Percepción del imaginario turístico de los turistas estadounidenses y mexicanos en Mazatlán,...

472
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES TESIS: PERCEPCIÓN DEL IMAGINARIO TURÍSTICO DE LOS TURISTAS ESTADOUNIDENSES Y MEXICANOS EN MAZATLÁN, EN UN ESCENARIO DE INSEGURIDAD QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES PRESENTA: VÍCTOR VLADIMIR SÁNCHEZ MENDOZA DIRECTOR DE TESIS: DR. ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ

Transcript of Percepción del imaginario turístico de los turistas estadounidenses y mexicanos en Mazatlán,...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

TESIS:

PERCEPCIÓN DEL IMAGINARIO TURÍSTICO DE LOS TURISTASESTADOUNIDENSES Y MEXICANOS EN MAZATLÁN, EN UN ESCENARIO

DE INSEGURIDAD

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR ENCIENCIAS SOCIALES

PRESENTA:

VÍCTOR VLADIMIR SÁNCHEZ MENDOZA

DIRECTOR DE TESIS:

DR. ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ

CULIACÁN, SINALOA; FEBRERO DE 2015.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

TESIS:

PERCEPCIÓN DEL IMAGINARIO TURÍSTICO DE LOS TURISTASESTADOUNIDENSES Y MEXICANOS EN MAZATLÁN, EN UN ESCENARIO DE

INSEGURIDAD

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR ENCIENCIAS SOCIALES

PRESENTA:

VÍCTOR VLADIMIR SÁNCHEZ MENDOZA

COMITÉ DE TESIS:

DR. ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ

DR. ELOY MÉNDEZ SAINZ

DR. R. ARTURO ROMÁN ALARCÓN

DR. DANIEL ARTHUR JACQUES GHISLAIN HIERNAUX NICOLAS

DR. THIAGO PIMENTEL DUARTE

CULIACÁN, SINALOA; FEBRERO DE 2015.

ÍNDICE

RESUMEN................................................

INTRODUCCIÓN...........................................1

CAPÍTULO I. IMAGINARIOS Y TURISMO (MARCO TEÓRICO)......7

PRIMERA PARTE: El imaginario, representaciones e imagen. 8

1.1. Imaginarios.......................................9

1.1.1 Conceptualización del imaginario.................9

1.1.2 Imaginario social moderno........................11

1.1.3 Imaginario individual y colectivo................13

1.1.4 Imaginario turístico.............................14

1.2 Representaciones sociales..........................15

1.2.1 Conceptualización de las representaciones sociales 15

1.2.2 Representaciones en el imaginario................18

1.3 Ordenes de la inscripción psíquica.................20

1.3.1 Ámbito de lo real, lo simbólico y de lo imaginario 20

1.4 Imagen e imaginario en el turismo..................21

1.4.1 La imagen turística y su formación...............21

1.4.1.1 Componentes de la imagen turística.............22

1.4.1.2 Factores de la imagen turística................23

1.4.1.3 Imagen turística percibida versus imagen proyectada25

1.4.2 La imagen y su relación con el imaginario........26

SEGUNDA PARTE: Turismo, escenarios turísticos e inseguridadturística..............................................29

1.5 Enfoques conceptuales del turismo..................29

1.5.1 Conceptualización del turismo....................29

1.5.2 El turista.......................................30

1.5.3 La mirada del turista............................31

1.6 Escenarios turísticos..............................32

1.6.1 Espacios turísticos..............................33

1.6.2 Estructura de los escenarios turísticos..........34

a) Escenario frontal (Región delantera)................34

b) Escenario trasero (Región trasera)..................35

1.7 La conceptualización de la inseguridad y seguridad en elimaginario turístico...................................36

1.7.1 La inseguridad en el turismo.....................37

1.7.2 La seguridad turística...........................40

1.7.3 Confianza en los destinos turísticos.............42

Conclusiones...........................................45

CAPÍTULO II. PROPUESTA METODOLÓGICA....................48

2.1 Método.............................................49

2.1.1 Limite de la población...........................49

2.1.2 Población objetiva...............................50

2.1.3 La muestra.......................................50

2.1.4 Tipo de muestreo.................................51

2.1.5 Unidades primarias...............................51

2.2 Diseño de la investigación.........................52

2.2.1 Integración del imaginario.......................55

2.2.2 Documental, cartográfico y encuestas a turistas..55

2.2.3 Observación estructurada.........................56

2.2.4 La Narrativa.....................................57

2.3 Selección de escenarios............................57

2.4 Recolección, revisión y aplicación de documentos, datos einstrumentos...........................................58

2.5 Procesamiento de la información....................60

Conclusiones...........................................60

CAPÍTULO III. LA REALIDAD TURÍSTICA: INDICADORES TURÍSTICOS,VIOLENCIA E INSEGURIDAD................................63

3.1 Turismo y sus indicadores..........................63

31.1 El contexto turístico internacional...............63

3.1.1.1 Oportunidades y riesgos en el turismo internacional66

3.1.2 El contexto turístico en México..................67

3.1.3 El contexto turístico en Sinaloa.................72

3.1.4 El contexto turístico en Mazatlán................75

3.2. Violencia e inseguridad en el turismo.............80

3.2.1. La inseguridad internacional en el turismo (Escenariotipo 4)................................................80

3.2.2 La violencia e inseguridad en México (Escenario tipo 3).......................................................82

3.2.2.1 Datos estadísticos de la violencia en México...82

3.2.2.2 Imagen de la violencia en México...............86

3.2.2.3. Cronología de alertas de viajes hacia México..87

3.2.3. La violencia e inseguridad en Sinaloa (Escenario tipo2).....................................................88

3.2.3.1 Datos estadísticos de la violencia e inseguridad enSinaloa................................................88

3.2.3.2. Imagen de la violencia e inseguridad en Sinaloa 90

3.2.3.3. Cronología de alertas de viajes hacia Sinaloa.92

3.2.4 La violencia e inseguridad en Mazatlán (Escenario tipo1).....................................................92

3.2.4.1 Datos estadísticos de la violencia en Mazatlán.93

3.2.4.2 Eventos de violencia e inseguridad en Mazatlán.95

3.2.4.2.1 La problemática del transporte público en elturismo de Mazatlán....................................98

3.2.4.3 Imagen de la seguridad turística de Mazatlán...101

3.2.4.4. Cronología de alertas de viajes hacia Mazatlán103

3.3 Escenarios turísticos de Mazatlán..................103

3.3.1 Espacios turísticos..............................103

3.3.1.1 Región frontal y trasera.......................103

3.3.2 Tours o recorridos turísticos....................107

3.3.3. Emblemas turísticos.............................108

Conclusiones...........................................112

CAPÍTULO IV. LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE MAZATLÁN....115

4.1. Lo simbólico en el imaginario.....................115

4.1.1. Fantasía e imaginación..........................116

4.1.2. Percepción y cultura............................117

4.2. La mediación de la mercadotecnia y la promoción en elimaginario turístico...................................119

4.2.1. La guía turística como expresión del imaginarioturístico..............................................119

4.2.2. Mercadotecnia en el turismo.....................125

4.2.2.1. Promoción y publicidad turística..............126

4.3. La evolución de la tecnología y los medios decomunicación como agentes de cambio en el imaginarioturístico..............................................131

4.3.1. Las tecnologías en el turismo...................132

4.3.2. Los medios de comunicación y transmisión en elimaginario turístico...................................135

4.4 Elementos naturales, símbolos culturales y elementosespaciales con que trabaja la imaginación de los turistas enMazatlán………….....................................................144

4.4.1. Elementos naturales, símbolos culturales y elementosespaciales.............................................145

a) Elementos naturales: Playa, clima y paisaje.........145

b) Símbolos culturales: la gente, su gastronomía, la vidanocturna y el carnaval.................................147

c) Elementos espaciales: el Malecón, el Centro Histórico, laZona Dorada, el Nuevo Mazatlán y el Centro de la Ciudad150

Conclusiones...........................................157

EL IMAGINARIO TURISTICO DE MAZATLÁN: DOS MIRADAS HACIA UNDESTINO................................................160

Capítulo V. El imaginario turístico de los turistas mexicanos.......................................................160

5.1 Perfil sociodemográfico de los turistas mexicanos..160

5.2 Visitando a Mazatlán...............................164

5.3 Confianza, seguridad e inseguridad en Mazatlán.....174

5.4 Promoción y Publicidad en medios de comunicación ytecnológicos “conociendo Mazatlán”.....................182

5.5 Percepción del imaginario turístico de Mazatlán en unescenario de inseguridad

.......................................................187

Conclusiones...........................................190

Capítulo VI. El imaginario turístico de los turistasestadounidenses........................................195

6.1 Perfil sociodemográfico de los turistas estadounidenses.......................................................195

6.2 Visitando a Mazatlán...............................198

6.3 Confianza, seguridad e inseguridad en Mazatlán.....209

6.4 Promoción y Publicidad en medios de comunicación ytecnológicos “conociendo Mazatlán”.....................215

6.5 Percepción del imaginario turístico de Mazatlán en uncontexto de inseguridad

.......................................................220

Conclusiones...........................................223

Comparativo del imaginario turístico entre los turistasestadounidenses y mexicanos en Mazatlán................228

Capítulo VII Conclusiones y reflexiones finales........235

7.1 Conclusiones de la revisión teórica................235

7.2 Conclusiones y respuestas de la revisión empírica(objetivos e hipótesis)................................242

7.3 Reflexiones finales................................259

Bibliografía...........................................260

Anexos.................................................269

AGRADECIMIENTOS

Mención especial merece mi familia, más de largosperiodos descuidada. Sin embargo, recibí su apoyoincondicional y siempre hubo muestras de afecto, ayuda,comprensión y paciencia en los momentos difíciles durante losaños que estudie en el Doctorado en Ciencias Sociales en laFacultad de Ciencias Económicas y Sociales de mi Alma Materen la ciudad de Culiacán Rosales, Sinaloa.

A quién me ha acompañado durante 19 años. Por entregarmesiempre su amor, animo, apoyo y paciencia; por entender a suesposo que en muchas ocasiones la dejó sola en el espacio dela intimidad, ausentarse por periodos tan largos pararealizar mis estancias académicas tomando el rol de padre ymadre a la vez y por rescatarme de los momentos de desánimo.A mi esposa Marisela, muchas gracias por tu comprensión.

A quienes me han acompañado durante 15 y 8 años. Por sermis principales motivaciones en mi vida, por entender a supadre que en muchas ocasiones les pidió que lo dejaran sólopara realizar sus ensayos, lecturas, tareas o para terminarla elaboración de esta tesis doctoral. Además, de sacrificarmomentos brillantes en sus vidas como al no poder asistir aeventos escolares, sociales o poder acompañarlos en suscumpleaños. A mis hijos Víctor Vladimir, Valeria Estefanía ySahid Emiliano, gracias por comprensión, sus hermosassonrisas, pero, principalmente su amor.

A quien me dio la vida e inculcó siempre en mi formaciónindividual y profesional valores importantes como: laresponsabilidad, amabilidad, comprensión, paciencia entreotros. Asimismo, me entregó su apoyo incondicional en misestudios de posgrados hasta llegar a este momento crucial enmi vida. A ti madre, gracias por tu comprensión y darme esesoporte espiritual que me ha ayudado en mi persona.

A ti padre, por motivarme al interés por la academia ylos posgrados de excelencia.

Quiero agradecer a la Universidad Autónoma de Sinaloa,institución educativa a la cual le debo mi formaciónacadémica. También, agradezco al Consejo Nacional de Cienciay Tecnología por su apoyo institucional y por financiar misestudios de posgrado, primero en la Maestría en CienciasSociales con énfasis en Desarrollo Regional y posteriormenteen el programa de Doctorado en Ciencias Sociales.

Mi agradecimiento para los Doctores Eloy Méndez Sainz,R. Arturo Román Alarcón, Daniel Hiernaux-Nicolás y ThiagoDuarte Pimentel por sus siempre acertados comentarios en eldesarrollo de esta tesis doctoral.

Un reconocimiento y agradecimiento especial al Dr.Arturo Santamaría Gómez por brindarme su apoyo, paciencia yconfianza que fueron invaluables para llegar al final de misestudios de posgrado durante 6 años; él tuvo la entereza yenergía por acompañarme en mi participación en este programay soportar mi indisciplina. Sin ello, difícilmente hubierafinalizado esta tesis.

Mi agradecimiento a Adriana Núñez quien se nos adelantóen este camino.

Resumen:

Esta investigación busca analizar las diversaspercepciones, representaciones e imágenes de los turistasestadounidenses y mexicanos sobre la construcción del

imaginario turístico de Mazatlán en un contexto deinseguridad. Además, la metodología que se aplicó en estainvestigación fue de tipo mixto: cuantitativo y cualitativo.Mediante el estudio cuantitativo se investigó lageneralización de los resultados de las encuestas de losactores sociales involucrados, así pues, en una segunda etaparesultó importante para una mejor comprensión del problema elanálisis cualitativo por lo que se profundizó en lasentrevistas semiestructuradas, en la narrativa y percepcionesde los turistas. También, se analizaron las dimensiones queintegran el orden de la inscripción psíquica como larealidad, lo simbólico y el imaginario que ayudan y facilitanla construcción del imaginario turístico del destinoturístico de Mazatlán. Por último, los resultados arrojaronque las diversas percepciones e imaginarios son convergentesentre ellos, dependiendo de la experiencia turística yenfrentándose a la realidad de la región frontal como la traserade los escenarios turísticos de Mazatlán. En base a estosplanteamientos, las percepciones determinan que los actoresimplicados perciban a un destino turístico seguro y deconfianza ante la imagen proyectada de inseguridad en losúltimos años.

Palabras claves: Imaginarios, Representaciones, Imagen,Inseguridad y Turistas.

Abstract:

This research aims to analyze the different perceptions,representations and images of American and Mexican touristson the construction of tourist imaginary of Mazatlán based ona context of insecurity. In addition, the methodology appliedin this research was of mixed type: quantitative andqualitative. By quantitative study the generalization of theresults of surveys of the social actors involved, on theother hand, in a second step it was important for a betterunderstanding of the problem was investigated qualitativeanalysis so deepened in semi-structured interviews, narrativeand perceptions of tourists. Dimensions that make up theorder of registration as psychic reality, the symbolic and

the imaginary that help and facilitate the construction ofthe tourist imaginary Mazatlán tourist destination is alsodiscussed. Finally, the results showed that the differentperceptions and imagination converge between them dependingon the tourist experience and facing the reality of the frontregion and the back of Mazatlán’s tourist scenarios. Based onthese approaches, perceptions determine that stakeholdersperceive a secure and trusted destination to the projectedimage of insecurity in recent years

Keywords: Imaginary, Representations, Image, Insecurity andTourists.

1

Introducción.

La investigación que tiene como resultado esta tesisdoctoral titulada “Percepción del imaginario turístico de losturistas estadounidenses y mexicanos en Mazatlán, México enun contexto de inseguridad” se enmarca en el desarrollo delprograma académico Doctorado en Ciencias Sociales de laFacultad de Ciencias Económicas y Sociales perteneciente a laUniversidad Autónoma de Sinaloa incorporada al PadrónNacional de Posgrados de Calidad por el Consejo Nacional deCiencia y Tecnología.

Este tesis doctoral cubre un periodo de gran importanciaen mi formación académica y científica conformada por unariqueza de conocimientos académicos, de experienciaspersonales, de compartir puntos de vistas y aceptardiferencias en la aula de clases, en los debates colegiados oen las estancias académicas a nivel nacional e internacional,aprender de mi tutor y de los integrantes del comitétutorial, maestros y compañeros que colocaron su atención eneste tema. Con este trabajo, finaliza una etapa en miformación integral, al mismo tiempo, empieza otra una deinmensa responsabilidad y retos superiores al momento deemitir un punto de vista u opinión sobre esta temática que secolocan en las mesas de discusiones a nivel regional,nacional e internacional.

La tesis se centra en las percepciones, representacionessimbólicas e imágenes que conforman el imaginario turísticode Mazatlán, México en un escenario de inseguridad, mediantelas metodologías del imaginario y de los escenariosturísticos. Cuyo Objetivo es: Analizar el imaginarioturístico por parte de los turistas estadounidenses ymexicanos del destino turístico de Mazatlán, México en uncontexto de inseguridad.

Planteamiento del problema:

El contexto contemporáneo que vive el turismo estáacompañado principalmente de complejos actos cotidianos quevive el mundo. No se puede negar que el planeta hoy en día se

2

encuentra convulsionado por la guerra, el terrorismo, lascrisis económicas, el narcotráfico, la violencia y lasenfermedades infecciosas entre otras; de tal manera que elturista vive angustiado e inseguro, vive cuidando susfronteras lo que resulta paradójico y difícil en un mundoglobalizado. Las personas tienen miedo y carecen deseguridad, se cierran más en su privacidad, evitan ciertoslugares y actividades, y aumenta la intolerancia provocandouna situación que no tiene antecedentes en la historia de laactividad turística del orbe y sobre todo en México como enSinaloa y en Mazatlán. Razón por lo cual, la percepción delmundo, principalmente entre los turistas estadounidenses, semodificó al extremo.

Entonces, para contrarrestar este impacto negativo sobrela percepción de la imagen turística hacia el país, laSecretaría de Turismo, replanteó sus políticas económicas enmateria de recuperación, después de las grandes pérdidastenidas en ese mismo año ocasionado por la crisis económicamundial, el problema de salud de la influenza, y el intensoclima de inseguridad y de violencia por lo cual dichasecretaría en el año 2010 impulsó una campaña (promocional ypublicitaria) internacional para mejorar la imagen de Méxicoen materia de seguridad y sanidad. Además, ésta secretaríadecretó al 2011 como “Año del turismo en México” en la cualha lanzado programas promocionales como “The Royal Tour” y“México se siente” con la finalidad de informar y dar aconocer la grandeza cultural, histórica, natural entre otrasvirtudes de los diversos destinos turísticos creando unimaginario turístico del país ideal para la mirada de losturistas estadounidenses y mexicanos con el objetivo decontrarrestar los malos comentarios y la mala imagen que sehan suscitado por los terribles sucesos cotidianos (loshomicidios provocados por enfrentamientos entre gruposarmados, las ejecuciones, los secuestros, los robos devehículos y los asaltos que se han transmitido en las cadenastelevisivas, Internet y redes sociales o de una recomendaciónpersonal es la de boca en boca) en México como en el estadode Sinaloa y en el destino turístico de Mazatlán.

3

Por eso, el imaginario está relacionado con el lenguajey lo visual componentes elementales de las representacionessociales base sustancial de los imaginarios. De modo que elconocimiento acerca de la realidad y sobre los imaginariosestá vinculado con la construcción social.

Los estudios del turismo1 en México exponen que en sumayoría el medio de información por el que el turista(estadounidense y mexicano) obtiene conocimiento a cerca deun destino turístico es, en primer lugar, la recomendaciónpersonal, también llamado como información de boca a boca(uso del lenguaje) “ésta es una publicidad que no se registrani se visualiza a través de los medios de comunicación, pero,es muy efectiva y se difunde de manera rápida; es decir, quelos turistas durante su estancia pueden tener experienciasagradables o desagradables que al momento de regresar a sulugar de origen, proporcionan información fidedigna hacia losotros (familiares, amigos, compañeros de trabajo entre otrosque provoca un proceso de decisión de visitar un destinoturístico a pesar de la moda que puedan vivir otros destinosen ese momento” . Entonces, el lenguaje es un medio clavepara la construcción del imaginario. Al momento de hablar conotros, se da a conocer no sólo el lugar del destino turísticosino que también se muestra lo que se observa, lo que vive enél y lo que se piensa de él.

Por otro lado, el turista conoce un destino turístico através de una imagen observada anticipadamente por mediostecnológicos (internet, redes sociales, entre otros) o decomunicación (televisión, prensa, radios, entre otros). Apartir de estos lenguajes que dan a conocer un destinoturístico como: orales, en imagen y escritos sonconstructores o productores de imaginarios en ese lugar. Porlo cual, se entiende y se percibe al destino por medio deimágenes mentales o físicas. Al momento de visitar al destino

1 Resultados de reportes de investigación como: “Viajero estadounidense”por Firefly-Millward y “Dynamic Tracking Mercado Norteamérica” porFrancisco Rodríguez, Pedro López y Pamela González; estudios solicitadospor el Consejo de Promoción Turística de México (2012). Informaciónobtenida en www.siimt.com.mx

4

lo que se busca es un conocimiento cargado de símbolos yrepresentaciones que caracterizan a los imaginariosturísticos. Es decir, antes de visitarlo el turista ya tieneuna imagen física o mental, se conoce previamente el lugar ylas experiencias que se pueden vivir ante escenarios segurose inseguros, pero lo importante es que el turista lo vivapersonalmente para que tenga una percepción real de ese lugara partir de las experiencias en los espacios turísticos queestablecen ese imaginario turístico. En suma, se presenta lacombinación de la imagen proyectada contra la imagenobservada de un turista, es decir, una imagen percibida.

Esto encamina a que el turismo es una fuente deproducción de imaginarios (Hiernaux, 2002), donde la partesimbólica tiene una parte importante que engloba suselementos naturales como espaciales subjetivos de sucapacidad expresiva, reconociéndose así una influencia en lapercepción de los destinos turísticos.

Por eso, el objetivo general es: Analizar el imaginarioturístico de los turistas estadounidenses y mexicanos deldestino turístico de Mazatlán, México en un contexto deinseguridad.

Cuyos objetivos específicos son:

1. Definir las dimensiones de lo real, lo simbólico y loimaginario del destino turístico de Mazatlán.

2. Comparar las percepciones del imaginario turístico delos turistas estadounidenses y mexicanos que visitanMazatlán en un contexto de inseguridad.

3. Conocer la estructura e importancia de la imagen enla construcción del imaginario turístico de Mazatlán

4. Evaluar la influencia de la inseguridad hacia lapercepción del imaginario turístico de los turistasestadounidenses y mexicanos que visitan a Mazatlán.

5. Conocer la influencia del aspecto cultural en elimaginario turístico de los turistas estadounidensesy mexicanos que visitan Mazatlán.

6. Identificar los principales emblemas turísticos queconfiguran la representación simbólica de Mazatlán.

5

7. Investigar los contenidos de campañas publicitariasy promocionales del destino turístico de Mazatlán queefectúan las Secretarias de Turismo federal y deSinaloa en los Estados Unidos de Norteamérica yMéxico.

A continuación, se presentan las preguntas deinvestigación de esta tesis con la finalidad de responder aestos objetivos, mismas que guiaron la investigación son:

¿Cuáles son las percepciones del imaginario turísticode Mazatlán por parte de los turistas estadounidenses ymexicanos en un escenario de crisis de inseguridad?; Quéimportancia tiene la imagen en la construcción de losimaginarios?; ¿Cómo influyen los eventos de crisis deinseguridad como la violencia generada por el narco y lainseguridad sobre la percepción imaginaria de los turistasestadounidenses y los mexicanos en Mazatlán, México?; ¿Cuáles la realidad turística de Mazatlán?; ¿Cuáles sonexperiencias individuales y colectivas de cada uno de losturistas que colaboran en la construcción del imaginarioturístico de Mazatlán?; ¿Qué los convence y les gusta a losturistas estadounidenses y mexicanos que deciden visitar aMazatlán ante un escenario de violencia e inseguridad?; ¿Cómose interpretan los símbolos, signos e imágenes que configuranlas representaciones simbólicas y la percepción imaginaria apartir de las visiones estadounidense y mexicana?; ¿Cómo seinscribe Mazatlán en el imaginario turístico paraestadounidenses y nacionales no sinaloenses?; ¿Qué papeljuegan los medios de comunicación (prensa e internet deEstados Unidos y México) en la configuración del imaginarioturístico de Mazatlán hacia los turistas estadounidenses ymexicanos?; ¿Qué tipos de medios publicitarios ypromocionales utilizan las secretarias de Turismo federal yestatal para promocionar a Mazatlán en Estados Unidos yMéxico con la finalidad de combatir la mala imagen deinseguridad?, y ¿Por qué no ha disminuido significativamenteel turismo mexicano en Mazatlán ante un escenario deinseguridad nacional?

6

De esta manera, la investigación busca cumplir con lasiguiente hipótesis general: Si se identifican las imágenes,los símbolos y las representaciones que constituyen elimaginario de los turistas estadounidenses y mexicanos,entonces se puede acercar al imaginario turístico deMazatlán, México; que es a su vez un conocimiento que losturistas han simbolizado y reconocido ante la realidad deldestino turístico a partir de las experiencias turísticasdesarrolladas en los escenarios turísticos y que esteconocimiento es comunicado por medio de diversas formas delenguaje (oral o escrita).

Al mismo tiempo, se procura lograr las siguienteshipótesis específicas:

La influencia cultural estadounidense y mexicanadetermina que los turistas de las mismas nacionalidadesperciban de manera diferente el imaginario turístico deMazatlán, México en un contexto de inseguridad.

La violencia generada por el narco en los últimos años(2008 a 2013) ha producido un cambio en la percepciónde la seguridad y confianza de los turistasestadounidenses y mexicanos sobre el destino turísticode Mazatlán.

El aumento de los eventos de crisis como la violenciagenerada por el narco y la inseguridad en Mazatlán hadeterminado la disminución del número de turistasestadounidenses, en cambio, el aumento de turistasmexicanos en el puerto de Mazatlán es porque estosúltimos están familiarizados con estos eventos decrisis.

Las campañas publicitarias y promocionales de Mazatlánpor parte de las secretarias de turismo Federal yEstatal que se dirigen a los turistas estadounidenses ymexicanos modifican la percepción del imaginarioturístico cuando los turistas visitan al destinoturístico de Mazatlán

La información que se recibe regularmente de un destinoturístico a través de los medios de comunicación oredes sociales acerca de la crisis de inseguridad no

7

forzosamente se relaciona con la imagen turística quese tiene de ese sitio.

Justificación

En esta investigación, se parte de la idea de que tantoturistas estadounidenses como mexicanos por medio de lasrepresentaciones simbólicas e imágenes turísticas aportan unaplataforma en la construcción del imaginario turístico deMazatlán, México. Además, no se conoce estudio que hayaabordado la dimensión del imaginario turístico a partir delos comportamientos culturales de los turistasestadounidenses y mexicanos en Mazatlán.

Los estudios del imaginario se han enfocado a estudiarla percepción de los turistas y residentes, pero, en estaocasión solamente se orienta a turistas, en este caso, de dosdiferentes nacionalidades (estadounidense y mexicana) en unsólo destino.

Son pocas las investigaciones que se enfoquen en elimaginario turístico de un destino turístico en un contextode inseguridad en el contexto regional; Pero, a nivel locallos estudios sobre imaginario son casi nulos, excepto, por eltrabajo realizado por el Dr. Santamaría Gómez y EspinozaGarcia (2011) en el libro “Norteamericanos en el Paraíso: Inversiones yTuristas en Mazatlán (siglo XX)” donde expresa como se insertaMazatlán en el imaginario turístico de los gringos. Por locual, se aumentarán los estudios del imaginario turístico delos destinos turísticos mexicanos y específicamente enMazatlán.

La estructura capitular que se aborda en la presenteinvestigación es la siguiente:

El primer capítulo titulado “Imaginarios,Representaciones y Turismo” se divide en dos partes: laprimera tiene como finalidad de exponer el recorridohistórico de la conceptualización de los imaginarios (social,individual, colectivo y turístico), también, la participaciónde las representaciones sociales en el imaginario, conocerlas dimensiones que integran el orden de la inscripción

8

psíquica: lo real, lo simbólico y lo imaginario (elementosque forman la organización de los siguientes capítulos deesta tesis), asimismo, la intervención de la imagen comocomponente fundamental en la conformación del imaginario deun lugar. En una segunda, se analizan la conceptualizacióndel turismo y de sus actores (turistas y su mirada), así comoexplorar la estructura de los escenarios turísticos (regiónfrontal y trasera), por último, examinar la conceptualizaciónde inseguridad y seguridad turística, y la confianza en undestino turístico.

El segundo capítulo denominado “Bases Metodológicas”consiste en un enfoque metodológico mixto que radica en lautilización de las metodologías del tipo cuantitativo ycualitativo. Esta investigación se apoya en antecedentes deestudios realizados con métodos del turismo e imaginario.Entre ellos los trabajos son Marc Augé (1998) y DeanMacCannell (2003), por último es importante mencionar quepara la elaboración del cuestionario que se utiliza en laaplicación de la encuesta se basaron en los estudios deArmando Silva (2004) y Eloy Méndez (2008). Asimismo, lastécnicas utilizadas son: la encuesta, la entrevistasemiestructurada, la observación estructurada (se realiza através de visitas de sitio y levantamiento fotográfico) y lanarrativa.

En el tercer capítulo llamado “La Realidad Turística:indicadores turísticos, violencia e inseguridad” se integraen tres grandes apartados y tiene la finalidad de mostrar elpanorama actual del turismo en diferentes contextos(internacional, nacional, estatal y local); el primero,expone los principales indicadores económicos (como: llegadade turistas, derrama económica y ranking mundial de turistasy divisas) de la actividad turística a partir del año 2000hasta la actualidad como en los contextos antes mencionados;también se observan indicadores [afluencia turística yderrama turística, gasto promedio, ocupación y estanciahotelera] del contexto nacional (México); el estatal(Sinaloa) y el local (Mazatlán) conjuntamente se presentanescenarios de oportunidades, tendencias y riesgos de esta

9

misma actividad económica. En el segundo apartado, se exponela relación que tiene la violencia y la inseguridad con elturismo presentando sus importantes efectos (de la guerra delgolfo y el 11 de septiembre) hacia al turista como también ala misma actividad turística. Además, se expresan lasestadísticas e imagen de la violencia y eventos deinseguridad del contexto internacional hasta lo local;también, se expone una cronología de alertas de viajes (lamayor parte se envía al apartado de anexos) hacia losturistas estadounidenses realizadas por el departamento deEstado Norteamericano con la finalidad de analizar la próximavisita a este país, estado y ciudad antes mencionados. Porúltimo, en el tercer apartado se aborda los escenariosturísticos de Mazatlán con la finalidad de explicar sufunción dentro del imaginario del visitante nacional como delextranjero mostrando su estructura y su función (región frontal yregión trasera) en los espacios turísticos. Asimismo, losescenarios de los recorridos turísticos que puede realizar elvisitante con el objetivo de conocer los diferentes sitios,atractivos y emblemas turísticos del destino turístico deMazatlán que dan como resultado la percepción del imaginarioturístico por parte de los turistas mexicanos comoestadounidenses ante un contexto de inseguridad.

En el cuarto capítulo nombrado “La ConfiguraciónSimbólica de Mazatlán” consiste en grandes apartados esexponer y configurar la parte simbólica del turismo enMazatlán como son: la participación de lo simbólico en elimaginario turístico; luego, la relación de la percepción conla cultura y el imaginario; asimismo, se realiza la mediaciónde la mercadotecnia turística con el imaginario turístico enel cual participan la guía turística, la promoción ypublicidad turística en campañas, eventos y ferias en elmercado estadounidense como al nacional con el objetivo deeliminar la imagen de violencia y de inseguridad del destinoa los posibles visitantes; también, es de vital importanciala evolución de la tecnología y los medios de comunicacióncomo agentes de cambio en la percepción del imaginarioturístico principalmente los medios de comunicación y redessociales; por último, se presentan los símbolos de la

10

imaginación de este destino que se integran en tres campos:naturales, culturales y espaciales con la finalidad de quelos turistas mexicanos como estadounidenses observan yperciban la estructura simbólica del imaginario turísticoante un escenario de inseguridad.

En este apartado llamado “El imaginario turístico deMazatlán: dos miradas hacia un destino” se compone del quintocapítulo denominado “el imaginario turístico de los turistasmexicanos” y el sexto capítulo titulado “el imaginarioturístico de los turistas estadounidenses” tienen comofinalidad explicar la construcción del imaginario turísticode Mazatlán.

Estos dos capítulos presentan los resultados de lasencuestas que se les aplicaron a 234 turistas de nacionalidadmexicana y 66 de nacionalidad estadounidense durante susvacaciones en el destino turístico de Mazatlán con lafinalidad de conocer sus diversas percepciones,representaciones y el imaginario turístico en un contexto deinseguridad. Además, estos capítulos constan de cuatroapartados que se denominan: a) Perfil sociodemográfico de losturistas mexicanos y estadounidense, b) visitando a Mazatlán,c) Confianza, seguridad e inseguridad en Mazatlán, d)Promoción y Publicidad en medios de comunicación ytecnológicos “conociendo Mazatlán” y d) El imaginarioturístico de Mazatlán, por último se presenta un comparativodel imaginario turístico los dos actores. Finalmente, en elcapítulo séptimo se presentan las conclusiones: correlacióncon los referentes teóricos y algunas reflexiones teóricassobre el aporte de esta tesis de doctorado.

Es necesario mencionar que en el desarrollo de lainvestigación se detectó un desfase metodológico cuando seaplicaron las encuestas a los turistas nacionales comoestadounidenses debido a que el destino turístico de Mazatlánpresentó una recuperación favorable en los índices y en elcontexto de inseguridad y de violencia a partir de mediadosdel año 2012, en cambio, cuando la investigación inició suslabores en marzo de 2011 el contexto de inseguridad y de

11

violencia en Mazatlán era permanente, estos hechos iniciarona partir del año 2008 según las estadísticas.

CAPÍTULO I

12

Capítulo 1. Imaginarios y Turismo

El presente capítulo titulado Imaginarios y Turismo sedivide en dos grandes apartados, el primero llamado “ElImaginario, Representaciones e Imagen” y el otro denominado“Turismo, Escenarios y Seguridad Turística” debido a queexponen elementos teóricos transcendentales que fundamentanla estructura o bagaje conceptual de este trabajo deinvestigación.

La primera parte tiene como finalidad expresar elrecorrido histórico de la conceptualización del imaginariodesde diferentes perspectivas como la filosófica,sociológica, histórica y sociocultural entre otras, por locual se expone las diversas propuestas como: el imaginariosocial, individual y colectivo para finalizar con elturístico según los teóricos que los han estudiado son:(Castoriadis 1983, 2007), Taylor (2006), Augé (1998,2007,2008) Belinsky (2007), García Canclini (2007), Silva(2004), Baeza (2003), Machado (2002), Maffesoli (citado porGastal 2005), Gravari y Graburn (2002) y Hiernaux-Nicolás(2002) muestran la búsqueda del encadenamiento del imaginarioen la subjetividad de los seres humanos (turistas).

Además, las representaciones sociales surgidas a partirde la dimensión teórica de las representaciones colectivas deDurkheim y retomada por Moscovici (1979) para elaborar sutesis de las representaciones sociales parte fundamental delos imaginarios y conjuntamente con Jodelet (1989), Abric(1987), Giménez (2007), Minayo en Araujo (2008) exponen elbagaje conceptual que ayuda a relacionarlo con los

13

imaginarios turísticos propuesta elaborada por Hiernaux-Nicolás (2007).

Para finalizar esta primera parte se explica laconceptualización, componentes, factores y la vinculación dela imagen con el imaginario desde las perspectivas teóricasde Baloglu y McCleary (1999) fundamental en el desarrollo deesta propuesta, asimismo se observan fundamentos conceptualesde Camprubí et al (2009), Máynez Guaderrama et al. (2012),San Martín y Rodríguez (2010) hasta enlazarlo con laproposición de Hiernaux-Nicolás (2012).

La segunda parte denominada “Turismo, Escenarios ySeguridad Turística” tiene como objetivo analizar loselementos teóricos-conceptuales del turismo según losdiversos teóricos que los han estudiado. En un primeracercamiento se observa la conceptualización del turismodesde las perspectivas de la OMT (2008) y otros autores como:Hunziker y Krapf (citado por Figuerola, 1990), De la TorrePadilla con enfoque social (1997), y unos de los clásicoscomo es Lickorish (1997); asimismo, se habla sobre el actorsocial un eslabón principal en el desarrollo de esta tesisque es el turista (Augé, 2008): clasificación (Gurria DiBella, 2002; Lickorish, 1997; Giménez, 2007) y la mirada delturista desde la perspectiva de Urry (2002).

El imaginario colectivo se fortalece a partir de laconstrucción de “escenarios turísticos” que evoca DeanMacCannell (2003) con su obra “El turista: una nueva teoríade la clase ociosa” donde presenta una forma de estudiar alturismo desde la sociología del turismo. A partir de estaidea, MacCannell se nutre de la microsociologia de ErvingGoffman para estudiar el ritual del turista en lugarespúblicos que se van transformando en “atracciones turísticas”que surge de ciertos signos, símbolos o emblemas queconfiguran ese imaginario que desea el turista por medio delos itinerarios o recorridos turísticos en el destino. Seconsidera importante, plantear ideas centrales sobre elconcepto de espacio turístico, con base en los comentarios deMéndez (2009) como espacio social y por Harvey (1977) como

14

espacio absoluto. En estos momentos, el espacio turístico seencuentra invadido por montajes, sin embargo, se contemplaque en el destino turístico sobresalen dos estructuras deescenarios turísticos: Front y Back.

Para finalizar esta segunda parte se habla sobre laconceptualización del turismo y de su actor social (elturista), de la seguridad turística, la inseguridad en elturismo y la Confianza son elementos fundamentales paraestructurar el escenario o contexto donde el turistadesarrolla las experiencias turísticas en el destino, poreso, es necesario observar las diversas propuestasconceptuales de seguridad por Grunewald (2010), Morales (enLozano Cortes, 2007) y Sturken (2007); además, se exponentemas de inseguridad por Grunewald (2010), Silva (2003),Espinoza Castillo (2007), Torrente (2001), Kessler (2011) ySantamaría Gómez y Flores Gamboa (2012). Por último, semuestra el concepto de Confianza de Fukuyama (1994) con laintención de que el turista perciba el imaginario turísticodentro de un escenario de inseguridad.

PRIMERA PARTE: El imaginario, representaciones e imagen.

1.1 Imaginarios

En un primer término, es obligatorio mencionar que elcontexto en el que estarán inmersos los turistasestadounidenses y mexicanos es en el imaginario turístico delpuerto de Mazatlán, México. De modo que, es inevitablemencionar las diversas definiciones sobre este tema queayudarán a comprender a los actores sociales de acuerdo a susbases culturales e identitarias. Asimismo, es de sumaimportancia conocer algunas aportaciones teóricas de algunosautores para acercarse al concepto y preguntarse ¿Qué es elimaginario?; entre los cuales destacan Castoriadis, Taylor,Augé, Belinsky, en un segundo plano se encuentran Baeza,García Canclini, Armando Silva y Maffesoli hasta relacionarlocon el turismo como lo propone Daniel Hiernaux-Nicolás.Quienes han realizado un recorrido histórico del término yhan mostrado la búsqueda de continuidad del imaginario en lasubjetividad (percepción) de los seres humanos (turistas).

15

1.1 Conceptualización del imaginario

Uno de los principales exponentes del conceptoImaginario es Cornelius Castoriadis quien realizó estudiosfilosóficos en Francia y desarrolla este concepto en el añode 1975 en su obra La institución imaginaria de la sociedad. Entonces,el imaginario para Cornelius Castoriadis (1983) es hablar dealgo <<inventado>>, absoluto o un desplazamiento de sentido,es decir, el imaginario concurre en la incursión de símbolosen la representación de una idea cercana a la realidad, conelementos subjetivos, en ocasiones irracionales, que puedenllegar a la racionalidad, corriendo el riesgo de no llegar ala objetividad (Castoriadis, 1983: 219).

Por otro lado, Jorge Belinsky (2007) en su obra Loimaginario: un estudio realiza un loable trabajo académico sobrela conceptualización del imaginario desde las diferentesperspectivas como: histórica, filosófica, psicológica,sociológica entre otras. Por lo cual, Belinsky destaca laaproximación a lo imaginario de Jacques Le Goff que lo define“como conjunto de representaciones y referencias –en gran medida inconsciente-a través de las cuales una colectividad (una sociedad, una cultura) se percibe, sepiensa e incluso se sueña, y obtiene de este modo una imagen de sí misma que dacuenta de su coherencia y hace posible su funcionamiento” (Belinsky, 2007:86).

Desde la perspectiva socio-cultural de García Canclinique coloca lo imaginario en una línea más heterogénea depensamiento y propone un concepto de lo imaginario entérminos muy generales y se puede decir que imaginamos lo queno conocemos, o lo que no es, o lo que aún no es. En otraspalabras, lo imaginario remite a un campo de imágenesdiferenciadas de lo observable y allá de los observable. Losimaginarios corresponden a elaboraciones simbólicas de lo queobservamos o de lo que nos atemoriza o desearíamos queexistiera (citado por Lindón, 2007: 89-90).

Además, Armando Silva (2004) comenta una definición delo imaginario que se impone, de principio, como “un conjuntode imágenes y signos de objetos de pensamiento cuyo alcance,

16

coherencia y eficacia puede variar cuyos límites se redefinensin cesar” (Silva, 2004: 17).

Asimismo, Hiernaux-Nicolás (2002) retoma el señalamientoque hace Amirou (1995) sobre el imaginario que es una nociónbastante vaga por lo tanto impredecible o volátil / dañina operjudicial que forma parte de las representaciones quecitando a Le Goff “....engloba toda traducción mental de una realidadexterior percibida. El imaginario hace parte del campo de la representación. Peroocupa la parte de la traducción non reproductora, no simplemente transpuesta enimagen del espíritu, sino creativa, poética en el sentido etimológico del término”(LeGoff, citado por Amirou, 1995: 31). Agrega que “la fantasíalleva al imaginario más allá del territorio de la representación, lo desborda”(Hiernaux-Nicolás, 2002: 8).

Entonces, el imaginario puede ser entendido en formapreliminar como “el conjunto de creencias, imágenes yvaloraciones subjetivas que se definen en torno a unaactividad, espacio, un periodo o una persona (o sociedad) enun momento dado. Además, propone que el imaginario es unaconstrucción social que puede ser individual y colectiva enpermanente remodelación. También, el imaginario requiere alas construcciones propias de la representación,construcciones sustentadas por la imaginación, el sueño, lafantasía2 individual o colectiva” (Ibíd: 8-9).

Para Juremir Machado da Silva expone que el imaginarioes un depósito o un motor. Como “depósito” agrega imágenes,sentimientos, recuerdos, experiencias, visiones de lo realque el imaginado lo realiza, las lecturas de vida y, a travésde un mecanismo individual o grupal se confirma una manera dever, para ser, de actuar, de sentir y aspirar a estar en elmundo […] Diferente a lo que se imagina – proyección irrealque puede llegar a ser real-. El imaginario emana de loreal, se estructura como ideal y cambia a lo real comoelemento propulsor (Machado, 2002: 11). 2 Como lo expresa Hiernaux (2002) en su artículo Turismo e imaginarios que “lafantasía es muy relevante en el turismo, no sólo en la construcción delos imaginarios individuales o colectivos, sino también en las propuestasque hacen los vendedores de sueños, los organizadores de viajesturísticos” (Hiernaux-Nicolás, 2002: 9).

17

Como Motor, el imaginario es un sueño que realiza larealidad, es una fuerza que impulsa los individuos o grupos.Además, funciona como un catalizador, estimulador yestructura los límites de la práctica […]. El hombre actúaporque está inmerso en corrientes imaginarias que lo empujanen contra o favor de los vientos. El imaginario es la marcadigital simbólica del individuo o grupo en términos deduración. Estas corrientes pueden ser externas, pero tambiéninternas al sujeto, indicándole los modos de permanecerindividualmente o grupal en su propia cultura (Ibíd: 12).Entonces, el imaginario visto como un depósito es observadocomo la impresión digital simbólica del individuo o del grupoen un periodo de tiempo. En cambio, el imaginario visto comomotor es como un acelerador que imprime la velocidad a laposibilidad de acción (Ibíd: 12).

Además, el imaginario se encuentra conformado por unconjunto de imágenes, en ocasiones supersaturando la realidaddel individuo, hasta convencerlo que los elementosrepresentados son los reales o bien serán con los que seencontrará, ya que de la representación han pasado a laexistencia, pues en Auge (1998) “Esta invasión es la invasión de lasimágenes, como lo habrá adivinado el lector, pero se trata en una medida muchomayor del nuevo régimen de ficción que afecta hoy la vida social, la contamina, lapenetra hasta el punto de hacernos dudar de ella, de su realidad, de su sentido yde las categorías (la identidad, la alteridad) que la constituyen y la definen”(Augé, 1998: 15).

En suma, el imaginario convierte su realidad día condía, impacta en los comportamientos sociales, conviertehábitos, al desaparecer costumbres y pide nuevos espacios deentretenimiento o de ocio. Aunque estén unidos con laconfiguración de la nueva realidad, en búsqueda de loalcanzable, más no se sabe si corresponda a un comportamientoobjetivo para el individuo y su colectividad, como lo expresaAugé (1998) “tal vez sean justamente las maneras de viajar, de mirar o deencontrarse las que han cambiado” (Augé; 1998: 21).

1.1.2 Imaginario social moderno

18

Por otro lado, Charles Taylor (2006) en su obraImaginarios sociales modernos incorpora el imaginario ante lanecesidad de explicar el sentido de las prácticas sociales(producción y reproducción del orden aceptado3). Lassignificaciones imaginarias brindan respuestas a lasinterrogantes del social de cada época, de cada sociedad. Laimagen (que implica un orden determinado) del mundo de cadasociedad proviene del imaginario. El objetivo de la sociedadorganizada es la seguridad y el beneficio económico (como sepresenta en la comunidad estadounidense y no en la mexicana),que proporciona un significado de orden. Además, Taylorconcibe como imaginario social de las personas “el modo enque imaginan su existencia social, el tipo de relaciones quemantiene unas con otras, el tipo de cosas, que ocurren entreellas, las expectativas que se cumplen habitualmente y lasimágenes e ideas normativas más profundas que subyacen aestas expectativas (Taylor, 2006: 37).

Para Maffesoli, los imaginarios son siempre imaginariosde un grupo. Esto significa mencionar que serán sociales porexcelencia:

Se puede hablar en “mi” imaginario o en “tu” imaginario, pero,cuando se examina una situación de quien habla así, se ve que “su”imaginario corresponde al imaginario de un grupo en el cual seencuentra inserto. El imaginario es el estado de espíritu de ungrupo, de un país, de un Estado-Nación, de una comunidad, entreotros. El imaginario establece un vínculo. Es el cimiento social.Luego, el imaginario se relaciona en una misma atmosfera, nopuede ser individual (citado por Gastal, 2005: 76-77).

3 En resumen, podemos decir que: 1) el orden del beneficio mutuo sólotiene lugar entre individuos (o al menos entre agentes moralesindependientes de órdenes jerárquicos mayores); 2) estos beneficiosincluyen de forma destacada la vida y los medios para sus sustento,aunque la promoción de estos fines va asociada a la práctica de lavirtud; y 3) el orden tiene por objeto garantizar la libertad y seexpresa a menudo en términos de derechos. Podemos añadir un cuarto puntoa los anteriores: 4. Los derechos, la libertad y el beneficio mutuo debengarantizarse por igual a todos los participantes. Puede variar el sentidoespecífico que se dé la libertad, pero el rechazo jerárquico supone laafirmación de alguna de sus formas (Taylor, 2006: 34-35).

19

Asimismo, el sociólogo chileno Manuel Antonio Baeza(2003) quien plantea su obra que los imaginarios son “múltiplesy variadas construcciones mentales (ideaciones) socialmente compartidas designificancia práctica del mundo, en sentido amplio, destinadas al otorgamientoexistencial” (citado por Hiernaux y Lindón, 2012: 89)

También, Cornelius Castoriadis desde la perspectiva delas instituciones propone el concepto de imaginario social enla segunda parte de su obra La institución imaginaria de la sociedad(2007) expresando que el imaginario social es “creación,posición (institución) que lo imaginario social hace de unafigura (grupos de figuras) no real, que da existencia afiguras concretas (materializaciones, los ejemplosparticulares de la imagen de la palabra) como lo que son:figuras de palabras, signos (y no meros ruidos o trazos).Partiendo que lo imaginario es “una creación motivada, quesólo es en y gracias al acto de poner imágenes”; y social es“inconcebible como obra o producto de un individuo o de unamultitud de individuos (el individuo es institución social),inderivable a partir de la psique como tal y sí misma(Castoriadis, 2007: 137).

Además, lo imaginario social existe comohacer/representar lo histórico social; en tanto tal,instituye y debe instituir las [condiciones instrumentales]de su existencia histórico social, que son elhacer/representar como identitarios o consustanciales a lalógica de conjuntos, a saber, el legein4 y el teukhein5.

4 El legein es un componente del lenguaje y de la representación social,que ayudará a fortalecer el apartado de representaciones sociales basesustancial del imaginario; asimismo, es entendimiento; además, esimportante para que los individuos de una sociedad interactúen y es unsoporte para el imaginario social que lo define como “la creación designificaciones y creación de imágenes o figuras” (Castoriadis, 2007:122).

5 El teukhein significa reunir-adaptar-fabricar-construir. Asimismo, haproporcionado el término técnica y su obra es la fabricación del lenguajey es inseparable de la dimensión imaginaria del hacer (Ibíd: 158-159).

20

En suma, el imaginario social es la forma en que losgrupos de individuos imaginan y manifiestan con imágenes,historias y leyendas, además, que lo transforma en unaconcepción colectiva que hace posible las prácticas comunes yun sentido ampliamente compartido por la legitimidad.

1.1.3 Imaginario individual y colectivo Marc Augé (2008) trata de cotejar la forma de la ciudad

con las formas de lo imaginario individual el cualcorresponde a los sueños y el imaginario colectivo que esorientado por los mitos y la ficción, por lo cual evoca atres tipos denominados ciudad-memoria “la ciudad en la que sesitúan tanto los rastros de la gran historia colectiva comolos millares de historias individuales”; la ciudad-encuentroconsiste “en la que hombres o mujeres pueden encontrarse oesperan encontrarse, pero también la ciudad que unoencuentra, que uno descubre y que uno aprende a conocer a unapersona”; y por último, la ciudad-ficción es la “que amenazacon hacer desaparecer a las dos primeras, la ciudadplanetaria que se asemeja a otras ciudades planetarias, lacuidad de imágenes y pantallas, en las que la mirada seenloquece como en los juegos de espejos (…), o tambiénaquella que trata de tomar forma, virtualidad, siempreinacabada en las periferias de la ciudad antigua” (Augé,2008: 112).

De modo que, Marc Augé define (1999) como imaginarioindividual como “una fuente individual importante de laficción, no hay que subestimar de lo imaginario y de lainiciativa individual en la conformación del imaginariocolectivo”. Por otro lado, se sabe que el imaginariocolectivo informa siempre de una forma más o menos resaltada,al imaginario individual. De ahí la posibilidad de hacerintervenir lo simbólico cultural, en la interpretación de lossueños individuales. Pero, hay que prestar atención también alos estrechos lazos que unen con el imaginario colectivo(Augé, 1999: 9).

21

La invasión y supersaturación de las imágenes penetra larealidad elevándola a la ficción. Entonces, el imaginario hapermitido al individuo y su colectividad aprender a soñar(fantasías o pesadillas) y pasar entre representacionessimbólicas, manifestadas y expresadas en imágenes, enocasiones irracionales, cuando se trata de un grupo dominantedel imaginario. Por ello, expresa Marc Augé (1998)“mantengámonos despiertos”, es fundamental imaginar nuevasrealidades para continuar con la transformación, cuando estasmismas se sustentan en la ficción se pierde el objetivo de larealidad junto con el individuo y su colectivo (Augé, 1998:156).

Asimismo, Augé enfatiza que entre el imaginariocolectivo y el individual hay una poderosa dialéctica, porque“los imaginarios son una memoria colectiva que constituyenuna totalidad simbólica, en referencia a cual un grupo sedefine y por medio de la cual ellos se reproducen de un modoimaginario a lo largo de las generaciones”. De esa forma, elimaginario colectivo y el individual mantienen relacionesestrechas, siendo que el primero no será obra del segundo yel segundo solamente se constituye teniendo el primero comocondición de operación (Auge, 1998: 63).

En cuanto a la participación individual, la perspectivade Maffesoli (en Silva 2001) explica que cada sujeto estáapto para leer el imaginario con cierta autonomía, pero, parael individuo, tal lectura será siempre una apropiación de uncolectivo:

En la mayor parte del tiempo, el imaginario dicho de maneraindividual se refleja, en el plano sexual, musical, artístico,deportivo, el imaginario de un grupo. El imaginario es determinadopor la idea de pertenecer a algo. Una idea del mundo, una visión delas cosas, en la encrucijada de lo racional y lo no racional (citadopor Gastal, 2005: 77).

El imaginario colectivo también se manifiesta en loscentros o destinos turísticos, aunque se acepta que los

22

espacios turísticos requieren de un tratamiento especial, alencontrarse en el imaginario turístico dominante entransformación constante de los escenarios turísticosconformados. Al decir, Dean MacCannell (2003) que “laestructura subyacente a la imaginería turística esabsolutamente plástica, de modo que su forma final constituyeuna representación perfecta de la conciencia colectiva,incluyendo los aspectos de ésta que procuran transmitirclaridad, precisión y exactitud (MacCannell, 2003: 186),refuerza la construcción constante de los escenariosturísticos, sobre todo la actuación del imaginario colectivoconstituido por el imaginario dominante y dominado, es decir,el imaginario dominante que designa el imaginario global, ensu caso los empresarios turísticos, y el imaginario dominadoen la ciudades turísticas, cuyo personaje central es elturista.

1.1.4 Imaginario turístico

Según Hiernaux-Nicolás (2002), uno de los principalesexponentes del tema el imaginario turístico; comenta que “esaquella porción del imaginario social referido al hechoturístico, es decir a las numerosas manifestaciones delproceso societario de viajar6” (Hiernaux-Nicolás, 2002: 8).

En una parte de la mente, se conserva esas imágenes, detal suerte que, en cualquier momento, y por medio de hechoscotidianos no forzosamente ligados al imaginario, se puedereformular y reacomodar éste último. Se altera así elimaginario original del individuo, se reformula sutilmente,6 La representación que el imaginario elabora de un proceso, esconstruida a partir de imágenes reales o poéticas (introducidas en elcampo de la fantasía). Variable y distendido, el imaginario es unaconstrucción social –al mismo tiempo individual y colectivo- enpermanente remodelación, una suerte de edificio mental que nunca setermina ni se terminará de ampliar o remodelar. Como lo expresa Le Goff,el imaginario se diferencia de la ideología, en cuanto a que ésta imponeuna lectura normativa sobre los hechos mientras que el imaginario ofreceuna construcción cambiante, tejida en parte a partir de lasinterpretaciones fantasiosa que expresa el individuo sobre el temaimaginado (Hiernaux-Nicolás, 2002: 8).

23

aun sin que tener conciencia de esta transformación que seopera en las mentes. Es entonces el imaginario algo vivo, unproceso inconcluso, sujeto a revisiones, cambios y nuevasinterpretaciones aun de hechos viejos (Ibíd.: 8-9).

Un ejemplo de ello es la información que se reciberegularmente acerca de un país, un estado o una ciudad(destino turístico) como la prensa, los eventos cotidianos(eventos de crisis) relatados por la televisión, el radio, elinternet o redes sociales, no forzosamente se relacionan ovinculan con la imagen turística que se hace de ese sitio,Ella misma construida paulatinamente, pero contribuyen adeconstruir/reconstruir esta imagen (Ibíd.: 9). Por ejemplo,los actos de violencia suscitados a la luz del día en plenaZona Dorada o turística de Mazatlán, cuando anteriormente setenía una imagen placentera y hermosa de sus principalessitios o atractivos turísticos, el interés en realizar unvisita o viaje a ese país, estado o en su caso a una ciudadturística como lo es Mazatlán puede modificarse enconsecuencia. Por lo cual, el imaginario turístico no esindependiente o ajeno de otros argumentos o consideraciones.

Entonces, la construcción del imaginario turístico esuna construcción compleja, subjetiva, intervenida por latransferencia tanto de impresiones subjetivas captadas através de experiencias de vida, como de datos recogidos deotras personas o de medios de difusión (Hiernaux-Nicolás,2002: 9).

Desde la perspectiva de Gravari-Barbaras y Graburn(2002) proponen que el imaginario turístico conjugadiferentes imaginarios sociales existentes en el lugar.Asimismo, determina las prácticas de sociabilidad y, al mismotiempo, se transforma un espacio neutro en un destinoturístico sobre determinado en un espíritu discursivo. Porotro lado, no se puede pasar por alto el hecho de que elimaginario turístico se refiere también a los imaginarios delos turistas, del mercado, la esfera pública y de los medios.Estos autores afirman que “el imaginario turístico promueve

24

una transición entre lo local y lo lejano, lo próximo y loexótico, lo conocido y lo desconocido, lo visible ysubyacente o inconsciente. Sin la presencia del imaginarioturístico, no puede haber ningún proyecto de viaje dado a quesu función es inevitable. De hecho, él es quien cumple con lamisión de aproximar a los turistas “(…) a un lugar turísticoen sus varias dimensiones, sin que se pierda su dimensiónmaterial y dimensión simbólica” (Gravari-Barbaras y Graburn,2002: 2). Dentro del imaginario turístico, existendiferencias entre los lugares turísticos, por ejemplo: eldestino de sol y playa, el cultural, el ecoturismo, elhistórico, el de aventura entre otros.

Además, el imaginario turístico se construye en elespacio imaginal del viaje en sus diversas probabilidades,reinventa y resignifica a los destinos turísticos;proporciona el tono de intensidad al atractivo ambiente delmismo. En otras palabras, el imaginario turístico puede serdefinido como el imaginario espacial cuando se refiere a laspotencialidades de un lugar considerándolo un destinoturístico, una manera virtual que los sujetos se relacionancon el espacio físico, generando sentidos yresignificaciones, sin embargo, también “determina loscomportamientos y las proyecciones del espacio” (Ibíd: 1-2).

1.2 Representaciones sociales en el imaginario

Es necesario acudir al máximo exponente de estadefinición Sergei Moscovici, como también a Denise Jodelet ya Jean-Claude Abric para comprender explícitamente eldesarrollo evolutivo de este concepto titulado“representaciones sociales” y su vinculación con la cultura,identidad y el imaginario en el turismo. Esta mismaconcepción, por bastante tiempo olvidada por las comunidadescientíficas, procede de la sociología de Durkheim y ha sidorescatada por Moscovici y sus discípulos. También, seobservan las propuestas elaboradas por Giménez y Araujo.Pero, es necesario hacer un alto para analizar la función

25

teórica de la representación en las instituciones imaginariasy su vinculación con el imaginario.

1.2.1 Conceptualización de las representaciones sociales

Sergei Moscovici parte del concepto de la representacióncolectiva elaborado por Emilio Durkheim para construir supropia teoría. De ese modo, retoma de aquel concepto unanoción fundamental de que las representaciones sonconstruidas socialmente por los grupos y se caracterizan comoimágenes de la realidad. En la propuesta teórica de Moscovici(1961) en su obra “El psicoanálisis, su imagen y su público” expresa quela representación social es “una modalidad particular delconocimiento, cuya función es la elaboración de loscomportamientos y la comunicación entre los individuos.Además, afirma que los individuos reunidos en grupos socialesvan a elaborar un conjunto de informaciones consensuales enla realidad con la cual se relacionan”. Se entiende que elindividuo tiene un papel actuante y particular en laconstrucción de las representaciones sociales y comenta quela:

[…] representación social es un corpus organizado de losconocimientos y una de las actividades psíquicas gracias alos cuales los hombres hacen inteligible la realidad física ysocial, se integran en un grupo o en una relación cotidianade los intercambios, liberan los poderes de su imaginación”(Moscovici, 1979: 17-18).

Por otra parte, Jodelet (1989) estudiosa que se hainteresado por el estudio de las representaciones socialeslas define como “una forma de conocimiento, elaboradasocialmente y compartida con un objetivo práctico queconcurre a la construcción de una realidad común para unconjunto social” (citado por Giménez, 2007: 46). Además, esteautor expone que las representaciones sociales tienen tresfunciones básicas: función cognitiva de la interacción,función de la interpretación de la realidad y función deorientación de las conductas y de las relaciones sociales.

26

Estas tres funciones articuladas permiten a los individuos,integrantes de grupos sociales específicos, tienen unentendimiento con la realidad que los acerca y con el cual,de algún modo, conviven o se relacionan. Con base en ellaspueden interpretar la realidad a partir de su conocimiento,por permitir que ellas las relacionen con hechos ysituaciones ya avalados, siendo capaz de conformar nuevaspercepciones de aportar nuevas ideas y formas de actuarcuando se enfrenta a nuevas situaciones y relaciones sociales(óp. Cit: 108).

A la vez, Jean Claude Abric (1987) propone otradefinición en su obra “Prácticas sociales y representaciones” dondeexpresa una definición de la representación social como “unproducto y proceso de una actividad mental por la que unindividuo o un grupo reconstituye la realidad que enfrenta yle atribuye una significación específica (Abric, 2001: 13).Por lo cual, esta significación depende a la vez, de factorescontingentes (naturaleza y obligaciones de la situación,contexto inmediato y finalidad de la situación,) y factoresmás generales que rebasan la situación misma: contexto sociale ideológico, lugar del individuo en la organización social,historia del individuo y del grupo, por último desafíossociales (Ibíd: 13).

Asimismo, Minayo (1994) comenta que las representacionessociales pueden ser definidas como imágenes elaboradas sobrelo real, ellas son construidas en relación a los individuosen su grupo social, en la acción del espacio colectivo comúnde todos, siendo por lo tanto diferente a la acciónindividual. El espacio público es el lugar donde el gruposocial puede desenvolverse y sustentar saberes sobre sipropio, saberes consensados, estas son las representacionessociales (citado por Araujo, 2008: 100).

Respecto al estudio de las representaciones socialesdice al entendimiento de como los individuos se perciben enrelación como una sociedad más amplia y como se sienteenfrentando a la realidad. La representación social es unsentimiento que tienen acerca de la realidad, las acciones y

27

las informaciones obtenidas y se han transformado en unateoría de sentido común capaz de explicar la realidad y a símismo. Pero esta teoría es dinámica, capaz de absorber oexcluir algunos de sus elementos, en su tarea de comprensiónde la realidad y ofrece subvenciones a las acciones de laspersonas que se encuentran en esta misma realidad. Este hechopone de manifiesto la necesidad a prestar mayor atención alos nuevos elementos incorporados y a las explicacionesrelacionadas a ellas, porque pueden ofrecer la posibilidad decambiar la representación social y dar un significado nuevo alas acciones de los individuos (Ibíd: 103).

Al elaborar las representaciones sociales los individuosorganizan imágenes, historias y lenguajes recolectados dehechos y situaciones que son comunes. Al experimentar osimplemente tener conocimiento de estos hechos, ellosprocuran medios para reproducirlos pero las representacionessociales no sólo son simples reproducciones de la realidad.Van más allá, por lo que resulta en una lógica natural en quelos elementos son interpretados y pasan por unareconstrucción, se les asigna un significado específico ycuyos aspectos pueden ser cognitivos, emocionales yafectivos. De ese modo, la realidad es conocida, remodelada yrepresentada, como parte del grupo de las relacionescognitivas. Moscovici (1979) sostiene sobre lasrepresentaciones sociales y dice que:

Toda representación se compone de figuras y de expresionessocializadas. Conjuntamente una representación social es unaorganización de imágenes y de lenguaje,  ya que pone de relieve ysimboliza hechos y situaciones que somos y que estamos haciendocada vez más comunes. Visto en modo pasivo, se entiende que eltítulo de la reflexión, en la conciencia individual o colectiva de unproyecto, un conjunto de ideas que le son externas. La analogíacon una foto capturada y alojado en el cerebro es fascinante; ladelicadeza de una representación es, por lo tanto, encomparación con el grado de definición y claridad óptica de laimagen. En este sentido es que estamos hablando, a menudo, larepresentación (imagen) de espacio, la ciudad, la mujer, el niño, la

28

ciencia, el científico, y así sucesivamente (Moscovici, 1979:25).

Así entendidas, las representaciones sociales no son unsimple reflejo de la realidad, sino una organizaciónsignificante de la misma que depende, a la vez, de sucesoscontingentes y de factores más generales como el contextosocial e ideológico, el lugar de los actores sociales en lasociedad, la historia del individuo o del grupo. En resumen,las representaciones sociales son sistemas cognitivoscontextualizados que responden a una doble lógica: lacognitiva y la social (Giménez, 2007: 47).

En síntesis, las representaciones sociales son unconjunto de imágenes, informaciones, actitudes, opiniones,conocimientos entre otros que se tienen de un objeto y de lamisma manera que el imaginario. También, desempeñan un métodode interpretaciones de la realidad que guía las relaciones delos individuos con su entorno físico y social, por lo cualestablecerá sus posibles comportamientos o sus prácticas. Asu vez, se constituye como un conjunto de elementos de pre-codificación de la realidad que determina un conglomerado deexpectativas que conducirán a los actores sociales a percibirel contexto real cuando estos hayan visitado el destinoturístico de la cual ya tenía un imaginario de él.

1.2.2 Representaciones en el imaginario El asunto del origen de la representación esencialmente

reside en la obra de Freud consiste en el descubrimiento delelemento imaginario de la psique7. El papel esencial de laimaginación, hace su aparición en Freud a través de laimportancia capital de la fantasía en la psique y la relativaindependencia y autonomía de la reproducción de fantasías.7 El psique es su propio objeto percibido. Además, es la receptividad delas impresiones y es un elemento formativo que sólo existe en y por loque forma y cómo lo forma. El proceso de la institución social delindividuo, es decir, la socialización de la psique es indisociablemente.Además, la psique como imaginación, a saber, como posibilidad de poneresto por aquello, en el lugar de aquello (Castoriadis, 2007).

29

Por lo cual, la representación sólo puede formarse en y porla psique, pues la psique es ella misma emergencia derepresentaciones acompañadas de un afecto (Castoriadis, 2007:190-191).

La institución social del individuo debe dar existencia,para la psique, a un mundo público y común. No puede absorberla psique en la sociedad. La sociedad y la psique soninseparables e irreductibles una a otra. La constitución delindividuo social no elimina y no puede eliminar lacreatividad de la psique. Esto lleva, a considerar larepresentación en general. Desde este punto de vista, no haynada que distinga la representación inconsciente de larepresentación consciente, en la que se está constantementeinmerso, o mejor que en cierto sentido somos y no hay nadaque las distinga en cuanto al hecho de ser y a modo de ser(Ibíd: 252-253). Las representaciones de un individuo en todoinstante y a lo largo de la vida (…) son ante todo un magma8.No son un conjunto de elementos definidos y distintos, y sinembargo no son lisa y llanamente caos. En ellos se puedeseparar descubrir tal o cual representación, pero estaoperación es transitoria y su resultado como tal no esverdadero, no falso, ni correcto ni incorrecto. (Ibíd: 253).

Por lo siguiente, surge ésta pregunta ¿cuántasrepresentaciones hay en una representación? Puede haber unamultiplicidad. Si se me habla de un puerto turístico entonces–imagino, figuro y me figuro- . Ejemplo: sol, mar y arena,diversiones entre otros. Pero, nada de esto me impidereconocer (representarme, imaginarme y figurarme) un destinoturístico desconocido para mí. Todos estos ejemplos se hantomado de una región en particular de la representación,representación perceptiva.

La representación es imaginario radical9. El flujorepresentativo, se hace como auto alteración, emergencia8 Un magma es aquello de lo cual se puede extraer (o, en el cual se puedeconstruir) organizaciones conjuntistas en cantidad indefinida, pero quejamás puede ser reconstituido (idealmente) por composición conjuntista(finita ni infinita) de esas organización (Castoriadis, 2007: 288).

30

incesante del otro en y por la posición de imágenes ofiguras, puesta en imágenes que desarrolla, da existencia oactualiza constantemente (…) como sus condiciones deposibilidad preexistentes: temporalización, espacialización,diferenciación, y alteración (el inconsciente ignora eltiempo…). No hay pensamiento sin representación; pensar essiempre también y necesariamente poner en movimiento, enciertas direcciones y según ciertas reglas de lasrepresentaciones: figuras e imágenes de las palabras (Ibíd:266).

Desde el punto de vista de Castoriadis, lo imaginariotambién es condición del pensamiento que se reduce a lamanipulación de signos. No hay pensamiento sin figuras,esquemas, imágenes e imágenes de palabras. Entonces, losesquemas operadores de la discreción, del orden, de lacoexistencia, de la sucesión, son inconstruibles lógicamente,pero, toda construcción lógica los presupone. Estos esquemasque los produce el legein social y a la vez presupone,emergen de otra manera como modalidades de la representación,y para poder funcionar, deben de apoyarse en ella; y nopueden ser ni operar en el legein social ni en larepresentación psíquica si no son transportados porfiguras/imágenes, que lo imaginario y la imaginación ponenarbitrariamente (Ibíd: 277).

Después de que el debate sobre las dimensiones teóricassobre las representaciones sociales, es posible resumir quese desprenden de un triple escenario, cuyos elementos estáninterrelacionados. El primer escenario es el imaginarioindividual, en la que emerge el individuo lasrepresentaciones; el segundo se presenta en el imaginariocolectivo, en el cual aparecen las representaciones sociales-construido por el grupo-. Según Cardoso (2000), este es elescenario que integre los mitos, prejuicios, estereotipos,

9 La imaginación radical es en y por la posición-creación de figuras comopresentificación de sentido y de sentido como siempre figurado-representado. También, este imaginario es posición, creación, darexistencia en la psique/soma para la psique/soma (Castoriadis, 2007:328).

31

lugares comunes, de las religiones, de las ideologías, etc. ,y el tercer escenario se refiere a la realidad social , talescomo el accionamiento; tomar forma las representaciones quetiene por objeto la acción social (citado en Araujo, 2008:108).

Para finalizar, Daniel Hiernaux Nicolás expresa larelación del imaginario con las representaciones sociales dela siguiente manera:

El imaginario funciona sobre la base de representacionesque son una forma de traducir en una imagen mental, unarealidad material o bien una concepción. En otros términos,en la formación del imaginario se ubica nuestra percepcióntransformada en representaciones a través de laimaginación, proceso por el cual la representación sufre unatransformación simbólica. El imaginario es justamente lacapacidad que tenemos, de llevar esta transformación abuen término…el imaginario aporta un complemento desentido a las representaciones, las transformasimbólicamente para ser tanto guías de análisis como deacción…el imaginario crea imágenes actuantes, imágenes-guías, imágenes que conducen procesos y no sólorepresentan realidades… el imaginario es un procesodinámico que otorga sentido a la simple representaciónmental y que guía la acción (Hiernaux, 2007: 20).

En suma, Hiernaux toma a las representaciones comoelemento constitutivo de los imaginarios y en unosasuntos llega a considerarlos como sinónimos. En estesentido, es necesario aclarar que los imaginarios de laciudad en tanto son imaginarios sociales sonsignificaciones imaginarias, creaciones de laimaginación o fabricantes de significados por medio delas representaciones simbólicas.

1.3 Ordenes de la inscripción psíquica.

Los componentes que integran el análisis del orden de lainscripción psíquica del estudio del imaginario son: a) loreal; b) lo simbólico y c) lo imaginario.

32

1.3.1 Ámbito de lo real, lo simbólico y de lo imaginario

Dimensión de lo real: en este caso lo esencial del mundo essu reductibilidad a un sistema de reglas formales, incluyendolas que permiten “calcular” su porvenir. La realidad noexiste sino en la medida en que está registrada; en ellímite, lo verdadero no es nada y sólo el documento esverdadero. Y aquí aparece lo que nos parece el rasgoespecífico, y más profundo, de lo imaginario moderno, lo másprofundo en consecuencias y en promesas también. Eseimaginario no tiene carne propia, toma prestada su materia aotra cosa, es catexis fantasmática, valoración yautomatización de elementos que, por sí mismos, no respondena lo imaginario: lo racional limitado del entendimiento, y losimbólico” (Castoriadis, 1983:276). Entonces, si lo simbólicoracional es lo que representa lo real o lo que esindispensable para pensarlo o actuarlo (Ibíd: 279). Porúltimo, lo real pertenece al orden de lo único, de losingular: en él cada cosa es lo que es (Belinsky, 2007: 26).

Asimismo, la Dimensión de lo simbólico como instancia queresuelve la tensión de lo dual mediante la introducción de untérmino que opera por ausencia: ese equivalente general queretirado de la circulación. Además, lo simbólico es larelación que se establece con las representaciones por mediodel símbolo que es el valor que le da a los objetos.

Por otro lado, la imagen de sí que se da la sociedadcomporta como momento esencial la elección de los objetos,actos, etc., en los que se encarna lo que para ella tienesentido y valor. La sociedad se define como aquello cuyaexistencia (la existencia “valorada”, la existencia “digna deser vivida”) puede ponerse en cuestión por la ausencia o lapenuria de semejantes cosas y correlativamente, como laactividad que apunta a hacer existir estas cosas en cantidadsuficiente y según las modalidades adecuadas (cosas quepueden ser, en ciertos casos, perfectamente inmateriales, porejemplo la “santidad”) (Castoriadis, 1983: 259). Es decir, esel punto o el enlace entre lo real con lo imaginario

33

Figura 1: La dimensión Simbólica enlace entre lo realcon lo imaginario

Fuente: Elaboración propia con información de Castoriadis(1982)

Por último la Dimensión de lo imaginario consiste en que elsimbolismo se refiere necesariamente a algo que no está entrelo simbólico, y que tampoco está entre lo real-racional. Esteelemento que da a la funcionalidad de cada sistemainstitucional su orientación específica, que sobre determinala elección y las conexiones de las redes simbólicas,creación de cada época histórica, su manera singular devivir, de ver y de hacer su propia existencia, su mundo y suspropias relaciones; este estructurante originario, estesignificado-significante central, fuente de lo que se dacada vez como sentido indiscutible e indiscutido, soporte delas articulaciones y de las distinciones de lo que importa yde lo que no importa, origen del exceso de ser de los objetosde inversión práctica, afectiva e intelectual, individuales ycolectivos este elemento no es otra cosa que lo imaginario dela sociedad o de la época considerada” (Castoriadis, 1983:212).

1.4 Imagen e imaginario en el turismo

En otro orden de ideas, entre las diversas definicionesde imagen existentes en el bagaje conceptual de este término,puede destacarse la propuesta elaborada por Baloglu yMcCleary (1999) debido a su profundidad y la definen como “larepresentación mental de las creencias, los sentimientos y laimpresión global del individuo sobre un objeto o destino”(Baloglu y McCleary, 1999: 870).

Dimensión delo real

Dimensión delo Simbólico

(enlace)

Dimensiónde lo

imaginario

34

Asimismo, el concepto de imagen tiene como basefundamental la “teoría de imagen”, Myers (1968) sugiere queel mundo es una representación psicológica o distorsionada dela realidad objetiva que reside y existe en la mente delindividuo; Crompton (1979) y Kotler et al. (1993) hanadoptado una definición de imagen es que es un conjunto decreencias, ideas e impresiones que la gente tiene de unobjeto o destino. También, Fridgen (1987) expone que es unarepresentación mental de un objeto o un lugar antes que elobservador no está físicamente, y Assael (1984) define comoimagen una percepción total de un producto que está formadopor procesamiento de información de diversas fuentes a lolargo del tiempo. Estas definiciones sobre todo destacan elcomponente perceptual/cognitivo de la imagen (Ibíd: 871).

De igual modo, el concepto de percepción tiene unespecífico interés entre la amplia gama de definiciones sobrela imagen de un destino turístico (Hunt, 1975; Assael, 1984;Gartner, 1986; Calantone et al., 1989; Echtner y Ritchie,1991; Coshall, 2000). En este mismo orden de ideas, Murphy,Pritchard y Smith (2000) afirman que la imagen incluye lapercepción personal de los múltiples componentes del destinoturístico.

Por otro lado, Bigné y Sánchez (2001) consideran que la“representación mental” o la “percepción global” del turistaacerca del lugar (citado por San Martín, 2005: 11). Es decir,se desprende el significativo carácter subjetivo que tiene elconcepto de imagen del destino turístico. En suma, se puedeconcluir que los diferentes individuos o turistas (mexicanosy estadounidenses) perciban de manera heterogénea un mismolugar o destino turístico.

1.4.1 La imagen turística y su formación

Es de suma importancia resaltar la propuesta teóricarealizada por Baloglu y McCleary (1999) aportan que la imagenturística es “una representación mental de las creencias,sentimientos y la impresión global de un destino turístico”.Cuando se habla de imagen turística se destaca el análisisrealizado por Camprubí et al. (2009) en su artículo “La

35

formación de la imagen turística inducida: un modelo conceptual” en el queseñala:

En general, la mayor parte de los autores están deacuerdo que la imagen turística es una construcción mental,donde la representación visual se sitúa en un segundo planofrente a actores relacionados con el conocimiento,impresiones y creencias que el turista tiene sobre un destinoturístico determinado. (…) Cabe destacar la propuesta deBaloglu y McCleary (1999) en la cual determinan que la imagenturística está constituida por un componentecognitivo/perceptivo y un componente afectivo, (Baloglu yMcCleary, 1999: 870). De tal manera que ambos componentes sonlos que contribuyen a la formación de la imagen turísticatotal (Camprubí et Al., 2009: 258).

La imagen de un destino turístico forma parte de unmundo subjetivo, de toda aquella información interpretadabajo la perspectiva del visitante; es una interpretaciónsubjetiva de la realidad hecha por el turista (citado porMáynez Guaderrama et al, 2012:1215). Además, la construcciónde una imagen, su comunicación y la percepción por parte delos visitantes del destino involucran un proceso dinámico deinterpretaciones racionales y emocionales que impactan lasexpectativas, así como la intención y la decisión de losconsumidores al seleccionar un destino turístico (Ibíd: 1221).

Por otro lado, las imágenes turísticas, construidas porlos agentes turísticos dominantes, suelen ser potentesinstrumentos de dominación pero no solo del espacio, sino delos seres humanos que las interpretan en su esenciarestringida, sin poder apreciar ni integrar aquelloselementos que están “fuera del paisaje representado”, esdecir todas los aspectos sociales, económicos, políticos,culturales o ambientales que la imagen no solo no representa,sino que, buenamente, esconde (Hiernaux, 2012: 6). Es en estecontexto que cobra sentido el neologismo de MacCannell (2007)cuando habla de “imaginería”, esa suerte de ingeniería deimagen que realizan los vendedores de sueños y fantasías(Ibíd: 6).

36

1.4.1.1 Componentes de la imagen turística

Dentro de las investigaciones realizadas sobre la imagendel destino se concede una mayor participación ytranscendencia al componente cognitivo de la imagen. Sinembargo, en la actualidad se está presentado unconvencimiento de la participación del componente afectivodentro de la percepción del individuo (turista) del destinoturístico (San Martin, 2005: 12). Es por eso que la propuestapor estos dos autores expresa que existen dos factoresinfluyentes en el proceso de evaluación de la imagen de undestino turístico, estos son: a) cognitivos y b) afectivos(Baloglu y McCleary, 1999: 870).

El componente cognitivo se refiere a los conocimientos ycreencias individuales sobre un objeto, en este caso undestino turístico, y a través de este tipo de componente sevaloran los atributos percibidos del mismo; por otro lado, elcomponente afectivo se refiere a los sentimientos o apegogenerados hacia el destino turístico. Este último esdependiente del componente cognitivo (Ibíd: 870).

1.4.1.2 Factores de la imagen turística

Además, los componentes cognitivo y afectivo participandentro de la formación de la imagen turística también seencuentran otros factores como los: personales yestimulantes.

a) Los factores personales.- la formación de la imagen sesustenta en la percepción de los individuos dediferentes estímulos, la percepción está constituida porlas actividades de exposición, atención e interpretaciónde estímulos externos, las cuales están condicionadaspor las características de estímulos recibidos y, muyespecialmente, por factores internos de las personas.Por lo tanto, la percepción de un destino se forma en lamente del individuo en base a un procesamiento de

37

información sobre el lugar donde los factorespersonales, representados por las característicassociales y psicológicas de los turistas, podrían tenerun papel esencial notable (San Martin y Rodríguez, 2010:42-43). En este escenario o para los fines de lainvestigación tiene como finalidad examinar o analizarel efecto de las motivaciones psicológicas, los valoresculturales y las características demográficas.

- Las motivaciones psicológicas como necesidades delindividuo provocan un desequilibrio que puede corregirsemediante de la experiencia turísticas, además, son uno de losprincipales determinantes del proceso de decisión delturista. Dentro estas motivaciones destacan el ocio, elescape, la diversión, el objetivo del viaje entre otros (Ibíd:43).

- Los valores socioculturales establecen lo que esaceptado socialmente como realidad. A su vez, Moscovici(1999) establece que la misma realidad está determinada porestas representaciones sociales construidas mediante procesosmentales. Por tanto, la cultura se erige como un elementoconstitutivo de la persona. En este contexto, los valoressocioculturales y su influencia se convierten en uno de losfactores transcendentales que pueden condicionar laspercepciones de la imagen de los individuos. En particular lacultura y su lugar de origen de los turistas, estableciendoque la imagen cognitiva de un destino se ve afectada (Ibíd:43-44). Para los fines de esta investigación, los valoressocioculturales que se toman en cuenta son: seguridad yconfianza.

- La influencia de las características demográficas en laformación de la imagen participan en las diferentes etapas dela percepción de estímulos por los individuos: exposición,atención e interpretación. En las investigaciones de turismose ha mostrado la influencia elemental de los rasgosdemográficos en la percepción de los turistas, siendo laedad, el género y el nivel de educación las tres principales

38

variables en la formación de la imagen del destino turístico(Ibíd: 44).

b) Los factores estímulos.- se refieren a un objetofísico, experiencia o estimulo externo (San Martin yRodríguez, 2010: 40). En específico, Baloglu y McClearyincluyen la familiaridad y las fuentes de información sobreel destino turístico como los principales factores deestímulo (Baloglu y McCleary, 1999: 870). Ritchie (1993)comenta que la familiaridad se ha vinculado tradicionalmentea la experiencia personal con el destino turístico, es decir,son las visitas efectuadas al lugar; Según, Baloglu yMcCleary (1999) comentan que la experiencia directa con undestino turístico puede modificar la imagen que el turistatiene de éste último (citado por San Martín y Rodríguez,2010: 40).

Por otro lado, Baloglu (2001) enfatiza que lafamiliaridad no sólo está integrada por la dimensiónexperimental que tiene el turista al momento de visitar undestino turístico, sino también por una dimensión deinformación –cantidad de información disponible sobre eldestino turístico- (Ibíd: 41). Es decir, cuando una personaque no ha visitado el destino turístico podría tener algunafamiliaridad con éste por medio de información del lugarexpuesta en medios (de comunicación o tecnológicos) o lamanifestada por otras personas (boca a oreja) este último esuno de los agentes de comunicación con mayor credibilidad yfiabilidad para los turistas.

El trabajo de Um y Crompton (1990) propone dos tipos deestímulos: simbólicos y sociales, como fuentes de informaciónque pueden influir en la representación mental del destinoturístico. Los primeros incluyen los esfuerzos promocionalesde los destinos elaborados por la secretaria encargada porparte de los diferentes órdenes de gobierno y de lainiciativa privada (organismos camarales como hoteleros,restauranteros entre otros) relacionada con la actividadturística, mientras que los segundos destacan la comunicación

39

de boca a oreja realizada por los turistas que visitan undestino turístico (Ibíd: 41).

Véase figura 2: Formación de la imagen turística deMazatlán

Fuente: Elaboración propia con información de tesis deDoctorado “Estudio de la imagen de destino turístico y elproceso global de satisfacción” de San Martin Gutiérrez.

1.4.1.3 Imagen turística percibida versus proyectada

La distinción precisa entre la imagen percibida y laproyectada de un destino turístico supone una aproximaciónmuy útil, al momento de identificar implicaciones posibles dedesviación que pudieran presentar en la promoción eficaz deldestino turístico. Esta distinción se clasifica en imagenturística percibida y proyectadas o emitidas.

Componentes de laimagen turística:

a) Cognitivosb) Afectivos

Factores de la imagenturística:

1. Factores personales:

a) Motivacionespsicológicas

b) Valoressocioculturales

c) Característicassociodemográficas

2. Factores estímulos:

T

U

R

Í

S

T

A

FORMACIÓN DELA IMAGEN

TURÍSTICA DEMAZATLÁN.

Experiencia

Información

Familiaridad

40

A) Las imágenes percibidas son imágenes creadas en lamente del individuo (turistas), hecho que implica unnivel alto de subjetividad (Camprubí et al., 2009:258), o es un conjunto de creencias e impresiones delturista sobre un destino específico (San Martin,2005: 16). Estas se clasifica en: a priori, en situ ya posteriori. Las imágenes percibidas a priori son laconstrucción mental del individuo antes de visitar eldestino turístico; las imágenes percibidas in situ sonel resultado de una evaluación de la realidad durantela visita; por último, las imágenes percibidas a prioriimplican la reinterpretación de las experienciasvividas en el destino una vez que el turista haregresado a su lugar de residencia (Óp. Cit: 258).

B) En contraparte, Galí y Donaire (2005) exponen que lasimágenes turísticas emitidas consisten “en unareproducción de signos con significado que ha estadosocialmente construida y diseminada”. Miossec (1997)distingue tres tipos de imágenes universales,efímeras e inducidas. La primera son aquellas quehan evolucionado a largo de la historia y han sidomoldeadas con fuertes arquetipos que se han aceptadoen el imaginario colectivo; las segundas son elresultado de una reinterpretación de la realidad porlos medios de comunicación, la literatura, el arte,la música, el cine entre otros; finalmente, latercera son aquellas que han sido promovidas a travésde gestiones por el marketing (edición de folletos,páginas web, redes sociales, relaciones públicas) porparte de los promotores turísticos y lasinstituciones oficiales del destino con el objetivode influir en la decisión de la selección del destinopor parte del individuo (Ibíd: 258). También, existeotro tipo de propuesta de la imagen proyectada es laorgánica que consiste en la información del destinoligado a diferente fuentes de información no directascon la promoción del destino [no turístico comoperiódicos, libros de geografía, documentales o

41

reportajes de televisión, entre otros.] (San Martin,2005: 17).

Entonces, la diferencia entre imagen turística eimaginario turístico10 es muy ligera, ya que siendo términosque no se entienden como sinónimos pero son complementariosentre sí y tienen aspectos en común que permiten mejor sucomprensión.

1.4.2 La imagen y su relación con el imaginario

Según, Castoriadis, lo imaginario no es nunca un sóloreflejo o imagen de algo o de alguien. Se trate de loindividual o de lo social, lo imaginario es creaciónincesante y esencialmente indeterminada de formas, de figurasy de imágenes; y lo que se denomina racionalidad y realidad,en gran parte, su consecuencia (Belinsky, 2007: 69). Además,el imaginario crea imágenes actuantes, imágenes-guías,imágenes que conducen procesos y no solo representan lasrealidades materiales o subjetivas (Hiernaux, 2007:20).

Asimismo, Hiernaux y Lindón comentan en su obra“Geografías de lo imaginario” comentan que la imagen representa lafiguración en la cual se sintetiza el imaginario. Elimaginario requiere de esa imagen como su concreción, pero almismo tiempo el imaginario desborda a la imagen. Elimaginario es toda esa trama de sentido tejida en torno acada pieza de la imagen (Hiernaux y Lindón, 2012: 17).

Para Bachelard, el término clave no es imagen, sinoimaginario, el valor de una imagen se determina por la

10 Sólo recordar que el imaginario turístico es una porción del imaginario(conjunto de creencias, imágenes y valoraciones que se definen entrono auna actividad) social referido al hecho turístico, es decir a lasnumerosas manifestaciones del proceso societario de viajar, cuyaconstrucción es compleja, subjetiva, intervenida por la transferenciatanto de las impresiones subjetivas captadas a través de experiencias devida, como datos recogidos de otras personas o medio de difusión(Hiernaux, 2002: 9)

42

magnitud de su areola imaginaria. Observada de esta manera,la imaginación es básicamente abierta y fluyente. Comoactividad de lo imaginario, nunca una imagen debería adquiriruna forma definitiva, porque una imagen estable y acabadacorta las alas a la imaginación. La actividad de loimaginario es elementalmente soñadora y no se encierra enninguna imagen definida. En el límite, lo imaginario produceimágenes, pero se presenta como algo que está siempre un pocomás allá de sus productos (citado por Belinsky, 2007: 18).

“Toda sociedad se organiza sobre un trabajo de creación icónica ysemántica que consiste en una recomposición permanentemente de un magma defiguras, formas e imágenes” (Castoriadis, 1983). Los imaginariosturísticos quedan así compuestos por representacionescompartidas, alimentadas por - o asociadas a - imágenesmateriales (tarjetas postales, carteles, blogs, películas yvídeos, guías turísticas, folletos, almacenadas viaje, ytambién objetos artesanales y otros artefactos) einmateriales (leyendas, cuentos, relatos, discurso,anécdotas, memorias…), trabajadas por la imaginación ysocialmente compartidas por los turistas y/o losprotagonistas turísticos [o incluso, a veces, por los unos ylos otros, aunque el sentido dado no sea idéntico] (Gravari-Barbas y Graburn: 2012: 3).

Harvey (1989) comenta que la imágenes están presentesdesde los principios del turismo, pero las imágenesmateriales o inmateriales desempeñan un papel mucho másimportante hoy, en el marco de una sociedad contemporánea quese caracteriza por la omnipresencia de las imágenes (muchasde ellas construidas precisamente por el turismo ).

Asimismo, Graburn (1976) expresa que dentro de lasimágenes materiales, los componentes culturales o étnicosdesempeñan un papel especialmente relevante. Por otra parte,mientras las poblaciones locales intentan fabricar ycomercializar aspectos de sus propias tradiciones, que puedenser generadoras de imágenes turísticas, se ven obligadas aconocer los deseos de los turistas y a responder a susexpectativas. De ese modo, las imágenes mantienen con el

43

imaginario una relación dinámica que interactúaconstantemente, sin interrupción. Las imágenes y losimaginarios oscilan así entre correspondencias y disonanciasque revelan la proximidad (o la divergencia) entre lo “real”y su representación (Ibíd: 3)

A su vez, esas correspondencias o disonancias motivansentimientos de desconcierto o satisfacción, de comodidad omalestar, de atracción o repulsión hacia el destinoturístico. Las imágenes y los imaginarios turísticos seentrelazan en los procesos imaginativos de los turistas y lascomunidades locales para acentuar la particularidad de loslugares turísticos y también para crear imágenes nuevas.Asimismo, estimulan la imaginación y pueden facilitar lacreación o recreación de lugares turísticos (Ibíd: 3)

Por otra parte, la relación entre las imágenes y loslugares, aun siendo dinámica, puede estar caracterizada poruna inercia ligada a estereotipos. En este sentido, hay quetener en cuenta que si las imágenes pueden cambiar, laevolución de los imaginarios no responde a unos mismos ritmosde temporalidad. Más lentos para evolucionar, los imaginariosconstituyen ocasionalmente obstáculos icónicos para reconocerlos lugares. A veces, pueden llegar a convertirse en“trampas” en las que se encuentran encerrados los lugares(Ibíd: 3).

Después de realizar este recorrido conceptual desdediversas perspectivas de las teorías que fundamentan laprimera parte del marco teórico de este proyecto deinvestigación y que señalan el inicio del tratamiento de estemismo es necesario plantear una tabla comparativa de losprincipales conceptos (teorización, operatividad,características y elementos a identificar en el campo) con lafinalidad de identificar elemento claves útiles y tener unamplio panorama del desarrollo de los próximos apartados queintegran esta tesis como la propuesta metodológica y lasdimensiones de lo real, simbólico e imaginario

44

Tabla 1 comparativa: Traducir concepto teórico alconcepto operativo de categorías.

Conceptos

Definiciónteórica

Características

Definiciónoperativa

Elementos aidentificaren el campo

Imaginario

Es hablar de algoinventado,absoluto o undesplazamiento desentido, esdecir, concurreen la incursiónde símbolos en larepresentación deuna idea cercanaa la realidad conelementossubjetivos, enocasionesirracional quepueden llegar ala racionalidad,corriendo elriesgo de nollegar a laobjetividad(Castoriadis,1983).

Puede ser:Individual,colectivo ysocial.

El conjunto decreencias,imágenes yvaloracionessubjetivas quese definen entorno a unaactividad,espacio, unperiodo o unapersona (osociedad) en unmomento dado(Hiernaux,2002).

PercepciónImagen

Representaciones

Cultura eIdentidad

Imaginario

turístico

Es aquellaporción delimaginario socialreferido al hechoturístico, esdecir a lasnumerosasmanifestacionesdel procesosocietario deviajar”

Seconstruyena partir deimágenesreales opoéticas(ubicadasen lafantasía).Puede ser:individualocolectivo.

Es unaconstruccióncompleja,subjetiva,intervenida porlatransferenciatanto deimpresionessubjetivascaptadas através deexperiencias devida, como de

PercepciónImagen

Representaciones

Cultura eidentidadDestino

turístico

45

(Hiernaux-Nicolás, 2002

Constanteremodelación

datos recogidosde otraspersonas o demedios dedifusión(Hiernaux,2002).

ImagenTurística

Es unarepresentaciónmental de lascreencias,sentimientos y laimpresión globalde un destinoturístico(Baloglu yMcCleary, 1999).

Puede ser:Proyectada

ypercibida.

Ya que laimagen de undestino es unconceptosubjetivo, éstapuede discreparsignificativamente de larealidad dellugar. Así, laformación dela imagen queel turistatiene deldestinoturístico antesde visitarlo,lo que lograríaayudarlo aentender lasdiferenciasentre la imagenproyectada ypercibida.

Componentes:perceptivo yafectivo.Factorespersonales(motivacionespsicológicas,valoresculturales ycaracterísticassociodemográficas), factoresestímulos(simbólicos ysociales) porúltimo lafamiliaridad.

RepresentacionesSociales

Es un corpusorganizado de losconocimientos yuna de lasactividadespsíquicas graciasa los cuales loshombres haceninteligible la

Interpretarla realidada partir desuconocimiento.Conformarnuevaspercepciones deaportarnuevas

Al elaborar lasrepresentaciones sociales losindividuosorganizanimágenes,historias ylenguajes

FigurasExpresiones

socializadas.Imágenes.Lenguaje

46

realidad física ysocial, seintegran en ungrupo o en unarelacióncotidiana de losintercambios,liberan lospoderes de suimaginación(Moscovici,1979:17-18).

ideas yformas deactuarcuando seenfrenta anuevasrelacionessociales.Esdinámica.Seconstruyenen laacción delespaciocolectivo.

recolectados dehechos ysituaciones queson comunes. Alexperimentarlas, ellosprocuran mediosparareproducirlas.

Fuente: Elaboración propia con base en Castoriadis (1983),Hiernaux (2002), Baloglu y McCleary (1999) y Moscovici

(1979).

SEGUNDA PARTE: Turismo, escenarios turísticos e inseguridadturística.

1.5 Conceptualización del turismo

De entrada, es necesario conocer la raíz etimológicaacerca del concepto de turismo. Se encontró que las raícestour y turn proceden del latín, ya sea del sustantivo tornus(“torno”) o del verbo tornare (“girar”, en latín vulgar) cuyaconnotación resultaría sinónima de “viaje circular”. Además,Haulot advierte que el vocablo tour tiene posiblemente unorigen hebreo. Cualquiera que sea el origen de la palabraturismo, el motivo es que finalmente fueron tomadas delfrancés tour para ser utilizadas en otros idiomas como elinglés o español (De la Torre, 1997: 13).

47

A partir de las aportaciones etimológicas del término deturismo, se han elaborado múltiples definiciones conceptualesque han ayudado a contrastar la evolución y desarrollo delestudio del mismo y que en algunas ocasiones han sidodiferentes entre sí.

1.5.1 Enfoques conceptuales del turismo

Una de las primeras conceptualizaciones del turismo fuecreada por los profesores Hunziker y Krapf en 1942.Establecían una definición, en principio, universalmenteaceptada y aprobada por la Asociación Internacional deExpertos Científicos del Turismo (AIEST), para ellos elturismo es “el conjunto de las relaciones y fenómenosproducidos por el desplazamiento y permanencia de personasfuera de su lugar habitual de residencia, en tanto que dichosdesplazamientos y permanencia no estén motivados por unaactividad lucrativa principal, permanente o temporal” (citadopor Figuerola, 1990: 13).

Además, De la Torre Padilla, en su obra Turismo: fenómenosocial, da una definición completa, debido a que permitecomprender el concepto en un sentido más extenso; el turismoes “el desplazamiento voluntario y temporal de individuos ogrupos de personas, que fundamentalmente por motivos derecreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de sulugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercenninguna actividad lucrativa ni remunerada, generandomúltiples interrelaciones de importancia social, económica ycultural” (De la Torre Padilla, 1997:16).

En comparación, para algunos autores clásicos comoLickorish (1997), el turismo lo define como “la suma de losfenómenos y relaciones que surgen a raíz del desplazamiento yestancia de no residentes, siempre que no mantenganresidencia permanente y no estén conectados con actividadlucrativa alguna” (Lickorish et al., 1997: 50).

En cambio, que sucede cuando los turistas no sonpermanentes en ningún lugar del orbe, la Organización Mundial

48

de Turismo (OMT) organismo rector a nivel mundial del turismoindica que el parámetro de su estancia para definir a unturista es de doce meses. En contraste, para la Ley Generalde Población de México en su capítulo III en su artículo 42denomina a la categoría de turista como aquella persona quese interna al país con fines de recreo o salud, paraactividades artísticas, culturales o deportivas, noremuneradas ni lucrativas con temporalidad máxima de seismeses (Ley General de Población, 2009). Es decir, medio año(6 meses) menos en periodo de estancia que lo establecido porla OMT.

Además, estas dos últimas propuestas conceptuales delturismo (De la Torre Padilla y Lickorish) dejan de un ladolas nuevas tendencias del mismo como son: el “turismo denegocios” y el de “estudios u académico”. En contraste, lapropuesta conceptual de la Organización Mundial de Turismo(OMT) si recoge la modalidad del turismo de negocios, pero,no incluye la vertiente del turismo académico. Entonces,¿Dónde queda este nuevo tipo de turismo? A continuación seexpresa la concepción que ofrece la OMT.

Según la concepción que utiliza la Organización Mundialde Turismo (OMT), el turismo “comprende las actividades querealizan las personas durante sus viajes y estancias enlugares distintos al de su entorno habitual, por un periodode tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio,por negocios y otros motivos no relacionados con el ejerciciode una actividad remunerada en el lugar visitado” (OMT,2008).

1.5.2 El turista

Marc Augé (2003) en su obra “El tiempo en ruinas” establecevarias ambivalencias donde se recogen las dos primeras deellas que son: el turismo y la migración, y la segunda es lolocal y lo global. En primer término, el turismo adquiere díaa día una importancia creciente, y existen países que, hacealgunos años, eran importadores de turistas que en laactualidad se han transformado también en exportadores de

49

turistas. La mayoría de ellos, pertenecen a los países másdesarrollados del mundo, y una buena parte de ellos viaja alos países subdesarrollados donde los inmigrantes abandonanpor motivos económicos o políticos; si, pero las principaleszonas turísticas en llegadas de turistas del mundo son lasricas o desarrolladas (Las primeras cinco son: Francia,Estados Unidos, España, China e Italia, excepto China que esuna economía en crecimiento constante pero la distribución dela riqueza es desigual y atrás de este país le sigueInglaterra11). En un segundo término, el turismo, al igual queotros fenómenos sociales, relaciona a su manera la oposiciónde local y lo global. En los propios países en los que esimportante el impulso del turismo con destino al extranjero,la voluntad de atraer al destino turístico a los turistasnacionales y foráneos se afirma y se exhibe con unaimportante brillantez (Augé, 2008: 60-62).

Por eso, es importante mencionar la conceptualizacióndel actor social de esta investigación quien es el turista yse clasifica en: turista internacional (estadounidense) yturista nacional (mexicano) con la finalidad de diferenciarel rol de cada actor. Es preciso, iniciar con la definiciónde turista como lo comenta Di-Gurria (2002) en su obraIntroducción al turismo definiéndolo como “un visitante temporalque permanece cuando menos 24 horas en el país visitado ycuyo propósito de viaje puede ser clasificado bajo lossiguientes rubros: tiempo libre o negocios” (Gurria Di-Bella,2002: 15). Aquí, este autor ya incluye el turista denegocios, pero, todavía no incorpora al turista de congresosacadémicos o de estudios y no se considera a los visitantesde cruceros o cruceristas.

Ahora bien, Lickorish (1997) en su obra también llamadauna Introducción al turismo define a un turista internacional comoun “visitante no residente que permanece al menos una noche11 Según Ranking Mundial de la OMT en llegadas de turistas internacionalesen el año 2010 consultada a través del Sistema Integral de Información deMercados Turísticos (SIIMT), en Febrero de 2012. Disponible enhttp://www.siimt.com/. Cabe sugerir que este portal es de bastanteutilidad para profundizar en indicadores turísticos o de otra índole.

50

en un alojamiento colectivo o privado en el país visitado”(Lickorish; 1997: 57); A su vez, define al turista nacionalcomo un “visitante residente de un país que viaja a un lugarde ese país y que permanece al menos una noche en unalojamiento colectivo o privado en el lugar visitado” (Ibíd:58).

Desde la perspectiva identitaria de la vida posmodernade Gilberto Giménez (2007) en su obra “Estudios sobre la cultura y lasidentidades sociales” propone una definición del turista comoaquella persona que “se mueve de lugar en lugar, perocontrariamente al vagabundo, sabe adónde quiere ir. Sinembargo; no viaja para lograr un fin último, como elperegrino, sino sólo para adquirir nuevas experiencias, paraver algo diferente o hacer algo que no ha hecho antes.”. Demodo semejante, el individuo posmoderno también puedededicarse a ensayar nuevas identidades, buscando siempre algonuevo que probar (Giménez, 2007: 81).

Por último, Marc Augé (1998) refiere en su obra El viajeimposible: turismo y sus imágenes al señalar que “los turistascoleccionan los recuerdos personales, pero ellos son tambiénun elemento del espectáculo cotidiano que simboliza lasituación (…) el espacio inicial del espectáculo se dispersaasí en el no lugar de sus múltiples reproducciones” (Augé,1998: 125-126).

1.5.3 La mirada del turista

John Urry (2002) comenta que mucho se ha escrito acercade la mirada del turista. Con base en la noción de Foucaultde una forma institucionalizada del futuro. Urry define lamirada del turista como la forma organizada y sistematizadaen la que los turistas contemplan paisajes, naturales, sitioshistóricos y otros objetos de interés. La mirada del turistaes a menudo dirigido por guías de turismo en el caso de losviajes organizados en grupo o por guías como Lonely Planet,en el caso de los viajes individuales. El marketing turísticotiene un interés en dirigir con éxito a sus propias ofertas.Paneles interpretativos, folletos, o recorridos de audio

51

ofrecen a los turistas con información interpretativa lafinalidad de ayudarlos a darle un sentido a lo que estánmirando (citado por Gretzel, 2010: 45).

Asimismo, McGregor (2000); Bhattacharyya (1997); yKoshar (1998) enuncian que estas fuentes refuerzan ciertasimágenes y promueven puntos de vista dominantes, por lo tantoinfluyen en la percepción del turista de lo que miran y loque deben estar experimentando al mismo tiempo en un destino.En lugar de tomar la información sensorial a través de losojos, los turistas utilizan las tecnologías (Internet y redessociales) para extender su alcance sensorial. (Ibíd: 45).

Antes, McLuhan (1964) ya había dicho que las tecnologías

utilizadas por los turistas para contemplar los objetos queregistró la vista cambian los patrones de percepción, ytambién crea una barrera entre los turistas y los objetos desu mirada. El resultado es un modo muy particular de vivir.McGregor (2000) opina que la mirada del turista ha sidocriticada como una forma particular de ver que es muy pasiva,superficial, condescendiente, y con frecuencia conducen aexperiencias mercantilizadas. Aunque, Perkins y Thornsseñalan que es una mirada distante y superficial no esnecesariamente una actividad dominante para todos losturistas, es una forma muy común que los turistas enfocan laexperiencia de "lo exótico” (Ibíd: 45).

En resumen, el turismo es el acto de desplazarsevoluntariamente de un lugar a otro sólo con fines derecreación y de descanso, además, de satisfacer sus placeresy provocando interacciones de carácter social, cultural entreotras. Asimismo, al turista se le define como aquel individuohedonista que su estadía es más de un día en algún lugar quevisita en su mismo país u otro; en contraste, los estudiososdel turismo así como las dependencias institucionales que lopromueven; han comentado que las últimas tendencias delturismo determinan que la visita de un turista a un lugar estambién para hacer turismo de negocios o de estudios uacadémico. Entonces ¿A qué se la llama turismo de negocios?“es un conjunto de corrientes turísticas cuyo motivo de viaje

52

está vinculado con la realización de actividades laborales yprofesionales. Puede ser de tipo individual o grupal” (SECTURMéxico, 2011). El turismo de negocios en grupo atiende lassiguientes variantes: congresos, convenciones, ferias,exposiciones y viajes de incentivo. Es aquí en la primeravariante (congresos) donde se presenta una manifestaciónconceptual del turismo académico o de estudios “se definecomo congreso toda reunión profesional que tiene por objetorealizar una discusión y un intercambio profesional y/oacadémico en torno a un tema de interés. La iniciativa derealizar el congreso puede ser gremial o institucional, laconvocatoria es abierta y la participación voluntaria”(SECTUR México, 2011). Por último, los turistas se clasificanen dos tipos: internacionales y nacionales.

1.6 Escenarios turísticos.

La propuesta que crea Dean MacCannell (2003) en su obraEl turista: una nueva teoría de la clase ociosa donde presenta una nuevaforma de estudiar al turismo que es la sociología delturismo. Partiendo de la semiótica de Marx acerca del procesode producción de los obreros en las fábricas y sucontraposición con los “tiempos de ocio” fuera de ella,MacCannell se propone constituir una teoría de la modernidadque cuestiona el valor en base a la “experiencia” queproduce el comprador, y para MacCannell, las experienciasturísticas son experiencias culturales, es decir el valor deéstas provienen finalmente de los turistas y sus culturas deorigen, así como también de las culturas presentes de loslugares donde se efectúa la visita turística. “El ocio seconstruye a partir de experiencias culturales” (MacCannell,2003: 23).

A partir de esta idea, MacCannell se alimenta de lamicrosociologia de Erving Goffman para estudiar elcomportamiento ritual del turista en lugares públicos. Alcrearlo, va exponiendo cómo es el comportamiento del turistael que va estableciendo que ciertos lugares se transformen en“atracciones turísticas” a partir de ciertos signos, símboloso atractivos que configuran ese imaginario que desea el

53

turista. En ello interactúan el “turista”, una “vista” y sus“marcadores”, ya que la atracción turística es una “relaciónempírica entre el turista, una vista y un marcador (unainformación empírica sobre la vista)”. Algunas veces,MacCannell señala que algunas vistas son tan espectacularesque no necesitan ser marcadas por nadie: “tienen valor por símismas”. (Ibíd: 43-50).

De esta manera, uno de los conocimientos de mayorrelevancia de la teoría de Dean MacCannell es la“autenticidad”: la experiencia del turista busca ser“auténtica”, es decir, el turista busca entrar encorrespondencia con cosas, sucesos o eventos que antes no haexperimentado. Ahí reside el valor que puede adquirir laexperiencia turística (Ibíd: 91).

1.6.1 Espacios turísticos

El espacio generado en los destinos turísticos de sol yplaya componen los sitios donde se expresan los deseos,fantasías y motivaciones sobre el lugar. El espacio se haformado en sitios donde el simulacro de las condiciones yrelaciones sociales es permeable al tejido socialautosegregado mediante umbrales socioeconómicos, de raza, degénero y creencias. La movilidad de masas atraídas por elturismo solicita la generación del espacio turístico y sobretodo el espacio social. Así que estos actores insertos en laciudad turística buscan los escenarios turísticos a ocuparpor estancias temporales (vacaciones) (Rodríguez, 2011: 23).

El espacio turístico visto como un espacio social porEloy Méndez señala el concepto de espacio en alusión a PierreBourdieu, comenta que “(…) el espacio social es unarepresentación de la noción de la clase social. Si bien esimposible lograr una representación gráfica –visible- delcomplejo tejido social, es razonable aceptar que se objetivael espacio físico o que éste no se explica sin aquél”(Méndez, 2009: 140).

54

Por otro lado, David Harvey (1977) en su obra “Urbanismoy desigualdad social” hace una reflexión sobre la esencia delespacio, indica que existen varias formas de concebir elespacio como tal, entre ellas se entiende como algo absolutoy relativo. En este sentido, el espacio relativo sería lapropuesta más próxima a la estructura del espacio turístico,puesto que los turistas se desplazan sobre los zonas con lafinalidad de descubrirlos (Harvey, 1977: 5-6).

Dean MacCannell señala que “la visita se caracteriza poruna organización social diseñada para revelar elfuncionamiento interno del lugar y enfatiza que laconstrucción de los escenarios turísticos posmodernos y sobretodo la actuación del imaginarios colectivos” (MacCannell:2003: 122).

Este autor retoma la propuesta elaborada por Goffman,siguiendo una división de sentido común estructural de losestablecimientos sociales a través de lo que denominaregiones delanteras y traseras también los considera como dosgrandes escenarios. El frente “es el lugar de reunión deanfitriones y huéspedes o de clientes y personal de unservicio” y la región trasera es “el sitio a donde se retiranlos miembros del equipo local entre una actuación y otra, conel fin de relajarse y prepararse” (Ibíd: 122).

El espacio turístico es una clara muestra de la carafrontal de los destinos turísticos y es la realidad imaginadahecha por el turista, donde lo importante es satisfacer eldeseo del visitante por encontrar el sitio indicado, de talmanera que, al señalar a este lugar se considera como deatracción, de encuentro y mercantilizado por el marketingpara ser ofertado al viajero de modo que se transforma en una“frente delantera o “región frontal”, o sea, un espacio turísticopara el cual están determinados los rituales decomportamiento, tanto para los turistas mexicanos como paralos estadounidenses.

55

Asimismo, estos espacios no consisten en un sóloatractivo, sino en una estructura o conjunto de atractivosturísticos que integran la zona turística, con lo que elpromotor, el guía de turista o el vendedor planean cautivar ala persona durante su recorrido o tour en la zona turísticadel destino. En contraparte, eso oculta la “región trasera” o– “back”, o sea, el espacio donde se muestran loscomportamientos y formas de vida locales “tal como son” losresidentes o anfitriones, también, refleja la dualización delterritorio segregado y fragmentado o la parte tercermundista,sin escenificación de rituales para visitantes (“autenticidadescenificada”). Por lo cual, el objetivo del turista que seenfoca a la búsqueda de la autenticidad buscaría “vivenciarla vida local tal como se vive” sin rituales especiales deexhibición de lo típico local, por ello, se aporta a laencomienda de avanzar paulatinamente desde la frentedelantera a la trasera. “La búsqueda de la autenticidad estámarcada por etapas en el pasaje desde el frente hasta laparte trasera” (Ibíd: 127-134).

1.6.2 Estructura de los escenarios turísticos

El desarrollo actual de la estructura social vienemarcado por la aparición de espacios turísticos en cualquierlugar. Este espacio puede ser llamado escenario turístico osencillamente escenario, según la medida en que se elabore laexhibición para el turista.

Los escenarios se caracterizan porque el único motivonecesario para visitarlos es el deseo de verlos; en esteaspecto son únicos entre los lugares sociales; estánfísicamente próximos a una actividad social seria o laactividad seria es limitada en ellos, y contienen objetos,herramientas y máquinas especializadas en rutinasespecíficas, sociales, ocupacionales e industriales, y estánabiertos, al menos en horarios específicos, a la visita delos espectadores. La conciencia y representación turísticaviene motivada por el deseo de verlos y vivir las

56

experiencias auténticas y el turista puede creer que está enesa dirección para la visita turística (Ibíd: 133-134).

La estructura de los escenarios turísticos para DeanMacCannell (2003) “(...) pueden ser dispuestos en uncontinuo, comenzando por el frente y terminando por latrasera, reproduciendo la trayectoria natural del ingresoinicial de un individuo en una situación social” (Ibíd: 134).

Basado en la teoría de Erving Goffman “El turista: unanueva teoría de la clase ociosa” (1959) donde se muestraindicadores empíricos y se distingue seis etapas que permitenestructurar los recorridos, tours e itinerarios turísticodonde se exponen los escenarios turísticos, a través de uncontinuo.

a) Escenario Frontal (Región delantera)

Para, MacCannell (2003), la “Primera etapa” es la regiónfrontal de Goffman; la clase de espacio social que losturistas intentan vencer o dejar atrás. (Ibíd: 134). Es decir,la primera etapa, está configurada en la ciudad turística yse le llama región frontal.

Mientras expresa Dean MacCannell (2003) que la “Segundaetapa” es una región frontal turística (…) Funcionalmente,esta (segunda) etapa es completamente una región frontal,como lo siempre lo ha sido, pero está superficialmentedecorada con recordatorios de actividades en las regionestraseras: momentos que nadie se toma en serio, llamados<<ambiente>> (Ibíd: 134). Es decir, esta segunda etapa, laregión frontal turística es el montaje limpio del escenarioturístico.

Además, MacCannell (2003) expresa que la “Tercera etapa” esuna región frontal que está totalmente organizada paraparecer una región trasera (…). Esta etapa es problemática:cuanto mejor es la simulación, más difícil resultadiferenciarla de la cuarta etapa. (Ibíd: 134-135). Es decir,esta etapa se transforma en el montaje del escenario

57

turístico de la simulación, donde se muestra abierta ycompletamente el itinerario turístico que deberá cumplir conlas representaciones simuladas de la realidad.

b) Escenario Trasero (Región Trasera)

Continua, MacCannell (2003) comenta que la “Cuarta etapa”es una región trasera abierta a extraños. Artículossensacionalistas en revistas sobre las andanzas privadas depersonajes famosos; revelaciones oficiales acerca de losdetalles de negociaciones diplomáticas secretas. El hecho deque sean abiertos distingue estos escenarios turísticosespeciales (etapas tres y cuatro) de otras regiones traseras;el acceso a mayor parte de las regiones traseras noturísticas está bastante restringido (Ibíd: 135). En otraspalabras, son algunos marcadores que no constituyen parte delescenario turístico, pero sí del recorrido o tour, es decir,son los lugares que los turistas desean encontrarse sinexplicar en su búsqueda como mitos y leyendas.

Asimismo, este autor explica en la “Quinta etapa” queuna región trasera puede ser limpiada o alterada debido a quelos turistas tiene permitido echarle un vistazo ocasional: lacocina de Erving Goffman; los casos de fábricas, barcos yorquestas; filtraciones a la prensa (Ibíd: 135). Es decir, laregión trasera alterada es la evasión de la realidad de laciudad turística que produce efectos desfavorables con lafabricación de la realidad expuesta al turista, durante susvacaciones.

Por último, la “Sexta etapa” es la región trasera deGoffman; la clase de espacio social que motiva la concienciaturística (Ibíd: 135). También, denominada como región traseramotivadora consiste en el encuentro del turista con lasegregación y fragmentación de la ciudad turística que generaen el turista una conciencia turística.

En suma, en la parte delantera se monta el primerescenario por ser atractiva y de encuentro, señalada pormarcadores que fomentan el deseo de visitar al sitio y seevita el paso por la ciudad real o cotidiana, siempre

58

dirigido a los zonas turísticas donde se ubican tanto losatractivos naturales como los urbanos, actitud que los mediosde comunicación y la mercadotecnia han desarrollado papelesfundamentales. Por ello, los empresarios del sector turísticotrabajan en integrar espacios turísticos con la finalidad delagrado del turista. En contraparte, la parte trasera recogela vida cotidiana de los residentes en distintos escenarioscomo: el turista experimenta la interacción de los residentesen diferentes lugares como: los ancianos platican en laplazuela, las amas de casa asisten a hacer sus compras altípico mercado o como los creyentes asisten a misa a laiglesia; además, de mirar a los pescadores utilizando susdiferentes técnicas para filetear los pescados en el muellepesquero, entre otras cosas; es decir, gozar de losdiferentes colores y olores, así como conocer las costumbres,las tradiciones y los hábitos de la vida cotidiana deldestino turístico. Por otro lado, el turista no queda exentode vivenciar sucesos desagradables dentro de la vida común delos residentes como (actos de violencia, robos, pobreza,marginalidad, congestionamiento vial, contaminación ambientaly visual, entre otros).

1.7 La conceptualización de la inseguridad yseguridad en el imaginario turístico.

Introducción a la gramática de inseguridad“El tema de la inseguridad quizá sea el imaginario

más fuerte que se manifiesta en las ciudades de América Latina” Armando Silva (2003: 84).

Aquí veremos, al turismo como actividad económica activay como institución social asociado a un sinnúmero devariables y a problemas globales que pueden afectar sudesarrollo, tales como los atentados terroristas, las crisisfinancieras, las enfermedades infecciosas y la violenciadelictiva. Para ello, R. Schutler considera que el turismo esun fenómeno retráctil porque se contrae por eventos ysituaciones que impliquen cierto peligro para los turistas

59

como ser atentados, robos, asesinatos, crímenes u otros actosde otra naturaleza (citado por Korstanje, 2010: 390).

Por lo cual, la cercanía de estos sucesos violentos opeligrosos para el turista determina la percepción delmiedo12 a una amenaza o peligro; Por ende, modifica laconstrucción del imaginario del destino turístico en unescenario de inseguridad, por eso, hay que tener claro que elconcepto de seguridad como lo expresa Silvia Morales citadopor Lozano Cortes en su trabajo La construcción social de la seguridaden la actividad turística (2007) manifiesta que es una construcciónsocial, “…un estado subjetivo que nos permite percibir quenos desplazamos en un espacio exento de riesgos potenciales oreales”.

Y en esta dirección, no se puede ignorar, para abordar ycomprender la seguridad y específicamente la que estárelacionada al desarrollo del turismo, una perspectiva deinterés como es la se puede denominar como seguridadsubjetiva, es decir, el grado de percepción de seguridad queexperimentan o construyen los ciudadanos ante múltiplescontingencias. La percepción de la inseguridad, esto es, lainterpretación por el sentido común de ciertas situacionescomo inseguras, es para la doctrina “el resultado de uncomplejo proceso subjetivo, de definiciones y atribucionesvalorativas, es una construcción social de la realidad(Berger y Luckman, 1966).

1.7.1 La inseguridad en el turismo

De tal manera, Diego Torrente (2001) dice que es difícilmedir el concepto de seguridad ya que varía según la personay además, hay que tener en cuenta que el sentimiento de

12 El miedo es un sentimiento legítimo tanto en hombres como en mujerescuando hay consenso en que se está viviendo bajo la amenaza del delito(Kessler, 2011:43).

60

inseguridad13 está influenciado por creencias, actitudes yexperiencias que no necesariamente tiene que ver con eldelito (Espinoza Castillo, 2007: 84).

De acuerdo con lo anterior, LaGrange (1995) propone eltérmino de “miedo derivativo” como el que no requiere unaexperiencia previa concreta y suele ser parte, por ejemplo,de un discurso general sobre los peligros o acontecimientosde violencia actuales, la degradación moral de la sociedad olas consecuencias de la situación social (Kessler, 2011:36).Es decir, no es necesariamente ser una víctima de un delito oun acto violento para percibir los factores que determinan unescenario de inseguridad.

Según, Diego Torrente (2001) dice que existen seisfactores primordiales que influyen en la percepción de lainseguridad de las personas (op. Cit: 85):

1. El primer factor es el haber sido víctima de undelito.

2. El segundo factor es el riesgo objetivo de servíctima de un delito.

3. El tercer factor es la percepción sobre el propioriesgo personal.

4. El cuarto factor son las condiciones físicas osociales.

5. El quinto factor se refiere a la información que sedispone sobre el delito y la victimas (los medios decomunicación comunican sobre estos sucesos).

6. El sexto factor es precisamente la confianza en lapolicía y el sistema penal.

Es notable, la contra oposición y el contraste de ideasque proponen por un lado LaGrange y por el otro DiegoTorrente sobre una de las principales características que setoman en cuenta para determinar la percepción de inseguridadde las personas. El primero dice que no forzosamente hay que13 El sentimiento de inseguridad es una prenoción sociológica, ya que noha sido objeto de desarrollo teórico como otros conceptos cercanos comoel riesgo o el pánico (Ibíd: 29).

61

ser víctima de un hecho delictivo para percibir lainseguridad. En oposición, Torrente comenta, y lo subraya queel primer factor para percibirla es el haber sido víctima deun delito. Por lo cual, ambas ideas se contradicen, pero,pueden apoyar al turista a una mejor percepción de lainseguridad en un destino turístico.

Una mención especial merecen los trabajos de NorbertLechner (1990) donde distingue tres dimensiones de lainseguridad: el miedo al otro como potencial agresor, a laexclusión económica y social y, por último, al sinsentido deuna situación que se considera fuera de control. Algunosautores estadounidenses realizaron una serie de trabajossociológicos en los noventa donde llegaron a la conclusiónque el miedo es un recurso intencionalmente manipulado pormotivos económicos, políticos o étnicos: cortinas de humopara ocultar cuestiones más graves. Pese a ello, no sedesconoce que estos miedos tienen eco en la sociedad porqueexiste un sentimiento general de inseguridad ante la pérdidao debilidad de poderosas metanarrativas religiosas,políticas, artísticas o científica que tuvo lugar en el sigloXX (Kessler, 2011: 27-30).

Otro elemento central que tiene un lugar significativoen la noción de inseguridad, es el riesgo que ha ocupado granimportancia en los estudios de la teoría social en la décadapasada, a tal punto que llegó a establecerse que se vive enuna “sociedad de riesgo”. El riesgo no es un hecho social,sino un fenómeno que se transforma en riesgoso por medio deuna operación cognitiva de cierta complejidad, ligada alcálculo de probabilidades: convertir un peligro en riesgo esadjudicarle una serie de factores cuya presencia lo hace másprobable. Para Beck, el riesgo es algo que nosotrosgeneramos: somos el origen de lo que luego será nuestrapropia amenaza, y de aquí proviene la necesidad de lareflexividad. En la visión de la inseguridad, por elcontrario, se construye una frontera demarcada entre unnosotros como víctima potencial y un ellos amenazante(Kessler, 2011: 58-60).

62

Luego, Robert Castel (2003) el sentimiento deinseguridad lo llama “frustración securitaria” porque no esproporcional a los peligros reales que amenazan a unasociedad. En efecto, este sentimiento no es un dato inmediatode la conciencia, sino que la seguridad y la inseguridadestán relacionadas con el tipo de protecciones que unasociedad garantiza o no de manera adecuada. La crecientesensibilidad frente a la inseguridad sería consecuencia de undesfase entre una expectativa de protecciones socialmenteconstruida y las capacidades efectivas de esa sociedad paraproporcionarlas (citado por Kessler, 2011:60).

En consecuencia, el sentimiento de inseguridad no serefiere a todos los delitos y aquello que genera inseguridadno necesariamente supone la infracción de la ley. Su rasgoparticular es la aleatoriedad del peligro. De modo que, lainseguridad podría definirse como una amenaza a la integridadfísica, más que a los bienes, que pareciera poder abatirsesobre cualquiera (Ibíd: 97).

Desde la perspectiva de Luis Grunewald expresa que elmiedo por la inseguridad es “una emoción básica subjetiva dela conducta del hombre y como toda actividad fisiológicapotencia los sentidos (vista, olfato, audición y tacto)”(Grunewald, 2010: 24). El miedo es un componente necesario dela vida de una persona y podemos distinguir un miedoverdadero (es una emoción situación de peligro que hay queenfrentar-) y uno injustificado que puede ir desde un temorintenso que le produce angustia (es un estado de ansiedad contemor) hasta el pánico (impide el razonamiento, paraliza,genera sensaciones de malestar, produce daños psíquicos, yafecta el tiempo de vida de las personas) (Ibíd: 24-25).Entonces, el miedo modifica las conductas y las percepcionesde las personas.

Las sensaciones de miedo son producidas por causas:biológicas, el entorno familiar y el escenario social (elmedio donde se desenvuelve es inseguro). El miedo generainseguridad y la inseguridad tiene costos de tipo moral,económico y psicológico. La inseguridad es una variable de

63

valoración totalmente subjetiva, ya que es interpretada dedistinta manera de acuerdo al segmento del que se forma parte-la tercera edad le da un determinado valor, que es distintoal segmento de jóvenes y difiere del segmento de segundaedad-, por lo que requiere ser analizado desde dos puntos devistas: desde la óptica del visitante o turista y del destinoturístico (Ibíd: 25).

Dentro de este contexto, los investigadores SantamaríaGómez y Flores Gamboa (2012) elaboran esquemas con lafinalidad de analizar la violencia desde una escala de cuatroescenarios en los que determinados sucesos o hechosvinculados no sólo con manifestaciones violentas sino conaquellos que también generan inseguridad y que nonecesariamente producen daño físico o económico podríanafectar de diversas maneras a determinados destino turístico,titulados “escenarios de violencia e inseguridad en losdestinos turísticos” (Santamaría Gómez y Flores Gamboa, 2012:52). Cuyo beneficio reside no sólo en identificar la magnituddel problema, sino también permite la formulación deestrategias que ayuden a minimizar o solucionar undeterminado conflicto.

Figura 3. Esquema de los escenarios de violencia einseguridad en los destinos turísticos

Fuente: Elaboración propia con información de SantamaríaGómez y Flores Gamboa (2012) “Escenarios de violencia e

inseguridad en los destinos turísticos. Mazatlán como estudiode caso”.

Escenario Tipo 1(Nivel local)

Escenario Tipo 3(Nivel nacional)

Escenario Tipo 2(Nivel regional)

Escenario Tipo 4(Nivel internacional)

Destino Turístico

64

* Escenario tipo 1 (nivel local): como parte del primerescenario, los actos violentos que suceden en el destinoturístico o en el municipio al que se pertenece, como porejemplo hechos delictivos como el robo violento y loshomicidios doloso producto del narcotráfico, problemassociales, entre otros, afectan no sólo a la imagen turísticadel destino sino que también se influye en la decisión depotenciales turistas a nivel estatal en visitarlo. Estasituación está relacionada con los medios de comunicacióndentro del mismo espacio territorial, regional, nacional ointernacional (Ibíd: 53).

* Escenario tipo 2 (nivel estatal): en cuanto al segundoescenario la violencia que se presenta se manifiesta a nivelregional, específicamente en los homicidios, actividadesligadas al narcotráfico, delitos relacionados con el roboviolento, secuestros y todas aquellas actividades osituaciones de inestabilidad social que se crean dentro delespacio territorial que identifican a determinada estado alque pertenece políticamente el destino turístico. Dichasituación, afecta también a la imagen turística y a laspersonas que hayan realizado alguna reservación o laintención de viaja. Ya que por su relación geográfica eimportancia, los hechos de inseguridad se difunden a travésde los medios de comunicación nacional según la severidad delcaso hasta en medios internacionales (Ibíd: 95).

* Escenario tipo 3 (nivel nacional): dentro del esteescenario la violencia que se registra y se difunde a nivelnacional de forma permanente en los diferentes medios decomunicación masiva, tanto nacionales como extranjeros, puedeafectar la decisión de viajar a determinado destino por partede los turistas (nacionales como extranjeros), así como lacancelación de servicios turísticos ya contratados, quienespor no contar con información precisa y confiable sobredeterminada situación violenta se “etiqueta” no sólo aldestino o la región como insegura, sino que también al país(Ibíd: 106).

65

* Escenario tipo 4 (nivel internacional): En lo querespecta al cuarto escenario de análisis, este se puededesarrollar cuando hechos violentos que se suscitan dentro delos mercados emisores de turistas inhiben la decisión deviajar, afectando directamente al destino receptor de losmismos (Ibíd: 113).

En suma, la propuesta de este esquema es de vitalimportancia debido a que orienta a identificar en quéescenario o nivel se ubica un destino turístico dentro delcontexto de la violencia o de inseguridad que se manifiestaen él, lo cual conduce a elaborar y proponer estrategiassobre temas de imagen y de seguridad turística será abordadoen los siguientes renglones.

1.7.2 La seguridad turística

En contraparte, autores como Luis Grunewald (2010),Silvia Morales en Espinoza Castillo (2007) y Blanco Herranz(2004) proponen conceptos sobre seguridad turística que nacende la preocupación del factor de inseguridad que impacta o serelaciona no sólo con el anfitrión, sino también al turistaen un destino turístico.

La seguridad es un concepto abstracto y polifacético,brevemente puede definirse como la percepción de la ausenciade riesgos (seguridad subjetiva) y la efectiva ausencia delos mismos (seguridad objetiva). Por lo tanto, el análisis deestas dos perspectivas permite extraer elementos comunes almomento de conceptualizar este término (Blanco Herranz, 2004:13):

1. Minimización de riesgos y peligros para los turistasy sus bienes.

2. Cuidado del soporte territorial en que se desarrollay la sociedad local.

3. Las perspectivas y sentimientos del turista.

Esta posición manifiesta el carácter transversal de laseguridad en el turismo y permite que se hayan ido

66

desarrollando diversas definiciones de tal término. De estamanera, Blanco Herranz (2004) propone una definición de“seguridad turística” señalándola como “conjunto de medidas,condiciones objetivas y percepciones existentes en el ámbitosocial, económico y político de un destino turístico, quepermiten que la experiencia turística se desarrolle en unentorno de libertad, confianza y tranquilidad y con la mayorprotección física, legal o económica para los turistas y susbienes y para quienes contraten servicios turísticos en dichodestino” (Ibíd: 14). Asimismo, esta definición, aunquecompleta, todavía no incluye ciertos factores como elbienestar o el desarrollo de las comunidades receptoras.

Asimismo, definiciones como la de Luis Grunewald (2010)se asemejan más a la proporcionada por la OMT (1991) queentiende la seguridad turística como “la protección de lavida, de la salud, de la integridad física, psicológica yeconómica de los visitantes, prestadores de servicios ymiembros de las comunidades receptoras”. Se incluyen otroselementos tanto de naturaleza objetiva como subjetiva, alrelacionar medidas concretas con aspectos más difíciles demedir como son las impresiones o percepciones.

Para el citado autor, Grunewald (2010) expone elconcepto de seguridad turística como “la protección de lavida, salud, de la integridad física, psicológica y económicade los visitantes, prestadores de servicios y anfitriones delas comunidades receptoras”. Entonces, la seguridad implicadiseñar y ejecutar medidas que ofrezcan protección social,económica y jurídica al turista para que pueda trasladarsesin riesgo y temor en el destino, y a su vez, la poblaciónlocal goce de los beneficios de esta actividad de manera queles permita vivir con calidad. En este sentido, en turismo sehabla de: seguridad pública, seguridad social, seguridadmédica, seguridad informativa, seguridad económica, seguridadde los servicios turísticos, seguridad en eventos, seguridadvial y del transporte (Grunewald, 2010: 19).

67

De acuerdo con Luis Grunewald propone que la percepciónde la seguridad de ser interpretada como “un estado subjetivoque nos permite percibir que nos desplazamos en un espacioexento de riesgos reales o potenciales” (Ibíd.: 23). La faltade seguridad genera un conflicto, un choque o lucha devalores y derechos que consideran:

- Un escenario, el medio urbano se desplaza en formapermanente o transitoria (Ibíd: 23).

- Los intereses personales, como ya hemos dicho elciudadano somatiza el sufrimiento y la incertidumbrepor su familia, su vida, sus bienes y en alnos casosel daño moral si ya han sido víctima de un hechodelictivo, que le produce una sensación concreta depérdida de valores sociales y personales (Ibíd: 23).

- La participación de los actores directos en elconflicto -el ciudadano y el agente de seguridad-(Ibíd.: 23).

Asimismo, Silvia Morales (2002), citado por LozanoCortes en su trabajo La construcción social de la seguridad en la actividadturística (2007), menciona que el ser humano ante todo buscaseguridad, se mueve con temor, de manera que si antes enmateria turística sólo se vendían paisajes, ahora se buscavender seguridad. No sólo exige variación en las ofertas,destinos novedosos, aventuras, sobre todo, la seguridad. Paramuchos, a la hora de viajar, el factor de decisión másimportante es el de seguridad (Lozano Cortes, 2007: 77-80).

A partir de los ataques que sufrieron las torres gemelas“símbolos del comercio mundial”, el 11 de Septiembre (9/11)en Nueva York, las visiones o perspectivas de losestadounidenses dieron un giro de 180 grados a los aspectosde seguridad y confort que repercutieron a otros países en elescenario mundial y a nuestro país no es la excepción por sergeográficamente con él, el vecino del sur, además, derealizar casi el 90% de su intercambio comercial y por ser unproductor de migrantes al país de las barras y las estrellas,de tal manera, los estadounidenses se han hecho más

68

susceptibles a las medidas de seguridad, por eso ha sometidoal resto de los países del orbe a una aplicación tan estrictade los sistemas de seguridad que ha implementado el gobiernoestadounidense dentro de su país y a cualquier país dóndeviajen sus ciudadanos; con una frase célebre On Tuesday,September 11, all that changed cuya traducción al español es “ apartir del Martes 11 de Septiembre, todo ha cambiado”.

Por eso, se analiza las aportaciones que realiza MaritaSturken (2007) en su obra Tourist of History: memory, kitsch,consumerism from Oklahoma city to Ground Zero. Este interesante libroexplora estos aspectos de la cultura estadounidense alfinalizar el siglo XX y el principio del siglo XXI, en unaera marcada por dos eventos en particular como la explosiónque se registró en el edificio de gobierno en Oklahoma Cityque se suscitó el día 19 de Abril de 1995 y el ataqueterrorista el 11 de Septiembre de 2001, cuando varios avionessecuestrados y conducidos por terroristas chocaron o seestrellaron en diversos lugares como en el Pentágono y en unpueblo llamado Shanksville, Pennsylvania y la destrucción delCentro Mundial de Comercio “Torres Gemelas” en la ciudad deNueva York (Sturken, 2007: 4).

Este evento tan lamentable del Post-9/11 se define porun temor generalizado que tiene los estadounidenses dentro yfuera de los Estados Unidos de Norteamérica por un ataqueterrorista y cada vez una cultura que enfatiza con mayorrigurosidad el término de seguridad para cualquier cosa(ataques terroristas, violencia e inseguridad entre otros);esto se presenta cuando los ciudadanos, posibles turistas oresidentes del país de las barras y las estrellas en otrospaíses están atentos sobre los boletines de alerta “Warnings”que emiten las embajadas estadounidenses cuando deseanvisitar un destino turístico o se encuentran viviendo en unaciudad en otro país. A pesar de que rara vez se ven en uncontinuo, estos dos sucesos terroristas que se reflejan entresí y se construyen unos de otros en aspectos importantes, unode ello es el miedo y sus efectos que se definen comorespuestas que tienen los consumidores marcados por este

69

momento histórico de temor. Las culturas del miedo y laparanoia que se examina en este libro, que impregnan todoslos aspectos de la vida doméstica son las fuerzas impulsorasdetrás de una amplia gama de prácticas de consumo deseguridad y comodidad (Ibíd.: 6).

1.7.3. Confianza en los destinos turísticos

Otro elemento que genera certidumbre al turista paravisitar un destino turístico es la confianza ya que Fukuyama(1998) en su obra “Confianza” comenta que las comunidadesdependen de la confianza mutua y no surgirán espontáneamentesin ella. Asimismo, que la comunidad depende de la confianza,y la confianza, a su vez, es algo culturalmente determinado,se llega a la conclusión que la comunidad espontánea iráemergiendo en distintos grados, en diferentes culturas(Fukuyama; 1998: 44) lo cual propone una definición sobre eltermino de confianza que es “la expectativa que surge dentrode una comunidad de comportamiento normal, honesto ycooperativo, basada en normas comunes, compartidas por todoslos miembros de dicha comunidad. Esas normas pueden referirsea cuestiones de valor profundo, como la naturaleza de Dios ode la justicia, pero también comprenden normas seculares comolas pautas profesionales y los códigos de conducta” (Ibíd:45).

En pocas palabras, es importante indicar que la elecciónde un destino turístico como seguro o inseguro a su vezgenera confianza o desconfianza depende del grado defamiliaridad del turista a través de la promoción que se leda a este destino por medio de los medios de comunicación ytecnológicos masivos aun sin que el turista haya pisado eldestino turístico. Además, lo expresan Reisenger y Mavondo(2005) los turistas extranjeros (estadounidenses) tienden aevaluar una cantidad de variables mayores que los nacionales(mexicanos), esto se fundamenta en las culturas e identidadesde sus nacionalidades, a la hora de desplazarse (citado porKorstanje; 2010: 397). De modo que, en los últimos años elmovimiento del turismo en el mundo crece o decrece de acuerdo

70

a la pérdida de confianza y en la seguridad del destinoturístico.

Entonces, toda esta propuesta teórica sobre el conceptode confianza con su vinculación con el turismo conduce odirige a proponer un nuevo debate o en su caso un conceptodentro de los estudios turísticos actualmente. Por lo cual,se define como confianza turística a “la expectativa deseguridad que tienen los turistas sobre el comportamientorespetable basado en normas o códigos de conducta compartidaspor todos los integrantes de un destino turístico”. Asimismo,es transcendental observar el origen de las nacionalidades delos turistas potenciales (culturas e identidades) al momentode desplazarse al destino turístico.

Después de realizar este recorrido conceptual desdediversas perspectivas de las teorías que fundamentan lasegunda parte del marco teórico de este proyecto deinvestigación y que señalan el inicio del tratamiento de estemismo es necesario plantear una tabla comparativa de losprincipales conceptos (teorización, operatividad,características y elementos a identificar en el campo) con lafinalidad de identificar elemento claves útiles y tener unamplio panorama del desarrollo de los próximos apartados queintegran esta tesis como la propuesta metodológica y lasdimensiones de lo real, simbólico e imaginario.

Tabla 2 comparativa: Traducir concepto teórico al conceptooperativo de categorías.

Conceptos

DefiniciónTeórica

Características

DefiniciónOperativa

Elementos aidentificaren el campo

71

Turismo

Comprende lasactividades querealizan laspersonas durantesus viajes yestancias enlugares distintosal de su entornohabitual, por unperiodo de tiempoconsecutivoinferior a un añocon fines deocio, pornegocios y otrosmotivos norelacionados conel ejercicio deuna actividadremunerada en ellugar visitado(OMT, 2008).

Ocio,tiempolibre,recreación,negocios,académicos,de salud,segundaresidenciaentre otros

Es undesplazamientoque losturistas hacende su lugar deorigen con lafinalidad deexperimentarhechosauténticos ypercibir unservicioturísticoagradable,seguro, cortesentre otros yque pernoctenuna noche en undestinoturístico.

Mirada eidentidad del

turista,Experiencia,

Familiaridad eInformación

Escenarios

Turísticos

Son espacios quese elaboran parala exhibición delos turistas.Único motivonecesario paravisitarlos es eldeseo de verlos yvivir lasexperienciasauténticas; sonúnicos entre loslugares sociales;están cerca deuna actividadsocial

RegiónFrontal yTrasera

Pueden serdispuestos enun continuo,comenzando porel frente yterminando porla trasera,reproduciendola trayectorianatural delingreso inicialde un individuoen unasituaciónsocial.

Espaciosturísticos,Emblemas

turísticos,Recorridos,

tours eitinerariosturísticos

72

(MacCannell,2003).

SeguridadTurística

Es la protecciónde la vida,salud, de laintegridadfísica,psicológica yeconómica de losvisitantes,prestadores deservicios yanfitriones delas comunidadesreceptoras(Grunewald,2010).

Generarlibertad,confianza ytranquilidad con lamayorprotecciónintegral alosturistas yalanfitrión.Informacióndisponiblesobre eldelito ylavictimas(losmedios decomunicación)Confianzaen losresidentes,la policíay en eldestinoturístico.

Diseñar yejecutarmedidas queofrezcanprotecciónsocial,económica,psicológica yjurídica alturista paratrasladarse sinriesgo y temoren el destino,a su vez, a lapoblación localque goce de losbeneficios.

Seguridadpública,seguridadsocial,seguridadinformativa,seguridad delos serviciosturísticos,seguridad eneventos,seguridad vialy deltransporte,por último,policíaturística.

Expresa que elmiedo por lainseguridad es

Víctima deldelito.

Inseguridad nose refiere atodos losdelitos yaquello quegenera

Tipos oniveles deescenarios deviolencia o deinseguridad.

73

Inseguridad

“una emociónbásica subjetivade la conductadel hombre y comotoda actividadfisiológicapotencia lossentidos (vista,olfato, audicióny tacto)”(Grunewald, 2010)

Percepciónsobreriesgopersonal.Condiciones físicasosociales.

inseguridad nonecesariamentesupone lainfracción dela ley. Surasgoparticular esla aleatoriedaddel peligro. Demodo que, lainseguridadpodríadefinirse comouna amenaza ala integridadfísica yemocional, másque a losbienes, quepareciera poderabatirse sobrecualquiera(Kessler,2011).

Hechosviolentos oeventos deinseguridadque losturistas hayanexperimentadoy sucedido enel destinoturístico(Zonaturística o enel resto de laciudad) ya seaen el día o enla noche.

Fuente: Elaboración propia con base en MacCannell (2003),Grunewald (2010) y Kessler (2011).

Conclusiones:

Este primer capítulo se analiza a un destino turístico apartir del imaginario y por consecuente el imaginarioturístico, conociendo la configuración de los espaciosturísticos donde se crea los escenarios turísticos basadosen elementos centrales como: región frontal y trasera quemuestran un orden social y autentico del destino turístico deMazatlán.

Actualmente, como los expertos expresan, la mayoría delos destinos de sol y playa constituyen en su urbanización laincorporación de espacios tematizados expuestos a losturistas, como de sol y playa, donde el imaginario interviene

74

en la configuración de espacios de las ciudades dedicadas alturismo. Donde las localizaciones de sol y playa contrastanuna dualización sobre el territorio costero (región frontal:es la atracción, encuentro y manipulación por lamercadotecnia) y periférico (recoge la marginalidad de laciudad) por lo cual distinguiendo al destino turístico porsus representaciones urbanas o emblemas turísticos.

El imaginario colectivo produce cambios sucesivos en latransformación del destino turístico, como un transformadorde realidades con implicaciones en la relación de lassociedades y en la ciudad. Considerando a especialistas delimaginario como Castoriadis (2006) quién indica que elimaginario es hablar de “algo inventado”, “absoluto” o un“desplazamiento de sentido”; Augé (1998) que el imaginario seencuentra conformado por un conjunto de imágenessupersaturando la “realidad” del individuo; Taylor (2006)comenta que el imaginario social es la forma en que losgrupos de individuos imaginan. Entendiéndose como imaginarioa esa línea conductora que reúne ideas, sueños y deseos quepermiten la transformación de la realidad con la toma de ladecisión de la subjetividad.

Dentro del estudio de las representaciones sociales sonun conjunto de imágenes, informaciones, actitudes, opiniones,conocimientos entre otros que se tienen de un objeto y de lamisma manera que el imaginario. También, la imagen sueleutilizarse como sinónimo de representación social. Asimismo,las representaciones condensan imágenes con un sinnúmero designificaciones. Además, es un conocimiento de sentido común,que se construye a partir de experiencias, informaciones yconocimientos recibidos y transmitidos a través de individuosy medios de comunicación o tecnológicos.

Es esencial comprender la relación entre lo real con loimaginario no como dos dimensiones diferenciadas eindependientes, sino más bien observarlos como una relaciónde continuidad. Hay una conexión entre lo real y loimaginario a través de lo simbólico, la cual unifica ambosórdenes, estableciendo un argumento de reciprocidad entre lo

75

imaginario con lo real y viceversa, pero, además no son algoestable sin o que están en continuo movimiento.

La revisión teórica de la imagen es una parte básica deesta tesis doctoral. La imagen es considerada como uno de lostemas que generan mayor interés dentro de la investigación enturismo. A la vez se destacan, tres aspectos primordiales ensu estudio: concepto, formación y protagonismo. Una de lasaproximaciones al concepto de imagen turística más notables,distingue los elementos holístico y psicológico. De estamanera, la imagen puede concebirse como la percepción delturista de las características del destino turístico y susimpresiones reales sobre éste último. Estas impresiones y lasparticularidades del lugar pueden ser abstractas y tangibles,a la vez.

La naturaleza y la formación de la imagen del destinoturístico tienen un papel preponderante. Comparten unarelevancia especial es esta tesis doctoral dado a que son dostemas que requieren de un mayor análisis. Con relación alprimero, diversas investigaciones postulan que la imagen dedestino está compuesta por componentes cognitivos yafectivos. Por lo tanto, en el análisis de la imagen se debeobservar las evaluaciones cognitivas como las afectivas delindividuo hacia el destino turístico. El bagaje teórico quedistingue los factores personales con los estímulos puede seradecuado para examinar la formación de la imagen turísticateniendo en cuenta la familiaridad, la cultura, lasmotivaciones turísticas y las características demográficas delos individuos son los principales agentes a considerar.

Según Castoriadis expresa que lo imaginario no es nuncaun solo reflejo o imagen de algo o de alguien. Si se trata enun carácter de lo individual o de lo social, lo imaginario escreación continua e indeterminada por formas, figuras y deimágenes. Por lo cual, los imaginarios turísticos quedanintegrados por representaciones sustentadas por imágenesmateriales (guías turísticas, blogs, tarjetas postales,folletos entre otros) e inmateriales (leyendas, narrativas,discursos, anécdotas, entre otros) elaboradas por la

76

imaginación y socialmente compartidas por los turistas o lospromotores turísticos. De modo que, las imágenes mantienencon el imaginario una relación dinámica que interactúa sindetención.

El turista se ha integrado al imaginario colectivo paraconfigurar una brecha al incorporarse al turismo de masas.Así lo menciona Augé (1998) que los turistas coleccionan losrecuerdos personales y cada una de las imágenes representadasen su visita y recorrido turístico de los sitios deseados esun ejemplo de la transformación que realiza el turista através de su imaginario colectivo. Para el turista ya no esnecesario distinguir entre lo real y la ficción porque paraél existe una sola realidad, la que ha formado en el destinoturístico lo cual llevara como un recuerdo personal mayor másque un suvenir.

La estructura de los escenarios turísticos se divide en:frontal y trasero. El primero está compuesto por: 1)escenario frontal, este es atractivo y de encuentro,señalados por marcadores que fomentan el deseo de visitar alsitio; 2) escenario frontal turístico, es la imagen capturadapor el turista en el destino turístico; 3) escenario frontalorganizado, es la imagen proyectada por los medios depromoción en la adquisición del plan de vacaciones; 4)escenario trasero, recupera hechos históricos a través derelatos, es decir, lo que no publicitado o lo no promovido;5) escenario trasero alterado, se integra los efectos quepueden formar parte de la visita de los turistas; y 6) elescenario trasero motivador, incluye la realidad social comoparte de la construcción de la ciudad; es decir lo nopublicitado o promovido por las instituciones encargadas depromover el turismo, o en cambio, algunos visitantes seencargan de promoverlo a través de boca en boca o de lasredes sociales.

Es significativo señalar que la elección de un destinoturístico como seguro o inseguro a su vez genera confianza odesconfianza depende del grado de familiaridad del turista através de la promoción que se le da a este destino a través

77

de los medios de comunicación y tecnológicos masivos aun sinque el turista en el caso particular haya visitado el destinoturístico. Además, lo expresan Reisenger y Mavondo (2005) losturistas extranjeros (estadounidenses) tienden a evaluar unacantidad de variables (seguridad, alertas de viajes, entreotras cosas) mayores que los nacionales (mexicanos), esto sefundamenta en las culturas e identidades de susnacionalidades, a la hora de desplazarse (citado porKorstanje; 2010: 397). De modo que, en los últimos años elmovimiento del turismo en el mundo crece o decrece de acuerdoa la pérdida de confianza y en la seguridad del destinoturístico.

78

CAPÍTULO II

79

Capítulo II. Propuesta metodológica

El enfoque metodológico que se aplica en estainvestigación es mixto porque se utiliza las metodologías deltipo cuantitativo14 y cualitativo15. Además, esta investigaciónse apoya en antecedentes de estudios realizados con métodosdel imaginario como la observación estructurada por Marc Augé(1998) y de turismo como los escenarios turísticos por DeanMacCannell (2003) respectivamente, por último es importantemencionar que para la elaboración del cuestionario y laaplicación de la encuesta a los turistas nacionales comoestadounidenses me basé en los estudios de Armando Silva(2004) y Eloy Méndez (2008). Asimismo, el levantamiento de laencuesta para los turistas nacionales se aplicó de diciembrede 2012 a julio de 2013, en cambio, para los turistas14 Como lo expresa Castro (1996) que la característica central de estametodología es la medición numérica que aplican a los fenómenos socialesobservados. La estadística constituye un instrumento apropiado para medirfenómenos “objetivos” y “regulares”, así como para estimar suvariabilidad y su grado de generalización (citado por Cortés et al.,2008: 27).

15 Por otro lado, Grinnell (1997) menciona que el enfoque cualitativo aveces referido como investigación naturalista, fenomenológica,interpretativa o etnográfica, es una especie de paraguas en el cual seincluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios nocuantitativos (citado por Hernández Sampieri; 2006: 8). En otraspalabras, este enfoque utiliza la recolección de datos sin mediciónnumérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el procesode interpretación.

80

estadounidenses se llevó a cabo de diciembre de 2013 a marzode 2014.

2.1 Método:

2.1.1 Límite de la población

El límite de la población está limitado por dosparticularidades: la primera de ellas es el tipo y la segundael tiempo del destino turístico a estudiar. De entre lasdiferentes tipologías de destinos turísticos, se seleccionala de sol y playa, porque el mar, el sol y la arena, sonelementos naturales que se distinguen por una fuerte cargasimbólica que estipula las diferentes formas de percibir elimaginario turístico.

Además, el límite temporal del imaginario turístico deMazatlán lo establecen los sujetos de estudio o actoressociales. Como se observó en el primer capítulo, losimaginarios son creencias, imágenes y valoraciones subjetivasque se definen en torno a una actividad, espacio, un periodoo una persona (o sociedad) en un momento dado (pasado,presenta o futuro), es decir, son portadores de percepcionespasadas, vividas en el presente y vueltas hacia el futuro.Por ello, las percepciones de los turistas estadounidenses ymexicanos se han modificado conforme el tiempo ha pasado ylos escenarios de inseguridad han cambiado la imagen deldestino de sol y playa.

Así, esta investigación se realizó con los turistasnacionales (Sinaloa y otros estados de México) del periododiciembre de 2012 a julio de 2013 y turistas estadounidensesdel periodo de estudio comprendido de diciembre 2013 a Marzode 2014. Sin embargo, el límite de tiempo del imaginarioturístico del destino de sol y playa estuvo dimensionado porlas percepciones de sus informantes. Por lo anterior, seconsiguió obtener conocimientos y percepciones pasadas,presentes y futuras del imaginario turístico de Mazatlán anteescenarios de inseguridad.

81

2.1.2 Población objetivo:

Se opta por la ciudad y puerto de Mazatlán, Sinaloa enMéxico, por ser una ciudad cuya principal actividad económicaen la actualidad es el turismo y su principal segmento es elde sol y playa. Es además, la segunda ciudad más importantedel estado de Sinaloa y en el año 2012 recibió alrededor de 1millón 591 de turistas conformado por el 79% de nacionales yel 21% de extranjeros. Los criterios utilizados en laselección de la población para la aplicación de la encuestafueron los siguientes:

Cuadro 1. Criterios de selección.Turistas nacional Turista extranjero

1. Ser de nacionalidadmexicana

1. Ser de nacionalidadestadounidense

2. Mayor de edad3. Estancia corta o

larga

2. Mayor de edad 3. Estancia corta o larga

Fuente: Elaboración personal

Es importante hacer algunas aclaraciones para esta poblaciónobjetivo: 1). La primera aclaración es que no se tomaron en cuenta alos menores de 18 años de edad cuya estancia en Mazatlán esgeneralmente en compañía de sus padres.2). La parte importante de la población que interesa estudiares la mayor de edad y en un primer caso tiene que ser denacionalidad mexicana, por otro lado, de nacionalidadestadounidense. Sin embargo, para la aplicación delcuestionario se les considera a los turistas estadounidensesque por lo mínimo pernoctan una noche en el puerto, así como,a las personas que viven hasta 12 meses como lo establece elconcepto de turista que propone la Organización Mundial deTurismo.

2.1.3 Muestra:

82

La muestra se constituye por dos actores representantesde dos distintos contextos socioculturales (estadounidense ymexicano). Por ello, se toma como muestra a turistasnacionales (sinaloenses y de otros estados) y turistasestadounidenses que visitan y con una estancia (hasta unplazo no mayor a 12 meses como lo señala la O.M.T) en laciudad y puerto de Mazatlán, México entre los años 2013 a2014.

Calculo del tamaño de la Muestra para población finita:a). Turistas mexicanosn= k^2 *p*q*N /e^2 (N-1)+k^2*p*qn= (1.96)(1.96)(.5)(.5)*(839.321)/(.05)(.05)(839.321-

1)+(1.96)(1.96)(.5)(.5)n= (.9604)(839.321)/2.096+.9604n=806.08/3.0564 n=234b). Turistas estadounidenses: n= k^2 *p*q*N /e^2 (N-1)+k^2*p*qn= (1.96)(1.96)(.5)(.5)*(203.832)/(.05).(05)(203.832-

1)+(1.96)(1.96)(.5)(.5)n= (.9604)(203.832)/0.5070+0.9604n=195.76/1.467n= 66

2.1.4 Tipo de muestreo: para los fines de la investigación seutiliza el tipo de muestreo Probabilístico y de tipoaleatorio simple.

2.1.5 Unidades Primarias:

En la ciudad y puerto de Mazatlán, México arriban tantoturistas de nacionalidad estadounidense como mexicana con lassiguientes características:

Cuadro 2: Turistas de Mazatlán.Tipología Características

Turistas Provenientes del estado de

83

nacionales Sinaloa

Primera visita

Segunda visita

Visita recurrente

Provenientes de otros estados,los más recurrentes sonCoahuila, Durango, DistritoFederal, Jalisco, entre otros.

TuristasExtranjeros

Turistas estadounidenses quetienen una estancia corta.

Turistas estadounidenses quetienen una estancia larga, hastaun año (como lo señala la OMT ensu concepto de turista).

Fuente: Elaboración personal

De entre los turistas que visitan a Mazatlán, seidentifica, que poco más de la mitad de los turistas son delmismo estado y el resto son de los diferentes estadoscercanos al destino turístico, por otro lado, los turistasextranjeros principalmente de origen estadounidense son elprincipal mercado que visita al puerto de Mazatlán. Pero,Mazatlán es un lugar considerado como de segunda residenciapara un gran número de extranjeros quienes por cuestiones dedescanso o placer y jubilados viven en la ciudad por periodoscortos y consecutivos, o prolongados y esporádicos, como esel caso de los estadounidenses quienes han encontrado en estaciudad un sitio donde vivir durante el período de invierno ensu país.

2.2 Diseño de la investigación.

Para los fines del diseño de investigación de estetrabajo es necesario elaborarlo desde dos enfoques:cualitativo y cuantitativo, porque está inmerso en laconcepción de estas perspectivas. Primero, se analiza las

84

características del diseño de investigación cualitativa,posteriormente se estudia el cuantitativo.

De acuerdo a la parte cualitativa del diseño deinvestigación. Según Creswell (1993), para la recolección deinformación las técnicas más comunes son: la entrevista(estructurada, semiestructurada y en profundidad), laobservación (participante o no participante) y el uso de lastécnicas audiovisuales (citado por Gámez Gastélum; 2006:206). Por otro lado, Marc Auge propone la metodología de laobservación estructurada (2007). En síntesis, para los finesde esta investigación se usan las siguientes técnicas: laentrevista semiestructurada y la observación estructurada nohay que dejar de lado a la narrativa con la finalidad detener la parte humanista del proyecto de investigación.

Por otro lado, el diseño de la investigacióncuantitativa se conforma para los fines de este trabajo porla elaboración de cuestionarios para la realización deencuestas sociales en el campo de estudio. La encuestasocial, es uno de los tipos más utilizados de lainvestigación cuantitativa, es un método de obtención deinformación mediante preguntas orales o escritas, planteadasa un universo o muestra de personas que tienen lascaracterísticas, requeridas por el problema de investigación(Briones; 2003: 99). Existen tres tipos de cuestionarios son:a) abiertos, cerrados y mixto.

Para los objetivos de este proyecto se utiliza uncuestionario cerrado “en los que el sujeto está condicionadoa responder o a seleccionar cualquiera de las opciones que sele presentan” (Nadelstiche, 1983: 14-15) estructurado en unacombinación por elementos de opción múltiple y de actitudes(escala de Likert) que consiste en una técnica para mediractitudes sobre el objeto medido (Ibíd: 19), pero, no se puededejar a un lado la voz, el pensamiento, el punto de vista delencuestado, por lo cual, se aplica una sola pregunta abiertaal final del cuestionario como lo comenta García Canclini(2007) hasta qué punto una encuesta puede incluir no sólo

85

opciones múltiples dentro de un estándar precodificado, sinoalgunas preguntas abiertas que den posibilidad de que laforma de plantear la pregunta sea desafiada por elentrevistado (García Canclini, 2007: 8).

La información que se puede recopilar por medio de laencuesta es muy variada; ello explica su gran utilización eninvestigaciones teóricas y aplicadas de diversas áreas deconocimiento como son la sociología, la psicología social, laciencia política, la demografías, entre otras. Esainformación puede clasificarse en las siguientes categorías:

Demográficas: edad, sexo, estado civil, residencias,etc.

Socioeconómica: ocupación, salario, ingresos,escolaridad, movilidad social, etc.

Conductas: participación social, actividades culturales,innovación, hábitos políticos, etc.

Opiniones, actitudes e imágenes sociales: orientacionesafectivas, preferencias, predisposiciones a actuar afavor o en contra, representaciones, creencias, etc.

Como específica Ellram (1996) en su obra “The use of the casestudy method in logistics research” expresa que la calidad de undiseño de investigación requiere de una validación externa,confiabilidad, validación de constructo, y validacióninterna. La validación externa refleja qué tan apropiadamentelos resultados representan al fenómeno estudiado,estableciendo la posibilidad de su generalización; Laconfiabilidad se concentra en la posibilidad de repetición dela investigación, cuáles tipos de réplica son posibles queproduzcan los mismos resultados. En el contexto de estudiosmúltiples de casos, hay dos elementos de importanciamayúscula para la confiabilidad: la utilización de protocolosde estudios de caso, y el desarrollo de una base de datoscorrespondiente; La validación del constructo se dirige alestablecimiento de medidas operacionales propias para losconceptos que son estudiados. Tres elementos son asociadoscon el establecimiento de la validación del constructo:

86

1) La utilización de múltiples fuentes de evidencias,que permite la triangulación de los datos para corroborar suvalidez (citado por Gutiérrez Márquez; 2008: 142-143).

2) El establecimiento y mantenimiento de una cadena deevidencias, que se relaciona con la habilidad delinvestigador para seguir los datos y análisis de losestudios de caso, desde su formulación inicial hasta lasconclusiones finales bajo condicionantes de fluidez, claridady contenido (Ibíd: 142-143).

3) La revisión selectiva efectuada por los informantesclave, que implica la prueba de aceptación por parte de losprincipales actores del estudio (Ibíd: 142-143).

La confiabilidad y validez en las técnicas, instrumentosy diseños en las investigaciones son de carácter fundamental.Debido a que la confiabilidad se caracteriza por sercongruente, precisa, objetiva y constante. A lo que respecta,la validez podría entenderse ¿Cómo medir lo que se pretendemedir? De alguna otra forma, sería la correspondencia entrelas variables, los indicadores, las definiciones y laoperacionalización de éstos. Es decir, la validez interpretala relación lógica entre las definiciones y lasconstrucciones (ítems, afirmaciones o preguntas), así como larelación empírica del objeto medido con las hipótesis; en unasola palabra, representatividad (Nadelstiche, 1983: 58-59).

Cuadro 3. Diseño de la Investigación

Metodología Cuantitativo y Cualitativo(mixto).

Técnicas

Encuesta (cuestionario opciónmúltiple y de actitudes) y solo una pregunta abierta en el orden cuantitativo.

Entrevista semiestructurada, observación estructurada y lanarrativa en el orden cualitativo.

87

Categoría de análisis El Imaginario turístico

Objeto de estudio El destino turístico

Sujetos de estudio Turistas estadounidenses ymexicanos.

Fuente: Elaboración personal

Cuadro 4: Marco OperativoCATEGORÍA TEMAS DIMENSIONES INDICADORES

Imaginarios

Turísticos

Lo Real

Escenariosturísticos

Región Frontal

Región Trasera

Espaciosturísticos

Emblemas Turísticos

Recorridos Turísticos

Seguridad

Seguridad Turística

Violencia e Inseguridad

Confianza

Lo Simbólico

Mercadotecniaturística

Promoción y PublicidadTurística

Guías turísticas,Trípticos y

Recomendaciones

Medios decomunicación ytecnológicos

T.V, Internet, Radio,Prensa

Redes Sociales y Blogs

Elementos ySímbolos de la

Naturales

Culturales

88

imaginación

Espaciales

Lo Imaginario

Representaciones

Imágenes y Lenguaje

Contexto/Espacio/Tiempo

ImagenTurística

Componentes Cognitivosy Afectivos

Factores Personales

Factores Estímulos

Imaginario Percepción

Fuente: Elaboración personal2.2.1 Integración del imaginario

En una primera etapa sobre la integración del imaginarioconsiste en la integración documental, cartográfica y deencuestas a turistas nacionales durante los meses denoviembre del 2012 a julio de 2013, en conjunto con elequipo de trabajo, alcanzando como resultados las imágenes,las percepciones, los símbolos y las representaciones quefacilitan la integración del imaginario turístico del destinoturístico de Mazatlán, México.

Además, se incluye el análisis de la publicidad sobre laciudad y de los escenarios turísticos a través de guíasturísticas, revistas turísticas, trípticos o spotspromocionales, con un registro de información en torno alcontexto de inseguridad o seguridad desde la perspectiva delos actores sociales donde se busca identificar para su

89

explicación los tours turísticos (recorridos de traslado),representaciones (sitios y marcas) y el imaginario (elementosde representación).

La integración del imaginario, cuenta con estrategiascomo la observación estructurada, que se desarrolla a travésde visitas de sitio y levantamiento fotográfico para laintegración de un catálogo de escenarios turísticos a partirdel imaginario, la primera visita de análisis del sitio deestudio durante los meses de noviembre a diciembre de 2012para el levantamiento fotográfico y la segunda visita es laaplicación de una muestra aleatoria de cuestionarios aturistas nacionales y estadounidenses; además, la realizaciónde entrevistas semiestructuradas a promotores y funcionariosdel sector turístico llevadas a cabo de junio a octubre de2013. Por último construir mapas del imaginario entre losmeses de Diciembre de 2012 a Julio de 2013 y de Marzo a Junio2014 en Mazatlán, México que consiste en la aplicación de laentrevista social por medio del cuestionario a los turistasmexicanos y estadounidenses. Lo anterior, para obtener comoresultado el reconocimiento del imaginario turístico deMazatlán, México.

Se obtienen como resultados de la aplicación de lametodología en Mazatlán, México: el levantamiento y laaplicación de 234 y 66 cuestionarios a turistas mexicanos yestadounidenses respectivamente a través de 2 encuestasdirigidas (cada una) a cada actor social; dos visitas decampo, en el mes de noviembre y diciembre de 2012; también,la integración y la aplicación de la técnica de observaciónestructurada con el reconocimiento del montaje de escenariosturísticos.

2.2.2 Documental, cartográfico y encuestas a turistas

La integración del imaginario apoyado en lo documental,cartográfico y encuestas a turistas, se integró por lapublicidad sobre la zona turística y de la ciudad, además desus escenarios donde se rescataron los elementos

90

estructurales, como las divisiones físicas, los trazos y losrecorridos, las representaciones, los sitios y las marcas, yel análisis del imaginario, rescatando los elementos derepresentación de Mazatlán, Sinaloa.

Se realizó el análisis de la publicidad expuesta en laciudad turística, como señales y marcas dentro del escenarioturístico que se ha montado para el turista. Asimismo, lainformación publicitaria y promocional que se expresa demanera masificada en Internet, a través de los foros y blogs,páginas web de las empresas hoteleras, secretarías encargadasde fomentar y promover el turismo a nivel local, nacional einternacional.

La encuesta es un instrumento complementario paraconocer los elementos de búsqueda por el turista y comoconstruye su nueva realidad ante el escenario turísticomostrado. Además, como lo expresa García Canclini (2007) enentrevista con Alicia Lindón en relación con el uso demétodos cuantitativos y cualitativos, que la encuesta esindispensable para estudiar a los imaginarios, así como losotros recursos cuantitativos más objetivables: los censos16,estadísticas17 y los datos duros (García Canclini; 2007: 6).

Entonces, se utilizaron encuestas a turistas tantomexicanos como estadounidenses, el encuentro con el turistadurante su estancia, es de aplicación complicada, por ello,se efectuó una prueba piloto para realizar la encuesta. Eneste caso, para los turistas nacionales se obtiene unamuestra de 234 cuestionarios que son levantados

16 Un censo es “una reunión periódica de datos de una población,habitualmente obtenidos mediante el examen casa por casa” (Festinger yKatz, 2000: 295).

17 Estadística es una colección, resumen, análisis e interpretación deinformación numérica. Además, es una disciplina de las matemáticasaplicadas en contante desarrollo y evolución. Asimismo, aplica conceptosde probabilidad para modelar la variabilidad de la realidad y es partedel método científico proporciona guías para la planeación, diseño,conducción y análisis de las investigaciones (Cuevas Reynaud, 2012).

91

principalmente en periodo vacacional en invierno del 2012,semana santa y verano del 2013 debido que en estos periodosde tiempo se concentra el mayor número de visitantes quearriban al puerto y por otro lado, a los turistasestadounidenses se aplicaron 66 cuestionarios principalmenteen el periodo invernal de 2013 a 2014 porque llegan el mayornúmero de turistas de esta nacionalidad a Mazatlán debido alfrio que se registra en su país de origen no se deja a unlado a los turistas que radican hasta 12 meses en el puerto.Por ello, la aplicación de las encuestas fue levantadadurante los periodos de tiempo establecido porque seconcentra el mayor número de turistas que arriban a estedestino de sol y playa, a la vez, se aprovechó los eventostradicionales y turísticos que se suscitaron en Mazatlán.

2.2.3 Observación estructurada

La observación estructurada se integra en cuatroetapas: 1) visitas de campo, 2) elementos urbanos yarquitectónicos, 3) criticar los factores de cambio e 4)integración del imaginario. Las visitas de campo son dos,donde se realizó análisis de sitio de estudio, aplicación deencuestas, entrevistas semiestructuradas y mapas delimaginario, donde se rescatan las representaciones deldestino turístico de Mazatlán

Algunas estrategias específicas se guían de laexperiencia de investigadores como Marc Augé (2007) sobre latécnica de investigación de la “observación” estructurada,donde son guía importante estrategias como las visitas decampo, verificación directa y recolección de imágenesplasmadas en los itinerarios de los turistas, enfocando sustécnicas en el abordaje del imaginario y el turismo a travésde los viajes, sitios y lugares visitados por los turistas enel destino turístico (Augé, 2007: 40).

2.2.4 La Narrativa

92

Se busca, el imaginario turístico de los turistasestadounidenses y mexicanos en un escenario de inseguridadque ellos han elaborado a partir de sus experiencias,vivencias, estancias temporales y el conocimiento de larealidad, ya que la representación que el imaginario diseñade un destino turístico, es una representación simbólica quese instituye a través de las mismas experiencias y lacomunicación entre los turistas y los futuros visitantes desu periodo vacacional.

Sin embargo, el proceso de interpretación de laconciencia del turista estadounidense como mexicano en tornoal imaginario turístico dentro de un escenario deinseguridad, y de las diversas formas que los representan ysimbolizan implica no sólo llevar a cabo la utilización detécnicas cuantitativas dentro de la investigación, sino querequiere el complemento de las técnicas cualitativas es porello que se acude a métodos eficientes como lo son lanarrativa con la finalidad de fortalecer la construcción delimaginario turístico del destino de Mazatlán.

La narrativa: el lenguaje es el medio a través del cualse sostiene la vida social, la narrativa es esencialmente unaestructura del lenguaje de tipo oral o escrito que funcionacomo vehículo del conocimiento. Al narrar, se cuentan lasvivencias y experiencias de vivir o visitar una un destinoturístico, se denotan los valores simbólicos que se otorganal mundo y las prácticas que se realizan en él. Sin duda, lanarrativa es una herramienta para obtener información en estainvestigación. Puesto que la narración, es también unapráctica de transmisión de un conocimiento simbólico.

Además, una narrativa es una representación de unasecuencia de acontecimientos entrelazados mediante una tramao relato. Durante la estancia de vacaciones o de permanenciaen el destino se menciona a los otros, historias y relatos;poniendo especial énfasis en el sentido de todo aquello quees significativo para nosotros. Así, al narrar en la duranteuna estancia corta o larga en un destino turístico como

93

Mazatlán se incluye acontecimientos a los cuales se hanotorgado valor, se habla de nosotros, de los otros, dellugar, se evoca todo tipo de experiencias, y finalmente alnarrar se construye un conocimiento que complementa laconstrucción de un imaginario turístico.

2.3 Selección de escenarios.

El escenario perfecto o ideal para la realización de lainvestigación es aquél en el cual el investigador uobservador obtiene fácil acceso, establece una buena relacióninmediata con los informantes o encuestados (turistasestadounidenses y mexicanos, por otro lado a historiadoreslocales, promotores, funcionarios del sector turístico) yrecoge datos directamente con los intereses o propósitos deltrabajo de investigación. Tales escenarios son muy raros enpresentarse.

Jack Douglas (1976) sostiene que los investigadoresdeberían de mantenerse alejados de las áreas en las cuales sesienten profundamente comprometidos. Aunque este es un sanoconsejo general, la investigación nunca está libre de“valores”. Los investigadores siempre desarrollan algún tipode simpatía hacia las personas (citado por Gámez Gastélum,2006: 208). En esta investigación se tiene el propósito deno tener ninguna relación de empatía con los informantes yasea con los turistas estadounidenses y mexicanos, entre otrospara no influir en las respuestas de las encuestas yentrevistas realizadas a estos actores, ya que puedeentorpecer los propósitos de la investigación como: objetivosgenerales e hipótesis; porque se genera la inducción de lasrespuestas para estar estableciendo un camino sin problemas ylograr que se cumplan estos propósitos y no es el caso deinducir las respuestas deseadas sino dejar libremente alencuestado o entrevistado para dar su punto de vista sinninguna influencia.

Por otro lado, desde la perspectiva de Armando Silva(2004) en su trabajo sobre la metodología de lo imaginarios urbanos

94

propone una definición de escenarios urbanos que para losfines de la investigación se traslada al contexto turísticodefiniéndolo como “aquellos sitios o lugares donde losturistas actúan, se representan. Se dice que son símbolos(sentido peirceano) en tanto a espacios de representación.Los símbolos son al fin y al cabo los modos particulares decomunicarnos los escenarios, donde caben los iconos y losíndices. Allí se expresan no sólo las percepciones, sinofantasías colectivas de los turistas” (Silva, 2004: 50).

Además, se retomó elementos claves del cuestionario enel trabajo denominado “Imaginario del lugar” elaborado por Dr.Eloy Méndez Sainz donde expone elementos como: el color, elolor, emblemas, lugares agradables o desagradables, entreotros que construyen los imaginarios de un lugar pero en estecaso se enfoca al aspecto turístico.

Se destaca la metodología utilizada y desarrollada porDean MacCannell (2003) de los escenarios turísticos, donde seenfoca en la trayectoria por los escenarios turísticos,manifestando que forman un continuo, reproduciendo elrecorrido o tour turístico, siguiendo las bases de lamicrosociologia de Goffman sobre la región frontal y trasera.

En cuanto, a la selección de escenarios para llevar acabo la investigación de campo es necesario optar para larealización de la encuesta que se aplicó tanto a los turistasestadounidenses como a los mexicanos se llevó a cabo en losespacios donde existe mayor concentración de estos actores yestos son: en las zonas hoteleras o franjas turísticas como:Zona Dorada, Nuevo Mazatlán o Zona de la Marina, Malecóndesde la Avenida del Mar hasta Paseo Olas Altas; además, delCentro de la Ciudad y Centro Histórico, así como, en centrode reuniones como cafeterías y restaurantes.

Por otro lado, la realización de las entrevistassemiestructuradas a los promotores, empresarios yfuncionarios del sector turístico se llevaron a cabo enlugares donde se den las condiciones como silencioso,

95

armonioso, privado hasta en una oficina y al aire libre conla finalidad de que el entrevistado se siente satisfechopara lograr con éxito tal entrevista.

2.4 Recolección, revisión y aplicación de documentos,datos e instrumentos

En esta investigación, atendiendo las recomendaciones dediferentes estudiosos de la metodología como García Canclini,Hernández Sampieri (2006), Guillermo Briones (2003), Taylor yBodgan citados por Gámez Gastelum (2006), Cortes et al.(2003), Filippo y Cea D’Ancona en Castillo Nechar y LozanoCortes (2006), Marc Augé (2007) y MacCannell (2003) así comoel director de la tesis, Arturo Santamaría Gómez y de micomité tutorial integrado por los doctores Eloy Méndez Sainz,R. Arturo Román Alarcón, Daniel Hiernaux-Nicolás y ThiagoDuarte Pimentel para seguir en el camino adecuado para lapropuesta metodológica e investigación de campo. Por lotanto, las actividades sobre la recolección de datosconsisten en dos áreas: una es la revisión de documentos, yotra es la aplicación de los instrumentos de recolección dedatos.

Recolección y revisión de documentos, datos e instrumentos

En cuanto a la revisión de documentos, se tiene acceso ala información a través de medios electrónicos virtuales comolas páginas de internet de la Secretaria de Turismo delEstado de Sinaloa y la de México. Este tipo de institucionessi manejan documentación escrita, pero, en su mayoría teinvitan a que visites sus páginas electrónicas para verificardicha documentación que existe físicamente pero insisten enque realices el primer procedimiento.

Por otro lado, se tiene la oportunidad de obtenermaterial bibliográfico, hemerográfico y a revistasespecializadas (nacionales o extranjeras) sobre la temáticaespecífica del proyecto de investigación doctoral con lafinalidad de fortalecer la propuesta teórica, metodológica,

96

empírica y del desarrollo contextual de otros capítulos paralograr una tesis de manera exitosa, sólida y generadora deconocimiento.

Además, se conformará un catálogo de fotografías eimágenes representativas con el objetivo de conformar unimaginario turístico del puerto de Mazatlán para que losturistas tanto mexicanos como estadounidenses lo observen ydeterminen las principales representaciones del destinoturístico.

Aplicación de instrumentos de recolección de datos

El fenómeno social en que se centra esta investigaciónse refiere a la percepción de del imaginario turístico de losturistas estadounidenses y mexicanos en Mazatlán, México enun escenario de inseguridad, basándose en los valoressocioculturales y el contexto que los rodea. Las estrategiasmetodológicas utilizadas son del orden cualitativo ycuantitativo que se desarrollan de la siguiente manera:

Orden cualitativo: Investigación exploratoria,observación estructurada en tres ocasiones, realización deentrevistas semiestructuradas a promotores, empresarios yfuncionarios del sector turístico, sistemas tecnológicoscomo: utilización de cámara y grabadora digitales, cámara devideo, no haciendo un lado pero muy elemental para anotar lainformación en la investigación de campo es un cuaderno debolsillo y un lápiz.

Orden cuantitativo: Realización de una encuesta con laaplicación de 66 cuestionarios a turistas estadounidensescomo 234 cuestionarios a turistas mexicanos, consultarestadísticas y archivos históricos.

2.5 Procesamiento de la información.

La información obtenida de los cuestionarios de laencuesta que se aplicará a los turistas estadounidenses y

97

mexicanos será almacenada y codificada con la finalidad deintegrar una base de datos en el paquete estadístico SPSS yen el programa Excel; al mismo tiempo será sometida agráficas y a un análisis preciso con el propósito deproporcionarle una interpretación en los diferentes capítulosde esta tesis.

También, la información obtenida por las entrevistassemiestructuradas será almacenada y analizada con el objetivode citarlas textualmente y darles un comentario en elcontenido de este proyecto de investigación con la finalidadde obtener una retroalimentación que oriente a proponernuevos conocimientos.

Conclusiones:

La propuesta metodológica de esta tesis doctoral tienela finalidad de producir un conocimiento científico; además,que sea discutida, debatida y retroalimentada. Por lo cual,se utiliza las siguientes bases metodológicas y para losfines de la investigación es necesario utilizar unametodología mixta (con una combinación principalmentecuantitativa, pero, con insumos cualitativos) que orienta yayuda a fortalecer los resultados de dicha investigación.

Además, con un método constituido por los siguienteselementos: a) con un límite de la población está limitado pordos particularidades: la primera de ellas es el tipo y lasegunda el tiempo del destino turístico a estudiar; b) conuna población objetivo de turistas estadounidenses ymexicanos mayores de edad; c) con una muestra de 234 turistasmexicanos y de 66 para turistas estadounidenses; d) con tipode muestreo probabilístico y de tipo aleatorio simple;finalmente, teniendo como unidades primarias a los turistasde los estados de México y Estados Unidos con mayor afluenciaturística en Mazatlán, México.

También, se tiene un diseño de investigación conformadopor una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), cuyas

98

técnicas de investigación son: la aplicación de la encuesta alos dos tipos de turistas de Estados Unidos y de México.Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas apromotores del turismo. También, se utilizaron la observaciónestructurada y la narrativa; cuya categoría de análisis es elimaginario turístico; con un objeto de estudio que consisteen la realidad turística del destino y los sujetos de estudioson los actores sociales (turistas estadounidenses ymexicanos) con la finalidad de fortalecer lasrepresentaciones e imaginario turístico de Mazatlán, asícomo, explicar las región frontal y trasera de los escenariosturísticos.

En cuanto, a la selección de escenarios para llevar acabo la investigación de campo es necesario optar para larealización de la encuesta que se aplicará tanto a losturistas estadounidenses como a los mexicanos se llevara acabo en los espacios donde existe mayor concentración deestos actores y estos son: en las zonas hoteleras como: zonadorada, avenida del mar, paseo Olas Altas y Zona de laMarina; además, en las calles del centro de la ciudad ycentro histórico, así como, en centro de reuniones comocafeterías y restaurantes.

Por último, atendiendo las recomendaciones de diferentesestudiosos de la metodología ya citados anteriormente asícomo al comité tutorial para continuar en el camino adecuadopara la propuesta metodológica e investigación de campo. Porlo tanto, las actividades sobre la recolección de datosconsisten en dos áreas: una es la revisión de documentos, yotra es la aplicación de los instrumentos de recolección dedatos para terminar con el proceso de la informaciónutilizando el programa informático - estadístico (SPSS), y latranscripción de las entrevistas semiestructuradas y de losrelatos de experiencias de los turistas de esta investigacióndoctoral.

99

100

CAPÍTULO III

101

Capítulo III. La Realidad Turística: indicadores turísticos,

violencia e inseguridad.

El presente capítulo consiste en tres grandes apartadosque muestran la situación actual del turismo en diferentescontextos; el primero, expone los principales indicadoreseconómicos de la actividad turística a partir del año 2000hasta la actualidad y en diversos contextos como: elinternacional (llegada de turistas, derrama económica yranking mundial de ambos); el nacional (México); el estatal(Sinaloa) y el local (Mazatlán) [afluencia turística yderrama turística, gasto promedio, ocupación y estanciahotelera] conjuntamente se presenta un escenario deoportunidades, tendencias y riesgos de esta misma actividadeconómica.

En el segundo apartado, se muestra la relación quetiene la violencia y la inseguridad con el turismopresentando sus importantes efectos (de la guerra del golfo yel 11 de septiembre) hacia la percepción del turista así comoa la misma actividad. Además, se muestran las estadísticas eimagen de la violencia y eventos de inseguridad del contextointernacional así como en México, Sinaloa y Mazatlán;también, una cronología de alertas de viajes hacia losturistas estadounidenses realizadas por el departamento deEstado Norteamericano con la finalidad de analizar su próximavisita a este país, estado y ciudad antes mencionados.

Por último, en el tercer apartado se habla sobre losescenarios turísticos de Mazatlán con la finalidad deexplicar su función dentro del imaginario del visitantenacional como del extranjero exponiendo su estructura y sufunción (región frontal y región trasera) en los espaciosturísticos. Asimismo, los contextos de los recorridosturísticos que puede realizar el visitante con el objetivo deconocer los diferentes sitios, atractivos y emblemasturísticos del destino turístico de Mazatlán dan comoresultado la percepción del imaginario turístico por parte de

102

los turistas mexicanos como estadounidenses ante un contextode inseguridad.

3.1. Turismo y sus indicadores.

3.1.1 El contexto turístico internacional

La actividad turística a nivel mundial, de acuerdo acifras proporcionadas por la Organización Mundial de Turismocontribuye el 9.5% del PIB mundial, además contribuye el 8.9%de los empleos en el mundo (265.8 millones de personas) y deltotal de las inversiones en el mundo el 4.4% corresponde alsector turístico18 en el año 2013.

La mayoría de los viajes que realizaron los turistas sonen avión y por motivos de ocio en el año 2012. En este mismoaño, los viajes de vacaciones, recreo y otros tipos de ociointegraron más de la mitad de todas las llegadas de losturistas internacionales con el 52%. Cerca del 14% de estosturistas señalaron que viajaron por negocios o motivosprofesionales y el 27% lo realizaron por otros motivos comovisita a amigos o familiares, salud, religioso, otros y el 7%no especificaron el motivo de su viaje19. En el año 2012, másde la mitad de los turistas arribaron a sus destinos entransporte aéreo con el 52%, mientras el resto lo realizo entransporte terrestre con el 42% (ya sea por carretera con40%, el ferrocarril con 2%) y vía acuática con un 6%20.

Tabla 3. Llegadas de turistas internacionales en el mundo(2000-2013)

AñoMillones deTuristas Variación (%)

2000 6752001 682 1.042002 702 2.932003 691 -1.53

18 Fuente: Información obtenida en el documento titulado Situación del Sector Turístico 2013 y avances 2014 consultado en www.siimt.com19 Fuente: Documento Panorama OMT del Turismo Internacional, edición 2013,página 4.20 Fuente: Documento Panorama OMT del Turismo Internacional, edición 2013,página 5.

103

2004 762 10.272005 799 4.852006 842 5.382007 898 6.652008 918 2.232009 882 -3.922010 944 7.022011 995 5.402012 1035 4.022013 1087 5.02

Fuente: Elaboración propia con datos de la OMT en documento Situación delSector Turístico 2012 elaborado en Julio del 2013 consultado en

www.siimt.com Y Barómetro Turístico Mundial Enero 2014

Esta tabla muestra que al principio de la primera décadadel siglo XXI (específicamente año 2003) tuvo una caídadebido al atentado terrorista que sufrió las torres gemelas –símbolo del poderío yanqui- por lo cual el movimiento deturistas se vio afectado en el orbe principalmente alendurecerse las medidas de seguridad en todas las vías decomunicación que conectan a los turistas con los diversosdestinos turísticos, años después ha tenido un crecimientocontinuo del año 2004 hasta 2009 cuando se presentan factoresque afectan el dinamismo turístico como la crisis económicaen Estados Unidos y el riesgo sanitario en México. A partirdel 2010 inicia una recuperación del movimiento de turistasen el orbe y el mismo efecto se observa en los años 2011,2012 y 2013 donde el total de los turistas superó los milmillones con una cantidad de 1087 millones de turistas.

Tabla 4: Derrama económica (billones de dólares) por turismointernacional (2000-2013)

Año Derrama económicaVariación

(%)2000 4772001 464 -2.72002 482 3.92003 529 9.82004 633 19.72005 679 7.32006 744 9.62007 859 15.52008 942 9.72009 853 -9.4

104

2010 928 8.82011 1042 12.282012 1078 3.452013 1159 7.51

Fuente: Elaboración propia con datos de OMT en documento Situación delSector Turístico 2012 elaborado en Julio 2013 consultado en www.siimt.com

y Barómetro de la OMT, 2013.

En esta tabla señala que la derrama económica se vioafectada marginalmente en el año 2001 donde se registra elataque terrorista a Estados Unidos, pero, a partir delsiguiente año se observa un crecimiento continuo alcanzandoniveles de crecimiento hasta en 19.7% y 15.5% en los años2004 y 2007 respectivamente, sin embargo, en el año 2009 seregistra una drástica caída del 9.4% debido a la crisismundial y los riesgos sanitarios, por último, en lossiguientes años la derrama económica de los turistas en elorbe registraron incrementos del 9% en promedio. Es decir, elturismo demuestra que es una actividad económica altamenteresistente a estos factores negativos. A partir del primeraño de la segunda década del presente siglo la derramaeconómica empezó a recuperarse con un incremento del 8.8% conrespecto al año anterior tal efecto provocó que se superarael los mil billones de dólares y esto mismo se observó en el2013 con una cantidad de 1078 billones de dólares en elmundo.

Tabla 5: Ranking Mundial de llegadas de turistasinternacionales (2009-2013)

(Millones de turistas)

País 2009 2010 2011 País 2012 País 2013

1. Francia 76.8 77.1 79.51.

Francia79.5

1.Francia

83.0

2. EE.UU. 55 59.8 62.32.

EE.UU.62.3

2.EE.UU. 69.8

3. China 50.9 55.7 57.6 3. China57.6

3.España

60.7

4. España 52.2 52.7 56.74.

España56.7 4. China

55.7

5. Italia 43.2 43.6 43.15.

Italia43.1

5.Italia 47.7

6. Turquía 25.5 27 29.3 6. 29. 6. 37.8

105

Turquía 3 Turquía7. ReinoUnido 28.2 28.3 29.2

7.Alemania

29.2

7.Alemania

31.5

8. Alemania 24.2 26.9 28.48. R.Unido

28.4

8. R.Unido

31.2

9. Malasia 23.6 24.6 24.7 9. Rusia24.7 9. Rusia

28.4

10. México 21.5 23.3 23.410.Malas

ia23.4

10.Tailandia

26.5

11. Austria 21.4 22 2313.

México23.4

15.México

23.7

Fuente: Elaboración propia con datos de OMT y en documento Situación delSector Turístico 2012 elaborado en Julio 2013 consultado en

www.siimt.com. y ranking mundial llegadas turistas internaciones enOMT/SECTUR, 2013 en www.siimt.com

De acuerdo al ranking mundial de llegadas de turistasinternacionales indica que México se ubica en la décimaposición en los años 2009, 2010 y 2011 con un registro del21.5, 22.3 y 23.4 millones de turistas provocando que semantuviera en el mismo lugar pero en el año 2012 generó undescenso de tres lugares hasta situarse en decimoterceraposición con un total de 23.4 millones de turistas, esto noquiere decir que hubo una reducción en la visita de turistassino que otros países superaron a este país en este rubro. Deigual manera se observa en el año 2013 donde descendió otrosdos lugares ubicándose en el lugar decimoquinto con un totalde llegadas por turistas internacionales de 23.7 millones depersonas. Es notable mencionar que las cinco principalespotencias Francia, Estados Unidos., China, España e Italiadel 2009 al 2013.

Tabla 6: Ranking divisas (Millones de dólares) por turismointernacional (2009-2013)

Ranking2009 2010

2011 Ranking

2012 Ranking

2013

1.U.S.A.

94.2

103.5

116.5

1.U.S.A.

126.2

1.U.S.A.

139.6

2. 53. 52.5 59. 2. 55. 2. 60.

106

España 2 5 España 9 España 83.

Francia49.5 46.6

53.8

3.Francia

53.6

3.Francia

56.1

4. China39.7 45.8

48.5 4. China

50.0 4. China

56.7

5.Italia

40.2 38.8 43 5. Macao

43.7 5. Macao

51.6

6.Alemania

34.6 34.7

38.8

6.Italia

41.2

6.Italia

43.9

7. R.Unido

30.1 32.4

35.9

7.Alemania

38.1

7.Tailandi

a42.1

8.Australi

a25.4 29.8 34

8. R.Unido

36.6

8.Alemania

41.2

9. Macao18.1 27.8

38.5

9. H.Kong

32.1

9. R.Unido

40.6

10. H.Kong

16.4 22.2

27.2

10.Australi

a31.5

10. H.Kong

38.9

23.México

11.3 12

11.9

24.México

12.7

23.México

13.8

Fuente: Elaboración propia con datos de OMT en Documento Situación delSector Turístico 2012 elaborado en Julio 2103 consultado en

www.siimt.com ranking mundial de divisas por turismo internacionalOMT/SECTUR, 2013 en www.siimt.com

A pesar de que México se ubica dentro de los primerosquince países en recepción de turistas internacionales en losúltimos años; en cambio, esto no sucede en el ranking dedivisas dado a que se ubica en lugar 23 con un total de 11.3,11.8 y 11.7 millones de dólares en los años 2009, 2010, 2011respectivamente. Además, México ascendió al lugar 24 con untotal de 12.7 millones de dólares en el año 2012 aunque estepaís descendió. En cambio, se observa que México descendió unescaño de pasar del 24 al 23 lugar en el año 2013 pero con elaumento de las divisas de 13.8 millones de dólares encomparación al año pasado. Cabe destacar que las principalespotencias son: Estados Unidos, España, Francia, China eItalia incluyendo a Macao (China).

3.1.1.1 Oportunidades y riesgos en el turismo internacional.

107

Según la O.M.T. comenta que las tendencias actuales enla actividad turística son que Alemania, Estados Unidos,Reino Unido, Rusia, Italia y Canadá son los principalesemisores de turistas en el mundo. En cambio, a China todavíano se le considera un mercado relevante para el turismo delarga distancia en el mundo dado que cerca del 60% de sussalidas son dentro de su región21. Además, continúa unarecuperación del turismo en el año 2013, confirmando laresistencia del sector a mediano y a largo plazo y ratificaque es un motor clave de crecimiento en un entorno económicocambiante.

De acuerdo con resultados preliminares, la O.M.T. estimaque en 2012 el turismo internacional creció 5.1%. Asimismo,las crisis económicas han replanteado la forma de viajar adestinos más cercanos con estancias más cortas, consumidorescautelosos con su dinero “Value for money”, aplicaciones móvilespara la planeación de viajes y la modalidad de viaje combinanegocios + placer (Bleisure). En el 2013, los mercadostradicionales consolidan su presencia, al tiempo que losdestinos emergentes ganan mercado. Siendo las regiones deAsia-Pacifico y Europa las que presentaron un mayorcrecimiento con un 6.5% y 5.6 % respectivamente; Áfricamostró un crecimiento por arriba del 5%, en cambio, Américaexhibió un aumento del 3.4% por último Asia fue la únicaregión que no creció sino al contrario decreció en un –0.6%.22

Internet y Redes Sociales se han establecido como una delas principales fuentes de información para los consumidores,antes, durante y después de sus viajes. Además, se estáofertando diversos tipos de alojamiento de bajo costo que hansurgido en los últimos años23. En contraste, existen factoresque seguirán afectando al sector turístico como: las21 Información obtenida en el documento “Situación del Sector Turístico2013 y avances del 2014” Organización Mundial de Turismo consultada enwww.siimt.com22 Información obtenida en el documento “Situación del Sector Turístico 2013 y avances del 2014” Organización Mundial de Turismo consultada en www.siimt.com

108

condiciones económicas en el orbe, desastres naturales,terrorismo, violencia e inseguridad impactarán la incidenciade viaje y los riesgos sanitarios que han tenido impactos másnegativos que la amenaza terrorista24.

3.1.2 El contexto turístico de México

El turismo representa en México el 8.4% del PIB (2013)nacional, además genera más de 2 millones de empleos directosy es un impulsor de la inversión extranjera, ofreciendooportunidades de desarrollo económico a nivel nacional,regional y local. Asimismo, este país tiene alrededor de 18mil hoteles y más de 672 mil cuartos de alojamiento, secuenta con 58 aeropuertos internacionales en el año 2013 ysegún el Foro Económico Mundial (2013) México se encuentra enla posición 44 del ranking mundial de competitividadturística25 se ubica muy debajo de su lugar en llegadas deturistas e ingresos debido a que es evaluado en lossiguientes aspectos: en recursos naturales como flora y fauna(octavo lugar), en recursos culturales como sitios, ferias,exposiciones e industrias creativas (vigésimo primero lugar).

Estas posiciones reforzadas por la priorización delmarketing y el branding del sector en el país (trigésimocuarto lugar). Algunas áreas han mejorado, pero siguenrequiriendo atención, por ejemplo, el transporte terrestre einfraestructura turística se está desarrollando pero todavíaocupa un lugar relativamente bajo (lugar 69), y de requierenmayores esfuerzos para garantizar que el sector turístico seestá desarrollando de manera sostenible porque ocupa (lugar105). Por último, a pesar de una mejora marginal desde el añopasado en cuestiones de seguridad, la protección y seguridadintegral del turista conjuntamente con las medidas de23 Información obtenida en el documento “Situación del Sector Turístico 2013 y avances del 2014” Organización Mundial de Turismo consultada en www.siimt.com24 Información obtenida en el documento “Situación del Situación delSector Turístico 2012” Organización Mundial de Turismo consultada enwww.siimt.com25 Información obtenida en el documento “Situación del sector turístico2013 y avances 2014” consultada en www.siimt.com

109

seguridad siguen siendo la fuente principal de preocupaciónpara el sector The Travel & Tourism Competitiveness de laOrganización Mundial de Turismo donde México sigue ocupandouna posición muy baja del lugar 121, es decir, México ocupael lugar 44 dentro de este ranking de competitividad a causade bajas calificaciones en los aspectos de: infraestructuraturística, sostenibilidad, pero, específicamente en elaspecto de seguridad donde es alarmante el nivel que se ocupadebido a la violencia, la inseguridad y la guerra entre losdiversos grupos de narcotraficantes contra el gobiernomexicano26.

Tabla 7: Movimiento turístico (Millones de personas) enMéxico (2000-2013)

AñoMillones de Turistas

internacionales Variación (%)2000 20.64 -2001 19.81 - 4.022002 19.67 -0.712003 18.67 -5.082004 20.62 10.442005 21.91 6.252006 21.35 -2.552007 21.61 1.222008 22.93 6.102009 22.35 -2.532010 22.29 -0.272011 23.40 4.982012 23.40 02013 23.73 1.41

Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico en Reporte de FlujosTurísticos en México consultado en www.siimt.com

México perdió alrededor de 2 millones de turistas delperiodo comprendido del 2000 al 2003 debido al factor y losefectos del ataque terrorista hacia las Torres Gemelas enNueva York, Estados Unidos. Del año 2004 al 2008, elmovimiento de turistas internacionales en México se recuperó26 http://www3.weforum.org/docs/WEF_TT_Competitiveness_Report_2013.pdf fecha de consulta 10 de diciembre de 2014 a las 10:55 pm.

110

de los 20.6 millones a 22.9 millones de personas con unincremento del 11%. En el año 2010, México recibió un totalde 22 millones 260 mil turistas cifra que marca unarecuperación en comparación al año 2009 donde se este sectorse vio afectado por la crisis económica en los Estados Unidosy la enfermedad de influenza (AH1N1), pero alcanzando elnivel que se obtuvo en el año 2008. A partir del 2010, Méxicose mantiene por arriba de los 23 millones de turistas hastael año 2013 aunque el crecimiento de arribo de turistas se veestancado en el año 2012 a causa de los efectos de la malaimagen proyectada hacia al exterior debido a la guerra entrelos carteles del narco contra el gobierno federal.

Tabla 8: Ingresos de divisas (Millones de dólares) porconcepto de turismo internacional en México (2000-2013)

AñoMillones deDólares Variación (%)

2000 6.44 -2001 6.54 1.712002 6.73 2.912003 7.25 7.732004 8.38 15.592005 9.15 9.192006 9.56 4.482007 10.37 13.332008 10.86 4.732009 9.43 -13.172010 9.91 5.12011 10.01 1.012012 10.77 7.592013 11.72 8.82

Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico en Reporte de FlujosTurísticos en México consultado en www.siimt.com

A pesar de que la llegada de turistas a México se redujodel 2000 al 2004 la derrama económica aumentó de 6.44 a 8.38millones de dólares. En contraparte, la afluencia turísticase recuperó en los años 2006 y 2007 en comparación del año2005 lo que causo que los ingresos de divisas aumentaran enestos años respectivamente. Como consecuencia de ladisminución de los turistas en el año 2009 debido a loseventos de crisis como la financiera en Estados Unidos y la

111

sanitaria en México lo que provocó que el ingreso de divisasdisminuyera en 13.17% a pasar de $10.86 millones de dólares a$9.91 millones de dólares. En los siguientes años 2011, 2012y 2013 volvieron a superar la cifra de los 10 millones dedólares respectivamente hasta llegar a los 11.7 millones dedólares generando un aumento del año 2009 al 2013 del 24.3%.

Tabla 9: Gasto medio (Dólares) por turista internacional enMéxico (2000-2013)

Año Dólares Variación (%)2000 312 -2001 330 5.772002 342 3.642003 389 13.742004 407 4.632005 417 2.462006 448 7.432007 480 7.142008 474 -1.252009 422 -10.972010 429 1.662011 428 0.232012 460 7.482013 494 7.39

Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico en Reporte de FlujosTurísticos en México consultado en www.siimt.com

El gasto medio de los turistas internacionales en Méxicofue de 312 dólares en el año 2000 para el año 2004 superólos 400 dólares, es decir, este gasto aumentó el doble. Llamala atención que en el año 2009 cuyo gasto promedio fue de 422dólares donde disminuyó un 10.1% en comparación al año 2008que fue de 474 dólares debido a la crisis económica mundial yque se abarataron las tarifas de diversos sectores delturismo provocando que en los tres años consecutivos noalcanzó la cantidad registrada en el año 2008. Además, en elaño2007 donde se registró el mayor gasto promedio de losturistas internacionales en México con 480 dólares porturista antes de la crisis económica suscitada en EstadosUnidos. El gasto promedio de los visitantes se recuperó enlos dos últimos años (2012 y 2013) aumentando a 460 y 494

112

dólares respectivamente, este último superó la máximacantidad registrada en el 2008.

Gráfica 1: Evolución del turismo internacional en México(2002-2012) (Miles de turistas)

Fuente: SECTUR/Banco de México consultado en documento Situación delSector Turístico Julio 2013 en www.siimt.com

Esta gráfica señala que a partir del año 2002 arribaron19.6 Millones de turistas internacionales a México, esteefecto de disminución se observa en el año 2003 con un arribode 18.6 millones de turistas con una baja del 5.1%. Taldisminución se debe a los acontecimientos terroristas que sesuscitaron en Nueva York, Estados Unidos donde se colapsaronbrutalmente las Torres Gemelas corazón del comercio mundial yprovocó el descenso de movimientos de vuelos y turistas en elmundo; y México no fue la excepción ya que su principalmercado es el del país de las barras y las estrellas. Encambio, en los años 2004 y 2005 se muestra una recuperacióndel 6%, pero, en los años 2006 y 2007 se presenta una levecaída pero manteniéndose por arriba de los 20 millones deturistas.

En lo que respecta al año 2008 se observa otro repunte

del 3%, sin embargo, en el año 2009 se manifiesta una caídadel 3% esto es debido a los eventos de crisis que sepresentan en Estados Unidos como la crisis financiera, por

113

otro, lado en México se presenta por la alerta sanitarias(AH1N1) que colapsó al turismo nacional y que los turistas detodo el mundo lo hayan dejado de visitarlo. Para el año 2010se presenta una leve recuperación del sector turístico conuna afluencia turística de 23.2 millones de personas, y laafluencia de visitantes fue la misma en los años 2011 y 2012con un registro de 23.4 millones de personas. En suma, setuvo un crecimiento del 19.4% pero presentándose una seriede caídas en el transcurso de estos años.

Gráfica 2: Evolución del turismo doméstico 2002-2012(miles de turistas)

Fuente: SECTUR/Banco de México consultado en documento Situación delSector Turístico Julio 2013 en www.siimt.com

La gráfica n. 2 muestra que el movimiento de turistasnacionales registró una cantidad de 47.2 millones de turistasen el año 2002, para el año 2005 el flujo fue de 53 millonesde nacionales lo cual generó un crecimiento del 6%; pero, enel año de 2009 se presentó en México una alerta sanitaria queprovocó una caída del movimiento de turistas alrededor del 8%en comparación al año 2008. A pesar del clima de inseguridady violencia que se vivió en México y en algunos destinosturísticos en el año 2010 se registró una leve recuperación

114

del 7% superando los 60 millones de turistas nacionales. Porúltimo, en los años 2011 y 2012 se registraron incrementos de63.9 y 68.1 millones de turistas nacionales. En suma, elmovimiento del turismo nacional registró un crecimiento del44% del año 2002 al 2012 mostrando que el turista nacional esel segmento que fortalece a la actividad turística en Méxicoen contraste con lo que sucede con el turismo internacionalcon un total del 19.4% en el mismo periodo de tiempoanalizado.

Tabla 10: Ocupación hotelera (%) en México (2000-2013)

Año2000

2001

2002 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009 2010 2011

2012

2013

Ocupación (%)

52.1

51.89

49.22

48.68

50.86

51.88

52.98

52.16

51.36

44.54

46.94

47.31 51

54.3

Fuente: Elaboración propia con datos del Compendio Estadístico de Turismo2012 y DATATUR en Reporte Ocupación Hotelera 2013 en www.siimt.com

En el año 2000, la ocupación hotelera registró un 52%,en cambio para los tres años consecutivos (2001, 2002 y 2003)disminuyó hasta un 48.68% en el último año. A partir del 2004se registraron ocupaciones hoteleras por arriba del 50% y elaño 2007 fue la ocupación más alta en la década con un52.98%. Pero, en el año 2009 se alcanzó la ocupación más bajacon un 44.54% debido a la crisis mundial y al virus de lainfluenza (AH1N1), en contraste, en los 2010 y 2011 se tuvouna mínima recuperación con una ocupación del 46.94% y 47.31%respectivamente. Por último, en los años 2012 y 2013 seregistraron ocupaciones del 51% y 54.3% respectivamente. Ensuma, la ocupación hotelera en México registró unadisminución de 5 puntos porcentuales del año 2000 al 2011pero en los últimos dos años fueron por arriba de los 50puntos porcentuales alcanzando los niveles registrados en lamitad de la primera década del siglo XXI.

Tabla 11: Estancia Hotelera (noches) en México (2000-2013)

Año2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009 2010 2011

2012

2013

Estadía(noches

2.05

2.16

2.17

2.15

2.13

2.12

2.10

2.23

2.18

2.11

2.20 2.25 2.28

2.27

115

)Fuente: Elaboración propia con datos del Compendio Estadístico de Turismo

2013

A lo que se refiere a la estancia hotelera en México,los turistas permanecen en promedio anual 2.08 noches del2000 al 2013. Cabe destacar que en el año 2002 fue el queregistro una mayor estancia con un 2.17 noches por turista;en cambio en el 2009 es el año con la menor estancia porturista con un promedio de 1.95 noches debido a la crisismundial y a los riesgos sanitarios que afectaron en lapermanencia de miles de turistas tanto nacionales comointernacionales en el territorio mexicano.

3.1.3. El contexto turístico de Sinaloa

Para el estado de Sinaloa, el turismo representa unaactividad muy importante porque se considera la primeraactividad económica desbancando al sector agropecuario eneste año porque constituyó el 13.4% del PIB estatal en el año201327. Además, es la primera fuente generadora de divisas.Asimismo, Según, el Compendio Estadístico de Turismo 2013expone que Sinaloa dispone de 456 establecimientos hoteleroscon 20,135 cuartos disponibles de los cuales el 26.7%pertenecen a hoteles de 5 estrellas, un 23.2 son de 4estrellas, 16.5% corresponden a 3 estrellas, 7.72% son de 2estrellas, un 5.4% de 1 estrella y un 20.4% de cuartos notienen categoría28 y su principal puerto turístico es Mazatlánubicado al sur del estado reconocido como mejor destino deplaya familiar en la República Mexicana, categoría otorgadapor Travel City en el año 201229.

Tabla 12: Afluencia turística en Sinaloa (2000-2013) (Milesde personas y sin cruceristas)

AñoNacionale

sExtranjero

sTotal

2000 1175 483 165827 Tercer informe de labores del señor Mario López Valdez gobernador del Estado de Sinaloa, 2013.28 Información obtenida en el Compendio Estadístico de Turismo, 2013.29 Tercer informe de labores del señor Mario López Valdez gobernador del Estado de Sinaloa, 2013.

116

2001 1244 284 15282002 1168 256 14242003 1160 250 14102004 1180 209 13892005 1415 338 17532006 1737 333 20702007 1817 314 21312008 2002 335 23372009 2171 407 25782010 2267 530 27972011 2311 429 27402012 2384 367 27512013 2451 352 2803

Fuente: Elaboración propia con datos de Barbosa, Adriana y Santamaría,Arturo (2006) Del Alba al Anochecer; Cuadros históricos estadísticos deturismo (2007) http://www.laipsinaloa.gob.mx; Data tur/secretaria de

turismo http://www.siimt.com (2013)

Según datos obtenidos, la afluencia turística en Sinaloaregistró un arribo de 1.65 millones de turistas tantonacionales con extranjeros en el año 2000. En los siguientesaños hasta el 2004 la afluencia de turistas fue disminuyendohasta llegar a 1.38 millones, es decir, menos 16.22%. Encambio, a partir del año 2005 hasta el 2011 se obtuvo unaumento de un 56.30% a llegar a la cifra de 2, 740,000 deturistas. Hay que destacar que el turismo extranjero quearribo a Sinaloa en el año 2000 fue de 483 mil personas peroen el 2004 cayó en un 43.27% al registrarse un total de 209mil turistas, en cambio, en el año 2005 aumentó en un 61.72%,a pesar, que en el año 2010 se vive uno de los momentosviolentos e inseguros en el estado arribaron 530 mil turistasextranjeros siendo este año el de mayor arribo en la décadapasada, en cambio, en el siguiente año se registra una caídadel 19% provocado por los efectos que generaron estos eventosde crisis (guerra contra el narco, los boletines de “TravelWarnings” y la alerta sanitaria). Hay que hacer notar que elturismo extranjero disminuyó de 530 a 352 mil turistas delaño 2010 al 2013, es decir 280 mil turistas menos arribaronal estado sinaloense. Por último en el año 2013 lacomposición de la afluencia turística fue del 87.4%nacionales y el resto de extranjeros, es decir, por cada 10

117

de turistas que arribaron al estado fueron 8.7 nacionales y1.3 extranjeros.

Tabla13: Derrama económica total (Millones de pesos) enSinaloa (2001-2013)

AñoNacionale

sExtranjer

os Total2001 4070.7 2223.6 6436.72002 3907.6 2004.9 6137.12003 3986 1996.4 6184.52004 4330.8 1751 6322.82005 5343.2 2538.8 8208.72006 6727.5 2676.8 9713.72007 6130.7 4381.7 10512.42008 8293.4 5106.9 13400.32009 9386.2 4147.8 135342010 9492.6 4549.8 14042.42011 10196.9 4001.5 14198.42012 11189.3 3692.7 14882.72013 13735.1 4075.8 17810.9

Fuente: Elaboración propia con datos de Barbosa, Adriana y Santamaría,Arturo (2006) Del Alba al Anochecer; Cuadros históricos estadísticos de

turismo (2007) e Indicadores turísticos del estado de Sinaloahttp://www.laipsinaloa.gob.mx (2013)

En el año 2001, la derrama económica total en el estadode Sinaloa superó la cantidad de 6.43 millones de pesos, enlos años posteriores al año 2001 la derrama económica por losextranjeros disminuyó en un 21.25% hasta llegar a la cantidadde 1, 751,000 en el año 2004 provocado por la disminución delarribo de turistas al estado en estos mismo años derivado porlos problemas de seguridad turística que se presentaron enEstados Unidos. En el año 2008 se registró la mayor derramapor parte de los extranjeros con un total 5.10 millones depesos y tiende a una caída hasta llegar a los 3.69 millonesde pesos en el año 2012 debido a la crisis financiera que sevivió en los Estados Unidos de Norteamérica. En cambio, laderrama por el turismo nacional del año 2005 al 2012 registróaumentos consecutivos hasta superar los 11.18 mil millones depesos. Además, la derrama económica por parte de los turistasque visitaron el estado estuvo entre los 14.0 a 14.8 milmillones de pesos del año 2010 al 2012. Hay que hacer notar

118

que la derrama económica en el año 2013 fue de 17.81 milmillones de pesos constituida por un 77% que dejó el turismonacional y un 23% el turismo extranjero.

Tabla 14: Gasto promedio diario (pesos) por turista en elestado de Sinaloa (2001-2013)

Año NacionalesExtranjero

s Promedio2001 1168.7 1957.4 1563.12002 1238.8 2065 1651.92003 1272.8 2104 1688.42004 1310.4 2146.1 1728.32005 1354.5 2189.5 17722006 1397.9 2232.9 1815.42007 1658.6 2603 2130.92008 1865.9 2743.9 2304.92009 1949.1 1988.6 1968.92010 2448.9 2379.9 2414.42011 2080.1 2320.4 2200.252012 2634.4 2728.7 2708.62013 2560.4 3035.1 2797.6

Fuente: Elaboración propia con datos de Barbosa, Adriana y Santamaría,Arturo (2006) Del Alba al Anochecer; Cuadros históricos estadísticos de

turismo (2007) e Indicadores turísticos del estado de Sinaloahttp://www.laipsinaloa.gob.mx (2013)

El gasto promedio anual que efectúan los turistas quevisitaron a Sinaloa del año 2001 al 2013 es de 2,057.3 pesos.A partir del año 2001 hasta el año 2008 la derrama económicapromedio aumentó año tras año, pero, en el 2009 esta derramafue de 1,968.9 disminuyó un 14.5% al año anterior debido aque los turistas extranjeros gastaron menos a causa de lacrisis económica mundial específicamente en Estados Unidos.Hay que hacer notar, aunque se reciba un mayor número deturistas nacionales esto no quiere decir que gastan más sinoal contrario los turistas extranjeros son los que dejan unamayor derrama económica en el estado de Sinaloa. Por último,en el año 2013 la derrama económica promedio fue de 2,797.6pesos siendo esta la de mayor valor en los años analizados.

Tabla 15: Estancia promedio (Días) de turistas en el estadode Sinaloa (2001-2013)

119

Año 2001 20022003 2004

2005 2006

2007 2008 2009 2010

2011

2012

2013

Días 3.4 3.2 3.2 3.33.16 2.8

2.71 2.58 2.37 2.25

2.32

2.28

2.22

Nacionales 2.8 2.7 2.7 2.8

2.53 2.22

2.22 2.17 2.11 2.01

2.06

2.09

2.04

Extranjeros 4 3.8 3.8 3.9

5.83 5.77

5.58 5.02 3.79 3.29

3.69 3.5

3.48

Fuente: Elaboración propia con datos de Barbosa, Adriana y Santamaría,Arturo (2006) Del Alba al Anochecer; Cuadros históricos estadísticos deturismo (2007) http://www.laipsinaloa.gob.mx ; Data tur/Secretaria de

Turismo – www.siimt.com 2013

La estancia promedio de los turistas que visitaron aSinaloa del año 2001 al 2013 fue 2.75 días. Siendo losturistas extranjeros quienes permanecieron más días que losnacionales en todos los años citados. Además, los turistasextranjeros superaron los 5.5 días por estancia en cambio losturistas nacionales solo alcanzó 2.2 días por estancia esdecir los visitantes extranjeros permanecieron el doble dedías del periodo comprendido del 2005 al 2008. A pesar quelos turistas nacionales son los que más visitan al estadoesto no se refleja en los días de estancia. Hay que recalcar,que en el año 2009 disminuyó a 3.79 días por estancia encomparación al año anterior que fue de 5.02 días. Por último,en el año 2013 fue el año que registró la más baja estanciacon 2.22 días en promedio comparado con los otros añosanalizados.

Tabla 16: Ocupación hotelera (%) en el Estado de Sinaloa(2001-2013)

Año2001

2002 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009 2010 2011 2012 2013

Ocupación(%)

60.8

56.9 56

53.6

50.59

57.31

56.28

54.54

49.8

45.88 49.9 45.7 46.8

Fuente: Elaboración propia con datos de Barbosa, Adriana y Santamaría,Arturo (2006) Del Alba al Anochecer; Cuadros históricos estadísticos deturismo (2007) http://www.laipsinaloa.gob.mx ; Data tur/Secretaria de

Turismo – www.siimt.com 2013

La ocupación hotelera promedio que registró el estado deSinaloa del año 2001 al 2013 fue del 52.6%. En el año 2001,la ocupación hotelera fue del 60.8% mayor que todos los años

120

citados. Asimismo, los años 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013registraron ocupaciones del 49.8%, 45.88%, 49.9% y 45.7%respectivamente fueron las más bajas en comparación de losotros años a causa de los eventos de crisis como la crisismundial, los riesgos sanitarios, y la violencia e inseguridadque se vivió en el estado de Sinaloa que no superan los 50puntos porcentuales como sucedió en el año 2008 con el54.54%.

3.1.4 El contexto turístico de Mazatlán

El puerto de Mazatlán es el principal destino turísticodel estado de Sinaloa, es una ciudad con vocación económicaligada al turismo ya que esta industria para el año 2008generó el 47% del producto interno bruto del municipio (Navae Ibarra, 2008). Además, Mazatlán es la segunda ciudad másimportante del estado de Sinaloa y se encuentra localizada alsur del estado; su población asciende a 438 mil habitantesregistrada en el último censo de población (INEGI, 2010), loque representa el 16% del estado. Tiene una economíaterciaria, donde el 66% de la población ocupada se concentraen los rubros del comercio y de servicios, sobre todo enturismo, pero, también existe una importante participación dela actividad pesquera y agrícola.

Asimismo, Mazatlán tiene 9068 cuartos de hotel en el año2012, clasificados de la siguiente manera: 44.24% son de 5estrellas, 30.67% pertenecen a 4 estrellas, 12.23%corresponden a 3 estrellas, 8.07% son de 2 estrellas y 4.76%de una estrellas30. Por último, Mazatlán se ubica en el tercerlugar después de Cancún con 32% y Riviera Maya con 25% en laparticipación por destino turístico analizado en la llegadade turistas en 2012, según estudio realizado por el InstitutoMexicano para la competitividad A.C. (IMCO, 2013: 41)31.

30 Información obtenida del Compendio Estadístico de Turismo, 2013.31 Información obtenida en el estudio “Nueva política turística para recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional” elaborado por IMCO, A.C., 2013.

121

Tabla 17: Afluencia turística (personas y sin cruceristas) enMazatlán (2000-2013)

Año NacionalExtranjero

s TotalVariación (%)

2000 800,458 190,872 991,3302001 670,209 163,507 833,716 -15%2002 654,115 119,501 773,616 -7.20%2003 624,344 102,341 726,685 -6.10%2004 580,528 119,316 699,844 -3.70%2005 798,168 190,500 988,668 41.30%2006 987,609 266,245 1,253,854 26.80%2007 968,114 270,877 1,238,991 -1.20%2008 1,056,085 240,764 1,296,849 4.67%2009 1,161,858 311,687 1,473,545 13.60%2010 1,181,026 422,782 1,603,808 8.84%

20111,

169,676 378,624 1,548,300 -3.46%2012 1,255,020 336,213 1,591,233 2.77%2013 1,415,063 328,512 1,743,575 9.6%

Fuente: Elaboración propia con datos de Compendio Estadístico de Turismo2012/ Data tur- Sectur de Sinaloa y Data tur-Sectur Federal en

www.siimt.com

De acuerdo con los datos observados en esta tablaseñalan que la afluencia turística total en el puerto deMazatlán del año 2000 al 2013 aumentó de 991,330 a 1,743,575de turistas es decir incremento un 76% en otras palabrascreció en promedio anual un 5.4%. En cambio, se observa quela afluencia de turistas en el periodo de 2000 al 2004disminuyó de 991,330 a 699,844 personas, es decir, se redujoen un 29.40%. Hay que destacar, que a partir del 2010 al2013 se observa que el turismo extranjero se redujo de422,782 a 328,512 turistas, es decir, disminuyó en un 23%;sin embargo, esto no sucede con el turismo nacional quevisitó Mazatlán dado a que en este mismo periodo de tiempo seregistró un arribo de 1, 181,026 a 1, 415,063, en otraspalabras, este segmento de turistas creció un 19.8%. Porúltimo, la afluencia turística de Mazatlán creció un 9.6% enel año 2013; además, recibió un total de 1.74 millones deturistas el cual se integró por el 81.2% de nacionales y el18.8% de extranjeros, es decir, de cada 10 personas quellegaron a este destino 8 fueron mexicanos y 2 extranjeros,

122

es decir, el turismo nacional es el segmento más dinámico encomparación con el turismo extranjero.

Vale la pena mencionar que en el análisis de esta tablase realizó la exclusión de los visitantes de cruceros quearribaron al puerto de Mazatlán con la finalidad de nocombinar con turistas que pernoctan al menos una noche convisitantes que no lo hacen porque sólo están alrededor de 8horas por día en este destino turístico.

Tabla 18: Derrama económica total (Millones de pesos) enMazatlán (2002-2013)

AñoNacional

esExtranjer

os Total2002 2481.2 1960.5 4441.72003 2558.3 1941.5 4499.82004 2686 1951.4 4637.42005 3101.8 2927.2 60292006 3468.4 3418.5 6886.92007 4746.5 4579 9325.52008 6465.2 5050.9 11516.12009 7003.2 4590.9 11594.12010 6659 4897.6 11556.62011 7120 4714.9 11834.92012 8442.8 4004.9 12448.52013 9772.0 4365.6 14137.6

Fuente: Elaboración propia con datos de Compendio Estadístico de Turismo2012/ Data tur- Sectur de Sinaloa, Data tur-Sectur Federal en

www.siimt.com y con datos Indicadores turísticos de Sinaloa-SecturSinaloa 2013

En el año 2002, la derrama económica total de losturistas tanto nacionales como extranjeros en Mazatlán fue de4, 441,700 millones de pesos y año tras año estuvo enconstante crecimiento hasta llegar al año 2010 donde laderrama de los turistas disminuyó marginalmente, pero, elsiguiente año creció alrededor de 280 millones de pesos. Enel año 2011, el turismo nacional dejó una derrama económicamayor que el extranjero en Mazatlán debido a una mayorafluencia de turistas dejando una cantidad total de 7120millones de pesos en comparación de los extranjeros quedejaron una derrama de 4714.9 millones de pesos es decir una

123

diferencia de 2500 millones de pesos. Este mismo añorepresentó para los turistas nacionales el de mayor derrama apartir del año 2002. En cambio, para el turismo extranjero elaño que representó mayor derrama económica fue el año 2008con una cantidad de 5050.9 millones de pesos en comparaciónde los demás años citados a partir del año 2009 está derramafue afectada por la crisis económica que vivióespecíficamente el turismo estadounidense principal mercadopara el turismo mexicano.

Tabla 19: Gasto diario promedio (pesos) por turista enMazatlán (2002-2013)

AñoNacionale

sExtranje

ros Promedio2002 1196.7 2023.2 1609.952003 1230.9 2067.8 1649.352004 1286.2 2122.2 1704.22005 1350.5 2187.6 1769.052006 1404.8 2253 1828.92007 1747.3 2860.7 23042008 2219.3 3303.1 2761.22009 2318.3 3005.8 2662.052010 2240.4 2825.4 2532.92011 2341.2 2896 2618.62012 2587.4 3054.3 2820.92013 2762.3 3407.5 6169.8

Fuente: Fuente: Elaboración propia con datos de Compendio Estadístico deTurismo 2012/ Data tur- Sectur de Sinaloa, Data tur-Sectur Federal enwww.siimt.com y con datos Indicadores turísticos de Sinaloa-Sectur

Sinaloa 2013

El gasto promedio por turista que visitó a Mazatlán delaño 2002 al 2013 aumentó de 1609 a 2820 pesos, es decir,1,211 pesos más que hace 10 años o en pocas palabras 110pesos cada año. Aunque, el turismo nacional visitó en mayorvolumen que el turismo extranjero del año 2002 al 2012 estono se refleja en el gasto promedio de sus turistas dado a queel turista extranjero gastó más que el turista nacional, porcitar, el año 2012 el turista extranjero gastó 3054 pesos encomparación que el nacional con 2587 pesos es decir unadiferencia de 466.9 pesos. Hay que hacer notar que en 2012 esel año en que el turista nacional gastó más que en los demás

124

años. En contraste, el 2008 es el año en que el turistaextranjero gastó más que en los otros años con un gastopromedio de 3303 pesos que en los años consecutivos éste fuemermado por la crisis económica hasta llegar a los 2896pesos.

Tabla 20: Estancia promedio (días) por turista en Mazatlán(2002-2013)

AñoNacional

esExtranjero

s Promedio2002 2.8 5.1 3.92003 2.8 5.1 3.92004 2.9 5.1 42005 2.8 5.4 4.12006 2.5 5.7 4.12007 2.3 5.7 42008 2.5 5.7 4.12009 2.5 4.3 3.42010 2.4 3.7 3.12011 2.6 4.3 3.52012 2.6 3.9 3.32013 2.5 3.6 2.7

Fuente: Elaboración propia con datos Indicadores turísticos de Sinaloa-Sectur Sinaloa www.laip.sinaloa.gob y con información de DATA TUR-SECTUR

en www.siimt.com

Los años 2005, 2006 y 2008 fueron los años con una mayorestancia de 4.1 días en comparación con los demás; en cambio,el 2013 registro una estancia de 2.7 días en promedio. El añodonde el turismo nacional tuvo una mayor estancia fue el 2004con una registro de 2.9 días y el de menor estancia fue el2007 con 2.3 días. En cambio, el turismo extranjero tuvo enlos años 2006, 2007 y 2008 una mayor estancia de 5.7 días encomparación de otros años y el de menor permanencia fue elaño 2013 con un registro de 3.6 días.

Tabla 21: Ocupación hotelera (%) en Mazatlán (2002-2013)

Año2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 2011 2012

2013

Ocupación(%)

54.1

53.9

54.9

57.8

61.8

62.9

62.3

57.3

53.6 52.8 47.52

50.54

125

Fuente: Elaboración propia con datos Indicadores turísticos deSinaloa-Sectur Sinaloa www.laip.sinaloa.gob y con información de DATA

TUR-SECTUR en www.siimt.com

Los años con mayor ocupación hotelera en Mazatlán fueron2006, 2007 y 2008 con una ocupación de 61.8%, 62.9% y 62.3%respectivamente. En cambio, a partir del año 2009 con unaocupación de 57.3% fue disminuyendo en los siguientes años2010 con un 53.6%, 2011 con un 52.8% y 2012 con un 47.52%.Estos últimos años fueron los de menor ocupación debido alclima de violencia e inseguridad que se vivió en Mazatlán,por la crisis económica mundial y los boletines de alerta de“Travel Warnings” donde se destacó al destino como inseguro.En el año 2013 se registró un aumento del 50.54%, es decir,aumenta tres puntos porcentuales.

Tabla 22: Origen de los turistas nacionales (miles) quearriban a Mazatlán del 2002 al 2006.

Fuente: Elaboraciónpropia con datos de

Indicadoresturísticos de

Sinaloa 2002-2006 enwww.laip.sinaloa.gob

Los 5 principales emisores de turistas nacionales alpuerto de Mazatlán en el año 2006 fueron: 1) Sinaloa (202.6miles); 2) Jalisco con (84.3 miles); 3) Distrito Federal con(82.1 miles); 4) Durango con (80.4 miles) y 5) Coahuila con(64.9 miles).

Tabla 23: Origen de los turistas extranjeros que arribana Mazatlán del 2002 a 2006.

2002 2003 2004 2005 2006NACIONAL 740.5 742.3 720.1 850.8 987.6

D.F 75.2 81.1 64.8 74.1 82.1Jalisco 89.1 87.6 76.7 86 84.3Baja

California21.5 18.8 19.2 28.8 21.9

Nuevo León 18.7 27.2 28.1 35.1 30.3Chihuahua 46 46 48.2 47.2 47Sinaloa 192.4 193.2 196.1 221.8 202.6Coahuila 34.3 40.2 48.6 53.4 64.9Durango 63 58.7 57.9 59.7 80.4

Guanajuato 14.6 17.3 16.8 25.8 62.2B.C.S. 11 8.5 7.4 23 16.9Sonora 40.4 34.2 33.8 42.7 29.1Nayarit 19.8 17.8 18.1 22.9 25.6Otros 114.5 111.7 104.4 130.3 240.3

126

Fuente: Elaboración propia con datos de Indicadores turísticos de Sinaloa2002-2006 en www.laip.sinaloa.gob.mx

El principal país emisor de turistas extranjeros aMazatlán en el año 2006 fue Estados Unidos de Norteaméricacon un total de 574.9 mil turistas. También, este mismo paísha sido el principal mercado de turistas extranjeros quevisitaron a este puerto del 2002 al 2005.

Gráfica 3: Origen de los turistas nacionales y extranjeros enMazatlán 2010.

0%20%40% 22% 13% 12% 11% 6%

36%Origen de los turistas

nacionales

2010 0%30%60% 57%

34%9%

Origen de los turistas extranjeros

2010

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio “Perfil y grado desatisfacción” Reporte Mazatlán de Octubre a Diciembre del 2010.

En el año 2010, el Centro de Estudios Superiores deTurismo “CESTUR” perteneciente a la Secretaria de Turismopresentó un estudio titulado “Perfil y grado de satisfacción”Reporte Mazatlán de Octubre a Diciembre del 2010 el cualarrojó los siguientes resultados, los principales estadosemisores de turistas nacionales a Mazatlán son: Sinaloa(22%), Jalisco (13%), D.F. (12%), Nuevo León (11%) y Edo. deMéxico (6%) en comparación con el año 2006 solamente Sinaloa,Jalisco y el Distrito Federal continuaron entre los primeros

Año 2002 2003 2004 2005 2006Extranjeros 535.6 495 551.1 690.2 710.6E.E.U.U. 432.5 411.5 478.3 585.2 574.9Canadá 70.8 53.4 57.5 79.2 67Europa 20.4 18 7.3 10.8 48.8

Latinoamérica 5.2 3.9 1.2 4.1 12.5Otros 6.7 8.2 6.8 10.9 7.4

127

estados emisores de turistas a este puerto. Por otro lado,los Estados Unidos de Norteamérica es el principal paísemisor de turistas extranjeros a Mazatlán con unaparticipación de 57% y 80.9% tanto en el 2010 como en el 2006respectivamente.

3.2 Violencia e inseguridad en el turismo

El turismo como actividad económica activa y comoinstitución social se encuentra asociado a un sinnúmero devariables y a problemas globales que pueden afectar sudesarrollo como los atentados terroristas, las crisisfinancieras, enfermedades infecciosas (AH1N1) y la violenciagenerada por el narcotráfico en México. Para ello, R.Schutler considera que el turismo es un fenómeno retráctilporque se contrae por eventos y situaciones que impliquencierto peligro para los turistas como ser atentados, robos,asesinatos, crímenes u otros actos de otra naturaleza (citadopor Korstanje, 2010: 390).

Asimismo, el turismo es un fenómeno contemporáneo muyimportante y el más grande negocio del orbe que opera demanera óptima bajo condiciones de paz. Los países que hanlogrado controlar la variable seguridad sin mayoressobresaltos han consolidado esta moderna industria de maneraprodigiosa, obteniendo los beneficios que ella genera.Además, no se puede desconocer que el turismo es presa fácilde actos de violencia por generar una gran movilización depersonas y de dinero al ser símbolo del capitalismo y ser unaindustria apoyada por el gobierno (Fernández Ávila, 2002: 70-71).

Por lo cual, en este apartado se orienta a observar demanera detallada los efectos de la violencia e inseguridadque se vinculan o relacionan de manera directa eindirectamente al turismo en diferentes contextos oescenarios desde lo internacional hasta lo local (Mazatlán)por cual se lleva al análisis detallado, asimismo, analizarla relación que se tiene con la imagen e imaginario turísticode un destino.

128

3.2.1. La inseguridad internacional en el turismo (Escenario tipo 4)

En lo que respecta al escenario internacional, este sepuede desarrollar cuando actos o hechos violentos generanambientes o contextos de violencia e inseguridad que seoriginan dentro de los mercados emisores de turistasprincipalmente en países ricos o específicamente en EstadosUnidos de Norteamérica inhiben la decisión de viajar,afectando directamente a diversos destinos turísticos quereciben a los mismos (Santamaría Gómez y Flores Gamboa,2012:113).

En este sentido, se han desarrollado una serie de hechosviolentos o llamados “eventos de crisis” transcendentales ode gran impacto como: la guerra del Golfo Pérsico yprincipalmente el atentado terrorista del 11 de Septiembre de2001 en Nueva York que genero una psicosis relacionada a laseguridad del individuo en particular al turistainternacional al momento de viajar.

El primer evento de crisis es la Guerra del GolfoPérsico como lo expresa Arturo Santamaría Gómez (2005) una delas coyunturas críticas que ha tenido la industria turísticaen relación con el flujo de visitantes internacionales sepresentó en el año 1991 con el inicio de esta guerra en elMedio Oriente:

“El inicio de la invasión norteamericana a Irak a fines de marzoya había representado una caída de casi 3.5 millones de turistas.La Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles informó que sehabían cancelado el 17.1 de las reservaciones internacionales enel mercado turístico de México al inicio de la guerra y el 3.3 de lasnacionales. De los tres millones 3330 mil turistas extranjeros quese tenían previstos durante los tres primeros meses del año sóloarribaron 3 millones 220 mil, lo cual significaba una pérdida de759 millones de dólares o el 8.8% de la captación de divisas en unaño” (Santamaría Gómez, 2005: 252).

Por otro lado, el segundo evento de crisis y uno de losmás impactantes e influyentes en cuestión de seguridadenfocada al turismo hasta la fecha son los ataques que

129

sufrieron las torres gemelas “símbolos del comercio mundial”,el 11 de Septiembre (9/11) en Nueva York, las visiones operspectivas de los estadounidenses dieron un giro de 180grados a los aspectos de seguridad y confort querepercutieron a otros países en el escenario mundial ynuestro país no es la excepción por ser geográficamente elvecino del sur, además, de realizar casi el 90% de suintercambio comercial y por ser un productor de inmigrantesal país de las barras y las estrellas, por lo mismo, losestadounidenses se han hecho más susceptibles a las medidasde seguridad, por eso hemos sido sometidos a la aplicacióntan estricta de los sistemas de seguridad que ha implementadoel gobierno estadounidense dentro de su país y a cualquierpaís dónde viajen sus ciudadanos; con una frase célebre OnTuesday, September 11, all that changed cuya traducción al español es“ a partir del Martes 11 de Septiembre, todo ha cambiado”.

Por eso, se analiza las aportaciones que realiza MaritaSturken (2007) en su obra Tourist of History: memory, kitsch,consumerism from Oklahoma city to Ground Zero. Este interesante libroexplora estos aspectos de la cultura estadounidense alfinalizar el siglo XX y el principio del siglo XXI, en unaera marcada por dos eventos como antecedente particular fuela explosión que se registró en el edificio de gobierno enOklahoma City que se suscitó el día 19 de Abril de 1995,pero, especialmente el ataque terrorista el 11 de Septiembrede 2001, cuando varios aviones secuestrados y conducidos porterroristas chocaron o se estrellaron en diversos lugarescomo en el Pentágono y en un pueblo llamado Shanksville,Pennsylvania y la destrucción total del Centro Mundial deComercio “Torres Gemelas” y sus alrededores en la ciudad deNueva York (Sturken, 2007: 4).

Este evento tan lamentable del Post-9/11 se define porun temor generalizado que tienen los estadounidenses por unataque terrorista y cada vez una cultura que enfatiza conmayor rigurosidad el término de seguridad para cualquiercosa, en este caso se relaciona cuando los ciudadanosestadounidenses buscan la seguridad como primer factor paratomar la decisión de viajar a un destino turístico. A pesar

130

de que rara vez se ven en un continuo, estos dos sucesosterroristas que se reflejan entre sí y se construyen unos deotros en aspectos importantes, uno de ello es el miedo y susefectos que se definen como respuestas que tienen losconsumidores marcados por este momento histórico de temor einseguridad. Además, las culturas del miedo y la paranoia quese examina en este libro, impregnan todos los aspectos de lavida doméstica son las fuerzas impulsoras detrás de unaamplia gama de prácticas de consumo de seguridad y comodidadpor los estadounidenses (Ibíd: 4-5).

Aun cuando un hecho terrorista puede suceder encualquier lugar del orbe provoca varios efectos negativosespecíficamente en lo económico pueden afectar no sólociudades o destinos turísticos sino países completos. Para,Sergio Molina algunos de los efectos negativos de mayortranscendencia fueron (Santamaría Gómez y Flores Gamboa,2012: 114): 1). Pérdida de confianza del consumidor y delviajero que realiza desplazamientos con fines vacacionales;2). Menor tráfico aéreo de personas y bajas ocupacioneshoteleras y 3). Fuerte incremento en las medidas de seguridadasociadas a los viajes aéreos y a las terminalesaeroportuarias, entre otras.

3.2.2 La violencia e inseguridad en México (Escenario tipo 3)

A partir del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa seinició un guerra desencadenada y sangrienta contra elnarcotráfico lo cual provocó una serie infinita de asesinatosteniendo como resultado más de 100 mil homicidios y de 46 milasesinatos ligados a la guerra contra el narcotráfico ydelincuencia organizada perjudicando a toda la sociedad yprovocando una descomposición de la misma, pero,

131

específicamente a las actividades económicas como el turismopilar fundamental del producto interno bruto nacional yfuente generadora de empleos.

El turismo y la violencia32 son actividadesincompatibles. Cuando los hechos violentos son frecuentes demanera reiterada en una región turística, cuando ocurreneventos de crisis como homicidios, secuestros, asaltos,extorsiones entre otros se provoca una situación o ambientede inseguridad lo cual induce a la pérdida de confianza y unaimagen negativa, no sólo en los habitantes que viven en esaszonas violentas, sino también se extiende a los potencialesvisitantes o turistas lo que anula la intención de viajar aldestino turístico afectado a la región e incluso al país entecaso México lo cual genera disminución de arribos de viajerosy de ingresos así como el aumento del desempleo dando comoresultado un estancamiento económico e incluso un retrocesode la sociedad33.

3.2.2.1 Datos estadísticos de la violencia en México

A continuación, se exponen algunas tablas y mapasrelacionados con los datos estadísticos donde se muestran losefectos de la guerra desatada entre el pasado gobiernofederal Calderonista contra el crimen organizado y lo que selleva del actual sexenio de Peña Nieto periodos donde se hareflejado el impacto negativo hacia la imagen de México y susdestinos turísticos, los resultados son los siguientes:

Tabla 24: Homicidios dolosos en México 2006-2014/preliminar

Año Homicidios Variación32 Según Rojas B. (1995) etimológicamente, el término de violenciaproviene del vocablo latino “violentia”, mismo que se deriva de la raíz“violo”, que tiene por significado “atentar”, “violar”. Por lo cual,Cordera Campos (1997) propone el concepto de violencia como “aquellaagresión física de un individuo o grupo contra otro similar que conllevauna intervención física y una intención: destruir, dañar y coartar”(citado por Santamaría Gómez y Flores Gamboa, 2012: 23 pp.) 33 Brito Osuna, Pedro (2010). Inseguridad, Violencia y Turismo, RevistaSinaloense de Ciencias Sociales “Arenas”, número 23, Primavera,Universidad Autónoma de Sinaloa, 43 pp.

132

2006 118062007 10253 -13.15%2008 13193 28.67%2009 16117 22.16%2010 20585 27.72%2011 22480 9.20%2012 21728 -3.3%2013 18143 -16.5%2014 8,101 junio 2014

Total 142406Hasta junio

2014

Fuente: Elaboración propia con datos de México Unido contra laDelincuencia A.C., Marzo, 2014.

Durante el sexenio del ex presidente Felipe CalderónHinojosa (2006-2012) se tuvieron un total de 110,383homicidios dolosos en México, uno de los sexenios mássangrientos y violento ante un estado fallido se registraronen los años 2010 y 2011 una cantidad de 20,585 y 22,480homicidios dolosos respectivamente, aunque en el último año(2012) del sexenio calderonista se obtuvo una disminución del3.3% con un total de 21,728 asesinatos por arriba de lostres primeros años de este sexenio. Aunque en el primer año(2013) del gobierno de Peña Nieto se tuvo una cantidad de18143 homicidios con una disminución del 16.5%, pero, estacantidad es superior a la registrada del 2006 al 2009. Porúltimo, hasta el mes de junio del 2014 hubo un totalpreliminar de 8, 101 asesinatos en el país.

Gráfica 4: Homicidios contra crimen organizado en México2006-2011

2006 2007 2008 2009 2010 2011Total0

1000020000300004000050000

62 2826 6837 96141527312903

47515

Homicidios

133

Fuente: Elaboración propia con datos de México Unido contra laDelincuencia A.C.

A nivel nacional, los homicidios contra el crimenorganizado en México entre el 2006 al 2011 registro un totalde 47,515 homicidios. Los años con mayor cantidad fueron 2010y 2011 con 15,273 y 12,903 respectivamente donde serecrudeció la guerra contra el narcotráfico. Sin embargo, enel año 2006 al inicio del sexenio calderonista se mostró otracara de los homicidios vinculados con el crimen organizadocon un total de 62 casos.

Gráfica 5: Homicidios relacionados con la delincuenciaorganizada (% total) promedio diciembre 2006 a diciembre

2010.

0.00%

40.00%

80.00%85.80%85.30%76.50%69.40%64.40%61.30%

Homicidios (%)

Fuente: Presidencia de la Republica, Base de datos de homicidios porpresunta rivalidad delincuencial, INEGI, estadística de mortalidad.

Entre diciembre de 2006 a diciembre de 2010, la mitad delos homicidios dolosos del país se atribuyen al crimenorganizado. Además, la mayoría de los estados que presentanaltos índices porcentuales de homicidios relacionados con ladelincuencia organizada se encuentran en el norte de México,sin embargo la situación no es privativa de esa región. Porlo cual, el estudio muestra que el estado que encabeza estalista es Sinaloa con una participación de 85.80%, es decir,ocho y medio de cada diez homicidios se vincula con ladelincuencia organizada, a esa lista se apuntan Tamaulipascon un 85.30%, Chihuahua 76.50%, Durango 69.40%, Coahuila64.40% y Aguascalientes 61.30%.

134

Gráfica 6: Los estados más inseguros de México 2011.

0.00%40.00%80.00%

92.10% 86.80% 76.60% 68.10% 66.70%Indice de Inseguridad

Indice de Inseguridad

Fuente: http://www.cnnexpansion.com/especiales/2012/04/27/los-estados-mas-seguros-de-mexico. Fecha de consulta: 25 de Noviembre de 2012

a las 10:56 pm.

Ante este escenario de inseguridad que se presentaprincipalmente en el norte del país. Los principales cincoestados con mayor índice de inseguridad son: primero,Chihuahua con un 92.10%, en segundo, se encuentra Durango conun 86.80%, en tercer lugar, se ubica Tamaulipas con 76.60%,en cuarto lugar, se coloca Sinaloa con un 68.10% deinseguridad por último se localiza Guerrero con 66.70% que seubica en el sur del país.

Mapa 1: Termómetro de la violencia en México 2012

Fuente: http://www.cnnexpansion.com/especiales/2012/04/27/los-estados-mas-seguros-de-mexico. Fecha de consulta: 25 de Noviembre de 2012

a las 10:56 pm.

Según Inteligencia Expansión realiza un trabajo deinvestigación que obtiene como resultado un mapa que muestra

135

los diferentes escenarios de violencia que se tiene en elterritorio mexicano denominado “termómetro de la violencia” yse clasifica en cuatro escalas de menor a mayor con unasimbología en color: Moderada (verde), Media (amarilla),Grave (naranja) y Severa (roja) donde expone a los estadosmexicanos en una realidad o un contexto de seguridad y deinseguridad. Los estados con clasificación de severo son:Chihuahua, Durango y Tamaulipas; asimismo, los estados connivel medio los encabeza Sinaloa, Nuevo León, Jalisco entreotros, en otras palabras son los estados más inseguros delpaís. Por otro lado, los estados más seguros de México son:Baja California Sur, Campeche, Yucatán, entre otros.

Mapa 2: Los estados más peligrosos en México 2013

Fuente: Índice de Paz México, 2013 enwww.visionofhumanity.org

De acuerdo a la clasificación que emite la organizaciónvisión of humanity sobre el índice de paz en México señalaque los tres estados menos pacíficos o más peligrosos, esdecir los primeros cuatros estados más peligrosos son:Morelos, Guerrero, Sinaloa y Chihuahua. En comparación, conlos otros estudios anteriores muestran que Sinaloa seencuentra en el cuarto lugar en el año 2011 y 2012respectivamente y en este sube un peldaño colocándose como eltercer estado más peligroso en el año 2013, es decir, todavíaSinaloa continua siendo un estado peligroso por endeinseguro.

3.2.2.2 Imagen de la violencia e inseguridad en México

136

Ante este aumento de la violencia y de escenarios deinseguridad vinculadas con los grupos delictivos delnarcotráfico no se tiene precedentes en este país provocandoalrededor de 46 mil asesinatos durante el sexenio delpresidente de Felipe Calderón Hinojosa provocando una imagendeteriorada de México.

Esta grave situación se puede analizar desde diferentesperspectivas, por citar un ejemplo: la Secretaría de Turismode México (SECTUR) había ordenado la realización de unaencuesta, para ver el impacto de la violencia y lainseguridad sobre el turismo. La encuesta “Razones para novisitar México” realizada a 4 mil viajeros a mediados de2009, reveló que el 67% de los estadounidenses y el 81% delos canadienses no vendrían al país por motivos de laviolencia e inseguridad que se vive. Estos datos alertaron ala dependencia, pues el 77% de los turistas que arriban alpaís y desde luego al puerto de Mazatlán proceden de EstadosUnidos y Canadá y dejan una derrama económica de más de 7 milmillones de pesos (citado por Brito Osuna; 2010: 41).

Asimismo, en el mes de Marzo de 2011 se llevó a cabo IXForo Nacional de Turismo en Playa del Carmen, y dentro de unpanel de tour operadores turísticos de diferentes nacionescoincidieron en señalar que la imagen de inseguridad yviolencia ha provocado, específicamente, que muchosestadounidenses no viajen a México (citado por SantamaríaGómez y Flores Gamboa; 2012: 108), por ejemplo: “Eugene Rybiki,vicepresidente de Apple Vacations en Estados Unidos, presentó una encuestaaplicada a sus clientes acerca de México y cuyos resultados a manera deconclusión indica que “los estadounidenses están pensando dos veces antes deviajar a México”. Cabe destacar que esta encuesta se aplicó a 14 mil personas, delas cuales un 70% señalaron que no viajaron a México el año pasado porquetenían preocupaciones sobre la seguridad y la violencia; en tanto que el 39% no loharán este año por las mismos motivos, además del factor económico que se estápresentando al mismo tiempo”.

De acuerdo con un estudio realizado en el año 2011 porFirefly Millward Brown denominado “El viajero estadounidense”comenta que los temas o discusiones reales sobre el crimen y

137

el narcotráfico en México son recurrentes en el discurso delos participantes y definitivamente es una barrera paravisitar México. Tal como lo comenta Lew Alan: “una de lasprincipales barreras para viajar a un destino son las preocupaciones por el crimeno por ser lesionado, robado o secuestrado”. Entonces, es fundamentalconstruir el mensaje de que hay zonas seguras del país, estasson las zonas turísticas, pues de otra manera laspercepciones relacionadas con el crimen e inseguridad siguendesmotivando la visita”34.

Imagen 1: Imagen de la violencia en Boca del Río,Veracruz, abandonan 35 cuerpos asesinados

Fuente: http://mexico.cnn.com/nacional/2011/11/24/en-boca-del-rio-veracruz-abandonan-35-cuerpos fecha de consulta 10 septiembre de 2013 a

las 10:36 hrs.

3.2.2.3 Cronología de alertas de viaje hacia México

A raíz del mensaje de seguridad que emitió el gobiernode Estados Unidos a sus ciudadanos a partir del

34 Firefly, Millward Brown. Reporte de investigación “El viajero estadounidense”, Enero de 2012.

138

recrudecimiento de los actos o hechos violentos y escenariosde inseguridad suscitados en el territorio mexicano con lafinalidad de que los posibles turistas que deseen visitar,observen el ambiente o contexto que se vive en los diversosdestinos turísticos como en el resto del país de México desdeel año 2010; a continuación se presenta la primera alerta deviaje que el gobierno estadounidense emitió a México y sepresenta un recuento o cronología de este tipo de alertas olos llamados “Travel Warnings” que expresan la situaciónactual de las condiciones de violencia e inseguridad a partirde febrero de 2010 hasta Enero de 201435.(véase en anexo 1).2 de febrero de 2010.- Los consulados estadounidenses en

Reynosa, Ciudad Juárez y Monterrey suspendieron en dosocasiones en el mismo mes, sus servicios por la falta deseguridad y emitieron alertas regionales, en las quesolicitaban restringir los viajes a estas zonas, en lasque reportaban frecuentes ejecuciones y enfrentamientosentre grupos criminales, así como entre sicarios yautoridades.

3.2.3. La violencia e inseguridad en Sinaloa (Escenario tipo 2)

De acuerdo, a lo escrito por el investigador MC. PedroBrito en su artículo “La barbarie en Sinaloa” comenta que encualquier lugar de Sinaloa puede estallar la violencia porqueno hay poder federal, estatal ni municipal que detenga lasacciones destructivas de estos grupos vinculados alnarcotráfico. Además, porque aquí el asesinato es cotidiano yla investigación de la policía es demasiada lenta porque no

35 La información contenida en el apartado de la fecha de 10 de enero de2014 se obtuvo de “Travel Warnings” por la Oficina de asuntos consularesdel departamento de estado de EE.UU. fuentehttp://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/tw/tw_6033.html fecha deconsulta 04 de marzo a las 2:43 pm. A partir de las fechas de febrero de2012 escritas con su respectiva información sobre alertas a ciudadanosestadounidenses por parte de su gobierno para una posible visita a Méxicofueron obtenidas de la hemeroteca del periódico universal en la páginaelectrónica http://www.eluniversal.com.mx/notas/828849.html fecha deconsulta: 28 de enero de 2013 a las 18:56 hrs.

139

se castiga a los sicarios, existe la corrupción entre lasinstituciones y sus representantes. Asimismo, la mala fama deSinaloa crece con el espectáculo de la muerte que se difundepor el mundo a través de medios como: la televisión, losdiarios, el internet o las redes sociales, por eso, el nombrede Sinaloa se vincula con el narcotráfico conjuntamente haaumentado la percepción de que el estado de Sinaloa es unaregión violenta e insegura36 lo cual conduce a la revisión delos datos estadísticos relacionados con la violencia einseguridad que sucede en el estado de los “once ríos” con lafinalidad de observar el contexto o escenario que puedenpercibir los posibles visitantes mediante las alertas deviajes hacia Sinaloa emitidas por la embajada estadounidense.

3.2.3.1 Datos estadísticos de la violencia e inseguridad en Sinaloa

En los últimos años el estado de Sinaloa ha sido de unode los más perjudicados en esta guerra del gobierno federalcontra el narcotráfico porque se ha suscitado una ola deviolencia e inseguridad debido al aumento de homicidios,secuestros, robos, extorsiones a cualquier hora y cualquierlugar dando como resultado una zona de guerra. Por tal motivoconduce al análisis estadístico de los hechos o sucesos eneste territorio estatal.

Gráfica 7: Homicidios dolosos en Sinaloa 2006-2014

020004000600080001000012000

605 742 1167 12522250 1906 1468 1208 636

11234

36 Osuna Brito, Pedro et al. (2009) “La barbarie en Sinaloa” en Violencia, narco y cultura en Sinaloa en el libro Morir en Sinaloa, editorial Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, pp. 185-186.

140

Fuente: Elaboración propia con datos en Procuraduría General de Justiciadel Estado de Sinaloa y periódico Noroeste. Dato Preliminar jul 2014.

En Sinaloa, en el sexenio gobernado por Jesús Aguilar de2005 a 2010 se registraron más de 6,000 homicidios dolosos,uno de ellos fue el asesinato del ex-secretario de turismoestatal Antonio Ibarra Salgado suscitado en la capitalsinaloense en pleno mediodía en Diciembre del 2009 la cualgeneró la conmoción de todos los sectores del Estado. Deacuerdo a las estadísticas, en al año (2006) del gobierno deJesús Aguilar inició con 607 homicidios, para el año 2009 seduplicó al registrarse una cantidad de 1,252 homicidios alsiguiente año (2010) se suscitaron 2,251 asesinatos 1,000 másque el año pasado. A partir del inicio del gobierno de MarioLópez Valdez en el año 2011 los homicidios fuerondisminuyendo con registros de 1,906, 1,464 y 1,208 durantelos años 2011, 2012 y 2013 respectivamente, aunquedisminuyeron este tipo de asesinatos son mayores a los que seregistraron en el año 2009 y finalmente los homicidiosdolosos que se suscitaron hasta julio de 2014 fueron 635casos.

Otra forma de observar la magnitud del aumento dehomicidios dolosos en el estado sinaloense es por medio delpromedio diario de homicidios, el cual se sitúa en el periodocomprendido del sexenio de Aguilar Padilla y los dos primerosaños de López Valdez son los siguientes:

Tabla 25: Promedio diario de homicidios dolosos enSinaloa (2006-2014/p)

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014/p

Promedio

diario

1.66 2.03 3.29 3.43 6.16 5.22 4.02 3.3 3.02

Fuente: Elaboración propia con información obtenida en ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado de Sinaloa y periódico Noroeste.

En Sinaloa, a partir del año 2006 el promedio diariosólo fue de 1.66 homicidios, año tras año fue aumentando esta

141

cifra hasta llegar al 2008 donde este promedio creció aldoble con un registro de 3.19 homicidios, además en el año2010 alcanzó el nivel más alto de 6.16 por día cifra recordaunque en los siguientes dos años (2011 y 2012) disminuyeronestas cifras con 5.22 y 4.02 homicidios respectivamente sontodavía superiores a los niveles alcanzados a partir del 2009hacia abajo. Esto significa, que en el 2012 se vivió en uncontexto estatal de inseguridad y violencia asesinando a unapersona cada seis horas. Además, en el año 2013 se tuvo unpromedio diario de 3.3 regresando a los mismos tiemposviolentos del año 2009 este mismo índice se presenta en elaño 2014.

Este escenario ha provocado que durante el 2010 lasciudades de Mazatlán y Culiacán pertenecientes al estado deSinaloa fueron consideradas dentro del ranking de las 50ciudades más violentas del orbe, además que se encuentranubicadas dentro del Top Ten de este ranking, sitios queconservarían en el siguiente año, el cual toma enconsideración el número de homicidios dolosos registrados porcada 100 mil habitantes. Asimismo, este tipo de estadísticassobre crímenes en el estado sinaloense “son una fuente de malasnoticias que dañan la promoción turística de Mazatlán” (Brito Osuna,2009: 217).

Mapa 3: Entidades boletinadas por ejecuciones en 2011(caso Sinaloa)

142

Fuente: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9109781

En este mapa se muestra una radiografía de lasejecuciones en entidades boletinadas en México por parte deldepartamento de Estado de los Estados Unidos. El estado deChihuahua es el primer lugar en este aspecto con 3,498ejecuciones y con una alerta enfatizada en hacer hincapié enno viajar. Específicamente, el estado de Sinaloa tiene elsegundo lugar con 1,402 ejecuciones al momento de hacer elestudio ya que este año se tuvo un total de 1,906 asesinatoscon un tipo de alerta enfatizada en Alerta de no viajar.

3.2.3.2 Imagen de la violencia e inseguridad en Sinaloa

En el estado de Sinaloa, durante el sexenio gobernadopor Jesús Aguilar Padilla cuyo periodo fue 2005-2010 seregistraron más de 6,000 homicidios dolosos causando sucesosviolentos y de inseguridad, uno de mayor impacto ytranscendencia fue el asesinato del secretario de turismoestatal Antonio Ibarra Salgado suscitado en la capitalsinaloense en pleno mediodía en Diciembre del 2009 la cualgeneró la conmoción de todos los sectores productivos delEstado y a tres años de distancia de este atroz crimencontinua en trámite la averiguación sin dar resultados delasesino de lamentable suceso que opaco la imagen del estado.

143

Otro de los elementos de esta imagen negativa, es laconstante emisión de alertas de no viajar de sus ciudadanos aSinaloa principalmente a la capital Culiacán y al puertoturístico de Mazatlán además de la región serrana en elcentro y norte del estado sinaloense que emite eldepartamento de Estado del vecino país del norte desde el 07de mayo de 2010 hasta la actualidad.

Imagen 2: Municipios con más violencia Culiacán,Mazatlán y Los Mochis en Sinaloa 2011.

Octubre de 2011 registra 150 asesinatos en Sinaloa. Los municipios conmás violencia son Culiacán, Mazatlán y Los Mochis. Ocho elementos de la

policía municipal y ministerial murieron abatidos en hechos en losdistintos municipios de Sinaloa. Fuente:

http://www.debate.com.mx/eldebate/noticias/default.asp?IdArt=11455203&IdCat=6112 fecha de consulta 1 de noviembre 2011 a las 11:

16 hrs.

Pero, no sólo los hechos de violencia vinculados con loshomicidios han transcendido fronteras, también existe alarmapor la inseguridad en algunas partes que integran el sistemacarretero del estado de Sinaloa. Desde finales de la décadade los noventa se presentaba estos tipos de problemáticas yque afectaba a la actividad turística, como lo expresabaAntonio Félix Valdez, de la Unión de transportistas de cargade Mazatlán “se quejaba de que los asaltos en carreteras eran imparables yesta era una de las razones por las que había disminuido la visita de las casasrodantes a Mazatlán, aunado a que las trabas burocráticas y corrupción de las

144

aduanas desalentaban a los propietarios extranjeros de esos vehículos”(Santamaría Gómez, 2005: 143).

Esta situación ha generado recomendaciones continuas porparte del gobierno estadunidense principal emisor de turistasno sólo de México sino para Mazatlán, para aquellas personasque tienen la intención de viajar por carretera por lo cualrepercute de forma negativa en el desarrollo del sectorturístico. Por hacer mención algunas recomendaciones que harealizado el gobierno estadounidense:

El departamento de Estado de la Unión Americana, víaBuro de Asuntos Consulares ha prevenido con énfasis, desde1998 y hasta el primer lustro del actual siglo, a todos losestadounidenses que planean realizar un viaje por carreterahacia Sinaloa lo realicen con extrema preocupación sobre todoen la carretera no. 15 ya que en ésta suceden con mayorfrecuencia los asaltos y robos (Santamaría Gómez y FloresGamboa, 2012: 101).

En un boletín más reciente, con fecha abril de 2011indica que ante la ola masiva de inseguridad se recomienda norealizar viajes a Sinaloa. Además, se especifica que lamaxipista Benito Juárez en este mismo estado es una de lasmás inseguras debido a los constantes robos. Asimismo,recomienda a sus empleados de gobierno viajar sólo envehículos blindados y durante el día como medidas deseguridad (Departamento de Estados, 2011).

Otra muestra de inseguridad en carreteras en Sinaloa sonlos falsos retenes policiacos que se presentan en la salidasur y norte de este estado suceden principalmente por lasnoches con la finalidad de robar pertenencias y automóvilesde personas que transitaban por el lugar y como sucedió en untramo carretero Tepic-Mazatlán, donde los robos cometidos sehan caracterizados por altos grados de violencia (op. Cit:102).

Por último, otro ejemplo es el temor de los paisanos almomento de pasar por las carreteras sinaloenses por la altainseguridad que se presenta en diferentes tramos como Juan

145

José Ríos, Ruiz Cortines, Guasave entre otros, aunque, lasautoridades reconocen y recomiendan a los visitantes de nocruzar la zona norte de Sinaloa por la noche por miedo a lainseguridad. Además, algunos turistas expresan como lo hace“Juana Cervantes que radica en California y asegura que por las noticias se hanenterado de la situación de riesgo que se presenta en Sinaloa”, otrocomentario lo emite otro visitante y su familia de este mismoestado estadounidense comentan “que pasaron la noche en Navojoa, ellosexplican que están preocupados por la violencia en México y que recibieronrecomendaciones de cruzar Sinaloa preferentemente por día37”. Asimismo,Luis Martínez es hijo de padres mexicanos nacido en EstadosUnidos comenta “al ser cuestionado acerca de la imagen que los paisanostienen de Sinaloa contesto con la violencia, aseguró que no se ve otra cosa en latelevisión que casos de personas asesinadas. También, resaltó la inseguridad enlas carreteras de México y ha escuchado que cuando van en camión los asaltan yles roban todo”38.

3.2.3.3 Cronología de alertas de viaje a Sinaloa

7 mayo de 2010.- El gobierno de Estados Unidos emitió en esteaño una alerta dirigida a sus ciudadanos ante la violencia yla inseguridad que se vive en algunos puntos de México. ElDepartamento de Estado calificó como una situación grave queimplica riesgos, por lo que pidió aplazar viajes que no seannecesarios entre los que destaca Sinaloa. Además, el resto dela cronología de alertas de viaje a Sinaloa (véase en anexos1).

3.2.4 La violencia e inseguridad en Mazatlán.

En los últimos años la violencia y la inseguridad hangolpeado drásticamente a la actividad turística de Mazatláncomo la baja afluencia turística extranjera y conexión aérea,dependencia de ciclos vacacionales y de un mercado regionalcon estancias cortas, cierre de empresas hoteleras,restauranteras, de servicios entre otros provocando como

37 “La inseguridad, el temor de paisanos en su paso por la región” (2012, diciembre 22). El Debate Mazatlán, 14-A. 38 “Imposible visitar a nuestros familiares en Sinaloa: paisanos” (2012, diciembre 31). El Debate, Mazatlán, 14-A.

146

resultado un alto desempleo y una desolada zona turística. Espor eso, que se alienta al estudio de los datos estadísticode sobre la violencia y sus efectos a la potencial visita delturismo internacional como el nacional a este destinoturístico.

3.2.4.1 Datos estadísticos de la violencia en Mazatlán.

Gráfica 8: Homicidios dolosos en Mazatlán 2007-2013

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total0

200400600800

100012001400

66 107 116

388 356

110 91

1234

Total de homicidios

Fuente: Elaboración propia con datos en Procuraduría General de Justiciadel Estado de Sinaloa, Periódico Noroeste y Semáforo Delictivo en Sinaloa

en www.semaforo.com.mx

La lucha entre grupos delictivos y la guerra contra elnarcotráfico que emprendió el gobierno federal al inicio delsexenio del Presidente Calderón se reflejó también enMazatlán. A partir del año 2007 al 2011, los asesinatosaumentaron dramáticamente. En el 2007, se registraron sólo 66muertes para el 2008 se contabilizaron 107 asesinatos,durante en el 2009 fueron 116, es decir, del 2007 al 2009 seincrementó en un 50%. En el 2010 fue el más violento en lahistoria de Mazatlán al registrarse 388 homicidios dolosos,uno al día en promedio, lo que significa un aumento del 230%en comparación al 2009; en el 2011 se suscitaron 356asesinatos descendiendo una cantidad de sólo 32 casos conrespeto al año anterior, pero, permaneció la misma tendencia

147

de un homicidio dolosos por día, además, en el año 2012 setuvo un total de 110 homicidios es decir se redujo en un 70%.Regresando a las estadísticas del 2007. Por último, en el año2013 tuvo un total de 91 homicidios, es decir, la tendenciaestadística de homicidios va a la baja en Mazatlán.

Tabla 26: Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundoen 2010 (tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes)

Posición

Ciudad País Homicidios

Población

Tasa

1 Juárez México 3,042 1,328,017

229.06

2 Kandahar Afganistán

552 324,800 169.95

3 San PedroSula

Honduras 1,018 813,839 125.09

4 Caracas Venezuela

3,804 3,205,463

118.67

5 Chihuahua México 926 818,987 113.076 Distrito

CentralHonduras 930 850,445 109.35

7 Guatemala Guatemala

2,785 2,900,000

96.04

8 Mazatlán México 388 438,415 88.509 Culiacán México 754 858,631 87.8110 Medellín Colombia 2,019 2,309,44

687.42

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio comparativo de laincidencia de homicidios dolosos en ciudades y jurisdicciones sub-

nacionales de los países del mundo (2010) consultada en:editor.pbsiar.com/upload/PDF/50_ciud_mas_violentas.pdf con fecha de 28 de

enero de 2013 a las 18: 56 hrs.

Según este estudio muestra un ranking de las 50 ciudadesmás violentas del mundo en el año 2010, para los fines deeste trabajo se hizo una tabla de las diez principalesciudades con la intención de mostrar la ubicación en la quese encuentra Mazatlán. Primero, se menciona que en esta listase encuentran 4 ciudades mexicanas, estas son: Ciudad Juárez,Chihuahua y Culiacán, pero, específicamente interesa elanálisis a Mazatlán la cual se ubica en el octavo lugar con

148

una tasa 88.50 por cada 100 mil habitantes por arriba deCuliacán y de Medellín vinculadas totalmente al narcotráficoy la violencia cotidiana. Además, se observa que Mazatlán esla ciudad que tiene menos homicidios en comparación con lasotras con 388 asesinatos. Sin embargo, es la ciudad que tienemenos habitantes lo cual el resultado estadístico arroja quela ubican entre las peligrosas del orbe de tal manera quedaña la imagen turística de Mazatlán.

Tabla 27: Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundoen 2011 (tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes)

Nº Ciudad PaísHomicidio

s(2011)

Población(2011) Tasa

1 San PedroSula Honduras 1 143 719 447 158.87

2 Juárez México 1 974 1 335 890 147.773 Maceió Brasil 1 564 1 156 278 135.264 Acapulco México 1 029 804 412 127.925 Tegucigalpa Honduras 1 123 1 126 534 99.696 Caracas Venezuela 3 164 3 205 463 98.717 Torreón México 990 1 128 152 87.758 Chihuahua México 690 831 693 82.969 Durango México 474 593 389 79.8810 Belém Brasil 1 639 2 100 319 78.0413 Culiacán México 649 871 620 74.4615 Mazatlán México 356 445 343 68.94

Fuente: Estudio comparativo de la incidencia de homicidios dolosos enciudades y jurisdicciones sub-nacionales de los países del mundo (2012)

Según este estudio muestra un ranking de las 50 ciudadesmás violentas del mundo en el año 2011, para los fines deeste trabajo se hizo una tabla de las diez principalesciudades con la intención de mostrar la ubicación en la quese encuentra Mazatlán. Primero, se menciona que en esta listase encuentran 5 ciudades mexicanas, estas son: Ciudad Juárez,Acapulco, Torreón, Chihuahua y Durango, en cambio, lasciudades sinaloenses como Culiacán y específicamente elinterés por Mazatlán la cual se ubica en el octavo lugar en

149

el año 2010 con una tasa 88.50 por cada 100 mil habitantespor arriba de Culiacán y de Medellín vinculadas totalmente alnarcotráfico y la violencia cotidiana. En cambio, para esteaño Mazatlán se ubica en el lugar decimoquinto con una tasade 68.94 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Tabla 28: Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundoen 2013 (tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes)N º Ciudad País Homicidio

s(2013)

Población(2013)

Tasa

1 San PedroSula

Honduras 1 411 753 990 187.14

2 Caracas Venezuela 4 364 3 247 971 134.363 Acapulco México 940 833 294 112.804 Cumaná Venezuela 377 374 706 100.75 Barinas Venezuela 331 353 442 94.086 Cali Colombia 1 930 2 319 684 83.207 Maceió Brasil 795 996 733 79.768 Distrito

CentralHonduras 946 1 191 111 79.42

9 Fortaleza Brasil 2 754 3 782 684 72.8110 Ciudad

GuayanaVenezuela 695 1 050 283 69.02

16 Culiacán México 490 897 583 54.57Mazatlán México Salió del

ranking.Fuente: Estudio comparativo de la incidencia de homicidios dolosos enciudades y jurisdicciones sub-nacionales de los países del mundo (2013)

Según el estudio que se realizó en el año 2013, Mazatlánno aparece dentro del Ranking de las 50 ciudades máspeligrosas del mundo debido a la reducción de los homicidiosdolosos en Mazatlán se expone estas tablas con la intenciónde mostrar el proceso de clasificación como ciudad peligrosaa Mazatlán a partir del 2011 hasta el año 2013 que salió delranking provocando que se le perciba a este destino turísticocomo un destino seguro para los visitantes.

3.2.4.2 Eventos de violencia e inseguridad en Mazatlán (Escenario tipo 1)

150

Ante tal situación de violencia y de inseguridad como lomuestran las estadísticas por medio de la repetición dehechos delictivos, violentos y escenarios de inseguridad loprimero que repercute es en la imagen del país, estado yciudad o en su caso un destino turístico, sobre todo cuandola información se exhibe en los medios de comunicación ycruza las fronteras del territorio. Por lo cual, acontinuación se presentan diversos eventos violentos y deinseguridad de tal magnitud que se suscitaron en el puerto deMazatlán ya sea en la zona turística como en el resto de laciudad a partir del año 2010 donde el aumento de la violenciaen el puerto estaba en franco crecimiento hasta laactualidad.

Como antesala a la escalada de eventos violentos enMazatlán en el año 2010, A finales de agosto de 2009 unaescena de inseguridad angustió a los mazatlecos, pues partesde un cuerpo humano fueron dejados en la ciudad y una deellos fue en las afueras de un hotel por la avenida del maracompañadas de un narcomensaje (citado por Santamaría Gómez yFlores Gamboa, 2012: 78).

Durante el mes de febrero del año 2010, se suscitaronvarios eventos violentos y de inseguridad donde se vieronafectados mazatlecos y turistas, además trastocando lasfiestas del puerto como lo es el carnaval internacional deMazatlán. Dos sucesos ocurrieron en la Avenida del Marconsiderada como una arteria y espacio turístico en el cualinteractúan turistas, habitantes locales, empresas yprestadores de servicios turísticos; el primero de ellos, fueocurrido en el antro “las herraduras” donde un grupo dearmados ejecutó a seis personas dentro y fuera del sitio,entre ellas meseros, un taxista, un agente de seguridad comoun turista de Chihuahua e hirió a un originario de Sonora quese encontraban en el lugar39.

Otro suceso tan lamentable y bochornoso fue la expresiónde pánico que se dio en el último día de carnaval, durante el

39 “Ejecuta comando armado a 6 personas en antro de Mazatlán” (2010, febrero 10). Noroeste Mazatlán.

151

transcurso del desfile de carros alegóricos cuando se originóuna estampida humana en la que participaron varias miles depersonas como habitantes locales, turistas nacionales comoextranjeros huyeron desesperados y alarmados para no servíctimas de una balacera la cual no ocurrió entre grupos dedelincuentes. Debido a la gran ola de rumores donde losgrupos de narcotraficantes atacarían los eventos de carnavala través de medios formales.

Además, un elemento extra al clima de inseguridad quepredominaba en Mazatlán, es el robo de vehículos en cualquierparte de la ciudad y zona turística efectuados con violencia.La estadística arroja que los robos en esta ciudad de enero aabril de 2010 se hurtaron 629 vehículos. Aunado al clima deinseguridad destaca el asesinato de 28 presos dentro delcentro de readaptación social de Mazatlán (CERESO) llevado acabo el 14 de junio de 2010 lo que volvió a poner el tema dela violencia en la discusión y debate de la sociedad (citadopor Brito Osuna, 2010: 46-47).

De la misma manera, otros eventos trágicos sucedieron amediados del mes de enero del 2011 fue ejecutado un joven enplena Zona Dorada de Mazatlán alrededor de la media noche,además, un hotel cercano al hecho delictivo intencionalmentesufrió una ráfaga impactos de bala por el grupo armadoprovocando daños materiales. A los días, el mismo hotel cerrósus puertas de manera temporal o hasta definitiva provocandola reducción de cuartos a la oferta turística de Mazatlán40.

En este mismo mes, en una de las avenidas mástransitadas y en pleno mediodía se suscitó el asesinato de unjoven, además hieren a una señora y a una turista canadienseque fue herida en una pierna cuando visitaba en un centrocomercial de la ciudad, debido a una bala perdida provocadapor la balacera41.

40 “Acribillan a un joven y balean a un hotel en la Zona Dorada” (2011, enero 21). El Debate Mazatlán, página 26.41 “Matan a uno y hieren a una turista y a una señora” (2011, enero 17). Noroeste Mazatlán, 1-A.

152

Otro evento trágico se presentó en el estacionamiento dela discoteca “Los Antares” ubicada en la avenida del mar enel amanecer del martes de carnaval 2011 donde seis personasmurieron y más de 20 resultaron heridas cuando fueronatacados por un grupo de sujetos fuertemente armados lo queprovocó la indignación de la población por el aumentodesatado de la violencia y esto repercutía en la imagenturística del puerto (óp. Cit: 79-80).

Asimismo, otro evento violento que sirvió como gota quederramo el vaso, fue el asesinato de dos jóvenes en elestacionamiento de un hotel en plena Zona Dorada ante lamirada de cientos de visitantes de cruceros y decenas deprestadores de servicios turísticos generando el pánico y lacancelación definitiva del arribo de los cruceros turísticospor parte de las líneas navieras42.

Durante el día 27 de septiembre del 2011 se celebraba eldía mundial del turismo en Mazatlán con la firma del acuerdonacional de turismo integrada por diversos actores en lasinstalaciones del centro de convenciones por la mañana43

generando un escenario de prosperidad y seguridad para laactividad turística todo lo contrario sucedía en la noche yaque se originó el asesinato y calcinación de una persona enfrente de una discoteca en el malecón turístico provocando uncontraste en las acciones por parte de las institucionesinvolucradas en el turismo y por otro la realidad cruel quepresentaba en este destino turístico44.

Imagen 3: Calcinado en el Malecón de Mazatlán

42 “Persiguen y matan a dos” (2011, Febrero 23). Noroeste, Mazatlán, 10-B.43 “Sinaloa es prioridad para Sectur: Guevara” (2011, septiembre 27). Debate Mazatlán.44 “El calcinado en el malecón se encuentra sin identificar” (2011, septiembre 27). Debate Mazatlán, 29-A.

153

Fuente:http://www.debate.com.mx/eldebate/librerias/dameimagenmediana.asp?IdArt=11342642&IdCat=6112&IdImg=61764616 a las 8:50 horas.

Por último, no sólo hechos violentos han golpeado a loshabitantes del puerto como a los turistas sino también aempresarios turísticos, uno de ellos fue el empresario RafaelRivera López, coordinador del movimiento para el retorno delos cruceros a Mazatlán, él sufrió un ataque violento lamadrugada del 7 de enero del 2013 cuando un grupo armado sele acercó llegando a su casa causándoles golpes y el despojode su camioneta la cual le prendieron fuego. Asimismo, variosactores que integran este movimiento interpretaron como unmensaje por las acciones del colectivo que se hacaracterizado por denunciar la falta de capacidad delgobierno de Estado de Sinaloa45.

Como resultado y cabe destacar que el impacto de laviolencia e inseguridad y las alertas contra la entidad queemite el gobierno de Estados Unidos no sólo afecta la imagende Mazatlán como destino turístico sino también impacta enlas reservaciones realizadas por los turistas para losrecorridos turísticos (tours) que se ofrecen para visitar lospueblos que se encuentran alrededor de este puerto como son:La Noria, El Quelite y El Recodo donde se practican los45 “Agreden a líder turistero; no descartan represalias: lo roban, golpeany le queman camioneta” (2013, Enero 8). Noroeste, Mazatlán, 1-A.

154

paseos por la naturaleza son cancelados registrándose bajaspor el temor.

3.2.4.2.1 La problemática del transporte público en el turismo de Mazatlán.

Además, Mazatlán de ser testigo de hechos violentos y deinseguridad provocado por el narcotráfico y la delincuenciaorganizada, también es testigo de otro evento de crisis comolo es la antigua y grabada problemática entre los diferentessectores o gremios del transporte público de la localidad porel pasaje específicamente el turístico. Escenario que elinvestigador Arturo Santamaría Gómez (2005), describe losorígenes del conflicto transportista en su libro “Del alba alanochecer: El turismo en Mazatlán (1972-2004)”.

“Los taxistas no son el único sector ligado a la actividad turística conuna conducta irregular, pero por la largueza de su conflictividad y suimportancia en el transporte de los visitante que llegan a Mazatlán,transcienden como ejemplo de la débil cultura cívica de la localidad.Los conflictos generados por los taxistas del puerto son tan antiguoscomo su existencia. Ya en los cincuenta y sesenta del siglo XX, habíanumerosas quejas por la elevación arbitraria de sus tarifas en lastemporadas de Carnaval y Semana Santa, las cuales han continuadohasta el nuevo siglo. Una nota informativa del periódico el Sol delPacífico ilustraba el 24 de junio de 1972 los reclamos a los taxistas:“En atención a las quejas que varios extranjeros han estado elevandoen contra de los ruleteros, a quienes acusan de no devolver losobjetos que por mero descuido son olvidados en sus automóviles,así como doblar el doble de los precios que tiene autorizados, sepedirá a sus dirigentes que pongan fin a esta serie deirregularidades”. Sin embargo, nuevamente en 1975, pocos añosdespués de que se había construido el aeropuerto Rafael Buelna, amás de quince kilómetros de la ciudad y cuando había aumentadode manera significativa el turismo aéreo, surgió un nuevo problemaque se ha enquistado en la conflictividad mazatleca: elenfrentamiento sistemático por la transportación de turistas de laciudad al aeropuerto entre los taxistas sindicalizados y las empresasde transportes instalados en el Rafael Buelna. Otra nota informativadel mismo Sol de Pacífico dio a conocer el 24 de noviembre de 1975

155

que la competencia interna entre los choferes del transporte públicodel aeropuerto internacional provocó fenomenal bronca entre JuanSoto (El Bonito), y el chofer conocido como el Durango. Los pleitosentre los choferes de las camionetas combis y automóviles deATAMSA46, están provocando, además de mal aspecto entre elturismo, hechos negativos en el servicio. Ese año, la DirecciónMunicipal de Turismo registraba en sus listas de cincuenta a sesentadenuncias mensuales porque los taxistas alteraban las tarifas deservicio. El problema era tan grave que el titular de esa dependencia,René González de Alejandro, consideraba que los taxistas como elpeor enemigo del turista en Mazatlán” (Santamaría Gómez,2005: 90-91).

Como resultado del conflicto transportista local durantelo largo de 38 años se han detectado diferentes tipos demanifestaciones con el traslado de los pasajeros o turistasentre los diversos actores involucrados como: los taxistaslocales, sino también organizaciones turísticas y detransportistas de Mazatlán:

1. Bloqueos a unidades automovilísticas de ATAMSA,organizaciones turísticas y autobuses charteros47 de lazona turística al aeropuerto de Mazatlán por parte delos taxistas locales llamados “rojos” y “verdes”.

2. Conflicto por el derecho de sitio de algunas unidades ensitios turísticos.

3. Problema por el servicio de tours turísticos a bordo detaxis locales sin personal autorizado por la Secretariade Turismo nacional.

Estos tipos de eventos tienen como finalidad de impedirel traslado de los turistas nacionales como extranjeros alaeropuerto de la localidad, o de algunos paseos por la ciudadcasi argumentando que no tienen trabajo y que violentan lanormatividad actual. Así que los turistas se ven obligados a46 Significado de las siglas ATAMSA: Autotransportes al Aeropuerto Mazatlán Sociedad Anónima. 47 Los autobuses charteros son aquellos que arriban a Mazatlán procedente de otras regiones del país cuya finalidad es transportar y trasladar a turistas a diversos sitios dentro de la ciudad.

156

tomar otro tipo de transporte (taxis) para continuar sutraslado al aeropuerto después de algunos minutos de espera,de observar pleitos y discusiones entre los actoresinvolucrados y con la incertidumbre de perder sus respectivosvuelos por la tardanza. Las unidades que se ven mayormenteafectadas por los bloqueos son las unidades de ATAMSA, luegole siguen las empresas como Ole Tours, King David, Viajes ElSábalo entre otros.

Este histórico pleito por el pasaje de los turistasnacionales como extranjeros en el puerto de Mazatlán tienemás de 38 años y a la largo de este periodo se han registradodiferentes momentos de tensión, como lo expresa Flores Gamboaen su tesis de maestría (2006), un ejemplo de ello, es elregistrado durante 1999 cuando estuvo a punto deescenificarse una pelea entre estudiantes estadounidenses ytaxistas que bloqueaban la unidad que los transportará alaeropuerto (Flores Gamboa, 2006: 22). No obstante, esteconflicto se ha agudizado a lo largo de la primera década delsiglo XXI, especialmente en el año 2009, uno de los mástensos con un registro de 104 casos. A continuación, semuestra en una tabla el número de bloqueos realizados durantelos últimos nueve años, tomando en cuenta el periodo del año2004 al 2012:

Gráfica 9: Número de bloqueos realizados a transporte deturistas del 2004 a 2012.

157

2004.

2005.

2006.

2007.

2008.

2009.

2010.

2011.

2012.

0

20

40

60

80

100

120

29 225

25 32

104

3 8 6

Bloqueos

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos Santamaría Gómez yFlores Gamboa (2012) en Escenarios de violencia e inseguridad en los

destinos turísticos caso Mazatlán y Periódico El Debate.

Cabe señalar que no en todos los meses del año expuestosse registran hechos de bloques de taxistas a transportes depasajeros que se trasladan al aeropuerto ya que en algunoscasos se han pactado treguas por tiempo indefinido con el finde lograr una resolución oficial pero éstas se rompíanfrecuentemente al continuar presentando éste tipo detraslados a turistas. De la misma manera, la disminución debloqueos en los últimos tres años que no pasan de la decenade casos en cada uno de los años es debido al acuerdo firmadopor los actores involucrados ante las autoridades de gobiernoestatal y turístico durante el año 2010 donde se establecíael fin de los bloqueos.

En los últimos meses del año 2012, el conflictotransportista y ATAMSA resurgió debido a que una unidad de laempresa Vip Travel realizaba un traslado del hotel Riu alaeropuerto local la cual fue detenida por choferes de lostaxis rojos48. Debido a este hecho lamentable se dieron otrosdos bloqueos de taxistas a unidades de ATAMSA en el hotelPlaya Mazatlán y en el Crown Plaza cuando decidían losturistas decidían trasladarse al aeropuerto provocando elenojo de visitantes nacionales y extranjeros desencadenando

48 “Resurge conflicto transportista y ATAMSA acusa abuso de autoridad” (2012, octubre 1). Debate Mazatlán, 4-A.

158

en ellos una cólera49 que tuvieron como resignacióntrasladarse en los taxis que estaban bloqueando a las otrasunidades para llegar a su destino final.

Como consecuencia de la presencia de estos hechos y dela dificultad de medirlos con mayor exactitud su impacto enla imagen turística de Mazatlán y de la pérdida económicacausada por tales actos en empresas relacionadas directa eindirectamente con la actividad turística, a continuación sepresentan algunas de las consecuencias: Imagen negativa entrelos turistas nacionales e internacionales, Publicidadnegativa del destino turístico, Cancelación en lasreservaciones de tiempos compartidos, y en las reservacionesde los hoteles locales y Anulación de vuelos internacionalesque arribaban en Mazatlán.

3.2.4.3 Imagen de la Seguridad Turística en Mazatlán

Ante el escenario del recrudecimiento de la violencia einseguridad a partir del año 2010 que se presentó en eldestino turístico de Mazatlán tanto en su zona turística comoen el resto de la ciudad donde los turistas nacionales yextranjeros visitan y recorren diversos espacios turísticosen las regiones frontales o traseras de los escenariosturísticos que caracterizan al puerto sinaloense; el gobiernodel estado conducido por Lic. Mario López Valdez secomprometió a realizar un protocolo de seguridad con elobjetivo de proteger la integridad física de quienes visitana Mazatlán generando un ambiente de seguridad y de confianzadel destino.

A inicios del mes de febrero del año 2011, el ex –Secretario de Seguridad Pública de Sinaloa Francisco CórdovaCelaya actualmente Secretario de Turismo anunció elfortalecimiento de la policía turística de Mazatlán paracontrarrestar la mala percepción e imagen de Mazatlánprincipalmente observadas por las compañías navierasextranjeras de cruceros. El objetivo de este cuerpo policiaco49 “Bloqueo de los taxistas contra ATAMSA atrapa a turistas” (2012, octubre 2). Debate Mazatlán, 5-A.

159

es que desarrolle labores específicas de atención a losturistas, que en días de arribo de cruceros dará especialvigilancia, además, "es un esfuerzo conjunto del Municipio y la Secretaríade Seguridad Pública, una policía turística que tendrá uniformes especiales ydarán un trato especial a los turistas, que atenderán a todos los visitantes, nonada más a los cruceros”50.

Luego de varios años de esperar, hace el anuncio elsecretario de Seguridad Pública de Sinaloa que la policíaturística bilingüe de Mazatlán se encuentra lista para entraren funciones y se espera refuerce la seguridad y ofrezca unaimagen positiva de la ciudad mazatleca con un área deinfluencia que abarca todo el paseo costero, desde elCentenario hasta Punta Cerritos, pasando por Olas Altas, laAvenida del Mar y la Zona Dorada. En este mismo orden deideas se encuentra en etapa de regeneración la caseta deseguridad que se ubica junto al parque acuático Mazagua, porel rumbo de la playa de Cerritos51.

Finalmente, el gobernador del Estado de Sinaloa, MarioLópez Valdez puso en operación la Policía Turística Bilingüede Mazatlán. Este nuevo cuerpo policiaco inició sus funcionescon 37 agentes, pero se irán incorporando más elementos hastallegar a un total de 87 integrantes conformado por personalprofesional, calificado y bilingüe conjuntamente se leentregó el equipo de apoyo que consta con 20 bicicletas, 2pick up, 3 unidades patriot y 10 motocicletas cuyo objetivoes la de cumplir eficientemente con su labor de protección yorientación en beneficio de la sociedad, y el sectorturístico, además, de fortalecer la imagen de un destinoturístico seguro.52

50 Información obtenida en http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=658280&id_seccion=6 artículo “fortalecerán Policía Turística” confecha de consulta 02 de febrero de 2011a las 18:25 hrs.

51 Información obtenida en Noroeste.com Portal de Sinaloa Local Mazatlánen http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=861695 fecha

52 Información obtenida en Periódico “El Debate Mazatlán”, sección Local, tema “seguridad turística” con fecha de 20 de julio de 2013, página 2-A.

160

Por otro lado, la Secretaria de Turismo delinea unblindaje del turismo contra la inseguridad de algunosdestinos turísticos de México en los que se incluye aMazatlán en la cual desarrollará un plan piloto de seguridaddonde se trabajará en un plan de acciones no sólo con elinvolucramiento de las corporaciones sino también el sectorempresarial. La Titular de Turismo a nivel Federal expone “sinduda, la seguridad es un componente esencial para que el turismo puedaflorecer”. Además, los efectos de la percepción de inseguridaden México ha afectado la imagen y la competitividad de laindustria turística del país que incluso lo han llevado aperder lugares en el ranking mundial de la OrganizaciónMundial de Turismo, es por eso, que la dependencia seencuentra realizando acciones conjuntas entre otrasdependencias y gobiernos estatales como municipales.

Asimismo, las estrategias del blindaje constan en unanálisis de la incidencia delictiva, el robo, existencia depandillas, el narcomenudeo, presencia del crimen organizadoentre otros. También, la Secretaria de Turismo conjuntamentecon la Secretaria de Relaciones Exteriores está trabajando enla organización de un seminario internacional sobre seguridadturística con énfasis en alertas de viaje que emiten ciertospaíses53.

Por último, con la intención de fortalecer la seguridadal turista y de eliminar la mala imagen sobre la percepciónde Mazatlán, la Secretaria de Turismo de Sinaloa ha realizadoacercamientos con la Organización Mundial de Turismo y con laOrganización de Estados Americanos (O.E.A.) en colaboracióncon la Secretaria de Turismo Federal con el objetivo debrindarle asesoramientos sobre la seguridad del turistaconsiste en atención a víctimas, manejo de crisis ysituaciones de riesgo que visita este destino turístico. Esdecir, que la seguridad se conciba de manera integral(información oportuna, asistencia y protección en todos los

53 Información obtenida en Periódico El Debate “Mazatlán”, sección Sinaloa“Sectur prepara inédito blindaje para Mazatlán” con fecha 30 de julio de 2013, página 13 A.

161

sentidos física, económica y legal). Dentro del análisis querealiza el secretario de seguridad la O.E.A. sobre lasituación que se encuentra Mazatlán expresa que lasinstituciones deben contar con la capacidad de responder alturista cuando se susciten problemas con prestadores deservicios, antes de que retornen a sus lugares de origen porlo cual al turista se le debe informar que se cuenta con unaProcuraduría de atención al turista. Además, planteo que laseguridad turística es uno de los principales factores parala toma de decisión de viaje en el mundo, por lo que esnecesario que los destinos turísticos se preparen conestrategias preventivas y de reacción54.

Desde el punto de vista de la O.E.A. tiene unapercepción sobre Mazatlán de un destino seguro para elturista, pero aún persiste en algunos sectores la imagencontraria debido a la ola de violencia que se mediatizo conla llamada guerra contra el narcotráfico. Además, lapercepción le afecta al turismo porque no se apega a larealidad, aunque Mazatlán logro superar esto y la prueba esel regreso paulatino de los cruceros turísticos55.3.2.4.4 Cronología de alertas de viaje a Mazatlán

13 de mayo de 2010.- A menos de tres semanas de que iniciarasu convención en Mazatlán, la Western Arts Alliance cancelóeste evento a sugerencia de la Embajada de Estados Unidos,como consecuencia de la alerta lanzada el 6 de mayo por laviolencia e inseguridad que se vive en algunos destinos deMéxico, entre ellos el puerto sinaloense de Mazatlán56.Además, véase el resto de la cronología de alertas de viajesa Mazatlán en el apartado de Anexos 1.54 Información obtenida http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=913671 Noroeste.com Portal de Sinaloa.com, fecha de consulta 03 dediciembre de 2013 a las 6:13 am.55 Información obtenida http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=913603 Noroeste.com Portal de Sinaloa. Com Local Fecha consultada 03 de diciembre de 2012 a las 6:02 am.56 http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=582325. Fecha deconsulta 28 de enero de 2013 a las 19:15 hrs.

162

3.3 Escenarios turísticos en Mazatlán

3.3.1. Espacios turísticos

El espacio creado en los destinos de sol y playaconforman los lugares donde se expresan deseos, fantasías ymotivaciones sobre un territorio. Asimismo, el espacio se haconformado en sitios en donde el simulacro de las condicionesy relaciones sociales no es permeable al tejido social,autosegregado a través de umbrales socioeconómicos, degénero, de raza y creencias (Rodríguez González, 2010: 23).

Por lo cual, la movilidad de masas cautivadas por elturismo pide la producción de espacios turísticos y sobretodo de un espacio social. En el cual estos actores insertosen la ciudad turística, buscan los escenarios turísticos aocupar por estancias o periodos temporales. De esta manera,los espacios turísticos necesitan de un proceso especialencaminado por el imaginario turístico dominante a conformarla construcción de los nuevos escenarios turísticos.

Cuando Dean MacCannell delimita que “la visita se caracteriza poruna organización social diseñada para revelar el funcionamiento interno del lugar”(MacCannell, 2003: 130), enfatiza la construcción de losescenarios turísticos postmodernos y resalta la actuación delimaginario colectivo.

3.3.1.1. Región frontal y trasera

Dean MacCannell (2003) señalaba la distinción de ErvingGoffman entre la parte del front y back a los dos grandesescenarios turísticos. Esto, porque el montaje se realiza enuna primera región frontal -“front”- y la última, denominadaregión trasera -“back”-, ambas expresan a la sociedad de laciudad turística que, en la realidad tercermundista, reflejala dualización del territorio segregado y fragmentado.

Por su parte el front y el back expresan dos escenariosturísticos, en particular en las ciudades turísticas. La

163

región frontal es de atracción, encuentro y manipulada por elmarketing, mientras la trasera recoge la marginalidad, lacotidianidad de los habitantes y hechos o sucesos deviolencia e inseguridad.

Estos escenarios son exhibidos a los turistas, conpreferencia sobre elementos culturales de revelación ymagnificación de la memoria de la ciudad. La transformaciónque existe en la ciudad por la construcción de escenariosturísticos, no tiene un enfoque real del acontecimientohistórico como refiere Castoriadis (2005: 64-77), ya que hasido interpretado para su magnificación o ficción.

En la parte frontal se monta el primer escenario através de diversos elementos de señalización, se muestranmarcadores que fomentan el deseo de llegar al sitio, se eludeel paso por la ciudad real o la cotidiana, siempre entránsito hacia a la zona turística, actitud en la que hajugado un papel preponderante la línea de decepción de larealidad difundida en la pantalla mediática. Por ello, losempresarios turísticos trabajan en la conformación de nuevosescenarios primordiales para el desarrollo de las actividadesturísticas, donde se evite el posible desagrado del turista.

Imagen 4: El Malecón de la Avenida del Mar y La MarinaMazatlán

164

Por su parte, la parte trasera de los espaciosturísticos es fundamental en el análisis, es donde seestablecen los residentes, mismos que suelen encontrarse encondiciones económicas desfavorables debido a las actividadeseconómicas que se desarrollan. De hecho, algunos turistaspenetran en la vida de la sociedad que visitan o por losmenos permite espiar u observar algunos detalles de susregiones traseras o en cambio puede producir un deseoturístico de compartir la vida real de los lugares o sitiosvisitados, o por lo menos de mirar la vida como realmente sevive en ese destino turístico (MacCannell, 2003: 128).

Imagen 5: Casa abandonada en malecón de Mazatlán.

Un escenario en la ciudad turística es un espaciomarcado con esa función, donde las vistas representan loilimitable del espacio y las marcas delimitan a través deelementos de deseo y simulación.

165

Los escenarios se caracterizan porque: la única razónnecesaria para visitarlos es el deseo de verlos; en esteaspecto son únicos entre los lugares sociales; estánfísicamente próximos a una actividad social seria, o laactividad seria es imitada en ellos; contienen objetos,herramientas y máquinas especializados en rutinas específicas– muchas veces esotéricas – sociales, ocupacionales eindustriales, y están abiertos, al menos en horariosespecíficos, a la visita de espectadores.” (Ibíd: 133), seexpresan ejemplos de sitios turísticos en Mazatlán donde sepresentan estas características como Acuario, centronocturnos de baile como “Discoteca Valentinos”, parqueacuático Mazagua, entre otros.

Estos escenarios se han convertido en lugares socialesdel imaginario colectivo, con una marcada autosegregaciónrequerida por la construcción de la experiencia destinada acumplir los deseos y expectativas de libertad simulada.

Existen espacios turísticos donde el imaginariodominante actúa en atención a los turistas. En ellos eldisfrute opera a través de elementos de ficción, donde loreal es remitido a presentarse como suplemento escénico, esdecir, la oferta de consumo escénico es una mixtura decomponentes heterogéneos pero funcionales como respuesta a lademanda del visitante. De paso esto muestra que los rasgos ylas necesidades del conjunto de turistas a través del tiempose han transformado, aunque siguen organizándose yconformando grupos de actuación en el gran escenarioturístico (Rodríguez González, 2010: 26). Estos escenariosson dinámicos, con un amplio énfasis en la simulación, debidoque el empresario se encarga de plasmar la estrategia demarketing, contemplando elementos de transferencia, como laautenticidad y/o simulación.

El montaje del escenario se integra por vistas ymarcadores expresados por un recorrido turístico (de ida yvuelta), que pretende guiar al turista al sitio deseado. Lasimulación se formula con las vistas y marcadores que guiarán

166

al turista al sitio deseado a través del recorrido turísticodeterminado. Algunos ejemplos de estos escenarios de Mazatlánson: el Paseo del Centenario construido originalmente paraconmemorar los 100 años de la Independencia de México, estaruta puede recorrerse a pie o en vehículo y en susrespectivas glorietas se capturan imágenes del océanoPacifico así como de El faro entre otros, y otro escenario esEl Mirador del Paseo del Centenario o la Pérgola del cañón seconstruyó como homenaje a las democracias del mundo en 1948se ubica en el cerro del Vigía ambos se encuentran al sur dela ciudad, asimismo, son una impresionante ruta y uno de losatractivos para el turismo nacional como extranjero.

Estas atracciones se distinguen en el montaje escénicopor los elementos paradisiacos, que se relacionan con lossueños y fantasías del turista, en principio interpretado pordiversas vistas y marcadores utilizados en el itinerario quees consumido por el turista a través del plan de vacacionesdonde incluye la llegada y estancia en un establecimiento dehospedaje sobre la zona turística del destino turístico.

El itinerario del plan de vacaciones se basa en elrecorrido turístico, que se muestra al turista con lapresentación de los escenarios frontales y traseros,reconociendo que “no todos los turistas se preocupan por verdetrás de la escena en los lugares que visitan” (MacCannell,2003: 127). En cambio, un turista dócilmente ubicado por laguía turística o el profesional de pie, es lo contrario delvagabundo. No sólo porque uno tiene casa y el otro no, sinoporque ambos deambulan por la ciudad con distintositinerarios; el turista los tiene marcados y señalizados, velo que le han enseñado a ver; el vagabundo es capaz dealterar toda esta lógica establecida (Lagunas Arias, 2006:124) pueden recorrer estos escenarios con el propósito devivir una experiencia turística (visitar un atractivoturístico) o una experiencia de la vida cotidiana (visitaruna práctica cotidiana de la pesca de los nativos, observaruna discoteca confiscada por las autoridades o visitandolugares donde asesinaron a narcotraficantes diversas parte de

167

la zona turística de Mazatlán) o como lo llama Marita Sturkenmaking “dark tourism” haciendo turismo obscuro (Sturken, 2007:11).

Entonces, la ciudad turística de sol y playa, porejemplo Mazatlán, donde se configura a través del montaje deescenarios concebidos a manera de respuesta del imaginarioturístico. Se definen dos escenarios tipo: el costero y elperiférico, constitutivos de la ciudad dual, muestra decotidianidad y fragmentación. En el tipo costero se expresanlas principales actividades económicas del destino, mejorinfraestructura, también transporte y urbanización entreotras, en cambio, en la otra se muestra la vida cotidiana delos residentes. En síntesis, dividiendo en dos partes: laprospera y la cotidiana de un destino turístico comoMazatlán.

En el montaje escénico se distinguen nuevosemplazamientos ubicados sobre la zona costera de la ciudad,como la Marina El Cid, Zona Dorada, Zona de Cerritos, ParqueAcuático “Mazagua” entre otros con características deencerramiento, enclavamiento y privatización. Estasedificaciones cuentan con espacios y lugares temáticos, dondeun conjunto de representaciones conforman la prospera zonaturística de Mazatlán. No obstante, todos los atractivosturísticos se ubican en este escenario sino que otros selocalizan en El Quelite, La Noria, Cópala entre otros.

3.3.2 Tours o recorridos turísticos

Itinerario. Es toda una ruta de conocimiento o re-conocimiento, prefigurada o errática dirigida o improvisada.Lo mismo es de la guía turística que el de la cotidianidaddel residente, o del extravío provocado. En el paseo por laciudad, ya sea de conocimiento de las vistas turísticas, yasea de re-conocimiento cotidiano, se trazan recorridos queinician y terminan en el punto de partida, el hotel en elprimer caso o la casa de un familiar en segundo. Loselementos anteriores son relacionados a partir de ambos tiposde recorrido, cuyo trazo tiene este propósito, aunque también

168

es posible la condición inversa, que las relaciones entre laspartes explique el sentido (Méndez y Enríquez, 2012: 35). Porlo cual, recorrido es “un circuito completo, con un punto dellegada – final que le da sentido, y cuenta con estacionesprevias de contexto que favorecen a dotar de significado elpaseo (Ibíd: 36). De modo que, el itinerario ordena el“descubrimiento” planeado.

Sin embargo, una camino cualquiera fuera del tourturístico está al margen del interés promocional es invisibleen el mapa turístico. Si se decide incorporarla, debeexpresar el lenguaje temático, al costo de eliminar lasfallas de antecedentes ajenos al nuevo rol asignado.

Entonces, incluir un punto en el itinerario es poner enescena. Poner en escena es valorar. Atraer un punto esconfigurar la ruta de llegada y figurar el espectáculo, esconstruir el atractivo turístico. El punto es una vista depaisaje, un lugar reconocible o a reconocer, un hecho urbano.Para llegar a él, como registro en el itinerario, el caminoha de exponer las señales indicativas a la vez que eludirelementos de distracción cuya presencia sugiere interésalteños, o disuaden en sentido contrario al prometido en elitinerario (Ibíd: 37).

Por ejemplo, existen diversos tours o recorridosturísticos dentro y fuera del destino turístico de Mazatlán,unos se realizan en forma organizada por medio de lacontratación de un tour turístico por otro lado los querealizan en forma desorganizada, es decir, el visitante quedecide hacer sus recorridos sin un orden o una guía turísticaque se le hace fácil tomar su automóvil, a pie o en untransporte público local con el propósito de recorrer losdiversos escenarios y atractivos de la zona turística,emblemas o introducirse a la vida cotidiana del resto de laciudad a este personaje se le puede llamar “vagabundo”.

A continuación, se expone un recorrido turístico demanera organizada de tantos que se ofrecen a los turistas porparte de las empresas responsables de los mismos, y uno de

169

ellos es la aventura que se ofrece a los turistas nacionalescomo extranjeros en la ciudad por el famoso camión al airelibre denominado “Trolebús” que brinda una vivencia únicarecorriendo diversos espacios y sitios turísticos por laPerla del Pacifico.

El tour inicia cuando los turistas abordan la unidadautomotriz afuera de un hotel y emprendieron el recorridocapturando las imágenes con sus cámaras fotográficas y de suscelulares por parte de los visitantes de los diversos sitioso atractivos turísticos y todo aquello que llamaba suatención de la ciudad turística. Este tour consiste enmúltiples paradas, la primera fue en una joyería de la ZonaDorada, para de ahí continuar por el complejo de diversiónnocturna “Valentinos” sin detenerse por una parte delmalecón, para bajar por una avenida principal del puerto queconduce al bosque de la ciudad, Acuario Mazatlán y subirnuevamente al malecón tomando la avenida del mar, donde seinformaron en voz del guía de turista una breve historia delos diferentes monumentos que integran esta parte del malecóncomo: monumentos de los Lobos Marinos, a la Cerveza, a laPulmonía y al Pescador además de la información acerca de las“Tres Islas”.

Este medio de transporte turístico se ha convertido enuna de las ofertas más demandadas por los visitantes alpermitirles pasear y descubrir los diversos atractivosturísticos y las áreas representativas de la zona turísticade la ciudad en unas cuantas horas. Además, continúa elrecorrido por el espacio de la playa norte donde lospescadores mostraron las langostas vivas y pescados, lascuales llamaron la atención de manera inmediata. Asimismo,siguieron por la Casa del Marino proporcionado la informaciónque tiene este lugar en la defensa histórica de Mazatlán porel ataque de la marina francesa. También, recorrieron laparte de Olas Altas visitando “El Clavadista”, monumentoscomo “La Mujer Mazatleca”, “El Venadito”, El Escudo deMazatlán” y de “Pedro Infante” de la misma manera de se lesproporcionó información detallada de los mismos y de la

170

realización del carnaval en este mismo lugar consideradossímbolos mazatlecos.

El recorrido continúo por el Paseo del Centenario paraque conocieran el Faro Mazatlán considerado el primer faronatural más alto del mundo, además la flota deportiva depesca, asimismo las terminales de los Baja Ferries y Crucerosturísticos. No podía faltar la visita dentro del tourturístico del “Centro Histórico” pasando por el Teatro ÁngelaPeralta y sus alrededores, así como el mercado municipal“Pino Suarez”, la Catedral Basílica Inmaculada Concepciónhasta llegar a la Plazuela de la República. En suma, losvisitantes capturaron las mejores imágenes y recuerdos de losdiversos sitios y emblemas turísticos que componen la zonaturística o la región frontal del escenario turístico y deuna parte de la ciudad que compartirán sus experienciasúnicas con sus familiares y amigos al regreso a sus hogares.

3.3.3 Emblemas turísticos

Armando Silva (2004) define un emblema como “unarepresentación social de alta concentración simbólica desdeun punto de vista urbano o por todo un conjunto ciudadano”(Silva, 2004: 28). Así, los emblemas pueden transformarse enestándares ciudadanos para un determinado territorio y paraun periodo de tiempo. Además, un emblema actúa como icono dela cultura urbana y pasa a representar a una ciudad pensadadesde sus urbanismos ciudadanos. Los emblemas consiguen ymantienen el poder de evocar a una ciudad y son tales tantoen sus valoraciones positivas como negativas. Por lo tanto,los emblemas participan de la naturaleza de una ciudad. Esdecir, son las figuras que más significativamente expresan ypor eso representan su imagen pública (Ibíd: 28).

Aldo Rossi (1981) comenta que en la pugna simbólica porla ciudad, los actores sociales (turistas mexicanos yestadounidenses) establecen sus espacios. Entre las marcaspuestas pata diferenciar los dominios, resaltan algunasinstituidas a manera de elementos ordenadores del tejidourbano (citado por Méndez, 2012: 33), en torno a los cualesse constituyen las grandes áreas formadas con edificios

171

ordinarios, como la vivienda y cantidad de establecimientosmenudos. Son elementos fundantes que transcienden el entornoinmediato que indican, erigiéndose en lugares estratégicosque anudan relaciones debido a su significado, no tanto supresencia física (Ibíd: 33).

A continuación, se muestran algunas imágenes de losemblemas turísticos del destino turístico de Mazatlán:

Imagen 6: Las playas de Mazatlán.

Imagen 7: El Malecón de Mazatlán

172

Imagen 8: La discoteca Valentino (vida nocturna) en Mazatlán.

Imagen 9: Acceso al embarcadero de la Isla de la Piedra.

173

Imagen 10: La Plazuela Machado en el Centro Histórico deMazatlán.

Imagen 11: El Faro natural de Mazatlán

174

Conclusiones:

Este capítulo denominado “La realidad turística” semuestran las siguientes conclusiones de los temas:indicadores turísticos y la violencia e inseguridad en elturismo desde el contexto internacional hasta el local, laestructura de los escenarios y emblemas turísticos deMazatlán:

En el tercer capítulo se exponen la situación actual delturismo a nivel internacional concluyendo que ésta actividadeconómica ha sido afectada por eventos de crisis como losatentados terroristas suscitados en Nueva York en el año 2001seguido por otros como: la crisis financiera mundial en 2006,enfermedades infecciosas como (Influenza AH1N1) en 2009 y laviolencia entre grupos radicales, carteles de narcotráficosentre otros en las últimas dos décadas generando un ambientede inseguridad e incertidumbre en cualquier país o destinoturístico del mundo donde se hayan presentado estos eventos

175

de crisis de tal manera que los gobiernos de los paísesafectados incorporó medidas rigurosas en cuestión deseguridad en cualquier entrada o salida como: aeropuertos,aduanas, puertos, terminales de autobuses, entre otros) en suterritorio con el propósito de brindar seguridad al turista,esto provocó que según las estadísticas de los indicadoresturísticos como la afluencia y derrama turística tuvieroncaídas drásticas a nivel mundial en los años 2001 y 2009respectivamente de igual manera sucedió en México como enSinaloa se presentaron disminuciones de estos mismosindicadores en los años 2001, 2009, 2011 y 2012 estos dosúltimos años son perjudicados por los efectos de la violenciae inseguridad que se presentaron en el país mexicanos y en elestado sinaloense. También, provocó que el turista seacauteloso y que tuviera mayor información del destino antesde visitarlo.

En particular, Mazatlán es el principal puerto turísticode Sinaloa. Según, las estadísticas en la afluencia turísticamuestra que el turismo nacional es el segmento más dinámicoen comparación con el extranjero que visita este puertodebido a que el nacional aumento en un 76.8% del 2000 al2013, en cambio, el turismo estadounidense registró unincremento del 72.1%, esto es de manera relativa porque si seobserva de manera absoluta el turismo nacional que arribó fue1.4 millones en cambio el extranjero fue de 328 mil turistas,es decir, de cada 4 turistas tres son mexicanos unextranjero; sin embargo, se presentaron caídas en los años2001, 2009 y 2012 donde se suscitaron ataques terroristas,enfermedades infecciosas y hechos violentos o de inseguridadque perjudicaron a Mazatlán.

A lo que respecta a los aspectos de la violencia einseguridad a partir del año 2006 el gobierno mexicano inicióuna guerra en el combate al narcotráfico en todo el paísprovocando un total de más 134 mil asesinatos y 46 milrelacionado al narco. Sin embargo, Sinaloa y Mazatlán nofueron las excepciones, en el primer caso el estado deSinaloa se consideró como el principal estado que sushomicidios fueran relacionados con el narcotráfico durante

176

los 2006 al 2010 provocando que en el año 2011 y 2013 seconsiderada como el cuarto y tercer estado más inseguro ypeligroso del país.

También, esta influencia negativa se presentó enMazatlán en los homicidios dolosos de 116, 338, 356 y 210 delaño 2009 al 2012 respectivamente, además, Mazatlán fueconsiderado la octava ciudad más peligrosa del mundo en el2010 y la decimoquinta en el 2011 según (tasa de homicidiosdolosos entre 100 mil habitantes) esto fue generado por unaola de hechos violentos que se presentaron tanto en la zonaturística como en el resto de la ciudad en presencia de losturistas o de los residentes esto provocó que la actividadturística fuera golpeada como: el retiro de los crucerosturísticos, caída de la afluencia turística extranjera,cierre de empresas relacionadas al sector turístico dandocomo resultado un gran desempleo. Esto provocó una imagenproyectada (como lo cita Camprubí et al. Y San Martín en elmarco teórico) negativa del destino al resto del país como anivel mundial de que Mazatlán era una ciudad peligrosa einsegura según los medios de comunicación y tecnológicos.Además, el gobierno estadounidense con la finalidad deproteger la integridad física y de seguridad (como lo expresaLuis Grunewald en su concepto de seguridad turística citadoen el marco teórico) de sus conciudadanos que visitaban losdistintos destinos turísticos como el resto de México emitióuna especie de alertas de viaje “Travel Warnings” dondeindicaba que ciudades eran consideradas violentas e insegurasdando como resultado de que Sinaloa y Mazatlán estuvieronincluidos en esa lista negra.

El turismo y la violencia son actividades incompatiblesque no van de la mano. Cuando lo hechos violentos sonfrecuentes en una región turística cuando ocurren eventos decrisis como homicidios, secuestros, asaltos o extorsioneentre otros se provoca un ambiente inseguro lo cual induce auna pérdida de confianza no sólo de los residentes son de lospotenciales visitantes lo que anula la intención de viajar aldestino turístico afectado.

177

La estructura de los escenarios turísticos permite laconstrucción de la realidad entre las expectativas, deseos yfantasías de los turistas estadounidenses como mexicanos, elmostrar las regiones se contraponen al orden del recorrido otour turístico. La realidad se nuestra a la mirada de losturistas a través de elementos de ficción donde se incluyelos lugares marcados por la violencia ocultos detrás de losatractivos turísticos montados en el destino turístico.

Los escenarios turísticos montadas en la región frontalson desde el nuevo Mazatlán, Zona Dorada, el Malecón hasta elCentro Histórico en Mazatlán para los turistasestadounidenses y mexicanos. Los escenarios turísticos seestructuran por elementos de subjetividad: el primero,permite mostrar el lugar turístico y su correlación con elturista; el segundo, muestra los ambientes mezclados; y eltercero, contiene elementos o emblemas representativos dondela subjetividad se combina con la objetividad.

Por último, la configuración de los escenariosturísticos se basa en el imaginario que se ha construido através de montajes que permiten establecer un itinerario yrecorrido turístico, que en ocasiones el turista determinaráo será influenciado por guías de turistas, trípticos orecomendaciones de terceras personas. Lo que permiteidentificar a los emblemas turísticos de Mazatlán por partede los turistas tanto estadounidenses como mexicanoscaracterizados por su carga histórica, cultural y simbólicaen un espacio determinado son: Las Playas, el Malecón, elCentro Histórico, entre otros.

Esto permite proponer una definición de emblematurístico como una representación de un enclave ya sea decarácter natural o artificial de un gran valor histórico ocultural que se orienta con fines turísticos con la finalidadde representar a una región y que se incluye como puntosobligatorios en los recorridos turísticos para la mirada delos turistas en un destino turístico en este caso es Mazatlándado que este puerto no solamente es un destino de sol yplaya sino también incluye historia y cultura.

178

CAPÍTULO IV

179

Capítulo IV. La configuración simbólica de Mazatlán

El presente capítulo consiste en grandes apartados queexponen y configuran la parte simbólica del turismo enMazatlán como son: la participación de lo simbólico en elimaginario; luego, se observan elementos como la fantasía eimaginación que intervienen como motores del imaginarioademás se presenta la participación de la cultura en lapercepción de los turistas. Asimismo, la mediación de lamercadotecnia turística en el imaginario turístico en el cualparticipan la guía turística, la mercadotecnia, la promocióny publicidad turística en campañas, eventos y feriasturísticas en otros mercados con el objetivo de eliminar laimagen de violencia y de inseguridad del destino turístico deMazatlán a los posibles visitantes estadounidenses comomexicanos.

También, es de vital importancia la evolución de latecnología y los medios de comunicación como agentes decambio en la percepción del imaginario turísticoprincipalmente los medios de comunicación y redes sociales;por último, los símbolos y elementos de la imaginación deeste destino que se integran en tres campos: elementosnaturales y espaciales, y símbolos culturales con lafinalidad de que los turistas mexicanos como estadounidensesperciban la estructura simbólica que forma parte delimaginario turístico del destino de Mazatlán ante unescenario de inseguridad; por último, se presenta un apartadode conclusiones.

El turismo es una fuente de producción de imaginarios(Hiernaux, 2002), donde la parte simbólica tiene unaimportante participación que engloba desde sus elementosnaturales como artificiales subjetivos de su capacidad

180

expresiva, reconociéndose así una influencia externa en lapercepción de los destinos turísticos. En este escenario seanaliza la promoción turística como método de acercamiento alos imaginarios, específicamente se estudia la guía turísticay sus valoraciones como: el valor del paisaje y la ocultaciónde la realidad, y otros elementos oficiales de la Secretariade Turismo de Sinaloa , así como el papel que juegan lasredes sociales en la promoción de un destino turístico, dondese encuentran símbolos de carácter natural, cultural yespaciales que estructuran la parte simbólica de lapercepción del imaginario turístico de los mexicanos yestadounidenses.

4.1 Lo simbólico en el imaginario

Uno de los componentes que integran el análisis delorden de la inscripción psíquica en el estudio del imaginarioes lo simbólico. Esto conduce a la aportación de Castoriadis(1983) en su libro “La Institución Imaginaria de la Sociedad I” expresaque todo símbolo es un componente del imaginario, a cualquiernivel que lo sitúen (Castoriadis, 219). Además, lo imaginariodebe utilizar lo simbólico, no sólo para expresarse, lo cuales evidente, sino para existir, para pasar de lo virtual acualquier otra cosa más. El ensueño más elaborado, como elfantasma más secreto y más vago, están elaborado conimágenes, pero estas imágenes están ahí como representante deotra cosa, tienen como finalidad una función simbólica (Ibíd:219-220).

El imaginario funciona sobre la base de representacionesque son una forma de traducir en una imagen mental, unarealidad material o bien una concepción. En otras palabras,en la formación del imaginario se ubica nuestra percepcióntransformada en representaciones a través de la imaginación,proceso por el cual la representación sufre unatransformación simbólica. Otro elemento es que el imaginarioaporta un complemento de sentido a las representaciones, lastransforma simbólicamente para ser tanto guías de análisiscomo guías de acción (Hiernaux, 2007: 20).

4.1.1 Fantasía e imaginación

181

La fantasía es una forma de inventar un estado no vividode realidad, basándose tanto sobre información exterior comosobre elaboraciones mentales, Así, el espacio turístico y laexperiencia del turismo pueden ser apropiadas por cadaindividuo de manera diferente, conforme al tipo de fantasíaque elaboran a partir de su predado y de la elaboración mismade elementos del entorno (por ejemplo imágenes turísticas,información de terceras personas, entre otras.). Además, lafantasía suele ser consciente en el turista y es por ella quees susceptible de asimilar una ficción espacial y social,tales como las que se presentan en Las Vegas. En otraspalabras, el turista no es forzosamente el ser desprotegido yengañado que sugiere con frecuencia la literatura sino unapersona capaz de conformar dimensiones fantasiosas a unaexperiencia que le es ofrecida como tal y para la cual, estádispuesto a pagar (Hiernaux, 2012: 4).

Entonces, la fantasía es un potente motor para laconstrucción de la “turisticidad” de los objetos, lassituaciones y los espacios, es decir de este componente quehace que los mismos sean reconocidos como atractivos por elturismo, no sólo por su grado de “extrañeza” con relación alentorno cotidiano en ocasiones miserable como lo sostieneLefebvre, sino además, por el nivel de fantasía que se fijasobre los mismos como la fiesta del carnaval (Ibíd: 5).

Como lo ha señalado Walter Benjamín, la fantasíaconsiste en buena medida en un sueño despierto57 que impidever la realidad de las cosas: la tarea del investigadorentonces es la de desenmascarar esa fantasía cuyo velo oculta57 El sueño más que un estado de reposo es uno de los momentos claves enlos cuales el inconsciente adquiere un dinamismo quizás profundo perociertamente relevante para el equilibrio psíquico del individuo. GastónBachelard se cuestionaba con justa razón: ¿En qué espacio viven nuestrossueños? (Bachelard, 1970). También, existe la ensoñación, estado deconciencia que muestra una percepción muy atenuada del mundo exterior.Durante la ensoñación, que es una suerte de “sueño despierto”, es cuandonuestra mente puede evadir el entorno material y psicológico y navegar enotros mundos. En siglos anteriores, la falta de movilidad física de losindividuos para desplazarse, provocó que la población recurriera alcuentista para producir esos estados de ensoñación (citado por Hiernaux,2012: 4).

182

la profunda miseria (…). Entonces, se entiende que lafantasía aplicada al turismo se ha vuelto una necesidadsocial para ocultar esa miseria, por tanto es legítima encuanto permite sobrellevar la cotidianidad, pero, a la vez esun instrumento adverso de sometimiento de las personas y lassociedades que van claramente en contra de su liberaciónindividual y colectiva (Ibíd: 5).

El término imaginación (como sustantivo aparece en laslenguas romances del siglo XII) deriva del latín imaginativo yse define como facultad de representarse imágenes. Estafacultad puede limitarse a evocar objetos que han sido vistoso percibidos (como mecanismo reproductor) o la de formarimágenes de objetos percibidos y hacer combinaciones nuevasde imágenes (como invención o creación). En cambio, eltérmino imaginario derivado del latín imaginarius se introduceen lenguas romances a fines del siglo XV con valor adjetivo ysignificado de “irreal o ficticio”. Su utilización comosustantivo es reciente y significa “dominio de laimaginación” (Belinsky, 2007: 12). Por otro lado, laimaginación desde Platón es concebida, en principio, como lafacultad psíquica de formar, producir, reproducir o crearimágenes…. La imaginación como capacidad creadora, laimaginación como forma contrapuesta a la ciencia y la verdad;esta última se impone en el pensamiento moderno del sigloXVIII (Banchs et al., 2007: 49).

Wunenburger (2003) expresa que los términos de imaginacióny fantasía, se suma desde el siglo XIX el de imaginario, términoque se refiere más al producto de la imaginación, a loscontenidos de la fantasía, que a la capacidad de producirimágenes o sistema de imágenes. Término que da cuenta deproducto de la facultad de imaginar, de los resultados de unproceso imaginativo (Ibíd: 49). Por otro lado, Grassi (2005)comenta que la imaginación es una forma de acceso a larealidad, “… el proceso por el cual se realiza larepresentación-transfiguración simbólica […] mientras que elimaginario es la capacidad, la fuerza de transformación”(citado por Hiernaux y Lindón: 2007: 158).

183

En contraposición con los conceptos de la imaginación yfantasía. El término Imaginario que durante el siglo pasadoadquirió un éxito creciente en la medida en que las cienciassociales se ocupan cada vez más de lo imaginado, suscaracterísticas, propiedades y efectos, que de la facultadpsicológica de generar y utilizar imágenes (óp. Cit: 49).

Bachelard (1994) comenta que la imaginación pasa pormuchos problemas psicológicos y que la misma se ve perturbadapor la falsa luz de la etimología. Siempre, se quiere que laimaginación sea la facultad de formar imágenes. Y más bien esla facultad de deformar las imágenes proporcionadas por lapercepción y, sobre todo, la facultad de librarnos de lasprimeras imágenes, es decir, de cambiar las imágenes, no hayimaginación, no hay acción imaginante. Si una imagenpresente no hace pensar en una imagen presente (…) no hayimaginación. Lo que existe es percepción, una memoriafamiliar, entre otro. Entonces, el vocablo principal quecorresponde a la imaginación no es imagen sino es imaginario(Ibíd: 50-51).

4.1.2 Percepción y cultura

Holloway (1997) comenta que la motivación y el propósitoestán relacionados estrechamente; la percepción de unindividuo sobre unas vacaciones, así como cualquier otroproducto, es afectada por sus experiencias y actitudes(citado por Santamaría, 2012: 127). Entonces, la necesidad yel de atracción se igualan, el posible turista estarámotivado a visitar el destino turístico elegido.

Entre las diversas motivaciones que llevan a unindividuo a seleccionar un lugar para gozar de su periodovacacional, primordialmente destacan sus atractivos oemblemas, el entretenimiento, el ocio, el precio, entre otroselementos. Sin dejar a un lado, las variables de la seguridady confianza, sobre todo a partir de los ataques terroristasa las Torres Gemela de Nueva York en Estados Unidos aprincipios del siglo XXI y la guerra desatada entre elgobierno Federal en contra de los carteles del narcotráficoen México a partir del 2008 hasta la fecha son unos de los

184

factores más importantes que influyen en la toma dedecisiones de los individuos para seleccionar un destinoturístico en cualquier parte del mundo. En este mismo ordende ideas, resulta evidente que la mayoría de los turistas(tanto estadounidenses como mexicanos respectivamente) nogastará su dinero para visitar un destino donde la falta deseguridad y de confianza puede estar en riesgo o peligro. Espor ello que la percepción de los turistas es muy susceptiblea los eventos de riesgo o de inseguridad y que puede serdiferente según el grupo social del que se trate.

Cornelius Castoriadis en su obra “La institución imaginaria dela sociedad II” (2007) expresa que Freud procura compensar un“déficit” con la reproducción de la representación (que sepostula como equivalente a la percepción) de una escena desatisfacción que tiene un antecedente en una percepción“real”. Y sobre la base de esto se ha tendido siempre apensar en la cuestión de la fantasía y la imaginación(Castoriadis, 2007: 195). Además, Castoriadis (2004) expresaque para el individuo social aparece entonces un tercerplacer no siempre necesariamente consciente: el individuopuede y debe poder encontrar placer en una modificación delestado de las cosas exterior a él, o en la percepción de tal“estado de las cosas”… Por lo tanto, para tener unapercepción de la cosa como determinada, es menester prestarleatención, pero no demasiado; es menester tomarla en serio,pero no demasiado. Prestarle atención precisamente dentro delos límites del Legein y del Teukhein de los individuosconscientes y actuantes de nuestra institución histórico-social. La percepción de la cosa es homóloga a lainstitución social del individuo (…) es instituida tambiéncomo tal por la sociedad (Ibíd: 243-255).

La percepción y la cosa no se dan desde un comienzo,sino que desde el punto de vista psicogenético emergen de lahistoria del sujeto. Asimismo, la percepción es rodeada porla cultura (Ibíd: 273-275). De esta manera, existe unarelación importante entre la percepción y la cultura. Escomún pensar que todos tienen la misma manera de percibir un

185

paisaje, los árboles, las flores, el campo están allí comoobjetos o símbolos a ser percibidos, sin embargo esto no esasí. Todos pueden mirar pero no todos ven lo mismo, debido aque la percepción consciente está influida o determinada porla cultura.

Desde la perspectiva de Geertz y Thompson, la culturatendría que concebirse entonces, al menos en primerainstancia, como “el conjunto de hechos simbólicos presentesen una sociedad”. O, más precisamente, como la organizaciónsocial del sentido, como pautas de significados“históricamente transmitidos y encarnados en formassimbólicas, en virtud de los cuales los individuos secomunican entre sí y comparten sus experiencias, concepcionesy creencias.” (Thompson, 1998: 197). Pero ¿qué es losimbólico? Siguiendo a Geertz citado por Giménez, losimbólico es el mundo de las representaciones socialesmaterializadas en formas sensibles, también llamadas “formassimbólicas”, y que pueden ser expresiones, artefactos,acciones, acontecimientos y alguna cualidad o relación. Enefecto, todo puede servir como soporte simbólico designificados culturales: no sólo la cadena fónica o laescritura, sino también los modos de comportamiento, lasprácticas sociales, los usos y costumbres, el vestido, laalimentación, la vivienda, los objetos y artefactos, laorganización del espacio y del tiempo en ciclos festivos(Giménez, 2007: 32).

En pocas palabras, la cultura de pertenencia, el grupoen el que se está inserto en la sociedad, la clase social, elgénero, la nacionalidad o la etnia a la que se pertenece,influyen sobre las formas como es concebida la realidad, lascuales son aprendidas y reproducidas por los sujetossociales. Por consiguiente, la percepción pone de manifiestoel orden y la significación que la sociedad asigna alambiente o contexto.

Entonces, por percepción se entiende como “el procesocognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento,interpretación y significación para la elaboración de juicios

186

en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico ysocial, en el que intervienen otros procesos psíquicos entrelos que se encuentran el aprendizaje, la memoria y lasimbolización” (Vargas Melgarejo, 1994: 48). Además, lapercepción no es un proceso lineal de estímulo y respuestasobre un sujeto pasivo, sino que, por el contrario, están depor medio una serie de procesos en constante interacción ydonde el individuo y la sociedad tienen un papel activo en laconformación de percepciones particulares a cada gruposocial.

Por otro lado, la percepción relacionada con elimaginario, la cual Armando Silva (2004) señala que se vaconstruyendo el objeto simbólico y colectivo llamado ciudad,en el que como todo objeto simbólico sobrelleva un componenteimaginario. Es aquí donde inicia a hablar sobre la percepciónimaginaria, la cual corresponde, en un primer lugar a lapercepción como registro visual, en un segundo momento encaso de estudiar la imagen registrada, será leída,inicialmente con las marcas del que capta la imagen y en untercer período del que la interpreta. La búsqueda de esenivel terciario es lo que llama imaginario que no depende deuna imagen, pues está más allá de ellas, es toda construccióndel pensamiento.

4.2 La mediación de la mercadotecnia y la promoción en elimaginario turístico

La mercadotecnia y la promoción, como entes en laconstrucción del imaginario; también son organizadores en latoma de decisión para elegir al destino turístico quevisitarán los turistas estadounidenses y mexicanos con lafinalidad de gozar todos los atractivos turísticos que se lesofrece. Para ello, es crucial conocer la importancia quetienen los instrumentos o herramientas que se utilizan paradar a conocer la imagen de los destinos turísticos, estosson: la mercadotecnia, la promoción y la publicidad, el usodel internet y de las redes tecnológicas.

187

Para ello, se retoma la aportación que propuso XavierXust hace tres décadas, donde específica que existen diversosmedios para descubrir un lugar. En su momento, los librospara viajeros fueron los más utilizados, al punto de quepocos viajeros osaban aventurarse por un lugar desconocidosin una guía que los oriente. Todo viajero ha realizado, através de la información proporcionada en la guía turísticauna introducción en la historia local, conoce sus puntos deinterés, tradiciones, y artesanías y se da cuenta de loshoteles, restaurantes y diversiones disponibles, definiendoasí un modo particular de entender, moverse y consumir ellugar turístico visitado (citado por Goycoolea Prado, 2003:77). Por ello, las guías turísticas no deben considerarsesólo herramientas características de formación y promocióncultural, sino también como factores elementales para definirla construcción del imaginario turístico.

4.2.1 La guía turística como expresión del imaginario turístico

Retomando, la propuesta del trabajo “los imaginarios turísticosen la configuración urbana” (2003) por Roberto Goycoolea Pradocomenta que el objetivo básico de toda guía es revelar lascaracterísticas y puntos de interés de un lugar e informar desu equipamiento y servicios. Sin embargo, aunque sea para losturistas, todo lo hay que decir de un sitio no cabe en unvolumen, siendo imprescindible establecer, en función de losdestinatarios, criterios que permitan seleccionar lainformación que se proporciona. El propósito de toda guía esofrecer una selección de los lugares, arquitectura, sitios deinterés, cultura, gastronomía, alternativas de ocio entreotras cosas que permita a los turistas disfrutarcompletamente sus vacaciones (Goycoolea, 2003: 78).

Por otro lado, John Urry (2002) comenta que mucho se haescrito acerca de la mirada del turista con base en la nociónde Foucault de una forma institucionalizada del futuro. Urrydefine la mirada del turista como la forma organizada ysistematizada en la que los turistas contemplan paisajes,naturales, sitios históricos y otros objetos de interés. Dice

188

que la mirada del turista es a menudo dirigido por guíasturísticas en el caso de los viajes individuales. Asimismo,con la finalidad de complementar la información que contieneestas guías, el marketing turístico tiene un interés endirigir con éxito sus propias ofertas con panelesinterpretativos, folletos, o recorridos de audio que seofrecen a los turistas con información interpretativa con lafinalidad de ayudarlos a darle un sentido a lo que estánmirando (Gretzel, 2010: 45). Es decir, el turista estásometido a una manipulación donde las guías construyenartificios al aislar o separar los pasajes o los escenariosde la realidad ya que el turista puede ser engañado a travésdel marketing.

Es también importante en toda guía turística el modo enque se maneja el factor temporal. En un mundo donde viajar esuna actividad cada vez más común pero realizada en periodosde tiempo más cortos, organizar el viaje es imprescindible locual no hay tiempo para descubrimientos (Óp. Cit: 79). Porello, prácticamente todas las guías aseguran al usuario quesu uso le permitirá además de “aprender (…) y conocer sobrelas regiones y países que visita”; además de aprovechar eltiempo disponible para realizar los recorridos turísticos enel destino (Goycoolea, 2006: 4).

Figura 4: Guía turística de Mazatlán para el mercadonacional

189

La imagen es un componente del imaginario, además laimagen es símbolo como tal se encuentra en proceso deresignificación permanente así como en lucha por suapropiación. En este mismo sentido, Lacarrieu expone que lasimágenes urbanas “son construcciones espaciales, culturales ysociales producto de campos de lucha simbólica (…) lasimágenes no son la realidad, sino la representación de larealidad. De tal manera, las imágenes estelares delimaginario turístico de Mazatlán son fotografías queacompañan las descripciones e ilustran diversos aspectos dela guía que inciden los criterios del imaginario turísticomazatleco señalados hasta el momento (Ibíd: 8). El grueso delas fotos se orientan a varios temas principales: centrohistórico con 8, la gastronomía con 8, las playas, con 6imágenes sitios de interés y con 6 consiste en la vidanocturna. Considerando su encuadre, las fotografías de laguía son bastante convencionales, al punto que podríanconsiderarse como “postales” y, como tales, fácil dedistinguir y entender para cualquiera que tenga noticias delo fotografiado.

El importante número de fotografías dedicadas alMazatlán actual puede llevar al engaño, puesto que no estánahí para ofrecer una imagen completa de la realidad deldestino turístico, sino para reforzar los ideariosturísticos58.

Imagen 12: Imágenes de Mazatlán para reforzar los ideariosturísticos

58 Desde la perspectiva de Daniel Hiernaux (2002) los idearios turísticosse articulan entre sí para construir un imaginario turístico dado son,construcciones sociales de duración restringida. Se puede afirmar que unageometría variable de dichos idearios es el resultado de la existencia dediferencias entre varios imaginarios turísticos en diversos contextossociales y espacio-temporales (Hiernaux, 2002: 11).

190

En estas cuatro imágenes se relacionan entre sí con lafinalidad de construir un imaginario turístico del destino.Estas imágenes sostienen los gustos que los turistas tienenpor Mazatlan. En un primer plano, se muestra un atardecer conun mar de color azul que enfoca el ambiente tradicional deeste destino y al fondo se observa al sol acompañándolo lasformas de las tres islas. Además, se expone a turistasdisfrutando de la playa y las actividades recreación y ocio.También, se observa los colores y la forma de la gastronomíatípica de Mazatlán; por último, se presenta una imagen de ladiversión de la vida nocturna conjuntamente se expone unmalecón con intensa luz y al fondo un emblema turístico yrepresentativo del destino como lo es el Faro. Ver imagen 12.

La guía turística tiene elementos significativos queconstituyen el imaginario turístico, los de mayor presenciason el valor del paisaje y la ocultación de la realidad estasconsideraciones pueden definir diversos criterios en lasvaloraciones turísticas.

191

a) El valor del paisaje.- Dentro de las imágenes analizadasresalta la alta apreciación de paisajes naturales o lavaloración turística de la naturaleza. En abstracto, sise considera que la mayoría de los turistas son sufridosoriginarios de ciudades urbanas metropolitanas escomprensible que busquen la contemplación de aquello queles falta en su lugar de origen (Goycoolea, 2003: 79).Sin embargo, lo que se premia en el imaginario turísticono es la naturaleza como tal, sino los enclaves desdelos que se la puede contemplar. Al darle lectura a laguía pareciera que la naturaleza sólo merece créditocuando se puede contemplar en toda su extensión.(Goycoolea, 2006: 9).

Dado que contemplar algo tan estático como un paisaje esalgo que se consume rápidamente, es altamente considerado queestas panorámicas permitan también la observación de algúnfenómeno particular que las anime y que, en lo posible, seanfenómenos únicos como en el ámbito nacional e internacionalcomo la observación de las ballenas, un geiser o, para losfines de esta investigación, una puesta de sol (Ibíd: 9).

En el reconocimiento de las vistas panorámicas no puedeobviarse que gran parte de su éxito va ligado a laespectacularidad y singularidad que suele acompañarlas. Deahí que también las vistas urbanas en Mazatlán sean estimadasdesde los hoteles, el Paseo del Centenario y la glorietaSánchez Taboada y por supuesto desde el Malecón se puedeapreciar o contemplar una puesta de sol en el puerto deMazatlán, Sinaloa.

Imagen 13: Postal (1) Puesta del sol o Atardecer enMazatlán, Sinaloa

192

En esta imagen se expone el típico atardecer mazatlecoacompañándolo el monumento a la “Continuidad de la Vida” y unpar de palmeras que se ubican en el malecón, elementosrepresentativos de un destino de sol y playa. También, laimagen se estructura por medio de elementos como el color yla luz que se derivan de la representación del atardecer. Verimagen 13 (postal 1).

B).- La ocultación de la realidad.- A favor de proyectaru ofrecer una imagen turística positiva es evidente que lafalta de interés por mostrar la cotidianidad de los lugaresreseñados en la guía turística, sobre todo si se trata depaíses, estados, ciudad o localidades pobres. Prueba de elloes que en las guías las referencias a sus apremiantesproblemas sociales, económicos y ecológicos prácticamente noexisten o son comentarios tangenciales. ( Óp. Cit: 82).

Lo cual puede deberse, por un lado, que a los turistasno les interesa la realidad de los lugares que visitan ya queviajan para confirmar tópicos, a comprobar imágenespreestablecidas o, por otro, que la institución turísticaoficial (públicas o privadas) no quiere oscurecer la humanaimagen que quiere transmitir del lugar turístico para noasustar o evitar el posible viaje de los visitantes del paíscomo es en el caso del turismo extranjero.

193

Por ejemplo, Mazatlán, en la guía turística emitida porla Secretaria de Turismo de Sinaloa no se expresan u observanposibles recomendaciones o sugerencias de evitar una visita aciertos lugares donde la delincuencia o inseguridad derivadapor la lucha entre gobierno y narco, los asesinatos en zonasturísticas tanto en el día como en la noche, conflictividad osegregación social, o de alta contaminación se presentanfrecuentemente. En ese enmascaramiento de la realidad tampocose muestran a las personas discapacitadas, madres indígenascon sus hijos pequeños pidiendo una ayuda económica(limosna), personas con problemas mentales que ambulan en lasprincipales calles del centro de la ciudad (mercado, lacatedral o en la plazuela del lugar), también niños vendiendogolosinas en las playas, personas de escasos recursosrecogiendo desechos que pueden vender, y dejando la basuraesparcida a un lado de los botes de basura por si llenos dedesechos o las vertientes de aguas negras que desembocan enalgunas playas del destino turístico.

Sin duda, la guía turística es un instructivo paraproponer el alcance de los imaginarios turísticos y advertirque el ocultamiento de la realidad socioeconómica no selimita a las explicaciones dadas en las guías influyendo enla configuración de los espacios y actividades turísticasdesarrolladas intentando que el turista vea y viva lo quetiene que visitar y experimentar los tópicos establecidos(Goycoolea, 2006: 83). Un ejemplo de esta actitud de Mazatlán“Ven y disfruta de las bellas playas de Mazatlán”. En casocontrario, se muestran estas imágenes de la ocultación de larealidad que se tiene en este destino turístico donde seexponen las huellas de la lucha entre el gobierno nacional encontra del narco como las casas y discotecas confiscadas a ungrupo de narcotraficantes en años anteriores además deespacios públicos turísticos en total descuido y abandono.

De esta manera, la percepción de los turistas esafectada de manera favorable o no favorable integrada porlugares agradables o desagradables determinados por imágenesvisuales o elementos que integran las diversas

194

representaciones sociales; según Moscovici (1989) nacendeterminadas por los contextos en que son pensados yconstituidas, teniendo como común denominador el hecho denacer en momentos de conflictos y crisis. En cuanto, a ladifusión de la información que se menciona en las guíasturísticas nunca es suficiente. Esto provoca que los datosdisponibles o que tiene al alcance los turistas pararesponder una pregunta o formar una imagen percibida o unimaginario turístico con respecto al destino en ocasionessean insuficientes. De tal manera,

Imagen 14: Ocultación de la realidad en Mazatlán

Discotecas y casas confiscadas a narcotraficantes debidoa los problemas sociales en plena avenida del mar en

Mazatlán, Sinaloa.

195

Discoteca Mundo Banana abandonada en pleno corazón de la ZonaDorada y la Carpa Olivera olvidada y olorosa a orines en

Paseo de Olas Altas en Mazatlán, Sinaloa.

Estas cuatro imágenes de diversos atractivos o sitiosturísticos en Mazatlán como: un par de discotecas localizadasuna en avenida del Mar y la otra en la Zona Dorada, además deuna casa abandonada que se ubica en el malecón y la CarpaOlivera en el escenario turístico de Olas Altas, aunque,estos han sido atractivos agradables para los turistas, ellosse han deteriorado a lo largo del tiempo debido a diversosmotivos como: confiscación a narcotraficantes y falta deapoyo a espacios públicos turísticos por parte del gobiernoque encuentran ubicados en la parte delantera de losescenarios turísticos como: Zona Dorada, Malecón y Olas Altasgenerando una imagen turística desagradable y una percepciónnegativa de los turistas. Ver imagen 14.

En síntesis, los elementos significativos que integranuna guía turística como el valor del paisaje y la ocultaciónde la realidad pueden ubicarse dentro de la relación regiónfrontal como trasera respectivamente de los escenariosturísticos elaborados por MacCannell (2003). Por un lado, semuestra el espacio turístico conformado por escenariosconstruidos específicamente para la mirada del turista(región frontal o delantera), por otro lado, el espacio querecoge la cotidianidad de los habitantes, la segregación o

196

los problemas reales del destino turístico que no se observaen la guía, pero, el turista tiene una percepción de talregión denominada “trasera” cuando este actor realiza susrecorridos en la ciudad de Mazatlán. De tal manera, loselementos, emblemas o símbolos representan la configuraciónde los escenarios turísticos y que ayudan a contrastar odeterminar la percepción de los turistas con la finalidad deconstruir sus propios imaginarios turísticos que integraneste destino turístico.

4.2.2 Mercadotecnia en el turismo.

La importancia de conocer la definición del concepto demercadotecnia es vital y cuya finalidad es contar con unabase teórica para adentrarse al proceso de la mercadotecnia ypromoción turística con el objetivo de satisfacer lasnecesidades del turista potencial que visitará un destinoturístico.

Primeramente, se expone la definición que propone uno delos principales exponentes de esta temática Philip Kotler etal. (2004) en su obra Marketing para turismo expresa que lamercadotecnia “es un proceso social y gerencial mediante elcual particulares y grupos obtienen lo que necesitan y deseantravés de la creación e intercambio de productos y valor”(Kotler et al., 2004: 6). De acuerdo, con este autor lapropuesta de mercadotecnia turística amplia este mismoconcepto “a terceros” (Ibíd: 19).

Por otro lado, Krippenforf dice que la mercadotecnia esun elemento básico y adquiere mayor relevancia en el sectorturístico, y lo define como “la adaptación sistemática ycoordinada de las políticas de los que emprenden negociosturísticos, privados o públicos, sobre el plano local,estatal, nacional e internacional, para satisfacción óptimade ciertos grupos determinados de consumidores y lograr deesta forma, un beneficio apropiado” (citado por Acerenza,2005: 24); debido al hecho de que el producto o servicio quese comercializará está integrado por prestaciones de

197

servicios intangibles y que el turista no las puede verfísicamente.

Según, Gurria Di-Bella (2002) en su obra “Introducción alturismo” expresa que el Marketing turístico “es la adaptaciónsistemática y coordinada de la política de las empresasturísticas, así como de la política turística privada delEstado en el plano local, regional, nacional e internacional,para satisfacer de manera óptima las necesidades de ciertosgrupos de consumidores y obtener una ganancia justa” (GurriaDi-Bella, 2002: 81).

4.2.2.1 Promoción y publicidad turística.

Las campañas de promoción turística tienen comopropósito incrementar el producto interior bruto, lo queexige idear, crear y ejecutar mensajes que se ajusten a laley dentro del espacio público. Estos mensajes estándestinados a crear y reforzar la construcción de valores entorno a un lugar determinado y a su marca como signodistintivo del mismo (Martínez Pastor y Nicolás Ojeda, 2013:209).

Por otro lado, De la Torre Padilla expresa que elconcepto de promoción tiene una acepción muy amplia, ya quesu connotación no sólo entraña la conquista del cliente –efectos económicos-, sino que deja suponer que su labor seencamina también a lograr efectos de carácter social ycultural. Además, que la promoción turística tiene elsiguiente objetivo como uno de los principales factores paraconvertir la demanda potencial en efectiva. La corrienteactiva de viajeros se nutre del conjunto de personas cuyasposibilidades y ánimo de viajar han sido motivados por eldeseo de visitar un determinado lugar (De la Torre Padilla,1997: 99). Asimismo, De la Torre Padilla comenta que pararealizar una labor promocional se debe utilizar: una marcaturística, medios de propaganda (impresos publicitarios, lacarta publicitaria, el prospecto, el folleto, el cartel y la

198

revista turística), anuncios en los medios de difusión (cine,televisión y radio) y la arquitectura publicitaria (Ibíd.:101-103).

Para garantizar todo programa de promoción turística esnecesario utilizar la publicidad como un hecho unificado,dado que, no se puede propagar sin publicar, ni publicar sinpropagar; para la cual, Ramírez Blanco lo expresa como “latécnica que se vale de los medios de difusión masiva parahacer notorio y deseable el consumo o disfrute de algún bieno servicio de los atractivos o servicios turísticos” y losmedios de difusión de que se vale la publicidad para llevarlaa cabo son: prensa, periódicos, revistas, folletos, libros,carteles, cine, radio, televisión, correo, aparadores ypuestos en ferias y exposiciones que sean permanentes oeventuales (Ramírez Blanco, 2001: 117-118).

Jorge Dahdá en su libro Publicidad turística propone que lapromoción turística consiste en “el conjunto de acciones parael desarrollo e incremento de las corrientes de losvisitantes” es efectuada tanto por instituciones privadacomo públicas (Dahdá, 2005: 90). Por lo cual, la función delorganismo oficial de turismo en el proceso promocional puedeser representada por oficinas de turismo dentro y fuera de unpaís. Además, tiene el objetivo de planificar, conducir yevaluar las campañas de propaganda turística oficial decarácter nacional e internacional, utilizando materialpublicitario construido por la propia oficina o por otrasinstituciones privadas.

La promoción pública institucional cumple la función defacilitar los medios posibles para dar a conocer a nacionalesy extranjeros, los atractivos turísticos de los diferenteslugares o destinos turísticos, la cultura y el espíritu de lahospitalidad de los que residentes; y no sólo eso, sinoinformar sobre la seguridad imperante de los sitiosturísticos a donde se va a visitar, lo que tiene ver con laestabilidad económica, política y social, y hasta con la

199

naturaleza propia, en este caso, es la Secretaria de Turismodel Estado de Sinaloa (Ibíd: 90).

La institución encargada de realizar la promoción ypublicidad para el fomento del turismo en el estado deSinaloa como en Mazatlán es la Secretaria de Turismo cuyoobjetivo es atraer un mayor número de turistas, tantonacionales como extranjeros y la estrategia o las estrategiaspara lograrlo son el desarrollo de nuevas experienciasturísticas, la promoción de las mismas en nuestros mercadosnacionales y extranjeros, incremento de la conectividad aéreaen nuestros principales mercados meta, promover la prácticadel turismo dentro del estado entre los sinaloenses, entreotros59.

Asimismo, la Secretaria de Turismo realiza mecanismoscomo Campañas de Promoción, actividades de relacionespúblicas y participación en eventos, ferias y exposespecializadas utilizando campañas bipartitas, campañasbipartitas bilaterales, campañas tripartitas en mediostradicionales, medios electrónicos y medios especializados.Por ejemplo, la “Campaña Mazatlán el destino familiar”publicitado en el portal de internet de Noroeste y el Debateperiódicos de carácter local y regional.

Figura 5: “Campaña Mazatlán es el destino familiar” y“Campaña Mazatlán más que destino de playa el destino

cultural” en el Portal de internet de los periódico localescomo Noroeste y Debate en Mazatlán.

59 Información obtenida en la entrevista realizada a la Lic. Adelaida LeónDirectora Adjunta de Información Turística de la Secretaria de Turismodel Estado de Sinaloa

200

Para contrarrestar la mala imagen del puerto hacia al

mercado nacional como el estadounidense, la Secretaria deTurismo se ha enfocado a la planeación y ejecución decampañas promocionales y publicitaria trabajandoconjuntamente con sus socios comerciales como Interjet,Volaris, Aeroméxico, ETN a nivel nacional y en el extranjeroson American Airlines, Funjet Vacations, Aeroméxico, AlaskaAirlines, Bookit, Expedia, Funjet, Vacations, Gogo Vacations,Orbitz, Travelocity, US Airways, Delta Airlines, CheapCaribean, Signature Vacations, Sunwing. Las diversas campañasson:

A nivel nacional, “Mazatlán Me Gusta” realizada porSecretaria de Turismo y CANACO Mazatlán con la finalidadde eliminar la mala imagen de inseguridad por medio delos comentarios hechos por los turistas que visitaroneste puerto.

A nivel internacional enfocado al mercadoestadounidense:

La estrategia “Mazatlán, ciudad colonial en la playa” o“Mazatlán colonial city on the beach”. Consiste en promoverel destino de Mazatlán realizada por los actores principalesson los turistas estadounidenses que con expresiones “This ismy Mazatlán” desde diversos escenarios y emblemas turísticoshablan de lo bien y tranquilo que es el lugar y aseguran que

201

el destino está listo para recibirlos. Esta campaña estáenfocada a rescatar los principales mercados internacionalesde ciudades del oeste de Estados Unidos. Una de las metas eseliminarles el miedo, la falta de confianza y la inseguridada visitar Mazatlán.

Imagen 15: Promocional “Mazatlán… Colonial City on theBeach”

Fuente: http://gomazatlan.com/

Esta imagen captura en un primer término, el tiempolibre y ocio del turista ubicado en una playa en Mazatlánrelacionando el espacio natural con el lugar turístico; en untérmino intermedio la cadencia del oleaje del mar y lapercepción del color azul del mar y al fondo la vistapanorámica de la franja hotelera localizada en la Zona Doradaque incluye otras servicios como restaurantes, discotecasentre otros configurando escenarios turísticos y al mismotiempo construyendo el imaginario turístico de Mazatlán. Verimagen 15.

La otra campaña promocional es “Live it to Believe it”la conjuntamente elaboraron la Secretaria de Turismo y elConsejo de Promoción Turística de México (CPTM) dirigido almercado norteamericano con la finalidad de incentivar lavisita de sus ciudadanos a Mazatlán. La campaña estáconstituida en un lenguaje visual hecho de memorias y

202

recuerdos, en la cual los visitantes narran sus experienciasturísticas, no es México como lo vemos nosotros, sino comoellos lo visitaron y lo vivieron, y como los visitantespotenciales quieren verlo; asimismo consiste en spots paramedios electrónicos e internet, periódicos, revistas y viajesde familiarización.

Otros de los mecanismos de promoción que la Secretariade Turismo utiliza es la participación en eventos y ferias enEstados Unidos principalmente en los estados de California yMinnesota que son de los estados con mayor flujo devisitantes arriban a este destino turístico. Casi al mismotiempo se llevaron a cabo dos participaciones de laSecretaria en mención uno de ellos fue en el desfile deIndependencia en Los Ángeles, California, el puerto fuerepresentado por una comparsa y música de banda. El desfilefue televisado en vivo por el canal 7 de la cadena ABC ydurante el recorrido el titular de Sectur en Sinaloa atendióentrevistas de diversos medios de comunicación como LosÁngeles Times,  Telemundo, Nuestra Tele, entre otros60. Porotro lado, una delegación de esta dependencia participó en laferia estatal de Minnesota con el objetivo de ofrecer aMazatlán como destino turístico y mostrar parte de sugastronomía a base de camarón con el platillo tradicional quees el ceviche. Los integrantes de la Asociación de Hoteles yEmpresas Turísticas de Mazatlán y de la agencia de RelacionesPúblicas Ogilvy realizaron labores de difusión de Mazatlán,asimismo la comitiva participó en programas de televisión envivo con la televisora KMSP (de Fox Tv), en Radio My Talk107.1 y Latino American Today dando entrevistas con lafinalidad de promocionar a Mazatlán61.

Es decir, estos tipos de actividades que realizan laSecretaria de Turismo conjuntamente con las diversas60 Información obtenida enhttp://turismo.sinaloa.gob.mx/turismo2/prensa/comunicados/201-sinaloa-y-mazatlan-presentes-en-desfile-de-independencia-en-los-angeles fecha deconsulta 9 de septiembre de 2013 a las 1: 06 pm.

61 http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=890954 ,noroeste.com/negocios Portal de Sinaloa, fecha de consulta 24 de agosto

203

asociaciones vinculadas al sector turístico tienen lafinalidad de eliminar la mala imagen proyectada desde losmedios de comunicación y tecnológicos desde el año 2008 al2012 a través de experiencias turísticas de otras personastambién mostrando las ventajas comparativas (oferta hotelera,recursos naturales, gastronomía, identidad de los residentesentre otros) de la ciudad con la intención de que losposibles turistas perciban una imagen turística de confianzay seguridad para que visiten este destino turístico.

Imagen 16: Desfile Comunidad Sinaloense en Los Ángeles,California

Fuente: http://turismo.sinaloa.gob.mx/turismo2/prensa/comunicados/201-sinaloa-y-mazatlan-presentes-en-desfile-de-independencia-en-los-angeles

En esta imagen se muestra a un carro alegórico de lasfiestas de Carnaval de Mazatlán con representacionessimbólicas como: máscaras, reinas, colores, al fondo losintegrantes de la Banda Sinaloense representante de laidentidad sinaloense y la alegría de la fraternidadsinaloense en la ciudad de Los Ángeles, California lo cualdetermina construir una imagen favorable y colabora a larepresentación social del destino turístico.

No cabe duda, que la Secretaria de Turismo del estado deSinaloa hace programas de promoción turística a través decampañas publicitarias para el destino turístico de Mazatláncon el objetivo de atraer visitantes mediante la oferta como:paisajes naturales, diversión y ocio, eventos deportivos,conocer culturas, tradiciones gastronómicas, entre otras. Enlas imágenes que proyectan los lugares turísticos de Sinaloa

204

destacan la naturaleza, los colores de su paisaje en lacosta, los valles y la sierra, así como la amabilidad de sugente. En esos mensajes que se propagan del puerto deMazatlán son el mar es más azul que en otros lugares, que laespuma es blanca, que las gaviotas revolotean casi al ras denuestras cabezas (…) los atardeceres se pintan de luminososcolores, que los platillo cocinados con mariscos es undeleite para el paladar del turista entre otras cosas. Escomo si algunas metáforas se plasmaran en la siguiente imagenpublicitaria con el slogan “Siente el color de Mazatlán” querealiza la campaña promocional ¡México se siente, visitMéxico!. A favor de Mazatlán.

Imagen 17: “Siente el color de Mazatlán”

En un primer acercamiento, esta imagen invita a percibir el

color de Mazatlán caracterizado por un azul obscuro del mar yla vida de noche que representan una imagen favorable deldestino. Un acercamiento intermedio destaca la playa (arena ymar) tranquila y en el fondo, la vista panorámica de laciudad y el Faro. De tal manera, que estos elementosrepresentativos integran el imaginario turístico. Ver imagen17.

205

En efecto, la percepción que pueden tener los turistassobre un cierto destino turístico puede afectar laatractividad o imagen de éste, e influir en los resultados delas acciones que se realicen para los turistas; por eso, losdestinos turísticos se ven obligados a hacer enormesesfuerzos a través de campañas promocionales y publicitariaspara posicionar su imagen en los mercados. Indudablemente,una buena imagen es un requisito vital para promover conéxito la oferta de un destino o el efecto puede serlo.(Acerenza, 2005: 23-24).

En suma, el conjunto de imágenes expuestas en la guíaturística y en las campañas promocionales que se presentan enel estudio de la mediación de la mercadotecnia y la promociónen el imaginario turístico presentan limitaciones o unapobreza de la publicidad convencional ante la necesidad deuna carga imaginaria que represente una disputa entre lasimagines visuales que promocionan las dependencias encargadasde fomentar el turismo contra los términos de la fantasía yla imaginación más allá de la facultad de recordar imágenes ola formar objetos percibidos lo que ayude es hacercombinaciones de nuevas imágenes, conjuntamente, con elimaginario facilite las bases sustanciales para construir losimaginarios turísticos. Pero, una pregunta a responder es:¿qué perciben los turistas? Ante este bombardeo de imágenesque se presenta antes de visitar al destino, en cambio, quesucede cuando el turista realiza el recorrido (de los lugareso de la ciudad turística), mediante en el cual se observan yse mencionan diversas cosas de la realidad turística deldestino, de esta manera, esto facilita la elaboración de loselementos simbólicos y el seguimiento de los imaginarios.

4.3 La evolución de la tecnología y los medios decomunicación como agentes de cambio en el imaginarioturístico.

Actualmente, el internet y las redes sociales tienen unpapel preponderante en la promoción turística de un destinoporque hoy en día, el internet es la principal fuentedocumental de la sociedad, pero no sólo como recurso

206

enciclopédico, sino también como escaparate de venta,promoción y segmentación para los diferentes mercados yconsumidores. Es un medio de comunicación de talesdimensiones, que es prácticamente imposible estaractualizado, ya que lo que hoy es un avance, a las horas yano sirve prácticamente para nada o existe una nueva versiónmejorada que hace poco funcional la anterior (RodríguezRuibal, 2010: 2).

En este sentido, el internet se ha convertido en uno delos principales medios del marketing turístico y tiene supertinencia directa para promover los destinos, estosignifica que es una de las principales maneras de informar asus clientes (los turistas potenciales) sobre los destinosturísticos. Además, la capacidad de buscar información eninternet expone a los turistas una serie de análisiscomparativos de los costos y los beneficios. Los principalesbeneficios están relacionados con el ahorro de tiempo,comodidad y variedad de productos disponibles en cualquiermomento y lugar, así como fácil de hacer comparaciones en eltiempo de proceso de toma de decisión de una compra. Debido aesto, las personas que deseen viajar por placer suelenutilizar esta herramienta para obtener información másdetallada sobre los destinos (Sales Melo, 2013: 2-3)

Con respecto a las redes sociales es apropiado concebirel alcance o trascendencia de las redes sociales en laactualidad, es necesario estar consciente de la velocidad conla que el mundo del internet se actualiza o moderniza. En tansólo una década, se ha dado un salto de no tener unacomputadora en el hogar, a depender de aparatos móvilesmodernos (Lap-top, I-pad, teléfono celular, entre otros) conconexión a Internet, para poder estar conectados a la red encualquier lugar y hora diariamente.

Entre los sitios más consultados, se ubican las redessociales, que se han transformado en los verdaderos fenómenosde principios del siglo XXI. Estas redes, son lugares deencuentro de internautas, que a través de estados de ánimos,

207

fotografías, consultas o juegos, mantienen actualizados einformados a sus seguidores. De alguna manera, se hapersonalizado la frialdad que internet ofrece a susconsumidores (Óp. Cit: 2).

En suma, al integrarse el uso de internet y las redessociales al programa de promoción de un destino turístico sontécnicas útiles que se utilizan para apoyar a losinstrumentos promocionales que se citaron anteriormente. A lavez, es un medio de comunicación mediante el cual puedeproporcionar información y hacerse publicidad del destino,promover sus productos y servicios; además, tienen que sercongruentes con los objetivos y estrategias del plan depromoción y es un lugar de encuentro de usuarios donde semanifiestan comentarios, imágenes, consultas entre otrascosas.

4.3.1 Las tecnologías en el turismo

La información y las tecnologías emergentes decomunicación añaden a la mediación y mediatización de lasexperiencias turísticas. Jansson (2006) subraya que "altera laspercepciones de mediatización, de lugar, la distancia, la sociabilidad, laautenticidad, y otra pre-comprensión de que el turismo marcó". También, latecnología cambia la experiencia de los sitios históricos,atracciones y museos, ya que es cada vez más utilizado parala representación de objetos y lugares, y permite a losviajeros a participar más activamente con los contenidos queincluso pueden ser personalizados para satisfacer susnecesidades. Además, este autor comenta que las nuevastecnologías de los medios de comunicación pueden ofrecer"scripts más detallados de los desplazamientos potenciales,ayudando a los turistas a coordinar sus actividadesturísticas de manera más eficiente, haciendo representacionesturísticas más negociables y listo para su inmediatatransmisión o distribución" (citado por Gretzel, 2010: 41-42).

Mientras que el turismo se ve facilitado por muchostipos de tecnologías (Werther y Klein, 1999), las tecnologías

208

de redes desempeñan un papel particularmente importante.Tanto el Internet y las redes sociales han sido identificadoscomo agentes de cambio muy importante en la industria delturismo.

En esta sociedad de la información, el internet es laherramienta que más rápidamente hace uso de las ventajastecnológicas, por lo cual su importancia y capacidad paraadherirse y ser parte de la forma de vida de las personasaumenta día con día. El internet constituye un nuevo mediopara la difusión de la información que cada uno de ellosproduce en el lenguaje que le es propio, y de poder haceralgo diferente no se podía hacer, es decir, ser interactivo.De la misma manera, el internet no sólo ha sido utilizadopara transmitir las noticias e imágenes también se haconvertido en una herramienta para intercambiar opiniones,sugerencias y cuestionar sobre cualquier aspecto de undestino turístico a través de las redes sociales, blogs o deForos virtuales (Santamaría Gómez, 2012: 136) que alfinalizar este apartado se observarán.

Galloway y Thacker (2007) comentan que es fundamentalenfatizar que las redes no son sólo herramientas, sino queforman una parte importante de nuestra conciencia colectiva.Por su parte, Turkle (1995) dice que las redes se infiltranen nuestros valores, nuestra lengua y nuestras interaccionessociales. Ser un usuario de la tecnología de la red puedeconvertirse en un significado fundamental de la identidad.Además, McLuhan (1964); Grossberg, Wartella and Whitney(1998) expresan que al igual que otros medios decomunicación, las tecnologías de red pueden cambiar nuestrapercepción, la cognición y la memoria (Ibíd: 44-45). Pero, losautores anteriores no hablan en sus obras de las redessociales contemporáneas (facebook, twitter o foros virtuales)que son las más utilizadas para promover un destinoturístico.

Por lo cual, el sector turístico cuenta con diversasventajas primordiales en la utilización de estas redes

209

sociales (facebook y twitter) con respecto a otros sectoreseconómicos, ya que la percepción que tienen los turistassobre éste sector son sentimientos como placer, ocio,diversión, descanso entre otras. Eso genera que el turista seentregue a esa causa, y que escriba comentarios u opinionessinceras sobre estos tipos de sentimientos utilizando lasredes sociales. ¿Qué debe aprovechar el sector turísticosobre la información que se tiene en las redes sociales?Primeramente, examinar y reconocer esos comentarios; ensegundo lugar, realizar una profunda retroalimentación; ytercero, proponer acciones que resuelvan esos comentarios.

Los comentarios escritos por los usuarios (turistas) delas redes sociales, hacen que se conviertan en un marco dereferencia para otros usuarios, que indagan en las opinionesde otros turistas un referente con anterioridad al destinoturístico que desean visitar. En la percepción del posibleturista existe la duda “¿A qué destino turístico voy a ir devacaciones?”, además, “es seguro o inseguro” entre otrasinterrogantes y a la vez nace una respuesta a esa pregunta“voy a leer las opiniones en las redes sociales e internet”(Rodríguez Ruibal, 2010: 8).

Por otro lado, Marc Augé comenta que el uso de losmedios tecnológicos los llama metafóricamente como “prótesistecnológicas” expresa que las imágenes y los mensajes vienen anosotros, tanto si somos sus destinatarios directos como síno, y el cuerpo individual se dota paulatinamente de prótesistecnológicas que muy pronto habrán de permitirle comunicarse sindesplazarse, se encuentre donde se encuentre, con cualquierotro cuerpo del mismo tipo (Augé, 2008: 74). También, esteantropólogo francés comenta sobre las tecnologías de lacomunicación como lo hacen Jansson (2006) y McLuhan (1964);expresa que estas tecnologías pretenden abolir las distanciasde todo tipo, eludir los obstáculos del tiempo y del espacio,disolver las oscuridades del lenguaje, el misterio de laspalabras, las dificultades de la relación, las incertidumbresde la identidad o los titubeos del pensamiento (Ibíd: 84).

210

A continuación se mencionan algunos ejemplos de forosvirtuales donde los turistas hacen comentarios sobre lapercepción de aspectos del destino turístico de Mazatlán.

Foros Virtuales de turistas mexicanos y estadounidenses quevisitaron Mazatlán

Turista de AguascalientesSeguridad en Mazatlán, 15 marzo 2011, 13:27Queremos ir a Mazatlán del 10 al 17 de Abril pero me handicho que ya es muy inseguro visitar ese lugar y la verdad yame dio miedo ir, en verdad ya no es un lugar seguro paraturistear pensamos ir toda mi familia ¿es mejor cancelarlo?les agradecería mucho su opinión.

Turista de San Diego, California, Estados Unidos

Seguridad en Mazatlán, 05 abril 2011, 10:42

Gracias por los sitios de internet recomendados. Yo viajo a Mazatlán con mi niña de 12 años del 8-22 de Abril y necesitaba consejos para asegurarme de que mi hija se divierta. el sitio de "todo de Mazatlán está buenísimo al igual que los otros dos. Que amable! se te agradece desde SanDiego, CA!!!

Turista San Diego, California, Estados Unidos Re: Seguridad en Mazatlán, 04 mayo 2011, 7:55Acabo de regresar de Mazatlán y tengo que decir que aunque medivertí mucho con la familia, suspendí mis planes de buceo y

211

de visitar otros lugares como Concordia y El Rosario. Toda lafamilia y gente con la que hablé en Mazatlán, recomendaron noarriesgarse a ir a los pueblos ni traer mucho dinero en labolsa.

Todos los días escuche de asesinatos en el periódico y almenos 6 veces escuche disparos en el área donde me hospede(incluyendo que presencie una escena donde acababan derecoger a un hombre asesinado frente a su familia. Cuídensemucho si viajan a Mazatlán!

Caro M Turista de León, México, mujer de 25 a 34 añosFecha de publicación: 19 de agosto de 2013Parte de la información citada:“Espectacular”: “Oficialmente es mi destino de playa favorita, obviamentedespués de Cancún, pero no le pide nada. Es enorme tanto el malecón como laplaya como la ciudad y el destino, puedes caminar a cualquier hora del día y essúper seguro, mucha gente le tiene miedo pero tuvimos una experiencia muybuena. El mar, la arena y la playa están impresionantes, para recorrer elmalecón caminando se necesita tener muy buena condición, les recomiendorecorrerlo en parte caminando y tomar una pulmonía para completar el recorrido,casi al final hay unos clavadistas y más adelante hay una alberca en el marbúsquenla porque nosotros la vimos el último día y te puedes meter sin ningúnproblema. Hay muchos puestos de comida, de artesanías, etc. Puedes sentarte acomer en una palapa a orilla del mar y la comida es buena, la vista y laexperiencia mejor, no se lo pueden perder!!”

http://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g150792-d278625-Reviews-Malecon-Mazatlan_Pacific_Coast.html#REVIEWS

Carlos Enrique turista de Nogales, México de 35 a 49 años

Fecha de publicación: 10 de agosto de 2013

212

Parte de la información citada: “un lugar maravilloso” nos encantó ya que tieneuna vista al mar maravillosa es un lugar muy seguro para pasarlo con lafamilia ya que está bien vigilado por la policía lo que no me parece es que la(gente) tira basura al mar

http://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g150792-d278625-Reviews-Malecon-Mazatlan_Pacific_Coast.html#REVIEWS

En suma, las percepciones de los turistas tantonacionales como estadounidenses expresan los comentariosrelacionados al tema inseguridad y estado de violencia que enel año 2011 acontecía en Mazatlán esto se reflejaba con lasestadísticas de violencia y la realidad que se vivía en estedestino, en cambio, se observan relatos hechos en el año 2013donde el contexto había cambiado debido a la disminución delos hechos delictivos y de la inseguridad de tal manera quela construcción del imaginario turístico no era guiado porla inseguridad sino que el destino proyectaba imágenes deconfianza y seguridad a través de los medios de comunicacióny tecnológicos. Por lo cual, el imaginario colectivo de losturistas eran representaciones de confianza, tranquilidad,paz y seguridad.

4.3.2 Los medios de comunicación y de transmisión en los imaginariosturísticos

Los medios de comunicación son una plataforma para lainfluencia de los medios sobre la sociedad. Naturalmente, noes sólo el tiempo que se dedica a los medios lo que los hacesignificativos; los medios son importantes moldeadores de laspercepciones e ideas, son empresas de concienciación que nosólo proporcionan información acerca del mundo sino manerasde verlo y entenderlo.

Stuart Hall afirma (citado por Masterman, 1993: 18)

Como los grupos y clases sociales tienen (…) vidas cada vez másfragmentadas y diferenciadas en secciones, el cometido de los massmedia consiste cada vez más en: a) proporcionar las bases sobre lasque los grupos y clases construyen la imagen de las vidas,

213

significados, actividades y valores de otros grupos y clases; b)proporcionar imágenes, representaciones e ideas en torno a lascuales la totalidad de la sociedad, compuesta por todas esas partesseparadas y fragmentadas, puede captarse como conjuntocoherente. Ésta es la primera de las grandes funciones culturales delos medios modernos: proporcionar y construir selectivamente elconocimiento de la sociedad.

Desde la perspectiva mercadológica, tanto los destinosturísticos como las empresas privadas relacionadas a éstaactividad manejan a los diversos medios de comunicaciónmasiva como parte de sus estrategias promocionales, suelección varía de acuerdo a las necesidades del mercado y elpresupuesto para ello. Además, Crawshaw y Urry (2002)comentan que la naturaleza de la percepción de los turistases a menudo colectiva, e incluso depende de una variedad derelatos organizado por profesionales, fotógrafos, escritores,agentes de viajes, tour operadores entre otros (citado porSantamaría Gómez, 2012:131).

Con el avance de los medios de comunicación, laspersonas comienzan a tener acceso a todo el mundo desde sushogares u otro lugar principalmente a través de la televisióny el internet. En ésta época de experiencias mediadas porestos medios nos recuerda que los distintos tipos dedesplazamientos por parte de los turistas tienen en común lapresencia de imágenes e imaginarios (Gastal: 2005: 12).

Michael Hall (2005) comenta, los medios de comunicaciónson las vías que ejercen la mayor influencia en la creaciónde imágenes de destinos dentro de las regiones emisoras deturistas. Además, los medios han influido notablemente en laimagen de las zonas de destino. A principios de la primeradécada del siglo XXI, la revolución tecnológica ha ofrecidocomo resultado una inmediatez visual para la creación deimágenes que no tiene comparación en la historia de lahumanidad (…); asimismo, los medios median o actúan comofiltro de imágenes que circulan entre el destino turístico ylas regiones generadoras. En suma, los medios componen unafuerza primordial de cara a la creación de imágenes en este

214

caso, es de seguridad y confianza; de tal manera, los mediosno se restringen a exponer los hechos de manera pasiva, sinoque escogen representaciones e interpretaciones específicasde lugares en cuanto al contenido, el tiempo y las imágenes(Hall, 2005: 357-360).

Actualmente, se vive la llamada sociedad o era de la informaciónrepresentada por el constante desarrollo tecnológico de losmedios de comunicación masiva lo que permite no sólo informaren tiempo real y a través de grandes extensiones geográficas,sino que también tienen alta capacidad en el almacenamiento ydigitalización de la información haciendo uso de elementoscomo el sonido, video y/o texto correspondientemente. Sinembargo, los medios de comunicación son voceros de todo tipode información (negativa), resaltando la de perfil noticioso,según el hecho o suceso. Dimanche y Lepetic (1999) expresanque desde el punto de vista mercadológico es vital para losdestinos turísticos enterarse de que la delincuencia y lacobertura de los medios de comunicación conjuntamente con lapercepción resultante de la seguridad tendrán un efecto en suimagen (óp.cit: 131-132). En este escenario, diferentesestudios han expuesto como la percepción de la inseguridadvaría y aumenta en la medida en que los hechos violentos sedivulgan, así lo expone la Encuesta Nacional sobreInseguridad aplicada en el 2010 por el INEGI (ICESI, 2010,101).

Tabla 29. Porcentaje de personas que ve, lee o escuchanoticias en México

SEXO Diario %Tres veces a la

semana %Una vez a lasemana %

Una vez almes % Nunca %

HOMBRE 74.8 17.4 5.5 1.1 1.3MUJER 72.8 17.4 6.5 1.4 1.9

PROMEDIO 73.8 17.4 6 1.2 1.6Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional sobre

Inseguridad aplicada por INEGI en el año 2010.

Tabla 30: Correlación entre inseguridad y exposicion anoticieros

215

Nunca Una vez al mes

Una vez a la

semana

Tres veces a

la semana

Diario0

0.4

0.846.30% 51.40% 57.30% 61.80% 67.60%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional sobreInseguridad aplicada por INEGI en el año 2010.

Los resultados de ambas tablas se comprenden debido alcontexto actual de México en relación al clima de violencia einseguridad que se vive, pero también muestra como unapersona que acostumbra a ver, leer o escuchar noticias por locual genera que el nivel de inseguridad percibido es mayor,algo que a futuro representa una dosis letal para un destinoturístico que continuamente y de manera negativa estápresente en las noticias.

De manera similar, la “Encuesta Nacional sobre laPercepción de Seguridad Ciudadana en México” publicada enJunio de 2013 por la asociación civil “México Unido contra laDelincuencia” manifiesta otra perspectiva sobre los medios decomunicación en el país pues en mayo de 2013 el 44% piensaque los medios esconden noticias relacionadas con lainseguridad, el 22% que las exageran, y el 27% piensan quereflejan la realidad. Además, esta encuesta arroja que porregiones del país donde los ciudadanos están más convencidosde que se ocultan noticias sobre inseguridad es el norestecon 49.6%, el centro con 46.2% y después el noroeste con41.7%; asimismo, la zona centro es la región donde más secritica a los medios ya sea porque exagera o porque escondenlas noticias (2013: 12-13).

Dentro de los medios audiovisuales, la televisión “se haconvertido en un elemento imprescindible para entender tanto

- Insegura+ Segura

Exposición a noticieros

216

los grandes procesos de homogeneización cultural, comoalgunos fenómenos micro (…). Crettiez (2009) comenta quemientras en la actualidad como consecuencia del auge de lamediatización y la multiplicación de los instrumentos demediación, como son las cadenas de televisión local, nacionalo internacional, así como el uso del internet, “producen unafuerte visibilidad de los fenómenos de violencia, que reproducen bastante bien alas exigencias del espectáculo telegénico y una hipersensibilidad social ente esaviolencia, tanto fantaseada como real”. En este mismo orden de ideasGiovanni Sartori (2002) la considera como una herramienta queno sólo es un medio de comunicación sino que origina “unametamorfosis en la naturaleza del hombre, generando un nuevo tipo de serhumano que modifica la relación existente entre entender y ver” (citado porSantamaría Gómez, 2012: 133-134).

En México, según la Encuesta sobre Disponibilidad y Usode las Tecnologías de la Información 2011 elaborado porINEGI, reporta que el 94.7% de los hogares mexicanos cuentacon por lo menos con una televisión. Además, México es elsegundo país latinoamericano después de Argentina con la másalta cifra de consumo promedio de televisión (Óp. Cit: 134).Esto demuestra la magnitud del papel que desempeña este mediode comunicación y su influencia en sus usuarios mexicanos,quienes a su vez se convierten en parte potencial del mercadonacional de turistas.

Dentro del contexto turístico, la propagación de malasnoticias sobre hechos criminales, violentos y de inseguridaden los medios tanto a nivel internacional como nacional,regional y local, principalmente si estos eventos acontecenal mismo tiempo cunado una reservación está siendo procesada,puede provocar efectos desfavorables en diferentesactividades económicas relacionadas con el turismo (Santana,2002: 46). Lo cual representa, “una manera efectiva de destruir undestino turístico” (Brito, 2010: 216).

De hecho existen varios ejemplos del impacto dañino quesufren diversos destinos debido a la divulgación deinformación negativa. Un caso a nivel internacional recae enlos sucesos del 11 de septiembre en Nueva York durante el

217

2001, ya que la saturación de imágenes de tragedia en losmedios de comunicación, la constante emisión de los mensajesrelacionados a tal hecho y otros aspectos más, provocaron unacontracción de los movimientos turísticos internacionales.

De la misma manera, esta situación se ve aplicada en elcontexto nacional, tal como sucedió con el inicio delmovimiento guerrillero zapatista en el estado de Chiapas apartir del año de 1994 generó la impresión de que México eraun país peligroso e inseguro, cuyo resultado fue una caídadramática en la afluencia turística en un 31% según datosoficiales de la Secretaria de turismo (Domínguez et. Al,2002: 31).

Desde el escenario regional o local, tanto Sinaloa comoMazatlán se han visto involucrados en un aumento deinformación negativa a través de los distintos medios decomunicación masiva durante los últimos años sobre todo afinales del 2008 al 2012, periodo en que los actos violentoshan ido aumentando, específicamente en las ejecuciones depersonas (homicidios dolosos). Por ejemplo, en mayo de 2010diarios como el “Staterman” de Austin, Texas y “Los ÁngelesTimes” señalaron a Mazatlán como un destino violento paravacacionar, un ejemplo de ello fue la amplia difusión dedistintas ejecuciones registradas en la ciudad, situación queprovocó inmediatamente algunas cancelaciones para viajar alpuerto (citado por Santamaría Gómez, 2012: 135). Otra de lasnoticias, en marzo de 2011 recalcaron a Mazatlán comoinseguro lo cual causó la cancelación de la línea de crucerosCarnaval Cruise Lines fue el acontecimiento de otro episodioviolento en la zona turística por su portal de internet y quepresenciaron sus cientos de cruceristas62 por lo cual desatoel no arribo de la distintas líneas de cruceros que llegabanal destino.

Dentro de este contexto turístico, existen estudiossobre el análisis y la percepción de la inseguridad en Méxicodirigidos a los viajeros estadounidenses y mexicanos

62 Noroeste. 2011. Cancelan arribos buques de Carnival. 10 de marzo

218

realizados por el Consejo de Promoción Turística de México(CPTM) en el año 2012 donde muestran el consumo e importanciade los medios de comunicación, seguridad, experiencia deviajes entre otros.

Según, el estudio dirigido al mercado norteamericanotitulado “Análisis de inseguridad para viajerosnorteamericanos” elaborado por CPTM y Millward-Brown enOctubre 2012 expone que los medios más utilizados en lasplataformas de comunicación del Consejo de PromociónTurística de México con la finalidad de publicitar a losdiversos destinos turísticos de este país son: el Internet(66%), Revistas (25%), Prensa y TV con (2%) cada unocomprendido de abril a junio de 2012, es decir, el Internetes el principal medio de promoción dirigido al mercadoestadounidense con la intención de que conozca los distintosdestinos de México.

Tabla 31: Porcentaje de tiempo dedicado al día con losprincipales medios de comunicación por los adultos en los

Estados Unidos de Norteamérica.Medios de

Comunicación 2008 2009 2010 2011TV. Y Video 40% 41% 40% 39.6%

Internet21.50

% 22.50% 23.50% 24.10%Radio 16% 15% 14.50% 13.60%

Periódico 6% 5.10% 4.50% 3.80%Revistas 4% 3.40% 3% 2.60%Otros 12% 13% 14.50% 16.30%

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del estudio“Análisis de inseguridad para viajeros norteamericanos”, por

CPTM en el año 2012.

Esta tabla señala que el principal medio de comunicaciónque consumen los norteamericanos es la Televisión con 40% enel 2008 y para el 2011 indica que descendió al 39.6%. Encambio, el Internet ha ganado terreno como medio decomunicación de un 21.5% en 2008 aumentado a 24.10% en 2011.

219

Otros medios como Radio, Periódico y Revistas han perdidoimportancia en todos los años señalados.

Además, este estudio menciona el papel importante quejuegan los medios de comunicación para generar la visita porparte de los estadounidenses a los destinos turísticos deMéxico, el cual señala que en el año 2011 los tres másimportantes son: Televisión, hablar con alguien más y elInternet en cambio los tres menos trascendentales son:tiendas comerciales, telefonía móvil y cine; ahora bien parael año 2012 indica los tres más significativos son: hablarcon alguien más, Internet y televisión por el contrario losmenos importantes son: Tiendas comerciales, radio y cines(CPTM-Millward-Brown, 2012: 12). Es decir, el Internet nosólo es un medio de comunicación cada vez más consumido porlos norteamericanos, sino que además, en el año 2012 sevincula fuertemente (tanto como la televisión y hablar conalguien más es decir, la publicidad de boca en boca con lavisita reciente a los destinos turísticos mexicanos).

Por último, este artículo expone que entre losnorteamericanos la búsqueda sobre la información acerca denoticias relacionadas con la inseguridad, violencia ynarcotráfico en México se intensificó en 2009, al mismotiempo con la búsqueda para viajar seguro al país, sinembargo en el año 2012 ha disminuido la búsqueda con 19intenciones consultado en www.google.com/trends (Ibíd: 24).

En cambio, existe otro artículo enfocado al mercadomexicano denominado “La inseguridad en México” elaborado porCPTM- Millward-Brown en Octubre 2012 muestra que losprincipales medios de comunicación más utilizados por losturistas nacionales son el Internet, la televisión y lasrevistas (CPTM-Millward, 2012: 11).

Además, este estudio indica el papel importante quejuegan los medios de comunicación para generar la visita porparte de los turistas mexicanos a los destinos turísticos deMéxico, específicamente a Mazatlán arroja los siguientes

220

resultados los tres más importantes para el periodo de abrila junio de 2011 como en el año 2012 son: el Internet,hablando con alguien y la televisión en cambio los tres menossignificativos son: cine, radio y telefonía móvil. Cabemencionar, una valiosa participación de los medios decomunicación de revistas y periódicos (Ibíd: 12). En resumen,tanto como en el mercado estadounidense como el nacional elInternet es el principal medio de comunicación de consumo yfunciona como un elemento fundamental para promocionar losdestinos turísticos en México.

Por último, este estudio exhibe que entre los mexicanosla búsqueda de noticias e información relacionada con elcrimen organizado, violencia, narcotráfico e inseguridad enMéxico tuvo en a finales del 2011 volumen hasta de 100búsquedas pero para julio del 2012 los rubros de narcotráficoy crimen organizado se redujo a cero búsquedas pero a lo quese refiere a Inseguridad y violencia genero un promedio de 20a 30 exploraciones.

De acuerdo a las preguntas de investigación de estatesis, es importante reflexionar sobre los medios por loscuales se transmiten y participan en la construcción de losimaginarios turísticos. Aun cuando la idea que se posee de unlugar puede tratarse de una creación compleja, formada pordiversos elementos, también es posible inventarlo a partir deun elemento simple como un suvenir, una fotografía o unapostal.

De esta manera, sus expresiones tomarán varias formas:imagen, relato, documentos literarios, las produccionesartísticas, un objeto u otras más complejas como los sonidos,los olores e incluso los colores (Ver figura 5).Necesariamente, estas formas necesitan un medio para sutransferirse. Los medios que se emplean han evolucionadoconjuntamente con el desarrollo de las tecnologías y de lasformas de propaganda empleadas en ellas (Zamudio, 2011: 123).

Imagen 18: Postal (2) Vista panorámica del malecón, playa ytres islas (región frontal) de Mazatlán.

221

En esta postal, se muestran en un primer plano lasplayas combinándose el mar, arena y sol conjuntamente con elMalecón son la idea principal de este escenario turístico; enun plano intermedio se ubican la combinación de losdiferentes tonos del color azul del mar desde un azulturquesa hasta un azul profundo, la arena café claro y unsolo reluciente; al fondo se ubican elementos representativosdel destino como son las Tres Islas y elementos urbanosemblemáticos como la franja hotelera en la Zona Dorada de talforma que estos elementos construyen el imaginario turísticopara la mirada de los turistas. Ver imagen 18 (postal 2).

Con este desarrollo tecnológico y la diversidad demedios hoy disponibles ha permitido un proceso de evolucióngrandioso respecto a la publicidad, promoción y mercadotecniaen el turismo, lo cual se expone de manera consciente einconscientemente a miles de mensajes utilizados ymanipulados por los agentes o promotores del turismo con elobjetivo de crear el deseo por visitar un destino turístico yde disfrutar de las experiencias percibidas provocando deesta manera un imaginario turístico del destino. También, hapermitido que la información viaje más abiertamente, lo queha dado como resultado el acercamiento y conocimiento deldestino turístico. Llegando al punto donde lo que reina es laselección acertada entre el abanico de múltiples fuentes deinformación.

222

Debido al amplio abanico de posibilidades y de lasformas más comunes de agruparlos63. De acuerdo a la propuestade Zamudio Vega (2011) en clasificar en tres grandes grupos:los medios intencionados, medios no intencionados y losmedios de intención oculta o indirecta que se caracterizan ensi manifiestan o no intención turística.

a) Los medios intencionados.- se trata de aquellosespecializados y relacionados con los servicios quelos gestores turísticos utilizan para informar sobreel destino (guías turísticas, folletos o campañaspublicitarias) o bien, aquellos enfocadosdirectamente a la venta (páginas web, ocio, catálogosde tour operadores, etc.). Principalmente, estos seemplean para dar a conocer más sobres los atractivoso emblemas turísticos que un lugar ofrece a lapersona, así como la información práctica relativa alas posibilidades para el viaje (clima, ofertaturística, estancia, transportación, entre otros). Enellos se percibirá una imagen inducida, creadaespecíficamente por los gestores turísticos(organizaciones públicas o privadas) con la finalidadde posicionar la imagen del lugar frente a otrosdestinos en el mercado y para generar el deseo delturista potencial para que consuma sus productos oservicios (Ibíd: 124).

Además, la comunicación que se efectúa entre estosactores (turista potencial y gestores turísticos), y eldiscurso se crea principalmente a través de la publicidad,las relaciones públicas y comerciales. En ellos, el marketingturístico juega un papel preponderante, su nivel de seduccióninfluirá para convencer al posible turista de que el destinono sólo cumplirá con sus expectativas sino que hará posiblesus sueños (ver Fig. 5).

63 Una forma sería en Medio impresos (guías, folletos, catálogos,revistas, etc.), Medios gráficos de gran formato (vallas publicitarias,marquesinas), Televisión (programas de viaje, comerciales, etc.), Radio,Cine, Internet por mencionar una de las más habituales.

223

Figura 6: Folletos de promoción turística en español einglés de Mazatlán.

Fuente: Secretaria de Turismo del Estado de Sinaloa

En estas figuras donde se destacan imágenes que integranlos folletos promocionales de Mazatlán. En la imagen que seubica a la izquierda expone los diversos segmentos de turismoque ofrece Mazatlán a sus turistas como: el turismo de sol yplaya, el cultural, el de cruceros por último muestra a unaimagen representativa del Carnaval enfatizando a Mazatláncomo un destino que ofrece cultura, sol y playa. A ladoderecho, se observa en un primer acercamiento a la arena conelementos marinos, en un plano intermedio el oleaje del mar yal fondo una de las Tres Islas componentes naturales queintegran el principal emblema turístico e imaginarioturístico de Mazatlán: la Playa. Ver figura 5.

B). Medios no intencionados.- En cambio, estos medios secaracterizan por no presentar intención de difusiónturística. Sin embargo, en ellos se observan la utilizaciónde los imaginarios de los lugares con el objetivo detransmitir un mensaje. Sus creadores pertenecen a un amplioabanico de ramas, que comprenden cineastas, fotógrafos,escritores, figuras públicas (artistas, políticos,deportistas, académicos, etc.), publicistas y también seincorporan todas aquellas formas del compartir que dan en elentorno cercano y utilizarán el medio más apropiado para losfines con los son utilizados como son todas las fuentes deinformación (televisión, radio, prensa e internet) noproducidos por los promotores o gestores turísticos; el

224

marketing no turístico, las manifestaciones artísticas(pintura, literatura, danza, cine, teatro, entre otros), elrelato de alguna persona que comparte sus impresionesrespecto a un destino – siempre y cuando no tenga intencionesde vender algún producto o servicio- se le puede llamar “bocaa oreja” es una de la formas más efectivas, que no seregistra o no se visualiza a través de un medio decomunicación como los antes mencionados, pero, es muyefectiva, se difunde muy rápido y genera credibilidad aldestino; e inclusive las propias impresiones del turistas yde los medios que utiliza para “capturar” su experienciavivida como son la fotografía64 o el video (Ibíd: 125),actualmente son colocados en plataformas virtuales o redessociales donde la interacción es mayor con otros individuosporque se caracterizan por la velocidad que tienen loselementos enviados y con la facilidad que llegan de un lugara otro en cualquier momento.

Figura 7: Actores y actrices se convierten en promotoresturísticos de México y de Mazatlán en la celebración del Día

Mundial de Turismo 2011.

Fuente: Periódico “El Debate” de Mazatlán.64 En el siglo XX, el mismo turismo hace recaer en la fotografía yfundamenta la necesidad social de tomar fotos, lo que aparece acompañarde por sí a todo turista y de paso parece ser una condición del serciudadano moderno. Las fotos localizan ya desde el inicio del siglo XXlugares y paisajes citadinos (…) se fue ampliando y popularizando con lainvención de la cámaras portátiles. Hoy en día no se trata sólo captarimágenes reales, sino de construir paisajes virtuales con los cuales lamisma agencia o páginas Web hacen visible ciertos lugares o emblemasturísticos de un destino para hacerlas más deseadas (Silva, 2006: 6).

225

C). Medios de intención oculta o indirecta.- laidentificación resulta menos evidente, pues buscan unapromoción indirecta. De esta manera, se encuentran mensajesocultos de orden turístico en contextos dondetradicionalmente no se solía encontrarlos. Asimismo, laproyección que hacen de la imagen puede ser sutil, aunque nopor eso menos protagónica, lo que puede resultar interesantepara quienes intenten mandar un mensaje que actué en un nivelmás subconsciente. Para diferenciarla de las otras, esnecesario identificar si en su producción existe lacolaboración de agentes turísticos, ya sea de forma depatrocinio, subvenciones, entre otros a cambio de laproyección del lugar (Ibíd: 126).

Las producciones cinematográficas y los eventos masivosde carácter musical por la televisión privada son ejemplosmuy evidentes de la búsqueda de una promoción turísticaencubierta. Este tipo de medios se mueven intereses en ambossentidos, pues tanto los promotores turísticos estáninteresados en obtener una publicidad “gratuita” como losproductores cinematográficos y televisivos esperan recibirbeneficios económicos o facilidades para la realización detales eventos. Por ejemplo, los Premios Oye (2012 y 2013)(Ver figura 7).

Figura 8: Entrega de Premio Oye al cantante Alejandro Sanzpor el Gobernador de Sinaloa Mario López Valdez

Fuente: Secretaria de Turismo del Estado de Sinaloa. Recuperado enhttp://turismo.sinaloa.gob.mx/turismo2/prensa/comunicados/136-balance-

positivo-con-premios-oye

226

4.4 Elementos y Símbolos de la imaginación en Mazatlán

Ser un turista nacional (mexicano) o ser un turistaextranjero (estadounidense) es un imaginario -instituido- quese manifiesta en los conocimientos del lugar o destinoturístico. Los imaginarios de los encuestados, entrevistadoso informantes se construyen a partir de la imagen y ellenguaje; estos mismos se expresan en símbolos, elementos oespacios con los que trabaja su imaginación y fantasía parareconocer un lugar y al mismo tiempo distinguirlo. Se hanidentificado algunos elementos naturales, culturales yespaciales que conforman en algunos casos en símbolos queinstituyen esos imaginarios.

El Mazatlán imaginado de estos visitantes, recurren alos elementos naturales como: la Playa, el Clima y elPaisaje. En cambio, los símbolos culturales son: el ocio, lagente, su vida nocturna y el Carnaval. Por último, loselementos espaciales son: el Malecón, el Centro Histórico, laZona Dorada y el Centro de la ciudad turística de Mazatlán,de tal forma, los elementos mencionados proporcionan un valorsimbólico a la representación de la forma, figura, espacio uobjeto que el turista le otorga al momento de percibir por locual proporciona fundamentos para construir un imaginarioturístico.

4.4.1. Elementos naturales, símbolos culturales y elementos espacialescon que trabaja la imaginación de los turistas en Mazatlán.

a) Elementos naturales: Playa, clima y el paisaje.

La respuesta de ¿qué motiva a los turistas nacionalescomo estadounidenses visitar a Mazatlán?, es otra pregunta:¿qué imagen de Mazatlán se trasmite a los posiblesvisitantes?. De acuerdo con Goycoolea (2006) lo que exalta enla promoción turística de un lugar es la posibilidad deconocer fenómenos únicos (Goycoolea, 2006: 9). Entre losslogans promocionados a través de las guías turísticas y

227

revistas institucionales, y del internet, se encuentran:“Mazatlán: La Perla del Pacifico”, “Mazatlán en el Mar deCortez”, “Mazatlán: Capital mundial del camarón”, “Siente elcolor de Mazatlán”, “Mazatlán: ciudad colonial en la playa” y“Mazatlán: Destino Turístico Familiar”65.

Las experiencias cotidianas de los turistas que visitana Mazatlán, se manifiestan en los elementos como: la playa,el clima y el paisaje. Es decir, seleccionar al puerto deMazatlán como un destino para vacacionar es sinónimo de haceruna pausa en la vida de diario del lugar de procedencia ydedicar tiempo al ocio o descanso, pero también buscan gozarde nuevas experiencias y en ocasiones de los excesos que seven reflejados en el bronceado del cuerpo, altos consumo dealimentos y alcohol, y de un acercamiento o interacciónsocial con los residentes del lugar que se le puede llamar“desconocidos”. Además, de comprar todo tipo de recuerdos,tomar fotografías y video de cualquier detalle, entre otrascosas.

En muchas ocasiones para un turista estadounidense eseconómico ir de vacaciones a algún destino turístico de sol yplaya en México por las ofertas de vuelos y el paquete todoincluido hace la diferencia, en cambio, esto no sucede conlos turistas nacionales. Además de visitar Mazatlán que es undestino turístico de sol y playa se tiene un centro históricopor lo cual esto lo hace diferente con otros destinosturísticos de México.

Entre los diversos atractivos naturales de Mazatlán yuno de sus principales o el emblema turístico representativode este puerto es la Playa (ver imagen 19) aunado con elclima y el paisaje permite a los turistas nacionales yestadounidenses de disfrutar del ocio y la recreación duranteel día. El calor, la humedad, la brisa del mar y la mismaplaya son elementos de un imaginario formado por cuerpos enbikini y shorts es decir en poca ropa, ver y ser vistos es

65 En el año 2012, el portal electrónico Travelcity.com otorgó a Mazatlánel titulo como el destino turístico familiar de México.

228

una condición natural del ser humano. Específicamente, estaren la playa es sinónimo de reposo, de tiempo de ocio y estarfuera de la rutina o del mundo cotidiano, con la finalidad deinteraccionar con los integrantes de la familia, amigos o contu pareja, hasta establecer nuevos lazos sociales condesconocidos. No existen ciertos tipos de playas oexclusividad para unos u otros, aquí pueden estar encualquiera interaccionando entre turistas o con losresidentes del destino acompañados con la música de latambora, unos mariscos y unas cervezas heladas. Al finalizarel día desde la misma playa los turistas nacionales yestadounidenses pueden contemplar el paisaje de la misma consu arena clara y caliente además de sus palmeras cocoteras,desde cualquier punto se observa al horizonte una grandiosa ybella puesta del sol única acompañada por tres bellas islasnaturales que rodean cierta parte de la bahía de Mazatlán.

Otro de los elementos naturales es el Faro de Mazatlán(ver imagen 20) ubicado en el cerro del crestón. Además, esuno de los faros naturales más altos del mundo. Asimismo, esun punto de visita para los turistas nacionales yestadounidenses donde pueden observar la diversidad de floray fauna del lugar también se goza de una vista de la bahía,de la ciudad y de sus atardeceres.

Imagen 19: Playa Mazatlán Imagen 20:Postal (3) faro natural en Mazatlán

La imagen del lado izquierda, captura el principalemblema turístico de Mazatlán: la Playa, mostrando lainteracción los turistas en la arena como en el mar

229

expresando su color azul al mismo tiempo la expresión delcolor de la luz del sol y al fondo los hoteles que integranla zona costera de Mazatlán con una de las tres islas. Allado izquierdo, se observa en un primer acercamiento unelemento representativo del destino: la Pulmonía; además, sepercibe la luz del sol como factor característico de undestino de sol y playa, y al fondo se muestra un elementonatural-emblemático denominado el Faro. Ver imagen 19 y 20.

Figura 9: Paisaje playa (color azul del mar) Figura 10:El faro natural de Mazatlán

En la imagen del lado izquierdo, donde se observa el

paisaje natural de Mazatlán caracterizado por el sol, el mary la arena muestra la combinación del color azul del mar conel blanco de la espuma que resulta del choque de las olas conla arena, la luz clara del sol y al fondo el conjunto deislas. A lado izquierdo, la imagen del faro natural exponeuna vegetación natural, en la parte debajo se observa lablanca espuma que resulta del choque de las olas con lasrocas del faro y al fondo el resto de la ciudad de Mazatlán.Ambos son representaciones que elaboran el imaginarioturístico del destino ante la mirada de los turistas. Verfigura 9 y 10.

b) Símbolos culturales: el ocio, la gente, sugastronomía, la vida nocturna y el Carnaval.

Hacer una pausa en la vida cotidiana es dejar a un ladou olvidar por un periodo de tiempo la rutina del trabajo y delas actividades del hogar. Además de gozar los elementos

230

naturales durante el periodo vacacional; los turistas buscanelementos prioritarios como el tiempo libre, el ocio, larecreación, además del contacto con los trabajadores y de loshabitantes del destino, probar la gastronómica mazatleca, dedisfrutar de su vida nocturna y sin dejar de un lado lafiesta máxima del pueblo: su Carnaval.

Uno de los símbolos distintivos del imaginario turísticode Mazatlán es su gente que se caracteriza por ser amable,amigable, cortes, cálida, alegre y servicial. Cualquierturista puede acercarse a un residente del lugar ypreguntarle por ejemplo ¿Ubicación de la catedral u otrainformación? Sin ningún problema le proporciona lainformación. Además, los turistas pueden detener, pedir y enocasiones saludar a un mazatleco con la finalidad de que letome una foto o en ciertos casos terminan tomando fotos conestas mismas personas.

De entre las actividades que realizan los turistasdurante el día como ir a la playa, ponerse al sol paraobtener un bronceado, visitar otros lugares como el Acuario,el Mazagua, el Centro Histórico o dar un paseo por el Malecónal mismo tiempo observar un bello atardecer mazatleco.Comienza la noche y su vida nocturna, para algunos turistasnacionales como estadounidenses inicia por un paseo en elmalecón, además de estar en contacto con habitantes y otrosturistas quienes con orgullo muestran sus bronceados, trenzaso tatuajes. Una vez realizado el tour o recorrido es elmomento de pasar a cenar algunos platillos de mar o de tierra(originarios de la región de Sinaloa) o tomar algunas bebidastradicionalmente como una cerveza Pacifico en cualquiera delos restaurantes y bares ubicados en la Zona Dorada yCerritos, Avenida del Mar y Centro Histórico. Como vatranscurriendo la noche, la vida nocturna en Mazatlán escaracterizada por las discotecas, bares y clubes se empiezana llenar por turistas y pueden gozar de música bohemia o decualquier género como la música de banda sinaloense.

231

Es común hacer un recorrido por el malecón para poderapreciar y admirar el ambiente en cada uno de estos lugares.Hay turistas quienes se quedan en el malecón y otros que sevan a sus centros de hospedaje. O incluso, quienes apenas vanllegando y su vida nocturna o su noche apenas inician,pudiendo terminar en el mismo malecón o en una discotecafrente al mar pero en esta ocasión observarán un amanecer. Esdecir, los turistas que se retiran específicamente son lasfamilias en cambio los turistas que llegan a disfrutar de lavida nocturna en Mazatlán son los jóvenes. Imagen 21: Postal (4) Disco Valentino´s Figura 11:Vida Nocturna Centro Histórico

Esta imagen expone la discoteca Valentino´s corazón dela vida nocturna de este destino; en un primer plano, seobserva la estructura urbanística del atractivo turísticocaracterizado por su color blanco acompañándolo el reflejo deun atardecer, a un lado la combinación de arena y mar, y alfondo se observa el malecón, algunos hoteles y el resto de laciudad. En cambio, a lado derecho se muestra la vida nocturnadesde el centro histórico distinguido por sus edificiosantiguos, el servicio a los comensales acompañado por luzartificial y elementos naturales de la playa como son laspalmeras creando un imaginario entre lo cultural con lanaturaleza. Ver imagen 21 y figura 11.

Asimismo, otro símbolo es la gastronomía sinaloense comola mazatleca caracterizada por sus sabores, colores y olores

232

que halagan el paladar de los turistas, integrada por unavariedad de platillos que van desde un pescado “Dorado” a laparrilla o el pescado zarandeado, así como sus mariscos desdelos camarones, pulpo, ostiones en su concha, callo de hachahasta el típico aguachile de camarón se pueden comer endiversos restaurantes como en las clásicas carretas demarisco situadas en cualquier lugar del puerto.

Figura 12: La gastronomía mazatleca

En esta figura se expone la gastronomía mazatleca dondese contempla los diversos colores como el rojo y el verde querodean al marisco tradicional: el camarón donde personalizaun elemento representativo de este destino turístico. Verfigura 12.

Mazatlán es famoso en muchos aspectos por sus playas,malecón, su gente amable, su vida nocturna y por supuesto suevento magno: El Carnaval Internacional su máxima fiestapopular, ésta es una celebración alegre y cultural que secelebra año con año con una tradición de 115 añoscelebrándose casi una semana hasta terminar en el miércolesde ceniza. Durante esta semana el destino se transforma encoronaciones, música, máscaras, carros alegóricos sin faltarla música de la tambora sinaloense lo que convierte a estafiesta en una de las de más pintorescas del país. Aquí losturistas y residentes se convierten en actores de las fiestasde la carne eligiendo lugares como la Plazuela Machado, la

233

avenida del Mar hasta Paseo Olas Altas para observar eldesfile de carrozas y comparsas, además de disfrutar de lamúsica sinaloense.

Figura 13: El Carnaval Internacional de Mazatlán

En esta figura se muestra la fiesta tradicional másimportante de Mazatlán: el Carnaval donde se percibeelementos característicos como; sus colores que se encuentranen las vestimentas de las reinas y reyes participantes o loscarros alegóricos elaborados con papel china y oropel; losdiferentes colores de los juegos pirotécnicos que se percibenal momento de estallar y resaltan e iluminan el mar y elcielo obscuro de la noche, los antifaces que usan losturistas y los habitantes de la ciudad y la música de latambora conjuntamente estos componentes construyen unimaginario turístico del Carnaval partiendo de lacolectividad de los visitantes y de los mismos habitantes dela ciudad turística.

En suma, estos símbolos (el ocio, la gente, sugastronomía, la vida nocturna) responden a la estatizacióndel entorno, cuya mediación otorga antecedentes o referenciasa la elección individual del destino turístico. De igualmodo, el Carnaval es un producto de un imaginario de lafiesta que se destacó con la finalidad de proporcionarle

234

elementos o símbolos a la percepción del turista para queconstruya el imaginario turístico de Mazatlán.

c) Elementos espaciales: el Malecón, el CentroHistórico, la Zona Dorada, el Nuevo Mazatlán (zonamarina y cerritos) y Centro de la Ciudad de Mazatlán.

En el Malecón, el Centro Histórico, la Zona Dorada comoen el Nuevo Mazatlán y el Centro de la Ciudad reúnen lahistoria, la modernidad, la gente, el espacio, el tiempo, elclima, el olor a mar y su gastronomía basada en mariscos, laspuestas de sol, las tradiciones y la identidad como elementosque estructuran el significado de estos emblemáticos lugaresen el imaginario de los turistas nacionales comoestadounidenses. Asimismo, estos son espacios decomunicación, físicos, visuales y verbales, son espacios decelebración de fiestas populares, eventos culturales ysociales, conciertos musicales, premiaciones o coronaciones yeventos deportivos. Aquí, se borran o se deshacen las clasessociales, la cultura, la edad y hasta la preferencia sexual.

En la actualidad, el malecón es un paseo obligado y suprimera visita para el turista al momento de arribar aldestino. Una de sus primeras acciones es tomar fotografíasdel malecón, de las esculturas o monumentos, de lasartesanías, de las personas, de la playa, También recorrerlos 7 kilómetros de malecón a pie, en carro, en emblemáticosunidades móviles como la “pulmonía” o “aurigas” típicas dellugar o en tour turístico con la finalidad de observar por unlado el mar y por el otro la franja hotelera, restaurantera,de bares y otros establecimientos. En él, se tiene contactocon el mar, la arena, la brisa, el viento, la música y lavida social o la interacción con otros turistas, trabajadoresturísticos y residentes del lugar. Asimismo, es un indicadorde la afluencia turística, que se mide por medio de lasaturación de este espacio.

Imagen 22: Los turistas maleconeando en una noche deverano en Mazatlán

235

Desde la discoteca Valentinos hasta el Faro dondetermina el malecón se encuentran diversas monumentos como elMilenio, Lobos Marinos, Cervecería del Pacifico, Pulmonía, alPescador o tradicionalmente llamado “Los Monos Vichis”, LaCasa del Marino o Defensa del 31 de Marzo, a la Vida, laGlorieta Sánchez Taboada, La Mujer Mazatleca, El Venadito,Escudo de Sinaloa, Pedro Infante y la Pérgola Ángela Peralta.En el malecón se encuentran vendedores de recuerdos locales,los cocos, los elotes, los raspados, los tostitos ysalchipulpos, de globos, los algodones de azúcar, loscantantes ambulantes, la banqueta del antiguo malecón, losartistas de cuadros urbanos, la alegoría de noche de partemoderna del malecón (avenida del mar hasta Olas Altas) y laantigua o bohemia (desde Paseo del Centenario hasta el Faro),los guías de turistas, los camiones urbanos, las pulmonías,los taxis y las aurigas quienes circulan por sus callesintegran este amplio espacio que reúne a turistas nacionalescomo estadounidenses para cumplir con la experiencia demaleconear, además de sus sueños y fantasías.

236

Mapa 4: Mapa de Mazatlán (Malecón y emblemas turísticos)

El Centro Histórico de Mazatlán es un espacio indudablepara la visita de los turistas, se conecta a unos pasos conel Malecón y se ubica en lo que se conoce como el ViejoMazatlán. Este espacio es un lugar que ve pasar décadas sólopara incrementar su acervo cultural del lugar, además es unpunto de referencia en comparación con otros destinosturísticos ya que le da un toque auténtico. En él se cuentacon historias y leyendas que la gente cuenta de la grandezamazatleca durante el Porfiriato. Este espacio se integra porla Plazuela Machado una de las más antiguas del lugar,también de museos de arte y arqueología, restaurantes, callespintorescas y tranquilas de estilo arquitectónico neoclásicotropical, bares y cafés con un ambiente bohemio y cálido, porúltimo, el Teatro Ángela Peralta, un emblema turístico deldestino con un diseño arquitectónico estilo Romántico y conun bagaje histórico que lo convierte en un punto de visitadurante el periodo vacacional de muchos turistas nacionales yextranjeros.

237

La Plazuela Machado no sólo es visitado por los turistasnacionales y estadounidenses en temporadas vacacionales deprimavera, verano e invierno, sino también es un espaciofavorito para los festejos de las fiestas carnestolendasconjuntamente se celebra una muestra gastronómica y conmúsica de banda y por las noches se transforma en la entradaidónea para empezar la celebración en Olas Altas. No deja deser para los turistas una visita obligatoria en los diversosrecorridos, itinerarios o tours turísticos que se realizan eneste destino.

Figura 14: Centro Histórico de Mazatlán

Por otro lado, la Zona Dorada es el espacio moderno,cosmopolita y del consumismo de los turistas nacionales comoestadounidenses. Aquí se encuentra una franja de hoteles dediferentes estrellas de acuerdo a su clasificación por laprestación de servicios; es decir, la mayoría de los hotelesse caracterizan por ser construcciones verticales que enciertos tramos de distancia obstaculizan la visión de losvisitantes a la playa; Por otro lado, los turistas puedendisfrutar de los diversos restaurantes, bares y discotecas,de tiendas de joyería, artesanías, de ropa y souvenirsubicados en este zona turística. De igual forma, es unespacio seleccionado para la diversión de los turistas porlas mañanas se presenta en las playas y por las noches semanifiesta en las discotecas del destino turístico.

238

En esta zona, los turistas estadounidenses son los quevisitan las playas del Camarón y Gaviotas localizadas en laZona Dorada, en cambio, las playas más visitadas por losvisitantes nacionales son la Playa Norte y las playas querecorren la avenida del Mar. En estos espacios se puedecontemplar un atardecer al mismo tiempo estos turistasbroncean sus cuerpos, disfrutan de unas cervezas al ritmo dela música de Banda o realizan deportes o actividadesacuáticas. Aquí los visitantes pueden interaccionar con losresidentes y con los vendedores ambulantes que ofrecen lastípicas trencitas para el cabello, tatuajes temporales,fotografías con iguanas, ventas de artesanías o frutas detemporada.

Imagen 23: Postal (5) Playa y la franja hotelera en laZona Dorada de Mazatlán

En esta postal se captura, en un primer plano loshoteles que se localizan en la Zona Dorada que conjuntamentecon el oleaje blanco y tranquilo del mar que humedece a laarena clara que circunda el mar con la zona urbanarespaldando la intensidad de la luz del sol, al lado superiorizquierdo se muestra una de la actividades recreativas en elmar y al fondo se observa el resto de la ciudad y un tono

239

azul del cielo. De esta manera, las playas, el mar, loshoteles, las actividades recreativas turísticas y el color dela ciudad representan elementos importantes que integran elimaginario turístico de Mazatlán. Ver imagen 23.

El Nuevo Mazatlán ubicado al norte de la ciudad es lazona más moderna, también es un espacio de vanguardia deldesarrollo económico. En esta área se localizan el complejode la Marina Mazatlán ofrece servicios de pesca deportiva yde recreación, una franja de hoteles de algunas cadenashoteleras como Crowne Plaza, Mayan Sea Garden, Riu, PuebloBonito Emerald Bay, y un conjunto de torres de condominiosasimismo el Centro de Convenciones, y un nuevo centrocomercial se sitúan en esta zona del puerto.

Esta zona al norte de la ciudad se está convirtiendo enun polo de desarrollo turístico con la atracción de nuevasinversiones en el ramo de la hotelería y de gastronomía,desarrollos inmobiliarios, centros comerciales, lugares deentretenimiento acuático, vida nocturna, tiendasdepartamentales y centros educativos por lo cual los turistasbuscan otras alternativas de disfrutar sus vacaciones en estedestino turístico. Además, en esta zona se localizan playassemi-virgenes poco visitadas por los residentes de la ciudadpor lo que resultan ideales para el descanso de los turistasy contemplar los atardeceres.

Mapa 5: Marina y La Zona del Nuevo Mazatlán

240

Imagen 24: La Marina Mazatlán

En esta imagen, en su primer plano ofrece la relacióndel puerto marítimo con las actividades deportivas acuáticas,de recreación y de ocio de los turistas, con una vistapanorámica de un complejo de condominios y hoteles,resaltando la infraestructura de la marina y al fondo seobserva el mar azul del océano Pacifico, lo cual, laconfiguración de este espacio determina la construcción de unescenario turístico de Mazatlán.

241

Imagen 25: Playa y franja hotelera en la zona de Cerritos,Nuevo Mazatlán.

En esta imagen expone el nuevo escenario turístico(Nuevo Mazatlán) creado para la mirada de los turistas, en unprimer acercamiento se observan las playas cerritos con lavista a la zona hotelera son parte central de tal escenario;en un plano intermedio, la franja hotelera compone la zonacostera de Mazatlán, la imagen hace un corte de la playaCerritos con la playa Brujas, donde se oculta el paseoturístico por medio de la avenida principal y se muestra unaárea natural de arena; en el fondo se enfoca las nuevasurbanizaciones de condominios, hoteles y el resto de laciudad. Ver imagen 25.

Por último, el Centro de la Ciudad es uno de los puntosvisitados durante el itinerario de los turistas que arriban aeste destino. En él se ubican el Mercado Pino Suarez con másde 100 años de antigüedad y construido con las mismastécnicas utilizadas para la construcción de la torre Eiffelde París, Francia. Es este mercado una joya arquitectónica endonde se coloca como uno de los emblemas histórico yculturales del destino. Asimismo, en él se pueden encontrar

242

desde tiendas de artesanías, souvenirs (llaveros, postales,entre otros), de ropa y de alimentos.

Imagen 26: Calles del centro de la ciudad

En esta imagen, se observa el centro del destinoturístico de Mazatlán. En un primer acercamiento se percibeal mercado municipal “Pino Suarez” es un espaciorepresentativo para los turistas cuando llevan a cabo susrecorridos turísticos; alrededor de él, se encuentra losvehículos populares representativos de la ciudad y trasporteturístico llamadas “Pulmonías”; también, se muestra a laciudad cuestionable caracterizada por la movilidad urbana einteracción de la vida cotidiana de sus habitantes.

A unas cuadras de este mercado se localiza la Catedralde Mazatlán en frente de la Plazuela de la Republica dedicadaa la Inmaculada Concepción. Desde el siglo pasado es elprincipal templo religioso de la ciudad. Les da la bienvenidaa los turistas con una vista de un arte neogótico einfluencias neoclásicas, destacan las torres y el diseño deledificio. Antes de llegar a este emblema turístico, losturistas nacionales como estadounidenses pueden disfrutar dela gastronomía tradicional como un delicioso ceviche decamarón o de una aguachile en las tradicionales carretas demariscos y de saborear unas nieves de garrafa, de un tejuinoo de un raspado que se ubican en las esquinas de las callesdel centro de la ciudad, además, pueden interaccionar con la

243

gente local que se caracteriza por amable, cortes, cálida,atenta o atender para cualquier cosa, pregunta o duda.

Imagen 27 Postal (6): Catedral de Mazatlán

En esta postal, la Catedral Basilica de la Concepción esel sitio donde se celebra la principal fiesta religiosa delos mazatlecos por ser el día de la virgen de Guadalupe dondese realizan peregrinaciones de manera individual o grupal.Además, es un sitio turístico visitado por los turistasmexicanos como estadounidenses.

De esta forma, el imaginario turístico mazatleco seintegra de imágenes fisicas y mentales que incluye: LasPlayas: elemento natural, emblema turístico y la regiónfrontal del espacio turístico caracterizado por larecreación, el ocio y interacción de los turistas. El Malecónrepresenta el espacio de interacción de los visitantes y decelebracion de las fiestas tradicionales “El Carnaval” eindicador de la afluencia turística. Por último, el Mar esuna representacion simbolica de Mazatlán que le otorga elcolor (azul) a la ciudad, es un emblema turístico y elementodel desarrollo económico.Conclusiones:

Lo simbólico y el imaginario están profundamentevinculados, porque el imaginario recurre al símbolo para

244

expresarse y el símbolo al imaginario para hacerse reconocer.Como lo expresa Castoriadis, el símbolo es un componente delimaginario a cualquier nivel que lo sitúen. Es por ello, quea partir del trabajo simbólico se puede introducir a losimaginarios en una sociedad o cultura que se ha establecidoen torno a un destino turístico al momento en que losimbólico otorga al imaginario la capacidad de construir unconocimiento de lo real.

La morada del imaginario es la imaginación, es decir, esun hecho de la conciencia humana. Entonces, el imaginario essubjetivo, le pertenece al individuo (turista), es él quienlo crea, lo porta y le otorga un valor y significado. Losimaginarios están constituidos por imágenes físicas omentales. Imágenes que están fabricadas del mismo materialcon que se elaboran los símbolos, pensar e imaginar formanparte del conocimiento por ende de la experiencia turística.Además, la imaginación como proceso psicológico es individualy sus efectos son los imaginarios, pero, cuando estos sematerializan, se comparten y se convierten en sistemassimbólicos como en obras fundadas en imágenes o formas dehabla adquieren un carácter social por lo cual tienen uncarácter colectivo, entonces, se habla de representacionessociales.

Tales componentes (el valor del paisaje y la ocultaciónde la realidad) que constituyen a la guía turística como losescenarios turísticos ayudan a construir un imaginarioturístico a partir del imaginario individual que se reflejaen este colectivo basado en las percepciones de diversasimágenes representativas del destino observadas por losturistas estadounidenses como mexicanos ante un contexto deinseguridad en Mazatlán.

Las diversas manifestaciones de los imaginarios tomanforma en imagen, relatos, documentos literarios, produccionesartísticas u otras más complejas como los colores, los oloresentre otras. Por lo cual, estas formas requieren un mediopara transferirse conjuntamente al desarrollo de las

245

tecnologías empleadas, entonces, los medios manejados para latransmisión de los imaginarios turísticos son: mediosintencionados (guías turísticas, folletos, campañaspromocionales o publicitarias) se emplean para conocer sobrelos atractivos turísticos del destino y se percibe una imageninducida o proyectada; no intencionados (figuras públicas,fuentes de información, manifestaciones artísticas, lacomunicación de boca en boca) estos personajes se encargan decomunicar información o una imagen favorables a los demás, ycon intención oculta o indirecta (eventos musicales onovelas) donde se busca dar promoción al destino a través depatrocinios para la realización estos eventos en el destinoturístico.

Las tecnologías de la información y medios decomunicación han evolucionado las formas de escribir, denarrar y construir el conocimiento de la realidad. ElInternet permite constituir redes sociales que comparten losmismos intereses, se agrupan de acuerdos a ellos y porconsecuencia comparten la misma información, los mismosconocimientos, las mismas motivaciones, percepciones ysubjetividades. Además, es posible identificar Foros o Blogsdel internet en los que intervienen personas (turistas) dediferentes estados de Estados Unidos de Norteamérica como deMéxico, incluidos mazatlecos. Sin embargo, se reconoce queésta no es la única práctica o modo de comunicacióncontemporánea. Se conoce diversas formas como: lacomunicación de cara a cara, a través de los periódicos orevistas, las guías turísticas, la televisión, el internet,la imagen, los libros, entre otros.

Los elementos simbólicos como: naturales, culturales yespaciales con que se representa el imaginario de Mazatlántienen la finalidad de expresar valores, subjetividades yexperiencias realizadas en espacios turísticos donde sevalora la actividad expresiva, propia y de mitificación deldestino turístico.

246

Aún y cuando la cualidad común de los turistaspertenecientes a dos culturas diferentes, durante su periodovacacional comparte imaginarios dominantes. Esto es, a partirde las herramientas de comunicación y significación queconstruyen sus imaginarios que a la vez evolucionan y cambiancon el tiempo de forma colectiva.

Los elementos naturales y espaciales, y símbolosculturales actuales son: la playa, el malecón, el faro, lavida nocturna, el clima, el Carnaval, la gastronomía, elCentro Histórico, la Zona Dorada han sido parte de lossímbolos representativos de Mazatlán como parte de lasustitución de símbolos que implica la modernización de losespacios dentro de un destino turístico se ubica el NuevoMazatlán (incluye la marina, nuevos complejos hoteleros,restaurantes, centros de diversión nocturna entre otros).

Por otra parte, los imaginarios de los turistas quevisitan Mazatlán muestran símbolos que pertenecen mucho másal acto mismo de viajar y ser turista que al lugar, excepto,el malecón. Hacer turismo implica hacer una pausa en la vidacotidiana y buscar el ocio y la recreación (alguna vecestambién el descanso) en las nuevas tendencias se hace denegocios o académico, además de realizar un desplazamiento.Sin embargo, la elección del lugar a donde realizar dichodesplazamiento, es el resultado de un impulso motivacional.

El turismo y el ocio ofrecen la oportunidad de tenerexperiencias que satisfacen ciertas necesidades –casi siemprede formato colectivo- que producen un beneficio individual.Descubrir espacios, culturas, ver y ser visto, integrarse,experimentar, descansar tener más por menos, son motivospropios de los desplazamientos de un turista. Pero, laelección de visitar un destino de sol y playa, lleva consigoimaginarios vinculados a la playa, el clima y la diversión.

Mazatlán al igual que otros destinos de sol y playa estárepresentado por dichos simbolismos, sin embargo, suselementos distintivos son la playa y el malecón como

247

escenarios de la vida social, donde los turistasestadounidenses como mexicanos se reconocen, interactúan y seencuentran. Es difícil que un turista haya visitado Mazatlánno allá por lo menos escuchado hablar de sus playas y demalecón. Además, las playas y el malecón son espacios con unacarga simbólica con que trabaja la imaginación colectiva delos turistas que conecta con el mar, la zona hotelera,restaurantes, la playa, el clima, la gente, la vida nocturna,el ocio entre otros. Así, el malecón y la playa son lugaresemblemáticos por excelencia, en ellos están mapeados todotipo de experiencias, subjetividades, gustos, disgustos,afectos e imaginarios. Es en la playa y el malecón donde sevalora la actividad expresiva y significativa del destinoturístico de Mazatlán.

CAPÍTULO V

248

EL IMAGINARIO TURISTICO DE MAZATLÁN: DOS MIRADAS HACIA UNDESTINO.

Capítulo V. El imaginario turístico de los turistas mexicanos

A continuación se presentan los resultados de lasencuestas que se les aplicaron a 234 turistas de nacionalidadmexicana durante sus vacaciones en el destino turístico deMazatlán con la finalidad de conocer sus diversaspercepciones y del imaginario turístico en un contexto deinseguridad. Además, este capítulo consta de cinco apartadosque se denominan: a) Perfil sociodemográfico de los turistasmexicanos, b) visitando a Mazatlán, c) Confianza, seguridad einseguridad en Mazatlán, d) Promoción y Publicidad en mediosde comunicación y tecnológicos “conociendo Mazatlán” y e) Elimaginario turístico de Mazatlán, por último, se expone unapartado de conclusiones. El periodo de aplicación de laencuesta fue de diciembre de 2012 a julio de 2013.

5.1 Perfil sociodemográfico de los turistas mexicanos.

Gráfica 10: Sexo de los turistas mexicanos.

249

En cuanto al sexo, el 57.26% de los encuestadospertenecen al masculino y el 42.74% son mujeres quienesvisitaron al puerto de Mazatlán.

Gráfica 11: Edad de los turistas mexicanos

La composición de la edad de los turistas que visitarona Mazatlán está encabezada por los jóvenes-adultos de 18 a 30años con un 48.72%, lo siguen los visitantes de 31 a 40 añoscon un 28.21%; luego el grupo de 41 a 50 años con un 11.54%,asimismo los turistas de 50 a 60 años componen el 10.26 delos encuestados, por último con una participación mínima sonlos adultos mayores de más de 60 años con un 1.28%.

Gráfica 12: Estado civil de los turistas mexicanos.

250

Por su estado civil, los turistas casados representan lamayoría de los encuestados con un 49.57%; luego, los turistassolteros con un 46.58%; asimismo, los turistas divorciadosparticipan con el 2.5% y los segmentos de los turistas viudosy otros tienen una participación de manera marginal con 0.85%y 0.42% respectivamente.

Gráfica 13: Escolaridad de los turistas mexicanos

Los niveles de estudios de los encuestados se observaque los turistas con estudios de licenciatura participan con46.15% encabezando esta gráfica, siguiendo los que tienen elnivel académico de bachillerato con 34.62%, después lo siguenlos que estudiaron hasta secundaria con un 10.68% y conparticipaciones marginales son los turistas que tienenestudios de posgrado y primaria con un 3.84% y 2.99%respectivamente por último sólo el 1.28% no tienen estudios.

251

Gráfica 14: Estado de procedencia de los turistas mexicanos

Una tercera parte de los turistas que visitaron aMazatlán pertencen al bloque de otros estados (estos estáncompuestos por Durango y Coahuila en su mayoria, además otrosestados tienen una participación marginal como Hidalgo,Puebla, Estado de México, Queretaro, Baja California Norte ySur, Sonora, y Nayarit) cabe destacar que esto se ha generadopor la apertura de la carretera Mazatlán-Durango haestimulado un mayor arribo de turistas procedentes de estosdos estados del norte del país. Hay resaltar que el 24.79% delos turistas que visitaron al puerto son del estado deSinaloa. Lo siguen el Distrito Federal con un 11.97%, Jalisco10.68%, Nuevo León 9.82% y Chihuahua con una participacióndel 3.84%. Se observa que los turistas proceden de losestados del norte de México que se ubican geograficamentecerca del destino turístico.

Gráfica 15: Composición de procedencia de los turistasque pertenecen al rubro de otros estados que visitan al

destino turístico de Mazatlán.

252

Coahuila Durango Otros estados0204060

4018

33

Composición de turistas de otros estados

La participación de los estados de Coahuila y Durango esfundamental en el arribo de los turistas que visitan aMazatlán debido a factores como su cercania geografica ya quees uno de ellos es estado vecino de Sinaloa, además, con laconstruccion de la carretera Mazatlán-Durango hizó que eltiempo de traslado sea menor a 3 horas antes el tiempo detraslado de Durango a esta ciudad era de 6 a 7 horas y estoha provocado que otros estados pertenecientes al norte depaís como Coahuila tengan la facilidad de visitarlo por mediode la misma carretera y menos tiempo. Por lo cual, estagráfica expone que los turistas provenientes del estado deCoahuila fueron 40 y por Durango 18, es decir que Coahuilaaportó 44% del total de los encuestados de este segmento.

Gráfica 16: Ocupación de los turistas mexicanos

La mitad de los turistas nacionales que visitan Mazatlánson empleados con un 50.85%, el rubro de otras ocupaciones

253

representan el 33.33% y los turistas que trabajan por cuentapropia son el 15.81%.

5.2. Visitando a Mazatlán.

Gráfica 17: ¿Es la primera vez que visitas Mazatlán y porestado de procedencia?

El 34.19% de los turistas mexicanos que visitan aMazatlán lo hacen por primera vez y el 65.81% lo han visitadoen varias ocasiones. Es decir, de cada 10 personas quevisitan al puerto tres y medio lo hacen por primera vez yseis y medio lo han hecho en varias ocasiones (una, dos otres veces o más).

En esta gráfica se muestra la relación estado deprocedencia de los turistas y si es la primera ocasión que

254

visitan a Mazatlán. Los turistas que visitan por primera vezlo encabezan el rubro de otros estados integrados en sumayoría por Coahuila y Durango con 40 turistas, continúanJalisco, Nuevo León, Distrito Federal y Chihuahua conregistros de 14, 12 10 y 10 turistas respectivamente, además,se observa como caso atípico un turista de Sinaloa que visitoa este destino turístico por primera vez.

Gráfica 18: ¿Cuántas veces has visitado Mazatlán antes ypor estado de procedencia?

16% 33%

11%

40%

¿Cuántas veces has visitado Mazatlán antes?

Una vez Dos vecesTres veces O más

En esta gráfica se muestra la relación estado deprocedencia de los turistas y las veces que han visitado aMazatlán antes. Se observa que los sinaloenses encuestadosson los que más de tres veces con (44 personas) y 6sinaloenses han visitado en tres ocasiones a este destinodebido a su cercanía geográfica, así como los 27 y 8turistas de otros estados (mayoría de Durango y Coahuila) son

Del 65.81% de los turistasnacionales que visitaron aMazatlán en varias ocasiones,el resultado se compone de lasiguiente manera: los que hanvisitado en una ocasión sonun 16%, en dos ocasiones esdel 11%, por tercera ocasiónes del 33% y del 40% lo hanhecho por más de tres veces.

255

los que han visitado en dos ocasiones y en una vezrespectivamente. Por otro lado, los 39 turistas que hanvisitado por primera vez son los del rubro de otros estados,seguido por Jalisco y Nuevo León con 11 cada uno, loscapitalinos con 10 turistas por último Chihuahua con 3 ySinaloa.

Gráfica 19: Durante su visita ¿ha viajado acompañado por?

La composición de acompañamiento de los turistasnacionales predomina quienes visitan conjuntamente con susfamilias con el 54.27%, luego los que viajan con sus amigoscon un registro del 31.20%, lo sigue la pareja con un 11.11%,por último el 2.56% de los turistas que viajan solos a estedestino turístico.

Gráfica 20: Los turistas nacionales se hospedaron en

Los turistas mexicanos que visitaron a Mazatlán sehospedaron de la siguiente manera: en primer lugar fue hotelcon 77.78%, luego fue en casa de familiares con un 17.09%.

256

También se hospedaron en Motel con un 1.28% y en el rubro de“otros” fue en departamentos, tiempos compartidos y en supropio automóvil con 3.84% debido a que no encontraroncuartos disponibles en Hoteles o en otra modalidad porquedecidieron visitar sin planearlo.

Gráfica 21: Estadía de los turistas mexicanos en Mazatlán.

Los turistas nacionales tuvieron una estancia en estedestino en su mayoría de 4 a 7 días con una participacióndel 56.41%, luego el rubro de 1 a 3 días con un 36.32% y conun registro mínimo fueron de 7 a más días con un 6.83% y losturistas que no contestaron esta pregunta fue de 0.42%.

Gráfica 22: Motivo de viaje de los turistas mexicanos enMazatlán.

257

El motivo principal del viaje por los turistasencuestados es la recreación y diversión con 49.57%, seguidopor los que visitaron por motivo de conocer otro destino yvisitar a la familia o amigos con una participación de 20.09%y 12.8% respectivamente, así como para disfrutar del sol, mary arena con un 9.8%, por último los turistas visitaron alpuerto por motivos de negocio 3.4%, congresos 0.5% y el rubrode otros con 3.8% sucesivamente.

Gráfica 23: ¿Qué les gusta a los turistas nacionales quevisitan Mazatlán?

0.00%40.00%80.00% 60.26%

3.84%2.13%2.56%24.36%

3.41%0.85%1.70%3.41%

¿Qué te gusta más de Mazatlán?

En primer lugar, el 60% de los turistas mexicanos quevisitaron Mazatlán les encanto las Playas mazatlecas; en

258

segundo lugar fue la Vida Nocturna con un 24.36%, es decir,estos dos rubros componen el 85% del total de los turistas.Asimismo, la Comida y el Centro Histórico con 3.84% cada uno.Por último, el Paisaje, la Gente y el Transporte público(pulmonías) fueron con un 2.56%, 2.13% y 1.70%respectivamente. Cabe destacar que sólo el 0.85% de losturistas les gustó por ser un destino barato.

Gráfica 24: El color de Mazatlán.

Los imaginarios construidos por los turistas mexicanossobre el destino turístico tienen que ver con la forma decaracterizarla según el color atribuido a la misma. Laspercepciones acerca de color evocan, sin duda, un estado deánimo relacionados con las expectativas del sujeto conrespecto al lugar. De ese modo, el encuestado determine a laciudad turística de acuerdo a las condiciones sociales, laimagen percibida en comparación con otros destinos turísticosque hayan visitado o tenido información de ellos. Porconsiguiente, la percepción de los turistas es que el colorazul lo relacionan con el mar de este destino con unaparticipación del 84.19%. Lo siguen los colores rojo y blancocon un 2.99% cada uno, a estos los relacionan con la pasión yla espuma del mar; al amarillo con una participación del2.56% lo vinculan con la luz del sol. Por último, los colorescon valores marginales son naranja, verde, café, guinda, griso todos (arcoíris).

259

Turista de Coahuila (mujer), es la primera vez que visito Mazatlán y almomento de llegar al Malecón y ver el mar tan inmenso, ver su color azul queabarca toda mi mirada... fue algo excepcional casi lloraba de la emoción. El marestá muy hermoso por eso lo relaciono con el azul.

Turista Sinaloense (mujer), identifico al puerto con el color azul por su martan grande y hermoso, pero, en algunas partes de la ciudad huele a drenaje y noes la primera vez que vengo.

Turista de Nuevo León (hombre), es la primera vez que vengo a Mazatlán,mis amigos me traen porque dicen que hay una vida nocturna excelente pero muypasional por eso me imagino de color rojo al puerto. En cambio, el olor es muydesagradable huele a drenaje.

Turista de Puebla (mujer), es la primera vez que visito este puerto me invitóuna amiga y me dijo que no me iba arrepentir, bueno el color con que identifico aMazatlán es el color blanco por la paz y tranquilidad. Me siento libre vengo de unaciudad más grande que ésta.

Gráfica 25: El olor de Mazatlán.

Los imaginarios construidos por los turistas mexicanossobre el destino turístico tienen que ver con la forma decaracterizarla según el olor atribuido a la misma. Laspercepciones acerca del olor es un elemento de identificacióny de exaltación del contexto natural y urbano de la ciudadturística. De ese modo, el encuestado determine al lugar deacuerdo a las condiciones sociales, la imagen proyectada en

260

comparación con otros destinos turísticos que hayan visitadoo tenido información de ellos. Hay que destacar que el 41.45%de los turistas perciben el olor de Mazatlán con el mar, losigue los mariscos y pescado con un 23.50% y 8.12%. Encambio, algunos turistas identificaron el olor de estedestino con una valoración negativa como: un mal olor ydrenaje con 3.84% y 1.28% respectivamente.

Turista de Coahuila (hombre), es la primera ocasión que vengo a Mazatlán yestoy en el hotel hacienda y lo primero que huelo es el olor a mar y su color azul.Es fantástico respirar aire puro.

Turista de Nuevo León (mujer), es la primera vez que visito a Mazatlán y olerla brisa de la playa….su pureza. Imagínate yo vengo de Monterrey.

Dos Turistas Jaliscienses (hombres), hemos venido varias veces a Mazatlánde negocios, pero, esto no nos impide ir a comer los mariscos más sabrosos deMéxico. Porque hemos viajado a otros de estados de México y nunca hemosprobado el ceviche de camarón, el aguachile o un pescado zarandeado tansabroso como él de aquí. Mira, nos estás aplicando esta encuesta y hasta acá llegael olor del pescado.

Turista de Puebla (mujer), es la primera vez que vengo a Mazatlán con mihermana, nos invitó una amiga. Con respecto al olor lo relaciono con el pescado ya mar. Eso es todo.

Pero, también existen comentarios desagradables del olordel destino turístico de Mazatlán:

Matrimonio de turistas sinaloenses, venimos del centro de la ciudad ydesafortunadamente huele a drenaje, acabamos de venir de comer mariscos delas palapas de la playa aquí abajo y sus baños huelen muy feo. Eso es lo únicomalo tan bonito el puerto.

Turista de Sinaloa (Hombre) huele mucho a drenaje.

Gráfica 26: Lugares más agradables de Mazatlán

261

De acuerdo a la percepción de los turistas durante susvacaciones, ellos seleccionaron diversos atractivos o lugarescomo agradables que se ubican en la zona turística como en elresto del destino turístico. En primer lugar, los visitantespercibieron a las Playas mazatlecas como el lugar másagradable con un 42.31%, Luego, en segundo lugar es elMalecón con un 14.10%, además, ellos perciben en tercer sitioa la Isla de la Piedra y a los Antros con un 11.54% y 11.11%respectivamente. También, los turistas escogieron otroslugares agradables durante sus vacaciones y prefirieron alAcuario con 8.12%, el Centro Histórico con 2.56%, la ZonaDorada y Restaurantes con 1.70%., por último, se ubican elFaro, el Clavadista, el Mercado Municipal, la DiscotecaValentinos y el centro acuático Mazagua.

Uno de los lugares más agradables de Mazatlán es elAcuario, pero, llama la atención los comentarios de unafamilia de Sonora que visitó este puerto nuevamente ya que lohizo el año pasado con la finalidad de conocer el nuevoacuario y el tiburonario imaginándose lo fantástico que ibaa ser la experiencia.

Familia de Sonora (papá, mamá e hijo) comentan que venían imaginándoseel tiburonario en el Acuario y nos llevamos una desilusión porque el año pasado

262

nos aseguraron que iba a estar terminado para este. Ni modo vamos a visitarotros lugares.

Gráfica 27: Lugares más desagradables de Mazatlán.

Sin embargo, en la memoria colectiva de los turistasnacionales están presentes los lugares consideradosdesagradables. De acuerdo a la percepción de los sujetosdurante sus vacaciones, ellos seleccionaron diversosatractivos o lugares que ubican en el destino turístico. Hayque destacar, que el 63.25% de los turistas expresaron que novisitaron ningún lugar desagradable durante su estancia,pero, existen lugares vistos como desagradables, estos son:las calles en el centro de la ciudad con 7.69%, así como, losucio del centro de la ciudad, también mencionaron loshoteles con el 6.83% y los restaurantes con 5.58% por últimoel muelle, tráfico de la ciudad, basura en la calle, malecónde noche y los bares con participaciones marginales entre el2 al 0.5% En suma, estas valoraciones negativas de la ciudadreal percibidas por los turistas nacionales expresan unimaginario afectado por procesos o problemas urbanos,ecológicos y sociales experimentados en Mazatlán.

Turista de Hidalgo (hombre) con lugares y calles más limpias.

Turista de Durango (mujer) con calles del centro de la ciudad más limpias ymenos basura.

263

Gráfica 28: Emblemas turísticos de Mazatlán.

En el imaginario colectivo se tiene registro de loslugares considerados como emblemáticos, estos naturalmentetienen que ver con la historia particular de la ciudadrelacionados con el turismo. El sentido del lugar expresa lasrepresentaciones colectivas que los turistas nacionales leconceden de manera significativa a los sitios. Estos seconstituyen en marcas para la vista o mirada de los turistasque evocan momentos históricos y a espacios que representanexperiencias agradables para los visitantes. Estos son: enprimer lugar la Playa con un 40.17%, en segundo se ubica elMalecón con un 25.21%, en tercero la Isla de la Piedra con5.12%; Asimismo, los turistas perciben como emblemas alCentro Histórico, el Faro, el Valentinos con 2.99% cada uno;también el Clavadista, las Pulmonías, el Monumento alPescador, Acuario y la Catedral son considerados comoemblemas turísticos con participaciones marginales.

264

Gráfica 29: Antes de visitar Mazatlán ¿Cuál era supercepción?

De acuerdo a las encuestas, los turistas nacionalestienen una percepción sobre el destino turístico de Mazatlánantes de visitarlo con características como de una ciudadalegre y segura. Los resultados fueron los siguientes: losvisitantes percibían a Mazatlán como una ciudad agradable conun 97% y como una ciudad segura con un 73.93% respectivamenteantes de visitarlo. Es decir, de cada 10 personas 2.5percibían a este destino como inseguro debido a los hechosviolentos que género la lucha entre el narco con el gobiernofederal que se suscitaron en el periodo del 2010 a 2012.

Gráfica 30: Antes de visitar Mazatlán ¿Cuál era supercepción?, según por estado de procedencia

265

En esta gráfica donde se relacionan el estado deprocedencia de los turistas mexicanos con la percepción deseguridad o inseguridad del destino antes de visitarlo, losresultados fueron: los turistas que perciben un destinoinseguro son 32 correspondientes a otros estados (mayoríaDurango y Coahuila), lo siguen las personas pertenecientes aSinaloa con 9, Distrito Federal con 8, Nuevo León con 5,Jalisco y Chihuahua con 4 y 3 respectivamente. Estos turistasprovenientes de estados que se han visto afectado por laviolencia e inseguridad que permaneció en años anteriores. Sehace mención que el periodo de levantamiento de la encuestafue de diciembre de 2012 a julio de 2013.

Gráfica 31: Imágenes vinculadas con Mazatlán.

71.79%

17.09%

6.41%

1.70%1.70% 2.12%

Imagenes vinculadas con MazatlánSol, mar y arena Vida NocturnaZona Hotelera Centro HistóricoFiestas de Carnaval Inseguridad y

Narcotráfico

266

Las imágenes vinculadas con Mazatlán por parte de losturistas nacionales: en primer lugar es el Sol, mar y arenacon un 71.79%, en segundo con la vida nocturna de la ciudadturística con 17.09%, en tercer lugar se ubica la ZonaHotelera con el 6.41%, pero, existe una vinculación delnarcotráfico y la inseguridad con Mazatlán debido a lasnoticias que se han difundido en los medios de comunicacióncon un registro del 2.12%, por último se ubican el CentroHistórico y Fiestas de Carnaval con el 1.70% cada uno.

Las Playas Vida Nocturna Zona Dorada

267

5.3 Confianza, violencia, seguridad e inseguridad enMazatlán.

Gráfica 32: ¿De qué manera fueron sus recorridos turísticosen el puerto de Mazatlán?

Los turistas nacionales realizaron sus recorridosturísticos en Mazatlán principalmente en automóvil con un47.86%, luego, fue a pie con un 17.09%, además, el rubro deotro (transporte público) con un 16.67%, en tour turísticocon el 14.96%, por último lo hicieron de dos formas a pie yautomóvil conjuntamente con 3.41%.

Gráfica 33: ¿De qué manera fueron sus recorridos turísticosen el puerto de Mazatlán, según estado de procedencia?

268

37 turistas provenientes de los estados de Durango yCoahuila realizaron en automóvil sus recorridos turísticos enMazatlán seguido por 29 turistas sinaloenses y 23 personasdel Distrito Federal. Además, 24 turistas de Durango yCoahuila lo hicieron en transporte público. Asimismo, 16turistas de Sinaloa lo hicieron a pie. Por último, 15turistas de Durango y Coahuila así como 7 de Sinaloa lohicieron en tour turístico en Mazatlán.

Gráfica 34: ¿En qué parte de la ciudad y horario realizó susrecorridos turísticos?

De acuerdo a los resultados, 101 turistas nacionalesefectuaron sus recorridos turísticos en el día y 16 sujetoslo realizaron por la noche y 54 personas lo hicieron en lamañana como en la noche. También, 37 visitantes efectuaronsus recorridos tanto en la zona turística como en el resto dela ciudad tanto en el día como en la noche. Conparticipaciones marginales 7 y 3 personas efectuaron susrecorridos en el resto de la ciudad tanto en el día como enla noche respectivamente.

Turista de Veracruz (femenino) que hubiera eventos culturales, sociales ofamiliares en la noche para hacer recorridos y no tanta vida nocturna.

Turista de Jalisco (femenino) con más lugares para la familia en la nochepara salir y pasear como los hay en la mañana.

Esto no quiere decir que la noche no es para la familiaen Mazatlán, sino a lo que los turistas se refieren es que

269

haya diversas actividades con un enfoque familiar y no seasólo Vida Nocturna en las discotecas o bares.

Gráfica 35: ¿Sufrió usted o algún acompañante un hechoviolento o de inseguridad durante su visita en Mazatlán,

según estado de procedencia?

La violencia es uno de los factores principales que haafectado a la actividad turística y ha construido una imagennegativa asimismo enviando al exterior una imagen proyectadade un escenario de inseguridad antes de que los turistasvisiten el destino mazatleco. Por lo cual, se les preguntó alos turistas que si han sufrido algún hecho violento o a susacompañantes en sus vacaciones de modo que sólo 14 turistascomentaron que sufrieron un acto delictivo o algún familiartuvo un hecho violento o de inseguridad durante su visita. Esdecir, en comparación con los índices delictivos que se hansuscitado en Mazatlán se considera un margen pequeño o pocoel que no lo hayan sufrido no se niega la violencia.

Asimismo, 219 turistas expresaron que no sufrieron algúnhecho vilento y sólo uno no contestó. Esto significa, que losíndices de violencia y de inseguridad se han reducido ante elclima hostil que se vivió en años anteriores como lo indicanlas estadísticas.

Turista de Sinaloa (mujer) decidí tomar un camión urbano para llegar alcentro a comprar unos recuerdos, cuando me subí al camión y luego camino selevantó una persona y nos asaltó a todos y nada se pudo hacer. Me quede

270

impactada pero le puede suceder a cualquiera donde yo vivo pasan muchas cosasde este tipo. Ni modo, me tocó la mala suerte.

Gráfica 36: Hablando de manera general, ¿Usted pudo confiaren las personas que le atendieron y ayudaron durante su

visita en Mazatlán?, según estado de procedencia.

La mayoría de los turistas mexicanos (215) expresaronque sí pudieron confiar en las personas que lo atendieron yayudaron durante su visita en Mazatlán, por otro lado 18personas comentaron que no pudieron confiar en las personasque las atendieron y sólo un individuo no contesto. Losturistas provenientes de Durango, Coahuila y Sinaloa con 86 y49 son lo que más confiaron en los residentes de Mazatlán.

Gráfica 37: Usted cree que la violencia generada por elnarcotráfico ha modificado su percepción sobre la seguridad

de Mazatlán, según estado de procedencia.

271

De acuerdo con las estadísticas sobre los homicidios enMazatlán han aumentado durante el periodo del 2008 al 2012véase gráfica 8 lo cual generó un escenario de inseguridad yde violencia por diversos eventos de crisis en este destinoturístico que ha sido difundido por los medios decomunicación y tecnológicos lo cual ha provocado que elturismo se haya retirado y esto ha producido una imagenproyectada de inseguridad de Mazatlán.

Por lo cual, se les preguntó a los turistas si cree quela violencia generada por el narcotráfico ha modificado supercepción sobre la seguridad de Mazatlán por consiguientesestos son los resultados: 100 turistas (42%) opinaron queestán parcialmente de acuerdo que la violencia ha modificadosu percepción sobre la seguridad de Mazatlán, es decir,percepción de la violencia; además 50 turistas (21.4%)comentaron que están ni de acuerdo ni en desacuerdo, asimismo41 turistas (17.5) expresaron que están totalmente de acuerdoque la violencia ha modificado su percepción sobre laseguridad por último 21 personas (9%) juzgaron que estántotalmente en desacuerdo que la violencia haya modificado lapercepción de la seguridad en Mazatlán. En esta gráfica sehace un desglose por estado de procedencia con la finalidadde observar un panorama de donde provienen los turistas yesto arroja que de otros estados (mayoría Coahuila y Durango)se encuentran dividido porque opinan que la violencia si es

272

un factor y a la vez no determina el cambio de percepciónsobre la seguridad.

Gráfica 38: Usted está acostumbrado o familiarizado con laviolencia, inseguridad, crisis económica, bloqueos deltransporte público o alertas sanitarias, según estado de

procedencia

Los resultados de esta pregunta son importantes para laconstrucción de los imaginarios dado que los turistas seencuentran socializados con hechos violentos en sus lugaresde origen; en consecuencia, ellos construyen sus propiasrepresentaciones de los escenarios de inseguridad yviolencia, por eso, se les preguntó que si estánacostumbrados o familiarizado con la violencia e inseguridady otros eventos de crisis en sus lugares de origen por tantoestos son los resultados: 46 turistas de Sinaloa y de Durangoy Coahuila comentaron que están totalmente acostumbrado;luego, 34 turistas provenientes de los estados de Durango y

273

Coahuila expresaron que están parcialmente acostumbrados, losiguen los de los estados de Jalisco, Distrito Federal ySinaloa con 15 cada uno. En cambio, los turistas que están entotalmente en desacuerdo son algunos de Coahuila, Durango ySinaloa. Cabe destacar que ningún turista del estado de NuevoLeón comento que están en totalmente en desacuerdo.

Turista de Nuevo León (hombre) imagínate yo vengo de Monterrey dondeallá diario se presentan balaceras, asaltos, bombazos entre otras cosas feas y túme preguntas eso nombre aquí estoy en un paraíso con la playa aun lado y a laciudad la veo tranquila.

Turista del Distrito Federal (hombre) allá se cometen asaltos, robos oviolaciones a lo que he escuchado aquí hay balaceras pero hasta ahorita no hevisto nada ni mi familia… estamos muy tranquilos y seguros.

Gráfica 39: Finalmente se sintió en confianza durante susvacaciones en Mazatlán, según estado de procedencia.

Después de finalizar sus vacaciones, los turistasrespondieron a la siguiente pregunta si se sintió enconfianza durante su estancia en este destino turístico y losresultados de los niveles de confianza son 172 visitantes

274

(73.5%) se sintieron totalmente en confianza, asimismo 42turistas (17.9%) se sintieron parcialmente en confianza, esdecir, el 91.4% de los visitantes se encuentran en un nivelde confianza durante su visita. En cambio, el 8.6% seencuentran en una situación de desconfianza en el puerto. Esdecir, los niveles de confianza de los turistas mexicanos sonaltos cuando visitan este destino turístico.

Turista del Distrito Federal (mujer) yo he sufrido asaltos de dónde vengopero aquí está muy tranquilo, Mi familia y yo hemos caminado por el malecón enla noche también hemos ido al centro en la mañana ahorita estamos en elmalecón y nos sentimos en confianza.

Turista de Torreón, Coahuila (mujer) he visto mucha vigilancia comopolicías, el ejército, la marina en el malecón y en las playas… eso es bueno porquehe visto en la tele que aquí ha pasado cosas del narco pero hasta ahorita mesiento en confianza no ha pasado nada.

Turista Jalisco (hombre) he andado por toda la ciudad tanto en el día comoen la noche. He caminado con mi pareja en el malecón por la noche y lo buenoque no nos ha pasado nada. Eso me hace sentir en confianza.

Turista de Sinaloa (hombre) que se implemente más seguridad y cerco deseguridad para que brinden confianza a los turistas y a la ciudadanía tanto en laZona Dorada, en el malecón, para los Cerritos o la marina como en el resto de laciudad … allá en el centro vi muchos policías. Se me hizo bien, seguro y confianza.

Gráfica 40: Finalmente, se sintió seguro durante susvacaciones en Mazatlán.

275

Las respuestas de esta pregunta son transcendentalesdebido a que la percepción del imaginario turístico deMazatlán se encuentra en un contexto de la inseguridad eneste trabajo de investigación. Los resultados se obtuvieron apartir si los turistas se sintieron seguros durante susvacaciones en Mazatlán contestando de la siguiente manera: el78.21% de los turistas se sintieron totalmente seguros, ensegundo lugar el 14.96% respondieron que se sintieronparcialmente seguros; es decir que el 93.2% de los turistasse encuentran en un escenario de seguridad en este puerto,además el 3.84% de los visitantes opinaron que ni sesintieron seguros ni inseguros, por último el 2.99% de losturistas comentaron que se encuentran en un destino inseguro.

Gráfica 41: Finalmente, se sintió seguro durante susvacaciones en Mazatlán, según estado de procedencia

276

Esta gráfica muestra la percepción de la seguridad porprocedencia de estado de los turistas mexicanos durante susvacaciones en este destino turístico. La cual expone lossiguientes resultados: en primer lugar los turistas de otrosestados que los encabeza Durango y Coahuila son 78 personasperciben un escenario totalmente de seguridad en Mazatlán;luego, los visitantes provenientes de los estados de Sinaloa,Distrito Federal, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua conparticipaciones de 31, 24, 21, 20 y 9 individuosrespectivamente se sintieron totalmente seguros, es decir, untotal de 183 turistas (78%) percibieron seguridad. Cabedestacar, que dos turistas del estado de Jalisco y uno deNuevo León se sintieron totalmente inseguros, también se hacemención que los turistas de Chihuahua todos contestaron quese sintieron totalmente seguros.

Turista de Coahuila (mujer) que siga la seguridad para que siga la vidanocturna y con más ambiente.

Turista de Nuevo León (mujer) lo veo con mucha seguridad y me parecebien.

Turista del D.F. (hombre) necesita hacer sentir seguro al turista y hacer verque está seguro.

Turista de Jalisco (masculino) lo veo más seguro que otros estados comoZacatecas y Michoacán son más inseguros. Lo que pasa es que le hacen malafama que no la tiene.

277

Turista de Chihuahua (hombre) le falta seguridad a la entrada sur delpuerto.

Turista de Sinaloa (hombre) que continúe la seguridad en la zona turística yen la ciudad.

Turista de Sinaloa (hombre) sobre todo que se implemente más seguridad ycercos de seguridad para que brinden seguridad a la ciudadanía.

En suma, los turistas mexicanos hicieron sus recorridosturísticos tanto en la región frontal como en la trasera delos escenarios turísticos que componen la ciudad turística deMazatlán tanto en el día como en la noche lo cual arrojó queellos perciben un destino turístico seguro y de confianzaaunque algunos de ellos han sufrido o han sido testigos dehechos violentos durante su estancia vacacional de estamanera los turistas van formando una representación deseguridad a través del imaginario colectivo que formaron ensu experiencia turística en este destino turístico.

5.4 Promoción y publicidad en medios de comunicación ytecnológicos “Conociendo a Mazatlán”

Gráfica 42: De los siguientes medios de comunicación, ¿cuálle proporcionó mayor información para tomar la decisión de

visitar a Mazatlán?

278

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

20%

38%

31%

3% 5% 3%

Antes de visitar un destino turístico, los turistasbuscan información en los diferentes medios de comunicaciónde modo que provoca una toma de decisión para realizar susfuturas vacaciones razón por la cual se les pregunto ¿cuálmedio de comunicación les proporción mayor información? y losresultados son los siguientes: en primer lugar es el internetcon 38%, segundo la publicidad con el 31%, en tercer lugar esla televisión con un 20%, seguidos por la revistas y laprensa con un 5% y 3% respectivamente.

Gráfica 43: ¿Quién le recomendó visitar este puerto?

279

Una de las principales formas de publicidad o depromoción de un destino turístico es la recomendación porparte de otro turista ya sea de manera verbal es decir la deboca a boca y por medio de las redes sociales las cualesinfluyen de cierta manera para la toma de decisión paravisitar un destino turístico en este caso Mazatlán, por locual, los resultados de esta pregunta son: en primer lugares la recomendación por amigos con un 43.16%, en segundolugar son por los familiares con un 33.76%, en un tercerplano son el rubro de otros (agencias de viajes) quienesrecomendaron visitar este puerto con un registro del 13.25%por último son las redes sociales y foros o blogs con unaparticipación del 8.54% y del 1.28%. Es decir, que larecomendación de los amigos y familiares se haceprincipalmente de boca a boca.

Turista de Puebla (mujer) una amiga de aquí me invitó a pasar unasvacaciones en esta semana (Semana Santa) y me dijo que la vida nocturna esbuenísima y fíjate que sí.

Gráfica 44: La información que se recibe de un destinoturístico se relaciona con la imagen turística que se tiene.

Los resultados de esta gráfica son los siguientes: el64.5% de los turistas contestaron que están totalmente endesacuerdo que la información que se recibe de un destino

280

turístico en este caso Mazatlán a cerca de la inseguridad serelaciona con la imagen turística de este lugar, en segundolugar se ubica al 4.27% de los visitantes comentan que estánparcialmente en desacuerdo, es decir, el 68.8% se ubican endesacuerdo con la pregunta. Además, el 7.26% dicen que estánni de acuerdo ni en desacuerdo; en cambio, el 11.11% y 12.39%expresan que están parcialmente de acuerdo y totalmente deacuerdo a la cuestión.

Gráfica 45: ¿Usted cree que los medios de comunicación ytecnológicos influyen en la percepción sobre un destino

turístico?

Los resultados de la pregunta Usted cree que los medios decomunicación y tecnológicos influyen en la percepción sobreun destino turístico son: el 67% de los turistas comentarontotalmente de acuerdo, en segundo lugar el 25.64% opinaronparcialmente de acuerdo. En cambio, el 3.84% y el 1.70 de losturistas expresaron que están parcialmente y totalmente endesacuerdo. En pocas palabras de cada diez personas nuevehablaron que están de acuerdo con esta pregunta.

281

Gráfica 46: ¿Usted cree que los medios de comunicación ytecnológicos influyen en la percepción sobre un destino

turístico, según estado de procedencia?

Estos resultados son importantes debido a que los mediosde comunicación y tecnológicos son configuradores de lapercepción de una imagen o de imaginarios de un destinoturístico cuando se encuentra en un contexto de inseguridad ode hechos violentos y se hace un corte según la procedenciade los turistas por estados. Los resultados son: los 157visitantes de los estados que arribaron a este puerto opinanque están totalmente de acuerdo en que los medios si influyenen la percepción de un lugar turístico, en un segundo planoningún turista de los estados de Jalisco y Chihuahuaconsidero que están en desacuerdo que los medios influyen enla percepción de un destino. Por último, sólo 7 personas delos estados de Durango, Coahuila y otros comentaron que estántotalmente en desacuerdo que los medios influyen en lapercepción de un destino turístico.

Turista del Distrito Federal (mujer) la veo con mejoras en la seguridad y enla imagen que los medios de comunicación han formado del puerto pero no mehizo de dejar de venir a este hermoso lugar.

Gráfica 47: Ud. Observó una campaña promocional opublicitaria de Mazatlán.

282

A los turistas que visitaron Mazatlán se les preguntó sihan observado una campaña promocional o publicitaria de estedestino turístico, estos son los resultados: el 45.30%contestaron que si han observado una campaña. En cambio, el54.70% de los turistas respondieron que no han observadoningún tipo de campañas antes de visitar esta ciudad. De talmanera se les preguntó a los turistas que opinan de ellas ysus resultados se muestran en la siguiente gráfica.

Gráfica 48: ¿Qué te parecieron las campañaspromocionales de Mazatlán?

El 36.75% de los turistas nacionales opinaron que lascampañas promocionales o publicitarias son buenas, le sigueel 6.41% de los visitaron expresaron que son excelentes,luego las personas comentaron que las campañas son regularesy sólo el 0.42% de los turistas son campañas malas. Encambio, se observa que el 54% de los turistas no respondieron

283

dado que no observaron alguna campaña para determinar suvisita al destino turístico de Mazatlán.

Turista de Coahuila (mujer) que ofrecieran mejores planes vacacionales(ofertas).

Turista de Chihuahua (hombre) que se dieran más oportunidades,facilidades de pago y promociones para venir más seguido ahora con la carreteraMazatlán-Durango.

Gráfica 49: Está de acuerdo o en desacuerdo si los diversosatractivos o la imagen de seguridad, confianza, tranquilidad

y belleza que se ofrecen en los videos promocionales,campañas publicitarias y guías turísticas de Mazatlán es lomismo que se observa, se siente o se percibe cuando usted

visita este destino.

Los resultados de esta gráfica son los siguientes: el24.79% de los turistas respondieron que los diversosatractivos turísticos o la imagen seguridad, confianza entreotros que se ofrecen en estas campañas y guías turísticas deMazatlán es lo mismo que se observa, se siente o se percibecuando usted visita este destino, el 41.66% estánparcialmente de acuerdo y el 24.36% comentan que no están niacuerdo ni en desacuerdo. En cambio, el 6.41% y el 2.13%expresan que están parcialmente y totalmente en desacuerdocon esta afirmación. Es decir, la propaganda o promoción

284

turística de Mazatlán hacia al mercado nacional yestadounidense está proyectando una imagen de seguridad y deconfianza ante la imagen percibida de estos mismos turistassegún los resultados arrojó que la percepción de seguridadtuvo un 93% y de confianza un 92%.

Gráfica 50: ¿Qué tipo de formato utilizó para realizar susrecorridos turísticos?

Los turistas nacionales durante sus vacaciones seorientaron por medio de formatos para realizar sus recorridosturísticos, esos son los resultados: en primer lugar, losturistas recibieron recomendaciones para realizar susrecorridos, en segundo lugar, los visitantes utilizaron lostrípticos con un 15.81%, luego el 14.10% de las personas quearribaron a Mazatlán utilizaron guías turísticas por últimoel 14.10% de los turistas no contestaron.

5.5. Percepción del Imaginario turístico de Mazatlán.

Gráfica 51: Después de su visita ¿cuál es su percepción sobreel puerto turístico de Mazatlán?

285

Después de llevar a cabo las vacaciones de cientos deturistas originarios de los estados de Coahuila, Chihuahua,Durango, Jalisco, Distrito Federal, Nuevo León, Sinaloa yotros estados percibieron al destino turístico de Mazatlán dela siguiente manera: el 52.14% de los visitantes percibieronde manera excelente al puerto; luego, el 44.02% opinaron quetuvieron unas buenas vacaciones y una estancia buena; además,el 3.42% percibieron unas vacaciones regulares en estedestino turístico; por último, sólo el 0.42% de los turistaspercibieron unas malas vacaciones. Cabe destacar que alturista se le dio varias opciones para seleccionar surespuesta dentro de ellas esta una a la que se refiere a unasvacaciones pésimas y ningún turista respondió a favor deella.

Gráfica 52: Después de su visita ¿cuál es su percepción sobreel puerto turístico de Mazatlán, según su procedencia?

286

Es de suma importancia conocer las diversas percepcionesde los turistas originarios de los diferentes estados quevisitaron al destino turístico de Mazatlán en un contexto deinseguridad en lo que respecta al estado de:

Sinaloa: 29 sinaloenses percibieron unas excelentesvacaciones, le sigue 26 apreciaron unas buenasvacaciones y 3 comentaron que tuvieron unas regularesvacaciones y ninguno expreso unas malas vacaciones.

Jalisco: 12 turistas percibieron unas excelentesvacaciones, además 13 tuvieron unas buenas vacacionesy ninguno tuvo malas vacaciones.

Distrito Federal: 15 visitantes percibieron unasexcelentes vacaciones, luego 13 tuvieron unas buenasvacaciones y ninguno tuvo malas vacaciones.

Chihuahua: cinco, tres y una turista percibieron unasexcelentes, buenas, regulares vacacionesrespectivamente en el destino turístico.

Nuevo León: quince y ocho turistas percibieron unasexcelentes y buenas vacaciones respectivamente.

Otros estados (incluyen en su mayoría Durango yCoahuila) con 46, 40 y 4 turistas percibieron unasvacaciones excelentes, buenas y regulares vacacionesrespectivamente y aquí se presenta una malapercepción de Mazatlán.

287

A continuación se mencionan algunas percepciones yrelatos de los turistas nacionales donde explican suimaginario turístico de Mazatlán:

Turista de Coahuila (hombre) me gusta muchísimo Mazatlánporque todo está hermoso como las playas, el malecón, la isla de la piedra,también estos carritos como se llaman ah! (ummm) las pulmonías, las mujeresaunque me pegue mi vieja y no se diga observar esta puesta del sol acompañadode una cervecita… ustedes son unos afortunados de vivir aquí yo vengo de unlugar seco de Torreón y como dice la canción de José Alfredo Jiménez aquí enMazatlán hasta un pobre se siente millonario. Eso es lo que puedo decir.

Turista de Coahuila (hombre) que no se pierda el encanto de laciudad si se desarrolla.

Turista de Sinaloa (mujer) está muy hermoso como Mazatlán nohay dos.

Turista de Puebla (mujer) tal vez pienso en estar viviendo ya enMazatlán, mi casa cerca de la playa para poder ir muchas veces.

Turista de Coahuila (mujer) que continuará siendo un estado en elque los turistas prefieran pasarla agradable en la playa!

Turista de Nuevo León (mujer) que se crean mejores espaciosturísticos novedosos y familiares.

Turista del Distrito Federal (mujer) es una excelente ciudad y lagente es muy cálida.

Turista de Sinaloa (hombre) gozando de la vida en la playaacompañado de una mujer guapa.

Turista de Sinaloa (mujer) un lugar más seguro menos violencia,más turismo, mejores recreaciones y playas bonitas.

Turista de Sinaloa (mujer) es una playa muy hermosa y lasatenciones de la gente ayuda a que los turistas vuelvan.

Turista de Coahuila (mujer) con mayor ambiente y continúe su vidanocturna y con seguridad.

288

Turista del Distrito Federal (hombre) pues lo tiene todo.

En contraste existe una cara trasera de la percepcióndel destino turístico por parte de los turistas nacionalesesto provoca que regresen a sus lugares de origen con unamala experiencia durante su estancia en el destino turísticode Mazatlán. A continuación se expresan las siguientespercepciones:

Turista de Hidalgo (mujer) es muy bello y agradable, pero lo maloes que las casetas son muy caras de Hidalgo a aquí fueron de casetas 2800 pesosen total. De ida y vuelta!!!!

Turista de Sinaloa (mujer) no se vale que venga uno aprovechandolas vacaciones y los hoteles cobren carísimo con eso se cierran las puertas paraganar durante todo el año porque no rinde el dinero se pasan en lo caro quecobran el hospedaje, se quieren cobrar en unas vacaciones todo el año que notuvieron huéspedes lo exprimen a uno como visitante. La piensa uno a volver avenir por eso no venimos seguido pudiendo venir en los puentes.

Conclusiones:

Las conclusiones que se presentan del capítulo Vtitulado “El imaginario turístico de Mazatlán”: percepción delos turistas mexicanos se derivan de los apartados: 1).Perfil sociodemográfico de los turistas; 2). VisitandoMazatlán; 3). Confianza, seguridad e inseguridad en Mazatlán;4). Promoción, publicidad y medios de comunicación enMazatlán y 5). La percepción del imaginario del destinoturístico.

Las imágenes son el punto de inicio que hace legible elsignificado y el sentido del destino turístico de Mazatlán.Estas imágenes se recogen de las distintas percepciones delos turistas relacionadas a los motivos del viaje, colores,olores, lugares agradables o desagradables, recorridos yemblemas turísticos, imagen proyectada así como lasexperiencias asociadas a la realidad (de confianza, seguridade inseguridad) durante su periodo vacacional de losvisitantes se busca construir el imaginario turístico.

289

Además, la percepción no sólo es una cuestión visual,sino es de tacto, de audio y de olfato, pero sobre todosocial y en ese sentido es construida por los turistas. Esdecir, es un factor cultural (identidad y procedencia devisitantes). Es así porque el lugar es una forma distintivadel espacio y de carácter particular en medida en que esidentificable al tener rasgos de pertenencia de lo vividodurante la experiencia turística (Méndez, 2013:61).

Es necesario conocer el perfil o las característicassociodemográficas de los turistas debido a una influenciaelemental en la percepción de la imagen por los individuos:exposición, atención e interpretación (San Martin yRodríguez: 2010: 44) ya que se conoce la edad, sexo,procedencia entre otros entonces los resultados son lossiguientes:

Según la investigación empírica a través de la encuestaarrojó que el perfil sociodemográfico de los turistasmexicanos que visitan Mazatlán se compone: el 57.26% de losturistas pertenecen al sexo masculino y el 42.74% alfemenino; la mayor parte de turistas que visitan Mazatlán sonprincipalmente jóvenes-adultos de 18 a 30 años con 48.72% ylo siguen los visitantes de 31 a 40 años con un 28.21%; elestado civil de los turistas son casados con 49.57% ysolteros 46.58%; el nivel de estudio de los turistas loencabeza los que tienen licenciatura con 46.16% ybachillerato con 34.62%; principalmente la ocupación de losturistas son empleados con 50.85%; por último, el turismo quevisita a este destino turístico principalmente se leconsidera como un turismo regional debido a que la mayorparte de los turistas que arriban son de los estados deSinaloa (24.8%), Durango (7.7%) y Coahuila (17.1%) que seubican cerca de Mazatlán y con un total del 49.6%, también,se tiene afluencia de otros estados como: Distrito Federal,Jalisco, Nuevo León entre otros.

A lo que se refiere al apartado “Visitando Mazatlán”consiste en que el 65.81% de los turistas lo han hecho más dedos veces es decir estos individuos están socializados con la

290

ciudad turística, en cambio, el 34.15% de los visitantes lohacen por primera vez lo cual perciben la experienciaturística de manera autentica. Los turistas que han visitadoMazatlán en repetidas ocasiones provienen de los estados deSinaloa, Coahuila y Durango en contraparte los que lo hacenpor primera vez son de Jalisco, Distrito Federal, Nuevo Leóny otros estados. El principalmente motivo de viaje que hacedesplazarse desde su lugar de origen a los turistas aMazatlán es la

recreación con 49.57% y conocer otro destino turístico con20.1%. Asimismo, los visitantes viajan acompañados por lafamilia con un 54.27% y amigos con 32.20%, además sehospedaron en hoteles con un 77.7% y casa de familiares con17.1% con una estancia de 4 a 7 días con un 56.41% y de 1 a 3días con un 36.32%.

Los turistas tienen una percepción del destino turísticode Mazatlán antes de visitarlo como lo comenta HiernauxNicolás (2007) actualmente con el acceso a la informaciónsobre los lugares se ha expandido por medio de la Internet yotros medios de comunicación entonces los turistas suelenviajar con un conocimiento previo del destino que intervienecomo nociones orientadoras de la percepción en conformidadcon ciertos imaginarios por lo cual se les preguntó ¿Cuál erasu percepción de Mazatlán? y contestaron que perciben unaciudad segura con 73.93%, en contraste, un 26.07% lapercibieron como insegura; por otro lado, el 97% de losvisitantes percibieron como una ciudad agradable. Después deque los turistas mexicanos hayan tenido sus experienciasturísticas y de haber realizado sus recorridos turísticos enla región frontal como en la trasera de los escenariosturísticos que integran el destino turístico durante susvacaciones, entonces se les preguntó ¿cómo percibieron aldestino en confianza, violencia, seguridad e inseguridadturística? Principalmente, ellos respondieron que el 47.86%realizaron sus recorridos en automóvil, el 17.09% lo hicierona pie y el 14.96% en tour turístico. El 43.12% de losvisitantes comentaron que visitaron los diversos espacios,atractivos y emblemas turísticos en el día y en la zona

291

turística además el 23.07% comentaron que realizaron susrecorridos tanto en el día como en la noche específicamenteen la zona turística (región frontal) del destino, en cambiosólo 10 personas pronunciaron que efectuaron sus traslados enel resto de la ciudad (región trasera); asimismo, el 55% delos turistas utilizaron recomendaciones y el 14.10% usaronguías turísticas con la finalidad de obtener informaciónacerca de la ciudad turística para realizar sus tours orecorridos en el destino. De modo que, únicamente 14 personassufrieron o fueron testigos de un acto de violencia o deinseguridad durante sus vacaciones de los 234 encuestados;por consiguiente, el 91.8% de los turistas percibieron que sipudieron confiar en los anfitriones de los atendieron yayudaron durante su visita en Mazatlán. Finalmente, el 91.4%de los turistas percibieron un contexto de confianza,conjuntamente, el 93.2% de los visitantes percibieron unescenario de seguridad en el destino turístico de Mazatlán.

Además, a los turistas mexicanos que visitaron Mazatlánles gustaron los siguientes aspectos que vinculan con elturismo y configuran el imaginario turístico de Mazatlán: enprimer lugar son las Playas con un 60.26%; segundo, es laVida Nocturna con un 24.36%, estos dos aspectos conforman el84.62% de los encuestados; también, les gustó el CentroHistórico, la Comida, el Paisaje y la gente entre otrosaspectos.

A lo que respecta campañas de promoción y de publicidadde Mazatlán en medios de comunicación y tecnológicos con elobjetivo de que los turistas conozcan al destino turístico.Se les preguntó ¿Cuál medio de comunicación le proporcionómayor información pata tomar la decisión de visitar estedestino? El 38% de los turistas respondieron que la Internet;seguido por la publicidad con un 31% (sólo el 46% de losencuestados comentaron que observaron una campaña promocionalde Mazatlán y expresaron que son buenas); luego la televisióncon un 20%; por último, las revistas y la prensa con 5% y 3%respectivamente. Aunado a esto, la recomendación es unelemento transcendental para la promoción de un lugarturístico por lo cual los turistas respondieron que la

292

comunicación de boca a boca fue la principal a través deamigos con un 43.16% y los familiares con un 33.76%; también,las recomendaciones que los visitantes y anfitriones realizanen las redes sociales con un 6.5% y foros o Blogs con 1.2 %son tomados en cuenta para realizar sus próximas vacacionesen Mazatlán.

Un componente del imaginario es la imagen. Para estecaso, los imaginarios de los turistas mexicanos se conformande imágenes construidas y representadas del lugar turístico,que les permite reconocer los cambios, valorar el lugar y suscualidades reales o imaginadas, apreciar problemas y susconsecuencias. (Méndez y Enríquez, 2012: 65). Por lo cual seles preguntó, ¿cuáles son las imágenes que vinculas conMazatlán? estas son: las imágenes relacionadas con el Sol,mar y arena con 71.79%; en segundo, la Vida Nocturna con17.09; luego, la Zona Hotelera con 6.41%; además, el CentroHistórico 2.12%, las Fiestas de Carnaval y las imágenes deInseguridad y Narcotráfico con 1.70% respectivamente. Enconclusión, el imaginario turístico dominante en la ciudad esaquel que hace del paisaje de Sol, mar y arena un productodeseado y experimentado, organiza el espacio para el turismoen términos de la cercanía con los atractivos naturales yurbanos. La imagen construida refuerza el imaginario delturista que llega buscando sol y mar (las playas) y enocasiones encuentra un lugar diferente al lugar de origen.

En la memoria colectiva de los turistas se tieneregistro de los lugares considerados emblemáticos yrelacionados con el turismo estos evidentemente tiene que verla historia de la ciudad. El sentido del lugar pronuncia lasrepresentaciones que los habitantes le otorgan de manerasignificativa a los lugares. Estos se constituyen en lamemoria que evocan momentos fundacionales, espacios gratos yligados con la construcción de la identidad local o lo queArmando Silva propone como emblema “como una representaciónsocial de alta concentración simbólica desde un punto devista urbano o por todo un conjunto ciudadano (Silva, 2004:28). Los principales emblemas que integran el imaginarioturístico de Mazatlán de acuerdo a la percepción de los

293

turistas son: en primer lugar son las Playas con 40.17%; ensegundo, se ubica el Malecón con 25.21% y en tercero la Islade la Piedra con 5.12%. Además los visitantes percibieronotros emblemas como: Centro Histórico, el Faro, la discotecaValentino’s, el Clavadista entre otros.

Asimismo, los encuestados visitaron lugares agradablesdurante su estancia en Mazatlán, estos son: Las Playas(42.31%), el Malecón (14.10), Isla de la Piedra (11.54%), laVida Nocturna (11,11) y el Acuario (8.12%). Percibieron otroscomo: Centro Histórico, Zona Dorada, Restaurantes demariscos, entre otros. Sin embargo, en la memoria colectivaestán presentes también lugares considerados comodesagradables. Estas valoraciones negativas del destinorealizadas por los turistas expresan un imaginario afectadopor procesos sociales experimentados en la ciudad constituyenel 36.75% de los turistas encuestados son: Calles sucias dela ciudad con 7.69%; Calles del Centro de la ciudad 7.26%; elmal servicio de los Hoteles con 6.83%, Restaurantes con5.96%. Además pocos opinaron que Bares, Malecón y el Mercadoson lugares desagradables, pero, hay que destacar que el63.25% de los turistas no percibieron lugares desagradables.

Los imaginarios elaborados por los turistas mexicanosque visitan el destino turístico de Mazatlán tienen que vercon la forma de caracterizarla según su color y oloratribuido a la misma. Las percepciones acerca del colorevocan, sin duda, un estado de ánimo referente a lascondiciones de vida, rol social y las expectativas de lapersona con respecto al lugar. De ese modo, es posible que unturista caracterice a la ciudad o a la forma de identificarsecon el destino o la imagen surgida a través de los medios ode una comparación con otros destinos del país son: en primerlugar es el color Azul con 84.19% y lo vinculan con el Mar;lo siguen los colores Rojo y Blanco con 2.99% cada uno estosson relacionados con la Pasión y la Espuma del marrespectivamente y el Amarillo con 2.56% lo vinculan con laluz del Sol.

294

Por otro lado, los imaginarios construidos por losvisitantes mexicanos sobre el destino turístico tienen quever con la forma de caracterizarla según el olor atribuido ala misma. Las percepciones acerca del olor son un elemento deidentificación y de exaltación del contexto natural y urbanode la ciudad. De ese modo, el encuestado determinó que elprincipal olor que se relaciona Mazatlán es el Mar con41.45%; lo siguen el olor a Mariscos y pescado con 23.50% y8.12% respectivamente. En cambio, los turistas percibieronolores con valoraciones negativas como un mal olor y adrenaje con 3.84% y 1.28% cada uno.

Finalmente, se les preguntó: después de su visita ¿Cuáles su percepción sobre Mazatlán? el 52.14% de los turistas lopercibieron como “excelente”, el 44% lo percibieron como“bueno”, es decir, el 96.16% de los encuestados comentaronque están satisfechos durante sus vacaciones, en cambio, sólo0.42% percibieron como unas vacaciones malas.

Entonces, la percepción del imaginario turístico deMazatlán por los visitantes mexicanos está constituido porrepresentaciones sociales y simbólicas integradas por LasPlayas, El Malecón, La Vida Nocturna, La Isla de la Piedra yEl Centro Histórico personifican escenarios o espacios dondeestos actores sociales realizan sus recorridos o itinerarioscon la finalidad de conocer los diversos atractivos ante unescenario de seguridad y confianza generando una imagenturística favorable del destino turístico.

Según los resultados de las gráficas: 29, 41, 42 y 45;los medios de comunicación y tecnológicos desempeñan un papelesencial en la construcción de los imaginarios debido a quesu influencia provoca efectos en la percepción de losturistas antes y después de visitar un destino, en este caso,se habla sobre seguridad y confianza; dado a que los mismostienen un imaginario preestablecido y posteriormente de laexperiencia turística elaboran otro, por lo cual, seconsidera maleable o cambiante.

En la memoria colectiva de los turistas se elabora unimaginario social de un destino de sol, mar y arena aunado

295

con la diversión nocturna y símbolos culturales como elCarnaval y escenarios turísticos frontales como: el Malecón;aunque, la violencia y la inseguridad fueron constantes de2008 al 2012 expuestas por los medios de comunicación hizopensar en un destino inseguro, pero no fue así, debido a losresultados de percepción de los turistas mexicanos sobre laimagen turística de seguridad de Mazatlán.

CAPÍTULO VI

296

Capítulo VI. El imaginario turístico de los turistasamericanos.

A continuación se presentan los resultados de lasencuestas que se les aplicaron a 66 turistas de nacionalidadestadounidense durante sus vacaciones en Mazatlán con lafinalidad de conocer sus diversas percepciones sobre eldestino turístico, además, de estructurar el imaginarioturístico ante un escenario de inseguridad. Además, estecapítulo consta de cinco apartados que se denominan: a)Perfil sociodemográfico de los turistas estadounidenses, b)Visitando a Mazatlán, c) Confianza, seguridad e inseguridaden Mazatlán, d) Promoción y Publicidad en medios decomunicación y tecnológicos “conociendo Mazatlán” y e) elImaginario Turístico de Mazatlán, por último, un apartado deconclusiones del capítulo. El periodo de aplicación de laencuesta fue de Marzo a julio de 2014.

6.1. Perfil sociodemográfico de los turistasestadounidenses.

Gráfica 53: Sexo de los turistas estadounidenses

297

En cuanto al sexo de los turistas estadounidenses, el51.52% de los encuestados pertenecen a las féminas, encambio, el 48.48% corresponden al sexo masculino quienesvisitaron el puerto de Mazatlán, México.

Gráfica 54: Edad de los turistas estadounidenses

La composición de la edad de los turistasestadounidenses que visitaron Mazatlán está encabezada por elsegmento de jóvenes-adultos con un 28.79%, lo siguen losvisitantes que tienen la edad de 31 a 40 con un 25.76%, luegoel grupo de 51 a 60 años con una participación del 22.73%,asimismo con una participación del 16.67% son los turistas de61 años en adelante o los llamados turistas jubilados oretirados como “baby boomers”, por último con unacolaboración pequeña son los turistas de 41 a 50 años con un6.06%.

Gráfica 55: Estado civil de los turistas estadounidenses

298

Por su estado civil, los turistas casados representan lamayoría de los encuestados con un 46.97%, luego los turistassolteros representan un 31.82%, asimismo los visitantesdivorciados participan con un 9.0%, y los segmentos deestadounidenses viudos y otros constituyen un 4.54% y 7.57%respectivamente.

Gráfica 56: Escolaridad de los turistas estadounidenses

Los niveles de estudios de los encuestados se observaque los visitantes estadounidenses con estudios delicenciatura participan con un 54.55% encabezando estagráfica, además los turistas que tienen estudios debachillerato representan un 42.42% y los estadounidenses queposeen estudios de posgrado constituyen un 3%.

Gráfica 57: Estado de procedencia de los turistasestadounidenses

299

Los turistas estadounidenses que visitaron al destinoturístico de Mazatlán provienen de diversos estados del paísde las barras y las estrellas como de California con un37.88%, Washington con 13.64%, Colorado con 6.0%, Arizona yTexas con participaciones marginales del 3.0% cada uno yotros estados componen el 36.36% de los encuestados.

Gráfica 58: Composición de otros estados de procedencia delos turistas americanos.

048

3 2 2 2 1 1 1 1 2

9

Composición de otros estados

Dentro de los estados de procedencia de los turistasestadounidenses se expone un segmento denominado otrosestados por lo cual se muestra el resto de los mismos, estosson: 3 turistas de Arkansas, los estados de Michigan,

300

Minnesota, Nebraska y Wisconsin participan con dos viajeroscada uno; además Nevada, Oregón, Utah, West Virginia con unestadounidense cada uno y nueve visitantes no especificaronsu estado de procedencia.

Gráfica 59: Ocupación laboral de los turistas estadounidenses

La mitad de los turistas de la unión americana quevisitan este destino turístico son empleados con un 56.0%, losiguen los visitantes retirados con un 18.18%, asimismo losestadounidenses que trabajan por cuenta propia son un 6.0% yel rubro de otras ocupaciones laborales representan un 19.70%de los encuestados.

6.2 Visitando a Mazatlán

Gráfica 60: ¿Es la primera vez que visitas Mazatlán?

301

Esta gráfica muestra que el 56.06% de los turistasestadounidenses que visitaron este destino turístico lo hacenpor primera vez, en cambio, el 43.94% de los encuestados lohan visitado en varias ocasiones (una, dos, tres o másveces).

Gráfica 61: ¿Es la primera vez que visitas Mazatlán?, y porestado de procedencia

En esta gráfica se muestra la relación estado deprocedencia de los turistas con si es la primera vez quevisitas Mazatlán. Entonces, los estadounidenses que visitan

302

por primera vez este destino lo encabezan el rubro de otrosestados con 18 personas, lo siguen California con 11,Washington y Colorado con 3 individuos y Texas con 2. Encambio, los californianos son los que en más ocasiones hanvisitado Mazatlán con 14 personas, asimismo 6 turistas delestado de Washington y “otros estados” cada uno también noshan visitado en varias ocasiones.

Gráfica 62: ¿Cuántas veces has visitado Mazatlán antes?

13.79%

27.58%

13.79%

44.83%

¿Cuantas veces has visitado Mazatlán antes?

Una vezDos vecesTres vecesO más

Del 43.49% de los turistas estadounidenses que han visitadoen varias ocasiones Mazatlán se compone de la siguienteforma: el 13.79% lo han hecho en una vez, 27.58% en dosocasiones, el 13.79% han visitado tres veces, por último44.83% los han frecuentado por más de tres veces. En suma,son turistas que han repetido sus vacaciones en este destinoturístico por su cercanía geográfica, satisfacción delservicio u otros factores.

Gráfica 63: ¿Cuántas veces has visitado Mazatlán antes? porestado de procedencia.

303

02468

2 20 0 0 0

3 31 1

0 02

0 01

01

7

1 1 10

3Una vezDos vecesTres vecesO más

En esta gráfica se expone la relación estado deprocedencia de los turistas estadounidenses con las veces quehan visitado a Mazatlán en otras ocasiones, por lo cual seobserva que son 13 turistas que en más de tres ocasiones hangozado de sus vacaciones en este destino constituidos por 7Californianos, 1 de Washington, 1 de Colorado y 1 de Arizonay 3 de otros estados. Turistas que han visitado en tresocasiones a Mazatlán son: 2 de California, 1 de Colorado y 1de otros estados; asimismo, estadounidenses que han tenidosus vacaciones en dos ocasiones son: 3 de California, 3 deWashington, 1 de Arizona y otro de Colorado; finalmente, losvisitantes que han visitado en una ocasión son; 2Californianos, 2 de Washington, 1 de Arizona y otro deColorado. En suma, 14 turistas de California lo han visitadoen más de una ocasión, lo siguen 6 visitantes de Washington,2 de Arizona, 3 de Colorado y 4 corresponden al rubro deotros estados.

Gráfica 64: Durante su visita ¿ha viajado acompañado por?

304

La composición de acompañamiento de los turistasestadounidenses predomina quienes visitan conjuntamente consus familias con un 45.45%, luego los que viajan con amigoscon una participación del 21.21%, además con un 18.18% viajansolos a este destino turístico, por último los visitantesacompañados por su pareja representan el 15.15% de losencuestados.

Gráfica 65: Los turistas estadounidenses se hospedaron en

Los turistas estadounidenses que visitaron Mazatlán sehospedaron de la siguiente manera: en primer lugar fue enhotel con un 80.30% de los encuestados, luego fue enapartamentos con un 15.15%; por último, el 4.54% de losvisitantes se hospedaron en hogares propios.

305

Gráfica 66: Estancia de los turistas estadounidenses enMazatlán

Esta gráfica expone que los turistas estadounidensestuvieron una estancia en este destino turístico con lossiguientes resultados: en el rubro de 1 a 7 días tuvo unaparticipación del 90.91%, asimismo el 6.06% de los turistasrepresentan una estancia de una 1 a 4 semana, por último, conun 3.03% de los encuestados comentaron que su estancia fue de4 a 6 meses.

Gráfica 67: Motivo de viaje de los turistas estadounidensesque visitan Mazatlán

306

El motivo principal del viaje de los turistasestadounidenses es la recreación con un 43.94%, luego losvisitantes que lo hicieron por motivos de disfrutar el sol,mar y la arena, asimismo un 18.18% de los encuestados sumotivo fue para conocer un nuevo destino turístico, porúltimo, el 4.54% de los estadounidenses lo hizo por motivo devisitar amigos o familiares.

Gráfica 68: ¿Qué les gusta más de Mazatlán?

0%

20%

40%

60% 53%

9% 5% 2% 6% 11% 14%2% 2%

En primer lugar, el 53% de los turistas estadounidensescomentaron lo que más les gusto fueron las Playas mazatlecas;en segundo lugar, les gusto el clima con un 13.64% de losencuestados, también les agradó el Centro Histórico con un10.60% en suma estos tres rubros integran el 77% del total delos visitantes. Asimismo, los estadounidenses gozaron de la

307

comida mexicana ubicándola en el cuarto lugar de laspreferencias con un 9%. Además, ellos comentaron que otrascosas que les gustó de Mazatlán fueron la Vida Nocturna, laGente, Paisaje, por ser un destino barato u otros cosas conparticipaciones del 6%, 4.50%, 1.50%, 1.50% y 1.50%respectivamente.

Gráfica 69: El color de Mazatlán

Los imaginarios construidos por los turistasestadounidenses sobre el destino turístico de Mazatlán tienenque ver con la forma de caracterizarla según el coloratribuido a la misma. Las percepciones acerca del colorevocan, sin duda, un estado de ánimo relacionado con lasexpectativas del sujeto con respecto al lugar. De ese modo,el encuestado determine a la ciudad turística de acuerdo alas condiciones sociales que atreviese en el momento como lainseguridad, la imagen percibida en comparación con otrosdestinos turísticos o la imagen proyectada por los medios decomunicación o campañas promocionales que hayan visitado uobtenido información de ello. En consecuencia, la percepciónde los turistas estadounidenses es que el color azul lorelacionan con el mar de este destino con una participacióndel 83.33%; asimismo, los visitantes colocan al coloramarillo con un 7.57% en segundo lugar porque lo vinculancon la luz del sol. Además, lo siguen los colores café y rojoa estos los enlazan con la arena y la pasión; por último, los

308

colores con valores marginales son naranja y otros colorescon 1.51% respectivamente.

Gráfica 70: El olor de Mazatlán

Los imaginarios construidos por los turistasestadounidenses acerca del destino turístico de Mazatlántienen que ver con la forma de caracterizarla según el oloratribuido a la misma. Las percepciones acerca del olor es unelemento de identificación y de exaltación del contextonatural y urbano del destino turístico. Razón por la cual, elencuestado determine al lugar de acuerdo a las condicionessociales y naturales, la imagen proyectada en comparación conotros destinos que hayan visitado o tenido información deellos. Cabe destacar que el 51.52% de los turistaspercibieron el olor de Mazatlán con el mar, lo siguen losmariscos y pescado con 27.27% y 6.06% respectivamente.También, los estadounidenses comentaron que la comidamexicana y la playa son olores que identifican a Mazatlán con3.03% y 1.51% correspondientemente.

Turista hombre de 31 a 40 años, el olor con que relacionó aMazatlán son los mariscos…son muy sabrosos.

Turista mujer de 18 a 30 años, para mí el olor que respiro es como salado.

Turista hombre de 31 a 40 años, yo lo relaciono con el olor a martotalmente.

309

Pero, existen comentarios desagradables del olor porparte de los turistas estadounidenses durante sus recorridosturísticos en el destino turístico de Mazatlán:

Turista mujer de 51 a 60 años, he venido varias veces a Mazatlán, pero, enesta ocasión visité los restaurantes de mariscos en la playa y percibí un mal peromal olor de los baños.

Gráfica 71: Lugares más agradables de Mazatlán

De acuerdo a la percepción de los turistasestadounidenses durante sus recorridos turísticos en la zonaturística (región frontal) como en el resto de la ciudad(región trasera) de los escenarios turísticos del destinomazatleco. Entonces, ellos seleccionaron diversos atractivoso lugares como agradables. En primer lugar, los visitantespercibieron como el lugar más agradable a las Playasmazatlecas con un 46.97%; luego, en segundo lugar ubican alCentro Histórico con un 25.76%; es decir, estos dos lugaresconcentran el 72.73% en síntesis siete de cada diez turistaspercibieron como lugares agradables del destino; además, losestadounidenses prefirieron otros lugares agradables como:Isla de la Piedra, Antros y Valentino (Vida Nocturna) con un4.54% cada uno, continúan el Malecón y la Isla de los Venados

310

con un 3.0% cada uno por último mencionan la Zona Dorada , laMarina y el Teatro Ángela Peralta con un 1.51% cada uno.

Familia de California.

Mamá comenta descubrí hace más de 10 años a Mazatlán y cada año hevenido con mi esposo y mis hijos. Ahora, vengo con mi hija que está casada con mihierno y mi nieto. Nos gusta la gente, la comida, la cultura, las playas y su climason fantásticos además hemos ido al acuario y nos gustó ver sus shows de aves ylobos marinos. Comenta su hija, mi esposo y a mí nos gustó la vida nocturna esexcitante… y hemos visto seguridad. Habla el papá, a mí me gusta el CentroHistórico y el teatro Ángela Peralta. Toda la familia expresa que Mazatlán es muyhermoso.

Turista hombre de 31 a 40 años

Te lo voy a decir en pocas palabras… uhhh… Mazatlán tiene playas bonitas,me encantó la zona de la Marina, su vida nocturna es excitante y sus mujeres sonhermosas. Amo Mazatlán.

Turista hombre de 18 a 30 años

Mazatlán tiene hermosas playas, vida nocturna excitante, buena comida ygente agradable….tiene todo para disfrutar unas excelentes vacaciones.

Gráfica 72: Lugares más desagradables de Mazatlán

311

Sin embargo, en la memoria colectiva de los turistasestadounidenses están presentes los sitios considerados comodesagradables. De acuerdo a la percepción de los visitantesdurante sus vacaciones, ellos seleccionaron diversos lugaresque se localizan en Mazatlán. Dentro de este contextonegativo, hay que destacar que el 77% de los turistascomentaron que no percibieron lugares desagradables en estedestino turístico, en cambio, el resto de los visitantespercibieron algunos lugares como desagradables siendo lasprincipales: Calles de la ciudad con un 6.0%, Centro de laciudad y Mercado con un 4.54% cada uno, también expresaron ala Isla de la Piedra con un 3.03%, por último, percibieron aCalles sucias o basura en la calle, a restaurantes y laschangueras con un 1.51% cada uno. En suma, estas valoracionesnegativas de la ciudad real percibidas por los turistasestadounidenses expresan un imaginario afectados por procesoso problemas urbanos, ecológicos y sociales experimentados enlos espacios turísticos de los escenarios turísticos enMazatlán.

Turista mujer de 51 a 60 años percibió que las calles del centro de la ciudadestán muy destruidas.

Turista mujer de 31 a 40 años percibió que las calles y banquetasdesniveladas en el centro de la ciudad

Turista mujer más de 60 años percibió que las calles del centro de la ciudadson muy sucias.

Turista mujer de 31 a 40 años percibió que algunos lugares con basura enla Zona Dorada.

Gráfica 73: Emblemas turísticos de Mazatlán

312

En el imaginario colectivo se tiene registro de loslugares considerados como emblemáticos, estos naturalmentetienen relación con la historia, la naturaleza y el urbanismode la ciudad vinculados con la actividad turística. Elsentido de lugar expresa las representaciones colectivas delos turistas estadounidenses que le atribuyen de manerasignificativa a los sitios. Estos se constituyen en marcaspara la mirada o vista de los visitantes que evocan momentoshistóricos y a espacios que representan experienciasagradables para los estadounidenses como: la Playa con48.48%, el Malecón con 19.70% y el Centro Histórico con un13.64%, es decir, ellos integran el 81.82% de la percepcióntotal y son los principales emblemas que configuran elimaginario turístico de Mazatlán. Además, los turistaspercibieron otros emblemas turísticos de Mazatlán como: ElFaro con 7.57%, el Teatro Ángela Peralta con 6.06%, laCatedral, la Vida Nocturna y la Isla de Venados conparticipaciones 1,51% cada una.

Gráfica 74: Antes de visitar a Mazatlán ¿Cuál era supercepción?

313

De acuerdo a las encuestas aplicadas a los turistasestadounidenses durante sus vacaciones en el destinoturistico de Mazatlán, se les preguntó Antes de visitar ¿cuálera su percepcion del puerto? Los resultados fueron lossiguientes: los visitantes percibían una imagen de una ciudadagradable con un 95.45% y como una ciudad segura con un62.12%. Es decir, de cada 10 personas 3.7 observaban a estedestino como inseguro debido a los hechos violentos que sesuscitaron una guerra interna en México entre la delicuenciaorganizada con el gobierno federal y como resultado de estaguerra, el gobierno estadounidense emitía alertas de viaje derecomendación y orientación para visitar a Mexico y a sus

314

destinos turísticos clasificando en zonas de riesgo durantelos años 2009 al 2012. El periodo de aplicación de laencuesta fue de marzo a julio de 2014.

Gráfica 75: Antes de visitar a Mazatlán ¿Cuál era supercepción?, por estado de procedencia

En esta gráfica se muestra la relación del estado deprocedencia de los turistas estadounidenses con la percepciónde seguridad o inseguridad en el destino antes de visitarlo,lo cual arroja los siguientes resultados: los turistascalifornianos son los que perciben a una ciudad segura con 14y 11 lo observan como insegura; Además, 6 turistas deWashington la perciben como insegura conjuntamente y tres no:Por último, en el rubro de otros estados son los que másperciben a una ciudad segura con 20 personas.

Gráfica 76: Imágenes vinculadas con Mazatlán

315

74%

6%11%

5%3% 2%

Sol, mar y arena Vida NocturnaZona Dorada Centro HistóricoEl Faro Inseguridad y

narcotrafico

Antes de visitar a Mazatlán, los turistasestadounidenses perciben diversas imágenes relacionadas conlos diversos atractivos o emblemas turísticos del destinoesto se crea a través de los medios de comunicación, decampañas de promoción o publicitarias y redes sociales. Parael caso de Mazatlán, los turistas las vinculan de lasiguiente manera: en primer lugar es el Sol, mar y arena con74.20%, en un segundo término es la Zona Dorada con 10.60%,en tercer lugar es la Vida Nocturna con 6%, continúan elCentro Histórico y el Faro con 4.50% y 3% respectivamente,por último los turistas estadounidenses vinculan la imagende Mazatlán con la Inseguridad y Narcotráfico con un 1.70%.

316

Las Playas Vida Nocturna Zona Dorada

6.3 Confianza, violencia, seguridad e inseguridad en Mazatlán

Gráfica 77. Percepción de seguridad por turistasestadounidenses cuando visitan un destino turístico a partir

del 11 de septiembre de 2001

317

A partir de los ataques terroristas suscitados el 11 deseptiembre de 2001 en los Estados Unidos de América, lasperspectivas de los estadounidenses dieron un giro de 180grados al aspecto de la seguridad. De tal manera, losnorteamericanos se han hecho susceptibles a las medidas deseguridad dentro de su país y a cualquier lugar donde viajensus ciudadanos; con una frase célebre “On tuesday, septiembre11, all that changed cuya traducción es “a partir del martes11 de septiembre, todo ha cambiado”. Por lo cual, se lespreguntó ¿ha cambiado su percepción de seguridad después del11 de septiembre cuando visitan un destino turístico? Enconsecuencia, los resultados son los siguientes: en primerlugar, el 46.97% de los visitantes expresaron que supercepción cambio algo después de este suceso; luego, el28.79% de los turistas comentaron que cambio un poco;asimismo, el 19.70% de los estadounidenses dijeron que supercepción cambio completamente al momento de viajar; porúltimo, solo 4.54% de los viajeros no cambio nada.

Gráfica 78: Importancia de Alertas de Seguridad por turistasestadounidenses

318

Después de este evento tan lamentable del Post-9/11 sedefine por un temor generalizado que los estadounidensestiene dentro y fuera del su país por un ataque terrorista ycada vez una cultura que enfatiza con mayor rigurosidad eltermino de seguridad para cualquier evento de crisis; esto sepresenta cuando los ciudadanos, turistas o residentes delpaís de las barras y las estrellas están atentos sobre losboletines de alerta “Travel Warnings” que emiten susembajadas cuando desean visitar un país o un destinoturístico presenta índices de violencia e inseguridad. Razónpor lo cual, se les preguntó ¿Cuál es la importancia de lasalertas de seguridad cuando van a viaja? Entonces losresultados son los siguientes: primero, el 56.06% de losturistas expresaron que le otorgan algo de importancia; ensegundo lugar, el 27.27% de los estadounidenses le dan pocaimportancia; en tercer lugar, el 13.64% le dan muchaimportancia; por último, solo 3.0% de los turistasestadounidenses no le dan importancia a los “TravelWarnings”.

Turista mujer 51 a 60 años.

Los americanos si viajamos a lugares más baratos y México es uno un lugarideal porque es barato y cercano. Asimismo, nosotros no venimos a México por laviolencia y se da a conocer por la prensa, radio y televisión; luego opinan sobre lasalertas de viaje. Los medios informativos hacen llegar sólo las malas noticias y ensegundos son las alertas de viaje y lo hacen por áreas a través de la informaciónque dice el gobierno. Yo no he visto nada de violencia, yo vivo en una ciudad deCalifornia allá hay violencia. A mí me gusta Mazatlán.

Gráfica 79: Recorridos y zonas turísticas de losestadounidenses durante sus vacaciones en Mazatlán

319

En esta gráfica se muestra la relación de los recorridosturísticos entre zonas de la ciudad por los turistasestadounidenses durante sus vacaciones en Mazatlán. De talmanera que 15 visitantes realizaron sus recorridosprincipalmente en tours turísticos en las zonas turísticas,también 20 personas hicieron sus tours caminando en zonasturísticas como en el resto de la ciudad, en cambio otras 7turistas efectuaron sus recorridos en automóvil, por último14 estadounidenses se desplazaron en otro medio de transporte(taxis, pulmonías o aurigas) para realizar sus tours tanto enlas zonas turísticas como en el resto de la ciudad.

Gráfica 80: Relación horarios con recorridos turísticos

En esta gráfica se expone la relación en qué parte deldía y dónde se realizaron los recorridos por parte de losturistas estadounidenses. Por lo cual, los resultados son: 27

320

y 15 estadounidenses recorrieron las zonas turísticas como elresto de la ciudad en el día respectivamente, también untotal de 23 visitantes efectuaron sus tours turísticos enzonas turísticas como en resto de la ciudad tanto en el díacomo en la noche.

Gráfica 81: ¿Sufrió Ud. o alguien de su familia un hechoviolento o fue testigo durante su visita en Mazatlán?

La violencia y la inseguridad son unos de los factoresprincipales que han afectado a la actividad turística y haconstruido una imagen negativa, asimismo se ha enviado unaimagen proyectada de un escenario de inseguridad antes de quelos turistas estadounidenses visiten el destino mazatleco.Por lo cual, se les preguntó ¿qué si han sufrido o fuetestigo de un hecho violento o de inseguridad durante susvacaciones? De modo que el 12.12% de los estadounidensescontestaron que si experimentaron esta situación durante suestancia en Mazatlán; sin embargo, el 87.88% comentaron queno sufrieron o fueron testigos de este tipos de eventos. Ensuma, los índices de violencia y de inseguridad se hanreducido ante el clima hostil que se vivió en años anteriorescomo lo indican las estadísticas.

Turista mujer más de 60 años

He venido varias veces a Mazatlán y lo he disfrutado muchísimo. Pareceque en un par de ocasiones, he visto algunas cosas de violencia como asaltos ypleitos entre bandas, pero, eso pasa en cualquier lugar y he estado cerca de unasalto. Si he escuchado por la seguridad y protección en Mazatlán. Pero, eso nome impide venir a este bonito lugar.

321

Gráfica 82: ¿Usted cree que la violencia generada por elnarcotráfico ha modificado su percepción sobre la seguridad

de Mazatlán?

En los último años (2008 al 2012) a través de los hechosviolentos se ha generado un escenario de inseguridad que hasido difundido por los medios de comunicación y tecnológicosde este destino turístico del Pacifico por lo cual haproducido una imagen proyectada de inseguridad de Mazatlán.En consecuencia, se les preguntó a los turistasestadounidenses si está de acuerdo o en desacuerdo que laviolencia generada por el narcotráfico ha modificado supercepción sobre la seguridad de Mazatlán por consiguienteestos son los resultados: solo el 7.57% de los turistas estánde acuerdo sobre esta afirmación, además el 37.8 % estánparcialmente de acuerdo que el narcotráfico modificó supercepción, asimismo una cuarta parte de los encuestadoscomentan que no se alteró, por último, los visitantes que seubican en el rango en desacuerdo suman un 28% de losentrevistados.

Turista hombre más de 60 años.

Soy retirado. Mi primera vez que vine a Mazatlán fue hace como 20 años yrecuerdo unas playas hermosas, un clima fantástico, su gente muy amable y losmariscos son muy sabrosos. Actualmente, mis amigos me comentaron que noviniera a esta ciudad porque es peligrosa, sin embargo, tome el riesgo de venir porun par de días pero permanecí más días principalmente porque percibí un lugar

322

seguro y eso no provocó que cambie de opinión, donde sea que llegue me recibenamablemente y con atención. Me gusta el lugar y voy a venir año tras año.

Gráfica 83: ¿Usted está acostumbrado o familiarizado coneventos de crisis (violencia, inseguridad, enfermedades

infecciosas entre otras) en su lugar de origen?

Los resultados de esta pregunta son de suma importanciapara la construcción de los imaginarios colectivos y socialesdado a que los turistas se encuentran socializados con hechosviolentos o de inseguridad como otros eventos de crisis ensus lugares de origen (Estados de la Unión Americana) por esose les preguntó que si están acostumbrados o familiarizadoscon los eventos de crisis antes mencionados por lo tantoestos resultados son: 7.5% de los turistas están de acuerdoque están acostumbrados o familiarizados con eventos de estaíndole en sus lugares de origen; luego, el 45.45% comentanque están parcialmente de acuerdo con tal familiarización osocialización; además, 10.6% de los visitantes expresan queno están de acuerdo ni en desacuerdo; en cambio, el 21.21% delos estadounidenses se ubican en el rango de parcialmente endesacuerdo y el 15.15% comentan que están en total desacuerdoque presencian hechos violentos o de inseguridad en suslugares de origen.

Turista mujer de 51 a 60 años.

Yo vivo en Los Ángeles, he ido varias veces a Tijuana. Pero, he venido enmuchas ocasiones a Mazatlán por muchos años cada año sin parar. La mismaviolencia que pasa en mi país sucede en México como en Mazatlán y en todo el

323

mundo. No hay problema de visitar a Mazatlán, sí puedo venir el próximo año loharé. Amo Mazatlán.

Gráfica 84: Finalmente, se sintió en confianza durante susvacaciones en Mazatlán.

Después de finalizar sus vacaciones en el destinoturístico de Mazatlán, los turistas respondieron a lapregunta ¿se sintió en confianza? Entonces, los turistasestadounidenses respondieron de la siguiente manera: 62personas (93.94%) de los estadounidenses contestaron quesintieron en Confianza, esto, incluye los rangos detotalmente y parcialmente de acuerdo; en cambio, solo 2individuos (3.02%) de los visitantes comentaron que nosintieron Confianza durante su estancia y el resto nocomentaron nada al respecto.

Turista mujer de 31 a 40 años. Que sea una ciudad más segurapara que los estadounidenses lo visiten con mayor confianza.

Gráfica 85: Finalmente, se sintió seguro durante susvacaciones en Mazatlán

324

Las respuestas de esta pregunta son fundamentalesdebido a que la percepción de la imagen turística de Mazatlánse encuentra afectada por los hechos de violencia einseguridad que se suscitaron del 2008 al 2012 y como Silva(2003) expresa que el tema de “inseguridad sea el imaginario másfuerte que se manifiesta en las ciudades de América Latina” aunque lasencuestas se aplicaron en momentos donde los índicesdelictivos disminuyeron (2013-2014) esto no exenta queocurran estos hechos. De tal manera, se presentan lossiguientes resultados: el 78.79% de los turistasestadounidenses se sintieron totalmente seguros y el 16.67%comentan que están parcialmente de acuerdo sobre suseguridad, es decir, conjuntando estos dos rubros representanel 95.46% de los encuestados, en contraste, solo el 4.5% delos encuestados comentaron que sintieron algo de inseguridad.

Turista hombre más de 60 años.

Me siento realmente seguro, muy seguro. Yo no he visto nada de violencia,no robos, ni asaltos menos asesinatos. He escuchado y visto en las noticias, pero,yo no he visto nada de violencia. Mira, en este momento estoy tranquilo ...realmente, Mazatlán es muy seguro.

Turista mujer más de 60 años

Desde hace dos años mi esposo y yo venimos a Mazatlán … Yo no he vistonada de violencia creo que existe seguridad aquí y creo que es más seguro dondeyo vivo en Estados Unidos … en Mazatlán no pasa nada, no pasa nada, es muyseguro!

Turista mujer de 31 a 40 años

325

Mazatlán es un lugar seguro y tranquilo, además, he visto la policía por la noche.

Turista mujer de 31 a 40 años

Percibo que la Zona Dorada es insegura en la noche por eso debe habermayor seguridad en los antros y bares.

6.4 Promoción y publicidad en medios de comunicación ytecnológicos “Conociendo a Mazatlán”.

Gráfica 86: De los siguientes medios de comunicación¿Cuál le proporcionó mayor información para tomar la decisión

de visitar a Mazatlán?

Televisión Internet Publicidad Prensa Revista0.00%

10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%

4.50%

66.60%

6.20% 1.50%

21.20%

Antes de visitar un destino turístico, los turistasbuscan información en los diversos medios de comunicación otecnológicos de modo que genera una toma de decisión con lafinalidad de efectuar sus próximas vacaciones razón por lacual se les preguntó: ¿Cuál medio de comunicación leproporcionó mayor información? Estos son los resultados: enprimer lugar es el Internet con 66.60%, segundo las Revistascon 21.20%, en tercer lugar es la Publicidad o Promoción con6.20%, seguidos por la Televisión y la Prensa con 4.50% y1.50% respectivamente.

Turista mujer de 31 a 40 años.

Anteriormente, yo y unas amigas hemos visitado Mazatlán varias veces.Pero, con toda la mala prensa y los medios de comunicación daban una imagensobre lo peligroso en Mazatlán. Decidimos no venir el año pasado. Entonces,buscamos por internet y vimos un video en YouTube sobre la seguridad deMazatlán y vimos estadounidenses hablando sobre la seguridad y los lugares

326

bonitos de la ciudad en Mazatlán, además, de que se sienten seguros de vivir allí.Valió la pena nuestro regreso. Tuvimos un grandioso viaje.

Gráfica 87: ¿Quién le recomendó visitar este destinoturístico?

Una de las formas principales de hacer publicidad opromoción de un destino turístico es la recomendación porparte de un turistas ya sea de manera verbal “comunicación deboca en boca” o a través de los medios de comunicación oredes sociales las cuales influyen de cierta manera para latoma de decisión para visitar un destino turístico en estecaso es Mazatlán por lo cual los resultados de esta preguntason: en primer lugar es la recomendación por Amigos con54.55%; en segundo lugar, son las redes sociales con 18.18%;en tercer lugar, son los familiares con una participación del10.61%; por último, son otros formas de recomendación(agencias de viajes) y Blogs con 9.09% y 7.57%respectivamente.

Turista mujer de 51 a 60 años.

Vengo a visitar a mi hermana porque ella vive aquí hace varios años y paramí es mi primera vez que visito Mazatlán. Ella me ha platicado lo hermoso que eseste lugar, ama México, y a esta ciudad y me lo recomendó para tomar misvacaciones este año.

Gráfica 88: La información que se recibe de un destinoturístico se relaciona con la imagen turística que se tiene.

327

Los resultados de esta gráfica son: 59.09% de losturistas estadounidenses comentaron que están en desacuerdoque la información que se recibe de un destino turístico eseste caso Mazatlán a cerca de la inseguridad se relación conla imagen turística de este lugar; en contraste, 33.34% delos visitantes expresaron que están de acuerdo sobre estaafirmación y el 7.5% no comentan nada al respecto.

Gráfica 89: ¿Usted cree que los medios de comunicación ytecnológicos influyen en la percepción sobre Mazatlán?

Los resultados de esta gráfica son importantes debido aque los medios de comunicación y tecnológicos sonconfiguradores o influyentes en la percepción de los turistasestadounidenses sobre la imagen turística o de losimaginarios turísticos de un destino cuando se han presentadohechos violentos o un ambiente de inseguridad. Enconsecuencia, estos son los resultados que arroja las

328

encuestas: 93.94% de los encuestados comentan que están deacuerdo en que estos tipos de medios si influyen en suspercepciones, en cambio, solo el 3.0% de los visitantesexpresan que están en desacuerdo sobre esta afirmación y el3.0% no comentan nada al respecto.

Turista mujer más de 60 años

Desde hace dos años mi esposo y yo venimos a Mazatlán. Los medios decomunicaciones son muy sensacionalistas. Aquí yo no he visto drogas, ni genteconsumiendo menos vendiendo. En Mazatlán no pasa nada.

Gráfica 90: ¿Usted observó una campaña promocional opublicitaria de Mazatlán?

En primer lugar, a los turistas que visitaron Mazatlánse les preguntó si han observado una campaña promocional opublicitaria de este destino antes de visitarlo y estos sonlos resultados: el 30.30% de los estadounidenses contestaronque si han mirado una campaña, en cambio, el 69.70%respondió que no vieron ninguna. De la misma manera, se lespreguntó qué opinan de ellas y las respuestas fueron: el18,18% de los turistas consideraron que son buenas, asimismoel 9.09% expresaron que son regulares y el 3.0% pronunciaronque son excelentes. En cambio, se observa que el 69.70% delos turistas estadounidenses respondieron que no vieronalguna campaña esto no fue motivo para determinar su visitaal destino turístico de Mazatlán.

329

Gráfica 91: ¿Qué tipo de formatos utilizó para realizar susrecorridos turísticos en Mazatlán?

Los turistas estadounidenses durante sus vacaciones seorientaron por diversos tipos de formatos para realizar susrecorridos turísticos, estos son los resultados: en primerlugar, 66.67% de los visitantes recibieron recomendacionespara realizar sus recorridos; en segundo lugar, ellosutilizaron las guías turísticas con 24.24%, por último el9.09% de los estadounidenses obtuvieron trípticos con lafinalidad de llevar a cabo sus recorridos turísticos enMazatlán.

Gráfica 92: Está de acuerdo o desacuerdo si los diversosatractivos o la imagen de seguridad, confianza y tranquilidad

que se ofrecen en los videos promocionales, campañaspublicitarias y guías turísticas de Mazatlán es lo mismo quese observa, se siente o se percibe cuando usted visita este

destino.

330

Los resultados de esta gráfica son transcendentalesdebido a que muestran sobre una propaganda y una percepciónde confianza y seguridad del destino turístico antes devisitarlo y después de que los turistas estadounidensesllevaron a cabo sus vacaciones en Mazatlán. Entonces, estosson: 57.57% de los visitantes expresaron que si están deacuerdo con esta afirmación (se incluyen los rubros:totalmente y parcialmente); en cambio, 10.6% de losencuestados comentan (incluidos rubros incluidosanteriormente) y 3. 31.82% comentan que no están de acuerdoni en desacuerdo.

6.5 Percepción del imaginario turístico de Mazatlán.

331

Gráfica 93: Después de visita ¿Cuál es la percepciónsobre el destino turístico de Mazatlán?

Después de llevar a cabo sus vacaciones los turistasestadounidenses que visitaron Mazatlán. Entonces, sepresentan las percepciones de los 66 visitantes de la UniónAmericana de la siguiente manera: el 86.36% percibieron demanera excelente al destino, asimismo el 12.12% de losencuestados percibieron que tuvieron unas buenas vacaciones,en cambio, solo un 1.51% de los visitantes expresaron quegozaron una vacaciones regulares en Mazatlán. Cabe destacarque en las diversas opciones de respuestas que se le dio alturista para seleccionar una dentro de ellas estaba la opciónde “pésima” en la cual ningún turista respondió a favor deella.

Gráfica 94: Después de visita ¿Cuál es la percepciónsobre el destino turístico de Mazatlán? y según su estado de

procedencia

332

Es de suma importancia conocer las diferentespercepciones de los turistas provenientes de diversos estadosdel país de las barras y de las estrellas que visitaron eldestino turístico de Mazatlán en un escenario de inseguridad:

California: 20 personas percibieron unas excelentesvacaciones, asimismo 4 comentan que tuvieron unasbuenas vacaciones y solo una persona percibió unasvacaciones regulares.

Washington: los únicos 9 turistas que visitaronMazatlán, percibieron unas excelentes vacaciones.

Arizona: Dos visitantes percibieron unas buenasvacaciones en este destino turístico.

Colorado: De los cuatro turistas que pernoctaron eneste puerto, dos percibieron unas excelentesvacaciones en cambio los otros dos tuvieron una buenaestancia.

Texas: Los únicos dos estadounidenses de este estadopercibieron unas excelentes vacaciones.

Otros estados: Los turistas que componen el segmentode otros estados percibieron unas excelentesvacaciones.

A continuación se mencionan las diferentes percepcionesy relatos de los turistas estadounidenses donde explican susimaginarios turísticos de Mazatlán:

Turista hombre de 31 a 40 años

333

Mazatlán es un lugar maravilloso y definitivamente regresaré una, una yotra vez. Mazatlán tiene un futuro brillante porque las playas su gente songrandiosos! Cualquiera que visite Mazatlán verá y sentirá lo grandioso del lugar.Seguro cuando regrese a mi ciudad siempre recomendaré a cualquier personapara que viaje aquí. Por último, te voy a comentar algo personal: he visitadovarias ocasiones esta ciudad aquí me enamoré de una mazatleca y me voy a casarcon ella este año. Por eso, te comento que este lugar es grandioso.

Turista mujer más de 60 años

Desde hace dos años mi esposo y yo venimos a Mazatlán. Amamos a estelugar como sus playas, centro histórico, a su gente, el malecón, la catedral ymuchas lugares. Yo no he visto nada de violencia creo que existe seguridad aquí ycreo que es más seguro donde yo vivo en Estados Unidos. Los medios decomunicaciones son muy sensacionalistas. Aquí yo no he visto drogas, ni genteconsumiendo menos vendiendo. En Mazatlán no pasa nada, no pasa nada, es muyseguro!

Turista hombre más de 60 años.

Me siento realmente seguro, muy seguro, además es un lugar muy bonito.La gente es muy amable y las playas hermosas. Yo no he visto nada de violencia,no robos, ni asaltos menos asesinatos. He escuchado y visto en las noticias, pero,yo no he visto nada de violencia. Mira, en este momento estoy tranquilo, veo lagente pasear en el malecón y es muy bonito. Además estoy disfrutando de unacerveza muy helada para un clima excelente.

Turista mujer más de 60 años.

He venido un par de veces, nada ha cambiado en Mazatlán. Es muyrelajante estar aquí en frente de las playas. Hay que disfrutarlo totalmente. Suclima y sus playas son extraordinarios. Amo Mazatlán.

Turista mujer de 51 a 60 años.

Vengo a visitar a mi hermana porque ella vive aquí hace varios años y paramí es mi primera vez que visito Mazatlán. Ella me ha platicado lo hermoso que eseste lugar, ama México, y a esta ciudad y me lo recomendó para tomar misvacaciones este año. Aquí estoy disfrutando de este clima excelente, sus playasbonitas, he visitado el centro histórico que es magnífico, además la comida esformidable y riquísima me encantan los mariscos son sabrosos. Mi hermana meha comentado que es un lugar muy seguro. Aquí no hay nada que te asuste y se

334

puede caminar en cualquier lugar y a cualquier hora. Me encanta Mazatlán, lo voya recomendar a mis amigos y compañeros de trabajo

Familia de California.

Mamá comenta descubrí hace más de 10 años a Mazatlán y cada año hevenido con mi esposo y mis hijos. Ahora, vengo con mi hija que está casada con mihierno y mi nieto. Nos gusta la gente, la comida, la cultura, las playas y su climason fantásticos además hemos ido al acuario y nos gustó sus shows de aves ylobos marinos. Su hija, a mi esposo y a mí nos gustó la vida nocturna esexcitante… y hemos visto seguridad. Habla el papá, a mí me gusta el CentroHistórico y el teatro Ángela Peralta. Toda la familia expresa que Mazatlán es muyhermoso.

Turista hombre de 31 a 40 años

Te lo voy a decir en pocas palabras… uhhh… Mazatlán tiene playas bonitas,me encantó la zona de la Marina, su vida nocturna es excitante y sus mujeres sonhermosas. Amo Mazatlán.

Turista mujer 31 a 40 años

Este lugar en comparación con otros lugares que he visitado todos sonmaravillosos en México. Pero, para mí el mejor es Mazatlán. Es fascinante. AmoMazatlán.

Turista hombre de 51 a 60 años.

Es la tercera vez que vengo a Mazatlán. Es un lugar bonito, seguro,agradable y su

gente es muy amable. Para mi esposa es la primera ocasión que viene y le hagustado.

Turista mujer de 51 a 60 años

No es mi primera vez, ya he venido años anteriores. Yo vengo de un lugarmuy frio por eso vengo a Mazatlán su clima es cálido y playas hermosas. Yo no hevisto ningún problema aquí yo me siento segura no he visto violencia cerca delhotel o en otros lugares que he visitado en la ciudad. La violencia puede pasar encualquier lugar del mundo, en mi país existe la violencia.

Turista hombre de 31 a 40 años

335

Mazatlán es una ciudad muy bonita, segura, alegre y su vida nocturna esexcitante, además, debe tener más lugares de entretenimiento en el futuro paramejorar su imagen.

Turista hombre de 18 a 30 años

Mazatlán tiene unas playas maravillosas, es una ciudad tranquila, yrelajante y con un clima especial para nosotros. Además, debe tener más ymejores discotecas en el futuro.

Turista hombre más de 60 años

Esta es una ciudad hermosa, segura, tranquila y tiene una Marinaespectacular pero creo que debe tener una Marina y un Centro Histórico másgrandes. Aquí es un paraíso.

Turista mujer de 18 a 30 años

Es un lugar muy bello para vacacionara pero debe tener nuevos hoteles enla Marina o en otra parte de esta misma zona y lugares para visitarlos tanto en eldía como en la noche.

Conclusiones:

Las conclusiones que se presentan del capítulo VItitulado “El imaginario turístico de Mazatlán”: percepción delos turistas estadounidenses proceden de los apartados: 1).Perfil sociodemográfico de los turistas; 2). VisitandoMazatlán; 3). Confianza, seguridad e inseguridad en Mazatlán;4). Promoción, publicidad y medios de comunicación enMazatlán y 5). La percepción del imaginario del destinoturístico.

Las imágenes son el punto de inicio que hace legible elsignificado y el sentido del destino turístico de Mazatlán.Estas imágenes se recogen de las distintas percepciones delos turistas relacionadas a los motivos del viaje, colores,olores, lugares agradables o desagradables, recorridos yemblemas turísticos, imagen proyectada así como lasexperiencias reales asociadas a la realidad (de confianza,seguridad e inseguridad) durante su periodo vacacional de los

336

visitantes se busca construir el imaginario turístico.Asimismo, la percepción no sólo es una cuestión visual, sinoes de tacto, de audio y de olfato, pero sobre todo social yen ese sentido es construida por los turistas. Es decir, esun factor cultural (identidad y procedencia de visitantes).

Según la investigación empírica a través de la encuestaarrojó que el perfil sociodemográfico de los turistasestadounidenses que visitan Mazatlán se integra: el 48.48% delos turistas pertenecen al sexo masculino y el 51.52%% alfemenino; la mayor parte de turistas que visitan Mazatlán sonprincipalmente jóvenes-adultos de 18 a 30 años con 28.79% ylo siguen los visitantes de 31 a 40 años con un 25.76%; elestado civil de los turistas son casados con 46.97% ysolteros 31.82%; el nivel de estudio de los turistassobresalen los que tienen licenciatura con 54.55% ybachillerato con %; principalmente la ocupación de losturistas son empleados con 56.06%; por último, los turistasestadounidenses que visitan este destino turísticoprincipalmente ellos provienen de los estados de Californiacon 37.88%, Washington con 13.64% y el segmento de otrosestados con 36.36% lo componen: Arkansas, Minnesota, Michiganentre otros.

A lo que se refiere al apartado “Visitando Mazatlán”consiste en que el 56.06% de los turistas visitaron porprimera vez Mazatlán lo cual perciben la experienciaturística de manera autentica, en cambio, el 43.94% de losvisitantes que han concurrido este destino lo han hecho enmás de dos veces se puede decir que estos individuos estánsocializados con la ciudad turística porque evocan recuerdosde las percepciones anteriores al acto de viajar a estedestino. Los turistas que han visitado Mazatlán en repetidasocasiones provienen de los estados de California y Washingtonen contraparte los que lo hacen por primera vez también sonde California y Washington, y de Colorado. El principalmentemotivo de viaje que hace desplazarse desde su lugar de origena los turistas a este destino turístico es la recreación con43.94% y disfrutar del sol, mar y la arena con 33.33%.Asimismo, los visitantes viajan acompañados por la familia

337

con un 45.45% y amigos con 21.21%; además se hospedaron enhoteles con un 80.30% y en apartamentos con 15.15% con unaestancia de 1 a 7 días con un 90.91% y de 1 a 4 semanas conun 6.06%.

Los turistas tienen una percepción del destino turísticode Mazatlán antes de visitarlo como lo expresa HiernauxNicolás (2007) actualmente con el acceso a la informaciónsobre los lugares se ha expandido por medio de la Internet yotros medios de comunicación por lo cual los visitantessuelen viajar con un conocimiento previo del destinoturístico que interviene como nociones orientadoras de lapercepción en conformidad con ciertos imaginarios por lo cualse les preguntó ¿Cuál era su percepción de Mazatlán? ante devisitarlo y respondieron que perciben una ciudad segura con61.12%, en contraste, un 37.88% la percibieron como insegura;por otro lado, el 95.45% de los visitantes percibieron comouna ciudad agradable.

Después de que los turistas americanos tuvieron ygozaron sus experiencias turísticas y de realizaron susrecorridos turísticos en la región frontal como en la traserade los escenarios turísticos que integran el destinoturístico durante sus vacaciones, entonces se les preguntó¿cómo percibieron al destino en confianza, violencia,seguridad e inseguridad turística? Para poder llegar a estarespuesta, principalmente, respondieron que el 37.87%realizaron sus recorridos caminando tanto en la zonaturística como en la ciudad, el 30.30% lo hicieron en tourturístico y el 21.21% lo efectuaron en otros medios detransporte (pulmonías, taxis o aurigas). Por otro lado, el40.90 % de los visitantes comentaron que visitaron losdiversos espacios, atractivos y emblemas turísticos en el díaespecíficamente en la zona turística (región frontal);además, el 22.72% comentaron que realizaron sus recorridos enla zona turística (región frontal) como en el resto de laciudad (región trasera) del destino en el día, en cambio, el27.27% llevaron a cabo sus recorridos en el día como en lanoche así como en regiones de los escenarios turísticos;asimismo, el 66.67% de los turistas utilizaron

338

recomendaciones y el 24.24% usaron guías turísticas con lafinalidad de obtener información acerca de la ciudadturística para realizar sus tours o recorridos en el destino.De modo que, únicamente 12.12% de las personas sufrieron ofueron testigos de un acto de violencia o de inseguridaddurante sus vacaciones de los 66 encuestados; porconsiguiente, el 93.94% de los turistas percibieron uncontexto de confianza, conjuntamente, el 95.46% de losvisitantes percibieron un escenario de seguridad en eldestino turístico de Mazatlán.

Los años posteriores al 11 de septiembre de 2001imprimieron un giro transcendental en la creciente actividadturística debido a las medidas restrictivas de seguridadcreadas por el gobierno estadounidense al movimiento deturístico que inhibieron las visitas de estadounidenses aMéxico. Junto a las restricciones, los problemas deinseguridad que azolaron a México, Sinaloa específicamente aldestino turístico de Mazatlán como caso de estudio, amediados de la primera década del siglo XXI tuvieron comoefecto la emisión de los “Travel Warnings” o “Alertas deviaje” a sus conciudadanos con la intención de los posiblesvisitantes observaran los sitios peligrosos o exentos deinseguridad.

En el imaginario social de los empresarios turísticoslocales es la inseguridad una de las razones más importantespor los cuales la actividad turística disminuyó en losúltimos años (2008 al 2013). El contexto de inseguridad y deviolencia se atribuye en gran parte a la guerra librada entrelos propios grupos de narcotraficante en el gran parte depaís, en todo el estado de Sinaloa y particularmente enMazatlán y el gobierno intentado de combatirlos.

A la percepción de la inseguridad de Mazatlán se leadiciona un periodo de tiempo donde los medios decomunicación nacionales y extranjeros emitían noticias sobrela violencia o de inseguridad con relación al problema denarcotráfico y la violencia de los grupos delictivos que sepresentaba en el destino turístico. Esto influyó que el

339

turista estadounidense se alejara de México y del destinoturístico de Mazatlán, pero, tuviera más atención en laelección de una visita a un destino nacional. Por eso, se lespreguntó ¿Cómo cambio la percepción de seguridad cuandovisitan un destino turístico a partir del 11 de septiembre?El 19.70% de los estadounidenses expresaron que suspercepciones cambio completamente; el 46.97% percibieron quecambio algo; en contraste, el 28.79% de los visitantesobservaron que cambio un poco, por último, el 4.54%expresaron que no cambio nada. Por otro lado, se les preguntó¿qué importancia les otorgan a las alertas de seguridadcuando viajan a Mazatlán? 13.64% de los visitantes opinaronque les dan mucha importancia; el 56.06% de losestadounidenses comentaron que les dan algo importancia; el27.07% de los turistas expusieron que les dan pocaimportancia, en cambio, sólo el 3.03% no les dan importanciaa las alertas de viaje emitidas por su gobierno.

Además, a los turistas estadounidenses que visitaronMazatlán les gustaron los siguientes aspectos que vinculancon el turismo y configuran el imaginario turístico deMazatlán: en primer lugar son las Playas con un 53%; segundo,es el Clima con un 13.64%, estos dos aspectos conforman el66.64% de los encuestados; también, les gustó el CentroHistórico, la Comida, la Vida Nocturna y la gente entre otrosaspectos.

A lo que respecta campañas de promoción y de publicidadde Mazatlán en medios de comunicación y tecnológicos con elobjetivo de que los turistas conozcan el destino turístico.Se les preguntó ¿Cuál medio de comunicación le proporcionómayor información pata tomar la decisión de visitar estedestino? El 66.60% de los turistas respondieron que laInternet; seguido por las revistas con un 21.20% y luego lapublicidad con un 6.20%; por último, la televisión y laprensa. Aunado a esto, la recomendación es un elementotranscendental para la promoción de un lugar turístico por locual los turistas respondieron que la comunicación de boca aboca fue la principal a través de amigos con un 54.55% y lasredes sociales con un 18.18%; también, las recomendaciones de

340

los familiares representaron un 10.61% y foros o Blogs con7.57% son tomados en cuenta para realizar sus próximasvacaciones en Mazatlán.

Un componente del imaginario es la imagen. Para estecaso, los imaginarios de los turistas mexicanos se conformande imágenes construidas y representadas del lugar turístico,que les permite reconocer los cambios, valorar el lugar y suscualidades reales o imaginadas, apreciar problemas y susconsecuencias. (Méndez y Enríquez, 2012: 65). Por lo cual seles preguntó, ¿cuáles son las imágenes que vinculas conMazatlán? estas son: las imágenes relacionadas con el Sol,mar y arena con 74.40%; en segundo, la Zona Hotelera con10.69%; luego, la Vida Nocturna con 6.00%; además, el CentroHistórico 4.50%; finalmente el Faro, y las imágenes deInseguridad y Narcotráfico con 3% y 1.70% respectivamente. Enconclusión, el imaginario turístico dominante en la ciudad esaquel que hace del paisaje de Sol, mar y arena un productodeseado y experimentado, organiza el espacio para el turismoen términos de la cercanía con los atractivos naturales yurbanos. La imagen construida refuerza el imaginario delturista que llega buscando sol y mar (las playas) y enocasiones encuentra un lugar diferente al lugar de origen.

En la memoria colectiva de los turistas se tieneregistro de los lugares considerados emblemáticos yrelacionados con el turismo estos evidentemente tiene que vercon la historia de la ciudad. El sentido del lugar pronuncialas representaciones que los habitantes le otorgan de manerasignificativa a los lugares. Estos se constituyen en lamemoria que evocan momentos fundacionales, espacios gratos yligados con la construcción de la identidad local o lo queArmando Silva propone como emblema “como una representaciónsocial de alta concentración simbólica desde un punto devista urbano o por todo un conjunto ciudadano (Silva, 2004:28). Los principales emblemas que integran el imaginarioturístico de Mazatlán de acuerdo a la percepción de losturistas son: en primer lugar son las Playas con 48.48%; ensegundo, se ubica el Malecón con 19.70% y en tercero se ubicael Centro Histórico con 13.64%. Además los visitantes

341

percibieron otros emblemas como: El Faro, el Teatro ÁngelaPeralta, la Catedra, entre otros.

Asimismo, los encuestados visitaron lugares agradablesdurante su estancia en Mazatlán, estos son: Las Playas(46.97%), el Centro Histórico con (25.75%), Isla de la Piedra(4.54%), la Vida Nocturna (4.54%) y el Malecón (3.03%).También, percibieron otros como: Isla de Venados, TeatroÁngela Peralta, La Marina y la Zona Dorada. Sin embargo, enla memoria colectiva están presentes también lugaresconsiderados como desagradables. Estas valoraciones negativasdel destino realizadas por los turistas expresan unimaginario afectado por procesos sociales experimentados enla ciudad representan el 22.73% de los turistas encuestadosson: Calles sucias de la ciudad con 6.06%; Calles del Centrode la ciudad y Mercado con 4.54%. Además, los turistasopinaron que la Isla de la Piedra, la zona de las Changuerasy Restaurantes son lugares desagradables, pero, hay quedestacar que el 77.27% de los estadounidenses no percibieronlugares desagradables.

Los imaginarios elaborados por los turistas de la UniónAmericana que visitan el destino turístico de Mazatlán tienenque ver con la forma de caracterizarla según su color y oloratribuido a la misma. Las percepciones acerca del colorevocan, sin duda, un estado de ánimo referente a lascondiciones de vida, rol social y las expectativas de lapersona con respecto al lugar. De ese modo, es posible que unturista caracterice a la ciudad o a la forma de identificarsecon el destino o la imagen surgida a través de los medios ode una comparación con otros destinos del país son: en primerlugar es el color Azul con 83.33% y lo vinculan con el Mar;lo siguen los colores Amarillo y el Rojo con 7.57% y 3.03%cada uno estos son relacionados con el Sol y el amor y pasiónque el destino emite a los turistas respectivamente.

Por otro lado, los imaginarios construidos por losvisitantes estadounidenses sobre el destino turístico tienenque ver con la forma de caracterizarla según el oloratribuido a la misma. Las percepciones acerca del olor son un

342

elemento de identificación y de exaltación del contextonatural y urbano de la ciudad. De ese modo, el encuestadodeterminó que el principal olor que se relaciona Mazatlán esel Mar con 51.52%; lo siguen el olor a Mariscos y pescado con27.27% y 6.06% respectivamente. En cambio, muy pocos turistaspercibieron un mal olor de los baños en restaurantes de lasplayas o en la zona de las changueras.

Finalmente, se les preguntó: después de su visita ¿Cuáles su percepción sobre Mazatlán? el 86.36% de los turistas lopercibieron como “excelente”, el 12.12% lo percibieron como“bueno”, es decir, el 98.48% de los encuestados comentaronque están satisfechos durante sus vacaciones, en cambio, hayque destacar que ningún turista percibió una mala estanciavacacional en Mazatlán.

343

Comparativo del imaginario turístico entre los turistasestadounidenses y mexicanos en Mazatlán

Después de haber realizado un recorrido conceptual yempírico en este trabajo de investigación, lo cual, conduce allevar cabo este apartado con la finalidad de presentar unpanorama comparativo del imaginario turístico de Mazatlánconstruido por los turistas estadounidenses y mexicanos en unescenario de inseguridad relacionado con los siguientesaspectos: a) Perfil sociodemográfico de los turistasestadounidenses y mexicanos; b) Construcción de la imagenturística del destino; c) Papel de los medios de comunicacióny tecnológicos; d) Percepción de seguridad y confianza; y e)Construcción del imaginario turístico de Mazatlán.

a) Perfil sociodemográfico de los turistasestadounidenses y mexicanos.

En cuanto al sexo, las mujeres fueron más encuestadaspor parte de los turistas estadounidenses, en cambio, loshombres representaron la mayor parte de los mexicanos. A loque se refiere a la edad, los estadounidenses forman unturismo de jubilados o retirados y viajan en pareja, encontraste, los mexicanos integran un turismo joven-adultocaracterizado por un turismo familiar, es decir, ambosactores viajan en matrimonio. Asimismo, la escolaridadpromedio de los turistas es de Licenciatura.

Más de la mitad de los encuestados tanto americanos comomexicanos son empleados y el estado de procedencia de losestadounidenses predominan los estados fronterizos al nortede México como: California, Arizona y Texas; en cambio, losturistas mexicanos vienen del mismo estado de Sinaloa y delos estados fronterizos como: Durango, Coahuila y Chihuahua.Los motivos de sus viajes son por recreación, conocer otrodestino, las playas y visitar amigos, hospedándoseprincipalmente en hoteles, apartamentos y casas de familiarescon una estancia de uno a siete días. Por último, tres

344

cuartas partes del total de los turistas mexicanos hanvisitado en varias ocasiones a Mazatlán, en contraste, solouna cuarta parte de los estadounidenses han estado en estedestino turístico.

b) Construcción de la imagen turística

La imagen turística se integra por: componentes(cognitivos y afectivos) y factores (personales y estímulos)a través de la investigación empírica se logró obtener datosrelacionados a estos elementos como: ¿qué te gusta deMazatlán?, el color y olor de este destino, lugaresagradables y desagradables del puerto, antes de visitarMazatlán ¿Cuál era tu percepción?; por último, ¿con quéimagen relacionas a Mazatlán? por medio de las percepcionesde los turistas estadounidenses y mexicanos.

A lo que se refiere a la pregunta ¿qué te gusta deMazatlán?, más del 50% de las respuestas de los turistas delpaís de las barras y las estrellas comentaron lo que más lesgusta son las Playas (sol, mar y arena), siguiendo el clima,el Centro Histórico, comida mexicana y vida nocturna; encambio el 60% de los turistas nacionales expresaron lo quemás les gusta son las Playas (sol, mar y arena), continuandocon la vida nocturna, la comida, el Centro Histórico y elpaisaje. De acuerdo, a los datos obtenidos señalan que losmotivos principales de viaje por los estadounidenses son:sol, mar y arena, y conocer otro destino turístico; de lamisma manera, sucede con los turistas mexicanos debido a quesus motivaciones de visitar Mazatlán son: recreación, conocerotro destino, y sol, mar y arena da como resultado que ambosactores coinciden y relacionan a las Playas (sol, mar yarena) con sus principales motivos de viaje.

Los turistas estadounidenses y mexicanos elaborarondiversas percepciones sobre el color y olor de este destinoturístico como: la principal percepción del color por parte

345

de ambos turistas es: el color Azul lo vinculan con el mar deeste puerto con un 80% cada uno; de acuerdo, a los datosobtenidos indican que los estadounidenses percibieron otroscolores como: amarillo, rojo y café, es decir, lo vinculancon el brillo del sol, la pasión y la arena de las playas;igualmente, los mexicanos observaron dos colores semejantes alos estadounidenses como: rojo y amarillo los enlazan con lapasión y la el brillo del sol correspondientemente, porúltimo, percibieron al color blanco con la espuma del mar.Por otro lado, la información obtenida dicen que los olorespercibidos por los turistas estadounidenses y mexicanos son:el Mar, los mariscos, el pescado y las playas; ambos actorescoinciden con los cuatros olores principales que representanal destino turístico de Mazatlán.

En síntesis, los imaginarios colectivos de los turistastienen que ver con la forma de caracterizar el coloratribuido al destino turístico. Además, estos actores hacenuna comparación de Mazatlán con otros destinos turísticos desol y playa asimismo con la imagen percibida durante susvacaciones en este puerto. Por último, ambos turistascoinciden que el Mar es la principal representación social deMazatlán y lo enlazan con lo que más le gusta a la gente, elcolor y el olor de este ciudad turística.

De acuerdo, a las diversas percepciones de los turistasexpresaron que Mazatlán tiene lugares agradables comodesagradables y estos son: en primer lugar, losestadounidenses identificaron a la Playa, al CentroHistórico, a la Isla de la Piedra, al Malecón y Antros comoagradables y como desagradables son: las calles del centro dela ciudad, mercado (basura) y algunos restaurantes. Encontraste, los turistas nacionales percibieron como lugaresagradables: las Playas, el Malecón, Isla de la Piedra, VidaNocturna y Acuario y como desagradables: calles del centro dela ciudad, algunos hoteles y restaurantes (mala atención yservicio). Hay que destacar, que ambos actores (70% enpromedio) comentaron que no percibieron lugaresdesagradables.

346

Antes de visitar a Mazatlán, a los turistasnorteamericanos como nacionales se les preguntó ¿Cuál era tupercepción? Lo cual arrojo los siguientes resultados: losnorteamericanos y mexicanos percibieron como un lugaragradable; en cambio, los primeros expresaron como un lugarinseguro con (38%) y una cuarta parte de los nacionales lopercibieron como inseguro debido a la guerra entre grupos denarcotraficantes contra las instituciones de seguridad delpaís del año 2009 al 2012. Asimismo, se hizo un comparativoentre los estados de Estados Unidos de Norteamérica yMéxico; según los turistas estadounidenses provenientes delos estados de California y Washington fueron los quepercibieron como inseguro a este destino, en cambio, losvisitantes mexicanos provenientes de los estados de Coahuilay Durango observaron al destino como inseguro antes devisitarlo.

Por último, los turistas expresaron las imágenesvinculadas con Mazatlán durante su periodo vacacional son:los estadounidenses relacionan a la imagen del sol, mar yarena (Playas) como la principal, seguido por: Zona Dorada,Vida Nocturna y el Centro Histórico. También, los mexicanosexpresaron que el sol, mar y la arena (Playas) como laprincipal, continúan la Vida Nocturna, Zona Hotelera; porúltimo, ambos actores comentaron que la última imagen con querelacionan a Mazatlán es el narcotráfico y la inseguridad.

Figura 15: Imagen turística de Mazatlán: Las Playas

c) Percepción del imaginario turístico

Factores de la imagenturística:

Recreación, diversión,conocer otro destino,playas, entre otros.

Seguridad y confianza.

Sexo, edad,

Percepción ysentimientos sobre el

Turistasestadounide

nses ymexicanos

Veces que havisitadoMazatlán

347

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en lainvestigación de campo.

c) Papel de los medios de comunicación y tecnológicos

Hoy en día, el papel que desempeña los medios decomunicación y tecnológicos entre ellos: el internet, lasredes sociales, la televisión, entre otros; es fundamentalpara la promoción y publicidad de los destino turísticosdebido a que es la principal fuente documental que suinformación se encuentra actualizada minuto tras minuto y demanera detallada. Aquí se pueden encontrar comentarios,imágenes y consultas lo cual genera la toma de decisión paravisitar un destino.

Por otro lado, Jansson (2006) comenta que el uso de lastecnologías de la información enfatiza que modifica laspercepciones del lugar, de la autenticidad y de mediatizaciónque el turismo ha marcado. De la misma manera, Augé (2008)comenta que el empleo de estas tecnologías provoca que lasimágenes y los mensajes vengan a nosotros. Estos dos autorescomentan que el manejo de tecnologías pretender abolir lasdistancias y evitar obstáculos del tiempo y espacio.

Por eso, se les preguntó a los turistas ¿Qué medios decomunicación le proporcionó mayor información para visitarMazatlán? Para los turistas estadounidenses respondieron queel principal medio de comunicación fue el Internet con el66%, también para los turistas mexicanos respondieron que fueel Internet pero con un 38%, es decir, 30 % menos que losprimeros. Según estudios (op. Cit 136) comentan que los

Factores de la imagenturística:

Recreación, diversión,conocer otro destino,playas, entre otros.

Seguridad y confianza.

Sexo, edad,

Informaciónde Mazatlán

348

medios más utilizados por los norteamericanos es el internet,en cambio, otro estudio enfocado al mercado mexicano comentaque el principal es el internet, pero, la televisióninterviene de manera sustancial, por eso, otra respuesta delos mexicanos fue que este medio de comunicación dioinformación sobre Mazatlán.

Asimismo, los turistas estadounidenses como mexicanoscomentaron que los amigos y familiares fueron quienesrecomendaron visitar este destino, pero, las redes socialesparticiparon de manera significativa con un 18% y 8%respectivamente.

Por último, los norteamericanos y mexicanos percibieronque los medios de comunicación y tecnológicos influyen en lapercepción de un destino turístico. Por lo cual, los primeros(53%) contestaron que están parcialmente de acuerdo con estapregunta, en cambio, los turistas mexicanos (67%)respondieron que están totalmente de acuerdo; es decir, quelos últimos señalan que estos medios afectan de cierta manerala imagen de un destino turístico.

d) Percepción de seguridad y confianza

Como se ha mencionado antes, los turistas nacionalescomo estadounidenses percibieron como una ciudad alegre, encambio, el 38% de los norteamericanos y el 25% de losmexicanos percibieron como una ciudad insegura a Mazatlánantes de visitarlo; de esta manera, los turistas respondierona las siguientes preguntas durante o después de haberrealizado sus vacaciones en este destino.

De acuerdo a los datos obtenidos durante lainvestigación, se puede señalar que los estadounidenses hancambiado algo su forma de percibir la seguridad turísticacuando visitan un destino en cualquier parte del mundo apartir del 11 de septiembre de 2001 debido al ataque de lastorres gemelas en Nueva York quebrantado su seguridadnacional y se le suma otro elemento al cambio de estapercepción y es la importancia de las alertas de seguridadque emite el gobierno de las barras de las estrellas a sus

349

conciudadanos que desean visitar México originado por laviolencia e inseguridad entre los grupos delictivos contra elgobierno federal a partir del año 2009.

Los turistas realizaron sus recorridos turísticosprincipalmente caminando, pero, también lo hicieron en tours,en automóvil o transporte público tanto en las zonasturísticas como en el resto de la ciudad principalmente en eldía, por lo cual, el 87% de los estadounidenses no sufrierono fueron testigos de un hecho violento y sólo el 12% contestoque sí. Finalmente, los turistas norteamericanos percibieronun escenario de confianza y de seguridad (94% y 95%)respectivamente en sus estancias vacacionales en Mazatlán.

Además, el 44% de los encuestados comentaron que estánde acuerdo que la violencia generada por el narcotráfico hamodificado su percepción sobre la seguridad turística deMazatlán. También, la mitad de ellos expresaron que estánacostumbrados o familiarizados con eventos de crisis como laviolencia, inseguridad, enfermedades infecciosas, entre otrasen sus lugares de origen.

Por otro lado, los turistas mexicanos efectuaron susrecorridos turísticos principalmente en automóvil, pero,también a pie, en tour turístico y en transporte públicotanto en las zonas turísticas como en el resto de la ciudadturística específicamente en el día como una partesignificativa en la noche, por lo cual, el 94% contestó queno sufrieron algún hecho violento o de inseguridad y sólo el6% si sufrieron un hecho delictivo. De esta manera, losturistas nacionales percibieron un escenario de confianza yde seguridad (91% y 93%) respectivamente durante sus periodosvacacionales en Mazatlán.

Asimismo, el 59% de los mexicanos comentaron que estánde acuerdo que la violencia generada por el narcotráfico hamodificado su percepción sobre la seguridad turística deMazatlán. Además, el 70% de ellos manifestaron que estánacostumbrados o familiarizados con estos tipos de eventos deviolencia e inseguridad en sus lugares de procedencia.

350

Estos datos obtenidos son importantes para laconstrucción de los imaginarios colectivos de los turistasestadounidenses como mexicanos dado a que se encuentransocializados con estos tipos de eventos de crisis en suslugares de procedencia, por lo tanto, ellos elaboran suspropias representaciones sociales de los escenarios deinseguridad, en contraste, cuando ellos realizan susvacaciones dan como resultado que sus percepciones sondiferentes antes de visitarlo generando imágenes yrepresentaciones de confianza y seguridad en el destinoturístico de Mazatlán.

e) Construcción del imaginario turístico de Mazatlán.

Después de llevar a cabo las vacaciones de los turistasestadounidenses y mexicanos que visitaron Mazatlán. Se lespreguntó, ¿Cuál es la percepción sobre el destino turístico?Las diversas percepciones de los norteamericanos (86%)señalan que tuvieron unas excelentes vacaciones; en cambio,los nacionales (52%) indican que gozaron una excelenteestancia, pero, estas mismas personas (42%) expresaron quegozaron unas buenas vacaciones. Es suma, los datos obtenidosarrojan que los estadounidenses y mexicanos califican aMazatlán con 9.6 y 9.4 respectivamente. Cabe destacar queningún turista de cualquier nacionalidad percibió unaspésimas vacaciones en Mazatlán.

Es importante conocer las diferentes percepciones de losturistas estadounidenses como mexicanos según su estado deprocedencia: en primer lugar, los turistas provenientes delos estados de California y Washington son los quepercibieron unas excelentes vacaciones, y en segundo lugar,los turistas originarios de los estados de Coahuila, Durangoy Sinaloa tuvieron unas excelentes estancias en este destinoturístico.

Las similitudes y diferencias entre las percepciones delos turistas estadounidenses y mexicanos del destino deMazatlán en un escenario de inseguridad constituyen ununiverso de elementos naturales, espaciales y símbolosculturales de la imaginación. Estos elementos se articulan

351

con la dimensión subjetiva de las experiencias turísticas delos actores sociales. La dimensión objetiva y la subjetivadel destino imprimen determinadas imaginarios,representaciones y percepciones de los turistas en Mazatlán.

El turista norteamericano hace de los elementosnaturales (playas, clima y paisaje) y espaciales (malecón,centro histórico, marina Mazatlán, entre otros) y símbolosculturales (carnaval, gastronomía, entre otros), lapercepción hacia la cultura, la seguridad, la tranquilidad yconfianza en este destino constituyen los elementos idealespara tener unas excelentes vacaciones.

En la construcción de imaginarios existe un antes ydespués desde el cual se marca una transformación en lapercepción del destino. El antes se refiere a una imagenalegre, de sol, mar y arena, pero, un lado de inseguridad yfalta de confianza, en cambio, el momento posterior o eldespués, es visto por los estadounidenses y mexicanos comouna imagen de seguridad, confianza, tranquilidad, de playas yatardeceres debido a la interpretación de la realidadturística experimentada en el destino. El imaginario socialMazatlán está ligado al turismo constituyendo en su mejoremblema distintivo el turismo de sol y playa caracterizadopor la conjunción del mar, sol y arena, de la misma manera,esta imagen es la principal representación social de estosturistas.

De ese modo, el imaginario integra una parte de unarepresentación en imágenes de actividades o espaciosespecíficos. Para el caso de los imaginarios turísticos sedescribe a las representaciones que se hacen de la actividadturística en espacios, imágenes o relatos de Mazatlán. En lamemoria colectiva de los turistas tanto norteamericanos comomexicanos se tiene reconocimiento de los espacios o lugaresemblemáticos, estos están relacionados con la historia dellugar vinculado con el turismo, son espacios que expresangratas experiencias (lugares agradables), evocan momentosfundacionales, lugar con un ligado a la identidad local entreotros como: Las Playas, el Malecón, el Centro Histórico, Isla

352

de la Piedra, el Faro, la Catedral, la Vida Nocturna y elTeatro Ángela Peralta; sin embargo, existe en la memoriacolectiva están presentes los lugares desagradablescaracterizados por valoraciones negativas del lugar por losdos tipos de turistas expresan un imaginario afectado porprocesos sociales en el destino turístico como: lacontaminación y el desorden urbano en las calles del centro,cobro excesivo en hoteles y mal servicio en restaurantes.

Turista estadounidense hombre de 60 años: Me sientorealmente seguro, además es un lugar muy bonito. La gente es muy amable y lasplayas hermosas. Yo no he visto nada de violencia. He escuchado y visto en lasnoticias, pero, yo no he visto nada de violencia. Mira, en este momento estoytranquilo, veo la gente pasear en el malecón y es muy bonito. Además estoydisfrutando de una cerveza muy helada para un clima excelente

Turista mexicano femenino: no se vale que venda unoaprovechando las vacaciones y los hoteles cobran carísimo con eso se cierran laspuertas… se pasan en lo caro… quieren cobrar en unas vacaciones todo el año. Lapiensa uno en volver.

En suma, el imaginario dominante en la ciudad es aquelque hace del paisaje o la imagen turística del sol, mar yarena un producto rentable, además organiza los espacios parael turismo en términos de la cercanía con los atractivosnaturales y urbanos. La imagen construida fortalece elimaginario del turista que llega buscando el mar y el sol enmuchas ocasiones, además, el turismo requiere de seguridad yconfianza en un destino para serlo atractivo para la próximavisita del turista.

353

CAPÍTULO VII

Capítulo VII: Conclusiones y reflexiones finales

Una vez finalizado el proceso de investigación del casode estudio “Percepción del imaginario turístico de losturistas estadounidenses y mexicanos en un contexto de

354

inseguridad en Mazatlán, México” y presentados los resultadosobtenidos de la investigación empírica en los capítulos V yVI donde se integra la dimensión de lo imaginario turístico apartir del diseño de investigación propuesto en el capítuloII; además, el bagaje conceptual o teórico mostrado en elcapítulo I junto con el análisis de las dimensiones de loreal y lo simbólico expuestos en los capítulos III y IV, mepermito concluir y dar respuestas a la revisión de lasconclusiones teóricas y empíricas (objetivos e hipótesis) queplantea el problema de estudio de este trabajo deinvestigación y se expone las reflexiones finales de estatesis doctorado.

7.1 Conclusiones de la revisión teórica

La propuesta de la tesis “Percepción del imaginarioturístico de los turistas estadounidenses y mexicanos enMazatlán, México en un escenario de inseguridad” empieza conla conceptualización del imaginario, como aportación básicaal desarrollo del proyecto. Esta investigación se complementacon el bagaje conceptual de las representaciones sociales, larevisión teórica de la imagen y su aproximación a la imagenturística de un destino, la estructura de los escenariosturísticos configurados por el imaginario (región frontal ytrasera); además, los enfoques conceptuales del turismo y susnuevas tendencias (académico y negocios), el análisisconceptual de los actores sociales (turistas), por último, lapropuesta teórica sobre inseguridad, seguridad y confianza enel turismo como factor en la construcción de los imaginariosturísticos.

La revisión teórica de los imaginarios

El destino turístico se convierte con la generación decambios sucesivos por el imaginario colectivo, como untransformador de realidades. Considerando investigadores delimaginario como Cornelius Castoriadis quién señala que elimaginario es hablar de “algo inventado”, “absoluto” o un“desplazamiento de sentido” (2007: 204); Marc Augé señala queel imaginario se encuentra constituido por un conjunto de

355

imágenes, en ocasiones supersaturando la realidad delindividuo (1998: 70); y Charles Taylor (2006) que elimaginario social “es la forma en que los grupos deindividuos imaginan y manifiestan con imágenes, además, quelo transforma en una concepción colectiva que hace posiblelas prácticas comunes y un sentido ampliamente compartido porla legitimidad.”. En conclusión, se entiende como imaginarioa la línea conductora que reúne las ideas, sueños y deseosque permiten la transformación de la realidad con la toma dedecisión desde la subjetividad.

Se entiende por imaginario a las formas de percibir elespacio a partir de imágenes físicas o mentales que motivanacciones para representarlas. Dejar de visitar un destinoturístico porque se considera inseguro o peligroso o visitarun destino por sus fiestas tradicionales como Carnaval, sonun ejemplo de ello.

Además, los imaginarios son cambiantes y se desarrollancon el tiempo, por ende los símbolos se modifican en torno aél. Así, los imaginarios corresponden a una época y a unasociedad determinada. Por ello, algunos estudiosos comoCornelius Castoriadis, Daniel Hiernaux, Armando Silva yCharles Taylor, comentan que lo imaginario está relacionadopor procesos históricos y de memorias, pero con procesossociales contemporáneos de cada cultura. La forma de viajarde los estadounidenses después del 11 de septiembre hacambiado y se ha enfocada a una rigurosa seguridad en elturismo, es muestra de ello.

Según Hiernaux-Nicolás (2002), uno de los principalesexponentes del tema el imaginario turístico; comenta que “esaquella porción del imaginario social referido al hechoturístico, es decir a las numerosas manifestaciones delproceso societario de viajar.

Se concluye que los imaginarios turísticos se elaboran apartir de imágenes (físicas o mentales), representaciones ymotivaciones en torno a una actividad, un lugar, una culturao un periodo de tiempo. La representación que el imaginario

356

construye de un lugar turístico, es un simbolismo de caráctersocial que se instituye y reinstituye por su dinamismo apartir de las experiencias turísticas, medios de difusión ylenguajes (oral, escrito o imagen).

La información que se recibe regularmente de un destinoturístico “Mazatlán” a través de la prensa, los eventoscotidianos (eventos de crisis) narrados por la televisión, elradio, el internet o redes sociales, no forzosamente serelacionan o vinculan con la imagen turística que se hace deese sitio, Ella misma construida paulatinamente, perocontribuyen a deconstruir/reconstruir esta imagen (Ibíd.: 9).En conclusión, los actos de violencia suscitados a la luz deldía en plena Zona Dorada o turística de Mazatlán, cuandoanteriormente se tenía una imagen de seguridad, confianza,placentera y hermosa de sus principales emblemas turísticos,el interés en realizar un visita a la ciudad turística comolo es Mazatlán puede modificarse en consecuencia. Por locual, el imaginario turístico no es independiente o ajeno deotros argumentos o consideraciones, es un ejemplo de ello.

Cabe concluir, después de haber tenido la experienciaturística, el imaginario colectivo y social desprendido delas percepciones y narrativas de los visitantes sobre eldestino turístico de Mazatlán determina una imagen deseguridad y confianza previo a la imagen de inseguridad y deviolencia proyectada por los medios de comunicación otecnológicos en los últimos años. En los relatos e imágenesestán presentes los colores, los olores, lo que gusta o loque es desagradable del lugar, los emblemas turísticos ayudana configurar el imaginario turístico de Mazatlán, entonces,el imaginario está integrado por las playas, el malecón, elcentro histórico y la vida nocturna, además de una imagen deseguridad y confianza.

La revisión teórica de las representaciones sociales

Las aportaciones más importantes sobre el concepto delas representaciones se localizan en las propuestas teóricasde la psicología social. Uno de sus principales exponentes es

357

Serge Moscovici. Este teórico desarrolla su enfoque teóricoen base a las construcciones conceptuales de lasrepresentaciones colectivas de Durkheim clasifica lasrepresentaciones en individuales y colectivas, en cambio,Moscovici pasan a ser sociales; donde lo que interesa son lasinteracciones y los procesos de intercambios de los cuales seelaboran dichas representaciones dándoles su carácter social.

Dentro de la literatura de las representacionessociales, en la obra El psicoanálisis, su imagen y su público(1979), Moscovici define a la representación social como “unamodalidad particular del conocimiento, cuya función es laelaboración de comportamientos y la comunicación entre losindividuos. La representación es, entonces, un corpusorganizado de conocimientos y una de las actividadespsíquicas gracias a los cuales los hombres hacen inteligiblela realidad física y social, se integran en un grupo o en unarelación cotidiana de intercambios, y liberan los poderes desu imaginación”. De esta manera, se entiende que lasrepresentaciones se establecen como idearios (turísticos;Hiernaux, 2002), como un conjunto de imágenes “turísticas”(Baloglu y McCleary, 1999), percepciones y formas decomportamiento de un grupo social (estadounidense o mexicano)

Según Moscovici, las representaciones sociales nacendeterminadas por los contextos en que son pensadas yconstituidas, teniendo en común denominador el hecho desurgir en momentos de crisis y conflictos. Por ello, larepresentación social de inseguridad y violencia del destinoturístico de Mazatlán nace en la percepción del turistacuando tiene un conocimiento de hechos violentos e insegurosen un periodo de crisis y conflictos entre la lucha delnarcotráfico con el gobierno federal que surgió del año 2008al 2012, es un ejemplo de ello.

Dentro de los estudios de las representaciones socialesa la imagen se utiliza normalmente como sinónimos derepresentación social. Sin embargo, la representación no essolo reflejo del mundo exterior. Si no que las

358

representaciones concentran imágenes con un sinnúmero designificados; son conocimientos y modelos de sentido común,que se construyen a partir de experiencia (turística),informaciones, conocimientos y modelos de pensamientostransmitidos por medio de la comunicación, la educación y lacultura.

Por otro lado, las representaciones sociales al serconstantemente construidas de manera colectiva, éstas nuncase hallarán en la percepción de un solo turista sino que alsurgir como un saber común, una imagen, conocimiento,percepción se coloca en un mundo compartido, reconocido einstitucionalizado (Castoriadis, 2007) por todos los turistascomo normal.

Por último, se concluye que el imaginario trabaja sobrela base de las representaciones que son una manera detraducir en una imagen material o una realidad material. Enotras palabras, la formación del imaginario se ubica en lapercepción de los turistas transformada en representaciones através de la imaginación, proceso por el cual larepresentación sufre una transformación simbólica. Asimismo,el imaginario crea imágenes actuantes, imágenes-guías,imágenes que llevan procesos y no solo representan realidadesmateriales o subjetivas. Entonces, el imaginario es unproceso dinámico que le da sentido a la representación mentaly que guía la acción (Hiernaux, 2007). Además, Hiernaux tomaa las representaciones como elemento constitutivo de losimaginarios y en unos asuntos llega a considerarlos comosinónimos.

La revisión teórica de la imagen

La imagen de un destino turístico y su relación con losimaginarios son parte importante de este bagaje conceptual deesta tesis doctoral. Actualmente, la imagen de un destino seconvierte en uno de los temas que producen un mayor interésdentro de la investigación en turismo, Además, existenaspectos claves que pueden distinguirse en su estudio como:su concepto, naturaleza, formación y comparación entre imagenpercibida y proyectada. Una de las aproximaciones al concepto

359

de imagen más relevante debido a su profundidad y claridadcomo “la representación mental de las creencias, lossentimientos y la impresión global de un individuo u objeto”(Baloglu y McCleary, 1999). De esta forma, se acerca a ladefinición de imagen turística debe considerarse como “unarepresentación mental de las creencias, sentimientos y laimpresión global de un destino turístico” (Ibíd: 869) o enotras palabras, la imagen debe concebirse como la percepcióndel individuo (turista) de las características y atributos deun destino turístico.

Asimismo, la naturaleza y la formación de la imagen deun destino turístico comparten una importancia transcendentalen este trabajo al ser materias que demandan mayorexploración. A lo que respecta a la naturaleza, variosestudios postulan o comentan que la imagen de destino estáintegrada por un componente cognitivo/perceptivo y unoafectivo. Por lo tanto, el análisis de la imagen debeobservar tanto las evaluaciones perceptivas como lossentimientos del sujeto al destino turístico. El marcoteórico distingue entre factores personales y estímulo puedeser el adecuado para analizar la formación de la imagenturística de un destino. Teniendo en cuenta este cercamiento,cabe concluir que las motivaciones de los turistas, lacultura, el perfil sociodemográfico, la familiaridad, laexperiencia y la información son los principales elementos atener en cuenta.

Dentro de la literatura de la imagen, se considera a laimagen turística percibida contra la proyectada. De estemodo, mientras la imagen percibida se asocia con el conjuntode creencias e impresiones del turista sobre un destinoturístico, la imagen proyectada se consolida a través de laadecuada promoción del destino por parte de instituciones deturismo, agencias de viajes y medios de comunicación otecnológicos. Teniendo en cuenta esta aproximación, cabeconcluir que las imágenes percibidas a priori son laconstrucción mental del individuo antes de visitar el destinoturístico; las imágenes percibidas in situ son el resultadode la percepción o evaluación de la realidad durante la

360

experiencia turística, en contraparte, las imágenesproyectadas son caracterizadas por la historia y han sidomoldeadas con arquetipos que se han adoptado en el imaginariocolectivo y promovidas por los medios de comunicaciónmostrando la realidad del destino, por gestores de lamercadotecnia (páginas web, redes sociales, relacionespúblicas, folletos).

Por último, la relación de la imagen con el imaginarioes básica dado a que la primera es un componente del segundo.Además, los imaginarios turísticos están compuestos porrepresentaciones alimentadas por imágenes materiales oinmateriales trabajadas por imaginación y socialmentecompartidas los turistas o prestadores de servicios (Gravari-Barbas y Graburn, 2012). Dado a que la imagen participa en elconcepto de imaginario y que se define en torno a unaactividad o espacio en un momento dado (Hiernaux, 2002).Teniendo en consideración este acercamiento, los imaginariosde los turistas estadounidenses y mexicanos se conforman deimágenes construidas y representadas del lugar turístico.

La revisión teórica del turismo y sus actores sociales

A partir de las aportaciones etimológicas “las raícestour y turn proceden del latín, ya sea del sustantivo tornus(“torno”) o del verbo tornare (“girar”, en latín vulgar) cuyaconnotación resultaría sinónima de “viaje circular” deltérmino de turismo; asimismo, se han elaborado múltiplesdefiniciones desde diversos enfoques como: lo social,sociológico, económico, antropológico entre otros han ayudadoa contrastar la evolución y desarrollo del estudio del mismoy que en algunas ocasiones han sido diferentes entre sí.

Se concluye que el turismo es el acto de desplazarsevoluntariamente de un lugar a otro por un individuo o ungrupo de ellos sólo con fines de recreación, de descanso, desalud entre otros; además, de satisfacer sus placeres y

361

provocando interacciones de carácter social, cultural entreotras. Asimismo, al turista se le define como aquel individuohedonista que su estadía es más de un día en algún lugar quevisita en su mismo país u en otro; en contraste, losestudiosos del turismo así como las dependenciasinstitucionales que lo promueven; han comentado que lasúltimas tendencias del turismo determinan que la visita de unturista a un destino es también con fine laborales a lo quese le denomina “turismo de negocios o de estudios uacadémico”. Entonces ¿A qué se la llama turismo de negocios?“es un conjunto de corrientes turísticas cuyo motivo de viajeestá vinculado con la realización de actividades laborales yprofesionales. Puede ser de tipo individual o grupal” (SECTURMéxico, 2011). El turismo de negocios en grupo atiende lassiguientes variantes: congresos, convenciones, ferias,exposiciones y viajes de incentivo. Es aquí en la primeravariante (congresos) donde se presenta una manifestaciónconceptual del turismo académico o de estudios “se definecomo congreso toda reunión profesional que tiene por objetorealizar una discusión y un intercambio profesional y/oacadémico en torno a un tema de interés. La iniciativa derealizar el congreso puede ser gremial o institucional, laconvocatoria es abierta y la participación voluntaria”(SECTUR México, 2011). Se debe incluir, al turismo deretirados conjuntamente con el turismo de negocios oacadémicos son segmentos del turismo que se estándesarrollando y generando un impacto en el destino turístico.

Se concluye, actualmente por medio de la mirada delturista va al destino turístico con ideas o imágenespreconcebidas o con un imaginario preestablecido a través delos medios tecnológicos (internet o redes sociales) y derecibir lo que compró y por lo que pagó, pero conseguiráexperiencias turísticas que condicionan sus días, sus nochesy en general su comportamiento en el destino turístico.Además, el turista es consumidor de dichas imágenes yexperiencias; Aún con poco tiempo puede registrar cadamomento, cada lugar, cada espacio que motivó su viaje yexperimentarlo. Asimismo, el turista es visto como aquellapersona que “se mueve de un lugar en lugar, pero

362

contrariamente al vagabundo, sabe adónde quiere ir. Sinembargo; no viaja para lograr un fin último, como elperegrino, sino sólo para adquirir nuevas experiencias, paraver algo diferente o hacer algo que no ha hecho antes”(Giménez, 2007).

La revisión teórica de los escenarios turísticos

El encadenamiento de escenas que constituye elescenario turístico del destino de Mazatlán, configuraespacios físicos y sociales identificando dos tipos: elescenario frontal y el trasero.

El escenario frontal caracterizado con el montaje deurbanizaciones turísticas donde el espacio turísticoestablece el escenario tematizado para la atracción de losturistas generado por los empresarios turísticos (imaginariodominante) con la finalidad del agrado del turista, o es laimagen capturada por el turista a la llegada al destinoturístico apoyada por los símbolos naturales, espaciales yculturales que evocan el deseo por tener la experienciaturística. En este caso, los escenarios turísticos deMazatlán son: Zona Dorada, Malecón, Centro Histórico, Playasy Marina Mazatlán.

En cambio, el escenario trasero que recoge lasegregación, pobreza, miedo o la inseguridad de la ciudad.Asimismo, se transforma en la presentación de algunosmarcadores que no forman parte del escenario turístico, perosi del recorrido y el itinerario de los visitantes, es decir,son los espacios con los que los turistas desean encontrarsedebido a que se vuelven atractivos para tener una experienciaturística porque presenta la realidad social de la ciudad,revelaciones históricas, morbo, mitos, leyendas, entre otrascosas, por ejemplo: los famosos narcotours.

El espacio turístico es una clara muestra de la carafrontal de los destinos turísticos realidad imaginada delturista (imaginario dominado) donde lo importante essatisfacer el deseo mismo por encontrar el sitio indicado porlo cual al señalar el lugar se considera como de atracción,

363

encuentro y promocionado por el marketing (imaginariodominante) para ser presentado al visitante de modo que pasaa ser una “frente delantera o región frontal”. Se concluye,que los escenarios se caracterizan porque el único motivonecesario para visitarlos es el deseo de verlos.

La revisión teórica de inseguridad, seguridad yconfianza

Dentro de la revisión de la literatura sobre el tema deinseguridad que apoya como un contexto que rodea al objeto deestudio “destino turístico de Mazatlán” y a su categoría deanálisis “imaginario turísticos”. Una de las aproximacionesal concepto de inseguridad más relevante debido a su claridades la que propone Grunewald (2010) expresa que el miedo porla inseguridad es “una emoción básica subjetiva de laconducta del hombre y como toda actividad fisiológicapotencia los sentidos (vista, olfato, audición y tacto).Cuyas características pueden ser: víctima del delito,percepción sobre riesgo personal, condiciones físicas o sociales,información disponible sobre el delito y la victimas (los mediosde comunicación) y confianza en los residentes, la policía y en eldestino turístico.

Por otro lado, la inseguridad no se refiere a todos losdelitos y aquello que genera inseguridad no necesariamentesupone la infracción de la ley. Su rasgo particular es laaleatoriedad del peligro. Por lo cual se concluye que lainseguridad podría definirse como una amenaza a la integridadfísica, más que a los bienes, que pareciera poder abatirsesobre cualquiera (Kessler, 2011).

Los elementos a identificar sobre la inseguridad en lainvestigación son: los hechos violentos o eventos deinseguridad que los turistas hayan experimentado y sucedidoen el destino turístico (zona turística o en el resto de laciudad) ya sea en el día o en la noche. Es así como el miedoy la aleatoriedad al peligro se remite a imágenes de otrosseres por citar una balacera entre grupos de narcotraficantesen plena zona turística en Mazatlán, son un ejemplo de ello.

364

En contraparte, autores como Grunewald (2010), Moralesen Espinoza Castillo (2007) y Blanco Herranz (2004) proponenconceptos sobre seguridad turística que nacen de lapreocupación del factor de inseguridad que impacta o serelaciona no sólo con el anfitrión, sino también al turistaen un destino turístico. Dentro de la literatura, se tiene unconcepto que reúne las características para que se aplique enesta tesis doctoral.

Grunewald expone el concepto de seguridad turística como“la protección de la vida, salud, de la integridad física,psicológica y económica de los visitantes, prestadores deservicios y anfitriones de las comunidades receptoras”(Grunewald, 2010). Cuyas características que se plantean son:generar libertad, confianza y tranquilidad con la mayorprotección integral a los turistas tanto en la región frontalcomo en la región trasera de los escenarios turísticos deldestino.

Por otro lado, la implementación de la seguridadturística en un destino consiste en diseñar y ejecutarmedidas que ofrezcan protección social, económica y jurídicaal turista para trasladarse sin riesgo y temor en el destino.Se concluye que los elementos a identificar son: Seguridadpública, seguridad social, seguridad informativa, seguridadde los servicios turísticos, seguridad en eventos, seguridadvial y del transporte, por último, la policía turística deMazatlán.

Finalmente, otro elemento que genera certidumbre alturista para visitar un destino turístico es la confianza yaque Fukuyama (1998) en su obra “Confianza” comenta que lascomunidades dependen de la confianza mutua y propone unadefinición sobre el termino de confianza que es “laexpectativa que surge dentro de una comunidad decomportamiento normal, honesto y cooperativo, basada ennormas comunes, compartidas por todos los miembros de dichacomunidad. Esas normas pueden referirse a cuestiones de valorprofundo, como la naturaleza de Dios o de la justicia, pero

365

también comprenden normas seculares como las pautasprofesionales y los códigos de conducta” (Ibíd: 45).

En conclusión, es importante indicar que la elección deun destino turístico como seguro o inseguro a su vez generaconfianza o desconfianza depende del grado de familiaridaddel turista a través de la promoción que se le da a estedestino por medio de los medios de comunicación ytecnológicos masivos aun sin que el turista haya pisado eldestino turístico. Además, lo expresan Reisenger y Mavondo(2005) los turistas extranjeros (estadounidenses) tienden aevaluar una cantidad de variables mayores que los nacionales(mexicanos), esto se fundamenta en las culturas e identidadesde sus nacionalidades, a la hora de desplazarse (citado porKorstanje; 2010: 397) como lo que se presenta en esta tesiscuando los turistas estadounidenses valoran más aspectos a lahora de visitar un destino en comparación con los mexicanoscomo: las alertas de viaje, seguridad y clima, esto es unejemplo de ello.

7.2 Conclusiones y respuestas de la revisión empírica (objetivos e hipótesis).

Las respuestas a cada uno de los objetivos e hipótesisse basan en los resultados de las investigacionescuantitativa y cualitativa de esta Tesis Doctoral. Lasencuestas efectuadas a los turistas nacionales yestadounidenses, así como, las entrevistas realizadas a losfuncionarios del sector turístico como a empresarios delmismo ramo han sido unos instrumentos fundamentales paraplanificar y desarrollar la investigación cuantitativa yexplicar el conjunto de hallazgos demostrados en estainvestigación.

366

Por lo tanto, la investigación cuantitativa ha intentadoalmacenar, no sólo las valoraciones de los turistas de suexperiencia turística en el destino, sino también sus puntosde vistas u opiniones antes de visitarlo y a futuro. Entreotros aspectos se han explorado y analizado su perfilsociodemográfico, motivos y experiencias de la visita, imagenantes y después de la visita, seguridad y confianza en eldestino y la influencia del marketing en los medios decomunicación y tecnológicos hacia el turista. Además, esnecesario señalar que los turistas nacionales comoestadounidenses formaron parte de los sujetos de estudio deesta investigación. De esta manera, se tienen en cuenta laspercepciones y comportamientos heterogéneos de amboscolectivos de visitantes.

Analizar las percepciones del imaginario turístico de los turistasestadounidenses y mexicanos del destino turístico de Mazatlán, México en uncontexto de inseguridad es el objetivo general de la tesis doctoral. Mediante laconjunción del análisis teórico con el apoyo del diseño de investigación en losestudios del imaginario se obtuvieron los resultados expresados que buscancumplir con dicho objetivo y al mismo tiempo se realiza la comparación de lasdiversas percepciones de los actores sociales estudiados en esta investigación en lacual se busca cumplir con el primer objetivo específico consiste en Identificar elimaginario turístico de los turistas estadounidenses y mexicanos que visitan alpuerto de Mazatlán en un contexto de inseguridad.

Mediante los resultados obtenidos del proceso de lainvestigación empírica de esta tesis, las siguientesconclusiones se presentan desde diversas categorías que hanfacilitado información y han ayudado a la construcción delimaginario turístico de Mazatlán por medio de los imaginariossociales y colectivos de los turistas estadounidenses ymexicanos en un contexto de inseguridad.

El Perfil de los turistas estadounidenses y mexicanos

En esta conclusión se describe específicamente el perfilde los turistas en base a los datos proporcionados por losmismos actores sociales de esta tesis, y otros basados en la

367

percepción y experiencia del investigador; los aspectos queintegran estos perfiles son: edad, sexo, ocupación, estadocivil, motivo de viaje, procedencia del turistas entre otros.

Los turistas nacionales encuestados fueron 234, de loscuales 134 fueron mujeres y 100 hombres, la frecuencia poredades predominó la de 18 a 30 años con 48.72% seguido por elde 31 a 40 años con 28.21% siendo los rangos másimportantes. El 46.16% tienen estudios de nivel superior y el34.62% con nivel medio superior. El 50.85% de los encuestadosdeclararon ser empleados, 15.81% trabajan por cuenta propia y33.33% se dedican a otras ocupaciones laborales.Principalmente, los turistas que visitan a este destino soncasados con 49.57%, el 54.27% de los turistas viajanacompañados de sus familias aunque sean personas solteras odivorciados, y 46.58% de los encuestados son solteros. Seconcluye, que el destino turístico de Mazatlán es un destinofamiliar. La procedencia de los turistas nacionalesespecíficamente son: del propio estado de Sinaloa, Coahuila,Durango. Además, el 65.81% de los turistas han visitado enmúltiples ocasiones al destino ya sea por su cercaníageográfica o por los diversos atractivos que ofrece eldestino. Principalmente, el motivo del viaje gira en torno ala Recreación o diversión con 49.57% y conocer otro destinoturístico con 20.09%. En general, los conocimientos sobreMazatlán se caracterizan por tener una imagen o unainformación preestablecida a través de los mediostecnológicos o de comunicación y de la comunicación de cara acara identificando a las imágenes de la playa, Vida Nocturna,Zona Hotelera, Centro Histórico, Fiestas de Carnaval y deinseguridad y Narcotráfico, además, de tener una percepciónde una ciudad agradable, segura pero con una proporción deinseguridad dando como resultado una elaboración de unimaginario turístico preestablecido del colectivo mexicanosobre este destino turístico.

En cambio, los turistas estadounidenses encuestadosfueron 66, de los cuales el 51.52% son mujeres y 48.48% sonhombres, la frecuencia por edades de 18 a 30 años con

368

(28.76%), 31 a 40 años con (25.76%) y de 51 a 60 años con(22.73%) siendo los rangos más importantes porque fueronsemejantes y fluctuaron entre los rangos de los veinte puntosporcentuales. El 54,55% tienen estudios de nivel superior yel 42.42% con nivel medio superior. El 56.06% de losencuestados declararon ser empleados, 6% trabajan por cuentapropia y 18.18% son retirados o los famosos “baby boomers”.Principalmente, los estadounidenses que visitan a estedestino son casados con 46.97%, el 45.45% de los turistasviajan acompañados de sus familias aunque sean personassolteras o divorciados, y 31.82% de los encuestados sonsolteros. Se concluye, que el destino turístico de Mazatlánes un destino familiar.

La procedencia de los turistas estadounidensesespecíficamente es de los estados de California y Washington.Además, el 43.94% de los turistas han visitado en múltiplesocasiones al destino ya sea por su cercanía geográfica o porlos diversos atractivos que ofrece el destino.Principalmente, el motivo del viaje gira en torno a laRecreación o diversión con 43.94%, las Playas con 33.33% yconocer otro destino turístico con 18.18%. En general, losconocimientos sobre Mazatlán se caracterizan por tener unaimagen o una información preestablecida a través de losmedios tecnológicos o de comunicación y de la comunicación decara a cara identificando a las imágenes de la Playa, ZonaDorada, Vida Nocturna, Centro Histórico, Fiestas de Carnaval,de inseguridad y Narcotráfico, además, de tener unapercepción de una ciudad agradable y perciben una ciudadsegura, en contraste, perciben una mayor influencia de lainseguridad con un 37.88% de los encuestados comparándolo conlos mexicanos dando como resultado una elaboración de unimaginario turístico preestablecido del colectivoestadounidense sobre este destino turístico.

El color y olor de Mazatlán:

Se concluye que los imaginarios construidos por losturistas estadounidenses como mexicanos sobre el destino

369

turístico de Mazatlán tienen que ver con la forma decaracterizarla según el color atribuido a la misma. Laspercepciones acerca del color evocan, sin duda, un estado deánimo relacionado con las expectativas del sujeto conrespecto al lugar. De ese modo, el encuestado determine a laciudad turística de acuerdo a las condiciones sociales queatreviese en el momento como la inseguridad, la imagenpercibida en comparación con otros destinos turísticos o laimagen proyectada por los medios de comunicación o campañaspromocionales que hayan visitado u obtenido información deello. En consecuencia, las percepciones de los turistasestadounidenses como la de los mexicanos es que el color Azullo relacionan con el mar de este destino con unaparticipación del 84%; asimismo, los visitantes colocan alcolor Amarillo con un 7.57% en segundo lugar porque lovinculan con la luz del sol. Además, lo siguen los colorescafé y rojo a estos los enlazan con la arena y la pasión; encontraste, las percepciones restantes de los turistasmexicanos vinculan a los colores rojo y blanco con la pasióndel lugar y el blanco de la espuma que hacen las olas del marpor último relacionan al amarillo con la luz del sol.

Por otro lado, los imaginarios colectivos elaborados porlos turistas mexicanos sobre el destino turístico tienen quever con la forma de caracterizarla según el olor atribuido ala misma. Las percepciones acerca del olor es un elemento deidentificación y de exaltación del contexto natural y urbanode la ciudad turística. De ese modo, el encuestado determineal lugar de acuerdo a las condiciones sociales, la imagenproyectada en comparación con otros destinos turísticos quehayan visitado o tenido información de ellos. Enconsecuencia, las percepciones de los visitantesestadounidenses como nacionales principalmente vinculan elolor del mar con Mazatlán, seguido los alimentos marinos comomariscos y pescado. También, los turistas percibieron que losolores de la comida mexicana y la playa identifican aMazatlán. En cambio, algunos turistas percibieron el olor deeste destino con una valoración negativa como el olor adrenaje y basura.

370

El Mazatlán alegre y atractivo:

El imaginario mazatleco también se percibe en laalegría, amabilidad y hospitalidad de su población como losprestadores de servicios turísticos con sus diversasfestividades, pero, principalmente es el Carnaval consideradocomo un símbolo cultural de la imaginación de los turistasnacionales como estadounidenses, además de los periodosvacacionales específicamente la semana santa, el de verano einvierno.

Los ataques terroristas del 11 de septiembre, la crisisfinanciera del 2008 conjuntamente los brotes de epidemia enMéxico así como la inseguridad y violencia se atribuye engran parte a la guerra librada entre los propios grupos denarcotraficantes existentes en el estado de Sinaloa como enMazatlán y el gobierno mexicanos intentando combatirlos afinales de la primera década e inicios de la segunda de estesiglo con la baja de los visitantes extranjeros,transformando la realidad del destino turístico conrepercusiones en lo económico, político y social comoconsecuencia la cancelación total de los arribos de laslíneas navieras de cruceros en Mazatlán.

En el Mazatlán de los últimos cinco años se identificabala crisis con los miedos que provocaban la inseguridad y laviolencia. La inseguridad se encontraba en el imaginarioturístico de los turistas nacionales como estadounidenses através del miedo y la falta de confianza respaldados por losactos de violencia desenfrenados por las organizacionesdelictivas y la defensa del territorio turístico, quemostraban el desorden social.

El montaje de los escenarios turísticos permite laconstrucción de una realidad entre las expectativas yexperiencias de los actores sociales, el mostrar la escena secontrapone con el orden social, actualmente, la realidadturística se expone a la vista de todos a través de imágenes

371

y relatos de la seguridad y confianza que genera el destinodebido a la disminución de la violencia e inseguridad enMazatlán.

El imaginario turístico se apoya en las percepciones delos turistas estadounidenses como mexicanos y se distingue elturismo de sol y playa, como el ocio, la recreación ydiversión. Además, la transformación de las estanciasvacacionales se ha transformado del hotel al condominio odepartamento hasta llegar al extremo de pernoctar en launidad automovilística en donde los turistas se trasladaronde su lugar de origen a este destino turístico en lastemporadas altas de vacaciones.

Por lo cual, los turistas mexicanos como estadounidensespercibieron diversos aspectos o atractivos turísticos deMazatlán. En primer lugar, los estadounidenses comentaron quelo más atractivo de Mazatlán es: la Playa, la Vida Nocturna,el Malecón, Centro Histórico, Comida Mexicana, su Gente, elclima y su paisaje. De la misma manera, los visitantesnacionales percibieron lo más atractivo de este puerto son:las Playas, el Malecón, el Clima, el Centro Histórico, laComida Mexicana, su Gente y su Vida Nocturna.

Los escenarios turísticos frontales del destinomazatleco que se han elaborado para los turistasestadounidenses como mexicanos concretan a la playa, elmalecón, su vida nocturna, el centro histórico, su gente y lacomida como los principales atractivos turísticos.

De lo agradable a lo desagradable de Mazatlán:

De acuerdo a la percepción de los turistasestadounidenses durante sus recorridos turísticos en la zonaturística (región frontal) como en el resto de la ciudad(región trasera) de los escenarios turísticos del destinomazatleco. Entonces, ellos seleccionaron diversos atractivoso lugares como agradables. Entonces, los estadounidensespercibieron como el lugar más agradable a las Playas

372

mazatlecas de la misma manera sucedió con los mexicanos;luego, en segundo lugar ubican al Centro Histórico, encambio, los mexicanos percibieron al Malecón; además, losestadounidenses prefirieron otros lugares agradables como:Isla de la Piedra, Antros y Valentino (Vida Nocturna),continúan el Malecón y la Isla de los Venados, por último,mencionan la Zona Dorada, la Marina y el Teatro ÁngelaPeralta, también los turistas mexicanos percibieron losmismos lugares agradables del destino.

Sin embargo, en la memoria colectiva de los turistasestadounidenses como la de los mexicanos están presentes lossitios considerados como desagradables. De acuerdo a lapercepción de los visitantes durante sus vacaciones, ellosseleccionaron diversos lugares que se localizan en Mazatlán.Dentro de este contexto negativo, algunos lugares comodesagradables son: Calles sucias de la ciudad, Centro de laciudad y Mercado, también expresaron a la Isla de la Piedra,por último, percibieron basura en la calle, algunosrestaurantes, hoteles y las changueras. En conclusión, estasvaloraciones negativas de la ciudad real percibidas por losturistas estadounidenses expresan un imaginario afectado porprocesos o problemas urbanos, ecológicos y socialesexperimentados en los espacios turísticos de los escenariosturísticos en Mazatlán.

Emblemas turísticos de Mazatlán:

En el imaginario colectivo se tiene registro de loslugares considerados como emblemáticos, estos naturalmentetienen que ver con la historia, la naturaleza y el urbanismode la ciudad vinculados con la actividad turística particularde la ciudad. El sentido del lugar expresa lasrepresentaciones colectivas que los turistas nacionales leconceden de manera significativa a los sitios. Estos seconstituyen en marcas para la vista o mirada de los turistasque evocan momentos históricos y a espacios que representanexperiencias agradables para los visitantes. Para losturistas nacionales consideran tres emblemas turísticosprincipales son: la Playa, el Malecón, la Isla de la Piedra;

373

También, consideran al Centro Histórico, el Faro, elValentinos, el Clavadista, las Pulmonías, el Monumento alPescador, Acuario y la Catedral. En cambio, para los turistasestadounidenses comentan que los principales emblemasturísticos son: la Playa, el Malecón y el Centro Histórico.Además, los turistas percibieron otros emblemas turísticos deMazatlán como: El Faro, el Teatro Ángela Peralta, laCatedral, la Vida Nocturna y la Isla de Venados. Es decir, laidentificación de los emblemas turísticos configuran larepresentación simbólica de este destino turístico.

Mazatlán seguro y confiable:

Ante la disminución de los hechos de violencia yescenarios de inseguridad en Mazatlán a partir del año 2012hasta mediados del 2014, esto ha originado que los turistasestadounidenses como mexicanos hayan percibido un destinoseguro y confiable por los algunos motivos: la implementaciónde una policía turística y mayor vigilancia de lasautoridades policiacas en la ciudad, mejorar la imagen deldestino en los medios de comunicación y tecnológicos,especificar zonas y recorridos turísticos para desarrollaractividades exclusivas de los actores sociales, campañaspromocionales ofreciendo un destino seguro a través decomentarios de los mismo turistas que han visitado estedestino y no ser víctima de un delincuente o presenciar unacto de violencia específicamente en la parte delantera delos espacios turísticos que integran el destino turístico deMazatlán.

Sin embargo, existen turistas de las dos diferentesculturas que visitan Mazatlán que desean experimentar la vidacotidiana de los habitantes y de la ciudad, visitar lugaresmarcados por eventos de crisis como las mansiones de losnarcotraficantes o en su caso llevar a cabo los famosos“narco tours” realizados por taxistas o pulmoneros aunque nooficiales por las instituciones encargadas de promover elturismo, pero, solicitado por el colectivo.

374

De esta manera, en el imaginario colectivo de losestadounidenses y mexicanos se tiene percibido que la regiónfrontal del destino es segura y confiable debido a que estáexenta de eventos de crisis (violencia e inseguridad) aunquelos visitantes se introducen a la región trasera, es decir,la cotidianidad de la ciudad y sus efectos de la realidadturística de Mazatlán esto conduce a construir un imaginarioturístico de seguridad y confianza del destino turístico deMazatlán. Cabe destacar, que existe en el imaginarioindividual percepciones sobre aspectos de inseguridad ydesconfianza hacia el destino turístico pero esto no hace queel imaginario colectivo de los turistas lo representa y loadopte.

Imagen percibida de Mazatlán:

La mayor porción de los recursos turísticos son decarácter objetivo; en cambio, la imagen percibida “sonimágenes creadas en la mente del individuo hecho con un nivelalto de subjetividad” (Camprubí et al., 2009) puede serheterogénea debido a la subjetividad natural que se presenta,por consecuente, la realidad del destino puede variar de laimagen percibida. Tal subjetividad se piensa concluyente parala experiencia turística lo que involucra a la percepción delos turistas estadounidenses y mexicanos para tales objetos.Es necesario, comprender que las imágenes que tienen losvisitantes así como el papel de los componentes cognitivos oafectivos y los factores personales como los estímulos,además, de considerar la experiencia, la familiaridad y lasfuentes de información que influyen en la formación de laimagen con el fin de mejorar la percepción del destinoturístico de Mazatlán.

De la revisión de la literatura se desprende que laimagen turística, los factores que se involucran en suformación y sus implicaciones en el comportamiento ypercepción de los turistas son aspectos de interés tantoacadémico como profesional porque requieren un esfuerzo mayordel investigador. En conclusión, es necesario entender que

375

las imágenes que tienen los turistas estadounidenses comomexicanos, así como el papel que juegan los factorespersonales (internos) y estímulos (externos) que influyen ensu formación, con la finalidad de mejorar la agradable yatractivo de la imagen del destino turístico.

Así pues, los resultados de la imagen antes de visitarel destino revelan una relación cognitiva-afectiva. Enefecto, la imagen de sol y playa de Mazatlán está integradapor un conjunto de factores que hacen referencia a laspercepciones cognitiva y afectiva. En consecuencia, losindividuos utilizaron distintas dimensiones de la imagenevocadas por su imaginario preestablecido una vez surgida elmotivo del viaje. De acuerdo a los resultados, antes devisitar al destino, ¿cuál era su percepción? En general espositiva dado a que perciben una imagen agradable con 97% ysegura con un 79.9%; en cambio, para los estadounidensesperciben una imagen agradable de la ciudad con 95.5% ysegura con 62% más baja que los mexicanos.

Por otro lado, es justo indicar que el modelo de Balogluy McCleary (1999) se considera una propuesta completa en elproceso de formación de la imagen turística de un destino.Estos autores desarrollaron elementos que influyen en laimagen turística conjuntándolos en categorías: factorespersonales y estímulos. Teniendo en cuenta esta aproximacióna lo que se refiere a los factores personales estos sedividen en: motivaciones psicológicas del individuo,características sociodemográficas y los valores culturalesque definen e identifican a los sujetos.

En conclusión, se ha comprobado en la presente tesisdoctoral que existe una relación significativa entre el lugarde procedencia-cultural del turista y la parte afectiva de laimagen del destino; la percepción de los turistas mexicanoses más positiva en comparación con la de los visitantesestadounidenses. La distancia cultural de los viajeros exponeuna influencia estadísticamente considerable con respecto ala importancia sobre la percepción de la seguridad, y de

376

confianza y poner atención sobre las formas de viajar o laemisión de alertas de viaje enfatiza más en estos tipos decuestionamientos que los mexicanos.

Cabe destacar y añadir que la imagen turística varíaentre los turistas ya que tal imagen influye como percibenlos individuos los mensajes o información que se les comunicaa través de los medios de comunicación y tecnológicos o lacomunicación de boca en boca, en consecuencia, las personasmuestran diferentes comprensiones a la exposición de lainformación.

El Mazatlán del futuro:

En el imaginario turístico de Mazatlán se evoca a laalegría, la diversión, el ocio, el descanso y la convivenciadonde la concentración se sitúan en los símbolos naturales(la Playa), símbolos espaciales (el Malecón, la Zona Dorada oel Centro Histórico) y símbolos culturales (el Carnaval y laVida Nocturna) ubicados en la región frontal del escenarioturístico del destino de sol y playa que son fundamentadas enlas expectativas turísticas de los visitantes caracterizadaspor el deseo, la fantasía y la imaginación, que lejos depermitir el orden en la ciudad turística, fomentan eldesorden específicamente en las temporadas altas vacacionalescomo: semana santa, en verano y fiestas del carnaval.

Por eso, para una proporción de los turistas mexicanosperciben al destino de Mazatlán como desordenado, con un altoconsumo de alcohol, inseguro y desconfianza principalmentepor la noche, por eso, estos visitantes proyectan un mejorfuturo de este destino turístico representado por mayorseguridad por parte de la policía turística en la zonaturística (región frontal), creación de espacios o lugaresturísticos con enfoque cultural y social para la familia enla noche que no sólo se caracterice por la excesiva VidaNocturna que tiene Mazatlán aunque existen percepciones que

377

se debe mejorar la Vida Nocturna con más antros, bares yrestaurantes.

Asimismo, existen percepciones de los turistas mexicanospara mejorar el futuro de Mazatlán en los siguientes aspectoscomo: aumentar la infraestructura hotelera y restaurantera,creación de más lugares o espacios turísticos enfocados parala familia para llevar a cabo sus recorridos en el día comoen la noche, limpieza en las calles de la ciudad como en laregión frontal del destino, mejorar la imagen del Malecón yla Zona Dorada por consecuente de la ciudad, mejorar lainfraestructura en las calles, en los accesos norte y sur dela ciudad y las carreteras, mayor seguridad para brindarconfianza al turista y que los prestadores de serviciosturísticos como: taxistas, pulmoneros, aurígeros y vendedoresde tiempos compartidos no aumenten sus precios y cumplan conlo que ofrecen además de los hoteles.

También, existen percepciones por parte de los turistasestadounidenses sobre el futuro de Mazatlán como: remodelarel Malecón y algunos emblemas turísticos ubicados en laregión frontal del destino, mayor limpieza tanto en la regióndelantera como la trasera de la ciudad, aumentar y mejorar lacalidad del servicio en la infraestructura hotelera en laZona dorada como en la Marina, espacios de entretenimiento,Señalización de las calles y cultura vial, un CentroHistórico con mayor dinamismo (eventos culturales) yprincipalmente una mayor y mejor seguridad en toda la ciudades buena para las futuras recomendaciones a nuestrosfamiliares, amigos y compañeros de trabajos.

En consecuencia, los turistas estadounidenses comomexicanos comentan que si todos los actores involucrados enel sector turístico y el gobierno cumplan con estos aspectosMazatlán puede recuperar la imagen de seguridad y deconfianza, y ser uno de los mejores destinos turísticos delpaís con progreso, crecimiento y desarrollo para sushabitantes, trabajadores o empresarios turísticos y gobierno

378

Analizar las dimensiones de lo real, lo simbólico y lo imaginario es elsegundo objetivo específico de esta tesis doctoral.

El conocimiento de la realidad de un destino turísticodel mismo modo se comprende en el contexto contemporáneo dela sociedad que la construye. Lo que existe en el destinoturístico está constituido de significados subjetivos quepueden o no ser compartidos por los diversos colectivos(turistas estadounidenses y mexicanos) que en ella concurren,en cambio cuando las percepciones son interpretadas,valoradas y compartidas en grupo consiguen quedarseestablecidos como realidad.

Se concluye que la realidad de un destino turístico esla que los turistas estadounidenses y mexicanos hanconstruido a partir de sus experiencias turísticas temporalesy en ocasiones cotidianas en el lugar citado, además unturista no es una persona que experimente una falsa realidaddel territorio. Su transcendencia en la visita turísticavaría en función del tipo de turismo (sol y playa, salud,aventura, rural, académico o de negocios, segunda residencia,entre otros). Asimismo, el destino turístico facilita laposibilidad de poner en contacto a turistas de sociedades yculturas diferentes (estadounidense y mexicana) conpercepciones y realidades diferentes a través de losrecorridos turísticos en la región frontal y trasera de losdiversos espacios que constituyen los escenarios turísticos.

Se concluye que lo simbólico es un componente delimaginario a cualquier nivel que lo sitúe. Asimismo, losimbólico es la relación que se establece con lasrepresentaciones por medio del símbolo que es el valor que leotorga a los objetos, en este caso son: naturales, culturalesy espaciales de acuerdo con la información empíricarecolectada a través de las encuestas, los símbolos naturalesestán representados por: la Playa, el Clima y el Paisaje. Encambio, los símbolos culturales son: el ocio, la gente, suvida nocturna y el Carnaval. Asimismo, los símbolos

379

espaciales son: el Malecón, el Centro Histórico, la ZonaDorada y Centro de la Ciudad de Mazatlán.

Por lo tanto, lo simbólico se asocia con la capacidad deimaginar como la facultad de representar imágenes o la deevocar imágenes en la medida que se expresa, es vista opercibida. De tal manera, que los turistas estadounidenses ymexicanos percibieron que las imágenes que representan ovinculan a Mazatlán son: la Playa, el Malecón, la VidaNocturna, la Zona Dorada, Centro Histórico, Fiestas delCarnaval, durante su estancia vacacional en Mazatlán, mismasque se evocan en el párrafo citado anteriormente. También, losimbólico es el enlace o punto entre lo real con loimaginario dado a que se puede percibir las representacionesprincipales del destino turístico por medio de las guíasturísticas, postales, campañas de promoción o publicidad,revistas, folletos, trípticos o periódicos especializadas enturismo.

Lo simbólico y el imaginario están profundamenterelacionados, el imaginario solicita al símbolo paraexpresarse y el símbolo del imaginario para reconocerse. Espor ello que a partir de lo simbólico se puede introducir alos imaginarios que una sociedad o cultura ha establecido entorno a un destino turístico, al momento en que lo simbólicootorga al imaginario la capacidad de construir unconocimiento de lo real.

Los imaginarios se desarrollan en el pensar en imágenesno sólo visuales sino en sentido semiológico y son unarealidad para quienes los construyen a partir de laexperiencia turística, los comparten y legitiman en elcolectivo. Entonces, se concluye que los imaginariosturísticos se construyen a partir de imágenes,representaciones sociales y motivaciones en torno a unaactividad o un lugar en un determinado tiempo. Larepresentación que se elabora de una ciudad turística, es unsimbolismo social que se instituye y reinstituye a partir delas experiencias de vida de los visitantes o la comunicación

380

entre los turistas por los medios comunicación otecnológicos.

Conocer la estructura e importancia de la imagen en la construcción delimaginario turístico es el tercer objetivo específico de esta tesis doctoral.Mediante el análisis teórico de la imagen y el apoyo de latécnica de la observación estructurada en los estudios delimaginario. Los resultados demuestran que la imagen de undestino tiene un enfoque multidimensional integrado porvarias dimensiones de tipo cognitivo y afectivo (Baloglu yMcCleary, 1990), sí bien las primeras son las que apoyan a laproducción de la imagen del destino. Por lo tanto, se puedemanifestar que la percepción de la ciudad turística estácompuesta por evaluaciones cognitivas del turista acerca delos conocimientos, atributos o características del lugar,sino también por los sentimientos producidos hacia esteúltimo. Además, esta investigación evidencia que loscaracterísticas sociodemográficas (sexo, edad, estado civil,entre otros) o perfil del turista, los valoressocioculturales (origen o procedencia del visitante) ymotivaciones de la visita del turista (recreación, diversión,ocio, entre otros). De esta manera, las diversas percepcionesde los turistas facilitan la elaboración de la imagenturística del destino así como la construcción del imaginarioturístico dado que la diferencia entre ellos es muy ligera,ya que siendo términos que no se conciben como sinónimos peroson complementarios entre sí y tienen aspectos en común quepermiten mejor su comprensión.

Según Castoriadis citado por Belinsky (2007) comenta quelo imaginario no es nunca un solo reflejo de la imagen dealgo o de alguien. Se trate de lo individual o de los social,lo imaginario es creación incesante de imágenes, formas yfiguras. Además, Hiernaux y Lindón (2012) expresan que elimaginario requiere de esa imagen para su concreción o comoGravar-Barbas y Graburn (2012) opinan que los imaginariosturísticos están compuestos por imágenes materiales (guíasturísticas, folletos, postales entre otros) e inmateriales(relatos, discursos entre otras) trabajadas por los turistas.

381

En definitiva se puede concluir que un componente delimaginario es la imagen y que ocupa de la misma paradeterminar la construcción del imaginario turístico de undestino. Para nuestro caso, los imaginarios de los turistasse conforman de imágenes construidas y representadas deldestino turístico.

Para cumplir con los objetivos específicos 4 y 5 corresponden a Evaluar lainfluencia de la inseguridad hacia la percepción del imaginario turístico de losturistas estadounidenses y mexicanos que visitan a Mazatlán y Conocer lainfluencia del aspecto cultural en el imaginario turístico de los turistasestadounidenses y mexicanos que visitan Mazatlán respectivamente. Es devital importancia la combinación o relación de ambos ya quese establece por los siguientes fundamentos.

Debido a que el tema de la inseguridad expresada porGrunewald (2010) como “una emoción subjetiva de la conductadel hombre y como toda actividad fisiológica potencia lossentidos (vista, olfato, audio y tacto)”, quizá sea elimaginario más fuerte que se manifiesta en las ciudades deAmérica Latina (Silva, 2003) y retomando al turismo como unaactividad económica activa y como social se encuentraasociada a un sinnúmero de variables y a problemas globalesuno de ellos es la inseguridad que se presentabaespecíficamente en el destino turístico de Mazatlán y semanifestaba como un contexto inseguro donde sucedían actosviolentos en la región trasera, pero también en la regiónfrontal diseñada para la atracción de los turistas y marcadadel resto de la ciudad. Mediante la evaluación de losrecorridos en los escenarios turísticos hechos por losturistas nacionales y estadounidenses tanto en el día como enla noche por medio de las encuestas aplicadas a estos actoressociales.

Los resultados demuestran que la percepción de losturistas es de un destino seguro aunque antes de visitarloalgunos consideraban como un lugar inseguro después de habertenido sus experiencias turísticas finalmente la encuestademostró que es un lugar seguro y que genera confianza por loque Fukuyama (1994) comenta que “es la expectativa que surge

382

dentro de una comunidad de comportamiento normal, honesto ycooperativo… y códigos de conducta” al momento devisitarlo; asimismo, Grunewald (2010) expresa que cuando sevisita un destino turístico la percepción de la seguridaddebe ser interpretada como “un estado subjetivo que nospermite percibir que nos desplazamos a un espacio exento deriesgos reales o potenciales”; es decir, cuando un turistapercibe una protección a su integridad física, mental,económica entre otras durante sus vacaciones en un destino,en este sentido, se habla sobre seguridad turística.

Pero, porqué es importante estudiar la diferenciacultural entre los turistas involucrados en esta tesisdoctoral. Primero, hay que comentar que la percepción estárodeada por la cultura (Castoriadis, 2007). De esta manera,existe una relación importante entre la percepción “es unproceso cognitivo de la conciencia que consiste en elreconocimiento, interpretación y significación para laelaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidasdel ambiente físico y social” (Vargas, 1994) y la culturaexpresada por Thompson como “un conjunto de hechos simbólicospresentes en una sociedad transmitidos históricamente através de los individuos entre sí y comparten susexperiencias (1998). Es común pensar que todos tienen lamisma manera de percibir un paisaje, los árboles, las flores,el campo están allí como objetos o símbolos a ser percibidos,sin embargo esto no es así. Todos pueden mirar pero no todosven lo mismo, debido a que la percepción consciente estáinfluida o determinada por la cultura y más cuando se hablade dos culturas diferentes como la mexicana y laestadounidenses ambas impactadas de diversos hechos que enlas dos primeras décadas han sido marcadas y han propiciadoun giro o cambio de 180 grados a su percepción. Por lo cual,se comenta que los turistas sinaloenses y no sinaloenses(otros estados de México: Durango, Coahuila, Chihuahua,Jalisco, Distrito Federal y Nuevo León) se encuentranfamiliarizados o socializados con eventos de crisis como:asesinatos, balaceras entre grupos de narcotraficantes,ataques con bombas, robos, entre otros que se presentan en

383

este destino como en los lugares de procedencia de losturistas; en cambio, para los turistas estadounidenses hablardel 11 de septiembre de 2001 es hablar de ataques terroristaso el quebranto de su seguridad nacional lo cual provocó uncambio de percepción de los americanos al momento de viajaraunado a esto la emisión de alertas de viaje hacia México apartir del 2010 generó que los turistas son más cautelosos ensu forma de viajar a los destinos turísticos, para nuestrocaso es Mazatlán.

Los resultados exponen que los turistas del país de lasbarras y las estrellas consideran que se han presentadocambios en su manera de percibir la seguridad debe serinterpretada como “un estado subjetivo que nos permite quenos desplazamos en un espacio exento de riesgos reales opotenciales) Grunewald (2010) y le otorgan importancia a lasalertas de viaje por parte de su gobierno con la finalidad deconsiderar lugares seguros para tener experiencias turísticasagradables. Aunque los comentarios de los estadounidensesmuestran que en sus lugares de origen también hay violencia yque esto no es factor para no visitar Mazatlán. De estamanera, se concluye que el imaginario social de los turistasestadounidenses es la seguridad como lo expresa Taylor (2006)incorpora el imaginario ante la necesidad de explicar elsentido de las prácticas sociales. Las significacionesimaginarias brindan respuestas a las interrogantes del socialde cada época, de cada sociedad, es decir, lo que se vive enla actualidad ya sea en la sociedad estadounidense omexicana. La imagen implica un orden determinado del mundo decada sociedad proviene del imaginario lo cual el objetivo dela sociedad organizada es la seguridad y beneficio económicocomo se presenta en la estadounidense y no en la mexicanaproporciona un significado de orden. Taylor concibe comoimaginario social de las personas “al modo en que imaginansu existencia social, las relaciones que mantienen con otras…y las imágenes que subyacen a estas expectativas”. Esto noquiere decir, que los turistas mexicanos no le danimportancia a la seguridad en el turismo sino que ellos notienden a evaluar o valorar otros aspectos como lo hacen los

384

extranjeros cuando visitan un destino de otro país y uno deellos es la seguridad esto se fundamenta en las culturas eidentidades de sus lugares de procedencia (Korstanje, 2010).

Para responder a los objetivos específicos 6 y 7: Identificar los principalesemblemas turísticos que configuran la representación simbólica de Mazatlán eInvestigar los contenidos de campañas promocionales de Mazatlán que realizanlas Secretarias de Turismo federal y de Sinaloa en los Estados Unidos deNorteamérica y México respectivamente. Con la intención de consumarestos objetivos es necesario hacer una combinación de losresultados de la investigación con la finalidad de hacer unaretroalimentación y contraste de las conclusiones que emanendel proceso empírico.

Los turistas nacionales como estadounidenses tienen susexperiencias turísticas a través de los recorridos turísticosque realizan en los escenarios turísticos caracterizados porla región frontal y trasera de los diversos espacios queconfiguran el destino turístico por medio de los toursturísticos, a pie, en transporte público o en su automóvil.De tal manera, los visitantes perciben emblemas a lo queArmando Silva (2004) denomina como “una representación socialde alta concentración simbólica desde un punto de vistaurbano o por un conjunto ciudadano”. Entonces, las diferentesmiradas de los turistas perciben estándares o iconosciudadanos sinónimos de emblema según Silva durante suestancia vacacional que conjuntamente con los prestadores deservicios turísticos a través de los tours o lasrecomendaciones de los anfitriones le otorgan una valoraciónturística dados a que evocan una representación simbólica dela ciudad.

Los resultados demuestran que los principales emblemasturísticos de Mazatlán, según la percepción de los turistasnacionales son: las Playas, el Malecón, la Isla de la Piedra,el Centro Histórico, el Faro, la discoteca Valentino´s, elClavadista, el Monumento el Pescador, las Pulmonías, laCatedral, la Plazuela Machado y el Acuario. También, losturistas los consideran como lugares agradables, deinteracción y concentración de los mismo actores, lo cual

385

estos visitantes se reúnen en estos mismos enclaves citadosdeterminando los imaginarios colectivos de los turistasnacionales.

Por otro lado, según los resultados sobre la percepciónde los turistas estadounidenses muestran los principalesemblemas turísticos de Mazatlán son: las Playas, el Malecón,el Centro Histórico, el Faro, el Teatro Ángela Peralta, laCatedral, la Vida Nocturna y la Isla de los Venados. Además,los visitantes del vecino país del norte los consideran comolugares agradables, de interacción y concentración de losmismos actores de los mismos actores. Lo cual estas personasse reúnen en estos mismos lugares citados determinando losimaginarios colectivos de los turistas estadounidenses.

Mientras, la promoción turística elaborada por lasdependencias encargadas de fomentar el turismo en país comoen el estado de Sinaloa y para nuestro caso Mazatlán realizacampañas promocionales como: “Mazatlán es el destinofamiliar” y “Mazatlán más que destino de playa el destinocultural” para el mercado nacional y la campaña “Mazatlán …Colonial city on the beach” dirigida al mercadoestadounidense (véase figura 2 e imagen 15 respectivamente)participando en eventos, ferias, y expos especializados enmedios tradicionales, medios electrónicos y especializadosmarcan los escenarios turísticos indicando los atractivosturísticos que integran al destino como: principalmente LaPlaya, el Malecón, el Centro Histórico, la Vida Nocturna, porúltimo, los mensajes enviados a los turistas para tomar ladecisión de visitar a este destino turístico como: lo lúdico,lo hedónico, el ocio, la recreación y la diversión.

Después de investigar y analizar las campañaspromocionales exponen que los escenarios turísticos frontalesque se han montado en la ciudad turística sol y playaMazatlán, demarcan dos principales atractivos turísticos paralos turistas mexicanos son la Playa y el Malecón por otrolado para los estadounidenses son la Playa y la VidaNocturna. Estas campañas consisten en eliminar la malaimagen, el miedo, la falta de confianza y la inseguridad a

386

través de los comentarios de los turistas estadounidenses conexpresiones “this is my Mazatlán” desde diversos escenarios yemblemas turísticos hablan de lo seguro y confiable que es ellugar. En efecto, la percepción que pueden tener los turistassobre un cierto destino turístico puede afectar la imagen deéste e influir en los resultados de los comentarios orecomendaciones que los turistas realicen. No obstante, enninguno de los mensajes publicitarios o promocionales sealude a los problemas de violencia e inseguridad que sepadece en Mazatlán.

Se concluye, en el imaginario colectivo de los turistasse tiene registro de los lugares emblemáticos, estosnaturalmente tienen que ver con la historia particular de laciudad relacionada con el turismo. El sentido del lugarexpresa las representaciones colectivas de los turistasnacionales como estadounidenses le conceden de manerasignificativa a los sitios. Estos se constituyen en marcaspara la mirada de los turistas evocan momentos históricos y aespacios que representan experiencias agradables.

De esta manera, la investigación busca cumplir con lasiguiente hipótesis general: Si se identifican las imágenes, los símbolos y lasrepresentaciones que constituyen el imaginario de los turistas estadounidenses ymexicanos, entonces se puede acercar al imaginario turístico de Mazatlán, México;que es a su vez un conocimiento que los turistas han percibido, reconocido ysimbolizado ante la realidad del destino turístico, a partir de las experienciasturísticas desarrolladas en los escenarios turísticos que se comparten o secomunican en las diversas formas de lenguaje ante un escenario de inseguridad.

Después de haber realizado sus experiencias turísticasen los diferentes escenarios turísticos de Mazatlán lo cualha llevado a los turistas estadounidenses y mexicanos aidentificar sus respectivas imágenes, símbolos, yrepresentaciones a partir de sus imaginarios sociales ycolectivos han elaborado construcciones de sus imaginariosturísticos ante la realidad del destino que se comparten através de las diversas formas de comunicación.

387

Como se expuso en el capítulo 1, los imaginarios aligual que las representaciones son compartidas, y pertenecena un grupo de individuos, a un periodo de tiempo y a undeterminado espacio. Estas, al igual como lo comenta Hiernaux(2002) las diversas formas de comunicación funcionan comoparte elemental del imaginario y ayudan a construir elimaginario turístico por lo que es posible afirmar que estahipótesis general de esta tesis doctoral, a partir de laspercepciones de las imágenes, representaciones y símbolosdurante las experiencias turísticas que enfrentan losvisitantes estadounidenses y mexicanos en la realidad deldestino.

A través de las percepciones de las imágenes y símbolosde los turistas han identificado a: las Playas, el Malecón,Vida Nocturna, Zona Hotelera, Centro Histórico, Carnaval y elFaro las cuales han reconocido y simbolizado ante la realidaddel destino turístico y que han elaborado las principalesrepresentaciones sociales como lo expresa Moscovici (1979)“es una organización de imágenes que simboliza hechos pormedio de la conciencia individual y colectiva de un conjuntode ideas… en este sentido es que se está hablando, a menudo,la representación (imagen) de un espacio, de una ciudad odestino turístico”. Se concluye, las representacionessociales son un conjunto de imágenes, informaciones,actitudes, opiniones, conocimientos entre otros que se tienende un objeto y de la misma manera que el imaginario. También,desempeñan un método de interpretaciones de la realidad queguía las relaciones de los individuos con su entorno físico ysocial, por lo cual establecerá sus posibles comportamientoso sus prácticas. A su vez, se constituye como un conjunto deelementos de pre-codificación de la realidad que determina unconglomerado de expectativas que conducirán a los actoressociales a percibir el contexto real cuando estos se estánacercando al imaginario turístico de Mazatlán se evoca alocio, a la recreación, a la diversión, al sol y la playa.

Las medios tecnológicos o de comunicación hanevolucionado las formas de describir, narrar o construir el

388

conocimiento de la realidad. El internet permite establecerredes sociales que comparten los mismos intereses,informaciones, motivaciones y subjetividades. También, esposible identificar foros o blog´s virtuales en el interneten los cuales participan personas de distintas partes delmundo, en este caso: estadounidenses y mexicanos incluidosmazatlecos interactuando en el intercambio de percepciones.Sin embargo, se reconoce que esta no es la única forma decomunicación moderna ni la más confiable. Pero, se conoce undestino turístico a partir de la comunicación de cara a caraesto de genera al momento de hablar con otros se da aconocer no sólo el destino sino que también los se percibe,lo que se vive en él y lo que se piensa de él, la prensa, laradio, la televisión, las revistas y en algunas ocasiones delos libros.

A través de los foros o blog´s, algunos de los turistasdan a conocer el lugar visitado y las experiencias turísticas(agradables o desagradables) vividas en él, Asimismo, estaspáginas son consultadas por los futuros turistas quienesvisitarán Mazatlán buscando vivir y consumir las mismas omejores experiencias además información relativa de laciudad. Entonces, se concluye que los turistas que visitanMazatlán lo hacen con un imaginario preestablecido, por lotanto durante su estancia vacacional en el destino turísticoestán sujetas por la búsqueda de experiencias que han devivir en el lugar.

La violencia generada por el narco en los últimos años (2008-2013) haproducido un cambio en la percepción de la seguridad y confianza de los turistasestadounidenses y mexicanos sobre el destino turístico de Mazatlán. Esta es laprimera hipótesis específica de esta investigación que secumple mediante los siguientes fundamentos:

De acuerdo con las estadísticas sobre los homicidios enMazatlán aumentaron durante el periodo del 2008 al 2013 véasegráfica 8 lo cual generó un escenario de inseguridad y deviolencia por diversos eventos de crisis en este destinoturístico que fue difundido por los medios de comunicación ytecnológicos en México lo que produjo una imagen proyectada

389

de inseguridad de Mazatlán. Por lo cual, se les preguntó alos turistas si cree que la violencia generada por elnarcotráfico ha modificado su percepción sobre la seguridadde Mazatlán por consiguientes estos son los resultados:Dentro de este parámetro, el 59.5% de los turistas, es decir,6 de cada 10 personas aprobaron que su percepción deseguridad de este destino fue modificada por la violencia einseguridad. Cabe destacar que los visitantes de Durango yCoahuila comentan que la violencia si es un factor pero a lavez no determina el cambio de percepción sobre la seguridad.En contraste, el 44.7% de los turistas estadounidensespercibieron que la violencia produjo un cambio en lapercepción de seguridad y confianza en el destino turísticolo cual originó un efecto negativo en la imagen turística deMazatlán.

El aumento de los eventos de crisis como la violencia generada por elnarco y la inseguridad conjunto con la emisión de alertas de viajes que incluyen aMazatlán ha determinado la disminución del número de turistas estadounidenses,en cambio, el aumento de turistas mexicanos en el puerto de Mazatlán es porqueestos últimos están familiarizados con estos eventos de crisis. Esta es lasegunda hipótesis específica que se cumple mediante lossiguientes fundamentos:

De acuerdo al análisis de la dimensión de la realidadturística de Mazatlán en el apartado de la afluenciaturística (2000-2013) véase gráfica 17 y de la observacióndetallada de las alertas de viajes de 2010 a 2013 (véase enAnexos) que emitió el gobierno estadounidense sobre lainseguridad y violencia que sucedió en Mazatlán que loconsideraban como “destino peligroso” a partir del año 2010donde recomendaba a los posibles turistas estadounidenses lasformas de viajar, lugares a visitar y en que horariosrealizarlos entre otras cosas, además de la recolección decomentarios realizados por los turistas mexicanos yestadounidenses sobre lo acostumbrado, la familiarización ysocialización en sus lugares de origen durante las encuestasaplicadas en la fase empírica.

390

Los resultados demuestran que la afluencia de losturistas estadounidenses del 2010 al 2013 disminuyó de422,782 a 328,512, es decir, una reducción del 77.70%; encambio, el arribo de los turistas mexicanos fue de 1,1181,026 a 1, 415,063, es decir, un aumento del 20%. Con laintención de respaldar este supuesto hipotético, el 70% delos turistas estadounidenses le dan importancia a las alertasde viaje que emite su institución gubernamental con laintención de observar los lugares inseguros en México y tenerprecaución si realiza la visita a los destinos citados comoinseguros, a la vez, generando una imagen de inseguridad; encontraste, el 70% los turistas mexicanos expresaron que siestán socializados o familiarizados con eventos de violenciay escenarios de inseguridad porque provienen de lugaresviolentos.

Los resultados anteriormente citados, son importantespara la construcción de los imaginarios dado a que losturistas estadounidenses como sociedad ordenada, organizada yobediente de sus instituciones hacen caso a las emisiones delas alertas de viaje sobre su seguridad como lo expresaTaylor (2006) en su obra Imaginario sociales modernos dondeexpresa que “el objetivo de cada sociedad organizada es laseguridad y que proporciona un orden que tiene como finalidadgarantizar la libertad”. En contraste, los turistas mexicanosse encuentran socializados con estos hechos de violencia ensus lugares de origen en consecuencia ellos construyen suspropias representaciones “como un sistema de interpretaciónde la realidad que rige las relaciones de los individuos consu entorno físico y social, que determinará suscomportamientos o sus prácticas” (Jodelet, 1989) de losescenarios de inseguridad y violencia.

Con el respaldo de la combinación de lo empírico con loteórico se logra cumplir esta segunda hipótesis específica.Se concluye que los imaginarios trabajan sobre la base de lasrepresentaciones que son una forma de traducir una realidadmental y que el imaginario social es la forma en que losgrupos de individuos (turistas) manifiestan imágenes que las

391

transforma en una idea colectiva que hace posible lasprácticas comunes ampliamente compartido por la legitimidad.

Las campañas publicitarias y promocionales de Mazatlán por parte de lassecretarias de turismo Federal y Estatal que se dirigen a los turistasestadounidenses y mexicanos modifican la percepción del imaginario turísticocuando los turistas visitan al destino turístico de Mazatlán. Esta es la tercerahipótesis de esta tesis doctoral que no se cumple por las siguientes aportaciones:

Como primer acercamiento se tiene que expresar si losturistas estadounidenses y mexicanos observaron algunacampaña promocional o publicitaria de Mazatlán entonces losresultados muestran que el 30.30% de los estadounidenses silo hicieron, en cambio, con los visitantes nacionales fueronmás personas que vieron una campaña con una participación del46.30%. Además, los primeros las califican como buenas con un18.18% y los segundos las evalúan como buenas con un 36.75%

La promoción turística cumple la función de facilitarlos medios posibles para dar a conocer a nacionales yextranjeros, los diversos atractivos o emblemas de losdestinos turísticos, la culturas, la hospitalidad de losresidentes, la naturales entre otras cosas y no sólo eso,sino informar sobre la seguridad imperante de los sitiosturísticos a donde se va a visitar, lo que tiene que ver conla estabilidad política y social. Además, con la finalidad deestablecer un conjunto de acciones para el desarrollo eincrementos de las corrientes de los visitantes (Dahdá,2005).

Por eso, se les preguntó a los turistas estadounidensescomo mexicanos si están de acuerdo o desacuerdo si losdiversos atractivos, imagen de seguridad, confianza,tranquilidad entre otras cosas que se promueven en lascampañas es lo mismo que se percibe durante sus estanciasturísticas en Mazatlán. Los resultados muestran que el 58% delos estadounidenses y el 66.65% de los nacionales están deacuerdo que vieron lo mismo. Pero, el 31.8% y el 24.36%respectivamente se ubican en una postura de no comentario ala pregunta.

392

Por lo cual, se concluye que esta hipótesis no se cumpledebido a que los elementos citados anteriormente que seincluyen en las campañas promocionas para el mercadoestadounidense y nacional respectivamente no modifican lapercepción del imaginario turístico de los turistas ya que seidentifican emblemas turísticos como: la Playa, el Malecón,la Vida Nocturna, el Centro Histórico. Así como, elementosholísticos como: el Ocio, la Recreación, la Seguridad y laTranquilidad; obviamente, ninguna campaña promocionalpromueve eventos de violencia o de inseguridad. en ambasdimensiones como la “simbólica” donde se ubica las campañaspromocionales por su contenido simbólico y la “real” dado aque la mirada de los visitantes se enfrenta con la realidadque se vive en los escenarios turísticos del destino ya queson las mimas cosas que perciben los actores de esta tesisdoctoral.

Sin embargo, el proceso de investigación permitereconocer que esta hipótesis se planteó de forma limitadadebido al escaso conocimiento del contenido de las campañaspromocionales al inicio del desarrollo de esta tesis doctoraly sirve para realizar un nuevo planteamiento. Lo anterior noimplica negar esta hipótesis sino por el contrario se afirmaque: las campañas promocionales de Mazatlán realizadas por laSecretaria de Turismo no modifica la percepción delimaginario turístico de los estadounidenses y mexicanosdebido a que la construcción de los imaginarios quesimbolizan al destino en la campaña promocional es lo mismoque se percibe durante la experiencia real del turista en losdiferentes escenarios turísticos de Mazatlán.

La información que se recibe regularmente de un destino turístico a travésde los medios de comunicación o redes sociales a cerca de la crisis de inseguridadno forzosamente se relaciona con la imagen turística que se tiene de ese sitio, es laúltima hipótesis específica de esta tesis.

Los resultados muestran que el 68.8% de los turistasmexicanos expresaron que están en desacuerdo con lainformación que se recibe a través de los medios a cerca dela inseguridad no se relaciona con la imagen turístico de

393

este destino. En cambio, el 60% de los turistasestadounidenses comentaron que están en desacuerdo sobre estahipótesis. Para poder dar contestación a esta hipótesis esnecesario analizar la influencia de los medios decomunicación que “actúan como una plataforma para lainfluencia de los medios sobre la sociedad; también, sonimportantes moldeadores de las percepciones e ideas, sonempresas de concienciación que no sólo proporcionaninformación acerca del mundo sino maneras de verlo yentenderlo, además proporcionan imágenes, ideas yrepresentaciones” y los medios tecnológicos en el turismoañaden la mediatización de las experiencias turísticas yaltera las percepciones del lugar. Asimismo, se enfatiza quelas redes no son sólo herramientas, sino que forman una parteimportante de nuestra conciencia colectiva. Del mismo modo,se infiltran en nuestros valores, nuestra lengua y nuestrasinteracciones sociales finalmente pueden cambiar nuestrapercepción, la cognición y la memoria (Gretzel, 2010). De talmanera, las encuestas arrojaron la siguiente información: el92.73% de los turistas mexicanos dicen que estos medios siinfluyen en sus percepciones sobre el destino turístico, porotro lado, el 93.94% los turistas estadounidenses señalan quesi influyen en sus percepciones a cerca de la imagen deMazatlán.

Se concluye, la influencia de los medios de comunicacióny tecnológicos sobre la percepción de los turistasestadounidenses y mexicanos aunque son dos culturasdiferentes resulta que tiene el mismo efecto que secaracteriza por ser un agente de cambio o configuradores dela percepción en la construcción de una imagen o delimaginario turístico de un destino cuando se ubica en unescenario de inseguridad. En el caso de Mazatlán, 6 de cada10 personas comentan que la información de la inseguridad notiene nada que relacionarse con la imagen turística auncuando los hechos delictivos se presentan en la regiónfrontal (es la de atracción o encuentro por los turistas ymanipulada por el marketing) del escenario turístico.

394

Hoy en día, al integrar el uso de internet y las redessociales al programa de promoción de un destino turístico sontécnicas útiles que se utilizan para dar a conocerlo en elmundo. A la vez, es un medio de comunicación mediante el cualpuede proporcionar información y hacer publicidad deldestino, promover sus productos y servicios, es un lugar deencuentro de usuarios donde se manifiestan comentarios,imágenes, consultas entre otras cosas o sirve como un marcode referencia para otros turistas que buscan percepciones deotros turistas que han visitado ese destino turístico con laintención de tener un imaginario turístico anticipado antesde tomar la decisión de visitarlo.

No obstante, la generalización de los resultados debeconsiderarse con mesura; solamente se permite generalizar losdatos obtenidos para la población de la muestra y el lugar encuestión dado que las características particulares deldestino analizado así como el periodo de tiempo en el que serecopila la información pueden condicionarlos. Ahora bien,cabe señalar que este destino turístico de sol y playa puederesultar representativo de otros destinos del mismo segmentoturístico dado a que comparten varias características entresí.

Reflexiones finales:

Con la investigación “Percepción del imaginarioturístico de los turistas estadounidenses y mexicanos enMazatlán, México en un escenario de inseguridad”, se explicanvarios conceptos y actores sociales que no habían sidoaclarados en su conceptualización y relación como imaginario,turismo e inseguridad. Asimismo, la relación de los turistasestadounidenses y mexicanos que visitan un destino turístico,muestra antecedentes y percepciones que no se habíanevaluado, analizado y explicado.

Es relevante del estudio, vincular a dos actoressociales como: turistas estadounidenses y mexicanos en eldestino turístico de Mazatlán, México, que aunque muy

395

diferentes han transformado y construido su imaginarioturístico a partir de su bagaje cultural e identitario.

Es importante señalar que no se han realizado otrasinvestigaciones sobre los temas tratados en esta tesisdoctoral desde el enfoque del imaginario y del turístico enun contexto de inseguridad, por lo que el presente estudio seconsidera una línea de investigación nueva y fresca quefacilita pauta para nuevas investigaciones, estudios, ensayosy/o proyectos. Por ejemplo, en este análisis llevado a cabopermite proponer para el futuro, la necesidad de realizar unproyecto o estudio comparativo que se hable de la percepcióndel imaginario turístico de los turistas e inmigrantesestadounidenses que visitan y radican en el destino turísticode Mazatlán.

Ante todo esta investigación doctoral arroja informaciónimportante que permita realizar un análisis detallado yprofundo del mismo. Además, las conclusiones o resultados quede ella resulten permitirán a investigadores, académicos yestudiante, instituciones o centros de investigación,autoridades encargadas del turismo y público en general ausar esta información sistematizada con la finalidad de quela actividad turística sea un escenario de análisis y debatepara la mejora continua del turismo.

La iniciativa que se plantea en esta investigacióndoctoral con el análisis de las dimensiones de la inscripciónpsíquica del imaginario son; lo real, lo simbólico y loimaginario aplicada a un destino turístico para determinar laconstrucción del imaginario turístico, es fundamental ya queen el presente estudio se muestra su estructura medular parala elaboración de este proyecto.

El análisis a partir de la región frontal y trasera delos escenarios turísticos (MacCannell, 2003) retoma lapropuesta de Goffman elaborada por la división estructural delos establecimientos sociales a través de lo que él lodenomina regiones frontales y trasera sólo que MacCannell loaplica al turismo, ha permitido en esta investigación, que lapercepción de los turistas construya su imaginario turístico

396

a través de sus recorridos, desplazamientos o itinerarios enlos diversos espacios turísticos, que configuran losescenarios turísticos del destino turístico de sol y playa deMazatlán.

Bibliografía:

Abric, Jean-Claude (2001). Prácticas sociales y representaciones,editorial Ediciones Coyoacán, México, 13 pp.

Acerenza, Miguel Ángel (2005). Promoción turística: un enfoquemetodológico, editorial Trillas, México, 7ta. Edición, pp. 23-44.

Augé, Marc (1998). El viaje imposible: El turismo y sus imágenes,editorial Gedisa, Barcelona, pp. 112-126.

---------------- (1998). La guerra de los sueños: ejercicios de etno-ficción, editorial Gedisa, Barcelona, pp.15-156.

---------------- (2008).El tiempo en ruinas, editorial Gedisa,Barcelona, pp. 45-84.

---------------- (2007). “El Oficio del antropólogo”, editorialGedisa, Barcelona, 40 pp.

Banchs R., María A. et al. (2007). “Imaginarios,representaciones y memoria social” en Espacios imaginarios yrepresentaciones sociales: Aportes desde Latinoamérica, AnthroposEditorial, México, pp. 49-51.

Belinsky, Jorge (2007). Lo imaginario: Un estudio, Ediciones NuevaVisión, Buenos Aires, pp. 26-86.

Berger, Peter y Luckman, Thomas (1966). La construcción social de larealidad, editorial Amorrortu, Buenos Aires.

Briones, Guillermo (2008). “Métodos y técnicas de investigación para lasciencias sociales”, editorial Trillas, México, 4 edición, 99 pp.

397

Brito Osuna, Pedro et al. (2009) ¿Cómo afecta la violencia al turismo? EnMorir en Sinaloa: violencia, narco y cultura. Editorial UniversidadAutónoma de Sinaloa, Culiacán, pp. 185-217.

Castillo Nechar, Marcelino y Lozano Cortés, Maribel (2006).“Apuntes para la investigación turística”, editorial Universidad deQuintana Roo, México, pp. 42-51.

Castoriadis, Cornelius (1983). La institución imaginaria de la sociedadI, editorial Tusquets, Buenos Aires, pp. 212-279.

----------------------------- (2007). La institución imaginaria de lasociedad II, editorial Tusquets, Buenos Aires, pp. 122-328.

Cortés, Fernando et al (2008). “Método científico y política social. Apropósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales”, Colegio deMéxico (Centro de Estudios Sociológicos), México, 27 pp.

Cuevas Reynaud, Corina (2012). “Apuntes de clase de la asignaturametodología cuantitativa”, Culiacán.

Dahdá, Jorge (2005). Publicidad Turística, editorial Trillas,México, 3ra. Ed., 90 pp.

De la Torre Padilla, Óscar (1997). El turismo: fenómeno social,editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2da. Edición,pp. 13-103.

Festinger, L y Katz, D (2000). “Los métodos de investigacionessociales: el uso de documentos, registros y materiales censales e índices”,Paidós, Buenos Aires, 295 pp.

Figuerola, Manuel (1990). Teoría económica del turismo, editorialAlianza, Madrid, 13 pp.

Fukuyama, Francis (1998). Confianza, editorial Atlántida, BuenosAires-México, pp. 44-45.

Gámez Gastélum, Rosalinda (2006). “Hacia una cultura organizacionalhibrida en las empresas hortícolas”, editorial Universidad Autónoma deSinaloa, México, pp. 188-208.

398

García Canclini, Néstor (2007). ¿Qué son los imaginarios y cómoactúan en la ciudad?, Revista Eure, entrevista realizada porAlicia Lindón el 23 de Febrero de 2007, pp. 6-8.

Gastal, Susana (2005). Turismo, Imagens e Imaginários, editorialAleph, colección ABC do Turismo, San Paulo, pp. 76-77.

Giménez, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidadessociales, editorial Consejo Nacional para las Cultura y lasArtes: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores deOccidente, México, pp. 42-81.

Gretzel, Ulrike (2010). Travel in the network: redirected gazes,ubiquitous, connections and new frontiers, editorial Peter Long,Estados Unidos, pp. 41-45.

Grunewald, Luis et al. (2010). “Municipio, Turismo y seguridad”,editorial O.E.A.-Universidad Nacional de Quilmes, Programasde seguridad y turismo, pp. 19-25

Gurria Di-Bella, Manuel (2002). Introducción al turismo, Trillas,México, pp. 15-81.

Gutiérrez Márquez, Andrés et al. (2008). Visión integral de calidad ycompetitividad en el servicio de atención a visitantes de cruceros en Mazatlán,México, Universidad de Occidente, Mazatlán y AdministraciónPortuaria Integral, Mazatlán, Mazatlán, pp. 142-143.

Hall, Michael (2005). El Turismo como ciencia social de la movilidad,editorial Síntesis, Madrid, pp. 357-360.

Harvey, David (1997). Urbanismo y desigualdad, Siglo Veintiunoeditores, España, pp.5-6.

Hernández Sampieri, Robert et al. (2006). Metodología de lainvestigación, editorial Mc Graw-Hill, México, 4 edición, pp. 5-109.

Hiernaux, Daniel y Lindón, Alicia (2007). “Imaginarios urbanodesde América Latina. Tradiciones y nuevas perspectivas” en

399

Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos, ediciónFundación Antoni Táipes, Barcelona, 158pp

--------------------------------------------- (2012).(Renovadas intersecciones: La espacialidad y lo Imaginario)en Geografías de lo imaginario, editorial Anthropos, Barcelona, pp.11-89.

Kessler, Gabriel (2011). El sentimiento de inseguridad: sociología deltemor al delito, editorial Siglo Veintiuno, Buenos Aires, pp. 27-97.

Kotler, Philip et al. (2004). Marketing para turismo, editorialPearson educación, Madrid, 3era. Edición, pp. 6-19

Ley General de Población (2009).

Lickorish, Leonard J. y Jenkins, Carson L. (1997).Unaintroducción al turismo, editorial síntesis, Madrid, pp. 50-58.

Lozano Cortes, Maribel (2007). “La construcción social de la seguridaden la actividad turística” en Espinoza Castillo, Maribel;coordinadora. Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI,editorial Instituto Politécnico Nacional, México, pp. 77-85.

MacCannell, Dean (2003). El turista: una nueva teoría de la clase ociosa,editorial Melusina, pp. 23-186.

Machado, Juremir S. (2002). As tecnologías do imaginário, EditorialLisuma, Brasil, pp. 11-12.

Masterman, Len (1993). La enseñanza de los medios de comunicación,editorial De la Torre, Madrid, 18 pp.

Méndez Sainz, Eloy (2009). Arquitectura simulacro, Universidad deGuadalajara, Guadalajara, 140pp.

Méndez Sainz, Eloy y Enríquez Acosta, Jesús Enrique (2012).De itinerarios, paisajes e imaginarios: Miradas yacercamientos al estudio del turismo, Universidad de Sonora,Hermosillo, pp. 33-37.

Moscovici, Sergei (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público,editorial Huemul, Buenos Aires, pp. 17-25.

400

Nadelstiche Mitrani, Abraham (1983).”Técnicas para la construcciónde cuestionarios de actitudes y opción múltiple”, editorial InstitutoNacional de Ciencias penales, México, pp. 14-59.

Organización Mundial de Turismo (2008).

Ramírez Blanco, Manuel (2001). Teoría General de Turismo,editorial Diana, México, 2da. Edición, pp. 117-118.

Santamaría Gómez, Arturo (2005). Del alba al anochecer: elturismo en Mazatlán (1972-2004). Editorial UniversidadAutónoma de Sinaloa, Culiacán, pp. 90-252.

Santamaría Gómez, Arturo y Flores Gamboa, Silvestre (2012).Escenarios de violencia e inseguridad en los destinosturísticos: Mazatlán como estudio de caso. Editorial Facultadde Ciencias Sociales, Mazatlán, pp. 23-136.

Silva, Armando (2003). Bogotá Imaginada, Convenio Andrés Bello-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 23 pp.

------------------ (2004). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de unurbanismo desde los ciudadanos- Metodologia-, Convenio Andrés Bello-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp.17-50.

Sturken, Marita (2007). Tourists of History: memory, kitsch andconsumerism from Oklahoma City to Ground Zero. Editorial DukeUniversity Press, Estados Unidos de Norteamérica, pp. 4-11.

Taylor, Charles (2006). Imaginarios sociales modernos, editorialPaidós, Barcelona, pp. 34-37.

Thompson, John. (1998). Ideología y Cultura Moderna, editorialUniversidad Autónoma Metropolitana, México, 197 pp.

Entrevistas:

Entrevista dirigida a Sr. Rafael Rivera presidente del ComitéCiudadano por la Recuperación del Turismo en Mazatlán,fecha , a las 10:30 a.m.

Entrevista dirigida a Lic. Adelayda León Sevey DirectoraAdjunta de Información Turística de la Secretaria de Turismodel Estado de Sinaloa, fecha , a las 11:00a.m.

401

Revistas electrónicas:

Araujo, Marivânia Conceição de. La teoría de lasrepresentaciones sociales y la búsqueda antropológica.Revista Hospitalidade, San Paulo, año V, n. 2, 100p.,julio- diciembre de 2008.

Augé, Marc (1999). “De lo imaginario a la ficcionaltotal”, Revista Maguaré, núm. 14, Centro de Antropologíade los Mundos Contemporáneos (C.E.H.E.S.S.), Francia, 9pp.

Blanco Herranz, Francisco Javier (2004). “Reflexionessobre seguridad, poderes públicos y actividadturística”, Revista Estudios Turísticos, N° 160, Españapp. 13-14.

Baloglu, Seyhmus y McCleary, Ken (1999). “A model ofdestination image formation”, Annals of TourismResearch, Vol. 26, N° 4, Gran Bretaña, pp. 870-871.

Brito Osuna, Pedro (2010). “Inseguridad, violencia yturismo”, Arenas: Revista Sinaloense de CienciasSociales, número 23, primavera, Universidad Autónoma deSinaloa, Mazatlán, pp. 41-47.

Camprubí, Raquel et al. (2009). “La formación de la imagenturística inducida: modelo conceptual”. Revista deturismo y patrimonio cultural (PASOS), Vol. 7, N° 2,Universidad de la Laguna, España, 258pp.

Dominguez, Patricia et al. (2002). “Image, safety and riskmanagement in Tourism destination. A case study of SanCristóbal de las Casas-Chiapas, México. Studies andPerspectives in Tourism, Electronic Journal, N° 1,Buenos Aires, 31pp

Fernández Ávila, Víctor (2002). “El impacto delterrorismo en las llegadas del turismo internacional.Algunos ejemplos”. Revista Anuario Turismo y Sociedad,

402

Vol. 5, número 1. Universidad del externado de Colombia,pp. 70-71.

Goycoolea Prado, Roberto (2003). “Los imaginariosturísticos en la configuración urbana”, Revista Urbano,Septiembre, año 6, N° 8, Universidad del Bío- Bío,Chile, pp. 77-83.

Goycoolea Prado, Roberto (2006). “Los imaginariosturísticos y la configuración del espacio. México en laGuía Verde, “Revista de filosofía A parte Reí, N° 44,marzo, España, pp. 4-9.

Gravari-Barbas, María y Graburn, Nelson (2012).“Imaginarios turísticos”, Via@ Revista InternacionalInterdisciplinar de Turismo, Imaginarios turísticos”, N°1, marzo, Francia, 3pp.

Lacarrieu, Monica (2007). “La insorportable levedad” delo urbano”, Revista EURE, Vol. XXXIII, N° 9, agosto,Chile, 51pp.

Hiernaux-Nicolás, Daniel (2002). “Turismo eimaginarios”, en Cuadernos de Ciencias Sociales, número123, Flacso, Costa Rica, pp. 4-11.

-------------------------------- (2007). “Losimaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes enlos estudios urbanos”, Revista Eure, Vol. XXXIII, N° 99,Chile, 20 pp.

Korstanje, Maximiliano (2010). “El 11 de Septiembre y lateoría de la percepción del riesgo”, Pasos: Revista deTurismo y Patrimonio Cultural, Volumen 008, número 2,Universidad de la Laguna, España, pp. 390-397.

Lagunas Arias, David (2006). “El espacio del turismo”.Revista Alteridades, Vol. 16, número 31, Universidad

403

Autónoma Metropolitana- Iztapalapa en Redalyc, México,124 pp.

Lindón, Alicia (2007). Dialogo con Néstor GarcíaCanclini ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en laciudad?, Revista Eure, Volumen XXXIII, número 99, Chile,pp. 89-90.

Martínez Pastor, Esther y Nicolás Ojeda, Miguel Ángel(2013). “La construcción de la imagen de marca[Andalucía] como destino turístico a través de lacampaña publicitaria [smail you are in Andalucía] y[Andalucía te quiere], Cuadernos de Turismo, N° 32,Universidad de Murcia, España, 209pp.

Máynez Guaderrama, Aurora Irma et al. (2012). “La relaciónentre la competitividad y la imagen percibida de losdestinos turísticos mexicanos” Revista Estudios yPerspectivas en Turismo”, Vol. XXI, N° 3, mayo, BuenosAires, pp. 1215-1221.

Méndez, Eloy (2008). Imaginario del lugar, Topofilia:Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales,Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio deSonora, Vol. I, N. 1.

Sales Melos, Francisco V. (2013) “Websites as apromoting tool for the identity of touristicdestinations”, Revista Turismo y Desarrollo”, Vol. VI,N° 14, España, pp. 2-3.

San Martín Gutiérrez, Héctor y Rodríguez del Bosque,Ignacio (2010). “Los factores estímulo y personales comodeterminantes de la formación de la imagen de marca delos destinos turísticos: un estudio aplicado a losturistas que visitan un destino vacacional”, Cuadernosde Economía y Dirección de la Empresa en REDALYC, N° 43,junio, España, pp. 40-44.

404

Santana, Guillerme (2002). “Criminality, safety andTourism. The image of the Camboriú beach resort, Brazilfrom the viewpoint of the tourists and residents”,Revista Studies and Perspectives in Tourism, ElectronicJournal, N° 1, Buenos Aires, 46 pp.

Vargas Melgarejo, Luz María (1994). “Sobre el conceptode percepción”, Revista Alteridades, volumen VIII,Universidad Autónoma Metropolitana, México, 48pp.

Zamudio Vega, Laura Susana (2011). “Los imaginarios enla percepción de los lugares turísticos”, RevistaInterdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales“Imagonautas”, Vol. II, N° 1, España, pp. 123-126.

Tesis de Maestría y Doctorado:

Flores Gamboa, Silvestre (2006). “Impacto de laviolencia en la actividad turística de Mazatlán”. Tesisde Maestría en Ciencias Sociales, Facultad de CienciasSociales, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Rodríguez González, Sylvia Cristina (2011).Urbanizaciones turísticas de sol y playa: Estudio deldiseño urbano a partir del imaginario. Tesis paraobtener el grado de Doctor en Ciudad, Territorio ySustentabilidad en el Centro Universitario de Arte,Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara.

San Martín Gutiérrez, Héctor (2005). “Estudio de laImagen de Destino Turístico y el Proceso Global deSatisfacción: Adopción de un Enfoque Integrador”.Universidad de Cantabria, Santander, España.

Hemerografía:

Periódico El Noroeste, Mazatlán y Periódico El Debate, Mazatlán.

Ponencias:

405

“Fantasías, sueños e imaginarios del turismocontemporáneo”, elaborada por Daniel Hiernaux-Nicolás ypresentada en el Primer Coloquio Internacional“Globalización y Territorios: impactos y respuestas enlas ciudades”, celebrada en el Colegio de Sonora, losdías 26 y 27 de abril de 2012 en Hermosillo, Sonora.

“Utilización de las redes sociales como medio depromoción en el sector turístico. Opinión, valoración einterpretación de los comportamientos de los turistas”,elaborada por Rodríguez Ruibal, Antonio y presentada enel VIII Congreso de TURITEC “Turismo y Tecnologías de laInformación y las Comunicaciones”, celebrada los días14-15 de Octubre, 2010 en Málaga, España.

“Sociedad civil, Turismo e Imaginario Sociales”elaborada por Silva, Armando y presentada en el ColoquioInternacional sobre Desarrollo Territorial, en el mes deAgosto de 2006 en Bogotá, Colombia.

“Inseguridad y violencia: Repercusiones en el turismode cruceros en Mazatlán, Sinaloa”, elaborado por: MC.Víctor Vladimir Sánchez Mendoza y presentada en elPrimer Coloquio Internacional “Globalización yTerritorios: impactos y respuestas en las ciudades”celebrada en el Colegio de Sonora, los días 26 y 27 deabril de 2012 en Hermosillo, Sonora.

Documentos:

Compendio Estadístico de Turismo, 2012 y 2013 enhttp://www.datatur.beta.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx

Documento Entidades boletinadas en México (2011) enwww.milenio.com

Documento Índice de Paz en México 2013 por visión of humanityen www.visionofhumanity.org

406

Documento “Situación del sector turístico 2012” CPTM-Méxicoen www.siimt.com

Documento México Unido contra la Delincuencia A.C. (2013) enhttp://www.mucd.org.mx/

Documento Panorama OMT del Turismo Internacional, edición2013 en http://mkt.unwto.org/es/publication/panorama-omt-del-turismo-internacional-edicion-2013

Encuesta Nacional sobre Seguridad, INEGI, (ICESI) 2010, 101pp.

Encuesta Nacional sobre Percepción de Seguridad Ciudadana enMéxico, Asociación México Unido en contra de la Delincuencia,junio 2013, pp. 12-13 enhttp://mucd.org.mx/recursos/Noticias/Aunquelapercepcindeseguridadciudadanahamej/documentos2/Decima%20Segunda%20Encuesta%20Nacional%20sobre%20Percepcion%20de%20Inseguridad%20Ciudadana%20MUCD%20%282%29.pdf

Estudio comparativo de la incidencia de homicidio doloso enciudades y jurisdicciones sub-nacionales de los países delmundo (2010 al 2013) en Estudio comparativo de la incidenciade homicidio doloso en ciudades y jurisdicciones sub-nacionales de los países del mundo (2010 al 2013).

Estudio “Perfil y grado de satisfacción”, Reporte Mazatlánpor SECTUR, Octubre a Diciembre del 2012.

Estudio “La inseguridad en México”, Consejo de PromociónTurística de México- Millward-Brown, Octubre de 2012 enwww.siimt.com

Estudio “Análisis de inseguridad para viajerosnorteamericanos”, Consejo de Promoción Turística de México-Millward-Brown, Octubre de 2012 en www.siimt.com

Indicadores turísticos de Sinaloa-Sectur Sinaloawww.laip.sinaloa.gob.mx

407

Reporte de investigación “El viajero estadounidense” por Firefly, Millward Brown, Enero de 2012 en www.siimt.com

Termómetro de la violencia y estados más seguros de Méxicohttp://www.cnnexpansion.com/especiales/2012/04/27.

“Travel Warnings” por la Oficina de asuntos consulares deldepartamento de estado de EE.UU. fuentehttp://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/tw/tw_5815.html

ANEXOS

408

Anexo 1. Cronologías de alerta de viaje elaboradas porla embajada de Estados Unidos de Norteamérica con lafinalidad de que sus ciudadanos analicen la posibilidad devisitar algún destino turístico de México, para los fines dela investigación se observan los casos del estado de Sinaloay el destino turístico de Mazatlán.

1.1 Cronología de alertas de viaje hacia México.

10 de enero de 2014.- El Departamento de Estado de EE.UU.advierte a los ciudadanos estadounidenses sobre los riesgosde viajar en México debido a las amenazas a la seguridad y laseguridad derivadas de las Organizaciones CriminalesTransnacionales (TCO) en el país. Los ciudadanosestadounidenses han sido el blanco de crímenes violentos,como el secuestro, robo de auto y robo por TCOs en variosestados del país. Para obtener información sobre lascondiciones de seguridad en las regiones específicas deMéxico, que puede variar, los viajeros deben hacer referenciaa las evaluaciones del estado-por-estado. Esta advertencia de

409

viaje reemplaza la advertencia de viaje para México, emitido12 de julio 2013,

12 de julio de 2013.- El Departamento de Estado ha emitido elTravel Warnings informar a los ciudadanos estadounidensesacerca de la situación de seguridad en México. Informaciónsobre la situación general de seguridad se proporcionainmediatamente inferior. Para obtener información sobre lascondiciones de seguridad en determinadas regiones de México,que pueden variar, los viajeros deben hacer referencia a lasevaluaciones del estado-por-estado. Esta advertencia de viajereemplaza a la advertencia de viaje para México del 20 denoviembre de 2012.20 de noviembre de 2012.- El Departamento de Estado haemitido esta advertencia de viaje para informar a losciudadanos de Estados Unidos sobre la situación de laseguridad en México. Para obtener información sobre lascondiciones de seguridad en regiones específicas de México,que pueden variar, los viajeros deben hacer referencia a lasevaluaciones de estado-por-estado más adelante. Estaadvertencia de viaje reemplaza a la advertencia de viaje paraMéxico del 8 de febrero de 2012.8 de febrero de 2012.- El gobierno estadounidense  renovó sualerta de viaje a México por los "serios problemas" deviolencia y crimen organizado que vive el país, y que hanprovocado que se eleve el número de ciudadanosestadounidenses asesinados en su territorio. Además, "elcrimen y la violencia son problemas serios en todo el país, ypueden ocurrir en cualquier parte", indicó el Departamento deEstado en un comunicado, que reemplaza la alerta emitida el22 de abril de 2011.

Además, el gobierno de Estados Unidos renovó la alertapara no viajar a 14 estados de México, debido a que “elcrimen y la violencia son problemas graves en todo el país ypueden ocurrir en cualquier parte”. Asimismo, el Departamentode Estado hace énfasis a sus ciudadanos en no viajar aTamaulipas, Coahuila, Durango y Chihuahua, y recomienda no ir

410

a gran parte de Zacatecas, Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí,Nayarit, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Aguascalientes y NuevoLeón. También, plantea a los estadunidenses ser prudentes ensus desplazamientos a Colima, Morelos, Veracruz y BajaCalifornia.

22 de abril de 2011.- Estados Unidos emitió una alerta deviaje relacionada con la violencia de los cárteles queincluye a todos los estados fronterizos del norte de México yse extiende hasta distintos sectores de Durango, Michoacán,Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas, Guerrero yMorelos.

La alerta emitida por el Departamento de Estadoactualiza la información con nuevas restricciones haciaciudades que se han visto afectadas por los enfrentamientos,asesinatos y secuestros que se siguen concentrando en losestados fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua,Nuevo León y Tamaulipas que pueden ser "extremadamentepeligrosos" para los viajeros.

4 de febrero de 2011.- Ante la escalada de violencia enGuadalajara en los últimos días, el gobierno de EstadosUnidos, a través de su Consulado General en esa ciudad,emitió una alerta en la que prohíbe a sus funcionarios salirpor las noches y realizar viajes interurbanos y recomienda lomismo a sus ciudadanos para extremar precauciones en Jalisco.El mismo 4 de febrero, el consulado de Estados Unidos enMonterrey emitió una alerta a sus ciudadanos por el aumentoen el número de asaltos con violencia en establecimientoscomo restaurantes y cafeterías. También exhortó a losciudadanos estadounidenses que deseen salir del país quepidan asesoría a la representación diplomática local.

7 de noviembre de 2010.- El consulado de Estados Unidos, consede en Hermosillo, Sonora, difundió una alerta para que losciudadanos de su país no transiten en vehículos en tramos deGuamúchil, hasta la estación Don, por la inseguridad quepriva en la carretera.

411

29 septiembre de 2010.- Ante los enfrentamientos de losúltimos días en Tamaulipas, al intensificarse las operacionesmilitares en la zona, el Consulado General de Estados Unidosen Matamoros ordenó a sus funcionarios no salir de noche, nirealizar viajes a las ciudades de esta entidad, al emitir unaalerta general a sus ciudadanos ante los riesgos de servíctimas de esta violencia.

27 de agosto de 2010.- EU emitió un "boletín de advertencia"pidiendo a sus diplomáticos asignados al consulado deMonterrey evacuar a sus hijos de la ciudad a más tardar el 10de septiembre, con motivo de recientes incidentes deviolencia y secuestros. Explicaba que la medida seríapermanente hasta nuevo aviso.

13 de agosto de 2010.- El gobierno de Estados Unidos alertó asus connacionales que deseen visitar los estados de Colima,Michoacán, Jalisco y Nayarit, luego de los hechos violentosregistrados en los últimos meses y de la inseguridad que sevive en la región. 30 de julio. Además, el gobierno delvecino país del norte prohibió a todos sus funcionarios queestaban comisionados en el país, así como a sus familiaresrealizar cualquier viaje en vehículo a lo largo de lafrontera norte.

16 julio de 2010.- El Consulado estadounidense en NuevoLaredo, Tamaulipas, difundió un comunicado para alertar a losciudadanos de su país y eviten cruzar a esta ciudadfronteriza. Advertía que hombres con pistola arrebataban losvehículos a los particulares y que las carreteras de la zonaestaban siendo bloqueadas.

7 mayo de 2010.- El gobierno de Estados Unidos emitió portercera ocasión en este año una alerta dirigida a susciudadanos ante la violencia y la inseguridad que se vive enalgunos puntos de México. El Departamento de Estado calificócomo una situación grave que implica riesgos, por lo quepidió aplazar viajes que no sean necesarios a Chihuahua,Sinaloa, Durango, Coahuila, Michoacán y Tamaulipas.

412

30 de marzo de 2010.- En un mensaje de advertencia, elconsulado indicó que ante la víspera de las vacaciones deSemana Santa -del 1 al 4 de abril-, los ciudadanosestadounidenses deben recordar "que los incidentes deviolencia se siguen produciendo sin previo aviso en muchaspartes de Nuevo León, Coahuila y Durango", por lo que debenextremar precauciones quienes pretendan visitar estoslugares. Asimismo, El consulado de Estados Unidos enMonterrey emitió una nueva alerta de viajes, para advertir asus ciudadanos que en México prevalecía un clima de violenciaasociado con el narcotráfico mismo que ha afectado a civiles.

14 marzo de 2010.- El Departamento de Estado de EstadosUnidos dio a conocer otra alerta de viajes a México, en laque autorizaba la salida hasta el 12 de abril de familiaresde empleados estadounidenses en seis de sus nueve consuladosfronterizos. La alerta se difundió tras el homicidio de trespersonas vinculadas al consulado de EU en Ciudad Juárez, dosde ellas de nacionalidad estadounidense, registradas en esaciudad.

22 febrero de 2010.- Washington emitió una alerta a susciudadanos en la que señalaba que "la violencia en el país seha incrementado y es imperativo que los ciudadanos de EstadosUnidos comprendan los riesgos en México". En este mensajepedía "retrasar los viajes innecesarios a zonas de Durango,Coahuila y Chihuahua". Destacó que se registraban tiroteos,principalmente en lugares como Ciudad Juárez, Tijuana, lacapital de Chihuahua, Nogales, Matamoros, Reynosa yMonterrey.

02 febrero de 2010.- Los consulados estadounidenses enReynosa, Ciudad Juárez y Monterrey suspendieron en dosocasiones en el mismo mes, sus servicios por la falta deseguridad y emitieron alertas regionales, en las quesolicitaban restringir los viajes a estas zonas, en las quese reportaban frecuentes ejecuciones y enfrentamientos entregrupos criminales, así como entre sicarios y autoridades.

413

Anexo 1.2 Cronología de alerta de viaje hacia Sinaloa.

7 mayo de 2010.- Por primera vez el gobierno de EstadosUnidos emitió en este año una alerta dirigida a susciudadanos ante la violencia y la inseguridad que se vive enalgunos puntos de México. El Departamento de Estado calificócomo una situación grave que implica riesgos, por lo quepidió aplazar viajes que no sean necesarios entre los quedestaca Sinaloa.

Julio de 2010.- Por la violencia en México, Estados Unidosrenueva una alerta de viaje. El Departamento de Estado pidióno realizar viajes innecesarios a Michoacán, Tamaulipas,Chihuahua, Sinaloa, Durango y Coahuila66.

Abril de 2011.- El gobierno de Estados Unidos renovó laalerta para no viajar a 14 estados de México, debido a que“el crimen y la violencia son problemas graves en todo elpaís y pueden ocurrir en cualquier parte”. El Departamento deEstado hace énfasis a sus ciudadanos en no viajar aTamaulipas, Coahuila, Durango y Chihuahua, y recomienda no ira gran parte de Sinaloa67.

Febrero de 2012.- El gobierno de los Estados Unidos dio aconocer un informe que alerta respecto a 18 estados deMéxico, recomendando no viajar éstos debido al riesgo querepresenta el crimen organizado. Debido a lo anterior, elgobierno estadounidense recomienda no viajar a los estadosentre los cuales destaca Sinaloa68.

Noviembre de 2012.- El Departamento de Estado ha emitido estaadvertencia de viaje para informar a los ciudadanos de66 http://mexico.cnn.com/nacional/2010/07/23/por-la-violencia-en-mexico-estados-unidos-renueva-una-alerta-de-viaje. Fecha de consulta: 28 deenero de 2013 a las 18: 52 hrs.

67 http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9109781. Fecha de consulta: 27de enero de 2013 a las 17:05 hrs.

68 http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=12923. Fecha de consulta: 26 de enero de 2013.

414

Estados Unidos sobre la situación de la seguridad en Sinaloa:Usted debe aplazar los viajes no esenciales al estado deSinaloa, excepto la ciudad de Mazatlán, donde usted debetener cuidado especialmente a altas horas de la noche y en latemprano por la mañana. Una de las Organizaciones criminalestransnacionales (TCO por sus siglas en inglés) más poderosasde México se basa en el estado de Sinaloa. Con la excepciónde Ciudad Juárez, desde 2006 se han producido más homicidiosen la capital del estado de Culiacán que en cualquier otraciudad de México. Viajes fuera de las carreteras de peaje enlas zonas remotas de Sinaloa es especialmente peligroso ydebe evitarse69. 

Julio de 2013.- Usted debe aplazar los viajes no esencialesal estado de Sinaloa, excepto la ciudad de Mazatlán, donde sedebe actuar con cautela, sobre todo a altas horas de la nochey en temprano por la mañana. Uno de los más poderosos TCOs enMéxico se basa en el estado de Sinaloa. Con la excepción deCiudad Juárez, desde 2006 más homicidios se han producido enla capital del estado de Culiacán que en cualquier otraciudad de México. Viajar fuera de las carreteras de peaje("cuotas") en las zonas remotas de Sinaloa es especialmentepeligroso y debe evitarse.70

10 de enero de 2014.- Uno de los más poderosos TCOs en Méxicose basa en el estado de Sinaloa, y las tasas de crímenesviolentos siguen siendo altas en muchas partes delestado. Viajar fuera de las carreteras de peaje en las zonasremotas de Sinaloa es especialmente peligroso y debeevitarse71.69 La información contenida en el apartado de la fecha de 20 de noviembrede 2012 se obtuvo de “Travel warnings” por la Oficina de asuntosconsulares del departamento de estado de EE.UU. fuentehttp://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/tw/tw_5815.html70 La información contenida en el apartado de la fecha de 13 de julio 2013se obtuvo de “Travel warnings” por la Oficina de asuntos consulares deldepartamento de estado de EE.UU. fuentehttp://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/tw/tw_6033.html71 La información contenida en el apartado de la fecha de 10 de enero de2014 se obtuvo de “Travel warnings” por la Oficina de asuntos consularesdel departamento de estado de EE.UU. fuentehttp://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/tw/tw_6033.html consultada el

415

Anexo 1.3. Cronología de alerta de viaje al destino turísticode Mazatlán

13 de mayo de 2010.- A menos de tres semanas de que iniciarasu convención en Mazatlán, la Western Arts Alliance cancelóeste evento a sugerencia de la Embajada de Estados Unidos,como consecuencia de la alerta lanzada el 6 de mayo por laviolencia e inseguridad que se vive en algunos destinos deMéxico, entre ellos el puerto sinaloense de Mazatlán72.

27 de junio de 2010.- Estados Unidos boletina de nuevo aMazatlán debido a la inseguridad. La Embajada estadounidenseadvierte a la comunidad norteamericana de no viajar a estepuerto debido a un incremento en asaltos y robos dentro de lazona turística73.

Enero a Marzo de 2011.- Otro elemento que se suma a losboletines de alerta emitidos por la embajada de EstadosUnidos a sus turistas es la cancelación definitiva de losarribos de sus cruceros que emitieron las compañías navierasestadounidenses como Royal Carribbean, Princess Cruises,Disney Cruise, Holland American entre otros que visitaban aeste puerto dentro de su itinerario en la Riviera delPacifico debido a la ola de violencia e inseguridad que sevivía en la zona turística y el resto de la ciudad74.

día 04 de marzo de 2014 a las 2:43 pm.

72 http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=582325. Fecha deconsulta 28 de enero de 2013 a las 19:15 hrs.

73http://www.debate.com.mx/eldebate/movil/Articulomovil.asp? IdArt=11221020&IdCat=6097. Fecha de consulta 28 de enero de 2013 a las19: 08 hrs.74 Información obtenida de la ponencia “Inseguridad y violencia:Repercusiones en el turismo de cruceros en Mazatlán, Sinaloa”, elaboradopor: MC. Víctor Vladimir Sánchez Mendoza y presentada en el PrimerColoquio Internacional “Globalización y Territorios: impactos yrespuestas en las ciudades” celebrada en el Colegio de Sonora, los días26 y 27 de abril de 2012 en Hermosillo, Sonora.

416

11 de febrero de 2011.- El periódico Reforma pública enprimera plana que ante la violencia que se vive en México.Hace unas semanas, el Departamento de Estado de EstadosUnidos lanzó una alerta para los estudiantes estadounidenseslos llamados “spring breakers” en la que se les advierte queviajar a Mazatlán representa riesgos por el nivel deviolencia que se registran.

25 de febrero de 2011.- Estados Unidos emite una nuevaalerta dirigida a sus viajeros para el estado de Sinaloa,que incluye el sur y norte  de Mazatlán, informó el agenteconsular y representante de la Embajada  de Estados Unidos,Luis  Ramírez, luego de participar en el Primer Diálogo deResidentes Extranjeros con el gobernador Mario López Valdez.A pesar, de esto, el agente consular y representante de laembajada de EU, dijo que Mazatlán es uno de los mejoresdestinos turísticos y de mayor atracción para el ciudadanonorteamericano75.

22 de abril de 2011.- Señala que Mazatlán ha experimentado unincremento en el nivel de violencia desde 2010, sobre todo enlo relacionado con asesinatos entre bandas rivales decriminales, por lo que se recomienda precaución sobre tododurante la noche y la madrugada, pues es cuando ocurren losactos violentos normalmente (citado por Santamaría Gómez yFlores Gamboa, 2012: 89).

2 de Agosto de 2011.- Baja Estados Unidos el nivel de alertade inseguridad hacia Mazatlán. La alerta contra el estado deSinaloa continúa, sin embargo uno de los logros recientes esque el nombre de Mazatlán fue retirado de la advertencia queotorgan a los estadounidenses para que se cuiden al venir aMéxico, de acuerdo con información que les proporcionaron del Consulado americano76.

75 http://www.eluniversal.com.mx/notas/747872.html fecha de consulta 28 deenero de 2013 a las 19:00 hrs.76 http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=708748. Portal deSinaloa, noroeste.com Local Mazatlán, fecha de consulta 02 de agosto de2011 a las 18: 34 hrs.

417

6 de Marzo de 2012.- El Departamento de Seguridad Pública deTexas emitió una recomendación urgente para evitar lasvisitas a México durante las vacaciones de primavera, debidoa que la “violencia continua a través del país”. “Laviolencia de los cárteles de las drogas y otras actividadescriminales representan una amenaza significativa a laseguridad, incluso en algunas áreas hoteleras”. Entre lascausas de su recomendación, el gobierno texano mencionó quealgunos centros nocturnos, principalmente en ciudadesturísticas como Mazatlán y otras “pueden ser paraísos paranarcotraficantes” y otros criminales. El documento informaque las violaciones y demás ataques sexuales son un problemaserio en las áreas turísticas y que la violenciacaracterística del país puede ocurrir donde sea. Texas emitióuna alerta similar en marzo de 2011. Las advertenciascoinciden con el inicio del periodo vacacional conocido comoSpringbreak, en el que los estudiantes estadounidensesabarrotan los principales puntos turísticos de México77.

20 de noviembre de 2012.- Mazatlán es una importante ciudad yel destino turístico de Sinaloa: Usted turista debe aplazarlos viajes no esenciales al estado de Sinaloa, excepto laciudad de Mazatlán se recomienda que el viaje se limitará ala Zona Dorada y el centro histórico de la ciudad, así comorutas directas a / desde estos lugares y el aeropuerto78.

8 de marzo de 2013.- Aunque el gobierno estadounidense noemitió ningún boletín de alerta a sus ciudadanos para visitarlos destinos turísticos mexicanos. Sin embargo, eldepartamento de seguridad de Texas emite un boletín de alerta

77 http://mexico.cnn.com/nacional/2012/03/06/texas-recomienda-a-sus-ciudadanos-no-viajar-a-mexico-por-la-violencia. Fecha de consulta 28 deEnero de 2013 a las 19: 22 HRS.

78 Travel Warnings por Departamento de Estados de Estados Unidos. Oficinade Asuntos Consulares.http://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/tw/tw_5815.html. México 20 denoviembre 2012.

418

contra las playas mexicanas entre ellas como Mazatlán paraque sus estudiantes no visiten a estos destinos turísticos79.

13 de julio de 2013.- Aunque el gobierno estadounidenseemitió un boletín de alerta para México y a 19 estados delpaís incluido Sinaloa, reafirmo que Mazatlán es un destinoimportante seguro. Se recomienda que cualquier viaje enMazatlán se limitará a la Zona Dorada y el centro históricode la ciudad, así como rutas directas a / desde estos lugaresy el aeropuerto. Es decir, el lugar queda excluido como lugarde riesgo y es la segunda ocasión consecutiva que no esboletinado como lugar inseguro80.

10 de enero de 2014.- Aunque el gobierno estadounidenseemitió un boletín de alerta para México y a varios estadosdel país incluido Sinaloa, indican que Mazatlán es un destinoseguro e importante para estado sinaloense. Se recomienda quecualquier viaje en Mazatlán se limite a la Zona Dorada y elcentro histórico de la ciudad, así como rutas directasa/desde estos lugares y el aeropuerto. Es decir, el lugarqueda excluido como de riesgo y es la tercera ocasión que noes boletinado como lugar inseguro81.

79 Información obtenida del Periódico Debate Mazatlán, sección Economía,página 14 A, fecha viernes 08 de marzo de 2013.80 La información contenida en el apartado de la fecha de 13 de julio 2013se obtuvo de “Travel warnings” por la Oficina de asuntos consulares deldepartamento de estado de EE.UU. fuentehttp://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/tw/tw_6033.html consultado el 18de julio de 2013 a las 8:26 pm.81 La información contenida en el apartado de la fecha de 10 de enero de2013 se obtuvo de “Travel warnings” por la Oficina de asuntos consularesdel departamento de estado de EE.UU. fuentehttp://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/tw/tw_6033.html consultada el 4de marso a las 2:44 pm.

419

Anexo 2. Foros virtuales o blogs de los turistas nacionalescomo estadounidenses que

Visitan a Mazatlán.Tema: Seguridad en Mazatlán

Turista de AguascalientesSeguridad en Mazatlán, 15 marzo 2011, 13:27Queremos ir a Mazatlán del 10 al 17 de Abril pero me handicho que ya es muy inseguro visitar ese lugar y la verdad yame dio miedo ir, en verdad ya no es un lugar seguro paraturistear pensamos ir toda mi familia ¿es mejor cancelarlo?les agradecería mucho su opinión.

Mazzi MazatlánRe: Seguridad en Mazatlán, 16 marzo 2011, 20:23

420

Hay muchos turistas aquí ahora, que están disfrutando deMazatlán. Esperamos que usted venga para sus vacaciones. Sitiene más preguntas, por favor pregunte.

Turista shesclau de Sabinas, MéxicoRe: Seguridad en Mazatlán, 17 marzo 2011, 11:07Contesten lo que preguntan..... es seguro ir? sí o no.... nonos interesa saber si hay más gente solo si podemos disfrutarde unas vacaciones tranquilas... Gracias!

Mazzi MazatlánRe: Seguridad en Mazatlán, 17 marzo 2011, 12:03Sí, es seguro para los turistas. Sí, es tranquilo en abril,mayo, junio, pero mucha gente en Semana Santa y Semana Moto.Gracias.

Turista de Tlayacapan, México

Re: Seguridad en Mazatlán, 17 marzo 2011, 16:17

Shesclau: Te recuerdo que estas en un foro donde los viajerosde manera gratuita dedicamos nuestro tiempo a responderamablemente las preguntas que nos hacen. Si tienes ganas deexigir o de girar instrucciones, contrata una agencia deinvestigadores privados y PAGA por sus servicios. Pero sivienes a un foro a pedir información GRATUITA, ten al menosla decencia de DAR LAS GRACIAS por el FAVOR que te hacen deresponderte.

421

Mazzi MazatlánRe: Seguridad en Mazatlán, 18 marzo 2011, 10:37

Gracias, Vecina Mex.

Turista de Aguascalientes...Re: Seguridad en Mazatlán, 23 marzo 2011, 0:05Gracias por darme tu opinión me es de mucha ayuda, podríasdecirme por favor de algunos lugares para visitar en mazatlánvamos familia grande desde bebes hasta personas de la terceraedad, te los agradecería mucho.

Mazzi MazatlánRe: Seguridad en Mazatlán, 23 marzo 2011, 17:23Aquí tienes. Hay algo para todos. Disfrute de Mazatlán.

tripadvisor.es/AllLocations-g150792-c2-Attra…

gomazatlan.com/Mexico/Mazatlan/Sitios-de-Int…

www.tododemazatlan.com/tododemazatlan.htm

Seguridad en Mazatlán

Turista de San Diego, California, Estados Unidos

422

Seguridad en Mazatlán, 05 abril 2011, 10:42

Gracias por los sitios de internet recomendados. Yo viajo a Mazatlán con mi niña de 12 años del 8-22 de Abril y necesitaba consejos para asegurarme de que mi hija se divierta. el sitio de "todo de Mazatlán está buenísimo al igual que los otros dos. Que amable! se te agradece desde SanDiego, CA!!!

Turista San Diego, California, Estados Unidos Re: Seguridad en Mazatlán, 04 mayo 2011, 7:55Acabo de regresar de Mazatlán y tengo que decir que aunque medivertí mucho con la familia, suspendí mis planes de buceo yde visitar otros lugares como Concordia y El Rosario. Toda lafamilia y gente con la que hablé en Mazatlán, recomendaron noarriesgarse a ir a los pueblos ni traer mucho dinero en labolsa.

Todos los días escuche de asesinatos en el periódico y almenos 6 veces escuche disparos en el área donde me hospede(incluyendo que presencie una escena donde acababan derecoger a un hombre asesinado frente a su familia. Cuídensemucho si viajan a Mazatlán!

Álvaro mGuadalajara, México

 Re: Seguridad en Mazatlán, 10 noviembre 2011, 0:22

Hola amigos del foro! disculpen como esta Mazatlán ahora enestos últimos meses octubre, noviembre. Me interesa saber porqué pronto hay una oportunidad de visitarlos. Pero que talesta de seguridad. Gracias por su tiempo, espero su resp.

423

Destino turístico de Mazatlán

Turista de Piedras Negras, Coahuila, mujer de 50 a 64 añosFecha de publicación: 14 de agosto de 2013Parte de la información citada: “Belleza natural”: Es muy placenterodisfrutar del atardecer en el malecón, caminar disfrutando del paisaje natural ymás al lado de tu familia eso no tiene precio.

http://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g150792-d278625-Reviews-Malecon-Mazatlan_Pacific_Coast.html#REVIEWS

Carlos Enrique turista de Nogales, México de 35 a 49 años

Fecha de publicación: 10 de agosto de 2013

Parte de la información citada: “un lugar maravilloso” nos encantó ya que tieneuna vista al mar maravillosa es un lugar muy seguro para pasarlo con lafamilia ya que está bien vigilado por la policía lo que no me parece es que la(gente) tira basura al mar

http://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g150792-d278625-Reviews-Malecon-Mazatlan_Pacific_Coast.html#REVIEWS

424

Lorenagats turista de Culiacán, Sinaloa

Fecha de publicación: 6 de agosto de 2013

Parte de la información citada: Mazatlán se destaca por ser unaciudad turística, donde existen bellos paisajes gente alegre y amistosa, tourspara los turistas y gente del puerto, pueden recorrer su extenso malecón,disfrutando al pasar de ricos mariscos y de actividades para los más jóvenes en laplaya. Cuenta con hoteles de cinco estrellas, lugares nocturnos para divertirse yexcelentes restaurantes. En definitiva, Mazatlán es un lugar para descansar,divertirse y conocer, ya que también pueden visitar el acuario que cuenta conespecies marinas preciosas en la fecha correspondiente, divertirse en el carnavalque presenta actividades y artistas de talla internacional. !!! Visítalo!!

http://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g150792-d278625-Reviews-Malecon-Mazatlan_Pacific_Coast.html#REVIEWS

Emblema turístico: Plazuela Machado

Caro M Turista de León, México, Mujer de 25 a 34 añosFecha de publicación: 19 de agosto de 2013Parte de la información citada: “No se lo pueden perder”.Normalmente el centro de casi todas las ciudades de México es muy parecido, laverdad la Plaza Machado superó mis expectativas, no puedo evitar comparar perosupera por muchísimo a Mérida en general, está súper bien cuidado, las fachadasestán recién pintadas, tiene un encanto parecido a San Miguel de Allende, haymuchos bares y restaurantes en todo el centro, en la plaza Machado ponen músicaen la calle, las mesitas están sobre la plaza. Es súper seguro, nosotroscaminamos por toda la zona alrededor de las 12 de la noche y súpertranquilo.http://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g150792-d153038-Reviews-Plaza_Machado-Mazatlan_Pacific_Coast.html

425

Kattya Turista de México, mujer de 35 a 49 añosFecha de publicación: 4 de septiembre de 2013Parte de la información citada “AGRADABLE Y RELAJANTE”: Elambiente que se vive en la plaza es relajante, su decoración,la gente y los restaurantes que están ahí son especialeshttp://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g150792-d153038-Reviews-Plaza_Machado-Mazatlan_Pacific_Coast.html

Emblemas y escenarios turísticos: La catedral y el centro

Tonny Blount Turista de Guadalajara, MéxicoFecha de publicación: 06 de febrero de 2013Parte de la información citada: “un bonito lugar” para

irse a tomar una nieve o un refresco nosotros lo conocimos depasadita nada mas pero no se veía nada más la verdad en esesentido Mazatlán deja mucho que desear pues le hace falta muchocuidar el aspecto de su zona centro.http://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g150792-d152747-Reviews-Immaculate_Conception_Cathedral-Mazatlan_Pacific_Coast.html

426

Forever CaboSanLucas Turista de West Covina, California,Mujer de 25 a 34 añosFecha de publicación: 22 de agosto de 2013Parte de la información citada; “Realmente mucho que apreciar.” No pare de tomar fotos simplemente hermoso. Afuera de laiglesia hay puestos donde te venden estampas, velas, pulserasa precios muy económicos y enfrente venden raspados, nieves,mariscos todo riquísimo. La iglesia cuenta con un seguridad.http://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g150792-d152747-Reviews-Immaculate_Conception_Cathedral-Mazatlan_Pacific_Coast.html

Escenario turístico: Zona Dorada

Alfredo Lenin Turista Monterrey, Nuevo León, México; Hombrede 35 a 49 añosFecha de publicación: 7 de octubre de 2012Parte de la información citada: “Valentino's Bora Bora”. Ladisco de Maza por excelencia, son 6 en una, si vienes aquí note la puedes perder ¡¡¡¡¡ recomiendo Valentino's y Bora-Borade lo poco bueno que queda en la zona dorada... por qué lodemás ya está para llorar, incluidos los hoteles han decaídomuchohttp://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g150792-d607585-Reviews-Valentino_s_the_Fiestaland_Complex-Mazatlan_Pacific_Coast.html

Paty A Turista Arlington, Virginia, MUJER DE 35 A 49 AÑOSFecha de publicación: 15 de abril de 2013

427

Parte de la información citada: Hola.” Mazatlán es de losmejores lugares del pacifico, deliciosa comida y súperatención. Estamos de acuerdo que es un lugar pequeño y notiene súper población, ya que los intereses de los ricos paravariar de Mazatlán están ahora en la nueva zona que es de laBahía hacia adelante, y se les olvida rescatar la Zonadorada.Ojalá y las autoridades de Mazatlán se pongan a trabajar enel puerto y su seguridad.Es un lugar muy seguro, yo he estado ahí varias veces y loseguiría haciendo.La plaza Machado es súper en la noche viernes y sábados.Los mariscos en la playa enfrente del Hotel Cima sondeliciosos, el lugar es limpio y con unas vistasmaravillosas.Mazatlán es lo Máximo, visiten y comprueben lo que les digo.Saludos y Lo más importante es apoyar la economía de México!http://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g150792-d152914-Reviews-Golden_Zone-Mazatlan_Pacific_Coast.html#REVIEWS

428

Anexo 3. Cuestionario para turistas nacionales.

CUESTIONARIO PARA TURISTAS NACIONALES.

Estimado turista: el presente cuestionario tiene como propósito recabar y obtener

información útil para el análisis de la percepción del imaginario turístico del puerto de

Mazatlán, Sinaloa en un contexto de inseguridad. Todas sus respuestas y observaciones serán

manejadas bajo rigurosa CONFIDENCIALIDAD y ANONIMATO. Cuestionario n. ______

I. “CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS”. MARQUE CON UNA “X” LA RESPUESTA CORRECTA.

Sexo: 1.Masculino_____ 2.Femenino_____

Edad: 1) 18-30: ____ 2) 31-40:____ 3) 41-50:____ 4) 51-60:____ 5) 60 o

más_____

Estado civil: 1. Soltero_____ 2. Casado______ 3. Viudo_____ 4.

Divorciado_____ 5. Otra_____

Estado de procedencia: 1. Sinaloa_____ 2. Jalisco____ 3. D.F._____

4.Chihuahua____ 5.Nvo.León_____ 6. Otro_____

Escolaridad: 1. Primaria____ 2.Secundaria____ 3.Bachillerato____ 4.Licenciatura

____ 5.Postgrado ____ 6.Ninguno: __

Ocupación: 1. Empleado____ 2. Por cuenta propia____ 3. Otra,

especifique__________________

429

II. “VISITANDO A MAZATLÁN”. MARQUE CON UNA “X” LA RESPUESTA CORRECTA .

1. ¿Es la primera vez que visita a Mazatlán? Si_______ No_______

2. ¿Cuántas veces ha visitado a Mazatlán antes? Una_______ Dos_______

Tres_______ o Más_______

3. ¿Durante su visita, ha viajado? 1. Sólo____ 2. Acompañado por: Familia____

Pareja____ Amigos___ Otros___

4. ¿Dónde se ha hospedado? 1. Hotel_____ 2. Casa de Familiares______ 3.

Motel_____ 4.Otra______

5. Tiempo de estadía: 1 a 3 días_______ 4 a 7 días_______ 7 o más_______

6. ¿Cuál es el objetivo de su viaje? 1. Conocer otro destino turístico____ 2.

Recreación o diversión____ 3.Visitar Familia o amigos____ 4.Negocios____

5.Congresos y convenciones____ 6.Sol, mar y arena_____ 7.Otros___

III. “PERCEPCIÓN DEL PUERTO DE MAZATLÁN”. MARQUE CON UNA “X” LA RESPUESTA CORRECTA .

7. ¿Qué te gusta más de Mazatlán? (Señale del 5 (mayor) al 1 (menor) las

respuestas de su preferencia)

A. Las Playas____ B. La Comida____ C. La gente____ D. Paisaje____ E. Vida

Nocturna_____ F. Centro histórico____ G. Por ser un destino barato_____

H. Transporte público______ I. Otros_____

8. ¿Con qué color identificas a Mazatlán? _______________

9. ¿Con qué olor identificas a Mazatlán? ________________

10. ¿Cuáles son los lugares más agradables que visitaste? (mencione 3)

1.__________________ 2.____________________ 3.___________________

11. ¿Cuáles son los lugares más desagradables que visitaste? (mencione 3)

1.___________________ 2.____________________ 3.___________________

12. ¿Cuáles son los tres sitios turísticos más importantes de Mazatlán?

1._________________ 2.__________________ 3._________________

13. Antes de visitar a Mazatlán, ¿Cuál era su percepción?, Seleccione una de

las dos opciones que se le presenta.

Agradable ( ) Desagradable ( ) Alegre ( ) Triste ( )

Segura ( ) Insegura ( ) Tranquila ( )

Peligrosa ( )

14. Seleccione 5 imágenes y enumere del 5 “mayor” al 1 “menor” que están

vinculadas con Mazatlán.

430

Sol, mar y arena ( ) Monumento al Pescador ( ) Zona hotelera ( )

El clavadista ( ) Vida Nocturna ( )

Centro Histórico ( )

Narcotráfico ( ) Inseguridad zona turística ( ) Fiestas de

Carnaval ( ) El Faro ( )

IV. CONFIANZA, VIOLENCIA, SEGURIDAD E INSEGURIDAD EN MAZATLÁN. MARQUE CON UNA “X” LA

RESPUESTA CORRECTA.

15. ¿De qué manera fueron sus recorridos turísticos en el puerto de Mazatlán?

1. En tour turístico______ 2. A pie______ 3. En su automóvil______ 4.

Otro______ Cuál________

16. ¿En qué parte de la ciudad realizó sus recorridos turísticos? 1. Zona

Turística____ 2. En el resto____

17. ¿Sus recorridos turísticos fueron? 1. En el día_____ 2. En la noche_____

18. ¿Sufrió usted o algún acompañante o familiar un hecho violento o de

inseguridad durante su visita en Mazatlán?

1. Si______ (En el día_____ o En la noche_____) 2. No______

431

19. Hablando de manera general ¿usted que pudo confiar en todas las personas que

la atendieron y ayudaron durante su visita en Mazatlán?

1. Si, se pudo confiar _____ 2. No, se pudo confiar en nadie_____

20. De acuerdo a su percepción, conteste ¿si está de acuerdo o en desacuerdo con

las siguientes afirmaciones?

1. Totalmente de acuerdo, 2. Parcialmente de acuerdo, 3. Ni de acuerdo ni en

desacuerdo, 4. Parcialmente en desacuerdo y 5. Totalmente en desacuerdo.

Confianza y Seguridad Coloque numero

Durante sus vacaciones estuvo en alerta sobre un hecho violento

en la zona turística

Usted cree que la violencia generada por el narcotráfico ha

modificado su percepción sobre la seguridad de Mazatlán

Usted está acostumbrado o familiarizado con la violencia,

inseguridad, crisis económicas, bloques del transporte público

o enfermedades infecciosas (Influenza AH1N1).

Se sintió en confianza en la zona turística de Mazatlán.

Se sintió en confianza en el resto de la ciudad de Mazatlán.

Se sintió seguro en la zona turística de Mazatlán

Se sintió seguro en el resto de la ciudad de Mazatlán

Finalmente, se sintió en confianza durante sus vacaciones en

Mazatlán.

Finalmente, se sintió seguro durante sus vacaciones en Mazatlán

V. PROMOCION Y PUBLICIDAD EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGICOS. “CONOCIENDO AMAZATLÁN”

22. ¿De las siguientes medios de comunicación, señale cuál le proporciono mayor

información para tomar la decisión de visitar a Mazatlán? (Enumere de mayor a

menor importancia de 5 a 1).

432

a) Televisión____ b) Internet____ c) Publicidad_____ d) Prensa_____ e)

Revista_____

23. ¿Quién le recomendó visitar este puerto?

1. Familiares____ 2. Amigos____ 3. Redes sociales____ 4. Foros o blogs____

5.Otros____

24. De acuerdo a su percepción, conteste ¿si está de acuerdo o en desacuerdo con

las siguientes afirmaciones? Coloque el número seleccionado en el bloque de

respuestas. 1. Totalmente de acuerdo, 2. Parcialmente de acuerdo, 3. Ni de

acuerdo ni en desacuerdo, 4. Parcialmente en desacuerdo y 5. Totalmente en

desacuerdo.

Promoción, publicidad e imagen del destino Respuestas

La información que se recibe regularmente de un país, estado

o ciudad a través de la prensa, televisión, internet o redes

sociales a cerca de la crisis de inseguridad se relaciona con

la imagen turística que se tiene de ese sitio.

Usted cree que los medios de comunicación y tecnológicos

influyen en la percepción sobre un destino turístico.

Los diversos atractivos turísticos o la imagen de seguridad,

tranquilidad, confianza y belleza que se ofrecen en los

videos promocionales, campañas publicitarias y trípticos de

Mazatlán es lo mismo que se observa, se siente y se percibe

cuando usted visita este destino.

25. ¿Qué tipo de formato informativo utilizó para realizar sus recorridos

turísticos?

1. Guías turísticas_____ 2. Trípticos______ 3. Recomendaciones_____

4.Otro______

26. ¿Ud. observo una campaña promocional o publicitaria de Mazatlán? 1. Si ____

2. No____

433

* Estas son: 1. Excelentes_____ 2. Buenas_____ 3. Regulares____ 4.

Malas_____ 5.Pésimas____

27. Después de su visita, ¿Cuál es su percepción sobre el puerto turístico de

Mazatlán?

1. Excelente_____ 2. Buena_____ 3. Regular_____ 4. Mala_____ 5.

Pésima______

28. De acuerdo a su percepción sobre el puerto de Mazatlán; ¿Qué tan probable es

que Ud. recomiende a un familiar, amigo o colega visitar este destino turístico?

Marque con una “X”.

a) Definitivamente si_______ b) Probablemente si_______ c) Tal vez_______

d) Probablemente no_______ e) Definitivamente no_______

29. ¿Cómo te imaginas en el futuro sobre el puerto de Mazatlán?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________

Agradecemos totalmente la honestidad de sus respuestas. Reiteramos la

confidencialidad de su información, la cual será utilizada únicamente con fines

académicos.

Anexo 4. Cuestionario para turistas estadounidenses.

434

QUESTIONNAIRE FOR AMERICAN TOURISTS

Dear tourist, This questionnaire has as purpose seek and obtain useful

information for the analysis of the perception of the imaginary touristic

of the port of Mazatlán, Sinaloa in a context of insecurity. All your

responses and comments will be handled under strict confidentiality and

anonymity. Questionnaire_____

I. DEMOGRAPHIC AND SOCIAL-DEMOGRAPHIC CHARACTERISTICS. Put an "X" on the

answer selected.

Sex: 1. Male_____ 2. Female_____

Age: 1. 18-30_____ 2. 31-40_____ 3.41-50_____ 4. 51-60_____

5. 61- more_____

Marital Status: 1. Single_____ 2. Married_____ 3. Widow_____ 4.

Divorced_____ 5. Other_____

Stage Origin: 1. California____ 2. Washington___ 3. Arizona____ 4.

Colorado____ 5.Texas___ 6.Other____

Education level: 1. Elementary school_____ 2. Junior high school_____ 3.

High school_____ 4. College____ 5. Ma. D. _____ 6. Ph. D._____

Occupation: 1. Employee_____ 2. Self-employed_____ 3. Retired_____ 4.

Other_____

II. VISITING TO MAZATLAN”. Put an "X" on the answer selected.1. Is the first time you visit in Mazatlán? 1. Yes_____ 2.No______

2. How many times have you been in Mazatlán before? 1. One____ 2. Two____

3. Third____ or 4 More____

435

3. During your visit to Mazatlán, Did you travel? 1. Alone_____ or 2.

Accompanied by: 1.Family_____

2. Partner_____ 3.Friends_____ 4. Other_____

4. Where it has stayed? 1. Hotel____ 2. Own house_____ 3. Apartment_____

4. Trailer-home____ 5.Other__

5. What is the purpose of your trip? 1. Know another Tourist

destination_____ 2. Recreation_____ 3.Second residence_____ 4. By

health____ 5. Business______ 6.Beach, Sun and Sand_____ 7. Visiting

friends or family_____ 8. Other____

III. “PERCEPTION OF THE PORT OF MAZATLAN”. According to your preference,

select the correct answer.

6. What do you want more than Mazatlán? (Selections 5 options and

point of the 5 "most" to 1 "minor" the answers of your choice.

A. Beach, sun and sand_____ B. Mexican food____ C. The people______ D.

Landscape_____ E. Night life_____ F. Historical center_____ G. The

weather_____ H. Being a cheap tourist destination _____ I.

Others_____

7. what’s color can you identify to Mazatlán?_________________

8. what’s smell can you identify to Mazatlán?_________________

9. What are the most pleasant places that you visit?

1.___________________ 2.____________________

3._____________________

10. What are the most unpleasant places that you visit?

1.____________________ 2.____________________

3.______________________

436

11. What are the three tourist places or emblems representing the port

of Mazatlán?

1.____________________ 2.____________________

3.___________________

12. Before visit to Mazatlán, what was your perception? (Dual

Options). Put an “X” on the answer.

Pleasant ( ) unpleasant ( ); Happy ( ) Sad ( ); Secure (

) insecure ( ); Quiet ( ) Dangerous ( ) 

13. Select 5 pictures and list of the 5 "most" to the 1 "minor" that

are linked to Mazatlán.

Sun, beach and sand( )Monument to the Fisherman ( ) Golden Zone ( )

The Clavadista ( ) Night life ( )

Historical Center ( ) Drug trafficking ( ) Insecurity tourist area (

) Carnival festivities ( ) The Faro ( )

437

IV. TRUST, VIOLENCE, SECURITY AND INSECURITY IN MAZATLAN. Put an "X" on

the answer selected.

14.  From September 11 2001 has changed the perception of the American

tourist on security when you visit a tourist destination in the world?

1. Too much_____ 2. Much_____ 3. Regulate_____ 4. A little_____

5. Nothing_____

15. What level of importance it gives to the “Travel Warnings” that emits

its embassy with respect to the insecurity with the objective of not

traveling to a mexican tourist destination specifically Mazatlán?

1. Too much_____ 2. Much_____ 3. Regulate_____ 4. A little_____ 5.

Nothing_____

16. How were your tours at the port of Mazatlán? 1. In tourist tour_____

2. Walking_____ 3. In your car_____ 4. Another, Which_____

17. In what part of the down you made your tours? 1. Tourist área___ 2.

In the rest of the city_____ 3. Both____

18. Are your tours were? 1. In Day_____ 2. In night_____ 3. Both____

19. Do you suffered, a companion or a family a violent event or

insecurity during your visit or stay in Mazatlán? 1. Yes______ 2.

No______

20. Generally speaking.  Did you tell that you could trust all the people

who attended during your visit or stay say? 1. Yes, it´s could trust

_____ 2. No, it´s could not trust _____

21. According to your perception, answer if you agree or disagree with

the following statements? 1. Strongly agree, 2. Partially agree, 3.

Neither agree nor disagree, 4. Partly disagree and 5. Strongly disagree.

TRUST AND SECURITY Put a

438

number

You are agree or disagree that during your vacation was monitored a

violent act.

You are agree or disagree that the violence generated by the drug

trade has changed your perception of the safety of Mazatlan

You are socialized or used with violence, insecurity, economic

crisis, public transport blocks or infectious diseases (influenza

AH1N1) in your place of origin.

You felt confidence in Mazatlán’s tourist area.

You felt confidence in Mazatlán´s city rest.

You felt safe in Mazatlán’s tourist área.

You felt safe in Mazatlán’s city rest.

.Finally, You felt confident during your vacation in Mazatlán.

Finally, you felt safe while on vacation in Mazatlán.

V. PROMOTION AND ADVERTISING MEDIA AND TECHNOLOGY.

21. Which of the following sources of information indicate which you

provide more information to make the decision to visit Mazatlan? (List

from most to least important of 5-1).

1. TV_____ 2. Internet_____ 3. Advertising_____ 4. Newspapers_____

5. Magazines_____

22. Who recommend you visit? 1. Friends____2.Family____3. Social

Network____ 4. Blogs____5. Other___

23. According to your perception, answer that if you agree or disagree

with the following statements? Place the selected number in the answer

box. 1. Strongly agree, 2. Partially agree, 3. Neither agree nor

disagree, 4. Partly disagree and 5. Strongly disagree.

439

Promotion, advertising and image of destination Respuestas

The tourist attractions or image of security, tranquility,

confidence and beauty offered in promotional videos, advertising

campaigns, tourist magazines or newspapers on Mazatlan is the same

as is seen, felt and seen when you visit this destination.

The information is regularly a country through newspaper, television

or the internet about the crisis of insecurity is not necessarily

related to the tourism image we have of that site.

You think the media and technology influence the perception of a

tourist destination.

Put an "X" on the answer selected.

24. What kind of reporting format used to make their tours in Mazatlan?

1. Guidebooks______ 2. Brochures_____ 3. Recommendations_____ 4.

Other_____

25. Are you watch a promotional or advertising campaign Mazatlan? 1. If

____ 2. no____

* These are: Excellent_____ 2. Good_____ 3. Regular,_____ 4Bad_____

5. Terrible_____

26. After your visit, what is your perception of the tourist port of

Mazatlan?

1. Excelent_____ 2. Good_____ 3. Regular_____ 4. Bad_____ 5.

Terrible______

According to your perception of the port of Mazatlan; How likely is that

you recommend to a family member, friend visiting this destination? Put

an "X" on the answer selected.

1. Definitely_____ 2. Probably _____ 3. Maybe_____ 4. Probably not_____

5. Definitely not_____

440

27. Finally, what´s your opinion about the image of Mazatlán?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_____________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________

28. How do you imagine in the future of the port of Mazatlán?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

____________________________________________________________

Fully appreciate the honesty of your answers. Reiterate the

confidentiality of your information, which will be used only for academic

purposes.

441

Anexo 5. Guion de entrevistas semiestructuradas a promotoresdel turismo en Mazatlán.

Anexo 5.1. Entrevista dirigida a Sr. Rafael Rivera presidentedel Comité Ciudadano por la Recuperación del Turismo enMazatlán

Fecha: Hora: Lugar: ________________________

Elaborado por: MC. Víctor Vladimir Sánchez Mendoza

1. ¿Qué opina sobre la situación turística de Mazatlán enlos últimos cinco años?

2. ¿Cuáles son los factores o acontecimientos que hanpropiciado dicha situación?

3. ¿Cuál es la imagen de Mazatlán hacia a Estados Unidos yen el país?

4. ¿Qué opina sobre los Travel warnings que emite laembajada estadounidense a Mazatlán?

442

5. ¿Qué han hecho para combatir la mala imagen deinseguridad de Mazatlán con la finalidad de atraer unamayor afluencia turística nacional como lainternacional?

6. ¿ud. Cree, que el tipo de nacionalidad del turista es unfactor determinante para la toma de decisión paravisitan un destino turístico, en este caso Mazatlán?

7. ¿Qué tipos de campañas de promoción o publicidad hanutilizado para atraer a un mayor número de turistasnacionales como extranjeros? Y hacia qué tipo demercados se dirigen. ¿Han dado resultado?

8. ¿Qué tipos de formatos informativos han proporcionado alos turistas cuando se encuentran en el puerto deMazatlán?

9. ¿Ante estos, Cuáles pueden ser los sueños o fantasíasque les ofrece a los turistas tanto nacionales comoextranjeros que visitan Mazatlán?

10. ¿Cuáles son las imágenes representativas y emblemasturísticos de Mazatlán?

11. ¿Ud. Cree que los medios de comunicaciónintervienen en la construcción de la imagen turística deMazatlán, en qué sentido?

12. ¿Han realizado estudios sobre la percepción delpuerto a los turistas nacionales como a losinternacionales? Comentar a grandes rasgos sobre losresultados.

13. ¿Qué opina sobre los trabajos de la secretaria deturismo para recuperar al turismo nacional como alextranjero?

14. ¿Con qué color y olor identifica a Mazatlán?15. ¿Cómo se imagina en un futuro al puerto de

Mazatlán?16. Opcional, ¿Qué opina sobre la situación actual del

turismo de cruceros?

Se agradece su total disposición para realizarle estaentrevista y contestar las preguntas, a la vez, suhonestidad al responderlas. Se reitera la confidencialidadde su información y se enfatiza el uso de la misma parafines exclusivos académicos y de análisis

443

Anexo 5.2. Entrevista dirigida a Lic. Adelayda León SeveyDirectora Adjunta de Información Turística de la Secretariade Turismo del Estado de Sinaloa

Fecha: Hora: Lugar: ________________________

Elaborado por: MC. Víctor Vladimir Sánchez Mendoza

1. ¿Qué opina sobre la situación actual del turismosinaloense y del mazatleco?

2. ¿Cuál es el objetivo u objetivos de la secretaria deturismo estatal para atraer mayor turismo nacional yextranjero principalmente estadounidense?

3. ¿Qué tipos de mecanismos realiza la secretaria deturismo para atraer una mayor afluencia de turistasnacionales y estadounidenses?

4. ¿Qué tipos de campañas promocionales y publicitarias seofrece al mercado nacional y cuáles son?

5. ¿Qué tipos de campañas promocionales y publicitariasofrece al mercado estadounidense y cuáles son?

6. ¿Se ha dañado la marca turística de “Sinaloa” y“Mazatlán” en el mercado nacional como en elestadounidense ante los escenarios de violencia que sehan presentado en los últimos años en este estado ydestino turístico?

7. ¿Qué opina sobre las alertas de “warnings” o de larecomendación de no visitar a Mazatlán por parte de laembajada estadounidense a sus turistas connacionales ycomo ha afectado?

444

8. ¿Qué ha realizado la secretaria de turismo estatal paracombatir la mala imagen de Mazatlán en el ámbitonacional como en el mercado estadounidense?

9. Por otro lado, ¿Qué ha hecho la secretaria de turismocon la comunidad estadounidense que radica en estedestino para ofrecer una certidumbre de seguridad y deconfianza?

10. ¿Qué tipos de formatos informativos utilizan parapromocionar a Mazatlán?

11. ¿Qué opina sobre el uso de las redes sociales omedios de comunicación para promocionar a los destinosturísticos y pueden ser una herramienta útil paracombatir la mala imagen o de inseguridad que vive estedestino?

12. ¿Qué les convence o les gusta a los turistasnacionales y estadounidenses que deciden visitar aMazatlán?

13. Observando las estadísticas sobre afluenciaturística de Mazatlán, ¿A qué se debe que el turismonacional no ha disminuido en cambio con el turismoestadounidense sucede lo contrario?

14. ¿De qué estados de la república mexicana y deEstados Unidos son los turistas que visitan al puerto deMazatlán?

15. ¿Existen estudios sobre la percepción de imagen deldestino turístico?

16. ¿Existen estudios que evalúen sobre la percepciónde seguridad y confianza de los turistas tantonacionales como estadounidenses hacia Mazatlán?

17. ¿Cómo visualiza el futuro turístico de Mazatlán?18. Para Usted, ¿cuál sería el Mazatlán ideal para los

turistas nacionales y estadounidense?19. ¿Cuáles son los principales emblemas turísticos de

Mazatlán?20. ¿Con qué color y olor relaciona a Mazatlán y por

qué?21. Por último, ¿Podrá proporcionarme información

estadística sobre la afluencia turística nacional yextranjera (estadounidense), también de videos

445

promocionales o de campañas publicitarias, también sobretrípticos o folletos informativos, por último si tienealguna red social o blogs para interactuar con losposibles turistas?

Se agradece su total disposición para realizarle estaentrevista y contestar las preguntas, a la vez, su honestidadal responderlas. Se reitera la confidencialidad de suinformación y se enfatiza el uso de la misma para finesexclusivos académicos y de análisis.

446

Índice de Gráficas.

Gráfica 1. Evolución del turismo internacional en México2002-2013 (miles de turistas)

.........................................................70

Gráfica 2. Evolución del turismo doméstico 2002-2012 (milesde turistas).............................................71

Gráfica 3. Origen de los turistas nacionales y extranjeros enMazatlán 2010............................................79

Gráfica 4. Homicidios contra crimen organizado 2006-2011.83

Gráfica 5. Homicidios relacionados con la delincuenciaorganizada (% total promedio)

.........................................................84

Gráfica 6. Los estados más inseguros de México 2011......84

Gráfica 7. Homicidios dolosos en Sinaloa 2006-2014/p.....88

Gráfica 8. Homicidios dolosos en Mazatlán 2007-2013......93

Gráfica 9. Número de bloqueos realizados a transporte deturistas 2004-2012.......................................100

Gráfica 10. Sexo de los turistas mexicanos...............160

Gráfica 11. Edad de los turistas mexicanos...............160

Gráfica 12. Estado civil de los turistas mexicanos.......161

Gráfica 13. Escolaridad de los turistas mexicanos........161

Gráfica 14. Estado de procedencia de los turistas mexicanos.........................................................162

447

Gráfica 15. Composición de procedencia de los turistasmexicanos de otros estados...............................162

Gráfica 16. Ocupación de los turistas mexicanos..........163

Gráfica 17. ¿Es la primera vez que vista Mazatlán? por estadode procedencia...........................................163

Gráfica 18. ¿Cuántas veces has visitado Mazatlán? por estadode procedencia...........................................164

Gráfica 19. Durante su visita ¿Ha viajado acompañado por?165

Gráfica 20. Los turistas nacionales se hospedaron en.....165

Gráfica 21. Estadía de los turistas mexicanos en Mazatlán166

Gráfica 22. Motivo del viaje de los turistas mexicanos enMazatlán.................................................166

Grafica 23. ¿Qué les gusta a los turistas mexicanos quevisitan Mazatlán?........................................167

Gráfica 24. El color de Mazatlán.........................167

Gráfica 25. El olor de Mazatlán..........................168

Gráfica 26. Lugares más agradables en Mazatlán...........169

Gráfica 27. Lugares más desagradables en Mazatlán........170

Gráfica 28. Emblemas turísticos de Mazatlán..............171

Gráfica 29. Antes de visitar Mazatlán, ¿Cuál era supercepción?..............................................172

Gráfica 30. Antes de visitar Mazatlán, ¿Cuál era supercepción?, según estado de procedencia?................172

Gráfica 31. Imágenes vinculadas con Mazatlán.............173

448

Gráfica 32. ¿De qué manera fueron sus recorridos en el puertode Mazatlán?.............................................174

Gráfica 33. ¿De qué manera fueron sus recorridos turísticosen el puerto de Mazatlán, según estado de procedencia?...174

Gráfica 34. ¿En qué parte de la ciudad y horario realizó susrecorridos turísticos?...................................175

Gráfica 35. ¿Sufrió usted o algún acompañante o familiar unhecho violento o de inseguridad durante su visita enMazatlán, según estado de procedencia?...................175

Gráfica 36. Hablando de manera general; ¿Usted pudo confiaren las personas que la atendieron y ayudaron durante suvisita en Mazatlán?, según estado de procedencia.........176

Gráfica 37. ¿Usted cree que la violencia generada por elnarcotráfico ha modificado su percepción sobre la seguridadde Mazatlán, según su estado de procedencia?.............177

Gráfica 38. ¿Usted está acostumbrado o familiarizado con laviolencia, inseguridad, crisis económicas, bloqueos detransporte público o de alertas sanitarias, según su estadode procedencia...........................................178

Gráfica 39. Finalmente, se sintió en confianza durante susvacaciones en Mazatlán, según estado de procedencia......179

Gráfica 40. . Finalmente, se sintió seguro durante susvacaciones en Mazatlán, .................................180

Gráfica 41. Finalmente, se sintió seguro durante susvacaciones en Mazatlán, según estado de procedencia......180

Gráfica 42. De los siguientes medios de comunicación ¿Cuál leproporcionó mayor información para la toma de decisión devisitar Mazatlán?........................................182

449

Gráfica 43. ¿Quién le recomendó visitar este puerto?.....182

Gráfica 44. La información que se recibe de un destinoturístico se relaciona con la imagen turística que se tiene.........................................................183

Gráfica 45. ¿Usted cree que los medios de comunicación ytecnológicos influyen en la percepción sobre un destinoturístico?...............................................184

Gráfica 46. ¿Usted cree que los medios de comunicación ytecnológicos influyen en la percepción sobre un destinoturístico, según estado de procedencia?..................184

Gráfica 47. ¿Usted observó una campaña promocional opublicitaria de Mazatlán?................................185

Gráfica 48. ¿Qué te parecieron las campañas promocionales deMazatlán?................................................185

Gráfica 49. Está de acuerdo o en desacuerdo si los diversosatractivos o la imagen de seguridad, confianza, tranquilidady belleza que se ofrecen en los videos promocionales,campañas publicitarias y guías turísticas de Mazatlán es lomismo que se observa, se siente o se percibe cuando ustedvisita este destino......................................186

Gráfica 50. ¿Qué tipo de formato utilizó para realizar susrecorridos turísticos?...................................187

Gráfica 51. Después de su visita, ¿Cuál es su percepciónsobre el puerto turístico de Mazatlán?...................187

Gráfica 52. Después de su visita, ¿Cuál es su percepciónsobre el puerto turístico de Mazatlán, según su estado deprocedencia?.............................................188

Gráfica 53. Sexo de los turistas estadounidenses.........195

450

Gráfica 54. Edad de los turistas estadounidenses.........195

Gráfica 55. Estado civil de los turistas estadounidenses.196

Gráfica 56. Escolaridad de los turistas estadounidenses..196

Gráfica 57. Estado de procedencia de los turistasestadounidenses……………………197

Gráfica 58. Composición de otros estados de procedencia delos turistas americanos…197

Gráfica 59. Ocupación laboral de los turistas estadounidenses.........................................................198

Gráfica 60. ¿Es la primera vez que vistas Mazatlán?......198

Gráfica 61. ¿Es la primera vez que vistas Mazatlán?, segúnestado de procedencia....................................199

Gráfica 62. ¿Cuántas veces has visitado Mazatlán antes?..199

Gráfica 63. ¿Cuántas veces has visitado Mazatlán antes? porestado de procedencia....................................200

Gráfica 64. Durante su visita ¿ha viajado acompañado por?200

Gráfica 65. Los turistas estadounidenses se hospedaron en201

Gráfica 66. Estancia de los turistas estadounidenses enMazatlán.................................................201

Gráfica 67. Motivo del viaje de los turistas estadounidensesque visitan Mazatlán.....................................202

Gráfica 68. ¿Qué les gusta más de Mazatlán?..............202

Gráfica 69. El color de Mazatlán.........................203

Grafica 70. El olor de Mazatlán..........................203

Gráfica 71. Lugares más agradables de Mazatlán...........204

451

Gráfica 72. Lugares más desagradables de Mazatlán........205

Gráfica 73. Emblemas turísticos de Mazatlán..............206

Gráfica 74. Antes de visitar Mazatlán ¿Cuál era supercepción?..............................................207

Gráfica 75. Antes de visitar Mazatlán ¿Cuál era supercepción?, según estado de procedencia.................208

Gráfica 76. Imágenes vinculadas con Mazatlán.............208

Gráfica 77. Percepción de seguridad por los turistasestadounidenses cuando visitan un destino turístico a partirdel 11 de septiembre de 2001.............................209

Gráfica 78. Importancia de las alertas de seguridad por losturistas estadounidenses.................................210

Gráfica 79. Recorridos y zonas turísticas de los turistasestadounidenses durante sus vacaciones en Mazatlán.......211

Gráfica 80. Relación horarios con recorridos turísticos..211

Gráfica 81. ¿Sufrió usted o alguien de su familia un hechoviolento o fue testigo durante su visita en Mazatlán?....212

Gráfica 82. ¿Usted cree que la violencia generada por elnarcotráfico ha modificado su percepción sobre la seguridadde Mazatlán?.............................................212

Gráfica 83. ¿Usted está acostumbrado o familiarizado coneventos de crisis (violencia, inseguridad, enfermedadesinfecciosas, entre otras) en su lugar de origen..........213

Gráfica 84. Finalmente, se sintió en confianza durante susvacaciones en Mazatlán...................................214

Gráfica 85. Finalmente, se sintió seguro durante susvacaciones en Mazatlán...................................214

452

Gráfica 86. De los siguientes medios de comunicación, ¿Cuálle proporcionó mayor información para tomar la decisión devisitar Mazatlán?........................................215

Gráfica 87. ¿Quién le recomendó visitar este destinoturístico?...............................................216

Gráfica 88. La información que se recibe de un destinoturístico se relaciona con la imagen turística que se tiene.........................................................217

Gráfica 89. ¿Usted cree que los medios de comunicación ytecnológicos influyen en la percepción sobre Mazatlán?...217

Gráfica 90. ¿Usted observó una campaña promocional opublicitaria de Mazatlán?................................218

Gráfica 91. ¿Qué tipo de formatos utilizó para realizar susrecorridos turísticos en Mazatlán........................218

Gráfica 92. Está de acuerdo o en desacuerdo si los diversosatractivos o la imagen de seguridad, confianza, tranquilidady belleza que se ofrecen en los videos promocionales,campañas publicitarias y guías turísticas de Mazatlán es lomismo que se observa, se siente o se percibe cuando ustedvisita este destino......................................219

Gráfica 93. Después de su visita ¿Cuál es la percepción sobreel destino turístico de Mazatlán?........................220

Gráfica 94. Después de su visita ¿Cuál es la percepción sobreel destino turístico de Mazatlán?, según su estado deprocedencia..............................................220

453

Índice de Tablas.

Tabla 1. Traducir concepto teórico al concepto operativo decategorías...............................................27

Tabla 2. Traducir concepto teórico al concepto operativo decategorías...............................................43

Tabla 3. Llegadas de turistas internacionales en el mundo2000-2013................................................64

Tabla 4. Derrama económica (billones de dólares) por turismointernacional 2000-2013

.........................................................64

Tabla 5. Ranking mundial de turistas internacionales(millones de turistas) 2009-2013

.........................................................65

Tabla 6. Ranking mundial de divisas (millones de dólares)por turismo internacional 2009-2013......................66

Tabla 7. Movimiento turístico (millones de personas) enMéxico 2000-2013.........................................68

Tabla 8. Ingresos de divisas (millones de dólares) porconcepto de turismo internacional

.........................................................68

Tabla 9. Gasto medio (dólares) por turista internacional enMéxico 2000-2013.........................................69

454

Tabla 10. Ocupación hotelera (%) en México 2000-2013.....71

Tabla 11. Estancia hotelera en México 2000-2013..........72

Tabla 12. Afluencia turística en Sinaloa (miles de turistas ysin cruceristas) 2000-2013

.........................................................72

Tabla 13. Derrama económica total (millones de pesos) 2001-2013.....................................................73

Tabla 14. Gasto promedio diario (pesos) por turista en elestado de Sinaloa........................................74

Tabla 15. Estancia promedio (días) de turistas en el estadode Sinaloa...............................................74

Tabla 16. Ocupación hotelera (%) en el estado de Sinaloa2001-2013................................................75

Tabla 17. Afluencia turística (personas y sin cruceristas)2000-2013................................................76

Tabla 18. Derrama económica total (millones de pesos) enMazatlán 2002-2013.......................................76

Tabla 19. Gasto diario promedio (pesos) por turistas enMazatlán 2002-2013.......................................77

Tabla 20. Estancia promedio (días) por turista en Mazatlán2002-2013................................................78

Tabla 21. Ocupación hotelera (%) en Mazatlán 2002-2013...78

Tabla 22. Origen de los turistas nacionales (miles deturistas) que arriban a Mazatlán 2002-2006...............78

Tabla 23. Origen de los turistas extranjeros (miles deturistas) que arriban a Mazatlán 2002-2006...............79

455

Tabla 24. Homicidios dolosos en México 2006-2014/p.......83

Tabla 25. Promedio diario de homicidios dolosos en Sinaloa2006-2014/p..............................................89

Tabla 26. Ranking de las 50 ciudades más peligrosas del mundo2010 (tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes)....93

Tabla 27. Ranking de las 50 ciudades más peligrosas del mundo2011 (tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes)....94

Tabla 28. Ranking de las 50 ciudades más peligrosas del mundo2013 (tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes)....95

Tabla 29. Porcentaje de personas que ven, leen o escuchannoticias en México.......................................137

Tabla 30. Correlación entre inseguridad y exposición denoticias.................................................137

Tabla 31. Porcentaje tiempo dedicado con los principalesmedios de comunicación por los adultos en los Estados Unidosde Norteamérica..........................................139

456

Índice de Cuadros.

Cuadro 1. Criterios de Selección.........................50

Cuadro 2. Turistas de Mazatlán...........................51

Cuadro 3. Diseño de la investigación.....................53

Cuadro 4. Marco operativo de la investigación............54

Índice de Mapas.

Mapa 1. Termómetro de la violencia en México 2012........85

Mapa 2. Los estados más peligrosos en México 2013........85

Mapa 3. Entidades boletinadas por ejecuciones 2011 (casoSinaloa).................................................90

Mapa 4. Mapa de Mazatlán (Malecón y emblemas turísticos).151

Mapa 5. Marina y Zona del Nuevo Mazatlán.................154

457

Índice de Figuras.

Figura 1. La dimensión simbólica enlace entre lo real con loimaginario...............................................20

Figura 2. Formación de la imagen turística de Mazatlán...24

Figura 3. Esquema de los escenarios de violencia einseguridad en los destino turísticos.................... 39

Figura 4. Guía turística de Mazatlán para mercado nacional.........................................................120

Figura 5. “Campaña Mazatlán es un destino familiar” y“Campaña Mazatlán es más que un destino de playa es undestino cultural” en el portal de internet del periódicoNoroeste y el Debate, Mazatlán...........................127

Figura 6. Folletos de promoción turística en español e inglésde Mazatlán..............................................142

Figura 7. Actores y actrices se convierten en promotoresturísticos de México y Mazatlán en la celebración del díaMundial del Turismo 2011.................................143

Figura 8. Entrega de premios “Oye” al cantante Alejandro Sanzpor el gobernador de Sinaloa Mario López Valdez..........144

Figura 9. Paisaje playa (color azul del mar).............146

Figura 10. Faro natural de Mazatlán......................146

Figura 11. Vida Nocturna en el Centro Histórico..........148

Figura 12. La gastronomía mazatleca......................148

458

Figura 13. El Carnaval Internacional de Mazatlán.........149

Figura 14. Centro Histórico de Mazatlán..................152

Figura 15. Imagen turística de Mazatlán: Las Playas......152

Índice de Imágenes

Imagen 1. Imagen de la violencia en Boca del Río, Veracruz 87

Imagen 2. Municipios con más violencia Culiacán, Mazatlán yLos Mochis en Sinaloa (2011).............................91

Imagen 3. Calcinado en el Malecón de Mazatlán............97

Imagen 4. El malecón de la Avenida del Mar y la MarinaMazatlán.................................................104

Imagen 5. Casa abandonada en el Malecón de Mazatlán......105

Imagen 6. Las Playas de Mazatlán.........................109

Imagen 7. El Malecón de Mazatlán.........................109

Imagen 8. La discoteca Valentino (vida nocturna) en Mazatlán..........................................................110

Imagen 9. Isla de la Piedra en Mazatlán..................110

Imagen 10. La Plazuela Machado en el Centro Histórico enMazatlán.................................................111

459

Imagen 11. El Faro Natural en Mazatlán...................111

Imagen 12. Imágenes de Mazatlán para reforzar ideariosturísticos...............................................121

Imagen 13. Postal (1) Puesta de sol o atardecer en Mazatlán,Sinaloa..................................................122

Imagen 14. Ocultación de la realidad en Mazatlán.........124

Imagen 15. Promocional “Mazatlán…Colonial city on the beach”.........................................................128

Imagen 16. Desfile de la comunidad sinaloense en Los Ángeles,California...............................................129

Imagen 17. Se siente el color de Mazatlán................130

Imagen 18. Postal (2) vista panorámica del Malecón, Playas yTres Islas de Mazatlán

.........................................................141

Imagen 19. Playa de Mazatlán.............................146

Imagen 20. Postal (3) Faro natural de Mazatlán...........146

Imagen 21. Postal (4) Discoteca Valentino´s en Mazatlán..148

Imagen 22. Turistas maleconeando en una noche de verano enMazatlán.................................................150

Imagen 23. Postal (5) Playa y Franja Hotelera en la ZonaDorada en Mazatlán.......................................153

Imagen 24. La Marina Mazatlán............................154

Imagen 25. Playa y franja hotelera en la Zona Cerritos en elNuevo Mazatlán...........................................155

Imagen 26. Calles del centro de la ciudad................155

460

Imagen 27. Postal (6) Catedral Basílica Inmaculada de laConcepción en Mazatlán...................................156