Investigacion y aplicacion sobre grandes oradores RCS0

23
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. TEMA: Investigación sobre Feliciano Ama y Elaboración de discurso Desde la perspectiva de este Líder. CATEDRA: Retórica de la Comunicación Social. Grupo 01. CATEDRATICO: Lic. Mario Alfredo Cantarero. ALUMNO: TATIANA GUADALUPE RODRIGUEZ VALLADARES RV101513 OLIVER BENJAMIN ROSALES DELEON RD100213

Transcript of Investigacion y aplicacion sobre grandes oradores RCS0

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS.

TEMA:

Investigación sobre Feliciano Ama y Elaboración de discurso

Desde la perspectiva de este Líder.

CATEDRA:

Retórica de la Comunicación Social.

Grupo 01.

CATEDRATICO:

Lic. Mario Alfredo Cantarero.

ALUMNO:

TATIANA GUADALUPE RODRIGUEZ VALLADARES RV101513

OLIVER BENJAMIN ROSALES DELEON RD100213

El presente documento tiene por fin dar a conocer la biografía y contexto histórico en el que vivió el Líder Indígena José Feliciano Ama, y como estos hechos incidieron en su entorno y forma de pensar.

Mencionaremos algunos de sus ideales así como la invención deun discurso construido por nosotros los autores, desde la Perspectiva de José Feliciano Ama.

INVESTIGACION SOBRE JOSE FELICIANO AMA Y ELABORACION DE DISCURSO DESDE LAPERSPECTIVA DE ESTE LIDER. 4

INTRODUCCION

BIOGRAFIA DE JOSE FELICIANO AMA

Feliciano Ama

José Feliciano Ama (Izalco, El Salvador 1881-1932) fue un cacique indígena de la etnia pipil de El Salvador, uno de los líderes de la Insurrección Campesina de 1932.Ama era un campesino jornalero. Contrajo matrimonio con Josefa Shupan, miembro de una influyente familia dentro de lacomunidad indígena de Izalco. En 1917, se convirtió en

INVESTIGACION SOBRE JOSE FELICIANO AMA Y ELABORACION DE DISCURSO DESDE LAPERSPECTIVA DE ESTE LIDER. 5

mayordomo de la Cofradía católica del Corpus Christi, grupo que además de cumplir con fines religiosos, servía como ente de representación de la población indígena en sus reclamos ante el gobierno.El 22 de enero de 1932, en medio de la crisis nacional producida por la caída de los precios del café, Ama dirigió el levantamiento popular en Izalco. Los alzados tomaron el control del pueblo y atacaron a los terratenientes y al alcalde municipal. Seis días después, el 28 de enero, las tropas del gobierno retomaron el control de la localidad. La represión gubernamental contra los sublevados resultó en la muerte de cientos de pobladores de Izalco. Feliciano Ama fue detenido y ahorcado, aunque algunas versiones señalan quehabría sido linchado hasta morir, siendo después colgado.

Cadáveres de Indígenas Izalqueños.

Según izalqueños, a Feliciano lo colgaron de un árbol en el parque central Saldaña, del Barrio La Asunción en el municipio de Izalco, departamento de Sonsonate.

INVESTIGACION SOBRE JOSE FELICIANO AMA Y ELABORACION DE DISCURSO DESDE LAPERSPECTIVA DE ESTE LIDER. 6

Feliciano Ama, Ahorcado.

Los historiadores todavía debaten la influencia de los miembros del Partido Comunista Salvadoreño en la insurrección. Algunos estudios recientes, privilegian el papel de las cofradías indígenas, como la encabezada por Ama,en la organización del levantamiento y piensan que el papel de los comunistas fue marginal.

El malestar social en El Salvador había crecido durante toda la décadade 1920 a causa de los abusos por parte de la clase política y la amplia desigualdad entre los terratenientes y el campesinado, productode las políticas aplicadas sobre latifundios. Dicho malestar se vio agudizado por la tremenda baja de los precios del café y el creciente desempleo; debe tenerse en cuenta que durante las dos últimas décadas del siglo XIX y las primeras tres décadas del siglo XX, la economía salvadoreña se sostuvo gracias al cultivo del café, detal forma que dicha época se conoce como la "república cafetalera". Ental sentido, la caída de los precios del café significó el despido masivo de campesinos y el cierre de varias haciendas, lo cual llevaríaa una crisis económica muy profunda.

INVESTIGACION SOBRE JOSE FELICIANO AMA Y ELABORACION DE DISCURSO DESDE LAPERSPECTIVA DE ESTE LIDER. 7

CONTEXTO HISTORICO DE LA VIDA DE FELICIANO

Fruto de café, principal producto agrícola de El Salvador entre 1880 y 1920.

El sector cafetalero nacional había surgido por la acumulación de riquezas por parte de un pequeño grupo de hacendados y comerciantes, los cuales, aprovechando el negocio cafetalero, habían acaparado una gran cantidad de terrenos, dando empleo a campesinos, buena parte de ellos indígenas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el empleo brindado por los hacendados fue deformándose hasta convertirse en explotación, ya que la paga era muy poca y el trato hacia los campesinos era despótico.

Cultivadores de café.

Para finales de 1930, la paga en las haciendas consistía en dos tortillas y dos cucharadas de frijoles salcochados al inicio y al final de la jornada. Como agravante, las fichas (monedas locales) con que se pagaba en las haciendas, solo podían ser cambiadas por productos en la tienda que pertenecía al mismo dueño que el cafetal, por lo cual existían monopolios locales que encarecían el alimento. Secalcula que la alimentación en la época para un jornalero no

INVESTIGACION SOBRE JOSE FELICIANO AMA Y ELABORACION DE DISCURSO DESDE LAPERSPECTIVA DE ESTE LIDER. 8

sobrepasaba el costo de $0.01 al día, por lo cual los beneficios de los hacendados eran bastante considerables.

De hecho, para 1924, la producción total de café variaba entre 32 y 53millones de kilogramos. El precio por cada quintal (46 kilogramos), oscilaba entre 42.55 colones; el cálculo de costos de producción para un quintal era de 13 colones, de los cuales dos iban a las manos del trabajador, uno a las arcas del Estado, uno a los vendedores de insumos y nueve a los grandes hacendados. Por otro lado, la situación económica mundial causada por la crisis de 1929 fomentaba la falta de oportunidades en países como El Salvador, al grado de marcar los años de menor progreso en el país en la primera mitad del siglo XX. Pese a que la crisis afectaba a la población entera del país (y de casi toda Latinoamérica), en el occidente de El Salvador la crisis era más aguda puesto que las políticas de los presidentes Pío Romero Bosque y Arturo Araujo habían llevado al casi total despojo de las tierras a los campesinos locales,generando gran malestar, lo cual se unía a las acciones militares que de manera tácita amedrentaban a los campesinos para que se abstuviesende protestar.

Pio Romero Bosque. Arturo Araujo.

Dicha zona estaba altamente poblada por indígenas de origen pipil. Losindígenas, sistemáticamente separados del escaso progreso económico, intentaron obtener ayuda de las autoridades reconocidas por su centenaria tradición jerárquica.

INVESTIGACION SOBRE JOSE FELICIANO AMA Y ELABORACION DE DISCURSO DESDE LAPERSPECTIVA DE ESTE LIDER. 9

Pese a que las leyes no concedían ninguna prebenda o reconocimiento oficial a los caciques, los indígenas respetaban y obedecían a su autoridad. Por otro lado, la clase política había buscado el acercamiento a los caciques para obtener el apoyo de sus gobernados enelecciones y consultas populares, por lo que tenían alguna posibilidadde ser escuchados por las autoridades gubernamentales.

Para paliar la crisis económica, los indígenas se habían organizado enasociaciones de cooperación, mediante las cuales se brindaba empleo a los indígenas que no lo poseían, a cambio de que estos colaborasen conlas festividades católicas. Los encargados de dirigir dichas asociaciones eran los caciques, quienes representaban a los desempleados ante las autoridades y supervisaban el trabajo realizado. Feliciano Ama, por ejemplo, era uno de los caciques más activos y estimados por la población indígena; había hecho gestiones de ayuda económica con el presidente Romero a cambio de la colaboración en su candidatura. Por otro lado, la crisis se agudizaba por el conflicto permanente entre las poblaciones indígenas y los habitantes de la zona que no pertenecían a su etnia. Evidentemente, las poblaciones de "no indígenas" estaban mejor relacionadas con las urbes gubernamentales, por lo cual, cuando ocurrían revueltas o combates, el ejército arrestaba a los líderes indígenas y se les condenaba a muerte.

Otro elemento que antecedió a la rebelión campesina fue la inestabilidad política del país. Durante las elecciones de 1931, fue elegido Arturo Araujo, quien redujo los salarios en más de un 54%.

Tras diversas acciones de rebelión militar, el presidente Arturo Araujo fue derrocado y sustituido por un Directorio cívico; luego se dio la llegada al poder del General Maximiliano Hernández Martínez en diciembre de 1931, la cual marcó el inicio de lo que se conoce como "dictadura militar". La gestión de Hernández Martínez se caracterizó por la severidad de sus leyes y de sus juicios. La pena por robar era la amputación de una mano, por ejemplo. Martínez fortaleció los cuerpos de seguridad y se mostró especialmente agresivo en materia de rebeliones, decretando la muerte para cualquiera que se levantase contra el régimen.

INVESTIGACION SOBRE JOSE FELICIANO AMA Y ELABORACION DE DISCURSO DESDE LAPERSPECTIVA DE ESTE LIDER. 10

General Maximiliano Hernández Martínez

Levantamientos campesinos previos.Dadas las circunstancias de pobreza y desigualdad, algunos de los campesinos despojados de sus tierras y sometidos a trabajo mal remunerado empezaron a rebelarse contra los terratenientes y contra las autoridades. Al inicio fue de manera individual, lo cual facilitaba que las autoridades detuviesen o amenazasen a los rebeldes.Los grandes terratenientes estaban fuertemente ligados a las autoridades militares, por lo cual la defensa de las haciendas era realizada por cuerpos oficiales de seguridad.

Después de varios arrestos, los campesinos iniciaron un proceso de organización de bajo perfil, es decir, con un objetivo común pero sin ningún modelo jerárquico; en tal sentido, los esfuerzos seguían siendoaislados y dispersos, fácilmente sofocados por los cuerpos de seguridad, que arrestaban a los rebeldes y los ponían a disposición delas autoridades, quienes los condenaban posteriormente al paredón de fusilamiento o a la horca.

Levantamiento campesino en El Salvador de 1932

INVESTIGACION SOBRE JOSE FELICIANO AMA Y ELABORACION DE DISCURSO DESDE LAPERSPECTIVA DE ESTE LIDER. 11

Sombreada en rojo, la zona afectada por el levantamiento campesino de 1932.

El levantamiento campesino de 1932 en El Salvador fue una mezcla entreprotesta e insurrección que acabó en etnocidio. El Salvador, sumido en una profunda crisis económica por la caída de los precios del café y la crisis de 1929, se enfrentó a una oleada de protestas y rebeliones contra el sistema desigual de tenencia de tierras, que se agudizaron con las reformas presidenciales que despojaban a los campesinos de sus tierras ejidales para darlas a los grandes terratenientes. Los campesinos e indígenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones militares en el occidente del país, coincidiendo con una rebelión organizada por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) tras perder las elecciones que posteriormente acusaron de fraudulentas. Fue entonces, Feliciano Ama el que encabezaba este grupo de IndígenasIzalqueños.

El resultado fue una respuesta militar del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la ejecución de todo aquel que se alzase contra el régimen. Dando como resultado la ejecución de miles de Izalqueños y la condena de muerte por Horca de José Feliciano Ama.

Los ideales de José Feliciano Ama eran los siguientes: Que la población Indígena fuese reconocida y

respetada como un grupo social base de la economía salvadoreña.

INVESTIGACION SOBRE JOSE FELICIANO AMA Y ELABORACION DE DISCURSO DESDE LAPERSPECTIVA DE ESTE LIDER. 12

IDEALES DE JOSE FELICIANO AMA

Justa Retribución Salarial de sus jornadas laborales.

Que los Caciques fueran reconocidos como autoridad formal.

Frenar la Injusta distribución de la Tierra. Lograr el respeto a los derechos humanos y civiles

de los Indígenas. Mejorar las condiciones de vida de la clase obrera. Que las costumbres y creencias indígenas fuesen

respetadas. Recobrar el dominio de las Tierras Comunales para

que los Indígenas tuviesen donde sembrar y alimentarse.

Recuperar sus propias escrituras de propiedad. Disminuir entre todos los paisanos, las

consecuencias del desempleo generado por la gran Crisis de 1929 (EE.UU).

En vida, Feliciano Ama nunca vio algún logro o progreso positivo de la causa que defendía

Sin embargo, hasta la fecha han ocurrido ciertos acontecimientos que dan la pauta para creer que la causa de la izquierda y no Indígena, se ha ido abriendo camino en algunos aspectos, poco a poco.

Entre estos acontecimientos podemos mencionar:

Los ideales y Principios del antiguo PCS (Partido Comunista Salvadoreño) se mantuvieron en bajo perfil hasta la década de los 70´s que fue cuando el actual

INVESTIGACION SOBRE JOSE FELICIANO AMA Y ELABORACION DE DISCURSO DESDE LAPERSPECTIVA DE ESTE LIDER. 13

LOGROS DE JOSE FELICIANO AMA

FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), surgió como movimiento antigobiernista. adoptando los mismos principios del PCS.

Luego de una cruenta Guerra Civil, El FMLN logra establecerse como partido político y hasta la fecha lleva casi los 6 años en el gobierno de El Salvador.

Es en este contexto que la izquierda salvadoreña está empezando a honrar los ideales por los que murieron miles de personas, incluyendo los indígenas con actos muy simbólicos como: Entrega de escrituras a Campesinos, Construcción y Nombramiento a Monumentos en honor a Personajes con Pensamiento Izquierdista, implementación demás Programas Sociales, etc.

Con la participación del FMLN en ALBA PETROLEOS, este partido ha adquirido cierto poder económico y le ha permitido costear millonarias campañas publicitarias en tiempo electoral, así como también poder financiar programas sociales partidarios que impulsan la aceptación popular a dicho partido político.

INVESTIGACION SOBRE JOSE FELICIANO AMA Y ELABORACION DE DISCURSO DESDE LAPERSPECTIVA DE ESTE LIDER. 14

Pero en materia de Avances para mejorar los derechos humanos y civiles del Indígena Salvadoreño, hay pocos. Me atrevería adecir que Los logros de Feliciano Ama son poco visibles o quizá, nulos.

Los derechos Humanos y Civiles de los Indígenas no se han reconocido y lejos de eso, cada día más van quedando en el olvido porque no hay interés en implementar políticas en su beneficio que promuevan su conservación, dignificación y difusión de su legado milenario.

Es por esto y otras medidas en contra de la promoción de la cultura, que El Salvador está perdiendo su Identidad Cultural.

Sueño de un Hombre MuertoEscribo estas líneas desde la prisión donde espero la muerte, amarrado de manos; por algunos quizá derrotado ysilenciado pero con el espíritu lleno de ideales libres.Tan libres como la lluvia o las aves que cruzan el cieloo las aguas de los ríos de mis ancestros.

Hermanos; el ladino, el oligarca, podrán encarcelarnos, torturarnos y hasta matarnos; Pero que eso no desaliente. Tengan como fuerza saber que cada hermano pipil que viva, Luchará.

INVESTIGACION SOBRE JOSE FELICIANO AMA Y ELABORACION DE DISCURSO DESDE LAPERSPECTIVA DE ESTE LIDER. 15

DISCURSO DESDE LA PERSPECTIVA DE F. AMA

Luchará aun encima de nuestros Huesos, encima de nuestros sepulcros olvidados, luchará deslizándose en lasangre que hizo brotar, las metrallas del explotador.

Que su fuerza sea, el ver a vuestros hijos jugar libremente en la tierra de nuestros antepasados.

¿Cómo puede el hombre negar a su hermano, su medio de vida?¿Cómo puede el hombre destetar a otros de la Madre Tierra?

Nada ni nadie puede detener los anhelos, los sueños, el amor, los ideales de un pueblo; alcanzarlos es su razón de ser. Por ello con mi muerte, los potentados no lograrán nada.

Luchen y si logran que una sola generación crezca libre,nadie les podrá arrebatar de nuevo lo suyo.

No son derrotados, son héroes que a fuerza de sangre, eligen un sistema de libertades para ustedes y sus hijos.Donde el opresor ve indios fusilados y enterrados; ustedes deben ver a hermanos que son semilla en la tierra para después disfrutar del árbol de la libertad.

Y aunque no elegimos la violencia como primera opción; no nos han dejado otro camino. Recalco que el fin que tenemos en mente, vale más que los medios.Ha llegado la hora hermanos carne de mi carne, sangre demi sangre, que arda e ustedes el espíritu de Libertad y Valentía.

INVESTIGACION SOBRE JOSE FELICIANO AMA Y ELABORACION DE DISCURSO DESDE LAPERSPECTIVA DE ESTE LIDER. 16

Libertad y Valentía para reclamar lo suyo; sus tierras, motivo de nuestra justa rebeldía.

Hijos de Cuscatlán pueden en la más alta autoestima reclamar los bienes y dignidad arrebatados.

En creciente número pido, el privar a la Oligarquía de nuestro trabajo que es la fuente de su riqueza; hasta que nos devuelvan lo descaradamente robado.

¡Luchen, Luchen! Contra este sufrimiento inmerecido; porque detrás del sufrimiento inmerecido, está la gloria.

Es el deseo de este hombre casi muerto, que sean ustedesla más alta encarnación del pensamiento de Liberación y Justicia Social.

No honren mis huesos sino honren cada día el ideal de Libertad y Justicia que nos une.

INVESTIGACION SOBRE JOSE FELICIANO AMA Y ELABORACION DE DISCURSO DESDE LAPERSPECTIVA DE ESTE LIDER. 17

INVESTIGACION SOBRE JOSE FELICIANO AMA Y ELABORACION DE DISCURSO DESDE LAPERSPECTIVA DE ESTE LIDER. 18

Hacia 1930, la cultura de la sociedad salvadoreña había experimentado cambios significativos. Por un lado, el medio siglo transcurrido entre 1880 y 1930, la fisonomía del país sufrió importantes cambio.

Las principales ciudades se habían beneficiado de la riqueza generada por la producción y exportación del café y sus habitantes más afortunados se identificaban con las realizaciones materiales e intelectuales de los países industrializados de Europa y Norteamérica. Estas personas compartían la creencia de que el futuro de El Salvador estabairremediablemente ligado a un mayor acercamiento al mundo externo, del cual provenían el progreso y la modernidad. Por lo demás, tendrían poca admiración por el pasado, identificado con el oscurantismo del régimen colonial español, la herencia indígena, el caos político y la pobreza material que caracterizo al país durante el medio siglo posterior a la independencia.

Pero otros se preocuparon por los problemas sociales y las contradicciones culturales que genero la inserción económica y cultural al mundo mayor. Trataron de comprender y, en lo posible, de rescatar lo bueno que había legado el pasado. Comprendían que las vivencias populares eran dignas de respeto y hasta de admiración, pues eran propias de la gran población que con su trabajo y esfuerzo hicieron posible el avance material, pero que habían quedado al margen de las preocupaciones de los gobiernos de turno. Creían, en otras palabras, que los hombres y las mujeres del pueblo tendrían mucho que aportar en la construcción de la nación salvadoreñasi solamente se les tomaba en cuenta y se les brindaban las oportunidades y los medios para realizarse.

CONCLUSIÓN

De esta interpretación dual del presente y futuro del país, se desprende una realidad cultural que apunta a la existenciade dos naciones, de dos sociedades separadas por profundas diferencias económicas y políticas. Por un lado, los apologistas y los promotores del progreso material, tales como el café, los ferrocarriles, las ciudades modernas y las corrientes del pensamiento del mundo desarrollado.

Por el otro, los que miraban con preocupación la existencia de grandes masas de población que no se beneficiaban mayor cosa del nuevo proyecto de nación; más bien creían que el progreso había ensanchado el abismo social y cultural entre ricos y pobres, entre poderosos y débiles, entre el progreso y el atraso. La falta de comunicación y entendimiento debía desembocar en un enfrentamiento social de enormes proporciones cuyo estallido estaba a la vuelta de la esquina

L. Gould, Jeffrey y Lauria-Santiago, Aldo (2008). 1932, rebeliónen la oscuridad. San Salvador: Ediciones Museo de la Palabra y la Imagen.

Jeffrey L. Gould (2008). Revista Trasmallo: 1932. San Salvador: Ediciones Museo de la Palabra y la Imagen.

Gómez-Zimmerman, Mario (1988). Adelante Occidente. Miami: Ed.Sibi. ISBN 0918901421.

Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo (1940). Revista de Indias. Oviedo: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.

Ministerio de Educación de la República de El Salvador (1994). Historia de El Salvador, tomo II. San Salvador: MINED.

Molina Jiménez, Iván (2002). El telón descorrido: Clemente Marroquín y Mario Sancho en la Costa Rica de 1935. San José: Universidad de Costa Rica. 0482-5276.

Universidad de El Salvador (1995). Causas y efectos de la Insurrección Campesina de enero de 1932. San Salvador: Universidad de El Salvador.

Anderson, Thomas (2001). El Salvador, 1932. San Salvador: Biblioteca de Historia Salvadoreña. ISBN 99923-0-049-3.

es.wikipedia.org/wiki/Feliciano_Ama www.eltorogoz.net/Ama.htm juventud-incoa.blogspot.com/2006/07/jos-feliciano-ama.html www.diariocolatino.com/es/20080122/nacionales/51407/

BIBLIOGRAFIA

https://es.scribd.com/doc/58677566/biografias