3.2 MÉTODO CIENTÍFICO TEÓRICO - NODAL

7
Ethel Parietti de Angelini y Mónica Gabriela Faigelbaum Este material está protegido en la Dirección Nacional del Derecho de Autor N°5220485 3.2 MÉTODO CIENTÍFICO TEÓRICO El Método Científico es el ladrillo fundamental del estudio de la Química. ACTIVIDAD 1 Por ello, te sugerimos que antes de realizar la lectura del capítulo, elijas 2( dos) de los siguientes videos, los observes y analices prestando particular atención al camino recorrido para llegar al invento en cuestión. Comentaremos lo observado en la próxima clase. INVENTOS CREADOS POR ACCIDENTE INVENTO DEL CHICLE INVENTO DE LA COCA COLA CONSERVANTES EN LOS ALIMENTOS COLORANTES EN LOS ALIMENTOS EDULCORANTES EN LOS ALIMENTOS http://image.slidesharecdn.com/elmtodocientfico121106123028phpapp01/95/slide1638.jpg?1352226678 Como vemos, en la historia de la humanidad muchos inventos y descubrimientos han sido planificados cuidadosamente, y otros han surgido por casualidad. La tarea de los científicos es ardua, interesante, y puede tomar diferentes caminos. Analizando diferentes textos encontramos que no todos coinciden en la cantidad y nombre de pasos del Método Científico, su orden puede variar, e incluso pueden no existir algunos de ellos. Por lo cual sintetizaremos aquellos más relevantes. 1 OBSERVACIÓN Observar no es ver. La observación debe ser minuciosa, descriptiva, sin tintes de subjetividad, concreta, clara, reiterada, rigurosa. Una observación eficaz genera interrogantes. Todos los sentidos pueden participar de la observación y de hecho lo observado debe hallarse en el campo de lo real. 1

Transcript of 3.2 MÉTODO CIENTÍFICO TEÓRICO - NODAL

   Ethel Parietti de Angelini y Mónica  Gabriela Faigelbaum Este material está protegido en la Dirección Nacional  del Derecho de Autor N°5220485  

   3.2 MÉTODO CIENTÍFICO­ TEÓRICO  El Método Científico es el ladrillo fundamental del estudio de la Química.  ACTIVIDAD 1 Por ello, te sugerimos que antes de realizar la lectura del capítulo, elijas 2( dos) de los siguientes videos, los observes y analices prestando particular atención al camino recorrido para llegar al invento en cuestión. Comentaremos lo observado en la próxima clase. INVENTOS CREADOS POR ACCIDENTE INVENTO DEL CHICLE INVENTO DE LA COCA COLA CONSERVANTES EN LOS ALIMENTOS COLORANTES EN LOS ALIMENTOS EDULCORANTES EN LOS ALIMENTOS   

http://image.slidesharecdn.com/elmtodocientfico­121106123028­phpapp01/95/slide­1­638.jpg?1352226678 

 Como vemos, en la historia de la humanidad muchos inventos y descubrimientos han sido planificados cuidadosamente, y otros han surgido por casualidad. La tarea de los científicos es ardua, interesante, y puede tomar diferentes caminos. Analizando diferentes textos encontramos que no todos coinciden en la cantidad y nombre de pasos del Método Científico, su orden puede variar, e incluso pueden no existir algunos de ellos. Por lo cual sintetizaremos aquellos más relevantes.  1­ OBSERVACIÓN  Observar no es ver. La observación debe ser minuciosa, descriptiva, sin tintes de subjetividad, concreta, clara, reiterada, rigurosa. Una observación eficaz genera interrogantes.  Todos los sentidos pueden participar de la observación y de hecho lo observado debe hallarse en el campo de lo real.   

   Ethel Parietti de Angelini y Mónica  Gabriela Faigelbaum Este material está protegido en la Dirección Nacional  del Derecho de Autor N°5220485  

 2­ BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN  Las respuestas a los interrogantes generados a partir de la observación son a veces definitivas pero comúnmente abren nuevos interrogantes. La búsqueda de información es fundamental a la hora de constatar qué datos existen sobre el tema en cuestión y qué trabajos científicos se han hecho o se están haciendo sobre éste. Las fuentes son múltiples, hoy en día Internet facilita el acceso rápido a la información, pero es necesario constatar su veracidad y confiabilidad  y no perder de vista la bibliografía específica como revistas científicas y libros de texto. La búsqueda de información se solapa en cada uno de los pasos del Método Científico.  3­ HIPÓTESIS  Es una explicación probable, razonable y suficiente para un hecho observado, fundamentado en otros pasos del Método Científico que corroboran el planteo hipotético.    

 ACTIVIDAD 2 Si mezclás 2 porciones de 10 ml cada una de aceite comestible y agua, y luego de un tiempo el sistema se estabiliza,¿ qué porción quedará arriba y cuál abajo?

http://www.bellezapura.com/wp­content/uploads/2012/12/cosmetica­dobles­formulas­dos­envases.jpg 

 http://agrega.educacion.es/galeriaimg/89/es_20071227_1_5049817/es_20071227_1_5049817_captured.jpg 

   Si tu respuesta es “el aceite queda arriba del agua”, ¡te felicitamos! Pero si tu respuesta a primera instancia fue “el agua arriba del aceite, porque el aceite es más pesado”, tuviste un razonamiento intuitivo aunque erróneo, relacionando viscosidad con densidad o peso. El aceite es más viscoso que el agua, sí, pero menos denso, por lo tanto se colocará arriba de ésta. Definimos densidad como la relación entre la masa de un material y 

   Ethel Parietti de Angelini y Mónica  Gabriela Faigelbaum Este material está protegido en la Dirección Nacional  del Derecho de Autor N°5220485  

el volúmen que ocupa a determinadas condiciones de presión y temperatura ( densidad= masa/volumen ). A iguales volúmenes de agua y aceite, el aceite tiene menor masa que el agua.  Puede ocurrir entonces que para explicar un hecho hagamos razonamientos lógicos pero que conducen a hipótesis erróneas (respuestas “intuitivas”), debiendo por tanto justificar la hipótesis “contraintuitiva” con razonamientos alternativos. 

http://www.accionverde.com/wp­content/uploads/2010/06/derrame­petroleo­golfo­mexico­1.jpg 

ACTIVIDAD 3  En base a lo aprendido, explicar las siguientes fotos.

                                                                                          http://animalesmascotas.com/wp­content/uploads/2010/10/pinguinos.jpg 

4­ EXPERIMENTACION Mediante ésta se pone a prueba la hipótesis planteada, y a su vez puede originar nuevas 

hipótesis.  ACTIVIDAD 4 A partir de ahora no podés abrir más tu cartuchera. Le proponés a tu compañero que te diga qué elementos contiene. Tomá nota de 6 acciones que él realice para proponer una hipótesis.

http://www.articulospromocionalescr.com/material­pop­publicitario­costa­rica/wp­content/uploads/2011/11/Cartuchera.png 

   Ethel Parietti de Angelini y Mónica  Gabriela Faigelbaum Este material está protegido en la Dirección Nacional  del Derecho de Autor N°5220485  

Este experimento se conoce como “la caja negra”. Todas las acciones experimentales que se propongan contribuirán a formular una hipótesis. Si la cartuchera puede abrirse, se confirmará o no. Pero en Química, las más de las veces propondremos hipótesis y plantearemos modelos que permitirán explicar hechos experimentales sin tener la posibilidad de “abrir la cartuchera”...  5­ MODELIZACIÓN  Entonces, si no podés abrir la cartuchera, ¿ cómo demuestra tu compañero que su hipótesis es cierta? Una posible solución es que consiga una cartuchera igual a la tuya, y le agregue los objetos que cree que tiene. Si al repetir las acciones los resultados son idénticos...¿ puede afirmarse que la hipótesis es verdadera? Planteemos entonces la idea de modelo, que permite suponer lo que tiene la cartuchera pero no saberlo a ciencia cierta.  Entonces... ¿Es el modelo una fabulación o una conjetura? ¿Por qué es necesario modelizar? Profe, ¿como se siente de estar parada sobre una mentira? ¿Es verdad? No, y si no es verdad, ¿ para qué lo estudiamos?  Tenemos tres miradas sobre la vida: la MACROSCÓPICA, la MICROSCÓPICA  y la SIMBÓLICA. La macroscópica es la que percibimos con los sentidos, los fenómenos reales. La microscópica ( también llamada nanoscópica)  es la que suponemos y no podemos comprobar por medio de los sentidos, la modelización de la realidad.Y por último la simbólica es la que nos permite representar el modelo microscópico con símbolos o esquemas que nos facilitan la comprensión.  ACTIVIDAD 5

  

   Ethel Parietti de Angelini y Mónica  Gabriela Faigelbaum Este material está protegido en la Dirección Nacional  del Derecho de Autor N°5220485  http://comunidadamec.com/userfiles/album/albums/Alb3172ac/2590.jpg http://4.bp.blogspot.com/_IUgAZMnuHzc/SRNH0aRZcQI/AAAAAAAAAUA/3oBPIwVL9aI/s1600/molecula+de+agua.png http://www.fondos7.net/wallpaper­original/wallpapers/la­formula­creativa­del­agua­h2o­8867.jpg  

¿Cuál de estás 3 fotos representa la modelización del agua? ¿Qué mirada representa cada foto?  Un modelo se acepta como tal si permite explicar los hechos experimentales analizados y predecir nuevos hechos que respondan a él.  Se modeliza para poder comprender la insondable naturaleza de las cosas, es un viaje a la imaginación,pero fundamentado. Los modelos no son eternos, cambian en la medida en que surgen nuevos que permiten mejorar las explicaciones.   6­ TRABAJO EN LABORATORIO  La experimentación tiene un ámbito de trabajo específico donde se controlan todas las variables que puedan afectarla como por ejemplo luz,  temperatura,  humedad,  etc. En el laboratorio las medidas de seguridad son fundamentales.  Si retomamos la actividad de la cartuchera, será hora de tomar datos fehacientes e inequívocos de las variables consideradas. Por ejemplo: 

­ Pesar la cartuchera. ­ Tomar el tiempo que tarda en caer al suelo desde una altura determinada. ­ Sumergirla en agua, aún a costa de perder el material ( por eso los químicos tratamos 

de trabajar con muestras, para no destruir el material original).  7­ TRATAMIENTO DE DATOS  Cuando se cuenta con muchos datos es útil la confección de tablas de datos y gráficos que nos permiten sacar conclusiones o establecer relaciones más eficientemente.  8­ CONCLUSIONES Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS   

En la obra de teatro Oxígeno la base real radica en que durante principios del siglo XX 

tres investigadores Antoine Laurent Lavoisier (Francia), Carl Whilhem Scheele (Suecia) 

y el inglés Joseph Priestley (Inglaterra) descubrieron el oxígeno y encontraron ( por 

separado y desde distintas latitudes) la forma de separarlo de la naturaleza. 

 

   Ethel Parietti de Angelini y Mónica  Gabriela Faigelbaum Este material está protegido en la Dirección Nacional  del Derecho de Autor N°5220485  

 

http://www.losavancesdelaquimica.com/wp­content/uploads/invitacion_teatro_oxigeno.jpg 

La discusión sobre quién descubrió primero este elemento aún no ha sido dirimida. 

ACTIVIDAD 6 Investigar: ¿quién verdaderamente descubrió el oxígeno? Argumentá tu conclusión en no más de 10 renglones ( Arial 11, interlineado 1,5). La temática será debatida en clase en forma de foro. Una necesaria etapa del método científico es dar a conocer el trabajo a la comunidad científica,y en la siguiente instancia a toda la humanidad. Los avances se suceden sobre la comunicación de los trabajos previos, y hoy en día gracias a Internet, el trabajo colaborativo y multidisciplinar , incluso entre países es frecuente e indispensable.  

   Ethel Parietti de Angelini y Mónica  Gabriela Faigelbaum Este material está protegido en la Dirección Nacional  del Derecho de Autor N°5220485  

   9­ LEYES Y TEORÍAS  Ley científica: es una hipótesis verificada. Ejemplo: Ley de la refracción de la luz Teoría científica: es un conjunto de leyes que explican un fenómeno. Ejemplo: Teoría de la luz  TODAS LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS TIENEN UN CARÁCTER PROVISIONAL, Y PUEDEN CAMBIAR SI SE HALLAN OTRAS QUE EXPLICAN MEJOR LOS FENÓMENOS EN CUESTIÓN.

  ¿ Pero cómo se trata el ERROR en el Método Científico? 

http://1.bp.blogspot.com/-suKiyXUvLUo/UI_zlB8YHDI/AAAAAAAABN4/mhaa83o-Oeg/s320/interrogation.png