universidad de los andes. - [email protected]

113
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO. PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ASIGNATURA OBLIGATORIA EN TODAS LAS CARRERAS DEL NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGELDE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MUNICIPIO PAMPANITO. TRUJILLO-VENEZUELA. Autoras: Br: Hoyo Mayodeli. C.I: 17.832.312 Br: Rondón Deni. C.I: 18.095.367 Tutora: Prof. María Reyes. C.I:8.095.780 Septiembre, 2011.

Transcript of universidad de los andes. - [email protected]

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES.

TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO.

PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ASIGNATURA OBLIGATORIA EN TODAS LAS CARRERAS DEL NÚCLEO

UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MUNICIPIO PAMPANITO. TRUJILLO-VENEZUELA.

Autoras:

Br: Hoyo Mayodeli.

C.I: 17.832.312

Br: Rondón Deni.

C.I: 18.095.367

Tutora: Prof. María Reyes.

C.I:8.095.780

Septiembre, 2011.

ii

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES.

TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO.

PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ASIGNATURA OBLIGATORIA EN TODAS LAS CARRERAS DEL NÚCLEO

UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MUNICIPIO PAMPANITO. TRUJILLO-VENEZUELA.

(Trabajo Especial de Grado como requisito para optar al Título de Licenciadas de Educación Mención: Geografía y Ciencias de la Tierra)

Autoras:

Br: Hoyo Mayodeli.

C.I: 17.832.312

Br: Rondón Deni.

C.I: 18.095.367

Tutora: Prof. María Reyes.

C.I:8.095.780

Septiembre, 2011.

iv

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES.

TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO.

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutora del TRABAJO DE GRADO TITULADO

“PROPUESTA DE LA EDUCACION AMBIENTAL COMO ASIGNATURA

OBLIGATORIA EN TODAS LAS CARRERAS DEL NÚCLEO

UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DE LA UNIVERSIDAD DE LOS

ANDES. MUNICIPIO PAMPANITO. TRUJILLO-VENEZUELA. Presentado

por las Bachilleres: Hoyo S. Mayodeli del V. Cédula de Identidad 17.832.312

y Rondón M. Deni A. Cédula de Identidad 18.095.367, como requisito parcial

para optar al Título de Licenciadas en Educación, Mención Geografía y

Ciencias de la Tierra, considero que el mismo reúne los requisitos mínimos

para ser sometido a evaluación por parte del jurado designado para tal fin.

En Trujillo a los 13 días del mes de Septiembre del año 2011.

Atentamente.

___________________________

Prof. María Reyes

TUTORA

v

DEDICATORIA

A mi Dios Todopoderoso que siempre ilumina mi sendero, mi existir, mi fiel amigo en mis penas y

alegrías, este triunfo es tuyo por ser fuente de mi inspiración... DIOS te amo.

A mi amada mamita María Mercedes físicamente ausente siempre presente en mí corazón

llenándome de fortaleza para lograr mis propósitos arrullando mis sueños que eran los tuyos. Hoy

te dedico mi más grande sueño, mi mayor ilusión culminar mis estudios con éxito y ser ejemplo de

vida como lo fuiste tú. Te amo, te extraño mami.

A mi mamá Yaneth ojos de madre, símbolos de amor, respeto, cariño, y humildad. Reconfortadora

de mi alma, a quien le debo tanto de mi vida, eres pilar de mi existencia, Este sueño se hizo

realidad con tu ayuda… Que Dios te de muchos años a mi lado para seguir aprendiendo de ti. Te

amo mucho.

A mi padre ausente en este gran momento de mi vida pero presente en mi corazón comparto

contigo desde el cielo este triunfo. Te quiero mi viejo.

Mi hermano Martin hombre lleno de amor incondicional para mí siempre acompañándome en

todo momento. Eres mi más grande amigo y protector. Te quiero muchísimo y te adoro.

A los niños travieso de mi casa Betzaida y Cristian por todas las experiencias compartidas, que

son reflejo de inocencia y alegría, Espero que mi triunfo sea ejemplo a seguir. Dios los bendiga los

quiero mucho.

A mi novio Francisco mi refugio en mi gran soledad gracias por estar en mi vida, llenarme de

alegría y esperanza animándome a seguir adelante. Que Dios nos mantenga unidos .Te amo.

A mi madrina Delia (t) que siempre tuvo una oración a Dios para que me iluminara mis

estudios…

Leibniz Silva amiga incondicional eres un ser especial con un gran corazón un bello regalo que me

dio mi vida universitaria y también me has enseñado muchas cosas una de ella es la perseverancia

para llegar hasta el final. TE QUIERO ABEJITA…

vi

En especial a Rosana Vásquez por compartir momentos únicos y bellos, siempre por tener una

palabra de aliento para en mis momentos de tristeza… Amiga eres otro regalito de mi carrera

universitaria. Te quiero mucho.

A Mayodeli mi compañera de tesis pilar fundamental en un momento definitivo de mi carrera

que Dios coloco en mi camino para luego transformarla en una amiga especial uniendo nuestros

pasos para seguir una sola trayectoria donde el final es un solo objetivo en común el triunfo de

nuestra carrera.

Dalysmar Pérez mi amiga quien quiero y estimo muchísimo. Comparto contigo uno de mis sueños.

Eres una de mis mejores amiga que fiel es nuestra amistad se ha conservado por tantos años de mis

comienzo en esta casa de estudio.

Neila Urbina, Diana Gómez, Josmar Briceño, Gilbert Pargas, Mario Peñaloza, José Luis

Araujo y Darwin Delgado por compartir tantas vivencias y siempre dispuestos a auxiliarme en

todo momento. Les deseo lo mejor y los quiero y los aprecios…

A todas aquellas personas que no mencione, pero me acompañan ocupan un lugar especial en mi

corazón.

Deni.

vii

AGRADECIMIENTO

En nuestro caminar nunca estamos sólo por naturaleza sentimos la necesidad de buscar en

algún momento una mano amiga que nos ayude a levantarnos cuando nos caemos, a corregirnos

cuando nos equivocamos, a llenarnos de fortaleza ante las vicisitudes de la vida y entender que sin

amigos y familia no somos nada por eso doy gracias:

A DIOS todo poderoso, por darme salud, inteligencia, paciencia para recorrer este sendero de

sabiduría y por ayudarme a vencer los obstáculos y alcanzar mis metas.

A mi mami, por iluminar mi camino y nunca abandonarme, se que desde el cielo me acompañas y

me ayudas en mis momentos de angustias.

A mi mamá Yaneth por todos los años, de consejos y pláticas y sobre todo el apoyo incondicional,

por estar en los momentos más difíciles de mi vida. Mi triunfo es tuyo.

A mi hermano Martin por su apoyo incondicional, moral y económico.

A mi madrina Delia por brindarme estabilidad…

A mi compañera Mayodeli tu apoyo fue parte fundamental de este logro. Gracias por hacer de esta

travesía momentos de perseverancia y dedicación.

A mi amiga Leibniz por siempre darme palabras de aliento para seguir adelante con mi trabajo de

grado.

A mi novio gracias por tu apoyo y compañía en este momento tan definitivo en mi vida.

A mi tutora María Reyes por sus orientaciones apoyo, sugerencias y disponibilidad que hicieron

posible la culminación de este proyecto.

A mis profesores del NURR en especial Tobías Briceño y José Arturo Bastidas.

A la Ilustre Universidad de los Andes que me abrió las puertas para ver realizado mi principal

meta graduarme.

Deni

viii

AGRADECIMIENTO

Detrás de cada sueño siempre hay personas que nos apoyan y creen en nosotros. Algunas

están aquí conmigo y otras en mis recuerdos. Sin importar en donde estén o si alguna vez llegan a

leer esto quiero darles las gracias por formar parte de mi, por todo lo que me han brindado y por sus

bendiciones.

A Jehová padre Santo y su hijo amado Jesucristo, quienes me han enseñado que el camino de

la vida es fácil de recorrer si sigo sus huellas, las vicisitudes desaparecen al estar en tu regazo, y

una sola hoja no se mueve sin tu voluntad. Por eso en mi humana pequeñez quiero poner en tus

santas manos humildemente este trabajo para ofrecértelo y darte las gracias, porque en tu infinita

bondad has permitido que fructifique y al mismo tiempo me haz concedido culminar esta meta en el

camino de la superación profesional.

A mi madre gracias por haberme dado la vida, Ciri no te imaginas cuanto te extraño.

A mis hijos Diego y José Antonio, fruto de un amor inmenso, quiero ofrecerles este trabajo

como un tributo por todas esas horas que tuve que quitarles para poder estudiar. Pero, quiero

decirles que en cada hora que no pase a su lado, había en mi corazón ansiedad por estar con ustedes

y gozar cada una de sus inquietudes y proyectos. Hijos míos, a pesar de que el tiempo no retorna si

me lo permiten trataré de reponerlo entregándoles lo que aún me queda de vida y corazón. Este

triunfo es para ustedes.

A mi esposo Alexander Montilla gracias por tu apoyo y comprensión, hoy me gradúo yo,

pero el esfuerzo y el mérito es de los dos. Porque viviste conmigo intensamente cada etapa de este

trabajo. Y finalmente porque gozas conmigo como un solo ser, éste tan anhelado momento. ¡TE

AMO MI CUCHI!

A mis maravillosos suegros Antonia y José este presente, simboliza mi gratitud por toda la

responsabilidad e invaluable ayuda que me han proporcionado desde que formo parte de su familia

a Toña especialmente por cuidar de mi hijo como si fuera suyo los adoro son lo máximo.

ix

A mí querida cuñada Yuneidy ser especial con quien he compartido los más grandes

momentos de mi vida gracias por confiar en mi y por tu incondicional ayuda, comparto contigo

uno de mis mas grandes sueños, viste así como tu lo dices el tiempo de Dios es perfecto ¡lo logré!

A mis compañeros de clase por su especial apoyo, su ayuda en muchas ocasiones y por todos

los momentos que pasamos juntos, por permitirme conocerlos y ser parte de sus vidas.

A mis mejores amigos Darwin y Xiomara Márquez, juntos compartimos mañanas, tardes y

noches de estudio, nunca dejen al que nos unió porque de verdad esto vale la pena y Heidy Aldana

a quien quiero y estimo como la hermana que nunca tuve, no pienses que me olvide de ti eres la

mejor amiga del mundo gracias por ser tan especial y que perdure por muchos años mas nuestra

amistad por favor no cambies.

A Deni Rondón mi compañera de tesis gracias por aguantarme aunque en ocasiones ni yo

puedo conmigo y por tenerme paciencia con mis ocupaciones a pesar de esto, también se que fueron

muchos más los momentos en que nos divertimos, nunca olvidaré esta tesis pero a pesar de tantas

dificultades hoy podemos decir lo hemos logrado.

A mi tutora Dra. María Reyes bajo cuya dirección se ha efectuado este trabajo, por su

constante apoyo y asesoramiento en todos los aspectos de la investigación y elaboración de esta

Tesis, así como por la confianza depositada en mí, por sus aportes, su aliento e insistencia para

llegar a la instancia de presentación de este estudio y de antemano a todos los miembros del jurado

por prestarnos su valioso tiempo para la evaluación de éste Trabajo Especial de Grado.

A los profesores del ULA-NURR, por haber contribuido en mi formación académica,

especialmente a los profesores Tobías Briceño, Soraya Pérez y al ocurrente José Arturo Bastidas

por sus orientaciones, ayuda y colaboración en la culminación de este recorrido.

A la Ilustre Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” por abrirme

las puertas y darme la oportunidad de prepararme profesionalmente.

En especial a todos aquellos quienes no creyeron en mí. Sin ustedes a mi lado lo he logrado.

Mayodeli

x

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Aprobación del Tutor iii

Dedicatoria iv

Agradecimiento vi

Índice General ix

Índice de Cuadros xii

Índice de Gráficos xiii

Resumen xiv

Introducción 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 4

Objetivos de la Investigación 8

Objetivo General 8

Objetivos Específicos 8

Justificación de la investigación 9

Delimitación 11

xi

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes 12

Bases Teóricas 15

Bases Legales 40

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación 42

Diseño de la investigación 43

Población 43

Muestra 43

Técnica e Instrumento para la recolección de datos 44

Validez del Instrumento 45

Técnica de Análisis de datos 45

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 48

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 76

xii

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Introducción 77

Visión 78

Misión 78

Factibilidad

Programa de la educación ambiental

Justificación 79

Objetivo General 80

Objetivos Específicos 80

Estrategias metodológicas

Contenidos programáticos

Plan de evaluación

Recursos materiales

Referencias Bibliográficas 92

Anexos

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro: Pág.

1- Diagnóstico de los Factores que no han

permitido la Incorporación de la educación ambiental

como asignatura obligatoria en la ULA-NURR 38

2- Bases Legales 40

3- Mapa de Variable 46

4- Derechos Ambientales 49

5- Cumplimiento del Artículo 35 de la LOA 50

6- La educación ambiental desde diversos ámbitos 52

7- Currículo del NURR 53

8- La educación ambiental y las comunidades 54

9- Desarrollo de Proyectos Ambientales 56

10- La educación ambiental y la conducta ecologista 57

11- Una respuesta comprometida con el medio ambiente 58

12- Preservación de las áreas verdes del NURR 60

13- Planificación de Proyectos Ambientales 61

14- El Autoestima es un factor positivo 62

15- Despertando Valores 64

16- Régimen socio-económico 65

17- Reconstrucción del orden socio-económico 66

18- Desarrollo de actitudes críticas y participativas 68

19- Su producción intelectual genera reflexión 69

20- La versión ecologista en relación con la materia ambiental 71

21- La educación ambiental engloba diversos enfoques 72

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico: Pág.

1- Derechos Ambientales 49

2- Cumplimiento del Artículo 35 de la LOA 51

3- La educación ambiental desde los diversos ámbitos 52

4- Currículo del NURR 53

5- La educación ambiental y las comunidades 55

6- Desarrollo de Proyectos Ambientales 56

7- La educación ambiental y la conducta ecologista 57

8- Una respuesta comprometida con el medio ambiente 59

9- Preservación de las áreas verdes del NURR 60

10- Planificación de Proyectos Ambientales 61

11- El Autoestima es un factor positivo 63

12- Despertando Valores 64

13- Régimen socio-económico 65

14- Reconstrucción del orden socio-económico 67

15- Desarrollo de actitudes críticas y participativas 68

16- Su producción intelectual genera reflexión 70

17- La versión ecologista en relación con la materia ambiental 71

18- La educación ambiental engloba diversos enfoques 73

xv

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES.

TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO.

PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ASIGNATURA

OBLIGATORIA EN TODAS LAS CARRERAS DEL NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DE LA UNIVERSIDAD DE LOS

ANDES. MUNICIPIO PAMPANITO. TRUJILLO-VENEZUELA.

Autoras: Hoyo. S. Mayodeli del V.

Rondón. M. Deni A. Tutora:

Prof: María Reyes. RESUMEN

El estudio se enmarcó en una investigación de carácter descriptivo, utilizando la modalidad

de Proyecto Factible, cuyo objetivo general fue diseñar una propuesta para la Incorporación

de la educación ambiental como asignatura obligatoria en todas las carreras del Núcleo

Universitario “Rafael Rangel” de la Universidad de Los Andes. La población estuvo

conformada por los docentes pertenecientes a dicha institución, la muestra quedó

representada por treinta (30) profesores pertenecientes a los distintos departamentos

académicos; empleando como técnica para la recolección de información la encuesta y

como instrumento un cuestionario, contentivo de 18 ítems con cinco alternativas de

respuestas, validado por tres (3) expertos, mediante el cual se logró diagnosticar la

importancia de incluir la educación ambiental como asignatura obligatoria en todas las

carreras que ofrece la ULA-NURR; permitiendo así elaborar una propuesta de rediseño para

el currículo que implementa actualmente la institución escenario de esta investigación el cual

promueve además de la toma de conciencia, la sensibilización de la sociedad ante la

agudización de los problemas ambientales.

Palabras clave: Educación Ambiental – Educación Superior.

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la problemática ambiental ha dado lugar a

innumerables movimientos sociales y políticos que luchan por un paradigma

alternativo, basado en una nueva ética planetaria que promueva la

solidaridad entre los seres humanos y los demás seres vivos. Lo

anteriormente expuesto, indica que los seres humanos son los únicos

capaces de actuar en consecuencia y de interiorizar la protección del

ambiente que a su vez, demanda un conocimiento causal y una actividad

local o global. Razón por la cual, Castro. (1992:1) menciona:

El deterioro creciente y acelerado del ambiente, es hoy en día, posiblemente, el peligro a largo plazo más grave que, enfrenta toda la especie humana en su conjunto y muy en particular el llamado Tercer Mundo. Junto con el riesgo todavía de la destrucción nuclear, se trata de la peor amenaza planteada ante toda la humanidad. De allí que la protección del ambiente a nivel global se haya convertido

en uno de los principales objetivos de la humanidad durante los últimos años,

para ello se han realizado variadas y complejas tareas que han logrado

identificar las causas y efectos de los problemas ambientales para así trazar

estrategias que permitan frenar la acelerada e irracional explotación de los

recursos naturales.

Por otro lado, la sociedad de este siglo tendrá que enfrentarse a los

retos que nos imponen el mundo contaminado, desigual y globalizado,

debido al afán de poder y riqueza que tiene como contrapartida un mundo

desesperanzador lleno de marginación y miseria.

La solución de los problemas ambientales no procede sólo de la

tecnología, el aspecto social es muy importante ya que los seres humanos

con sus actitudes y comportamientos han transformado el entorno, este

último aspecto es un proceso lento y largo, en tanto que la degradación

avanza de forma rápida y con dimensión global.

2

Por esta razón, es imprescindible educar para la preservación y

conservación del contexto natural y son las instituciones educativas el

camino para lograrlo. Dentro de este marco, surge la educación ambiental a

principios de 1970 cuando organismos internacionales como el Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO), sugieren a todas las naciones organizar una educación

relativa al medio ambiente, si se quiere que el comportamiento de los seres

humanos con su entorno se realice sobre bases correctas de utilización y

conservación de los recursos naturales, situación imprescindible para la

supervivencia de la humanidad.

Igualmente; su aprendizaje representa una oportunidad para vincular el

proceso pedagógico a la solución de esos problemas, a través de una

educación activa y participativa, con propuestas metodológicas valiosas,

útiles y renovadoras, que sirvan a la educación de todos los ciudadanos en la

comprensión e interpretación de la relación naturaleza-sociedad.

En Venezuela, el problema radica en que a pesar de que está

establecida como norma constitucional, la educación ambiental no se ha

logrado implementar debido al desfase entre la misma y el Sistema Educativo

Bolivariano donde se establece como un eje integrador.

Actualmente su inclusión en el subsistema de educación superior

requiere de un esfuerzo continuo e institucional; así como también de una

gran disponibilidad y flexibilidad a la hora de crear los programas o diseños

curriculares donde se evidencie de manera multidisciplinar la concepción que

debe tenerse acerca del ambiente, al tiempo que se contribuya con la

formación de valores conservacionistas tanto en adultos como en jóvenes.

En consecuencia, esta investigación tiene como finalidad plantear una

propuesta de la educación ambiental como asignatura obligatoria en todas

las carreras del Núcleo Universitario “Rafael Rangel “de la Universidad de

3

Los Andes, para formar en los estudiantes la comprensión de los principales

problemas del mundo, proporcionándoles conocimientos técnicos y

cualidades necesarias para desempeñar una función productiva con miras a

mejorar la calidad de vida y proteger el ambiente, sin descuidar los valores

éticos del ciudadano.

El contenido de esta investigación se estructuró en seis capítulos,

organizados de la siguiente manera:

Capítulo I: El Problema, contentivo del planteamiento y su

formulación, objetivos de la investigación que comprende el

objetivo general y los específicos, justificación y delimitación.

Capítulo II: Contiene el Marco Teórico, en el cual se desarrollan

los antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases

legales y el mapa de variable.

Capítulo III: Específica el Marco Metodológico, se desarrolla el

tipo de investigación y diseño de la misma, la población, muestra,

el instrumento y validez.

Capítulo IV: Presenta el Análisis de los resultados, los cuales se

desarrollarán a través de la utilización de la estadística

descriptiva, demostrándose la misma a través de cuadros y

gráficos.

Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones.

Capítulo VI: La Propuesta

Al final se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La influencia de la humanidad sobre el equilibrio ecológico data desde

su aparición en la tierra, esto ha ocasionado, una regresión o degradación de

los sistemas naturales, como consecuencia de la "deuda ecológica"

contraída de una biosfera que ha sido seriamente maltratada por la noción

que desde la revolución industrial se ha tenido de desarrollo y progreso,

basándose el mismo, en la explotación de la fuerza del hombre, la

depredación de los recursos naturales y la sustitución del hombre por la

máquina, con la finalidad de lograr un incremento destinado a satisfacer la

creciente demanda de bienestar, estas acciones han llevado a la humanidad

a enfrentar la actual situación ambiental donde las generaciones futuras

corren con los máximos riesgos.

Tal como lo afirma Fritjof. (1996:29), al señalar que “la sociedad está

consumiendo más de los recursos ambientales que posee incurriendo en

deudas ecológicas que las futuras generaciones no estarán en condiciones

de pagar”. Queda demostrado que este problema, resulta de la inadecuada

actitud que el hombre ha tenido respecto al medio ambiente debido al

antropocentrismo que ha dejado relegada a la naturaleza como un medio

destinado solo a satisfacer las necesidades humanas.

En tal sentido, Fontal. (2004:8) señala que, “todo esto, se debe a la

filosofía de la especie humana, la cual ha sido acaparar y malgastar los

recursos del planeta con una actitud de depredadores, despreciando a los

demás seres vivos con los que compartimos el planeta”. Esta actitud esta

5

llevando a la humanidad por caminos insostenibles que podrían fácilmente

comprometer la supervivencia de la especie.

La solución a este problema, requiere un cambio radical de percepción,

pensamientos y valores que solo es posible a través de la educación. En este

propósito, la Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra en

su Artículo 26 que:

Toda persona tiene derecho a la educación. La misma debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Sin embargo la manera en que se imparte, tiene graves deficiencias

que es necesario mejorar tanto en su adecuación como en su calidad y debe

ponerse al alcance de todos, ya que este es un derecho del que no gozan

los países con elevados índices de pobreza, pese al esfuerzo realizado por

las naciones del mundo para asegurar su equitativo cumplimiento.

Ello, impone un enorme reto al sistema educativo para que promueva la

construcción de un orden social más justo, suscitando simultáneamente la

conciencia de que dicha tarea debe basarse en modelos ecológicos

sostenibles. Con este propósito surge la educación ambiental la cual para

Álvarez. (2004), constituye una de las vías que tienden a promover cambios

comportamentales, formación de conciencia y sensibilidad hacia los

problemas ambientales.

Aunado a esto, la educación debe contribuir a lograr un mundo más

seguro, sano y ambientalmente más puro, al mismo tiempo favorecer su

progreso social, económico y cultural a través de una conciencia

conservacionista que permita defender y conservar el ambiente

garantizando este derecho a las generaciones presentes y futuras. En cuanto

a su conceptualización partiendo desde la propuesta planteada por el

Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente

6

realizado en Moscú durante el año 1987 la define, como “un proceso

permanente en el que los individuos, las comunidades adquieren conciencia

de su medio y aprenden los conocimientos, valores, destrezas y experiencias

para actuar individual o colectivamente en la resolución de los problemas

ambientales presentes o futuros”. Por lo tanto la misma puede ser

considerada como una práctica para la toma de decisiones y así formular un

código de comportamientos respecto a cuestiones que conciernen a la

calidad ambiental.

Con referencia a Venezuela, la Ley Orgánica de Educación (2009), en

el Artículo 14 expresa que la educación debe fomentar en el individuo la

capacidad de conciencia para favorecer la conservación, defensa y

mejoramiento del ambiente, así como el uso racional de los recursos

naturales. Ello exige la urgencia de nuevos programas y contenidos

curriculares relacionados a dicha asignatura donde se pongan en práctica los

métodos científicos y tecnológicos disponibles, con la finalidad de interpretar,

comprender y actuar en consonancia con la magnitud de los crecientes

problemas ambientales para dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo

127 de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela (1999), el

cual indica que es un derecho y deber de cada generación proteger y

mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Su

amplia legislación orienta a que la educación ambiental sea incluida en

todos los niveles del sistema educativo venezolano.

Tal como quedó consolidado en el Artículo 107 de la Constitución

Bolivariana de la República de Venezuela (1999) el cual reza La Educación

Ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo.

Siendo esto un derecho que alejado de la realidad no se cumple en

todas las instituciones de educación superior del país. Tal es el caso del

Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de la Universidad de Los Andes en el

cual la misma no se imparte de manera equitativa; debido a que la Comisión

Curricular encargada de reformar los diferentes programas y pensum de

7

estudios de las diversas carreras profesionales que allí se imparten, realizó

su última actualización en 1995 quedando estos para la fecha totalmente

obsoletos; sumado a esto, la asignatura de la educación ambiental se da solo

en carreras como educación, mientras para otras es electiva o se da bajo

otras denominaciones tales como ecología, con la cual erróneamente se

tiende a confundir pues esta estudia el funcionamiento de los ecosistemas,

periodismo ambiental trata de cómo escribir reportajes sobre problemas

ambientales o ecología y conservación donde se promueve la importancia de

la asignatura en el manejo y conservación de la biodiversidad en los

ecosistemas naturales; esto demuestra lo afirmado por expertos en esta

materia al asegurar que las mencionadas asignaturas no tienen el mismo

objeto de estudio de la educación ambiental ya que este es un proceso que

va mas allá del estudio de los sistemas, es un proceso educativo mas

complejo que busca generar la toma de conciencia y la cultura ambiental;

actitudes, aptitudes, valores y conocimientos hacia el desarrollo sostenible,

de igual manera debe darse en todo momento de la existencia del ser

humano en forma adecuada y acorde a las circunstancias en las cuales este

se desenvuelve con una visualización integradora y constructiva sobre la vida

y el trato que la sociedad humana debe tener con la naturaleza.

Sobre la base de lo antes expuesto se formulan las siguientes

interrogantes:

¿Qué elementos debería contener una propuesta para Incorporar la

asignatura de la educación ambiental en las diferentes carreras profesionales

que se imparten en la ULA-NURR?

¿Cuáles son los factores que no han permitido la incorporación de esta

asignatura en las diferentes carreras impartidas en la mencionada

institución?

8

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General

Diseñar una propuesta para incorporar la educación ambiental como

asignatura obligatoria en todas las carreras del Núcleo Universitario “Rafael

Rangel” de la Universidad de Los Andes.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar los factores que no han permitido la incorporación de la

educación ambiental como disciplina curricular en todas las carreras

impartidas en la ULA-NURR.

2. Determinar la importancia de la educación ambiental como disciplina

curricular en las diferentes carreras de esta institución.

3. Indagar los conocimientos que poseen los docentes de esta institución

educativa en materia ambiental.

4. Analizar los objetivos curriculares de la asignatura de educación

ambiental que existen en algunas carreras en dicha casa de estudios.

5. Elaborar la propuesta de la educación ambiental como asignatura

obligatoria en todas las carreras de la ULA-NURR.

9

Justificación de la Investigación

Desde tiempos remotos el hombre ha tratado de estar en armonía con

el ambiente para de esta manera vivir sin causar discordancia con su

entorno. Es a partir de la década de los años 60 cuando se hace necesaria la

educación ambiental y se refleja como una gran preocupación a nivel

mundial por las condiciones de deterioro del planeta. Sin embargo las

personas que se interesan por el desarrollo de la misma deben hacer frente a

dificultades tales como: la indiferencia frente a los problemas ambientales, la

falta de participación comunitaria, el desconocimiento sobre la temática

ambiental, la no valoración del entorno, la imposición de modelos de

desarrollo consumistas, la pérdida de liderazgo de las instituciones

educativas, el incumplimiento de las leyes sociales, el menoscabo de los

valores ciudadanos, ante esto se plantea la necesidad de presentar este

trabajo de investigación; el cual se enfocará en la educación superior ya que

no se puede como futuros profesionales en las distintas ramas

ocupacionales, formar personas que tengan la capacidad de asumir un

compromiso con el ambiente, si no se está lo suficientemente preparado en

materia ambiental para formar y/o capacitar a las demás personas.

Para ello el Ministerio del Ambiente-Secretaría General de Medio

Ambiente. (s/f: 35) recomienda que “se debe dejar a un lado la vieja

concepción de la educación que implica sólo la transmisión de

conocimientos; para que se convierta en una educación que implique

capacitar, capacitar para cambiar y coraje para querer hacerlo”. Debido a que

el sistema educativo generalmente en los llamados países del tercer mundo

no ha tenido un avance significativo en cuanto a su proceso de enseñanza,

es decir, las clases son impartidas de manera tradicional.

Venezuela no es la excepción aunque ha sido pionera en materia de

ambiente; el avance se ha caracterizado por ser lento y desorganizado,

haciendo necesario que en el más corto tiempo posible, se defina una

política integral de Estado con el objetivo de acelerar y organizar su

10

desarrollo, dándole una visión más acorde con los requerimientos de la

sociedad actual, es decir, una visión holística que permita insertar la

mencionada disciplina, como una alternativa que combine todos los aspectos

relacionados con el ambiente tanto ecológico como social con lo que se

pretende abordar de manera integral los componentes particulares de un

currículo determinado.

En este sentido, Lafranchesco. (2004:27) indica que: “El currículo se

convierte así en una estructura cambiante que marcha al compás de los

requerimientos sociales y se exige a las asignaturas que abandonen sus

posiciones de privilegio para ocupar intermitentemente lugares compartidos”.

Es decir; diseñar propuestas menos rígidas y académicas que estén en

armonía con los cambios permanentes del acontecer social para cumplir con

lo establecido en el Artículo 107 de la Constitución Bolivariana de Venezuela

(1999). En relación con el diseño curricular del ULA- NURR, presenta

diversas debilidades evidenciadas a través de la matriz FODA (cuadro 1)

entre las cuales es importante enfatizar la fecha de su elaboración la cual

data de 1995 quedando obsoleto al no adecuarse a las necesidades de la

sociedad actual; aunado a esto, las nuevas carreras que ofrece esta

institución no velan el cumplimiento de este derecho, incumpliendo el

mandato constitucional.

En este contexto se propone un programa de la educación ambiental

como asignatura obligatoria en todas las carreras de la mencionada

institución como una forma de retribuirle el saber aprendido y teniendo en

consideración el amplio soporte constitucional que tiene en el país el

desarrollo de la mencionada asignatura.

11

Delimitación de la Investigación

A nivel teórico: se proporcionarán una serie de antecedentes

referentes al tema, donde se abordarán y analizarán definiciones y teorías

que servirán de base al desarrollo de otras investigaciones.

Metodológicamente: se ofrece como aporte el instrumento dirigido a

los docentes para determinar los factores que no han permitido la

incorporación de la educación ambiental como asignatura obligatoria en

todas las carreras del Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de la Universidad

de Los Andes.

Temática: todo lo referente a la inclusión de la educación ambiental

como asignatura obligatoria en todas las carreras de la mencionada

institución académica.

Geográfica: la investigación se llevó a cabo en el Núcleo Universitario

“Rafael Rangel” ubicado en el Municipio Pampanito del estado Trujillo-

Venezuela.

Temporal: se encuentra enmarcada en el periodo académico B-2011.

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presentan los antecedentes y las teorías en las

cuales se sustenta la variable, las bases legales, así como también la

operacionalización de la variable; de allí que todo lo expuesto en este cuerpo

teórico sirve de marco referencial para el análisis y discusión de los datos

obtenidos en la investigación.

Antecedentes

Para este estudio se cuenta con una serie de averiguaciones previas

realizadas por otros autores; los cuales permitirán sustentar el desarrollo de

la presente investigación debido a que en ellas se utiliza la educación

ambiental como estrategia metodológica en diferentes temas, además la

importancia de la misma para la generación de una conciencia ecológica. En

tal sentido, a continuación se presentan diferentes trabajos relacionados con

la variable en estudio entre los cuales se mencionan:

Valecillos (2009), en un trabajo de campo de carácter descriptivo

titulado “Los Valores como Estrategias para la Conservación del Medio

Ambiente en la Escuela Bolivariana Vivienda Rural del Municipio Pampanito

del estado Trujillo-Venezuela”. Tuvo como objetivo proponer a los docentes

estrategias de enseñanza para incentivar valores conservacionistas en dicha

escuela; se aplicó a una población conformada por veinte docentes.

Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario, el cual fue

validado por un grupo de expertos y luego aplicado a la muestra. Una vez

obtenidos los resultados se determinó la necesidad de utilizar por parte de

13

los docentes estrategias que le permitan reafirmar los valores

conservacionistas en los alumnos de la mencionada escuela.

La contribución de la investigación citada a la que se está realizando,

tiene su fundamento en lo que afirma el referido autor al exponer la

necesidad de utilizar los valores como estrategias para la conservación del

ambiente; esto orienta la importancia de considerar las estrategias precisas

para inculcar los valores en la población en estudio.

Otras de las investigaciones es la de Escalona y Pérez (2006).

Realizaron un estudio sobre la “Perspectiva de los Estudiantes de la carrera

de Educación sobre la Educación Ambiental en el Núcleo Universitario

“Rafael Rangel” de la Universidad de Los Andes”. Sus objetivos fueron

conocer las actitudes de los estudiantes de educación sobre la mencionada

asignatura e indagar sobre la metodología para desarrollar ésta y destacar

las disciplinas de conocimiento asociadas a la misma.

Este planteamiento aporta nuevos beneficios para el trabajo en

desarrollo al determinar las diferentes perspectivas de enseñanza que

poseen los estudiantes del ULA-NURR; con referencia a la educación

ambiental lo que nos permite obtener sus experiencias como principales

protagonistas del proceso educativo.

Vargas (2005), en su trabajo titulado: “La Educación Ambiental como

Alternativa de Integración Universidad- Escuela- Comunidad en la Unidad

Educativa “Simón Rodríguez” del Sector Mucuche de la Parroquia

Concepción, Municipio Pampanito estado Trujillo-Venezuela”. Tuvo como

finalidad representar el deterioro ambiental que existe en la actualidad; como

una de las grandes amenazas contra la vida, motivo por el cual es necesario

tomar conciencia de este problema, para proponer y ejecutar soluciones

desde el ámbito educativo.

En tal sentido, este autor da como respuesta la propuesta de diversas

estrategias educativas a los docentes para fomentar la educación ambiental

dentro y fuera del aula. Esta investigación está enmarcada en lo que se

14

conoce como proyecto factible. El hallazgo de Vargas, es de relevancia para

el presente estudio, porque en él se hace énfasis sobre la problemática del

deterioro ambiental, cuya finalidad es proponer soluciones y ejecutarlas

desde el ámbito educativo a través de una propuesta que permitió a los

docentes adquirir conocimientos y habilidades para un proceso de

enseñanza –aprendizaje desde el ámbito de la educación ambiental.

De igual manera Barrios y Riera (2005), en su proyecto de investigación

“Estrategias Didácticas Aplicables a la Educación Ambiental en la Segunda

Etapa de Educación Básica en la Escuela Bolivariana de la Parroquia Jajó

estado Trujillo-Venezuela”; desarrollaron una investigación tipo descriptiva

con diseño de campo. Las citadas investigadoras exponen que las escuelas

no pueden dejar de lado, la posibilidad de incorporar en el proceso docente,

la educación ambiental cuya acción busca un cambio en el comportamiento

de las personas para una conducta ambientalmente responsable. Por lo que

diseñaron una propuesta de estrategias didácticas aplicables a la misma.

Esta investigación aportó desde lo metodológico cómo hacer una

propuesta ambiental ya que la investigación que se realiza tiene como

objetivo diseñar una propuesta para incorporar la mencionada disciplina

como asignatura obligatoria en todas las carreras del ULA-NURR.

15

Bases Teóricas

Existen diversas teorías paradigmáticas que explican o analizan las

causas que han conducido a la humanidad a la actual crisis ambiental; las

mismas coinciden en que la actitud de los seres humanos con respecto a su

entorno ha sido el factor desencadenante. Sin embargo al dar respuesta a

esta problemática ninguna lo ha hecho de manera convincente; debido al

régimen socioeconómico dominante en la sociedad fundamentada en el

consumismo. En este contexto se plantea:

El Paradigma Racional

En el que se evidencia a través de la historia mundial como las

estructuras económicas, sociales, familiares y educativas, que se

implementaron durante el siglo XX, han dejado como resultado un mundo en

destrucción y violencia. Esto debido a que la actual sociedad se encuentra

determinada por un sistema socioeconómico basado en el comportamiento

individualista. Con respecto a lo antes mencionado Leff. (1998:46) señala:

Desde el punto de vista racional el hombre considera que no es posible relacionarse con sus semejantes de forma armoniosa, pues no es posible ver la sociedad como un sistema orgánico, sino como un grupo de personas separadas, cada una de ellas siguiendo su propia dirección Esto a nivel mundial ha traído como consecuencia, la distribución

desigual de la riqueza, el flujo inestable de los capitales, la marginalización

de importantes sectores de la población y la consiguiente depredación del

medio ambiente.

A este respecto el mencionado autor (ob.cit:81) afirma que:

El paradigma racional permite ver la realidad como una gran máquina, dejando de lado una serie de factores relacionados a su naturaleza orgánica; es decir, todos los sistemas y los elementos que lo conforman son analizados separadamente y después sintetizados sin establecer gran diferencia entre el conjunto de los elementos funcionando separadamente y el sistema en general.

16

De allí que la búsqueda por establecer un abordaje diferente comienza

con el cuestionamiento de los paradigmas vigentes al no lograr satisfacer las

necesidades de la sociedad lo que conlleva a ser reemplazado por otro; que

permita considerar la posibilidad de que las instituciones y organizaciones

avancen en términos relacionados a la cooperación de las personas, la

superación de los conflictos, la solidaridad, la armonía y la conciencia.

La concienciación permite reconocer la importancia de las otras

personas en la vida de toda sociedad. Mientras mayor sea el nivel de

conciencia de una persona, mayores serán las posibilidades de ceder parte

de su confort para ayudar en el bienestar de otras.

A este respecto Fromm citado por Morín (2002:22) plantea:

Para entender la dinámica del proceso social tenemos que entender la dinámica de los procesos psicológicos que operan dentro del individuo, del mismo modo que para entender al individuo debemos observarlo en el marco de la cultura que lo rodea.

Esto determina que el entorno en el cual se desenvuelve el individuo

influye ya sea de manera positiva o negativa en su comportamiento o

conducta hacia su entorno y viceversa. Por ello el siglo XXI nos llama a iniciar

un nuevo modo de vida y para eso se necesitan cambios fundamentales que le

permita a la humanidad comprender cómo y cuál es la dinámica de los

acontecimientos naturales y sociales del mundo en tal sentido surge el paradigma

de la complejidad.

El Paradigma Ecológico o Complejo

Constituye una opción filosófica ideológica que ofrece nuevas

posibilidades para una revolución conceptual y abre nuevos caminos a la

formación de una ciudadanía capaz de pensar y construir un mundo más

justo y sostenible. Para Bonil (2008). Aun cuando el paradigma racional

defiende el antropocentrismo dominante, el paradigma de la complejidad

apuesta por el ambiocentrismo. La extendida idea de igualdad es sustituida

17

por la de equidad. Frente al concepto de dependencia establecido por las

sociedades dominantes reivindica la inclusión de autonomía, que incluye la

responsabilidad y solidaridad.

Desde el punto de vista de pensamiento, el paradigma de la

complejidad hace suyo el concepto de sistema complejo. A este respecto

Frijot. (ob.cit:28), expresa que el paradigma ecológico “es un proceso mucho

más complejo, de intercambio, de interdependencia, una trama de vida, que

no puede ser aprehendida como si se tratara de un conjunto de partes

separadas unas de las otras”.

Este enfoque proporciona, una nueva perspectiva siendo para ello

necesario incorporar normas ecológicas al proceso económico y de producir

nuevas técnicas para controlar los efectos contaminantes y disolver las

externalidades socio-ambientales generadas por la lógica del capitalismo.

También plantea una transformación en el ámbito político, tecnológico y

educativo para construir una racionalidad social y productiva que promueva

un desarrollo sustentable, por lo tanto la propuesta de incluir la educación

ambiental en todas las carreras de la ULA-NURR debe basarse en los

principios de este paradigma.

Paradigma del Desarrollo Sustentable

La sustentabilidad ecológica aparece como un criterio normativo

dirigido a la reconstrucción del orden socioeconómico, como condición

necesaria para la sobrevivencia humana y un soporte para lograr un

desarrollo durable problematizando las bases de la producción.

En este sentido, La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, también conocida como Comisión Brundtland lo define como

“aquel que puede lograr satisfacer las necesidades y las aspiraciones del

presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de

satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones”.

18

De acuerdo a este modelo es fundamental concientizar a los seres

humanos de que la búsqueda del desarrollo económico debe tener en cuenta

lo limitado de los recursos y la capacidad de los ecosistemas. Esto se debe a

que las formas prevalecientes de desarrollo actual no son sustentables;

debido a que ellas “agotan” los recursos naturales y los servicios en los

cuales todas las actividades económicas se basan, ya que no cubren las

necesidades de la mayoría de las personas del planeta, muchas de las

cuales viven en miseria.

Por otra parte, este discurso ha sido objeto de controversia debido a la

ambigüedad en su concepto, generando así desconfianza en la sociedad

actual. Esta situación se constata ante la proliferación de modelos

contradictorios que responden a intereses divergentes. Como argumenta

Calvo y Gutiérrez (2007). En el fondo de la cuestión hay una paradoja básica:

las instituciones que impulsan y desarrollan la educación ambiental

(organismos nacionales e internacionales) forman parte al mismo tiempo de

un esquema socioeconómico que fomenta el modelo del desarrollo

indeseable. De igual forma, este discurso representa un engaño perfecto

para diluir los modelos de crecimiento desorbitados y enmascarar

desigualdades bajo promesas genéricas de un cambio irreal.

De hecho los sectores de la economía fuerzan la idea de que el

crecimiento económico debe ser asumido como un imperativo natural que

de entrada, sea considerado como una solución y no como parte del

problema lo que evidencia el antropocentrismo dominante en la sociedad

por lo que debe ser debatido y analizado en la propuesta a tratar como un

esfuerzo educativo que permita revertir esta situación fomentando el

desarrollo sostenible como meta fundamental de la educación ambiental.

19

Ambiente

La concepción del ambiente ha estado centrada exclusivamente en el

componente natural y en la consideración de las personas como centro de

este componente, actitud a la cual también se le denomina antropocentrismo.

En la Ley Orgánica del Ambiente (L0A.2006:2), este es concebido como el:

Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o socio cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural que rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinado. El mismo como sistema se encuentra en permanente dinámica ya sea

por la acción humana o natural. Y su alteración en algunas de estas afecta

su equilibrio, acciones que condicionan la existencia de los demás seres

vivos. Para Bellorín y Rivas (ob.cit:17) el ambiente “es un conjunto de

condiciones externas en las cuales se desarrolla la vida de los organismos,

comprendiendo factores de orden físico y biológico”.

Debe estudiarse en su totalidad y en su unidad por estar constituido en

partes interrelacionadas, es decir; con dinámica entre ellas, donde el ser

humano como elemento del mismo debe tener un pensamiento sistémico y

no lineal como se ha hecho hasta ahora y así cooperar para mantener su

equilibrio.

No obstante, es inevitable la participación de las instituciones

educativas para fomentar un conjunto de acciones dirigidas a tal fin, la misma

debe realizarse a través de la formación ambiental mediante programas de

concienciación y así crear las actitudes y aptitudes necesarias para hacer

frente a esta problemática.

En otro orden de ideas, es necesario aclarar que el término medio

ambiente es considerado un pleonasmo porque los dos elementos de dicha

grafía tienen una acepción coincidente con el significado que tienen cuando

van juntas.

20

Sin embargo, autores como Tirado (2004:9) discrepa al señalar que

medio ambiente es el espacio específico de una comunidad ecológica, por

ejemplo Jardín Botánico o Cerro el Ávila mientras que el término ambiente

engloba todo lo que nos rodea.

Formación Ambiental

Constituye en la actualidad para la sociedad una necesidad, debido a

los grandes conflictos ambientales que padece la humanidad en general ya

que posibilita el desarrollo de actitudes y la adopción de nuevos valores

orientados a mejorar las condiciones del ambiente.

Trellez y Quiroz (1995:64) la define cómo:

Un conjunto de procesos dinámicos en los cuales, los seres humanos como individuos o grupos sociales organizados, enriquecen y mejoran su conocimiento y comprensión acerca de las formas de interacción entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias y se hacen conscientes de como esas interrelaciones afectan la sostenibilidad del desarrollo a escala humana y la calidad de los pueblos.

En este caso se considera necesario, enfatizar la ubicación del ser

humano como parte intrínseca de la naturaleza, para de esta manera

comprender las consecuencias de sus acciones y cómo las mismas pueden

afectar su propia supervivencia.

Por otra parte, el, Ministerio del Ambiente-Secretaria General de Medio

Ambiente (ob.cit:45) señala que “la formación ambiental debe armonizar los

aspectos emocionales e intelectuales, teniendo en cuenta los conocimientos,

valores y comportamientos previos de las personas”.

Por tanto, debe fomentar el pensamiento y análisis crítico, la formación,

la investigación, el debate y la participación democrática para así lograr

cambios sociales, ésta en todo profesional es fundamental dado que todas

sus actividades tienen consecuencias ambientales directas o indirectas. Es

así como el Estado y la educación ambiental debe garantizar la formación de

21

una conciencia ética y ambiental en la población, como parte de su

responsabilidad educativa.

Educación Ambiental

La educación sobre el medio ambiente se ha desarrollado como

corriente de pensamiento en los últimos treinta años bajo el término de

educación ambiental. Hasta el presente ha venido experimentando una

constante ampliación y renovación que incluye lo conceptual y actitudinal,

situándose de esta manera en las corrientes de pensamiento más

revolucionarias.

Junto a esto, Reyes. (2008), indica que: desde el punto de vista

conceptual ha extendido su versión ecologista hasta el carácter global

transitando por conceptos tales: como el ambiente que incluye los aspectos

naturales y socio culturales, la noción de los ecosistemas, la concepción

sistemática del entorno, las crisis y los paradigmas ecológicos.

En lo actitudinal, ha cambiado de la transdisciplinariedad a la

interdisciplinariedad, a través de métodos activos y participativos que

permitan abordar los temas ambientales desde cualquier disciplina

convirtiendo a los estudiantes en agentes activos de su propio aprendizaje.

Su objetivo ha consistido en sensibilizar, aportar conocimientos y crear

una conciencia que permita afrontar los problemas ambientales y darle

solución. Pero hasta ahora esto no ha sido suficiente ya que la problemática

ambiental se agudiza cada día, esto permite deducir que el trabajo a

realizar es más complejo. En tal sentido, Bellorín y Rivas (ob.cit:27) señalan

que la misma:

Debe ser un proceso permanente, continuo que promueva el interés, la toma de conciencia, la sensibilidad del hombre ante los problemas del medio ambiente. La educación que derive una nueva actitud hacia el trabajo, el cual no sólo debe concebirse como fuente de obtención de recursos para la subsistencia y el crecimiento económico sino para un desarrollo ecológico que combine además de la satisfacción de las necesidades básicas humanas, la conservación y mejora del ambiente natural y social.

22

Todos estos aspectos reflejan la complejidad de este proceso, el cual

se debe incluir desde la etapa inicial de la formación educativa hasta el nivel

universitario con la finalidad que el egresado tenga una clara conciencia

ambientalista que se traduzca en acciones de respeto hacia la naturaleza.

Para configurar esta nueva conciencia, el educador debe tomar en

cuenta tanto la experiencia como la formación que posee el alumno en

relación a su contexto real, lograr este cambio requiere una actitud activa en

la exploración temática además de un aprendizaje interdisciplinario ya que

para Lafranchesco (ob.cit) la interdisciplinariedad implica la colaboración

entre las disciplinas, se opone al conocimiento fragmentado y se conduce

hacia la integración de los conocimientos, puestos estos, al servicio del

desarrollo del ser humano y a la solución de los problemas de su comunidad;

en esa medida el aprendiz realiza su análisis crítico de la realidad que

profundiza.

Cabe considerar, por otra parte; lo afirmado por Calvo y Gutiérrez

(ob.cit:30) al indicar que “la educación ambiental oscila entre el sueño de

lograr un cambio mágico en la percepción de los ciudadanos para resolver

los problemas ambientales sin cambiar el modelo económico”. Lo que hace

cada vez más evidente, la necesidad de usar instrumentos sociales para

enfrentar conflictos humanos por el uso de la tierra y sus recursos; en función

a lo planteado se deduce que para alcanzar la incorporación de la misma en

los sistemas educativos se requiere un gran esfuerzo institucional.

Aunque se ha desarrollado en varias temáticas de las ciencias naturales

y sociales no se ha logrado incorporar plenamente a los contenidos

curriculares de nuevos programas educativos. Si bien se han generado una

oferta creciente de postgrados en diversos temas ambientales, es

cuestionable en cuanto a la interdisciplinariedad en sus contenidos; así

mismo, son incipientes los esfuerzos por generar un proceso de capacitación

que permita a las autoridades locales y a las comunidades ejercer las

facultades y derechos que la ley venezolana otorga.

23

Tal es el caso, del Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de la

Universidad de Los Andes en el cual se evidencia lo expresado por Leff

(ob.cit:100) al indicar que “la enseñanza de sus ciencias se centran sólo en

su objeto de estudio; lo que ocasiona el desconocimiento de procesos

complejos que escapan a la explicación de esas ciencias, dejando al

ambiente excluido.

En efecto, en lo que respecta a “Economía. Leff (ob.cit:), señala

Para esta disciplina el ambiente está constituido por un campo de externalidades. La Racionalidad económica excluye la valorización de los potenciales ecológicos y los procesos de degradación entrópica, los valores culturales, los derechos humanos, la calidad de vida y las preferencias futuras de los consumidores. De esta manera, las limitaciones de la economía para internalizar sus

externalidades plantean la necesidad de construir un nuevo paradigma

productivo.

En cuanto a Derecho, el saber ambiental incorpora los nuevos derechos

humanos a un ambiente sano y productivo a la autogestión del patrimonio de

recursos y la normalidad social sobre las condiciones de acceso y uso de los

bienes comunes de la humanidad, es decir; cuestiona el orden jurídico

constituido sobre los principios del derecho privado y abre un nuevo

ordenamiento jurídico que responde a nuevas formas de propiedad y

apropiación de los medios de vida de producción.

Desde la ciencia de la matemática, articula procesos que son

inconmensurables e irreductibles a una unidad de medida. Esto plantea la

necesidad de elaborar un enfoque interdisciplinario, donde los valores y

significaciones sociales se integren con las mediciones sobre procesos de

orden natural. Esto con la finalidad de aplicar las herramientas de la

matemática a la problemática ambiental.

Por último, la comunicación social, debe entrar en el proceso educativo

apoyando la cultura de la sustentabilidad y no del consumismo, en tal sentido

Leff (ob.cit:145) plantea “la explotación indiscriminada de los recursos

24

naturales se promueve a través del mercado de la oferta y la demanda de

productos divulgados por los medios masivos de comunicación”. Es

importante hacer un análisis de la situación, promover cambios de actitudes,

observar las consecuencias sociales y ambientales del consumismo; así

como plantear la búsqueda de nuevas alternativas para valorar el entorno.

Atendiendo estas consideraciones se plantean nuevos retos a las

instituciones de educación superior tales como: adoptar la manera en que

imparten la educación a las necesidades de la sociedad actual, demanda

nuevas actitudes tanto a docentes como alumnos, nuevas formas de

inscripción de la subjetividad en las prácticas pedagógicas ya que la cultura

ambiental no se forma ni se extingue en los laboratorios y aulas de clase, se

construye en la aplicación de las ciencias a los problemas ambientales de la

comunidad en la cual se sitúa, mediante la elaboración de programas y

proyectos de gestión ambiental y la fomentación de éstos en las

comunidades.

Aunado a esto, Leff (ob.cit) menciona algunos de los factores que no han

permitido el desarrollo de la educación ambiental:

La Politización de la problemática ambiental.

Resistencias teóricas y pedagógicas han hecho que muchos

programas que surgen con una pretensión interdisciplinaria fracasen.

Dificultad para transformar los paradigmas actuales y métodos

educativos.

Déficit de profesionales capacitados para elaborar y ejecutar políticas

ambientales eficaces.

La institucionalización de los paradigmas dominantes legitimados y

arraigados en los criterios de valorización del conocimiento en el

medio académico y en la sociedad.

Incumplimiento de las leyes del Estado por parte de las políticas

internas de las instituciones educativas.

25

La reelaboración de los contenidos curriculares y los métodos

pedagógicos en la perspectiva del desarrollo sustentable por parte de

los entes encargados de diseñar los programas curriculares.

Lo mencionado anteriormente permite inferir que dichos factores se

ajustan a la realidad de la ULA-NURR institución donde se llevo a acabo

esta investigación. Por ello, es indispensable que la sociedad transforme

su filosofía de vida, su realidad humana y cultural de manera que

comprenda la importancia de la educación ambiental en los procesos de

aprendizaje especialmente en el subsistema de la educación superior.

Importancia de la Educación Ambiental

La humanidad se ha relacionado con la naturaleza de modos muy

diversos según los lugares y las épocas. Distintas culturas y diferentes

etapas históricas testimonian la necesidad de la especie humana de

sobrevivir en el ambiente utilizando los recursos que éste le proporciona.

En consideración a esto Pedraza (2001:14) señala que: “la relevancia

de esta radica en que relaciona al hombre con su ambiente y busca un

cambio de aptitud, la toma de conciencia sobre la importancia de conservar

para el futuro el medio que nos rodea”. De allí que cuando la crisis ambiental

fue vista como un problema social, surgió como respuesta la educación

ambiental. La cual más allá de impartir un conocimiento, relaciona al hombre

con su ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud. Es evidente,

la necesidad de sensibilización de cada uno de los individuos para repensar

en qué valores y actitudes, se sostiene el cambio cultural que se debe

asumir, con respecto a las problemáticas ambientales.

26

Lineamientos Generales de la Educación Ambiental

En este mismo precepto de ideas, según el CENAMEC (1996: 36).La

educación ambiental deberá considerarse sobre la base de los siguientes

lineamientos:

Carácter interdisciplinario

Debe concebirse desde una índole interdependiente y polifacética ante

los problemas ambientales. En relación con los contenidos, se

aprovecharía los específicos de cada disciplina para lograr una

perspectiva global y equilibrada que le permita ayudar a construir

progresivamente una teoría integradora de la ciencia ambiental.

Carácter globalizador

En razón de que el ambiente participa de todas las actividades del hombre,

afectando o siendo afectado por las mismas, la educación ambiental debe,

considerarse el medio en su totalidad natural y artificial ecológica, político,

económico, cultural, ético.

Carácter permanente en los planes de estudio.

Significa que la educación ambiental debe estar incorporada a lo largo de la

formación del individuo, es decir; cubrir todas modalidades y niveles del

sistema educativo, tanto en la educación formal y no formal.

Carácter concéntrico en la organización de los aprendizajes

ambientales

El desarrollo de los programas puede partir de los problemas ambientales

presentes en el entorno geográfico más inmediato al educando: el hogar,

la escuela, la comunidad, a partir de allí ir ampliando el círculo a su

región.

27

Desarrollo de una actitud crítica y participativa ante los problemas

del medio ambiente.

Proporcionar información que enfatice la necesidad de una participación

activa para impedir y resolver problemas de tipo ambiental, relacionados

con la ejecución de planes de desarrollo y crecimiento económico o social

siguiendo la política del desarrollo sostenible

Carácter de sensibilización y formación de actitudes positivas hacia

la preservación del ambiente

El compromiso de la educación ambiental para fomentar en el

estudiante la sensibilidad ante el ambiente y la necesidad de

proporcionar conocimientos, prácticas de resolución de problemas y

creación de valores ambientales que contribuyan a la formación de

una concepción ética y un cambio de actitudes que permitan valorar el

ambiente con sentido de pertenencia y respeto.

La Formación de Valores Ambientales

Una ética constituida por una serie de valores y conductas que ayuden

a preservar la integridad ecológica del planeta, debe ser parte de toda

persona. A este respecto, Caduto (citado por Pedraza ob.cit:96) señala “a

medida que se gane conciencia de la íntima relación existente entre el

hombre y el ambiente; el individuo se va dando cuenta que cualquier

agresión a este afecta su bienestar”.

Por lo tanto, en la escala de valores que el ser humano maneja influye

un factor importante como lo es la autoestima; ambos determinan su acción

sobre el ambiente.

Los valores son las fuerzas que guían el comportamiento hacia el

entorno y hacia las demás personas. Caduto (1992:98), plantea “dos clases

de valores: instrumentales, mediante los cuales las personas demuestran sus

preferencias por determinadas formas de conductas y los terminales que

28

hacen referencia a las orientaciones de las personas hacia modos

diferenciales”. Los primeros referidos a: generosidad, honradez,

responsabilidad, auto-reflexión, empatía, autodisciplina, comportamiento

ecológico.

Los valores terminales hacen mención a: un mundo en paz, seguridad

familiar, libertad para todos, igualdad, respeto a sí mismo, democracia.

Sin embargo en la actualidad la sociedad está sumergida en una “crisis

de valores” esto debido a la poca importancia que se le da a los mismos. En

tal sentido se hace necesario un replanteamiento ético referente a la forma

en la cual los seres humanos se relacionan con el mundo que los rodea.

La intervención más efectiva para este cambio de racionalidad es la

toma de conciencia que se puede realizar desde el ámbito educativo y las

instituciones deben promover actividades para contribuir a despertar la

inquietud del saber sobre la mencionada crisis.

Por otro lado, en la Carta de Belgrado (Seminario de Educación

Ambiental, realizado en Belgrado, Yugoslavia (1975), citado por CENAMEC

(ob.cit: 101) establece:

Que la meta de la educación ambiental es lograr que la población mundial tenga conciencia del medio y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales para prevenir los que pudiesen aparecer en lo sucesivo. Pero es necesario, señalar la necesidad de una nueva manera de

comportamiento de los seres humanos llevándolos a la toma de conciencia

ecológica y para ello necesita desaprender de las viejas costumbres y formas

de ver la naturaleza. En tal sentido en Venezuela surge el sistema educativo

bolivariano 2007.

29

Sistema Educativo Bolivariano (S.E.B)

El interés por mejorar la calidad de la educación ha dado como

respuesta la implementación de una nueva concepción educativa conocida

como el Sistema Educativo Bolivariano 2007, con su nuevo diseño curricular,

constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la

nueva República, constituido por un conjunto orgánico de planes, políticas

programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, persigue

garantizar el carácter social de la educación y a la vez, muestra al nuevo

ciudadano que se desea formar, en esta sociedad que avanza

vertiginosamente hacia un nuevo modelo educativo, social y económico.

De igual manera incorpora los llamados ejes integradores establecidos

en las orientaciones organizativas, los mismos son elementos para la

organización e integración de los saberes y orientación de las experiencias

de aprendizaje, además presenta el eje integrador ambiente; en el cual este

es asumido como un proceso holístico que integra al individuo, fomenta la

valoración del entorno a través de un sistema de valores y la toma de

decisiones conducidas al aprovechamiento racional y responsable de los

recursos naturales presentes y futuros; así como también minimizar

escenarios de amenazas y riesgos físicos-naturales para el mejoramiento de

la calidad de vida social.

Esto con la finalidad de dar respuesta a corto plazo, al deterioro

ecológico, al crecimiento demográfico a la pobreza y marginalidad de amplios

sectores de la población, reto que requiere la participación de todos los

niveles del sistema educativo venezolano especialmente del subsistema de

educación superior; por lo que es pertinente el currículo del ULA-NURR se

actualice de acuerdo a los requerimiento de este diseño curricular

30

La Educación Superior Venezolana

Las instituciones de educación superior ante las exigencias de cambio,

tal como lo plantea Reyes (ob.cit:130)

La universidad está obligada a contribuir con la definición y desarrollo de una gestión ambiental dirigida a poner en práctica una nueva ética o racionalidad económico-ambiental que oriente el rumbo, hacia una sociedad que pueda sostenerse una cultura ambiental fundada en los paradigmas emergentes y el pensamiento complejo, en la visión holística y transdisciplinaria. Es decir, promover desde las universidades un compromiso profundo y

generalizado, por ende con una nueva ética utilizando sus mejores talentos

para así elaborar propuestas innovadoras y eficaces que permitan enfrentar

estos problemas, especialmente si se toma en cuenta la condición pionera y

destacada que Venezuela junto con su sistema de educación superior ha

tenido en la conceptualización, legislación y formación de recursos humanos

en dicha área.

Es así que para Inciarte, (1995) citado por Febres-Cordero y otros

(1999:105):

Las políticas de educación superior que adelantan las universidades aquí y en muchos otros países siguen privilegiando objetivos relativos a los procesos de globalización e integración económica descuidando aquellas que atiende a los procesos de polarización, fragmentación, marginación y deterioro ambiental. La universidad venezolana ha decidido aunque tarde, dar los primeros pasos y comprometer su esfuerzo en promover la inserción del componente ambiental en la política académica universitaria. Es decir, que ya se comenzó a entender que la sociedad está en

tiempos donde emergen nuevos valores y racionalidades que conlleva a la

reconstrucción del mundo donde se mezclan la complejidad emergente y el

pensamiento complejo, la sociedad, la naturaleza, la tecnología, la biología,

la vida y el lenguaje, punto de inflexión de la historia que induce una reflexión

sobre el mundo actual, el cual requiere a su vez de cambios en la educación

31

que se imparte para no continuar reforzando y reproduciendo a través de

sus egresados y de su propia practica académica, un modo de vida donde la

lógica o racionalidad instrumental derivada de la rentabilidad económica sea

capaz de subordinar el interés colectivo por los intereses individuales o de

grupos económicos y políticos. Como respuesta a estas políticas en 1972 se

funda el Núcleo Universitario “Rafael Rangel” con sede en el estado Trujillo

ante la urgencia de generar y diversificar planes de estudios acordes con las

exigencias regionales, se espera como institución de carácter experimental

se enmarque dentro de un plan específico en donde estén establecidos en

forma clara y precisa los objetivos a lograr, nuevas combinaciones de

recursos y medios; encaminados al logro de una universidad ideal. Al

respecto señala Ackoff(s/f) citado por Colmenares (1998:69) “Una de las

características de una Universidad ideal es la de poder rediseñarse a sí

misma continuamente, usando experimentos controlados para evaluar por lo

menos sus principales aspectos”.

Esto plantea la incorporación de los profesores como principales

protagonistas del proceso educativo pues son ellos quienes tienen la

suficiente libertad y autonomía de juicio para cumplir con los programas

propuestos por esta institución.

En lo que a estrategias se refiere, existe una diversidad de estas

aplicables en la enseñanza de la educación ambiental, para así permitir al

docente facilitar y enriquecer el aprendizaje de sus estudiantes, por tanto,

como mediador de este proceso las debe tomar en consideración en el aula

de clase. Pedraza (2003), plantea algunas de ellas:

Resolución de problemas: Se centra en un tema o problema ambiental, un

problema se puede definir como una condición donde existe un objetivo,

meta, lugar donde llegar, pero el medio o camino para alcanzarlo no es claro

y hay que buscarlo y decidir. Siempre tiene un fin definido, un punto de

partida y varias rutas para llegar a la solución.

32

Desde este enfoque el estudio de un problema implica los siguientes

pasos:

Elección de prioridades en cuanto a las investigaciones de problemas

ambientales.

Discusión grupal, sobre el problema, con el fin de generar reflexión y

compromisos para el cambio.

Aceptación de la modificación de actitudes a medida que avanza la

investigación.

Modificación del sistema de valores.

Propagación de nuevos valores que permitan la solución del problema.

Para modificar un sistema de valores en pro de la conservación y

mantenimiento del entorno es necesario: identificar y clasificar las situaciones

relacionadas con los valores, evaluar la validez de estas situaciones,

clarificar la importancia real de los valores que se están considerando,

elaboración de una serie valores como resultado del proceso, toma de

decisiones en función de los valores elaborados.

Proyectos de Educación Ambiental: Es una estrategia que permite a un

grupo de estudiantes o curso a través de su propia elección, realizar un

trabajo a favor del medio ambiente. El tiempo del proyecto lo determinan las

metas y objetivos, puede ser el año escolar o el semestre.

El objetivo de esta actividad está claramente definido y los trabajos de

investigación pueden referirse a distintos aspectos de un mismo problema o

situación ambiental. Esta estrategia fomenta en los estudiantes la práctica de

investigación independiente y permite involucrar en la misma a la comunidad.

En efecto en la institución donde se realiza la investigación profesores

de diferentes especialidades colaboran en su implementación a través de la

ley del servicio comunitario para estudiantes de educación superior.

La realización de proyectos desarrolla en los estudiantes:

33

Aptitudes para la investigación: observación, manejo de datos,

presentación de informes.

Espíritu de equipo.

Habilidad para defender su punto de vista.

Decisión para defender lo que considera justo, libre de cualquier

prejuicio personal.

Convencimiento de la importancia de presentar a la comunidad el

resultado del trabajo realizado.

Creatividad para solucionar situaciones específicas e improvistas.

Deseo de llevar a cabo las acciones oportunas tanto a nivel individual,

grupal como con la comunidad para proteger el núcleo ambiental.

Para realizar el Proyecto se debe establecer unas pautas sencillas para

su realización.

Las preguntas y los proyectos deben ser planeados en su totalidad por

los participantes, el docente es un orientador, no impone criterios, ni ideas,

deja libertad y apoya la autoformación y el compromiso esta actividad es muy

importante y debe ser incluida en el nuevo pensum o currículo del ULA-

NURR.

Taller: Es una modalidad de trabajo que se plantea como alternativa

educativa, especialmente cuando se reconoce que la base del desarrollo

humano es la participación, la creatividad y la autonomía”. Para este trabajo

se parte siempre de las personas participantes, de sus experiencias,

conocimientos, dudas y valores tanto en el campo personal como de la

comunidad o equipo, el objetivo más importante de esta estrategia es lograr

la apropiación de las reflexiones, los conceptos y las metodologías para que

puedan ser aplicados a la vida real. Cada taller debe de dejar productos

concretos que se conviertan en planes de trabajo. Un taller permite que:

Cada participante aporte su experiencia, argumente, discuta, escriba y se

comprometa.

34

Cada participante intercambia ideas, argumente y contra argumente,

defienda su posición y busque consenso.

Las discusiones y reflexiones ayudan a generar soluciones eficaces.

Se aprende de la experiencia, sus productos son planes de trabajo a

aplicar en diferentes contextos.

Se organice un sistema de trabajo preciso, ordenado y claro para

exponer los acuerdos, desacuerdos, las conclusiones y compromisos.

La persona que coordina debe: Preparar el taller, inaugurarlo garantizar

las condiciones físicas que requiere generar un ambiente humano, orientar

las discusiones, explicar los objetivos, proponer reglas de juego para la

participación, estimular y guiar la reflexión, integrar a todos los participantes,

monitorear el trabajo de los subgrupos, realizar con el apoyo de los

participantes el resumen y evaluación final.

Salidas de Campo:

Como medio educativo, expresa la necesidad del ser humano de estar en

contacto con la naturaleza porque aporta situaciones para la convivencia y la

comprensión del ambiente, en el conocimiento, favorece el crecimiento

humano, genera responsabilidad y respeto, dentro del equipo se manejan

responsabilidades tantos individuales como colectivas.

El estudiante se convierte en un descubridor y generador de su propio

conocimiento a través de la práctica, por ello el docente debe mostrar y

contagiar su sensibilidad y dedicación al ambiente, la alegría y entusiasmo

que genera, estimulan las diferentes percepciones y actuaciones de los

participantes en la salida, despertando interés por el entorno.

35

Las características básicas de una salida de campo son:

Valorativas( desde el reconocimiento y la experiencia personal)

Educativas( relacionadas con un proyecto o una planeación

educativa y deben generar nuevas percepciones)

Realista ( deben dejar una enseñanza)

Motivadoras( sirve de aprendizaje y de diversión)

Planeadas( deben ser trabajadas dentro de unos criterios de

observación y análisis)

Las evidencias anteriores demuestran que incorporar esta disciplina en

los pensum profesionales requiere la elaboración de nuevos contenidos

curriculares, de cursos, carreras y especialidades; así como la

transformación de los paradigmas científicos tradicionales arraigados en las

instituciones de educación superior. En consecuencia, para incorporar la

asignatura de la educación ambiental en todas las carreras del ULA-NURR

se realizó un diagnóstico a través de una matriz FODA para así lograr

determinar los factores internos: Fortalezas y Debilidades y los factores

externos: Amenazas y Oportunidades, para determinar los factores con los

cuales se cuenta.

36

Cuadro 1 FORTALEZAS (F) DEBILIDADES(D)

Diagnóstico de los factores

internos y externos que no

han permitido la

incorporación de la

educación ambiental como

asignatura en el ULA-NURR

Personal docente dispuesto a colaborar para la Incorporación de la Propuesta.

Personal Calificado en el

área ambiental. Existencia de grupos

ecológicos como Andinurr, Econurr y el proyecto Jardín Botánico.

Abundantes áreas

verdes.

Existe una Coordinación Curricular que esta actualmente en rediseño

Existen proyectos

ambientales lo cuales se

quedan sin ejecución.

No hay coordinación ni

organización de los

programas que existen en

los diferentes

departamentos.

Falta de comunicación

entre los diferentes

grupos de investigación.

Constantes manifestaciones o huelgas por parte de los grupos rebeldes que hacen vida activa en el Núcleo Universitario.

Programas desactualizados

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)

Autonomía universitaria.

Organismos externos

dispuestos a colaborar como

el MPPA y MINFRA.

Existencias de cursos,

diplomados y postgrados en

el área ambiental.

Implementación del

Currículo Bolivariano.

Organizar jornadas para la comunidad en general sobre Educación Ambiental.

Invitar al MPPA para la realización de charlas sobre el cuidado de las áreas protegidas.

Gestionar ante los organismos competentes la ejecución del proyecto del Jardín Botánico.

Elaborar el nuevo diseño curricular 2011 incorporando la materia en todas las carreras con un sentido humanista y sistémico.

Incentivar a los docentes a realizar los postgrados en el área ambiental que ofrecen las Universidades.

Diseñar un programa de radio sobre valores ambientales.

Establecer un convenio con la Zona Educativa para la implementación del nuevo diseño curricular.

Organizar reuniones con los representantes de cada departamento académico, para adaptar sus currículos al nuevo S.E.B.

37

Fuente: Hoyo y Rondón (2011)

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (FA)

Constantes amenazas por

parte del gobierno hacia la

autonomía universitaria.

Déficit de presupuesto

universitario.

Politización del Currículo.

Injerencia política en los

planes y programas de la

Educación Ambiental.

Gestionar ante los

organismos del Estado

un presupuesto para la

implementación del

programa.

Adecuar los proyectos de

Educación Ambiental al

actual recorte

presupuestario.

Propiciar campañas junto

con el personal calificado

para evitar la politización

del Currículo.

El personal Calificado en material ambiental del NURR, promueva el desarrollo de un nuevo diseño curricular que no se rija en una sola tendencia política y colabore con la Coordinación Curricular para actualizar el currículo utilizando el programa propuesto

Organizar los departamentos para que elaboren sus respectivos programas incluyendo la Educación Ambiental en las carreras que pertenecen a cada uno.

Gestionar ante los

organismos del estado la

ejecución de los proyectos

ambientales propuesto por

el NURR.

Realizar talleres y charla

sobre relaciones humanas

para propiciar un ambiente

armonioso entre los

diferentes grupos de

investigación existente en

el NURR.

Los grupos rebeldes deben organizarse en comité y así

dirigirse a los órganos competentes para plantear sus inquietudes y mediante

el diálogo encontrar la

solución.

38

Bases Legales.

Análisis General del Basamento Legal

En Venezuela existe un conjunto de disposiciones legales que tienen

como objetivo fundamental establecer los principios y normativas básicas que

deben orientar y regir la conservación, defensa y mejoramiento del

ambiente(cuadro 2). Dichas disposiciones se encuentran contenidas en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), La Ley

Orgánica del Ambiente (2006) y Ley Orgánica de Educación (2009).

Este marco jurídico, ratifica el carácter de obligatoriedad de la

educación ambiental en todo el Sistema Educativo Bolivariano y el

subsistema de educación superior constituye uno de los pilares

fundamentales para formar en los educandos una conciencia ecológica que

le permita asumir un compromiso con el ambiente para preservar el planeta,

derecho y deber consagrado en el Artículo 127 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), para ello el proceso educativo

debe ir más allá del simple aprendizaje de contenidos, debe abarcar también

el fomento de valores que conlleven a formar individuos cuyas conductas

ayuden a proteger al ambiente.

Queda establecido así, el derecho que tiene todo estudiante a recibir

una educación integral, así como el grado de obligatoriedad del cumplimiento

por parte de las instituciones educativas tanto públicas como privadas de la

enseñanza de la educación ambiental consagrado en el artículo 107 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(1999).

39

Cuadro 2

Fuente: Hoyo y Rondón (2011)

INSTRUMENTO JURÍDICO TEMÁTICA ABORDADA Nº DE ARTÍCULO

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Derechos Culturales y Educativos.

107

Derechos Ambientales

127, 128 y 129

Sistema Socio Económico

299

Ley Orgánica de Educación (2009)

Disposiciones

Fundamentales

4 y 14

Ley Orgánica del Ambiente(2006)

Capítulo I Disposiciones Generales

Gestión Ambiental

4

Título IV De la educación ambiental

y la participación.

Capítulo I La Educación Ambiental

35

40

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presentan los diferentes aspectos metodológicos

que definen el tipo y diseño de la investigación, la población del estudio,

muestra, validez, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas y

procedimientos de análisis de datos requeridos para darle sentido a esta

investigación.

En este orden de ideas se detallan los siguientes aspectos:

Tipo de Investigación

El estudio se enmarcó dentro de una investigación de carácter

Descriptivo. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2004:302),

“los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido

a análisis”. En definitiva permiten medir la información recolectada para luego

describir, analizar e interpretar sistemáticamente las características del

fenómeno estudiado con base en la realidad del escenario planteado; los

objetivos propuestos en el mismo corresponden a la modalidad de Proyecto

Factible. Ander-Egg y Aguilar (2000:16) afirman que un proyecto factible es

“un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre

sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios

capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas”. El mismo se

desarrolló en tres fases: diagnóstico, planificación y evaluación.

41

A tal efecto, para realizar el diagnóstico se trabajó con un grupo de

profesores pertenecientes al Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de la

Universidad de Los Andes para la elaboración del diseño de la propuesta de

la educación ambiental como asignatura obligatoria en todas las carreras

impartidas en esta casa de estudios.

Diseño de la Investigación

La investigación se incluyó en un estudio de campo, es decir, los datos

se obtienen en forma directa de la realidad donde ocurren los hechos o sitio

del acontecimiento. Incluso, Arias (2006:97), plantea que la investigación de

campo “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad

donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, lo que

permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido

los datos”.

Población

Ramírez (1999:87) la define como “el conjunto de todos los individuos,

objetos, procesos o sucesos que pertenecen a una misma clase con la

diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a

realizar”. De tal manera para el presente estudio la población estuvo

conformada por los (279) docentes adscritos al Núcleo Universitario “Rafael

Rangel” de la Universidad de Los Andes.

Muestra

Representa una parte de la población objeto de estudio. De allí la

importancia de asegurarse que los elementos de la misma sean lo

suficientemente representativos para de esta manera hacer

generalizaciones. Según Castro (2003:83), “es un subconjunto representativo

y finito que se extrae de la población accesible”.

42

En este sentido, para esta investigación se seleccionó una muestra

representativa de treinta profesores (30) pertenecientes a los diferentes

Departamentos del Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de la Universidad de

Los Andes relacionados con la educación ambiental o la ecología o bien,

investigadores en dicha materia.

Fuente: Libro Memoria y cuenta de la ULA-NURR

DEPARTAMENTOS ENCUESTADOS

Ciencias Sociales *2

Ciencias Pedagógicas *3

Ciencias Agrarias **4

Ingeniería **6

Administración y Economía **6

Matemática y Física *5

Biología y Química *2

Lenguas Extranjeras *2

TOTAL 30

(*) Asignatura obligatoria. (**) Asignaturas afines.

43

CUADRO 2 Objetivo General: Diseñar una propuesta para incorporar la educación

ambiental como asignatura obligatoria en todas carreras del Núcleo Universitario “Rafael

Rangel” de la Universidad de Los Andes.

Objetivos Específicos

Variable

Dimensiones

Indicadores

Ítems

1. Diagnosticar los factores que no han permitido la incorporación de la educación ambiental como disciplina curricular en todas las carreras impartidas en el Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de la Universidad de Los Andes.

Factores

Políticas de

Estado

1,2

Curriculares

3,4

2. Determinar la importancia de la educación ambiental como disciplina curricular en todas las carreras de esta institución.

Importancia

Social

5,6

Actitudinal

7,8

3. Indagar los conocimientos que poseen los docentes de la ULA-NURR en materia ambiental.

Conocimiento

Estrategias

9,10

Valores 11,12

Desarrollo Sustentable

13,14

INC

OR

PO

RA

CIÓ

N D

E L

A E

DU

CA

CIÓ

N A

MB

IEN

TA

L

44

Fuente: Hoyo y Rondón (2011)

Objetivo General: Diseñar una propuesta para incorporar la educación ambiental como asignatura obligatoria en todas carreras del Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de la Universidad de Los Andes.

Objetivos

Específicos

Variable

Dimensiones

Indicadores

Ítems

4. Analizar los

objetivos

curriculares de la

asignatura de

educación ambiental

que existen en

algunas carreras de

dicha casa de

estudios.

Objetivos

Actitudinal

15,16

Conceptual

17,18

INC

OR

PO

RA

CIÓ

N D

E L

A E

DU

CA

CIÓ

N A

MB

IEN

TA

L

45

Técnicas e Instrumento para la Recolección de Datos

Para recolectar la información del diagnóstico, y obtener el logro de los

objetivos previsto en esta investigación, se utilizó como técnica la encuesta la

cual Ramírez(ob.cit:86), define, “ como una técnica que pretende obtener

información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si

mismo, o en relación con un tema en particular” y como instrumento el

cuestionario que para Arias (2006:73), “ es la modalidad de encuesta que se

realiza en forma escrita mediante un instrumento o formato en papel

contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto

administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del

encuestador”.

El mismo se aplicó a los profesores de la muestra seleccionada y

elaborado a partir del cuadro de la variable en estudio, se caracterizó por

usar una escala de Lickert, contentivo de dieciocho (18) ítems con cinco (5)

alternativas de respuestas: Siempre(S), Casi Siempre (CS), A Veces (AV),

Casi Nunca (CN) y Nunca(N). Asimismo, Hernández y otros (ob.cit),

consideran que la escala de Lickert es “el conjunto de ítems que se presenta

en forma de afirmaciones y se caracteriza por medir la información

administrada por el sujeto en tres, cinco o siete categorías”. En este caso,

estuvo conformado por las cinco categorías anteriormente planteadas. Con

la finalidad de diagnosticar sí es necesaria la implementación de la

asignatura de la educación ambiental en todas las carreras de la ULA-NURR.

Validación

Según Hernández y otros (ob.cit:237) definen la validez como “el

grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”.

En tal sentido el instrumento se sometió a validación de contenido para con

ello dar validez al instrumento y se utilizó la técnica de juicio de expertos; es

decir, el instrumento se entregó a un grupo de docentes investigadores,

46

específicamente tres (03) especialistas en recursos metodológicos, quienes

revisaron el instrumento para determinar en cada ítem, su redacción,

congruencia y adecuación con la variable objeto de estudio.

Técnicas de análisis de datos

El procedimiento para el análisis de los resultados, se logró por medio

del procesamiento del instrumento una vez aplicado. Los mismos se

tabularon en tablas de frecuencias y porcentajes, para posteriormente aplicar

la estadística descriptiva y de esta manera realizar las inferencias sobre el

diagnóstico que conduce a la elaboración de la propuesta titulada:

“Despertando conciencia a través de la educación ambiental”, como una

alternativa para el cambio de actitud de los estudiantes de la ULA-NURR

respecto al ambiente y recomendar ante los organismos competentes la

inclusión de la educación ambiental en todos los pensum de estudios de las

carreras que se imparten en la mencionada institución.

47

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez formulado el problema, desarrollados los elementos teóricos

que permitieron fundamentar la variable en estudio y expuestos en el Marco

Metodológico los criterios que orientaron la investigación, en este capítulo se

procede a la presentación y análisis de los resultados obtenidos mediante la

aplicación del instrumento para la fase de diagnóstico.

El análisis se refiere al estudio e interpretación de las respuestas

emitidas para cada uno de los ítems del cuestionario con base al número de

sujetos a quienes se aplicó dicho instrumento (30 profesores).

Posteriormente, para el análisis de los resultados, se procedió a la

confrontación de los mismos con los elementos definidos en el Marco

Teórico, tomando en cuenta los objetivos de la investigación como base para

fundamentar los criterios que permitieron plantear las conclusiones y

recomendaciones pertinentes.

En relación con lo expuesto, a continuación se presenta cada uno de

los cuadros elaborados para el análisis de los ítems del instrumento, así

como los gráficos para representar los resultados obtenidos:

48

Dimensión: Factores

Ítem 1

¿En sus clases diarias ha explicado lo referido a los Derechos

Ambientales establecidos en los artículos 127, 128 y 129 de la Constitución

Nacional (1999)?

Cuadro 4: Derechos Ambientales

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 10

Casi siempre 5 17

Algunas veces 6 20

Casi nunca 7 23

Nunca 9 30

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

Gráfico 1

Fuente: Cuadro 4

10%

17%

20% 23%

30%

Derechos Ambientales

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

49

Análisis:

Los Derechos Ambientales promueven la protección y conservación de

los recursos naturales garantizando a toda persona el derecho a disfrutar de

un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Como se observa en el

gráfico, el 30% de los docentes no dan a conocer esta normativa legal, lo que

permite evidenciar la falta de compromiso por parte de los docentes de

fomentar con mayor responsabilidad una conducta ecológicamente

responsable evidenciando lo expresado por Leff (1998) al indicar que la

enseñanza de sus ciencias se centran solo en su objeto de estudio dejando

al ambiente excluido.

Dimensión: Factores

Ítem 2

¿La Universidad se ha comprometido en velar por el cumplimiento del

artículo 35 de la LOA?

Cuadro 5: Cumplimiento del artículo 35 de la LOA.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 13

Casi siempre 0 23

Algunas veces 16 53

Casi nunca 3 10

Nunca 7 0

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

50

Gráfico 2

Fuente: Cuadro 5

Análisis:

El 53% de los docentes consideran que la Universidad vela por el

cumplimiento de dicho artículo; es decir que el incumplimiento de las leyes

emitidas por el Estado resulta de la indiferencia que dan los profesores a la

problemática ambiental que enfrenta en la actualidad la sociedad y por ende

la ULA-NURR, institución en la cual se llevó a cabo esta investigación. Esto

trae como consecuencia, la necesidad de informar y formar a la comunidad

universitaria en materia ambiental Reyes (2008).

13%

23%

53%

10%

Cumplimiento del artículo 35 de la LOA

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca

51

Dimensión: Factores.

Ítem: 3

¿Considera que la educación ambiental pueda ser impartida desde

cualquier campo de estudio o carrera profesional?

Cuadro 6: La educación ambiental desde diversos ámbitos

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 17 57

Casi siempre 2 7

Algunas veces 7 23

Casi nunca 4 13

Nunca 0 0

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

Gráfico 3

Fuente: Cuadro 6

57%

7%

23%

13%

0%

La educación ambiental desde diversos ámbitos.

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

52

Análisis:

De acuerdo a las respuestas emitidas por los encuestados, el 57%

considera que la educación ambiental puede ser abordada desde los

diversos campos de estudios, ratificando así su carácter interdisciplinario

como lo afirma Lafranchesco (2004), es decir, se opone al conocimiento

fragmentado y se orienta hacia la integración de los conocimientos, puestos

estos, al servicio del desarrollo del ser humano y a la solución de los

problemas en sus comunidades. Por lo antes expuesto, la propuesta a tratar

presenta variadas temáticas en su contenido que responden a las

necesidades de la sociedad actual, factible de adaptar desde cualquier

ámbito de estudio.

Dimensión: Factores

Ítem 4

¿Considera Usted que la actual estructura curricular de la ULA NURR

reduce las posibilidades para la creatividad y la innovación en el área

ambiental?

Cuadro 7: Currículo del NURR

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 17

Casi siempre 7 23

Algunas veces 11 37

Casi nunca 3 10

Nunca 4 13

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

53

Gráfico 4

Fuente: Cuadro 7

Análisis:

El currículo es el conjunto de programas y metodologías que

contribuyen a la formación integral del ciudadano. Como se muestra en el

gráfico, el 37% de los docentes consideran que este limita la capacidad de

innovación a la hora de abordar las diferentes problemáticas que afectan a

la sociedad; dado que el currículo que implementa actualmente la institución

escenario de esta investigación data de 1995 sin que para la fecha se haya

actualizado, por lo tanto esta obsoleto al no responder a las necesidades de

la sociedad actual razón por la cual la Comisión Curricular de la mencionada

institución debe elaborar su rediseño lo antes posible enfatizando el cambio

de actitud y la toma de conciencia además Lafranchesco (ob.cit) al indicar

que los planes de estudio deben ser actualizados cada cinco años

aproximadamente.

17%

23%

37%

10% 13%

Currículo del NURR

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

54

Dimensión: Importancia

Ítem 5

¿Considera Usted que a través de la educación ambiental la

comunidad universitaria pueda argumentar propuestas y recomendaciones a

la solución de los problemas ambientales existentes en el contexto a la cual

esta pertenece?

Cuadro 8: La educación ambiental y las comunidades

Alternativas Frecuencias Porcentaje

Siempre 15 50

Casi siempre 7 23

Algunas veces 5 17

Casi nunca 3 10

Nunca 0 0

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

Gráfico 5

Fuente: Cuadro 8

50%

23%

17%

10% 0%

La educación ambiental y las comunidades.

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

55

Análisis:

Estos resultados permiten inferir que el 50% de los docentes están

de acuerdo en facilitar sus conocimientos en el área de la educación

ambiental para debatir, sugerir o proponer diversas recomendaciones que le

permita a la comunidad de Pampanito solventar sus diversas problemáticas

ambientales; como una forma de retribuirle el saber aprendido.

Dimensión: Importancia

Ítem 6

¿Cree Usted que con la colaboración de la comunidad se puedan desarrollar

Proyectos Ambientales?

Cuadro 9: Desarrollo de Proyectos Ambientales

Alternativas Frecuencias Porcentaje

Siempre 6 20

Casi siempre 3 10

Algunas veces 7 23

Casi nunca 9 30

Nunca 5 17

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

56

Gráfico 6

Fuente: Cuadro 9

Análisis:

El 30% de los docentes consideró que casi nunca la comunidad

colabora en la ejecución de estos proyectos. Lo que permite evidenciar la

apatía de la colectividad al participar en el desarrollo de los mismos, por lo

tanto la Universidad debe propiciar actividades que motiven su integración

para el mejoramiento de la calidad de vida social.

Dimensión: Importancia

Ítem 7

Si se impartiera la educación ambiental en todas las carreras de la

ULA-NURR ¿mejoraría la conducta ecologista de sus egresados?

Cuadro 10: La educación ambiental y la conducta ecologista

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 14 47

Casi siempre 3 10

Algunas veces 2 7

Casi nunca 4 13

Nunca 7 23

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

20%

10%

23% 30%

17%

Desarrollo de Proyectos Ambientales

Siempre Casi siempre Algunas veces

57

Gráfico 7:

Fuente: Cuadro10

Análisis:

El gráfico señala que el 47% de los profesores consideran que la

educación ambiental al alcanzar su compresión interdisciplinaria permite

mejorar la conducta de los educandos en pro del ambiente. Sin embargo, no

colaboran en la difusión de la importancia que tiene la educación ambiental

para modificar la conducta que se tiene respecto al ambiente. Obviando que

el modificar la conducta del ser humano es un proceso que requiere tiempo y

dedicación.

Dimensión: Importancia

Ítem 8 ¿Considera que la implementación de la propuesta a tratar contribuye

a la formación de una ciudadanía comprometida con el ambiente?

47%

10% 7%

13%

23%

La educación ambiental y la conducta ecologista

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca

58

Cuadro 11: Una respuesta comprometida con el ambiente

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 16 53

Casi siempre 5 17

Algunas veces 3 10

Casi nunca 4 13

Nunca 2 7

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

Gráfico 8

Fuente: Cuadro 11

Análisis:

En este gráfico se puede observar que el 53% de los encuestados

consideran importante la implementación de esta propuesta, ya que permite

concienciar al aprendiz sobre la importancia de la conservación del ambiente

y desarrollar actividades de protección y afecto hacia los ecosistemas

presentes en la institución y la comunidad, lo cual para Trellez y Quiroz

(1998) constituye un aporte significativo en el proceso de aprendizaje.

Dimensión: Conocimiento

Ítem 9

¿Planifica actividades recreativas para el cuidado de las áreas verdes

de la institución?

53% 17%

10%

13%

7% Una respuesta comprometida con el ambiente.

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

59

Cuadro 12: Preservación de las áreas verdes del NURR

Alternativas Frecuencias Porcentaje

Siempre 8 27

Casi siempre 5 17

Algunas veces 10 33

Casi nunca 3 10

Nunca 4 13

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

Gráfico 9

Fuente: Cuadro 12

Análisis:

El 33% de los docentes no planifican actividades recreativas para

fomentar el cuidado de las áreas verdes existentes en la ULA-NURR,

evidenciado esto; en el mal uso que los estudiantes dan a estos espacios

provocando su deterioro paulatinamente. Hay que destacar que estos

espacios naturales no solo embellecen sino también sirven de esparcimiento

y como medio educativo favorece el crecimiento humano y el estudiante se

convierte en generador de su propio conocimiento a través de la práctica

como lo indica Pedraza (2003) estos espacios contribuyen al desarrollo

integral del ser humano.

27%

17%

33%

10%

13%

Preservación de las áreas verdes del NURR

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

60

Dimensión: Conocimiento

Ítem 10

¿Planifica en su materia Proyectos Ambientales como estrategia de

aprendizaje y acercamiento con la comunidad?

Cuadro 13: Planificación de Proyectos Ambientales

Alternativas Frecuencias Porcentaje

Siempre 6 20

Casi siempre 7 23

Algunas veces 12 40

Casi nunca 5 17

Nunca 0 0

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

Gráfico 10

Fuente: Cuadro 13

Análisis:

La muestra seleccionada indicó en un 40% que algunas veces

planifican los proyectos ambientales en sus contenidos de cátedra, respuesta

que se contradice con los ítems 1 y 2 ya que para su planificación es

imprescindible conocer y difundir su basamento legal. Es notorio que este

aspecto requiere atención puesto que en la actualidad es de vital importancia

la participación de la comunidad en el logro de las actividades planificadas

para el aprendizaje significativo de los estudiantes, en este proceso el rol

20%

23% 40%

17% 0%

Planificación de Proyectos Ambientales

Siempre Casi Siempre Algunas Veces

61

protagónico lo poseen las instituciones educativas quienes deben impulsar

el desarrollo de actividades que motiven a la comunidad a participar al

desarrollo de estos proyectos.

Dimensión: Conocimiento

Ítem 11 ¿Cree Usted que el autoestima es un factor esencial para tener actitud

positiva hacia el ambiente?

Cuadro 14: El autoestima es un factor positivo

Alternativas Frecuencias Porcentaje

Siempre 23 77

Casi siempre 5 16

Algunas veces 2 07

Casi nunca 0 0

Nunca 0 0

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

Gráfico 11

77%

16% 7%

0% 0%

El autoestima es un factor positivo.

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

62

Fuente: Cuadro14

Análisis:

De acuerdo al gráfico, el 77% de los profesores encuestados

manifestaron que la autoestima o la valoración que se tiene como persona,

permite apreciar el ambiente con sentido de pertenencia y respeto por lo

tanto Pedraza (2001) señala que ha medida que se logre concienciar de la

estrecha relación existente entre el ser humano y el ambiente; el individuo se

va dando cuenta que cualquier agresión a este afecta su bienestar. Es

necesario hacer notar que para lograr este cambio de racionalidad es

fundamental un replanteamiento ético con respecto a la forma en que la

sociedad se relaciona con el ambiente.

Dimensión: Conocimiento

Ítem 12

¿Promueve actividades que contribuya a despertar la inquietud del

saber sobre la crisis de valores?

Cuadro 15: Despertando valores

Alternativas Frecuencias Porcentaje

Siempre 4 13

Casi siempre 15 50

Algunas veces 11 36

Casi nunca 0 0

Nunca 0 0

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

Gráfico 12

63

Fuente: Cuadro 15

Análisis:

En el gráfico se señala como el 50% de los docentes creen que

concienciar al alumnado sobre la importancia práctica que tienen los valores

para la vida en sus diferentes facetas, les permiten reconocer y respetar a

todos los seres vivos, Pedraza (2003) menciona que estos en el individuo se

convierten en guías y pautas de conductas.

Dimensión: Conocimiento

Ítem 13.

Uno de los principios en que se fundamenta el régimen Socio-

económico del país es la protección del ambiente. ¿La Universidad

promueve actividades que garantizan el cumplimiento de este principio?

13%

50%

36%

0% 0%

Despertando valores

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

64

Cuadro 16: Régimen Socio-económico

Alternativas Frecuencias Porcentaje

Siempre 3 10

Casi siempre 11 37

Algunas veces 10 33

Casi nunca 3 10

Nunca 3 10

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

Gráfico 13

Fuente: Cuadro 16

Análisis:

De acuerdo a las respuestas emitidas, el 37% de los profesores

encuestados promueven actividades que propician el cumplimiento de

dicho principio, contradiciendo lo expresado en el ítem 1 en el cual con una

categoría relevante del 30% expresaron que en sus clases diarias nunca

explican los derechos ambientales lo que representa una controversia al

deducir que la Universidad lo establece más sin embargo, los profesores no

muestran interés de aplicarlos en sus clases académicas como lo, argumenta

Calvo y Gutiérrez(2007) en el fondo de esta cuestión hay una paradoja

básica; los docentes que promueven la educación ambiental fomentan al

mismo tiempo un modelo de desarrollo socio-económico indeseable.

10%

37% 33%

10% 10%

Régimen Socio-económico

Siempre Casi siempre Algunas veces

65

Dimensión: Conocimiento

Ítem 14

¿Fomenta la Universidad la reconstrucción del orden Socio-

económico, como condición necesaria para la sobrevivencia humana?

Cuadro 17: Reconstrucción del orden Socio-económico

Alternativas Frecuencias Porcentaje

Siempre 5 16

Casi siempre 12 40

Algunas veces 8 27

Casi nunca 5 17

Nunca 0 0

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

Gráfico 14

Fuente: Cuadro 17

16%

40% 27%

17%

0%

Reconstrucción del orden Socio-económico

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

66

Análisis:

De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo constatar que el 40% de

los encuestados señalan que la sustentabilidad ecológica aparece como un

criterio que fomenta la implementación de un desarrollo socio-económico que

tome en cuenta lo limitado de los recursos y su capacidad de reproducción

para no agotar los recursos naturales del planeta. Ratificando lo planteado en

el ítem anterior en el cual el 37% consideran que el régimen Socio-

económico se debe basar en la protección del ambiente.

Dimensión: Objetivos

Ítem 15

¿Durante el desarrollo de sus actividades académicas fomenta en sus

educandos actitudes críticas, constructivas y participativas?

Cuadro 18: Desarrollo de actitudes críticas y participativas

Alternativas Frecuencias Porcentaje

Siempre 10 33

Casi siempre 15 50

Algunas veces 5 16

Casi nunca 0 0

Nunca 0 0

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

67

Gráfico 15

Fuente: Cuadro18

Análisis:

Puede observarse como el 50% de los profesores enfatizaron la

necesidad de una participación más activa en la resolución de problemas

ambientales. Sin embargo estas respuestas contradicen lo planteado en los

ítems anteriores ya que para lograr un pensamiento crítico es necesario

brindarle al estudiante una variedad de herramientas en otras áreas, e

incentivar el cambio hacia un desarrollo sustentable que les permitan hacer

su análisis crítico de la realidad que profundiza y aplicarlo en cualquier otra

faceta de su vida.

Dimensión: Objetivos

Ítem 16 ¿Cree Usted que partiendo de sus producciones intelectuales; sus

educandos pueden generar reflexión y tomar conciencia sobre su actitud

hacia el ambiente?

33%

50%

16%

0% 0%

Desarrollo de actitudes críticas y participativas

Siempre Casi siempre

68

Cuadro 19: Su producción intelectual genera reflexión

Alternativas Frecuencias Porcentaje

Siempre 5 16

Casi siempre 20 68

Algunas veces 5 16

Casi nunca 0 0

Nunca 0 0

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

Gráfico 16

Fuente: Cuadro19

Análisis:

En el gráfico se indica que el 68% de los docentes son utópicos; es

decir, dicen tener un compromiso con el ambiente y no lo ejercen durante sus

jornadas académicas. Por lo tanto este ítem contradice lo expresado

anteriormente ya que no se puede lograr la toma de conciencia y un cambio

de actitud si el docente como facilitador de este proceso no lo transmite a

través de sus acciones.

16%

68%

16%

0% 0%

Su producción intelectual genera conciencia y reflexión ambientalista

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

69

Dimensión: Objetivos

Ítem 17

Desde el punto de vista conceptual. ¿Ha extendido su versión

ecologista hasta el carácter global transitando por los conceptos en relación

con la problemática ambiental?

Cuadro 20: La versión ecologista en relación con la materia ambiental

Alternativas Frecuencias Porcentaje

Siempre 4 13

Casi siempre 14 47

Algunas veces 10 33

Casi nunca 2 07

Nunca 0 0

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

Gráfico 17

Fuente: Cuadro 20

13%

47%

33%

7%

0% La versión ecologista en relación con la

materia ambiental.

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

70

Análisis:

El gráfico emanó que el 47% de los encuestados han ampliado la

conceptualización de la educación ambiental con la finalidad de crear

conciencia que permita hacerle frente a la problemática ambiental como lo

expresa Reyes (ob.cit).Pero hasta ahora esto no ha sido suficiente ya que la

crisis ambiental se agudiza cada día, lo que permite deducir que el trabajo a

realizar es más complejo.

Dimensión: Objetivos

Ítem 18

¿Considera Usted que la noción de los ecosistemas, la concepción

sistemática del entorno, las crisis ecológicas, los paradigmas y el desarrollo

sustentable deben ser asumidos por la educación ambiental?

Cuadro 21: La educación ambiental engloba diversos enfoques.

Alternativas Frecuencias Porcentaje

Siempre 15 50

Casi siempre 10 33

Algunas veces 5 17

Casi nunca 0 0

Nunca 0 0

Total 30 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores (2011)

71

Gráfico 18

Fuente: Cuadro 21

Análisis:

El 50% de los profesores encuestados expresaron que siempre la

educación ambiental debe abarcar estas perspectivas ya que es un proceso

de aprendizaje complejo que engloba además, la sensibilización de la

sociedad ante los problemas ambientales y la consiguiente conservación de

los recursos naturales tal como señala Bellorín y Rivas (1992), es de hacer

notar que durante la experiencia como estudiantes de esta institución las

respuestas emitidas por los docentes encuestados no guardan relación con

su actuación en el aula de clase lo que evidencia aun más su falta de

compromiso a la hora de abordar esta problemática.

50%

33%

17%

0% 0%

La educacion ambiental engloba

diversos enfoques.

Siempre Casi siempre Algunas veces

72

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los objetivos planteados de esta investigación permitieron plantear las

siguientes conclusiones:

En cuanto a los factores que han impedido la Incorporación de la

Educación Ambiental como disciplina curricular en todas las carreras del

Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, detectados a través de la matriz

FODA, esta la no adaptación del currículo a las nuevas exigencias, es

decir; la comisión curricular encargada de rediseñar los programas no

cumplen dicha labor desde hace 16 años, aunque es importante señalar

que ha realizado varias propuestas pero las mismas no han sido

aprobadas.

En relación a la importancia de la educación ambiental con carácter

interdisciplinario radica en que se debe estudiar la relación del ser

humano con el ambiente en busca de un cambio de actitud para la

conservación del medio que nos rodea.

En lo que respecta a los docentes del Núcleo Universitario “Rafael

Rangel” en materia ambiental, aunque poseen una amplia gama de

conocimientos, muy pocas veces planifican los proyectos ambientales

como estrategia de aprendizaje y acercamiento con la comunidad esto

debido a las horas asignadas a la asignatura y la cantidad de estudiantes.

De igual forma, en cuanto a los objetivos curriculares de la asignatura

de educación ambiental que existen en algunas carreras de la

mencionada institución se desarrollan una amplia gama de conceptos

limitados a explicar solo aspectos básicos de la ecología.

73

Por lo tanto, se diseñó un programa acorde a los requerimientos de la

sociedad actual, caracterizado por promover la sustentabilidad, la

calidad de vida y especialmente la sensibilización de la sociedad ante

la agudización de los problemas ambientales.

En consecuencia se recomienda:

Exhortar a los docentes del Núcleo Universitario “Rafael Rangel” a

promover la importancia del estudio de la educación ambiental desde las

diferentes carreras profesionales que ofrece la mencionada institución, en

miras de lograr un cambio de actitud en sus educandos respecto al

ambiente.

Proponer para el rediseño curricular de la ULA-NURR la inclusión de la

asignatura de educación ambiental como obligatoria en todas las carreras

de dicho instituto y en los programas y proyectos que en esta institución

se desarrollen para así dar cumplimiento con lo establecido en el Artículo

107 de la Constitución Nacional (1999), al mismo tiempo contribuir con el

anhelo de la UNESCO de formar a las futuras generaciones en una

educación para el desarrollo sostenible.

Realización de talleres de desarrollo humano, en los cuales se busque

concienciar a los docentes sobre la importancia de ser un profesional

integral, autodidacta y promotor de una conciencia ambientalista, con el

propósito de fomentar en los educandos los principios conservacionistas

con un mayor nivel de responsabilidad.

Relacionar los objetivos programáticos con la educación ambiental

asumiendo sus diversos enfoques que propician la toma de conciencia y

un cambio de actitud hacia el ambiente.

74

Colaborar en la ejecución de la propuesta denominada “DESPERTANDO

CONCIENCIA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL” planteada,

como una herramienta y alternativa integral, de rediseño para el currículo

que se implementa actualmente en la ULA-NURR.

75

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES.

TRUJILLO ESTADO TRUJILLO.

DESPERTANDO CONCIENCIA A TRAVÉS DE LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Autoras

Mayodeli Hoyo.

C.I:17.832.312.

Deni Rondón.

C.I: 18.095.367.

Trujillo, 2011.

76

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el proceso educativo esta revestido de una gran

importancia debido a que en el recae la responsabilidad de formar un ser

humano con conciencia y ética hacia los valores ambientales. Cuando se

carece de un pensamiento ético-ambiental no se asumen actitudes de

respeto, así lo han demostrado las diversas actividades humanas que han

conducido a la creciente degradación ambiental a nivel global.

La actuación de los sistemas educacionales es de vital importancia para

garantizar la conservación y el

mejoramiento del ambiente lo que

representa un reto a las instituciones

educativas encargadas de elaborar sus

programas y pensum de estudios; en los

cuales se fomente un cambio de actitud

respecto al ambiente y la educación

ambiental constituye esa herramienta que

posibilita el desarrollo de esas actitudes y la

adopción de nuevos valores orientados a

mejorar las condiciones ambientales de las generaciones actuales y futuras.

Desde esta perspectiva, la juventud debe recibir un nuevo tipo de

educación que los oriente hacia la concepción de este nuevo modo de vida el

cual requiere de menos palabras y más acción, mayor cooperación entre las

comunidades, el sistema educativo y la sociedad en general.

77

Visión:

La Incorporación de la Educación Ambiental como

asignatura de carácter obligatorio en las diversas

carreras que se imparten en la ULA-NURR, aspira contribuir

positivamente en la lucha para lograr un cambio de actitud de

los seres humanos respecto a su entorno fomentando comportamientos que

den origen a una comprensión y apreciación de la interdependencia entre los

seres humanos, la cultura y su entorno biofísico y formar un ciudadano

crítico, analítico, creativo, formado en valores, respetuoso, responsable y con

conciencia ecológica.

En un clima de alegría, respeto y comunicación efectiva de integración

entre la institución y la comunidad que la rodea.

Misión:

La Incorporación de la Educación

Ambiental como asignatura de carácter

obligatorio en las diversas carreras que ofrece

el Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de la

Universidad de Los Andes tiene como misión

que se estudie desde las diversas ramas

ocupacionales que ofrece esta ilustre institución, enmarcada dentro de los

lineamientos nacionales, adaptándola a las necesidades locales para

garantizar una educación integral a todos los estudiantes pertenecientes a

dicha institución educativa, contando para ello con profesionales altamente

capacitados en dicha materia y aprovechando las fortalezas y oportunidades

que ofrece el marco legal venezolano.

78

Estudio de la Factibilidad que sustenta la Propuesta.

La factibilidad del estudio se estableció por medio de un diagnóstico

que permitió determinar la necesidad de diseñar un nuevo programa acorde

con los requerimientos de la sociedad actual y tomando en cuenta tanto las

oportunidades como las fortalezas mostradas en la matriz FODA, la misma

representa una proposición viable que busca dar respuesta a las

necesidades manifestadas por los docentes, permitiendo contribuir en el

proceso de aprendizaje del estudiante en dicha área, además de poder ser

utilizada interdisciplinariamente para así lograr un estudiante crítico y

reflexivo como lo plantea el Sistema Educativo Bolivariano.

Disponibilidad de los Recursos Materiales y Humanos

El proyecto presentado va dirigido a los profesores de la ULA-NURR ubicado

en el municipio Pampanito del Estado Trujillo; con la excepción de que una

vez ejecutado y evaluado el personal calificado en materia ambiental

colabore con la coordinación curricular para actualizar el currículo utilizando

el programa propuesto. En cuánto a los recursos materiales, estos no

constituyen una limitante, debido a que son fáciles de conseguir a través

colaboraciones de los profesores participantes quienes son los más

interesados en la ejecución del proyecto.

79

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES.

TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO.

Créditos Horas Semanales

Horas semestrales

Semestre Programa Carácter del módulo

4

4

96

II

Todas las carreras

de la ULA-NURR

Obligatorio

Autoras: Hoyo y Rondón

Septiembre. 2011

80

CONTENIDO DEL PROGRAMA

1. IDENTIFICACIÓN

2. JUSTIFICACIÒN

3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

5. CONTENIDOS PROGRAMÀTICOS

6. PLAN DE EVALUACIÓN

7. RECURSOS MATERIALES

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

81

JUSTIFICACIÒN

el proceso educativo está revestido de una gran

importancia debido a que en él recae la

responsabilidad de formar un ser humano con

conciencia y ética hacia los valores ambientales en

tal sentido, el compromiso de la universidad es lograr

que los participantes en el transcurso de su

formación académica, tengan la capacidad de

construir nuevos conocimientos en el contexto de la

sociedad, siendo esta la herramienta más esencial

con la que puede contar un ciudadano.

Por lo que se plantea la necesidad de incluir la educación ambiental en

todos los programas y pensum de las diversas carreras que ofrece la ULA-

NURR como materia obligatoria para asumir compromisos que conlleve a

estructurar una nueva concepción de la mencionada asignatura en beneficio

de todos. Es importante destacar, que los contenidos programáticos de la

asignatura educación ambiental definidos en esta propuesta son el producto

del análisis de los programas existentes en la Universidad Pedagógica

Experimental Simón Rodríguez y la Pedagógica Experimental Libertador.

82

OBJETIVO GENERAL

Analizar la importancia de la asignatura de la educación

ambiental como una herramienta que promueve la toma de

conciencia proambiental y contribuye a la conservación de la biodiversidad

del planeta. Todo ello con el fin de promover mejoras en las actitudes

ambientales del educando.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar los términos básicos relacionados con la educación

ambiental, y aclarar su terminología, tomando en cuenta los

conocimientos previos de los estudiantes.

Establecer comparaciones y diferencias entre cada uno de los

diferentes enfoques o paradigmas ecológicos y contrastar las

diversas maneras como promueven el aprovechamiento de los

recursos del ambiente.

Interpretar el conjunto de disposiciones legales que promueven

en el país la preservación del ambiente así como las sanciones

que se aplican cuando las mismas son incumplidas.

Enfatizar la percepción que el ser humano ha tenido respecto al

ambiente

Explicar las causas que originan los diversos acontecimientos

mundiales y como amenazan la calidad de vida.

Advertir como la satisfacción de las necesidades básicas de la

generación actual depende del trato que la sociedad tiene

respecto al aprovechamiento de los recursos naturales, cambio

de actitud ,que solo es posible si pensara en el por venir de las

futuras generaciones.

Enfatizar la importancia de elegir lo más acertado posible las

estrategias y recursos didácticos en función a las necesidades

83

del grupo de personas que dirige como elemento imprescindible

para motivar a aprender nuevas actitudes y comportamiento

hacia el ambiente para así lograr un aprendizaje significativo.

ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS

Con la contribución activa de los participantes en el marco del enfoque

constructivista, se ejecutarán actividades como:

Talleres en diferentes áreas ambientales,dirigidos tanto a

docentes como estudiantes y a la comunidad en general.

Encuentros de experiencias ambientales, nacionales y

regionales

Muestra de afiches, carteleras y murales ecológicos.

Realización de actividades ambientales intra e

interinstitucionales.

Asesoría en la elaboración de la investigación ambiental.

Actividades para la autogestión del aprendizaje como:

autoliderazgo, autoevaluación, trabajo en equipo y la toma de

decisiones herramientas que les permitirán a los educandos

adquirir las destrezas necesarias para resolver aquellos

problemas complejos que surjan en su comunidad.

CONTENIDOS PROGRAMÀTICOS

Unidad I Corrientes del Pensamiento Ambiental:

- Paradigma Ecológico o Complejo.

- Paradigma de la Sostenibilidad y

la Sustentabilidad.

- Diferencias entre los Sistemas Económicos:

Capitalista, socialista, comunista y neoliberal y

sus impactos ambientales a nivel mundial.

84

Soporte Jurídico Ambiental:

- Leyes que amparan la protección y conservación

del ambiente a nivel nacional.

- Normas jurídicas locales que amparan la protección del

Ambiente.

- Delitos ambientales.

- Medidas y sanciones al incumplimiento

del ordenamiento jurídico.

Unidad II Ambiente y Sociedad.

Antropocentrismo y Ambiocentrismo:

-El ser humano y su impacto en el ambiente.

-Causas y consecuencias de los desequilibrios

Socio-ambientales a nivel local, regional,

nacional e internacional.

Diagnóstico de los principales problemas ambientales

existentes en tu comunidad:

- Planteamiento y formulación del problema.

- Objetivos de la investigación.

-Justificación.

-Delimitación.

Marco Referencial de la investigación

emprendida en la Unidad I:

-Bases Teóricas y

-Bases Legales

Marco Metodológico de la investigación abordada:

- Tipo de Investigación.

- Diseño.

85

-Población y muestra.

-Técnicas para la recolección de datos.

-Técnicas de análisis de datos.

Culminación de la investigación ambiental.

- Presentación y análisis de resultados

-Conclusiones y recomendaciones.

-Propuesta de solución a la problemática abordada.

PLAN DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la

aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un

conjunto de elementos a los cuales mediante consenso entre el docente y

sus estudiantes se les asignaran una valoración porcentual de la calificación

final de la asignatura. En tal sentido se sugieren algunos indicadores y

posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el

docente para tal fin:

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de investigaciones de campo.

Realización de pruebas escritas, cortas y

largas, defensa de la investigación ambiental,

exposiciones, debates, seminarios, y

conferencias.

RECURSOS MATERIALES

Libros, guías fotocopiadas, revistas, tesis, laptop, video beam, pizarrón

marcadores, periódicos, entre otros.

86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Cientifica.5ta Edición. Editorial Episteme C.A. Caracas: Venezuela.

Díaz, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para el

aprendizaje significativo. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores,

S.A de C.V. México.

Leff, E. (1998). El Saber Ambiental. 1ra Edición. Ediciones Siglo XXI. D.F-

México.

Ministerio del Ambiente-Secretaría General de Medio Ambiente. Libro Blanco

de la Educación Ambiental en España.

CENAMEC. (1996). Carpeta de la Educación Ambiental. Colección Edición

Especial II Aniversario. Caracas: Venezuela.

87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, P. (2004). La Educación Ambiental: propuestas para trabajar en

la escuela. 1era Edición. Editorial Laboratorios Educativos. Barcelona:

España.

Ander-Egg, E y Aguilar, M. (2000). Cómo elaborar un proyecto.

15°Edición.Editorial Magisterio del Río de la Plata. San Isidro- Argentina.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Cientifica.5ta Edición. Editorial Episteme C.A. Caracas: Venezuela.

Barrios, N y Riera, M. (2005). Estrategias didácticas aplicables a la

educación ambiental en la segunda etapa de educación básica en la

Escuela Bolivariana de la Parroquia Jajó. Trabajo Especial de Grado, no

publicado Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael

Rangel”, Trujillo.

Bellorín, L y Rivas, J. (1992). Ambiente: ecología, desarrollo y educación.

1er Edición. Editorial AS-ED.J.T. Caracas: Venezuela.

Boada, D. (2001) Educación Ambiental: Una Alternativa para La Educación

Preescolar. 1ra Edición. Mérida- Venezuela.

Bonil, C. (2008). Paradigma de la complejidad [Documento en

línea].Disponible en:

http//www.usem.org.mx/archivos/contenido/articulointeres/el_paradigma_de_l

a_complejidad.pdf [Consulta: 2011, Febrero25]

Caduto, M. (1992). Guía para la enseñanza de valores.1era Edición. Editorial

Catarata. Madrid: España.

88

Calvo, S y Gutiérrez, J. (2008). El espejismo de la Educación Ambiental.1era

Edición. Editorial Morata. Madrid: España.

Castro, F. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro: Brasil.

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración.

2da Edición. Editorial Uyapal. Caracas: Venezuela.

CENAMEC. (1996). Carpeta de la Educación Ambiental. Colección Edición

Especial II Aniversario. Caracas: Venezuela.

Colmenares, M. Agora Trujillo: Una propuesta para la descentralización del

NURR. Volumen (1) 68.

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Estocolmo –Suecia

1987. Resolución 38/161.19 de Diciembre de 1983.

Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente

y Desarrollo. Moscú 1987.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial

de la República de Venezuela. Nº 5929. Fecha 15 de agosto de 2009.

Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217. 10 de

Diciembre de 1948.

89

Díaz, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para el aprendizaje

significativo. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A de C.V.

México.

Diccionarios de Sinónimos y Antónimos. (2009). Biblioteca Esencial de la

lengua.2º Edición. Bogotá- Colombia.

Escalona, M y Pérez, J. (2006). Perspectiva de los estudiantes de educación

acerca de la educación ambiental en la Universidad de Los Andes.

Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario “Rafael Rangel” Trujillo.

Estado Trujillo.

Febres-Cordero, M y Aranguren, J.A. (Coord.). (1999). Educación Superior

y Ambiente: Compromiso de Transversalidad, hacia una ética para vivir

de manera sostenible. Serie “Educación Participación y Ambiente” Año 3.

Ediciones Urano. Madrid-España.

Fidias, A. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología

Científica. 5ta Edición. Editorial Espíteme Caracas- Venezuela.

Fritjof, C. (1996).La Trama de la Vida. [Libro en línea].2da Edición. Editorial

Anagrama. Disponible en:

http//libros_en_pdf.com/descargar/capra_la_trama_de_la_vida_4.html.

Fontal, B. (2004). Ambiente 2004: Problemas y Alternativas. 1era Edición.

Editorial VI Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química.

Mérida-Venezuela.

García, M. (2007 Noviembre 05) ¿Crisis Civilizatoria o crisis ambiental?

Diario Los Andes Pág. Nº 46.

90

Hernández, S Fernández, C y Baptista, L (2004). Metodología de la

Investigación. 3ra Edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. D.F-

México.

Lafranchesco, G. (2004).Currículo y Plan de Estudios.1era Edición.

Corporativa Editorial Magisterio. Madrid-España.

Leff, E. (1998). El Saber Ambiental. 1ra Edición. Ediciones Siglo XXI. D.F-

México.

Ministerio del Ambiente-Secretaría General de Medio Ambiente. Libro Blanco

de la Educación Ambiental en España.

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Ley Orgánica del Ambiente.

(2006) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.833

(Extraordinario) Diciembre 22,2006.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Diseño Curricular del

Sistema Educativo Bolivariano (2007).Edición Fundación Centro Nacional

para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, CENAMEC.

Caracas-Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Ley Orgánica de Educación.

(2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.929

(Extraordinario), Agosto 15, 2009.

Morín E. (2002) Introducción a la Política del Hombre. 2da.Edición Editorial

Gedica. Madrid-España.

91

Novo, M. (1996). La educación Ambiental Formal y no Formal: dos sistemas

complementarios. En revista Iberoamericana de Educación Nº11.

Biblioteca Virtual Organización Estados Iberoamericanos. (Revista en

Línea) Disponible: http:analítica.com/bit_htm(consulta:2010,Abril 21).

Pedraza, N. (2001) Lineamientos para Formadores en Educación Ambiental.

2da Edición Editorial Magisterio. Bogotá- Colombia.

Pedraza, N. (2003) Plan de Acción para Formadores Ambientales. 1ra

edición. Editorial Magisterio. Bogotá- Colombia.

Pozo, I. (1996). Aprendices y Maestros. 2da Edición. Editorial Alianza.

Madrid- España.

Ramírez, T. (1999). Cómo hacer un Proyecto de Investigación.1º Edición.

Editorial Panapo. Caracas- Venezuela.

Reyes M. (2008) La educación Ambiental en la praxis universitaria a la luz del

paradigma complejo. Tesis Doctoral. Universidad URBE. Maracaibo.

Ríos, V. (1996). Ecología y Desarrollo Humano: Un enfoque Pedagógico

Ambiental. 1ra Edición. Editorial Laboratorio Educativo. Bogotá-

Colombia.

Terán, M. Pachano, L y Quintero, R (2005). Estrategias para la Enseñanza y

en Aprendizaje de la materia. 6to Grado de Educación Básica. Fondo

Editorial Programa de Perfeccionamiento y Actualización del Docente;

Escuela de Educación U.L.A. Mérida- Venezuela.

92

Trellez, E. y Quiroz, C. (1995). Formación Ambiental Participativa. Una

propuesta para América Latina.2da Edición. Lima- Perú.

Toledo, V. (1995). Ecología y Autosuficiencia Alimentaria. 1ra Edición.

Ediciones Siglo XXI México.

Valecillos (2009) Los valores como estrategias para la conservación del

medio ambiente en la Escuela Bolivariana “Vivienda Rural” Trabajo

Especial de Grado no publicado. Universidad de Los Andes. Núcleo

Universitario Rafael Rangel Trujillo. Estado Trujillo.

Vargas (2005) La Educación Ambiental como Alternativa de Integración

Universidad- Escuela- Comunidad en la Unidad Educativa “Simón

Rodríguez” del Sector Mucuche de la Parroquia Concepción, Municipio

Pampanito. Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario “Rafael

Rangel” Trujillo. Estado Trujillo.

.

ANEXO (A)

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES.

TRUJILLO ESTADO TRUJILLO.

Instrumento para la recolección para la recolección de datos en la

investigación llevada a cabo por las Bachilleres Hoyo S. Mayodeli y Rondón

M. Deni, como requisito para la culminación de su Trabajo Especial de Grado

para optar al Título de Licenciadas en Educación Mención Geografía y

Ciencias de la Tierra.

Estimado Profesor:

Ha sido seleccionado para participar en este cuestionario relacionado

con la propuesta de la educación ambiental como asignatura obligatoria en

todas las carreras del Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de la Universidad

de Los Andes. Municipio Pampanito, Trujillo-Venezuela. A tal fin se necesita

que responda todas las preguntas que se le plantean a continuación con la

mayor sinceridad posible. Marque con una equis (x), la respuesta que Usted

considere que se ajusta a su criterio. Utilizando una sola alternativa de

solución. Las alternativas de respuesta son: (Siempre), (Casi Siempre), (A

veces), (Casi Nunca) y (Nunca).

Los datos que aporte serán totalmente confidenciales, por lo tanto no

requieren su nombre o firma, ya que solo será utilizado con fines

académicos.

INSTRUMENTO

Nº Ítems S CS AV CN N

1 ¿En sus clases diarias ha explicado lo referido a los Derechos Ambientales establecidos en los artículos 127, 128, 129 de la Constitución Nacional (1999)?

2 ¿La Universidad se ha comprometido a velar por el cumplimiento del artículo 35 de la LOA?

3 ¿Considera que la educación ambiental pueda ser impartida desde cualquier campo de estudio o carrera profesional?

4 ¿Considera Usted que la actual estructura curricular de la ULA-NURR reduce las posibilidades para la creatividad y la innovación en el área ambiental?

5 ¿Considera Usted que a través de la educación ambiental la comunidad universitaria pueda argumentar propuestas y recomendaciones a la solución de los problemas ambientales existentes en el contexto a la cual esta pertenece?

6 ¿Cree Usted que con la colaboración de la comunidad se puedan desarrollar Proyectos Ambientales?

7 Si se impartiera la educación ambiental en todas las carreras de la ULA-NURR. ¿Mejoraría la conducta ecologista de sus egresados?

8 ¿Considera que la implementación de la propuesta a tratar contribuye a la formación de una ciudadanía comprometida con el ambiente?

9 ¿Planifica actividades recreativas para el cuidado de las áreas verdes de la institución?

10 ¿Planifica en su materia Proyectos Ambientales como estrategia de aprendizaje y acercamiento con la comunidad?

11 ¿Cree Usted que el autoestima es un factor esencial para tener actitud positiva hacia el ambiente?

12 ¿Promueve actividades que contribuya a despertar la inquietud del saber sobre la crisis de valores?

13 Uno de los principios en que se fundamenta el régimen socio-económico del país es la protección del ambiente. ¿La Universidad promueve actividades que garantizan el cumplimiento de este principio?

14 ¿Fomenta la Universidad la reconstrucción del orden socio-económico como condición necesaria para la sobrevivencia humana?

15 ¿Durante el desarrollo de sus actividades académicas fomenta en sus educandos actitudes críticas, constructivas y participativas?

16 ¿Cree Usted que partiendo de sus producciones intelectuales; sus educandos pueden generar reflexión y tomar conciencia sobre su actitud hacia el ambiente?

17 Desde el punto de vista conceptual. ¿Ha extendido su versión ecologista hasta el carácter global transitando por los conceptos en relación con la problemática ambiental?

18 ¿Considera Usted que la noción de los ecosistemas, la concepción sistemática del entorno, las crisis ecológicas, los paradigmas y el desarrollo sustentable deben ser asumidos por la educación ambiental?

ANEXO (B)

CONSTANCIAS DE VALIDACIÓN