Diagnostico Desarrollo

12
1 UNIVERSIDAD DE LA SERENA Facultad de Ciencias Departamento de Agronomía Informe diagnostico: Nuevos Cultivos “Stevia y sus propiedades” Profesor: Mauricio Cortes U, Ingeniero Agrónomo Estudiantes: Diego Toro Sebastián López Jeniffer Leyton Nicole Encina (2013)

Transcript of Diagnostico Desarrollo

1

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

Facultad de Ciencias

Departamento de Agronomía

Informe diagnostico:

Nuevos Cultivos “Stevia y sus propiedades”

Profesor: Mauricio Cortes U, Ingeniero Agrónomo

Estudiantes:

Diego Toro

Sebastián López

Jeniffer Leyton

Nicole Encina

(2013)

2

Resumen

El trabajo consta de un diagnóstico de la unidad predial escogida, ubicada en el sector de

Bellavista, al Noreste de La Serena. En esta se realiza el cultivo de Stevia. Nos convoca esta

especie debido a que se trata de un negocio que crece a mano de pequeñas empresas en el

mercado Chileno y que está creciendo de manera exponencial en el mercado global. Dentro del

análisis realizado hemos notado grandes debilidades y amenazas que pueden afectar a la

unidad productiva y por ello se analizaron y discutieron a fondo, para buscar soluciones y

discutir las mejoras, una de ellas es la reducida infraestructura y lo poco industrializada que es

la empresa lo que genera grandes limitantes, a la hora de obtener mayores márgenes de

producción y producción de subproductos en base a stevia, que son necesarios para poder

alcanzar otros mercados y lograr mayores retornos de los productos. Por esto es que

consideramos primordial expandir la unidad productiva, en cuanto a superficie plantada y a

insumos utilizados en la producción. La intención va enfocada al doble propósito que se le

puede dar a esta planta, es decir, queremos que se conozca a la stevia no solo como un

sustituto del azúcar sino como un una excelente alternativa para problemas de salud, control de

plagas y hasta incluso como productos cosméticos. Se pretende fomentar la idea de azúcar

granulada pero a base de Stevia. Otra idea es utilizar el tallo para la creación de productos

agrícolas naturales (fertilizantes y controladores).

3

Antecedentes Generales:

a) Antecedentes Geográficos

-Ubicación: Bellavista, La Serena.

-Orientación: Noreste de La Serena.

-Altitud: 29°54'59S de latitud y 71°11'28W de longitud, tiene una elevación de 150 m aprox.

sobre el nivel del mar.

-Superficie total: 210 mt2 - Superficie del Cultivo: 28 mt2

-Marco de plantación: 0,3SH x 3EH.

b) Antecedentes Ambientales

Condiciones Edafo-climaticas: La composición del suelo comprende a una mezcla de tierra

dulce junto con un compost orgánico producido con los restos foliares de Stevia y otros.

Además se midió la temperatura del suelo con un termómetro digital a unos 10cm de

profundidad, donde se obtienen 6°C promedio en invierno y 23°C en verano.

Hidrología:

-Condición actual, condición normal

-Derechos, el lugar cuenta con DPC y 610cc/seg puestos en compuerta de canal.

- Acumulación, poseía un estanque de capacidad de 27mts3, revestido de bloques de cemento,

que tiene pérdidas de 15mm/día

- Puntos de captación, a partir del Rio Bellavista

En las épocas de sequia se recurre al agua potable.

c) Antecedentes Económicos

-Competencia, en la región la competencia es muy baja, otra empresa “Stevia Valley” que

posee stevia, no son productores directos del cultivo, hacen compra y venta del producto y lo

venden como planta y no procesado.

-Mano de obra, dos personas trabajan temporada completa

4

-Adquisición de insumos, preparación de insumos y aceites naturales producidas en el mismo

lugar, reduciendo al mínimo compra de insumos químicos traídos de fuera

-Canales de comercialización, el producto se comercializa directamente con el comprador

unitario de toda su producción, y el comprador se encarga del transporte.

-Fijación de precios, se rige por los precios de mercado

d) Antecedentes Sociales

-Apoyo comunitario, en el presente año han estado trabajando con las comunidades de

Andacollo y Algarrovito y el apoyo de PROdeMU, trabajando con ensayos en cocinas solares

para hacer un precipitado del edulcorante que posee la planta para comercializarlo como un

producto con valor agregado.

-Mano de Obra: Local

-Condiciones de instalaciones: no en muy buenas condiciones debido a irrupciones externas

e) Antecedentes del ámbito agropecuario

-La elección del cultivo; se debe a que el productor destino desde un inicio la producción a

cultivos nuevos, tratando de innovar.

-Factores de la elección del manejo: se opta por un manejo tipo orgánico, con el propósito de

mantener el producto en el área de lo saludable e inocuo para el consumo.

-Lugar de comercialización: El producto (hojas en fresco) que logra obtener el productor

visitado, se comercializa directamente con un profesor e investigador de la carrera Ingeniería en

Alimentos, quien es el que compra toda la producción y la traslada al laboratorio central de la

Universidad de la Serena, para realizar pruebas físico-químicas (pH y conductividad eléctrica),

análisis microbiológicos y otros a la Stevia

-La cadena de comercialización entonces es muy reducida y se realiza directamente entre,

Proveedor y Comprador.

-No posee estrategias de diferenciación

-En cuanto al aporte de valor agregado, es lo que se busca otorgar al producto, pero en cuanto

no se tenga financiamiento no se pueden concretar los proyectos de crecimiento.

5

Diagnostico

a) Análisis FODA

Fortalezas:

- Certificación sanitaria del SAG (Cultivos inscritos)

-Alto nivel de educación de los productores

-Sistemas de riego tecnificados (por goteo)

-Ubicación accesible

-Producción de compost de residuos de stevia.

-Bajo uso de agroquímicos, dando énfasis a productos de control con origen orgánico, de menor

costo y más saludable.

-Cuenta con plantas acuáticas que oxigenan el estaque de acumulación, beneficiando el control

de hongos.

Oportunidades:

-Abastecer el mercado local, desplazando los elevados índices de importación

- Optimizar la producción, apoyado por estudios realizados

-Gran variabilidad en la comercialización de distintos productos, debido a las numerosas

propiedades de la planta.

- Es una solución para cubrir las necesidades, puesto que es un mercado seguro, con un

incremento explosivo y sostenido de mercado.

- incorporar la implementación de mecanismos que beneficien la retención de agua en el suelo,

mejorando de esta manera la producción.

Debilidades:

-Inconvenientes generados debido a la limitada infraestructura

6

-Falta de capacidad monetaria frente al mejoramiento y expansión de la producción.

-Procesos poco industrializados, que no permiten el rápido retorno de un producto con valor

agregado mayor.

-Limitada capacidad de acumulación en estanque, lo que comprende grandes pérdidas por

evaporación e infiltración

-Pequeña superficie plantada, lo que disminuye la eficiencia de producción y no permite altos

retornos monetarios.

Amenazas:

-Presencia Plagas (chanchito blanco y caracoles)

-Desplazamiento del producto, por un sustituto de más fácil acceso monetario

-Paraguay como el mayor exportador de Stevia, y cuna de abastecimiento de Stevia para Chile.

7

b) Análisis PORTER:

8

c) Externalidades (Positivas y Negativas)

Positivas:

- Cercanía a la ciudad, permitiendo establecer puntos de venta.

- Fácil acceso al lugar de cultivos, ya que sólo a metros se encuentra la ruta 41.

- Presencia de entes polinizadores, pertenecientes a apicultores de la zona.

Negativas:

- Presencia de viento que provoca movimientos mecánicos, que genera estímulos

negativos para el crecimiento de la planta.

- Ubicación del aeropuerto, Lo que implica ruidos molestos para los trabajadores.

- El caudal nominal, no entrega en ninguna época del año 1l/s por acc, sino caudales

muchos menores.

9

Propuesta de proyecto de desarrollo agrícola.

a) Problema u oportunidad

La stevia es uno de los cultivos más prometedores debido a sus beneficios, al ser un sustituto

del azúcar y al presentar una gran variedad de propiedades. Es posible entregar al publico una

serie de productos con un estándar de calidad alto, para ello es requerido un mínimo de

producción tal que permita un retorno aceptable y rápido para el productor, es allí uno de los

principales inconvenientes para el cultivo en estudio, este debe presentar una superficie

plantada mayor capaz de abastecer un alto margen de producción.

Para ello, antes de comenzar a pensar en adquirir una mayor superficie para aumentar la

producción es necesario administrar de mejor manera el terreno que se posee, la forma de

iniciar el proceso seria optimizar el área cubierta por el riego tecnificado dentro del invernadero,

intentando analizar mejor los marcos de plantación requeridos por el cultivo y así utilizar de

buena manera el espacio que se posee, junto a esto mejorar la infraestructura del invernadero

con el fin de aumentar la superficie destinada para este cultivo, esto puede ser posible

utilizando el espacio destinado a plantas con un menor valor, desplazándolas y adquiriendo un

área mayor.

Dentro de esta unidad el problema más relevante es la baja industrialización del proceso, lo que

genera que los costos en insumos de producción se vean afectados y sean más elevados que

los ingresos siendo la elaboración de productos derivados de la stevia un camino no apto y sin

considerar al momento de planificar el cultivo. Es así como la totalidad de la superficie plantada

está destinada a la venta de hojas en fresco lo que genera un retorno rápido pero menor que

reduce la incertidumbre del productor.

10

b) Solución innovadora, propuesta

Nuestra solución es presentarle al productor lo que puede llegar a realizar si extiende su

producción y la gran diversificacion de aplicaciones que puede llegar a implementar si destina

mayores insumos a la producción del cultivo en cuestión. La intención va enfocada al doble

propósito que se le puede dar a esta planta, es decir, queremos que se conozca a la stevia no

solo como un sustituto del azúcar sino más bien como un una excelente alternativa para

problemas de salud, control de plagas más amigable con el medio ambiente y hasta incluso

como productos cosméticos.

Queremos potenciar y fomentar la idea de crear un producto similar a la azúcar granulada pero

a base de Stevia mediante un proceso libre de costos energéticos elevados haciéndolo más

accesible, natural y óptimo para trabajar junto a las familias de bajos ingresos, a través del

financiamiento que le entrega PROdeMU a la comunidad de Algarrito y Andacollo junto a la

ayuda y conocimientos del productor. Se escogió este sector ya que poseen hornos solares a

su disposición y altos niveles de radiación que es lo que requiere el largo proceso de

elaboración del azúcar, que toma aproximadamente 24 horas de cocción continua. Este

producto derivado de la stevia se hace por consiguiente de una infusión a partir de la hoja y

posteriormente la evaporación completa del líquido, dejando como resultado final el precipitado

del steviosidio (Azúcar). En términos de salud y bienestar, la Stevia no solo ayuda a reducir el

consumo de sacarosa en la dieta si no que también otorga beneficios a las personas como el

cuidado de la piel, previniendo el acné, reacciones alérgicas y la calvicie (reafirmando la

queratina). De esta forma nuestra intención es elaborar una línea de productos cosméticos con

la imagen de un producto natural, orgánico y con numerosas características fructíferas para la

salud, como: jabones, Shampoo, cremas, aceites corporales, etc.

La otra finalidad que se le desea otorgar al cultivo, es la utilización del tallo para terminar con la

utilización completa de la planta. El tallo tiene un bajo valor en el mercado debido al sabor

amargo que se le asocia, por ende queremos hacer el estudio en relación a las propiedades

fungicidas y bactericidas que este posee. El enfoque queremos llevarlo al área agrícola ya que

pruebas realizadas por el mismo productor demuestran que si se le puede otorgar cualidades

preventivas al hablar de control de plagas, es así como la intención de la propuesta es llegar a

aislar el componente y así generar un producto útil destinado a producciones 100% orgánicas y

comercializarlo con valor agregado que ayude a elevar los ingresos para el propietario del

cultivo.

11

Anexos:

12