Drogas: legalización Vs. penalización

36
Drogas Legalización Vs. Penalización Juan Daniel Gómez R.

Transcript of Drogas: legalización Vs. penalización

Drogas

Legalización Vs. Penalización

Juan Daniel

Gómez R.

. Agenda

El caso de la dosis personal El caso de la hoja de coca

Acto legislativo (sanciones no privativas de la libertad por porte y consumo) Artículo 1: El artículo 49 de la Constitución Política queda así:

“La ley podrá establecer sanciones no privativas de la libertad al porte y consumo en

lugares publicos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas para uso personal. El estado

desarrollará en forma permanente campañas de prevención contra el consumo de drogas y a

favor de la recuperación de los adictos”

Las clasificaciones:

Las drogas y sus “subcategorías”

La mayoría de edad Kantiana, las semánticas legales y la anterior legislación sobre “dosis

personal”

Drogas duras / Drogas blandas División basada en la prevención y reducción

riesgos para la salud del consumidor, el entorno directo, la sociedad y el ambiente

Las drogas duras son sustancias que encierran un riesgo inaceptable para la salud, p. ej., heroína, cocaína y pastillas como el éxtasis (¿y el alcohol?)

Las drogas blandas son sustancias que causan mucho menos problemas para la salud, p. ej. Canabinoides (procedentes del cáñamo) como marihuana y hachís

Riesgos del alcohol, el cigarrillo y el cannabis:

Riesgos de: Alcohol Tabaco Cannabis Dependencia psíquica *** *** * Dependencia física *** *** ‘ Daño hepático ** ‘ ‘ Lesiones cardiacas * *** ? Lesiones gástricas * * ‘ Lesión vía respiratoria ‘ *** *** Lesiones cerebrales ** ‘ ? Conducta peligrosa (conducc.) *** ‘ ** (*** )= Riesgo elevado; (**) = Riesgo mediano; (*) = Riesgo pequeño; (?) = Riesgo no demostrado/en estudio; (‘) = Ningún riesgo.

Muertes por consumo de alcohol, cigarrillo, cannabis y drogas duras en Holanda:

X1000 35 30 25 20 15 10 5 0

2.200 30.000 0 42 Alcohol Tabaco Cannabis Drogas duras

Fuente: OMS

COLOMBIA

Problemática de Drogas / Prevalencia de Vida (Posada, 2003)

Abuso y Dependencia de Alcohol y cigarrillos 23.2 % Abuso y Dependencia de Drogas Ilegales 3.6 %

La legalización de las drogas duras no debe ser tomada en cuenta debido al gran riesgo que conllevan para la salud

Las drogas blandas requieren un enfoque distinto al de las drogas duras Aunque las drogas blandas causan pocos problemas de salud, la legalización por parte de un único país (p. ej., Colombia, Holanda) decrementaría su precio, probablemente aumentaría el consumo interno y el narcoturísmo, y además no reduciría el tráfico criminal internacional.

Punibilidad

Los actores, sus motivos y el tipo de riesgos: •  Productor •  Traficante (importador/exportador) •  Vendedor •  Depositario (tenencia de cantidades no

personales) •  Consumidor de drogas duras •  Consumidor de drogas blandas

- Reducción de riesgos individuales y generales - Ayuda a los adictos a las drogas duras en su desintoxicación y mejora de su situación física, psíquica y social - Al no haber persecución criminal ni estigmatización (antecedentes penales) por el mero consumo, los adictos a drogas duras buscan más fácilmente ayuda especializada.

¿Porqué el consumo no debe ser punible?

- La persona dependiente se desconecta del millieu del consumo y tráfico ilegal de drogas,

- Participa en programas psicoterapéuticos que le permiten aprender nuevas formas de vida y adoptar comportamientos alternativos de autocuidado y la habilidad de resolver conflictos, con el objetivo de mantener la abstinencia de drogas a largo plazo.

¿Porqué el consumo no debe ser punible?

.

Entonces, Que hacer con el consumo de drogas duras y blandas? No debería ser un delito grave sino una infracción. Sanciones del nuevo acto legislativo para consumo de drogas blandas y duras: - Prácticas deportivas (…) - Trabajos comunitarios (…) - Dictar conferencias (…) - Pertenecer a grupos de rehabilitación Efectividad de las sanciones Vs. pena privativa de la libertad

Conclusión: La penalización de la dosis personal ¿debería ser únicamente para las drogas duras?.

La hoja de coca

El INVIMA con apoyo de la DNE prohibió el porte, venta y consumo de los derivados

naturales de la hoja de coca por no indígenas en territorios no indígenas cuya

Licencia era la No. 001 – 2002. ACIJT, Ley 69 de 2001.

Y que se apoyaba en el texto Hojas de coca de cultivos autorizados por la ley, Art. 14, Ley

67 de 1993; Art 7, Ley 30 de 1986.

El argumento: Convención Única de Estupoefacientes de 1961

Sin embargo, Colombia ratificó el tratado de 1988 en el que se hacen enmiendas a la convención (Convención contra el

tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas): “la penalización del cultivo de coca se debe ‘armonizar’ con

una política de desarrollo alternativo, tomando en cuenta los derechos de las comunidades indígenas involucradas”

. En 1994 la Corte Constitucional hizo hincapié en la necesidad de distinguir los usos legítimos de la hoja de coca y su utilización como materia prima para producir cocaína y que “la hoja de coca puede tener formas de comercio alternativo legal que precisamente pueden evitar la expansión del narcotráfico”

.

John Pemberton, Farmaceuta de Georgia, introduce la Coca-cola, como alternativa para los bebedores de alcohol. En 1906 la cocaína (no los demás alcaloides de la hoja de coca) fue eliminada de la Coca-cola y se sustituyó por Cafeína. El presidente Taft la declaró „enemigo público numero uno” y, mediante el acto Harrison de narcóticos, prohibió en 1914 la inclusión de Cocaína en patentes médicas, la importación y venta de la sustancia.

EEUU, la CocaCola y la política de cero tolerancia

Coca Sek fuera del mercado

Cambio de nombre a la CocaCola ? Prohibición del uso de hojas de coca en la

producción de Coca Cola?

Alcaloides naturales que posee la hoja de coca usados en la Coca-Cola:

Papaina

Egnonina Globulina Reserpina Atropina Benzoina Cocamina

Conina Higrina

Quinolina Pectina Pyridina Inulina

(Cocaína: no presente en la CocaCola; pero..¿qué hacen

con ella?)

¿Qué dicen sobre las hojas de coca los sabios de Harvard?

Duke, Aulil & Plowman. Nutritional Value of

Coca. Universidad de Harvard, Boston, 1975:

Valor Nutritivo de la hoja de coca por cada 100 gramos:

Minerales Vitaminas Calcio 2,097mg Betacarotenos 9.40mg Fosfato 412, 67mg Alfacaroteno 2,70mg Potasio 1739,33mg Vitamina C 10.5mg Magnesio 299.30mg Vitamina E 44.10mg Hierro 136.64mg Tiamina (B1) 0.73mg Sodio 39.41mg Riboflavina 8.37mg Estroncio 12.02mg Niacina 20.06mg Aluminio 17.39mg Nitrógeno 20.66mg Bario 6.18mg Boro 6.75mg Cobre 1.22mg Zinc 2.21mg Manganeso 9.15mg Cromo 0.12mg

Grasa: 3.68mg Carbohidratos: 47.50mg

Proteínas: 19.50mg

Contenido 100 gms de hoja seca 100 gms.

maiz, trigo, almendra

Calorias 305 279 Proteinas, g 18.9 11.4 Lípidos, g 3.3 7.9 Azúcares, g 46.2 37.1 Fibras, g 37.1 14.5 Calcio, mg 1540 99 Fósforo, mg 911.8 270 Hierro, mg 45.8 3.8 Vitamina A (UI) 11000 131 Vitamina B1 mg 0.58 0.58 Vitamina B2 mg 1.73 0.18 Vitamina PP mg 3.7 2.2 Vitamina C mg 14 13 Vitamina E mg 44.1 20

Las hojas de coca producen dependencia (en infusión, “mambeadas”, “poporeadas”,

mascadas)? "I have live among coca-using indians of the

Andes and the Amazon basis in Colombia and Perú and have not seen any signs of physical

deterioration attribuible to the leaf. I have never seen an instance of coca toxicity. Nor

have I observed Physiological or Psychological dependence on coca. Even life-long chewers seem able to get the effect they

want from the same dose over time; there is no development of tolerance and certainly no

withdrawal syndrome upon sudden discontinuance of use".

Weil, A. (1981) Journal of Ethnopharmakology

Que otras utilidades tiene, además de ser un alimento tanto o más nutritivo que las

almendras, el trigo y el maiz?

Revisión de la literatura acerca del uso terapéutico de hojas de coca: Agente contra el cansancio, sustituye el café, antidepresivo de efecto rápido, bebida energizante (Carrol, E., 1977; Weil A.T., 1978) Como terapia sustitutiva para consumidores de Anfetaminas (Siegel, R.K., ElSohly, M.A., Plowman, T., Rury, P.M., und Jones, R.T., 1986;) Como terapia sustitutiva, como agente anti-craving y para prevención de recaídas en la adicción a cocaína y como profilaxis en la pre3vención del consumo de Cocaína: (Bagastra, O., Forman, L.J., Howeedy, A. und Whittle, P., 1992; Llosa, 1991; Llosa, T, 1994; Gómez J.D. 2005)

Procedimientos clásicos para el tratamiento de la dependencia cocaínica

- Procedimientos psicoterapéuticos, principalmente terapia comportamental-cognoscitiva (Gawin und Ellinwood, 1988; Felman, Meyer y Quenzer, 1996). - Terapia de estimulación neuroeléctrica (Gariti, Auriacombe, Incmikoski, McLellan, Patterson, Dhopesh, Mezochow, Patterson und O'Brian (1992). - Psicocirugía, esto es, Cingulotomía (Llosa, 1983; NIDA Experts Meeting, 1984).

Fármacos sustitutivos utilizados para atenuar síntomas de abstinencia cocaínica (entre otros) Dopaminérgicos: • Bromocriptin • Flupentixol • Amantadin • Methylphenidate • Mazindol Antidepresivos (receptores NA, 5HT): • Fluoxetine • Sertralin • Desipramin • Imipramin Otros: • Buprenorphin • Ibogain • Buspiron • Nimodipin • Carbamazepin • DMT • Cocaína

Dosis estándar de hojas de coca para atenuar síntomas de abstinencia en dependientes de pasta de coca y del clorhidrato de cocaína. Dosis mínima estándar de hojas de coca para el tratamiento de la dependencia cocaínica: 1g Llosa (1994). Concentración de cocaína alcaloidal en 1g de hojas de coca: ca. 5.3 mg. 1g de hojas de coca en bolsita en 180 ml de agua hirviendo o 1g de hojas en polvo ("mambeadas") liberan ca. 4.42 mg de cocaína alcaloidal (Jenkins, et. al., 1993).

Dosis estándar para atenuar síntomas de abstinencia y para prevenir recaídas en la dependencia cocaínica leve y crónica. Dosis estándar mínima de hojas de coca para la atenuar síntomas de abstinencia y prevenir recaídas: tomar dos bolsas (o dos cucharada) de 1g dos veces al día; durante tres meses o indefinidamente; = 17.68 mg de cocaína alcaloidal por día (Llosa, 1994) Tratamiento para consumidores de aprox. 5g de Cocaína intranasal o un promedio de 40 cigarrillos de „basuco“: 25 bolsitas de hojas de coca disueltas en medio litro de agua hirviendo; cantidad de cocaína alcaloidal que se libera = 125 mg; tasa de absorción = 50 mg (Llosa, 1995)

Premisas clave Estudios previos mostraron que el tratamiento con hojas de coca es psicofarmacológicamente efectivo (corpora non agunt nisi fixata) para disminuir el Craving y para evitar las recaídas en el consumo de cocaína (Llosa, 1996; Gómez, 2000). Un estudio PET con radiotrazadores usados en el estudio de la EP (WIN 32,428 y RTI-55) mostró que las hojas de coca son un agonista parcial los receptores conocidos (Na, DA y 5HT) sobre los que actúa el clorhidarto de cocaína (Gómez, 2000) La literatura indexada reporta que la psicoterapia ha tenido un éxito terapéutico relativo para tratar la adicción a cocaína y los comportamientos disfuncionales a ella asociados (Feldman, Meyer y Quenzer, 1996

¿Qué hemos demostrado? La psicoterapia combinada con el tratamiento con hojas de coca fue más efectiva que la psicoterapia únicamente (es decir, sin tratamiento con hojas de coca) tanto para disminuir las conductas de búsqueda y consumo de cocaína, así como para prevenir recaídas". Disertación doctoral Ludwig-Maximilians Universität München – Max-Palnck Institut für Psychiatrie (Gómez, J.D., 2005. en: http://edoc.ub.uni-muenchen.de/

GRACIAS POR SU ATENCIÓN