Límites territoriales monumentalizados, los termini publici de la Gallia Narbonensis

30
HISPANIAANTIGUA HISPANIAANTIGUA HISPANIAANTIGUA HISPANIAANTIGUA HISPANIAANTIGUA JOSÉ MANUEL IGLESIAS GIL ALICIA RUIZ GUTIÉRREZ (eds.) «L'ERMA» di BRETSCHNEIDER Paisajes epigráficos de la Hispania romana Monumentos, contextos, topografías

Transcript of Límites territoriales monumentalizados, los termini publici de la Gallia Narbonensis

HISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUA

JOSÉ MANUEL IGLESIAS GIL

ALICIA RUIZ GUTIÉRREZ(eds.)

«L'ERMA» di BRETSCHNEIDER

HISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUA

1. Eustaquio Sánchez SalorHistoriografía latino-cristiana.Principios, contenido, forma

2. Julián GonzálezEpigrafía Jurídica de la Bética

3. AA.VV.El cardenal Margarit i l’Europaquatrecentista

4 Julián González, Pilar Pavón TorrejónAdriano emperador de Roma

5. Julián González, Pilar Pavón TorrejónAndalucía romana y visigoda.Ordenación y vertebración del territorio.

6. Julián González, José Carlos SaqueteColonias de César y Augustoen la Andalucía romana

7. Carolina Cortés BárcenaEpigrafía en los confines de las ciudadesromanas: Los Termini Publici en Hispania,Mauretania y Numidia

8. Juan M. Campos Carrasco Javier Bermejo Meléndez (eds.)Baetica: civitas et ager en el territorioonubense

9. Jose Manuel Iglesias GilAlicia Ruiz Gutiérrez (eds.)Paisajes epigráficos de la Hispania romana.Monumentos, contextos, topografías

HISPANIA ANTIGUASERIE HISTORICA

Collana diretta daJulián González

Universidad de Sevilla

Paisa

jes ep

igrá

ficos

de l

a Hisp

ania

rom

ana

ISBN 978-88-913-0010-2PAISAJES EPIGRÁFICOS DE LA HISPANIA ROMANA

Paisajes epigráficos de la Hispania romana

9

Monumentos, contextos, topografías

Portada: Pedestal dedicado a Juno y cabeza de Genio velado, ambosprocedentes de la ciudad romana de Regina (Fotos: José María ÁlvarezMartínez y Sección de Arqueología. Servicio de Patrimonio Histórico dela Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería deEducación y Cultura del Gobierno de Extremadura).

Portada epigrafia_Portada epigrafia 30/10/2013 21:11 Página 1

introduccion_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:33 Página 2

Hispania AntiguaSerie Historica

9

Collana diretta daJulián González

Universidad de Sevilla

introduccion_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:33 Página 1

JOSÉ MANUEL IGLESIAS GILALICIA RUIZ GUTIÉRREZ

eds.

Paisajes epigráficosde la Hispania romanaMonumentos, contextos, topografías

«L'ERMA» di BRETSCHNEIDER

introduccion_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:33 Página 3

Paisajes epigráficos de la Hispania romana : monumentos, contextos, topografías / José Manuel IglesiasGil, Alicia Ruiz Gutiérrez (eds.). — Roma : "L'Erma" di Bretschneider, cop. 2013.

286 p. : il. ; 24 cm. — (Hispania antigua. Serie histórica ; 9) Basado en el coloquio organizado por la Universidad de Cantabria sobre "Paisajes epigráficos del

Occidente romano: monumentos, contextos, topografías" celebrado en Santander los días 2 y 3 demayo de 2013.

ISBN 978-88-913-0010-2 1. Inscripciones Latinas—España. 2. Monumentos—España—Edad Antigua. 3. Arqueología del

Paisaje—España—Edad Antigua. I. Iglesias Gil, José Manuel, ed. lit. II. Ruiz Gutiérrez, Alicia, ed. lit. 930.271(460)904:711

ISBN volume cartaceo: 978-88-913-0010-2ISBN volume digitale: 978-88-913-0014-0

Proyecto HAR2010-16570/HIST© Copyright 2013 «L'ERMA» di BRETSCHNEIDER

Via Cassiodoro, 19 - 00193 Romahttp://www.lerma.it

Tutti i diritti riservati. È vietata la riproduzione di testi e illustrazioni senza il permesso scrito dell’Editore

JOSÉ MANUEL IGLESIAS GILALICIA RUIZ GUTIÉRREZ eds.

Paisajes epigráficos de la Hispania romanaMonumentos, contextos, topografías

(Hispania Antigua. Serie Historica, 9)

introduccion_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:33 Página 4

Índice

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................................................... 7

I. TEORÍA Y MÉTODO

ALICIA RUIZ GUTIÉRREZEl paisaje epigráfico de la ciudad romana: concepto y perspectivas de estudio .................... 13

MARÍA DEL ROSARIO HERNANDO SOBRINOAproximación al paisaje de los epígrafes romanos a través de la documentación manuscrita ............................................................................................................................................................... 29

II. TERRITORIOS Y CIUDADES DE LA HISPANIA ROMANA

JULIÁN GONZÁLEZArqueología y paisaje urbano: las inscripciones de la colonia Romula ............................... 57

SALVADOR ORDÓÑEZ AGULLASERGIO GARCÍA-DILS DE LA VEGA

Tejido urbano y legado epigráfico de Astigi a la luz de los últimosdescubrimientos arqueológicos ................................................................................................ 69

JOSÉ MANUEL IGLESIAS GILJOSÉ CARLOS SAQUETE CHAMIZO

La epigrafía de Regina en su contexto topográfico: propuestas de interpretación a raíz de las últimas investigaciones arqueológicas ...................................... 95

JUAN MANUEL ABASCAL PALAZÓNEpigrafía pública y paisaje epigráfico en Segobriga (conventus Carthaginiensis, Hispania Citerior) ........................................................................................... 109

ÁNGEL A. JORDÁN LORENZOJAVIER ANDREU PINTADO

La presencia privada en los foros hispanos a la luz de dos programas epigráficos hallados in situ en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) ...................................... 127

ANTONIO RODRÍGUEZ COLMENEROEpigrafía pública e integración política en las ciudades de la Gallaecia romana: Lucus Augusti, Bracara Augusta y Aquae Flaviae ................................................................... 145

introduccion_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:33 Página 5

MANUEL RAMÍREZ SÁNCHEZLa visibilidad de los grupos de parentesco en la epigrafía de la Hispania indoeuropea: soportes y textos ................................................................................. 159

III. OTROS PAISAJES DEL OCCIDENTE ROMANO

GINO BANDELLIAncora sul paesaggio epigrafico del Foro di Aquileia repubblicana .................................... 183

DIANA GOROSTIDI PIConjuntos epigráficos monumentales de ámbito público en Tusculum(Lazio, Italia) ................................................................................................................................ 205

MIGUEL ÁNGEL NOVILLO LÓPEZOrganización urbana y legado epigráfico de Pola .................................................................. 225

RAIMONDO ZUCCAIl paesaggio epigrafico delle città della Sardinia ..................................................................... 237

CAROLINA CORTÉS BÁRCENALímites territoriales monumentalizados: los termini publici de la Gallia Narbonensis .......................................................................................................................................... 267

introduccion_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:33 Página 6

LÍMITES TERRITORIALES MONUMENTALIZADOS, LOS TERMINI PUBLICI DE LA GALLIA NARBONENSIS*

Carolina Cortés BárcenaUniversidad de Oviedo

Los termini publici son epígrafes poco frecuentes, sobre todo si se comparan con otras ins-cripciones públicas de época romana. En nuestra tesis doctoral recogimos 104 ejemplarespara todas las provincias occidentales del Imperio romano: Hispania, Gallia, Germania, Bri-tannia, Mauretania y Numidia.

El terminus, en especial el público, corresponde a una categoría epigráfica frecuentementemencionada en la bibliografía. De hecho la encontramos en investigaciones sobre la economíaen el mundo romano, la política imperial en las provincias, la administración, los estudiosprosopográficos y, por supuesto, en investigaciones sobre la organización territorial. No obs-tante, los termini en pocas ocasiones han sido objeto de análisis de conjunto; en concreto, enlas provincias galas no se han abordado de manera global los hitos conservados.

En las provincias occidentales encontramos estos epígrafes indicando fronteras de todotipo de territorios, como ciudades, dominios imperiales, tribus y propiedades privadas; si bienesta última categoría de tierras aparece menos documentada. De los seis tipos de termini pu-blici que podemos localizar en las provincias occidentales1, el más frecuente es el formadopor aquellos que marcaban el confín de una o varias civitates. A esta categoría pertenecentodos los hitos galos, a excepción de dos cipos de acueducto hallados en el territorio de laciudad de Lugdunum (nº 17 y 18). Ambos fueron erigidos en época de Adriano para indicarla zona situada alrededor del acueducto de Gier reservada para su protección y conservación.En dicho espacio nadie podía arar, cultivar o plantar: nemini ius est arandi serendi pangediue.Se trata de los dos únicos cipos de acueducto conservados en las provincias occidentales.

267

* Este estudio ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación titulado “Topografía y paisaje epigráfico en lasciudades del Occidente romano: los espacios públicos”, con Referencia HAR2010-16570/HIST, financiado por la Secretaríade Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España).

1 Para las provincias occidentales establecimos las siguientes categorías: Termini entre civitates, termini pratorum, terminientre territorios públicos y propiedades privadas, termini de dominios imperiales, termini de tribus,y cipos de acueductos.En algunos casos es difícil realizar una clasificación cerrada, pues algunos ejemplares delimitaban varios tipos de territorios.Al final del artículo se incluye un apéndice epigráfico con el corpus de los termini de la Gallia Narbonensis.

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:31 Página 267

El resto de los hitos públicos galos delimitaban civitates. Como es sabido la civitas, baseterritorial del Imperio romano, era la suma de un núcleo urbano, urbs, y un territorium2. Den-tro de los límites de este último era donde los magistrados podían ejercer su iurisdictio, deahí la importancia de fijar con claridad el trazado de la frontera, ya que fuera de la misma noposeían ninguna autoridad3. No debemos olvidar que ese territorio era la base económica dela civitas, ya que podía explotar sus recursos además de exigir el pago de impuestos y muneraa la población integrada en el mismo; por esta razón era fundamental que dicho territorioestuviese delimitado con precisión. Sabemos, gracias a los textos gromáticos y a la epigrafía,que los límites tanto externos como internos de las coloniae o municipia eran especificadosen sus correspondientes leges datae así como en otros documentos como formae4. En lo querespecta a las ciudades peregrinas, aunque los agrimensores no nos aportan datos sobre lasmismas, conocemos a través de la epigrafía que sus linderos también se reflejaban en docu-mentos públicos, como la determinatio5, si bien sin tanto detalle como en las comunidadesprivilegiadas.

No obstante, no sólo los motivos económicos o fiscales determinaban la necesidad demarcar los confines con termini. Los conflictos territoriales entre territorios vecinos podíandeberse a otro tipo de causas, como prestigio de la ciudad. En otras ocasiones, cuestiones decarácter práctico hacían necesario emplear señales fronterizas, por ejemplo un trazado irre-gular, como veremos. Pero ninguno de estas razones explica por qué se elegía un terminus envez de otro tipo de señal. Además de al cometido práctico, indicar con claridad los confines,la instauración de termini respondía a otras razones. En nuestra opinión, este tipo de epígrafestenía una función difusora; era empleado por la administración con el fin de anunciar unanueva terminatio o la resolución de un litigio fronterizo. De hecho, en la mayor parte de loscasos, los hitos en las provincias occidentales fueron erigidos como resultado de una revisiónde límites; en pocas ocasiones pertenecen a la terminatio original. Ello evidencia, como aca-bamos de indicar, que los termini no eran necesarios para señalar los límites públicos, sinoque tenían que darse causas concretas para que se decidiese emplearlos. Dichas causas lasdesconocemos en la mayoría de las ocasiones, ya que los textos epigráficos son breves. En al-gunos casos, las circunstancias de cada provincia pueden explicar la difusión de su uso,además de las características concretas de cada delimitación que determinaban la necesidado las ventajas de indicarla con termini. Es por ello necesario estudiar los ejemplares en sucontexto.

A continuación, analizaremos los casos galos para tratar de dilucidar los motivos de suerección. En Gallia, a diferencia de otras regiones como Hispania, el número de termini esmuy escaso6. De hecho en la única provincia gala en la que encontramos termini publici esen la Narbonensis; aunque debemos tener en cuenta los dos cipos de acueductos localizados

Carolina Cortés Bárcena

268

2 Finley, 1977, pp. 308-309; Iglesias Gil, 1999, p. 153.3 Paul, Dig. II.1.20. Esta idea también está reflejada en la lex Irnirtana donde se definía los poderes de los magistrados

locales dentro de las fronteras del municipio de Irni (cap. 82, 84, 91: intra fines eius municipi; cf. González, 1986).4 Chouquer, Favory, 1992, pp. 49-63; López Paz, 1994, pp. 25 ss.5 La determinatio, previa a la terminatio, describe el trazado del amojonamiento con detalle dando cifras como las dis-

tancias entre termini, permitiendo posteriormente la restitución del límite tomando medidas en el terreno (Arnaud, 2006).Este documento es mencionado en el terminus de los Thudedenses hallado en Tipasa (Argelia): AE 1993, 1782; Cortés Bár-cena, 2013, nº 81.

6 En las provincias hispanas se conservan 51 ejemplares: Cortés Bárcena, 2013.

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:31 Página 268

en Lugdunum, que no son objeto de análisis en el presente trabajo. En total se localizan 13inscripciones terminales en la provincia Narbonensis, a los que hay que añadir, al menos, otrastres localizadas en la frontera entre esta provincia y la de los Alpes Graiae.

TERMINUS ENTRE ARELATE Y FORUM IULII

La primera inscripción que vamos a analizar es la localizada entre los territorios de Arelate yForum Iulii, en Saint-Michel-de-Valbonne (nº 1). Se trata de una pieza incompleta elaboradaen caliza, de la que se conservan dos fragmentos de la parte central del campo epigráfico(Fig. 1). Las dimensiones de la parte conservada son [70] x [48] x 13,5. Posiblemente la piezasuperaba el metro de altura, medida habitual en los hitos.

El texto conservado dice: Fine[s ---] / [i]nter [---] / [---].et.co[---]. Jacques Gascou7, quienestudió la pieza directamente, indica que éstas eran las tres únicas líneas en las que se desa-rrollaba la inscripción, ya que el espacio que existe antes de la primera línea y por debajo dela tercera es mayor que el de los interlineados.

Aunque no está completo, el texto conservado nos permite concluir que se trataba de unhito terminal, no sólo por el empleo de la expresión fines, sino también por la fórmula inter…et, propia de este tipo de epigrafía. La dificultad con finis estriba en que era un vocablo poli-sémico8. En inicio, la forma singular, finis, designaba la línea que circunscribe la superficiede un área, es decir, la frontera; en dicho sentido era sinónimo de extremitas. En cambio, elplural, fines, aludía al territorio contenido en el interior de dicha frontera. El problema radicaen que no siempre esta diferenciación se cumplía y en numerosas ocasiones se empleaba finescon el significado de frontera, como en este caso.

El texto no conserva ninguna referencia a las comunidades fronterizas. La hipótesis acep-tada casi de manera unánime es que se trata de un terminus entre dos ciudades. Fue Gascou9

quien desarrolló esta interpretación por primera vez, basándose en el tamaño de las letras,más cercano al de los hitos públicos que a las de los privados conservados en la provincia;aunque, como este autor señala, no se trata de un argumento determinante. Continuandocon su hipótesis, estudia la extensión de las diócesis medievales y concluye que las dos ciu-dades que podía delimitar el hito eran Arelate y Forum Iulii. Gascou desarrolla el siguientetexto calculando el número de letras perdidas: Fine[s derecti] / [i]nter [col(oniam) I(uliam)P(aternam) Ar]/[el(ate)] et co[l(oniam) Foro Iul(iensem)]: “Limite trazado entre la coloniaIulia Paterna de Arles y la colonia de Fréjus”. Como podemos observar, el autor reconstruyederecti tras fines; si bien su uso está testimoniado en todo el Imperio romano10, no se puedenrechazar otras posibilidades como fines positi11.

Límites territoriales monumentalizados, los termini publici de la Gallia Narbonensis

269

7 Gascou, 1992a, p. 56.8 Diz. Epig. s.v. finis, p. 89; Castillo Pascual, 1996, p. 42. Para Isidoro de Sevilla deriva de funiculus, el cordel utilizado

por el agrimensor para trazar un confín: Isid., La 366.12: “Finis dictae eo quod agri funiculis sunt divisi”.9 Gascou, 1992a.10 Macedonia, CIL III, 591: [I]mp(eratori) Aug(usto) / [fin]es dere[cti] / [int]er Diens[es] / [et] Olossoni[os] / [ex] con-

vention[e] / ipsorum / [Im]p(eratore) Nerva Tra[ia]/no Ca[es]are / Aug(usto) German(ico) / IIII co(n)s(ule). Africa Procon-sularis; AE 1939, 31: Ex auct(oritate) Imp(eratoris) / Vespasiani / Cae(saris) Aug(usti) p(atris) p(atriae) / fines provin/ciaenovae et / veter(is) derec/ti qua fossa / regia fuit / per Rutilium / Gallicum co(n)s(ulem) / pont(ificem) et Senti/um Caecilia/num praeto/rem legatos / Aug(usti) pro pr(aetore).

11 Siria: CIL III, 183: Fines positi inter / Caesarenses ad / Libanum et Gigarte/nos de vico Sidonior(um) / iussu [[[---leg(ati)? Aug(usti)?]]] pro [pr(aetore)?] / per Dom[itium? ---] / ------.

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:31 Página 269

Analizando la historia de las dosciudades, son dos los momentos, anuestro juicio, en que se puede ubi-car la erección del terminus. El pri-mero de ellos tras la fundación deForum Iulii en el 49 a.C.12. En esemismo año tuvo lugar la victoria deCésar sobre la colonia de Massalia, loque conllevó la pérdida de su terri-torio que fue concedido en su mayorparte a Arelate13; en dicha ciudadCésar fundó una colonia de derechoromano en el 46 a.C.14 Todos estoscambios supusieron una gran trans-formación en la organización terri-torial de la zona. La segunda opcióna tener en cuenta es la promoción deForum Iulii a colonia a finales delsiglo I a.C., en torno al 29-27a.C.15, loque pudo conllevar una serie de ope-raciones agrimensoras con el fin dedeterminar los límites del territoriumasignado a la nueva colonia. En con-clusión, el hito estuvo relacionadocon los cambios en la organizaciónterritorial llevados a cabo en GalliaNarbonensis en la segunda mitad del

siglo I a.C. Momento en que, bien se originó la disputa fronteriza tras dichos cambios, bien seresolvió un conflicto anterior en el marco de las diferentes operaciones producto de los cam-bios territoriales. Asimismo, la simplicidad en la fórmula puede evidenciar una cronologíatemprana, aunque esta característica parece ser una constante en los hitos galos.

A diferencia de la mayor parte de los epígrafes delimitadores, la inscripción fue halladain situ. La frontera que indicaba probablemente se superponía a un límite anterior que sepa-raba dos pueblos prerromanos16: los Suelteri, ubicados en el macizo de los Maures, y los Ca-mactulici de la región de Toulon. En relación a todo ello se debe señalar la ubicación enSaint-Michel-de-Valbonne, localidad donde se halló el hito, de un santuario de la Edad del

Carolina Cortés Bárcena

270

12 Gascou, 1982; Bertoncello, 2002.13 En el transcurso de la guerra civil entre César y Pompeyo, Massalia apoyó a este último. Finalmente, en septiembre

del año 49 a.C., César venció a la ciudad. Como resultado de la derrota, Marsella perdió su territorio, a excepción de Nikaia(Niza), pero mantuvo su autonomía gracias a la antigüedad de su alianza con Roma (Hermary et alii, 1999, p. 108).

14 Esta operación fue realizada por Tiberius Claudius Nero como parte de la política de César de asignación de tierrasa veteranos: Faudot, 1998, p. 106; Rouquette, Sintès, 1989.

15 Gascou, 1982; Bertoncello, 2002.16 Cag 83/1, p. 133.

Fig. 1. Terminus entre Arelate y Forum Iulii. Foto: Museo de Hyères.

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 270

Hierro que seguía siendo frecuentado en el siglo I d.C., dedicado al dios celta Rudianus comotestimonian dos dedicaciones17. Esta divinidad plurifuncional aparece asociada en algunasdedicaciones a Marte y su culto se documenta en la región de Le Var y los Alpes Marítimos18.En el caso de Saint-Michel-de-Valbonne, Brun19 plantea la posibilidad de que el santuarioprerromano hubiese cumplido una función de confín sacralizado, continuando la tradiciónel terminus en época romana.

Desconocemos los motivos del conflicto territorial que generó la necesidad de erigir elterminus; en nuestra opinión, posiblemente estuvo relacionado con la asignación de los an-tiguos territorios de Massalia a Arelate. Los restos arqueológicos subrayan la riqueza agrícolade la zona, lo que pudo generar el interés de las ciudades limítrofes en controlar esas tierras.Se han localizado diversas villas con evidencias de producción de aceite en el área cercana20.

TERMINI ENTRE AQUAE SEXTIAE Y ARELATE

La inscripción que acabamos de analizar apenas ha sido puesta en relación con el conjuntode doce hitos que indicaba la frontera de los territorios de Aquae Sextiae y Arelate, a pesar deque esta segunda ciudad posiblemente estuviese delimitada por el terminus de Saint-Michel-de-Valbonne.

Este conjunto conforma el grueso de los hitos galos, si bien su número puede variar en fun-ción de la posible repetición de algún ejemplar. Los descubrimientos escalonados a lo largo dedos siglos, unidos a la imprecisión de la lectura y a los escasos datos aportados sobre el lugar dehallazgo, han favorecido la duplicación de varios epígrafes. Todo ello se complica por la pérdidade algunos termini. El último estudio realizado por Gascou21 establece el número en trece, aun-que, como él mismo señala, posiblemente se trate de doce, número que subscribimos.

De este grupo, seis ejemplares están inscritos por las dos caras, cada una indicando una delas dos ciudades limítrofes, Aquae Sextiae y Arelate (nº 4-9). El resto del conjunto, en cambio,sólo está grabado por uno de sus lados; dos de los epígrafes mencionaban la primera ciudad(nº 2-3) mientras que los cuatro restantes hacen referencia a Arelate (nº 10-13). Desconocemosel motivo que originó que en algunas ocasiones las dos ciudades fueran inscritas en una mismapieza y otras, en cambio, en dos. En este último caso, posiblemente, eran erigidas a poca distanciacomo parece indicarnos los hallazgos de dos inscripciones, cada una mencionando un territorio,en la misma localidad, Gemenos (nº 2 y 12). Gracias a los ejemplares hallados in situ (nº 5, 6, 7,8 y 10), sabemos que cada lado se orientaba al exterior del territorio mencionado en él, es decir,miraban hacia quien fuese a rebasar el límite informando del territorio donde iba a adentrarse.Respecto a esta cuestión, los datos aportados por la epigrafía contrastan con los recogidos en elCorpus Agrimensorum. Higinio Gromático indicaba que en algunas zonas se debían colocarcipos inscritos en los lados, cada uno mirando al territorio inscrito en él: “nam in planis quamuis

Límites territoriales monumentalizados, los termini publici de la Gallia Narbonensis

271

17 CIL XII, 381-382.18 Además de los epígrafes de Hyeres, se han localizado en la región Rodano-Alpes otras dos dedicaciones (CIL XII,

1566; 2204) a las que posiblemente habría que añadir otra localizada en Cabasse (Departamento de Le Var) donde las abre-viaturas M R se interpretan como Mars Rudianus: Cag 83/1, p. 275.

19 Cag 83/1, p. 462. Junto al santuario existen los restos arqueológicos de un poblado, pero se desconoce si son contem-poráneos o el poblado es posterior.

20 Brun, 2007, p. 25. 21 ILN Aix.

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 271

ómnium centuriarum subsiciva lapidibus inscriptis comprehendantur, certis tamen locis aras la-pídeas ponere debebimus, quarum inscriptio ex uno latere perticae applicato finem coloniae de-monstret, ex altero, qua foras erit, adfines”22. Esta orientación sí coincide, en cambio, con la delos termini con tres caras inscritas, como el ejemplar hispano de Goujoim23.

El conjunto es homogéneo, lo que evidencia que fue confeccionado por el mismo taller.Los ejemplares están realizados en bloques de caliza cuadrangulares, sin diferenciación delcampo epigráfico. De los termini que hoy se conservan sólo tres están completos (nº 6, 7 y10); sus medidas oscilan desde los 0,80 metros a los 1,36 metros de largo y en torno a 0,50metros de ancho (Fig. 2).

La fórmula epigráfica también es la misma en todo el conjunto. El texto es sencillo: Finesseguido de Arelat(ensium) o Aquens(ium). El gentilicio es precedido de fines. Como ya hemosvisto, este vocablo adquiere diferente significado en singular o plural. En plural, fines, indicabael espacio rodeado por la línea del límite, es decir, designaba al territorio de una comunidad.Interpretamos que con esta acepción fue empleada en este grupo.

Las ciudades limítrofes eran Arelate, ya mencionada en el primer hito, y Aquae Sextiae,fundada por el cónsul C. Sextius Calvinus en el 122 a.C24. La bibliografía sobre esta ciudad esabundante, en especial aquella que trata de revisar su territorio ya que sus límites son difícilesde precisar25. Para la reconstrucción de las fronteras de la colonia de Aquae Sextiae los inves-tigadores emplean no sólo los hitos, sino también otras inscripciones, como miliarios y epí-grafes con referencias a la tribu Voltinia, así como la arqueología, en concreto evidencias decenturiaciones. También se consideran otro tipo de testimonios como el mausoleo de Marioen forma de pirámide, conocido como el trofeo de Mario, que según algunos autores era unsepulchrum finalis26. Además de las fuentes de época antigua, se utilizan documentos medie-vales como las referencias a los límites de las diócesis. En resumen, el caso de Aquae Sextiaees un ejemplo claro de la problemática del empleo de fuentes de diferentes épocas, lo que hallevado en algunos momentos a rechazar algunos termini porque sobrepasaban los límitesde la diócesis medieval, como los hitos nº 2 y 4.

Volviendo al análisis del conjunto epigráfico, debemos indicar que ningún dato en el textode la inscripción proporciona una referencia cronológica. El estudio paleográfico aporta unarco temporal entre el siglo I a.C. y el I d.C. Estimamos que la terminatio estuvo relacionadacon alguno de los cambios de status de las dos ciudades pero la complejidad para fechar di-chos cambios en el caso de Aquae Sextiae dificulta la datación de los hitos27. Aunque nadanos permite ubicar los termini en un momento concreto, nos inclinamos por situarlos a me-

Carolina Cortés Bárcena

272

22 Hyg. Grom., De lim. const. La. 199, 1-5 = Th. 162, 1-6.23 HEp 1, 1989, 694; Cortés Bárcena, 2013, pp. 33-36, nº 1.24 Liv., Epit, LXI: “C. Sextius proconsul, coloniam aquas Sextia scondidit”; Vell Pat. I, 15; Strab. I, 1, 5; Cassiod., Chronica,

131. Cf. Février, 1977, p. 36; Gascou, 1992b, p. 9.25 ILN Aix, pp. 38-39: “Il n’est peut-être pas de cité antique de Narbonnaise don’t il soit plus difficile de déterminer les

limites que celle d’Aquae Sextiae. Il suffit d’examiner les opinions des principaux auteurs qui se sont penchés sur ce problème,O. Hirschfeld, C. Jullian, J.-H. Albanès, M. Clerc, L.-A. Constans, H. de Gérin-Ricard, G. Barroul, Y. Burnand, P.-A. Février,pour constater les divergences considérables qui se sont exprimées à ce sujet”. Se puede considerar el artículo de Michel deLoqui, “Recherches sur les limites territoriales d’Arles, d’Aix et de Marseille sous le période romaine”, en Memoires de l’A-cadémie des Sciences, Agriculture, Arts et Belles-Lettres d’Aix, 4, 1840, pp.325-339, como el primero en abordar el tema.

26 Cag 83/1, 577. 27 El estatuto de origen de la ciudad de Aquae Sextiae es un tema ampliamente debatido en la bibliografía, al igual que

la cronología de los diferentes cambios de categoría jurídica: Gascou, 1992b; García Fernández, 2001, pp. 41 ss.

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 272

diados del siglo I a.C. En dicho periodo, como hemos indicado, se produjo una nueva orga-nización territorial producto de la política de César quien en el 46 a.C. fundó la colonia dederecho romano de Arelate concediéndole gran parte del territorio que anteriormente poseíaMarsella. En este momento, además, tuvo lugar la creación de otras colonias así como de mu-nicipios por parte de César y, probablemente, la concesión del Ius latii a la provincia28.Todosestos hechos implicaron una importante labor agrimensora en la que podemos encuadrar elconjunto de términos de Aquae Sextiae y Arelate.

La labor iniciada con César continuó con Augusto. Algunos autores consideran que fuebajo su gobierno cuando se concedió el derecho romano a la Galia29. En este momento, ade-más, se realizaron nuevas fundaciones30 y se creó una importante red viaria. Pudo ser el mo-mento propicio para la revisión y resolución de disputas territoriales anteriores.

En definitiva, tanto con César como con Augusto los cambios realizados en la ordenaciónterritorial implicaron una importante labor agrimensora en la que podemos encuadrar el

Límites territoriales monumentalizados, los termini publici de la Gallia Narbonensis

273

28 Entre ellas Narbo, Baeterrae y Vienna: Drinkwater, 1983, p. 18; Christol, 1999, p. 17.29 No hay consenso entre la historiografía sobre la fecha exacta de la concesión. El único dato seguro es que fue anterior

al 27 a.C., momento en que se elaboró la formula provinciales que sirvió de base a Plinio y que refleja la situación posteriora dicha concesión. Existen varias propuestas, César (Drinkwater, 1983, p. 18; Christol 1999, p. 18), Lépido (Chastagnol 1987,pp. 5-6) u Octavio (Christol, 1999, p. 15).

30 Como las deducciones de colonias de derecho romano en Béziers, Orange y Forum Iulii, y las creaciones de lascolonias latinas de Avignon (Avennio), Apt, Carpentras y Carcassone, Riez y Aquae Sextiae: Christol, 1999, pp. 17-18.

5 CARA a 5 CARA b 6 CARA a 6 CARA b

8 CARA a 8 CARA b

10

7 CARA a 7 CARA bFig. 2. Termini entre Aquae Sextiae y Arelate (ILN Aix).

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 273

conjunto de hitos de Aquae Sextiae y Arelate. No obstante, aunque los cambios en la organi-zación de la zona y los consiguientes conflictos se produjesen en ese momento, estos pudieronser resueltos posteriormente erigiéndose como resultado, al menos, doce hitos. Por otro lado,no descartamos que esta terminatio estuviese relacionada con el terminus anterior erigidoentre Arelate y Forum Iulii.

Independientemente de la datación del conjunto, la necesidad de indicar con claridad losnuevos límites no justifica la concentración de al menos doce hitos en un tramo concreto,circunstancia excepcional ya que generalmente no se conserva más de un terminus. El motivopara emplear tantos epígrafes en esta ocasión pudo ser que en esa zona el límite no seguíauna línea clara, de hecho los hitos conservados reconstruyen una línea irregular. Los confinesirregulares, ciertamente, debían reflejarse con detalle en los correspondientes documentos o,incluso, indicarse con diferentes elementos; pero no todos eran señalizados con termini y,menos aún, con más de diez ejemplares31. Es obvio en este caso, a diferencia de otras ocasiones,que existió un claro interés de la administración en anunciar la terminatio. Ello nos lleva apensar que el conjunto se erigió en torno al 49-46 a.C., momento en que se modificó nota-blemente la organización de la región al concederse las tierras marsellesas a Arelate32. Dicha

Carolina Cortés Bárcena

274

31 Sólo existen otros dos casos en las provincias occidentales, a saber, los conjuntos de termini pratorum hispanos:ERCan, nº 16-33; CIL II 5807; ERPLe, nº 305- 312; Cortés Bárcena, 2009.

32 En su momento, Barroul (1969, 207) concluyó que este conjunto de termini correspondía con la nueva delimitaciónde las ciudades de Aquae Sextiae y Arelate cuando esta última anexó el territorio de Massalia.

Fig. 3. Distribución de los termini situados entre Aquae Sextiae y Arelate.

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 274

adjudicación implicó una transformación de sus límites con la colonia de Aquae Sextiae, partede los cuales fue necesario precisar con detalle como evidencian los doce hitos.

En relación a esa labor difusora quisiéramos subrayar la ubicación de estos termini. Endeterminadas ocasiones, como se puede ver en el mapa (Fig. 3), los puntos donde fueron eri-gidos se hallaban en las cercanías de la via Aurelia33 que, no obstante fuese trazada con pos-terioridad a la fecha en la que ubicamos los hitos, fosilizaba el trazado de vías previas. Estasituación de parte del conjunto terminal refuerza la idea de su finalidad difusora.

LÍMITE ENTRE AXIMA Y VIENNA

Por último, debemos hablar de los tres ejemplares que se ubicaban entre los Viennenses y losCeutrones, habitantes de Forum Claudii Ceutronum Axima. Estos hitos delimitaban también,al coincidir la frontera entre ambas civitates con el confín interprovincial, las provincias GalliaNarbonensis y Alpes Graiae.

A diferencia del conjunto anterior, estos tres termini no conforman un grupo homogéneo.Por un lado, tenemos la inscripción nº 14, localizada en 1853 en la ladera occidental del puertode la Forclaz-du-Prarion en el municipio de Passy, que fue erigida en época de Vespasianocomo indica su texto desarrollado en once líneas. Y, por otro lado, tenemos dos hitos alargadosque sólo contienen la palabra Fines. El primero de ellos hallado a una altura de 1.723 m en elpuerto de Jaillet, municipio de Cordon (nº 15); y el segundo a una altura de 1.929 m, a 700 mde Petit Croisse-Baulet, Avenaz (nº 16). A pocos metros de él se localizó un hito anepígrafo34,al que posiblemente haya que añadir otros dos localizados en la zona. Uno de ellos fue halladoen julio de 1995 a una altura de1.686 m en Le Banc a 1800 m al oeste de Avenaz35. Asimismoexiste otra noticia de un bloque paralelepípedo descubierto en 1970 en el bosque de Lac, mu-nicipio de Servoz, pero no fue encontrado posteriormente36.

Las tres inscripciones evidencian la heterogeneidad existente en este tipo de epigrafía.Los dos últimos fueron elaborados en granito, al igual que los hitos anepígrafos hallados enla región; en cambio, el epígrafe de época de Vespasiano fue elaborado en esquisto. Este ejem-plar no sólo se diferencia en el material sino también en la forma del soporte, una placa rec-tangular con los contornos irregulares y la parte superior redondeada, como podemos veren la fotografía (Fig. 4). Las otras dos inscripciones, por su parte, están realizadas en soportesirregulares y alargados con la parte superior de forma triangular y con una altura de un metroy un metro y medio respectivamente.

Las diferencias entre los epígrafes se observan también en el formulario. El texto de estosdos últimos hitos sólo contiene la palabra fines. En cambio, el hito flavio presenta una fórmulamucho más compleja:

Ex auctoritat[e] / Imp(eratoris) Caes(aris) Vespasian[i] / Aug(usti) pontificis max(imi) /trib(unicia) potest(ate) V co(n)s(ulis) V /desig(nati) VI p(atris) p(atriae) / Cn(aeus) Pinarius

Límites territoriales monumentalizados, los termini publici de la Gallia Narbonensis

275

33 La vía fue realizada por Augusto, de ahí su nombre, Via Iulia Augusta. Era continuación en la Gallia de la via Aureliade la Península Itálica. Si bien la calzada fue abierta por Augusto en la zona ya existían vías que unían Arles, Aix y Marsellacuyo trazado siguió en parte (Grenier, 1934, pp. 29-32).

34 Boekohlt, Serralongue, 1993, pp. 29-30. El hito está roto en su parte superior y tiene unas medidas de más de unmetro: 120 x 35 x 45 cm. Los editores de la pieza consideran posible que contuviese una inscripción al igual que este ejemplary el anterior.

35 Cag 74, pp. 215-216.

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 275

Cornel(ius) / Clemens leg(atus) eius propr(aetore) / exercitus Germanici / Superioris inter /Viennenses et Ceutronas / terminavit

La estructura es habitual en los ter-mini. En primer lugar, se menciona alemperador; a continuación, el magis-trado que llevó a cabo la terminatio, eneste caso el legado del ejército de Ger-mania Superior; y, por último, los dosterritorios delimitados seguidos determinavit. El empleo del verbo termi-nare se encuentra testimoniado sobretodo en hitos de la ciudad de Roma, nosiendo tan frecuente en las provinciasa diferencia del sustantivo, terminus37.

Las comunidades mencionadas eneste terminus eran los Viennenses ylos Ceutrones. Se debe recalcar que lasdos ciudades pertenecían a provinciasdiferentes. El primer territorio citadoes el de los habitantes de la ciudad deVienna, capital de los Allobroges, per-teneciente a la provincia Gallia Nar-bonensis. La importancia de la ciudadradicaba en ser un punto de conver-gencia de itinerarios importantes, comoel que provenía de los Alpes y del Ró-dano. En el momento de erigirse elhito ya poseía el estatus de colonia ro-

mana, rango alcanzado en época de Tiberio o de Calígula38. En el primer siglo el nombre delos habitantes de este territorio, Allobroges, fue sustituido por el de Viennenses, al contrariode lo que sucedió con otras ciudades, donde el nombre galo siguió empleándose39.

Los Viennenses colindaban con los Ceutrones, cuya capital, Axima, se convirtió en civitasbajo Augusto. En época de Claudio recibió el derecho latino y, probablemente, en ese mismoperiodo o bien con Nerón, se convirtió en capital de la provincia Alpes Graiae40. La ciudadera una etapa importante en la vía trasalpina que atravesaba el puerto de Petit-Saint-Bernand

Carolina Cortés Bárcena

276

36 Cag 74, pp. 316.37 Roma, AE 1983, 32: M(arcus) Valerius M(arci) f(ilius) / M(ani) n(epos) Messal(la) / P(ublius) Serveilius C(ai) f(ilius)

/ Isauricus / cens(ores) / [e]x s(enatus) c(onsulto) termin(averunt). Creta, AE 1919, 22: Ex auctoritate / Neronis Claudi / Cae-saris Aug(usti) Ger/man(i)ci pontif(icis) / maxi(mi) tri<b>(unicia) pot(estate) XI / imp(eratoris) co(n)s(ulis) IIII p(atris)p(atriae) et ex / s(enatus) c(onsulto) / L(ucius) Turpilius Dexter / proco(n)s(ul) pr[aedia p]ublica / Gortunio[rum! pl]eraqu/ea priva[ti]s occupata / res{res}t[it]uit termin/avitque.

38 Tarpin, 2002, p. 95.39 Según B. Rémy, este cambio de nomenclatura demuestra que el derecho latino fue concedido a todos los habitantes

de la civitas (Rémy, 2002).40 Plin., H.N. III, 135; Bedon, 2001, pp. 51-52.

Fig. 4. Termini entre losViennenses y los Ceutrones(ILVienne V. 2).

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 276

que unía Mediolanum con Lugdunum y Vienne. La riqueza de la zona no sólo dependía delcomercio, sino también de la explotación de las minas de cobre, plata y sal situadas en la re-gión, ya utilizadas en época prerromana41.

Fue el emperador Vespasiano, como indica el texto de la inscripción nº 14, quien ordenóla terminatio entre las dos ciudades. Su titulatura permite datar el hito en el primer semestredel año 74, en concreto desde marzo a julio. Esta inscripción no es la única evidencia de lapolítica territorial de este emperador, de hecho son frecuentes los hitos correspondientes aeste periodo a lo largo de todo el imperio; no obstante, este es el único terminus de las pro-vincias galas y alpinas que pertenece a esta época aunque encontramos otros testimonios desu política territorial como el cadastro de Arausio42.

Si bien la cronología de este ejemplar está clara, no lo está tanto la datación de los epígrafes15 y 16. Aunque es cierto que no era necesario que todos los termini de una misma delimi-tación tuviesen idéntico texto, las diferencias entre las inscripciones son importantes. Por ellonos inclinamos a ubicarlos en otro momento, posiblemente anterior a Vespasiano. La breve-dad de las inscripciones recuerda a los hitos de la Narbonense y a otros erigidos en la GaliaCisalpina, por lo que es posible que fuesen elaborados a finales del siglo I a.C. De hecho, elperiodo de Augusto fue fundamental para ambas ciudades ya que Axima se convirtió en ci-vitas y Vienna adquirió el estatuto de colonia latina43. Sin embargo, no se puede descartaruna cronología posterior.

Si nuestra hipótesis es cierta, los tres hitos indican que la frontera de esta región, de granimportancia estratégica como zona de paso, fue cuestionada a lo largo del tiempo. Descono-cemos el motivo concreto que originó la necesidad de realizar una terminatio entre las doscivitates. El hito flavio no se corresponde a la fundación o promoción a municipio o coloniade ninguna de las dos civitates, por lo que suponemos que existía, tal vez desde hacía tiempo,un conflicto por el uso del territorio, en concreto de los prados de la zona. De hecho, la do-cumentación informa de que las disputas continuaron durante la Edad Media44. Por su parte,Pelletier45 plantea la posibilidad de que los Viennenses reclamasen unas tierras que les hubie-sen pertenecido anteriormente. En cambio, Berchem y Barroul46 relacionan esta intervenciónno con una rectificación de límites, sino con la creación de la provincia unificada de los AlpesPoeninae et Graiae.

Al igual que ocurre con los otros termini galos analizados, el epígrafe de época de Vespa-siano, con un soporte y formulario más elaborados que los otros dos hitos alpinos, ademásde indicar con claridad el límite, tenía como fin promocionar la labor del emperador y de sulegado. Si bien la zona no era paso de ninguna vía recogida en los principales itinerarios, síque existía una red viaria secundaria. Bertrandy, basándose en diversas fuentes, reconstruyeel trazado de estas vías secundarias, entre las que se encuentra la que unía la ciudad de Genevey Martigny (Octodurus-Forum Claudii Vallensium) que discurría, entre otros puntos, por laactual localidad de Passy y el puerto de Forclaz de Prairon, en cuyo lado occidental se localizó

Límites territoriales monumentalizados, los termini publici de la Gallia Narbonensis

277

41 Rémy, 1998, p. 8.42 AE 1999, 1023. Para una visión general de la gestión territorial en época Flavia: Andreu, 2010.43 Bedon, 2001, pp. 51-52; Tarpin, 2002, p. 95.44 ILNVienne V. 2, pp. 218-219.45 Pelletier, 1981, p. 19.46 Berchem, 1962, p. 234; Barroul, 1969, p. 314, nota 2.

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 277

el hito de época flavia47. El autor se inclina por ubicar en dicho periodo la construcción de lavía. En conclusión, en época de Vespasiano se llevó a cabo una importante remodelación te-rritorial que supuso la mejora de la red viaria y la revisión de límites, como el situado entrelos Viennenses y Ceutrones anunciado por un terminus en las cercanías de la vía.

Como hemos indicado antes, los tres termini erigidos entre Vienna y Axima indicabantambién la frontera entre Gallia Narbonensis y Alpes Graiae. Los termini entre provincias noson frecuentes en el Imperio romano, aunque sí encontramos algunos ejemplos48. Sin em-bargo, en este caso la única entidad territorial a la que se hace referencia es la civitas, no sealude a la provincia en ningún momento49. Estos termini que señalaban la frontera entre ci-vitates de diferentes provincias no presentan ninguna peculiaridad respecto a aquellos quedeslindaban comunidades de la misma provincia. La única disparidad de estas delimitacionespodía ser el magistrado que ordenaba la terminatio ya que el litigio concernía no sólo a lafrontera entre dos ciudades, sino también a los límites administrativos de dos provincias. Estoes lo que ocurre en el hito nº 14 donde aparece mencionado el leg(atus) propr(aetor) exercitusGermanici Superioris, Cneus Pinarius Cornelius Clemens quien dirigió las tropas acantonadasen la Germania Superior entre el 72 y el 7450. Su elección pudo estar motivada por el hechode que ninguna de las dos ciudades pertenecía a Germania, además de por poseer el rangoconsular frente al pretoriano del gobernador de la Narbonense y el ecuestre del procuradorde los Alpes Graiae51. A ello hay que añadir que parte de la misión de este legado era vigilarlas rutas de los Alpes entre Italia y Germania, especialmente el Grand y el Petit-Saint-Ber-nand, que se situaban en territorio de los Ceutrones.

CONCLUSIONES

En resumen, acabamos de ver que en las provincias galas los termini no son frecuentes, enespecial si comparamos su situación con la de otras regiones, como Hispania o el Norte deÁfrica. Si además tenemos en cuenta que los dieciséis ejemplares galos corresponden a tres

Carolina Cortés Bárcena

278

47 Bertrandy, 2003, p. 296.48 Es el caso de los numerosos hitos que se erigieron en época de Vespasiano entre la Africa nova y la vetus, CIL VIII,

14882, 23984; 25967; AE 1894, 65; AE 1912, 148-151; AE 1936, 28. Además, no sólo existían termini entre provincias romanas,en algunas ocasiones se erigían entre provincias romanas y reinos vecinos. Este el caso de un terminus erigido en el año 195d.C.: AE 1984, 919: Ex auctoritate Imp(eratoris) Caes(aris) / L(uci) Septimi Severi Pii Per/tinacis Aug(usti) Arab(ici)Adiab(enici) / pontif(icis) max(imi) trib(unicia) pot(estate) III / imp(eratoris) VII co(n)s(ulis) II p(atris) p(atriae) C(aius)Iul(ius) / Pacatianus proc(urator) Aug(usti) inter / provinciam Osrhoenam et / regnum Abgari fines posuit.

49 En las provincias occidentales, encontramos otros tres ejemplos, todos hispanos. Dos de ellos, hallados en Valdeca-balleros (Badajoz), delimitaban tierras pertenecientes a la colonia bética de Ucubi respecto a ciudades lusitanas, Lacinimurgay Emerita Augusta respectivamente: HEp 1, 115; CIL II2/7, 870; Cortés Bárcena, 2013, nº 4: Imp(erator) Caesar Aug(ustus) /Vespasianus po/ntif(ex) [max(imus)] trib(unicia) p/ot(estate) [IIII? i]mp(erator) X p(ater)/ p(atriae) co(n)s(ul) IIII design(atus)/V ter(minus) inter Laci/nimurg(enses) et Ucu/bitanos c(olonos) c(oloniae) Clarita/tisIuliae; CIL II, 656; CIL II2/7, 87; CortésBárcena, 2013, nº 11: Imp(eratore) Domiti/ano Caes(are) Aug(usto) / DiviAug(usti) Vesp(asiani) f(ilio) /augustalis te/rminusc(olonorum) c(oloniae) C(laritatis) Iul(iae) / Vcubitanor(um) /inter Aug(ustanos) Emeri(tenses). El tercer ejemplar indicabala frontera de posesiones de la capital lusitana, Emerita Augusta, ubicadas en la provincia Baetica (Valencia del Ventoso, Ba-dajoz): AE 1993, 917b; HEp 5,115; Cortés Bárcena, 2013, nº 15: Terminus au[gu]/stalis finis Em/eritensiu[m].

50 CIL XI, 5271; CIL III, p. 852, nº IX. Ritterling, 1932, nº 15; Caballos, 1990, p. 103. Además de efectuar la revisión de lafrontera entre Viennenses y Ceutrones y erigir los termini indicando dicho confín, fue el encargado de dirigir la ocupaciónde los agri decumates, extensión de tierras entre los ríos Danubio y Rin, así como de llevar a cabo la construcción de una víade Argentorate a Raetia (CIL XIII, 9082) .

51 Pelletier, 1981, p. 19.

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 278

terminationes, se hace más evidente que se trata de un tipo de epígrafe escaso. Por supuesto,debemos tener en cuenta la conservación, el azar de los descubrimientos y otras circunstan-cias, si bien es obvio que no era tan abundante como otras categorías de epígrafes públicos,como los miliarios. Esta particularidad demuestra, en nuestra opinión, que para erigir un ter-minus no sólo debía existir la necesidad de indicar con claridad el trazado de un límite sinoque se debían dar otras circunstancias como el interés por difundir la nueva terminatio o laresolución de una controversia fronteriza.

El estudio que realizamos sobre los termini de las provincias occidentales evidencia quela cronología de los hitos erigidos en cada provincia, en líneas generales, responde a las fasesde reorganización territorial. Y esto parece que es lo que ocurre en Gallia Narbonensis. Lamayor parte de los ejemplares parecen coincidir con las reformas realizadas en la segundamitad del siglo I a.C.; en dicho contexto se comprende el terminus como monumento a la ac-ción de Roma. El único ejemplar que no cumple estos criterios es el de época flavia, nº 14, sibien no debemos olvidar que con Vespasiano se llevaronn a cabo numerosas comprobacionesde límites fijados en periodos anteriores que tuvieron como resultado la erección de terminia lo largo de todas las provincias52. Estas verificaciones se integraban en la reorganizacióncatastral y fiscal llevada a cabo en la censura de Vespasiano y Tito con el objetivo de delimitaro redefinir y asignar como tales las tierras imponibles en Italia y en las provincias.

Pero tanto en este caso como en los anteriores, podemos deducir un interés por parte dela administración en propagar las terminationes o revisiones realizadas entre las confines deArelate y Forum Iulii, Axima y Vienna, así como entre Aquae Sextiae y Arelate. En este casose hace más evidente esta función publicitaria ya que se erigieron al menos doce ejemplares,cuando lo habitual es que sólo conozcamos un hito de cada terminatio.

En esta labor difusora un aspecto fundamental era la ubicación de los termini. Si existíaconflicto es obvio que debían ser erigidos en los lugares disputados, pero dentro de ese trazado¿cuál era el punto en que se situaban? La importancia de la localización de las inscripcioneses subrayada por la Epigrafía, aunque se ha enfocado fundamentalmente a los epígrafes eri-gidos en el interior del núcleo urbano53. El hecho de que en su mayor parte los ejemplares nohayan sido hallados in situ dificulta la interpretación sobre su posición original. Para poderllegar a conclusiones sobre la localización de este tipo de epigrafía, debemos tener en cuentael público al que estaba destinado. Debemos recordar que los termini no eran elaborados úni-camente para la población local, la cual, para reconocer el trazado de un confín no se basabasolamente en los hitos, por otra parte escasos, sino que empleaba otras señales fronterizastanto naturales como antrópicas. Los termini, en definitiva, no eran instrumentos imprescin-dibles ni para los usuarios de esas tierras ni para los agrimensores, quienes, además, poseíanotra serie de documentos, como formae o determinationes.

Por ello, creemos que los termini preferentemente eran erigidos en lugares visibles y tran-sitados, como era la proximidad de viae, o lo que es lo mismo, se decidía situarlos en lugares

Límites territoriales monumentalizados, los termini publici de la Gallia Narbonensis

279

52 Andreu, 2010.53 Susini, 1982, pp. 17 ss; Jordán, 2009, p. 126: “La inscripción no es un fenómeno aislado en el espacio, sino que se

inserta en una estructura mucho mayor. Esta peculiaridad del titulus no debe ser despreciada, pues las dimensiones, usos yparticularidades propias de los espacios, condicionaron el epígrafe que se dispuso en él, así como su uso publicitario. Porello desde mediados del siglo pasado se ha hecho patente la necesidad de estudiar el epígrafe desde el punto de vista semió-tico, integrándolo en el entorno espacial que lo rodea”.

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 279

que permitiesen una mejor difusión de la delimitación. Testimonio de ese interés por colo-carlos en lugares transitados son los hitos hallados en las cercanías de las vías. Como se puedever en el mapa (Fig. 3), este emplazamiento lo podemos confirmar en algunos ejemplares deAquae Sextiae y Arelate. En los otros casos, como hemos indicado, parece que también secumplía aunque se tratara de vías secundarias.

Continuando con el análisis del espacio donde se erigían los termini, observamos que loshitos galos pueden aportar información sobre una importante cuestión, la relación entre losindicadores de límites artificiales, en concreto los termini, y los accidentes naturales. Variospasajes del Corpus Agrimensorum hacen referencia a la función de elementos naturales comoindicadores de confín54. Asimismo, en algunas sentencias conservadas en las que se detallabael trazado del límite en disputa, los puntos de referencia recogidos son muchas veces ríos omontes, caso de la Tavola di Polcevera del año 117 a.C.55. Pero no siempre era así, ya que nosólo se erigían hitos en lugares donde estuvieran ausentes elementos naturales, sino que tam-

Carolina Cortés Bárcena

280

54 Hyg., De Cond. Agr. La. 114, 7-10; Front. De Contr. Agr. La. 55, 23- 56, 8; Sic. Flac., De Cond Agr La. 163, 20-23 = Th.128, 8-10; cf. López Paz, 1994, p. 7.

55 CIL III, 584.

Fig. 5. Distribución de los termini galos.

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 280

bién eran fijados en cimas de montañas56, caso de los hitos ubicados entre Axima y Vienna.Todos ellos se situaron a más de 1.500 m de altura, en algún caso casi a 2.000 m. En conclu-sión, la coincidencia de una frontera con un elemento natural no impedía la existencia deconflictos.

En definitiva, la decisión de erigir un terminus en una frontera dependía de una serie decircunstancias como la organización territorial de la zona, la exigencia de resolver conflictoscon una indicación clara de los confines, así como el interés de las autoridades romanas deanunciar la nueva terminatio. La ausencia de alguno de estos requisitos puede explicar la es-casez de termini en Gallia Narbonensis y su inexistencia en las otras provincias galas. En laNarbonense los hitos se centran en épocas de reorganización territorial, por ello son ante-riores a los de las provincias hispanas, donde las grandes reformas territoriales tuvieron lugara partir de Augusto. La cronología temprana puede explicar la brevedad en el formulario dela mayor parte de los hitos galos. Parece que en época más avanzada los textos eran más ela-borados, como podemos ver en el hito nº 14 de época de Vespasiano, al menos en las provin-cias occidentales a falta de estudiar el caso de Italia y las provincias orientales. Ello no quieredecir que no existiesen conflictos territoriales en época imperial en la Gallia, pues ese mismohito entre Vienna y Axima lo demuestra, pero no se dieron las circunstancias o el interés poranunciar las sentencias sobre litigios fronterizos en termini pétreos.

La brevedad de los textos de los epígrafes galos impide que conozcamos las causas con-cretas de su elaboración. Sin embargo, el análisis del contexto de estos termini nos ayuda aentender las circunstancias en que se erigieron.

Como hemos recalcado en otras ocasiones, el elemento económico estaba en la base detoda terminatio, tanto en el momento de fijar unos nuevos límites como en las disputas te-rritoriales. No debemos olvidar que se fijaban las tierras sobre las cuales el propietario podíaejercer su jurisdicción y, por lo tanto, explotar económicamente57. En el caso galo algunas delas zonas eran tierras fértiles adecuadas para el cultivo de cereales o la producción de aceite,como las situadas en el entorno de Saint-Michel-de-Valbonne donde se localizó el epígrafenº 1; otras áreas eran propicias para uso agropecuario, como los pastos de altura de los Alpes,delimitados por los termini nº 14, 15 y 16. La explotación de dichos recursos pudo haber es-tado en el origen de las disputas cuya resolución se indicó con estos cuatro termini.

Creemos que los restantes epígrafes galos, situados entre los territorios de Arelate y AquaeSextiae (nº 2-13), no estuvieron motivados por una sentencia sobre un litigio fronterizo. Eneste caso el motivo parece haber sido político: se trataba de anunciar la concesión del terri-torio anteriormente perteneciente a Massalia a Arelate, donde también se fundó una coloniade derecho romano en el año 46 a.C. Por ello, más que a una posible revisión de límites pre-vios, este conjunto de termini debía de corresponder a la terminatio original.

Límites territoriales monumentalizados, los termini publici de la Gallia Narbonensis

281

56 Ya Higino Gromático señalaba que también se colocaban cipos en lo alto de los montes. Hyg. Grom., De Lim. Const.,198, 20-199,1 = Th. 161, 21- 162, 1: “Si fuerit mons asper et confragosus, per singulas petras finitimas notas inponemus et ubipotuerit inscriptiones: sic et in forma significavimus. Praeterea in Sicilia, ubi montium altitudo et asperitas est”.

57 “Territorii aeque iuris controversia agitatur quotiens propter exigenda tributa de possessione litigatur, cum dicat unapars in sui eam fine territorio constitutam, et altera e contrario similiter, quae res territorialibus est finienda terminibus” (Hyg.,De Cond. Agr. La. 114, 11-15 = Th. 74, 4-8; Agenn. Urb.,Comment. ad Front. La. 19, 15-19 = Th. 65, 25 -66, 2). Cf. López Paz,1994, p. 8; Castillo Pascual, 1996, p. 215.

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 281

En conclusión, es fundamental realizar estudios de conjunto de los termini publici con elfin de obtener elementos de comparación; pero igual de importante es estudiar cada ejemplaren su contexto teniendo en cuenta el espacio físico en el que se integraba. Debemos considerarcuál era su localización original y con qué elementos estaba relacionado, tanto naturales comoartificiales (vías, explotaciones económicas, santuarios, etc.). Solo analizando el paisaje epi-gráfico podremos extraer todo el significado de este tipo de inscripciones, escasamente abor-dado de manera global.

APÉNDICE EPIGRÁFICO

1. Terminus entre Arelate y Forum Iulii. Saint-Michel-de-Valbonne, Hyères, Le Var. CILXII, 384; Gascou 1992a; AE 1992, 1164; AE 2008, 828.Fine[s …] / [i]nter [---] / [---] et co[---]

2. Terminus de Aquae Sextiae. Gémenos, Bouches-du-Rhône. CIL XII, 531d; ILN Aix, 280.Fin(es) / Aqu(ensium)

3. Terminus de Aquae Sextiae. Trets, Bouches-du-Rhône. CIL XII, 531g; ILN Aix, 277.Fines Aquenses (sic)

4. Terminus de Arelate y Aquae Sextiae. Aix-en-Provence, Bouches-du-Rhône. CIL XII,531c; ILN Aix, 274.Fines / Arelat(ensium) // [Fines]/ [Aq]uen(sium)

5. Terminus de Arelate y Aquae Sextiae. Belcodène, Bouches-du-Rhône. CIL XII, 531h;ILN Aix, 281.[F]ines / Arelat(ensium) // Fines / Aquens(ium)

6. Terminus de Arelate y Aquae Sextiae. Belcodène, Bouches-du-Rhône. CIL XII, 531i;ILN Aix, 282.Fines / Arel[a(tensium)]// [Fines]/ [Aqu]ens(ium)

7. Terminus de Arelate y Aquae Sextiae. Capellier (Négréoulx), Châteauneuf-le-Rouge,Bouches-du-Rhône. CIL XII, 531a; ILN Aix, 283.Fines / Arel(atensium) // Fin[es] / Aquen(sium)

8. Terminus de Arelate y Aquae Sextiae. Gardanne, Bouches-du-Rhône. AE 1928, 144;ILN Aix, 285.Fines / Arela(atensium) // Fine(s) / Aqu(ensium)

9. Terminus de Arelate y Aquae Sextiae. Saint-Antonin-sur-Bayon, Bouches-du-Rhône.CIL XII, 531b; ILN Aix, 284.Fin(es)/ Arel(atensium) // Fin(es) / Aq(uensium)

10. Terminus de Arelate. Les Figons, Eguilles, Bouches-du-Rhône. CIL XII, 531f; ILN Aix,286.[F]in[es] / Arela(tensium)

11. Terminus de Arelate. Peynier, Bouches-du-Rhône. CIL XII, 531l; ILN Aix, 278.Fines / Arel(atensium)

12. Terminus de Arelate. Gémenos, Bouches-du-Rhône. CIL XII, 531e; ILN Aix, 279.Fin(es) / Arel(atensium)

Carolina Cortés Bárcena

282

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 282

13. Terminus de Arelate. Aix-en-Provence, Bouches-du-Rhône. CIL XII 531k; ILN Aix, 276.Fines / [Are]l[at(ensium)]

14. Terminus de Vienna y Forum Claudii Ceutronum Axima (Alpes Graiae).“Le Larioz”,Passy, Haute-Savoie. CILXII, 113; ILVienne V.2, 546.Ex auctoritat[e] / Imp(eratoris) Caes(aris) Vespasian[i] / Aug(usti) pontificis max(imi) /trib(unicia) potest(ate) Vco(n)s(ulis) V /desig(nati) VI p(atris) p(atriae) / Cn(aeus) Pi-narius Cornel(ius) / Clemens leg(atus) eius propr(aetore) / exercitus Germanici / Superi-oris inter / Viennenses et Ceutronas / terminavit

15. Terminus de Vienna y Forum Claudii Ceutronum Axima (Alpes Graiae). Puerto de Jai-llet, Cordon, Haute-Savoie. AE 1966, 243; ILVienne V.2, 545.Fines

16. Terminus de Vienna y Forum Claudii Ceutronum Axima (Alpes Graiae). Puerto de Ave-naz, entre los límites de Cordon y La Giettaz (Savoie), Haute-Savoie. ILNVienne V.2,543; AE 2004, 895.Fines

17. Cipo del acueducto de Gier, Lugdunum. Chagnon, La Loire. CIL XIII, 1623; AE 1888, 31.Ex auctoritate / Imp(eratoris) Caes(aris) Traia/ni Hadriani / Aug(usti) nemini / arandiser/endi pang/endiue ius / est intra id / spatium ag/ri quod tute/lae ductus / destinatum/ est

18. Cipo del acueducto de Gier, Lugdunum. Saint-Joseph, Loire. AE 1999, 1053.[Ex auctoritate / Imp(eratoris) Caes(aris) Traia/ni Hadriani] / Aug(usti) nemini a/randiseren/di pangendi/ue ius est intra / id spatium agri / [q]uod tutelae / [du]ctu[s] desti-/natum est.

Límites territoriales monumentalizados, los termini publici de la Gallia Narbonensis

283

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 283

Bibliografía

ANDREU PINTADO, J., 2010: “Censura, derecho latino y gestión territorial en el principado de Vespasiano: una pers-pectiva epigráfica”, Latomus, 69, nº 3, pp. 745-757.

ARNAUD, P., 2006: “Des documents méconnus du bornage: determinatio, depalatio, definitio”, en A. Gonzales, J.-Y.Guillaumin (ed.), Autour des Libri coloniarum. Colonisation et colonies dans le monde romain, Besançon, pp.67-79.

BARROUL, G., 1969: Les peuples préromains du sud-est de la Gaule. Étude de géographie historique, París.BEDON, R., 2001: Atlas des villes, bourgs, villages de France au passé romain, París.BERCHEM, D. VAN, 1962: “Conquête et organisation par Rome des districts alpins”, Revue des Études Latines, 40, pp.

228-235.BERTONCELLO, F., 2002: “La cité de Fréjus (Var, France): modalités de l’implantation romaine et dynamiques territo-

riales”, en D. García, J. Verdin (dir.), Territoires celtiques. Espaces ethniques et territoires des agglomérations pro-tohistoriques d’Europe occidentales, Parí s, pp. 150-159.

BERTRANDY, F., 2003: “Recherches sur les voies secondaires dans les Alpes occidentales entre Mont-Genèvre etGrand-Saint-Bernard à l’époque romaine: approche méthodologique”, Preistoria Alpina, 39, pp. 289-298.

BOEKOHLTCH, CH, SERRALONGUE, J., 1993: “Chronique des découvertes archéologiques dans le département de laHaute Savoie: Cordon et Le Giettaz, col de l’Avenaz”, Revue Savoisienne, 133, pp. 29-32.

BRUN, J.P., 2007: “Olbia romaine dans son contexte historique et archéologique”, Etudes Massalietes, 9, pp. 21-28.CABALLOS RUFINO, A., 1990: Los senadores hispanorromanos y la romanización de Hispania (siglos I al III d.C.). Tomo

I: Prosopografía, Écija.Cag 74: F. Bertrandy, M. Chevrier, J. Serralongue, J., La Haute-Savoie. Carte archéologique de la Gaule 74, 1999, París. Cag 83/1: J.P Brun, Le Var. Carte archéologique de la Gaule 83/1, 1999, París. CASTILLO PASCUAL, M. J., 1996: Espacio en orden: el modelo gromático-romano de ordenación del territorio, Logroño.CHASTAGNOL, A., 1987:“A propos du droit latin provincial”, Iura, 38, pp. 1-24.CHOUQUER, G., FAVORY, F., 1992: Les arpenteurs romains: théorie et pratique, París.CHRISTOL, M., 1999: “La municipalisation de la Gaule Narbonnaise”, en M. Dondin-Payre, M.-T. Raepsaet-Charlier

(dir.), Cités, municipes, colonies. Le processus de municipalisation en Gaule et Germanie sous le Haut Empire ro-main, París, pp. 1-27.

CORTÉS BÁRCENA, C., 2009: “El territorio militar en la epigrafía de la Hispania Romana: los termini pratorum”, en A.Morillo, N. Hanel, E. Martín (eds.), Limes XX. Estudios sobre la Frontera romana. Roman Frontier Studies, Madrid,vol. I, pp. 91-102.

CORTÉS BÁRCENA, C., 2013: Epigrafía en los confines de las ciudades romanas. Los Termini Publici en Hispania, Mau-retania y Numidia, Roma.

DRINKWATER, J.F., 1983: Roman Gaul. The three provinces, 58 BC- AD 260, Nueva York.ERCan: J.M. Iglesias Gil, A. Ruiz, Epigrafía romana de Cantabria, 1998, Burdeos-Santander.ERPLe: M.A. Rabanal Alonso, S.Mª. García Martínez, Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actualiza-

ción, León, 2001.FAUDOT, M., 1998: “Un aspect de l’organisation d’un territoire colonial: la limitatio d’Arelate”, en P. Gros (dir.), Villes

et campagnes en Gaule romaine, París, pp. 105-113.FÉVRIER, P.-A., 1977: Histoire d’Aix-en-Provence, Aix-en-Provence.FINLEY, M. I., 1977: “The Ancient City: From Fustel de Coulanges to Max Weber and beyond”, Comparative Studies

in Society and History, Vol. 19, 3, pp. 305-327.GARCÍA FERNÁNDEZ, E., 2001: El municipio latino: origen y desarrollo constitucional. Gerión. Anejos, Madrid.GASCOU, J., 1982: “Quand la colonie de Fréjus fut-elle fondée?”, Latomus, 41, pp. 132-145.GASCOU, J., 1992a: “Aux bornes du territoire de Fréjus? A propos d’une inscription de Saint-Michel-de-Valbonne”,

Provence Historique, 42 (fasc. 168), pp. 55-64.GASCOU, J., 1992b: “L’évolution du statut d’Aquae Sextiae, de la fondation à la colonie”, en Les inscriptions latines de

Gaule Narbonnaise (Actes de la table ronde d’Alba, Ardèche, 2-3 juin 1989), Nimes, pp. 9-19.GONZÁLEZ, J., 1986: “The Lex Irnitana: a new copy of the Flavian Municipal Law”, Journal of Roman Studies, LXXVI,

pp. 147-243.GRENIER, A., 1934: Manuel d’archéologie gallo-romaine, Tome 2: L’archéologie du sol: les routes, Vol. 2-1, París.HERMARY, A., HERNARD, A., TRÉZINY, H., 1999: Marseille grecque. La cité phocéenne (600-49 av. J.-C.), París.

Carolina Cortés Bárcena

284

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 284

IGLESIAS GIL, J.M., 1999: “Ciudad y territorio”, en Hispania. El legado de Roma, Mérida, pp. 153-157.ILN Aix: J. Gascou, Inscriptions latines de Narbonnaise (I.L.N.) III. Aix-en-Provence [XLIV suppl. A Gallia], París,

1995.ILNVienne V.2: B. Rémy (dir.), Inscriptions latines de Narbonnaise (ILN V. 2.Vienne), París, 2005.JORDÁN LORENZO, A.A., 2009: “Algunos condicionantes estructurales a la disposición epigráfica en la ciudad romana

hispana”, en J. Andreu, J. Cabrero, I. Rodà (coord.), Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano, Ta-rragona, pp. 25-138.

LÓPEZ PAZ, P., 1994: La ciudad romana ideal. 1. El territorio, Santiago de Compostela.PELLETIER, A., 1981: “La borne de la Forclaz du Prarion et la frontière de la cite des Allobroges”, Caesarodunum,

XVI, pp. 17-20.RÉMY, B., 1998: Inscriptions latines des Alpes I. Alpes Graies, 1998, Grenoble.RÉMY, B., 2002: “L’organisation territoriale de la cité de Vienne”, en D. García, F. Verdin (dir.), Territoires celtiques.

Espaces ethniques et territoires des agglomerations protohistoriques d’Europe, París, pp. 173-184.RITTERLING, E., 1932: Fasti des römischen Deutschland unter dem Prinzipat, Viena.ROUQUETTE, J.M., Sintès, C., 1989: Arles antique, París.SUSINI, G.C., 1982: Epigrafia romana, Roma.TARPIN, M., 2002: “Les Allobroges dans l’histoire”, en J.-P. Jospin, Les Allobroges. Gaulois et Romains du Rhône aux

Alpes, París, pp. 88-95.

Límites territoriales monumentalizados, los termini publici de la Gallia Narbonensis

285

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 285

Impresión: Gráficas Copisan C/ Ebro, 8-39008 Santander

Impreso en España / Printed in Spain

Diseño y maquetación: Mónica Diez Migueláñez

Ilustración de la portada: Pedestal dedicado a Juno y cabeza de Genio velado, ambosprocedentes de la ciudad romana de Regina (Fotos: José María Álvarez Martínez y Secciónde Arqueología. Servicio de Patrimonio Histórico de la Dirección General de PatrimonioCultural de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura).

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 286

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 287

14 Cortes_Libro Epigrafia 30/10/2013 20:32 Página 288

1 Ruiz_Libro Epigrafia 30/10/2013 19:33 Página 28

Impresión: Artes Gráficas Campher, S.L.

Impreso en España / Printed in Spain

Ilustración de la portada: Pedestal dedicado a Juno y cabeza de Genio velado, ambosprocedentes de la ciudad romana de Regina (Fotos: José María Álvarez Martínez y Secciónde Arqueología. Servicio de Patrimonio Histórico de la Dirección General de PatrimonioCultural de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura).

HISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUA

JOSÉ MANUEL IGLESIAS GIL

ALICIA RUIZ GUTIÉRREZ(eds.)

«L'ERMA» di BRETSCHNEIDER

HISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUAHISPANIAANTIGUA

1. Eustaquio Sánchez SalorHistoriografía latino-cristiana.Principios, contenido, forma

2. Julián GonzálezEpigrafía Jurídica de la Bética

3. AA.VV.El cardenal Margarit i l’Europaquatrecentista

4 Julián González, Pilar Pavón TorrejónAdriano emperador de Roma

5. Julián González, Pilar Pavón TorrejónAndalucía romana y visigoda.Ordenación y vertebración del territorio.

6. Julián González, José Carlos SaqueteColonias de César y Augustoen la Andalucía romana

7. Carolina Cortés BárcenaEpigrafía en los confines de las ciudadesromanas: Los Termini Publici en Hispania,Mauretania y Numidia

8. Juan M. Campos Carrasco Javier Bermejo Meléndez (eds.)Baetica: civitas et ager en el territorioonubense

9. Jose Manuel Iglesias GilAlicia Ruiz Gutiérrez (eds.)Paisajes epigráficos de la Hispania romana.Monumentos, contextos, topografías

HISPANIA ANTIGUASERIE HISTORICA

Collana diretta daJulián González

Universidad de Sevilla

«L'ERMA»

Paisa

jes ep

igrá

ficos

de l

a Hisp

ania

rom

ana

HISPANIAANTIGUAHISTÓRICA

ISBN 978-88-913-0010-2PAISAJES EPIGRÁFICOS DE LA HISPANIA ROMANA

Paisajes epigráficos de la Hispania romana

9

Monumentos, contextos, topografías

Portada: Pedestal dedicado a Juno y cabeza de Genio velado, ambosprocedentes de la ciudad romana de Regina (Fotos: José María ÁlvarezMartínez y Sección de Arqueología. Servicio de Patrimonio Histórico dela Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería deEducación y Cultura del Gobierno de Extremadura).

Portada epigrafia_Portada epigrafia 30/10/2013 21:11 Página 1