Adquisiciones del Museo / MOSQUERA MÜLLER, J.L. / NOGALES BASARRATE, T. / VELÁZQUEZ JIMÉNEZ, A

30
Anas - 213 (1989 - 1990) pp,249 - 278 249 ADQUTSICIOI\ES DBL MUSEO 1989 J.L. MOSQUERA MÜLLER T. NOGALES BASARRATE A.VELAZQUEZ JIMENEZ El pasado año la asociación de Amigos del Museo adquirió a Dña. María Morcillo un pequeñb lote de piezas arqueológicas que desde hacía tiempo obraban en su poder,. en su ãfan ¿e engrandecer y completar las colecciones del cenÍo. En este pequeño trabajo que ahora presentamos y que pensamos tendrá continuidad dentro de la dinámica de esta Re- vista, ño pretendemos otra cosa que dar a conocer, con carácter de avance, las piezas más importantès ingresadas cada año en el Museo, en espera de que algún investigador pueda, en un futuro,realizar un estudio más pormenorizado de las mismas, que sin duda se mere- cen, pero que queda fuera por el momento de la intención de los autores. TERRA SIGILLATA ITALICA: 1 Objeto: fragmento de copa Ns INV. GRAL.: 36.098 Dimensiones: alt. max. 0,05 mts; long. max. 0, 06 mts. Cronología: inicios del I (30-40) Descripción: Fragmento de recipiente de T. s.i., con bamiz marrón-rojizo semimate. Borde recto con labio a doble bisel, decorado en cara extema a la ruedecilla con voluta a la barbotina en su tercio superior. La parte central es lisa y la inferior se decora nueva- mente a la ruedecilla. Cuerpo inclinado. Pieza de la forma Goudineau 37. 2, Objeto: fragmento de cuerpo. NSINV. GRAL.:36.089

Transcript of Adquisiciones del Museo / MOSQUERA MÜLLER, J.L. / NOGALES BASARRATE, T. / VELÁZQUEZ JIMÉNEZ, A

Anas - 213 (1989 - 1990) pp,249 - 278 249

ADQUTSICIOI\ES DBL MUSEO 1989

J.L. MOSQUERA MÜLLER

T. NOGALES BASARRATE

A.VELAZQUEZ JIMENEZ

El pasado año la asociación de Amigos del Museo adquirió a Dña. María Morcillo unpequeñb lote de piezas arqueológicas que desde hacía tiempo obraban en su poder,. en suãfan ¿e engrandecer y completar las colecciones del cenÍo. En este pequeño trabajo queahora presentamos y que pensamos tendrá continuidad dentro de la dinámica de esta Re-vista, ño pretendemos otra cosa que dar a conocer, con carácter de avance, las piezas másimportantès ingresadas cada año en el Museo, en espera de que algún investigador pueda,en un futuro,realizar un estudio más pormenorizado de las mismas, que sin duda se mere-cen, pero que queda fuera por el momento de la intención de los autores.

TERRA SIGILLATA ITALICA:

1 Objeto: fragmento de copa

Ns INV. GRAL.: 36.098

Dimensiones: alt. max. 0,05 mts; long. max. 0, 06 mts.

Cronología: inicios del I (30-40)

Descripción: Fragmento de recipiente de T. s.i., con bamiz marrón-rojizo semimate.Borde recto con labio a doble bisel, decorado en cara extema a la ruedecilla con voluta a

la barbotina en su tercio superior. La parte central es lisa y la inferior se decora nueva-mente a la ruedecilla. Cuerpo inclinado.

Pieza de la forma Goudineau 37.

2, Objeto: fragmento de cuerpo.

NSINV. GRAL.:36.089

J.L. MOSQUERA -T. NOGALES - A. VELAZQUEZ

Dimensiones: Alt. max. 0,05 mts.

Cronología: inicios del I d. c.

Descripción: Fragmento perteneciente al cuerpo de una pieza de T, s.i. con barniz decolor rojo asalmonado y bamiz brillante. Decorado en cara extema con bandas a la ruede-cilla, banda de círculos con perla en su interior, entre ellos cartucho rectangular en relievecon sello en su interior de grueso relieve -salvo 1as últimas- PRIMNA. PRIM (us) NA(evi) taller conocido, o bien PRIM (us) VA (lerius), de taller no constatado en estas pro-ducciones.

Bajo esta banda, decoración de hojas palmiformes.

TERRA SIGILLATA SUDGALICA

1 Objeto: fragmento de cuenco

Ns INV. GRAL.: 36.124

Dimensiones: long. max.0,075 mts.

Cronología: Tiberio- 1 50 d.c.

Descripción: Fragmento de cuerpo de cuencobrillante.

de T.s.s. con barniz rojo intenso muy

De su decoración a molde sólo se conserva, con cierto relieve, la faja inferior, separa-da de la superior por baquetón flanqueado por líneas de perlas. El motivo de separaciónvertical es una arborescencia simétrica. El tallo central está dividido en dos mitades porun cordón, del que emergen tallos que rematan en hojas cordiformes. Este tallo en suparte superior está conformado por un rodete espigado; la inferior en cambio es una hojalanceolada.

Remata todo en botón lanceolado redondeado; bajo é1, y flanqueándolo, sendas volu-tas de las que arancan tallos sinuosos que rematan en flores de dielytra con pistilo miran-do hacia aniba.

El motivo en sí, son series de dobles círculos sogueados inscritos que, en su interior,portan otro motivo arborescente sencillo, en forma de sendas hojas de cardo rematadas ensus extremos por rosetas multipétalas. Del centro de ambas hojas parte largo y fino talloterminado en capullo simple.

Parece una pieza gala del taller de La Graufesenque, concretamente de su periodo detransición, que acapara en gran medida los.reinados de Vespasiano y Tito (68-81).

2. Objeto: Vaso

Ns.INV. GRAL.: 36.092

250

Adquisiciones del Museo 1989

Dimensiones: Alt. max. 0,04 mts.; Diámetro del borde: 0,09 mts; Diámetro base:

0,045 mts.

Cronología: Tiberio-150 d.C.

Descripción: Vaso de borde liso con estrías en ambas caras, labio recto, cuerpo semi-circular con estrias en su mitad, pié anular de sección triangular. Barniz de color rojoachocolatado semimate. En cara intema conserva cartucho rectangular de lados redondea-dos, con sello CELADUS. Taller de La Graufesenque.

Vaso Ritterling 8

3. Objeto: Fragmento de plato.

N.INV. GRAL. Nq:36.093

Dimensiones: Alt. max.; 0,03 mts.; Diámetro: 0,10 mts.

Cronología: Tiberio-150 d. C.

Descripción: Fragmento de plato con bamiz rojo achocolatado semimate Borde lige-ramente engrosado en cara externa formando bastoncillo, cuerpo arqueado cotto, exvasa-do. Pie anular de sección triangular. Conserva cartucho rectangular de bordes redondea-dos alargado, con sello. OF SABINI. Taller de La Graufesenque.

Pieza del tipo Hermet 4.

4. Objeto: Vaso fragmentado

Ns.INV. GRAL.: 36.105

Dimensiones: Alt. max.: 0,03 mts.; Diámetro del pié: 0,065 mts

Cronología: Neroniana.

Descripción: Vaso de T.s.s. "marmorata" con barniz ocre-amarillento y jaspeado roji-zo. Borde èngrosado al exterior formando bastoncillo, Cuerpo de paredes r-ectas, _c_on

es-

tría en cara externa. Fondo recto. Taller de La Graufesenque.Pieza de la forma Hermetl2 (Drag.22).

5. Objeto: Fragmento de plato

Ns INV. GRAL.: 36.106

Dimensiones: Alt. max.: 0,025 mts.; Long, max.: 0,13 mts.

Cronología: Neroniana

251

252 J.L. MOSQUERA - T. NOGALES - A. VELAZQUEZ

Descripción: Fragmento perteneciente a una pieza de T. s.s. "marmorata" con barnizocre-amarillento y jaspeado rojizo. Fondo que se eleva ligeramente formando un umbo enel centro de su cara interna. Pie anular de sección triangular elevado, En su interior cartu-cho rectangular de lados redondeados. Sello SILVANUS: La Graufesenque.

6. Objeto: Fragmento de plato

Ns.INV. GRAL.: 36.L07

Dimensiones: Alt.max. 0,12 mts.; Long. max.: 0,03 mts.

Cronología: Neroniana

Descripción: Fragmento depieza de T. s.s. "marmorata" con bamiz ocre-amarillentoy jaspeado rojizo. Amplio borde vuelto hacia fuera convexo, decorado con hojas de aguaa la barbotina.Cuerpo arqueado. Taller de La Graufesenque.

7. Objeto: Plato fragmentado.

Ns INV. GRAL.: 36.108

Dimensiones: Alt. max.: 0,04 mts; Diámetro del borde: 0,155 mts.

Cronología: Neroniana

Descripcién: Pieza, de la que se conserva su mitad longitudinal, de T.s.s. "marmora-ta" con barriz ocre-amarillento y jaspeado rojizo. Amplio borde vuelto hacia fuera conve-xo. Cuerpo arqueado y pie anular de sección rectangular. Taller de La Graufesenque.Pieza de la forma Hermet 26 (Drae. 36)

8. Objeto: Plato

NS.INV.GRAL.: 36.116

Dimensiones: Alt. max.: 0,02 mts; Diámetro del borde: 0,10 mts; Diámetro del pie0,05 mts,

Cronología: Tiberio- I 50 d.C.

Descripción: Plato de T.s.s. con bamiz rojo achocolatado semimate. Borde ligera-mente engrosado en cara externa, cuerpo corto y arqueado. Fondo casi plano. Pie anularde sección rectangular. En cara intema del fondo porta cartucho rectangular de lados re-dondeados con sello de escaso relieve. IUSTI. La Graufesenque. pieza de la forma Drag.

Adquisiciones del Museo 1989 253

18.

TERRA SIGILLATA HISPANICA:

1. Objeto: Vaso.

N.INV. GRAL.: 36.088

Dimensiones: Alt. max.: 0,08 mts.; Diámetro del borde: 0,04 mts.

Cronología: Fines del I e inicios del II d. C.

Descripción: Vaso de T.s.h., con bamiz rojo claro brillante, de perfil.bitroncocónico,cuello vuelto hacia fuera, labio levemente convexo. Asas que apoyan bajo el borde y en

el hombro delapieza. Bajo pie anular. Forma hispánica i'Decoración a molde en parte inferior de Ia panza, inscrita en una única y amplia faja,

enmarcada por leves baquetones como motivo de separación horizontal y grupos.de cua-

tro líneas oñduladas sepárando figuras humanas de idéntica factura. Estas no son identifi-cables a causa de sus rèducidas dimensiones y por la pésima conservación del bamiz. Pa-

recen deidades con busto, brazos y piemas desnudos, sólo el torso va cubierto por unpañoceñidoqueformacincoestrías.Elpersonajedesplieg¿susbrazosenlaclásicaacti-lud del orante. De su brazo derecho parece pender un cabo del paño'

Este es un molde conocido en el repertorio del taller riojano de Tricio, sin embargo su

aparición es escasa y el motivo figurativo que muestra no tiene una significación clata.

2. Objeto: Fragmento de cuenco.

Ns.INV. GRAL.: 36.095

Dimensiones: AIt. max.: 0,07 mts; Anch. max.: 0,09 mts'

Cronología: Fines del l y II d. C.

Descripción: Fragmento de cuenco de T. s.h. con barniz rojo claro brillante. Bordevuelto ligóamente hicia fuera, con labio convexo, engrosado en cara extema fotmandobastoncil'io. Tercio superior del cuerpo liso y el resto decorado. En el tercio- superior de lacara intema se apreciân las típicas estrías escalonadas de estos cuencos de la forma Drag.29.

Decoración a molde de escaso relieve llegando a desaparecer los motivos. Banda su-

perior a modo de festón con palmetas inscritas en ultrasemicírculos sogueados, Bajo ella,iuperficie lisa. En el tercio inferior, faja con serie de palmetas inscritas en círculos lisosinsertos a su vez en grandes círculos segmentados. Parece P!rþr, como motivo de separa-

ción vertical entre loi círculos, una líneà segmentada y ondulada rematada en perla.

3. Objeto: Fragmento de cuenco.

i

J.L. MOSQUERA - T. NOGALES - A,.VELAZQU,EZ

N.INV. GRAL.:36.096

Dimensiones: Alt. max.: 0,03 mfs.: Long, max.: 0,08 mts.

Cronología: siglo I d. C.

Descripción: Fragmento que corresponde al tercio inferior del cuerpo y pie anular desección triangular, muy bajo, perteneciente a una cuenco de T. s. h., con bwniz rojo bri-llante.

Decoración a molde ordenada en dos fajas separadas por baquetones horizontales. Enel interior de ellas, líneas onduladas y bifoliáceas, ambas verticales, separan motivos di-versos formando metopas. Así, en la faja superior se aprecia arquería soslenida por co-lumnitas esquematizadas y en su interior, bifoliáceas verticales sobre las que se asienta unmotivo figurado animal ¿Cabrapostrada?. En la faja inferior, cuatro columnas esquemáti-cas enmarcan gran círculo segmentado en cuyo interior se inserta arquería. Esta albergabifoliáceas verticales y motivo figurativo no identificable. Esta decoración se halla encuencos de la forma Drag.29 de Tricio.

4. Objeto: Fragmento de cuenco

Ns.INV. GRAL.: 36.097

Dimensiones: Alt. max.: 0,055 mts;Long. max.: 0,06 mts.

Cronología: Segunda mitad del I d. C.

Descripción: Fragmento de cuenco T.s.h. con bamiz de color rojo claro brillante.Borde vuelto ligeramente hacia fuera, con labio convexo, engrosado en cara extema for-mando bastoncillo. Tercio superior del cuerpo liso ligeramente convexo en cara extema,el resto está decorado. En el tercio superior de la cara intema se aprecian las típicas es-trías escalonadas propia de los cuencos Drag.29.

Decoración a molde, de la que se conserva faja delimitada en su parte superior poruna línea de perlas y en la inferior por baquetón. Delimitando metopas se hallan cuatro lí-neas onduladas verticales. En su interior, motivo figurativo a base de amorcillos desnudosen visión frontal. Es una decoración propia de las piezas Drag. 29 y 37 del taller de Tricio(Logroño).

5. Objeto: Fragmento de cuenco.

Ns.INV. GRAL.: 36.100

Dimensiones: Long. max.: 0,06 mts.

Cronología: segunda mitad del I d.C.

Descripción: Fragmento de cuerpo de un cuenco de T, s.h. con bamiz rojo brillante.

254

Adquisiciones del Museo 1989 255

Dos fajas de decoración en metopas con motivos de separación horizontal de baqueto-nes. Bifoliáceas alargadas flanqueadas por dobles líneas verticales onduladas, Faja supe-rior con motivo figurativo de biga a derecha. Lafaja inferior porta motivos de separaciónvertical idénticos; en metopas, león rampante a derecha y hoja de roble de estilo naturalis-ta.

Decoración muy común de los talleres de Tricio en piezas

Dra1.29,30 y 37 .

6. Objeto: Fragmento de cuenco

Ns.INV. GRAL.: 36.L02

Dimensiones: Alt. max.: 0,07 mts.

Cronología: siglos I-II?

Descripción: Fragmento de borde, cuerpo y pie pefieneciente a una copa de T.s.h.con barniz rojo muy brillante.

Borde ligeramente engrosado hacia el exterior en bastoncillo; labio recto. Tercio su-perior del cuerpo con perfil en cuarto de círculo y el resto en cuarto de círculo de mayo-res dimensiones. Pié anular de sección triangular muy elevado, con estría en cara extemadel mismo.

En el fondo, enmarcado por círculo, cartucho rectangular con lados redondeados frag-mentado. Conserva restos del sello apenas perceptible. TAB O TREB: ¿Taller de Tre-bius, de Tricio?. Forma Drag.27.

7. Objeto: Fragmento de cuenco.

Ns.INV. GRAL.:36.113

Dimensiones: Alt. max.: 0,046 mts; Anch. max.: 0,15 mts. ,

Cronología: Segunda mitad del I d. C.

Descripción: Fragmento de borde, cuerpo y fondo pertenecientes a un cuenco de T. s.

h. con bamiz rojo muy brillante.

Borde liso con labio convexo, cue{po exvasado inclinado. En cara interna, baquetónen cuarto de círculo muy aplanado en la unión del cuerpo con el fondo; se corresponde encara extema con profunda acanaladura en U. Pie anular de secciólt rectangular muy bajo.En cara interna de1 fondo, cartucho rectangular y restos del sello IIX OF (...). E arcaicaformada por dos barras verticales en la preposición nX. Es un cuenco Drag. l5ll7, muycomún en las producciones de sigillata hispánica.

256 J.L. MOSQUERA - T. NOGALES - A.VELAZQUEZ

SELLOS:

1. Objeto: Fragmento de fondo de T.s.i.

Ne.INV.: GRAL: 36.094

Cronología: inicios del L

Descripción: En el interior, profundo cartucho rectángular con sello en dos niveles.P. CORN/PRIML P. CORN (elius) PRIM (us), de Arezzo.

2. Objeto: Fragmento de fondo de T.s.i.

Ns INV.GRAL.: 36.099

Cronología: Inicios del l (30-40)

Descripción: En el interior, cartucho en forma de corto y ancho rectángulo con ladosmayores cóncavos. Sello RASL Taller de Rasinius de Arezzo.

3. Objeto: Fragmento de fondo de T.s.s.

NS.INV.GRAL.: 36.101

Cronología: Tiberio-mediados del II

Descripción: en el interior, cartucho "in planta pedis" con sello PRIVAT (I). Tallerde Privatus de La Graufesenque.

4. Objeto: Fragmento de fondo de T.s.i.

NSINV. GRAL.:36.103

Cronología: Inicios del I

Descripción: En el interior, cafiucho rectangular ancho. Sello con letras gruesas y degran relieve. FELIX. Taller de Felix, de Pozzuoli, posible esclavo de N. Naevius.

5. Objeto: Fragmento de fondo de T.s.i.

Ns INV.GRAL.: 36.104

Cronología: inicios del I

Descripción: En el interior, cartucho "in planta pedis". ZOILI (retro). Taller de Cn.Ateius Zoilus.

Adquisiciones del Museo 1989 251

6. Objeto: Fragmento de fondo de T.s.i.

Ns INV. GRAL.: 36.109

, Cronología: inicios del I

Descripción: En el interior, cartucho rectangular. Sello en dos bandas: superior consello M VALE. M. Valerius; inferior con ramo de palma estilizada. Probablemente deltaller de M. Valerius Volusus, de la Galia del Sur.

7. Objeto: Fragmeto de fondo de T.s.h.

Ns INV. GRAL.: 36.1-l-0

Cronología: Segunda mitad del I y II d.C.

Descripción: En el interior, cartucho rectangular de lados redondeados con sello. OFVAPA. OF (icina) VA (lerius) PA (temus). Taller de Tricio.

8. Objeto: Fragmento de fondo de T.s.h.

Ns INV. GRAL.: 36.111

Cronología: Mediados del l y II d.C.

Descripción: En el interior, cartucho rectangular, decreciente, con sello de escaso re-lieve. PETRNF, PETR (o) N (ius) F (ecit). Taller de Petronius Eros de Tricio).

9. Objeto: Fragmento de fondo de T.s.h.

Ns INV. GRAL.: 36.LI2

Cronología: segunda mitad del I y II d.C.

Descripción: en el interior, círculo concéntrico a la ruedecilla que inscribe círculoliso; éste a su vez abriga cartucho rectangular con letras anchas de gran relieve. EX OFVAPAT. EX OF (icina) VA (lerius) PAT (ernus). Taller de Tricio.

10. Objeto: Fragmento de fondo de.T.s.s.

Ns INV.GRAL.z36.114

Cronología: Tiberio-150 d. C.

Descripción: En el interior, cprtucho rectangular de lados redondeados. GALLII. LaGraufesenque.

I

258 J.L. MOSQUERA - T. NOGALES - A.VELAZQUEZ

11. Objeto: Fragmento de fondo de T.s.h.

Ne INV. GRAL.: 36.117

Cronología: mediados del I y II d. C.

Descripción: En el interior, cartucho rectangular de grandes dimensiones. PETERO-OFI. Taller de Petronius Ero, de Tricio?

CERAMICA COMUN.

1. Objeto: Lucema de cerámica común

Ns INV. GRAL.: 36.062

Dimensiones: Diámetro orla:0,072; Diámetro pie: 0,038; Altura: 0,025; Long. Max.:0,089 mts.

Cronología: Tardo-Tiberiana a Trajano

Descripción: Lucema de volutas de pico redondo sin asa, fragmentada, a la cual sólole falta el mixus.

En el disco escena báquica con dos personajes, uno masculino itifálico, otro igual-mente masculino tocando el tympanum.

Lucema tipo Loeschcke IV.

2. Objeto: I ucema de cerámica común.

Ns INV.GRAL.: 36.063

Dimensiones: Diámetro orla: 0,068; Diámetro pie: 0,037; Altura: 0,027; Long. Max.:0,108 mts.

Cronología: Tardo-Tiberiana a Trajano.

Descripción: Lucerna de volutas de pico redondo ansada. En el disco aparece moti-vo figurativo representando a un jabalí pasante a la derecha.

Lucema tipo Loeschcke IV.

3. Ob.ieto: Lucetna de cerámica común.

Ns.INV. GRAL.: 36.065

Adquisiciones del Museo 1989 259

Dimensiones: Diámetro orla: 0,066; Altura: 0,025; Long. Max.: 0,093 mts

Cronología: Tardo-Tiberiana a Trajano

Descripción: lucerna de volutas de pico redondo sin asa. Falta el disco que portaríaun motivo figurativo,

' Tipo Loeschcke IV.

4. Objeto: Fragmento lucema de cerámica común

Ns.INV. GRAL.: 36.067

Dimensiones: Long. Max.: 0,065 mts.

Cronología: inicios del s. II

Descripción: lucema de canal abierto con orla inclinada hacia afuera ornada con tresbullones sin perforar; disco y canal remarcados por anillo en relieve. En el interior deldisco, agujero para alimentación a la izquierda y en el centro rostro en relieve de erote.

Tipo Loeschcke X.

5. Objeto. lucema de cerámica común

Ns.INV. GRAL.:36.066

Dimensiones: Diámetro orla: 0,069; Diámetro pie: 0,30 Long. Max.: 0,094 mts.

Cronología: Tardoantoniniana hasta Severos.

Descripción: Lucema de disco con pico cordiforme y asa vertical decorada con raci-mos de uvas, pámpanos y hojas de vid.

6. Objeto: lucerna de cerámica común

Ns.INV. GRAL.: 36.064

Dimensiones: Orla: 0,065; Pie: 0,032; Altura: 0,034; Long. Max.: 0,14 mts.

Cronología: finales del I a mediados del IIDescripción: lucema con volutas degeneradas, disco redondeado y oblongo con agu-

jero de alimentación, solero ovalado con marca de alfarero; orla decorada con faja de per-las y hoja de hiedra entre las volutas; asa vefiical perforada. Pertenece a un tipo exclusi-vamente lusitano.

Tipo Ponsich IIA.1.

lI

260 J.L. MOSQUERA - T. NOGALES - A.VELAZQUEZ

7. Objeto: cuenco de cerámica común

Ns.INV. GRAL.:36.083

Dimensiones: Diámetro borde: 0,086; Diámetro pie: 0,045; Altura: 0,034 mts.

Cronología: primera mitad del III?

Descripción: Bol con borde ligeramente reentrante, cuerpo inclinado exvasado, pieanular. Porta un engobe ocre-acastañado.

Tipo Smit Nolen 4-dpara escudillas (imitación bol de paredes finas tipo Mayet LIII).

8. Objeto: ollita de cerámica común

Ns.INV. GRAL.: 36.082

Dimensiones: Borde: 0,041;Pie: 0,033; Altura: 0,068 mts.

Cronologia: Segunda mitad del I y primer cuarto del II

Descripción: Olla con borde exvasado, cuello alto diferenciado del cuerpo en el hom-bro de lapieza. Cuerpo ovoide, pié resaltado en galleta. Porta un engobe castaño.

Tipo Smit Nolen 1.d para ollas.

9. Objeto: búcaro de cerámica común.

Ns INV. GRAL.: 36.080

Dimensiones: Borde: 0,081; Pie: 0,036; Altura: 0,100 mts.

Cronología: Flavios-1 mitad del II

Descripción: búcaro de borde recto vuelto hacia el exterior, con dos asas arrancadobajo el que terminan en el hombro, cue{po ovoide carenado.

Tipo Smit Nolen 2-epara búcaros.

10. Objeto: jarra de cerámica común

Ns INV. GRAL: 36.081

Dimensiones: Boca: 0,043; Pie:0,042: Altura: 0,120 mts.

Cronología: ?

Descripción: Jara de boca trebolada, monoansada, de corto cuello y cuerpo bitronco-cónico.

Adquisiciones del Museo 1989

11. Objefo: jarrita de cerámica común

Ns.INV. GRAL.: 36.078

Dimensiones: Boca: 0,031; Pie: 0,045; Altura: 0,112 mts.

Cronología: visigoda?

Descripción: Jana con boca abocinada, monoansada, con cuello estrecho y alargadoque se prolonga en cuelpo ovoide truncado con fondo recto.

12. Objeto: bol de cerámica común de paredes finas.

Ns.INV. GRAL.: 36.084

Dimensiones: Borde: 0,082; Pie: 0,037; Altura: 0,060 mts.

Cronología: Segunda mitad del I.

Descripción: Bol carenado con labio redondeado. Cuerpo con tercio superior incur-vado, decorado a ruedecilla. Carena angular con dos acanaladuras bajo ella, el resto delcuelpo se inclina hacia la base de forma acentuada. Pié resaltado de perfil triangular.

Forma Mayet XLIII.

13. Objeto: vaso de cerâmicacomún de paredes finas.

Ns.INV. GRAL.: 36.085

Dimensiones: Borde: 0,073; Pie :0,032; Altura: 0,094 mts.

Cronología: Segunda mitad del IDescripción: Vaso de cuerpo ovoide, con labio redondeado engrosado en cara exter-

na. Decoración en dos amplias bandas de ruedecilla separadas por acanaladuras.

TERRACOTAS

1. Objeto: fragmento de terracota

Ns.INV. GRAL.: 36.072

Dimensiones: Altura: 0,085; Anchura: 0,70 mts.

Cronología: Adrianea?

Descripción: Fragmento de busto femenino del que falta la "ub"ruy

el pedestal. Rea-

261

I

262 J.L. MOSQUERA - T. NOGALES - A..VELAZQUEZ

lizado en arcilla blanca y fina, parece haber sido confeccionada en tres o cuatro moldescomplementarios. Conserva pigmentos de pintura roja.

El pecho de la figura es completamente plano, los hombros anchos. La sencilla vesti-menta que porta se compone de dos paños que parten de los hombros formando sendospliegues, uniéndose ambos a nivel del pedestal

2. Objeto: Dos fragmentos pertenecientes a un grupo realizado en terracota.

Ns INV. GRAL.: 36.075 y 36.077

Dimensiones: Long. Max.: 0,075 mts.

Cronología: ?

Descripción: Dos fragmentos muy sumarios pertenecientes a un grupo en terracotade arcilla blanca y fina, en los que sólo se aprecia la cabeza y miembros anteriores de uncaballo así como el torso del jinete y lalanza que este porta.

3. Objeto: piezade terracota

Ns INV. GRAL.: 36.073

Dimensiones: Altura: 0,190; Anchura Max.:,0,74 mts.

Cronología: Fines del I a inicios del II

Descripción: Busto de dama en tenacota de arcilla blanca, muy fina, confeccionadoen dos moldes. Rostro de facciones detalladas, si bien las pulpilas no están señaladas.Porta sencilla vestimenta formada por dos paños de la túnica que, partiendo desde loshombros, se unen a nivel del pedestal.

Destaca su aparatoso y barroco peinado, formado por una superposición sucesiva derizos simétricos sostenidos por diadema (orbis).

La parte posterior es lisa, excepto el moño cortado y formado por rizo.

4. Objeto: Pieza de terracota

Ns INV. GRAL.:36.074

Dimensiones: Altura: 0,185 mts.

Cronología: s.I-II

Descripción: Dama en posición erguicla, estática, realizada en dos moldes. Viste chi-ton e himation que cae con pesadez en irregulares pliegues verticales. Elbrazo derechosostiene la parte del manto que, a modo de velo, cubre su cabeza.

Adquisiciones del Museo 1989 263

Falta parte del pedestal en que se asienta la figurita y un fragmento del lado izquierclodel torso y vientre de la misma.

5. Objeto: Placa funeraria de mármol.

Ns INV GRAL.: 36.086

Dimensiones: 0,152 x 0,712 x 0,040 mts.

Cronología: s. II d. C.

Descripción: Placa funeraria de mármol blanco con vetas grises coronada por fasti-gium redondeado y boceles esquematizados incisos, en este remate se inscriben las siglasde la invocación a los dioses Manes. Bajo este estereotipado coronamiento, que concluyeen sendas molduras, se ubica el campo epigráfico.

VALERI <U>/S FIR<MU>/S ANNXXX/<.> VI LAS <.>/...

VIDRIOS

1. Objeto: Ungüentario

Nq Inv. Gral.: 36.039

Dimensiones: Alt. máx. 0,105 ms., diámetro de la boca 0,024 ms.

Descripción: Ungüentario de tonalidad verde amlada, elaborado soplado, aún quedanburbujas en la pasta vítrea Su morfología responde a un tipo con depósito troncocónico yestrangulamiento en la base del cuello, la boca tiene un reborde irregular.

Cronología: Se incluye este tipo en la forma u B de Calvi ó en el grupo 28alb deIsings, cuya cronología se centra en época flavia

Referencia Topográfic a: C-747

2. Objeto: Ungüentario

Na Inv. Gral.: 36.040

Dimensiones: Long, máx. 0,08 ms. diámetro de la base 0,017 ms.

Descripción: Ungüentario en tono azul cobalto con abundantes irisaciones Elaboradosoplado. Depósito piriforme, boca alterada por el calor y con reborde irregular.

Cronología: Tipo Isings 6-8, su cronología se ciñe a la segunda mitad del siglo I d.C.

I

J.L. MOSQUERA - T. NOGALES - A.VELAZQUEZ

Referencia Topográfic az C- l4I3. Objeto: Ungüentario

Ne Inv. Gral.: 36.041

Dimensiones: Long. máx. 0, 077 ms

Descripción: Vidrio de pasta azulada fuertemente irisada, elaborado soplado. Morfo-logía de depósito piriforme, estrangulamiento cercano a la boca.

Cronología: Forma Isings 8, fechable a fines del siglo I d. C. y comienzos del II d.C.

Referencia Topográfïc a: C-I 4I

Nota: los datos pertinentes a estas piezas de vidrio han sido facilitados por Pilar Calderade Castro.

BRONCES

1. Objeto: Osculatorio?, Agitador?

Nq Inv. Gral.: 36.130

Dimensiones: Long. máx. 0,113 ms.

Descripción: objeto compuesto por un eje longitudinal abalaustrado que remata enun extrerro en un apéndice trilobulado similar a un motivo floral, en el otro extremo seinserta un disco macizo de extrema planitud. Por su morfología recuerda al grupo de losdenominados "osculatorios", aunque el disco macizo no es acorde con la característicaanilla de este tipo de objetos.

Referencia Topográfïca: C-l4I

2. Objeto: Disco-aplique

Ns Inv. Gral.: 36.131

Dimensiones: diámetro, 0,032 ms.

Descripción: Disco-aplique de bronce con su cara extema decorada mediante discosconcéntricos esmaltados en los que aún se conservan incrustados fragmentos de pasta ví-trea azul formando cuadros alternantes radialmente. En el centro ,lleva un orificio para,posiblemente, introducir una pieza de remache. La cara intema, lisa y sin trabajar, asícomo el borde ligeramente abiselado abundan en su aplicación sobre una superficie.

El empleo del esmaltado superficial puede relacionar esta pieza con una avanzadacronología. Recuerda en su tipo a algunas fíbulas visigodas numantinas (Bronces,278)

264

Adquisiciones del Museo 1989 265

Referencia Topográficat C-l4l

. 3. Objeto: Llave

Nq Inv. Gral.: 36.132

Dimensiones: Long. máx. 0,055 ms.

Descripción: Pieza compuesta por una argolla circular que posee su reborde redonde-ado, un eje cilíndrico del que arrancan en su extremo dos apéndices simétricos dentadospara introducir en la cerradura.

Este tipo 1o clasifica Galliazzo en su grupo C y se fecha en época tardía, Êel s. IV o Vd.c.

Referencia Topográfic a: C-I41.

4. Olrjeto: Fíbula

Nq Inv. Gral: 36.133

Dimensiones: Long. máx. 0,047 ms.

Descripción: tríbula de chamela a la que le falta la espiga, encuadrable por su tipolo-gía en el grupo denominado de Aucissa. El arco es de sección plana con una nervaduracentral formada por un motivo decorativo sogueado en relieve que se repite en ambasaristas. El extremo del resorte presenta restos de óxido, talvez por ser de hierro la espiga;el pie remata en un estrangulamiento sobre el que se sitúa un apéndice de tipo hemiesféri-co.

Paralelos: Hay un gran número de ejemplos similares. Beckert sitúa este tipo entremediados del siglo I a. C. y el último tercio del l d. C., como período de mayor desano-llo. Galliazzo las encuadra entre época de Augusto y Claudio.

Referencia Topográfical. C-I41,

5. Objeto: Aplique

Nq Inv. Gral: 36.L34

Dimensiones: Long. máx. 0,058 ms., Anchura ffiax. 0,045 ms.

Descripción: Elemento de aplique con el contomo lobulado y la representación de unmascaron con busto barbado masculino de rasgos sumarios y desproporcionados. Pareceobra de un artesano un tanto rudimentario en el tratamiento iconográfico.'Se observantres orificios dispuestos triangulamrente para 1os remaches de sujección al recipiente.

J.L. MOSQUERA - T. NOGALES - A.VELAZQUEZ

6. Objeto: Botón?

Nq Inv. Gral.: 36.135

Dimensiones: Diámetro 0,023 ms.

Descripción: Botón circular formado por una chapa plana a la que se ha aplicado ensu cara intema una anilla para su sujección al tejido. La superficie extema se decora me-diante un grabado inciso de flor de cuatro pétalos lanceolados y botón central.

Paralelos: No hallamos tipos próximos a este objeto

Cronología: Parece tratarse de una pieza no romana

Referencia Topográficaz C-I41.

7. Objeto: Pesa (Pondus)

Ne Inv. Gral.: 36.1.42

Dimensiones: Long. máx. 0,036 ms.

Descripción: Pesa en forma de bellota, en el extremo superior presenta un orificiopara su suspensión. Parece estar ejecutada en bronce con un núcleo intemo de plomo, porsu peso.

Paralelos: Existe un ejemplar análogo morfológicamente procedente de las excava-ciones de Verulamiun, aunque su funcionalidad es distinta. Es difícil precisar su cronolo-gía-

Referencia Topográfica: C-I41.

BIBLIOGRAFIA - ABREVIATURAS

BECHERT: Tilmann Bechefi. Funde aus Asciburgium. Heft l. Römische Fibeln des L

und 2. Jahrhunderts n. ah. Duisburg und Rheinhausen, 1973.

BRONCES: Varios. Catálogo de la exposición Bronces romanos en España. Madrid,1990

FUENTES: A. Fuentes "Sobre los llamados "osculatorios": a propósito de dos ejem-plares conquenses" . Homenaje al prof. Gratiniano Nieto. Vol. II. Madrid, 1986-1987

GALIAZZO:Y. Galiazzo. Bronzi romani del Museo diTreviso. Roma, 1979

VERULAMIUM.: Sheppard Frere. Verulamiun Excavations. Volume 1. London,1972.

266

Adquisiciones dei Museo 1989 267

HUESOS

l.Objeto: Porción de hueso

Nq Inv. Gral.: 36129

Dimensiones: Long. márx.0,l3l ms., Anchura de la base 0,033 ms.

Descripción: Fragmento de hueso extraido, a 1o que parece, de un hueso largo seccio-nado lateralmente, pues presenta las aristas cortadas a bisel y ambas caras, interior y exte-rior, están en bruto. Es difícil precisar su utilidad, pero parece ser un fragmento óseo delque se obtendrá un objeto tras su tallado.

Paralelos: Béal, op. cit., ne 1319, lám. IX

Referencia topográfica: C - l4I.

2. Objeto: Cuchara (Cochlear)

Nq Inv. Gral.: 36136

Descripción: Fragmento perteneciente al eje cilíndrico que decrece hacia el extremoy finaliza en un apéndice puntiagudo, así como el affanque del cucharón circular, elemen-tos peculiares de un tipo de cuchara, cochlear, que a diferencia de la ligula, en la que elcucharón es oval, abunda en la producción del menaje doméstico. Su morfología se sueleasociar con caracoles, huevos, pero fundamentalmente mariscos. No sólo se ejecutaron enhueso sino que conocemos también ejemplares en metal.

Paralelos: Riha-Stern, pág. 38,lám. 1

Cronología: Riha-Stem fechan este tipo en hueso entre mediados del s. I d. C. y me-diados del s. II d. c. (150 d. C.), como época en que su uso se ha generalizado. Béal datala forma general entre el s. III a. C. y el IV d. C.

Referencia topográfica : C- I 4l

3. Objeto: Colmillo animal

Nq Inv. Gral.: 36137

Dimensiones: Long. máx. 0,05 ms.

Descripción: Colmillo o defensa inferior, posiblemente de un jabalí, que aparecetruncado en su exffemo.

Paralelos: Existen algunos otros ejemplos en los fondos del M.N.A.R. de este tipo depiezas, Na Inv. 17 .065 aI 19.073, exponentes de la fauna autóctona en época romana. Suempleo como material para manufacturar no está suficientemente atestiguado.

J.L. MOSQUERA - T. NOGALES - A.VELAZQUEZ

Referencia topográfica: C-l4I

4. Objeto: Aguja o alfiler del cabello

Nq Inv. Gral.: 36138

Dimensiones: Long. máx. 0,075 ms.

Descripción: Aguja de cabello incompleta, le falta el extremo inferior puntiagudo. Se

compone de un eje fusiforme de sección cilíndrica decreciente en qus extremos y una ca-beza esferiforme ligeramente aplastada. Dentro del grupo de las alfileres lisas, sin decora-ción figurada, es un modelo bastante común aunque parece que posterior a los ejemplaresde cabeza alargada.

Paralelos: Béal, AXX, 7 , pp. 189-193

Cronología: Tiene una amplia datación, aparece desde finales del s. I a. C. hasta el s.

IV d. C.

Referencia topográfica z C-l 4l

5. Ob.ieto: Aguja

Nq Inv. Gral.: 36140

Dimensiones: Long. mi1x.0,127 ms.

Descripción: Frergmento de una aguja, fracturada en dos trozos, al que le falta elapéndice superior de remate o cabeza donde iría el orificio u orificios para enhebrar elhilo. Su perfil es fusiforme, ensanchándose en el centro y disminuyendo regularmentehacia la pìnta, la sección es aplastada de tipo lenticular. No la podemos encuadrar en nin-guno delos tipos clasificatorios de Béal, pp. 163-181, por faltarle en el extremo superiorun ojo de la aguja.

Referencia Topográficaz C-I4I

6. Objeto: Alfiler

Ne Inv. Gral.: 36L4L

Dimensiones: Long. máx. 0,07 ms.

Descripción: Vástago de sección facetada poligonal que se ensancha hacia un extre-mo, donde iríala cabeza de remate de la pieza, y el otro termina en una aguzada punta.

Paralelos: Se puede relacionar con los tipos de sección poligonal que clasificaBéal,nos. 609-611, pero en este caso el eje no se estrecha en el cuello que marcaría el tramo

268

Adquisiciones del Museo 1989 269

hacia la cabeza, ésta se ensancha notablemente en su base.

Referencia topográfica : C- 1 4l

7. Objeto: Aguja de coser

Ne Inv. Gral.36143

Dimensiones: Long. máx. 0,077 ms.

Descripciones: Fragmento de la mitad superior de una aguja para coser. Mientras elextremo inlerior es de sección circular el tercio superior se aplana progresivamente hastallegar a los orificios dela cabeza. Remata triangularmente, con la punta ligeramente trun-cada. Presenta tres orificios, dos circulares a los lados de uno central ejecutado mediantela superposición de varios circulares.

Paralelos: Este ejemplar claramente se encuadra en el grupo A XIX,9 de Béal, nos433 a440.pp. 17I-I73. Su cronología se extiende desde los años 40 d. C. hasta el s. IV d.

C.

Referencia topográficaz C-l4l

8. Objeto: Aguja de Coser

Nq inv. Gral.:36144

Dimensiones: Long. máx. 0,14 ms.

Descripción: Aguja completa de costura. Su sección es circular desde la cabeza a \apunta, disminuyen¿o èt ¿iametro en ese orden. Remata La cabeza en un. 1Péndice cónicoiacetado; el ojo, alargado, se ha obtenido por la superposición de dos orificios circulares,lo que le confiere ese dibujo en 8,

Paralelos: Podemos incluirlo en el grupo A XIX, 2 deBéal, nos' 390 a4I4, pp. 164-t67

Su producción parece abarcar desde mediados del s. I a. C., siendo abundantes en el s.

II d. C. y prolongándose hasta el s. V d. C.

9. Objeto: Alfiler

Nq Inv. Gral.: 36145

Dimensiones: Long. máx. 0,09 ms.

Descripción: Alfiler de vástago fusiforme, con sección cilíndrica más ancha en elcentro queèn los extremo s.La cabéza adopta. la peculiar forma de aceituna, de caras face-

J.L. MOSQUERA - T. NOGALES - A.VELAZQUEZ

tadas, más delgada que ancha.

Paralelos: El grupo A XX, 8 de Béal, pp. 193-199, demuestra la abundancia y fre-cuencia de este tipo. Su cronología, bastante extensa, se puede establecer desde fines dels. I a. C. hasta el s. V d. C.

Referencia topográfica: C- 14 1

10. Objeto: Alfiler

Nq Inv. Gral. : 36146

Dimensiones: Long. máx.0,065 ms.

Descripción: Alfiler incompleta de cabeza cónica muy aplastada, casi discoidal. Elvástago o aguja se une ala cabeza por un cuello rehundido en relación al perfil bicóncavodela zona central del alfiler, la sección circular va disminuyendo hacia la punta, en estecaso perdida.

Paralelos: Béal, en su grupo A XX, 5, nos. 601 al 608, describe con exactitud el mo-delo que nos ocupa, cuya cronología se extiende en los siglos II al IV d. C.

Referencia topográfica : C-l4I

BIBLIO GRAFIA/AB REVIATURAS

BEAL. J.C.BEAL Catalogue des objets de tabletterie du Musée de lø civilisøtiongøllo-romaine de Lyon. Lyon, 1983

RIHA. E. RIHA, Römisches Toilettgerät und medizinische Instrumente aus Augstund Kaiserazgsf. Augst, 1986

RIMA-STERN. E, RIHA - W. B. STERN, Die römischen Löffel aus August undKaiseraugsf. Augst, 1982.

MONEDAS

1.- Denario república romana

Al Cabeza de Filipo V de Macedonia a derecha con casco de cuemos y restos de dia-dema. Encima, Roma y delante g.

R/ Estatua equestre a derecha con jinete portando rama de laurel. Debajo del caballo,flor y cartela con la leyenda. L. PHILIPPVS. Debajo marca *.

Diám. 19 mm. Peso, 3,76 grs. Conservación: MBC, Cuños: 7 h.

Ceca: Roma. Año 113lII2 a. C.

270

Adquisiciones del Museo 1989

Referencia: RRC,293l1

Na Inv. 36.058

2.- Dupondio Colonia Rómula

Al cabeza radiada de Agusto a derecha, delante haz de rayos.

PER. DIVVS. AVG. COL. ROMVLA

R/ Efigie de Livia a izquierda sobre globo y una luna en creciente encima.

IVLIA AVGVSTA GENETRIX ORBIS

Diám. 31 mm. Peso,24,34 grs. Cuños: 6 h. Conservación: RC-

Ceca Colonia Rómula

Referencia: Vives nq 3

Na Inv. 36.042

3.- As Claudio I

A/ Su cabeza desnuda aizquierda

TI CLAVDIVS CAESAR AVG PM TRP IMP

R/ Minerva, galeada, marchando a derecha, blandiendo una jabalina en la mano dere-cha y sosteniendo sobre su brazo izquierdo un escudo redondo.

En campo S.C.

Diám. 29,5 mm.Peso:12,43 grs. Cuños: 7 h. Conservación BC

Ceca:Roma: Año 4l-45

Referencia: BMC I, ne l49

Ne Inv. 36.044

4.- As Claudio I (Imitación)

A) Su cabeza desnuda a izquierda

TI CLAVDIVS CAESAR AVG PM TRP IMP

R) Minerva, galeada, marchando a derecha, blandiendo una jabalina en la mano dere-cha y sosteniendo sobre un brazo izquierdo un escudo redondo. En campo S.C.

211

272 I.L. MOSQUERA - T. NOGALES - A. VELA,ZQUEZ

Diám. 25,5 mm. Peso 11,12 grs. ûrños: 6 h. Conservación BC

Ceca: indeterrninada, afro 4l-45

Referencia: BMC I, nq 151

Na Inv. 36,043

5.- Sestercio Adriano

A) Su busto laureado y con ceîaza a derccha, con un ligero manto sobre el hombro iz-quierdo.

IMP CAESAR TRAIANVS HADRIANVS AVG

R) La Fortuna sentada a izquierda sobre una silla baja, sosteniendo un timén en lamano derecha y una comucopia en la izquierda. En campo S. C"

PONT MAX TR POT COS il. En Exergo: FORT RED

Diárn. 33,5 mm. Peso: 24,63 grs. Cuños: 6 h. Conservacién: BC

Ceca: Roma, año 118

Referencia: BMC III, ne 1135

Ne Inv. 36.045

é) Sestercio Anlonino Pio

A) Su cabeza laureada a derecha

IMP CAES T AEL HADR ANT-ONINVS AVG PIVS PP

R) An¡ona vestida, sentada a izquierda en una silla baja, sosterriendo dos espigas yextendiendo la mano derecha sobre un modio y espigas; sobre la izquierda una comuco-pia.

TRPOT XV COS I (III), En campo S. C, Exergo: ANNONA (AVG)

Diám: 31,5. Peso: 23,t6 grs. Cuños: 6 h. Conservación: MBC

Ceca: Roma, año l5I-152

Referencia: BMC VI, na 1894

Na Inv.; 36.046

7.- Sestercio Marco Aurelio

Adquisiciones del Museo 1989 273

A) Su cabezã desnuda a derecha

(AVRELIVS CAES ANT) -ON AVG PII F

R) Felicitas drapeada, de pie, a izquierda, sosteniendo un caduceo con la mano dere-cha y un cetro con la izquierda.

(TRPOT XII) COS II. S.C. En campo.

Diám: 32mm. Peso: 25,05. Cuños: 12 h. Conservación: RC

Ceca: Roma, año 157-i58

Referencia: BMC,IV nq 2.048, C. III, nq 730

Nq Inv.: 36.047

B.- Sestercio Marco Aurelio

A) Su cabeza desnuda a derecha

AVRELIVS CAE-SAR AVG (PII F)

R) Minerva Galeada, de pie, a derecha, sosteniendo tnalanza con su mano derecha yun escudo redondo apoyado en el suelo con la izquierda.

TRPOT COS II. En campo S.C.

Diám: 30,5 mm. Peso:26,J2 grs. Cuños: t h. Conservación: MBC-

Ceca: Roma, afro 147

Referencia: BMC IV, nq 1.804

Ne Inv. 36.049

9.- Sestercio Marco Aurelio

A) Su cabeza desnuda y drapeada a derecha

AVRELIVS CAES AN-TON AVG PII F

R) La Esperanza vestida, a izquierda, sosteniendo un ramo en la mano derecha y le-vantando el borde de su falda con la izquierda.

(TR POT XIII COS II). En campo S. C.

Diám. 30,5 mm. Peso:22,02 grs. Cuños: 5 h. Conservación: BC

Ceca:Roma, año 158-159

J.L. MOSQUERA - T. NOGALES - A.VELAZQVEZ

Referencia: BMC IV, ne 2.082, C. lll, I 4l

Nq Inv.: 36.050

10.- Sestercio Marco Aurelio

A) Su cabeza laureada a derecha

M ANTONINVS AVG GERM SARMATICVS

R) La Equidad drapeada, de pie, de frente, con la cabeza alaizquierda, con una ba-lanza en su mano derecha y una comucopia en la izquierda.

TR P XXX IMP VIII COS m. En campo S C.

Diám: 31,5 mm. Peso: 21,41 grs. Cuños: t h. Conservación: BC-

Ceca: Roma, año 1'/5-176

. Referencia: BMC na 1539

Nq Inv.: 36.052

11.- Sestercio Faustina Minor.

A) Su busto drapeado a izquierda

FAVSTINA AVGVSTA

R) Trono vestido y omamentado sobre el que aparecen dos niños pequeños sentadosbis a bis. En campo S.C.

SAECULIFELICI

Diám: 31 mm. Peso:22,14 grs. Cuños: 12 h. Conservación RC

Ceca: Roma, añ'o 161-176

Referencia: BMC II, nq 940

Na Inv. 36.048

12.- Sestercio Comodo

A) Su cabeza laureada a derecha

M COMMODVS ANTO-NINVS AVG PIVS

R) La Pax, drapeada, sentada a izquierda en una silla baja, sosteniendo una rama con

214

Adquisiciones del Museo 1989 275

la mano derecha y una cornucopia con la izquierda.

PM TRP VIIII IMP VI COS mI PP. S C en campo.

Diám.: 29 mm. Peso: 21,51 grs. Cuños: 12 h. Conservación BC-

Ceca: Roma, año 183-184

Referencia: BMC IV, na 531, C.453

Nq Inv.: 36.051

13.- Antoniniano Filipo IA) Su busto radiado y drapeado a derecha

IMP IVL PHILIPPVS AVG

R) La Salus, de pie a izqtierda, alimentando con su mano derecha una serpiente en-nollada alrededor de un altar y sosteniendo un timón con la izquierda.

SALVS AVG

Diám:22mm. Peso:4,03 grs. Cuños: t h. Conservación: MBC

Referencia: C, V, nq 205

Nq Inv.: 36.056

14.- Antoniniano Galieno

A) Su busto radiado, barbado y con coraza a derecha

GALLIENVS PF AVG

R) Trofeo en medio de dos cautivos

GERMANICVS MAX. V

Diám.: 21 mm. Peso: 3,27 grs. Cuños: 7 h. Conservación: BC

Ceca: Lugdunum,. año 258-259

Referencia: RIC V,I, ne 18

Nq Inv.: 36.057

15.- Follis Maximiano

J.L. MOSQUERA - T. NOGALES - A. VELAZQUEZ

A) Su busto laureado, con coÍaza y manto a derecha.

MAXIMIANVS NOBIL C

R) Genio, de pie, a izqaierda, con un modio sobre la cabeza, con clámide que caedesde el cuello por la parte izquierda de la espalda, sosteniendo con la mano derecha unapâtera y con la izquierda una cornucopia.

Diám: 28,5 mm. Peso: 8,91 grs. Cuños: 6 h. Conservación: MBC.

Ceca: Londres o Tréveris, año 296-303

Referencia: C. VII, nq 65

Nq Inv. 36.054

16.- Follis Maximino II

A) Su busto laureado y con coÍaza a derecha

GAL VAL MAXIMINVS NOB C

R) Genio de pie a izquierda, semidesnudo, con 7a cabeza torreada, con una pátera enla mano derecha y una cornucopia en la izquierda. En Campo S F.

Exergo: PTR

Diám.: 28 mm. Peso: 9'56. Cuños: 6 h. Conservación: MBC

Ceca: Tréveris, año 305-307

Referencia: RIC VI, ne 667 B

Nq Inv. 36.053

17.- Follis de Crispo.

A) Su Busto laureado, con coÍaza y manto a izquierda

FL IVL CRISPVS NOB CAES

R) Puerta de campamento coronada por dos toffes y entre ellas una estrella

PROVIDEN-TIAE CAESS

Diám.: 18 mm. Peso: 3,26 grs. Cuños: 7 h. Conservación: MBC-

Ceca indeterminada, año 324-330

Referencia: C. VII, ne II7, RIC VII . . .

276

Adquisiciones del Museo 1989 211

Nq Inv. 36.059

18.- Nummus de Constancio II

A) Busto diademado cen coraza y manto a clerecha

DN CONSTAN-TIVS PF AVG

R) El emperador en traje militar, de pie, a izquierda, sobre un barco que navega a iz-quierda, sosteniendo un globo coronado por un ave fenix y el lábalo, a la derecha la Vic-toria, sentada, sosteniendo el gobierno de la nave.

FEL TEMP REPARAT

Diám: 16,5 mm. Peso: 2,68 grs. Cuños: 6 h. Conservación: BC

Ceca indeterminada, año 346-350

Referencia: C. VII, nq 31

Nq Inv. 36.060

19.- Siliqua Juliano II

A) Su Busto barbado, diademado y drapeado a derecha.

DN FL CL IVLI-ANVS PF AVG

R) VOT X MVLT XX, en una corona de laurel.

Exergo: PCONST

Diám: 18 mm; Peso 2,I2 grs. Cuños: 6 h. Conservación: BC

Ceca: Arlés, año 360-363

Referencia: RIC VIII, na 309

Nq Inv. 36.061

20.- Aes II Graciano

A) Su Busto diademado y drapeado a derocha

DN GRATIA-NVS PF AVG

R) Emperador ayuda a levantar a mujer torreada. REPARATIO REIPVB

EX: SMAQ

n8 J.L, MOSQUERA - T. NOGALES . A.VELAZQUEZ

Diám.:24,5 Peso: 4,70 grs. Cuños:7 h. Conservacién: MBC

Ceca Aquileia, año 378-3838

Referencia: LRBC na 1.059

Nq Inv.: 36.055

BIBLIOGRAFIA -AB RE'VIATURA

B.M.C. Coins of the Roman Empire in the British Museum. London, 1965

C. H. Cohen: Descríptíon Histurtque des monnaies frappêes sous L'Empire

Romsin. París, 1882.

L.R.B.C. Late Roman Bronze Coinage. London. 1976

R.I.C. The Roman Imperial Coinøge. London, 1.981