UTN 2.- Agencia de Desarrollo Rural

24
México, D. F., Marzo de 2009.

Transcript of UTN 2.- Agencia de Desarrollo Rural

México, D. F., Marzo de 2009.

El Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, es unaestrategia de apoyo técnico metodológico que tiene como objetivomejorar la seguridad alimentaria y contribuir a la reducción de lapobreza de manera sostenible en zonas rurales de altamarginación, a través de proyectos productivos.

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

2

La operación del PESA se basa en lograr la participación activa y alineada de los tres actores en la acción determinada para aliviar la pobreza

1.- Grupo Operativo PESASAGARPASDRUTN

2.- Agencia de Desarrollo RuralPromueveIdentificaGestionaPone en marchaDa seguimiento

3.- Comunidades RuralesOrganización ComunitariaGestión LocalPromotores Comunitarios

Operación del PESA-FAO

3

Promoción de proyectos productivos basada en una estrategia de intervención regional y comunitaria que consta de tres etapas anuales:

Hogar saludable:• Estufas ahorradoras de leña.• Silos para la conservación de maíz.• Sistemas de captación de agua.

Producción de alimentos:• Traspatio agrícola.• Traspatio pecuario.• Milpa• Obras comunitarias para captación

de agua

Generación de ingresos:• Invernaderos.• Frutales.• Producción orgánica.• Turismo Rural, etc.

Características del PESA-FAO

4

Características del PESA-FAO

Coordinación institucional al nivel federal, estatal y

municipal en proyectos concretos.

3. Equipos interdisciplinarios de profesionistas (Agencias para el

Desarrollo Rural-ADR) con presencia permanente en la región (con soporte técnico y validados para su contratación por la FAO.

Metodologías de trabajo intensivas en desarrollo de capacidades y

fortalecimiento de la gestión local.

5

Atención a la marginación

Se atienden a los municipios pobres de México, donde existen condicionesde deterioro, pobreza y falta de comunicaciones, por lo que del los 641Municipios atendidos:

n 188 son indígenas.n 281 están dentro de los 500 mas marginados.n 155 están dentro de los 207 Municipios de MIDH.n 105 están dentro de la estrategia 100x100.n 117 se encuentran dentro de la estrategia Proarbol.

6

Cobertura Nacional

7

Municipios y localidades atendidasEvolución de la cobertura del PESA

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2006 2007 2008 2009

Estados PESARegiones PESA

N° de proyectos por estado y estrategia

N° de Estados y Regiones atendidas

Localidades

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,000

2006 2007 2008 2009

Localidades N° de localidades en el periodo

8

Acciones y metas del PESA-PEF 2008

Presupuesto Población Beneficiada Metas 20082008 2008 Valor Observaciones

574.0millones de

pesos(Activos)

66,798 familias

2,600 Comunidades de alta y muy alta

marginación

80% en los municipios de menor IDH en esas entidades, y 138 sonmunicipios indígenas.

96,641 proyectos

Cisternas almacenando 210,358 m3 de aguaEstufas ahorrando 93,319 m3 de leñaMódulos de traspatio produciendo anualmente 3,779 ton dehuevo, 1,007 toneladas de carne y 1,805 toneladas de frutas yverduras.20, 000 proyectos para la generación de ingresos.Lo que en total representa un valor anual estimado de 440millones de pesos.

237.1millones de

pesos(Asistencia Técnica)

86 equipos técnicos interdisciplinarios

Con presencia en regiones de alta marginación, con capacitación yseguimiento para el desarrollo de proyectos comunitarios,fortalecimiento de la gestión local y la coordinación institucional,con el soporte técnico de la FAO.

102.5 millones de pesos

75,000 productores de maíz de autoconsumo del Estado de

Chiapas

25,000 hectáreas

Maíz en reconversión con cultivos forestales y perennes queretienen 25 millones de toneladas de suelo. Esta acción se realizaen coordinación con CONAFOR y Gobierno del Estado y formaparte de la agenda de transversalidad.

50,000 hectáreas Reconversión de cultivo tradicional de maíz de autoconsumo a unpaquete tecnológico de producción orgánica.

26.5millones de

pesos

30 Ejidos de Chiapas, en los municipios de Benemérito de las Américas, Marqués de Comillas,

Maravilla Tenejapa y una pequeña porción de Ocosingo .

24,000 hectáreasPlanes que evitan el cambio del uso del suelo en zonas concobertura vegetal de selva (con la asistencia técnica de laCONABIO).

6,000 hectáreas superficie con manejo sustentable de la producción primaria (con laasistencia técnica de la CONABIO).

159.9 millones de pesos

93 Municipios prioritarios por el nivel de degradación de sus

recursos naturales.

2,113 hectáreas Obras y prácticas de conservación de suelo y agua.

1,917,246 m3 Capacidad de almacenamiento de agua construida

1,100 millones

9

L eña83%

G as17%

Estufas ahorradoras de leña

Tipo de combustible que usan las familias para cocinar.

Antes… Ahora …

10

Justificación:n 83% de las familias rurales usan

leña y tienen fogones abiertos.n Las familias rurales consumen

hasta 10m3 de leña al año,adicionalmente a los problemasrespiratorios frecuentes.

Proyecto:n Construcción de estufas

ahorradoras de leña, usandomateriales locales.

n Se utiliza la base del fogóntradicional de las familias.

n Costo de la estufa ahorradora:$1250.

Estufas ahorradoras de leña

11

Resultados:

28,921 familias usan estufas ahorradoras de leña.

Se espera menor presencia de enfermedadesrespiratorias.

Reducción de 50% de uso de leña - 5m3- y unahorro anual de 2000 pesos por recolección de leñapor familia.

Reducción total estimada de 26.4 miles de m3 deleña, con un costo anual de 10.5 mill. de pesos poracarreo en localidades PESA.

Captación y almacenamiento de agua

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

E ne F eb Mar A br May J un J ul A go S ep O c t Nov D ic

Meses sin agua en % de viviendas con toma agua domiciliaria en la microrregión

Antes… Ahora …

12

Justificación:n 33% de la familias rurales no

disponen de agua todo el año,siendo los meses mas críticos demarzo a mayo.

n Se invierten hasta 4 horas diarias enacarreo de agua solo paranecesidades básicas.

Proyecto:n Construcción de sistemas de

cosecha y almacenamiento de aguade lluvia.

n Construcción de cisternas deferrocemento de 10,000 a 50,000litros.

n Uso domestico principalmente,también uso para la producción entraspatio.

n Costo de una cisterna de 12,000litros: $8500, costo promedio por litrode 85 centavos.

Resultados:

13,565 sistemas de captación de aguaconstruidos y en usoIncremento de la capacidad dealmacenamiento de las familias en 18 millitros y en total se pueden almacenar 97.7mill. litrosAhorro por acarreo de agua de hasta$14,000 anuales por familia y un total de78.2 mill. de pesos

Captación y almacenamiento de agua

13

Almacenamiento y conservación de granos

Antes… Ahora …

14

Justificación:

n Las perdidas en almacenamientode maíz alcanzan hasta un 40%.

Proyecto:

n Mejora del manejo poscosecha degranos almacenados.

n Uso de silos metálicos de 500 kg a2.0 ton.

n Costo del silo metálico: $2500 de1.0 ton.

Resultados:

3,073 familias con silos metálicos en uso.Reducción de perdidas de hasta 300 kg por familia con un ahorro de 1,200 pesos.

Reducción total estimada de 910 ton de maíz en localidades PESA.

Almacenamiento y conservación de granos

15

Producción de carne y huevo en traspatio

Antes… Ahora …

16

Justificación:n 72% de las familias no disponen

de carne y huevo y lo compran alo largo del año.

n Del gasto total de las familias, un70% corresponde a alimentos.

Proyecto:n Construcción de gallineros

familiares, uso de incubadoras yaplicación de planes de manejosanitario, de alimentación yreproducción.

n Tamaño promedio de la parvadade 20 aves y de los gallineros de8m2 y áreas de pastoreo definidas.

n Costo del modulo: $4500.

Resultados:22,080 familias con módulos de aves operando yproduciendo

Producción promedio familiar de 180 kg de huevo y48 kg de carne anuales.

Producción total estimada de 1640 ton de huevo y435 ton de carneo en localidades PESA, con un valortotal de 70.4 millones de pesos.

Producción de carne y huevo en traspatio

17

Mejoramiento de milpa y plantaciones de frutales

Antes… Ahora …

18

Justificación:n 88% de las familias producen

maíz, no obstante, solo un 50% lodisponen todo el año, siendonecesario comprarlo en algunosmeses del año.

Proyecto:n Mejora del manejo agronómico de

la milpa: uso de biofertilizantes,selección de semillas de maícescriollos e incorporación de riego.

n Implementación del modelo deMaíz Intercalado con ÁrbolesFrutales – MIAF.

n Reconversión productiva de áreasmilpa a plantaciones de frutales:aguacate, caducifolios, cítricos,etc.

Resultados:

865 proyectos frutícolas con 418,000plantas sembradas.

Mejoramiento de la producción de maízhasta por 700 kg por hectárea.

Mejoramiento de milpa y plantaciones de frutales

19

Producción de Hortalizas-Invernaderos

Antes… Ahora …

20

Justificación:

n Las familias requieren degeneración de empleo eincrementar los ingresos.

n Abastecimiento Local.

Proyecto:

n Modelos de producciónintensivos que generen demandade mano de obra local.

n Capacitación en modelosintensivos.

n Abastecimiento Micro regionaln Tecnología Moderna e intensiva.

Resultados: 942 proyectos de Invernaderos.

35 técnicos en capacitación continua ycapacitando a familias y jóvenes.

Todos los invernaderos están produciendo.

Producción de Hortalizas-Invernaderos

21

Presupuesto PESA 2009

375.00

375.00

Oaxaca 375.00

Puebla 160.00

Morelos 100.00

75.00

Hidalgo 75.00

Veracruz (Zongolíca) 25.00

1,560.00

EstadoT O T A L

Asignado en el PEF 2009

Chiapas

Guerrero

Estado de México

T o t a l

Los recursos establecidos en el Artículo 36 delPresupuesto de Egresos de la Federación 2009para operarse en ocho entidades federativas enel marco del Proyecto Estratégico para laSeguridad Alimentaria (PESA) se podrán ejercercon cargo a los programas de Adquisición deActivos Productivos (componente de DesarrolloRural), Uso Sustentable de Recursos Naturalespara la Producción Primaria (componentes dereconversión productiva y de conservación yuso sustentable de suelo y agua) y Soporte(componente de Asistencia Técnica).

22

PESA-FAO Metas 2009

Gestión y seguimiento de proyectos de hogar saludable, producción dealimentos y generación de ingresos, para 100,000 familias de 507 municipios,incluyendo 104 de los 125 de menor desarrollo humano fortaleciendo lagestión local y la coordinación institucional a través de Agencias de DesarrolloRural (ADR), que trabajan con el soporte técnico y la metodología de FAO.Realización de obras y prácticas de conservación de suelo y agua; así comoacciones para la reconversión productiva de cultivos anuales, a la producciónforestal o a cultivos perennes en una superficie de 100,000 hectáreas.

23

Comentarios y/o propuestas – CMDRSProyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

Comentarios del CNA Atención

En la producción de alimentos de“TRASPATIO PECUARIO” se debe tenermuy vigilado el aspecto de sanidad animal,para evitar brotes infecciosos, sobre todo enáreas cercanas a explotaciones pecuariasorganizadas. Así como la comercializaciónde estos animales, ya sean vivos o muertospara consumo humano.De igual manera, implementar algunoscursos de capacitación de manejo de estosprogramas de traspatios.

Todos los proyectos que operan en elmarco del PESA tienen que cumplir con lanormatividad fito y zoosanitariacorrespondiente.El PESA, se basa en una estrategia detrabajo intensiva en desarrollo decapacidades por lo que la capacitacióntécnica y gerencial esta vinculada a todoslos proyectos, incluyendo por supuesto alos de traspatios.

24