Desarrollo 2

54
2. LOS ECONOMISTAS CLÁSICOS Y EL PROGRESO

Transcript of Desarrollo 2

2. LOS ECONOMISTAS CLÁSICOS Y EL PROGRESO

Ramas de laFamilia Económica

NuevaMacroeconomía

Clásica

CLÁSICOS

SiglosXVI al XVIII

Mercantilistas

Siglo XVIIIFisiócratas

Adam Smith1723 - 1790

Thomas Robert Maltus

1766 -- 1824

Carlos Marx1818 - 1883

Piero Sraffa1898 - 1983

David Ricardo1772 - 1823

Stuart Mills1806 - 1873

NuevaIzquierda

Neoclásicos y Marginalistas

Alfred Marshall

1842 - 1924

León Walras1834 - 1910

Monetarismo

John MaynardKeynes

1883 - 1943

Economía delDesequilibrio

SíntesisNeoclásica

ElNuevo

Cambridge

IrvingFisher

1867 - 1947

Transición del feudalismo al capitalismo… un sistema revolucionario Regímenes autoritarios Derivado de la expansión militar e incipiente desarrollo manufacturero,

como complemento de la producción agrícola, se incrementó el comercio internacional.

No existía una economía monetaria “moderna”, el objetivo era la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata.

MERCANTILISMO

Emergieron varias cuestiones fundamentales : el monopolio de las exportaciones, el control de las importaciones, la búsqueda de una balanza comercial positiva.

MERCANTILISMO

MERCANTILISMOEl pensamiento se puede sintetizar en los siguientes puntos:

Minimizar las exportaciones de oro y plata, dado que estos recursos, en tanto medio de intercambio como dinero-mercancía, permitían la acumulación de riqueza (expresión tangible de los beneficios de la actividad comercial).

Minimizar la importación de bienes, salvo aquellos empleados en la elaboración de bienes exportables, obstaculizando el ingreso de aquellos que compitan con aquellos producidos internamente.

MERCANTILISMOCuando sea indispensable importar, que se haga a cambio de bienes

internos, y no de equivalente en oro.Lograr mejores colocaciones a los excedentes internos, a cambio de valor

“duro” (metales preciosos).Utilización, de manera preferente, de insumos nacionales en productos

exportables, pues el valor agregado queda en el país.

ESCUELA FISIÓCRATA El principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su

trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos de los demás. Gobiernos no deben interferir en asuntos económicos más más allá del mínimo

imprescindible para proteger vida y propiedad, y mantener la libertad de contratación.

Para esta escuela la riqueza de una nación procedía de la capacidad de producción, y no de la cantidad de oro y plata que poseyeren, por lo cual centraron la atención en las fuerzas reales que permiten el desarrollo económico y no en el dinero.

Se atribuye al francés Vincent de Fournay (1712-1759) la famosa frase “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar).

FRANCOIS QUESNAY (1694 – 1774) Sistematiza y gráfica El Flujo Circular de Bienes y Dinero en una economía ideal,

conocido como el Tableau Economique: muestra cómo circula el producto neto entre las clases y cómo se produce cada año.

Reconoce la existencia de tres clases: los terratenientes y los agricultores arrendatarios (única clase productiva), los industriales y comerciantes, la burocracia.

Confiere a la agricultura la máxima importancia; la única actividad con capacidad de crear riqueza.

Afirmó que la tierra corresponde a los terratenientes, pero que el producto creado por esos agricultores arrendatarios tiene que satisfacer las necesidades de las tres clases.

Adam Smith, An Inquiry into the Nature and Causes of The Wealth of Nations, 1776

David Ricardo, Principles of Political

Economy and Taxation, 1817

ADAM SMITH (1723 – 1790)

El aporte fundamental constituye su célebre obra “Naturaleza y Causa de la Riqueza de las

Naciones”: (1776) (Teoría de los sentimientos morales - 1759).

El funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción

del interés individual y la competencia. Esta fuerza al empresario a ser eficiente para mantener sus

costos bajos y permanecer en condiciones competitivas. Para promover el bienestar, los mejores

medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.

Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervención del gobierno en los asuntos económicos.

•La economía sería más próspera cuanto menor sea la intervención del Estado. • Equilibrio a través del egoísmo individual, que a la postre redundará en beneficio de la comunidad. • Con su defensa del libre comercio, fue un precursor de la teoría del “laissez faire”, desarrollada por Smith en La riqueza de las naciones, 1776. • Incluso la división del trabajo que propuso Smith proviene de reflexiones de Mandeville.

BERNARD MANDEVILLE ANTES QUE ADAM SMITH

LA MANO INVISIBLESmith esboza el modo en que funcionan los mercados.El mercado regula cuáles son las mercancías que han de producirse. La esencia

de la economía de mercado es que en él todo se convierte en mercancías, con un precio, y que la oferta de estas mercancía es sensible a los cambios que ellos experimenten.

Es el mercado el que decide la cantidad de bienes que se producen. La demanda por estos bienes incentiva a los productores a obtener más beneficios, aumentando la producción de dichos bienes Estas interrelaciones de consumidores y productores determinan, la cantidad de bienes que se producen.

ADAM SMITH

El progreso económico tiene lugar a través de la “división del trabajo” que permite:

- un aumento en la destreza de los trabajadores;- una reducción del tiempo necesario para producir bienes;

- la invención de mejores máquinas y equipos.

- El principio que conduce a la división del trabajo es la propensión “natural” de los seres humanos a “traficar, permutar y cambiar una cosa por otra”.

- Condición necesaria para la división del trabajo: la acumulación de capital.

- El ahorro es una condición indispensable para el desarrollo económico.

- Limitación de la división del trabajo: la “extensión del mercado”. Importancia de la demanda para mantener el proceso.

- Superarla por la vía de la expansión del comercio internacional (se analiza más adelante).

DINÁMICA DEL PROGRESO

Dada una determinada dimensión del mercado y de las bases para acumulación de capital => división del trabajo => + nivel productividad => + renta nacional => + población => amplían dimensión del mercado y mayor ahorro => continuidad proceso de acumulación de forma acumulativa

FUENTE: A Montero Soler

ROBERT MALTHUS

Consecuencias del progreso:Crecimiento económico => aumento demanda trabajo => aumento salarios => aumento población y demanda de alimentos => aumento oferta trabajo => descenso salarios => escasez generalizada y miseria masiva => disminución crecimiento demográfico => descenso mano de obra => aumento salarios

FUENTE: A Montero Soler

DAVID RICARDO

Mayor preocupación por la distribución, que consideraba un factor fundamental de acumulación y, por tanto, del progreso.

Vías para lograrlo:

1. Aplicación de innovaciones técnicas en la agricultura e industria;

2. Menor crecimiento de la población inducido por la rigidez de los salarios reales;

3.Libre importación de alimentos a un precio menor del coste de producción local para contener los salarios industriales;

4.Ampliar el comercio internacional.

FISIOCRACIA Y LUEGO LIBERALISMO

Aparecen como una reacción ante las restricciones feudales, mercantilistas y autoritarias, que restringían la iniciativa privada y la libertad misma.

UN DEBATE SIEMPRE ACTUAL…

¿Cuánto Estado y cuánto mercado?

3. APORTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

- Para Adam Smith el comercio internacional era viable sólo con ventajas absolutas.-En la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, las diferencias existentes entre la productividad del trabajo en los distintos países eran la causa del comercio internacional.

DE ADAM SMITH A DAVID RICARDO

VENTAJA ABSOLUTA Y RELATIVA:UNA CUESTIÓN DE EFICIENCIA PRODUCTIVA

Ventaja absoluta: Si posee diferencias absolutas en productividad laboral, éstas permiten el comercio.

Ventaja comparativa: Si posee diferencias relativas en productividad laboral, éstas facilitan el comercio.

Conducen a especialización extrema.

25

TEORÍA DEL VALOR TRABAJO

El trabajo es el único factor productivo

y los precios de los bienes se

determinan por el contenido de trabajo)

Los bienes se intercambian

de acuerdo a las cantidades

relativas de trabajo

VENTAJAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS

Según Smith: Inglaterra (X) tendría una ventaja absoluta en la producción del lino (A) y del vino (B) respecto de Portugal. No habría comercio. Pero en términos relativos, según Ricardo, convendría que Portugal (Y) produzca vino (B) e Inglaterra (X), lino o textiles (A). El fundamento: la diferencia en productividad del trabajo.

VentajaUnidades de trabajo requeridas País X País Y Absoluta

Bien A 2 10 País X

Bien B 1 2 Pais X

Requerimientos relativos 1/2 2/10

Ventaja Relativa Bien A Bien B

VentajaUnidades de trabajo requeridas País X País Y Absoluta

Bien A 2 10 País X

Bien B 1 2 Pais X

Requerimientos relativos 1/2 2/10

Ventaja Relativa Bien A Bien B

SUPUESTOS BÁSICOS DEL MODELO 1

Desde el punto de vista de la producción:Cada país produce dos bienes mediante el empleo de un solo factor de producción que es totalmente homogéneo del que hay una dotación fija: el trabajo.

La tecnología se representa mediante una función de producción de coeficientes fijos, lo que tiene como consecuencia que las productividades marginales y medias del trabajo van a ser iguales entre si.

Desde el punto de vista de la demanda:

Se cumple la ley de Say, todo lo que se produce es vendido y no se puede gastar más de lo que se produce.

SUPUESTOS BÁSICOS DEL MODELO 2

Desde el punto de vista del comercio internacional:El mundo sólo tiene dos países, (en el ejemplo Inglaterra y Portugal).

El comercio es libre. No existen restricciones al comercio.No hay costos de transporte.El trabajo es inmóvil internacionalmente.

SUPUESTOS BÁSICOS DEL MODELO 3

Desde el punto de vista de los supuestos institucionales:Existe competencia perfecta en todos los mercados y en todos los países.

El valor de un bien se determina por el número de horas que incorpora el trabajador.

Los gustos están dados.La estructura y distribución de la renta está dada y es conocida.SUPUESTOS BÁSICOS DEL MODELO 4

CRÍTICAS AL MODELO RICARDIANO

Predice un grado de especialización extremo que no se da en el mundo real.

No permite saber que sucede con la distribución de la renta. No permite saber por qué los países tiene ventajas

comparativas en la producción de ciertos bienes. No explica cual es la causa de las diferencias en eficiencia

(diferentes costos de oportunidad) entre países que justificaban la existencia de comercio internacional.

No es capaz de explicar la existencia de comercio intraindustrial.

Se teoriza ignorando la realidad ???

TRATADO DE METHUEN

Acuerdo comercial firmado en Lisboa el 27 de diciembre de 1703 entre Portugal e Inglaterra. Solo tres artículos, es el texto más breve de toda la historia diplomática europea.

Tras la firma del tratado de Lisboa de mayo de 1703 según el cual Portugal se aliaba militarmente con la Gran Alianza, encabezada por Gran Bretaña, para enfrentarse a España y Francia en la guerra de sucesión española, ambos países extendieron sus acuerdos al terreno comercial. Al frente de las negociaciones estuvieron el embajador inglés John Methuen y Manuel Teles da Silva, marqués de Alegrete, por la parte portuguesa.

Tratado de los Paños y los Vinos ya que en él se establecía que los portugueses comprarían paños y productos textiles a Gran Bretaña y, como contrapartida, los británicos concederían trato de favor (exenciones tributarias, menos aranceles portuarios...) a los vinos procedentes de Portugal, que así quedaban mejor posicionados en el mercado inglés que los originarios de otros países europeos.

INGLATERRA Y EL SUBDESARROLLO DE PORTUGAL

Portugal se subdesarrolló y no pudo explotar directamente a sus colonias. A su vez se convirtió cada vez más en un satélite. Estos tratados trajeron la desaparición de las industrias textiles portuguesas. Pasó a manos de Inglaterra su comercio exterior, e incluso el interior, y se dio la conversión de Portugal en un mero punto intermedio entre la Gran Bretaña y el Brasil y otras colonias portuguesas.

INGLATERRA Y EL SUBDESARROLLO DE PORTUGAL

El marqués de Pombal, primer ministro de Portugal, analizó la situación y, con ello, las raíces del subdesarrollo de su país en el año 1755, mucho años antes de que Adam Smith investigara las causas y la esencia de la riqueza de las naciones, y medio siglo antes de que Ricardo asegurara el mundo que la producción de Portugal y su intercambio de vino por tejidos de Inglaterra, era una ley universal para el bien de todos.

INGLATERRA Y EL SUBDESARROLLO DE PORTUGAL

Pombal escribió: “La monarquía portuguesa daba sus últimas boqueadas. Los ingleses habían sujetado firmemente a la

nación a un estado de dependencia; la habían sometido sin los inconvenientes de conquistarla... Impotente y sin voluntad propia, todos los movimientos de Portugal eran regulados para los deseos de Inglaterra... En 1754, Portugal apenas produjo nada para su propio sustento; dos tercios de sus necesidades físicas vinieron de Inglaterra... Inglaterra se había convertido en la dueña de todo el comercio portugués, a través de sus agentes. Los ingleses eran al mismo tiempo los proveedores y los revendedores de todas las necesidades de la vida. Poseyendo el monopolio de todo, no se realizaba negocio alguno que no pasara por sus manos... Los ingleses vinieron a Lisboa a monopolizar hasta el comercio del Brasil. Todo el cargamento de los buques que eran enviados allí y, por consiguiente, todas las riquezas que traían de vuelta, les pertenecían... Estos extranjeros, después de haberse hecho de inmensas fortunas, desaparecieron repentinamente, llevándose consigo todas las riquezas del país” (citado par Manchester, 1933: 39-40).

http://www.eumed.net/cursecon/textos/Frank/3.B.2.htm

UN DEBATE SIEMPRE ACTUAL…

¿Cuánto mercado interno y cuánto mercado externo?

CRÍTICA A LOS CLÁSICOS

- Subestimaron las posibilidades de progreso técnico en la agricultura,

- Consideraron que el crecimiento de la población no podría contenerse a través de políticas específicas,

- Mostraron una excesiva confianza en el libre comercio internacional y en el progreso técnico industrial,

FUENTE: A Montero Soler

-Su análisis de la oferta les condujo a infravalorar la importancia de la demanda,

-No establecieron distinción entre ahorro planeado e inversión prevista,

- Consideraron el progreso como un proceso gradual, en situaciones de competencia perfecta, sobre la base de instituciones y actitudes favorables ya existentes.

UN DEBATE SIEMPRE ACTUAL…

Con el comercio internacional, los países pueden conseguir bienes que sin él nunca tendrían, o tendrían a precios muy altos...

Mejor producir lo máximo posible dentro del país que importarlo de otro país…

(EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL EXTRACTIVISMO)

BÚSQUEDA DE RECURSOS NATURALES...Cuando se bloqueó la ruta de la seda, se buscaba una vía

alternativa...

rodear la tierra

En 1492 Cristobal Colón buscaba

especerías, sedas, piedras preciosas,

oro (175 veces en su diario)

bienes primarios

Primera configuración de un mercado global

• Proceso de integración asimétrico

energía barata (esclavos)manufacturas y migración...

porcelanas, especerías, seda...

En este espíritu se plasmó el “descubrimiento” económico del Amazonas. En 1640, el padre Cristóbal de Acuña, enviado del rey de España para investigar qué riquezas había en los territorios “descubiertos” por Francisco de Orellana (1540).

El encontró una gran riqueza en la Amazonía: maderas, cacao, azúcar, tabaco, minas, oro... recursos que aún alientan el accionar de los diversos intereses de acumulación nacionales y transnacionales.

18/11/2022 48

 COMPARATIVO DE EXPORTACIONES AMERICANAS 1503-1660

PRODUCTOS COLONIALES VS. METALES PRECIOSOS

18/11/2022 49

Alejandro von Humboldt, hace 200 años, se quedó maravillado por la geografía, la flora y la fauna de América del Sur. A sus habitantes, sin embargo, les veía como mendigos sentados sobre un saco de oro, refiriéndose a sus inconmensurables riquezas naturales no aprovechadas.

“MENDIGOS” SENTADOS SOBRE UN SACO DE ORO…

DAVID RICARDO PLASMÓ LA RECETA PARA LOS “MENDIGOS”

En 1817 afirmó que es beneficioso para un país especializarse en la producción de aquellos bienes con ventajas comparativas o relativas, y adquirir a otro país aquellos bienes en los que tuviese una desventaja comparativa.Así Inglaterra, en su ejemplo, debía especializarse en la producción de telas y Portugal en vino…Los “mendigos” siguieron especializados en exportar materias primas (recursos naturales, es decir Naturaleza)

18/11/2022 51

País cacaoteroPaís bananeroPaís camaroneroPaís floricultorPaís petroleroPaís minero…

ECUADOR, UN PAÍS PRODUCTO

0

5

10

15

20

25

30

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Combustibles fósiles Minerales Biomasa agrícola Biomasa forestal

Biomasa de la pesca Semi-manufacturas Productos terminados Otros

ECUADOR EXPORTA

NATURALEZA0

5

10

15

20

25

30

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Combustibles fósiles Minerales Biomasa agrícola Biomasa forestal

Biomasa de la pesca Semi-manufacturas Productos terminados Otros

ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA SUBORDINADAAparato productivo se ligó la exportación de alimentos y materias

primas. Dicha especialización primario-exportadora inicial condiciona el

nuevo patrón de desarrollo. a) dificultad de exportar manufacturas. b) acumulación de importaciones inducida por la escasa complementariedad de la producción interna.

La consecuencia de a) y b) es el déficit de la balanza comercial, la pobreza y la inequidad….

“Nada es un signo más real de necedad que hacer lo mismo y lo mismo una y otra vez, y esperar que los resultados sean diferentes”.

Albert Einstein