UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL ...

118
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES TRUJILLO PROCESO DE PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA EN LOS CONSEJOS COMUNALES DEL MUNICIPIO SAN RAFAEL DE CARVAJAL DEL ESTADO TRUJILLO AUTOR: Br. MENDOZA RODRÍGUEZ, EDIXON C.I. Nº 16.065.687 JULIO, 2009

Transcript of UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL ...

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRUJILLO

PROCESO DE PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA EN LOS CONSEJOS COMUNALES DEL MUNICIPIO SAN RAFAEL DE CARVAJAL DEL

ESTADO TRUJILLO

AUTOR: Br. MENDOZA RODRÍGUEZ, EDIXON C.I. Nº 16.065.687

JULIO, 2009

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRUJILLO

PROCESO DE PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA EN LOS CONSEJOS COMUNALES DEL MUNICIPIO SAN RAFAEL DE CARVAJAL DEL

ESTADO TRUJILLO

AUTOR: Br. MENDOZA RODRÍGUEZ, EDIXON C.I. Nº 16.065.687 TUTOR: Prof. PAREDES YANCETH

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO ANTE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA OPTAR AL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

JULIO, 2009

iii

D E D I C A T O R I A

Dedico este proyecto y toda mi carrera universitaria, a Dios por ser quien ha estado a mi lado

en todo momento dándome las fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día y

seguir adelante rompiendo todas las barreras que se me presenten.

Le agradezco a mis padres Esperanza y Eblis ya que gracias a ellos soy quien soy hoy en día,

fueron los que me dieron ese cariño y calor humano necesario, son los que han velado por mi

salud, mis estudios, mi educación, alimentación entre otros, son a ellos a quien les debo todo,

horas de consejos , de regaños, de reprimendas, de tristezas y de alegrías de las cuales estoy

muy seguro que las han hecho con todo el amor del mundo para formarme como un ser

integral y por las cuales me siento extremadamente orgulloso.

Les agradezco a mis hermanos las cuales han estado a mi lado, han compartido todos esos

momentos de alegría que solo se pueden vivir entre hermanos y que han estado siempre alerta

ante cualquier problema que se me pueda presentar.

También les agradezco a mis amigos más cercanos, a esos amigos que siempre me han

acompañado y con los cuales he contado desde que los conocí, vivido conmigo todos esos

momentos felices y de tristezas durante nuestra estadía en la Universidad de Los Andes, y con

y todos aquellos a quien no menciono por lo extensa que sería la lista.

iv

AGRADECIMIENTOS

Son tantas personas a las cuales debo parte de este triunfo, de lograr alcanzar mi

culminación académica, la cual es el anhelo de muchos.

Definitivamente, Dios, mi Señor, mi Guía, mi Proveedor, mi Fin Ultimo; sabes lo

esencial que has sido en mi posición firme de alcanzar esta meta, esta alegría, que si pudiera

hacerla material, la hiciera para entregártela, pero a través de esta meta, podré siempre de tu

mano alcanzar otras que espero sean para tu Gloria.

Mis hermanos, mis padres, por darme la estabilidad emocional, económica y

sentimental; para poder llegar hasta este logro, que definitivamente no hubiese podido ser

realidad sin ustedes. GRACIAS por darme la posibilidad de que de mi boca salga esa

palabra…FAMILIA. Madre, serás siempre mi inspiración para alcanzar mis metas, por

enseñarme que todo se aprende y que todo esfuerzo es al final recompensado. Tu esfuerzo, se

convirtió en tu triunfo y el mío, TE AMO.

A todos mis amigos pasados y presentes; pasados por ayudarme a crecer y madurar

como persona y presentes por estar siempre conmigo apoyándome en todo las circunstancias

posibles, también son parte de esta alegría, LOS RECUERDO.

A ti Angie, Juan Carlos, Isabel y Miguel, cuatro personas que fueron mi apoyo

durante este agradable y difícil periodo académico, por ser MIS AMIGOS, y por seguir

soportándome y siendo parte de mi vida, LOS VALORO.

A Yesi, que ordenó mis ideas cuando estaban en un mar de confusión, que fue mi guía

en la construcción de esta tesis que ya llegó a su fin.

A los profesores Rolando Adriani, Edgar, Rosa y Yanceth que han dedicado parte de

su valioso tiempo para poder alcanzar este sueño, les estaré por siempre agradecido.

A la Universidad de Los Andes Núcleo “Rafael Rangel”, por darme la oportunidad de

mi formación profesional.

Y a todos aquellos, que han quedado en los recintos más escondidos de mi memoria,

pero que fueron participes con este logro.

A Todos ¡Gracias!

v

ÍNDICE GENERAL Pág.

VEREDICTO .................................................................................................... ii DEDICATORIA ............................................................................................... iii AGRADECIMIENTO ....................................................................................... iv ÍNDICE GENERAL ..........................................................................................v ÍNDICE DE CUADROS.................................................................................. vii ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................... viii ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................. ix RESUMEN .......................................................................................................x INTRODUCCIÓN .........................................................................................…1 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema..................................................................... 3 Formulación del Problema........................................................................ 7 Sistematización del Problema .................................................................. 7 Objetivo General....................................................................................... 8 Objetivo Específicos ................................................................................. 8 Justificación de la Investigación ............................................................... 8 Delimitación de la Investigación ............................................................. 10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación ........................................................... 12 Bases Teóricas....................................................................................... 18 Bases Legales ........................................................................................ 49 Definición de Términos Básicos ............................................................. 53 Mapa de Variables.................................................................................. 55

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación.............................................................................. 56 Diseño de la Investigación...................................................................... 56 Población y Muestra ............................................................................... 57 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ...................... 59 Validación del Instrumento ..................................................................... 60 Procesamiento y Tratamiento de la Información .................................... 61

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis e interpretación de los resultados.............................................. 62 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones .......................................................................................... 86 Recomendaciones.................................................................................. 88

vi

REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS ............................................................ 90 ANEXOS Anexo 1. Solicitud de validación ............................................................. 96 Anexo 2. Constancias de validación ....................................................... 98 Anexo 3. Instrumento de recolección de información ........................... 102

vii

ÍNDICE DE CUADROS

Pág. Cuadro 1. Proceso de Planificación Presupuestaria 30 Cuadro 2. Mapa de Variables 55 Cuadro 3. Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal 58

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tablas. Pág. 1 Recursos transferidos por la República, estados o municipios.........62 2 Recursos vía FIDES y LAEE............................................................63 3 Recursos obtenidos por administración de servicios públicos..........64 4 Recursos generados por actividades propias..................................65 5 Frecuencia de ejecución de actividades propias..............................66 6 Recursos obtenidos por donaciones ................................................67 7 Frecuencia de recibimiento de donaciones ......................................68 8 Recursos obtenidos por aportes del sector público ..........................68 9 Frecuencia con que reciben aportes del sector público....................69 10 Instituciones que otorgan recursos al Consejo Comunal..................70 11 Recursos obtenidos de instituciones financieras ..........................…71 12 Frecuencia con que ha recibido recursos de las instituciones ........ 72 13 Definición y transmisión de las directrices generales a los

responsables de la preparación de los presupuestos.......................73 14 Elaboración de planes, programas y presupuestos......................…75 15 Negociación de los presupuestos.................................................... 76 16 Coordinación de los presupuestos ...................................................77 17 Aprobación de los presupuestos ..................................................…78 18 Seguimiento y actualización de los presupuestos ........................... 79 19 Aspectos fundamentales del proyecto..............................................80 20 Requisitos generales para la obtención de recursos ....................…82 21 Lineamientos generales para el manejo y administración de los recursos ................................................................................ 84 22 Tipo de lineamientos generales para el manejo y administración de los recursos que cumple el consejo comunal ..............................84

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráficos. Pág. 1 Recursos transferidos por la República, estados o municipios.........63 2 Recursos vía FIDES y LAEE ............................................................64 3 Recursos generados por actividades propias..................................65 4 Frecuencia de ejecución de actividades propias ..............................66 5 Recursos obtenidos por donaciones.................................................67 6 Frecuencia de recibimiento de donaciones ......................................68 7 Recursos obtenidos por aportes del sector público ..........................69 8 Frecuencia con que reciben aportes del sector público....................70 9 Instituciones que otorgan recursos al Consejo Comunal..................71 10 Recursos obtenidos de instituciones financieras ..........................…72 11 Frecuencia con que ha recibido recursos de las instituciones ........ 73 12 Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación de los presupuestos.......................74 13 Elaboración de planes, programas y presupuestos......................…76 14 Negociación de los presupuestos.................................................... 77 15 Aprobación de los presupuestos ..................................................…79 16 Seguimiento y actualización de los presupuestos ........................... 80 17 Aspectos fundamentales del proyecto..............................................81 18 Requisitos generales para la obtención de recursos ....................…83 19 Tipo de lineamientos generales para el manejo y administración de los recursos que cumple el consejo comunal ..............................85

x

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRUJILLO

PROCESO DE PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA EN LOS CONSEJOS COMUNALES DEL MUNICIPIO SAN RAFAEL DE CARVAJAL DEL

ESTADO TRUJILLO Autor: Br. Mendoza R, Edixon Tutor: Prof. Paredes Yanceth Año: 2009

RESUMEN

La ejecución y administración del presupuesto se inicia con la revisión de los

recursos a emplearse, se debe establecer la respetabilidad y compromiso de cada miembro del equipo de la organización respecto a la contribución que se espera de la gestión, se revisarán criterios básicos de administración, resaltando el papel de la planificación en la consecución de los objetivos, se verá el proceso de planeamiento estratégico como base del negocio para llegar al propósito del mismo. La finalidad de esta investigación fue analizar el proceso de planificación presupuestaria en los Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo. Para ello, el tipo de investigación seleccionada fue descriptiva con un diseño de campo. La población, objeto de estudio estuvo conformada por los catorce (14) encargados de la Unidad de Gestión Financiera de los Consejos Comunales de la Parroquia Campo Alegre de dicho municipio legalmente constituidos en FUNDACOMUNAL. La muestra utilizada fue el universo total de la población por considerarse pequeña. Como técnicas de recolección de datos se utilizó la observación, la documentación y la encuesta, por medio de un cuestionario, conformado por diecisiete (17) ítems, validado por el juicio de tres (3) expertos. Se concluyó que el proceso de planificación presupuestaria en los Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo, se ve influenciado por las fuentes de donde provienen los recursos que administran. Aunque tratan de cumplir con los lineamientos implícitos en la planificación presupuesto, no cuentan con un verdadero apoyo para ejecutar los proyectos sociales y esto puede deberse a una planificación de los presupuestos carente de algunos aspectos claves que la hacen fuerte como: instrucciones, directrices de actuación, entre otros.

Palabras clave: Presupuesto, Proceso, Planificación Presupuestaria, Consejo

Comunal.

INTRODUCCIÓN

El presupuesto es un elemento de planificación y control expresado en

términos económicos financieros dentro del marco de un plan estratégico,

capaz de ser un instrumento o herramienta que promueve la integración en

las diferentes áreas de la organización, la participación como aporte al

conjunto de iniciativas dentro de cada centro de responsabilidad y la

responsabilidad expresada en términos de programas establecidos para su

cumplimiento, en fines de una estructura claramente formada para el

proceso.

La planificación es un acto de prever y decidir las acciones que nos

puedan llevar hasta un futuro deseado, ahora bien al hablar de un plan

estratégico nos referimos al proceso de establecer todos los futuros posibles

y deseados (que queremos ser) a partir de un diagnostico interno (fortaleza y

debilidades) y un diagnostico externo (amenazas y oportunidades), es decir

un análisis estratégico de un entorno cada vez más cambiante así como los

puntos altos y críticos de la empresa, para a partir de ahí establecer los

medios más adecuados (como hacerlo) para conseguir nuestras metas.

El presupuesto representa la ultima etapa, es decir la de evaluación y

control expresada en términos cuantificables (económico – financieros) de las

diversas áreas o unidades de la organización como parte de sus planes de

acción, todo esto enmarcado dentro del plan estratégico adaptado

inicialmente por dicha organización. Así, dentro del ciclo presupuestario se

van a dar una serie de etapas sucesivas, interrelacionadas entre sí que van a

estar amoldadas de acuerdo al tipo de organización, estilo de dirección e

influenciados de acuerdo al entorno nacional que terminaran plasmándose en

la adopción de una cultura organizacional.

El ámbito público, como conglomerado de organizaciones y entes en el

marco de las instituciones gubernamentales está entrelazado por un flujo de

interconexión denominado: políticas públicas. Entendiéndose la política como

2

el conjunto de estrategias orientadas a un área determinada y reservando

este término a aquellos aspectos que trascienden de la .esfera interna de la

organización y se refieren a cuestiones básicas de la sociedad.

En tal sentido, se consideró pertinente desarrollar esta investigación

que busca analizar el proceso de planificación presupuestaria en los

Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado

Trujillo, para lo cual se estructuró la misma de la siguiente manera:

Capítulo I, El Problema, se divide en planteamiento del problema,

formulación del problema, sistematización del problema, objetivo general y

objetivos específicos y la justificación e importancia de la investigación, y

finalmente su delimitación.

Capítulo II, Marco Teórico, presenta los antecedentes relacionados con

la investigación, además de un compendio de referencias, conceptos y

definiciones conexos con la variable objeto de estudio. También se presenta

el mapa de variables, en función de delimitar mediante los indicadores y las

dimensiones el contexto de estudio.

Capitulo III, Marco Metodológico, en él se especifica de forma detallada

la metodología a utilizar, resaltándose el tipo de investigación y el diseño. De

igual forma, se detallan las características de la población seleccionada para

el presente estudio, así como también, las técnicas e instrumentos de

recolección de datos, que originaran la información para el respectivo análisis

e interpretación de los resultados.

El Capítulo IV, compuesto por el análisis e interpretación de los

resultados, donde se muestran las tablas de frecuencias absolutas y

relativas, así como la interpretación de los datos reflejados en ellas y la

representación en forma gráfica de las tablas interpretadas. El Capítulo V,

muestra las conclusiones y recomendaciones originadas por los resultados

obtenidos en el proceso investigativo. Y por ultimo un bosquejo de la

bibliografía utilizada para desarrollar hasta esta fase la investigación.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En el ámbito público las finanzas municipales son en esencia las

encargadas de proveer a la administración local las herramientas e

impuestos para cubrir las necesidades básicas de los habitantes de la ciudad

y de esta manera cumplir, con lo establecido en el marco legal venezolano,

encabezado por la Constitución aprobada en el año 1999. Así, para

establecer bases y criterios firmes que contribuyan al desarrollo local, el

municipio debe contar con un proceso administrativo cuya amplitud de

aplicación se enmarque dentro de la actividad gerencial, tomando en cuenta

que en la actualidad, la gerencia se concibe como un recurso estratégico, el

cual hace posible las realizaciones prácticas que se enfocan como ventajas

competitivas esenciales para sobrevivir y emerger.

Ahora bien, como parte de esos procesos administrativos, se encuentra

la planificación, la cual se puede identificar como una fase (la primera dentro

del proceso administrativo) en la cual los dirigentes ordenan sus objetivos y

sus acciones en el tiempo. En consecuencia, ésta permite establecer

objetivos muy amplios y de largo plazo, además de deducir qué es lo que se

debe hacer y qué recursos habrán de necesitarse para alcanzarlos.

En Venezuela, el sistema de gestión pública se ha venido

redimensionado bajo la concepción planteada en la Constitución de 1999, en

donde se dispone que el territorio se organice en municipios. De igual

manera en el artículo 136, señala que el Poder Público se distribuye entre el

poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional, todo ello, ha generado

el ajuste de las instituciones que representa al Estado, así como también ha

generado cambios en el estilo de gerencia pública.

4

En este sentido, uno de los instrumentos fundamentales para la

asignación de recursos financieros a nivel nacional, estatal y municipal del

Estado, es el presupuesto público; el cual constituye un elemento estratégico

para la gestión municipal, pues tiene la capacidad de integrar diferentes

áreas y asignar centros de responsabilidad para la ejecución de proyectos en

términos económicos y financieros para las localidades. En otras palabras, la

planificación permite establecer el orden y control de las actividades y

objetivos a ser realizados en un período de tiempo determinado y el

presupuesto, establece los recursos financieros que serán utilizados para

hacer efectivas dichas actividades y se alcancen los objetivos previstos; en

tal sentido, ambos conceptos, se encuentran íntimamente ligados.

Dicho de otro modo, el presupuesto viene entonces a ser un plan de

acción expresado en términos monetarios de todas y cada una de las

actividades económicas-financieras que una organización desea alcanzar en

un tiempo determinado. Tomando en cuenta que los presupuestos públicos

están inspirados en la función social del estado: lo animan fines

socioeconómicos, a favor de la colectividad. Por consiguiente, el presupuesto

es la materialización de los planes, lo cual permite que el primero se lleve en

forma de programas o proyectos concretos y bien detallados; de esta

manera, el plan operativo determina el monto y composición del presupuesto

del sector público.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, la noción de la planificación

presupuestaria venezolana, incluye a las Alcaldías para que éstas puedan

diseñar los objetivos junto con los lineamientos necesarios para alcanzar los

mismos, lo cual evidencia un cambio en la metodología de la planificación

presupuestaria municipal. Al respecto, se considera importante resaltar que

el objetivo principal de la administración municipal es, según la red Inter-

Municipal Ayuda Urbana (2002), contar con la capacidad de asignar ingresos

y egresos adecuados, para financiar el mejoramiento de la calidad de vida de

la población. En este sentido, son las finanzas públicas locales las

5

encargadas de proveer a la administración con las herramientas necesarias

para lograr un flujo efectivo que permita cubrir y cumplir tanto con las

necesidades y demandas básicas de los habitantes de cada municipio.

La idea, es contar con el presupuesto a nivel local como un instrumento

que ayude a consolidar las necesidades y requerimientos de los habitantes

de cada municipio, por ello, adquiere real importancia como elemento clave

no sólo entre el Estado y los municipios, sino también, de estos últimos con

las organizaciones sociales, tal es el caso de los consejos comunales, que es

la instancia de planificación más directamente ligada a la comunidad para

prever el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y otras de

iniciativas de economía social, para impulsar el presupuesto participativo,

aspecto esencial para el proceso presupuestario y así cumplir con el objetivo

constitucional de facilitar espacios para que las comunidades intervengan en

las políticas públicas.

Desde ese punto de vista, se entiende que el presupuesto municipal,

constituye una herramienta fundamental para reflejar las prioridades de la

colectividad, así como también para obtener los recursos financieros que las

mismas requieren para su desarrollo y consolidación. No ajenos a esta

realidad, los consejos comunales que hacen vida activa en el municipio San

Rafael de Carvajal dependen en buena medida del presupuesto municipal,

en otras palabras de la asignación de recursos nacionales, estadales o

municipales; razón por lo que el presupuesto público se convierte en un

denominador común para la consecución y el logro de sus objetivos.

Por consiguiente, vale la pena aclarar que los Consejos Comunales

reciben recursos por otras vías, además de la anteriormente mencionada,

entre estas, se pueden mencionar el Fondo Intergubernamental para la

Descentralización (FIDES) y la Ley de Asignaciones Especiales del Estado

(LAEE); de igual forma, los Consejos Comunales pueden percibir recursos

por la vía de donaciones, también mediante recursos propios, generados o

captado, o por cualquier otra vía generada de la actividad financiera.

6

Sin embargo, la fuente más expedita para recibir recursos es la

transferencia directa del gobierno, ya que este puede transferirle además de

recursos, servicios. Ahora bien, toda actividad relacionada con la

planificación del presupuesto se rige por lineamientos generales, reflejados

en el plan operativo anual del municipio; no obstante, en el caso del

municipio anteriormente mencionado, pareciera que los lineamientos

presupuestarios son de alguna manera excluyentes para los Consejos

Comunales, o en su defecto, la participación de éstos es escasa.

De igual forma, mediante entrevista informal realizada a algunos

representantes de los consejos comunales, se logró precisar que el manejo

de los recursos financieros, algunas veces no esta acorde a las decisiones

aprobadas en Asamblea de ciudadanos y ciudadanas, en tal sentido, muchos

recursos le son negados a las comunidades. También, se halló que la

participación por parte de los miembros que conforman los Consejos

Comunales en la formulación de los lineamientos presupuestarios es

insuficiente, por cuanto existe cierto descontento respecto a la forma de

administración de los recursos.

Tales situaciones han tendido a generar entre los integrantes de los

Consejos Comunales, y los representantes de la Alcaldía de esa localidad

una serie de conflictos, que no ayudan en la consecución y alineación de

objetivos comunes. Aunado a ello, la mayoría de los consejos comunales,

presentan deficiencias en cuanto a la manera como presentan sus proyectos,

pues en la mayoría de los casos desconocen la metodología que deben

utilizar, por tanto, los recursos generados por vía FIDES o LAEE, no se

concretan, lo cual genera retrasos e incongruencias al momento de tomar en

consideración sus propuestas.

Por su parte, la escasez de proyectos que generen beneficios para la

colectividad hace que los recursos sean desviados a otros objetivos, todo ello

producto de la escasa educación, capacitación y adiestramiento que exhiben

quienes conforman los Consejos Comunales. Lo anterior, ha propiciado una

7

serie de inconvenientes y retrasos cuya repercusión afecta a las

comunidades de dicho municipio, impidiendo además la asignación

adecuada de recursos, que consolide el desarrollo del municipio.

Si en los Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del

estado Trujillo, no se cumplen cabalmente los lineamientos establecidos para

llevar a cabo la planificación presupuestaria, ocurrirá certeramente que los

recursos recibidos no cubran la totalidad de los proyectos propuestos, lo que

a su vez, generará desconfianza en las funciones que les han sido impuestas

y sobre todo, impedirá que éstos Consejos Comunales participen

activamente en el desarrollo económico social que envuelve actualmente no

sólo al municipio, sino también al estado y el país en general.

Se considera necesario analizar el proceso de planificación

presupuestaria en los Consejos Comunales del municipio San Rafael de

Carvajal del estado Trujillo; de tal forma que puedan ejecutarse acciones

pertinentes para lograr los correctivos necesarios y encaminar los Consejos

Comunales a la participación y protagonismo eficiente y eficaz del manejo de

los recursos asignados para el financiamiento de los proyectos, por medio de

la planificación presupuestaria; logrando una planificación eficiente de los

recursos recibidos, en base a los lineamientos generales legalmente

determinados y que argumentan la presente investigación, para lo cual se

deriva la siguiente interrogante:

Formulación del problema

¿Cómo es el proceso de planificación presupuestaria en los Consejos

Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo?

Sistematización del problema

¿Cuáles son las fuentes de donde provienen los recursos que

administran los Consejos Comunales del municipio San Rafael de

Carvajal del estado Trujillo?

8

¿Cuáles son las etapas que se siguen en el proceso de planificación

presupuestaria en los Consejos Comunales del municipio San

Rafael de Carvajal del estado Trujillo? ¿Cuáles son los lineamientos de planificación presupuestaria que

cumplen los Consejos Comunales del municipio San Rafael de

Carvajal del estado Trujillo?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar el proceso de planificación presupuestaria en los Consejos

Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo.

Objetivos específicos

Identificar las fuentes de donde provienen los recursos que

administran los Consejos Comunales del municipio San Rafael de

Carvajal del estado Trujillo. Describir las etapas que se siguen en el proceso de planificación

presupuestaria en los Consejos Comunales del municipio San

Rafael de Carvajal del estado Trujillo. Describir los lineamientos de planificación presupuestaria que

cumplen los Consejos Comunales del municipio San Rafael de

Carvajal del estado Trujillo.

Justificación de la Investigación

Justificación teórica

La planificación presupuestaria, es ampliamente conocida en el medio

público, pues ha sido una herramienta de mucha utilidad para mejorar sus

procesos, debido a que el presupuesto es un sistema mediante el cual se

elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción

9

pública de una institución, sector o región, en función de las políticas de

desarrollo previstas en los planes e incluye los elementos de la programación

(objetivos, metas, volúmenes de trabajo, recursos reales y financieros) que

justifique y garantice el logro de los objetivos previstos. De allí pues el interés

en desarrollar este tema, para lo cual la indagación se sustentará en los

conceptos y teorías ofrecidos por autores como Burbano, J. y Ortiz, A.

(1995), Carrillo, T. (1989), Paredes, F. (2006) y Bastidas, M. (2003), entre

otros, a objeto de aportar una base teórica de gran valor conceptual en el

área y generar nuevos enfoques mediante el contraste con la realidad de los

Consejos Comunales, así como espacios de conflicto y de contradicción

inherentes en la planificación de los recursos de los proyectos a realizar en

las comunidades.

Justificación metodológica

El estudio se apoyará en una metodología de tipo descriptiva, desde la

cual se prevé la caracterización de un evento relacionado con el campo

laboral, no sólo de un Contador Público, sino también considerando a los

Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado

Trujillo, como tal. En vista de ello, para el cumplimiento de los objetivos

propuestos se acudirá al empleo de técnicas de investigación como la

encuesta y como instrumento un cuestionario, a través del cual se intentará

identificar las fuentes de donde provienen los recursos que administran los

Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado

Trujillo, así como describir las etapas que se siguen en el proceso de

planificación presupuestaria en dichos Consejos Comunales y describir los

lineamientos de planificación presupuestaria seguidos por los Consejos

Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo.

Partiendo de lo anterior, con esta investigación se pretende, aportar un

fundamento en el diseño metodológico, que incluya la generación de técnicas

e instrumentos apropiados al tema objeto de estudio, y que éstos sirvan

10

como referencia para nuevas investigaciones de igual naturaleza.

Justificación práctica

Una vez concluida la investigación sobre el proceso de planificación

presupuestaria en los Consejos Comunales del municipio San Rafael de

Carvajal del estado Trujillo, se espera determinar si los pasos de planificación

de los programas y proyectos de inversión pública presupuestados y

ejecutados por estas organizaciones sociales se hacen de manera adecuada,

permitiendo así que su formulación, aprobación y ejecución sea lo más

factible posible y en caso de suceder lo contrario, esta investigación pueda

generar información a estas unidades que contribuyan acoplarse en forma

eficiente a las exigencias y parámetros del presupuesto público en la

actualidad. Por cuanto los Consejos comunales constituyen uno de los

principales medios de participación social y ciudadana en Venezuela y más

específicamente en el municipio mencionado. Por esta razón, se considera

de suma importancia esta investigación, ya que sirve como herramienta para

una planificación presupuestaria estratégica, en tal sentido que puedan

cumplir con los lineamientos legales establecidos en función de estas

organizaciones populares.

Delimitación de la investigación

Delimitación conceptual

Al pretender analizar el proceso de planificación presupuestaria en los

Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado

Trujillo, esta investigación se establece dentro de la línea de investigación de

Finanzas, del departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y

Contables de la Universidad de Los Andes, Núcleo “Rafael Rangel”.

11

Delimitación poblacional

A esta investigación se circunscriben los Consejos Comunales del

municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo específicamente en la

parroquia “Campo Alegre”, el investigador ubicó la información sobre dichos

consejos comunales en la Fundación para el Desarrollo y Promoción del

Poder Comunal (FUNDACOMUNAL) del estado Trujillo, el cual suministró un

listado arrojando un total de doce (14) Consejos Comunales legalmente

constituidos ubicados en dicha parroquia, dentro de los cuales se tomaron en

consideración como sujetos claves a los responsables o encargados de la

Unidad de Gestión Financiera de cada Consejo Comunal, es decir, catorce

(14) personas en total.

Delimitación Temporal

El período de recolección de información se inició en Enero y concluyó

en Junio de 2009. Se analizó el proceso de planificación presupuestaria en

los Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado

Trujillo durante el ejercicio fiscal 2008.

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo expone lo concerniente al fundamento teórico y referencial

de esta investigación, constituido inicialmente por los antecedentes;

seguidamente se muestran las bases teóricas, mismas que se sustentan a

través de la consulta de variados autores, cuyas perspectivas tienen

reciprocidad con los lineamientos de planificación presupuestaria. Todo esto

en función de responder a los objetivos de la investigación.

Antecedentes de la Investigación

En la exploración de la información relacionada con la investigación, se

hallaron ciertos estudios coherentes con el tema, por medio de los cuales se

obtuvieron argumentos relevantes al objeto de estudio, en función de lo cual

fueron escogidos, entre ellos resaltan los siguientes: Vásquez, R. (2007). La Planificación Presupuestaria del Núcleo

Universitario “Rafael Rangel” como Herramienta Estratégica para la Elaboración del Presupuesto por Proyectos. Tesis de Grado para optar al

Título de Licenciada en Contaduría Pública de la Universidad de Los Andes,

Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela. El objetivo general

de esta investigación fue analizar el proceso de Planificación Presupuestaria

del NURR como herramienta estratégica para la elaboración del Presupuesto

por Proyectos.

Este trabajo adquirió como fundamento una serie de investigaciones

que sirvieron como antecedentes, así como también fue fundamentado a

través del desarrollo de conceptos relacionados con la planificación

presupuestaria, lo que ayudó a cimentar el estudio. La metodología fue basa

en una investigación de tipo descriptiva con un diseño no experimental

13

transaccional bajo un enfoque cuantitativo. La población objeto de estudio

estuvo constituida por dos sujetos, una funcionaria de la OSEPLAN y la

administradora del NURR.

Como técnica se seleccionó la encuesta, lo cual permitió diseñar un

cuestionario auto administrado contentivo de treinta y tres (33) preguntas con

alternativas cerradas y de selección múltiple. Como conclusión general se

obtuvo, que la planificación presupuestaria se emplea como herramienta

estratégica para elaborar el presupuesto por proyectos con ciertas

debilidades por no considerar aspectos tan importantes como el diagnostico

estratégico integral como un todo.

Su principal aporte, se encuentra en el despliegue detallado que

Vásquez realiza sobre el concepto de planificación y de presupuesto, pues

brinda información actualizada sobre los cambios y los enfoques

tradicionales y modernos que se manejan hoy sobre los mismos. En tal

sentido, ofrece una fuente importante de insumo para esta investigación.

García, K. (2006) realizó un estudio titulado Desempeño de la Contraloría Social en el Control Presupuestario de los Consejos Comunales de la Parroquia Campo Alegre, municipio San Rafael de Carvajal, estado Trujillo, para optar al título de Licenciada en Contaduría

Pública de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael

Rangel”. El objetivo general planteado por García, fue analizar el desempeño

de la Contraloría Social en el control presupuestario de los Consejos

Comunales de la Parroquia Campo Alegre, del municipio San Rafael de

Carvajal, estado Trujillo, por lo cual diseñó una investigación de tipo

descriptivo, de campo no experimental. La población estuvo conformada por

veinticuatro Consejo Comunales de la mencionada parroquia, conformada

por ciento veinte (120) miembros de la unidad de Contraloría Social e igual

número de directivos de la Unidad de Gestión Financiera, a los cuales, el

investigador aplicó a los primeros representantes un cuestionario conformado

por quince (15) preguntas, y a los segundos otro cuestionario con cinco (5)

14

ítems. La validación del instrumento se realizó a través del juicio de tres

expertos y una vez aplicados los instrumentos, el investigador encontró que

existen deficiencias en la aplicación de casi todos los elementos pertinentes

al control de los presupuestos; de hecho, pocas veces se realiza seguimiento

de las actividades.

Los resultados encontrados en esta investigación que antecedente el

presente estudio, dan pie para ahondar sobre el objetivo general aquí

planteado, pues en el mismo se establece como una debilidad la falta de

aplicación de mecanismos de control en el manejo presupuestario de los

recursos asignados a los Consejos Comunales, por lo cual los datos que

generó el mismo se consideran pertinente para esta investigación.

Briceño, P. (2006). Proceso de Planificación Presupuestaria como Herramienta Fundamental en el Desarrollo de las Actividades de la Alcaldía del municipio Valera, estado Trujillo. Tesis de Grado para optar

al Título de Licenciada en Contaduría Pública de la Universidad de Los

Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela. El presente

trabajo tuvo como objetivo general: Evaluar el proceso de planificación

presupuestaria como herramienta fundamental en el desarrollo de las

actividades de la Alcaldía de Municipio Valera del Estado Trujillo, en función

del mismo se planteó una investigación de tipo descriptiva con un diseño de

campo.

La población estuvo conformada por nueve (09) Concejales y cuatro (4)

funcionarios que laboran en el Departamento de Presupuesto de la Alcaldía

de Valera. Como técnica de recolección de la información se utilizó la

encuesta acompañada por dos (2) cuestionarios auto administrados, uno

dirigido a los Funcionarios con un total de treinta y tres (33) preguntas y otro

a los Concejales de la mencionada Alcaldía con un total de veinte (20)

preguntas; dichos instrumentos fueron validados a través del juicio de tres

expertos y como técnica para el procesamiento de la información se utilizó la

estadística descriptiva, generando resultados que sirvieron de sustento para

15

llegar a la siguiente conclusión: Se obtuvo al evaluar el proceso de

planificación presupuestaria que la misma, es una herramienta fundamental

en el desarrollo de las actividades de la Alcaldía de Municipio Valera del

Estado Trujillo, aunque la mayor debilidad observada en la disparidad de

opiniones en algunos aspectos relacionados con el tiempo de discusión y

aprobación, así como también sobre la suficiencia del personal que asume

dicho proceso.

El aporte que hace Briceño, básicamente se encuentra en el

planteamiento de su investigación, cuando resalta que existe una relación

particular entre el concepto de planificación y el de presupuesto; así como

también, cuando detallada a través del marco teórico una serie de factores

tanto internos como externos que intervienen directamente en el proceso de

planificación presupuestaria. De tal forma, este antecedente se consideró

relevante para este estudio.

Díaz, L. (2006). Beneficios de la planificación presupuestaria en el centro clínico “María Edelmira Araujo” del municipio Valera, estado Trujillo. Tesis de Grado para optar al Título de Licenciada en Contaduría

Pública de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael

Rangel”. Trujillo, Venezuela. La investigación se formuló como objetivo

general: Determinar los beneficios de la planificación presupuestaria en el

Centro Clínico “María Edelmira Araujo” del Municipio Valera, estado Trujillo,

para lograrlo se realizó un estudio descriptivo con un diseño de campo no

experimental. Para obtener la información se utilizó como instrumento una

entrevista estructurada contentiva de veinticinco (25) preguntas.

Dicho instrumento fue aplicado a una muestra de cuatro (04) sujetos:

Gerente General, Gerente Administrativo y Contadores que laboran en el

Centro Clínico María Edelmira Araujo. Se validó mediante el juicio de tres (3)

expertos. Los resultados obtenidos permitieron concluir que el Centro Clínico

María Edelmira Araujo (CCMEA) presenta una gran debilidad al contar sólo

con estimaciones basadas en la experiencia y en el movimiento diario y no

16

con proyecciones producto de la utilización de una herramienta beneficiosa

como la planificación presupuestaria para mejorar la eficiencia financiera de

la organización; basado en ello se desprenden las siguientes

recomendaciones: a la Junta Directiva del CCMEA para que le de prioridad a

la implementación de la planificación presupuestaria y de esta manera

obtener mayores beneficios financieros para la organización; y a la Gerencia

General y Administrativa para que trabaje en conjunto y aporte ideas sobre el

mejoramiento de la eficiencia a través del uso de herramientas financieras

como la planificación presupuestaria.

El principal aporte que hace este estudio, se relaciona con la idea que

los presupuestos son herramientas generalmente utilizadas como

instrumentos de previsión de gastos e ingresos para un determinado periodo

de tiempo, por tanto, el mismo puede considerarse como un documento que

permite a las organizaciones de naturaleza pública o privada, establecer

prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos; en tal sentido, ofrece

una perspectiva interesante para el desarrollo de esta investigación.

Uzcátegui, J. (2006). Manual de Procedimientos Administrativos para la Optimización de la Planificación Presupuestaria en la Alcaldía del municipio Pampán estado Trujillo. Tesis de Grado para optar al Título

de Licenciado en Contaduría Pública de la Universidad de Los Andes, Núcleo

Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela. La investigación tuvo como

finalidad proponer un manual de procedimientos administrativos que optimice

la planificación presupuestaria en la Alcaldía del municipio Pampán del

Estado Trujillo; para lo que fue necesario formular los siguientes objetivos

específicos: determinar los procedimientos administrativos concernientes a la

planificación presupuestaria en la Alcaldía del municipio Pampán, organizar

las prioridades de la planificación presupuestaria en la Alcaldía del municipio

Pampán del estado Trujillo y diseñar un manual de procedimientos

administrativos con lineamientos que permitan optimizar la planificación

presupuestaria de la Alcaldía del municipio Pampán del estado Trujillo.

17

Para ello se llevó a cabo un estudio en la modalidad de proyecto factible

con un nivel de investigación descriptiva y diseño de campo, igualmente se

utilizan datos que se recopilarán a través de las técnicas de revisión

documental. Se aplicó un cuestionario a doce (12) funcionarios adscritos a

los departamentos de Administración, Presupuestos y Hacienda Pública

Municipal de la Alcaldía de Pampán. Finalmente, se recomendó implementar

el manual de procedimientos administrativos de manera que facilite la

participación de los empleados adscritos a la Alcaldía de Pampán: revisar y

mejorar cada una de los procesos en la etapa de la planificación

presupuestaria para evitar que se siga ignorando la necesidad de darle

solución a los problemas propios de la Alcaldía que de una u otra manera

disminuyen la satisfacción laboral.

Esta investigación aporta dentro del desarrollo de sus bases teóricas

información puntual sobre el proceso presupuestario, sus fases y la

importancia que tiene cada uno de ellas; en tal sentido, se consideró

relevante tomarlo en consideración como antecedente para este estudio.

Delgado, A. (2005). Características de la planificación presupuestaria en la Alcaldía del municipio Carache del estado Trujillo.

Tesis de Grado para optar al Título de Licenciada en Contaduría Pública de

la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo,

Venezuela. El objetivo general de la investigación fue analizar las

características de la planificación presupuestaria en la Alcaldía del municipio

Carache del estado Trujillo. La metodología se apoyó en un nivel descriptivo

y un diseño de campo.

Como instrumento de recolección de datos se aplicó una guía de

entrevista, previamente validada mediante la modalidad juicio de expertos, a

una población conformada por el Alcalde, los Concejales, los 7 miembros de

los Departamentos de Presupuesto y Contraloría Municipal, así como los 4

miembros de la comunidad integrantes del Consejo Local de Planificación

Pública. Para la confiabilidad de dicho instrumento se calculó el coeficiente

18

de correlación de Pearson, a través del programa estadístico SPSS 10.0, el

cual resultó 0.98, evidenciándose la congruencia del instrumento.

Luego del análisis de la información, se concluyó que la planificación

presupuestaria en la alcaldía del municipio Carache del estado Trujillo, se

caracteriza por la presencia de concepciones y utilización de las

herramientas inadecuadas que lo componen: desconocimiento de las

normas, aplicación inadecuada de la metodología y praxis no pertinente de

los mecanismos de control. De esta manera, es imposible lograr las metas,

aunado a que se transgreden los postulados constitucionales en materia de

presupuesto y participación, así como lo establecido en la Ley Orgánica del

Poder Público Municipal.

En función de ello, se recomendó realizar convenios con instituciones

educativas y gubernamentales, para programar talleres de capacitación

donde participen todos los actores involucrados en el presupuesto municipal

y adquieran conocimientos que contribuyan con la unificación de criterios

acerca de la planificación presupuestaria en los términos establecidos en la

LOPPM.

Con relación a este antecedente, se encontró que el autor desarrolló un

basto resumen de términos y conceptos que resultan de utilidad para esta

investigación, particularmente porque fueron desarrollados a partir de un

enfoque público, el cual, resulta común para las unidades de análisis

correspondiente a este estudio (Consejos Comunales), tal es el caso de las

Alcaldías. En tal sentido, se consideró pertinente tomarlo en consideración

para el sustento de esta investigación.

Bases teóricas

El fundamento teórico es el conjunto de proposiciones teóricas que

sirve de apoyo para el desarrollo de la investigación, a partir de la indagación

de diferentes conceptos o enfoques que sustentan y explican aspectos

significativos del tema o problema en estudio para permitir su adecuada

19

comprensión. Asimismo se conforman las dimensiones de la investigación,

proporcionando respuesta a los objetivos planteados, de esta forma se

establece una relación relevante entre la realidad problematizada y el marco

referencial, tal como se muestra a través de los siguientes aspectos:

Reseña histórica del presupuesto

Los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto, como

herramienta de planificación y control, tuvieron su origen en el sector

gubernamental a finales del siglo XVIII, así lo señala Vlaemminck, J., en su

obra Historia y doctrinas de la contabilidad (citado por Burbano, J. y Ortiz, A.,

1995:2), cuando se presentaban al Parlamento británico los planes de gastos

del reino y se daban pautas sobre su posible ejecución y control. Desde el

punto de vista técnico la palabra se deriva del francés antiguo bougette o

bolsa. Dicha acepción intentó perfeccionarse posteriormente en el sistema

inglés con el término budget de conocimiento común y que recibe en nuestro

idioma la denominación de presupuesto.

En 1820 Francia adopta el sistema en el sector gubernamental, y los

Estados Unidos lo acogen en 1821 como elemento de control del gasto

público y como base en la necesidad formulada por funcionarios cuya función

era presupuestar para garantizar el eficiente funcionamiento de las

actividades gubernamentales.

Entre 1912 y 1925, y en especial después de la Primera Guerra

Mundial, el sector privado notó los beneficios que podía generar la utilización

del presupuesto en materia de control de gastos, y destinó recursos en

aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de rendimiento

adecuados durante un ciclo de operación determinado. En este periodo las

industrias crecen con rapidez y se piensa en el empleo de métodos de

planeación empresarial apropiados. En la empresa privada se habla

intensamente de control presupuestario.

La técnica siguió su continua evolución, junto con el desarrollo

20

alcanzado por la contabilidad de costos. Esta innovación genera un periodo

de análisis y entendimiento profundos de los costos, promueve la necesidad

de presupuestar y programar, también fomenta el tecnicismo, el trabajo de

grupo y a la toma de decisiones con base en el estudio y la evaluación de los

amplios costos.

En 1930 se celebra en Ginebra el Primer Simposio Internacional de

Control Presupuestal, en que se definen los principios básicos del sistema.

En 1948 el Departamento de Marina de los Estados Unidos presenta el

presupuesto por programas y actividades.

En 1961 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos trabaja con un sistema de planeación por programas y presupuestos.

En 1965 el gobierno de los Estados Unidos crea el Departamento de

Presupuesto e incluye en las herramientas de planeación y control el sistema

conocido como planeación por programas y presupuestos.

En las últimas décadas han surgido muchos métodos, que van desde la

proyección estadística de estados financieros hasta el sistema base cero con

el cual se ha tratado de fijar una serie de paquetes de decisión para elegir el

más razonable, y eliminar así la improvisación y los desembolsos

innecesarios.

Tal como lo indica Gutiérrez, L. (1993) en su texto Finanzas prácticas

para países en desarrollo (citado por Burbano, J. y Ortiz, A., 1995:4), el papel

desempeñado por los presupuestos lo destacan prestigiosos tratadistas

modernos, quienes señalan que en especial los pronósticos relacionados con

el manejo del efectivo son importantes para prevenir situaciones de

insolvencia, proceder a la valuación científica de empresas, resolver a tiempo

problemas de iliquidez y evaluar cualquier inversión. Esto ha llevado a

afirmar que el presupuesto de caja es uno de los instrumentos más valiosos

en poder de la dirección financiera de cualquier organización para formular la

política de liquidez, proceder a la inversión oportuna de fondos sobrantes,

acudir a créditos cuando las disponibilidades monetarias no permitan la

21

cobertura integral de los compromisos y trazar la política de dividendos.

El Presupuesto

Existen muchas definiciones sobre presupuesto, entre éstas Del Río, C.

(citado por Burbano, J. y Ortiz, A., 1995:9), lo expone como “… la estimación

programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de

los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado”.

Explica este autor que el empresario debe planear con inteligencia el

tamaño de sus operaciones, los ingresos y gastos, con la mira puesta en la

obtención de utilidades, cuyo logro se subordina a la coordinación y relación

sistemática de todas las actividades empresariales. Le compete además

instaurar procedimientos que no ahoguen la iniciativa de las personas y que

auspicien la determinación oportuna de las desviaciones detectadas frente a

los pronósticos, con el propósito de evitar que en el futuro las estimaciones

se reflejen en cálculos excesivamente pesimistas u optimistas.

Asimismo Meyer, J. (citado por Burbano, J. y Ortiz, A., 1995:11), lo

señala como “… un conjunto coordinado de previsiones que permiten

conocer con anticipación algunos resultados considerados básicos por la

gerencia de la empresa”.

Al hablar de previsiones, se hace referencia a las decisiones que con

anticipación debe tomar la gerencia de la empresa para alcanzar los

resultados propuestos. Hasta hace algunos años éste era el modo de

administrar de muchos empresarios. El progreso o el fracaso de la

organización era el premio o el castigo que sólo obtenía el gerente y de esos

resultados dependía la estabilidad laboral. Hoy el enfoque ha cambiado. Los

resultados por lo general dependen de un grupo que se compromete y lucha

por unos objetivos trazados de manera conjunta. Los grupos económicos

más destacados en cada país no tendrían este sitio de privilegio si no fuera

por el profesionalismo de sus equipos directivos y de sus grupos de

asesores.

22

Glenn, W. (citado por Burbano, J. y Ortiz, A., 1995:11), reseña el

presupuesto como:

… un método sistemático y formalizado para lograr las responsabilidades directivas de planificación, coordinación y control. En particular comprende el desarrollo y la aplicación de objetivos empresariales generales a largo plazo, especificación de las metas de la empresa, desarrollo de un plan general de utilidades a largo plazo, también de un plan de utilidades a corto plazo detallado por responsabilidades particulares (divisiones, productos, proyectos), además de un sistema de informes periódicos de resultados detallados por responsabilidades asignadas y procedimientos de seguimiento.

Una definición por completa que sea siempre trata de sintetizar muchos

conceptos. En el campo de la predeterminación y cuantificación de

actividades es difícil expresar en pocas palabras lo que significa presupuesto.

Sin embargo Burbano, J. y Ortiz, A. (1995:11) expresan que el presupuesto

es “… una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone

alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la adopción de

las estrategias necesarias para lograrlos”.

Al respecto estos mismos autores explican que es expresión

cuantitativa porque los objetivos deben ser mensurables y su alcance

requiere la destinación de recursos durante el periodo fijado como horizonte

de planeamiento; es formal porque exige la aceptación de quienes están al

frente de la organización (gerencia, presidencia y/o juntas directivas o

consejos de administración); además, es el fruto de las estrategias

adoptadas porque éstas permiten responder al cómo se acomentarán e

integrarán las diferentes actividades de la empresa de modo que converjan al

logro de los objetivos previstos; deberá organizar, asignar personas y

recursos; ejecutar y controlar para que los planes no se queden sólo en la

mente de sus proponentes y, por último, desarrollar procedimientos de oficina

y técnicas especiales para formular y controlar el presupuesto.

Los directivos y los asesores deberán participar en el bosquejo de las

23

actividades futuras de la empresa para lograr los objetivos mercantiles,

sociales, fabriles y financieros planeados, minimizar sus costos sin sacrificar

las calidades y maximizar la productividad, teniendo en cuenta que el

bienestar colectivo debe primar sobre el bienestar personal.

Ahora bien, según el sector en el cual se utiliza el presupuesto puede

ser:

Presupuestos del sector público: Los presupuestos del sector

público cuantifican los recursos que requieren la operación normal,

la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y

las entidades oficiales. Al efectuar los estimativos presupuéstales

se contemplan variables como la remuneración de los funcionarios

que laboran en instituciones del gobierno, los gastos de

funcionamiento de las entidades estatales, la inversión en

proyectos de apoyo a la iniciativa privada (puentes,

termoeléctricas, sistema portuario, centros de acopio, vías de

comunicación, entre otros), la realización de obras de interés social

(centros de salud, escuelas) y la amortización de compromisos

ante la banca internacional.

Presupuestos del sector privado: Los utilizan las empresas

particulares como base de planificación de las actividades

empresariales.

Presupuesto Público

Según lo señala Carrillo, T. (1989:135) el presupuesto público “… es un

sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla

y evalúa la producción pública (bien o servicio) de una institución, sector o

región en función de las políticas de desarrollo previstas en los planes”. Así

concebido, el presupuesto se constituye en excelente instrumento de gobierno, administración y planificación.

24

Ámbitos del presupuesto público

Según Carrillo, T. (1989) el presupuesto público se puede programar

tomando en consideración al ámbito sectorial y regional.

Ámbito sectorial: es la agrupación de centros de gestión productiva a

los cuales se asignan recursos reales y financieros en función de la

producción de bienes y servicios que deben guardar entre si de

terminado grado de homogeneidad y afinidad, de acuerdo a ello

presupuestar por sectores implica:

Determinar los objetivos y metas sectoriales.

Programar sectorialmente las diferentes categorías

programáticas.

Asignar los recursos para el cumplimiento de los objetivos y

metas del plan sectorial.

Determinar las unidades coordinadoras y ejecutoras para que lo

previsto en cada categoría programática se realice de manera

eficiente, en consecuencia el presupuesto sectorial no es la

simple adición de programas institucionales ni debe tampoco

confundirse con una clasificación sectorial.

Las principales dificultades que se han confrontado para el empleo de la

programación presupuestaria sectorial son la mayoría de los instrumentos

que conforman el plan anual operativo, tales como (presupuesto económico;

de comercio exterior; del sector público; balance de recursos humanos, entre

otros).

Por otra parte, tal como lo señala Carrillo, T. (1989:151) “… la

formulación de un presupuesto sectorial debe tomar los elementos

fundamentales de la programación presupuestaria del plan anual operativo

para así establecer la vinculación entre el presupuesto y ese importante

instrumento de planificación”, requiriendo además de un mecanismo eficiente

de coordinación entre cada uno de los órganos participantes.

Ambiente regional: es un instrumento de coordinación y ejecución de

25

las acciones necesarias para satisfacer las necesidades colectivas

regionales; la asignación de los recursos reales y financieros para el

logro de los objetivos y el control de los presupuestos sectoriales

que se desarrollan en cada región. En tal sentido, por primera vez se

han incluido a través del Plan de la Nación, los planes regionales

sectoriales.

Evolución histórica del Presupuesto Público Venezolano

En Venezuela, la implementación del sistema de planificación fue

realizada en 1958 mediante el Decreto 492 del 30-12-58, también se creó la

Comisión de Administración Pública (Decreto 287 del 27-6-58) y se inició la

modificación del sistema presupuestario con la entrega al Congreso del

Presupuesto por Programas como anexo explicativo de la Ley de

Presupuesto.

Se elaboró un anexo explicativo en la Ley de Presupuesto en el cual

se reseñaban las acciones a desarrollar por las diferentes

actividades y las metas que se perseguían.

Se elaboró un presupuesto por programas cuyas características más

importantes se pueden resumir así;

Presupuesto de Ingresos: Se presentó la composición de cada

renta con lo cual se permitía un mejor análisis.

Presupuesto de gastos: Trajo cambios en la contabilidad

presupuestaria mediante el establecimiento de la contabilidad por

compromisos y la implementación de un nuevo sistema de

contabilidad gubernamental y patrimonial.

La nueva técnica presupuestaria continuó presentándose come

anexo en los años siguientes con el objeto de ir corrigiendo errores y

resolver problemas de orden jurídico y administrativo que se

oponían a la eliminación del presupuesto tradicional.

Reformas ejecutadas - Presupuesto por Programas. Documento

26

Ley: En este ejercicio se le dio carácter de Ley al presupuesto por

programas. La apertura de los programas en el presupuesto de 1971

se efectuó con una total identificación con la estructura

administrativa existente.

Se adoptó la alternativa de implementar un presupuesto programa

en todos los ministerios con la estructura administrativa existente y

conjuntamente con la ejecución del mismo, introducir las

modificaciones organizativas que fueron necesarias.

El instrumento legal que norma el proceso presupuestario

venezolano fue promulgado el 30-6-76 con la Ley Orgánica de

Régimen Presupuestario, cuya incidencia en la reforma presupuesta

ría y contable son los siguientes:

Modificación del clasificador de partidas.

Cambio en el contenido informacional de los programas para

permitir que la asignación de recursos fuese más racional al

poder correlacionar los recursos reales y financieros

contemplados en el presupuesto con los objetivos y metas del

programa.

Modificación de las disposiciones generales de la Ley de

Presupuesto para adaptarla a las exigencias de la LORP.

Creación de la OCEPRE como órgano rector del sistema

presupuestario venezolano, la cual es posteriormente sustituido

según la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector

Público (LOAFSP) (2000), por la Oficina Nacional de

Presupuesto (ONAPRE).

Creación de los sistemas de programación y de reprogramación

de la ejecución y de modificaciones presupuestarias.

Creación del sistema de registro de la ejecución financiera del

presupuesto de gastos.

Creación del sistema de control y evaluación de la ejecución

27

presupuestaria.

Definición de los aspectos conceptuales y diseño de sistema

para la formulación presupuestaria.

Reglamentación de la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario,

Ley Orgánica de Régimen Municipal y adecuación de la

Hacienda y presupuesto en los Estados y Municipios.

Establecimiento de la Ley Orgánica de Administración Financiera

del Sector Público (LOAFSP) (2000), la cual establece los

principios y normas básicas que regirán el proceso

presupuestario de los organismos del sector público.

El proceso presupuestario

En relación al proceso presupuestario, Rojas, G. (1999) señala que éste

comprende los siguientes pasos:

La programación y formulación: consiste en la fijación de los niveles

de actividad del gobierno por las oficinas centrales de presupuesto y

planificación, elaboración de programas por las entidades

administrativas y presentación a las oficinas centrales, ajustes

conforme al programa global y formulación del presupuesto

financiero para el siguiente año.

Discusión y aprobación: es la presentación al congreso por parte del

ejecutivo el proyecto de presupuesto para su análisis y aprobación,

una vez hechos los ajustes introducidos por la asamblea nacional, el

ejecutivo procede a sancionar la ley de presupuesto o a promulgar el

decreto de presupuesto para el nuevo año.

Ejecución: comprende el ejercicio de todas las operaciones

necesarias por parte de las unidades operativas para dar

cumplimiento a los programas presupuestales, mediante la

utilización de las partidas autorizadas para gastos y el recaudo de

los ingresos. Aquí será necesario tener en cuenta que hay una

28

ejecución física y una ejecución financiera.

Contabilización y control: es la contabilización presupuestaria

conforme a las normas establecidas para las operaciones

financieras del gobierno según momentos para el ingreso y para el

gasto y el método de registro.

Informes y Publicidad: corresponde a la divulgación de la ejecución,

al suministro de informes y a la rendición de cuentas.

Planificación

La planificación es una etapa esencial que precede a los trabajos y

engloba un objetivo determinado. Estos planes futuros de acción se inscriben

dentro de un contexto dinámico que lleva al administrador a ajustar sus

planes al ritmo de los cambios. En este orden de ideas, Paredes, F.

(2002:21), define la planificación como “un proceso racional, lógico, analítico

y sistemático, que partiendo del análisis, fija un objetivo o varios, hacia los

cuales se encamina una acción coordinada para lograrlos en un determinado

tiempo y con la mayor eficacia posible”.

En opinión del autor de la investigación, en lo que respecta la cita

anterior, la planificación es un proceso lógico que nos permite alinearnos de

forma secuencial en acciones coordinadas al logro de un objetivo planteado

en un lapso específico con la mayor eficacia y eficiencia posible.

La planificación es la elaboración de un plan general, organizado y de

amplitud, para tener un fin determinado, que persigue la materialización de

los propósitos: evita la improvisación y la rutina, unifica criterios a favor de

una mayor coherencia funcional; coordina la participación de todos los

miembros de la comunidad organizada; genera motivación e incentivos en el

trabajo docente; garantiza el uso racional del tiempo; y reduce la

incertidumbre, las actuaciones contradictorias y los esfuerzos estériles.

Es de hacer notar que la planificación, siguiendo el criterio de Tawfik, L.,

y Chauvel, A. (1992), es una etapa esencial que precede a los trabajos y

29

engloba todas las previsiones inherentes a la elaboración de planes de

acción eficaces. Ésta, se hace a largo plazo (construcción de una nueva

fábrica, expansión de la gama de productos), a mediando plazo (elaboración

de los planes de producción y de venta) y a corto plazo (calendario de

producción), así como a diferentes niveles del sistema de producción.

Cada tipo de planificación responde a cierta necesidad de información y

de control del administrador. La planificación global define, para un periodo

determinado, las orientaciones de la empresa en materia de producción de

bienes y servicios. Aquí estudiaremos la planificación a corto y a mediano

plazos (dos años o menos) para el conjunto de la empresa.

Para Tawfik, L., y Chauvel, A. (1992) la finalidad de la planificación

global es evaluar el conjunto de recursos materiales, humanos y financieros

necesarios para las operaciones de producción de un periodo dado. El

principal objetivo es satisfacer, al más bajo costo posible, las previsiones de

demanda de este periodo.

La realización de este objetivo está sujeta a restricciones internas y

externas. La política de la empresa en materia de mano de obra, horas

suplementarias, almacenamiento y nivel de servicio a la clientela constituyen

las restricciones internas. Las restricciones externas provienen de las

condiciones tecnológicas; las cuales limitan la capacidad técnica de

producción. A demás de la situación sociológica, económica y de la

competencia, las cuales condicionan las variaciones de la demanda.

La Planificación Presupuestaria

La ejecución y administración del presupuesto se inicia con la revisión

de los recursos a emplearse, para ello, se debe establecer la respetabilidad y

compromiso de cada miembro del equipo de gerencia respecto a la

contribución que se espera de la gestión, se revisarán criterios básicos de

administración en general, resaltando el papel de la planificación en la

consecución de los objetivos, se verá el proceso de planeamiento estratégico

30

como base del negocio para llegar al propósito del mismo en mediano y corto

plazo.

El Proceso de Planificación Presupuestaria

En opinión de Blanco, F. (1998: 130), “…el proceso de planificación

presupuestaria de la empresa varía mucho dependiendo del tipo de

organización de que se trate”. Sin embargo, con carácter general, se puede

afirmar que consiste en un proceso secuencial integrado por las siguientes

etapas:

a.- Definición y transmisión de las directrices generales a los

responsables de la preparación de los presupuestos.

b.- Elaboración de planes, programas y presupuestos.

c.- Negociación de los presupuestos.

d.- Coordinación de los presupuestos.

e.- Aprobación de los presupuestos.

f.- Seguimiento y actualización de los presupuestos. Todas ellas se

detallan en el Cuadro:

Cuadro 1. Proceso de Planificación Presupuestaria. Definición y transmisión

de las directrices generales a los

responsables de la preparación de los

presupuestos

La dirección general, o la dirección estratégica, es la responsable de transmitir a cada área de actividad las instrucciones generales, para que éstas puedan diseñar sus planes, programas, y presupuestos; ello es debido a que las directrices fijadas a cada área de responsabilidad, o área de actividad, dependen de la planificación estratégica y de las políticas generales de la empresa fijadas a largo plazo.

Elaboración de planes, programas y presupuestos

A partir de las directrices recibidas, y ya aceptadas, cada responsable elaborará el presupuesto considerando las distintas acciones que deben emprender para poder cumplir los objetivos marcados. Sin embargo, conviene que al preparar los planes correspondientes a cada área de actividad, se planteen distintas alternativas que contemplen las posibles variaciones que puedan producirse en el comportamiento del entorno, o de las variables que vayan a configurar dichos planes.

Negociación de los presupuestos

La negociación es un proceso que va de abajo hacia arriba, en donde, a través de fases iterativas sucesivas, cada uno de los niveles jerárquicos consolida los distintos planes, programas y presupuestos aceptados en los niveles anteriores.

Coordinación de los presupuestos

A través de este proceso se comprueba la coherencia de cada uno de los planes y programas, con el fin de introducir, si fuera necesario, las modificaciones necesarias y así alcanzar el adecuado equilibrio entre las distintas áreas.

31

Aprobación de los presupuestos

La aprobación, por parte de la dirección general, de las previsiones que han ido realizando los distintos responsables supone evaluar los objetivos que pretende alcanzar la entidad a corto plazo, así como los resultados previstos en base de la actividad que se va a desarrollar.

Seguimiento y actualización de los

presupuestos

Una vez aprobado el presupuesto es necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de la evaluación de cada una de las variables que lo han configurado y proceder a compararlo con las previsiones. Este seguimiento permitirá corregir las situaciones y actuaciones desfavorables, y fijar las nuevas previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto.

Fuente: Adaptado de Blanco, F. (1998)

Para otros autores como Paredes, F. (2002:22) el proceso de

planificación comprende las siguientes etapas:

a.- Formulación. Esta comprende el diagnostico, el pronostico y la

fijación de objetivos.

b.- Discusión y Aprobación. Se realiza por parte de los órganos

superiores dentro de cada organización, con anuencia de los grupos

de opinión.

c.- Ejecución. Expresa las acciones para la consecución de los objetivos

y metas previstas.

d.- Evaluación. Es aquella que permite medir el grado del cumplimiento

de los objetivos y metas para introducir los ajustes pertinentes.

e.- Reformulación. Es la selección adecuada y oportuna de medidas

correctivas en base a los resultados de la evaluación.

En otro orden de ideas, el sistema de planificación presupuestaria está

constituido por diversos instrumentos cada uno de los cuales cumple una

función específica, complementaria por los demás; y que, dentro de ellos, al

Plan Anual Operativo le corresponde la concreción de los planes de largo y

mediano plazo. Respecto a este punto, González, M. (2002), expresa que

“…la planificación del desarrollo económico y social constituye una de las

responsabilidades fundamentales del sector público”; por tanto se considera

que uno de los componentes del Plan Operativo Anual es el Presupuesto del

Sector Público, a través del cual se procura la definición concreta y la

materialización de los objetivos de dicho sector.

32

La concepción moderna del Presupuesto está sustentado en el carácter

de integridad de la técnica financiera, ya que el presupuesto no sólo es

concebido como una mera expresión financiera del plan de gobierno, sino

como una expresión más amplia pues constituye un instrumento del sistema

de planificación, que refleja una política presupuestaria única.

Bajo este enfoque de la integridad se sustenta la necesidad de que las

diversas etapas del proceso presupuestario, sean concebidas como aspectos

igualmente importantes del sistema presupuestario y, por lo tanto, estén

debidamente coordinados.

Igualmente, todo sistema de dirección, por muy distintas que sean sus

características o función social, está compuesto por un conjunto de funciones

complejas en su conformación y funcionamiento. Para Newman, W.,

Summer, Ch. y Warren, K. (1980: 21.), "la dirección ha sido definida como la

guía, conducción y control de los esfuerzos de un grupo de individuos hacia

un objetivo común." El trabajo de cualquier directivo puede ser dividido en las

siguientes funciones: 1. Planificar: determinar qué se va a hacer. Decisiones que incluyen el esclarecimiento de objetivos, establecimiento de políticas, fijación de programas y campañas, determinación de métodos y procedimientos específicos y fijación de previsiones día a día. 2. Organizar: agrupar las actividades necesarias para desarrollar los planes en unidades directivas y definir las relaciones entre los ejecutivos y los empleados en tales unidades operativas. 3. Coordinar los recursos: obtener, para su empleo en la organización, el personal ejecutivo, el capital, el crédito y los demás elementos necesarios para realizar los programas. 4. Dirigir: emitir instrucciones. Incluye el punto vital de asignar los programas a los responsables de llevarlos a cabo y también las relaciones diarias entre el superior y sus subordinados. 5. Controlar: vigilar si los resultados prácticos se conforman lo más exactamente posible a los programas. Implica estándares, conocer la motivación del personal a alcanzar estos estándares, comparar los resultados actuales con los estándares y poner en práctica la acción correctiva cuando la realidad se desvía de la previsión.

Siempre que se está en presencia de un proceso de dirección, estas

funciones deben estar implícitas, aunque la subdivisión que se presenta

33

tenga un carácter puramente analítico y metodológico, ya que todos se

producen de forma simultánea en un período de tiempo dado, y sin atenerse

a este orden predeterminado en el cual se presenta. En la actualidad, esta

subdivisión la conforman solamente la planificación, la organización, la

dirección y el control, pues se considera que en cualquiera de las restantes,

la coordinación es parte de ellas.

Cada una de estas funciones juega un papel determinado dentro del

proceso de dirección, complementándose mutuamente y formando un

sistema de relaciones de dirección. A pesar del papel de cada una, muchos

autores se plantean la importancia relativa que tiene la planificación por

sobre las demás.

Lineamientos Generales

Se ha considerado el instrumento presupuestario como la explosión

financiera de los planes a corto plazo. Sin embargo, este concepto es un

tanto limitado al tener en cuenta que la elaboración y ejecución del

presupuesto, implica para un gobierno la administración, concreción y

ejecución de los planes de desarrollo económico y social.

En buena parte los elementos que conforman los planes de mediado y

largo plazo, tienen un cierto nivel de agregación que dificulta la determinación

de requerimientos que exige la acción inmediata. El problema se subsana

con la preparación y ejecución de Plan Operativo Anual, el cual incluye como

uno de sus instrumentos el presupuesto, que identifica los recursos a obtener

y la asignación de los mismos en términos de gastos corrientes y de

inversión, discriminados por programas y a nivel institucional.

La elaboración del presupuesto por programa es el proceso

fundamental que vincula el ejercicio presupuestario con el plan de corto

plazo. Tanto en éste como el presupuesto, los programas deben responder a

los objetivos y lineamientos estratégicos establecidos a nivel nacional,

sectorial, regional y local, pero es en el presupuesto donde se indican los

34

recursos materiales que demandan las acciones y para cuya movilización se

requieren recursos monetarios, que en definitiva son; los que determinan las

asignaciones presupuestarias a las diversas instituciones del Estado: De allí

que se hace necesario, que las políticas y programas contenidos en los

planes operativos anuales en lo que concierne al Sector Público, requieran

ser concretados en los correspondientes rubros presupuestarios, a los

efectos de ser sometidos a consideración y aprobación del Poder Legislativo,

quien puede reformularlo o devolverlo al Ejecutivo para su reestructuración,

si fuese necesario.

De esta forma, a través de la sanción legal del Presupuesto, se

reconoce la validez y legitimidad de los objetivos, metas, políticas, programas

y proyectos contenidos en los planes de corto plazo.

Así mismo, mediante la formulación de los planes operativos anuales y

los presupuestos respectivos para cada ejercicio fiscal de los años de

vigencia del Plan de la Nación, se garantizará una adecuada utilización de

los recursos .asignados, con fines de lograr los objetivos y metas de

desarrollo económico y social.

La legislación venezolana, concretamente en la Ley Orgánica de

Régimen Presupuestario, contempla una serie de etapas que hay que

cumplir en el transcurso del año fiscal. Son trabajos a realizar por parte de la

Oficina Central de Coordinación y Planificación y a la Oficina Nacional de

Presupuesto, que de hecho inducen al establecimiento de vínculos entre las

tareas de planificación y presupuesto y que en algunos casos llego hasta la

preparación en forma conjunta de trabajos asignados en dicha Ley.

Se infiere de estas atribuciones, que el nexo entre planificación y

presupuesto debe ser permanente y lo más estrecho posible y no

circunscribirse a que esa relación se dé, en la oportunidad de elaborar el

Plan de la Nación o de la Ley de Presupuesto.

35

Técnicas y principios para la confección del presupuesto

En todo sistema presupuestario se necesita claridad sobre los aspectos

relacionados que son bases de apoyo del trabajo de quienes participan en

las diferentes etapas del ciclo presupuestal. Tales aspectos son las técnicas

de elaboración y los principios que sustentan la validez de las mismas.

Las técnicas son el conjunto de procedimientos utilizados para

desarrollar su actividad, que pueden provenir de la experiencia o de las

investigaciones realizadas en el desarrollo de su trabajo. Además se puede

acotar que son aquellos métodos de desarrollo de la información para uso

administrativo en el proceso de toma de decisiones, relacionados con las

estimaciones, y que nos sirve para validar y respaldar las proyecciones.

Entre estos tenemos:

Métodos para diagnosticar y pronosticar los ingresos y gastos.

Análisis de punto de equilibrio.

Determinación de costos estándar.

Presupuestación variable.

Investigación de operaciones (ventas, producción, inventarios).

Determinación de la capacidad de producción.

Presupuesto base cero.

Los principios revisten especial importancia en el campo de la

presupuestación y por ello antes de enunciarlos es necesario resaltar el

hecho de que sirven de guías específicas o de moderadores del criterio de la

persona encargada de confeccionar, los presupuestos parciales o el

presupuesto general de la empresa.

Burbano, J. y Ortiz, A. (1995:22), afirman que los principios de control

presupuestal “… son las causas primarias que dan nacimiento a la técnica de

la presupuestación y que el hombre debe observar y utilizar en el desarrollo

de su actividad específica".

Salas H., en su libro Control presupuestal de los negocios (citado por

Burbano, J. y Ortiz, A., 1995:23), presenta algunos principios y aclara que no

36

todos son de obligatorio cumplimiento. Este autor los clasificó en cinco

grupos: de previsión, de planeación, de organización, de dirección y de

control.

De previsión: Son tres: predictibilidad, determinación cuantitativa y

objetivo. Recalcan la importancia del estudio anticipado de las cosas

y de las posibilidades de lograr las metas propuestas.

De planeación: Indican el cambio para lograr los objetivos deseados.

Se destacan: precisión, costeabilidad, flexibilidad, unidad, confianza,

participación, oportunidad y contabilidad por áreas de

responsabilidad.

De organización: Denotan la importancia de la definición de las

actividades humanas para alcanzar las metas, como, son orden y

comunicación.

De dirección: Indican el modo de conducir las actuaciones del

individuo hacia el logro de los objetivos deseados. Salas H., (citado

por Burbano, J. y Ortiz, A., ibidem), los llama principios de autoridad

y coordinación.

De control: Permiten comparaciones entre los objetivos y los logros.

Se determinan con nombres como: principio de reconocimiento,

excepción, normas y conciencia de costos.

Los Consejos Comunales

De acuerdo a García, F. (2006), son una instancia de coordinación y

articulación de los movimientos populares organizados dentro de una

comunidad, para lo cual debe cumplir con los objetivos planteados dentro de

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las distintas leyes

a las que nos hemos referido anteriormente. Asimismo, se debe construir

desde las bases y trabajar para las necesidades que las mismas

comunidades evalúan como prioritarias, deben estar representadas todas las

formas organizativas específicas de cada localidad, por ejemplo: Mesas

37

Técnicas de Agua, Comités de Tierra, grupos culturales, Comités de Salud,

asociaciones deportivas, cooperativas, grupos ecológicos, entre otros. Allí

donde no existan grupos organizados se pueden promover, para tratar en lo

posible de que la participación sea lo más representativa posible y abarque la

diversidad de problemáticas comunitarias a atender.

Los Consejos Comunales en Venezuela

Según García, F. (2006) creados a partir de otras organizaciones de

base que comenzaron a operar en Venezuela desde 1998, tales como los

Círculos Bolivarianos y los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP)

y los Consejos Comunales, tienen como objetivo organizar y darle poder

efectivo a los sectores populares de esa nación. En abril de 2007, el Poder

Legislativo (Asamblea Nacional), aprobó la Ley de los Consejos Comunales

que regula el funcionamiento de estas células organizativas, en términos

operativos, logísticos y también fijando los mecanismos para entregarles

directamente los recursos del presupuesto público anual.

Los Consejos Comunales pueden estar integrados por los habitantes de

una comunidad, siempre que sean mayores de 15 años. La comunidad, para

saberse parte de un Consejo Comunal, debe tener una historia colectiva, sus

miembros deben ser vecinos y utilizar los servicios públicos de un ámbito

local. Sin embargo, los límites geográficos de cada Consejo son establecidos

en una Asamblea de Ciudadanos. En promedio, cada Consejo debe agrupar

en un territorio entre 200 a 400 familias en áreas urbanas, a partir de 20 en

áreas rurales y 10 en el caso de las comunidades indígenas.

La base poblacional también es decidida por la Asamblea de

Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las particularidades de cada

comunidad. Los Consejos se conforman con la elección, en Asamblea de

Ciudadanos y Ciudadanas, de la Comisión Promotora que se convierte en la

instancia encargada de convocar, organizar y conducir la Asamblea

Constituyente Comunitaria donde se elegirán los voceros y voceras del

38

Órgano Ejecutivo, la Unidad de Gestión Financiera y la Unidad de Contraloría

Social, que es la que fiscaliza, controla y supervisa el manejo de los recursos

asignados, recibidos o generados por el Consejo.

La mayor parte de estos recursos provienen del Fondo

Intergubernamental para la Descentralización (FIDES), de la Ley de

Asignaciones Económicas Especiales (LAEE), junto a las transferencias

específicas realizadas desde el Gobierno, las gobernaciones y las alcaldías.

También el referido proyecto de reforma contempla, tal como lo menciona

Menéndez, H. (2007) que los consejos (las comunas) serán la unidad básica

del territorio y de la nueva geometría del poder, que consiste en un proceso

de reorganización geográfica, política, económica y social del conjunto de la

República. Así, el artículo 136 de la reforma señala que “el pueblo es el

depositario de la soberanía y la ejerce directamente a través del Poder

Popular”, estableciendo como un nuevo poder público (junto con el Ejecutivo,

Legislativo, Judicial, Electoral y el Moral) aquel devenido del conjunto de los

Consejos Comunales que funcionen en todo el país.

Hasta la fecha, se han organizado en Venezuela 35 mil Consejos

Comunales en el escaso periodo de 1 año y medio, habiéndose acentuado

su conformación desde que el 11 de enero de 2007 el presidente Chávez, al

momento de tomar nuevamente posesión de su cargo ante la Asamblea

Nacional, anunciara que el proceso bolivariano comenzaría a orientarse a

partir de cinco ejes de acción (los llamados motores).

Entre los denominados Cinco Motores Constituyentes (que son las

grandes líneas transformadoras del proyecto sociopolítico venezolano, en lo

político, social, económico, militar, territorial, internacional y ético), se halla la

llamada explosión del Poder Comunal. [Los otros motores serían la Ley

Habilitante; la reforma de la Constitución; la promoción de la educación con

valores socialistas y la mencionada nueva geometría del poder o

reordenamiento socialista de la geopolítica de la nación]. En vista del

discurso político venezolano, no se prevé que esta eclosión del Poder

39

Comunal se detenga, pues distintos voceros del Gobierno y representantes

de Consejos Comunales de Caracas han señalado que podrían llegar a 50

mil a mediados de 2008.

Con todo y en su breve tiempo de andadura, opina Menéndez, H.

(2007) la organización popular levantada por los Consejos Comunales a

manera de cuadros (políticos y de gestión) ha demostrado que el pueblo es

capaz de manejar y administrar eficientemente los recursos y de dar mejores

resultados en menor tiempo que las instituciones privadas, las empresas o

las propias instituciones del Estado. En la actualidad, el nexo institucional

que comunica a los Consejos con el poder constituido es el Ministerio del

Poder Popular para la Participación y Protección Social, creado a inicios de

2007 y con el que aquellos trabajan coordinadamente.

Según la Ley de los Consejos Comunales (2006), estos tienen un área

geográfica específica, cuyos limites territoriales son establecidos en

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, dentro de los cuales esta

comprendido el respectivo Consejo Comunal. A los fines de su

funcionamiento el Consejo Comunal está conformado por:

Un Órgano Ejecutivo

Una Unidad de Gestión Financiera

Una Unidad de Contraloría Social

La Unidad de Gestión Financiera es un aspecto muy importante de esta

Ley, porque estas Unidades constituyen los denominados Bancos

Comunales, los cuales adquirirán la figura jurídica de cooperativa y deben

regirse, entre otras, por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, la Ley

de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero y

por la aludida Ley de los Consejos Comunales. Cabe destacar que los

bancos Comunales quedarán exceptuados de la Ley General de Bancos y

Otras Instituciones Financieras.

El Banco Comunal, será un órgano integrado por 5 habitantes de la

comunidad electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,

40

que funciona como un ente de ejecución financiera de los consejos

comunales para administrar recursos financieros y no financieros, servir de

ente de inversión y de crédito, y realizar intermediación financiera con los

fondos generados, asignados o captados.

Serán socios del Banco Comunal todos los ciudadanos y ciudadanas

que habiten en el ámbito geográfico definido por la Asamblea de Ciudadanos

y Ciudadanas y que conforman el Consejo Comunal o la Mancomunidad de

consejos comunales.

Funciones de los Bancos Comunales

El Banco Comunal adquirirá la figura de cooperativa para el desempeño

de sus actividades, entre las actividades principales que realizarán estos

nuevos entes financieros se encuentra:

Administración de los recursos asignados, generados o captados

tanto financieros como no financieros.

Promover la constitución de cooperativas para la elaboración de

proyectos de desarrollo endógeno, sostenibles y sustentables.

Impulsar el diagnóstico y el presupuesto participativo, sensible al

género, jerarquizando las necesidades de la comunidad.

Promover formas alternativas de intercambio, que permitan

fortalecer las economías locales.

Articularse con el resto de las organizaciones que conforman el

sistema microfinanciero de la economía popular.

Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y

cualquier otra iniciativa que promueva la economía popular solidaria.

Rendir cuenta pública anualmente o cuando le sea requerido por la

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Prestar servicios no financieros en el área de su competencia.

Prestar asistencia social.

Realizar la intermediación financiera.

Rendir cuenta ante el Fondo Nacional de los Consejos Comunales

41

anualmente o cuando este lo requiera.

Promover formas económicas alternativas y solidarias, para el

intercambio de bienes y servicios.

Fuentes de donde provienen los recursos que administran los Consejos Comunales

En cuanto a las fuentes de donde provienen los recursos que

administran los Consejos Comunales, la Ley de Consejos Comunales (2006),

es muy explicita. Al respecto, el artículo 25 señala que éstos recibirán de

manera directa recursos:

1.- Transferidos por la República, los estados y los municipios.

2. Los que provengan de lo dispuesto en la Ley de Creación del Fondo

Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y la Ley de

Asignaciones Económicas Especiales derivadas de Minas e

Hidrocarburos (LAEE).

3. Los que provengan de la administración de los servicios públicos que

les sean transferidos por el Estado.

4. Los generados por su actividad propia, incluido el producto del

manejo financiero de todos sus recursos.

5. Los recursos provenientes de donaciones de acuerdo a lo

establecido en el ordenamiento jurídico.

6. Aportes del Sector Público.

7. Cualquier otro generado de actividad financiera que permita la

Constitución y la ley.

Asimismo, según el Ministerio del Poder Popular para Relaciones

Interiores y Justicia (2008), entre las instituciones y organismos que

generalmente otorgan recursos a los Consejos Comunales en Venezuela se

tienen:

42

1.- Banco del Pueblo Soberano. Institución del sistema microfinanciero

con enfoque hacia la economía social, comprometida con el desarrollo

integral de la República Bolivariana de Venezuela. Creada para prestar

servicios financieros y no financieros oportunos, con énfasis en el

acompañamiento social permanente a microempresas que se

encuentren agrupados o no, bajo forma de organización comunitaria

para el trabajo, incorporándolos a la dinámica socioeconómica del país

o que desarrollen o tengan iniciativa para realizar actividades

económicas, humanistas, éticas y competitivas, garantizando el retorno

de la inversión.

2.- FONCREI: Institución que se encarga de financiar cooperativas,

Pymis y Pymes del sector manufacturero, sector turismo y servicios de

apoyo a la industria manufacturera, vinculadas a la ejecución de

proyectos comunitarios o de responsabilidad social, que aporte y

contribuya a solucionar problemas sociales inherentes a las mismas y

mejoren las condiciones medioambientales y sus relaciones con el

entorno.

3.- Fondo de Desarrollo Micro Financiero (FONDEMI): Busca promover

y estimular el desarrollo de las microfinanzas, mediante la participación

popular expresadas a través de organizaciones comunitarias como lo

son los entes de ejecución y los bancos comunales, estos últimos,

órganos financieros que pertenecen a los consejos comunales, luego de

que sus miembros pasan por un proceso de formación en la escuela de

bancos comunales. Los recursos otorgados por FONDEMI están

orientados al desarrollo endógeno de las comunidades.

4.- Fondo para el Desarrollo Endógeno (Fondo Endógeno): Canaliza en

forma organizada y coherente una serie de recursos destinados al

desarrollo endógeno del país, siendo el organismo dentro de la

Administración Pública Nacional que asume la rectoría y ejecución de

las políticas gubernamentales a objeto de elaborar los planes, preparar

43

y coordinar los proyectos de desarrollo endógeno con la misión de

ejecutarlos a nivel nacional.

5.- Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela: Apoya

financiamientos bajo la modalidad de operaciones no reembolsables,

las solicitudes de atención a las necesidades o problemas sociales de

los grupos excluidos de la población, presentados por personas

jurídicas públicas o privadas, así como por organizaciones de carácter

social, seleccionadas por BANDES y que contribuyan a garantizar los

derechos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela.

6.- Banco de Fomento Regional Los Andes (BANFOANDES): Ejecuta

financiamientos para transporte y carga.

7.- Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y

Mediana Empresa (FONPYME), está constituido como una sociedad

anónima con aportes de organismos públicos, para facilitar el acceso de

las pequeñas y medianas empresas al crédito del sistema financiero.

Entre los productos que ofrecen en la actualidad, se encuentran las

fianzas financieras y las técnicas. Las primeras son de capital de trabajo

para servicios, manufactura-empresa, agroindustria, nuevos

emprendimientos y turismo, y las segundas son la buena pro, anticipo y

fiel cumplimiento.

Lineamientos de planificación presupuestaria que deben cumplir los Consejos Comunales

Según la Guía para la Formulación de Programas y Proyectos (2007),

del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, el

proceso de planificación presupuestaria (formulación de un programa o

proyecto) implica un esfuerzo para organizar y darle nacionalidad,

compatibilidad y coherencia a la acción, que involucra el manejo de técnicas

de planificación. Para ello, es necesario cumplir una serie de pautas que

44

permitan organizar las ideas, precisar los objetivos, establecer las rutas de

acción, diseñar un conjunto de actividades específicas y establecer criterios

de evaluación.

En sentido técnico, la planificación presupuestaria sugiere la

ordenación de un conjunto de actividades (articuladas, interrelacionadas y

coordinadas entre sí) que, combinando recursos humanos, materiales,

financieros y tecnológicos, se ejecutan con el propósito de conseguir un

determinado objetivo o resultados. El objetivo de todo proyecto es alcanzar

un cambio de la situación actual (efecto concreto que se logra con su

realización) o un producto (elemento material o de servicio que se genera

para producir el efecto); dentro de los límites de un presupuesto y de un

periodo de tiempo dado.

Para planificar el presupuesto de los proyectos, se deben tomar en

cuenta los objetivos y metas que se requieren alcanzar, al igual que operar e

integrar los diferentes datos e información recopilados del análisis situacional

y desarrollar las cualidades de eficiencia y eficacia operativa, ello permitirá

convertir las ideas en acción.

En cuanto a los lineamientos de planificación del presupuesto de los

proyectos, según la Guía para la Formulación de Programas y Proyectos

(2007), del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia,

se tienen los siguientes:

1.- Aspectos fundamentales para la elaboración del proyecto

El fin último de la planificación del presupuesto de los Consejos

Comunales, es garantizar los derechos y los medios para lograrlos, con

proyectos o programas fundamentados en la política, prioridades,

necesidades y propósitos establecidos por cada Consejo Comunal. En

consecuencia la formulación de los proyectos se conforma de los siguientes

aspectos:

Titulo del proyecto.

45

Organización encargada del proyecto.

Justificación técnica y político-institucional.

Breve descripción del proyecto.

Situación de amenaza a la salud pública y la paz social que se quiere

atender.

Población afectada por la situación de amenaza.

Objetivos y metas del proyecto.

Actividades que se ejecutarán para lograr el proyecto.

Productos que resultan de las actividades realizadas.

Población a ser atendida.

Tiempo de ejecución del proyecto.

Localización.

Estructura organizativa y de gestión del proyecto.

Participación de la comunidad organizada.

Costos del proyecto.

Fuentes de financiamiento.

Sustentabilidad del proyecto.

Cronograma de generación de productos por fases y objetivos

específicos.

Plan de actividades.

Cronograma de desembolso.

2.- Requisitos generales para la obtención de recursos

Los requisitos generales para la obtención de recursos por parte de

los Consejos Comunales son variables, pero básicamente se tratan de

documentos de identidad (y constitución), estados de cuenta, balance

personal y otras referencias que demuestren el cumplimiento de sus

compromisos (recibos de pago de electricidad, telefonía, impuestos entre

otros).

46

Considerando las instituciones u organismos (2009) que otorgan

recursos a los Consejos comunales como: el Banco del Pueblo Soberano,

FONCREI, Fondo de Desarrollo Micro Financiero (FONDEMI), Fondo para el

Desarrollo Endógeno (Fondo Endógeno), Banco de Desarrollo Económico y

Social de Venezuela, Banco de Fomento Regional Los Andes

(BANFOANDES) y el Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la

Pequeña y Mediana Empresa (FONPYME); se realizó una revisión de los

lineamientos generales para el otorgamiento de recursos a los Consejos

Comunales determinados por cada organismos o institución, y se determinó

que la normativa del Banco de Fomento Regional Los Andes

(BANFOANDES), incluyen todos los requerimientos exigidos por el resto de

las instituciones, por ende, se consideran como base tales requisitos, siendo

estos:

Planilla de solicitud de créditos (recursos) debidamente llenada.

Poseer cuenta Corriente o de Ahorro.

Fotocopia del Registro de Información Fiscal (RIF).

Original de la Solvencia Laboral (de ser el caso).

Fotocopia legible de la Cédula de Identidad de personas que

conforman el Consejo Comunal, incluyendo al representante legal del

mismo.

Fotocopia del Acta Constitutiva, Estatutaria y modificaciones habidas

posteriormente, debidamente registradas.

Fotocopia del Acta de la Juna Directiva o Asamblea Extraordinaria de

Integrantes, en donde se autoriza a algunos de sus miembros a

contratar y a constituir la garantía/fianza respectiva por el Consejo

comunal; este requisito se presentará si así lo indicarán los Estatutos

sociales.

Fotocopia de la planilla de declaración de Impuestos Sobre la Renta

para los últimos tres ejercicios económicos.

47

Estados Financieros (Balance General y Estado de Ganancias y

Pérdidas) para los tres últimos ejercicios económicos, a valores

históricos, en original y suscritos por un Contador Público Colegiado.

Balance de Comprobación o corte Financiero a la fecha, en caso de

haber transcurrido más de tres meses desde el cierre contable del

último ejercicio económico.

Si el monto del crédito (recursos) excede de 2.400 unidades tributarias

(UT), los estados financieros deben venir auditados por un Contador

Público Colegiado.

Referencias Comerciales y Bancarias en original, con antigüedad no

mayor a tres meses.

Flujo de efectivo (relación de ingresos y egresos) proyectado por la

vigencia del crédito solicitado, en caso de solicitudes mayores a dos

años, con sus respectivas notas y firmado por el (la) solicitante.

Registro de SUNACOOP.

Acta de Asamblea (Modelo del BANFOANDES o Banco Universal.

C.A.)

Poder para fianza solidaria (Modelo del BANFOANDES o Banco

Universal. C.A.)

3.- Lineamientos generales para el manejo y administración de recursos

Haciendo referencia a la Ley que crea el Fondo Intergubernamental

para la Descentralización (FIDES) (2006), de los recursos asignados por el

Ejecutivo Nacional, inmediatamente serán distribuidos para los Consejos

Comunales un cincuenta por ciento (50%).

Asimismo, la Ley de Consejos Comunales (2006) en su artículo 8, deja

claro que los recursos del Servicio Autónomo Fondo Nacional de los

Consejos Comunales se otorgan con base a los proyectos presentados y

aprobados por dichas organizaciones, para el financiamiento de los mismos y

48

para el financiamiento excepcional de otras políticas sociales, en cuyo caso

se requerirá la autorización del Ejecutivo Nacional.

En lo que respecta al manejo y administración de los recursos se

tienen los siguientes lineamientos:

Aspectos del presupuesto participativo. Según el artículo 22 numeral

3, comprende la preparación de un plan, que se inicia con el diagnostico

sobre las necesidades y demandas comunitarias. Seguidamente de esto

deacuerdo a la Ley Orgánica del Poder Público Municipal en su artículo

271, los ciudadanos y ciudadanas deliberan y deciden en la formulación,

ejecución, control y evaluación del presupuesto de inversión pública con el

proposito de materializarlo en proyectos que permitan atender a las

necesidades y propuestas de las comunidades.

Seguimiento y Control. El artículo 26 de la mencionada Ley, señala

que en el manejo de los recursos presupuestarios se es necesario la

aplicación de controles que rijan y orienten los procedimientos a seguir

para el cabal cumplimiento y uso de los fondos públicos de acuerdo a las

decisiones aprobadas en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Actas que recogen las decisiones. Tales decisiones serán recogidas

en actas que deberán contener al menos la firma de la mayoría simple de

las y los asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del

Consejo Comunal.

Registro de la Administración. El artículo 27 menciona que quienes

administren los recursos a los que se refiere la presente Ley, estarán

obligados a llevar un registro de la administración a objeto de rendir

cuenta pública ante el Fondo Nacional de los Consejos Comunales o

cuando sea requerida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Soportes que demuestren los ingresos y desembolsos efectuados.

Archivar toda la documentación que demuestren los ingresos y

desembolsos efectuados y tenerlos a disposición de la Unidad de

49

Contraloría Social y demás miembros de la comunidad, a través del

procedimiento que será establecido en el reglamento de esta Ley.

Estimación de Ingresos y Gastos. De acuerdo al artículo 27, estos

deben estar fundamentados por los planes de desarrollo e inversión del

Consejo Comunal y la contabilidad. Esta ultima tiene el fin de fortalecer:

a.- El control de entradas y salidas de dinero de las partidas

presupuestadas de acuerdo al proyecto aprobado.

b.- La planificación de las etapas del proyecto a realizar en fechas

específicas.

c.- La información para la proyección y control de flujo de caja y la

preparación de informes y estados financieros.

Responsabilidad ante omisiones de disposiciones legales. De igual

forma, los o las integrantes del órgano económico financiero, incurrirán en

responsabilidad civil, penal o administrativa por los actos, hechos u

omisiones contrarios a las disposiciones legales que regulen la materia.

Bases Legales

Es fundamental tomar en consideración los principios o basamentos

legales que rigen la planificación del presupuesto en los Consejos

Comunales; donde se acentúan los hechos que dan sustento a lo largo de su

desarrollo para garantizar el buen funcionamiento en la práctica de los

miembros que conforman dichos Consejos.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453, de fecha 24 de Marzo

de 2000; con la finalidad de crear una República, establecer una sociedad

democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un

estado de justicia, federal y descentralizado. La Constitución es la norma

suprema y fundamental del ordenamiento jurídico.

Las organizaciones comunitarias en concordancia con el Artículo 70

de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que reza: “son

50

medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su

soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la

consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa,

constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos

y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en

lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión,

la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter

financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas

asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

La Ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de

los medios de participación previstos en este articulo”.

El Consejo comunal es la forma de organización más avanzada que

tienen los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio

real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones

adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación,

donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas.

Por otra parte el Artículo 311 de la presente Ley se trata y regula los

siguientes aspectos: el presupuesto público está regido y será ejecutado con

base a los principios de eficiencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio

fiscal, también se contempla el equilibrio presupuestario, el cual se logrará

por medio del Marco Plurianual de Presupuesto, de manera que los ingresos

ordinarios deben ser suficientes para cubrir los gastos ordinarios.

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, fue

publicada en gaceta oficial Nº 37.463 el 12 de diciembre de 2002; con el

objeto primordial de planificar de forma integral las políticas de gobierno

local, en tal sentido promoverá y orientará una tipología de Municipio

atendiendo a las necesidades de la población, desarrollo económico,

capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica,

elementos históricos y culturales.

51

Los Consejos Comunales son centros principales de participación y

protagonismo del pueblo en la formulación, ejecución, control y evaluación de

las políticas públicas, así como viabilizar ideas y propuestas que la

comunidad les solicite y deben presentarlas al Consejo Local de Planificación

Pública; esto consejos están responsabilizados a cumplir sus obligaciones en

beneficio de los intereses del pueblo, según los artículos 1, 6, 8. Una vez

aprobadas sus propuestas y convertidas en proyectos por orden de

prioridades, los miembros de los Consejos Parroquiales y Comunales podrán

realizar el seguimiento, control y evaluación respectivos.

La Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública establece que

se formará el Consejo de Planificación Parroquial y el Consejo de

Planificación comunal, los cuales tendrán como función hacer realidad la

participación del pueblo en la elaboración de planes de trabajo, coordinación

de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y

transferencias de competencias del municipio. (Articulo 220, 221).

Ley de los Consejos Comunales, publicada en gaceta oficial Nº

38.439 el 18 de mayo de 2006. Tiene como finalidad crear, desarrollar y

regular la conformación, integración, organización y funcionamiento de los

consejos comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la

formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.

Los Consejos Comunales de acuerdo a la Carta Magna en su Artículo

2, son instancia de coordinación y articulación de los movimientos populares

organizados dentro de una comunidad. Estas organizaciones deben cumplir

con los objetivos planteados dentro de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y las distintas leyes a las que hemos referido

anteriormente. En opinión sobre el Artículo 21 de dicha Ley; Los Consejos

Comunales tienen un rol de planificadores comunitarios. Planifican para que

las prioridades de una comunidad puedan relazarse de la mejor manera

posible. Esta planificación cosiste en realizar un diagnostico global y lo más

completo posible de la comunidad y elaborar una programación comunitaria,

52

que debe realizarse con el concurso de los integrantes de la misma. Ellos

son los llamados a decidir qué, cómo, cuándo, donde y quiénes son los

responsables frente a una obra y actividad que se acuerde para bien de la

comunidad, y son los llamados a señalar las prioridades frente al diagnóstico

comunitario.

Luego de diagnosticada una situación, esta debe convertirse en

proyecto. Por lo tanto los Consejos Comunales deben estar en la capacidad

de elaborar proyectos y saber dirigirlos hacia dónde, cómo, cuándo y quiénes

serán los que implementen. La elaboración de proyectos es parte

fundamental dentro de los Consejos Comunales porque ellos son el papel de

trabajo tanto a la hora de implementar las obras o actividades como a la hora

de evaluar los resultados.

En cuanto a la responsabilidad en la administración de los recursos, el

artículo 26 señala, que los miembros de la Unidad de Gestión Financiera

tienen por obligación llevar un registro administrativo donde refleje todos los

ingresos y erogaciones que se realicen en los proyectos y programas de

inversión pública en el Consejo Comunal. Así mismo, las operaciones deben

estar adecuadamente sustentadas y autorizadas por la Asamblea de

Ciudadanos y Ciudadanas y la Contraloría Social, los que no cumplan con lo

establecido en la Ley incurrirá a delito y pueden ser sancionados.

En lo que respecta a la Ley de los Consejos Comunales antes citada,

es necesario aclarar que está siendo reformada actualmente, sin embargo,

para los efectos de la realización de esta investigación se tomara como

basamento legal la vigente Ley de los Consejos Comunales siendo este el

recurso jurídico disponible en los periodos fiscales 2004 a 2009 en los cuales

se realizará el desarrollo de este estudio.

Por otra parte, la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP) (2000), en su artículo 1 señala “la presente Ley

establece los principios y normas básicas que regirán el proceso

presupuestario de los organismos del sector público”. Es decir, que los

53

Consejos Comunales deben basarse en ella en cuanto al sistema

presupuestario se refiere. En el Artículo 30, se determina que La ley de

presupuesto constará de tres títulos cuyos contenidos serán los siguientes:

Título I: Disposiciones generales.

Título II: Presupuesto de ingresos y gastos y operaciones de

financiamiento de la República.

Título III: Presupuesto de ingresos y gastos y operaciones de

financiamiento de los entes descentralizados funcionalmente de la República,

sin fines empresariales.

En el Artículo 59, se señala que la Oficina Nacional de Presupuesto

evaluará la ejecución de los presupuestos de la República y sus entes

descentralizados funcionalmente sin fines empresariales, durante el ejercicio,

como al cierre de los mismos. Para ello, los entes y sus órganos están

obligados a lo siguiente:

Llevar registros de información de la ejecución física de su

presupuesto, sobre la base de los indicadores de gestión previstos y de

acuerdo con las normas técnicas correspondientes.

Participar los resultados de la ejecución física de sus presupuestos

a la Oficina Nacional de Presupuesto, dentro de los plazos que

determine el reglamento de esta Ley.

Asimismo, en el Artículo 61, se expresa que si de la evaluación de los

resultados físicos se evidenciare incumplimientos injustificados de las metas

y objetivos programados, la Oficina Nacional de Presupuesto actuará de

conformidad con lo establecido en el Título IX de la Ley.

Definición de términos básicos

Se ofrece a continuación la terminología básica usada en el trabajo:

Planificación: Proceso sistemático de observación y reflexión anticipatorio

para reconocer y definir las tendencias futuras, examinar las relaciones entre

las tendencias y los objetivos organizativos, y realizar los ajustes necesarios

54

en función de los objetivos y condiciones generales de la empresa, a través

del uso posible, eficiente y económico del personal, métodos de dirección,

fondos y otros recursos. (Paredes F., 2002).

Presupuesto: es una representación en términos contabilisticos de las

actividades a realizar por una organización, para alcanzar determinadas

metas, y que sirve como instrumento de planificación, de coordinación y de

control de funciones. (Gomes, 1994, p. 1).

Consejos Comunales: son instancias de participación y protagonismo del

pueblo, de articulación e integración entre las diversas organizaciones

comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten

al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas

y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las

comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

(Ley de consejos Comunales, 2006).

Organizaciones Comunitarias: Organizaciones que existen o puedan existir

en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y

ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes, tales como: comités de

tierras, comités de salud, mesa técnica de agua, grupos culturales, sindicatos

y organizaciones de trabajadores, asociaciones civiles, cooperativas, entre

otras. (Ley de consejos comunales, 2006).

Unidad de Gestión Financiera: es un órgano integrado por cinco habitantes

de la comunidad electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas, que funcionan como un ente de ejecución financiera de los

consejos comunales para administrar recursos financieros y no financieros,

servir de ente de inversión y de crédito, y realizar intermediación financiera

con los fondos generados, asignados o captados. (Ley de Consejos

Comunales, 2006).

55

Cuadro 2. M

apa de Variables O

bjetivo General: Analizar el proceso de planificación presupuestaria en los C

onsejos Com

unales del municipio San R

afael de C

arvajal del estado Trujillo. O

bjetivos Específicos Variable

Dim

ensiones Indicadores

Ítems

Identificar las fuentes de donde provienen los recursos que adm

inistran los Consejos

Com

unales del municipio San R

afael de C

arvajal del estado Trujillo.

Fuentes de donde

provienen los recursos

▪ Transferidos por la República, estados

o municipios.

▪ Vía FIDES

y LAEE. ▪ Por

administración

de servicios

públicos. ▪ G

enerados por actividades propias. ▪ Por donaciones. ▪ Aportes del sector público. ▪ O

tras instituciones financieras

1 2 3 4 5 6 7

Describir las etapas que se siguen en el

proceso de

planificación presupuestaria

en los Consejos C

omunales del m

unicipio S

an Rafael de C

arvajal del estado Trujillo

Etapas del

proceso de planificación

presupuestaria

▪ Definición

y transm

isión de

las directrices

generales a

los responsables de la preparación de los presupuestos.

▪ Elaboración de planes, programas y

presupuestos. ▪ N

egociación de los presupuestos. ▪ C

oordinación de los presupuestos. ▪ Aprobación de los presupuestos. ▪ S

eguimiento

y actualización

de los

presupuestos.

8 9 10 11 12 13

Describir los lineam

ientos de planificación presupuestaria que cum

plen los Consejos

Com

unales del municipio San R

afael de C

arvajal del estado Trujillo.

Proceso de planificación presupuestaria

Lineamientos

de planificación presupuestaria

Aspectos fundam

entales del proyecto. ▪ R

equisitos generales

para la

obtención de recursos. ▪ Lineam

ientos generales

para el

manejo

y adm

inistración de

los recursos.

14 15 16,17

Fuente: E

laborado por el autor de la investigación (2009)

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se presentan los lineamientos metodológicos

que respaldarán la investigación y que se refieren a los procedimientos a

seguir para alcanzar los objetivos planteados. Méndez, C. (2001:51) expone

que el proceso de investigación “… implica el cumplimiento de pasos o fases

que el investigador debe tener en cuenta para construir conocimiento acerca

de la realidad que ocupa su interés”.

Tipo de Investigación

Méndez, C. (2001:57) señala que la descripción lleva al investigador a

“… presentar hechos tal como ocurren, puede afirmarse que agrupa y

convierte en información hechos y eventos que caracterizan la realidad

observada; así como ésta se preparan las condiciones necesarias para la

explicación de los mismos”.

Al respecto, Sabino, C. (1992:51) plantea que una investigación de tipo

descriptiva es aquella en la cual su preocupación primordial radica en “…

describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos

de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de

manifiesto su estructura o comportamiento”. De esta forma se obtuvieron las

notas que permitieron analizar el proceso de planificación presupuestaria en

los Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado

Trujillo.

Diseño de la Investigación

En este trabajo de investigación estuvo centrado en un estudio de

campo, puesto que la información se recolectó en el ambiente propio de las

57

organizaciones objeto de estudio. Al respecto Sabino, C. (1992:53) afirma

que los estudios de campo son “… aquellos realizados en un ambiente

natural, constituyendo las unidades de análisis de fuentes primarias”.

Para complementar la presente investigación, se utilizó una base

documental o bibliográfica, lo cual se caracteriza por provenir de fuentes

secundarias, y consiste en la revisión de materiales escritos con anterioridad.

Es decir, además de realizar el trabajo de observación directa en el sitio, se

examinó material bibliográfico especializado en la temática y entes objeto de

estudio.

Población y Muestra

La población es definida por Chávez, N. (2001:162), como el “… total de

individuos o universo de la investigación sobre la cual se pretende

generalizar los resultados”. Para Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.

(2003), la población es un subconjunto del universo conformado en atención

a un determinado número de variables que se van a estudiar, lo que lo hace

particular con respecto al resto de los integrantes del universo.

En este sentido, Tamayo y Tamayo, M. (2003), define la población

como la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de

población poseen una característica común, la cual estudia y da origen a los

datos de la investigación.

Para la presente investigación, la población a objeto de estudio estuvo

conformada por los Consejos Comunales de la Parroquia Campo Alegre del

municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo, para lo cual el autor de

la investigación procedió a solicitar ante la Fundación para el Desarrollo y

Promoción del Poder Comunal (FUNDACOMUNAL) del estado Trujillo, un

listado de los Consejos Comunales legalmente constituidos ubicados en

dicho municipio, específicamente en la “Parroquia Campo Alegre”. Se

tomaron en consideración como sujetos claves a los encargados de la

58

Unidad de Gestión Financiera de los catorce (14) Consejos Comunales, para

conformar un total de catorce (14) personas, necesarias para recolectar la

información pertinente con miras a desarrollar esta investigación.

Cuadro 3. Consejos Comunales Parroquia Campo Alegre. Municipio San Rafael de Carvajal.

1 Consejo comunal Las Brisas 2 Consejo Comunal Cantarrana 3 Consejo Comunal El Bien Común 4 La Esperanza del Chama 5 Consejo comunal El Paraíso 6 Consejo Comunal El Renacer de la Juventud 7 Consejo Comunal La Matera 8 Consejo Comunal La Unión 9 Consejo Comunal Miraflores 10 Consejo Comunal Negra Matea 11 Consejo comunal El Amparo pasaje 0 - 4 12 Consejo Comunal Sabana de Cuba 13 Asociación Civil El Limón 14 Consejo Comunal Santa Rosa

Fuente: FUNDACOMUNAL. (2009)

En opinión de Chávez, N (2001), la muestra está representada por una

fracción de la población, la cual tiene las mismas características. Para

Balestrini, M (2001), corresponde a una parte de la población o sea, un

número de individuos u objetos seleccionados científicamente. La muestra es

obtenida con el fin de investigar a partir del conocimiento de sus

características particulares, las propiedades de la población a la cual

conforman.

En vista que la población se consideró reducida y accesible, se realizó

un censo poblacional, es decir, no se hizo necesario aplicar ningún

procedimiento muestral y de esta manera el instrumento fue aplicado a toda

la población objeto de estudio, lo que significa que la población es igual a la

muestra.

59

Esto quiere decir, que la muestra utilizada fue el universo total de la

población, correspondiente a catorce (14) encargados de la Unidad de

Gestión Financiera de los Consejos Comunales de la Parroquia Campo

Alegre, Municipio San Rafael de Carvajal por considerarse una población

pequeña.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Como técnicas de recolección de datos fueron utilizadas la observación,

la documentación y la encuesta. Las dos primeras se desarrollaron

consultando los elementos informativos existentes (textos, libros, revistas,

periódicos, folletos, internet, entre otros) con el propósito de recaudar

información pertinente y relevante sobre el proceso de planificación

presupuestaria en los Consejos Comunales del municipio San Rafael de

Carvajal del estado Trujillo.

En cuanto a la última técnica empleada Balestrini, M. (2001:131),

plantea que la encuesta se clasifica entre los métodos “… que se dedican a

la observación de la realidad y exigen respuestas directas de los sujetos

estudiados”.

Por otra parte, Chávez, N. (2001:137), indica que los instrumentos de

recolección de datos son “… los medios o herramientas que el investigador

aplica para obtener información de las características de la variable”. Este

tipo de instrumento es definido por la misma autora como “… el conjunto de

preguntas preparadas sobre los hechos o aspectos que interesan en una

investigación”, con los que se abordaron los objetivos específicos de esta

investigación. De acuerdo con Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.

(1998:116), recolectar los datos implica tres actividades estrechamente

vinculadas entre sí “… seleccionar un instrumento de medición, aplicar ese

instrumento de medición y preparar las mediciones obtenidas para que

puedan realizarse correctamente”.

60

En tal sentido la técnica de la encuesta se seleccionó para la presente

investigación, como el procedimiento de recopilación de los datos necesarios

para el logro de los objetivos propuestos. Dicha encuesta fue aplicada a los

sujetos objetos de estudio utilizando como herramienta para recolectar la

información un cuestionario, conformado por diecisiete (17) ítems, tanto

alternativas de respuestas únicas como de alternativas múltiples.

En torno a ello, Hernández, R., et al. (1998:291), menciona que el

cuestionario “...se proporciona directamente a los respondientes, quienes lo

contestan. No hay intermediarios y las respuestas las marcan ellos”. Este

cuestionario presentó cierta cantidad de preguntas, mismas que comprendió

categorías o alternativas de respuestas que estuvieron delimitadas. En otras

palabras, los sujetos objeto de estudio debieron ceñirse a ellas. Dichas

preguntas fueron dicotómicas, es decir con dos alternativas de respuestas, o

multicotómicas, que incluyen varias opciones de respuesta.

Validación del instrumento

La validación del instrumento en una investigación es un proceso

importante. Con relación a ello, Ary, D., Jacobs, L. y Razavieh, A. (1989:249)

plantean que la validez se determina

… utilizando procedimientos a priori a través del juicio de expertos, basándose en el discernimiento y en la formulación de juicios independientes en cada situación, mediante un análisis crítico de los ítems, en atención a su relación con el área específica de contenido.

Desde esta perspectiva se puede decir, que la validez del instrumento

diseñado en el presente estudio, fue de acuerdo al juicio de (03) expertos en

la materia; un (01) Metodólogo y dos (02) expertos de contenido, a quienes

se le entregaron los cuestionarios de forma previa, para que los mismos

examinaran la consistencia de las preguntas, así como también la claridad,

precisión, pertinencia y coherencia de los ítems del instrumento en cuestión y

su correspondencia con los indicadores de la investigación.

61

Procesamiento y tratamiento de la información

Una vez terminada la fase de recolección de datos, se comenzó a

realizar el conteo, codificación, tabulación y graficación de los mismos a

objeto de traducirlos en información cuantitativa y cualitativa, de fácil

comprensión en cuanto a su utilidad e importancia para la investigación.

Tomando en cuenta la naturaleza descriptiva del presente estudio, se

escogió un tratamiento estadístico para el correspondiente análisis de los

datos, el mismo comprende el cálculo de la distribución de frecuencias

(absolutas y relativas) de las respuestas que se obtuvo una vez contadas las

opciones que fueron seleccionadas por los sujetos objeto de estudio.

62

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Este capítulo está referido a la presentación y análisis de los resultados

estadísticos obtenidos durante la recolección de los datos aportados por la

población objeto de estudio. El análisis de los datos se efectuó a partir de la

revisión de todos los cuadros de frecuencia y porcentaje, realizando un

análisis descriptivo de las frecuencias observadas en cada uno de los

ítems del instrumento, los cuales se presentan en tablas con sus

respectivos gráficos.

Primeramente, se muestran los resultados obtenidos en relación a las

fuentes de donde provienen los recursos que administran los Consejos

Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo.

Tabla 1. Recursos transferidos directamente por la República, Estados o Municipios. Frecuencia ¿Con qué frecuencia la República, el Estado

o el Municipio le transfieren al Consejo Comunal recursos para ejecutar sus proyectos?

Absoluta

Relativa (%)

Siempre 0 0% Casi siempre 3 21% Casi nunca 11 79% Nunca 0 0% Total 14 100%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

Los datos de la tabla 1 muestran que el 79% de las personas

encuestadas afirman que la República, el Estado o el Municipio, casi nunca

le transfieren directamente al Consejo Comunal recursos para ejecutar sus

proyectos. Sólo el 21% de las personas alega que dicha transferencia de

recursos se la hacen casi siempre. Esto señala que los Consejos Comunales

del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo, casi nunca reciben

recursos por parte de la República, Estado o Municipio, lo que afecta

63

directamente su gestión, pues sin la disponibilidad de recursos no pueden

dirigir o garantizar el cumplimiento de los proyectos que se hayan pautado

como estrategia de solución de un problema o necesidad sentida por la

comunidad.

Tabla 2. Recursos vía FIDES y LAEE. Frecuencia ¿Considera usted que los recursos

asignados al Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y LAEE por el Ejecutivo Nacional para los Consejos Comunales son suministrados a tiempo cuando son requeridos?

Absoluta

Relativa (%)

Si 8 57% No 6 43% Total 14 100%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

Con base a la tabla 2, el 57% de las personas encuestadas considera

que los recursos asignados al Fondo Intergubernamental para la

Descentralización (FIDES) y LAEE por el Ejecutivo Nacional para los

Consejos Comunales son suministrados a tiempo cuando son requeridos. Un

43% contradice lo expuesto, poniendo en duda la transferencia de los

recursos obtenidos por vía FIDES y LAEE. Sin embargo, los Consejos

Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo,

determinan que los recursos obtenidos por cualquiera de las vías

mencionadas, los tienen a disposición para materializar sus propuestas e

64

ideas, lo que les beneficia y les permite en todo caso, la ejecución de los

proyectos propuestos ante el gobierno nacional, estadal o municipal.

Tabla 3. Recursos obtenidos por la administración de servicios públicos. Frecuencia La administración de los servicios públicos

transferidos por el Estado otorga al Consejo Comunal recursos tales como:

Absoluta Relativa (%)

Efectivo 0 0% Maquinarias 0 0% Inmuebles 0 0% Ninguno de los anteriores 14 100% Otros 0 0% Total 14 100%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

Según la tabla 3, la totalidad de las personas encuestadas manifiesta

que la administración de los servicios públicos transferidos por el Estado no

otorga al Consejo Comunal recursos tales como: efectivo, maquinarias o

inmuebles. Es decir, los Consejos Comunales del municipio San Rafael de

Carvajal del estado Trujillo, no obtienen recursos provenientes de la

administración de servicios públicos, esto denota que existen limitaciones en

cuanto a las actividades que ejecutan tales Consejos, y sobre todo, incide

negativamente en su participación total dentro de las empresas que forman

parte del sector público.

65

Tabla 4. Recursos generados por actividades propias. Frecuencia ¿Qué actividades propias ejecuta el Consejo

Comunal para obtener recursos en función de los proyectos propuestos?

Absoluta Relativa (%)

Producto del manejo financiero de sus recursos 14 100% Talleres educativos 0 0% Competencias deportivas 6 43% Vendimias 0 0% Ninguna de las anteriores 0 0% Otra 0 0%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

Los resultados de la tabla 4, reflejan que la totalidad de las personas

encuestadas afirma que el Consejo Comunal para obtener recursos en

función de los proyectos propuestos, ejecuta actividades propias que

generen ingresos por intereses producto del manejo financiero de todos sus

recursos. Un 43% de las personas agregó que además el Consejo Comunal

realiza competencias deportivas para obtener por sus propios medios

recursos. De esto se infiere que los Consejos Comunales del municipio San

Rafael de Carvajal del estado Trujillo, responsablemente ejecutan actividades

que les permite obtener recursos y así apoyar los proyectos propuestos, lo

que a su vez, los beneficia y les otorga una mayor credibilidad ante la

comunidad, la cual dan cumplimiento a cada uno de sus proyectos.

100%

0%

43%

0% 0% 0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Alternativas

P roducto del manejo financ iero de s us  recurs osTalleres  educativosC ompetenc ias  deportivasVendimiasNinguna de  las  anterioresOtra

Gráfico 3. Recursos generados por actividades propias.

66

Tabla 5. Frecuencia de ejecución de actividades propias. Frecuencia Diga con qué frecuencia el Consejo Comunal

ejecuta actividades propias para obtener recursos:

Absoluta Relativa (%)

Siempre 0 0% Casi siempre 9 64% Casi nunca 5 36% Nunca 0 0% Total 14 100%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

En la tabla 5, se observa como ponderación un 64% de las personas

encuestadas que garantizan que el Consejo Comunal casi siempre ejecuta

actividades propias para obtener recursos, mientras un 36% alega que casi

nunca lo hace. De esto se determina entonces, que los Consejos Comunales

del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo, continuamente con

base a las funciones asignadas en la comunidad, se preocupan por realizar

actividades que les faciliten recursos o ayuden a la ejecución de los

proyectos propuestos, lo que finalmente los coloca en ventaja y les permite

de mejor manera satisfacer necesidades presentes y hacer visible su

esfuerzo ante la comunidad, a la cual deben sus servicios.

67

Tabla 6. Recursos obtenidos por donaciones. Frecuencia ¿Qué recursos ha obtenido el Consejo

Comunal por concepto de donaciones hechas por organizaciones privadas o públicas?

Absoluta

Relativa (%)

Efectivo 4 28,5% Maquinarias 0 0% Inmuebles 0 0% Ninguna de las anteriores 4 28,5% Otras: Implementos deportivos 6 43% Otras: Medicamentos 6 43%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

De acuerdo a la tabla 6, el 43% de las personas encuestadas

manifiesta que por concepto de donaciones hechas por organizaciones

privadas o públicas, el Consejo Comunal ha obtenido algunos recursos

como: implementos deportivos y medicamentos. Un 28,5% alega que ha

obtenido por donaciones: efectivo. Mientras que otro 28,5% determina que no

ha obtenido por donaciones, efectivo, maquinarias e inmuebles. Esto señala

que los Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del

estado Trujillo, de cierta forma cuentan con el apoyo de algunas empresas

públicas o privadas, pues les han otorgado donaciones que ayuda a cumplir

con los proyectos o actividades que estos propongan en búsqueda de lograr

satisfacer las necesidades de la comunidad.

68

Tabla 7. Frecuencia de recibimiento de donaciones. Frecuencia Con qué frecuencia el Consejo Comunal

recibe recursos por donaciones: Absoluta Relativa (%) Siempre 0 0% Casi siempre 4 28,5% Casi nunca 6 43% Nunca 4 28,5% Total 14 100%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

Los datos de la tabla 7, establece que el 43% de las personas

encuestadas expresan que el Consejo Comunal casi siempre recibe

donaciones por empresas públicas o privadas. Un 28,5% de las personas

asegura que esto casi nunca ocurre, mientras el otro 28,5% alega que nunca

han recibido donaciones. De esto se puede decir, que los Consejos

Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo, han

recibido donaciones por parte de empresas públicas o privadas, así permite

con frecuencia obtener recursos de dicha manera, a fin de incentivar

programas y proyectos dirigidos a garantizar el desarrollo local.

0%

43%

28,50%

28,50%

S iempre C as i s iempre C as i nunca Nunca

Gráfico 6. Frecuencia de recibimiento de donaciones.

Tabla 8. Recursos obtenidos por aportes del sector público.

Frecuencia ¿Ha recibido el Consejo Comunal aportes que provengan directamente del sector público?

Absoluta Relativa (%)

Si 6 42,86% No 8 57,14% Total 14 100%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

69

La tabla 8 indica que el 57,14% de las personas encuestadas expresa

que el Consejo Comunal todavía no han recibido aportes que provienen

directamente de empresas e instituciones públicas, un 42,86% de las

personas asegura que han recibido aportes públicos. Es decir, los Consejos

Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo; para

ejecutar los proyectos propuestos, carecen de aportes que provengan

directamente del sector público, lo que de cierta manera incide sobre la

efectividad de su labor.

42,86%

57,14%

S i No

Gráfico 7. Recursos obtenidos por aportes del sector público.

Tabla 9. Frecuencia con que reciben aportes del sector público. Frecuencia Diga con qué frecuencia recibe tales aportes:

Absoluta Relativa (%) Siempre 0 0% Casi siempre 4 28,5% Casi nunca 6 43% Nunca 4 28,5% Total 14 100%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

Los resultados de la tabla 9 muestran, que el 43% de las personas

encuestadas afirma que el Consejo Comunal casi nunca recibe aportes del

sector público. Un 28,5% de las personas manifiesta que casi siempre

reciben tales aportes, mientras que otro 28,5% contradice lo expuesto y

determina que nunca los ha recibido. De esto se infiere que los Consejos

Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo; aunque

70

reciben aportes del sector público, casi nunca los reciben, lo que afecta en

todo caso su participación activa en los proyectos que deben ejecutar y en la

satisfacción de necesidades presentes en la comunidad.

0%

28,50%

43%

28,50%

S iempre C as i s iempre C as i nunca Nunca

Gráfico 8. Recursos obtenidos por aportes del sector público

Tabla 10. Instituciones que otorgan recursos al Consejo Comunal. Frecuencia ¿De qué instituciones ha obtenido

generalmente recursos el Consejo Comunal? Absoluta Relativa (%) Banco del Pueblo Soberano 0 0% FONCREI 0 0% FONDEMI 0 0% Fondo para el Desarrollo Endógeno 0 0% Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela

4 28,5%

BANFOANDES 2 14,5% FONPYME 0 0% Ninguna de las anteriores 8 57% Otra 0 0% Total 14 100%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

La tabla 10 refleja, que el 57% de las personas encuestadas afirma

que el Consejo Comunal no ha obtenido recursos de instituciones como: el

Banco del Pueblo Soberano, FONCREI, FONDEMI, Fondo para el Desarrollo

Endógeno, Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela,

BANFOANDES o FONPYME. Un 28,5% de las personas manifiesta que han

recibido recursos del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela

71

y el 14,5% han recibido recursos de BANFOANDES. Lo anterior permite

decir, que los Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado

Trujillo; no son realmente apoyados por instituciones, cuya objeto es otorgar

recursos a organizaciones u otro índole en función del alcance de programas

o proyectos dirigidos a la comunidad como tal, lo que definitivamente afecta

la consecución de los planes proyectados y sobre todo el aprovechamiento

del tiempo determinado para ello.

Tabla 11. Recursos obtenidos de instituciones financieras. Frecuencia Diga qué recursos ha obtenido el Consejo

Comunal de dichas instituciones: Absoluta Relativa (%) Efectivo 6 43% Maquinarias 0 0% Inmuebles 0 0% Ninguna de las anteriores 8 57% Otras 0 0% Total 14 100%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

Con base a los datos de la tabla anterior, se tiene que el 57% de las

personas encuestadas asegura que el Consejo Comunal no ha recibido de

instituciones como: el Banco del Pueblo Soberano, FONCREI, FONDEMI,

Fondo para el Desarrollo Endógeno, Banco de Desarrollo Económico y Social

de Venezuela, BANFOANDES o FONPYME; aportes en efectivo, en

72

maquinarias o inmuebles. Un 43% de las personas alega que han recibido

efectivo solamente. Es decir, los pocos Consejos Comunales del municipio

San Rafael de Carvajal del estado Trujillo; que reciben aportes de

instituciones financieras o sociales, apenas sacan provecho de recursos en

efectivo, esto limita aun más sus funciones y pone en riesgo los proyectos

que deben ejecutar.

Tabla 12. Frecuencia con que ha recibido recursos de las instituciones. Frecuencia Diga con qué frecuencia ha recibido tales

recursos: Absoluta Relativa (%) Siempre 0 0% Casi siempre 0 0% Casi nunca 6 43% Nunca 8 57% Total 14 100%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

Partiendo de la tabla 12, el 57% de las personas encuestadas expresa

que el Consejo Comunal nunca recibe aportes de instituciones como: el

Banco del Pueblo Soberano, FONCREI, FONDEMI, Fondo para el Desarrollo

Endógeno, Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela,

BANFOANDES o FONPYME. No obstante el 43% de las personas alega que

lo reciben, pero casi nunca. Prácticamente se puede decir, que los

Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo; no

73

cuentan con el verdadero apoyo por parte de las instituciones mencionadas,

es probable que existan algunos factores que impidan que dichos Consejos

cuenten con recursos que provengan de tales instituciones y por ende, les

impide en todo caso asegurar recursos a través de tales medios para la

ejecución de sus proyectos.

Seguidamente se muestran los resultados obtenidos en relación a las

etapas que se siguen en el proceso de planificación presupuestaria en los

Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado

Trujillo.

Tabla 13. Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación de los presupuestos.

Frecuencia La definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación de los presupuestos de los proyectos del Consejo Comunal se centra en:

Absoluta

Relativa (%)

La transmisión de instrucciones generales a cada Unidad del Consejo Comunal

0 0%

El diseño del presupuesto en función de los proyectos determinados

14 100%

La fijación de directrices especifica por cada Unidad del Consejo Comunal

0 0%

La planificación estratégica con base a los resultados esperados

10 71, 5%

La fijación de políticas generales del Consejo Comunal fijadas a largo plazo

0 0%

Otra. 0 0% Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

74

De acuerdo a la tabla 13, la totalidad de las personas encuestadas

afirma que la definición y transmisión de las directrices generales a los

responsables de la preparación de los presupuestos de los proyectos del

Consejo Comunal se centra en el diseño del presupuesto en función de los

proyectos determinados. Un 71,5% de las personas agrega que además se

centra en la planificación estratégica con base a los resultados esperados.

Esto señala que en los Consejos Comunales del municipio San Rafael

de Carvajal del estado Trujillo; la definición y transmisión de las directrices

generales a los responsables de la preparación de los presupuestos, dentro

del proceso de planificación presupuestaria, se centra en el diseño del

presupuesto en función de los proyectos determinados y en la planificación

estratégica con base a los resultados esperados, lo que se convierte en una

ventaja desde el punto de vista de las directrices que deben seguir los

responsables de la presupuestación.

No obstante, en los mencionados Consejos Comunales, la definición y

transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación

de los presupuestos, carece de transmisión de instrucciones generales a

cada Unidad del Consejo Comunal, fijación de directrices específicas y

políticas generales del Consejo Comunal fijadas a largo plazo; lo que afecta

directamente al proceso de planificación presupuestaria e impide una mejor

presupuestación de los proyectos propuestos.

75

Tabla 14. Elaboración de planes, programas y presupuestos. Frecuencia La elaboración de los planes, programas o

presupuestos en el Consejo Comunal se caracteriza por:

Absoluta Relativa (%)

Elaboración del presupuesto considerando las acciones a ejecutar

8 57%

Elaboración del presupuesto según los objetivos de los proyectos propuestos

14 100%

Planteamiento de distintas alternativas que puedan producirse en el entorno económico

0 0%

Ninguna de las anteriores 0 0% Otro 0 0%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

Según la tabla 14, la totalidad de las personas encuestadas afirma que

la elaboración de los planes, programas o presupuestos en el Consejo

Comunal se caracteriza por la elaboración del presupuesto según los

objetivos de los proyectos propuestos. Un 57% de las personas agrega que

además se caracteriza por la elaboración del presupuesto considerando las

acciones a ejecutar.

De esto se infiere claramente, que en los Consejos Comunales del

municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo; la elaboración de

planes, programas y presupuestos, como etapa del proceso de planificación

presupuestaria, está caracterizada esencialmente por la elaboración del

presupuesto según los objetivos de los proyectos propuestos y las acciones a

ejecutar, lo que de cierta manera determina un punto de partida real en la

planificación de los presupuestos.

Se hace notar que en los Consejos Comunales estudiados, en la

elaboración de planes, programas y presupuestos; no se plantean

alternativas que puedan producirse en el entorno económico, y esto puede

incidir en la culminación de los proyectos por cuanto pueden presentarse

variables o factores económicos que paralicen la consecución de los mismos.

76

Tabla 15. Negociación de los presupuestos. Frecuencia La negociación de los presupuestos para los

proyectos correspondientes al Consejo Comunal se enfoca en:

Absoluta Relativa (%)

La consolidación de los distintos planes 4 28,5% La consolidación de distintos programas de acción

0 0%

La consolidación de los presupuestos aceptados

0 0%

Ninguna de las anteriores 10 71, 5% Otro 0 0% Total 14 100%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

En la tabla 15, se observa que el 71,5% de las personas encuestadas

manifiesta que la negociación de los presupuestos para los proyectos

correspondientes al Consejo Comunal no se enfoca en la consolidación de:

distintos planes, distintos programas de acción o de presupuestos aceptados.

Apenas un 28,55% de las personas asegura que dicha negociación se

enfoca sólo en la consolidación de los distintos planes.

Partiendo de los resultados anteriores, se determina que en los

Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado

Trujillo; es muy probable que la negociación de los presupuestos, no se

ejecute de forma correcta, pues en éstos Consejos Comunales se busca

consolidar los planes, programas o presupuestos en función de proyectos

propuestos, y esto afecta su gestión en vista, que la planificación del

77

presupuesto obvia la consolidación desde los diversos niveles jerárquicos

que puedan existir.

Tabla 16. Coordinación de los presupuestos. Frecuencia La coordinación de los presupuestos para

los proyectos, permite al Consejo Comunal: Absoluta Relativa (%) Comprobar la coherencia de cada uno de los planes o proyectos

14 100%

Introducir las modificaciones necesarias a los planes o proyectos

0 0%

Alcanzar el adecuado equilibrio entre las distintas Unidades que conforman el Consejo Comunal

0 0%

Ninguna de las anteriores 0 0% Otra 0 0% Total 14 100%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

Con base a la tabla 16, se tiene que la totalidad de las personas

encuestadas afirma que la coordinación de los presupuestos para los

proyectos, permite al Consejo Comunal comprobar la coherencia de cada

uno de los planes o proyectos. Es decir, en los Consejos Comunales del

municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo; el proceso de

planificación presupuestaria, permite durante la coordinación de los

presupuestos comprobar la coherencia de los planes o proyectos.

Sin embargo, es evidente que dicha coordinación no permite a los

Consejos Comunales introducir las modificaciones necesarias a los planes o

78

proyectos ni alcanzar el adecuado equilibrio entre las distintas Unidades que

conforman el Consejo Comunal, lo que influye en los proyectos propuestos y

sobre todo, en la adecuada planificación de los presupuestos inherentes a los

mismos.

Tabla 17. Aprobación de los presupuestos. Frecuencia La aprobación de los presupuestos para la

ejecución de los proyectos, induce al Consejo Comunal:

Absoluta Relativa (%)

Ejecutar previsiones por Unidad específica que conforman el Consejo Comunal

0 0%

Evaluar los objetivos que pretende alcanzar a corto plazo

8 57%

Evaluar los resultados previstos en base de las actividades a desarrollar

14 100%

Ninguna de las anteriores 0 0% Otra. 0 0%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

Los datos de la tabla 17, permiten visualizar que la totalidad de las

personas manifiesta que la aprobación de los presupuestos para la ejecución

de los proyectos, induce al Consejo Comunal a evaluar los resultados

previstos en base de las actividades a desarrollar. Un 57% de las personas

agregó que además lo induce a evaluar los objetivos que pretende alcanzar a

corto plazo, sin considerar la ejecución de previsiones por Unidad específica

que conforman el Consejo Comunal.

Tales resultados permiten inferir, que en los Consejos Comunales del

municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo; es probable que la

aprobación de los presupuestos se vea afectada por algunas circunstancias o

factores que en determinado momento obligan a los mencionados Consejos

Comunales, a ejecutar una evaluación de los resultados previstos en base de

las actividades a desarrollar y de los objetivos que pretende alcanzar a corto

plazo, lo que de cierta manera les permite en todo caso, asegurar que sus

funciones pueden estarse cumpliendo de acuerdo a las pautas establecidas.

79

Tabla 18. Seguimiento y actualización de los presupuestos. Frecuencia El seguimiento y actualización del

presupuesto de los proyectos del Consejo Comunal se ejecuta en base a:

Absoluta Relativa (%)

Control de evaluación de variables que configuran en el presupuesto

0 0%

Comparación de las variables con las previsiones realizadas

0 0%

Corrección de las situaciones y actuaciones desfavorables

6 43%

Fijación de nuevas previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto

0 0%

Ninguna de las anteriores 8 57% Otro. 0 0% Total 14 100%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

Según la tabla 18, el 57% de las personas encuestadas alega que el

seguimiento y actualización del presupuesto de los proyectos del Consejo

Comunal no se ejecuta en base al control de evaluación de variables que

configuran en el presupuesto, a la comparación de las variables con las

previsiones realizadas, a la corrección de las situaciones y actuaciones

desfavorables o fijación de nuevas previsiones que pudieran derivarse del

nuevo contexto. Un 43% asegura que se ejecuta en base a la corrección de

las situaciones y actuaciones desfavorables.

Se dice entonces, que en los Consejos Comunales del municipio San

Rafael de Carvajal del estado Trujillo, el seguimiento y actualización de los

80

presupuestos dentro del proceso de planificación presupuestaria, no se

fundamenta en bases sólidas, impidiendo el control de las variables que lo

conforman, así como su posterior comparación y corrección ante hechos que

desfavorezcan nuevas previsiones en los proyectos presupuestados.

Finalmente, se muestran los resultados obtenidos en relación a los

lineamientos de planificación presupuestaria que cumplen los Consejos

Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo.

Tabla 19. Aspectos fundamentales del proyecto. Frecuencia ¿Qué aspectos fundamentales para la

formulación de proyectos conoce usted que cumple el Consejo Comunal?

Absoluta Relativa (%)

Título de los proyectos 14 100% Organización encargada del proyecto 0 0% Justificación técnica y política-institucional 6 43% Breve descripción de los proyectos 14 100% Situación de amenaza a la salud pública y la paz social que se quiere atender

0 0%

Objetivos y metas del proyecto 14 100% Actividades que se ejecutarán para lograr el proyecto

8 57%

Población a ser atendida con los proyectos 8 57% Costos del proyecto 14 100% Fuentes de financiamiento 0 0% Sustentabilidad del proyecto 0 0% Cronograma de desembolso 6 43% Otro. 0 0%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

81

De acuerdo a la tabla 19, según la totalidad de las personas

encuestadas, el Consejo Comunal para la formulación de proyectos cumple

con algunos aspectos fundamentales de los proyectos como: título, breve

descripción, objetivos, metas y costos del proyecto. Un 57% de las personas

agrega que además cumple con la especificación de las actividades que se

ejecutarán para lograr el proyecto y de la población a ser atendida. Un 43%

de las personas también agregó el cumplimiento de aspectos como: la

justificación técnica y política-institucional y el cronograma de desembolso.

En los resultados anteriores se evidencia que los Consejos Comunales

del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo, en cuanto a los

lineamientos de planificación presupuestaria, cumplen con los aspectos

fundamentales del proyecto, excepto con algunos como: la descripción de la

organización encargada del proyecto, la situación de amenaza a la salud

pública y la paz social que se quiere atender, cuales serán las fuentes de

financiamiento y la sustentabilidad del proyecto; aspectos claves en la

formulación de los proyectos y por ende, pueden afectar significativamente la

planificación de los presupuestos y la aprobación de los recursos necesarios

para ejecutarlos.

82

Tabla 20. Requisitos generales para la obtención de recursos. Frecuencia ¿Qué requisitos generales para la obtención

de los recursos conoce usted que cumple el Consejo Comunal?

Absoluta Relativa (%)

Planilla de solicitud de créditos (recursos) debidamente llenada

8 57%

Poseer cuenta corriente o de Ahorro 4 28,5% Fotocopia del Registro de Información Fiscal (RIF)

4 28,5%

Fotocopia legible de la Cédula de Identidad de personas que conforman el Consejo Comunal

8 57%

Fotocopia del Acta Constitutiva, Estatuaria y modificaciones habidas posteriormente, debidamente registradas

6 43%

Fotocopia del Acta de la Junta Directiva o Asamblea Extraordinaria de Integrantes, en donde se autoriza a algunos de los miembros a contratar y a constituir la garantía/fianza respectiva por el Consejo Comunal

0 0%

Fotocopia de la planilla de declaración de Impuesto Sobre la Renta para los últimos tres ejercicios económicos

0 0%

Estados Financieros (Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas) para los tres últimos ejercicios económicos, a valores históricos, en original y suscrito por un Contador Público Colegiado.

6 43%

Balance de Comprobación o corte financiero a la fecha

0 0%

Referencias Comerciales y Bancarias en original 0 0% Flujo de efectivo (relación de ingresos y egresos) proyectados por la vigencia del crédito solicitado.

0 0%

Registro de SUNACOOP 6 43% Acta de Asamblea (Modelo del BANFOANDES o Banco Universal C.A.)

0 0%

Otro. 0 0% Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

Con base a los datos de la tabla 20, se tiene que el 57% de las

personas encuestadas alega que para la obtención de los recursos el

Consejo Comunal cumple con los siguientes requisitos generales: planilla de

solicitud de créditos (recursos) debidamente llenada y fotocopia legible de la

Cédula de Identidad de personas que conforman el Consejos Comunal.

Según el 43% de las personas, el Consejo Comunal cumple con requisitos

83

como: fotocopia del Acta Constitutiva, Estatuaria y modificaciones habidas

posteriormente, debidamente registradas, Estados Financieros (Balance

General y Estado de Ganancias y Pérdidas) para los tres últimos ejercicios

económicos, a valores históricos, en original y suscrito por un Contador

Público Colegiado y el Registro de SUNACOOP. Para el 28,5% de las

personas, cumple con: el poseer cuenta corriente o de Ahorro y la fotocopia

del Registro de Información Fiscal (RIF).

Lo anterior señala que los Consejos Comunales del municipio San

Rafael de Carvajal del estado Trujillo, de cierta forma para obtener los

recursos necesarios en función del cumplimiento de los proyectos

propuestos, cumplen con los requisitos generales exigidos por las

instituciones, lo que les facilita la aprobación y facilitación de los recursos

necesarios para llevar a cabo sus funciones.

84

Tabla 21. Lineamientos generales para el manejo y administración de los recursos.

Frecuencia ¿Durante el proceso de planificación presupuestaria actualmente son considerados los lineamientos para el manejo y administración de los recursos emanados por la Ley de Consejos Comunales?

Absoluta Relativa (%)

Si 14 100% No 0 0% Total 14 100%

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

La totalidad de las personas afirma que en los Consejos Comunales

del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo; durante el proceso

de planificación presupuestaria actualmente son considerados los

lineamientos para el manejo y administración de los recursos emanados por

la Ley de Consejos Comunales. Esto les permite dar seguridad de la

adecuada administración y manejo de los recursos que le son otorgados para

el desarrollo de proyectos que satisfagan necesidades de la comunidad.

Tabla 22. Tipo de lineamientos generales para el manejo y administración de los recursos que cumple el Consejo Comunal.

Frecuencia ¿Cuáles de los siguientes lineamientos generales para el manejo y administración de los recursos cumple a su consideración el Consejo Comunal?

Absoluta Relativa (%)

Se realiza el presupuesto participativo como proceso e instancia de intervención ciudadana en la fijación de prioridades presupuestarias

6 43%

Administración de los recursos de acuerdo a las decisiones aprobadas en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

14 100%

Existencia de actas con la firma de la mayoría que soportan las decisiones tomadas por el Consejo Comunal.

8 57%

Se lleva un registro de administración de los recursos

8 57%

Mantienen al día los soportes que demuestran los ingresos y desembolsos efectuados y sus estimaciones.

8 57%

Incurrir en responsabilidad civil, penal o administrativa por omisión a las disposiciones que regulan la planificación presupuestaria

0 0%

Otro 0 0% Fuente: Cuestionario aplicado por el autor de la investigación (2009).

85

La tabla 22 muestra, según el total de las personas encuestadas, que

los Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado

Trujillo; para el manejo y administración de los recursos cumplen con la

administración de los recursos de acuerdo a las decisiones aprobadas en

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. El 57% de las personas agregó que

además cumplen la existencia de actas con la firma de la mayoría que

soportan las decisiones tomadas por el Consejo Comunal, el registro de

administración de los recursos y el mantenimiento al día de los soportes que

demuestran los ingresos y desembolsos efectuados y sus estimaciones.

Asimismo, el 43% de las personas agregó que el Consejo Comunal

también cumple con la realización de un presupuesto participativo como

proceso e instancia de intervención ciudadana en la fijación de prioridades

presupuestarias. Esto permite inferir, que los Consejos Comunales en

estudio, cumplen cabalmente con los lineamientos generales determinados

por la Ley de Consejos Comunales (2006) en relación al manejo y

administración de los recursos, lo que legalmente sustenta la actuación y

responsabilidad de estos ante el financiamiento u otorgación de los recursos

implícitos en los proyectos que deben ejecutar.

86

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Como consecuencia del proceso de investigación llevado a cabo por

el investigador en función a los objetivos propuestos, en relación al proceso

de planificación presupuestaria en los Consejos Comunales del municipio

San Rafael de Carvajal del estado Trujillo; se obtuvieron una serie de

resultados que permitieron llegar a las siguientes conclusiones:

En relación a las fuentes de donde provienen los recursos que

administran los Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal

del estado Trujillo, estos casi nunca reciben recursos por parte de la

República, Estado o Municipio. Sin embargo, determinan que los recursos

obtenidos por FIDES o LAEE, los obtienen cuando son necesarios. Tampoco

obtienen recursos de la administración de servicios públicos, aunque

responsablemente ejecutan actividades que les permite obtener recursos,

pues se preocupan por realizar actividades que les facilite o ayude a la

ejecución de los proyectos propuestos. Asimismo, han recibido donaciones

por parte de empresas públicas o privadas a fin de ejecutar los programas y

proyectos que garanticen el desarrollo local, ya que para ejecutar estos

proyectos carecen de aportes directamente del sector público. Aunado a lo

anterior, tampoco reciben recursos de instituciones como: el Banco del

Pueblo Soberano, FONCREI, FONDEMI, Fondo para el Desarrollo

Endógeno, Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela,

BANFOANDES o FONPYME, y son pocos los Consejos Comunales que han

recibido efectivo de parte de tales instituciones.

En cuanto a las etapas que se siguen en el proceso de planificación

presupuestaria en los Consejos Comunales del municipio San Rafael de

87

Carvajal del estado Trujillo; se determinó que la definición y transmisión de

las directrices generales a los responsables de la preparación de los

presupuestos, se centra en el diseño del presupuesto en función de los

proyectos determinados y en la planificación estratégica con base a los

resultados esperados. No obstante, carece de transmisión de instrucciones

generales a cada Unidad del Consejo Comunal, fijación de directrices

específicas y políticas generales del Consejo Comunal fijadas a largo plazo.

La elaboración de planes, programas y presupuestos, se caracteriza por la

elaboración del presupuesto según los objetivos de los proyectos propuestos

y las acciones a ejecutar. Sin embargo, no se plantean alternativas que

puedan producirse en el entorno económico, y esto puede incidir en la

culminación de los proyectos por cuanto pueden presentarse variables o

factores económicos que paralicen la consecución de los mismos.

El proceso de planificación presupuestaria, permite durante la

coordinación de los presupuestos comprobar la coherencia de los planes o

proyectos. Sin embargo, es evidente que dicha coordinación no permite a los

Consejos Comunales introducir las modificaciones necesarias a los planes o

proyectos ni alcanzar el adecuado equilibrio entre las distintas Unidades que

conforman el Consejo Comunal, lo que influye en los proyectos propuestos y

sobre todo, en la adecuada planificación de los presupuestos inherentes a los

mismos. Además, es probable que la aprobación de los presupuestos se

vea afectada por algunas circunstancias o factores que en determinado

momento obligan a los mencionados Consejos Comunales, a ejecutar una

evaluación de los resultados previstos en base de las actividades a

desarrollar y de los objetivos que pretende alcanzar a corto plazo, lo que de

cierta manera les permite en todo caso, asegurar que sus funciones pueden

estarse cumpliendo de acuerdo a las pautas establecidas. Asimismo, el

seguimiento y actualización de los presupuestos no se fundamenta en bases

sólidas, impidiendo el control de las variables que lo conforman, así como su

88

posterior comparación y corrección ante hechos que desfavorezcan nuevas

previsiones en los proyectos presupuestados.

Haciendo mención a los lineamientos de planificación presupuestaria

que cumplen los Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal

del estado Trujillo; estos Consejos Comunales cumplen con los aspectos

fundamentales del proyecto, excepto con algunos como: la descripción de la

organización encargada del proyecto, la situación de amenaza a la salud

pública y la paz social que se quiere atender, cuales serán las fuentes de

financiamiento y la sustentabilidad del proyecto. Para obtener los recursos

necesarios en función del cumplimiento de los proyectos propuestos,

cumplen con los requisitos generales exigidos por las instituciones, y durante

el proceso de planificación presupuestaria actualmente son considerados los

lineamientos para el manejo y administración de los recursos emanados por

la Ley de los Consejos Comunales.

De forma general, el proceso de planificación presupuestaria en los

Consejos Comunales del municipio San Rafael de Carvajal del estado

Trujillo, se ve influenciado por las fuentes de donde provienen los recursos

que administran. Aunque tratan de cumplir con los lineamientos implícitos en

la planificación presupuestaria, no cuentan con un verdadero apoyo para

ejecutar los proyectos sociales, productivos y de infraestructura; y esto puede

deberse a una planificación de los presupuestos carente de algunos aspectos

claves que la hacen fuerte como: instrucciones, directrices de actuación,

entre otros.

Recomendaciones

Se considera pertinente, en relación a los recursos necesarios para la

ejecución de los proyectos, que los Consejos Comunales del municipio San

Rafael de Carvajal del estado Trujillo, pongan más de su esfuerzo y voluntad

en la obtención de los mismos, ya que existen numerosas instituciones que

con base a proyectos seriamente definidos, pueden otorgarles recursos y

89

facilitarles las funciones que desde el punto de vista social les ha sido

impuestas.

Asimismo, acudir a las diversas instituciones públicas, además de

contar con el gobierno nacional, estadal o municipal; para exponer todos los

aspectos inherentes a los proyectos y planes dispuestos y las necesidades

que serán suplidas por medio del cumplimiento de los mismos.

Los Consejos Comunales deben tener presente que la definición y

transmisión de las pautas generales a los responsables de la preparación de

los presupuestos, debe centrase en instrucciones generales, fijación de

directrices específicas y políticas generales.

El proceso de planificación presupuestaria, debe determinarse en

función de una coordinación de los presupuestos que les permita no sólo

comprobar la coherencia de los planes o proyectos, sino también introducir

las modificaciones necesarias a los planes o proyectos y alcanzar el

adecuado equilibrio entre las distintas Unidades que conforman el Consejo

Comunal.

El seguimiento y actualización de los presupuestos debe

fundamentarse en bases sólidas, que les permitan el control de las variables

que lo conforman, su comparación y corrección ante hechos que

desfavorezcan nuevas previsiones en los proyectos presupuestados.

90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARY, Donald., JACOBS, Lucy. y RAZAVIEH, Asghar. (1989). Introducción a la Investigación Pedagógica. Segunda edición. McGraw Hill Interamericana Editores. México.

BALESTRINI ACUÑA, Mirian. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Quinta edición. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.

BLANCO ILLESCAS, Francisco. (1998). El Control Integrado de Gestión. Cuarta Reimpresión. Limusa, Grupo Noriega Editores. México.

BRICEÑO DELGADO, Patricia Alejandra. (2006). Proceso de Planificación Presupuestaria como Herramienta Fundamental en el Desarrollo de las Actividades de la Alcaldía del municipio Valera, estado Trujillo. Tesis de Grado para optar al Título de Licenciada en Contaduría Pública de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela.

BURBANO RUIZ, Jorge. Y ORTIZ GÓMEZ, Alberto. (1995). Presupuestos. Enfoque moderno de planeación y control de recursos. Segunda Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. Santafé de Bogotá, Colombia.

CARRILLO BATALLA, Tomás Enrique. (1989). La Reforma del Sistema Fiscal Venezolano. Planificación y Presupuesto en Venezuela. Fundación Editorial Universitaria, Digitexto. Caracas, Venezuela.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV., 1999). Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de diciembre de 1999. Caracas, Venezuela.

CHÁVEZ, Nilda. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial ARS. Maracaibo, Venezuela.

DELGADO GIL, Aidee Josefina. (2005). Características de la planificación presupuestaria en la Alcaldía del municipio Carache del estado Trujillo. Tesis de Grado para optar al Título de Licenciada en Contaduría Pública de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela.

DÍAZ GARCÍA, Liliana Margarita. (2006). Beneficios de la planificación presupuestaria en el centro clínico “María Edelmira Araujo” del

91

municipio Valera, estado Trujillo. Tesis de Grado para optar al Título de Licenciada en Contaduría Pública de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela.

GARCÍA, Felipe. (2006). Los Consejos Comunales: construyendo el poder popular. Primera Edición. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Dirección de desarrollo regional. Alcaldía del municipio Sucre. Barinas, Venezuela.

GARCÍA, Karina (2006). Desempeño de la Contraloría Social en el Control Presupuestario de los Consejos Comunales de la Parroquia Campo Alegre, municipio San Rafael de Carvajal, estado Trujillo. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciada en Contaduría Pública. Universidad de Los Andes, Núcleo “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela.

GOMÉZ, R. Francisco (1994). El Presupuesto de la Empresa Industrial. Caracas: FRAGOR.

GONZÁLEZ, María. (2002, Agosto). ¿Qué es un Presupuesto? [Documento en línea]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/41/presupuesto.htm. Consultado en fecha: Consultado en fecha: 06 de Junio de 2008.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA (2007). Guía para la Formulación de Programas y Proyectos. Inversiones Mundo Gráfico c.a. Caracas, Venezuela.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto., FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. y BAPTISTA LUCIO, Pilar. (2003). Metodología de la investigación. Tercera edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. México.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto., FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. y BAPTISTA LUCIO, Pilar. (1998). Metodología de la investigación. Segunda edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. México.

LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES. (2006). Gaceta Oficial Nº 38.439 de fecha 18 de Mayo de 2006. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.

LEY DE LOS CONSEJOS LOCALES DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA. (2002). Gaceta Oficial Nº 37.463 de fecha 12 de junio de 2002. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.

92

LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO (LOAFSP) (2000). Gaceta Oficial No. 37.029 de fecha 05 de Septiembre de 2000. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.

LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL. (2005). Gaceta Oficial No. 38.204 de fecha 08 de Junio de 2005. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.

LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN PRESUPUESTARIO. (LORP., 2001). Gaceta Oficial Nº 4.060 de fecha Abril de 2001. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.

MENÉNDEZ, Helena. (2007, Noviembre). Los Consejos Comunales en Venezuela. [Artículo en línea]. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=59651. Consultado en fecha: 25 de Junio de 2008.

MÉNDEZ, Carlos. (2001). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Tercera Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. Santafé de Bogotá, Colombia.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA (2008). Los Consejos Comunales y su articulación con los programas sociales de la Revolución Bolivariana. Inversiones Mundo Gráfico c.a. Caracas, Venezuela.

NEWMAN, William, SUMMER, Charles, y WARREN, Kirby. (1980). La dinámica administrativa: conceptos, funcionamientos y aplicaciones prácticas. Diana. México.

PAREDES, Fabricio. (2002). El Presupuesto Público. Aspectos Teóricos y Prácticos. Departamento de Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes (FACES - ULA). Mérida, Venezuela.

PAREDES, Fabricio. (2002). El Presupuesto Público. Aspectos Teóricos y Prácticos del Presupuesto por Programas. Administración Central y Descentralizada. Trabajo de Acenso presentado como credencial de mérito para titular de la Universidad de Los Andes. Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y Contables. Trujillo, Venezuela.

ROJAS HUERTAS, Gilberto. (1999). Elementos de Administración Presupuestaria. Primera Edición. ECOE Ediciones. Bogotá, Colombia.

93

SABINO, Carlos. (1992). El proceso de la Investigación. Segunda Edición. Editorial Panapo de Venezuela. Caracas, Venezuela.

TAMAYO Y TAMAYO, Mario. (2003). El Proceso de Investigación Científica. Cuarta Edición. Editorial Limusa, Grupo Noriega Editores. México.

TAWFIK, Louis. y CHAUVEL, Allan. (1992). Administración de la Producción. Segunda Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. México.

UZCÁTEGUI SANTOS, José Gregorio. (2006). Manual de Procedimientos Administrativos para la Optimización de la Planificación Presupuestaria en la Alcaldía del municipio Pampán estado Trujillo. Tesis de Grado para optar al Título de Licenciado en Contaduría Pública de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela.

VÁSQUEZ, Rosmary Gregoria. (2007). La Planificación Presupuestaria del Núcleo Universitario “Rafael Rangel” como Herramienta Estratégica para la Elaboración del Presupuesto por Proyectos. Tesis de Grado para optar al Título de Licenciada en Contaduría Pública de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela.

94

ANEXOS

95

ANEXO 1.

Solicitud de validación

96

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRUJILLO

Señor(a): ____________________________ Sirva la presente para saludarle y a la vez solicitar su valiosa

colaboración en el sentido de emitir un juicio en relación a la validación del

instrumento, el cual permitirá realizar la investigación titulada: PROCESO DE PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA EN LOS CONSEJOS COMUNALES DEL MUNICIPIO SAN RAFAEL DE CARVAJAL DEL ESTADO TRUJILLO.

Esta validación servirá para cumplir un requisito básico para la aplicación del

instrumento y así recabar la información lo más precisa posible y desarrollar

el trabajo final de investigación. Se anexa el instrumento con el respectivo

mapa de variable. Son importantes sus sugerencias en relación a pertinencia,

calidad y congruencias de los ítems. Sin nada más a que referirme.

Atentamente

Br. Mendoza R. Edixon J. C.I. 16.065.687

97

ANEXO 2. Constancias de validación

98

99

100

101

ANEXO 3. Instrumento de Recolección de Datos

102

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRUJILLO Señor (es) Representante. Unidad de Gestión financiera del Consejo Comunal Presente.-

Con el objeto de obtener información que sirva de base para el alcance de los objetivos propuestos en la investigación titulada: PROCESO DE PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA EN LOS CONSEJOS COMUNALES DEL MUNICIPIO SAN RAFAEL DE CARVAJAL DEL ESTADO TRUJILLO; se está solicitando su valiosa colaboración para proporcionar respuestas al cuestionario anexo, el cual consta de una serie de preguntas de las cuales es necesario conocer su parecer, por lo que usted ha sido seleccionado para formar parte del estudio. Es importante para objeto de esta investigación, que conteste con la mayor sinceridad y veracidad posible, debido a que los resultados serán utilizados con fines eminentemente académicos y asegurándole de ante mano confidencialidad en la información suministrada.

Agradeciendo por su colaboración. Se despide

Atentamente

Br. Mendoza Rodríguez Edixon C.I. 16.065.687

103

UNIVERSIDAD DE LOSANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRUJILLO

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS REPRESENTANTES DE LA UNIDAD DE GESTION

FINANCIERA DEL CONSEJO COMUNAL INSTRUCCIONES: El presente instrumento tiene como finalidad recabar información con fines de estudio el cual servirá para dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación. Seguidamente encontrará una serie de ítems, los cuales deberá responder con absoluta sinceridad, marcando con una X, la (s) alternativa (s) que le parezca más conveniente, según sea el caso; por lo cual se le recomienda leer con detenimiento cada una de las alternativas que se le presentan. 1.- ¿Con qué frecuencia la República, el Estado o el Municipio le transfiere al Consejo Comunal recursos para ejecutar sus proyectos? a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca 2.- ¿Considera usted que los recursos asignados al Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y LAEE por el Ejecutivo Nacional para los Consejos Comunales son suministrados a tiempo cuando son requeridos? a.- __ Si b.- __ No Explique: __________________________________________________________________ 3.- La administración de los servicios públicos transferidos por el Estado otorga al Consejo Comunal recursos tales como: a.- __ Efectivo b.- __ Maquinarias c.- __ Inmuebles d.- __ Ninguno de los anteriores e.- __ Otros. ¿Cuáles? ________________________________________________________

104

4.- ¿Qué actividades propias ejecuta el Consejo Comunal para obtener recursos en función de los proyectos propuestos? a.- __ Producto del manejo financiero de sus recursos b.- __ Talleres educativos c.- __ Competencias deportivas d.- __ Vendimias e.- __ Ninguna de las anteriores f.- __ Otra. ¿Cuál? ________________________________________________________________ Diga con qué frecuencia el Consejo Comunal ejecuta actividades propias para obtener recursos: a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca 5.- ¿Qué recursos ha obtenido el Consejo Comunal por concepto de donaciones hechas por organizaciones privadas o públicas? a.- ___ Efectivo b.- ___ Maquinarias c.- ___ Inmuebles d.- ___ Ninguna de las anteriores e.- ___ Otros. ¿Cuáles? _______________________________________________________ Con qué frecuencia el Consejo Comunal recibe recursos por donaciones: a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca 6.- ¿Ha recibido el Consejo Comunal aportes que provengan directamente del sector público? a.- __ Si b.- __ No Diga con qué frecuencia recibe tales aportes: a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca

105

7.- ¿De qué instituciones ha obtenido generalmente recursos el Consejo Comunal? a.- __ Banco del Pueblo Soberano b.- __ FONCREI c.- __ FONDEMI d.- __ Fondo para el Desarrollo Endógeno e.- __ Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela f.- __ BANFOANDES g.- __ FONPYME h.- __ Ninguna de las anteriores i.- __ Otra. Indique Cuál: ____________________________________________________ Diga qué recursos ha obtenido el Consejo Comunal de dichas instituciones: a.- __ Efectivo b.- __ Maquinarias c.- __ Inmuebles. d.- __ Ninguna de las anteriores e.- __ Otros. Indique: __________________________________________________________ Diga con qué frecuencia ha recibido tales recursos: a.- __ Siempre b.- __ Casi siempre c.- __ Casi nunca d.- __ Nunca 8.- La definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación de los presupuestos de los proyectos del Consejo Comunal se centra en: a.- __ La transmisión de instrucciones generales a cada Unidad del Consejo Comunal b.- __ El diseño del presupuesto en función de los proyectos determinados c.- __ La fijación de directrices especifica por cada Unidad del Consejo Comunal d.- __ La planificación estratégica con base a los resultados esperados e.- __ La fijación de políticas generales del Consejo Comunal fijadas a largo plazo f.- __ Otra. ¿Cuál? ___________________________________________________________ 9.- La elaboración de los planes, programas o presupuestos en el Consejo Comunal se caracteriza por: a.- __ Elaboración del presupuesto considerando las acciones a ejecutar b.- __ Elaboración del presupuesto según los objetivos de los proyectos propuestos c.- __ Planteamiento de distintas alternativas que puedan producirse en el entorno económico d.- __ Ninguna de las anteriores e.- __ Otro. ¿Cuál? ___________________________________________________________

106

10.- La negociación de los presupuestos para los proyectos correspondientes al Consejo Comunal se enfoca en: a.- __ La consolidación de los distintos planes b.- __ La consolidación de distintos programas de acción c.- __ La consolidación de los presupuestos aceptados d.- __ Ninguna de las anteriores e.- __ Otro. ¿Cuál? ___________________________________________________________ 11.- La coordinación de los presupuestos para los proyectos, permite al Consejo Comunal: a.- __ Comprobar la coherencia de cada uno de los planes o proyectos b.- __ Introducir las modificaciones necesarias a los planes o proyectos c.- __ Alcanzar el adecuado equilibrio entre las distintas Unidades que conforman el Consejo

Comunal d.- __ Ninguna de las anteriores e.- __ Otra. Indique Cuál: ______________________________________________________ 12.- La aprobación de los presupuestos para la ejecución de los proyectos, induce al Consejo Comunal: a.- __ Ejecutar previsiones por Unidad específica que conforman el Consejo Comunal b.- __ Evaluar los objetivos que pretende alcanzar a corto plazo c.- __ Evaluar los resultados previstos en base de las actividades a desarrollar d.- __ Ninguna de las anteriores e.- __ Otra. ¿Cuál?____________________________________________________________ 13.- El seguimiento y actualización del presupuesto de los proyectos del Consejo Comunal se ejecuta en base a: a.- __ Control de evaluación de variables que configuran en el presupuesto b.- __ Comparación de las variables con las previsiones realizadas c.- __ Corrección de las situaciones y actuaciones desfavorables d.- __ Fijación de nuevas previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto e.- __ Ninguna de las anteriores f.- __ Otro. ¿Cuál? ___________________________________________________________ 14.- ¿Qué aspectos fundamentales para la formulación de proyectos que cumple el Consejo Comunal conoce usted? a.- __ Título de los proyectos b.- __ Organización encargada del proyecto c.- __ Justificación técnica y política-institucional d.- __ Breve descripción de los proyectos e.- __ Situación de amenaza a la salud pública y la paz social que se quiere atender f.- __ Objetivos y metas del proyecto g.- __ Actividades que se ejecutarán para lograr el proyecto h.- __ Población a ser atendida con los proyectos i.- __ Costos del proyecto j.- __ Fuentes de financiamiento

107

k.- __ Sustentabilidad del proyecto l.- __ Cronograma de desembolso m.-__ Otro. ¿Cuál? ___________________________________________________________ 15.- ¿Qué requisitos generales para la obtención de los recursos conoce usted que cumple el Consejo Comunal? a.- __ Planilla de solicitud de créditos (recursos) debidamente llenada b.- __ Poseer cuenta corriente o de Ahorro c.- __ Fotocopia del Registro de Información Fiscal (RIF) d.- __ Fotocopia legible de la Cédula de Identidad de personas que conforman el Consejo

Comunal e.- __ Fotocopia del Acta Constitutiva, Estatuaria y modificaciones habidas posteriormente,

debidamente registradas f.- __ Fotocopia del Acta de la Junta Directiva o Asamblea Extraordinaria de Integrantes, en

donde se autoriza a algunos de los miembros a contratar y a constituir la garantía/fianza respectiva por el Consejo Comunal

g.- __ Fotocopia de la planilla de declaración de Impuesto Sobre la Renta para los últimos tres ejercicios económicos

h.- __ Estados Financieros (Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas) para los tres últimos ejercicios económicos, a valores históricos, en original y suscrito por un Contador Público Colegiado.

i.- __ Balance de Comprobación o corte financiero a la fecha j.- __ Referencias Comerciales y Bancarias en original k.- __ Flujo de efectivo (relación de ingresos y egresos) proyectados por la vigencia del crédito

solicitado. l.- __ Registro de SUNACOOP m.-__ Acta de Asamblea (Modelo del BANFOANDES o Banco Universal C.A.) n.- __ Otro. ¿Cuál? ___________________________________________________________ 16.- ¿Durante el proceso de planificación presupuestaria actualmente son considerados los lineamientos para el manejo y administración de los recursos emanados por la Ley de los Consejos Comunales? a.- __ Si b.- __ No Explique ¿Por qué? ___________________________________________________________ Nota: En caso de responder afirmativamente continué con la siguiente, de lo contrario ha culminado de responder.

108

17.- ¿Cuales de los siguientes lineamientos generales para el manejo y administración de los recursos cumple a su consideración el Consejo Comunal? (Puede elegir varias opciones) a.-__ Se realiza el presupuesto participativo como proceso e instancia de intervención

ciudadana en la fijación de prioridades presupuestarias. b.- __ Administración de los recursos de acuerdo a las decisiones aprobadas en Asamblea de

Ciudadanos y Ciudadanas. c.- __ Existencia de actas con la firma de la mayoría que soportan las decisiones tomadas por

el Consejo Comunal. d.- __ Se lleva un registro de administración de los recursos e.- __ Mantienen al día los soportes que demuestran los ingresos y desembolsos efectuados y

sus estimaciones. f.- __ Incurrir en responsabilidad civil, penal o administrativa por omisión a las disposiciones

que regulan la planificación presupuestaria. g.- __ Otro. ¿Cuál? ___________________________________________________________

¡Fin de la encuesta! Gracias por su colaboración.