Karol Corrales Parte I.pdf - [email protected]

67
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE SISTEMAS DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE CONTROL “DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICION AUTOMATICO EN LINEA DE PRODUCCION EN LAS PRINCIPALES ESTACIONES DE FLUJO DE LA UNIDAD DE EXPLOTACION TIERRA OESTE (PDVSA)” Por: Karol Corrales Ruiz Proyecto Presentado Ante La Ilustre Universidad de Los Andes Como Requisito Final Para Optar Al Titulo De Ingeniero En Sistemas Tutores: Tutor Industrial: Tutor Académico: Ing. Jesus Segura Prof. Addison Rios Julio de 2006

Transcript of Karol Corrales Parte I.pdf - [email protected]

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE SISTEMAS

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE CONTROL

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICION AUTOMATICO EN LINEA DE

PRODUCCION EN LAS PRINCIPALES ESTACIONES DE FLUJO DE LA

UNIDAD DE EXPLOTACION TIERRA OESTE (PDVSA)”

Por: Karol Corrales Ruiz

Proyecto Presentado Ante La Ilustre Universidad de Los Andes Como Requisito Final Para Optar Al Titulo De Ingeniero En Sistemas

Tutores:

Tutor Industrial: Tutor Académico:

Ing. Jesus Segura Prof. Addison Rios

Julio de 2006

DEDICATORIA

A Dios, que siempre nos escucha, nos guía y sobre todas las cosas, perdona

nuestros errores, por darnos siempre una segunda oportunidad para ser mejores

con los demás y con nosotros mismos y por ayudarme a superar todos los

obstáculos para un final exitoso.

A mis padres, por haberme guiado y ayudado con infinita paciencia a alcanzar esta

gran meta.. Por estar siempre a mi lado durante las cosas más difíciles para mí. Por

ser más que mis padres, mis amigos. Por que siempre creyeron en mí y no me

abandonaron nunca. Y, por sobretodo, ser los mejores padres que alguien puede

tener.

A mis hermanas, por creer en mí y apoyarme en todo momento.

A mis amigos por demostrarme cada día que su amistad es incondicional y porque

en ellos siempre encuentro el ánimo y la fuerza que me acompaña día a día, por

escucharme, orientarme y regalarme los mejores momentos.

A mis profesores de la Universidad, responsables de mi formación profesional,

especialmente a aquellos que siempre creyeron en mí y me ayudaron más allá de

las exigencias formales, por ser excelentes docentes y cultivar en todos y cada uno

de sus alumnos el éxito y la superación.

ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, que me ha dado la oportunidad de conocer lo que es la vida y por

permitirme culminar exitosamente mi tesis y proveerme de paciencia y sabiduría

para enfrentar todas y cada una de las situaciones difíciles que pusieron a prueba mis

capacidades dentro del mundo profesional.

A la Ilustre Universidad de los Andes por recibirme en sus aulas y formarme,

no sólo como profesional exitosa, sino también como ciudadana útil a la patria.

A mis padres y hermanas, por ser lo que más quiero en el mundo, por

brindarme su apoyo incondicional y por orientarme a seguir luchando por alcanzar

mis metas.

A mi tutor académico y mis tutores industriales, Prof. Addison Ríos, Ing.

Jesús Segura, Ing. Edgardo Nava e Ing. Aída López y a todo el equipo que labora en

la Unidad de Explotación Tierra Oeste de la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.,

por que día a día me auxiliaron y prestaron la más valiosa colaboración en el

desarrollo de mi tesis, por siempre estar dispuestos a aclarar mis dudas y enseñarme

todo lo necesario para realizar un trabajo excelente desde todo punto de vista.

iii

RESUMEN

El Sistema de Medición Automático objeto de esta investigación esta compuesto por un conjunto de instrumentos y equipos de medición, las cuales capturan el estado de las variables que intervienen en el proceso de flujo del crudo desde el sitio de extracción (pozos) hasta los sitios de recolección (estaciones de flujo), y por un sistema de supervisión que interpreta las señales provenientes de estos dispositivos. En la Industria Petrolera, los sistemas de medición automática son muy usados para el control de la cantidad y calidad del crudo producido en los campos de producción. Un ejemplo típico de estos sistemas lo representan las Unidades Automáticas de Medición para Transferencia de Custodia (LACT, por sus siglas en inglés) las cuales son empleadas por algunas de las empresas mixtas para conocer los volúmenes que serán tomados como medida oficial para la transferencia y custodia de hidrocarburos líquidos producidos. Actualmente en la Unidad de Explotación Tierra Oeste de la empresa Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) no existen sistemas de medición automática que permitan conocer la cantidad y calidad del crudo recolectado en las principales estaciones de flujo A de campo Mara y B de campo La Paz, que pertenecen a esta Unidad de Explotación. Por ello se hace necesario diseñar un sistema que se ajuste tanto a las condiciones del proceso existente como a los requerimientos y exigencias de las Normas Técnicas de Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos del Ministerio de Energía y Petróleo, el cual permita obtener valores reales de los volúmenes diarios producidos ya que estos representan el pago de regalías a la nación. El diseño que se propone está compuesto por a) un “tomamuestras automático” a través del cual se podrá determinar el porcentaje de agua de la mezcla b) un “medidor de flujo” con tecnología que aplica el principio de Coriolis, para determinar el volumen producido c) “transmisores de presión y temperatura” d) un “desvío” que permite continuar con el proceso durante la calibración del cero del medidor de flujo e) juego de “válvulas de doble bloqueo y purga” para garantizar la limpieza del crudo e impedir el desvío del mismo.

Palabras Claves: Automatización, Medidores Automáticos, Estaciones de Flujo,

Normas Técnicas para la Fiscalización de Hidrocarburos, Medición.

iv

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA...………………………………………………………………..

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………....

RESUMEN…………………………………………………………………….....

ÍNDICE GENERAL.……………………………………………………………..

INDICE DE FIGURAS.…...……………………………………………………..

INDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………………

INDICE DE TABLAS…...……………………………………………………….

CAPITULO I.

EL PROBLEMA ………………..……………………………………………...

1.1. – Introducción………………………………………………………...

1.2. – Definición del problema……………….…………………………..

1.3. - Objetivo de la Investigación………………………………………..

1.3.1. - Objetivo General…………………………………………..

1.3.2. - Objetivos Específicos……………………………………...

1.4. – Justificación de la Investigación .…………………………………

1.5. – Alcance ……………………..……………………………………..

1.6. – Limitaciones ……………..………………………………………...

CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO………………...…………………………………………..

2.1- Antecedentes de la Investigación ..………………………………….

2.2- Fundamentación Teórica ..………………………………………….

2.2.1. – Filosofía para la Automatización de Estaciones de Flujo en

la Unidad de Explotación Tierra Oeste .……………………………..

2.2.2. – Normas Técnicas para la Fiscalización de Hidrocarburos…..

ii

iii

iv

v

viii

ix

x

1

2

5

8

8

8

9

10

10

11

12

13

13

16

v

CAPITULO III.

METODOLOGIA…………………….…………………………………………

3.1. - Tipo de investigación………………………………………………

3.2. – Población y Muestra ...…………………………………………….

3.3. - Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información……….

3.4. - Metodología Aplicada para el Diseño del Sistema de Medición

Automática ……………………………..………………………………...

3.5. – Procedimiento de la Investigación….……………………………...

CAPITULO IV.

ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………….………………………..

4.1. - Estudio y Análisis de la Situación Actual …………………………

4.2. - Identificación de Puntos Estratégicos (Puntos de Medición)……....

4.3. - Estudio de la Distribución Operacional de cada una de las

Estaciones de Flujo ……………………………………………….

4.4. - Análisis de las Características del Crudo de cada una de las

Estaciones …….……………………………………………………

4.5.- Estudio de las Normas para la medición Automática de

Hidrocarburos ……………………………………………………...

4.6.- Estudio de los Medidores Automáticos de flujo en línea utilizados

actualmente en la Industria Petrolera que presente mayor precisión

y permitan la transferencia de custodia ……………………………

4.7.- Diseño del Sistema de Medición: Medidores de Flujo Másico y

Dispositivos Tomamuestras Automático en los puntos de medición

ya elegidos en cada una de la Estaciones de Flujo bajo estudio …...

4.8.- Estudio de la Factibilidad del Proyecto ……………………………

CONCLUSIONES………………………………………………………………

RECOMENDACIONES………………………………………………………..

34

35

35

36

36

37

40

41

47

49

50

58

61

63

77

83

84

vi

GLOSARIO……………………………………………………………………...

ANEXOS…………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………

86

98

167

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación Geográfica de la Unidad de Explotación Tierra Oeste

PDVSA ….………………………………………………………..……

Figura 2. Esquema general del diseño de una Unidad LACT. ………………….

Figura 3. Tomamuestras Automático en Linea, Petroleum Liquids- Automatic

Pipeline Sampling. Norma ISO 3171:1998….…………………………

Figura 4. Diagrama de Flujo de la Medición Automática para la Fiscalización de

Hidrocarburos Líquidos ………………………………………….……

Figura 5. Manejo de la Producción de Crudo en la Unidad de Explotación Tierra

Oeste de PDVSA……………………………………………………….

Figura 6. Distribución Operacional de la Estación de Flujo Maraven 1….………

Figura 7. Distribución Operacional de la Estación de Flujo Maraven 2.…….....

Figura 8. Distribución Operacional de la Estación de Flujo Maraven 3...……….

Figura 9. Distribución Operacional de la Estación de Flujo B de La Paz ...……...

Figura 10. Micro-Motion instalado a la salida de la E.F. B de La Paz ...………….

Figura 11. Oleoducto de 10” de diámetro en la E.F. B de La Paz, selección punto

de medición.……………………………………………..…………...

Figura 12. Diseño del Sistema de Medición Automático de la Propuesta .………..

Figura 13. Transmisor de Presión ………………...……………………………….

Figura 14. Válvulas de doble bloqueo y Purga ….………………………………...

Figura 15. Medidor Elite CMF400………………..……………………………….

Figura 16. Arquitectura Estación de Flujo La Paz y A de Mara ..………………...

5

20

23

33

42

43

44

45

46

47

49

65

68

68

70

76

viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Relación entre Barriles y Altura (mm) para el tanque N° E-2…..……...

Gráfico 2. Relación entre Perdidas de dinero a causa de error en la Medición Vs

Inversión en equipos de Medición Automática………………………...

78

81

ix

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Composición actual de la Estación de Flujo Maraven 1.……………..…………..

Tabla 2. Composición actual de la Estación de Flujo Maraven 2.……………………..…..

Tabla 3. Composición actual de la Estación de Flujo Maraven 3.…………………………

Tabla 4. Composición actual de la Estación de Flujo B de La Paz ..……………………...

Tabla 5. Características del Crudo de la E.F. B de La Paz ...……………………………...

Tabla 6.Calculo de la Viscosidad Y API Ponderada de los Yacimientos de la Estación de

Flujo Maraven 1…………………….………………………………………...

Tabla 7.Calculo de la Viscosidad Y API Ponderada de los Yacimientos de la Estación

de Flujo Maraven 2…………………….……………………………………..

Tabla 8.Calculo de la Viscosidad Y API Ponderada de los Yacimientos de la Estación de

Flujo Maraven 3…………………….………………………………………...

Tabla 9.Calculo de la Viscosidad Y API Ponderada de los yacimientos de la Estaciones

de Flujo Maraven 1, Maraven 2, Maraven 3………………………………….

Tabla 10.Características del Crudo de la A de Mara línea de 10” de Diámetro…………...

Tabla 11.Requerimientos de las Normas Técnicas del Ministerio de Energía y Petróleo

para la Medición ……………………………………………………………...

Tabla 12.Características Principales de los Medidores de Flujo Empleados en la Industria

Petrolera …………………………………………..………………………….

Tabla 13.Características del Transmisor de Temperatura ……………...………………….

Tabla 14.Características Transmisor de Presión …………………………………………..

Tabla 15.Características del Sensor de Flujo CMF300 y Transmisor 2700…...…………..

Tabla 16.Características Generales C Series (True Cut)………….……………………….

Tabla 17.Características Generales C Series (True Cut)…………………………………..

Tabla 18.Características Generales CMC500……………………………………………...

Tabla 19.Elementos que Conforman el Sistema de Medición……………………………..

Tabla 20.Relación Barriles, Longitudes y Costos producidos por errores en la

medición………………………………………………………………………

Tabla 21.Cotización de los equipos que conforman el sistema de medición

diseñado……………………………………………………………………………………

43

44

45

46

51

53

55

55

56

57

59

62

66

67

69

73

73

74

75

80

80

x

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I

En este capitulo se da una breve introducción a los sistemas de medición

automáticos, se consideran las bases para realizar esta investigación especificando los

objetivos generales, específicos, los alcances y delimitaciones fijados

1.1 INTRODUCCIÓN

La Industria Petrolera representa el 80 % de la economía venezolana. Esto

quiere decir que las mediciones fiscales que se realizan para generar los aportes al

tesoro nacional, deben poseer la menor incertidumbre posible, todo en concordancia

con el contenido del capitulo VI de la Ley Orgánica de Hidrocarburos

correspondiente al Régimen de Regalías e Impuestos [2]. Por esta razón, cada día

aumenta la necesidad de controlar esta medición de volúmenes de hidrocarburos y

aun más, cuando se trata de transferencias de custodia, para lo cual, la exactitud de la

medición llega a ser un elemento de suma importancia, debido a que pequeños

errores pueden significar millones de bolívares en pérdidas para cualquiera de las

partes que componen el binomio custodio o Nación y empresa mixta operadora.

Dentro de la Industria Petrolera en la medida que se vende, compra o transfiere

hidrocarburos, existen dos elementos claves que deben ser determinados; estos son la

Cantidad y la Calidad. Así mismo, el método para determinar la cantidad de

hidrocarburos se subdivide en estática y dinámica. Estamos en presencia de una

medición estática cuando el volumen de hidrocarburo a medir está depositado y en

reposo, es decir, cuando está contenido en un tanque, camión, barco, entre otros. Lo

contrario sucede con la determinación de la cantidad dinámica donde el hidrocarburo

es medido cuando se encuentra en movimiento. Esto es posible llevarlo a cabo

mediante la Automatización de Sistemas de Medición en línea (dinámico) o a través

de aforos a tanques (estático). Para el proyecto que nos compete trataremos la

medición de crudo en línea.

2

En la Unidad de Explotación Tierra Oeste de PDVSA ocurre la transferencia

de custodia con dos empresas mixtas, a saber, Petrowayu y la antigua OLEOLUZ.

Existe una entrega de 18.000 barriles diarios y 2000 barriles diarios de producción

bruta respectivamente, ambas empresas mixtas poseen Sistemas de Medición

Automático para la Transferencia de Custodia (LACT UNIT). Una vez entregada la

producción de estas empresas mixtas, se mezcla con la producción de PDVSA la cual

es entregada sin contabilizar en el Patio de Tanques de Palmarejo de Mara. Por

esta razón el Ministerio de Energía y Petróleo requiere de un proyecto para la

medición en línea de la producción recolectada en cada una de las Estaciones de Flujo

pertenecientes a la Unidad de Explotación Tierra Oeste de PDVSA en las cuales no se

fiscaliza la producción, para así conocer los valores reales de los volúmenes

recolectados en el campo.

Con este trabajo se quiere tratar los aspectos descriptivos generales y

fundamentales de la Implementación del Sistema de Medición Automático en línea,

que operará en cada una de las Principales Estaciones de Flujo de la Unidad de

Explotación Tierra Oeste de PDVSA, antes de que se mezcle con la producción ya

fiscalizada proveniente de las Empresas Mixtas y para ello es necesario conocer las

condiciones de operación de cada una de las estaciones de flujo bajo estudio, las

características físicas del crudo recolectado y la estructura de la medición, para

escoger los equipos automáticos más idóneos que el caso requiere. Esto conlleva a

realizar un estudio riguroso a las Normas Técnicas de Fiscalización de Hidrocarburos

Líquidos del Ministerio de Energía y Petróleo, determinantes de las condiciones

legales y de la aplicación del diseño del sistema de medición a implementar.

La investigación ha sido estructurada en cuatro (IV) capítulos, los cuales se

señalan a continuación:

CAPITULO I: Se consideran las bases para realizar esta investigación,

especificando los objetivos generales y específicos, los alcances y la delimitación

fijada para el cumplimiento de todas las actividades.

3

CAPITULO II: Se especifican los fundamentos teóricos que sustentan y dan base

al estudio realizado, contiene la recopilación de las bases teóricas de la investigación,

definición de términos básicos y antecedentes.

CAPITULO III: Se especifica la metodología utilizada en el desarrollo del trabajo,

tanto para la recopilación, organización y procesamiento de la información, como

para el análisis y presentación de los resultados.

CAPÍTULO IV: Presenta los resultados obtenidos de la investigación, así como

también el análisis de los mismos a partir del estudio de todas las variables

analizadas, permitiendo así establecer las conclusiones y recomendaciones,

presentadas al final de este trabajo, por medio de las cuales podrán fijarse pautas que

permitan disminuir la recurrencia de las intervenciones y la incidencia de las fallas

maximizando los beneficios, con un mayor valor agregado a la corporación.

CONCLUSIONES: En las mismas se da un análisis de las respuestas obtenidas por

la realización del diseño así como las experiencias proporcionadas por la

investigación.

RECOMENDACIONES: En esta parte se proponen ideas y algunas experiencias

para profundizar la investigación efectuada dando cabida a otras nuevas.

4

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La Unidad de Explotación (U.E.) Tierra Oeste esta ubicado geográficamente

en el Municipio Jesús Enrique Lossada, Campo La Concepción (Perteneciente a la

Costa Oeste del Distrito Maracaibo) de PDVSA Occidente. El área esta conformada

por los Campos La Paz, Mara Este, Mara Oeste y Sibucara, cuya producción se

encuentra bajo la responsabilidad de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y la

Empresa Mixta Petrowayu que opera el campo la concepción.

Figura 1: Ubicación Geográfica de la Unidad de Explotación Tierra Oeste PDVSA

Actualmente en estos Campos solamente se puede conocer los valores

cuantitativos y cualitativos parciales de los crudos producidos y fiscalizados en las

dos (2) Empresas Mixtas; existentes en el área de Tierra Oeste (antigua OLEOLUZ y

Petrowayu), que corresponde al Campo Mara y Campo La Concepción

respectivamente, de manera automática a través de una Unidad LACT. Los otros

valores del campo que pertenecen a PDVSA son deducidos por diferencias desde en

el Patio de Tanques de Palmarejo de Mara, donde se recibe la totalidad de la

producción del área antes mencionada con alto corte de agua de aproximadamente de

14%, y cuya medición se determina de manera manual mediante aforos a tanques

5

como medición oficial1; trayendo como consecuencia que se tenga medidas

automáticas y manuales haciendo que los valores de producción se alejen

considerablemente del valor real.

La planta Compresora de gas y Estación de Flujo “B”, del Campo La Paz se

encuentra a 38 kilómetros del Patio de Tanques de Palmarejo de Mara; dicha planta

actualmente esta operada por PDVSA, la producción del campo es recolectada en el

tanque de lavado N° 2 , en el cual se separa el agua del crudo mediante un proceso de

Deshidratación enviando el crudo con un porcentaje (%) de agua menor al uno por

ciento hacia el Tanque Nº 1, desde aquí es enviado a través del Oleoducto de 12” de

diámetro hacia el Patio de Tanques de Palmarejo de Mara. La producción proveniente

de la Empresa Mixta Petrowayu es contabilizada a través de una unidad LACT antes

de llegar al tanque de lavado Nº 2. Dicha unidad se encuentra ubicada en la Estación

de Flujo “B”de la Paz y permite obtener de manera cualitativa y cuantitativa los

barriles netos y brutos del crudo diario producido por dicha empresa. La producción

proveniente de PDVSA llega directamente al tanque de lavado sin ser contabilizada

(ver figura 9, Pág. 46 capitulo IV).

De forma similar funciona la Estación de Flujo (E.F.) y Planta de Compresión

de Gas “A” de Campo Mara, que se encuentra a 48 kilometros de Patio de Tanques

de Palmarejo de Mara. La producción de este campo esta operada por PDVSA y la

antigua Empresa Mixta OLEOLUZ, la cual, al igual que la Empresa Mixta Petrowayu

emplea una Unidad LACT que permite llevar el control de la producción diaria; una

vez contabilizada la producción es enviada hacia el Patio de Tanques de Palmarejo de

Mara mediante la conexión al oleoducto Paz Concepción (PACON). La producción

de PDVSA en el Campo Mara es operada a través de las Estaciones de Flujo Maraven

1, Maraven 2, Maraven 3, crudo denominado (Mara pesado), la producción de esta

tres Estaciones de Flujo. se unen en el Oleoducto de 10” de diámetro antes de llegar

1 El aforo es la medición oficial utilizada en los principales patios de tanques del país para la fiscalización del petróleo.

6

a la estación “A” de Mara donde se almacena en el tanque de lavado Nº 3, para

después ser enviados a Palmarejo de Mara a través del Oleoducto Paz Concepción

donde se mezclan con la producción proveniente del crudo denominado (Mara

liviano).

La Estación de Flujo Sibucara se encuentra bajo la total responsabilidad de

PDVSA, su producción proviene del Pozo SIB–5, el cual se encuentra ubicado a 6

kilómetros del Patio de Tanques de Palmarejo de Mara, su producción es medida a

través de prueba de pozos, para luego ser enviada a directamente al oleoducto Paz

Concepción. Dado que la producción que se maneja en este pozo es sólo de PDVSA,

no reviste gran importancia la implementación de un sistema de medición tan

complejo como el propuesto para las otras estaciones, sin embargo, no por ello se

debe dejar de emplear estos sistemas.

Toda la producción de crudo proveniente de las estaciones anteriormente

descritas convergen en un oleoducto de 12” de diámetro para finalmente llegar al

Patio de Tanques Palmarejo de Mara, el cual se encarga de recibir el total de la

producción diaria proveniente de la Unidad de Explotación Tierra Oeste a través del

Oleoducto de Paz Concepción, dicha producción es depositada en tanques de

almacenamiento de 160.000 barriles para luego ser fiscalizada a través de aforos,

cuando el crudo se encuentra en las condiciones requeridas. Todas las medidas aquí

realizadas son manuales por lo que se introducen muchos errores Operacionales

1.2.1 Formulación del Problema

Ante la problemática antes mencionada y el interés demostrado por el

Ministerio de Energía y Petróleo (MENPET) en desarrollar de manera eficiente las

actividades de fiscalización realizadas en las áreas de producción petrolera, sobre

todo en la Unidad de Explotación Tierra Oeste, se propone con este proyecto dar

7

respuesta a la interrogante surgida en cuanto a si, el diseño de un Sistema de

Medición Automática en línea de producción en cada una de las Principales

Estaciones de Flujo que son recolectores de crudo en la Unidad de Explotación Tierra

Oeste de PDVSA, permitirá llevar un control real de la producción diaria.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1 Objetivo General

Diseñar un Sistema de Medición Automático de los volúmenes de crudo

producidos y recolectados en las principales Estaciones de Flujo que se encuentran

ubicadas en los campos de Mara y La Paz, que conforman la Unidad de Explotación

Tierra Oeste de la Empresa Operadora Petróleos de Venezuela.

1.3.2 Objetivos Específicos - Realizar un diagnóstico de las Estaciones de Flujo que conforman el esquema

operacional del manejo del crudo producido en los campos que opera la Unidad

de Explotación Tierra Oeste.

- Determinar los diferentes puntos de medición en las diferentes estaciones de flujo

bajo estudio.

- Evaluar el Sistema de medición Automática de flujo en línea a la entrada de la

estación de Flujo “A”- en Planta Mara, donde se une la producción proveniente

de las Estaciones de Flujo: Los Caballos ó Maraven 1, Maraven 2 y Maraven 3

(Mara Pesado)2, y así determinar la producción total proveniente de este campo.

- Evaluar un Sistema de medición Automática en línea en la Estación de Flujo

“B”- La Paz antes de mezclarse con la producción del campo la concepción, con

el cual se medirá la producción neta y bruta del campo la Paz.

2 Se denominada Mara pesado debido a que el valor de la gravedad API del crudo proveniente de las estaciones Maraven 1, Maraven 2 y Maraven 3, esta entre 10 y 16 ºAPI denominado crudo pesado

8

- Evaluar la factibilidad económica de la propuesta para la implementación de un

Sistema de Medición Automático de flujo en línea en la Unidad de Explotación

Tierra Oeste.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En consideración de las nuevas exigencias del Ministerio de Energía y Petróleo

con respecto a las mediciones de la cantidad de crudo producidas en los campos

se justifica la presente investigación de acuerdo a:

- El tipo de medición en línea es necesario para lograr la mayor precisión en la

totalización de la producción de crudo que sólo se puede lograr con esta técnica.

- La implementación del Sistema de Medición permitirá lograr un cálculo del

Volumen Neto transferido de Crudo diariamente por PDVSA con exactitud y

precisión, eliminando la incertidumbre actual en las mediciones de volúmenes

transferidos (Aforo de tanques de almacenamiento de crudo).

- También se logrará contar con una muestra representativa del crudo transferido

que permitirá verificar que se cumplan las condiciones de entrega (% H20, ºAPI,

Temperatura) por medio de instrumentación de última tecnología (Toma Muestra

Automático, Transmisores, Sensor de Flujo, termómetros digitales).

- Se podrá transmitir al Ministerio de Energía y Petróleo los cierres de producción

diaria por estación de flujo.

- La medición será directa y automática en su totalidad.

- Eliminación de los volúmenes de petróleo no fiscalizados que se pierden en los

derrames.

- PDVSA conocería con certeza la producción total de sus campos.

- Se medirán los volúmenes de petróleo en los campos de producción, cumpliendo

así con lo dispuesto en el artículo 44 (regalías) y 48 (impuestos) de la Ley de

Orgánica de Hidrocarburos Líquidos [2].

9

1.5 ALCANCE

La investigación se realizó dentro de la Empresa petrolera, Petróleos de

Venezuela S.A. bajo la responsabilidad del Ministerio de energía y petróleo, en el

área de La Concepción, Estado Zulia; para el desarrollo de la misma se trabajo en

conjunto con el departamento de Automatización de la Unidad de Explotación Tierra

Oeste, ya que se estableció como objeto de estudio medidores automáticos de flujo en

línea de producción, para ser implementados en estaciones de flujo.

De las diferentes estaciones recolectoras de crudo ubicadas en los campos La

Paz y Mara de la Unidad de Explotación Tierra Oeste, se consideran como objeto de

esta investigación sólo las dos principales estaciones de flujo de estos campos, dado

que en ellas se recolecta la totalidad de producción de PDVSA antes de ser enviada a

Patio de Tanque de Palmarejo de Mara.

El tiempo que duró el desarrollo del proyecto fue de seis meses, comprendidos

entre Noviembre del año 2005 y mayo del año 2006.

1.6 LIMITACIONES Técnicamente no existieron limitaciones que impidieran el cumplimiento de los

objetivos planteados para el desarrollo de la investigación.

10

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO II

En este capitulo se desarrollo parte del marco metodológico, todo lo

concerniente al conocimiento a las Normas Técnicas de Hidrocarburos Líquidos y la

filosofía para la automatización en estaciones de flujo, puntos clave para sustentar la

metodología a utilizar en la investigación.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

López A. (2003), ingeniero adscrita al Ministerio de Energía y Petróleo, en

solicitud de este ente ministerial realizó en agosto de 2003, una investigación

denominada “Propuesta Proyecto Piloto Medición Automática Área Unidad de

Explotación Tierra Oeste y Terminal de Embarque Puerto Miranda”. Dicho proyecto

tuvo como objetivo principal, informar ante las autoridades Regionales del Ministerio

de Energía y Minas de la época, el alcance de los trabajos que deben realizarse en el

área Tierra Oeste y en el Terminal de Embarques de Puerto Miranda, para lograr una

medida fiscal más real, y consecuente con lo estipulado en la Ley Orgánica de

Hidrocarburos Líquidos (2001) vigente donde se involucre la medición del crudo y

gas producido en el área Tierra Oeste y su destino final en el Terminal de embarques

de Puerto Miranda.

Este informe técnico sirvió de impulsor para el desarrollo de proyectos

automáticos en pro a la problemática planteada para ese entonces por la Ing. Aída

López.

12

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.2.1 Filosofía para la Automatización de Estaciones de Flujo en la Unidad de

Explotación Tierra Oeste

Las estaciones de flujo son instalaciones donde se recolecta, mide y distribuye

la producción multifásica proveniente de los pozos asociados a esta instalación. Se

realiza la separación gas - líquido de dicha producción y se inicia el tratamiento

químico del crudo. Luego se enrutan los componentes separados hacia los patios de

tanques (líquidos) y plantas compresoras (gas). Estas instalaciones están constituidas

básicamente por equipos mayores con diseño y apariencia similar, el número de estos

equipos varía dependiendo de la producción a manejar por esa instalación, número de

pozos, número de etapas y presiones de separación, la ubicación geográfica donde se

encuentra y la necesidad de inyectar aditivos químicos. A continuación se describe

brevemente el proceso, por área o equipos principales dentro de la Estación de Flujo

que conforman los Campos La Paz y Mara. [1]

Múltiples de Recolección o Producción Para la recolección de la producción proveniente de los pozos, se cuenta con

múltiples de recepción, donde las líneas provenientes de los pozos o los múltiples de

producción son conectadas independientemente, a un cabezal común a todos los

pozos denominado “cabezal de producción”, o a otro cabezal exclusivo para la

ejecución de pruebas de un pozo a la vez denominado “cabezal de prueba”, de allí, el

fluido se enruta hacia el sistema de separación o a los separadores de medida para la

prueba de pozos.

En las estaciones de flujo del Campo B de La Paz, Estación de Flujo Maraven

1, Maraven 2 y Maraven 3,el múltiple está formado generalmente por dos (2) líneas

13

paralelas que reciben el nombre de: Múltiple Producción, Múltiple de Prueba (Vease

Fig. 6, 7, 8, Capitulo IV).

Cada línea de flujo proveniente de los pozos posee un juego de dos (02)

válvulas que permiten alinear los pozos a cualquiera de los dos múltiples descritos a

continuación.

Múltiple de Producción:

Aquí convergen todos los pozos que fluyen hacia la estación, con temperaturas

cercanas a los 90 – 95 °F; con la finalidad de recolectarlos y alinearlos hacia los

separadores de producción.

Múltiple de Medida o Prueba:

Usado para aislar la producción individual de un pozo en particular con objeto

de evaluar ó medir su producción.

Separadores de Producción o Generales

En ésta sección se lleva a cabo una de las funciones principales de la estación

de flujo, la cual consiste en separar del crudo la fase gaseosa (gas) de la fase líquida

(petróleo, agua y sedimentos), utilizando para ello, recipientes cilíndricos que reciben

el nombre de "Separadores de Producción o Generales".

Separadores de Prueba o de Medida

El separador de medida o prueba, funciona en una forma similar a los

separadores de producción, solo que este es usado por el pozo que está siendo

sometido a prueba, con el objetivo de cuantificar los volúmenes de líquido y gas

asociado a cada pozo.

14

Tanques de Compensación o de Almacenamiento de Crudo

Los tanques de compensación son los recipientes destinados al almacenamiento

temporal del crudo proveniente de los separadores. El crudo almacenado en los

tanques alimenta la succión de las bombas de transferencia, que lo bombean hacia

tierra.

Bombas de Transferencia de Crudo

Las bombas de transferencia de crudo son las encargadas de succionar e

impulsar el crudo a través de la línea de bombeo, hacia la red de recolección de crudo

para finalmente desembocar en los patios de tanques.

Para mover la bomba normalmente se usan motores eléctricos; sin embargo,

también se utilizan equipos de expansión de gas o combustión interna. Las bombas

existente en la Estación de Flujo B de la Paz es de tipo pistón y en las Estaciones

Maraven-1, Maraven-2, Maraven-3, son del tipo reciprocante (desplazamiento

positivo) con una capacidad máxima de descarga es de 10000 barriles.

Sistema de Inyección de Química

Para minimizar la formación de emulsiones en las líneas de bombeo, y facilitar

la separación de crudo y agua en los patios de tanques, se inyectan productos

deshidratantes o demulsificantes en las Estaciones de Flujo principales (B de La Paz y

A de Mara) situadas en sitios estratégicos de la red de recolección de crudo. Estos son

inyectados a la salida de las bombas de las Estaciones de Flujo Principales.

El sistema de inyección de química esta constituido, generalmente, por un

tanque de almacenamiento y una bomba eléctrica, en cada una de las estaciones existe

un tanque de lavado.

15

2.2.2 Normas Técnicas para la Fiscalización de Hidrocarburos

Los Hidrocarburos líquidos se fiscalizarán en los sitios más cercanos a las áreas

operacionales, los cuales deberán ser aprobados debidamente por el Ministerio de

Energía y Petróleo, tomando como base la normativa legal existente sobre la materia,

y una relación favorable entre la calidad mínima requerida en las mediciones y la

operación de los puntos de medición.[1]

Requerimientos Funcionales

Los puntos de medición deberán cumplir con unos requerimientos mínimos

para garantizar la calidad de las mediciones. Para la determinación de cada punto de

fiscalización se deberán tomar en cuenta que los mismos se encuentren lo mas

cercano posible a los pozos de producción, cuando se trate del petróleo producido [1].

Tecnología de Medición

Las tecnologías de medición a usar deberán estar acordes con las características

del proceso que permitan obtener los niveles de incertidumbre adecuados para la

medición fiscal.

Un sistema de medición fiscal eficiente deberá contar por lo menos con los

siguientes elementos:

1. Elemento primario.[3]

2. Parte instrumental.

3. Un sistema de cálculo de volúmenes netos confiables y con facilidades de generar

informes que pueden ser auditables por el Ministerio de Energía y Petróleo.

Procesos de Medición

Las características del proceso utilizado deberán ser de manera tal que permitan

una medición de volumen de hidrocarburos con la incertidumbre mínima deseada.

16

Incertidumbre en la Medición

El valor de incertidumbre para el sistema de transferencia de custodia de

hidrocarburos líquidos no deberá ser mayor de uno por ciento (1%) en los puntos de

Fiscalización de la producción petrolera, condicionado a la obligación que tienen las

operadoras, de instalar sistemas referenciales de mediciones en línea en sitios

ubicados aguas arriba de dichos sitios de fiscalización. Todas estas incertidumbres

son totales, que se obtienen derivadas de una combinación estadística apropiada de

incertidumbres parciales de diversos componentes en el sistema de medición, es

decir, es la suma de las incertidumbres parciales [1].

Integridad de los Sistemas y Equipos de Medición y Procesamiento

Los sistemas de medición y los equipos que lo conforman, así como los

sistemas automáticos de medición fiscal deberán tener características constructivas y

operacionales que garanticen:

La medición de todo fluido o volumen sin posibilidad de desvió ni de

contaminación de fluido; en caso de requerir desvió de flujo este deberá estar

debidamente justiciada y deberá estar provista de una válvula de bloqueo con alta

integridad de hermeticidad de tipo doble bloqueo y purga, provisto de candado y

sello que garantice el mantenimiento de las válvulas en posición cerrada.

Alta disponibilidad operacional aun en situaciones de mantenimiento de un

medidor. También es necesario considerar el respaldo de energía eléctrica para

mantener los equipos de procesamiento y cálculos funcionando.

Todos los equipos del sistema deberán poseer protección contra alta tensión

eléctrica y descarga atmosférica.

En caso de fallas de alimentación eléctrica, el sistema deberá ser capaz de

efectuar un paro ordenado y reiniciar automáticamente la energía eléctrica.

17

Fidelidad e integridad de las mediciones, la información obtenida de la base de

datos y los cálculos que los equipos y sistemas procesan.

El volumen se obtendrá como resultado de una serie de cálculos con datos

obtenidos de los sensores, medidores, factores y constantes de cálculos.

Para garantizar la integridad de los valores de las mediciones, es necesario

mantener los ajustes de calibración y configuración en los elementos de

medición, así como el uso de los valores adecuados de los factores, constantes y

ecuaciones de cálculos.

Si el sistema de medición se conecta a una red, se deberá garantizar el acceso al

sistema de medición. La red que comunica deberá usar protocolo donde la

protección y la seguridad sean parte del mismo.

El acceso a los algoritmos y parámetros de cálculos deberán estar restringido y

protegidos mediante códigos de acceso, al igual que el modo de selección de

operación automático/manual del sistema [1].

Validación del Sistema de Medición

El personal de operaciones y mantenimiento de la empresa operadora deberá

tener presente que la función de la medición fiscal es proveer la información de la

cual se determinara el valor monetario de los hidrocarburos producidos y el calculo

de los impuestos respectivos.

La instrumentación a utilizarse para la transferencia de custodia deberá

seleccionarse por su exactitud y estabilidad. Los instrumentos y equipos que

demanden constante ajustes frecuentes no se consideran para aplicaciones de

medición fiscal [1].

18

Estaciones de Medición en Línea

En los puntos de fiscalización y transferencia de custodia donde se propone

realizar la medición en línea de producción se deberán utilizar estaciones de

medición, las cuales contendrán la instrumentación necesaria para medir flujo

volumétrico o másico, transmisores de presión y temperatura, densidad corte de agua

y tomamuestra automático en línea y las facilidades mecánicas para la conexión de un

probador (Fig. 2).

Así mismo, deberá contener todos los accesorios necesarios para la correcta

adecuación del líquido (válvulas de bloqueo, válvulas de control de presión y

retropresión, filtros y/o separadores de gas o vapor).[1]

El número de medidores en paralelo que se coloquen en cada punto de

transferencia de custodia, deberán garantizar que a la máxima rata nominal de flujo

prevista, siempre existirá.

Los sistemas de medición de flujo que se instalen, deberán incluir las

facilidades necesarias para probar el comportamiento de los equipos y determinar los

correspondientes factores del medidor.

No se permitirá la construcción de vías alternas bypass que puedan permitir que

el líquido sea transferido sin medición.

19

TT PT DT

MEDIDOR DECAUDAL

TEMPERATURA DENSIDADPRESION

MEDICION DEL CORTE DE AGUA Y TOMAMUESTRA AUTOMATICO

WT CONEXIONES PARA

PROBADOR

Figura 2: Esquema general del diseño de una Unidad LACT Figura 2: Esquema general del diseño de una Unidad LACT

Parámetros a Medir Parámetros a Medir

Medición de Calidades Medición de Calidades

Los instrumentos aceptados para la medición de cantidad del líquido son los

siguientes:

Los instrumentos aceptados para la medición de cantidad del líquido son los

siguientes:

Medidor de Densidad Medidor de Densidad

Para la medición de densidad se utilizará equipos con principio de medición por

vibración de última tecnología con precisión de más o menos una décima por ciento

(± 0,1 %). Se deberán usar productos de marcas reconocidas.

Para la medición de densidad se utilizará equipos con principio de medición por

vibración de última tecnología con precisión de más o menos una décima por ciento

(± 0,1 %). Se deberán usar productos de marcas reconocidas.

20

Medidor de Contenido de Agua en Crudo

Se utilizarán medidores de absorción de energía de última tecnología con

precisión de más o menos dos décimas por ciento (± 0,2 %). Se deberán colocar

letras, utilizar productos de marcas reconocidas y de común utilización en la industria

petrolera.

Sistema de Tomamuestra Automático

Se utilizarán tomamuestras tipo línea o lazo con una repetibilidad de más o

menos cinco décimas por ciento (± 0,5 %.) Se deberán utilizar productos de marcas

reconocidas y de común utilización en la industria (Pág. 65 sección 14.2.5, Normas

Técnicas para la Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos).

Tomamuestra Automático en Sistemas de Medición

El sistema deberá recolectar y almacenar una muestra representativa de líquido

a la condición operacional del oleoducto, y permitir su transporte al laboratorio para

su análisis. El sistema de tomamuestras se deberá instalar lo más cercano posible al

oleoducto y cumplir con los requerimientos del ISO 10715.

Se deberá mantener una distancia mínima de 20 diámetros de tubería de

cualquier punto ubicado aguas arriba del punto de muestreo, que pudiera causar

perturbación en el flujo.

Si se utiliza un sistema de tomamuestras automático, éste deberá estar

controlado por el flujo en el oleoducto. Adicionalmente, al tomamuestras automático

se deberá instalar un punto para la toma manual de muestras representativas.

Opcionalmente se puede obtener la muestra manual desde el mismo punto de la

recolección de la muestra automática.

21

El punto de tomamuestras manual deberá estar provisto con válvulas y

facilidades para permitir el lavado de los recipientes recolectores de muestras. Las

muestras se deberán colectar en botellas recolectoras de tipo transportable con

capacidad de cinco mil mililitros (5000 ml). En aquellas aplicaciones en que el

volumen de muestra sea demasiado grande, se podrán usar recipientes estacionarios,

los cuales deberán construidos siguiendo las recomendaciones del API MPMS 8.2.

(Sección 2, Pág.7, 15.1, Normas API MPMS 8.2)

En todo caso, una vez determinada la capacidad requerida del recipiente, se

deberá tratar de maximizar la cantidad de muestras recolectadas, aprovechando el

volumen disponible pero evitando sobrellenar el recipiente (normalmente se llenan

hasta un ochenta por ciento (80%) de su capacidad total). En aquellas aplicaciones

con hidrocarburos sumamente livianos en los que las posibilidades de evaporación

pueden afectar la representatividad de la muestra, se deberá asegurar que el valor de

disparo de la válvula de alivio del recipiente recolector esté por encima de la RVP del

hidrocarburo, a la máxima temperatura que el recipiente vaya a experimentar. Se

requiere por lo menos de dos (2) recipientes receptores de muestras, uno de los cuales

estará recibiendo la muestra proveniente del extractor y el otro se mantendrá en

condición de respaldo para comenzar a recibir la muestra cuando se reciba la orden

respectiva del controlador o cuando el operador haga el intercambio en forma manual

(Fig. 3).

Los recipientes deberán ser colocados dentro de un gabinete apto para operar

bajo las condiciones ambientales y de clasificación de áreas propias de la aplicación y

ubicado lo más cerca posible del punto de extracción (Pág. 68, sección 15, [1]).

Una vez tomada la muestra, la representatividad de la misma deberá ser

garantizada hasta que los respectivos análisis sean realizados en el laboratorio; por lo

tanto es necesario disponer de los equipos adecuados para mezclar la muestra

recolectada y uniformar la dispersión de agua que ha podido ser alterada durante el

22

almacenamiento y transporte hasta el laboratorio. El recipiente recolector de muestras

deberá incluir la toma adecuada para ser conectado al mezclador de laboratorio. La

mezcla y el manejo de la muestra en el laboratorio deberán estar en estricta

concordancia con lo indicado en el API MPMS 8.3.

Figura 3. Tomamuestras Automático en Linea, Norma ISO 3171:1998

Medición de Cantidades

Los instrumentos aceptados para la medición de la cantidad y calidad del

líquido son lo siguientes:

Medidor de Flujo

Para la medición de líquidos se utilizarán equipos con tecnología de punta con

precisión de más o menos veinticinco centésimas por ciento (± 0,25 %) y de

rendimiento comprobado en las aplicaciones específicas de la industria.

23

Las gravedades API serán compensadas por el contenido de agua y sedimentos

del líquido medido, es decir, con base seca. Para lo cual se utilizarán las correlaciones

existentes para efectuar dichas correcciones, las cuales serán debidamente autorizadas

por el Ministerio de Energía y Petróleo.

Probadores de Medición en Línea

Para la calibración/certificación del medidor de flujo se utilizarán probadores

convencionales (uni-direccional ó bi-direccional) y compactos de última tecnología

con repetibilidad de más o menos dos centésimas por ciento (±0,02%). Se deberán

usar productos de marcas reconocidas y común uso dentro de la industria.

Medidor de Temperatura

Se utilizarán medidores de temperatura RTD´s con precisión de más o menos

una décima por ciento de grado centígrado (± 0,1° C.) Se deberán usar productos de

marcas reconocidas y de uso común dentro de la industria petrolera.

Medidor de Presión

Se utilizarán medidores de presión tipo diafragma con una precisión de más o

menos dos centésimas por ciento (± 0,02) Se deberán usar productos de marcas

reconocidas y de uso común dentro de la industria.

Medidor de Porcentaje de Agua

Se utilizarán medidores de tecnología de punta con precisión de más o menos

una décima por ciento (± 0,1%).

24

Computador de Flujo

Para el cálculo del flujo se emplearán equipos de última tecnología, con las

siguientes características:

a. Matemática de Punto Flotante.

b. Frecuencia de muestreo seleccionable entre uno (1) y diez (10) segundos.

c. Algoritmo de integración con error menor a T*Q/2, donde T es el período de

muestreo y Q el caudal instantáneo medido.

d. Capacidad de reset solo mediante uso del password.

e. Despliegue gráfico de la cantidad acumulada y de la hora de inicio de la

integración, o de la duración de la acumulación.

f. Comunicación directa y digital con la electrónica del editor, a fin de aprovechar

la máxima resolución y precisión del medidor.

g. Suministro eléctrico por baterías que puedan ser respaldadas a fin de asegurar un

suministro continuo.

h. Inmunidad contra interferencias electromagnéticas.

i. Capacidad instalada para comunicación con sistemas SCADAS, DCS, PLC, etc.

Sistemas

El cálculo y el procesamiento de la información se deberá realizar en un

procesador diseñado y dedicado especialmente para las aplicaciones de cálculo de

flujo y de volumen neto; así como de contabilidad del líquido. No se permitirá el uso

de un procesador compartido para otras aplicaciones.

Cálculo del Volumen Fiscal Automatizado

La secuencia de cálculos se deberá realizar para obtener el volumen neto

referido a condiciones base o estándares de referencia, en operaciones de

25

transferencia de custodia de líquidos, mediante medición en tuberías sin

compensación automática por temperatura y presión, mediante los siguientes pasos:

1. El software deberá registrar el valor indicado por el medidor de flujo (volumen

acumulado), inmediatamente antes de iniciar el movimiento. Esta lectura será

denominada MRo.

2. Con el valor de densidad obtenido del medidor de densidad en línea (densidad

observada) y la temperatura señalada por el medidor de temperatura en línea

(temperatura observada), el software de cálculo deberá obtener la densidad a la

temperatura de referencia de la tabla API 5A.

3. Durante toda la operación (recibo o entrega de líquidos), el software de calculo

deberá obtener el promedio ponderado de la temperatura (TWA, ecuación 1), el

cual será calculado sumando los valores de temperatura obtenidos durante un

intervalo de tiempo, multiplicados por el volumen determinado para ese mismo

intervalo de tiempo, y dividiéndolo entre el volumen total medico durante la

operación. Esto se puede resumir en la siguiente expresión:

t

Ii

VVT

TWA ∑=*

(1)

Ti es el valor de temperatura medido en cada intervalo i

Vi es el volumen medido desde la ultima lectura de temperatura

Vt es el volumen total medido durante la operación.

4. Durante toda la operación (recibo o entrega de crudo), el software de calculo

debe obtener el promedio ponderado de la presión (PWA, ecuación 2), el cual

será calculado sumando los valores de presión obtenidos durante un intervalo de

tiempo, y dividiéndolo entre el volumen total medido durante la operación. Esto

se puede resumir en la siguiente ecuación:

t

ii

VVP

PWA ∑=*

(2)

Pi es el valor de presión medido en cada intervalo i.

Vi es el volumen medido desde la ultima lectura de presión.

26

Vt es el volumen total medido durante la operación.

5. Con el TWA y la Densidad de referencia, el software de cálculo debe obtener el

factor de corrección por efecto de la temperatura en el líquido (CTL), de la tabla

API 6A. Con estos mismos datos base, debe obtener el factor de compresibilidad

del líquido (F).

6. El software de cálculo debe obtener el factor de corrección por efecto de la

presión en líquido (CPL, ecuación 3), mediante la siguiente ecuación:

)*)}({1(1

FPPPWACPL

Be −−−= (3)

Donde:

Pe es la presión de vapor del crudo

Pb es la presión base o de referencia.

7. Para efectuar el ajuste del volumen medido, a condiciones base o estándares de

referencia, el software debe calcular el factor de corrección compuesto (CCF,

ecuación 4), el cual viene dado por:

MFCPLCTLCCF **= (4)

Donde:

MF es el Factor del Medidor válido para la operación

8. Para calcular el Factor del Medidor (MF, ecuación 5), se efectúa el siguiente

cálculo:

NVDNPVMF = (5)

Donde, NPV = Volumen Neto en el Probador

NMV = Volumen Neto en el Medidor

9. Para el cálculo del Volumen Neto del Probador (NPV, ecuación 6), se utiliza el

Volumen Base del Probador (BPV, ecuación 6), el cual es determinado a

condiciones estándar de referencia utilizando métodos de laboratorio tales como

27

“water draw” o medidores maestros que deben estar certificados por el NIST

(National Institute of Standars and Technology) o por un organismo similar.

10. El volumen del probador en condiciones de operación puede ser mayor o menor

que el BVP debido al efecto de la temperatura y la presión en el metal del

probador y en liquido, por lo tanto se deben usar factores de corrección para

ajustar el Volumen Base del Probador (BPV) por esos efectos:

)***(* CPLpCTLpCPSpCTSpBPVNPV = (6)

Donde, los factores de corrección que afectan el metal del probador son:

CTSp: corrección por la expansión y/o contracción térmica del metal del probador

por efecto del promedio de la temperatura del líquido en el probador. El cual se

representa por la siguiente ecuación:

}*){(1 GcTbTCTSp −+= (7)

Donde:

Gc = es el coeficiente de expansión por grado de temperatura del material

del cual está fabricado el Probador, entre Tb y T, el cual podrá ser

determinado de las tablas publicadas por las industrias estándares.

Tb= Temperatura Base

T = Temperatura del liquido en el Probador.

CPSp: corrección por la presión de expansión y/o contracción del metal del probador

por efecto del promedio de la presión del líquido en el probador.

))*/()}(*)({(1 WTEIDPbPCPCp −+= (8)

Donde:

P = Presión Interna de operación del probador

28

Pb = Presión Base

ID = Diámetro Interno del probador

E = Módulos de Elasticidad del material del probador, el cual puede ser

determinado de valores utilizados en los estándares de la industria.

WT = Espesor de la Pared del recubrimiento del Probador.

Los factores de corrección que afectan el Líquido en el probador los podemos

dividir en:

CTLp: corrección por el efecto del promedio de temperatura del Probador sobre la

densidad del líquido.

CPLp: corrección por efecto de compresibilidad o promedio de la presión en el

probador.

Estos factores de corrección son determinados de la misma manera que se

describió anteriormente.

11. Para el cálculo del Volumen Neto del Medidor (NMV, ecuación 9), se utiliza el

mismo procedimiento para determinar el Volumen del Probador, es decir primero

se determina el Volumen indicado por el Medidor y se ajusta o corrige por el

efecto de la temperatura del medidor y la presión sobre el líquido.

El volumen indicado por el Medidor (IVm, ecuación 10), se calcula:

}*{* CPLmCTLmIVmNMV = (9)

Dividiendo el número de pulsos (N) generados durante la corrida de la Prueba,

entre el valor nominal de pulsos por unidad de volumen (Factor K).

KFNIVm /= (10)

Donde:

IVm = Indicación de Volumen de liquido a través del Medidor.

N = Numero de Pulsos generados durante la corrida de la prueba.

29

KF = Pulsos nominales por unidad de volumen.

Para la determinación CTLm y CPLm se utiliza el mismo método descrito

anteriormente. Una vez calculados los volúmenes corregidos del medidor y del

probador, podemos calcular el factor del medidor:

NMVNPVMF /= (11)

)]]*(*/[)***(*[ CPLmCTLmIVmCPLpCTLpCPSpCTSpBPVMF = (12)

12. El software de cálculo debe registrar el valor indicado por el medidor de flujo

(volumen acumulado), inmediatamente después de finalizar el movimiento. Esta

lectura será denominada MRc. Con este valor y con el MRo, se procede a

calcular el volumen indicado (IV, ecuación 13), mediante:

MRoMRcIV −= (13)

13. Para obtener el Volumen Referido a condiciones base o estándares de referencia

(GSV , ecuación 14), se le aplica el CCF al IV. Esto es:

CCFIVGSV *= (14)

14. La cantidad neta de crudo correspondiente a la operación de transferencia de

custodia, venta o fiscalización se obtiene al deducir del GSV, el contenido de

agua y sedimentos, medido del instrumento de corte de agua en línea. El volumen

neto total, con agua y sedimentos extraídos, se obtiene a través de la siguiente

fórmula:

))100/&(%1(* SAGSVNVS −=

)))100/&(%1(*)**(( SAMFCPLCTLIVNVS −= (15)

30

Donde: el factor %A&S representa el contenido de agua y sedimentos

presentes en el líquido, el cual se obtiene del promedio ponderado de la

lectura del medidor en línea. El porcentaje de agua y sedimentos es tomado

durante el intervalo de tiempo que dure la operación de fiscalización o

transferencia de custodia y el software de cálculo realiza y genera los

cálculos finales con la respectiva documentación.

Metodología de Calibración

La metodología de calibración de los equipos se realizará de la siguiente forma:

Medidores de flujo: Por probador de volumen

Medidor de presión: Por peso muerto

Medidor de temperatura: Por verificación de continuidad

Medidor de corte de agua: Por muestra con análisis en laboratorio utilizando el

método de destilación o el Karl Fischer.

Medidor de densidad: Por Pycnometer OIM Density Measurement

Computador de Flujo: Mediante simulación de señales conocidas.

Contingencia de Medición de Flujo en Línea

En el sistema de medición de flujo, ante la falla de un medidor de flujo y si no

se cuenta contar con suficiente capacidad de manejo de flujo total con el resto de los

medidores de flujo del sistema de medición, la primera opción a considerar es la

operación a una capacidad menor de manera que no sobrepase el rango máximo del

sistema de medición.

No se deberá operar los medidores de flujo por encima de su rango normal de

operación, ya que los resultados de las mediciones en esa condición no son

confiables.

31

La segunda opción es desviar el flujo del medidor que presenta problemas y

hacer la medición con un método alterno antes o después del medidor. El Método

alterno de medición deberá estar aceptado por la operadora y el Ministerio de Energía

y Petróleo.

Si falla el medidor de temperatura o presión, previa autorización de la

operadora y del Ministerio de Energía y Petróleo se usará para el cálculo de volumen,

el valor promedio de la presión o temperatura, según sea el medidor inhabilitado, de

los tres (3) últimos días antes de la falla del elemento de medición.

Si falla el medidor de densidad o porcentaje de agua, previa autorización de la

operadora y del Ministerio de Energía y Petróleo se usará para el cálculo de volumen,

el valor de muestras recolectada en el sistema de medición a la hora de cierre. Si el

sistema de cálculo de volumen está inhabilitado, se deberá hacer el cálculo en forma

manual con los valores de mediciones obtenidos de las mediciones automática o

manual y siguiendo la metodología establecida en el Manual de Medición del API.

Se deberá dejar constancia por escrito de los valores de las mediciones

manuales y/o de los resultados de los cálculos realizados en forma manual. [1]

En la figura 4 se muestran los diferentes pasos a seguir para la selección,

diseño e implementación de equipos automáticos en línea de producción y así obtener

de manera eficiente la cantidad y calidad del crudo producido dentro de la industria

petrolera siguiendo las Normas Técnicas de Hidrocarburos Líquidos aprobadas por el

Ministerio de Energía y Petróleo.

32

Puntos fiscales

Puntos más cercanos al sitio de operación.

Tecnología de

mediciónCalidad

Medidores -Presión -Temperatura -Contenido H2O

Cantidades

Según norma

Flujo volumétrico Masico Toma muestra

Estaciones de medición en

línea.

Adecuación del líquido -Válvulas doble bloqueo y purga -Filtros

Figura 4: Diagrama de Flujo de la Medición Automática para la Fiscalización de

Hidrocarburos Líquidos

Figura 4: Diagrama de Flujo de la Medición Automática para la Fiscalización de

Hidrocarburos Líquidos

33

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capitulo se explica detalladamente los procedimientos y técnicas a

utilizar en el muestreo y tratamiento de los datos necesarios para la ejecución de la

investigación, así como también se describirá la metodología a seguir para alcanzar

cada uno de los objetivos del estudio.

3.1 Tipo de Investigación

De acuerdo con los objetivos que se persiguen en este trabajo de investigación,

éste se ha clasificado como una investigación de tipo aplicada, descriptiva y de

campo, ya que se basa en el diseño de un sistema de medición automático en línea de

producción, que podrá ser aplicado a nivel de estación de flujo, donde se recolecta la

producción de los pozo de petróleo pertenecientes a un campo, siguiendo las Normas

Técnicas de Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos.

3.2 Población y Muestra

La población estará constituida por las principales Estaciones de Flujo que

conforman la unidad de explotación Tierra Oeste de PDVSA, y por ende el crudo que

allí se recolecta, así como también, por los diferentes equipos empleados en la

Industria Petrolera para la medición de flujo de manera automática en línea de

producción.

Con el fin de elegir los equipos de medición a ser empleados en cada una de las

estaciones de flujo, se hizo necesaria la recolección intencional de muestras del crudo

35

en dichas estaciones, la cual consistió en la toma de dos galones de petróleo por

estación, cantidad suficiente para ser sometida a los diversos estudios requeridos, y

por ende no ser preciso tomar otras muestras.

3.3 Técnicas e Instrumentación de Recolección de Información

La adquisición de datos para la presente investigación se llevó a cabo mediante

las técnicas de observación documental, ya que se tomaron documentos propios de

Petróleos de Venezuela S.A. para estudiar la situación actual de sus instalaciones.

También se consultaron manuales técnicos de los instrumentos utilizados tanto en el

hardware como en el software, libros y otros trabajos de investigación relacionados

con el proyecto. Cada una de estas técnicas fue parte fundamental como complemento

para la reseña de los procedimientos.

Para la adquisición de información también se utilizó la técnica de observación

mediante técnica de la entrevista no estructurada, en la que los datos son obtenidos de

la experiencia del personal de la compañía especializado en el área, por medio de

entrevistas y charlas que son modalidades de este tipo de técnica, que fueron el

fundamento y apoyo para cada una de las ideas y mejoras realizadas.

De igual forma para el diseño y dimensionamiento del equipo se requirió la

toma de muestras del crudo en las Estaciones de Flujo bajo estudio, a fin de

establecer cuales son sus características físicas, y a partir de estos datos definir que

equipo se adapta mejor a las condiciones de operación existentes.

3.4 Metodología Aplicada para el Diseño del Sistema de Medición Automática

La metodología utilizada en este trabajo de investigación responde a la

aplicación de diseños de mecanismos de medición, y fue diseñada basándose en las

características de los objetivos a cumplir para culminar el proyecto. Esta metodología

será adaptada específicamente para el diseño de un Sistema de Medición Automática

36

en línea de producción, que permitirá llevar un control real de la producción de crudo

recolectada en las principales estaciones de Flujo y consta de ocho (8) fases que

deben llevarse a cabo a medida que transcurra el desarrollo del proyecto para, de esta

manera, garantizar la excelencia en el trabajo final.

3.5 Procedimiento de la Investigación

Para la ejecución de cualquier trabajo de investigación es necesario seguir

ciertas pautas y un orden para cumplir con los objetivos propuesto, a esto se le conoce

como la metodología, en esta investigación en específico se trabajará de la siguiente

forma:

Estudio y análisis de la situación actual: Inicialmente se llevó a cabo el estudio

de la documentación relacionada a la distribución operacional actual del campo

como: mapas, guías operacionales, normas y estándares establecidos por la empresa,

tanto de instrumentación como de operaciones con el objetivo de familiarizarse con

las actividades y funciones que se cumplen diariamente dentro de la empresa, de igual

manera esta información fue reforzada con la visita a las diferentes estaciones de

flujo.

Identificación de puntos estratégicos (puntos de medición): Una vez realizado

un diagnóstico previo de las condiciones de operación en las Estaciones de Flujo

bajo estudio, se indicó cuales serían los sitios más idóneos para el diseño e

instalación de los equipos que permitirán cumplir con los objetivos de la

investigación y con los requerimientos de las Normas Técnicas para la

Fiscalización del MENPET.

Estudio de la distribución operacional de cada una de las Estaciones de

Flujo: En esta fase de la investigación se realizó un estudio del funcionamiento y

estructura en cada una de las estaciones de flujo, utilizando como base la

documentación existente, visitas a los sitios de operación y la experiencia del

personal que allí labora

37

Análisis de las características del crudo de cada una de las estaciones: Una de

las partes claves para el dimensionamiento de los equipos a ser empleados en el

diseño, son las características físicas del petróleo que pasa por los puntos de

medición previamente seleccionados, se recogió una muestra de dos (2) galones

por estación a partir de las cuales se determinó mediante análisis de laboratorio:

- Viscosidad

- Densidad específica

- % de H20.

- Temperatura del proceso

- Gravedad API corregido a 60 ºF.

De igual manera se calculó el máximo caudal (Q) manejado en las estaciones,

así como el diámetro interno, diámetro Nominal y grosor interno de los oleoductos,

presión del sistema donde posteriormente se instalaran los equipos correspondientes.

Estudio de las Normas Técnicas para la medición Automática de

Hidrocarburos: Uno de los objetivos principales de esta investigación es llevar

un control de la producción perteneciente a la Unidad de Explotacion Tierra

Oeste, utilizando como base las Normas Técnicas de Fiscalización de

Hidrocarburos Líquidos, elaboradas por El Ministerio de Energía y Petróleo

(MENPET).

Estudio de los Medidores Automáticos de flujo en línea utilizados

actualmente en la Industria Petrolera que presente mayor precisión que

permitan la transferencia de custodia: Consiste en la consulta con personal

capacitado en el área de equipos automáticos pertenecientes a empresas

proveedoras de equipos de automatización dentro de la Industria Petrolera y

actualmente aprobadas por el Ministerio de Energía y Petróleo ya que todos sus

equipos están elaborados bajo las normas técnicas de hidrocarburos (Vertix,

Siscom y P&B), con respecto a las diferentes tecnologías de medición existentes

en el mercado, con el fin de poder seleccionar los equipos más eficientes y que se

ajustan a los requerimientos.

38

Dimensionamiento de los medidores de flujo masico y dispositivos toma

muestras Automático en los puntos de medición ya elegidos en cada una de la

Estaciones de Flujo bajo estudio: Esta fase del procedimiento de la

investigación es realizada con el apoyo de las empresas previamente señaladas,

quienes a través de simulaciones y empleando como datos de entrada las

características del crudo analizado, dimensionaron los equipos que mejor se

adaptaban al proceso. Este estudio se realizó tanto para:

• Estación de Flujo y Planta de Compresión de Gas “B” del campo La Paz.

• Estación de Flujo Maraven 1, Maraven 2, Maraven 3.

Estudio de la factibilidad del proyecto: Se evalúa desde el punto de vista

económico y de mantenimiento la viabilidad del proyecto, además se considera la

existencia de una relación previa entre la empresa proveedora y PDVSA,

seleccionando la alternativa que brinde mayores beneficios desde el punto de vista

adquisitivo, así como asistencia técnica oportuna.

39

CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV

En este capitulo se explican cada uno de los pasos metodológicos aplicados

durante el desarrollo de la investigación, esta compuesto por ocho fases: estudio y

análisis de la situación actual, Identificación de Puntos Estratégicos (Puntos de

Medición), Estudio de la Distribución Operacional de cada una de las Estaciones de

Flujo, Análisis de las Características del Crudo de cada una de las Estaciones, Estudio

de las Normas Técnicas para la medición Automática de Hidrocarburos Líquidos,

Estudio de los Medidores Automáticos de flujo en línea utilizados actualmente en la

Industria Petrolera que presente mayor precisión, Dimensionamiento del Sistema de

Medición, estudio de la factibilidad económica del proyecto.

4.1 Estudio y Análisis de la Situación Actual

Inicialmente se realizó un estudio de la situación actual en cuanto a la

recolección y manejo del crudo en las estaciones de flujo de la Unidad de Explotación

Tierra Oeste de PVDSA, que consistió en realizar un recorrido completo por todas las

instalaciones que conforman la Unidad de Explotacion Tierra Oeste, a saber Estación

de Flujo La Paz, Estación de Flujo A de Mara, Estación de Flujo Maraven-1, Estación

de Flujo Maraven-2, Estación de Flujo Maraven-3, analizando el tipo de medición

que se tenia en las diferentes estaciones. El recorrido se comenzó por las estaciones

de flujo A de Mara, Maraven-1, Maraven-2, Maraven-3 y Patio de Tanque de

Palmarejo de Mara por ser las más lejanas del campo, por último se hizo el recorrido

a la Estación de Flujo B de La Paz.

Durante el recorrido se observó que en la Estación de Flujo Maraven-1,

actualmente no existe equipo de medición, la producción es estimada por potencial de

pozo de la cual se encarga el departamento de Optimización de PDVSA realizándose

diariamente y consiste en alinear cada uno de los pozos que llegan a la estación de

flujo al separador de medidas, quien a través de un registrador (GAP)3 marca

3 GAP es un registrador de descargas amperimetricas que permiten determinar el volumen de crudo producido por un pozo.

41

FOXBORO, toma las descargas amperimétricas realizadas por el pozo el cual es

medido por un lapso de 24 horas. Esta evaluación se hace a todos los pozos que

llegan al múltiple de producción (Pág. 14, capitulo II) de la Estación de Flujo

Maraven-1 o también llamada Los Caballos.

MRV-1

MRV-2 MRV-3

E.F. A-MARA

OLEOLUZ

PALMAREJO DE MARA

E.F. SIBUCARA

E.F. B LA PAZ

K-8

E.F. C LA PAZ

E.F. H-7

E.F. SUR LA PAZ

E.F. L-7

PETROWAYU

COMEJEN

OLEOLUZ

CAMPO LA PAZ

CAMPO MARA

PESADO

E.F. SIBUCARA

PETROWAYU

OLEODUCTO PACON

10”

12”

12”

10”

Figura 5. Manejo de la Producción de Crudo en la Unidad de Explotación Tierra

Oeste de PDVSA

42

MULTIPLE

FOSA

SEPARADOR DE

MEDIDA

SEPARADOR DE

PRODUCCION

BOMBA

RECIPROCANTE

LEYENDA:

SEPARADOR DE MEDIDA

SEPARADOR DE PRODUCCION

BOMBA RECIPROCANTE: 7000 Bls. Nivel 1.80mts

MULTIPLE (POZOS): DM-116, DM-118, DM-119,

DM-120, DM-151, DM-153, DM-155, DM-156, DM-

E.F. A de Mara

Figura 6. Distribución Operacional de la Estación de Flujo Maraven 1.

Distribución Operacional MRV-1

POZOS ACTIVOS CAUDAL SEP. DE

PRODUCCIONSEP. DE MEDIDA

MULTIPLE (PUESTOS)

13 6446 1 1 24

Tabla 1: Composición actual de la Estación de Flujo Maraven 1.

En la Estación de Flujo Maraven-2 existe un medidor del Tipo Coriolis Sensor

CMF-300 (Pág.119, anexo 2), el cual no posee transmisores y se encuentra fuera de

servicio, por lo tanto al igual que la Estación de Flujo Maraven-1 la producción se

hace por potencial de pozo.

43

SEPARADOR DE MEDIDA

MULTIPLE

FOSA

BOMBA RECIPROCANTE 10000 barriles

E.F. A de Mara

Figura 7: Distribución Operacional de la Estación de Flujo Maraven 2.

Distribución Operacional Maraven-2

POZOS ACTIVOS CAUDAL SEP. DE

PRODUCCIONSEP. DE MEDIDA

MULTIPLE (PUESTOS)

9 901 1 1 12

Tabla 2: Composición actual de la Estación de Flujo Maraven 2.

En cuanto a la Estación de Flujo Maraven-3 actualmente no cuenta con

separadores de producción ni separadores de medida, debido a que los pozos

adosados a dicha estación poseen muy poco gas, razón por la cual utilizan como

métodos de levantamiento PCB y PEB, y el gas asociado al crudo es liberado a la

atmósfera al ser depositado en los tanques. En esta estación tampoco existen

instrumentos de medida, la producción diaria es determinada a través de aforos.

44

MULTIPLE

E.F. A de Mara

BOMBA RECIPROCANTE

Figura 8. Distribución Operacional de la Estación de Flujo Maraven 3.

Distribución Operacional MRV-3

POZOS ACTIVOS CAUDAL SEP. DE

PRODUCCIONSEP. DE MEDIDA

MULTIPLE (PUESTOS)

6 540 NO EXISTE NO EXISTE 12

Tabla 3: Composición actual de la Estación de Flujo Maraven 3.

La Estación de Flujo B del campo La Paz, se puede considerar como una

estación con cierta dificultad para medir, debido a la manera como se encuentra

estructurada. Aquí la medición se realiza de la misma manera que en las otras

estaciones, no obstante, se tiene instalado un medidor Micro-Motion, Sensor DS-600

a la salida de del tanque de almacenamiento Nº1 (Fig.10), antes de enviar la

producción al Patio de Tanques de Palmarejo de Mara, este medidor se encuentra en

funcionamiento y se encarga de contabilizar la producción tanto de PDVSA como la

de la Empresa Mixta Petrowayu, ya que el mencionado tanque de almacenamiento

recibe la producción proveniente de las dos (2) empresas, estos datos son visualizados

45

en la sala de control “Centro de Operaciones Costa Occidental del Lago”

(COPECOL), que se encuentra ubicada en el edificio principal de la Unidad de

Explotación Tierra Oeste, Pero de igual manera este medidor sólo sirve para conocer

la producción total referencial del campo la Paz, mas no solo la producción diaria de

PDVSA, que es realmente lo que le interesa a esta empresa nacional, en tal sentido, la

propuesta de esta investigación busca dar solución a esta latente problemática. (Fig.

9).

46

H2O F/S

F/S

SEPARADOR DE PROD.

PLANTA COMPRESORA DE

L7

C

P-180

P-192

K8

H7

UNIDAD LACT

PETROBRAS

TANQUE N°5

TANQUE N°1

TANQUE N°2

SEP. DE MEDIDA

PTPM

MU

LT

IPL

E

Figura 9. Distribución Operacional de la Estación de Flujo B de La Paz

Distribución Operacional MRV-1

POZOS ACTIVOS CAUDAL SEP. DE

PRODUCCIONSEP. DE MEDIDA

MULTIPLE (PUESTOS)

13 6446 1 1 24

Tabla 4: Composición actual de la Estación de Flujo B de La Paz.

Figura 10. Micro-Motion instalado a la salida de la E.F. B de La Paz

4.2 Identificación de Puntos Estratégicos (Puntos de Medición)

Una vez realizado el recorrido en todas las estaciones de flujo, se procedió al

análisis de cuáles serian los puntos más idóneos donde ubicar los equipos de

medición, que garantizaran el perfecto funcionamiento de los mismos y, además,

permitieran medir sólo la producción proveniente de PDVSA.

Se eligieron dos puntos de medición dentro de las principales estaciones de

flujo (A de Mara y B del Campo La Paz). Se decidió que la medición fuera en las

estaciones de flujo, ya que cada una de ellas cuenta con un laboratorio certificado, en

el que se pueden analizar las muestras recolectadas por el tomamuestras automático

(Pág.132, anexo 4), además, estas estaciones cuentan con vigilancia, aspecto este

último que es indispensable para el resguardo de los equipos, dado que éstos son

47

bastantes costosos y el área donde se localizan las estaciones se caracteriza por ser

muy insegura, de igual manera, tanto personal de PDVSA como de las empresas

mixtas, labora las 24 horas en las diferentes estaciones.

Otro motivo por el cual fueron seleccionadas para este estudio las principales

estaciones de flujo, es que en cada una de ellas se recolecta la producción total de

PDVSA, lo que permite seleccionar un sólo equipo de medición por estación.

Para la Estación de Flujo A de Mara se seleccionó como punto de medición, el

Oleoducto de 10” de diámetro, donde se recolecta la producción proveniente de las

Estaciones de Flujo Maraven-1, Maraven-2 y Maraven-3 (Mara Pesado),

específicamente al lado de la Unidad LACT4 de la antigua Empresa Mixta

OLEOLUZ, en dicho punto se cuenta con suficiente espacio para la instalación de los

equipos.

Para la estación de flujo B del Campo La Paz se seleccionó como punto de

medición el Oleoducto de 10” de diámetro (Fig. 11), donde se mezcla la producción

proveniente de los pozos que llegan al múltiple de producción (ubicado dentro de la

estación), con la producción proveniente del Oleoducto de 12” de diámetro (H7, L7,

K-8, C, P-180, P-192). La selección de este punto se corresponde al hecho de que es

el único sitio donde se puede contabilizar sólo la producción de PDVSA antes de

mezclarse con la Empresa Mixta Petrowayu, para llegar finalmente a Patio de Tanque

de Palmarejo de Mara.

4 LACT: por su siglas en ingles Lease Automatic Custody Transfer, utilizado por las empresas mixtas para la transferencia y custodia de crudo

48

Figura 11. Oleoducto de 10” de diámetro en la E.F. B de La Paz, selección punto

de medición.

4.3 Estudio de la Distribución Operacional de cada una de las Estaciones de

Flujo

Cualquier equipo que se instale en campo requiere de ciertas condiciones

mínimas de operación que permitan garantizar el correcto desempeño de los mismos.

En el caso de los sistemas de medición automática, es necesario conocer el proceso de

manejo y recolección de crudo en cada una de las estaciones donde se van a ubicar.

Entre algunas de las condiciones que se deben considerar están:

No puede existir gas asociado al crudo que pasa por la línea donde se va a colocar

el medidor de flujo, ya que cuando esto ocurre se producen medidas erróneas, por

ello es necesario la presencia de separadores de medida o producción en las

estaciones de flujo, y así poder separar el gas del crudo. En caso de que no

existan estos equipos en las estaciones de flujo se debe contar en consecuencia

con tanques atmosféricos y tratar el crudo aguas arriba, en este caso lo más

49

recomendable es colocar el medidor a la descarga de las bombas, es decir,

después que la producción llega al tanque.

Hay que garantizar que siempre va existir flujo circulando a través de la línea

donde se colocará el medidor de flujo.

Para fluidos muy viscosos la medición se complica, los medidores son menos

exactos.

No deben de existir caídas de presión, ya que de ser así, el medidor de flujo no

funcionará correctamente.

4.4 Análisis de las Características del Crudo de cada una de las Estaciones

En esta fase de la investigación se tomó una muestra del crudo de cada una de

las estaciones bajo estudio, con la finalidad de poder decidir que equipo se ajusta a las

condiciones físicas y de operación del petróleo.

Estación de Flujo B de La Paz

En esta estación se tomó la muestra en el manómetro ubicado en el Oleoducto

C, ya que era el único punto con facilidades sobre la línea y es a partir de allí que se

mezcla toda la producción de PDVSA; la cantidad recolectada fue de dos (2) galones,

que fueron enviados al laboratorio de Bajo Grande para su análisis.

Los análisis allí realizados fueron de Viscosidad, porcentaje de H20,

Temperatura del proceso, gravedad API observado y gravedad API corregido a 60ºF.

A partir de estos datos se calcularon otras variables requeridas como la densidad

específica a través de la siguiente fórmula:

APIespecificadensidad

º5.1315.141

+= (16)

50

Variables Valores

Gravedad API (°) 18

Densidad Especifica (gr/cc) 0,92

Temperatura Lab. (°F) 80

Gravedad Corregida (° API) 17,6

Viscosidad cin (Cts) 13,49

% A y S 50

Caudal Máximo (bbl/day) 38935

Diámetro de la tubería nominal (") 10

Diámetro Exterior (") 10,75

Diámetro Interno (") 10,02

Espesor Nominal (") 0,365 ANSI 150 LA PRESIÓN ES DE 12 A 15 psi

Tabla 5. Características del Crudo de la E.F. B de La Paz

Los valores de caudal máximo fueron hallados a través de una simulación a la

estación de flujo. Los valores del diámetro de la tubería se tomaron de las tablas

“ANSI B31.1 máxima presión permisible de trabajo carbón steel API 5L Gr.B”

(Ver Anexo 6)

Estación de Flujo A de Mara

Para la estación de flujo A de Mara, las muestras requeridas se tomaron en cada

una de las estaciones Maraven-1, Maraven-2 y Maraven-3, para con su análisis

evaluar las variables requeridas como parte de la investigación, pero a diferencia de la

estación de flujo B de la Paz las muestras analizadas no fueron satisfactorias, debido a

que los resultados arrojados se alejaban considerablemente de la realidad, por lo tanto

no se tomaron en cuenta para el análisis definitivo.

51

El cálculo consistió en clasificar cada uno de los pozos de las tres estaciones

(Maraven-1, Maraven-2 y Maraven-3) por yacimiento, luego se halló la viscosidad de

los diferentes yacimientos a los cuales pertenecen los pozos a través de la relación,

presión vs Viscosidad. Una vez calculada la viscosidad en Cps, se calculó la

viscosidad ponderada y el API ponderando a través de la siguiente relación

matemática:

Para resolver el problema presentado se optó por calcular las variables

requeridas a partir de los yacimientos de los pozos que llegan a cada una de las

estaciones.

52

∑=

netosBblsnetosBbl

ponderadaidadvisμ*

cos

∑=

netosBblsAPInetosBbl

ponderadoAPI*

(18)

(17)

53

Cálculo de la Viscosidad ponderada y °API ponderada Estación de Flujo MRV-1 E.F. Pozo Yacimiento Barriles Netos() viscosidad(μ) Bbl netos * μ °API Bbl netos* °API

DM-116 cret. DM-115 98 53 5194 10 980 DM-118 cret. DM-115 0 53 0 10 0 DM-119 cret. DM-115 619 53 32807 10 6190 DM-120 cret. DM-115 333 53 17649 10 3330 DM-151 cret. DM-151 300 87,5 26250 15,5 4650 DM-153 cret. DM-151 230 87,5 20125 15,5 3565 DM-154 cret. DM-151 237 87,5 20737,5 15,5 3673,5

MRV-1 DM-155 cret. DM-151 258 87,5 22575 15,5 3999 DM-156 cret. DM-115 293 53 15529 10 2930 DM-157 cret. DM-115 0 53 0 10 0 DM-158 cret. DM-151 0 87,5 0 15,5 0 DM-159 cret. DM-115 128 53 6784 10 1280 DM-160 cret. DM-151 419 87,5 36662,5 15,5 6494,5

DM-162 cret. DM-115 137 53 7261 10 1370 Promedios 3052 211574 38462

Tabla 6. Calculo de la Viscosidad Y API Ponderada de los Yacimientos de la Estación de Flujo MRV-1

54

Para la estación de flujo Maraven-1 se calculó la viscosidad de los pozos DM-

151 y DM-115 a partir de la relación Viscosidad Vs Presión (Ver anexo 7), se halló el

valor de la viscosidad tomando como fijo el valor de presión que se maneja a nivel de

estación de flujo que es igual a 60 psi, luego estos valores fueron asignados al resto

de los pozos que producen del mismo yacimiento, ya que por conocimientos teóricos

todos los pozos provienen un mismo yacimientos tienen las mismas características

físicas, los barriles brutos y netos fueron tomados de la tabla de potencial diario de

los pozos. (Ver anexo 8), los resultados se pueden apreciar en la Tabla 6.

Para las Estaciones de Flujo Maraven-2 y Maraven-3 se calculó la viscosidad

del yacimiento EOC/PAL5 campo, para ello se buscó un pozo ya estudiado que

presentara dicho yacimiento eligiéndose el DM-91, a partir de esta gráfica se calculó

el valor de la viscosidad (ver anexo 9), los resultados se observan en la Tabla 7 y 8

respectivamente.

Una vez obtenidos los valores de densidad y viscosidad, se procedió a calcular

los valores de densidad específica a través de fórmulas matemáticas, tal como se hizo

anteriormente con la estación de flujo La Paz, se hallaron las especificaciones de la

tubería a través de las Tablas ANSI B31.1 Máxima presión permisible de trabajo

carbón steel API 5L Gr.B, para el caudal se calculó por medio de la descarga

máxima de cada una de las bombas existentes en las estaciones.

CpsnetosBbls

netosBblponderadaidadvis 995.67

*cos ==

∑μ

(19)

39.13*

==∑ netosBbls

APInetosBblponderadoAPI

5 EOC/PAL tipo de yacimiento que pertenece al Eoceno-Paleoceno

(20)

Cálculo de la Viscosidad ponderada y °API ponderada Estación de Flujo MRV-2

E.F. Pozo Yacimiento Barriles Netos (Bbl) Viscosidad(μ) Bbl netos * μ °API Bbl netos*

°API DM-043 EOC/PAL campo 59 64,5 3805,5 15,7 926,3 DM-046 EOC/PAL campo 35 64,5 2257,5 15,7 549,5 DM-048 EOC/PAL campo 55 64,5 3547,5 15,7 863,5 DM-050 EOC/PAL campo 0 64,5 0 15,7 0 DM-052 EOC/PAL campo 0 64,5 0 15,7 0 DM-055 EOC/PAL campo 269 64,5 17350,5 15,7 4223,3 DM-056 EOC/PAL campo 14 64,5 903 15,7 219,8

MRV-2 DM-065 EOC/PAL campo 266 64,5 17157 15,7 4176,2 DM-062 EOC/PAL campo 0 64,5 0 15,7 0

Promedios 698 45021 10958,6 Tabla 7. Calculo de la Viscosidad Y API Ponderada de los Yacimientos de la Estación de Flujo MRV-2

Cálculo de la Viscosidad ponderada y °API ponderada Estación de Flujo MRV-3

E.F. Pozo Yacimiento Barriles Netos

(Bbl) Viscosidad(μ) Bbl netos * μ °API Bbl netos*

°API DM-049 EOC/PAL campo 4 64,5 258 15,1 60,4 DM-051 EOC/PAL campo 52 64,5 3354 15,1 785,2 DM-054 EOC/PAL campo 0 64,5 0 15,1 0 DM-063 EOC/PAL campo 75 64,5 4837,5 15,1 1132,5 DM-066 EOC/PAL campo 61 64,5 3934,5 15,1 921,1

MRV-3 DM-006 EOC/PAL campo 269 64,5 17350,5 15,1 4061,9 Promedios 461 12384 6961,1

Tabla 8. Calculo de la Viscosidad Y API Ponderada de los Yacimientos de la Estación de Flujo MRV-3

55

56

Cálculo de la Viscosidad ponderada y °API ponderada Estación de Flujo A de Mara Pozo Yacimiento Barriles Netos() Viscosidad(μ) Bbl netos * μ °API Bbl netos* °API

DM-116 cret. DM-115 98 53 5194 10 980 DM-118 cret. DM-115 0 53 0 10 0 DM-119 cret. DM-115 619 53 32807 10 6190 DM-120 cret. DM-115 333 53 17649 10 3330

DM-151 cret. DM-151 300 87,5 26250 15,5 4650 MRV-1 DM-153 cret. DM-151 230 87,5 20125 15,5 3565

DM-154 cret. DM-151 237 87,5 20737,5 15,5 3673,5

DM-155 cret. DM-151 258 87,5 22575 15,5 3999

DM-156 cret. DM-115 293 53 15529 10 2930 DM-157 cret. DM-115 0 53 0 10 0 DM-158 cret. DM-151 0 87,5 0 15,5 0 DM-159 cret. DM-115 128 53 6784 10 1280 DM-160 cret. DM-151 419 87,5 36662,5 15,5 6494,5

DM-162 cret. DM-115 137 53 7261 10 1370 DM-043 EOC/PAL campo 59 64,5 3805,5 15,7 926,3

DM-046 EOC/PAL campo 35 64,5 2257,5 15,7 549,5

DM-048 EOC/PAL campo 55 64,5 3547,5 15,7 863,5

DM-050 EOC/PAL campo 0 64,5 0 15,7 0 MRV-2 DM-052 EOC/PAL campo 0 64,5 0 15,7 0

DM-055 EOC/PAL campo 269 64,5 17350,5 15,7 4223,3

DM-056 EOC/PAL campo 14 64,5 903 15,7 219,8

DM-065 EOC/PAL campo 266 64,5 17157 15,7 4176,2

DM-062 EOC/PAL campo 0 64,5 0 15,7 0

DM-049 EOC/PAL campo 4 64,5 258 15,1 60,4

DM-051 EOC/PAL campo 52 64,5 3354 15,1 785,2 MRV-3 DM-054 EOC/PAL campo 0 64,5 0 15,1 0

DM-063 EOC/PAL campo 75 64,5 4837,5 15,1 1132,5

DM-066 EOC/PAL campo 61 64,5 3934,5 15,1 921,1 DM-006 EOC/PAL campo 269 64,5 17350,5 15,1 4061,9

Promedio 4211 286329,5 56381,7 Tabla 9. Calculo de la Viscosidad Y API Ponderada de los yacimientos de la Estaciones de Flujo MRV-1, MRV-2 y MRV-3

Variables Valores

Gravedad API (°) 13,39

Temperatura Lab. (°F) 80

Viscosidad (Cps) 67,995

% A y S 40

Caudal Máximo (bbl/day) 42000

Diámetro de la tubería nominal (") 10 Diámetro Exterior (") 10,75

Diámetro Interno (") 10,02 Espesor Nominal (") 0,365

ANSI 150 LA PRESIÓN ES DE 55 A 60 psi

Tabla 10. Características del Crudo de la A de Mara línea de 10” de Diámetro

Posteriormente los valores de las características del crudo de cada una de las

estaciones bajo estudio, se utilizaran como parámetros para elegir a través de

simulaciones los equipos más óptimos para las mediciones.

https://partner.emersonprocess.com/toolkit/coriolispapage1.asp?frompage=xml&TSI

D=1.8. Pág. empleada para la simulación de los equipos de medición.(Ver Anexo 10)

Para estas simulaciones se contó con el apoyo de las empresas que proveen

tecnología de medición automática a las diferentes empresas petroleras; para la

selección de los equipos de medición de flujo se escogió a la empresa Vertix debido a

su larga trayectoria con PDVSA y a la confiabilidad de sus equipos.

Para la selección del sistema de tomamuestras automático se contó con el apoyo

de la Empresa SISCOM, de igual manera estas empresas son reconocidas en la

Industria Petrolera y actualmente sus equipos se encuentran en convenio con

Petróleos de Venezuela.

57