Manual teórico-práctico del laboratorio (PDF)

26
Nomenclatura de compuestos químicos Nombrar y clasificar los compuestos químicos con su respectiva fórmula Página 6 Cálculos estequiométricos Balanceo de ecuaciones químicas y cálculos estequiométrico Página 40 Manual teórico-práctico Capacitación auxiliar de laboratorio químico Submódulo IV Preparación de Soluciones en Unidades Químicas y Porcentuales Indicaciones generales Instrucciones Reglamento Interno Fuentes de Consulta Página 1

Transcript of Manual teórico-práctico del laboratorio (PDF)

Nomenclatura de compuestos químicos

Nombrar y clasificar los compuestos químicos con

su respectiva fórmula

Página 6

Cálculos estequiométricos

Balanceo de ecuaciones químicas y cálculos

estequiométrico

Página 40

Manual teórico-práctico

Capacitación auxiliar de laboratorio químico

Submódulo IV

Preparación de Soluciones en Unidades Químicas y Porcentuales

Indicaciones generales

Instrucciones Reglamento Interno Fuentes de Consulta

Página 1

1

1

¿Cómo deben hacer uso del laboratorio?

Buenas prácticas de laboratorio

La utilización del laboratorio para la realización de prácticas presenta una amplia variedad de riesgos que pueden afectar a la seguridad y salud de las personas, como

al medio ambiente

A. Hábitos de trabajo e higiene personal

1. La conducta dentro del laboratorio debe ser correcta, responsable y aplicando el sentido común. Poner atención al trabajo que se realiza y cumplir las normas.

-En el laboratorio no se juega, ni bromea-

-No se debe jugar con las llaves de paso del agua y gas-

-Seguir las indicaciones del profesor-

2. No se debe consumir alimentos dentro del laboratorio, ya que cabe la posibilidad de que éstos se contaminen con las sustancias químicas.

3. Por razones higiénicas, de seguridad y legales, esta prohibido fumar.

4. Antes de salir del laboratorio debes quitarte la bata, los guantes y los equipos de protección individual utilizados.

5. No dejes objetos personales en las mesas de trabajo o bancos.

6. Si las pipetas no son automáticas, nunca debe aspirarse con la boca cuando se trabaje con productos químicos. Se debe utilizar una perilla o propipeta.

7. En los laboratorios existen numerosos riesgos asociados a las instalaciones, equipos de trabajo, sustancias químicas y agentes biológicos. ¡Es fundamental conocer su manejo antes de utilizarlos!

8. Uno de los mayores peligros en el laboratorio es el de incendio, por lo que hay que evitar las llamas abiertas siempre que sea posible.

9. El orden y la limpieza es uno de los principios básicos de la prevención de riesgos de accidente y enfermedad. Por ello, una vez finalizada la práctica, tanto el material como los equipos de trabajo deben dejarse siempre limpios y en perfecto estado de uso.

A

Indicaciones generales

Pág. Instrucciones 1 Reglamento Interno 4 Fuentes de Consulta 5

Instrucciones

¿Cómo deben hacer uso del laboratorio? ¿Cómo deben desarrollarse las actividades?

2

2

Buenas prácticas de laboratorio

B. Uso del material de vidrio

1. Examina el estado del material antes de utilizarlo y en caso de que presenten el más mínimo defecto o hayan sufrido un golpe de cierta consideración, aunque no se observen grietas o fracturas, notificarlo al responsable del laboratorio.

2. No calientes directamente el material de vidrio a la llama sin interponer un material capaz de difundir el calor (por ejemplo, una rejilla), si no estas seguro de que el vidrio empleado soporta altas temperaturas.

3. No fuerces la separación de vasos o recipientes que hayan quedado atorados unos dentro de otros.

4. El material de vidrio empleado se lavará en los fregaderos empleando una solución con detergente y una escobilla. Si es necesario se puede emplear un abrasivo suave. Si el material de vidrio fue calentado previamente, no lo laves con agua fría o coloques sobre una superficie más fría que la temperatura del material, esto provocará que se fracture o quiebre.

C. Equipos de protección individual

1. Se utilizarán guantes adecuados cuando exista riesgo de contacto con la piel con los agentes que se manipulan (químicos y/o biológicos). Si se es alérgico al látex, se deben utilizar guantes de neopreno, silicona, etc.

2. No utilices guantes cuando lleves a cabo tareas cerca de una llama, si estos no ofrecen protección específica.

3. Para evitar accidentes por salpicaduras (de origen químico y/o biológico), se debe ir equipado en todo momento con bata (preferiblemente de algodón) y protectores oculares (gafas de seguridad). Evita emplear lentes de contacto ya que, en caso de salpicaduras, no pueden quitarse con rapidez y pueden producir lesiones oculares.

4. Evita la exposición a través de las vías respiratorias de contaminantes químicos. De ser posible utiliza protección respiratoria adecuada, evitando siempre, exponer sin protección a otros personas que se encuentre dentro del laboratorio.

• En su defecto, asegúrate que el lugar se encuentre ventilado, abriendo todas las ventanas.

D. Manipulación de sustancias químicas

i. Las sustancias químicas deben manipularse cuidadosamente, siguiendo instrucciones específicas a través de tu profesor o encargado del laboratorio, así como aquella que se desprende del etiquetado y la correspondiente ficha de datos de seguridad.

ii. Nunca debes utilizar un producto químico sin conocer las características del mismo, por ello se debe comprobar su correcto etiquetado y leer interpretando adecuadamente su información. Esta práctica debe llevarse a cabo tanto para envases nuevos como reutilizados.

3

3

El manual teórico-práctico del laboratorio pretende establecer un ritmo de trabajo dinámico que motive continuamente al estudiante, a través de sesiones en serie, es decir sesiones interrelacionadas una con otra, sin perder la continuidad en la dialéctica del submódulo.

Por otra parte, para dar inicio a la sesión teórico-práctico:

1. Explicar los objetivos de las actividades a desarrollar.

2. Orientar y reconducir el trabajo de los alumnos, ya sea individual o en grupo.

3. Crear un ambiente de trabajo que facilite las relaciones de comunicación durante la sesión, sin presión para finalizar la práctica.

4. Hacer entender a los alumnos que los errores son una poderosa fuente de aprendizaje y que en las actividades experimentales los errores procedimentales son fuentes de hallazgos.

5. Promover el pensamiento crítico-reflexivo para consolidar el uso del método científico.

6. Ayudar a los estudiantes a generar sus propias conclusiones a partir de sus resultados.

7. El agrupamiento de los alumnos (conformación de los equipos) debe ser flexible, es decir, los alumnos deben poder tener respuesta puntual en función de sus diferencias en niveles de conocimiento, ritmos de aprendizaje, interés y motivación.

C. Alumnos

1) Escuche con atención la explicación introductoria del profesor y en caso de presentarse alguna duda, formule las preguntas necesarias antes de realizar cualquier actividad.

2) Antes de realizar cualquier actividad, lea la introducción de la actividad experimental a realizar.

3) Diseñe un diagrama de flujo o mapa mental de la actividad experimental a realizar y registrelo en su bitácora de laboratorio antes de empezar a trabajar.

4) Realice una lista de los materiales, equipo y reactivos necesarios para el desarrollo de su actividad experimental y solicítelo con el responsable del laboratorio.

5) Cada uno de los miembros del equipo de trabajo deben colaborar, de tal forma que debe observarse un trabajo coordinado durante el desarrollo de la sesión.

6) Lea con cuidado las instrucciones y preguntas planteadas en cada una de las actividades.

7) En caso de que se le presente alguna duda, sientase con la confianza de preguntarle a su profesor o encargado del laboratorio.

Consideraciones para el trabajo colaborativo

iii. Hay una meta movilizadora, capaz de generar interés y entusiasmo.

iv. El problema demanda la combinación de diferentes experiencias, habilidades y conocimientos.

v. La situación u objeto de trabajo es característicamente multifuncional y transversal.

vi. El trabajo se desarrollará sin ideas preestablecidas, ni rumbos prohibidos, ni presiones orientadoras. Las decisiones se tomarán por consenso.

¿Cómo deben desarrollarse las actividades?

A. Docente

4

4

El presente Reglamento tiene como objetivo fijar las normas minimas que deberan de cumplir los usuarios del Laboratorio de Ciencias Naturales al hacer uso de las instalaciones, equipo y material del mismo, asi como las medidas pertinentes.

Disposiciones:

8. Tendrán derecho al acceso y uso del laboratorio únicamente los alumnos que están matriculados en el respectivo curso y las personas debidamente autorizadas por la Dirección.

9. Los alumnos respetarán durante todo el periodo de prácticas el horario que tengan asignado.

10. Los alumnos se presentarán a la práctica en su horario acompañados de su profesor.

11. Los alumnos tendrán 5 minutos de tolerancia para presentarse al laboratorio.

12. Se les permitirá la entrada únicamente a los alumnos que se presenten con bata.

13. En ningún caso el alumno podrá sustraer del laboratorio, aparatos o materiales sin la autorización respectiva por escrito.

14. Es obligación de los estudiantes conservar en buen estado las instalaciones, materiales y equipo de laboratorio, así como mantenerlo aseado y depositando la basura en los cestos que para tal efecto existen.

15. Cada equipo de trabajo hará la solicitud por escrito del material y equipo necesarios para la ejecución de las actividades experimentales, mediante un vale, al responsable del laboratorio.

16. El material y equipo de laboratorio recibido deberá ser revisado de inmediato y reportar cualquier anomalía o desperfecto al responsable del laboratorio.

17. Es obligación del alumno entregar al responsable del laboratorio el material y equipo empleado durante la sesión, 5 minutos antes del termino de la sesión y el cual deberá estar limpio y en buen estado.

Reglamento Interno de Uso del Laboratorio

11. Tendrán derecho al acceso y uso del laboratorio únicamente los alumnos que están matriculados en el respectivo curso y las personas debidamente autorizadas por la Dirección.

12. Sin excepción, está prohibido fumar, ingerir alimentos y bebidas en el interior del laboratorio.

13. Las actividades experimentales realizadas en un curso no son transferibles a otros alumnos.

14. Si por causas de fuerza mayor se suspendiera alguna sesión programada en el curso, ésta se realizará en la sesión inmediata sin perjuicio para el alumno.

15. Las actividades experimentales serán evaluadas de acuerdo al criterio del profesor.

16. Los alumnos que muestren indisciplina dentro del laboratorio serán sancionados de acuerdo a la gravedad de su falta, ya que este tipo de conducta puede originar un accidente.

17. Las situaciones no previstas en este Reglamento, serán resueltas por la Dirección del Plantel y por la Dirección Académica del Colegio de Bachilleres.

5

5

Libros 1. Miguel Ángel REBOIRAS. Química, La Ciencia

Básica, México: Interamericana, 2007.

2. Jean B. UMLAND, John M. BELLAMA, Virgilio González-Pozo. Química General. International Thomson, 2000.

3. Ralph A. BURNS. Fundamentos De Química. Prentice Hall México, 2003.

4. Manuel REPETTO, Guillermo REPETTO. Toxicología fundamental. Ediciones Díaz de Santos, 2009.

5. HACKETT y ROBINS. Manual de Seguridad y Primeros Auxilios. Edt. Alfa Omega, México, 2003.

6. Eugene P. ODUM. Ecología. Edt. Interamericana, México, 1995.

7. SEOANEZ-CALVO, Mariano. Auditoria Medioambiental y Gestión Medioambiental de la Empresa. Edt. Mundi-Prensa, Madrid, 1996.

8. SKOOG, J. y Douglas, A. Principios de Análisis instrumental. Edt. Mc Graw Hill- Interamericana, España, 2000.

9. TURK, Jonathan. Ecología, Contaminación y Medioambiente. Edt. Mc Graw Hill-Interamericana, México,1998.

10. ZARCO-RUBIO, Esther. Seguridad en el Laboratorio. Edt. Trillas, México.2000.

11. UNAM, Manual de Seguridad en los Laboratorios.

12. FSTA, Manual de la Asociación Internacional de Capacitación de Bomberos de derrames y Fugas Manual de Protección contra Incendios. Sección IX Cap. XVI NFPA -471 (cap VI), NFPA-472 (Cap II y III). CANUTEC, Guía Norteamericana de respuesta en caso de Emergencias, México-EUA- Canadá.

13. CHANG, Raymond. Atomos, moleculas e iones. En: Raymond CHANG. Principios esenciales de quimica general . 4a edicion. Madrid [etc.] : McGraw-Hill, 2013, 28-55. ISBN 978844817637.

Fuentes de Consulta

13. Raymond CHANG. Química . 7a edicion. Madrid: McGraw-Hill, 2002, 1001 páginas. ISBN 9789701038949.

14. Sidney BENSON. Cálculos Químicos, Una introducción al uso de las matemáticas en la química. 1a. edición. México: Limusa, 1978, 304 páginas. ISBN 9789681808815.

Páginas Web 15. http://www.uvg.edu.gt/info-academica/u-

academicas/cc-hh/licenciaturas/quimica-farma/congreso/Almacenamiento.ppt -. Noviembre 2007.

16. http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Prevencion de Riesgos Laborales/Informacion sobre Prevencion de Riesgos Laborales/Manuales/folleto LABORATORIOS QUIMICA 14nov2006.pdf, 29 agosto 2012 .

17. http://www.usal.es/webusal/files/GUÍA RIESGO QUÍMICO EN LABORATORIOS.pdf, 29 agosto 2012.

6

6

Nomenclatura química

Es el conjunto de reglas que regulan el lenguaje químico para formular y nombrar a los compuestos universalmente, de tal manera que para cada nombre corresponda una fórmula y para cada fórmula corresponda un nombre.

Las fórmulas de los compuestos se escriben colocando el catión del lado izquierdo y el anión del lado derecho.

Símbolo químico

Cada elemento se representa con símbolos químicos, los cuales están formados por una o dos letras; la primera, mayúscula; y la segunda, minúscula.

Compuesto

Son sustancias puras constituidas por átomos de dos o más elementos en una proporción de masa definida, unidos mediante enlaces químicos.

Elemento

Es la sustancia más simple que existe, formada por una sola clase de átomos que no puede descomponerse en otras más sencillas por métodos químicos.

Número de oxidación

Es un número entero que se asigna a un átomo y representa el número de electrones que este gana o pierde cuando se enlaza con otro. Sus valores son negativos cuando gana electrones, y positivos cuando los pierde.

Nomenclatura de compuestos químicos

Pág. Nombrar a los Compuestos Químicos 6 Clasificar a los Compuestos Químicos 19 Escribir la Fórmula Química 28

Nombrar a los

Compuestos Químicos

Objetivos Introducción Actividades

Actividades experimentales

Conceptos a revisar

Objetivo general El alumno aplicará la nomenclatura química para nombrar a los compuestos químicos que se encuentren en su entorno y en el laboratorio. Objetivos particulares El alumno comprenderá como esta compuesto parte del mundo físico, discerniendo que es un elemento y un compuesto. El alumno comprenderá la importancia de emplear la nomenclatura química para denominar a las distintas sustancias químicas. El alumno aplicará la nomenclatura química para nombrar a los óxidos, peróxidos, hidruros, hidrácidos, hidróxidos, oxiácidos, sales binarias y oxisales.

7

7

Enlace químico

Son las fuerzas de atracción que mantienen unidos a los átomos de manera estable para formar una molécula.

Función química

Un elemento o grupo de elementos que les dan propiedades químicas y físicas similares, con las que se pueden distinguir y clasificar.

Electronegatividad

Capacidad de los átomos para atraer hacia sí los electrones que comparten en un enlace

Introducción Durante nuestros primeros años de vida, aprendemos a darle sentido a los sonidos y a distinguir palabras, las cuales posteriormente empleamos para comunicarnos. De esta manera, así empezamos a desarrollar nuestro lenguaje. De forma análoga, podemos aprender una segunda lengua o incluso, empezar a aprender una nueva disciplina, como matemáticas, física o química. Aprender química implica conocer su lenguaje: los términos y expresiones para que podamos leer, escribir, comprender, interpretar y comunicarnos con otras persona de manera inequívoca y sin temor de que exista ambigüedad en las palabras que empleamos. El “lenguaje químico” se ha ido desarrollando y perfeccionando a lo largo de la historia, desde los griegos hasta el establecimiento de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (UIPAC). Este último, desarrolla, revisa y actualiza las reglas para formular y nombrar a los elementos y compuestos químicos. Hoy en día, los compuestos químicos para su estudio se clasifican en orgánicos e inorgánicos, los cuales a su vez están constituidos por los distintos elementos químicos que encontramos en la tabla periódica. Varios de estos elementos y compuestos los encontramos en nuestro entorno, pero ¿qué son? ¿son elementos o compuestos? y ¿cómo debemos nombrarlos? Esta ha sido la tarea de los químicos a lo largo de la historia, el identificar y nombrar a los elementos y compuestos, pero ¿cómo lograr que en cualquier parte del mundo se le nombre de la misma manera, al mismo compuesto, a pesar de las barreras lingüísticas? para que no exista ambigüedad y podamos asignarles el nombre apropiado a los compuestos conocidos y por conocerse, se ha desarrollado un sistema universal para denominarlos: nomenclatura química.

Unión Internacional de Química Pura y Aplicada International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC) es un grupo de trabajo que tiene como miembros a las sociedades nacionales de química. Es la autoridad reconocida en el desarrollo de estándares para denominación de compuestos químicos, mediante su Comité Interdivisional de Nomenclatura y Símbolos (Interdivisional Commitee on Nomenclature and Symbols). Es un miembro del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU).

8

8

Aluminio

Elemento / Compuesto

Limadura

Composición: Fe

Es un sólido en forma de virutas las cuales son ferromagnéticas. Se oxida con facilidad. Color: Gris Obscuro.

Elemento / Compuesto

Hielo seco

Elemento / Compuesto

Elemento / Compuesto

Composición: Na y Cl.

Es un sólido en forma de cristales, soluble en agua y no se descompone al calentarse. Color: Blanco

Sal

Elemento / Compuesto

Herrumbre

Elemento / Compuesto

Composición: H y O.

Es un líquido miscible y soluble con sustancias polares. Posee baja conductividad electrica. Es incolora.

Agua

Elemento / Compuesto

Cobre

Elemento / Compuesto

Composición: Fe, C, Cr, Al, Mo, etc

Es un sólido con alta resistencia, dureza y conductividad. Se corroe con ácidos. Color: Gris.

Acero

Actividad 1

Actividad individual A partir de las siguientes imágenes y descripciones, complete la información correspondiente para cada uno e indique si es un elemento o un compuesto. Donde hay descripciones, realice un dibujo. Donde hay imágenes, escriba una descripción. -- Las sustancias deben estar al alcance de los estudiantes --

9

Vestibulum quam. Curabitur vel ligula.

Actividad 2

Actividad individual A partir de sus conocimientos, escriba el nombre y sus características de 10 sustancias químicas, de las cuales: - 5 deben ser elementos. - 5 deben ser compuestos. Mencione aquellas sustancias que utiliza y oberva de forma cotidiana

Elementos químicos:

1. Nombre:_______________________________. Características:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

2. Nombre:_______________________________. Características:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

3. Nombre:_______________________________. Características:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

4. Nombre:_______________________________. Características:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

5. Nombre:_______________________________. Características:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Compuestos químicos:

1. Nombre:_______________________________. Características:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

2. Nombre:_______________________________. Características:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

3. Nombre:_______________________________. Características:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

4. Nombre:_______________________________. Características:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

5. Nombre:_______________________________. Características:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

10

Vestibulum quam. Curabitur vel ligula.

Actividad 3

Actividad grupal. Participarán de forma activa los estudiantes para deducir a partir de la información mostrada en la lista y de las pistas que les proporcionará su profesor, cual es el nombre común de cada una de las sustancias químicas. -- Las sustancias deben estar al alcance de los estudiantes -- Al finalizar la actividad, reflexionarán y generarán conclusiones en equipo, acerca del uso de los nombres comunes y de los nombres científicos, dados por la nomenclatura química. El profesor les indicará como deben escribir las conclusiones.

Reflexiones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

H20 _________________ Monóxido de dihidrógeno NH3 _________________ Nitruro de trihidrógeno CO2 _________________ Dióxido de carbono sólido NaCl _________________ Cloruro de sodio N20 _________________ Monóxido de dinitrógeno CaC03 _________________ Carbonato de calcio CaO _________________ Óxido de calcio Ca(OH)2 _________________ Hidróxido de calcio NaHC03 _________________ Hidrógeno carbonato de sodio Na2C03·10H20 ____________ Carbonato de sodio decahidratado MgS04·7H20 _____________ Sulfato de magnesio heptahidratado Mg(OH)2 ________________ Hidróxido de magnesio CaS04·2H20 ________________ Sulfato de calcio dihidratado

Conclusiones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

11

Vestibulum quam. Curabitur vel ligula.

Actividad 4 Experimental

Actividad en equipo. Objetivo: El alumno realizará la actividad experimental de nombrar las sustancias químicas (óxidos y peróxidos) que encuentre en su entorno y en el laboratorio. Estrategia de aprendizaje: Discusión guiada a partir de los resultados obtenidos. Subproducto de aprendizaje: Cuadro comparativo y bitácora de laboratorio. Instrumento de evaluación: Rúbrica. Duración: 4 horas

5. Separe y agrupe las sustancias de acuerdo a las instrucciones del profesor. 6. A partir de sustancias que han agrupado. Argumente ¿Cómo podemos clasificar a estás sustancias? ¿Qué criterios podemos utilizar? y de manera extensiva ¿Cómo podemos clasificar la variedad de sustancias químicas inorgánicas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 7. A continuación, el profesor les proporcionará la fórmula química de las sustancias a nombrar. 8. Para nombrar a los compuestos, considerar los siguientes sistemas de nomenclatura: Nomenclatura sistémica, Nomenclatura Stock y Nomenclatura tradicional; los cuales serán revisados uno por uno, junto con su profesor.

¿Cómo se llama este compuesto? Nomenclatura de óxidos y peróxidos 1. Presente sobre la mesa, las sustancias a nombrar: Reactivo A (con el nombre común) Reactivo B (con el nombre común) Sustancia problema A Sustancia problema B 2. Observe y anote en la bitácora del laboratorio, las características que presentan (Propiedades físicas). 3. De las sustancias examinadas ¿cuáles son factibles de nombrar? ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 4. Discusión guiada por el profesor a partir de los resultados.

A. Nomenclatura sistémica: Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos que indican la cantidad de átomos de cada elemento presente en el compuesto. Se suele omitir el prefijo mono- para el catión. B. Nomenclatura Stock: Esta nomenclatura se usa cuando el catión tiene más de un número de oxidación. Se escribe entre paréntesis, con número romano, el estado de oxidación del catión. C. Nomenclatura tradicional: Se basa en el uso de prefijos y sufijos que indican el estado de oxidación del elemento que constituye al compuesto.

12

9. Complete las siguientes tablas, de manera individual.

11. Escriban en consenso las conclusiones de su equipo y comparelas con otros equipos. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

10. Discutan en equipo los resultados generados de las tablas y realice un cuadro comparativo en la bitácora del laboratorio. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Sustancia pura o mezcla? ¿Binario? ¿Se une al oxígeno? ¿El número de oxidación del oxígeno es de -1o -2?

Reactivo A

Reactivo B

Muestra problema A

Muestra problema B

¿Es un óxido o un peróxido?

Nomenclatura Sistémica Nomenclatura Stock Nomenclatura Tradicional

Reactivo A

Reactivo B

Muestra problema A

Muestra problema B

13

Actividad 5 Experimental

Actividad en equipo. Objetivo: El alumno realizará la actividad experimental de nombrar las sustancias químicas (hidruros e hidrácidos) que encuentre en su entorno y en el laboratorio. Estrategia de aprendizaje: Discusión guiada a partir de los resultados obtenidos. Subproducto de aprendizaje: Cuadro comparativo y bitácora de laboratorio. Instrumento de evaluación: Rúbrica. Duración: 2 horas

5. Separe y agrupe las sustancias de acuerdo a las instrucciones del profesor. 6. A partir de sustancias que han agrupado. Argumente ¿Cómo podemos clasificar a estás sustancias? ¿Qué criterios podemos utilizar? ¿Cuáles son sus similitudes y diferencias? Criterios:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Similitudes y diferencias:________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 7. A continuación, el profesor les proporcionará la fórmula química de las sustancias a nombrar. 8. Para nombrar a los compuestos, considerar los siguientes sistemas de nomenclatura, revisados previamente: Nomenclatura sistémica, Nomenclatura Stock y Nomenclatura tradicional.

Consulte sus notas de clase y en la bitácora del laboratorio. 9. Complete las siguientes tablas, de manera individual.

¿Cómo se llama este compuesto? Nomenclatura de hidruros e hidrácidos 1. Presente sobre la mesa, las sustancias a nombrar: Reactivo A (con el nombre común) Reactivo B (con el nombre común) Sustancia problema A Sustancia problema B ¡Manejar con precaución! Utilice equipo de protección personal 2. Observe y anote en la bitácora del laboratorio, las características que presentan (Propiedades físicas). 3. De las sustancias examinadas ¿cuáles son factibles de nombrar? ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 4. Discusión guiada por el profesor a partir de los resultados.

14

¿Sustancia pura o mezcla? ¿Es binario? ¿Se une al oxígeno? ¿Se une al hidrógeno?

¿El número de oxidación del hidrógeno es de -1o +1?

Reactivo A

Reactivo B

Muestra problema A

Muestra problema B

¿Es un hidruro o un hidrácido?

Nomenclatura Sistémica Nomenclatura Stock Nomenclatura Tradicional

Reactivo A

Reactivo B

Muestra problema A

Muestra problema B

11. Escriban en consenso las conclusiones de su equipo y comparelas con otros equipos. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

10. Discutan en equipo los resultados generados de las tablas y realice un cuadro comparativo en la bitácora del laboratorio. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

15

Actividad 6 Experimental

Actividad en equipo. Objetivo: El alumno realizará la actividad experimental de nombrar las sustancias químicas (hidróxidos y oxiácidos) que encuentre en su entorno y en el laboratorio. Estrategia de aprendizaje: Discusión guiada a partir de los resultados obtenidos. Subproducto de aprendizaje: Cuadro comparativo y bitácora de laboratorio. Instrumento de evaluación: Rúbrica. Duración: 2 horas

5. Separe y agrupe las sustancias de acuerdo a las instrucciones del profesor. 6. A partir de sustancias que han agrupado. Argumente ¿Cómo podemos clasificar a estás sustancias? ¿Qué criterios podemos utilizar? ¿Cuáles son sus similitudes y diferencias? Criterios:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Similitudes y diferencias:________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 7. A continuación, el profesor les proporcionará la fórmula química de las sustancias a nombrar. 8. Para nombrar a los compuestos, considerar los siguientes sistemas de nomenclatura, revisados previamente: Nomenclatura sistémica, Nomenclatura Stock y Nomenclatura tradicional.

Consulte sus notas de clase y en la bitácora del laboratorio. 9. Complete las siguientes tablas, de manera individual.

¿Cómo se llama este compuesto? Nomenclatura de hidróxidos y oxiácidos 1. Presente sobre la mesa, las sustancias a nombrar: Reactivo A (con el nombre común) Reactivo B (con el nombre común) Sustancia problema A Sustancia problema B ¡Manejar con precaución! Utilice equipo de protección personal 2. Observe y anote en la bitácora del laboratorio, las características que presentan (Propiedades físicas). 3. De las sustancias examinadas ¿cuáles son factibles de nombrar? ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 4. Discusión guiada por el profesor a partir de los resultados.

16

¿Sustancia pura o mezcla? ¿Es binario o ternario?

¿Se une al oxígeno? ¿Se une al hidrógeno?

¿Esta presente el grupo (OH)-1?

Reactivo A

Reactivo B

Muestra problema A

Muestra problema B

¿Es un hidróxido o un

oxiácido? Nomenclatura Sistémica Nomenclatura Stock Nomenclatura

Tradicional

Reactivo A

Reactivo B

Muestra problema A

Muestra problema B

11. Escriban en consenso las conclusiones de su equipo y comparelas con otros equipos. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 12. Es su bitácora de laboratorio, anotará la definición de un hidróxido y de un oxiácido.

10. Discutan en equipo los resultados generados de las tablas y realice un cuadro comparativo en la bitácora del laboratorio. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

17

Actividad 7 Experimental

Actividad en equipo. Objetivo: El alumno realizará la actividad experimental de nombrar las sustancias químicas (sales binarias y oxisales) que encuentre en su entorno y en el laboratorio. Estrategia de aprendizaje: Discusión guiada a partir de los resultados obtenidos. Subproducto de aprendizaje: Cuadro comparativo y bitácora de laboratorio. Instrumento de evaluación: Rúbrica.

5. Separe y agrupe las sustancias de acuerdo a las instrucciones del profesor. 6. A partir de sustancias que han agrupado. Argumente ¿Cómo podemos clasificar a estás sustancias? ¿Qué criterios podemos utilizar? ¿Cuáles son sus similitudes y diferencias? Criterios:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Similitudes y diferencias:________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 7. A continuación, el profesor les proporcionará la fórmula química de las sustancias a nombrar. 8. Para nombrar a los compuestos, considerar los siguientes sistemas de nomenclatura, revisados previamente: Nomenclatura sistémica, Nomenclatura Stock y Nomenclatura tradicional.

Consulte sus notas de clase y en la bitácora del laboratorio. 9. Complete las siguientes tablas, de manera individual.

¿Cómo se llama este compuesto? Nomenclatura de sales binarias y oxisales 1. Presente sobre la mesa, las sustancias a nombrar: Reactivo A (con el nombre común) Reactivo B (con el nombre común) Sustancia problema A Sustancia problema B Utilice equipo de protección personal 2. Observe y anote en la bitácora del laboratorio, las características que presentan (Propiedades físicas). 3. De las sustancias examinadas ¿cuáles son factibles de nombrar? ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 4. Discusión guiada por el profesor a partir de los resultados.

18

¿Sustancia pura o mezcla? ¿Es binario o ternario?

¿Se une al oxígeno? ¿Esta presente un polianión compuesto por un no metal y oxígeno?

Reactivo A

Reactivo B

Muestra problema A

Muestra problema B

¿Es una sal binaria o una

oxisal? Nomenclatura Sistémica Nomenclatura Stock Nomenclatura

Tradicional

Reactivo A

Reactivo B

Muestra problema A

Muestra problema B

11. Escriban en consenso las conclusiones de su equipo y comparelas con otros equipos. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 12. Es su bitácora de laboratorio, anotará la definición de una sal binaria y de una oxisal.

10. Discutan en equipo los resultados generados de las tablas y realice un cuadro comparativo en la bitácora del laboratorio. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

19

Peróxidos

Son combinaciones binarias del oxígeno con los metales, que contienen el grupo peroxo (–O–O–), donde el número de oxidación del oxígeno es −1. Se representa como dímero (O)-2.

Hidruros

Son compuestos binarios formado por la unión del hidrógeno (H)-1 con un elemento metálico.

Hidróxidos

Son compuestos ternarios que se originan por la combinación química entre un óxido metálico o un metal alcalino y el agua. Están constituidos por un catión y el grupo (OH)-1.

Oxiácidos

Son compuestos ternarios que están constituidos por hidrógeno y un anión con al menos un oxígeno.

Clasificar a los

Compuestos Químicos

Objetivos Introducción Actividades

Actividades experimentales

Conceptos a revisar

Objetivo general El alumno discernirá a partir de las fórmulas química o de los nombres dados por la nomenclatura en que categoría pueden clasificarse. Objetivos particulares El alumno clasificará de acuerdo a su función química a las sustancias como óxidos, peróxidos, hidruros, hidrácidos, hidróxidos, oxiácidos, sales binarias y oxisales. El alumno clasificará de acuerdo a el número de elementos distintos que conforman a la molécula a las sustancias como simples, binarias, ternarias y superiores. El alumno clasificará a las sustancias químicas como iónicos, moleculares, ácidos y bases, e hidratos.

Nomenclatura de compuestos químicos

Pág. Nombrar a los Compuestos Químicos 6 Clasificar a los Compuestos Químicos 19 Escribir la Fórmula Química 28

Óxidos

Son compuestos binarios formados por la unión del oxígeno con otro elemento. Se clasifican en óxidos metálicos y óxidos no metálicos, a los que también se les conoce como anhídridos.

Hidrácidos

Son compuestos binarios formados por la unión del hidrógeno (H)+1 con los halógenos, el selenio, el telurio, el arsénico y el azufre.

20

Oxisales

Están constituidas por la unión de un metal, con un ión poliatómico formado, por lo general, con un no metal y el oxígeno.

Función química

Un elemento o grupo de elementos que les dan propiedades químicas y físicas similares, con las que se pueden distinguir y clasificar.

Sales binarias

Son también llamadas haloideas se producen por la combinación química entre un metal y un no metal.

Compuestos moleculares

Están formados por unidades moleculares discretas. Por lo general están formados por elementos no metálicos.

Compuestos iónicos

Están formados por cationes (iones positivos) y aniones (iones negativos).

Ácido

Es una sustancia que libera iones hidrógeno (H+) cuando se disuelve en agua. (H+ es equivalente a un protón).

Hidratos

Son compuestos que tienen un número específico de moléculas de agua unidas a ellos.

Base

Se describe como una sustancia que libera iones hidróxido (OH-) cuando está disuelta en agua.

Fórmula química

Nos indica la clase de elementos que los forman y la proporción en la que participan para un compuesto dado.

Introducción Desde la época prehistórica, el hombre ha tenido la necesidad de ordenar todos los objetos que empleaba, el cual es un rasgo inherente en nuestra especie para facilitar su uso. De la misma manera, en la actualidad el hombre moderno clasifica sus distintos saberes, las cuales a su vez las ha clasificado como disciplinas y dentro de cada una de ellas se agrupan u ordenan los conocimientos que se le han asignado. El área de química, no ha sido la excepción y podemos encontrar en esta disciplina ordenados los conocimientos bajo criterios bien definidos, pero no dogmáticos. Particularmente para nuestro tema de clasificación de los compuestos químicos, podemos encontrar algunos criterios que pretenden simplemente facilitar el manejo de una vasta cantidad de compuestos, más de 20 millones, que por fortuna no es necesario memorizar sus nombres, pero si organizarlos para simplificar el estudio de la nomenclatura y su manejo. Los compuestos inorgánicos los podemos encontrar divididos bajo 3 criterios principalmente: de acuerdo a función química, a el número de elementos distintos que conforman a la molécula, y a como se combinan los elementos químicos. Dichos criterios tendrán un valor incalculable en el momento que se tenga que trabajar con los compuestos químicos y para ustedes como estudiantes, ha llegado el momento de enfrentar este desafío.

Criterios de clasificación de los

compuestos químicos

Óxidos. Peróxidos. Hidruros.

Hidrácidos. Hidróxidos. Oxiácidos.

Sales binarias. Oxisales.

Moléculas simples. Compuestos binarios.

Compuestos ternarios y superiores.

Compuestos iónicos. Compuestos moleculares.

Ácidos y bases. Hidratos.

21

Actividad 8

Actividad individual A partir de las siguientes fórmulas química y nombres dados por la nomenclatura, clasifique cada uno de ellos de acuerdo a su función química, como:

Óxidos. Peróxidos. Hidruros.

Hidrácidos. Hidróxidos. Oxiácidos.

Sales binarias. Oxisales.

-- Las sustancias deben estar al alcance de los estudiantes --

H20 _________________ Sulfato de calcio dihidratado _________________ NH3 _________________ Hidrógeno carbonato de sodio _________________ CO2 _________________ Monóxido de dihidrógeno _________________ NaCl _________________ Hidróxido de magnesio _________________ N20 _________________ Carbonato de sodio decahidratado _________________ CaC03 _________________ Nitruro de trihidrógeno _________________ CaO _________________ Carbonato de calcio _________________ Ca(OH)2 _________________ Sulfato de magnesio heptahidratado _________________ NaHC03 _________________ Dióxido de carbono sólido _________________ Na2C03·10H20 _________________ Óxido de calcio _________________ MgS04·7H20 _________________ Monóxido de dinitrógeno _________________ Mg(OH)2 _________________ Hidróxido de calcio _________________ CaS04·2H20 _________________ Cloruro de sodio _________________

22

Actividad 9

Actividad individual 1) Relaciona ambas columnas correctamente para las definiciones de oxiácidos, óxidos y peróxidos. 2) Completa la tabla, indicando si es un oxiácido, óxido o un peróxido y argumente su respuesta. -- Las sustancias que se encuentren disponibles deben estar al alcance de los estudiantes --

Compuestos Clasificación

Peróxido Óxido Oxiácido Argumento

H3PO4

Na2O2

As2O3

H2SO4

MgO2

H2CrO4

Na2O

NaClO

HNO3

V2O5

Li2O2

H2SO3

Os

Hg2O

CoCl2

CO

CrO3

Oxiácidos

Son compuestos ternarios que están constituidos por hidrógeno y un anión con al menos un oxígeno.

Peróxidos

Son combinaciones binarias del oxígeno con los metales, que contienen el grupo peroxo (–O–O–), donde el número de oxidación del oxígeno es −1. Se representa como dímero (O)-2.

Óxidos

Son compuestos binarios formados por la unión del oxígeno con otro elemento. Se clasifican en óxidos metálicos y óxidos no metálicos, a los que también se les conoce como anhídridos.

23

Actividad 10

Actividad individual 1) Relaciona ambas columnas correctamente para las definiciones de hidróxidos, hidruros y hidrácidos. 2) Completa la tabla, indicando si es un hidróxido, hidruro o un hidrácido y argumente su respuesta. -- Las sustancias que se encuentren disponibles deben estar al alcance de los estudiantes --

Compuestos Clasificación

Hidróxido Hidruro Hidrácido Argumento

Hidruros

Son compuestos binarios formado por la unión del hidrógeno (H)-1 con un elemento metálico.

Hidróxidos

Son compuestos ternarios que se originan por la combinación química entre un óxido metálico o un metal alcalino y el agua. Están constituidos por un catión y el grupo (OH)-1.

Hidrácidos

Son compuestos binarios formados por la unión del hidrógeno (H)+1 con los halógenos, el selenio, el telurio, el arsénico y el azufre.

24

Actividad 11

Actividad individual 1) Relaciona ambas columnas correctamente para las definiciones de sales binarias y oxisales. 2) Completa la tabla, escriban en el recuadro correspondiente la fórmula de las sales que se forman por la combinación de los dos iones e indique a que tipo de sal corresponde. -- Las sustancias que se encuentren disponibles deben estar al alcance de los estudiantes --

Catión Anión

S2- (SO )2- (PO )3- Cl1- (NO )1- P3- (CO3)2-

Fe3+

Ag+1

Ni2+

K+1

Mg2+

Pb+4

(NH )1+

Na+1

Cu+1

Fe+2

Al+3

Ni+3

Ca+2

Hg2+

Ba2+

Pt4+

Zn2+

Oxisales Están constituidas por la unión de un metal, con un ión poliatómico formado, por lo general, con un no metal y el oxígeno.

Sales binarias

Son también llamadas haloideas se producen por la combinación química entre un metal y un no metal.

25

Actividad 12 Experimental

Actividad en equipo. Objetivo: El alumno realizará la actividad experimental de clasificar las sustancias químicas de acuerdo a su función química, que pueden ser encontradas en su entorno y en el laboratorio. Estrategia de aprendizaje: Discusión guiada a partir de los resultados obtenidos. Subproducto de aprendizaje: Cuadro comparativo y bitácora de laboratorio. Instrumento de evaluación: Rúbrica.

¿Dónde coloco éstas sustancias químicas? Clasificación de compuestos químicos de acuerdo a su función química. 1. Presente sobre la mesa, las sustancias a clasificar: Reactivo A Reactivo B Reactivo C Reactivo D Reactivo E Reactivo F Reactivo G Reactivo H Reactivo I Reactivo J Sustancia problema A Sustancia problema B Utilice equipo de protección personal 2. EL MANUAL AÚN ESTA EN DESARROLLO