Aportes al desarrollo científico en Geomática

137
u y Aporte un enfo Centro de Inve y Geomática “Ing es al des oque de Tesis que presenta para obtener el Do María stigación en Geo g. Jorge L. Tama sarrollo e conoc octorado a Margar ografía yo”, A.C. o científ cimiento o en Geo rita Parás fico en o transd omática s Fernánd Consejo Nacio Geomá discipli dez onal de Ciencia y ática: nario xico, 2008. y Tecnología

Transcript of Aportes al desarrollo científico en Geomática

u

y

Aporte

un enfo

Centro de Invey Geomática “Ing

es al des

oque de

Tesis que presenta para obtener el

Do

María

stigación en Geog. Jorge L. Tama

sarrollo

e conoc

octorado

a Margar

ografía yo”, A.C.

o científ

cimiento

o en Geo

rita Parás

fico en 

o transd

omática

s Fernánd

Consejo Nacio

Geomá

discipli

dez 

onal de Ciencia y

ática: 

nario 

xico, 2008.

y Tecnología

 

   

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Registro Público de Derechos de Autor 03‐2011‐011210055900‐01 

   

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Centroo de Investigacción en Geograafía y Geomáticca “Ing. Jorge LL. Tamayo”, A.C. 

 

 

Pról

El desa

contem

aquell

camino

multid

esa ev

El cont

proces

objetiv

En  la 

tarea, 

compa

Ocamp

los est

El  pun

proyec

de  gru

conoci

interca

en Geo

Somos

brecha

transfo

global

Agrade

por  su

dedica

convic

Centro

ogo 

arrollo de u

mporánea  n

a que brind

o de una sol

dimensional 

olución de la

tar con marc

sos  que  de 

vo de este y 

elaboración

apoyada  p

añeros del C

po. El proces

tudios para o

nto  de  parti

cto científico

upo  y  la  pr

imiento,  de

ambio con u

omática. 

s afortunado

a  en  esta 

ormaciones,

ización. 

ezco en part

u  visión  y  c

ación que ha

cción  en  la  f

o de Investigac

n planteam

nos  ha  impl

da opciones 

a vía, afortu

para aborda

a ciencia y d

cos de cono

forma  emp

otros esfue

  de  esta  te

por  un  proc

entroGeo y 

so, que inicia

obtener el D

da  ha  sido 

o, su ambien

ropia  consti

innovación

una red amp

os en tener 

tarea,  des

, que no sin

ticular la gen

conducción 

a puesto en

formación d

ción en Geogra

iento que si

icado  profu

novedosas 

unadamente

ar  la comple

de la socieda

cimiento qu

írica,  intuiti

rzos que est

sis,  contar  c

ceso  de  lect

mis supervis

ara para mí 

Doctorado en

la  reflexión

nte y su mo

ituyen  la  fu

n  en  un  am

plia de actor

la oportunid

sde  la  Geo

 conflicto y 

nerosidad, i

de  este  Ce

n el program

de  los  futuro

afía y Geomátic

itúe a  la Ge

undizar  en  l

y plausibles

e, nos da la p

ejidad que n

d. 

e nos permi

va  y  creativ

tamos realiza

con  un mod

tura,  discus

sores, Carme

hace ya vari

n Geomática

  sobre  la  e

odelo de ges

uente  más 

mbiente  de  d

es y amigos 

dad de segu

omática  y 

tensión, viv

nteligencia y

entro  de  In

ma de posgr

os profesion

ca “Ing. Jorge L

omática en 

la  propuest

s en nuestro

posibilidad d

nos reta a d

itan teorizar

va  hemos  d

ando desde 

delo  de  con

ión  y  vuelt

en Reyes Gu

ios años, est

a. 

xperiencia  d

stión. En est

rica  en  la 

discusión  ab

con los que

uir de cerca 

otras  trinc

vimos en est

y capacidad 

nvestigación

rado del Ce

nales  e  inve

L. Tamayo”, A.

la evolución

ta  transdisci

os días. Aun

de generar u

dar pasos en

r, formalizar

esarrollado,

la investigac

nocimiento  f

ta  a  la  refle

uerrero y Ale

tá cumpliend

del mismo  C

te contexto, 

senda  de  g

bierta,  de  c

e hemos con

a quienes e

cheras,  y 

ta era del c

de Carmen 

.  También 

ntroGeo  y d

stigadores  e

Prólogo

C. 

n de  la cien

iplinaria  com

nque no es 

na perspect

n el sentido 

r, e integrar 

,  constituye

ción. 

fue  la  prime

exión  con  m

ejandro Tole

do un ciclo c

CentroGeo, 

la experien

generación 

colaboración

nstruido junt

están abrien

atestiguar

onocimiento

Reyes no só

porque  sin 

de  su decidi

en Geomáti

o I

cia 

mo 

un 

iva 

de 

los 

  el 

era 

mis 

edo 

con 

su 

cia 

de 

n  e 

tos 

ndo 

las 

o y 

ólo 

la 

ida 

ca, 

 

 

 

Prólogo II 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

esta aventura no podría  continuar. Como maestra  y  supervisora nos abre un panorama 

amplio y apasionante y nos hace partícipes de su experiencia y sabiduría. 

En un proceso intenso e intensivo de lectura, reflexión y diálogo agradezco la guía que me 

ha brindado Alejandro Toledo, no sólo en este momento sino en muchos anteriores, para 

armar  el marco  teórico  de  referencia  de  la  Transdisciplina.  Su  apoyo  decidido  ha  sido 

crucial para le concreción del texto que se presenta. 

Aprecio  el  intercambio  que  he  tenido  con muchos  de mis  compañeros,  en  particular  a 

Fernando López con quien he compartido muchas horas de trabajo en la integración de las 

soluciones en Geomática y en  la reflexión de  los procesos que ello  implica. Rafael García 

“el pescado”, es por supuesto una persona que nos acompaña y que nos permite expresar 

muchas ideas a través de su capacidad creativa y dedicación.  

Este  es  y  seguirá  siendo  un  proyecto  colectivo  y  de  grupo  con  el  que  espero  seguir 

colaborando por muchos años más. 

 

María Margarita Parás Fernández 

Noviembre de 2008 

 

 

Índic

Introd

Capítu

Cent

El hil

El pr

El

Capítu

La re

La

El re

El pe

El su

Co

Proc

La in

Capítu

La pr

En

La pr

Capítu

La pe

El

El

El

El

Plant

Lo

Algu

Centro

ce de co

ucción ........

ulo I: El punto

troGeo: Ciencia

lo conductor: u

oyecto educat

l Modelo Educa

ulo II: Repens

ecuperación de

a inseparabilid

encuentro ent

ensamiento sist

rgimiento del 

omplejidad y ló

esos en el desa

tegración disc

ulo III: Transd

ropuesta cientí

nfoques desde

ropuesta educa

ulo IV: Hacia 

erspectiva teór

l estructuralism

l modelo trans

l camino de la v

l constructivism

teamiento gen

os tres pilares 

nos Conceptos

o de Investigac

ontenido

...................

o de partida

a y Sociedad ...

un proyecto y u

tivo del Posgra

ativo ...............

sando la cien

el sujeto ..........

ad del sujeto, s

re la técnica y 

témico ...........

pensamiento c

ógica ..............

arrollo de la Ge

iplinaria en la G

disciplina: co

ífica ................

e la perspectiva

ativa ...............

un Marco C

rica .................

mo genético de

disciplinario de

visión transdis

mo de Edgar M

neral ................

metodológicos

s Guía para la G

ción en Geogra

....................

 para la refle

.......................

un modelo de 

do en Geomát

.......................

ncia y la gen

.......................

su observación

la teoría .........

.......................

complejo .........

.......................

eografía y la em

Geomática ......

oncepto, enf

.......................

a científica ......

.......................

onceptual T

.......................

e Jean Piaget. ..

e Jantsch. .......

sciplinaria de N

Morin. ..............

.......................

s de la transdis

Geomática. .....

afía y Geomátic

....................

exión ...........

.......................

gestión científ

ica: vertiente f

.......................

neración de c

.......................

n y la “realidad

.......................

.......................

.......................

.......................

mergencia de l

.......................

foques y pro

.......................

.......................

.......................

ransdisciplin

.......................

.......................

.......................

Nicolescu: hacia

.......................

.......................

sciplinaridad ...

.......................

ca “Ing. Jorge L

....................

....................

.......................

fica ..................

fundamental d

.......................

conocimient

.......................

d” observada ..

.......................

.......................

.......................

.......................

la Geomática c

.......................

opuestas ......

.......................

.......................

.......................

nario para la

.......................

.......................

.......................

a una nueva co

.......................

.......................

.......................

.......................

Índice

L. Tamayo”, A.

....................

....................

........................

........................

de transformac

........................

to ................

........................

........................

........................

........................

........................

........................

como ciencia ...

........................

....................

........................

........................

........................

a Geomática 

........................

........................

........................

oncepción de la

........................

........................

........................

........................

e de contenido

C. 

....................

....................

.......................

.......................

ción ................

.......................

....................

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

.......................

...................

.......................

.......................

.......................

..................

.......................

.......................

.......................

a naturaleza. ..

.......................

.......................

.......................

.......................

o II

... I 

.. 1 

... 1 

... 1 

... 6 

... 7 

.. 9 

. 11 

. 13 

. 14 

. 14 

. 15 

. 15 

. 16 

. 19 

23 

. 23 

. 26 

. 30 

33 

. 33 

. 34 

. 35 

. 37 

. 38 

. 39 

. 41 

. 47 

 

 

Índice de contenido IV 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Capítulo V: Modelando en Geomática .................................................................................. 49 

La cuestión de la representación y el modelo ............................................................................................... 50 

La inteligencia colectiva como elemento fundamental para el pensamiento complejo en el diseño y la planeación ..................................................................................................................................................... 53 

Ciencia‐tecnología e innovación: las soluciones de Geomática .................................................................... 57 

Capítulo VI: De la formación disciplinaria a la comprensión transdisciplinaria en Geomática ........................................................................................................................ 61 

Modelo conceptual Transdisciplinario para la Geomática ............................................................................ 68 

El aporte de la Geocibernética ...................................................................................................................... 74 

Proceso evolutivo y modelado: la espiral ..................................................................................................... 77 

Capítulo VII: El modelado del espacio geográfico como eje integrador de conocimiento en la investigación transdisciplinaria .................................................................................... 81 

La organización espacio‐temporal del mundo de los fenómenos ................................................................ 81 

Algunas propuestas que abonan a este marco de conocimiento ................................................................. 83 

Capítulo VIII: Territorio como objeto‐sujeto transdisciplinario ............................................ 87 

El territorio: concepto y relevancia integradora ........................................................................................... 87 

Principios que nos pueden ayudar a pensar la complejidad del territorio ................................................... 88 

El Problema: nuestra visión fragmentada ................................................................................................ 88 

Principio Dialógico .................................................................................................................................... 89 

Principio de Recursividad ......................................................................................................................... 89 

Principio Hologramático ........................................................................................................................... 90 

El Propósito: Integración/Planeación territorial ....................................................................................... 90 

Capítulo IX: Visión de conjunto: propuesta para aproximar transdisciplinariamente una problemática y su solución en Geomática ..................................................................... 95 

Espacio‐tiempo de los sistemas humanos .................................................................................................... 97 

Capítulo X: Perspectiva transdisciplinaria en evolución ..................................................... 101 

Agenda para la investigación, la educación y la gestión científica en Geomática ...................................... 103 

Índice de tablas e ilustraciones ........................................................................................... 107 

Bibliografía .......................................................................................................................... 109 

 

 

 

Intro

El  ob

transd

Geocib

Geomá

de  de

“integ

asigna

Para  d

integra

constr

un  eje

noción

teórico

El desa

profun

con  m

(Biblio

El des

model

Partien

Proyec

desarr

ha sido

            1   Taylo

vario2   Reye

Aven   Tema

Cand3   Reye4   Centr

CONA

Centro

oducción

bjetivo  plan

disciplinario1

bernética2, c

ática, han a

sarrollar  ma

ración  de  c

do al presen

dar  pasos 

ación  de  co

rucción de so

ercicio  de  re

n  de  Transd

o, fenomeno

arrollo ha se

ndización  en

mis  asesores

ografía consu

arrollo de  la

o de conoci

ndo del prin

cto  científic

rollado sus d

o fundamen

                     or, Fraser D.R. Eds capítulos. s, G. María del Cue of Research i

a explorado en uidatura a Doctos. C. (2008) Centro de InvestigaciACYT, México. 

o de Investigac

nteado  en 

para  el  av

como perspe

bierto nuev

arcos  teóric

conocimient

nte trabajo.

hacia  este 

onocimiento

oluciones en

eflexión  y  h

disciplina,  re

ológico y em

eguido una e

n  los  recurs

s,  quienes 

ultada) 

a  investigac

miento que 

ncipal objeto

co3,  ambien

diversas expe

ntal para la t

                      ditor (2004). Cyb

Carmen; D. R. Frain Geomatics? Ca

un primer ensayor en Geomática,troGeo’s Scientifión en Geografía

ción en Geogra

torno  a 

vance  de  la

ectiva teóric

as pregunta

cos  y  metod

to”  de  dive

 

objetivo,  h

o  y  clarificar

n Geomática

haciendo  uso

econociendo

mpírico que p

estrategia de

os  conceptu

me  han  b

ión  y  la org

representam

o de estudio

nte  instituc

eriencias en

trascendenci

bercartography T

aser Taylor; Elviaartographica Vo

o como parte de otorgada por efic Project, 1999a y Geomática “I

afía y Geomátic

la  necesid

a  Cibercarto

ca que abord

as de  investi

dológicos  qu

ersas  ciencia

hacer  explíc

r  los  conce

a, se ha desa

o  del marco

o  que  es  e

podemos ava

e investigació

uales  y met

rindado  su 

ganización d

mos en el es

, la Geomát

ional  y  so

 el ámbito d

ia de sus fro

Theory and Prac

a Martínez V; Fel. 41, issue 1; 20

e los requisitos dl CentroGeo, Feb9‐2008.Short essIng. Jorge L. Tam

ca “Ing. Jorge L

dad  de  ge

ografía  y  la 

da el vínculo

igación que 

ue  permitan

as  y/o  disc

citos  los  pr

ptos  usado

arrollado est

o  teórico  de

en  la  consid

anzar en las 

ón que fue d

todológicos 

experiencia

e  las  ideas 

squema guía

tica, reflexio

cial  en  el 

de la Geomá

onteras disci

ctice. Elsevier. M

ernando López C006. 

del Examen Combrero 2008. say. En prensa.mayo”, Centro Pú

L. Tamayo”, A.

enerar  un 

  propuesta 

o entre  la C

apuntan a 

n  formaliza

ciplinas.  Est

rocesos  de 

s  en  la  for

te esfuerzo 

esarrollado 

deración  de

propuestas 

delineándos

discutidos 

a  y  guía  e

principales 

 (ver mapa c

onamos sobr

que  el  C

ática en esto

iplinarias co

Modern Cartogra

C; (2006).Geo‐cy

mprensivo para la

úblico de Investi

Introducción

C. 

conocimien

misma  de 

Cibernética y

la  importan

r  procesos 

e  es  el  tem

generación

rmulación  y 

enmarcado 

en  torno  a

  sus  aspect

planteadas.

e a partir de

rigurosamen

en  esta  lab

obedece a 

conceptual).

re el Contex

entroGeo4

os años, el cu

mo ciencia, 

phy Series, num

bernetics: A New

a obtención de l

igación del siste

n I

nto 

la 

y  la 

cia 

de 

ma 

  e 

la 

en 

  la 

tos 

e la 

nte 

or. 

un 

xto: 

ha 

ual 

en 

m.4, 

ma 

 

 

 

Introducción II 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

la  generación  de  conocimientos  y  de  sus  aplicaciones.  Son  justamente  los  procesos  en 

estas  regiones  fronterizas de  las disciplinas  las que han ofrecido  las oportunidades más 

ricas  para  el  avance  de  sus  exploraciones  en  el  campo  de  la  Geomática  y  de  sus 

articulaciones con la sociedad. 

De  estas  consideraciones  para  el  CentroGeo  se  derivó  el  desarrollo  de mecanismos  y 

herramientas  de  gestión  que  han  potencializado  las  capacidades  de  su  capital  humano 

para generar nuevas  soluciones a problemas, que por  su  complejidad no pueden  ser ya 

resueltos con esquemas y herramientas tradicionales. (Modelo de Gestión)5 

Estas  estrategias  han  hecho  posible,  de  una  parte,  contextualizar  la  generación  de 

conocimientos, estableciendo nuevas formas de vinculación con  la sociedad; y de  la otra, 

desarrollar una mente abierta a las tendencias globales y de transformación de la gestión 

de  la  investigación científica contemporánea. Dichas tendencias se han caracterizado por 

el  desarrollo  de  un  pensamiento  crítico  y  un  proceso  reflexivo  de  las  condiciones  y 

circunstancias en  las que se generan nuevos conocimientos,  inseparables de  los proceso 

de investigación y de las personas involucradas en estos procesos. 6 Así, los ambientes en 

que  se generan  las  soluciones  influencian  la elección de  los  temas, el diseño y  sus usos 

finales. 

El Marco Teórico Conceptual de referencia se ha construido a partir de una reflexión que 

hemos  llamado  “repensando  la  ciencia  y  la  generación de  conocimiento”  y que ha  sido 

fundamental  para  comprender,  como  dice  Edgar Morin,  la  importancia  de  enraizar  el 

conocimiento  científico en una  cultura, una  sociedad, una historia, una humanidad  y,  a 

partir  de  ahí,  crear  la  posibilidad  de  comunicación  entre  las  ciencias.  La  ciencia 

transdisciplinar  es  la  ciencia  que  podrá  desarrollarse  a  partir  de  estas  comunicaciones, 

dado que lo antroposocial remite a lo biológico, que a su vez remite a lo físico, que a su vez 

remite a lo antroposocial7. 

Esta  comunicación  entre  las  disciplinas  y  la  posibilidad  de  ir más  allá  de  ellas  nos  ha 

confrontado  con  la  presencia  explícita  del  sujeto  (Sujeto  T)  en  todo  acto  creativo  que 

finalmente representa el conocimiento. 

                                                       5   Documento Estratégico “Lineamientos para la definición de un modelo de gestión científica para el CentroGeo, 

México, 2000. 6   Nowotny, H., Scott, P., Gibbons, M., 2001. Re‐Thinking Science: Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty, 

Polity Press. Cambridge. 7   Morin, Edgar; (1988) El Método. Vol. III. El Conocimiento del Conocimiento; Ediciones Cátedra, 1ª edición, España. 

 

 

Introducción III 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Desde  el  corazón mismo  de  la  ciencia,  la  reintegración  del  sujeto  ha  sido  uno  de  los 

aspectos  centrales  en  el  nuevo  paradigma  que  han  planteado  la  Física  cuántica  y  la 

Cibernética. La noción de transdisciplina se viene gestando desde las primeras décadas del 

siglo pasado, y tal vez ahora se estén dando las condiciones propicias para su desarrollo en 

los ámbitos de la ciencia y su comunicación con y para la sociedad. 

Como  área  emergente  del  conocimiento  orientado  a  la  comprensión  y  la  solución  de 

problemas  asociados  a  la  actividad  humana,  el  desarrollo  de  la  Geomática  ha  tenido, 

aunque no explícitas,  características marcadamente  transdisciplinarias. El dominio de  su 

conocimiento  emerge  en  “el  espacio  de  interacción”  de  las  fronteras  difusas  de  las 

disciplinas que convergen en ella. 

La tarea de la formulación de un marco conceptual desde una visión transdisciplinaria para 

abordar  los problemas que  se ofrecen  a  la Geomática  como  ciencia  compleja, presenta 

dificultades  de  distinta  naturaleza  y  representa  un  reto  para  varias  generaciones  de 

estudiantes  e  investigadores.  Aquí  sólo  se  han  apuntado  algunos  de  los  desafíos  que 

garantizarían  el  aprovechamiento  de  los  inmensos  potenciales  de  un  pensamiento 

transdisciplinario y que  implican ahondar en una concepción general y una metodología 

adecuada;  en  la  construcción  de  modelos  conectando  los  principios  teóricos  con  los 

procesos  observados,  capaces  de  abarcar  los  múltiples  aspectos  de  la  realidad  y  de 

aproximar  consecuencias  futuras;  y  finalmente,  desarrollar  y  ejecutar  metodologías 

replicables. 

Diferentes propuestas  sobre  la  transdisciplina  son  consideradas,  retomando  entre  éstas 

algunos  de  los  planteamientos  del  Centro  Internacional  de  Investigación  y  Estudios 

Transdisciplinarios (CIRET) que elabora en torno al concepto de Realidad, la identificación 

de niveles de Realidad,  la  lógica del  tercero  incluido,  y  la  integración  y  comprensión de 

dichos niveles que nos acercan a la noción de complejidad.8 

Modelando  en  Geomática  es  el  tema  que  nos  ha  ocupado  durante  varios  años  de 

experiencia en  la  coordinación e  integración de  soluciones en Geomática propuestas en 

proyectos de interacción con la sociedad, y que nos convoca a repensar y repasar sobre los 

                                                       8   Nicolescu, B. Aspects gödeliens de la nature et de la connaissance ; “Nature et transdisciplinarité” , “Levels of Reality 

and the Sacred” “Transdisciplinarity as Methodological Framework for going beyond the Science–Religion Debate”; “Transdisciplinarity : Past, present and future. ”  

 

 

Introducción IV 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

procesos  implicados  en  su  diseño,  modelación,  construcción  de  futuros  posibles  e 

inserción en procesos de trabajo. 

La modelación  en  Geomática  está  inserta  en  el  proceso  de  Diseño,  en  el  sentido más 

amplio del  término, de  la acción creativa con propósito, en  la construcción activa de  las 

relaciones entre el hombre y su mundo. Como  lo expone Jantsch9, es en  la consideración 

de  nuestro  espacio  total  de  seres  humanos,  en  sus  ámbitos  físico,  social,  cultural  y 

espiritual,  que  nos  relacionamos  con  la  realidad,  y  es  en  su  integración  que  podemos 

diseñar nuestro mundo. 

A  partir  de  estos  elementos  es  que  tiene  sentido  el  esfuerzo  de  hacer  explícitos  los 

procesos  que  nos  permiten  transitar  de  la  formación  disciplinaria  a  la  comprensión 

transdisciplinaria en Geomática. 

Para  auxiliarnos  en  la  tarea  hemos  desarrollado  un  ejercicio  que  trata  de  dilucidar  los 

niveles de coordinación interdisciplinaria en un sentido jerárquico y de propósito que nos 

permiten visualizar, pragmáticamente, el camino seguido desde los niveles fundamentales 

de las ciencias que convergen en la Geomática, pasando por niveles de abstracción y lógica 

en  la  integración  y  modelación  de  los  sistemas  que,  apuntalados  por  los  desarrollos 

tecnológicos  han  permitido  coordinar  las  capacidades  científico‐tecnológicas  de  la 

Geomática. 

La transición de un nivel al siguiente superior relaciona estas capacidades con los ámbitos 

de aplicación de  la planeación y de diseño, que articulan  lo que somos capaces de hacer 

con  los objetivos más amplios establecidos por nuestra cultura y valores. En este modelo 

conceptual  hemos  propuesto  la  ubicación  de  los  planteamientos  de  la  Geocibernética 

como  un  ámbito  científico  de  integración,  que  vincula  los  niveles  empírico,  analítico, 

pragmático  con  los  niveles  normativo  y  ético.  Esta  integración  se  lleva  a  cabo, 

precisamente por los recursos que aportan la Cibernética, la Teoría General de Sistemas y 

el  Análisis  Espacial.  Diríamos  que  es  en  la  coordinación  de  todos  los  niveles  y  en  la 

retroacción  de  unos  con  otros  que  podemos  considerar  una  integración  entre  ámbitos 

disciplinarios y que va más allá de las disciplinas. 

                                                       9   Jantsch, E. (1975) p. xiii 

 

 

Introducción V 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

El  modelado  del  espacio  geográfico  como  eje  integrador  de  conocimiento  en  la 

investigación transdisciplinaria constituye uno de  los soportes del desarrollo científico en 

Geomática  y  de  los  procesos  de  articulación  de  las  soluciones  propuestas.  Se  hace 

referencia al Análisis Espacial10 para los procesos de modelado del espacio geográfico, así 

como  los postulados  teóricos articulados en  las propuestas de  la Geocibernética hechas 

por Reyes et  al.,  y  las distintas  líneas de  investigación  como  son  la Cibercartografía,  las 

Soluciones Complejas y  los procesos participativos en  la generación de mapas colectivos. 

Éstos representan un aporte indiscutible a la construcción del cuerpo de conocimiento en 

Geomática y sientan las bases de un conocimiento transdisciplinario, como se argumenta. 

Identificamos  los  distintos  niveles  en  el  diseño  de  las  soluciones  en  Geomática, 

incorporando  las  preguntas  sobre  las  intercomunicaciones  en  la  solución  propuesta, 

situando el ámbito fundamental en el que se movilizan los modelos de conocimiento sobre 

el problema.  Se  tendrán distintos  niveles de  interacción disciplinaria  y de  aproximación 

desde  lo  local  hasta  lo  global,  según  nuestros  objetivos  y  dada  la  complejidad  de  la 

problemática abordada. Estamos  indagando en el metasistema  y en  la definición de  los 

modelos  apropiados,  considerando  el  nivel  en  el  que  se  generan  y  las  posibilidades  de 

interacción  y  coordinación  con  los  demás  niveles  de  la  espiral  de  conocimiento. 

(Soluciones Complejas) 

Crucial ha sido la articulación reflexiva en lo que se ha llamado “red de conocimiento”, que 

permite  que  los  individuos  participantes  por  parte  del  grupo  social  que  demanda  una 

solución, expresen su visión de  la problemática (visión del mundo), así como  los modelos 

de  conocimiento  que  su  experiencia  les  ha  permitido  construir  de  un modo  formal  o 

empírico. 

Consideraciones  sobre  la  inteligencia  colectiva,  el  recurso  de  los  mapas  mentales 

colectivos en  la Geocibernética y  la presencia del “experto”11 en el ámbito de  la ciencia 

contemporánea  son  relevantes para  las propuestas de  investigación que  se  apuntan en 

                                                       10   Reyes, C, (2007); Marco teórico‐ metodológico para el Análisis Espacial. Documento de trabajo. Posgrado en 

Geomática. CentroGeo. 11   Nowotny, H., Scott, P., Gibbons, M., 2001. Re‐Thinking Science: Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty, 

Polity Press, Cambridge, p.  

 

 

Introducción VI 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

torno  a  la  representación  y  construcción  de  conocimiento  espacial  colaborativo  y  en  el 

desarrollo de la Cibercartografía en Web12. 

Desde esta perspectiva es que percibimos y abstraemos nuestra realidad física, actuamos 

sobre este dominio a través de la tecnología, aplicando nuestra imaginación y planeación. 

Es plausible que estemos en un universo polidimensional del que nos resultan perceptibles 

cuatro dimensiones únicamente y nos vemos enfrentados de nuevo con el problema de la 

naturaleza  y  de  la  realidad  del  mundo  cognoscible,  en  el  que  aparecen  distinciones, 

diferencias y transformaciones en el tiempo y en el espacio. 

La  Geomática  juega  un  papel  fundamental  en  este  diseño,  ya  que  a  través  de  ella 

integramos  y  enriquecemos  nuestra  percepción  del  paisaje  geográfico  con 

representaciones,  imágenes  y modelos  análogos  del  espacio,  además  de  brindarnos  la 

tecnología que nos permite incidir sobre nuestro mundo reconociendo otros niveles, como 

son el micro y macro cosmos, que están más allá de nuestros sentidos. Nos proporciona 

una nueva visión del mundo. 

Se  reconoce  en nuestro proceso de modelación, que  es en  el nivel  territorial donde  se 

pueden  identificar y ponderar  los problemas que abordamos y  las potencialidades de  las 

soluciones,  porque  permite  revelar  la  variedad  y  complejidad  del  contexto,  la 

funcionalidad  espacial  y  de  los  variados  procesos  que  las  generan.  Muchos  de  los 

problemas  que  enfrentamos  como  sociedad  global,  en  la multiplicidad  de  escalas,  nos 

obligan a reflexionar y considerar al territorio como “complejidad esencial”  

El territorio es un concepto y nivel de nuestra realidad que ha jugado un papel sumamente 

importante  en  los  prototipos  de  investigación  desarrollados  en  CentroGeo.  Apunta 

precisamente a ese espacio de interacción social con la naturaleza y el mundo que hemos 

construido.  Nos  brinda  elementos  para  su  reflexión  y  los  modelos  que  articulan  las 

propuestas de planeación. 

El desarrollo de enfoques metodológicos como  los de  la Geocibernética orienta y  facilita 

una visión compartida, estratégica y de largo plazo de un desarrollo territorial, y conduce 

la  selección  de  áreas  o  regiones  significativas  para  la  gestión  pública  diferenciada, 

orientando programas e instrumentos a nivel regional. 

                                                       12   Reyes, C. y un grupo de colaboradores desarrollan este proyecto en CentroGeo. 

 

 

Introducción VII 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

El  territorio  es  motivo  de  consideración  particular  en  este  trabajo,  y  junto  con  los 

elementos  y  ejercicios  ya  apuntados  nos  ha  permitido  volver  sobre  algunos  de  estos 

prototipos  (Atlas  Cibercartográfico  de  Competitividad  en  el  Territorio)  y  evaluar  el 

potencial transdisciplinario de su propuesta y futura inserción en los procesos de diseño de 

la  sociedad  ante  retos  tan  complejos  como  es  la  competitividad  en  la  sociedad  del 

conocimiento. 

Una visión de conjunto nos permite presentar de forma representativa una propuesta para 

aproximar transdisciplinariamente una problemática y su solución en Geomática. En ésta 

se muestra  la  relación  de  los modelos  de  conocimiento  propuestos  para  abordar  una 

problemática específica y su correspondencia con el modelo geoespacial, considerando la 

interacción  transdisciplinaria  a  cada  nivel  de  objetivos  y  la  integración  de  los  sistemas 

humanos en su espacio físico, social y cultural. 

Una  perspectiva  de  conocimiento  transdisciplinario  en  evolución  es  bosquejada  como 

colofón de este esfuerzo y nos sitúa en una posible trayectoria hacia la comprensión de los 

diferentes niveles de nuestra  realidad sistémica – caótica‐ humana, al menos  teniéndola 

presente en nuestra visión y desde el diseño mismo de nuestro futuro. 

Concluimos  con  una  reflexión  en  torno  a  una  agenda  para  la  investigación,  la 

educación/innovación y  la gestión científica en Geomática, considerando que es en este 

contexto  científico  y  de  conocimiento  en  el  que  podemos  aportar  a  la  evolución  de  la 

ciencia transdisciplinaria de la cual la Geomática es una parte de la historia. 

   

VIII   

 

Intro

 

oducción 

Centro

Figura A. Map

o de Investigac

Mapa

pa conceptual g

ción en Geogra

a conceptua

guía de la inves

afía y Geomátic

l guía de la 

stigación. 

ca “Ing. Jorge L

investigació

L. Tamayo”, A.

ón 

C. 

 

 

 

El pu

Cent

Hace 

refirié

genera

trabajo

soñado

como 

espirit

otro la

El  amb

diversa

para  l

genera

region

para e

con la 

El hil

La Geo

estrate

tecnol

activid

espaci

conoci

la  inte

            1   Wien

Camb2   Reye

Centro

unto de 

roGeo: C

más  de  m

ndose al equ

ar el pensam

os  científico

o por  años 

subordinado

ual de ente

a fortaleza d

biente  cient

as experienc

a  trascende

ación de con

es  fronteriz

el avance de

sociedad. 

lo conduc

omática  com

egia científic

ógico que d

dades, el Ce

al)  que  o

imientos y c

eracción  con

                     ner, Norbert. (19bridge, Massachs, C. CentroGeo´

o de Investigac

partida 

iencia y S

edio  siglo, 

uipo reducid

miento ciber

os del Centro

en una  inst

os de algún 

nder  la  regi

e su entend

tífico,  institu

cias en el á

encia  de  sus

nocimientos

zas  de  las  d

 sus explora

ctor: un p

mo una  cien

ca propia2 o

ieran direcc

ntro  se prop

ofrecieran 

ontribuir en

n  la  socieda

                      948) Cyberneticsussets, p. 3 ´s Scientific Proje

ción en Geogra

para la 

Sociedad

Norbert  W

do de científ

nético, la pr

oGeo a  lo  la

titución de  c

ejecutivo, p

ión  (ámbito 

imiento”. 1

ucional  y  soc

mbito de  la

s  fronteras 

 y de sus ap

isciplinas  la

aciones en e

proyecto 

ncia holista 

orientada a  i

ión y priorid

puso  incidir 

las  condic

n la solución 

d  se  convir

: or Control and

ect (1999‐2008)

afía y Geomátic

reflexió

Wiener,  sinte

ficos que se 

ropuesta que

argo del  cor

científicos  in

pero unidos p

científico) c

cial en el q

 Geomática

disciplinaria

plicaciones. S

s  que  han  o

el campo de

y un mod

y emergent

identificar n

dades a sus i

en campos

ciones  para

de problem

rtió  en  un  v

 Communication

 

El punto

ca “Ing. Jorge L

etizaba  con

 habían emb

e ha sido un

rto periodo 

ndependien

por el deseo

como un  tod

ue el Centro

 en estos a

as  como  cie

Son justame

ofrecido  las 

e  la Geomáti

delo de g

te, permitió 

nichos de po

investigacio

s poco explo

a  hacer  i

mas fundame

verdadero  la

n in the Animal a

o de partida pa

L. Tamayo”, A.

  palabras  m

barcado en 

n faro que ha

de  su exist

tes  trabajan

o, es más po

do, y propo

oGeo ha de

ños, ha  sido

encia,  en  el 

ente los pro

  oportunida

ica y de sus 

gestión cie

al CentroG

osicionamien

nes. Desde e

orados  (com

nnovaciones

entales de la

aboratorio  d

and the Machin

ara la reflexión

C. 

muy  sencill

la aventura 

a orientado 

encia:  “hem

ndo  juntos, 

or la necesid

orcionar uno

esarrollado  s

o  fundamen

ámbito  de

cesos en est

ades más  ric

articulacion

entífica

eo definir u

nto científico

el inicio de s

mo el modela

s,  desarrol

a sociedad. A

de  aprendiza

e. The MIT Press

n 1

as, 

de 

los 

mos 

no 

dad 

o al 

sus 

ntal 

  la 

tas 

cas 

nes 

una 

o y 

sus 

aje 

llar 

Así, 

aje 

s, 

 

 

Capítulo I 2 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

adaptativo y de desarrollo de nuevos  instrumentos y marcos teóricos, que aseguraron su 

constante renovación. 

Este Modelo de Gestión Científica, a través de las experiencias acumuladas en el diseño de 

más  de  50  prototipos  de  Geomática,  creó  las  condiciones  para  poner  en  práctica 

verdaderos ejercicios transdisciplinarios: “Las características distintivas de las ciencias que 

constituyen la materia de nuestro trabajo otorgan un enorme potencial para incorporarse 

a los esfuerzos orientados a facilitar la comprensión y solución de los complejos problemas 

del mundo contemporáneo. De estas consideraciones se deriva un reto para el CentroGeo 

y  lo  obligan  a  desarrollar  mecanismos  y  herramientas  de  gestión  que  induzcan  la 

potencialización de las capacidades de su capital humano para generar nuevas soluciones 

a  problemas  que  por  su  complejidad  no  pueden  ser  ya  resueltos  con  esquemas  y 

herramientas tradicionales”.3  

A este modelo, el CentroGeo agregó un modelo de red (RedGeo), que le permitió sustentar 

su  organización  y  estructura  básica  en  redes  de  conocimiento  e  investigación  y  de 

interacción  con  la  sociedad,  mediante  la  conformación  grupos  de  investigación 

heterárquicos,  los  cuales,  a  su  vez,  han  sido  coordinados  por  nodos  de  liderazgo  o 

especialización  en  geomática  internos  al  Centro  y  en  temáticas  diversas  y 

transdisciplinarias como son  los ámbitos del medio ambiente y  los recursos naturales; el 

desarrollo  y  la  interacción  urbano‐rural;  el  desarrollo  regional  y  la  innovación;  gestión 

territorial de ciencia y tecnología; capacitación y educación en geomática, entre otras. 

El modelo  de  la  RedGeo  se  desarrolló  así  “como  una  red  emergente  de  generación  de 

conocimiento  en  Geomática  y  Geografía  Contemporánea.  Esencialmente  es  una  red 

externa  que  orienta  y  retroalimenta  la  investigación  básica  y  aplicada,  estableciendo 

sinergias  con  las  redes  internas  del  CentroGeo,  con  lo  que  se  permite  optimizar  el 

aprovechamiento de  los  recursos humanos  y  técnicos, así  como apoyar de manera más 

efectiva  los proyectos en este  campo  y ofrecer  soluciones  adecuadas en estas materias 

conjuntamente con los investigadores, tecnólogos y especialistas del Centro. En la RedGeo, 

interactúan personas e  instituciones  tanto a  través de relaciones cara a cara como en el 

ámbito  virtual.  Esta  red  enlaza  actores  de  la  comunidad  académica  nacional  e 

internacional y de  instituciones públicas y privadas  involucradas en el ámbito de diseño y 

                                                       3   Del Documento Estratégico “Lineamientos para la definición de un modelo de gestión científica para el CentroGeo, 

México, 2000. 

 

 

El punto de partida para la reflexión 3 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

aplicación de ciencias y disciplinas geoespaciales y la planeación territorial en las políticas 

públicas.  A  través  del  tejido  de  esta  red,  el  CentroGeo  puede  hacer  frente  al  reto  de 

instrumentar sus procesos de generación de conocimiento e innovaciones”.4 

El  avance  de  la  Geomática  presupone,  desde  esta  visión,  una  estrecha  relación  e 

intercambio con la sociedad en espacios de colaboración y deliberación académica, en un 

Ágora, como un espacio social de reflexión y crítica en la que se desarrollan la ciencia y los 

científicos contemporáneos.5 

Estas  estrategias  hicieron  posible,  de  una  parte,  contextualizar  la  generación  de 

conocimientos, estableciendo nuevas formas de vinculación con  la sociedad; y de  la otra, 

desarrollar una mente abierta a las tendencias globales y de transformación de la gestión 

de la investigación científica contemporánea caracterizada por:6 

Una  producción  de  conocimiento  generado  en  un  contexto  de  aplicación  y 

socialmente distribuida. El proceso de generación de conocimiento se ha dado en 

una  espiral  que  parte  de  la  vinculación  con  las  problemáticas  planteadas  por  la 

sociedad y que, a  través de  la construcción de nuevos modelos de conocimiento, 

converge en  la generación de prototipos que se han  insertado en  las soluciones a 

los  problemas  sociales  planteados  por  los  usuarios.  En  este  contexto  las 

investigaciones  describen  el  ambiente  en  el  que  los  problemas  científicos  se 

plantean,  en  el  que  las  metodologías  son  desarrolladas,  los  resultados  son 

difundidos y  los usuarios definidos. La formulación del problema  implica, desde el 

principio, un diálogo entre  investigadores y un gran número de diferentes actores 

sociales y sus perspectivas.  

En una primera fase – apoyada en líneas de investigación como la Cibercartografía 

y  las  Soluciones  Complejas  en  Geomática  –  se  desarrollaron  experiencias 

innovadoras – en  forma de  ciclos  cibernéticos de  segundo orden7  ‐ que  lograron 

                                                       4   Gestión Científica del CentroGeo. Documentos estratégicos. 5   Nowotny, H., Scott, P, Gibbons, M., (2001). Re‐Thinking Science: Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty, Polity Press, Cambridge, p.201‐203 

6   A partir de los textos de Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., Trow, M., 1994. TheNew Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies, SAGE, London. Y Nowotny, H., Scott, P., Gibbons, M., 2001. Re‐Thinking Science: Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty, Polity Press,Cambridge. 

7   Reyes C. (2005)“Cybercartography from a modeling perspective”, in ed. Taylor D. R. F., Cybercartography: Theory and pratice, Elsevier, Amsterdam.  

 

 

Capítulo I 4 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

articular la red de conocimientos e integrar soluciones a problemas planteados por 

diferentes  sectores  sociales  de  un  modo  holista  y  sistémico.  La  utilización  de 

metodologías cualitativas para estos procesos ha sido de gran utilidad de manera 

de  proveer  los  canales  apropiados  para  compartir  contexto  y  significado 

(elementos  cognoscitivos), para  la expresión de  los diferentes modelos mentales 

que  entran  en  juego  en  esa  interacción  humana.  Estas  interacciones  entre 

sujetos/objetos de  la  investigación han  ido desde  las dinámicas establecidas entre 

los participantes del diseño de las soluciones; hasta los procesos de interacción del 

equipo  integrador  de  la  solución,  que  desarrollan  su  habilidad,  experiencia  y 

creatividad  (know‐how).  Esta  socialización  del  conocimiento  ha  generado 

conocimientos  compartidos  y  armonizados8  y  ha  facilitado  la  comprensión,  por 

parte  de  distintos  grupos  de  la  sociedad,  de  la  forma  en  que  el  conocimiento 

científico se ha producido. 

Posteriormente  los productos  se han hecho explícitos en artículos  y  capítulos de 

libros; en nuevos marcos teóricos‐metodológicos; y en modelos que han generado 

obras cibernéticas, artefactos  tecnológicos y soluciones, cerrando así  la etapa del 

proceso complejo que vincula  la  investigación básica,  la  investigación aplicada y el 

desarrollo tecnológico. 

Un proceso de  investigación altamente reflexivo, que desarrolla un pensamiento 

crítico con respecto a  los  límites del “conocimiento objetivo” del mundo natural o 

social. Que  considera que un nuevo  conocimiento no puede  considerase  “fuera” 

del proceso de  investigación y de  las personas  involucradas en este proceso, dado 

que los ambientes de las soluciones influencian la elección de los temas, el diseño y 

los usos finales. 

La articulación reflexiva en la red de conocimiento ha permitido que los individuos 

participantes, por parte del grupo  social que demanda una  solución, expresen  su 

visión de la problemática (visión del mundo), y los modelos de conocimiento que su 

experiencia les ha permitido construir de modo formal o empírico.9 Por otra parte, 

                                                       8   Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge‐creating company: HowJapanese companies create the dynamics of 

innovation. New York: Oxford University. p.66 9   Guimarães Pereira, A. and S. Funtowicz. 2006. Knowledge representation and mediation for transdisciplinary 

frameworks: tools to inform debates, dialogues & deliberations. International Journal of Transdisciplinary Research 1 (1): 34‐50. 

 

 

El punto de partida para la reflexión 5 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

el  grupo  de  “expertos”  en  Geomática  y  en  disciplinas  afines  al  problema  en 

cuestión, toman así conciencia de  los problemas que se  les plantea y a  los cuales 

ellos  podrán  contribuir  re‐flexionándolos  y  re‐planteándolos  y/o  integrándolos  a 

nuevos modelos  que  propondrán  en  la  solución.  10  La  presencia  de  gestores  del 

conocimiento  ha  permitido  la  traducción  de  las  problemáticas  en  el  circuito 

sociedad‐científicos,  lo  que  ha  facilitado  el  flujo  de  conocimiento.  La  ciencia  ha 

interactuado con la sociedad, contribuyendo a través de la gestión de la tecnología, 

la  innovación y de  los mensajes sobre  los valores y necesidades dominantes de  la 

sociedad.11 

Control de Calidad: que ha llevado el concepto de excelencia científica más allá de 

lo  que  se  entiende  por  producir  conocimiento  “bueno  y  confiable”,  ya  que, 

dependiendo del contexto, no existe un criterio único en el cuál apoyarse, como es 

el caso de  los estándares usados en  la calidad disciplinaria. En este sentido se ha 

propuesto  ir  más  allá  del  concepto  de  valor  agregado  para  hablar  del  valor 

integrado en la generación de buena ciencia. El control de calidad se ha ejercitado 

socialmente e integrado a diversos intereses en los contextos dados de aplicación, 

generando  una  multiplicidad  de  criterios  de  calidad  y  alcances  del  control: 

dimensiones cognitivas, sociales, económicas, ambientales y políticas.12  

Contra la institucionalización y burocratización de la ciencia: se ha buscado que la 

institucionalización  característica  de  la  organización  tecno  burocrática  de  la 

sociedad contemporánea, no la ahoguen13; que no pierda su carácter de aventura; 

que  los  científicos estén  capacitados para  autoinvestigarse;  y que  la  ciencia esté 

apta para pensar sobre sí misma, en un ciclo recursivo.14 

La  tendencia  hacia  la  transdisciplinaridad,  que  ha  implicado  la movilización  de 

perspectivas  teóricas  y  metodológicas  para  la  solución  de  problemas  que,  a 

diferencia de  la multi o  inter‐disciplina, no han sido necesariamente derivadas de 

                                                       10   Guzmán G., M. 2008. Sistemas de organización del conocimiento y transdisciplinariedad: un acercamiento desde el 

enfoque de los niveles integrativos.. Universidad de La Habana. Cuba. 11   Ravetz,J.R. 2004. “The new politics of science: historical perspective”. Queens University Belfast ‐ Institute of 

Governance, Public Policy and Social Research Working Paper: QU/GOV/2/2005. 12   Ravetz, J.R. NUSAP ‐ The Management of Uncertainty and Quality in Quantitative Information. In: S.O. Funtowicz and 

J.R. Ravetz: Uncertainty and Quality in Science for Policy. 13   Farrell, K. and Jerome R Ravetz (Editors). 2005. Governance of Science: The New Politics of Science, Historical 

Perspectives and Future Prospects Working Paper QU/GOV/2/2005 April 2005. 14  Morin,E. 1984. Ciencia con Conciencia. Ed. Anthropos. Barcelona,España. P.49.  

6   

 

Capít

El pro

fund

Si cons

como 

violenc

adecua

claram

Este es

expert

embar

las vis

integra

cada u

que el 

El Prog

preocu

de  inv

ciudad

            15   Thom

Mond16   TCRS

Syste17  Mello

the F18  Max‐

tulo I 

Centro

las  discipli

disciplinas.

moviliza y 

conceptual

oyecto ed

amental 

sideramos a

el  cambio  c

cia,  el  terr

adamente  d

mente desafí

s un reto pa

tos en divers

rgo, con tal 

iones que e

a no se alca

uno de  los c

logro de tal

grama de Po

upación por 

vestigación, 

dano del futu

                     mpson K., J. 1994dial de la Transd. 2005. Transdisems (HES) at the o, M; Hebisa H. Suture; UniversitNeef. 2004. "Fo

o de Investigac

nas  preexis

.15  La  creat

gestiona dic

lizar e innov

ducativo 

de transf

algunos de la

climático,  e

rorismo,  de

desde  la  e

os transdisc

ra la formac

sas áreas, qu

mecanismo 

mergen de 

nza con la a

cerebros y, a

 propósito s

osgrado es p

contar con 

al  escenario

uro. 

                      4. Notes Towarddisciplinarité. ciplinary Case StSwiss Federal InSteffen. 2007. Any of São Paulo. Bundations of tra

ción en Geogra

stentes,  ni  c

ividad  radic

chas perspec

var.16  

del Posg

formació

as problemá

l  agua,  las 

ebemos  con

sfera  de  d

iplinarios.17

ción de estu

ue por lo ge

uno puede 

cada una de

acumulación

así, necesita

sea posible”.

para el Centr

capital hum

o  de  las  pro

 a Social Epistem

tudy Research fonstitute of Technn experience in tBrasil ansdisciplinarity"

afía y Geomátic

contribuido 

ca  en  la  ca

ctivas y en e

rado en G

áticas que en

migraciones

ncluir  que 

isciplinas  in

diantes y la 

neral sucede

esperar sol

e  las discipli

 de diversos

mos orienta

.18  

roGeo un im

mano que  lle

oblemáticas

mology of Transd

or Sustainable Dnology (ETH). Juntransdisciplinary

" in Ecological Ec

ca “Ing. Jorge L

siempre  a 

apacidad  de

el planteamie

Geomátic

nfrentamos 

s,  la  pobrez

ninguna  de

ndividuales 

integración 

e alrededor 

amente alca

nas que par

s cerebros. D

ar una educ

mportante re

eve  la Geom

s  de  la  socie

disciplinarity. Co

Development. Insne 6‐8, 2005 y formative educ

conomics; Elsevi

L. Tamayo”, A.

la  formaci

el  equipo  de

ento de nue

ca: vertie

como socie

a,  la  crisis  a

e  ellas  pue

específicas.

 de grupos d

de un probl

anzar una ac

rticipan. “Un

Debe ocurri

ación super

eto colectivo

mática a nuev

edad  actual

ommunication a

stitute for Huma

cation. Work in P

ier 

C. 

ón  de  nuev

e  trabajo  q

evas formas 

ente 

dad global, 

alimentaria,

ede  abordar

.  Represent

de científico

lema dado. S

cumulación 

na síntesis q

r al interior 

rior de mane

o que refleja

vos horizont

l  y  al  aula  d

u Premier Congr

an‐Environment

Progress. Schoo

vas 

que 

de 

tal 

  la 

rse 

tan 

os y 

Sin 

de 

que 

de 

era 

a la 

tes 

del 

rès 

 

l of 

 

 

El Mo

Para  p

asegur

basa e

La  inv

Matem

un pen

            19   Progr

Centro

Se  aborda 

ciencia  int

desarrollo.

Los  estudia

Geomática

permitan m

como  el  m

aspectos te

Los estudia

actual  del

conocimien

ambiente m

El  Program

alternativa

estímulo  d

creatividad

sociedades

odelo Educ

propiciar  el 

rar que  todo

en los siguien

Posgrado m

Trabajo en

Enseñanza

Énfasis  en 

vanguardia

Seminarios

vestigación 

máticas (des

nsamiento g

                     rama de Posgrad

o de Investigac

la  transfere

tegradora  q

  

antes  podrá

a  pero  debe

modelar  solu

medio  ambi

eóricos y me

antes de Pos

l  CentroGe

nto y la inno

multidiscipli

ma  de  Posgr

as  de  alto  v

de  desarrol

d  e  innovac

s actuales.19 

cativo 

desarrollo  d

os ellos cum

ntes concept

multidisciplin

 equipo; 

 participativ

lecturas  de

a para la Geo

s y conferen

y  educació

de la antigü

eo‐espacial 

                      do del CentroGe

ción en Geogra

encia  de  co

que  está  e

án  incursion

erán  de  rea

uciones a p

iente  y  la 

etodológicos

sgrado jugar

o,  donde 

ovación tecn

nario (event

rado  del  Ce

alor  científi

larse  en  un

ción  están 

de  las  habil

mplan con el

tos: 

nario; 

va y colabora

e  artículos  y

omática; 

cias comple

n  en  Geom

üedad la Geo

y un amplio

eo. 2002. Docum

afía y Geomátic

onocimiento 

ncontrado 

nar  en  las  d

lizar  proces

roblemática

planeación 

s de esta nue

rán un impo

los  investig

nológica a tr

tualmente tr

ntroGeo  pre

co  para  aqu

na  ciencia 

abiertos  y

idades  y  lid

l perfil de  lo

ativa; 

y material  id

mentarias.

mática  requ

ografía y la M

 conocimien

mento Estratégico

El punto

ca “Ing. Jorge L

a  través  de

nuevos  y  e

diversas  cien

sos  de  integ

as específica

territorial  o

eva ciencia.

ortante pape

gadores  y 

ravés de un 

ransdisciplin

etende  posi

uellos  profe

emergente,

y  con  un  v

derazgo  de 

os egresado

dóneo  de  lo

iere  de  un

Matemática 

nto de Anális

o del CentoGeo,

o de partida pa

L. Tamayo”, A.

e  una  conce

estimulante

ncias  que  co

gración  y  sí

as en diverso

o  podrán  p

el en el mod

técnicos  av

trabajo en e

nario?). 

icionarse  co

esionistas  qu

,  donde  los

valor  estrat

los  estudian

s, el modelo

os  temas  re

na  formació

 avanzaron 

sis Espacial. 

, México 

ara la reflexión

C. 

epción  de  u

s  ámbitos 

onfluyen  en

ntesis  que 

os  temas  ta

profundizar 

delo de gesti

vanzan  en 

equipo y en 

omo  una  de

ue  busquen

s  espacios 

égico  para 

ntes,  así  com

o educativo 

elevantes  y 

ón  robusta 

VIS a VIS), c

n 7

una 

de 

  la 

les 

les 

en 

ión 

el 

un 

  la 

  el 

de 

la 

mo 

se 

de 

en 

con 

 

 

Capítulo I 8 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Estos son las líneas estratégicas promovidas en el CentroGeo en un entorno organizacional 

de  grupos  Heterárquicos,  en  sus  búsquedas  de  nuevas  concepciones  coherentes  de  la 

empresa  científica  y  de  sus  capacidades  para  comprender  la  realidad  descrita  por  la 

ciencia; y en sus esfuerzos por contribuir a la construcción de una tercera cultura – capaz 

de enlazar a  la  cultura científica y  tecnológica con  la  cultura humanística – esto es:  “un 

medio donde pueda realizarse el diálogo indispensable entre los progresos realizados en el 

modelado matemático  y  la  experiencia  conceptual  y  práctica  de  economistas,  biólogos, 

sociólogos,  demógrafos,  etc.,  que  tratan  de  describir  a  la  sociedad  humana  en  su 

complejidad”.20 

 

 

                                                       20   Prigogine, Y.et I. Stengers. 1979. La Nouvelle Alliance. Éditions Gallimard. Folio 26/ essais. pp.61y 69. 

 

 

Repe

En  la  s

técnica

embar

científ

que el

contro

su rol 

conver

paso  e

técnica

La seg

los  ob

primer

de  los

militar

conven

imagin

actual

esfuer

aliente

sobre 

La terc

científ

            1   Mori2   Mori3   Einste 

Centro

ensando

Ref

espiritua

reflexividad

sociedad en

a  y  la  com

rgo, los pode

ficos. Esta co

 científico p

ola sus propi

social2. Esta

rtir esta refl

es,  entonces

a y política. 

unda razón 

bjetivos  del 

r orden. Él a

s  constreñim

res o político

ncido,  com

nación  es m

es, están  lej

rzos  por  cre

en la aventu

su ciencia y 

cera razón e

fico  reflexivo

                     n, E. El Método, n, E. (1984) Cienein, A., y L. Infel

o de Investigac

o la cien

flexionar la c

l, noológico,

d consciente

n que vivimo

petencia  pr

eres creados

ontradicción

para pensar 

as estructur

a es  la prime

exión en un

s,  tomar  con

se deriva de

grupo  de  tr

anhelaba un

mientos  bu

os; y que cre

o  lo  estaba

ás  importan

jos del  idea

ear  las  cond

ra de la cien

sobre su soc

en favor de 

o  se  deriva 

                      Vol. III, p. 20 

ncia con Conscied. 2004. La física

ción en Geogra

cia y la g

ciencia implic

, cultural, so

e, es decir, la

os el  conoci

roducen  sin

s por la acti

n, como  señ

su ciencia. 

ras de pensa

era razón en

na parte fund

nsciencia de

el planteami

rabajo  que  d

n ambiente q

urocráticos 

eara las cond

a  también 

nte que  el  c

l plantado p

diciones  inst

ncia y el reto

ciedad. 

la necesidad

de  la  prop

ncia. P.37. a, una aventura 

Repensando l

afía y Geomátic

generac

ca concebir e

ocial e históri

a reintroducc

miento es y

  cesar  pod

vidad científ

ñala Morin, 

En esta soci

amiento y no

n favor de  la

damental de

e  las  inter‐re

ento de Nor

desarrolló  la

que permitie

propios  de 

diciones par

Einstein,  d

conocimient

por ambos h

titucionales, 

orno reflexiv

d de una ref

ia  evolución

del pensamient

a ciencia y la g

ca “Ing. Jorge L

ión de c

el conocimie

ico….supone

ción del suje

y da poder. 

eres  al  pro

fica escapan

hace que na

iedad del co

o cuenta con

a urgencia d

e toda políti

etroaccione

rbert Wiene

as  ideas  bás

era a  la  inst

los  grande

ra liberar la 

de  que  par

to3.  Las  soci

hombres de

  políticas  y 

vo del sujeto

flexión en e

n  de  la  cien

o. Losada. Buen

generación de 

L. Tamayo”, A.

conocim

ento a la vez

e la introduc

to en el cono

c

Hoy en día

oducir  cono

n totalmente

adie esté m

onocimiento

n los medios

de repensar 

ica de la cie

s  entre  cien

r, en sus ref

sicas  de  la 

titución cien

es  aparatos

imaginación

ra  el  sujeto

edades  tecn

e ciencia. Es

sociales  qu

o científico so

el ámbito de

ncia,  especia

nos Aires, Rep. D

conocimiento

C. 

iento 

z cerebral, 

cción de la 

ocimiento 

científico.1 

a,  la  ciencia,

cimientos.  S

e a los prop

más desarma

o,  la ciencia 

s para conce

la ciencia y 

ncia. El prim

ncia,  socieda

flexiones sob

cibernética 

tífica  liberar

s  económic

n del científic

o  científico

noburocrátic

sto  justifica 

ue  propicien

obre sí mism

l pensamien

almente  en 

De Argentina. P. 5

o 9

,  la 

Sin 

ios 

ado 

no 

ebir 

de 

mer 

ad, 

bre 

de 

rse 

os, 

co, 

la 

cas 

los 

n  y 

mo, 

nto 

  el 

5. 

 

 

Capítulo II 10 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

último siglo. La ciencia, como lo han planteado Einstein e Infeld, “no es sólo una colección 

de  leyes, un catálogo de hechos sin mutua relación. Es una creación del espíritu humano 

con  sus  ideas  y  conceptos  libremente  inventados”.4  La  física  cuántica5,  las  teorías de  la 

información y de  los sistemas complejos,  la cibernética,  las ciencias del modelaje y, más 

recientemente, los avances en las ciencias de la cognición6, se han desarrollado a partir de 

la exploración de nuevas maneras de pensar  la  realidad; de  la  reintroducción del  sujeto 

autorreflexivo en el conocimiento de sus objetos; y, sobre todo, del reconocimiento de la 

incompletud  del  conocimiento  científico.  En  efecto,  desde  que  Kurt  Gödel  planteó  su 

famoso axioma de  incompletud7  ,  se  sentaron  las bases para considerar que un  sistema 

teórico  nunca  es  cerrado  y  autosuficiente,  que  siempre  permanece  y  se  mantendrá 

abierto, junto con el conocimiento que lo genera; y que, por lo tanto, el conocimiento de 

la  realidad  es  y  será,  siempre,  incompleto.  Este  carácter  transitorio  y  biodegradable  de 

toda teoría científica ha abierto  las puertas para su renovación constante y ha creado  las 

condiciones para desarrollar una ciencia  transdisciplinar, capaz de comunicar, relacionar, 

entrelazar y  recuperar, en  suma, el  significado etimológico original de  la palabra  teoría: 

contemplar8.Es con base en estas premisas que se propone este esfuerzo de reflexión de la 

ciencia, poniendo énfasis en algunos de  los conceptos fundamentales que han puesto  los 

cimientos  de  una  nueva  ciencia  transdisciplinar,  y  sus  implicaciones  para  el  desarrollo 

científico de la Geomática. 

                                                       4   Einstein, A. , y L. Infeld.Ibid.  5   Heisenberg, E. 1971. Physique et philosophie. Science d’auhourd’hui.Albin Michel. P. 249. 

Pauli, W. Physique moderne et philosophie. Science d’auhourd’hui.Albin Michel. P.163. 6   Maturana, H. , y F. Varela. El Árbol del Conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Lumen. 

Editorial Universitaria.  F. Varela. Conocer.2006. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa. Colección El Mamífero Parlante. Barcelona, España. Morin, E. El Método. Vol. III: El Conocimiento del Conocimiento. Ediciones Cátedra. Madrid, España. 

7   Nicolescu, plantea en su ensayo Aspects gödeliens de la nature et de la connaissance: “El teorema de Gödel nos dice que un sistema suficientemente rico en axiomas conduce inevitablemente a un resultado ya sea, indecidible o contradictorio.Las implicaciones del teorema de Gödel tienen una gran importancia para todas las teorías modernas del conocimiento. Primero porque no sólo se refiere al campo de la aritmética sino también al campo de las matemáticas, que son la base de la física teórica, que incluyen obviamente a la aritmética. Ahora bien, esto significa que toda investigación para formular una teoría física completa es ilusoria. Si esta afirmación es verdadera para los campos más rigurosos del estudio de sistemas naturales, ¿cómo podemos soñar con una teoría completa en una esfera infinitamente más compleja ‐‐ el de las ciencias humanas?” 

8   Nicolescu,B. La Transdisciplinarité. Centre International de Recherches et d’Études Transdisciplinaires (CIRET). Éditions Rocher. Francia.  

 

 

La re

La  sigu

reflexi

ética, y

del con

Fue He

observ

de nos

experi

explica

ellos d

trata  d

impos

Es  a  p

relació

ciencia

paradi

que el 

consid

realida

            9   Schrö

famo10   Capra11   Heise

Centro

ecuperaci

uiente  cita 

ones  sobre 

y las consec

nocimiento 

“el mundo

algo en rel

primer luga

lo  relativo 

científico, t

de  un mod

científicas, 

todo cuant

eisenberg q

vador en  la 

sotros mism

mentales  so

ar la Natural

describen  la 

de  una  posi

ible la separ

partir  de  es

ón, de diálog

a  clásica.  L

gma más ge

pensamient

derar su vínc

ad menos co

                     öndinger, E. 198osos del mundo. a, F. El Tao de laenberg, W. 1971

o de Investigac

ón del su

de  Schrönd

la ausencia

uencias de e

científico. 

de  la  cienc

lación con u

ar, a los valo

al  significad

todo esto no

do  orgánico

en torno a 

to sucede, re

uien redesc

ciencia10. Se

os. “No pod

on  elaborad

leza; ellos so

Naturaleza 

ibilidad  en  l

ración neta e

te  hecho,  q

go, y no de 

La  disyunció

eneral de dis

to científico,

culo, o bien 

ompleja. 

                      6. La Unidad de Editorial Kairós.Física. Editorial 

1. Physique et ph

ción en Geogra

ujeto  

dinger,  Prem

, en el desa

esta situació

cia  carece, o

un sujeto con

ores éticos y

do  y  finalida

o sólo está a

o...  ese  abso

las cuestion

esulta de lo m

ubriría, tam

egún él, nun

demos olvida

das  por  los 

on una parte

tal como nu

la  cual Desc

entre el Univ

que  la  cienc

control ni d

ón  sujeto/o

syunción/red

, o bien pon

las  identific

la Mente. En: K.. Barcelona ,EspaSirio. Barcelonahilosophie. Albin

Repensando l

afía y Geomátic

mio  Nobel  d

arrollo de  la

ón en cuanto

o  está despr

ntemplante,

y estéticos, a

ad de  todo 

usente, sino

oluto  silenci

nes relativas

más doloroso

bién desde 

nca podremo

ar, decía He

hombres:  e

e de la intera

uestro méto

cartes  no  ha

verso y el Yo

cia  planteará

de dominio, 

bjeto  es  u

ducción en q

e en disyunc

a por reduc

. Wilber. Cuestioaña. Pp. : 132‐ 1a España. P. 442. Michel. Science

a ciencia y la g

ca “Ing. Jorge L

de  Física  en

a  ciencia, de

o a la integra

rovisto, de  t

 percipiente

a los valores 

el  conjunto

o que resulta

io  de  todas

s al significa

o...”.9 

la  física cuá

os hablar de

isenberg, el 

llos  no  se  c

acción entre

odo de  inves

abría  podido

o.”11 

á  a  lo  largo

con  la Natu

uno  de  los 

que se basa

ción realidad

cción de  la re

ones Cuánticas.140.  . es d’aujourd’hui

generación de 

L. Tamayo”, A.

  1933,  capt

el  sujeto  ‐su

ación y finali

todo  cuanto

e, sintiente. 

de cualquie

o. Desde  el p

a imposible in

s  nuestras  in

ado y finalida

ántica, el pa

e  la Naturale

hecho de q

contentan  c

e la Naturale

stigación no

o  soñar,  pe

o  del  siglo 

uraleza, com

aspectos  e

 la ciencia c

des insepara

ealidad más

Escritos místico

. Francia. P. 90. 

conocimiento

C. 

ta  una  de  s

us  valores y 

idades mism

o  sólo  signif

Me refiero, 

er clase, a to

punto de  vis

ntegrarlo en

nvestigacion

ad globales 

apel crucial d

eza, sin hab

ue las cienc

con  describi

eza y nosotro

os  la revela.

ro  que  vue

XX  una  nue

mo  lo quería

esenciales  d

clásica, y por

ables sin pod

s compleja a

os de los físicos m

 

o 11

sus 

su 

mas 

fica 

en 

odo 

sta 

n él 

nes 

de 

del 

blar 

cias 

r  y 

os; 

Se 

lve 

eva 

a  la 

del 

r el 

der 

a  la 

más 

 

 

Capítulo II 12 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Educados en el paradigma clásico, hemos aprendido mucho más a separar que a conectar, 

nuestra aptitud para conectar es subdesarrollada y nuestra aptitud para separar es sobre 

desarrollada. Nuestro  saber,  es  al mismo  tiempo  separación  y  conexión,  es  para  hacer 

análisis y síntesis.12 

Desarrollar una nueva relación entre Sujeto/Objeto del conocimiento, ha requerido de un 

nuevo  paradigma  capaz  de  superar  las  divisiones  rigurosas  del  espíritu  humano  en 

actividades aisladas, y de establecer una nueva relación de diálogo con la naturaleza13. 

En este diálogo, el sujeto emerge a la ciencia del siglo XX desde el pensamiento sistémico y 

cibernético14.  Emerge,  sobre  todo,  a  partir  del  concepto  de  autoorganización.  Este 

concepto lleva en su raíz el concepto de subjetividad, como afirma Morin. El sistemismo y 

el pensamiento cibernético, dice,  son como  la primera etapa de un vuelo espacial, cuya 

segunda etapa es la teoría de la autoorganización.15 

El esfuerzo teórico de ambas ciencias, trabajando a partir de  la relación sujeto‐objeto, se 

concentró en el desarrollo de un marco conceptual para comprender la autoorganización, 

que permeó a toda la ciencia del siglo XX.16 Desde esta perspectiva, este esfuerzo planteó 

una serie de cuestiones fundamentales: el sujeto debe permanecer abierto, desprovisto de 

un principio de decibilidad en  sí mismo; el objeto mismo debe permanecer abierto, por 

una  parte  sobre  el  sujeto,  por  otra  parte  sobre  el  ambiente,  el  cual,  a  su  vez,  se  abre 

necesariamente y continúa abriéndose más allá de los límites de nuestro entendimiento.17 

Quedó, así, abierta  la puerta para elaborar un marco  conceptual donde  sujeto  y objeto 

fueran integrables, inseparables. 

Y  estos  fueron  los  fundamentos  es  sobre  los  que  emergió,  en  las  últimas  décadas,  el 

pensamiento transdisciplinario. 

                                                       12  Morin, E. 1999a. Les Sept Savoirs Nécessaires a l’Édutation du Future. Éditions du Seuil. UNESCO. 13   Años, más tarde Ylia Prigogine afirmará: “La ciencia es un diálogo con la Naturaleza... Nuestro tiempo, es el de la 

unidad del hombre con los ecosistemas que describe; al describirlos y al conocerlos nos describimos y nos conocemos a nosotros mismos.” Prigogine, Y. , et I. Stengers.1979. La Nouvelle Alliance. Éditions Gallimard. Folio 26/ essais. 

14  Morin, E. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona.España. p. 63.  15  Morin,E. Op. Cit. p.64 16   Kauffman, S. A. 1995. At Home in the Universe. The Search for the Laws of Self‐Organization and Complexity. Oxford 

University Press. USA. 17  Morin, E. Op. Cit. 70.  

 

 

Para 

disting

científ

Neces

niveles

genera

biológ

crear 

ciencia

antrop

antrop

La ins

Los  "s

compr

para  i

nuestr

conoci

siendo

El  suje

finitud

espaci

pensan

su noc

            18  Mori19   Varel20  Mori

Centro

promover  e

guir, separar

ficos,  pero  q

itamos un p

s  de  emerg

ales.18  “Es 

ico, en una 

la posibilida

a  que  pod

posocial rem

posocial”. 

separabilid

sistemas  ob

rendidos  com

ntentar  con

ra  persona. 

imiento  se 

o sujeto.19 

eto  viviente

d,  no  es  po

os:  introdu

nte emerge 

ción ecosisté

                     n, E. (1984)Ciencla, F. 2005. De cun, E. (1990) Intro

o de Investigac

este  pensam

r, oponer y, 

que  pueda 

paradigma d

gencia  de  la

preciso,  en

cultura, una

ad de  comun

rá  desarro

mite a lo bioló

dad del suj

bservadores

mo  sujetos. 

nsiderar  de 

Se  trata  de

convierte  e

e,  aleatorio, 

ortador  de 

ce,  por  el 

al mismo ti

émica.20 

                      cia con Conscienuerpo presente.oducción al pens

ción en Geogra

miento,  nec

por tanto, p

hacer  que 

e complejid

a  realidad  s

tonces,  enr

a sociedad, 

nicación ent

llarse  a  pa

ógico, que a

jeto, su ob

"  son  siste

Necesitamo

manera  crít

e  afrontar  e

en  objeto  de

insuficiente

la  conscienc

contrario, 

empo que e

ncia , …La antigu Las ciencias cogsamiento compl

Repensando l

afía y Geomátic

cesitamos,

poner en re

éstos  se  co

ad que opo

in  reducirlo

raizar  el  co

una historia

tre  ciencias,

artir  de  es

a su vez rem

bservación

emas  huma

os  recurrir  a

tica  nuestro

ese  problem

e  su  conoci

e,  vacilante,

cia  soberan

la  historia 

el mundo co

ua y la nueva tragnitivas y la expeejo. p.62‐64 

a ciencia y la g

ca “Ing. Jorge L

un  nuevo 

lativa disyun

omuniquen 

onga y asocie

os  a  unidade

onocimiento

a, una huma

, así  la  cienc

stas  comun

ite a lo físico

 y la “reali

anos  que  d

al  auto‐exam

o  lugar,  nue

ma  complejo

imiento  al 

,  modesto, 

na  que  trasc

de  la  cons

omo horizon

nsdisciplinariederiencia humana

generación de 

L. Tamayo”, A.

paradigma 

nción difere

sin  operar 

e a  la vez q

es  elementa

o  físico,  e 

anidad. Y, a

cia  transdisc

nicaciones, 

o, que a su v

idad” obse

deben  ser 

men  y  a  la 

estro  estatus

o  en  el  que

mismo  tiem

que  introd

ciende  los 

ciencia...... 

nte de realid

ad, p. 311‐317 a. Editorial Gedi

conocimiento

C. 

que  perm

entes domin

la  reducció

ue conciba 

ales  y  a  ley

igualmente 

a partir de a

ciplinaria es

dado  que 

vez remite a

ervada 

concebidos

auto‐reflexi

s, mejor/pe

e  el  sujeto  d

mpo  que  sig

uce  su  prop

tiempos  y 

Así,  el  suje

dad abierto, 

sa. 

o 13

mita 

ios 

ón. 

los 

yes 

el 

ahí, 

s  la 

lo 

a lo 

  y 

ión 

or, 

del 

gue 

pia 

los 

eto 

en 

14   

 

Capít

El ree

Toda  l

teoría,

dicen P

El  diá

sistem

arte. U

las  po

dados.

El desa

una  so

experi

progre

Geomá

El pe

El  sur

histori

ciencia

sólo  p

intríns

La con

conexi

que  re

mater

            21   Prigo22   Prigo23  Mori24   Capra25   Capra

tulo II 

Centro

encuentr

a singularid

, una nueva

Prigogine y S

logo  experi

mático, no  su

Un arte de e

osibles  resp

...22 

arrollo del co

ociedad y a 

mentación 

esos  tecnoló

ática, la Inge

ensamien

gimiento  de

a  del  pensa

a del siglo X

por  el  anális

secas, sino q

ncepción de

iones  y  las 

evolucionó 

ia,  afirma M

                     ogine,Y., e I. Stenogine y Stengers,n, E. Epistemoloa, F. 2006. La traa,F. Ibid.  

o de Investigac

ro entre la

ad de  la cie

 alianza ent

Stenger.21 

imental  con

upone una o

elección, de

uestas  de  l

onocimiento

una civilizac

transforma

ógicos  han 

eniería Gené

to sistém

el  pensamie

amiento  cie

XX fue  la con

sis  de  sus  p

ue sólo pued

l mundo co

relaciones, 

todo  el  pe

Morin,  se  ha

                      ngers. 1986. La n, Ibid. P. 78.  ogía de la tecnoloama de la vida. A

ción en Geogra

a técnica

encia moder

tre  la ambic

n  la  natura

observación

 discernimie

la  naturalez

o científico e

ción. La pro

  sin  cesar 

sido  import

ética, la Biote

mico 

ento  sistém

ntífico  occid

nstatación d

partes.  Las 

den ser com

mo un com

determinan 

nsamiento 

a  vuelto,  ba

nouvelle alliance

ogía, en Ciencia ANAGRAMA. Col

afía y Geomátic

 y la teor

na radica en

ión de mod

aleza,  que  l

  y un obser

ento progres

za  en  una 

es inseparab

oducción de 

las  condic

tantes  para 

ectonogía, la

mico  constitu

dental.24  El 

e que  los si

propiedade

mprendidas d

plicado  tejid

la  textura 

científico.  T

jo  este  nue

. Éditions Gallim

con Conciencia,ección Argumen

ca “Ing. Jorge L

ría 

n el reencue

elar el mun

la  ciencia  s

rvador pasiv

sivo, de exa

situación  p

ble de una te

nuevos me

ciones  del 

la  emergen

a Nanotecno

uyó  una  pr

gran  shock,

stemas no p

s  de  las  pa

desde la orga

do de acont

del  conjunt

Todo  lo  que

evo  paradigm

mard. Folio/Essai

, p.77… ntos. Barcelona,

L. Tamayo”, A.

entro entre 

ndo y el de c

se  plantea 

vos,  sino un

amen exhau

recisa  y  en

ecnología, a 

edios de obs

conocimien

ncia  de  cie

ología. 

rofunda  rev

,  continúa  C

pueden ser 

artes  no  son

anización de

tecimientos,

o,  fue un  a

e  en  el  sigl

ma,  sistema

is. Francia. P. 76

 España. P. 49.  

C. 

la técnica y

comprender

de  un  mo

na práctica, 

stivo de  tod

n  un  contex

su vez unida

servación o 

nto.23  Así 

ncias  como 

volución  en 

Capra,  para

comprendid

n  propiedad

el conjunto.2

, en el que 

contecimien

lo  pasado  e

a  (el  átomo,

6.  

y  la 

rlo, 

odo 

un 

das 

xto 

a a 

de 

los 

la 

la 

  la 

dos 

des 25 

las 

nto 

era 

  la 

 

 

moléc

vivient

Al  des

pertine

ignora

El su

Es con

Neuma

ciencia

Comp

E. Mor

restric

empíri

interde

permit

potenc

Por  o

replan

conoci

la simp

princip

compl

            26  Mori27  Mori28  Mori

pragm29   Heyli

(edito

Centro

ula,  la  galax

te (ecosistem

scubrir  la  n

encia de  to

ndo a las cie

rgimiento

n los plantea

ann, Arturo 

a.27 

plejidad y l

rin compara

ctiva  a  los 

icamente  so

ependientes

te avanzar e

cialidades in

otra  parte 

nteamiento 

imiento. Es 

plificación q

pio  de  disy

ejidad que i

                     n, E. Ciencia conn,E. 2000. Introdn, Edgar, (2005)matique”, Cerisyghen, F. 1991. "ors): Principia Cy

o de Investigac

xia);  todo  lo

ma); y todo l

necesidad  d

mar  en  cue

encias huma

o del pen

mientos de 

Rosenbluet

lógica 

a dos nocion

sistemas  q

on  presenta

s  y  asociad

en  la formal

nterdisciplina

incorpora 

epistemológ

un problem

que controla

yunción  a  t

mpondrá un

                      n Consciencia. P.ducción al pensa. Restricted comy‐La‐Salle, FranceCybernetics andybernetica Web 

ción en Geogra

o  que  era  s

lo social se c

de  contextu

nta otros p

anas, a la filo

nsamiento

los fundado

th, Ashby  –

nes de comp

que  pueden

ados  en  un

os  retroact

ización, en  l

arias. 

el  concept

gico  de  la 

a paradigmá

  la ciencia c

todo  conoci

n principio de

 196,  amiento complejmplexity, generale. d the integration(Principia Cyber

Repensando l

afía y Geomátic

sustancia  viv

concibe com

ualizar,  la  c

untos  de  vi

osofía y al art

o comple

ores de la Cib

que  la  com

plejidad.28La 

n  ser  cons

na  multiplici

ivamente.  E

las posibilida

o  de  com

complejida

ático, en el s

clásica al  im

imiento,  as

e distinción 

jo. Gedisa. Barcel complexity, en 

 of Knowledge”,rnetica, Brussels

a ciencia y la g

ca “Ing. Jorge L

viente,  se  h

mo un sistem

ciencia  no 

sta  y otros 

te. 

ejo 

bernética –

mplejidad  en

primera es 

siderados  c

idad  de  pr

Este  ámbito

ades del mo

plejidad  ge

d  y  de  la 

sentido en q

poner un pr

í  debe  hab

y un princip

elona,España. P“Intelligence de

, in: F. Heylighens) 

generación de 

L. Tamayo”, A.

ha  convertid

a (socioecol

pudo  segui

niveles de 

Norbert Wie

ntra  en  el  e

la complejid

omplejos  d

ocesos  inte

o  de  la  com

odelado que

eneralizada 

organizació

que dado el 

rincipio de r

ber  un  par

pio de conjun

. 59.  e la complexite : 

n, C. Joslyn and V

conocimiento

C. 

do  en  sistem

ógico). 26 

ir  negando 

la  realidad;

ener, John v

scenario de

dad  limitada

debido  a  q

errelacionad

mplejidad  n

e favorecen 

a  partir  d

ón  misma  d

paradigma 

reducción y 

adigma  de 

nción.29 

Epistemologie e

V. Turchin 

o 15

ma 

la 

 ni 

von 

e  la 

a o 

que 

os, 

nos 

las 

del 

del 

de 

un 

la 

et 

16   

 

Capít

Opues

relacio

conoci

tanto, 

todo‐p

El  prin

nocion

mante

Así, la 

implica

natura

como 

una vis

Proce

Geom

Los orí

de Cla

geome

los pri

            30   Kauff

Unive31  Wald

tulo II 

Centro

sto  a  la  red

ones  entre  e

imiento  del 

el principio 

parte y su im

ncipio  de  la

nes, entre su

enga la distin

tela común

a una conce

al  y  de  integ

la compartim

sión transdis

esos en e

mática co

ígenes de  la

audio Ptolom

etría marcan

meros mapa

“El mapa e

las relacion

conectivida

posición  r

representa

 Este hecho

mapas usa

                     fman, S. A. 1995ersity Press. drop, Mitchell. 19

o de Investigac

ducción,  la 

el  todo  y  la

todo  como

de la reducc

mplicación m

a  disyunción

ujeto y objet

nción, pero q

 entre el ser

epción comp

grarlo.30 Don

mentación d

sciplinaria es

el desarro

omo cienc

a Geomática

meo y Eratós

n avances en

as, medicion

es el más ace

nes espacial

ad y  la  form

elativa  de 

ada explícitam

o permite qu

ando criterios

                      . At Home in the

992. Complexity

ción en Geogra

complejida

s  partes.  El 

o  un  todo  n

ción es susti

utua. 

n,  de  la  sep

to de conoci

que trate de 

r humano, la

leja capaz a

nde  la  trans

de disciplina

s capaz de re

ollo de la 

cia  

a como cienc

stenes cuyo

n  la Cartogr

nes y represe

ertado de m

les más relev

ma. Sin emba

todos  sus 

mente. 

ue los geógra

s espaciales 

e Universe. The 

y: The emerging 

afía y Geomátic

d  requiere 

conocimien

no  es  suficie

ituido por un

paración  (en

miento), de

establecer l

a vida, y el u

l mismo tiem

sdisciplina  e

s desintegra

estaurarla.31

Geografí

cia se remon

os planteami

afía y  la Ge

entaciones d

modelos geog

vantes  inclu

argo, su car

elementos 

afos manipu

que se enfo

Search for the L

science at the e

ca “Ing. Jorge L

que  uno  t

nto  de  las  p

ente,  si  igno

n principio q

ntre  objetos

ebe ser sustit

la relación.

universo pue

mpo de disti

es  inseparab

a la tela natu1 

ía y la em

ntan al siglo

ientos en as

odesia, disc

del espacio g

gráficos. Per

uyendo,  la di

racterística m

con  respe

ulen el conten

ocan en las r

Laws of Self‐Orga

edge of chaos. To

L. Tamayo”, A.

trate  de  co

partes  no  es

oramos  sus 

que concibe 

s,  entre  disc

tuido por un

ede ser rest

inguir al ser 

ble  de  la  co

ural de la co

mergencia

o II AC, con 

stronomía, m

ciplinas que 

geográfico. 

rmite la repr

istancia,  la c

más excepci

ecto  a  su  v

nido de info

relaciones es

anization and Co

ouchston 

C. 

omprender 

s  suficiente,

partes,  Por 

la relación d

ciplinas,  ent

n principio q

aurada, lo q

humano de

mplejidad. A

omplejidad, 

a de la 

los desarrol

matemática

dieron  luga

resentación 

contigüidad,

ional es que

vecindad  es

rmación de 

spaciales en

omplexity. Oxfor

las 

  el 

lo 

del 

tre 

que 

que 

e lo 

Así 

así 

los 

s y 

r a 

de 

,  la 

e  la 

stá 

los 

tre 

rd 

 

 

Repensando la ciencia y la generación de conocimiento 17 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

las entidades más que en ellas mismas. Aunque debe ser mencionado que, para los 

geógrafos,  las  relaciones  espaciales  son  a menudo  implícitas  en  los mapas,  y  en 

muchos casos las tratan de una manera intuitiva.”32 

El  mapa  ha  proporcionado  dos  funciones  importantes:  a)  Sirve  como  un  medio  de 

almacenaje para la información que la humanidad necesita; b) proporciona una imagen del 

mundo para ayudarnos a entender los patrones, las relaciones, y la complejidad espaciales 

del ambiente en el cual vivimos. 

Gastón Bachelard captura la primera tarea en la que se funda el espíritu científico: “tornar 

geométrica  la  representación,  vale  decir  dibujar  los  fenómenos  y  ordenar  en  serie  los 

acontecimientos decisivos de una experiencia, es de este modo cómo se llaga a la cantidad 

representada, a mitad del camino entre lo concreto y lo abstracto, en una zona intermedia 

en  la que el espíritu pretende  conciliar  las matemáticas  y  la experiencia,  las  leyes  y  los 

hechos.”33……“Esta tarea de geometrización que a menudo pareció  lograrse—ya después 

del éxito del cartesianismo, ya después del éxito de  la mecánica newtoniana, ya también 

con  la óptica de Fresnel—termina  siempre por  revelarse  insuficiente. Tarde o  temprano 

estamos  obligados  a  comprobar  que  esta  primera  representación  geométrica,  fundada 

sobre  un  realismo  ingenuo  de  las  propiedades  espaciales,  implica  conveniencias  más 

ocultas,  leyes  topológicas  menos  firmemente  solidarias  con  las  relaciones  métricas 

inmediatamente  aparentes,  en  una  palabra:  vínculos  esenciales más  profundos  que  los 

vínculos de las representaciones geométricas familiares. 

Poco a poco se advierte  la necesidad de  trabajar debajo del espacio, por así decir, en el 

nivel  de  las  relaciones  esenciales  que  sostienen  los  fenómenos  y  el  espacio.  El 

pensamiento científico es arrastrado hacia “construcciones” más metafóricas que  reales, 

hacia “espacios de configuración” de  los que el espacio sensible, en definitiva, no es sino 

un mísero ejemplo. 

El papel de las matemáticas en la física contemporánea sobrepasa notablemente la simple 

descripción  geométrica.  La  ciencia  de  la  realidad  no  se  conforma  ya  con  el  cómo 

fenomenológico: ella busca el por qué matemático. 

                                                       32   Reyes, C. 1986. Neighborhood Models: An alternative for the modeling of spatial structures, Ph.D. Thesis, Simon 

Fraser University. p.49 33   Bachelard, G.1948. La Formación del Espíritu Científico. Contribución a un Psicoanálisis del Conocimiento Objetivo. 

26ª edición en español, 2007.Siglo XXI Editores. México p.7‐9 

 

 

Capítulo II 18 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

En  efecto,  si  se  reflexiona  sobre  la  evolución  del  espíritu  científico,  se  discierne  de 

inmediato  un  impulso  que  va  de  lo  geométrico,  más  o  menos  visual,  a  la  completa 

abstracción…….El hombre racionalista y el conocimiento objetivo.34 

Estos  procesos  describen  un  camino  como  el  recorrido  en  la  Geografía.  La  tradición 

descriptiva hasta  la década de 1950 y  la concepción que se  tenía del espacio geográfico 

como  algo  dado,  independiente  del  investigador,  ahí  para  explorarlo  y  conocerlo, 

describirlo y explicarlo, es revisado y criticado en un momento en el que se desarrollaban 

las ciencias llamadas sistemáticas, como la física. 

Se inició un movimiento para hacer de la Geografía una ciencia que hiciera del espacio su 

principal paradigma y se definieran leyes específicas.35 Así surgió y se conforma la escuela 

de Análisis Espacial en  la Geografía,  la cual desarrollará, a partir de  los 50’s, un enfoque 

científico para  abordar aspectos  teóricos, metodológicos  y prácticos en este  ámbito del 

conocimiento. La Revolución cuantitativa en la Geografía a partir de los 50’s, en particular 

de la Geografía Humana, marca un momento clave en esta dirección. 

Burton en 1963, describió la revolución cuantitativa como "una transformación radical de 

[el] espíritu y el propósito" de  la Geografía.36 Esta  revolución  implicó el uso de  técnicas 

numéricas  de  algún  tipo,  dirigidas  a  describir  los  detalles  de  la  superficie  y  patrones 

espaciales  incluyendo  el  uso  de  estadística  descriptiva  e  inferencial  (correlación  y 

regresión); modelos determinísticos y/o estocásticos. 

Se  adoptaron  algunos modelos  que  venían  de  otras  ciencias  como  análogos  a  algunos 

procesos.  Es  el  caso  de  la  influencia  newtoniana  con  la  adaptación  del  modelo 

gravitacional para el estudio de  los  flujos entre regiones o ciudades o el uso de modelos 

desarrollados por la ecología como el modelo factorial.37 

Los  primeros modelos,  considerados  como  clásicos,  fueron  planteados  por  economistas 

como  Von  Thunen38  para  los  usos  del  suelo  agrícola;  y  geógrafos  pragmáticos  como 

                                                       34   Gastón Bachelard. La Formación del espíritu científico.  35   Schaefer, F.K. 1953. Exceptionalism in Geography: A Methodological Examination, A.A.A.G. vol. 43, pp. 226‐245. 36   Burton, I.,1963. “The Quantitative Revolution and Theoretical Geography”, Canadian Geographer, 7, 4, pp. 151‐162.  37   Greic‐Smith, P 1964. Quantitative plant ecology. London. 38   Thünen J.H. Von.1842. Der Isolierte Staat. In P. Hall 1960 (ed.), Von Thünen´s Isolated State. London. Pergamon. 

 

 

Christa

econo

interac

por  re

Hagge

princip

consid

Geogra

Espaci

La in

En el  s

científ

compu

proces

estimu

La  rev

especí

futura

la tecn

en  es

conoci

las apl

La con

concre

por es

por el 

            39   Chris

space40   Issard41   Hilho42   Hagg43   Geog44   Caste

Centro

aler39  con  s

mía  regiona

cción espaci

evisar  los m

tt42 a  fines 

palmente  d

derándola  co

afía  que  se

al.43 

tegración

siglo XX,  se 

fico,  princip

utación,  las 

sos  de  int

ulados por e

volución  de

íficas cultura

. El carácter

nología de la

ste  desarro

imiento y  la

icaciones co

nfiguración d

etas ha sido 

ta interfaz d

Estado, por 

                     taller, W 1966. Ce. Theoretical Ped, W. 1956. Locaorst, Jos, G.M. 19ett,P. 1965. Locagrafía Humanistaells, M. 1996; p. 

o de Investigac

u  teoría  de

al  fueron  co

al por Walte

odelos  exist

de  los 60’s 

de  geógraf

omo  positiv

e  distancian

n disciplin

realizan  log

palmente  d

telecomuni

ternacionaliz

l desarrollo 

la  tecnolo

ales, históric

r metropolita

a informació

llo  ha  sido

a  informació

omerciales.44

del conocim

tan importa

de programa

una parte, y

                      Central Places inerspectives in Ecation and Space 971. Regional Plaational Annalysia. Geografía Rad84 

ción en Geogra

l  lugar  cent

nceptualizad

er Isard40, o 

tentes  en  e

y principios

os,  ante 

vista.  Hoy  e

n  del  enfoq

naria en l

gros especta

derivado  de

caciones  y  e

zación  y  d

de las TICs (

ogía  de  la  i

cas y espacia

ano de la ma

ón en todo e

o  su  capac

ón, directam4 

iento científ

ante como la

as de macro 

y la innovaci

n Southern Germconomic GeoghrEconomy. MITanning, a systems in Human Geoical ; visión post

Repensando l

afía y Geomátic

tral. Otros  p

dos y  forma

de desarrol

el  ámbito  de

s de  los 70’s

esta  nueva

en  día  se  p

que  científi

la Geomá

aculares y  s

e  los  avan

el  estudio  d

de  globaliz

tecnologías 

información

ales, cuyas c

ayoría de lo

l mundo pa

idad  para 

ente  relacio

fico y tecno

a investigació

investigació

ón descentr

many.Prentice‐Haapy. HarperColli

ms approach. Rotography. Londontmoderna de la G

a ciencia y la g

ca “Ing. Jorge L

procesos  de

alizados, por

llo económic

e  la  Geogra

s. Hubo muc

a  corriente

pueden  iden

co  que  ha 

ática  

urgen nueva

nces  científ

del  espacio, 

ación,  amp

de la inform

  se  produj

característic

s emplazam

rece indicar 

generar  si

onados con 

ológico en el

ón básica. “

ón y extenso

ralizada por 

all. In1990. P Dicins Publishers, In

tterdam Universn: Edward ArnoldGeografía, etc.

generación de 

L. Tamayo”, A.

erivados  del 

r ejemplo  lo

co de Hilhor

afía  fueron 

chas críticas

e  del  Aná

ntificar  otra

desarrollad

as áreas de 

fico‐  tecnol

y  revolucio

pliamente 

mación y com

o  en  circun

cas marcaron

mientos de la

 que el ingre

nergia  basá

la producció

l contexto d

En efecto, d

os mercados

una cultura 

cken and Peter Enc. 

sity Press, Rotted (Publishers) LT

conocimiento

C. 

estudio  de

os modelos 

rst.41 Esfuerz

realizados  p

s y  resistenc

lisis  Espac

s  escuelas 

do  el  Análi

conocimien

ógicos  en 

onados  por 

soportados 

municación).

nstancias  m

n su evoluci

a revolución 

ediente cruc

ándose  en 

ón  industria

de aplicacion

ice Castells,

s desarrollad

de creativid

E. Lloyd. Locatio

rdam. TD 

o 19

  la 

de 

zos 

por 

cia, 

ial, 

de 

isis 

nto 

la 

los 

 

muy 

ión 

de 

cial 

el 

al y 

nes 

 es 

dos 

dad 

n in 

 

 

Capítulo II 20 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

tecnológica  y  modelos  de  rápido  éxito  personal,  por  la  otra,  por  lo  que  las  nuevas 

tecnologías  de  la  información  llegaron  a  florecer.  Al  hacerlo,  agruparon  a  su  alrededor 

redes de empresas, organizaciones e instituciones para formar un nuevo paradigma socio 

técnico.” 45 

El  control  sobre  amplias  redes  inherente  a  las  nuevas  tecnologías  y  extendidas 

geográficamente  se  volvía  más  difícil  de  imponer.  Nuevos  materiales  y  procesos  de 

producción  empezaron  a  afectar  el  mismo  sistema  de  producción,  que  ahora  resulta 

flexible,  organizado  a  tiempo  y  sobre  principios  dictados  por  las  organizaciones  que 

aprenden.  Surgen  nuevos  ámbitos  de  interacción  e  integración  disciplinaria  como  la 

Biotecnología, la Nanotecnología y la Geotecnología.46 

Es en este contexto en el que surge la Geomática en la década de los 90’s, término usado 

principalmente en  la tradición canadiense. En Estados Unidos se  identifica como Ciencias 

de  la  Información Geográfica, a  la  fecha, no hay  consenso en  la  visión de  su dominio  y 

alcances como ciencia. Sus ejes originales son  la Geografía y  la  tradición de  la  Ingeniería 

Topográfica. En el  corazón de  sus procesos está el Análisis Espacial,  cuyo marco  teórico 

tiene un carácter interdisciplinario, como se explicará más adelante. 

Para  la  última  década  del  siglo  pasado  se  podía  considerar  a  la  Geomática  como  una 

ciencia, desde la concepción de complejidad del Instituto Santa Fe: 

“La Ciencia es acerca de muchísimas cosas” (dice Doyne Farmer). Trata de la acumulación 

sistemática  de  hechos  y  datos.  Trata  de  la  construcción  de  teorías  lógicamente 

consistentes, que dan  cuenta de esos hechos. Trata  sobre el descubrimiento de nuevos 

materiales, nuevos fármacos y nuevas tecnologías. 

Pero de corazón (dice,) la ciencia es un narrar cuentos – cuentos que explican cómo es el 

mundo, y cómo  llegó a  ser  lo que es…la Ciencia nos ayuda a entender algo  sobre quién 

somos,  (como  seres  humanos),  y  cómo  nos  relacionamos  con  el  Universo.  Allí  está  la 

historia de cómo los quarks, electrones, neutrinos y todo el resto salieron tras el Big Bang, 

como  un  plasma  indescriptiblemente  caliente;  …cómo  esas  partículas  se  condensaron 

gradualmente  en  la materia  que  hoy  vemos  alrededor  de  nosotros,  en  las  galaxias,  las 

estrellas y los planetas; …cómo el Sol es una estrella igual que otras estrellas y la Tierra es 

                                                       45   Ibíd.., p. 87 46   Gewin, Virginia. “Mapping Opportunities”, in Nature 427,376‐377 (January 2004)  

 

 

Repensando la ciencia y la generación de conocimiento 21 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

un planeta como otros;  la historia de cómo  la vida surgió en esta Tierra y evolucionó por 

cuatro mil millones de años de tiempo geológico; la historia de cómo la especie humana se 

irguió  primeramente  en  la  sabana  africana  hace  tres  millones  de  años  y  lentamente 

adquirió herramientas, cultura y lenguaje. 

Y ahora  tenemos  la historia de  la  complejidad  “cuando hacemos preguntas  sobre  cómo 

emerge la vida, y porqué los sistemas vivos son de la manera que son‐ éstas son la clase de 

preguntas realmente fundamentales que hay que comprender, qué somos y qué nos hace 

diferentes de la materia inanimada. ¿…Cuál es el propósito de la vida…?. En ciencia nunca 

hubiéramos  intentado  incluso hacer preguntas como esa. Pero abordando una pregunta 

distinta,  como  ¿por  qué  existe  un  crecimiento  inexorable  en  complejidad?  ‐  podríamos 

aprender algo fundamental sobre  la vida que sugiere su propósito, de  la misma forma en 

que  Einstein  dio  luz  sobre  lo  que  el  espacio  y  el  tiempo  son,  intentando  entender  la 

gravedad. 47 

Comparando este pasaje con el de Gastón Bachelard podríamos complementar  las tareas 

del espíritu científico planteándonos la forma en que ahora abordamos la complejidad de 

los fenómenos y del espacio en el que se desarrolla la vida. 

Como área emergente del conocimiento orientado a la solución de problemas asociados a 

la actividad humana, el desarrollo de la Geomática, ha significado una fuente de recursos 

de conocimiento complementaria a la toma de decisiones, teniendo un creciente impacto 

sobre otros campos científicos. 

Los motores de su desarrollo van siguiendo nuevos retos planteados por la sociedad‐red e 

impulsados por novedosos desarrollos tecnológicos que han sido detonadores de avances 

en las aplicaciones de la Geomática en múltiples ámbitos de la actividad humana. 

   

                                                       47  Waldrop, Mitchell. Complexity. The emerging science at the edge of order and chaos. pp. 318‐319.  

 

 

Capítulo II 22 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

 

 

 

 

Tran

La tran

la  disc

conoci

plante

caract

unifica

Esta  d

transd

de sus

La pr

La nec

el desa

sistem

entre 

comun

La  difi

carenc

índole

por  ej

campo

            1   Nicol2   Walle

Centro

nsdiscipl

“Son justame

nsdisciplina 

ciplina”)  co

imiento  cien

eados  en  e

erizan al mu

ar el conocim

definición  p

disciplinaria e

 propuestas

ropuesta 

cesidad de la

arrollo cient

mas humano

ciencia y  fil

nicación y co

icultad  de  l

cia de  integr

 teórica. En 

emplo  el  ca

os  (e.g.:  Ag

                     escu, 2000; Funerstein,Immanue

o de Investigac

ina: con

ente los proc

ofrecen las 

es una form

on  el  propó

ntífico  y no 

el  ámbito  d

undo presen

miento y com

one  de  reli

en  la que se

 científicas y

científica

a integración

tífico, en nu

s en  su  esp

osofía,  la  se

oherencia en

la  comunica

ración de un

general, el 

ambio  climá

gronomía, 

                      towicz, S. y J.R. el. 2005. Las Ince

ción en Geogra

ncepto, e

cesos en las 

oportunidad

ma de reflexi

ósito  funda

científico, p

de  sistemas

te. Es una p

mprender el 

ieve  cuestio

e desenvuelv

y educativas

n del conocim

estras vision

pacio  vital.  E

eparación en

n la práctica 

ación  a  trav

na visión cie

abordar un 

ático,  requie

Meteorologí

Ravetz; 1994; Raertidumbres del

Transdis

afía y Geomátic

enfoque

regiones fro

des más rica

ón que tras

mental  de 

para  la  com

s  socioecoló

ropuesta co

mundo que 

ones  clave  e

ve  la Geomá

miento nos h

nes del mun

Es el proble

n  la ciencia 

de la organi

vés  de  las  f

entífica del m

problema s

ere  la  colab

ía,  Sociolog

avetz 2004. l Saber. Editorial

sciplina: conce

ca “Ing. Jorge L

es y prop

onterizas de 

as para el ava

conocimi

ciende las d

integrar  la

mprensión  y 

ógicos  com

nceptual, te

 habitamos.

en  torno  a 

ática, y que 

habla de un 

ndo y en el d

ma de  la  fr

de  las mism

ización de la

fronteras  de

mundo con 

socio‐econó

boración  de 

gía,  Antrop

l Gedisa, S.A. p‐1

epto, enfoques

L. Tamayo”, A.

puestas 

las disciplina

ance de la ci

iento de la s

Norbert

disciplinas (“

as  diferente

la  solución 

mplejos  eme

eórica y meto1 

  nuestra  vi

se encuent

problema fu

diseño y pla

agmentació

mas disciplin

a sociedad.2 

e  las  discip

repercusion

mico‐ambie

especialista

ología,  Geo

15‐21 

s y propuestas

C. 

as las que 

iencia y el 

sociedad.” 

t Wiener 

“va más allá 

es  fuentes 

de problem

ergentes,  q

odológica pa

sión  científ

ran en  la ba

undamental 

neación de 

n  y  la  ruptu

nas;  la  falta 

linas  indica 

nes no solo 

ntal comple

as  de  divers

omática)  y 

s 23

de 

de 

mas 

que 

ara 

fica 

ase 

en 

los 

ura 

de 

la 

de 

ejo, 

sos 

el 

 

 

Capítulo III 24 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

desarrollo de metodologías adecuadas para una aproximación multidimensional. Debido a 

la  carencia  de  un marco  de  conocimiento  que  permita  tal  integración,  el  acercamiento 

multidisciplinario producirá, generalmente, un mero agregado de soluciones parciales. 

La necesidad de  la  integración del conocimiento de  las diferentes disciplinas científicas y 

de  éstas  con  otras  fuentes  de  conocimiento,  ha  dado  lugar  a  la  emergencia  de  la 

multidisciplina,  la  interdisciplina  y  colocan  en  el  centro  de  la  transdisciplinaridad  este 

esfuerzo  de  integración  de  perspectivas  en  la  co‐producción,  la  mediación  y  la 

representación del conocimiento, en el contexto de sistemas complejos emergentes.3 

El término transdisciplina aparece por primer a vez en la década de los 70’s en los escritos 

de Jean Piaget, Erich Jantsch y André Lichnerowicz4. En su contribución Piaget describe  la 

transdisciplinariedad como una etapa más elevada de las relaciones interdisciplinarias, que 

no  debería  limitarse  al  reconocimiento  de  las  interacciones  y  reciprocidades  entre 

especialistas,  pero  sí  ubicar  esas  ligas  dentro  de  un  sistema  total  sin  fronteras  estables 

entre  disciplinas.  Esta  definición  tuvo  el mérito  de  apuntar  hacia  un  nuevo  espacio  de 

conocimiento en las fronteras borrosas (no estables) entre disciplinas. 

El punto clave aquí es el hecho de que Piaget conservó solamente los significados “a través 

de”  y  “entre”  del  prefijo  Latino  trans,  eliminando  el  significado  “más  allá  de”.  De  tal 

manera,  la  transdisciplina  quedó  como  una  nueva,  pero  “superior”  etapa,  de  la 

interdisciplina. El clima  intelectual de  la época no estaba preparado aún para considerar 

un espacio de conocimiento más allá de las disciplinas. Por otra parte, la idea de “sistema 

total” abría la trampa de transformar a la transdisciplina en una super o hiperdisciplna, un 

tipo de “ciencia de ciencias”, que llevaría a un sistema más bien cerrado, en contradicción 

con la propia intuición de apertura e inestabilidad de Piaget.5  

Erich  Jantsch en  su obra Diseño para  la Evolución: auto‐organización y planeación en  la 

vida  de  los  sistemas  humanos,  propone  una  exploración  en  la  adquisición  y  uso  del 

conocimiento para los propósitos humanos.6 

                                                       3   Pereira y Funtowicz. 2006. Knowledge representation and mediation for transdisciplinary frameworks. 4   OCDE. 1972. “Interdisciplinarity –Teaching and Research Problems in Universities”. 5   Nicolescu. 2000 6   Jantsch, Erich. 1975. Design for Evolution: Self‐Organization and Planning in the life of Human Systems, George 

Braziller, New York. USA. 312p. 

 

 

Transdisciplina: concepto, enfoques y propuestas 25 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

En  ella  elabora  sobre  el  tema  de  cómo  el  conocimiento  racional  imprime  una  forma 

internamente consistente, lógica en modelos científicos cerrados. Estos se han constituido 

como recursos útiles, más no suficientes para abordar  los asuntos del diseño del mundo 

humano. En este sentido, nuestro “know how” para  implementar una acción percibida y 

orientada,  el  dominio  en  el  cual  los modelos  de  la  ciencia  son  útiles,  constituye,  en  su 

argumentación, el nivel más elemental en la jerarquía del conocimiento para el propósito 

humano. 

Propone  así  un  concepto  de  transdisciplinaridad,  entendida  como  la  coordinación 

interdisciplinaria  en  un  sistema  de  múltiples  niveles  que  conectan  el  empírico‐físico 

(lenguaje  lógico),  el  pragmático‐tecnológico  (cibernética);  el  normativo‐diseño 

(sociológico); hasta el nivel del propósito‐ valores (antropológico). 

Por otra parte, la confirmación de los límites del conocimiento disciplinario se revela en la 

práctica  de  la  física  cuántica,  en  el  corazón  mismo  de  una  ciencia  exacta,  con 

consecuencias de gran envergadura no sólo para la ciencia, sino también para la cultura y 

la vida de la sociedad.7 La gran revolución conceptual que ocurrió en la física en la primera 

mitad del  siglo pasado  fue  centrada alrededor de dos  teorías:  la mecánica  cuántica y  la 

relatividad. En ambas,  la noción y  representación de  la  realidad dependen del marco de 

referencia del observador, como ya se ha expuesto.8 

El mayor  impacto  cultural de  la  física  cuántica es el  cuestionamiento  filosófico  sobre  la 

existencia de un  solo nivel de Realidad, aquel conjunto de  sistemas que  son  invariantes 

bajo  la  acción  de  ciertas  leyes  generales.  Por  ejemplo,  las  entidades  cuánticas  están 

subordinadas a las leyes cuánticas, que se diferencian radicalmente de las leyes del mundo 

macrofísico. Esto quiere decir que dos niveles de Realidad son diferentes si, en el paso de 

uno  al  otro,  existe  una  ruptura  en  las  leyes  y  en  los  conceptos  fundamentales  (por 

ejemplo, causalidad). 9 

Basarab Nicolescu propone la inclusión del significado “más allá de las disciplinas” en 1985 

y desarrolla esta idea en diferentes artículos y publicaciones. Muchos otros investigadores 

contribuyen al desarrollo de  la Transdisciplinaridad. Una  fecha clave en este sentido  fue 

                                                       7   Basarab Nicolescu. La Transdisciplinaridad, una nueva visión del mundo. 8   Bohm,D.1987. La Totalidad y el Orden Implicado. Editorial Kairós. Barcelona 9   Nicolescu: Transdisciplinarity and Complexity: Levels of Reality as Source of Indeterminac 

26   

 

Capít

1994 c

Congre

El enfo

multid

conceb

la Tran

de las 

Enfoq

La 

rea

un

est

el 

pri

co

co

 

La 

tra

int

sis

 

La 

do

co

age

int

val

Pa

tra

            10   Nicol11   Attwa12   Kauff

tulo III 

Centro

con  la adop

eso Mundial

oque transd

dimensional 

bido por el p

nsdisciplina 

disciplinas y

ques desde

visión trans

alidad,  reem

idimensiona

tudio de los 

ciber espaci

imeros,  es, 

nocimiento 

rrespondien

investigació

ansferencia 

tegrar un am

temas comp

meta  de 

minado por

mprender si

encia, el sig

terrelacionad

lores reales 

ra  la  trans

ansdisciplina

                     escu: Transdisciater,2001; Ceaufman, 2008.  

o de Investigac

ción de  la C

l de Transdis

isciplinario c

y  estructur

pensamiento

concierne a 

y más allá de

e la perspe

disciplinaria

mplazando  la

al de la realid

sistemas na

o‐tiempo – 

según  el  fís

humano. Di

ntes niveles d

ón  transdisc

de  concepto

mplio rango 

plejos emerg

la  transdisc

r  las discipli

istemas com

nificado, el 

dos.  Éstos, 

en la biosfer

disciplina  s

 parte, por 

                      plinarity‐ past, psu, 2007 

ción en Geogra

Carta de  la T

sciplina (Con

consecuente

rada  por  m

o clásico‐ la r

aquello que

e toda discip

ectiva cien

a del mundo 

a  visión  sim

dad. La eme

aturales com

al que hay q

sico  Nicoles

ichos nivele

de percepció

ciplinaria  es

os,  principio

de perspect

gentes.11 

ciplinaridad

nas, para  ab

mplejos diná

valor y  la co

según  Kauf

ra y en el un

e  trata  de 

ello, de una

present and futu

afía y Geomátic

Transdiscipli

nvento da Ar

e con este p

múltiples  niv

realidad uni‐

e está al mis

plina.10  

tífica 

parte de la 

mplificada  de

ergencia de a

mplejos – el m

que agregar 

scu,  el mayo

s de realida

ón. 

  esencialme

os  y método

tivas discipli

es  ir  más 

brir  formas 

micos en co

onciencia, so

ffman,  son 

niverso que h

ir  más  al

a cuestión c

ure 

ca “Ing. Jorge L

nariedad po

rrábida, Port

planteamient

veles  que  re

‐dimensiona

smo tiempo 

consideraci

el  pensamie

al menos tre

macronivel f

un cuarto n

or  acontecim

d son acces

ente  una  cu

os,  para  inc

inarias en e

allá  del  pe

nuevas de 

onstante cre

on procesos

productos 

habitamos.12

lá  de  esta 

crucial plant

L. Tamayo”, A.

or  los asiste

tugal). 

to considera

eemplazan 

al. Así se ha 

entre discip

ón de múltip

ento  clásico 

es niveles de

físico, el mic

nivel integra

miento  en 

sibles al con

uestión  de m

crementar  la

l estudio y  l

ensamiento 

conocimien

eatividad, do

s emergente

de  la  co‐ev2 

visión  red

teada en el 

C. 

ntes al Prim

a una Realid

el  único  niv

planteado q

plinas, a trav

ples niveles 

basado  en

e realidad en

cronivel físico

dor de los tr

la  historia  d

nocimiento p

metasíntesis

a  habilidad 

la práctica c

reduccionis

nto  capaces 

onde la vida,

es y altamen

volución  y 

duccionista. 

análisis de 

mer 

dad 

vel 

que 

vés 

de 

  la 

n el 

o y 

res 

del 

por 

s  y 

de 

con 

sta 

de 

, la 

nte 

de 

La 

los 

 

 

Transdisciplina: concepto, enfoques y propuestas 27 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

sistemas complejos emergentes: es el hecho de que ninguna simple perspectiva puede 

ser capaz de abarcar o comprender, completamente,  los distintos niveles de realidad 

de un sistema. Ningún punto de vista de una ciencia particular puede comprender el 

todo. Es, por  lo tanto,  legítimo y necesario  incluir  los diferentes agentes productores 

del  conocimiento:  humanos,  no  humanos,  y  los  valores  éticos,  en  el  análisis  de  un 

sistema. 

 

“Ir más  allá de  la disciplina”  como  lo propone  la  transdisciplinaridad, es un proceso 

esencialmente emergente y co‐emergente. Que requiere del apoyo de  las ciencias de 

la  complejidad  y  de  los  sistemas  complejos  emergentes,  para  la  comprensión  de 

propiedades novedosas en las estructuras auto‐organizadas de los sistemas ecológicos 

y sociales (socioecológicos) bajo estudio. Novedosas, como señala Luisi13, en el sentido 

de  que  no  estaban  presentes  en  las  disciplinas  componentes  iniciales  y  cuya 

integración  da  lugar  a  un  proceso  de  co‐producción  de  un  conocimiento  nuevo,  el 

conocimiento transdiciplinario, imposible de ser generado por una sola disciplina. 

 

Como  parte  de  las  perspectivas  planteadas  y  discutidas  en  torno  a  la  propuesta 

transdisciplinaria, está aquella propuesta por Gibbons y Nowotny, en particular como 

característica de una novedosa modalidad de producción de conocimiento en la ciencia 

que denomina el Modo 2.14 

Un primer atributo del Modo 2 es el hecho de que la investigación contemporánea se 

lleva  a  cabo  en  un  contexto  de  aplicación,  esto  significa  que  los  problemas  son 

formulados  y  las  propuestas  surgen  de  un  dialogo  entre  un  gran  número.  o  de 

diferentes actores y sus perspectivas. En este sentido el contexto se establece por un 

proceso de comunicación entre varios grupos de interés, llegando a acuerdos sobre la 

naturaleza del problema  y  las propuestas de  como deberá  ser  abordado. Es  así que 

múltiples  actores  proporcionan  una  heterogeneidad  de  habilidades  y  maestría  al 

proceso  de  solución.  Es  interesante  que  los  autores  apunten  a  la  emergencia  de 

estructuras  organizacionales  flexibles  y  heterárquicas,  opuestas  a  la mayoría  de  las 

Universidades que siguen siendo altamente jerárquicas y principalmente disciplinarias. 

                                                       13   Luisi, P.L. 2006. The Emergence of Life. Cambridge University Press. 14   Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., Trow, M., 1994. The New Production of Knowledge 

 

 

Capítulo III 28 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Esta  modalidad  2  de  producción  de  conocimiento,  argumentan,  es  de  carácter 

transdisciplinario en tanto que se movilizan una gama de perspectivas y metodologías 

enfocadas a la resolución de problemas. A diferencia de la multi o la interdisciplina, el 

conocimiento  transdisciplinario  no  deriva  de  disciplinas  preexistentes,  y  no  siempre 

contribuye a  la formación de nuevas disciplinas. La creatividad radica en  la capacidad 

para gestionar estas perspectivas y metodologías,  su orquestación externa, así como 

en el desarrollo de nuevas teorías o conceptualizaciones, o en el refinamiento de  los 

métodos de investigación.15 

La  transdiciplinaridad ofrece una  visión del mundo  y una metodología, que abran  la 

posibilidad de la transición hacia una ciencia sistémica emergente, post‐normal, capaz 

de  poner  el  énfasis  en  sus  propiedades  colectivas  e  integradoras,  como  la  auto‐

organización, la co‐emergencia y la co‐evolución. Reconoce, por lo tanto, la legitimidad 

y  la  necesidad  de  otras  perspectivas  complementarias  en  la  generación  del 

conocimiento.  Exige,  por  ello,  como  condición  necesaria,  la  participación  de  otros 

agentes  creadores  y  generadores  de  un  conocimiento  nuevo.  Propone  realizar  un 

verdadero  proceso  de  socialización  del  conocimiento,  en  su  generación  y  en  la 

utilización de sus resultados. 

La  construcción  del  conocimiento  se  convierte  en  una  tarea  colectiva  a  partir  de  la 

síntesis  de  los  conocimientos  de  múltiples  agentes,  del  estudio  conjunto  de  los 

colectivos  integrados  por  cuasi‐objetos  y  los  cuasi‐sujetos,  que  la  naturaleza  y  las 

sociedades humanas han creado a lo largo de sus historias en la Tierra 16 

La  necesidad  de  la  contextualización  pone  de  relieve  el  carácter  contextual  del 

conocimiento científico y de su imposibilidad de separación de la cultura y los valores. 

La  transdisciplinaridad plantea que el conocimiento es co‐producido por científicos y 

por  la  sociedad.  Su  producción  requiere,  forzosamente,  de  un  pensamiento 

transdisciplinario  tanto  en  términos  tanto  de  producción,  como  de mediación  y  de 

representación entre sus diferentes fuentes. La transdisciplinaridad es inevitable en la 

co‐producción de un conocimiento útil. Está implícita en el contexto ecológico y social 

                                                       15   Nowotny, Helga. The Potential of Transdisciplinarity.  16   Latour, 2007. 

 

 

Transdisciplina: concepto, enfoques y propuestas 29 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

en  el  cual  ocurre  su  producción  y  explícita  en  el  proceso  de  integración  de  los 

diferentes tipos y fuentes de conocimiento.17 

La  transdisciplina  plantea  la  importancia  en  el  trabajo  científico  de  tomar  a  la 

contradicción  como  concepto‐guía  clave.  Requiere  de  un  pensamiento  dialéctico, 

basado  en  la  lógica  del  tercero  incluido  (Nicolescu,  2000)  para  integrar  conceptos 

paradójicos, en marcos conceptuales, teóricos y metodológicos generales. Como parte 

del pensamiento dialéctico, el principio de  la contradicción enfatiza  la coexistencia de 

fuerzas antagónicas, abriendo perspectivas nuevas y enriquecedoras de situaciones y 

problemas que se plantean en  los contextos de sistemas socioecológicos complejos y 

emergentes.  En  este  contexto  se  considera  la  contradicción  en  sus  tres  diferentes 

formas (Funtowicz, S. Y J.R. Revetz. 1994): 

o La  complementariedad,  donde  los  elementos  opuestos  se  sustentan  en  un 

balance dinámico. 

o El conflicto destructivo, donde la lucha culmina en el colapso del sistema. 

o La tensión creativa, en la cual la resolución es alcanzada por la transformación 

cualitativa del sistema‐ éste es el bien conocido sentido hegeliano. 

En los sistemas complejos emergentes, las representaciones simbólicas y los juicios éticos 

interactúan  con  los  procesos  biofísicos  a  través  de  contradicciones  para  producir 

resultados  o  productos  híbridos  de mayor  complejidad.  A menudo,  las  contradicciones 

éticas se presentan como  las causas básicas de  transformaciones profundas del sistema. 

Las acciones humanas, resultantes de nuestras visiones y estilos de vida han creado nuevas 

estructuras emergentes, nuevas naturalezas, que han transformado profundamente a  los 

ecosistemas de  la tierra. De tal modo que  la componente ética resulta  indisociable en el 

análisis integrado del comportamiento del sistema. 18 

La vulnerabilidad de los ecosistemas terrestres, introduce dimensiones éticas nunca antes 

planteadas, originadas por  las  intervenciones tecnocientíficas humanas en el ambiente. Y 

sólo una visión transdisciplinaria puede dar cuenta de esta relación entre valores causales 

y sus efectos sobre los amplios sistemas que integran la biosfera.19  

                                                       17   Geyer, Felix. 1994. The Challenge of Sociocybernetics. 18   Funtowicz, S. y J.R. Revetz. 1994. Emergent Complex Systems. Futures 1994 26 (6): 568‐58. 19   Vernandsky,V. 2002. La biosphere. Édtions du Seuil. France. 278p. 

30   

 

Capít

Desde

contra

cultura

solame

cultura

La pr

Desde

imagin

práctic

día las

Nicole

recien

cobrad

frecue

discuti

UNESC

interna

Unidos

En  es

científ

límites

labora

vincula

enriqu

grande

busca,

institu

con ot

La  pro

estudi

transd

tulo III 

Centro

 una perspe

adicción  los 

a tecnocient

ente cuando

a científica s

ropuesta 

  los  primer

naba  la  tran

ca interdiscip

s matemática

scu  y  su  eq

tes, la preoc

do una  sing

entes  de  dis

ir los concep

CO (1994 y 1

acionales  ce

s, Suiza, Fran

tas  reunion

ficas actuale

s  del  cono

torios,  dond

ar  estas  est

uecer y darle

e de socializa

  con  ello, 

ciones que 

ros agentes 

opuesta  tran

o  y  en  los

disciplinario. 

o de Investigac

ctiva ética, l

dos polos c

tífica y  la cu

o haya una 

se transform

educativ

ros  planteam

nsdisciplinari

plinaria com

as aportaría

quipo  de  in

cupación po

ular  importa

stintas  áreas

ptos y metod

1998 y 1999

elebradas  en

ncia y Españ

nes  se  ha 

s, para adop

ocimiento  d

de  este  con

ructuras  co

es nuevos co

ación de la p

cambiar 

generan el c

generadore

nsdisciplinar

s  sistemas 

Crear  y  ed

ción en Geogra

la transdisci

ruciales y as

ultura huma

conversión 

me en una ve

va  

mientos  de 

idad  como  u

mo “una teor

n precisione

vestigadore

r ligar a la tr

ancia  (Morin

s  de  la  com

dologías en 

9), se han ag

n  distintas  r

a. 

planteado 

ptar la visión

disciplinario 

nocimiento 

n  otros  age

ontenidos a e

producción, 

las  estruct

conocimient

es de conocim

ria  tiene  com

de  enseñan

ducar  a  un

afía y Geomátic

plina permit

simétricos q

nística. De m

de  las  tecno

rdadera cult

Jean  Piaget

un  sueño,  s

ría general d

es” (Piaget, 1

s  del  CIRET

ransdisciplin

n, 1999ª  y 1

munidad  cie

torno a la tr

gregado un n

regiones  en

la  profunda

n transdiscip

al  interio

se  genera  y

entes  del  en

estos conoci

mediación y

uras  discip

to y de  lleva

mientos igua

mo  objetivo

nza  e  inves

  científico 

ca “Ing. Jorge L

te examinar 

que caracter

manera que

ociencias ha

tura. 

t,  a  principi

siempre  pos

de sistemas y

1971), hasta

T  (Nicolescu

naridad con l

199b). A  las

ntífica  nacio

ransdiciplina

número ya c

  el mundo: 

a  reorganiza

linaria. No s

or  de  las 

y  se  difund

ntorno  ecoló

imientos. Se

y representa

linarias  y 

arlas a crear

almente legí

o  central  int

stigación  un

nuevo,  dot

L. Tamayo”, A.

a partir de s

rizan a  la er

e un diálogo 

acia  los valo

ios  de  los  a

sible,  de  ir m

y estructuras

a los esfuerz

  2006),  en 

los sistemas

s  reuniones 

onales  y  re

aridad, patro

considerable

  Australia,  B

ación  de  la

ólo hay que

aulas,  dep

e.  Sino  ir  a

ógico  y  socia

e trata de un

ación del con

departamen

r una vincula

ítimos. 

troducir  en 

n  pensamie

tado  de  un

C. 

su principio 

ra moderna:

puede ocur

res, cuando

años  70s,  q

más  allá  de

s” a la que “

os notables 

los  años m

s educativos 

cada  vez m

gionales,  pa

ocinadas por

e de reunion

Brasil,  Estad

as  estructu

 considerar 

artamentos 

aún más  lej

al,  capaces 

n esfuerzo m

nocimiento. 

ntales  de 

ación orgán

los  planes 

ento  sistém

  pensamien

de 

:  la 

rrir 

o  la 

que 

e  la 

“un 

de 

más 

ha 

más 

ara 

r la 

nes 

dos 

ras 

los 

os: 

de 

muy 

Se 

las 

ica 

de 

ico 

nto 

 

 

Transdisciplina: concepto, enfoques y propuestas 31 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

creativo,  hipersensible  a  las  relaciones,  conexiones,  incertidumbres,  sorpresas  y 

novedades.20 

Una  de  las  conclusiones  del  debate  entre  estos  enfoques  es  que  ninguno  contradice  al 

otro, más bien  son visiones y experiencias complementarias que comparten  la  siguiente 

propuesta: “La vía transdisciplinaria es  inseparable a  la vez de una nueva visión y de una 

experiencia vivida. Es una vía de auto transformación orientada hacia el conocimiento de 

uno, hacia la unidad del conocimiento y hacia la creación de un nuevo arte de vivir.”21 

¿Podemos  conocer  la  realidad?  ¿Son  los  principios  de  organización  de  nuestro 

conocimiento capaces de dar el salto a la Transdisciplina? ¿Cómo se construye ese marco 

de  conocimiento  transdisciplinario  para  la  Geomática?  ¿Cómo  hemos  pasado  de  la 

formación disciplinaria a la comprensión transdisciplinaria?. 

   

                                                       20   Nicolescu, B. 2005. Towards transdisciplinary education. 21   Nicolescu, B.2006. 2006.Transdisciplinarity: past, present and future 

 

 

Capítulo III 32 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

 

 

 

 

Haci

Geo

La  tare

aborda

retos 

perspe

metod

princip

la  rea

ejecut

de  est

inmen

La pe

En el c

los pla

de  la 

ciencia

            1   Para 

EspecMeth

2   Citad

Centro

ia un Ma

mática 

Quizá lo m

ea de  la cre

ar  los probl

de  distinta 

ectiva  teóric

dología adec

pios teóricos

lidad  y  de 

ar metodolo

tos  tres  asp

sos potencia

En el mom

entre ellas,

erspectiv

camino de la

anteamiento

información

as de la com

                     la discussion decialmente en sushodological Framo por Julio Cortá

o de Investigac

arco Con

más valioso 

eación de un

emas que  s

naturaleza:

ca  se  requie

uada. Desde

s con los dat

prever  resu

ogías replica

pectos  de  la

ales para el a

mento en que

, hay que ah

las dos co

a teórica 

as revolucion

os de la teorí

n,  la  ciberné

mplejidad y d

                      este marco cons textos: “Naturemework for goingázar, en Territor

Hacia un 

ción en Geogra

nceptual

que nos ofre

qu

n marco con

se ofrecen  a

:  teóricas,  f

ere de un m

e la fenomen

tos observad

ultados  futu

bles. El reto

a  transdiscip

avance de la

e se perciben

hincarse en e

osas, entonc

Estr

nes científic

ía de la relat

ética,  las  teo

de la comple

nceptual se segue et transdisciplg beyond the Scrios, Siglo XXI ed

Marco Concep

afía y Geomátic

l Transd

ece la senda 

ue una senda

nceptual des

a  la Geomát

fenomenoló

arco  concep

nología imp

dos, capaces

uros.  Y,  fina

o radica en q

plinaridad  g

a ciencia. 

n dos cosas, 

ese intervalo

ces, en ese in

rofa de un po

as que la hu

tividad, la fís

orías de  la  a

ejidad emerg

irá, en sus líneasinarité” , “Levelsience–Religion Ditores, p.103 

ptual Transdisc

ca “Ing. Jorge L

isciplina

 transdiscipl

a existe sólo 

sde una visi

tica  como  c

ógicas  y  exp

ptual de  la 

lica construi

s de abarcar

almente,  de

que solamen

garantiza  el 

tomando co

o. Si se elimin

ntervalo, res

oema indio E

umanidad ha

sica cuántica

autopoiesis 

gente, las ci

s más generaless of Reality and Debate”, citados

ciplinario para

L. Tamayo”, A.

ario para

linaria es com

cuando se la

ión  transdis

iencia  comp

perimentales

transdiscipli

ir modelos c

r los múltiple

esde  la  aplic

nte el aborda

aprovecham

onciencia del

nan simultán

splandece la 

El Vijñana B

a vivido en e

a, las teorías

y  la  autoorg

encias de la

s, la propuesta dthe Sacred” “Tras en la bibliograf

a la Geomática

C. 

a la 

mprender 

a camina. 

ciplinaria pa

pleja, presen

s1.  Desde  u

inaridad y u

conectando 

es aspectos 

cación  impl

aje simultán

miento  de  s

l intervalo 

neamente 

Realidad. 

hairava2 

el último sig

s de sistema

ganización, 

 cognición y

e Nicolescu, B. ansdisciplinarityfía. 

a 33

ara 

nta 

una 

una 

los 

de 

ica 

neo 

sus 

glo, 

s y 

las 

y la 

y as 

34   

 

Capít

biologí

conexi

Corres

estruc

cibern

física  c

constr

transd

Locarn

primer

El est

Para P

se con

totalid

los ele

El con

como 

perspe

instrum

acción

partir 

Finalm

interd

“trans

recipro

dentro

Estas 

transd

supera

estruc

tulo IV 

Centro

ía  evolutiva

iones entre 

sponde  a  J

turalismo  g

ética,  la  teo

cuántica,  la 

ructivismo 

disciplinarida

no, Suiza,199

ras propuest

tructuralism

Piaget, la estr

nserva y enri

dad, como e

ementos que

ocimiento, p

el objeto  a 

ectiva, el obj

mentos de a

n.  Sus  propie

de otros ele

mente,  Piage

isciplinarias 

disciplinaria

ocidades  en

o de un siste

ideas  semi

disciplinarida

ar  la discipli

turas y de lo

o de Investigac

a,  surgen  co

los compone

ean  Piaget,

genético;  al 

oría de  la or

filosofía  y 

y  a  los 

ad, auspiciad

97; Royaumo

tas conceptu

mo genéti

ructura es u

quece por e

xistencia de

e la constituy

para Piaget,

conocer  ca

jeto de estu

asimilación q

edades  son 

mentos. 

et  planteó  s

en  un  n

s”,  la  cual 

ntre  las  inve

ma total sin

nales,  fertil

ad,  que  Piag

na  y dar un

os sistemas q

ción en Geogra

omo  una  ne

entes de una

,  desde  la 

astrofísico 

rganización 

la  sociología

debates  e

das por  la U

ont, 1998), p

uales, teóric

co de Jean

n sistema qu

el juego de s

e un sistema

yen (Piaget, 

 es un proce

ambian en u

udio es la co

que permite

estructural

us  esperanz

ivel  superi

no  estaría

estigaciones

 fronteras e

izarán  la  c

get  consider

n paso más 

que integran

afía y Geomátic

ecesidad  pa

a realidad al

filosofía  de

Erich  Janst

y  la planific

a  del  conoc

n  las  reu

UNESCO  (Ven

poner a la di

as y metodo

n Piaget. 

ue tiene leye

us transform

a de relacion

1960 y 1972

eso activo, e

un proceso d

onstrucción d

en al sujeto 

es  en  tanto

zas  de  ver  e

or,  que  po

  limitada  a

s  especializa

stables entr

iencia  del  s

raba  como 

en el anális

n la realidad.

ca “Ing. Jorge L

ara  compre

ltamente co

e  la  ciencia

tch,  desde 

cación; a Ba

imiento;  a  E

niones  y 

necia, 1986;

iscusión de l

ológicas de la

es de totalid

maciones. Ti

nes  irreducti

2). 

en el cual ta

dialéctico d

de estructur

incorporar  l

o  que  produ

el  éxito  del 

odría,  segú

a  reconocer

adas,  sino  q

re las discipli

siglo  XX  y 

un método

sis de  la mu

L. Tamayo”, A.

nder  las  re

mpleja. 

a,  la  episte

la  teoría  de

asarab Nicol

Edgar Morin

declaracion

; Arrábida, 

la comunida

a transdiscip

dad en tanto

ene como ca

ibles a  las p

anto el sujet

e  interacció

ras cognitiva

lo real a sus

ucen  nuevos

  estado  de 

ún  sus  pal

r  las  intera

que  localiza

inas (Nicoles

las  discusio

o  reflexión  n

ultidimensio

C. 

elaciones  y 

emología  y 

e  sistemas, 

escu, desde

n  desde  el  c

nes  sobre 

Portugal,199

ad científica 

plinaridad. 

o que sistema

aracterística

ropiedades 

to que cono

ón. Desde  es

as, que son 

s esquemas 

s  elementos

las  relacion

labras,  llam

acciones  y 

ría  estas  lig

scu, 2007).

ones  sobre 

necesaria  pa

onalidad de 

las 

el 

la 

e  la 

co‐

la 

94; 

las 

a y 

a la 

de 

oce 

sta 

los 

de 

s  a 

nes 

mar 

las 

gas 

la 

ara 

las 

 

 

El mo

El  ast

enseña

únicam

ciencia

que su

propós

metod

interac

socied

propós

Desde

for Evo

física 

organi

Hay  q

proble

organi

solame

a cons

como 

capaci

El hom

polític

compl

Lupasc

otros a

tres ni

físico, 

            3   Jants4   Jants

Brazi

Centro

odelo trans

rofísico  Eric

anza  univer

mente  co

a/educación

us contenido

sito  común

dológica para

cciones  diná

ad y su am

sitos que vay

 una perspe

olution  (197

cuántica,  la

zación (Carr

ue  adoptar

emas de  los 

za:  “El  hom

ente en el es

struirse para

de  sus  sent

dad creativa

mbre  inventa

os,  pero  ta

ejos  sistema

co, Wiener, 

actores en e

iveles de rea

un espacio s

                     ch, Erich. 1972. ch, Erich. 1975. ller, New York. 

o de Investigac

sdisciplina

ch  Jantsch, 

rsitaria  basa

on  la 

/innovación

os disciplina

n.  Se  tran

a el abordaj

ámicas  ejerc

biente. La o

yan más allá

ctiva metod

75)  las bases

a  teoría  ge

rizo et al, 20

r  una  ampli

sistemas  e

mbre  vive  en

spacio físico

a sí mismo u

timientos,  im

a”.4 

a y diseña e

ambién  su  r

as humanos

Bertalanffy

l drama de l

alidad: evolu

social y un e

                      Towards InterdiDesign for Evolu

Hacia un 

ción en Geogra

rio de Jant

planteó  en

ada  en  la  in

interdisciplin

n  podría  tran

rios, estruct

nsformarían 

je sistémico

cerían  una 

organización

á de la noció

dológica y co

s de un mo

neral  de  si

04). 

ia  perspecti

n  los  que  la

n  un  espaci

o”…Desde lo

un espacio c

maginación, 

el  reino de  l

reino  espirit

s donde hab

y, Maturana,

a invención 

utiva, racion

spacio espir

isciplinarity and ution: Self‐Organ

Marco Concep

afía y Geomátic

tsch. 

n  1972,  sus

nterdisciplin

na  y 

nsformase  e

turas e  inter

en  la  pr

 de  la cienc

influencia  d

 para este p

ón tradiciona

onceptual, Er

delo  transd

stemas,  la 

iva  evolutiv

a  vida huma

o  físico  com

s inicios de 

conceptual q

comprensió

a planificac

tual.  Agrega

bita, –  como

,  Varela, Ni

de la ciencia

al y mitológ

ritual, en el e

Transdisciplinarnization and Plan

ptual Transdisc

ca “Ing. Jorge L

s  primeras 

na  y  la  tran

la  transd

en  un  sistem

rfaces, fuera

rincipal  he

cia,  la educa

dominante  s

propósito  im

al de ciencia 

rich Jantsch

isciplinario 

cibernética 

va,  afirma  J

ana  se  encu

mo  los  dem

la historia h

que es el rei

ón, percepc

ión, de  la e

a  valores  y

o  lo han pla

colescu, Go

a moderna ‐

gica. Modela

escenario de

rity in Educationnning in the life 

ciplinario para

L. Tamayo”, A.

apreciacion

nsdisciplina. 

disciplina 

ma  vivo,  en 

an capaces d

rramienta 

ación y  la  in

sobre  el  de

mplica  introd

empírica/co

plantea en s

a partir de 

y  la  teoría

antsch,  par

uentra  inme

más  seres  viv

humana: “ él

ino de su m

ción,  volunta

strategia, d

y  ética  en  l

nteado Heis

ould  y  Kauff

‐. Diseña, int

a, así, junto c

e sus accione

n and Innovationof Human Syste

a la Geomática

C. 

nes  sobre  u

Para  Jantsc

el  sistem

el  sentido 

de alcanzar 

conceptual 

novación.3 S

esarrollo  de 

ducir valore

onceptual. 

su libro Desi

la  lógica de

a  de  la  aut

ra  abordar 

rsa  y  se  aut

vos  –  pero 

l ha empeza

mente, tambi

ad,  impulsos

e  los proces

a  vida  de 

senberg, Bo

fman,  y  tant

terroga, en s

con su espa

es. 

n. ems, George 

a 35

una 

ch, 

ma 

de 

un 

Sus 

la 

s y 

ign 

e  la 

to‐

los 

to‐

no 

ado 

ién 

s  y 

sos 

los 

hr, 

tos 

sus 

cio 

36   

 

Capít

Guiado

su pen

de un 

1). En 

coordi

transd

tulo IV 

Centro

Figura 1. Los e

o por el pen

nsamiento ra

sistema mu

este sistema

nación  de 

disciplinarida

o de Investigac

Lo

espacios de la a

nsamiento ci

acional para

ltiescalar co

a, “...la inter

elementos

ad  extiende 

ción en Geogra

os espacios 

acción humana

ibernético y

a alcanzar su

onsistente de

rdisciplina co

s  en  un  n

este  conce

afía y Geomátic

de la acción

a (según Janstc

 la teoría de

us propósito

e niveles, jer

onstituye un

nivel  a  un 

pto de orga

ca “Ing. Jorge L

n humana 

ch, 1975. p.110

e sistemas, e

os, sus meta

rarquías y m

n modo de o

nivel  sup

anización  a 

L. Tamayo”, A.

0). 

el hombre c

as, aplicando

metas múltip

organización

perior  de  r

través de  la

C. 

 

crea y organ

o  la estructu

ples (ver Figu

n a través de

realidad  y 

a  coordinaci

iza 

ura 

ura 

e la 

la 

ión 

 

 

sobre 

multie

un pro

El cam

conce

Para e

natura

de  com

metod

La  con

ternar

objetiv

metod

moder

Esta co

(nacer

visión 

de su o

contra

todaví

La con

-

-

Con  b

comun

(Nicole

elabor

Mundi

Centro

el  sistema 

escalar es un

opósito sea f

mino de la 

epción de l

el físico Basa

aleza la que 

mprender  la

dología trans

ncepción  tra

ia que defin

va,  naturale

dología,  cap

rna. 

oncepción tr

r) y es  conce

clásica de la

observador 

ario, la visión

ía no está es

cepción tran

que  el  se

naturaleza

la naturale

base  en  est

nidad científ

escu,  1988).

ración de la 

ial  de  la  Tr

o de Investigac

entero  de  n

na aproxima

físico, social 

visión tra

la naturale

rab Nicolesc

ha reclamad

a  relación  e

sdisciplinaria

ansdisciplina

ne y determi

eza  subjetiv

az  de  conju

ransdisciplin

ebida  como

a naturaleza 

y como un t

n transdiscip

scrito, que to

nsdisciplinar

r  humano 

a través de 

eza no puede

tos  plantea

fica para ad

.  Y  junto  co

Carta de la 

ansdisciplina

Hacia un 

ción en Geogra

niveles múlt

ción viable

o ético/espi

nsdisciplin

eza. 

cu, es la com

do una meto

entre  el  hom

a (Nicolescu,

aria  de  la  na

ina a la natu

va  y  trans‐n

untar  las  co

naria de la na

  la matriz d

fundada po

texto de mat

plinaria trata

odavía no po

ria de la natu

puede  estu

una nueva c

e concebirse

mientos,  N

optar un nu

on  E. Morin

Transdiscipli

aridad,  cele

Marco Concep

afía y Geomátic

tiple.  La  rep

para discuti

iritual (Jants

naria de Ni

mprensión d

odología nue

mbre  y  la  n

, 1998). 

aturaleza  tie

uraleza vivie

naturaleza. 

onquistas  d

aturaleza viv

de un auton

or la concepc

temáticas qu

a a la natura

odemos leer 

uraleza plant

diar,  compr

ciencia de la

e fuera de su

Nicolescu  hiz

uevo tipo de

  y  Lima  de 

inaridad lan

ebrado  en  P

ptual Transdisc

ca “Ing. Jorge L

presentación

ir cualquier 

sch, 1975; p.

icolescu: h

de la co‐evol

eva. Una man

naturaleza  e

ene,  según 

ente: es, sim

Su  estudio 

de  la  ciencia

viente, parte

acimiento d

ción Galilean

ue es suficie

aleza como 

 y mucho m

tea dos post

render,  cola

a complejida

u relación co

zo,  en  198

e pensamien

  Freitas,  en

nzada al mun

Portugal,  en

ciplinario para

L. Tamayo”, A.

n  a  partir  de

clase de org

232). 

hacia una n

ución del se

nera diferen

es  la  que  h

Nicolescu,  u

ultáneamen

requiere  d

a  clásica  y 

e de su raíz 

del hombre,

na, de un ob

ente descifra

un pre‐texto

enos compr

tulados bási

aborar  y  di

d; y que 

n los seres h

87,  un  llam

nto:  la trans

ntre  otros,  p

ndo en el Pr

n  1994.  Se 

a la Geomática

C. 

e  este  sistem

ganización c

nueva 

er humano y

nte de pensa

ha  exigido  u

una  estructu

nte, naturale

de  una  nue

de  la  cien

latina de na

 distinta de

bjeto separa

ar y leer. Por

o: un libro q

render. 

cos: 

ialogar  con

humanos. 

mamiento  a 

disciplinarid

participa  en

imer Congre

trata,  con  s

a 37

ma 

con 

y la 

ar y 

una 

ura 

eza 

eva 

cia 

asci 

e  la 

ado 

r lo 

que 

la 

la 

dad 

  la 

eso 

sus 

38   

 

Capít

palabr

que co

toda d

unidad

transd

inform

Las ide

2002, 

Transd

plante

ellas  s

transd

El con

Desde

proces

constr

mecan

constr

Transd

ponen

textos 

Sept Sa

de una

hacen 

transd

Para M

formad

sumin

por la 

von  N

            5   Nicol

tulo IV 

Centro

ras, de  “un 

oncierne a  lo

disciplina. Su

d del conocim

disciplinaria, 

mática (el cib

eas desarrol

2005,  200

disciplinarias

eamientos m

servirán de  g

disciplinaria. 

nstructivis

 la sociologí

so  de  const

ructivista,  la

nismos de la 

rucción  de 

disciplinarida

cia sobre la 

fundament

avoirs néces

a obra encic

uno  de 

disciplinario. 

Morin,  la  co

da  por  la  t

istran  las he

teoría de la 

eumann,  H

                     escu, 1988, Op. 

o de Investigac

nuevo acerc

o que está e

u finalidad es

miento”.5 So

interroga 

erespacio‐ti

ladas y disc

06,  2007 

s  (CIRET),  d

metodológico

guía para n

mo de Edg

ía y la filosof

trucción  de 

a  gran  preo

colaboració

la  realidad

ad  (Congres

reforma de

tales sobre  l

ssaires a l’ed

clopédica  so

los  gran

omplejidad 

teoría  de  la

erramientas 

organizació

einz  von  Fo

                      Cit.

ción en Geogra

camiento  a 

entre  las dis

s la compren

obre estas b

su  lugar  en

empo) y en 

utidas por N

y  2008)  e

de  la  Unive

os más riguro

uestras  refle

gar Morin.

fía de la cie

un  pensam

cupación  de

ón del mund

d.  Su  parti

so  Mundial 

e la universid

a educación

ducation du f

obre  los pro

des  constr

es  un  edific

a  informació

conceptual

n y la auto‐o

oester,  Henr

afía y Geomátic

la  realidad:

sciplinas, a t

nsión del mu

bases, Basar

n  la  ciencia

la construcc

Nicolescu y c

en  el  Cent

rsidad  de  P

osos y coher

exiones  en 

  

ncia, Edgar 

miento  trans

e  este  pens

o exterior y 

cipación  en

de  la  Tran

dad (Congre

n del futuro,

future (2000

oblemas de 

ructores  d

cio  de  vario

ón,  la  ciber

es necesaria

organización

ri  Atlan  e  Il

ca “Ing. Jorge L

  científico, 

través de  las

undo present

ab Nicolesc

a  moderna,

ción de un n

colaboradore

tro  de  Est

París,  Franc

rentes sobre

torno de  la

Morin ha he

sdisciplinario

sador  franc

del espíritu

n  la  redacc

nsdisciplinari

eso de Locar

, como La Té

0), por encar

la  complejid

el  nuevo

os  pisos  (Mo

rnética  y  la

as para un 

n, con las ide

lya  Prigogin

L. Tamayo”, A.

cultural, esp

s disciplinas 

te, y cuyo im

u define un

,  en  la  rev

uevo paradi

es (Nicolesc

tudios  e  In

ia,  son,  has

e la Transdis

 Geomática

echo aporta

o.  Autodefin

és  ha  sido 

 humano en

ción  de  la 

idad,  Portug

rno, 1997); y

éte bien fait

rgo de la UN

dad  y el  con

pensamien

orin,  1994).

a  teoría  de 

segundo pis

eas desarrol

ne.  A  este  e

C. 

piritual,  soc

 y más allá

mperativo es

a metodolog

volución  de 

igma. 

u, 1998, 200

nvestigacion

sta  ahora, 

sciplinaridad

a  como  cien

ciones clave

nido  como  c

encontrar 

n el proceso 

Carta  de 

gal,  1994); 

y su autoría 

te (1999) y L

NESCO, adem

nocimiento,

nto  comple

.  La  base  es

sistemas  q

so,  constitui

ladas por Jo

edificio, Mo

ial, 

de 

s la 

gía 

la 

00, 

nes 

los 

d. Y 

cia 

e al 

co‐

los 

de 

la 

su 

de 

Les 

más 

  lo 

ejo 

stá 

que 

ido 

ohn 

orin 

 

 

agrega

princip

El  prin

debían

compr

los  pro

produc

hologr

solame

Según 

de  inv

que es

objeto

más q

permit

tiempo

nuestr

interd

esquem

que  la

articul

Morin,

Marce

nuevas

Plant

La  tra

simult

allá de

impera

            6   Mori7   Mori

Centro

ar  tres  conc

pio dialógico

ncipio  dialóg

n  ser  rechaz

render una m

oductos  y  l

ce.  Es  el 

ramático, qu

ente la parte

Morin, el p

estigación y

stá  tejido  ju

os  (de  los  su

ue a ligar e 

tir  el  pleno 

o. Se  trata, 

ra  aptitud  p

isciplina,  de

mas cognitiv

s ponga en 

lación, objet

, de  crear u

el Proust, qu

s tierras, sin

teamient

ansdisciplina

áneamente 

e toda discip

ativos es la u

                     n, Edgar. 1990. In.1999. Les Sept

o de Investigac

ceptos  guía 

o, el principio

gico  une  do

zados  el  uno

misma realid

os  efectos 

principio  b

ue pone en e

e está en el t

rograma dis

y enseñanza 

nto. Nuestr

ujetos y del 

integrar (Mo

empleo  de

de una  refo

para  organiz

e  la multi  y 

vos que atra

verdadero 

tivo común, 

un verdadero

ién decía: “

o el de tene

to genera

aridad  con

está entre 

plina. Su  fin

unidad del c

                      Introducción al pt Savoirs Nécess

Hacia un 

ción en Geogra

fundament

o de recursió

os  principio

o  al  otro,  p

dad. El princi

son  ellos m

base  de  la 

evidencia la 

todo, sino e

sciplinario qu

vuelve  impo

as  institucio

ambiente), 

orin, 1999).

e  la  intelige

orma no pro

zar  el  cono

poli  discipl

aviesen  las d

transe. Se  t

o, mejor aú

o  conocimie

Un verdade

er un ojo nue

al 

cierne,  com

las disciplin

alidad es  la 

onocimiento

pensamiento coaires a l’Édutatio

Marco Concep

afía y Geomátic

tales  para  e

ón y el princip

os  o  nocion

ero  que  son

ipio de recur

mismos  prod

teoría  de 

aparente pa

l todo está e

ue caracteri

osible de ap

ones de edu

a  separar  la

Hay, pues, q

encia  para  r

ogramática, 

ocimiento.  H

inaridad,  pa

disciplinas, a

trata de  rete

ún, proyecto

ento en mov

ro viaje de d

evo”.7 

mo  lo  ind

as, a  travies

comprensió

o. 

mplejo. Editoriaon du Future 

ptual Transdisc

ca “Ing. Jorge L

el  pensamie

ipio hologram

es  antagón

n  indisociab

rsión es un b

ductores  y  c

  la  auto‐o

aradoja de a

en la parte6.

za a nuestra

prender y co

ucación nos 

as disciplina

que reforma

responder  a

sino paradi

Hay  que  ren

ara  llegar  a 

algunas vec

ener  las noc

o común (Mo

vimiento. D

descubrimie

ica  el  pre

sa  las difere

ón del mund

al Gedisa. Pp.87‐

ciplinario para

L. Tamayo”, A.

ento  transd

mático. 

icas,  que  a

bles  e  indisp

bucle genera

causadores 

organización

algunos siste

as institucion

omprender  l

han enseña

as, a aislar  l

ar el pensam

a  los  desafío

igmática, qu

novar  los  té

la  transdis

es, con una

ciones clave

orin, 1999). 

e aceptar  la

ento no es e

efijo  "trans

entes discip

do presente,

‐110 

a la Geomática

C. 

isciplinario: 

parentemen

pensables  pa

ador en el cu

de  lo  que 

.  El  princip

emas donde 

nes científic

o complejo,

ado a aislar 

os problem

miento, a fin 

os  de  nuest

ue  concierne

érminos  de 

ciplinaridad

 virulencia  t

e: cooperació

Se trata, pa

a  invitación 

el de encont

",  a  lo  q

linas y va m

 uno de cuy

a 39

el 

nte 

ara 

ual 

los 

pio 

no 

cas, 

,  lo 

los 

as, 

de 

tro 

e a 

la 

,  a 

tal, 

ón, 

ara 

de 

rar 

que 

más 

yos 

 

 

Capítulo IV 40 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Pero ¿Hay algo entre y a través de  las disciplinas y más allá de toda disciplina? Desde el 

punto de  vista del pensamiento  clásico no hay nada, estrictamente nada. El espacio en 

cuestión está vacío. No es, por lo tanto, un objeto de conocimiento. 

Para el pensamiento clásico la transdisciplinaridad es un absurdo porque no tiene objeto. 

En  cambio  para  la  transdisciplinaridad  el  pensamiento  clásico  no  es  absurdo  pero  su 

campo de aplicación es considerado  restringido,  insuficiente para abordar  los problemas 

que nos presenta nuestra realidad. 

Para  el  pensamiento  transdisciplinario,  como  lo  afirma  Nicolescu,  la  disciplinaridad,  la 

pluridisciplinaridad, la interdisciplinaridad y la transdisciplinaridad son las cuatro flechas de 

un sólo y mismo arco que tienen un blanco común: el conocimiento. 

Para  la transdisciplinaridad y en presencia de varios niveles de Realidad, el espacio entre 

las  disciplinas  y  más  allá  de  las  disciplinas  está  lleno,  como  el  vacío  cuántico  y  el 

microcosmos están llenos de potencialidades: desde la partícula cuántica a las galaxias. 

El conocimiento  transdisciplinario CT corresponde a un nuevo  tipo de conocimiento –  in 

vivo. Este conocimiento está  íntimamente  ligado con  la correspondencia entre el mundo 

externo del Objeto y el mundo interno del sujeto. Por definición, el CT incluye a un sistema 

de valores (Tabla 1). 

Clases de conocimiento 

Conocimiento disciplinario (CD) IN VITRO 

Conocimiento transdisciplinario (CT)IN VIVO 

Mundo externo / Objeto Correspondencia entre el mundo externo (Objeto) y el mundo interno (Sujeto) 

Conocimiento   Comprensión

Inteligencia analítica  Nuevo tipo de inteligencia‐ armonía entre mente, sentimientos y cuerpo 

Orientado hacia el poder y la posesión 

Orientado hacia el asombro y al compartimiento 

Lógica binaria  Lógica ternaria (del tercero incluido)

Exclusión de valores  Inclusión de valores

Tabla 1. Clases de conocimiento (fuente Nicolescu, 2002). 

 

 

Los tr

En  la 

enfren

transd

potenc

riguros

una m

Despu

tres ax

1.

2.

3.

Sobre 

transd

Nivele

En el p

sistem

entida

mundo

interp

que  e

discon

un hec

-

Centro

res pilares 

búsqueda 

ntar  el  desa

disciplinarida

cial de  la  tra

sa considera

etodología t

és de años d

xiomas (prin

El  axioma 

correspond

El axioma l

del Tercero

El axioma 

una estruc

forma simu

estos  tre

disciplinaria. 

es de realida

planteamien

mas que  tien

des  cuántic

o macrofísic

retar el trán

el  tránsito 

ntinuidad se 

cho fascinan

Un  mundo

podemos p

o de Investigac

metodoló

de  un  mar

fío  de  reco

ad:  teóricos,

ansdisciplina

ación de esto

transdisciplin

de investiga

cipios o pila

ontológico

dencia, difer

lógico: el pa

o Incluido.  

epistemológ

tura comple

ultánea.  

es  axiomas 

 

ad 

nto de Nicol

nen  invariant

as  están  su

co. Ninguna 

sito de un n

del  mundo

manifiesta 

te: al menos

o  1:  que  co

percibir a tra

Hacia un 

ción en Geogra

ógicos de la

rco  concept

nocer  que 

,  fenomenol

aridad podrá

os tres aspe

naria. 

ción, los tra

res) de una 

o:  hay  dife

rentes Nivele

aso de un Ni

gico:  la estr

eja: cada nive

se  funda

escu, por N

tes  con  resp

bordinadas 

formulación

ivel de reali

o  cuántico 

en  la estruc

s tres mundo

ontiene  tod

avés de nues

Marco Concep

afía y Geomátic

a transdisc

tual  transdi

al menos  h

lógicos  y  em

á aprovecha

ctos. Por ell

bajos del CI

metodología

rentes  Nive

es de Realid

vel de Reali

uctura de  la

el es lo que 

amenta  la 

ivel de Real

pecto a  la a

a  leyes  cuá

n  teórica  (m

dad a otro. H

al  mundo 

ctura de  los 

os coexisten

os  los  obje

stros sentido

ptual Transdisc

ca “Ing. Jorge L

ciplinarida

sciplinario 

ay  tres  asp

mpíricos.  El 

arse sólo si

o resulta ard

RET, dirigido

a transdiscip

eles  de  Rea

ad del Sujet

dad a otro e

a  totalidad d

es porque to

metodolog

idad se com

acción de  ci

ánticas que 

matemática) 

Hay evidenc

macrofísico

niveles de r

n: 

etos,  estado

os (Naturale

ciplinario para

L. Tamayo”, A.

ad 

es  necesari

pectos  conce

problema  e

se acepta  la

dua la tarea

os por Nicol

plinaria: 

alidad  del 

o.  

es asegurado

de Niveles d

odos los nive

gía  de  la 

mprende a u

ertas  leyes 

difieren  rad

 ha  sido en

cia teórica si

o,  no  es  c

realidad. Est

os  y  proces

za Objetiva)

a la Geomática

C. 

o  de  entra

eptuales  de

es  que  el  gr

a simultánea

 de desarrol

escu, plante

Objeto  y, 

o por la Lóg

de Realidad 

eles existen 

investigaci

un conjunto 

generales.  L

dicalmente d

contrada pa

n embargo, 

continuo.  Es

to nos plant

os  físicos  q

a 41

ada 

  la 

ran 

a y 

llar 

ean 

en 

ica 

es 

en 

ión 

de 

Las 

del 

ara 

de 

sta 

tea 

que 

42   

 

Capít

-

-

La  int

multid

nuevo

las dos

nivel  d

todos 

otros 

perspe

perspe

La lógi

El  com

racion

axioma

del ter

El  con

macro

forma

ondas 

causal

aspect

tres gr

1.

2.

3.

tulo IV 

Centro

Un mundo

conciencia 

Un mundo

artísticas y

troducción 

dimensional 

Principio de

s característ

de  realidad 

los otros ni

niveles  exi

ectivas  para

ectiva sobre 

ica del terce

mplemento  d

al es la lógic

a de  la  lógic

rcero incluid

nocimiento  d

ofísico  de  l

lmente eran

y  corpúscu

idad global 

tos no podía

randes axiom

El axioma d

El axioma d

El  axioma 

tiempo A y

o de Investigac

o 2: que es e

(Naturaleza

o  3:  transub

 religiosas (N

de  Niveles

y multi‐refe

e Relatividad

ticas que  la 

constituye 

iveles de Re

isten  al  mi

a  la  unidad

la realidad c

ero incluido 

de  la  noción

ca del tercer

ca clásica – e

o ‐ : existe u

de  la  coexis

a  ciencia  c

n considerad

ulos,  contin

y causalidad

an ser explic

mas: 

de la identid

de la no cont

del  tercero 

y No‐A 

ción en Geogra

l de nuestra

a Subjetiva).

bjetivo  al  qu

Naturaleza T

s  de  Reali

erencial de  la

d que perm

definen: su 

un  lugar  pr

ealidad. Un 

ismo  tiemp

d  del  conoc

cambia, el m

n  de  niveles

ro incluido. E

el axioma de

un tercer térm

stencia  de 

clásica,  pus

dos hasta en

uidad  y  dis

d  local, reve

cados a trav

dad: A es A 

tradicción: A

excluido: N

afía y Geomátic

s experienci

ue  pertenec

Trans‐subjet

dad  ha  pl

a Realidad. 

ite su comp

pluralidad c

ivilegiado  d

nivel de  rea

po.  Este  pr

cimiento  so

mundo, el am

s  de Realida

Esta lógica es

el tercero ex

mino T que e

un mundo 

so  en  cues

tonces mutu

scontinuidad

ersibilidad e 

vés del filtro

A no es No‐A

No  existe un

ca “Ing. Jorge L

ias subjetiva

cen  nuestra

iva). 

lanteado  a 

Sobre esta 

prensión a pa

compleja y 

esde  el  cua

alidad es  lo 

rincipio  de 

obre  nuestr

mbiente, cam

ad  sobre  el 

stá fundada 

xcluido y su

es a la vez A

cuántico  (m

stión  aspec

uamente ex

d,  separabil

irreversibilid

o de  la  lógica

n  tercer  térm

L. Tamayo”, A.

as y los estad

s  experienc

  la  ciencia

base se ha e

artir de  la c

su unidad a

al  uno  pued

que es por

relatividad 

ra  realidad. 

mbia. 

plano  de  la

en el aband

u reemplazo 

A y no‐A.  

microscópico

ctos  de  la 

xclusivos y co

lidad  y  no 

dad del tiem

a clásica. Fu

mino  T que 

C. 

dos de nues

cias  filosófic

a  el  caráct

establecido 

oexistencia 

abierta: ning

e  comprend

rque  todos 

abre  nuev

Y  cuando 

a  comprensi

dono del terc

por el axiom

o)  y  el mun

realidad  q

ontradictori

separabilida

mpo, etc. Ta

undada, en s

sea  al mism

tra 

as, 

ter 

un 

de 

gún 

der 

los 

vas 

la 

ión 

cer 

ma 

ndo 

que 

os: 

ad, 

les 

sus 

mo 

 

 

Corres

plante

un terc

La lógi

través 

1.

2.

3.

La  for

totalm

dinam

otros d

Dos co

NR0) p

inmed

Centro

spondió  al  f

ear el famoso

cer término 

ca del terce

de un proce

Un par de 

Realidad, e

A su vez, e

A’) situado

El par cont

un distinto

no‐A’ y T’).

mulación  ap

mente  si  se 

ismos asoci

dos en otro 

Figura 2. La ló

ontradiccion

pueden unirs

iatamente a

o de Investigac

físico  cuánti

o axioma de

T que es, sim

ro incluido p

eso iterativo

elementos c

es unificado 

este estado T

os en su prop

tradictorio (A

o nivel de rea

 

parentemen

representa

ados donde

nivel de real

gica del tercer

es A y no‐A,

se por la intr

adyacente, N

Hacia un 

ción en Geogra

ico  y  filósof

el tercero  in

multáneame

permite desc

o del siguient

contradictor

por un estad

T’ está ligado

pio nivel; 

A’ y no‐A’) e

alidad, inme

nte  paradóji

n  los  térm

e uno de  sus

lidad (ver Fig

La lógica d

ro incluido (tom

, situadas a 

roducción de

NR1 o NR‐1. 

Marco Concep

afía y Geomátic

fo  Stéphane

cluido, a pa

ente, A y No‐

cribir la cohe

te tipo:  

rios (A y no‐A

do T’ situado

o a un par d

es, a su vez, 

ediatamente

ca  del  axiom

inos  de  la 

s vértices  se

gura 3). 

el tercero in

mado de Nicole

un nivel de

e un tercer t

ptual Transdisc

ca “Ing. Jorge L

e  Lupasco  (

artir de  las p

‐ A. 

erencia entr

A) situados a

o a un nivel 

de elemento

unificado po

e contiguo al

ma  del  terc

nueva  lógi

e  sitúan en 

ncluido 

escu, 1998). 

e realidad bi

término T sit

ciplinario para

L. Tamayo”, A.

(Nicolescu, 

paradojas cu

re los niveles

a un determ

contiguo de

os contradict

or un estado

l cual cobijab

cero  incluido

ca  A,  no‐A

in nivel de 

 

en determin

tuado a un n

a la Geomática

C. 

1998  y  200

uánticas: exis

s de Realidad

minado nivel 

 realidad; 

torios (A’ y n

o T’’, situado

ba la terna (

o  se  esclare

  y  T  –  y  s

realidad y 

nado (digam

nivel diferen

a 43

05), 

ste 

d a 

de 

no‐

o a 

(A’, 

ece 

sus 

los 

mos 

nte, 

 

 

Capítulo IV 44 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

El esquema precedente de la Figura 2 puede ser generalizado en el caso de varios niveles 

de realidad en  la Figura 3, donde  los niveles son diseñados por  los  índices –n,…, ‐2, ‐1, 0, 

1,2,…, n (siendo n un número finito o infinito). En esta representación el pasaje de un nivel 

a otro es, por definición, discontinuo. 

Como  hay  dos  niveles  adyacentes  (NR1  y  NR‐1)  hay  dos maneras  de  restablecer  la  no‐

contradicción: por  el  término  T1 o  por  el  término  T‐1.  Se  puede  interpretar  esta doble 

posibilidad por  la  existencia de dos  sentidos  en  la  transmisión de  la  información de un 

nivel  al  otro.  La  no‐contradicción  puede  así  obtenerse  por  ganancia  o  pérdida  de 

información,  lo  que  establece  una  estructura  jerárquica  de  niveles,  en  un  sentido 

topológico (no geométrico) y simbólico. 

Es importante anotar que un término T, que realiza la unificación de contradicciones a un 

nivel  adyacente,  está  necesariamente  asociado  a  una  pareja  de  contradicciones  en  su 

mismo  nivel.  Dicho  de  otro  modo:  la  no‐contradicción,  acabada  a  un  cierto  nivel  es 

necesariamente acompañada por la apertura de la contradicción a este mismo nivel la que, 

a  su  turno,  puede  ser  resuelta  por  un  término  T  de  un  nivel  diferente.  Este  proceso 

continúa hasta agotar la totalidad de niveles de Realidad. 

En el esquema de  la Figura 3 se  representan 3 bucles cerrados que atraviesan  todos  los 

términos A y no‐A y T, situados en diferentes niveles de Realidad. Estos bucles significan la 

existencia de flujos de informaciones que atraviesan los diferentes niveles. La cerradura de 

un bucle  simboliza  la existencia de una dinámica  autosuficiente:  cada nivel de Realidad 

está aquí porque todos  los otros niveles de realidad existen a  la vez. Ningún nivel es más 

importante que los otros. Y ninguno se puede explicar sin la existencia de los demás. 

 

 

Todas 

se esc

los tér

de  la 

clásica

tercero

que co

que lo

Nivele

Los  di

diferen

de Rea

Centro

Figura 3. Logiq

las diferenc

larece por  la

rminos coexi

triada  de  la

a es  incapaz

o incluido es

ontradictorio

s incluye. 

es de percep

ferentes  niv

ntes niveles 

alidad. Estos

o de Investigac

La lógica d

que du tiers inc

cias entre un

a considerac

isten en el m

a  lógica  clás

z de  realizar

s capaz de h

os: la tensió

pción 

veles  de  Rea

de percepci

s niveles de 

Hacia un 

ción en Geogra

de los incluid

clus et niveaux

na triada de

ción del pap

mismo mome

ica  que  se  s

r  la  conciliac

hacerlo. En la

n entre los c

alidad  son  a

ión, que está

percepción 

Marco Concep

afía y Geomátic

dos y los niv

x de Réalité (to

l tercero inc

pel del tiemp

ento en el ti

suceden  en 

ción de  los 

a lógica del t

contradictor

accesibles  a

án en corres

pueden ser

ptual Transdisc

ca “Ing. Jorge L

veles de la re

omado de Nico

cluido y una

po. En una t

iempo. En co

el  tiempo.

opuestos, m

tercero inclu

rios construy

al  conocimie

spondencia 

r activados c

ciplinario para

L. Tamayo”, A.

ealidad 

 

olescu, 1998). 

a triada de la

triada del te

ontra de los

Es  por  esto

mientras que

uido los opu

ye una unida

ento  human

bi‐unívoca c

como conse

a la Geomática

C. 

a lógica clás

ercero  inclui

s tres términ

o  que  la  tria

e  la  triada d

uestos son m

ad más amp

no  a  través

con los nive

cuencia de 

a 45

ica 

ido 

nos 

ada 

del 

más 

plia 

de 

les 

los 

46   

 

Capít

estado

sensor

Podem

Transd

Transd

La  pro

fluye 

inform

flujos t

Las ley

Con ba

ahora 

Las

de

tulo IV 

Centro

os  de  conci

riales.  

mos ahora af

disciplinarida

disciplinarida

opuesta  fund

coherentem

mación  que  f

tienen una r

Figura 4. Tran

yes de la tra

ase en estos

identificar d

s  leyes  pro

scribir la tot

o de Investigac

iencia  induc

firmar que la

ad,  y  la unid

ad. 

damental  de

mente  cruza

fluye  cohere

relación de is

sdisciplinary re

nsdisciplina

s planteamie

dos leyes fun

puestas  par

talidad de lo

ción en Geogra

cidos  por  n

a unidad de 

dad de  los n

e  la  Transdi

a  diferente

entemente 

somorfismo

Realidad

eality (tomado

aridad 

entos de Nic

ndamentales

ra  un  nivel 

s fenómeno

afía y Geomátic

nuestras  est

los niveles d

niveles de P

isciplinarida

s  niveles  d

cruza  los  di

 (ver Figura 

d transdicipln

o de Nicolescu, 

coescu y sus

s de la transd

dado  de  re

os que ocurre

ca “Ing. Jorge L

tructuras  fís

de Realidad 

Percepción  c

d  es  que  un

de  percepc

iferentes  ni

4). 

naria 

1998). 

s colaborado

diciplinarida

ealidad  no 

en en este m

L. Tamayo”, A.

sicas  y  nue

constituye e

constituye e

n  flujo  de  c

ción  y  que 

veles  de  re

 

ores en el CI

ad: 

son  autosu

mismo nivel. 

C. 

estros  órgan

el Objeto de

el  Sujeto de

conciencia  q

un  flujo 

alidad.  Amb

RET, podem

uficientes  pa

nos 

e la 

e  la 

que 

de 

bos 

mos 

ara 

 

 

Ca

ine

nu

El Obje

La 

 

La 

Algu

Desde

resalta

de un 

En 

qu

un

ind

co

ser

 

Centro

La acción d

induce a u

De  entrad

plantea la 

abre la pos

da  teoría en

evitablemen

evos niveles

Estos  proc

completam

parmanece

eto y el Suje

unidad de lo

unidad de lo

nos Conc

  estas  pers

an varias cue

marco conce

primer luga

e considera

 dominio bie

decidibles  (G

delianos de 

n  toda  inve

rá incomplet

o de Investigac

de  la  lógica 

na estructur

a,  esto  tie

imposibilida

sibilidad de u

n un nivel d

te  sujeta  a

s de realidad

esos  puede

mente  unific

er para siem

eto de la tra

os Niveles de

os niveles de

ceptos Gu

spectivas  p

estiones que

eptual trans

ar, y por sus 

r el plantea

en definido d

Gödel,  1930

la  indecidib

estigación  tr

to (Nicolescu

Hacia un 

ción en Geogra

del tercero 

ra abierta d

ne  extraord

ad de una te

un potencial

dado de  rea

al  descubrim

d. 

en  continuar

cada  de  la

pre así, una 

nsdisciplina

e Realidad c

e percepción

uía para la

lanteadas  p

e tienen la m

sdisciplinario

implicacion

miento de q

del conocim

0).  Se  trata 

bilidad e  inco

ransdicisplin

u, 1999) (Gu

Marco Concep

afía y Geomátic

incluido pla

e  la unidad 

dinarias  con

eoría comple

 permanent

lidad, es un

miento  de 

r  sin  culmin

  realidad. 

estructura a

ridad 

onstituyen e

n constituye

a Geomá

por  estos  e

mayor impor

o para la Geo

es para todo

que es  impo

iento: habrá

pues,  de  u

ompletud, q

naria.  El  con

imarães y Fu

ptual Transdisc

ca “Ing. Jorge L

antea difere

de  los difer

nsecuencias 

eta y cerrad

te de evoluci

na  teoría  tra

nuevas  con

nar  en  la  co

El  conocim

abierta. 

el Objeto de

n el Sujeto d

ática.  

enfoques  d

rtancia en té

omática: 

o marco teó

osible obtene

á siempre re

una  represe

que siempre

nocimiento 

untowicz. 20

ciplinario para

L. Tamayo”, A.

ntes niveles

rentes nivele

epistemoló

a sobre sí m

ión del cono

ansitoria, pu

ntradiccione

onstrucción 

miento  es, 

e la Transdisc

de la Transdi

e  la  transd

érminos de l

rico transdis

er una teorí

esultados con

entación  de 

e deberán se

transdiscipli

006). 

a la Geomática

C. 

s de realidad

es de realida

ógicas  porq

misma. Esto 

ocimiento. 

uesto que es

s  situadas 

de  una  teo

así,  y  pue

ciplinaridad.

isciplinarida

disciplinarida

a construcci

sciplinario, h

ía completa 

ntradictorios

los  teorem

er congruent

inario  siemp

a 47

d e 

ad. 

que 

es: 

stá 

en 

oría 

ede 

d. 

ad, 

ión 

hay 

en 

s o 

mas 

tes 

pre 

 

 

Capítulo IV 48 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Para  la  ciencia, esto  implica  teóricamente  la  imposibilidad de  reducir  la naturaleza a 

una realidad regida por leyes universales. Como lo plantea Prigogine: “la ciencia de hoy 

día no puede darse el derecho de negar la pertinencia y el interés de otros puntos de 

vista, y de rechazar, en particular, la necesidad de comprender las ciencias humanas, la 

filosofía y el arte…” en pocas palabras: en un marco conceptual trasndisciplinario hay 

que  abarcar  también,  junto  con  el  entorno  biofísico,  la  vida  interior,  el  mundo 

espiritual del sujeto (Prigogine y Sthenger, 1999) (Kauffman, 1995). 

 

La comprensión de la como una red dinámica de acontecimientos interrelacionados, en 

la que ninguna de las partes es más fundamental que la otra. Y en la que cada una se 

explica por  la existencia de  las otras y del todo (Nicolescu, 2002, 2005) (Ceauşu,2007) 

(Morin,1999). 

 

El proyecto  transdisciplinario no es un proyecto  totalizante en  la medida en que  los 

niveles de representación están necesariamente ligados a los niveles de comprensión, 

que, a su turno, hacen un llamado a la integridad del ser humano, por una fusión entre 

los saberes y la vida interior. La transdisciplinaridad es una tentativa para encontrar un 

equilibrio entre el saber y el ser (UNESCO, 1998) (Nicolescu, 2005). 

 

Y  derivado  de  todos  estos  planteamientos,  tal  vez  el  que  es  el  más  radical  del 

pensamiento  transdisciplinario  en  términos  de  la  construcción  de  un  marco 

conceptual:  comprender  que  no  estamos  plantados  en  terreno  sólido,  que,  como 

afirma Varela:  “las  cosas  afloran  y pasan  sin  cesar  sin que podamos  sujetarlas  a un 

terreno  objetivo  o  subjetivo  estable…debemos  enfrentar  la  falta  de  fundamento  de 

nuestra cultura científica y aprender a corporizar esa falta de fundamento…”. Hay pues 

qué aprender a vivir en un mundo sin cimientos sólidos (Varela, 2005). 

 

El  conocimiento  transdisciplinario  es,  y  será  siempre,  una  aventura  incierta,  que 

comporta ella misma y de un modo permanente, el riesgo de la ilusión y del error. Es, 

con palabras de Edgar Morin, una navegación en un océano de incertidumbres a través 

de archipiélagos de certidumbres. 

Quizá  lo más  valioso que nos ofrece  la  senda  transdisciplinaria es  comprender que una 

senda  existe  sólo  cuando  se  la  camina.  O  como  dice  el  poeta  Antonio  Machado: 

“caminante no hay camino. Se hace camino al andar…”. 

 

 

Mod

Una pe

los pro

de enc

de la f

El secr

equilib

El dise

de  las 

consid

relacio

mundo

domin

Es plau

cuatro

natura

diferen

Las  ap

sensib

instrum

a nues

de  en

superf

            1   Jants2   Op. C

Centro

delando 

erspectiva d

ocesos y de 

contrar ahí e

luctuación.1

reto de todo

bra entre do

eño está en 

relaciones e

derado  en 

onamos con 

o. Percibimo

nio a través d

usible que e

o dimensione

aleza  y  de 

ncias y trans

ptitudes  del 

les  podemo

mentos ópti

stros sentido

ergía  se  pu

ficie terrestr

                     ch, Erich. DesignCit, p. 101 

o de Investigac

en Geom

de evolución

las disciplin

el sentido de

o buen diseñ

s niveles ady

el corazón d

entre el hom

sus  ámbito

la realidad, 

os nuestra  r

de la tecnolo

stemos en u

es únicamen

la  realidad 

sformacione

pensamien

os  concebir 

cos, electró

os percibir m

ueden  capta

e que se enc

                      n for Evolution, 

ción en Geogra

mática

n de  los siste

as, ve al ord

e dirección. 

ño: no sólo 

yacentes. 

de la acción 

mbre y su m

os  físico,  s

y es en la in

realidad  físic

ogía y aplican

un universo p

nte y nos ve

del  mundo

s en el tiem

to  preceden

aquello  qu

nicos, de ra

más allá de su

ar  caracterís

cuentran fue

George Braziller

afía y Geomátic

emas en un 

den de estos

La imagen q

construye e

creativa con

mundo.2 El e

social,  cultu

nteracción d

ca  con nues

ndo nuestra

polidimensio

mos enfrent

  cognoscibl

po y en el es

n  a  los  dato

e  escapa  a 

dar, etc., qu

us limitacion

sticas  de  la

era del espe

r, 1975, p. 4

ca “Ing. Jorge L

mundo diná

s procesos e

que emerge 

el nivel sisté

n propósito,

espacio total

ural  y  espi

de ellos que 

stros  sentido

 imaginación

onal del que

tados de nu

e,  en  el  qu

spacio. 

os  sensorial

nuestros  se

ue utilizamo

nes naturale

  vegetación

ctro visible

Modelando 

L. Tamayo”, A.

ámico, que v

en transform

es el de un 

émico, sino 

, en la const

l de  los sere

ritual.  Desd

podemos d

os  y actuam

n y planeaci

e nos resulta

evo con el p

ue  aparecen

les  y,  a  par

entidos.  Po

s en Geomá

es. A través d

n  o  de  los 

en Geomática

C. 

va más allá 

mación, y tra

orden a trav

que  lo ancla

trucción act

es humanos 

de  estos  n

iseñar nuest

mos  sobre es

ón. 

an perceptib

problema de

n  distincion

rtir  de  indic

r  ejemplo, 

ática, permit

de los registr

objetos  en 

a 49

de 

ata 

vés 

a y 

iva 

es 

nos 

tro 

ste 

les 

e la 

es, 

ios 

los 

ten 

ros 

la 

50   

 

Capít

La cu

La  rep

cohere

Son  la

mirada

instant

(totaliz

distan

De  est

descrip

descrip

ese se

La  rep

origina

aporta

conoce

descon

Los ad

del esp

los del

en cie

orden 

constit

Por el

del  m

transd

            3   Mori4   Ibid..

tulo V 

Centro

uestión de

presentación

encia, consta

s cualidades

a, considera

te  análisis  (

zación,  glob

cia. 

te modo,  d

ptiva  por  p

pciones con

ntido, verific

presentación

al, a la vez q

a  la presenc

emos  fuera

nocida.4 

ditivos que e

píritu/cereb

l mundo fen

rto modo an

o a su organ

tuir conocim

lo, desde un

undo  al  co

disciplinarios

                     n, E. El Método V3, p. 120‐21 

o de Investigac

e la repre

n  es  una  s

ancia y estab

s organizado

r a este mu

(distinciones

balización,  c

dice Morin, 

parte  de  un

 otros sujet

car su conoc

n  es  una  c

ue esta repr

cia del mund

a  a  la  vez

estructuran 

ro; son prin

oménico y q

nálogas a  lo

nización…po

miento. 

na perspecti

nocimiento 

s de la realid

                      VOL III, p. 116‐1

ción en Geogra

esentació

íntesis  cogn

bilidad. 

oras  las que 

undo estable

s,  seleccione

contextualiza

la  represen

n  sujeto  qu

tos, puede o

cimiento del

onstrucción/

resentación 

do  exterior…

z  nuestra 

y organizan

cipios y estr

que, de este

s fenómeno

odemos, así,

iva  transdisc

del  espíritu

ad permiten

18 

afía y Geomátic

ón y el mo

nitiva  dotad

le dan al m

e, coherente

es,  focalizac

ación),  proc

ntación  es  c

ue  además,

objetivar y e

 mundo exte

/  transform

perceptiva c

….Todo  ocur

y  extraña, 

n  la percepc

ructuras en 

 modo, son 

os y a  las teo

comprende

ciplinaria,  re

u  cognoscen

n que defina

ca “Ing. Jorge L

odelo3 

da  de  las  c

mundo su co

e, constante

ciones,  estud

cediendo  a 

cognoscente

,  al  interca

enriquecer m

erior. 

mación/  trad

constituye a

rre  como  si 

totalmente

ción no  son 

cierto modo

aptos para p

orías, en cie

er que la ima

esulta neces

nte,  y  recíp

mos tres tip

L. Tamayo”, A.

cualidades  d

nsistencia y

, y efectuar 

dios  de  deta

cambios  de

e,  cognoscib

ambiar  su  i

mejor su pe

ducción  que

al menos una

la  realidad

e  familiar 

únicamente

o análogos y

producir rep

rto modo h

agen o abstr

sario unir el

procamente.

pos de signifi

C. 

de  globalida

y permiten a

en él en ca

alle)  y  sínte

e  ángulo  y 

ble,  analizab

información

rcepción y, 

e  se  aleja  d

a analogía q

 que nosotr

y  totalmen

e proyeccion

y homólogo

presentacion

omólogas a 

acción pued

 conocimien

.  Los  mode

icado: 

ad, 

a  la 

ada 

esis 

de 

ble, 

n  y 

en 

del 

que 

ros 

nte 

nes 

s a 

nes 

su 

den 

nto 

los 

 

 

Modelando en Geomática 51 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

1. Significado horizontal – interconexiones en un solo nivel de realidad. Esto es lo que 

la mayor parte de las disciplinas académicas hacen. 

 

2. Significado vertical ‐ interconexiones que implican varios niveles de la realidad. Esto 

es lo que hace una ciencia que evoluciona, la poesía y el arte. 

 

3. Significado  del  significado  ‐  interconexiones  que  implican  toda  la  realidad  ‐  el 

Sujeto, el Objeto y el término de interacción. Éste es el objetivo de la investigación 

transdisciplinaria, en  la cual el diálogo entre  la ciencia y  la espiritualidad es el eje 

principal. 

“La lógica del tercero incluido es una herramienta para el proceso de integración: 

permite que crucemos dos distintos niveles de Realidad o de percepción y 

efectivamente integremos, no solo en pensamiento pero en nuestro propio ser, la 

coherencia del Universo”.5 

Con base a esta estructura ternaria de la realidad, podemos deducir otros niveles ternarios 

que son extremadamente útiles en el análisis de situaciones concretas:6 

Niveles de organización ‐ niveles de estructuración ‐ niveles de integración 

Niveles de desorden ‐ niveles de lenguaje ‐ niveles de interpretación 

Niveles físicos ‐ niveles biológicos – niveles psicológicos 

Niveles de ignorancia ‐ niveles de inteligencia ‐ niveles de contemplación 

Niveles de objetividad ‐ niveles de subjetividad ‐ niveles de complejidad 

Niveles de conocimiento ‐ niveles de entendimiento ‐ niveles de ser 

El nivel superior de organización en la sociedad humana es la cultura cuya evolución tiene 

como fuerza guía  la creatividad. En su desarrollo  la cultura genera el siguiente nivel de  la 

jerarquía a  través del pensamiento  crítico que, a  su  vez, da  lugar a  la  ciencia moderna, 

                                                       5   Ibid., p. 12 6   Nicolescu,B., Transdisciplinarity‐past, present and future. CNRS; University of Paris 6, France. 

 

 

Capítulo V 52 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

construyendo modelos de  la  realidad.  Estos modelos no pudieron haber  existido en  las 

mentes de  los seres humanos fuera de una civilización y una cultura. “Así,  la ciencia es el 

nivel superior de la organización jerárquica de la materia cósmica. Es el punto más alto de 

un  árbol  en  crecimiento,  el  disparo  que  impulsa  ese  proceso  de  evolución.  Este  es  el 

significado  del  fenómeno  cósmico  que  es  la  ciencia  como  parte  del  fenómeno  del 

hombre”. 7 

Las  interacciones  entre  los  individuos  conforman  el  espacio  social,  manifestando  su 

cultura,  que  es  lo  propio  de  la  sociedad  humana.  Ésta  se  organiza  y  es  organizadora 

mediante el vehículo cognitivo que es el lenguaje, a partir del capital cognitivo colectivo de 

los conocimientos adquiridos, de los saberes aprendidos, de las experiencias vividas, de la 

memoria histórica, de las ciencias míticas de una sociedad.8 

La cultura  lleva en sí principios, modelos, esquemas de conocimiento, genera una visión 

del mundo. Proporciona al pensamiento sus condiciones de formación, de concepción, de 

conceptualización. De esta forma se manifiestan "representaciones colectivas, consciencia 

colectiva, imaginario colectivo". Y al disponer de su capital cognitivo, la cultura instituye las 

reglas/normas que organizan la sociedad y gobiernan los comportamientos individuales.9 

Cultura  y  sociedad  mantienen  una  relación  generadora  mutua  y  en  esta  relación  no 

olvidemos  las  interacciones  entre  individuos  que  son,  ellos  mismos, 

portadores/transmisores de cultura. La  liga entre  los espacios  físico, social y espiritual  lo 

podemos ejemplificar con nuestros objetivos de supervivencia. 

El proceso de planeación comprende la prospectiva y la generación de futuro como uno de 

sus  objetivos  y  está  inmersa  en  el  proceso  de  decisiones  y  de  la  acción  creativa.  La 

planeación  forma  parte  integral  del  proceso  de  diseño  y  va  más  allá  de  un  aspecto 

racional, incorporando nuestro mundo de las ideas, de la inventiva, de la creación. 

“La construcción de conocimiento no es la suma de los conocimientos 

individuales es el producto de todos los procesos de conocimiento”.  

E. Morin 

                                                       7   Turchin, V; "The Phenomenon of Science"; p.  8   E. Morin, El Método 4, Las Ideas, p.  9   E, Moran, El Método 4, Capítulo primero: Cultura ‐Conocimiento 

 

 

Una  v

relacio

consec

público

La in

pens

El recu

coope

intelig

compl

El Cen

basado

colabo

del mé

expres

dificult

La  sol

constr

espaci

interac

este  p

conoci

Este e

muy ú

posible

            10   E. Mo11   Lusco12   Lusco13   Reye14   Caso 

centrgrupo

Centro

vez  formada

ones  dialéc

cuencias a m

os y de prop

teligencia

samiento 

urso de los m

ración,  inter

encia  colec

ejos con ma

troGeo ha e

o  en  la  Me

orativo de so

étodo Delph

san  y  repres

tades que re

ución  tecno

ruir  un map

al  o  conoc

ctivos para l

proceso  inte

imiento de l

nfoque para

útil para  los 

es impactos 

                     orin, Método, 4,ombe y Peucker ombe,1986 s; 2006 p.29  concreto del Atral fue la conservos de población.

o de Investigac

as,  las  cons

cticas  con 

menudo  imp

piedad públic

a colectiv

complejo

mapas menta

rcambio y g

ctiva  permit

yor efectivid

explorado y p

etodología  E

olución de p

hi. En el caso

sentan  en  e

epresentan s

ológica  (geo

a  cognitivo 

cimiento  tác

la generació

eractivo  es 

os expertos 

a generar co

procesos d

de program

                       Las Ideas, p. 111979 

las Cibercartogrvación del bosqu. 

ción en Geogra

trucciones 

otras  “co

previstas pa

ca. Trasciend

va como e

o en el di

ales colectiv

generación d

te  al  grupo

dad de lo qu

propuesto u

Estrabón11  y

problemas c

o del métod

el  espacio,  y

su agregació

metría  com

colectivo,  h

cito  de  los

ón de mapas

descrito  co

del grupo.13

onsensos ba

e  la política

mas y como c

áfico de la regióue tropical en el

afía y Geomátic

intelectuale

onstruccione

ra  sus autor

den de este 

elemento

iseño y la

vos en la Geo

de consenso

  resolver  o

ue lograrían s

una línea de 

y  cuya  pro

con una visió

do Estrabón,

y  la metodo

ón y cuantific

mputacional) 

haciendo  ex

s  participan

s en comput

omo  un  ma3 

sados en el

a pública14, 

complemen

ón de la Lacandocontexto de la t

ca “Ing. Jorge L

s  viven  una

es”,  con 

res….Se con

modo al ind

o fundam

a planeac

ocibernética

os entre  ind

o  proponer 

sus miembro

investigació

puesta  está

ón espacial,

,  la  informa

ología  está  d

cación en un

desarrollad

xplícito  el  co

ntes,  a  trav

tadora. El co

apa  mental

 mapeo del 

especialmen

to de otras 

ona en el estado tendencia de oc

Modelando 

L. Tamayo”, A.

a  vida  prop

las  person

nvierten en c

dividuo”.10 

mental pa

ción 

a emerge de 

ividuos de u

soluciones 

os en lo indi

ón y desarro

á  basada  en

 a partir de

ción y el co

diseñada  pa

n mapa men

da  en  Centr

onsenso  sob

vés  del  uso

onocimiento

l  colectivo 

 conocimien

nte para  la 

metodología

de Chiapas. En cupación del terr

en Geomática

C. 

pia,  entran 

nas.  Gener

conocimient

ra el 

la interacció

un grupo. Es

a  problem

vidual. 

llo tecnológ

n  un  enfoq

 una variaci

onocimiento 

ra  atender 

ntal colectivo

roGeo  perm

bre  la  opini

o  de  recurs

o generado p

basado  en 

nto espacial 

evaluación 

as y puede s

éste el asunto ritorio por distin

a 53

en 

ran 

tos 

ón, 

sta 

mas 

ico 

que 

ión 

se 

las 

o.12 

mite 

ión 

sos 

por 

el 

es 

de 

ser 

ntos 

 

 

Capítulo V 54 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

considerada como una herramienta valiosa a  ser  incluida en  la acervo de  recursos “tool 

box” de los tomadores de decisiones. 

Otro  aspecto  a  considerar  en  el  tratamiento  de  esta  “inteligencia  colectiva”  es  la 

importancia que ha adquirido el  individuo como tomador de decisiones confrontado con 

un  espectro  cada  vez  más  amplio  de  información  científica  y  tecnológica,  y  las 

posibilidades  que  este  incremento  crea  para  nuevas  formas  de  intervención  y 

manipulación  ante  diferentes  tipos  de  problemas.  Como  lo  expresa  Nowotny,  en  este 

contexto  el  “expertise  individualizado”  se  ha  distribuido  en  todos  los  niveles  de  la 

sociedad, construyendo poderosas redes de expertos, asunto que cobra relevancia desde 

nuestra  perspectiva  del  diseño,  instrumentación  y  difusión  de  las  soluciones  que  se 

propongan. 

Los expertos, en contraste con  los  investigadores, deberán responder al  imperativo de  lo 

inmediato,  y un problema particular podrá  ser  analizado desde  ángulos diversos. Como 

resultado,  una  reconfiguración  del  conocimiento  disponible  toma  lugar  y  diferentes  y 

múltiples puntos de vista y perspectivas disciplinarias son incorporadas a una síntesis que 

tiende a la transdisciplina. 

Las  narrativas  de  los  expertos  son  transgresivas,  colectivas  y  socialmente  distribuidas. 

Atienden asuntos que no  son  totalmente científicas o puramente  técnicas.  Las prácticas 

que  buscan  describir  son  caracterizadas  por  interconexiones.  Impredecibles  “redes  sin 

costuras” se generan por el entramado de la sociedad y la ciencia, zurcidos por los valores 

y la política. La autoridad científica comunicada es ahora socialmente distribuida.15 

Mantener el ciclo del modelo/invención siempre abierto y flexible, para percibir y 

ocuparse de la realidad a través de un espectro de modelos, es la tarea más difícil 

en el núcleo del diseño creativo.16 

Las  soluciones  de  Geomática  que  hemos  desarrollado  en  CentroGeo  siguen  una 

metodología y un diseño que nos permite plantearlas en un contexto amplio en el que se 

presenta  y  desenvuelve  la  problemática  abordada.  La  espiral  de  conocimiento  nos 

esquematiza ese proceso, que  inicia  con  los problemas que nos plantea  la  sociedad y a 

                                                       15   Nowotny, H., Scott, P., Gibbons, M., 2001. Re‐Thinking Science: Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty, 

Polity Press, Cambridge, p. 221‐224 16   Jantsch, E. p.189 

 

 

Modelando en Geomática 55 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

partir de  las conversaciones establecidas entre  los grupos  involucrados en el diseño de  la 

solución, se genera un proceso de modelaje que implica la comprensión y convergencia de 

representaciones  multidimensionales  de  esa  realidad.  Representaciones,  predicciones, 

prescripciones o simulaciones de estructuras y procesos de la realidad, que se constituyen 

en invenciones y plataforma para profundizar en el diseño y la acción. 

Saber o conocer es  importante pero el que conocer, el establecimiento de metas en un 

contexto  sistémico  y  el  saber  donde,  dan  una  guía  desde  un  nivel  superior  en  el  cual 

luchamos  por  un  sentido  de movimiento  y  dirección,  de  la  dinámica  de  nuestra  vida 

individual al mismo  tiempo que de  la vida de  los sistemas humanos en su diversidad. Es 

también el nivel del diseño de política‐ del diseño de los temas esenciales y los principios 

regulatorios subyacentes a esas vidas.17 

Los  enfoques  que  nos  guían  en  esta  tarea  se  sintetizan  en  los  planteamientos  de  la 

Geocibernética,  con  el  objetivo  de  integrar  nuestras  representaciones  y  conversaciones 

sobre diversas dimensiones del mundo con fines de organización y/o planeación, y cuyas 

premisas teóricas son la Cibernética, la Teoría General de Sistemas y el Modelaje. 

Como  se  ha mencionado,  el  desarrollo  de  soluciones  siguiendo  estos  ámbitos  teórico‐

metodológicos ha resultado en una gestión  innovadora del conocimiento y  la experiencia 

del  grupo  de  trabajo  articulado  en  red,  así  como  en  la  elaboración  sobre marcos  de 

conocimiento  y  herramientas  útiles  que  se  insertan  en  los  procesos  en  los  que  estos 

actores pueden utilizarlos e  incidir de distintas maneras  (ciclos  cibernéticos de  segundo 

orden).18 

El otro enfoque que nos aporta a nuestra reflexión sobre la integración de estas soluciones 

es  el  de  la  Transdisciplinaridad,  que  hemos  planteado  en  páginas  anteriores.  Desde  la 

consideración  del  sujeto/objeto  transdisciplinario  podemos  tener  una  comprensión  de 

nuestra experiencia organizada hacia un propósito. 

Hay que destacar que hacer explícito el proceso “transdisciplinario”  implica  identificar  las 

actividades científicas involucradas en la construcción de la solución, partiendo del mismo 

proceso  de  diseño  y  modelación,  hacer  explícitos  los  marcos  de  conocimiento  y 

                                                       17   Jantsch,1975, p. xiii 18   Reyes, G. María del Carmen; D. R. Fraser Taylor; Elvia Martínez V; Fernando López C; (2006).Geo‐cybernetics: A New 

Avenue of Research in Geomatics? Cartographica Vol. 41 

 

 

Capítulo V 56 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

representación  de  la  realidad  o  problemática  que  abordamos,  así  como  el  proceso  de 

interacción del grupo de expertos y participantes (usuarios) que forman parte de la red de 

conocimiento para una solución específica. Aportando a la reflexión desde nuestra propia 

experiencia  y  como  grupo  colaborador,  tendremos  una mejor  comprensión  de  nuestra 

práctica, de nuestras capacidades conjuntas y de  los procesos que nos ayudarán a seguir 

avanzando e innovando. 

En  el  CentroGeo  hemos  desarrollado  más  de  50  prototipos  en  Geomática  con  las 

siguientes características: 

Plantean soluciones a demandas sociales específicas. 

 

La relación ciencia‐sociedad y el reconocimiento del conocimiento y la experiencia 

de la gente es fundamental en nuestro modelo de gestión científica. 

 

Cada solución se diseña siguiendo una metodología y un proceso. 

 

La representación del conocimiento, los modelos que se proponen y se desarrollan 

guían los propósitos de la solución. 

 

Para  cada  solución  se  constituye  una  red  de  conocimiento,  conformada  por 

académicos  y  gente  experta  en  las  materias  que  constituyen  el  objeto  de 

investigación. 

 

Importantes  resultados  han  sido  integrados  en  contextos  institucionales,  en 

procesos de política pública y en procesos de trabajo cotidiano. 

 

Los prototipos  tienen un papel  fundamental en  la  retroalimentación de nuestras 

líneas  de  investigación  y  en  los  procesos  de  educación  y  formación  de  capital 

humano. 

 

Se reconoce la visión amplia, abierta e integradora de las soluciones, y lo apropiado 

de muchas de estas obras por parte de quienes las han utilizado, explorado, o han 

recibido algún servicio como consecuencia. 

 

 

Las so

por  la

planea

maner

interd

el físic

Entre l

Éstas 

reduci

proble

acumu

Una sí

los  pr

conoci

Cienc

Este h

capaci

proyec

Centro

luciones que

  sociedad, 

ación  de  acc

ra, nos enfre

isciplinarias 

o, el social, e

las problemá

Medio Amb

Contexto U

Educación;

Políticas pú

han  presen

do  a  la  cre

ema  dado. 

ulación de  la

ntesis que in

ocesos  de 

imiento. 

cia‐tecno

La tecnolog

el mundo, u

a sido un ám

dades  indiv

ctos en  inte

o de Investigac

e proponem

desde  su  p

ciones  y  gu

entamos, en 

y transdisci

el cultural. 

áticas que h

biente; Riesg

Urbano; Com

 Capital hum

úblicas; Plan

ntado  claram

ación  de  eq

Con  tal  m

as visiones q

ntegra no se

interacción 

ología e in

gía es un me

una forma d

mbito de des

iduales, org

racción con 

ción en Geogra

mos parten d

propia  persp

iadas  por  va

el diseño de

plinarias en

emos abord

gos y Vulner

mpetitividad;

mano; Gestió

eación territ

mente  desa

quipos  de  e

mecanismo 

que emerge

e alcanza con

entre  los  a

nnovació

edio predilec

de organizac

sempeño de

ganizacionale

la sociedad

afía y Geomátic

e la vinculac

pectiva  y  co

alores  que 

e la solución

 diversos ám

ado en Cent

rabilidad Soc

; Seguridad; 

ón Científica

torial 

afíos  transd

especialistas 

uno  puede

en de  cada u

n la acumula

agentes  cog

n: las sol

to en el cual

ción de la exp

co

el CentroGeo

es,  conceptu

d. Éstos surg

ca “Ing. Jorge L

ción con las 

onocimiento

emanan  de

n, a un espac

mbitos de nu

troGeo, está

cial 

Asentamien

 

disciplinarios

  en  diversa

e  esperar 

una de  las d

ación de dive

gnitivos  que

uciones d

l las socieda

periencia hu

onocimiento 

o exitoso en 

uales y  tecn

gen de una o

Modelando 

L. Tamayo”, A.

problemátic

o,  buscando

  nuestra  cu

cio de intera

uestra realid

án: 

ntos Humano

s.  Enfrentar

s  áreas,  alr

solamente 

disciplinas q

ersos cerebr

e  conforma

de Geom

ades se relaci

umana en tér

y hacia un p

cuanto a la 

nológicas pa

orientación 

en Geomática

C. 

cas plantead

o  un  diseño

ultura. De  es

acciones mu

dad, como s

os 

rlos  no  se 

rededor  de 

alcanzar  u

que participa

ros, emerge 

n  una  red 

ática 

ionan con 

rminos de 

propósito. 

conjunción 

ra abordar 

estratégica 

a 57

das 

o  y 

sta 

lti‐

son 

ha 

un 

una 

an. 

de 

de 

de 

los 

en 

 

 

Capítulo V 58 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

relación con sus propias líneas de investigación, se dirigen a la solución de problemas y se 

estructuran en grupos heterárquicos. 

Los  procesos  de  innovación  nos  permiten  avanzar  con  eficiencia  y  oportunidad  en  las 

soluciones  de  Geomática  generadas,  hacer  propuestas  y  artefactos  novedosos,  nos 

demandan  capacidades  de  integración  de  conocimiento más  allá  de  las  disciplinas,  así 

como las condiciones de flexibilidad, colaboración e intercambio, indispensables para ello. 

El  surgimiento  y  desarrollo  de  una  nueva  idea  necesitan  un  campo  intelectual  abierto, 

donde se debaten teorías y visiones del mundo antagonistas. 

El  desarrollo  científico  comporta  necesariamente  invención  y  descubrimiento,  necesita 

vitalmente de condiciones como son:19 

Mantenimiento  y  desarrollo  del  pluralismo  teórico  (ideológico,  filosófico)  en  las 

instituciones científicas. 

 

Favorecer y tolerar la diversidad de puntos de vista y capacidades en el seno de los 

proyectos y programas, promoviendo la creatividad. 

 

La  innovación debe beneficiar medidas de excepción que protejan su autonomía. 

Dado por supuesto que a priori no se puede probar  la exactitud de  las  iniciativas 

que comportan posibilidad, puesto que por ello mismo comportan riesgos, hay que 

correr el  riesgo/posibilidad de  confiar  la  responsabilidad a un grupo  reducido de 

personas que pueden tener opiniones diferentes, pero que deben tener todas  las 

mismas pasiones en un nuevo ánimo. 

 

Estimular, en el corazón de la institución, que los mismos investigadores despierten 

y se expresen como investigadores. 

En  el  CentroGeo,  cada  proyecto  cuenta  con  un  coordinador  o  gestor  de  conocimiento, 

quien  establece  el  puente  entre  el  cliente  o  grupo  interesado  en  una  solución  y  los 

investigadores. Se define el grupo heterárquico adecuado y a un director académico que 

                                                       19  Morin; Ciencia con Consciencia, pp. 35‐37 

 

 

Modelando en Geomática 59 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

guía  el  proceso  de  la  solución  de Geomática  diseñada  específicamente  para  el  caso  de 

estudio. 

El proceso del desarrollo de los proyectos pude ser considerado como el laboratorio en el 

que  se  han  movilizado,  a  través  del  Modelo  de  Gestión  Científica  los  aspectos 

fundamentales  del  proyecto  transdisciplinario,  y  en  el  que  se  han  dado  procesos 

innovadores muy relevantes. 

El  desarrollo  tecnológico  ha  seguido  a  la  investigación,  apuntalando  la  espiral  de 

conocimiento, a partir de la cultura de trabajo de colaboración de sus investigadores. 

A  través  de  la  red  de  conocimiento  que  se  articula,  enlazando  diversos  sectores  de  la 

economía  y  la  sociedad,  se  ha  logrado  integrar  una masa  crítica  en  diversas  áreas  del 

conocimiento, acelerar los procesos de innovación y dar una respuesta a las problemáticas 

que en diversos sectores y regiones enfrenta el país. 

Estas  tendencias  de  la  generación  de  conocimiento  (Modo  2)  en  el  contexto  de  una 

sociedad tecnologizada, globalizada e intercomunicada define formas y retos que tendrán 

que ser considerados en  los procesos de  investigación que se siguen en CentroGeo sobre 

la generación,  representación y  construcción de  conocimiento espacial  colaborativo y el 

desarrollo  de  la  Cibercartografía  en WEB.  Este  último  aspecto  tiene  implicaciones muy 

importantes  para  los  procesos  de  “inteligencia distribuida”,  como  siguiente  etapa  en  la 

evolución  de  estos  enfoques  que  potencializan  las  capacidades  de  la  sociedad  para  su 

participación en la construcción de su futuro. 

   

 

 

Capítulo V 60 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

 

 

 

 

De la

tran

L

En  el 

concep

parte d

por  el

episte

Como 

proble

no exp

Su  dom

conver

ciencia

Percep

de  Inf

repres

Geomá

desde 

            1   Reye

Centro

a forma

sdiscipli

La Geomátic

desarrollo

ptualización

de este mar

l  modelado 

mológico y e

área  emerg

emas asociad

plícitas, cara

minio  de  co

rgen, cuyas 

as  geo‐espa

pción Remot

formación  G

sentar  y ma

ática valiosa

la escuela d

La discip

                     s, et. al. Geo‐cyb

De la form

o de Investigac

ción disc

inaria en

a como cien

para el c

  de  la  Ge

,  planteami

rco conceptu

en  Geomá

empírico en 

gente  del  c

dos a  la acti

cterísticas m

onocimiento

fronteras so

aciales  com

ta, el proce

Geográfica  y

nejar  inform

as herramien

del Análisis E

lina, multidi

                      bernetics: A New

mación discipl

ción en Geogra

ciplinari

n Geomá

cia emergen

conocimiento

eomática  c

ientos  teóri

ual transdisc

ática,  como 

forma comp

conocimiento

ividad huma

marcadamen

o  emerge  de

on difusas. E

mo  son  la  C

samiento di

y  el  empleo

mación  geog

ntas y recurs

spacial. 

isciplina, inte

flechas disp

w Avenue of Res

inaria a la com

afía y Geomátic

ia a la co

ática 

nte, integrad

o transdiscip

omo  cienc

co  metodo

ciplinario y q

el  reto  de

plementaria

o  orientado

ana, el desar

nte transdisc

el  “el  espaci

Este dominio

Cartografía, 

igital e  Inter

o  de  sus me

gráfica.  Esta

sos para el m

erdisciplina y

paradas des

earch in Geoma

mprensión tran

ca “Ing. Jorge L

omprens

dora y abiert

plinario, un u

ia  se  han 

lógicos1  y  u

que consider

e  abordarla 

o  a  la  comp

rrollo de  la 

ciplinarias. 

io  de  intera

o comprende

la  Geodes

rpretación d

etodologías 

as  disciplinas

modelado en

y transdiscip

sde un solo a

atics? Cartograhi

nsdisciplinaria 

L. Tamayo”, A.

sión 

ta ofrece un 

universo por

M

realizado 

una  práctica

ramos en la 

en  los  ám

prensión  y  l

Geomática, 

acción”  de  d

e las especia

sia,  la  Foto

de  Imágenes

para  caract

s  han  propo

n Geografía, 

plina son com

arco: el cono

N

ica, Vol. 4, Issue

en Geomática

C. 

potencial 

r explorar. 

M. Parás 

esfuerzos 

a  que  form

senda traza

mbitos  teóric

la  solución 

tiene, aunq

disciplinas  q

alidades de 

ogrametría,

s,  los Sistem

terizar, med

orcionado  a

que se abor

mo cuatro 

ocimiento. 

Nicolescu 

 1

a 61

de 

man 

ada 

co, 

de 

que 

que 

las 

la 

mas 

dir, 

  la 

rda 

62   

 

Capít

Con el

los con

conoci

incorp

El obje

interac

En  una

identif

las disc

            2   Con b

Manf

tulo VI 

Centro

 objetivo de

nceptos y m

imiento para

porando el m

etivo de  est

cción entre l

a  primera  a

ficar la existe

ciplinas en lo

Figura 5. De M2004. 

                     base a la propuefred Max,‐ Neef.

o de Investigac

e hacer expl

método que 

a  la Geomát

marco teórico

ta  reflexión 

las disciplina

aproximación

encia o no d

os procesos 

Fund

Max‐Neef en "F

                      esta de Erich Jan. 2004 "Foundat

ción en Geogra

ícitos los pr

nos guían e

tica en Cent

o desarrollad

es  el que p

as que conve

n,  siguiendo

e relación (c

multi‐pluri‐

amentos de

Foundations of

tsch, en Design ions of transdisc

afía y Geomátic

ocesos de in

en  la  formula

troGeo, hem

do en torno 

podamos  ap

ergen en la G

o  el  esquem

coordinación

interdisciplin

e la transdisc

f transdisciplina

for Evolution, y ciplinarity". 

ca “Ing. Jorge L

ntegración d

ación y con

mos realizado

a la noción 

preciar  lo qu

Geomática y

ma  piramida

n‐cooperació

narios. 

ciplinarieda

 

arity"; Ecologic

a las adaptacion

L. Tamayo”, A.

de conocimi

strucción de

o un ejercic

de transdisc

ue  significa 

y más allá de

l  de Max‐N

ón) que se e

ad 

cal Economics;

nes de dicha pro

C. 

ento, clarific

e un marco 

io de reflexi

ciplina. 

un  espacio 

e ésta. 

eff2,  podem

establece ent

; Elsevier, 

opuesta por 

car 

de 

ión 

de 

mos 

tre 

 

 

De la formación disciplinaria a la comprensión transdisciplinaria en Geomática 63 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

El ámbito de interés de la investigación disciplinaria se sitúa en uno y el mismo nivel de la 

realidad; mientras que  la Pluridisciplina,  implica  la  cooperación  entre  las disciplinas,  sin 

coordinación. Sucede normalmente entre  las áreas del conocimiento compatibles, en un 

nivel jerárquico común. 

La multidisciplina  da  valor  agregado  a  la  disciplina  en  cuestión  (historia  de  la  filosofía), 

pero este “plus” está siempre al servicio exclusivo de la disciplina. Es decir el acercamiento 

multidisciplinario  desborda  los  límites  disciplinarios  mientras  que  su  meta  permanece 

limitada al marco de la investigación disciplinaria. En esta no hay síntesis integradora. 

En el caso de la Interdisciplinaridad y a diferencia de la multidisciplinaridad, el objetivo es 

la transferencia de métodos de una disciplina a otra. Se pueden distinguir tres niveles: 

a) Un  nivel  de  aplicación.  Por  ejemplo,  cuando  los  métodos  de  la  computación 

aplicados  a  la  Cartografía  han  permitido  la  cartografía  digital.  A  su  vez,  la 

fotogrametría  digital  ha  tenido  aplicaciones  importantes  en  el  desarrollo  de 

ortofotos que combinan  las características de detalle de una  fotografía aérea con 

las propiedades geométricas de un plano, corregidas digitalmente para representar 

una proyección ortogonal de una zona de la superficie terrestre, en la que todos los 

elementos muestran  la misma escala. A su vez, estas aplicaciones se  incorporan a 

los Sistemas de Información Geográfica. 

 

b) Un nivel de generación de nuevas disciplinas. Por ejemplo, cuando los métodos de 

las  Matemáticas  fueron  transferidos  a  la  Física,  la  Física  matemática  nació,  y 

cuando  fueron  transferidos  a  la  Geografía  dieron  lugar  al  Análisis  Espacial.  La 

transferencia  de  métodos  computacionales  a  la  Geografía  genera  la  Geo‐

computación. 

 

c) Un nivel epistemológico. Por ejemplo, la transferencia de método de la Cibernética 

y de la Teoría de Sistemas a la Cartografía han dado lugar a la teoría y práctica de la 

Cibercartografía. 

 

 

Capítulo VI 64 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Un  objetivo  de  mayor  importancia  planteado  para  la  Cibercartografía  es  crear  un 

conocimiento  transdisciplinario  definido  como  “nuevo  conocimiento”,  emergente  de  la 

interacción interdisciplinaria. 3 

Es en este  sentido que  la  transdisciplina  se propone  la exploración del  vasto  campo de 

propiedades imprevisibles que pueden surgir de la integración inteligente y afortunada de 

los  conocimientos  creados  por  las  disciplinas  y  otras  clases  de  conocimientos  y 

perspectivas. Como proceso  co‐emergente, el  conocimiento  transdisciplinario encuentra 

nuevas propiedades que sólo aparecen en el proceso de co‐evolución de los componentes 

de  los sistemas estudiados y de  la relación del sistema con su entorno ecológico y social 

(Luisi, 2010). 

El  concepto  de  jerarquía  es  un  principio  organizador  en  la  integración  de  nuestro 

conocimiento  científico;  es  un  concepto  central  en  la  teoría  de  sistemas,  un  principio 

estructural de la naturaleza. 

Podemos anotar varias premisas de este tipo de organización y algunas analogías al caso 

que queremos representar:4 

Las  jerarquías  evolucionan  mucho  más  rápido  a  partir  de  componentes 

elementales que lo que evolucionarían los sistemas no jerárquicos conteniendo el 

mismo número de elementos. 

La mayoría de  las  interacciones que ocurren en  la naturaleza, entre sistemas de 

todo  tipo, decrecen en  fuerza con  la distancia. Por  lo  tanto, un elemento dado 

tiene una interacción más fuerte con los elementos cercanos. 

Es precisamente la gradación en las fuerzas de la unión en niveles sucesivos que 

causa que el sistema aparezca jerárquico y que se comporte como tal. 

Podemos  construir  una  teoría  del  sistema  al  nivel  dinámico  observable, 

considerando (sin necesidad de precisión de  la estructura detallada)  la dinámica 

                                                       3   Taylor, Fraser D.R. Editor (2004). Cybercartography Theory and Practice. Elsevier. Modern Cartography Series, num.4, 

Capítulo 8. 4   Simon, H. The organization of Complex Systems, in Hierarchy Theory; The Challenge of Complex Systems; Ed. Howard 

D. Pattee; George Braziller; New York. 1973 

 

 

De la formación disciplinaria a la comprensión transdisciplinaria en Geomática 65 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

del siguiente nivel  inferior, y  reconociendo  la existencia de  interacciones con el 

siguiente nivel superior. La bondad de esta aproximación dependerá solamente 

de  la  fineza de  la  separación de  las  frecuencias de  cada nivel:  alta, mediana  y 

baja. (Este es un ejemplo que se aplica a las jerarquías de la naturaleza) 

Jerarquía es asociada con el arte de  la subrutina. Por ejemplo en  la escritura de 

un  programa  de  computación  complejo,  consiste  en  el  descubrimiento  de  los 

puntos de  las  subdivisiones en  las que  la menor  información necesita pasar de 

una subrutina a la otra. 

En  el  caso  de  las  relaciones  horizontales  en  un  mismo  nivel  jerárquico.  Los 

insumos que requiere y los productos que produce un subsistema son relevantes 

para los aspectos más amplios del comportamiento del sistema en su conjunto. 

Por  virtud  de  la  estructura  jerárquica,  la  eficacia  funcional  de  la  estructura  de 

nivel  superior,  su  estabilidad,  puede  hacerse  relativamente  independiente  del 

detalle  de  sus  componentes  microscópicos.  Por  virtud  de  la  jerarquía,  los 

componentes de un nivel dado pueden preservar una medida de independencia y 

adaptarse a  los aspectos particulares del medioambiente sin destruir su utilidad 

al sistema en su conjunto. 

“El  conocimiento  científico  está  organizado  en  niveles,  no  porque  la  reducción  en 

principio  es  imposible,  sino  porque  la  naturaleza  está  organizada  en  niveles,  y  el 

patrón a cada nivel se discierne más claramente al abstraer el nivel de detalle de los 

niveles más básicos. Y  la naturaleza es organizada en niveles porque  las estructuras 

jerárquicas proveen  la  forma más  viable para  cualquier  sistema aún de moderada 

complejidad.” 5  

La  interdisciplina se organiza en dos niveles  jerárquicos. Connota una coordinación de un 

nivel  inferior  a  uno  superior. Un  sentido  de  propósito  es  introducido  cuando  el marco 

axiomático común de un grupo de disciplinas relacionadas se define en el siguiente nivel 

                                                       5   Herbert A. Simon; The organization of complex systems, en Pattee, p.26‐27  

66   

 

Capít

jerárqu

de un 

La tran

jerárqu

compl

concie

E.  Jant

propós

ciencia

apreci

Siguien

identif

            6   Este e

neuroque sdesar

7   Jants

tulo VI 

Centro

uico. Aunqu

nivel a otro6

nsdisciplina 

uicos, abrien

ejidad  de  lo

encia emerge

tsch hace u

sito  humano

a.  Tomándo

a en la siguie

Pr

Figura 6. Prophumano (mod

ndo  la  orga

fican  nivele

                     es un tema de inobiología) y dadsu nivel de análisrrollado por Sawch, p. 232 

o de Investigac

e en este eje6. 

en este sen

ndo nuevas 

os  sistemas,

en y co‐evol

na propuest

o  y  dibuja  u

ola  como  ba

ente figura: 

opuesta sob

puesta sobre ladificado de Jan

anización  de

es  que  corr

                      nvestigación y deo el estado actusis explicará el dwyer, 2005. p. 62

ción en Geogra

ercicio no se

ntido se cons

aproximaci

,  donde  la 

ucionan (Ka

ta  sobre  la 

una  organiza

ase  de  nues

bre la organihacia un p

 organización dtsch.1975, p.2

e  las  ciencia

responden 

ebate, por ejemal del conocimiede los otros, o qu2  

afía y Geomátic

e pretende u

stituye en la

ones al con

vida,  la  age

uffman, 200

organización

ación  jerárq

stro  argume

ización del cpropósito hu

del conocimien32). 

as,  propues

a  lo  que 

plo en las cienciento empírico, nue no será explic

ca “Ing. Jorge L

un sentido d

a coordinaci

ocimiento c

encia,  el  sig

08). 

n del conoc

quica multin

ento  adapta

conocimientumano 

nto racional ha

ta  por  Jant

él  llama  e

ias sociales y bioninguna de estascado por los dem

L. Tamayo”, A.

de explicació

ón entre tod

capaces de c

gnificado,  lo

cimiento  rac

nivel  y multi

mos  el mod

to racional 

acia un propós

tsch7,  en  es

espacio  de 

ológicas (sociolos ciencias puedemás. Este argum

C. 

ón o causalid

dos los nive

comprender

os  valores  y

ional hacia 

iobjetivo  de

delo,  como 

sito 

ste  modelo 

interacción

gía, psicología, e asumir a priori ento es 

dad 

les 

r  la 

  la 

un 

e  la 

se 

se 

  y 

 

 

De la formación disciplinaria a la comprensión transdisciplinaria en Geomática 67 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

organización  de  los  sistemas  humanos.  Su  representación  está  dada  en  relación  a  la 

noción  jerárquica  presente  en  los  sistemas  de  la  naturaleza  (físico,  biológico,  social  y 

espiritual). Provee apenas una aproximación a la complejidad de la dinámica que implican 

estos sistemas, cuyas características están en  juego simultáneamente, pero siguiendo un 

orden jerárquico. 

El físico – biológico en el que la vida se desarrolla, corresponde a un nivel empírico desde 

las  ciencias  que  lo  estudian  y  nos  permiten  conocer  lo  que  existe  y  la  base  de  la 

organización de sistemas naturales y sociales. La Geografía es relevante en el estudio de 

los procesos que se presentan en el espacio físico. El  lenguaje de organización horizontal 

está dado por la Lógica. 

Al siguiente nivel  le  llama pragmático. Es el nivel que comprende a  los sistemas sociales 

con sus múltiples interacciones, incluyendo las relaciones con los sistemas de la naturaleza 

y tecnológicos. Aquí la coordinación vertical entre disciplinas sugiere una correspondencia 

con el desarrollo de capacidades científico‐tecnológicas para construir y modelar nuestros 

espacios  físico  y  social.  En  éste  situamos  el  potencial  de  la  Geomática.  El  lenguaje  de 

organización  es  el  de  la  Cibernética,  en  el  sentido  de  los  procesos  de  control, 

retroalimentación y comunicación. 

A su vez, este nivel adquiere sentido en su  relación con  las ciencias de  la planeación, el 

diseño y la política. Es un nivel normativo en el sentido de los modelos concernientes a la 

acción  humana  que  comprenden  las  posibilidades,  así  como  las  obligaciones  del  ser 

humano en el diseño de  sus propios  sistemas.8 Adquiere  sus propósitos del  sistema de 

valores definido por una cultura, representado aquí por la Ética y la Filosofía. Los lenguajes 

de organización horizontal son los de la sociología, la antropología y la política. 

Siguiendo  el  planteamiento  de  Turchin,  la  emergencia  del  método  científico  es  una 

transición metasistémica en el sentido que crea un nuevo nivel de control y de lenguaje a 

través del desarrollo de una nueva  teoría. El nuevo metasistema que emerge es  lo que 

construye  la  ciencia.9  La  coordinación  e  integración  de  conocimiento  en  y  entre  los 

                                                          Importante mencionar que Jantsch elabora sobre los sistemas humanos como sistemas que emergen de las 

expresiones individuales de sus miembros en un proceso evolutivo (son siempre más que la suma de los individuos); p. 73 

8   Ibid. p. 231 9   Turchin; p.  

68   

 

Capít

diferen

transd

Ahora 

transd

espaci

como 

Centro

Mod

El  sent

sentid

            10   Erich 

acció

tulo VI 

Centro

ntes  nivele

disciplinaria. 

bien,  con 

disciplinaria 

os de integr

situar  los 

oGeo, propo

elo conce

M

Figura 7. Mod

tido  jerárqu

o de proces

                     Jantsch proponn transdisciplina

o de Investigac

s,  desde  e

el  propósit

en un  senti

ración e inte

planteamie

ongo el siguie

eptual Tr

Modelo conc

elo conceptua

uico  lo  consi

os de intera

                      e la organizacióaria en su obra D

ción en Geogra

el  físico  h

to  de  hacer

do  jerárquic

eracción de l

ntos  teórico

ente  

ansdiscip

ceptual Tran

al Transdisciplin

ideramos en

acción más q

n en niveles físicDesign for Evolut

afía y Geomátic

asta  el  de

r  explícitos 

co y de pro

as disciplina

os  que  se 

plinario p

nsdisciplinar

nario para la G

n  los  términ

que de estru

co, social y cultution de 1975; p.

ca “Ing. Jorge L

e  los  valor

los  niveles 

pósito que 

as que conve

avanzan  d

para la Ge

rio para la G

Geomática. Elab

nos propues

uctura, en lo

ural y los incluye232 

L. Tamayo”, A.

res,  definir

de  coordin

nos permita

ergen en la G

esde  la  inv

eomática 

eomática 

boración propi

tos por  Jant

os que facto

 en un planteam

C. 

rá  una  visi

nación  inter

a visualizar 

Geomática, 

vestigación 

ia.10 

tsch,  como 

ores externo

miento hacia la 

ión 

r  y 

los 

así 

en 

un 

s e 

 

 

De la formación disciplinaria a la comprensión transdisciplinaria en Geomática 69 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

internos forman  las uniones en  la jerarquía de los sistemas desde  los  individuos hasta  los 

sistemas sociales, científicos y culturales. 

Este  enfoque  facilita  la  organización  de mayor  complejidad  en  un  sentido  de  “orden  a 

través  de  la  fluctuación”,  que  aparece  como  el  conector  fundamental  de  los  niveles 

jerárquicos de  los  sistemas humanos y  responsable de  los cambios y adaptaciones en  la 

organización de la ciencia, las instituciones y las culturas en nuestra sociedad global.11 Nos 

proporciona criterios para conceptualizar la generación de conocimiento y los procesos de 

integración en el ámbito de las disciplinas que convergen en la Geomática. 

Las  ciencias  consideradas  en  la  base  de  la  Figura  7  nos  remiten  a  un  nivel  empírico  y 

analítico en el que describimos y abstraemos el mundo como es. Podemos aprender  las 

leyes  físicas  de  la  naturaleza  y  conocer  sobre  las  relaciones  de  objetos  y  sujetos  en  el 

espacio geográfico. El lenguaje organizativo es el de la Lógica. En este nivel contestamos a 

la  pregunta  ¿qué  existe?  y  situamos  a  la  Geografía,  la  Cartografía,  la  Geodesia,  las 

Matemáticas, la Computación y la Física. 

Varias  interdisciplinas  resultan  del  aporte  entre  estas  ciencias,  por  ejemplo  la 

Geocomputación  y  la  Geoestadística.  Las  Matemáticas  –la  Geometría‐  han  sido 

indispensables para el desarrollo de la Cartografía, considerada como la ciencia, el arte, y 

algunos incorporan la tecnología, de hacer mapas.12 

La  Física  ha  sido  fundamental  para  la Geodesia  que  estudia  la  forma  de  la  tierra  y  las 

fuerzas  que  la  afectan  (gravedad  entre  ellas).  Las  relaciones  interdisciplinarias  entre  la 

Física, la Geodesia y la Ingeniería han sido relevantes para la puesta en órbita de múltiples 

satélites y el desarrollo de los sistemas de Geoposicionamiento Global (GPS) los cuáles han 

revolucionado los métodos de ubicación de todo tipo de objetos, en particular de aquellos 

en movimiento. 

Las  ciencias  de  la  Computación  han  dado  lugar  al  desarrollo  de  la  Geometría 

computacional,  la Cartografía  digital,  las  estructuras  de  bases  de  datos,  las  interfaces  y 

arquitecturas  requeridas  para  la  integración  de  información  geoespacial.  La  cartografía 

temática experimentó un impulso con el uso de computadoras, al igual que la generación 

de modelos digitales del terreno a través de los sistemas que manejan ‐almacenamiento y 

                                                       11   Ibid..; p. 64 12   Notas sobre la historia, desarrollo y aplicaciones de la Cartografía, Maestro Alberto López. CentroGeo. 

 

 

Capítulo VI 70 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

manipulación‐ datos topográficos. Rutinas de conversión para las imágenes de satélite han 

sido incorporadas en la Percepción Remota.13 

El siguiente nivel superior (ver Figura 7) da propósito a la integración vertical que cristaliza 

en  las  capacidades  de modelado  del  Análisis  Espacial.  En  éste  se moviliza  y  articula  el 

conocimiento que aportan las disciplinas del nivel anterior. 

Uno  de  los  principales  objetivos  del  Análisis  Espacial  es  el  modelado  del  espacio 

geográfico. Los procesos de abstracción y  formalización  son claves en  la búsqueda de  la 

representación de  la estructura espacial y de  las principales relaciones que se dan en ese 

espacio.  Las matemáticas,  la  geometría  Euclidiana,  la  topología  y  la  heurística  han  sido 

fundamentales para abordar estos conceptos y su representación espacial. 

Por su naturaleza misma,  los sistemas  físicos, biológicos, sociales que se desenvuelven y 

manifiestan  en  el  espacio  geográfico  son  extremadamente  complejos  y  dinámicos.  Su 

representación  requiere  de modelos  con  diversos  niveles  y  grados  de  abstracción  para 

analizar ese nivel de nuestra  realidad.  El o  los modelos definidos dependen de nuestro 

conocimiento de los procesos involucrados o identificados, de la forma en que operan, de 

las principales interacciones de los agentes en el espacio, de la disponibilidad de datos y de 

los objetivos del análisis mismo – por ejemplo exploratorio, de explicación, o prospectivo‐. 

El lenguaje de organización es el que aporta la Teoría General de Sistemas, previsto como 

un  lenguaje que cruza (forma vertical)  los distintos niveles aportando  los criterios para el 

diagnóstico,  descripción  y  análisis.  El  enfoque  sistémico  se  complementa  con  el  de  la 

Cibernética  jugando  un  papel  fundamental  en  la  comprensión  de  los  procesos  de 

comportamiento, interacción, retroalimentación, control y comunicación que se presentan 

en los distintos niveles de los sistemas en cuestión.14 

Deberá quedar claro para el lector, que aun cuando no se han incorporado explícitamente 

los aportes de otras ciencias como la Biología, la Ecología, la Economía, Antropología, etc., 

éstos  forman  parte  de  los  modelos  de  conocimiento  de  los  sistemas  que  estamos 

modelando en el análisis del espacio geográfico. 

El  Análisis  Espacial  ha  ofrecido  a  la  Geomática  las  bases  para  la  integración  de  la 

información  y el  conocimiento geo‐espacial, que permiten analizar,  identificar patrones, 

                                                       13   Peucker, Thomas. K., “Literature for Geographic Information Systems. Simon Fraser University. 14   Reyes, C. Fundamentos del Análisis Espacial. 

 

 

De la formación disciplinaria a la comprensión transdisciplinaria en Geomática 71 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

modelar procesos y  las  relaciones que  se dan en el espacio geográfico. El desarrollo del 

concepto  de  vecindad  y  su  aplicación  en  modelos  de  regionalización  ha  tenido 

relevancia.15  Sus aplicaciones  se han dado en  campos  como  la economía de  clusters,  la 

redistritación electoral16,  la planeación educativa  y de  servicios de  salud,  simulación del 

crecimiento urbano. 

El siguiente nivel  jerárquico, que podemos considerar como pragmático, es el nivel de  la 

tecnología, del desarrollo de las TICs. En este nivel la pregunta que nos hacemos es ¿Qué 

somos  capaces de hacer  con  lo que  aprendemos de  los niveles empírico‐analítico?  y  se 

relaciona en forma ascendente con un nivel de  integración sistémica de conocimientos y 

habilidades.  Se  enlaza  así  el  Análisis  Espacial  en  un  sentido  vertical  definiéndose  los 

esquemas computacionales y tecnológicos que puedan dar soporte a los modelos. 

Situamos a  la Fotogrametría entre  los ámbitos del análisis espacial y de  las otras ciencias 

de  la  información  geográfica  como  son  la  Cartografía  y  la  Percepción  Remota.  La 

Fotogrametría tiene como uno de sus orígenes la óptica, los métodos de la fotografía y la 

tecnología de imágenes digitales (radar, multiespectral, pancromática, lidar). Su objeto de 

conocimiento  es  la  determinación  de  la  forma  y  las  dimensiones  de  objetos  para  su 

medición en el espacio, sin estar en contacto con ellos. Sus aplicaciones principales se dan 

en  los  campos  de  la  cartografía  topográfica  y  catastral,  haciendo  uso  de  cámaras 

terrestres, cámaras digitales, de video y de sensores satelitales.17 

El  desarrollo  científico‐tecnológico  de  la  Percepción  Remota  ha  permitido  obtener 

información  sobre  las  características de  los objetos en  la  superficie  terrestre a partir de 

sensores desarrollados para su operación en una diversidad de plataformas  (plataformas 

terrestres, aeronaves, satélites, etc.). 

Las características de estos sensores remotos permiten la lectura o recepción de la energía 

electromagnética reflejada por  los objetos o recibida por  la misma fuente de  iluminación 

de  la cuál emana. Los procesos  implicados en  la percepción remota son muy complejos y 

dependen  de  la  forma  como  las  ondas  electromagnéticas  emitidas  por  las  fuentes  de 

                                                       15   Reyes, C. (1986) Neighborhood Models: An alternative for the modeling of spatial structures, Ph.D. Thesis, Simon 

Fraser University. pp.3 16   En este campo se tiene como caso emblemático en México el proyecto de Redistritación Electoral coordinado por la 

Dra. Carmen Reyes a partir del cuál se definieron los criterios y los procesos electorales Federal de 1996 y el proceso local de redistritación para el Distrito Federal 2002  

17   Notas de Fotogrametría. CentroGeo 

 

 

Capítulo VI 72 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

iluminación, el sol en  la mayoría de  los casos, se absorben, dispersan y/o  reflejan por  la 

atmósfera y/o por los objetos y entidades de la superficie terrestre.18 

En  la  Interpretación y procesamiento digital de  imágenes de satélite se han desarrollado 

procesos y algoritmos para su tratamiento y diferentes metodologías de clasificación para 

discriminar, agrupar e  identificar distintos  tipos de objetos  ‐ vegetación, suelos, agua en 

sus distintos estados, etc.‐ así como la transformación y uso de imágenes multiespectrales. 

Este  es  un  campo  novedoso  que  promete  grandes  beneficios  para  gran  variedad  de 

aplicaciones:  inventarios,  programas  de  manejo  de  recursos  naturales,  riesgo  y 

vulnerabilidad,  política  pública  y  en  gran  variedad  de  problemas  y  temas  urbanos 

(asentamientos irregulares, etc.)19 

La  interacción de  las diferentes  interdisciplinas y ámbitos científicos referidos aporta a  la 

integración de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), como se puede apreciar en el 

modelo de la Figura 7. 

En  el  desarrollo  de  los  SIG  confluyen  varias  ciencias  como  son  las  Matemáticas,  la 

Cartografía, el desarrollo de Sistemas,  la Computación  las ciencias de  la  Información y  la 

Geografía.  Los  SIG  se  han  desarrollado  como  modelos  geo‐espaciales  cuya  principal 

función  es  el  Análisis  Espacial.  Se  articulan  con  otros  procesos  de  estas  ciencias  de 

información geográfica de manera que constituyen espacios de  integración y manejo de 

información geoespacial de diversas fuentes como de la Percepción Remota.20 

Siguiendo en  la  jerarquía está el nivel donde situamos a  la Geomática y que se describe 

como  un  espacio  de  interacciones  disciplinarias  comprendidas  en  los  niveles  anteriores 

con  propósitos  de  investigación  y  aplicación  de  conocimientos  y  desarrollo  tecnológico, 

integrando  recursos  de  información  geo  espacial,  percepción  remota  y  del  análisis 

espacial. Este nivel  concierne, asimismo, a nuestro  “know‐how”: hacer puentes,  llegar a 

Marte, desarrollar  instrumentos de posicionamiento terrestre, de percepción remota que 

generan  imágenes de  la superficie terrestre, desarrollo de procesos para  interpretarlas e 

instrumentos de visualización y navegación, y la generación de prototipos que contribuyen 

a diversas soluciones a problemáticas diversas, como es la experiencia en el CentroGeo. 

                                                       18   Introducción a la Percepción Remota. CentroGeo 19   Para conocer sobre los desarrollos en esta línea de investigación consultar publicaciones de Dra. Alejandra López. 

CentroGeo 20   Una experiencia amplia en desarrollo de proyectos y diversos artículos en la materia producidos por la Dra. Carmen 

Reyes. CentroGeo. 

 

 

De la formación disciplinaria a la comprensión transdisciplinaria en Geomática 73 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Estos  novedosos  desarrollos  científico‐tecnológicos  han  sido  detonadores  de  avances 

importantes  en  las  aplicaciones  de  la  Geomática  en múltiples  ámbitos  de  la  actividad 

humana.21  El  lenguaje  de  organización  es  el  de  la  Cibernética  y  el  énfasis  en  las 

propiedades sistémicas de la naturaleza y de la sociedad. 

Es así que se comprende el carácter emergente, integrador y abierto de la Geomática en el 

ámbito de  la  ciencia. Representa un mayor nivel de  complejidad, que emerge  como un 

todo  con  “propiedades  de  mayor  nivel”,  articulando  redes  de  agentes  densamente 

conectadas;  las  funciones del sistema global no pueden ser  localizados en ningún de  los 

subconjuntos de  los  componentes, antes bien éstas  son distribuidas a  través de  todo el 

sistema; el sistema en su conjunto no puede ser de‐compuesto o separado en subsistemas 

en  ningún  sentido  significativo;  y  los  componentes  (agentes)  interactúan  usando  un 

lenguaje complejo y sofisticado.22 La emergencia en este caso requiere una consideración 

simultánea  de  múltiples  niveles  de  análisis:  individuos,  agentes,  su  lenguaje  de 

comunicación, el grupo y su cultura.  

Volviendo al modelo de  la Figura 7, en un nivel  jerárquico  superior nos preguntamos  si 

nuestras  capacidades  deberían  ser  instrumentadas,  es  el  nivel  del  diseño  y  de  la 

planeación que proporcionan una visión normativa a los distintos ámbitos de aplicación de 

la  Geomática  y  a  la  planeación  territorial.  La  pregunta  a  este  nivel  es  ¿qué  es  lo  que 

deseamos  hacer?  El  lenguaje  de  organización  es  el  de  la  planeación,  que  define  un 

propósito  a  la  perspectiva  científico‐tecnológica  y  de  aplicación  del  conocimiento 

geoespacial. 

Los objetivos de organización, regulación y direccionamiento de las actividades humanas a 

través  de  la  planeación,  demandan  conocimiento  e  información  acerca  de  situaciones 

presentes y futuras, teniendo implícita o explícita las dimensiones espacio‐temporal. 

Por  ejemplo,  una  articulación  de  la  planeación  a  nivel  de  la  región  demanda  mayor 

integración entre la planeación ambiental, física y de recursos, como es el caso del agua. El 

ordenamiento  territorial en una  localidad está  ligado con  los planes de desarrollo socio‐

económico,  vivienda,  turismo,  protección  ambiental,  etc.,  Indispensables  son  los 

escenarios espaciales que requieren de  la Geomática y de  las capacidades del modelado 

                                                       21   Experiencias, proyectos y productos de la Geomática y las Ciencias de la Información Geográfica, pueden consultarse 

en varias organizaciones en Canadá (Red GEOIDE); Estados Unidos (UCGIS) y en varios países de la Unión Europea. 22   Sawyer., p.5 

74   

 

Capít

espaci

negoci

Las  no

referim

socied

norma

En la c

filosóf

hacer?

pensam

En  un

Geocib

las  cie

destac

la Cibe

Análisi

de la G

El ap

El térm

la Dra

aporte

Los fun

y de se

puede

biológ

Sistem

            23   Geog24   Reye

Aven 

tulo VI 

Centro

al en contex

ios y a escala

ormas  repre

mos más qu

ad. En este 

as. 

cúspide del m

icos que dan

? o ¿cómo d

miento com

a  parte  cen

bernética, qu

encias del  co

cadas (ver Fi

ernética, la T

is Espacial. E

Geocibernéti

porte de l

mino Geocib

. Carmen Re

e al cuerpo d

ndamentos ‐

egundo orde

  aplicarse  p

icos, ecológ

mas, proveen

                     graphical Informas, G. María del Cue of Research i

o de Investigac

xtos de plane

as locales, re

esentan  nue

e a  la ética 

sentido y niv

modelo está

n propósito 

debemos ha

plejo. 

ntral  del  es

ue se relacio

onocimiento

gura 7) se re

Teoría Gene

Estos ámbito

ica en una v

a Geocib

bernética y s

eyes,24 con 

de conocimie

‐ marco de c

en). El razon

para  model

gicos, psicoló

n un enfoque

                      ation and PlannCarmen; D. R. Frain Geomatics? Ca

ción en Geogra

eación urba

egionales y n

estro  marco

del compor

vel, la polític

án las ciencia

a la planeac

acer  lo que 

squema  hem

ona con los n

o geo espaci

epresentan 

ral de Sistem

os de  la cien

isión transdi

ernética

u enfoque c

la visión de

ento en Geo

conocimient

namiento int

ar  y  diseña

ógicos,  socia

e holista par

ing. John Stillweaser Taylor; Elviaartographica Vo

afía y Geomátic

na, física, m

nacionales. 2

o  ético  de 

rtamiento  in

ca pública a

as que defin

ción y a la p

deseamos h

mos  propue

niveles físico

ial  y de  la G

las relacione

mas y el Mo

ncia constitu

isciplinaria c

conceptual y

e construir u

omática. 

to‐ de la Geo

trínsecamen

ar  sistemas 

ales, geomát

ra la formali

ell, Stan Geertmaa Martínez V; Fel. 41, issue 1; 20

ca “Ing. Jorge L

edio ambien23 

referencia. 

ndividual, a 

parece relev

nen los valor

política. La p

hacer?. El  le

esto  la  ubic

o, analítico, s

Geomática  c

es jerárquica

odelado, en p

uyen el mar

como se ha e

y metodológ

un marco  te

ocibernética

nte transdisc

de  todo  t

ticos.  Junto 

ización del c

an and Stan Opeernando López C006. 

L. Tamayo”, A.

ntal, socio‐e

En  este  se

los principio

vante en la l

res. Los prin

regunta es ¿

enguaje deb

cación  del  e

sistémico y t

como un  tod

as del mism

particular ge

rco teórico y

expuesto. 

gico ha sido 

eórico comp

a son la ciber

ciplinario de

ipo:  físicos,

con  la Teor

conocimient

enshaw Editors SC; (2006).Geo‐cy

C. 

conómica y 

entido  no  n

os éticos de

iga de meta

ncipios ético

¿qué debem

e  ser el de 

enfoque  de 

tecnológico 

do. Con  líne

o enfoque c

enerado por

y de aplicaci

propuesto p

rehensivo q

rnética (clás

 la Cibernét

  tecnológic

ría General 

o derivado d

Springer, 1999bernetics: A New

de 

nos 

e  la 

s y 

s y 

mos 

un 

la 

de 

eas 

con 

r el 

ión 

por 

que 

ica 

ica 

os, 

de 

del 

 

 

De la formación disciplinaria a la comprensión transdisciplinaria en Geomática 75 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

trabajo empírico y como un marco conceptual para abordar los procesos de comunicación, 

interacción y retroalimentación inherentes al paradigma de la Cibercartografía.25 

El modelado  inherente a  la Cartografía y  la  teoría de  la complejidad, que abordamos en 

esta reflexión, constituyen los otros pilares de este marco teórico. 

A partir de estos  fundamentos  se han hecho aportes  teóricos y empíricos en  tres  líneas 

principales de investigación: 

La Cibercartografía;  las Soluciones Complejas en Geomática y  los Mapas Mentales 

Colectivos. 

El desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) se ha 

identificado  como  la  fuerza de cambio más  importante en  la emergencia de este nuevo 

paradigma  en  la  cartografía,  y  ha  revolucionado  la  forma  en  que  los  mapas  son 

concebidos,  producidos  y  usados.  El  desarrollo  de  la  multimedia,  el  Internet  y  la 

visualización  virtual,  entre  otras  tecnologías,  están  planteando  nuevos  retos  en  la 

construcción de la Cibercartografía. 

El  mapa  es  el  modelo  y  herramienta  de  comunicación  del  espacio  geográfico  por 

excelencia,  sin  embargo,  el  uso  de  diversos  lenguajes  para  la  representación  y 

comunicación del conocimiento y la información geo‐espacial no se limita al uso de mapas. 

Para la transmisión de mensajes relacionados al espacio existen muy diversas formas como 

son el geo‐texto, la visualización de gráficas por computadora y 3D, cuyo uso se explora en 

el desarrollo de esta línea de investigación. 

El concepto de Atlas en Cibercartografía ha significado la incorporación, de forma natural, 

de diferentes lenguajes y recursos para el conocimiento del espacio, como es la cartografía 

multimedia.26  

En un orden superior  la Geocibernética se enlaza con un nivel que  le da propósito: el del 

diseño y de  la política. Los procesos explícitos de participación, colaboración, y discusión 

que permiten  la  integración del conocimiento de  los grupos de  la sociedad participantes 

                                                       25   Reyes C. (2005) “Cybercartography from a modeling perspective”, in ed. Taylor D. R. F., Cybercartography: Theory and 

pratice, Elsevier, Amsterdam.  26   Op.Cit., p. 76 

 

 

Capítulo VI 76 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

en el modelado de soluciones a problemas específicos, así como su especial articulación 

con  las  fases  de  la  política  pública,  dan  a  este  enfoque  características  particularmente 

transdisciplinarias en el  sentido de  la  integración de procesos en  los diversos niveles de 

este modelo jerárquico de la ciencia. 

El  último  nivel  nos  permitirá  establecer  el marco  de  los  valores  y  el  reencuentro  de  la 

ciencia  y  la  filosofía  al  cuál  aspiramos para  trascender  los niveles  anteriores  y  construir 

propuestas  transdisciplinarias,  como  lo  sugiere  la  comprensión  del  esquema  en  su 

conjunto. 

Podemos  considerar  que  cualquier  relación  vertical múltiple  que  incluya  los  diferentes 

niveles  define  una  acción  transdisciplinaria.  Permite  que  definamos  tres  tipos  de 

significado: uno horizontal, en un mismo nivel de  realidad,  lo que  la mayor parte de  las 

disciplinas académicas hacen. Un significado vertical,  interconexiones que  implican varios 

niveles de la realidad, como el caso de la Geocibernética. 

Eventualmente  aspiraríamos  a  la  posibilidad  de  interconexiones  que  implican  toda  la 

realidad, alcanzando un significado del significado, que estaría representado por el vértice 

de la figura, el cual no está ilustrado, el conocimiento transdisciplinario. 

Cuando  tenemos una  imagen ordenada de  la  realidad  a  través del mundo de  las  ideas, 

ganamos  claridad  que  nos  tienta  a  quedarnos  satisfechos  con  una  imagen  específica.27 

Sabemos que no  son estas  relaciones  los únicos aspectos en  los que necesitamos poner 

nuestra atención para lograr una comprensión transdisciplinaria o compleja. 

La experiencia humana en  los distintos niveles:  individual,  social,  científico,  cultural nos 

complementa el modelo jerárquico racional que se ha presentado y que está íntimamente 

relacionado con  los modelos y representaciones de  la vida, de  las  interacciones sociales, 

del espacio geográfico, de  la complejidad de cada uno de  los ámbitos de  la Realidad, que 

pertenece a los sujetos de conocimiento. 

Los planteamientos como el de  la Geocibernética representan esfuerzos en el sentido de 

construir un conocimiento transdisciplinario que nos permite trascender nuestro  foco de 

atención en la información, en los datos, en las disciplinas y centrarnos en la complejidad 

                                                       27 Jantsch, p.100 

 

 

de la p

que se

proces

Proce

Me  gu

presen

en el o

hacia u

Una es

de  sus

estátic

            28   Bates

Centro

problemática

e desarrollan

sos fundame

eso evolu

ustaría  tran

ntada en la s

otro en un o

un propósito

spiral es una

s  dimension

ca, no tiene s

Figura 8. Proc

                     son, G. (1979) Es

De la form

o de Investigac

a y en el dis

n en el espac

entales impli

utivo y m

sformar  la 

sección ante

orden de m

o. 

a figura que 

es  por  adic

simetría bila

eso evolutivo y

                      spíritu y Natural

mación discipl

ción en Geogra

seño mismo 

cio físico, so

icados en el 

odelado:

noción  jerá

erior, en una

ovimiento o

conserva su

ión  en  el  ex

ateral ni está

Proceso evo

y modelado. E

eza, Amorrortu 

inaria a la com

afía y Geomátic

para la evo

cial y cultur

modelado e

: la espira

árquica  inte

a visión evolu

o cambio qu

 forma (prop

xtremo  abie

á dividida en

olutivo y mo

laboración pro

editores. 3ª reim

mprensión tran

ca “Ing. Jorge L

lución de nu

al. Es en est

en Geomátic

al 

erdisciplinar

utiva en la q

ue evoca una

porciones) a

erto. No  hay

n partes.28 

odelado 

opia. 

mp. 2006, Bueno

nsdisciplinaria 

L. Tamayo”, A.

uestros siste

te diseño qu

ca. 

ia  a  la  tran

que un nivel 

a espiral de

a medida qu

y  espiral  ve

os Aires, p.22 

en Geomática

C. 

emas human

ue situamos 

nsdisciplinar

se transform

 conocimien

e crece en u

erdaderamen

a 77

nos 

los 

ria, 

ma 

nto 

una 

nte 

 

 

Capítulo VI 78 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Con  la  ayuda  de  la  imagen  de  esta  espiral  podríamos  ilustrar  los  distintos  niveles  de 

nuestro diseño. Incorporando en una primera instancia las preguntas sobre los niveles que 

habrán  de  intercomunicarse  en  la  solución  propuesta  podremos  situar  el  ámbito 

fundamental en el que se movilizan los modelos de conocimiento sobre el problema.  

Necesariamente tendremos distintos niveles de  interacción disciplinaria, de aproximación 

y  detalle,  de  escalas,  desde  la  local  hasta  la  global,  según  nuestros  objetivos  y  dada  la 

complejidad  de  los  temas‐problemática  en  cuestión.  Estamos  indagando  en  el 

metasistema. 

Tenemos que preguntarnos en donde estamos y a donde  lleva el flujo de  los procesos, si 

queremos conducir una acción en ellos. Podemos actuar significativamente en el marco de 

un modelo,  por  eso  es  que  necesitamos  asumirlo  de  forma  explícita,  de manera  que 

podamos diseñar y llevar a cabo nuestra indagación y nuestro proyecto: 

Las  siguientes preguntas nos ayudan a hacer explícitos algunos  supuestos en  los que  se 

basa el modelado en Geomática: 

¿Cuál es la naturaleza del sistema que queremos modelar? 

Nos lleva a la distinción entre sistemas físicos, biológicos/sociales, etc. 

¿Cuál  es  la  posición,  en  relación  al  o  los  sistemas  desde  la  cual  el modelo  se 

construye? 

¿Es el sistema observado desde fuera, desde el punto de vista que un miembro o grupo del 

sistema pueda tomar; o es visto como un todo y en el contexto de su ambiente total ‐como 

miembros del metasistema‐? 

Los  aspectos  dinámicos  del  sistema  aparecerán  como  cambio,  proceso,  o  evolución, 

respectivamente. 

Cómo hacemos explícito el marco de conocimiento geoespacial, y en su caso, el 

modelo del espacio geográfico?. 

 

 

De la formación disciplinaria a la comprensión transdisciplinaria en Geomática 79 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Estos aspectos nos permiten una perspectiva de  la realidad que estamos representando, 

un  nivel  de  integración  de  los  procesos  relevantes  que  conforman  nuestra  realidad 

percibida  y  que  se  complementa  con  otras  perspectivas  y marcos  de  conocimiento,  de 

manera de tener una visión holista o acercarnos a la problemática en su complejidad. 

El reto es el diseño de estrategias en ambientes caóticos y de gran complejidad a partir de 

modelos que simulen un comportamiento en un contexto de  incertidumbre en el que  las 

últimas consecuencias de las acciones de los agentes se tornan imposibles de prever. 

Es  en  este  contexto  que  el  concepto  de  lo  que  Reyes  llama  “soluciones  complejas  en 

Geomática” adquiere un significado importante desde la visión transdisciplinaria. En éstas 

se ha propuesto  incorporar  recursos  conceptuales y  tecnológicos, modelos matemáticos 

de carácter dinámico, que avancen  los propuestos por  la Cibercartografía, representando 

un  todo  sistémico y un nivel emergente mayor que  la  suma de  la Cibercartografía y del 

modelaje matemático.29 

La Geomática juega un papel fundamental en este diseño, ya que a través de un 

pensamiento complejo integramos y enriquecemos nuestras percepciones del 

paisaje geográfico con representaciones, imágenes y modelos espacio‐

temporales, incorporando la tecnología que nos permite incidir sobre nuestro 

mundo reconociendo otros niveles, como son el micro y el macro cosmos, que 

están más allá de nuestros sentidos. 

M. Parás 

   

                                                       29   Reyes, G. María del Carmen; D. R. Fraser Taylor; Elvia Martínez V; Fernando López C; (2006). Geo‐cybernetics: A New 

Avenue of Research in Geomatics? Cartographica 

 

 

Capítulo VI 80 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

 

 

 

 

El m

cono

E

Los dis

la  com

interd

distint

Son  la

geográ

integra

de Com

Geomá

Las  di

distinc

tendrá

según 

La or

El mun

realida

intríns

inform

El modela

Centro

modelado

ocimient

Es finalment

stintos mode

mpetitividad

isciplinarias,

tas dimensio

a  representa

áfico  los  pr

ación de con

mpetitividad

ática. 

imensiones 

ción de nivel

án posibilida

lo expuesto

rganizació

ndo de  los 

ad,  y  el  o

secos  de  e

mación‐espac

ado del espacio

o de Investigac

o del esp

to en la 

te el espacio,

elos que con

  en  la  econ

,  demandan

ones del prob

ación,  la  ab

rocesos  que

nocimiento, 

d en el Terr

espacio‐tem

les de Realid

ad de  resolv

o en nuestro 

ón espaci

fenómenos 

orden  y  la 

esta  realida

cio‐tiempo. 

o geográfico co

ción en Geogra

pacio ge

investig

, el modelo g

transdiscip

ncebimos pa

nomía  del  c

n  una  visión

blema. 

bstracción  y

e  constituye

como lo ilu

itorio y en 

mporal  de 

dad en los q

verse en un 

marco teóri

io‐tempo

no  es  la Re

organizació

ad.  La  mat

omo eje integr

afía y Geomátic

ográfico

gación tr

geográfico, e

plinaria de nu

ara abordar 

conocimient

n  transdiscip

y  la  modela

en  la  línea 

stramos en 

el caso de  l

los  fenóme

ue encontra

tiempo y e

ico. 

oral del m

ealidad o  to

ón  espacio

teria  está 

rador de cono

ca “Ing. Jorge L

o como e

ransdisc

el eje condu

uestras solu

una problem

to,  además 

plinaria  y  co

ación  de  los

conductora 

el prototipo

a mayoría d

enos  que  se

amos parado

spacios dist

mundo de

oda  la  realid

o‐temporales

asociada  c

ocimiento en latra

L. Tamayo”, A.

eje integ

iplinaria

uctor en la in

ciones en Ge

Carme

mática, por e

de  requeri

ompleja  par

s  sistemas 

que  nos  p

o del Atlas d

de nuestras 

e  analizan 

ojas y contra

tintos de  los

e los fenó

dad,  constitu

s  constituye

on  la  sust

a investigaciónnsdisciplinaria

C. 

grador d

ntegración 

eomática. 

en Reyes 

ejemplo los 

ir  capacidad

ra  abordar 

en  el  espa

permite  log

de Trayector

soluciones 

nos  exigen 

adicciones q

s que ocurre

menos 

uye una  cie

en  caracter

tancia‐energ

n a 81

de 

de 

des 

las 

cio 

rar 

rias 

en 

la 

que 

en, 

rta 

res 

gía‐

 

 

Capítulo VII 82 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Maturana y Varela conceptualizan como espacio aquel en el que  la  fenomenología de  la 

autopoiesis de los sistemas vivientes tiene lugar.1 

La  cibernética  estudia  la  organización  de  los  sistemas  en  espacio  y  tiempo.  Estudia  la 

interacción y el estado de los subsistemas en relación al sistema. 

Ahora bien, nuestros sentidos y los esquemas que rigen nuestra percepción tienen límites 

en  cuanto  al  conocimiento  de  la  realidad.  Este  hecho  ha  sido  revelado  por  la misma 

ciencia: la física relativista y la física cuántica. 

“La microfísica  ha  encontrado  y  probado  zonas  de  la  realidad  que,  aun  cuando 

siguen  siendo  empíricamente  detectables  e  intelectualmente  computables,  ya  no 

obedecen en casi nada a nuestras formas y categorías a priori. …. donde lo material 

es al mismo tiempo inmaterial, lo continuo discontinuo, lo separado no separable, el 

objeto  ya  no  es  exactamente  localizable  en  el  espacio;  el  tiempo  del  devenir  se 

desvanece en ella.” 2 

Se plantea la cuestión: ¿el espacio y el tiempo son únicamente los modelos que permiten 

separar y distinguir, es decir conocer, o bien, aunque relativizados e  incompletos, siguen 

estando dotados de una cierta realidad?. 

El  tiempo  y  el  espacio  se  han  fusionado  en  la  escala  microcósmica  donde  se  ha 

demostrado que no existe un tiempo universal independiente de los observadores. Como 

se  ha  supuesto,  es  plausible  que  estemos  en  un  universo  polidimensional  del  que  nos 

resultan  perceptibles  cuatro  dimensiones  únicamente.  Cada  nivel  de  Realidad  tiene  un 

espacio‐tiempo  asociados,  que  difieren  del  que  caracteriza  a  nuestro  propio  nivel.  La 

complejidad misma dependerá de la naturaleza del tiempo‐espacio también.3 

El espacio es la expresión de la sociedad. La transformación de la sociedad 

sugiere el surgimiento de nueva formas y procesos espaciales.4 

M. Castells 

                                                       1   Maturana y Varela, 1979 2   Morin, E. 3 p.232‐235 3   Nicolescu; Aspects Gödeliens de la Nature et de la connaissance. 4   Castells; La teoría social del espacio y la teoría del espacio de los flujos; en La sociedad red, Vol. I, p. 444  

 

 

La con

campo

los geó

en térm

Algu

El conc

consta

(yuxta

compa

pueda

como 

espaci

a otras

tiempo

espaci

nación

Desde

compa

relació

sociale

signific

A difer

el  esp

socied

paradi

por el 

            5   Para 

relati6   En el 7   Caste

El modela

Centro

nceptualizac

o de diversa

ógrafos físic

minos de la 

nas prop

cepto de es

antemente e

posiciones  y

atible  con  la

  ser  genuin

la esfera de

o es la esfer

s, entran en

o, es  interru

o  deberem

n, ciudades. 

  la  teoría  s

arten  el  tiem

ón con otros

es  determin

cado social”

rencia de la 

pacio,  Caste

ad  red. Am

gma de la te

proceso act

                     ilustrar los térmionship betweenmismo artículo ells; La teoría soc

ado del espacio

o de Investigac

ión del espa

s disciplinas

cos y  los geó

modelación

uestas qu

pacio como 

en el proceso

y  separacio

a  que  ve  al 

namente  co

e existencia 

ra en la cual

n conflicto y

umpido, act

os  repensa

social,  el  es

mpo.  Según 

s productos 

nadas  (histó

.7 

mayoría de 

lls  propone

bas dimens

ecnología de

ual de camb

                      minos de este debn physical geogracitado de Massecial del espacio y

o geográfico co

ción en Geogra

acio y su rel

s  ‐físicos, his

ógrafos hum

 del espacio

ue abona

un concept

o de constru

nes).  Es  int

tiempo  com

nsiderado  c

de  la multi

l distintas hi

 cooperan. 

ivo  y genera

r  la  globali

pacio  es  el 

lo  explora 

materiales –

óricamente) 

las teorías c

  la  hipótes

iones han  s

e la informac

bio histórico.

bate véase el artaphy and humaney; p. 264‐65; 27y la teoría del es

omo eje integr

afía y Geomátic

ación con e

storiadores, 

manos5‐  ,  la c

 geográfico.

an a este 

o abierto y d

uirse y tendr

tegral  a  un 

mo  vehículo

como  abiert

plicidad, y d

storias coex

Este espacio

ativo”.6 A p

ización,  re 

soporte m

Castells  “el 

– incluida la

y  que  asi

clásicas, que

is  de  que  e

ido  transfor

ción y de las

tículo de Doreenn geography. Fa74 spacio de los fluj

rador de cono

ca “Ing. Jorge L

el tiempo es 

antropólogo

cual tiene co

 

marco de

dinámico. “L

rá elemento

espacio‐tie

o  de  la  nove

to,  el  espac

de  la posibil

xisten, se en

o no es está

partir de est

imaginar  re

aterial  de  l

espacio  es 

 gente – qu

ignan  al  es

e asumen el 

el  espacio  o

rmadas bajo

s formas y p

n Massey; Spaceculty of Social Sc

jos; en La socied

ocimiento en latra

L. Tamayo”, A.

un tema de

os, planifica

onsecuencia

e conocim

La espacialid

os de orden y

mpo.  Esta  c

edad.  Para  q

cio  deberá  s

lidad de  la d

ncuentran, se

ático, no es 

os  concepto

egiones,  lug

las  prácticas

un product

e participan

spacio,  form

dominio de

organiza  al 

o el efecto c

rocesos soci

e‐time, “science”ciences, Open U

dad red, Vol. I, p

a investigaciónnsdisciplinaria

C. 

e debate en

adores, y ent

as  important

miento 

dad es abier

y de acciden

concepción 

que  el  tiem

ser  imagina

diferencia. E

e afectan un

un corte en

os del  tiemp

gares,  Estad

s  sociales  q

to material 

n en relacion

ma,  función

l tiempo sob

tiempo  en 

combinado d

iales inducid

” and the University. 

. 444 ‐451 

n a 83

n el 

tre 

tes 

rta, 

nte 

es 

mpo 

ado 

Ese 

nas 

n el 

po‐

dos 

que 

en 

nes 

n  y 

bre 

la 

del 

dos 

 

 

Capítulo VII 84 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

La  consolidación  de  significado  compartido  a  través  de  la  cristalización  de  prácticas  en 

configuraciones espacio‐temporales crea culturas que son sistemas de valores y creencias 

que informan códigos de comportamiento. 

“La articulación de tecnología, economía, sociedad y espacio es un proceso abierto, 

variable e  interactivo…complejo. Esta articulación puede realizarse más eficiente y 

equitativamente  a  partir  del  reforzamiento  de  la  sociedad  local  y  de  sus 

instituciones pública”.8 

Esas  configuraciones  espacio‐temporales  son  en  las  que  se  cristalizan  las  acciones  y 

propósitos de  los sistemas humanos, y son  finalmente sobre  las que  invertimos nuestros 

recursos materiales,  de  diseño  y  conocimiento  para  estructurar,  reestructurar,  adaptar, 

controlar, someter, liberar, engrandecer o destruir. 

En otra parte desarrolla Castells esta reflexión:9 

“La  nueva  economía  global  se  articula  territorialmente  en  torno  a  redes  de 

ciudades. Los ámbitos tecnológicos, comercial y las  infraestructuras, determinan el 

contacto con  lugares que, por una parte, suponen una  temporalidad que no es  la 

propia del territorio sobre el cual se encuentran localizados”. 

Los  “no  lugares”  se  configuran,  así  pues,  como  espacios  con  una  temporalidad  y 

especialidad propias que remiten directamente al ‘espacio de los flujos’. Y es precisamente 

la  acumulación  de  ‘no  lugares’,  pertenecientes  a  los  tres  ámbitos mencionados,  lo  que 

configura el espacio de las redes. 

En contraste,  la  inmensa mayoría de  la gente vive en  lugares. Un  lugar es una  localidad 

cuya  forma,  función y significado se contienen dentro de  las  fronteras de  la contigüidad 

física. 

El  espacio  de  los  flujos  incluye  una  dimensión  territorial,  ya  que  requiere  de  la 

infraestructura tecnológica que opera desde localidades específicas y conecta funciones y 

gente localizada en lugares específicos. Sin embargo, el significado y función del espacio de 

los flujos depende de los flujos procesados dentro de las redes, en contraste con el espacio 

                                                       8   Jordi Borja y Manuel Castells; Local y global, Ed. Taurus, Madrid 2004, cap 5 “Las ciudades como actores políticos” 9   Castells; La era de la información; Vol. I, El espacio de los flujos. Cap. 6  

 

 

El modelado del espacio geográfico como eje integrador de conocimiento en la investigación transdisciplinaria 85 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

de  los  lugares,  en  el  que  el  significado,  función  y  localidad  están  íntimamente 

relacionados.” 

Esta  caracterización  del  espacio  de  los  flujos  y  el  espacio  de  los  lugares  que  desarrolla 

Castells, pone el acento en la importancia estratégica de la conceptualización y modelado 

del espacio  ‐en este  caso, de  lo  local  como  centro de gestión de  lo global‐ en el nuevo 

sistema  de  la  economía  del  conocimiento  y  de muchos  otros  procesos  de  orden  global 

como el cambio climático, la crisis financiera, las hambrunas recientes. 

La modelación del espacio geográfico para las actividades y los propósitos de los sistemas 

humanos,  ha  sido  una  empresa  o  tarea  en  la  que  se  han  involucrado  históricamente 

múltiples disciplinas en o sin coordinación: Geografía; Geomática; Ingeniería; Arquitectura; 

Urbanismo;  Economía;  Sociología;  Ecología;  Administración;  Psicología  y  Ciencias 

cognitivas; Física; Matemáticas; Computación…etc. 

La contribución de  todas ellas al Análisis Espacial, como ha  sido planteado a  lo  largo de 

esta  reflexión,  nos  da  un  espectro  de  múltiples  perspectivas  que  encuentran  en  ese 

espacio  geográfico  su  cristalización,  la  convergencia  de  experiencias,  de  conversaciones 

cotidianas y estratégicas. 

Se  reconoce  en nuestro proceso de modelación, que  es en  el nivel  territorial donde  se 

pueden  identificar y ponderar  los problemas que abordamos y  las potencialidades de  las 

soluciones,  porque  permite  revelar  la  variedad  y  complejidad  del  contexto,  la 

funcionalidad  espacial  y  de  los  variados  procesos  que  las  generan.  Muchos  de  los 

problemas  que  enfrentamos  como  sociedad  global,  en  la multiplicidad  de  escalas,  nos 

obligan a reflexionar y considerar al territorio como “complejidad esencial”. 

   

 

 

Capítulo VII 86 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

 

 

 

 

Terr

El ter

El  terr

con m

como 

Según 

imagin

nacion

Los  te

pasado

parent

            1   Julio 2   Centr

Méxi3   Boisie

Cuart

Centro

ritorio co

Es

precisam

tiemb

rritorio: c

ritorio es un

arcos teóric

en la gestión

“El  territor

origen e ide

Las  relacio

cultura,  hi

paradigma

relaciones 

independie

auto‐organ

Sergio  Bois

nario, al mun

nal. 

erritorios  so

o; áreas de 

tesco; conju

                     Cortázar, “La AlqroGeo. (2005) Atco  er Sergio (2003) to congreso de o

o de Investigac

omo obj

ste alquimist

mente lo con

bla en el espa

concepto

n espacio pri

cos que abo

n del mismo

rio  como  co

entidad y los

ones  comple

istoria  e  in

a  de  sistem

de  comu

entes, descen

nizado.”2 

sier3  la  noci

ndo simbólic

n  lugares  d

sociabilidad

ntos de rep

                      quimia Simpre” tlas Cibercartog

Una historia paordenamiento te

ción en Geogra

eto‐suje

ta no ha bus

ntrario: un o

acio, late co

 y relevan

ivilegiado pa

rden  la  inte

nstrucción  s

s propósitos

ejas  que  int

teracciones 

mas  complej

unicación  q

ntralizadas, 

ión  de  terri

co, a lo “vivi

e memoria 

, más o men

resentacion

en Territorios, Sráfico: Trayecto

ra construir: unaerritorial; Zarago

Territo

afía y Geomátic

eto trans

cado congel

objeto sólido

n el mismo c

ncia integ

ara reflexion

gración de c

social  expres

s compartido

tegran  el  te

sedimentad

jos,  el  terri

que  puede 

que interact

itorio  nos  re

ido”: se hab

y  de  patrim

nos intensa 

es cívicas y 

Siglo XXI editorerias de competit

a nueva generacoza, España  

orio como obje

ca “Ing. Jorge L

sdiscipli

lar la luz en m

o e inmóvil se

corazón del 

gradora

nar sobre  la

conocimient

sa  las  relac

os por sus ag

erritorio  rep

das  en  una

itorio  funcio

  integrar 

túan en un p

emite  a  con

bla así de ter

monio  que 

según la pro

de legitimid

s, p.114 tividad en el ter

ción de políticas

eto‐sujeto tran

L. Tamayo”, A.

nario 

materia pre

e dilata en lu

que lo está m

J. C

as  implicacio

to tanto en 

ciones  social

gentes públic

presentan  u

a  ubicación.

ona  como 

miles  de 

patrón de co

nstrucciones

rritorio com

conservan 

oximidad, la

dad en dond

ritorio. CONACy

s territoriales pa

nsdisciplinario

C. 

ciosa sino 

uz y color, 

mirando.1 

Cortázar 

ones de con

su concepci

les  que  le  d

cos y privad

na  síntesis 

.  Siguiendo 

un  marco 

inteligenc

omportamien

s  históricas,

unal, region

los  rasgos  d

a vecindad y

e se ejercita

yT‐CentroGeo, 

ra América Lant

o 87

tar 

ión 

dan 

dos. 

de 

el 

de 

cias 

nto 

  al 

nal, 

del 

y el 

a la 

ina; 

88   

 

Capít

democ

y a la d

En un 

escala 

crecim

interac

requie

territo

Como 

cultura

territo

econó

Princ

territ

El Pro

La frag

sus pa

largo p

            4   Borja5   A par

identreser

tulo VIII 

Centro

cracia local y

dinámica de 

mundo glob

territorial (p

miento,  al  pu

cciones entr

ere  ser  con

oriales comp

señalan  Bo

a  se  refuerz

orial  es  un  e

micas en un

cipios que

torio5 

El princip

entre noc

principios q

oblema: nu

gmentación 

isajes tiene 

plazos y nos 

                     a, J. Castells, M. (rtir de los principtifico los principirvas, corredores 

o de Investigac

y la responsa

sus actores

balizado y p

país, región,

unto  que  és

re el  sistem

nsiderado  c

lejos. 

orja  y  Castel

zan en  la  so

elemento  de

a economía 

e nos pue

pio de la disy

ciones, entre

que manteng

uestra visió

del territori

amplias rep

impide com

                      (1997) Local y glpios propuestos os que expone ey redes patrimo

ción en Geogra

abilidad soc

or tanto fue

, provincia, l

ste  puede  s

a y  su ento

como  una 

lls,  la  articu

ociedad  loca

ecisivo  en  la

globalizada

eden ayu

yunción, de la

e sujeto y obj

ga la distinci

ón fragme

o y sus siste

ercusiones e

mprenderlo e

lobal: La gestiónpor E. Morin enel Dr. Alejandro niales. 

afía y Geomátic

ial; factores 

ertemente  in

ocalidad) co

ser  visto  com

rno, al mism

propiedad 

ulación  entre

l,  compleme

a  generación

.4 

dar a pen

a separación

jeto de cono

ión, pero que

entada 

emas, la tend

en su funcio

en su comple

n de las ciudadesn su IntroducciónToledo en su Pr

ca “Ing. Jorge L

de producc

nterconecta

on el entorno

mo  una  pro

mo  tiempo q

emergente

e  sociedad 

entandose  c

n  de  compe

nsar la co

n, entre obje

ocimiento, de

e traten de e

dencia hacia

namiento en

ejidad multid

s en la era de la n al pensamientoropuesta de plan

L. Tamayo”, A.

ción, debido 

do,  las relac

o son determ

opiedad  eme

que el desa

e  evolutiva 

y  economía

con  lo  globa

etitividad  de

omplejida

etos, entre d

ebe ser sust

establecer la

a la monofun

n horizontes

dimensional

información. UNo complejo hagonificación territo

C. 

a sus recurs

ciones de ca

minantes de 

ergente  de 

rrollo  tambi

de  sistem

a,  tecnología

al…el  contex

e  las  unidad

ad del 

disciplinas, 

ituido por 

a relación. 

ncionalidad 

s de mediano

NCHS, Taurus. p.o una reflexión erial basada en 

sos 

ada 

 su 

las 

ién 

mas 

a  y 

xto 

des 

de 

o y 

. 14 e 

 

 

Princi

Nos pe

compl

diversi

Dualid

natura

contro

Princi

Un pro

causas

socied

produc

Si  no 

individ

de  cau

que es

constit

Ciclo a

en el t

autope

socied

perspe

paisaje

espaci

decisio

            6   Toled

prens 

Centro

ipio Dialóg

ermite mant

ementarios 

idad sin simp

dad en el sen

aleza/cultura

ol/regulación

ipio de Rec

oceso recurs

s  y  producto

ad  es produ

cida, retroac

existiera  la 

duos human

usa/efecto, 

s producido 

tutivo, auto‐

auto‐organiz

territorio: “E

erpetúa,  se 

ad puede as

ectiva, es es

es ‐ patrimo

ales  y  tem

ones sobre e

                     do, A. (2007) Unasa, Instituto Nac

o de Investigac

gico 

tener  la dua

y  antagon

plificarla y e

no de  la uni

a;  estru

n‐colaboraci

cursividad

sivo es aqué

ores  de  aqu

ucida por  la

ctúa sobre lo

sociedad  y

os. La idea r

de producto

reentra sob

‐organizador

zador: el ter

El hecho es q

autoregene

spirar a sobr

sencial que 

onios‐sean to

porales,  en

estos valores

                      a propuesta de pcional de Ecologí

ción en Geogra

alidad en el 

istas,  como

ntenderla co

idad, de cará

ctura/funció

ón; permane

l en el cual 

uello  que  lo

as  interaccio

os individuos

y  su  cultura,

recursiva es,

o/productor

re aquello q

r, y auto‐ pro

rritorio que s

que la socied

era,  gracias

revivir y me

los  valores 

omados en c

  el  proceso

s.” 6 

planificación tería, México.  

Territo

afía y Geomátic

seno de  la 

o  diversidad

omo parte d

ácter compl

ón;  dive

encia/cambi

los producto

os  produce. 

ones  entre  i

s y los produ

,  un  lengua

, entonces, u

r, de estruct

que lo ha pro

oductor. 

se auto‐prod

dad humana

  a  sus  patr

nos a constr

ecológicos, 

cuenta, en f

o  de  planif

rritorial basada e

orio como obje

ca “Ing. Jorge L

unidad. Aso

/unidad:  el

del todo 

ementario; 

ersidad/unid

io. 

os y los efec

Metáfora  u

ndividuos, p

uce. 

aje,  un  sabe

una idea qu

tura/superes

oducido en u

duce en  la  i

a se autopro

rimonios. Sin

ruir un futur

sociocultura

forma  integr

ficación  terr

en reservas, corr

eto‐sujeto tran

L. Tamayo”, A.

ocia dos térm

  reto  de  c

dialéctico; c

dad;  de

ctos son, al m

un  remolino

pero  la  soci

er  adquirido

e rompe co

structura, p

un ciclo en s

interacción d

oduce, se au

n  estos sost

ro sustentab

ales  y econó

rada, en tod

ritorial  y  en

redores y redes p

nsdisciplinario

C. 

minos a  la v

comprender 

contradictor

sorden/orde

mismo tiemp

o.  Ejemplo: 

edad, una  v

o,  no  seríam

n la idea line

porque  todo

sí mismo aut

de  los agent

utoorganiza, 

tenes  ningu

ble. Desde es

ómicos de  s

das sus esca

n  la  toma 

patrimoniales. E

o 89

vez 

la 

rio: 

en; 

po, 

La 

vez 

mos 

eal 

  lo 

to‐ 

tes 

se 

una 

sta 

sus 

las 

de 

En 

90   

 

Capít

La  iden

ambie

produc

ecológ

Princi

En  un 

totalid

todo, s

Podem

Estuct

planifi

El con

digital

otros r

una m

y orga

Lo  que

(escala

Es nec

que  e

unidad

El Pro

Partici

valora

precep

resilien

tulo VIII 

Centro

ntificación, 

ntales en pr

cción  e  inf

gica y social, 

ipio Holog

holograma

dad  de  la  in

sino el todo 

mos enrique

ura/Proceso

cación territ

cepto de un

es de elevac

recursos, ref

ultiplicidad 

nización. 

e  puede  se 

a física‐‐‐‐esc

cesaria una v

xisten  distin

d. 

opósito: In

pación  de 

ción  ecológ

ptos  para  la

ncia; revitali

o de Investigac

valoración y

rocesos recu

formación, 

interacción‐

gramático 

  físico,  el m

formación  d

está en la pa

cer al conoc

o y Función a

torial. 

n visión  terr

ción, cartog

fuerza este 

de aspectos

útil  y  funci

cala ecológic

visión holog

ntas  perspe

tegración/

los  agentes

gica‐  econó

a  acción;  di

zación del c

ción en Geogra

y preservació

rsivos, los co

retroalimen

‐adaptación

menor  punto

del  objeto  r

arte. 

cimiento de 

a diferentes 

ritorial sin co

grafía,  imáge

principio ho

s del territor

onar  en  un

ca, escala so

ramática de

ectivas  en  n

/Planeació

s  sociales  y 

ómica‐social

ifusión  y  ed

apital crítico

afía y Geomátic

ón de  las fun

onceptos fu

ntación,  con

o  de  la  ima

representad

las partes p

escalas espa

osturas a  tr

enes produc

ologramático

io que se da

a  escala,  pu

ocial; económ

e nuestro te

niveles  de  r

ón territori

planificado

;  instrume

ducación;  ge

o. 

ca “Ing. Jorge L

nciones críti

ndamentale

nocimiento‐

agen  del  ho

o. No  solam

por el todo 

aciales y tem

ravés de  la  i

cidas por  la 

o y nos perm

an en diferen

uede  no  ser

mica; institu

rritorio de m

realidad  y  q

ial 

ores;  diseño

ntación  de

estión  instit

L. Tamayo”, A.

icas de  los s

es son: regul

comunicació

olograma  co

mente  la  pa

y del todo p

mporales req

incorporació

percepción 

mite visualiza

ntes niveles 

r  apropiado 

cional). 

manera que 

que  todas  c

o  de  polític

e  programa

tucional;  co

C. 

sistemas soc

ación, habit

ón;  resilien

ontiene  la  c

rte  está  en

por  las part

queridas por

ón de mode

remota, ent

ar e identific

de concreci

en  las  dem

considerem

constituyen 

a  (estrategi

as;  normas 

onstrucción 

cio‐

tat, 

cia 

casi 

  el 

es: 

r la 

los 

tre 

car 

ión 

más 

mos 

su 

ia); 

de 

 

 

Territorio como objeto‐sujeto transdisciplinario 91 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Gestión del conocimiento: recuperación de conocimientos locales; diseño e integración de 

bases  de  datos;  sistemas  de  información  flexibles;  diseminación  y  apropiación  de  los 

resultados de las investigaciones. 

En el nivel territorial es donde se pueden identificar y ponderar los problemas y 

potencialidades del desarrollo, porque permite revelar la variedad y complejidad 

del contexto, la funcionalidad espacial y de los variados procesos que los 

generan.7 

El desarrollo de enfoques metodológicos como  los de  la Geocibernética orienta y  facilita 

una visión compartida, estratégica y de largo plazo de un desarrollo territorial, y conduce 

la  selección  de  áreas  o  regiones  significativas  para  la  gestión  pública  diferenciada, 

orientando programas e instrumentos a nivel regional. 

En los prototipos de investigación desarrollados en el CentroGeo, se ha hecho explícito el 

papel  de  esta  visión  territorial  y,  en  la  mayoría,  se  ha  constituido  como  el  ámbito 

articulador del estudio, reflexión y representación de los procesos, estructuras y funciones 

que se presentan en el espacio geográfico (modelado espacial). 

De  hecho  la  representación  del  paisaje  ecológico,  que  se  propone  en  los  Atlas 

cibercartográficos  y  otras  soluciones8,  juega  un  papel  fundamental  en  el  proceso  de 

comunicación de  los mensajes geo‐espaciales a  través del modelado, diseño y  lenguajes 

usados y refleja, en  las historias contadas, el entendimiento del contexto social en el que 

se desarrolla el fenómeno en estudio, la cultura de los lugares y de la sociedad. 

La  visión  ecológica  del  pensamiento  complejo,  al  plantear  el  problema  de  la  relación 

hombre/naturaleza  en  su  conjunto,  su  extensión,  su  actualidad,  desarrolla modelos  de 

conocimiento de alto grado de integración, en lo que hemos considerado como niveles de 

Realidad. 

                                                       7   Documentos de trabajo. CentroGeo 8   Aproximadamente 40% del total de soluciones y obras cibernéticas desarrolladas en el CentroGeo incorporan un 

enfoque ecológico, como marco de conocimiento, en el estudio, acompañado de perspectivas de planeación territorial. 

 

 

Capítulo VIII 92 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Las  soluciones  propuestas  representan  una  oportunidad  para  integrar,  en  un marco  de 

conocimiento  espacial,  la  evaluación de políticas,  como  inteligencia  estratégica para  los 

procesos de las políticas socio‐ambientales y de ciencia, tecnología e innovación. 

Los productos de la Cibercartografía y de las soluciones complejas nos presentan esa visión 

y  modelado  del  territorio  en  torno  al  cuál,  el  lenguaje  espacial  se  desarrolla  entre 

diferentes  grupos  de  observadores  y  de  interés,  quienes  dan  un  significado  social  del 

mismo,  construyéndolo  en  la  medida  en  que  se  comparten  los  valores  del  capital 

territorial. 

El  concepto  de  territorio  sugiere  así  significados  compartidos  y  sentido  de  identidad, 

indispensables  en  la  construcción  de  consensos  y  acuerdos  entre  grupos  de  interés 

apoyando  los  procesos  de  comunicación,  considerando  las  incertidumbres  y  en  la 

evaluación de consecuencias e impactos de diferentes cursos de acción. 

La  inserción  de  las  soluciones  cibercartográficas  en  los  procesos  organizacionales  y 

sociales, de aprendizaje, de gestión pública y de negociación política, permitirán que  los 

Atlas  se  conviertan  en  un  actor  más  de  los  procesos,  proveyendo  de  inteligencia 

estratégica  para  la  toma  de  decisiones  colectiva  y  para  la  evaluación  de  programas  y 

proyectos. 

Prototipos correspondientes a la segunda generación de Atlas Cibercartográficos han sido 

desarrollados en CentroGeo, como es el caso del Atlas de Trayectorias de Competitividad 

en  el  Territorio  (2005)  que  aborda,  desde  la  teoría  de  la  complejidad,  procesos  de 

innovación y la interacción del capital intelectual y social en los territorios del país. 

Este prototipo ofrece un enfoque  científico y un  instrumento  tecnológico de gestión de 

conocimiento  ideal  para  fines  de  evaluación  de  las  políticas  cuyos  ámbitos  complejos 

comprenden  los  procesos  de  competitividad  e  innovación  científica  y  tecnológica  en 

distintas  regiones  del  país. De  hecho,  se  está  insertando  en  el  ámbito  del  diseño  de  la 

política de competitividad con el objetivo de proporcionar conocimiento e información, así 

como  provocar  la  reflexión  y  las  acciones  de  los  diversos  actores  involucrados  en  los 

procesos de competitividad de las ciudades. 

Este Atlas constituye un prototipo valioso por sus aportes a una visión del territorio como 

unidad  y marco  en  la que  se  tejen  las  interacciones  del  capital  social,  y  el modelado  y 

 

 

Territorio como objeto‐sujeto transdisciplinario 93 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

representación del conocimiento sobre el contexto en el que se desarrollan  los procesos 

de competitividad local y global. 

La  posibilidad  de  interacción  entre  los  agentes,  a  través  de  un  artefacto  tecnológico 

abierto al acceso y a  la aportación de conocimiento e  información de cada uno de ellos, 

ejemplifica la incorporación de las nociones de ciclo cibernético en los procesos. Permite la 

construcción  colectiva  de  una  visión  estratégica  sobre  el  futuro  de  los  territorios  y  es 

facilitador  y  proveedor  de  inteligencia  estratégica  para  la  negociación  y  formación  de 

consensos entre los grupos de interés. 

   

 

 

Capítulo VIII 94 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

 

 

 

 

Visió

tran

Geo

Al  hac

proble

lo pro

percep

El  pris

perspe

            1   Cybe2   Diseñ

Visión de c

Centro

ón de co

sdiscipli

mática 

cer  explícito

ema en cues

ponen  la Cib

pciones y rep

Figura 9. Imag

sma  de  cris

ectivas y mo

                     rcartography: Thño conceptual M

conjunto: prop

o de Investigac

onjunto: 

inariame

o  el  model

stión y empl

bercartograf

presentacion

Visió

gen de una visi

stal  es  el  c

odelos de la 

                      heory and Practi

Margarita Parás, 

puesta para ap

ción en Geogra

propue

ente una

o  del  espa

leando múlt

fía y  la Geoc

nes, como la

n transdisci

ón transdiscip

onocimiento

realidad y d

ice.  realización artís

proximar trans

afía y Geomátic

sta para

a proble

cio  geográf

tiples  lengua

cibernética1,

a que mostra

plinaria de l

linaria de la Ge

o,  las  esfer

del mundo, y

stica y gráfica Ra

sdisciplinariam

ca “Ing. Jorge L

a aproxim

emática 

fico,  atendie

ajes y forma

, se genera 

amos en la s

la Geomátic

eomática.2 Elab

ras  de  colo

y es cuando

afael Jesús Garcí

mente una probsolución 

L. Tamayo”, A.

mar 

y su solu

endo  la  din

as de comun

un efecto d

siguiente ima

ca 

boración propi

res  represe

o incluimos e

ía. 

blemática y suen Geomática

C. 

ución en

námica  de 

nicación, com

desde nuestr

agen: 

 

ia. 

entan  distint

explícitamen

u a 95

un 

mo 

ras 

tas 

nte 

 

 

Capítulo IX 96 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

el modelo del espacio geográfico en nuestro conocimiento, que integramos las imágenes y 

representaciones de  la  realidad  sobre  las  cuales podemos  actuar, admirar,  reflexionar  y 

construir. El haz de luz es nuestro enfoque que nos permite aprehender aquello que está al 

mismo tiempo entre disciplinas, a través de las disciplinas y más allá de toda disciplina. 

“Se  trata  de  reconocer  la  presencia  e  integrar  a  lo  aleatorio  en  su  carácter 

imprevisible  como  en  su  carácter  de  evento,  concebir  a  la  información  en  su 

carácter polidimensional;  integrar siempre al espacio y al ambiente,  incluido hasta 

en la concepción del mundo. Se trata de integrar al ser auto‐eco organizado, hasta 

en  el  concepto  de  sujeto.  Se  trata  al  menos  de  reconocer  la  inventiva  y  la 

creatividad.”3 

Con  base  en  esta  visión  de  conjunto, me  enfocaré  a  la movilización  del marco  teórico 

transdisciplinario  para  la  Geomática  desarrollado  en  los  capítulos  anteriores,  con  el 

objetivo de  reflexionar  sobre el modelado específico propuesto para generar  soluciones 

que  integran  obras  cibercartográficas  y  geomáticas  como  prototipos  de  investigación  y 

desarrollo tecnológico. Para ello he desarrollado una relación entre  los modelos que nos 

permiten  abstraer  y  representar  el  conocimiento,  sistémico  y  complejo,  sobre  una 

problemática y los modelos geoespaciales correspondientes a cada nivel de realidad, en el 

contexto espacio‐temporal de los sistemas humanos. 

El esquema siguiente muestra la relación de los modelos de conocimiento propuestos para 

abordar  una  problemática  específica  y  su  correspondencia  con  el modelo  geoespacial, 

considerando  la  interacción  transdisciplinaria  a  cada  nivel  de  objetivos  (relaciones 

horizontales) y la integración de los sistemas humanos en su espacio físico, social y cultural 

(relaciones verticales). 

   

                                                       3   Morin, Introducción al pensamiento Complejo p.105 

 

 

Visión de c

Centro

Espacio‐tiempo de los sistemas human

os 

conjunto: prop

o de Investigac

Modelo Geo

espacial Transdisciplinario 

Modelo de conocimiento para abordar una problemática 

puesta para ap

ción en Geogra

proximar trans

afía y Geomátic

sdisciplinariam

ca “Ing. Jorge L

mente una probsolución 

L. Tamayo”, A.

blemática y suen Geomática

C. 

Figura 10. Propuesta transdisciplinaria de Geo

mática.  Elaboración propia. 

u a 977 

 

 

Capítulo IX 98 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Representado en el eje central de este modelo situamos la interacción transdisciplinaria en 

una jerarquía de realización que nos permite integrar el conocimiento, desde los sistemas 

naturales  y  las  manifestaciones  de  los  sistemas  sociales  en  el  territorio  y  su  espacio 

geográfico,  hacia  los  ámbitos  de  la  planeación  y  de  la  política.  Los  valores  guían  los 

propósitos últimos de la sociedad que diseña y se apropia de las soluciones propuestas. En 

una visión holista espacio‐temporal de los sistemas humanos. 

La solución de Geomática presenta  la  integración multinivel y multiobjetivo según sea el 

caso. Ningún  aspecto  deberá  ser  considerado  con mayor  relevancia  que  otro,  a  priori. 

Todos  los ámbitos del modelo tendrán un peso específico según se definan  las relaciones 

entre los modelos, niveles, propósitos y recursos que estarán ponderados por el grupo de 

personas organizadas en  redes de conocimiento en  torno a  la solución. La experiencia y 

conocimiento de dichas redes serán el valor integrado que se habrá alcanzado en procesos 

de  consenso  y  finalmente  en  el  diseño,  desarrollo,  instrumentación  e  inserción  en  la 

sociedad, de dicha solución. 

Así, con ayuda del esquema anterior se ejemplifica, en particular, una aproximación a una 

problemática  relacionada  al  uso‐manejo  de  recursos  naturales  en  alguna  región.  Para 

abordarla se  identifican  las unidades del paisaje ecológico que se estudian a partir de  las 

propuestas disciplinarias e interdisciplinarias pertinentes. La integración de conocimiento y 

el  modelado  espacial  corresponde  al  modelo  conceptual  que  propone  las  relaciones 

complejas de  la ecología del paisaje. En este nivel,  funge como directriz metodológica el 

análisis espacial, y se articulan recursos de conocimiento y tecnologías geo‐espaciales que 

ofrecen  el  procesamiento  digital  de  imágenes  y  los  recursos  de  la  percepción  remota. 

Estamos en el nivel de  integración de  las Ciencias de  la  Información Geográfica o de  la 

Geomática. 

Distinguimos en ambos modelos  las premisas de  la Geocibernética ya que se desarrollan 

propuestas y soluciones complejas en Geomática para y con la sociedad que las demanda, 

recurriendo al lenguaje y procesos cibernéticos y sistémicos que incorporan a los diversos 

actores  en  el  diseño  mismo  de  la  solución,  haciendo  explícito  el  contexto  espacio‐

temporal.  En un nivel mayor  en  la  escala  jerárquica de  la  integración  transdisciplinaria, 

ubicamos  la  inserción  de  los  modelos  en  el  ámbito  del  diseño  de  políticas  y  de  la 

planeación: es el nivel normativo, que corresponde a una escala espacial del ordenamiento 

 

 

Visión de conjunto: propuesta para aproximar transdisciplinariamente una problemática y su solución en Geomática 99 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

territorial. Todos estos procesos están  inmersos en un contexto cultural, de valores y de 

propósito último de la sociedad que los requiere, impulsa y conduce. 

Sobre la forma de organización, reflexión y discusión, vale la pena considerar el potencial y 

la experiencia de procesos participativos, como  los que brindan  la  instrumentación de  la 

Metodología Estrabón y la generación de mapas mentales colectivos.4 

Lo apropiado de la propuesta resultará del proceso de diseño, concibiendo el espacio total 

de  los  sistemas  que  se  estudian,  lo  que  implica  abordar  su  complejidad  desde  un 

conocimiento  multidimensional  en  los  que  el  tiempo  y  el  espacio  son  los  ejes 

fundamentales  para  expresar  la  dinámica  y  los  procesos  de  auto‐organización  de  los 

actores y objetos‐sujetos en el territorio. 

Como  guía  de  acción  a  través  de  este  modelo  conceptual  se  han  planteado  algunas 

preguntas  emblemáticas  para  situarnos  en  cada  uno  de  los  niveles  principales, 

considerando que podrían definirse otros intermedios. 5  

No  hay  un  orden  estricto  para  contestar  y  desarrollar  los  recursos  y  modelos  que 

pertenecen  a  los  distintos  niveles.  Es  conveniente  reflexionar  sobre  los  procesos 

relevantes en  los modelos que se ubican en un mismo nivel y  la relación que guardan en 

un sentido de integración con el propósito planteado en niveles superiores (escalas social, 

cultural, ética). 

Es la toma de consciencia de nuestro espacio total la que nos permite visualizar y 

tener una mayor comprensión de la realidad, no sólo por nuestros sentidos, sino 

por nuestra misma intuición o capacidad para sintonizar con un movimiento 

amplio.  

E. Jantsch 

El  horizonte  perceptible,  ese  espacio  físico  y  geográfico,  nos  brinda  la  oportunidad  de 

construirlo y abstraerlo para modelarlo en sintonía o no con el mundo viviente de quienes 

lo habitamos. Nos apropiamos de ese espacio y lo convertimos en nuestro territorio y nos 

                                                       4   Se cuenta con varias experiencias en el desarrollo de Atlas Cibercartográficos del CentroGeo. 5   Ver Capítulo VI de esta Tesis: De la formación disciplinaria a la comprensión transdisciplinaria en Geomática.  

 

 

Capítulo IX 100 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

organizamos  socialmente  en  este  contexto.  Desarrollamos  capacidades  de  diseño  y 

planeación buscando la regulación de la complejidad de la naturaleza y la sociedad. 

El  desarrollo  de  estas  capacidades  ha  implicado  un  despliegue  de  conocimiento  y 

tecnología  importante, en el que  las  ciencias  geo‐espaciales de  la Geomática  juegan un 

papel primordial. Hemos  integrado a nuestra vida cotidiana  la visualización, navegación, 

ubicación, comunicación y manipulación de nuestro entorno inmediato y nuestro entorno 

virtual y funcional. 

Así,  el  proceso  más  amplio  de  diseño  regula  la  consciencia  humana,  su  mundo 

aprehendido y su realidad. Los individuos somos los que adquirimos primera importancia, 

los que traemos al juego las retroalimentaciones que mantenemos con nuestra existencia, 

espacios  físico,  social  y  cultural.  Tenemos  que  usar  nuestras  capacidades  de  reflexión, 

juicio e inventiva. 6 

 

 

                                                       6   Jantsch, 1975.  

 

 

Pers

Desde

consid

el espi

los niv

evoluc

Las  sit

biológ

socied

física 

emoci

Centro

spectiva 

Figura 11. Per

 una perspe

dere la totali

iritual. Esta v

veles,  incluye

ciona y se au

tuaciones  d

icos  son  bá

ad y la cultu

y  psíquica, 

ón  y espírit

o de Investigac

transdis

Perspe

rspectiva transd

ectiva evolut

dad del esp

visión nos pr

endo el nive

uto‐organiza

dinámicas  q

ásicamente 

ura – el inter

materia  e 

u  ‐.  Las org

ción en Geogra

sciplinar

ectiva trans

disciplinaria en

tiva habría q

acio de los s

roporciona l

el de  los sist

que  gobiern

los  mismo

rcambio de e

informació

ganizaciones,

P

afía y Geomátic

ria en ev

disciplinaria

n evolución. Ela

que concebir

sistemas hum

a base de pr

temas en y a

nan  la  evol

s  que  gobi

energía en to

n,  compleji

,  institucion

Perspectiva tra

ca “Ing. Jorge L

volución

a en evolució

aboración pro

r un movimi

manos: el fí

rincipios que

a través de 

ución  desd

iernan  la  e

odas sus for

dad  y  orde

nes,  territori

ansdisciplinaria

L. Tamayo”, A.

ón 

pia. 

ento amplio

sico, el socia

e están actu

los cuales  la

e  los  domi

evolución  de

rmas en que

en,  conscien

ios,  tienen u

a en evolución

C. 

 

o y abierto q

al, el cultura

ando en tod

a vida huma

inios  físicos

el  hombre, 

 se manifies

ncia  y  men

una  vida en

n 10

que 

al y 

dos 

ana 

s  y 

la 

sta: 

te, 

 el 

01 

 

 

Capítulo X 102 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

sentido real y sus manifestaciones no difieren esencialmente de la vida que reconocemos 

en los individuos, que no son exclusivamente los aspectos físicos y biológicos, sino también 

incluye a los sociales y espirituales.1 

Los sistemas  físicos, medio ambiente‐construido, el  territorio, dan  forma a  la vida de  las 

comunidades que  los habitan, así como estos habitantes confieren valores e  imágenes a 

estos sistemas. 

El espacio social es creado a través de  la diferenciación, a través del diseño de roles con 

todo  tipo  de  inventiva  e  innovación  (industria,  gobierno,  educación,  ciencia,  redes  de 

interacción). 

El espacio espiritual, en el sentido de nuestra comunión con el cosmos, nos impulsa hacia 

un propósito, dirección, y significado. Se traduce en nuestra cultura, valores y religiones, 

en el arte y en la filosofía de la ciencia. 

Como lo dice Enrique Maza en “Los Rostros del Hombre”, la vida ética de un pueblo no se 

deriva solamente de su teología de la creación, sino del medio ambiente en el que vive, de 

su idiosincrasia, de su experiencia histórica, de su geografía, de su filosofía de la vida, de su 

antropología,  de  sus  costumbres,  de  las  reglas  y  normas  prácticas  que  hacen  la 

convivencia, de su organización social y cultural, de sus relaciones con los pueblos vecinos. 

En una palabra de su cultura. Todo esto proporciona al  individuo paradigmas, escalas de 

valores  y  contenidos,  que  marcan  su  comportamiento  y  le  dan  a  su  vida  ética  una 

dimensión  necesariamente  social….Lógicamente,  la  moral  no  es  fija,  es  cambiante,  es 

histórica, es social.2 

Desde  la perspectiva transdisciplinaria, el principio de  interdependencia universal  implica 

la  simplicidad máxima  posible,  la  simplicidad  de  la  interacción  de  todos  los  niveles  de 

realidad  que  no  es  capturada  solamente  en  lenguaje matemático  sino  también  en  el 

simbólico, mente analítica y humana.3 

La combinación de los axiomas ontológico, lógico y epistemológico da origen a los valores, 

que en el sentido de la transdisciplina no son exclusivamente objetivos o subjetivos. Como 

                                                       1   Jantsch 2   Maza, E. (1994). Los Rostros del Hombre. Nueva edición en prensa. 3   Nicolescu, B. “Transdisciplinarity: Past, present and future ”  

 

 

los  ex

subjet

transd

Vivimo

una cu

La  rea

costur

esa tar

Agen

Geom

Para te

su Pro

han  d

fundam

provee

aplicac

Estas 

conoci

desarr

de  tra

tenden

reflexi

insepa

proces

Modo 

Como 

visión,

Centro

xpresa  Nicol

ividad objet

disciplinario. 

os una época

ultura tecno‐

lidad  física, 

ra‐ los proce

rea encuent

nda para 

mática 

erminar con

oyecto científ

esarrollado 

mentales pa

er  un  nuevo

ciones. 

estrategias 

imientos, es

rollar, en inv

ansformació

ncias se han

vo de las co

arables  de  l

sos, en cong

2 de la gene

lo ha expre

, una estrech

o de Investigac

escu,  result

tiva del obje

a de avance 

‐científica ha

social, espi

sos de evolu

ra su sentido

la investi

n esta reflex

ífico y mode

sus  diversa

ara trascend

o marco  pe

han  hecho

stableciendo

vestigadores

n  de  la  ges

n caracteriza

ondiciones y 

os  proceso 

gruencia con

eración de co

esado Carme

ha relación 

ción en Geogra

tan  del  terc

eto  transdisc

a la transdis

acia los valo

ritual emerg

ución, en los

o más ampli

igación, la

ión podemo

elo de gestió

as  experien

er las fronte

edagógico,  c

o  posible,  d

o nuevas for

 y estudiant

stión  de  la 

ado por el de

circunstanc

de  investig

n  lo que  se 

onocimiento

en Reyes: el

e intercamb

P

afía y Geomátic

cero  incluido

ciplinario y 

sciplinaridad

res. 

ge y  se  inte

s que el dise

o el desarro

a educac

os constatar 

ón, el ambie

cias  en  cas

eras disciplin

científico,  de

de  una  par

mas de vinc

tes, una men

investigació

esarrollo de

cias en las qu

gación  y  de 

ha expuesto

o en el ámbi

l avance de 

bio con la so

Perspectiva tra

ca “Ing. Jorge L

o,  que  sign

de  la objeti

d, de búsque

egra en un e

ño humano 

ollo de la Geo

ión y la g

que la exist

nte  instituci

si  diez  años

narias en el 

e  conocimie

rte,  context

culación con

nte abierta a

ón  científica

 un pensam

ue se gener

  las  person

o en  lo que

to científico

la Geomáti

ociedad en e

ansdisciplinaria

L. Tamayo”, A.

nifica  la  inte

vidad subjet

eda de la co

ensamble de

es un aspec

omática. 

gestión ci

tencia de es

ional y socia

s  de  existen

ámbito de l

ento  e  inno

ualizar  la  g

n  la sociedad

a las tenden

a  contempo

miento crítico

an nuevos c

nas  involucra

e  se ha cons

o.  

ca presupon

espacios de c

a en evolución

C. 

eracción  de 

tiva del suje

municación 

e procesos 

cto integral. 

entífica e

ste CentroGe

al en el que 

ncia,  han  si

a Geomática

ovación  en  s

generación 

d; y de  la ot

cias globale

oránea.  Dich

o y un proce

conocimient

adas  en  est

siderado com

ne, desde es

colaboración

n 10

la 

eto 

de 

sin 

En 

en 

eo, 

se 

ido 

a y 

sus 

de 

tra, 

s y 

has 

eso 

os, 

tos 

mo 

sta 

n y 

03 

 

 

Capítulo X 104 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

deliberación académica, en un Ágora4, como un espacio social de reflexión y crítica en  la 

que se desarrollan la ciencia y los científicos contemporáneos. 

Apuntamos aquí algunos aspectos de gran relevancia para  los procesos de  investigación‐

educación‐innovación transdisciplinaria en Geomática: 

Promover  que  este  proyecto  científico  y  educativo  transdisciplinario  sea  la  de 

crear y formar a científicos y profesionistas capaces de hacer de su pensamiento 

un sistema, que otorgue la prioridad de sus esfuerzos de reflexión a encontrar las 

interrelaciones  y  las  interconexiones  con  otros  conocimientos  y  otras 

perspectivas  en  los  problemas  que  estudia.  Reforzando  su  propósito  de 

renovación continua. 

 

Formar  estudiantes  capaces  de  comprender  que  los  paradigmas,  teorías  y 

modelos  que  genera  la  ciencia  son  esquemas  simplificados,  estructuras 

abstractas relevantes del mundo, que ayudan a percibir y a construir la realidad, 

pero  que  no  la  sustituyen.  Que  los  conocimientos  científicos  serán  siempre 

incompletos  y  llenos  de  incertidumbres.  Que  habrá  siempre  aspectos  de  la 

realidad, inaccesibles para la ciencia. 

 

Motivar a que  investigadores y tecnólogos se encuentren en disposición mental 

de  imaginar siempre cosas, soluciones nuevas a  los problemas que estudian. De 

usar al máximo su poder de  imaginación, y de tener como guía el consejo de un 

gran científico que ha dado la ciencia moderna, Albert Eistein: “La imaginación es 

más  importante  que  el  conocimiento”.  Y  de  comprender  el  siguiente 

planteamiento: “el cuerpo, la emoción, el intelecto, el reflejo, los artefactos, sean 

ahora  comprendidos  como  un  sólo  campo  irrompible  de  pensamientos 

mutuamente  informados”,  que  nos  obliga  a  considerar  al  “pensamiento  como 

sistema”: concreto y abstracto, activo y pasivo, colectivo e individual.5 

 

Promover, desde nuestro Modelo de Gestión Científica,  la vinculación de grupos 

académicos  con  otros  agentes  del  entorno  social  y  ecológico,  capaces  de 

                                                       4   Nowotny, H., Scott, P, Gibbons, M., (2001). Re‐Thinking Science: Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty, 

Polity Press, Cambridge, p.201‐203 5   Bohm, 2007. 

 

 

Perspectiva transdisciplinaria en evolución 105 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

enriquecer  y  darles  nuevos  contenidos  a  los  conocimientos  generados  en  el 

ámbito transdisciplinario de la Geomática. 

 

Fortalecer  el  sistema  integral  de  educación/innovación,  coordinado  como  un 

sistema  jerárquico  multinivel  y  multiobjetivo  a  través  de  un  enfoque 

transdisciplinario y considerando los aspectos empírico, pragmático, normativo y 

deliberado, como se ha expuesto. 

 

Profundizar  en  la  noción  espacio‐tiempo,  desde  diferentes  perspectivas  y  su 

significado, que son parte central de los asuntos del conocimiento de la Realidad; 

de  la  relación  sujeto‐objeto;  del  modelado  espacial;  de  la  configuración  de 

nuestras construcciones materiales, sociales, mentales, y de nuestro diseño. 

 

Reflexionar  e  impulsar  los  ámbitos  de  colaboración  y  construcción  social  de 

conocimiento,  dentro  de  la  propuesta  de  la Geocibernética,  a  través  de  redes 

sociales y de procesos en los ambientes de la WEB. 

Jantsch  (1972) previó que una Universidad  transdisciplinaria  se diseñaría a  sí misma, de 

manera que se  integren el “know‐how”  (conocimiento per se); el saber‐qué  (significados 

más profundos); saber hacia dónde ir y saber por qué. Podrá situarse como una institución 

que  se  dedica  activamente  en  y  con  la  sociedad.  Perdería  su  miedo  de  compartir  el 

conocimiento  disciplinario‐delimitado  y  convertirse  en  una  universidad  abierta  a  la 

participación  activa  en  la  co‐generación  del  conocimiento  a  través  varios  niveles  de 

realidad y percepciones (tal como se planteó en la declaración de Locarno de 19976). 

Esta tarea presenta dificultades de distinta naturaleza y un reto para varias generaciones 

de  estudiantes  e  investigadores.  Aquí  hemos  apuntado  algunos  de  los  desafíos  que 

garantizarían  el  aprovechamiento  de  los  inmensos  potenciales  de  un  pensamiento 

transdisciplinario y que implican ahondar en una concepción y una metodología adecuada; 

en  la construcción de modelos capaces de abarcar múltiples aspectos de  la realidad y de 

aproximar  consecuencias  futuras;  y  finalmente,  desarrollar  y  ejecutar  metodologías 

replicables. 

                                                       6   Nicolescu, 2008, apéndice 4. 

 

 

Capítulo X 106 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Somos afortunados en tener  la oportunidad de seguir de cerca a quienes están abriendo 

brecha en la aventura que es la ciencia, desde la Geomática y otras trincheras, y atestiguar 

las transformaciones, que no sin conflicto y tensión, vivimos en esta era del conocimiento. 

 

 

 

 

Índic

Figura 

Figura 

Tabla 1

Figura 

Figura 

Figura 

Figura Elsevie

Figura human

Figura 

Figura 

Figura 

Figura 

Figura 

 

 

Centro

ce de ta

A. Mapa co

1. Los espac

1. Clases de 

2. La lógica 

3. Logique d

4. Transdisc

5. De Max‐Ner, 2004. .....

6. Propuestno (modifica

7. Modelo c

8. Proceso e

9. Imagen d

10. Propues

11. Perspec

o de Investigac

blas e ilu

nceptual gu

cios de la ac

conocimien

del tercero 

du tiers inclu

ciplinary rea

Neef en "Fou...................

ta sobre la oado de Jantsc

conceptual T

evolutivo y m

de una visión

sta transdisc

ctiva transdis

 

ción en Geogra

ustracio

ía de la inve

ción human

to (fuente N

incluido (tom

us et niveaux

lity (tomado

undations of....................

rganización ch.1975, p.2

Transdiscipli

modelado. E

n transdiscip

ciplinaria de 

sciplinaria e

afía y Geomátic

ones 

stigación. ...

a (según Jan

Nicolescu, 20

mado de Nic

x de Réalité 

o de Nicolesc

f transdiscip....................

del conocim232). ............

nario para la

Elaboración p

plinaria de la

Geomática.

n evolución.

Índ

ca “Ing. Jorge L

....................

nstch, 1975. 

002). ............

colescu, 199

(tomado de

cu, 1998). ....

plinarity"; Ec....................

miento racion....................

a Geomática

propia. ........

a Geomática

  Elaboració

. Elaboración

dice de tablas e

L. Tamayo”, A.

....................

p.110). .......

....................

98). ...............

e Nicolescu, 

....................

ological Eco....................

nal hacia un ....................

a. Elaboració

....................

. Elaboració

n propia. .....

n propia. .....

e ilustraciones

C. 

.................. V

...................

...................

...................

1998). ........

...................

nomics; ...................

 propósito ...................

ón propia. ...

...................

n propia. ....

...................

................. 1

s 10

VIII 

36 

40 

43 

45 

46 

62 

66 

68 

77 

95 

97 

101 

07 

 

 

Índice de tablas e ilustraciones 108 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

 

 

 

Bibli

Axelroof a Sc

AttwatLandscpreparSystem

Beijing

BacheConoc

Bateso

Batty Mthe ShSystemSeptem

Bohm,

Bohm,

BoisierterritoEspaña

Borja, inform

BurtonGeogra

BurtonliteratResear

Centro

iografía 

od,R. Y Michacientific Fron

ter, R. 2001.cape and Ecored for MCS’m” Institute o

g, P.R. China

lard, G.1948imiento Obj

on, G.1979. E

Michael. 200ape of Thingms for Urbanmber 27‐28 

, D. 2007. Th

, D.1987. La 

r Sergio 200oriales para Aa. 

J. Castells, Mmación. UNC

n, I., “The Quapher, 7, 4, 

n, R; K. Ronnure review orch. Norweg

o de Investigac

ael D. Cohenntier. Basic B

. Transdisciposystems Ma’2001 “The 1of Systems S

, September

8. La Formacetivo. 26ª ed

Espíritu y Na

07. Planninggs to Come, An and Regionp. 

hought as a S

Totalidad y 

3.Una historAmérica Lan

M. 1997.LocaHS, Taurus. 

uantitative Rpp. 151‐162

ningen and Lof Interdiscipgian Universi

ción en Geogra

n. 2000. HarnBooks. 

plinarity and anagement 1st Sino‐JapaScience, Chin

r 21‐23, 200

ión del Espírdición en es

aturaleza, Am

g Support SysA Paper Presnal Analysis. 

System. Rou

el Orden Im

ria para constina; Cuarto

al y global: L

Revolution a2. 

L. Wedderbuplinary and Tity of Scienc

afía y Geomátic

nessing Com

natural resoUniversity oan Workshonese Academ

1. 

ritu Científicpañol, 2007

morrortu ed

stems: Progrsented to thLincoln Inst

tledge Taylo

plicado. Edit

struir: una no congreso d

La gestión de

nd Theoretic

rn. 2008. CoTransdisciplie and Techn

ca “Ing. Jorge L

mplexity.Orga

ources manaof Western Sp on Metasymy of Scienc

co. Contribuc.Siglo XXI Ed

itores. 3ª re

ress, Predicthe Seminar oitute of Land

or & Francis 

torial Kairós

nueva generae ordenamie

e las ciudade

cal Geograp

onducting Innary Researnology. 121p

L. Tamayo”, A.

anizacional 

agement. CeSydney. Presynthesis andces. 

ción a un Psditores. Méx

eimp. 2006, B

tions,and Speon Planning Sd Policy, Cam

Group. USA

s. Barcelona.

ación de polento territor

es en la era d

phy”, Canadia

tegrad Reserch. Centre fp. 

Bibliografía

C. 

Implications

entre for entation d Complex 

icoanálisis dxico. p.302.

Buenos Aire

eculations oSupport mbridge, MA

A. 250p. 

íticas rial; Zaragoz

de la 

an 

earch: A critifor Rural 

a 10

del 

s. 

za, 

cal 

09 

 

 

Bibliografía 110 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Capra, F. 1985. El Tao de la Física. Editorial Sirio. Barcelona, España. 

Capra, F. 2006. La trama de la vida. ANAGRAMA. Colección Argumentos. Barcelona, España. 

Carbone, J, N. 2010. A Framework for Enhancing Transdisciplinary Research Knowledge. A Dissertation In Mechanical Engineering for the Degree of Doctor of Philosophy. Texas Tech University. USA. 

Carrizo, L.; M. Espina Prieto y J.T. Klein. 2004. Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social. Gestión de las Transformaciones Sociales UNESCO. Programa MOST. Documento de debate – no. 70. 67p. 

Carrizo, L. 2008. Pensamiento Complejo y Transdisciplinariedad. [email protected] 

Carta de la Transdisciplinariedad; 1994 (adoptée au Premier Congrès Mondial de la Trandisciplinarité, Convento da Arrábida, Portugal, 2‐6 november). 

Castells, M. 1999. La teoría social del espacio y la teoría del espacio de los flujos; en La sociedad red, Vol. I; Siglo XXI editores, México. 

Ceauşu, G. 2007. Multy, Inter – and Trans‐disciplinarity: a triadic discourse. Journal for Interdisciplinary Research on Religion and Science, No.1, July. 

CentroGeo. 2000. Documento Estratégico “Lineamientos para la definición de un modelo de gestión científica para el CentroGeo”, México. 

CentroGeo. 2002. Documento de trabajo. “La conformación de un espacio de información y conocimiento en torno a una visión territorial de México, desde una perspectiva de política pública”. 

CentroGeo. 2005. Atlas Cibercartográfico: Trayectorias de competitividad en el territorio. CONACyT‐CentroGeo, México. 

CEPAL, 2004. Trigésimo Período de Sesiones, “Desarrollo productivo en economías abiertas”, San Juan, Puerto Rico. 

Cortázar, J. 2007.Territorios, Siglo XXI Editores, S.A de C.V. 

Davis, C. and F. T. Fonseca. 2006. "Considerations from the Development of a Local Spatial Data Infrastructure". Information Technology for Development 12 (4): 273‐290. 

 

 

Bibliografía 111 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

De Mello M.F: y H. H. Steffen. 2007. An experience in transdisciplinary formative education. From 2000 until 2006, the Telemar Education Project was posted on www.projetotelemareducacao.com.br. In December 2006 its name changed to Projeto Tonomundo (I am in the world Project) and the site address became www.tonomundo.org.br 

Dewe, A.J. 1999. Knowledge leadership in a University Context. Auckland University Of Technology. Dess 115/ mars / 43‐48. 

Dicken, P; Peter E. Lloyd. 1990. Location in space. Theoretical Perspectives in Economic Geography. HarperCollins Publisher, Inc. NY. 

Einstein, A. y L. Infeld. La física, una aventura del pensamiento. Losada. Edición 2004 Buenos Aires. 

Fahrenkrog, G. & Wolfgang, P. et al. 2002. RTD‐Evaluation Toolbox Assessing the Socio‐Economic Impact of RTD‐Policies. Institute for Prospective Technological Studies (IPTS), European Commission, Luxemburgo. 

Farrell, K. and Jerome R Ravetz (Editors). 2005. Governance of Science: The New Politics of Science, Historical Perspectives and Future Prospects Working Paper QU/GOV/2/2005 April 2005. Queen’s University Belfast. Institute of Governance, Public Policy and Social Research. 

Funtowicz, S. Y J.R. Revetz. 1994. Emergent Complex Systems. Futures 1994 26 (6): 568‐58. 

Funtowicz, S. and J. R. Ravetz, 1993. Science for the post‐normal age. Futures: 739‐755. 

Geyer, Felix. 1994. The Challenge of Sociocybernetics. 13th World Congress of Sociology, Bielefeld, July 18‐24. 

Georgiadou Yola. 2007. Implementation of Spatial data infrastructures in transitional economies. Information Technology for Development, Vol. 13 (1) 1–6. 

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., Trow, M., 1994. The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies, SAGE, London. 

Gershenson Carlos and Francis Heylighen. 2004. How can we think the complex? published in: Kurt A Richardson (ed.) Managing the Complex: Philosophy, Theory, and Practice, (Institute for the Study of Coherence and Emergence/Information Age Publishing). 

 

 

Bibliografía 112 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Gödel, K. 1981. Sobre sentencias formalmente indecidibles de Principia Mathematica y Sistemas Afines. En: Kurt Gödel. Obras Completas. Alianza Editorial. Pp. 53‐89. 

Guillot, Ph. Vie de la discipline: Edgar Morin, la transdisciplinarité… et nous. 

Guimarães Pereira, A. and S. Funtowicz. 2006. Knowledge representation and mediation for transdisciplinary frameworks: tools to inform debates, dialogues & deliberations. International Journal of Transdisciplinary Research 1 (1): 34‐50. 

Guzmán G., M. 2008. Sistemas de organización del conocimiento y transdisciplinaridad: un acercamiento desde el enfoque de los niveles integrativos. Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana. La Habana. Cuba. 

Haggett, P. 1965. Locational Analysis in Human Geography. London: Edward Arnold (Publishers) LTD. Great Britain. 

Hall P. 1960 (ed.), Von Thünen’s Isolated State. London. Pergamon. 

Hein, L. Kris van Koppen, Rudolf de Groot, EC van Ierland.2006. Spatial scales, stakeholders and the valuation of ecosystem services; in Ecological Economics 57. p. 209‐228. 

Heidegger, M. ¿Qué significa pensar? Terramar Ediciones. Argentina. 230p. 

Heisenberg, W. 1971. Physique et philosophie. Science d’auhourd’hui. Albin Michel. Francia. 

Heylighen, F. 1991. "Cybernetics and the integration of Knowledge”, in: F. Heylighen, C. Joslyn and V. Turchin (editors): Principia Cybernetica Web (Principia Cybernetica, Brussels), URL: http://cleamc11.vub.ac.be/CYBINT.html 

Heylighen, F. 1999.Representation and change, A Metarepresentational Framework for the Foundations of Physical and Cognitive Science. Web edition: http://pcp.vub.ac.be/books/Rep&Change.pdf 

Heylighen, F. Cliff Joslyn, 2001.Cybernetics and Second‐Order Cybernetics, in: R.A. Meyers (ed.), Encyclopedia of Physical Science & Technology (3rd ed.) Academic Press, New York. 

Hilhorst, Jos, G.M 1971. Regional Planning, a systems approach. Rotterdam University Press, Rotterdam. 

 

 

Bibliografía 113 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Hilhorst, J. 1997. Desarrollo local/regional e industrialización [versión electrónica]. Eure, XXIII (68), 7‐27. 

International Centre for Integrative Studies (ICIS); 1999. Introductionary guide prepared for the European Summer school ‘Puzzle solving for policy: tools and methods for integrated assessment’, 30 August – 17 September. Maastricht, The Netherlands. 

Inter‐Academy Panel on International Issues. 2000. The Conference of Academies. On Tansition of Sustainability in the 21st Century. 

Issard, W. 1956. Location and Space Economy. MIT. Cambridge, Mass. 

Jantsch, Erich. 1972. Towards Interdisciplinarity and Transdisciplinarity in Education and Innovation, In: Interdisciplinarity. Problems of Teaching and Research in Universities. Center for Educational Research and Innovation (CERI). Organization for Economic Co ‐ Operation and Development, 1972. 321p. 

Jantsch, Erich. 1975. Design for Evolution: Self‐Organization and Planning in the life of Human Systems, George Braziller, New York. USA. 312p. 

Kauffman, S. A. 1995. At Home in the Universe. The Search for the Laws of Self‐Organization and Complexity. Oxford University Press. USA. 321p. 

Kauffman, S.A. 2008. Reinventing the Sacred. A new view of Science, Reason, and Religion. Basic Books. Perseus Book Group. USA. 320p. 

Klein, J. T.1999. Mapping interdisciplinary studies, Washington, D.C. Association of American Colleges and Universities. 

Kuhlmann, Stefan. 2003. Improving Distributed Intelligence in Complex Innovation Systems, Final report of the Advanced Science & Technology Policy Planning Network (ASTPP), Karlsruhe/Brussels 1999 (ISI/European Commission). 

Khun. T.S. Reimp 1977. La estructura de las revoluciones científicas. FCE. Madrid. 

Latour, B. 2007. Nunca fuimos modernos. Ensayo de Antropología Simétrica. Siglo Veintiuno Editores. Argentina. 221p. 

Le Boulch, G. 2002. Vers une methodologie Transdisciplinaire? Université Paris IX Dauphine. 3émes. Journées des Doctorants FROG. 2002. 3 et 4 Octobre. 

 

 

Bibliografía 114 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Luisi, P.L. 2006. The Emergence of Life. From Chemical Origins to Synthetic Biology. Cambridge University Press. 

Luscombe B. W. and C. Reyes. 2004. “Building consensus in environmental decision making: A methodology integrating GIS tools and structured communication”. Proceedings of 29th annual national association of environmental professionals conference: Building bridges in a changing world, Portland, Oregon. 

Luscombe B. W. and T. K. Peucker.1979. “The Strabo Technique”. Department of geography discussion papers, No. 4, Simon Fraser University. Burnaby, B.C. 

Martinez, E. and C. Reyes. 2005. “Cybercartography and society”, in ed. Taylor D. R. F. Cybercartography: Theory and pratice, Elsevier, Amsterdam. 

Maturana, H. y F. Varela. El Árbol del Conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Lumen. Editorial Universitaria. 

Massey, D.1999. Space‐time: “science” and the relationship between physical geography and human geography. Royal Geographical Society, with The Institute of British Geographers. 

Maza, E. 1994. Los Rostros del Hombre. Reimpresión 2008, Ed. Océano, México. 

Medina Vásquez Javier; Edgar Ortegón. 2006. Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe ILPES‐CEPAL. Chile. 

Mello, M; Hebisa H. Steffen. 2007. An experience in transdisciplinary formative education. Work in Progress. School of the Future; University of São Paulo. Brasil. 

Morin, E. 1984. Ciencia con Conciencia. Ed. Anthropos. Barcelona, España. 

_____1988. El Método. Vol. III. El Conocimiento del Conocimiento; Ediciones Cátedra, 1ª edición, España. 

______1990. Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona, España. 

______1999a. Les Sept Savoirs Nécessaires a l’Édutation du Future. Éditions du Seuil. Avec la permission de l’UNESCO. Paris,France. 130p. 

______1999b. La téte bien fait. Éditions du Seuil. Paris, France. 154p. 

 

 

Bibliografía 115 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

______2006. El Método. Vol. IV. Las Ideas; Ediciones Cátedra, 1ª edición, España. 

______ 2005. Restricted complexity, general complexity, *Presentado en el Coloquio “Intelligence de la complexite: Epistemologie et pragmatique”, Cerisy‐La‐Salle, France, June 26th.Translated from French by CarlosGershenson. 

Neef –Max,Manfred. 2004. "Foundations of transdisciplinarity". In Ecological Economics; Elsevier. 

Nicolescu, B.1987. La Transdisciplinarité. Centre International de Recherches et d’Études Transdisciplinaires (CIRET). Éditions Rocher. Francia. 

Nicolescu, B. 1998. Le tiers inclus ‐ De la physique quantique à l'ontologie. Bulletin Interactif du Centre International de Recherches et Études transdisciplinaires n°13. 

_______1999. Aspectos Gödelianos de la Naturaleza y el Conocimiento‐ Complejidad 4: 7‐15. 

_______2000. Transdisciplinarity and Complexity: Levels of Reality as Source of Indeterminacy, en Arecchi, T. (ed): Determinismo e Complessitè, Armando Editore, Roma, 2000, pp. 127‐142. 

_______2002. Levels of Reality and the Sacred. The International Conference “Foundations and the Ontological Quest: Prospects for the New Millenium”. Pontificia Universitas Lateranensis, Vatican, January 7‐10. 

_______2005. Towards transdisciplinary education. The Journal for Transdisciplinary Research in Southern Africa, Vol. 1 nr. 1, December 2005 pp. 5‐16. 

_______2005. Levels of Reality as source of quantum indeterminacy. Laboratoire de Physique Nucléaire et de Hautes Energies (LPNHE). LPTPE, Tour 12 E3 ‐ 4, Place Jussieu 75252 Paris Cedex 05, France. 

_______2005. Stéphane Lupasco et le Tiers Inclus. De la Physique Quantique à L’ontologie. Revue de synthèse: 5e série, année /2, p. 431‐441. 

_______2006.Transdisciplinarity: past, present and future Transdisciplinariedad. Moving Worldviews. Versión en Español: Pasado, Presente y Futuro: Vision Docente Con‐Ciencia, Universidad Arkos, Puerto Vallarta, Mexique, 1a Parte: n° 31, Julio‐Agosto del 2006, p. 13‐26; 2a Parte: n° 32, Septiembre‐Octubre del 2006, p. 14‐33. 

 

 

Bibliografía 116 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

_______2007. Transdisciplinarity as Methodological Framework: Going Beyond the Science – Religion Debate. Theglobalspiral. A publication of Metanexus Institute. USA. 

_______2008.Transdisciplinarity – History, Methodology, Hermeneutics. Seminaire a l'EHESS, cycle "Histoire et prospective du paradigme de la complexite", Paris, 19 mars. 

Nonaka, I., & Takeuchi, H.1995. The knowledge‐creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University. 

Nowotny, H., Scott, P., Gibbons, M. 2001. Re‐Thinking Science: Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty, Polity Press, Cambridge. 

Nowotny Helga. 2008. The Potential of Transdisciplinarity, en Rethinking Interdisciplinarity. Interdisciplines. 

OCDE. 1972. Interdisciplinarity: Teaching and Research Problems in Universities. Center for Educational Research and Innovation (CERI). Organization for Economic Cooperation and Development, 321págs. 

Paras M., “Geocibernética e inteligencia estratégica para la política pública”, Ensayo en prensa, 2007. 

Pauli,W. Physique moderne et philosophie. Science d’auhourd’hui. Albin Michel. 

Pattee, Howard H.1973.The Challenge of Complex Systems; George Braziller, NY. 

Pereira G., A. and S. Funtowicz. 2006. Knowledge representation and mediation for transdisciplinary frameworks: tools to inform debates, dialogues & deliberations. International Journal of Transdisciplinary Research (1): 34‐50. 

Piaget, J. 1960. El estructuralismo. Presses Universitaires de France‐ Publicaciones Cruz O., S.A. Primera Edición en Español. 1995. México. 129p. 

Piaget, J. 1972. The Epistemology of Interdisciplinary, Relationships. En. Apostel,L. : Interdisciplinarity, Problems of Teaching an Research in Universities. Center for Educational and Innovation (CERI). Organization for Economic Co‐Operation and Development (OCDE). 321p. 

Prigogine, Y., et I. Stengers.1979. La Nouvelle Alliance. Éditions Gallimard. Folio 26/ essais. 

 

 

Bibliografía 117 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Ravetz, J.R. 2004. “The new politics of science: historical perspective”. Queens University Belfast ‐ Institute of Governance, Public Policy and Social Research Working Paper: QU/GOV/2/2005. 

Ravetz, J.R. 2006. Global Systems Failures. Based on a report for the James Martin Institute, Saïd Business School, Oxford University. 

Ravetz, J.R. NUSAP ‐ The Management of Uncertainty and Quality in Quantitative Information. In: S.O. Funtowicz and J.R. Ravetz: Uncertainty and Quality in Science for Policy. 

Reyes, C. 1986. Neighborhood Models: An alternative for the modeling of spatial structures, Ph.D. Thesis, Simon Fraser University. BC. Canada. 

Reyes C. 2005. “Cybercartography from a modeling perspective”, in ed. Taylor D. R. F. Cybercartography: Theory and pratice, Elsevier, Amsterdam. 

Reyes C; E. Martínez. 2005. “Technology and culture”, in ed. Taylor D. R. F., Cybercartography: Theory and pratice, Elsevier, Amsterdam. 

Reyes, G. Carmen; D. R. Fraser Taylor; Elvia Martínez; Fernando López; 2006. Geo‐cybernetics: A New Avenue of Research in Geomatics?. Cartographica Vol. 41, issue 1. 

Reyes, C. 2007. Marco teórico‐ metodológico para el Análisis Espacial. Documento de trabajo. Posgrado en Geomática. CentroGeo. México. 

Reyes.C. 2008.CentroGeo’s Scientific Project, 1999‐2008.Short essay. CentroGeo, México. 

Sawyer,R. Keith. 2005. Social Emergence: societies as complex systems, Cambridge University Press, U.K. 

Schaefer, F.K. 1953. Exceptionalism in Geography: A Methodological Examination, A.A.A.G., vol. 43, pp. 226‐245. 

Schröndinger, E. 1986. La Unidad de la Mente. En: K. Wilber. Cuestiones Cuánticas. Escritos místicos de los físicos más famosos del mundo. Editorial Kairós. Barcelona España. p.132‐ 140. 

Stillwell, J. Stan Geertman and Stan Openshaw. Editors.1999. Geographical Information and Planning. Springer. 

 

 

Bibliografía 118 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Taylor, Fraser D.R. Editor 2005. Cybercartography Theory and Practice. Elsevier. Modern Cartography Series, num.4. 

TCRS. 2005. Transdisciplinary Case Study Research for Sustainable Development. Institute for Human‐Environment Systems (HES) Swiss Federal Institute of Technology (ETH). Symposium June 6‐8, 2005; Finland Hall, Helsinki, Finland. 

Thompson K., J. 1994. Notes Toward a Social Epistemology of Transdisciplinarity. Communication au Premier Congrès Mondial de la Transdisciplinarité (Convento da Arrábida, Portugal, 2‐6 noviembre 1994). 

Thompson K. Julie. 2005. Interdisciplinarity and complexity: An evolving relationship E:CO Special Double Issue Vol. 6 Nos. 1‐2 2004 pp. 2‐10 

Toledo, A. 2007. Una propuesta de planificación territorial basada en reservas, corredores y redes patrimoniales. En prensa, Instituto Nacional de Ecología, México. 

Toledo A., Esteban Barragán, Juan Ortiz; (2007) Patrimonios, Cuenca del río Tepalcatepec. El Colegio de Michoacán, A.C., Gobierno del Estado de Michoacán. 

Turchin, Valentin Fedorovich. 1977. The phenomenon of science. Columbia University Press, USA. 

UNESCO‐Declaración de Venecia. 1986. La ciencia ante los confines del conocimiento: prólogo de nuestro pasado cultural. Venecia 7 de marzo de 1986. 

UNESCO‐CIRET. 1997. Declaración de Locarno. Congreso Internacional: Quélle Université pour demain? Vers une evolution trasndisciplinaire de l’Université. Locarno, Suiza, mayo de 1997. 

UNESCO.1998. Simposio Internacional ‐ “Transdisciplinarity: Towards Integrative Process and Integrated Knowledge”, Division of Philisophy and Ethics. Royaumont Abbey, May 1998. 

Varela, F. 2005. De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Editorial Gedisa. Barcelona, España. 318p. 

Varela. Conocer.2006. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa.Colección El Mamífero Parlante. Barcelona, España. 

Varela, F.; E. Thompson y E. Rosch. 2005. De cuerpo presente. Gedisa. Barcelona, España. 

 

 

Bibliografía 119 

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. 

Vernandsky, V. 2002. La biosphere. Édtions du Seuil. France. 278p. 

Visser, J. 1999. Overcoming the underdevelopment of learning: A transdisciplinary view. UNESCO – Learning without frontiers coordination unit. Annual Meeting of the American Educational Research Association, Montreal, Canada, 19 to 23 April 1999. 

Waldrop, Mitchell. 1992. Complexity: The emerging science at the edge of chaos. Touchston. 

Wallerstein, Immanuel. 2005. Las Incertidumbres del Saber. Editorial Gedisa, S.A. 

Wiener, Norbert.1948.Cybernetics: or Control and Communication in the Animal and the Machine. The MIT Press, Cambridge, Massachusetts.