Desarrollo cognitivo

55
Desarrollo Cognitivo Periodo Sensoriomotor Infancia

Transcript of Desarrollo cognitivo

Desarrollo Cognitivo

Periodo Sensoriomotor

Infancia

Enfoque Piagetano: Etapas Cognoscitivas A partir de sus observaciones, concluyó que el pensamiento de los niños, es cualitativamente diferente al de los adultos.

Propuso secuencias universales de desarrollo cognoscitivo a través de la infancia, la niñez y la adolescencia.

Etapa Sensoriomotriz (del nacimiento a los 2 años)

Durante esta etapa, los infantes, aprenden acerca de sí mismos y de su mundo, a través de su propio desarrollo sensorial y de su actividad motriz.

Pasan de ser criaturas que responden de manera primaria a través de reflejos y con un comportamiento aleatorio a niños en la etapa de los primeros pasos orientados por metas.

La etapa sensoriomotriz, posee 6 subetapas que pasan de una a otra como esquemas de un bebé o patrones organizados de comportamiento , que se vuelven más elaborados.

Primera subetapa: Uso de reflejos

(nacimiento a un mes)

Primera subetapa: Uso de reflejos

(nacimiento a un mes) Los neonatos ejercitan sus reflejos innatos, logran algún control sobre éstos.

Comienzan a asumir un comportamiento, inclusive cuando el comportamiento que lo produce como un reflejo automático, no está presente.

Los infantes modifican y extienden el esquema cuando inician una actividad.

Los pequeños, no coordinan la información que reciben a través de los sentidos.

No han desarrollado el concepto de permanencia de objeto.

Segunda subetapa: Reacciones circulares primarias (primer a cuarto mes)

Segunda subetapa: Reacciones circulares primarias (primer a cuarto mes)

Los infantes repiten comportamientos agradables que primero ocurren por casualidad (como succionar).

Las actividades se dirigen hacia el cuerpo del infante antes que los efectos del comportamiento sobre el ambiente .

Los infantes primero hacen adaptaciones adquiridas (succionan diferentes objetos de distintas maneras).

Comienzan a coordinar la información sensorial. Aún no desarrollan el concepto de permanencia del objeto.

Tercera subetapa: Reacciones circulares secundarias (cuarto a octavo mes)

Tercera subetapa: Reacciones circulares secundarias (cuarto a octavo mes) Los infantes se interesan más en el ambiente, repiten acciones que producen, que los atrae, y prolongan las experiencias interesantes .

Las acciones son intencionales, pero inicialmente no están orientados por metas.

Los infantes demuestran de manera parcial el concepto de permanencia del objeto (Buscarán un objeto parcialmente oculto)

Cuarta subetapa: Coordinación de esquemas secundarios (8° a 12° mes)

Cuarta subetapa: Coordinación de esquemas secundarios (8° a 12° mes) El comportamiento es más deliberado y con un propósito cuando los infantes coordinan comportamientos previamente aprendidos para lograr sus metas (gatear a través de la habitación para alcanzar el juguete deseado).

Los infantes pueden anticipar sucesos.

Se desarrolla el concepto de permanencia de objeto (pero buscarán en el primer lugar en que se escondió, aunque hayan visto que se retiró de allí.

Quinta subetapa: Reacciones circulares terciarias (12° a 18° mes)

Quinta subetapa: Reacciones circulares terciarias (12° a 18° mes) Los niños en la etapa de los primeros pasos muestran curiosidad y varían sus acciones a propósito para ver los resultados.

Exploran activamente su mundo para determinar qué tan novedoso es un objeto, un evento o una situación.

Ensayan nuevas actividades y utilizan el método de ensayo y error para resolver problemas.

En relación con el concepto de permanencia de objeto, seguirán una serie de desplazamientos de un objeto pero, como no pueden imaginar el movimiento que no ven , no buscarán el objeto en donde no hayan observado que alguien lo ocultó.

Sexta subetapa: Combinaciones mentales (18° a 24° mes)

Sexta subetapa: Combinaciones mentales (18° a 24° mes) Como los infantes en la etapa de los primeros pasos pueden representar eventos mentales, ya no están limitados al método de ensayo error para solucionar los problemas.

El pensamiento simbólico, les permite empezar a pensar acerca de los hechos y anticiparse a sus consecuencias, sin recurrir siempre a la acción.

Los niños en la etapa de los primeros pasos comienzan a mostrar un punto de vista propio.

El concepto de permanencia de objeto, esta plenamente desarrollado.

Desarrollo Cognitivo

Periodo PreoperacionalNiñez temprana

(de dos a siete años)

Etapa preoperacional Los niños, se vuelve poco a poco más sofisticados en el uso que hacen del pensamiento simbólico.

Sin embargo, los pequeños, no pueden pensar en forma lógica.

Entre los adelantos de la etapa preoperacional están: – función simbólica– Comprensión de identidades – Comprensión de causa y efecto– Capacidad para clasificar– Comprensión de números.

Uso de símbolos Los niños pueden pensar acerca de algo sin necesidad de verlo frente a ellos (palabra, números o imágenes).

Hay ausencia de claves sensoriales o motrices. Tener símbolos para las cosas, ayuda a los niños a pensar en ellas, en sus cualidades, a recordarlas y a hablar de ellas sin tenerlas físicamente presentes.

Los niños muestran la función simbólica mediante la imitación diferida (imitación de una acción observada después de que ha pasado tiempo), el juego simbólico (hacen que un objeto o símbolo representa algo más) y el lenguaje (uso de un sistema común de símbolos para comunicarse).

Uso de símbolos– Ejemplo:– María sabe que el nombre “motita” corresponde a su gata. Puede hablar o escuchar cosas de ella sin tenerla en frente. Las palabras, también señalan objetos, personas y hechos.

Comprensión de identidades

El mundo es más ordenado y predecible; los niños son conscientes de que las alteraciones superficiales no cambian la naturaleza de las cosas.

Desarrollo del concepto de que las personas y muchas otras cosas, son básicamente las mismas, incluso cuando cambian de forma, tamaño o apariencia.

Este entendimiento se encuentra en la base del autoconcepto que empieza a surgir.

Comprensión de identidades

– Ejemplo:– Cuando María no puede encontrar a su gatita, dice: “Tal vez motita se puso un traje de león y se fue a la casa de otra persona a ver su león mascota”. Sin embargo cuando se le pregunta , María demuestra que sabe que Motita, sigue siendo un gato, aunque se ponga un traje de león.

Comprensión de causa efecto

Se hace más evidente que el mundo es ordenado; además, los niños comprenden que ellos pueden hacer que sucedan cosas.

Los persistentes ¿por qué?, evidencian que el niño puede establecer relaciones causa efecto, no sólo con respecto a las ocurrencias específicas en el ambiente físico, sino en ambiente sociales más complejos .

Comprensión de causa efecto

– Ejemplo:– Juan Pablo, sabe que si salta en el barro, llenará sus zapatillas de barro. Puede elegir saltar de todas maneras, con los pies descalzos o bien resistirse de hacerlo.

Capacidad para clasificar

Resulta posible clasificar objetos, personas y hechos en categorías con significado, ya sea en base a similitudes o diferencias.

A la edad de 4 años, los niños ya pueden clasificar en base a dos criterios (Ej:color y forma. Buena, mala. Amigo, no amigo)

. La clasificación es una capacidad cognoscitiva con implicancias sociales y emocionales.

Capacidad para clasificar

– Ejemplo:– Oscar, hace una lista entre sus compañeros de curso. Los clasifica como agradables o desagradables, y dice: “ los agradables son mis amigos”.

Comprensión de números Los niños pueden contar y manejar cantidades. El entendimiento de los números, parece empezar en la infancia.

Los niños reconocen cinco principios de conteo.– El principio de 1 a 1: al contar sólo se dice la palabra que corresponde a un número para cada item que se cuenta (uno...dos...tres).

– El principio de orden estable: se dicen los nombres de los números en un orden establecido (uno, dos, tres, pero no tres, uno, dos).

– Principio de irrelevancia del orden: Se puede comenzar a contar desde cualquier item de un grupo y el total será el mismo.

Comprensión de números– Principio de Cardinalidad: el nombre del último número que se menciona es el número total de artículos que se contaron.

– Principio de abstracción: Se puede contar cualquier clase de cosas.

En esta edad los niños tienen palabras para comparar cantidades (más alto, menos alto).

Entre los 3 y 4 años, los niños saben que si tienen una galleta y se les da otra, tiene más galleta que antes, si le dan a otro niño, tienen menos.

Comprensión de números– Ejemplo: – Carolina tiene dos zanahorias en su plato. Se levanta de la mesa y al regresar sólo encuentra una. ¿Quién tomó mi zanahoria?, pregunta.

Empatía

Las relaciones con los demás son posibles a medida que los niños logran imaginar cómo puede sentirse otra persona.

Empatía– Ejemplo:– Andrea le dice a un amigo que le trajo lápices: “Ya tengo algunos”. Luego agrega con rapidez: “pero quería más”.

Teoría de la mente

Resulta posible explicar y predecir las acciones de otras personas, al imaginar sus creencias, sentimientos y pensamientos.

Teoría de la mente– Ejemplo:– Mauricio quiere jugar a la pelota con niños más grandes. Su mamá le dice que no, de modo que el niño va donde su padre, pero no le dice que su madre ya le había dicho que no. El sabe que si su padre se entera, también diría que no

Limitaciones en el pensamiento Preoperacional

Centración Irreversibilidad Enfocarse en estados antes que en transformaciones

Razonamiento Transductivo Egocentrismo Animismo Incapacidad para distinguir entre apariencia y realidad.

Centración

Incapacidad para descentrar Descripción:

– El niño se fija en un aspecto de una situación dada y descarta lo demás.

Ejemplo:– Cristian llora cuando su madre le da una galleta partida por la mitas. Como cada mitad es más pequeña que toda la galleta. Cristian piensa que le están dando menos.

Irreversibilidad Descripción:

– El niño no entiende que una operación o acción se puede realizar de ambas maneras.

Ejemplo:– Cristian no comprende que las dos mitades de las galletas se pueden poner juntas para formar la galleta completa.

Enfocarse en estados antes que en transformaciones Descripción:

– El niño no comprende el significado de las transformaciones entre estados.

Ejemplo:– En la tarea de conservación, Inés, o comprende que transformar la forma de un líquido (verterlo de un vaso a otro), no cambia la cantidad.

Razonamiento Transductivo

Descripción:– El niño no utiliza el pensamiento deductivo o inductivo, en cambio pasa de un aspecto particular a otro y ve causa donde no existe.

Ejemplo:– Un niño tiene malos pensamientos respecto a su hermano. Su hermano se enferma. “ Yo hice que mi hermano se enfermara”.

Egocentrismo Descripción:

– Los niños consideran que los demás piensan como ellos.

Ejemplo:– Mafalda toma un juego y le dice a su madre: “esta es tu oportunidad”. El supone que a su madre, le gusta jugar tanto como a él.

Animismo Descripción:

– El niño atribuye vida a objetos inanimados.

Ejemplo:– Claudia piensa que la jalea esta viva por que se mueve.

Incapacidad para distinguir entre apariencia y realidad Descripción:

– El niño confunde lo que es real con la apariencia exterior.

Ejemplo:– Francisca piensa que una esponja que parece una roca, es realmente una roca.

Desarrollo Desarrollo CognoscitivoCognoscitivo

Niñez IntermediaOperaciones Concretas

Operaciones ConcretasOperaciones Concretas Se inicia alrededor de los 7 años. Son menos egocéntricos y pueden usar operaciones mentales para resolver problemas concretos.

Pueden pensar con lógica, ya que pueden tener en cuenta múltiples aspectos de una situación.

La creciente habilidad para entender los puntos de vista de las demás personas, les ayuda a comunicarse de manera más efectiva y ser más flexibles en sus juicios morales.

Aún se limitan a pensar en situaciones reales del aquí y el ahora.

Avances en las Avances en las habilidades habilidades CognoscitivasCognoscitivas

Distinguir entre fantasía y realidad Clasificación Razonamiento deductivo e inductivo Causa y efecto Seriación e inferencia transitiva Razonamiento espacial Conservación Números y matemáticas

ClasificaciónClasificación La capacidad de clasificación que se desarrolla en la niñez intermedia es la inclusión de clase.

Inclusión de clase: capacidad para ver la relación entre el todo y sus partes

Razonamiento Inductivo Razonamiento Inductivo y deductivoy deductivo

La capacidad de clasificar, hace posible que los niños piensen en forma lógica.

Ambos tipos de razonamiento, van de premisas (enunciados que se conocen, se creen o suponen como ciertos) a conclusiones.

Deduccción: Tipo de razonamiento lógico que va de una premisa general a cerca de una clase, a una conclusión referente a un miembro o miembros en particular de la clase.

Inducción: Tipo de razonamiento lógico que se desplaza de observaciones particulares hacia una conclusión general.

Las conclusiones inductivas, son menos ciertas que las deductivas, por que siempre es posible obtener nueva información que no respalde la conclusión.

Razonamiento Inductivo Razonamiento Inductivo y deductivoy deductivo

Deducción: Ejemplo:

– “todos los perros ladran”.– “Nerón es un perro”– “Nerón ladra”

Inducción: Ejemplo:

– “Mi perro ladra, al igual que le perro de Cristian y el perro de Jennifer”. Si es así, “todos los perros ladran”.

Causa y Efecto Esta habilidad, aumenta durante la niñez intermedia.

Los niños tienen una mayor comprensión de la influencia de los atributos físicos.

También hay mayor reconocimiento respecto a la influencia de factores espaciales.

Estas capacidades, se desarrollan por separado.

La experiencia, ayuda a los niños a revisar sus teorías intuitivas acerca de la manera en que funcionan las cosas.

Seriación e Inferencia Transitiva

Los niños demuestran que entienden la seriación cuando pueden organizar los objetos en una serie, colocandolos en orden de acuerdo con una o más dimensiones, como peso ( de más liviano a pesado) color (de más claro a más oscuro, de más corto a más largo, etc.

Entre los 4 y 5 años, pueden elegir la más corta y la más larga. Entre los 5 y los 6, organizan mediante ensayo y error. Entre los 7 y 8, captan a la vista las relaciones entre las fichas,

escogiendo la más corta , luego la siguiente y así sucesivamente, hasta llegar a la más larga.

Conservación Conciencia de que dos objetos iguales de acuerdo con una determinada medida (longitud, peso o cantidad), siguen siendolo aunque se presente una alteración perceptual (por ej: una alteración en la forma), en la medida que no se haya quitado ni agregado nada al objeto.

Números y matemáticas Se pueden necesitar de dos a tres años más para que los niños comiencen a realizar una operación similar para la resta, sin embargo a la edad de 9 años, los niños pueden aumentar el número más pequeño o quitar del más grande para obtener la respuesta.

Los niños también se vuelven más aptos para resolver problemas sencillos, como: “Pedro fue a la tienda con $5 y gastó $2 en dulces, ¿cuánto le quedó?:

Cuando la cantidad original es desconocida: “ Pedro fue a la tienda, gastó $2 y le quedaron $3, ¿cuánto le quedó al principio?, el problema es más difícil, porque la operación necesaria (adición), no se indica con claridad. Pocos niños pueden resolver este tipo de problemas antes de los 8 o 9 años.

Desarrollo Desarrollo CognoscitivoCognoscitivo

AdolescenciaOperaciones Formales

Operaciones Formales

La velocidad de procesamiento del adolescente aumenta.

Por primera vez, son capaces de razonar e forma abstracta y de tener pensamientos idealistas.

Alcanza conciencia del concepto ¿Qué pasa si...?. Los adolescentes se vuelven conscientes del mundo tal como podría ser.

Los jóvenes, alcanzan el más alto nivel de desarrollo cognoscitivo, cuando alcanzan la capacidad de pensar abstractamente.

Operaciones Formales El pensamiento abstracto, da una nueva manera de manipular u operar sobre la información.

Ya no están limitados al pensamiento en el aquí y el ahora, pueden pensar en términos de lo que podría ser de verdad, no sólo en términos de lo que es verdad.

Pueden imaginar posibilidades, demostrar hipótesis y formular teorías.

Elkind: Aspectos de la inmadurez del pensamiento adolescente.

Encontrar fallas en las figuras de autoridad:los adolescentes, entienden que los adultos que una vez adoraron se quedan cortos para sus ideales, y se sienten a decirlo en voz alta y con frecuencia .

Tendencia a discutir: con frecuencia, los adolescentes discuten más a medida que practican sus nuevas habilidades para explotar los matices de un problema y a construir un caso desde su punto de vista.

Elkind: Aspectos de la inmadurez del pensamiento adolescente.

Indecisión: debido que ahora los adolescentes son más conscientes de cuantas opciones les ofrece la vida, muchos jóvenes tienen problemas para estructurar sus mentes, inclusive acerca de temas tan simples como ir al centro comercial con un amigo o a la biblioteca para hacer un trabajo escolar.

Hipocresía aparente: a menudo los adolescentes jóvenes, no reconocen la diferencia entre expresar un ideal y vivir para él. Cesar, participa en una marcha en contra de la contaminación, mientras arroja basura en la calle, y Andrea, protesta con agresividad por la paz mundial.