MEDICINA CIRUGIA AUXILIAR - Codem

50
MEDICINA y, CIRUGIA AUXILIAR ORGANO DEL , CONSEJO NACIONAL , DE AUXILIARE,S SANITARIOS (REVISTA INFORMATIVA PROFESIONAL) ARO: XV MA YO 1954

Transcript of MEDICINA CIRUGIA AUXILIAR - Codem

MEDICINAy,

CIRUGIA AUXILIARORGANO DEL

, CONSEJO NACIONAL, DE AUXILIARE,S SANITARIOS

(REVISTA INFORMATIVA PROFESIONAL)

ARO: XV M A YO 1954

co r-

"VITAMINA B "12

POMADA8 base de 5 . 7 • dicloro . 8 . oxiquinaldina

Tratamiento específicode las dermatosis de etiología piógena y micósica

Tubos de 30 gr

Padró. S" A.DEP.\RT,\MENTOFARMACÉUTICOIASILEA ISulaal

(.aboratorloCONCESrON,IRIOSEXCLUSIVOS DEJ. R. CUCl. s: A.

G*"

IIIIIIIIIIII

~--------------~Lo nuevo botella de Aguo Oxigenado fORET, másmoderno, higiénico y manejable que la antiguo,

.tiene además lo ventaja de estor provista de' undoble cierre que la resguardo mejor. Es el nuevoenvase del acreditado producto antisépti.co y coa-

. gulante que nodie conoce mejor que Ud., yo que

."

. .~. . ~a tenido ,largo ocasión de comprobar sus óp.timos cualidades. .

Z ~

, AGUA OXIGENADA

-lo,·

,>lIil.~~..,:" ."'" SL ""'NJlerANf' COMt»urO

--~,_._-----------_ ..__.-

MAYO 10$~

Ot.d"ui611 y (A"",illi."",'6.~

'"P.•••;,,, '/i 9,;nln (J)ominllo. 6

CJJlreetor: ~"all e6,duba

O"iMO OfrCUL BH (OMSElO NACIONAL DE AUIILlARES SAHITARlOS

EDITORIAL

Esperanzas herJws realidadLas reformas sociales cuyo india se resume en el prograllla de las reirindicaciones prolesio­

nale~, han de seguir el proceso de tormentosa e~'olución que siempre hubierorl de seguir las ideasde moralidad y justicia.

Tres siglos de persecución y martirio, de sangre y tertura, de escarnio y me.nosprecio prec:edu­rell. al ~dunfo ¡jA! la idea cristiana. Prolonga.¡as luchas hubo de sostener la nobillsima idea dé la~berkJd de condencia antes de pre~'alecer contra la opresión de las almas. La emancipación dela raza negra costó millares de vidas en la guerra de Secesión y hubo de afrontar la prejuiciosahostilidad de las más conspicuas mentalidades de aquella época, que ridiculizaban sarcdsticaml.'lltea los untjucla·vistas. Pero los hechos valen 1I1ás que las palabras cuando las palabras son velllcu­10$ del error y falaz expresión de la mentira. La sana y pmdente actuación del Consejo General dePractica71tes ha de lograr el triunfo de sus reivindicaciones, porque defiende la santa causa de larllstaura.iótl de su equilibrio social-profesional.

}' tod" la suma de sacrificios de nuestros ante:esores en estos cargos, toda esa herencia de lasgeneracumes fenecidas, s.lntesis de un trabajo de adaptación de cada hora, de cada segundo y decada hombre, para mi, esas cosas hablan. Somos los hombres los que no sabemos o no querel'lIls1l",I~tkr su idioma, y, .1':'1 embargo, tienen tal fuerza sentimental los malos recuerdos de todas lasép(}('(ls que, ,implemente, trayéndolos a la ~'id¡¡ act·ual. haciéndolos nuestros confidentes, nos sus.-i~

tan ideas opuestas, para p'o~'ocar las indisp"" ~a'Jlcs imágenl's de contraste mcdiarlte un esfuerzocontrasugesti~'o, hasta lograr rl'stablecer el ¡"'terio de la íusticia y la razón y rOllseguir el rursor¡ormal de los adelantos y del progre~'IJ, fmtos de la ci~'ilización.

PQr ¡",t-una, la nUe,'a filosofll.l de la ~'ida, repleta de esperanzas, dice a 10$ hOltlbre.~ que el males pasajero y el bien perdurable,. que aquél tlO tiene ralz tli existencia sustancial en la realidad.q.ltl' e$ un puro accidente de la ~'ida, nacido de un error de interpretación. Los hombres son cada'-'ce mej(}re., Ulsnque otra cosa afirmen cuantos ~'en la humanidad a tra~'és de su pobre esplritll.P'rob/luJ()s, si a tanto llega la fuerza del razonamiento, que en el trabajo está la redención :l' la di.cha "que 1'ur el trabajo es por lo que se reina".

Rec011Ociendo nuestro modémo Es.t<ldo qu.e el progreso de los pueblos está en la mayor exten­.9ión del bienestar ,,!¡bUco. el fIIal se mide por el grado de comodidad que alcanzan sus ciudadatlos,d.entM 'de las' posibilidades ecol1Ór1l'icas de la ,I\'ación, se esfllerza erl lograr un adecuado nit'el de¡;i.da e11 t.adw Ú¡. esferas sociales.

En cuanto al persollal farultati~'o y técnico auxiliar de los Cuerpos Generales de Sanidad J.o:alse reji',."" ha 'reconocido el precario tratamiento económico del citado personal sanitario, y por Le"de 30 de, marzo último, se modifican los sueldos de los mismos. I

En n....ro número anterior, dimos las graci'ls a C¡latÍtas Aut s interdnil'7on en SI/ fOIf-

secución, 'f felicitamos hoy a todos los favQrecid1s cón tall mere , mcnto .y muy especialmen-tll a w.s Praeticllntes de A. P. D., que sobre el incremento de ha ' 1uI cons.eguido.obtener el50 /In 'l/ez del 30 por 100 del' haber del Médico, que hasta ahora . >t>ercibiendo.

Elgtcm símbolo del optimismo que nos permi 'e luchar y alca13iw:;f(¡ perfecci6n 'Y la 'Victoria,nos t~ e' «.s. O. del Estado" del dla 1.0 de a 'Jril la disp,osidón 1'l/"e comentamos,' y. coinddien­do el tm.smo lUa. nO$ .fué concedido el alto honor ,le ser redbido.f 1'01 el Emin;"'t{simo 'Y Re'l.'er'm.

3

JUAN CORDOBA ." .Director de esta Re1,ista y Presiden~e del Consejo Nacional.

,d'simo Cardenal Primado, los representantes de los Praetit'ollles espurioles. presididos por el, Ill/s­tr/simo )' Rc¡'erendlsimo Sr. Obispo de Eraso, Jefe Nacional de Acción Católica, po~••~Es(alulos ,y Reglamentos de la Fedemci6tl .Va~ional .Católica de Auxiliares SaJIÜlJriós, qfte le ful")rQ/I aproba40s por nuestra primera .4~¡o,.id(lJ Rdesidsti:a. ~sla Federaci6,n Católica ,"~IlJ,~.

:bxili?r~S ~nitar}os será o.yre'lldbda ,~I Salita Pa~ré, en Roma, p.or una rep~eSl'ntación .~li.its~llatASWllStl!O', el 'B. O. dt!l Es/acIo de 9 del CJtado mes puqlica #g..¡' nue1'OS Estatutos 4ef Con>!:

Sl'jO Naciof?al. de, estos prd1esionales y las Jllntas RectorCls de ras tr(S Ramas qué .lo 'C9.n$tittll'en.\Los 'Estaturos de .los.' ,Colegios Provinciales e,stán próximos el publti;,arsflc. " o'.,

Como ¡'emos, el ir~r(lmf.J trazado por "u~stro Consejo General se .t'a ejeeut-ancM, punto por ~¡Hilito, el lo largo del tleJrJ-po. en, el qrff.' hemos tenido tan intensas y ¡'aria"ws pro}'euiones en to-!(f.¡s los aspectos de la vida pr(Íctica, mejoras, perfeccionamil!nto y dignificitciólI' ,socfakprgfes~iltrC

1.a ¡'a,ll/.ntad )' el corazón me llevan ~al fin que persigo: a- :luchar contra el enget' Tq odioso 'í/I' lamentira ,contra" "hipócritas, complacencias y adulaciotles cobardes. Entro en la pelea.... '/11 lar­tufos y morafj~tas"fingidos, sin que me inquieten los obstáculos ni nie hagan ¡'aci/ar las escabro....,<.idades tras el realismo IlOnrado. Me ampam la sinceridad, que será sierir.pre' la "icde'trt¡;~a d~"'I(l~'

C(ll/sas ,justas. ' '. • •., ,~, .... ',':'La publicacióJl. de l(l Ordell de fusiór;¡ colegi-tI de las tres ramas Attxiliare,~ S'd~rids,';-fru~r'

p ,'acerbar la sus.ceptibilidad. de los tergiversadores illterprdlllldo que se. hlin¡iIla 1JJUUra 'frrofeswllpor reglamentarIa, cole¡¿ialmente. con otms Je distinto rango profesional. Que ¡[eben estar diTlgi­das por los profesionllles con tltulu superior, etc., etc. La organización y ~iz:ecfiQn p:e, fodtJ¡m>-.I"dividad debe ser re~ida por miembros constituti1'os de la misma. jamás depe 'hi"nillarie Ja 'nbáio­sometiéndole a Ima innecesaria tutela, sabierulo conducirse por sí sola. Sill duda; el fond'o de ·7dc/lestióII es el temor a la intromisióll en las funciones propia de otra ruma lll/xiliar, Desec/rellt'sos temores, ya que entre las funciones que competen al COllsejo Naciunal! ei¡j(,l apartado 11I)del artículo 6.° del 'Regla!1unto recientemente public-ado, figura: VE,LAR POR (ll!!i- EL INTR1:­SlSMO NO TEN6,4, 'I:UCAR ENTRE L4.S PROFESIONES A UXILlARES, SANITARIAS, RE·PRI:lJl ENDO CO},' TODA ENERGIA LAS INTROMISIONES DE U.V:! PROFESJON E,VOTRA, .-1 T.1L EFECTO. EXCITARA EL CELO DE LOS COLEGIOS PROVINCIALES.

Es 'Iógi¿o' qúe todo .eÍ que posea IIna carrera desee superarse. amplie sus conocimientos oficialE'.f.\' se equipare, con su intelecto, a ,,'alquiera de las profesiones que sea conveniente. .

Todos sabemos que los seres de organir;ad.5n más compleja tlO son más que un conjunto de' cl!­!Idas' 'que, agrupadas por categorla, según la función especial que desi!mpe;i-an_ gozan de rtlath~a

autonomla; pero concurren todas, gracias a ms conexiones. al fin común, siempre s,ometidas" niprincipio. de la ¡livisiórl del trabajo. I ",

Las Te.j.o,f!'I!JS Que_hoy demanda la educación de la mujer. madre de la humanidad. y las cue.\':.tiones re~ativas ,al noviazgo, matr.im.onio, eugene~ia y divorcio, a la independencia económica' d-ela esposa; al sufragio de la mu.jer y a las profesiones femeninas deslindadas de' la maternidad, 111"'·nen todas. un. lugar adecuado legal 'Y moral. . .. Recordemos el acertado comentario de San Agustin: "Dios no sacó a la mujer de la cabeza del

hombre como para matldar y ser la ser10ra; ni tampoco de los pies, porque no debla ser pisoteada¡'omo e~cla7ra; sihó del' cost,t#io, eón el fIn d.e que el hombre la inirase .,como compañerl1 para' fotl~,lltimr 'ló$ trabajos de Ja 'Vida." " .', C,'wJ;;dol~,'mujer ~pa ser ·1]í.qdr~:'y' ai prppio tiempo maestra ,de sus hijos, y cuando 11JS nQ d~s~¡¡Il,ldas, por pios a {a mater.nidaq ..ni al matrimpnw sepan hacer buen uso de su' auto/lomia itldi~

,'idual ,y cumplan estrictamente sus d,eberes de ciudadanía, 110 cabe duda de que la hU;JllJllidad' ace-lerará su marcha, por los caminos de la perfección, ' ".

Practiquemos todos la armonía con el espíritu de hermandad que debe- caracterizar " to'do' $,;ni­tario, y. entonces los. Auxiliares Sanitarios Je amhos sexos reirán como amigos jÓN>lIes henchidosde ilusión y de alegría. i Qué hermosas son, a toda edad, las ilusiones! i Cómo se busca,! y .~e :en­(1Ien/rall, se COmpeJletran y se funden, los viejos y los jó¡'enes! "Ellas-decía Echegaray--nos ani.mall, ellas. no 1'an ¡¿uiando y forman, por decirlo así, la corte di'vitla de la e~1>eraIlZ(I". 1.a 'espe­ra/1ZC1, agregaría,iLOs nosotros, es la conciencia del trabajo. y la dicha la cirCltlación del bien''Ctl '/tIintimidad de los corazones que palpitan por el impulso del sacrificio o del amor de una' vida pro­fesional futura má.s dichosa ...

)

, '

Comejo Mócional de Auxiliares Sanitarios• QR.DEN de 5 de libra de 1954 por la que se I/om­

bran los Di,recti1'as del Consejo General de All­··';·· ..xiUares Sanitarios.

Ilmo. Sr.: Aprobado por Orden de 29 de mar­JO ~1~inlO e~ R.egl~1II1t'llto del Consejo Nacional de

• ~U)pharI'5 Sallltanos, y para dar cumplimiento a··'lo'.preceptuadu en su disposit'ión transitoria.. ;.' 'Este Ministerió, de conformidad con lo pro­~ puesto por la Dirección (jt'Ilt'ral dt, Sanidad ha

~ "t,' nidó a biell designa!' para rada una de las' tres.,.r~eccione~ del dtado Const'jo las siguientes Direc­l'iJvlls' :

,.ve/·Sección de Practican/es. -Prt'sidenlp, don Juano-órdoba Pérez; SPt'rl'!,(riu, don :VIanuel Beneclic­

.dt!' Micheo j Tesorero, don Ramón Crespo Seis-edps-; Vocales: don Evaristo C(riliano Panta­óo y 'don Fidel Pastor del Río.$;8c:r:ióf1 de Matronas.-Pn'sidenta, doña Marían.'ia Martín j, Secretaria, doña Julieta Sama-

niego B"rlan~a; Teson'ra, doña Esperanza Vi­,.~}~te.. Martlnez; Vocales; doña Concepción Mu­""..poz ,González y doña María Rosa Virseda Yu­

,ro.' .S~c.c.i~t!. (1.. Etlferllleras.-Presidenta, doña Mer­~e,s Milá :'o/.olla i Secr.etaria, doña Paloma Espi­

...~a. Fe~rándJz; Tesorera, doña Mada Luisa Ver-~~~<;o )\fartín; Vocales: doña Consuelo Cullejai\tebes ~ doña .Magdalf'na Gutién-ez v GÓme7.Acebo. .

...... 1;0 .~u;' ,mnunicó a V. 1. para su ('onocim¡en­·'ro.··y efectos oportunos.":"'I~s gllardl'- a V, 1. muchos aiios.

o,' . 'Madrid. -5 de ábril df' 1954.: .. :..... . PEREZ GO~ZALEZ.

Ilmo.' Sr. Director general de Sanidad.(Dd ,,!l. O. del f~.1l núm. 99..)

ORDE,'\¡' dI' 29 de marzo de 1954 por la que uap:ueban los Estatutos o Reglamento d~l Con­seJo General JI' .!uxlllar"s Sanitarios J' de los Co-legios pro1!inc'iales, .

Ilmo. Sr. : La Orden ministerial de 25 de ~nero

último disponía la cr~aciún de una Comisión parala redacción de los o{Xlrtul1os Estatutos o Regla­l11entos del Const'jo General de Auxiliares Sanita­dus y de los. Col~gios provinciales, a fin de qu~

cmpl'~asen a funCl~llar a la mayor brevedad posi­ble dIchas agrupaCIones profesionales, de acuerdo,con las normas dispuestas en la base 34 de la Leyde San ida? de 25 de noviem\>re df' 1944, Y habi~n­

<lose termlIlado por dicha Comisión la confeccióndel Reglamento del Consejo ~aó)Jl:ll de Auxilia­I'('S Sanitarios,

Este Ministerio, previo informe favorable d~1

Co~sejo Nadonal de Sanidad, h:¡ tellido por c~m­

velllente aprobar el Reglamentu del Consej" Na­ciof.lal de Auxiliarl's Sanitarios que a continuaciónSI' mserta.

Lú que comunico a V. 1. para los efl'c~os opor­tunos.

Dios guanlt' a V. I. muchos años.l\Iadrid, 29 dI' 11larzO de 1954.

PEREZ GONZALEZ

Ilmo. Sr. Di1'l·nnr gt'oeral de Sanidad.

COIllO ['onsl'cuencia (fe las !'(t'stiun,'s reali:óld;-¡spor esta Secretaria para ad1JTar la situación crea­da a nuestra Prf'visi{~n con motivo de la pulYlira­ción de la Orden l\-linisterial de 25 de enero últi-

U l'l o Ae A R ME N l. 1 2 Y

8BlVILLAJ. Ant4Dto. 2S

8. 8EBABl'lAN PAJoIlPLON¿,A:1aIÍÍeda; 2a S. IlIII&ClO. la

~ ~UDtOMETRO '.VI.~.. Y.'r~. Ptas. 4.150

RArI tA N ANCA.

ooac.Jo, U'1&1 AGA

lItncb.a, •UIRIIZ

.. ., 0I,JI1. ID

,

mo, por la _que se derogaba la de 26 'de novÍlm­breo de 1945, se ha dictado por el Ministerio .Ie ·Ia'"........ón lá _Ilüiea'd¡' .,,; . -

liMINI5TERIO OE ~A GQBERNA010NOODEN de 16 doe m~o tU '9,$4 tor • que s,

aclara la situlJCión d, Previsión y Socorros_ .Af~

tuos de AuxlJiMes Sáftl$arios en relación con laOrd'n Minisuri~l de á! de enero de 1964 p¡1tla que se disolvían los Consejos y Colegios der#chos ,4.u"iliares.Jlmo St.: La Orden Ministerial dé 25 de en!l!9

de 1954, que dispone la disolución del Có~~dGeneral y de los Colegios de Practicantes y Ma-

'tronas, y asimismo de la Asociación Prof~siol1al

de Enferlneras, disponía igualmente la anulaciónde la Orden MilTisterial de 26 de noviembrede 1945 «((Boletín Oficial del Estadon de 5 de di­ciembre) y aunque claramente se desprende del es­piritu de la citada disposición que dicha anula.ción no tenia más alcance que fac.iJitar la hborén<'Omendada a la Comisión creada por la Ordende 25 de enero, sin que para nada afectase al Con­sejo de Previsión y Socorros Mutuos de Auxilia­res Sanitarios, cuyos Estatutos figuran incluidosen la segunda de las citadas disposiciones minis­teriales, han st:rgido dudas que, en evitació.l delos perjuicios que a la buena marcha del citadoConsejo de Previsión pudieran produdrsele, con­viene aclarar, a cuyo efecto este Ministerio ha te­nido a bien acordar:

1.0 La anulación de la Orden Ministerial de26 de noviembre de 1945, dispuesta en la de 25de enero último, se refiere exclusivamente al Re­glamento del Consejo General de Colegios Oficia­ItU

, de Auxiliares Sanitarios de España y a losEstatu'tos de las Profesiones Auxilian's Sanita­rias y de los Colegios Oficiales de Auxiliares Saonitarios.

2.· Quedan, poI' consiguiente, en plena vigen­cia los Estatutos del Consejo de Previsión y So­corros Mutuos de Auxiliares Sanitarios, cuyoConsejo sigue disfrutando de su plena personali­dad jurídica para realizar todas las funciones queestán conferidas por los referidos Estatutos.

Dios guarde a V. l. muchos años.Madrid, 16 de marzo de 1954.

PEREZ GONZALEZ.

Ihn'o. Sr. Director General de Sanidad.n(Del llBoletín Oficial del Estado» núm. 95, de

S de abril de 1954.)

Reglamentos LaborolesPor Orden del Ministerio de Trabajo de 8 de

enero último (..Boletín Oficial del Estadoll núme­ro 94), por la que se modifican las. retribucionesdel personal afecto a la ReglameñtaciÓR Nacio­nal de Trabajo en las Industrias de Conservas :1.'­getales, se asigna a los Practicantes compre.ldi­dos en tal Reglamentación el haber de 8:;T pese­tas, 792, 747, 710 Y 672, según preste sus servi­cios en Industrias endavadas en la ].&, Z.a, 3.&,4.a Ó 5.& Zona, respectivamente.

Igualmente se eiUablece que el Plus Familiarquede constitu!do pUf' el 20 por 100 de la nóminadI! cada Empresa. •

Por otra Orden de igual fecha, publicada

~ismo ==-~i:_'.tl.al.lo.s~....~o en la Industna de Tintorería·as la retrjbv~n qtef,l1Vlll • 880<

que ndo establecido el fl~ F"ilitr PDJt',por 100 de la nómina total 6 eaia :tínprW.

~!'i"".",/:'>

Direccióh General el. Troha;oResolución por la que se interpreta el apartado e)

dfl artículo octavo de la Orden de Z9 de mar­zo de 1946 relativa 11 Plus Familiar.

Reiteradamente se ha sostenido por esta Direc.ción General la incompatibilidad del l>lus Fami.liar que pudiera corresponder por los ascendienteso hermanos del trabajador, a que se refiere elapartado c) del artículo 8.° de la Orden de 29 demarzo de 1946, con las pensiones de cua!quier cla·se que aquéllos disfrutasen, criterio que la expe­riencia ,aconseja modificar en forma que se deter­mine la compatibilidad de ambas percepciones.

En su virtud, y en uso de las atribuciones quéle confiere -el arítculo 31 de la Orden de 29 demarzo de 1946, en relación con el apartado el) delarticulo 5.° del Decreto de 4 de agosto de 1952,

Esta Dirección General ha tenido a bienacordar: "

Primero.-Desde 1 de abril del año en cursodeberá hacerse eft'divo el Plus Familiar por losascendientes o ·hermanos de trabajador incluido enel aparatado c) del artículo 8.u_ de la referida llis­posición, aunque aquéllos disfruten de pensionesde cualquier cuantía y naturaleza, siempre que seden las demás circunstancias que en el propioprecepto se establecen.

Segundo.-'-':'Las Empresas rectificarán el cálcu­lo rn el valor del punto que proceda como COntlj8­

cuencía de 10 dispuesto en el apartado anteriorpara que el mismo tenga efectividad, ya rectifi­cado, desde la fecha de l' de abril, que se indica,cualquiera que sea el período de valoración delpunto que tengan adoptado.

Dios guarde a VV. SS. muchoS' años.Madrid, 31 de marzo de 1954.--El Director Ce­

neral, .]oaquil~ Reguera Sevi,Ua.Sres. Delegados de Trabajo de t093 España.

Sanidad MilitarPor Orden de 10 de abril de 19M (t.J)iario Ofi·

cialn núm. 84), se publica relación de 'los aspiran.tes admitidos para los exámenes de ingreso en ~lCuerpo Auxiliar de Practicantes" de Sanidatl MI­litar, como consedlencia de lá Orden de 23 de no­viembre de 195i (l.Viario Oficial" 268).

pios Colegios Provinciales depeoderáo de la DírecciÓll Gener'JI deSanidad, a la que estarán jerárquicamente subordinados, pero aí"considerarse inte~rantes df' la Administr:l<'iÓl1 C.entral dl'~ Estado.

TlTl'LO 11

Objl'to y filies drl CllHsrjo Xacional de Auxiliares Sanitarios

Art. 6," Son funciones que corrE>sponden con carácter pxclw;ivo alConsejo Nacional:

a) Repn'sentar a los Colegios Provinciales conjunta o separada­mente ante los Organismos del Estado y demás Autoridades, defen­diendo sus intereses y derrchos y apoyando sus aspiraciones.

b) Resolver los recursos de alzada qu~ los Colegios formule¡,¡contra los acuerdos de las Juntas de Colegios respectivos, así comolas consultas que SI' I'ie\'en por los Colegios.

e} Intervenir en las incidencias que puedan surgir entre las lre!!Secciones de Auxilial es Sanitarios en los Colegios o. entre éstos y lasAutoridades Sanitarias, locales o provinciales en materia que ¡ fect~

única y exclusivamente a la parte profesional de sus colegiados.d) El Consejo Nacional dirigirá la Pr("visión y Socorros Mutuos

Auxiliares Sanitarios, vigilando 1'1 fi("l cumpiimiento M sus dispesi­dones reglamentarias.

e} ,El'evar a la Superioridad para su aprobación las propuesta!!de Candidatos que formulen lo" Colegios Provinciales respectivo~.

J) Aprobar las propuestas de Delegados comarcales y de sectoresprofesionales qut" formulen lo!! C-ülegios provinciales expidienrlo elcorrespondi!'nte nombramIento,

g) Emitir infor:me o evacuar consulta" de las Autoridades S"lIli­tárias o de otro orden v de SOCIedades o Entidades de la naturalezaque fueren, rpladonadas con su profesi6n .

. h) Editar un ,,,Bolptínn "en el que se publiquen cuantas notICIasoficiales e informes, puedan ser de'l interés de los p('ofesioqales, quese distribuitil (-ntre todos los colegiados. Además del ",«Boletfn", ('adauna de las SI'ceiones podrá tndividual o conjuntamente con alguna 'de

I las otras, editar una REVISTA que publique trabajos de carácter cit"n­tífico, literario y social-profesional pe interés para la colectividad.

i} . Aprobar los presupuestos ordinarios y extraordinarios de losColegios Provincial!'s, 'los' que deberán' ser examinados y aprobadosantes del 20 de- diciembre de' cada año,

i) Aprobar las cuotas de ingreso'" ol'dinarias y.extniOl'din,arias quela';: ~cdone~ 'dl" ,'I'I(la Col!'~i6' acuerden,

-4-

'041:.,'_

IREGLAMENTO

DEL CONSEJO NACIONAL

DE AUXIUARES SANITARIOS

Orden de 29 .arllo de t964(B. O. ele 9 de abril lié 1914)

t· o •

¡,!tft;,

_, .,....11I::.,..-" ~ " ~.,..-,.,

t

">.;

.~ t- !, -.~ "J';':

....." .",'1 .3'

.'í;" . ~ .

~~

~RPEN de 29 de marzo de 19~ por la que se apruebun los Esta­tutos o Reglamento del Conse'fo General de Auxiliares Sanitariosy de los Colegios provinciales.

. Ilmo. Sr.: La Orden ministerIal de 25 de enero último disponíala creación de una Comisi6n para la redacci6n de los oportunos Es­tiltutos o Reglamentos del C()n~('jo General de Auxiliares SanitariosYo' de los Colegios Provincial~s, a fin de. qu~ empezasen a funcionar~ 'la mayor brevedad posible dichAS agrupaciones profesionales, deacuerdo con las normas dispuestas en la base 34 de la Ley de Sa­I~idad, de 25 de nOVl~15r{o de -1-944, y habiéndose termínado por dicha($omisi6n la confecci6n del Reglamento del Consejo Nacional de.-l'tixiliares Sanitaritls.: Este Ministerio, previo informe favorable del Consejo Naciona!~ Sani(ad ha tenido por conveniente aprobar el Reglamento delqonsejo Nacional de Auxiliares Sanitarios que a continuación seiÓserta,.' Lo que .comllnico a V. I. para los efectos oportunos.

Dios.guarde a V. I. muchos años.Madrid, 29 de marzo de 1954.

PEREZ GONZALEZ

Ilmo. Sr. Director general de Sanidad.

REGLAMENTO DEL CONSEJO NACIONALDE AUXILIARES SANITARIOS

TITULO PRIMERO

Generalidades

Artículo 1.0 De conformidad con lo dispuesto en la base 34 dela Ley de Sanidad,' de 25 de noviembre de 1944, Reglamento deSanidad Nacional, la 'organización profesional de los Auxiliares Sa~

nitarios Españoles, Practicantes, Matronas y Enfem1eras, se basaráen los Colegios Provinciales' de Auxiliares Sanitarios, agrupados ysubordinados todos'ellos a un Consejo Nacional de Auxiliares Sani­tarios, que constitu,irá el Organismo Superior de dichas profesiones.

- Art. 2.° El Consejo Nacional de Auxiliares Sanitarios, como Cor­poración oficial única representativa .de.la clase, estará integrado conl'arácter obligatorio por todos los Colegios Provinciales de Auxiliares.Sanitarios, gozará tie plena capacidad le¡:{ai como Entidad de derechopúblico, conforme al Código Civil, Ley de 6, de diciembre de 1940;y demás disposiCiones aplicables. Sus organismos representativos y di­rectivos tendrán la consideración de Autoridad pública en el' ejerciciode sus funciones, recibiendo 'para tales fines el apoyo de las demásAutoridades y Organismos públicos.

Art. 3.° Ninguna agrupación profesional u organización de Prac­ticantes, Matronas o Enfermeras, independiente y ajena a los Cole­gios Provinciales, gozará de personalidad.ofici<ll, ni ejercerá funcio­nes correspondientes a las asignadas al Consejo y a los Colegios.

~rt. ~.o To<;los los Colegios de Auxiliares Sanitarios habrán decumplir con carácter preceptivo las disposiciones emanadas del Con_osejo, contribuyendo, en la forma que más adelante se indica,· a losgastos de aquél. .

Art. 5." El Com:ejo Nacional de Auxiliares S<lnit:lrios y los pro-

-3-

. ,

b) bis 'cumas' 'extraot'dlnanas ql,le se acyerden por' eIC~)Osejp,previa autorización de Iá" Dirección General de San"idad.

e) Donativos}' legado.s. '' .. d) 'El 'SO por lOO de las"inultas impuestas a los Colegios co~o

corrección disciplinaria. El otro SO por lOO ingresará en Previsióny SOC01TOS Mutuos.

Art. 19. Las diversas Secciones de los CQlegios procurarán agen­ciarse las habilitacionés para el cobro de lus haberes de los cole­giados titulados y de los que perciban del Seguro Obligatorio deEnfermedad y cargos si'milares. El 50 por lOO de habilitación 'o ri'-mitirán los Colegios a Previsión. o

Art. 20. Las tres Secciones del Consejo formularán anualmentesus presupuestos de gastos e ingresos que, aprobados por la JuntaPresidencial serán sometidos a la Dirección Gent'ral de Sanidad den­tro de la primera decena del mes de diciembre. La Junta Presirlen­cial del Consejo podrá, por razones de urgencia y necesidad ,hacertransferencias de crédito de unas partidas a otras, dando cuenta deellos a la Dirección General de Sanidad.

Art. 21. El Tesorero no podrá hacer pagos de ninguna ·-¡;:¡;eque no estén pn'viamente consignados en los presupuestos aproba­dos }' no lleven el visto bueno del Pr~sidente de la Sección.

Art. 22. Terminado cada ejercicio, el Tesorero presentará alPleno la liquidación. del mismo.

El remanente que resulte de cada ejercicio económico, una H'Z

aprobada la liquidación', será destinado a incrementar el capital dePrevisión y Socorros Mutuos o a Obras Sociales que cada Sección

'acuerde. De este remanente retendrá el Consejo N¡lcional como fon­do de reserva la cantidad presupuesta para los gast9s del mismoc'orrespondientes al primer trimestre.

Art. 23. Si durante el ejercicio económico surgiera alguna aten­ción no prevista ('n el presupuesto ordinario y no fuera posible de­'morar su cumplimiento, el COlísejo 10 pondd en conocimiento dr­la Dirección General de Sanidad, la que determinará lo que proceda.

Art. 24. Los fondos sociales, salvo la cantidad que el Tesorerohaya de tener en su poder, se ingresarán en cuenta corriente o enun Establecimiento Bancario a nombre de la Sección correspondi.'n­te del Consejo, puditlndost' retirar en todo o en parte con, la ¡irmadel Tesorero y oel rresidente, conjumarnt'lllL.

Art. 25. El retraso en el pago o 'el incumplimiento por parte delos Colegios PrO\'inC'ialf's de las obligaciones impuestas en los artícu­los' 18. 19; 20 v 22 dará lugar a que se exija responsabilidad a lasJuntas de los Colegios respectivos. Sin perjuicio de 10 dispuesto 2n­teriormente, las tantidade!> impagadas por los 'Colegios poddn ha­cerse efectivas por la \"fa j,udicial, sieudo todos los, g~stos )' cost~sque se ocásionén por ('sfe u otro 'pmeedímieOnto de et1Pnta del ro-

-8-

<' f-

k) Fiscalizar las cuentas generál~ del año anterior de cada C~gi9, quien~s las elevarán al Consejo, dentro del mes .de el)er~

~ 1) Inspeccionar cuando lo estime conveniente o a requerimiende las Autoridades Sanitarias, funcionamiento y gestión de los Colgios Provincialp!>, adoptando las' medidas que estimen convenientellOs gastos ocasionados por esta ~oisita de inspección, correráfi t3. rar¡del Colegio causante de la ,misma.

11) Realizar cuantaS ~$tiones sean necesarias para fomentarespíritu de la clase, despertar eJ sentido profesion.'ll y recabar ,fe liAutoridades cuantas medidas sean conducentes a la elp\OaC'Íón v mjora dI' la prof{'sión, tanto en el aspecto social, como' moral, 'prafsional v económico.

m) . Velar por que 1'1 lIltrusismo no tenga lugar entre los profsionales Auxiliares Sanitarios, reprimit'ndo con toda energía la,5 iltromisiones de una profesión en otra. A tal efecto, oexcitará el cede los Colegios Provinciales.

n) Velar por que se guarde a los Auxiliares Sanitarios enejercicio de la profesión, todas las debidas consideraciones, tanto profesionales como sociales y económicas.

ñ) Procurar en todo lo posible el prestigio profesional y soCÍi°de los Auxiliares Sanitarios, exigiendo a todos los Colegiados qlsu actuación y conducta, tanto profesional como privada, sea sienpre regida por el más elevado concepto moral y fomentando cu:uÚtienda a la elevación de su nivel cultural, profesional y gen~ral.

o) Fomentar, bajo la dirección de las Autoridades Sanitariasdel Cuerpo Médico, el estudio de .toda labor que tienda a mejorar Isalud pública y la mayor perfección en la técnica de cuidar a leenfermos, estimulando en este sentido el esfuerzo profesional.

P) Establecer, orientar y dirigir el intercambio personal y culttral con profesionales similares de otros países y sus Organismos pr<fesionales. tanto nacionales como extranjeros.

q) Velar para que reine la mayor armonía, tanto cntl'e los IXlegiados' de las tres Sociedades, como con las demás profesiones sanitarias.

r) Igualmente vigilará con todo celo que los Colegios Provinciales impidan la violación del Código de Moral, que, como Apéndicefigura en el presente Reglam('nto.

'"',

-5~

TITULO ]JI

(),~,jzaóóll ,\' fUII"¡oJUunie,1to del Consrjo 'Xaciollol de' los .~uxiliar'es

Saf;lita,ios

Art. 7.<> Considerando la diversa modalidad de actuación dI; cada\1113 de las tres profesiones encuadradas en los Auxiliares Sanitarios,la Dirección del Consejo estará dividida en tres Secciones (Practi­cantes, Matronas y Enfermeras), que actuarán indepE'ndientem~nte

eu cu¡¡ntos asuntos afecten exclusivamente a los profesionales intC'­graQtes en la Sección correspondiente.

'Art. 8.0 Al frente de cada una de las Secciones existirá una Jun­ta de Gobierno, constituida por un Presidente. un Secretario, un Te­soreJ;O y dos Vocales.

Art. 9.0 Además de estas tres Juntas de Gobierno existirá UIlé!

Junta Presid~ncial, integrada por los Presidentes de cada una de las, tres Secciones, la que obligatoriamente se reunirá una vez todos los

mt:Ses y cuantas veces lo solicite alguno de sus componentes.Art. 10. La Junta de Gobierno d", cada Sección será elegida por

votación' de los Presidentes de las respectivas Secciones de los Cole­gios Provinciales, y su mandato tendrá una duración de cuatrO afio$,renovándose por mitades cada dos años, relevando en la primera re­novación al Secretario y un Vocal; en la segunda, el Presidente. elTesorero y otro Vocal.

Art, 11. Será función d¡:1 Presidente de cada Sección:a) Representar a la Sección en la Junta Presidencial, trasladando

a ésta los asuntos planteados en la Sección y que por su naturalezadeban ser conocidos, orientados ti ordenados.

b) Señal:JT la fecha en que haya de reunirse la correspondienteJunta de Gobierno, presidiendo la reunión y dirigiendo la discusión.

c) Proponer el nombramiento y cambio de los empleados remune·rados del Consejo al Servicio del Consejo de la Sección.

d) Resol,ver c\Jalquier asunto no sometido espedficamente a ~

Junta Directiva, y en caso de urgencia, aun siendo función de é!'ta.resolver lo más inmediato. dando cuenta a la Junta Directiva ,ientro.de las cuarenta y ocho horas siguientes. '

e) En caso de enfermedad, ausf'neia u otra causa d.. fuerza ma-)'or, ser{¡ sustituido por uno de loe; vocales.

Art. 12, Serán función del Secretario.al Firmar y llevar la documf'ntación de la Secretaria de la Sección.b) Redactar v firmar con el visto bueno del Presidente, el libre

.de actas de la S'eccíón.e) Redactal' la Memeria anual.ti) Cuidar y vi~ílar la buena marcha de 'la oficina de la SE'cc!ón

y df>. s¡,) personal administrativo. como Jefe de la misma.

-6-'

e) En caso de enIennedad, auselll'la ,u O,II:a, ca~,su d~ ,fuerza ma­yor, será sustituido por'. u¡JO de los .Yocafes. ,

Art. 13. Será función del Tesorero:a) Inspeccion" la c()l1tabiliqad I de la Sección y custodiar los

fondos. "b) Hacer los pagós' y los' cobros.e) Redactar el presupuesto anual de la Sección.d) Inspeccionar la' contabilidad y presupuestos anuales de las

Secciones de los Colegios.e) En caso de enfermedad, ausencia u, otra causa de fuena ma­

yor, será sustituido por uno de los Vocales.Art: 14. Los Vocales sustituirán a los cargos nominativos en

ausencÍ3. o enfermeaad de aquéllos.Art. 15. La Junta Presidencial, que se reunirá e11 la forma antes

indicada, conocerá, a través de cada uno de los Presidentes de laSección, los asuntos planteados en su Sección respectiva y que tengalas características siguientes:

a) Que el asunto desborde el ámbito ..1<' la St'l'I:ión correspondiente.b) Que la cuestión planteada requiera dirigirse a alguna Auto­

ridad.Art. 16. Puesta la cuestión a discusión, el resultado de la mis­

ma se plasmará en un :Jcuerdo por unanimidad o mayoría; ~n élprimero de los casos se h'lrá constar así, y en el segundo se ,hat'áI'on.,tar la' discrepancia qlW ha impedido la unanimidad.

Ar,t. 17. La Junta Presidpnci,,! llevará un libro dI' actas de llls.,..~iones celt'brndas. La redacción de dichas 'Il'tas será hecha porturno rotatorio, trimt'stral, por GuJa uno ~¡e k;s tres miembros dela Junta Presidencial, V lag actas, a~¡ como las comunicaciones,1", lo., <Icul'rdos, spr,'¡n fi'rmadas por Jos trps miembros antes dtados.

TITl'LO 1"

l)el I'c!gilnrll t'j~ouJ)}}oho

."1'1. 18. Cad" S..·cl'ión tendrá un réginwn f'CUnÚmil'O ind"Jlt'n­,.j",nH', constituYPllllose los ingresos de cada una de eUas en la si•guiente forma; ,

(l.) Las cuotas ordinarias qtlf' los Colegios Provinciales satisfa­~an con caráctf'r obligatorio por cada ..-ol,'giado, Dichas cuotas de­berán ser ingresad.~s en la Tesorería dpl Consl'jo por trimestres.

-7-

Institución a quien sin'efj tomo por sus rntereses sociales y lc'Conó­micos,'

lO. Los principios fundamentales de ética obligan a todos loscolegiados a, salva~uardar el prestigip moral 'y profesional de IO§compañeros, impi4tendo criticas y, más aún, difamaciones,

I t. Caso de n'egar a su con~imiento faltas tantos .g(aves comosimplemente de prudencia y tactó de algún compañero, deberá ad­vertir al intet'esado con el mayor. espíritu de caridad, o dar cuentareservada al Colegio, según su conciencia le aconseje.

12 Todo colegiado tiene el deber de presentar por escrito alColegio la' denuncia de cualquier acto ilícito de que tenga conoci­miento realizado por un col!'giado en el ejercicio dl' la pro~i('JO,

aportando todas las prueba'i posibles referentes al caso.13. Ningún colegiado se hará cargo de la asistcnda de 'un en­

fermo o de\ otros destinos o cargo profesional cualquiera sin ponersede acuerslo con el colegiado saliente, en entrega personal del cargo.

14. Cuando no hubiera conformidad entre ambos deberán some­terse a la decisión del Colegio.

15. Un deber primoráíal obliga a los colegiados a no toma!' :¡('­

titudes personales que puedan redundar en perjuicio de los f'nfe¡'­mos a su cargo.

16. Todo colegiado está obligado a denunciar al Colegio cuan­tos casos lleguen a su conocimiento de ejercicio ilegal dl' la profe­sión por personas no capacitadas legalmente para ejercerla.

17. Los colegiados fijarán sus honorarios en los casos particu­lares de acuerdo con las tarifas df'1 Colegio. aprobadas por el Con-sejo Nacional. .

18. Todo colegiado que en el despmpeilo el!' su pi ofesión ITO­piece con dificultades en el cobro de sus honorarios y desee lIe\'ara vía judicial el conro de los mi!"mos, podrá pedir la protección delColegio-, para que ~ste le represente.

19. Finalmentl', todo colegiado deben'! suscribir y cumplir fiel­mente el conecido juramento por el que se rigen las profesiones au­xiliares sanitarias de todo el mundo y que reza as{.

"Juro solemnemf'nte ante Dios. llevar. una vida pura v ejel:cermi profesión ron d!'voción y fidelidad. MI' 'abstendr~ dl" todo lo qu!'sea perjudícial o maligno' y de tomar o administrar a sabiendasninguna droga que pueda ser nociva para la salud. Haré cuantoesté en mi podf'r por elevar el bUf'n nombre de mi profesión y guar­dar inviolable el s!'creto de todas las cuestiom.s personales que seme confíen y asuntos de familia e1l' qu<' me entpre l"n el desempeñode mi cometido. Con lealtad procurartl auxiliar al facultativo pn suobra y, me dedicaré al bienestar df' todos lo,s que estén f'nCOnh'n­dados a mi cuidado...

Madrid. 29 de mar7.0 dI' 1954'.

-'2-

legio deudor. Para el caso de p~ctiearse ia acción jud\clál'_~componentes 105 Tribunale!o ) Juzgados de :\'Iadrid. dom.iciÜQ &te!ConSf'jo N'aci<>nal.

TITULO VDe los se r1.'icios

Art. 26. Para E'1 mejor funcionamiento y mayor eficacia ¡le loalabor encomen'dada al Consejo, la Junta Presidencial del mismo <'$­

tablecerá los servicios y -departamentos que considere convenientes,los. que dependerán' directamente de dicha Junta o de las Seccront'8a quienes afectE',

TITULO VI

Faltas, sanciones )' procedimientos

Art. 'l:T. El incumplimiento por parte de los Colt'gíos ProviH­ciales ,. sus Secciones de las obligaciones que les están impuellt86por el Reglamento de cada Colegio y por el presente Reglamento,serán sancionadas por el Consejo Nacional con las siguientes me­didas:

a) Amonestación al Colegio Provll1cial y apercibimiento de apli.cació", de sanciones mayores.

b) Multa hasta de 1.000 pesetas.e) Distitución -de los miembros de la Juntª.o inhabilitación tem­

poral o perpetua para ostentar cargos representativos directos o deconfianza.

d) Régimen de tutela en caso de incapacidad del Colegio pararegirse por sí mismo. .

El Consejo podrá libremente aplicar la sanción que estime opor­tuna. dada la ~ravedad de la falta.

Art. 28. Las sanciones que imponga el Consejo con arreglo alos apartados b), c) y d), habrán de ser sometidos al conocimien'toy aprobación de la Dirección General de Sanidad. <

Art. 29. La amonestación se hará por oficio, cOmunicado - alColegio P1'Ovincial. Todas las demás sanciones se publicarán pn el"Boletín)) del Consejo.

Art. 30. La falta reitel'ada ('n el cumplimi('nto de las obliglido-

-9<-

nes i!l1puestas será castigada con multa hasta de 1;000 peseps. ,La~acciéiil,"de"'las mismas se' hará' '¡jféctivá' 'por vfp'"d~ ápreihio;' 'pordSñdocttJ'6él Ju~adb' dé' 'Primera -Instanciif 'lié' don~é ram,que' el C9­legio. Las multas superiores a 200 pesetas llevan corno' ':lccesoria' 'ladestitución' de los miembros de la Junta.

Art. 31. No podrá imponerse medida disciplinaria de ningunaclase a ningún Colegio Provincial sin que se haya sustanciado eloportuno expediente. El instructor será nombrado por la Junta PI e­sidencial y dará vista de los cargos al . Colegio Provincial, para quealegue y apruebe, en su CafO, l0'lue. estime oportuno. Antes dedictar acuerdo resolutorio infamará la Asesoría Jurídica.'" Art. ,32. Las multas superiores a 500 pesetas podrán ser recu­rr:idas, ante la Direcciófl, Gefleral de Sanidad, dentfo de los diez díassi~iente& al de la notifiCación de, la sanción. ,

Del escrho incoando' el. recurso se remitirá copia al. Consejo den­trodel plazo de los diez días. El Consejo elevará informe a !a Di­rección General de Sanidad.

Art. 33. Con inhabilitación temporal y perpetua se sancionaráa los miembros de los Colegios Provinciales que demuestren suineptitud o incurran en faltas graves en el desempeño de las fun­ciones encomendadas. La inhabilita.ción perpetua será recurrible den­tro de los diez días, ante la Dirección General de Sanidad. El pro­cedimiento será idéntico al señalado para el recurso contra la im­posición en multa.'

Art. 34. Incurrirán en el régimen de tutela los Colegios o lasSecciones: de los mismos que cierren dos ejercicios consecutivos éondéficit o saldo deudor, y no puedan ponerse al corriente en el pagode sus obligaciones. La sujeción a tutela lleva consigo la adminis­tración por las otras dos Secciones del mismo ~olegio de la Secciónsancionada o de todo el Colegio por el de otra provincia limítrofeque el Consejo Nacional señale. La sanción será recurrible, dentrode los diez días, ante la Dirección General de Sanidad.

Art. 35. Los miembros del Consejo son responsables ante laJunta Presidencial, y ésta ante la Dirección General de Sanidad,..,in que contra sus acuerdos quppa recurso alguno.

TIneLO VII

De la reforma del Reglamento

Art. 36. El Consejo cuando lo. estime conveniente a los intere­ses de la clase, o para el mejor funcionamiento del mismo, podráproponer a la Superioridad la reforma de todo o de ¡rdrte del pre­sente Reglamento.

-10-=

9ISf.9SIC;IO~,.T~A;SS},:n~~.f<I;"".; ..,.... ".:...,

Pan¡ el mejo~l1es<Jrn)lIo.del.. p..r~~e~t~, ~e~laln~r.t.?,.)· I~O, ob!jhi:Welu di'spuesfo t>1l"',el aHícllld"l<Y 'CI~I"'í"m$mo;,láS prlmel'asJtl.htas .deGobierno üedlda, ulla ;dVI-as 'Séd:1ones' deo}' C6t1sejb::Nati(jrlal,;'-et~ñnombradas diredarnente"por; ra' l)ireccióri' G~néÍ'al, dé:' 'S~hida{L :E~táJunta así desi~tiüida será rel¡.\'~aa á 'los' dós áiios én los' carg9s deSecretario)' un' Vocal, y a -los cuatró' afias, en el Presiilente: 'Tesd'­rero y el otro Vocal. En estas renovaciones se' cumplirá lo disptiestoen el citado artículo 10. ,', t'''':· .

.\PE:\DICE

('ódigo' de ,Horal

1. o Tuelu col,·giado está obligado a vt'lar pUl' el mayur prestigiode la proíesión, ejerciéndola en íorma que inspire el respeto y (on­sieleración que su misión científica, moral y social merecen.

2. 0 Cuidar{¡ de que su porte exterior sea pulcro y sencillo, evi­tando el personal femenino estridencias en el vestir ni en el ma­quillaje, infundiendo así su presencia el respeto y confianza quenecesita.

3.° Tendrá la conciPIll:ia de su responsabilidad, procurando au­mentar siempre sus cunocimientos y estando al tanto de los ade­lantos de la Cil'ncia que le compete..

4.° Antepondrú ,i"mpre la salud y bi,'nestar de los enfermos acualquiera otro intl·r~s. .

5. o Tendrá presente siempre la importancia de la vida espiritualde los enfermus y el auxilio que en este sentido es su sagrada mi­sión prestarles, que no debe cedet' ante ninguna otra clase· de con­sideración.

(l.o Por imperativos legales y de conciencia debe abstenerSesiempre de todas aquellas prúcticas y recomendaciones ,nocivas, sobretudo en 10 que se refiere al origen, desarrollo y fin de la vida .

. 7." No debe oh'idar su obligación de guardar todos los se~retos

conocidos en el ejercicio LI,' su profesión, salvo siempre los lfmitescomprendidos en el Derecho Natural y las leyes del país.

8. e Los cokgiados deben la máxima lealtad al m,"dico, y es sumisión ser S~tS mús fil'ks colaboradores, sometiéndose en todo a suorientación y criterio y absteniéndose de toda dase de críticas y ca.mentarios,

, 9.0 Cuando los cu1l'giadl)s prpstl'1l sus Sl'I\'icios ,en instituciones,t:1I11o {'stataks Clilno pm-ticulan·s. ,lt'b,'r:ln 1', lar por l'I JJr~'stigio d{' la

=-11-

guarde a usted muchosabril de 1954.-V.o B.o:Córdoba.-:EI Secretario,

P.asado ,el .plapl de seis meses que señala dichaOrden se reproducirá en nuestra r¿vista la partede dicho 'Reglamento que afecta a los Auxiliares'Sanitariol\.

Acuse reciho.-Diosaños.-Madrid, 13 deEl Presidente, JuanManuel Benedicto.Sr. Presidente. de la Sección de Praptic~tes del

Colegio Provincial de Auxiliares 'Sanitarios.

* * *

, IIBol-otín Oficial del Estado",'omente al día 9 de los corrien­

tes, el. " .t9 de Pel'Sonal de los ServiciosSanita¡!ft'!$ j¡óc~; aprnhado por Decreto de 27 denovie.~ lf5iJ., y en la imposibIidad de repro­

ducir, JJ';;,-. ;q~ ,en nuestra revista MEDICI.NA y~. . AUXILIARI) los artículos que

afectaJí ,nu'llba profesión, por impedirlo la Or-~.~ >,

~. 1-

C1RCTLAR 54/9 den Ministerial de 15 del pasado mes' de ma:-zo,

, que encomienda al Instituto de Estudios de Ad-Aprobado por Orden Ministerial de 29 del pa- ministración Local lá publicación, distribución y

s:dp, m,es de marzo ((Boletín Oficial ~Iel Est.adoll ,'enta .d~-"'f{¡'..edici6,rio~ial de dicho Regla~ento.nt'utl:ro ~) 1"1 Reglamento del Consejo NaclOnal'Jtd§ :~J~inp.r~r!)s: 'qüe tanto los Colegio!! comG los(!e/A~:p;rlr~es S'anitarios, él texto íntegro del mis- seliores colegi~'dos deseen adquirir, deberán sermo, ,~.,í C0010 el de los Estatutos de los Colegios solicitados de la «Administración dl' Publicacionesp¡,odnéiales· de Auxiliares Sanitarios, próximo's a del Instituto de Est~dios de Administración 1.0-

pl,blicarse en dIcho periódico oficial, se reprodu- cal" (calle de Joaquín García Morato núm. 7,cirá en el número de nuestra Revista MEDICI- Madrid), que los remitirá directamente a los "in-

NA 'Y CIRU(iIA AVXILIAR del próximo mes teresados contra reembolso de 35 pesetas, impor-

~e m;tyo: le de cada ejemplar (encuadernado en tela) más

gastos de correo.

....¡

CDHtre¡ la ~l1es¡dad

BAÑOS TURCOS· VAPOR YAIRE CAUENUAutónomo., con depósito de agua para 10 litro.

M~Sl"E VIBRATORIO ACORREAS ~ CORPORAl

MAYAAlcalá GallanD." • Te"f. 241802 . MADRID

FABR'CANTE~ F INST"l"DO~ES DE TOO" n .. ~EDE MAfERl,Al Y "P"RATCS DE BHlf 7A

Solicite proyectos d,. losroloClon y pl'e.",puestot

......,. ,- ~ ..

/' IJ

CEUTAReseña de la imposición de la insignia depracticante1 en \oro1 y entrega de títulosde honor al excelentísimo .señor don

José Fernández B·acorellEl día 30 de marzo, y en la Dekgación del Go.

bierllo de Ceuta, h:1 tenido lugar un acto en el<.tue, por delegación del Consejo General de Co.\f:gios Oficiales de Practicantes, la Junta de Go-

tico pergamino, <:on el nombramiento de Presi.d{'l1te honorario de este Colegio.

Eran exactamente las ocho de la tarde cuandoel señor Fernández Bacorell, que ya se encontra.

El Presidente del Colegio de (ellta en el momento de imponer la insigniaal Excmo. Sr. F"rnúl1dez Bn.corel/;

bi<'rIlo df' este Provincial ha tenido el honor deimponer la insignia en oro de Practicante y hacerentrega del Título de Honor al excelentísimo se­ñor don José Fernández Bacorell; ocasión estaque los Practicantes dé Ceuta han aprovechadopllra, a la \'CZ, obsequiarle, en magnífico y artís-

ba acompailado del ilustrísimo señor Jefe PrQvin­cial de Sanidad, de sus Secretarios y re¡jr:esen.tan tes de la Prensa. tuyo la gentileza de recibiren su despacho oficial al Consejo de nuestro Co­legio.

Despu'és de los saludos de rigor. inida .el li\Cto

que el, Consejo G( neral del Colegio tenía desde---,h¡lCe tilW1pu el propó,ito de rendir un homenaje

en Madrid ,al exce!entls~mo señor don José Fer­-n;~ndez 'Bacorelt para imJ=onerle nuestra insigniaprofesional y entregarle el Titulo de Honor; pero]lO habiendo existido oporlunidad de verificarlotn. ,Madrid, dicho Consejo General había ordena­(~O se celebrase en Ceuta, delegando su represen~>

raCiÓn ~\ este Colegio; siendo éste el motivo que

nales que V. E. no ignora, no encontramos el mo­mento oportuno de organizar un acto solemnepara entregarle este nombramiento; recient(men­te quisimos honrarnos ofreciéndosele pública­mente y con asistencia de altas autoridades; perofueron entonces las múltiples obligaciones ¡nhe­r¡,ntes a su cargo, y por qué no decirlo, su inna­ta modestia, las qu~ nos hicieron desistir de nues­tro propósito. "

,;.

El Excmo. Sr. Fernández Racorell rodeado de las ouforidade's )' mie/1/brosdel Consejo asistentes al acto.

,ongr,egaba a los Pra<.:tica. tes ceutíes junto al se­flor lhcorell,

Coritinúa diciendo: ,,1 a figura de don JoséI'ernández Bacorell es tan conocida de todos y

• ada uno de los Practicantes y, de otra parte, sullaneza y sencillez personal tanta, que si enume­"0 muchos de sus méritos vengo obligado en jus­licia a extenderme en elogios y alabanzas que, simuy merecido, estoy segliro, hieren su mode~tia.

Por ello, unos y otros los omito deliberadamente,\' más en armonla con la intimidad que enmarca!'ste acto, impongo a V. E. en hombre del Conse­jo General de Colegios de Practicantes, la in~ig­

nía de Practicante, y le hago entrega del Titulo..le Honor dr nuestra ProfesiÓn.lI A la acción deeste momento se une una cálida ovación por par­te de todos los reunidos.

Hecho de nuevo el s'lencio, continúa nuestroPresidente; ((Aquí debiera terminar este acto; silos Practicantes de Ceuta no tuvieran contraídacon V. E. una vieja deuda que tratan hoy desaldar.

lIHace dos afbs, por la festividad de nuestroSao.lo Patrón, en unos de los actos que celebra­mos. tu\'e el honor de leerle un acuerdo tomadopor aclamación de todos los Practicantes de Ceu-

"PUl' ello hoy, sin más dilaciones, aprovecho 1_ucasión que me brinda este momento para rogar­le acepte este pergamino por el que el CUlegio deCeuta le confiere el nombramiento de Ilues;troPresidente honorario, pergamino que condt'nsa laadmiración y adhesión que todos los Pra<.'kllntesdr Cruta sienten hacia V. E.lI

Con palabras llenas de emoción, el señor Fer·nández Bacorell da las gracias por las muestrasde afecto que constantemente recibe de los Prac­ticantes, y rogó al señor Del Real transmitieraeste agradecimiento al Consejo General )' a to­dos los Colegiados de Ceuta; asegurando que re­cibla esos titulas con {ntima satisfacción y orgu­llo, y que ocuparían siempre un lugar preeminen.te en su domicilio.

Hizo la cons'ideraci6n de que, si bien los vai.venes de la vida, le desviaron del cauce de la Sa­nidad Auxiliar que vivió en sus afios juveniles,para seguir el de su carrera militar, no por esoolvidó nunca que era un Practicante titulado, sinoque ha seguido siempre con vivo interés y aten.ción las vicisitudes de nuestra carrera, tia sldoconstante colaborador de nuestra revista, e inclu­so su vocaci6n sanitaria le nev6 muchas veces

'junto al lecho del prójim:1 ('nfrrmo, practicanoo

15

Como c;QmpJ~' to de, la brillante fie'9t~ .celebra­

da en ..este colfl'io en, honor del Sa~<;l'atrón,, SanJwm d . se ce-

lebró.et\, . {le ac-tQS de lea del18 .de J trega deun aro ino alPta . Manuel

Esteban Alvaro, nombrándole e de Ho-nor del Colegio, en atención a sua r' antes mé­ritos y servicias 'prestados a ·Ia ..~ a lolargo de sus cincuenta y cuatro años' de ejercicioy catorce de vida activa al frente de' algunos pues­tos directivos del Colegio.

Ocuparon con el homenajeado la presidencia elPresidente del Colegio de Médicos, que ostentabala representación del Excmo. Sr. Gobernador. Ci­\"¡¡; el Dr, D. Fernando Rico, Jefe Proviócl¡d -delos Servicios del Seguro Obligatorio de Enferme.,qad ¡Dr. D. Eugenio Manzanares, Concejal del~Excmo Ayutamientq. en representación del seft·oÍ'

V·ictoria. tan seilaladu '~ara la Mstorla españo­la por su significación social 'y polfti<:á, y;¡l quenos trajo a los ·.españoles una nueva era ~.c· justi­cia y de paz. E~l; día para los Practicantes tam­bién marca otra4' era: la del reconocimiento 11

nuestra abnegad:r misión.Los· Practicantis manchegos vivimos en Jo.' JX'l'.

sana de "Don Cándido", como familiarmente es'lIainaQ"o, la Intima satisfacción del deber cumpli.do; dll1 él también gozamos la .distinciÓn .mer~·cida de que fué objeto por su coinportam'j¿nfoejemplar, desinterés y celo profesional, en su lar-ga vida de trabajo. .~ ., ,

A los actos. muy: austeros y sobrios, como co­rresponde a quien" hubO que obligat la aceptacióndel público reconocimiento a sus dilatados sen'i­cios en favor de la Sanidad, asistió la totalidaddel pueblo en sus más" variadas clases sociales.poniendo de manifiesto no ya la general ~impa­

tía' y atención que JIlerece el homenajeado. sinola merecida justicia al premio Obten!do.

Praeti(~ltfes "e:'ñG~"honran y en,ltecencon su óc'uación y

merecimientos

es~ ,1rtud, ia caridad, que tan bien saben prod1­gar (lidos ¡os que se sienten verdaderos Practi­cantes.

,,\:: ahora voy a cerrar (ste acto--dice-con lat1emostración m{IS genuina del cariño y afectosque por \'osotros siento, dando un abrazo, en' lapersona de vuestro Presiqente, a todos :os Prac­ticantes de Espalia, compañeros y dikctos r.mi­gils mios.»

Sus "últimas palabras, un poco veladas 1,01' lacJIloción, son acogidas por el auditorio con unacerrada ovación. ..

No P?reciéndole aún suficiente esas muchas de­ferenci~s para con nO!jotros, nos hizo pasar se­guidamente a su d01l1icifio,' particular, dondl.. no~

fué seryida una copa de "ino español. .En resumen: que 'en amena y s;¡brosa charla

transcurrieron unas· horas de las que todos losPractican res tendr-erltos~durable y .grato re¡:uer­do pOr haber comprobado una vez más que.' endon José I<~ernández Bacorell tenems>s' al mnigocordial, sincero y leal de siempre.

Amab:emente invitados por el señor Alcalde yJef(> 10c\11 del Movimiento de Socuéllamos de estaprovincia, asistimos, ·en .representación de la Co­misión de Practicantes, el próximo día 1 deabril a los actos que en honor del compañero donCándido Pozuelo Moreno se celebraron, que cul­minaron con la petición del pueblo enlero de la¡nedalla al 1\1rrito del Trabajo y la entrega delprirller tí tu lo de hijo predilecto que la mencio.nada viii,! concede.

No pudo por parte del Concejo Municipal y.Comisión organ~zadora mejor\elecci6n del dílélpara la ('ntl'cga de estos galardones, el día de la

I:--------'------------'---~--

prácticQ, .

-1

3 especialidades farmacéuticas de utilidad_______ .,.,.,.tI.. ,., el f.,••c'.tlc. AURELlO GAMIR 5&HI-~-----

Sil-Al .. B.rdanol - Hod.rnalL....p.t...i.. '.P••ce.tico. AUIILlO GAMIR, s. A.

VALE.NCLl TelÜOuol444

--"-------------.....------

Alcalde, -y Pcresidente y SEcretario dei Colegio dePracticantes. Llenaban por completo el sa~ón la';asi totalidad de los Practicantes segovianos, Mé­dico~ y Al 'aldl's de los pueb'os donde 1)a ejercido.el Sr. Es:eban Alvaro. ",

El Seaetari0 del Colegio dió Icct\lra al a«ta dela 'sesión de 14 de enero último, por la que se

Esteban .1/o1.'aro recibe el pergamino por el quese le 1I0mbró Presidel/le de honor.

acordó nombrarle Presidente de Honor del Cole­gio,

Seguidamente hace uso de la palabra el Presi­dente del Colegio de Practicantes, el cual, en pri­mer lugar, expresó su agradecimiento a las distin­tas autoridades por haber realzado con su presen­cia tan afectivo acto. Hace historia de la laborrealizada por D. Manuel Esteban por espacio decincuenta y cuatro años, poniendo en evidencia su

vocaciÓn proleslonal, que supo dar Ejemplo a 1-09que han tenido )a satIsfacción de convivir con él,por las virtudes de honradez, sacrificio y humani­tarismo que fueron y sun sus pnncipaks carál­terísticas. Menciona su rasu P"f los pueb:o.; l~C

Fuente del'Olmo de lscar, l'edr..lja de San Este­ban y Añez, destacando ('11 este último su laborprofesional en la actuación que tuvo durante laepidemia' de gripe, llamada «del 18", por lo mor­tifera que fué, de la que fué contagiado, pasandopor grave trance su vida, reincorporándose al tra­bajo sin haber concluIdo la convalecem ia, llegan­do en su humanitaria función a dar sepultura aalgunos difuntos de dicha enfermedad, a los queel vecindario se absten:a de acercarse por temoral contagio. Asimismo ocupó varios cargos en elColegio desde su fundación hasta el momento pre­sente en que cesa Como Tesorero, por el peso delos años.

Dice que se ha elegico la festividad de SanJuan de Dios para dar más realce a la fiesta.

Después de dar las gracias a los señores Al­ca,des de los puebles dance ljlrció, Médicos ycompañeros que se h:m sumado al acte, le ofrecesu sillón para que ocupe simbóiicamente la pre­sidencia del Colegio afie'al -de Practicantes.

Seguidamente, el señor representante del Exce­lentísimo Sr. Gobernador Civil hace entrega delpergamino que le ofrecen sus compañeros y porel que se nombra Presidente de Honor a D. Ma­nuel Esteban Ah'aro. Largos aplausos, acogen es­te momento.

Visiblemente emocionado, sr' le"anta el Sr. Es­teban y da lectura a las siguient('s cuartillas:

"Este homenaje que acabáis de hacerme sé quenace del cariño que todos los Auxiliares Sanita­rios, sin excepción, me rrufl'sftis y que yo enforma alguna me merezco.

"Si lo he aceptado, es porque soy uno de tan.tos a los cuales corresponde, no sólo a los ¿,qu{presentes, sino también a los ausentes y sobre toodo a aquellos que de una manera u otra en elcumplimiento de su deber dieron su vida por Diosy por la Patria.

"Si hay algo de estimable, justo y amable enla vida, es cosechar frutos después de haber he­cho la siembra y sus atenciones en el cultivo.Efectivamente, queridos compañeros sanitarios, queyo, con toda modestia, pero con todo el entusias­mo y con todo lo que he podido, Jo mismo enla vida profesional que en lo que se refiere alColegio y a vosotros, os he sen'ido, y no creáisque por una cosa simplemente afectiva. sino por­que siempre, en el cumplimiento del deber en el

V••••en.t'l.t.' ,aatl••,. , Canlla la~ afaala_ ....'@............aah" 'a... anal· ~11 rlP" "'1ru0d6. Iarl" ·An..__ ' ~~........ ..~.,. ". "".ula,oI O" ; ~

~ 1. rl..llI.. et:I!IlI:J lart ".......... _do .. 24 ho~

~ lAaol,IlOllO 01 Al'l.ICAClONiS 'AIMACQOlNAMICAI. .. A. • 18. U OS ... GaASIOI... '; 'UICElONA••__

17

trabajo diario. he sentido y siento' la, mayor satis­facción. Para mí, el trabajo no es una consecuen­cia del pecado" es un mandato divino y, así cum­plido, uno de los medios de salvación.

nComo yo, ayudado por Dios y cumpliendo consu voluntad, he hecl10 cuanto he podido en I;ues­tra profesión y por t0dos durante cincuenta y cua­tro, afios de la misma" agradezco este nombra­miento. que dignifica, más que a mí, a todos \OS­

otros los Auxiliares Sanitarios.nQuicro dar las gracias en primer lugar a "OS,

Presidente del Colegio de Médicos y represent..m­te en este acto del Excmo. Sr. Gobernador Civil,pues con vuestra presencia me honráis a mí y aesta clase sanitaria.

"A las autoridades y Médicos, a todos por eltrato y afecto que siempre me dispensasteis'.

nA los Alcaldes de los pueblos donde ejercí, de­cid a vuestros vecinos, que jamás les olvidaré.

"y a vosotros, entrañables eompafieros, si yopudiera encontrar una palabra que significara másafecto y sinceridad que la palabra gracias, la bus­caría; pero como no la hay, recibid juntamentecon mi corazón las gracias más expr.esivas.n

Fué interrumpido repetidas veces, y al final re­cibe una gran salva de aplausos qué dur.a durantelargo rato. " ;'

Cerró el acto' el Dr. D. Eduardo Fernández Di­var, Presidente del Colegio Oficial de Médicos,quien expuso las circunstancias que impidieron alGobernador Civil presidir este acto, cual era 9\1

deseo.Seguidamente, dijo:«Yo, como Médico, he de sumarme a este sim­

pático acto y merecido homenaje a un Practicanteque, con alto espíritu de sacrificio" siguió las duoras tareas de la vida profesional. Al final de lamisma muchos nombres se pierden en el olvido,y en esta ocasión no se ha querido que se pierdatodo Iv que ha hecho el Sr. Esteban Alvaro, yaque el recuerdo de su obra perdurará en este per­gamino. En nombre, pues, de toda la clase médi­ca, me adhiero con todo fervor a este homenajen.

El Sr. Fernández Divar, en medio de una cla-

morosa ovaC10n. aorazo al llornenaJ"auu, '1U """ • ".

cibió después muchas felicitaciones.

BARCELONAEl Colegio de Barcelona ha iniciado el 1V cur­

so de especialización de Enfermedaeles de lospies para practicantes, en colaboración con la clí.nica de patología quirúrgica, de la que es Profe­sor el Dr. Arandes, de la Facultad de Medicina,El curso es para 50 alumnos y consta de 34 lec­ciones teóricas y ejercicios prácticos, al final delcual, y previos ejercicios que demue5~re!, s,ufi­ciencia, se expedirán diplomas de espeClalJzaclón..

VALLAI:>OUDNECROLOGICAS

En Muríel de Zapardiel (Valladolid) ha falleci­do D. Emeterio Moreno Martfn (q. e. p. d), pa­dre del Practicante de este Colegio D. jóaquínMoreno Mañoso. A sus familiares y particutar­mente a su hijo y buen ami¡o, nuestro sentid,)pésamf;.

TARRAGONANATALICIO

El día 2 de marzo último díó a lu~ un r;Ífio,segundo hijo de su matrimonio, la esposa de n\les­tro compañero en la profesi6n don Federico San­chCs Martínez, con residencia eq esta capital. Des­graciadamente, el nacimiento, ocurrido con tQdanonnalidad se vió complicado a poco por la apa­rici6n del factor Rh, que puso en peligro la Vidadel pequefio que, gracias a los benemértos ésfuer­zas de varios Médicos de la localidad, pudo sersalvado.

Al campafiero Sanchís reiteramos nuestra en­horabuena y hacemos votos por el rápido resta.blecimiento de su hijo Federico.

113' REPARACION de JERINGAS de VIDRIO ~.

~dejándolas magníficamente nuevas ~

( Como verdaderos especialistas las~A damos VIDA NUEVA ,

l fden¡.c;. , El precio de est_ servido le doró ° usle~ beneflclo,

J•L!(J (J,""H(JS(J~r(Js. Móndelos por correo como 'mue.,tO! SIn valor', .,i:1 ¡. por el mismo procedimiento las enVloremos orre·

aladas como nuevas. '.U N A P R U E B... lE e o N V EN e E 1110

I

"*' tlrln~%unajro~

SERVIMOSA

DOllllCI L10 .

18 .,

IN MEMORIAM

Por MANUEL RUIZ GALANCole/[iado de Madrid

Un sentimieflto sin­cero y profundo meconmueve al escribireste nombre querido:j Julián Rosique!, elamigo, el compailero.la mano firme y el ce..rebro del hombre dis­puesto siempre al fa­vor, a la frase amableo a la intercesión de­cidida en benefició aje­no. La llama intensay enérgica que aureo­laba su personalidadyace hoy apagada a

los ojos de cuantos le conocimos, pero no paranuestro espíritu, en el que permanecerá eterna­mente.

Fué, desde su niñez, un amante decidido decuanto se relacionaba con la Medicina. En losprimeros afias de su juventud, como auxiliar deFarmacia"; y, poco a poco, fué superando susconocimientos, merced al estudio de la carrera deFarmacia, interrumpida, en el quinto curso, conla Cruzada. Al terminar ésta, concentró más suafán en el terreno práctico de la Medicina, matri­culándose en la Facultad de ambos cursos de lacarrer:a de Practicante, que termin6 brillantemen­te el año 1940. Desde entonces, destac6 su celo ycariño por Ir¡ profesión, manifestando en su des­envo}vj~ient() su aspecto de hOQ1bre dinámico, de­cidido y luchador. Este mismo espíritu le llevó a,relacíonarse con lo más saliente del ambiente pu­blicitario, en el que destacó igualmente con lasarmas nobles de su simpatía y bondad, merecien­do. en breve tiempo, honrosas distinciones, que le

llevaron a ascender rápidamente 'de c41tegorla, ¡la...ra terminar, el año 1943, jefe de los a2en~s pu­blicitarios de la Empresa.

En el año 1946, su esfuerzo y talento se vieroncoronados con el laurel del éxito, consiguiendopara sí la fundación y dirección de la Agenc;iapublicitaria "Prosper)), en la que, con el I:ariñ.lque supo poner siempre en todas sus actividades,comenzó a prestar sus servicios en la REVIStADEL CONSEJO GENERAL DE AUXILIARESSANITARIOS, nuestro querido Boletín, para elque consiguió numerosos e importantes anundos,que sirvieron considerablemente para el desartülloy difÍlsion de esta Revista, siénuole concedida, porsu celo y actividad, la exe1usiva publicitaria dela triiltttl:a.

Con anterioridad había fundado Su hogar, f186hogar feliz, hoy trun~o ror el dolor de su ~u­

sencia, que tantas vecéS visité para encontrar, 'enel vestíbulo, el abram ancho y cordial del c'!lt1pa­fiero ido. Ese hogar en el que Julián sonreía ft:liz,rodeado de su esposa e hijOs, confiado a la vida,sin sospechar la crueídad que ésta tenia proye¡-·tada ~parándole de nosotros.

Es preciso, sí,' hacerse a la triste idea de suausencia, pero su estima, su simpatía, su grancoraron, en suma, su rectitud de conciencia, sulealtad y su espíritu de lud\a, debe quedar entrenosotros, como el-mejor oponente de nuestro re­cuerdo.

El sufrimiento horrible de Su cuerpo durante losdos largos años de su enfermedad ha purificadotodo cuanto de materia hubiera en el' amigo perodido, y hoy su espíritu contempla, desde la nuevay verdadera vida el horizonte infinito, y su sonri.sa parece que nos anima, más y más, para \legara la meta de todas nuestras luchas.

r'~ ALIMENTO COMPLETO

,~ VEGEURIANO A Bm,. CE CEREALES Y

"",ci~.,~ LEGUMINOSAS

FIIHANDf.Z y CANIVELL, S. A.

Especial poro nmos, ancianos, enfer­

mos del estómago y convalecientes.

Insustituible como alimento: en los coses de

intolerancia g6strica- yafecdones intestinaleJ.

-Id A. L A a A

FIGURAS DE LA PROFESION1I1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111HIII111I111111I1111I111I11I11I111111I11111111I11I111111111111111I11

IESUS" l)ELOADO VALHONDOPor JOSE MARTINEZ FERNANDEZ

En un pueblo extremeño, blanco y campesino_ -geográficante, a mano izquierda de la Emérita

Augusta, si se sigue el camino real que nos lleva,desde Castilla, a tierras portuguesas-, vive uncompañero, un Practicante rural, que lleva unos¡¡¡"íos dejando en la sembradura de las páginas li­terarias de . todas las revistas patrias la semillas~¡Jiente de sus versos españoHsimos; esos versosinequí"ocamente sliyos que nos hablan de Dioscon voces de asceta, y de la Patria con acentosde conmovida entrega; esos versos, jugosos ysencillos a la vez, que han arrancado del maestro,luan Ramón Jiménez, hoy en tierras de Ultramar,unos juicios admirativos que nuestro amigo-unPracticante como tú y como yo, compañero lectO/-­conserva intactos, junto al latir joven de su cora­zón, en los renglones autógrafos del poeta univer­!'la1.

Jesús Delgado Valhondo es conocido, decimos,en todos los medios literarios, nacionales y ex­tranjeras, por sus "ersos, cuentos y publicaciones(le toda índole; sin _embargo, fué preciso que en

'2Q

estas páginas amigas sonase el clarín de llamada,reclutando soldados-practicantes en esta cruzarla !i­teraria que hoy comenzamos en otra sección, paraque el poeta admirable sacudiese el sopor de sualejamiento y, alterando el pulso normal de susob:igaciones, corriese a alistarse, presuroso )" l'on­,"encido, a nuestro banderín de enganche. Y aquíle tenemos ya, a nuestro lado, dispuesto a ofrecer'o mejor de su estra elr beneficio exdush o de la:lase. Por eso, nosotros hemos querido sacarlo delanominato corporatÍ\'o, que .enmascaraba su figu­ra gigante, y pn~sent,¡rlo " los compañeros de 1;,.':uatro esquinas de la Patria, desde el \"ent;¡n~tl

de nuestro Boletín oficial.Para empezar, preguntamos a nuestro m.lm;rado

comp,lIiero:-¿ C6mo vc 1'\ pacta r1 p()rn~nir de la clas!"':-Creo-l/os respol/de-quc, ('tI bllena parte, de-

pel/de de tlosotros mi,<mos. r al buell clltendedor(on pocas palabras bastal/.

-¿ y qué nns dice, de llUf'stra generación lile­raría?

-Tel/go 111/ grall concepto de ella. Creo, ade­más, que 1Ia llegado la llOra de ir 'luita!ldo laI1 ;rr/'/I ,"ala, COII el escardillo de la bllena ~'olun­

/11.1, si queremos recoger áptima cosee/la., Dichode 01 ra mal/era: el crltíco debe sel/tir sobre SIl

(ol/cí/nlda la tremenda responsabilidad del mo,mel/to.

-¿ Concretando la alusión a la poesía?-Tenemos muchos y excelentes. poetas; acaso

~omo nunca. Y esto es más asombroso en cuantoque la etapa que "OS ha tocado vi'vir no tiene casinada de l/rica, y a veces pienso que por ser detan bajo materialismo, buscamos salir de ella CO/l

la entrega de los versos. De ahl el milagro de lacal/tidad y calidad de los poetas actuales.

-¿ Has publieado... ?-Pues mira, han salido ya a la calle, escalona.

damente, Hojas, en la Colección Intimidad Poé­tica; La esquina y el viento, en Tito Hombre, deSantander, el a1io 1952; Yo soy el otofio (cuentos),en los Cuadernos Alcdntara, y El año cero, en laColecci6n Norte, prologado por el gran filósofoespañol dQn Pedro Caba, con quien, junto a Leo­cadio Meflas, Pedro de Lorenzo, Martín Gil yotros formé tertulia en Cáceres. Con estos exce­lentes amigos fu,ndé la re~..ista "Alcántara", qlleedita la I?ipl¿tación Pro7.'incial.

-¿ En proyecto?-Más que pro)'ec"tos, realidades son ya La

muerte del momento y Hombre entre tarde y mar,que publicarán, en breve, las Colecciones Nebliy Alar, respectil'amente.

-Esto en cuanto a libros; ¿ de colaboraciones,qué nos dices?

-Colaboracíones, muchas: "Garcilaso", "Cdr.

eel", "La isla de los ratones"., "Verbo", "Alba","Alcántara", "Humano", "Eff!adañ4", "CorreoLiterario", "Intt's", "Alor", "'Ináice", "Poesía

.Esp"ñola" En fin, ,'a te digo: muchas, Y reci-tales y conferencias, claro.

--f¡ propósito; ¿ has cultivado la novela?--Estoy escribiendo una. todavia sin título.~¿Crees que el escritor debe dejarse llevar p<>r

el gusto del lector?~Tanto el escritor como el lector son hombres

COII los mismos dolores y las mismas alegrlas. conlas mismas dudas y esperanzas: es decir, con losmismos problemas. Por eso creo que el escritor,sin dejarse llevar por el gusto de sus lectores, debecoincidir con el público. Si el lector no "entra",goza, vive y sueña en el mundo que le crea elescritor, Iste puede decir que ha perdido el tiem­po lastimosamente. O que el escritor vive en otro"tiempo", cosa que se da con mayor frecuenciaen el poeta.-¿ Qué temas consideras más literarios?--Creo que cualquiera es bueno si qllien lo trata

es ¡In verdadero escritor: pero, natllralmente, exis­ten las preferencias. Eso ,'a a gusto del consu­mülor.

-¿Cómo y cuándo acostumbras a escribir?--Cuando la necesidad espiritual me obliga a

eU<), o cuando tengo algo importante que decir,o cuando deseo dar rienda suelta al poeta que to­dos llevamo~ dentro. Y esto me ocurre a cualquierhora, en el momento más maduro.

-¿ Qué tal te trata la crítica}-CO/l extremada benevolencia: muy bien.--¿ Eres Practicante a secas o tienes algún otro

titulo?-El Bachillerato )' el .vlagi;;terio, cursados etl

Cdceres. y primer año de Fa'rmacia, en Madrid;oposiciones al l"lagisterio nacional y-bueno, estotia hace falta decirlo, claro-Practicante.

-¿ Qué tal te va profesionalmente?-¡ Pues, hombre, voy tirando! En estos liem-

pos difíciles no se pueden pedir gallerías tampoco,pero con otras ayudas ,IOY saliendo adela.nte.

-1. Cuáles son tus libros preferidos?-Mis libros preferidos, amigo, son muchos:

pero .te contestaré de una manel'a amplia: los dePoesía y Filosofía.

-Muy bien, señor filósofo; ya que no me dastítulo alguno, dime, al menos, qué libro te hubie­se gustado escribir.

-Según la hora del día: por la maliana, Pla­tero y yo; por la tarde, Los nombres de Cristo,y (Jor la noche, el mejor poema de todos los tiem­pos, que dudo si se habrá escrito ya.

-Completamente de acuerdo con tu breve se­lección. Y ahora, contéstamc a esto: ¿qué opinasdI' la poesía moderna?

-Está falta de personalidad. Por otro lado, see.~tá confundiendo lo original con lo moderno. restos dos campos hay que delimitarlos.

-:-¿ El verso libre?-Una impotencia poética.-1. y qué mús ?-insistimos.-Me agrada muchísimo la bUella prosa, pero

me molesta también much/simo 10< prosa ell urso.

El verso es aquello que no puede expresarse tnprosa. Por esto he dicho antes q.ue, la mayorla delas veces, el ,'erso libre no es,olra cosa .que unaimpotencia poética, un qUllrer ~' no poder. SOIl

muchos los que, a fuerza de' prescindir de la me­dida, la rima e itlc/uso el ritmo interior de 10,\

auténticos 'L'USOS blancos, nos están descubriendola prosa. j Y Uf/a prosa mala, que es lo ptlor!

-Comparto tu opinión, amigo. Ott<a 'cosa: ~. fOn.cuentras en dl?cadencia la novela?

-No. A pesar de que al nO'l:elista le esteí perju­dicando mucho tanto premio literario.~¿Tú no has concursado nunca?~í, al Adonais 1950. Me dieroll mención ho­

norlfica. Ahora me pesa haberme presentado. Pe­ro esto no quiere decir que el dla dI': matjalla l'ltl

vaya a otro concurso, aun sin gustarme.-¿Yeso?-jHombre, tampoco me gusta la aspirj,na y,

sin embargo, la tomo Icuando me dllele la cabeza!-Pues vamos a terminar con una pregunta cap­

ciosa, amigo mío. Allá va: 1. cómo ves nuestra in­cipiente Asociación cultural?

-Con mucho cariño. Por lo pronto, :1'0 le del,oel placer de haberme acercado a 'L'osotros, pues laverdad es qlle ,'ivla un poco alejado de estos llIe­nesteres corporativos Pero aqul me tenéis "a.._ avuestra disposici6n. Nunca es tat,Jr. y mis ánimosson inmejorables.

-Muchas gracias, amigo Delgado, y. si no teimporta, déjame un W'l'Sll d(' los tuyos para po­nerlo al pie de esta entrl"vista que hemos impn..-~visado. No encuentro ctro final más ~propiatlo,

hablando con un poeta.-Con mucho gusto; 1.IÍIIl(l/o.Y, efectivampntl", aqui lo tl"néi,. Lt'(·dlo deslnk'Í,"

como hacían los angelil10s del Piyayo. [Jorque elsoneto que transcribimos a contimH\ción \'a\e lapena saborearlo con tranquilidad, "rd 'i no:

Sobre mi frenle, el, cri.\'llI/;

detrás, abierta ¡nalialla

que liene denlro 11Ila CII'Uf

de Dios, la /lie,'e y la c1I1.

Está goteando slIl

ta'rdía IUlla serrano,

y una niña en la ,'el1ll11/O

se Souclia ser mineral.

EI1 la escuela U11 niño pinla

a Dios ,'01/ barba y flequillo,

-dos ritiel1, tiratl la tillla~,.

Dios es abuelo. Un chiquiUo

pone en la nieu una ciYlllt

de orín (alirllte. amarillo.

-¡ Por algo te f['licitaron dc)n J(¡~é }.Iaría 1'1'­mán y el maestro Juall Ramón Jil1lÍ'nez !

---2.1

La electrónica en la medicina

LOS adelantos que la Química y Física han in­troducido en la Medicina, como ciencias au­xiliares, indican que llegará tiemp9 en que

el médico podrá analizar la mayor parte de lasenfermedades tan pronto como éstas se manifi~s­

ten, y las curará antes de que hayan tenido tiem­po de causar daño. El médico ha recurrido al quí­mico durante mucho tiempo para proveerse demedios curativos, y al físico para obtener instru­mentos de diagn6stico y rayos beneficiosos.

Los rayos X y el miscrocopio han proveído alfacultativo de medios para poder ver y e~plorarlo infinitamente pequeño, y a través de más de30 centímetros de materia viva o dentro del tejidocelular i pero aparatos más modernos y sensiblesesperan su turno para seguir auxiliando al médicoen su edificante labor: Aparatos eléctricos muysensibles están ya p~rmitiendo escuchar: los débi­les murmullos de los procesos vitales, o medir lasimperceptibles corrientes que surgen del cerebro ylos nervios; y, sin embargo, las mediciones cor­porales por medio de la electricidad son todavíapoco comprendidas. Actualmente están al serviciodel médico rayos at6micos recién descubiertos quele ayudan a destruir invasores malignos del siste­ma humano; no obstante, todo induce a creer quehan de descubrirse, niuy en breve, rayos curativostodavía más importantes.

El cáncer causa más de 135.000 muertes por añoen los Estados Unidos, pero se espera poder re­ducir eficazmente esta cifra. Hace unos años, el76 % de los cancerosos de distintos hospitales de1nglaterra, fueron tratados con radiaciones de vál­vulas de rayos X v de radio. Este tratamiento se­ría mucho más eficaz de lo que lo es en la ac­tualidad si s610 afectara a las células enfermas·;pero como estos rayos, para alcaozar los pla'1osinternos deseados, deben primero atravesar tejidossanos, donde producen proyectiles e]¡~ctr6nicos quevuelan en tod.lS direcciones. lIeg-fln a destruir ~ran

número de células sanas. De ahí la· necesidad derayos más penetrantes.

Aun en el caso tle que el r:Jdio pudiera empled;.Sf' siempre con eficacia, 11() hav s'Jficiente radio enel mundo para satisfacer ruestras exi~encias.

Sólo hay' disponibles cerca de dos libras de estec1emento-unos 18 millones de dólares-, y aun sise juntara y se empleara en un solo paciente,' ".pe­nas bastaría para tratar algunos de los tumoresprofundos. Los cánceres muy superficiales pueden

Por ERNESTO CASTRO BARDINAP,acticante y licenciado en CienCias Químiclls.

Colegiado n." 717. O-viedo.

tratarse con válvulas de rayos' X <le 100.000 a200.000 voltios, pero un tejido más profundo neo'cesita vo:tajes muy superiores. Los rayos princi­pales del radio equivalen a 'los de una válvl¡)n df'rayos X de dos millones de voltios. Por eso los •físicos están perfeccionando tubos de 5 a 10 mi­llones de voltios-ya han alcanzado casi los tresmillones-; los m(dicos esperan confiados el'des­enlace de estas actividades. Algunos investigado­des treen que los electrones de alta velocidad Fue­den resultar aún más valiosos que los rayos X olas emanaciones de radio en el tratamiento delcáncer. Cuanto más ligero se mueve un electrón.menos afecta el tejido que atraviesa, lile la mismamanera que un proyectil veloz hace un agujeromás limpio en un vidrio que un proyectil lento.Por lo tanto, estos proyectiles electrónicos causa.rán un efecto más destructivo en los planos pro_fundos al haber decrecido su velocidad, corno gra­nadas que explotan en la trinchera enemiga y noantes. Para imprimir estas velocidades tan exor­bitantes a los electrones necesitamos disponer devoltajes superiores a los 7 u 8 millones de voltios,Los físicos están a punto de conseguirlo.

Los rayos del radio son beneficiosos; pero, pa­ra usarlos sin riesgo, el radio 'que los producedebe colocarse allí -donde pueda -extraerse del cuer­po en cualquier momento, pues este elemento '·seva desintegrando con una lentitud tal que suconstante de scmidesintegración es tic 1580 años,y, por lo tanto, no se puede anular su radiacióncuando ésta es innecesaria en" los' tejidos enfermos,sino que ha de ser extraldo de ellos, cosa muydificil o cruenta en tejidos muy profundoS: Si· secome radio, se le bebe en agua radiactiva o se lerespira con el aire., tiende a depositarse ..en .\oshuesos y comienza un lento proceso de envenena­miento que será fatal si es mucha la cantidad demetal ingerido. Basta 0.OOOOQ03gramos de radiodepositado en los huesos, para producir la muerteen un plazo de diez años. .

Qulmiramente el radio es como el calcio•. deque están formados los huesos i de ahí que la co·rriente sanguínea deposite, debido a sus cambiospuramente químicos y sin ad\'ertirlo, átomos deradio allí donde hacen falta átomos de calciG. Muypronto el engaño sl;! hace aparente, pues los hue­sas antes sanos comienzan a decaer y las explo­siones atómicas del radio afectan los tejidos cir­·cundantes. Aun después que un átomo de radio ha

,'uplotado, el daiJo que puede causar no tenninaalll, pues se transfonna en un átomo de r~dón.que puede volver a explotar, y una y otra vez de~

penderá sus destructores rayos. La única ('spe­'raoza estriba en poder sacar estos átomos del cuer­po, y esto se conseguirá cuanto más prematura­mente se intente. En primer lugar, se some,te alenfermo a un tratamiento decalcificante para quecon el calcio elimine los átomos radioctivos. El

,paciente permanece en cama, y antes de que sushuesos se hayan ablandado apreciablemente se in­vierte el tratamiento y se le hace asimilar calciofresco y limpio para reconstruir sus huesos. Luegovuelve a repetirse el proceso. Este tratamiento serepite cuantas veces sea necesaria hasta que el

,enfermo muestre franca mejoría. En esto, es im­prescindible que con el médico coopere el físicopara ('fectuar delicados cálculos con detectores sen­sibles que revelan cuánto radio queda todavía enel organismo y en qué lugares, y cuánto elimina

,en sus distintos procesoS' excretores. Las medidasque se efectúan con ellos no causan molestias alenfermo, pues su extremada sensibilidad permitedeterminar el contenido de radio por medio d~ undetector colocado a un metro del paciente. Envista de todos estos inconvenientes en la adminis­tración del radio, los físicos sigur.n investigandola forma de crear nuevos elementos radioactivosque se desintegren en unas horas, minutos e in_cluso segundos, para que su administración puedaser controlada eficazmente. Para el artillero, esmuy conveniente que un proyectil de cada diezdeje tras sí una estela de humo sefialando de l:stemodo la travectoria de sus ,tiros: de la misma ma­nera el químico v (,1 biólogo, sin hablar de otrosinvestigadores, utilizan átomos que Jejan una hue­Ha tras de sí. Al mezclarse sin ser advertidos en­tre sus hermanos, se comportan normalmente has!.lel momento de su t'xplosi6n. Entonces, como un"~espía oriental que se sacrifica en aras de su cau­sa, ;¡J quedar destruído cada átomo, revela supresencia, sefialando de este modo la colocación desus camaradas at6micos. 1..1 explosión que señalala muerte de cada uno de estos átomos tl'mpora­rios ~e traduce, en eil'rtos casos. I'n la expulsiónde un electrón que viaja a 200.000 km. por segun­do. Este electrón es idéntico al producido por una"álvula de un mill6n de voltios. Ahora, un pa­cient<~ tratado con ravos X o electrones va no neocesita descansar debajo de una válvula f(igante~ca,

pues cualquier sal de mesa u otros materialesi~ualme.nte inofensivos pueden exponerse du."anteunos mlllutos a los rayos de esa válvula, se vuel­ven asl artificialmente radioactivos v se aplicanlue¡!n a la parte enferma. Se consigue de estemodo una dosificación exacta, pues sólo sc pro-

j¡fuce 'en '-Ia sal el nú1l\enf'de ~tomos radioactivosqué !le requieren, y si el máteÍ-ial queda en el pa.~i~J1.te durante 5iemasiado tiemM, no causa l,er­JU.lC1Q 'a1guno; pues i~ mayoría de' los átomos yahan estallado.

Supongamos que ur¡ paciente sufre una enfer­medad de la glándula toroides que requiere untratamiento radioactivo. Como sabemos que el yv­do es fijado por dicha glándula, nos bastará bom­bardear el yodo con protones--que son el núcleode los átomos normales de hidrógeno-para ebte­ner así un yodo radioactivo propio para ser inge­ddo por el paciente. Los átomos radio-yodadosemiten rayos tan eficaces como los del radio, ylos átomos "bombarderosi' deben 'ser transporta­dos, en la sallgre, directamente hacia el Jugardonde son necesarios. Una vez allí y hayan esta­llado todos estos átomos radioactivos, el tratamien­to habrá terminado. Al desintegrarse cada átomode yodo radioactivo se transforma en el gas xenon,absolutamente inerte, que es eliminado sin nin·gún peligro. La fijación del f6sforo se ha estudia­do últimamel,lte por los biólogos administrando unfosfato radioactivo y siguiendo su trayectoria condetectores adecuados.

Todo esto es posible gracias a dos máquinas Ina-,ravillosas creadas por la moderna técnica electrb­niea: el Clciclostón», creado por e1 Dr. Ernest O.Lawrence y sus colaboradores dI' la Universidadde California, y el generador e\'ctnJstático, queproduce altísimos voltajes para 3plicarlos a .1.(ran­des válvulas, ideado por el Dr. Robert J. Vande Graaff y sus colegas del 1nstituto Tecnológicode Massachusetts, Varias don'nas di' cada uno deestos instrumentos para la producción de radioac­tividad artificial están ahora en uso o en cons­trucción en los Estados Unidos y Europa.

La maravillosa providencia de Dios ha dispues­to tan metódicamente todos los fenómenos que seproducen en nuestro Univer'so, qul' s610 El puedeprever el alcance del camino emprendido por lossabios de nuestros tiempos.

Preparémonos a ver cosas excepcionalmente pro­digiosas, pues la Cienria camina hoy f'n progre­sión geométrica, debido a que cuanto má~ tif'11lpopasa, más elementos de apovo encuentra el téc­nico para avanzar en el resplandeciente ya cami­no de las ciencias y en especial en el de la ¡Vle­dicina.

BlBLIOGRAFIAAt(Jmos 1'1/ acción. Geor~e Ru~sell Harri~on. Edi.

torial Sudamericana.Energía atómica y Uni·verso. Jean Thibaud. Es­

pasa-Calpe.Radi(Jacth'idad. H. L. Thomson.

ECONOMIA LA CASA DEL MEDICO. S. A. SURTIDO

Ilslrlmeltal qtirúrgico Mohiliorio clíDico Agljas para il,e(ciolu • Jerilgas

CALLE DE ATOCHA. 113 :.: Teléfono 27-13.51(fr.n'•• l. pu.rl. prlnclfNl d. l. fltcultnl d. M.dlcln.)

'eDtosas, etc,

MADRID.-

-2'3

•NVYbUAU,p~ MbUICAti

Un medicamento antipalú'di~i mejora ta~'iénel «LupuI eritematolO))

Por ENRIQUE RIUDAVETS DE MO;-.lTESAuxiliar del Servicio de Análisis de la Real Casa

De la' Beneficencia Municipal

N:> hay enfermedad de la piel más desesperanteque el "Lupus eritematosoll,' sin conocer to­davía su causa. Un buen dl.'l se instala, con

preferencia en el rostro de un individuo, forman­do manchas maculosas, que interesan preferente­mente los carrillos, la raíz de la nariz y tomandouna forma típica que se describe \.'omo «aspecto demariposall, designación desgraciada, ya que en lamayor parte de los casos no se parece de ningúnmodo a una mariposa.

Pues bien, esta vergüenza de la dermatología,corno por algunos, poco piadosos, ha sido califica­da, en el individuo en que se instala lo hace paramucho tiempo o acaso para toda la vida.

Es bien cierto que mucho han luchado los mé.dicos ensayando contra ella una u otra droga, perosus esfuerzos casi nunca han sido recompensados,pues generalmente, aquí, todo fracasa y sólo sehan conseguido en ciertos casos un ligero alivio.

El solo hecho de que existan vatios tipos de tra­tamiento general indican bien claro que ningunode ellos es satisfactorio.

En estos últimos años se 'han utilizado gran va­riedad de métodos: los dusticos, empleados local­mente; las inyecciones de metales pesados, lalescorno el oro y el bismuto, han ido decayendo eninterés, pues¡ sólo han conseguido pequeñas mejo­rlas en unos casos y fracasos en otros. Con lacortisona se pens6 terminar con esta peste, perola experiencia ha demostrado que la nueva hor­mona es cierto que blanquea, en algunos casos,pero en cuanto termina el tratamiento del enfer.mo vuelve a las andadas.

Según las últimas noticias, la esperanza renaceen el campo de los dermatólog9s.

El 27 de octubre de 1951, el médico inglés Pageescribe en la Revista Lancet, de Londres, que ha­bía curado, prácticamente, el "Lupus eritematosoll,haciendo ingcrir a sus pacientes comprimidos deatebrina, derivado de la acridina, medicamentoempleado siempre contra el paludismo.

En un principio, la mayoría de los dermát610­gas lo ensayaron tímidamente, pues no está tanlejos el año 1944, en que Stokes y colaboradoresse declararon no partidarios de las curas con qui.nina, que al fin y al cabo es el antipalúdico por

24

excelencia; pero un especialista tras otro ensayanesta nueva y curiosa técnica, acaso partiendo delconocido principio «¿ Qué arriesgamos con esto ?Il,y así han ido quedando, con la práctica, poco apoco convencidos.

Abundando sobre esta nueva técnica, en los Es­tados Unidos, Miller publica, en la revista StateMedical, el resultado obtenido sobre dit;z casos deenfermos de «Lupus eritematoso» tratados COI) ute­brina, de ,los cuales nueve han experiment~do no­table mejoría.

En París, la Sociedad Francesa de Dermatolo­gía, en el curso de la sesión celebrada el 12 denoviembre del año pr6ximo pasado, el Dr. Gruppermanífest6 que prefería un medicamento primo her.mano de la atebrina, la nivoquina, otró antipa­lúdico de sin tesis, y para probar su éxito ha ilus­trado su sabia demostración con bellas fotos encolores.

Los detalles del tratamiento son cuestión delmédico, por lo que creo natural omitirlos; peroes interesante hacer constar. que el produclo noprpsenta más que mínimos inconvenientes, r:llescorno insomio y adelgazamiento, y en los casosque hubipre que utilizar dosis muy elevadas, pue­den prespntarse trastornos de la visión.

En el campo, complicado, de la Dermatología.el año 1954 ha empezado bien; más aún si tene­mos en cuenta que recientemente muchos especia­listas han demostrado que se pueden beneficiargrandemente a un contingente muy elevado deenfermos de «eczema», aplicándoles una pomadaa base ce hidrocortisona, parienta cercana de lacortisona.

En los recién nacidos cubiertos de placas puru­lentas, la acción de esta nueva droga tiene el dec.to de un verdadero milagro, milagro temporal,pues cuando cesa ef tratamiento vuelven a recaer;pero así y todo hay que comprender que se estámuy cerca de dar con la técnica o la droga quehaga desaparecer esta enfermedad.

Podemos, pues, decir que para esta especialidadel año 1953 termin6 bien y, lo que es aún mejor,que el 1954 se nos presenta con grandes e intere­santes sorpresas.

timidez, considerada p'atológicam~ntePor PABLO-EMILIO GROS ESTRAlJ.';'

Practicante y MaestroColegiado núm. 1.246

(Del Colegio de Barcelona)

_ La timidez es un apocamiento de ánimo, unafalta de resolución allte todo Jo que sea o se IIOS

antoje lucha, dificultad, riesgo, responsabilidad,etc., etc., y proviene de la desconfianza en nos­otros mismos, del sentimiento de nuestra propiaimpotencia para lograr el éxito.

La causa de la timidez 0, también, los motivosque la fomentan, si ella existiera ya en nosotros,los podemos clasificar en dos grupos principales.

Primer. grupo: de origen patoI6gico.-Los orga­nismos enfermos tienden por su pr.9pia impoten­cia fisiológica, mejor dicho, tienden o están abo­cados a la timid('z. Incluso las personas de buenasalud al pasar en determinadas épocas de su vida,o tras una enfermedad, en pedodos de convale­cencia o fatiga nerviosa excesiva, pasan tambiéneventualmente por fases de depresión y timidez.

Hay muchas enfermedades nerviosas que pa~all

un pedodo tormentoso de angustia y timidez.Segundo grupo: timideces de origen no patológico.

A veces provienen de un mal ambiente "n laprimera educación. Un niño huerfanito que ha si­do adoptado por parientes o extraños a él. Ladesconfianza le rodea por todas partes; jamás seatreve a hablar con franqueza de lo suyo a losdemás. Primeramente adoptó una a. titud invo­luntaria, casi incosciente reserva; lU('go, ante lafalta de interés que advirtió entre los suyos, esareserva se hizo voluntaria, y más tarde fué dege­nerando en timidez. El ambiente desfavorable desu infancia ha dejado una marca imborrable ensu esplritu.

La actitud de muchas madres y nodrizas queno saben educar y tratar de conseguir un esfuerzodel niño, dejan también en su alma gérmenes detimidez. Se le increpa con el «COCOn, o los (Iuen­des! o «el hombre del. saco» que viene a cogerlos.Resultado de esa educación es ese tipo de joven,ya bastante mayor, que tiene, sin embargo, miedode ir de noche ppr sitios retirados y pasar pors6tano~ o pasillos oscuros, etc., y queriendo di­simular ante los demás sus temores, se disculpadiscretamentp de mil maneras; y si alguna vez seve forzado a hacerlo, ha de silbar e infundirse\'alor por procedimientos tlpicos, bien conocidos.

'- Las timidecps más peligrosas son las que r-ro­r~den de complejos de inferioridad, motivadaf,bien por algún defecto físico, bien por la pel-smi­sión de falta de taiento, originada por las críticasúe profesores y condisclpulos en las clases, etc.

Defectos flsieos insignificantes: nariz prominen­te, tartamudez, cabeza un tanto voluminosa, tor­peza .('n pI andar, etc., etc., son causas, en cole­gios y centros de enseñanza, de que muchachos,por otra parte bien dotados, sean blanco de lashurlas y agresiones de los demás_ Con eso queda,nabatidos, abrumados, como si su defecto, mnsti·t~yese un inconveniente enorme para la vida. SeSIenten rechazados por la sociedad. Temen actuary I1resentarse' en público, pensando en el efecto

que producirá en los demás su anormalidad. Ob­servan en todo momento si se fijan ton ellos, y,ahogados por la timidez, apenas se atreven :l al.temar con los demás, y -quedan retraídos y pos­tergados, en situación propicia para que se desa-m­llen en ellos complejos de resentimiento e infe­rioridad que pueden afectar gravemente a su in­tegridad ps(quic~1.

Las duras reconvenciones con que profesOl-cs· detendencias satlricas deprimen a sus discípulos, ca·lificánúolos de inhábiles, ignorantes, incapaces desaber nada ... son, a veces, suficientes para queel muchacho se estime sin facultades intelectua­les y desconfíe tanto de sí mismo, que se ~ienta

inútil para e! estudio y rebajado en el trato consus compañeros. No se atreve a opinar ni a t\ecirnada pntre ellos, porque se cree sin criterio ypiensa que sus palabras serán verdaderas inep­cias. Ha de ir, pues, siempre arrastrado por losdemás, sin vida propia.

A veces la timidez no es más que una conse­cuencia equivocada, deducida de una falsa manerade concebir la vida: el joven pretende de ungolpp podpr realizar sus pretensiones con brillan­tez. El primer articulo que escribe ha de ser yamuy bueno; apenas piensa si será o no capaz dehablar en público, quiere ya sentir desde el pri­mer momento abundancia de ideas y palabras.Todo ha de ser perfecto. Como ello resulta dificil,casi imposiblp, el joven se desalienta; y, persua­dido dI' que la dificultad depende de su falta decualidades, renuncia temerosamente a todo. Otras\'ecps, el muchacho que tiene dotes. ncaso recono­ridas y aplaudidas por sus compaileros de c1asp,se niega, luego que ha adquirido cierto crédito.a intern'nir pn público, pues teme no quedar siem­pre <l la altura del concepto que los demás tienende él.

Por fin hay otro de timideces que podríamosllamar temperamentales, cuyo influjo trasciende atodas las manifestaciones de la vida del joven, sinque, por otra parte. se vea ningún motivo párti­cular que haya podido influir en ellas. Parece másbien fruto de una oersonalidad poco desarrollada.Timidez inmotivada, retraimiento, actitud apoca­rla en la vida, como la del nifio ante el eUl'lrtooscuro... Nos referimos principalmente en estasobservaciones " la timidez entre jóvenes.

Hay otras muchas causas que la provocan yagudizan en los adultos, de Indole muy diversa ydesde luego muchísimo más compleja, que me in­teresa hacer constar aqul. Esta enfermedad espi­ritual, al menos en sus fases incipientes, es fre­cuente en los jóvenes, sobre todo en lo~ que sonun tanto reflexivos, por más que otra cosa enc1itirambos literarios sobre la juventud: es másfrecuente, desde luego, que su contraria, la pre­sunción y audacia excesivamente confiada.

La timidez nos hace un' daño enorme en nues­tra vida. Red que aprisiona. nuestras aras; enfer-

.::.J.. _.'" _ .•.. , _ "__ 25

roe.d~d que. paraliza una buena parte de nu~lras'fácultades, y mata, ~or atrofia, nuestras mejllrescualidades.

El tímido vive solamente una p;u-te de lo quedebiera vivir; defrauda a Dios de los dones quele ha dado y a la sociedad de lo que de él debierade recibir i comete multitud de faltas de omisión.

Pero, además, el alma tímida es clima propi­cio para la germinaci6n y desarrollo de enferme­dades y desviaciones psíquicas. Por de pronto, siel tímido es soberbio, hablará poco. Teme deciralgo improcedente y quedar mal. Mentirá muchasveces por ocultar .sus propios sentimientos; tie­ne un pudor excesivo de que aparezca claramenteante los demás y él quede rebajado. Si es, 'lde­más, un poco ambicioso, vivirá en perpetua men­tira..

En fin, podemos decir que el interior del hom­bre tímido es, con frecuencia, un embrollo. Raravez se encuentran juntas la franqueza, la veraci­dad y la timidez.

El tímido, cuando trata de escoger algo, es in­deciso. Teme afrontar los inconvenientes que hayen toda eleéci6n dudosa: el peligro de no escogel'lo mejor. Ese miedo de que acaso lo que escogeno sea lo mejor, le ata la voluntad y le obliga adilatar su decisi6n, con la inquietud y zozobraconsiguiente. Estos quieren que otro les diga loque han de hacer y en cierta manera que se lesimpongan; así quedan ellos tranquilos y descarga­dos de su responsabilidad.

Terapéutica de la timidez.-EI corwcimiento delas causas, que pueden moth1ar las timideces degran .transcendencia para lograr su curaci6~¡, o almenos su posible mejora.-A este fin señalamosanteriormente varios grupos. Atacando pertinaz­mente al foco" COn discreción y habilidad (:e!maestro espiritual, o el propio tímido, tal vez pu­drá eliminarlo totalmente.

En particular, importa ir disipando del espíritutímido la desconfianza de sí mismo. Es precisoque el tímido pueda lograr capacidad para resol­ver sus' problemas. Es muy verdadero el ~dagio:

uQuerer es poder».No se logra mucho con palabras de aliento.

Pero, de todas maneras, creo yo que por ..hC $eha de 'empezar. . :

Lo mejor es hacer que el propio joven' com.pruebe sus posibilidades y se sienta capaz de lo­grar el éxitó.

Para ello se le hace actuar en cosas sencillasdonde fácilmente pueda triunfar, ascendiendo lue­go gradualmente las dificultades hasta que, siem­pre más o menos triunfante, y, sobre todo, sindesalientos, llegue casi inadvertidamente a sentir.se dueño de sí mismo. El valor educativo del éxi­to es inmenso. Conseguir que el tímido llegue afuncionar con éxito es curarle.

Tratándose de la indecisión, que es uno rle lospuntos álgidos de la ti~idez, el remedio ha de serhablar de ella al joven como de una enfermedad,y, aclarándole el proceso de ella, 'sacarle al airelibre con suavidad todo ese proceso de ella, sacar­le al aire libre con suavidad todo ese proceso quelleva dentro, de inquietudes y pequeñas-o W~n­

des-angustias que enmarañan su voluntad cuan­do quiere decidirse a elegir.

Puestas las cartas boca arriba, hemos de afir­mar qUI' el paciente que, efectivamente, toda E'lec­ción dudosa, sea cualquiera el sentido que se re­suelva, presenta sus inconvenientes. Y es precisode antemano dE'cidirse a aceptarlos. El que quie­ra elegir sin inconvenientes no podrá hacerlonunca.

Lo único que podemos prl'tender, lo único queno podemos exigir y Jo único que el mismo Diosnos exigirá, es que elijamos prudentemente, cadacual según sus propias facultades.

Por último, cuando prudentemente ¡roeda esco­gersl' cualquiera de los dones extremos a elegir,conviene. como ya hemos dicho antes, consultarcon alguna persona bien ínfonn¡¡c!a que nos r.ue.da ayudar a formar nuestro criterio. Caso de noar1ararse nuestra duda (que muy rara vez sucedepsto) , rápidaml'nte y con voluntad firme, miran.do a Díos. se ha de decidir por cualquiera de losdos extrl'mos, dejando a la Providencia dirijanuestros pasos en aquel momento tan oscuro paranosotros. EJl¡J. está entonces muy a nuestro ladov nos gobil"rna de manera misteriosa, permitien.de) esas perplejidades por fines ocultos, pero bené­ficos para nosotros.

AMINA ESTIMULANTE DEL

NEO-CORTEX y SEDANTE

HIPOTALAMICO

FRASCOS SO TABLETAS

MEDICINA PS/COSOMATICAPor MIGUEL SILES CABRERA,

Colegiado de J'idlaga

Toda enferllledad es. un orden­,¡¡jtal malogrado.

\VElZSAECI~ER.

H ACK aproximadamente un decenio que elProfesor Dr. Vicktor von Weizsaecker fuénombraGo Catedrático de Medicina Clíni­

ca General de la l'niversidad de Heildelgbi'rg,que encauza y comienza en Europa .(toda vez que~sta teoda es originaria de AméFica) el estudiode la Medicina que trata de vincular la psicologíaque él llama "profunda)) o psicoan{¡lisis cón lafisiología y anatomía de las enfermedades.

Esta orientación de la Medicina que nos parece,tan moderna la observamos implícitamente en lapracticada por egipcios y griegos al ser lo sacer­dote~ los médicos i al mismo tiempo, el mismoPIal ún nos habla de la necesidad de que el méJi­co del cuerpo fuera también el del alma.

Para comenzar estas generalizaciones hemos dehacpr la salvedad de que han sido v son nume­rosísimas las comunicaciones que sobre este tematan actualizant~ se ha escrito, originando en nos-

'otros a veces confu~iún. No obstante, l'n las, si­guÍt'ntes líneas intentaremos hacer una recopila­,ción o estudio sucinto de lo que ha~ta ahora seha dicho, sirviendo ello, como es n\lestro deseo,de .divulgación y formación profe~;()nal al Prac­ticant.e, porque no siendo, como no jo somos, ¡\-lé­dico y menos aún Clínicos, la ignor'lncia pn pstecaso no es pecado, y que s6lo un ac'O ndrado •.fflnde inquirir' en estos campos de b yledicina I;OS

puede llevar a un ligero conocimiel: lo a ello, ,:omoasí ocurre al autor del presente trabajo.

La correlación de soma y psique, base de estateoda, no es sino un hecho tangible, aunque has­ta "stos momentos no se ha precisado. Ante llOS­

olros mismos se nos ha manifestado innumerablesvecps, por ejemplo, cuando vemos a una perso­na que se ruboriza de vergüenza, o tiene palpita.ciones de miedo. Por ello, cuando el vulgo diceque alguien ha enfermado de disgusto o muerto.de pena o miedo, tiene m{¡s certeZ<l y verosimili­tud que cuando decimos que un individuo ha [on­traído casualmente una afección. Hace tiempo que

. se viene diciendo que tal individuo tiene un IIlcuspéptico de angustia o ansiedad. y el mismo Turró

observó casos de anorexia debida a traumas psí­quicos. Todo esto y sobre lo cual se ha habladocon frecuencia, científicamente hablando, n9 seconoce la índole de tal relación.

A propósito de estas apreuiaciones, K~rt

Scheneider dice: "Sería muy interesante y sigm­ficativo el investigar de manera psicológico-esta­dística cuán a menudo un ulcus gt\strico y un ata­que de asma son producidos o estimulados 'poruna vivenciall, aunque Lutt considera sin funda­mento esta correlación que trata de generalizarla medicina psicosomática.

Para Weízsaecker la clasificación de cuerpo,alma y espíritu no puede servir para la clasifica­ción de las enfermedades. Todas las enfermeda­des afectan a los tres, y de aquí que no sea bue­na la clasificación de orgánicas, ps:quicas y men­tales, dado a que esta didsión sería práctica sola­mente en el orden técnico, porque, como nos diceel franc~s Henri Bergson, "la armonía, el pará­lelismo entre el espíritu y la materia se explicpfácilmente, porque aun siendo sus funciones dis­tintas, podrán ser complementarias»). '

La Medicina psicosomática nos dice mucho másque sobre su localizadón temporal y espacial, diceque toda enfermedad es un orden vital alterado;estt' orden vital es el orden de la vida para conla muerte, explicándose ~sta de una manera trans­cendetal, y en la que la enfermedad acelera, estetránSIto. Este orden vital de que se ha habladosirw a la vida con la vida, perpetuándola, engen­drando hijos, o bien sea forjando valores espiri­tuales tratando de servir la vida temporal medial'!­te vida eterna.

Esta orientación tuvo sus percursores y arÚfl­ces en Freud, Adler y Yung, y últimamente elcitado Profesor Weizsaecker, que casó o unió conla Patología los complejos sociales y espi:-itualesde la personalidad y en la que ya Hartmann ~e

anticipa considerando al perimundo humano ensus estratos existenciales de: material, biológico,vital y cultural. Todo esto viene dado <l que ladoctrina psicoanalista no concordaba con la mo-

PIERNAS V BRAZOS ARTIfICIA·

LES - fAJAS - BRAGUEROS - VEN·

DAJES • INSTRUMENTAL DE eJ- '¡

RUOIA • OOTIERAS • MULETAS .,

Teléfono 21·57·24

ALONSOORTOPEDICOCONSTRUCTOR

.Fuencarral, 98 M A D R I D

derna n1l'Jkina orgánica, y para ello empleó lallamada Medicina Psicosomática, es decir, aten­diendo bajo un solo criterio tanto a las manifes­taciones psíquicas como a la somática de los sín­tomas.

En el concepto clásico de este Profesor, la en.fennedad no ocupa el primer lugar, sino ;0 quele interesa es su colocación en la· vida del enfer­mo, y p;¡ra ello emplea lo que él llama "métodobiográfico", no interesando ya la anamnesis "iste­rilática, sino la medicina biográfica. Esto ·:onsi!:'­te, y como su nombre indica, en hacer (Jnstartodas las vivencias del individuo, tanto psíquicascomo funcionales y sociales, tanto actuales c·~mo

hereditarias, abarcando con ello y bajo la mi;'adapenetrante del Clínico, la personalidad total. For­mando, por 16 tanto, este método biográfico unagama o conjunto de punto de referencias tele016­giaos, que le lleva a la comprensión y conocimien­to del "orden vital" de la persona.

Aunque este aspecto de la Medicina no es conmucho un¿¡ ciencia, sí es un método de explora­ción y ('studio mucho más eficaz que el psicoaná..lisis, ya que, corno hemos visto, acoge las co­rrientes psíquicas y somáticas.

Para terminar hemos de decir que conforme seprofundiza en estas ideas en general va adquirien.do por consiguiente más vuelo, dando lugar, por

SOLVIDN'I"E RINVERVehlculo acuoso para mantener el nivel de pe·

niclllna en sangre.200.000 u. l. de penlcillna en 5 c. c. de SOLVEN·

TE RINVER.Acción retardada, veinticuatro horas.De fflcll, llmpla y cómoda aplicación y sin pelI·

gro de crlsta11zaclón.Caja de 3 ampolllUl de 5 C. c.

consiguiente, a la formación de subescuelas, ten­dencias similares, etc., como ocurre ya con la Me­dicina Psicosomática de Alexander, la Teoría deSchulztz-Henke (fundador del llamado "Neopsico­análisis", pretendiendo unir las tres directricespsicoanalistas de Adler, Freud y Jung, haciendodesaparecer sus oposiciones) y que no intentamosexplicar siquiera por su complejidad y falta deespacio y tiempo.

Deseando que este trabajo dé el fruto que esde desear, o al menos que sin'a de pauta o puntode apoyo para ulteriores conocimientos sobre estamateria para el que as! lo desee, hacemos nuestraesta "a manera" de definición del hombre del doc­tor Núñez Sánchez: «El hombre. es, antes quetodo, una unidad vital psicosomMica dotada desentido frente al mundo que le rodea».

BIBUOGRAFIA:~'~;lZSAECKER (DI'. Viktor von): «Medicamenta»,

núm. 191.WEISS y ENGl.ISH: "Psichomatic Medicine».NúREZ SÁNCHEZ: «Medicamentu», números 194

v 232.VÁRIOS: «Síntesis Médica 1951-52».GARcÍA MORENTE: «La Filosofía de Henr-i

Bergson».R. TURRÓ: «Las bases tróficas de la inteligenci'l».

JOLVENTE RINVER CON COBALTOAwnento de la acción slnérglca producida por la

presencia del cloruro de cobalto ante la penlclli·na. Muy indicado en 106 casos de penIc1l1norresJ9.tencla.

Presentación: Caja de 3 ampollas de 5 C. c.Dosis: Una ampolla de SOLVENTE RINVER

CON COBALTO rlln 200.000 u. l. de penicilina paraveinticuatro horas.

L ABO RATO alo S MAR I N C6rdoba

LABORATORIO! MARJN--Productos RINVER-pone a disposición de ustedes sus sueros automAtlcos <GluéosadOHayen·Rlnger . FIsIo16gIco), rogándoles Interesen éle cualq Uéra de eus repre~entRt'ltpo demostración prActica Gel

nuevo sistema de 106 mismos•. oara (lue conozcaa su manejo.

28

'1' U ERES MI FRUTOPor el Dr. A. MARTlNEZ GOMEZ-GORDO

Al exceletlte escritor José Maria Stin­chez Sih'a, autor del articuló "CÓII/Onacen los 11;1105".

Cuajado de rr('~('¡¡s dudaqel niño a la luz renace,con un enigma inocenteell sus ojos anhelantes.

No llega el sueño esperadoy le pregunta a su madre:- ¿ C6mo nací yo, mamá?- i Calla! Duerme, que ya es larde.Tú naciste como yo.- ¿Cómo?

-j Duérmete, mi :'Lngel!Ella atlidna, sagazel profundo interrogante.Sin sonrojos, la verdad'suena en sus labios de mach-ea fresco rumor de arroyos:

-Tú eres carne de mis carnes.¿ Recuerdas, luz de mis ojos,la oración que antes rf'zastt':.Y bendito sen el frutoti.· tll 1'ielllre Jesús ... ¿sabes?

Tú eres fruto de mi \"Íentre;d(' mi jardín, flor radiante;un capullito de vidadesgajado de mis carnes .-.y ¿ cómo nace esa flor ?- ·Porque la plantó tu padreen el jardín de mi senorogando a Dios te enviase.

Purque Dius lo quiso así,(,1 soplo vivificantebajó para ti del Cielo1" se fundió con mi sangre.l~ras tan pequeño entonces!¿ Te duermes? i Que Dios te guank!

Vidas en mí como vivela luz que en la llama nace;como el pollito palpitapn el huevo de las aves ...y saliste por la puertasagrada que sólo se abrepara dar vida a los hijoscon dolor y amor de madre...Eras tú de mi jardíncapullito palpitante,que al beso de Primaveraen un rojo clavel se abre...

El pequeño se ha dormido('n los brazos de Sll madrey sueña que una cigüeiiale trae un hermano en los aires...

Clnarca de alta ~preci&i6n y.!Qranb~CI:.~éi~~~¡•)

CENTRAL E" BARCELONAAvenidCII Roma 14-~I.1'f". 23.61.a'-

.. DlLE8AC'Ol'l &11 MADRID• eQUe Martín 501_. r-11 T1'" 28.0LT5.

..,.nlu 'In tocio. 1G~ ProVincia4.

Arte 'de ayer, hoy IJPor MARIA JESUS DEL VALLE

... DIVINAR cuál es la rama del arte cuya sensi­;"'" &ilidad SE! afine más con el· hombre es casi. . .&lposlble, ya que la inspiración de cada ma-':4; artístico asume en sí una importancia suprema.Lá palabra arte sensibiliza el sentido extraordina­riamente, aun para el pl"ofano ausente de todaella; edifica el espíritu, fortalece los sentidos yhumaniza dulcemente a los seres, haciéndoles másdignos de su propio origen, máximo arte que sólopertenece al Creador.

La Asociación de Ayudantes Técnicos Sanita1"ÍosEscritores y Artistas, bella fundaci6n de nuestra,clase, es el más claro exponente de enlace comúnentre ,todos. los compañeros, tantO artistas comoadmiradores y amigos del arte. No deseamos hacerun coto cerrado s610 para inspirados por Talía,Euterpe o Polimnia, sino para todo aquel que debuena voluntad quiera venir con nosotros. LaA. T. S. E. A. es una institución común a todos

. los Auxiliares Técnicos Sanitarios, sin otra impo­sición que el ruego y súplica de compañerismo yamistad.

Tal vez para mI, demasiado apasionada de mirama, sea la literatura el mar profundo de miscosechas, la realidad sazonada del arte; pero yadigo que tan s6lo en mi modesto criterio, ya quejuzgo maravilloso y envidiable las manos expertasy ágiles que se deslizan por el teclado; la fomiahumana, palpitante y robusta, procedente de untrozo de arcilla j el colorido bellísimo de una pues­ta de sol, de lo que momentos antes era una plas­t6n informe, etc., etc. Pero forzosamente, sinquerer, me arrastra el vicio y surge ella, esbelta,sofiadora y vibrante: la Literatura.

Muchas veces he pensado que la literatura seasemeja al agua;' igual que ésta se tiñe del colorde las tierras por donde pasa. La Literatura sematiza según los países, las religiones, costumbres,usos y tradiciones, influyendo inclusive los climas,pero fueran cuales quieran los accidentes, su esen_cia es inspiración, sensibilidad y buen decir.

La Literatura es igualmente hermosa en suconcepto artístico porque retrata la historia delhombre en todas sus facetas evo!utÍ\'as. En lospoemas populares antiguos, en los himnos frag­mentarios, re1i~iosos o festivos, aparece viva ypalpitante la historia de la humanidad.

Pudiéramos decir que la Literatura es la me­moria del mundo, conservando más o menos idea­lizados hechos inaccesibles a la inda¡:!ación hist6­rtca. Igualmente, en su concepto etimol6gico, abl'a­za todas las manifestaciones del espíri1u; portanto. es una confección artística, nacida en lomás Intimo del ser, que muestra el fondo personal,nacional, étnico o humano, aún mf!jor que lasdirecciones llam:ldas ciencias, filosofía, jurispnt­dencia...

La sazón y buen estado de la literatura de unpueblo define su condiri6n excelsa en todas susmaterias; de aqul la importancia de mantenerésta consagrándole sacrificio,. depurando sus fol'.mas y elaborando sus matices. Por tanto, amar

la Literatura es también amar a la Patria, cimen­tado en su valor la fortaleza de un país.

El pasado, presente y porvenir literario tiene• por madre de sus múltiples facetas a la Naturaleza.

Los autores de todas las épocas recibieron luz delreflejo de ella, inspirado -por Dios. Metafórica­mente, todo está impregnado de naturaleza; lodoaquello que nuestra .mente concibe está inspil"adoen el fuego, en la tierra, en el agua o en el ciclo j

todo se depura e imprime a través de nue3traprosa, pero nada es nuestro. La raza y el tiemporcwlan los genios, la Filosofía se encarga de dar­les los giros humanos, y de esta formación hete­rogénea nace el pasado, el presente y el porvenir.¿ CuM fué mejor? E I pasado, indudablemente, en·cierra en arcas de oro la historia conceptista, am­plia e inagotable, de la riqueza de tiempo comoel Romanticismo, y a lo largo. de la inconmensu­rable historia literaria, el esplendor de los clásicos,obras inmortales de gloria universal, espejo y ex­ponente de todas las épocas; de ahí que las obrasclásicas ocupen indefectiblemente un lugar preemi­nente en la historia de la literatura. La frondosavegetaci6n idiomática ha existido en todas lasépocas, y cada una encuadra con el sistema deactualidad correspondiente al momento. Los orga­nismos se ayudan, se complementan, se nutren,se combaten y desaparecen para dejar paso a unanueva era. El recuerdo de los clásicos es inmol"tal,pero cada autor o artista, y con él su püblico co­rrespondiente, vive su época siguiendo su curso ynorma, de acuerdo con la práctica e\'olutiva de lahumanidad.

El presente literario parece demasiaQo joven;tal vez, debido a esto, esté constituIdo de materiainestable y poco concisa; posiblemente nuestra mo­derna literatura necesite una palabra más perfec.ta, más rica en condiciones expresivas y flexiblespara amoldarse a los estados supremos del espí.ritu. La influencia noch'a de la existencia revuel­ta parece que inclina el género actual al de aqueoIla época precursora del Romanticismo. Espere­mos; tal vez, como ('ntonces, llegue con distintonombre la era de gloria, dando a la inspiraciónliteraria nuevos matices. La renovaci6n en todoes incesante, e igual que la vida, si se detuvieseun momento, la lengua pasaría al estado de fósily la frondosa jungla St convertiría eh necr6poli.s.,No obstante, es necesario consignar algo de la{opoca actual como importante avance -sabre el pa­sado. Ln novela moderna instruirá menos, peropesa mellos también en su maderamen de exprl'­sión; la 'narraci6n es más concisa y breve, y losargumentos toman mayor movimiento con canic.ter de vida. Las coordinaciones se explayan y eje­cutan con repidez mayor. Todos nosotros, posiblesescritores del presente, somos llll' pocó vanguardiao fuerza armada del sostén y dique de esta eraliteraria j somos los destinados a dar giro, presen­te y evolutivo, hacia la futura época, y si nuestroscimientos no tienen resistencia, nuestra hístoÍ'indecaerá y esto no podemós consentirlo. ¿ Nuestra

mente a la humanidad,.' Mediante nuestro e¡;fl1erz~ .conseguiremos el embellecimiento de nuestra·, iité~ ,ratura, ocupar el lugar preeminente que en la .Li~

teratura universal corresponde,a la pluma espa­ñola, y suplantar la intrusión ,ext~anjerlsta '[ucinvade nuestras librerías.

Desgraciadamente, la crisis actual de pésimogusto por que atraviesa el arte puede ser, preci­samente, una oportunidad para nosotros, ofrecien­do el muro o dique de' contención a través de laInstitución creada en el seno de nuestra, pr-ofe­sión de A, T. S. E. A.

arma efiCl.liIJi:, el propio esfuerzo, el estudio, elafán de snpet'aciótr;- haciendo renácer el simbolis­mo y superrealismo. de la fantasía, dando a laexistencia la expresión mística de su grandeza.

La Filosofía asume en sus bellas artes el ;:Imainterpretativa de la vida, la razón de ella, su tr{m­sito breve y el pequeño paso con que termina;es decir, . los innumerables senderos del caminantey la meta imprescindible de todos los caminos;.todo ello ha de ser luz de nuestra inspiración queallane la senda del futuro, ese horizonte oscuro ei¡noralfo COn que el de~tino regala insospechada-

~t...........,. . wvsv.

La cirugía artística' y el realismoPor MARIA DOLORES TELLQ

ción, presenciamos una. danza clásica española ynadie le prestó la más mínima atención.

¿ Tendremos que creer que la Cirugía va a fJbriruna nueva etapa en la historia literaria espafiola?No dudamos que la Cirugía es un arte, pero tam­bién lo es la Pintura, y a nadie se le ocurre ponercomo espectáculo a un pintor cuando está pintan-do un cuadro. Nadie iría a presenCiar el espectácu- ~lo y, sin embargo, van a ver operaciones 'de' ciru-gía que ni siquiera son reales. .

Y ahora, después de exponer la cuestión, se meocurre pensar: ¿ Sabrá el autor de esta clase deespectáculos lo que es en realidad la Cirugía?Tanto a los autores como al público que ríe estos>desagradables espectáculos, les haria yo presenciar .una verdadera intervención quirúrgica, y no preci,samente en la clínica elegante en la que los en­fermos van limpios, afeitados y oliendo a colonia,y en la que a fuerza de lujo y limpieza 'da la sen.sación de ser todo perfecto, sino que los llevaríaa un hospita"l o a una Casa de Socorro a la quellevan al accidentado en la vía pública, lo mismoal seilorito que al obrero, que es donde verdadera­mente se ve la realidad, cruda y descarnada. dela Cirugía en h lucha por rehac! r lo que tinafuerza supE'rior dl'shizo. Y ¡es hada presellciar,también, la amputación de un miembro en unobrero que ~ufri6 un accidente de trabajo. Y noes precisamente la amputación física 10 que yoquer{a hacerles presenciar, sino esa·'·amp.utaci6rtmoral que se produce en el alma d<' un hombreque sabe que ya nunca podrá ser'igual, físicamen­te" a los demás hombres.

Esto es en realidad la Cir\lgí~ y no la' que' rJ,tl­chos de los que vieron una clínica creen que ~s.

Por esto mismo, los que hemos' visto estos '.esce­narios en la realidad, nos parece intoTerable quesirvan de tema para divertir á un póblico ~e,

harto ya de diversiones, no sabe en dónde haJ.,farun camino nuevo de placer. _,

El teatro español, y en general los espectáctilpsde escenario, estáq en crisis, pero no creo que 'laCirugía pueda' remediarlo, y sincentmente liSl: 10deseo.

ESTA de moda el realismo en toda clase de es­

pectácul09 y de atracciones, pero yo no séqué afán de superación realista se persigue

ue ya no basta con la comeJia realista en la queplantea el conflicto familiar dramático, ni bastasuicidio o cualquier otro accidente para que

alquier obra o película resulte. realista.No sé si el público o los autores, en un afán de, ración, han, pUesto de moda una clase de ci­gía que podríamos llamar artística, por llamarlealguna forma. No nos basta ya el crimen o slji­

!lidio narrl¡loo en escena y hecho más factible con.1J¡l detonación de un arma de fuego. Ahora esta­Í\1os viendo esto mucho más real. Tan real, que...Ihasta vemos la sangre con nuestros propios ojos 1

No hace mucho tiempo -vimos en un coliseo ma­'drilefio cortar a una mujer por la cintura con unasierra eléctrica. Ya sabemos que se trata de uncaso de ilúsionismo, pero la· sierra era realmenteuna sierra eléctrica y, además. vimos caer la san­gre al suelo del escenario, y por si esto fuera poco,nos acercamos a pocos pasos de la víctima y lavimos completamente ensangrentada y con el cuer­po seccionado. No hay duda de que todo era untruco, pero. daba tal sensación de realidad, quepresenciamos cómo un espectador caía al SU! 10

,completamente mareado.'. Francamente, no comprendo cómo va la gcntl'a-ver estas cosas'con el fin de pasar un buen rato,O ¿ acaso la humanidad se aburre ya de lo bello

trata de encontrar la belleza y la poesía de laen las cosas más feas y desagradables?

'" Y siguiendo con esta clase de cirugía espectacu-.I:\r, diremos que, otro dín, presenciamos en unade las mejores salas de fiestas de Madrid la ra-dia('ión de la extracción de un riñón de persona,lo m.ismo que si se tratase de un parlido de fútbol,y empleando los mismo términos. Y la verdad esque la gente reía de buen grado cuado oíamosaquello de... «el médico avanza ... , "el bisturí se

'iA!lte:na..., la enfermera hace una parada magní­lita" .1'

En cambio,' después de tan espectacular radia-

SONETO DEL ENCUENTRODE JESUS, CAMINO DELCALVARIO, CON SU MADRE

SANTlSIMAGimiendo con el peso de un madero,Jesús encuentra a su madre llorosa;frente a frente, la madre más hermosay el hijo más querido y más sincpro.

Mir:\nse ambos y en su mirar primel-o,la madre, que es la Vil'gen Dolorosa,<'n\"Íale su mirada cariliosa)' (·n la mirada el codzón entero.

Al ver de su madre tanta amargura,mándala su mirada llena de luzque la dice qul' no está solitario,

y sit. ningún temor en la torturay, de nuevo, con el peso de la cruzsigue Jest'!s la ruta del Calvario,

SON-ETO ~ JESUSCRUCIFICADO

Lloro al veros humillado y escupido,clavado en una cruz, tu ser maltrechopor lanzas que atravesaron tu pecho;lloro, Señor, al veros tan herido.

Lloro al "eros, Jesús mío, tan sl¡!frido;tu bondadoso corazón deshechopor insultos y agravios que te han' l1<'cho;lloro, 110m y I)('rdón de nuevo pido.

Mis I{,grimas te sin an de consuelo,y laven, Rpde'ntor, tu gran herida,y ('mpalie'1I esa cruz que mira al cielo.

Quien no llore por ti es alma perd'ida ;jamás emprended! el dichoso "uelo'<jUl' le' haga disfrutar de la otl-a vida.

Por JOSE VILLALAIN ARRIBAS,Practicante del Colegio de Ullrg(ls

11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111"111111""""'""

ASan Juan de Dios, Patrono de los Pltacticantes españolesAl ilustrlsimo setior don jllan

Córdoba, en teslimonio de II/i mo­desto reconocimiento, por su in.cansable labor,

Eres ,San JuaÍl, Patrunu prefeddoy espejo <jue refleja al sanitario;pues subistes a la cima del calvadocon la cruz del enfermo y el herido.

Sup1"Ímistes el dolor y su gemido;por amor fuistes dulce hospitalario;y por él, brillas en legendariocomo el santo del pobre dolorido.

Pues tienes el apodo tan divinoPor seguir, dulcemente ese caminoque trazara el Señor a los mortales,

te canto, con fervor, Patrón hermano,Alabando el perfume soberanoQue destilan tus altos ideales.

MATEO ARANDA SÁNCH8Z.

Por JOSE DE PEDRO ALll&1\CA,CapUlln IJ Pract«callle.

Tesorer() IJ Delegado de PretnsUmCE UTA.

TOD~¡; debemos hacernos, respo~ables del progreso hu,

• mano; puesto que tocios y cada uno de nosotros, enla medida de nuestras fuerzas Y conocimientos, p().

demos y debemos c:ntr:bulr a él. 'Pero es evidente que este progreso seria sumamente

lento si, no aparl'cleran de vez en cuando hombres ge·nJ¡des, seres e¡<cepclonalmente dotados que imprimen esospotentes impulsos necesarios, para que la rueda del\,>~gr~!í? siga avanzando con velocidad vertiginosa.

T1l' ccm relacrllln al trabajo.-El solo hecho de hablarlei trabajo nos asusta, y muchos dicen que es ocIloso.~Por qué? Pues porque se empeñan en confundir el tra­~jo con su consecuencia, el esfuerzo flstco, el cansan·elq, y eSto no es cl~rto.

E, tanto como decir que la Clrugla es mala y queel' Cirujano Y el Practicante son perversos, porque alcurar hacen dafto. Hay que saber que es necesario can·sar~e 'para conseguir el fin propuesto.

Cuando el, hombre nace, viene al mundo con una mi·slón:' c(IDStrulr, hacl'r algo que sea su' obra, ayudar conesta obra al progreso humano, al desenvolvimiento de lavida 'y a que el mundo se desarrolle y se mueva.

bebemos mirar 'el trabajo sin asustarnos ni protestarpoI el cansancio, porque' no solamente el trabajo cansa.

S! 7TJ te mandara ahora que estuvieras las veinticuatroI¡<lim~ en la ,cama tumbado, sin hacer ningún movimiento,

'¿serias capaz de aguantarlo?Si te pusieras a fumar puros sin parar, ¿aguantarlas

JÜ s1quierá doce horas?,.Bl ,te, Uevaran al cine, ¿serias Igualmente capaz de

8tJ1tsrte qn dla entero sin cansarte? ¿O de pie viendoWl Partld~ de, fútbol? y lo mismo sucederla si te ponesa' leer. a cazar, a bailar, a comer o beber; a io que túquieras y creas que no se llame trabajar y si divertirse.

Creo que con esto te bastará para convencerte de queno es el trabajo sólo quien produce el cansancio, sino

'también lo que llamamos diversiones.El trabajo es el papel que Dios dló al hombre para

.1 dSllSnvolvlmlento de la vida. Y aqul está el misterio:lit se¡¡uU: esta indlcaclÓll de Dios y estar cada uno con­~rmlf con su' destino.c-,No habéis visto la expresión de orll"Ullo Y satisfaccióndel artista, del artesano, del mecánico, del ingeniero, et·cétera, cuando acaban su obra y la contemplan? Es fru'oele su esfuerzo, de, sus desvelos, pero es su obra, y laa!bnlran y dan, por muy bien empleadas las horas, losdesvelos' y el sudor que les ha 'costado.

Mucbas veces la obra no es tan clara como la de losejeJnplos expuestos, pero existe.',.SI nos fijamos bien, es posible que éstas que no seven sean las que tl.enen más Importancia. Tal es' nuestraprqfeslón. y lI}uchas otras.: .Un ',mensaje.-Al estallar la guerra entre Espafia y losEStados .Unidos fué necesario al Gobierno yanqui esta·blecer comnnlcación rápida con Garcia, cabecilla de losInsurrect09 cubanos, que se hallaba en las reglGnes sel·vátlcas de la Isla, sin que persona alguna pudiera pre·c18ar . dónde, y en ¡ugares a los que ni el correo ni elteléfono llegaban. '

. El Pl"asldente .norteamerlcano deseaba, sin pérdida .deUéIltpo. obtener la cooperaclón del expresado jefe. ¿QueJMIcl'r en estas, circunstancias? Hubo alguien que se acerofÓ al Presiden'te ;¡ le dijo:

- INy un hombre llamado Román que encontrará aGIiI'C!a, si es que', es posible dar con él.. Buscaron a Román, quien tomó el parte, lo colocó en

\1Jla bolsita. de hule, que ató sobre su pecho, y partió~ l,lacer nillguna pregunta ni pedir explicación alguna,

D,· cómo a los cuatro dlas un vapor lo desembarcóen: las cOstas de Cuba; de cómo se Internó en las selvas11" .tres 'seDÍana~ más tard~ apareció de !'egreso en Wás·blllgtonl· de-:mél de haber cruzado por d09 veces lB"IIne", espafto:as, atravesando un. pals encendido en ll'Ue·rra ~1Y11 y de haber entregado Q Garcla el mensaje que

se le habla encargado, son <!osas que Se !p~ran, p;¡r.que Román no les daba Importancia y n" se las contóa nadie.. Lo interesante es esto: el Presidente entresó a Románuna carta para que se la llevase a Garcla, Y RomAn latomó sin' pregun:.arle: .¿D(,nde estA GarcUh

He aqul un hombre cuya efigie deberla Iirabarse enbronce y colocarla en todas las Univorsldades, colerlosy escuelas.

Lo que necesitan los hombres no es sólo estudiar '1011libros e Instruirse respecto a tal o cual cosa, sino dar asus vértebras la rigidez necesaria para cumplir fielmentesus deberes, para obrar con rllpldell:, tiara concentrar BUenergla y saber «llevar un mensaje a Garciat.

Todes los que se han esforzado en llevar a buen tér·mino una empresa determinada, en la que se necesitael concurso de muchos, han tenido que comprobar lle­nos de consternación el gran inconveniente de los queconstituyen' esa masa pasiva de la humanidad. de lu quese limitan a «vegztar. y renuncian a .vlvlr. la II"l0riade la vida, gentes Incapaces y de mala voluntad paraconcentrar su energía sobre una c sa y hacerla; perosanas que usan la cabeza para peinarse o lucir su calvay no para discurrir con su propia cerebro.

Generalmente se hace el trabajo con poco entuslas'mo, y es frecuente encontrar negligencias, ImprudencllUl.indiferencias o vanidcsa presunción. Están descontentóBpor la vida cara, por los elevados alquileres.y la ese_tide viviendas, reclaman más sueldo y mejores pUeStoII,hablan mal del compaliero y superior, criticando su labory vida privada, censuran las disposiciones y Leyes delEstado; para elles todo está mal dispuesto y hablan ClQIlIOsi hasta que ellos han venido al mundo no hubieradfscurrldo nadie en los sesenta siglos de clvll1zaci6U viv1,vidos por la Humanidad.

Es bastante frecuente ahora hablar en cualquJer cir·cunstancia, y ante cualquier parsona, en todos loa mo·mentos, Incluso en presencia de quienes no pertenecena nuestra carrera; deparán<loles asl numerosas ocasionesde conocer nuestras interioridades, quebrantando el ••·creta profesional (lon grave perjuicio para ellos mlsmOll,sus compafteros y público en lI"eneral, cobrando tarifasInferiores a las establecidas por los colegios oflclales:Instruyen a personas ajenas a la prOfesión en la prAc.tlca de curar y poner inyecciones. porque dicen que tie­nen mucho trabajo, sin tener en cuenta que estas perosonas ajenas a la prOfesión en la práotlca de curar Yponer Inyecciones, porque dicen qUe tienen mucho tra·bajo, sin tener en cuenta que estas personas ensel\an aotras, para dedicarse todas ellas al ejercicio de la pr().feslón exclusiva del Practicante con el consiguiente peroj.ulclo económico psra tocios sus compafteros. Luego ~

lamentan de esta situación creada p r ellos. ¿Con quéfuerza moral se le puede llamar la atención a unapersona que dice que le enseftó un Practicante? En estecaso concreto, ¿a quién habria que llamarle la atencióny sancionarle, al aprendiz o al Practicante eX. que leenseftó? ¡Perdónalo, Seftor, que no sabe lo Que hace Iy la CO:1 ~cstaclón la dejo a la consideración del lector..

Que todos mediten sobre su propia responsabUidad ytodos se propongan intimamente enmendar una actitudque no he de calificar, porque en la conciencia de cadacual gravita, sin paliativos, su enOl"itte grav'dad..

Cada uno debe estar conforme con su des:lno y pen­'ar quz a todes los hombres le corresponde hacer laPatria, cada uno en su puesto, y que todos los puestosy profesiones son Igualmente dignos si en ellos se eUro·plll claramente con el' deber.

Tengamos fe en Dios y confiam:a en nesotros mismos.seamos buenos obedeciendo a los que nos mandan y di·rigen, respetando !as leyes 7 disposiclQnes oficiales, pro­curando e¡;~ar en gracia de Dios rara sal",ar nuestr..aima, que' io demás en BEte mundO se nos dilr4 pornl\adldura.

NAZARJO ESCALERA CQRTJ]OTeniente Pr":eticante de S. ,,,1.

.J. l

A la Biblioteca del Colegio Pr01'¡".dal de Cuenca.

¡EL 'origen y formaCión de,. esta Biblioteca seremonta al año 1942. Su constitución fuéacordada por aquel entonces, siendo Pre­

sidente del citado Colegio don Segundo Torralba,y más tarde' perf<ccionada por ·su actual Presiden­te don Rafaef .l:>oiij:f!J~~fZ~.que· Viendo en ell~ unaobr;¡ de continuid<!d.;,y: el modo, de ampliar el per­feccionamiento' clIi1lur:ll de SllS colegiados, no sólo(>n su aspecto "prófesi'Onal, sino también con uncarácter gerieral; '¡lÚ" 'regateó medios, sacrificios,ni esfuerzos•.p.ara qlt(' p,on) a poco se: flleSé' <oln­pletando tan magna. obra. Urilmrnte compren­dida y secundada poi' el resto ,de sus compañerosd(' Colegio, para hoy día. orgüllosos de su labor,\'erta a la '~I!ufa que su hl0destia les permite. De'aquí que habiendo .vivido ('stos principios comoContaqor y Bi~lioteca:rio dél refc!'ido 'Cunsejo,

·sean innumerables las veces qqé abora .en ¡pi au­·wflcia·y desde este rincón de nuestra querida Pa­tria' (cuyo 'nombre no· viene al caso), recucrde tinay" otní vez cor! infinita nostalgia aquellos tiempos

.p¡¡sados, y rilás justificaCión todavía q,,!e. impul­

..~ad.a por algo, superior. me fuerce en plasmar enuna breve narración" falta .de IiteratlJra, pero comopleta de amor profesional, la grandeza de la queun día "lIam~' Mi' peql4ella Biblioteca. Por lo que

,hóy, al' recordar... , 'cual aquellas' inmortales y sn·lemnes e,strofas (le Jorgc. Manrique a la muerte·de su. padre, yo, también perdí' algo, y !Í1c sed lí·dto' copiar :

cuán p'rcsto 's'e 'va el placer;cómo después' de acórdaao

,da dolor; .cómo 11 nuestro parecercualquier tiempo -pasadoflté m·eior.

.. , ' ••• " ••••• ~ •••••••••••••••• o" •• 0••••••• °.° •••

·!in.el amplio local que actualm~nte posee el cita­do COlegio, puede verse en lugar preferido y acoge­dori_ amplia estanterla, libros, mesas, sillas ...• en

, lIíUl' 'pal.a.~ra. todo' lo que representa -la magnifi.ctl,n~ia <1.e .5)..\. Bibliotcl;a. Es aquí donde. en fechas.algo lejanas, _f~sj re~ién «escudillado.) o, por me·jor decir" terminada mi carrera de Praéticaate,empecé ,3 familiarizarme con los importantps tex-

, tos complemehtarios de' nUéstro nivel profesio'1al.eritre los ,que' ROdemos citar: Sáenz de Zenzano,

.. Murga; Box', Tes'tutl 'tomos del Espalteozt... Nomenos grato, mil fué cuando. olvidando las preocu.paciones de interés profesional, pude tener enmis' manos y repasar algunas de las obras ya co­nocidas en mis estudios dé bachiller, con aqu~llas

. joyas literarins' de Cervant~s, Calderón, Tirso de·Molina... Ycpal'a qu~ decir si todo ¿;Ilo 'se ve com

:. pletado con alguna .que otr!!. «novelíl\a,), entre lasqUé podemos citar .autores como HlJIgo Wa,st., ZaÍleGrey...

De todo lo anteriormcnte expuesto puede de­ducirse que consta dicha Bmlioteca de b'uén nú.

. mero de ejemplares, divididos en ,tres grupos osecciones; profesional, cultural y el .que (Jodíamosllamar recreativo,' que si bien, dados los escasosmedios económicos en que ha venido desen...... ól ...ren.dos~ el citado' Colegio. no se ven en e! númeroapetecido, sí podemos decir al menos que los queactualmente posee han sido cuidadosamente.. l'legi.dos entre el doble principio 'religioso y moral, evi_tando libros que 'puedan estragar el entendimiento,alejando al lector de la ciencia para conducirle afuentes de frívola superficialidad, reempláz~ndolos

por textos de autores consagrados; pues bien escierto que éstos no solamente valen por lo, que en­señan o escriben, sino también por lo que hacenpensar. teniendo prese'nte el lema de Balmes;«Non multa. sed multunll (se ha de leer 'mLicho.pero no, muchos libros).

Adicionalmente a todo esto, posee también ·una«Hemerotec3l) en la que se coleccionan todos' losperiódicos y revistas profesionales que se:. publi­can. así tomo analcs'de importantes Centros y G.boratorios.

Una vez explicada en sí la constituciQI) 'de llCquecomo anteriormente llamé mi fl~queña '~jbl(Q/tIclJ,no quiero ser más extenso en 'cuanto noqt¡tierO' baocerme demasiado pesado. Mi propósito al escribirestas lín('as. bien puede ser unfl pequeña (inyec.ción.. o estimulante para spguir perfeccionandolas ya existentes y dar principio a las no creadaii;,pues si bien es cierto que.en todos pQl1dera elsentido de la superación; no'es ,menos cierto-quemuchas veces se, vió éste mermado por 'flilt'l; demedios. pasando por la nos~~lgií" de lo deja,lo yjustificando aquellas estrofas,. de· Jorge' M.~nriqliea' que hágo mención anteriormente; 'Pues PoS I\li

criterio que nunca mejor obra' fué ''Creada queaquella representada por las 'Bibliotecas Colegial!'".

Para terminar, CI'CO pecaría de 'ingratitud si pormedio de estas líneas no me fuese"permitido le­saltar la digna labor de los cdmpaiteros <Iel Co­legio de Cuenca, que jamás regatearon 'medlo!!' enel empeño que se encomendaron (muchas vecescon perjuicios econ6micos individuales) -para laformación de su BiblioteCa, haciéndolo no sola­mente por su bien particular o sector determina­do, sino más bien mirando siempre en pro de nues­tra profesión y el bien común que para todos de­seamos, al intentar dar facilidad ,a nuestra, perofección cultural para que ¡¡odamos alcanzar- t9­dos. puesto y prestigio, digno orgullo de· c\13n­tos, ostentamos el honroso títúlo de Práéticnnte.

La representación de los Practicantes ante su Eminen-cia el Cardenal Primado .

Por FIDEL PASTOR DEL BARRIO

Día de 1 de abril, Fiesta Nacional, dJa .de laVi, turía de la España elerna sobre las tinieblasdel mal, y día \·enturoso además de esto para losPracticantes por el honor que nos cupo en fl chatan memorable de ser recibidos en audiencia, re­presentando a la clase en general, a sus Asocia­ciones y Colegios, bajo la. presidencia del Excmo.y Rvmo. Sr. Obispo de Ereso, Monseñor Zaca­rías de Vizcarra y Arana, por Su Eminencia Re­verendísima el señor Cardenal Primado de Espa­ña, Dr. Plá y Deniel.

El el Palacio de la Cruzada, en Madrid, fui-. -}no" recibidos por Su Eminencia, como ya dimos

nota anticipada en nuestro número anterior alpublicar la fotografía del acto en primera plana,.anunciando al mismo tiempo que en este númerose incluida la reseña del mismo, debido a lapremura del tiempo. ,

Nuestras palabras fueron de acatamiento y i(:al­~ad a su persona, y las suyas de inter{s y cariñopara la clase, alentándonos a llevarla adelante pa­ra el hlJ!ro de la. superación general que torlos~nsiamos, y que Dios, siempre benevolente, nosha de dar.

Nuestros pechos ardían de entusiasmo al ver ennosotros a los 23.000 Practicantes ante Su ,Emi­nencia, interesándose él por la clase y sus proble­ma,;. y es que como todo tiene su historia, ha-

, g/lnlOsla de lo an terior a este acto.El Practicante, a más de la suficiencia técnica

. correspondiente exigida el1 la Facult<Jd, ha meM,S­ter unas condiciones espirituales aún más impor­tantes y sin las cuales no ser<Í Practicante, sinoun insensible poseedor ele un pliego de palel epcierta cuantía valorado, pero que por sí solo escomo un cuprpo sin \·ida, carenle de alma en ab­soluto, esto es sin VOCACION. y precisamentela '·ol'ación dI' PracticlIl tp I'S en extremo vocacio­nal, ya que el sacrificio a que nos entregamos porlas funl'iol1Ps qul' harpl1los es requerido a eso, auna vocación d<' abnegación. de entrega nuestra·para· alivio del mal ajeno en la medida qu~ la vo­1\11)1 ad de Dios permita valiéndose de nuestro me­'dio y de la ciencia humana en la prescripciónmédica representada. Nos debemos profesionalmen­te a ese gran espíritu vocacional, que nos llevaen l'u¡¡IAuier momento junto al enfermo sin pararmientes en estirpes, cuevas o palacios. Todos sonpara nosotrOS como para Jesús fuimos todos, Co­m~ El atendió a cuantos se llegaron a pedirleayuda y perdón. Y así también nosotros, guiadosde nquenas divimls palabras fOn que nos decía que

cuanto. hiciéramos a los necesitados, y más aÚ.,. alos enfermos, lo haclamos a El, varrlOs junto ·ala cama del paciente con el pensamientd en Cristoa aliviarle de sus males en la pers~Jna del· re9i­mido, nuestro hermano también en red~nción. Así¡¡omos y así ·seremos, porque sólo así podemos ser.y ahí está nuestro mejor premio. ¡Qué feliz Ij Qué tranquila noche tenemos nos~tros. 10$ Prac­ticantes, cuando al acostarnos, ya Junt,o a la ca­ma, nos santiguamos mirando al Crucifijo quepreside la habitlTción y recordando las acciones deldía, encontramos esas de buen Practicante que enel día hemos tenido! j Bendita profesión ,tue nosofrece tan maravi1loso campo de caridad! .

Y así han sido las cosas siempre desde hace unsiglo, en que existimos.. Pero en nuestro comúndeseo de superación, pedImos a la Santa Sede elnombramiento de un Patrón para la Clase, enquien. fijar nuestras miradas y a su imagen y se­mejanza obrar en nuestro cotidiano hacer. Y. te.nemos Santo Patrón, inmenso, inmenso por sucaridad ~ San Juan de Dios. Y prestos a honrarlese funda~ en muchas provincias Hermandadesv Asociaciunes.. católicas que, coincidentes en el cul."to a nuestro Santo Patrón, tienen por fin ·Ia di·g­nidad y superación espiritual de las componentesde 11\ clase.

y vinieron las iniciativas, deseós.. de una y otraprovi ncia de organ izar estas'Asociaciones en f,m­bito nacional, y. entonces la Pr.:u:idencia ..nos. <le­paró ese gran amigo de los Practicantes que .esnúestro Obispo, el Excmo. y Rvmo. Sr. D.· Zaca.rfas de Vizcarra y Arana,. a quien todos conlJce­mos, y que es el inspirador y forjador de la F~­

deración de Asociaciones católicas de AuxiliaresSanitarios. de España. Bajo su muy dbd:a direc­ción se h:m confeccionado Estatutos que han· idoimplantándose una tras otra en todas las. di6ces.is,y confeccionando igu'almente el Reglamento de'laFederaci6n de todas pl1as bah) la suprema consi.liarí... del Eml1lo. Cardenar Primado de Espa6a.Quien ha estudiado con sumo cariño lo pr~puesto,

y ha dicho en la' audiencia del pasado día 1 deabril a los Practicantes por hoca de MonseñorVizearra, que pronto sería un hecho real ,la. oficialaprQbación del expresado RegJ~mento.

YiI hicimos patente a Su Eminencia Revereíl.d(sima los sentimientos de acatamiento y, devo­ción de la clase a su persona, mas. lo, repetimosaquí públicamente, a la vez que imploramos, be­sando su anillo, la paternal bendición que sabé.mas nos ha de dar muy gustoso.

P,.r JUAN ,DE LA PIEDRA NAVARROPracticante Mmtar. l.arache .

'Dedicado al Sr; Cah'o pbr su "beall geste"en donarnos .la i11laJ:ell de nuestro Palrtm

~"$cTibir ~trn "cz la biograria, viq.a o vicisitu­des de San Juan d(' Dios sería repetir nuevamentelo eonocido. Hoy vamos a enfocarlo' tras de su

labor de pos-santidad que' alcanzó, y' nada mejorpara ello qu(' elegir los hermanos en Comunidad

de su mismo nombre esparcidos por muchos lu­¡ares de España.

_, Ellos, imitando al Santo I'n su, \'Ívir cotidiano,

parecen revivir tiempos pntéritbs, pues guardansu misma ~I'ncillez, austeridad, normas y sacri­fidos f'Il favor dd pobre tlesvillido. Granada, en­

cargada de recoger sus primeras -ánsias, fué señe­ramentt" la primera fundáción dt'l gran Santo alpoder dejarles proseguir cQn sus tullidos e invá­lidos la semilla que luego germinaría en Cordoba,Madrid,' GijÓn y otros sitios del Norte. El ya his­tórico y madrileño Asilo de San Rafael y el Sa­natorio Marítimo asturiano son los que conozcomáll ampliamente. El mayor mérito de ellos esque su sostén radica en las limosnas que recibenvoluntariamente del pueblo (ignoro si tienen aho­

ra ~yuda estatal). Los sucesóres del Santo Patrónson serviciales, humildes, austeros, y en dondeposan, con su labor, biim pueden mostrar las con.sultas, servicios, quirófano, etc., pues por algo

rer:Jomhrados, operadores de otros continentes vil'.llen a ellos, a pr~senciar sus intervenciones (qu~a ,'eces parecen milagrosas). Gratuitamente atienden todos los ¡iiños, colocándolos en do~ secciones(niños y -niñas) y cerca del centenar de ellos (pa­raliticos, postraulnatiza(jo~l con' secuelas hereda­

das), más 'el ~epartamento para los adultos, bienindican con su sostén diario la gran labor, puestoque, aparte de las salas, tienen el Laboratorio,r~~lucación e internado, alternándolo con la vidade Comunidad, teniendo cada hermano una' mi­sión definida. Su ejemplaridad en orden, Iimpie­~, asistencia de enfermos, oraciones, todo l"eali­:tado por ellos solos, es un ~ponente de santidadanticipada enorme. La situaclón de los asilos sonen párajee sanos, altos, con orientación Medio-

día, ya que la mayor parte de la vida repo,.adade los niños la hacen al'sul, aprovechando en gal('­rías amplias. Los sanatorios marítimos reúnen aúnmejores condiciones por estar situados con her­mosas vistas al mar.

j Cuántas vt'ces, amigo Cal\'o, paseando por l"1

balcón al Atlántico. desde que llt'gué a esta ciu­

dad, he mirado al infinito del litoral y, al posarla' vista en Punta Negra, con ese montlculo tanbien situado. creía a veces ver allí un asilo-sana­torial (igual que el de Gijón)! i Sueños, ilusiones!y en verdad que en Marruecos hace falta, puesel más cercano e:; Jerez, con una clínica en Santa

. Lucía; pero quién sabe'; a veces los designios delSeñor son inescrutables y puede ser que su llestode trae, a Larache la imagen de San Juan deDios sea una visita anticipada de esos sucesoresabnegados que le imiten en su labor para alcan­zar la santidad, ya que tampoco es imposible quealguna alma generosa le .diera la idea de donartal terreno, significando ello un hito en la historiamarroquí, puesto que si por privilegio especialLarache (algún día) alcanzara a poseer un esta­blecimiento tipo infantil - ortopédico, servido poresos grandes hermanos, significaría la dicha demuchos niños que inválidos o parallticos, postra.dos en sus casas o paseando en <\ochecitos y el

que no arrastrando por el suelo sus cuerpos lán­8uidos, espt'ran ese portentoso... sueño, de podercorrer: así que a esperar, que otras .cosas mayo,

res hizo Dios.Como siempre, reconocidos a su ubeau gestCll,

y si esta fantasía le parece imposible, no olvideque la Fe «mueve las montañas» y confórmese

'con el agradecimiento de todos mis cOlrtpafieros,los cuales cada año volverán a orar ante esa ima­gen tan severa del Santo Patrón, y todo sea asu mayor gloria y' siempre con la mirada puestaen el prójimo, como hizo San Juan de Dios, al.canzando una santidad que nos consuela en nues.tras duras tareas al lado de los enfermos...

¡Los articulos :Oqui insertados resl10ndell

cxctw;lvamente al niterlo de su autur,,

,J.' .• ".. • 1 ~ 1

::: )1\

~'i i la\ \

,\ 1 e \ '

. ' ~'

.A propósito de la nueva reorganización de los Colegios

Auxiliares Jécnicos SanitariosPor MIGU¡Ü. RODRIGUEZ. LOBO

Del Co~e8jo de Zamora

t~ra, cuanta más mejor, y además no ser ego/stani acaparador.

Por lo que respecta a los ColE'gios, nunca po­drá ha~r buenas directivas mientras no haya Lue­nos directivos, como nunca hahrá bu!'n vasallo si110 hay buen señor o, como vulgarmente se dice,«si el cura va a peces, qué harán los feligrec;csll;y de aqul podemos sacar en conclusión: !ti losColegios andan mal, ¿cómo van andar los cole­giados?. Es necesario que todos luchemos para t000S yno que uno luche para sí mismo después que hanluchado para él; es decir, que se aconche, que séaletargue, que practique la egolatría, que vayaacaparando todo Jo que le sale al paso con sustentáculos cual si fuese un cefalópodo, con la agra­vante que después de no poder hacer lo que haacaparado se convierte en protozoo del tipo para­sitario por vivir a expensas y a costa del sudorde Jos señores a quienes ha encomendado lo queha acaparado, que ~I materialmente no lo puedehacer.

Nunca podrá ser bien visto el acaparador y e'lcínico que va aduland~ a sus compañeros ofre­ciéndoles hechos y palabras que a la hora ele I¡¡verdad se esfuman..

Nuestra clase es muy sagrada en todos los ór­denes, somos actores que representamos un papelen la gran comedia de la vida y, como tales acto.res que nosotros mismos pOI' vocación lo hem0l\,elegido, tenemos que representarlo lo más .perfec~

to que sea posible para que nadie ajeno a nuestraclase pueda suplantarnos en tal papel ante la so­ciedad, que es la vida en si.

La intución o dominio de s( mismo se consiguea fuerza de estudio constante, superándose \Inomismo de minuto en minuto, no s610 en el aspectoprofesional, sino en el aspecto polifacético. Hayque saber Religión, Ciencias, Histor!a, Fi~osof{a,

Arte, etc. Siendo más sencillo io que se dIce po-

A vida es el libro más perfecto que Dios nosha donado. Cada día, es una página en lar.ual vamos estudiando los hechos que en

a transcu(ren enseñándonos c1arividentementeé hechos son buenos y cuáles son malos, quéemos hacer y qué no debemos hacer, cuál es

f camino que debemos seguir J' cuál no seguir.para no perdernos en el olvido de los que nosrodean, por lluestros hechos, que si a nosotrosIKis parecen buenos por ser nUf'stros, para llues­tras semejantes son o serán majos porque hierensus ~entimientos y a veces sus intereses econó­mkos.

Todo ser, tanto racional como irracional, y todasociedad, sea cual fuese su cometido. tiene suhistoria desde que nace hasta que muere, y segúnsu comportamiento en la vida será juzgada, sien­do alabada y premiada su condul'ta si se ha por­tado noblemente, pero si' por el comrario ha sidoun egolsta, un acaparador, etc., ¿ cómo pasará ala Historia este sujeto?; ¿ se le ha de mirar biensi él no miró por el bien de los demás? A todosestos les digo: hacer bien y no mirris a quién.

hi,on que hagáis a lo demás os lo hacéis a "os­mismos.

Cuan(Jo' a una persona se le encarga o !'llc0mien­da un cargo y ésta se compromete a ocuparlo,tkne ,,1 deber sagrado de trabajar con tesón y ahIn­co en el cargo que sr le ha encomendado, por elhirn de la comunid:!d a qur pertenezca.

Si un sefíor se compromete a ser directivo deun Colegio y no mira por los intereses de suscolegas, no pisa o asoma por el Colegio, no c;e sa­crifica por la clase,' deja los asuntos profesionalesen manos dI' personas ajenas a la profesión, o,por ejemplo, si cs el Delegado de Intrusismo y esel qUl' más lo fomenta, ¿ para qué quiere ser di­rectivo?

Para ser directivo hay que ser trabajador, lu­chad~" justiciero y por encima de todo poseer cul.

.,..-;,.•.,.....

INSTITUTO EDITORIAL REUS

,PORANTONIO BOX MARIA COSPEDAL

seer cierta cultura general (Y, descuidoros, que' nadie os ,podrá usurmn"presentáis en l~. s-oCiedad, yendo "eticular y. gel'leral, por dos razones: una, encl"llar, porque va en beneficio econónlko y soCial

} de, uno mismo, por su cultura, cualidades mora­les, sociales y profesionales, y otra, en sentido g'",

..,. neral, porque va en beneficio de toda la c1ase),~, ¿ qué impresión puede sacar 'la soci~pad de un

Prlicticante que no sepa desenvolverse en' la !!tiS.;má, no profesionalmente,' sino intelectuaimelf\ie,P

Que no crea nadie que somos uños analfabetilS.unos cualesquiera, siel'vos no;' cQlnpaj'íffios' en' la

" misma lucha por el bien· de' la Humanidad, sí,;sabemos nadar en el mismo agua que los demás,pero para ello hay que leer y estudiar muchísimo,para aprender poco, o, de lo contrario, perecere­mos en este' tnar de tempestades continuas.

Yo creo que se debe "armar ruido» sobre 10 quesomos los Practicantes y' n,uestras actividades, tan­to en la prensa como en la radio de todas las pro­vincias de España. Guiones radiofónicos y artícu­los periodísticos lo mejor redactados, para la ma­yor compresión del vulgo de los perjuicios que oca­sionan los intrusos en los pacientes que de buenafe se ponen en sus manos una vez que les hanvisto los señores Médicos.

Y, por último, una vez que se reorganicen total­mente los Consejos Provinciales y General, debencomenzar trabajando y organizando conferencias,cursillos, charlas, asambleas, y cada colegiado en suColegio aportar su iniciativa o sugerencia. todo locllal SI" reflejará en el BOLETIN DEL CONSEJOGENERAL DE PRACTICANTES DE LOS CO­LEGIOS DE ESPAJilA. espejo de la clase dondenos vemos y vemos a los demás.

De la labor que haya realizado cada Colegio ycolegiados en bien de los demás, cada año dl"bepremiarse a los mejores Colegios, y a los quemenos hayan laborado destacarlos también comosimbolo de colistas. .

Ocasión propicia es para el Consejo General lanueva reorganización de Colegios Provinciales deAuxiliares Técnicos Sanitarios. o sea, los compa­ñeros encargados de regir los destinos de la dase,pero reorganización meditada y concienzudamenteestudiada para saber escoger a compañeros que ami juicio deben de reunir las siguientes cualida­des: a) que sientan con verdadl"ro cariño la pro­fesión de Practicantes o Sanitarios; b) que seanpersonas capacitadas, no sólo profesionalmente,sino intelectualmente; e) reunidas -las anteriorescualidades, asimismo deben de ser compañeros querealmE'nte dependan sólo y exclusivamente de lapn Ilsión.

No faltará quien nea que es difícil reunir enuna sola persona estas cualidades, pues franca­mente yo creo que por pequeña que sea una ca­pital de provincia tenemos compañeros suficiente­mente capacitados para regentar y organizar condignidad y decoro no sólo el funcionamiento inte­rior de un Colegio, sino también dirigir y guiar lamisión exterior, o sea, la elevación del nivel cul­tural ante las demás clases sociales.

Que Dios siga iluminando a nuestro queridoPresidente, don Juan Córdoba, para que precisa­mente en estos momentos de reorganización aciertea elegir a compañeros entusiastas y dignos de serDirectivos <le nuestra amada profesión.

........... J.

Médico Militar. Médico de la MarinaClvll. Premio extraordinario

del Doctorado.

caana ediolóD, correckla 7 aUJDentada

TOMO ll'RIMEiWVA ILUSTRADO CON 222 FIG:URASMATERIAS QUE COMPRENDE:

Historia. - Etlea. - Organización. ­Cuidados. - Histología. - Ana~a.

Fiaiologia. - Laboratorio. - Tera-péutica..

TOMO SEGUNDOVA ILUSTRADO CON 320 FIGURASMATERIAS QUE COMPIlDDI::

Patología médica. - Intoxicaciones.Higiene. - Infecciones. - Patologfaquirúrgica. - Operaciones. - Venda­jes. - Especialidades. - Ob!ltetricia.

Pediatrfa. - Evacuación.

PRECIO DE LA OBRA COMPLETAENCUADERNADA EN TELA (2 TO-

MOS) 240 PESETAS-Dicha magistral obra es la mejor aetodas las publicadas hasta la fecha YLA UNICA QUE HA SIDO PREMIA­DA POR LA REAL ACADEMIA DEMEDICINA con el premio Rubio 1944(lCBoletfn Oficial" 18-3-44). Es única eindispensable para la preparación de108 programas de Practicantes, Ma­tronas, Enfermeras, Practicantes mi­litares ry Practicantes de AsistenciaPública Domiciliaria, y, además. uti­l1·sima para ejercer dichas profesiooe6.No se necesita apelar a otr06 textospara preparar perfectamente dichoscuestionarios. La firma del DoctorBox, conocidfsima por sus publkacio­ne·s y el haber sido premiada dichaobra, es la garantfa má.s sólida de la

bondad de la misma.VENTAS AL CONTADO Y PLAZOSde dichos dotl volómenes y de todaslas publicaciones que usted neeesite,

6D el anUguo lV acreditado

'ir p 'a c tic' a n te'/A a t· pon a ,.:

\ .y'. E,.nfepmepa.

1

Perspecti~as y soluc.~t~,n A.- P. D.Por BASILIO MANZANERO MARTIN

Colegiado en Avila

Las nuevas dotaciones de los funcionarios delos Cuerpos Generales de Sanidad Local permitiráa los Practicantes de A. P. D. una estabilizaciónen sus destinos imposible de lograr hasta ahora enmucho'k casos. ¿ En qué "partido)) rural.. por pe­queño que sea, con titular de ínfima quinta cate­goría, no podrá en efecto un Practicantes conse­guir los mínimos ingresos suficientes a cubrir susmás perentorias necesidades?

Oreo francamente que en muy pocos.Para muchos compañeros que han venido su­

friendo el asedio de la más ominosa desventurae<;9nómica, luchando denodadamente frente a laadVetsidad de su destino por esos pequeños nú­cl4o~ de población, esta ley puede con razón serlIllmada redentora. Redentora y dignificantes por'ende:-

1¡:No tengo la pretensión de que haya de ser miJ~\v~z'lla única y la primera que, alzándose en elWii1~~tfIrio vasto campo rural, pida un sincero ho­~%'-rIi'éllaje de gratitud para esas ilustres perso'lali­~:dades .que han hecho cristalizar en obra un tanIr justo como sentido anhelo colectivo.r (::reo que son altos cargos y limpios nombres

••rchiConocidos de todos. Pero creo también que elPracticante más caracterizado para hablar en nom­bre de los demás, el mismo que en nombre de losdemás supo pedir y obtener y que hablará oportu­namente sin necesidad de esta sugerencia, es JuanCórdoba. Juan, Córdoba, a quien saco a estas lí­neas desnudo de todo otro título y tratamiento-j y por Dios que cuantos posee los tiene bienganados?-para sentirle más entrañablemente comopañero. Juan Córdoba, en fin, que en punto a me­recimientos de tal homenaje anda tan cerca deaquellas personalidades ilustres y conocidas, queno se comprendería nunca cómo él mismo podríaevadirse de ser homenajeado.,~l que conoce de seguro, mejor que n¡nguno

otro, el proceso que ha seguida tal modificaciónde sueldos desde su punto de arranque hasta suculminación en las Cortes, dirá cómo y cuándoha de hacerse esto.. Mas si los altos poderes nos han datado ahoradH mlnimo,"pero eficaz medio de subsistencia. sinque al parecer ello cierre la puerta a ulterioresmejoras en este sentido, no pretendamos dejar ensus manos también lo que, por ser exclusivo denuestra interna organización y particular conduc­ta, más debe ser privativo de nosotros que objetode atención y estudio de los demás.

¿ Debemos, pensar que una mejor dotación bas­~á por sí sola a resolver en su totalidad el an­.uguo y complejo, problema de los Practic:,lntes'de A. P. D.?

Afirmar categóricamente, sería mucha afirmacíbnen este caso. V si 'confiados abaridonásemos' a unaconsecuente y falsa seguridad el destino del '!'fs­mo, de esperar Sli;r;Ía, Que la suerte que c'Or-rierahabría de' dejar i:lsatisfechos .a muchos Jnter~sa­dos en él.

No. A nadie sino a nosotros incumbe ahora dis­tinguir y cancelar esas figuras por <tonde pudieraescapar la 'virtud de' la solución' dada. Y' no des-

, ti:uyamos sobre todo, con un' juego poco limpiode posiciones y actitudes, el bien que, venido porel recto camino de la, justicia, ha llegado a nos-otros ((como llovido del cielo)). '

¿ Sabemos cuántos pueblos hay' en España, enesta España que quiere verdaderamente su gran­deza y libertad, donde el nombre de Practicantesuena a cosa lejana? De seguro que todos sabe­mos de algunos. Como sabemos también de otros,en que por esa malhadada propiedad llamada im­penetrabilidad en Física, dos, tres, cuatro o máscompañeros, descendiendo a los peores términ<;Jsen que puede plantearse una lucha o competenciaprofesional, se ((zancadillean» arteramente, si esque no se aporrean con saña inusitada en detri­mento de ellos mismos y del prestigio de la pro­fesión.

Pues bien; todo esto ha podido tener una ex­plicación más o, menos ilógica hasta hoy;, pero deahora en adelante y por un, tiempo imprevisibleya no podremos hallársela. Y he aquí la razón:

Si sumáramos esos partidos con titular oficial­mente reconocida":-no hablo de aquellos municipiosque se la engullen a favor de un nomencl.\toranacrónico y ya superado a todas luces-o endonde la ausencia del Practicante ha motivado lapresencia del intruso, forzoso' quizá, veríamos talvez que la suma total de aquellos partidos basta­ría a absorber la totalidad de estos compai'lerosno ((encajados» que se hacen la vida imposible enmedios sin suficiente espacio para ellos.

Yo me digo a mi mismo y digo a éstos que porahí, en algún punto del área nacional, existepara todos y cada. 'uno una promesa de vida acti­va, honrada y laboriosa, que se convertiría enrealidad tangible, así que la decisión y el abandono<k> posturas incómodas, éuando no suicidas, ins­tale a cada cual en su puesto.

y digo, asimismo, que dejarlo para l11añana se­ria perder 3c.-\SO la oportl1hidad que' hoy 'se nosofrece. Oportunidad para muchQs no sólo de ga­nar una ml"jor vida, sino de' lknar ta¡hbiéil, esoshuecos que esperan al verdadero Auxiliar de Me­dicina y Cirugía y que se' ceJ'rarJan definitiva­mente para el arbitriario, falso y ocasional adve­nedi¡¡;o. Es decir, para toda esa m~l~iple fama <\e]

las ?as~{ica~Qnes ~~able~<laf ~q-f.....~.r:~,<:j~ l: ~!Ij.se601". Médi,fus. .• r '. ,r ~'1t ¡' ~ ) .1

yo no nos cabe duda sobre los beneficios que ala inmensa mayoría reportaría tal medida, as·como tampoco de que sería el más expeditivo pro­cedimiento para llenar esos huecos a que' antes nosreferíamos, y que tantas veces, sin plena justifica­ción, hemos hallado en el área de nuestras acti­vidades profesionales.

¿ Qué se podría oponer a tal medida, de funda­mento y peso suficientes ;omo par.a ~acerla des­aconsejable? ¿ Se podría mvocar siquiera el .tr.a­dicional carácter -liberal de las profesiones' s3lfita~rias? ' ,,-

Bien está en ella!> la liberalidad hasta razonables'liódes. Pero sin éstos, llegaríamos a caer en élopuesto concepto. '. .

V, !?obre tod~, ¿ no' es la s(l,nid~d.,una .necesiJJld'social y nacional? Pues si lo e!! ..en Madri~, lo, e~.también en la última aldea española, y hastá elJadebe ilegar l<j c6nsta'nte, Í11téligerlte' y eficaz labordel Auxiliar Sanitario que' viene a if\tegrarl¿t 'l!nel grado correspondiente. A la consecución prl!t5­samente de este fin parece tender esa más ju'stadotación de las titulares, y el crescendo en los de­vengos del personal facultátivo que iniria el S. O:E.

No debemos, pues, permitirnos una ausencia ya.inexplicable de aquellos medios rurales que cuentencon una titular de Practicante, pbr ínfimos que.sean, y que podría, no sin cierta razón, ser con:siderada como una deserción en el cumplimiento,de nuestro deber. '

" 1..

Si nos tomásemos la molestia d~ hace~ unosnúmeros, dándonos como datos ciertos esas asig~

naciones que titulares y S. O. E. nos ofreceh, ve_remos que nuestra presencia en ellos' es ya tanto'o más posible que la de un Maestro d~ Ense~ñanza Primaria con que hoy cuentan ha§ta insíg~

nificantes aldeas. Y si allí. "puede)) vh,'ir' un j'ovenMaestro, ¿ por qué po puede hacedo con.' idén~ticos medios un Practicante jovel¡ también? V 'digojoven refiriéndome, inás que a la 'edad por la edaamisma, a la circunstancia de que en la juventudla carga' familiar o no existe o suele ser livianaen extremo.

Oposiciones y concursos de trasJado, después,darían acceso a mejores destinos, cual sucede atodo funcionario, y nunca significarla reclusión oper.a de destierro a perp<:>tuidad par:! nadie ,sutemporal presencia en ellas.

Sería en nuestra opinión muy conveniente unamayor dispersión o difusión por esta querida, geQ:grafía española de tantos y tantos compañeros. queconsumen lo mejor de sus energías y de su vid;1en núcleos de población saturados de profesion~~

les, ,en un debatirse desesperante frente y contraal hermano. Y seria, no .10 dudemos, valOrizar eS,taprofesión tan. humilde como noble. y generosa ala 'que nos deqicamos, y de la que con nu~stro

asiduo y honrado trabajo debemos, todos ganar elpan de cada día.

Ahora sois vosotros, compañeros, quienC$ diréissi merece ser tomada en consideracíón. Vosotros,y también los Consejos Provinciales y el ConsejoGeneral, en último y superior" extremo.

AMNIOLlNA

• CREMA BALSAMICA:GEVE

PAlA LA PIEL DEL NIRoOIDIlADA EN \.Al CUAUDADES DEI. lMNlOs

T LIQUIDO AMNJO'nco

Protege lo piel del niño y lo doto deelementos de defensa. Evita y cura ero-

siones, escoceduras, grietas, etc.Una unción con AMNIOllNA 01 recIénnacido, le dotaró de un lecho ton suavey protector como tenio antes de na.cer

COMPRESAS DE TUL'ENGRASADAS Y ESTERIJ,.IZADAS A 1200

Evita los adherencias del apósito o losheridos V llagas. Deja libre el posode exudados entre las mallos del tul.lo cicatrizaci6n se veriflco rópidaménte

LlNITUl

intrusismo, que de algún modo inferciona la sa­nidad nacional y más concretamente la sanidadlocal.

Pero esta razón que argüímos y hallamos irre­futable, razón común a todos, de todos compren­dida y tal vez por todos sustentada, ¿ bastada aser móvil o impulso de perezosos y enquistados,no en su zona de mínima seguridad-siempre res­petable--, sino de máxima incomodidad y. aun demenoscabo propio?

Tememos que no sea así porque, i oh humanacondición!; no somos puerta cerrada a las fla­quezas, humanas también. Tememos que hayaquien prefiera un estéril sacrificio' a un vital yfecundo batallar. ¿ V sólo por un absurdo y pecu­liar modo de comprender ciertos problemas tie lavida? ¿'O, también y mucho peor, por el pruritoinsano de envolver al hermano en el propio saGJ'í­ficio? No afirmanos nada, pero admi,timos ambasposibilidades. Y las rechazamos a fa, vez.

Si la cordura no setialara a cada uno el ca­mino a seguir, nos atrevedamos a invocar la ne­cesidad de una enérgica acción arbitral de nues­tros órganos rectores o de gobierno. Nos atreve­ríamos, en una palabra, a solicitar· la intervencióndel Consejo General, y de los Provinciales, paraque se declarase partido llcerradoll al que debaserlo, y se limitase el número de Auxiliares en~jeroicio en los que pncedl', l!irviendo a este fin

PIDA MUESTRAS V LITERATURA

LABORATORIO QUIMIOTERAplCO OEL EBRO

"110" • ollv.. II. •••. .- 'ono••

40

lttora-lelenblanca»Por ANDRES MENDEZ

Practicante de A. P. D. Y del S. O. E.Colegiado n.O 100. Oviedo

La agudización de esta terrible enfermedad seehe de un modo parñcularísimo a la escasa oula precaución, por. una parte, y a la falta dentisepsia, por otra. Todo ello sucede, en gradoperlativo. fn lo que se refiere a las embarcacio­s llamadas "de' altura)), o sea, a las que se de-can a la pesca del atún (bonito), en donde las'pulaciones permanecen durante días y semanas

pisar tierra. .La forzosa convivencia de doce o catorce hom­es tra'e 'consigo hl excesh'a aglomeración dersonas en un dormitorio común o rancho de re­tlÍdfsimas dimensiones y tan escasa capacidadain: que, en pocos minutos, se llena de un

,r insoportable de las trallspiraciones, mezcla­con la humedad, los vapores del petróleo o la'oriilla.esgraciadamente, un tanto por ciento muy ele­

de pescadores no son prácticamente sanos,ntre ellos demnbulan los' tuberculosos, que sa­

,de bacilos el 'ya de por sí enrrarecido am­e, y que, índubitablemente, pasan a las \ íasatorias pe los que con ellos - conviven y en

e- encuentran terreno abonado para su dest.uc­labor. Item más cuando los sanos se acues­

entre ,sus sudadas mantas, beben en sus vasosomen en sus platos defectuosamente limpIOS.

. Púede corregirse este estado de cosas? En prin­ió sí, siendo innegable que la tajante prohibi­

del «enrolado)) de personas afel·tadas de en­edades contagiosas (y de un modo especialí­

f;i~lJlO de tuberculosis pulmonar) darla un paso al­'biml'llte provechoso en pro de la lucha antituber-

Esa prohibición podría llevarsE' muy bienefecto exigiendo un certificado médico, previo

examen radioscópico, expedido por los Especialis­t~s Tisiólogos del S. O. E., pertenecientes al Ins­tituto Social de la Marina, a quien afecta direc­tampnte, tanto en su misión humanitaria como ensu propia t'conomla. En cuanto a ello y alarma-

dos algunos Médicos del S. O. E. por los carac­tere~ que en algunos' lugares toma ese' mal, y eltemor de los patronos a. llevar a bordQ esa clasede enfermos, decidieron consultar si sería factibleponer coto al «enrolado)) mediante el consiguientecertificado; pero la respuesta fué desalentadora.No hay ninguna disposición legal que lo autorice.

Aparte de las medidas expuestas, se hace im­prescindible la aireación total de los dormitorios,que, hartamenté reducidos por el escaso desplaz'l­miento de los barcos, obliga al hacimiento dI'!ocho a doce tripulantes en donde no' existe capa­cidad suficiente más que para dos o tres. . ,

Se debe llevar a cabo, varias veces por año, lamás escrupulosa desinfección de todos y cada unode los 'departamentos de la embarcación,. con ele­mentos modernos, capaces de 'cumplir plenamentela finalidad a que se destinan. Esto está ordena­do; ¿ pero se cumple exactamente por los llama­dos o encargados de llevarlo a efecto? Me t~mo

que a veces olvidemos n!Jestros sagrados debercs,en perjuicio de aquellos a quien es nuestra mi­sión proteger contra la enfermedad, aun con rif's­go de nuestra propia vida. Hago esta salvedad por_que no es extraño ;'er, al siguiente día del l/sa­neamiento)) de los barcos boniteras, toda una co­lección de ratas, chinches, etc., actuando con másvirulencia que antes dd «saneado)). Quiero acha­carlo a la ineficacia de los métodos usados; pero...¿ en dónde está la wrdad ... ?

Hemos de creer y desear que las dignísimas Au­toridades sanitarias superiores tomen buena notade este S. O. S. lanzado desde un rincón de As­turias, y es de esperar que entonces, dada la ini­gualable labor sanitaria que por el Gobierno delGenerallsimo Franco se viene realizando en todaEspaña, se tomarán sabias y urgentes medidas,encaminadas a la protecci6n de los pescadores con­tra esa terrible enfermedad, capaz de destruir, encad{'na, toda una familia o una serie de fatnilias.

BlHIDROL (Apa bi-des&llada).

QUimicamente pura, en ampollas de & ,1 lO- o. c.

Laboratorio B. MARTIN, S. L."raDclsco Navacenada, 49 - Teléfono 250613

MADRID

IN. - A1Dpollas auto1oyectables de SUERO FISIOLOGICO B. MARTINiales, glucosado, Hayem, Rlnger. &\PeCialmente preparado para dUlolver pen1c1-

?el~. 200 y 300 c. c. l10a y ~,c¡treptomicina; amPollas de 5 y 1i» c. e.

El autoinyectable más cómodo, práctico'1 económico.

<"'-."". ,'o

" El ÚDiW que puede fracc10narse lI11 contenidoVolUlltá!l&meate, garantizando qu~;el resto que

Qlleda ea 1& &IIlIIQ11a continÚD estéril•

41

SECC/ON CULTURAL"!faDO POR LA PROFESION,H

N·U E S T ROPor JOSE MARTINEZ FERNANDEZ

ténlicamcnte nuestra: tuya y mia, de éste y delde más allá, de todos cuantos luchamos por elmejoramiento colectivo y ~ colocamos el bien co­mún por encima de medros personales. Nuestrarevista de verdad, sin tapujos de ((slogann propa.gandistico, puesto que en ella habremos puesto,además de esfuerzo y dinero, algo más que' unsimple afán: el corazón. ¿ Cabe, decidme, mayorpropiedad?

En la primera reunión que rea¡¡'cemos-que serátan pronto como' la Superioridad nos autorice áello-se fijari! la cuota a desembolsar. Será, desdeluego, la minima; pero si lo suficiente para aten­der a las necesidades más urgentes. Y el que vie­ne a nosotros con tanto desprendimiento y confian.za debe saber, porque es justo, que, de mome'lto,pediremos mucho y no ofreceremos nada. Sólo lapromesa formal de emplear unos recursos y unasfuerzas en pro de la profesión, buscando ese por­venir mejor que todos presentimos, pero que hastaahora nadie ha logrado. Por eso el lema que he.mos colOl'ado al lauo de nuestro provisional escu­do de armas no puede ser más que éste: TODOAL SERVICIO DE LA PROFESION, que tieneun remoto antecedente mosqueteril. ¿ Y qué so­mos, si no, unos nuevos mosquet,eros al serviciode una causa noble y limpia?

:'\ucstro lema aparecerá siempre al -pie de la ca-

CAlIITAS, 27 • tIUf'ONO'21 ó1540 • MAH'.e.•• ce"trala RAMILA CAtALUAA,•• IAl.CILOHA

'ABRICA DE APOSITOS, APARATOS EI"'S1\UM!NTOS DE C!lÓGtAi llAoui­ROS, APARATOS ORTOPEDICOS, ARTICUlaS PARA HIGIENe E IMPIRMEAIIIS

Hace un par de meses la curiosidad de vuestraspupilas escrutadoras, acostumbradas a sondear sen­saciones extrañas, se detuvieron unos instantes enel laconismo de un título nuevo, colocado a la \ eradel escudo de Madrid, rotulando una iniciativaque ya hoy, gracias a la colaboración de todos,especialmente de los más obligados a secund,r1a,empieza n traducirse en lisonjera esperanza. Enlo sucesivo, merced a la amabilidad dé los (Qm­pañeros .rectores, que han hecho suya la convoca­toria, iremos publicando en este Boletín cuantostrabajos lleguen a nuestras manos y reúnan lasl'ondiciones minimas que nos hemos establecido.

No sabemos-porque lo por venir sólo lo sabeDios-cuándo podremos lanzar a los cuatro vien­tos de la profesión el mensaje grato de una revis­t? propia, cumpliendo así uno de los artículos ti!'los Estatutos que habéis leído en el número demarzo, que hoy se hallan sometidos a la aproba­ción de la Superioridad. Pero no os quepa la me­nor duda de que, en ella, se recogerán todas lasenseñanzas que nos legó la experiencia y todo loaprovechable que los buenos ejemplos nos ofrecen.En un principio, será pobre i puede que hasta seinicie la tirada con unas breves páginas informati­vas, pero, grande o chica, bonita o fea, su inten­ción ~erü limpia y su ambición insobornable. j Yésta sí que será nuestra revista! Porque será au-

becera que presidirá esta Sección, cuya viñeta se de-'be a la mano amiga de un veterano compañero, pa­ra que sea también más nuestro todo lo que aquítenga cabida. Decidme, pues, si el lema no esacertado. Fácil Y sencillo como todo To eterno-laflor que se desmaya en el pensil, la campana que

de oraciones el crepúsculo, la ola que rom­pe su furia de sal en el espig6n del puerto, lamirada dulce que inspira una rima ofreciendomundos. la estrella que vigila desde el cielo y nos"señala caminos ...-y bello como todo lo sublimc­la Fe, el Amor, la Maternidad, la Patria...-.porque todo, absolutamente todo lo grande y hu­manampnte imposible es sencillo, que así lo dispo­ne la sabiduría del Creador.

Pero. además. esta campaña literaria, este es­poético que presiente auroras para alzarse,

breve, en gestación de mediodías, no se Jimi-a lo meramente informativo; que esto sería,

su simplicidad, una ndija de humo que barre­el viento del hastío f:lcí], Será tambien el pre­

gonero de nuestras aspiraciones sociales, la tri-na de. nuestras ansias de selección y compren­

ajena, siempre con la mesura, tono y respeto'ue nOS obliga nuestra condición de profesionalesha sido siempre norma en nuestra trayectoria

orativa; fieles, por tanto, a la reconocida ele­ncia espiritual de la ciase.

. JNo se pedil"án gallerías ni se solicitarán mer-

d~s inmerecidas que atan para siempre al postedel agradecimiento, ni descenderán Sll'i páginas a-menudl'ncias de sencillos problemas caseros; que

ni nos importa, por personal, ni se acompasaal ritmo de nuestras aspiraciones formativas. Pe-diremos, sí, lo que favorezca a todos y conv'2ngaa nue~tras pretensiones colectivas, poniendo ladasnuestr;¡s fuerzas al servicio de quienes, por cir­cunstancias de la vida, ven vejados sus derechospor intrusos y advenedizos. Señalando la llaga yproponíendo enmiendas; pero Jo nuestro será, enesenci:l, cultural, selección. Clan que asocie volun-

) tarios y represente individualmente a la clase. Yf;'l'uesto~ a pedir, justo es que lo hagamos primero~,;¡;a nosotros -mismos, a los legionarios de esta cru­f-;~í'-da, "xigiéndonos más rada día, hasta lograr quet~l lema que hemos colocado en el frontispicio de9Il_uestra fachada social ondee, tanto en e] pic'.lcho'ltás ignorado de la geografía patria, porque allí,por al"jado que esté, habrá siempre un compañeroque k honre, como en la veleta de la torre másalta de las catedrales españolas, porque sabemos-y nuestra fe lo confirma-<)ue al cielo no sellega por caminos de cemento ni ascensores y sícon I;~s alas de la OI'ación y el impulso de la ca­ridad. Esa caridad gigante que el Padre de los

Pobres, nuestro humilde S~n Juan de Pios, prac.ticó en Granada y Extremadura, aun antes de serreclutado para la milicia de Cristo por la voz sua­soria y el cálido argumento del Beato Juan de

. Avila.

Kosotros queremos--en tanto nuestras fuerzaslo permitan--ejercitar esa· caridad al aire libre; sinmiasmas ni agobios de multitudes que taponan ho­rizontes, ni vecindades espesas que desdibujan cla­ros perfiles profesionales. Bajo el sol del medio­día español, ese 'sol que calcina !a meseta caste­llana, para que nuestras acciones sean juzgadashonradamente en todos JSus detalles y matices,nuestro esfuerzo correspondido y nuestras faltascastigadas severamente.

Si tan graves fueran nuestras on115lOnes, al finy al cabo, siempre habrá una encina lo bastantefuerte en vuestra parcela comunal para que puedasostener el peso de nuestros pecados y sirvamosde ejemplo y escarmiento a los demás y de pastoa los buitres de la sierra.

seccrON CO':MER'CIA-t

(ANUNCIOS POR PALABRAS)

GESTOFAR (Oficina Sanitaria y Oficial de Pro­

piedad Industrial).-Avenida de José Antonio, 49.

Madrid. Teléfono 31 40 23.-0btenci6n de certi­

ficados, documentos, etc. Patentes y Marcas.

JERINGAS GRATIS, sin limitar cantidad, servi.

mos solamente a nuestros corresponsales. Soli­

cite condiciones serlo, remitiendo tranqueo, con­

testación al

SANATORIO DE LAS JERINGAS

PALMA, 40- M A D R'I D

"PEDICUROLOGIA», de Martl. Agotado (;ste

Manual, Se pone en venta una segunda edición

económica al precio de "einte pesetas. Tirada li­

mitada. Reembolsos al autor. Apartado 12.085.

Madrid.

MARTI enseiia. Pedicurologfa. 39,21 53.

ELPor E. CORRAL COLL DEL RAM

Siempre le ocurría lo mismo. Cuando u<.;ababade· comer se sentía feliz y optimista. Encendía uncigarrillo y, fUlllándolo, se apoderaba de (] lmasofiolencia-insoportable dentro de su misma pla­cidez-<¡ue: le obligaba a tumbarse en la ::ama,dónde quedaba dormido como un lirón durante unpar de horas. Y todo era por culpa de su mal­dita dispepsia.

,Un d,ía-;-hacla ya bastante tiempo--un íl'édicf)amigo, hoy ya desaparecido (q. e. p. d.), le Jiag­nosticó esta terrible enfermedad. Le aconsejó nopreocuparse por las cosas de este pícaro ,nundoy que procurase hallarse en perfecto descanso fí­sico e intelectual durante las digestiones. Tam­bién le recetó una fórmula c<;ln magnesia, creta,bicarbonato y alguna cosilla más.,. El sefior Prats, triste es confesarlo, perdió lareceta a los pocos días, pero, en compensación,nunca más olvidó los consejos del galeno.

Pero esta" vez la pasión ce suefio se presenta­ba cuando todavía estaba con la taza de café enlos labios. Tendría que irse a la cania inmediata­mente, .sin remedio, so pena de quedarse dormi­do en .,Ia misma mesa. Pero ¿ qué excusa dar ala esposa, a ros dos hijos y, sobre todo, a la sue­gra ? !)IQ era cuestión de dar un espectáculo des­~~ostumbrado 'y triste que desmoronaría su nomuy convincente autoridad de cabeza de f-.milia.

Recordó cómo en una ocasión en que, estandotodavía a;'la mesa, entró· en ese estado de sopor,oyó, lejana pero distintamentl', la voz de' la sue­gra que decla: "Ese. como un galápago». No pu­do saber nunca qué clase de analogía observaríasu· mam{¡ política entre ese reptil y su persona.

Pero, sea como fuere, la comparación le mol~stó,

y si optó por hacerse el dormido, no dándose porenterado de' la irreverencia, fué debido--aparte delsueño, clal'o--a que tenía de tiempo bien aprendi­do que nada desprestigia tanto a la autoridad co­1lI0 el ridículo, en cualquiera de sus formas.

Pensó, pues, ahuyentar la modorra, despabilar­se, cantado en voz alta una canción folklórica muycursi que solía cantar todas las tardes-menos jue­ves y domingos-la chica de servicio de los \'Cci­nos de enfrente. Pensó hacerlo, pero no pudo.

y no pudo porque se le estaban presentando yainfinidad de perros más o menos conocidos ror ha­berlos y,a tratado en siestas anteriores. Se te pre­sentaban en diversas posturas, pero siempre echa­dos en el suelo relajadamente, plácidamente. De­jándose acariciar por los tibios rayos solares o res­guardándose del sol, demasiado fuerte, en la fres­ca sombra de una higuera. También los había re­pantigados en mullidos butacones, cerca del {his­porroteante hogar. De cuando en cuando entre­abrían un ojo para poder contemplar, 'a través delventanal, la muda, sigilosa caída de los blancoscopos de nieve.

A todos ellos se les transparentaba perfectamen­te su aparato digestil'o. El estómago era algo asícomo una vivienda demasiado húmeda, con gote­ras por todas partes y sin amo que quisiera com­ponerla. Con las paredes zarandeándose desacom­pasadamente, anárquicamentl'. Con un desagüeabS'urdo, angosto y zigzagueant"', sl'rpenteandoasimétricamente...

Viendo las cosas así, tan claras, uno no se ex­plica por qué razón, si los perros, siE'mp.·e tan in-

0,03 9r1. de Foslato de Codeína por comprimido

Medkación específica paradisminuir la sensibilidaden el centr'o de la tos

ii¡~';' sus' digestiones, los hombres se entozudecenen realizarla en posición vertical. ¿ Cuestión depatas, . tal vez?

El señor P'ats dejó en suspenso su soliloquioporque ahora se \'el~ a sí mismo frente al p?r~alde su c:isa, pn una IOdolcnte postura, en decublt<>prono y con la cabeza apoyada sobre sus patas de­lanteras, Sin falsa modestia, podía afirmar que setrataba, a pesar de que su raza era innominada,de un pel'mo juguetón y lleno de picardía, de e~os

a quienes slis amos-nadie ha dicho que el hom­bre sea el mejor amigo del perro-gustan de <.or­tar/es la cola por su base a los pocos días de ha­ber nacido.

De pronto se paró ante sí un hombre. Con ~ólo

levaNtar el hodeo pudo comprobar que se tratabade un lacero del Ayuntamiento, de esos que cobran.para pnseguir sañudame.nte a Jos perrC?s vagabun­[POS y aun a los que, S1l1 serlo, desatlenclen, an­!laando por la calle, algún reglamento de la circu­¡lación, el cual se agachó de improviso y, cogién­'dale por los sobacos, sin darle tiempo a prevenirsef!y zaran.defl11dole violenta~~nte hasta provocarle\inconteOlbles náuseas, le dIJo:

-El suero antitetúnico, para las cuatro; la pe­icilina, para las cuatro y media j las vitaminas...El s{'ñor Prats abrió los ojos desmesuradamenten el hodco apuntando a la nariz del lacero, y

algo de sorpresa vió ante sí al señor Rosselló,d(' sus médicos del Seguro, quien, sacudién­como a una alfombra, continuó diciendo:

Acuérdate de masticar despacio, concienzuda­te. Diez minutos después de cada comida tearás media cucharadita de bicarbonato en un

so de agua o, mejor aún, esta fórmula que voy4!lscribir...El pobre perrillo no sabía qué pensar de todo

.., . El sellar Rosselló, ¿ era su amo, su veterina­~. o su irreconciliable enemigo el lacero muni­i{éipal? ¿ Dónde se había visto, antes de ahora, que;/tui perro, sin discriminación de razas, tomase bi-

carbonato antes de las comidas por prescripciónde su médico?

y nadando en este mar de confusiones, bostezó.Bostezó desmesuradamente, emitiendo un ruido

despertó.Siempre le ocurría lo mismo. Después de la sies­

ta le quedaba la boca seca, pastosa, con" unaacentuada astenia y un dolor 'de cabeza qU~1 ¡.yu-daba a aumentar su mal 'humor.. .

'Se levantó de la mesa en la que, en aras desu dispepsia, aún continuaba el mantel puesto" yse dirigió al lavabo para refrescarse la' Cara y.peinarse antes de salir a visitar a sus antipátiéosy escasos clientes.

~,iránd'ose al espejo observó, quizá por primeraH'Z, que su rostro tenía aspecto algo abobado;pe~o . se guardó de HW:r;\uVM;~r a nadie su deseuobruTIlento. , .. ' .'

Quizá era debido a que 110 estaba aím despiertodel todo, pero lo cierto era que sentia una espe­cie de secreta envidia hacia los perros con buenamo, lo que lleva aparejado el derec;h9 a tumbarseen cualquier rincón y !,n cualquier Jl1oment~, ahacer ,la digestión, sin familia cr.iticona y sinclientes pesados a quienes atender.

Después tuvo unos momentos -de lucidez y son­rió un poco pensando en ló que había soñado. To­do cosas disparatadas, incongruentes, como enuna novela moderna.

En fin, suspiró, como suele hacerse ante loshechos consumados o que uno no puede compl'en­der o no puede modificar, y, recogiendo el sombre­ro ya algo raído y sudado-€I señor Prat-s sentíaun odio integral por los sinsorn,breristas-se, dis­puso a salir. Al despedirse de su esposa adoptóuna cara de circunstancia que le caía muy bIena su dispepsia. "

Ya en la calle, y sosteniendo en 'una mano lacartera con sus correspondientes estuches' de ie~ringuillas-que no había tenido tiempo de Iim~piar-, y sus pinzas, con'sult(> la agenda para verlas direcciones a ~ecol'rer. No hacia falta leerlas,porque las sabía de memoria, pero gustaba déesta pequefia prosopopeya. .

Al llegar al primer domicilio 10 hizo con un pocode retraso, como tenia también por costumbre, ynadie sonrió al verle. Al salir de la casa, cumpli'.da su misión, muy sério, muy digno, y antes deefectuar el segundo servicio, pasó por un bar atomarse un doble de cerveza.

.El Callista español es el mejor del mundol-nos indican en 8Wtcartas alumnos y colegas nuestros que triunfan en paises extranjeros-.Lo bueno se impone, pese a dificultades e imitaciones. Deseamos tamb1fnque de otras especialidades se diga lo mismo.

Los acredltad"s métodos de nuestra Escuela le ayudarAn mucho ensu labor para el estudio o consuita de cualquiera de las especialidad..de: TECNICO DE LA COSMETICOLOGIA - BELLEZA Y DEPILA·ClON - FISIATRA OR'l'OPEDICO - INSTRUMENTISTA - ANESTJIl.SISTA - AUXILIAR TECNICO DE ~BORATORIO - AUXILIAR TEC­NICO DE OBSTETRICIA - AUXILIAR TECNICO DE· ELECmRQ.RADI().. .LOGIA - AUXILIAR TECNICO DE FORENSE - AUXILIAR TECNICQDE FARMACIA - CIRUJANO MENOR - HER80~:¡,s¡rA - P&AYTI.·CANTES DE URGENCIA - AUXILIAR DÉ CIRVCíA ESTllTrCA yo.DESTATUAJE - CIRUJANO CALLISTA - ASISTENCIA PUBLICADOMICILIARIA. etc.

Nuestros alumnos realizan prácticas de la especialidad correspondiente, Para ello estamos autorizadospor el Ministerio de la Gobernación, Dirección Gene ral de Beneficencia y Obras Sociales,

SI desean recibir nuestros programas y amplia InformaclÓlIl sobre nuestros curses, le rogamos nos envle20 Pesetas en sellos o billetes, en carta. lWc1blrá, además. como obsequio, l1brps de nuestra Editorial, devalor en IIbrerlas de 50 pesetas. (Sólo para seflores Practicantes.)

Escuela de Especialidades Médicas (E. D. E. M.)<TITULO REGISTRADO MAII'RlCULADA) . ' . , lj[e~4n~ l8.~.

45,

:Este segundo cliente hubiera podido llegar a ser­Ie.. .ÑlPpático.• pero nunca soltaba un céntimo ni~idaba aipmar siquiera. Y era una lástima,porque con él podía hablarse largo y tendido dela 'miseria que se cobra en el Seguro, de las des­at.enciOl.1es ,de los médicos con los asegurados, delos .e"ditkios que constt'uyen las Colaboradoras a~UCmt' .de los. productores y de los Practicantes,y. h(l~II. podía criticarse a los asegurados exigen­tes y comódones.

.Cuando se dirigía. a buen paso-a buen pasoquiere, decir < despacio-a visitar a su tercer y úiti­mo c1iente,se cruzó co/J".!$L!..colega el señor Ors.quien, caballero en 'su flatrtallte "Vespa», le salu­<16 af.ectuosamente con. la mano. El señor Ors, en"'J!l~íóndel .señor Prats;' era un Practicante dema­siado .joven y que ••doleda de varios defectos, asaber: Siempre nevaba prisa. Aceptaba toda clasede trabajo profesional sin mirar los honorarios acobrar, .viniere de un cliente o de un compañero.Sonreía siempre a todo el mundo, sin ton ni son,aunque se tratara de asegurados. Vestía con elpudonor de un dandy y se lustraba los zapatos dosveces al día, aunque lloviese. En cuanto a lo de'omprarse una IIVeSpall, a su edad y asej:!urandoque ~ra el. producto de sus beneficios como Practi­cante, entendía el señor Prats que constituía ungrave pecado de vanidad y petulancia enormemen­te ofensivo para la modesta, humilde. abnegadae incomprendida clase a la que ambos pertenecían.

.El bueno del señor Prats notó que una chispade indignación empezaba a prender en su ánimo.Así es que decidió suspender sus peligrosas cavi.laciones. Sentía otra vez la boca seca-j su mal­dita dispepsia !-y tuvo que entrar en una cafete­da a tomar algo. Precisamente tenía enfrente unade nueva, con unas barma/IS preciosas. Se sentóen la barra y pidió un doble. Al poco rato ya po­día 'afirmar que las sefioritas del mostrador eranbonitas de verdad. Después de media hora de'charlar con' ellas, podía asegurar que eran, además,simpatiquísimas.

y bueno. Sintiéndolo mucho, abandonó la rafe­teda de;spués de soltar lJllaS frasés galantes Paralas barmans. Se dirigió a la calle tal, número (al.cuarto piso y sin ascensor. ¡ Vaya lata! A esoSclientes habría que cobrarles el doble. ¿ Para quéservirán los Colegiados?

Al salir, casi le atropella con su IIVespall su/.:ole¡:(& Ors. Como hacía siempre, le saludó conla n),8I10,. pero el. señor Prats no contestó al salu­~o. ¿ Quién sabe si llevaría la premeditada in­~encml).~e :atrppellll1'le, pese al hipócrita saludo?• Bitln.~a' llegó, ,jadeante y con un humor demil dh1Olos.\ El hijo de la enferma le recibió ron

un humor de cuatro o cinco mil diablos, por lomenos.

-Señor Practicante-Ie dijo de buenas a prime.ras-, como ya no le esperábamos'a estas horas,el hijo de la portera le ha puesto ya la inyeel'iéllly él seguiní haciéndolo en adelante.

El señor Prats estuvo a punto de decir un;-¡barbaridad, pero pensó en sus penosas digestio­nes y en los consejos que en su día le diera aquel2\fédico que hoy y" no €staba en condiciones derectificar, y calló prudentemente. Después tle darmedia \'udta de una manera digna y parsimonio­sa, empezó el descenso hacia la calle.

Bien mirado-empezó diciéndose el señor Prats­el despido ha sido formulado con una excusa plau­sible y con indudables buenos ·moüales. "SeliorPracticante ... », le había dicho. En otros casos pa­recidos que le habían ocurrido, lo de IIs.uiorll ha­bla sido olvidado, intencionadamente o no. Y al­guna vez que otra hasta lo de IIPracticante.»> ha­bía sido conzienzudamente sustituido por otro \'0-

cabloH;á:q:¡~ontinuó-,,~de todos modos, UI1 .IJ

caso flagrante de intrusismo, sancionado expresa- .mente en e\. artículo tal. .. , etc. Entonces, ¿ para·.1qué pagamos nuestras cuotas, nuestros impuestos?Iva; af;:~o de santa indignación, rubricó, ca<¡i en ..•...1·...•...•••·.•.•.

-Esta noche, sin falta, voy a escribir unacarta al Presidente del Colegio cantándole lascuarenta. Y si no me hace caso iré personalmen-~~ am%~~larle y tendrá que oirme. j Pues ~no faHa-

llMarchó en dirección a su casa a un paso más I1

ligero (no mucho) que. el acos~umbrado. Po~ elcamino se le iba apareCiendo, a mtervalos, la ilgu-ra an'tipática del señor, Ors, saludándole con la·mano y sonriendo estúpidamente. Su respu~sta aesas apariciones era una mueca que algún indo­cument&do podr/a interpretar como de envidia, pe.ro que él, el señor Prats, podía asegurar que erade desprecio.

Cuando llegó a su casa,-'¡ Cómo vendrás de fatigado, pobrecito mío!

-dljole la esposa.-La cena inmediatamente. Tengo algo muy im-

. portante que hacer--fué su respuesta.El señor Prats cenó, tomó su café y fumó su

cigarrillo. Después, bostezó. Luego, con los ojosm'edio entornados, ante ,los cJales empezaban atomar cuerpos unos inefables perrillos tumbadosbeatíficamente de panza al sol, se levantó y dijoCOI1 candorosa sencillez:. -Me voy a dormir.

Siempre le ocur~í& lo ·mismo.• 4 ¡ ~

CQn;:jetir:-ga ·ALAOAy.oguja SAETA

46

~mini'fro.CUn;to' LOREN

se inyectar

'80rrell, 80 ~. BARCELONA

'E1.alucióll de' la Dermosifiliografla etl la primeramitad del siglo XX, por el Dr. D. Enríqul' Alva­rez Sáinz de Aja.

El Dr. Alvar~z Sáinz de Aja ha escrito con suracterística amenidad, un Iíbro, magníficamen-editado en la ';lfwprenta Provincial, altamente

mostrativo del avance gigantesco que en la es­dad<'tIe laADerm08ffiliografía han provocado

ueltllS"1i*niÍdieociones.~I.~eraoo parte presenta una serie de es-

íSdt'as 'tdl!' .tos ehferrdos vistos y tratados en elpifal .de\,sán Juan dI' Diqs, de Madrid, entrea~s :rD a '1m1 y ·1940 a m52, que demues.

claramente el progreso de' la terapéutica en'bies:-oÚ.kÜ110S lustros.

la segunda parte, dedicada a la venereolo­hüce-'Una serie de c.omentarios interesantlsi­'SObre' todo los dedicados a la sífilis y gono­

a.1 final publica una serie de breves trabajos en- 'los que, por su carácter anecdótico, nos llamó

atención el titulado "El Hospital de San Juane Dios en Madrid (1898.1953))) .

...La autopsia de Alejandro Magno (hallazgo «post­

mortemu), por el Dr. Villegas Gallifa.

Efl su discurso de ingreso en la Asociación deMédicos, Escritores y Artistas, el ilustre tisiéJlo­o D. Angel ViIlegas Gallifa nos revela sus de­üciones científicas sobre las causas d<' la muerteM'gran Alejandro, caso clínico que nos. remonta-a¡ro...a65 antes de Jesucristo.

-El elnudio del Dr. Villegas es, en verdad, un. lido poético, una auténtica autopsia psíquica

el fundador de Alejandría; y es que el estro delico insigne tiñe su dialéctica con todos los co­hdé""III<:' ·~iet'reia, 'de la poesía y del lenguaje.-'no~'su§tYae valor a su -investigación profe­

nal, sino que-como en el caso del Dr. Mara­ó~ allelevar, aún -más, la figura del cien­m~'literatbl ,El clínico y el literato, a la par, al

. rvicio -de .Ia.-Ñivestigación..(0'" . ~eivindica el Dr. Villegas la figura del con­

qUltStador' como debe analizarse todo proceso his·'··l!9riCOI. la Joquisición, por' ejemplo j situándole,

simplpmente en su tiempo. «¿ Cómo puedo contra­decir-dice-a los historiadores que le titdal) dedisoluto sin hablar de lo que llamo circunstclIIciascal/sales.... ?»

No es poco que, en aquellos tiempos, prometie-ra el vencedor: "No he venido para herir ni des­truir; vengo para traer la- liber.tad y,la:;'nlf._n- ,

Todo interesa del hombre cuando su obra -~ ....,.~huella en la Historia, y si los médicos van;:' i-lando su maestría a través de la ex~tic' ilos sociólogos extraen consecu6llc~S' d& a " e­dentes somáticos de los hoii1breS\tipo;......mnos~deagradecer hoy la hella oración ,-de! tan de.at$dapersonalidad científica escudriñando y háciendoluz en la vida de' Alejandro IJ 1 el-.~agAo, ... 1'0-cedor de Darío. -

Es tan curiosa la autopsia material que noshace el Dr. ViIlegas del héroe macedóI1Jc;o, q~e

nos permitimos rogar la lectura del discurso alu­dido, pues todo inteoto de traslación por nuestraparte, tras ser irreverente, pondría al descubiertonuestra modestia. -

Enhorabuena, doctor.

Current List 01 Medical Literature. Armed For­ces Medical Library.

,Hemos recibido el volumen 25, núm. 1, de estapublicación mensual que la. librería médica del-Ejército de los Estados Unidos edita. Se trata deun·. grueso tomo perfectamente manejable y queconsta de tres partes.i En la primera sección -son registrados los tltu­los de articulas correspondientes a numerosísimasrevistas médicas de todo el mundo, siguiendo or­den alfabético de los mismos. En la segunda sec­ción presenta una reseña alfabética de asúntos,regiones y preparados farmacéuticos, de los cua­les hace referencia en la sección anterior, paralo cual -al margen figura el número de n:(e.ren.da. Y la tercera secclon es un (Qdice:ae autpn:i

A la vista de tan magnifica organizal:ián d~f;l¡"

bliografla nos sugiere .la idea de por qué lQ%,;Ja~

boratorios que tanto dinero se gastan :en 'p_i~.dad o propagaoda no hacen otra cosa s.,~_.

te, bien .. general Q> por. ~aliQa(l~s~. _~n.J"í1'tipo de ·sus preparados,- Que, .i~etnellt~er.virlan más eficazmente que ese sinnúmero de ki­los de papel que van vírgenes a las papeleras.

47

FORMULARIO. CON SUS FUNDAMENTÓSDE TERAPEUTICA CLlNICA. Por el Profesor

B. Lorerlzo Velázquez:

Ya nos era conocida esta cuidada obra del ilus­tre catedrático, pero nos sorprende el nuevo frutode su dedicación, por lo que aporta, como nove­dad, en la novena edición. Pone al día los recur­sos terapéuticos de las recientes conquístas cientÍ­ficas, en forma sistemática, de fácil consulta yeruClita exposición, prescind~ndo de cuanto el tiem_po hizo caer en' desuso y conservando lo utilizableitl extTemis cuando fallan los modernos procedi­mientos de curación.

Entre las novedades, resaltan las páginas ded;ca­das al pronóstico del asma, hidrazidas del ácido iso­nicotínico, penicilina en las aortitis luéticas, nuevasaplicaciones terapéuticas de los antibióticos, sífi­lis, etc.

Para el médlfo práctico es de absoluta necesldadla posesiÓ{1 de ~ste libro (Gr:ificas González, 1740páginas, en un lomq Q1anejable y cuidadosamenteimpreso), por hallarse en. él coptpe~iadas las lec­ciones de diversos autores y textos ¡ y por la ra­pidez con que ha de actuar, en no pocos casos, sufácil consulta y manejo le sumará, éxitos especta­culares. Pero este compendio no excluye la minu.ciosa información, utiJfsi.ma hasta. pa~a '108,diver.sos especialistas, siquiera sea en gract¡a al tfeq¡poque, en otro caso, perderían en la búsque<!a Ji m·ferencias diseminadas. '" ,,¡

Para nosotros, su utilidad es innegable también,en cuanto el ran~o social se medir{¡ a tenor denuestros conocimientos; siempre resultará má<; idó_nea nuestra labor cuanto m{IS nos, acerquemos ¡¡

los mal"stros.Diremos, como final, que el elemento l11t'dico es­

pañol dt'be agradecer esta nueva contribución a lasletras del profesor Lorenzo Velázquez.

Peselas. '

SOCORROS DE DEFUNCION PAGADOS HASTA FIN DE MARZO DE 1954.PAGADO:Beneficiarios de D. José García Pérez, de Badajoz .oo oo' ... oO, ... '" 6.000,-

11 de D. Manuel DOm(l1e Sánchez, de Barcelona '" '" ... 5.000,-11 de D. Pedro Huidobro García, de Burgos ... oo. 6.000.--11 de D. Modesto Bengoechea Moneo, de Burgos 12.000,-l' de D. Rafael Montón Linares, de Castellón ... '" 7.000,-11 de D. Perfecto Carlos Gurruchát~gui, de Logroño ... 2.000.-JI de D. Ramón Sánchez Delgado, de Madrid ... 12.000,--II de D. Diego del Valle González, de Málaga '... ... 12.000,-II de D. José Ruiz Urbano, de Malaga ... oo '" 6.000,-)) de D. Germán Castella'lO Páez, de Santander ... 12~000,-

11 de D. Salvador Díaz-Eerrio y Diez de la Cortina, de Sevilla. 12.000,-11 de D. Antonio Mensaya Morillo, de Sevilla oO •• 12.000,-» de D. Andrés Franco Sancho; de Teruel oO. '" '" 7.000,-)1 de D. MarciiJl Gómez Mora, de Toledo '" 7.000,-11 de D. Felix Guillén Blasco, de Zaragoza oO .6.000,-

TOTAL PAGADO HASTA FIN DE ABRIL DE 1954 ......

8.657.100,-

124.000,~

8.78LlOO,-

II

".iIl

- .............

Medlcad6n sedon" d" ........dolor en la. crI.ls. u ,.

afecdoftes r · .

GUA' fIMO TIU, 57. • lAICI10NA

48