Legalización de la droga - Archivo Virtual de los Derechos ...

16
LA VERDAD DEL PUEBLO Edición 2565 Semana del 3 al 9 de noviembre de 2010 Precio $1.800 Circula los miércoles vvww.PACocoL.oRG - Ehnailz semanariovoz@etb.net.co Licencia 002367 del Ministerio de Gobierno Nueva Presidenta de Brasil Lucha frontal contra la pobreza y derechos efectivos para las mujeres, son parte de una plataforma de gobierno con la que la mandataria brasileña, Dilma Rousscff, promete continuar la obra social del PT. Página/11 Legalización de la droga El dedo en la llaga El referendo en California, Estados Unidos, de la legalización de la marihuana, pone a debatir sobre un tema que siempre ha sido abordado con la doble moral burguesa; clase que tanto ha contemporizado con el narcotráfico, al menos en Colombia. Página/ 7 Ganancias de los bancos Robo legal El sector financiero es un mal negocio, con esta afirmación inició sus inaceptables respuestas a las críticas venidas desde el Congreso de la República, luego de ser citada como presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar Página/ 8 í Acto de instalación de la Conferencia Distrital del Partido Comunista Colombiano 80 AÑOS EN LA LUCHA POR UNA CIUDAD DEMOCRÁTICA Viernes 5 de noviembre - 5:30 p.m. Auditorio Codema Calle 39b No. 19-15, Bogotá

Transcript of Legalización de la droga - Archivo Virtual de los Derechos ...

LA VERDAD DEL PUEBLOEdición 2565 Semana del 3 al 9 de noviembre de 2010

Precio $1.800 Circula los miércolesvvww.PACocoL.oRG - Ehnailz [email protected]

Licencia N® 002367 del Ministerio de Gobierno

NuevaPresidenta de BrasilLucha frontal contra la pobreza yderechos efectivos para las mujeres,son parte de una plataforma degobierno con la que la mandatariabrasileña, Dilma Rousscff, prometecontinuar la obra social del PT.

Página/11

Legalización de la droga

El dedo en la llaga

El referendo en California, Estados Unidos, de la legalización de la

marihuana, pone a debatir sobre un tema que siempre ha sido abordado con la doble moral burguesa; clase

que tanto ha contemporizado con el narcotráfico, al menos en Colombia.

Página/ 7

Ganancias de los bancos

Robo legal“El sector financiero es un mal negocio”, con esta afirmación inició sus inaceptables respuestas a las críticas venidas desdeel Congreso de la República, luego de ser citada como presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar

Página/ 8

í

Acto de instalación de la Conferencia Distrital del Partido Comunista Colombiano

80 AÑOS EN LA LUCHA POR UNA CIUDAD DEMOCRÁTICA Viernes 5 de noviembre - 5:30 p.m.

Auditorio Codema Calle 39b No. 19-15, Bogotá

Noviembre3 de 2010/2 VISION

No esperemos morimos para premiar al poeta...

Abrebocas paraun premio merecido

... amo sus llagas de madre hechizante y alada y alabo su orilla, su cuenco, sus calles,

su prisa, sus pinos y sus eucaliptos... y me hundo... entre el pálido alimento del día y su loco alarido.

José Luis Díaz Granados★ Armando Orozco Tovar

y 'W’üy días que uno se levanta con ganas de escribir sobre el amigo y más qué

JL a una amistad consolidada con mu­chos contravientos; sobre el hombre, el ser hu­man*^. el intelectual, el fiel poeta de la palabra, ptirque José como le dicen sin tilde los que más lo quieren, lo es como un escritor con una obra encerrada en sí misma, justa, verdadera y que tiene lo que todos los que le jalan al oficio bus­can; "Voz propia". la suya, forjada en hornos de altísimos grados de temperatura lírica por años, con las uñas y con los aires casi siempre en contras ía como ocurre en el balón pie; ningu- neos. criticas malsanas, odios gratuitos y p<'>r lo que un día le faltó, el destierro por cinco largos años con su familia \ al cual aho­ra se le atribuye la causa de sus problemas de salud. <Kasionado p*>r el repentino extrañamiento de su ciudad.

Estuvo el poeta solo pero acompañado desde lejos por su mama Margot, ha­ce poco falleci­da. que se quedíicuidándole los libras: Federico, su hijo, herede­ro de su inteli­gencia, cultura \ vena poética, protegiendo con su afecto a sus amigos; Gladys, con la que se fue como un ángel de todas las horas buenas y malas; ysu pequeña Carolina, cubana grado treinta y tres, hoy hermosa y universitaria. Claro, el poeta es­tuvo todo ese tiempo de exilio cogido, acogido y recogido por la Revolución Cubana, valor ante siempre de icxla su dimensión humana e intelec­tual. Por este fenómeno histórico social latino­americano. ejemplo de solidaridad como ninguno en la historia del planeta, con médicos, hospita­les, medicinas, escuelas, maestros, instructores, instrucciones y cojones. por ttxlas partes y pa­ra lodízs los pueblos que la necesite, la cual los acogió en su regazo de ‘*mamadre” como lo ha hecho con muchos en cincuenta años sin pedir­les nada a cambio, sino fidelidad a las mejores causas del hombre.

bogotano, que lo es, aunque haya nacido a la ori­lla del mar, desde muy niño defiende la ciudad que muchos han tratado muchas veces de destruir como los que piensan hoy nombrar de alcalde a Uribe Vélez, personaje que manchó de todas las formas posibles, con sus presunta seguridad sal­vadora, los Derechos Humanos.

Pero ¿quién ha amado más a Bogotá que José Luis Díaz Granados? Él, que le ha canta­do en verso y en prosa, compuesto canciones e impedido con su voz, acciones y escritos, que le pongan “Santa Fe” como si fuera lin equipo de fútbol quitándola su verdadero nombre, así co­mo lo han hecho con EIdorado para que no se lo cambien. Este ser alto, gordo y barbudo, bogo­tano de pura cepa y no como muchos de "pura chepa”, ha llevado su corazón por calles trajina­das con sus suelas muchas veces rotas y nada en los bolsillos, porque al decir de Luis Vidales, su gran amigo, "Muchos, con mucho más, han he­cho mucho menos” por esta ciudad de su ternura abrazadora, que abrasa como los cerros tutelares que miran desde su abandono y depredación. Él, que de la misma forma lo hace con sus amigos

y con los que por primera vez atiende con cariño cuando le dicen: "Poeta, hága­me un prólogo para mi libro inicial” y él se los hace para que no desfallezcan en el intento. Pero no sólo el primo de Cabo le hace prólogos generosos a los

que lo necesitan sino que escribe como una de

las mejores plumas periodísticas del

género cultural sobreliteratura, autores, hechos

que pasan, de libros, etcéte­ra, con una memoria prodigio­

sa. José Luis por ejemplo, se sabe la historia de Colombia con todos sus recovecos hasta el

punto que podría ser a la vez presidente de todas las Academias de Historia de Colombia y es tam­bién de cerca contKcdor de importantes persona- lidades políticas y de las letras del país y el exte­rior. Es un conocido cercano de Fidel Castro y ha viajado invitado sin un peso pero con su máquina de escribir (hoy computador) a cuestas, siempre atento para reconstruir hechos y episodios duran­te sus interesantes periplos por el mundo.

Es la razón de este “abre bocas” donde pro­pongo por primera vez que a José Luis Díaz Granados se le conceda, en el 2012, el Premio Vida y Obra, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, porque a nues­tra manera de ver, el poeta de “£/ Laberinto'* y el barrio Palermo, ha realizado durante toda su vida un aporte fundamental a la cultura de la ciu­dad, la que muchos han querido durante quinien­tos años por todos los medios destruir sin poder lograrlo. De manera que: “¡No esperemos mo­rimos para premiar al poeta!...”. ★

Johé Luis Diaz-Granados

Un vntn dn Pnlnrmo

Es que este vate de Palermo, no de Buenos Aires sino de la capital colombiana, ha desa­rrollado una vida ejemplar y como un buen

★vox WMtí.TOK; Cirio» A Lozano Guiltón CONSEJO DE REDACCIÓN: Alvaro Vásquez NcJwm Lüjifdu - Carius Sánchez - José R. LUnos Arlé?» Herrera - Alberto Acevedo - Juan

(Atrl/H Hurtado HcmXn Durango RJKDAtTORKS y COIABORADORES: Ubvdo Mu- ftoz Hernán Camacho Hernando López Camilo Ratgozo - Nclxui Lombana Silva - AD- MINtSTKADORA; María del Carmen Garaviio OUGRAMACION: Rafael Carrascal V (AKIÍAnJRA:(aÍ4riá OFICINAS: Carrera 1.U 1^38-32 Tcis. (57-1)212 1461-320 2/1 35 Fax 2.32 82 29 Servicios Intormaiivof»; Freía, ALAI. PrenM Rural - ALTERCOM - E- MaijAcmananovo/Xíi'ctb ncí.co *einanaríovoz<íPyahtX).com Página WKB: h<íp://www.pttco- col tMg PcniHMidr tanta po»tal reducida N" 93 de Adpoatal. Año LUI Distribución vía Avianca.

*v©rCartas

-íi

Puentes muy peligrosotMuy a pesar de los datos sobre la inseguridad en los puen­

tes peatonales de la.s principales avenidas de Bogotá y de los del servicio de transporte masivo de TransMilenio, aún .se pre­sentan numerosos hechos de robos y atracos en estos especí­ficos sitios. Especialmente en las horas de la noche grupos de atracadores realizan su actividad delictiva contra transeúntes de los puentes peatonales de TransMilenio de la carrera 30, a la altura de la U.N., Calle 26 y el Centro Administrativo Distrital; además, por la “Avenida la Esperanza”, a la altura de los puentes de la 68 y Boyacá. Entonces uno se cuestiona en el sentido de que si todos sabemos los sitos neurálgicos de la inseguridad ciudadana en Bogotá, por qué la policía no hace ninguna clase de operativos especiales para evitarla?. Jorge Criraldo Acevedo (vía internet).

1

í i

1

Traición o desviaciónRazón tenía el gran dramaturgo y prosista español,

Federico García Lorca, “quien no lee está condenado a la ig­norancia”. Lorca nos induce a pensar en estos momentos, en que los medios de comunicación destapan con sevicia y triun­fo, cómo el Polo se desmorona frente a lo.s ojos dcl pueblo y, entonces nos surge la idea de que un partido de izquierda que no escribe sus rutas y decisiones políticas, mantiene a su militancia en la más plena oscuridad del conocimiento. Ese vacío, intencionado o no. conduce a la opresión ideológica de las masas partidarias de la organización y, por ende, al se­guimiento de postura caudillislas y tendencias socialdemó- cratas. Johnny Puente Doria (vía internet).

Una prepuestaHace un tiempo pude conseguir el libro “Cien Horas con

Fidel” y después de leerlo quedó para consulta permanente y no como "uno más” para agrandar la biblioteca. Por lo an­terior, considero que sería de gran utilidad para quien quiera leerlo, por lo que de manera atenta le sugiero ia posibilidad de publicarlo en una separata del Semanario VOZ; claro está que como ese libro fiene bastantes páginas, lógicamente habría que publicarlo en varias o muchas semanas y como sé que ia situación económica no daría para entregarlo de manera gra­tuita, le propongo que si tiene acogida esta idea, se aumente, por ejemplo, en $100 el valor del ejemplar. Quedo pendien­te de sus gratas noticias. Cordial saludo, Alvaro Bejarano (vía internet).

VOZ: Interesante su propuesta, pero de difícil ejecución. El libro que usted menciona y que por supuesto es del ma­yor interés, tiene casi 700 páginas, así que tardaríamos por lo menos dos años para publicarlo completo en separatas semanales. Con una situación que habría que resolver, pues habría que obtener el permiso de publicación porque los de­rechos de autor le pertenecen al comandante Fidel Castro y al periodista Ignacio Ramonet.

El debate sobre HidrosogamosoCon el propósito de ahondar en el debate acerca de los

perjuicios irreparables que ya está causando la construcción de Hidrosogamoso, me parece que el asunto del debate de­be girar alrededor de la pregunta siguiente: ¿Cuál debería ser la posición de una institución de educación superior en cu­ya misión se lee: "Contribuye al desarrollo humano, urbano y rural del Magdalena Medio y del país, entendido este co­mo la transformación de las condiciones económicas, socia­les, políticas y culturales de la población, formando mujeres y hombres que con dignidad trabajen por la paz y la armonía con la naturaleza”? Atentamente. Carlos Augusto Vásquez (vía internet).

Suficiente con Petro¿No les parece que ya es suficiente con Gustavo Petro?

Este persona] illo, dudoso por cierto, le ha hecho bastante da­ño a la izquierda. No sólo ahora, es su constante histórica. Me dice un ex combatiente del M-19, que en su tiempo decorreo del grupo guerrillero de Bateman, pwque ja»És fue etmba- tiente, le tenían desconfianza por el y arrihomodel que hacía gala. En el “eme” nunca hiznarrenu jans fue uno de sus dirigentes, nosotros le comimos cucato y mire to­do lo que está haciendo. Algunos dicen que es asiduo ven­tante de la Embajada yanqui en Bogotá Ojo con-^c tipo da traidores. Mi voto es por la expulsión del PDA. No estar en un respetable partido la bqtñenta.T. (vía internet). ★

I,!

•t

/ Noviembre3 de 2010LABORAL

Sodexo no acepta sindicato

44Me echaron por sindicalizarme

I

Solidaridad internacional con trabajadores de Sodexo en Colombia. Las condiciones laborales en el país son tan aberrantes que hasta una estrella de cine estadounidense se preocupa por ellas★ Juan Carlos Hurtado Fonseca

¿ ¿Fue una sorpresa para mí cono­cer a Danny Glover y saber que él estaba interesado en la situa­

ción de los trabajadores de Sodexo en Colombia. Me preguntó sobre la situa­ción del sindicalismo en este país. Le conté que me preocupaba mucho la si­tuación de los trabajadores de Sodexo en las minas de carbón en el Cesar, con jomadas laborales de 12 horas, porque hacen con ellos lo que quieran. Él se in­teresó por la problemática de estos tra­bajadores. Empezó a interesarse por los abusos laborales de Sodexo en Estados Unidos y a hacer críticas; entonces, la encargada a nivel mundial del área de recursos humanos de la empresa lo re­tó a que visitara los países donde está la multinacional para que viera las con­diciones en que se trabaja; él aceptó y por eso fue a París. También quiere ve­nir a Colombia. Me dijo que vendría a Bogotá. Ya vino una investigadora en­viada por él a ver el caso colombiano y estuvo una semana. Pronto vendrá otro grupo”, cuenta Luis Manuel Martínez, sobre su encuentro en París con el actor y activista Danny Glover. Luis Manuel fue despedido de Sodexo cuando se sin- dicalizó en Sinaltraínal trabajando para la Compañía Nacional de Chocolates, en Bogotá.

‘‘Yo trabajaba en la parte de aseo y no me pagaban bien las horas extras, me quejé con mi jefe directo y ella me dijo que era la manera como pagaba Sodexo. Fui a la oficina principal de la multinacio­nal y allá me dijeron que esa era la mane­ra como ellos pagaban. Sentí impotencia porque le comprobé que estaban pagando de manera ilegal. Desafortunadamente el

Se monopoliza la industria tabacalera

Gobierno está a favor de las multinaciona­les. Después de eso unos amigos me dije­ron que buscara asesoría con Sinaltraínal y empezamos a ver cómo organizábamos el sindicato dentro de la empresa. Sólo dure 15 días en aseo porque después em­pecé a ser operador de máquinas, pero el salario seguía siendo el mismo y empe­cé a pensar que si sufría un accidente o una mutilación no iría a tener ninguna in­demnización porque por ejemplo, la ARP podría decir que yo estaba haciendo al­go que no me correspondía. Lo cual era cierto. También me di cuenta que me pa­gaban mal el salario y en la universidad había aprendido cómo se liquida una nó­mina, Entonces hice unas fotocopias don­de les enseñaba a los otros trabajadores cómo debían pagarles. Inmediatamente me trasladaron para Bancolombia a ha­cer aseo.

“Nos afiliamos al sindicato 11 perso­nas inicialmente y una semana después nos llegaron las cartas de despido a sie­te, para los otros no porque estaban in­capacitados por problemas médicos. Los otros cuatro continuaron con la organi­zación buscando más afiliaciones y pe­leando por nuestro reintegro. Pusimos dos tutelas para el reintegro nuestro y ambas las perdimos, no entendemos por qué. Actualmente hay 35 trabajadores de Sodexo afiliados a Sinallrinal”, expli­ca y cuenta cómo resultó en Europa de­nunciando su situación, "Unos trabajado­res sindicalizados de Sodexo en Estados Unidos, vinieron a Colombia porque se enteraron de la situación, de los abusos y nos invitaron a París, que es donde está la casa matriz de esta empresa, a denun­ciar ante los medios de comunicación y ante la mayor central de trabajadores fran­ceses para que presionara a Sodexo. Allí

El actor estadounidense Danny Glover con Luis Manuel Martínez de Sinaltraínal durante su encuen­tro en París.

nos reunimos con dirigentes sindicales para dar a conocer la situación. Con tra­bajadores de la multinacional de Puerto Rico, Estados Unidos, Turquía, Canadá, estuvimos dando ruedas de prensa para denunciar la violación a los derechos la­borales en estos países. En Londres nos reunimos con el comité organizador de los Juegos Olímpicos 2012, ante quienes la multinacionad está licitando ese contrato de alimentos; a ellos les comentamos la situación y dijeron que se debía mejorar la situación de los trabajadores en América para que pudieran licitar”.

Reinicio del proceso

Sodexo es una empresa que está en 80 países con alrededor de 400 mil tra­bajadores. En muchas partes como en Estados Unidos, tiene grande.s pleitos

El Sindicato de la Industria del Tabaco, Sintrainlabaco, alertó al

país por la aprobación oficial a la mul­tinacional Philip Morris para comprar la empresa Prolabaco por un valor 452 millones de dólares; concretándose así la producción tabacalera nacional en un 98% y la concentración del mercado en un mismo dueño en un 60%, lo cual de­be llamar la atención de los trabajadores permanentes, estacionales y cultivado­res, en cuanto al futuro de los derechos laborales y de los puestos de trabajo.

Sintraintabaco advierte, “Las po­líticas implemcntadas por la multina­cional Philip Morris en los cinco años

laborales. Trabaja principalmente con alimentos, con la administración de ca­sinos para grandes empresas, pero en Colombia y en otros países subdesarro­llados la compañía presta otros servicios como aseo y mensajería, ’Si una em­presa necesita por ejemplo una recep- cionista bilingüe Sodexo la tiene. Es un outsourcing. En Colombia compite tam­bién con grandes firmas de ser\ icios de aseo. Cuenta con 12 mil empleados di­rectos”, explica Manuel.

El joven dirigente aprendió de su experiencia de agitación sindical en Europa. Regresó con nuevos ánimos para reiniciar su tarea con los trabajadores de la multinacional en Colombia. Espera ser reintegrado, que se respeten sus derechos laborale.s y de asociación, para iniciar un proceso de información y afiliación de los trabajadores en Colombia. ★

de su presencia en el país, son el mejor referente para saber a qué aienerm^s: promesas, compromisos, demagogia, combinadas con garrote, persecución contra el sindicato y sobreexplotacion de la fuerza laboral”. Los sindicalis­tas hace un llamado a defender los in­terese obreros y las convenciones co­lectivas.

“Desde el mismo día que coniKÍmos la compra de Coltabaco por la Philip Morris, advertimos a k»s trabajadores, a la.s autoridades y a la comunidad, del pe­ligro que se venía encima para nuestros derechos, nuestras conquistas y nuestros puestos de trabajo, pues para estos capí- ialista.s no existe el respeto, ni los com­promisos, ni la le\\ sólo les vale la ex­plotación a cualquier precio", señalo la organización obrera. ★

Suscríbase a Informes en:Carrera 13A No. 38 - 32

La ventad ddmieblo 2321461 y 3202035 - Bogotá, D.C.

Noviembre3 de 2010/4 LABORAL

Pensionados realizan asamblea de delegados

OCP se articulaal movimientointernacionalLa asamblea de la Organización Colombiana de Pensionados. OCP, eligió nueva junta directiva nacional y aprobó un plan de trabajo que prioriza las movilizaciones populares, acompañándolas de acciones jurídicas, organizativas y parlamentarias

E4;opetrol sube de cargo a trabajadores pero no tiene en cuenta sus compeienciat

Especie de la asamblea de los pensionados.

Ecopetrol Cartagena

Una burla a losderechos laborales

ísTt5

■4*

Luego de semanas de prepa­ración, en Bogotá, durante los dias 28 al 3l de octu­bre, la Organización Colombiana de

Pensionados. OCP, efectuó su segun­da Asamblea Nacional de Delegados. Es la culminación de un proceso que incluyó la realización de asamblea.s locales en sus 17 seccionales, en las principales ciudades del país, en las que se analizó la problemática que aqueja a este sector social luego de dos décadas de neoliberalismo, a lo largo de las cuales han sido desmon­tados su.s derechos y convertidos en negocios privados que benefician a multinacionales, capital financiero y la oligarquía criolla, en desmedro de los miles de pensionados, trabajado­res y sus familias.

En la programación la OCP incluyó varias conferencias como marco teóri­co de las deliberaciones, destacándose: la del concejal de Bogotá y Secretario General del Partido Comunista, Jaime Cayeedü Turriago. quien analizó la si­tuación política nacional; la del abo­gado Héctor Jaramillo Ulloa, anali­zando el acto legislativo OI de 2005 y sus consecuencias en el desmonte de los derechos adquiridos de estos sec­tores; y la del doctor Román Vega, ex secretario de Salud de Bogotá, expli­cando los alcances de los proyectos de ley del gobierno de Santos en salud o el reciclaje de los hundidos decretos de emergencia social, en los cuales se perfecciona el negocio de la salud; en lo que se ha convertido este derecho fundamental y servicio público de lo­dos i<is colombianos.

Así mismo, la asamblea escu- clió el saludo presentado por Jorge Gamboa, dirigente sindical petrolero

respaldando la lucha pensional y anunciando su próxima afiliación a la OCP; la de Orlando Re.strepo Pulgarín, presidente de la Confederación de Pensionados, CPC, quien asistió acompañado del Secretario General de esta central, dirigente portuario, compañero Guillermo Portocarrero; y la de Antonio Madariaga, coordi­nador de la Alianza.

Además de los informes de las seccionales, la asamblea aprobó una declaración ratificando su oposición al actual gobierno de Santos, por con- tinuista, neoliberal y contrario a los intereses de los pensionados y tra­bajadores; mantuvo el rechazo a los TLC, por inconvenientes al país; la exigencia de una salida negociada al conflicto armado; al igual que su vinculación a la plataforma alianza, instancia de coordinación popular; y su afiliación a la Federación Sindical Mundial, FSM; luego de concluir que sólo se ptxirá detener el neolibera­lismo desmontador de derechos, con el más amplio movimiento mundial, que coordine las acciones de estos conglomerado.s a lo largo y ancho del planeta, interconectando y extendien­do la oleada de protestas y moviliza­ciones que protagonizan estos grupos sociales en los países del viejo mun­do, con las jomadas que realizan es­tos mismos sectores en nuestro con­tinente y otras partes del planeta. La asamblea concluyó eligiendo nueva junta directiva nacional y aprobando un plan de trabajo que prioriza las movilizaciones populares, acompa­ñándolas de acciones jurídicas, orga­nizativas y parlamentarias; y reformó sus estatutos actualizándolos. ★

pensionadtfs J ®hotmaiL com

la refinería de Cartagena, Ecopetrol actúa tramposamente

en la contratación de decenas de tra­bajadores al pagarles como obreros y los pone a laborar como supervisores, sin tener en cuenta las competencias técnicas”, denunció Juan Ramón Ríos, vicepresidente de la Unión SindicalObrera.

La USO también informó que el proceso se da en el marco de la llama­da parada de planta, que desmonta las instalaciones de la refinería y levanta una nueva. Ríos añade, “Le hemos di­cho a Ecopetrol que no puede sobre- explotar a estos trabajadores, que les da un radio obligándolos a trabajar 12 horas y media cuando la ley estable­ce un máximo de 10 horas, incluidas dos de descanso".

“Nosotros le hemos exigido a la empresa seriedad en este manejo pues nos pidió una semana de estu­dios y ya llevan tres tomando deci­siones que peijudican a los trahajado- res", denuncia.

Indicó que “La USO ha solicita­do una reunión con el Preskknie de Ect^trol para tratar este grave prirfrie- ma que tiene que ver con el escalafón, con los compañeros que no tienen las competencias técnicas para recibir el salario pero sí tienen kú» capacidades técnicas, a juicio de la empresa, para desempeñarse como supervisores".

El dirigente enfatizó sobre el pe­ligro de que semejante política se ex­tienda como sucede en varios sitios, convirtiéndose en una burla al escala­fón establecido por los acuerdos con­vencionales.

“La empresa viene subiendo a car­gos a los que se les viene en gana y no a los que reúnen las condiciones escaiafonarías". concluyó.

Ríos indicó que han hecho un lla­mado a los trabajadcMcs de la refine­ría de Cartagena para que devuelvan los radios y regresen a los cargos para los que fueron asignados^ como pai- Icros, tuberos, entre otros y rechazM así esta burla patronal. #

t 1

cA

Asesinadomecánico de DrummondLa semana pasada fue ejecutado

extrajudicialmente WilliamTafur, trabajador de EXrummond Ltd., en la mina Pribbcmow, quien se des­empeñaba en el cargo de mecánico de rueda. Apareció asesinado en el sitio “Puerto Mosquito” a la entra­da del Sena Agropecuario de la ciu­dad de Santa Marta. Su esposa acu­dió a la búsqueda encontrájndolo, en la morgue de Santa Marta, asesinado con disparos en la cabeza.

Funtracnergética informó que los trabajadores de Drummond han so­portado toda clase de represión y hostigamiento y atentados contra su vida. Desde 2001 se han producido más de ocho asesinatos, como fue el caso de Valmorc Locamo, Víctor

Orcasita y Gustavo Soler, que fueron bajados de los buses de la empresa y asesinados.

Durante el conflicto que se llevó a cabo en la Drummond en el mes de mayo, originado por la discusión de un pliego de peticiones y la votación de la huelga, la empresa sacó varios comunicados, entre ellos un comer­cial en los que manifestaban que los trabajadores de Drummond gana­ban onerosos salarios, publicando ci­fras que están muy por encima de la realidad salarial en esta empiwa, lo cual ha servido para que los gjupos al margen de la ley se eniHkieo con­tra ios trabajadores, actitud empresa­rial que poae en grave petigro la vi­da de estos.

4-'ki

I Noviembre3 de 20105/*voz TEORIA

Y ( RÍTK A

I

Johann Wolfgang GoetheCarlos SAnchez Ramos

Goethe nació el 28 de agosto de 1749 en Frankfurt del Main y con su obra nació también

la moderna literatura alemana. Fue una figura eminente que influyó en las letras de su época y de las épocas posteriores.Su inquietud intelectual lo condujo a trabajar simultáneamente en el campo de las ciencia.s naturales. Y como cons­ta en sus obras, adhirió a las tendencia.s de la naciente democracia burguesa, pe­ro dejando márgenes para abrazar tesis

opuestas.En los primeros tiempos miraba con

escepticismo las normas del clasicismo francés. Por el contrario, admiró la ex­presión directa de las emociones que en­contramos en las obras de Shakespeare o. en otro plano, en la poesía popular.Una amistad enriquecedora fue la de Johan Golfried Herder. precursor del movimiento del Sturm und Drang', una de las raíces del romanticismo.

Warthar

En 1774 escribió esa obra que faci­litó el tránsito hacia la novela moder­na; Los sufrimientos del joven Werther.Esos sufrimientos eran experimentados por buena parte de la juventud alemana, "atormen­tados por pasiones no satisfechas, dice Goethe en su autobiografía Poesía y verdad, sin que de fue­ra recibiésemos fuertes impulsos de acción, con la única perspectiva de acomodamos a una vida burguesa, lenta y sin espíritu, disgustados y des­concertados, nos aveníamos con el pensamien­to de poder abandonar a nuestro arbitrio la vida cuando ya no nos satisficiese”.

Las cuitas de Werther no eran solamente amorosas. Era un hombre solitario en una socie­dad insoportable por el tipo de relaciones socia­les que se habían establecido. "Los que ocupan cierta posición social, decía Werther, se man­tienen siempre impasibles a cierta distancia de las clases inferiores del pueblo, como si temie­ran mancharse con su contacto, habiendo tam­bién calaveras y bufones que fingen acercarse a esta pobre gente, cuando su verdadero objeto es hacerles sentir con más fuerza el peso de su soberbia” ..."Bien sé que no somos iguales ni podemos serlo; pero en mi opinión, el que cree preciso vivir alejado de lo que se llama pueblo, para que se le respete, es tan despreciable como el cobarde que se oculta de sus enemigos por te­mor a ser vencido”.

La novela (1774), es precursora del romanti­cismo. Ejerció amplia influencia en la literatura, incluso en la latinoamericana.

El vlajt a Italia

En 1786 Goethe inició el viaje a Italia que ha­bría de tener importancia especial para su vida y su obra. Fue el contacto directo con el mundo clá­sico en Venecia, Florencia y Roma. "Templos, pa­lacios, ruinas y columnas hoy miro... Un mundo en verdad eres, Roma. Mas sin amor, ni el mun­do sería mundo ni Roma fueras tú". En Italia, Goethe estudió la arquitectura y la literatura de Grecia y de la Roma antigua, así como las gran­des obras del Renacimiento. Adhirió a una mo­dalidad artística caracterizada por el equilibrio y

la perfección formal, más que por la emoción; se separaba pues del romanticismo para crear un cla­sicismo moderno, en que además del estilo se cul­tivara la densidad del pensamiento.

Goethe era lector y admirador de Baruch Espinoza, el autor de la Éica para quien toda lucha es “odiosa por naturaleza”. Goethe, de índole pa­cifista, llegó a decir, a propósito de la Revolución Francesa, que entre la injusticia y el desorden pre­fería la primera.

Walmar í 1 i '

El duque de Sajonia, Carlos Augusto, invitó al poeta a instalarse en Weimar, con lo cual esta loca­lidad hubo de convertirse en la capital cultural de Alemania y Goethe en un experto de asuntos po­líticos y administrativos. De ese entonces vienen los trabajos científicos en geología, mineralogía, osteología y una exposición muy útil en apoyo de la teoría de la evolución de las especies.

Entre 1791 y 1813 asumió el poeta la direc­ción del teatro del Ducado de Sajonia y en ese mismo lapso se empeñó en hacer avanzar sus estudios científicos, entre otros, los) del siste­ma óseo animal, la metamorfosis de las*plantas y la óptica.

Goethe y Federico Schiller mantuvieron una larga y fecunda amistad, hasta la muerte del dra­maturgo en 1805. La Revista Las Horas que publi­caba este último dio a conocer escritos de Goethe, como Las Elegías Romanas, Las afinidades electi­vas (1809) y Los (dios de aprendizaje de Wilhelm Meister (1795), novela excepcional que vino a convertirse en un modelo obligado para la narra­tiva). La novela explica que el movimiento de la sociedad burguesa carece de la capacidad de orien­tarse hacia la realización de los ideales humanos a pesar de que —contradictoriamente— esos idea­les se generan en el movimiento social. Tal es la opinión de Lukacs.

La labor literaria de entonces es memorable por haber dado inicio a obras de la calidad de

ífigenia en Tdiiride. Egmonf. Torcuato Tasso y sobretodo. Fausto. En el mis- j mo momento creó el poema inspirado por Carlota von .Stein. Canción noctur­na del caminante: —“Sobre todas las cumbres— hay sosiego. — Por las co­pas de los árboles —se siente apenas— el silbido del viento".

A fines de 1808 ocurrió el encuentro de GiK'the con Napoleón a quien el poe­ta miraba con admiración. En la campa­ña de Egipto, Bonaparte llevaba en sus alforjas un ejemplar de Werther. Ahora, en su breve conversación, el Emperador le sugirió al escritor crear un drama so­bre César.

Fausto

Una obra que contribuyó como ninguna otra a la gloria de Goehe fue Fausto. Los primeros esbozos datan de 1771. Sin embargo, muchos auto­res sostienen que la elaboración tue asunto de casi toda la vida del poeta. Ensayamos una lectura de las prime­ras páginas.

Las leyenda.s habían recordado la vida de un mago, Fausto, alquimista, médico y teólogo, Fausto, el creado

por Goethe, es un ser prometeico. síntesis de la imagen de los grandes seres humanos de la his­toria moderna, así como símbolo de la lucha en­tre el bien y el mal. y principalmente de la he­roica cruzada por la conquista del conocimiento, cruzada que sufre la frustración, como confiesa

Fausto:-”No me hago la ilusión de poder enseñar nada,

ni de poder mejorar a los hombres".En su gabinete de estudio meditaba acerca del

Texto Sagrado y concluía que no puede aceptarse la afirmación de que "en el principio fue el Verbo". Acaso ¿es posible que el pensamiento haga y orde­ne todo? Piensa que. de veras, en el principio fue la Acción. (El mundo burgués se apartaba de las cer­tezas metafísicas medioevales. ¿Se asomaba en­tonces al pragmatismo? No fue eso lo que regis­tró la historia).

“Ahora, ya, he estudiado filosofía, leyes, medi­cina y, por desgracia, también teología, con ardo­roso esfuerzo. Y ahora me encuentro, pobre de mí, tan sabio como antes”.

Mefistófeles, habló sin titubeos: “Yo soy el es­píritu que siempre niega. Y con razón, pues todo cuanto existe merece irse al fondo; por lo que seria mejor que nada hubiese. De suerte, pues, que todo eso que llamáis pecado, destrucción, en una pala­bra: el mal, es mi verdadero elemento.”

La insigne obra de teatro, escribió Guillermo Valencia, “fue la creación de aquel fluir incesante de fragmentos cósmicos de vida, que a lo largo de la suya acumuló el genio de Goethe”. Manuel José González opina que sin esta obra cuyo tema argu- mental es el de la lucha metafísica entre el Bien y el Mal por la posesión de la libre voluntad huma­na, su autor no habría conquistado la nombradla universal que lo distingue.

/ Sturm und Drang. "Tempestad Y Pasión: mo­vimiento literario alemán, adversario del raciona­lismo del siglo XVIH y del neoclasicismo académi­co, así como promotor de la exaltación de las fuer­zas de la naturaleza v del individuo. *

1Noviembre3 de 2010/6 ECONOMÍA

El manejo erróneo de larevaluación por el Banco de la República I

4

* Nelson Fajardo

El Banco de la República se en­cuentra bajo presión para adop­tar medidas que logren frenar la fuerte tendencia a la revaluación del

pes. . con respecto al dólar. Al jueves 2S de tKtubre el dolar estaba en 1.838.87 pesáis.

Frente a esta tendencia, se sugieren \ arias posibilidades de medidas, entre las que se encuentran las siguientes: generar ¿cintróles a los capitales de corto plazo que entran al país, medida acompañada de una nueva baja en la lasa de interés; hacer requerimientos a la posición propia de los intermediarifis cambíanos, ope­raciones ton^ard o suap. encajes a las cuentas en dólares, 'pesificación' para cübnr deuda exlema, requenmienlos de cobertura a la posición de los fondos de pensiones, línutes a la posición en deri­vados de los intermediarios cambíanos y opciones para control de volatilidad, en­tre otras. Lo fundamental, desde la óp­tica de los expertos, consiste en reducir la monetización del dólar por parte del Gobierno^

Las decisiones que tome el Banco de la República dependen, en gran medida, de la agudización de la tendencia reva- luacionista; pero igualmente, de la con­cepción hlosvShca, entendida como la co­rriente de economía política dominante aJ interior de los miembros que compo­nen la Junta Directiva del Banco. Con

respecto a la tendencia revaluacionis- ta, es claro que técnicamente, se trata de retener o sacar de circulación una masa significativa de dólares, con el propósito de frenar la tendencia mencionada, para dar apoyo al capital comercial ligado a las exfXKlaciones, fuertemente golpeado en sus intereses a raíz del comportamien­to negativo de la tasa de cambio.

Es posible que en esta dirección, la Junta busque soluciones de carácter mo- netarista favorables a la devaluación del peso; pero lo que logre superar con sus medidas técnicas, abre otros problemas en otros ámbitos de la economía. Esto conduce a decisiones erráticas, hechas con el mejor sentido positivista, inme- diatista y descontextualizadas.

Es el choque entre las medidas téc- nica.s de carácter monetarista y el ma­nejo macroeconómico del país, desde una corriente de economía política ba­sada en una concepción que aísla la mo­neda de los otros componentes de la ac­tividad económica, tales como la pro­ducción, la distribución, el comercio y el consumo. Dicho aislamiento conduce a manipulaciones ensimismadas del di­nero, que logran soluciones en el mar­co de una planificación puntual, que no estratégica, por aquello de dar fuerza al sofisma ideológico del “mercado libre”. A la postre, dichas medidas fracasan y se tiene que volver a improvisar, dando cuenta del planteamiento de Carlos Marx

sobre el comportamiento anárquico del mercado capitalista.

Así las cosas, las medidas que tome el Banco de la República serán, bajo la concepción de economía política ya se­ñalada. inmediatislas y chocarán perma­nentemente con la dimensión macroeco- nómica. Mientras apoya y estimula el capital agro exportador, golpea a los im­portadores, que se benefician de la reva- iuación, y podría convertirse en un capi­tal que estimule y catapulte la actividad

productiva a través del fomento a las im­portaciones de bienes de capital. Desde luego que esta última posibilidad no ca­be en la mente de un monetarista, que sólo ve la riqueza expresada en el ate­soramiento y el buen manejo del capi­tal dinero.

7 Revaluación: expectativa en los mercados por medidas del Emisor. En: Portafolio, Finanzas, 29 de octubre de 2010, página 14. ★

PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO - PCCEl Comité Ejecutivo del Partido Comunista Colombiano, acorde con las conclusiones del Congreso y frente a las necesidades de analizar y orientar sobre la situación política nacional y dar cumplimiento al Plan de Trabajo Nacional del Departamento Nacional Ideológico,

CONVOCAA la Escuela Nacional de Cuadros, que se desarrollará del 6 al 19 de diciembre de 2010 en la ciudad de Bogotá, D.C.

LOS ASISTENTESSon delegados:

1 1.OS militantes del Partido elegidos en las escuelas regionales de­pendientes de los Comités Regionales.2 Ijis miembros Plenos del Comité Central del Partido.

Los miembros del movimiento sindical, previa selección de la es­

tructura partidaria pertinente (células, radios, zonas y activos).4 Li>s responsables de educación de los Comités Regionales.5. Cinco delegados del Comité Central de la JUCO.

SON INVITADOS

1 Ija delegados de partidos revolucionarios y democráticos de otros países

2 Los delegados de organizaciones nacionales amigas que invite el Comité Ejecutivo Central.

CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN

1 7 íxJos los regionales, para acreditar a sus delegados, deben haber

cursado como mínimo las escuelas regionales o interregionaJes, las que cenitícará la ('omisión Regional Ideológica.2. lz»s delegados y las delegadas a la Escuela Nacional deben tener

mínimo un año de militancia a la fecha de la escuela.COSTOS

I l-J costo de la Icstucla .Nacional de Cuadros será de $2(X).í)0<), que

íiarantiza almuerzos, alojamiento, y documentos. Al respecto, se puc- ílen dirigir al Departamemo de Finanzas del Partido.N'O IA lo. delegado! deben permanecer tiempo completo en la

E líelaDEPARTAMENTO NAÍTONAL IDEOEÓÍIICO

HECHOSY CUSAS

Las ganancias reportadas por Ecopetrol, entre enero y septiembre de es­te año, alcanzaron los 5,6 billones de pesos, un 57 por ciento más que en el mismo periodo del 2009, cuando sus negocios le dejaron 3.5 billones de pe­sos en utilidades netas. “Esto quiere decir que las utilidades alcanzadas a sep­tiembre superaron las obtenidas durante todo el 2009. las cuales fueron de 5,2 billones de pesos”, dijo la petrolera en un informe sobre sus resultados al tercer trimestre. Para los más de 400.000 accionistas minoritarios y para la Nación, dueña mayoritaria de la empresa, la noticia les refleja un importante incremento en la utilidad por acción, pues de 88,08 pesos que ganaron entre enero y septiembre del 2009 se pasó a 138,4 en el mismo lapso de este año. Utilidades de Ecopetrol ya superan las de todo el 2009. En: El Tiempo, Economía y negocios, miércoles 27 de 2010, página 10.

*****

Los presupuestos venideros de 650 entes territoriales (municipios, de­partamentos y distritos) están seriamente comprometidos, dado que no tie­nen una fuente clara de financiación para las vigencias futuras que aproba­ron. Esa es una de las conclusiones de la evaluación especial que realizó la Auditoría General a través de las Contralorías departamentales para eva­luar el uso de dichas vigencias. En total, los 650 entes territoriales mencio­nados comprometieron 16,21 billones de pesos, el equivalente al total de lo que se gastan todos los entes territoriales dcl país en año y medio (el (nesu- puesto anual del conjunto total es de 10 billones de pesos). $16,21 billones suman las deudas regionales atadas a vigencias futuras. En: Portafolio, Economía Hoy, 27 de octubre de 2010, página 9.

*****

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DAÑE,, a febrero de 2010 la tasa de desempleo fue de 12.8%; la desocupada 2J mi­llones. e inactiva 13 nullones de personas. De cada 100 trat^jadores 58 son informales^ esto es, cerca de 11 milloncs^Mienlras el índice de Gini, que an­de la concentración del ingreso, se mantuvo entre el 2002 y el ZÜEB en el de 0,59, uno de los más altos de América; el Asemplco juvaiíl en CtflomíaEm llega al 2.L 1% y el 9491 de los jóvenes que trabajan s«Tpraxan la inhinaialriírr'* laboral. (Kebelíón/Portada Colombiiu' ll-OS-KHÜK En: Revista CEPA: Atreverse a pensar y luchar es empezar a vencer, \\ Vniume» EL Númeru 11, Juliu/Dtciembre 2010, página L ár

*7 ! NoviembreI / 3de 2010tüllOKIAl

t

Lalegalización de la droga

El rcfcrendi» en California, Estados Unidos, de la le­galización de la marihua­na, colocó el dedo en la llaga sobre

un tema que siempre ha sido aborda­do con la doble moral burguesa, cuya clase tanto ha contemporizado con el narcotráfico, al menos en Colombia. Durante el gobierno de Alvaro Uribe Vélez, quien satanizó el debate de la penalización de la dosis mínima, has­ta el punto que después de varios in­tentos logró la aprobación de la ley sancionatoria, fue convertido en pro­blema de orden público el consumo mínimo, además de la siembra y el porte, en medio de un discurso mo­ralista con visos de fundamentalis- mo, pero en el fondo hipócrita co­mo fueron tantas conductas de su Gobierno.

Numerosos amigos y congresis­tas del Gobierno uribista fueron con­denados por la “parapolítica", que es el nombre con que se le conoce a la estrecha relación de dirigentes polí­ticos y empresarios, aliados suyos, con paramilitares y narcotraficantes. Como también, en Estados Unidos, distintos gobiernos en el pasado, ba­jo la divisa de la seguridad nacional y de la campaña aniicomunista, no dudaron en aliarse a los carteles de la droga para combatir a gobiernos de izquierda, en particular al sandi- nismo en Nicaragua, atacado por las bandas de la “contra”, apoyadas por la CIA y el pentágono, con dineros de las mafias. Sigue siendo esta la polí­tica de Estado en la principal poten­cia mundial y e! país del mayorita- rio consumo de marihuana, cocaína

y otras sustancias sKíttn'»pica.s.El referendo en California, ^obre el

cual no ha dicho ni mu el gobierno de Obama. abre el camim» para la legaliza­ción del consumo, el pirtc y la siembra de la marihuana y destapa el debate so­bre la legalización de la droga. Con ra­zón se dice que es un problema global que se debe asumir sin ambigüedades ni hiptK'resías, “El aparato militar y de po­licía, para reprimir la actividad ilegal del narcotráfico, se tomaría innecesario si el consumo de narcóticos deja de ser delito y pasa a ser un tema de salud pública y educación ciudadana, como sucede con el cigarrillo y el alcohol", dice con ex­tremada sensatez Rodolfo Arango en El Espectador del jueves 2H de octubre de 2010. El problema, se plantea, es un te­ma de educación y no de represión.

El presidente Juan Manuel Santos aunque reaccionó sobre el tema del re­ferendo, advirtiendo que de aprobarse la legalización de la marihuana es ne­cesario replantear la cooperación en los compromisos anlinarcóticos con Estados Unidos, sostiene con razón que es un le­ma de definiciones globales, pem aún sus planteamientos son ambiguos y denotan sometimiento a la política estadouniden­se al respecto, que es una al interior de sus país y otra al momento de imponer­le decisiones y políticas a los gobiernos satélites como el colombiano. Los grin­gos protegen el consumo aún sin la lega­lización, porque le deja dividendos co­mo producto de una cadena que le penni- te vender químicos y recibir cuanliüSi>s recursos de la distribucitm y las ventas de las drogas. Mientras la Secretaría de Estado distribuye avales sobre la colabo­ración en la represión al narcotráfico en

Aménca Latina y el mund**. la f Blanca no adopta ninguna medida en su país para limitar el -onsumo y perseguir a las mafia?, de la distribu­ción. la venta y el negoc io de kr in sumos. Es la acostumbrada doble mo­ral yanqui.

Llegó el momento de ponerle punto final a esta política demencia! y rcaccionana. que persigue a con­sumidores y sembradores, que son expresión de una realidad social co lombiana. La legalización está plan­teada y debe asumirse sin falsos mr^- ralismos. como ocurre con todo en Colombia, al igual que temas como el aborto y la igualdad sexual de los LGBT. Estos debates están mediati­zados p<ir la dependencia intelectual y real de los gobernantes de la fé­rula yanqui. Mientras estos últimos predican unas cosas, practican íüras. porque en el norte actúan en función de sus intereses, que no son siempre los de América Latina ni los de otros pueblos.

Fracasó el autoritarismo y la re­presión. así como el tralainienlo de orden público de un problema de otras connotaciones. Hay que abrir el debate, sin prejuicios ni temores; Estados Unidos no tiene la autori­dad ni el derecho para impedirlo. El presidente Juan Manuel Santos de­be pasar de lo contestatario a liderar un príKeso en America Latina, por­que Coknnbia tiene la resp*inhabili­dad. ptirque al fin y al caN» es mco- rna de k>s millones de consumidores en los países desarrollados y capita­listas que demandan la produccittn de la droga. ★

Caballería ligera

El tigre de divisasCon la lámpara de Diógenes

Universidad defiende la vidaW Rubén Darío Arroyo Osorio

ir José R. Llanos

il La prensa burguesa especializada reconoce que estamos en medio

de una sorda guerra monetaria entre las grandes potencias, que pone en peligro la plena recuperación económica. La lógica revolucionaria indica que todos los países socialistas deberían procurar que esa crisis se agrave hasta que co- lapse el capitalismo. En vida de Mao así hubiera procedido. En la China ac­tual oímos otro cantar.

Como todos s£Ú)emos, en el momen­to de máxima pugnacidad de la polé­mica chino-soviética, Mao Tse Tung, para justificar su negativa a identifi­carse con la política de coexistencia pacífica de los soviéticos, alegaba que se debía ser más contundente contra el imperialismo norteamericano, ya que en realidad era un tigre de papel. A lo cual Jruchov le respondió: “Sí, un ti­gre de papel pero con dientes atómi­cos”. Estamos seguros que ambos, re­volviéndose en sus tumbas, se habrán puesto de acuerdo en que nunca pen­saron que algún día la China termina­ría tratando de evitar el colapso del imperio norteamericano, en lugar de tratar de destruirlo, Y como agregaba Mao:“sobre las ruinas el pueblo victo­rioso crearía rápidamente una civiliza­ción mil veces superior”.

Debido a los cambios ocurridos en la China pos Mao, esc país quedó con­venido en el amortiguador que evita que la crisB del capitalismo se profundice.

Ni siquiera aprovecha la actual gue­rra monetaria de los países altamente desarrollados para estimular la profun- dización de la crisis con el fin de debi­litar al imperialismo. Todo lo contra­rio. Justifica la revaluación del yuan como una política que beneficia a los países imperialistas.

El Fondo Monetario Internacional advierte al grupo de los siete y al gru­po de los veinte, que la actual con­frontación monetaria que vive el mundo pone en peligro la recupera­ción económica. Los Estados Unidos y Alemania presionan a China para que debilite su moneda para tratar de recomponer el equilibrio monetario mundial. Los chinos han respondido que su política monetaria y econó­mica está construida sobre la base de los intereses de su pueblo. Para jus­tificar su decisión enfatizan: “Que si ellos revaluaran rápidamente el yuan, muchas de las empresas exportado­ras tendrían que cerrar y muchos tra­bajadores tendrían que volver a sus pueblos. Si China sufre convulsio­nes económicas y sociales, eso sería un desastre para el mundo” capitalis­ta, agregamos nosotros. Por tanto, el primer ministro Wen Jibao niega la máxima aspiración de lodo revolucio­nario: causar el máximo daño posible al mundo imperialista para finalmen­te destruirlo y dar marcha a la cons­trucción del socialismo. ★

Diversas organizaciones defenso­ras de DDHH nacionales e in­

ternacionales coinciden en afirmar que en Colombia no ha cesado la perver­sa situación de violación de Derechos Humanos contra sus ciudadanos, espe- cialmenle contra sindicalistas y orga­nizaciones sociales críticas u oposito­ras al Estado y al Gobierno, al punto de considerarse el ejercicio de la opinión y la protesta en eventos, criminaliza­dos. Así, sólo en el sector sindical, entre enero y agosto del 2010, se referencian 275 casos de violaciones de DDHH, 35 de los cuales son asesinatos, 201 an^e- nazos, 16 atentados, 10 hostigamientos, 5 secuestros, 5 desapariciones, 2 allana­mientos ilegales, l detención arbitraria. IENS.2010). Los universitarios colom­bianos no son ajenos a esta situación.

En este contexto, los días 5 y 6 de noviembre sus estamentos tendrán una gran oportunidad de encontrarse en la Ira Audiencia Pública Nacional de las Universidades Colombianas, en la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga. Allí se analizará crítica­mente la situación de crisis humanitaria en el sector. Esta iniciativa, promovida por la ACEU, cuenu con el respaldo de la Comisión de Paz dcl Senado. La Senadora Gloria Inés Ramírez, estará en el desarrollo del evento con los re­presentantes a la Cámara, Iván Cepeda y Hernando Hernández Tapasco; ade­más del CPDH, el Movice, TJER, ASPU, Fenalprou, Sintraunicol. la Campaña Tjer-Libertad, y el apoyo de ANDAS, ANDES, Organización

Continental Latinoamericana de Estudiantes, OC LAE. FEl\ ILSA.

Además de presentar intormacnm sobre violaciones de DDHH en las Universidades del país, las Mctimas o familiares de varias de ellas e\p<.»ndran castis concretos y situaciones de rev icii- niización en los que se malogra el dere­cho a la vida, la integridad física, moral y psicológica de cientos de universitarios que han decidido organizarse pacifica y legalmenle para denunciar las políticas del E.stado y de particulares al margen de la ley, que lesionan el derecho a la edu­cación y demás derechos fundamentales de los colombianos. Se persigue además esclarecer los crímenes cometidos por el Estado; prt>mover la participación y re­conocimiento de las víctimas de críme­nes de Estado persiguiendo la concre­ción de un proceso de verdad, justicia y reparación integral en la perspectiva de una política auténtica de No repetición; contribuir al fortalecimiento de un prt>- ceso de organización de lá.s víctimas en la construcción de una propuesta publi­ca, etica y política, que vi.sihdice la po­sición de las víctimas y su.s procesos enla lucha contra la impunidad.

También están invitadas lnsuitK.'íonesdel Estado como la Fiscalía General de la Nación. Procuraduría, MEN, Ministerio del interior y de justicia. Defensoría del Pueblo y Vice presi dencia de la República. Miembros del cuerpo diplomático. (.)tic¿na del Vito Conu.siooilo DDHH, auuxxdado civiles kK'alcs, y departainenudev el Akahíe de Bucaramanga y el revior de la VIS W

No^mbre 3 de 2010/8 POLITICA

Se anuncia proyecto de regulación de precios

“El sector financiero es un mal negocioCon esta afirmación inició sus inaceptables respuestas a las cnticas venidas desde el Congreso de la República luego de ser citada como presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar★ Hernán Camacho

La ex ministra del Gobierno de César Gavina, capote/» las crí­ticas surgidas del debate de control político citado por el Partido

Liberal, a propósito de la reciente pu­blicación de las utilidades del sector fi­nanciero. las cuales, al culminar el pri­mer semestre de 2010 llegan a 6.2 billo­nes de pesos.

Mientras que el desempleo es supe­rior a 14%. y 65% de la población se en­cuentra por debajo de la línea de pobre­za-ios bancos siguen acumulando ga­nancias que no se compadecen con la economía de la inmensa mayoría de la población. AI menos 10 millones de tra­bajadores colombianos viven dcl salario mínimo que administra la banca privada y que se conv ierte en un negocio redondo de intermediación con el beneplácito de la ley, pues según la presidenta Cuéllar, **La libre empresa es un derecho consti­tucional y el cobro de precios es la ma­nera de ejercerlo".

La fórmula del negocio

No puede haber mejor escenario pa­ra la banca privada que las condiciones propias del país. La ausente regulación de precios en toda clase de servicios ban- carios. -considerados como un serv icio publico por participar en él un 75% de la

población-, sumado al tratamiento dife­rencial que tienen frente a los negocios de las grandes industrias del país, quie­nes no padecen la intermediación o co­bro de servicios bancarios; es la fórmula resultante del supernegocio de la banca que además encierra en sus actividades un sinnúmero de ilegalidades, y que arro­pa de manera exclusiva al oligopolio na­cional. Sin regulación y con la interme­diación de servicios es injusta la aseve­ración de la banca cuando señala que es inviable su negocio.

Los titulas de deuda

Por otra parte, la banca colombia­na se volvió experta en la compra y venta de los denominados Títulos de Deuda Pública, TES, administrados por el Banco de la República. La tasa de rentabilidad de la deuda nacional en el mercado privado es exorbitante y lle­va a que los únicos compradores sean los agrupados en el sector bancario. La acumulación de capital y la utilidad ga­rantizada, son razones de peso para ini­ciar el ‘‘tatequieto” a los bancos desde el Parlamento, con la presentación de un proyecto de ley anunciado como la ne­cesaria regulación de precios a las en­tidades bancarias. Entre tanto, una vez más se le llamó la atención por la no re­tribución de las fabulosas ganancias en beneficio de los usuarios, a lo que res­pondió; “Con la venta de acciones ahora

Al menos 10 millones de trabajadores colombianos viven dcl salario mínimo que administra la banca privada

cualquier ciudadano puede hacer parte de esas ganancias”; con tamaña desfa­chatez la representante de Asobancaria admitió cómo los banco crecen gracias a la contribución de sus usuarios, su po­líticas laborales retrogradas y sus linca­mientos macroeconómicos.

El sector bancario es el único que du­rante y después de la crisis económica

no ha sido afectado. Disciplinadamente sigue desde hace décadas al pie de la le­tra las políticas neoliberales y la orienta­ción de las autoridades monetarias inter­nacionales; lo que permite su crecimien­to que obedece también a una política de protección y a costa de la lucha, que día a día libran las trabajadoras y los traba­jadores colombianos. ★

No sorprende la decisión del Procurador

“Ni la paz, ni yo tenemos reversa5^

Aún cuando el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, había anunciado el sentido de su fallo como instancia de cierre en los medios de comunicación, sigue teniendo visos de revancha política y no de pronunciamiento jurídico

Piedad Córduba

* H. C.

La deshiución de ia Senadora Piedad Córdoba fue ratificada por w losUncia de cierre. La decisión viene precedida de una sistemáUca estigma-

trzacion y pernecución política dictada desde las altas esteras del gobierno sa­liente de Alvaro Unbe. Mucho antes que la Senadora realizara visitas a! exterior

para denunciar la grave crisis humani­taria por la que atraviesa el país con la intensificación del conflicto social y ar­mado, los medios de comunicación ve­nían lanza en ristre contra ella, formulan­do acusaciones de todo tipo; “Enemiga de la patria”, fue la denominación por la cual la Procuraduría le inicio un proce­so disciplinario, luego de intervenir en el Parlamento Europeo y ratificar cómo la seguridad democrática era un fraca­so que dejaba convirtida a Colombia en una fosa común a raíz de las denuncias e investigaciones surgidas desde el muni­cipio de La Macarena, Meta, por las in­humaciones ilegales y denuncias de des­aparecidos, luego de la implementación del plan patria, y que dicha conducta se fue repitiendo a lo largo del país.

Las liberaciones de los policías rete­nidos por las PARC, fue otro de los deto­nantes que propiciaron la destitución de la Senadora Córdoba. Mientras los acer­camientos del grupo de Colombianas y Culonibiano.s por la Paz con la insurgen- cia tomaba fuerza para convertir el acuer­do humanitario en la garantía de sentar las ba.ses para la paz. los amigo.s de la gue­rra preparaban con sigilo la esiraíegia de señáiarniento que tuvo su primer paso en

la vinculación de la Senadora con los su­puestos computadores de Raúl Reyes; con el objetivo de echar a perder lodos los esfuerzos obtenidos en procura de la paz. “A sombrerazos no me van a sacar, ni de la Comisión de Paz del Senado, ni del Partido Liberal”, sentenció visible­mente compungida la Senadexa luego de los ataques venidos de todos lados por su apuesta irrestrícta por la paz.

Ei procurador Ordoñez aseveró en su ratificación, “La información que fue ex­traída de los computadores y demás equi­pos informáticos incautados en la ope­ración ‘Fénix’, fue allegada al proceso disciplinario de manera correcta y opor­tuna y se constituye en prueba lícita ya que se comprobó que efectivamente es­tos datos sí estaban en los citados equi­pos tnl'OTmáUicos’*. En contraposición a la declaración del investigador de la Polici|^ Nacional, Ronaid Coy, quien manifestó^ que dichos correos electrónicos no exis­tían en el computador hallado. Pero ade­más. fueron manipulados los archivos Word encontrados en el disco duro. Lo que deja sin pi.so las acusaciones discipli­narias contra la parlamentaria. En el mis­mo sentido, dicha declaración es fxueba suficiente para ratificas las violaciones

del debido proceso y a las garantías de defensa de la disciplinada. I>c igual for­ma, la Corte Suprema de Justicia con iguales pruebas no encontró mérito al­guno para iniciar una investigación pe­nal en contra de la Senadora, y han rei­terado que de ocurrir nuevos hechos y nuevas pruebas podría abrir una nueva investigación, de lo contrario es consi­derado ei proceso cosa juzgada

El respaldo de las organizacio­nes populares, de la bancada del Polo Democrático Alternativo y de quienes conocen su ambición por la paz como las madres de los retenidos y quienes gra­cias a sus gestionen hoy se encuentran en libertad, no se detiene. La Senadora Piedad, ha señalado en distintas ocasio­nes que llegará hasta las última.s conse­cuencias para demostrar no sólo su ino- ceneja, sino denunciar a nivel intema- cio^ la estrategia de aniquilamiento polí^^ en su contra, ejecutada desde la Casa de Nariño, quienes convinieron la Procuraduría de la Nación en el único medio ptx el cual podría detener su ges­tión. Sin embargo, “Ni la Paz, ni yo tene­mos reversa”, aseguró la Senadora, quien reiteró qiw no es necesario tener la curul para seguir trabajar por la paz. #

INoviembmy! 3 de 2010POLITICA

Premio “La puerta del recuerdo

4^El “pacificador” Uribe

UOBEyfRPGMKx'*

pj^csuscoercxlerí^onñ^^ a los derechos humanos en los dos últimos gobiernos

La realeza española, acostum­brada a entregar títulos hono­rarios a quienes la historia re­cuerda y condena como verdaderos cri­

minales, lo hizo con el “pacificador” Pablo Morillo, a quien nombró como gendarme del Virreinato español en tie­rras criollas y elegido como el restau­rador capaz de detener la rebelión en la Nueva Granada y la Capital General de Venezuela. Hoy, hace lo mismo al exal­tar a Alvaro Úribe Vélez con el pre­mio “La puerta del Recuerdo”, por su

decidido compromiso y lucha contra el terrorismo y en defensa de las víctimas; que anualmente concede la Universidad San Pablo CEU; Universidad muy cues­tionada y poco privilegiada en el ámbito académico Europeo por su público en­trelazo con el Opus Dei.

En medio de protestas y querellas le fue entregado un premio, que coinciden muchos en llamarlo el tributo a la impu­nidad, otorgado por la recalcitrante de­recha española. En la misma ceremonia, le fue igualmente otorgado el premio al

también ex presidente José María Aznar, por sus actos heroicos en la lucha con­tra el terrorismo. El premio es muestra de hermandad de dos de los pupilos más destacados en la línea aniiterrorista de quien ocupaba la Casa Blanca en los re­cientes años, quien a título de la libertad emprendió aventuras bélicas propias del imperialismo por el mundo.

Mientras tanto, en las calles dcl país ibérico mucha.s de las organizaciones de derechos humanos en solidaridad con Colombia, repudiaban la entrega del pre­mio y apoyaban la querella presentada en el Comunidad Autónoma de Madrid, por las víctimas de espionaje ilegal realiza­das por el Departamento de Seguridad DAS en la ejecución de la llamada “Operación Europa”, que tenía como ob­jetivo identificar y judicializar a los agi­tadores contra Uribe. Dicha operación ilegal estuvo a cargo de “Alvaro Uribe en su calidad de máxima autoridad del DAS, el ex director del organismo Jorge Noguera y Germán Villalba, quien estu­vo destacado en España y quien organizó la red ilegal en Europa.” Señalaron voce­ros de la organización de derechos huma­nos Justicia Por Colombia, que acompa­ñará con asesoría legal dichas querellas. Con la “Operación Europa” el DAS man­tenía una estructura de inteligencia que ejecutaba con orden de su director y con­sistía en el seguimiento, interceptacio­nes de correo, escucha ilegal de comu­nicaciones, señalamiento y montajes a colombianos que se encontraban bajo la figura del asilo político y organizaciones de derechos humanos que acompañan y

denuncian la sistemática violación de los derechos humanos en el país y en espe­cial en el periodo presidencial dcl llama­do ¡Pacificador Uribe*

“Parece que en Colombia kw defen­sores de derechos humanos no pueden ejercer su función, como sí en otros paí­ses democráticos í... I En España no se puede espiar”, categóricanwnte manifes­tó Franci.sco Pérez, portavoz de Justicia por Colombia y agregó: “Pedimos a la Justicia española que investigue, pfirque no fxxlemos tolerar el uso que se ha he­cho de nuestro territorio”. Las aclivida- des ilegales ejecutadas por el DAS en España, dejan ver la magna operación ilegal de la cual fueron víctimas también las embajadas de países como Cuba, República Bolivariana de Venezuela, y Ecuador, entre otras tantas en territorio colombiano; e.scuchas c informaciones que según declaraciones de ex directores del DAS, recibía el ex asesor presidencial José Obdulio Gaviria, de quien se dice fue el cerebro de todo el escándalo por el que atraviesa el país, con el afán de culpar de terroristas a quienes se muestran contra­rios al régimen antidemíKrático que re­presenta Alvaro Uribe Vélez.

Luego de la entrega del desdichado premio al ex presidente Uribe, la comu­nidad académica y gran parte de la siv ciedad española declararon persona no grata, por considerar que son evidentes sus implicaciones con el paramilitaris­mo y el narcotráfico a lo largo de su vi­da política, por su campaña de despres­tigio contra las organizaciones de dere­chos humanos y los luchadores por la paz, por las desapariciones forzosa>, por los homicidios, por los desplazados, ma­sacres, y las torturas ejercida-s bajo su mandato.

El pacificador Morillo y el ex pre­sidente Uribe companen con '.obrado , méritos el premio a la infamia y la im­punidad. ★

juicios sin respuestasLuego de los nuevos aportes de evidencias del caso

de las chuzadas hechos por ex miembros del DAS acusados de hacer parte de las operaciones ilegales,

se amplía el círculo de los autores materiales e intelectuales que apunta a la Casa de Nariño

F^cscripciones físicas, estudios deX-Zpersonalidad diagnósticos de

trastornos dcl ánimo, episodios afectivos o depresivos y estado de ánimo, fueron algunos de los documentos de autoría del DAS sobre cada una de las personas que aparecen en las carpetas de las lla­madas chuzadas de los que se conside­raban blancos políticos, encontradas por la Fiscalía en los allanamientos a las ofi­cinas del DAS.

Los diagnósticos fueron enviados desde la coordinación del área de sub­versión Según explicaciones entregadas al juzgado 6 Penal Especializado, por Martha Leal, la ex subdirectora de aná­lisis del DAS. Dijo la interrogada no te­ner conocimiento de los perfiles psico­lógicos que le hacían a lodos los perse­guidos y blancos en las operaciones de desprestigio político y jurídico que re­posan en los expedientes que le siguen a los directores del DAS investigados en poder de la Corte Suprema de Justicia. Según Leal, no le consta que existieran

Chuzadas y señalamientos

Siguen los

grupos especializados en clasificar infor­mación política tendiente a preservar la seguridad del Estado. La ex funcionaría explicó que la clasificación de informa­ción responde a las directrices de quien se encuentra en el poder. Por último, se­ñaló cuáles eran las fases del tratamien­to a la información y explicó cómo ba­jo su responsabilidad se cumplía el ul­timo procedimiento; “La última fase de la operación correspondía a la difusión, que era la entrega de los informe u los directores del DAS”.

V/deo montajes

Del extenso interrogaiorio por parte de los aptxJerados de las víctimas, ía se­

ñora Marta Leal confirmó cómo fue que hizo presencia en una reunión en la cual, un funcionario del DAS que no recono­ció su nombre, le entregó al director del DAS Andrés Peñale, un video monta­je de su autoría para acrecentar los ele­mentos materiales de prueba respecto a

la farc-política. En el video montaje or­questado desde el DAS, vinculaban con actividades de propaganda a la ex alcal­desa de Apartadó. Gloria Cuartas, y al sa­cerdote jesuíta Javier Giraldo. En el caso del periodista Holman Morris, fue tam­bién señalado como una de las víctimas de los vídeos montajes en el que apare­cen datos como el siguiente; “El progra­ma de Morris recibe jugosas donaciones de la Comunidad Europea y este utiliza el pnjgrama para hacer exclamaciones a favor de las PARC y burdos montajes contra el Ejército colombiano”. Los vi­deos se entregaban al director del DAS quien se encargaba de considerar y pre para la salida de dichos videos, que po­drían. ser mediante la filtración a me­dios de comunicación, como efectiva­mente sucedió luego de las liberaciones

de los soldados retenidos por las FARC en marzo del 20(W.

La evidencia entregada por William Romero, ex subdirector de fuentes hu­manas y que servirá^para ahondar en las acusaciones a los hoy investigados y que además, le dará un nuevo rumbo a las in­vestigaciones con la vinculación de nue­vos personajes como el denominado nu­mero 1, quien felicita a Romero median­te Martha dcl Pilar Hurtado, ex directora del DAS, ptir la infonnación obtenida de la Corte Suprema de Justicia en lo perti nenie a “el expediente del pnmo del 1”. Según iní'orniaciones de la Fiscalía, las c^as aportadas por Ronero, desde su en­trega hasta hoy. son una infoniua am va­liosa para llegar a confirmar quien de la Casa lie Nariiki dio la KH'den de las ope raciones ilegales, >

Noviembre3 de 2010/lO DERECHOS

I II Ai ANOSCartagena del Chaira, Caquetá

Asojuntas, dos décadas de lucha campesinaEn medio de la grave crisis humanitaria que ocasionó el Plan Colombia y la “seguridad democrática”, el campesinado de la región realizó su asamblea general ordinaria y celebró los 20 años de vida de la Asociación de Juntas Comunales de Cartagena del Chaira, Asojuntas

S.O.S

\ iMd parcial de !a Asamblea de .Asojuntas de Cartagena del Chairá. en Remolino del Caguán. Foto Camilo Raigozo.

* Camilo Raigozo

Los pasados 22 y 23 de octubre, en la ins­pección Remolino

Jet Caguán, las comunidades ampesinas del municipio de Cartagena de) Chairá, realiza­

ron su asamblea general, como amblen celebraron el cumpli­mento de los primeros 20 años ie vida jurídica de la Asociación de Juntas Comunales del muni­cipio. Asojuntas. A pesar de los inconvenientes ocasionados por la represión militar, asistieron 449 delegados plenos, en repre­sentación de 1 ¿6 de las 191 jun­tas de acción comunal ahiladas. Fambién asistieron delegados de juntas de acción comunal de 17 barrios del casco urbano.

A pesar de la represión

Pese a las adversidades, el medio millar de líderes campe­sinos e invitados lograron rea­lizar con éxito la asamblea, con plena participación de los de­legados. Se aprobó que Yesid Doncel, pasara de la presi­dencia a la vicepresidencia de Asojuntas y en sentido con­trario lo hiciera Jorge Ennque LoodoAo, para facilitar la repre- scmación en organi/Jic kmes de­partamentales y regionales tales uMno, Gxirdossac y Corposur Hubo reestructuración de algu­na* cornisumes técnicas, nue- v(»s acuerdos, como también denuncias de vKiiación a los de ~ fechos humaisos y el Derecho

Internacional Humanitario por parte de la Fuerza Pública. Desde luego, se presentaron crí­ticas y autocríticas de las dife­rentes gestiones dentro del mar­co del respeto y la democracia. Diana Ordoñez, del Comité de Derechos Humanos Caguán Vive, dictó, durante los dos días, importantes talleres sobre estos derechos y DIH.

El sábado 23 fue destina­do a la celebración de los pri­meros 20 años de vida jurídica de Asojuntas; hizo un recuen­to histórico de la templanza y

el heroísmo campesinos en el trabajo organizativo y de lucha por sus reivindicaciones socia­les, la defensa de sus derechos humanos y de sus territorios. En horas de la tarde se puso en escena la inmensa riqueza cultural de los niños, jóvenes y adultos, de Remolino. En la noche, el cierre de la maraló- nica jomada fue enmarcado en una verbena popular en la que en medio de la música y el bai­le, los lazos de unidad, solida­ridad y lucha, se fortalecieron aún más. *

Ejército egudiza violaciones a derechos humanos

La Asociación Campesina del Bajo Cauca Antioqwño, denunció la agudizaci^i de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos y al DIH cometidas por la Fuerza Publica en esa región del país. Ejecuciones cxtrajudicia- les. desaparición forzada, amenazas, empadronamientos, restricción de alimentos y medicinas, escudos humanos, desplazamientos, detencitmes ilegales, pillaje, ocupación de viviendas y espacios civiles, confinamientos y torturas físicas y sicológicas, son entre otras las acusaciones que las comunidades campesinas hacen contra tropas de la Brigsda Móvil 25 adscrita a la Séptima División del Ejercito y la Policía antinarcótícos.

Detienen ilegalmente a dirigente campesino

La asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó, sur de Bolívar, denunció que el 25 de Octubre de 2010, Carlos Julio Delgado Isaza, habitan­te de la vereda Aquenque, región de Guamocó, munici­pio de Santa Rosa, sur de Bolívar, tesorero de la junta de acción comunal de la vereda, fue capturado en las inme­diaciones del DAS en Bogotá, cuando tramitaba el pasa­do judicial. Delgado es acusado de secuestro y extorción. Posteriormente fue trasladado a los calabozos del DAS, en Paloquemao, mientras su abogado tramita un Habeas Corpus, tras informarle a su esposa que no existían prue­bas dado que la víctima jamás ha estado en Bucaramanga, y de esta manera se violó su derecho fundamental a la li­bertad.

Otro caso de violación contra niños en Arauca

Siguen apareciendo atroces casos de violación por par­te de militares contra niños en Arauca. La Fiscalía encon­tró nuevas evidencias que comprometen a algunos mili­tares adscritos a la Brigada Móvil Número 15, en el atroz asesinato de tres niños en zona rural de Tame, Arauca. El más reciente informe de los invesligadOTes que llevan el caso, encontró que el 2 de octubre de 2010, otra niña de 13 años de edad, fue abusada sexualmente en la finca El Capricho, muy cerca del sitio en el que fueron asesinados Yenni, Jimmy Femey y Jefferson Torres Neira, de 14, nue­ve y seis años de edad. Según los testigos, el violador ves­tía prendas militares y portaba, radio, binóculos, y tenía una característica especial: al hablar no puede pronunciar bien la letra R. ★

Los primeros 75 días del gobierno de Santos

Van 22 activistas ejecutadosPor lo menos 22 activistas

de derechos humanos, un periodista y un juez, fueron ase­sinados en los primeros 75 días del gobierno de Juan Manuel Santos, según un informe que el Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos, Gidh, presentó ante la Comisión interamericana de Derechos Humanos. El documento se ba­sa en datos de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, CCEEU, la cual re­úne a cerca de 200 organiz^i- ciones defensoras de derechos humanos.

La denuncia detalla la muer­te de cinco activistas defenso­res de las tierras, siete lideres

indígenas, una defensora de los derechos humanos, cinco sindi­calistas, dos mujeres educado­ras comunitarias y dos miem­bros de organizaciones de la co­munidad lésbica, gay, bisexual y transexuai, LGBT. Además, da cuenta de) homicidio del juez Pedro Elias Ballesteros Rojas y el periodista Rodolfo Maya Aricape, corresponsal de una radio comunitaria indígena en el Cauca.

Otro caso documentado fue el asesinato de tres niños en el municipio de Tame el 14 de octubre, el que al parecer fue perpetrado por miembros dcl Batallón de Contraguerrillas 45. adscrito a la Brigada Móvil

Cinco, de la Octava División dcl Ejército Nacional. Igualmente fueron denunciadas múltiples

amenazas y hostigamiento con­tra decenas de organizaciones de derechos humanos. El infor­me ife 21 páginas fue llamado “Las palabras y los hechos. Los primeros 75 días del Gobierno de Juan Manuel Santos y la si­tuación de los derechos huma­nos”. ★

Libros en circulación De la Corporaciái Colectivo de Artistas Luis Vidales

RevisU Nadónai de Arte y Cnltnra Socnan Timbres N«. 2

y ei libro de cuentos Opiiúuus áe ut Fuiiuátrát CtMa, dd escritor colombiaM José Martmet Sáacbei

Valor $10.000 idacoaMM pm pedidiK 15 goaptamiPedidos: Rafael Carrascal 312 588 78 02 - Bogotá

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano

www,pacocol,org

INTERNACIONAL II INavwr^ 1 ! 3 09 2010

Dilma Rousseff

H

z

Ampliaré la obra de LulaLucha frontal contra la pobreza y derechos efectivos para las mujeres, parte de una plataforma de gobierno de 13 puntos, con la que la mandataria brasileña promete continuar la obra social del Partido de los Trabajadores

Düma RovssdT. preiadcfita ciocta de Brasil

< Almrto Acevedo

¿ ^No podremos descansM mien­tras haya bnsilráos con hambre. Rciiero mi con^promiso funda­

mental: b eiradicackMi de b pobreza”. Con estas palabras, pronunciadas ante una multitud albcanzada, pocos minu­tos después de que el Tribunal Supremo Electoral confirmara su triunfo, b elec­ta presidenta dcl Brasil, Dilma Rousseff. coofinnó su decisióo de ampliar b obra wcüd de su antecesor. Luis Inacw Lubda Silva.

Con estos resultados electorales, el Partido de los Trabapdores, PT. elige preMdencedd Brasil por icrecravTZCon- sectuiva. y es b primera vez que lo ha­ce con una holgada mayoría de cundes en b Cámara de Diputados, situándose

como b más representativa fuerza po­lítica dcl país suramericano. Otras for­maciones de izquierda como el Partido Socialista y el Partido Comunista, han fortalecido también sus filas y su repre­sentación parlamentaria.

En una conferencia de prensa cele­brada el pasado 27 de octubre, cuatro días antes de las elecciones ¡xesiden- ciales. Roussef señaló los 13 puntos del que sería su programa de gobieroo- La j mj versal i zación del servicio público de Salud y el roejoraunienio del sistema de educacit^ estatal, con miras a "‘la igual­dad sociaL b ciudadanía y el desarrollo’*, ^larecen como puntos níedubrcs de esa plataforma programática^

Abados sodabstas y socialdcraócra- tas. dentro de b coalición de fuerzas que re^paki^mn su caodídatiffa. Ic críücaTon

sin eirtwgo. que hubiera (hvulgado muy tMde su programa de gobierno, y qiK no hubiera incluádo dentro de él fijar ma­yores impuestos a las grandes fortunas existentes en el país y resistirse a crear mecani sinos de control a las grandes coiporaciooes mediáticas, que de hecho han buscado desacreditar ia <^Jra de go­bierno del PT.

Cambio social

En un boletín informativo consolida­do, con el 99.9 por ciento de las casillas escnitadas, el Tribunal Supremo Electotal indicó que la aspirante presidencial del {futido de los Trabajadores r^xuvo el 56 por crato de los votos, frente ai 43.9 por ciento de su opositor, el socialdemócrata José Sara. De los 135 millones de ciuda­danos habilitados para votar, se registró una abstención del 21.5 por ciento, indi­caron también las autoridades.

.Algunos analistas brasileños y servadores de otros países, destacan el hecho de que en los últimos años, tres mujeres han alcanzado la primera ma­gistratura en países suramericanos y han desarrollado programas de gobierno se­rios, «Tentados a refomias sociales que han fMetendido redimir a los sectores más sTilñerables de la sociedad.

En el caso del Brasil, hacen cúba­las en el sentido de que la candidatu­ra de Rousseff, fue más que nada una iniciativa personal del presidente Lula, y no tanto hechura del Partido de los Trabajadores. Sin embargo, Rousseff ha estado acompañada de muy buenos ase­sores y ha prometido, de entrada, conti­nuar la obra social y de transformaciones democráticas iniciada por su antecesor. Lula da Silva, -h

NéMor Ketlner

Kirchner deja un gran vacío

La muerte dcl ex presiden­te Néstor Kirchner. dep un

enorme vacío en la vida social ar­gentina. Stn lugar a dudas, era el político más influyente de las dos últimas décadas en su país. Se le habrá de recordar porque refor­mó las fuerzas nuliiares renovó la Corte Suprema de Justicia y ehnu- DÓ las leyes de Obedícocia Debida y de Punto FinaL que garantizaban un manto de impunidad a los viola­dores de derechos humanos duran­te los aciagos años de la dictadura militar. Kirchner ejerció además un iotfccutiblc liderazgo en políti­ca intemacionaí y se destacó en los úkunos meses como presidente de Una&ur. Sin embargo, siete años de kircluteñsmu en Argentina no mo­dificaron susiancialmcnte el mo­delo de desarropo capiialisu, que ha seguido generando desigualdad social, pobreza y margÍDaiidad El capitalismo con rostro humano no existe y el modelo capitalista sigue dominando las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales dei país austral. ★

Votación en Naciones Unidas

Aplastante condena al bloqueo a Cuba

Sólo dos países, incluyéndose el propio Estados Unidos, rechazaron una Resolución mediante la cual

la Asamblea General de las Naciones Unidas condenó el criminal bloqueo que por más de cinco décadas

mantiene Norteamérica contra Cuba Lm XaoQOCi UnxUs hiero» caceoano de 10 nuevo rcclnao at Woqueo eceaóaMcu a Cuba

En UM meinonMc decúúóa. toma­da hacia ei raeího día del pasa­

do 26 de octubre, la Asamblea General de las Nacioaes Unidas condesó cafce- gikicameaie el cnmíBal bioqtaeo eco­nómico. coracrcial y hoanciero de k» FuaxVn Unidos de Noncarnénta comra Cuba Socialista.

Los represemaoues diptomáikos de I)i7 pMses dei mundo, apen aron el tex­to de la Rckoiución A-65 -N 3. pide b dooptonade la ennúnai perf/tica geno­cida contra el pneMo de b isla canfaeña. Únicaneaie Esadi» Unidos e hraeL yi>- taroo en conma de b icsolucián. núeaUav <|Ne elHNi (na paites nés. Islas Marshall.

Micronesia y Palau, se abstuvieron de votar. Los tres, son protectorados de los Estados Unidos.

Antes de producirse ia votación, el canciller cubano. Bruno Rodríguez ParríUa, calificó el bloqueo de ‘acto hos­til y unilateral", que debe cesar unilate- nümente. y dcfeodió ei derecho que asis­te al poebki cubano a vivir y uatú^ p < su desanotlu, sin ccfcoeconónuco y mh presiones exteroas.

Seis

Durante más de cincuenta añus de bloqueo, que ha mareado la v ida de sei>

generaciones de cubanos, los daños a la economía del país antillano han sido va­lorados en 751 -363 miflooes de dólares, una cifra astrooófiuca que se traduce en hambrunas, escasez y peounas mnecesa- nas para cubanos de todas las edades

al enorme daño, Estados Unidos en vano ha intentado hacer rendir poc hambre y enfermedades a un pequeño país que jamá’* agredió a nadie, que no posee armas de deuruccióo masiva, que so una amenaza para la segu­ndad aascional de toa Estados Viudos. Como lo afirmó el caaLitter cubano en el recinto de las N<a.Mws Unidas, este es el acU> de guetta sileoLiwo más perverso

y vi^goozooto de toda la historia aorte- amerícana.

Pndéjicamose EMadus Lhndos. aun Uactuaí adnkuustractoo. maouenc de

forma mvanáMe el i^usio btoqueo, argu- mentaadu to deteesa de su segtodad nta- cioeal. Bruno Rodríguez recvwdo que la Casa Blanca ha ignorado defiberadamen te rerteradas propuestas del gLéáemo deCdtM, uampttotecas.c6asprivadm. das a establecer ua diátogo bthteraL serh<* y kaQtínKtxv<K en condkSiates de iguakJtad y de respetoa la M)be«aaáe mdevcadeacia dd puehk> cubdflxc ca anas de la del htoqueo y d ncstablet.teueato de reta- VMmes de cuopadsKai miAt». ñ

Novtembns3 06 2010/12 HOLA JUVENTUD

El sueño suramericanoW Andrés Chamorro Agudelo

La nostalgia empieza por el estómago, señaló alguna vez el compañero Guevara, y de nuevo tenía la razón. Antes de sentir

el golpe de la ausencia que nos obli­ga a rrurar alrededor con los ojos me­nos encandilados, está el nostálgico es­tomago que resiente con vehemencia los cambios a los que es sometido el sueño australiano entonces, que es un apéndice del estadounidense, empieza a derrumbarse por ahí y desde ahí va subiendo hasta el cerebro no sin antes dejar el corazón oprimido.

De las colonias latinoamericanas en •uelo australiano, la colombiana es la más numerosa; cientos de colombianos residen parcial o permanentemente en ese país, lo que dicho sea de paso, no es un indicador de estabilidad económica, el fenómeno se da precisamente por lo contrario, la falta de oportunidades en

tierra propia. Esto obliga a la búsqueda de campos ajenos en dónde recuperar algo de seguridad capital, en los casos afortunados, en otros, lo que se busca resguardar es la vida.

Sea cual fuere el caso, y con la ex­cepción que marca una minoría, los colombianos ejercen los cargos des­tinados para los latinoamericanos en el auto proclamado primer mundo, las profesiones y los estratos sociales se pierden en la ausencia de posibilida­des y la igualdad inicia por la caren­cia. Un abogado es un buen abogado dependiendo de su eficacia y rapidez para limpiar baños. El desarrollo inte­lectual se convierte en una meta a largo plazo y las prioridades de los que pre­tendían mantener una línea profesional cambian, viéndose obligados a aguar­dar el momento en que sus ahorros les permita continuar con lo iniciado, en la mayoría de casos se pierde el rumbo, se pierde, es cierto, pero estoy seguro

que difícilmente se olvida.La nostalgia empieza por el estóma­

go porque el estómago tiene memoria, cuando se pasa hambre en dólares se sufre en pesos, no existe traductor que le enseñe al estómago a extrañar en in­glés, es así que los sabores y las tex­turas, los olores y los colores, cobran la dimensión que sólo tienen las cosas que nos revuelven la melancoKa, que es otro hábito muy común del colom­biano en tierras extranjeras, y de mu­chos otros ciudadanos del mundo que dejan su patria, estoy seguro. Tenemos el hábito de la melancolía, y el interro­gatorio a varios compatriotas, además de la experiencia propia, me ha llevado a pensar que cuando recordamos con nostalgia lo hacemos en español y con acento propio, así como un mexicano extraña en español mexicano y un bra­silero lo hace en portugués brasilero, nosotros extrañamos en colombiano. Aunque es cierto que cuando se pasa

hambre la nacionalidad dcl plato ser­vido es lo que menos preocupa, tam­bién cabe aclarar que si se nos diera a escoger, la mayoría nos inclinaríamos por lo que nos es más cercano, tal vez porque además del gusto intuimos que ¡a comida puede ser en muchos senti­dos una llamada a casa.

La juventud colombiana, un gran porcentaje por lo menos, toma el rum­bo más lejano de la academia, se con­vierten en limpiadores, recogedores, cargadores, repartidores y demás, por la imposibilidad que significan los al­tos precios de un cupo universitario en Australia o el altísimo pago que se exi­ge para el ingreso a un posgrado, es en este punto en que surge la pregunta so­bre la estabilidad, cuando hablamos de una búsqueda de estabilidad en tierras extranjeras, ¿a qué estabilidad nos es­tamos refiriendo?, el sacrificio, además del desarraigo, parece ser intelectual. Colombia pierde de esta forma miles de jóvenes anualmente en la fuga por oportunidades, camino en el cual es­tablecida y conseguida la meta del es­tar, comienza la del bienestar, proble­ma que presenta la dicotomía entre el hambre o el estudio, dicotomía que se resuelve comúnmente con el abandono del último para no obligar al estómago a extrañar en colombiano.

La juventud australiana, por su par­te, sufre algo un poco parecido pero con tintes definitivamente menos aus­teros; mientra.s algunos de sus contem­poráneos se ven envueltos en una ocu­pación mercenaria en Afganistán, lide­rada por la Casa Blanca y sus tropa.s. ellos, los que se quedan, viven el auge de los empleos informales, lo que se convierte en la primera razón del re­chazo o dei abandono de la universi­dad, dando paso a una generación des­ligada del campus que tiene como prio­ridades las necesidades creadas por el mercantilismo capitalista, necesidades pensadas en inglés para todo aquel que las quiera traducir y adoptar.

Dentro de toda esta problemática nace el otro sueño, el sueño suramcri- cano, aquel que nos convoca a regre­sar para continuar y pertenecer, el que tenemos todos los que v emos la patria desde comentarios y recuerdos, aún para los que el retomo, ya sea por fal­ta de oportunidades o amenazas, es un imposible y el único tiquete de vuelta posible sea la memoria. ★

t

-*s

Festival mundial de la Juventud

Por un Mundo en Paz. Solidaridad y Transformaciones Sociales, derrotemos al imperialismo! Es la consigna con la cual la juventud prepara la fiesta mundial de los jóvenes y los estudiantes en el sur de África, del 13 al 21 de diciem­bre. La juventud africana, que de valientes luchas libertaria alimenta la historia, ya tiene todo listo al publicar la pro­

gramación de las deliberaciones, encuentros y talleres a desarrollar. La Juventud ha jugado siempre un papel fundamental en el desarro­llo de las sociedades, ia libertad, la paz y la transformación social, por el derecho a la educación, el empleo, los derechos democráticos y la paz; ha jugado un papel significativo en la lucha general por un mun­do más justo y pacifico. Estos los temas que afrontarán los delegadosde todos los patata del hemisferio, wwwjmje.org

menos del 50% de consejos municipales y departaneatabs ea todo el país”. De igual manera, se le hizo un llamacto a los legisladtHE&en el sentido de concertar con la juventud un estatuto anillo ''encontra­mos que el proyecto de ley es bondadoso y quiero hnceMeácBS en que no nos oponemos a que la ley se inquiete en auxiliar a los jóvsoes desempleados; es beneficioso, pero sf nos produec dnitrwirgo que en términos de la educación, la iniciativa no sea igmihnenie itM-oáv»”

Una discusión más de una necesariat4ey que amiina con paso firme por el Congreso de la RepúbliEa.

Plan da la samana

Lay da Juventud

ténninobjuveeÜot “»ók)

La solidaridad debe contar con reconstruir la casa de todos. Exhortar a ia juventud co­lombiana a tomr m in^lenhlr acatoddc soitáacidad con el Hostal ‘‘Loa sis fierra" develado «a

un incendio ocurrido en díaa pasados que ooasflHd sn estnicaura y dejó lameatafales y cmmñnsMdtnaevo el Hwal es tarea de b juventud y * ridad. El s^oiente paso es adquínr, atfaqáótbnr y

W7S dr sotidaridad por ia casa de itjattaaidPf». toe y orgamzaciorM* «BBiaiw awsigiu, t trecciÓD dei patiáaoaio de la jvvHMd. Dqibb y»Jos boaoB ea cada aao de li a wgie—iu ayuda de todos FBCCBisferuacBias bcaa PabtoMDOteroaltel^noQjn-yXMXBt. ★

INFORMACIÓN GENERAL 4 /Noviwrtbn1 j! 3de 2010

Sucre, Sucre

La pobre Venecia colombiana* Mayua ORrtz y Yamile Garzóm Comité we Piiovisiomales ADE

Poca e$ la geníe que ha escu- chaiio h^lar de Sucre, en el deparumento de Sucre, y mu­cho menos la que es capaz de ubicada

en un mapa de Colombia, pero este lu­gar exisae, es un municipio empobreci­do V abandonado, como tantos otros en nuestro país.

UegM a él es una odisea. Partimos de Bogotá hasta Momería de alh nos em­barcamos en un bus hasu Magangué en el departamento de Bobvar. atravesan­do áffstes Sinoetejo. para de allí abordar una chalupa, que circulan entre las 8 de la mañana y las 2 de la tarde en un am­plio recorrido de l hora y media por el majestuoso Magdalena.

Efi otra situación hubiésemos estado felices, pero esu vez no lo estábamos El río se ha desbwdado y sólo se obser­va una margen de él. Durante la tras esía vimos casas sumergidas, escuelas aban­donadas. cultivos inundados, animales dejados a su suene y centenares de fa­milias que se quedaron sin nada y en el olvido. Por úcrra se hubiera podido lle­gar si no es porque a la carretera se la tragó el río.

Después de este viaje río arriba llega­mos a Sucre (Sucre); nos esperaban algu­na» maestras, mujeres de sonrisa amplia y cara alegre en medio de su tragedia. No hay nada seco, las calles están inunda­das, la cancha de fútbol es una piscina, sólo se observ a de ella los arcos. Sus ha­bitantes transitan en canoas y en las par­tes donde el agua es mas baja se meten coB botas, desafiando el peligro que re­presentan las maniarayas y algunos ani­males de río. También construyeron ca­minos de maderas sobre el agua, para trasladarse de un lugar a (Mío.

La ayudanacional es mínima

Llegamos al restaurante para desa­yunar, la canoa ingresó al sitio, para que estas comensales pudieran sahar a la si­lla y no mojamos los pies. En nuestras conversación con las anfitrionas nos en­teramos que hace más de tres meses que e^án en esta situación, que la ayuda del Gobierno Nackmal ha sido mínima y la poca que reciben, ccrfcbonctas, costales y unas tablas de mad^a, por culpa de unt» cuantos corruptos, no llegan a los más necesitados, sino que desaparece en las

largas noches infestadas de mosquitos. E.scuchándoias se nos dio por meter los pies en el agua, enseguida nos rodearon muchas sardinas de varios tamaños, que tocaban nuestros pies, la sensación es extraña y el miedo a lo desconocido nos obligó a sacar los pies dcl agua.

Desayunamos apresuradamente escu­chando ál mismo tiempo tres versiones sobre la situación que viven los maestros, entres las cuales encontramos un común denominador: ' ser víctima de la corrup­ción y el clieniclismo de los gobiernos locales de turno”. Nos dirigimos al lugar donde funciona la escuela pública un si­tio prestado por las monjas, el acceso es por unas escaleras externas que conec­ta directamente al segundo piso, pues el primero está lleno de agua.

Ingresamos al salón de audiovisua­les, donde nos esperaban alrcdcAx de 45 docentes, la diferencia entre este s^ón y las aula» especializadas de nuestros co­legios son ¿ismales. pues no tienen si­no un video beam; muchos estuvieron de pie durante la charla, los asientos no eran suficiente». Los nervios, la ansiedad y la expectativa no» daban vueltas ha.sta casi marcamos, empezamos por escucharlos, leníamos pensado exponer st^re el 1278 y el 2277, el regimen prestacional y de ^ud, pero la realidad nos aiemzó.

Oímos uno y diez casos sobre deudas salariales y prcstacionales, sobre provi- sicmales que eran reemplazados p<x mros provisionales en una clara muestra de clíenteüsnw local, decenas <fc casos que fueron consultados con abogados muni­cipales que pactaron por tres pesos con la administración a expensas de la suer­te de los educadores, y de un sindicato que abandono a sus bases.

Debate cíe sus problemas

La reunión se tomó en un conver- satorio, una amena charla sobre cada uno de sus casos, sobre la aplicación de la 715 y del acto legislativo 01; sobre el nombramiento de los provisionales de! 93, en los que la admhúsiración no los incluyó;sobre la vigencia <tel concurso, las facultades y límites de la Comisión Nacional del Serv icio Civil; algunos ca­sos insóUu^ en los que la organización sindical orientó no presentarse al con­curso pues muchos provisionales, según ellos, tenían derechos adquiridos.

Muchas escuelas de municipios cerca­nos funcionan a medias; mientras las au­las están vacías los docentes, que algún

Así está el colegio de Sucre, muiúeipio de Sucre, invadido por el agua sin que mí tenga una asudj concreta del Gciweroo Nacional

día las coparon de alegrías y conocimien­tos, boy están sin empleo esperando que les paguen sus sueldos atrasados y con la añoranza de regresar a su trabajo.

Esta e.xperieocia nos dejó alegrías y sin sabores, un grupo de maestros berra- eos, hombres y mujeres valientes, que an­te la adversidad luchan y persisten para no rendirse. Abrazos y agradecimientos por moni^, las esperanzas y anhelos de una nueva visita, la promesa de volver nos quedó en la agitada mano de los adioses y una gran sonrisa y satisfacción producida por la emoción óe conocer a otros macs- nos, que al igual que nosotras, no han per­dido la fe en un mejor mañana.

Rio abajo, las lágrimas elevaron el ni­vel del Magdalena, al ver la marginalidad V la pobreza en un municipio olvidado y abandonado por el Gobierno como mu­cho» tantos, es aquí donde no» pregun­tamos: ¿Por qué el sindicato .ADES no avuda a estos maestros^ ¿Por qué en una región ganadera, en la cual hasta los hi­jos de Uribe poseen una empresa de arte­sanías, la .Administración no gira los re­cursos destinados a la educación^ Por qué no han nombrado a lo» maestros, en escuelas que liev an ha»ta 7 mese» sin do­centes? ¿Hasu cuándo la inju»ticu y la indolencia de los Gobiernos frente a e^- ta situación? W

La muerte de Femando Garavito

Una enorme pérdida para el paísEn un absurdo accidente de trán­

sito, falleció en Nuevo México, el periodista y escritorio Femando

Garavito, una de las plumas más ex­quisitas del país. Era uno de los mejo res perioebstas en Colombia, columms- ta de numerosos medios y ex jefe de redacción de importantes diarios y re­vistas. Fue un formador de periodistas y ctnnunicadoFes. Estudió Derecho en la Universidad Javeriana pero su de­dicación fue al periodismo. Escribió vatios bbroK.

Desde hace seis arlos estaba exilia­do mEatadea Unide^ porque sufrió la

persecucM» y el acoso del régimen uri- bistas. Hace algún tiempo falleció su segunda esposa, tragedia que k> afec­tó en los últimos meses. Se le nertaba triste y desmotiva­do. dijeron personas que los frecuentaron. Sin embargo, continuaba trabajando con el mismo entusiasmo y se­riedad de siempre.

En tas pasadas elecciones, fue candidaiuado p(x cotoro- biffixjs del Polo Democrático en el exterior para la Cámara

FenuBdo Garabito

de Representantes y adelantó una corta uno de los más duros detractores del

pero dinámica campaña que lo colocó como el más votado de los candidatos del PDA en el exterior. Posteriormente.

lideró la creación del “Polo Mosca”, tendencia de iz­quierda del Foto Democr^ico Altemaüvo, que aglutina a centenares de colombianos y colombianas que están fue­ra del país.

La noticia de Caracol Radio destaca que “Fenundo Garavito, cuyo seudóni­mo fue “Juan Mosca”, fue

gobierno del ex presidente .\lvaro Uribe durante la primera etapa de su mandato. Posteriormente tuvo que sa­lir del país tra.s recibir amenazas de muerte y desde entonces estuvo perma­nentemente ingresando v saliendo de Colombia. Garavúo nació en Bogou en 1944, se graduó coiiKs abogado de b Universidad Javenana. Estuvo casado ccwi la poeta María Mercedes Carranza, de cuya unión nació Melibea, su hip mayor”. De su segundo matrimonio queda su hija menor, ManueU, que lo acompañaba en el exilio.

Fue Premio Naciofuü de Ferwdtsrao “Simón Bolívar”, en el año 2lM)l.

Carlos Lozano, director de VfiZ v quien estuvo hace un mes con Gsavrto en París, participando en la Fiesu de L Humaniie y en otras actividades po­tincas. declaró que "es una triste noucia y enrome pérdida para el peus" *

Noviembre3 de 2010/14 BOGOTÁ *vioir

Advierten desplazados forzados

Retomo singarantías no es posible

Dan/av de la Asixiación Andieol exhibe bailes dcl Tolima

Hernán Durango

Arcángel Cadena, con­sejero distrital de fa­milias desplazadas, arirmo que el regreso de estos

compatriotas a sus regiones de origen tiene que darse con dig­nidad y garantías en el momen­to en que el gobierno nacional se comprometa a brindar estas condiciones en los mismos lu­gares de donde salieron expul­sados por el terrorismo de esia- d<i >■ la guerra interna,

'El retorno depende de la voluntad política del ejecutivo nacional, y esa voluntad no la vemos aún por ninguna parte", señala el vocero de las familias desarraigas.

Por su parte, Esperanza Ramírez, dirigente de la mesa distrital, asegura que el despla­zamiento forzado que padecen

Bogotá

Preparan homenaje a David RaveloEl Comité de Solidaridad

por la liberación deDavid Ravelo Crespo, delen- sor de derechos humanos de la ciudad de Barrancabermeja, Santander, encarcelado injus­tamente en la Penitenciaría de La Picou desde hace un mes, y judiciaJizado bajo monta­jes politiqueros, k prepara un gran acto de reconocimiento na- cionaJ prevksto para el viernes 19 de n<jvicmbrc en Bogotá. Representantes de varias orga­nizaciones y personalidades se reumeroo el martes 2 de nx> viemhre para dehmr detalles de ia jornada que busca viví- MiÁor la grave criscs huinam- iaria en d país, dtf>f»de ia fxdí- tica de segundad denuicrática del *ol>icír«7 mantiene, tras las rejas, a más de 7 mil dingentes

más de 4 millones de colombia­nos y colombianas, es un deli­to de lesa humanidad y un cri­men de guerra, por lo que exigi­mos que el Estado colombiano responda con el cumplimien­to de los derechos de estas fa­milias a las ayudas humanita­rias, proyectos productivos y \ ivienda digna, como lo orde­nan la ley 387 de 1997 y los fallos de la honorable Corte Constitucional.

Las familias de desplazados conmemoraron 10 años de la existencia de la mesa de trabajo de Bogotá sobre desplazamien­to interno, en un acto realizado el viernes 29 de octubre con pre­sencia de representantes de la Secretaría de Gobierno del dis­trito y de organismos naciona­les e internacionales defensores de los derechos humanos. En el evento se hizo la presentación

sociales y líderes de oposición al régimen.

David Ravelo Crespo ha si- dt) designado representante, en materia de derechos humanos, de Jos internos en La Picota, "Es otro reconocimiento por su abnegada firmeza en la defen­sa de las víctimas del terroris­mo de Estado” señaló un voce­ro del comité.

David Ravelo Crespo es miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano PCC. ha sido concejal dos ve­ces en el puerto petrolero de Banunca, defensor de los de­rechos humano», fundador de la CorpiraciÓG Regional pa­ra la Delensa de lo» Ekrechos Humanos - Credhos. En carta enviada desde las mazmorras del régimen que preside Juan

del libro “Nuestra.s voces de dignidad" y un documental que condensan experiencias y testi­monios de integrantes de cua­tro organizaciones que agru­pan a familias víctimas del des­plazamiento forzado asentadas en las localidades del Distrito Capital. También rindieron ho­menaje póstumo a Héctor Patino Monsalve y Luis Felipe León, dos destacados dirigentes falle­cidos, que hicieron importantes aportes a la lucha contra la im­punidad, por la verdad, justicia y reparación integral.

Como aseguran los vtKeros de la mesa, en 10 años han po­dido obtener herramientas jurí­dicas, realizado acciones pací­ficas, políticas y de hecho para reclamar sus derechos y lo más importante, han fortalecido sus organizaciones que le permiten mantenerse en pie. ★

Manuel Santos, sostiene: "En mi condición de preso político y de conciencia, ptx pensar y opi­nar diferente al establecimien­to, he sido perseguido, estigma­tizado, criminalizado y victimi- zado. La mayor parte de mi vida la he dedicado a la lucha contra ia inequidad y las desigualda­des sociales. Construir una pa­tria justa donde los niños lloran pero de felicidad, es por lo que luchamos”,

Porsu firme posición de resis­tencia y lucha en el Magdalena Medio, a David Ravelo se le ha sometido a una feroz pcrsecu- ción y montajes que buscan de­bilitar y acabar el movimien­to popular y en especial a las organizacíonc.s defensoras de Derechos Humanos, por cuan­to "hemos evidenciado la grave

P^r^grln^cíón la C^muntdBd d^ San José cía Xlparfadó an Bo^ofé

Desde el domingo, 31 de octubre y hasu el martes 9 de noviembre estará en peregrinación en la capital colombiana una delegación de la comunidad de San José de Apartadó í Antkxjuia) la cual estará acompañada por delegados inter­nacionales y defensores de derechos humanos del país, en­cabezados por el Padre Javier Giraldo, del CINEP. El reco­rrido lo iniciaron en el municipio de Facatativá, dando a co­nocer su experiencia de resistencia y paz de una comunidad urabaense que a pesar de los asesinatos de sus principales líderes, durante más de 16 años, la persecución misma del Gobierno y la amenaza permanente, .se han erigido como una propuesta de paz, desde la población misma. La pro­gramación de la peregrinación contempla: visita a Fontibón, y acto.s frente al bunker de la Fiscalía; visita a Bosa; actos simbólicos frente a la Casa de Nariño (noviembre 3); arri­bo a la localidad de Ciudad Bolívar (noviembre 5>; visi­ta a la localidad de Sumapaz (noviembre 7); prc.scntación de obra de Teatro de actores de Tamera en Portugal, en el Teatro La Candelaria (noviembre 8) y jomada en el centro de Bogotá (noviembre 9).

Denuncian Invasión de los Cerros Orientales

La Concejala Indígena Ati Quigua (PDA) alertó a las autoridades distritales .sobre la invasión que algunas uni­versidades privadas y públicas como la de Los Andes, Externado, América y Distrital, que tienen sus sedes en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, hacen de esa zona de los cerros.

Las comunidades de las Localidades de la Candelaria, Santa Fe, Chapinero, organizaciones cívicas y trabajado­res populares urbanos y rurales, continuamente han denun­ciado la invasión de los territorios boscosos protegide» y su sistema hídrico; en los ríos (San Francisco, Vicachá) y quebradas (Ramajal, La Esperanza, Roosvelt, Padre Jesús, Mochón del Diablo y San Bruno su ronda Hidráulica (RH) y Zona de Manejo de Protección Ambiental (ZMPA), son espacios públicos que pertenece al distrito, advierte la ca­bildante quien propuso medidas fuertes por parte de la ad­ministración. ★

-.5

DEFENSOR DE DERECHOS

crisis humanitaria que están vi­viendo las regiones colombia­nas, la meta es callamos.”

En el dtKuinento. Ravelo agradece a la ciudadanía de Barrancabermeja, la región dcl Magdalena Medio y a ni­vel nacional, a las organizacio­nes sociales, sindicales, relL giosas, comunales, gremiales.

CAPITAL

t

MiI

4

í

campesinas, colectivos cfc abo­gados. de víctimas, de mujeres, de Derechos Humanos, por esa solidaridad gigantesca que ha­ce que la celda fría donde se en­cuentra, sc llene de ese calor hu­mano, ptÁStbiliíando mantener la moral en alto, pnra denu^S' trar su inoi encia y logrAr la li­bertad. ir í

15/V'lí

★voxNoviembre 3 de 2010

Clavos CalientesCft/va VOZ

Esta sección del semanario VOZ dio la chiva tres ediciones atrás, de la designación del ex vicepresiden­te Gustavo Bell como nuevo emba­jador en Cuba. El fin de la semana pasado el Gobierno hizo público el nombramiento y los grandes medios así lo registraron. Este semanario lo había dicho quince días antes. Bell es de padre cubano y se apresta a asu­mir la Embajada en La Habana con bastante entusiasmo. Está trabajando con su colega, el embajador de Cuba en Colombia. Iván Mora Godoy, para fortalecer los lazos de cooperación y amistad entre los dos países.

Fracasó el cecerolaxo

Un definitivo fracaso fue el ca- cerolazo de señorona.s de la oligar­quía, convocado el miércoles 27 de

99

Wayuu CalarcáMANDADERO DEL DOCTOR"CHUZO

PENSAR CANÍBALES NEOLIBERALES

... ce wwrABE/JDIYA, §ÍA

Al llevad SoÑAPafíeSV Peidí A¡At ío^&4o Vc^CiCMPcE.

T»Tt- NA

octubre pasado, en el norte de Bogotá, dizque para prote.star por las incomtxli- dades viales en la capital, en el gobierno de Samuel Moreno Rojas. “Nadie le cree a estas viejas oligarcas", dijo un trabaja­dor que destacó el fracaso de la protesta. Algunos medios, de mala fe, aseguraron que funcionarios distritales enfrentaron la protesta con beligerancia, cuando en realidad fueron desprevenidos peatones que no aceptaron la hipocresía de las se- ñoronas ricas, que ni siquiera sacaron las cacerolas porque nadie les creería de sus privaciones y miserias.

Piedadmerece homenaje

El pasado martes 26 de octubre rin­dió declaración en la Corte Suprema de Justicia el director de VO2L. Carlos A. Lozano Guillén, en el proceso preliminar que está en averiguación contra Piedad Córdoba, que no se sabe aún en qué con­diciones va a quedar. Lozano hizo una

vehemente defensa de la coordinadora de “Colombianas y Colombianos por la paz”, a la que catalogó de mujer altruis­ta y comprometida en la cusa de la lu­cha por ia paz en Colombia, El director de VOZ quien también fue víctima de una investigación de la Fiscalía a partir de los computadores de Raúl Reyes, di­jo en la Corte que, má.s que un proce­so judicial, Piedad lo que merece es un homenaje nacional por los logros en sus gestiones humanitaria,s y de paz.

ObservadorIntarnacfonal

Ante la dudosa imparcialidad de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes en la investigación al ex presidente Alvaro Uribe Vélez por las “chuzadas” del DAS, varias ONG nacio­nales e internacionales están exigiendo la designación de veedores internaciona­les que le hagan seguimiento al proceso judicial. No existe ninguna garantía de

que los congresistas, de mayoría uri- bistas, adelanten una verdadera in­vestigación judicial sin el ánimo de favorecer al ex mandatario. Algurnis gobierno europeos, sin decirlo públi­camente, están respaldando la peti­ción de las ONG.

Allanamienlo en Le Picota

En el allanamiento al patio cinco estrella.s de los “parapolíticos” en La Picota, la semana pasada, la guardia del INPEC se sorprendió por todo lo que encontraron, incluyendo Black Berry. licores, finas comidas y hasta droga. Todo lo han dejado en secre­to por la importante influencia de los infractores del Código Penitenciario. Trascendió que los detenidos de “cue­llo blanco” argumentaron como jus­tificación que “todo lo sabía “el nú­mero uno de la Casa de Nari Sin comentarios. ★

DESAFIO-VOZ - O«ma Rou^e/íF: Samba P®

1

3 5 7 5 9 10 22 9 10 5 6 8

6 10 4 2 7 3 98 4 5 7 1 2 6

8 6 7 3 2 951 7 9 6 8 4

5 3 10 1 2 6 83 8 1 9 5 7

9 8 5 3 1 77 4 10 1 3

Por Camilo Raigozo

1 10 3 5 8 ■) 7 1 9 63 2 5 9 7 6 1 8 4 102 3 1 8 5 7 10 4 6 91 7 2 6 9 8 10 5 49 5 10 3 1 4 5 2 8 77 9 6 1 10 8 4 5 2 36 8 9 10 4 5 3 1 110 4 8 6 1 9 7 } 55 1 7 4 nMr 9 3 6 10 88 5 4 7 3 10 6 9 1 1

Llene las casillas va­cías con los números que hacen falta del l al 10, sin que queden repetidos ni horizon­tal ni verti­calmente.

Carta abierta al Presidente Juan Manuel SantosEstimado señor Presidente:

Los abajo firmantes nos dirigimos a Ud. para solicitarle la libertad inmediata del académico colombiano Dr. Miguel Ángel Bettrén, El Dr. Beltrán ha estado encarcelado desde mayo de 2009 sin que se le haya probado delito alguno.Ha sido acusado de "rebelión" y tildado de terrorista por ei Estado colombiano; sin embargo, no se ha presentado ninguna prueba que respalde esas acusaciones.

Nos preocupa seriamente el hecho de que, como tantos otros en Colombia, el Dr. Beltrán haya sido detenido por sus opiniones políticas antes que por algún delito, de que se le haya privado de su libertad con el fin de silenciarte y de amedrentar a quienes como él quisieran expresar oposición. Creemos que la libertad académica y la libertad de expresión son derechos fundamentales, y que son los pilares de una sociedad democrática; pero la actual detención del Dr. Beltrán muestra que en Colombia no se está respetando ni la una ni la otra.

Por lo tanto, le instamos a que ordene su libertad inmediata. Ei alto número de presos políticos en las cárceles colombianas - sean académicos, sindicalistas, dirigentes comunitarios u otros activistas de la sociedad civil • desmiente las declaraciones de que el Estado colombiano respeta los derechos humanos. >1

Le instamos a que ponga fin inmediato a esta situación vergonzosa.

Atentamente,

Professor Sir Richard Roberts, Nobel Prize Winner Professor Sir John Bali, Sedleian Professor of Natural Philosophy, University of Oxford Professor Dame Janet Nelson, Emeritus Professor of History, King's Cotiege London

Alan Whitaker, President, University and College Union Terry Hoad, Vice President, University and College Union

Dr Sally Hunt, General Secretary, University and College Union

Professor Jane Aaron, University of Glamorgan Professor David Alten, ShefReId Hallam University

¡Professor Sarah Ashwin. London School of Economics

Professor Ruth Aytett, Heriot-Watt University ¡Professor Sebastian Baifour. London School of Economics

Professor Maicolm Barber. University of Reading ¡Professor Ann-Marie Bathmaker, West of England University

Professor Gargi Bhattacharyya, Aston University ¡Professor Andreas Bieler, University of Nottingham ¡Professor Bob Brecher, University of Bnghton

¡Professor David Broomhead, University of Manchester

Professor David Bunce, Brunel University ¡Professor Alister Burr University of York ¡Professor Paul Busch, University of York ¡Professor Ray Bush, University of Leeds

Professor Pat Captan, University of London Professor Anthony Carbery, University of Edinburgh

¡professor David Chadvvick, University of Kent

Pifessor Thomas Collett, University of Sussex Professor Heten Colley, Manchester Metropolitan University Professor Mike Coombes, Newcastle University Professor Chnsline Cooper, University oí Strathctyde Professor Greville Corbetí, University of Surrey Professor Owen Davies. University of Hertfordshire ¡Professor Mary Davis, London Metropolitan University ¡Professor Peter Delves, University College London

Professor Simón Duncan. University of Bradford Professor Richard Dyer. King's College London Professor Chns Eiibeck, Henot-Watt University Professor Lawrie Elliotí. Edinburgh Napier University Professor Tony E varis, University of Southampton Professor Stephan Feuchtwang, Londw School of Economics Professor Jeremy Fieid, University of Sussex Professor Kart Figlo, University of Essex Professor Ra^md Fischman, Keete University Professor Roóenck Flower, University of London Professor Steven French, University oí Leeds Professxx David George, Swansea Universify

Professor Andrew Gilbert, University of Exeter Professor Helen Gilbert, University of London Professor John Gledhill, University of Manchester Professor Jonathan Glover. King's College London Professor Femand Gobet, Brunel University Professor Laurence Goldstein, University of Kent Professor Jonathan Gosling, University of Exeter Professor Helen Graham, University of London Professor Vic Grout, Glyndwr University Professor Martyn Hammersiey, The Open University Professor Richard Hanley, University of Essex Professor Maicolm Heggie, University of Sussex Professor Piers HellaweII, Queen's University Belfast Professor Stephen Hodkinson, University of Nottingham Professor Martin Hooper, University of Edinburgh Professor Jim Howie, Heriot-Watt University Professor Rhys Jenkins, University of East Anglia Professor Heather Joshi, University of London Professor Anahid Kassabian, University of Liverpool Professor Christopher Knusel, University of Exeter Professor Ailsa Land, London School of Economics Professor Vicky Lebeau, University of Sussex Professor Robert Lee, University of Liverpool Professor David Lewis, Middtesex University Professor Wanda Lewis, University of Warwick Professor Niall Logan, Glasgow Caiedonían University Professor Stuart Macdonaid, University of Sheffieid Professor Christine MacLeod, University of Bristol Professor Luke Martell, University of Sussex Professor Doreen Massey, The Open University Professor Eric Matthews, University oí Aberdeen Professor Tim May. University of Satford Professor Daphne McCulioch, Glasgow Caiedonían University Professor Mary McMurrai, UniversAy of Nottingham Professor Eiizabeth Meehan, Queen's University Belfast Professor Sara Mills. Sheffieid Hallam University Professor David Mond, University of Warwick Professor James Montgomery, University d Cambridge

I

Professor Adrián Moore, University of Oxford Professor Gareth Morgan, Sheffekf Hallam University Professor Maurice Mulvenna, University of Ul^er Professor Laura Mulvey, University of London Professor Isobel Murray, University of Aberdeen Professor Alistair Mutch, Nottingham Trent University Professor Stephen Nugent, University of London Professor Eric Olson, University of SheffiekJ Professor John O'Neill, University of M»KÍiester Professor Bill Overton, Loughborough Universtty Professor Andy Penaluna, Swansea Metropolitan Universtty Professor Hilary Povey, ShefReId Hallam University Professor Paul Prestan, London School of Economrcs Professor Gesine Reinert, University of Oxford Professor Jonathan Rosenhead, London School of E Professor Raphael Saltee, University (rf Bnghton Professor Andrew Sayer, Lancaster University Professor Michael Shaw, University of Readkig

Professor David Simón, University of Lcxidon Professor Martin Sinha, University of Southamptoi Professor Nick Smimdf, University of Exeter Professor Alan Sokal, University College London Professor Kirsten Staiker, University of Strathdyde Professor Trevor Stuart, Imperial Cotiege London Professor Peter Taylor-Gooby, University of Kent Professor Ridiard Thomas. Imperial College London Professor Jon Tonge, University of Liverpool Professor Cofín Torrance, Universily of Glamorgan Professor Joy Townsend, University of London Professor Geofftey Tumer, Univers^ of Shefüeid

Professor Carole-Anne Upton. University of Ulster Professor Peter Wade, University of Manchester Professor Phitip Wadler, University of Edetaurgh Professor Judy Wajcman, London School of Economics Professor Paul Waid. University of Huddersfieid Professor David Wites, Unwerstty d London

Professor Andrew V\tiffiams, University al Warwick Professor Jocelyn Wogan-0ro*me, University of York

TWCS

Y más de mil académicos británicos más(Lista completa disponible en www.ucu.ora.uk)