MUSEO DEL EROTISMO

176
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA TALLER: MAX CEno MUSEO DEL EROTISMO Ciudad de México - Centro Histórico T E 5 I 5 QUE PAR A o PTAR POR EL TI TUL o D E: ARQUITECTO P R E S E N T A: ROMERO MONTERDE GRACIELA Sinodales : M. en Arq. Vicente FloresArias Dr. en Arq. Juan Benito Artigas Hernández Dr. en A rq. José Ángel Campos Salgado CIUDAD DE MÉXICO 2005

Transcript of MUSEO DEL EROTISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

TALLER: MAX CEno

MUSEO DEL EROTISMOCiudad de México - Centro Histórico

T E 5 I 5QUE PAR A o P TA R POR E L TI TUL o D E:

ARQUITECTOP R E S E N T A:

ROMERO MONTERDE GRACIELA

Sinodales:M. en Arq. Vicente Flores Arias

Dr. en Arq. Juan Benito Artigas HernándezDr. en A rq. José Ángel Campos Salgado

CIUDAD DE MÉXICO 2005

Autorizo a la Diraéclón GellerAI de Bibl\)tecas de laUNAM 8 difuf¡dlr 'Informaltl r,itl¡;lrónico e ImpI'8lO 81contenido de mi trabajo reoop~on81.

NOMBRE: * 9 Ps:3\. .Rsroe 2 Q±q;c-~s:

FECHA: "'.\ - 'N 8' '' cne 'o'S; - "5:095FlftMA:

A MI MADRE Y A MI PADREGracias

Gracias por harme y apoyarme todo cuanto mepropuse, por no permitirme renunc iar, por enseñarme aesforzarme por la belleza y no por el fasto, por recordarme quiensoy y muy en especial: a ti que en las noches contemplabas lospeces mientras orabas por mí.Gracias por demostrarme que estabas ahí.

A:

Francisco José de VargasLíe. Raquel CanoArq. Crispín LópezGermán Ortega

A:

Esthercita, Lili, Cucú, Ale, Mamely, Conekito, Pelón, Jonie con i de puntito, Arturo,Armando Arreola, Javiduvis, Rafita, Mágnum, Manolo, Hugo Hernández, Paulín, Vanesa,Chori, Cesarin, la Chinita, Jesús, señora Malena ... y otra vez a Conekito .

A mis sinodales:

M. en Arq. Vicente Flores AriasDr. en Arq. Juan Benito MigasDr. en Arq. José Ángel CamposArq. Carmen Huesca

/

INDICEINTRODUCCiÓN

CAPíTULO IFUNDAMENTACiÓN

1.1 Fundamentación del tema1.2 Consideraciones sociales1.3 ¿Por qué del erotismo? _1.4 Exposición

CAPíTULO 11EROTISMO, ARQUITECTURA Y CIUDAD

2.1 Antecedentes históricos2.2 Arquitectura en contextos históricos2.3 Erotismo, Arquitectura y Ciudad

CAPíTULO 11IESTUDIO URBANO FíSICO Y FUNCIONAL

3.1 Objeto de estudio3.1 .1 Marco de referencia

de la zona norte3.1 .2 Marco de referencia

de la zona sur3.2 Permanencias urbanas3.3 Plano d iagnóstico3.4 Propuesta de regeneración urbana

3.4.1 Plano de proyectos específicos

CAPÍTULO IVZONA DE TRABAJO

4.1 Determinación de la zona de trabajo4.2 Nivel de intervención

/

78

9::=- - ,-11

152426

(

,~L_~,.::;.---- -t t --... ............_

33 .>. -::-- ~ \)~_ :'\ L, ~

3L[~~~~~J :~ t.

"' ~

35//

/ 36373941 _

CAPíTULOANÁLOGOS

5.1 Museos de este género en el mundo 535.2 Museu de l'erotice, Barcelona 545.3 Khajuraho¡ India "Arquitectura con erotismo" 56

CAPíTULO VIPROPUESTA ARQUITECTÓNICA

6.1 Listado de actividades6.2 Diagrama de funcionamiento6.3 Concepto

CAPíTULO VIIPROYECTO ARQUITECTÓNICO

616971

7.1 Descripc ión 797.2 Planos

Plano de conjunto 81Planos arquitectónicos del Museo 83Planos arquitectónicos extensión del museo 103

CAPÍTULO VIIPROYECTO EJECUTIVO

8.1 Cortespor fachada 1158.2 Criterio Estructural 1218.3 Criterio de Instalación Hidráulica 1298.4 Criterio de Instalación Pluvial 1378.5 Criterio de Instalación Sanitaria 1398.6 Criterio de Instalación Eléctrica 1458.7 Criterio de Iluminación 155---------8.8 Criterio de Instalación Contra incendio 1598.9 Criterio de Instalación de Aire acondic ionado 167

CAPíTULO IXADMINISTRACiÓN

9.1 Listado de locales 1759.2 Costos 1799.2 Programa de Obra 181

CONCLUSIONES 185

BIBLIOGRAFíA 187

Más de una mano en lo oscuro me confortay más de un paso siento marchar conmigo,Pero si no tuviera, no importa:Sé que hay muertos que alumbran los caminos.

LA VERGÜENZA, Silvia Rodríguez

NTRODUCCIÓN

En el p'resente documento se encuentra el desarrollo de una

propuesta que aspira al mejoramiento tanto a nivel individual como

colectivo¡ de la conciencia humanal con base en la d ifusión del

estudio de una de las facetas fundamentales del ser humano: el

erotismo.

La sexualidad sigue siendo un tema polémico en todo el

mundo, pues de ser éste un hecho biológico se ve afectado por

patrones de conducta: moraIes¡ religiosos, raciales¡ etc., que pueden

despertar sentimientos p lacenteros¡ bellos¡ amorosos, así como los

más dolorosos, pecermnosos, frustrantes y vergonzosos¡

dependiendo de la cultura y época en que se desenvuelva el

individuo. Por desgracia¡ actualmente respecto al tema¡ sólo se ha

podido observar una involución¡ gracias a lo limitado¡ de los

contenidos de la visión utilitaria¡ que ofrece hoy en día¡ la

materializada perspectiva del Occidente moderno¡ fomentada por la

doctrina judeo - cristiana¡ ya que a causa de ambigüedades que

adoptó y confundió, impuso un régimen de vida ascético para la vida

común de todos sus feligreses¡ restringiendo la sexualidad a la simple

función de engendrarhijos; condenando teológicamentesu practica¡

- ] -

hechos que conducen al rechazo y desacralización de la naturaleza

del eros humano.

Esta negación y condena del verdadero potencial del eros ha

generado un desequilibrio que ha resultado en múltiples aspectos

dolorosos para el ser humano, como vergüenza sexual, pornografía,

represión, infidelidad, violenciay valoresdistorsionados.

Sin duda, este patrón de conducta no ha dado muy buenos

frutos; lo importante sería iniciar, un cambio de pensamiento y

conciencia de la sexualidad humana, con base en el estudio y

confrontación de resultados de otras civilizaciones en la historia, así

como el estudio de ciencias, disciplinas, y expresiones plásticas y

artísticas relacionadas con el tema, sin dejar de lado, para quien así lo

desee, la posib ilidad de profundizar en el estudio de lo suprasensible

del eros. para elevar a través del conocimiento de una de sus facetas,

la conciencia humana.

Pa ra iniciar este cambio nace la propuesta urbano

arquitectón ica del Museo del Erot ismo, siendo éste, un

recinto mult idisc ipl inario q ue brinda espac ios para la

expos ic ión, est ud io, y difusión del eros/ de una manera

sería, p ro funda, d idáctica y lúd ica para la sociedad .

- 2 -

Para los puros de corazón¡todo es puro

Kaulavali Nirnaya Tantra

- 3 -

Longa SofistaGecia 11 sec. A, C.

/

FUNDAMENTACION

- J - I

1.1 FUNDAMENTACrON DEL TEMA

Figurillas prehispánicas de cerámica , expuestas en el museo José Luis Cuevas

de tradici ó n ga~ t ro n ómi ca y comerc ial, logrando con ello su

revital ización .

El Museo del Erotismo ubicado en esta zona, a últ imas

fechas desas ist ida, propic ia un intercambio imp o rtante entre

los _d iferentes sectores de la infraestruc tura cu lt ura l y

recreat iva de este punto de la c iudad.

Pretendo que aprovechando la temát ica del museo y de

Para contribuir a la regeneración urbana del área

comprendida entre las calles de Av . Juárez (al Norte), Art. 123

(al Sur), Eje Central (al pon iente) y José Ma. Marroquí (al

oriente) pertenec ien te al perímetro B del Centro Histórico de

la Ciudad de México, propongo la creac ión de un ed if icio

cultural innovad o r c uya temática interese a publ ico de todas

las edades, dando así un lugar seguro para conocer y vivir .

Este proyecto es la creación del Museo del Erotismo.

BaJo relieve hindú

- 7 -

1.2 e ONSIDERACIoms SOCIALES

La sexualid ad es uno de esos temas a los que, por suínd ole, no se le ha dado una gran apertura en México. Sintom ar en cuenta que en nuestra cultura, la sexualidad incideen nue stro lenguaje, en niveles educat ivos y costumbristas queestimulan o inhiben. animan o prohíben, imp o nen o levantantabúes que repr imen o liberan al pudor o a la osadía de cadaind iv id uo.

"Para iniciar un cambio, primero debemos iniciar uncambio de mentalidad" 1

o" ~.

JeroglíficoEgipcio

Harén. Tres mujeres de un harénentreteniendo a su amo; Típicavisión del harén como patio derecreo privado. Pintura del sigloYXColección privada.

1 Artiqas , Juan Benito ,.Dr.Apuntes del ·curso ArquitecturaReligiosa en"MOéxi.co Siglo XVI

2 Zoofilia, ReciOf[lia. necrofilia.etc . ' '.•:...... ... .. .. .

La sociedad aún no ha dado apertura a la comun icac ió nde lo sexual pero , como se puede ve r, ésta sí t iene influenciad irecta en él, por lo q ue el p rime r paso pa ra lograrlo seríautilizar la difus ión y confrontac ión de informaci ón acerca deeste tema . Esta frase resume muy b ien la id ea:

La mayoría de nuestra sociedad no está lista aún paraaceptar determinadas fil ias de la sexuelided. " debido ,a .quelepuede ser ofensivo, incó mo d o o : motivo pára corromperlá .más. He centrado la temática del museo en el erotismo, quees un tema q ue fo rta lece el conocimiento de la sexu.al idad,dando apertura segura, serena, a nuevos horizontes ' de sueducación .

"Co nfo rma una vrsion de por qué escomo ser humano que como cerdo o conejo ':

El erotismo es un elemento fundamental de lo jsexual,pero cabe ac larar que éste es exc lusivo del ser humano . En suDiccionario de la Sexualidad Sagrada, Rufus Camphausen d iríaque :

- 8 -

1.3 ¿PORQUÉDELEROTISMO)

En su proceso de horninizaclón? el homosapiens incluye

a lo sexua l como un proceso biológico de su naturaleza, al

igual que otros animales . Pero en el proceso colectivo de

hurnenizeci ón. " posee una característica importante para el

tema que nos ocupa, que es el que determina al homosapiens

como homoeróticus, particularidad única del género humano y

de la que se desprenden teorías sobre la evoluc ión f isiológica

del hombre como la pérd ida del vello para desarro llar dicha

capacidad 5 .

Es importante que no se confunda al erotismo con el

amor con el pretexto de que la palabra erotismo t iene la raíz

etimológica de Eros, o llegar a extremos en los que algunos

autores han opinado que todo lo que no es genésico es

erótico .

~----...¿> HaMO ERÓTICUS

- 9 -

3 Hominización: Es el procesoautomático e inconsciente que seinicia desde la gestación de unindividuo y es el que nos hacehombres biológica yfisiológicamente y el queindividualmente determina laantropologia física .

4 Humanización: Se refiere alresultado de los procesos deHominización más el procesocultural.

5 En su libro de "El monodesnudo ' Desmond Morris planteadiversas hipótesis del cambio delcuerpo humano para desarrollar masplacer a distintos niveles.

No pretendo defin ir lo que es el erotismo sino, más

bien, ubicar al lector en e l contenido y temática del museo y

cómo es que mediante el tema se da apertu ra a una nueva

mentalidad . Fotografía de desnudo artístico

"El gran masturbador"Salvador Dalí

ha

La defin ic ió n más cerca na para entend er e l carácter del

material que se expondría en e l museo, es la de en tender al

erotismo como lo hace Jean-Jac q ue s Pa uvert en su libro

Historia del Ero t ismo en el que expresa : El acto d el amor no es

erótico en s/. p ero su evo cación, su in vocación su sugestión y

aún su representación pueden ser/o, de manera que el

erotismo restringe a la pornografía por encontrar al sexo como

obsceno y no como simbólico .

El visitante de l museo, se dará cuenta de que el

erotismo es algo que ha acompañado al hombre, desde que.~. ," .~.,~.. ... ,.,,~ _. -~ ... ,. ,_o '" __ .,

pasado a ser te ma de insp irac ió n para numerosos artístas de

d iversas épocas, exp resadas en p intura , escu ltura,~ , I !t ératura,

música, arquitectura y muchas mas d iscip linas .

-1 () -

1.4 EXPOSICION

Venus de Willendorfa

Figurillas Eróticas de la ciudad de Pompeyo

Mudras

Venus de Lespugue

FrisohindúEscultura NeolítIca

menc ionar que si b ien en el museo, se

exhibir ía arte y cultura erótica, también func ionaría como

centro d idáctico y lúdico acerca del erotismo y la prevenc ión

de enfermedades de transm isión sexual.

En el Museo del Erot ismo se expondrían temas como:

afrodisíacos, deidades, sexua lidad sagrada, simbolismo,

hech icería, tantr ismo, taoísmo, secretos de alqu imistas y

cabal istas occidentales, rituales, creenc ias de nuestros

antepasados, expres iones art íst icas, cortometrajes así como

los conoc im ientos más actuales sobre el cerebro, la mente y

el cuerpo en su relación con lo erótico, educac ión sexual,

- 11 -

Una ciudad estácompuestao»diferentes clases dercoxres. personassmioresno p uedencrear una ciudad

Aristóteles, Política.

EROTISMO, ARQUITECTURA YCIUDAD

- 13 -

2.1 ECEDENTES HISTÓRICOS

El que me ref iera a lo s antecedentes histó rico s de la

ciudad de México, t iene el propósito de que el lec tor tenga

un panorama muy general del por qué del comportamiento

físico, natural, espac ial y so ci al de la me tró p oli, su rel evanci a

con respecto tl e l resto del pa ís y perciba la importancia d e

trabajar en esta zon a. Es necesario q ue el lec tor conozca lo s

motivos por los que se erigi ó en este lugar y com o ha llegad o

a ser ésta hasta nuestros d ías.

El pueb lo a quien debemos la fundación de la Ciudad

de México es conocido en la histor ia como : azteca, mexica o

tenochca, tres ge nt ilic ios del náhuat l. Según la leyend a, el Dios

Huitzilopochtli se comunicó con el sacerdote gu ía del pueblo

azteca, de nombre Ténoch y le indi có q ue debía conduc ir a

- 15 -

... 1/-/'1. ¿Y¿~UJc4 /7r¡jf~,/ -

11t'N'CCN/C f'~/k¡:./Jn -¡{~C-kH/C-

//:NNq/Ía 4~T//('J - 0. ) e/C~flJC;' f'/('J-

@;.~I'it J(J/te-e~edÚ

¡'JOdt'7rh-N/lO r{[///áf'.f

~//e/"9'ÍNJ.Jfl/ e N 48-.H M ­

?O~NM;}" dfJdhc;;:n I'/;NO

,j6~Ú;W/e-

y 'h ddpt:)?fl~ 'P/fwd

Nq/Ícl/e'Mó-k(; ge/UJck. y ­8/C(f7/dlá-ff/HJ-­

rt'Nf'hJC;YJ/0 Y C.¡JflJe -;.r/

/u/e;JI!Jw;f7/buÍ";;.'///(?)­

NUON/'f'/J -f'h-08 ­

8 I'.I/1/ /;1N h-JV 'rO ,/N M Je

¡'Jadi/l1 d h~;INN~r-h­

yló?ro-f'/e,/ldr/co ­

¿¡;;/I(Jc/J/i/ kh ,. 6

Los aztecas salieron de Aztlán (lugar Blanco o de las

Garzas) lugar que posiblemente estuviera lo calizad o en el

actual estado de Nayarit, en busca del lugar prometido .

Estuvieron vagando cerca de siglo y medio, llegaron al valle de

México en el siglo XIII y al encontrar el islote de la profecía

detuvieron su peregrinar. El fundar una ciudad ahí, parecía una

tarea dific il, pero se las ingeniaron para cumplir su misión .

Pronto se dejaron ver las ventajas que la ubicación ofrecía :

Centro ceremonial de la ciudad de Tenochtitlan

Vista de Tenocht itlán

Vista de Tenochtltlán

poseía un aislamiento natural que le

militares, económicas (agricultura, caza

comunicación lacustre .

brindaba ventajas

y pesca) y de

Los mexicas crearon un suelo firme acumulando lodo sobre

balsas de juncos, mi;:ntras ahondaron los canales y fabricaban

Tenochtitlan

- 16 -

Vista del Valle de México

~.

enochtitlan llegó a ser una verdadera ciudad, cuya traza

seométrica oc paba un cuadr ilátero de 3 kilómetros por lado

na supe'r icie de casi mil hectáreas .

de ser fundada con la llegada de los

españo les, la ciudad mex ica cayó abat ida por la guerra de

con quista tr as tres largos meses de batalla el 13 de agosto de

1521. Los esp año les ten ían duda de en donde construir la

nueva c iud ad, si en Coyoacán o Tacubaya, o bien, en la

ciudad recién conqu istada . Las razones para fundar la nueva

ciu dad en la destru ida fueron : aprovechar las ventajas que

proporcionaba la ubicac ión de la isla en medio de la laguna

p ara la defensa y fácil conducción de todo género de

co mbust ib les y en la idea de que " Que si Dios, nuestro Señor

fue ofend ido con sacrificios e idolatrías, que fuera en el

mismo lugar d ond e su santo nombre fuera más alabado. " 8

~\:l¿~~!l?t!~~t;;. • t~:; :!~" 1 1t;" '.·· t:tt::· - -

Vista nocturna de la Ciudad deMéxico

Vista de los volcanes

II LUcas Atam án, Disertac ionesOctava Disertació . "

Consuma~a la conq~Jsta la nuev~ciudad se fundó sobr€;'~ '

la traza y escombros de " la c iudad; ia z te ca.~_

conquistadores no compartían

- 17 -

Lo s p rimero s cambi os que hicieron aparte de cegar

algun os canales, apartándose totalmente de lo que los aztecas

hacían p ara aprovechar el medio ambiente, provocándose así

que fuera destruyéndose el sistema de d rena je. 1 0 Entre lo

primero por hacer había q ue asegurar el abastecimiento de

agua potab le pa ra la nueva ci uda d, p o r lo que .tuvieron q ue

reparar los caños hechos p o r lo s az tecas p or lo s que venía el

agua de Chepultepec ."

Con los nuevos habitantes y el pastoreo de los

ganados, la tierra fue aflojándose, por lo que en cada época

de lluvias; éstas arrastraban la tierra hasta el lago, dejándola en

las partes bajas, de este modo fue crec iendo y subiendo hasta

quedar a nivel con las demás tierras circundantes . Como

producto del rompimiento del equilibrio que la ciudad mexica

guardaba con el agua, la nueva ciudad continuamente fue

presa de inundaciones, por lo que no se hicieron esperar los

p royec tos para e l desagüe d el lago que asegura ban que no

entraría n más lo s lagos y ríos Cit lalcepetl, Cuaututlán,

Chicon9utla y Tecama . La ciudad nueva utilizó la traza de su

anteces ora y con la mano de obra mexica se edificaron largas

y anchas cal les, se erigieron mansiones grandes y fuertes

parroquias, iglesias, monasterios y hospitales. 12

En el proyecto de la traza no f iguraba la creación de un

jardín para el recreo de los habitantes de la naciente c iudad .

Es verdad que algunas mansiones y conventos ten ían jardines y

huertas pero en ningún caso el pueblo tuvo acceso a ellos .

- 18 -

Ciudad de México. Vista deqlobo aerostático

Litografra de ia Alameda siglo .xVI

1U Jesús Romero FloresHistoria de la gran ciudad

11 Sonia Lombardo de RuizDesarrollo urbano de MéxicoTenochtitlan

12 Espinosa Enrique, Ciudadde México, compendiocronológico de su desarrollourbano .

La traza urbana se amplió con la construcción de la

lA-lameda en 1593, que inicialmente solo ocupaba la mitad de

su extensión. Fué entre 1766 y 1771 cuando se le dio la

extensión que actualmente t iene este paseo que es el mas

antiguo de la c iudad . Del siglo XVI - XIX presentó crec imientos

significativos pero moderados a comparación con los del sig lo

XX, en la que exper imentó continuos cambios e imp ac tos que

marcaron su crec imiento acelerado en las perifer ias de la

ciudad colonia l.

En la prime ra década del siglo XX en la Ciudad de

México se susc ita la inmigraci ó n, motivada por las d iferentes

facciones que atacaban pob lac iones, provocando la huída de

habitantes hac ia la capitel."! Esta nueva población que se

asienta en forma irregular da origen a nuevas zonas tugurio y a

colonias que carecen de los servicios básicos, dando origen

una fuerte expansión urbana .

A mediados del siglo XX es sust ituido el sistema de

transporte de tracc ión enimel por uno eléctrico. paralelamen~e .

- 19 -

Estas nuevas vías de comunicac ión unieron otros pueblos y

poco a poco los asentamientos crecieron tanto que quedaron

conurbanos con la capital.

De acuerdo con el censo de edificios de 1928,

predominantemente horizontal donde las casas antiguas de

una planta se convert ían a veces en ed ific ios de dos o más

p isos , mientras en las nuevas colon ias de nivel económ ico alto

68.36%. En el segundo tercio del siglo XX se inicia e l

crec imiento vertical con la construcción de ed ificios como el

de La Nac ional de doce niveles, en tanto que el Palacio de

Bellas Artes es term inado en 1934.

predominaban los de un solo

crec imientosigu ió su

piso que represen taban el

c iudadlaobstanteNo

"IIRY.T. l lh k (l.( " lj.l",tu do. J

G7 8

I t I

< Vista del palac io de bella artes enproceso de construcc i ón en el año

de 1909

- 20 -

)0--.

'.:

promedio las ceses eran de uno o dos p isos , pero en las de

nive l bajo lo s asentam ientos irregu lares se fueron dando en

yarios lugares posibles de construir, es decir, lo mismo en un

baldío plano, que en cua lq uier barranca .

Por lo q ue respecta al área de la A lameda Central, ésta

alcanza niveles muy alto s con la co nstrucc ión de rascacielos,

ed ific ios de gran altura, de ofic inas, cultura y comerc io ;

además de haber sid o la zon a hotelera d e mayor eleganci a en

la ciudad .

En los años c incuentas el Centro Histórico de la ciudad

de México sufrió un p roceso de despoblam iento que se

extendió en los sesentas.

Vista del edilicio de la I acional. primerrascaciel os de la ciudad

- 21 -

RENTAS CONGELADI.\S

El 10 de jul io de 1942 el gobierno decretó la

congelación de las rentas, argumentando que las clases

laborantes de más bajos recursos se veían obligadas a alojarse

en casa ren tadas . El decreto ordenaba que las ren tas de casas,

departamentos, viviendas, cuartos o cualquier otro local

susceptible de arrendamiento ubicados en el Distrito Federal

no podían ser aumentadas en ningún caso ni por ningún

motivo.

Las causas del despoblam iento se deben a que el valor

catastral " llega a ser igual o mayor al valor comerc ial del

inmueble 1S . Las rentas congeladas aceleran el proceso de

lo que a su vez provoca la falta de manten imiento y

- 22 -

Vista de vecindades de la época

< Migramos del campo a la ciudad

1~ Mercado Angel, Proyectocentro histórico ciudad deMéxico, informe final,asamblea derepresentantes del distritofederal , I Legislatura ,Comisión de desarrollometropolitano, México , 1995

el abandono, lo s inmuebl es vací os, c rec imien to de la

'nsegurid ad . L gen te o cupa lo s inmuebl es es de escasos

ecursos. Generando con ello la toma de la ca lle del comerc io

mbulante.

El problema más grande que tenían los habitantes en lo s

años c incuenta, era el de la angustiosa demanda de v iv ienda y

a falta de servic ios . Todo esto era p rovocado por la af luenc ia

constante de ind iv iduos que llegaban de la p rovinc ia .

Pero tam b ién p ara el año de 1985, fu e una de las zonas

más afectadas, al derrumbarse vari o s d e los ed ificio s ahí

construidos. El sismo de aquel año, fue otro de los factores

que motivó a los habitantes con p osibilidades económicas a

cambiar de rumbo, aba ndonando el Centro Histó rico de la

c iudad .

La ciudad de Mé xico ha ido modif icando su estructu ra

vial, debido a la creciente demanda de espacio pa ra la

c ircu lación de veh ícu los lo que da lugar a obras viales . Gracias

a estas obras, ini ci a una nueva fo rma de transporte urbano : el

ciudad q ue s é

zon as arq ueoló

ac uífe ro , etcét

- 23 -

Construcc iones en zonasde recarga del manto

acuifero

Invasión de zona boscosapor viv iendas de clase altos

Invasión zo na boscosapor viviendas ele ba jos

2.2 RQUlTE( 1 EN CONIEXT05 HISTóRIca

La ciudad de Mé:iJco desde su fundación hasta nuestros días ha

ocupado un lugar muy importante, pues siempre ha sido el corazón simbólico,

político, cultural y económico de nuestro país. Debido a esto ha experimentado

un crecimiento acelerado derivado del incremento de su población. Dicho

crecimiento ha rebasado los límites físicos posibles y llevado a gastos

económicos y ambientalesmuy fuertes, como pérdidasde bosque, ocupación

de terrenos en pendiente, ocupación de barrancas y zonas inundables, así

como invasión y contaminación de zonas de recarga del manto acuífero.

Como era natural éste crecimiento desmedido ha arrasado con recursos

naturales ocasionando gastoseconómicos significativos para extender las redes

de red de agua potable, drenaje, electricidad, gas, transporte, salud, etc. para

quienes llegan a habitaresas zonas. El crecimiento hacianuevos desarrollos de la

ciudad, poco a poco ha abandonado sectores ya urbanizados, que ahora

quedan ya subutilizados.

El centro de la ciudad se conserva como un punto de referencia

obligado, pero enfrenta el debil itamiento de sus funciones y simbolismo. Este

problema se ha convertido para muchos en un reto que pretende frenar y

revertir el.. crecimiento de la ciudad, rehabilitando y manteniendo tanto en

origen corno en funcionamiento simbólico su centralidad. Utilizando criterios de

reutilización del área urbanaya existente, conduciendo el crecimiento a áreas

consolidadas y rehabilitando las ya deterioradas es corno se pretende dar

solución:éjl problema.

- 24 -

Interior de inmueble en estado dedeter ioro

Interior de inmueble de patrimoniotradicional de la zona

Edi ficio Sal inas y Rocha. derrumbado enel s ismo de 198 5

Hoy en día el planteamiento del aprovechamiento de lo ya edificado y

la rehabilitación de las zonas desasistidas son objetivos a los que desde hace

aproximadamente 17 años la nueva arquitectura mexicana trata de responder

ce acuerdo con su lugary tiempo, por lo que al punto de vistaarquitectónico

!=1ue aquí compete, hoy se refuta la indiferencia que prevaleció en años

anteriores, mediante propuestas arquitectónicas descontextua lizadas incrustadas

en el centro histórico.

Para entender esta visión que mejor que un extracto del d iscurso del

Arquitecto José Luis Lee Nájera aparecido en el libro Nquitecálra urban4 en el

que lo expresa de la siguiente manera: ':.. la buena arquitecálra no es la obra

únic4 excepcional y de nsxu» que se desarrollo (muchas veces con gran

calidad) en la ciudad nueva. Es aquella eminentemente urbana cuyo propósito

es hacer ciudad Es una arqUltecálra sin arroganci4. una arquitecálra que .no...- - ; .-. .... :,... - -'., ..~," ." e, ', - ""~~>±:,-.- }; ....-.'

pretende imponer,sus veraxte; sino que estidispuesta a dialogar; porque

tiene algo que oeo; yque es car:;~de utÍlizar~q lenguajeciare¡>:;" comparticJd.. ~ :

arquitecálra"

- 25 -

l lorel Regís, derrumbado en el s ismo de1985

2.3 El'ÜTI5MO ARQUITECTURA Y CIUDAD

Com o hemo s podido observar, la Ciudad de México ha

tenid o un crecim ien to desmedid o partiendo del centro, se ha

extendido hacia la periferia .

De esto lo mas interesante es que a pesar de su

inmensa extens ión que hoy alcanza, conserva el centro como

un punto priv ileg iado que conserva sus relac iones simból icas ,

como una espec ie de foco que es necesario para el resto de

la c iudad, con el que todos lo s c iudadanos t ienen re lac ión .

Pero sobre to d o , a d iferenc ia de cualqu ier otra zona, el centro

posee una cual idad val iosa que es d if íc il encontrar en el resto

de la urbe y que es la cuali dad sublime pero valiosa de su

Dimensión Erótica. 14

Sí, en efec to, en el cent ro de la ciud ad es d onde más

intensamente se vive el ero tismo y me ref iero al erotismo en el

sentido mas amplio del termin o . La gente cree q ue Eros es

sexO,pel;O f}O es así: Eros es re/ación.15~,. .­

,;.'--.,. .

. De hecho a la c iudad también podría interpretársele

como un cuerpo que vive complementando y desarro llando

activ idades d iversas y específ icas , pero cada una de estas

partes t iene relación d irecta con el todo, a semejanza del

c iudad tampoco podría viv ir sin su

- 26 -

14 Raland 8arthes La aventurasemialógica.15 Thornas Maare. El alma delsexo.

':f aquí es donde el corazón de la metrópoli desarrolla su

máxima vitalidad, p ero sobre todo en el sent ido erót ico .

El corazón semiológica men te desempeña más lab o res

que el simple bombear, pu es tamb ié n con él se siente, se

percibe, y de él emanan las emociones y los sen tim ientos. Eros

no es la expresión física del sexo, sino mas bien la

combinación de expresión física y emocional 16EI cen tr o de la

c iudad viene a ser el punto más erót ic o, pues en esta p arte se

vive con mayor in tensid ad el intercambi o so c ial, cultura l y

lúd ico, como el punto de enc uen tro con el otro . Pa ra la

c iudad el corazó n viene a ser el Centro en el q ue se

desarrollan mú lt iples act ividades pues es un cal idoscopio de

épocas, ideales, sexos , razas y cu lturas. 17

Escultura erótica

- 27 -

También en múltiples partes del cuerpo de esta ciudad

se podría experimentar placer pero éste sería más limitado por

que no se encontraría tanta interacción tan diversa debido a

que el corazón a través de las arterias tiene re lación directa

con cada parte del cuerpo.

Podríamos establecer otras analogías con el cuerpo

humano como aquella de que la ciudad respira y que un

amp lio espacio ajardinado hace las a veces de pulmón urbano

y muchas otras 18, pero creo que una muy interesante para la

reflexión, es la de "las arterias y su circulación ". Y sobre todo

a últimas fechas la circulación se ha vuelto caótica, incomoda,

anestésica para la percepción urbano-arquitectónica y sobre

todo con un sentimiento apático.

Con el crecimiento desmedido de la ciudad actual, los

desplazamientos geográficos que d ía a día hacen los

capitalinos son muy largos y están acompañados de diversos

fenómenos que hacen incómodo el v iaje a través de ella,

actualmente hacemos . uso de una tecnología que facilita la

la pasividad del cuerpo yeso

sensación de solo atravesar el

espacio, pero no de vivirlo, además de un desinterés y una

ester ilidad sensorial con respecto del espacio urbano, por

que éste no . brinda . erotismo, no brinda una sensación de

·p lacer/ p ues{ só lo 'se, desea atravesar el espacio sin que éste" ...~. ~:,.;. ,;:. ;'<~ , " ,'" ' .'

atraiga su atención .

- 28 -

Figurilla erótica de Pompeya

Cinturón de castidad

Pintura erótiea

1ti Richar Sennett . Carne y piedrael cuerpo y la ciudad en lacivilización occidental

La dimensión erót ica despierta el sentim iento no sólo

pasar por el espacio si no de pasear por él espacio . De

esta manera el c uerpo deja de moverse pas ivamente pa ra

vo lverse dinámico it inerante e interac túa con el ambiente

urb ano y soc ial.

Concibo q ue la arqu itectura eró t ica no necesariamente

imp lica formas fálicas o alus ivas a lo sexual, si no más b ie n

co nsid ero que alca nza esta d imensión erót ica cuando propic ia

un intercamb io, combate la pasividad, la ester ilidad sensorial y

provoca la sens ibilidad sensorial de l espac io arquitectón ico al

ella interactuar con e l contexto urba no, natura l y soc ial.

Figurilla falica

Pintura erótica

- 29 -

Vt~ja ciudad de hierro,De cemento y degente sin descanso,Si algún día tu hIStoriateoe algún remanso,De/anasde ser ciudad

"VIEJA CIUDAD DEHIERRO"

Rockdrigo González

ESTUDIO URBANO FISICO yFUNCIONAL

- 31 -

3.1 DE ESTUDIO

El área específica de estudio se localiza al sur de la

Alameda central, en el perímetro B, del centro histórico de la

Ciudad de México. En el pr imer alcance la zona comprende

las seis primeras Manzanas que se encuentran limitadas al

norte, por la avenida Juárez, al este, por el Eje Céntral Lázaro

Cárdenas, al sur, por la calle de Articulo 123 y, al oeste, por la

calle José Marroquí. En un primer acercamiento al estudio

histórico urbano de la zona, me encontré con que esta zona

no ha podido identificarse con un nombre que le permita ser

fáci lmente reconocido con respecto al conjunto de la ciudad,

la referencia inmediata para reconocerlo, es La Alameda, el

Palacio de Bellas Artes y la Torre Latinoamericana. Para

comprender mejor el por que del comportamiento de esta

zona es que extendí los alcances de la zona de estudio. El

estudio conservó los límites norte y este y se extendió por el

sur hasta la cal le de Ayuntamiento y por el oeste a la ca lle de

Revillagigedo, comprendiendo ahora 20 manzanas .

NOTAS IMPORTANTES

Para el momento en el que seinicio este pro yecto de tesis. lascircunstancias eran las siguientes:

• No exi ste plan demejoramiento para lasseis pri meras manzanas,por no entrar en eseentonces en el PlanParcial Alarneda ni en elPlan de San Juan.

• El Proyecto Alameda notenía los alcances quehoy pre sen ta, pues Sto

limitaba al oriente por lacalle de José MariaMarroqu í y no abarcabael predio en cual se ubicala siguiente propuesta.

• La calle de José MariaMarroquí existe. II11Claen la Av. Juárez ytermina a su interseccióncon la calle de Art. 123.Es una calle vehicularcon sentido norte - sur.

- 33 -

ZÓCALODElA CIUDAD DEMÉXICO

Vista aérea del centro históricoen donde se puede observar elárea de estudio y su cercaníacon el zócalo capitalino

3.1.1

MARCO DE REFERENCIA DE LA ZONA

NORTE

El diagnóstico real izado nos presenta una zo na

subocu pada en proceso de deterioro en ubicac ión

privilegiada, además de loca liza rse en el p unto donde

concluye la ciudad co lo nial e inici a la nueva (Paseo de la

Reforma) cuenta con inf raestruc tura para tres millones de m2

de los cuales so lo utiliza dos millones de m2.

En la parte norte se d ist ingue por ser una zona turística ,

comercial y de ofic inas con edif ic ios de gran altu ra. Ah í se

encuentra la A lameda, el Palacio de Bellas A rtes , La Nac iona l,

la Torre Latinoamerica na y dos de las más importantes vías

c itad inas: Aven ida Juárez y el Eje Central Lázaro Cárdenas .

Vista de el área de trabajo, zonanorte

Plaza de [leilas artes

Hay ahí una gran d ivers idad de est ilos arqu itectón icos

que van desde el colon ial, el Art ' noveau, el nac ionalismo y el

rac ionalismo, pero conserva en su mayoría el

mac izo sobre el vano .

Vista de la torreLarinoarncricana 1I0te l Sheraton

- 34 -

3.1 .2

M ARCO DE EFERENCIA DE LA ZONA

SUR

V ista de l área de trabajo, zona sur

Existen numerosos predios bald íos subutilizados como

estacionamientos y valiosos edificios de patrimonio

arquitectónico relevante en proceso de deterioro . El

diagnóstico también arrojo datos del problema de circulación,

provocados por el estac ionamiento de autos en calles muy

estrechas o en ambos lados de las cal les .

Otro problema que me llamó la atención, fue la escasa

afluencia de vis itantes al jardín Santos Degollado, lo que

provoca inseguridad en la zona.

Pero también encontré puntos buenos, como el del Ba rrio

Chino de gran tradición, por sus restaurantes de comida china

y comercio " derartfculos de procedencia oriental, además

cuenta con vías de comunicación muy importantes como lo

son la Avenida Juárez y El Eje Central, y medios de transporte

colectivo (metro y microbuses). Actualmente existe un

proyecto llamado Plaza Juárez para una de las manzanas más

grandes, por lo que se espera que poco a poco se recupere y

transforme en una zona muy importante de la ciudad .

- 35 -

Calle Art, 123

Vista de la ca lle de López, hac ia sur

Vista dc la call e de L ópcz, hacia norte

3.2 ANENCIAS URBANAS

1. Alameda2. Palacio de Bellas artes3. Plaza de Bellas artes4. Torre Latinoamericana5. Banco Nacional6. Palacio de Postal7. La Nacional8. Barrio Chino9. Jardín Santos Degollado10. Hotel Bammer11. Hotel <';ho'Yrltr,n

Histórico :,{ey,,;;;'!]

12. Teatro MetJOf= )º!it~.lJ ll f~·.,

13. Museode le.policie14. Oficinas de

15. Plaza P~~~~:~fl: i: ~lr¡ i1 ¡ ! _ L~ , !16. Iglesia San17. Mercado ,-.i",·"h'=>et.",C,=>n ,

18. Iglesia de ;,~J;gTfX~~~,Tt~ ' ]:219. Plaza San20. Mercado21. X EW22. Antena relrr1e~~ ~ ] ij¡ ' : i ] , :123. Plaza solldar !8~~~ j s " K ' j :j

- .36 -

PL T DIAGNOSTICO

- 38 -

HABITACIONAL

COMERCIO CON OFlClNAS

COMERCIAL y BODEGAS

COMERCIO

COMERCIAL Y HOTELERA

ESTACIONAMIENTOS

ESTACIONAMIENTO ENTERRENO BALDIO

EDIFICACION EN ESTADODE DETERIORO

TERRENO BALDIO

AREAS JARDINADAS

IGLESIA

FUENTES

NUMERO DEAMBULANTES

CALLES OCUPADAS PORVENDEDORES AMBULANTES

IIIALlDADES PRINCIPALES

SENTIDO IIIAL

No. DE RUTAS DETRANSPORTE PUBLICO

INTERSECCION CONFLICTIVA

ESTACIONAM IENTO SOBREIIIALlDAD CONFLICTIVA

PAIIIMENTO EN MAL EDO.

PLAZAS Y CAULESARBOLADAS

PATRIMON IO

® MONUMENTAL

0 TRADICIONAL

0 RELEVANTE

0 POPULAR

+ +

21

SIMBOLOGIAUSO ACTUAL

IIIALlDAD Y TRANSPORTE

PROBLEMATlCA

ESPACIO PUBLICO

PLAZAS Y ESPACIOSABIERTOS

I I

II=:::;;:®=11:>1<1I II I

ffi lllll ll illllIl,,,l,..,LI

1===I f-I R. 20

, '"I I'".,

1- - 1I I

l····'O

so I

f-­Z

uWJW

h\

(1) ,r-<I:

--z::

M:h~

Oel!<I:N<I:-l

-l<I:el!f--ZWU

W..,W

!- Terrenos consubut ilizodo

PLAZAELLAS ARTES

m a:J, ® •

•I~ •II~- •

t-

ALAMEDA

;ti JO Rtz-------~--~--~____..J

I l··· • •. ..- ••••• • • • •• • • • ~11

3.4 PROPUESTA DE REGENERACIÓN

El diagn ' st ico urbano de esta zo na arroj ó datos ac erca

de los problemas qu e enfrenta, pero so b re to d o me sirv ió

pa ra darme cu enta d el potenc ial y la re levanci a q ue ti en e . Se

trata de una zo na importante, situada en el corazón d e la

ciudad y en el punto de transic ión de la ciudad colonial y la

ciudad nueva .

El citado d iagnóst ico mostró también que existen

propuestas de carácter cu ltu ral, gubernamenta l y

arquitectón ico, este últ imo es e l que me compete . Con base

nmueb les,

- 39 -

PLAN DE PROYECTOS ESPECIFICOS

- 42 -

VIALIDAD PREFERENTEMENTEPEATONAL

CAMBIO DE TEXTURAEN PAVIMENTO

VIALIDAD PREFERENTE PARATRANSPORTE PUBLICOESTACIONAMIENTOS PROHIBIDOEN ACERAS

VIALIDAD Y TRANSPORTE

CRUCERO VIAL CON SEf:lALlZACIO NPEATONAL y SEMAFOROS

PATRIMONIO

@ MONUMENTAL

0 TRADICIONAL

(;) RELEVANTE

0 POPULAR

ESPACIO PUBLICO

I ,. ,1 PLAZAS Y ESPACIOS ABIERTOS

1 • • •• I PLAZAS Y CALLES ARBOLADAS

I O I FUENTES

oCt::<rN<r-1

-1<rCt::1­ZWU

WJW

w

... SIMBOLOGIA!!/~ USO ACTUALu

l!/1 I HABITACIONAL

mllllllllllll COMERCIO CON OFICINAS

11..;' 1:"L,L I COMERCIAL Y BODEGAS<rZW COMERCIOQ

~ 1I I I I I 11 111

COMERCIAL Y HOTELERA<r

I ® I ESTACIONAMIENTOS

AREAS JAROINADAS

l. -r ~ T ~ 1 IGLESIA

Mejoramiento y::¡,¿;,¡f-_ -+"""1lll__----Icoservoción de

inmuebles patrimo­niales.proyecto de viviendcon com ercio yestaci0'2amien to en1892 m

1' -

PLAZAELLAS ARTES

®

AYUNTAMIENTO

II

[jlr--..L_I§JI

1 1--~--jI~~~I -I 1I I I l--~~--I,

I

10 1Cambio de pavimentocon textura que perm italo filtracian del aguo al

Restituci6n de pavimenteque provoque baja veia -:id od vehiculor

00[1 \

Edific iocu ltu ra l

••AV J UAREZ

:>:

wCJ..,

••••

:::J<:3CJCl!Cl!<t::1:

....------....~Recuperacion de jard rnSantos Degollado .Rest auracion de fuentecamb io de pavimento

Nuevo proyectohab itacianal deuso m ixto en2870 m' conestacloncmlen tosubterraneo.

••••

PLAZA JUAREZ

INDEPENDENCIA

CALLE VICTORIAOrdenamiento de señcl lzcctencomerc io!.

ALAMEDA

Diseño de corredorcomercial poro loreubicaci6n de vendoresh-_--1;r:::;;;;:;t.;;:::¡;;:;:~~~

en vio publicocon estaciom ienrosubterrcneo,

CALLE ART. 123Ordenamiento de señollznciéncomerci al.

Nuevo proyectohob itocionol deuso mixto en

TEATRO ORFEON 2100 m' conestocionamientosubterraneo.

Nacion alMonte dePiedad

•• •••••

.S!o:aa..!1.,"O

o

Construcción deestocionom ientoen un oreo de10aa rr? poroporo a6 outos

~b~ VT(

AYU NTAMIENTO

Somos como yoquiero verlos, nocomo ustedesquieren ser vistos

Julio Cortázar

ZONA DE TRABAJO

- 43 -

Con base en el diagnóstico percibí que una de las

zonas que ven ía a ser un punto estratégico para la atracción

de afluencia, detonac ión del rescate y rehabi litac ión de la

zona, se encuentra donde se une el jardín Santos Dego llado,

las calles de Independencia, José María Marroquí y el Barrio

Chino .

4.1 D ETEl\M INACIQ DE LA ZONA DE TRABAJO

Croquis que ejemplifican concepto

- 45 -

Croquis de atracción de afluenciav datonaoinn

< Vista aérea de la zona de afectación

Este punto detonador es de gran importanc ia debido a

que reactivaría el tur ismo y se elevaría e l nivel de afluenc ia a la

zona .

Esto me llevó a pensar que la regenerac ión urbana

podría lograrse con un género de ed if icio de temática

interesante para d iversos sectores de la pob lación, de

cualquier edad y estrato socia l, que react ive el barrio de

tradición it inerante, turíst ica , económ ica , gastronómica y

cultural.

Croquis que ejemplifica ladetonación del derrame depotencial

Que func ione hasta de noche y se convierta en un lugar

seguro para caminar, conocer y v iv ir . Este proyecto es la

creación del Museo del Erotismo.

muestra ella~c:;!isp'osÍ(:ión de 105 dos

lut¡ica<:ión privllegiadé

- 46 -

Vista aérea de los pre d ios a inte rvenir

Palacio deBellas Artes

Av. Juárez

Alameda~--- Central

DE INTERVENeION

Jardín SantosDegollado

4.2

vistas de los pred ios a intervenir: on respecto del jardín Santos)egollado. En la que se pu edeapreciar su cercanía el Pelec ioje las Bellas artes y avenidas

- 47 -

Predio A

Jardín SantosDegollado

~LZ#\DD CI'IH : .11 1$( HAFUmCO IJl

Al. z» Llll CAL! f ooL (]Rr s

- 48 -

AlamedaCentral

Barrió ehino

. 1 4 I l.- , J J I

¡ 1 J "1 I l ~

: 1; ~ :1 1 ..) "

I ! I 1I r I I .1I I I i W I I , "

, 1T lrdG lr;IJTH1H1il

- 49 -

Consolidación delbarrio chino

Calle de José Marroquí condirecc ión haciaA.v., Juárez

Calle de Dolores esquina conIndependencia2

3

Calle Independencia1

6Calle de Dolores,tramo mejor conocidocomo Barrio Chino condirección a la calle de/,',rt 123

Chino

- 50 -

El erotismo .. propiCia alas creaaones delesphtu. esonoooninteresa a todo eldominio del arte.

JeenJacouesPsuvert

ANÁLOGOS

- 51 -

Se comenta que la mayor y mejor colección de arte

erótico del mundo está gua rdad a bajo secreto en el "infierno"

de la biblioteca del Vat icano . Hoy en día exis ten Museos en

los que se puede observar material de este tipo, tanto de l

ex tranjero como nacional.

5.1 MUSEOS DE GÉNERO EN EL MUNDO

Museo de París

En los museos naciona les se exhiben de una mane ra

mesurada, como por ejemp lo en el Museo del Chopo, el

Museo José Luis Cuevas, la casa de el Lago, e l Carrillo Gil o en

algunos en los que el material pasa inadvertido como en el

Museo Anahuacalli .

En el ex tranjero existen 18 museos re lacionados con la

temát ica que son los siguientes:

MUSEO CIUDAD PAIS

Beate Uhse of Berlin Berlin AlemaniaGalerie erotic art Dresden Dresden Alemania

Erotic Art Museum Hamburg Hamburgo AlemaniaMuseum of Ancient Chinese Sex Culture Shamgai ChinaSex Machine Praha Checoslovaq~

Museum Erotica of Co~nhagen Co~nhagen DinamarcaMuseu de L'erotica Barcelona Espa ña

11I1!1¡Ir~eo Er ótico de MadridMadrid España

Feítico GalIe ')' Chicago E.U.AWild Seduction Miami E.U.AMosex New York E.U.A

miti!j:¡~ue Vibrator Museum St. Francisco E.U.A

Musée de L'erotisme París FranciaErotish Museum Amsterdam HolandaSex Museum Amsterdam Amsterdam HolandaMuseum Erotica Stockolm Estockolmo SueciaErotic Virtual Art-Eva Skame Suecia

:j:i, fMuse um of Form in Art Galería Baviera Zurich Suiza:~'t'H' T;;,;;;; ,,;';;

- .53 -

Museo de Barcelona

Museo de Copenhagen

5.2M USEU DE L'EROTICA¡ BARCELgNA

ESPANA

El Museu de L'erót ica situado en las Ramblas de

Barcelona, la ca lle más tur ística de la c iudad, es uno de los

más completos en lo que se refiere a su co lecc ión y el

primero en su género .

Este Museo se adaptó a un ed ificio ya existente, y

aunque en un in icio lo s vec inos no lo aceptaban, poco a poco

se convenc ieron de la imp o rtanci a del museo y trabajaron

conjuntamente para que se llevara a cabo la rehabilitac ión

entera del edificio.

Anua lmente rec ibe alrededor de 70,000 visitantes al

año, en temporada alta suele tener hasta 250 personas por d ía

y en temporada baja unas 150p~or ,9 ía .

Vista de Las Ramblas, Barcelona,España

Vistade la fachada del museo

- 54 -

Fotografías del interior del museo de Barcelona

Como se puede apreciar en las imágenes el área de

expos ición es muy convenciona l debido a la adaptación al

inmueble, pero aún así ha llegado a rec ibir 600 personas en un

día.

Cuenta con 600 m2 de exposición . Salas de exposición

fija y temporales y con un área de almacén de 200 rn", que le

es suficiente debido a que el 75% de su colecc ión está

exhibida en las salas de exposición.

- :JJ -

5.3 RABO

INDIA((Arquitectur con erotismo"

es una pequeña aldea situada en un enclave

histórico, de un reino que alcanzó su esplendor

alrededor del año 1000 Y decayó luego hasta caer en el

o lvido . Se encuentra en el d istr ito de Chhatarpu r, Estado de

Madhya Prades h, en la Indi a Central. El nombre de zona de

khajur o lo q ue conocemos como pa lme ras da t ile ras. Los

templos de Khajuraho fueron dedicados por los reyes Rajpu t

Chandella de Bundekhans a lo s d ioses hind úes Shiva y Vishnu y

a patr iarcas jain.

El conjun to monumen ta l de Khaj uraho fue dec larado

Patrimonio de la Humanid ad por la UNESCO en 1986 .La

construc ión de cada temp lo debe de haber tardado sig los, no

Detalle de friso

- 56 -

Cuando la mente occ identa l llena de p reju ic ios de l

hombre eu ropeo conoc ió estos templos, llegó a interp retar

esta arquitectura y escu lt ura como pornográfica y aun Mahatma

Ghandi tuvo la intención de cubrirlos con barro .

< Detal le de Ir iso

Pero cabe hacer la aclaración, de que le cultura del Este

que edificó estos temp los, no los concibió como

pornográficos, por que los hicieron con la intención de

meditar, acerca de el hombre y la mujer que hacen e l amor y

ven al humano como ejemplo de salud y bel le za, como los

productos más glor iosos de la naturaleza . De hecho existen

autores que af irman q ue los templos fueron constru idos

prec isamente con e l p ropós ito opuesto pues comentan que

lo s med itadores estaban sentados alrededor, observando

simplemente las escu ltu ras, y mirando dentro de e llos, por si

surg ía cualqu ier deseo sexua l, y cuando encontraban que no

surg ía, este deseo, esa era una garantía de que eran d ignos de

- 57 -

Bajo relieve . del templo

entrar al templo. El Este nunca fue represivo con la sexualidad,

fue con Buddha y Mahavira que por primera vez el celibato se

consideró espiritual. Pero éste no fue imp uesto para la mayoría

de 105 feligreses de d icha rel igión .

Elegí como análogos a estos templos, que a pesar de

que no funcionan como museos, que es mi caso de estudio .

Los cito por que, es de las pocas arqu itecturas de carácter

evocativo erótico que se pueden apreciar hoy en día, que no

caducan y pasan a ser ico no s culturales, por que en su

concepción, muestran la belleza de la mente sin preju ic ios

que expone al erotismo como algo digno de cu lto.

- 58 -

<: Vista de lino de los templos deKhajuraho .

Todo disfrutacree que lo que 1/11fJO!tade! árbol es el frutqcuando en realidad es lasemilla He aquílac/;ferenciaque exsteentre los que crean y losque dsfruta/7.

f Nietzsche

PROPUESTA

ARQUITECTONICA

- 59 -

6.1 LISTADO DE ACTIVIDADES

Hoy en día el museo ha pasado de ser "Temp lo de las

Musas" para convertirse en un lugar de encuentro y un punto

de referenc ia cu ltura l. A las funciones tradic ionales de

conserva r, exponer e investigar, centradas en las colecciones

actuales, se añaden otras nuevas d irigidas al público que

frecuenta los museos . La comunicac ión, la di fusión, el carácter

educativo y el sentido lúdico deben formar parte de lo que

debe ser la esenc ia y e l sent ido últ imo del museo .

Por e l conten ido y objetivos de l nuevo museo, éste

debe resp o nd er satisfactor iamente a cada actividad que se

rea lice en él, ante esta situac ión la museología en cuan to a

c ienc ia de museo, no debe ser cons iderada como una cienc ia

normativa que impone sus criter ios, si no ha de ser el prop io

museo, la comunidad y el contexto urbano los que elijan los

objet ivos a segu ir, por supuesto respondiendo al contexto

específico de la zona sur de la alameda y al reglamento de

Federa l.

al museo como un lugar de

de expos ición didáctico en

por lo que es de gran

espacios dinámicos que

áreas pa ra eventos art ísticos y

nada de esto podría llevarse a

que cuente con la

- 61 -

rotos de perfomances

Fotos de perfornunces

Fotos de pcrfornanccs

Sala de expo sición

Sa la de ex posición

En estas 7 áreas generales se puede observar que en

cada una de ellas se realizan actividades específicas que

hacen posible el funcionam iento del museo para :

o Recibir, informar, atender, ofrecer y vender .

O Exponer objetos (pintu ra, cerámica, fotogra fía,

escultura, etc. ) de pequeñas y grandes d imensiones en

ambie ntes abiertos y ce rrados .

O Realizar eventos artís ticos y cu lt urales como da nza,

performance, cortometraje, música, vídeo y oratoria.

O Planea r, organizar y admin istrar eventos .

O Recibi r, embalar, clas if ica r, restaurar, diseñar y fab ricar

museografía.

O Mantener, vigilar y limpiar .

_ 67. _

Escultura erót ica

RECEPCIÓN- - ....

o Recibir al públ ico .

O Organizar e l acceso a las distintas exposiciones .

O Vender boletos de entrada .

O Informar al público .

O Recoger y guardar paquetes .

O Vender souvenirs.

O Dar acceso al público en general .

O Ofrecer servicios generales: sanitarios y tel éfonos.

O Accesar a eventos y expos ic iones .

O Vender alimentos .

O Comer alimentos.

O Estacionar automóvil de visitantes .

escu ltura) .

'( fo to grafía, pintura, grabados, etc.)

- 63 -

Pintura erótica

Pintura eró tica

ÁREA DE PLANEACIÓN

o Investigar y documentar el material de expos ición.

O Diseñar montaje de museografía .

O Diseñar difusión de eventos y exposiciones .

O Elaborar anuncios y folletos de exposición y eventos .

O Adm in istrar nómina de empleados .

O Apoyar administración .

O Admin istrar factib ilidad de exposiciones y eventos .

O Coordinar eventos y exposiciones .-

O Reunir d istintas áreas de operación del museo .

O Coordinar talleres d idácticos .

Archivar documentos.

Fotocopiar documentos .

O Dirigir y coordinar cada área de trabajo.

_6.1 _

< Pintura erótica

ÁREA DIDÁCTICA

Inst ruir al público sobre temas de erotismo con equipo

mu ltimedia, diapositivas, t ransp arenc ias y libros .

O Dar p láticas a grupos.

O Dar pláticas ind ivid uales.

O Co ordinar eventos con inst it uc io nes educat ivas .

O Difund ir eventos y expos ición a la prensa, rad io y TV.

Dar conferenc ias so b re úl t imos descubrim ientos y temas

re lac ionados .

AREA DE SERVICIOS TÉCNICOS

o. Estac ionar e l cam ión que trae e l mater ial de expos ición

I de exposición .

II.e:gada y salida de mater ial de exposic ión.

- 65 -

Pintu ra erótica

AREA DE EXHIBICiÓN Y EXPOSICiÓN

Celebra r. eventos de danza, perfo rmance, vídeo, mús ica

y oratoria .

o Celebra r. eventos de acceso controlado.

o Celebra r. eventos al p úbl ico.

Inaugurar expos ic iones.

Celebrar eventos de esca la in ti ma como por ejemplo de

oratoria.

o Guardar equipos de aud io y vídeo .

o Controlar aud io y vídeo .

AREA DE SERVICIOS TÉCNICOS

o Transportar el mate rial a su destino.

o Reconocer el material de exposición y orientar a su

destino.

o Dar servic io de sanita rio a empleados de esta área .

o Almacenar el mater ial de expos ic ión .

Restaurar el material museográfico .

~

; ;'!' intura crólica >

_66 _

OJ Recibir material para fabricar museografía .

OJ Atender a distribuidores y verificar mercancía .

OJ Transportar el material de fabr icación a su destino.

Fabricar montaje de museografía .

Almacenar el material nuevo y rec iclado.

OJ Desechar el material de montaje de museografía.

ÁREA DE SERVICIOS

o Dar manten imiento y limpieza .

O Recoger la basura y acumular la en un punto para

desecharla .

OJ Desechar la basura .

OJ Vigilar la entrada y salida de los trabajadores.

O Supervisar o vigilar la entrada y salida de trabajadores .

O Guardar las pertenencias de trabajadores .Pintura eró tica

- 67 -

~ Contro lar vigilancia y archivo de vigi lancia .

~ Tomar alimentos (café, te, agua) .

Preparan alimentos .

Iluminar cada área del museo .

~ Asegurar abastecimiento de iluminación .

~ ventiler y estabi lizar c lima en salas de expos ic ión .

~ Asegurar la vent ilación .

~ Abastecer de agua a cada área que la necesite.

~ Asegurar el abastec imiento de agua.

~ Mantener las instalaciones .

~ Alimentar equ ipo para mantenimiento .

~ Estacionar o intro d uc ir el camión de servic io de

limpieza (basura ) .

~ Guardar y lavar los utensilios de limpieza .

ACCESO PEATONAl

Aca so veHl<lJ1.AQP~SE~

Aca so PEATCN'J.PHiASEIMOOS

ESTAClONI'MIENTODESElMaos

ALlMaNM'\TERIAlDEDI'OSIaá-l

I-----I¡--·-·-- -r--;;;~;~--]TAllER DE[)!IÑQ - -

SU3ESTAaá-lElÉCT1KA

AREA DE PLANEACIÓN

crO. DEMOITCMOO

1--;;eaKJtÑ]r---L----I SECRETAI!.ADO f- - - - - -,

.-L.. -'- --,

¡ 1I1 I SAlA DELNTAS e DlRKaá-l DE[)!IÑQ GRÁfiCO II I g:lMa~ {---~má-l-DE-~~~O~~L _

VESTIBULO PRINCIPALExposición terooeíes

ESTAClONI'MIENTOPI-AA I.1S1TANTES

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

En estas fotografías se puede apreciar como se

vería el edificio y como el espacio urbano se torna

evocativo de noche

NCEPTUALDISINO

Para el diseño conceptual de los edificios me basé

más que en conceptos formales en jugar con conceptos

semiológicos del erotismo, como el de intercambio y el

de la concupiscencia humana.

Intercambio lo enfatizo al aprovechar el carácter

itinerante que guarda el Barrio Chino y el Jardín Santos

Degollado a través del interior del museo.

Compositivamente nunca pretendí alusiones

formales genésicas, preferí adaptarme al contexto del

barrio con formas regulares y llevar la arquitectura a la

semiótica del concepto voyerista, conjuntado al de cajas

de Luz; recurso que creo será muy bien aprovechado

debido a la temática del museo .

Las cajas de luz brindan la libertad de interactuar

de acuerdo a la manipulación del expositor y del

museógrafo . Ya que las fachadas de ambos cuerpos

pueden ser utilizadas como pantallas al proyectarse en

ellas imágenes y video con movimiento . De manera que el

espacio urbano se convierte en lúdico dinámico,

interactivo y evocativo. Para convertirse en una zona

erógena de la ciudad.

- 71 - - 72-

ALZADOmuseo

••••••••••••••••••

"Entre lo que se te e y se te imagina, menudotormento para la imaginación"Dicho popular

••••• ••••••••• •••

•••••• •• ••••Pa IP zona de servicios del.. ,

•• ••~lJseo se penso en una••-:. fachada que permitiera la

•• •••• ,.... iluminación indirecta que

••• ••••••• hiciera de estos espacios.:.... ... agradables pero sin que

•• •••• •• llegue llamar demasiada la

Para I~ Fal' el c::mce.pto atención, por lo que se.~~nsta : se dispusieron resolvió a base de lovers

••••• paneles de concreto cuya ...•••• separación dejara entrever el ...

interior del museo y provoque ...la curiosidad del transeúnte ...

••••

El perfil urbano del contexto inmediato alos dos predios es muy contrastante asíaproveche la pantalla del museo paradiseñar un elemento esbelto que seintegrara a la escala del edificiocolindante mas alto y el cuerpo delmuseo se integra a la escala del resto delos otros edificios. Logrando lavolumetría el museo sea de contraste yliga.

PLANTAanexo

La conexión de los dos cuerposdel edificio es por medio depuentes exteriores desde loscuales se puede apreciar laplaza semipublica de esteedificio y el jardín santosDegollado.

" '.~~~ P . el • uso y

•••: •• disposición de este• ••··QJerpo del edificio se

•diseño a base delouvers de aluminio yprefabricados deconcreto

Para este edificio se pensó enuna cubierta general quepermitiera iluminación cenitalindirecta a base ¡de do osdiseñados bajo u conceptomuy similar el de os panelesde la fachada. luminaáreas de planeaci n y las decirculación

ALZA11~1"",.anexo

La Arquitectura es el artemás Interesante para laconservación, para lacomodidad, para eldeleite y para lagrandeza del génerohumano .

Francesco Mílizia

PROYECTO

,ARQUITECTONICO

- 73 -

El proyecto se compone de dos edificios: el Museo y su Extensión,

localizados en la calle de Dolores en predios vecinos frontales, separados

por la calle de Independencia. El Edificio del Museo se destina básicamente

a exposiciones fijas y temporales y la extensión del museo además de tener

espacios para exposición consta de áreas d idácticas y lúdicas que refuerzan

la información respecto del tema, además de contener el área administrativa

y de planeación .

7.1 ESCRIP ·IÓN

Edificio Musco y AnexoFachada Dolores

Los dos ed ificios conservan su unidad tanto en funcionamiento con

el espacio público como en escala y en el tratamiento de sus fachadas.

El edificio del Museo consta de estacionamiento subterráneo de tres

y medio sótanos, resuelto a base de rampas con capacidad para 108 autos

al que se accede por la calle de José María Marroq uí y la salida desemboca

a la misma.

Cuenta con 6 cajones de estacionamiento para personas con

discapacidad en planta baja, con acceso inmediato al interior del museo.

odilicio MuscoFachada Dolores esquina con I I1(~cpendcllc.i a >

Edificio Musco y AnexoFachada Dolores >

El acceso para visitantes es por la plaza publica que se extiende al

frente del museo entre las calles de Dolores, Independencia y José María

Marroquí, desde ella se llega a un gran vestíbulo a cuádruple altura que hace

las veces de sala de exposiciones temporales, de ahí ya sea por la escalera

principal o por elevadores se llega al vestíbulo de la sala de exposición

cerrada del primer, segundo y tercer p iso respectivamente¡ para por ultimo

llegar a la terraza ubicada en el cuarto piso en el que también se encuentra

una cafetería en el mirador localizado en la parte superior del gran vestíbulo.

Para la zona de servicios se accede por la parte posterior en un

costado del edificio sobre la calle de José Ma. Marroquí, ahí se ubican dos

tipos de accesos uno para la recepción de personal, que sube al entrepiso

en el que encuentra la estancia para empleados y el cuarto de rnonitoreo, y

la a otra recepción es para mercancía de servicios del museo.

Edificio Museo

Fachada[)o l o r~s esqujna conI nü(:r~Ildcncl ¡í :> .!=;¡;;¡'~t..::.~;;;'~""'III!!IIIII

7A _

Ed ificio MuseoFach ad a Jo sé Ma, Marroquí >

Los servicios que se encuentra en planta baja son: control de

entrada y salida, estacionamiento, área de carga y descarga, bodega de

embalaje y desembalaje, subestación eléctrica, planta eléctrica de

emergencia, cuarto de aseo, sanitario, cuarto de basura, montacargas y

escaleras que llegan a los cuatros pisos superiores.

Los servicios continúan en el primer piso en la parte posterior del

museo en él se encuentra un almacén, talleres de carpinteríay herrería y en el

segundo piso en la misma disposición se encuentra la curaduría y el almacén

de museografía.

El ed ificio Extensión se compone de dos cuerpos que se elevan

sobre una p laza en planta baja y aparentemente son unidos por una sola

cubierta. Consta de planta baja y tres niveles superiores con tapancos en el

tercer piso.

El carácter itinerante de la plaza semipública es una de las

características masespeciales de este proyecto debido a la disposición que

guarda el ed ificio con el espacio publico, ya que sirve de conexión a la calle

de Dolores (mejor conocida en ese tramo como "Barrio Chino") y al parque

Santos Degollado, característica que es muy bien aprovechada para seducir

a los propios y visitantes a conocer tanto la Galería de exposición abierta

como la librería, los cursos, conferencias y eventos artísticos que se realizan

en el museo.

.... ei"fodS', L6s'dos ¡ 'i:·t~rpos , edificio en los pisos superiores son.:-: :,: '. ::' ·~<é:. ~~.; ~ .¡,' ."..¡, ,:>:~: ~:,L" ,.; - ", .(.'

codJ¿taao~ PO?T~~i~de p~~ntes, a ellos se llega subiendo por ascensor

o por la escalera principal qúe se desplanta desde la planta baja a un

costado de la plaza semipública. En el primer p iso se encuentran talleres de

educeción sexual y de tantra, sanitarios y oficinas del patronato.

- 77 -

• !••= . . ~.....~~ ' O-=--.. -~. - :- - - ; "! ;' ,lf','- - '" I

."'~" .' ' ~' . . :t'I~·l-" ' , . :;.. r--- ' " . ...- . .- . . '" ...... ~.

Detalle de Patio Inter iorEd ific io Anexo

En el segundo piso se ubica un auditorio con capacidad para 110

personas, las oficinas de divulgación y prensa, biblioteca, zona de teléfonos y

sanitarios.

En el tercer p iso se vuelve de carácter restringido debido a que en este

se encuentra el área administrativa y de planeación del museo, ocupa uno de

los cuerpos el área administrativa con : recepción, área administrativa, sala de

juntas,dirección general resuelta en tapanco.

El otro cuerpo del tercer piso lo ocupa el área de planeación

conformado por el departamento de investigación, talleres de diseño grafico,

diseño de museografía, sala de juntas, con sus respectivas direcciones resueltas

en un tapanco y una recepción.

Tanto los puentes como la plaza están techados por una cubierta a la

que le han sido diseñados paneles que permiten la iluminación natural ind irecta

al interior de la de las oficinas y la plaza y su diseño sirvecomo ligavirtualal otro

edificio del museo.

_ 7,~ _

7.2 PLANOS A! QUITECTONICOS

ESTA TESIS NO ~.c]l,.&.'-'­

OE lA BIBI.IOTECA

- 79 -

ARQUITECTONICOS

PLANTA DE CONJUNTO

Ese 1: 750

- 82 -

Dolores

11-r+

Dolores

4.

r JOSéMa.Marr_O~q~U_f ~ en

l IDg ____..,.....,,~_ José Ma. Marroquí ~I -g I {- ------ T"'""

f I -, ~«

NID~en:J

J .>«

II

III

I

I

III

I

. "... i., .

ARQUITECTONICOS

.. .... .. . .

MUSEO

PLANTA SOTANa NIV. -15.16PLANTA 2° Y 3er SOTANa

Ese 1: 300- 84-

n

LS. =11 ~~I U ---=~ 1 ~

I-- .~

I~ -=-- ~

!l(e~eT" 1 l =

:-i t '"-\$ $ 1'"I ! l

1íi\i.~ 1 i l

~1 i l

~~S.~,~~A E- - - - - - - I I I

L I

NPT - 6.52

~---

NPT - IJ.1J

~--- -NPT - 15.16

~---

NPT - 9.65------,___ .3« _

---J

I1I1

I11

'1 l' Ill m ll I~ " ~,

r t,,'" NPT -J.JJ ={> ~l .) II

~'PENOIENTE OE 10X ¡{ ' <?

~<v-+-1

'1«f' r- r- ,1\ (1r-- ? r-

f\1• •~

• •• ,f~ • --

~~~=~== ~=~~ -- =-==== = = =--~== ~~-- == - = ======

• -, · eú ~ • • I ~. • l· /~ ~N~6:2~

~$PT-6.5~~~

~~

(PENOIENTE OE 10l1: §CtQ @!®<}= PT -9.65

PT -I J. 1J

,..--------------------- ------ -- -- --- ---- ----- --- ---- -------------,,

,,

,

~- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -- - - -- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - -- - - -- - - - - - - - -- - - --

\ o;rn I I ..I " ..

={>

~I DPENOIENTE DE 10X 1I

- CISTERNA- AGUA- POTA8 C.y CONTRA INCENDIO

r- ,....... sa m'• \,

.~- -- - r· (1 •• LgJ •::::: I CUARTO DE= BO"A8EO::::~ I -- =

\- - - - - -~ I CJ --

INPT - 15.16

~ I \• .===== • •~

•- CONTENEDOR DE - - CUARTO DE

~i-== AGUA PLUIIIAL - - = BO"A8EO ORTERNA -. (IJ]ª ::gNTE DE

10l1:;; _ --,-60 m'- - ---= PLUIIIAL 1

a "---- a {-

,

,

,

---- - --- ----- --- --- -- --- ---- ---- - --- --- ------ ---- --- - ---- ---- -- -~

2 l a

~--IO 1 5

ARQUITECTÓNICOS

.. . .... .. . .

. . .. ..... n. . lJ

MUSEO

PLANTA PRIMER SOTANOPLANTA BAJA

Ese 1: 300

- 86 -

I X'--- - - - - -=--

11........1I

NPT - 3.33

-----_.----~--

CALLE JOSÉ MARIA MARROQU[

[~y:~- - - - - - - - - - - - - - - - - ~~~~-

~ 1 F~iII

- -":"1f11

1111

111111

1

EDIFICIO 1

XTENSlóNDEL 1

MUSEO :111

1

11

11III11

1

1

1

I1

1

i

1

III

----- - ----JIIIIII

II,

IIIII

J

I ~10--1

ctj-.-()4-.-f1)

'1:)j­i-

,­..---

2

> 11

~~~~~~;: --------.----------.'\1 I PLAZA DE ACCESO

1\ ~ SALA DE EXPOSICiÓN I ~..)( ~ TEMPORAL I

'-' +NPT ...0.15 II

PAQUETERfA

CALLE JOSÉ MARIA MARROQU[

PLAZA JUAREZ1

1

1

1

h _ _ h h ____ 5 ¿ :___ __ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ______________ _____ ________ __ ____ _ _ _ ____ _______ __ ____ __ _ _ __ ________ __ _ ________ ______ _ _____ ___________ ____ ______ ____ __ __ __ _ ____ _____ _ _ __ t~ j

--------------------------------------------------------

ARQUITECTONICOS

.. .... .. . .

. . .. ...... n. • l.J

MUSEO

PLANTA ENTRE PISOPLANTA PRIMER PISO

ESC1: 300

- 88 -

rrI

d'l

-::----:...-VACIO

~PT +U2

ALMACEN

t-++<-++-

+

TALLERES ~DE J-l-

CARPINTERfA +y HERRER/A

r-;- NPT +'4.32 +

+t+'Ir¡ y: t~~ ~ tN=1t *

2 10

~~-IO 1 5

A RQUITECTONICOS

.. . .... ... . .

I.. LJ .......

MUSEO

PLANTA SEGUNDO PISOPLANTA TERCER PISO

ESC 1: 300

- 90 -

1

--- .....'-

VACIO

+NPT +9 .36

GALERIA DE EXHI81CION

=

1I 11 11 11 -1 1~1 _

1I U 11 11 J 1-:::.1,11, 't 1 I 1 I J J _1 t 1 1 1 1 II 1 I I1 1 1 t I II I.1 1 t 1 ti ti 1I ti " " " ti " 11 ti ti ti 11 11 11 ti 1 I tI -1I I

~~~~~~ L...J L...J L...J L...J L...J L...J L...J C.J L.J LJC¡;-J LJ LJ LJ LJ LJ LJ LJ LJ L:JL::J

dll

~

~D

F

~~t- .

+ .- -------- ---~~~--~~~~~~~~_~L_~~_ +--+-+-...". ~

, 1 1 1 , 1• - ---

\- \1

, -- ---/\, -- ---¡. , , ---, , VAS;J.O.- - --GALERIA DE EXHI81CION \1 - --

/\ -»-«: ,- -~PT +16.00

m~~;~=:_ - - -:-, ,- - - ,

¿ ---- , -IW --- , --,

~= ~ - .-

"\ 1" ",111111I11 ~ I

-,

f-i~

11111- In

di2 10

~~~IO 5

ARQUITECTÓNICOS

.. ... .. . .

. . .

. .... n.. LJ

fI

•••

MUSEOPLANTA CUARTO PISOPLANTA DE TECHOS

ESC 1: 300

- 92 -

ss gg,+~ tf ,~:+~ g:gt

+

+±+f-+

+

AREA DE ESPACIOS ~ULnPLES DE EXIHIBICIÓN~ AL AIRE UBRE

~PT + 22 .64

-t-

+

11t l+tt 1f+ +ih +1+-th t~4 ti ~l -t+Bj t!L+

t' +,-+-r1 t-

+I+t

-1-

-'-'-'-+ +-t -+

t+p~+ fu, tt t- ~+~ trt 'ü-+ -'

-t

o qI

o

dI/

~ I I

~f'l

AREA DE ESPACIOS ~U LnPLES DE EXIHIBIClóN i i i iAL AIRE LIBRE

• -t-NPT + 22 .64

1 1 1 1¡

cl:¡

11 I

di

o

2 10

~-~IO 1 5

ARQUITECTONICOS

-Q- -Q- -Q- -Q- -Q- -Q- -Q- -Q- -Q- -Q-

: rn : : :~~

MUSEO

CORTE LONGITUDINAL a - a/

ESC 1: 300

- 94-

NPT+ 40.00

4.32

3

2.64

.79

TQIo1

9.36

6.00

9.65

6.52

5.16

3.13

--- ---

~

F11 11 11 r-

1-

1-

I U I J J :t:=E~ NPT+ 2I"-T n n n rr '1 + l f f l l :EJ [ I 1 l 1: 1 1:_ J F=f~ I 1 -f -te f L;} .-.~~ 'f f 1 I cf_ 1 11

'-~- - -1=

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I 1-===~

r-r- -I I ~

E G 5

rm- H BDB¡ I~ " r ll"'II~c- ¿\[ mu1 I! I~ t 0!J \ I ~

NPT +1I~ -~--- -

D

I~~

:;..- I I I I I I I I I I I I I I I I I I

m'~

~ ~~

'l ~~ IJ~ F.=

10 0 0 011 0 0 0 011

0 0 0 01 t-..':ll~

!J liI~ 000 0 00 00 0 0 0 0 ,-,t ~RNPT +

( r====i" I~ -~~

----

~111 o o u u

~V I I I I I I I I I I I I I I I I I I I -r-'...,A/~./

~ ~ gr- s

I ~ ~ --1 D~ ~ Ir(~1 ~ i i iF'l = NPT +o 000l ~f----- ~.= ~-"--lI~ -~- - - -

//~~

Jl h 111 ~ -rEl1'l~ --/--,~ @ I ' - ~ -= ~ !==

Ea ~ -kJrlI ;~

~ It gg~ § ¿ D D ,zI~ L\==l F----=

---==::::::: I~ ~ ª~ 1 k NPT-3.3

~ ~ f=::::::- ~ ,,<eJ-"-<er - -~1

jNPT -I ~ ~ '3 ------===~o ~ ~ --~- ~, ~r--- ~ ~ NPT -- IL"(81---"-{8"'" --~...-=

t:----: I~I-

~ - ~:b NPT - 1

lL 4{illJ. J'.i'i)\--~

~~~

I NPT - 1

~~

L• I e$'STERNA • r=-, I t ~ - - -~"ON' " .. IN r 'Nnlr - - - - -- - - - - -.- -L ..-J l ,

---

~

- - -~

ESTRATO RESISTENTE -- ~ ~-- ~ - -~-~

....... ::::::......' e ~ - -

ARQUITECTÓNICOS

MUSEO

CORTE TRANSVERSAL e - e /I CORTE TRANSVERSAL d - d /CORTE TRANSVERSAL e - e /

ESC 1: 300

- 96 -

NPT - 6.52

~

NPT + 4.32

~

NPT-3.33

~

NPT +16.00

~ ..

NPT + 9.36---,-

NPT ±.ll.1L, ;NPT nn 4.

NPT -13.13

~NPT - 15.32

~

NPT - 9.65

~

NPT+ 22.64

~

NPT+ 28.08

~

NPT+ 40.oOf

I i!.. J

NPT~

NPT+ 40.00j

NPT~

NPT~

NPT -13.13_

NPT-~

NPT~-NPT u..J2....-

NPT - 9.6~

NPT+ 22.64------,;Iz

NPT+ 28.06------,;Iz

1 1L JI 1L_~ ..J

40.00j -

~

2e.o~

22 .64 , ~~ L l------,;Iz ---.,

11 1 I I 1 I 11 I

!

Im,m~ P.1~ .....- - III I I III I

! .~

ti~/.

. ~ t~ t l'1~l...1....l I 1 1 1 I I 1I J.j..J-"

s

. ~~ i lr'b ll-g,; pm l iltt+0.

~ tii,.r --.0 ~

-:::--=:::~

~-=

.~ '~ 'S'

- 6.5kz I~ ~ 111 1=1I "I

- 9.6~

~ 1111 11 =~

-13.13- ~- IfIJ 11 ==~ .¡>, '0

NPT+

NPT

NPT

NPT

NPTNPT

NPT+

NPT

NPT-

NPT

NPT+

NPT

NPT

@@[ffillrn © e © -

9j 9

rr ~ V 9 9

:ijI

t l' JIII111

1

e

PLANTA DE ESQUEMATICA

ARQUITECTONICOS

MUSEO

CORTE LONGITUDINAL b - b /

ESC 1: 300

- 98 -

T+~- - -- --

~

+ 22.64

~- "1-----

!=

~!=

..

I~.

~ ~

..

+ 16.00 =' ..

~-I~

------1= rr 111I1 11 rr 1 11 11 1 11 11 rr IT 11 11 1 nn 11111 1 nr TI 11

..

I

~.l~

II 11

~ ~1-='== [1~~

1

0 0 0 01

10 0 0 0 1 10 0 0 01+ 9.36 t t,-,~- ~0000 0 0 00 000 0

- - - --¡==¡

DU U U U U

i~I I Iu I I I I I I I I I I I I

;¡I ~

~+ 4,32 --=~i ~ ~~

IaB:8BI ~ I~ll IB~I A ~ ES----, oc~~I A

_ 3Z

[]I==I ~E

U

~5t::¡;; '-=- ,L b

n I)=; '=' L; n C---- -¡;;;

D D I ,~

l iA ~ ~'-' ..= 1

~K ~3,33 ~ ~~---- ¡......, "'-fé~fil'l

- 6.52 Ü~

i~ ~~¡ ~~

~----' 1

~

..A.J. Y

- 9.65 -= ~0~ 1 ---=== t=---~~

I~-----

~tJ

Il ~

- 13.13 II ~e

I

-- - -- - - - ==-~ I

15.16J

Il

,! _______-_____ ___1!~ISA~,~~A"" 1\11A

_Ln

l .-J

- -- ---- - - ------ - ,f

f- ~ 1 ,..1

~

L.,J ~

- I~....,.. -

~

.- --

ESTRATO RESISTENTE

»-r- -- -

- - ~------- - -- ..,

~ ~- ~ ~

- ---~ - -

NPTNPT

NPT

NPT

NP

NPT

NPT

NPT-

NPT

NPT

NPT

~NPT -

~

ARQUITECTONICOS

MUSEO

FACHADA PONIENTE

ESC 1: 300

- 100-

1---

-

-

-

'' '-NPT+ 28.08

~

-

~. ,.h, , r-r-r-r-r-r-r-r-r-r-r-

(}¿ (¿ ) ti u

1-

1-

I:=:

NPT + 4.3 2

~

NPT + 9.36

~

NPT ±.lL..Z9.-, " 1---

NPT~ '----

CALLE INDEPENDENCIA BARRIO CHINO

ARQUITECTÓNICOS

MUSEO

FACHADA ORIENTE

ESC 1: 300

I I - 102 -

1"'==jNPT+ 40.00

f-

f-

f-

t---

t--- ".

t--- NPT+ 28.08

t--- ~

t---

t--- NPT+ 22.6 4!f-~t---

BARRIO CHINO CALLE INDEPENDENCIA

11 11 1I 1I 11 .1

t---

u't---

NPT +16.0O

~

t---

t--- ..t--- NPT + 9.3 6

~t---

t--- ."f- ¡ NPT + 4.3 2

~f-

f-

i'--- ~0.79

~TO, O

ARQUITECTONICOS

·. ... .. . .

. . .. ....·.·.

EDIFICIO EXTENSiÓN DEL MUSEO

PLANTA BAJAPLANTA PRIMER PISO, PLANTA SEGUNDO PISO

ESC 1: 300

- In- 104 -

0000000000000

0[flJ0o oo o

~ 11I1i~1111I~1_ _ _ _ ___ _ _

~-r--::-::-::- -i::-::-::-::--=i-F-::-~-~- -i -::-::-::-~- -F-::-::-::--:I-::-::-::-~--f-::-::-::--:i-::-::-::-::--¡]-:IIIIIIIIII

~o;:::¡ro

:J'"-":Jo

DDUBRERIA

DD

GALER(AtII...IIIII

II....L,r...I: 0: 0.J...

II

~~ i

a~ :<"- I.... ~ I

I

AREA iLEFONCDS

Independencia

••

.,O

..Qc:

e,oCJ)

I - <D~-. s:T

ID

2 10

~~~IO 1 5

RQUITECTÓNICOS

. .. .... .. . .

. . .. ..<e....

EDIFICIO EXTENSiÓN DEL MUSEO

PLANTA TERCER PISO, PLANTA TAPANCO TERCER SOPLANTA DE TECHOS

ESC 1: 300- 106-

I I I I I I

-

-

II

D-

-

L -

.----- -

-

-

-

-

-'--- -

D

O-;:-=-=-=-:I-=- -=-=-=-:;¡-;::-=-=-:;-~- ;::- -=-=-=-;;¡-;;;:-=-=-=- -::I-=-=-=-:;;:-:;¡-;::-=- =- -=-:::J-C-=-=-:;;:-:;¡-J""- :IIIIII

.....--:]I¡mmImlL.;::==.1~-=-=---~-.l 111 iIIIIIII

u:..._---I.__....L.._---l__....L.._---l~_..;¡:,.._~'___~:

I

¡IIII

¡g;~:I:===:I:===n iII

>~o

o ~a

-J~o!,Ea

o oar - - -

¡ -t¡

2 10

~~-·iO 1 5

ARQUITECTÓNICOS

EDIFICIO EXTENSiÓN DEL MUSEOCORTE TRANSVERSAL e - e ' I CORTE LONGITUNINAL a - a 'CORTE LONGITUDINAL b - b '

ESC 1: 300

- 11) 7 - 108-

~1"""" II ........ r', l'-J."'o ~ f TTTTl T T T T T

~rf----- o

[t Ug ~ 1I • f.

~¡~I

G!Jf- '-- If- '--

...n.-1 1

1 " Q:lB,

-.::::

~ '\

I

UI~==

1 -1.ff3mrD€L I Ib...t1- - ~

k~·~ l-~ iirL~A ~ ~ ~' c~~. ~oOft!i 111111111111I1

(~

(IN J'I'

s:,

BARRIO CHINO SANTOS DEGOLLADO

2 10

~ IO 1 5

-~I"""" """" """" """"[ ......... ........ <, ......... ......... ......... ........ ......... ........ <, ........ ........ ..................

~~ I + ¿l Ptlfl

-¡-Ill'd">l )- C+ ;=:=

r-- .o

L 3 ~~~ t\ ~

~ r-=~ Ah,;;; U /

• 'IlD INP' U~ I • /

bJ-b 1;1If---' ~, -f- =.~V - +- , ~

~T~CliJ~ M M OBIilr.lf'

/

'-- T"lLERES OE EO\l .~ON ;E~Al. "-1Ii!- ,.+ ,

;!T••G-Eh'bh ",...J"ll- '=1L: -;::;"-= n

, A[ :::r::!l

~I

l)~b ~~ : . f-- - ;(~

4 ~ CAlE:' ~Jj ~ t ~ ~~' rlt-••~

ARQUITECTONICOS

·. .. .. . .

. . .

. ...·.·.

EDIFICIO EXTENSiÓN DEL MUSEOFACHADA DOLORES ,FACHADA tv\ARROQUI

ESC 1: 300

- 110-

r - +-- r I II/' R";

" '"

" 1r .¡ .j.. í, t + L .¡.. 1 + ~ .¡ .j.. + +- "-- -

CJ+~~

!

rr CJ ~

r t-

1 1t- l I CJt" I

=' JID~

~

- CJ I

I¡ j ¡ r,

I

~- 1- -

tl

11+ + I

@

J 1

rr -

-

o.~ 1 t -tI I r .¡..

-L~

~ 1]:""'~

M ~~

1.lLr

I I ++-1- ~ + f ji~~ r- -

~10 I+I I r "l 1 r r p

i JillJL t- 'rl ~

- - -~ = - -:::¡--- -- - - - -- - - - -- - - - - -- -- - - - - -

~- - - - - - -- - - -- - g --; - - -- - --- -- - - ===1 - - r - - - -----=1- - ---_lo':.,...

~ r?&©[}:[]& lID& ©&l1l1rn [M]&~~@ G MO

2

~--O 1 5

ARQUITECTONICOS

,¡:... -...-...~. .-..·....... ..

. . .. ...·.·.

EDIFICIO EXTENSiÓN DEL MUSEO

FACHADA INDEPENDENCIAFACHADA INTERIOR

ESC 1: 300

- 112-

JARDIN

SANTOS DEGOLlJ\DO

CALLE PEATONAL

BARRIO CHINO

~"1

1:=1Fi

--Es

]

.~.

íii~~ ~ i M ,~ ~&

2 10

~~-IO 1 5

CALLE PEATONAL

BARRIO CHINO

,...

SANTOS DEGOLLADO

Para los que aprecian laarquitectura, uno de losplaceres principales esobservar cómo seresolvierondeterminados detalles.

Luis Porter

PROYECTO EJECUTIVO

- 113 -

8.1 ~ ORTES POR FACHADA

CORTE POR FACHADA- 01

Sin escala

CXF - 01

1 1 -- 116 -

LOSA DE CIMENTACiÓN DE CONCRETO ARMADO DE 30 ems DE ESPESOR CON ACABADOPULIDO

'o'

~:' ~l.~ . ;:

:~..I~:-:·::

NPT -3.33NPT -6.52NPT -9.65

~NTO

TERRAZA

GALERIA

ZONAEMPLEADOS

GALERIA

GALERIA

>-

BARANDAL A BASE DE POSTE DE SOLERA DE ACERO DE 1/4 X 6 " CON PASAMANOS ABASE DE LAMINA GALVANIZADA ROLADA CAL. 26 Y BARANDALES DE TUBO CEDULA 30DE (/) NOMINAL DE 1/2", CON VARIPRIMER y LACA AUTOMOTIVA MARCA DUPONT COLORBLANCO

CRISTAL TEMPLADO 9 mm CLARO CANTOS PULIDOS Y BRILLADOS CON PELlCULA "3M "FROSTY DE 2 MICRAS

SOLERA DE ACERO 1/2"X S" CON VARIPRIMER y LACA AUTOMOTIVA MARCA "DUPONT"COLOR ALUMININIO GRANO FINO

ARAf:lA DE ACERO INOXIDABLE SATINADO "CRL" DE USO RUDO No . SPPOHBS

~"",,- ARAÑA DE ACERO INOXIDABLE SATINADO "CRL " DE USO RUDO No . SPP4 HBS

_ _ ------~~~:_------ TUBO DE ACERO CEDULA 30 DE el NOMINAL 2" CON VARIPRIMER y LACA AUTOMOTIVA. ~ MARCA "DUPONT" COLOR ALUMINIO GRANO FINO

~ ~ CRISTAL CLARO DE 6 mm, CANTOS PULIDOS Y BRILLADOS CON PELlcULA "3M" FROSTY- - '" "" DE 2 MICRAS

-- COLUMNA DE ACERO (VER PLANOS ESTRUCTURALES) CON VARIPRIMER y LACAAUTOMOTlVA MARCA "DUPONT" COLOR ALUMINIO GRANO FINO

~ ARAÑA DE ACERO INOXIDABLE SATINADO "CRL " DE USO RUDO No . SPP1HBS

LOSA METÁLICA LOSACERO"TENSA" SECo 4 CAL. 24 RECUBRIMIENTO DE CONCRETOFC'=2S0 kg/em CON MALLA ELECTROSOLDADA 6 6/10-10 DE Sems DE ESPESOR PORENCIMA DE CRESTA, RELLENO PÁRA DAR PENDIENTES ,CON PISO DE CANnERA BLANCAGALARZA DE 30X30 ems CON SELLADOR L1FEGUARD.

ANCLA CON A BASE DE ANGULa DE ACERO 1/2"X 4"X4" CON VARIPRIMER y LACA

LlU1IIIIn ""'., AUTOMOTlVA MARCA "DUPONT" COLOR ALUMINIO GRANO FINO

PLAFÓN DE TABLAROCA CON SISTEMA DE SUSPENCION A BASE DE CANAL LISTÓN Y_----- - CANAL AMARRE METÁLICOS MARCA "YPASA" CAL. 20 COLOCADOS @ 60 cm

CALAFATEADO CON PASTA REDIMIX y PERFACINTA ,DOS MANOS DE PINTURA VINILlCAMARCA "COMEX" BLANCO AMANECER No . 256

COLUMNA DE ACEROCON VARIPRIMER y LACA AUTOMOTIVA MARCA "DUPONT" COLOR ALUMINIO GRANO FINO

VIGA DE ACERO (VER PLANOS ESTRUCTURALES) CON VARIPRIMER y LACA AUTOMOTIVAMARCA "DUPONT" COLOR BLANCO

LOSA METÁLICA LOSACERO "TENSA" SECo 4 CAL. 24 RECUBRIMIENTO DE CONCRETOFC'=2S0 kg/em CON MALLA ELECTROSOLDADA 6 6/10-10 DE Sems DE ESPESOR PORENCIMA DE CRESTA, CON BAJO PISO PARA RECIBIR LAMINADO DE MADERA MARCA"RALPH WlLSON", COLOR MAPLE BLUSH #2012-71

PLAFÓN DE TABLAROCA CON SISnEMA DE SUSPENCION A BASE DE CANAL LISTÓN YCANAL AMARRE METÁLICOS MARCA "YPASA" CAL. 20 COLOCADOS @ 60 cm Y COLGANDODE ALAMBRE GALVANIZADO # 12. CALAFAnEADO CON PASTA REDIMIX y PERFACINTA, DOSMANOS DE PINTURA VlNILlCA MARCA "COMEX" BLANCO AMANECER No. 2S6

COLUMNA DE ACERO (VER PLANOS ESTRUCTURALES) CON VARIPRIMER y LACAAUTOMOTIVA MARCA "DUPONT" COLOR ALUMINIO GRANO FINO

RECUBRIMIENTO DE TABLAROCA MARCA"YPASA" SOBRE BASTIDOR METÁLICO A BASE DECANAL Y POSTES MARCA YPASA

PRECOLADO DE CONCRETO fe'= 2S0 Kg DE 3" COLOR GRIS, CON GRAVA DE 1", CONIMPERMEABNILlZANTE INnEGRAL y MONOFILAMENTOS, ACABADO LAVADO Y SELLADORPARA CONCRETO (VER DETALLE)

FIJO DE CRISTAL CLARO DE 6 mm CANTOS PULIDOS Y BRILLADOS CON PELlCULA "3M"TRANSPARENTE DE 2 MICRAS, CON PORTAVIDRIO DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL"CUPRUM" No . 7013 Y 7014 UNICAMENTE ARRIBA y ABAJO . LOS LATERALES SEENMASCARILLAN CON MASKINTAPE y SE LE PONE SELLADOR DOW CORNINGTRANSPARENTE (VER DETALLE)

~I------- PLACA DE ACERO DE 1" X S" CORTE A ESCUADRA,CON VARIPRIMER y LACA AUTOMOTlVA MARCA "DUPONT" COLOR ALUMINIO GRANO FINO(VER DETALLE)

FRONTERA DE CONCRETO ARMADO

ANCLA CON OJAL A BASE DE ANGULO DE ACERO 1/2"X 4"X4" CON VARIPRIMER y LACAAUTOMOTlVA MARCA "DUPONT" COLOR ALUMINIO GRANO FINO

LOSA METÁLICA LOSACERO"TENSA" SECo 4 CAL. 24 RECUBRIMIENTO DE CONCRETOFC'=250 kg/em CON MALLA ELECTROSOLDADA 6 6/10-10 DE Bems DE ESPESOR PORENCIMA DE CRESTA, CON BAJO PISO PARA RECIBIR LAMINADO DE MADERA MARCA"RA LPH WlLSON" COLOR MAPLE BLUSH #2012- 71

CORTINA DE ACERO INOXIDABLE

VENTILA DE ALUMINIO DE 2" TIPO LOUVER ANODIZADO NATURAL

FIJO CON CRISTAL CLARO DE 6 mm DE ESPESOR CON PORTA VIDRIO DE ALUMINIOANODIZADO NATURAL MARCA "CUPRUM No 7013 Y 7014

FIJO DE ALUMINIO TIPO LOUVER MARCA "HUNTER DOUGLAS" LUXALON ANODIZADONA TURAL, MODELO AERO BRISE 200,

MURO DE BLOCK SOLIDO 10X20X40 cm APLANADO DE YESO DOS MANOS DEPINTURAACRILlCA MARCA COMEX PREMIUM COLOR BLANCO OSTRA # 29-01

LOSA METÁLICA LOSACERO MARCA "nENSA" SECCiÓN 4 CAL 24 CON RECUBRIMIENTODE CONCRETO ARMADO fc' =2S0 Kg/em CON MALLA ELECTROSOLDADA 6 6/10-10 de Sems DE ESPESOR POR ENCIMA DE CRESTA, CON BAJO PISO PARA RECIBIR PISO DELAMINADO DE MADERA MARCA "RALPH WlLSON" COLOR MAPLE BLUSH #2012-71

LOSA METÁLICA LOSACERO"TENSA" SECo 4 CAL. 24 RECUBRIMIENTO DE CONCRETOfe '=2S0 kg/cm CON MALLA ELECTROSOLDADA 6 6/10-10 DE Scms DE ESPESOR PORENCIMA DE CRESTA ACABADO PULIDO CON ESTAMPADO MARCA CURACRETO COLORCHOCOLATE, MOLDE LONDON COBLESSTONE M-2

LOSA METÁLICA LOSACERO"TENSA" SECo 4 CAL. 24 RECUBRIMIENTO DE CONCRETOFC'=250 kg/em CON MALLA ELECTROSOLDADA 6 6/10-10 DE Sems DE ESPESOR PORENCIMA DE CRESTA ACABADO PULIDO APARENnE

COLUMNA DE ACERO CON VARIPRIMER Y LACA AUTOMOTlVA MARCA "DUPONT" COLORALUMINIO GRANO FINO

- VIGA DE ACERO IPR DE 16"X S" CON VARIPRIMER y LACA AUTOMOTIVA MARCA "DUPONT"" ........ COLOR ALUMINIO GRANO FINO

MURO DE CONCRETO ARMADO DE 30 cms DE ESPESOR CON IMPERMEABILIZAN TEINTEGRAL ACABADO APARENTE CON SELLADOR MARCA " L1FEGUARD"

l~~>~.:.~..~...;¡~ ,:.~,~!.:.:, .;~;~~:~:~~I.~~.~~,o"'~ .~, ro~ .;. ,.St ~. ~~!".: "........~:;. ,",-...e;'..... :. .. ~ • . - ... ·4·. ",·,.-:"t.· .•t..;...···~ .. I.I.'~ ' :"~ eA. · . :- ..... t ·.·• ~,,'i

1 I ,

~ ORTES POR FACHADA

CORTE POR FACHADA- 02

Sin escala

CXF - 02

- I 17 -- 118 -

LOSA METÁLICA LOSACERO"TENSA" SECo 4 CAL . 24 RECUBRIMIENTO DE CONCRETOFC' =250 kg/cm CON MALLA ELECTROSOLDADA 6 6/10-10 DE 8cms DE ESPESOR PORENCIMA DE CRESTA, RELLENO PÁRA DAR PENDIENTES, CON PISO DE CANTERA BLANCAGALARZA DE 30X30 cms CON SELLADOR L1FEGUARD.

BARANDAL A BASE DE POSTE DE SOLERA DE ACERO DE 1/4 X 6" CON PASAMANOS ABASE DE LAMINA GALVANIZADA ROLADA CAL. 26 Y BARANDALES DE TUBO CEDULA 30DE C/J NOMINAL DE 1/2", CON VARIPRIMER y LACA AUTOMOnVA MARCA DUPONT COLORBLANCO

CRISTAL TEMPLADO 9 mm CLARO CANTOS PULIDOS Y BRILLADOS CON PELlCULA "3M"FROSTY DE 2 MICRAS

SOLERA DE ACERO 1/2"X 5" CON VARIPRIMER y LACA AUTOMOTlVA MARCA "DUPONT"COLOR ALUMININIO GRANO FINO

ARAÑA DE ACERO INOXIDABLE SATINADO "CRL" DE USO RUDO No . SPP O HBS

ARAÑA DE ACERO INOXIDABLE SATINADO "CRL" DE USO RUDO No . SPP4 HBS

TUBO DE ACERO CEDULA 30 DE el NOMINAL 2" CON VARIPRIMER y LACA AUTOMOTlVAMARCA "DUPONT" COLOR ALUMINIO GRANO FINO

CRISTAL CLARO DE 6 mm, CANTOS PULIDOS Y BRILLADOS CON PELlcULA "3M" FROSTYDE 2 MICRAS

COLUMNA DE ACERO (VER PLANOS ESTRUCTURALES) CON VARIPRIMER y LACAAUTOMOTlVA MARCA "DUPONT" COLOR ALUMINIO GRANO FINO

-- ARAÑA DE ACERO INOXIDABLE SATINADO "CRL" DE USO RUDO No . SPP 1 HBS

POLlCARBONATO MARCA "DANPALON" DE 10 mm DE ESPESOR COLOR BLANCO, UNIONESCON PERFIL CONECTOR U DE ALUMINIO COLOR BLANCO .

CAJILLa DE TABLAROCA PARA HACER PERGOLAS

PLAFÓN DE TABLAROCA CON SISTEMA DE SUSPENCION A BASE DE CANAL LISTÓN YCANAL AMARRE METÁLICOS MARCA "YPASA" CAL. 20 COLOCADOS @ 60 cm CON PASTAREDIMIX y PERFACINTA, DOS MANOS DE PINTURA VlNILlCA MARCA "COMEX" BLANCOAMANECER No . 256

COLUMNA DE ACERO (VER PLANOS ESTRUCTURALES)CON VARIPRIMER y LACA AUTOMOnVA MARCA "DUPONT" COLOR ALUMINIO GRANO FINO

LERIA

f:'ALERIA

NPT +9.36

LOUVER DE ALUMINIO MARCA HUNTER DOUGLAS MODELO TERMO BRISE 300

~ 1 11m =::------.... PLAFÓN DE TABLAROCA CON SISTEMA DE SUSPENCION A BASE DE CANAL LISTÓN YCANAL AMARRE METÁLICOS MARCA "YPASA" CAL . 20 COLOCADOS e 60 cm Y COLGANDODE ALAMBRE GALVANIZADO # 12 . CON PASTA REDIMIX y PERFACINTA, DOS MANOS DEPINTURA VlNILlCA MARCA "COMEX" BLANCO AMANECER No . 256

COLUMNA DE ACERO (VER PLANOS ESTRUCTURALES) CON VARIPRIMER y LACAAUTOMOTIVA MARCA "DUPONT" COLOR ALUMINIO GRANO FINO

FRONTERA DE CONCRETO ARMADO

NPT +4.3~

MURO DE BLOCK SOLIDO 10X20X40 cm APLANADO DE YESO DOS MANOS DEPINTURAACRILlCA MARCA COMEX PREMIUM COLOR BLANCO OSTRA # 29-01

I L.=F #:= ~ ¿ LOSA METÁLICA LOSACERO"TENSA" SECo 4 CAL . 24 RECUBRIMIENTO DE CONCRETO- FC'=250 kg/cm CON MALLA ELECTROSOLDADA 6 6/10-10 DE 8cms DE ESPESOR POR

I ENCIMA DE CRESTA ACABADO PULIDO APARENTE

NPT -15.16ESTACIONAMIENTO

I .]!IV II - I i== LOSA METÁLICA LOSACERO"TENSA" SECo 4 CAL . 24 RECUBRIMIENTO DE CONCRETOtc'=250 kg/cm CON MALLA ELECTROSOLDADA 6 6/10-10 DE 8cms DE ESPESOR PORENCIMA DE CRESTA ACABADO PULIDO CON ESTAMPADO MARCA CURACRETO COLORCHOCOLA TE, MOLDE LONDON COBLESSTONE M-2

~ .~~ LOSA METAUCA LOSACERO"TENSA" SEC. 4 CAL. 24 RECUBRIMIENTO DE CONCRETOFC' =250 kg/cm CON MALLA ELECTROSOLDADA 6 6/10-10 DE 8cms DE ESPESOR PORENCIMA DE CRESTA ACABADO PULIDO APARENTE

~ _-:- - - . ~ COLUMNA DE ACERO

CON VARIPRIMER Y LACA AUTOMOnVA MARCA "DUPONT" COLOR ALUMINIO GRANO FINO

~ ~ ~ ~ . - ~~ VIGA DE ACERO IPR DE 16"X 8" CON,.." ,.." ~ ,.." ,.." ,.." ,.." ,.." ,.." í5:S VARIPRIMER y LACA AUTOMOTlVA

MARCA "DUPONT" COLOR ALUMINIOGRANO FINOMURO DE CONCRETO ARMADO DE 30cms DE ESPESOR CONIMPERMEABILlZANTE INTEGRALACABADO APARENTE CON SELLADORMARCA "L1FEGUARD"

, . , '--'-a ,,-..~ • __~ .. -. , ~- , .. 4."0 '-.- .a"."",:;·~:·! ;~:~·.';;/.;:.-::':::I LOSA DE CIMENTACiÓN DE CONCRETO¡ I i ARMADO DE 30 cms DE ESPESOR CON

ACABADO PULIDO

-....r ORTES POR FACHADA

CORTE POR FACHADA - 03

Sin escala

CXF - 03

- 120 -

7 7:F1Z3?1J>... LOSA METÁLICA LOSACERO"TENSA" SECo 4 CAL. 24 RECUBRIMIENTO DE CONCRETOFC'=250 kg/cm CON MALLA ELECTROSOLDADA 6 6/10-10 DE Scms DE ESPESOR PORENCIMA DE CRESTA, RELLENO PÁRA DAR PENDIENTES, IMPERMEABILlZANTE A BASE DESOLVENTE Y MEMBRANA

- LAMINA GALVANIZADA ROLADA CALIBRE 16

- CHAFLÁN

\\

\

\\\\\\\\\\\\\, ( '1,\

\

\\\\

\

\\\

11 111 \~RAZA

>-

DE TALLE Ese 1: 50

- - - - -

--------

»> ---- ----

»>

--------

--

----»>

»> ------------

PLANTADETALLE

~ ARMADURA A BASE DE TUBOS DEACERO CEDULA 40 O NOMINAL DE 4"CON VARIPRIMER y LACA AUTOMOTIVAMARCA DUPONT COLOR BLANCO

111 ¡ TEE DE ACERO DE 1/S" X 1" SOLDADOCON EMPOTRE A RANURA DE 6 mmCON VARIPRIMER y LACA AUTOMOTlVAMARCA "DUPONT" COLOR BLANCO

CRISTAL CLARO DE 6 mm, CANTOSPULIDOS Y BRILLADOS CON PELlCULA"3M" TRANSPARENTE DE 2 MICRAS

SOLERA DE 1/2"X4" CON VARIPRIMER yLACA AUTOMOTIVA MARCA DUPONTCOLOR BLANCO

1: 50

VIGA DE ACERO A BASE DE DOS MONTENES DE S" X 2 3/4" CAL 12 CON VARIPRIMERy LACA AUTOMOTlVA MARCA "DUPONT" COLOR BLANCO

ARMADURA A BASE DE TUBOS DE ACERO CEDULA 40 O NOMINAL DE 4" UNIDOS PORSOLERA DE 1/2 X 5 " CON VARIPRIMER y LACA AUTOMOnVA MARCA DUPONT COLORBLANCO (VER DETALLE)

4 11 1I COLUMNA DE ACERO (VER PLANOS ESTRUCTURALES) CON VARIPRIMER y LACAAUTOMOnVA MARCA "DUPONT" COLOR ALUMINIO GRANO FINO

LOSA METÁLICA LOSACERO"TENSA" SECo 4 CAL. 24 RECUBRIMIENTO DE CONCRETOfc'=250 kg/cm CON MALLA ELECTROSOLDADA 6 6/10-10 DE Bcms DE ESPESOR PORENCIMA DE CRESTA ACABADO PULIDO CON ESTAMPADO MARCA CURACRETO COLORCHOCOLATE, MOLDE LONDON COBLESSTONE M- 2

8.2 .....,. RITERIO ESTRUCTURAL

r - f--

'V~ %~.~

~ ~~;;;

~ r== H.~ ~%~ f-- ~~A ~% ~;%'.r==~ %%////, //// ////~

MEMORIA

Se trata de un edificio de cuatro niveles destinados agalerías y servicios, con tres y medio sótanos destinadospara estacionamiento,

La estructura estará integrada mediante marcos rígidos deacero en ambos sentidos, el sistema de piso consideradopara la estructura será mediante losecero.

La cimentación, contempla el uso de una cajón decimentación de concreto reforzado, rigidizado concontratabes del mismo material.

PLANTA DE CIMENTACiÓN

PLANTA Y DETALLES

CARGASosacero 20C Kglm2

piso terminado 12C Kglm2

adicional x reglamento 4C Kglm2

plafond 3C Kglm2

nstalacíones 2C Kglm2

arga muerta 41C Kglm2

Ese 1:300

- 121 -

E- 01 ~arga muerta 410Kglm2

~arga viva max. Museo 350Kglm2

- - 760Kglm2

- 122 -

-7 ~ -cv -cv -cv ~ 7 ? Tt I I I 7~ . 3t5 I "¡~

/

I tf 10.40 ¡ 10.40 t 10.40 t 10.40 f 10. ...0 10.40 t 10.40 t

n 11Bi'i'L .ir. _1 r== 1 11 ""r - rl~L

I - - ~ 1

1 L

-J I I

~

~LJ I

- CORTE a_a'

DE TA LLE BCOLUMN A. EN ~UNTA

DETALLE ACOLU~NA TIPO

~ ~ -cv ~ -cv ~ ~ -? Yt I I I 73.36 I "

H/

I tt 10 . 4 0 ¡ 10.40 t 10.40 t 10.40 t 10 . 4 0 10.40 t 10 .4 0 t

----- -- ~- --.- - ----- - - --- -- -~-~-- --- ---_. - -- -

PLANTA ESTRUCTURAL TIPO

__---CONTRATRABE

TC-1TC-2TS-1

ci~~fbfffr~"'ANCLAS

. PLACA BASE:V:T- LOSA OE

CIMENTACION

r

DETALLE DE DESPLANTE DECOLUMNA EN .JUNTA

ESC1 :4 0DETALLE B

DADO

DETALLE TIPO DE DESPLANTE DE COLUMNAESC1 :4 0

DETALLE A

COLU~NA

LOSA CEClhlIENTACION

r--':.o:::.7~$~g¡r¡==j~F'LAC A. BASE

J.,.¡,.;r;r;>".;n71 "'_~+-Ioot;:;::;::;:;:;:;::j--ANCLAS

DADO

-~PAOYECCIONDE mABE

PILOTE

ALSADOESC1 :40

DETALLE A

SIMBOLOGrA

TRABE DE CONCRETO. PRINCIPALTRABE DE CONCRETO. PR INCIPALTRABE DE CONCRETO . SECUNDARIA

C===:J MURO DE CONCRETO

10.40

3

I TS -1 I

1 \

........ ......................................

m~ :' 1n TI

I

«

I r" ~r

\. 9 2"":,, ''''''''''''_ "" " "" ,,"- ""11"" "" :''''.

I .¡ ;,,, 1 I-------- -- ---_ .. -- -- __ o _ _ _ _ _ -- --- .... _ .. " ...-.. :::____:=___._:::: :-:.:: .. __ ..:~::~____:_____ ._:_::::":::: __ ._M": "__::.. _. _____-.::..

~I

t '1 ~~:; ...- ::;; '"40

\

._•••_ ••~ •• _ ••••••••••••••_ •• _ ••••• H ___•••~••• _··._·_·_··__·_· __···_--_·-... - ......__••••-_••••_.-.....__•• __...-_....._ ...._ .. - •• -_._--_••

\1--..".."."...."."""._..".._ .."."._"_..".........,,...."""-""..- .."- ..- ..."."..........-.""-"..,,..-.,,....,,..- ....."_ .......,,....- ..._..-..-.,,~...

~NI

I1

««

rr

<P - - - - -TA - 1

. 2 9n

\

n

l~TS - 1 I

«r

:.-

6

T S- 1

3

1 3. 6 1

CRITERIO ESTRUCTURAL

PLANTA TIPO - SOTANOS

PLANTA Y DETALLES

W=wl= (3 .20 m x 10.40 m) 760 = 25293 Kg./m

2

= 25293 Kg. = 2432 Kg / mi10.40

__------------ A 36 Fy = 2530 Kg/m2

Ft = 0.6 Fy = 1520 Kg/m2

M max = w I 2 = 32880 .64 Kg./m8

Modulo de lasección = 32880.64 Kg./m = 21.63 m = 2163 crn'1520 Kg. m2

Se propone IR 305 x 158,0 Kg./mSx = 2376 cm' > As

Ese 1:300 E-02- 124 -

-cp-!t

PLANTA ESTRUCTURAL TIPO

~It

~I

-4>-n10.40 10.4-0 10.40 10.40 10.40

t10 . 4 0 10.40

I ! i5-21 I LL2 I I'" V5-2 V5-2 V5-2 V5-2 V5-2 V5-2 T5-2

....olÍ 8 J

5 8 5

I

-$- TA · 2 TA . '7 TA · 7 -7 TA . 7 TA . 7TA 2 TA TA 2 T

~

11V5-'

I ~ IL, ~ ~

I I I I I I I I'" « -c -c <: <: -c <: <:11 Ici V5-1 f- V5-1 f- f- f- V5- 1 f- f- f- V5-' f- VS-l

o V5- ' VS- ,~

ci r===r { V5-$- I 2 V5 2 V5-2 ¡------¡ I V5 - 2

I TA-2 TA-2 TA 2 TA 2 TA 2 TA 2~t TA 2

TA 2 TA 2

'" 5~

I B 5 Ba~._ ..

-------.t '-~"{ I.f--- .-

¡r VS~2-'- '-'-V5-~ -' --'--"-

1VS-2 V5-' V5-2 VS-2 V5-2 VS-2 T5-2

DJ

f I Ii <, "" I I

73.36I I T

+t--~1

II

10.40 t 10 . 4 0 t 10.40 t 10. 4 0 10. 4 0

1'1

10.40

1'1

....~ -

II ~

~ ~~

~ ~

I I- - ~

I~ - - Bi\)J.~

eJ'-'-{e 1 L

-F-iL "-{el1 L

IL --Bi\'I 1ff.. l Il

-=::::::::.. ~L Il Il -

.J -A I l' I I~ tr

LJ J

CORTE a -a'

~PT -IJ.1J

~lPT - 15.16

~

NPT - 6.52

~

NPT - 9.65

~

TC-lTC-2TS-l

TA-l

TA-2

VS-l

VS-2

TRABE DE ACERO PRINCIPAL

TRABE DE ACERO PRINCIPAL

V IGA DE ACERO SECUNDARIA

V IGA DE ACERO SECUNDARIA

TRABE DE CONCRETO. PRINCIPALTRABE DE CONCRETO. PRINCIPALTRABE DE CONCRETO. SECUNDARIA

C==::JI MURO DE CONCRETO

CORTE o-o'

~ RITERIO ESTRUCTURAL

-" . .~ ,

PlANTA SUPER-ESTRUCTURAPlANTA TIPO BAJA Y TERCER PISOPlANTA TIPO PRIMER Y SEGUNDO

Ese 1:300 E-03

- 126 -

I , ~I I

S> r-ln 1--

I

~ ji

j¡¡\ -c

(Ir

A liilI

-$-----I-------"'T-7"---------------

I

OE:T LLE:

Te: .. , TS-' Te; · ., Te:; . Te:;. Te:; . . ,

1

I II TS-f.l ! TS-l 1'1 1 1'1 1 1'1 1 1'1 1'1

1 ITS-l TS-1 TS-l TS-l

-c 1 1I TAf« « -c ~ ITA 1 ... TA 1 ... TA 1

...TA 1 TA 1

... . TA-l TA-1

1 TS-2 1 TS-2 I TS-2 I TS-2 1 TS-2 1 TS-2 1 I1 I

1 ~ I ~ IN

~ I ~ I NIIN I IA"\I I

-c -c -c « « -c1- ... ... ... 1- 1-

ITA

!-J ITA 1

1'1 1TA 1 \ 1'1 .J TA 1

1'1 1TA 1

1'1 1T A 1 1'1 TA 1 TA 1

TS 1<{ TS 1 « TS 1 « \ TS 1 « TS 1 « TS 1 « TS-l I1- 1 1- ... ... ... 1-

TS-l TS 1 TS 1 l TS' 1 TS 1 TS' 1 TS-l

A ,

-Q--Q- -$- -$- ~~ 1 1 1 ~ 7e.94

-+- H8 ~ 10.40 I 10.40 ¡ 10.40 10.40. .

-t

~ci N

J J.. 1'1... I,.¡ «

-+ 1-

-Q--Q- -$- -$- ~¡ I 1 1 ~ 76 .94

-+- 3.58 -1 10.40 ¡ 10.40 ¡ 10.40 10.40. .

, ~I I

DETALLE 2

Te:: ., Te:;· ., Te:; · . , Te:; . . , Tc:: . • , Te:: .. , I ITS-f.l TS-l 1'1 TS-l 1'1 TS-1 1'1 TS-l 1'1 TS-l 1'1 1

1 1

I TA-f l-c ~ I ~ I ~ I -c 11

TA-l 1- TA-1 TA-l TA 1 TA 1... . . TA-l TA-l

1

111 TS-2 1 TS-2 I TS-2 I TS-2 I TS-2 I TS-2 I II ~ I ~I ~ I ~ I ~ I NIIN I 1

u: I« « -c~ I

« « -c... ... ... ... ... ...TA-!-J T A 1 TA 1 TA-l TA 1 TA 1

1 TS-1<{ 11'1 1 1'1

1'1 1 1'1 1 1'1 TA 1

ITA 1

TS 1 « TS 1~ "\ TS 1 « TS 1 -c TS 1 « TS-l

1- 1- 1- 1- ...TS 1 TS 1 TS ·1

~' ~, I~ ' ~ . TS-l

¡¡¡ o,.¡ •

ci

- r-~ mA8E:

'-o

ABE ~ / mABE:

=== I i l i II : 1: I

""'- COLU~NA--

'- PLACA

- .....- TRAB E

r- -V TRABE:

COLU....NA_./ m ABE: .:

I II : \ : I

P LAC A.

DETALLE 2

TRABE:

SIMBOLOGfA

TA-l = TRABE D E ACERO PR INCIP A L

TA-2 = TRABE DE ACER O PRINCIPAL

VS-l = VIGA DE ACERO S E C U N D A R I A

VS-2 = V IGA DE AC E R O S E C U N D A R I A

DETALLE 1

PLANOS LOSACERO

PLANTA TIPO

PLANTA Y DETALLES

Ese 1:300 E- 02

- 127 -

- 128 -

~ItII

yy ~ ~ ~ -cv ~ ~ ~I I I I I I '¡ ( I+--3 . l57-t 1 0 . 4 0 t 10 . 4 0 t 1 0 . 4 0 t 1 0 . 4 0 1 10 .40 tt>----1 o. 4o,---~----1 0. 401--__t

-Q - [ . r Ls: .z:s:io=============~=============~===z:===z:======~======== z: z:==z:=l~~~~~~~~~~~~~J,I IY I l.f6 :1: @D :: @D @D :: @D @D :: @) @) :: @D @D :: @) @D ::3 .9 2 ¡---;:F=== =¡ F=== ===== == == =:::::j F== ===== === === :::::j F========= ====::¡ F===== === == === :::::j F== ===== == === =::¡ I I

Jt\ i ~:~~J ~- -~-- __@ J ~ --~--- -@ J ~ --~-- - _@ J ~- -~- -__@ J ~--~- -- -@ J:~ · , 1O r~: :---@¡----<i]D---::- --@¡----@¡---: :---<i]D----<i]D---:r- --@¡----@¡---::---@¡----<i]D---:¡:

640 r ¡:~ J ~ - --- -- -- - J ~ -- - -- -- -- J ~ ------- -- - J ~ - -- - - - --- J ~-- -- - - - - J: :. n 1í - - - -, r -- - -- -- -- -- - - -, r -- ----- -- - - -- -, r -- -- - -- -- - -- --, r -- ----- - ---- --, r - - -- - - - - -- -- --, 1 I

~], 1~i~::i::::i:::~::i::::i:::~::i::::i:::~::i::::i:::~::i::::i:::~J::J:::J:::]

F"RONTERA

IR( VE R P L AN O ESTRUCTURAL)

8.3 NSTALACIÓN HIDRÁULICAMEMORIA DESCRIPTIVA DE AGUA POTABLEEl suministro de agua potable para el edificio se realizará mediante la conexión a la red municipal, una vez realizada, elagua se conducirá hacia la cisterna del edificio. La cisterna tendrá la capacidad para almacenar el agua demandadatanto para servicios como para el sistema contra Incendio.

El sistema de abastecimiento de agua de la cisterna a los muebles y servicios del edificio se hará por presiónprogramada utilizando equipo hldroneumátlco.

La capacidad de almacenamiento de acuerdo al Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, deberá ser de dosveces la demanda diaria y equipadas con sistemas de bombeo. Art . 156 RCDF

CALCULO DE DEMANDA

600 asistentes al dfax 10 Lts./aslstente/ dfa = 6000 Lts90 trabajadores x 100 Lts/ trabajador/ dfa = 9000 Lts4685 m2 de estacionamiento x 2 Lts = 9370 Lts

Demanda diaria = 24370 Lts

Demanda diaria 24370 Lts x 2 = 48 780 Lts

= 49 m3

CALCULO DEOSTERNA CONTRA INCENDIO

7200 m2 construidos x 5 Lts. = 36 000

= 36 m3

PLANTA SÓTANOPLANTA BAJA

CISTERNA AGUA POTABLE = 49 m3

CISTERNA CONTRA INCENDIO =~

TOTAL DECAPAODAD 85 m3

Ese 1:300 IH -01DIMENSIONES 9.00 m X 9.82 m X 1.00 m = 88.38 m3

Se dejara W1 espacio libre en la cisterna de 50 cm. para dejar cámara de aire, la altura dela cisterna será de 1.50 rn

- 130-

t ----í -- r[ - - '0'0 - - r--'0 '0 - -1 52 56 X --r

10.40

110.40 - 10.40

1

6.40

jI ! I i! ¡i I 11_. ...-

,: 1, 111r r ~.

II1=l"Ill,1~1 1 J

ENlE DE, 1m -- f-OSTERNA AGUA-POTAB~

¡tH,CUARTO O"

~~= CONTRA INC~DIO ~r- ~-BB m

- 1I ~

I (1~ ~=-- II

BOlolBEO1 ' -=

'- ~I illll l 1

NPT -15.16

ij -1 1 ~ I l~t jI lllllE ~~11H l. I- 1 - I I=::....::::::; -=

CUARTO DE-

--===Cf~~~~ BOloIBEO ClRTERN~ -.===== .BO m PLUVIAl

!trlllllllll ¡11\""• 111I1I1111- - -

@@Lf&~@ ~DW[fgO:, c'1l ®c'1l ®

T-T 1 T í 7693 r r 1,

1,

..,. 357 -e ~ 1040

110.4 0 1-- 10 40

110.4 0 10.40 10. 40

r10.40

j.. .II

NPT +0 .7BBODEGA DEL ..- .........-EMBALAJE Y __ JlENDA.-SDUVEh/N1- - -r-r- -, DESEMBALAJE

-; - -- , I I:t < NPT +0 .78 J PLAZA DE ACCESOa: ..~ PLANTA -'L 1

rn< E~CTRICA DE AREA DEce EMERGENCIA CARGA Y J~'

ESTACIO~AMbE~TO... N T + .1

~ NPT +0.78 DESCARGA ~ - -,----U I ~¡n l! l-- NPT +0.15 I

-+~ SUBESTACION 1" </ §.r-EL,"CTRICA _d J f!' es r-r-" PAQUETERIA,'j-

TAlIUIlOS O .-- - -- o - __ ~i

, I

3.78

B t--i--

~1 3' 3~ ' 40

e . --t---

3.19

. --t""'~

INSTALACION HIDRÁULICA

PLANTA DE ENTREPISO

Ese 1:300 IH - 02

- 132 -

!SCAF

-$-r.-6. 40

I~. ----+-

-$-=-3 .19

D . ' ---f+-=-==.J

20%- 10.40

- - - ~ZONA DE EMPLEADOS rr

NPT +2.35 ~

owa:::~ZO:::::E

10.40

VACIO

l'

------~

INSTALACIóN HIDRÁULICA

PLANTA TIPO DE 1o Y 20 PISO

PLANTA Y DETALLES

IH -03

- 11) -

- 134 -

r - --

._._._._._._._.-._._._.

.-1•I~._.

.-i•

I•

1'-~._. ~

I• flI:!::::::::::::::::==:::::J' [

...J•1-._.•I•I•I•

I._._-_._._._._._._._.._.

- -- - - - - - -

r r T¡ - 10.40 10.40

r10.40

1- - -

:IÓN

INsTALAcroN HIDRAuLICA

PLANTA 4° PISO

,ISOMETRICO GENERAL

IH -04

- 11') -

- 136 -

D~@rMllK'ü'OOD@@ (~¡H.OO[)!lJM>o..

[B~@ 'O 8 :ilCll.XID

»<.iJ>

(II

I

II

II

032II

II

u

J

u

¡

_____ L__L•

I· ~

I•

I•

NI~ItS1.

r-;::=:::::::-------:=----!I

10 40

L _----

II

10.40

-----~

I•I

2j

iL

-~

8.4 NSTALACIÓN PLUVIAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DE AGUA PLUVIAL

Para el sistema pluvial, se captara el agua proveniente de la terraza, éStaserá canalizada hacia una cisterna pluvial localizada en el ultimo sótanocon capacidad para 60 m3

, la que cuenta con ramales que desembocan encinco pozos de absorción por los que se inyectara esta agua al subsuelo.En caso de llegara a rebasarse el nivel de la capacidad de la cisternapluvial se contará con un sistema de bombeo que dirigirá el eeeedente deagua al sistema de drenaje.

PLANTA Y DETALLES

Ese 1:300

IP - 01

- ]38 -

r---.1 1.......1

i CORTE ESQUEMATICO

~~~

.: \'b~• OO~~~ .

\\ º~~~~\::;jb

,"""".

jj7'i!i

DETALLE

I ~~\ 1

I 1 1 1 1 1 1 11,,,,

.L : : .L

---------4j-j-1-+++ttH -r-r--J

-.L

11 111 111 1111 1 11 1 111 11

- - - - -~ - ,

.-r1 11 1I

I- -~~ I~,\

- ~ I~ ~=== !~ ~-~

- '". ~

:

I~~ ~

.,1-

I~ ~"'",,=~···_····· ·_···· ·_·.¡--III ·····. ¡lIIiAGUA PLUVIf L I i

u u ,

15 16NPT

VAL.WL~ DE COJ¡jPUERTA ve

TVERCA UNlON T.U.

VALW LA Ot EO< ve,

NllJEl DE ptSO l[RWlNAOO N.P .T.

POZO DE ABSORo<:tIII GJ

BAJADA DE AQJA PLU\JIAL B.A.P.

RE,JLLA DE CANAUZAClON PLU"'AL - - ---- -- - - - - ---

SIMBOLOGIA

--.-- -:;;::"

-

¿ ~

J ~

/ '--'""Y

1

1i

10, 40

a STERNA AGUA PÓTABLEy CONTRA INCENDIO

88 m'.1 [El

,I........

10.40

il

;1

;1

il

5

TERRAZA-+ NPT + 22.64

10.40

SOTAN04

Ese 1 :3 0 0

4

-+NPT - 15.16

I 1[8................. . i I SUBE

~· ······GI

~I

9,3 9

10.40

TERRAZA CUARTO PISO

q q qLI d" - - ,. -- ~ , ... ~. .....P ~ -- E-- - l . '" +__ of-- I AP . .(; - - of-- t ....P. -----------------------------------8---------------------------·_------r ----------------------------------------------------------------------...-------------------------------------

1 1 ~

~ ~ ~. !·~! :.. ::! -_-_~ A J~!·- - -- - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .l~:p- - - -:: = - - - - - - - - - - - - - - . ~:= - . - .. _':..,..!~__::.: ::: ... !:~~-~::----- ~== .2....L

;1 ;1;1 ~:::::I----L...----L.....-....A....--.L...--....L.------L....J

1::JfNDlENTE pE 10llo : J • ••• • ••• • ••~~~~ Gl ~ G

I1 i ~ 1 I1 III .! 1 i 1II 1II1,

I

1 ' -Q- ~ 3 4

~ ~ -$- J./,, ./-,

10,40 10.40 .....II

10.40 10. 40

te

~~t----+---~4---_+_---___+__--____1>~~¡/y

I

---- 1 - - ---

..........·_··..·Fr-·=r====::::::::::===F=============::;:::::;;;;;;;;;==:¡;::::====::::;:::¡

.----- 1

DETALLEDE POZO DE ABSORr.IÓN

8.5 NSTALACIÓN SANITARIA

PLANTA BAJAPLANTA ENTREPISO ·

PLANTA Y DETALLES

Ese 1:300

- 1 -

IS - 01

- ]40 -

V 10

g g

O [Jwa::O [Jf-

ZO~

20.80 t----------~

o10.40

<,<,r ------- ";

~==¡=r¡=;=;=~:;¿:;:;;;:::::!!L =zaRAoEEMPLEADOSNPT +2.35

IIIIIIIIIIIIIIII

<, 050 <, I

~ ~ :\ 6 .40

------..:I.:..¡:¡~+- _c.f--~ --

050

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIL _ _

PLANTA DE ENTREPISO

10.40 ---~---~ <}---.~-_-"_.1 O. 40 - --+-- - -

• •[] SALA DE EXPOSICiÓN

~TEMPORAL

NPT +0.15

~ •gPAQUETERIA

10.40 ---+---

76.9.3

10.40 ----+-----10.40 ----+-----

NPT +0.78

I \ I \I \ AREA L/E \

I fARGAL Y \I\JESCARGA

1\1 \I NPT\ ~.15 \

l' BODEGA DEr;===;=::::::;--;::::::::::;;:::=:::::;l EMBALAJE Y

DESEMBALAJENPT +0.78

T

10.40 ----+----

PLAN T A BAJA Ese 1: 2 5 0

TABLEROS

SU8ESTACIONEL~CTRICA

PLANTAEL~CTRICA DEEMERGENCIA

NPT +0.78

-II:::======:!::!:b- -.II6I:~~::aL_-llJ1

-- .3 .57 -+----

INSTALACION SANITARIA

PLANTA TIPO DE 1° Y 2° PISO

PLANTA YDETALLES

Ese 1:300 IS - 02

- 142 -

- --- "10. 40I

T10 .40

----.. ----.. ----.. VACIO ----.. ----.. -- --< ---..---

10.40

----------111\

1\1\11Ii1\1\1 I1 \1 \

1 I1 I1 I1 \

1 II II II \I II \I \

I=;;:=;=====l \\\IIII\I\I\\\\\\\\III\

III

<, I<, I

'-.-L _

NPT +4.32

10 .40

76.93

GALERIA DE EXHIBICiÓN

DETALLE Ese 1 :50

10. 4010 .40

<,<,

-,<,

<,<,

<,<,

<,<,

<,<,

<,<,

<,-,

<,<,

<,<,

<,<,

--------- -- -- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ------

10 .4 0-- 3.57 -<0>------

<, >-

¡~

BI

TALLERESALMACEN13.38 DE

CARPINTERfA

Iy HERRERfA NPT + 4.3 2

e -t .=L

Ese 1 : 250

PLANTA TIPO EN PRIMERO Y SEGUNDO PISO

INSTALACIóN SANITARIA

PLANTA 4° PISO

ISOMÉTRICO GENERAL

IH -04

- 144 -

ISOMETRICO GENERALEse 1 : 200

0050

050

050050

DETALLE DE SANITARIOS DE LA TERRAZA

Ese 1 :30

---c

0100

10.40I

T10. 40

- - - - ---- - - - ---- - - - - ---- - - - - -- - - - - ----- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - ~/'

\ /\ /

\ /X

/ \/ \

/ \

\ /\ /

\ /X

/ \/ \

/ \

DETALLE DE S ANITARIOS D LA TERRAZA

---------------------x---------------------!--------------- -------!----------------"---IBANo 100

\\\\

~ - - - - - - - - - -\\\\\\\\

\\

8.6 NSTALACIÓN ELECTRICA

SOTANa NIV. -15.16

SEGUNDO Y TERCER SOTANa

ESC 1:300 lE - 01

- 146 -

SIMBOLOGIA

1I

•IJJ

----- -

CISTERNA AGUA POTABLEY CONTRA INCENDIO

88 m'

6 --' 6' 7

1----4-------->0.,-"7"------1

>---- 10.40 ---1i

NPT - 15.16

.L2 3 4 5

I T Ii I 52.56 ii 10.40 10.40 ! 10.40

f10.40

I Ii i i

B 1---- •6.40

e 1-----1 -I CONTENEDOR DE

IAGUA PLUVIAL

L _Om_'_ =::::-=::::::::===-======-===========.=:..::.="'"eel>

=C=:J

t1I

6'

28w

150w250 CONTACTOSENCillO ENPISO

200 CONTACTOMULTIPlE ENMUROCONTACTOSENCILLO MEMPERIE

!2 lAM PARA FLUORESCENTE SLIMLNE

28 lAM PARA FLUORESCENTE

2ew ARBOTANTE FLUORESCENTE

APAGADOR SENCILLO

• APAGAOOR ESCALERA

~ 28 W B.Af¡AOOR OE PAREO

LINEA POR MUROY lOSA

LINEA PORPISO

TABLERO GENERAl

TABLERO OE OISTRIBUCION

MEOIOOR

ACOMETIDACIA. SUMNISTlWXlAA

SUBE TUBERIA

BAJA TUBERIA

EOUIPO OE BOMBEO

28 PROYECTORHALOGENO

70 W PROYECTOR

126 W PROYECTOR

70 PROYECTORHALOGéNO

•~

--, El

-, -\--+' /

/1 ~/,

11

2 3 4 5 6 6' 7 8I

/ I ¡73 .36 I -, / I10.40 10.40 10.40 10.40 I 10.40 H 10.40

t10.40

i 11 i I----

Ir;::::::====:======I============-

I

INSTALACIóN ELECTRICA

PRIMER SOTANO

PlANTA BAJA

Ese 1:300 lE - 02

- 148 -

- B~-'

6.40

~ CrJ-·

r /-+ -+- .-h -+

1 --1- 2 -+ 3 +- 4 +- 5 - 6 6' +- 7 .- --\ 8

T 1 r r/ -t---" ...... v r ./

I / If i i I 73 .36<, / I

i 10.40 1 10.40 1 10.40 1 10.40 l 10.40 H 10.40t

10.40 fI I I Ii i i Ii i i i

SIMBOLOGIA

LINEA POR MUROY LOSA

L1NEAPORP1SO

TABLEROGENERAL

TABLERODE DISTRIBUCKJN

MEDIDOR

ACOMETIDA CIA. SUMINISTRADORA

SUBE TUBERIA

BAJA TUBERIA

EOUIPO DE BOMBEO

o 21lw

" 150w

D 260 CONTACTO SENCILLO B\l PISO

O 200 CONTACTOMULTIPLE ENMURO

l> CONTACTOSENCILLO NTEMPERIE

= 32 LAMPARAFLUORESCENTESlH lINE

= 211 LAMPARAFLUORESCENTE

o-iII _ ARBOTANTEFLUORESCENTE

$ APAGAOORSENCILLO

"APAGADORESCALERA

f1:> 28 W IlÑIADOR DEPARED

.,;;J 70 W PROYECTOR

d 125 W PROYECTOR

-OL 70 PROYECTOR HALOGENO

~ 28 PROYECTORHALOGENO

PLAZA DE ACCESO

u

{0- ~} -( 4)--1- (+ -+ -+

-( ~t---( St- 6) i 6) - -{ 7

T I I/ t

!i i i 76.93 I <, / I10.40 1 10.40 l 10.40 1 10.40 ~ 10.40 H 10.40

t10.40

I I I , i Ii i i I i

1

-f1)-( 1)-r r1 .. 1------+3.57 ~---

i II II I

L - - - -- -

INPT 0 .7 ~ n- ~~ U ~ -. EGA E

1- ip.mA -.._~ .

Jt IDE AJE I L: I "=

,¡¡,

-c~ n N~a::

:::J11

~ SALA DE EXPOSICiÓNU1u ¡ L~CTRICA DE n n dl-c AR~ DEen ~ FMSRGEf1lCIA CA A Y ~~ TEMPORAL

1;; .... :-r - u rv.,., U 10=g JH'IT -oaa DE ARGAw

; 11NPT +0 .15

- 1111 rrmnr TIITlTITIkU oo~

.~ - n• ~

.- ._ . NPT +0.15

~~~s i

P~RJ•

e ';= n PU~STÁCIO:t rr: ÜU i3~ 1::=

, I o

== -- u t i

3.78

BAJA

_¡._---.l!._

l_-r-r--l '

_+ 1_3.H 1'-

INSTALACIóN ELÉCTRICA

ENTREPISO

PRIMER PISO

Ese 1:300

_ I 1l -

IE-03

- 150 -

SIMBOLOGIAa 26w

• 150w

lCl 250 CONTACTOSENCILLOENPISO

llJ 2OOCONTACTOIAULTIPLE ENlAURO

~ CONTACTO SENCILLO N TEMPlERIE

= 32 LAMPARA FLUORESCENTE SLN LNE

= 26 LAMPARAFLUORESCENTE

0-11I 26w ARBOTANTE FLUORESCENTE

<ll APAGADOR SENCILLO

* APAGADOR ESCALERA

~ 26 W BAlÍlADOR DE PARED

.,;;J 70 W PROYECTOR

7 t 25 W PROYECTOR

.JOL 70 PROYECTOR HAlOGENO

~ 26 PROYECTOR HALOGENO

--- LINEA POR lAURO Y LOSA._- - - - _. LINEA POR PISO

11 TABLERO GENERAL.

¡;¡¡¡ TABLERO DE DISTRIBUCION

El MEDIDOR

----\--+ ACOMETIDA cu, SUMINISTRADORA

~SUBE TUBERIA

BAJA TUBERIA

(:] EOUIPO DE BCNBEO

VACIQ

-(5)-1

~/

f------~ ( ./

---.....-- 10.40 -----+ iI

t--- l 0.40

'f'-'-'-'-'-'-'-'6.40

e /_ ~._._.__.=_._._~._.:::s~~==~\11 3.19 :

-( 0)-'+-'- - __- - - - '-'-'-- - - - :c:::::=H:=':::1_........~T: - -

10.40 ------.

4

7 1-

....6'

" //---H..-- 10.40 ---1---

' 1

..¡

5 6

I76.93 I

10.40f

10.40

-t 4

10040

+3 +-

ri

- - -1- - -10.40 I

2

10.40

I i __L i ~ ~ ~ I I IeJ-.- -, -- -- - Ii-i II II ji• ~ ..... ..... ..... ..... • I in n n n / , J, , , , , , i i~ u. I 1 1 1 1, 1 I 1 t-[l--+~ n ,.., ,..,

\,..,

2::: - ;;;¡;;;;;;;¡"

1J - , ,

. \ . .~

TAL~~ --ll Al l] Arn l --;

~l-- VACIO ........

g¡RP TERiF<, '\ :::..- or

~ERIA """DE" E~HT8TC" ~NU ~ . io=;o

~. . . -rr-r ~~ ~ -

YHER~H H..3~ N" T . , ?I

1-, ,.. .- '-. ~ -~ ~~, I I .-" J. " " " " " rL

T I T7

L.~. =-r ''L... , . . , . ~ , .... I L"1........L-.~

13.38

INSTALACIóN ELÉCTRICA

SEGUNDO PISO

TERCER PISO

Ese 1:300 lE - 04

- 152 -

SIMBOLOGIA

-(0-1I

t

~) -f~)- -f ~ (~} -0-r r J

l· l' i .... / ./. I 1- 76.93 _ _ --+ ---'>0....::> -

+3.57 -+t---10.40 --~t~-- 10.40 ---+--- 10.40 --~l '040 H '040 ---+--- 10.40 --......

L . i i '- I- J l ' I I.. 4I'-J=.-=F --- -- • - -- .-.. ~ .... .... ..JL ..JL • I i/1, , , , i=-=" i. • P====oL--JL r 1 { I 1 1 1 • j 1

j J-n .. ." I ."

P ~. . .

J=u u \ .

~'f-MA~gN. . VACIOn cu .z, ...!..

r1~~

• . RADURIAM ~ -'\ ;::::J' GÁITRl A"DE'TIHIBICTCiN" .. ro BL oU U i-;- . RI 'R 10==0.~ n n [ _ N~T +9 .36

NPT +9 .36

~ f~" j "~ ~u ... ,.. ,.. . .

1 .-T 1 1.. j .. ..-AlCT .0 =- 7 I U-

l ==~ 1 '---=

0;;;', .- -o'" , ~ ~ , ~ ~ , ~ •' ......

~)-r- '

13.3 8

-';_l-I

a 25 w

III 16Qw

11 250 CONTACTO SENCiLLO ENPISO

o 200 CONTACTO MULTIPLE ENMURO

l> CONTACTO SENCILLO M EMPERIE

1::=:1 32 LAMPARAFLUORESCENTESlIM LJ<E

c=J 2S LAMPARAFLUORESCENTE

0-lil 28w ARBOTANTE FLUORESCENTE

El APAGADOR SENCILLO

1> APAGADOR ESCALERA

f1b 25 W BAJ'lADOR DEPARED

.,;;J 70 W PROYECTOR

7 125 W PROYECTOR

-'l:lL 70 PROYECTOR HAl.OGENO

/' 1 :le PROYECTOR HALOGENO7 -< 8 /

LINEA POR MUROY LOSA

1 -- - - -- - - LINEA POR PISO

I • TABLERO GENERAL

¡;ji TABLERODE DISTRIBUCION

t10.40

B MEDIDOR

----'r-+ ACOMETIDA CIA. SUMINISTRADORA

/""" SUBE TUBERIA

i »: BAJA TUBERIA

I (J EOUIPO DE BOMBEO

II• a

" //>

6 6'

~ .

••

-+ 4

=~==---

-- ¡l ' 'r

[

NPT + 16.00

_ . l .. ~ !

~ .

• •

- 2 3

rI

------ 10.40 ----.1--- 10.40 ---.....-- 10.40 ---

Ii

=.~ ~

-1 ~--r'-'-'-'. .6.40

e .L,t

INSTALACIóN ELÉCTRICA

CUARTO PISO

CUADRO DE CARGAS

Ese 1:300 lE - 05

- 154 -

•6.40 1

-( ~ J.__ . ~lo..¡-'

10.40

-0)1I

-t-Ii

-(~ -0) 5 ( 6~T r

i i 76.93 '>, ,/'

10.40 1 10.40 10.40 ! 10.40 10.40 U 10.40

I Ii i

-----I I I I I Y • I Y I Y Y I I I I I I i

iI 1 , 1 , 1 1 J 1 [

~

AREA DE ESPACIOS MULTI PLES DE EXIHIBICIÚN "T -AL AIRE ILl BRE = ;:¡ 1I I I I I I I I I I

''" LL.O'

I ~I c::!:::::J c~

I CAFFTF"RIA-=

r J~ " ¡ < ¡ < 1 e 1 ¡ ¡ ¡ < t-1,I I , Y Y Y • - ' - I Y Y Y

, , , , I-

t 3.57 t-I I

"'4 --~-

=='J.lr

r:-+ B

SIMBOLOGIA-.. . ,. ¡ = .;r '7 - ..... y . ~ -'" '':' .- .- -.. -'" '':' .- .-oc....... oo. oo. oo. oo. ... ... .. .... ..r... . e oc....... toTUS • .

P 26w

"'. 11 150w

llIl 250 CONTACTO SENCILLO EN PISO

4l' 200 CONTACTO MUlTIPLE ENMURO

~ CONTACTO SENC ILLO M EMPERJE

c=:=:J 32 LAMPARA FLUORE SCENTE SlN LI'l E

t:::l 26 LAMPARA FLUORESCENTE

t-iI 26wARBOTANTE FLUORESCENTE... .... "" $ APAGADOR SENClLlO

" .. "" APAGADOR ESCAlERA

*.... l1l> 26 W BAÑADOR DEPARED.... '... .d 70 W PROYECTOR

7"' 125 W PROYECTOR

- '1iL 70 PROYECTOR IW.ClGENO

i 26 PROYECTOR IW.ClGENO

.... LINEA POR MURO Y LOSA

------_ .. LINEA PORPiSO

• TABLERO GENERAL.....'.. ~ TABLERO DE DISTRIBUCION,... '" El MEDIOOR

----'r-+ ACOM ETIDA CIA . SUMINISTRADORAlO

»: SUBE TUBER.....- n »: BAJA TUBER....

u u ... O EOUIPO DE BOMBEO

8.7 ..-- RITERIO DE ILUMINACIÓN

GALERIAS

Ese 1:100 11 -01

- 156 -

DOYoNUGHTS

ftuporescente empotrobleLampara cteoete.con 26 w de P ro provista de Op­Disel'lo de lampo dtlco bcilodoro de pare .

tr ' l. totllo con odop­con ,l'temo ~ electrificado .todo" poro ccrn

CTOR PARA LA~P. HALOGENAPROYE

mpotrobles haLampara de e de manero quesido dispuestos d manero sutililumine lo solo p~ntuo lsin llegar o sr

'---III\ IIft-----__________ I r ha sido

El proyector 90 et~ solo deb idopensado poro es isién ver t iccl yo que en ~u IPo~e su distociael buen cabcuñ~ uniforme debrindo un ró aColacado enpared, Se ificodo porocarriles electn I Iquier puntodespazarse O cuaNPT +1

REFLECTOR PLATEADO

Pi dar olimitric:o d. pared,80 o orrl electrificadoColocado sobre e .con 26 * de potenc Io

t. empotrobleLampara f1uor~~c:de potenciocompacto de

TOR DE EFECTOS LUMINOSOSPROYEC eno con potenc io deLomporo holoq "6n de enfoque.70 w con ".QClloCI adaptadorPro)ector dispuesto cono carril.

PROYECTOR GALLERY

~- .......-S1M8OLOGfA

" red o esto"--El bañador de fo~ue muysolo le dó un I lampara haespecial yo que ~ plafondsido ~mpotr~~n~ro que casisupenor de haciendo masquedo oCUltot, del bollado de losutil el efec opared.

HologenaEl proyecltore~entuocion derefuerzo. o materialilum inación de dirección 01museogr6fico ;nmaneramuro CO~Ot d hacia cualquierindependlen. eotro dirección.

L , "

dos de lo soloPoro lo;; cos:~ lo colocaciónse ha dispue t' o Dawnlights

de lamparas rp o un efectoque cre

de manero I en el muro,bailador de uz es muy bien

recurso que lo exhibic iónaprovechado P,aramuseagrafico,

de m,atenaara acentuar eltambien Sirve p en fachado y

efecto vayeur muy sutil eld manero

ocentua e , t de los muros,trctornien o

sido dispuestoEl proyector o in teiores de loen los laterales I en cualquier

reforzar . dsolo para "ó lo acentuación edlrecci n " racias o su

distin tos o~ Je~a~'e gefectodos oron ccpccido . sin perder

9distintos distonclcssu fidelidad

obre carrilesSeré colocado s nera que leelectri~as d~ ~~plazamientopermito de haciendo mas

sobre este, desempeñoeficaz su

~ RITERIO DE ILUMINACIÓN

VESTIBULO

Ese 1:125 " -02

- 158 -

REFLECTOR

DIFUSOR BAlA TRANSPARENTé

PROYECTOR GAU.ERY

Bot'\odor osim. trfco de pared.

Colocado sobre carril electri ficadocon 1~ w de potencioempotrodoo lo estructura

Reflector empotrable porolampora de halógeno conpotencio 150 w

Lum inoria porointemperie. con lam parafluorescente con 26 w depo tenc io

SlllBOLOOA

S1l1BOLOOA

..---- - - - - - Pora lo iluminoción de loterrazo se ha definido balizasque son peq ueños postes deluz especialmente diseilodosporo intem peri e

Poro lograr este efecto seré impor t ant e que esn codonivel se ilum ine. aprovecho ndo lo m ismo estructurodel edif ic io.

Lo ilumi coci 6n del museo se rea lizoro con dos m odelosde lomp oros dis puestoas de m onero que ilumi ne uni­formemente el int er ior del vest lbu lo, dando de noche loapa riencia de uno co jo de luz.

Poro acentuar lo i1um inoci6ndel m ot erial de exposición deesto solo se ha previsto locolococión de proyectores en elcostado superior de los trabes

NPT 0.0

NPH 22.64TéRRAZA

1\ 1\ 1\

Poro ilumina r los tramosin feriares de lo fachado seróncoloc ados en el lecho bo ja de

lo tr abe como se aprecio en elcor te esquemót ico . - - - --/

Los refl ectores seró n colocodosen lo s tr abes poro ilum inar el

tramo de foch oda supe riorccomo en este coso

8.8 NSTALACIÓN CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVAINCENDIO

,DE INSTALACION CONTRA

PRIMER SOTANO

SOTANO -15.16

Ese 1:300

- 1';9 -

le 1-01

Para el sistema contra incendio se cuenta con .una cisterna que satisface lademanda de 36m3 unida a la del sistema hidráulico lo que da una capacidad totalde hasta 88 m3 para utilizarse en caso de siniestro, se colocara equ ipo de bombeode manera que en la planta baja se colocaran tomas siamesas en d iferentespuntos de fácil acceso.En el estacionamiento se colocarán areneros con capacidad de doscientos litros yextintores a cada diez metros.Se contará con sistema de detector de humo y rociadores en distintas partesdel edificio que estarán conectados a un equipo de monitoreo y d iagnostico,además de contar con sistema de hidrantesy extintores.

- 160-

--r; ,....1- J .¡. ~ --1-.- J(

( 6' +I

3 4 5 ....¡: 6 -4 7

T T t /,/ T

~ I I /

10~~¡52 .56 '>.

H¿

1 10.40 ! 10.40 10.40f

10.40

I II I I 11 I

I M, / .

SIMBOLOGIA

~Dj DETECTOR DE HUMO

ROOAOOR

PENDIENTE DE lOS ~

TOMA SIAllESA

TUBERtA DE AGUA CONTRAINOENDID

TABLERO DE MONITOREO y DIGNOSllCO

TAll BO DE AGUA

BOMBA DE ELECTRICA y DE COlABUSnON

TUBERtA DE DETECTORES DE HUMO

HIDRANTE

TAll BO DE ARENA

I

1~)

CISTERNA AGUA POTABLEY CONTRA INCENDIO

88 m '

CUARTO DEBO!ABEO ORTERN"

PLU11I AL1- / '

I

CON TENEDOR DEAGUA PLUIIIAL

60 m'

-1

EXTINTOR•8

- 1

I ;'------.-I•••

SUBf-------l

Ie ..!E5;¡:;;;¡;;;;¡:;;;¡;;;~;¡:;;;¡;;;~

NPT -J.JJ1 PENDIENTE DE l OS

NPT - 6.52

\ B/l­6.40

INSTALACION CONTRA INCENDIO

PlANTA BAJA

ENTREPISO

Ese 1:300 le I -02

- 161 - - 162 -

/-f ,/\ 1 ' ~ 2 - 3 +- 4 +-- 5 6 +- 6' 7

f--+ 8 +-

T T r t + T-t-/

1 I I 1-/ I ¡76 .93 " /

10.40 1 10 .40 1 1 H t10.40 10.40 10.40 10.40 10.40

I I I

PLA ZA DE ACCESO....

U::+: .__..+-.._+._1+_.._.+-.._.+-.. _.+.

• ISALA DE EXPOSICiÓN iTEMPORAL ::~::

NPT + 0.15 I

--*--* -- +-. ~WIIl::1mI~~ - - J..·

I- 1 ~ 1 --- • ~.-'!!' . - .Ii}- - --<¡J- - -úl- ,- -úl- - -úl- - f';; '- ---lil-- - -.<iI- - --{j)-, - --<iI- - --<iI- -~ - r --<¡t- -{jl

-( s J_3t'7B _"_== ::~ ·~- ~ - - *.- : * - -i : - - ~L +~·~ - - r: ~~t~l~~

-c • , • ..*.. ..,L.. ,·/\p.r +(}.1i>. , •~ w--- PLANTA ~---l!l" ¡'. .,1'" f j'·· ~ . 'r" .-c EUóCTRICA DE ¡ AREA DE '¡ --• •_._

-/

CD EMERGENC I ~ , ! . CARGA Y ~¡ / cro. ESTACIONAMIENTO6.40 __ g w---~ +~~---l!l 'l ' DESCARGA >rr A~~O l ' NPT + 0.15

U : • !. :r - <'ti - L.~_ +.-{ e / - SUBESTACI~N • :+' NPT +0.15 , .~.. L, .~~~ -u---.---------

3 ) BAJA W-- ~t.:~TRtG'A ---l!l : .4' ~ II .~------:lttd!. TA8Lt~OS ::~:: i U ~ ~-¡a '.,

SIMBOLOGIA

DETECTOR DE HUMO

TAMBO DE AGUA

TABL.ERD DE MONITORED y DIGNÓSTlCO

TUBERIA DE AGUA CONTRAINCENDIO

TUBERIA DE DETECTORES DE HUMO

ROOADOR

TOMA SIAMESA

BOMBA DE ELECTRlCA y DE COMBUSTlON

HIDRANTE

TAMBO DE ARENA

VACIO

4 r- 5 6 1 6'

T/

,./

20.80 (10.40

t10.40 I

I

- t----

J.S-r------- · ~ "I ':0:' I '0..1 1,,:0 ,'_,l, I ' 1 ' I • j ';!. J,' j ".·~. I - - ~_ ' ,' l O I

640 ' , , , " , 1• I ' . I I .... - . -,-¡ l¡:! .!, ,

~J :0;: _e_ Z~N! QE-$~ptEAP(tS"_ ._ , ~Tg Jj,··- I '@-- -- r -' NPT. + 2.35 " '. '~ r z 'T 'e - -------- ~o ~

I I :::!: I L. - - - - - - - ...~

3.19 eJ .: :,J.• I i!r- ' i '

H -- D

• EXTINTOR

INSTALACIóN CONTRA INCENDIO

PRIMER PISO

SEGUNDO PISO

Ese 1:300 le I -03

- 163 - - 164-

DETECTOR DE HUMO

SIMBOLOGIA

10.40

A-

/ 7)- --{ 8)

T T----'----------"'r?"------I-----------t

t tI I

I

~...¡

-(2) / 4 r- -fV ( e) ( e')T r ;-I I 1- 76 .93 I "Ir

/

! ! 1 I10.40 10.40 10.40 10.40

r10.40 rf 10.40

I I IL j

I----- • • • •

3.57

( 1'

"r/l~-----+------+------

ROCIADOR

- -- -- ---- lUBERIA DE DETECTORES DE HUMO

- "- "- "- "- "-"- lUBERIA DE AQ)A CONTRAINCENDID

I

3.57 -~..----

I=- -- i liJ

TAlABO DE AQ)A

TOMA SIAMESA

HIDRANTE

BOMBA DE ELECTRICA y DE COMBusnóN

TAlABO DE ARENA

• EXTINTOR

H TABLERO DE MONITOREO y D1GNOSnco

VACIO

~ -.-.-nrrr j•,

e 6' 7 8

/"

I~10.40 10.40 10.40r

54

TI 76 .93

1 10.40

I

2 3

T T! I! 10.40 ! 10.40

I II I• •

10.40 ---

11 '

r1

INSTALACION CONTRA INCENDIO

TERCER PISO

CUARTO PISO

Ese 1:300 le I -04

- 165 - - 166 -

-Q -(~ -9 -cv y1 i i i ~ 76 .93

+3.57 +- 10.40 ! 10.40 ! 10.40 ! 10.40

I I IJ I

I I I

1>I

-(~ o/ ? ~" ,/ I t

10.40II

10.40

t10.40 ~• o

II II I

SIMBOLOGIA

Co] DETECTOR DE HUMO

I<,;6-.... ROCIADOR.... i .....

TUBERIA DE DETECTORES DE HUMO

_ .._ .__ ._.._ ..- TUBERIA DE AGUA CONTRAlNCENDIO

H TABLERO DE MONITOREO y DIGNóSl1CO

[][] HIDRANTE

• EXl1NTOR

.. BOMBA DE ELECTRICA y DE COMBUSl16N

e TAMBO DE ARENA

~ TAMBO DE AGUA

JI'. TOMA SIAMESA

-0 ~~,} -q)- -(~)-

t ;- TI '>, , / I tI10.40

II10.40 ¡ 10.40 I1

e ~

Ii I I--- i I

AREA DE ESPACIOS MULTIPLES DE EXIHIBICIÓNAL AIRE LIBRE

NPT + 22.64

-(~ q} ~)-r '1I I ! 76 .93

1 10.40 ! 10.40 10.40

I II I

+3.57 +- 10.40

I I-+-

~--_..

k l:h- · ·~ I ----*-.

6.40

8.9 NSTALACIÓN AIRE ACONDICIONADO

MEMORIA DESCRIPTIVA DE AIRE ACONDICIONADO

Para el criterio de Aire acondicionado se diseño bajo parámetros de equipos Carrier,basandose en datos como: tipo de edificio, dimensiones del local, número de personas, tipode actividad, ubicación - ciudad de México.

1125 m2 x 800 BTU = 900 000 BTU

900 000 / 12000 BTU¡hr = 75 Toneladasde refrigeración

Por lo tanto se utilizarán tres equ ipos de veinticinco toneladas, mas un equipo mas porseguridad en caso de que llegará a fallar alguno, entra en sustitución y así aseguro el 100% deconfort en todas las áreas en particular las destinadas a albergar material museográfico.

Se instalarán cuatro unidades paquete de veinticinco toneladas de refrigeración, en el interiordel cuerpo de la pantalla para la correcta ventilación.

Los ductos de extracción y abastecimiento en las áreas públicas y de exposición se ocultaranpor el plafond.

PlANTA Y CORTES ESQUE~TICOS

Ese 1:300

- 167 -

IM-01

í~1

I

- 168-

CJ PAOUETE 25 Ton . REfRIGERACION(V ISTA EN ALZADO)

SIMSOLOGfA

• DISIPADOR

NP T+ 40 .00

r-~-----

PAOUETE 25 Ton . REfR IGERACION DUCTERIA DE INYECCION DE AIRE

lliI EXTRACTROR DUCTERIA DE RETORNO DE AIRE

I II

I=

NPT+ 22 .64

l-~

I 1

u u =

NPT +16.00

r-

--

¡•••:

11

I 11

I

NPT + 9.36

~

NPT + 4.32

r--,0---+

NPT +0.79

~o. o.,¡z-

©©~~rn~~oo@wrn~@&~

rn®@l1Drn[R1]&~D©©

-'0.' +*

N"'. It .. "_l' ==:::s- -'t - -, I

(\ í'¡ (\,I

+-.16,00-+ I .... . ..,Qll ~,J~-::::

~ - r- ~T'T ~ ... ~T~ TTI¿ ,... I I ,- I """( " I

¡l

±-9 .3~-~ .."

_.. I39 .76

- ~ .....~ ¿ ........... ¡......... ~II , I I I~ ! I I

í'l I

I I

:t-.1- 32 ~- ~ I"'tz --x - _.1. :¡1\ -~}1 7\ f\ ,¡

I _.,.• J...":!:.0 7.9~ 1, I I

i%ej"',;' _u'[.o~1,",,7

NPT

NPT+ 22 .~

NPT

NPT

NPT+

NPT

NPT °

AREA DE ESPACIOS MULTIPLES DE EXIHISICIC>NAL AIRE LIBRE

NPT + 22 .5 4

.-1- --t -t -l +- { i. í, -~t ' ~ ---'- 1 -r- 2 --+ 3~ ---'- 4 L ---'- 5 -+ 6---- ---'- 6' L ---+ 7, -'- 8~

r r r r 1 1 1 rL ! I I ! 76 .93 ¿ I+3.57 J ¡ i 1 I Ir

I10.40 • 10.40 10.40 10 .40 =i= 10.-40 H 10.40 • 10.40

I 1 I___--L- _

11I

1

Is ­r

INSTALACION AIRE ACONDICIONADO

ENTRE PISO

PRIMER PISO

Ese 1:300 IAA -02

- 169 - - 170 -

SIMBOLOGfA

-l--+ 4, , 5

r '1

.i, p_2_0'_80~¡

~ ~~ 1- r - - - - - - - --======¡;:;==o= 'IiF===+T=l;;=;;=====tIii6.40

-L 6_ ~ J _ ;:i=i/ f....1~a¡;;;;;;;;;;;;;;;;~~~;;;;;;;;;;;~t~-+ 3.19

--i- D- +- --t

el PAQUETE 25 Too. REFRIGER ACIóN(VISTA EN ALZADO)

PAOUETE 25 Too. REFRIGERACiÓN

11I EXTRACTROR

DUCTERIA DE INYECCiÓN DE AIRE

[)UCTERIA DE RETORNO DE AIRE

DISIPADOR•

."lin• fII l

..-1-- ~ j ¡ I~ 2 \ -f 3- -' 4- 5 +- -' 6 +- 6' +- +- 7 .l- --l. 8 +-+-

r ¡ 1- 1 1

I 76 .93 I ~

1 I I r~10.40 10.40 10.4 0 10.40 r 10.40 d 10.40 10.40

II

L 11

I-- ---- ._---.-1 ii • U ii •~ f ' I

1,- 1 L

VACIO

~- I1 ' , - 1

t 1~

¡ IT 3.57 +1--I

~~:::::::::::=!::J C::===:=:JC:==~~ e======:J1C::::====~::::J[====:::re===~·~rel======:J'C::=~·~I el======:JI C:I==~ C:=====:::::Jrc::::===~t

INSTALACION AIRE ACONDICIONADO

SEGUNDO PISO

TERCER PISO

ESC 1:300 IAA -03

- 171 - - 172 -

13.38

+D -I

~ 1- + ~ ¡ } ¡ +1' - 1 - --.. 2 3 +- 4 5 6 6' ~ - 7 8

1 T 1 I t 11 I I I 76 .93 It

3.57 1 10.40 10.40 1 10.40 1 10.40 10.401I

10.40 ¡ 10.40....... .. Q

I

el

SIMBOLOGfA

PAOUETE 25 Ton. REFRIGERACiÓN(VISTA EN ALZADO)

PAOUETE 25 Ton. REFRIGERACiÓN

-l7

t

------<p..--- 10.40

¡8

t¿

111 EXTRACTROR

• DISIPADOR

DUCTERIA DE INYECCióN DE AIRE

DUCTERIA DE RETORNO DE AIRE

la construcción es parasostener, la Arquitecturaes para emocionar.

le Corbusier

,ADMINI5TRAClüN

- 173 -

9.1 LISTADO DE LOCALES

8

6

8

56

32

50

63

57

22

18

10

80

37

25

26

3.5

40

192

102

197

442

montacargas

Monitoreo

PRIMER PISO

Vestíbulo a Galería 60

Galería de exhibición 498Sanitarios paravisitantes 38

Almacén 78Taller de carpintería y herrería 60

montacargas 8

- 113 -

,SEGUNDO PISO

Vestíbulo a qalería 80

Sanitarios paravisitantes 38

Galería de exhibición 492

Curaduría 52

Almacén museoqrafía 68

Montacarqas 8

I TERCER PISO

Vestíbulo de qalería 48

Galería 395

Terrazas 132

Montarqas 8

TERRAZA,

Área de espaciosmúltiples de exhibición alaire libre 746

Cafetería 161

Sanitarios paravisitantes 29

Montacarqas

5 % Circulaciones 467I

ITotalde metroscuadrados construídosdel MUSEO 9800

- 176 -

Plaza

Galerías

Sala de lectura

ÁTea de teléfonos

Librería

172

301

12

4.5

60

,

EXT. MUSEO PRIMER PISO

Talleres de erotismo 155Talleres de prevención de enfermedades de transmisiónsexual 130

Oficinasdel patronato 40

Sanitarios 50

~----- -- _. ----- -_ .. -

EXT. MUSEO SEGUNDO PISO

Auditorio 112

Cabina de control 12

Oficina de divulqación y prensa 40

Biblioteca 130

Sanitarios 50

EXT. MUSEO TERCER PISOI

I TOTAL DE METROS CUADRADOS CONSTRUíDOS ,-----------:, ,~ DE LOS DOS EDIFICIOS 11 592

De artamento investi ación

Recepción

De artamento Diseño rafico

Departamento de diseño de museografía

Sala de juntas

Administración

Sanitarios

Dirección de departamentos

Recepción

Dirección eneral

5% de circulaciones

40

32

44

40

15

92

4864

15

48

85.3

- 177 -

9.2 COST.OS

25% de Costo Indirecto

5% de Imprevistos en construcción

$300 000

$4375000

$8400000

$ 700 000

$4991 500

$ 4 305 000

$ 41 250000

$ 40500000

$ 99 830 000

$ 26 205 375

$131 026875 I

$ 104821 500

COSTO

$ 7 500

$12000

$ 7500

$ 22500

$ 17 500

Sub Total

$300 000

TOTAL

$ 350000

Sub Total

PRECIO m2

574

250

700

5500

1800

METROS

1 pza.2 pzas.

UNIDAD

Área lujo

Área semilujo

CONCEPTO

Área de servicios

Obra exterior

Estacionamiento SubterráneoElevadoresMontacargas

Lo s honorarios del p royecto corresponden al 4% del tota l de

la obra, + 12 %de indi rec to s + ¡VA = $ 5 241 075

Concepto '., .~.

Porcentaje Costo x conceptoO Anteproyecto c" 30% $ 1 572 3221-u Arquitectónico ... 45% $ 2 358 455w

O Estructural._.-

15% $ 786 161.- .-

~ Instalaciones 10% $524 137CL _. ,e,Total 100% $ 5 241 075

::.~i

- 179 -

1 $ 54 240 $ 54 240

lote $ 108 000 $ 108000

Tramite 1 $1 250 $ 1 250

Tramite 1 $ 578000 $ 578000

Tramite 1 $ 700 $ 700Tramite 1 $985000 $985000

Tramite 1 $ 500000 $ 500000

$ 17 000 $ 24 480 000

$112000

$5241075

$163 087140

$ 2 800

$5241075

TOTAL

Costo x unidad Monto

140

1440

Cantidad

Visitas

Unidad

Proyecto

INMUEBLEConcepto

PROYEGO

LICENCIAS, GESTORíASUMINISTRO

s.s. De compañía de Luz y Fuerza

Alineamiento y númerooficial

Licencia de uso de sueloLicenciade construcción

Avalúo del pred io

Terreno

Visitas del D.R.O. y corresponsales

Gestoría

Aguay drenaje por DGCOH

Proyecto arquitectónico

Construcción

- 180 -

No.

1 PREUMINARES2 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES3 CIMENTACI N4 ALBANILERIA5 DETALLES DE ALBANILERIA6 ACABADOS EN MUROS7 ACABADOS EN PISOS8 ACABADOS EN PLAFOND9 CANCELERIA10 HERRERIA11 CARPINTERIA12 INSTALACI N ELECTRICA y ESPECIALES13 INSTALACiÓN HIDRO SANITARIA14 MUEBLES DE BANO15 ILUMINACI N16 LIMPIEZAS17 INSTALACIONES ESPECIALES18 LICENCIAS Y TRAMITES19 S.S. CONEXION DE LUZ Y FZA.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 142 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

Nao de una raza tnste.de un pss sn onoadni«lea!ni potnotsmo:rru optimismo es tansolo vokrusd.

Oostnooon en querer,con todos misannetares.un MéxIco que ha deser,a pesar de los pesares.y que yo ya no he dever. ..

/1-1/ iVlÉX/Co.Amado Novo

CONCLUSIONES

- 183 -

CONCLUSIONES

lA-1 profundizar en el conocim iento de la historia de la sexualidad humana

~uedamos asombrados, por un lado, nos enteramos del estado catastrófico

en el que se encuentra la mentalidad del hombre occidental

contemporáneo respecto a la sexualidad, pues no ha variado mucho de sus

perspectivas Iimitantes y nocivas de hace siglos. Por fortuna, también

encontramos alentadores resultados que refieren que no todo ha sido

como lo conocemos hoy en día: culturas que por no limitarse a la

mentalidad material utilitaria, han fortalecido los valores y estudiado las

virtudes suprañsicas del Eros, sacralizando la concupiscencia de la naturaleza

humana.

Este hecho confirma la importancia que tiene el crear recintos de estas

características educativas y estéticas, donde es determinante el lugar de su

- _. ~<.

del eros de una manera sutil, extensiva a lo urbano, y no a obvias o. formas ;

genésicasque pueden considerarse obscenas, caducas y poco srnoóüces..

Creo en la similitud que tiene la arquitectura_con el erotismo ya que si :sú- ~o_oc: 0--" o o o 00 cosa

concepción* * es bien lograda, se alimenta el espíritu, pero si esto+o~o::·E:;·o'<:

contrario, lo reprimenylo destruyen.

- 185 -

BIBLIOGRAFÍA

BARTHES

BATAILLE,

CNv\PHAUSEN,

DONZEL,

ESPINOSA,

GENDROP,

Arquitectura Urbana, Caso de estudio: La regeneración urbanade lazona surAlameda. UAM. México. 1994

Margo. La Senda del éxtasis, el arte de la sexual idad sublime.EdicionesMartínez Roca. España.1990

Roland . La aventura semiolágica. España. Planeta - Agostini,1994.Georges. El erotismo. Tusquets, 1997. México

Rufus . Diccionario de la sexualidad sagrada. Alejandría,Barcelona, España. 1999

Catherine, New museums. Telleri. Paris,Francia 1998.

Enrique López. Ciudad de México, compendio cronológicode su desarrollourbano. México

Pual , Arquitectura mesoamericana. Editorial. Aguilar. Madrid.1975.

EVOLA,

LO DUCA,

MAJOS,

MERCADO,

SENNETT,

STIERLlN,

Julius. Metafísica del sexo. José J. de Olañeta. Barcelona,España 1997.

Giuseppe. Historia del erotismo. Ediciones Siglo veinte. Buenosaires, Argentina. 1965.

Moctezuma, Los Aztecas. Barcelona, Lunwerg,1989. 2002.

Ángel Moraga. ProyectoCentro Históricode la Ciudad deMéxico, informe final, asamblea de representantes del distritofederal, I Legislatura, Comisiónde desarrollometropolitano,México, 1995Joseph Ma., Museosparael nuevo siglo. Gustavo Gilli.Barcelona 1995.

Thomas. El alma del sexo. Editorial Plaza Janes. Barcelona,España 1999

Gilles. El erotismo en el arte del siglo XX. Taschen. Lisboa,Londres, Paris, Tokio . 1998

Richar. Carne y piedra: el cuerpo y laciudad en lacivilizaciónoccidental. Alianza. Madrid, España. 1997

Henri. La India Hinduista. Taschen,1999

- 187 -

. . .......~ ,.:.tOfO "

Ji.

. ~.......

... 'í; ,

,'~

;-,~:I'l4. ~~_."

.i:" .. .

Dr. Juan Benito Migas H.

Prof. Germán OrtegaChávezICNv\T-ICOM "Méx ico2002"

www.erosfiles.com

Curso de Arquitectura religiosa en México siglo XVI.

Curso de Antropología urbano arquitectónica.

Reunión anual- "Arquitectu ra contemporánea de museos yd iseño de espacios alternativos de exhibición

www.erotica-museum.com

www.terra .es/mujer/articulo/html/muj7116.htm

www.museum-erot ics .dk

w ww.

- 188 -

.C

~/...;~_...Jr.t ' ..... ...t ");I' L '. .. " ::~i ,~

\

.\\~\ .w.;. -

~ ;.