los diez principios de la economia

14
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TRABAJO No. 3. INVESTIGACIÓN Agenda del Desarrollo Post 2015” Estuardo Gordillo José Vásconez Paula Maldonado 1. Presentación del trabajo. (10 puntos) 2. El Plan Original: LAS METAS DEL MILENIO. a. ¿Cuáles son los 8 objetivos y sus 15 o 17 metas? (Solo dar la lista) (10 puntos) Los objetivos son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Transcript of los diez principios de la economia

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

TRABAJO No. 3.

INVESTIGACIÓN“Agenda del Desarrollo Post 2015”

Estuardo Gordillo

José Vásconez Paula Maldonado

1. Presentación del trabajo.

(10 puntos)

2. El Plan Original: LAS METAS DEL MILENIO.

a. ¿Cuáles son los 8 objetivos y sus 15 o 17 metas?(Solo dar la lista) (10 puntos)

Los objetivos son:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

a. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, laproporción de personas con ingresos inferioresa 1,25$ al día.

b. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, laproporción de personas que padecen hambre.

c. Alcanzar el empleo pleno y productivo y untrabajo decente para todos, incluidos lasmujeres y los jóvenes.

2. Lograr la enseñanza primaria universal

a. Asegurar que, en 2015, los niños y niñas detodo el mundo puedan terminar un ciclocompleto de enseñanza primaria

3. Promover la igualdad entre los sexos y elempoderamiento de la mujer

a. Eliminar las desigualdades entre los génerosen la enseñanza primaria y secundaria,preferiblemente para el ano 2005, y en todoslos niveles de la enseñanza antes de finalesde 2015.

4. Reducir la mortalidad de los niños menores a cinco años.

a. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y2015, la mortalidad de niños menores de cincoaños.

5. Mejorar la salud materna.

a. Reducir un 75% la tasa de mortalidad maternaentre 1990 y 2015

b. Lograr, para 2015, el acceso universal a lasalud reproductiva

6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.

a. Haber detenido y comenzado a reducir lapropagación del VIH/SIDA en 2015

b. Lograr, para 2010, el acceso universal altratamiento del VIH/SIDA de todas las personasque lo necesiten

c. Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015,la incidencia de la malaria y otrasenfermedades grave

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

a. Incorporar los principios del desarrollosostenible en las políticas y los programasnacionales y reducir la perdida de recursosdel medio ambiente.

b. Haber reducido y haber ralentizadoconsiderablemente la perdida de diversidadbiológica en 2010.

c. Reducir a la mitad, para 2015, la proporciónde personas sin acceso sostenible al aguapotable y a servicios básicos de saneamiento.

d. Haber mejorado considerablemente, en 2020, lavida de al menos 100 millones de habitantes

8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

a. Atender las necesidades especiales de lospaíses menos desarrollados, los países sinlitoral y los pequeños estados insulares envías de desarrollo.

b. Continuar desarrollando un sistema comercial yfinanciero abierto, basado en reglasestablecidas, predecible y no discriminatorio.

c. Lidiar en forma integral con la deuda de lospaíses en vías de desarrollo.

d. En cooperación con el sector privado, hacermás accesible los beneficios de las nuevastecnologías, especialmente las de informacióny comunicaciones.

b. ¿Por qué son importantes estas metas?(10 puntos)

c. Breve detalle de cada objetivo y susmetas. (30 puntos)

d. Avances logrados en América Latina(señalamiento general respecto de la región). (Especificar varias delas distintas metas) (30 puntos)

Según la evidencia, y de acuerdo a los datos dados,falta muchísimo progreso en varios países para lograrlas metas de los objetivos del Milenio. EnLatinoamérica, el promedio de gente que padece hambre

llega a 14%. Según la ultima meta del primerobjetivo, ese un porcentaje que no muestra progreso.Sin embargo, sí existen varios progresos en el centroy sur de américa.

En la tercera meta del séptimo objetivo del artículo(Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente),donde se busca “reducir a la mitad, para el año 2015,el porcentaje de personas sin acceso sostenible aagua potable y a servicios básicos de saneamiento” seha visto que en los países en América Latina, elCaribe, y en Asia, que tienen programas deabastecimiento de agua potable han hecho que de las1000 millones de personas que carecen de aguapotable, muchísimas de ellas ya tengan acceso a agualimpia.

También, en América Latina y el Caribe al momento dosde cada tres países logró la paridad de genero en susescuelas primarias. Esto pertenece al tercer Objetivodel Milenio que busca “eliminar las desigualdadesentre los sexos en la enseñanza primaria ysecundaria, preferiblemente hacia el año 2005 y entodos los niveles de la enseñanza hacia el año 2015”Es muy importante para el desarrollo de una nacióndar igual oportunidades sin importar el género. Asíque este es un positivo progreso. Es más, “Inclusiveexiste evidencia que las mujeres tienden a continuarmás con su nivel de educación que los hombres, loscuales ingresan más rápidamente a ser parte de lafuerza laboral.” Lastimosamente, fuera deLatinoamérica, “las regiones que se encuentranrezagadas a este mejoramiento son Oceanía, Áfricasubsahariana y el Asia occidental, donde hay mayoresbrechas de género en la primaria. Estas regionesdeberán trabajar mucho en sus escuelas para alcanzarel objetivo.”

Otra área en la que ha mejorado Latinoamérica es lamortalidad infantil. A pesar de tener el índice dehasta cuatro veces mayor que un país desarrollado,han bajado los índices. Nos dice la meta del cuartoobjetivo del Milenio que la tasa de mortalidad enniños menores de 5 años a disminuido en un 33%, nosolo en Latinoamérica, si no en todo el mundo.

La segunda meta del cuarto y el quinto Objetivo delMilenio, es “lograr, para el año 2015, el accesouniversal a la salud reproductiva.” Este objetivo seha estado logrando poco a poco gracias a métodossencillos como la concientización y fácil acceso amétodos anticonceptivos que contribuyen a laplanificación familiar, a mejorar la salud materna einfantil y a prevenir embarazos no deseas o abortosriesgos.

En cuanto al sexto objetivo del Mileno, que es“Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otrasenfermedades”, se ha visto que Cuba ya es uno de lospaíses en conseguir el acceso universal altratamiento antirretroviral. Guyana es otro país deLatinoamérica en hacerlo.

Otro avance logrado en Latinoamérica es que dentrodel primer Objetivo del Milenio. Su primera meta esreducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentajede personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólarpor día. El artículo nos dice en esta meta que“mundialmente desde 1990 al 2005 la tasa de pobrezadisminuyo del 46% al 27%”. Y claro, Latinoaméricaforma parte del mundo, en el cual ya se venmejoramientos en cuanto a la pobreza.

Hay algunas mejoras más en Latinoamérica.Lastimosamente sí hace falta una aceleración paralograr las metas planificadas.

e. Principales aspectos de atraso en elcumplimiento de las metas. (20 puntos)

Como dijimos anteriormente, hay un retraso en elcumplimiento de las metas. Esto se a muchísimacorrupción, pobreza y falta de educación.

En el Ecuador según el censo nacional de poblacióny vivienda del 2010 existen 14.483.499 habitantesde los cuales un 22.45% viven en condiciones depobreza de los cuales un 52.96% se pertenecen alsector rural. El coeficiente de Gini para el mismoperiodo es de 0.5046 lo que revela unadistribución desigual de los ingresos. De estapoblación, el 6.11% se encuentra en desempleo,mientras que el 47,13% es subempleada. Estascifras demuestran el panorama de la sociedadecuatoriana, donde hay desigualdad, necesidad deempleo y atención a zonas rurales. Cabe recalcarque la realidad va mas allá de estas cifras ya queaquellos que poseen un empleo son incapaces decubrir todas sus necesidades y los datos antespresentados exponen situaciones extremas.(Wittmer, 2011)

La historia del Ecuador ha estado llena de corrupción ylavado de dinero. Penosamente, estas malas prácticasllevan a clases sociales resentidas, gente sineducación, gente sin recursos basicos y muchísimos sintrabajo. Ha sido tan grave la situación de corrupción,que Ecuador quedo en el puesto #146 de 180 países que

fueron evaluados para “Transparency International’sCorruption Perceptions Index 2009”. Ecuador recibió unpuntaje de 2.2 sobre 10. 10 siendo limpio-transparente,y 0 altamente corrupto. En el hemisferio oeste,únicamente Paraguay, Venezuela y Haití recibieronpuntajes menores. (Globalsecurity, 2014).

En cuanto al aspecto económico del país, vemos que le producto interno bruto real,indicador usado para medir el crecimientoeconómico de un país, del Ecuador alcanzo para el2010 a $24.483.300 y el PIB per cápita a $1,690,valor inferior al PIB per cápita del 2008 que erade $1,740, consecuencia de la crisis financierainternacional (Wittmer, 2011).

Es decir, no solo fue afectada Latinoamérica, si no elmundo entero. Y por su puesto Ecuador estuvo entre losafectados. Todo esto crea círculos viciosos en los quelas crisis de un país afectan las de otros, y no logransalir de estas. Por esto el Ecuador, y Latinoaméricasiguen atrasados en varias metas. Las metas de losobjetivos son pensadas para que la gente de cada nacióntenga acceso a sus necesidades básicas. La situacióndel Ecuador consiste de un “país en desarrollo y estosignifica que se demanda mucho trabajo en todas lasaspectos de la economía para alcanzar un nivel óptimoque pueda proveer todas las necesidades básicas para supoblación (Wittmer, 2011).” Los cambios no ser verándel un día al otro.

Existen dos puntos de vista sobre cómo arreglar estosatrasos en el cumplimiento de las metas en el Ecuador.El uno, defiende un estado “encargado de regular yproveer servicios a sus habitantes (Wittmer, 2011).”Es decir, “la concentración del poder y laresponsabilidad sobre la provisión de bienes y

servicios pertenece al sector público (Wittmer, 2011).”En cambio el otro lado propone que el otro extremosugiere que el mercado sea el encargado de controlar laeconomía sin intervención del estado. Sin importar ellado que tengan, el punto de vista para no atrasarse enlas metas, parte del objetivo “siempre será el mismo,el crecimiento y desarrollo de su economía (Wittmer,2011).”

En cuanto a la pobreza en el Ecuador, desde 1995 a1999, “hubo un incremento en el nivel de pobreza del39% a un 52% y el de pobreza extrema del 13% al 20%(Wittmer, 2011).” Y las causas fueron algunas“situaciones naturales como el Fenómeno del Niño en1998, o la crisis bancaria de 1999 que modificó laestructura económica del país (Wittmer, 2011).

Si no se da un cambio radical (es decir en unescenario conservador) se proyecta que el nivelde pobreza extrema para el 2015 sería de 10,4%,mientras que en un escenario optimista seprevee que este puede descender hasta un 7%.Vemos entonces que el porcentaje de pobreza sondependientes de factores endógenos que elEcuador no puede controlar, es decir el precioque se fije en los mercados internacionales delpetróleo y la situación de las economíasextranjeras que se refleja en la cantidad deremesas que ingresan al país (Wittmer, 2011).

También se ve que la mayor pobreza en el Ecuador seencuentra en las afueras de las grandes ciudades. Yjustamente es en las grandes ciudades donde se“concentran la gran mayoría de recursos que ingresan alpaís producto de las remesas (Wittmer, 2011).”

f.Señala los objetivos y metas en los cuales elEcuador tiene un avance adecuado en este programa. (30 puntos)

g.¿Y en cuáles otros el país está atrasado? (30 puntos)

3.Cuáles son los principales temas deacción que se han previsto para ir a la “Nueva Agenda para el Desarrollo”?

Para después del 2015, también son necesarios nuevosobjetivos para el desarrollo. “Entretanto, eldocumento final de la Conferencia Río+20 puso enmarcha una serie de objetivos de desarrollosostenible. La tarea de hacer llegar una propuestasobre estos objetivos a la 68ª Asamblea General (2013-2014) fue encargada a un Grupo de Trabajo Abiertoformado por 30 miembros. El documento final de Río+20indica que el diseño de los Objetivos de DesarrolloSostenible debe ser coherente con el proceso despuésde 2015.”

Los encargados de una buena agenda para después del 2015 esEl Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de lasNaciones Unidas. Se están comprometiendo para “la creación ypromoción de una agenda sólida y ambiciosa para eldesarrollo después de 2015, centrado en el desarrollosostenible (UN, 2014).”

En el 2012, se creo el equipo de tareas del sistema de lasNaciones Unidas. El Secretario General de las NacionesUnidas lo creo, con el fin de apoyar a la preparación delsistema para la Agenda de Desarrollo post 2015. Dicho equipo

reúne a mas de 60 entidades y agencias dentro de lasNaciones Unidas. También reúne a otras organizacionesinternacionales. Quien lo preside es el Departamento deAsuntos Económicos y Sociales, además del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo. El equipo realizaactividades de promoción y facilita datos analíticos yconocimientos técnicos que se encuentren al debate sobre laAgenda de Desarrollo del 2015.

El primer informe fue titulado “El futuro que queremos paratodos”, presentado en el 2012, en el cual se esbozan lasprincipales recomendaciones del Equipo de Tareas para laAgenda del Desarrollo de después del año 2015. Lo que quierees adoptar un enfoque basado en

políticas integradas de modo que garanticen eldesarrollo económico y social, la paz y laseguridad, y la sostenibilidad medioambiental, enel marco de una agenda que dé respuesta a lasaspiraciones de todos de vivir en un mundo sinmiedo y sin carencias. (UN, 2014)

También, para desarrollar con mayor profundidad lasaportaciones de los análisis, el Equipo de Tareas de lasNaciones Unidas formo diferentes grupos de trabajo sobre eldesarrollo en la asociación mundial. En un informe del 2013,valorizó lecciones aprendidas y realizo recomendacionessobre los limites y el formato que debe adoptar unaasociación mundial para el desarrollo post 2015.

Uno de los principales resultados de laConferencia Río+20 fue el acuerdo alcanzado poruna serie de Estados Miembros para desarrollar unconjunto de objetivos de desarrollo sostenible queresultara una herramienta para centrar acciones

coherentes en materia de desarrollo sostenible. Eldocumento final de Río+20 establece que el procesode desarrollo de los objetivos de desarrollosostenible debe ser coordinado y coherente con elproceso de valoración de la Agenda de Desarrollopost 2015. Un grupo de trabajo abierto de laAsamblea General, formado por 30 miembros, tienela tarea de emitir una propuesta de objetivos dedesarrollo sostenible para someterla a laconsideración de la 68ª Asamblea (2013-2014). Elapoyo técnico necesario para el grupo de trabajoabierto de la Asamblea General corresponderá a unequipo de apoyo técnico entre organismos que operabajo los auspicios del equipo de tareas delsistema de las Naciones Unidas sobre la Agenda deDesarrollo post 2015. (UN, 2014)

Además de todo esto, el Grupo de las Naciones Unidas para elDesarrollo ha lanzado una serie de once consultas para masde 60 países. Estas consultas ayudaran a conseguir la manerade incluir temas urgentes en la Agenda de Desarrollo post2015. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales estacomprometido con estas consultas, aportando bastantetambién.

4.Conclusiones del grupo sobre el trabajorealizado. (10 puntos)

Hemos concluido que en el mundo entero hace muchísima faltatrabajar duro para lograr a completar los Objetivos delMilenio y mucho mas. A pesar de que ha habido mejoramientoscomo en la mortalidad infantil, que a pesar de tener el

índice de hasta cuatro veces mayor que un país desarrollado,han bajado los índices. Nos dice la meta del cuarto objetivodel Milenio que la tasa de mortalidad en niños menores de 5años a disminuido en un 33%, no solo en Latinoamérica, si noen todo el mundo. Por otro lado, hay muchísimos temas yObjetivos del Milenio que faltan por mejorar en el Ecuador,así como en Latinoamérica y en el mundo entero. Muchosdilemas cercanos a nosotros se encuentran globalmente,formando una cadena viciosa. No solo hay problemas de saludy educación y dinero que se deben solucionar. Pero tambiénse debe lograr una transparencia en los gobernantes de lospaíses del mundo para que los objetivos buscados seantrabajados con pureza y de verdad funcionen. Lastimosamenteel Ecuador tiene una historia llena de presidentescorruptos, gobiernos irresponsables, y lavado de dinero.Penosamente, estas malas prácticas llevan a clases socialesresentidas, gente sin educación, gente sin agua ni comida ymuchísimos sin trabajo. Ha sido tan grave la situación decorrupción, que Ecuador quedo en el puesto #146 de 180países que fueron evaluados para “TransparencyInternational’s Corruption Perceptions Index 2009”. Ecuadorrecibió un puntaje de 2.2 sobre 10. 10 siendo limpio-transparente, y 0 altamente corrupto. En el hemisferiooeste, únicamente Paraguay, Venezuela y Haití recibieronpuntajes menores. (Globalsecurity, 2014).

Pero, junto a los Objetivos del Milenio, y un esfuerzomundial, se lograra un mejor planeta.

5.Bibliografía

(10 puntos)

Wittmer. (2011). Tesis. http://www.un.org/es/millenniumgoals/education.shtml

Globalsecurity (2014). Ecuador – Corruption. Recuperado el 8 de abril de 2015 de http://www.globalsecurity.org/military/world/ecuador/corruption.htm

UN. (2014). Agenda de Desarrollo post 2015. Recuperado el 9 de abril de 2015 http://www.un.org/es/development/desa/development-beyond-2015.html