MUESTREO (B)

9
MUESTREO Aguamarine: Notas mías para ustedes Yo: Azul claro Daniela: Amarillo Yessica:Fuscia Conceptos claves: Población: Es el conjunto completo de individuos, animales u objetos con una característica común observable. Normalmente se refiere a seres humanos. Criterios de selección: Todas aquellas características que deben tener las unidades de observación para poder ser consideradas como parte de la población de estudio. Se pueden tener en cuenta criterios de exclusión y criterios de inclusión por separado. Muestra: Es un subconjunto tomado de la población de estudio, una vez que se ha decidió escoger una muestra se deben tener en cuentas dos cosas: 1. Unidad mínima de muestra, tamaño muestra 2. El procedimiento de selección de la muestra o diseño muestral, que se refiere al tipo de muestreo que se considere escoger Explicación del procedimiento: Tabulación del instrumento Para la organización del este método, se tiene en cuenta diferentes pasos: 1) A través de los criterios de selección de esta población se va escoger la población de estudio, es decir aquellos entes que verdaderamente cumplan con lo que se desea observar. Si se desea hacer un trabajo con seres humanos hay que ..

Transcript of MUESTREO (B)

MUESTREO

Aguamarine: Notas mías para ustedesYo: Azul claroDaniela: AmarilloYessica:Fuscia

Conceptos claves:

Población: Es el conjunto completo de individuos, animales u objetos con una característica común observable. Normalmente se refiere a seres humanos. Criterios de selección: Todas aquellas características que deben tener las unidades de observación para poder ser consideradas como parte de la población de estudio.

Se pueden tener en cuenta criterios de exclusión y criterios de inclusión por separado.

Muestra: Es un subconjunto tomado de la población de estudio, una vez que se ha decidió escoger una muestra se deben tener en cuentas dos cosas:

1.Unidad mínima de muestra, tamaño muestra2.El procedimiento de selección de la muestra o diseño muestral, que se refiere al tipo de muestreo que se considere escoger

Explicación del procedimiento: Tabulación del instrumento

Para la organización del este método, se tiene en cuenta diferentes pasos:

1) A través de los criterios de selección de esta población seva escoger la población de estudio, es decir aquellos entesque verdaderamente cumplan con lo que se desea observar. Sise desea hacer un trabajo con seres humanos hay que ..

2) Se tiene que definir la población, es decir según el problemaa ¿Quién se quiere investigar? Y lo que se quiere observar enella (características, costumbres, valores económicosdependiendo del proyecto). La diferencia entre la poblacióny la población de estudio es que ésta última cumple con loscriterios de selección. Lo ideal sería estudiar a toda lapoblación de estudio para extrapolar los resultados a lapoblación en general pero por cuestiones de tiempo o dedinero no se hace, es así como se escoge una muestra.

3) Esta muestra se base en la formula de tamaño maestral y tipode muestreo. Tiene que representar a la población de estudio.Es importante que la muestra cumpla con los criterios deselección apra poder generalizarse a la población de estudio,

no a la general es un ERROR hacer eso. (Se explicararápidamente con un ejemplo)

Tipo de muestra:

Representativa: Representa la población de studio

No representativa: No la representa

Interpretación de las respuestas: Son interpretadas sbjetivamente

Tipos de muestreo: Establece la forma para elegir a la poblaciónde estudio e indica que las unidades de estudio pertenezcan a lamuestra

Probabilístico: Todos tiene la misma probabilidad de serelegidos

Aleatorio simple: Se escoge a la población de estudio omuestra al azar o a la suerte

Sistemático: A través de una fórmula: División de lapoblación de estudio entra la muestra

Estratificado: De acuerdo a los estratos o subgrupos queconformen a la población de estudio, normalmente estoscriterios están dados por el sexo, edad o de algunacaracterística especifica

Conglomerado: Se aplica cuando la población de estudioes muy grande y sólo se tiene un aproximado, entonces seobtiene la población de estudio por conglomeradas quepodrían ser escuelas, barrios, universidades etc. Lamuestra sería un grupo grande, que sería unainstitución.

(En el video hay diferentes esquema (como éste ) queexplican gráficamente los tipos de muestreoprobabilísticos, puede escogerlos todos para explicarcada tipo en la clase o a uno o dos, me dices paraponerlo/os en las diapositivas) Esto también le toca a Daniela

No probabilístico: No todos tienen la misma opción de serelegidos

Conveniencia: El investigador decide quienes o queparticipa en su investigación

Incidental: Se escoge a partir de la llegada de loselementos. Por ejemplo lso primeros 5 que llegaron.

Voluntario: Las personas que desean participar de formavoluntarios:

Elaboración de tablas de frecuencia y porcentajes el diseño degraficas éstas dos últimas se van a explicar con un ejemplo.Todo esto le toca a Yessica ( de aquí para abajo )no te lo

resalto, porque los números se confunde de pronto no losentiendes.

Ejemplo: Esta es la situación de una línea de autobuses de la ciudad de Toulouse(Francia), en la que se plantea el problema de conocer el comportamiento de sus usuariosen termino de total de pasajeros, la repartición de los viajes por tipo de día y uso de losdistintas formas de boleto, para el mes de noviembre de 1989.

Una vez analizada esta muestra se decidió realizar un muestreo estratificado, convariables día, itinerario, hora, boleto común, pase escolar, tarjeta de abonos y gratis. Seconsiderarán como estratos los días y boletos.

Aquí se realiza un muestreo estratificado, cuya variable de estratificación son los días de la semana y los boletos de microbús, la unida muestral son los boletos de microbuses y las variables el número de boletos que se registran durante cada día de la semana.

Tabla de frecuencia.

Días /Boleto B E A G

Total Promedio

lunes 9.42 8.50 6.75 2.17 6.71

martes 9.54 8.00 7.04 3.17 6.94

miércoles 14.04 9.50 5.17 3.13 7.96

jueves 11.21 10.08 6.21 3.25 7.69

viernes 9.25 8.38 5.75 2.42 6.45

sábado 9.11 2.94 3.61 2.83 4.62

domingo 7.88 0.00 1.00 3.63 3.13

Se analiza que el día lunes, el boleto más utilizado es el común (B), presenta el promedio de mayor valor 9.42. Contrario a esto el

boleto gratis (G) presenta el promedio de menor valor de 2.17. El comportamiento de martes a domingo es similar. Existe un uso decreciente de los boletos común, escolar, adulto y gratis durantecada día de la semana.

Cantidad de boletos que se vende por día:

Tipo de Boleto

Día B E A G

Lunes 904 816 648 208

Martes 916 768 676 304

Miércoles 1356 912 496 300

Jueves 1076 968 596 312

Viernes 888 804 552 232

Sábado 656 212 260 204

Domingo 252 0 32 116

Totales 6048 4480 3260 1676

Tabla de porcentajes según los tipos de boletos:

Tipo de Boleto

Porcentaje

B 39.1

E 29.0

A 21.1

G 10.8

Siendo el boleto más utilizado durante el mes de Noviembre el de tipo B.

Diseños de graficas

(Hecha tu paco de las gráficas aquí)

MUESTRASistema cualitativo

A través de este método se obtiene información de un subconjunto de la población

Población

Población de estudio

Muestra

Tipo

Probabilístico

Criteriosde

Aleatorio simple

Sistemático

Estratif

Noprobabilísti

Conveniencia

Incidental

Voluntario

Tabulación del instrumento

A partir del elestudio delamuestra, seestablecen lasdescripciones delas respuestas apartir dediseños degráficas,