Patrimonio Cultural y Museología - Museo Arqueológico de Guardamar del Segura - UMH 2011-2012

49
PATRIMONIO CULTURAL Y MUSEOLOGÍA Curso 2011/12 ALEJANDRO CARCELÉN ANTOLINOS CÉSAR MORENO PIÑOL

Transcript of Patrimonio Cultural y Museología - Museo Arqueológico de Guardamar del Segura - UMH 2011-2012

PATRIMONIO CULTURAL Y

MUSEOLOGÍACurso 2011/12

ALEJANDRO CARCELÉN ANTOLINOSCÉSAR MORENO PIÑOL

ALEJANDRO CARCELÉN ANTOLINOSCÉSAR MORENO PIÑOL

I.- Historia: orígenes y desarrollo del museo.

II.- Criterios de selección de los objetos museables

III.- El Museo como lectura e interpretación antropológica

IV.- El Museo como acto de comunicaciónV.- Valoración antropológica del Museo

I.- Historia: orígenes y desarrollo del museo.

• 1985 Escuela Taller en el Castillo de Guardamar.• 1989 Museo Arqueológico, Etnológico y Paleontológico.• 1993 Reconocido por la G.V. como Museo Arqueológico y Etnológico.• 1995 Reconocido por la G.V. como Museo Paleontológico.• 2008 Nuevo proyecto de reforma.

• Fundado por el Ayto de Guardamar. Antonio García Menárguez.• Situado en la Casa de la Cultura

I.- Historia: orígenes y desarrollo del museo.

Intenciones

I.- Historia: orígenes y desarrollo del museo.Épocas1989

2008

I.- Historia: orígenes y desarrollo del museo.

Edificio.Casa de la Cultura.

Pl Baja: Exp. TemporalesPl Sótano: Exp. Permanente

II.- Criterios de selección de los objetos museablesExposiciones fijas.

II.- Criterios de selección de los objetos museables

Exposiciones Temporales.

III. El museo como lectura e interpretación antropológica• Objetos encontrados en el término

municipal de Guardamar. • Desde el siglo IX aC. La Colonización Fenicia.

Relaciones con los pobladores locales de la época, llamados indígenas.

Se tiene constancia de la presencia de pobladores desde el Neolítico (5.000 aC), pero no se conservan restos significativos.

• Objetos presentes más recientes: años 80. Sala etnológica. Cultura tradicional. Fotografías, instrumentos de labranza, cerámica.

• El museo tiene 8 salas o espacios. 2 son nuevos.

• Dos zonas diferentes del resto, las dos salas nuevas: Cultura Fenicia y Cultura Ibérica

• Orden temático• Explicaciones en paneles luminosos• Reproducciones del contexto de uso, función y simbología

• Pocos objetos, más explicación• Audiovisuales: ritual sagrado en la cultura fenicia

Colonización Fenicia

Yacimiento de La Fonteta

Asentamientos feniciosLa Fonteta (VIII-VII aC)

Cabezo Pequeño de L’Estany (VII-VI aC)

• Las salas nuevas están divididas en 5 secciones temáticas cada una.

-Fenicios:1. La colonización2. El universo simbólico3. La metalurgia4. El comercio5. La sociedad

-Íberos:1. Su implantación en el territorio2. Los espacios funerarios3. La Dama de Guardamar4. La sociedad5. El paisaje antiguo

Los Fenicios en Guardamar

Cultura ibérica

Yacimento de Cabezo Lucero(IV aC)

• En la sala de la cultura ibérica destaca la reproducción de la Dama de Guardamar, símbolo del municipio, actualmente en el MARQ. Está prevista una exposición temporal para el verano de 2012.

El resto del museo• Pasillos• Prácticamente inalteradas desde la inauguración (1989).

• Colección de objetos.

• Objetos sin apenas explicación. Paneles antiguos.

• Reproducción de un pecio.

La Romanización

• El comercio marítimo.

4 pecios en Guardamar

• Colección de ánforas, vasijas, etc.

• Mapas: localismo

El Mundo Islámico• Objetos sin explicación

• Excepción: Reproducción de la Rábita Califal.

• Descubierto en 1897 por el Ingeniero Mira.

• 944 dC. • Celda oratorio. • Video

Rábita Califal de

las Dunas (X dC)

Factoría romana (I-IV aC) y Rábita islámica (X-XI dC) en la playa del Moncayo

La Baja Edad Media• Cultura bajomedieval• Fichas en 2 idiomas: nombre, fecha y lugar

• División cronológica Colección de objetos

La villa medieval y moderna

5 siglos explicados en un solo panel: del XIII al XVIII

Exposición temporal “Guardamar, 740 años” (1271)

Trabajos arqueológicos

• Trabajos arqueológicos en el Castillo (desde 1985)

• Proyecto de restauración arquitectónica

Los orígenes del urbanismo actual de Guardamar

• I. Terremotos de 1829

Trazado de nueva planta

• II. Las dunas antes de la repoblación forestal

• III. La repoblación forestal

El Ingeniero Mira

El mundo tradicionalSala etnológica

Objetos etnográficos:• Aperos de labranza• La trilla de los cereales

• Reproducción de una cocina

Exposición de cerámica• Cerámicas populares y alfarería en GuardamarExposición de 1988

• Cerámica de Agost y la Vega Baja

• ficha: nombre, procedencia, uso

Exposición temporal

Contexto Dos zonas diferentes:• Las dos salas nuevas: Se explica el contexto en cada sección temática.

Contextos diferentes: uso, función, tecnología, simbología

• Salas antiguas: Acumulación de objetos Nombre y momento histórico

• Sala etnológica. El mundo tradicional Contexto de uso

Tipo de lectura antropológica

• Funcionalista: intenta mostrar las funciones de los objetos, como partes de un todo cultural

• Historicista: la historia de la lucha de un pueblo contra las adversidades

Video de la Sala de Visitantes

• Localista. Destaca lo propio de Guardamar por encima del resto. Intención de conservar-formar la identidad local. Sin referencias a las zonas limítrofes.

IV. El Museo como acto de comunicación

• Emisor: El Ayuntamiento de Guardamar del Segura. Concejalía de Cultura. El Concejal decide en última instancia.

• Equipo de 3 personas:• Antonio García Menárguez, director del MAG y arqueólogo municipal. Plaza de técnico municipal

• Dos ayudantes: auxiliares técnicos municipales

• Plan de renovación paulatina, sala por sala. Inicio en 2008.

• Sala Fenicia en 2009 - Sala Ibérica en 2011

• Parón por falta de presupuesto• Acuerdo con la red de museos de la Diputación. Exposición en el MARQ en 2011

• Objetivo: puesta en valor del Patrimonio.• Atractivo turístico

Código lingüístico Idiomas

• Salas nuevas: Valenciano, Castellano, Inglés

Audio y Video en Castellano

• Zonas antiguas: Castellano (algunas también en Valenciano)

Canales de transmisiónZonas renovadas

Paneles luminosos• Explicaciones• Mapas• Dibujos

Música

Videos: Ritual religioso fenicio

La Rábita Califal

Destinatarios

• Todos los públicos. Turistas. Visitas organizadas

• Salas nuevas: mensaje fácilmente comprensible  

Referentes

• Culturales• Religiosos• Sociales

• Identitarios• Curiosos

Hilo narrativo• Orden cronológico. División por períodos• Las salas nuevas están divididas en 5 secciones temáticas cada una. Secuencia numerada:

-Fenicios:1. La colonización2. El universo simbólico3. La metalurgia4. El comercio5. La sociedad

-Íberos:1. Su implantación en el territorio2. Los espacios funerarios3. La Dama de Guardamar4. La sociedad5. El paisaje antiguo

Hilo narrativo• Zonas antiguas: mera recolección, sin apenas contextualización.

• Salto en el tiempo: vacío de 5 siglos: del XIII al XVIII.

• Explicación: siglos de destrucciones sucesivas con las guerras de la Reconquista, guerras entre Castilla y Aragón, invasiones y ataques piratas.

• Muchos de los posibles restos de esos 5 siglos quedaron destruidos en los terremotos de 1829.  

Interferencias

• Después de comenzar el recorrido por las dos salas nuevas, la fenicia y la ibérica, el paso a las zonas antiguas supone un choque.

• Más que un paso adelante cronológicamente, parece un salto hacia atrás.

Reforzativos

• Discurso museográfico de las zonas nuevas

V.- Valoración antropológica del Museo.

V.- Valoración antropológica del Museo.

V.- Valoración antropológica del Museo.

Que tipo de valores culturales quiere trasmitir .

V.- Valoración antropológica del Museo.

Tipología museística Según la clasificación del ICOM:• Histórico Arqueológico: diferentes períodos• ¿Etnológico?• ¿Paleontológico? Próximamente

Según la tipología de Monserrat Iniesta:

• De territorio y de identidad local• De síntesis: agrupa colecciones arqueológicas y etnográficas

V.- Valoración antropológica del Museo.

GRACIAS