Modelos de desarrollo (Comunicación para el desarrollo)

16
1 Curso Comunicación para el Desarrollo Recopilación: Eduardo Gularte Cosenza Modelos económicos para los países “subdesarrollados” 1 Ilustración tomada de: mas-ecuador.nireblog.com El desarrollo significa “desplegar lo arrollado, acrecentar, incrementar, transformar”. Los modelos de desarrollo que se tratan de implementar a partir de la Segunda Guerra Mundial, desde los organismos financieros centrales hacia los países periféricos, heredan el mecanicismo, la fe racionalista y la linealidad universal de la concepción del progreso. Los diversos modelos de “desarrollo económico” que se han aplicado, han asociado fuertemente la idea de desarrollo social al crecimiento económico, basado en la incorporación de nuevas tecnologías. Cuando el consenso no se lograba o los gobiernos se resistían a los modelos elaborados por los centros del poder político, económico, financiero y comunicacional mediático mundial, para la imposición de los mismos estos centros no vacilaban en organizar golpes de Estado, guerras locales, asesinatos, secuestros, torturas, desapariciones masivas, terrorismo de Estado, etc. En la fase de globalización neoconservadora y neoliberal, en la cual se extiende la hegemonía imperial a casi todo el planeta, estas imposiciones centrales adquieren dimensiones cada vez más trágicas para la humanidad. 1. Modelo desarrollista La primera concepción de desarrollo económico para los países más pobres, se origina de los logros del Plan Marshall en la reconstrucción de Alemania y de otros países europeos afectados como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial por el reparto del mundo. Los principales exponentes de esta concepción desarrollista, formulaban las siguientes medidas: la exportación de capitales hacia los países “subdesarrollados”, la plani ficación central de la economía, y un mayor aprovechamiento, en la industria y en las actividades extractivas mineras y petroleras, de la mano de obra barata de origen rural. 1 Grana, Roberto (2004). ¿ECODESARROLLO HUMANO O CAPITALISMO E IMPERIOS? Argentina: Espacio Editorial. Pp. 46 88.

Transcript of Modelos de desarrollo (Comunicación para el desarrollo)

1

Curso Comunicación para el Desarrollo Recopilación: Eduardo Gularte Cosenza

Modelos económicos para los países “subdesarrollados”1

Ilustración tomada de: mas-ecuador.nireblog.com

El desarrollo significa “desplegar lo arrollado, acrecentar, incrementar, transformar”. Los modelos de desarrollo que se tratan de implementar a partir de la Segunda Guerra Mundial, desde los organismos financieros centrales hacia los países periféricos, heredan el mecanicismo, la fe racionalista y la linealidad universal de la concepción del progreso. Los diversos modelos de “desarrollo económico” que se han aplicado, han asociado fuertemente la idea de desarrollo social al crecimiento económico, basado en la incorporación de nuevas tecnologías. Cuando el consenso no se lograba o los gobiernos se resistían a los modelos elaborados por los centros del poder político, económico, financiero y comunicacional mediático mundial, para la imposición de los mismos estos centros no vacilaban en organizar golpes de Estado, guerras locales, asesinatos, secuestros, torturas, desapariciones masivas, terrorismo de Estado, etc. En la fase de globalización neoconservadora y neoliberal, en la cual se extiende la hegemonía imperial a casi todo el planeta, estas imposiciones centrales adquieren dimensiones cada vez más trágicas para la humanidad.

1. Modelo desarrollista La primera concepción de desarrollo económico para los países más pobres, se origina de los logros del Plan Marshall en la reconstrucción de Alemania y de otros países europeos afectados como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial por el reparto del mundo. Los principales exponentes de esta concepción desarrollista, formulaban las siguientes medidas: la exportación de capitales hacia los países “subdesarrollados”, la planificación central de la economía, y un mayor aprovechamiento, en la industria y en las actividades extractivas mineras y petroleras, de la mano de obra barata de origen rural.

1 Grana, Roberto (2004). ¿ECODESARROLLO HUMANO O CAPITALISMO E IMPERIOS? Argentina: Espacio

Editorial. Pp. 46 – 88.

2

Para cumplir con este objetivo desarrollista, en los países “subdesarrollados” promovían la alianza de la gran burguesía financiera internacional con grupos sociales minoritarios locales. En la Argentina, como ya se ha dicho, la alianza se establece principalmente con la gran burguesía agraria terrateniente. Alianza que alienta y organiza el golpe de Estado de 1955. El objetivo principal de la ruptura constitucional era derrumbar el obstáculo que ofrecía la implementación de un proyecto nacional y de reformas sociales, para la aplicación del modelo desarrollista descrito. El discurso del modelo desarrollista intentaba ganar consenso con el fundamento del crecimiento técnico-económico, que sólo se lograría con importantes inversiones de capital extranjero, y que eso en última instancia redundaría en mejores condiciones de vida para todos. Como esos resultados no se conseguían en ningún lado, se atribuyó el fracaso al error cometido, sobre la deficiente valoración del desarrollo agrario. El desarrollismo

2 define al desarrollo en relación al crecimiento del producto. Iniciada tras la

Segunda Guerra Mundial, la reflexión en torno al desarrollo articulaba a los diversos países en un continuo evolutivo y temporal, donde la pobreza de los países se explicaba en el retraso económico respecto de los modelos avanzados. Así, la historia de los países (con sus dinámicas internas y externas) era reemplazada por una temporalidad neutral, que brindaba a todos las mismas posibilidades de desarrollo. Este enfoque “fue acusado de encubrir o negar las cuestiones como la distribución de la riqueza, la soberanía política y la ecología y de proponer a los países centrales como modelo indiscutible a imitar” (Mealla, 2006:122).

midar.wordpress.com

2 Delgado, Daniel (2004). INTRODUCCIÓN: EL DESARROLLO EN UN CONTEXTO POSNEOLIBERAL.

Argentina: Ediciones CICCUS. Pp. 22.

Elyacare.wordpress.com

3

2. Perspectiva Estructuralista / Teoría de la Dependencia / Luchas revolucionarias3

A fines del ’40 se constituye la perspectiva estructuralista, a partir de la obra de Raúl Prebisch (1949) y la tarea de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Para esta perspectiva, si los países desarrollados son aquellos que poseen una economía diversificada e integrada, los países subdesarrollados se definen por su base preponderantemente rural y por su especialización en la exportación de productos primarios, con bajo valor agregado y con términos de intercambio progresivamente deteriorados en relación a los productos industriales. Por ende, el desarrollo consiste en la aceleración de la industrialización y en el

crecimiento del mercado interno. En suma, la perspectiva del estructuralismo definirá al desarrollo no como el aumento del producto nacional, sino a partir de la transformación de la estructura económica. En los fines de los ’50 y primera mitad de los años ’60, predominó la tradición desarrollista en diversos gobiernos de la región (Kubischek, Frondizi) y en expresiones teóricas influyentes. Sin embargo, la perspectiva de la CEPAL comenzará a ser cuestionada por no tener en cuenta las relaciones de producción y por no articular propuestas y cambios más radicales. Esto abrió el camino para la constitución de la teoría de la dependencia, a partir de la obra pionera de Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto “Dependencia y desarrollo en América Latina” (1969). Para la teoría de la dependencia, el subdesarrollo no es una etapa previa del desarrollo sino un producto histórico del colonialismo y del imperialismo. La dependencia es el rasgo común de los países subdesarrollados a raíz del carácter negativo que ejercen las relaciones económicas internacionales. Esto implicará un desplazamiento del debate en torno al desarrollo a territorios de radicalización de las estrategias, como pueden ser la lucha antiimperialista o la desconexión respecto del mercado mundial. Esto abre el camino a la vía revolucionaria de los años ’70, que produce un abandono del concepto de desarrollo, tildado de reformista.

ffulla.blogspot.com

3 O Delgado, Daniel (2004). INTRODUCCIÓN: EL DESARROLLO EN UN CONTEXTO POSNEOLIBERAL.

Argentina: Ediciones CICCUS. Pp. 22. Pp. 22.

4

3. Desarrollo tecnológico agrario4

La llamada revolución verde fue patrocinada desde la Fundación Rockefeller, para extender el proyecto elaborado en Puebla en el año 1967. este proyecto se fundamentaba en que en una Hectárea de tierra que producía una tonelada de cereales en el marco de la agricultura tradicional, podría producir varias veces más con la aplicación de las nuevas tecnologías. Se inician así, en las zonas rurales, procesos de mecanización agrícola, de intensificación de los monocultivos y de la agricultura extractiva. Se comienza a generalizar el uso de agroquímicos, plaguicidas y fertilizantes, y la aplicación de los conocimientos de la ingeniería genética, en la agricultura primero, y después en la ganadería y cría de aves. La aplicación de este modelo de desarrollo agrario trajo como consecuencias: el debilitamiento de la biodiversidad, la erosión en suelos fértiles, la disminución mundial de 200,000 kilómetros cuadrados de áreas cultivables. Se comienza a observar que las aguas subterráneas y de escorrentía y los alimentos se contaminan con los agroquímicos.

Asimismo, este modelo de desarrollo agrario se agudiza el proceso de concentración de la tierra y de la propiedad agraria, ya que los pequeños y medianos productores no podían hacer frente al alto costo de las nuevas maquinarias y de los productos químicos, plaguicidas y fertilizantes que los cultivos demandaban de forma creciente, por la propia dinámica ecosistémica alterada por el uso de los agroquímicos. Este tipo de modelo agrario elevaba el uso y costo de la energía. La competencia con los grandes productores se hacía cada vez más difícil, y se abre un período con gran cantidad de quiebras de pequeños y medianos propietarios avícolas. En América Latina, un 19% de los terratenientes concentraban más del 80% de la tierra. En consecuencia, la llamada “revolución verde” generaba en el campo pobres cada vez más pobres y ricos cada vez más ricos.

idrc.ca

4 Grana, Roberto (2004). ¿ECODESARROLLO HUMANO O CAPITALISMO E IMPERIOS? Argentina: Espacio

Editorial. Pp. 46 – 88.

unidadsiporelcambio.wordpress.com

5

4. Modernidad / Crecimiento económico y derrame5

El modelo de modernidad –el modelo capitalista de desarrollo- se funda en el valor de la riqueza, de la industrialización expansiva y del trabajo productivo. Hacia ese valor se han ordenado – en ese orden de prioridad- los objetivos y metas económicos, políticos, culturales y sociales; se ha jerarquizado el conocimiento científico por sobre otros conocimientos y saberes (el social entre ellos, y de los cuales el aplicado a la economía y la producción es una excepción esperable), generando los agentes Estado y mercado como los legitimados para conducir el desarrollo –con etapas de dominio de uno sobre el otro y ráfagas de complementariedad entre ellos- y regulando (subordinando) el desarrollo de las sociedades mediante dispositivos disciplinarios, como el derecho, la educación, la urbanización y los medios de comunicación de masas. Más recientemente, han jugado un papel preponderante las diversas formas de cooperación internacional bajo condiciones básicas e irrenunciables de armonización de la preeminencia del mercado con la incrustación de la democracia liberal. La crisis del modelo dominante de desarrollo se ha manifestado precisamente en la base de su sentido como tal: a mayor crecimiento (producción), más riqueza, mayor inclusividad del desarrollo (participación en sus beneficios). La

linealidad entre estas condiciones económicas y sociales se afirmó en consonancia con el avance de los llamados países del primer mundo, a la vez que disminuyen las probabilidades de la mayor parte de la humanidad de alcanzar los estándares de vida de los habitantes de los países centrales. En la década del setenta

6, los fracasos de los modelos de desarrollo

anteriores para los países “subdesarrollados” hacen surgir una nueva propuesta, que planteaba aumentar la recaudación impositiva y garantizar el acceso de los sectores más pobres a los servicios públicos. En lo que hace a las políticas sociales dirigidas a satisfacer las necesidades básicas insatisfechas (NBI), su aplicación encontró mayores resistencias de los organismos financieros internacionales: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, etc., que en los períodos anteriores. Estos organismos financieros proponían resolver la satisfacción de las necesidades básicas con el subsidio estatal a las grandes empresas, para que en el marco del mercado, se incrementara la demanda de bienes y servicios básicos.

5 Díaz, Martha (2006). LOS NUEVOS SUPUESTOS DEL DESARROLLO LOCAL Y LA ESTRATEGIA DEL

DESARROLLO REGIONAL Argentina: Espacio Editorial. Pp.87. 6 Grana, Roberto (2004). ¿ECODESARROLLO HUMANO O CAPITALISMO E IMPERIOS? Argentina: Espacio

Editorial. Pp. 46 – 88.

taximarbella.blogspot.com

6

Los problemas sociales generados por la desigualdad se resolverán, en el nuevo pensamiento, por el “derrame” natural que producirá la inversión del capital privado, para incrementar el crecimiento económico y la incorporación de tecnología en la producción agraria e industrial, en los servicios. En los años ochenta del Siglo XX, las desigualdades en la distribución de las riquezas se seguían incrementando, lo que significó el fracaso de los tres modelos de desarrollo para los países pobres, con diversas formas de intervención del Estado que se aconsejó aplicar desde los centros políticos y financieros del capitalismo imperial, la Escuela de Chicago y la Comisión Trilaterial, a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Las críticas a este período de 1950 a 1980 se fundamentan en que creció la desigualdad en los términos de intercambio a favor de los productos secundarios, lo que favoreció a los países ricos. Que se desarrolló en los países “subdesarrollados” un proceso de centralización económica, con la ubicación de la producción en centros alejados de las fuentes de materias primas, lo que estimuló procesos migratorios internos e internacionales, con consecuencias negativas de carácter cultural y demográfico. …Los fracasos sociales de los modelos de crecimiento económico implementados, se interpretaron en los centros de poder mundial como que cualquier intervención del Estado en la esfera económica debilitaba la inversión privada. Así crearon las condiciones argumentales para implementar el modelo neoconservador y neoliberal. Que pasa a ser el discurso único de los poderes económicos, políticos, comunicacionales y de la gran mayoría de los nuevos economistas o Chicago boy’s. La solución de todos los problemas económicos y sociales están en el libre comercio, la apertura sin límites de las fronteras económicas, la reducción del Estado a un Estado mínimo. La aplicación de estas políticas inició un proceso de desindustrialización, de desocupación y crisis social sin antecedentes en Argentina.

maxalvarez.wordpress.com

7

5. El Consenso de Washington / Neoliberalismo7

A principios de 1990, tras la caída del muro de Berlín, hacía ya años que el socialismo real como sistema económico iba siendo progresivamente cuestionado o abandonado. Pero es en aquel momento en que, en ciertos círculos económicos, se intentó formular un listado de medidas de política económica que constituya un "paradigma" único para la triunfadora economía capitalista. Este listado serviría especialmente para orientar a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial -en adelante "FMI" y "BM"-) a la hora de valorar los avances en materia de ortodoxia económica de los primeros, que pedían ayuda a los segundos.

"Mediante un conjunto de reglas, el consenso de Washington establece, también, un ambiente de transparencia económica. No sólo porque las normas la contengan de manera ineludible, sino también porque la misma existencia de un recetario es un espejo al que podemos mirar a la hora

de juzgar la actividad económica de los países"

Para los países desarrollados, y en especial para los EUA, la formulación de este consenso representaba también un reto: la concreción de medidas que ayudaran a los países desarrollados a aprovechar las oportunidades y evitar los inconvenientes de la emergencia de nuevos mercados:

"Para muchas personas, el consenso de Washington pareció marcar un momento decisivo de los asuntos económicos mundiales. Ahora que empezaba a retirarse de las economías del Tercer Mundo la mano muerta del Estado, ahora que los inversores empezaban a ser conscientes de las enormes posibilidades de beneficios de estas economías, el mundo estaba preparado para un dilatado período de crecimiento rápido en los países que hasta el presente habían sido pobres, y para los movimientos masivos de capital de Norte a Sur. La cuestión no era si se cumplirían las expectativas optimistas sobre el crecimiento en los grandes mercados emergentes, sino si los países industrializados serían capaces de afrontar la nueva competencia y aprovechar las oportunidades que les ofrecía ahora este crecimiento."

Es discutible el grado de interés por parte de los organismos internacionales o del gobierno de los EUA respecto a la formulación del consenso de Washington. En todo caso, los conflictos que habían sacudido la teoría y la práctica económica, especialmente en la América Latina cuestionada por el FMI y por el BM, se daban por terminados. El estatalismo excesivo era descartado; pero el FMI y el BM, también habían evolucionado e incorporado (en virtud de su carácter práctico) propuestas sociales en sus programas de ajuste. Ahora no se trataba ya de discusiones globales que contrapusieran planificación y mercado, políticas de demanda y políticas de oferta, sustitución de importaciones y apertura de las economías. Se habían terminado las ideologías.

7 El "consenso de Washington"¿paradigma económico del capitalismo triunfante?

http://www.fespinal.com/espinal/realitat/pap/pap46.htm

atinachile.cl

firgoa.usc.

8

"El final de estas ideologías no significa el fin, sino el principio, de las discusiones útiles. Las discusiones actuales, como las que se están manteniendo sobre los incentivos o los desincentivos que puedan tener los sistemas de paro o sobre las ventajas o inconvenientes de los diferentes sistemas de provisión de servicios sanitarios o educativos, son más interesantes que las viejas discusiones entre los partidarios de diferentes "modelos de sociedad". Hoy en día las discusiones son más de matiz, y eso las convierte en discusiones más útiles, pero también más difíciles. Ahora orientarse es más difícil que antes...".

Problemas adicionales de la economía de los años 90 han sido las crisis sistémicas globales y la aceleración de los cambios. Ante estas crisis, relacionadas en parte con expectativas o pánicos de diversos agentes económicos, el establecimiento de un consenso y la promoción de la "cultura de

la estabilidad" permitirían aprovechar las oportunidades surgidas en los países emergentes.

La realidad económica de esta última década del milenio ha sido compleja, y ha suscitado comentarios muy diversos. De hecho, en el año 1994-95 hubo en México una crisis económica y financiera; y en 1997-98 ha habido otra, iniciada en el sureste asiático, y con efectos en América Latina y Rusia. Mientras tanto, en Europa y en EUA, la inflación y los desequilibrios macroeconómicos han sido controlados, pero el paro sigue siendo un problema importante.

Las formulaciones del "consenso de Washington"

Los temas sobre los cuales existiría acuerdo son:

- disciplina presupuestaria; - cambios en las prioridades del gasto público (de áreas menos productivas a sanidad,

educación e infraestructuras); - reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales

moderados; - liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés; - búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos; - liberalización comercial; - apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas; - privatizaciones; - desregulaciones; - garantía de los derechos de propiedad.

Otras formulaciones

Ha habido otras formulaciones del "consenso de Washington": marco macroeconómico equilibrado ("sound"); gobierno de menores dimensiones y más eficiente; sector privado eficiente y en expansión; y políticas destinadas a la reducción de la pobreza. Krugman resume el consenso en "...la virtud victoriana en política económica: mercados libres y moneda sólida".

Se defiende de nuevo la necesidad de un consenso y matiza el alcance del mismo, distinguiendo tres tipos de medidas de política económica:

elcapotedeakaki.com

9

a) aquellas en las que se ha conseguido consenso; b) aquellas en las que existe controversia técnica (no relacionada con temas de equidad); c) aquellas en las que todavía queda controversia para años, porque implica valores políticos:

sobre todo problemas de equidad.

De hecho, Williamson acepta (a sugerencia de R. Feinberg) cambiar el concepto de "consenso de Washington" por el de "convergencia universal". Este segundo es menos exigente y, además, permite olvidar que "Washington" predica, pero no siempre practica las normas que contiene.

Sin embargo, entre 1993 y el fin del decenio, han pasado "cosas": sobre todo, como decíamos, las crisis mexicana y asiática... De ahí que Manuel Guitián y Joaquín Muns propongan una reforma del consenso a partir de las recomendaciones surgidas de la reunión del G-7 de octubre de 1998.

Señalaremos, finalmente, que se ha sugerido que las normas de política económica del tratado de Maastricht constituyan una adaptación a la UE del "consenso de Washington".

Los problemas del "consenso de Washington"

Exclusión de temas importantes

El principal problema del consenso de Washington es que en él queda prácticamente excluido el tema de la equidad. Esta exclusión es grave, porque uno de los lugares en donde más se aplican las políticas de ajuste derivadas del consenso (e implementadas por el FMI) es en América Latina. Y éste es el continente más desigual del planeta: el PIB per cápita del 20% más rico es 18'7 veces el PIB per cápita del 20% más pobre, cuando en la OCDE la proporción es de 6'8 y la media mundial es de 7'1. En todo caso, en el año 1990 Williamson argumentaba la exclusión directa de los problemas de equidad del modo siguiente:

"Intenté describir aquello que normalmente se creía acertado, más que exponer mi opinión. Es decir, mi pretensión era elaborar una lista positiva más que una lista normativa (...) Deliberadamente, excluí de la lista cuanto fuera básicamente redistributivo -no aquello que tuviera consecuencias equitativas como un subproducto de la búsqueda de objetivos de eficiencia-, porque pensé que el Washington de los ochenta era una ciudad muy desdeñosa con las preocupaciones sobre la igualdad."

También se excluyen temas como el crecimiento o el problema ecológico. Por otro lado, en un contexto de "victoria del capitalismo", las propuestas son más bien liberalizadoras o anti-estatalistas; pero se habla muy poco de la necesaria tarea gubernamental de luchar para que se mantengan condiciones auténticas de competencia en los mercados.

La versión del consenso según Williamson de 1993 constata la exclusión del problema de la equidad, pero ofrece pocas soluciones.

luzifer.tblog.com

10

Origen metódico de esta exclusión

La raíz de las exclusiones señaladas tiene que ver con el método de formulación y verificación de este consenso.

En primer lugar, queda muy poco claro aquello que Williamson incluye dentro de "Washington". Según el autor, incluye una lista de instituciones que están de acuerdo en ciertos temas; pero cuando afirma que "Washington no siempre practica lo que predica", está hablando en realidad del gobierno de los EUA. Además, si dice que "Washington es una ciudad desdeñosa con los problemas de la igualdad", está excluyendo, tal como se queja Fischer, el Banco Mundial, que al menos se preocupa de racionalizar los gastos sociales. Finalmente, Richard Feinberg pone en cuestión que, en el congreso de los EUA, exista el consenso que Williamson ha presentado:

"Al fin y al cabo, algo menos de la mitad del Congreso eliminaría a todas las instituciones financieras internacionales (IFI) si la opción se sometiera a votación".

El significado ambiguo del término "Washington" nos lleva al corazón de la cuestión metódica del consenso. En el fondo, Williamson intenta formular el paradigma de la política económica a partir del acuerdo entre los "poderes" que la pueden dictar. Y, a la lista de medidas que Williamson cree que resulta de este acuerdo, la califica como "positiva"... porque "describe" y porque excluye los desacuerdos y, en particular, los problemas de equidad. Vale la pena repetir una cita del mismo Williamson:

"Intenté describir aquello que normalmente se consideraba acertado, más que exponer mi opinión. Es decir, mi pretensión era elaborar una lista positiva, más que una lista normativa".

El problema es que, además de no saber muy bien

a) a quien incluye "Washington" (el conjunto de sujetos que llegan a un acuerdo), y

b) exactamente en qué están de acuerdo,

Resulta, además, que podemos poner en duda la imparcialidad o la falta de intereses de quienes formulan este consenso. Citando de nuevo a Krugman:

"La cuestión no era si se cumplirían las expectativas optimistas sobre el crecimiento en los grandes mercados emergentes, sino si los países industrializados serían

capaces de afrontar la nueva competencia y aprovechar las oportunidades que les ofrecía ahora este crecimiento".

Pero si, encima, esta "lista positiva" que debe orientar las políticas macroeconómicas de América Latina excluye los problemas de equidad (... y los ecológicos) en el continente más desigual de la tierra, se añaden todavía más problemas. Porque, aunque en Washington no se pongan de acuerdo en temas de equidad; o aunque el Washington de los ochenta sea "desdeñoso con los problemas de igualdad"..., a pesar de todo en América Latina hay gente que se muere de hambre al lado de grandes millonarios. Y si esta realidad no debe ser considerada por el nuevo y único paradigma de la política económica, el problema se convierte en grave de verdad.

100-pies.com

11

Grana, Roberto (2004). ¿ECODESARROLLO HUMANO O CAPITALISMO E IMPERIOS? Argentina: Espacio Editorial. Pp. 46 – 88.

GRUPO 6

Concepciones más integrales del desarrollo 1. El desarrollo sustentable Desde las primeras publicaciones del Club de Roma, a principios de la década de los setenta, se comenzó a cuestionar los modelos de desarrollo sostenido de los países industrializados. Posteriormente, el informe Brundtland insistió sobre las posibles limitaciones del crecimiento económico, y promovió un nuevo concepto de sostenible o sustentable. Este informe plantea el criterio de equidad entre las generaciones, reclama un desarrollo económico y un desenvolvimiento cultural sustentable. Formula sugerencias sobre medidas para hacer viable el desarrollo sustentable, en el marco de una estrategia de incremento de la productividad y de crecimiento económico. Lo que genera críticas negativas de ecologistas y de algunos representantes de la economía ecológica. En las jornadas realizadas en Río de Janeiro en el año 1992, convocadas por las Naciones Unidas y conocidas como ECO’92, que se realizaron con dos reuniones cumbres simultáneas –una oficial con representantes de los gobiernos y otra no oficial con delegados de organizaciones civiles-, emerge con energía el concepto de desarrollo sustentable. A partir de ese evento realizado en Brasil, el desarrollo sustentable se convierte en la gran meta a lograr por las naciones y la humanidad. Comienza a ser un término siempre presente en los discursos de los representantes de instituciones civiles y funcionarios estatales del área, al igual que de ecologistas y ambientalistas. La definición inicial del nuevo concepto es muy general, ya que su significado radica en garantizar un desarrollo económico que no altere de forma negativa las condiciones ambientales de existencia de las generaciones presentes y futuras. Esta definición puede ser interpretada de diversas maneras, ya que depende de varios interrogantes: ¿Qué se entiende por ambiente?, ¿Qué significa desarrollo; para qué y para quiénes?, ¿En qué se basa la sustentabilidad o qué es lo que se debe sostener? Al hablar de sustentabilidad se hace referencia a la eficiencia y uso racional de mares, ríos, suelos y bosques; al reciclaje y tratamiento de efluentes y residuos sólidos, líquidos y gaseosos de origen industrial, patogénico o domiciliario; a la evaluación del impacto ambiental; a una legislación adecuada, ordenada y sin superposiciones legales y jurisdiccionales; y a la reparación del daño ambiental. En general, se puede apreciar una concepción natural-económica reduccionista del ambiente. Las dimensiones sociales, culturales, humanas, étnicas y estéticas del ambiente, quedan excluidas del análisis o son tratadas marginalmente. …Entre los criterios más peligrosos de los enfoques economicistas se encuentra el que propone darle un valor económico monetario a todos los bienes naturales, para establecer el costo del daño ambiental y poder hacer cumplir la consigna que dice. “el que contamina paga”… Los valores vitales de la naturaleza son anteriores e independientes respecto de los valores económicos generados por el trabajo humano. Dependen de complejos procesos energéticos y materiales. Llegar a comprender estos procesos y respetarlos, es una tarea inherente a la probabilidad de concretar el ecodesarrollo humano.

12

…El “desarrollo sustentable”, hasta ahora no ha tratado las siguientes cuestiones:

a) Cómo reducir el consumo en los países más ricos. b) Cómo redistribuir las riquezas producidas en el mundo, con equidad, en cada una de las

regiones y de los países. c) Cómo conseguir una distribución equitativa y real del consumo de energía por país y por

habitante, sin acudir a valores medios estadísticos engañosos. d) Cómo proceder frente a la cultura consumista, estimulada por el interés de la mayor venta

y la mayor ganancia como fines en sí mismos, demostrado cotidianamente por la profusión de avisos en los medios de comunicación social: televisión, Internet, radio, diarios y revistas. Se generan deseos y expectativas superfluas, y junto con eso, frustraciones, resentimientos y mayor violencia.

e) Cómo promover un desarrollo humano integral biopsíquico, físico, social, cultural, estético, profesional, ético, creativo, solidario, crítico y libertario.

Lectura 1 para Taller 1 Grana, Roberto (2004). ¿ECODESARROLLO HUMANO O CAPITALISMO E IMPERIOS? Argentina: Espacio Editorial. Pp. 46 – 88.

GRUPO 7 2. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- plantea: “El fin es el desarrollo humano, el crecimiento económico es un medio”. El PNUD concibe el desarrollo como el resultado de un conjunto de factores, como son la salud, la educación, el ingreso, la posición de la mujer, la participación política y la situación ambiental. Asimismo, reemplaza el engaño del ingreso per cápita por el “Índice de Desarrollo Humano” (IH), aunque en este índice sólo se incorporan las variables salud, expectativa de vida al nacer, educación y alfabetización. El PNUD distingue cinco dimensiones del desarrollo humano:

a) Potenciación, entendida como aumento de la capacidad, de la participación en la toma de decisiones y de la ampliación de las opciones existenciales de las personas.

b) Cooperación comunitaria, que permita arraigar el sentido de pertenencia y la cohesión social basada en la cultura, las creencias y los valores compartidos.

c) Equidad en los ingresos económicos y en las oportunidades de estudio, de trabajo, de vida y de acceso a los servicios. Y el derecho a no ser discriminado por ningún motivo.

d) Seguridad a ganarse el sustento, a la atención de la salud, a no ser marginado y reprimido.

Grana, Roberto (2004). ¿ECODESARROLLO HUMANO O CAPITALISMO E IMPERIOS? Argentina: Espacio Editorial. Pp. 46 – 88.

GRUPO 8 3. El desarrollo a escala humana El desarrollo a escala humana es una teoría económica alternativa elaborada por Manfred Max-Neef, economista; Antonio Elizalde, sociólogo y otros autores. El primer interrogante que se plantean los autores se refiere a ¿cómo puede establecerse que un proceso de desarrollo es mejor que otro?, y señalan: el mejor proceso de desarrollo será aquél que permita elevar la calidad de vida de las personas. Afirmación que les sugiere otra pregunta: ¿Qué factores deciden la calidad de vida de las personas? La calidad de vida de las personas dependerá

13

de las probabilidades que tengan de satisfacer sus necesidades fundamentales. Surge entonces el tercer interrogante: ¿Cuáles son esas necesidades fundamentales? La respuesta a esta última es el eje de su teoría económica. En esta teoría económica, el concepto de desarrollo se remite al desarrollo de las personas y no de los objetos. Desarrollo de las personas que se fundamenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales. Estas necesidades humanas son limitadas, universales, sin orden jerárquico a priori y, constantes en los diversos tiempos históricos y culturas, ya que corresponden con las características existenciales generales del ser humano y la evolución lenta del núcleo axiosófico de su subjetividad. Mientras, los que varían más rápidamente según el ritmo de los tiempos históricos, y que se diversifican de acuerdo a las culturas y circunstancias, son los satisfactores, que representan los bienes y servicios, las prácticas sociales, las instituciones y normas, los valores, los espacios y actividades que dan satisfacción a esas necesidades humanas fundamentales. Por consiguiente, señalan que se debe evitar seguir confundiendo las necesidades con los satisfactores de esas necesidades múltiples e interdependientes, que se interrelacionan entre sí. Las necesidades generan carencias, pero simultáneamente crean la motivación para el desarrollo de las potencialidades humanas con el hacer comprometido, transformador y creativo. Comprender las necesidades en la tríada de carencia, potencia y deseo satisfecho, previene contra toda reducción del ser humano a una existencia cerrada y sin opciones libertarias. …Para clasificar las necesidades humanas, reconocen que puede haber múltiples criterios, ante lo cual ellos optan por dos categorías, la de existencia y la de valor. En razón de estas categorías, clasifican a las necesidades humanas en existenciales y axiológicas. Las necesidades existenciales las dividen en: ser, estar, hacer y tener. Necesidades existenciales que se resuelven a través de la satisfacción de las necesidades axiológicas. Estas necesidades axiológicas son nueve y se denominan: de subsistencia, protección, afecto, ocio, creación, libertad, entendimiento, identidad y participación. Aclaran que no han agregado de trascendencia por falta de consenso. Posteriormente sugieren que debido a esta clasificación de las necesidades axiológicas, no se debería hablar de pobreza, sino de pobrezas, que pueden ser de subsistencia, o de protección, o de afecto, o de entendimiento, etc. Esto me hace reflexionar sobre personas con mucho dinero que son ignorantes, otras con satisfacción mínima de sus necesidades de subsistencia que son sabias, y aquellos con excesiva satisfacción de sus necesidades de protección, por su poder de dominación, que están carentes de afecto. …El desarrollo a escala humana contempla, a través de las necesidades y satisfactores, los aspectos materiales de la existencia humana junto a otros aspectos intangibles, culturales, intelectuales, afectivos o espirituales. De acuerdo con este criterio, los satisfactores son ubicados en cinco grandes grupos:

o Los satisfactores violadores o destructores, que no satisfacen la necesidad a la que van dirigidas e impiden satisfacer otras necesidades. Un ejemplo de los mismos, puede ser agredir para que se entienda, no se resuelve el entender y perjudica la satisfacción de otras necesidades como protección, afecto, creación, libertad, participación.

o Los satisfactores inhibidores, que satisfacen inadecuadamente la necesidad planteada e inhiben la probabilidad de satisfacer otras. Un ejemplo de ellos podría ser la didáctica tradicional –docente activo transmisor y estudiante pasivo recipiente-, que inhibe la satisfacción de las necesidades de identidad, creación, libertad y participación.

o Los pseusosatisfactores, que dejan insatisfecha la necesidad a la que se dirigen. Un ejemplo de los mismos, sería la caridad, que resulta neutra con la satisfacción de otras necesidades como la creación, la participación, el entendimiento y la identidad.

14

o Los satisfactores sinérgicos, que satisfacen la necesidad a la que se dirigen y dinamizan la satisfacción de otras necesidades. Los satisfactores de la participación son sinérgicos. La madre que amamanta a su hijo, satisface, junto con la necesidad de subsistencia de niños, las necesidades de afecto, identidad y protección de éste. Cambia la situación cuando el niño es alimentado por vía mecánica y no está con su madre.

…El desarrollo a escala humana cuestiona el reduccionismo del desarrollo a la cantidad y variedad de productos materiales que se consumen, sin dejar de tener en cuenta aquellos bienes artificiales que resultan de actividades económicas primarias, secundarias y terciarias, que en cada época histórica y cultura el ser humano necesita hacer y tener como una de las contribuciones a su bienestar. Por consiguiente no prioriza el crecimiento económico sino el sentido y el rumbo del hacer técnico-económico como un instrumento al servicio del desarrollo de las personas y los grupos sociales.

Cleary, Dervla (2003). ESTRATEGIAS ENFOCADAS HACIA LAS PERSONAS. Italia: FAO. Pp. 4-6

GRUPO 9 Modos de vida sostenibles Cuando se alude a este tipo de enfoque, se indica como su objetivo la promoción de un desarrollo que sea sostenible desde un punto de vista no sólo ecológico sino también institucional, social y económico y la generación de resultados auténticamente positivos por lo que se refiere a los modos de vida. Para lograrlo, se pueden aplicar varios métodos, que deben compartir las siguientes características:

o Centrarse en la población o Responder a las necesidades de la población y tener carácter participativo o Abarcar múltiples niveles o Aplicarse en asociación con terceros o Ser sostenibles, teniendo presente las cuatro dimensiones clave de la sostenibilidad:

económica, institucional, social y ambiental o Ser dinámicos

Esta idea abarca el concepto del pentágono de los cinco principales activos a disposición de la población rural: Pentágono de los activos

Singh y Gilman utilizan el siguiente diagrama para ilustrar los bienes comunitarios fundamentales para el marco de los MVS

Capital humano

Capital natural Capital social

Capital financiero Capital físico

15

Los activos comunitarios como punto de entrada para los MS

PATRIMONIO

CAPITAL HUMANO

CAPITAL SOCIAL

CAPITAL NATURAL

CAPITAL FÌSICO CAPITAL FINANCIERO

Conocimientos Estructuras de gobierno

Tierra / suelo Edificaciones Efectivo

Destrezas Poder de toma de decisiones

Agua Caminos Ahorros

Creatividad Comunidad y otras

instituciones

Aire Maquinarias Préstamos

Estrategias de adaptación

Procesos participativos

Bosques / vegetación

Cultivos / ganado

Cultura

El plan a medio plazo de la FAO incluye el compromiso de incorporar los enfoques de los MVS en la futura labor de la organización en la esfera del desarrollo rural. El plan prevé los siguientes objetivos:

a) mejorar la eficacia de las políticas y los programas nacionales dirigidos a fortalecer la contribución de las instituciones locales a los modos de vida rurales y a prestar asistencia a las poblaciones vulnerables

b) fomentar las instituciones locales y su capacidad para incrementar los modos de vida rurales y asegurar un acceso equitativo a los recursos

c) fortalecer los vínculos de las instituciones locales con las instituciones regionales, nacionales e internacionales, según corresponda.

16