Investigacion evaluativa de impacto ambiental en territorios indigenas.

290
Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003 Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 1 El presente Estudio, “Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas”, Código BIP 20169006-0, fue desarrollado por la empresa Referencia S.A., con sede en la ciudad de Temuco. El mandante del Estudio fue la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. A cargo del desarrollo del Estudio, estuvieron las siguientes personas: Nancy Yánez Fuenzalida, Abogado, Jefe de Proyecto Jairo Gabriel Castillo-Candanedo, Cientista Social Juan Sebastián Barros Jiménez, Geógrafo, Representante Legal de la Empresa Gina Ghio Madrid, Ingeniero Civil en Geografía Miguel Alvarado Borgoño, Antropólogo Silvia Gaete Jodre, como ayudante en el acápite de derecho comparado. Correspondió la tarea de Contraparte Técnica del Estudio por parte de CONADI al Sr. Jorge Sanderson E.

Transcript of Investigacion evaluativa de impacto ambiental en territorios indigenas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 1

El presente Estudio, “Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas”, Código BIP 20169006-0, fue desarrollado por la empresa Referencia S.A., con sede en la ciudad de Temuco. El mandante del Estudio fue la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. A cargo del desarrollo del Estudio, estuvieron las siguientes personas: • Nancy Yánez Fuenzalida , Abogado, Jefe de Proyecto • Jairo Gabriel Castillo-Candanedo , Cientista Social • Juan Sebastián Barros Jiménez , Geógrafo, Representante Legal de la Empresa • Gina Ghio Madrid , Ingeniero Civil en Geografía • Miguel Alvarado Borgoño , Antropólogo • Silvia Gaete Jodre , como ayudante en el acápite de derecho comparado. Correspondió la tarea de Contraparte Técnica del Estudio por parte de CONADI al Sr. Jorge Sanderson E.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 2

ÍNDICE TOMO II

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 8

2 CAMINO COSTERO SUR: NATURALEZA Y GÉNESIS DEL PROYEC TO...................... 9

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.......................................................................... 10 2.2 ARGUMENTACIÓN POLÍTICA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS PARA

VALIDAR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 11 2.3 LA OPOSICIÓN AL PROYECTO, ARGUMENTACIÓN ................................................... 12

2.3.1 Argumentos Técnicos para Oponerse al Proyecto .................................................. 12 2.3.2 Argumentos Económicos para Oponerse al Proyecto ............................................. 13 2.3.3 Argumentos Sociales para Oponerse al Proyecto................................................... 14 2.3.4 Argumentos Legales para Oponerse al Proyecto.................................................... 15

3 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA CORDILLERA DE LA CO STA ................... 17

3.1 FACETA O ASOCIACIÓN DE SUELOS GRANÍTICOS DE LOMAJES Y CERROS ........ 17 3.2 FACETA O ASOCIACIÓN DE SUELOS METAMÓRFICOS DE LOMAJES Y CERROS . 18 3.3 FACETA GEOMORFOLÓGICA DE LA CORDILLERA DE LA COSTA. RESUMEN........ 19 3.4 FACETA CLIMÁTICA, SECTOR CORDILLERA DE LA COSTA. RESUMEN.................. 20

3.4.1 Restricciones y Recomendaciones Faceta Climática Cordillera de la Costa ........... 20 3.4.2 Faceta de Hidrología Cordillera de la Costa. Resumen........................................... 21

3.5 ESPECIES EN CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN EN LA CORDILLERA DE LA COSTA........................................................................................................................................ 21

4 DIMENSIÓN ÉTNICA DEL CONFLICTO SUSCITADO POR EL PRO YECTO CAMINO COSTERO SUR (CCS) ................................................................................................... 23

4.1 COMUNIDADES INDÍGENAS AFECTADAS POR EL PROYECTO ................................ 23 4.2 EL ITINERARIO DEL TRABAJO DE TERRENO ............................................................. 23

5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.................................................................................... 25

5.1 EL PUEBLO HUILLICHE: LOS CUNCOS Y EL TERRITORIO COSTERO...................... 25 5.2 LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO HUILLICHE Y LA RESISTENCIA DE LOS CUNCOS

........................................................................................................................................ 28 5.3 EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL TERRITORIO CUNCO: SIGLO XVI-

XIX .................................................................................................................................. 30 5.3.1 La Explotación Aurífera........................................................................................... 30 5.3.2 La Explotación del Alerce........................................................................................ 30 5.3.3 La Actividad Pesquera y de Recolección de Productos del Mar.............................. 31

5.4 LA CONSTITUCIÓN Y ENAJENACIÓN DE LA PROPIEDAD HUILLICHE EN EL TERRITORIO CUNCO .................................................................................................... 32

5.4.1 Los Títulos de Comisario ........................................................................................ 33 5.4.2 Las Compras Fraudulentas de Acciones y Derechos.............................................. 36

5.5 EL TRASPASO DE LA PROPIEDAD PARTICULAR Y LA LEY DE PROPIEDAD AUSTRAL EN EL TERRITORIO HUILLICHE COSTERO................................................ 41

5.6 HISTORIA DE UN CONFLICTO: EL CASO DEL FUNDO LA BARRA............................. 46

6 CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLE ANTROPOLÓGICA....... ................................ 50

6.1 LAS TIERRAS Y EL TERRITORIO ................................................................................. 50 6.1.1 Proceso de Regularización de Tierras .................................................................... 50

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 3

6.1.2 Mecanismos de Asignación de Tierras.................................................................... 53 6.1.3 Mecanismos de Pérdida de Tierras......................................................................... 54

6.2 EL ECOSISTEMA Y LOS RECURSOS NATURALES..................................................... 56 6.2.1 Percepción del Ecosistema y Uso de los Recursos Naturales ................................ 56 6.2.2 Percepción Acerca de las Políticas de Estado y la Inversión Pública - Privada....... 57

6.2.2.1 Explotación de Recursos Marinos ..............................................................................58 6.2.2.2 Construcción de Infraestructura Pública, el Caso de la Ruta Costera .........................61

6.3 ORGANIZACIÓN SOCIO - POLÍTICA............................................................................. 62

7 PROYECTO RALCO ..................................... ................................................................. 65

7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES PEHUENCHE AFECTADAS POR EL PROYECTO RALCO....................................................................................................... 65

7.2 ASPECTOS ÉTNICOS Y CULTURALES RELEVADOS POR EL TITULAR DEL PROYECTO.................................................................................................................... 68

7.3 PLAN DE COMPENSACIÓN TERRITORIAL PROPUESTO POR EL TITULAR DEL PROYECTO.................................................................................................................... 71

7.3.1 Grandes Fundos ..................................................................................................... 71 7.3.2 Propietarios Indígenas ............................................................................................ 72 7.3.3 Colonos, propietarios no indígenas......................................................................... 72

7.4 COMPENSACIÓN POR PERDIDA DE SUELO. PLAN DE RELOCALIZACIÓN.............. 74 7.5 COMPENSACIÓN GLOBAL A LAS COMUNIDADES PEHUENCHE .............................. 76 7.6 OBSERVACIONES AL MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

RALCO............................................................................................................................ 77

8 PROYECTO BY PASS TEMUCO ............................ ....................................................... 85

8.1 IMPACTOS DEL PROYECTO SOBRE EL MEDIO HUMANO......................................... 87 8.2 PROCESO DE EXPROPIACIONES A LOS PARTICULARES Y COMUNIDADES

AFECTADAS POR EL PROYECTO BY PASS TEMUCO................................................ 90 8.3 OBSERVACIONES AL MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO BY PASS TEMUCO .. 95

9 SÍNTESIS METODOLÓGICA DE LAS FACETAS AMBIENTALES ... ............................ 97

9.1 FACETAS DE VEGETACIÓN ......................................................................................... 97 9.2 FACETAS DE GEOMORFOLOGÍA............................................................................... 103 9.3 FACETAS DE CLIMATOLOGÍA .................................................................................... 103

9.3.1 Desarrollo Metodológico ....................................................................................... 104 9.4 FACETAS DE HIDROLOGÍA ........................................................................................ 105

9.4.1 Objetivos de las Facetas de Hidrología................................................................. 105 9.4.2 Desarrollo Metodológico ....................................................................................... 106 9.4.3 Selección de Variables Claves.............................................................................. 106 9.4.4 Análisis y Determinación de los Niveles de Erosividad Hidrológica de las Unidades

Hidroespaciales .................................................................................................... 107 9.4.4.1 Índice de Compacidad .............................................................................................108 9.4.4.2 Pendiente Media......................................................................................................109 9.4.4.3 Ancho del Valle en Desembocadura ........................................................................109 9.4.4.4 Temporalidad del Escurrimiento...............................................................................110 9.4.4.5 Valor Absoluto de Erosividad Hidrológica .................................................................110 9.4.4.6 Valor Relativo de Erosividad Hidrológica..................................................................111

9.4.5 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 113 9.5 FACETAS SOCIALES................................................................................................... 114

9.5.1 Desarrollo Metodológico ....................................................................................... 116 9.6 SÍNTESIS DE LAS FACETAS AMBIENTALES ............................................................. 117

9.6.1 Resultados............................................................................................................ 117

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 4

9.6.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 120 9.6.3 Otros Alcances ..................................................................................................... 122

10 CARACTERIZACIÓN DE LAS FACETAS AMBIENTALES DE LA I REGIÓN DE TARAPACÁ........................................... ....................................................................... 127

10.1 FACETAS DE VEGETACIÓN ....................................................................................... 127 10.1.1 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 127

10.2 FACETAS DE SUELOS ................................................................................................ 128 10.3 FACETAS GEOMORFOLOGÍA..................................................................................... 129

10.3.1 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 131 10.3.1.1 Facetas con Restricción muy Alta ............................................................................132 10.3.1.2 Facetas con Restricción Alta....................................................................................133 10.3.1.3 Facetas con Restricción Media ................................................................................134

10.4 FACETAS CLIMATOLOGÍA .......................................................................................... 135 10.4.1 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 136

10.4.1.1 Faceta 1: Desierto Litoral e Interior ..........................................................................136 10.4.1.2 Faceta 2: Precordillera Árida y Semiárida.................................................................137 10.4.1.3 Faceta 3: Cordillera Andina......................................................................................138 10.4.1.4 Faceta 4: Altiplano ...................................................................................................139

10.5 FACETAS DE HIDROLOGÍA ........................................................................................ 140 10.5.1 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 141

10.6 FACETAS SOCIALES................................................................................................... 143 10.6.1 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 145

10.7 SÍNTESIS DE LAS FACETAS AMBIENTALES ............................................................. 147 10.7.1 Resultados............................................................................................................ 147 10.7.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 149

11 CARACTERIZACIÓN DE LAS FACETAS AMBIENTALES DE LA II REGIÓN DE ANTOFAGASTA........................................ ................................................................... 154

11.1 CLASIFICACIÓN DE LAS FACETAS DE VEGETACIÓN.............................................. 154 11.1.1 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 155

11.2 FACETAS DE SUELOS ................................................................................................ 156 11.3 FACETAS DE GEOMORFOLOGIA............................................................................... 157

11.3.1 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 161 11.4 FACETAS DE CLIMATOLOGIA .................................................................................... 165

11.4.1 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 165 11.5 FACETAS DE HIDROLOGÍA ........................................................................................ 172

11.5.1 Resultados............................................................................................................ 172 11.6 FACETAS SOCIALES................................................................................................... 173

11.6.1 Resultados............................................................................................................ 173 11.6.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 175

11.7 SÍNTESIS DE LAS FACETAS AMBIENTALES ............................................................. 177 11.7.1 Resultados............................................................................................................ 177 11.7.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 177

12 CARACTERIZACIÓN DE LAS FACETAS AMBIENTALES DE LA II I REGIÓN DE ATACAMA............................................ ........................................................................ 182

12.1 FACETAS DE VEGETACIÓN ....................................................................................... 182 12.1.1 Resultados............................................................................................................ 182 12.1.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 182

12.2 FACETAS DE GEOMORFOLOGIA............................................................................... 183 12.2.1 Resultados............................................................................................................ 183

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 5

12.2.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 186 12.3 FACETAS DE CLIMATOLOGÍA .................................................................................... 187

12.3.1 Resultados............................................................................................................ 187 12.3.1.1 Faceta 1, Sector Costero .........................................................................................188 12.3.1.2 Faceta 2, Sector Cordillera de la Costa ....................................................................188 12.3.1.3 Faceta 3, Sector de la Depresión Intermedia............................................................189 12.3.1.4 Faceta 4, Sector Cordillera Andina...........................................................................189

12.3.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 189 12.4 FACETAS DE HIDROLOGIA ........................................................................................ 191

12.4.1 Resultados............................................................................................................ 191 12.4.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 194

12.5 FACETAS SOCIALES................................................................................................... 195 12.5.1 Resultados............................................................................................................ 195 12.5.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 197

12.6 SÍNTESIS DE LAS DE FACETAS AMBIENTALES ....................................................... 198 12.6.1 Resultados............................................................................................................ 198

13 CARACTERIZACION DE LAS FACETAS AMBIENTALES DE LA VI II REGION DEL BÍO BÍO ............................................................................................................................... 200

13.1 ALCANCES DEL ESTUDIO DE FACETAS AMBIENTALES ......................................... 200 13.2 FACETAS DE SUELOS ................................................................................................ 201

13.2.1 Resultados............................................................................................................ 201 13.2.2 Asociaciones de Suelo.......................................................................................... 202

13.2.2.1 Asociación de Suelos Recientes Derivados de Cenizas Volcánicas: Andisoles (Trumaos)................................................................................................................202

13.2.2.2 Asociación de Suelos Rojo Arcillosos Derivados de Materiales Volcánicos...............202 13.2.2.3 Asociación de Suelos Derivados de Arenas Volcánicas............................................203 13.2.2.4 Asociación de Vertisoles y Suelos Vérticos ..............................................................203 13.2.2.5 Asociación de Suelos Aluviales Planos de Texturas Medias a Finas Mal Drenados..204 13.2.2.6 Asociación de Suelos Graníticos de Lomajes y Cerros .............................................204 13.2.2.7 Asociación de Suelos Metamórficos de Lomajes y Cerros........................................205 13.2.2.8 Asociación de Suelos Graníticos Aluviales ...............................................................205 13.2.2.9 Asociación de Suelos de Terrazas Marinas de Texturas Medias a Finas Disectadas 206

13.2.3 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 206 13.2.3.1 Faceta o Asociación de Suelos Recientes Derivados de Cenizas Volcánicas: Andisoles

(Trumaos)................................................................................................................206 13.2.3.2 Faceta o Asociación de Suelos Rojo-Arcillosos Derivados de Materiales Volcánicos 206 13.2.3.3 Faceta o Asociación de Suelos Derivados de Arenas Volcánicas .............................207 13.2.3.4 Faceta o Asociación de Suelos Vérticos y Vertisoles................................................207 13.2.3.5 Faceta o Asociación de Suelos Aluviales Planos de Textura Media a Fina Mal

Drenados.................................................................................................................207 13.2.3.6 Faceta o Asociación de Suelos Graníticos de Lomajes y Cerros ..............................207 13.2.3.7 Faceta o Asociación de Suelos Metamórficos de Lomajes y Cerros .........................208 13.2.3.8 Faceta o Asociación de Suelos Graníticos Aluviales.................................................208 13.2.3.9 Faceta o Asociación de Suelos de Terrazas Marinas de Textura Media a Fina

Disectadas...............................................................................................................208 13.3 FACETAS DE GEOMORFOLOGIA............................................................................... 209

13.3.1 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 212 13.3.1.1 Unidades con Restricción Total o Alta ......................................................................212 13.3.1.2 Unidades con Restricción Moderada o Parcial .........................................................213 13.3.1.3 Unidades sin Restricción..........................................................................................214

13.4 FACETAS DE CLIMATOLOGIA .................................................................................... 214 13.4.1 Resultados............................................................................................................ 214 13.4.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 215

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 6

13.4.2.1 Faceta 1: Sector Litoral Sur, Restricción Alta............................................................215 13.4.2.2 Faceta 2: Sector Depresión Intermedia y Litoral Norte, Restricción Leve ..................216 13.4.2.3 Faceta 3: Sector piedemont Andino, Restricción Moderada......................................216 13.4.2.4 Faceta 4: Sector Cordillera Andina, Restricción Muy Alta .........................................216

13.5 FACETAS DE HIDROLOGIA ........................................................................................ 217 13.5.1 Resultados............................................................................................................ 217

13.6 FACETAS SOCIALES................................................................................................... 218 13.6.1 Resultados............................................................................................................ 218

13.7 SÍNTESIS DE LAS FACETAS AMBIENTALES ............................................................. 223

14 CARACTERIZACIÓN DE LAS FACETAS AMBIENTALES DE LA IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA .......................................... ...................................................................... 225

14.1 METODOLOGIA ........................................................................................................... 225 14.2 FACETAS DE VEGETACION ....................................................................................... 227

14.2.1 Resultados............................................................................................................ 229 14.3 FACETAS DE SUELOS ................................................................................................ 230

14.3.1 Resultados............................................................................................................ 232 14.3.2 Subfacetas de Series de Suelo Reconocidas........................................................ 233

14.3.2.1 Subfaceta Series Arenales (ARN), Caburga (CAB), Huerere (HRE), La Compañía (LCP), Negrete (NE) y Tijeral (TIJ) ...........................................................................233

14.3.2.2 Subfacetas Series Agua Fría (Agf), Barros Arana (Bar), Curacautin (Ctr), Cunco (Cxc), Pemehue (Peh), Gorbea (Grd), Lastarria (Las), Los Lagos (Llo), Los Prados (Lop), Lumaya (Lum), Malihue (Mah), Pemehue (Pem), Perquenco (Per), Santa Bárbara (Sba), San Patricio (Spt), Temuco (Tem), Vilcún (Vlc), Victoria (Vtc) ........................234

14.3.2.3 Subfacetas Series Nueva Imperial (Axn), Collipulli (Cll), Mirador (Mdr), Mininco (Min), Metrenco (Mtc).........................................................................................................234

14.3.2.4 Subfacetas Series de Suelos Puerto Saavedra (Psa) ...............................................235 14.3.2.5 Subfaceta Series de Suelos Quipato (Qtp) y Santa Sofía (Ss)..................................235 14.3.2.6 Subfacetas Series Guadaba (Ga), Lumaco (Lf) y Nahuelbuta (Na) ...........................235 14.3.2.7 Subfacetas Series De Angol (An), Sauces (Sc), Chufquen (Cf), Cholchol (Kl)...........236 14.3.2.8 Subfacetas Series Cauquenes (Cqn), San Esteban (Et) y Laja (Lj)...........................236 14.3.2.9 Subfacetas Series de Suelos Freire (Fre), Loncoche (Lch) y Pitrufquen (Pit) ............237

14.3.3 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 237 14.4 FACETAS DE GEOMORFOLOGIA............................................................................... 240

14.4.1 Resultados............................................................................................................ 241 14.4.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 242

14.4.2.1 Unidades Estables ...................................................................................................242 14.4.2.2 Unidades Semiestables ...........................................................................................242 14.4.2.3 Unidades Inestables ................................................................................................243

14.5 FACETAS DE CLIMATOLOGÍA .................................................................................... 244 14.5.1 Resultados............................................................................................................ 244 14.5.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 245

14.5.2.1 Estudios Climáticos Locales o Específicos ...............................................................246 14.6 SÍNTESIS DE FACETAS AMBIENTALES..................................................................... 248

15 CARACTERIZACIÓN DE LAS FACETAS AMBIENTALES DE LA X REGIÓN DE LOS LAGOS Y DEL ESTUDIO DE CASO ........................ .................................................... 249

15.1 FACETAS DE VEGETACION ....................................................................................... 249 15.1.1 Resultados............................................................................................................ 250 15.1.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 251

15.2 FACETAS DE SUELOS ................................................................................................ 251 15.2.1 Criterios para la Determinación de las Facetas o Asociaciones de Series de Suelos

251

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 7

15.2.2 Resultados............................................................................................................ 252 15.3 ASOCIACIONES DE SUELOS...................................................................................... 253

15.3.1 Faceta o Asociación de Suelos Recientes Derivados de Cenizas Volcánicas: Andisoles (Trumaos)............................................................................................. 253

15.3.2 Faceta o Asociación de Suelos Ñadi..................................................................... 254 15.3.3 Faceta o Asociación de Suelos Rojo Arcillosos Derivados de Materiales Volcánicos

254 15.3.4 Faceta o Asociación de Suelos Derivados de Arenas Volcánicas......................... 255 15.3.5 Faceta o Asociación de Suelos Graníticos de Lomajes y Cerros .......................... 256 15.3.6 Faceta o Asociación de Suelos Metamórficos de Lomajes Y Cerros..................... 257 15.3.7 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 257

15.4 FACETAS DE GEOMORFOLOGIA............................................................................... 259 15.4.1 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 263

15.5 FACETAS DE CLIMATOLOGIA .................................................................................... 266 15.5.1 Resultados............................................................................................................ 266

15.5.1.1 Faceta 1, Sector Llano Fluvial de Valdivia ................................................................267 15.5.1.2 Faceta 2, Sector Cordillera de la Costa ....................................................................267 15.5.1.3 Faceta 3, Sector Depresión Intermedia ....................................................................267 15.5.1.4 Faceta 4, Sector Chiloé Insular ................................................................................267 15.5.1.5 Faceta 5, Sector Pie Andino.....................................................................................268 15.5.1.6 Faceta 6, Sector Cordillera Andina...........................................................................268

15.5.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 268 15.5.2.1 Faceta 1: Sector Llano Fluvial de Valdivia ...............................................................269 15.5.2.2 Faceta 2: Sector Cordillera de la Costa ....................................................................269 15.5.2.3 Faceta 3: Sector Depresión Intermedia ....................................................................270 15.5.2.4 Faceta 4: Sector Chiloé Insular ................................................................................270 15.5.2.5 Faceta 5: Sector Preandino......................................................................................270 15.5.2.6 Faceta 6: Sector Cordillera Andina...........................................................................271

15.6 FACETAS DE HIDROLOGIA ........................................................................................ 273 15.6.1 Resultados............................................................................................................ 273 15.6.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 273

15.7 FACETAS SOCIALES................................................................................................... 274 15.7.1 Resultados............................................................................................................ 274 15.7.2 Restricciones y Recomendaciones ....................................................................... 276

15.8 SÍNTESIS DE LAS FACETAS AMBIENTALES ............................................................. 277 15.8.1 Resultados............................................................................................................ 277

16 GLOSARIO TÉCNICO ................................... ............................................................... 279

17 BIBLIOGRAFÍA ....................................... ..................................................................... 286

18 ANEXOS....................................................................................................................... 290

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 8

TOMO II

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN TERRITORIOS INDÍGENAS: ESTUDIO S

ESPECÍFICOS

1 INTRODUCCIÓN

Por especial encargo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) se ha encomendado la elaboración de una Investigación que evalúe el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y su aplicación en territorios Indígenas. En el presente Tomo, que corresponde al N° 2, presentaremos tres estudios es pecíficos realizados en el marco de esta investigación. En primer lugar, un estudio que corresponde al conflicto etnoambiental generado a propósito del proyecto Camino Costero Sur, proyectado por el Ministerio de Obras Públicas en territorio de las comunidades huiliches Mahuidantu, Manquemapu, Caleta Cóndor, Ñirehue, Huellelhue, Maicolpi, Mapulafquen, Trafunco Los Bados, Mahuidan de Caleta Milagros. Localizadas entre la desembocadura del río Quedal que desemboca al mar en la Caleta del mismo nombre por el Sur, hasta la desembocadura del río Rehuilaquen por el Norte. Este estudio contempla una descripción general del proyecto; una reseña de los argumentos técnicos, económicos y jurídicos que fundaron la oposición tanto de organizaciones medio ambientalista como de organizaciones indígenas a la ejecución del proyecto; y, finalmente, una evaluación de los componentes ambientales y de la dimensión étnica del conflicto. En segundo lugar, se ha efectuado un estudio de los principales conflictos etnoambientales que se han suscitado en las últimas décadas concerniendo a comunidades indígenas en Chile. Para este estudio se seleccionaron dos casos emblemáticos: El proyecto Central Hidroeléctrica Ralco y el Proyecto By Pass Temuco. A través de este estudio se evalúa la implementación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y se determinan en base a la evidencia empírica sus insuficiencias normativas, particularmente en lo que respecta al respeto y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas y sus comunidades afectadas por estos megaproyectos. El tercer estudio, corresponde a un resumen del Estudio “Facetas Ambientales de Chile”, desarrollado por la Unidad Técnica de Medio Ambiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que hemos reseñado con el objetivo de contar con información técnica mínima para la elaboración de la línea de base ambiental y social en territorios indígenas. Se ha considerado pertinente determinar la línea de base conforme a estos estándares técnicos por haber sido elaborados y aprobados por una entidad gubernamental y estar destinado a servir de estándares mínimos a todos los proyectos de infraestructura pública, lo que le confiere máxima legitimidad.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 9

ESTUDIO DE CASO: CAMINO COSTERO SUR, SUS IMPLICANCI AS

AMBIENTALES Y ÉTNICAS

2 CAMINO COSTERO SUR: NATURALEZA Y GÉNESIS DEL PROY ECTO

El presente estudio de caso se circunscribe al territorio ancestral de nueve comunidades mapuches huilliches de la comuna de San Juan de la Costa, en la X región de Los Lagos. Estas comunidades son: Mahuidantu, Manquemapu, Caleta Condor, Ñirehue, Huellelhue, Maicolpi, Mapulafquen, Trafunco Los Bados, Mahuidan de Caleta Milagros. Localizadas entre la desembocadura del río Quedal que desemboca al mar en la Caleta del mismo nombre por el Sur, hasta la desembocadura del río Rehuilaquen por el Norte. A través de este estudio analizaremos el conflicto etnoambiental suscitado en dicho territorio como consecuencia de la oposición de las comunidades indígenas a la eventual construcción en el mismo de un tramo del megaproyecto “Camino Costero Arica – Puerto Montt” que pretende ser una vía costera alternativa a la ruta 5 y que en el tramo correspondiente al “Camino Costero Sur”, unirá a las regiones del Bío Bío, de la Araucanía y de Los Lagos con un trazado de 710 kilómetros de longitud, aproximadamente. Al momento de hacer el análisis del caso de la Carretera de la Cordillera de la Costa, es necesario acotar, que el conflicto etnoambiental fue superado por un Protocolo de Acuerdo en virtud del cual el Ministerio de Obras Públicas acogió la demanda de las comunidades indígenas, procediendo al rediseño del trazado y estándares de la ruta Costera en la X Región y disponiendo mecanismos para la creación de Áreas Silvestres Protegidas Privadas en el área de influencia del proyecto. Tras el acuerdo, el trazado de la denominada ruta costera hoy día difiere mucho de lo que era el proyecto original, y que se empezó a construir en 1993. Sin embargo, es importante hacer el análisis, ya que se trata de un caso emblemático en la lucha de las comunidades indígenas por la defensa de su territorio. Al mismo tiempo el proyecto tiene relevancia pues afecta zonas de importancia mundial para la conservación de la biodiversidad biológica. Estos aspectos que hemos resaltado, confluían en contra del proyecto en todas sus dimensiones: sociales, económicas y medio ambientales. Sin embargo, por años la autoridad gubernamental a través del Ministerio de Obras Públicas insistió en su ejecución. El proyecto tiene su génesis en el año 1993, cuando el entonces general Augusto Pinochet, en calidad de comandante del ejército, expresó que la conquista de las “últimas fronteras interiores” de Chile era una tarea estratégica que debía ser asumida por el ejército. Para ello se identificaron 29 zonas como fronteras interiores, entre las que destacaban territorios mapuches como la costa de las provincias de Malleco y Cautín, además de las estribaciones meridionales de la Cordillera de la Costa. El objetivo era promover el desarrollo nacional mediante la integración física del territorio. En el año 1994, el presidente Eduardo Frei Ruíz-Tagle instruyó al Ministerio de Obras Públicas para proceder a la construcción de la Carretera Costera Sur, mediante un mandato presidencial pronunciado expresamente al efecto.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 10

Por Decreto Nº 546, del Ministerio de Obras Públicas, con fecha del 28 de septiembre de 1995, se aprobaron las especificaciones técnicas para la ejecución de las obras del proyecto vial “Camino Costero Sur” (CCS), cuya construcción se proyectó desde Concepción hasta Puerto Montt. El MOP en cumplimiento del Decreto antes citado dio inicio a la construcción de la ruta y encomendó las obras al Cuerpo Militar del Trabajo (CMT). Esta tarea se ejecutó por medio de la celebración de sucesivos convenios, que implicaron la asignación de tramos de la obra al CMT y el pago de importantes sumas de dinero al Ejército para su ejecución. El proyecto inicial “Camino Costero Arica – Puerto Montt” consideraba la ejecución de una obra única, de carácter nacional. Sin embargo, el MOP desde el nivel central redefinió el proyecto, lo enfrentó de manera fragmentada y con un muy bajo perfil, a fin de evitar conflictos asociados a la ejecución de este megaproyecto. En la zona norte del país, se presentó como un solo proyecto, en tanto que en la zona sur, se presentaron proyectos individuales por tramos en las Regiones VIII, IX y X. La actitud asumida por el MOP admite una doble lectura. La primera, es considerar que la decisión de fragmentación obedece a la necesidad de evaluar cada tramo del proyecto de manera más exhaustiva e integral. La segunda, es que existían propósito no explicitados, no necesariamente vinculados a la mejor implementación del proyecto. Entre estos propósitos del segundo tipo se encuentra el de ejecutar el proyecto por etapas y así manejar recursos frescos con cargo a años presupuestarios diversos y no comprometer una deuda presupuestaria de varios años. Pero también existía un propósito de manipulación de la opinión de la ciudadanía localizada en el área de influencia del proyecto, a través de fragmentar la opinión pública, entregar información parcializada y evitar la asociatividad de la sociedad civil. Lo más grave fue que la decisión gubernamental se implementó por tramos discontinuos. Así el MOP construyó pedazos de ruta en las distintas regiones del Sur del país, lo que sin lugar a dudas obstaculizó la efectiva evaluación de los potenciales impactos del proyecto en su real dimensión.

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Para el caso de estudio nos interesa analizar el tramo correspondiente al proyecto ruta costera en la X Región, que corresponde la que habitan las comunidades indígenas objeto del mismo. En la X Región el proyecto tiene una longitud de 319 Km, desde Mehuín a Pargua. La inversión estimada en su concepción original, era de $300.000 millones de pesos aproximadamente para el tramo en análisis. La línea de construcción del proyecto era hasta 1.600 mts de distancia del borde costero. La velocidad de diseño corresponde a 70 kph, con una faja de 100 mts para el desarrollo de las obras, un ancho de plataforma de 11 mts, una carpeta de material granular de 20 cms. Sin embargo, al momento de iniciarse las obras, las limitaciones y restricciones del área donde hubo construcción hizo que la velocidad de diseño se redujera a 50 kph en varios sectores. Ello a fin de evitar cortes y taludes mayores a 40 mts de altura.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 11

A continuación se muestran los tramos y subtramos que consideró el proyecto para la X Región.

TRAMO EXTENSIÓN EN KM Mehuín – Caleta Bonifacio 40 Caleta Bonifacio – Los Molinos 20 Corral – Hueicolla 58 Subtramo Corral – Chaihuín Chaihuín – Hueicolla Hueicolla – Río Bueno 8 Río Bueno – Río Choroy 44 Río Choroy – Bahía Mansa 8 Bahía Mansa – Puerto Montt 175

Fuente: Coalición para la Conservación de la Costa

2.2 ARGUMENTACIÓN POLÍTICA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS PARA VALIDAR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Los fundamentos con los que el titular del proyecto justificaba la ejecución de la obra eran los siguientes:

1. Permitir la integración de diversas zonas aisladas por adversas condiciones geográficas, identificadas como “fronteras interiores”.

2. Ser una nueva vía longitudinal de integración nacional, de naturaleza estructurante, que

complemente la red vial del país.

3. Permitir el desarrollo de nuevas áreas de atractivo turístico.

4. Incorporar áreas de interés ecológico, facilitando su acceso al público, así como su control y preservación.

5. Generar un componente distributivo hacia comunidades costeras pobres.

El fundamento en definitiva apunta al interés de desarrollar zonas actualmente deprimidas desde el punto de vista socio económico, reduciendo los costos del transporte actual, al potenciarse el uso de camiones más pesados y de mayor capacidad para el traslado de carga desde y hacia esas zonas. En otras regiones se pretendía también dar más actividad a los puertos y caletas existentes y/o otros proyectos por construir, incorporándose nuevas áreas de atractivo turístico y extensas áreas de potencial productivo, especialmente forestal y pesquero. La organización medio - ambientalista “Coalición para la Conservación de la Cordillera de la Costa”1, cuestionó esta argumentación aduciendo que este proyecto, con una cuantiosa

1 La Coalición para la Conservación de la Cordillera de la Costa tuvo como organizaciones fundadoras a: Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, AIFBN; Centro de Estudios Agrarios y Ambientales, CEA; Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna, CODEFF; Corporación Río Contaco, Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF; Fundación Senda Darwin; Junta General de Caciques de la Butahuillimapu; Instituto de Ecología Austral de Chile, Red de Productos Forestales; Proyecto Hueyelhue, Consejo Asesor, Dr. Juan Armesto, Dra. Mary Kalin Arroyo, Sra. Ximena Navarro. Son organizaciones colaboradoras, Defensores del Bosque Chileno; Observatorio Latinoamericano

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 12

inversión involucrada, no contaba con una evaluación económica, social, ni ambiental. Tampoco contaba con un estudio de factibilidad técnica, que recogiera las peculiares características y limitaciones de los lugares en que se emplaza y las reales necesidades de los individuos supuestamente beneficiados por las obras. La falta de respuestas fundamentadas a este cuestionamiento general, generó una polémica derivada del desacuerdo entre organizaciones ambientales, científicas e indígenas por una parte y el Gobierno por otra. Las razones de oposición iban tanto por la obra en sí y su efecto inmediato en el entorno, como por sus aspectos económicos y sociales. A continuación se presenta una síntesis de los principales aspectos que consideró la Coalición para la Conservación de la Cordillera de la Costa y las Organizaciones Indígenas para oponerse al proyecto original, lo que devino en términos concretos a un cambio en el trazado de la obra y de la concepción original del proyecto.

2.3 LA OPOSICIÓN AL PROYECTO, ARGUMENTACIÓN

2.3.1 Argumentos Técnicos para Oponerse al Proyecto

La Coalición para la Conservación de la Cordillera de la Costa, sustentó su oposición al proyecto en los siguientes aspectos técnicos:

• La inexistencia de un estudio previo de factibilidad técnica, económica y ambiental del Proyecto CCS en su totalidad para la X Región.

• El proyecto no constituía una alternativa vial real. Se habían documentado de manera

amplia, tanto en los resultados de los informes de la Coalición, como en informes de consultorías del MOP, las severas restricciones derivadas de la fragilidad de los suelos, pendientes, hidrología y clima en el área. Dichas limitaciones habían conducido a una rebaja sustancial de los estándares de velocidad de la ruta, debido a que la zona presenta restricciones ambientales muy altas, que la califican como zona de alto riesgo natural y que impedirían al CCS cumplir con los objetivos propuestos por el Gobierno.

• Debido a lo anterior el CCS proyectado, no disminuía tiempos de viaje ni generaba

condiciones de desplazamiento con un buen estándar para el transporte público - privado. Tampoco mejoraba la seguridad vial, contradiciendo lo planteado por el MOP al inicio de su construcción.

• No existía demanda vial real para el área que justificara la inversión, según se comprobó

a través de un estudio realizado por una consultoría independiente (INTRAT, 2000).

• Pese a la magnitud de la inversión, la obra no generaba empleo local directo, puesto que la construcción de la ruta había sido encargada al Cuerpo Militar de Trabajo, (CMT), que la ejecutaba con personal militar de planta y conscriptos.

de Conflictos Ambientales, OLCA; Centro Austral de Derecho Ambiental, CEADA; Surambiente y la Federación Nacional de Sindicatos de CONAF, FENASIC.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 13

• El Cuerpo Militar de Trabajo (CMT) no poseía las capacidades técnicas para la construcción de una ruta de bajo o mínimo impacto ambiental en una zona de alto valor biológico. Además, los convenios que celebró el CMT con el MOP, no incluían mecanismos que aseguraban el cumplimiento de especificaciones técnicas y ambientales o sanciones en el caso de su infracción, como suele ocurrir con otro tipo de obras licitadas por el MOP.

• El trazado se emplazaba sobre terreno particularmente inestable y abrupto, con gran

cantidad de accidentes geográficos, “a menos de 1.000 mts. del borde costero presenta gran cantidad de quebradas, esteros y ríos, lo que entre otras cosas significa un tiempo de construcción excesivamente largo”, (INTRAT, 2000).2

• Sólo en el tramo Corral - Chaihuín, de aproximadamente 20 km de extensión, se

verificaron y se siguen verificando gran cantidad de derrumbes, de taludes y obstrucciones de ruta, lo que había impedido a octubre de 2002, la recepción oficial de dicho tramo, que debió entregarse en diciembre de 1999.

• Los problemas de erosión de estos suelos son graves. La realización de obras que

impliquen remoción de vegetación, produce un efecto erosivo inmediato (INTRAT, 2000). En la zona de construcción proyectada se han medido precipitaciones de hasta 5.000 mm de lluvia al año.

2.3.2 Argumentos Económicos para Oponerse al Proyec to

La argumentación que sigue, va en la línea de objetar un proyecto cuyos beneficios sociales y económicos no son proporcionales al capital invertido.

• El CCS se construiría con una inversión estimada de alrededor de $300.000 millones de pesos para la Décima Región. De acuerdo a la Coalición para la conservación de la Cordillera de la Costa, el proyecto contaba con rentabilidad social negativa de –1,2 %. Cifra corroborada en el Estudio de Impacto Ambiental independiente que encomendó la entidad ambientalista.

• Según estudios del propio MOP,3 la obra construida en la Provincia de Valdivia, serviría

fundamentalmente para sacar la producción de sólo una empresa forestal (Bosques S.A.), dedicada a la sustitución de bosque nativo por plantaciones.4 Esta empresa es sucesora del cuestionado Proyecto Terranova.

2 Estudio de Impacto Ambiental del estudio de ingeniería denominado “Construcción y mejoramiento camino costero sur, Xª Región. Sector Chaihuín – Río Bueno”, encargado por el MOP a la empresa INTRAT S. A. Consultores, el año 2000. La fundamentación de la empresa para realizar tal afirmación fueron los Estudios de las “Facetas Ambientales”, desarrollado por la Unidad Técnica de Medio Ambiente del Ministerio de Obras Públicas, y que se ha citado profusamente en el presente Estudio. 3“Desde la perspectiva que tendrán los usuarios del Camino Costero Sur, cuando se encuentre en operación, la ruta brindará seguridad en el desplazamiento de las fuentes móviles, donde los principales usuarios del camino serán los camiones que mueven la producción de la Forestal Bosques S.A.-Estudio de Ingeniería “Construcción y mejoramiento Camino Costero Sur, Xª Región. Sector Chaihuín Río Bueno. Encargado por MOP a empresa INTRAT S.A Consultores,año 2000.- 4 El proyecto Terranova, pretendía la sustitución de cerca de 22.000 hectáreas de bosque nativo por plantaciones forestales en su propiedad de Chaihuín y Venecia (hoy propiedad de Bosques S.A.). La polémica que provocó dicho proyecto causó la intervención del presidente Aylwin, quien evitó la materialización del proyecto original por ser ambientalmente no sustentable.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 14

• Aunque se omitan las circunstancias enunciadas en el punto anterior, se hizo aparecer

como prioritaria para el desarrollo regional la continuación y el diseño de un tramo que sólo beneficia y subsidia, en miles de millones de pesos de inversión pública (cerca de un 98 % del trazado) a una sola empresa forestal, propietaria de las 59.000 hectáreas de terrenos costeros entre el río Chaihuín y Río Bueno. En este predio particular fue donde justamente se priorizó el inicio de la construcción de la CCS en la provincia de Valdivia, a fin de conectar el predio de la empresa con el Puerto de Corral, habilitado casi exclusivamente para la carga de productos forestales, principalmente chips de madera.

• Antes de la existencia de la obra, la empresa Bosques S.A. tenía que sacar su

producción a través de una balsa. Luego de la construcción del tramo de la ruta, y la construcción de puentes por parte del MOP, es posible el transporte expedito del producto de explotación forestal de la empresa.

• En cuanto al costo unitario, la construcción de la Carretera de la Costa por el borde

costero implica costos cercanos a los 1.000 millones de pesos por kilómetro. Dado lo escarpado del litoral, el trazado sería un 20% más extenso que por la vertiente oriental como se contemplaba en la alternativa propuesta por la Coalición.

• De mantenerse el trazado por el borde costero de la vertiente occidental de la Cordillera

de la Costa, se argumentó, que los costos de mantenimiento serían igual de elevados que los costos asociados a la construcción de la obra.

• La Carretera de la Costa en su trazado original contemplaba un sinnúmero de puentes

de altísimo costo, debido al gran número de cursos de agua presentes en la costa. La mayoría de los puentes se estaban construyendo en las cercanías de las desembocaduras de los ríos, aumentando su extensión y consiguientemente, sus costos.

• Dentro de las circunstancias en que se inició la construcción de la Cordillera de la Costa,

se invertirían significativos recursos fiscales que hubiesen podido ser destinadas a obras de mayor beneficio regional y local, como la eventual concreción de un acceso directo al Puerto de Corral desde el valle interior y Argentina, lo que satisfacería las aspiraciones regionales, como la creación de un corredor bioceánico.

2.3.3 Argumentos Sociales para Oponerse al Proyecto

Los aspectos sociales por los que se objetaba la Ruta Costera por parte de la Coalición para la Conservación de la Cordillera de la Costa, fueron los siguientes:

• Decretada la ejecución del CCS desde el poder central, esta mega inversión pública no es coherente con la Estrategia de Desarrollo Regional, que privilegia otras inversiones de infraestructura de mayor prioridad y beneficio social en la Décima Región.

• No hubo participación ciudadana en la génesis del proyecto, y tampoco durante su

desarrollo, salvo cuando diversas organizaciones de la sociedad civil empezaron a hacerse parte del proyecto, o cuando las comunidades indígenas afectadas formaron

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 15

frente común para la defensa de sus intereses. Uno de los movimientos más representativos ha sido la Agrupación Mapu Lahual.

• Nueve de las diez comunidades indígenas,5 habitantes de la costa de la Provincia de

Osorno, emitieron en febrero de 2001, una declaración en la que, junto con oponerse al trazado, señalaron que ni ellos ni sus autoridades tradicionales han sido consultadas. Además expresaron que sus necesidades viales corresponden a mejoramiento de caminos transversales existentes, que los comuniquen con el valle central, y no a una carretera longitudinal costera.

• El proyecto tiene el potencial de generar conflictos étnicos, al pasar por comunidades en

conflictos derivados de reivindicaciones territoriales pendientes.

2.3.4 Argumentos Legales para Oponerse al Proyecto

Una de las notorias carencias en la legislación ambiental chilena es que la Ley de Bases del Medio Ambiente no contempla como regla general que la construcción de caminos públicos deba someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Sólo excepcionalmente deben someterse aquellos que puedan afectar áreas protegidas. En muchas legislaciones ambientales del mundo, se aborda lo que resulta evidente: nuevas rutas y caminos de penetración ocasionan significativos impactos directos, indirectos y acumulativos en los lugares en que son emplazados. Asimismo, al evaluar el proyecto de construcción de una nueva ruta se consideran diversas alternativas de trazado y diseño, las cuales son comparadas entre sí.

• Ante este vacío, se ejecutan hoy en Chile, significativas obras viales en lugares de alto valor y fragilidad ambiental. Estas obras viales se fraccionan, de tal manera que son sometidas al SEIA sólo aquellas secciones directamente construidas en un área de protección. Con esto se disminuyen artificialmente las áreas de influencia del proyecto y los impactos sometidos a evaluación, o se deja escasa posibilidad de modificación, al estar los demás tramos o partes del proyecto no emplazados en áreas protegidas, ya concluidos.

• En el caso de la Carretera de la Costa esta situación se hacía bastante evidente: de

aproximadamente 317 kilómetros a construir en la Región de los Lagos, sólo se habían sometido a enero de 2003 al SEIA 6,2 km correspondientes al Área de Protección Turística Río Contaco. La interrogante era porqué se restringía artificialmente el área de influencia de un proyecto mucho mayor y no fue sometido el resto del trazado a dicho Sistema, especialmente considerando que además se estaba construyendo en el Área de Protección Turística Chaihuín Hueicolla, sin estudio alguno, contraviniendo la legislación ambiental.6

5 Declaración pública del 13 de febrero de 2001, firmada por Comunidad Lafquen Mahuidam de Caleta Milagro; Comunidad Mapulafquen de Pulamemo; Comunidad Trafunco Los Bados; Comunidad Maicolpi; Comunidad Caleta Hueyelhue; Comunidad Ñirehue; Comunidad Caleta Cóndor; Comunidad Mahuidantu de Bahía San Pedro; y la Junta General de Caciques de la Butahuillimapu, organización tradicional reconocida en la Ley Indígena. 6 Durante el año 2002, personas afectadas por esta falta de cumplimiento de la obligación de someter las obras a un Estudio de Impacto Ambiental recurrieron internacionalmente al Acuerdo de Cooperación Ambiental entre Canadá y Chile, siendo declarada la petición admisible e iniciada a tramitación durante septiembre de 2002.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 16

• En este último caso, tanto el MOP como la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), sostuvieron que el proyecto es anterior a la plena vigencia del SEIA, esgrimiendo que el mandato presidencial que ordenó su construcción es de fecha anterior, hecho que bastaría por sí solo para excluir al proyecto de su entrada al SEIA.7

• El argumento anterior se consideró insostenible, pues el proyecto de ingeniería para el

área se terminó el año 2000, cuando estaba en plena vigencia la Ley 19.300. Además, la Codillera de la Costa ya era considerada un área prioritaria para la conservación de la Cordillera de la Costa (Libro Rojo para la Conservación de la Biodiversidad Biológica, CONAF, 1996).

Estas y otras razones, incluyendo disposiciones expresas de la Ley de Bases del Medio Ambiente, son las que obligaron al MOP a ingresar el proyecto “Carretera Costera Sur” (Carretera de la Costa), al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la CONAMA. Sin embargo, el MOP señaló que los tramos se delinearon antes de la publicación de la Ley de Bases del Medio Ambiente y, por lo tanto, la entrega de un Estudio de Impacto Ambiental no era obligatoria. En declaraciones posteriores, personeros de dicho Ministerio manifestaron que reducidos sectores de la obra serían sometidos eventualmente al Sistema, desvirtuando el sentido de la norma, al fraccionar el proyecto en diferentes tramos, dividiendo consecuentemente la magnitud de sus impactos. Ante la negativa del MOP y de las autoridades competentes en torno a aplicar la legislación ambiental vigente, en mayo de 2002, organizaciones de la sociedad civil y afectados por la obra, presentaron una petición a la Comisión creada en virtud del acuerdo de Cooperación Ambiental, anexo al Tratado de Libre Comercio firmado entre Chile y Canadá.8 La petición, para el caso del CCS, fue admitida a tramitación, reconociéndose la validez de la argumentación de los recurrentes en torno a la falta de aplicación efectiva y trasgresión de la normativa ambiental chilena por parte del MOP. Como conclusión puede señalarse que finalmente, en abril de 2003, tras una larga presión por parte de la sociedad civil organizada y las Organizaciones Indígenas a través de la Coalición para la Conservación de la Cordillera de la Costa lograron la cancelación del trazado por la vertiente occidental de la cordillera, siendo el trazado trasladado a la vertiente oriental, aunque aún no está definido su tratado definitivo.

7 “Que habiéndose dado inicio a las obras con anterioridad a la vigencia del SEIA no corresponde someterlas aquel, no obstante, lo cual se resolvió voluntariamente a someter a evaluación el tramo D (Estéro Quilhue Bahía Mansa)”. Informe presentado a Contraloría por la Dirección Regional de Vialidad a propósito de acción interpuesta por la Corporación Río Contaco. 8 El Acuerdo persigue promover la transparencia y la participación pública. Mediante los instrumentos y mecanismos de este Acuerdo, ciudadanos y organizaciones no gubernamentales pueden realizar peticiones, si estiman que sus gobiernos no han aplicado efectivamente su legislación ambiental.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 17

3 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA CORDILLERA DE LA COSTA

La intención de desarrollar un apartado especial de la caracterización ambiental de la Cordillera de la Costa, se fundamenta en el hecho de que si bien al parecer ha concluido el conflicto en términos de la ejecución o no de la carretera costera por la vertiente occidental de la cordillera, no es menos cierto que este espacio alberga un rica biodiversidad de particular valor ambiental y la presión por el uso de los recursos continúa, tanto desde el sector público como privado.

3.1 FACETA O ASOCIACIÓN DE SUELOS GRANÍTICOS DE LOM AJES Y CERROS

De acuerdo al Estudio "Caracterización de Facetas Ambientales. II Etapa para la X Región de Los Lagos”, esta asociación de suelos comprende a los suelos residuales derivados de materiales provenientes de la meteorización de rocas intrusivas ácidas del tipo granito y granodiorita de los cordones de cerros de la Cordillera de la Costa. A continuación se desarrollará un breve resumen de las principales facetas ambientales que es posible describir en la Cordillera de la Costa. La asociación de suelos graníticos de lomajes y cerros, son suelos con una moderada a fuerte disección de la forma, desde suavemente ondulado a quebrado montañoso, en posición de lomajes y cerros, con pendientes variadas que van desde 3-5% hasta más de 20%. La profundidad es generalmente superior al metro si el suelo no ha sido afectado por la erosión. Los suelos son antiguos, maduros, de colores pardo rojizos, que han sufrido una evolución pedológica intensa, que se traduce en la formación de horizontes de acumulación de arcilla (argílicos) de un espesor considerable. Las texturas son medias a moderadamente finas en la superficie y arcillosas en profundidad, con abundante grava fina y arena gruesa de minerales feldespáticos y cuarzo en todo el perfil. El sustrato está constituido por las denominadas arenas graníticas ("maicillo") al granito y granodiorita meteorizados. El tipo de arcilla dominante es la caolinita, que no cambia mucho de volumen con el contenido de humedad, propiedad que transmite a los suelos y que los hace menos sensibles a los problemas de compactación que los suelos montmorilloníticos por el uso de maquinaria pesada (Aluviales de texturas finas y Vertisoles). Las estructuras son débiles en la superficie debido al bajo contenido de materia orgánica (2.0 a 3.0%) y bloques gruesos o prismas en profundidad, lo que dificulta la infiltración del agua, favorece el escurrimiento superficial y el arrastre del suelo en ausencia de cobertura vegetal. De lo señalado en el párrafo anterior, se considera relevante la información respecto del volumen de materia orgánica con que cuenta este tipo de faceta. Es decir, dadas las condiciones del suelo y su formación, el sector de la Cordillera de la Costa, es un sector que no soporta un uso intensivo del suelo, ni puede soportar cambios importantes en las formas que se explotan sus recursos. Del análisis de las características relevantes del suelo: topografía de lomajes y cerros con pendientes pronunciadas, estructuras superficiales y poco estables y secuencia textural de los horizontes, se desprende un carácter de extrema sensibilidad a la erosión y por lo tanto a los problemas de impacto derivados de la construcción de obras de infraestructura con eliminación de la cubierta vegetal. La concentración de lluvias en una época del año relativamente corta

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 18

favorece el desarrollo de los procesos erosivos, por ello una superficie considerable de estos suelos está ya afectada por la erosión en distintos grados. Las categorías de capacidad de uso comunes a estos suelos son VIe y VIIe por limitaciones de pendiente y en menor proporción IIe y IVe con topografía suave a moderadamente ondulada. Los suelos con capacidad VIe VIIe, no son suelos utilizables para labores agrícolas, y tienen fuerte restricción para el pastoreo. Sin embargo, ello no obsta para que efectivamente sean utilizados en esas labores, con el consecuente desgaste y erosión que conlleva. La experiencia en terreno en los sectores de la Costa que hubo que recorrer, da cuenta de extensiones considerables de tierra utilizada para el pastoreo (vacuno principalmente), y el consecuente deterioro del entorno. No obstante puede señalarse que nunca se observó un número importante de cabezas de ganado, lo que puede redundar en un proceso erosivo más lento, pero que puede resultar irreversible. Los sectores más afectados son los que se encuentran en Manquemapu y Bahía San Pedro y en menor grado el sector de Caleta Milagros. Sin embargo, es necesario destacar que en los sitios donde había presencia de ganado bovino u ovino (todas las comunidades indígenas prácticamente), se notaba el efecto del pastoreo en el territorio. En estos suelos los problemas de impacto en relación con la erosión son graves, especialmente en pendientes con orientación norte donde la cubierta vegetal natural es más escasa. La realización de obras que involucren la eliminación de la vegetación en la temporada de lluvias produce un efecto erosivo inmediato, cuya magnitud depende de la concentración de las precipitaciones y cuya gravedad está en función directa con la pendiente; por lo tanto, es necesario contemplar medidas de mitigación. En el caso de las fases erosionadas es necesario intervenir de inmediato en el control de surcos, zanjas y cárcavas de erosión.

3.2 FACETA O ASOCIACIÓN DE SUELOS METAMÓRFICOS DE L OMAJES Y CERROS

Esta es otra faceta de suelo existente en la Cordillera de la Costa. Los suelos pertenecientes a esta asociación son muy similares a los Graníticos de lomajes y cerros en cuanto a sus características de suelos y a su comportamiento de impacto. A diferencia de estos, derivan de materiales metamórficos que incluyen micaesquistos, filitas y rocas sedimentarias metamorfizadas de la Cordillera de la Costa. Su posición es de lomajes y cerros incluyendo los piedmont, con pendientes pronunciadas que superan el 30% y con una disección de la forma moderada a fuerte. La profundidad es normalmente superior al metro si el suelo no ha sufrido erosión, pero también existen hasta afloramientos rocosos. Los suelos han experimentado una evolución pedológica intensa caracterizada por la formación de horizontes argílicos, de un espesor considerable, que van a afectar la percolación del agua influyendo en la susceptibilidad de estos suelos a la erosión. Las texturas son medias a moderadamente finas en la superficie y arcillosas en profundidad. El tipo de arcilla dominante es la caolinita, que no experimenta grandes cambios de volumen con el contenido de humedad. Las estructuras son débiles en la superficie y tienden a Prismáticas o bloques gruesos o masiva en los horizontes de acumulación de arcilla. El contenido de materia orgánica superficial depende mucho del uso histórico del suelo, pero es bajo (2.0 a 4.0%) y el pH está alrededor de 5.3 a 5.8. Indicación de que no son suelos aptos para las labores agrícolas. La topografía, la secuencia textural de los horizontes, las características pluviométricas de la costa de la X Región, se combinan, al igual que para los suelo graníticos, para favorecer los

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 19

fenómenos erosivos en ausencia de cobertura vegetal. La alteración de los micaesquistos es del tipo laminar (como las hojas de un libro) y cuando están en el mismo sentido de la pendiente se acentúa el riesgo de erosión. Las categorías de capacidad de uso de estos suelos considerando la disección de la forma y las fuertes pendientes asociadas, son normalmente VIe a VIIe, pero varían de IVe a VIII en el caso de relieve montañoso y afloramientos rocosos. Para este tipo de suelos los problemas de impacto en relación con la erosión son graves; la realización de obras de infraestructura que impliquen la remoción de la vegetación en la temporada lluviosa produce un efecto erosivo inmediato, cuya magnitud depende de la topografía, por lo cual es necesario contemplar en forma obligada las medidas de mitigación. El “Estudio Facetas Ambientales” clasificó a gran parte de la Cordillera de la Costa en las siguientes facetas de erosión potencial. Esto de acuerdo a la variable “suelo”. Es importante tomar nota de las recomendaciones que para cada una de las facetas realiza en torno a lo que significa la posible construcción de obras civiles en las mismas. 1. Facetas con Erosión Potencial Media: Una zona con erosión potencial media (alta cobertura

de vegetación en terrenos escarpados) representa la protección a la erosión en un proceso natural, sin embargo, si se corta la vegetación al construir una obra civil, esta zona puede sufrir un proceso de erosión severo, deslizamientos de tierra y otros efectos no deseados. Se asocia principalmente a bosque nativo denso en altura y matorrales.

2. Facetas con Erosión Potencial Alta: Es una zona con cobertura de vegetación media y con

pendiente alta en donde los procesos erosivos tienen gran probabilidad de ocurrencia. Se asocia a pequeñas zonas de bosque nativo semidenso en altura.

3. Facetas con Erosión Potencial Muy Alta: Zonas donde la cobertura de vegetación es casi

nula y la pendiente es muy fuerte. Los procesos erosivos pueden tener un carácter muy severo por lo que se recomiendan estudios detallados para mitigar la erosión y medidas de reforestación debido a la baja cobertura vegetacional presente. Se asocia al límite altitudinal de la vegetación, principalmente con pastos secos.

3.3 FACETA GEOMORFOLÓGICA DE LA CORDILLERA DE LA CO STA. RESUMEN

FACETA

CORDILLERA DE LA COSTA

Características

Cordones montañosos de gran disección lineal y procesos de meteorización intensa. Estos cordones reciben nombres locales de acuerdo a su posición geográfica y altitud.

Dominio Morfoclimatico Templado y muy húmedo Restricción Alta

Las restricciones mencionadas en la tabla anterior se refieren al grado de limitación del terreno según sus características (sustratos, procesos morfodinámicos) para obras de infraestructura. Para el caso de Restricción Alta , su significado es el siguiente: No se recomienda la construcción de obras. Las condiciones del terreno no son apropiadas para obras de

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 20

infraestructura y se recomienda la aplicación de tecnología y estudios de impacto para intervenir en estas Facetas.

3.4 FACETA CLIMÁTICA, SECTOR CORDILLERA DE LA COSTA . RESUMEN

Esta faceta se localiza al sur de la desembocadura del río Valdivia en el borde costero, donde se verifica una escasa presencia de planicies litorales producto del desarrollo de la Cordillera de l a Costa. Esta última es baja y de desarrollo intermitente. En el sector poniente de La Unión, Río Bueno, Osorno y Río Negro, la Cordillera de La Costa se eleva (Cordillera Pelada), actuando como “biombo climático”, el que ejerce un efecto orográfico el que modera los frentes que penetran hacia el interior del continente, existiendo producto de esto una mayor precipitación en la vertiente occidental de este cordón. Las características climáticas particulares de esta faceta son las siguientes: Precipitaciones Medias Anuales 2.000 - 3.000 mm Precipitaciones Máximas en 24 Horas s/i Temperaturas Medias Anuales 10.6º C Parámetros Agroclimáticos: Período libre de heladas 7 - 9 meses Temperatura media máxima de enero 19.4 - 20.1ºC Temperatura media de octubre a marzo 12.7 - 13ºC Humedad relativa media del aire de octubre a marzo s/i Radiación solar de enero (cal/cm2/día) s/i Temperatura mínima media de julio 3.7- 4.0ºC Temperatura media junio - Agosto 7.0 - 7.8ºC Humedad relativa media del aire junio - agosto s/i Radiación solar de julio (cal/cm2/día) s/i Clasificación Climática de Köppen: Templado Cálido lluvioso con influencia mediterránea (Cfsb)

3.4.1 Restricciones y Recomendaciones Faceta Climát ica Cordillera de la Costa

Es importante señalar que las restricciones que se señalan a continuación tienen relación con el objetivo del “Estudio Facetas Ambientales”, que eran fundamentalmente ofrecer metodologías de acción para enfrentar las restricciones ambientales que pudiesen surgir ante la construcción de infraestructura, bajo el mandato del MOP. Bajo este prisma deberán leerse lo que sigue a continuación. Para efectos de una lectura no informada sobre el tema, se optó también por no incluir gran cantidad de información existente respecto de las Normas Chilenas a seguir, para dar cumplimiento a lo que refiere a la calidad técnica de una obra de infraestructura que se desarrolle en este sector. Es decir, las restricciones de las que se dan cuenta a continuación, tienen más bien como objetivo hacer explícito el conocimiento de que se está frente a una zona que en si misma ofrece grandes limitaciones para la instalación de infraestructura. La alta pluviosidad y la cercanía al borde costero implican una restricción en la selección de los materiales a utilizar, debido a que la humedad y salinidad característica de la zona contribuye a

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 21

la corrosión de los metales. Por otra parte, es necesario tener presente al planificar obras en esta faceta, el gran número de días con lluvia al año y lo extenso del período en que ellas se presentan. Esto es particularmente importante en obras en las que existen actividades que no se pueden discontinuar, como el hormigonado en ciertos casos. En estos últimos, es imprescindible contemplar facilidades para desempeñar estas labores bajo la lluvia. Se debe prestar especial cuidado en el diseño de la evacuación de aguas lluvias, evitando lo más posible la erosión que pueda poner en peligro la estabilidad de las construcciones o generar pérdidas importantes de suelo.

3.4.2 Faceta de Hidrología Cordillera de la Costa. Resumen

Entre los agentes modeladores del relieve se encuentra el agua. A partir del momento en que ella inicia el proceso del ciclo hidrológico, precipitando en forma de lluvia o nieve, afecta la estabilidad del suelo. Este efecto se manifiesta principalmente como erosión, tanto por la capacidad de transporte de materiales sólidos en suspensión, o por arrastre en el fondo de la corriente, como por la gran capacidad de provocar desastres al aprovechar su energía cinética en la movilización de grandes masas de tierra. Es precisamente esta última característica la que representa la mayor vulnerabilidad de algunas áreas geográficas, las que quedan expuestas a las crecidas de los ríos, provocando inundaciones, desencadenando procesos erosivos de gran agresividad sobre el paisaje, asociados a depositación o sedimentación de los materiales arrastrados por la corriente. Entre las características que presenta la componente hidrológica en el marco territorial, está la dificultad de concebir áreas homogéneas. En efecto, es sabido que aunque la distribución de las precipitaciones presenta una razonable uniformidad espacial, no es similar para los escurrimientos. Estos se concentran en los cursos superficiales, y la magnitud de los caudales varía a través del tiempo, factores que obligan a visualizar los fenómenos hidrológicos asociados a puntos singulares de los cauces de drenaje.

3.5 ESPECIES EN CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN EN LA COR DILLERA DE LA COSTA

En la X Región es posible encontrar 13 especies en estado de conservación, siendo la mayoría catalogada como vulnerable o rara. Sin embargo no hay una territorialización exacta de las mismas, lo que conlleva tanto a que no sean protegidas de manera efectiva, como a políticas erráticas cuando se intenta algún grado de conservación. De las mencionadas, al menos 9-10 se encuentran en la Cordillera de la Costa.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 22

Especies en Estado de Conservación de la Décima Reg ión Categoría de Conservación Nombre Científico Nombre Común Peligro P Vulnerable V V V Rara R R R R R R

Berberidopsis corallina Valdivia gayana Araucaria araucana Austrocedrus chilensis Fitzroya cupressoides Peumus boldus Citronella mucronata Corynabutilon ochsenii Hebe salicifolia Lobelia bridgesii Prumnopytis andina Satureja multiflora Scutellaria valdiviana

Michay rojo Valdivia gayana Araucaria Ciprés de Cordillera Alerce Boldo Huillipatagua Huella chica Hebe Tupa rosada Lleuque Menta de árbol Teresa

Fuente: Facetas Ambientales de Chile, UTMA-MOP. En el caso de las especies con presencia en el Libro Rojo, tanto para el caso de la Cordillera de la Costa, como para el caso de todos los territorios huilliches y mapuches, es necesario acotar que estas especies tienen valor tanto a nivel cultural como económico. Forman parte del entorno en donde se ha desarrollado el pueblo mapuche y además forman parte de su conciencia como pueblo. El caso emblemático lo constituyen la araucaria y el alerce.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 23

4 DIMENSIÓN ÉTNICA DEL CONFLICTO SUSCITADO POR EL P ROYECTO CAMINO COSTERO SUR (CCS)

4.1 COMUNIDADES INDÍGENAS AFECTADAS POR EL PROYECTO

La comunidades afectadas por el proyecto son 10 comunidades Huilliches. En el marco de este estudio caso fueron visitadas nueve comunidades, que corresponden a las siguientes: Mahuidantu, Manquemapu, Caleta Condor, Ñirehue, Huellelhue, Maicolpi, Mapulafquen, Trafunco Los Bados, Mahuidan de Caleta Milagros. Localizadas entre la desembocadura del río Quedal que desemboca al mar en la Caleta del mismo nombre por el Sur, hasta la desembocadura del río Rehuilaquen por el Norte.

4.2 EL ITINERARIO DEL TRABAJO DE TERRENO

• 1 de febrero. Llegada a localidad de Maicolpué. Se establecen los contactos para

traslado a Caleta Cóndor.

• 2 de febrero. Llegada a Caleta Cóndor, encuentro comunidades indígenas Mahuidantu, Manquemapu, Caleta Condor, Ñirehue, Huellelhue, Maicolpi, Asociación Mapu Lahual. Evento coordinado por CONAF y al que asistieron el Director Regional de CONAMA y otros consultores de CONADI que ejecutaban proyectos en el área. Se presenta el Estudio aprovechando la cantidad de personas asistentes, además de dirigentes de un número importante de comunidades involucradas en estudio, autoridades y profesionales del sector público.

• 3 de febrero. Regreso a Osorno. Organización del Equipo para el trabajo de terreno.

Regreso en horas de la tarde a localidad de Maicolpué.

• 4 de febrero. Traslado Bahía Mansa a Caleta Cóndor. Se inicia trabajo en terreno. Entrevistas a dirigentes y personas de las comunidades. Específicamente a Ariel Millacheo, presidente de la Comunidad de Caleta Cóndor, Sra. Marta Antilef, residente de la comunidad y Ernesto Vargas Epuyao, residente de la comunidad.

• 5 de febrero. Traslado Caleta Cóndor a Comunidad Ñirehue. Sigue trabajo con personas

de las comunidades. Sirven de guías los Sres. Juan Vidal y Daniel Barrera, miembros de la Comunidad de Caleta Cóndor. Se entrevista al Sr. Orlando Loy y la Sra. Armerinda Cumilef, residentes de la comunidad.

• 6 de febrero. Comunidad Caleta Huellelhue. Sigue trabajo con dirigentes y personas de

las comunidades. Se entrevista a al Sr. Enzo Llancar, presidente de Comunidad de Caleta Cóndor, a la Sra. Eduvina Antilef y el Sr. Sergio Llancar, residentes de la Comunidad. Se comparte el resto del día con personas de la comunidad.

• 7 de febrero. Traslado Caleta Huellelhue, Bahía Mansa, Osorno, Purranque, Bahía San

Pedro. Se pernocta en la casa del Sr. Waldemar Huintil, tesorero de la Comunidad Mahuidantu de Bahía San Pedro.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 24

• 8 de febrero. Trabajo con dirigentes y personas de la comunidad Mahuidantu de Bahía San Pedro. Se entrevista al Sr. Fernando Treufo, presidente de la comunidad y al Sr. Carlos Alvarado Pacheco y a la Sra. Jannete Alvarado Hünsumey.

• 9 de febrero. Comunidad Manquemapu. Trabajo con personas de la comunidad. Se

entrevistó al Sr. Maximiliano Quefian Bustamante y a la Sra. Hilda Mireya Marileo Rain. Regreso a la ciudad de Osorno.

• 10 de febrero. Estadía en Osorno. Reunión con dirigentes. Jorge Loy, Carlos

Paillamanque, Fredy Rain. Con ellos se establece itinerario de visita a comunidades restantes.

• 11 de febrero. Visita Comunidad Caleta Milagros. Trabajo con dirigente y personas de la

comunidad. Se entrevistas al Sr. Lucio Jaramillo Navarro, presidente de la Comunidad Lafquen Mahuidan de Caleta Milagros, al Sr. Sein Jaramillo Navarro y al Sr. Joel Jaramillio

• 12 de febrero. Visita Comunidad Maicolpi. Trabajo con dirigentes y personas de la

comunidad. Entrevista al Sr. Carlos Paillamanque, secretario de la comunidad, al Señor Martín Paillamanque y a la Sra. Cupertina Lefian Aucapan, residentes de la Comunidad.

• 13 de febrero. Entrevista a Don Anselmo Paillamanque, Lonko encargado de Aguas y

Territorio por la Junta General de Caciques. Visita comunidad Mapulafquén, entrevista al Sr. José María Ancapan, presidente de la Comunidad y a la Sra. Ana María Llaitul Imilan, residente de la comunidad. Entrevista a Don Antonio Alcafuz, Lonko Mayor de la Junta General de Caciques.

• 14 de febrero. Visita Comunidad Trafunco-Los Bados. Entrevista a dirigentes y personas

de la comunidad. Entrevista al Sr. José Agustin Piniao Maripan. vicepresidente de la comunidad, al Sr. Carlos Marcelino Piniao Maripan, secretario de la comunidad, a la Sra. Ema Guenumam, a la Srta. Carmen Jaramillo Hualaman, y al Sr. Ulises Jaramillo, todos residentes de la Comunidad Trafunco-Los Bados. Se retorna a Temuco después de las 20:00 horas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 25

5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

5.1 EL PUEBLO HUILLICHE: LOS CUNCOS Y EL TERRITORIO COSTERO

El territorio Huilliche, es el comprendido entre el río Toltén y la Isla grande de Chile (Buta huapi chilhue). Hasta el siglo XIX, antes de la consolidación de las República de Chile y Argentina, este territorio se extendía allende los Andes sobre la vertiente oriental de la cordillera, en las inmediaciones del río Limay y el Lago Nahuelhuapi. Para identificar a la población Huilliche los cronistas a través de la historia usaron diversas denominaciones: huilliches, cuncos, poyas, manzaneros. En 1793 Andrés Baleato, levantó una mapa de la zona y su población, en el cual identifica a los indios Cuncos, localizados entre el río Calle – Calle, el Canal de Chacao y el seno de Reloncaví, y una línea que bordeaba los lagos hasta cerca de las nacientes del aludido río Calle Calle y la costa del Océano Pacífico. Los Huilliches, ubicados al oriente de los Cuncos, ocupaban los lagos y la cordillera de Los Andes hasta Nahuelhuapi y, finalmente, los poyas localizados en las Pampas Argentinas9. Posteriormente, Paul Treuthler, en un viaje a Valdivia efectuado en 1861, señala que los indios de la zona se dividen en tres grupos “raciales”: “Los picuntos, localizados al norte de Valdivia; al sur del río Valdivia, los Cuncos que se extiende por la orilla del mar, entre el terreno comprendido entre el río Calle Calle o Valdivia y el archipiélago de Chiloé, y los huilliches, que habitan el lado de la cordillera, hasta los grados 44 o 45”10. Estas diversas denominaciones al parecer surgen de la aplicación de dos criterios diversos que son importantes de clarificar para no inducir a errores. El primer criterio de clasificación de la población parece surgir de su localización geográfica, así los denominados picuntos deberían su denominación a su localización hacia el norte pikun. El segundo criterio, que los cronistas identifican como “racial”, parece surgir de una errónea comprensión de la organización social y política de la sociedad huilliche del siglo XVIII y XIX, nos extenderemos sobre este punto a continuación. En efecto, el pueblo Huilliche se organizaba en torno a jurisdicciones territoriales que correspondían al Cavi o Cauhuiñ, junta o reunión de familias, y al Levo o Lepún, lugar de reunión de juntas de familias o agrupaciones. Al igual que el resto de la sociedad Mapuche estas unidades jurisdiccionales más básicas se agrupaban en Ayllarewes, asociación de nueve familias, los que a su vez daban origen a una organización mayor el Butalmapu, bajo cuya denominación se organizaban varios ayllarewes y sus respectivos lonkos o jefes tradicionales. Krumm, sugiere la existencia de un Butalmapu de gran relevancia por su extensión, entre el río Bueno y el Seno de Reloncaví, el cual habría estado conformado por los siguientes Ayllarewes: Cohiueco, Cunco, Quilacahuin, Trumao, Lipihue, Lepilmapu, Carelmapu y Calbuquen.

9 Bleato, Andres: 1793 en (Molina et al, 1998: 7). 10 Treuthler, Paul: 1861

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 26

El ayllarewe Coihueco se ubicaba al sur de Osorno, en las inmediaciones del río Coihueco; El ayllarewe Cunco, se emplazaba entre Valdivia hasta más al sur de la Unión; Quilcahuín, entre el río Rahue y Bueno, por el sur, hasta el estero Folilco y, por el Poniente, hasta el mar; Trumao, limitaba al poniente con la costa, al sur, con el río Bueno y, al norte, con el río Chaihuin; el ayllarewe Lipihue, se localizaba entre los ríos Llico y Maullín; Lepilmapu, se encontraba al Sur y al oriente de Lipihue, siguiendo la línea de la costa; El ayllarewe Carelmapu, se habría extendido desde la costa Norte del canal de Chacao hasta el río Maullín y el rio San José; Finalmente, el ayllarewe Calbuquen habría comprendido la isla de Calbuco y zonas adyacentes.11 El actual emplazamiento Huilliche de la Cordillera de la Costa, en el área de la comuna de San Juan de la Costa, y sobre el cual hemos centrado este caso de estudio, corresponde al territorio jurisdiccional de los Cuncos. Así lo demuestran contemporáneamente Quiroz y Olivares quienes plantean que la primera noticia de la existencia del territorio Cunco y sus deslindes geográficos se encuentra en el expediente de servicios de Juan Arostegui, correspondiente al año 1602, donde se hace referencia al área de los Cuncos como un repartimiento, un río, un paraje y un valle, que extendía su influencia sobre toda la cordillera del mar.12 El habitat de los indios Cuncos es descrito por Rosales en 1674: “la serranía marítima de Cunco, vecina al Río Bueno, se descuelgan otros muchos arroyuelos que sirven de regar la tierra y hacerla pantanosa, que una de las mayores defensas que tienen aquellos belicosos indios Cuncos son los pantanos y atolladeros que estorban a entrarles a correr sus tierras.”13 En ese entorno los Cuncos o Juncos - como se les identificó por algunos cronistas - desarrollaban su vida cuyas principales actividades productivas estaban determinadas por la agricultura, ganadería, caza, pesca y recolección marina. La actividad agrícola según el cronista Gerónimo de Vivar, consistía en la siembra de maíz, frijoles y papas14. Mariño de Lobera, a su vez, hablaba de la existencia de arboledas y sementeras de maíz y otros granos y legumbres. Además, de “carnes de la tierra”, refiriéndose a la caza de especies silvestres15. Respecto a la actividad pesquera y de recolección marina los cuncos se desplazaban desde el interior al mar por sendas entre los bosques o en canoas bajando por los ríos Quillencahuin y Llico, con el fin de obtener “peges, lobos marinos y mariscos”, siendo los lugares de establecimiento costero la “Boca del río Llico ... en Playa Mansa” ...”Boca de Quillencahuin ... por el bajan los indios Juncos en canoas, a coger lobos marinos y mariscos”, siendo su centro mariscadero más copioso Punta y Farellón San Martín16. La actividad mariscadora forma parte de un ciclo de trashumancia efectuada desde las serranías de la cordillera costera hacia el mar, durante la temporada estival. Esta actividad estacional no desmerece la importancia que los productos del mar tenían en la dieta de los antiguos Cuncos. Así lo describe el alemán Treuthler en sus relatos de la zona: “Los habitantes 11 Krumm, 1972: 68 -71 12 Quiroz et al, 1987: 18 13 [Rosales, 1877. (Molina et. al, 1988: 9)] 14 [Vivar de, Gerónimo. (Molina et. al, 1997: 35)] 15 [Mariño de, Lobera. (Molina et. al, 1997: 35)] 16 [Amat y Junient, 1927. (Molina et. al, 1997: 359]

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 27

de la Costa viven generalmente de mariscos i luche. Estos dos últimos alimentos son mui apreciados en toda la araucanía i forman el plato favorito indígena ... para buscarlos vienen en ciertas épocas del año familias enteras desde el pie de la cordillera hasta la costa y pasan allí algunos días...” Sólo con posterioridad al contacto con el hispano los Cuncos - no obstante mantener la actividad recolectora, cazadora y pesquera - incorporan los cultivos de trigo, cebada, arvejas y otras legumbres, y dan inicio a la actividad ganadera a través de la introducción a su economía de vacunos, ovinos y caballares. Hasta bien avanzado el siglo XIX, las crónicas si bien daban cuenta de una copiosa vegetación en la zona y de una exuberante riqueza forestal, representada fundamentalmente por la presencia del tipo forestal Alerce, no se registran antecedentes que den cuenta que los Cuncos desarrollaban alguna actividad forestal vinculada al uso y aprovechamiento intensivo de las especies del bosque. Hacia fines del Siglo XVIII, algunas descripciones del territorio Cunco daban cuenta de lo siguiente: “No tiene sino tal o cual pampa o llano pequeño, los demás son bosques inmensos, con árboles tan gruesos y altos que ponen miedo, de suerte que para rozarlos eran menester cincuenta mil hombres, que trabajando bien no sé si los derribaran en sesenta años; ni el fuego puede prender, porque a más de ser muy verdes, están llenos de agua, que se hacen incapaces de arder. Las guaridas que tienen los indios en estos bosques son muchas y muy seguras y tal que ellos mismos [...] cuando alguno se refugia en ellas ya dejan de buscarlos aunque sea su mayor enemigo. Asimismo, tienen infinitos pantanos, caminos estrechos y malísimos, muchos arroyos, ríos, aguas lluvias [...] tienen de todo, llanos, cerros, médanos bosques, ríos, aguas lluvias con suma frecuencia. Ahora, la cordillera tiene muchísimas guaridas para los indios, de suerte que, refugiados en ellas, no hay quien les pueda ofender.”17 El territorio Cunco de la costa se mantuvo impenetrable para los conquistadores y, por tanto, a salvo sus costumbres y riquezas. En esa zona, a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII y comienzos del siglo XIX, no logró instalarse ningún asentamiento español. No ocurrió los mismo con el resto del territorio Huilliche fuera de estas cordilleras, donde el territorio y la riqueza fueron disputados desde el primer contacto. Sobre este punto se explayan Molina y Correa, argumentando que los factores que impidieron la instalación de puertos hispanos en estos territorios fueron varios, a saber: El primero, es que existiendo puntos de recalada y puertos de abrigo en la costa de Osorno, como es el caso de las caletas Milagro y Manzano y las bahías Mansa, Cholguaco y San Pedro, las condiciones geográficas impedían el acceso por la existencia de montes tupidos y acantilados. El segundo factor, era que las playas de recalada coincidían con los sectores de recolección de mariscos, algas y pesca de los Cuncos quienes opusieron una fuerte resistencia. El tercero, es que la navegación y tráfico de embarcaciones por las costas de Osorno era de tránsito y coincidía con el período de explotación de alerzales en la cordillera de los Andes y el bordemar del seno de Reloncaví18.

17 Sors de, 1922. 18 Molina et. al, 1997: 39.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 28

5.2 LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO HUILLICHE Y LA RESI STENCIA DE LOS CUNCOS

Los primeros contactos y los datos de presencia española en territorio Huilliche se remontan al año 1522. En esa época se dan cuenta de 47 encomiendas entre la costa, los llanos y la cordillera. Estas encomiendas se localizan en distintas áreas geográficas. Costa del Mar: Toltén, Viaquicheuque, Linconcango, Pinconcauco y Chaiguin; Valle Central: Lucome, Mariquina (Merjín), Isla de Ganleb, Piden (Pidey), Gaudaluaquen y Guaiquigüeno. Ciudad: Isla de Valenzuela, Isla de Diego Ramírez, Isla de Constantino, Aganchilla, Tarpillanga, Carlongo, Colleco y Cudico. Valle del Calle Calle: Palpen, Meligüeque, Ayucavi, Lumaco, Llanos de Veslidera y Guaron. Los Llanos: Leocuyo, Llomudeocavi, Tuquencavi, Palpalen, Copiue, Truquen, Llelpelao, Lilpilcavi, Quicapulle, Chollocaví, Cioipuco, Montes y Llanos de Valdivia y río Bueno. Laguna de Ranco: Llifen, Popillo, Suercon, Llobuco, Ponomo, Tenenco y Dollinco (Lollinco). Llanos de Osorno: Isla de Gaete y río de las Canoas.19 En el sector costero cabe relevar la encomienda de Chaiguin, que corresponde a un importante asentamiento indígena permanente en la costa. Interesa este poblamiento, pues los antiguos caminos que surcan la cordillera de la costa por la cumbre de dicha cordillera y el bordemar hacia el territorio Cunco eran transitados permanentemente por los habitantes de Chaiguin favoreciendo el intercambio de éstos con los Cuncos del interior. La primera incursión española al territorio Cunco fue la expedición de Jerónimo de Alderete y Juan Bautista Pastene, quienes llegaron hasta la zona de Valdivia. En 1551 arribó a la región Pedro de Valdivia, fundando la ciudad de Valdivia, el 9 de febrero de 1552, donde se emplazó uno de los fuertes españoles de mayor relevancia a lo largo del período colonial. En 1553 llegó al seno de Reloncaví Francisco de Villagra. Por sus parte, la expedición de García Hurtado de Mendoza acompañado de Alonso de Ercilla llegó en Febrero de 1558 al Canal de Cacao, quién a su regreso hacia Valdivia fundó la ciudad de Osorno. La principal actividad productiva de Valdivia y Osorno en los inicios del asentamiento español fue la explotación del oro. Por el puerto de Valdivia se sacaban las producciones auríferas de Villarrica y Osorno.20 Estas primeras explotaciones mineras suponen el sometimiento de los indígenas a la encomienda, y conjuntamente la ocupación de sus territorio. El maltrato fue la tónica bajo la cual se desarrolló el trabajo indígena en las minas de Ponzuelo y Madre de Dios. Además de extenuantes jornadas de trabajo, los indígenas eran sometidos a crueles castigos como la amputación de miembros del cuerpo. La liberación llegó junto al cacique Pelentaro, quién aliado con el Cacique Huilliche Paillamacha el 24 de noviembre de 1559, atacó y destruyó la ciudad de Valdivia. El 20 de Enero de 1600, las huestes de Pelentaro y Paillamacha atacaron y destruyeron la ciudad de Osorno. Los hispano repoblaron la ciudad en 1602, sin embargo, tras el constante asedio huilliche ésta fue abandonada en 1604, provocando una estampida española hacia Chiloé.

19 Guarda, 1993: 114 - 115 20 [Rosales (Vicuña Mackenna, 1973: 64)

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 29

Tras la liberación del territorio Huilliche, que a la época se extendía desde el Sur de Valdivia hasta el Seno de Reloncaví, comienza la resistencia. La resistencia se mantiene en los dos frentes fronterizos: Valdivia y Chiloé. La guerra fue esporádica en la frontera sur y dio lugar a escaramuzas durante todo el siglo XVII. En la zona de Valdivia la resistencia fue permanente y pretendió frenar la infiltración militar del territorio autónomo Huilliche. En 1651 el conflicto se manifiesta en las mismas costas del territorio Cunco. El cacique Millacalquin, toqui de Punta Galera, al norte de la desembocadura del río Bueno, convocó al alzamiento de los indígenas, el que terminó en 1655 con la derrota Cunco - Huilliche en el río Bueno21. En el siglo XVIII la oposición indígena se abocó a impedir la apertura del camino de Chiloé a Valdivia y evitar la infiltración de su territorio. No obstante, el siglo se caracterizó por ciertos períodos de paz que favorecieron la penetración hispana desde Valdivia hasta el rio Bueno. Finalmente, el período de la resistencia Huilliche concluyó con la rebelión de 1792, la posterior derrota huilliche y el sometimiento militar. En 1793, Huilliche y españoles firman la paz mediante la suscripción del denominado Tratado de las Canoas. El parlamento tuvo lugar a orillas del río Las Canoas (Rahue). Al parlamento asistieron los caciques Catrihuala, Iñil y Canihu, todos caciques de Rahue; Cafunguir, Cacique de Dagllipulli y Ancaguir de Cudico, ambos provenientes del sector norte del río Bueno; Colin, cacique de Quilacahuin; Naquinquir y Pichi – Huaquián, comisionados de Pailapan, caciques de los Juncos, sector de la costa. Por los españoles, asistieron Julián, primer Comandante del Nuevo destacamento de Osorno; Fray Francisco Javier de Alday, misionero de Daguipulli; Fray Manuel Ortiz, misionero de Río Bueno; Francisco Aburto, Comisario de Naciones; Lucas de Molina de Bermundo, Gobernador interino de Valdivia; y tropa, Oficiales de Amigos y Lenguaraces22. En virtud de este tratado los caciques Huilliches que concurrieron al parlamento cedieron los territorios comprendido entre los denominados Llanos de Osorno y la Cordillera de Los Andes, autorizaron el repoblamiento de la ciudad de Osorno, se sometieron a la justicia hispana y aceptaron la presencia permanente de misioneros en el territorio y la evangelización de sus almas. En lo pertinente, disponía el tratado: “Que tomasen los españoles todas las tierras que hay entre los dos río, de Las Canoas [Rahue] y Las Damas, desde las juntas de éstos en cuya inmediación están las ruinas de Osorno, hasta la Cordillera, para lo cual cedían desde ahora para siempre a favor del Rey nuestro señor cualesquiera acción o derecho que ellos o sus sucesores podían tener a dichos terrenos sin que para esto sea necesario otro documento.” La cesión de territorio no involucraba los territorio de la Costa, localizados al Poniente del río Rahue, manteniéndose inalterable la jurisdicción de los Cuncos o Juncos sobre su territorio. No obstante al autonomía del territorio Cunco, con posterioridad al parlamento de Las Canoas, se instalaron en estas posesiones Misiones religiosas. Entre estas misiones se encuentran: San Cipriano de Cuyunco, en tierras del Cacique Cuñiu, en Cuinco al Norte de Osorno, el 23 de Octubre de 1794; Quilacahuín, en tierras del Cacique Colín, el 22 de Octubre de 1794; San Juan de la Costa, antigua conversión de los Juncos en tierras del Cacique Maipag23, el 24 de Mayo de 1805; Pilmayquen, iniciada como Conversión de Tramalhue, al Norte de San Pablo, en 21 Foerster, 1996. 22 Molina et. al, 1998: 24 23También conocido como Neipan o Neguipan,

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 30

tierras del Cacique Pangui – Namun, el 28 de Mayo de 1805; y Rahue, al Poniente de Osorno, en tierras de Antonio Lefigual y el Cacique Juan Cumian24.

5.3 EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL TERRITOR IO CUNCO: SIGLO XVI-XIX

5.3.1 La Explotación Aurífera

Tras la primera incursión española al territorio Cunco hacia 1544, comienza la explotación aurífera de la zona. La riqueza de estos territorios y particularmente de Osorno queda evidenciada en el relato de García Hurtado de Mendoza: “... la mejor, la más rica y de mayor contratación en todo el reino de Chile, porque demás de la abundancia que había de todos los frutos de la tierra, era riquísima de oro de subida ley, que en cualquier parte se sacaba, y de las minas conocidas sacaban los indios cada día 25 y 30 pesos oro.”25 El oro se extraía de los lavaderos “Madre de Dios”, descubierta en 1560 sobre el río Cruces, sector del río Pumillahue, nacientes del estero Pichoy y en la mina de Ponzuelo, en la zona de Osorno, que eran los asentamiento mineros de mayor relevancia.

5.3.2 La Explotación del Alerce

Los alerzales existentes en la cordillera de la Costa se distribuían entre Corral y Maullín, localizándose sobre las altiplanicies de la cordillera o en la vertiente pacífico del macizo costeros. De estos alerzales los únicos explotados por los españoles fueron los de Corral entre los años 1552 y 1604 y algunos existentes en las inmediaciones del fuerte de Maullín. Los alerzales existentes en el territorio Cunco – Huilliche, especialmente los localizados en la porción de cordillera que se extiende entre el río Bueno y Punta Quedal no fueron objeto de explotación durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Recién a comienzos del siglo XIX existen antecedentes de la intervención económica de estos bosques26. En el tramo comprendido entre el río Bueno y Punta Quedal, existen aproximadamente 50 alerzales, los que se presentan en manchas de árboles. Las razones de haberse mantenido sin intervención estos bosques de alerce de la cordillera de la costa se debe, primero, a que este territorio se mantuvo fuera de la jurisdicción hispana durante todo el período colonial, con carácter de independiente, beligerante y defendido por los Cuncos. Segundo, los alerzales del territorio Cunco eran de difícil acceso e inferior en diámetro de los existentes en Chiloé Continental o el Seno de Reloncaví. Tercero, los indígenas no hacen explotación económica del

24 [Rodríguez, Rodrigo. “Visión General sobre las Misiones en Chile, las visiones en la Provincia de Osorno”. En: Actas I, Seminario Taller de Historia regional, Osorno, Octubre, 199. (Molina et. al, 1998: 24 – 25)] 25 Vásquez de Espinoza, 1986 26 Molina et. al, 1997: 33

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 31

bosque, siendo los primeros antecedentes de explotación indígena datado en los albores del siglo XIX27. Durante el período colonial la explotación de alerce en el área está asociadas a la instalación de las Misiones. Un caso emblemático a este respecto es la cesión efectuada por el Cacique Maipag, Neipan o Neguipan a los Misioneros de San Juan de la Costa, a quienes les donó terrenos para la instalación de la Misión y alerce para sus construcciones. Así comienza la explotación de los alerzales conocidos en la actualidad como La Cruz y Pampa Lahual, localizados en el sector Poniente del Predio Huitrapulli. La explotación del alerce con fines de comercialización comienza a desarrollarse como señalaramos a partir del siglo XIX. Los mismos indígenas efectúan esta explotación en los alerzales del sector de Huitrapulli. Hasta 1840 la explotación estaba concentrada en esta zona y correspondía los alerzales de La Cruz, Pampa Lahual y Plaza Puaucho. A partir de la década de 1840 la cordillera de la costa de Osorno será denominada “cordillera de los alerces”. En esta cordillera, se encontraban numerosas “manchas” o alerzales, a los cuales los huilliches denominaban “lahualentos”, los que se ubicaban en las altiplanicies de la cordillera entre los 500 y 900 metros de altura y las vertientes que miran al valle central y las que lo hacen hacia la costa pacífica. Las manchas de alerces variaban entre una hectáreas de superficie y cientos de ellas, aumentando en superficies desde el río Bueno al sur, siendo los alerzales más extensos los ubicados al sur del río San Pedro o Huayusca. Los alerzales de la Costa de Osorno superan los 50 manchones. Desde Río Bueno a Manquemapu se localizan los siguientes lahualentos: Los del cerro la Reina, los de la meseta de Huitrapulli, los de Maicolpi, los de la meseta entre los ríos Contaco y Hueyelhue, los del sector de Catrihuala en Cordillera Hinostroza y Hueyelhue, los ubicados en la vertiente costera de la cordillera sobre las laderas de los ríos Hueyelhue y Cholguaco, los de la meseta San Antonio y Caleta Cóndor que dan al mar y los de la Cordillera de Río Blanco y Manquemapu. Siguiendo al sur después del río Hueyusca, se encuentran los de Pabilos, Quedal, Llico y Maullin28.

5.3.3 La Actividad Pesquera y de Recolección de Pro ductos del Mar

Los Cuncos desde tiempos precoloniales visitaban la costa pacífico para el desarrollo de actividades de pesca y recolección marina. Para esto se desplazaban desde el interior, bajando por los ríos navegables en canoas o a través de los senderos que bordeaban las riberas de los ríos, esteros o quebradas. También se desplazaban a través de sendas que atravesaban los alerzales de la cordillera, subiendo desde el valle central, pasando por las altiplanicies cordilleranas y alcanzando posteriormente la costa. Así lo demuestran la multiplicidad de caminos existentes en estas latitudes todos los cuales parecen ser de muy antigua data. La actividad de pesca y recolección de productos del mar era estacional, se desarrollaba en la temporada estival, sin embargo, era clave en el balance de la economía indígena.

27 Molina et. al, 1997: 33 28 Molina et. al, 1997: 50

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 32

Sobre el uso del sector costero y el desarrollo de actividad pesquera y de recolección de los Cuncos en el territorio comprendido entre Bahía San Pedro y Maullín, da testimonio Amat y Junient:

40°, 44´ Boca de Quillencahuin, es río que viene de la Serranía de Quidal y por el bajan los Juncos en canoas, a coger lobos marinos y mariscos29.

40°, 46´ Ensenada de Juncos, corre desde la punta d e los Altos de San Pedro, hasta la punta de farellón San Martín y en el medio tiene una pequeña punta con un bajo30.

41°, 48´ Punta y farellón de San Martín es mariscad ero copioso de los Juncos31. 41°, 17´ Boca del río Llico está en Playa Mansa y e l rio es navegable en barcos, y canoas

razón porque los indios Juncos suben y bajan por él como lo hacen por el de Quillencahuín en los tiempos de coger pege, lobos y mariscos32.

41, 27´ Chillahue, es campaña abierta y buena pero no habitada por inmediata al trajin de los indios Juncos33.

5.4 LA CONSTITUCIÓN Y ENAJENACIÓN DE LA PROPIEDAD H UILLICHE EN EL TERRITORIO CUNCO

La constitución de la propiedad hacendal española en el territorio Cunco comienza a generarse en los Llanos de Osorno a partir del año 1795. Las primeras compras que se registran al Sur del río Bueno darán lugar al establecimiento de las haciendas El Pilar, Cateu, Quilacahuin, El Roble, Bella Vista. Cocule, Curaco, Conta y Chan Chan34. El procedimiento para la compra de tierras se sujetaba a la legislación hispana. Efectuada la compraventa se ponía en conocimiento del Gobernador quién debía autorizarla, posteriormente, era refrendada por el Comisario de Naciones y un escribano. Cumplido todo este trámite la autoridad colonial procedía a otorgar el título. Terminado el siglo XVIII y en los albores del período republicano la propiedad hacendal se había consolidado en el territorio Huilliche de los Llanos de Osorno y se expandía sobre la cordillera de los Andes. El único territorio que permanecía en manos indígenas por esa época era el territorio Cunco de la costa que abarcaba el río Bueno, por el norte, la hacienda Hueyusca, por el Sur, desde los ríos Rahue y Negro, por el Este, y, el mar pacífico, por el oeste. Es en este territorio autónomo donde se consolida la propiedad huilliche – entre los años 1824 y 1848 – mediante el otorgamiento de sendos Títulos de Comisario por parte del Estado de Chile.

29 Amat y Junient, 1927: 364 30 Amat y Junient, 1927: 364 31 Amat y Junient, 1927: 364 32 Amat y Junient,1927: 368 33 Amat y Junient,1927: 368 34 Molina et. al, 1998: 25

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 33

5.4.1 Los Títulos de Comisario

La constitución de la propiedad Huilliche en la zona se efectúa de conformidad a la ley de 23 de Junio de 1823, conocida como Ley Freire. Esta normativa obligaba a reconocer y deslindar la propiedad indígena en todo el territorio de la República, otorgando una escritura que garantice su segura posesión35. En el territorio Cunco de la Costa de Osorno – San Juan de la Costa – la aplicación de la Ley Freire fue encomendada al Comisario de Naciones. Esta tarea en los hechos correspondió al Comisario de Naciones Francisco Aburto, quién desarrolla su labor entre los años 1824 hasta 1832, reconociendo como de posesión indígenas grandes extensiones de terrenos que efectivamente correspondían a la jurisdicción de los respectivos Caciques adjudicatarios. De esta forma Aburto constituye tempranamente la propiedad Huilliche en San Juan de la Costa. Sobre los títulos de comisario, posteriormente, se concederán títulos a familias Huilliches que así lo soliciten ante el Juez de Primera Instancia de Osorno, a estos títulos se les denominará Títulos de Acción o de Jueces. También dentro del título de comisario se otorgarán títulos de propiedad de menor superficie a familias o individuos que acrediten haberlo poseído por largo tiempo, estos títulos son otorgados por los Alcaldes por lo que son conocidos bajo la denominación de Títulos de Alcalde. Así, con posterioridad a 1840, los títulos de Comisario se fueron fragmentando dándose inicio a un proceso reduccional irreversible. La cordillera de los alerces quedó comprendida en cuatro grandes títulos de comisario: Título de Comisario que reconoce la posesión de los indígenas Huentequeo, Hueñaca e Imil sobre el denominado fundo Copío, otorgado en 1834; Título de Comisario que reconoce la posesión de Juan de Dios Neguipan y Pedro Neguipan sobre el predio denominado Panguimapu, otorgado en 1827; Título de Comisario que reconoce la posesión a Punol y Otros sobre el fundo Purretrun, otorgado en 1827; Título de Comisario que reconoce la posesión de Llaitul y otros sobre el predio Llesquehue Cordillera de Río, comprendiendo el territorio de cordillera que va desde el río Bueno hasta el río Blanco, otorgado en 1827. Los deslindes de los títulos de Comisario eran los siguientes: Hueñaca, Huentequeo e Imil: “... que los infieles, Francisco Huentequeo, José Miguel Hueñanca y Juan José Imil fueron posesionados como únicos dueños de un terrenos denominado “copio” ubicado en la subdelegación de la Costa, de este departamento comprendido bajo los siguientes deslindes: Norte, el río Bueno; Sur, el estero Llescaihue, de éste parte a la juntura de los esteros; Este, el río Copio, y Oeste, la Costa del Mar en su extensión. El título de Comisario figura inscrito a fojas 320 vta., bajo el N° 614, en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Osorno, correspondiente al año 1915. Los deslindes establecidos en el título abarcan todo el sector de la Cordillera de la Costa desde Río Bueno hasta la Laguna Curripuyehue o Pucopio, desde la cual se trazaba un superficie aproximada de 37.000 hectáreas. Al interior de esta posesión Molina y Correa localizan los

35 Artículo 1° y 3°, Ley Freire. Cada uno de los Inte ndentes de las provincias nombren un vecino con el respectivo agrimensor, se instruya de los pueblos indígenas que existan o hayan existido en su provincia para que ... lo actual poseído, según ley por los indígenas se les declare en perpetua y segura propiedad.”

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 34

alerzales del cerro La Reina ubicado al noroeste de caleta Miagros y varias manchas de alerces del sector Chanlagual.36 Juan de Dios y Pedro Neguipan: “...En el paraje y lugar de Panguimapu en veinte días del mes de enero de mil ochocientos veinte y siete años. A virtud del decreto del señor Intendente de la provincia y Comisario de Naciones Francisco Aburto nombrado por el Supremo Gobierno y Cabildo. Pasé al paraje y lugar nombrado Panguimapu, acompañado de los capitanes y amigos Don Antonio Urquijo de la reducción Quilacahuin y don Manuel Caipul de la reducción Cocule y varios mocetones y el vecino don José Rubio de la Villa de la Unión que ha solicitud de don Juan de Dios Neguipan y don Pedro Neguipan únicos dueños de sus tierras ya nombradas Panguimapu, quienes ordené me presentaran a mi presencia de mis acompañantes a todos sus parientes que tuvieran acción, vez y dominio a las predichas tierras ya nombradas Panguimapu. Averiguando que reunieron más de doscientos indios infieles de varias reducciones y dijeron a una sola vez que los únicos dueños eran Juan de Dios Neguipan y Pedro Neguipan a quienes procedí a entregarles sus tierras ya nombradas en los siguientes deslindes: Norte, el estero Chanco; Sur, el estero Parpalef; Este, la cordillera alta; Oeste, el estero llamado Chanco. En cumplimiento del citado decreto (Supremo) del señor Intendente de la provincia fecha de este día que lleva ocho mérito firmé a presente Escritura de Posesión y entrega que me autoriza el Supremo Gobierno y de Cabildo en unión del Cacique don Manuel Caipul y el capitanejo de amigos don Antonio Urquijo y don José Rubio. Por no saber firmar y como testigos.” El título de Comisario figura inscrito a fojas 740, bajo el N° 985, Registro de Propiedad del Notario y Conservador de Bienes Raíces de Osorno, correspondiente al año 1921. Los deslindes establecidos en los títulos comprende tierras de costa y cordillera, con una superficie de aproximadamente 10.000 hectáreas. Al interior de esta posesión Molina y Correa localizan los alerzales de: Pampa Lagual, Plaza Puaucho, La Cruz, Chanlagual, Caihuinalhue, Futa Piutril, Pichipiutril o Mutruntué, Leflom y Pampa Alegre.37 Punol y otros: “...En la ciudad de Osorno en diez días del mes de abril de mil ochocientos veintisiete años, en San Juan de la Costa, yo Miguel Asenjo Juez de Primera Instancia y acompañado del señor Comisario de Naciones don Francisco Aburto, y el Cacique don Panguil y su capitanejo don Enrique Coliao, y los capitanes de amigos, Mateo Catalán, José Pereira, José Antonio Ponce y Santiago Silva pasé a dicho lugar a posesionar de sus tierras y después de bien aprobado ser dueños legítimos según consta en el fundo Purretrun. Por el Norte, el estero grande Punol que baja del Puente de la Misión tomando el estero de Metamo, que colinda con los Aucapanes hasta llegar a en un pellin marcado en Pucahuingue, siguiendo la derechura del Sanjon del Algualahuen, desde el estero Lilenfuasta la cordillera alta, que colinda con los de Enrique Coliao. De esta altura línea recta hasta encontrar el Río Quihue que desagua hasta el mar. Al Este colinda con los Calfulaf y otros separado por el estero Filolahuen hasta llegar a un Gualgue: Al Sur, colinda con los Huiniguires siguiendo la línea recta que pasa por Punulcun, desde ahí tomando la derechura hasta el estero Guininaymo que colinda con los Lefianes, desde ahí Puayun buscando un zanjón osinado que desagua al río Contaco siguiendo su agua al mar, donde quedaron como dueño legítimo y se denominaron por notas y para constancia y seguridad de los entregados se les da este documento y firmado por mis Capitanes de Amigos, como testigos de fé Miguel Asenjo, testigo José Pereira, nota; los comprendidos en el terreno que reza en esta escritura de ser dueños legítimos Antonio Punol Huaquilaf, José Huenuleo, José Huichalaf, Matías Marileo, Santiago Rupaylaf, Francisco Yefilaf,

36 Molina et. al: 1997: 54 37 Molina et. al, 1997: 55

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 35

Antonio Anchillaf, Mariano Rantul, José Rigoy, Pedro Antonio Huaqui, Rosa Huaqui Huiñitray, Pedro Huenquetray Necutray, Juan Llanquenay Huenchul, Rosa Nequetray, Serafín Llanquen Cutray y Agustín Anchinan. Este Título de Comisario abarca una basta extensión de tierra, aproximadamente 30.000 hectáreas, ubicadas entre el río Quihue por el norte, el río Contaco por el sur, el mar pacífico por el oeste y la zona interior de la Cordillera de la Costa38. Llaitul y otros: ”En la ciudad de Osorno, a cinco días del mes de Marzo de 1827, yo Miguel Asenjo, Gobernador Político pasa acompañado del señor Comisario de Nación don Francisco Aburto y de los capitanes de amigo don Pedro José Fontanilla, Alonso López, Gregorio Estrada, Martiniano Hernández y Santiago Silva. A efecto de posesionar a los indígenas Guillermo Llaitul, Marín Nilian, Millan Purra, Panquele, Maripan Pinsal, Epullao, Huilitraro, Calapai, Tranquil, Catrilef, Pailalef, Curnilef, Quinchagual, Naupi y el Cacique en presencia del y demás Guilmenes Llaitul de sus terrenos llegados que fuimos y demás Guilmenes se ... una averiguación obliga entre ellos por el señor Comisario dentro de ello salieron dueños legítimos los derechos en cuya virtud se les dio posesión de las tierras como tales dueños en estos términos siguientes, por el este el estero Carilenfu, que corre al norte hasta encontrar el nombrado río de las canoas, línea por el mismo río hasta encontrar el nombrado este Pubuilo a la travesía. El Sur por el estero Pubiniro que corre al norte y línea recta al sur después a la travesía en el nacimiento del nombrado Aleucapi hasta encontrar el río Trafun, por el mismo estero hasta la mar al sur el estero río Huilhue y que corre a la travesía hasta la mar, agua arriba hasta su nacimiento desde allí línea recta hasta encontrar nacimiento río Blanco, línea recta por el mismo nombrado Río Blanco, hasta juntar con el nombrado río Currilefu, se le dio su lindero y quedaron dueño absoluto de cuya posesión, para que en ningún tiempo puedan entorpecerle de sus derechos y se dispuso de ley este documento firmado por el señor Comisario y de los capitanes de amigos como testigos de mí y del escribano.” El título precedente figura inscrito a fojas 175, bajo el N° 106, en el Registro de Propiedad del Notario y Conservador de Bienes Raíces de Osorno. Este Título de Comisario correspondía a una extensa área que comprende el territorio que va desde el río Trafun por el norte, el nacimiento del río Blanco, por el sur, al Oeste el mar y, al este, el río de Las Canoas o Rahue en las proximidades de Osorno. La extensión aproximada es de 100.000 hectáreas y el título se superpone en su parte norte al fundo Huilliche Purretrun reconocido en el título de Comisario Punol y Otros, esta superposición correspondía al área que va entre el río Llesquehue o Pucatrihue y el río Contaco39. De este título se localizaban en la cordillera de la costa, en el sector comprendido en el presente estudio, aproximadamente 50.000 hectáreas que albergaban importantes alerzales entre los que se encuentran, en su denominación actual, el Solar, La Nueva, Pichun, Cancha O´higgins, Callerbarro, Lleique, Romaza, El Banco, El Pescado, La Verde, Primera Quema, Campanario, Calabozo, Los Guachos, Ñirehue, Cholguaco, La Carpa, El Alambrado, El Cruce, La Recta, El Embaralado. Los alerzales existentes al sur del título Llaitul, correspondientes a los de Manquemapu hasta el río Maypue son numerosos y extensos, los más relevantes son: Los Pabilos, Palihue en la meseta de San Antonio, Cordonal, Azucena, san Miguel, Los Canalitos, Pollo Flaco, Huahuan y Cóndor.

38 Molina et. al, 1997: 55 39 Molina et. al, 1997: 56

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 36

De estos Títulos de Comisarios fueron reconstruidos en 1912 por el protector de indígenas de Llanquihue los Títulos de Comisario que corresponden a la Posesión Llaytul (1827), la Posesión Punol y otros (1827) y la posesión Neguipan (1827).

5.4.2 Las Compras Fraudulentas de Acciones y Derech os

Paralelamente a la constitución de la propiedad Huilliche, se iniciaron las compras fraudulentas de tierras indígenas por parte de particulares, los que mediante cuestionables métodos formaron grandes propiedades. La modalidad más recurrente consistía en la compra de unas cuantas acciones y derechos a los indígenas, con lo que se premunían de un primer título que inscribían en el Conservador de Bienes Raíces. Luego, en base a ese título, simulaban enajenaciones a terceros a quienes transferían la totalidad de las tierras indígenas, independientemente de las acciones que le fueron transferidas. El título terminaba saneándose por la prescripción y las continuas transferencias que otorgaban justo título al poseedor. Para obtener la cesión de acciones y derechos por parte de los indígenas cualquier ardid era válido. Borracheras para ganar su confianza, engaños y amedrentamientos. De esta forma en 1840, los particulares Francisco Cristóbal Kindermann y Juan Renous se apropian de casi toda la cordillera de la Costa de Osorno. Kindermann y Renous formaron la Sociedad de Inmigración Stuttgart, que promovía la inmigración de colonos alemanes a la zona para cuyo asentamiento adquirieron inmensas superficies del territorio Huilliche - Cunco. Este proceso migratorio era promovido desde el Estado que incentivaba la llamada colonización privada. La primera compra de terrenos la efectúa Juan Renous, por escritura otorgada en la ciudad de Osorno el 25 de Octubre de 1847, en la cual se lee: “Francisco Guentegheo con el suficiente poder de su hermano, vende a don Juan Renous, un potrero situado al poniente de la ciudad teniendo por límite al Norte del río Pinopío40, por el poniente el mar, por el oriente terrenos del comprador y por el Sur el río Guitrapulli (Choroy Traiguen o Llesquehue); en la cantidad de cuatrocientos pesos, en cien pagas y ha cada paga un ternero de valor de cuatro pesos, de los que se da por satisfecho el vendedor.” Posteriormente, a 14 de Abril de 1848, se otorga la segunda escritura de compraventa. “En Osorno, a de Abril de 1848, por los vendedores; Lorenza Pindaguir, Jacinto Anticuar, la infiel Paitrai , los hijos del infiel Piural, José María, Ramón y Margarita Pindal, los hijos del finado Pascual Neicul, Juana María y Manuela Neiculeo, Juan, José Neguil los hijos del finado Cumigual, Julián y Domingo Neicul, el infiel Lican y Juan Lovena a don Juan Renous, una suerte de tierras, situada la Poniente de esta plaza, denominada la Cordillera de Río Blanco, teniendo por límite por el Poniente con el mar, por el Sur y Este estero Puquitrahue y por el Norte Chanqueo; en la cantidad de doscientos cincuenta pesos, los doscientos a precio de contado y los cincuenta restantes para pago de los derechos de la compra venta.” Finalmente, la tercera compraventa se efectúa por escritura pública de compraventa, otorgada en la ciudad de Osorno, a 30 de Octubre de 1848.

40 Atendido los demás hitos geográfico citados en el título es de presumir que se refiere a Pucopío.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 37

“...por los vendedores, Javier Lefian, Santiago Quilitraro, el Cacique José Antonio Guaiquimilla, Francisco Quilitraro y el infiel Raymil; a don Juan Renous, un potrero llamado Maule, situado en los confines del departamento, teniendo por límite por el Sur y Este los ríos Maipue y Llico, entrando este último a mar, y por el Norte y Oeste el estero Maule; en la cantidad de cuatrocientos cuarenta pesos en animales vacunos y otras especies en los precios de contado en que convinieron.” Otras tres escrituras de compraventa fueron celebradas en la ciudad de La Unión, entre lo años 1847 y 1848, por intermedio de las cuales la Sociedad Stuttgart adquirió otros tres potreros indígenas, situados la norte del río Bueno, comprendiendo tierras situadas en la cordillera de la Costa y proyectándose hacia el Llano Central. La formula fraudulenta de la apropiaciones efectuada por Kindermann y Renous y las grandes extensiones de los terrenos habidos bajo estos mecanismo, obligaron a la intervención del promotor fiscal, interponiéndose a nombre del Fisco una acción reivindicatoria datada el 6 de Junio de 1849. Las tierras indígenas de las cuales se apropia engañosamente la Sociedad Stuttgart corresponde a los Títulos de Comisarios otorgados a los Huilliches Huentequeo, Imil y Hueñanca (1837) sobre el Fundo Pucopío; a los indígenas Punol y otros (1827), sobre el Fundo Purretrun; a Llaytul y otros sobre el fundo Maipue, en valles interiores desde el río Bueno hasta el Blanco, y sectores del río Maypue41.

La demanda reivinidictoria Fisco – Renous y otro, no prosperó y terminó con el desestimiento de la demanda por parte del Fisco en 1850. El 28 de Agosto de 1855 la Corte Suprema dicta sentencia de término, aprueba el desestimiento fiscal y ordena dejar a los demandado Renous y Kindermann en quieta y pacífica posesión.

Las propiedades de Renous y Kindermann se consolidarán tras la inscripción de sus títulos en el Registro Conservatorio de Bienes Raíces. El 24 de junio de 1857 se promulga el Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces, que incorpora dentro de los títulos que deben inscribirse los títulos translaticios de dominio como los que ostentaban Renous y Kindermann, premuniéndolos de una prueba irrefutable de posesión y facilitando la adquisición de estas propiedades a través de la prescripción.42 La inscripción de los títulos por parte de Kindermann se verifica en 1863 y dará lugar a la formación de los fundos particulares “Llesquehue” y “Cordillera de Río Blanco”. Las adquisiciones de tierras indígenas por particulares continuarán en la década de 1880. En el área de estudio de esta investigación se verificaron, además, de las efectuadas por la Sociedad Stuttgart las siguientes compraventas:

41 Molina et. al, 1998: 41 42Al efecto dispone el artículo 724 del Codigo Civil, “ si l cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en el Registro del Conservador nadie podrá adquirir la posesión de ella sino por este medio.”

Concordante con esta normativa el artículo 728 inciso 1° del mismo texto legal dispone: “Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se cancele, sea por voluntad de las partes, o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro, o por decreto juidcial.”

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 38

En 1889, el particular Ernesto Hille compra acciones y derechos a Santiago Colipan, Manuel y María Millaquipay y Pedro Huaquil Neipan, dando origen al Fundo Huitrapulli; En 1891, Martín Ide adquiere acciones y derechos a Paula Anchilaf y Antonio Aucapán, dando origen al Fundo Cheuquemapu; En 1891, Dionisio Catalán obtiene acciones y derechos de Luis y Andrea Aucapan, dando origen al Fundo Quihue; En 1891, Segundo Ide y Ernesto Hille adquieren acciones y derechos de Juan y Andrés Huiniguir Ancahueno, dando origen al Fundo Punquintrin. En 1891, Martín Ide adquiere acciones y derechos de Juan Angel Punuyao, Paula Anchilaf y Antonio Aucapan, dando origen al Fundo Pucatrihue, sector norte del río Choroy Traiguen; En 1879 y 1885, respectivamente, Guillermo Wolf compra acciones y derechos a Francisco Rupailaf y, posteriormente, a José Rantul, Isidro y Pilar Rupailaf, Vistorino Buchalaf y Antonio Marileu, dando origen al Fundo Pucatrihue, sector sur del río Choroy Traiguén; En 1889, Enrique Peters adquiere acciones y derechos de Eusebio, Fermín, María y Pascuala Maricheo, Silverio Millaquipay y Raimundo Quidal. Por remate adquiere, en 1892 las acciones y derechos de Manuel y Petrona Maricheo y en 1907 acciones y derechos de José María Maquehue, dando origen al fundo Pulamemo; En 1885, al interior del Fundo Pulamemo se forma el Fundo El Solar, mediante la venta de acciones y derechos efectuada por Pascuala Maricheo a la sucesión de Serafín Ancapan; En1890, Felizardo Asenjo y Néstor Asenjo adquieren el Fundo Maicolpi. En 1891, Segundo Castro compra acciones y derechos a Severino Llancaman y Juan Andrés Quicel, dando origen al Fundo Huellelhue o Millantue; En 1890, Kindermann vende a Ricardo Bustos parte del predio Cordillera de Río Blanco adquirido en 1848, dando origen al predio que en la actualidad se conoce como Cordillera de Río Blanco; En 1902, Jorge Hunneus compra acciones y derechos a Francisco Naupayan y constituye el Fundo Cordillera de Pucopío; En 1918, Ernesto Hille, Eduardo Werner y Emilio Follert compran acciones y derechos a la Sucesión de Juan Cañulef y originan el Fundo Rucapihue.

Hasta 1893 reinó el más absoluto laissez faire en el territorio Cunco. Producida la infiltración del territorio por chilenos e inmigrantes, estos se apropiaron de manera inescrupulosa del territorio indígena, de nada sirvieron las voces de alerta de muchas autoridades que hicieron francos esfuerzos por parar los abusos.

En 1893, cuando gran parte de la propiedad latifundiaria en la costa de los Cuncos estaba constituida, el Estado de Chile decide hacer extensiva a las provincias de Valdivia, Llanquihue, Chiloé y Magallanes, las prohibiciones de enajenar y otras normas de protección que recae

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 39

sobre los terrenos indígenas por aplicación del inciso 1° del artículo 6 de la Ley de Agosto de 1874 y el artículo 1° de la Ley de 20 de Enero de 1 88343. La Ley de 1893 prohíbe por diez años la enajenación de tierras indígenas en la provincia de Valdivia y otras. Posteriormente, la ley de 20 de Enero de 1903 prorrogará este plazo por otros diez años. Con posterior a 1893 y a pesar de las prohibiciones de enajenar que pretendían proteger la propiedad indígena, la apropiación de propiedad indígena mediante compras fraudulentas continúa. En este escenario, los indígenas permanentemente cuestionaron los derechos que los particulares invocaban en sus territorios, aduciendo que ellos en su mayoría no habían concurrido al acto de enajenación, esto explica el porque a pesar de la constitución de la propiedad particular en el área y no obstante las múltiples ordenes de desalojo dictada por los tribunales, amparando el derecho de los latifundistas, los indígenas han permanecido en sus posesiones ancestrales hasta la actualidad. Esta resistencia, ha dado lugar a actos de extremada violencia contra los indígenas en la zona, lo que ha marcado las relaciones interétnicas en este territorio. Resulta relevante dar cuenta de algunos testimonios provenientes de los mismos particulares, de los indígenas y de las autoridades gubernamentales que, en el Siglo XIX y parte del Siglo XX, dan cuenta de los abusos y arbitrariedades cometidas en contra de los indígenas que habitan el sector cordillerano costero de la actual provincia de Osorno. El mismo Juan Renous en carta dirigida a Rudolfo Phillipi evidencia sus inescrupulosos métodos para apropiarse de las tierras indígenas: “Ud. no me creerá cuánto me ha costado comprar estos terrenos a los indios, no es poca cosa embriagarse con ellos diariamente con chicha de manzana por espacio de varias semanas para introducirle confianza.”44 Un balance efectuado por el Promotor Indígena de Llanquihue en septiembre de 1908, hace referencia a los mecanismos utilizados por los particulares para apropiarse de tierras indígenas a pesar de la vigencia de la Ley de 1893. “Los indígenas después de esa fecha han sido desposeídos por las siguientes causales:

1° En virtud de ventas que han celebrado los indíge nas después de 1893. 2° En virtud de remates judiciales llevados a efect o en ejecuciones o juicios posesorios

seguidos contra los indígena, ya ante el señor Juez Letrado del Departamento o ya ante los Jueces de menor o mínima cuantía del Departamento.

3° En virtud de juicio de compromisos constituidos después de la fecha indicada y en cuyos juicios se han rematado hijuelas pagadoras, formadas en terrenos ocupados por indígenas, los que han sido desposeídos de ellos.

4° En virtud de la fuerza mayor usada por los usurp adores de terrenos indígenas, los que han desposeído a éstos por medios violentos y valiéndose de la ignorancia y

43 Ley 1 de 11 de Enero de 1893 44 [Vergara, Jorge: La Matanza de Forrahue ... (Molina et. al, 1998: 39)]

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 40

falta de defensa en que vivían los indígenas y en muchos casos usando de amenazas a fin de evitar el correspondiente reclamo.45

En 1894, a través de lo que se ha denominado el “Manifiesto de Llanquihue” los Cacique de Osorno hacen denuncia pública de la violencia que a partir de 1890 se ha ejercido contra los indígenas para apropiarse de sus tierras. “En la reducción de Remehue y varias otras, nuestros perseguidores para arrebatarnos nuestros terrenos, incendian casa, ranchos, sementeras; sacaban de las viviendas por la fuerza a los moradores de ellas, los arrojaban a los montes y enseguida les prendían fuego, hasta que muchos infelices perecían quemados vivos, o muertos por el frío o de hambre. Jamás en país alguno podrá imaginarse que esto se ha hecho un sinnúmero de veces, vanagloriándose un individuo en la actualidad de haber incendiado siete veces el rancho de una pobre familia. Se sustraen expedientes de los juzgados, saltean correos, violan la correspondencia, ponen en las administraciones a estafetas o personas interesadas en los asuntos de un modo o de otro consiguen lo que quieren. Se repite esto millares de veces, se hacen procesos de apariencias, después de todo queda encubierto ... ¿Que civilización es esta?” 46 Confirman estas denuncias los dichos del Protector de Llanquihue en cuyas memorias, a comienzos del siglo XX, consta el siguiente testimonio: “Muchos indígenas se han presentado manifestándome que sus colindantes no indígenas, pretenden despojarlos, los atropellan introduciéndose en sus terrenos y poniéndoles animales en ellos, destruyendo cercos de sus sementeras, cerrándoles los caminos de acceso a los caminos públicos y sí otra clase de atropellos.”47 Los métodos para ejercer violencia son muchos en la memoria histórica de las comunidades de la Costa persisten los relatos de “bandidos” contratados por los particulares para ejercer violencia contra la población indígena. También era usual acusar al indígena de haber cometido actos criminales, el más típico era el abigeato (robo de animales), se les privaba de libertad y en estas condiciones de indefensión el particular pasaba a ocupar materialmente las tierras indígenas. Un hito en esta historia de abusos lo constituyó la denominada “Matanza de Forrahue”, que tuvo lugar el 19 de Octubre de 1912, a consecuencia de la ejecución de una orden de desalojo emana de un tribunal que acogía la demanda del particular, en este caso Anastasio Burgos. Los indígenas se opusieron al desalojo premunidos de armas de fuego, palos y agua caliente y la policía encargada de ejecutar la orden judicial, por su parte, abrió fuego contra los comuneros. A causa de estos sucesos perecieron once personas, doce quedaron heridos de gravedad y nueve fueron encargados reos. Las acciones judiciales propiciados por los indígenas en defensa de sus tierras no prosperaron. Por el contrario, al Corte de Apelaciones de Valdivia estableció una jurisprudencia que permitió consolidar la propiedad particular en todo el territorio Huilliche. La jurisprudencia sentada por la Corte de Apelaciones de Valdivia frustró las pretensiones indígenas y sentenció lo siguiente: 45 Molina et. al, 1998: 59 46 Lipchutz, 1959: 26 47 Molina et. al, 1998: 54

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 41

1° La prohibición de enajenar establecida por la Le y de 1893 no rige cuando el objeto de compraventa recae en un predio cuyos títulos están debidamente inscritos. Estos fundos están en el comercio humano y es, por tanto, válida y lícita la compraventa de los mismos aunque sea indígena alguno de los contratantes. 2° La prohibición de gravar y enajenar terrenos de indígena produce nulidad relativa que prescribe en cuatro años. El acto o contrato celebrado en contravención a la prohibición se sanea por la prescripción de corto tiempo, haciendo inoficiosa la acción de nulidad transcurrido el plazo de 4 años contados desde la celebración del contrato que se pretende impugnar. 3° La calidad de indígena debe acreditarse por la p rueba testimonial, cuya apreciación queda entregada al juez de la instancia de conformidad a las reglas generales. No constituye prueba suficiente, a juicio del tribunal de apelación, los certificados de matrículas expedidos por la Comisión Radicadora de Indígena y conforme a los cuales se confeccionaron los Registros del Censo General de Indígenas de 1908. Conforme a esta jurisprudencia los particulares cuestionaron que su contraparte indígena tuviera tal calidad y, por tanto, debiera aplicarse en la especia la prohibición de gravar y enajenar establecida en la Ley de 1893. Cuando esta tésis no prosperaba, les bastaba con argumentar la legalidad de la inscripción de sus títulos de dominio sobre los fundos que reivindicaban para legitimar sus posesiones e imponerlas sobre las pretensiones indígenas. Finalmente, habiendo obrado contra ley podían legalizar su propiedad esperando que transcurra el plazo de 4 años y luego invocaban la prescripción como modo de adquirir el dominio.

5.5 EL TRASPASO DE LA PROPIEDAD PARTICULAR Y LA LEY DE PROPIEDAD AUSTRAL EN EL TERRITORIO HUILLICHE COSTERO

La propiedad particular como señalamos se constituye a partir de 1840, formándose en el área de estudios don grandes fundos de propiedad de la Sociedad de Inmigración Suttgart, cuyos socios eran Cristóbal Kindermann y Juan Renous. Los predios que se formaron en esta primera etapa fueron los predios Llesquehue y Cordillera Río Blanco. Posteriormente, se inició un proceso de traspaso de propiedades entre particulares y las magnas posesiones de Kindermann y Renous se fragmentan en varios predios de menor tamaño, pero que de todas maneras abarcaban vastas superficies. A su vez, otros particulares como Ernesto Hille usando los mismos subterfugios que Kindermann y Renous adquiere acciones y derechos a indígenas al interior del Fundo Llesquehue y logra constituir varios fundos que luego enajena. En 1848, Kindermann vende potreros indígenas dentro de sus predios y constituye los Fundos La Barra y Trinidad. En 1892, Kindermann vende los predios Llesquehue y Cordillera de Río Blanco a Juan Bustos. La venta se verifica en la ciudad de Santiago y Ricardo Bustos se hace dueño por lo menos en el papel de estas macro – propiedades. Por su parte, Ernesto Ille, enajena sus derechos los que son adquiridos mayoritariamente por la familia Ide Martínez. Entre 1905 y 1907, Juan Modesto Ide Martínez adquiere de sus familiares

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 42

los derechos acciones que pertenecía a Ille y constituye ocho predios: Huitrapulli, Aleucapi, Quihue, Cheuquemapu, Trufun, Puquintrun, Pucatrihue y Campanario. Juan Modesto Ide Martínez vende los predios a su hermano Eduardo Ide Martínez, quién permanecerá en su dominio hasta la década de los sesenta. Estas propiedades como todas aquellas situadas al sur del río Malleco hasta Magallanes fueron objeto de revalidación por aplicación de la Ley de Propiedad Austral48. El objeto de esta normativa era establecer la validez de los títulos particulares respecto del Fisco y sanear la propiedad. El consolidado de cuerpos normativos relativos a la propiedad Austral se efectuó mediante Decreto Ley N° 1.600 de 31 de Marzo de 1931. Dicho texto legal establece el procedimiento de regularización exigiendo la presentación de las solicitudes en un plazo, dentro del cual los títulos deben ser presentados para revalidación, adjuntando los títulos correspondientes y acreditando poseer materialmente los terrenos por sí o por otra persona a su nombre. Estas normas fueron aplicadas en algunos fundos de San Juan de la Costa, que se encuentran en el área de esta investigación, donde les fue denegada la validez de los títulos, inscribiéndose a nombre del Fisco por no haberse logrado acreditar la tenencia material de la propietario o por estar abandonados y ocupados por indígenas. Es así como por Decreto Supremo N° 1886 de 23 de Ju lio de 1948 se denegó la revalidación de su título a la Sucesión Herquiñigo sobre el Fundo La Barra, lo particulares apelaron de la resolución administrativa sin que se hubiera pronunciado sentencia definitiva. Tampoco se reconoció la validez del título del Fundo Llesquehue, inscrito a favor de la sucesión Ricardo Bustos. No obstante, hubo un reconocimiento parcial ordenando la inscripción de un retazo del predio a nombre de la Sucesión Bustos. También se denegó validez al título del particular Rodolfo Blanco, quién presentó a regularización la Hacienda Pucatrihue. Por Decreto N° 668, de 6 de Agosto de 1970, se denegó validez al título sobre el predio denominado “Conjunto Hacienda Pucatrihue”, integrada por los Fundos Quihue, Trufún, Caheuquemapu, Puquintrin, Pucatrihue y Campanario, todos ocupados por comunidades Huilliches. No obstante, se otorgó validez al título sobre el Fundo Aleucapi, también ocupado por indígenas. Finalmente se denegó la solicitud de revalidación a Germán Mollenahuer sobre el Fundo Huitrapulli, según consta por Decreto de 6 de Mayo de 1970. En 1976 el Fisco inscribió a su favor el fundo Huitrapulli, Pulamemo y Quemenmo. No obstante, bajo este procedimiento se revalidaron muchos predios en la Cordillera de la Costa, ocupados ancestralmente por comunidades indígenas y mal habidos por los particulares. Citaremos aquellos que son relevantes para nuestro estudios de caso y que corresponde a los siguientes: Pucatrihue, en 1939; Maicolpi 1, en 1937; Maicolpi 2, en 1938; Maicolpi 3, en 1944, Hueyelhue en 1939; Cordillera Río Blanco, en 1943; y, Cordillera Hinostroza en 1956.

48 Los Decretos de constitución de la propiedad Austral fueron los N° 4.310 de 1928; N°4.510 de 1928, N ° 4.444 de 1929, N° 4.904 de 1930, DFL N° 39 de 1931, DFL 1.60 0 de 1931 y DFL 260 de 1931.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 43

CUADRO RESUMEN

CONSTITUCIÓN PROPIEDAD PARTICULAR Y APLICACIÓN LEY PROPIEDAD AUSTRAL EN LOS TERRITORIOS HUILLICHES OBJETO DE INVESTIGACI ÓN

FUNDO FECHA VENDEDOR COMPRADOR RVT FECHA

La Barra 1891 William Nely Thompson.

Luisa Thompson D.S. N° 1886 denegado

23/07/1948

1905 Luisa Thompson Anibal Herquiñigo

1914 Sucesión Herquiñigo

1971 CORA

Huitrapulli 1889 Ernesto Hille Juan Segundo Ide Martínez y Edurado Angelbeck

D.S. N° 668 denegado

06/08/1970

1905 Juan Segundo Ide M.

Juan Modesto Ide M.

1910 Juan Modesto Ide M.

Eduardo Ide M.

1964 Eduardo Ide M. German Mollenhauer

Quihue 1905 Dionisio Catalán Juan S. Ide M. D.S. N° 668 denegado

06/08/1970

1905 Ernesto Hille Juan S. Ide M.

1907 Juan S. Ide Juan M. Ide M.

1910 Juan M. Ide M. Eduardo Ide M.

1961 Eduardo Ide M. Rodolfo Blanco

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 44

FUNDO FECHA VENDEDOR COMPRADOR RVT FECHA

Pucatrihue 1905 Martín Ide M. Juan S. Ide M. Ernesto Hille

D.S. N° 668 denegado

06/08/1970

1905 Ernesto Hille Ernesto Ide M.

1905 Ernesto Ide M. Juan M. Ide M.

1910 Juan M. Ide M. Eduardo Ide M.

1961 Eduardo Ide M. Rodolfo Blanco

FUNDO FECHA VENDEDOR COMPRADOR RVT FECHA

1934 Sucesión Peters

Dolorindo Carrasco (E Teuchers)

1934 Dolorindo Carrasco

Manuel Narbona

1971 Manuel Narbona

Fisco

Maicolpi 1 6.940 hás.

1902 Elvira Martínez Felizardo Néstor Asenjo (remate)

D.S. N° 2829 1944

1920 Sucesión Felizardo Asenjo

D.S. N° 3405 21/12/1938

Maicolpi 2 4.470 hás.

1904 Félix Rosas Tehualda Duran Vda. De Rosas

D.S. N° 3405 21/12/1938

1928 Tehualda Duran

Abel Rosas Duran

1935 Rodelio Henríquez Vargas

Pucatrihue 4.869 hás.

1885 Guillermo Wolff Antonio Hansdorf

1893 Antonio Hansdorf

Santiago Hott

1908 Santiago Hott Mateo Martínez

1927 Sucesión Mateo Martínez

Santiago Hott

1934 Sucesión Santiago Hott

Pulamemo 1907 Enrique Peters Sucesión Peters (E Teuchers)

1907 Enrique Peters Pedro Canobra

1934 Pedro Canobra Manuel Narbona

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 45

FUNDO FECHA VENDEDOR COMPRADOR RVT FECHA

(adjudicación en remate)

Maicolpi 3 1.433,4 hás

1884 Juan Carmona Pedro Montalba (remate)

1885 Pedro Montalba

Andrés y Manuel Colpiantey y otros indígenas

1886 Andres Colpiante

Salustiano Martínez

1887 Manuel Colpiante

Martín Duhaw

1887 Manuel Caucau

Carlos Schilling

1888 Ramón Llanquilef

José Antonio Burgos, Martín Duhaw

1891 Martín Duhaw Santiago Hott 1893 Santiago Hott Enrique Hott 1894 Pedro Lorca Enrique Hott 1894 Delfín Asenjo Enrique Hott 1920 Enrique Hott Santiago Hott 1920 Santiago Hott Elisa Appel

Vda. De Hott

1922 Elisa Appel Guillermo Geadicke

Milllantue y Hueyelhue

1892 Germán Cárdenas

Alberto Schott (partición)

1894 Manuel Mancilla y Valentin Uribe

Juan de Dios Hinostroza

1894 Mamerto Avila Juan de Dios Hinostroza

1895 Vicente Uribe Enrique Schulz Partición Costa de Río Blanco

1897 Alberto Schott (partición)

D.S. N° 908 05/05/1939

Hueyelhue 1920 Alberto Schott Sucesión

Schott

Cordillera de Hinostroza

1897 Juan de Dios Hinostroza (partición)

D.S. N° 312 07/05/1956

1941 Juan de Dios Hinostroza

Paulina Schulz

1944 Paulina Schulz Bruno Riedel 1948 Bruno Riedel Timoteo Diez

Saenz, Dionisio Zabala, Pedro García

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 46

FUNDO FECHA VENDEDOR COMPRADOR RVT FECHA

Llesquehue 1892 Francisco Kindermann

Ricardo Bustos

D.S. N° 810. Modificado por D.S. 3172 Y 1057

26/03/1943; 15/06/1951

1936 Ricardo Bustos

Sucesión Bustos

Cordillera de Río Blanco

1892 Francisco Kindermann

Ricardo Bustos

D.S. N° 810. 26/03/1943

1936 Ricardo Bustos

Sucesión Bustos

FUENTE: Molina et. al, 1998: 76 –80.

5.6 HISTORIA DE UN CONFLICTO: EL CASO DEL FUNDO LA BARRA

En las tierras correspondientes al Título de Comisario Huentequeo, Hueñaca e Imil de 1834, que otorgó posesión sobre el Fundo Copío, se formaron tres fundos particulares, Trinidad, Cordillera de Pucopío y La Barra. En lo particular, nos interesa como caso de estudio el Fundo La Barra. Este predio se constituyó por la suma de tres potreros o lotes de tierras que correspondían a antiguas posesiones indígenas. Los deslindes de estos lotes eran los siguientes: Lote N° 1, está situado al lado Sur de la desemboca dura del río Bueno, en el ángulo formado por este río y el mar Pacífico, y deslinda: por el Norte con el río Bueno y mide por este costado cuatro mil seiscientos metros; Por el Poniente, en parte, con el río Bueno, en una extensión como de mil seiscientos metros y en parte, con el Mar Pacífico; por el Oriente, con el mismo río Bueno , y por el Sur, con los cerros de Oriente a Poniente ... Lote N° 4 que es conocido con el nombre de Deu o Mi lagro, ... y deslinda: por el Norte, con el río Cauhuinalhue, afluente del río Pucopío y con el río Deu o Milagro que desemboca en el mar, al Norte de la Caleta del Milagro; por el poniente con el mar Pacífico; por el Sur, con el río Llefcaihue que desemboca en la caleta Manzano y por el Oriente con el río Pucopío. Lote N° 5 que es conocido con el nombre de Molino d e Oro ... y deslinda: por el Norte, con el río Bueno; por el Oriente, con el Riachuelo denominado Río de Oro; por el Sur, con el río Deu o Milagro, y por el Poniente con el Mar Pacífico. Los derechos indígenas sobres estas posesiones estaban amparados como ya se señaló por el Titulo de Comisario “Copío” de 1834.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 47

No obstante, los derechos indígenas sobre estas tierras, en 1847 la Sociedad Stuttgart - Renous & Kindermann – adquiere acciones y derechos y constituye un título particular sobre las posesiones indígenas49. En 1848, Kindermann vende potreros indígenas que se encontraban dentro los predios Llesquehue y Cordillera de Río Blanco y constituye, entre otros, el fundo La Barra. En 1890 este predio estaba en manos de una ciudadano norteamericano de nombre William Nely Thompson, quién en 1891 enajena el predio a Luisa Thompson. Esta compraventa se celebra en la ciudad de Nueva York y la inscripción del título en el Conservador de Bienes Raíces de Osorno se verifica recién en 1899. En 1905 la Sra. Thompson vende el predio a don Anibal Herquiñigo, a cuyo fallecimiento le suceden su cónyuge e hijos, los que adquieren la posesión efectiva de los bienes por auto de posesión efectiva de fecha 14 de agosto de 1914. En 1920 la Sucesión Herquiñigo efectúa la inscripción especial de herencia. El auto de posesión efectiva establece como deslindes generales del predio La Barra los siguientes: “Norte, el río Bueno, desde su desembocadura en el mar Pacífico hasta el punto en que desemboca en el río Riachuelo denominado Río de Oro y desde el nacimiento de este Riachuelo con el Cauhuinalhue, hasta donde echa éste sus aguas en el río Pucopío; por el Oriente con el río Pucopío; por el Sur con el río Llefcaihue, que desemboca en la caleta Manzano”50 A pesar de las transacciones particulares los indígenas mantienen la ocupación material del predio. En tanto los particulares no realizan ningún acto de ocupación efectiva. En este contexto, los indígenas herederos de Huentequeo, Hueñaca e Imil, en 1915 reinscriben el Título de Comisario. La reinscripción se practica en el Conservador de Bienes Raíces de Osorno, efectuándose las publicaciones correspondientes sin que se verificara oposición. La inscripción de dominio hace expresa mención al derecho de dominio que ostentan los indígenas sobre el predio y reza como sigue: “De una acta de Posesión o entrega otorgada el veinte de Enero de mil ochocientos treinta y cuatro, de orden del Intendente de la Provincia por don Francisco Aburto, ante el Capitán de Amigos Antonio Urquijo y el Cacique Manuel Caipul y el vecino José Rubio, y de una minuta presentada al infraescrito por los interesados Plácido Hueñanca y Antonio Deumacan, consta: que los infieles Francisco Huentequeo, José Miguel Hueñanca y Juan José Imil, fueron posesionados como únicos dueños en un terreno denominado Copío, ubicado en la Subdelegación de la Costa, de este departamento, comprendido bajo los siguientes deslindes: Norte el río Bueno; Sur el estero Llescaihue, de esta punta la juntura de los dos esteros; Este, el río Copio; Oeste, la costa del mar en su extensión.”

49 Estos derechos corresponden a La primera compra de terrenos que efectúa Juan Renous en tierras Huilliches, la que se materializa por escritura otorgada en la ciudad de Osorno el 25 de Octubre de 1847, cuyos deslindes son los siguientes:

“Francisco Guentegheo con el suficiente poder de su hermano, vende a don Juan Renous, un potrero situado al poniente de la ciudad teniendo por límite al Norte del río Pinopío49, por el poniente el mar, por el oriente terrenos del comprador y por el Sur el río Guitrapulli (Choroy Traiguen o Llesquehue)” 50 También denominada Caleta Milagro

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 48

Reconocida la posesión indígena, Anibal Herquiñigo dedujo oposición y solicitó la cancelación de la inscripción la que le fue otorgada y, por el contrario, denegada las pretensiones indígenas. Bajo la vigencia de la Ley de Propiedad Austral los particulares que se pretendían dueño del predio La Barra – Sucesión Herquiñigo - presentaron sus titulos a revalidación. Sin embargo, esta le fue denegada por D.S. N° 1886 de 23 de Juli o de 1948, toda vez que no pudieron acreditar posesión material, encontrándose el predio abandonado por sus dueños y ocupado por comunidades indígenas. A pesar de la denegatoria, la propiedad del fundo La Barra se mantuvo inscrita a nombre de Alejandro Herquiñigo y Margarita Sanfuentes Vda. de Herquiñigo hasta 1971, año en que fue expropiado por la Corporación de Reforma Agraria (CORA). El predio fue expropiado por Acuerdo del Consejo de CORA en 1970. La causal invocada para la expropiación fue que el predio se encontraba abandonado. La inscripción de dominio a nombre de la Corporación se verificó el 21 de Diciembre de 1971. El objetivo de la expropiación era constituir en el predio el asentamiento Trinidad de conformidad a las normas de la Ley 16.640 de 1967, Ley de Reforma Agraria. En tanto que las pretensiones Huilliches sobre este predio eran diversas: La comunidad Huilliche Jaramillo Imilmaqui exigía la restitución de una porción del fundo La Barra que se superponía al predio Pucopío, sobre el que reclamaban derechos ancestrales. Las comunidades indígenas ocupantes del predio La Barra, exigían se les reconocieran sus derechos sobre la tierra que habían poseído desde tiempos inmemoriales. Los intereses contrapuestos dieron lugar a serios conflictos entre los miembros de la Comunidad Jaramillo Imilmaqui y los asentados, que obligaron a la intervención de un árbitro arbitrador recayendo la denominación en el Director de Asuntos Indígenas del Ministerio de Tierras y Colonización, Reñé Argandoña Olivares. La resolución arbitral reconocía los derechos de la comunidad Jaramillo Imilmaqui sobre la porción reclamada y asignaba lo restante a la CORA para el establecimiento del asentamiento Trinidad. Los deslindes de lo asignado a la comunidad Jaramillo Imilmaqui eran los siguientes: “Sur, nace de la confluencia o juntas del Esyero Collao con el ´rio Pucopío de este punto va en línea recta hacia la cumbre del cerro Cauñalhue y continúa por el río Güitril hasta el Océano Pacífico. El límite Norte va desde laguna Trinidad, donde nace el río Putril, hasta la cumbre del cerro La Reina y de ahí toma el nacimiento del río Parahua hasta el Océano Pacífico.” 51 El golpe militar de 1973 puso termino al proceso de reforma agraria y frustró las pretensiones de la comunidad Jaramillo Imilmaqui, de los demás ocupantes indígenas del fundo La Barra y también de los miembros del asentamiento Trinidad. El predio fue traspasado al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entidad que lo sacó a remate en 1982 haciendo caso omiso a los derechos indígenas sobre estas tierras y su condición de ocupantes. El predio de 13.292 hectáreas fue adjudicado en 1982 a Meer Hait Galaburda y recientemente adquirido por Antonio Pollier Bustos en remate judicial52.

51 Acta Oficial de Entrega 7/05/1971 CORA. 52 http://www.sociedadcivil.cl/nuevodiario/sitio/informaciones/noticias.asp?Id=3297

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 49

En la actualidad 70 familias pertenecientes a la comunidad Lafquen Mawidan y Huatralafquen están a punto ser desalojadas de sus tierras. Según lo declarado por los dirigentes de las comunidades, Lucio Jaramillo y Myriam Yefi, Galaburda habría transferido fraudulentamente el predio a Pollier para buscar mediante esta enajenación un mecanismo expedito para desalojar a los indígenas. Declaran que estos particulares en conjunto pretenden instalar en sus tierras proyectos de inversión de gran envergadura, como son un puerto y un complejo turístico, lo que no será aceptado por las comunidades bajo ningún respecto. Denuncian que Galaburda adquirió el predio del SAG en la irrisoria suma de cinco millones de pesos. Los particulares han cuestionado los derechos indígenas sobre el predio y argumentan que el asentamiento indígena en la zona es de reciente data, década de los 90. Las comunidades han contestado a estas aseveraciones dando cuenta de su posesión ancestral del predio, apoyados en el Título de Comisario que les fuera otorgado en 1834 y en el hecho incuestionable de su presencia en la zona, generación tras generación desde tiempos inmemoriales53. La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena busca soluciones a través de la vía judicial y los mecanismos proporcionados por la Ley Indígena. Los caminos a explorar son: solicitar la nulidad del remate judicial o aplicar el Fondo de Tierras, que crea la Ley 19.253 sobre Fomento, Protección y Desarrollo de los Indígenas para adquirir las tierras en conflicto y constituir definitivamente la propiedad indígena sobre estas posesiones. La postura de las comunidades ilustra sobre la importancia que tienen la tierra y la convicción de las comunidades Huilliches de defender sus territorios y evitar cualquier acto que suponga la enajenación de este patrimonio. Juan Jaramillo en declaración al diario Austral de Osorno expone: “Cuando muera el último mapuche el señor Pollier será dueño de su campo [...] Vamos a luchar con lo que podamos. Le aseguro que aquí van a haber más muertos de los que hubo en Rucamañio54. No dejaremos tomar posesión a quién se adjudicó el remate.”55

53 Diario Austral de Osorno, 19 de Febrero de 2003. http://www.soc.uu.se/mapuche/nwes/osorno030219.html. 54 Se refiere a los sucesos ocurridos en la localidad de Rucamañio, en Febrero del 2002, y que costó la vida a cinco personas de la comunidad indígena Choroy Traiguén, de la comuna de San Juan de la Costa, situación que tuvo su origen en un conflicto de tierras. 55 Diario Austral de Osorno, 19 de Febrero de 2003. http://www.soc.uu.se/mapuche/nwes/osorno030219.html.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 50

6 CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLE ANTROPOLÓGICA

6.1 LAS TIERRAS Y EL TERRITORIO

6.1.1 Proceso de Regularización de Tierras

A partir de 1990, se comienza un proceso de regularización de la propiedad huilliche en la Cordillera de la Costa, proceso llevado a cabo a través de los siguientes mecanismos:

• Acuerdo Marco CONADI - Ministerio de Bienes Nacionales. • Regularización de Tierras por D.L. 2.695 y D.L 1.939 • Aplicación del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de la Ley Indígena Nº19.253

El Acuerdo Marco, firmado el 11 de Agosto de 1994 entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y el Ministerio de Bienes Nacionales, tiene como objetivo principal regularizar la propiedad indígena y transferir en dominio las tierras fiscales ocupadas por comunidades huilliches.

El Acuerdo Marco se funda en el artículo 21 de la Ley Indígena Nº 19.253 que dispone que la CONADI “podrá recibir del Estado, tierras fiscales, predios, propiedades, derechos de agua, y otros bienes de esta especie para radicar, entregar títulos permanentes, realizar proyectos de colonización, reubicación y actividades semejantes destinados a comunidades indígenas o indígenas individualmente considerados”.

La aplicación de dicho Acuerdo Marco se ha traducido en la transferencia, desde el Ministerio de Bienes Nacionales a CONADI – para su restitución a las comunidades que lo habitan- de seis fundos en la Cordillera de La Costa de Osorno, cuya superficie total es de 25.696,8 hás. Estos fundos son el Fundo Huitrapulli, de 17.118 hás.; Fundo Quihue, de 2.096 hás.; Fundo Pucatrihue, de 2.672 hás.; Fundo Trufun, de 1.440 hás.; Fundo Cheuquemapu, de 822 hás.; y Fundo Puquintrin, de 1.548,8 hás; y en su conjunto forman parte del patrimonio territorial de nueve comunidades huilliches.

Por otro lado, también hay predios fiscales en proceso de transferencia directa a comunidades huilliches por el Ministerio de Bienes Nacionales. Bajo ese mecanismo el Ministerio de Bienes Nacionales ha transferido los fundos Pulamemo, los restos del predio Llesquehue (denominados Los Laureles) y Hueyelhue, los que en total poseen una superficie de 8.123,86 hectáreas ocupadas y demandadas por siete comunidades indígenas: Ancapan El Solar, Mapulafquen, Comapu El Solar, Maicolpi, Melillanca Huanque, Ñirehue y Caleta Cóndor.

Paralelamente, se ha llevado adelante un proceso de regularización de tierras particulares a favor de las comunidades indígenas que las ocupan desde tiempos inmemoriales. Las regularizaciones de tierras en favor de comunidades o familias indígenas o campesinos se han llevado adelante por el Ministerio de Bienes Nacionales con la aplicación del D.L 2.695, sobre regularización de la propiedad raíz.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 51

También se ha recurrido a las normas del D.L. 1939 sobre administración y disposición de bienes fiscales, lo que ha permitido regularizar la posesión de pequeños propietario indígenas mediante el otorgamiento de título gratuitos de dominio.

Los resultados de la aplicación del Decreto Ley 2.695, han sido parciales, pero satisfactorios en varios casos. Por ejemplo, la comunidad huilliche de Manquemapu inscribió a su nombre mediante este procedimiento una porción de 2.082 hectáreas que correspondían al predio Cordillera Río Blanco Parte Norte particular. Asimismo, un número importante de familias huilliches han optado por este mecanismo de regularización en los fundos Aleucapi y Condor Nº1.

Otro mecanismo de regularización utilizado es la compra de tierras a favor de comunidades indígenas a través del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas establecido por la Ley Indígena Nº19.253. El mecanismo opera en caso de conflicto entre particulares y comunidades o personas indígenas acerca de la propiedad de las tierras. En la Cordillera de la Costa de Osorno, la CONADI ha comprado con cargo al Fondo de Tierras los predios Aleucapi y parte de Cordillera de Hinostroza, constituyendo dominio en favor de las comunidades Aucamapu y Catrihuala.

Pendiente se encuentra la demanda huilliche para adquirir la totalidad del predio Maicolpi, de propiedad particular, de propiedad ancestral de la comunidad Huilliche del mismo nombre y ocupado desde tiempos inmemoriales por esta comunidad.

La presencia del pueblo huilliche en la Cordillera de La Costa de Osorno es permanente y se funda en derechos ancestrales. En la actualidad, a pesar de los distintos tipos de propiedad constituidos en la Cordillera de la Costa, a favor de particulares, fisco, personas y comunidades Indígenas, es un hecho incuestionable que independiente de quién ostente formalmente el dominio la totalidad del territorio costero se encuentran bajo la tenencia material de las comunidades huilliches.

Es en dicho territorio en el que se proyectaba la construcción de la Ruta Costera , cuya propuesta de trazado se emplazaba sobre el territorio ancestrales afectando a todas las comunidades huilliches de la Costa.

Los antecedentes expuesto demuestran que las comunidades involucradas, a pesar de la vulnerabilidad de sus derechos de propiedad sobre su territorio, han mantenido el control cultural sobre el mismo a través de su presencia permanente en el territorio, haciendo uso de los espacios y colmándolo de significado.

En el trabajo de terreno se evidenció en todas las entrevistas que las comunidades asignan un gran valor al proceso de regularización y están conscientes que el título de dominio minimiza las condiciones de vulnerabilidad de sus derechos territoriales.

”Entonces nosotros como les digo, eso queremos, que ojalá podamos ser dueños algún día de la tierra para poder trabajar, pedir créditos por que nosotros estamos aquí en este minuto sin derecho de crédito, aquí a nosotros no nos sirve de nada, por decirle, INDAP que nos pueda ayudar, no, por que primero lo primero que nos pide son los documentos de la tierra, y ahí llegamos a un tope que (...).56

56 Entrevista a Don Waldemar Huanquil, 55 años. Día: 08.FEB.003 Hora: 11:05 Hrs. Lugar: Bahía San Pedro

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 52

La percepción recogida en el trabajo de campo es que las gente está conciente que hay limitaciones institucionales que boicotean el proceso de regularización, pero reeditan su confianza en el éxito del proceso y en CONADI como entidad ejecutora. “Ley tiene ciertas limitaciones y ciertos requisitos que no están así como llegar a (..) pero creemos que nosotros en este caso y sobre todo a raíz que se dictó la Ley indígena y hay digamos tiene que imperar una política de estado, mas allá de un procedimiento particular como es este que existe desde ya bastantes años y que se aplica en todo Chile ahí tiene que haber una política de estado especial de reconocimiento y de saneamiento de las tierras indígenas y en este caso el instrumento que nosotros encontramos mas viable mas pertinente de aplicar es este procedimiento de saneamiento o de regularización”.57 “Lo que más que le pediríamos a la CONADI, por lo menos nos están midiendo, y que hubiera solución pronto, que se luchara para que (..) la tierra nosotros, lo que nos puedan repartir, eso sería lo más importante, entonces siendo uno dueño de la tierra, ya uno la trabaja la cuida, trabaja con ánimos, (..) es mío así que tengo que cuidarlo, en estos mismos esteros, uno podría poderle unos muros de piedras por la orilla para que la tierra no pase (..) para hacerle cerco, para que no pase el animal, y le heche la..., pase por cualquier lado, que tenga una pasada no más donde no haya tierra, donde sea pura piedra, entonces cuidaría uno, (..) cuidar esto por que soy el dueño, en cambio así estamos nosotros... todavía esto es como un sueño que vamos a ser dueños, por que por años teniendo la tierra para ser dueños”.58 Consultado uno de los informantes acerca del rol de CONADI y su gestión en la zona, reconoce la existencia de ciertas dificultades en la gestión de este organismo, resaltando la lentitud y burocracia, pero a pesar de ello sigue percibiéndola como una institución que defiende los derechos indígenas en permanente riesgo de violación. ”Pero lógico, si la CONADI defiende nuestros derechos pues, la CONADI es para eso, creó el gobierno este departamento ahora que es medio lento, pero bueno a nosotros lo único que nos queda por vía pacifica para que no haya enfrentamiento y derramamiento de sangre si la CONADI (...) suceda, bueno después o se van a estar lamentando que pucha eso ocurrió y consecuencia que ¿se recuerda usted el caso de...?59 Respecto a la ocupación no hay dudas de la presencia indígena permanente y que, por tanto, que se dan todos los requisitos legales para proceder a la regularización de estas tierras mediante el reconocimiento del derecho de propiedad a favor de las comunidades. Esta convicción queda evidenciada con máxima nitidez en la siguiente entrevista: ”El año pasado junto con identificar los territorios de las comunidades, además se hizo un estudio antropológico, socio económico de todos los tipos de ocupación que se hacen no solamente (..) Si no que como se ocupa cada uno de los distintos sectores de las comunidades, entonces ciertas franjas evidentemente había sobre explotación de la madera en otros tenían ganadería, en otros tenían las viviendas, tenía agricultura, y etc, etc., además también de ver cuales eran las potenciales ocupaciones, porque el argumento principal de estos procedimientos de saneamiento que es la ocupación de la tierra, lo que se justifica que se le

57 Diego Sotomayor, abogado consultor de CONADI, Proyecto de Regularización de Tierras, Caleta Cóndor, 2 de febrero de 2003. 58 Entrevista a Ernesto Vargas Hepullao, comunero Comunidad Caleta Cóndor. 59 Entrevista a Don Joel Alfredo Jaramillo Jaramillo, Comunidad Mahuidan de Caleta Milagros.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 53

otorgue un título de dominio al ocupante es justamente eso la ocupación material el hecho de probar que la persona ocupe su terreno, eso no significa que está los 365 días del año instalado encima pero si que la persona lo siente como suyo lo maneja como suyo y por lo tanto lo ocupa como suyo, y en eso está la ocupación de los recursos Naturales involucrados sí bien en algunos casos la construcción de vivienda, la mantención de animales. Creemos como le digo que hay argumentos de sobra para tramitar y obtener de parte de, bienes nacionales en este caso conocimiento de la ocupación y que en definitiva eso traduzca en título de dominio hacia las comunidades y sus miembros”.60 Los antecedentes antes proporcionados son relevantes para determinar los derechos territoriales potencialmente amagados por la implementación de un proyecto de inversión – en este caso específico la ruta costera – en dicho espacio territorial. Conforme al derecho chileno los Huilliches son meros poseedores de las tierras que ocupan, pero la historia de la ocupación Huilliche en el área denota que el único tratamiento legítimo en el marco de ejecución y evaluación de un proyecto de inversión es atribuir a las comunidades localizadas en el área de influencia del proyecto, al menos, los derechos del propietario respecto de las tierras que ocupan independiente de si han obtenido por parte del Estado el reconocimiento de su derecho de dominio. El reconocimiento del derecho de dominio sobre las tierras y territorios ancestrales, en si mismo no constituye garantía de reconocimiento de derechos territoriales a los Pueblos Indígenas. Según lo expresado por nuestros informantes, es posible advertir contradicciones entre el derecho de dominio reconocido de conformidad a los procedimientos de regularización instaurados por el ordenamiento jurídico chileno y los mecanismos de uso y tenencia de las tierras reconocidos por el derecho propio de las comunidades involucradas. Para confirmar esta hipótesis, trataremos a continuación de la percepción de las comunidades objeto de nuestro estudio respecto a los mecanismos de asignación y pérdida de tierras.

6.1.2 Mecanismos de Asignación de Tierras

Consultado sobre el proceso de mensura que se lleva a cabo al interior de la comunidad indígena de Caleta Huellelhue, uno de los entrevistados expresa que a través de la regularización se está beneficiando al jefe de familia, a quién se le mide las tierras efectivamente ocupadas, pero no se ha considerado a los hijos casados que conforman unidades familiares diversas, quienes - si bien no son ocupantes - tienen derechos sucesoriales sobre el territorio comunal igual que sus ascendientes. Sobre lo señalado se explaya el informante: ”¿Me permite?, Yo estoy harto aquejado de ese asunto, de esta medición que hay ahí, por lo menos que hicieran una (..) En caleta huellelhue, por lo menos yo participo en la comunidad de caleta huellelhue, yo veo un poquito absurdo esta cosa, claro que si que yo me di cuenta de lo que está diciendo usted resulta de que nosotros, por lo menos, yo mismo voy a poner el caso mío o también voy a poner el caso de otras personas quedaron afectadas en este momento, el motivo porque? Resulta que claro yo tengo que están casados hijas que están casadas prácticamente justamente que no se les midieron, claro que justamente como dice recién usted que no tienen su ocupación, pero que pasa con esas personas esas que están ahí, justamente

60 Diego Sotomayor, abogado consultor de CONADI.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 54

claro que no están viviendo arriba como estamos diciendo lo comunitario están abajo (en tiendas) no se que puede pasar ahí en ese sentido”.61 El Lonko Paillamanque manifiesta su confianza de que la situación de regularización de las tierras termine exitosamente, pero deja en claro que hay tipo de uso tradicional que deben ser determinantes para establecer el régimen de propiedad que se deberá instaurar en este territorio como consecuencia del proceso de regularización. ...”.Bueno, nosotros estamos viendo que como caciques esperamos la función del Estado, que reconozca que la gente ha vivido siempre ahí y que a ellos les correspondería por derecho a (no se entiende) como caciques nosotros tenemos la confianza y la voluntad de llegar a un buen término aunque se demore pero yo creo que se va a solucionar por el bien de las comunidades”...62 ...” básicamente la comunidad y la directiva tienen una postura bien clara en el sentido que las reservas de alerces eran comunitarias y que la ocupación individual que están en las (hijuelas) son las que han sido reconocidas para cada una de los comuneros, pero esto no es llegar y pedir”.63 Otros entrevistados están conciente de que a pesar de que el otorgamiento del título no modifica su relación con la tierra y el territorio que han ocupado desde tiempos ancestrales, les otorga certeza jurídica para el ejercicio de estos derechos y, además, le permite acceder a los planes y programas estatales de subsidio y fomento al desarrollo que exigen que el beneficiario sea propietario del inmueble donde se efectuará la inversión requerida. ”Por eso le digo, este es un tema de cómo poder contar con un documento (...) de la propiedad de la tierra, que le permite a usted desarrollar un proyecto, ahora eso (..) Que solo usted pueda hacer un proyecto, si es parte de su familia evidentemente también va a poder utilizar ese documento, si la ocupación es dividida evidentemente bueno cada familia va ha tener que medir y digamos terminar su hijuela para hacer una solicitud por separado. ¿Ya?”64

6.1.3 Mecanismos de Pérdida de Tierras

Sobre los mecanismos de pérdida de tierras, éstos están siempre presentes en la memoria colectiva y surgen en el inconsciente colectivo cada vez que las comunidades se ven enfrentadas a situaciones que pueden significar la enajenación de los derechos que - mediante la ocupación permanente e ininterrumpida - han detentado respecto del territorio. Para identificar estas percepciones fue entrevistado el Lonko, encargado de tierras, del Consejo General de Caciques de la Butahuillimapu, don Anselmo Paillamanque. La consulta estuvo dirigida a determinar cómo fue la relación con los colonos alemanes que se asentaron en el territorio Mapuche – Huilliche.

61 Consulta y Diálogo de otro miembro de la comunidad, Caleta Cóndor, 2 de febrero de 2003. 62 Entrevista a Don Antonio Alcafuz Canquil, ciudad de Osorno, oficina de la Junta General de Caciques. 63 Sr. Sotomayor (no se identifica comunidad), reunión de comunidades realizada en Caleta Cóndor. 64 Diego Sotomayor, Reunión de Comunidades en Caleta Cóndor.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 55

“Los alemanes fueron los que nos quitaron las tierras a todos nosotros, nunca fue buena, los alemanes quisieron apoderarse del país en esos tiempos, menos para que podamos haber tenido relaciones con ellos”.65 El Lonko Paillamanque hace historia sobre el desplazamiento Huilliche, producido a consecuencia de la usurpación de sus tierras ancestrales por los colonos extranjeros y chilenos. “No, esto se formaba como en toda parte, esta gente fue de afuera antes, y el mapuche que en todas partes los molestaban los de afuera para quedarse con los fundos, los despojaron, se venían para acá, entonces (....) aquí mas allá no lo podía correr porque usted ve hasta aquí esta el mar, y sabe esa es la historia la parte (no se entiende) que estamos aquí todavía molestamos por que aquí esta el campo y se quieren apoderar el que tiene mas plata, entonces a donde nos vamos a ir y que no molestemos, entonces tenemos un país dentro del país, somos todos chilenos, el caso mío, tengo 2 hijos hombres los dos son mapuches por mi descendencia, los 2 fueron militares, y no son dueños de ningún pedazo de tierra, destruyeron a quien? A un país que no le ha sabido agradecer, cuando estaban en el ejercito, eran personas igual que todos, juraron por su patria, salen del ejercito y no les sirve ni siquiera para que sean dueños de un pedazo de tierra, solamente gracias a la ley que salió que ahora los esta favoreciendo y nos acogimos a ella”.66 La lucha por la defensa de las tierras es de antigua data. Por generaciones, todos los Huilliches y en especial algunos líderes y dirigentes se opusieron al despojo. Don Anselmo Paillamanque, a quién el Pueblo Huilliche ha confiado la defensa y protección de las tierras Huilliches, habla de las acciones realizadas por su bisabuelo para defender el mismo territorio. “Cuando mi bisabuelo pudo defender a una familia que se les iba a rematar las tierras (...) pero había que pedir una prórroga de pago de una deuda que nunca existió, lo hicieron firmar les habían hipotecado la tierra (...) Esas son las cosas que él hizo, mi abuelo fue entusiasta muy sociable (...) y siempre acogía a personas necesitadas aprendió a leer, con su puro esfuerzo pudo (...) entró a trabajar como profesor enseñó a leer a muchas personas era una persona inteligente, cuidaba su cosecha (...)La harina tostada el tenía (...) a mi me conmovió cuando era un muchacho de 12 ó 14 años yo pensaba (...) trabajé tenía bueyes, la única herramienta eran los bueyes la carreta (...) tuvimos que hacer un camino para hacer llegar a las autoridades (...)”.67

Las acciones de defensa permanente del territorio descansan sobre la valoración asignada por la cultura mapuche a este espacio. El territorio para la cultura mapuche expone la Junta General de Caciques de la Butahuillimapu, es la base fundamental de nuestra existencia, es el espacio donde se comparte la vida, el trabajo donde se genera la cultura. Es tan importante pertenecer a un territorio por que eso da identidad a un grupo humano. Es el espacio de pertenencia y de desarrollo histórico, social, comunitario y cultural. Y de manera especial, para el mapuche el territorio es la Ñuke Mapu (La Madre Tierra), porque venimos de ella, somos

65 Entrevista a Don Anselmo Paillamanque Silva, Centro Integral de Desarrollo Indígena, ciudad de Osorno. 13 de febrero de 2003. 66 Entrevista a Don Fernando Treufu dirigente comunitario. Bahía San Pedro, 8 de febrero de 2003. 67 Entrevista a don Anselmo Paillamanque Silva, Centro Integral de Desarrollo Indígena en la ciudad de Osorno. 13 de febrero de 2003.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 56

parte de un todo, solo que nosotros hacemos uso de lo que la naturaleza nos da y de su cultura68.

6.2 EL ECOSISTEMA Y LOS RECURSOS NATURALES

Las comunidades huilliches viven en estrecha relación con los recursos naturales de la zona. Así entendido, las comunidades huilliches no sólo tienen una relación con la tierra que habitan desde antiguo, sino también con lo que sobre ella yace: bosques, praderas, playas, mar y ríos son fundamentales para la vida de las familias costeras69.

La relación de las comunidades indígenas con los recursos naturales y del medio ambiente en general, representa una relación no solo económica o ecológica sino ecocultural, que se expresa en “relaciones culturales” entre el hombre y su entorno.

6.2.1 Percepción del Ecosistema y Uso de los Recurs os Naturales

La dependencia económica y cultural de las comunidades objeto de este estudio con su entorno es clara. La economía y cosmovisión Huilliche emerge y se retroalimenta de los bosques, particularmente del bosque de Alerce que caracteriza este ecosistema, del mar, y de la domesticación del entorno a través del desarrollo de una economía agro – ganadera de subsistencia. ”Nosotros aquí hermanos todos somos alerceros de alguna manera estamos vinculado no de alguna manera sino que estrictamente estamos vinculados por las necesidades básicas, formas de vida la alimentación aquí depende tanto de la naturaleza, o sea de todo: el mar el (..) que ustedes a cada día están en contacto con ellos y a cada vez también le cobra sus deudas por hacerlos vivos de a quien pertenecen en varias oportunidades aquí han sido sacrificado vidas y eso porque nosotros también obligamos a quien pertenecer y a quien le debemos nuestro agradecimientos”... 70 Esta cultura ha sido capaz de convivir muchos años con su ecosistema sin depredarlo, no obstante procurar la subsistencia de los miembros que pertenecen a esas comunidades. Este hecho da cuenta que estamos en presencia de realidad cultural compleja que se expresa en la posibilidad que la sociedad que la conforma conviva equilibradamente con su medio producto del entrelazamiento de los distintos ámbitos de la cultura: religión, economía, política. Así lo consigan los testimonio recabados en el trabajo de terrenos y que extractamos para la acertada inteligencia de las afirmaciones precedentes. ...” por que pienso que nosotros los indios, siempre respetamos la naturaleza, siempre fuimos cuidadosos, fuimos respetando tanto la tierra como los árboles, fuimos cuidadosos de eso, por que nosotros limpiábamos lo que no nos servía, (..) y lo que nos servía eso lo hacíamos madera, igual después (..) a lo más (/..) no hacíamos temas por decir unas 2 cuadras (..) de un

68 www.cordilleradelacosta.cl . Correa, Martín, Rodrigo Catalán y Martín Paillamanque "Percepción de las comunidades huilliches sobre el proyecto ruta costera sur" . 69 www.cordilleradelacosta.cl . Correa, Martín, Rodrigo Catalán y Martín Paillamanque "Percepción de las comunidades huilliches sobre el proyecto ruta costera sur" . 70 Don Anselmo Paillemanque Silva. Encargado de tierras y aguas del Consejo de Caciques. Discurso público pronunciado en rogativa en Caleta Cóndor.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 57

viaje íbamos tomando de a poco de a poco y eso nos servía, las cenizas nos servia para (..) para sembrar en otros lados, eso nos servía de abono, y que más, Yo, y la importancia de la tierra, y los árboles tienen la misma importancia los 2 , por que los árboles dan (..) y la tierra para sembrar, para mantenerse de la tierra, o sea lo que se sembraba uno tenia la mayor parte para subsistir”... 71 ...” por que pienso que nosotros los indios, siempre respetamos la naturaleza, siempre fuimos cuidadosos, fuimos respetando tanto la tierra como los árboles, fuimos cuidadosos de eso, por que nosotros limpiábamos lo que no nos servía, (..) y lo que nos servía eso lo hacíamos madera, igual después (..) a lo más (/..) no hacíamos temas por decir unas 2 cuadras (..) de un viaje íbamos tomando de a poco de a poco y eso nos servía, las cenizas nos servia para (..) para sembrar en otros lados, eso nos servía de abono, y que más, Yo, y la importancia de la tierra, y los árboles tienen la misma importancia los 2 , por que los árboles dan (..) y la tierra para sembrar, para mantenerse de la tierra, o sea lo que se sembraba uno tenia la mayor parte para subsistir”.72 Sin embargo, esta relación armónica de las comunidades con sus ecosistema se ha visto tempranamente amenazada por las constantes presiones de actores externos que han pretendido por todos los medios hacer explotación intensiva de los recursos naturales existentes en este territorio, en especial del tipo forestal alerce. “Se vendía el alerce, se compraba para el uso casero, comenzó con la llegada de las empresas por ejemplo cuando llegó la ENDESA con la compra de los palos por la luz, que cortaban el alerce nuevo (no se entiende) y ellos hicieron los caminos hacía la cordillera, y ahí empezó a entrar gente y explotar, se adueñaron del campo, el empresario Tuche cuando estaba el alcalde Cahuat en tiempos de dictadura el trabajo con toda la gente del (no se entiende) explotaron el alerce hasta Bahía San Pedro hasta tanto que la gente no pudo controlar eso pero la mayoría la mejor madera lo más fácil donde los mapuche tenían caminos ahí no dejaron nada San Pedro (no se entiende) tienen alerce porque en las partes donde no pudieron llegar quedó alerce pero lo fácil no quedó nada.73

6.2.2 Percepción Acerca de las Políticas de Estado y la Inversión Pública - Privada

La presión para la explotación de los recursos naturales existentes en el territorio Huilliche en estudio es constante y la política pública ha sido el reflejo de esta presión. Las comunidades perciben que el Estado es parcial en la defensa de los intereses indígenas y que no le otorga la debida protección. Por otro lado, las falencias institucionales de la Ley Indígena en materia de reconocimiento de derechos indígenas ha fragilizado el rol de CONADI para defender y proteger los intereses indígenas comprometidos en la política de desarrollo del gobierno. No obstante, se reconocen los aportes de CONADI en materia de políticas de desarrollo destinadas específicamente a las comunidades indignas. Así lo destaca el Cacique Mayor de la Junta General de Caciques de la Butahuillimapu, don Antonio Alcafuz:

71 Entrevista a Ernesto Vargas Hepullao, comunero de la comunidad Caleta Cóndor, 4 de febrero de 2003. 72 Entrevista a Ernesto Vargas Hepullao, comunerode la comunidad Caleta Cóndor. 73 Don Anselmo Paillamanque Silva, Centro Integral de Desarrollo Indígena, ciudad de Osorno.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 58

”Nosotros el cacicado (...) no buscamos el mal con la CONADI. Nosotros vemos de repente algunos jóvenes también nos atacan a nosotros como caciques y eso es lo que ataca la CONADI, pero no ven la diferencia que tienen estos funcionarios como CONADI regional, que no son los dones que ellos le van a decir, mire yo mañana voy a tener 2 millones en la mano no pues, eso viene toda una escala de donde vienen las platas al final atrasadas, por ejemplo ahora el programa origen que todavía no llegan las platas, funcionar los eventos ayer no mas estábamos en la CONADI y les tocó la suerte de (no se entiende) pero son platas que vienen mas arriba, entonces nosotros como cacicado yo por lo menos no tengo ninguna relación mala con la CONADI don Arturo Cameao tampoco está en contra de la CONADI tenemos algunas comunidades pero son personas que de repente están en contra del gobernador también pero es normal decimos nosotros”74 Los principales conflictos etnoambientales en este territorio han surgido a propósito de la explotación de recursos marinos y el proyecto de construcción de la denominada “ruta costera”.

6.2.2.1 Explotación de Recursos Marinos

La instauración de un proyecto de Área Marina Protegida en el territorio marino de las comunidades Huilliches de la X Región, que tienen como co - ejecutores a CONAMA y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA - ha dado lugar a situaciones de conflicto, donde se han enfrentado los intereses del Estado, las comunidades indígenas y los pescadores artesanales de la zona. Al parecer las comunidades no tienen inconveniente en compartir el territorio marino con los pescadores artesanales de origen no Huilliche, pero exigen que éstos hagan un uso sustentable de los recursos y eviten su depredación. ”...los pescadores también son parte de la comunidad, cierto tienen a lo mejor economías diferentes, pero ellos se alarman cuando dicen esto se va a cerrar, y nosotros no vamos a poder tener acceso a los recursos, lo único que yo les decía a los pescadores, lo único que aquí queremos nosotros: es que ustedes no vayan a sacar recursos donde hoy en día estén en peligro o que se terminen, y esos es lo que ustedes hicieron, cuando ustedes tuvieron las áreas de manejo ¿para que la tuvieron? Para conservar esos recursos, o sea estamos en la misma sintonía, y les explicaba a los pescadores eso, que lo que las comunidades quieren es proteger sus recursos y tenemos estudios científicos que avalan”.75 No obstante, se han planteado dificultades respecto a los mecanismos conforme a los cuales se instauran estas áreas de protección dentro del territorio marítimo Huilliche. Las comunidades indígenas cuestionan esta iniciativa que constituye un nuevo acto de imposición por parte del Estado, sin considerar el uso que tradicionalmente han hecho de este espacio. Cuestionan, asimismo, que la implementación de este proyecto significa disponer de tierras para su ejecución, pues no es factible efectuar inversión pública en terrenos privados. Puntualizan las comunidades que esta iniciativa no recoge la particularidad indígena y su especial relación con los recursos naturales y su territorio.

74 Entrevista a don Antonio Alcafuz Canquil, ciudad de Osorno, oficina de la Junta General de Caciques. 75 Presidente del Sindicato de Pescadores de Bahía Mansa en reunión de comunidades realizada en Caleta Cóndor.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 59

Asistimos a una reunión en la cual el gobierno a través del Director Regional de CONAMA sometió a discusión los requerimientos jurídicos y técnicos para la implementación del Area Marina Costera Protegida en el territorio de las comunidades Huilliches objeto de nuestro estudio. “Esta área de manejo hay que pagarlas después por que igual son recursos que a lo mejor la comunidad no tiene para pagar, en cambio si hacemos esta área marina ustedes se pueden quedar con las áreas de manejo que son mas interesante para ustedes aquí no estamos diciendo que no van a tener su área de manejo las van a tener, las mejores, las que ustedes defina y a lo mejor esos estudios científicos van a servir para eso para que ustedes digan donde están los mejores recursos, un área de manejo ustedes puedan entonces desarrollarse”.76 ”Si es posible en comodato entonces hablar con la CONADI, para que no tengamos mas demora y las tierras puedan ser pasada a ustedes, pero lo que vayamos hacer va ha ser con ustedes, ustedes me dicen no, o sea no hay tierra para eso bueno no hay tierra, lo trataremos de arreglar de otra manera, buscaremos otra manera, quiero señalar finalmente no se si con esto, englobo parte sobre las consultas que ustedes tenían pero quiero señalarles que el “g“ (Fondo Mundial para el Medio Ambiente) no va a financiar ningún proyecto en la cual el Estado tenga problemas con las comunidades originales. ¿de acuerdo? Ya! Si ustedes dicen que No que ustedes no están de acuerdo, el mismo “g” no va a financiar porque prefiere respetar las decisiones de ustedes, eso nosotros lo sabemos, independiente el “g” no tenga esa perspectiva de nosotros, si queremos hacerlo con ustedes”.77 Presente el Presidente del Sindicato N°1 “Bahía Mansa”, adhirió a las preocupaciones manifestadas por las comunidades indígenas en el sentido de que si bien el Área protegida es favorable para la preservación de especie en riesgo, por otro lado, impide la explotación de recursos marinos en una basta zona, lo que amenaza su actividad económica como pescadores artesanales. Al respecto puntualizó: ”Soy Carlos Salinas presidente del Sindicato N°1 “Bahía Mansa” recién escuche al caballero, (...) lamentablemente nosotros somos bien aceptados en este sistema de (..) porque somos netamente pescadores, y jamás hemos estado en una reunión en una mesa con usted, he yo pienso yo reconozco aquí la gente de Huillehue de Cóndor que trabaja en el mar, yo se que también tienen la alternativa del alerce y también del mar porque hemos trabajado juntos, y el parque en si es bueno, por un lado por que preserva la especie y por otro lado es malo porque también nos limita, y bastante, y me gustaría que en las próximas reuniones estuviéramos presentes los pescadores también para exponer nuestras inquietudes”.78 El Director Regional de CONAMA explica a los asistentes que la instauración de esta área de protección es compatible con una manejo sustentable de los recursos y que, a la vez, permite proteger el área de la explotación industrial que amenaza con desbastar el recurso. “Venia una empresa, yo estuve reunido cuantas veces en gobernación con ellos, incluso estamos asociados a la empresa (..) Una empresa que viene con 100 barcos vienen a explotar 76 Director Regional de CONAMA. Reunión de comunidades realizada en Caleta Cóndor. 77 Participante anónimo en reunión de comunidades realizada en caleta Cóndor a la 13.00 78 Relato de un pescador no indígena presidente del Sindicato N°1 “Bahía Mansa”

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 60

y ya, y creo que nadie de bahía mansa, (..) Algo que nosotros no queremos (..) Queremos ordenar para que todos hagamos usufructo de los recursos marinos, esa cosa se la pregunté al caballero porque (..) ¿Cuál va ha ser la injerencia nuestra?, Se nos remunera la deuda histórica del pueblo mapuche la enajenación de nuestras tierras nuestros bosques, ríos y nuestro mar, aquí ningún chileno tiene una concesión de recursos para protegerlos o que el estado protege”... 79 Raúl Arteaga se hace cargo de los errores cometidos, en particular en lo que respecta al respeto de los derechos territoriales de las comunidades involucradas. ”Yo, debo confesar una cosa yo como CONAMA me quiero hacer cargo de esto, no hemos sido lo suficientemente claros con ustedes, en materia del terreno, empezamos diciendo necesitamos enajenar de las superficies que les iban ha ser traspasadas a ustedes, empezamos diciendo 100 Hectáreas. Después reducimos eso a 45 hectáreas que es lo que Jorge señalaba hace un rato atrás, hoy día estoy en condiciones de decirle que a lo mejor no es necesario 45 hectáreas, a lo mejor en necesario 15 hectáreas o sea una cantidad bastante menor, y a lo mejor bajo la forma que Jorge define elegir traspasar las tierras a ustedes y ahí a partir de eso en términos en comodato para instalar algunos sectores que son importantes para el desarrollo de esta zona”.80 Hay cierto consenso sobre la necesidad de proteger ciertos recursos naturales en riesgo, también hay consenso de que ello debe efectuarse con la asistencia técnica de los organismos de gobierno especializados, pero existe plena convicción en las comunidades que ellos y no otro deben gestionar estas iniciativas y, por tanto, deben ser efectuada con consulta y pleno acuerdo de las comunidades manifestados en Asambleas General y/o a través de su autoridades. Sobre estos puntos son clarificadoras las intervenciones de Raúl Arteaga, Director Regional de CONAMA y de un comunero Huilliche asistente a la asamblea, las que reproducimos a continuación: “...quiero volver al titulo original de esto “área marina costera protegida de múltiples usos” por lo tanto aquí el uso de cultivo ya lo conversamos con Ariel en su momento este proyecto que tiene resultado en la CONAMA, yo estoy casi completamente seguro que está aprobado, sino está a punto de aprobarse la única duda que teníamos lo solucione cuando estábamos acá la vez anterior la única duda que teníamos era que zona preservar por ejemplo del punto de vista paisajismo, o sea visual y como el tipo de cultivo ustedes ya lo pensaron eso, ustedes dijeron: bueno vamos hacer un cultivo con bandeja o sea no se va a ver, no se va a ver, además es un cultivo que la comunidad quiere por lo tanto nosotros la recomendamos para su aprobación de manera que no hay ninguna dificultad en es sentido, o sea, pueden estar absolutamente tranquilos de que van a poder desarrollar ese proyecto sin ningún tipo de situaciones que pudieran obstaculizar”. 81 ...” Sería tan lamentable que llegara una empresa a quitar los bosques a adueñarse del mar y el estado que dice, la justicia que dice en ese caso por eso nosotros no podemos, cuando usan palo blanco cualesquiera personas las empresas, eso nos duele, (..) Invadido por una empresa

79 Raúl Arteaga, Director Regional de la CONAMA, X Región. Reunión de Comunidades en Caleta Cóndor, 2 de febrero de 2003. 80 Director Regional CONAMA X Región. Reunión de comunidades realizada en Caleta Cóndor. 81 Director Regional CONAMA X Región. Reunión de comunidades realizada en Caleta Cóndor.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 61

a nombre de una persona de mente que no piensa Río azul lo mismo, buscan a la persona menos informada, y que menos puede informar. Nosotros tenemos cuidado de eso amigo salinas, pero no por perjudicarlo, usted está bien sentado ahí, es un buen hombre que trabaja, y si nos quitan eso ¿qué vamos hacer? Robar, pelear con la policía, y la policía que diría si no nos quita, nos corta los brazos, ¿quién nos mantiene? Por eso nosotros hablamos de proteger nuestros recursos y hacer una cosa equitativa y que todos tengamos paz, eso constituye”.82

6.2.2.2 Construcción de Infraestructura Pública, el Caso de la Ruta Costera

La construcción de la ruta costera fue percibida por las comunidades como una nueva forma de usurpación territorial, moderna, pero a la vez antigua, ya que se hace una vez más en nombre del desarrollo, un desarrollo que rara vez llega a las comunidades originarias, las que, también como siempre, son las encargadas de asumir sus costos83.

Las entrevistas efectuadas en terreno fueron coetáneas a la suscripción del acuerdo entre la Coalición para la defensa de la Cordillera de la Costa y el Ministerio de Obras Públicas. Sin embargo, aún persistía el sentimiento de que este proyecto era susceptible de realizarse y que en lo sustancial no reportaría beneficios a las comunidades y sus miembros. Por el contrario la convicción era que el proyecto traía aparejado la destrucción del ecosistema y un serio impacto en las costumbre y formas de vida de estas comunidades. ”Bueno, la carretera costera como le conversé yo, yo la opinión mía es de que si va la carretera costera estaríamos más mal de lo que estamos por que al final sea como sea, unos par de días podríamos tener trabajo a lo mejor, pero ya después comenzarían a botar los árboles, y después en cambio eso ya tendríamos complicaciones con nuestros animalitos nuestros chanchitos, nuestras ovejas que tenemos por que ya las personas nunca son... y las gente de afuera siempre son mal pensadas(....) Si o sea aunque nos inscribieran a nosotros como comunidad y a todas comunidades costeras que nos interesa el mejoramiento del camino, cierto, que no tenemos aquí acceso a la ruta 5 o sea el empalme de cruzado, que no tenemos (...) nos interesa esa parte cierto y lo hemos planteado a algunas, autoridades, que este mejoramiento de camino traería mejor bienestar para la zona, la comunidad y todos los habitantes, y venderíamos mejor los productos, los productos que salen del mar, y todos los productos de la zona, eso si que nos mejoraría (...) la carretera costera”.84 Cuestionan las comunidades la manera de proceder del Ministerio de Obras Públicas. Denuncian que esta entidad ejecuta los proyectos a espaladas de las comunidades y sin consulta. ”Primero que anda negativamente, porque siempre el MOP, elabora proyecto de 5 de las oficinas de Santiago central, hacia las regiones, ni siguiera son proyectos regionales pro que si es un proyecto regional aunque sea regional tiene que ser consultando a los beneficiarios, por donde van a pasar los trazados y aquí el impacto ambiental tiene que hacerse previo antes de hacer el proyecto y aquí ocurría lo contrario, se hizo todo en Santiago central sin conocer ni la región ni por donde iba a pasar el estudio de ingeniería y todo, todo se hizo de allá, cuando se vinieron a encontrar en la zona encontraron que el proyecto iba hacer bastante caro. Bastante

82 Consulta de un comunero anónimo a Raúl Arteaga, Director Regional de CONAMA X Región. 83 www.cordilleradelacosta.cl . Correa, Martín, Rodrigo Catalán y Martín Paillamanque "Percepción de las comunidades huilliches sobre el proyecto ruta costera sur" . 84 Entrevista a Don Carlos Alvarado, Comunidad Mahuidantu de Bahía San Pedro.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 62

caro, carísimo y lo demuestra el Puente del río (...) gastando gran presupuesto de la nación y contrario lo que ellos mismos planteaban que iba a traer trabajo a la gente y eso no es así, por que se (...) un proyecto de carretera se utilizan maquinarias o la empresa que ofrezca un costa más barato, eso significa que no le van a dar trabajo a la gente, sino que van a contratar empresas que traen todo.85

6.3 ORGANIZACIÓN SOCIO - POLÍTICA

La Organización histórica del pueblo mapuche huilliche la constituye la Junta General de Caciques, Organización social y política estructurada jerárquicamente, cuyo Lonkos - Caciques son elegidos democráticamente dentro de sus respectivas Jurisdicciones o ayllarewe, las que en su conjunto forman el gran territorio de la Butahuillimapu (gran territorio del sur).

Nuestra organización y sus autoridades , plantea la Junta General de Caciques de la Butahuillimapu, son los representantes de las 70.000 personas indígenas presentes en la Décima Región y son las encargadas de velar por la defensa de nuestro territorio, nuestra cultura y desarrollo.86

En la actualidad, puntualizan, para el logro de estos objetivos se cuenta con la Ley Indígena, herramienta legal conseguida gracias a la lucha organizada del movimiento indígena, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y que para nuestra etnia le reconoce su espacio territorial como la Butahuillimapu y al Cacicado como la organización histórica que lo representa87.

La Junta General de Cacique valora la Ley Indígena como herramienta para la reivindicación de sus derechos. Esta Ley, reconocen, entrega además herramientas de participación donde nuestras autoridades los Apovemen o Caciques, son los interlocutores válidos entre nuestro pueblo y las autoridades de la Administración del Estado. Para esto hay que rescatar nuevamente los Artículos de la Ley Indígena Nº 60 y 61, sobre las disposiciones particulares para el pueblo Mapuche - Huilliche, al igual que el Artículo Nº 34 que señala: " Los servicios de la Administración del Estado y las Organizaciones de carácter territorial, cuando traten materias que tengan ingerencias o relación con cuestiones indígenas, deberán escuchar y considerar la opinión de las organizaciones indígenas que reconoce.

Denuncian los Caciques que la política del Supremo Gobierno no ha dado cabal cumplimiento a la Ley no cumple con los objetivos con que fue promulgada. Sus apreciaciones se fundan en que las autoridades locales de la administración del Estado y Servicios Públicos afines al quehacer y desarrollo de nuestro pueblo no demuestran una sensibilidad al problema de pobreza y abandono que les aflige y, por otra parte, denotan la incapacidad de la Corporación de Desarrollo Indígena, CONADI, en la búsqueda de mecanismos de participación y de estrategias claras de desarrollo para las comunidades indígenas88.

Sobre este punto las entrevistas reflejan dos aspectos. Por una parte la vigencia de la organización tradicional a través de la Junta General de Caciques; y, por la otra, la creciente

85 Entrevista a Don Carlos Alberto Paillamanque Ancapan, Comunidad Maicolpi. 86 www.cordilleradelacosta.cl 87 www.cordilleradelacosta.cl 88 www.cordilleradelacosta.cl

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 63

constitución de comunidades de conformidad a la normativa impuesta por la Ley Indígena, que en muchos casos ha terminado imponiéndose a las estructuras tradicionales. Las percepciones de los actores respecto a la organización social y política se expresan en las entrevistas que reseñamos a continuación:

1. ”Mucho tiempo, nosotros tenemos aquí el tratado de paz de 1793 pero cuando aquí llegan los españoles ya el cacicado existía ... después cuando Chile se declara independiente ... se reconoció en que esta zona vivían mapuches se hizo unas encuestas y se entregó el documento de comisario, 1823 fue entregada al pueblo....no están consideradas como una ley o como ancestral ... el cacicado siempre se ha considerado por ley....89

2. ” Yo veo una cosa bien escuálida, la gente se está dejando dominar por política y por

religión no por la cultura...la juventud está muy equivocada, porque se contradicen ellos mismos, son personas que no han vivido una experiencia por ejemplo nosotros luchamos por nuestra tierra muchas allá en San Juan de la Costa, somos nosotros los viejos que hablamos de la defensa, la juventud está en vender la tierra, que hayan más empresas, el abogado de CONADI que es mapuche dijo nos van a tener que (no se entiende). Yo creo que la gente está muy equivocada, cuando hay formas de trabajar en un asunto, no es la persona que no piensa o que no puede hacer cosas, es que la autoridad no tiene de hecho (no se entiende) de la educación de la juventud y a veces de personas de edad también no está unida como era antes, antes los caciques se unían, caciques de Valdivia, Chiloé, venían para defender sus cosas, una sola cosa, esto lo vamos a hacer así y así lo hacían y hoy día no, la juventud del pueblo mapuche, equivocadamente están dándole mucho énfasis a la política, no hacen nada si no está el diputado, sino está el alcalde y el alcalde únicamente a la gente ... el alcalde de San Juan de la Costa es político de la UDI, es evangélico y está en todas, han construido iglesias evangélicas dentro de las comunidades y el es apoyado por los evangélicos”90

3. “....estado mal, por ejemplo yo en mi parte me encuentro mal con la juventud, porque

ahora que se están organizando y organizando para cualquier cosa, pero si van en contra de lo que somos nosotros, no quieren vivir es que el cacicao antiguo tuvo muchas equivocaciones (no se entiende) hoy día hay profesores, otros chicos que están estudiando que son Ingenieros Forestales y esos se quieren anteponer a sobre todo a que nosotros somos caciques, y eso (no se entiende) en el sentido de que antiguamente acá se hacía una danza de oraciones y hoy día está todo distinto, ya no se reconoce (no se entiende) estamos en el espacio queremos nuestras tierras, no están considerando, los jóvenes no consideran lo que es nuestra madre naturaleza.91

Las entrevistas transcritas demuestran que si bien se observa una crisis organizacional al interior de las comunidades investigadas, coexisten formas de organización tradicional y funcional que han operado eficazmente cuando las comunidades han visto amenazados sus derechos territoriales y culturales.

89 Entrevista a don Anselmo Paillamanque Silva, Centro Integral de Desarrollo Indígena, ciudad de Osorno, 13 de febrero de 2003. 90 Entrevista a don Anselmo Paillamanque Silva, Centro Integral de Desarrollo Indígena, ciudad de Osorno, 13 de febrero de 2003. 91 Entrevista a don Anselmo Paillamanque Silva.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 64

El mejor ejemplo es la oposición a la construcción de la ruta costera donde las comunidades a través de la Junta General de Caciques de la Butahuillimapu y la organización funcional Mapu Lahual promovieron sus voces en defensa de sus derechos.

La organización Mapu Lahual agrupa a todas las comunidades afectadas por la construcción de la ruta costera y coordina acciones de interés común en materia social, cultural y económica.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 65

PRINCIPALES CONFLICTOS ETNOAMBIENTALES EN TERRITORI OS

INDÍGENAS

7 PROYECTO RALCO

7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES PEHUENCHE AFECTA DAS POR EL PROYECTO RALCO

En el área Pehuenche del Alto Bío Bío existen siete comunidades, ubicadas en dos ejes hidrográficos, el primero es el curso medio alto Bío Bío, y el otro en el curso del río y Valle del Queuco. Las comunidades son:

1. Callaqui 2. Pitril 3. Cauñicu 4. Malla Malla 5. Trapa Trapa 6. Quepuca Ralco 7. Ralco Lepoy

La descripción de estas comunidades es la siguiente:92

1. Callaqui. Se localiza entre los ríos Bío Bío y Queuco extendiendo sus dominios hasta el

río Pangue desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Bío Bío. Esta comunidad constituye la puerta de entrada al territorio pehuenche del Alto Bío Bío. Se compone de dos sectores de invernadas, uno tradicional llamado Callaqui y otro denominado San Miguel. Existen dos sectores de veranadas ubicados en el sector del río Pangue: Pudistad y Nepun. El área entre invernada y veranada se encuentra ocupada por parcelas de colonos y fundos particulares.

La superficie de los cuatro paños de propiedad de Callaqui alcanzan a las 2.924,2 hectáreas, desagregado en las de invernada compuestas por las tierras tradicionales de ocupación, 398,4 hectáreas, y las provenientes del ex – fundo San Miguel de 800 hectáreas. Las tierras de veranada formadas por la hijuela Nº 48 de la División del ex – fundo Bío Bío y del sector Colluco proveniente de la División del Fundo Ralco de 2.499,1 hectáreas. La propiedad de las tierras se constituyó en 1991, con la entrega de títulos gratuitos por parte de INDAP.

Se localiza aproximadamente a 45 km. de distancia de Santa Bárbara, unida por el camino que va a Villa Ralco. Por el Norte deslinda con la comunidad pehuenche de Potril. Tiene una población aproximada de 500 habitantes distribuidos en 80 familias. Los

92 Raúl Molina. (1998), “Descripción de las comunidades Pewenche del Queuco y el Alto Bío Bío”, en, Ralco. Modernidad o Etnocidio en territorio mapuche . Roberto Morales U. (compilador). Temuco: Instituto de Estudios Indígenas, pág. 77 – 109.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 66

principales linajes de Callaqui son los Purran, los Piñaleo, los Manquemilla, y los Treca, que se encuentran en el sector histórico de la comunidad.

2. Pitril. Se ubica en la vertiente oriental del Valle del Queuco entre las comunidades de

Callaqui y Cauñicu, a una distancia de Santa Bárbara de alrededor de 55 km. Se accede a esta comunidad ingresando por el camino que une el poblado de Ralco con Trapa Trapa.

Pitril se compone de tres antiguos predios y un retaso de terreno del ex fundo Ralco con una superficie total de 15.347, 08 hectáreas. Estos son, un lote denominado grupo “Andrés Gallina” de 2.400 hectáreas, el ex fundo “Pitril” de 11 mil hectáreas, el Fundo San José de Pitril de 700 hectáreas, adquirido por CONADI en 1995 y las veranadas de Nepun, Colluco de 1.177,08 hectáreas. Todos estos terrenos a excepción de San José de Pitril fueron entregados divididos por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP – DASIN) entre 1986 y 1987. Su población actual alcanza a 80 familias, sumando un total de 400 personas. Los principales linajes de Pitril son los Gallinas – antiguamente el nombre patronímico era Llaulen -, Vita y Ligai. Desapareció el linaje Maripe a principios de siglo, los que eran propietarios de un importante terreno de la comunidad actual.

3. Cauñicu. Se encuentra en el Valle del Río Queuco en la vertiente oriental, deslindando

por el sur con la comunidad de Pitril y por el Nororiente con el Fundo Queuco, ocupado por colonos. La distancia de Cauñicu a Villa Ralco es de unos 25 km., y de 70 km. a Santa Barbara. La comunidad de Cauñicu posee como propiedad el título de Merced Indiviso Nº 2835 otorgado en 1919 al cacique José Anselmo Pavian, con una superficie de 4.134 hectáreas radicándose en dicha época un total de 269 personas. El número de familias que forman la comunidad es de 106, con una población de alrededor de 700 personas. Los principales linajes son los Pavian, Porteño, Nauta, Huenupi, entre otros. Estos conservan desde antaño su presencia ancestral en dichas tierras, aunque antiguamente sus espacios eran más dilatados.

4. Malla Malla. Se extiende a ambos lado del Río Queuco, teniendo por el poniente al

Fundo Queuco y por el oriente al Fundo Trapa. Se encuentra a 80 km. de Santa Bárbara y 35 Km. de Villa Ralco. Posee título de Merced indiviso Nº 2834, otorgado por la Comisión Radicadora con fecha 22 de marzo de 1919, al Cacique Antonio Marihuan y a 174 personas más.

La superficie de la comunidad alcanza a las 3.444 hectáreas, que comprenden terrenos de cordillera compuestos por invernadas y veranadas, entre las que corren quebradas que permiten en sus partes bajas la ocupación en invierno y las partes de piñalerías para el pastoreo y recolección de piñones en el verano. Sus pobladores alcanzan 400 personas distribuidas en 65 familias. Los principales linajes son Suárez, Huincaman, Humane, Marihuan.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 67

5. Trapa Trapa. Ubicada en el Valle del Queuco-Trapa en el limite con la República Argentina y distante 90 km. de Santa Bárbara y a 45 de Villa Ralco, se accede a ella ingresando por el Valle del Queuco, una vez que atraviesa la angostura del Nitrito. Luego el Valle comienza a abrirse llegando hasta el lugar denominado Chanchuco en la base del Volcán Copahue.

La comunidad de Trapa Trapa posee título de Merced Nº 2874, entregado el 24 de marzo de 1920 al Cacique Antonio Canio y 240 personas más. El título poseía una superficie de 8.430 hectáreas, las que recensuradas y producto de los proceso de reocupación de tierra ocurridos, se ha incrementado substancialmente. En la actualidad, producto de la remesura del título efectuado por el INDAP-DASIN, la superficie del título de Merced arrojó un total de 13.759, 98 hectáreas, más 1.038 hectáreas, ocupadas en Fundo Trapa y 1000,22 hectáreas en el Fundo Lengas de Trapa, dando una superficie total de 15.798, 2 hectáreas. En esta comunidad viven aproximadamente 160 familias con una población total de 900 personas, siendo los linajes más importantes los Paine y Manquepi, en el sector de Butalelbun y los Tranamil en Trapa Bajo.

6. Quepuca Ralco. Su asentamiento se emplaza en el Valle del Río Bío Bío, en la vertiente sur que baja del Volcán Callaqui. Se localiza entre el Fundo El Avellano, la Reserva Forestal Ralco y la comunidad de Ralco Lepoy. Se encuentra a unos 50 km. de Santa Bárbara y a 25 Km. de Villa Ralco, accediéndose por el camino que bordea el Río Bío Bío.

La comunidad posee una superficie de 11.710 hectáreas, correspondiente al antiguo Fundo Ralco, las que fueron entregadas en 1991 por INDAP-DASIN, quedando fuera de sus jurisdicciones las veranadas que se encuentran en la Reserva Forestal Ralco. Su población llega a 400 personas, distribuidas en 90 familias que se asientan en los sectores denominados la Malla, Palmucho y Quepuca. Los linajes principales son los Curriao y los Levi.

7. Ralco Lepoy. Se ubica en los márgenes el Alto Bío Bío a unos 90 km. de Santa

Bárbara. Se localiza entre la comunidad Quepuca Ralco y la Reserva Forestal Ralco, ocupando los sectores denominados Lepoy, Chenqueco y Vegas de Ralco.

La superficie de la comunidad alcanza a 5.634 hectáreas que formaban parte del ex fundo Ralco, terrenos que fueron entregados divididos en hijuelas en 1991 por el INDAP-DASIN. Estos terrenos comprendieron las invernadas y parte de las veranadas, ya que el resto de las veranadas y piñalerías se dejaron dentro de la Reserva Forestal Ralco de una superficie de 12.421,2 hectáreas. La población indígena es de alrededor de 800 personas y 125 familias. A ello hay que sumar 12 familias de colonos, 70 personas. Los linajes principales son los Marihuan, Ancanao, Maripe, Purran, Huenteao y Neicuman.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 68

Las siete comunidades indígenas que actualmente ocupan el Alto Bío Bío y el Valle del Queuco están unidas por una historia territorial común, por relaciones de parentesco, por habitar un ecosistema particular de cordillera, por el uso de la transhumancia en pisos ecológicos distintos, y sobre todo por defender un territorio que es reivindicado en cuanto a la recomposición de los espacios ancestrales. De acuerdo al EIA presentado por el titular del proyecto de las 11.710 hectáreas de terreno con que cuenta la comunidad Quepuca Ralco, aproximadamente el 50% se encuentra ubicadas en la subcuenca delimitada como área de influencia directa del Proyecto. Esto corresponde a 5.563 hectáreas. Respecto de lo que se ha señalado en páginas anteriores, un elemento fundamental a considerar es el sentimiento de identidad entre la cultura pehuenche y la tierra. Para alguien que recién ve y conoce la actividad económica de este grupo, podría asociar su estructura económica a una economía de subsistencia. Ello en principio es cierto, pero tiene otras características que hacen más complejo el análisis. En este contexto hay que situarse tanto en el contexto socioeconómico que significa estar ligado a la tierra, como en factores extra-económicos; es decir factores sociales, religiosos, familiares, ceremoniales, etc. En la cultura pehuenche tanto los factores socioeconómicos como los factores extra-económicos se encuentra imbricados. La tierra tiene para el Pehuenche un valor que va más allá del hecho de que le ha permitido sobrevivir por generaciones. La tierra también les proporciona seguridad como sujetos, ya que en ella se manifiesta el sentido de identidad étnica y reconocimiento de pertenencia histórica al lugar. La relación de la persona pehuenche con la tierra es de asociación, de participación, y no sólo de dominio o usufructo. La tierra también representa la identidad laboral y es además la posibilidad futura del pueblo Pehuenche. Por tanto es objeto de devoción y respeto, como lo muestran sus ceremonias religiosas. De acuerdo a Bengoa 1985 y Gumucio 1989, no es sólo un objeto de posesión y producción sino que constituye la base de la existencia física y espiritual de estos pueblos.

7.2 ASPECTOS ÉTNICOS Y CULTURALES RELEVADOS POR EL TITULAR DEL PROYECTO

Lo que a continuación sigue es una descripción somera de lo que fue el componente étnico ambiental considerado por el titular del proyecto en el EIA. De la misma forma se hará comentario al análisis contrastando con la información que se posee de otros sectores de la sociedad civil. El proyecto Hidroeléctrico Ralco se encuentra en un área ocupada principalmente por las comunidades indígenas de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy. También se encuentra en el área de influencia del proyecto, agrupaciones humanas no indígenas que se verán afectadas por el mismo. Tal es el caso de pequeños propietarios que representan un pequeño universo en la zona. Estos pequeños propietarios se ubican en los sectores de Guayalí Fiscal y Contraco, y los grandes Fundos Los Guindos, Vilicura, Lolco y el Avellano. Las comunidades del Alto Bío Bío poseen rasgos socioculturales que las distinguen de otras agrupaciones humanas del país. En el plano cultural y social la conciencia de identidad se

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 69

manifiesta en el ceremonial religioso, en el uso de la lengua nativa, en la cosecha del piñón, y en los usos y costumbres locales. La familia constituye la base de la organización y es a partir de ella que se estructura todo el sistema. El sistema económico predominante se puede enmarcar dentro del modelo de economía campesina, pero se diferencia de ésta porque el sistema productivo pehuenche está asociado a situaciones ceremoniales, rituales y creencias que escapan a dicho modelo. De acuerdo al EIA presentado, el sistema productivo de los pequeños propietarios localizados en el área de influencia del proyecto no difiere mayormente del pehuenche, sin embargo obtienen mayores rendimientos por mejores prácticas de cultivo. El titular insistió que el análisis de las implicancias ambientales del proyecto en relación a los aspectos étnicos y culturales, se concentró principalmente en las comunidades de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy, donde a su juicio se encontraba la mayor parte de la población indígena, previsiblemente afectada por el proyecto Ralco. El titular consideró que la Ley Indígena procura una protección especial en relación a la integridad de las tierras indígenas, las que únicamente en condiciones especiales y mediante la autorización de CONADI, podrán ser permutadas por otras de igual valor comercial, debidamente acreditadas. Esta Ley es prioritaria desde el punto de vista de la factibilidad del proyecto, ya que será de acuerdo a ella que se realizarán las acciones pertinentes de permuta de tierra de la población pehuenche afectada. Pero en opinión del titular esta Ley es escueta y no determina la forma de interrelación de los procesos económicos, sociales y culturales implicados en el proceso de permuta señalado. El área de influencia del proyecto definió que los grupos protegidos o vulnerables socialmente presentes en el proyecto Ralco, fueron las comunidades mencionadas anteriormente. Por tanto los efectos de la instalación de la central se refieren principalmente a las alteraciones que sufrirán la población en su estilo de vida original, como consecuencia de las actividades desarrolladas para la construcción y operación de la obra. Para el titular la magnitud de estos efectos en la población, se relacionan en parte, con la distancia respecto a las áreas de intervención física y de desarrollo de las actividades asociadas al proyecto. En base a lo anterior se definió un área de influencia indirecta que se refiere a los sectores ocupados por personas de las comunidades de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy, que no se verán afectadas por la inundación o por sectores de faena, pero que sí se verán afectadas por el ingreso de población ajena a sus comunidades en la etapa de construcción, la incorporación a un sistema de trabajo no agrícola con la estabilidad laboral y económica, por cambios permanentes provocados en su medio, como consecuencia de la construcción del embalse. La metodología con la cual se hizo el análisis étnico cultural por parte del titular del proyecto, se describe a continuación. Se realizó un trabajo de campo en los meses de noviembre y diciembre de 1994 y noviembre de 1995. se hizo un levantamiento censal especial para el proyecto Ralco, levantado por la empresa FOCUS en 1994 y TECNAGRO en 1995.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 70

Las actividades desarrolladas fueron las siguientes:

1. Recopilación y análisis de información bibliográfica relativa a los aspectos sociales y culturales de las comunidades Pehuenche.

2. Aplicación de entrevistas formales e informales en las comunidades de Quepuca Ralco y

Ralco Lepoy.

3. Análisis de información proporcionada por las entrevistas. Esta información se analizó mediante técnicas de análisis de contenido simple, que consiste en la formación de categorías y ponderación de las mismas.

La recolección de la información se realizó en dos etapas. En la etapa de 1994 se diseñaron tres entrevistas semi-estructuradas de contenido socio-cultural para ser aplicadas a las poblaciones directas e indirectamente afectadas. Como comentario hay que agregar que no fue incluido en estas entrevistas aspectos sobre el mundo mágico-religiosos u otros elementos socio-culturales. Los mismos fueron indagados a través de entrevistas libres a diversos informantes. Sólo se aplicaron 29 entrevistas a población indígena, la mayoría de la comunidad de Ralco Lepoy. El hecho de no poder concluir con el proceso de entrevistas se debió a la coyuntura política que existía en esos momentos y que derivó en uno de los más serios conflictos etnoambientales debido a la persistente oposición de las familias indígenas en cuyo territorio pretendía emplazarse el proyecto. El titular reconoció que se realizó mayormente un trabajo de observación, y se sostuvieron conversaciones informales con personas de la comunidad o sus líderes. No existen mayores antecedentes en el EIA respecto de la metodología utilizada para la observación directa. Respecto de los pequeños propietarios no indígenas, la encuesta fue publicada a un número indeterminado de ellos (no se específica número). En cuanto al CENSO desarrollado por el titular se censaron a 22 de las 29 familias afectadas. Además se da cuenta de un trabajo de observación directa y de conversaciones informales. En la etapa de 1995 de acuerdo al titular del EIA se logró complementar y “actualizar las opiniones, actitudes, percepciones, conocimientos, etc., que tiene la comunidad respecto a la construcción del embalse Ralco”. Hay que considerar que en esos momentos la comunidad afectaba recibí información acera del proyecto proveniente de distintas fuentes, casi todas contradictorias pues provenían de actores que enarbolaban distintos intereses. Existía información por parte de ENDESA (inversionista), CONADI (Estado), el Grupo de Acción por el Bío Bío (Ecologistas), como actores de mayor relevancia. El EIA del proyecto describe que se realizaron 10 entrevistas en profundidad a pequeños grupos. Cinco en Quepuca Ralco y cinco en Ralco Lepoy. Por lo general grupos familiares. De las entrevistas realizadas tres se aplicaron a afectados directos y dos a indirectamente afectados en cada comunidad. Los entrevistados se seleccionaron por sectores y al azar. Adicionalmente se realizó un Focus Group en Quepuca Ralco que permitió obtener antecedentes relativos a aspectos socio-culturales y mágico-religiosos. En Quepuca Ralco y Ralco Lepoy se entrevistaron los Caciques, el Director y Profesores de las Escuelas, FEDECOAR, Líderes Informales y a numerosas personas de cada comunidad. De

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 71

acuerdo al titular, para ambas comunidades, además de las entrevistas a pequeños grupos, se conversó informalmente con una gran cantidad de personas. Las observaciones que caben a los elementos anteriores relativos de la descripción metodológica son: En primer lugar, la validez metodológica de las entrevistas en profundidad; y, en segundo lugar se cuestiona “el azar” en la selección de la muestra, siendo que la misma no es representativa del universo. Además es necesario resaltar que la mayoría de los elementos socio-culturales (étnicos si se quiere) y religiosos son rescatados “a través de conversaciones informales” lo cual objeta la validez de la información y del informante. El EIA dividió a la comunidad Pehuenche de la comunidad no indígena y los trató en forma separada argumentando las siguientes razones:

• En términos comparativos la población indígena constituye el segmento de población que previsiblemente será cualitativa y cuantitativamente afectado en mayor grado por el proyecto Ralco.

• Los pequeños propietarios e indígenas constituyen grupos étnicos con cultura y

organización social diferente.

• A ambos segmentos de la población les corresponde un tratamiento legal distinto.

7.3 PLAN DE COMPENSACIÓN TERRITORIAL PROPUESTO POR EL TITULAR DEL PROYECTO

La compensación propuesta a los propietarios existentes en el área de influencia del proyecto Ralco, fue concebida bajo el título genérico de “compensación por perdida de suelo”. El plan de manejo ambiental del Proyecto Ralco consideró que se debían realizar plantes con distintos enfoques según el tipo de propietario de los suelos, para tales efectos consideró la siguiente clasificación:

• Propietario de Grandes Fundos • Pequeños propietarios de terreno indígena, comunidades de Quepuca Ralco y Ralco

Lepoy. • Otros pequeños propietarios, Contraco y Guayalí Fiscal

7.3.1 Grandes Fundos

Para el caso de los Grandes Fundos la compensación sería monetaria. El objetivo era comprar los terrenos afectados por el proyecto y determinar el monto del precio a través de la negociación directa con los respectivos propietarios. En el precio de compra debía considerarse el valor de los suelos y toda la infraestructura existente en ellos. En caso de no obtenerse un acuerdo directo de compra se deberían invocar los derechos que otorga la Concesión Eléctrica, que grava los terrenos afectados con una servidumbre de ocupación y solicitar la intervención de una Comisión de Hombres Buenos, que debía ser nominada por el Ministerio de Economía. Dicha Comisión debería determinar el valor a pagar

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 72

sobre la base del valor de los terrenos, las mejoras que ellas incluyen y de todos los daños que el proyecto cause a los afectados. En este caso ENDESA estaría obligada a pagar el monto determinado por dicha Comisión aumentado en un 20%. En caso que el propietario no estuviere conforme con dicho monto podría recurrir a lo Tribunales y efectuar el reclamo correspondiente. De acuerdo a la empresa, los propietarios de los grandes predios verían aumentados considerablemente el valor de los terrenos que queden a orillas del embalse. Sin embargo, esta plusvalía no fue considerada en las negociaciones, así como tampoco la considera el criterio de indemnización establecido en la Ley Eléctrica.

7.3.2 Propietarios Indígenas

Para los pequeños propietarios de terrenos indígenas, comunidades de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy, debe considerarse que los terrenos pertenecientes a estas comunidades, son considerados terrenos indígenas por lo que le es aplicable la Ley Indígena. Dado que esta ley sólo permite que los terrenos sean transferidos sólo entre indígenas de la misma etnia, la empresa no consideró la compra de los terrenos. La solución jurídica entonces se encontró en la permuta. La Ley Indígena sí permite que los terrenos sean permutados por otros de igual valor comercial debidamente acreditado. Estas permutas deben ser aprobadas por CONADI. La Ley indígena también considera la posibilidad de imponer gravámenes sobre estos terrenos, que no podrán comprometer la casa-habitación de la familia indígena, ni el terreno necesario para su sustento. ENDESA buscó en estos resquicio legales la alternativa para materializar su proyecto en tierras indígena, lo que devino en un grave conflicto. De acuerdo a lo anterior la compensación por pérdidas de terrenos en el caso de los pequeños propietarios de Quepulca Ralco y Ralco Lepoy, se realizaría a través de permutas acordadas con los propios afectados y aprobadas por la CONADI, de conformidad a la Ley Indígena. En casos especiales cuando no pudiera ser aplicada la permuta se aplicaría un gravamen correspondiente a la servidumbre de ocupación establecida en la Ley Eléctrica. El monto o forma de compensación por esta servidumbre debería ser acordado por los afectados y aprobado por la CONADI. En la mayoría de los casos la exigencia será la de acordar permutas con los propietarios afectados. Estas permutas en mayor parte traerán como consecuencia la relocalización de los propietarios de las parcelas involucradas, lo cual deberá ser realizado a través de un plan cuidadosamente elaborado, que cuide de sus aspectos culturales y posibilite mejorar la calidad de vida de los relocalizados.

7.3.3 Colonos, propietarios no indígenas

En el caso de los otros pequeños propietarios involucrados, estos corresponden a los sectores denominados Contraco, a la Rivera Izquierda del Río Bío Bío, Guayalí Fiscal, Rivera Derecha del Río Bío Bío. Ambos sectores se encuentran ubicados en el extremo superior del embalse. En el caso del sector Guayalí Fiscal, este predio corresponde a 4.000 hectáreas que fueron asignadas al Fisco mediante dos Decretos del Ministerio de Tierra y Colonización de los años 1930 y 1933. El Fisco parceló dicho fundo e hizo entrega del mismo a pequeños agricultores.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 73

Estos pequeños agricultores debían estar radicados al menos durante 20 años para después pedir que se les otorgara el título definitivo. Sin embargo, debían acreditar previamente haber efectuado mejoras e inversiones a la propiedad. De acuerdo al plan de manejo propuesto, existen 8 predios asignados y ninguno había obtenido el título definitivo. De los 8 lotes afectados, existen 2 de superficie de algo más de 50 hectáreas, mientras que los otros 6 tienen superficies variables entre 22,3 y 27 hectáreas. El grado de afectación de estas propiedades es menor variando entre 2,2 y 19,5 del tamaño total del predio. El plan de compensación propuesto por la empresa consistía básicamente en prestar la ayuda necesaria para inscribir las propiedades a nombre de los asignatarios, y luego al ser propietarios adquirir sus terrenos preferentemente mediante una compra directa por parte de ENDESA. Si no fuese posible su adquisición debería recurrirse a la aplicación de la Ley Eléctrica para la afectación de los predios mediante una servidumbre. La argumentación por parte del titular del proyecto incluía el hecho de que los “saldos” de terrenos de estas personas, que en algunos casos corresponderían a la mayor parte del predio, quedarían a futuro a orillas del embalse y que por ende, aumentarían notablemente su valor comercial. ENDESA señaló que este hecho no podría ser considerado como parte de la negociación, y que debería procederse al pago del valor total de los terrenos e infraestructura que tuviesen los propietarios. Aunque se reconociese formalmente que no era un elemento para la argumentación, éste siempre estuvo presente en los informes técnicos del proyecto. Para el caso del sector Contraco, se partía de la realidad de que este sector se divide en dos partes. El primero denominado Reserva Fiscal de Contraco, y el Segundo Contraco. La situación de la tenencia de la tierra era bastante símil a la existente en Guayalí Fiscal. Sin embargo en el caso de Contraco de los 21 parceleros afectados, 14 tenían regularizados sus títulos de propiedad. En el sector Contraco propiamente dicho existían 8 predios afectados, de los cuales 3 tenían títulos inscritos. Los predios afectados eran de superficie relativamente importante, variando entre 83,6 hectáreas y 136,3 hectáreas. El grado de afectación de la propiedad estaba en el orden de las 0,5 y 6 hectáreas. La propuesta del titular del Proyecto era negociar en la misma forma que con los parceleros de Guayalí Fiscal. Para el caso del sector Reserva Fiscal de Contraco, la situación indicaba que existían 13 predios afectados de los cuales 8 tenían títulos inscritos a su nombre. Los predios afectados tenían superficies variables, que iban desde las 2,2 hasta las 121,3 hectáreas. En este sector existían 4 predios que serían afectados en su totalidad. La superficie de estos predios variaban de 2,2 y 5 hectáreas. Los predios restantes se verían afectados en proporciones que variaban entre 2,8% y 48,8% de la superficie total. Las medidas de compensación que se recomendaron eran distintas para estos predios, en primer lugar se consideraba el grado de afectación que cada propietario tenía sobre la totalidad de su predio.93 Para el caso de los predios que serían afectados en su totalidad, la primera argumentación era que legalmente existía la factibilidad de aplicar la Ley Eléctrica para los

93 En todo caso el titular del Proyecto comprometió la asesoría para todos los propietarios que no tuviesen regularizada la situación de los predios.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 74

efectos de compra e indemnización. Aunque también se consideró que el valor de los predios era bajo, y que por tanto una indemnización utilizando ese criterio, no le permitiría al propietario adquirir un predio con el cual poder subsistir. El titular de la empresa consideró que la medida compensatoria más razonable sería la posibilidad de negociar directamente con las personas propietarias ofreciéndoles la posibilidad de la relocalización, en lugar de compensarlos monetariamente. Las condiciones de relocalización deberían ser acordadas directamente con estos propietarios. Debería cuidarse de que la solución ofrecida mejorara la condición base, en relación con la capacidad productiva de sus terrenos, y así poder reponer la infraestructura de que disponían. Para el caso de los predios parcialmente afectados, existían dos con un grado importante de afectación. Esto significaba 48,8% y 45,5% de su superficie total. Los otros predios se encontraban afectados en proporciones de 2,8% a 9,9% de su superficie total. La recomendación fue que los dos predios mayormente afectados fueran tratados de igual forma que la de aquellos predios afectados en su totalidad. Ello si sus propietarios así lo preferían. Respecto de los predios restantes, se recomendaban las mismas medidas compensatorias que las recomendadas para los casos de Guayalí, Fiscal y Contraco.

7.4 COMPENSACIÓN POR PERDIDA DE SUELO. PLAN DE RELO CALIZACIÓN

El titular del proyecto propuso un plan de relocalización que sintéticamente contenía las siguientes etapas:

• Implementación de un canal de comunicación, comunidades – ENDESA.

• Información a la comunidad.

• Levantamiento de información.

• Condiciones de relocalización

• Proceso de negociación para la relocalización.

• Relocalizaciones.

• Implementación de un programa de asistencia de continuidad. Sintéticamente, los contenidos de este plan de relocalización son los siguientes:

1. Implementación de un canal único de comunicación co munidades - ENDESA . Se proponía que la información proporcionada a las comunidades fuese clara, y a través de personas representativas del titular del proyecto. El titular del proyecto debía consolidar un equipo que tuviese recepción en la comunidad.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 75

2. Información a la comunidad. La información a la comunidad debería ser echa por el

canal mencionado anteriormente, y debería contener de manera precisa y clara para la comunidad la descripción del proyecto, efecto sobre la comunidad, derechos de la comunidad, alternativas de compensación y de relocalización, cronograma de todas las actividades, tanto del proyecto como las tenían efecto directo sobre la comunidad.94

3. Levantamiento de información. El levantamiento de información correspondería a la

línea base del Estudio de Impacto Ambiental, especial énfasis debía hacerse en la información atingente a la comunidad, complementando con todos los antecedentes de detalle que debían desarrollarse durante el proceso de desarrollo del plan. La información mínima necesaria debía tener relación tanto con la descripción del grupo familiar como con los antecedentes técnicos y legales del predio.

4. Condiciones de relocalización. La recomendación se fundamentaba en los siguientes

aspectos: debía existir continuidad territorial, es decir terrenos que considerarán que la comunidad siguiese funcionando como unidad. Reasentamiento en un solo sector para cada comunidad, de tal forma que los reasentados constituyan agrupamiento, es decir que no se diese el caso de asentamiento individual. Lazos de parentesco y vecindad, respetando la forma de relación previa al proyecto. Utilización de saldos de terrenos, considerar que los saldos podrían ser útiles para reasentamiento de personas que no desearan abandonar el área. Que los terrenos fuesen de igual valor comercial. Que se diese la reposición de las viviendas ubicadas en los terrenos afectados, con la garantía de tener mejoras en las condiciones básicas de la misma. Reposición de infraestructura productiva en terrenos afectados y dotación de infraestructura en los terrenos de relocalización. Los costos del traslado a cargo del titular del proyecto. Disponibilidad de servicios básico en educación, salud, comunicación y transporte para la comunidad en los lugares de relocalización.

5. Proceso de negociación para la relocalización. Las etapas anteriores deberían dar

las condiciones para iniciar el proceso de negociación necesario para lograr los acuerdos de permuta y de relocalización. En este proceso se consideraba fundamental la participación de CONADI para acordar los modos de proceder. Se sugería en el plan de relocalización que éste tuviese dos elementos, uno demostrativo del proceso, y otro efectuase la relocalización.

6. Relocalizaciones. La relocalización consiste en la movilización de la comunidad hacia

el nuevo sitio en donde se ubicara su vivienda. Esta etapa considera como fundamental la aprobación de CONADI respecto del plan. Los componentes de esta etapa son los siguientes: época de la relocalización, es decir elegir el período del año en el cual se hará la relocalización. Programa de traslado, es decir acordar con el grupo familiar el proceso para desarrollar el traslado. Asistencia para el traslado, es decir, apoyar a los grupos poniendo especial atención en aquellos grupos familiares que son autosustentables. Equipo coordinador, considerando fundamentalmente que apoye a los grupos y la comunidad en la integración a su nuevo entorno.

94 El equipo a cargo del diseño del plan de relocalización insistió en que debía ser parte de la información a la comunidad la política de reasentamientos que se ofrecía y recepcionar las inquietudes de los afectados respecto de la misma.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 76

7. Implementación de un programa de asistencia de cont inuidad. Una vez materializada la relocalización el titular del proyecto deberá desarrollar un programa de asistencia de continuidad tendiente a posibilitar la continuidad productiva de los relocalizados y a resolver los problemas sociales que se presenten durante la primera etapa de relocalización. Se propuso que este programa tuviese una duración de al menos 3 años.

7.5 COMPENSACIÓN GLOBAL A LAS COMUNIDADES PEHUENCHE

En la formulación del plan de manejo ambiental del proyecto Ralco se le exigió al titular del proyecto que independientemente de las compensaciones particulares a los afectados por la ejecución del mismo, una medida compensatoria para el conjunto global de impactos de tipo étnico, cultural y socioeconómico, inducidos por la inserción del proyecto en el territorio Pehuenche. Para tales efectos se recomendó desarrollar un programa de desarrollo socioeconómico y cultural de largo plazo, esta medida debía incluir la totalidad de las comunidades Quepuca Ralco y Ralco Lepoy, incluyendo tanto a los relocalizados como a los no relocalizados, se recomendó que el programa fuese llevado a cabo por la Fundación Pehuenche. Los criterios a considerar eran los siguientes:

1. Incorporar a la comunidad Ralco Lepoy a la fundación. Al momento de la aprobación de Ralco la Fundación sólo trabajaba con las comunidades de Quepuca Ralco, Callaqui y Pitril. Se recomendaba modificar los estatutos para hacer la incorporación formalmente.

2. Composición del directorio. Aumentar el número de directorios de forma tal de incorporar

a un director de la comunidad de Ralco Lepoy.

3. Consejo Consultivo. Incluir en el Consejo Consultivo de la Fundación a Jefes de Servicios Regionales y/o Municipales de áreas a fines a la labor que desarrolla la Fundación, de manera de coordinar los planes de la Fundación con los planes regionales y/o comunales.

4. Financiamiento. Al ampliar sus actividades a una nueva comunidad la Fundación

requerirá de fondos adicionales. A modo de una medida compensatoria el titular del proyecto deberá proporcionar estos fondos adicionales. Su monto debería ser similar al monto del financiamiento con que originalmente contaba la Fundación. El financiamiento además, debe asegurar el funcionamiento de la Fundación en el largo plazo.

5. Equipo de trabajo. Se recomendó que para que la comunicación entre los miembros de

las comunidades y el equipo de trabajo de la Fundación fuera lo más fluida posible, se incorporara personal de origen Pehuenche, preferentemente perteneciente a las comunidades integrantes de la Fundación. El concepto era evaluar la posibilidad de que cada vez más cargos fuesen de responsabilidad de las comunidades. Otro aspecto importante a considerar era el aspecto multidisciplinario de la Fundación, y que debía contar con la asesoría técnica necesaria para ello.

6. Participación Pehuenche. La recomendación consistía en mantener un esquema de

trabajo de la Fundación que enfatizara la participación Pehuenche en la formulación de proyectos y en los aportes de la contraparte para el desarrollo de éstos. Se sugería

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 77

evitar cambios en los patrones culturales de la población, evitando sobrecargarlos con programas y proyectos excesivamente costosos para su realidad socioeconómica. Sobre todo en aquellos proyectos en donde la responsabilidad económica es compartida.

7. Acceso de toda la población a los proyectos de la Fundación. Los proyectos

desarrollados por la Fundación requiere que las familias actúen como contraparte económica. Ello puede llevar a que algunas familias no puedan acceder a los proyectos por falta de medios. Por ende se deberá trabajar en perfeccionar sistemas de apoyo que posibiliten la participación global de la comunidad en los proyectos que se implementen. En palabras del equipo que desarrolló esta parte del plan de manejo ambiental del proyecto era necesario que la Fundación desarrollará proyectos ambientados a mejorar la condición de vida de las comunidades; y si ese énfasis de que los ingresos producto de la construcción de la central tenderían a acabarse en el tiempo. Por tanto una labor fundamental de la Fundación debía ser velar por la exacerbación de los rasgos distintivos de la vida de la comunidad, previniendo los rasgos incompatibles con la misma.

8. Áreas propuestas para el desarrollo de la compensación global de las comunidades

Pehuenche. Las áreas propuestas fueron las siguientes: capacitación en técnicas de producción propia de las comunidades, organización de la comercialización de sus productos, capacitación orientada a las nuevas fuentes de ingreso que generará el proyecto Ralco, desarrollo de programas de mejoramiento de las condiciones de vivienda, salud y educación, desarrollo de programas tendientes al incremento y mejoramiento de la masa ganadera de las comunidades, reforzamiento de la cultura tradicional a través de variados programas de enseñanza de su historia y su lengua, recuperación de manualidades, museo histórico y arqueológico, entre otros. Se propuso que los planes de desarrollo y continuidad podrían ser desarrollados y complementados como una medida compensatoria adicional por la Fundación Pehuen, que contemplase una acción permanente en las comunidades.

7.6 OBSERVACIONES AL MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO RALCO

La estrategia de ENDESA para la ocupación de los territorios pehuenche fue objeto de muchas críticas, cuyos principales argumentos se exponen a continuación. ENDESA, estaba conciente que existían problemas legales para la ejecución del proyecto en lo concerniente a las tierras indígenas y entregó información ambigua e incompleta para obtener financiamiento para la construcción de las represas proyectadas. Atendida la envergadura del proyecto – construcción de 6 centrales hidroeléctricas en la zona - y las protestas que generó desde un comienzo, la empresa se planteó una estrategia adecuada para salvar los dos obstáculos más difíciles que se le presentaban para la ejecución del proyecto en lo económico y en lo jurídico. En el aspecto económico se refiere al financiamiento del proyecto, para lo cual la empresa, en el caso de Pangue, solicitó un crédito a la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, que financiaría la construcción de la primera central, Pangue. En 1992 el directorio de la IFC aprobó un crédito para ENDESA de US$ 170 millones y US$ 4,7 millones en acciones

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 78

del proyecto95. “El equipo de la IFC informó al Directorio [de la misma] que Pangue era una sola represa, autónoma, y que ENDESA utilizaría los fondos de la IFC solamente parea esta única empresa”96, lo que será desmentido por los hechos posteriores. Además de ello, ENDESA utilizó “infraestructura de Pangue, a través de la Fundación Pehuén, a fin de allanar el camino para la construcción del Proyecto Ralco”97. En el aspecto jurídico, el proyecto Ralco enfrentó obstáculos legales provenientes de la aplicación de la ley N° 19.300 sobre bases general es del medio ambiente y la N° 19.253 sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas. En el caso, ENDESA, además de requerir la concesión administrativa que se otorga conforme al Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 1982, ley eléctrica, debía cumplir con los requerimientos de estos otros cuerpos legales. La Ley 19.253 ha establecido un régimen de protección especial para la propiedad de las tierras indígenas, fundado en la importancia que este recurso representa para el desarrollo cultural y económico de las comunidades indígenas y de las personas que las integran. A través de este instrumento se restringe la autonomía de la voluntad y se instauran una serie de restricciones a la libre disposición de las tierras indígenas fundado en el interés nacional que representa proteger este recursos sustancial para la existencia y cultura de las etnias indígenas de Chile. En el caso, a falta de voluntad de parte de las comunidades indígenas y algunos de sus miembros para permutar sus tierras o aceptar el establecimientos de servidumbres se planteó la dicotomía de que cuerpo legal primaba la Ley Indígena y, por tanto, el status privilegiado de la propiedad indígena, o si por el contrario primaba la Ley de concesiones eléctrica y, en consecuencia, el principio de utilidad pública que la sustenta autorizando a la imposición de las servidumbre eléctricas aún en contra de la voluntad indígena. En este conflicto de leyes la propiedad indígena y el régimen de protección que la regula fue considerada un obstáculo para el desarrollo. En este debate, se hizo primar arbitrariamente el concepto de utilidad pública por sobre el de interés nacional, en circunstancias que ambos conceptos tienen el mismo estatus legal y han sido reconocidos por la Constitución Política de la República. Frente a esta igualdad jurídica el conflicto de leyes debía resolverse con otros criterios de hermeneuica legal, tales como: el principio de especialidad y aquella que hace primar la ley posterior. Conforme a estos criterios prima la Ley Indígena por ser una norma especial y promulgada con posterioridad a la Ley de Concesiones Eléctricas. ENDESA, en este contexto, admitió que debía contar con la voluntad de cada uno de los propietarios, para obtener sus tierras mediante permutas. En base a esto emprendió tempranamente la tarea de captar los consentimientos de los pehuenche para los contratos, pero lo hizo en base a una estrategia de captación individual y de fragmentación de la comunidad. Por su parte la decisión de CONAMA, al otorgar el permiso ambiental avaló el accionar de ENDESA, pues otorgó la autorización ambiental bajo la única condición de que se obtuviera la autorización de CONADI para la celebración de permutas referidas a tierras indígenas, sin considerar la participación de la comunidad, ni establecer mecanismo que acrediten que el

95 Johnston, Barbara; Turner, Terence. “Los pehuenche, el grupo Banco Mundial y Endesa; violaciones de derechos humanos en los proyectos de las represas Pangue y Ralco en el río Bio-Bio, Chile. Informe del Comité de Derechos Humanos Asociación Americana de Antropología”. Marzo de 1998. (p. 34); p. 5. 96 Johnston, Barbara; et. alt, op. cit; p.:6 97 Universidad ARCIS; op. cit, p. 73.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 79

consentimiento proporcionado por los indígenas permutantes había sido otorgado en forma informada, libre y espontánea.98 La Resolución Ex. Nº 10/97, de CONAMA (Resolución de Calificación Ambiental), señala además que el reasentamiento de comunidades humanas es un efecto ambiental y que por tanto es necesario un plan relocalización asociado al Proyecto Central Hidroeléctrica Ralco y que todas las actividades de apoyo social y económica relacionadas a éste constituyen elementos de compensación a las comunidades afectadas. Se considera que las medidas de compensación deben producir un efecto positivo, alternativo y equivalente al efecto negativo identificado.99 Es importante, consignar en este punto que jamás se consideró en el proceso de evaluación que la relocalización constituye una violación de derechos indígenas y que el derecho internacional acepta el reasentamiento de población en casos muy excepcionales, que corresponden en general a aquellos en que está comprometida la vida de las personas que integran estas comunidades. El proceso de información que llevó a cabo ENDESA para obtener la voluntad de los pehuenche, fue realizado a través de la institucionalidad de la Fundación Pehuén, la que no obstante ser creada para mitigar los efectos provocados por la Central Pangue – predecesora de Ralco - se transformó en una agencia de propaganda del proyecto100. La información fue permanentemente distorsionada por el anuncio de que la obra y el traslado eran inminentes y se encontraban aprobados por el gobierno101. A finales de 1997, la empresa no había podido convencer al total de los propietarios, por lo que puso énfasis en otra estrategia: la de la imposición de la Ley Eléctrica y las servidumbres legales que ésta contempla aún sin voluntad de los pehuenche y por sobre la Ley Indígena. La Ley eléctrica establece que las concesiones eléctricas otorgan el derecho al concesionario de solicitar a los tribunales de justicia la constitución de servidumbres legales, que no requieren el consentimiento del dueño del predio “sirviente”, en este caso los Pehuenche. Esta estrategia fue explicitada por el entonces Gerente de ENDESA, José Yuraszeck, “la ley eléctrica va a primar en estos aspectos por sobre la otra (Ley Indígena), tenemos informes jurídicos..., Ralco va estar operando el 2002”102. La tésis Yuraszeck, como se reseñó en el componente jurídico de esta investigación, fracasó al exigir la Corte Suprema que se recabara el consentimiento de la unanimidad de los afectados aceptando permutar sus terrenos, con anterioridad a la ejecución de la obra103. La empresa, en este escenario, se plegó al trámite de permuta y en septiembre de 1997, comenzó a ingresar las solicitudes de permuta firmadas por los pehuenche104; no obstante los anuncios que los mismos habían hecho: 98 Resolución exenta N° 10 de CONAMA de fecha 06 de J unio de 1997; pág. 17. 99 Resolución exenta N° 10 de CONAMA de fecha 06 de J unio de 1997; pág. 17, de acuerdo a lo indicado en el Artículo 61º del DS Nº 30 de 1997, Reglamento de Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 100 Johnston, Bárbara, et. al., op. cit; pág. 12. 101 Universidad ARCIS, op. cit., pág. 63. 102 Moraga, Jorge. “Aguas Turbias. La Central Hidroeléctrica Ralco en el Alto Bío Bío”. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Santiago, 2001. (pág. 141); pág. 55. 103 Tercera Sala de la Corte Suprema ratificó el fallo de la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, pronunciado el 21 de noviembre del año 2001 104 Namuncura, Domingo. “Ralco: ¿represa o pobreza?”. LOM ediciones. Santiago, 1999. (p. 334); pág. 169.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 80

“una persona pone en claro que él no ha escuchado a ninguno de los comuneros [de kepuka ralko] decir que esté dispuesto a vender sus tierras, y tampoco cree que exista una persona que esté dispuesta a trasladarse de la zona, recuerda que la ENDESA es la interesada en construir la represa y no los pehuenche” 105

ENDESA logró en definitiva obtener la mayoría de los consentimientos de los pehuenche propietarios de las tierras a inundar, pero no la de todos. Estando pendiente el conflicto y en el ultimo mes de su mandato presidencial Eduardo Frei Ruiz Tagle otorgó a ENDESA la aprobación definitiva de la concesión106 Por años, un grupo de familias persistió en su negativa y se negaron terminantemente a permutar sus tierras y trasladarse fuera de sus territorios ancestrales, pero terminaron cediendo frente a las presiones de ENDESA y del Estado. Actualmente, existe el consentimiento unánime de todos los propietarios indígenas para permutar las tierras de su dominio localizadas dentro del área de influencia del proyecto. Han sido superado todos los obstáculos. Lo más crítico en el proceso de evaluación del impacto ambiental del proyecto Ralco, fue sin lugar a dudas la falta de una participación informada de los actores indígenas y las presiones ejercidas para obtener que cedan sus derechos territoriales. Sobre este punto - en su oportunidad - el evaluador externo del Proyecto Ralco designado por el Banco Mundial, constató en cuanto a la voluntad de los pehuenche para suscribir los contratos respectivos, “los pehuenche no están bien al tanto de las instituciones y reglas de la sociedad dominante”107. Los pehuenche no cuentan tampoco con representación legal. La Fundación Pehuén no ha dado dicha asesoría, y si lo hiciera “tendría un conflicto de intereses, ya que tres de los siete miembros del directorio son empleados de la compañía. Un cuarto, el Presidente del Directorio, es también Presidente de Pangue S.A., y socio de una empresa que tiene contrato con Endesa para preparar el reasentamiento de Ralco”108. También señala que el gobierno no ha asistido jurídicamente a los pehuenche. Lo que - según consigna acertadamente Rodrigo Lillo Vera - es efectivo, en parte.109 La desinformación fue constatada en su época, incluso por autoridades de Gobierno como el Director Nacional de CONADI Domingo Namuncura. En 1997 Domingo Namuncura determinó

105 Relmuan, María Angélica.. “El proyecto de la centra hidroeléctrica Ralco en Alto Bío Bío: La visión de las comunidades”, en Roberto Morales, compilador. Ralco: modernidad o etnocidio en territorio pewenche. Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera. Temuco, 1998. (páf. 193-230); pág. 195. 106 Decreto Supremo N° 31 de fecha 18 de Enero de 2000 . 107 Johnston, Barbara, et al., op. cit.; p. 8. 108 Downing, Theodore; op. cit.; p. 65. 109 Hasta el año 1997, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena contaba solamente con un abogado para toda la región del Bío Bío. La oficina gubernamental se encontraba en ese entonces en la ciudad de Cañete, distante 300 kilómetros de Ralco. Sólo a partir del año 1997 la Corporación financió un programa de apoyo jurídico a las comunidades de Alto Bío Bío a realizarse por la Universidad Arcis de Santiago, que patrocina una demanda de nulidad de la resolución que aprobó ambientalmente el proyecto. En Septiembre de ese año, la Corporación licitó además un programa de asistencia jurídica que, en la Octava región se adjudicó la Fundación Instituto Indígena del Obispado de Temuco. Durante el año 1998, la Clínicas Jurídica de interés público de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Temuco efectuó asesoría en materia jurídica a los pehuenche que se oponían a la construcción de la Central.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 81

realizar entrevistas de seguimiento al proceso de presentación de permutas para poder “detectar si efectivamente era para ellos una decisión imperiosa, pero propia, irse de sus tierras para buscar nuevos horizontes o mejorar sustancialmente su vida”110. Para cumplir su objetivo, se trasladó a Ralco, y Santa Bárbara junto a otros funcionarios para entrevistar a miembros de la comunidad pehuenche. De estas entrevistas resaltan algunos testimonios como el de José Rodriguez Piñaleo: “Sí, yo no sé leer ni escribir y en el contrato que firmé en la Notaría de Los Ángeles yo puse mis iniciales y mi esposa estampó su dedo”111. Acerca de si entendieron claramente lo que dice el contrato que se firmó, los pehuenche dieron respuestas similares112. La conclusión del ex director de CONADI es que “del conjunto de la entrevista, se desprende claramente una percepción nítida respecto del grado de consentimiento, confirmándose la hipótesis –por parte de CONADI- de que nos encontrábamos en una situación de consentimiento forzoso113, sin más alternativa que salir del lugar”114 Durante la primera etapa de intervención de la empresa en las comunidades de Ralco Lepoy y Quepuca Ralco (entre fines de 1996 y comienzos 1997), en procura de la voluntad de los pehuenche para permutar sus tierras, se produce una reacción negativa de los pehuenche frente a las intenciones de ENDESA, en términos de avanzar en la construcción de su segunda central. Esto es comunicado formalmente al Servicio encargado de otorgar los permisos ambientales, la CONAMA. En Junio de 1996, llegaron a la oficina de la Directora de CONAMA, Sra. Vivianne Blanlot, dos cartas desde Alto BÍo BÍo, cada una era suscrita por el Lonko y unos cincuenta miembros de las comunidades de Ralco Lepoy y Quepuca Ralco, respectivamente. En éstas, las comunidades manifestaron lo siguiente: “no estamos de acuerdo con el Proyecto de la Central Ralco y nos oponemos a su construcción” y “pedimos que CONAMA rechace el Proyecto Central Ralco, que nuestra voz sea escuchada y respetada” 115. Las comunidades a través de sus autoridades tradicionales se oponen al proyecto argumentando que el proyecto afecta a toda la comunidad, para la cual la tierra en su totalidad es la base de su existencia y cultura. Señalan que “el proyecto afecta a toda la comunidad, no sólo a los que serán afectados directos por la inundación, faenas y caminos”116. Que no está en discusión la eventualidad de trasladarse, “porque nosotros somos nacidos y criados y fuimos dejados aquí por Chachao, en la tierra de nuestros antepasados”117, “nuestras tierras son las

110 Namuncura, Domingo; op. cit., p. 177. 111 Ibid.; p. 192. 112 “Yo no sé leer ni escribir, pero se firmar. Mi señora no sabe nada. Otra persona firmó por ella. Me leyeron el contrato, pero no me quedó todo en la cabeza....” (José Benitez ); “...entiendo lo que dice el contrato porque me lo leyó el señor Notario, aunque no sé leer ni escribir” (Segundo Calpan); “...del contrato poco entiendo. Yo no sé leer ni escribir, pero estampé mi dígito pulgar.” (José Calpan); “yo no sé leer ni escribir.....sólo entendí un poco” (José Comilao) “yo no se leer ni escribir.......me trajo un supervisor, don Armando Illanes. Me dijo que tenía que venir a firmar”,...”el me dijo que estaba todo listo” (Juan Quipaiñan); “...me leyeron el contrato pero no entendí” (José Huenchucan); “no” (José Santos Rodríguez). Todos los testimonios son extraídos de las entrevistas que se encuentran publicadas en Namuncura, Domingo. “Ralco: ¿represa o pobreza?”, ya citado. 113 El destacado es original. 114 Ibid., p. 228 115 Relmuan, María Angélica, op. cit., p. 225. 116 Relmuan, María Angélica, op. cit., p. 222 117 Relmuan, María Angélica, op. cit., p. 225

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 82

mejores”, “donde estamos tenemos nuestra riqueza, ahí están los antiguos enterrados y no queremos dejar de ver el cielo, porque nuestra tierra es nuestra madre y nuestro padre”118. Estas declaraciones, dejaron en evidencia los puntos que son considerados fundamentales por los pehuenche puestos en el escenario de construcción de un megaproyecto dentro de su territorio. En primer lugar, la clara conciencia de que, quien debe entregar su consentimiento para el traslado son los pehuenche colectivamente considerados; y no cada uno en particular. Esto porque se entiende que el proyecto afecta a toda la comunidad, no sólo a aquellos cuyas tierras serán inundadas, u objeto de faenas y caminos. La tierra no es un recurso enajenable pues allí descansan los restos de los antepasado y los pehuenches de hoy para forjar su futuro, conforme al mandato divino de Chachao; y que, en tal situación, no estarían dispuestos a abandonar sus tierras. En este marco los líderes tradicionales Pehuenches se ubican fuera de la mesa de negociación, porque no hay nada que ellos quieran intercambiar, y reclaman su derecho a no salir de sus tierras sin su voluntad. Ellos entienden que abandonar sus tierras es más que cambiar el suelo donde desarrollan una actividad productiva. Su tierra es su espacio vital para la supervivencia de su cultura, y –como ellos mismos recalcan- “no hay compensación posible para nuestra cultura”119.

Esto lo hace explícito el lonko de Quepuca Ralco, don Antolín Curriao: “yo estoy totalmente en contra del Proyecto. Para los pehuenche significa una gran perjudicación (sic), no hay ningún beneficio para la comunidad. Si ENDESA llega a hacer la represa de Ralco, para nosotros será un dolor muy grande porque ahí se desaparece la comunidad, se desaparece la cultura y quedarían debajo del agua los cementerios donde están los antepasados. Yo veo un peligro muy grande para el futuro de la comunidad y para la cultura también”120

De acuerdo a estos argumentos, no aparece entonces posibilidad alguna de establecer -respecto de este punto al menos- negociación con los pehuenche. Los argumentos discurren por caminos separados. Las insuficiencias normativas presente en la Ley Indígena y en la Ley de Bases del Medio Ambiente para reconocer los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas quedaron en evidencia. Hay que consignar en todo caso que hay opiniones discordantes a las antes expuestas. Estas tiene que ver más con las ventajas o perjuicios calculables patrimonialmente; es decir se trata de una respuesta a la oferta de la empresa, en términos que pueden ser “leídos” por los agentes de la empresa o el Estado como una contra propuesta. Aquí caben opiniones como: “no se compara lo que tenemos con lo que se nos ofrece y con las riquezas que se sacarán del proyecto”121, aquellas que se refieren comparativamente a sus

118 Ibid., p 225 119 Ibid., p. 223 120 En entrevista realizada por José Aylwin para su tesis de magister “Indigenous People´s Rights in Chile and Canada: A Comparative Study.”, de la Facultad de Derecho de la Universidad de British Columbia. 121 Relmuan, M:A:, op. cit., p. 222.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 83

tierras y las ofrecidas (Fundo el Barco) para la relocalización. También quienes fustigan la actuación de ENDESA122, y que no tienen confianza en el cumplimiento de sus compromisos. Sin embargo, parecía desprenderse de las expresiones de los pehuenche, recogidas por el Instituto de Estudios Indígenas, que las ofertas realizadas por la empresa no cumplían con las expectativas de las comunidades. Existía, al parecer, una distancia entre las ideas que se sugerían por la empresa sobre el desarrollo y el bienestar, que no eran compartidas por los afectados. Cuando declaraban que “no se compara lo que tenemos con lo que se nos ofrece”, o que “nuestras tierras son las mejores” 123, lo que parecía querer decirse, y que estaba detrás de esta negativa condicional, es que los criterios con que se justiprecian sus tierras no corresponden a un carácter puramente patrimonial y en sentido económico como el que se utilizada entre los no indígenas donde imperan las lógicas del valor de mercado. De acuerdo a las políticas de Estado vigentes al momento del conflicto, el problema de los indígenas era considerado un problema ambiental; y el problema ambiental, un problema de compensación económica124. La expresión “no hay compensación posible para nuestra cultura”, parece dar cuenta de esta incongruencia entre lo que me “ofrecen” y lo que “pido”. Porque si para los mapuche los “che” (las personas) forman parte del “medio ambiente” (mapu), ello significa que las personas están comprometidas en mantener el equilibrio de la naturaleza; y que el desequilibrio que se provoca con la transgresión de un espacio significativo (que tiene un dueño, gnen), no se repara con el pago en dinero a un che. Pues quedará una deuda pendiente con el “dueño” del espacio. En un tercer grupo, podían ubicarse aquellas personas que estaban de acuerdo con el proyecto. Estos a su vez podían dividirse entre aquellos que planteaban la imposibilidad de oponerse, ya que ENDESA decidió junto al gobierno,125 y aquellos que percibían a ENDESA como “la única instancia que ha estado en forma intensiva en el sector y pasaría a ser un referente de su relación con la sociedad mayoritaria. Dicen que los funcionarios de ENDESA han estado cercanos a ellos y les auxilian en sus necesidades más urgentes”126. Aquellas opiniones que enfrentan el proyecto como una fatalidad, parecían acercarse más a una posición que no era capaz de constituir consentimiento jurídico para dar lugar a un contrato. Una de las opiniones representativas del tercer grupo, fue la de don José Maripi; quien ante la pregunta de si se deseaba cambiar de casa y de sitio para vivir señaló que “como yo he sido nacido y criado en Ralco Lepoy, no deseo cambiarme, pero como la represa ha empezado a trabajar, nos tenemos que cambiar, porque no podemos andar debajo del agua como los camarones”127. Entre los segundos, estaban los pehuenche como don Pedro Huechecal: “Sí 122 se califica “a Endesa como usurpador, tal cual los winka que antaño les quitaron las mejores tierras” (Relmuan, op. cit.:197). Se señaló que “Endesa continúa trabajando sin siquiera consultarles o pedir permiso a las personas pehuenches” (Relmuan, op. cit.:196) 123 Relmuan, M:A:, op. cit., p. 222. 124 Morales, Roberto. “Una visión crítica a la modernidad impuesta a los pewenche del Alto Bío Bío”, en Roberto Morales, compilador. Ralco: modernidad o etnocidio en territorio pewenche. Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera. Temuco, 1998. (p. 253-272); p. 263. 125 Como lo indica Relmuan (op. cit., pág. 206) “los pewenche, en general, habían sido informados por funcionarios de la empresa de versiones como, que el Proyecto de la Central estaba aprobado y que había sido aprobado por el ex presidente Aylwin. Aún estando el Proyecto, en realidad, recién en su etapa de estudio de impacto y posterior evaluación por parte de la Comisión Nacional de Medio Ambiente CONAMA”. 126 Relmuan, M.A., op.cit., p. 214. 127 Namuncura, D., op. cit., p. 176.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 84

[deseo cambiar mi casa y terreno por otro lugar], porque ENDESA nos dio trabajo y nos trajo progreso”128. Además, es posible -aunque no se cuenta con antecedentes del trabajo en terreno- que las distintas opiniones o discursos recogidas en torno a la Central, podían estar presentes de manera cruzada. Es decir, que una misma persona o grupo, podía sostener y manifestar más de una posición, inclusive de manera conjunta. Un elemento importante mencionado en párrafos anteriores, dice relación con la conservación de una memoria histórica que no es en forma alguna asimilable a la concepción occidental de historia (lineal y en base a hechos). Hay también una historia que es construida en base al “recuerdo”, ligada a la memoria colectiva que enfatiza la idea de que lo que las personas realizan o hacen tiene que ver con la forma tradicional como han interactuado con otros individuos y con el medio. Las historias que el pueblo pehuenche cuenta vinculan intrínsicamente la significación (lo que dicen) con el contexto del recuerdo (el entorno). De acuerdo a Tania Sol129 lo importante no es la coherencia entre lo que las personas reportan como recuerdos y lo que efectivamente puede verificarse como lo ocurrido, sino que hay que situar el interés en comprender por qué los actores construyen sus recuerdos en una cierta forma en un determinado momento. Esta relatividad en la construcción de los recuerdos puede ayudar a develar la relación profunda entre lo que se recuerda y las circunstancias históricas que determinan esos recuerdos. Los recuerdos están mediatizados por las ideas, opiniones y emociones que las personas sostienen con relación a las circunstancias por las que atraviesan como sujeto social. En este sentido, agrega Sol, lo que están viviendo las personas de las comunidades Mapuche, Pehuenche en Alto Bío Bío, y la interpretación que hagan de dichos sucesos, influirá en la forma en que (re) construyan su memoria, en la manera en como organizan sus recuerdos y olvidos en el lenguaje y su imaginación. Desde la perspectiva de la memoria compartida, la forma en que organizan discursivamente sus recuerdos, los miembros de la comunidad Mapuche Pehuenche, nos informa acerca de la mirada que se están dando a sí mismos y de la proyección futura de su propia identidad. De acuerdo a esta visión el pueblo pehuenche de Alto Bío Bío estaría empezando a imaginarse a sí mismo como un pueblo desarraigado, con la pérdida de los elementos vitales de su cultura y la energía que lo vincula con la dinámica del medio en que tradicionalmente habían vivido.

128 Namuncura, D. op. cit., p 185. 129 Tania Sol, relatos de la memoria de un pueblo amenazado. Etnografía en Memoria compartida de Mapuches, Pehuenches de Alto Bio Bío.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 85

8 PROYECTO BY PASS TEMUCO

El proyecto By Pass Temuco pertenece a la Concesión Internacional Ruta 5: Tramo Collipulli Temuco. El proyecto corresponde a la construcción y operación de una nueva ruta, con doble calzada paralela a la Ruta 5 Sur, al oriente del Río Cautín que evita el paso obligado de la Ruta 5 por el interior de la ciudad de Temuco. El proyecto aunque de carácter privado fue presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental bajo la titularidad de la Unidad Ejecutiva de Concesiones de Carretera de la Dirección General de Obras Públicas, siendo el representante el Ministro de Obras Públicas.130 El proyecto se inscribe dentro de la política del Ministerio de Obras Públicas tendiente a mejorar el estándar y nivel de servicio de la Ruta 5 entre La Serena y Puerto Montt. La forma de manejo del impacto ambiental del proyecto fue presentar cada uno de los tramos como un proyecto independiente. Esto es explicable, debido al hecho que se trata de proyectos lineales, donde la medición del impacto es difícil de dimensionar. En términos concretos, realizar un solo estudio de impacto ambiental para la Ruta 5 no era posible. El proyecto tiene una longitud aproximada de 21 km., y un ancho de faja promedio de 40 mts. La justificación principal del proyecto consistía en el crecimiento que experimentó la ciudad de Temuco a partir de la década del ’80, lo que se tradujo en una expansión de la industria y otro tipo de actividades, que de manera natural se fueron ubicando al borde de la carretera. Esto agudizó los problemas de tráfico de la Ruta generando deterioro en todas las actividades desarrolladas en el área. De manera resumida la justificación del proyecto sería la siguiente:

• La Ruta 5 situada al interior de la ciudad de Temuco constituía una barrera virtual, segregando la ciudad en dos sectores.

• Congestión en la Red Vial Urbana, afectando de manera directa las vías urbanas que

atraviesan la carretera.

• Abandono del área por parte de residentes, transformándose ésta en una zona casi deshabitada y sin actividades de recambio.

• Contaminación ambiental del área urbana, especialmente en lo que hace referencia al

aire, ruido y paisaje.

• Aumento creciente de los accidentes de tránsito.

• Disminución en la capacidad operativa de la Ruta 5. Esto se traduce en menor velocidad, congestión del tránsito e interacción entre los viajes locales y los no locales.

El diagnóstico respecto de la necesidad de la ejecución del proyecto data del año 1983. Sin embargo, este mismo diagnóstico señalaba que una gran cantidad de terrenos de propiedad

130 Para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental no existe obligatoriedad por parte del Ministerio de Obras Públicas de ingresar sus proyectos al sistema. En el caso que un determinado proyecto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, lo hace de forma voluntaria.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 86

mapuche se verían afectados, el mismo generaría un problema de carácter social y de difícil solución. Debido a ello, el proyecto se postergó. Cuando finalmente se decide ejecutar el proyecto, se estudiaron once alternativas de recorrido, que combinaban diversas variantes. Una de las alternativas consideradas fue la propuesta en el año 1983 por el Ministerio de Obras Públicas. De las once alternativas consideradas nueve se ubicaban al oriente del Río Cautín y dos al poniente del mismo. El estudio de las variantes de recorrido del proyecto se desarrolló durante dos años, siendo dirigido por el MOP a nivel nacional, con la participación de un Comité de Infraestructura de la Novena Región de la Araucanía, el Comité de Ordenamiento Territorial IX Región, y los Asesores de Ingeniería, Territorio, Medio Ambiente, Legal y de Transporte contratados para estos efectos por el MOP. También tuvo participación especial el Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura del Ministerio de Vivienda y Urbanismo IX Región. Las conclusiones del análisis de las alternativas de trazado fueron las siguientes:

1. Se consideró inconveniente las alternativas al poniente del Río Cautín. 2. El trazado al poniente del Cerro Ñielol. Su ubicación generaba impactos mayores a

tierras de propiedad mapuche, y además, el cordón de cerros determinaba una baja factibilidad técnica y económica del proyecto.

3. El trazado por la Rivera Norponiente del Río Cautín implicaba que por sus

características de vía segregada, sería necesaria la erradicación de unas 1.600 familias que habitan el área y afectaba negativamente la integración del sector Ribereño a la ciudad de Temuco, afectando de manera directa o indirecta a unas 110 mil personas.131 Además, la vía de alta velocidad impediría la realización de proyectos del MINVU tendientes a recuperar el río para uso recreacional y paisajístico.

4. El análisis de la alternativa histórica estudiada la Dirección de Vialidad del MOP

(trazado 1983) significaba una gran ocupación de terrenos de propiedad mapuche; 27 comunidades y aproximadamente 300 familias. Este hecho generaba una alta resistencia de las comunidades indígenas al proyecto, siendo desechada dicha alternativa.

5. De las ocho alternativas restantes, seis fueron desechadas por afectar la zona urbana

de la comuna de Padre Las Casas, lo que generaba importantes problemas urbanos a dicho sector, además representaban un alto costo debido a la necesidad de la construcción de un túnel en el Cerro Conun Huenun, además de la intervención en el área urbana antes mencionada.

6. De las dos alternativas restantes se elaboró una variante que combinaba ambos

trazados obteniendo, un trazado que se desarrolla entre Cajón y Licanco, pasando entre los Cerros Conun Huenun y Vista Hermosa.

7. El informe oficial de parte del MOP, informó que el trazado definitivo significaba la

disminución de comunidades mapuches afectadas; 10 comunidades y 50 familias.

131 Informe del Jefe de Departa de Desarrollo Urbano e Infraestructura, MINVU IX Región.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 87

8. Se evitaba pasar por el área urbana de Padre Las Casas y se potenciaba el crecimiento de las áreas industriales de Cajón y Licanco, gracias a la construcción de nuevas calles de servicio.

8.1 IMPACTOS DEL PROYECTO SOBRE EL MEDIO HUMANO

Una descripción somera del Medio Humano donde se estableció el Proyecto By Pass Temuco, arrojá las siguientes conclusiones:

1. Los asentamientos humanos más importantes dentro del área de influencia del proyecto son las ciudades de Temuco y Padre Las Casas. Otros asentamientos relevantes los constituyen el pueblo de Cajón, la Aldea de Labranza, además de población que se distribuyen en asentamientos rurales dispersos y en pequeños caseríos, también existen propiedades agrícolas, las que incluyen Fundos y Parcelas. Se consideró que la cifra de afectados directa o indirectamente ascendía a 28.900 personas, básicamente pertenecientes a comunidades indígenas.

2. Las comunidades indígenas afectadas directa o indirectamente por el Proyecto

se identifican en la siguiente tabla:

COMUNIDADES INDÍGENAS MAPUCHES AFECTADAS POR EL PROYECTO BY PASS TEMUCO

Área de Influencia Directa Área de Influencia Indir ecta

1. Juan Manqueche 1. Huenchu Sandoval 2. Juan Calfuqueo 3. Trureo Sandoval

2. Juan Huenchumil 4. Painecura Sandoval 5. Levio Cayupan 6. Alberto Quidel

3. Curihuil Sandoval 7. Antonio Morales 8. Llaupi Marilaf 9. Juan Mora

4. Lleuvul Sandoval

10. Juan Quidel Tralcal 11. Francisco Queupumil 12. Rosario Queupumil y Pancho

Quilaqueo

5. Rafael Burgos 13. Antonio Quidel 14. Francisco Quetevan 15. Juan Calvuqueo

6. Ignacia Ñancurray 16. Curiqueo Queupumil 17. Juan de Dios Quepucura 18. José Segundo Llamunao

7. José Nahuelñir 19. Juan Sandoval 20. José Luis Parra

8. Juan Calfuqueo Romero 21. Francisco Pichiman 22. Ramón Huilcaleo

9. José Burgos Llancamilla 23. Cheuque Huenchu 24. Blanco Pichiman

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 88

Área de Influencia Directa Área de Influencia Indir ecta

10. Huichacura Cayuqueo 25. Llaupi Pichiman 26. Juan Cole

27. Juan Catrilaf 28. Juan Huentelen 29. Juana Vda. De Llanquinao

Fuente: Ministerio de Obras Públicas. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto By Pass Temuco . Resumen Ejecutivo. Manual de Procedimientos del Fondo de Compensaciones Territoriales de las Comunidades Indígenas del By Pass Temuco. Enero 2002, para las comunidades de Influencia Directa Nºs 27, 28 y 29.

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto, consideró que los efectos negativos del mismo, eran de significancia menor, medianamente significativos y de importancia negativa mayor. También se consideraron efectos de carácter positivo, calificados como medianamente significativos. Dentro de los impactos potenciales de carácter negativo que se consideró podrían ocurrir durante la construcción del proyecto, los más importantes se referían a la disminución de la riqueza y abundancia de especies de flora y fauna, debido a las labores de movimiento de tierra, apertura y despeje de la faja.132 La disminución de la masa biótica también se debe a la remoción de tierras y al cambio de uso de suelos, debido a las expropiaciones. También hay efectos a causa del ruido de las obras de construcción. Las comunidades también se vieron afectadas debido a la disminución en el acceso a los recursos naturales del Cerro Conen Huenun, del Río Cautín y de otras zonas aledañas al Proyecto. Otro impacto considerado negativo pero al que no se le dio calificación, se refiere a la alteración de la circulación y flujo entre las comunidades, impactos en la relación parental bigeneracional o trigeneracional, afectando directamente la estructura de relación de las comunidades. También se consideró como impacto negativo la mayor exposición de las comunidades debido al paso de los usuarios del Proyecto. Otro impacto negativo potencial estaría dado por los conflictos que se podrían generar al interno de las comunidades por la distribución del Fondo de Compensaciones Territoriales. El Estudio de Impacto Ambiental, consideró como impactos negativos de significancia menor la disminución de riqueza y abundancia de especies, debido al efecto barrera generado por el emplazamiento de la vía y el aumento del nivel de ruido generado por el flujo vehicular contemplado por el Proyecto. Otro de los impactos negativos fue la llegada de obreros externos al sector. Se consideró como efecto positivo, la disminución de la cesantía local en la época de construcción, debido a la contratación de mano de obra y al desarrollo de actividades comerciales en la zona debido a la implementación del proyecto.

132 De acuerdo a los contenidos del Capítulo Descripción Ambiental General, en el área de influencia del Proyecto se encuentra una de las zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad biológica.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 89

El Estudio de Impacto Ambiental, consideró como efectos positivos potenciales el efecto paisajístico para el usuario de la vía, efectos benéficos sobre el desarrollo de áreas verdes, y de segregación de la vía, además de una serie de efectos sociales y económicos relacionados con el aumento de actividades comerciales en los sectores de enlace. También consideró como efecto positivo la disminución de accidentalidad y la mejora general de la estructura vial existente. Un aspecto especial a considerar en el Proyecto By Pass Temuco es el análisis realizado por el titular del Proyecto respecto de la Ley 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Esto en consideración de que el Proyecto es la ejecución de una obra pública que afecta a terceros particulares. Técnicamente se trata de una controversia a nivel jurídico que se produce entre el interés del particular y el interés del Estado. El supuesto es que el Estado representa los intereses de la colectividad. Sin embargo, como se ha visto en el Capítulo Jurídico de esta investigación en el caso de este proyecto, el supuesto jurídico sufre una alteración, ya que no solamente se está afectando el interés particular de cada propietario (sea indígena o no indígena) debido a una necesidad del Estado, sino que además afecta a un conjunto de comunidades indígenas protegidas por una ley específica, cuyo fundamento radica en el interés nacional de dar protección a las etnias de Chile por ser parte esencial de las raíces de la Nación Chilena y conservar manifestaciones étnicas y culturales propias. En función de este razonamiento y respecto de los efectos del Proyecto la afectación de comunidades indígenas, dio origen a una dimensión de análisis jurídico distinta a la que se hizo respecto del resto del trazado. Se consideró una dimensión relativa a la diversidad de derechos afectados por el proyecto, tales como:

• El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (artículo 19 N°8 , Constitución Política de la República)

• El derecho de propiedad (artículo 19 N°24 , Consti tución Política de la República)

• El derecho a preservar la cultura, el modo de vida de las comunidades y la participación

organizada en la vida comunitaria (Ley 19.253 y Ley 19.300). El EIA del proyecto señalaba que los conflictos respecto de la propiedad podrían resolverse mediante el recurso de la expropiación, en tanto que el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, puede resolverse mediante medidas de reparación, mitigación y/o compensación emanada tanto del Estudio de Impacto Ambiental como de las exigencias que los estudios sectoriales realicen al proyecto. En la opinión de esta investigación se encuentra presente en el espíritu del EIA del proyecto la noción de que el daño ambiental cualquiera sea su magnitud es siempre reparable, compensable y/o mitigable. La lógica que hay detrás de esta concepción apunta a la “bondad” y “beneficios”. Es decir, no está en duda la ejecución del proyecto en sí, antes bien la tarea fundamental es poder resolver la ejecución del proyecto y la forma como se compensarán los efectos negativos. A pesar de lo expresado, y habida consideración de la naturaleza del conflicto el titular del proyecto se hizo cargo de las especificidades de este último y consideró que la construcción de una ruta concesionada en áreas de propiedad indígena no sólo planteaba los problemas

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 90

derivados de la situación de expropiación a la que se ven afectados los propietarios individuales, o a situaciones de impacto ambiental negativo, sino que también afecta al conjunto de las comunidades que se encuentra dentro del área de influencia del Proyecto, como miembros de un pueblo protegido por una legislación específica, fundando su interpretación en los artículo 2, 7 y 9 de la Ley Indígena. Como quedó expresado en el Tomo I, la propuesta legal formulada por el MOP para la resolución del conflicto etnoambiental que implica la construcción del By pass Temuco en territorio mapuche”133, y los eventuales efectos adversos que genere, tienen que regirse por una doble legislación: la Ley 19.300 que somete la obra al SEIA, en base al que se desprenderán las medidas de mitigación, reparación, y compensación. La Ley 19.253 que regula y protege el patrimonio cultural indígena, sus organizaciones y comunidades, las consideraciones de esta Ley de acuerdo al titular del proyecto debe formar parte de la línea base del Estudio de Impacto Ambiental. En este contexto, el titular del proyecto además de reconocer las particularidades etno - ambientales del conflicto y adscribir para su resolución al marco normativo que contemplan la Ley Indígena y la Ley 19.300, respectivamente, considera que corresponde a la CONADI como autoridad sectorial apoyar a la autoridad ambiental en la resolución del mismo. Esta intervención de CONADI en la solución del conflicto puede revertir múltiples formas, según fue expresado por el MOP en el EIA, considerando entre las más relevantes las siguientes: la participación en la búsqueda de mecanismos que permitan tanto la construcción de la obra como la determinación y pago de la debida indemnización; la autorización para permutar las tierras indígenas y establecer las compensaciones por las tierras, bienes materiales y, en general, por el patrimonio cultural afectado; y, la intervención jurídica y defensa legal de las comunidades.

8.2 PROCESO DE EXPROPIACIONES A LOS PARTICULARES Y COMUNIDADES AFECTADAS POR EL PROYECTO BY PASS TEMUCO

El Proyecto By Pass Temuco requirió para su materialización de la expropiación de terrenos a lo largo del trazado en una faja de aproximadamente 40 mtr. de ancho. El proceso expropiatorio se planteó metodológicamente de la siguiente forma:

133 Ministerio de Obras Públicas Estudio de Impacto Ambiental, Proyecto By Pass Temuco. 1998, pág. 4-78. Es importante resaltar que el titular del Proyecto ha utilizado el concepto “autopista” para definir la situación del conflicto, aunque reiteradamente por argumentos técnicos niega que el Proyecto sea una autopista.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 91

1. El propietario recibía la notificación de la expropiación. En caso de dudas o de no haber sido notificado podía solicitar un Certificado de Expropiación – o de no Expropiación – en la Coordinación General de Concesiones, o en sus oficinas regionales.

2. Se comunicaba al propietario el precio de la tasación, ofreciéndole firmar un acuerdo.

3. La indemnización pactada es en función de tasaciones de peritos independientes y,

tanto el MOP como el propietario tenían la facultad de impugnarlo.

4. El trámite administrativo para ejecutar la indemnización requería de la documentación que acreditase la condición de propietario.

5. Una vez realizado dichos trámites, la indemnización era pagada ante el Conservador de

Bienes Raíces y se hacía efectiva aproximadamente en 3 meses, a partir de la firma del acuerdo.

6. En caso del que propietario no estuviese de acuerdo con el precio o no autorizase la

entrada al terreno, se consignaba el valor determinado por lo peritos como indemnización provisional en los Tribunales de Justicia.

7. El procedimiento anterior requería de un Abogado cuyo costo (único) era a cargo del

expropiado.

8. En caso de que el pago de la indemnización se retrasara por trámites administrativos, debía ser reajustado de acuerdo la IPC.

9. En caso de propiedades productivas, la tasación incluía la evaluación del lucro

cesante.134 Los datos de las propiedades afectadas por el proceso de expropiación, indican que desde el Km. 0 hasta el Km. 8,7 los terrenos a expropiar eran propiedad de particulares no indígenas. Se identificaron un total de 17 predios sujetos a expropiación. Desde el Km. 8,7 hasta el Km. 20 los terrenos corresponden a comunidades indígenas y por tanto sujetos a regulación especial, de acuerdo a los datos del EIA del Proyecto, en dicho tramo se afectaba 10 comunidades y 7 predios indígenas afectados. El total de superficie de terreno a expropiar, alcanzó a 143,8 hectáreas, la identificación y números de predios se da a continuación.

134 El Informe Final del Estudio de Impacto Ambiental no entrega datos respecto de la metodología del cálculo del lucro cesante.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 92

SUPERFICIE DE TERRENO SUJETOS A EXPROPIACIÓN

Área/Rewe Comunidad Nº de Lotes

Área no indígena Área no Indígena 17 Total 17 Rewe Manzanar Juan Manqueche 21 Total 21 Rewe Truf Truf Juan Huenchumil 6 Carhuil Sandoval 9 Lleuvul Sandoval 32 Rafael Burgos 9 Total 56 Rewe Koyahue Ignacia Ñancurral 13 José Ñahuelñir 28 Total 41 TOTAL 135

Fuente: Ministerio de Obras Públicas, 1998, Estudio de Ingeniería, Plano de Expropiaciones, Sector By Pass Temuco.

Los fundamentos legales para la expropiación de los terrenos necesarios para la construcción del Proyecto, fueron el DFL Nº 850, del MOP, publicado en el D.O. del 25 de Febrero de 1998, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.840, y del DFL Nº 206 de 1960 y del DL Nº 2.186 de 1978, que aprueba la Ley Orgánica de Procedimientos de Expropiaciones. La base legal de la discusión se establece sobre la declaración de utilidad pública a los bienes y terrenos necesarios para la ejecución de obras públicas por parte del MOP. El fundamento de la atribución del MOP es la invocación de la utilidad pública a que hace referencia el texto constitucional para autorizar la expropiación. El texto del EIA entiende por utilidad pública lo provechoso o conveniente para el bien común, es decir, para el bienestar de todos y cada uno de los habitantes. De acuerdo al titular según la misma disposición constitucional la utilidad pública es uno de los aspectos que comprende la función social de la propiedad. Sin embargo, la Ley 19.253 también hace referencia a conceptos similares para proteger las tierras indígenas. En efecto, el artículo 13º, establece que dichas tierras no podrán enajenadas por exigirlo el interés nacional, como tampoco pueden ser embargadas, gravadas, ni adquiridas por prescripción, salvo entre comunidades o indígenas de una misma etnia. En el DFL Nº 850 del MOP, artículo 105º, la causa de utilidad pública ha sido utilizada por el legislador para privar a una persona de su propiedad o de los bienes sobre los cuales recae, o de algunos de sus atributos, cumpliendo así con la norma constitucional. Pero no ha invocado el interés nacional sino la utilidad pública. Este concepto de utilidad pública es parte o uno de los aspectos de la función social de la propiedad, como también lo son la salubridad pública, la conservación del patrimonio cultural, la seguridad nacional y cuanto exijan los intereses generales de la nación. Por ello, en el parecer del MOP la utilidad pública autoriza la privación del derecho de propiedad mediante la expropiación, cuando se beneficia a toda la comunidad sin distinciones de ninguna especie. En el concepto de utilidad pública, no es posible distinguir a los beneficiados con la

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 93

medida que originó tal declaración, como por ejemplo la construcción de una obra pública. El Estado, concluyen, se reserva siempre el derecho a afectar, el derecho de dominio, a fin de satisfacer las necesidades emanadas del bien común, indemnizando al afectado a través de los mecanismos que la misma ley establece. En mérito de lo expresado la postura del MOP es que el rango constitucional de las normas que establecen la facultad de expropiación por causa de utilidad publica a través de la dictación de una ley general o especial, de acuerdo al titular del proyecto, hace que estas normas se apliquen por sobre lo dispuesto en la Ley 19.253, la que establece normas para la protección de la tierra indígena, basada en el interés nacional, más no en normas de excepción en cuanto a la inexpropiabilidad de aquellas. Discrepamos de la interpretación precedente toda vez que el concepto de función social que alude a la utilidad pública y el interés nacional, son jurídicamente equivalentes. Ambos han sido reconocidos por la Constitución y autorizan para imponer restricciones al ejercicio del derecho de propiedad. Asimismo, ambos – utilidad pública e interés nacional - sirven como fundamentos para proceder a la expropiación del derecho de propiedad, el punto a dilucidar es si cabe expropiar tierras indígenas. Nuestro parecer es que frente a conceptos equivalentes que amparan bienes jurídicos de relevancia constitucional como son la utilidad pública (bien común) o el interés nacional (protección de un estamento de la sociedad chilena en que se sustentan las bases de la nacionalidad y que posee manifestaciones étnicas propias cuya preservación interesan a la sociedad en su conjunto), el único criterio que prevalece es el de la especialidad, y éste precisamente hace primar la Ley Indígena por sobre la Ley de Caminos - DFL Nº 850 de 1977 del MOP. Siendo nuestro parecer que prima la Ley Indígena, cabe señalar que esta normativa – artículo 13 - prohíbe la enajenación de las tierras indígenas sin otra denominación. En consecuencia, no habiendo distinguido el legislador si la prohibición se refiere a enajenación voluntaria o forzada, sólo cabe concluir al interprete que se trata de ambas y por tanto que la expropiación de tierras indígenas está prohibida. Cabe recordar, además, que el espíritu de la norma es evitar que las tierras salgan del patrimonio indígena o que éstas sufran detrimento en su cabida para lo cual se ha ideado el mecanismo de la permuta que es el único mecanismo válido – de conformidad al derecho chileno – para sacar tierras del patrimonio indígena. La reflexión del titular del Proyecto apunta a dilucidar si una hijuela que reviste la calidad de tierra indígena puede o no ser objeto de expropiación en virtud del DFL Nº 850 de 1977 del MOP, en cumplimiento del requisito constitucional consistente en la autorización otorgada por ley general, por causa de utilidad pública. En este caso las preguntas serían dos, una sobre el derecho del ejecutor de la obra y otra, el derecho del expropiado. Se consideró que el ejecutor tiene derecho a ejecutar su obra, y que el expropiado tenía derecho a reclamar por la legalidad del acto expropiatorio. Establecido el derecho del acto expropiatorio y habiéndose establecido la legalidad del mismo en la línea argumentativa del MOP, procede examinar el derecho del expropiado: esto es el derecho a ser indemnizado. La definición por la que optó el titular del proyecto es “la indemnización, es, pues una compensación por el perjuicio”. Otra definición utilizada es la del DL Nº 2.186, en el artículo 38º que señala que la indemnización “se refiere al daño patrimonial efectivamente causado con la expropiación y que sea una consecuencia directa e inmediata de la misma”.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 94

La base constitucional utilizada (artículo 19º, Nº 24) señala que se indemniza el daño patrimonial efectivamente causado con la expropiación. El titular del proyecto señaló que no había una definición concreta para el concepto. Por tal motivo, se optó la vía negativa para su definición. En primer lugar se excluye del concepto el daño moral, es decir aquel que no tienen incidencia en el patrimonio de la persona.135 Es decir, el expropiado no puede pretender que se le indemnice el daño moral o el dolor que le causó la privación de su propiedad. Por ejemplo el bien que expropiado es muy querido, que se está acostumbrado a vivir allí, que se ha vivido allí por generación. Puede que alguna de estas privaciones pueda ser indemnizadas, pero por otros conceptos. El “daño efectivo” equivale al daño real y verdadero en oposición al daño nominal. El daño real o verdadero puede dividirse de la forma que se detalla a continuación. El daño emergente es el que se produce por el detrimento o destrucción de los bienes. Se hace evidente que al privar a una persona de parte de un bien o de la totalidad de éste, produce una disminución patrimonial que debe ser compensada. La compensación del perjuicio tiene un valor de reemplazo del bien por lo tanto debe habilitar al expropiado para adquirir un bien de similares características al que perdió, por un valor igual al recibido a título de indemnización. La argumentación del titular del proyecto puso especial énfasis en el menor valor que tienen las tierras indígenas en el mercado de tierras, debido a la limitación de que sólo pueden ser enajenadas a otros indígenas o comunidades de la misma etnia. En otras palabras las hijuelas pertenecientes a los mapuches sólo pueden ser vendidas a otros mapuches y se circunstancia crea un mercado paralelo con precios más bajos que el común, debido a la menguada capacidad de adquisición y pago de los indígenas. La misma línea argumentativa señalaba que bajo el principio de la compensación, la indemnización debe corresponder al valor que deberá cancelar el indígena para adquirir tierras en el mercado normal, pues nada le impide hacerlo, ni tiene la obligación de comprar tierras indígenas a otros integrantes de su etnia. Sostener lo contrario significa romper la igualdad ante la ley, y utilizar una norma protectora (Ley 19.253) en perjuicio del protegido. Es decir, a un particular se le estaría pagando una suma de dinero por unidades superficie, y al indígena se le estaría cancelando mucho menos por esa unidad de superficie. Se vuelve a insistir en el artículo 13 de la Ley 19.253 que prohíbe la enajenación de las tierras indígenas, y que establece una excepción, consistente en la permuta. En este contrato se paga el precio mediante tierra de igual valor, por lo que constituye una ejemplificación no tiene solamente el valor del mercado, sino que tiene el valor del mercado normal en el caso de la permuta. El inciso 4º del artículo 13º citado, establece que la CONADI autorizará la permuta cuando se trata de tierras de similar valor comercial debidamente acreditado. En la expropiación, que es una venta forzada, es el Estado el que compra. Es decir, ya no es indígena, por lo que la tierra adquirida deja de tener la calidad de indígena. A través de esta compra la tierra se desafecta porque ha sido transada a un similar valor comercial debidamente acreditado. La argumentación señala que al no ser ya indígena esta tierra, estará sujeta a la legislación común con todas las características que la harán aprovechable. Es decir, la adquirió el Estado,

135 Argumento fundamentado en el acuerdo de la Comisión de Estudio de la Constitución.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 95

tienen un valor normal en el mercado de tierras, el Estado podrá autorizar a particulares para que construyan obras en las mismas, los privados podrán lucrar con dichas obras. Es decir, dichas tierras entrarán a la lógica normal del mercado existente en Chile. El daño patrimonial efectivamente causado, que emana directamente de la expropiación, tiene otro componente: el lucro cesante. Esto es, lo que una persona dejará de recibir con motivo de la expropiación. Este lucro cesante es distinto para cada caso, pero en la materia tratada es diferente entre el indígena y el no indígena. Esto debido a que para el mapuche la tierra es el fundamento principal de su existencia y de su cultura, por lo que tiene un valor adicional, que no es un valor solamente moral sino que es un valor patrimonial o material que también debe ser indemnizado compensatoriamente. La teoría clásica define al patrimonio como un universo compuesto por un conjunto de derechos y obligaciones de la persona, apreciables en dinero, y que tienen por sujeto activo y pasivo a esa misma persona. Es una emanación y atributo de la personalidad. Una de las características del patrimonio, según esta teoría clásica, es su pecunariedad. Quiere decir que los derechos y obligaciones que los conforman son valorables económicamente. Frente a estos derechos patrimoniales se encuentran los derechos extrapatrimoniales o morales. Estos pueden ser públicos: derechos políticos, derecho al sufragio. Privados: derechos de personalidad. Familia: derecho al nombre, honor, intimidad. Cuando los derechos anteriormente mencionados, son desconocidos o violados dan derecho a una indemnización que cae en el patrimonio. Lo mismo sucede con los derechos de carácter mixto. Para el caso de esta investigación cada persona indígena cuenta con un patrimonio moral que consiste en el reconocimiento que hace la ley respecto de su vinculación con la tierra, con su integración al pasado de la nación chilena, por su derecho a ejercer actividades religiosas y culturales en forma comunitaria en los lugares destinados para ellos. Por tanto, la expropiación de la hijuela a un indígena, trae para estos el desconocimiento de tales derechos y por lo tanto, pasan a ser derechos patrimoniales y no puramente morales. En tal calidad son indemnizables y deben ser evaluados económicamente.

8.3 OBSERVACIONES AL MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO BY PASS TEMUCO

El Resumen Ejecutivo del Proyecto señalaba que en consideración a lo estipulado en los artículos 8º, 10º y 11º de la Ley 19.300, era necesario analizar la pertinencia del ingreso del proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, además de la necesidad de elaborar un estudio de impacto ambiental. El mismo resumen ejecutivo señala que de acuerdo al artículo 8º de la mencionada Ley, los proyectos señalados en el artículo 10º, sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental. El artículo 10º lista los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, los que deberán someterse al SEIA. Específicamente dicho artículo en su letra e) señala lo siguiente:

“Aeropuertos, Terminales de Buses, Camiones y Ferrocarriles, Vías Férreas, Estaciones de Servicio, Autopistas y los Caminos Públicos que puedan afectar áreas protegidas”.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 96

De acuerdo al Resumen Ejecutivo el proyecto no se encontraba comprendido en ninguno de los proyectos o actividades señaladas en el artículo 10º de la Ley 19.300. Por tanto no resultaba obligatorio el ingreso del mismo al SEIA. Las razones eran de tipo técnico y legal para considerar que el proyecto no es una autopista, no afecta áreas protegidas (se señalaba que la más cercana corresponde al Cerro Ñielol que se encuentra al otro lado del Río Cautín y de la ciudad de Temuco). Finalmente, se señala que el MOP en consideración a la zona en que se emplazó el proyecto y la sensibilidad que éste generaría en la población afectada, decidió el ingreso en forma voluntaria al SEIA, a objeto de evaluar los eventuales impactos que éste podría generar. La observación anterior, puede ser leída de dos formas. Como se ha señalado en el Capítulo de Impacto Ambiental de esta investigación, el MOP generó el Estudio de Facetas Ambientales, donde una de sus principales proposiciones era el hecho de que para la instalación de proyectos, debía estudiarse las áreas de impacto a una escala de mayor precisión que la desarrollada en las Facetas Ambientales. De acuerdo al dicho estudio esta zona es una zona con presencia de restos arqueológicos ligados a los pueblos originales, y que por tanto, merece un estudio. Es decir, el estado señala la pertinencia de ahondar en la búsqueda de información que tienda a que los proyectos generen la menor cantidad de impactos. La segunda lectura que puede realizarse es el hecho de que el Estado exige el cumplimiento de la Normativa Ambiental, pero dado el caso se libera de dar cumplimiento a tales exigencias. Esto se traduce en señales equivocas para la Sociedad Civil y para otros estamentos del Estado. Es decir, actividades que en términos concretos generan menos impacto que este tipo de proyecto, se ven obligadas a ingresar al SEIA, ya sea como Declaración de Impacto Ambiental o como Estudio de Impacto Ambiental. A pesar de la forma como el titular del proyecto decidió el ingreso del mismo al SEIA, desarrolló un estudio de impacto ambiental. El titular señaló que luego del análisis del artículo 11º de la Ley 19.300 y las letras de los artículos 5º, 6º, 8º, 9º, 10º y 11º del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (vigente al año 1998), era posible concluir que el Proyecto generaba o presentaba efectos, características o circunstancias que hacían indispensable la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental. Ello, a objeto de analizar, en profundidad, los eventuales impactos que se derivarían de la ejecución del proyecto, para de esa forma proponer medidas de mitigación, compensación o reparación. Específicamente, el titular del proyecto, consideró que el ingreso al SEIA correspondía a lo señalado en la letra c) y d) del artículo 11º de la Ley 19.300, y los artículos 8º y 9º del Reglamento del SEIA. Estos señalaban:

c) “Alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos y comprende el paso por áreas habitadas por grupos humanos (mapuches) protegidos por la Ley 19.253”, y

d) “Localización próxima a población... susceptible de ser afectada”.136

136 Ministerio de Obras Públicas. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto By Pass Temuc o. Resumen Ejecutivo. Temuco, 1998, pág. VII.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 97

9 SÍNTESIS METODOLÓGICA DE LAS FACETAS AMBIENTALES

De acuerdo a Cooke & Doornkamp (1978), en la metodología de evaluación de tierras se entiende por Faceta a unidades que pueden estar compuestas por dos o más elementos geomorfológicos individuales y que pueden presentar variantes o desviaciones locales de algunas otras propiedades. Este concepto es ampliado en este estudio, de modo de otorgarle una validez más global en la dimensión ambiental, para lo cual no sólo se consideran elementos estructurantes y sus variaciones, sino también componentes del contexto climático, hidrológico y vegetacional en que esta unidad de tierras se inserta, generándose de este modo una Faceta Ambiental . Específicamente para la determinación de las Facetas Ambientales, los antecedentes utilizados se basan en los resultados de las Facetas Temáticas ya que las Facetas Ambientales son el producto del análisis e intersección de los otros planos de información.

9.1 FACETAS DE VEGETACIÓN

El objetivo de las Facetas de Vegetación es conocer, de acuerdo a la presencia o ausencia de especies, el grado de vulnerabilidad y/o degradación del ambiente a través del cálculo de la erosión potencial del suelo, además de definir las unidades desde el punto de vista de una influencia en los procesos de erosión y adicionalmente, determinar su grado de vulnerabilidad para la categoría de arbustos y bosques nativos, por la presencia de especies en peligro de extinción, interés ecológico o rareza. Entre los antecedentes recopilados se cuenta con:

• Cartas topográficas 1:250.000 del Instituto Geográfico Militar (IGM). • Cartografía de la vegetación Nativa de CONAF-CONAMA (1995). • Imagen del satélite NOAA AVHRR con procesamiento para indicar los Índices de

Vegetación. El estudio original del Catastro de CONAF-CONAMA se efectuó con imágenes satelitales (satélites LANDSAT TM y SPOT Multiespectral), las cuales son leídas en un sistema de procesamiento digital de imágenes e impresas en papel. Con esa imagen, georreferenciada, se realiza la generación de polígonos de tipos vegetacionales o rodalización sobre papel polyester, cuya interpretación se logra usando como puntos de control la información bibliográfica disponible y el conocimiento de terreno del área. Cada polígono de tipo vegetacional o rodal es asociado a un solo uso e ingresado en una base de datos. Este cuadro corresponde a la categorización de los rodales o polígonos de vegetación interpretada en el estudio Catastro de la Vegetación Nativa (CONAF-CONAMA 1995). El espacio reservado a ESPECIES EN ESTADO DE CONSERVACIÓN, es completado usando la información existente:

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 98

• Que la especie estuviera en la formación vegetal descrita;

• Que la posición topográfica de la presencia de la especie coincidiese con la posición del rodal;

• Que la exposición donde es posible encontrar a la especie fuese la misma del rodal y

• Que la altitud del rodal correspondiera a la cual se describe la especie.

Una vez rodalizada e interpretada la imagen satelital, es digitalizada y el archivo digital obtenido es ligado a la base de datos, y con este proceso se puede obtener un mapa temático de vegetación, el cual se utiliza en conjunto a las otras Facetas contempladas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 99

Cada polígono de tipo vegetacional o rodal es asociado a un solo uso e ingresado en una base de datos cuyo formato se muestra en el siguiente cuadro.

CÓDIGO DE USO DE SUELO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RO DALES

CÓDIGO

USO ASOCIADO

1

Agrícola

2

Praderas naturales

3

Humedales y Vegas

4

Matorrales

4.1

Matorral-Pradera

4.2

Matorral

4.3

Matorral con Suculentas

4.4

Praderas y Estepas

4.5

Matorral Arborescente

4.6

Suculentas

5

Bosques

5.1

Bosque, Plantación Artificiales

5.2

Bosque nativo

6

Zonas Urbanas

7

Cuerpos de Agua

7.1

Lagos, lagunas

7.2

Embalses y tranques

7.3

Ríos

8

Suelos Desnudos

9 10 11

Nieves Eternas Salares Mar

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 100

Al mismo tiempo, en forma paralela a la obtención del mapa de vegetación, se realizan los dos pasos metodológicos siguientes:

a) Cálculo del índice vegetacional b) Mapa con rangos de pendiente

El índice vegetacional es una fórmula que relaciona la presencia de vegetación, su estado fenológico y la reflectancia del suelo, cuando la vegetación no lo cubre.

PROTECCIÓN DEL SUELO SEGÚN EROSIÓN POTENCIAL A PARTIR DEL ÍNDICE DE VEGETACIÓN

ÍNDICE DE VEGETACIÓN

DESCRIPCIÓN

CÓDIGO PROTECCIÓN

0 – 80

Sin presencia de vegetación

1. Leve

81 – 110

Pasto seco, vegetación rala (15% cobertura)

2. Media

111 – 125

Vegetación sobre 15% de cobertura de tipo arbustivo esclerófilo

3. Alta

126 – 200

Vegetación densa arbórea o muy activa

4. Muy Alta

Estos valores fueron asignados a cada polígono de uso de suelo interpretado, dejando con un código especial a las zonas urbanas y cuerpos de agua respectivamente, ya que estos tipos de cobertura del suelo son restrictivos o requieren un análisis especial en las obras de infraestructura.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 101

Al mismo tiempo, se analizó cada tipo de uso de suelo interpretado, asignándoles un factor de protección del suelo de acuerdo a la siguiente tabla:

FACTOR DE PROTECCIÓN DEL SUELO

CÓDIGO USO

USO DEL SUELO

FACTOR DE PROTECCIÓN

8

Suelo desnudo

1

1 2

Agrícola, Praderas naturales y mejoradas

2

5.3

Bosque mixto

3

5.1 5.2

Bosque plantaciones exóticas Bosque nativo

4

6

Zonas urbanas

5

3, 7, 9, 10

Zonas de vegas y mallines Cuerpos de Agua Nieves y Glaciares Salares

6

ÍNDICE DE PROTECCIÓN DEL SUELO CODIFICADO SEGÚN COBERTURA, FONOLOGÍA Y TIPO VEGETACIONAL

SEGÚN ÍNDICE VEGETACIONAL PROTECCIÓN DEL SUELO (PROTFIN)

Leve Moderada

Alta

Muy Alta

Leve

1

1

2

3

Moderada

1

1

2

3

Alta

1

2

3

4

SEGÚN USO DEL SUELO (PROTUSO)

Muy Alta

2

3

4

4

Donde :

PROTFIN = 1, Protección Leve PROTFIN = 2, Protección Media PROTFIN = 3, Protección Alta PROTFIN = 4, Protección Muy Alta.

Dado que la eficacia de la vegetación en la disminución de los procesos erosivos depende también, en gran medida, de la pendiente del terreno, es necesario tomar en cuenta los rangos

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 102

de pendiente, de forma tal que se considere junto con la vegetación, la pendiente y así tener una idea más clara respecto de la protección que requiere la masa vegetacional.

RANGOS DE PENDIENTES

CÓDIGO

RANGO PENDIENTE (%)

DESCRIPCIÓN

1

<= 1

Terreno Plano

2

1 – 10

Ondulado Suave

3

11 – 50

Ondulado Fuerte

4

51 – 100

Escarpado

5

> 100

Escarpado Fuerte

Cruzando matricialmente la información, se obtiene finalmente el índice de erosión potencial por vegetación y pendiente siguiente:

PENDIEN 1 2 3 4 5

1 1 1 2 4 4 2 1 3 3 4 4 3 1 1 2 3 4 4 1 1 1 2 3

EROSIÓN POTENCIAL DEL SUELO

EROPOT

DESCRIPCIÓN

1

Erosión potencial leve

2

Erosión potencial media

3

Erosión potencial alta

4

Erosión potencial muy alta

La Erosión Potencial expresa la erodabilidad de los suelos en relación a la pendiente y densidad de cobertura vegetacional (Factor de Protección del Suelo). Las zonas urbanas y los cuerpos de agua, cajas de río y glaciares quedan excluidas de este concepto y se tratan como unidades espaciales separadas. Las zonas urbanas son áreas con un alto grado de artificialización y su tratamiento tanto del punto de vista ambiental como de infraestructura debe ser tomado por separado. Los sectores indicados como cajas de río corresponden a zonas amplias de gravas y arena, para los cuales no corresponde hablar de erosividad ya que están sujetas al tipo de escurrimiento del río en sí. En el caso de los glaciares, se consideran también unidades ambientales que deben ser analizadas por separado ya que no se puede hablar de erosividad de un glaciar.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 103

9.2 FACETAS DE GEOMORFOLOGÍA

El análisis de la geomorfología consiste en cartografiar la fisiografía y las formaciones superficiales (terrazas marinas y aluviales, llanura aluvial, etc.) y que combinadas con exposición, rangos de altitud y pendientes, permiten un grado dimensionable de vulnerabilidad, frente a procesos ambientales y alteraciones antrópicas. En cuanto al estudio de la dinámica de los procesos actuales, éstos están íntimamente ligados a los análisis hidrológicos, de suelos y vegetación. El objetivo del Estudio fue definir unidades geomorfológicas homogéneas a partir de la definición de la génesis de las formas y de los tipos de sustratos, teniendo en cuenta la restricción desde el punto de vista ambiental tanto para el medio como para las obras civiles. Las restricciones se refieren al grado de limitación del terreno según sus características (sustratos, procesos morfodinámicos) para obras de infraestructura. Restricción Muy Alta: No se recomienda la construcción de obras. El grado de complejidad de los procesos naturales asociados a estas unidades es demasiado alto para poder disminuir la susceptibilidad de las obras civiles. La mitigación de estos eventos naturales es de altísimos costos y prácticamente imposible. Restricción Alta: No se recomienda la construcción de obras. Las condiciones del terreno no son apropiadas para obras de infraestructura y se recomienda la aplicación de tecnología y estudios de impacto para intervenir en estas Facetas. Restricción Moderada: Terrenos que por sus características permiten la construcción de obras considerando el comportamiento del sistema geomorfológico a mayor escala, con estudios específicos (geotécnicos, de ingeniería, de riesgo, de impacto ambiental). Restricción Leve: Terrenos que por sus características soportan la construcción de obras de acuerdo con las normativas habituales para dichas intervenciones. En cuanto a la influencia como factores limitantes para la construcción de obras civiles, es importante destacar que éstas (las obras viales principalmente) inciden favorablemente en la generación y/o aceleración de la erosión lineal (formación de "zanjas" y "canalículos"), por lo que la medida preventiva es estabilizar los suelos en las áreas adyacentes a las construcciones de este tipo. De la misma forma, en áreas de mayor pendiente, las construcciones viales inciden en la generación de deslizamientos y desprendimientos gravitacionales al desequilibrar la estabilidad de las formas de pie de laderas (taludes, glacis y conos).

9.3 FACETAS DE CLIMATOLOGÍA

La metodología para definir las Facetas climáticas se basa en la recopilación y análisis de la información climática existente. La información seleccionada para la caracterización climática se relaciona con la utilidad de la misma para el diseño de las obras de infraestructura, así como también por la disponibilidad de información homogénea para todas las regiones. Por otra parte, el comportamiento o representación geográfica de cada variable seleccionada es compatible entre sí (Distritos Topoclimáticos), lo que permite sintetizar la información en Facetas Ambientales.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 104

El objetivo es entregar una caracterización general del clima de la Región y servir como base de datos para recomendaciones generales para cada tipo de infraestructura, así como también para determinar la erosividad hidrológica, utilizando los datos de las estaciones meteorológicas como antecedente básico para la delimitación de Facetas Hidrológicas.

9.3.1 Desarrollo Metodológico

A continuación se señalan los pasos metodológicos desarrollados: Caracterización Climática de la Región : La tipología climática de la región de acuerdo a las clasificaciones generales y universales del clima (Tipos Climáticos según Koppen), se presenta a modo de antecedente general en la descripción de los Distritos Topoclimáticos. Por otra parte, la influencia de las características geomorfológicas de la región son determinantes en el comportamiento climático. Ambos parámetros son utilizados para la definición de las Facetas Climáticas. Intensidad de las Precipitaciones : Para la caracterización de la intensidad de las precipitaciones se utilizaron las precipitaciones medias anuales y las precipitaciones máximas en 24 horas. Precipitaciones Medias Anuales : Este parámetro se ha incorporado como información base para la definición de Facetas Climáticas. Para el análisis a escala 1:250.000 se utilizaron las zonas geográficas homogéneas de precipitación media anual, determinadas a partir de las isoyetas (línea o curva que une los puntos que tienen el mismo nivel de precipitación). La información de precipitación media anual se obtuvo de la cartografía digital del estudio "Balance Hídrico Nacional (MOP 1987)". Una vez definidas las precipitaciones medias anuales, y considerando las características geográficas del área de estudio (topografía), se determinaron las zonas geográficas homogéneas para estas precipitaciones (isoyetas). Precipitación Máxima en 24 horas : Este parámetro se incorporó como información base para la definición de las Facetas Climáticas. Para el análisis a escala 1:250.000 se utilizaron las zonas geográficas homogéneas de precipitación máxima en 24 horas para un período de retorno o recurrencia de 10 años, determinadas a partir de las isoyetas. Las precipitaciones máximas en 24 horas se obtuvieron de los archivos digitales del estudio "Precipitaciones Máximas en 1,2 y 3 días (DGA, Brown y Ferrer Consultores)". Este estudio consideró un período de análisis de 47 años (1941 a 1987). La precipitación máxima en 24 horas considerada, corresponde a un período de retorno o recurrencia de 10 años, con lo cual se generó un mapa de isoyetas o zonas homogéneas que permite conocer la distribución espacial de estas precipitaciones. Características Térmicas : Para la caracterización térmica de la región se utilizó la temperatura media anual. Este parámetro se obtuvo del estudio "Balance Hidrológico de Chile (MOP, 1987)". Temperatura Media Anual : Se utilizaron las zonas geográficas homogéneas de temperaturas medias anuales, determinadas a partir de las isotermas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 105

Facetas Climáticas : Estas Facetas definen áreas homogéneas que presentan similar comportamiento climático a nivel local, relacionado principalmente a precipitación y temperatura. La primera se considera de mayor importancia en la definición de la Faceta ya que determina el aporte de la precipitación en relación a la erosión potencial del suelo. Por otra parte, las Facetas Climáticas sintetizan áreas homogéneas en relación a parámetros agroclimáticos y geomorfológicos, los cuales son de importancia para las consideraciones generales en las obras de infraestructura.

9.4 FACETAS DE HIDROLOGÍA

Entre los agentes modeladores del relieve se encuentra el agua. A partir del momento en que ella inicia el proceso del ciclo hidrológico, precipitando en forma de lluvia o nieve, afecta la estabilidad del suelo. Este efecto se manifiesta principalmente como erosión, tanto por la capacidad de transporte de materiales sólidos en suspensión, o por arrastre en el fondo de la corriente, como por la gran capacidad de provocar desastres al aprovechar su energía cinética en la movilización de grandes masas de tierra. Es precisamente esta última característica la que representa la mayor vulnerabilidad de algunas áreas geográficas, las que quedan expuestas a las crecidas de los ríos, provocando inundaciones, desencadenando procesos erosivos de gran agresividad sobre el paisaje, asociados a depositación o sedimentación de los materiales arrastrados por la corriente. Desde el punto de vista del presente estudio, interesa caracterizar el territorio en función del riesgo de que se produzcan éstos fenómenos mencionados, estableciendo rangos que sean indicadores del grado de vulnerabilidad de las áreas diferenciadas. Entre las características que presenta la componente hidrológica en el marco territorial, está la dificultad de concebir áreas homogéneas. En efecto, es sabido que aunque la distribución de las precipitaciones presenta una razonable uniformidad espacial, no es similar para los escurrimientos. Estos se concentran en los cursos superficiales, y la magnitud de los caudales varía a través del tiempo, factores ambos que obligan a visualizar los fenómenos hidrológicos asociados a puntos singulares de los cauces de drenaje. Pese a la característica anterior, y ante la necesidad de establecer una diferenciación del territorio según su grado de vulnerabilidad a los fenómenos hidrológicos, se han llegado a concebir Unidades Hidroespaciales asociadas a cuencas hidrográficas, o partes intermedias de otras mayores, a las cuales se les ha asociado un grado de comportamiento homogéneo, desde el punto de vista del nivel de energía erosiva que presentan las corrientes en ellas incluidas.

9.4.1 Objetivos de las Facetas de Hidrología

• Diferenciar y delimitar cartográficamente los sistemas hidrológicos principales y su

subdivisión en Unidades Hidroespaciales menores. • Determinar las características hidromorfométricas o hidrodinámicas de las Unidades

Hidroespaciales diferenciadas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 106

• Definir y clasificar en rangos de erosividad hidrológica las Unidades Hidroespaciales reconocidas.

• Generar mapas digitales de Facetas Hidrológicas mediante la agrupación de Unidades

Hidroespaciales, en función de su erosividad.

9.4.2 Desarrollo Metodológico

La metodología empleada en la determinación de la erosividad, se basa en la identificación de la cuenca hidrográfica como la porción del territorio en el cual se generan las condiciones del escurrimiento, cuya magnitud establece los niveles de energía, responsable de los efectos erosivos. Deberá entenderse, en consecuencia, que estas unidades no presentan homogeneidad espacial, desde el punto de vista de la erosión potencial. Al interior de cada sistema hidrológico principal se han diferenciado las siguientes categorías de Unidades Hidroespaciales para esta región: Subcuencas Principales (SP) : Sistemas hidrológicos que por su superficie y localización en las nacientes o cabeceras de las grandes cuencas, se constituyen al confluir en el origen de los cursos de agua principales. Subcuencas Secundarias (SS) : Sistemas de drenaje de extensión superficial considerable en el contexto de la cuenca principal, pero que constituyen sólo sistemas afluentes de los cursos fluviales principales ya conformados, preferentemente en las secciones media e inferior de estos. Microcuencas (MC) : Sistemas hídricos de superficies menores, afluentes de cursos principales y secundarios, constituidas por una serie de colectores elementales y/o de segundo orden jerárquico, los que se unen en un curso de agua único antes de alcanzar el exutorio de ella. Microcuencas Indiferenciadas (MI) : Conjuntos de microcuencas que por su superficie y características similares, así como por su vecindad, son consideradas y delimitadas como una sola unidad hidroespacial.

9.4.3 Selección de Variables Claves

La selección de las variables a utilizar responde a las disponibilidades de información hidrológica adecuada a las unidades hidroespaciales diferenciadas, tales como: caudales totales, caudales específicos, recurrencia de crecidas y estiajes (niveles mínimos durante épocas de sequía), etc. Ante la dificultad de obtener una cobertura de información homogénea, la existencia de cuencas con caudales estacionales que no cuentan con registros y el interés del estudio en el sentido de llegar a determinar los efectos de dinámica, se adoptó las características hidrogeomorfológicas de las cuencas, como el único medio disponible, en el corto plazo, para alcanzar los objetivos propuestos. Dichas características permiten, mediante su interpretación e interrelación, determinar niveles de erosividad y más específicamente el nivel de energía de posición dentro del contexto de los factores potenciadores de los procesos degradacionales.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 107

Se suma a la fórmula adoptada el hecho que la información que proveen las cartas topográficas regulares 1:250.000, en relación con la red hidrográfica, es insuficiente para la aplicación de índices caracterizadores de la dinámica y energía erosiva de los sistemas de drenaje basados en dicha información, tales como la densidad de la erosión lineal y el Índice de Torrencialidad. Esto último ha obligado a no considerar estos índices dentro de la caracterización. En virtud de estas consideraciones, se adoptaron índices simples, de cuya interpretación fuera posible establecer indicadores del tipo de comportamiento potencial de cada cuenca seleccionada. Los índices seleccionados son el Factor de Forma y la Pendiente Media. Los valores resultantes de dichos índices, se relacionan con otras variables, tales como el ancho de los valles en la desembocadura, el régimen predominante y la temporalidad del escurrimiento. El ancho de los valles en la desembocadura se provee también como antecedente para el análisis de la variable topoclimática. Siguiendo con la metodología general, las variables consideradas son las siguientes:

• Información Básica:

1. Sistema Hidrológico Principal 2. Código Numérico Identificatorio 3. Topónimo 4. Categoría Hidroespacial 5. Superficie 6. Perímetro 7. Altura máxima 8. Altura mínima

• Variables Claves:

1. Índice de Compacidad 2. Pendiente Media 3. Ancho del Valle en la Desembocadura 4. Régimen Predominante 5. Temporalidad del Escurrimiento

Se observa el empleo de variables cuantitativas en combinación con otras cualitativas, para la caracterización de las cuencas.

9.4.4 Análisis y Determinación de los Niveles de Er osividad Hidrológica de las Unidades Hidroespaciales

En la siguiente etapa, se determina la erosividad desde el punto de vista hidrológico. El procedimiento de determinación de los rangos cualitativos en que se dividen cada uno de ellos, se describe a continuación:

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 108

A nivel de todo el estudio se adoptaron los rangos siguientes:

• MUY FUERTE • FUERTE • MODERADO • LEVE

Cada uno de estos rangos, asociados al concepto de Erosividad, representa diferentes rangos de valores dentro del espectro cuantitativo de los resultados obtenidos para cada una de las variables claves.

9.4.4.1 Índice de Compacidad

Este índice establece la comparación de forma de la cuenca con un círculo de la misma superficie. Los valores de este índice se relacionan con la hidrodinámica de la red de drenaje inscrita en ellas. El valor unitario (1) indica una máxima compacidad (cuencas de forma circular) y en la medida que los valores van aumentando (mayores que 1), la compacidad va disminuyendo (cuencas de formas irregulares o alargadas). Un menor valor del índice de compacidad en una cuenca representa un menor tiempo de concentración y una respuesta más torrencial, brusca y rápida frente a una lluvia dada u otra forma de alimentación. Ello en función de una mayor cercanía de las confluencias de los drenes aportantes y, por lo tanto, un vaciamiento espacio-temporal casi simultáneo, provocando un aumento considerable del caudal y una onda de crecida más marcada. Estos efectos van disminuyendo en la medida que la cuenca se va alejando de la forma circular, producto de un distanciamiento de las confluencias entre sí, con relación tanto al curso principal como al punto de salida. Esto último tiende a atenuar los “peaks” de la curva de caudales, generando respuestas (caudales máximos) paulatinas o graduales (mayor tiempo de concentración), al igual que situaciones post-crecidas caracterizadas por un decrecimiento prolongado y descenso lento del gasto (sistemas más ponderados). Las características señaladas influyen en la capacidad de arrastre de carga sólida de los drenes, siendo ésta directamente proporcional al índice de compacidad. De tal forma que a menor valor de la compacidad de la cuenca, mayor es la potencialidad de transporte de sedimentos. Si ocurre, además, que por razones geomorfológicas, climáticas, de la cubierta vegetacional, estos sedimentos están disponibles, entonces facilitará su arrastre a través de los escurrimientos en los cursos de agua.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 109

9.4.4.2 Pendiente Media

De las distintas variables consideradas, es la pendiente, en sus múltiples acepciones la que en un mayor grado constituye el motor de todos los procesos exógenos de movilización de masas por acción de la fuerza de gravedad, con presencia o ausencia de agua.

UMBRALES DE PROCESOS SEGÚN RANGOS DE PENDIENTE MEDI A

PENDIENTE MEDIA Grados

PENDIENTE MEDIA Porcentaje

JUSTIFICACIÓN GEOMORFOLÓGICA

0 – 2 0.0 - 4.5 Erosión nula a leve

2 – 5 4.5 - 11.0 Erosión débil, difusa (sheet wash), inicio de regueras (arroyos). Escurrimiento leve.

5 – 10 11.0 - 22.0 Erosión moderada. Inicio erosión lineal (Rill wash)

10 – 20 22.0 - 44.5 Erosión fuerte. Erosión lineal frecuente.

20 – 30 44.5 - 67.0 Carcavamiento. Movimientos en masa. Reptación (arrastre).

30 – 45 67.0 - 100.0 Coluvionamiento. Escurrimiento intenso.

> 45 > 100.0 Desprendimiento, derrumbes. Coluvionamiento intenso. En función de lo señalado en el cuadro precedente y atendiendo a las necesidades del proyecto, se seleccionaron tres rangos de pendiente, los que aplicados a la pendiente media de las unidades hidroespaciales, permitió encasillar cada una de ellas en los siguientes rangos:

• Pendiente Leve < de 5º • Pendiente Moderada 5º - 8º • Pendiente Fuerte 8º - 10º • Pendiente Muy Fuerte > de 10°

9.4.4.3 Ancho del Valle en Desembocadura

Esta variable constituye un indicador del grado de conexión de la cuenca a la circulación atmosférica de superficie. Este factor está directamente relacionado con el nivel de intercambio de calor y humedad, producto de la mayor o menor ventilación o refrescamiento de los valles, con importantes efectos en la dinámica de los procesos erosivos y la fragmentación y/o descomposición de la roca. Para el caso de esta Región, esta variable se interpretó en forma cualitativa, para lo cual se tomó como antecedente la distancia entre los puntos culminantes de las divisorias a la altura de la desembocadura de la cuenca.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 110

Esta variable se represento mediante la siguiente clasificación:

• mf: Muy Fuerte > 10 km • f: Fuerte 8 - 10 Km • m: Medio 5 - 8 Km • l: Leve < 5 km.

9.4.4.4 Temporalidad del Escurrimiento

Bajo este concepto se caracterizó la variabilidad del escurrimiento en el tiempo, dividiéndose los cursos fluviales en los siguientes tipos:

• p = Escurrimiento perenne • e = Escurrimiento estacional • o = Escurrimiento ocasional

Cada uno de estos tipos de escurrimiento influye directamente en la capacidad de erosión y transporte de sedimentos por parte del sistema de drenaje.

9.4.4.5 Valor Absoluto de Erosividad Hidrológica

Se refiere al peso, entendido como grado de influencia en los resultados, de una variable en relación con las otras y adquiere una significación cuantitativa la cual se constituye en un factor, el cual se aplica a los resultados internos de la variable. Dentro del concepto de erosividad, asociado a variables hidromorfológicas se ha demostrado que la pendiente, motor de los procesos de traslación de masas, sean estas líquidas, sólidas o mixtas, constituye el factor principal de la energía de posición, por lo que se le otorgó el mayor valor absoluto en relación a las otras variables claves consideradas. Le sigue en grado de influencia, aunque con una incidencia ligeramente menor, el índice de compacidad de las cuencas. Dado que la energía aunada de estas dos variables es liberada en relación con el escurrimiento y sus variaciones temporales, se considera que el régimen predominante en primer lugar y la temporalidad del drenaje en segundo lugar, también cumplen un rol significativo dentro del nivel de erosividad que desarrollen las unidades hidroespaciales, razón por la que se les asignó valores absolutos gradualmente inferiores en relación al de la pendiente y la compacidad.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 111

A partir del análisis del significado hidromorfodinámico de cada variable clave y de los resultados obtenidos, tanto en experiencias anteriores como en este estudio, se asignó el siguiente valor absoluto a cada una de ellas, obteniéndose como resultado final la Erosividad Hidrológica de las Unidades Hidroespaciales.

VALORES ABSOLUTOS DE EROSIVIDAD HIDROLOGICA POR VAR IABLE CLAVE

VARIABLES: IC PM AV RP TE

VALOR ABS: 1.5 2.0 0.5 1.0 0.5

donde: IC = Índice de Compacidad PM = Pendiente Media AV = Ancho del Valle en la desembocadura RP = Régimen Predominante TE = Temporalidad del escurrimiento

9.4.4.6 Valor Relativo de Erosividad Hidrológica

Corresponde a las variaciones de intensidad de energía dentro de cada variable clave y, por lo tanto de influencia en el desencadenamiento de procesos degradacionales, lo cual se representa en una subdivisión en rangos cualitativos al interior de cada una de ellas. A este respecto se determinaron tres rangos: Fuerte; que tiene el valor relativo más alto, Moderado y Leve; que tiene el valor relativo más bajo. La asignación de valores relativos por rangos de cada variable es la siguiente:

VALORES RELATIVOS DE EROSIVIDAD HIDROLOGICA POR VAR IABLE CLAVE

RANGOS VR IC PM RP TE AV

MF - MUY FUERTE 4 1 - 1.4 > 10º png - > 10 km

F - FUERTE 3 1.41 - 1.8 8-10º pn p 8 - 10km

M - MODERADO 2 1.81 - 2.2 5-8º n e 5-8 km

L – LEVE 1 > 2.20 <5º p o <5

donde: IC = Índice de Compacidad PM = Pendiente Media RP = Régimen Predominante TE = Temporalidad del Escurrimiento AV = Ancho del Valle en Desembocadura VR = Valor Relativo

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 112

Lo expuesto en los dos cuadros anteriores (Valores Absolutos y Valores Relativos) se presentan integrados para una mejor comprensión, en el Cuadro siguiente:

VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS DE EROSIVIDAD HIDROLOGICA POR VARIABLE CLAVE

VARIABLES CLAVES VALOR ABSOLUTO (VA)

VALOR RELATIVO (VR)

ÍNDICE DE COMPACIDAD (IC) Muy Fuerte Fuerte Moderado Leve

1.5 1.5 1.5 1.5

4 3 2 1

PENDIENTE MEDIA (PM) Muy Fuerte Fuerte Moderado Leve

2.0 2.0 2.0 2.0

4 3 2 1

ANCHO VALLE (AV) Muy Fuerte Fuerte Moderado Leve

0.5 0.5 0.5 0.5

4 3 2 1

RÉGIMEN PREDOMINANTE (RP) Muy Fuerte Fuerte Moderado Leve

1.0 1.0 1.0 1.0

4 3 2 1

TEMPORALIDAD ESCURRIMIENTO (IC) Fuerte Moderado Leve

0.5 0.5 0.5

3.0 2.0 1.0

Nota: Los rangos Muy Fuerte, Fuerte, Moderado y Leve corresponden al nivel de erosividad de cada variable. En este cuadro se indica, por lo tanto, el valor absoluto de cada variable clave, el cual afecta de igual manera a todos los rangos internos de cada una de ellas y el valor relativo que se determinó para éstos.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 113

9.4.5 Restricciones y Recomendaciones

Según el concepto de Erosividad Hidroespacial, que corresponde a la energía erosiva que manifiestan las aguas al escurrir en forma concentrada, comportamiento que depende no sólo de los volúmenes de alimentación, sino de factores hidromorfológicos, tales como la compacidad, la pendiente, el régimen hidrológico, la torrencialidad y otros, se han establecido cuatro niveles de erosividad hidroespacial, que corresponden a las Facetas Hidrológicas y que se describen a continuación: Faceta de Erosividad Leve Comprende aquellas unidades cuyo sistema de drenaje presenta baja erosividad, indicador de los niveles de energía potencial de las masas de agua que generan. Se traduce en sistemas hidrográficos que desarrollan una débil capacidad erosiva y de transporte de sedimentos, todo lo cual asegura una estabilidad moderada a alta en sus cuencas de alimentación y alta estabilidad en sus áreas de evacuación. Debido a estas consideraciones, las Unidades Hidroespaciales clasificadas en éste nivel, no presentan mayores dificultades para las infraestructuras existentes. En este caso sólo se encuentra una cuenca en esta categoría de Faceta (Quebrada del Carrizo) en el límite sur de la Región. Faceta de Erosividad Moderada Corresponde a las unidades cuyos valores de las variables se ubican por debajo de los valores medios. Ello se traduce en niveles moderados de energía, que someten a condiciones de riesgo, en forma puntual y local a las infraestructuras, sin riesgo de destrucción total. En estas unidades es necesario, realizar estudios para determinar las áreas de posibles daños, diseñando las obras de refuerzo correspondientes. Faceta de Erosividad Alta En las unidades clasificadas en este rango, las aguas generadas poseen un mayor nivel de energía potencial, lo que representa un mayor nivel de riesgo tanto por el efecto que puede tener sobre las obras que se construyan, como por las consecuencias de desastres que pudieran ser inducidos por la incorporación de esas infraestructuras. En base a éstas consideraciones, las obras existentes en esos lugares debieran ser periódicamente revisadas y, en caso de no existir, dotarlas de estructuras de protección. Los diseños de las nuevas obras que se proyecten en dichas áreas, deberán considerar el alto nivel de erosividad, consultándose los elementos de refuerzo que aseguren su estabilidad, en condiciones extremas de las variables hidrodinámicas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 114

Faceta de Erosividad Muy Alta En estas unidades, los altos niveles que presentan las variables son indicadores de los elevados niveles de energía potencial que pueden llegar a tener los flujos de agua generados, los que pueden desencadenar procesos de moderada a muy alta agresividad. Las Facetas clasificadas en este rango deben ser consideradas como de alta dinámica potencial y presentan bajos niveles de estabilidad, que les da la característica de áreas de alto riesgo. En consecuencia, las obras que se localizan en estas áreas estarán sometidas a elevados riesgos de destrucción o porcentajes importantes de pérdidas, por la acción de los flujos de agua canalizados en su red de drenaje. Para evitar estos posibles desastres, los diseños deben consultar estudios de detalle, para distintas alternativas de riesgo. Al respecto deberá analizarse en forma particular que la construcción de una obra pública en un cauce natural, altera las dimensiones del alveo o área exclusiva para el flujo de las aguas, transformándose esos puntos, en los principales responsables de las obstrucciones al libre escurrimiento de las aguas, provocando los desbordes en los períodos de crecida.

9.5 FACETAS SOCIALES

Esta etapa corresponde al análisis de indicadores por comuna, que permitan una mejor caracterización de la vulnerabilidad de cada comuna en estudio, a nivel regional, los que se expresan como atributos espaciales en la cartografía final. En cuanto a la base demográfica, esta se actualizó en función de la información del REDATAM137, con el censo del año 1992. En cuanto a sistemas de centros poblados, junto con estimar sus respectivos tamaños, se establecieron sus áreas de influencia teórica a través de polígonos de Thiessen, en función de los cuales se crea una jerarquía de centros. Respecto a la actividad económica por comuna, se utiliza el Índice de Trabajadores Excedentes y/o el Método de las Dos Tasas para identificar la base económica de cada comuna, que son métodos más exactos que el cociente de localización, siendo también complementario. Finalmente, se elabora un micro índice de vulnerabilidad, en base a los indicadores relacionados, que permita discriminar categorías reales para cada comuna. Las ciudades son un hecho sociocultural y económico que debe su origen a una necesidad social de vida comunitaria arraigada en razones culturales, y una económica, que se explica en la conveniencia de disminuir los costos de intercambio de bienes y servicios. Las concentraciones urbanas, organizadas territorialmente, conforman, en términos económicos, un sistema de mercado de bienes y servicios, de mano de obra y economías externas sobre la base de la

137 REDATAM : Recuperación de Datos Censales para Áreas Pequeñas por Microcomputador. Es un sistema computacional interactivo, basado en microcomputadores, que permite el acceso a archivos estadísticos organizados espacialmente. Su propósito principal es organizar y mantener estos archivos voluminosos dentro de la capacidad limitada de un computador, de tal modo que se puedan generar tabulaciones u otras estadísticas para unidades geográficas tan pequeñas como ciudades, barrios o manzanas, o para cualquier agrupación de éstas (ILPES, CELADE, 1994).

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 115

aglomeración, que permite atraer y desarrollar nuevas actividades que dinamizan los flujos de bienes y personas. La urbanización de la ciudad es un proceso que permite mejorar la accesibilidad, los desplazamientos internos y la habitabilidad urbana. Este proceso es desigual al interior de la ciudad, producto de los desequilibrios de fuerzas y de recursos, lo que define un complejo intraurbano cuyas consecuencias van más allá de la ciudad, alcanzando escala regional y nacional. Los desequilibrios urbanos más relevantes en términos socioeconómicos son la desigual concentración de la población, la distribución y diversificación de la mano de obra, situaciones que derivan en una característica de la ciudad actual, cual es la segregación socioespacial. La base económica se calculó en función de la población económicamente activa ocupada, en cada una de las 17 grandes ramas de actividad definidas por el INE, utilizando para ello el Método de los Trabajadores Excedentes, método que intenta una clasificación de las comunas, según su función predominante, utilizando como variable fundamental la estructura de la mano de obra, por rama de actividad. Esta función predominante corresponde a la actividad que se proyecta hacia el exterior, que no necesariamente representa a la mayor proporción de la población. Esta función predominante corresponde a la actividad que en teoría, además de satisfacer las necesidades comunales, presenta un excedente de mano de obra en determinadas actividades, las cuales satisfacen la necesidad de empleo en otras comunas, trayendo recursos hacia la de residencia. Estas actividades no necesariamente representan la mayor proporción de la población comunal. Las comunas se clasificaron en categorías de acuerdo a las actividades básicas más relevantes. También las comunas de agruparon de acuerdo a la diversificación de actividades básicas, vale decir aquellas en donde existe un excedente de trabajadores. El análisis pretende generar una clasificación de las comunas de la I Región en función de su base económica e índices de urbanización, definiendo grados de vulnerabilidad económica comunal. El objetivo final es definir en base a la diversificación de las actividades básicas un Índice de Vulnerabilidad Económica Comunal, como una aproximación a la posible reacción comunal ante una contracción económica que afecte sus actividades básicas. El conocimiento de la base económica comunal, es una variable relevante para cualquier tarea planificadora de carácter urbano-regional, de modo de tender a fortalecer las actividades o funciones de la ciudad. Las necesidades básicas de una ciudad (comuna) se constituyen efectivamente, en la base económica de cualquier centro urbano. El Índice de Urbanización pretende hacer más evidentes las diferencias regionales en cuanto a la urbanización, mediante la asignación de mayor peso relativo a la concentración de la población en las comunas de mayor tamaño de población urbana. Los resultados del índice de Urbanización y de la Vulnerabilidad Económica comunal permiten definir la íntima relación entre ambos, configurando la realidad y particularidad de cada comuna en términos económico-territoriales. Los objetivos se pueden resumir en: • Determinar en base a la información de población económicamente activa por rama de

actividad, la base económica de las comunas de la Región.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 116

• Caracterizar y clasificar las comunas de acuerdo a las actividades básicas predominantes. • Definir la Vulnerabilidad Económica de las comunas a partir de la integración de la

diversificación de la base económica y el nivel de urbanización. El resultado de la agrupación de las comunas según su índice de vulnerabilidad económica representa, finalmente las Facetas Sociales. Los antecedentes recopilados fueron los siguientes:

• Información del censo poblacional del Instituto Nacional de Estadísticas.1992 • Información de la base de datos REDATAM.

9.5.1 Desarrollo Metodológico

A continuación se explican los métodos e índices utilizados en el trabajo. En términos generales los pasos metodológicos son tres:

• Cálculo del Método de los Trabajadores Excedentes, y del Índice de Urbanización • Clasificación de las Comunas, de acuerdo a su Base Económica • Determinación de la vulnerabilidad Económica Comunal

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INFORMACIÓN La elección de la fuente de información se fundamenta en las necesidades que el método requiere. En este sentido se requiere información de empleo por rama de actividad que esté disponible para todas las comunas, como también la población urbana comunal. Esta información debe ser uniforme y vigente, características que sólo las ofrece el censo de 1992 (INE). Sin lugar a dudas podría utilizarse otro tipo de información, económica o de ingreso, pero ésta tiene el problema de no representar a toda la población económicamente activa comunal y no ser uniforme, pudiendo haber comunas sin información de este tipo. Otra particularidad del censo es que los criterios de agrupamiento son los mismos, facilitando el proceso de manejo de la información. MÉTODO DE LOS TRABAJADORES EXCEDENTES El método permite intentar una clasificación de las comunas según su función predominante, teniendo como insumo principal la estructura de la mano de obra, por rama de actividad. ÍNDICE DE URBANIZACIÓN Es la asignación de mayor peso relativo a la concentración de población en las ciudades de mayor tamaño. Logrando de esta forma hacer más evidentes las diferencias regionales. CLASIFICACIÓN DE LAS COMUNAS EN FUNCIÓN DE SU BASE ECONÓMICA Y ANÁLISIS DE LA DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA: La clasificación se realizó en base a los tres primeros valores de actividades con trabajadores excedentes de cada comuna. Se tomaron las tres primeras actividades básicas de cada comuna con el objetivo de mostrar la o las principales especializaciones y generalizar la clasificación de manera de no complicar la comprensión por parte de los usuarios de la base de datos.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 117

VULNERABILIDAD ECONÓMICA COMUNAL (VEC) La diversificación de la base económica comunal es la base del cálculo de la vulnerabilidad. La diversificación de la base económica se relaciona con la cantidad de ramas de actividad básicas de la comuna. Para determinar el valor de la VEC, se procedió a confeccionar una matriz de doble entrada, en la cual se confrontaron los valores del Índice de Urbanización y el número de actividades básicas entregadas por el método de los trabajadores excedentes. La vulnerabilidad se explica como la posible reacción de una comuna frente a un proceso de contracción económica que afecte a sus actividades básicas.

9.6 SÍNTESIS DE LAS FACETAS AMBIENTALES

9.6.1 Resultados

Como primer ejemplo del resultado de la generación de las Facetas Ambientales se utilizó la suma directa de cada Faceta Temática, lo que da un mínimo de 6 y un máximo de 24 Facetas Ambientales, dejando separado las zonas urbanas, los cuerpos de agua nieve y glaciares. Las restricciones se clasifican en los siguientes rangos: Restricción 1: Leve Restricción 2: Media Restricción 3: Alta Restricción 4: Muy Alta

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 118

Posteriormente se recodificó en 23 rangos, que representan las Facetas Ambientales y que son las siguientes: GENERACION DE FACETAS AMBIENTALES SEGUN COMBINACIONES DE FACETAS

TEMATICAS

FACETA RESTRIC.

GEOM. RESTRIC.

SUELO RESTRIC.

HIDRO. RESTRIC.

VEGE. RESTRIC.

CLIMA FACETA 1 1 1-2 1 1 1 FACETA 2 2 2 2 2 1-2 FACETA 3 3-4 3-4 3-4 3-4 3-4 FACETA 4 1-2 1-2 3-4 1-2 3-4 FACETA 5 3-4 1-2 1-2 3-4 1-2 FACETA 6 3-4 3-4 1-2 1-2 1-2 FACETA 7 1-2 1-2 1-2 3-4 3-4 FACETA 8 1-2 1-2 3-4 1-2 1-2 FACETA 9 1-2 1-2 1-2 1-2 3-4 FACETA 10 1-2 1-2 1-2 3-4 1-2 FACETA 11 3-4 1-2 1-2 1-2 1-2 FACETA 12 1-2 3-4 1-2 1-2 1-2 FACETA 13 3-4 3-4 3-4 1-2 1-2 FACETA 14 1-2 3-4 3-4 3-4 1-2 FACETA 15 1-2 3-4 3-4 1-2 1-2 FACETA 16 1-2 1-2 3-4 3-4 1-2 FACETA 17 3-4 1-2 3-4 3-4 1-2 FACETA 18 3-4 1-2 3-4 1-2 1-2 FACETA 19 1-2 3-4 3-4 1-2 3-4 FACETA 20 3-4 3-4 1-2 3-4 1-2 FACETA 21 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 FACETA 22 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 FACETA 23 1-2 1-2 3-4 3-4 3-4

donde: RESTRIC. = RESTRICCION (1= LEVE, 2= MEDIA, 3= ALTA, 4= MUY ALTA) GEOM. = FACETA DE GEOMORFOLOGIA SUELO = FACETA DE SUELO HIDRO. = FACETA DE HIDROLOGIA VEGE. = FACETA DE VEGETACION CLIMA = FACETA DE CLIMA FACETA # = FACETA AMBIENTAL

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 119

Del cuadro anterior se describen las siguientes Facetas Ambientales: FACETA1= Todas las Facetas Temáticas tienen restricción leve o al menos una tiene restricción media. FACETA2= Todas las Facetas Temáticas tienen restricción media o al menos una tiene restricción leve. FACETA3= Todas las Facetas Temáticas tienen restricción alta o muy alta, o al menos una tiene restricción leve o media. FACETA4= Las Facetas Temáticas de hidrología y clima tienen restricción alta o muy alta. FACETA5= Las Facetas Temáticas de geomorfología y vegetación tienen restricción alta o muy alta. FACETA6= Las Facetas Temáticas de geomorfología y suelo tienen restricción alta o muy alta. FACETA7= Las Facetas Temáticas de vegetación y clima tienen restricción alta o muy alta. FACETA8= La Faceta Temática de hidrología tiene restricción alta o muy alta. FACETA9= La Faceta Temática de clima tiene restricción alta o muy alta. FACETA10= La Faceta Temática de vegetación tiene restricción alta o muy alta. FACETA11= La Faceta Temática de geomorfología tiene restricción alta o muy alta. FACETA12= La Faceta Temática de suelo tiene restricción alta o muy alta. FACETA13= Las Facetas Temáticas de geomorfología, suelo e hidrología tienen restricción alta o muy alta. FACETA14= Las Facetas Temáticas de suelo, hidrología y vegetación tienen restricción alta o muy alta. FACETA15= Las Facetas Temáticas de suelo e hidrología tienen restricción alta o muy alta. FACETA16= Las Facetas Temáticas de hidrología y vegetación tienen restricción alta o muy alta. FACETA17= Las Facetas Temáticas de geomorfología, hidrología y vegetación tienen restricción alta o muy alta. FACETA18= Las Facetas Temáticas de geomorfología e hidrología tienen restricción alta o muy alta. FACETA19= Las Facetas Temáticas de suelo, hidrología y clima tienen restricción alta o muy alta.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 120

FACETA20= Las Facetas Temáticas de geomorfología, suelo y vegetación tienen restricción alta o muy alta. FACETA21= Las Facetas Temáticas de suelo y vegetación tienen restricción alta o muy alta. FACETA22= Las Facetas Temáticas de geomorfología, hidrología y clima tienen restricción alta o muy alta. FACETA23= Las Facetas Temáticas de hidrología, vegetación y clima tienen restricción alta o muy alta. En la base de datos se dejaron separados los cuerpos de agua, zonas urbanas, humedales y zonas de nieve y glaciares, con los siguientes códigos: HUMEDALES: CODIGO 30 ZONAS URBANAS: CODIGO 60 CUERPOS DE AGUA: CODIGO 70 NIEVE Y GLACIARES: CODIGO 90

9.6.2 Restricciones y Recomendaciones

FACETA 1: Faceta que se localiza en lugares con pendiente media o menor y que no presenta restricciones de ningún tipo. Se debe estudiar sin embargo, los mayores costos de expropiación dado el alto valor relativo del uso actual del suelo ya que en general son zonas agrícolas. FACETA 2: Faceta que se localiza en zonas relativamente planas y presenta restricciones altas o muy altas en todas las Facetas Temáticas. No se recomienda la implementación de obras civiles. FACETA 3: En esta Faceta se recomienda estudios geotécnicos e hidrológicos de detalle. En esta Faceta se encuentran también las zonas de nieves, los cuales ponen en peligro permanente a las obras de infraestructura localizadas aguas abajo, producto de los embancamientos naturales y posterior colapso. Las zonas de alto riesgo y costos elevados de construcción ocupan la mayor superficie en la región. FACETA 4: Corresponde a restricciones leves a medias en geomorfología, suelo y vegetación (erosión potencial) pero se localiza en zonas donde la precipitación es sobre los 600 mm, produciéndose riesgos posibles en relación a la hidrología de la zona. FACETA 5: Corresponde a las zonas donde la erosión potencial y las unidades geomorfológicas presentan las máximas restricciones para las obras de infraestructura. Se deben considerar estudios de detalle desde el punto de vista de la vegetación y geomorfología. FACETA 6: Zonas donde la geomorfología y el suelo tienen características restrictivas altas o muy altas para las obras de infraestructura. Se recomiendan estudios específicos en relación a estos dos parámetros. FACETA 7: Zonas donde la erosión potencial es alta y las precipitaciones superan los 600 mm, por lo tanto se debe considerar los riesgos potenciales por pendiente, falta de cobertura vegetal y precipitación.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 121

FACETA 8: Se localiza en terrenos planos o casi planos en cuencas con restricción alta. En general no presentan problemas para la construcción de obras civiles pero se debe estudiar la frecuencia de inundaciones y protección de cauces. FACETA 9: Zonas donde la precipitación es elevada por lo tanto se debe considerar esta variable para la construcción de obras civiles. FACETA 10: Faceta con erosión potencial alta en suelos estables y precipitación media a baja. No son representativas en esta región. FACETA 11: Zonas donde las unidades geomorfológicas presentan altas restricciones para la construcción de obras civiles, se deben considerar estudios en relación a la geomorfología específicamente. FACETA 12: Faceta que se localiza en la cordillera de la costa con restricción media en geomorfología o en zonas planas con restricción en relación al suelo. No presenta grandes restricciones excepto por encontrarse en zonas de cerros lo que implica mayor costo de construcción en redes viales. FACETA 13: Zonas con buena protección vegetacional pero con restricciones en suelo y geomorfología principalmente. Se debe cuidar el efecto de corte de vegetación en la construcción de obras de infraestructura. En general, por el tipo de restricción, los costos de construcción pueden ser elevados. Los suelos son inestables en cuencas con alto poder erosivo. Se recomienda estudios geotécnicos de detalle. FACETA 14: Cordones montañosos con una erosión potencial alta, la cual se manifiesta durante episodios lluviosos de importancia. Por sus altas pendientes se recomienda la protección de la infraestructura a los deslizamientos y rodados. La erosión es un proceso activo y se puede acelerar fácilmente, se debe estudiar con detención los cambios en las precipitaciones sobre la media. FACETA 15: Zonas geomorfológicamente estables pero con restricciones en suelo e hidrología. Las restricciones y cuidados son menores que las zonas incluidas en la Faceta 14. Se incluyen las zonas de los cordones montañosos de la cordillera de la costa y precordillera Andina. En general tienen buena cobertura arbustiva y arbórea nativa en fondos de quebradas. FACETA 16: Zonas con poca vegetación y con erosión potencial alta, en suelos estables geomorfológicamente. Cuando incluye ríos y fondos de quebrada se debe analizar el tipo de material a utilizar en las obras. FACETA 17: Esta Faceta presenta restricciones importantes en su estabilidad geomorfológica y dada la poca vegetación está proclive a una erosión alta y arrastre de sólidos en los cauces, cuando la precipitación excede los valores medios. FACETA 18: Esta Faceta se presenta, generalmente, cercana a los cauces principales de los ríos, lo cual indica la necesidad de obras de protección contra la erosión fluvial. FACETA 19: Áreas con buena cobertura vegetacional en zonas lluviosas. Se debe cuidar el no cortar la vegetación para evitar procesos de erosión. No presenta grandes restricciones ya que se encuentra en suelos estables.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 122

FACETA 20: Zonas con restricciones en relación a las unidades geomorfológicas, en suelos inestables y con alta erosión potencial. Restricciones altas en relación a procesos erosivos. FACETA 21: Zonas con erosión potencial alta en laderas con inclinación media a alta. Corresponde a terrenos con pendientes medias a altas pero en suelos estables, localizados en cuencas con bajo o medio poder erosivo. La restricción principal es el alto costo de construcción. FACETA 22: Zonas con altas precipitaciones localizadas en cuencas con alto poder erosivo y con problemas restrictivos en relación a la geomorfología. Se deben considerar estudios geotécnicos de detalle. FACETA 23: Presenta las mismas características de la Faceta 22 pero se agrega la alta erosión potencial debido a las altas pendientes y muy poca cobertura vegetal. A continuación se presenta un resumen estadístico de los resultados obtenidos, donde la columna FACETA indica el número de la Faceta Ambiental reconocida, FRECUENCIA indica la cantidad de polígonos que pertenecen a esa Faceta, SUP. MINIMA indica la superficie mínima en hectáreas del polígono menor de dicha Faceta, SUP. MAXIMA indica la superficie máxima en hectáreas del polígono mayor de dicha Faceta, SUP. TOTAL indica la superficie total de los polígonos que componen dicha Faceta y % indica el porcentaje de la superficie total de dicha Faceta en relación a la superficie total de la Región.

9.6.3 Otros Alcances

• Alteración del Suelo Alteraciones producidas en la fase de obra y explotación del proyecto expresados en destrucciones directas, compactación, aumento de erosión, disminución de la calidad edáfica por salinización y aumento del PH. Se recomiendan estudios de superposición de impactos, modelos de erosión y composición detallada de los suelos. • Calidad del aire En el caso de proyectos de infraestructura, en la fase de obra y explotación se pueden originar aumentos en los niveles de emisión de partículas, metales pesados, etc., originados por movimientos de tierra, erosión eólica por denudación de laderas, explotación de canteras, e incremento del tráfico. Se recomienda generar estudios comparados de modelos de dispersión atmosférica de focos puntuales y fuentes lineales. En el caso de represas se producen emisión de polvo de canteras y escombreras, además de la emitida por el tránsito vehicular que constituyen fuentes lineales de emisión. Se recomienda estudios de componentes y dispersión de contaminantes, además de los efectos en la población. • Ruido En los proyectos asociados a caminos, puentes, túneles, puertos y aeropuertos se originan alteraciones en las fases de obra y explotación de los proyectos, generando niveles sonoros continuos y puntuales los cuales nacen de las acciones de voladuras, procesos de transporte, carga y descarga de materiales, plantas de tratamiento, movimiento de maquinaria pesada,

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 123

explotación de canteras y aumento de tráfico. Se recomienda estudios de modelamiento de fuentes puntuales y lineales. En el caso de represas se producen alteraciones en las fases de obra y explotación del proyecto, expresadas en contaminación acústica producto de las explosiones, funcionamiento de turbinas y generadores, utilización de maquinarias, explotación de canteras y tránsito de vehículos. Se recomienda estudios de propagación de ruidos y estudios comparativos con situaciones sin proyecto. • Alteraciones en la Fauna En el caso de construcciones de represas las alteraciones más relevantes se deberán a las inundaciones del fondo de valle, afectando a las poblaciones terrestres, además de ocasionar efectos barrera por la dificultad de la movilización migratoria de las especies y efectos en las riberas del embalse por las fluctuaciones de niveles de agua. Es importante destacar los riesgos que pudieran ocasionar la instalación de tendidos eléctricos y la mortandad de aves por electrocución o choque y a los ruidos producidos por el turbinado de agua afectando a las comunidades de animales más próximas provocando desplazamiento de especies más sensibles. Se recomienda estudios de inventario de especies y modelamientos de cambios de hábitat, efectos barrera , etc. En el caso de proyectos de infraestructura las alteraciones se expresan en destrucción directa, destrucción del hábitat, efecto barrera, erradicación o pérdida de lugares de nidificación o enclaves sensibles, incremento de la caza o pesca y aumento del riesgo por atropello. Se recomienda un catastro de especies y hábitat, generación de escenarios comparados y superposición de impactos. • Recomendaciones Generales Los límites geográficos de una obra de infraestructura se definen, teóricamente, como aquellos que engloban todas las zonas afectadas por las actividades proyectadas según la obra. En cualquier caso, lo verdaderamente importante es que las obras de infraestructura sean concebidas, evaluadas y administradas, considerando un Sistema de Información Ambiental, lo que conlleva a que ningún aspecto, ya sea físico, socioeconómico o medioambiental sea omitido. En el caso específico del presente estudio es necesario tener en cuenta que la escala de trabajo para el análisis, con respecto a una obra de infraestructura concreta, estará en función de las características del territorio y la variación que experimenten los elementos físicos considerados, ya que una diversidad alta en los tipos de unidades (zona heterogénea en cuanto a Facetas), irá acompañada de una dimensión pequeña de las mismas. Esta situación exigirá el uso de una escala de gran detalle (ej: 1:25.000), mientras que en zonas de gran uniformidad (zonas homogéneas en cuanto a Facetas), la cantidad de información obtenida será independiente de la escala.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 124

Generalizando lo anterior, se pueden describir tres fases de análisis en relación a la escala y a la obra de infraestructura: • Fase de Planificación : Análisis en función del territorio geográfico; escala de trabajo

1:250.000 a 1:100.000 • Fase de Anteproyecto : Escala de trabajo 1:50.000 a 1:25.000 • Fase de Proyecto : Escala de trabajo 1:25.000 a 1:5.000 La evaluación del impacto provocado por una obra de infraestructura, será función no sólo de la actividad que se realice, sino también del valor y la fragilidad del medio sobre el que se asiente. A veces, el valor que presenta un determinado lugar para la conservación, podrá obtenerse a partir del análisis simple de una sola variable , sin embargo, la mayoría de las veces será necesario recurrir a la integración de los parámetros analizados, para poder opinar con cierta objetividad sobre el grado de protección necesario para un territorio. Es así como este estudio entrega tanto las herramientas necesarias para el a nálisis individual de las variables, como para el estudio integrado. Por otra parte, los impactos producidos por la implementación de una obra de infraestructura, tanto positivos como negativos, están en relación directa con el tipo de obra a ejecutar, sin embargo se pueden generalizar en los siguientes aspectos:

• Impactos Económicos y Sociales

• Aumento de la industrialización y comercialización • Aumento del empleo: aumento en el nivel económico, disminución de cesantía,

etc. • Desarrollo del turismo; impactos ambientales sobre el territorio donde se desarrolla

alguna actividad turística (ejemplo: alteración del paisaje y del entorno natural de la zona de desarrollo turístico). Por otra parte, un impacto positivo es el aumento del empleo y la generación de nuevos ingresos económicos por concepto de turismo regional.

• Desarrollo de la agricultura y ganadería; impactos ambientales negativos sobre el territorio donde se desarrolla alguna actividad agrícola o ganadera (ejemplo: contaminación del suelo y agua por pesticidas, y desechos producto de la explotación ganadera).

• Generación de vías de comunicación • Desarrollo del comercio local • Revalorización rural • Aceptación social • Protección o alteración del patrimonio cultural • Alteración de la belleza escénica • Expropiaciones • Protección contra riesgos naturales • Impactos ambientales sobre la salud (ejemplo: contaminación atmosférica y del

agua producto de la instalación de faenas) • Otros impactos sobre el hombre

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 125

• Impactos Geográfico-Físicos

• Erosión • Transporte de sedimentos • Inestabilidad de taludes • Sismos inducidos • Aumento en la salinidad de los suelos • Inundaciones • otros

• Impactos Hidrológicos

• Alteración de la calidad biológica del agua • Alteración de la calidad físico-química del agua • Aumento de la salinidad del agua • Generación de sólidos en suspensión • Aumento o disminución de la temperatura del agua • Alteración de la evaporación potencial • Alteración en el régimen hídrico • Alteración en el nivel freático • otros

• Impacto Sobre el Clima

• Creación de un micro clima • Inducción de nieblas

• Impactos Sobre la Vegetación:

• Tala de Bosques • Eliminación de Formaciones herbáceas • Eliminación de Especies en estado de conservación

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 126

Por otra parte se pueden mencionar algunas alteraciones más frecuentes producto de la implementación de una obra de infraestructura y las medidas correctoras o de mitigación, según sus fases de construcción y explotación:

MEDIDAS DE MITIGACIÓN SEGÚN FASE DE LA OBRA

ALTERACIÓN MEDIDA CORRECTORA O DE MITIGACIÓN

FASE DE CONSTRUCCIÓN:

• Pérdida de suelo por erosión • Revegetación de taludes, terraplenes y superficies desnudas.

• Control del movimiento de maquinaria según curvas de nivel para evitar la formación de regueros en los que se encaucen las aguas de escorrentía.

• Compactación del suelo por movimiento de maquinaria

• Descompactación

• Aparición de taludes inestables • Control del movimiento de maquinaria por lugares que produzcan taludes, excesiva pendiente.

• Sujeción de taludes

• Destrucción de la vegetación • Reposición de pérdidas. • Protección de especies singulares o en estado de

conservación

• Sólidos en suspensión en el agua. • Filtrado o decantación de las aguas afluentes.

• Desvío de caudales • Mantenimiento de un caudal mínimo.

• Vertidos procedentes de las faenas necesarias para la obra.

• Depuración de aguas residuales. • Medidas de prevención y control.

FASE DE EXPLOTACIÓN

• Subsidencia de suelos y destrucción de vegetación

• Medidas de prevención y manejo.

• Ascenso del nivel freático • Drenaje

• Descenso del nivel freático • Recarga artificial

• Deslizamiento de laderas • Obras de drenaje y estabilización

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 127

10 CARACTERIZACIÓN DE LAS FACETAS AMBIENTALES DE LA I REGIÓN DE TARAPACÁ

10.1 FACETAS DE VEGETACIÓN

A continuación se muestran los resultados generales de la obtención de las Facetas de Vegetación:

ESTADÍSTICAS DE LA OBTENCIÓN DE LAS FACETAS DE VEGE TACIÓN

USO EROSIÓN POTENCIAL ÁREA (HA)

AGRÍCOLA LEVE 24.897,73 PRADERAS LEVE 384.062,95 MATORRAL PRADERA LEVE 199.039,73 MATORRAL LEVE 1.095.768,83 MATORRAL ARBORESCENTE LEVE 275,61 MATORRAL CON SUCULENTAS LEVE 61.784,14 FORMACIÓN DE SUCULENTAS LEVE 4.224,23 PLANTACIÓN BOSQUE LEVE 26.702,78 BOSQUE NATIVO RENOVAL LEVE 7.682,36 SIN VEGETACIÓN LEVE 3.213.527,96 TOTAL 5.017.966,32 PRADERAS MEDIA 64.501,59 AGRÍCOLA MEDIA 1.754,63 MATORRAL MEDIA 927,70 MATORRAL CON SUCULENTAS MEDIA 882,89 FORMACIÓN DE SUCULENTAS MEDIA 1.377,83 SIN VEGETACIÓN MEDIA 572.436,40 TOTAL 641.881,04 PRADERAS MUY ALTA 930,07 AGRÍCOLA MUY ALTA 439,27 SIN VEGETACIÓN MUY ALTA 44.924,89 TOTAL 46.294,23 HUMEDALES - 46.342,04 CUERPOS DE AGUA - 3.007,86 SALARES - 153.867,83 ZONAS URBANAS - 2.821,27

10.1.1 Restricciones y Recomendaciones

Según la Erosión Potencial determinada para los usos del suelo, se tiene lo siguiente: 1. Facetas con Erosión Potencial Leve: Representa aquellas zonas sin vegetación en terrenos

planos y zonas con vegetación de tipo matorral y pradera de baja cobertura y en terrenos planos u ondulados leves. En estas zonas no existen problemas de erosión debido a las pendientes leves pero se debe tener especial cuidado con las zonas de pequeñas plantaciones, especialmente en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, ya que se deben evaluar las especies existentes por su estado de conservación, en caso de ser necesario remover vegetación para la construcción de una obra. Por otro lado, los salares de la Región, se

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 128

encuentran en zonas de erosión potencial leve, sin embargo es necesario analizar estas áreas desde el punto de vista del valor ecológico como zonas representativas y de valor escénico. Finalmente es necesario destacar la situación de las Áreas Silvestres Protegidas de la Región, que se enmarcan dentro de zonas de erosión potencial leve. Las zonas de erosión potencial leve corresponden en su mayoría al Desierto Absoluto que, debido al escaso desarrollo de vida en esta zona, derivado de las condiciones ambientales extremas, ésta carece de prioridad en el contexto de los ecosistemas costeros y andinos de la Región. No obstante lo anterior, se presentan áreas con valores escénicos de alto valor paisajístico que se deben preservar o proteger.

2. Facetas con Erosión Potencial Media: Representa aquellas zonas con vegetación de tipo

matorral, pradera y zonas sin vegetación en el límite altitudinal asociados a terrenos con pendiente media. Además se incluye la zona costera sin presencia de vegetación pero en terrenos de pendiente media o alta. Estas zonas de erosión potencial media representan la protección a la erosión en un proceso natural, sin embargo, si se elimina la vegetación, estas áreas se pueden ver afectadas por procesos de erosión severos, deslizamientos de tierra y otros efectos. Estas áreas están asociadas además, a importantes Áreas Silvestres Protegidas. En el caso de las zonas costeras asociadas a matorrales tienen un alto valor ecológico por la diversidad que se desarrolla en relación a la influencia marítima directa, especial valor tienen las especies de cactáceas o suculentas presentes en estas áreas. En el caso de las zonas de erosión potencial media presentes en la zona de la precordillera, representan un ecosistema árido, lo que restringe la expresión vegetacional a pocas especies, en relación a otros ecosistemas regionales, pero demuestran una gran adaptación a condiciones salinas y de extrema sequía.

3. Facetas con Erosión Potencial Alta: No representativas en esta Región. 4. Facetas con Erosión Potencial Muy Alta: Representada por zonas sin presencia de vegetación

con pendiente muy alta y zonas de matorral y praderas en terreno escarpado. En estas áreas los procesos erosivos pueden tener un carácter muy severo por lo que se recomiendan estudios detallados para mitigar la erosión y medidas de reforestación debido a la baja o nula cobertura vegetal.

10.2 FACETAS DE SUELOS

En el caso de la I Región de Tarapacá, por sus características desérticas, no involucra el análisis de la Faceta de Suelo dado que no existe información de análisis de estudios agrológicos por las características genéricas de los suelos de esta región que corresponden a una zona desértica. Agroclimáticamente el Sistema Árido de la Región se caracteriza por presentar variedades tropicales y subtropicales desérticas y de desierto de altura con diversas potencialidades, todas restringidas por la disponibilidad de agua para riego y las bajas temperaturas que se registren. Así se pueden identificar algunas zonas de la Región con características agrícolas, como son:

• Zona Agrícola al norte de la ciudad de Arica. • Zona Agrícola al sur este de la ciudad de Arica y hacia el interior • Zona Agrícola conformada por dos áreas al sur del poblado de Chapiquiña y limitando con el

Parque Nacional Lauca. • Zona Agrícola al sur del poblado de Codpa. • Zona Agrícola al poniente del poblado de Codpa.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 129

• Zona Agrícola en el límite sur del Parque Nacional Volcán Isluga • Zona Agrícola conformada por tres áreas cerca de la Reserva Nacional Las Vicuñas. • Zona Agrícola en el poblado de Putre. • Zona Agrícola en el poblado de Socoroma. • Zona Agrícola al este de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal. • Zona Agrícola en la ciudad de Tarapacá. • Zona Agrícola al noreste de la ciudad de Tarapacá. • Zona Agrícola al noreste de la ciudad de Arica, pasando por el poblado de Poconchile.

Así, la variable suelo se analiza desde el punto de vista de su valor para la agricultura, representada por áreas o zonas agrícolas y no por Facetas de Suelos ya que por su escasez no tiene un valor o peso relativo en relación a las otras variables analizadas. Por lo anterior, las zonas agrícolas de la Región se representan como de restricción por su valor intrínseco y se superponen en la cartografía en forma independiente.

10.3 FACETAS GEOMORFOLOGÍA

A continuación se muestra el cuadro con los resultados de las Unidades Geomorfológicas o Facetas Geomorfológicas obtenidas:

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

UNIDAD 1. CORDONES ANDINOS PREALTIPLÁNICOS CARACTERÍSTICAS Todo este sistema orográfico se comporta como un dispensor de

aguas hacia Chile y Bolivia. En general, los cordones prealtiplánicos experimentan intensas inundaciones por materiales del volcanismo terciario y del cuaternario antiguo y medio. Las planicies que experimentan algunos sectores de estos cordones se debe a un efecto de sepultación de cenizas y detritos volcánicos.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Alto Andino RESTRICCIÓN ALTA (3)

UNIDAD 2. PRECORDILLERA DE ORIGEN TECTÓNICO CARACTERÍSTICAS Se caracteriza por constituir un macizo de gran unidad

estructural. El carácter de divisoria que adquiere la precordillera permite distinguir, por encima de los 4.000 mts., dos relieves importantes; uno, representando a macizos o encadenamientos superiores a 5.000 mts. y otro, orográficamente bajo, inferior a los 5.000 mts.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desierto de Altura RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 3. FOSA TECTÓNICA PREALTIPLÁNICA CARACTERÍSTICAS Depresión longitudinal prealtiplánica cuyas características de

encierro le permiten a este sistema captar numerosas quebradas y afluentes locales.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico de Altura RESTRICCIÓN ALTA (3)

UNIDAD 4. SEDIMENTACIÓN FLUVIAL CARACTERÍSTICAS A esta zona corresponde el efecto de llanura de acumulación

detrítica producida por la unión de materiales continentales con depositaciones marinas. En general esta zona constituye una

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 130

transición entre el típico aluvión septentrional y el crecimiento moderado de los ríos meridionales, representado por terrazas bien recortadas sobre el lecho de escurrimiento esporádico.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico Costero RESTRICCIÓN ALTA (3)

UNIDAD 5. PLANO INCLINADO ÁRIDO CARACTERÍSTICAS Las dislocaciones tectónicas que en el plioceno levantaron la

precordillera y toda la bóveda altiplánica produjeron, simultáneamente, por flexura, la disposición estructural del plano inclinado que conecta el ámbito cordillerano andino con las pampas de la depresión intermedia. Esta flexura ha servido de pista de deslizamiento a los sedimentos detríticos que han estado escurriendo durante todo el cuaternario a raíz del desmantelamiento, por erosión, de las capas geológicas secundarias y terciarias situadas en el Este.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico RESTRICCIÓN ALTA (3)

UNIDAD 6. PAMPITAS CARACTERÍSTICAS El término “pampitas” obedece al hecho morfológico erosivo que

ha determinado una disección de la pampa, como unidad morfológica, en secciones separadas por profundas y amplias quebradas. Las superficies pampeanas intercaladas entre estas quebradas se suceden con frecuencia irregular, de tal modo que hay variaciones en la densidad del drenaje local.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico de Altura RESTRICCIÓN MUY ALTA (4)

UNIDAD 7. GRAN PAMPA CENTRAL O DEL TAMARUGAL CARACTERÍSTICAS Se desarrolla con características de meseta, encerrada entre las

cotas 600 y 1.500 mts.; a diferencia de las “pampitas” la pampa del Tamarugal se presenta como un territorio coherente e ininterrumpido. Las quebradas que descienden desde los planos inclinados situados al Este no cruzan la pampa, sino que se pierden como rasgo erosivo al pie de dichos planos

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 8. PLANICIE LITORAL CARACTERÍSTICAS Considerando las características de costa de levantamiento que

tiene este litoral, las planicies son de breve desarrollo, muy estrechas e interrumpidas por estribaciones (formaciones superpuestas) desprendidas de la pampa alta y de la cordillera de la Costa. Estas estribaciones descienden hasta el borde mismo de las playas locales, generando la fuente de origen para una activa erosión marina. Las playas que se intercalan entre estas estribaciones de relieve tienen forma de arco y, en general, corresponden a un estrato arenoso, recubriendo levemente un estrato rocoso que queda al descubierto en los períodos de baja marea.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desierto Costero. RESTRICCIÓN MUY ALTA (4)

UNIDAD 9. SALARES CARACTERÍSTICAS Formaciones salinas con niveles de hidratación elevados. Se

trata de cuencas que pueden tener dos tipos de posiciones geomorfológicas: como cuencas intermontanas entre cadenas volcánicas y como depresiones dentro del plateau (escenario o plataforma). En ambos casos hay dos tipos de formaciones

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 131

superficiales que destacan: detritos correspondientes a los glacis o planos inclinados que se extienden desde las vertientes inmediatas y las superficies salinas del salar.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico RESTRICCIÓN MUY ALTA (4)

UNIDAD 10. GRAN FOSA DE SALARES PREALTIPLÁNICOS CARACTERÍSTICAS Esta sección otorga su nombre, por extensión, a todo el -ámbito

depresivo de los salares prealtiplánicos. Es uno de los rasgos morfológicos más interesantes del extremo norte de Chile, con escasa referencia bibliográfica, y su exacto alineamiento N-S está marcando el acento tectónico de su origen.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico de Altura RESTRICCIÓN MUY ALTA (4)

ESTADÍSTICAS DE SUPERFICIE PARA LAS FACETAS GEOMORF OLÓGICAS

UNIDADES RESTRICCIÓN ÁREA (HA) GRAN FOSA DE LOS SALARES PREALTIPLÁNICOS. MUY ALTA 302.305,00 PAMPITAS MUY ALTA 531.752,80 PLANICIE LITORAL MUY ALTA 166.372,00 SALARES MUY ALTA 169.244,80

TOTAL 1.169.674,60 CORDONES ANDINOS PREALTIPLÁNICOS. ALTA 636.067,13 FOSA TECTÓNICA LONGITUDINAL PREALTIPLÁNICA ALTA 175.439,77 SEDIMENTACIÓN FLUVIAL ALTA 204.493,19 PLANO INCLINADO ÁRIDO ALTA 1.212.080,00

TOTAL 2.228.080,09 PRECORDILLERA DE ORIGEN TECTÓNICO MEDIA 1.058.958,00 GRAN PAMPA CENTRAL O DEL TAMARUGAL MEDIA 1.458.840,00

TOTAL 2.517.798,00

10.3.1 Restricciones y Recomendaciones

Las restricciones mencionadas en la tabla anterior se refieren al grado de limitación del terreno según sus características ( sustratos, dominio morfoclimático) para obras de infraestructura. Restricción Muy Alta: No se recomienda la construcción de obras. Restricción Alta : No se recomienda la construcción de obras. Las condiciones del terreno no son apropiadas para obras de infraestructura y se recomienda la aplicación de tecnología y estudios de impacto para intervenir en estas Facetas. Restricción Media : Terrenos que por sus características permiten la construcción de obras considerando el comportamiento del sistema geomorfológico a mayor escala, con estudios específicos (geotécnicos, de ingeniería, de riesgo, de impacto ambiental). Restricción Leve : Terrenos que por sus características soportan la construcción de obras con las normativas habituales para dichas intervenciones.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 132

En cuanto a la influencia como factores limitantes para la construcción de obras civiles, es importante destacar que éstas (las obras viales principalmente) inciden favorablemente en la generación y/o aceleración de la erosión lineal (formación de "zanjas" y "canalículos"), por lo que la medida preventiva es estabilizar los suelos en las áreas adyacentes a las construcciones de este tipo. De la misma forma, en áreas de mayor pendiente, las construcciones viales inciden en la generación de deslizamientos y desprendimientos gravitacionales al desequilibrar la estabilidad de las formas de pie de laderas (taludes, glacis (plano inclinado suave) y conos). Con respecto a lo anterior, se describen a continuación las recomendaciones para cada Faceta, según su restricción:

10.3.1.1 Facetas con Restricción muy Alta

Unidades Geomorfológicas :

• Gran Fosa de los Salares Prealtiplánicos • Pampitas • Planicie Litoral • Salares

Gran Fosa de los Salares Prealtiplánicos: El grado de peligrosidad de los procesos coluviales en esta unidad es demasiado alto para poder disminuir la susceptibilidad de las obras civiles. La mitigación ante eventos naturales desastrosos es prácticamente imposible. Dado el carácter volcánico de la zona, las acciones hidrotermales podrían ser suficientes para contaminar con sales las aguas de los ríos que llegan hasta las cuencas establecidas por la tectónica de esta unidad. Pampitas: El grado de peligrosidad de la inestabilidad de fundación en estas unidades es demasiado alto para disminuir la susceptibilidad de las obras civiles. Algunas de las quebradas forman sistemas complejos con tributarios en sus cursos superiores; otras son simples vaguadas (escurrimientos) sin efectos multiplicadores en el drenaje local. Desde el punto de vista de los procesos que modelan el paisaje de las pampas, el más importante de ellos es la actividad de acumulación por sedimentos finos y gruesos aportados por las quebradas que descienden desde la precordillera. Estas arenas y detritos gruesos sepultan los aislados relieves desérticos, conocidos como “inselberg”, generando un modelado de suaves y extensas lomas que encierran depresiones donde se concentran evaporitas o “sebkas” locales (rocas sedimentarias que se forman por precipitación y evaporación del agua de mar). Una parte importante del relleno de las pampitas corresponde a los conos de deyección de los aluviones que descienden desde la precordillera andina. Dichos aluviones están representados por arenas y detritos gravosos depositados por mecanismos laminares generados por débiles películas de agua. Dichos depósitos y su permeabilidad los hace muy favorables al almacenamiento de aguas de régimen hipotérmico (de baja temperatura). Planicie Litoral: Debido a los frecuentes procesos coluviales y de erosión, es necesario realizar muros y obras de contención en las laderas, así como diques de control de regueras (arroyos) y cárcavas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 133

Las plataformas de origen marino se limitan a extensiones a lo ancho de 4 a 8 km. Solamente con ocasión de la desembocadura al mar de una quebrada importante, al producirse unión entre superficies de origen marino y materiales de arrastre continental, se amplían y ensanchan, dando lugar a extensiones del orden de 11 km. Las planicies litorales se han considerado indistintamente de abrasión o sedimentación marina; sin embargo, cabe señalar que en la mayor parte de este litoral, las acciones abrasivas del mar han dominado sobre un estrato rocoso en continuo ascenso. Aislados golfos con restos de conchas marinas han sido afectados por este tipo de erosión, otorgando acantilados costeros, al pie de los cuales logran desarrollarse estrechas playas. Salares: El alto grado de inestabilidad de los suelos de fundación los hace susceptibles a la construcción de obras. Son necesario estudios de equilibrio morfodinámico. En la superficie de glacis (formación de plano inclinado suave) hay posibilidades de aluviones promovidos por intensas tormentas de altura provocando corrientes de barro u otros flujos rápidos. Sin embargo, los aportes solamente quedan retenidos en las cuencas, puesto que estas son endorreicas. La sal de estos salares puede estar depositándose a partir de la solución de estratos viejos, lo que demuestra que la acción hídrica es importante.

10.3.1.2 Facetas con Restricción Alta

Unidades Geomorfológicas

• Cordones Andinos Prealtiplánicos • Fosa Tectónica Longitudinal Prealtiplánica • Sedimentación Fluvial • Plano Inclinado Árido

Cordones Andinos Prealtiplánicos: En general, sólo requieren de estudios técnicos destinados a la evaluación de las condiciones de sitio tales como suelos de fundación, áreas de riesgo natural, etc. Los fenómenos de nivación son fuertes, pero más importante es la acción del hielo en cumbres que superan los 5.000 mts. Algunas de estas cumbres mantienen hielos eternos en sus picachos mayores debido a la ineficiencia del deshielo por el notable enrarecimiento del aire en estas regiones. Fosa Tectónica Longitudinal Prealtiplánica: El grado de peligrosidad de los procesos coluviales y volcánicos en esta unidad es demasiado alto para poder disminuir la susceptibilidad de las obras civiles. La mitigación ante estos eventos naturales desastrosos es prácticamente imposible. Se presentan procesos erosivos de quebradas afluentes a cursos de agua superiores, estos procesos no son extraños a las alteraciones que ha tenido la red de drenaje en una región sujeta a volcanismo y neotectónica cuaternaria. Sedimentación Fluvial: Por la presencia de sedimentos se recomienda estudios específicos de suelos de fundación y áreas de riesgo. La coalescencia de los drenes organiza una playa de sedimentación aluvial antigua, erosionada en la actualidad por crecidas torrenciales que han excavado lechos de paredes verticales en dichas acumulaciones.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 134

Plano Inclinado Árido: los procesos coluviales y aluviales son esporádicos por lo que es posible permitir la construcción de obras civiles con ciertas limitaciones. Los eventos morfodinámicos peligrosos son, sin embargo súbitos y enérgicos (flujos de barro y escombro). En este sector, el escurrimiento de las aguas se realiza de dos modos: como erosión lineal (continua), en el curso superior y medio de las quebradas y como erosión laminar (por capas o estratos) o de manto en los cursos inferiores de las depresiones, extendiéndose este tipo de erosión a los lechos en el fondo de las quebradas, lo que se traduce en laderas limpias de escombros que provoca el continuo arrasamiento de las partes bajas.

10.3.1.3 Facetas con Restricción Media

Unidades Geomorfológicas

• Precordillera de Origen Tectónico • Gran Pampa Central o del Tamarugal

Precordillera de Origen Tectónico: Las restricciones se abocan a estudios adecuados sobre las características estructurales de las obras civiles y de los tipos de suelos de fundación. Se desarrolla una morfología lacustre al oriente y un sistema de erosión lineal al poniente, lo que permite el vaciado de aguas continentales, aprisionadas en cuencas sobre los 3.500 mts. en dirección al océano Pacífico. Gran Pampa Central o del Tamarugal: En general, sólo se requieren estudios técnicos destinados a la evaluación de las condiciones de sitio tales como suelos de fundación, áreas de riesgo natural, etc. Su restricción apunta más al sentido de valoración de paisaje natural intrínseca. Dentro de esta pampa se organizan algunos escurrimientos esporádicos, los que drenan, con carácter endorreico algunas cuencas salinas internas. En cualquier caso, el relleno de la pampa del Tamarugal estaría dado por secuencias superpuestas en, por lo menos, cinco niveles de napas aluviales a gravas y bloques. Los rellenos más recientes son de material más fino, pero hay un hecho común a todos estos rellenos y es que contemporáneamente a su depositación hay concomitancia con actividad volcánica dando origen a materiales volcánicos en estas acumulaciones.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 135

10.4 FACETAS CLIMATOLOGÍA

Se determinaron los siguientes Distritos Topoclimáticos con sus respectivos niveles de erosividad:

DISTRITOS TOPOCLIMÁTICOS

DISTRITOS TOPOCLIMÁTICOS DISTRITO

Agroclimático TºC PP MM EROSIVIDAD

TºMAX

TºMIN PPMED

PP24

PRECORDILLERA SEMIARIDA Potrerillos 18.4 4.8 94.7 28.7 2 (media) CORDILLERA ANDINA Putre. 10 2.9 180.8 34.5 3 (alta) ALTIPLANO Parinacota 4 0 243.5 38.5 4 (muy alta) DESIERTO LITORAL SUR Iquique. 24.4 10 2 2 1 (leve) DESIERTO LITORAL NORTE Arica. 27.4 10 3.2 3.1 1 (leve) DESIERTO INTERIOR ATENUADO

Copiapó 30.1 6.5 5.4 5.4 1 (leve)

PRECORDILLERA ANDINA Refresco 28.4 5.5 26.2 18.1 2 (media)

ESTADÍSTICAS DE SUPERFICIE DE LAS FACETAS CLIMÁTICA S

DISTRITOS TOPOCLIMÁTICOS RESTRICCIÓN ÁREA (HA) DESIERTO LITORAL SUR LEVE 128.548,20 DESIERTO LITORAL NORTE LEVE 82.455,23 DESIERTO INTERIOR ATENUADO

LEVE 2.264.180,00

TOTAL 2.475.183,43 PRECORDILLERA ÁRIDA MEDIA 652.718,30 PRECORDILLERA SEMIARIDA MEDIA 437.915,00 TOTAL 1.090.633,30 CORDILLERA ANDINA ALTA 1.534.859,00 ALTIPLANO MUY ALTA 814.828,50

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 136

10.4.1 Restricciones y Recomendaciones

10.4.1.1 Faceta 1: Desierto Litoral e Interior

NIVEL DE EROSIVIDAD LEVE: Leve potencia erosiva de las precipitaciones, con una energía cinética del agua entre 12 y 13 kg/mm/ha, lo que implica para el contexto regional, que los valores medios de los indicadores representan un fuerte riesgo erosivo. Las obras proyectadas en sectores con erosividad leve deberán considerar la alta variabilidad de las lluvias, las que pueden presentar niveles erosivos mayores en presencia de lluvias con recurrencias superiores a 10 años o el 50% de excedencia. DISTRITOS TOPOCLIMÁTICOS • DESIERTO LITORAL SUR: La erosividad leve en esta unidad implica bajas potencialidades de

ocurrencia de lluvias fuertes, sin embargo cuando las lluvias se producen pueden generar graves destrozos de la infraestructura, en especial si éstas son inadecuadas ante dichos poco frecuentes fenómenos.

La menor presencia de quebradas efluentes acarrean menores riesgos por caudales de crecida provenientes de la alta cordillera, sin embargo el fuerte desnivel altimétrico del farellón costero y la gran cantidad de material potencialmente removible, pueden generar flujos rápidos de barro tipo aluviones de gran peligrosidad. Los proyectos que se inserten en esta unidad, deberán analizar en primer lugar las probabilidades de excedencia de precipitaciones máximas, con el objeto de contemplar las protecciones necesarias a la infraestructura. La alta salinidad asociada a las camanchacas debe ser considerada al momento de seleccionar los materiales a utilizar en los proyectos de infraestructura con el objeto de reducir riesgos por corrosión. La construcción de aeropuertos y redes viales, deberá considerar la reducida visibilidad que puede presentarse en esta unidad debido a las camanchacas. Las industrias y otros proyectos de inversión que requieran de evacuación de material contaminante al aire, deben considerar los flujos de vientos locales, que, determinados por los desniveles térmicos océano-continente, generan flujos diarios hacia el interior, los que debido a lo abrupto del farellón costero, son dirigidos a lo largo de la línea de costa, bajo los niveles de inversión térmica de subsidencia, lo que acarreará dichos contaminantes a las zonas pobladas localizadas en la costa, incluso a varios kilómetros de distancia. Ejemplo típico es el caso de las pesqueras y la contaminación en Iquique.

• DESIERTO LITORAL NORTE: Baja energía cinética del agua con escasas precipitaciones

medias anuales y de muy baja recurrencia. Sin embargo, las lluvias ocasionales pueden ser catastróficas debido a lo inadecuado de la infraestructura urbana.

El nivel erosivo leve, debe ser interpretado como baja incidencia pluviométrica en la dinámica del paisaje, con excepción de los fondos de quebradas, que pueden recibir grandes caudales provenientes de la cordillera. Los riesgos potenciales deben evaluarse respecto de la

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 137

recurrencia de precipitaciones máximas y sus probabilidades de excedencia, las que cuando se producen pueden significar niveles erosivos muy altos. La alta salinidad asociada a las camanchacas debe ser considerada al momento de seleccionar los materiales a utilizar en los proyectos de infraestructura con el objeto de reducir riesgos por corrosión. La construcción de aeropuertos y redes viales, deberá considerar la reducida visibilidad que puede presentarse en esta unidad debido a las camanchacas. Las industrias y otros proyectos de inversión que requieran de evacuación de material contaminante al aire, deben considerar los flujos de vientos locales, que, determinados por los desniveles térmicos océano-continente, generan flujos diarios hacia el interior, los que debido a lo abrupto del farellón costero, son dirigidos a lo largo de la línea de costa, bajo los niveles de inversión térmica de subsidencia, lo que acarreará dichos contaminantes a las zonas pobladas localizadas en la costa, incluso a varios kilómetros de distancia. Ejemplo típico es el caso de las pesqueras y la contaminación en Arica.

• DESIERTO INTERIOR ATENUADO: Bajas potencialidades de ocurrencia de lluvias fuertes, sin embargo cuando las lluvias se producen pueden generar graves destrozos de la infraestructura, en especial por lo inadecuado de ella ante dichos poco frecuentes fenómenos.

La menor recurrencia de eventos pluviométricos fuertes, reduce los riesgos potenciales.

Considerando las altas potencialidades de la agricultura, siempre que se provea de regadío, es necesario analizar la alta sequedad del aire, alta evaporación y alta irradiación, por lo que proyectos de infraestructura de regadío pueden tener pérdidas de agua por dichos conceptos.

La mayor incidencia de vientos regionales fuertes, deberá considerase al momento de proyectar obras con difusión de contaminantes atmosféricos.

Las obras de infraestructura vial deberán considerar en sus materiales, las altas temperaturas y sequedad atmosférica, con el fin de evitar riesgos de deformaciones y resquebrajamiento de los pavimentos.

Debido a que en esta unidad las numerosas quebradas profundas que la disectan, implican desniveles de varios cientos de metros, deberían considerarse señalizaciones que adviertan respecto de las menores visibilidades que pueden generarse en los fondos de las mismas.

10.4.1.2 Faceta 2: Precordillera Árida y Semiárida

NIVEL DE EROSIVIDAD MEDIA: Nivel definido como de erosividad potencial media, con energía cinética del agua entre 16 y 18.8 kg/mm/ha y valores de PPMED y PP24 con promedios inferiores a 94.7 y 5.8 mm respectivamente. Las obras públicas proyectadas en sectores con este nivel de erosividad, deberán evaluar con mayor detalle las variabilidades interanuales de las lluvias, así como la posibilidad de mayor recurrencia de eventos de moderada intensidad de precipitaciones, que pueden dinamizar áreas con laderas en pendiente y material superficial poco consolidado, factibles de remoción.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 138

DISTRITOS TOPOCLIMÁTICOS • PRECORDILLERA SEMIARIDA: Las potencialidades de ocurrencia de lluvias fuertes se

acentúan con mayores intensidades y montos. Las ocasionales lluvias estivales pueden generar serios daños a la infraestructura.

La mayor incidencia de vientos regionales fuertes, deberá considerarse al momento de proyectar obras con difusión de contaminantes atmosféricos. El aumento de la dotación de recursos hídricos facilita la incorporación de mayores superficies de agricultura, sin embargo la energía de las lluvias deberá considerase para evitar graves pérdidas de suelo cultivable, especialmente en sectores no manejados en terrazas y con mayores declives.

• PRECORDILLERA ÁRIDA: Mayores potencialidades erosivas de las lluvias, sin embargo por

los montos involucrados aún deben considerarse escasas y con baja energía. • Las probabilidades de lluvias fuertes, principalmente estivales es mayor, por lo que la

infraestructura presente debiera estar mejor condicionada a dichos eventos pluviométricos.

Considerando las altas potencialidades de la agricultura, siempre que se provea de regadío, es necesario analizar la alta sequedad del aire, alta evaporación y alta irradiación, por lo que proyectos de infraestructura de regadío pueden tener pérdidas de agua por dichos conceptos.

La mayor incidencia de vientos regionales fuertes, deberá considerase al momento de proyectar obras con difusión de contaminantes atmosféricos.

10.4.1.3 Faceta 3: Cordillera Andina

NIVEL DE EROSIVIDAD ALTA: Nivel definido como de alta erosividad de las lluvias o potencia erosiva de las mismas, definidas por una energía cinética del agua entre 19.7 y 19.8 kg/mm/ha y valores medios de PPMED de 199 mm y de PP24 inferiores a 35 mm. En sectores con este nivel de erosividad, los montos de las precipitaciones medias anuales aún evidencian la sequedad de la Región, sin embargo los altos montos de PP24 muestran lo factible de intensas lluvias de carácter estival, que poseen la energía suficiente como para remover y Garrastrar material poco consolidado desde laderas sin vegetación hacia lechos de escurrimiento, temporales y permanentes, constituyéndose en un factor de riesgo importante. Estas características confieren a estos sectores un factor de riesgo importante a considerar en el diseño y trazado de obras tales como caminos, puentes y embalses, recomendándose la realización de estudios locales específicos en relación a la recurrencia e intensidad de estos eventos pluviométricos estivales y su efecto sobre las obras públicas. DISTRITOS TOPOCLIMÁTICOS • CORDILLERA ANDINA: Progresivas potencialidades erosivas de las lluvias, especialmente en

verano, con intensidades diarias altas, lo cual se traduce en una mayor consideración de obras de protección para los lechos de escurrimiento, obras viales y de regadío.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 139

La combinación de fuertes vientos regionales con una circulación local de vientos, deberá considerarse al momento de proyectar obras con difusión de contaminantes atmosféricos. El progresivo aumento de precipitaciones sólidas en las partes más altas de esta unidad, implican procesos de crioclastismo y termoclastía, los que favorecen la generación de material disponible para su remoción, el cual es transportado con facilidad por las fuertes lluvias. El descenso de las temperaturas puede implicar heladas y escarchamiento de la red vial, por lo que deberá considerase materiales y señalizaciones acorde con dichos procesos. Así mismo, los puentes y obras de protección en los lechos de escurrimiento, deberán considerar los drásticos aumentos de los caudales y altas probabilidades de congelamiento. La alta energía de las lluvias implica un ataque permanente a las superficies de suelo desnudo, por lo que procesos erosivos son elevados, especialmente en sectores con mayores desniveles altimétricos y por ende mayor pendiente. Los sectores relativamente planos tienen altas potencialidades de inundación, por la baja infiltración y fuertes lluvias, fenómeno especialmente recurrente en torno a vegas y bofedales. La alta recurrencia de tormentas eléctricas, derivadas de la actividad convectiva que genera las precipitaciones, puede ser un riesgo importante en obras susceptibles a dichos fenómenos (tendidos eléctricos, torres de transmisión, etc.).

10.4.1.4 Faceta 4: Altiplano

NIVEL DE EROSIVIDAD MUY ALTA: Muy alta potencia erosiva de las lluvias, para el contexto regional con energías cinéticas promedio de 20 kg/mm/ha. La variabilidad interanual de las lluvias es mucho menor que sectores con erosividad menor, sin embargo estos aún evidencias condiciones semiáridas, con prolongadas sequías alternadas con lluvias cuyos montos son suficientes como para favorecer procesos erosivos y de remoción de masas. Debido a la mayor oferta de agua por parte del sistema natural, la cobertura vegetacional es mayor, sin embargo, por tratarse de sectores de media a alta montaña, las pendientes se acentúan, al igual que la meteorización por razones térmicas, lo que favorece la generación de mayores cantidades de material no consolidado, factible de remoción. Lluvias máximas de 24 horas como las presentes en estos sectores, deben ser analizadas con mayor detalle debido a la potencia que pueden alcanzar los proceso erosivos y de escurrimiento. DISTRITOS TOPOCLIMÁTICOS • ALTIPLANO: Altas potencialidades erosivas de las lluvias, especialmente en verano, con

intensidades diarias altas, lo cual se traduce en una mayor consideración de obras de protección para los lechos de escurrimiento, obras viales y de regadío.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 140

Dado que esta unidad se inserta entre altos cordones cordilleranos, los montos pluviométricos son muy elevados, los que sumados a fuertes desniveles altimétricos implican fuertes escurrimientos, con alto poder de remoción de materiales no consolidados. La presencia de lluvias estivales de montos elevados, favorecen una gran biodiversidad faunística y florística alrededor de las vegas y bofedales, además de una importante actividad ganadera de auquénidos, lo que debe considerarse al momento de planificar obras viales que puedan dividir dichos sectores o puedan incidir sobre su dinámica natural. Especialmente si dichos sectores incrementan sus superficies acuáticas ante fuertes lluvias estivales, por lo que la proyección de caminos deberá considerar terraplenes, obras de evacuación de aguas y drenaje. Las bajas temperaturas existentes provocan heladas y escarchas, por lo que caminos y obras de regadío, deben considerar sus efectos negativos. Dado que pueden darse fuertes precipitaciones sólidas, es factible esperar cierre de caminos por nieve en temporada estival, así como dificultades de acceso y visibilidad. La alta recurrencia de tormentas eléctricas, derivadas de la actividad convectiva que genera las precipitaciones, puede ser un riego importante, en obras susceptibles a dichos fenómenos (tendidos eléctricos, torres de transmisión, etc.).

10.5 FACETAS DE HIDROLOGÍA

A fin de mantener los criterios de clasificación empleados en las regiones ya estudiadas, se ha adoptado los rangos de erosividad de esos estudios, los que definen las Facetas Hidroespaciales.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 141

En el cuadro a continuación se resumen los criterios referidos y se incluye la cantidad de Unidades Hidroespaciales comprendidas en cada una de las Facetas clasificadas para la Región:

CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROESPACIALES SEGÚN NIVEL DE EROSIVIDAD

EROSIVIDAD FACETA RANGO DE EROSIVIDAD

ÁREA (HA) CUENCAS

L = LEVE 19 5.5 - 8 1.614.669,65 Pampa Camarones, Q. Chiza Inf., Q. Tana, Q. Tiliviche, Pampa Tamarugal, Q. Soga, Q. Guasquina, Q. Seca, Q. Chipana, Q. Pintados, Q. Mani, Q. Tilpa Pucana, Pampa de Maya, Salar Llamara, Salar Soronal, Salar Grande, C. Calate, Salar Pintados, Co. Cachango.

M= MODERADA

22 8.1 - 10.5 1.799.351,64 Q. Concordia, Q. de Acha, Pta. Baquedano, Q. Vitor, Pta. Madrid, Co. Atajara, Pampa la Perdiz, Q. Tarapacá, Q. Choja, Q. Sagasca, Q. Quisma, Q. Chacarillas, Q. Tambos, Q. Guatacondo, Q. Piscala, Q. Sipuca, Cos. Llamara, Hilaricos, Pampa la Unión, Caleta Yayes, Q. Pica, Caleta Chipana.

A = ALTA 24 10.6 - 12.5 2.209.256,00 Río Putani, Río Cosapilla, Q. Caracarani, Q. Colpitas, Q. Haylillas, Q. Puxuma, Río Lluta Medio, Q. Azapa, Río Seco, Río Lauca, Q. Camarones, Q. Chiza, Salar de Surire, Pisagua, Iquique, Q. Aroma, Río Sitani, Río Cariquima, Q. Panavinto, Río Collacagua, Q. Carcas, Salar de Coposa, Caleta Sarmenia, C. Chanabaya.

MA= MUY ALTA 7 12.6 - 16.5 292.264,93 Q. Putre, Q. Tilivire, Río Tignamar, Lago Chungará, Río Todos los Santos, Río Sacaya, Salar de Michincha.

10.5.1 Restricciones y Recomendaciones

Según el concepto de Erosividad Hidroespacial, que corresponde a la energía erosiva que manifiestan las aguas al escurrir en forma concentrada, comportamiento que depende no sólo de los volúmenes de alimentación, sino de factores hidromorfológicos, tales como la compacidad, la pendiente, el régimen hidrológico, la torrencialidad y otros, se han establecido cuatro niveles de erosividad hidroespacial, que corresponden a las Facetas Hidrológicas y que se describen a continuación:

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 142

Faceta de Erosividad Leve Comprende aquellas unidades cuyo sistema de drenaje presenta baja erosividad, indicador de los niveles de energía potencial de las masas de agua que generan. Se traduce en sistemas hidrográficos que desarrollan una débil capacidad erosiva y de transporte de sedimentos, todo lo cual asegura una estabilidad moderada a alta en sus cuencas de alimentación y alta estabilidad en sus áreas de evacuación. Debido a estas consideraciones, las Unidades Hidroespaciales clasificadas en éste nivel, no presentan mayores dificultades para las infraestructuras existentes. Faceta de Erosividad Media o Moderada Corresponde a las unidades cuyos valores de las variables se ubican por debajo de los valores medios. Ello se traduce en niveles moderados de energía, que someten a condiciones de riesgo, en forma puntual y local a las infraestructuras, sin riesgo de destrucción total. En estas unidades es necesario, realizar estudios para determinar las áreas de posibles daños, diseñando las obras de refuerzo correspondientes. Faceta de Erosividad Alta En las unidades clasificadas en este rango, las aguas generadas poseen un mayor nivel de energía potencial, lo que representa un mayor nivel de riesgo tanto por el efecto que puede tener sobre las obras que se construyan, como por las consecuencias de desastres que pudieran ser inducidos por la incorporación de esas infraestructuras. En base a éstas consideraciones, las obras existentes en esos lugares debieran ser periódicamente revisadas y, en caso de no existir, dotarlas de estructuras de protección. Los diseños de las nuevas obras que se proyecten en dichas áreas, deberán considerar el alto nivel de erosividad, consultándose los elementos de refuerzo que aseguren su estabilidad, en condiciones extremas de las variables hidrodinámicas. Faceta de Erosividad Muy Alta En estas unidades, los altos niveles que presentan las variables son indicadores de los elevados niveles de energía potencial que pueden llegar a tener los flujos de agua generados, los que pueden desencadenar procesos de moderada a muy alta agresividad. Las Facetas clasificadas en este rango deben ser consideradas como de alta dinámica potencial y presentan bajos niveles de estabilidad, que les da la característica de áreas de alto riesgo. En consecuencia, las obras que se localizan en estas áreas estarán sometidas a elevados riesgos de destrucción o porcentajes importantes de pérdidas, por la acción de los flujos de agua canalizados en su red de drenaje. Para evitar estos posibles desastres, los diseños deben consultar estudios de detalle, para distintas alternativas de riesgo. Al respecto deberá analizarse en forma particular que la construcción de una obra pública en un cauce natural, altera las dimensiones del alveo o área exclusiva para el flujo de las aguas, transformándose esos puntos,

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 143

en los principales responsables de las obstrucciones al libre escurrimiento de las aguas, provocando los desbordes en los períodos de crecida.

10.6 FACETAS SOCIALES

Uno de los objetivos principales del trabajo es obtener una clasificación comunal, de acuerdo a la base económica predominante. Esto se obtuvo con el método de los Trabajadores Excedentes. El resultado de la clasificación se muestra en la tabla siguiente:

CLASIFICACIÓN DE LA BASE ECONÓMICA COMUNAL

ACTIVIDAD COMUNAS

1 Huara Colchane Camiña General Lagos Camarones

2 Pica

3 Arica

4 Iquique Pozo Almonte Putre

Donde: 1= Agricultura, ganadería. 2= Minería. 3= Industria . 4= Diversificación: agropecuario, minería, industria y servicios. Las comunas de la I Región fueron agrupadas en 4 grandes categorías, las cuales se detallan en la tabla anterior. Esta clasificación obedece fundamentalmente a la mano de obra comunal por rama de actividad económica.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 144

El siguiente paso es calcular la Vulnerabilidad Económica Comunal (VEC) la cual entrega los siguientes resultados:

CLASIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ECONÓMICA COMUNA L

COMUNAS V.E.C.

Arica 1

Iquique 1

Pozo Almonte 1

Putre 1

Pica 2

Huara 3

Colchane 3

Camiña 3

General Lagos 3

Camarones 3

Donde: 1 = No Vulnerable o Vulnerabilidad Baja 2 = Moderadamente Vulnerable o Vulnerabilidad Media 3 = Vulnerabilidad alta 4 = Muy Vulnerable Este valor nos indica el nivel de vulnerabilidad económica que presenta la comuna, basada en dos variables, una es el índice de urbanización y otra es el número de actividades básicas que presenta la comuna (donde efectivamente existen trabajadores excedentes), valor que nos da una idea de la diversificación de las actividades o funciones económicas comunales. Analizando los resultados de la aplicación de los diferentes indicadores podemos observar y concluir la relación existente entre las comunas con base económica más diversificada y aquellas con mayores índices de urbanización. En general, los mayores índices de urbanización están relacionados a comunas con base económica diversificada, principalmente en servicios, lo que configura un grado de vulnerabilidad bajo. Por otro lado aquellas comunas que tienen un porcentaje de población rural considerable, o no tienen población urbana, arrojan índices de urbanización bajos. Está característica está

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 145

relacionada con comunas poco diversificadas y con base económica en actividades primarias, o con cierto grado de procesamiento.138 Otra característica es la actividad económica, principalmente actividades primarias ligadas a labores agrícolas. Tal vez el elemento que ayuda a ese patrón sea la accesibilidad de las comunas más alejadas a los beneficios de las áreas urbanas, determinada principalmente por los desequilibrios territoriales de la población urbana. Las comunas categorizadas en vulnerabilidad moderada, se diferencian, no por tener un número de actividades básicas mayor, sino principalmente por ser de carácter secundario o terciario, teniendo una mayor diversificación de su base económica.

ESTADÍSTICAS DE SUPERFICIE DE FACETAS SOCIALES

COMUNA VULNERABILIDAD ÁREA (HA) Arica LEVE 480.721,60 Iquique LEVE 297.561,00 Pozo Almonte LEVE 1.363.048,00 Putre LEVE 591.752,30 TOTAL 2.733.082,90 Pica MEDIA 899.560,90 Huara ALTA 1.058.583,00 Colchane ALTA 398.808,20 Camiña ALTA 226.823,90 General Lagos ALTA 225.615,20 Camarones ALTA 376.082,00 TOTAL 2.285.912,30

10.6.1 Restricciones y Recomendaciones

Las restricciones para cada nivel de vulnerabilidad, están dadas por dos elementos, uno relacionado con el método de análisis de la información y otro que se refiere a la capacidad propia que tienen las comunas de absorber el posible impacto de procesos perjudiciales en su territorio. En cuanto al método de análisis, este es esencialmente un método que se basa en dos variables: la distribución de la mano de obra de acuerdo a las principales ramas de actividades económicas usadas por el Instituto Nacional de Estadísticas en el censo de 1992 y el Índice de Urbanización. El segundo tipo de restricciones se refiere a la capacidad que tiene la comuna de absorber o de contrarrestar las influencias externas, como pueden ser la llegada de un contingente elevado de turistas a una comuna sin capacidad hotelera. Si bien es cierto, que mientras mayor cantidad de actividades básicas presenta la comuna, mayor es su capacidad de acoger las influencias exógenas. Siguiendo con el ejemplo de los turistas, la proyección en el tiempo de esta actividad puede ser afectada por la capacidad de carga que puede soportar una entidad, si esta capacidad de carga es sobrepasada, la vulnerabilidad económica es alta. 138 Para el caso de las comunas con población indígena, o consideradas como indígenas propiamente dichas, se sugiere ver en el apartado final de este capítulo el listado de las mismas, a fin de ver la incidencia de la población indígena en la clasificación de vulnerabilidad de las mismas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 146

Como recomendación general, es necesario puntualizar que se debe potencializar a las comunas con menos actividades básicas, con el objeto de minimizar los posibles impactos negativos, es decir, mejorar la capacidad de respuesta frente a las externalidades negativas que afecten la base económica comunal. Según los niveles de Vulnerabilidad Económica Comunal, se presentan cuatro categorías que son las Facetas Socioeconómicas y que representan la capacidad que cada comuna tendría para afrontar situaciones que afecten la base económica comunal. En este sentido: Faceta de Vulnerabilidad Leve Caracteriza a comunas cuya base económica se encuentra muy diversificada y un alto índice de urbanización, por lo cual alguna coyuntura específica que afecte a alguna de las actividades básicas de la comuna no deterioraría la base económica comunal en su conjunto, existiendo la posibilidad de mitigar los impactos por alguna otra actividad relacionada. Del análisis se observa en primer lugar una diversificación en las comunas más urbanizadas. Dentro de esta diversificación de las comunas urbanas, destaca la importancia de Putre que presenta una mayor diversificación con especialización en actividades de los tres sectores económicos (minero, industrial, de servicios), lo cual le otorga una ventaja por sobre las otras comunas rurales. Entre las comunas urbanas, destaca la importancia significativa de la minería en Pozo Almonte, complementada con actividades secundarias y terciarias que le proporcionarían una mayor estabilidad y por lo tanto menor vulnerabilidad frente a las fluctuaciones potenciales de la minería. Pozo Almonte, Putre e Iquique son clasificadas como comunas de vulnerabilidad leve y diversificadas sectorialmente, porque presentan especialización en diversas ramas de los sectores económicos, con la diferencia que Iquique es la única que concentra el peso específico industrial significativo dentro de la Región, siendo superada sólo por Arica, la que sin embargo carece de especialización en las ramas del sector primario. Arica es considerada de menor vulnerabilidad económica porque en general como actividad económica es capaz de vincularse intersectorialmente y con ello dinamizar las economías. Faceta de Vulnerabilidad Media Describe la situación de comunas que en general tienen un buen nivel de urbanización, pero que sus actividades básicas no son lo suficientemente diversificadas. En este sentido alguna situación negativa en su base económica se haría sentir en algunas actividades básicas para la comuna. En este grupo, las comunas presentan cierto grado de especialización, incluyéndose comunas con distintos índices de urbanización. Esta situación define un sistema comunal en donde posibles contracciones económicas se manifestarían en un impacto moderado sobre la población. Esto implica mayor complejidad para minimizar los impactos en la base económica. La comuna de Pica presenta la mayor significación en el sector de la minería, dependiendo básicamente de esta actividad y de la agricultura en menor grado.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 147

Faceta de Vulnerabilidad Alta Representa la situación de comunas con pocas actividades básicas y que involucran una cantidad importante de la población económicamente activa y que tienen un índice de urbanización relativamente bajo. Estas comunas tendrían una respuesta negativa a impactos en sus actividades básicas, mermando considerablemente la base económica comunal. Es el caso de la comunas de Huara, Colchane, Camiña, General Lagos y Camarones de actividad agrícola y que presentan una doble vulnerabilidad económica referida a la eventual fluctuación de los precios de los productos generados, así como el riesgo de sequías que son recurrentes en la zona norte del país, situaciones que de producirse afectarían notablemente su base económica. Faceta de Vulnerabilidad Muy Alta Describe a comunas sin ninguna diversificación en sus actividades básicas y un mínimo nivel de urbanización. Este hecho determinaría que frente a ciertas condiciones económicas, su base económica se vería afectada seriamente con relativas o pocas posibilidades de solución. En la I Región no se localizan comunas de vulnerabilidad económica muy alta.

10.7 SÍNTESIS DE LAS FACETAS AMBIENTALES

10.7.1 Resultados

Por no existir la variable Suelo en la I Región y al no determinarse Facetas de Suelo, se elimina esta variable y se tiene el siguiente resultado:139

FACETAS AMBIENTALES EXCLUYENDO LA VARIABLE SUELO

FACETA RESTRIC. GEOM.

RESTRIC. HIDRO.

RESTRIC. VEGE.

RESTRIC. CLIMA

FACETA 1 1 1-2 1 1

FACETA 2 2 2 2 1-2

FACETA 3 3-4 3-4 3-4 3-4

FACETA 4 1-2 3-4 1-2 3-4

FACETA 5 3-4 1-2 3-4 1-2

FACETA 6 3-4 1-2 1-2 1-2

FACETA 7 1-2 1-2 3-4 3-4

FACETA 8 1-2 3-4 1-2 1-2

139 No hay una definición específica para el caso de las vegas y bofedales, dado que se consideran como un tipo especial de humedales, y por ende todas entran dentro de los espacios a proteger independientemente del tipo de obra o actividad que en torno a ellos se realice.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 148

FACETA RESTRIC. GEOM.

RESTRIC. HIDRO.

RESTRIC. VEGE.

RESTRIC. CLIMA

FACETA 9 1-2 1-2 1-2 3-4

FACETA 10 1-2 1-2 3-4 1-2

FACETA 13 3-4 3-4 1-2 1-2

FACETA 14 1-2 3-4 3-4 1-2

FACETA 17 3-4 3-4 3-4 1-2

FACETA 22 3-4 3-4 1-2 3-4

FACETA 23 1-2 3-4 3-4 3-4

FACETA 24 3-4 1-2 3-4 3-4

FACETA 25 3-4 1-2 1-2 3-4

Según la nueva combinación de Facetas Ambientales se eliminan las siguientes Facetas: • FACETA 11: Igual a FACETA 6 • FACETA 12: Combinación de FACETA 1 y FACETA 2 • FACETA 15: Igual a FACETA 8 • FACETA 16: Igual a FACETA 14 • FACETA 18: Igual a FACETA 13 • FACETA 19: Igual a FACETA 4 • FACETA 20: Igual a FACETA 5 • FACETA 21: Igual a FACETA 10 Además, se agrega la FACETA 24: Todas las variables tienen restricción a lta o muy alta y la variable hidrológica tiene restricción leve o media y la FACETA 25: Geomorfología y Clima con restricciones altas o muy altas, cuya combinación no existía en la generación original de las Facetas Ambientales. Así, se genera un total de 17 Facetas Ambientales (excluyendo la variable suelo). Las Facetas de la nueva combinación tienen los mismos valores de la combinación original a fin de preservar la definición de cada una de ellas manteniendo su código. Esto último permitirá, en el futuro, agregar la variable suelo, si se determinan los estudios edáficos específicos, sin tener que recodificar las Facetas, simplemente bastará con agregar aquellas que en este caso se eliminaron. Lo mismo ocurrirá si se desea agregar otra variable que no sea el suelo. Esto incluye las variables de tipo social, de inversión, o en el caso que nos ocupa, las variables de tipo étnico.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 149

10.7.2 Restricciones y Recomendaciones

A continuación se entrega las recomendaciones y restricciones de las Facetas determinadas para la I Región de Tarapacá: FACETA 1: Faceta que se localiza en lugares con pendiente media o menor y que no presenta restricciones de ningún tipo. Corresponde al 15,27% de la superficie total de la Región. FACETA 2: Faceta que se localiza en zonas relativamente planas y presenta restricciones medias en todas las Facetas Temáticas o al menos una de ellas tiene restricción leve. Se debe estudiar sin embargo, los mayores costos de expropiación dado el alto valor relativo del uso actual del suelo por la consideración de la existencia de zonas agrícolas. FACETA 3: En esta Faceta se recomienda estudios geotécnicos e hidrológicos de detalle ya que todas las Facetas Temáticas presentan restricciones altas o muy altas, sin embargo, en esta Región sólo representa el 0,12% de la superficie total FACETA 4: Corresponde a restricciones altas o muy altas en hidrología y clima, se localiza en zonas donde la precipitación es sobre los 600 mm, produciéndose riesgos posibles en relación a la hidrología de la zona. Se debe tener especial cuidado ya que rodean zonas con matorrales y praderas. Se debe prestar especial atención a las Áreas Silvestres Protegidas que involucran esta Faceta como son, el Parque Nacional Volcán Isluga, la Reserva Nacional Las Vicuñas y el Parque Nacional Lauca. FACETA 5: Corresponde a las zonas donde la erosión potencial y las unidades geomorfológicas presentan las máximas restricciones para las obras de infraestructura. Se deben considerar estudios de detalle desde el punto de vista de la preservación de la vegetación y situaciones de riesgos geomorfológicos. Sólo representa un 0,1% de la superficie total de la Región. FACETA 6: Zonas donde la geomorfología tiene características restrictivas altas o muy altas para las obras de infraestructura. Se recomiendan estudios específicos en relación a posibles riesgos geomorfológicos. Esta Faceta representa la superficie mayor de la Región, un 20,65%. FACETA 7: Zonas donde la erosión potencial es alta y las precipitaciones superan los 600 mm, por lo tanto se debe considerar los riesgos potenciales por pendiente, falta de cobertura vegetal y precipitación. Sólo representa un 0,01% de la superficie total de la Región. FACETA 8: Se localiza en terrenos planos o casi planos en cuencas con erosividad hidrológica alta o muy alta. En general no presentan problemas para la construcción de obras civiles pero se debe estudiar la frecuencia de inundaciones y protección de cauces. FACETA 9: Zonas donde la precipitación es elevada por lo tanto se debe considerar esta variable para la construcción de obras civiles. De mayor importancia es la zona que limita con la Reserva Nacional Las Vicuñas. FACETA 10: Faceta con erosión potencial alta en suelos estables y precipitación media a baja. Representan sólo un 0,05% de la superficie de esta región.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 150

FACETA 13: Zonas con buena protección vegetacional pero con restricciones en hidrología y geomorfología. Se debe cuidar el efecto de corte de vegetación en la construcción de obras de infraestructura. En general, por el tipo de restricción, los costos de construcción pueden ser elevados. Los suelos son inestables en cuencas con alto poder erosivo. Se recomienda estudios geotécnicos de detalle. FACETA 14: Erosión potencial alta, la cual se manifiesta durante episodios lluviosos de importancia. Por sus altas pendientes se recomienda la protección de la infraestructura a los deslizamientos y rodados. La erosión es un proceso activo y se puede acelerar fácilmente, se debe estudiar con detención los cambios en las precipitaciones sobre la media. Representa sólo un 0,02% de la superficie de esta Región. FACETA 17: Esta Faceta presenta restricciones importantes en su estabilidad geomorfológica y dada la poca vegetación está proclive a una erosión alta y arrastre de sólidos en los cauces, cuando la precipitación excede los valores medios. FACETA 22: Zonas con altas precipitaciones localizadas en cuencas con alto poder erosivo y con problemas restrictivos en relación a la geomorfología. Se deben considerar estudios geotécnicos de detalle. Se localiza principalmente en la zona de la cordillera altiplánica y representa un 19,59% de la superficie de la Región. Especial atención se debe tener en las Áreas Silvestres Protegidas que involucran esta Faceta: Parque Nacional Volcán Isluga, Monumento Natural Salar de Surire, Reserva Nacional Las Vicuñas y Parque Nacional Lauca. FACETA 23: Erosión potencial fuerte, debido a las altas pendientes y muy poca cobertura vegetal. Representa un 0,04% de la superficie regional. FACETA 24: Zonas con altas precipitaciones e importante erosión potencial y restricción geomorfológica por procesos erosivos. Se deben considerar estudios geotécnicos de detalle. FACETA 25: Restricciones altas o muy altas en geomorfología y altas precipitaciones por lo que se debe tener especial cuidado con los procesos de aluviones y derrumbes. Recomendaciones y Alcances en Relación a las Restri cciones Altas o Muy Altas A continuación se entregan recomendaciones específicas por Faceta Temática que represente restricciones altas o muy altas dentro de las Facetas Ambientales. Facetas Ambientales con Faceta de Clima con Restric ción Alta o Muy Alta Facetas Ambientales Representativas: 3, 4, 7, 9, 22, 23, 24 y 25. En las facetas ambientales con restricciones alta y muy alta en la variable climática, se podría detectar una mayor potencialidad de alteraciones en la fase de obra y explotación de los proyectos viales (caminos, puentes, túneles), produciendo cambios microclimáticos y mesoclimáticos con circulación de vientos. Las acciones del proyecto que afectan el medio son el asfaltado de superficies, destrucción de vegetación y creación de pasillos entre valles. Se recomienda el estudio de escenarios comparados con estimaciones cualitativas. En el caso de proyectos de represas las alteraciones se pueden producir en la generación de microclimas expresados en: disminución de la visibilidad, producción de lluvias locales, problemas de heladas. Se recomienda simulaciones de escenarios comparativos.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 151

En el caso de proyectos del sector portuario y aeroportuario, se puede producir alteraciones debido a cambios climáticos con circulación de vientos, produciendo disminución de la visibilidad. Se recomiendan estudios de circulación de vientos y predicción de altura de olas. En esta Región no existen zonas litorales con restricciones climáticas altas o muy altas. En la I Región se visualizan Facetas Ambientales sensibles en esta variables en los sectores de la precordillera, involucrando principalmente las Áreas Silvestres Protegidas que se localizan en este sector. En el sector cordillerano de General Lagos, Lauca, Parinacota, Chungará y Surire, también se produce esta inestabilidad asociada a la exposición y altitudes. Facetas Ambientales con Faceta Geomorfológica con R estricción Alta o Muy Alta Facetas Ambientales Representativas: 3, 5, 6, 13, 17, 22, 24 y 25. Se reconoce en la Región una alta sensibilidad en el sector costero, asociado al acantilado costero y altas pendientes, además de gran parte de la precordillera y cordillera andina. Las alteraciones producidas por los proyectos viales, represas, obras portuarias y aeropuertos se asocian a movimientos de tierras, ocupación del espacio por infraestructura, explotación de canteras, movimiento de maquinarias. Estas acciones originan destrucción de puntos de interés geológico y yacimientos paleontológicos y aumento de inestabilidad de laderas. Se recomienda la superposición de impactos y elaboración de mapas de riesgo a escalas de detalle. En el caso de obras portuarias, se recomiendan estudios del sistema de anclaje y control de defensas en los muelles para evitar daños estructurales. En el caso de proyectos aeroportuarios se recomiendan estudios de estabilidad de los suelos de fundación. Facetas Ambientales con Faceta de Hidrología con Er osividad Hidroespacial Alta o Muy Alta Facetas Ambientales Representativas: 3, 4, 8, 13, 14, 17, 22, 23. Se reconoce erosividad alta y muy alta en toda la precordillera y cordillera andina, además de la zona costera desde Pisagua hasta el sur de Iquique y la zona desde Arica hasta la precordillera. Las alteraciones expresadas en los proyectos de infraestructura se expresan en la pérdida de calidad de las aguas, efecto barrera, riesgos de inundación, cambio en el flujo de caudales, cambios en el ciclo erosión-sedimentación, afecciones e interrupciones a masas de agua subterráneas y disminución de la tasa de recarga de acuíferos. En las fase de obra y explotación del proyecto se generan las alteraciones mencionadas mediante las siguientes acciones: Movimientos de tierra, emisiones atmosféricas, desviación temporal o permanente de caudales, construcción y asfaltado de la vía, utilización de aditivos para conservación de la vía y vertidos accidentales. Los estudios recomendados se refieren a modelos de flujos de caudales, mapas de riesgos geológicos, escenarios comparados, mapas de riesgos físicos. En el caso de construcciones de represas las primeras repercusiones que se expresarán son la contaminación de la corriente debido al incremento de partículas en suspensión, plantas de lavado de áridos, arrastres de lluvias desde escombreras, contaminación de tipo urbano - industrial. Además es de esperar alteraciones de eutrofización, estratificación, salinización. A nivel subterráneo se producen alteraciones principalmente asociadas por los cambios en el

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 152

nivel freático . Se recomienda estudios y simulaciones en las filtraciones del vaso del futuro embalse relacionándola con la red del acuífero presente de modo de detectar anegamientos. Facetas Ambientales con Faceta de Vegetación con Erosión Potencial Alta o Muy Alta Facetas Ambientales Representativas: 3, 5, 7, 10, 14, 17, 23 y 24. Las alteraciones producidas por la construcción de caminos, puentes, túneles, puertos y aeropuertos se deben a la destrucción directa, degradación de comunidades vegetales, destrucción de poblaciones de especies protegidas, acumulación de metales pesados, pérdidas en la productividad por aumento de los niveles de partículas, pisoteo y riesgo de incendios. Se recomienda estudios de riesgos, modelos de sucesión vegetal e inventarios vegetales. En el caso de construcción de represas se producirán alteraciones tanto en la fase de construcción como de operación, donde la vegetación sufrirá las consecuencias del desarrollo de la actividad. Estos efectos se deben a variaciones en la disponibilidad del nivel freático, como al incremento de la humedad atmosférica y alteración de la vegetación ribereña. Se recomiendan la realización de catastros de especies vegetales, cuantificaciones de perdida de biomasa y modelos comparativos. A continuación se presenta un resumen estadístico de los resultados obtenidos, donde la columna FACETA indica el número de la Faceta Ambiental reconocida, FRECUENCIA indica la cantidad de polígonos que pertenecen a esa Faceta, SUP. MÍNIMA indica la superficie mínima en hectáreas del polígono menor de dicha Faceta, SUP. MÁXIMA indica la superficie máxima en hectáreas del polígono mayor de dicha Faceta, SUP. TOTAL indica la superficie total de los polígonos que componen dicha Faceta y % indica el porcentaje de la superficie total de dicha Faceta en relación a la superficie total de la Región.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 153

FRECUENCIA Y SUPERFICIES DE FACETAS AMBIENTALES

FACETA FRECUENCIA SUP. MÍNIMA

(Ha)

SUP. MÁXIMA

(Ha)

SUP. TOTAL

(Ha)

%

1 6 316,81 897.455,70 901.344,92 15,27

2 42 267,48 211.972,60 607.267,06 10,29

3 8 294,35 2.408,46 7.128,16 0,12

4 3 34.983,49 436.779,30 560.560,50 9,49

5 8 350,63 1.424,15 5.892,79 0,10

6 11 332,18 537.881,90 1.219.372,41 20,65

7 1 598,55 598,55 598,55 0,01

8 6 855,98 18.574,82 62.800,53 1,06

9 3 27.090,02 267.015,00 354.856,42 6,18

10 3 359,95 1.859,46 2.657,68 0,05

13 11 288,92 295.432,70 609.508,34 10,32

14 2 411,23 884,15 1.295,38 0,02

17 26 264,43 3.471,65 23.878,98 0,40

22 6 2.309,16 982.155,90 1.156.849,11 19,59

23 5 302,04 668,55 2.326,81 0,04

24 1 1.740,720 1.740,72 1.740,72 0,03

25 9 369,92 69.820,63 181.097,74 3,07

*30 37 339,03 4.420,44 45.176,44 0,77

*70 3 357,05 2.239,56 3.010,76 0,05

*80 11 313,18 65.058,51 154.167,04 2,61

*99 2 1.177,44 1.588,69 2.766,13 0,05

TOTAL 204 5.904.296,47 100

* No corresponden a Facetas Ambientales, códigos separados.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 154

11 CARACTERIZACIÓN DE LAS FACETAS AMBIENTALES DE LA II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

11.1 CLASIFICACIÓN DE LAS FACETAS DE VEGETACIÓN

De acuerdo a la descripción metodológica vista para el desarrollo de las Facetas Ambientales, se inicia con la cuantificación del territorio de la II Región, además del uso de las distintas áreas a fin de señalar la fragilidad del territorio.

ESTADÍSTICAS DE LA OBTENCION DE LAS FACETAS DE VEGE TACION

USO EROSION POTENCIAL AREA (HA)

AGRÍCOLA LEVE 3.930,90 PRADERAS LEVE 31.594,32 ESTEPA ALTIPLANICA LEVE 785.383,75 MATORRAL PRADERA LEVE 71.804,36 MATORRAL LEVE 511.848,15 MATORRAL CON SUCULENTAS LEVE 120.572,09 FORMACION DE SUCULENTAS LEVE 11.970,10 PLANTACION BOSQUE LEVE 2.975,84 PLAYAS Y DUNAS LEVE 83.260,22 LIMITE ALTITUDINAL DE VEGETACIÓN LEVE 289.715,94 CORRIDAS DE LAVA Y ESCORIALES LEVE 18.029,64 OTROS SIN VEGETACION LEVE 8.232.198,66 TOTAL 10.163.283,97 PRADERAS MEDIA 771,12 ESTEPA ALTIPLANICA MEDIA 256.879,56 MATORRAL MEDIA 3.846,70 MATORRAL CON SUCULENTAS MEDIA 3.715,69 FORMACION DE SUCULENTAS MEDIA 10.780,42 PLAYAS Y DUNAS MEDIA 32.100,92 LIMITE ALTITUDINAL DE VEGETACIÓN MEDIA 268.367,31 CORRIDAS DE LAVA Y ESCORIALES MEDIA 20.588,62 OTROS SIN VEGETACION MEDIA 1.132.934,33 TOTAL 1.729.984,67 ESTEPA ALTIPLANICA MUY ALTA 2.913,17 FORMACION SUCULENTAS MUY ALTA 2.807,69 PLAYAS Y DUNAS MUY ALTA 1.048,09 LIMITE ALTITUDINAL DE VEGETACIÓN MUY ALTA 25.015,40 OTROS SIN VEGETACION MUY ALTA 25.731,74 TOTAL 57.516,09 HUMEDALES - 52.498,26 CUERPOS DE AGUA - 3.492,69 SALARES - 572.064,93 ZONAS URBANAS - 2.543,09

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 155

11.1.1 Restricciones y Recomendaciones

Según la Erosión Potencial determinada para los usos del suelo, se tiene lo siguiente: 1. Facetas con Erosión Potencial Leve: Representa aquellas zonas sin vegetación en terrenos

planos y zonas con vegetación de tipo estepa altiplánica o matorral de baja cobertura y en terrenos planos u ondulados leves. En estas zonas no existen problemas de erosión debido a las pendientes leves pero se debe tener especial cuidado con las zonas de estepa altiplánica y pequeñas plantaciones ya que se deben evaluar las especies existentes por su estado de conservación, en caso de ser necesario remover vegetación para la construcción de una obra. Por otro lado, los salares de la Región, se encuentran en zonas de erosión potencial leve, sin embargo es necesario analizar estas áreas desde el punto de vista del valor ecológico como zonas representativas y de valor escénico. Finalmente es necesario destacar la situación de las Áreas Silvestres Protegidas que se enmarcan dentro de zonas de erosión potencial leve, es el caso de Reserva Nacional La Chimba de carácter agrícola, Área Prioritaria Península de Mejillones (aún no incluida en el Sistema SNASPE) por su potencialidad de carácter escénico y turístico y la Cuenca Alta del Río Loa (aún no incluida en el Sistema SNASPE) por su valor potencial escénico y de protección por la presión por el uso del agua existente. Las zonas de erosión potencial leve corresponden en su mayoría al Desierto Absoluto que, debido al escaso desarrollo de vida en esta zona, derivado de las condiciones ambientales extremas, ésta carece de prioridad en el contexto de los ecosistemas costeros y andinos de la Región. No obstante lo anterior, se presentan áreas con valores escénicos de alto valor paisajístico que se deben preservar o proteger.

2. Facetas con Erosión Potencial Media: Representa aquellas zonas con vegetación de tipo

matorral, estepa altiplánica y zonas con vegetación en el límite altitudinal asociados a terrenos con pendiente media. Además se incluye la zona costera sin presencia de vegetación pero en terrenos de pendiente media o alta. Estas zonas de erosión potencial media representan la protección a la erosión en un proceso natural, sin embargo, si se elimina la vegetación, estas áreas se pueden ver afectadas por procesos de erosión severos, deslizamientos de tierra y otros efectos. Estas áreas están asociadas además, a importantes Áreas Silvestres Protegidas. En el caso de las zonas costeras asociadas a matorrales tienen un alto valor ecológico por la diversidad que se desarrolla en relación a la influencia marítima directa, especial valor tienen las especies de cactáceas o suculentas presentes en estas áreas. En el caso de las zonas de erosión potencial media presentes en la zona de la precordillera, representan un ecosistema árido, lo que restringe la expresión vegetacional a pocas especies, en relación a otros ecosistemas regionales, pero demuestran una gran adaptación a condiciones salinas y de extrema sequía.

3. Facetas con Erosión Potencial Alta: No representativas en esta Región. 4. Facetas con Erosión Potencial Muy Alta: Representada por zonas costera sin presencia de

vegetación con pendiente muy alta asociada a la Reserva Nacional Paposo y zonas de estepa altiplánica y formación de suculentas en terreno escarpado. En estas áreas los procesos erosivos pueden tener un carácter muy severo por lo que se recomiendan estudios detallados para mitigar la erosión y medidas de reforestación debido a la baja o nula cobertura vegetal.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 156

11.2 FACETAS DE SUELOS

El análisis de las propiedades de los suelos es fundamental para conocer el grado de impacto sobre el recurso derivado de la ejecución de obras viales o de infraestructura, por su importancia en relación a las características de limitantes y fragilidad que poseen. En el caso de la II Región de Antofagasta, por sus características desérticas, no involucra el análisis de la Faceta de Suelo dado que no existe información de análisis de estudios agrológicos por las características genéricas de los suelos de esta región que corresponden a una zona desértica. Agroclimáticamente el Sistema Árido de la Región se caracteriza por presentar variedades tropicales y subtropicales desérticas y de desierto de altura con diversas potencialidades, todas restringidas por la disponibilidad de agua para riego y las bajas temperaturas que se registren. Así se pueden identificar algunas zonas de la Región con características agrológicas definidas, como son: Área del Kilómetro 12, emplazada a los pies de la cordillera de la Costa en dirección noroeste, a 12 kilómetros de la Ciudad de Antofagasta, los suelos de esta área se pueden clasificar como desérticos rojos, teniendo una cubierta constituida por una capa delgada de arena y piedra pardo rojiza. Debajo de esta capa se encuentra otra de sulfato de calcio cementada. Se encuentran suelos con depósitos salinos y alcalinos, y suelos normales con porcentajes de sales que impiden su uso para la agricultura. Área La Chimba , localizada aproximadamente a 10 km. al norte de la ciudad de Antofagasta. En esta área se pueden encontrar dos tipos de suelos, de los cuales uno, debido a su alto contenido de sales solubles y silicatos es de poca aptitud agrícola, el otro tipo es de origen continental en terraza abrasiva de origen marino. Área Quillagua , situada al noreste de Tocopilla donde se reconocen dos niveles de terrazas: medio y superior. El nivel medio presenta suelos de topografía plana con pendientes de 1 a 2% y bajo contenido de materia orgánica. Los suelos de las terrazas superiores son de fertilidad moderada a baja, necesitando diversas prácticas de habilitación, lavado y conservación. Áreas agrícolas asociadas a los valles de la precor dillera andina . Los suelos de estos valles están estratificados con amplios sectores de saturación salina. Áreas agrícolas asociadas a las fosas prealtiplánic as andinas . Los suelos son principalmente alcalinos, con sales que los hacen no aptos para la agricultura. Actualmente mediante técnicas de lavado y acondicionamiento del suelo ha sido posible lograr una agricultura caracterizada por cultivos extensivos. Así, la variable suelo se analiza desde el punto de vista de su valor para la agricultura, representada por áreas o zonas agrícolas y no por Facetas de Suelos ya que por su escasez no tiene un valor o peso relativo en relación a las otras variables analizadas. Por lo anterior, las zonas agrícolas de la Región se representan como de restricción por su valor intrínseco y se superponen en la cartografía en forma independiente.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 157

11.3 FACETAS DE GEOMORFOLOGIA

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

UNIDAD 1. SUPERFICIES ATERRAZADAS

CARACTERÍSTICAS Amplias superficies aterrazadas sobre sedimentos lacustres mio-pliocénicos con grado de erosión variable.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desierto de Altura RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 2. BANCOS ARENO-SALINOS CARACTERÍSTICAS Bancos areno-salinos en forma de península que se

adentra en el Salar de Atacama. DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Alto Andino RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 3. BOLSONES DE SEDIMENTOS INTERMONTANOS CARACTERÍSTICAS Cuencas cerradas de sedimentos intermontanos de la

Depresión Central y Cordillera de la Costa. DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico de Altura y Subtropical Marino RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 4. DUNAS LONGITUDINALES ACTUALES CARACTERÍSTICAS Dunas litorales asociadas al borde costero. Se

encuentran, generalmente en equilibrio morfodinámico debido a la acción abrasivo-acumulativa del mar.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico Costero RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 5. CONOS DE DEYECCION CARACTERÍSTICAS Expansión en abanico que afecta a los sedimentos

fluviales gruesos, una vez que el río abandona un valle estrecho intermontano y entra a un llano abierto. Formas planas, levemente inclinadas junto al Piedemont, generadas por los depósitos sedimentarios aluviales y lacustres. Conos coluviales, escombros de falda y taludes de derrubios y conos aluvionales de avenidas recientes sobre superficies de abrasión marina.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico RESTRICCIÓN ALTA (3)

UNIDAD 6. CORDONES Y CERROS ISLAS CARACTERÍSTICAS Estribaciones de la cordillera andina que se engrana

con la cordillera costera volcánica. De fuertes pendientes y sustratos alterados, presentan procesos coluviales intensos. Los cerros islas corresponden a bloques ígneos encerrados por la colmatación adyacente.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico de Altura y Subtropical RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 7. CORDILLERA DE LA COSTA CARACTERISTICAS Corresponde a cordones montañosos de material

granítico y metamórfico de gran composición. Principalmente rocas graníticas (Paleozoico y Cretácico) y volcánicas (Jurásico) con modelado pluvio-

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 158

fluvial y marcado control tectónico.. DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico Costero RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 8. CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO CARACTERÍSTICAS Rocas sedimentarias con intercalaciones de capas de

sal. Cordillera plegada de roca volcánica y sedimentaria de fuerte pendiente con procesos ligados a la gelifracción, solifluxión y crioclastismo y formas heredadas de origen glacial.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Alto Andino, Desierto de Altura. RESTRICCIÓN MUY ALTA (4)

UNIDAD 9. CUENCA DEPOSITACIONAL CARACTERÍSTICAS Cuenca depositacional producto de la erosión sobre el

plateau riolítico terciario. DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 10. CUENCA INTERVOLCANICA CARACTERÍSTICAS Cuenca intervolcánica con relleno riolítico y andesito-

basáltico. DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico de Altura RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 11. DEPOSITOS ALUVIALES CARACTERÍSTICAS Depósitos aluviales antiguos sobre sedimentos

palustres, con erosión fluvial actual. DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico de Altura RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 12. DEPOSITOS SALINOS CARACTERÍSTICAS Depósitos salinos antiguos solevantados. DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico de Altura RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 13. EDIFICIOS VOLCANICOS CARACTERÍSTICAS Construcciones volcánicas de piroclastos y material

lávico generados por la actividad volcánica. En general son conos volcánicos sobre plataformas basálticas.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico de Altura RESTRICCIÓN ALTA (3)

UNIDAD 14. GEYSERS CARACTERÍSTICAS Campos de actividad geotérmica DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico de Altura RESTRICCIÓN MUY ALTA (4)

UNIDAD 15. GLACIS CARACTERÍSTICAS Plano inclinado suave compuesto por sedimentos finos

depositados por la arroyada. Cuando la arroyada proviene de las vertientes locales sin mediación de cuencas importantes, se produce el glacis coluvial, si la arroyada se produce aguas abajo de un cono de deyección, se forma el glacis de derrame, si la arroyada arrasa un piedemont, se constituye el galcis de denudación. Glacis de abrasión con drenaje de erosión tipo rill-wash. Grandes planos depositacionales de sedimentos aluvionales coalescentes.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico de Altura RESTRICCIÓN ALTA (3)

UNIDAD 16. LOMAJES

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 159

CARACTERISTICAS Lomajes de piroclastos constituidos por rocas granodioríticas con presencia de brechas y lavas pumicíticas y formas de alveolización, material de rocas volcánicas terciarias con cubierta regolítica y formas de disección lineal.

DOMINIO MORFOCLIMATICO Desértico de Altura RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 17. MESETA DE LAVA CARACTERISTICAS Meseta de lava del cuaternario DOMINIO MORFOCLIMATICO Desértico de Altura RESTRICCIÓN MUY ALTA (4)

UNIDAD 18. PIEDEMONT CARACTERISTICAS Zona suavemente inclinada al pie de un frente

montañoso; se extiende como cinturón en un espacio importante; puede estar compuesto de deyecciones, glacis, productos volcánicos, formas glaciares o fluvioglaciares. Formas transicionales entre la precordillera y la cuenca, con depósitos aluviales y/o torrenciales de granulometría heterogénea en forma de conos de deyección con estabilidad crítica de las pendientes.

DOMINIO MORFOCLIMATICO Desértico RESTRICCIÓN ALTA (3)

UNIDAD 19. PLANOS DEYECCIONALES CARACTERISTICAS Planicies con estabilidad crítica y formas de conos de

deyección. DOMINIO MORFOCLIMATICO Desértico RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 20. PLATEAU RIOLITICO CARACTERISTICAS Plateau riolítico fuertemente disectado con huellas de

escurrimiento concentrado afuncional. DOMINIO MORFOCLIMATICO Desértico de Altura RESTRICCIÓN ALTA (3)

UNIDAD 21. PLATEAU VOLCANICO CARACTERISTICAS Plateau volcánico terciario con cubierta de sedimentos

coluvio deyeccionales. Las formaciones superficiales están relacionadas con las vertientes cercanas y también en algunos casos, con la naturaleza misma del plateau. Cuando se da el primer caso, hay una superficie detrítica de galcis de derrame que cubre el plateau. En el segundo caso, se tienen elementos derivados de la meteorización de tobas ignimbríticas. Ambas superficies son afectadas por arroyada ligada a intensas tormentas de altura.

DOMINIO MORFOCLIMATICO Desértico de Altura RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 22. RELIEVES RESIDUALES CARACTERISTICAS Relieves de sedimentos lacustres mio-pliocénicos y

colinas amesatadas de borde escarpado y cubierta de grava de cuarzo.

DOMINIO MORFOCLIMATICO Desértico de Altura RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 23. SALARES CARACTERISTICAS Costales salinos con niveles de hidratación elevados.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 160

Se trata de cuencas que pueden tener dos tipos de posiciones geomorfológicas: como cuencas intermontanas entre cadenas volcánicas y como depresiones dentro del plateau. En ambos casos hay dos tipos de formaciones superficiales que destacan: detritos correspondientes a los glacis o planos inclinados que se extienden desde las vertientes inmediatas y las superficies salinas del salar.

DOMINIO MORFOCLIMATICO Desértico RESTRICCIÓN MUY ALTA (4)

UNIDAD 24. SUPERFICIE DE ABRASION MARINA CARACTERISTICAS Superficie de abrasión marina antigua, solevantada. DOMINIO MORFOCLIMATICO Desértico RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 25. TERRAZAS MARINAS CARACTERISTICAS Franjas de relieve planiforme a escasamente ondulado

labrado por la acción abrasiva del mar sobre rocas sedimentarias de origen marino.

DOMINIO MORFOCLIMATICO Desértico RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 26. VALLES INTERMONTANOS CARACTERISTICAS Valles y cuencas intermontanas exorreicas con

abundantes aportes coluvio-deyeccionales laterales. DOMINIO MORFOCLIMATICO Desértico de Altura RESTRICCIÓN MEDIA (2)

UNIDAD 27. VEGAS CARACTERÍSTICAS Superficie vegetacional cubierta de agua, sean estas

de régimen natural o artificial, permanentes o temporales.

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO Desértico RESTRICCIÓN MUY ALTA (4)

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 161

ESTADISTICAS DE SUPERFICIE PARA LAS FACETAS GEOMORF OLOGICAS

UNIDADES RESTRICCION AREA (HA)

CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO

MUY ALTA 61.565,34

GEYSERS MUY ALTA 912,23 MESETAS DE LAVA MUY ALTA 48.511,35 SALARES MUY ALTA 213.362,29 VEGAS MUY ALTA 10.475,64 TOTAL 334.826,85 CONOS DE DEYECCION ALTA 678.431,92 EDIFICIOS VOLCANICOS ALTA 2.180.642,40 GLACIS ALTA 250.811,85 PIEDEMONT ALTA 145.570,83 PLATEAU ROLITICO ALTA 765.130,59 TOTAL 4.020.587,59 BANCOS ARENO-SALINOS MEDIA 3.128,33 BOLSONES DE SEDIMENTOS INTERM.

MEDIA 76.650,16

CORDILLERA DE LA COSTA MEDIA 2.232.200,59 CORDONES Y CERROS ISLAS MEDIA 3.999.996,87 CUENCA DEPOSITACIONAL MEDIA 200.038,91 CUENCA INTERVOLCANICA MEDIA 11.138,19 DEPOSITOS ALUVIALES MEDIA 366.375,57 DEPOSITOS SALINOS MEDIA 68.481,91 DUNAS LONGITUDINALES MEDIA 42.737,31 LOMAJES MEDIA 22.381,51 PLANOS DEYECCIONALES MEDIA 198.894,31 PLATEAU VOLCANICO MEDIA 17.927,66 RELIEVES RESIDUALES MEDIA 73.112,78 SUPERFICIES DE ABRASION MARINA

MEDIA 13.483,54

SUPERFICIES ATERRAZADAS MEDIA 148.132,30 TERRAZAS MARINAS MEDIA 45.834,28 VALLES INTERMONTANOS MEDIA 563.612,78 TOTAL 8.084.127 SIN INFORMACION SIN INFORMACION 23.275,86

11.3.1 Restricciones y Recomendaciones

Las restricciones mencionadas en la tabla anterior se refieren al grado de limitación del terreno según sus características ( sustratos, dominio morfoclimático) para obras de infraestructura. Restricción Muy Alta: No se recomienda la construcción de obras. Restricción Alta : No se recomienda la construcción de obras. Las condiciones del terreno no son apropiadas para obras de infraestructura y se recomienda la aplicación de tecnología y estudios de impacto para intervenir en estas Facetas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 162

Restricción Media : Terrenos que por sus características permiten la construcción de obras considerando el comportamiento del sistema geomorfológico a mayor escala, con estudios específicos (geotécnicos, de ingeniería, de riesgo, de impacto ambiental). Restricción Leve : Terrenos que por sus características soportan la construcción de obras con las normativas habituales para dichas intervenciones. En cuanto a la influencia como factores limitantes para la construcción de obras civiles, es importante destacar que éstas (las obras viales principalmente) inciden favorablemente en la generación y/o aceleración de la erosión lineal (formación de "zanjas" y "canalículos"), por lo que la medida preventiva es estabilizar los suelos en las áreas adyacentes a las construcciones de este tipo. De la misma forma, en áreas de mayor pendiente, las construcciones viales inciden en la generación de deslizamientos y desprendimientos gravitacionales al desequilibrar la estabilidad de las formas de pie de laderas (taludes, glacis y conos). Con respecto a lo anterior, se describen a continuación las recomendaciones para cada Faceta, según su restricción: Facetas con Restricción Muy Alta Unidades Geomorfológicas

• Cordilleras de Plegamiento • Géiseres • Mesetas de Lava • Salares • Vegas

Cordilleras de Plegamiento: El grado de peligrosidad de los procesos coluviales en esta unidad es demasiado alto para poder disminuir la susceptibilidad de las obras civiles. La mitigación ante eventos naturales desastrosos es prácticamente imposible. Géiseres: Debido a la alta peligrosidad dada por la actividad geotérmica que se desarrolla en estas unidades y por su valor intrínseco, no se recomienda la construcción de obras en las cercanías. Mesetas de Lava: El grado de peligrosidad de la inestabilidad de fundación en estas unidades es demasiado alto para disminuir la susceptibilidad de las obras civiles. Salares: El alto grado de inestabilidad de los suelos de fundación los hace susceptibles a la construcción de obras. Es necesario estudios de equilibrio morfodinámico. En la superficie de glacis hay posibilidades de arroyadas promovidas por intensas tormentas de altura provocando corrientes de barro u otros flujos rápidos. Sin embargo, los aportes solamente quedan retenidos en las cuencas, puesto que estas son endorreicas. La sal de estos salares puede estar depositándose, como ocurre en el Salar de Atacama, a partir de la solución de estratos viejos, lo que demuestra que la acción hídrica es importante. Vegas: Por la inestabilidad de los suelos de fundación y por su valor intrínseco, no se recomienda la construcción de obras. Se incluye de la misma manera a los bofedales.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 163

Facetas con Restricción Alta Unidades Geomorfológicas

• Conos de Deyección. • Edificios Volcánicos • Glacis • Piedemont • Plateau Riolítico

Conos de Deyección: En general, sólo requieren de estudios técnicos destinados a la evaluación de las condiciones de sitio tales como suelos de fundación, áreas de riesgo natural, etc. Edificios Volcánicos: El grado de peligrosidad de los procesos coluviales y volcánicos en esta unidad es demasiado alto para poder disminuir la susceptibilidad de las obras civiles. La mitigación ante estos eventos naturales desastrosos es prácticamente imposible. Glacis: Por la presencia de sedimentos coluvionales se recomienda estudios específicos de suelos de fundación y áreas de riesgo. Piedemont: En la unidad Piedemont los procesos coluviales y aluviales son esporádicos por lo que es posible permitir la construcción de obras civiles con ciertas limitaciones. Los eventos morfodinámicos peligrosos son, sin embargo súbitos y enérgicos (flujos de barro y escombro). Plateau Riolítico: los procesos coluviales y aluviales son esporádicos por lo que es posible permitir la construcción de obras civiles con ciertas limitaciones. Los eventos morfodinámicos peligrosos son, sin embargo súbitos y enérgicos (flujos de barro y escombro). Facetas con Restricción Media Unidades Geomorfológicas

• Superficies Aterrazadas • Bancos Areno-Salinos • Bolsones de Sedimentos Intermontanos • Dunas Longitudinales Actuales • Cordones y Cerros Islas • Cordillera de la Costa • Cuenca Depositacional • Cuenca Intervolcánica • Depósitos Aluviales • Depósitos Salinos • Lomajes • Planos Deyeccionales • Plateau Volcánico • Relieves Residuales • Superficie de Abrasión Marina • Terrazas Marinas • Valles Intermontanos

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 164

Superficies Aterrazadas: Las restricciones se abocan a estudios adecuados sobre las características estructurales de las obras civiles y de los tipos de suelos de fundación. Bancos Areno-Salinos: En los sectores de acumulación de arena es necesario un estudio del equilibrio morfodinámico de la playa-duna litoral. Bolsones de Sedimentos Intermontanos: Las áreas de restricción corresponden a los sectores de riesgo por inundación. Es necesario efectuar estudios de resistencia de los suelos. Dunas Longitudinales Actuales: En los sectores de acumulación de arena es necesario un estudio del equilibrio morfodinámico de la playa-duna litoral. Cordones y Cerros Islas: Se recomienda realizar estudios de riesgos por desprendimientos. Cordillera de la Costa: Debido a los frecuentes procesos coluviales y de erosión, es necesario realizar muros y obras de contención en las laderas, así como diques de control de regueras y cárcavas. Cuenca Depositacional: Las áreas de restricción corresponden a los sectores de riesgo por inundación. Es necesario efectuar estudios de resistencia de los suelos. Cuenca Intervolcánica: En las áreas de mayor restricción es posible, en algunos casos, la instalación de obras viales o de envergadura menor considerando, para ello, estudios técnicos tendientes a la contención de laderas y materiales coluviales. Depósitos Aluviales y Salinos: Se recomiendan estudios técnicos para determinar las características estructurales de los suelos. Lomajes: En las áreas de mayor restricción es posible, en algunos casos, la instalación de obras viales o de envergadura menor considerando, para ello, estudios técnicos tendientes a la contención de laderas y materiales coluviales. Planos Deyeccionales: En general, sólo requieren de estudios técnicos destinados a la evaluación de las condiciones de sitio tales como suelos de fundación, áreas de riesgo natural, etc. Plateau Volcánico: En las áreas de mayor restricción es posible, en algunos casos, la instalación de obras viales o de envergadura menor considerando, para ello, estudios técnicos tendientes a la contención de laderas y materiales coluviales. Relieves Residuales: Se recomienda realizar estudios técnicos que identifiquen la resistencia diferencial de los materiales que conforman el cuerpo de los relieves. Superficie de Abrasión Marina: Debido a los frecuentes procesos de inundación es necesario realizar muros y obras de contención. Terrazas Marinas: Las restricciones se abocan a estudios adecuados sobre las características estructurales de las obras civiles y de los tipos de suelos de fundación. Valles Intermontanos: Las áreas de restricción corresponden a los sectores de riesgo por inundación. Es necesario efectuar estudios de resistencia de los suelos.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 165

11.4 FACETAS DE CLIMATOLOGIA

ESTADISTICAS DE SUPERFICIE DE LAS FACETAS CLIMATICA S

DISTRITOS TOPOCLIMATICOS RESTRICCION AREA (HA)

PRECORDILLERA NORTE LEVE 385.774 PAMPA DESERTICA LEVE 3.269.849 CORDILLERA DE LA COSTA NORTE

LEVE 1.140.967

TOTAL 4.796.590 CUENCA DE CALAMA MEDIA 289.180 DESIERTO COSTERO MEDIA 169.252 PRECORDILLERA SUR MEDIA 1.376.320 DESIERTO COSTERO SUBTROPICAL

MEDIA 366.680

RAMPA DEL CERRO QUIMAL MEDIA 1.072.080 SALAR DE ATACAMA MEDIA 308.648 FOSA DE PUNTA NEGRA MEDIA 565.718 CORDILLERA DE LA COSTA SUR

MEDIA 861.961

TOTAL 5.009.839 FOSA DE OLLAGUE-ASCOTAN ALTA 106.902 CUENCA ALTA DEL LOA ALTA 203.986 CORDILLERA DE LLULLAILLACO ALTA 140.430 RAMPA DE TOCONAO ALTA 252.092 TOTAL 703.410 CORDILLERA DE OLLAGUE MUY ALTA 373.804 PUNA DE ATACAMA MUY ALTA 556.645 RAMPA DE SOCAIRE MUY ALTA CORDILLERA VOLCANICA MUY ALTA 1.175.778 TOTAL 2.106.227

11.4.1 Restricciones y Recomendaciones

FACETA 1: DESIERTO ABSOLUTO NIVEL DE EROSIVIDAD LEVE: Leve potencia erosiva de las precipitaciones, con una energía cinética del agua entre 12 y 15.7 kg/mm/ha, lo que implica para el contexto regional, que los valores medios de los indicadores representan un fuerte riesgo erosivo. Las obras proyectadas en sectores con erosividad leve deberán considerar la alta variabilidad de las lluvias, las que pueden presentar niveles erosivos mayores en presencia de lluvias con recurrencias superiores a 10 años o el 50% de excedencia.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 166

DISTRITOS TOPOCLIMATICOS

• CORDILLERA DE LA COSTA NORTE: La erosividad leve en esta unidad implica una baja energía cinética del agua con prácticamente nulas precipitaciones medias anuales. Este nivel erosivo debe ser interpretado como baja incidencia pluviométrica en la dinámica del paisaje, puesto que los eventos lluviosos tienen menor potencia y montos, sin embargo el agua aquí precipitada se dirigirá hacia las partes bajas litorales, incrementando el riesgo de dichos sectores, aportando caudal y material. Los riesgos potenciales deberán evaluarse especialmente respecto de la recurrencia de precipitaciones máximas y sus probabilidades de excedencia, las que cuando se producen pueden significar niveles erosivos muy altos.

• PAMPA DESERTICA: Las obras de regadío que puedan apoyar las actividades

agrícolas locales deberán considerar la alta evaporación, sequedad del aire y fuerte radiación.

• PRECORDILLERA NORTE: Las potencialidades de ocurrencia de lluvias fuertes son

bajas y poco frecuentes. Las ocasionales lluvias estivales pueden generar daños a la infraestructura por su poca adecuación a dichos fenómenos.

FACETA 2: DESIERTO ATENUADO NIVEL DE EROSIVIDAD MEDIA: Nivel definido como de erosividad potencial media, con energía cinética del agua entre 16 y 18.8 kg/mm/ha y valores de PPMED y PP24 con promedios inferiores a 94.7 y 5.8 mm respectivamente. Se incluyen además las unidades de desierto costero, con energías inferiores, pero mayor riesgo erosivo por las abruptas pendientes y posibilidades de aluviones. Las obras públicas proyectadas en sectores con este nivel de erosividad, deberán evaluar con mayor detalle las variabilidades interanuales de las lluvias, así como la posibilidad de mayor recurrencia de eventos de moderada intensidad de precipitaciones, que pueden dinamizar áreas con laderas en pendiente y material superficial poco consolidado, factibles de remoción. DISTRITOS TOPOCLIMATICOS

• DESIERTO COSTERO: Este nivel erosivo debe ser interpretado como baja incidencia pluviométrica en la dinámica del paisaje, excepto por los ocasionales pero muy relevantes eventos lluviosos que pueden provocar graves aluviones en las ciudades litorales.

Los fondos de quebrada pueden recibir grandes caudales provenientes de la cordillera.

Los riesgos potenciales deberán evaluarse especialmente respecto de la recurrencia de precipitaciones máximas y sus probabilidades de excedencia, las que cuando se producen pueden significar niveles erosivos muy altos.

La alta salinidad asociada a las camanchacas debe ser considerada al momento de seleccionar materiales de los proyectos de infraestructura con el objeto de reducir riesgos por corrosión.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 167

La construcción de aeropuertos y redes viales deberá considerar la reducida visibilidad que puede presentarse en esta unidad, debido a las camanchacas.

Las industrias y otros proyectos de inversión que requieran de evacuación de material contaminante al aire, deben considerar los flujos de vientos locales que, determinados por los desniveles térmicos océano-continente, generan flujos diarios hacia el interior, los que debido a lo abrupto del farellón costero, son dirigidos a lo largo de la línea de costa, bajo los niveles de inversión térmica de subsidencia, lo que acarreará dichos contaminantes hacia pueblos y ciudades localizadas en la costa, incluso a varios kilómetros de distancia.

• DESIERTO COSTERO SUBTROPICAL: A diferencia de la unidad anterior, las

probabilidades de ocurrencia de eventos lluviosos intensos es mayor, por lo que los riesgos, particularmente para ciudades localizadas en las desembocaduras de las quebradas provenientes de la cordillera de la costa, se incrementa considerablemente.

En cuanto al resto de las recomendaciones es similar a la unidad anterior.

• CORDILLERA DE LA COSTA SUR: Este nivel erosivo implica una baja energía cinética

del agua con escasas precipitaciones medias anuales las que pueden adquirir una inusitada intensidad en ocasionales eventos, con carácter catastrófico para la infraestructura de esta unidad y de la zona costera aledaña.

En las partes más altas de esta unidad son factibles las precipitaciones sólidas, lo que deberá ser considerado al momento de proyectar obras.

• PRECORDILLERA SUR: Implica mayor potencialidad erosiva de las lluvias,

especialmente en invierno.

La mayor pendiente y altura, pueden traducirse en mayores riesgos de escurrimiento rápido, producto de la nula cubierta vegetal, sin embargo el carácter sólido se incrementa, por lo que lo más significativo será el fuerte viento y bajas temperaturas.

• SALAR DE ATACAMA: Las potencialidades erosivas de las lluvias, especialmente en

verano, pueden tener alguna relevancia. Los cordones cordilleranos que bordean esta unidad, poseen mayores precipitaciones especialmente sólidas, las que se traducen en un aumento de los caudales que acceden a esta unidad, con los consiguientes riesgos de desbordes e inundaciones en sectores más bajos y planos.

Las superficies lagunares de humedales que rodean el salar, posen una alta variabilidad interanual, por lo que proyectos de extracción de agua deben considerar sus impactos sobre la fauna y flora. De igual forma, las fluctuaciones de las superficies lagunares, deben considerarse al momento de proyectar caminos o infraestructuras extractivas del agua.

La combinación de fuertes vientos regionales con una circulación local de vientos deberá considerarse al momento de proyectar obras con difusión de contaminantes atmosféricos.

La posibilidad de un incremento en la salinidad de las lagunas dentro del salar, debe ser considerada al proyectar extracciones de agua.

• FOSA DE PUNTA NEGRA: Los cordones cordilleranos que bordean esta unidad, poseen mayores precipitaciones especialmente sólidas, las que se traducen en un

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 168

aumento de los caudales que acceden a esta unidad, con los consiguientes riesgos de desbordes e inundaciones en sectores más bajos y planos.

Con respecto al resto de las restricciones es similar a la unidad anterior.

• CUENCA DE CALAMA: Los cordones cordilleranos que bordean esta unidad, poseen

mayores precipitaciones especialmente sólidas, las que se traducen en un aumento de los caudales que acceden a esta unidad, con los consiguientes riesgos de desbordes e inundaciones en sectores más bajos y planos.

La combinación de fuertes vientos regionales con una circulación local de vientos, deberá considerarse al momento de proyectar obras de difusión de contaminantes atmosféricos.

Dadas las mayores potencialidades agrícolas, es necesario considerar las altas pérdidas por evaporación, lo que amerita revestimientos especiales de obras de regadío.

• RAMPA DEL CERRO QUIMAL: Las ocasionales lluvias tienen efectos erosivos

significativos, que pueden apreciarse en la disección de la Cordillera de la Sal.

Los sistemas de vientos locales, en conjunto con los regionales pueden dinamizar arenas y materiales finos, los que tenderán a acumularse según las direcciones predominantes. Las dunas, que impulsadas por vientos provenientes de esta unidad, generan un importante campo dunario que penetra en el Salar de Atacama.

Los lechos de escurrimiento de carácter temporal, pueden incrementar sus caudales ante lluvias fuertes, con perjuicios sobre la red vial allí localizada.

FACETA 3: INTRA-ANDINA NIVEL DE EROSIVIDAD ALTA: Nivel definido como de alta erosividad de las lluvias o potencia erosiva de las mismas, definidas por una energía cinética del agua entre 19.7 y 19.8 kg/mm/ha y valores medios de PPMED de 199 mm y de PP24 inferiores a 35 mm. En sectores con este nivel de erosividad, los montos de las precipitaciones medias anuales aún evidencian la sequedad de la Región, sin embargo los altos montos de PP24 muestran lo factible de intensas lluvias de carácter estival, que poseen la energía suficiente como para remover y arrastrar material poco consolidado desde laderas sin vegetación hacia lechos de escurrimiento, temporales y permanentes, constituyéndose en un factor de riego importante. Estas características confieren a estos sectores un factor de riesgo importante a considerar en el diseño y trazado de obras tales como caminos, puentes y embalses, recomendándose la realización de estudios locales específicos en relación a la recurrencia e intensidad de estos eventos pluviométricos estivales y su efecto sobre las obras públicas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 169

DISTRITOS TOPOCLIMATICOS

• FOSA DE OLLAGUE-ASCOTAN: Alta potencialidad erosiva de las lluvias, especialmente en verano, con intensidades diarias altas, lo que se traduce en una mayor consideración de obras de protección para los lechos de escurrimiento, obras viales y de regadío. Dado que esta unidad se inserta entre altos cordones cordilleranos, los montos pluviométricos son elevados, los que sumados a fuertes desniveles altimétricos con la cordillera, implican potenciales escurrimientos con poder de remoción de materiales no consolidados. Las restricciones hídricas aquí presentes, más aún con la alta variabilidad que presentan las lluvias estivales, generan fuertes cambios en las superficies lagunares, de humedales que rodean los salares, lo que debe ser considerado ante proyectos de extracción de agua. Las bajas temperaturas existentes en esta unidad, provocan heladas y escarchas, por lo que caminos y obras de regadío, deben considerar sus efectos negativos. Dado que pueden darse fuertes precipitaciones sólidas, es factible esperar el cierre de caminos por nieve en temporada estival, así como dificultades de acceso y visibilidad.

• CUENCA ALTA DEL RIO LOA-SALADO: Los cordones cordilleranos que bordean esta

unidad, poseen mayores precipitaciones especialmente sólidas, las que se traducen en un aumento de los caudales que acceden a esta unidad, con los consiguientes riesgos de desbordes e inundaciones en sectores más bajos y planos.

La combinación de fuertes vientos regionales con una circulación local de vientos, deberá considerarse al momento de proyectar obras de difusión de contaminantes atmosféricos. Dadas las potencialidades agrícolas existentes en algunos valles con agua semipermanente, es necesario considerar las altas pérdidas por evaporación. Las numerosas quebradas temporales existentes en esta unidad, se activan con las lluvias estivales, por lo que los aumentos de caudales pueden revestir un grave riesgo para los caminos. Las bajas temperaturas que son comunes gran parte del año, pueden congelar los lechos de escurrimiento, canales y acueductos urbanos.

• RAMPA DE TOCONAO: Debido a que en esta unidad desembocan los esteros y ríos provenientes de la cordillera volcánica norte y oriental, las crecidas de los ríos provocan serios perjuicios en la infraestructura urbana y agrícola, que se localiza especialmente en los ayllos de San Pedro de Atacama.

La pérdida de pendiente en las desembocaduras, implica que las aguas se expanden lateralmente, inundando numerosos sectores. Estudios detallados de los caudales máximos de crecida, producto de las intensas y variables lluvias estivales deberán considerarse en esta unidad.

Las tendencias a la salinización de los suelos reviste un riesgo importante, debido a la alta evaporación y escaso lavado superficial.

• CORDILLERA DEL LLULLAILLACO: Debido a la altura de esta unidad, gran parte de

las precipitaciones tienen carácter sólido, por lo que las bajas temperaturas, escarchas,

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 170

frecuentes heladas, escurrimiento de lechos temporales, avalanchas y otros procesos naturales de alto riesgo poseen una alta probabilidad de ocurrencia. En invierno, las progresivas nevazones pueden cubrir los caminos, generar vientos blancos y congelar acueductos y redes de alcantarillado.

FACETA 4: ALTIPLANO NIVEL DE EROSIVIDAD MUY ALTA: Muy alta potencia erosiva de las lluvias, para el contexto regional con energías cinéticas promedio de 20 kg/mm/ha. La variabilidad interanual de las lluvias es mucho menor que sectores con erosividad menor, sin embargo estos aún evidencias condiciones semiáridas, con prolongadas sequías alternadas con lluvias cuyos montos son suficientes como para favorecer procesos erosivos y de remoción de masas. Debido a la mayor oferta de agua por parte del sistema natural, la cobertura vegetacional es mayor, sin embargo, por tratarse de sectores de media a alta montaña, las pendientes se acentúan, al igual que la meteorización por razones térmicas, lo que favorece la generación de mayores cantidades de material no consolidado, factible de remoción. Lluvias máximas de 24 horas como las presentes en estos sectores, deben ser analizadas con mayor detalle debido a la potencia que pueden alcanzar los proceso erosivos y de escurrimiento. DISTRITOS TOPOCLIMATICOS

• RAMPA DE SOCAIRE: La combinación de fuertes vientos regionales con una circulación local de vientos, deberá considerarse al momento de proyectar obras de difusión de contaminantes atmosféricos.

Dadas las mayores potencialidades agrícolas, es necesario considerar las altas pérdidas por evaporación, lo que amerita revestimientos especiales de obras de regadío.

• CORDILLERA DE OLLAGUE-LINZOR: Las fuertes precipitaciones pueden aportar

grandes caudales y sedimentos, que por la fuerte pendiente se dirigirán con gran intensidad hacia las partes bajas. La mayor cobertura vegetacional facilita una protección efectiva de la cobertura edáfica, por lo que las obras viales en laderas con pendiente deberán cuidar la remoción de vegetación, por la alta energía del agua, factible de erosionar dichos sectores alterados.

• PUNA DE ATACAMA: Los numerosos salares existentes en los fondos de cuencas

cerradas, están en alta interrelación con las lluvias, por lo que las superficies lagunares ocasionales o temporales, responden directamente a la frecuencia e intensidad de las lluvias. Su alta variabilidad implica procesos migratorios estacionales de las numerosas especies que allí se abastecen. Dicha variabilidad interanual de las lagunas es un elemento fundamental, al momento de proyectar extracciones de agua superficial o subterránea. De igual modo es fundamental, evaluaciones isotrópicas de la edad del agua subterránea que se extraiga puesto que la recarga de los acuíferos puede ser muy reducida, producto de que la mayor parte de las aguas superficiales se evapora.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 171

• CORDILLERA VOLCANICA ALTIPLANICA: Sobre los 4.000 metros de altura, los relieves son abruptos y constituidos por conos volcánicos que generan un piso periglacial y glacial, de gran importancia ya que aquí se concentran las mayores precipitaciones, las que alimentan las napas subterráneas y cursos superficiales, que fluyen hacia las tierras más bajas, favoreciendo las actividades mineras y a la población. De igual modo es fundamental, evaluaciones isotrópicas de la edad del agua subterránea que se extraiga puesto que la recarga de los acuíferos puede ser muy reducida, producto de que la mayor parte de las aguas superficiales se evapora.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 172

11.5 FACETAS DE HIDROLOGÍA

11.5.1 Resultados

En el cuadro a continuación se resumen los criterios referidos y se incluye la cantidad de Unidades Hidroespaciales comprendidas en cada una de las Facetas clasificadas para la Región: CLASIFICACION DE LAS UNIDADES HIDROESPACIALES SEGUN NIVEL DE EROSIVIDAD

EROSIVIDAD FACETA RANGO DE EROSIVIDAD

AREA (HA) CUENCAS

L = LEVE 1 5.5 - 8 24.708,24 Q. DEL CARRIZO

M = MODERADA 2 8.1 - 10.5 4.800.690,16

CALAMA LOA MEDIO, LOA MEDIO RIO SALADO, Q. CHACAYA, Q. CARACOLES, Q. MEJILLONES, Q. EL BUITRE, PAMPA ELVIRA, L. GUCCHALAJTE, Q. SAN CRISTÓBAL, PAMPA JARDIN, PAMPA MARIPOSA, SALAR NAVIDAD, Q. LA NEGRA, Q. CHIMBORAZO, PAMPA COLORADA, Q. CORCOVADO, Q. TALTAL, Q. CACHINA COSTERA, Q. CACHINA

A = ALTA 3 10.6 - 12.5 4.178.878,38

R. SAN SALVADOR, Q. CHUGCHUG, Q. IQUINE, Q. TOCOPILLA, RIO SALADO ALTO, SALAR TALABRE, Q. GATICO, SALAR ATACAMA SUR, R. ZAPALERI, Q. HONDA, Q. SALAR DEL MUERTO, Q. REMEDIOS, CO. MARIPOSA, Q. LAS ZORRAS, Q. MATEO, Q. GRANDE, Q. TALTAL, L. AZUFRERA, Q. YERBA BUENA, Q. DEL CHACO, Q. PAN DE AZUCAR, Q. CARRIZALILLO

MA = MUY ALTA 4 12.6 - 16.5 3.605.381,84

SALAR OLLAGUE, EST. CHELA ALTO, SALAR CARCOTE, SALAR ASCOTAN, Q. DE HACHAS ALTA, RIO LOA ALTO, R. SAN PEDRO, R. SALADO, SALAR ATACAMA NORTE, R. SAN PEDRO ATACAMA, CAJON, SALAR PUJSA, SALAR QUISQUIRO, SALAR AGUAS CALIENTE, L. LEJIA, L. MISCANTI, L. TUYAJTO CHICO, SALAR LACO, L. TUYAJTO, SALAR TALAR, L. MUCAR, L. PAMPA CIENAGA, PAMPA SOCOMPA, Q. IZCUNA, Q. DESPOBLADO, AGUAS CALIENTES

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 173

11.6 FACETAS SOCIALES

11.6.1 Resultados

El resultado de la clasificación se muestra en la tabla siguiente: CLASIFICACIÓN DE LA BASE ECONÓMICA COMUNAL

ACTIVIDAD COMUNAS

1 -

2 María Elena

3 -

4 Sierra Gorda Ollagüe

5 Antofagasta Tocopilla Calama Mejillones Taltal San Pedro de Atacama

Donde: 1= Agricultura, ganadería. 2= Minería. 3= Industria. 4= Servicios. 5= Diversificación: agropecuario, minería, industria y servicios. Las comunas de la II Región fueron agrupadas en 5 grandes categorías, las cuales se detallan en la tabla anterior. Esta clasificación obedece fundamentalmente a la mano de obra comunal por rama de actividad económica. El siguiente paso es calcular la Vulnerabilidad Económica Comunal (VEC) la cual entrega los siguientes resultados:

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 174

CLASIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ECONÓMICA COMUN AL

COMUNAS V.E.C.

Antofagasta 1

Tocopilla 1

Calama 1

Mejillones 1

Taltal 1

San Pedro de Atacama 1

Ollagüe 2

Sierra Gorda 2

María Elena 3

Donde: 1 = No Vulnerable o Vulnerabilidad Baja 2 = Moderadamente Vulnerable o Vulnerabilidad Media 3 = Vulnerabilidad alta 4 = Muy Vulnerable Este valor nos indica el nivel de vulnerabilidad económica que presenta la comuna, basada en dos variables, una es el índice de urbanización y otra es el número de actividades básicas que presenta la comuna (donde efectivamente existen trabajadores excedentes), valor que nos da una idea de la diversificación de las actividades o funciones económicas comunales. Analizando los resultados de la aplicación de los diferentes indicadores podemos observar y concluir la relación existente entre las comunas con base económica más diversificada y aquellas con mayores índices de urbanización. En todos los casos que se analizan en este Estudio, la población indígena se convierte en un factor de vulnerabilidad para las comunas. Se sugiere ver el listado con las comunas con población indígena al final de este capítulo a fin de comprobar la validez de esta afirmación. En general, los mayores índices de urbanización están relacionados a comunas con base económica diversificada, principalmente en servicios, lo que configura un grado de vulnerabilidad bajo. Por otro lado aquellas comunas que tienen un porcentaje de población rural considerable, o no tienen población urbana, arrojan índices de urbanización bajos. Está característica está relacionada con comunas poco diversificadas y con base económica en actividades primarias, o con cierto grado de procesamiento. Otra característica es la actividad económica, principalmente actividades primarias ligadas a labores agrícolas. Tal vez el elemento que ayuda a ese patrón sea la accesibilidad de las comunas

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 175

más alejadas a los beneficios de las áreas urbanas, determinada principalmente por los desequilibrios territoriales de la población urbana. Las comunas categorizadas en vulnerabilidad moderada, se diferencian, no por tener un número de actividades básicas mayor, sino principalmente por ser de carácter secundario o terciario, teniendo una mayor diversificación de su base económica.

ESTADISTICAS DE SUPERFICIE DE FACETAS SOCIALES

COMUNA VULNERABILIDAD AREA (HA)

ANTOFAGASTA LEVE - BAJA 3.082.230 CALAMA LEVE - BAJA 1.556.648 MEJILLONES LEVE - BAJA 365.570 SAN PEDRO DE ATACAMA LEVE - BAJA 2.365.246 Taltal LEVE - BAJA 2.028.515 TOCOPILLA LEVE - BAJA 401.164 OLLAGUE MEDIA 289.111 SIERRA GORDA MEDIA 1.286.319 MARIA ELENA ALTA 1.234.696

11.6.2 Restricciones y Recomendaciones

Las restricciones para cada nivel de vulnerabilidad, están dadas por dos elementos, uno relacionado con el método de análisis de la información y otro que se refiere a la capacidad propia que tienen las comunas de absorber el posible impacto de procesos perjudiciales en su territorio. En cuanto al método de análisis, este es esencialmente un método que se basa en dos variables: la distribución de la mano de obra de acuerdo a las principales ramas de actividades económicas usadas por el Instituto Nacional de Estadísticas en el censo de 1992 y el Índice de Urbanización. El segundo tipo de restricciones se refiere a la capacidad que tiene la comuna de absorber o de contrarrestar las influencias externas, como lo pueden ser la llegada de un contingente elevado de turistas a una comuna sin capacidad hotelera. Si bien es cierto, que mientras mayor cantidad de actividades básicas presenta la comuna, mayor es su capacidad de acoger las influencias exógenas. Siguiendo con el ejemplo de los turistas, la proyección en el tiempo de esta actividad puede ser afectada por la capacidad de carga que puede soportar una entidad, si esta capacidad de carga es sobrepasada, la vulnerabilidad económica es alta. Como recomendación general, es necesario puntualizar que se debe potencializar a las comunas con menos actividades básicas, con el objeto de minimizar los posibles impactos negativos, es decir, mejorar la capacidad de respuesta frente a las externalidades negativas que afecten la base económica comunal. Según los niveles de Vulnerabilidad Económica Comunal, se presentan cuatro categorías que son las Facetas Socioeconómicas y que representan la capacidad que cada comuna tendría para afrontar situaciones que afecten la base económica comunal. En este sentido:

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 176

Faceta de Vulnerabilidad Leve Caracteriza a comunas cuya base económica se encuentra muy diversificada y un alto índice de urbanización, por lo cual alguna coyuntura específica que afecte a alguna de las actividades básicas de la comuna no deterioraría la base económica comunal en su conjunto, existiendo la posibilidad de mitigar los impactos por alguna otra actividad relacionada. Del análisis se observa en primer lugar una diversificación en las comunas más urbanizadas. Dentro de esta diversificación de las comunas urbanas, destaca la importancia de la industria en Antofagasta con el 73% de los establecimientos de la Región y Calama con el 21%, siendo de menor significancia la presencia de industria en Tocopilla. Entre las comunas rurales, San Pedro de Atacama se distingue de las otras por su diversificación económica donde la agricultura se complementa con otras actividades en los tres sectores de la economía lo que le confiere una mayor sustentación por lo mismo, una menor vulnerabilidad económica. Faceta de Vulnerabilidad Media Describe la situación de comunas que en general tienen un buen nivel de urbanización, pero que sus actividades básicas no son lo suficientemente diversificadas. En este sentido alguna situación negativa en su base económica se haría sentir en algunas actividades básicas para la comuna. En este grupo, las comunas presentan cierto grado de especialización, incluyéndose comunas con distintos índices de urbanización. Esta situación define un sistema comunal en donde posibles contracciones económicas se manifestarían en un impacto moderado sobre la población. Esto implica mayor complejidad para minimizar los impactos en la base económica. Las comunas Sierra Gorda y Ollagüe presentan mayor significación en el sector de servicios, careciendo de especialización primaria. Esta situación podría potenciarlas como centros de apoyo del área local rural circundante en el sector servicios, especialmente considerando su situación geográfica alejada de los grandes centros urbanos de la región. Faceta de Vulnerabilidad Alta Representa la situación de comunas con pocas actividades básicas y que involucran una cantidad importante de la población económicamente activa y que tienen un índice de urbanización relativamente bajo. Estas comunas tendrían una respuesta negativa a impactos en sus actividades básicas, mermando considerablemente la base económica comunal. Es el caso de la comuna de María Elena que siendo una comuna de categoría urbana, presenta a la minería como la única actividad predominante haciéndola más susceptible a impactos negativos en su actividad básica. Faceta de Vulnerabilidad Muy Alta Describe a comunas sin ninguna diversificación en sus actividades básicas y un mínimo nivel de urbanización. Este hecho determinaría que frente a ciertas condiciones económicas, su base económica se vería afectada seriamente con relativas o pocas posibilidades de solución. En la II Región no se localizan comunas de vulnerabilidad económica muy alta.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 177

11.7 SÍNTESIS DE LAS FACETAS AMBIENTALES

11.7.1 Resultados

En el caso de la II Región de Antofagasta se determinan 15 Facetas Ambientales (no existen las Facetas 7 y 24). Ver síntesis metodológica al inicio del capítulo sobre Facetas Ambientales.

11.7.2 Restricciones y Recomendaciones

A continuación se entrega las recomendaciones y restricciones de las Facetas determinadas para la II Región de Antofagasta: FACETA 1: Faceta que se localiza en lugares con pendiente media o menor y que no presenta restricciones de ningún tipo. Corresponde a un 0,1% de la superficie total de la Región. FACETA 2: Faceta que se localiza en zonas relativamente planas y presenta restricciones medias en todas las Facetas Temáticas o al menos una de ellas tiene restricción leve. Se debe estudiar sin embargo, los mayores costos de expropiación dado el alto valor relativo del uso actual del suelo por la presencia de especies de importancia vegetacional como es el caso de las formaciones de suculentas en la zona costera cerca de Mejillones y por otro lado, la consideración de la existencia de zonas agrícolas. Además es importante considerar la protección de Áreas Silvestres del SNASPE como es el caso de la Reserva La Chimba. FACETA 3: En esta Faceta se recomienda estudios geotécnicos e hidrológicos de detalle ya que todas las Facetas Temáticas presentan restricciones altas o muy altas, sin embargo, en esta Región sólo representa el 0,03% de la superficie total FACETA 4: Corresponde a restricciones altas o muy altas en hidrología y clima, se localiza en zonas donde la precipitación es sobre los 600 mm, produciéndose riesgos posibles en relación a la hidrología de la zona. Se debe tener especial cuidado ya que rodean zonas con presencia de estepa altiplánica y matorrales. FACETA 5: Corresponde a las zonas donde la erosión potencial y las unidades geomorfológicas presentan las máximas restricciones para las obras de infraestructura. Se deben considerar estudios de detalle desde el punto de vista de la preservación de la vegetación y situaciones de riesgos geomorfológicos. Sólo representa un 0,04% de la superficie total de la Región. FACETA 6: Zonas donde la geomorfología tiene características restrictivas altas o muy altas para las obras de infraestructura. Se recomiendan estudios específicos en relación a posibles riesgos geomorfológicos. Se debe considerar además, la presencia de estepa en la zona altiplánica. FACETA 8: Se localiza en terrenos planos o casi planos en cuencas con erosividad hidrológica alta o muy alta. En general no presentan problemas para la construcción de obras civiles pero se debe estudiar la frecuencia de inundaciones y protección de cauces. Ocupa un porcentaje importante de la superficie regional (24,93%) y se extiende en algunas Áreas Silvestres Protegidas como son la Reserva Nacional Paposo y el Parque Llullaillaco.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 178

FACETA 9: Zonas donde la precipitación es elevada por lo tanto se debe considerar esta variable para la construcción de obras civiles. De mayor importancia es la zona localizada al noroeste del Salar de Atacama donde se localizan cuencas depositacionales de mediana restricción. FACETA 10: Faceta con erosión potencial alta en suelos estables y precipitación media a baja. Representan sólo un 0,02% de la superficie de esta región. FACETA 13: Zonas con buena protección vegetacional pero con restricciones en hidrología y geomorfología. Se debe cuidar el efecto de corte de vegetación en la construcción de obras de infraestructura. En general, por el tipo de restricción, los costos de construcción pueden ser elevados. Los suelos son inestables en cuencas con alto poder erosivo. Se recomienda estudios geotécnicos de detalle. FACETA 14: Erosión potencial alta, la cual se manifiesta durante episodios lluviosos de importancia. Por sus altas pendientes se recomienda la protección de la infraestructura a los deslizamientos y rodados. La erosión es un proceso activo y se puede acelerar fácilmente, se debe estudiar con detención los cambios en las precipitaciones sobre la media. FACETA 17: Esta Faceta presenta restricciones importantes en su estabilidad geomorfológica y dada la poca vegetación está proclive a una erosión alta y arrastre de sólidos en los cauces, cuando la precipitación excede los valores medios. FACETA 22: Zonas con altas precipitaciones localizadas en cuencas con alto poder erosivo y con problemas restrictivos en relación a la geomorfología. Se deben considerar estudios geotécnicos de detalle. Se localiza principalmente en la zona de la cordillera altiplánica. FACETA 23: Erosión potencial fuerte, debido a las altas pendientes y muy poca cobertura vegetal. Representa un porcentaje casi insignificante de la superficie regional. FACETA 25: Restricciones altas o muy altas en geomorfología y altas precipitaciones por lo que se debe tener especial cuidado con los procesos de aluviones y derrumbes. Recomendaciones y Alcances en Relación a las Restri cciones Altas o Muy Altas A continuación se entregan recomendaciones específicas por Faceta Temática que represente restricciones altas o muy altas dentro de las Facetas Ambientales. Facetas Ambientales con Faceta de Clima con Restric ción Alta o Muy Alta Facetas Ambientales Representativas: 3, 4, 9, 22, 23 y 25. En las facetas ambientales con restricciones alta y muy alta en la variable climática, se podría detectar una mayor potencialidad de alteraciones en la fase de obra y explotación de los proyectos viales (caminos, puentes, túneles y aeropuertos), produciendo cambios microclimáticos y mesoclimáticos con circulación de vientos. Las acciones del proyecto que afectan el medio son el asfaltado de superficies, destrucción de vegetación y creación de pasillos entre valles. Se recomienda el estudio de escenarios comparados con estimaciones cualitativas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 179

En el caso de proyectos de represas las alteraciones se pueden producir en la generación de microclimas expresados en: disminución de la visibilidad, producción de lluvias locales, problemas de heladas. Se recomienda simulaciones de escenarios comparativos. En el caso de proyectos del sector portuario, se puede producir alteraciones debido a cambios climáticos con circulación de vientos, produciendo disminución de la visibilidad. Se recomiendan estudios de circulación de vientos y predicción de altura de olas. En la II Región se visualizan Facetas Ambientales sensibles en esta variables en los sectores costeros de Caleta El Cobre y Blanco Encalada, debido principalmente por su exposición al mar y altitud. En el sector precordillerano de Calama al sector de Ollagüe, sector Río Grande, San Bartolo, vecindades del Salar de Atacama, Pan de Azúcar y Socompa, también se produce esta inestabilidad asociada a la exposición y altitudes. Facetas Ambientales con Faceta Geomorfológica con R estricción Alta o Muy Alta Facetas Ambientales Representativas: 3, 5, 6, 13, 17, 22 y 25. Se reconoce en la Región una alta sensibilidad en el sector costero norte entre Cobija y el límite con la I Región, asociado al acantilado costero y altas pendientes, además de gran parte de la precordillera y cordillera andina. Las alteraciones producidas por los proyectos viales, represas y obras portuarias se asocian a movimientos de tierras, ocupación del espacio por infraestructura, explotación de canteras, movimiento de maquinarias. Estas acciones originan destrucción de puntos de interés geológico y yacimientos paleontológicos y aumento de inestabilidad de laderas. Se recomienda la superposición de impactos y elaboración de mapas de riesgo a escalas de detalle. En el caso de obras portuarias, se recomiendan estudios del sistema de anclaje y control de defensas en los muelles para evitar daños estructurales. Facetas Ambientales con Faceta de Hidrología con Er osividad Hidroespacial Alta o Muy Alta Facetas Ambientales Representativas: 3, 4, 8, 13, 14, 17, 22, 23. Se reconoce erosividad alta y muy alta en toda la precordillera y cordillera andina, además de la planicie desértica sur de la Región comprendiendo el sector de la cordillera de Domeyko. Las alteraciones expresadas en los proyectos viales se expresan en la pérdida de calidad de las aguas, efecto barrera, riesgos de inundación, cambio en el flujo de caudales, cambios en el ciclo erosión-sedimentación, afecciones e interrupciones a masas de agua subterráneas y disminución de la tasa de recarga de acuíferos. En las fase de obra y explotación del proyecto se generan las alteraciones mencionadas mediante las siguientes acciones: Movimientos de tierra, emisiones atmosféricas, desviación temporal o permanente de caudales, construcción y asfaltado de la vía, utilización de aditivos para conservación de la vía y vertidos accidentales. Los estudios recomendados se refieren a modelos de flujos de caudales, mapas de riesgos geológicos, escenarios comparados, mapas de riesgos físicos. En el caso de construcciones de represas las primeras repercusiones que se expresarán son la contaminación de la corriente debido al incremento de partículas en suspensión, plantas de lavado de áridos, arrastres de lluvias desde escombreras, contaminación de tipo urbano - industrial. Además es de esperar alteraciones de eutrofización, estratificación, salinización. A

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 180

nivel subterráneo se producen alteraciones principalmente asociadas por los cambios en el nivel freático. Se recomienda estudios y simulaciones en las filtraciones del vaso del futuro embalse relacionándola con la red del acuífero presente de modo de detectar anegamientos. Facetas Ambientales con Faceta de Vegetación con Er osión Potencial Alta o Muy Alta Facetas Ambientales Representativas: 3, 5, 10, 14, 17, 23. Las alteraciones producidas por la construcción de caminos, puentes, túneles, puertos y aeropuertos se deben a la destrucción directa, degradación de comunidades vegetales, destrucción de poblaciones de especies protegidas, acumulación de metales pesados, pérdidas en la productividad por aumento de los niveles de partículas, pisoteo y riesgo de incendios. Se recomienda estudios de riesgos, modelos de sucesión vegetal e inventarios vegetales. En el caso de construcción de represas se producirán alteraciones tanto en la fase de construcción como de operación, donde la vegetación sufrirá las consecuencias del desarrollo de la actividad. Estos efectos se deben a variaciones en la disponibilidad del nivel freático, como al incremento de la humedad atmosférica y alteración de la vegetación ribereña. Se recomiendan la realización de catastros de especies vegetales, cuantificaciones de perdida de biomasa y modelos comparativos. A continuación se presenta un resumen estadístico de los resultados obtenidos, donde la columna FACETA indica el número de la Faceta Ambiental reconocida, FRECUENCIA indica la cantidad de polígonos que pertenecen a esa Faceta, SUP. MINIMA indica la superficie mínima en hectáreas del polígono menor de dicha Faceta, SUP. MAXIMA indica la superficie máxima en hectáreas del polígono mayor de dicha Faceta, SUP. TOTAL indica la superficie total de los polígonos que componen dicha Faceta y % indica el porcentaje de la superficie total de dicha Faceta en relación a la superficie total de la Región.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 181

FRECUENCIA Y SUPERFICIES DE FACETAS AMBIENTALES

FACETA FRECUENCIA SUP. MINIMA (Ha)

SUP. MAXIMA (Ha)

SUP. TOTAL (Ha)

%

1 3 286,93 12.993,93 14.340,30 0,11

2 32 253,80 2.731.340,00 3.637.467,30 28,86

3 8 304,93 590,82 3.472,78 0,03

4 39 251,95 304.197,30 727.313,07 5,77

5 6 311,57 1.861,57 4.761,59 0,04

6 41 259,25 214.770,40 716.699,89 5,69

7 0 0 0 0 0,00

8 51 266,59 2.037.102,00 3.142.810,75 24,93

9 5 262,37 349.271,80 351.515,47 2,79

10 2 278,62 1.810,69 2.089,32 0,02

13 42 284,84 782.130,70 1.732.782,41 13,75

14 18 302,45 5.420,07 17.822,33 0,14

17 48 258,30 4.795,73 32.009,69 0,24

22 16 347,37 1.446.397,00 1.558.332,16 12,36

23 1 308,92 308,92 308,92 0,00

24 0 0 0 0 0,00

25 5 284,49 10.720,38 14.438,70 0,11

*30 15 337,97 37.806,04 51.953,38 0,41

*70 4 297,48 1.331,02 2.953,84 0,02

*80 49 253,28 353.725,60 574.554,62 4,56

*99 3 546,45 1.094,67 2.498,77 0,02

*100 10 260,56 8.121,46 16.422,70 0,13

TOTAL 398 12.604.547,99 100

• No corresponden a Facetas Ambientales, códigos separados.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 182

12 CARACTERIZACIÓN DE LAS FACETAS AMBIENTALES DE LA III REGIÓN DE ATACAMA

12.1 FACETAS DE VEGETACIÓN

12.1.1 Resultados

Los resultados de la construcción de las Facetas de Vegetación según rangos de erosión potencial del suelo obtenidos se expresan en el mapa 3.1.1 y en el cuadro siguiente.

SUPERFICIE DE EROSIÓN POTENCIAL DE SUELO

SUPERFICIE DE EROSION POTENCIAL DEL SUELO SEGÚN USO DEL SUELO

INDICE DE

VEGETACION

PENDIENTES

FACETA

miles Ha

%

miles Ha

%

miles Ha

%

miles Ha

%

1. Leve

4381,6

57,9

5364,4

70,9

4843,2

64,0

5811,9

76,8

2. Medio

1,6

0,0

408,6

5,4

2663,8

35,2

1695,1

22,4

3. Alta

3155,7

41,7

1733,0

22,9

53,0

0,7

0,7

0,0

4. Muy Alta

22,7

0,3

53,0

0,7

2,3

0,03

53,0

0,7

12.1.2 Restricciones y Recomendaciones

Según la Erosión Potencial determinada para los usos del suelo, se tiene lo siguiente: 1. Facetas con Erosión Potencial Leve: Representa aquellas zonas con pendiente suave y con

alta cobertura de vegetación. En esta zona no existen problemas de erosión pero debido a la alta cobertura vegetacional se debe tener especial cuidado de evaluar las especies existentes en caso de ser necesario eliminar vegetación para la construcción de una obra. Se asocia principalmente a zonas agrícolas bajo riego y matorral pradera.

2. Facetas con Erosión Potencial Media: Una zona con erosión potencial media (alta cobertura

de vegetación en terrenos escarpados) representa la protección a la erosión en un proceso natural, sin embargo, si se corta la vegetación al construir una obra civil, esta zona puede sufrir un proceso de erosión severo, deslizamientos de tierra y otros efectos no deseados. Se asocia principalmente a bosque nativo denso en altura y matorrales.

3. Facetas con Erosión Potencial Alta: Es una zona con cobertura de vegetación media y con

pendiente alta en donde los procesos erosivos tienen gran probabilidad de ocurrencia. Se asocia a pequeñas zonas de bosque nativo semidenso en altura.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 183

4. Facetas con Erosión Potencial Muy Alta: Zonas donde la cobertura de vegetación es casi nula y la pendiente es muy fuerte. Los procesos erosivos pueden tener un carácter muy severo por lo que se recomiendan estudios detallados para mitigar la erosión y medidas de reforestación debido a la baja cobertura vegetacional presente. Se asocia al límite altitudinal de la vegetación, principalmente con pastos secos.

12.2 FACETAS DE GEOMORFOLOGIA

12.2.1 Resultados

La morfología que caracteriza la región es sin lugar a dudas la accidentalidad del modelado que constituye un relieve irregular y macizo surcado de cordones de cerros y de valles. En efecto, la expresión orográfica de la región varía fundamentalmente con respecto a otras regiones, y la regla general está constituida por dos entidades fisiográficas: una montaña interna cortada transversalmente por valles de erosión hídrica que ha determinado su orientación y en consecuencia se puede hablar de valles transversales; y otra costera integrada por planicies litorales o terrazas de abrasión marina que penetran hacia en interior formando una faja de hasta 40 Km. de ancho, con relieves tabuliformes que han sido disectados por la erosión de los ríos (Tricart J., 1965). Para la región se definieron y caracterizaron las siguientes unidades o facetas geomorfológicas.

FACETAS GEOMORFOLOGICAS

FACETA DESCRIPCIÓN

FACETA 1.- PAMPA ONDULADA

CARACTERISTICAS Área intermedia entre la precordillera y la cordillera de la Costa de topografía ondulada

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado seco

RESTRICCION Leve

FACETA 2.- LLANOS DE SEDIMENTACIÓN FLUVIAL Y FONDOS DE VALLE

CARACTERISTICAS Áreas deprimidas originadas por la erosión y sedimentación fluvial. En ella es posible encontrar grandes terrazas fluviales aptas para el cultivo y formas de sedimentos de pie de laderas (coluviones y conos aluviales).

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado seco

RESTRICCION Moderada

FACETA 3.- CORDONES TRANSVERSALES DEL SEMI-ARIDO

CARACTERISTICAS

Zonas orográficas complejas de serranías que unen el cordón maestro andino con el tronco montañoso costero. En ellos es posible encontrar valles transversales de incipiente desarrollo.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado seco

RESTRICCION

Moderada

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 184

FACETA DESCRIPCIÓN

FACETA 4.- PAMPA TRANSICIONAL CARACTERISTICAS

Planos levemente inclinados de gran aridez

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado seco

RESTRICCION

Moderada

FACETA

5.- CORDILLERA DE LA COSTA

CARACTERISTICAS

Cordones montañosos de material de gran en descomposición.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado cálido seco con humedad atmosférica

RESTRICCION

Alta

FACETA

6.- PEDIPLANOS

CARACTERISTICAS

Formas planas a levemente inclinadas junto a la precordillera generadas por los depósitos sedimentarios aluviales y coluviales.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado seco

RESTRICCION

Alta

FACETA 7.- PRECORDILLERA ANDINA CARACTERISTICAS

Área que antecede al cordón montañoso andino y se encuentra afectada por la tectónica.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado seco frío

RESTRICCION

Alta

FACETA

8.- GRAN FOSA DE LOS SALARES PRE-ALTIPLÁNICOS

CARACTERISTICAS

Depresión tectónica longitudinal que separa la precordillera de origen sedimentario e intrusivo de la cordillera andina altiplánica, eminentemente volcánica.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado frío seco y periglacial

RESTRICCION

Alta

FACETA

9.- PLANICIES LITORALES

CARACTERISTICAS

Franja de relieve planiforme a escasamente ondulado labrado por la acción abrasiva del mar sobre roca intrusiva y metamórfica. Está cubierta por depósitos marinos finos a moderadamente gruesos (cantos a limos coloidales).

DOMINIO

Templado cálido seco con humedad atmosférica

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 185

FACETA DESCRIPCIÓN

MORFOCLIMATICO RESTRICCION

Alta

FACETA

10.- CORDILLERA DE LOS ANDES ALTIPLÁNICA

CARACTERISTICAS

Cordón maestro andino presenta sectores de suave pendiente debido a la acción de la intemperización pluvio-nival. Sobre los 2600 mt de altitud se encuentra la zona de retención crionival con procesos de gelifluxión intensa y preparación de los materiales.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Periglacial y glacial

RESTRICCION

Muy Alta

FACETA

11.- SALARES

CARACTERISTICAS

Cuerpos salinos en depresiones lacustres derivados de la evaporación de antiguos lagos mineralizados.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado frío y seco

RESTRICCION

Muy alta

FACETA

12.- LAGOS Y LAGUNAS

CARACTERISTICAS

Espejos de agua en depresiones originadas por la erosión hídrica. Generalmente presentan una estacionalidad que fluctúa los m3 de agua de la cuenca

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado frío seco y periglacial

RESTRICCION

Muy Alta

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 186

RESTRICCION SEGUN VULNERABILIDAD GEOMORFOLOGICA

UNIDADES RESTRICCIÓN

SUPERFICIE

(Ha)

SUPERFICIE

(%)

Salares140 Lagos y lagunas Cordillera de los Andes Altiplánica

4. Muy Alta 568282,0 7,51

Pediplanos Cordillera de la Costa Precordillera andina Gran fosa de los salares prealtiplánicos Planicies litorales

3. Alta 3150537,1 41,63

Llanos de sedimentación fluvial y fondos de valle Cordones transversales del semi-árido Pampas transicionales

2. Moderada 2929515,0 38,71

Pampa Ondulada 1. Leve 919418,8 12,15

12.2.2 Restricciones y Recomendaciones

Con respecto a lo anterior, se describen a continuación las recomendaciones para cada unidad, según su restricción: Unidades con Restricción Muy Alta - Salares - Lagos y lagunas - Cordillera de los Andes Altiplánica : El grado de peligrosidad de los procesos coluviales en esta unidad es demasiado alta para poder disminuir la susceptibilidad de las obras civiles. La mitigación ante estos eventos naturales desastrosos es prácticamente imposible. Unidades con Restricción Alta Cordillera de la Costa: Debido a los frecuentes procesos coluviales y de erosión es necesario realizar muros y obras de contención en las laderas, así como diques de control de regueras y cárcavas. Pediplanos: En general, solo se requieren de estudios tectónicos destinados a la evaluación de las condiciones de sitio tales como suelos de fundación, áreas de riesgo natural, etc.

140 El Estudio Metodológico de las Facetas Ambientales, no incluyó como ítems independientes las vegas y aguadas. Estas fueron consideradas dentro de las unidades de salares, lagos y lagunas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 187

Precordillera Andina: Debido a los frecuentes procesos coluviales es necesario realizar muros y obras de contención en las laderas, así como diques de control de regueras y cárcavas en las zonas más favorables. Gran fosa de los salares prealtiplánicos: En los sectores de menor riesgo es posible realizar obras de ingeniería sin mayores estudios técnicos, sin embargo, debido a los procesos aluvionales, frecuentes en esta zona, es necesario realizar estudios de riesgo natural. Por otra parte, es importante realizar estudios de resistencia de suelos y de localización de las napas freáticas en las zonas de menor pendiente. Planicies litorales: Se recomiendan estudios técnicos para determinar las características estructurales de los suelos. Unidades con Restricción Moderada Llanos de sedimentación fluvial y fondos de valle: Se recomiendan estudios de factibilidad en la construcción de obras ingenieriles, así como estudios de impacto ambiental y de riesgos en las áreas de pie de laderas y terrazas. Cordones transversales del semi-árido: El grado de peligrosidad de los procesos coluviales en esta unidad es demasiado alto para poder disminuir la susceptibilidad de las obras civiles. La mitigación ante estos eventos naturales desastrosos es prácticamente imposible. Pampas transicionales: Se recomiendan los estudios de rigor para cualquier tipo de obras de infraestructura. Unidades con Restricción Leve Pampa ondulada: se recomiendan los estudios de rigor para cualquier tipo de obras de infraestructura.

12.3 FACETAS DE CLIMATOLOGÍA

12.3.1 Resultados

La aridez es la característica de la Región, y de acuerdo con las variaciones longitudinales se distinguen 4 áreas climáticas: el desierto con nublados abundantes que se presenta en la faja costera, el desértico normal y el desértico frío imperante en la faja intermedia que se extiende entre la costa y la Cordillera de los Andes y el de tundra por efecto de altura con escasa o nula precipitación, situado por encima de los 2.800 m. de altitud. Las variaciones climáticas se manifiestan en relación a las precipitaciones y temperaturas. Mientras en el sector costero se registra una falta casi absoluta de precipitaciones y temperaturas medias de 16,8º, en la faja intermedia se presentan lluvias estacionales que van en aumento con la altitud; así por ejemplo mientras en Copiapó se registra un promedio anual de 24 mm. aproximadamente, en Vallenar aumentan a 65 mm. Estas precipitaciones se ven reforzadas por nieblas matinales muy frecuentes, debidas a la actuación de la humedad costera que penetra fácilmente por los valles que seccionan la Cordillera de la Costa hasta unos 50 Km. al interior. Las temperaturas hacia los 3.000 m. son relativamente bajas: 11,3º es el promedio

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 188

anual, siendo la humedad relativa débil, lo que permite que la diafanidad del cielo sea muy característica de este sector. Las lluvias son escasas y se presentan a diferencia de las regiones nortinas del país, en los meses invernales. De acuerdo a la metodología descrita anteriormente, en la III Región se distinguieron y caracterizaron cuatro unidades o Facetas Climáticas, correspondientes a: Faceta 1: Sector Costero. Faceta 2: Sector Cordillera de la Costa. Faceta 3: Sector Depresión Intermedia. Faceta 4: Sector de la Cordillera de los Andes.

12.3.1.1 Faceta 1, Sector Costero

Las planicies litorales en general presentan escaso desarrollo, a excepción de la desembocadura de quebradas y ríos de carácter fluvio-marino tales como el río Copiapó, Totoral y Huasco, siendo reemplazadas por la presencia de un Farellón Costero entre el límite norte de la región y la ciudad de Copiapó. El área costera se caracteriza por tener un clima desértico con nubosidad abundante cuya característica principal son los días nublados, como por ejemplo en Caldera, que son del orden de 100 días al año, y una humedad relativa alta (promedio de 75%). El régimen térmico es homogéneo por la proximidad del mar con vientos dominantes del S. y W. El clima desértico nuboso de la costa permite el desarrollo de una franja de matorral subdesértico costero que penetra hacia el interior. Según la clasificación climática de Köppen corresponde a un Clima Desértico con nublados abundantes (BWn).

12.3.1.2 Faceta 2, Sector Cordillera de la Costa

Este sector corresponde a la Cordillera de la Costa; macizo con altitudes máximas del orden de 600 a 1.000 m., que se encuentra recortada por valles fluviales de orientación este-oeste. Al sur de Copiapó este relieve se encuentra muy ligado al desarrollo geomorfológico de la pampa transversal, situada al Este de esta Cordillera, cuyos sedimentos han semi-sepultado el cordón costero. Este sector se caracteriza por la presencia de lluvias estacionales que van en aumento con la altitud, por ejemplo Copiapó registra un promedio anual de 24 mm. y en Vallenar este aumenta a 65 mm. anuales. Este clima definido como desértico marginal bajo, presenta una alta frecuencia de nublados matinales por la humedad costera que penetra al interior por los valles transversales haciéndose sentir 30 a 50 km. al interior de la región. Según la clasificación Climática de Köppen correspondería a: Clima Desértico con nublados abundantes en la costa. Clima Desértico normal en el sector norte de la faceta. Clima Desértico Marginal Bajo, en el sector sur de la faceta.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 189

12.3.1.3 Faceta 3, Sector de la Depresión Intermedi a

La Depresión Intermedia se desarrolla aquí en forma discontinua y organizada en una serie de cuencas denominadas pampas que se extienden al sur del río Copiapó hasta el río Elqui. Esta Pampa transversal de una extensión norte-sur estimada en 300 Km. con un ancho medio de 55 Km, corresponde a una zona de relieve de connotados efectos erosivos que se manifiestan en una red cruzada de lomas y sierras con depresiones internas. La característica de este sector es la influencia del clima tropical lluvioso. La temperatura media anual varía, descendiendo a medida que aumenta la altitud, entre los 15º y los 10º C. Las precipitaciones promedio varían entre los 25 mm y los 100 mm. en la Provincia de Copiapó, con un aumento progresivo en la medida que se acerca a la IV Región. Según la clasificación climática de Köppen corresponde a : Clima Desértico frío, en el sector norte de la faceta. Clima Desértico Marginal Bajo, en el sector sur de la faceta.

12.3.1.4 Faceta 4, Sector Cordillera Andina

La cordillera de Los Andes, ausente de volcanismo activo, se presenta con elevaciones que sobrepasan los 6.000 msnm., siendo el Nevado Ojos del Salado el de mayor altitud a nivel regional y nacional. El macizo Cordillerano presenta una secuencia denominada Cordón Transversal del Maestro Andino el que se desarrolla desde el sur de Copiapó hasta el límite con la 4ª Región. Desde el sector norte de la región, hasta el límite sur de la Provincia de Chañaral, se desarrolla la Precordillera que es la antesala de la Cordillera de Domeyko, la cual se extiende hasta el sur de Copiapó. Sobre los 3.000 m. se desarrolla el clima desértico marginal de altura, donde se hacen presente las lluvias de tipo frontal, con un máximo pluviométrico invernal muy superior a 100 mm. Según la clasificación climática de Köppen corresponde a: Clima Desértico Marginal de altura. Clima Semiárido frío con lluvias invernales, en el sector sur de la faceta.

12.3.2 Restricciones y Recomendaciones

La característica principal de esta región es la escasa precipitación, y sin ella, el efecto de la temperatura y la irradiación solar cobran importancia. En general los problemas asociados al clima en las obras de infraestructura son producto de la conjunción de factores climáticos y características geomorfológicas. Como ejemplo se puede mencionar que la precipitación escurrirá antes, con mayor fuerza y erosionará más en zonas de mayor pendiente y/o con menor vegetación. En lugares de piedemont que reciben el agua que escurre por laderas, quebradas y ríos, los efectos de las crecidas serán más importantes, así como los problemas asociados a la sedimentación y a las inundaciones se darán mayoritariamente en lugares planos. A pesar de las características comunes que definen cada

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 190

faceta, el relieve provoca azonalidad también en cuanto a la exposición a barlovento o sotavento de las masas de aire o de la energía térmica y en cuanto a su altura relativa y absoluta. Es conocido que las laderas expuestas a barlovento reciben la humedad proveniente del Pacífico y aquellas expuestas a sotavento son más secas, y que la temperatura disminuye con la altura. En general se recomienda tener especial cuidado en las características microclimáticas locales y en la geomorfología. Faceta de Restricción leve Es necesario tener presente las características de humedad y salinidad cerca de la costa al momento de seleccionar los materiales que se utilizarán en las obras, debido a que ambas contribuyen a la corrosión de metales, en tanto la humedad favorece el deterioro acelerado de la materia orgánica. Fuertemente adosada al litoral, no obstante su débil relevancia en altura, la Cordillera de la Costa imparte a la fachada marítima el aspecto característico de las zonas costeras sujetas a solevantamientos tectónicos. Esto unido a la altitud del farellón costero y a pesar de la escasa precipitación, crean condiciones para que los asentamientos y obras que se instalen en el estrecho margen entre el farellón y el mar estén expuestos a riesgos de baja probabilidad pero de importancia. Los tipos de suelos, la extrema aridez, la alta pendiente y la escasa vegetación pueden conjugarse para dar lugar, frente a un evento pluviométrico de importancia, a crecidas o coladas de barro. Por lo tanto, se debe evitar las construcciones en los pies de las quebradas y de caso contrario, se deben proteger las obras frente a los eventos recién descritos. Por su parte la gran oscilación térmica diaria de la zona interior es la característica principal y una condición que toda obra de ingeniería debe tomar en cuenta. El diseño y los materiales deben seleccionarse considerando las solicitaciones internas impuestas por las sucesivas contracciones y expansiones. La ausencia de grandes barreras naturales al paso del viento, permite una mejor dilución de los contaminantes atmosféricos, sin embargo se debe tener cuidado con los valles litorales transversales a la dirección del viento, donde la ladera más irradiada por el sol es la que está en la dirección de donde proviene el viento, originando así una corriente circular que puede atrapar los contaminantes. En la ladera sombreada, la densidad del aire será mayor que en la ladera asoleada, por lo tanto es probable que los gases o partículas que se eleven por el lado asoleado sean empujados por el viento hacia la ladera opuesta donde por efecto de la menor densidad les sea difícil elevarse más y salir del valle quedando atrapados. La ocurrencia de sucesos originados por lluvias más bien intensas y que escurren por el plano (una meseta de características pampeanas, donde se inicia el cordón Andino) ocasionando algún desastre, es de baja pero no nula probabilidad. Faceta 2: Restricción Media Las alturas del sector Cordillera Andina, determina temperaturas bastante frías a lo largo de todo el año, por lo que se recomienda que la conducción de agua potable debe realizarse bajo tierra o protegida con aislantes y en cañerías de material resistente. No se recomiendan las labores de hormigonado a temperaturas menores que 0 grados centígrados, a temperaturas entre 0 y 5 grados se deben tomar diversas precauciones en relación a la temperatura del hormigón fresco y a las condiciones de curado.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 191

La nieve es una carga solicitante que debe ser considerada en el diseño de estructuras en esta faceta. Las tormentas eléctricas, derivadas de la actividad convectiva que genera las precipitaciones, puede ser un riesgo importante, en obras susceptibles a dichos fenómenos (tendidos eléctricos, torres de transmisión etc.).

12.4 FACETAS DE HIDROLOGIA

12.4.1 Resultados

A partir de la región de Atacama los rasgos naturales físicos del país comienzan a cambiar. Su condición de semiaridez, la define como una región de transición climática que incide en el comportamiento de la hidrografía regional, donde comienza la zona exorreica del país. Topográficamente estamos en presencia de un relieve montañoso irregular que forma un solo bloque surcado, de oriente a poniente, por una serie de valles tectónicos por donde escurren las aguas hacia el mar. La cordillera de los Andes presenta las alturas máximas del país, permitiendo que los ríos nazcan en ventisqueros que aseguran el desarrollo de cuencas hidrografía con régimen de alimentación mixto: nival y pluvial. De este modo el caudal de los ríos registra una máxima en los meses de Noviembre a Marzo. Las Hoyas de los ríos Copiapó y Huasco tienen un comportamiento hidrológico similar en cuanto a caudales. El río Copiapó se forma de los ríos Jorquera y Pulido, los que han sido objeto de estudios para el aprovechamiento hidrológico regional. El río Huasco lo forma el río Tránsito y el Carmen, su caudal es ligeramente superior que el del río Copiapó, y sus aguas permiten el riego de la agricultura regional. A fin de mantener los criterios de clasificación empleados en las regiones ya estudiadas, se ha adoptado los rangos de erosividad de esos estudios, los que definen las Facetas Hidroespaciales. En el cuadro a continuación se resumen los criterios referidos y se incluye la cantidad de Unidades Hidroespaciales comprendidas en cada una de las Facetas clasificadas para la Región.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 192

CLASIFICACION DE LAS UNIDADES HIDROESPACIALES

SEGUN NIVEL DE EROSIVIDAD

EROSIVIDAD

FACETA

RANGO DE EROSIVIDAD

NOMBRE UNIDADES

AREA Ha

QUEB. DE CARRIZALILLO

153.61 QUEB. DONA INES

141.92

QUEB. PAN DE AZUCAR

81.90 PLAYA BLANCA

70.30

QUEB. SALADITO

97.10 QUEB. SALADO MEDIO

161.80

QUEB. CHANARAL ALTO

184.62

LEVE

1

< A 8.5

QUEB. LAS ANIMAS

28.96

EROSIVIDAD FACETA

RANGO DE EROSIVIDAD

NOMBRE UNIDADES

AREA Ha

RIO SALADO BAJO

19.75 PLAYA BLANCA

205.79

LAS ANIMAS VIEJAS

31.54 OBISPO

19.72

QUEB. EL POTRERO

36.68 QUEB. EL MORADO

120.24

QUEB. PAIPOTE MEDIO

128.54 QUEB. PAIPOTE BAJO

118.71

CALDERA

164.93 PUNTA VERDE

33.32

QUEB. SECA

115.50 QUEB. CARRIZALILLO

113.51

QUEB. BOQUERON MEDIO

156.78 QUEB. TOTORAL MEDIO

121.80

PENA BLANCA

106.91 QUEB. TOTORAL BAJO

72.04

LOS MADANITOS

26.52 QUEB. CARRIZAL BAJO

53.70

PUNTA LOBOS

14.49 QUEB. CARRIZAL MEDIO

130.33

QUEB. LAS CURRAS

111.86 RIO CARRIZALILLO

45.04

LOS CHINCHES

52.72 QUEB. HONDA

37.83

QUEB. CHANARAL ALTO

127.21 QUEB. CHANARAL MEDIO

74.43

QUEB. CHANARAL BAJO

24.92 CACHINAL

27.95

LEVE

1

< A 8.5

QUEB. CARRIZALILLO

51.45

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 193

QUEB. ROMERO

34.15

PAMPA PAJONAL DEL CHACO

8.48 SALAR DE AZUFRERA

21.69

SALAR DE GORBEA

33.87 SALAR IGNORADO

4.75

SALAR DE LA ISLA

91.33 SALAR DE AGUA AMARGA

16.85

SALAR LLANO BLANCO

12.74 SALAR SIN NOMBRE 2

16.30

EROSIVIDAD

FACETA

RANGO DE EROSIVIDAD

NOMBRE UNIDAD

AREA Ha

SALAR SIN NOMBRE 1

194.43 LLANO DE DOMEYKO

238.33

SALAR DE AGUILAR

584.47 SALAR DE LOS PARINAS

363.85

SALAR DOS PUNTAS

135.30 LAGUNA DE LOS PARINAS

212.73

SALAR GRANDE

786.92 QUEB. HONDA

145.12

SALAR DE INFIELES

324.87 SALAR PAMPA CHICA

150.22

LAGUNAS BRAVAS

313.62 LA LAGUNA

416.46

SALAR PEDERNALES

2911.84 RIO DE LA SAL

466.05

SALAR PIEDRA PARADA

386.66 LAGUNA DEL JILGUERO

184.58

RIO YUNCALITA

775.40

LEVE

1

< A 8.51

SALAR EL PINTADO

84.93

LAGUNA ESCONDIDA

94.31 LAGUNA LOS PENIZOS

322.79

LAGUNA VERDE

1238.04 SALAR TAMBERIA

329.04

LAGUNA PIEDRAS POMES

263.96 LAGUNA VICUNAS

269.34

SALAR MARICUNGA

2217.14 QUEB. DE SAN ANDRES

1357.46

QUEB. DE RACOBI

765.66 QUEB. SALADO ALTO

850.46

QUEB. PAIPOTE ALTO

1492.23 QUEB. FIGUEROA ALTO

667.41

LAGUNA DEL NEGRO FRANCISCO

1047.95 RIO NEVADO

942.09

MODERADA

2

8.51 - 11.5

RIO FIGUEROA MEDIO

842.85

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 194

RIO PIUQUENES

771.05

QUEB. GARIN

1390.31 RIO JORQUERA

839.54

RIO VIZCACHAS

561,28 RIO RAMADILLAS

366.56

QUEB. LAS CURRAS

1205.08

EROSIVIDAD FACETA

RANGO EROSIVIDAD

NOMBRE UNIDADES

AREA Ha

RIO LAGUNA GRANDE

682.31 RIO VALERIANO

921.30

RIO CONAY

180.41 RIO CHANCHOQUIN

566.76

CACHINAL

1007.02 RIO HUASCO MEDIO

1094.53

RIO TRANSITO INTERMEDIO

344.59 RIO EL CARMEN ALTO

1087.90

RIO COPIAPO BAJO

1113.19 RIO COPIAPO MEDIO

1816.81

MODERADA

2

8.51 - 11.5

RIO PULIDO

1067.09

RIO HUASCO BAJO

1641.06 RIO EL CARMEN MEDIO

672.95

RIO TRANSITO MEDIO

642.39

ALTA

3

11.51-14.5

RIO CHOLLAY

764.93

MUY ALTA 4

> A 14.5

------

----

12.4.2 Restricciones y Recomendaciones

Según el concepto de Erosividad Hidroespacial, que corresponde a la energía erosiva que manifiestan las aguas al escurrir en forma concentrada, comportamiento que depende no sólo de los volúmenes de alimentación, sino de factores hidromorfológicos, tales como la compacidad, la pendiente, el régimen hidrológico, la torrencialidad y otros, se han establecido cuatro niveles de erosividad hidroespacial, que corresponden a las Facetas Hidrológicas y que se describen a continuación. Se sugiere ver la descripción metodológica de cada una de las facetas, al inicio del capítulo sobre facetas ambientales.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 195

12.5 FACETAS SOCIALES

12.5.1 Resultados

Las comunas de la III Región fueron agrupadas en 6 grandes categorías, según la base económica predominante utilizando el método de los Trabajadores Excedentes. Esta clasificación obedece fundamentalmente a la mano de obra comunal por rama de actividad económica. La base económica de las comunas de la III Región, se caracteriza por estar ligada a la explotación de recursos extractivos (minería, pesca, agricultura), actividades en torno a las cuales se desarrollan los demás sectores de servicios en general. Por otro lado, estas actividades se encuentran bien localizadas en el territorio regional, en yacimientos o en los valles fluviales. Un relevante cumplen las comunas que tienen importantes puertos, que históricamente han sido la salida de los productos de la región, siendo en ellos donde se emplazan las actividades industriales y de energía (Huasco, Caldera, Chañaral). La comuna de Copiapó, donde se emplaza la homónima capital regional, basa su economía fundamentalmente en la gran variedad de servicios y actividades, lo que ha determinado que en los últimos años haya experimentado un crecimiento en términos demográficos importante. En este sentido, la base económica de las comunas está íntimamente relacionada a su localización en el territorio regional y la disponibilidad de recursos existentes. En el caso de las comunas costeras, también se desarrollan actividades productivas, industriales y de energía, vinculadas a los puertos y a la accesibilidad con los mercados y el suministro de combustibles. Un elemento destacable de la economía regional, es el crecimiento de la actividad agrícola de exportación, que ha significado un importante crecimiento de la mano de obra y de las exportaciones, basado en el aprovechamiento de las ventajas comparativas (ligadas a factores climáticos) y el uso de alta tecnología. Solamente en las comunas en que hay un predominio de la población rural y que desarrollan actividades primarias, la base económica es muy frágil, por falta de recursos, tecnología y baja productividad. Analizando los resultados de la aplicación de los diferentes indicadores podemos observar y concluir la relación existente entre las comunas con base económica más diversificada y aquellas con mayores índices de urbanización.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 196

FACETAS SOCIALES, RESULTADOS

COMUNA

CLASIFICACION BASE ECONOMICA

INDICE DE

URBANIZACION

VULNERABILIDAD

ECONOMICA COMUNAL

FACETA SOCIAL

VULNERABILIDAD

Alto del Carmen

Agropecuaria

0

Muy Vulnerable

Muy Alta

Freirina

Agropecuaria

1,53

Muy Vulnerable

Muy Alta

Huasco

Pesca, Energía e

Industria

2,91

Vulnerable

Alta

Tierra Amarilla

Agrícola y Minería

3,78

Vulnerable

Alta

Caldera

Pesca, Energía e

Industria

5,62

Moderadamente

Vulnerable

Moderada

Chañaral

Minería y Servicios

6,31

Moderadamente

Vulnerable

Moderada

Diego de Almagro

Minería

12,42

Moderadamente

Vulnerable

Moderada

Vallenar

Minería y Servicios

20,45

Levemente Vulnerable

Moderada

Copiapó

Construcción, Comercio y Transporte

Servicios en general

46,99

No Vulnerable

Leve

En general, los mayores índices de urbanización están relacionados a comunas con base económica diversificada, principalmente en servicios, lo que configura un grado de vulnerabilidad bajo. Por otro lado aquellas comunas que tienen un porcentaje de población rural considerable, o no tienen población urbana, arrojan índices de urbanización bajos. Está característica está relacionada con comunas poco diversificadas y con base económica en actividades primarias, o con cierto grado de procesamiento.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 197

12.5.2 Restricciones y Recomendaciones

Según los niveles de Vulnerabilidad Económica Comunal, se presentan cuatro categorías que representan las Facetas Socioeconómicas y que representan la capacidad que cada comuna tendría para afrontar situaciones que afecten la base económica comunal. En este sentido: Faceta de Vulnerabilidad Leve Caracteriza a comunas cuya base económica se encuentra muy diversificada y un alto índice de urbanización, por lo cual alguna coyuntura específica que afecte a alguna de las actividades básicas de la comuna no deterioraría la base económica comunal en su conjunto, existiendo la posibilidad de mitigar los impactos por alguna otra actividad relacionada. Corresponde a las comunas en que se localiza la principal área urbana de la región, en este caso la capital regional Copiapó. Faceta de Vulnerabilidad Moderada Describe la situación de comunas que en general tienen un buen nivel de urbanización, pero que sus actividades básicas no son lo suficientemente diversificadas. En este sentido alguna situación negativa en su base económica se haría sentir en algunas actividades básicas para la comuna, es el caso de Caldera, Chañaral, y Vallenar. Además caracteriza comunas cuya actividades básicas son menos diversificadas (el caso de Diego de Almagro, que solamente presenta una actividad básica) y/o presentan cierto grado de especialización, incluyéndose comunas con distintos índices de urbanización. Esta situación define un complejo en donde posibles contracciones económicas se manifestarían en un impacto moderado. Esto implica mayor complejidad para minimizar los impactos en la base económica. Faceta de Vulnerabilidad Alta Representa la situación de comunas con pocas actividades básicas y que involucran una cantidad importante de la población económicamente activa y que tienen un índice de urbanización relativamente bajo. Estas comunas tendrían una respuesta negativa a impactos en sus actividades básicas, mermando considerablemente la base económica comunal, es el caso de Tierra Amarilla y Huasco. Faceta de Vulnerabilidad Muy Alta Describe a comunas sin ninguna diversificación en sus actividades básicas y un mínimo nivel de urbanización (Alto del carmen y Freirina). Este hecho determinaría que frente a ciertas condiciones económicas, su base económica se vería afectada seriamente con relativas o pocas posibilidades de solución.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 198

12.6 SÍNTESIS DE LAS DE FACETAS AMBIENTALES

12.6.1 Resultados

Como primer ejemplo del resultado de la generación de las Facetas Ambientales se utilizó la suma directa de cada Faceta Temática, lo que da un mínimo de 6 y un máximo de 24 Facetas Ambientales, dejando separado las zonas urbanas, los cuerpos de agua nieve y glaciares. Las restricciones se clasifican en los siguientes rangos:

Restricción 1: Leve Restricción 2: Media Restricción 3: Alta Restricción 4: Muy Alta

A continuación se presenta un resumen estadístico de los resultados obtenidos, donde la columna FACETA indica el número de la Faceta Ambiental reconocida, FRECUENCIA indica la cantidad de polígonos que pertenecen a esa Faceta, SUP. MINIMA indica la superficie mínima en hectáreas del polígono menor de dicha Faceta, SUP. MAXIMA indica la superficie máxima en hectáreas del polígono mayor de dicha Faceta, SUP. TOTAL indica la superficie total de los polígonos que componen dicha Faceta y % indica el porcentaje de la superficie total de dicha Faceta en relación a la superficie total de la Región.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 199

FRECUENCIA Y SUPERFICIES DE FACETAS AMBIENTALES

FACETA FRECUENCIA SUP. MINIMA

(Ha) SUP. MAXIMA

(Ha) SUP. TOTAL (Ha) %

4

7

322,78

81186,3

387093,0

5,1

5

3

638,9

2091,8

8633,2

0,1

6

12

202,4

455773,1

1200384,0

15,9

7

9

369,3

2765,42

17568,6

0.2

8

3

218,3

24866,53

300762,0

4.0

9

10

275,0

26180,08

1588719,0

21.0

12

11

27337,7

235880,2

1410554,0

18.7

13

5

25,7

658,16

79119,8

1.0

18

5

17,8

36015,2

6783,8

0.1

20

1

2479691

2479691

2479691,0

32.8

23

3

105,9

1568,8

2717,0

0.0

* 60

3

262,8

824,7

1093,8

0.0

* 70

3

148,9

2576

5236,5

0.1

* -99

5

1786

28987

61992,8

0.8

TOTAL

80

7550349

100

* No corresponden a Facetas Ambientales, códigos separados.

30 = humedales 60 = zonas urbanas 70 = cuerpos de agua 90 = nieve y glaciares -99 = sin información

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 200

13 CARACTERIZACION DE LAS FACETAS AMBIENTALES DE LA VIII REGION DEL BÍO BÍO

13.1 ALCANCES DEL ESTUDIO DE FACETAS AMBIENTALES

Siguiendo la misma metodología de creación de rodales visto al inicio de este documento, utilizando el mismo tipo de base cartográfica, creado polígonos de forma tal de caracterizarlos según uso. Sin embargo a diferencia de las Regiones I a III, en la VIII Región, que pasamos a analizar, los usos asociados son mayores. Esto se ve en el cuadro siguiente. CÓDIGO DE USO DE SUELO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE R ODALES

CODIGO SUBCODIGO USO ASOCIADO

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 12

1.1 1.2 5.1 5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.3 7.1 7.2

Agrícola Bajo riego Secano Praderas naturales y mejoradas Zona de vegas y mallines Matorrales Bosque Plantación especies exóticas Bosque nativo Bosque denso Bosque semidenso Bosque abierto Bosque mixto Zonas Urbanas Cuerpos de Agua Lagos, lagunas y ríos Embalses y tranques Suelo Desnudo Nieves y Glaciares Límite Altitudinal de Vegetación Sin Información

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 201

13.2 FACETAS DE SUELOS

13.2.1 Resultados

Según el procedimiento descrito, se reconocieron las siguientes Series de Suelos para la VIII Región, las que se describen en detalle en Anexo 1.

1. SERIE ARRAYAN (AYR) 2. SERIE DIGUILLIN (DIG) 3. SERIE PUEBLO SECO (PBS) 4. SERIE SANTA BARBARA (SBA) 5. SERIE BULNES (BU) 6. SERIE COLLIPULLI (CLL) 7. SERIE MILLAUQUEN (MQ) 8. SERIE MIRADOR (MDR) 9. SERIE PARRAL (PRR) 10. SERIE SAN NICOLAS (NO) 11. SERIE ARENALES (ARN) 12. SERIE COREO (CRE) 13. SERIE SANTA TERESA (STR) 14. SERIE TIJERAL (TIJ) 15. SERIE QUELLA (QUL) 16. SERIE UNICAVEN (UNI) 17. SERIE CAUQUENES (CQN) 18. SERIE SAN ESTEBAN (ET) 19. SERIE LOMERIO (LM) 20. SERIE CONSTITUCION (KT) 21. SERIE NAHUELBUTA (NA) 22. SERIE POCILLAS (POC) 23. SERIE GARZAS (GZ) 24. SERIE CORONTAS (CS) 25. SERIE ANTIQUINA (AQ) 26. SERIE COBQUECURA (KQ) 27. SERIE CURANIPE (CPE) 28. SERIE CURANILAHUE (CHE) 29. SERIE COLICO (CLO) 30. SERIE CARAMPANGUE (KR) 31. SERIE LINARES (LI) 32. SERIE PERQUILAUQUEN (PQ)

En base a las consideraciones descritas en la metodología se determinaron 9 asociaciones de series de suelos para la VIII Región. Quedan fuera de este análisis por razones metodológicas y de escala, las unidades no diferenciadas y misceláneas de suelos.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 202

13.2.2 Asociaciones de Suelo

13.2.2.1 Asociación de Suelos Recientes Derivados d e Cenizas Volcánicas: Andisoles (Trumaos)

Los suelos que integran esta asociación están ligados a una topografía de lomajes y cerros, con una moderada a fuerte disección de la forma en la precordillera Andina (Santa Bárbara) y a posiciones planas (Arrayán) en el valle central y pequeñas terrazas de valles precordilleranos, sin disección o leve de la forma. En estos casos las cenizas volcánicas han sido redistribuidas aluvialmente y sobreyacen a un sustrato aluvial de clastos redondeados característicos de los depósitos aluviales, a tobas o materiales fluvio-glaciales de composición variada. Estos suelos en general tienden a ser más delgados que los originados de la depositación eólica de las cenizas; sin embargo, comparten las características físicas y físico-químicas tan peculiares de los Andisoles. Los Andisoles o Trumaos se caracterizan entonces por procesos de transformación pedológica de cenizas volcánicas en condiciones de buen drenaje y bajo clima húmedo frío. Son generalmente suelos profundos, de colores pardo oscuros en la superficie y pardo oscuros con matices rojizos o amarillentos en profundidad. Las texturas son medias a moderadamente gruesas en todo el perfil. El complejo de cambio está dominado por arcillas de bajo grado de cristalinidad (alofán e imogolita) y tienen un elevado contenido de materia orgánica (8-25%); el pH en la zona se encuentra entre 5.7 y 6.2. La densidad aparente es baja (menos de 0.85 g/cc) y la porosidad por lo tanto alta (60-65%) y el tipo de poros variado, la capacidad de soporte es de alrededor de 200 KPa en suelo húmedo; las estructuras son buenas, la infiltración es alta así como la capacidad de retención de agua. Desde el punto de vista físico-químico la limitante común en estos suelos es la capacidad de fijación de P, que no tiene relación con problemas de impacto significativos. En valles intermontanos precordilleranos estrechos, como el valle del río Diguillín, los Andisoles de redistribución aluvial son, en general, más delgados (40-80cm) que sus equivalentes en el valle central y que los Andisoles provenientes de depósitos eólicos de cenizas. El sustrato común a estos suelos está constituido por depósitos de materiales de origen volcánico, gruesos en una matriz fina, de tipo fluvioglacial o aluvial, en el caso de los trumaos planos. Estos materiales se encuentran a menudo en un estado avanzado de descomposición. Las capacidades de uso asociadas a los suelos de cenizas volcánicas (Trumaos), en topografía plana se encuentran entre I y IIIs y en menor proporción en clase IVs por profundidad, ocasionalmente se han descrito fases pedregosas y delgadas en estos suelos. En el caso de series como Santa Bárbara, en posición de lomajes y cerros, las categorías varían entre IVe y VIIe dependiendo de las pendientes y VII cuando son superiores al 20%.

13.2.2.2 Asociación de Suelos Rojo Arcillosos Deriv ados de Materiales Volcánicos

Los suelos pertenecientes a esta asociación, generalmente profundos (más de 100 cm), derivan de materiales volcánicos diversos incluyendo cenizas volcánicas, que descansan generalmente sobre un sustrato de tipo fluvio-glacial, a menudo fuertemente intemperizado o toba volcánica. A diferencia de los Andisoles, estos suelos han experimentado un proceso de evolución pedológica más prolongado e intenso, caracterizado por la formación de un horizonte B de acumulación de arcilla y una pérdida de bases que aumenta hacia el sur con el incremento de las precipitaciones.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 203

Como resultado de la evolución mineralógica se produce gran cantidad de arcilla cristalina, del tipo de la caolinita, que ha producido un cambio marcado en el comportamiento físico y físico-químico de los suelos que los diferencian nítidamente del grupo anterior. Los suelos Rojo Arcillosos están relacionados geográficamente con los Andisoles, ocupando posiciones intermedias hacia el poniente con una topografía de plano ondulado a lomajes y una disección de la forma entre leve y fuerte, dependiendo de la pendiente. El contenido de materia orgánica es más bajo que en los Andisoles (5-8%) y el pH entre 5.7 y 6.2. El contenido de arcilla caolinítica es elevado (40-60%) en el horizonte argílico, la densidad aparente es del orden de 0.9 a 1.2 g/cc, la porosidad alrededor del 50 a 55% dependiendo del uso del suelo y la capacidad de soporte es menor que la de los Andisoles (160-180 KPa) en suelo húmedo. En relación con el elevado contenido de arcilla de tipo cristalino, la permeabilidad y la infiltración son lentas, favoreciendo el escurrimiento superficial y por lo tanto, los fenómenos erosivos, especialmente en ausencia de cobertura vegetal.

13.2.2.3 Asociación de Suelos Derivados de Arenas V olcánicas

Los suelos pertenecientes a esta asociación son de origen aluvial (abanico aluvial del Laja), de texturas gruesas en todo el perfil, aunque pueden ser más finas en la superficie en algunas fases o en todo el perfil en el caso de la serie Tijeral, cuyo material de origen está constituido por una mezcla de cenizas volcánicas y arenas finas. En la serie Coreo se observan gravas en todo el perfil y piedras en la superficie. La topografía es generalmente plana a suavemente ondulada (1-3% de pendiente), raramente presentan mayor pendiente, sin disección de la forma, moderada a leve en el caso de algunas fases de la serie Tijeral ubicada más al poniente. La profundidad del suelo es generalmente superior al metro, el sustrato está constituido por estratas arenosas o arenas y gravas. La capacidad de retención de agua es muy baja, alrededor de 10% o menos; la permeabilidad es normalmente rápida y el drenaje excesivo en gran parte de la superficie; sin embargo, existe una superficie considerable de suelos en que el drenaje es imperfecto debido a la existencia de una napa estacional, que en invierno puede llegar hasta los 50 cm. de profundidad ( Serie Santa Teresa). El pH de los suelos está alrededor de 6.4 a 6.5, con una saturación de bases ligeramente sobre 50% y el contenido de materia orgánica es menor de 2% dependiendo del grosor de las arenas y de las condiciones de drenaje especialmente. Las capacidades de uso asociadas a estos suelos varían entre IIIs y IVs hasta VIIs por las limitaciones de suelos asociadas a la textura y entre IIIw y VIw cuando el drenaje es limitado. En esta asociación se han incluido las siguientes series: Arenales (ARN), Coreo (CRE), Santa Teresa (STR) y Tijeral (TIJ).

13.2.2.4 Asociación de Vertisoles y Suelos Vérticos

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 204

Esta asociación incluye a suelos con un elevado contenido de arcillas expandibles de tipo montmorillonítico, que confieren a los suelos sus propiedades físicas peculiares. Los Vertisoles y suelos vérticos experimentan grandes cambios de volumen con las variaciones en el contenido de humedad; cuando están secos se contraen, originando grietas de más de un cm. de ancho y hasta 50 cm. de profundidad. En condiciones naturales se produce un microrelieve característico denominado "gilgai", el que configura una paisaje caracterizado por pequeñas elevaciones y depresiones. Las texturas dominantes en el perfil son arcillosas a arcillo limosas. Las estructuras son prismáticas gruesas a bloques, con agregados desviados de la horizontal debido al movimiento de inversión del suelo y al roce. Los suelos vérticos tienen propiedades parecidas a los Vertisoles, pero no cumples con todos los requisitos exigidos por el "Soil Taxonomy" para ser catalogados como tales. Los suelos son generalmente profundos, aunque el arraigamiento es sólo moderado. El suelo Quella, el único en esta categoría es habitualmente moderadamente profundo y que descansa sobre toba volcánica. La permeabilidad es lenta a muy lenta y la infiltración es baja cuando las grietas están cerradas y el drenaje es imperfecto a moderado. El contenido de materia orgánica superficial es de 3 a 6% y el pH se encuentra en los alrededores de 6.0; el porcentaje de saturación de bases está sobre 60%. Las capacidades de uso de los suelos varían entre IVw que es la moda y VIIw para las fases de drenaje pobre. De acuerdo con los antecedentes de base utilizados, en esta asociación figura la serie Quella.

13.2.2.5 Asociación de Suelos Aluviales Planos de T exturas Medias a Finas Mal Drenados

Los suelos pertenecientes a esta asociación son de origen aluvial, en posición de terrazas aluviales remanentes o intermedias y conos de deyección de gran extensión, planos o casi planos, con pendientes de 0 a 1% dominantes y que por posición y textura del material original o desarrollo de horizontes endurecidos o cementados se desarrollan en condiciones de mal drenaje. Los suelos son recientes y han sufrido fenómenos genéticos muy incipientes en omparación con los suelos más evolucionados del área (Rojo- Arcillosos), desarrollando horizontes B de tipo cámbico y una alteración limitada de los minerales. Los suelos son generalmente profundos a moderadamente profundos; las texturas franco arcillosas a arcillosas; en este caso la textura superficial (10-15 cm.) es excepcionalmente franco arenosa sobre estratas arcillosas estructuradas que a su vez descansan sobre un depósito de arcilla densa; por ello su comportamiento va a ser más parecido al de los Vertisoles.

13.2.2.6 Asociación de Suelos Graníticos de Lomajes y Cerros

En esta asociación se ubican los suelos residuales derivados de materiales provenientes de la meteorización de rocas intrusivas ácidas del tipo granito y granodiorita de los cordones de cerros de la Cordillera de la Costa. Son suelos con una moderada a fuerte disección de la forma, desde suavemente ondulado a quebrado montañoso, en posición de lomajes y cerros, con pendientes variadas que van desde 3-

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 205

5% hasta más de 20%. La profundidad es generalmente superior al metro si el suelo no ha sido afectado por la erosión. Los suelos son antiguos, maduros, de colores pardo rojizos, que han sufrido una evolución pedológica intensa, que se traduce en la formación de horizontes de acumulación de arcilla (argílicos) de un espesor considerable. Las texturas son medias a moderadamente finas en la superficie y arcillosas en profundidad, con abundante grava fina y arena gruesa de minerales feldespáticos y cuarzo en todo el perfil. El sustrato está constituido por las denominadas arenas graníticas ("maicillo") al granito y granodiorita meteorizados. El tipo de arcilla dominante es la caolinita, que no cambia mucho de volumen con el contenido de humedad, propiedad que transmite a los suelos y que los hace menos sensibles a los problemas de compactación que los suelos montmorilloníticos por el uso de maquinaria pesada (Aluviales de texturas finas y Vertisoles). Las estructuras son débiles en la superficie debido al bajo contenido de materia orgánica (2.0 a 3.0%) y bloques gruesos o prismas en profundidad, lo que dificulta la infiltración del agua, favorece el escurrimiento superficial y el arrastre del suelo en ausencia de cobertura vegetal. Las categorías de capacidad de uso comunes a estos suelos son VIe y VIIe por limitaciones de pendiente y en menor proporción IIe y IVe con topografía suave a moderadamente ondulada. En esta asociación se encuentran las series Cauquenes (CQN), San Esteban (ET) y Lomerío (LM).

13.2.2.7 Asociación de Suelos Metamórficos de Lomaj es y Cerros

Los suelos pertenecientes a esta asociación son muy similares a los Graníticos de lomajes y cerros en cuanto a sus características de suelos y a su comportamiento de impacto. A diferencia de estos, derivan de materiales metamórficos que incluyen micaesquistos, filitas y rocas sedimentarias metamorfizadas de la Cordillera de la Costa. Su posición es de lomajes y cerros incluyendo los piedemont, con pendientes pronunciadas que superan el 30% y con una disección de la forma moderada a fuerte. La profundidad es normalmente superior al metro si el suelo no ha sufrido erosión, pero también existen hasta afloramientos rocosos. Los suelos han experimentado una evolución pedológica intensa caracterizada por la formación de horizontes argílicos, de un espesor considerable, que van a afectar la percolación del agua influyendo en la susceptibilidad de estos suelos a la erosión. Las texturas son medias a moderadamente finas en la superficie y arcillosas en profundidad. El tipo de arcilla dominante es la caolinita, que no experimenta grandes cambios de volumen con el contenido de humedad. Las estructuras son débiles en la superficie y tienden a prismáticas o bloques gruesos o masiva en los horizontes de acumulación de arcilla. El contenido de materia orgánica superficial depende mucho del uso histórico del suelo, pero es bajo (2.0 a 4.0%) y el pH está alrededor de 5.8 a 6.0.

13.2.2.8 Asociación de Suelos Graníticos Aluviales

Se agruparon en esta asociación a los suelos derivados de sedimentos de origen granítico o granodiorítico de relleno de los valles intermontanos de la Cordillera de la Costa. La topografía es plana a plana ondulada con una disección leve a inexistente de la forma, raramente disectados. A diferencia de la misma asociación en la V Región, predominan en las

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 206

estratas superficiales las texturas moderadamente finas (franco arcillo arenosas) y en profundidad más bien finas (arcillo limosas a arcillosas), lo que unido a estructuras sólo moderadas confieren a los suelos una condición de drenaje imperfecto dada la baja permeabilidad del subsuelo. La retención de humedad es buena, a diferencia de los suelos de la misma asociación en la V Región. La densidad aparente es del orden de 1.2-1.4 gr/cc. y la porosidad 50 a 55%. El pH varía entre 5.5 y 5.9 y el contenido de materia orgánica está alrededor de 2.5 a 4% dependiendo del drenaje, lo que genera agregados poco estables.

13.2.2.9 Asociación de Suelos de Terrazas Marinas d e Texturas Medias a Finas Disectadas

Esta asociación tiene una amplia distribución en la VIII Región, agrupando a los suelos derivados de rocas sedimentarias y sedimentos marinos de texturas medias a finas. La fisiografía es de planos depositacionales, con una topografía desde plana a suavemente quebrada debido a una fuerte disección de la forma; encontrándose los suelos asociados a los cordones de cerros de la Cordillera de la Costa. El suelo es estratificado, con texturas superficiales dominantes moderadamente finas y en profundidad moderadamente finas a finas, con la excepción de la serie Carampangue en que son más gruesas en todo el perfil. El sustrato es variado, desde casquijos graníticos en matriz arcillosa a arenisca parcialmente cementada o compactada. La profundidad de los suelos generalmente supera el metro, el drenaje es bueno y la permeabilidad lenta. Las estructuras son generalmente de bloques poco estables debido al bajo contenido de materia orgánica (2 a 3.5%), el pH está alrededor de 5.5.

13.2.3 Restricciones y Recomendaciones

13.2.3.1 Faceta o Asociación de Suelos Recientes De rivados de Cenizas Volcánicas: Andisoles (Trumaos)

Desde el punto de vista de impacto y dadas las características físicas favorables, los trumaos planos no tienen limitaciones y se estima que estos suelos pueden superar en el corto plazo los efectos de obras de infraestructura realizados en ellos. Sin embargo, los Andisoles en posición de lomajes y cerros, con una disección fuerte de la forma, si tienen problemas de importancia, en relación con la erosión y en proporción al grado de las pendientes y a la densidad de la cobertura vegetal. Dada su gran capacidad de retención de agua, en las fases con fuertes pendientes podrían estar sujetos a deslizamientos en masa del suelo.

13.2.3.2 Faceta o Asociación de Suelos Rojo-Arcillo sos Derivados de Materiales Volcánicos

Desde el punto de vista de impacto y considerando las características antes descritas, podemos calificar a estos suelos como sensibles a los problemas derivados de la ejecución de obras de infraestructuras, que signifiquen la eliminación de la cubierta vegetal, especialmente cuando las pendientes son elevadas, creando severos riesgos de erosión hídrica. Como base de caminos el contenido de arcilla no lo hace un medio favorable; en cambio como base o muros de tranques son

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 207

adecuados ya que el tipo de arcilla no cambia de volumen con las variaciones en el contenido de humedad.

13.2.3.3 Faceta o Asociación de Suelos Derivados de Arenas Volcánicas

Desde el punto de vista de impacto, los suelos no presentan una susceptibilidad muy grande al deterioro por efecto de obras que signifiquen grandes movimientos de tierra ni están afectos a problemas erosivos; los suelos son fáciles de trabajar y no requieren de mucha potencia de maquinaria.

13.2.3.4 Faceta o Asociación de Suelos Vérticos y V ertisoles

Las propiedades físicas de estos suelos limitan su utilización para el asentamiento de obras de infraestructura, ya sea caminos o edificios, aunque buenos para tranques y embalses. El movimiento de tierra exige maquinaria pesada y los suelos son difíciles de trabajar con humedad excesiva. El elevado contenido de arcilla no favorece la contaminación de las napas con elementos solubles o metales pesados cuando el espesor del perfil es de más de 50 cm.. El suelo Quella descansa además sobre toba volcánica que en su parte superior se encuentra entre compactada y cementada. El elevado contenido de coloides sin embargo, está asociado a una mayor persistencia de los pesticidas y a la retención superficial de metales como el cobre y el molibdeno.

13.2.3.5 Faceta o Asociación de Suelos Aluviales Pl anos de Textura Media a Fina Mal Drenados

Las estructuras superficiales se caracterizan por ser poco estables por el relativamente bajo contenido de materia orgánica. La densidad aparente es de 1.2-1.4 g/cc., la porosidad del orden de 50% y la capacidad de soporte relacionada con la estabilidad estructural, baja. La permeabilidad es lenta, el drenaje restringido, afectando propiedades del suelo como la capacidad de soporte disminuyéndola, lo que hace más sensibles a estos suelos que los bien drenados, en relación con fenómenos de hundimiento y compactación por la utilización de maquinaria pesada y es necesario proceder al drenaje antes de la instalación de obras de infraestructura, ya sea caminos o edificios.

13.2.3.6 Faceta o Asociación de Suelos Graníticos d e Lomajes y Cerros

Del análisis de las características relevantes del suelo: topografía de lomajes y cerros con pendientes pronunciadas, estructuras superficiales y poco estables y secuencia textural de los horizontes, se desprende un carácter de extrema sensibilidad a la erosión y por lo tanto a los problemas de impacto derivados de la construcción de obras de infraestructura con eliminación de la cubierta vegetal. La concentración de lluvias en una época del año relativamente corta favorece el desarrollo de los procesos erosivos, por ello una superficie considerable de estos suelos está ya afectada por la erosión en distintos grados. En estos suelos los problemas de impacto en relación con la erosión son graves, especialmente en pendientes con orientación norte donde la cubierta vegetal natural es más escasa. La realización de obras que involucren la eliminación de la vegetación en la temporada de lluvias produce un efecto erosivo inmediato, cuya magnitud depende de la concentración de las precipitaciones y cuya gravedad está en función directa con la pendiente; por lo tanto, es necesario contemplar

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 208

medidas de mitigación. En el caso de las fases erosionadas es necesario intervenir de inmediato en el control de surcos, zanjas y cárcavas de erosión.

13.2.3.7 Faceta o Asociación de Suelos Metamórficos de Lomajes y Cerros

La topografía, la secuencia textural de los horizontes, las características pluviométricas de la costa de la VIII Región, se combinan, al igual que para los suelo graníticos, para favorecer los fenómenos erosivos en ausencia de cobertura vegetal. La alteración de los micaesquistos es del tipo laminar (como las hojas de un libro) y cuando están en el mismo sentido de la pendiente se acentúa el riesgo de erosión. Los problemas de impacto en relación con la erosión son graves; la realización de obras de infraestructura que impliquen la remoción de la vegetación en la temporada lluviosa produce un efecto erosivo inmediato cuya magnitud depende de la topografía, por lo cual es necesario contemplar en forma obligada las medidas de mitigación.

13.2.3.8 Faceta o Asociación de Suelos Graníticos A luviales

Desde el punto de vista de impacto, las características de drenaje son las que afectan su clasificación (moderado efecto) para los efectos de instalación de obras de infraestructura como caminos, fundaciones, pistas aéreas, etc.

13.2.3.9 Faceta o Asociación de Suelos de Terrazas Marinas de Textura Media a Fina Disectadas

Los problemas de erosión son moderados a severos, desde el punto de vista de impacto se pueden suponer las dificultades para los trazados de caminos derivados de la disección de la forma y los riesgos de erosión asociados a las fuertes pendientes.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 209

13.3 FACETAS DE GEOMORFOLOGIA

FACETAS GEOMORFOLOGICAS

FACETA 1. PLANICIE LITORAL CON DEPOSITOS FLUVIO-MARINOS

CARACTERISTICAS Franja de relieve planiforme a escasamente ondulado labrado por la acción abrasiva del mar sobre roca intrusiva y metamórfica. Está cubierta por depósitos fluviales y marinos finos (arenas a limos coloidales).

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado cálido-húmedo

RESTRICCION Moderada

FACETA 2. PLANICIE LITORAL CON DEPOSITOS FLUVIO-ALUVIO-MARINOS

CARACTERISTICAS Franja de relieve planiforme a escasamente ondulado labrado por la acción abrasiva del mar sobre roca intrusiva y metamórfica. Está cubierta por depósitos fluviales, aluviales y marinos finos a moderadamente gruesos (cantos rodados y limos coloidales).

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado cálido-húmedo

RESTRICCION Moderada

FACETA 3. PLANICIE LITORAL CON DEPOSITOS MARINOS

CARACTERISTICAS Franja de relieve planiforme a escasamente ondulado labrado por la acción abrasiva del mar sobre roca intrusiva y metamórfica. Está cubierta por depósitos marinos finos a moderadamente gruesos (cantos a limos coloidales).

DOMINIO MORFOCLIMÁTICO

Templado cálido-húmedo

RESTRICCIÓN Moderada

FACETA 4. TERRAZAS REMANENTES

CARACTERISTICAS Franja de relieve planiforme a escasamente ondulado labrado por la acción abrasiva del mar sobre rocas sedimentarias de origen marino.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado cálido-húmedo

RESTRICCION Moderada

FACETA 5. COSTA ARENOSA CON SISTEMA DUNARIO ASOCIADO

CARACTERISTICAS Borde costero en el que se presentan bahías y playas arenosas y dunas litorales asociadas. Se encuentran, generalmente, en equilibrio morfodinámico debido a la acción abrasivo-acumulativa del mar.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado cálido-húmedo

RESTRICCION Moderada

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 210

FACETA 6. LLANOS DE SEDIMENTACION ALUVIO-LACUSTRE

CARACTERISTICAS Corresponden a formas planas a levemente inclinadas junto al piedemont generadas por los depósitos sedimentarios aluviales y lacustres.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo

RESTRICCION Moderada

FACETA 7. LLANOS DE SEDIMENTACION FLUVIO-ALUVIAL

CARACTERISTICAS Corresponden a formas planas a levemente inclinadas junto a los principales cursos de agua generadas por los depósitos sedimentarios fluviales y aluviales.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo

RESTRICCION Moderada

FACETA 8. TERRAZAS FLUVIALES

CARACTERISTICAS Son geoformas planas generadas por depósitos fluviales o por la erosión de estos mismos depósitos, por la acción de un escurrimiento superficial.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo.

RESTRICCION Moderada

FACETA 9. LECHOS DE INUNDACION Y CAUCES FLUVIALES

CARACTERISTICAS Corresponden a las cajas de un río, las cuales permanecen húmedas en alguna época del año o durante episodios de caudal máximo extraordinario.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo.

RESTRICCION Alta

FACETA 10. CORDILLERA DE LA COSTA

CARACTERISTICAS Corresponde a cordones montañosos de material granítico y metamórfico de gran composición. La erosión en estas áreas es muy intensa por lo que no se observan formas originales.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo.

RESTRICCION Moderada

FACETA 11. CUENCAS HIDROGRAFICAS INTERMONTANAS

CARACTERISTICAS Las cuencas generadas en la cordillera de la Costa presentan una colmatación aluvio-fluvial y están controladas por la tectónica local.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo

RESTRICCION Moderada

FACETA 12. CERROS ISLAS Y BLOQUES GRANITICOS SOLEVANTADOS

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 211

CARACTERISTICAS Corresponden a bloques ígneos encerrados por la colmatación adyacente.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado cálido-húmedo y templado-húmedo

RESTRICCION Moderada

FACETA 13. DEPRESION INTERMEDIA CON DEPOSITOS FLUVIO-GLACIO-VOLCANICOS

CARACTERISTICAS La depresión tectónica entre la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes en esta región, se encuentra colmatada con depósitos de origen fluvial, glacial y volcánico. Estos depósitos se reparten en forma homogénea.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo

RESTRICCION Leve

FACETA 14. CONOS ALUVIALES EOLIZADOS

CARACTERISTICAS Los depósitos aluviales y coluviales de piedemont andino de granulometría media a fina se encuentran afectados por procesos eólicos de reactivación. La mayoría de estos conos eolizados se encuentran semi-estabilizados.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo

RESTRICCION Moderada

FACETA 15. PRECORDILLERA

CARACTERISTICAS Corresponde a la zona de transición entre la depresión intermedia con características planas y la cordillera andina fuertemente inclinada. En esta unidad, denominada localmente "La Montaña", predominan los procesos aluvio-coluviales.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo

RESTRICCION Moderada

FACETA 16. VALLES ENCAJONADOS CORDILLERANOS

CARACTERISTICAS Los principales ríos andinos generan valles encajonados producto de la acción de disección de los escurrimientos superficiales. En algunos casos se presentan menos encajonados debido a la génesis glacial de los valles.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo

RESTRICCION Moderada

FACETA 17. CORDILLERA DE LOS ANDES CON RETENCION CRIONIVAL.

CARACTERISTICAS El Cordón Maestro Andino presenta sectores de suave pendiente debido a la acción de la intemperización pluvio-nival. Sobre los 1.800 m. de altitud se encuentra la zona de retención crionival con procesos de gelifluxión intensa y preparación de los materiales.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Periglacial

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 212

RESTRICCION Alta

FACETA 18. EDIFICIOS VOLCANICOS.

CARACTERISTICAS Corresponden a construcciones volcánicas de piroclastos y material lávico generadas por la actividad volcánica. En general son conos volcánicos sobre plataformas basálticas

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Periglacial

RESTRICCION Alta

13.3.1 Restricciones y Recomendaciones

13.3.1.1 Unidades con Restricción Total o Alta

• Lechos de Inundación y Cauces Fluviales • Cordillera de los Andes con Retención Crionival • Edificios Volcánicos

Lechos de Inundación y Cauces Fluviales: Debido a los frecuentes procesos de inundación es imposible realizar obras de envergadura. Es necesario realizar muros y obras de contención. Cordillera de los Andes con Retención Crionival: El grado de peligrosidad de los procesos coluviales en esta unidad es demasiado alto para poder disminuir la susceptibilidad de las obras civiles. La mitigación ante eventos naturales desastrosos es prácticamente imposible. Edificios Volcánicos: El grado de peligrosidad de los procesos coluviales y volcánicos en esta unidad es demasiado alto para poder disminuir la susceptibilidad de las obras civiles. La mitigación ante estos eventos naturales desastrosos es prácticamente imposible.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 213

13.3.1.2 Unidades con Restricción Moderada o Parcia l

• Planicie Litoral con Depósitos Fluvio-Marinos • Planicie Litoral con Depósitos Fluvio-Aluvio-Marinos • Planicie Litoral con Depósitos Marinos • Terrazas Remanentes • Costa Arenosa con Sistema Dunario Asociado • Llanos de Sedimentación Aluvio-Lacustre • Llanos de Sedimentación Fluvio-Aluvial • Terrazas Fluviales • Cordillera de la Costa • Cuencas Hidrográficas Intermontanas • Cerros Islas y Bloques Graníticos Solevantados • Conos Aluviales Eolizados • Precordillera • Valles Encajonados Cordilleranos

Planicie Litoral con Depósitos Fluvio-Marinos: Se recomienda realizar estudios técnicos que identifiquen la resistencia diferencial de los materiales que conforman el cuerpo de las planicies. Planicie Litoral con Depósitos Fluvio-Aluvio-Marinos: Se recomienda realizar estudios técnicos que identifiquen la resistencia diferencial de los materiales que conforman el cuerpo de las planicies. Planicie Litoral con Depósitos Marinos: Se recomiendan estudios técnicos para determinar las características estructurales de los suelos. Terrazas Remanentes: Las restricciones se abocan a estudios adecuados sobre las características estructurales de las obras civiles y de los tipos de suelos de fundación. Costa Arenosa con Sistema Dunario Asociado: En los sectores de acumulación de arena es necesario un estudio del equilibrio morfodinámico de la playa-duna litoral. Llanos de Sedimentación Aluvio-Lacustre: En general, sólo se requiere de estudios técnicos destinados a la evaluación de las condiciones de sitio tales como suelos de fundación, áreas de riesgo natural, etc. Llanos de Sedimentación Fluvio-Aluvial: En general, sólo se requiere de estudios técnicos destinados a la evaluación de las condiciones de sitio tales como suelos de fundación, áreas de riesgo natural, etc. Terrazas Fluviales: Las áreas de restricción corresponden a los sectores de riesgo por inundación. Es necesario efectuar estudios de resistencia de los suelos. Cordillera de la Costa: Debido a los frecuentes procesos coluviales y de erosión, es necesario realizar muros y obras de contención en las laderas, así como diques de control de regueras y cárcavas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 214

Cuencas Hidrográficas Intermontanas: Las áreas de restricción corresponden a los sectores de riesgo por inundación. Es necesario efectuar estudios de resistencia de los suelos. Cerros Islas y Bloques Graníticos Solevantados: Se recomienda realizar estudios de riesgos por desprendimientos. Conos Aluviales Eolizados: Se recomiendan estudios para evaluar las posibles reactivaciones eólicas de los depósitos de arena semiestabilizados. Precordillera: Debido a los frecuentes procesos coluviales y de erosión, es necesario realizar muros y obras de contención en las laderas. Se recomienda realizar estudios de riesgos por desprendimientos. Valles Encajonados Cordilleranos: En las áreas de mayor restricción es posible, en algunos casos, la instalación de obras viales o de envergadura menor considerando, para ello, estudios técnicos tendientes a la contención de laderas y materiales coluviales.

13.3.1.3 Unidades sin Restricción

• Depresión Intermedia con Depósitos Fluvio-Glacio-Volcánicos

Depresión Intermedia con Depósitos Fluvio-Glacio-Volcánicos: Sólo se recomiendan los estudios normales de mecánica de suelos.

13.4 FACETAS DE CLIMATOLOGIA

13.4.1 Resultados

Se determinaron 4 distritos o Facetas Climáticas: Faceta 1: Sector Litoral Sur : Se localiza en el sector de la plataforma litoral, al poniente de la Cordillera de Nahuelbuta. Comprende los distritos agroclimáticos Litorales de Cobquecura, Playa Blanca-Península de Tumbes-Arauco, Quirihue-Portezuelo, Coelemu-San Rosendo. Faceta 2: Sector Depresión Intermedia y Litoral Nor te: Se localiza en la vertiente oriental de la Cordillera de Nahuelbuta y comprende la depresión intermedia (cordones y valles transversales), donde se localizan las ciudades de Los Ángeles y Chillán. Esta Faceta se extiende desde el río Bío Bío hacia el litoral norte de la región. Esta área, predominantemente plana, se desarrolla entre los dos sistemas cordilleranos y es una extensa faja longitudinal que al actuar como nivel de base local, ha permitido la acumulación de materiales provenientes del sector andino, transportados por los ríos, destacándose el aporte de los ríos Itata y Bío Bío. Faceta 3: Sector piedemont Andino : Corresponde al piedemont andino, donde la pendiente es acentuada con variación altitudinal entre 500 y 1.000 msnm aproximadamente. La gran cantidad de precipitación, principalmente en forma de lluvia y las fuertes pendientes que caracterizan esta Faceta son la causa principal de la erosión de las laderas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 215

Faceta 4: Sector Cordillera Andina : Esta unidad es la que corresponde al macizo andino propiamente tal. Se desarrolla desde la cota 1.000 msnm aproximadamente, hasta el límite con Argentina. Su pendiente es alta en laderas de quebradas, presentando un sector relativamente plano en su límite oriental, donde se localiza la Laguna del Laja. Al sur de esta última, el sistema orográfico existente incide en altos niveles de precipitación (los más altos de la región), los que alcanzan en algunos sectores como Sierra Velluda (volcán Antuco) los 6.000 mm anuales.

13.4.2 Restricciones y Recomendaciones

13.4.2.1 Faceta 1: Sector Litoral Sur, Restricción Alta

Las obras de infraestructura que se localicen en esta Faceta deben considerar la existencia de humedad constante y alta salinidad. Por otra parte se deberá considerar los efectos climáticos locales, debido a la formación de microclimas. La localización de aeropuertos en zonas con alta humedad atmosférica, implica una mayor propagación del ruido, por lo que se recomienda realizar estudios detallados al respecto. El diseño de las estructuras de altura debe considerar la predominancia en la dirección y la fuerza de los vientos como una carga solicitante. El hecho que esta zona, junto al litoral norte, presenta la mayor superficie de dunas litorales de todo el país, cerca de 35.000 hectáreas (IREN CORFO 1973) sumado a la presencia de vientos predominantes, debe ser tomado en cuenta al construirse cualquier tipo de obra cercana. Deben tomarse medidas para contener el avance de las dunas o protección contra estas. En obras hidráulicas la arena puede constituir un problema al embancarse o producir deterioro en estructuras de control. La ausencia de grandes barreras naturales al paso del viento, permite una mayor dilución de los contaminantes atmosféricos, sin embargo se debe tener cuidado con los valles transversales donde la ladera más irradiada por el sol es la que está en la dirección de donde proviene el viento, originando así una corriente circular que puede atrapar los contaminantes. Es necesario tener presente las características de humedad y salinidad de esta Faceta al momento de seleccionar los materiales que se utilizarán en las obras, debido a que ambas contribuyen a la corrosión de los metales, en tanto la humedad favorece el deterioro acelerado de la materia orgánica. Se deben estudiar las características climáticas locales en detalle debido a la gran variabilidad climática local existente, producto de la orografía. La existencia en esta Faceta de amplias planicies litorales ubicadas aguas abajo de zonas de alta pluviosidad, presentan algún grado de riesgo de inundaciones acrecentado por la ocupación artificial de los cauces. Cerca de la desembocadura del río Bío Bío el efecto de la marea y el mal tiempo eleva los niveles del cauce aguas arriba. Se deben realizar estudios de crecidas en proyectos emplazados cerca de los ríos e incorporar el efecto del mar si están próximos a él.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 216

13.4.2.2 Faceta 2: Sector Depresión Intermedia y Li toral Norte, Restricción Leve

En esta Faceta deben tomarse medidas para contener el avance de las dunas o protegerse de ellas. A pesar de constituir un amplio llano central relativamente ventilado a través de los corredores fluviales, la velocidad de los vientos que facilita la dilución de gases contaminantes es menor que en la costa. En la construcción de obras en la zona más oriental de esta Faceta deben realizarse estudios que determinen el riesgo de fenómenos de remoción en masa así como todas las zonas aledañas a los cauces o quebradas deben evaluar el riesgo de inundaciones producto de las crecidas. En todo tipo de obras ubicadas en los cauces debe tomarse en cuenta la alta concentración de sedimentos. El diseño de puentes y alcantarillas debe evitar la acumulación de material. En esta Faceta, la localización de infraestructura debe considerar la presencia de neblinas densas en invierno, el arrastre de material particulado por la influencia de los vientos y su relación con la presencia de cultivos. Para las obras de riego debe considerarse una mayor evaporación que en el resto de la región.

13.4.2.3 Faceta 3: Sector piedemont Andino, Restric ción Moderada

Las precipitaciones, que normalmente no alcanzan la forma sólida (nieve) pueden provocar importantes aportes de caudales encausados por las quebradas precordilleranas, arrastre de sólidos y erosión de sectores en pendientes. Por ello los proyectos que se inserten en esta unidad deberán analizar las probabilidades de excedencia de precipitaciones máximas con el objeto de contemplar las protecciones necesarias a la infraestructura. Es importante realizar estudios de riesgos naturales asociados a avalanchas, aluviones y socavamientos. En este caso los estudios hidrológicos y geomorfológicos serán determinantes para la infraestructura. El descenso de las temperaturas en el piedemont andino puede implicar heladas y escarchamiento de la red vial, por lo que deberá considerarse materiales y señalizaciones acordes con dichos problemas. En la zona de mayor altura se registran temperaturas bastante frías en invierno, por lo tanto la conducción de agua potable debe ser siempre bajo tierra o protegida con aislantes y cañerías de material resistente.

13.4.2.4 Faceta 4: Sector Cordillera Andina, Restri cción Muy Alta

Las condiciones climáticas son las más extremas de la región, características de alta cordillera (precipitaciones en forma de nieve y bajas temperaturas). En algunos sectores de la línea de altas cumbres, la nieve está presente durante todo el año y las temperaturas son siempre bajas. Lo anterior implica heladas y escarchas frecuentes. Durante el período invernal la infraestructura deberá considerar la acumulación de nieve.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 217

En zonas de pendiente se produce el derretimiento de nieve, lo que ocasiona la pérdida del suelo, este fenómeno se puede volver peligroso si la isoterma 0°C se eleva mucho sobre la línea de nieve, originando crecidas o aluviones. Las obras a construir cerca de los cauces, deben realizar estudios específicos y eventualmente considerar obras de protección. Cabe señalar que pueden producirse lluvias sobre nieve acumulada lo que provoca drásticos aumentos de caudales y remociones potenciales de masa. Debido a lo anterior, los puentes y obras de protección de infraestructura en los lechos de escurrimiento deberán estudiar detalladamente estos fenómenos potenciales y considerar altas posibilidades de congelamiento. En el período estival la amplitud térmica (variación de temperatura) es importante, lo cual debe considerarse para la selección de materiales a utilizar en las obras de infraestructura. Las tormentas eléctricas, derivadas de la actividad convectiva que genera las precipitaciones, puede ser un riesgo importante en obras relacionadas con dichos fenómenos (tendidos eléctricos, torres de transmisión, etc.). La infraestructura que se realice en estas zonas debe considerar la construcción de túneles, protecciones especiales contra aludes, demarcaciones de seguridad en altura. En Lonquimay se ha registrado un promedio de 75 días de niebla al año (D.M.Ch.), esto condiciona la ubicación de aeropuertos y la colocación de señales adecuadas en los caminos.

13.5 FACETAS DE HIDROLOGIA

13.5.1 Resultados

CLASIFICACION DE LAS UNIDADES HIDROESPACIALES SEGUN NIVEL DE EROSIVIDAD

EROSIVIDAD FACETA RANGO DE EROSIVIDAD

CANTIDAD DE UNIDADES

L = LEVE 1 < 8.5 1

M = MODERADA 2 8.51 - 11.5 14

A = ALTA 3 11.51 - 14.5 33

MA = MUY ALTA 4 > 14.5 14 De acuerdo al Estudio de las Facetas Ambientales para la VIII Región, no se entrega una caracterización de cada una de las facetas y sus restricciones. Sólo se entrega el cuadro anterior, y para ver los resultados de las Facetas y su ubicación, es necesario desplegar los mapas digitales de las mismas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 218

13.6 FACETAS SOCIALES

13.6.1 Resultados

Uno de los objetivos principales del trabajo es obtener una clasificación comunal, de acuerdo a la base económica predominante. Esto se obtuvo con el método de los Trabajadores Excedentes. El resultado de la clasificación se muestra en la tabla siguiente:

CLASIFICACIÓN DE LA BASE ECONÓMICA COMUNAL

ACTIVIDAD COMUNAS

1 BULNES CAÑETE COBQUECURA COIHUECO CONTULMO EL CARMEN FLORIDA LOS ALAMOS MULCHEN NEGRETE NINHUE NIQUEN PEMUCO PORTEZUELO QUILACO QUILLECO QUILLON RANQUIL SAN CARLOS SAN IGNACIO SAN NICOLAS TREGUACO TUCAPEL YUMBEL

2 CABRERO COELEMU NACIMIENTO YUNGAY

3 HUALQUI SANTA BARBARA

4 CORONEL CURANILAHUE LEBU LOTA

5 TALCAHUANO TOME

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 219

ACTIVIDAD COMUNAS

6 CHILLAN CONCEPCION

7 ANTUCO TIRUA

8 QUIRIHUE SAN FABIAN

9 LAJA PENCO SAN ROSENDO

10 LOS ANGELES PINTO SANTA JUANA

11 ARAUCO

Donde: 1= Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. 2= Industria manufacturera y agricultura. 3= Agricultura y suministros de energía y agua. 4= Minería y pesca. 5= Industria manufacturera y pesca. 6= Comercio, enseñanza y servicios particulares. 7= Agropecuario. 8= Agricultura y enseñanza. 9= Manufacturas, transporte y servicios inmobiliarios. 10= Agropecuario y servicios. 11= Construcción y agricultura. Las comunas de la VIII Región fueron agrupadas en 11 grandes categorías, las cuales se detallan en la tabla anterior. Esta clasificación obedece fundamentalmente a la mano de obra comunal por rama de actividad económica.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 220

El siguiente paso es calcular la Vulnerabilidad Económica Comunal (VEC) la cual entrega los siguientes resultados:

CLASIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ECONÓMICA COMUNA L

COMUNAS V.E.C.

TREGUACO 1

COBQUECURA 1

NINHUE 1

QUILACO 1

RANQUIL 1

PORTEZUELO 1

CONTULMO 1

SAN FABIAN 1

TIRUA 2

SAN IGNACIO 2

SAN NICOLAS 2

PEMUCO 2

FLORIDA 2

SAN ROSENDO 2

EL CARMEN 2

PINTO 2

QUILLECO 2

NEGRETE 2

QUILLON 2

SANTA JUANA 2

COIHUECO 2

SANTA BARBARA 2

BULNES 2

YUMBEL 2

ANTUCO 3

QUIRIHUE 3

TUCAPEL 3

YUNGAY 3

COELEMU 3

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 221

COMUNAS V.E.C.

HUALQUI 3

LOS ALAMOS 3

CABRERO 3

CAÑETE 3

MULCHEN 3

SAN CARLOS 3

CURANILAHUE 3

ARAUCO 4

LAJA 4

NACIMIENTO 4

LEBU 4

PENCO 4

TOME 4

LOTA 4

CORONEL 4

LOS ANGELES 4

CHILLAN 5

TALCAHUANO 5

CONCEPCION 5

Donde: 5 = No Vulnerable 4 = Levemente Vulnerable 3 = Moderadamente Vulnerable 2 = Vulnerable 1 = Muy Vulnerable Este valor nos indica el nivel de vulnerabilidad económica que presenta la comuna, basada en dos variables, una es el índice de urbanización y otra es el número de actividades básicas que presenta la comuna (donde efectivamente existen trabajadores excedentes), valor que nos da una idea de la diversificación de las actividades o funciones económicas comunales.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 222

Para homogeneizar la información con el resto de las unidades temáticas, se recodificó este índice en los siguientes valores: 1 = Vulnerabilidad Nula (valor original 5) 2 = Vulnerabilidad Moderada (valores originales 3 y 4) 3 = Vulnerabilidad Alta(valor original 2) 4 = Vulnerabilidad Muy Alta (valor original 1) Analizando los resultados de la aplicación de los diferentes indicadores podemos observar y concluir la relación existente entre las comunas con base económica más diversificada y aquellas con mayores índices de urbanización. En general, los mayores índices de urbanización están relacionados a comunas con base económica diversificada, principalmente en servicios, lo que configura un grado de vulnerabilidad bajo. Por otro lado aquellas comunas que tienen un porcentaje de población rural considerable, o no tienen población urbana, arrojan índices de urbanización bajos. Está característica está relacionada con comunas poco diversificadas y con base económica en actividades primarias, o con cierto grado de procesamiento. En relación a las comunas de vulnerabilidad muy alta, es destacable el hecho que la mayoría pertenece a la provincia de Ñuble y las restantes a las provincias de Bío Bío y Arauco. Por otro lado no existe en este grupo ninguna de la provincia de Concepción, ya que en general son comunas alejadas de los principales centros urbanos regionales y marcadas por un carácter rural. En el grupo de comunas que se tipificaron de vulnerabilidad alta, sigue un predominio de comunas de la provincia de Ñuble, seguido de comunas de la provincia de Bío Bío. Solamente dos comunas pertenecen a la provincia de Concepción y una a la provincia de Arauco, lo que revela la concentración de comunas altamente vulnerables en las dos primeras provincias, alejadas de los principales centros urbanos y principalmente de la capital regional Concepción. Otra característica es la actividad económica, principalmente actividades primarias ligadas a labores agrícolas. Tal vez el elemento que ayuda a ese patrón sea la accesibilidad de las comunas más alejadas a los beneficios de las áreas urbanas, determinada principalmente por los desequilibrios territoriales de la población urbana. Las comunas categorizadas en vulnerabilidad moderada, se diferencian, no por tener un número de actividades básicas mayor, sino principalmente por ser de carácter secundario o terciario, teniendo una mayor diversificación de su base económica. Las comunas de vulnerabilidad leve, como es previsible corresponden a las comunas en donde se sitúan las ciudades más grandes del país, entre ellas Concepción, la segunda en tamaño del sistema urbano nacional que hoy ha conformado en conjunto con Talcahuano una conurbación de grandes dimensiones. A ellas se les suma Chillán, ciudad importante que estructura un espacio de predominio rural mediante la alta cantidad de servicios y actividades.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 223

13.7 SÍNTESIS DE LAS FACETAS AMBIENTALES

FRECUENCIA Y SUPERFICIES DE FACETAS AMBIENTALES

FACETA FRECUENCIA SUP. MINIMA (Ha)

SUP. MAXIMA (Ha)

SUP. TOTAL (Ha)

%

1 19 203.6 166,914.5 387,409.8 10.4

2 19 237.9 85,326.9 217,489.2 5.9

3 21 235.8 112,307.4 757,295.8 20.4

4 11 379.5 154,780.5 324,195.3 8.7

5 0 0 0 0 0

6 2 341 774 115.1 0.03

7 1 248 248 248 0.007

8 37 323.5 72,438.5 488,586.5 13.2

9 6 310.9 34,476.6 57,380.6 1.5

10 4 203.3 563 1,190.8 0.03

11 8 211.8 6,393.7 15,804 0.4

12 19 371 22,770.8 93,491.9 2.5

13 27 230.7 46,471.5 94,730.7 2.6

14 26 213.7 4,090 20,854 0.6

15 22 308.4 299,666 660,917.5 17.8

16 10 204 3,315.5 8,075.6 0.22

17 3 275.8 724 1,283.9 0.03

18 11 359.4 2,728.9 9,322.8 0.25

19 18 256.6 287,952.1 403,594.3 10.9

20 0 0 0 0 0

21 3 225 591.6 1,078.9 0.03

22 2 1,215.7 4,319.5 5,535.2 0.15

23 9 207 626.2 3,406.4 0.09

* 30 3 510.8 2,932.7 3,976.1 0.1

* 60 7 227.8 7,266.5 10,345.5 0.28

* 70 12 204.7 44,475.4 85,875.2 2.3

* 90 10 226.2 20,409.9 38,151.6 1.03

* -69 2 3,416 12,839.8 16,255.8 0.4

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 224

FACETA FRECUENCIA SUP. MINIMA (Ha)

SUP. MAXIMA (Ha)

SUP. TOTAL (Ha)

%

TOTAL 313 3,707,610.5 100

* No corresponden a Facetas Ambientales, códigos separados.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 225

14 CARACTERIZACIÓN DE LAS FACETAS AMBIENTALES DE LA IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

A diferencias de otras Regiones del país, el análisis de las Facetas Ambientales de la IX Región de la Araucanía se realizó a escala 1:50.000 para algunos sectores representativos de la IX Región. El objetivo fue lograr la representación de mayor detalle del estudio regional a escala 1:250.000. Las áreas representativas corresponden a las cartas IGM 1:50.000 de Lago Lleu-Lleu, Tirúa y Trovolhue. El estudio se inicia con la definición y determinación de Subfacetas temáticas en los aspectos de geomorfología, vegetación, clima y suelos utilizando la metodología del estudio regional (1:250.000), así como los resultados regionales de las Facetas de Hidrología. De esta forma, el Estudio de las Facetas Ambientales de la IX Región se constituye en un instructivo o manual operativo de interpretación y aplicación de los resultados obtenidos en el análisis regional señalando descripciones ambientales del entorno físico para cada variable analizada; vegetación, suelos, geomorfología, hidrología y clima. Estas descripciones ambientales se orientan a la ejecución de obras de infraestructura por lo que se incluyen algunas recomendaciones ambientales en relación a restricciones existentes en el terreno para estas obras.

14.1 METODOLOGIA

El análisis de mayor detalle o Estudio de Zonas Representativas (1:50.000) contiene una continuidad lógica y metodológica con el Estudio Regional (1:250.000) y se utiliza como “entrada” los resultados finales generados en dicha etapa. En la descripción ambiental se identificaron aquellas características significativas del medio, según la variable analizada, que pueden generar efectos en el entorno debido a las obras de infraestructura que allí se realicen o viceversa.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 226

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INFORMACION REQUERI DA

INFORMACION

ESTUDIO REGIONAL

1:250.000

ESTUDIO ZONAS

REPRESENTATIVAS 1:50.000

1. Precisión cartográfica (error asociado a los datos)

± 50 mt.

± 10 mt.

2. Superficie mínima cartografiable a) 1x1 cm. b) 0,5x0,5 cm.

625 há 156 há

25 há

6,25 há

3. Equidistancia entre curvas de nivel

100 - 200 mt.

25 - 50 mt.

4. Tamaño de la celda en imagen de satélite

100 mt.

30 mt.

5. Tamaño máximo de celdas para análisis

250 mt.

50 mt.

6. Nivel de detalle de la información obtenida.

Macro

Meso

7. Información de uso del suelo (ver tabla de vegetación y uso de suelo)

Nivel 1 y 2

Nivel 2 y 3

8. Información Hidrológica.

Cuencas y Subcuencas.

Subcuencas y Microcuencas.

9. Información Climática.

Clima Regional

Topoclima

10. Información Geomorfológica.

Grupos de Unidades

Fisiográficas.

Unidades Geomorfológicas

asociadas a procesos. 11. Información de Suelos.

Grupos de Series de suelo

(asociaciones)

Series de suelo y misceláneos

12. Información Socioeconómica.

Comunal

Comunal

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 227

14.2 FACETAS DE VEGETACION

En la categoría de Subfacetas vegetacionales se analizan, para las unidades vegetacionales reconocidas: rareza, naturalidad o Nivel de degradación, fragilidad o estabilidad, cobertura, interés científico. Se definen las unidades desde el punto de vista de una influencia en los procesos de erosión.

CLASIFICACION DEL USO ACTUAL DEL SUELO SEGUN NIVELE S DE DETALLE DEL ANALISIS

NIVEL 1

(1:250.000) NIVEL 2

(1:250.000 y 1:50.000) NIVEL 3

(1:50.000) NIVEL 4

(escalas de mayor detalle)

1. Agrícola

1.1. Riego 1.2. Secano

1.1.1 Cultivos anuales 1.1.2 Cultivos Permanentes.

1.1.1.1 Extensivos 1.1.1.2 Intensivos 1.1.2.1 Frutales 1.1.2.2 Parronales 1.1.2.3 Viñedos

2. Praderas

2.1 Naturales 2.2 Mejoradas

2.1.1 Densa 2.1.2 Semidensa 2.1.3 Abierta 2.2.1 Densa 2.2.2 Semidensa 2.2.3 Abierta

No hay más detalle

3. Humedales

3.1 Vegas 3.2 Mallines 3.3 Bofedales

No hay más detalle

No hay más detalle

4. Matorrales y Arbustos

4.1 Arbustos 4.2 Matorral Esclerófilo 4.3 Matorral Suculentas 4.4 Matorral arborescente

4.1.1 Denso 4.1.2 Semidenso 4.1.3 Abierto 4.2.1 Denso 4.2.2 Semidenso 4.2.3 Abierto 4.3.1 Denso 4.3.2 Semidenso 4.3.3 Abierto 4.4.1 Denso 4.4.2 Semidenso 4.4.3 Abierto

No hay más detalle

5. Bosques

5.1 Plantación 5.2 Nativo 5.3 Mixto

5.1.1 Exóticas 5.1.2 Nativas 5.2.1 Renoval 5.2.2 Adulto 5.2.3 Adulto - Renoval 5.3.1 Denso 5.3.2 Semidenso

5.1.1.1 Densa 5.1.1.2 Semidensa 5.1.1.3 Abierta 5.2.1.1 Denso 5.2.1.2 Semidenso 5.2.1.3 Abierto

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 228

NIVEL 1 (1:250.000)

NIVEL 2 (1:250.000 y 1:50.000)

NIVEL 3 (1:50.000)

NIVEL 4 (escalas de mayor

detalle) 5.4 Achaparrados 5.3.3 Abierto

5.4.1 Denso 5.4.2 Semidenso 5.4.3 Abierto

6. Zonas Urbanas

6.1 Ciudades 6.2 Pueblos 6.3 Villorrios

No hay más detalle

No hay más detalle

7. Cuerpos de agua

7.1 Lagos, lagunas 7.2 Embalses, tranques 7.3 Ríos

7.1.1 Lagos 7.1.2 Lagunas 7.2.1 Tranques de regadío 7.2.2 Embalses Gen.energía 7.2.3 Mixtos

No hay más detalle

8. Suelo desnudo

8.1 Dunas 8.2 Playas 8.3 Roquedos 8.4 Superficies de rodados.

8.1.1 Activas 8.1.2 Consolidadas

No hay más detalle

9. Nieve y Glaciares

9.1 Nieve 9.2 Glaciares

9.2.1 Glaciar de Roca 9.2.2 Glaciar de Superficie

No hay más detalle

Dado que la información de vegetación a escala 1:50.000 incluye la cobertura o densidad de cada rodal, no es necesario utilizar el índice vegetacional usado a escala 1:250.000 El mapa vegetacional se analizó para cada tipo de uso de suelo interpretado, asignándoles un factor de protección (capacidad de protección de lluvias y enraizamiento) del suelo de acuerdo a la siguiente tabla:

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 229

FACTOR DE PROTECCION DEL SUELO

USO DEL SUELO

FACTOR DE PROTECCION

DESCRIPCION Suelo desnudo

1

Protección Leve

Praderas, agrícola de secano

2

Protección Media

Agrícola bajo riego, matorrales y arbustos.

3

Protección Alta

Bosques

4

Protección Muy Alta

Zonas Urbanas

*60

Sin Información

Cuerpos de agua.

*70

Sin Información

* Estos códigos no representan factor de protección, se dejan como zonas separadas. De esta forma, la base de datos asociada a los polígonos de uso del suelo contiene un nuevo ítem el cual representa el factor de protección del suelo.

14.2.1 Resultados

Los resultados de la construcción de la Subfaceta de vegetación se expresan en los rangos de Erosión Potencial obtenidos. Erosión Potencial Leve : Representa a aquellas zonas con pendiente suave y con alta cobertura vegetacional. Erosión Potencial Media : Representa a aquellas zonas con alta cobertura de vegetación en terrenos escarpados. Erosión Potencial Alta : Representa a aquellas zonas con cobertura de vegetación media y con pendiente alta. Erosión Potencial Muy Alta : Representa a aquellas zonas donde la cobertura de vegetación es casi nula y la pendiente es muy fuerte.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 230

14.3 FACETAS DE SUELOS

Se incluye el nivel de información relativo al suelo con la descripción de sus características y su incidencia en la estabilidad de taludes, la facilidad de excavación y erodabilidad. En este plano de información se utiliza la cartografía de suelos existente (ortofotos CIREN 1:20.000) y se elabora un mapa de Series de Suelo como las unidades representativas a mayor detalle, dado que a esta escala no tiene sentido realizar agrupación de series en Asociaciones ya que se pierde justamente el sentido de nivel de detalle. COMPARACION DE LAS UNIDADES DE SUELO EN EL ESTUDIO REGIONAL Y A MAYOR

DETALLE

UNIDADES DEFINIDAS 1:250.000

UNIDADES DEFINIDAS 1:50.000

DESCRIPCION GENERAL RESTRICCION O EROSION

POTENCIAL 1.Asociación de suelos recientes derivados de arenas volcánicas.

Series: Arenales, Caburga, Huerere, La Compañia, Negrete, Tijeral

Estos suelos no están afectos a problemas de impacto por obras de infraestructura. Los suelos son fáciles de trabajar y no requieren de mucha potencia de maquinaria

2.Asociación de suelos recientes derivados de cenizas volcánicas: Andisoles (trumaos).

Series: Agua Fria, Barros Arana, Curacautin, Cunco, Pemehue, Gorbea, Lastarria, Los Lagos, Los Prados, Lumaya, Malihue, Pemehue, Perquenco, Santa Barbara, San Patricio, Temuco, Vilcún, Victoria.

Los trumaos planos no tienen limitaciones en relación a obras de infraestructura. Sin embargo los Andisoles en posición de lomajes y cerros, con una disección fuerte de la forma, si tienen problemas en relación a la erosión y en proporción al grado de las pendientes y a la densidad de la cobertura vegetal.

1 = Leve

3.Asociación de suelos Rojo-arcillosos derivados de materiales volcánicos.

Series: Nueva Imperial, Collipulli, Mirador, Mininco, Metrenco.

Existen problemas derivados de la eliminación de la cubierta vegetal, especialmente cuando las pendientes son elevadas, creando riesgos de erosión hídrica. Como base de caminos el contenido de arcilla no los hace un medio favorable, en cambio como base de muros de tranques son adecuados ya que el tipo de arcilla no cambia de volumen con las variaciones en el contenido de humedad.

2 = Media

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 231

UNIDADES DEFINIDAS 1:250.000

UNIDADES DEFINIDAS 1:50.000

DESCRIPCION GENERAL RESTRICCION O EROSION

POTENCIAL 4.Asociación de suelos de terrazas marinas de texturas medias a finas disectadas.

Series: Puerto Saavedra.

Los problemas de erosión son moderados a severos; dificultades para el trazado de caminos derivadas de la disección de la forma y los riesgos de erosión asociados a las fuertes pendientes.

5.Asociación de suelos aluviales graníticos

Series: Quipato, Santa Sofía.

Las características del drenaje afectan su clasificación para los efectos de obras de infraestructura.

6.Asociación de suelos metamórficos de lomajes y cerros.

Series: Guadaba, Lumaco, Nahuelbuta.

La topografía, la secuencia textural de los horizontes, las características pluviométricas de la costa de la X Región, se combinan, para favorecer los procesos erosivos en ausencia de cobertura vegetal.

7.Asociación de suelos aluviales arcillosos.

Series: Angol, Sauces, Chufquen, Cholchol.

Las estructuras superficiales son poco estables por el bajo contenido de materia orgánica. La permeabilidad es lenta, el drenaje restringido afectando la capacidad de soporte, los que los hace sensibles a problemas de hundimiento y compactación por la utilización de maquinaria pesada.

3 = Alta

UNIDADES DEFINIDAS 1:250.000

UNIDADES DEFINIDAS 1:50.000

DESCRIPCIÓN GENERAL

RESTRICCION O EROSION POTENCIAL

8.Asociación de suelos graníticos de lomajes y cerros.

Series: Cauquenes, San Esteban, Laja.

Extrema sensibilidad a la erosión. La concentración de lluvias favorece el desarrollo de los procesos erosivos.

9. Asociación de suelos Ñadi

Series: Freire, Loncoche, Pitrufquen.

Por sus caracteristicas semi pantanosas y mal drenaje requiere de obras de arte especiales, remoción de gran volumen de suelos orgánicos y drenado del suelo. Son restrictivos por costo.

CERROS

Terrenos montañosos, cerros.

3 = Alta

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 232

UNIDADES DEFINIDAS 1:250.000

UNIDADES DEFINIDAS 1:50.000

DESCRIPCION GENERAL RESTRICCION O EROSION

POTENCIAL

Dunas, zonas urbanas, cuerpos de agua.

Código especial.

14.3.1 Resultados

La clasificación en series de los distintos tipos de suelos en la IX Región, es como se detalla a continuación: NOMBRE SIGLA

1. AGUA FRIA AGF 2. ANGOL AN 3. ARENALES ARN 4. BARROS ARANA BAR 5. CABURGA CAB 6. CAUQUENES CQN 7. CERRO CERRO 8. CHOLCHOL KL 9. CHUFQUEN CF 10. COLLIPULLI CLL 11. CORRELTUE COR 12. CUNCO CXC 13. CURACAUTIN CRT 14. DUNAS DU 15. GORBEA GRB 16. GUADABA GA 17. HUERERE HRE 18. LA COMPANIA LCP 19. LAGO HUITIPILUN LAGO 20. LAJA LJ 21. LASTARRIA LAS 22. LLAIMA LLA 23. LOS LAGOS LLG 24. LOS PRADOS LOP 25. LUMACO LF 26. LUMAYA LUM 27. MALIHUE MAH 28. METRENCO MTC 29. MININCO MIN 30. MIRADOR MDR 31. NAHUELBUTA NA 32. NEGRETE NE 33. NO RECONOCIDO NR 34. NUEVA IMPERIAL AXN 35. PEMEHUE PEH 36. PERQUENCO PER 37. PITRUFQUEN PIT

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 233

38. PUERTO FONK PFK 39. PUERTO SAAVEDRA PSA 40. QUIPATO QTP 41. RECIENTE R 42. SAN ESTEBAN ET 43. SANTA BARBARA SBA 44. SANTA SOFIA SS 45. SAUCES SC 46. SIN INFORMACION SIN IN 47. TEMUCO TEM 48. TIJERAL TIJ 49. VEGAS V 50. VICTORIA VCT 51. VILCUN VLC

Además de las series anteriores, se identificaron las siguientes categorías: 1. Terreno Montañoso 2. Cerros 3. Monte Aislado 4. Cuerpos de agua 5. Dunas 6. Zonas Urbanas

14.3.2 Subfacetas de Series de Suelo Reconocidas

14.3.2.1 Subfaceta Series Arenales (ARN), Caburga ( CAB), Huerere (HRE), La Compañía (LCP), Negrete (NE) y Tijeral (TIJ)

Los suelos pertenecientes a estas series son de origen aluvial (abanico aluvial del Laja), de texturas gruesas en todo el perfil, aunque pueden ser más finas en la superficie en algunas fases o en todo el perfil en el caso de la serie Tijeral, cuyo material de origen está constituido por una mezcla de cenizas volcánicas y arenas finas. La topografía es generalmente plana a suavemente ondulada (1-3% de pendiente), raramente presentan mayor pendiente, sin disección de la forma, moderada a leve en el caso de algunas fases de la serie Tijeral ubicada más al poniente. La profundidad del suelo es generalmente superior al metro, el sustrato está constituido por estratas arenosas o arenas y gravas. La capacidad de retención de agua es muy baja, alrededor de 10% o menos; la permeabilidad es normalmente rápida y el drenaje excesivo en gran parte de la superficie; sin embargo, existe una superficie considerable de suelos en que el drenaje es imperfecto debido a la existencia de una napa estacional, que en invierno puede llegar hasta los 50 cm. de profundidad.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 234

14.3.2.2 Subfacetas Series Agua Fría (Agf), Barros Arana (Bar), Curacautin (Ctr), Cunco (Cxc), Pemehue (Peh), Gorbea (Grd), Lastarria (Las) , Los Lagos (Llo), Los Prados (Lop), Lumaya (Lum), Malihue (Mah), Pemehue (Pem), Perquenco (Per), Santa Bárbara (Sba), San Patricio (Spt), Temuco (Tem), Vi lcún (Vlc), Victoria (Vtc)

Estos suelos están ligados a una topografía de lomajes y cerros, con una moderada a fuerte disección de la forma en la precordillera Andina y a posiciones planasen el valle central y pequeñas terrazas de valles precordilleranos, sin disección o leve de la forma. En estos casos las cenizas volcánicas han sido redistribuidas aluvialmente y sobreyacen a un sustrato aluvial de clastos redondeados característicos de los depósitos aluviales, a tobas o materiales fluvio-glaciales de composición variada. Estos suelos en general tienden a ser más delgados que los originados de la depositación eólica de las cenizas. Se caracterizan entonces por procesos de transformación pedológica de cenizas volcánicas en condiciones de buen drenaje y bajo clima húmedo frío. Son generalmente suelos profundos, de colores pardo oscuros en la superficie y pardo oscuros con matices rojizos o amarillentos en profundidad. Las texturas son medias a moderadamente gruesas en todo el perfil. El complejo de cambio está dominado por arcillas de bajo grado de cristalinidad (alofán e imogolita) y tienen un elevado contenido de materia orgánica (8-25%); el pH en la zona se encuentra entre 5.7 y 6.2. La densidad aparente es baja (menos de 0.85 g/cc) y la porosidad por lo tanto alta (60-65%) y el tipo de poros variado, la capacidad de soporte es de alrededor de 200 KPa en suelo húmedo; las estructuras son buenas, la infiltración es alta así como la capacidad de retención de agua. Desde el punto de vista físico-químico la limitante común en estos suelos es la capacidad de fijación de P, que no tiene relación con problemas de impacto significativos. En valles intermontanos precordilleranos estrechos, como el valle del río Diguillín, las series de redistribución aluvial son, en general, más delgados (40-80cm) que sus equivalentes en el valle central y que las series provenientes de depósitos eólicos de cenizas. El sustrato común a estos suelos está constituido por depósitos de materiales de origen volcánico, gruesos en una matriz fina, de tipo fluvioglacial o aluvial, en el caso de los trumaos planos. Estos materiales se encuentran a menudo en un estado avanzado de descomposición.

14.3.2.3 Subfacetas Series Nueva Imperial (Axn), Co llipulli (Cll), Mirador (Mdr), Mininco (Min), Metrenco (Mtc)

Son suelos generalmente profundos (más de 100 cm), derivan de materiales volcánicos diversos incluyendo cenizas volcánicas, que descansan generalmente sobre un sustrato de tipo fluvio-glacial, a menudo fuertemente intemperizado o toba volcánica. A diferencia de los Andisoles, estos suelos han experimentado un proceso de evolución pedológica más prolongado e intenso, caracterizado por la formación de un horizonte B de acumulación de arcilla y una pérdida de bases que aumenta hacia el sur con el incremento de las precipitaciones. Como resultado de la evolución mineralógica se produce gran cantidad de arcilla cristalina, del tipo de la caolinita, que ha producido un cambio marcado en el comportamiento físico y físico-químico de los suelos que los diferencian nítidamente del grupo anterior.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 235

Los suelos Rojo Arcillosos están relacionados geográficamente con los Andisoles, ocupando posiciones intermedias hacia el poniente con una topografía de plano ondulado a lomajes y una disección de la forma entre leve y fuerte, dependiendo de la pendiente. El contenido de arcilla caolinítica es elevado (40-60%) en el horizonte argílico, la densidad aparente es del orden de 0.9 a 1.2 g/cc, la porosidad alrededor del 50 a 55% dependiendo del uso del suelo y la capacidad de soporte es menor que la de los Andisoles (160-180 KPa) en suelo húmedo. En relación con el elevado contenido de arcilla de tipo cristalino, la permeabilidad y la infiltración son lentas, favoreciendo el escurrimiento superficial y por lo tanto, los fenómenos erosivos, especialmente en ausencia de cobertura vegetal.

14.3.2.4 Subfacetas Series de Suelos Puerto Saavedr a (Psa)

Agrupa a los suelos derivados de rocas sedimentarias y sedimentos marinos de texturas medias a finas. La fisiografía es de planos depositacionales, con una topografía desde plana a suavemente quebrada debido a una fuerte disección de la forma; encontrándose los suelos asociados a los cordones de cerros de la Cordillera de la Costa. El suelo es estratificado, con texturas superficiales dominantes moderadamente finas y en profundidad moderadamente finas a finas, con la excepción de la serie Carampangue en que son más gruesas en todo el perfil. El sustrato es variado, desde casquijos graníticos en matriz arcillosa a arenisca parcialmente cementada o compactada. La profundidad de los suelos generalmente supera el metro, el drenaje es bueno y la permeabilidad lenta. Las estructuras son generalmente de bloques poco estables debido al bajo contenido de materia orgánica (2 a 3.5%), el pH está alrededor de 5.5.

14.3.2.5 Subfaceta Series de Suelos Quipato (Qtp) y Santa Sofía (Ss)

Son suelos derivados de sedimentos de origen granítico o granodiorítico de relleno de los valles intermontanos de la Cordillera de la Costa. La topografía es plana a plana ondulada con una disección leve a inexistente de la forma, raramente disectados. A diferencia de la misma asociación en la V Región, predominan en las estratas superficiales las texturas moderadamente finas (franco arcillo arenosas) y en profundidad más bien finas (arcillo limosas a arcillosas), lo que unido a estructuras sólo moderadas confieren a los suelos una condición de drenaje imperfecto dada la baja permeabilidad del subsuelo. La retención de humedad es buena, a diferencia de los suelos de la misma asociación en la V Región. La densidad aparente es del orden de 1.2-1.4 gr/cc. y la porosidad 50 a 55%. El pH varía entre 5.5 y 5.9 y el contenido de materia orgánica está alrededor de 2.5 a 4% dependiendo del drenaje, lo que genera agregados poco estables.

14.3.2.6 Subfacetas Series Guadaba (Ga), Lumaco (Lf ) y Nahuelbuta (Na)

Los suelos pertenecientes a estas series son muy similares a los Graníticos de lomajes y cerros en cuanto a sus características de suelos y a su comportamiento de impacto. A diferencia de estos, derivan de materiales metamórficos que incluyen micaesquistos, filitas y rocas

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 236

sedimentarias metamorfizadas de la Cordillera de la Costa. Su posición es de lomajes y cerros incluyendo los piedemont, con pendientes pronunciadas que superan el 30% y con una disección de la forma moderada a fuerte. La profundidad es normalmente superior al metro si el suelo no ha sufrido erosión, pero también existen hasta afloramientos rocosos. Los suelos han experimentado una evolución pedológica intensa caracterizada por la formación de horizontes argílicos, de un espesor considerable, que van a afectar la percolación del agua influyendo en la susceptibilidad de estos suelos a la erosión. Las texturas son medias a moderadamente finas en la superficie y arcillosas en profundidad. El tipo de arcilla dominante es la caolinita, que no experimenta grandes cambios de volumen con el contenido de humedad. Las estructuras son débiles en la superficie y tienden a prismáticas o bloques gruesos o masiva en los horizontes de acumulación de arcilla. El contenido de materia orgánica superficial depende mucho del uso histórico del suelo, pero es bajo (2.0 a 4.0%) y el pH está alrededor de 5.8 a 6.0.

14.3.2.7 Subfacetas Series De Angol (An), Sauces (S c), Chufquen (Cf), Cholchol (Kl)

Suelos de origen aluvial, en posición de terrazas aluviales remanentes o intermedias y conos de deyección de gran extensión, planos o casi planos, con pendientes de 0 a 1% dominantes y que por posición y textura del material original o desarrollo de horizontes endurecidos o cementados se desarrollan en condiciones de mal drenaje. Los suelos son recientes y han sufrido fenómenos genéticos muy incipientes en comparación con los suelos más evolucionados del área (Rojo-Arcillosos), desarrollando horizontes B de tipo cámbico y una alteración limitada de los minerales. Los suelos son generalmente profundos a moderadamente profundos; las texturas franco arcillosas a arcillosas; en este caso la textura superficial (10-15 cm.) es excepcionalmente franco arenosa sobre estratas arcillosas estructuradas que a su vez descansan sobre un depósito de arcilla densa.

14.3.2.8 Subfacetas Series Cauquenes (Cqn), San Est eban (Et) y Laja (Lj)

En esta categoría se ubican los suelos residuales derivados de materiales provenientes de la meteorización de rocas intrusivas ácidas del tipo granito y granodiorita de los cordones de cerros de la Cordillera de la Costa. Son suelos con una moderada a fuerte disección de la forma, desde suavemente ondulado a quebrado montañoso, en posición de lomajes y cerros, con pendientes variadas que van desde 3-5% hasta más de 20%. La profundidad es generalmente superior al metro si el suelo no ha sido afectado por la erosión. Los suelos son antiguos, maduros, de colores pardo rojizos, que han sufrido una evolución pedológica intensa, que se traduce en la formación de horizontes de acumulación de arcilla (argílicos) de un espesor considerable. Las texturas son medias a moderadamente finas en la superficie y arcillosas en profundidad, con abundante grava fina y arena gruesa de minerales feldespáticos y cuarzo en todo el perfil. El sustrato está constituido por las denominadas arenas graníticas ("maicillo") al granito y granodiorita meteorizados.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 237

El tipo de arcilla dominante es la caolinita, que no cambia mucho de volumen con el contenido de humedad, propiedad que transmite a los suelos y que los hace menos sensibles a los problemas de compactación que los suelos montmorilloníticos por el uso de maquinaria pesada. Las estructuras son débiles en la superficie debido al bajo contenido de materia orgánica (2.0 a 3.0%) y bloques gruesos o prismas en profundidad, lo que dificulta la infiltración del agua, favorece el escurrimiento superficial y el arrastre del suelo en ausencia de cobertura vegetal.

14.3.2.9 Subfacetas Series de Suelos Freire (Fre), Loncoche (Lch) y Pitrufquen (Pit)

Suelos derivados de cenizas volcánicas recientes, pero evolucionados en condiciones de mal drenaje. Ocupan las posiciones planas o deprimidas del paisaje y no tienen disección de la forma. En condiciones naturales tienen una vegetación natural a dominancia arbórea denominada Hualve. Como consecuencia del tipo de evolución tienen características como la fijación de fósforo la actividad del aluminio y la baja densidad aparente. Sin embargo debido a las condiciones de humedad el contenido de materia orgánica es más elevado (sobre 25%) y el pH suele ser algo más bajo. Además como consecuencia de la evolución genética se han desarrollado en una profundidad inferior del metro, horizontes cementados por hierro (plácico o fierrillo) o hierro sílice y materia orgánica el "duripán", que constituyen un obstáculo absoluto a la penetración del agua y de las raíces.

14.3.3 Restricciones y Recomendaciones

El conocimiento de los suelos tiene real importancia en un estudio de este tipo ya que es evidente que una calidad agrológica alta, conlleva un alto valor económico y ecológico, por lo que una pérdida significativa del suelo de gran calidad, será un parámetro determinante en la valoración general para la implementación de una obra de infraestructura. Como consecuencia de una obra de infraestructura; creación de canales, construcción de embalses, vialidad, etc. y en función de las características litológicas y geomorfológicas del terreno, es probable la aparición de fenómenos de erosión e inestabilidad. La prevención de estos procesos, necesita el conocimiento de las propiedades físico químicas del suelo. Según ciertos parámetros se puede asignar un valor de conservación del suelo: a) Según su calidad intrínseca (productividad potencial). b) Según su rareza ; si bien la rareza a nivel local o regional puede estimarse a partir de la escasez, podrían considerarse como suelos raros aquellos con más del 35% de materia orgánica, suelos salinos naturales o en general cualquier formación edáfica originada como consecuencia de algún proceso de alteración poco común. c) Según el medio ; el valor de un suelo para su conservación puede estar determinado por los factores ambientales (clima y fisiografía) bajo los que se ha desarrollado. Así, la localización de un suelo en áreas de pendiente considerable, hará que aumente su valor para la conservación, debido a la dificultad que supone la creación en estas zonas de suelos evolucionados y de alta calidad.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 238

A continuación se detallan las restricciones y recomendaciones para cada Subfaceta reconocida en base a las consideraciones descritas en la metodología donde se determinaron 9 agrupaciones de series de suelos para la IX Región. Quedan fuera de este análisis por razones metodológicas y de escala, las unidades no diferenciadas y misceláneas de suelos. Además la expresión cartográfica de la información de suelos se traduce en una carta en escala 1:50.000 de series de suelos 1. Subfaceta Series Arenales (Arn), Caburga (Cab), Huerere (Hre), La Compañía (Lcp), Negrete (Ne) Y Tijeral (Tij) Desde el punto de vista de impacto, los suelos no presentan una susceptibilidad muy grande al deterioro por efecto de obras que signifiquen grandes movimientos de tierra ni están afectos a problemas erosivos; los suelos son fáciles de trabajar y no requieren de mucha potencia de maquinaria. 2. Subfacetas Series Agua Fría (Agf), Barros Arana (Bar), Curacautin (Ctr), Cunco (Cxc), Pemehue (Peh), Gorbea (Grd), Lastarria (Las), Los Lagos (Llo), Los Prados (Lop), Lumaya (Lum), Malihue (Mah), Pemehue (Pem), Perquenco (Per), Santa Bárbara (Sba), San Patricio (Spt), Temuco (Tem), Vilcún (Vlc), Victoria (Vtc) Desde el punto de vista de impacto y dadas las características físicas favorables,la series de suelos planos no tienen limitaciones y se estima que estos suelos pueden superar en el corto plazo los efectos de obras de infraestructura realizados en ellos. Sin embargo, los de posición de lomajes y cerros, con una disección fuerte de la forma, si tienen problemas de importancia, en relación con la erosión y en proporción al grado de las pendientes y a la densidad de la cobertura vegetal. Dada su gran capacidad de retención de agua, en las fases con fuertes pendientes podrían estar sujetos a deslizamientos en masa del suelo. 3. Subfacetas Series Nueva Imperial (Axn), Collipulli (Cll), Mirador (Mdr), Mininco (Min), Metrenco (Mtc) Desde el punto de vista de impacto y considerando las características antes descritas, podemos calificar a estos suelos como sensibles a los problemas derivados de la ejecución de obras de infraestructuras, que signifiquen la eliminación de la cubierta vegetal, especialmente cuando las pendientes son elevadas, creando severos riesgos de erosión hídrica. Como base de caminos el contenido de arcilla no lo hace un medio favorable; en cambio como base o muros de tranques son adecuados ya que el tipo de arcilla no cambia de volumen con las variaciones en el contenido de humedad. 4. Subfaceta Series de Suelos Puerto Saavedra (Psa Los problemas de erosión son moderados a severos, desde el punto de vista de impacto podemos suponer las dificultades para los trazados de caminos derivados de la disección de la forma y los riesgos de erosión asociados a las fuertes pendientes. 5. Subfaceta Series de Suelos Quipato (Qtp) y Santa Sofía (Ss) Desde el punto de vista de impacto, las características de drenaje son las que afectan su clasificación (moderado efecto) para los efectos de instalación de obras de infraestructura como caminos, fundaciones, pistas aéreas, etc.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 239

6. Subfacetas Series Guadaba (Ga), Lumaco (Lf) y Nahuelbuta (Na) La topografía, la secuencia textural de los horizontes, las características pluviométricas de la costa de la IX Región, se combinan, al igual que para los suelo graníticos, para favorecer los fenómenos erosivos en ausencia de cobertura vegetal. La alteración de los micaesquistos es del tipo laminar (como las hojas de un libro) y cuando están en el mismo sentido de la pendiente se acentúa el riesgo de erosión. Los problemas de impacto en relación con la erosión son graves; la realización de obras de infraestructura que impliquen la remoción de la vegetación en la temporada lluviosa produce un efecto erosivo inmediato cuya magnitud depende de la topografía, por lo cual es necesario contemplar en forma obligada las medidas de mitigación. 7. Subfacetas Series de Angol (An), Sauces (Sc), Chufquen (Cf), Cholchol (Kl) Las estructuras superficiales se caracterizan por ser poco estables por el relativamente bajo contenido de materia orgánica. La densidad aparente es de 1.2-1.4 g/cc., la porosidad del orden de 50% y la capacidad de soporte relacionada con la estabilidad estructural, baja. La permeabilidad es lenta, el drenaje restringido, afectando propiedades del suelo como la capacidad de soporte disminuyéndola, lo que hace más sensibles a estos suelos que los bien drenados, en relación con fenómenos de hundimiento y compactación por la utilización de maquinaria pesada y es necesario proceder al drenaje antes de la instalación de obras de infraestructura, ya sea caminos o edificios. 8. Subfacetas Series Cauquenes (Cqn), San Esteban (Et) y Laja (Lj) Del análisis de las características relevantes del suelo: topografía de lomajes y cerros con pendientes pronunciadas, estructuras superficiales y poco estables y secuencia textural de los horizontes, se desprende un carácter de extrema sensibilidad a la erosión y por lo tanto a los problemas de impacto derivados de la construcción de obras de infraestructura con eliminación de la cubierta vegetal. La concentración de lluvias en una época del año relativamente corta favorece el desarrollo de los procesos erosivos, por ello una superficie considerable de estos suelos está ya afectada por la erosión en distintos grados. Debido a la escala de trabajo, no es posible separar fases de erosión. En estos suelos los problemas de impacto en relación con la erosión son graves, especialmente en pendientes con orientación norte donde la cubierta vegetal natural es más escasa. La realización de obras que involucren la eliminación de la vegetación en la temporada de lluvias produce un efecto erosivo inmediato, cuya magnitud depende de la concentración de las precipitaciones y cuya gravedad está en función directa con la pendiente; por lo tanto, es necesario contemplar medidas de mitigación. En el caso de las fases erosionadas es necesario intervenir de inmediato en el control de surcos, zanjas y cárcavas de erosión. Subfaceta Series de Suelos Freire (Fre), Loncoche (Lch) y Pitrufquen (Pit) Por sus características semi pantanosas y mal drenaje, requiere de obras de arte especiales y la remoción de gran volumen de suelos orgánicos, lo que encarece la construcción de caminos y aeropuertos en este tipo de suelos. Por estas razones, se consideran como suelos altamente restrictivos para la instalación de todo tipo de infraestructura civil.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 240

14.4 FACETAS DE GEOMORFOLOGIA

Estas unidades se clasificaron de acuerdo al origen de los procesos responsables de su formación y a las características topográficas y morfográficas. A continuación se muestra la comparación de las unidades definidas en el estudio regional y en el estudio de mayor detalle:

COMPARACION DE LA DEFINICION DE UNIDADES GEOMORFOLO GICAS EN EL ESTUDIO REGIONAL Y A MAYOR DETALLE

UNIDADES 1:250.000

RESTRICCION

UNIDADES 1:50.000

ESTABILIDA

D Depresión Intermedia con Depósitos Fluvio-glacio-volcánicos

Leve

Costa Arenosa con Sistema Dunario Asociado

Semiestable

Costa Arenosa con Sistema Dunario Asociado

Depresión Interdunaria

Inestable

Planicie Litoral con depósitos marinos

Estable

Terraza litoral remanente

Estable

Terraza Litoral con disección lineal

Semiestable

Planicie litoral con depósitos fluvio-aluvio-marinos

Llanuras fluvio marinas

Semiestable

Cordillera de la Costa con aterrazamiento marino

Semiestable

Cordillera de la Costa

Cordillera de la costa con control teutónico

Inestable

Cuencas hidrográficas intermontanas Valles glaciales

Llanos de sedimentación fluvio-glacial

Llano de sedimentación fluvial

Semiestable

Morrenas terminales Precordillera fluvio - glacio - volcánica Precordillera glacio - volcánica Cerros islas

Moderada

Cordillera de los andes con retención crionival Edificios volcánicos

Lago costero de control tectónico

Alta

Lago Costero de Control Tectónico

Inestable

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 241

UNIDADES 1:250.000

RESTRICCION

UNIDADES 1:50.000

ESTABILIDA

D Plateau andesítico Edificios volcánicos.

Lagunas de origen fluvial

Inestable

Lechos de inundación y cauces fluviales

Lechos Fluviales

Inestable

Lago de origen glacial

Muy Alta

** Estas unidades definidas a escala 1:250.000 no están presentes en el área de estudio a escala 1:50.000

14.4.1 Resultados

A continuación se caracterizan las unidades o Subfacetas reconocidas: CARACTERIZACION GENERAL DE LAS UNIDADES Costa arenosa con sistema dunario asociado : Borde costero con depósitos fluvio-marinos de granulometría fina que han sido retransportados hacia el continente por la acción eólica generando dunas. Depresión interdunaria: Área deprimida localizada entre la duna bordera y el sistema dunario interior. Esta unidad constituye una zona húmeda de gran valor. Planicie litoral con depósitos marinos: Llanuras de abrasión marina cubiertas por depósitos de origen marino. Terraza litoral remanente: Corresponde a unidades de aterrazamiento marino solevantado por tectónica, que presenya depósitos marinos muy antiguos y generalmente fosilíferos. Terraza litoral con disección lineal: Llanuras de morfogénesis abrasivo-marino relativamente planas y escalonadas. Presentan una gran densidad de disección lineal producto de la acción erosiva de las aguas lluvia. Cordillera de la Costa con aterrazamiento marino: Cordillera granítica y/o metamórfica con formas planiformes debido a la acción abrasiva del mar Cordillera de la costa con disección lineal: Cordillera granítica y/o metamórfica con formas redondeadas y fuerte disección lineal producto de la acción de las aguas lluvia. Lago costero con control tectónico: Lagos de origen tectónico por hundimiento. Lagunas litorales y zonas húmedas: Humedales y áreas de saturación de los suelos así como lagunas salobres de gran inestabilidad.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 242

Llanuras fluvio-marinas: Áreas planas de colmatación fluvial y marina alternada en las areas de desembocaduras fluviales. Llanos de sedimentación fluvial: Áreas planas con depósitos fluviales en distintos niveles de terrazas. Lechos fluviales: Caja de los ríos. Corresponden al lecho de inundación. Lagunas de origen fluvial: Antiguos meandros o drenes embalses naturalmente.

14.4.2 Restricciones y Recomendaciones

Desde el punto de vista morfodinámico, estas unidades pueden clasificarse según su grado de Estabilidad (mayor o menor dominio de los procesos erosivos en las unidades geomorfológicas). Las categorías son:

14.4.2.1 Unidades Estables

Unidades Estables : aquellas donde predominan los procesos pedogenéticos sobre los procesos morfogenéticos. Estas son: - Planicies Litorales con Depósitos Marinos. - Terrazas Litoral remanente. Planicies Litorales con Depósitos Marinos : Las restricciones sólo se abocan a los estudios adecuados de las características estructurales de las obras civiles y de los tipos de suelos de fundación Terrazas Litoral remanente : En general las restricciones sólo se abocan a los estudios adecuados de las características estructurales de las obras civiles y de los tipos de suelos de fundación.

14.4.2.2 Unidades Semiestables

Unidades Semiestables : aquellas donde existe un equilibrio frágil con el medio morfoclimático actual. Existen interferencias entre procesos pedogenéticos y de generación de formas. Estas son: - Costa arenosa con sistema dunario asociado - Terraza litoral con disección lineal - Cordillera de la Costa con aterrazamiento marino. - Llanuras fluvio-marinas - Llanos de sedimentación fluvial Costa arenosa con sistema dunario asociado : El bajo grado compactibilidad de los materiales depositados impide la construcción de obras de gran envergadura. Esta unidad presenta una gran vulneralbilidad debido al equilibrio morfodinámico del balance sedimentario desde el estrán arenoso hacia la duna bordera.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 243

Terraza litoral con disección lineal : Se recomiendan estudios técnicos para evitar la intensificación de la canalículos. Cordillera de la Costa con aterrazamiento marino : Se recomiendan estudios técnicos para evitar la intensificación de la erosión en canalículos. Llanuras fluvio-marinas : En general, las restricciones sólo se abocan a los estudios adecuados de las características estructurales de las obras civiles y de los tipos de suelos de fundación. Llanos de sedimentación fluvial : En general, las restricciones sólo se abocan a los estudios adecuados de las características estructurales de las obras civiles y de los tipos de suelos de fundación.

14.4.2.3 Unidades Inestables

Unidades Inestables : aquellas en donde dominan los procesos de erosión (meteorización, transporte y sedimentación) debido a la dinámica activa de los agentes morfogenéticos. Estas son: Depresión intermedia Cordillera de la costa con disección lineal Lagunas litorales y zonas húmedas Lechos Fluviales Lagunas de origen fluvial Depresión intermedia : Constituyen zonas húmedas con el suelo permanentemente saturado por lo que es muy difícil realizar obras civiles. Cordillera de la costa con disección lineal : Se recomiendas estudios técnicos para evitar la intensificación de la erosión en canáliculos. Por otra parte, se necesitan estudios de contención de laderas. Lagunas litorales y zonas húmedas : Constituyen zonas húmedas con el suelo permanentemente saturado por lo que es muy dificil realizar obras civiles. Lechos Fluviales : Debido a las características de esta unidad, se requieren estudios técnicos de detalle para realizar cualquier obra en ella. Lagunas de origen fluvial : constituyen zonas húmedas con el suelo permanentemente saturado por lo que es muy difícil realizar obras civiles.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 244

14.5 FACETAS DE CLIMATOLOGÍA

14.5.1 Resultados

VALORES DE RESTRICCIÓN SEGÚN TEMPERATURA Y PRECIPIT ACIÓN

RESTRICCION

CODIGO

PRECIPITACION (mm)

TEMPERATURA

(ºC) LEVE

1

<= 400

> 6 MEDIA

2

401 - 600

0,1 - 6

ALTA

3

> 600

<= 0

VALORES DE RESTRICCIÓN SEGÚN RADIACIÓN SOLAR

RESTRICCION

CODIGO

RADIACION SOLAR

(Cal/día/cm2) LEVE

1

> 220

MEDIA

2

144 - 220

ALTA

3

< 144

VALORES FINALES DE RESTRICCIÓN CLIMÁTICA

SUMA

Temp., pp, radiación

RESTRICCION

CODIGO

SUBFACETA 3,4

LEVE

1

5,6,7

MEDIA

2

8,9

ALTA

3

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 245

14.5.2 Restricciones y Recomendaciones

Subfaceta 1: Restricción Leve : Corresponde a las zonas de valles donde la precipitación es menor, las temperaturas mínimas no son extremas en promedio y la radiación solar está sobre la media. Esta Subfaceta presenta restricciones leves para las obras civiles, siendo suficiente la aplicación de normas básicas de diseño y construcción. Subfaceta 2: Restricción Moderada : Se localiza por lo general en la precordillera y zonas de cerros. Por el aumento de las precipitaciones, menor temperatura y menor radiación solar, se deben realizar estudios de impacto ambiental con mayor detalle. Se debe incluir también el diseño de alcantarillas, cunetas y protecciones contra deslizamientos. Subfaceta 3: Restricción Alta : Esta Subfaceta se localiza en áreas cuyas características principales son la alta precipitación ( agua y nieve ) y las bajas temperaturas y radiación Solar, durante los meses de invierno. Se debe considerar la construcción de túneles, protecciones especiales contra aludes, demarcaciones de seguridad en altura, etc.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 246

14.5.2.1 Estudios Climáticos Locales o Específicos

Para decidir la localización definitiva de una obra de infraestructura se deben analizar los efectos climáticos locales, complementando la información de estaciones meteorológicas existentes, con mediciones realizadas en el lugar. Se recomienda analizar los siguientes elementos climáticos y sus parámetros:

ELEMENTOS CLIMATICOS

ELEMENTOS CLIMATICOS

PARAMETROS

1. Radiación solar

1. Radiación media diaria o radiación global.

2. Insolación

1. Mediadas mensuales y anuales. 2. Porcentaje de la duración del día.

3. Temperatura del aire

1. Máximas y mínimas absolutas anuales. 2. Medias del mes más cálido y más frío. 3. Media anual. 4. Oscilación anual de temperaturas. 5. Número de días con heladas (media anual).

4. Viento

1. Frecuencia de las direcciones. 2. Frecuencia de las velocidades. 3. Velocidad máxima y frecuencia.

5. Humedad del aire

1. Humedad relativa 2. Frecuencia de rocío 3. Frecuencia de nieblas

6. Visibilidad

1. Estimación del observador.

7. Precipitaciones

1. Precipitación media anual 2. Precipitaciones máximas en 24 horas.

8. Evaporación potencial

Los valores obtenidos de las estaciones meteorológicas serán aplicables al sector de la obra de infraestructura teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a) Proximidad de la estación. b) Altitud similar al área de trabajo. c) Igual orientación que la zona de estudio respecto de cadenas montañosas importantes.

La localización de microclimas dentro del área de la obra, pueden abordarse a través de las características territoriales que ejercen su influencia sobre el régimen de vientos, insolación, temperatura o régimen de precipitaciones. Entre los aspectos físicos del lugar, que pueden modificar las características climáticas destacan:

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 247

Condiciones del Relieve : pueden modificar precipitaciones, humedad, temperatura y vientos. Respecto a estos últimos, en una obra de construcción de una represa, por ejemplo, tienen cierta importancia los vientos de ladera y las brisas de montaña y valle. Orientación : modifica directamente la radiación, y a partir de ella, el resto de las características climáticas. Altitud : actúa especialmente sobre la temperatura y la precipitación. Cursos y cuerpos de agua : la presencia de masas de agua modifica la humedad relativa y disminuye la temperatura del aire por evaporación.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 248

14.6 SÍNTESIS DE FACETAS AMBIENTALES

FRECUENCIA Y SUPERFICIES DE SUBFACETAS AMBIENTALES

SUBFACETA

FRECUENCIA

SUP.MINIMA (Ha)

SUP.MAXIMA

(Ha)

SUP. TOTAL

(Há)

%

1

4

61.36

2102.95

3053.42

1.48

4

16

13.67

748.55

2310.77

1.12

6

2

25.52

1152.78

1178.3

0.57

8

4

54.76

12451.47

19569.66

9.47

9

2

102.22

199.19

301.42

0.15

11

4

5.19

2424.96

3806.49

1.84

13

4

112.93

79872.12

80675.63

39.05

15

8

37.16

4763.87

11220.42

5.43

18

22

6.75

9438.03

13299.80

6.44

19

6

54.45

211.23

664.01

0.32

22

15

4.57

1326.05

1820.92

0.88

*30

8

2.47

5769.10

8545.62

4.14

* 60

1

84.90

84.91

84.91

0.04

* 70

6

27.19

4473.55

4922.80

2.38

* 100

1

36348.09

36348.09

36348.09

17.59

* 120

5

10.350

14637.52

18812.91

9.11

TOTAL

108

-

-

206615.05

100

* No corresponden a Subfacetas Ambientales, códigos independientes.141

141 Las SUBFACETAS que no se encuentran presentes en el cuadro anterior, es porque no se encuentra esa combinación de SUBFACETAS TEMATICAS en la zona de estudio.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 249

15 CARACTERIZACIÓN DE LAS FACETAS AMBIENTALES DE LA X REGIÓN DE LOS LAGOS Y DEL ESTUDIO DE CASO

15.1 FACETAS DE VEGETACION

CODIGO DE USO DE SUELO PARA LA IDENTIFICACION DE RO DALES

CODIGO SUBCODIGO USO ASOCIADO

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 12

1.1 1.2 5.1 5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.3 7.1 7.2

Agrícola Bajo riego Secano Praderas naturales y mejoradas Zona de vegas y mallines Matorrales Bosque Plantación especies exóticas Bosque nativo Bosque denso Bosque semidenso Bosque abierto Bosque mixto Zonas Urbanas Cuerpos de Agua Lagos, lagunas y ríos Embalses y tranques Suelo Desnudo Nieves y Glaciares Límite Altitudinal de Vegetación Sin Información

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 250

En la X Región posible encontrar 13 especies en estado de conservación, siendo la mayoría catalogada como vulnerable o rara.

ESPECIES EN ESTADO DE CONSERVACION DE LA DECIMA REG ION

CATEG. CONSERV.

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CODIGO

P P V V V V R R R R R R R

Berberidopsis corallina Valdivia gayana Araucaria araucana Austrocedrus chilensis Fitzroya cupressoides Peumus boldus Citronella mucronata Corynabutilon ochsenii Hebe salicifolia Lobelia bridgesii Prumnopytis andina Satureja multiflora Scutellaria valdiviana

Michay rojo Valdivia gayana Araucaria Cipres de Cordillera Alerce Boldo Huillipatagua Huella chica Hebe Tupa rosada Lleuque Menta de árbol Teresa

NN Vg AA AC FC PB CM Cn Hs Lb NN Si Sv

15.1.1 Resultados

Los resultados de la construcción de la facetas de vegetación según rangos de erosión potencial del suelo obtenidos se expresan en el cuadro siguiente.

SUPERFICIE DE EROSION POTENCIAL DE SUELO

SUPERFICIE DE EROSION POTENCIAL DEL SUELO SEGÚN

USO DEL SUELO

INDICE DE

VEGETACION

PENDIENTES

FACETA

miles Há

%

miles Há

%

miles Há

%

miles Há

%

1. Leve

352.3

5.3

790.3

11.6

2669.2

40.0

5764.8

86.5

2. Medio

146.4

2.2

132.0

2.0

3689.8

55.3

28.8

0.4

3. Alta

954.5

14.3

5744.0

86.2

308.0

4.6

49.7

0.7

4. Muy Alta

4698.0

70.5

0.7

0.0

0

0

308.0

4.6

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 251

15.1.2 Restricciones y Recomendaciones

Según la Erosión Potencial determinada para los usos del suelo, se tiene lo siguiente: Facetas con Erosión Potencial Leve : Representa aquellas zonas con pendiente suave y con alta cobertura de vegetación. En esta zona no existen problemas de erosión pero debido a la alta cobertura vegetacional se debe tener especial cuidado de evaluar las especies existentes en caso de ser necesario eliminar vegetación para la construcción de una obra. Se asocia principalmente a zonas agrícolas bajo riego y matorral pradera. Facetas con Erosión Potencial Media : Una zona con erosión potencial media (alta cobertura de vegetación en terrenos escarpados) representa la protección a la erosión en un proceso natural, sin embargo, si se corta la vegetación al construir una obra civil, esta zona puede sufrir un proceso de erosión severo, deslizamientos de tierra y otros efectos no deseados. Se asocia principalmente a bosque nativo denso en altura y matorrales. Facetas con Erosión Potencial Alta : Es una zona con cobertura de vegetación media y con pendiente alta en donde los procesos erosivos tienen gran probabilidad de ocurrencia. Se asocia a pequeñas zonas de bosque nativo semidenso en altura. Facetas con Erosión Potencial Muy Alta : Zonas donde la cobertura de vegetación es casi nula y la pendiente es muy fuerte. Los procesos erosivos pueden tener un carácter muy severo por lo que se recomiendan estudios detallados para mitigar la erosión y medidas de reforestación debido a la baja cobertura vegetacional presente. Se asocia al límite altitudinal de la vegetación, principalmente con pastos secos.

15.2 FACETAS DE SUELOS

15.2.1 Criterios para la Determinación de las Facet as o Asociaciones de Series de Suelos

Para este efecto, se consideraron los parámetros de suelos más relevantes desde el punto de vista de impacto, eliminando aquellos, que si bien tienen importancia de tipo agronómico, no lo tienen para el objetivo de este estudio y que - de ser considerados - aumentarían innecesariamente el número de asociaciones. Considerando que este análisis se hace en escala 1:250.000, la unidad básica es la serie de suelos, representada por su perfil modal, equivalente a la moda estadística, por lo tanto el perfil más frecuente. El criterio central considerado en este análisis es de tipo complejo e involucra aspectos fundamentales del suelo como son: el origen (volcánico, granítico, pumicítico, etc.), naturaleza de los materiales parentales (depósitos aluviales gruesos, depósitos aluviales finos, la geomorfología (terrazas, lomajes y cerros, conos de deyección) y también la génesis (Vertisoles, Andisoles). Junto a este enfoque de criterio científico, están las consideraciones prácticas asociadas al comportamiento físico del suelo, tales como pendiente, textura y drenaje.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 252

La textura es la propiedad del suelo que más afecta su comportamiento físico, influyendo en la infiltración, escurrimiento superficial, retención de agua, estabilidad estructural, porosidad, densidad aparente y capacidad de soporte, entre otras. Dada la gran cantidad de fases de suelos por textura, se agruparon estas en clases texturales dominantes del perfil, considerando: texturas medias a finas y texturas medias a gruesas , probablemente en algunas regiones sea necesario considerar una clase pedregosa y de textura gruesa. Esta característica interviene directamente en los suelos aluviales y las terrazas marinas e indirectamente en las otras asociaciones. El drenaje o la condición de hidromorfismo del suelo, afecta la consistencia y en el caso de los Vertisoles, incluso con desplazamientos en masa como consecuencia de los cambios en el contenido de humedad. Con respecto a esta característica, se consideraron dos clases: bien drenada , categoría que incluye hasta los suelos moderadamente bien drenados (IIw); y mal drenada , para las clases de suelos imperfectamente drenados y pobremente drenados (IIIw, IVw y VIw). Estas propiedades tienen relación con el asentamiento del suelo y la operación de relleno de las excavaciones, hundimiento, compactación,etc., consecuencia a menudo de la instalación de obras de infraestructura, tales como oleoductos gaseoductos, instalaciones industriales, embalses, etc. La pendiente, variable fundamental en los problemas de impacto y que en interacción con la textura del horizonte superficial y la cobertura vegetal, a través del control del escurrimiento superficial, influye marcadamente en la erosión. Para este estudio, no se separaron fases de pendiente, sino que este parámetro se consideró sólo a nivel global a través del pedón modal de la serie, aludiendo a las variaciones en la descripción de la asociación.

15.2.2 Resultados

Según el procedimiento descrito, se reconocieron las siguientes Series de Suelos para la X Región.

1. SERIE ALERCE (ALC) 2. SERIE CHAN-CHAN (CHA) 3. SERIE CORTE ALTO (CAT) 4. SERIE CORRELTUE (COR) 5. SERIE CRUCERO (KUC) 6. SERIE CUDICO (CDC) 7. SERIE FRESIA (FSA) 8. SERIE FRUTILLAR (FUT) 9. SERIE HUIÑO-HUIÑO (HUI) 10. SERIE HUITI (HXH) 11. SERIE ITROPULLI (ITR) 12. SERIE LANCO (LEN) 13. SERIE LASTARRIA (LAS) 14. SERIE LLAIMA (LLA) 15. SERIE LIQUIÑE (LÑE) 16. SERIE LOS LAGOS (LLG) 17. SERIE LUMACO (LF) 18. SERIE MALIHUE (MAH) 19. SERIE MAULLIN (MYN) 20. SERIE NAHUELBUTA (NA)

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 253

21. SERIE NUEVA BRANAU (NBN) 22. SERIE ÑAPECO (ÑP) 23. SERIE OSORNO (OSR) 24. SERIE PAILLACO (PAI) 25. SERIE PELCHUQUIN (PEL) 26. SERIE PIEDRAS NEGRAS (PNG) 27. SERIE PUERTO FONK (PFK) 28. SERIE PUERTO OCTAY (PXT) 29. SERIE RALUN (RLN) 30. SERIE RIO BUENO (RIB) 31. SERIE SANTA SOFIA (SS) 32. SERIE VALDIVIA (VLD) 33. SERIE ZARAO (ZR)

15.3 ASOCIACIONES DE SUELOS

15.3.1 Faceta o Asociación de Suelos Recientes Deri vados de Cenizas Volcánicas: Andisoles (Trumaos)

Los suelos que integran esta asociación están vinculados a una topografía de lomajes y cerros, con una moderada a fuerte disección de la forma en la precordillera Andina y a posiciones planas en el valle central y pequeñas terrazas de valles precordilleranos, sin disección o leve de la forma. En estos casos las cenizas volcánicas han sido redistribuidas aluvialmente y sobreyacen a un sustrato aluvial de clastos redondeados característicos de los depósitos aluviales, a tobas o materiales fluvio-glaciales de composición variada. Estos suelos en general tienden a ser más delgados que los originados de la depositación eólica de las cenizas; sin embargo, comparten las características físicas y físico-químicas tan peculiares de los Andisoles. Los Andisoles o Trumaos se caracterizan entonces por procesos de transformación pedológica de cenizas volcánicas en condiciones de buen drenaje y bajo clima húmedo frío. Son generalmente suelos profundos, de colores pardo oscuros en la superficie y pardo oscuros con matices rojizos o amarillentos en profundidad. Las texturas son medias a moderadamente gruesas en todo el perfil. El complejo de cambio está dominado por arcillas de bajo grado de cristalinidad (alofán e imogolita) y tienen un elevado contenido de materia orgánica (8-25%); el pH en la zona se encuentra entre 5.0 y 6.0. La densidad aparente es baja (menos de 0.85 g/cc) y la porosidad por lo tanto alta (60-65%) y el tipo de poros variado, la capacidad de soporte es de alrededor de 200 KPa en suelo húmedo; las estructuras son buenas, la infiltración es alta así como la capacidad de retención de agua. Desde el punto de vista físico-químico la limitante común en estos suelos es la capacidad de fijación de P, que no tiene relación con problemas de impacto significativos. Desde el punto de vista de impacto y dadas las características físicas favorables, los trumaos planos no tienen limitaciones y se estima que estos suelos pueden superar en el corto plazo los efectos de obras de infraestructura realizados en ellos. Sin embargo, los Andisoles en posición de lomajes y cerros, con una disección fuerte de la forma, si tienen problemas de importancia en relación con la erosión y en proporción al grado de las pendientes y a la densidad de la cobertura vegetal. Dada su gran capacidad de retención de agua, en las fases con fuertes pendientes podrían estar sujetos a deslizamientos en masa del suelo. El sustrato común a estos suelos está constituido por depósitos de materiales de origen volcánico, gruesos en una matriz fina, de tipo fluvioglacial o aluvial, en el caso de los trumaos

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 254

planos. Estos materiales se encuentran se encuentran a menudo en un estado avanzado de descomposición. Las capacidades de un uso asociadas a los suelos de cenizas volcánicas (Trumaos), en topografía plana se encuentran entre I y IIIs y en menor proporción en clase IVs por profundidad, ocasionalmente se han descrito fases pedregosas y delgadas en estos suelos. En el caso de series en posición de lomajes y cerros, las categorías varían entre IVe y VIIe dependiendo de las pendientes.

15.3.2 Faceta o Asociación de Suelos Ñadi

Los suelos pertenecientes a esta asociación son igualmente derivados de cenizas volcánicas recientes, pero evolucionados en condiciones de mal drenaje. Ocupan las posiciones planas o deprimidas del paisaje y no tienen disección de la forma. En condiciones naturales tienen una vegetación natural a dominancia arbórea denominada "Hualve". Como consecuencia del tipo de evolución tienen algunas de las características típicas de los Andisoles, como es la fijación de fósforo, la actividad del aluminio y la baja densidad aparente. Sin embargo debido a las condiciones de humedad el contenido de materia orgánica es más elevado (sobre 25%) y el pH suele ser algo más bajo. Además como consecuencia de la evolución genética se han desarrollado en una profundidad inferior del metro, horizontes cementados por hierro (plácico o "fierrillo") o hierro sílice y materia orgánica el "duripán", que constituye un obstáculo absoluto a la penetración del agua y de las raíces. Los Ñadis son generalmente moderadamente profundos a delgados, con texturas dominantes en el perfil medias a moderadamente gruesas (francas a franco arenosas), con una densidad aparente baja (0.4-0.6 g/cc.); estructuras son de tipo granular, bien desarrolladas y elevada capacidad de retención de agua, especialmente en el horizonte orgánico superficial. El drenaje es imperfecto a pobre especialmente en invierno, pudiendo quedar los mas delgados en condiciones de estrés hídrico en el período estival en años secos. En relación con los problemas de impacto, su comportamiento es parecido al de los trumaos planos en lo que se refiere a erosión; sin embargo las condiciones de humedad y el bajo peso del volumen los hace más sensibles a problemas de hundimiento y pérdida de fertilidad y como base de construcciones de obras viales, son deficientes, requiriéndose previamente la remoción del horizonte orgánico y la ejecución de obras de drenaje, que se complican por la presencia del duripán.

15.3.3 Faceta o Asociación de Suelos Rojo Arcilloso s Derivados de Materiales Volcánicos

Los suelos pertenecientes a esta asociación, generalmente profundos (más de 100 cm), derivan de materiales volcánicos diversos incluyendo cenizas volcánicas, que descansan generalmente sobre un sustrato de tipo fluvio-glacial, a menudo fuertemente intemperizado o toba volcánica. A diferencia de los Andisoles, estos suelos han experimentado un proceso de evolución pedológica más prolongado e intenso, caracterizado por la formación de un horizonte B de acumulación de arcilla y una pérdida de bases que aumenta hacia el sur con el incremento de las precipitaciones. Como resultado de la evolución mineralógica se produce gran cantidad de arcilla cristalina, del tipo de la caolinita, que ha producido un cambio marcado en el

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 255

comportamiento físico y físico-químico de los suelos que los diferencian nítidamente del grupo anterior. Los suelos Rojo-Arcillosos están relacionados geográficamente con los Andisoles, ocupando posiciones intermedias hacia el poniente con una topografía de plano ondulado a lomajes y una disección de la forma entre leve y fuerte, dependiendo de la pendiente. El contenido de materia orgánica es más bajo que en los Andisoles (5-8%) y el pH entre 5.2 y 6.0. El contenido de arcilla caolinítica es elevado (40-60%) en el horizonte argílico, la densidad aparente es del orden de 0.9 a 1.2 g/cc, la porosidad alrededor del 50 a 55% dependiendo del uso del suelo y la capacidad de soporte es menor que la de los Andisoles (160-180 KPa en suelo húmedo). En relación con el elevado contenido de arcilla de tipo cristalino, la permeabilidad y la infiltración son lentas, favoreciendo el escurrimiento superficial y por lo tanto, los fenómenos erosivos, especialmente en ausencia de cobertura vegetal. Desde el punto de vista de impacto y considerando las características antes descritas, podemos calificar a estos suelos como sensibles a los problemas derivados de la ejecución de obras de infraestructura, que signifiquen la eliminación de la cubierta vegetal, especialmente cuando las pendientes son elevadas, creando severos riesgos de erosión hídrica. Como base de caminos el contenido de arcilla no lo hace un medio favorable; en cambio como base o muros de tranques son adecuados ya que el tipo de arcilla no cambia de volúmen con las variaciones en el contenido de humedad.

15.3.4 Faceta o Asociación de Suelos Derivados de A renas Volcánicas

Los suelos pertenecientes a esta asociación son de origen aluvial, de texturas gruesas en todo el perfil, aunque pueden ser más finas en la superficie en algunas fases o en todo el perfil en esta serie (Llaima) que representa la asociación en la X Región. El material de origen está constituido normalmente por una mezcla de cenizas volcánicas y arenas finas. La topografía es generalmente plana a suavemente ondulada (1-3% de pendiente), raramente mayor presentan pendiente; sin embargo en este suelo se caracteriza por una fuerte disección de la forma con una topografía fuertemente ondulada, con pendientes de 15 a 30 % y sectores escarpados con mas de 30 %. La profundidad del suelo es generalmente superior al metro y el sustrato está constituido en este caso por arcillas fuertemente compactadas (suelo enterrado) La capacidad de retención de agua es media al igual que la permeabilidad y el drenaje moderado a bueno. El pH de los suelos está alrededor de 5.3 a 5.5, con una saturación de bases ligeramente sobre 50% y el contenido de materia orgánica es menor de 2-4% dependiendo del grosor de las arenas y de las condiciones de drenaje especialmente. Desde el punto de vista de impacto, los suelos en este caso presentan una susceptibilidad elevada a la erosión debido a las fuertes pendientes por efecto de obras que signifiquen la eliminación de la cobertura vegetal y grandes movimientos de tierra

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 256

15.3.5 Faceta o Asociación de Suelos Graníticos de Lomajes y Cerros

En esta asociación se ubican los suelos residuales derivados de materiales provenientes de la meteorización de rocas intrusivas ácidas del tipo granito y granodiorita de los cordones de cerros de la Cordillera de la Costa. Son suelos con una moderada a fuerte disección de la forma, desde suavemente ondulado a quebrado montañoso, en posición de lomajes y cerros, con pendientes variadas que van desde 3-5% hasta más de 20%. La profundidad es generalmente superior al metro si el suelo no ha sido afectado por la erosión. Los suelos son antiguos, maduros, de colores pardo rojizos, que han sufrido una evolución pedológica intensa, que se traduce en ala formación de horizontes de acumulación de arcilla (argílicos) de un espesor considerable. Las texturas son medias a moderadamente finas en la superficie y arcillosas en profundidad, con abundante grava fina y arena gruesa de minerales feldespáticos y cuarzo en todo el perfil. El sustrato está constituido por las denominadas arenas graníticas ("maicillo") al granito y granodiorita meteorizados. El tipo de arcilla dominante es la caolinita, que no cambia mucho de volúmen con el contenido de humedad, propiedad que transmite a los suelos y que los hace menos sensibles a los problemas de compactación que los suelos montmorilloníticos por el uso de maquinaria pesada (Aluviales de texturas finas y Vertisoles. Las estructuras son débiles en la superficie debido al bajo contenido de materia orgánica (2.0 a 3.0%) y bloques gruesos o prismas en profundidad, lo que dificulta la infiltración del agua, favorece el escurrimiento superficial y el arrastre del suelo en ausencia de cobertura vegetal. Del análisis de las características relevantes del suelo: topografía de lomajes y cerros con pendientes pronunciadas, estructuras superficiales y poco estables y secuencia textural de los horizontes, se desprende un carácter de extrema sensibilidad a la erosión y por lo tanto a los problemas de impacto derivados de la construcción de obras de infraestructura con eliminación de la cubierta vegetal. La concentración de lluvias en una época del año relativamente corta favorece el desarrollo de los procesos erosivos, por ello una superficie considerable de estos suelos está ya afectada por la erosión en distintos grados. Debido a la escala de trabajo, no es posible separar fases de erosión. En estos suelos los problemas de impacto en relación con la erosión son graves, especialmente en pendientes con orientación norte donde la cubierta vegetal natural es más escasa. La realización de obras que involucren la eliminación de la vegetación en la temporada de lluvias produce un efecto erosivo inmediato, cuya magnitud depende de la concentración de las precipitaciones y cuya gravedad está en función directa con la pendiente; por lo tanto, es necesario contemplar medidas de mitigación. En el caso de las fases erosionadas es necesario intervenir de inmediato en el control de surcos, zanjas y cárcavas de erosión.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 257

15.3.6 Faceta o Asociación de Suelos Metamórficos d e Lomajes Y Cerros

Los suelos pertenecientes a esta asociación son muy similares a los Graníticos de lomajes y cerros en cuanto a sus características de suelos y a su comportamiento de impacto. A diferencia de estos, derivan de materiales metamórficos que incluyen micaesquistos, filitas y rocas sedimentarias metamorfizadas de la Cordillera de la Costa. Su posición es de lomajes y cerros incluyendo los piedmont, con pendientes pronunciadas que superan el 30% y con una disección de la forma moderada a fuerte. La profundidad es normalmente superior al metro si el suelo no ha sufrido erosión, pero también existen hasta afloramientos rocosos. Los suelos han experimentado una evolución pedológica intensa caracterizada por la formación de horizontes argílicos, de un espesor considerable, que van a afectar la percolación del agua influyendo en la susceptibilidad de estos suelos a la erosión. Las texturas son medias a moderadamente finas en la superficie y arcillosas en profundidad. El tipo de arcilla dominante es la caolinita, que no experimenta grandes cambios de volumen con el contenido de humedad. Las estructuras son débiles en la superficie y tienden a Prismáticas o bloques gruesos o masiva en los horizontes de acumulación de arcilla. El contenido de materia orgánica superficial depende mucho del uso histórico del suelo, pero es bajo (2.0 a 4.0%) y el pH está alrededor de 5.3 a 5.8. La topografía, la secuencia textural de los horizontes, las características pluviométricas de la costa de la X Región, se combinan, al igual que para los suelo graníticos, para favorecer los fenómenos erosivos en ausencia de cobertura vegetal. La alteración de los micaesquistos es del tipo laminar (como las hojas de un libro) y cuando están en el mismo sentido de la pendiente se acentúa el riesgo de erosión. Los problemas de impacto en relación con la erosión son graves; la realización de obras de infraestructura que impliquen la remoción de la vegetación en la temporada lluviosa produce un efecto erosivo inmediato cuya magnitud depende de la topografía, por lo cual es necesario contemplar en forma obligada las medidas de mitigación.

15.3.7 Restricciones y Recomendaciones

FACETA O ASOCIACION DE SUELOS RECIENTES DERIVADOS D E CENIZAS VOLCANICAS: ANDISOLES (TRUMAOS) Desde el punto de vista de impacto y dadas las características físicas favorables, los trumaos planos no tienen limitaciones y se estima que estos suelos pueden superar en el corto plazo los efectos de obras de infraestructura realizados en ellos. Sin embargo, los Andisoles en posición de lomajes y cerros, con una disección fuerte de la forma, si tienen problemas de importancia, en relación con la erosión y en proporción al grado de las pendientes y a la densidad de la cobertura vegetal. Dada su gran capacidad de retención de agua, en las fases con fuertes pendientes podrían estar sujetos a deslizamientos en masa del suelo.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 258

FACETA O ASOCIACION DE SUELO ÑADI Por sus características de napa freática superficial y mal drenaje, requiere de obras de arte especiales y la remoción de gran volumen de suelos orgánicos y su reemplazo por material de sub base con mejor razón de soporte. Esto encarece la construcción de caminos y aeropuertos, razón por la cual se consideran con una restricción alta. Se recomienda estudios detallados de suelos. FACETA O ASOCIACION DE SUELOS ROJO-ARCILLOSOS DERIV ADOS DE MATERIALES VOLCANICOS Desde el punto de vista de impacto y considerando las características antes descritas, podemos calificar a estos suelos como sensibles a los problemas derivados de la ejecución de obras de infraestructuras, que signifiquen la eliminación de la cubierta vegetal, especialmente cuando las pendientes son elevadas, creando severos riesgos de erosión hídrica. Como base de caminos el contenido de arcilla no lo hace un medio favorable; en cambio como base o muros de tranques son adecuados ya que el tipo de arcilla no cambia de volumen con las variaciones en el contenido de humedad. FACETA O ASOCIACION DE SUELOS DERIVADOS DE ARENAS V OLCANICAS Desde el punto de vista de impacto, los suelos no presentan una susceptibilidad muy grande al deterioro por efecto de obras que signifiquen grandes movimientos de tierra ni están afectos a problemas erosivos; los suelos son fáciles de trabajar y no requieren de mucha potencia de maquinaria. FACETA O ASOCIACION DE SUELOS GRANITICOS DE LOMAJES Y CERROS Del análisis de las características relevantes del suelo: topografía de lomajes y cerros con pendientes pronunciadas, estructuras superficiales y poco estables y secuencia textural de los horizontes, se desprende un carácter de extrema sensibilidad a la erosión y por lo tanto a los problemas de impacto derivados de la construcción de obras de infraestructura con eliminación de la cubierta vegetal. La concentración de lluvias en una época del año relativamente corta favorece el desarrollo de los procesos erosivos, por ello una superficie considerable de estos suelos está ya afectada por la erosión en distintos grados. Debido a la escala de trabajo, no es posible separar fases de erosión. En estos suelos los problemas de impacto en relación con la erosión son graves, especialmente en pendientes con orientación norte donde la cubierta vegetal natural es más escasa. La realización de obras que involucren la eliminación de la vegetación en la temporada de lluvias produce un efecto erosivo inmediato, cuya magnitud depende de la concentración de las precipitaciones y cuya gravedad está en función directa con la pendiente; por lo tanto, es necesario contemplar medidas de mitigación. En el caso de las fases erosionadas es necesario intervenir de inmediato en el control de surcos, zanjas y cárcavas de erosión.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 259

FACETA O ASOCIACION DE SUELOS METAMORFICOS DE LOMAJ ES Y CERROS La topografía, la secuencia textural de los horizontes, las características pluviométricas de la costa de la X Región, se combinan, al igual que para los suelo graníticos, para favorecer los fenómenos erosivos en ausencia de cobertura vegetal. La alteración de los micaesquistos es del tipo laminar (como las hojas de un libro) y cuando están en el mismo sentido de la pendiente se acentúa el riesgo de erosión. Los problemas de impacto en relación con la erosión son graves; la realización de obras de infraestructura que impliquen la remoción de la vegetación en la temporada lluviosa produce un efecto erosivo inmediato cuya magnitud depende de la topografía, por lo cual es necesario contemplar en forma obligada las medidas de mitigación.

15.4 FACETAS DE GEOMORFOLOGIA

FACETAS GEOMORFOLOGICAS

FACETA

1. CORD. DE LOS ANDES CON RETENCION CRIONIVAL.

CARACTERISTICAS

El Cordón Maestro Andino presenta sectores de suave pendiente debido a la intemperización pluvio-nival. Sobre los 1.400m. de altitud, se encuentra la zona de retención crionival con procesos de solifluxión intensa y preparación de los materiales.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Periglacial y Glacial

RESTRICCION

Muy Alta

FACETA

2. PRECORDILLERA GLACIO - VOLCANICA.

CARACTERISTICAS

Zona de transición entre la Depresión Intermedia, de características planas, y la Cord. Andina, fuertemente inclinada. Su formación morfogenética se debió a la acción glacial sobre materiales volcánicos subyacentes y a la colmatación piroclástica.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado frío y húmedo

RESTRICCION

Alta

FACETA

3. EDIFICIOS VOLCANICOS.

CARACTERISTICAS

Construcciones volcánicas de piroclastos y material lávico, generados por la actividad volcánica. En general son conos volcánicos sobre plataformas basálticas.

DOMINIO

Periglacial

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 260

MORFOCLIMATICO RESTRICCION

Muy Alta

FACETA

4. VALLES GLACIO-LACUSTRES.

CARACTERISTICAS

Geoformas planas generadas por erosión glacial y fluvial. Generalmente son valles anchos con depositos fluviales y morrénicos, junto a la precordillera y cajones cordilleranos.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado frío-húmedo

RESTRICCION

Baja

FACETA

5. DEPRESION INTERMEDIA CON DEPOSITOS FLUVIO-GLACIO-VOLCANICOS.

CARACTERISTICAS

La depresión tectónica entre la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes, en esta región de encuentra colmatada con depósitos de origen fluvial, glacial y volcánico. Estos depósitos se reparten en forma heterogenea.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo

RESTRICCION

Baja

FACETA

6. PRECORDILLERA FLUVIO-GLACIO-VOLCANICA DE CONTROL TECTONICO.

CARACTERISTICAS

Corresponde a la zona de transición entre la depresión intermedia y la cordillera andina. En esta unidad predominan los procesos aluvio-coluviales.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo

RESTRICCION

Moderada

FACETA

7. CORDILLERA DE LA COSTA.

CARACTERISTICAS

Cordones montañosos de gran disección lineal y procesos de meteorización intensa. Estos cordones reciben nombres locales de acuerdo a su posición geográfica y altitud.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado y muy húmedo

RESTRICCION

Alta

FACETA

8. CUENCA LACUSTRE DE ORIGEN GLACIAL.

CARACTERISTICAS

Cuencas de origen glacial en la que se ha generado un lago por retención de morrenas terminales.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 261

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo.

RESTRICCION

Moderada

FACETA

9. PLATEAU DACITICO RIOLITICO AFECTADO POR TECTONICA.

CARACTERISTICAS

Corresponden a condtrucciones volcánicas de material lávico dacítico-riolítico, generadas por la actividad volcánica del Terciario Superior. En general son plataformas de lava masiva.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo-frío.

RESTRICCION

Moderada

FACETA

10. LLANOS DE SEDIMENTACION FLUVIO-LACUSTRE.

CARACTERISTICAS

Corresponden a formaciones planas a levemente inclinadas junto al piedemonte, generadas por depósitos sedimentarios aluviales y lacustres y con depósitos morrénicos.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo.

RESTRICCION

Moderada

FACETA

11. CORDILLERA PATAGONICA ORIENTAL.

CARACTERISTICAS

El Cordón Maestro Andino se divide en dos cordones claramente deferenciados en el sector patagónico. Presenta sectores de suave pendiente debido a la interperización pluvio-nival. Sobre los 1.000 m de altitud se encuentra la zona de retenciónm crionival con procesos de gelifluxión intensa y preparación de los materiales.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Periglacial y Glacial.

RESTRICCION

Muy Alta

FACETA

12. CORDILLERA PATAGONICA OCCIDENTAL.

CARACTERISTICAS

Igual que la unidad 11, presenta sectores de suave pendiente debido a la interperización pluvio-nival, pero la zona de retención crionival con procesos de gelifluxión intensa y preparación de los materiales se encuentra sobre los 1.200 m de altitud.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo y frío Periglacial

RESTRICCION

Muy Alta

FACETA

13. LLANOS DE SEDIMENTACION FLUVIO-MARINOS.

CARACTERISTICAS

Corresponden a sectores planiformes colmatados por sedimentos fluviales y

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 262

marinos. DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo

RESTRICCION

Baja

FACETA

14. VALLE GLACIAL.

CARACTERISTICAS

Son geoformas planas generadas por la erosión glacial. Generalmente son valles anchos con depósitos fluviales y morrénicos.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo y frío

RESTRICCION

Moderada

FACETA

15. PLANICIE LITORAL

CARACTERISTICAS

Geoformas planas generadas por la acción abrasiva del mar.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo

RESTRICCION

Moderada

FACETA

16. COSTA ARENOSA.

CARACTERISTICAS

Borde costero en el que se presentan bahías y playas arenosas y generalmente, sistemas de dunas asociadas.

DOMINIO MORFOCLIMATICO

Templado húmedo

RESTRICCION

Alta

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 263

RESTRICCION SEGUN VULNERABILIDAD GEOMORFOLOGICA

FACETA

RESTRICCION

SUPERFICIE (Há)

SUPERFICIE

(%) Cord. de los Andes con Retención Crionival Cord. Patagónica Oriental Cord. Patagónica Occidental Edificios Volcánicos

4. Muy Alta

2454594.3

36.9

Precord. Glacio-Volcánica Costa Arenosa Cord. de la Costa

3. Alta

138601.0

20.9

Planicie Litoral Llanos de Sed. Aluvio-Lacustre Cuenca Lacustre de origen glacial Precord.fluvio-glacio-volcánica de control tectónico Valle Glacial Plateau Dacítico-Riolítico afectado por tetónica

2. Moderada

481471.5

7.2

Depresión Intermedia con Depós. Fluvio-Glacio-Volcánicos Llanos de sed. fluvio-marinos Valles glacio-lacustres

1. Leve

2229039.5

55.6

15.4.1 Restricciones y Recomendaciones

Las restricciones mencionadas en la tabla anterior se refieren al grado de limitación del terreno según sus características (sustratos, procesos morfodinámicos) para obras de infraestructura. Restricción Muy Alta: No se recomienda la construcción de obras. El grado de complejidad de los procesos naturales asociados a estas unidades es demasiado alto para poder disminuir la susceptibilidad de las obras civiles. La mitigación de estos eventos naturales es de altísimos costos y prácticamente imposible. Restricción Alta : No se recomienda la construcción de obras. Las condiciones del terreno no son apropiadas para obras de infraestructura y se recomienda la aplicación de tecnología y estudios de impacto para intervenir en estas Facetas. Restricción Moderada : Terrenos que por sus características permiten la construcción de obras considerando el comportamiento del sistema geomorfológico a mayor escala, con estudios específicos (geotécnicos, de ingeniería, de riesgo, de impacto ambiental). Sin Restricción : Terrenos que por sus características soportan la construcción de obras con las normativas habituales para dichas intervenciones.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 264

En cuanto a la influencia como factores limitantes para la construcción de obras civiles, es importante destacar que éstas (las obras viales principalmente) inciden favorablemente en la generación y/o aceleración de la erosión lineal (formación de "zanjas" y "canalículos"), por lo que la medida preventiva es estabilizar los suelos en las áreas adyacentes a las construcciones de este tipo. De la misma forma, en áreas de mayor pendiente, las construcciones viales inciden en la generación de deslizamientos y desprendimientos gravitacionales al desequilibrar la estabilidad de las formas de pie de laderas (taludes, glacis y conos). Con respecto a lo anterior, se describen a continuación las recomendaciones para cada unidad, según su restricción: Unidades Con Restricción muy Alta y Alta

• Lechos de Inundación y cauces fluviales • Cordillera de los Andes con Retención Crionival y Cordillera Patagónica Oriental y

Occidental. • Edificios Volcánicos • Precordillera Glacio-Volcánica • Costa Arenosa

Lechos de Inundación y Cauces Fluviales: Debido a los frecuentes procesos de inundación es imposible realizar obras de envergadura. Es necesario realizar muros y obras de contención. Cordillera de los Andes con Retención Crionival y Cordillera Patagónica: El grado de peligrosidad de los procesos coluviales en esta unidad es demasiado alto para poder disminuir la susceptibilidad de las obras civiles. La mitigación ante eventos naturales desastrosos es prácticamente imposible. Edificios Volcánicos: El grado de peligrosidad de los procesos coluviales y volcánicos en esta unidad es demasiado alto para poder disminuir la susceptibilidad de las obras civiles. La mitigación ante estos eventos naturales desastrosos es prácticamente imposible. Cordillera Glacio-Volcánica:_ Debido a los frecuentes procesos coluviales y de erosión, es necesario realizar muros y obras de contención en las laderas. Se recomienda realizar estudios de riesgos por desprendimientos. Costa Arenosa: En los sectores de acumulación de arenas, es necesario un estudio del equilibrio morfodinámico de la playa y sistemaq dunario.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 265

Unidades con Restricción Moderada o Media

• Planicie Litoral con Depósitos Fluvio-Marinos • Planicie Litoral con Depósitos Fluvio-Aluvio-Marinos • Planicie Litoral con Depósitos Marinos • Terrazas Remanentes • Llanos de Sedimentación Aluvio-Lacustre • Llanos de Sedimentación Fluvio-Aluvial • Terrazas Fluviales • Cordillera de la Costa • Cuencas Hidrográficas Intermontanas • Cerros Islas y Bloques Graníticos Solevantados • Conos Aluviales Eolizados • Precordillera • Valles Encajonados Cordilleranos y Valle Glacial • Plateau Dacítico-Riolítico afectado por tetónica

Planicie Litoral con Depósitos Fluvio-Marinos: Se recomienda realizar estudios técnicos que identifiquen la resistencia diferencial de los materiales que conforman el cuerpo de las planicies. Planicie Litoral con Depósitos Fluvio-Aluvio-Marinos: Se recomienda realizar estudios técnicos que identifiquen la resistencia diferencial de los materiales que conforman el cuerpo de las planicies. Planicie Litoral con Depósitos Marinos: Se recomiendan estudios técnicos para determinar las características estructurales de los suelos. Terrazas Remanentes: Las restricciones se abocan a estudios adecuados sobre las características estructurales de las obras civiles y de los tipos de suelos de fundación. Costa Arenosa con Sistema Dunario Asociado: En los sectores de acumulación de arena es necesario un estudio del equilibrio morfodinámico de la playa-duna litoral. Llanos de Sedimentación Aluvio-Lacustre: En general, sólo se requiere de estudios técnicos destinados a la evaluación de las condiciones de sitio tales como suelos de fundación, áreas de riesgo natural, etc. Llanos de Sedimentación Fluvio-Aluvial: En general, sólo se requiere de estudios técnicos destinados a la evaluación de las condiciones de sitio tales como suelos de fundación, áreas de riesgo natural, etc. Terrazas Fluviales: Las áreas de restricción corresponden a los sectores de riesgo por inundación. Es necesario efectuar estudios de resistencia de los suelos. Cordillera de la Costa: Debido a los frecuentes procesos coluviales y de erosión, es necesario realizar muros y obras de contención en las laderas, así como diques de control de regueras y cárcavas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 266

Cuencas Hidrográficas Intermontanas: Las áreas de restricción corresponden a los sectores de riesgo por inundación. Es necesario efectuar estudios de resistencia de los suelos. Cerros Islas y Bloques Graníticos Solevantados: Se recomienda realizar estudios de riesgos por desprendimientos. Conos Aluviales Eolizados: Se recomiendan estudios para evaluar las posibles reactivaciones eólicas de los depósitos de arena semiestabilizados. Precordillera: Debido a los frecuentes procesos coluviales y de erosión, es necesario realizar muros y obras de contención en las laderas. Se recomienda realizar estudios de riesgos por desprendimientos. Valles Encajonados Cordilleranos y Valle Glacial: En las áreas de mayor restricción es posible, en algunos casos, la instalación de obras viales o de envergadura menor considerando, para ello, estudios técnicos tendientes a la contención de laderas y materiales coluviales. Plateau Dacítico-Riolítico afectado por tetónica: Debido a los frecuentes procesos coluviales y de erosión, es necesario realizar muros y obras de contención de laderas, así como diques de control de regueras y carcavas. Unidades sin Restricción Depresión Intermedia con Depósitos Fluvio-Glacio-Volcánicos Llanos de sedimentación fluvio-marinos Depresión Intermedia con Depósitos Fluvio-Glacio-Volcánicos: Sólo se recomiendan los estudios normales de mecánica de suelos. Llanos de sedimentación fluvio-marinos: Sólo se recomiendan los estudiosa normales de mecánica de suelos.

15.5 FACETAS DE CLIMATOLOGIA

15.5.1 Resultados

De acuerdo a la metodología descrita anteriormente, en la X Región se distinguieron seis Facetas Climáticas correspondientes a: Faceta 1: Sector Llano Fluvial de Valdivia Faceta 2: Sector Cordillera de la Costa Faceta 3: Sector Depresión Intermedia Faceta 4: Sector Chiloé Insular Faceta 5: Sector Pié Andino Faceta 6: Sector Cordillera Andina

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 267

15.5.1.1 Faceta 1, Sector Llano Fluvial de Valdivia

Esta faceta se localiza en el sector nor-oeste de la región en la desembocadura del río Valdivia, cuyo curso, debido a la baja pendiente que presenta, se ve influenciado por las mareas a lo largo de un tramo importante. El origen de esta zona llana se debe a la depositación sedimentaria de influencia fluvial y aluvial, con un incipiente desarrollo de la planicie litoral. Comprende los distritos agroclimáticos de Loncoche y Valdivia.

15.5.1.2 Faceta 2, Sector Cordillera de la Costa

Esta faceta se localiza al sur de la desembocadura del río Valdivia en el borde costero, donde se verifica una escasa presencia de planicies litorales producto del desarrollo de la Cordillera de l a Costa. Esta última es baja y de desarrollo intermitente. En el sector poniente de La Unión, Río Bueno, Osorno y Río Negro, la Cordillera de La Costa se eleva (Cordillera Pelada), actuando como “biombo climático”, el que ejerce un efecto orográfico el que modera los frentes que penetran hacia el interior del continente, existiendo producto de esto una mayor precipitación en la vertiente occidental de este cordón.

15.5.1.3 Faceta 3, Sector Depresión Intermedia

Esta faceta se localiza en un área predominantemente plana de amplio desarrollo con una microtopografía ondulada de sedimentación glacio-fluvio-volcánica donde se localizan las ciudades de Osorno y Puerto Montt. Hacia el sector precordillerano, esta depresión se encuentra ocupada en su mayor parte por sistemas lacustres de importancia tales como lago Ranco, Puyehue, Rupanco y Llanquihue. Las temperaturas y las precipitaciones están sometidas a un proceso de continentalización, debido al relieve costero occidental que aminora la influencia marítima, actuando como biombo climático para el sector La Unión, Río Bueno, Osorno y Río Negro, lo que implica una atenuación en el efecto húmedo de los vientos bravos del oeste y una facilidad para el dominio de los vientos secos del sur. Por lo anterior, las precipitaciones son menores a las correspondientes a su latitud. Esta faceta se desarrolla entre los dos sistemas cordilleranos, y es una extensa faja longitudinal que al actuar como nivel de base local, ha permitido la acumulación de materiales provenientes del sector andino.

15.5.1.4 Faceta 4, Sector Chiloé Insular

Esta faceta se localiza al sur del canal del Chacao y representa a Chiloé Insular. Comprende los distritos agroclimáticos de Maullín, Castro y Guaitecas. La cordillera de la costa se presenta sobre la isla de Chiloé en macizos de escasa altura, sin embargo preserva algo de su efecto orográfico, eso sí suavizado por la presencia cercana del océano. Presenta un importante sistema hidrográfico, donde se han identificado alrededor de 56

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 268

hoyas hidrográficas independientes, que desaguan tanto a mar abierto como al canal del Chacao y mar interior (Golfo de Ancud y Corcovado), lo cual debe ser considerado en la localización de obras y los estudios hidrológicos correspondientes.

15.5.1.5 Faceta 5, Sector Pie Andino

Corresponde al Piedemonte Andino o Precordillera, donde la pendiente es más acentuada que en la depresión intermedia, con variación altitudinal entre 500 y 1.000 msnm, aproximadamente. Comprende los distritos agroclimáticos de Los Lagos, Punahue y Cherquenco. En esta área existe una variación importante de las precipitaciones a nivel local, que aumentan hacia el oriente, una vez que las masa de aire que penetran hacia el continente, son elevadas gradualmente por la topografía, lo que provoca la condensación y precipitación (efecto orográfico).

15.5.1.6 Faceta 6, Sector Cordillera Andina

Esta unidad es la que corresponde al macizo Andino propiamente tal, el cual se encuentra deprimido en esta latitud y donde sus mayores alturas están dadas por los conos volcánicos que aparecen entre mezclados con algunas cumbres no volcánicas. No están ausentes en esta cordillera el desarrollo de algunas sierras y cordilleras transversales que surgen entre los 1.000 y 1.500 m., altimetría que define un relieve rebajado por la erosión de glaciares y ríos.

15.5.2 Restricciones y Recomendaciones

El territorio de la X Región, producto de su localización casi permanentemente bajo la acción de las perturbaciones frontales, presenta periodos constantes de mal tiempo, que solo se reducen en verano. Ello determina los métodos constructivos, el diseño, y la mantención de las obras de infraestructura. Otro denominador común de la Región lo constituye la escasa acción de bloqueo orográfico ejercido por un relieve que acusa el descenso generalizado de la altura del territorio, a la vez que a la gran extensión que alcanza el llano central. Cabe destacar que a pesar de las características comunes que definen cada faceta, el relieve provoca una importante azonalidad en cuanto a la exposición a barlovento o sotavento de las masas de aire o de la energía térmica, en cuanto la altura, etc. Es conocido que las laderas expuestas a barlovento reciben la humedad proveniente del Pacífico y aquellas expuestas a sotavento son más secas, y que la temperatura disminuye con la altura. En general se recomienda tener especial cuidado en las características microclimáticas locales y en la geomorfología. Las restricciones específicas para cada faceta son

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 269

15.5.2.1 Faceta 1: Sector Llano Fluvial de Valdivi a

Pese a que en esta faceta la cordillera de la Costa casi desaparece, aún persiste su efecto orográfico, originando importantes precipitaciones. Esto debe ser considerado al seleccionar los sitios de emplazamiento de las obras, evitando altas pendientes en laderas y las zonas de inundación de los ríos. Por su parte, la influencia de las mareas en las zonas de baja pendiente (algunos de ellos de subsidencia reciente durante el terremoto de 1960), constituyen un problema generando zonas de inundación recurrente si las precipitaciones elevan el nivel de las aguas subterráneas. Una de las principales características de esta faceta es su humedad y salinidad en las proximidades de la costa, lo que debe ser considerado al seleccionar los materiales de todas las obras de construcción. Estas características (humedad y salinidad) favorecen la corrosión de los metales, en tanto la humedad favorece además el deterioro acelerado de la materia orgánica. Por otra parte, la mayor parte de esta faceta se localiza en el sector denominado “Sur Litoral” en la clasificación climática habitacional de la norma chilena 1079. En ella se recomiendan valores de 1.8 y 1.0 para la transmitancia térmica de la envolvente de los elementos perimetrales y de la techumbre respectivamente. Se recomiendan también un valor mínimo de 30% y 20% de pendiente de cubierta para superficies rugosa y lisa respectivamente y se indica como conveniente proteger contra la acción solar los muros con orientación W y N.

15.5.2.2 Faceta 2: Sector Cordillera de la Costa

La alta pluviosidad y la cercanía al borde costero implican una restricción en la selección de los materiales a utilizar, debido a que la humedad y salinidad característica de la zona contribuye a la corrosión de los metales. Por otra parte, es necesario tener presente al planificar obras en esta faceta, el gran número de días con lluvia al año y lo extenso del período en que ellas se presentan. Esto es particularmente importante en obras en las que existen actividades que no se pueden discontinuar, como el hormigonado en ciertos casos. En estos últimos, es imprescindible contemplar facilidades para desempeñar estas labores bajo la lluvia. Se debe prestar especial cuidado en el diseño de la evacuación de aguas lluvias, evitando lo más posible la erosión que pueda poner en peligro la estabilidad de las construcciones o generar pérdidas importantes de suelo. Esta faceta se ubica en la clasificación climática habitacional “Sur Litoral” de la norma chilena 1079. En ella se recomiendan valores de 1.8 y 1.0 para la transmitancia térmica de la envolvente de los elementos perimetrales y de la techumbre respectivamente, se recomiendan también un valor mínimo de 30% y 20% de pendiente de cubierta para superficies rugosa y lisa respectivamente y se indica como conveniente proteger contra la acción solar los muros con orientación W y N

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 270

15.5.2.3 Faceta 3: Sector Depresión Intermedia

Los llanos de sedimentación glacio-fluvio-volcánica que caracterizan geomorfológicamente esta faceta climática, implican una heterogeneidad en los sustratos, por lo que el diseño de obras hidráulicas de protección, conducción y sedimentación debe considerar estas diferencias. Lo anterior, que además contrasta con el aumento en gasto de los ríos, se produce porque ellos erosionan un paisaje heredado, de origen glacial, con materiales poco coherentes y porque las condiciones climáticas de relativamente alta pluviosidad en las zonas altas de las facetas más al este, no desencadenan el número de eventos catastróficos que se podrían suponer debido a la presencia de los lagos precordilleranos que constituyen embalses naturales para la sedimentación andina y contribuyen a la organización de un sistema de drenaje con aguas mas limpias y tranquilas. Por otra parte esta faceta se localiza en la clasificación “Sur Interior” de la norma chilena 1079, donde se recomiendan valores de 1.7 y 0.9 para la trasnsmitancia de la envolvente de los elementos perimetrales y techumbre, 30% y 20% como valores de pendiente de cubierta mínimos en superficies rugosas y lisas y una orientación E y N de los muros que requieren de protección contra el sol.

15.5.2.4 Faceta 4: Sector Chiloé Insular

El relieve característico de la faceta, las precipitaciones intensas y el uso intensivo de los suelos obliga a prestar especial cuidado en el diseño de la evacuación de aguas lluvias, evitando lo más posible la erosión que pueda poner en peligro la estabilidad de las construcciones o generar pérdidas importantes de suelo. Para seleccionar los materiales que se utilizarán en las distintas obras, es necesario tener presente las características de humedad y salinidad cerca de la costa. La humedad unida a la salinidad del aire contribuyen a la corrosión de los metales. Al proyectar obras debe tenerse en cuenta el gran número de días con lluvia el año, y lo extenso del periodo en que ellas se presentan. En obras donde existan actividades que no se puedan discontinuar, como el hormigonado en ciertos casos, se deben asegurar facilidades para desempeñarlas bajo la lluvia. Esta faceta contempla un sector que se ubica en la clasificación climática habitacional “Sur Extremo” de la norma chilena 1079. En ella se recomiendan valores de 1.6 y 0.7 para la transmitancia térmica de la envolvente de los elementos perimetrales y de la techumbre respectivamente, se recomiendan también un valor mínimo de 30% y 25% de pendiente de cubierta para superficies rugosa y lisa respectivamente.

15.5.2.5 Faceta 5: Sector Preandino

El creciente aumento de las precipitaciones, que normalmente no alcanzan a precipitarse en forma sólida (nieve), puede provocar importantes aportes de caudales encausados por las quebradas precordilleranas, arrastre de sólidos y erosión de sectores en pendientes. Por ello

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 271

los proyectos que se inserten en esta unidad deberán analizar las probabilidades de excedencia de precipitaciones máximas, con el objeto de contemplar las protecciones necesarias a la infraestructura. La cercanía de la cordillera de los Andes y la existencia de núcleos precordilleranos morrénicos unido a las altas precipitaciones condicionarán en esta faceta el diseño y la ubicación de las obras. Se recomienda prestar especial cuidado en el diseño de la evacuación de aguas lluvias, evitando lo más posible la erosión que pueda poner en peligro la estabilidad de las construcciones o generar pérdidas importantes de suelo. En obras donde existan actividades que no se puedan discontinuar, como el hormigonado en ciertos casos, se deben asegurar facilidades para desempeñarlas bajo la lluvia. Es importante realizar estudios de riesgos naturales asociados a avalanchas, aluviones, socavamientos entre otros, para la localización de infraestructura. En este caso los estudios hidrológicos y geomorfológicos serán determinantes para la infraestructura. Por otra parte la frecuente cobertura nival en algunos sectores y el derretimiento de la misma en días despejados, implica cuidar el diseño de alcantarillas, cunetas y protecciones contra deslizamientos. El descenso de las temperaturas en el piedemonte Andino puede implicar heladas y escarchamiento de la red vial, por lo que deberá considerarse materiales y señalizaciones acorde con dichos procesos. En la zona de mayor altura se registran temperaturas bastante frías en invierno por lo tanto la conducción de agua potable debe ser siempre bajo tierra o protegida con aislantes y en cañerías de material resistente. Se debe evitar dejar suelos descubiertos y asegurar la mantención de la integridad del terreno con obras de protección durante la construcción de obras. En la agricultura deben tomarse también previsiones en cuanto a las labores realizadas. La faceta se ubica en la clasificación “Sur Interior” de la norma chilena 1079, donde se recomiendan valores de 1.7 y 0.9 para la trasnsmitancia de la envolvente de los elementos perimetrales y techumbre, 30% y 20% como valores de pendiente de cubierta mínimos en superficies rugosas y lisas y una orientación E y N de los muros que requieren de protección contra el sol.

15.5.2.6 Faceta 6: Sector Cordillera Andina

Las condiciones climáticas de esta faceta son las más extremas de la región, características de alta cordillera (precipitaciones en forma de nieve y bajas temperaturas, bajo 0º C en período invernal). En algunos sectores de la línea de altas cumbres, la nieve esta presente durante todo el año y las temperaturas son siempre bajas. Lo anterior implica heladas y escarchas frecuentes. Por otra parte la caída de nieve es una carga solicitante importante de las estructuras, lo que deberá tomarse en cuenta en el diseño de las obras y en las señalizaciones camineras correspondientes. Aquí, las precipitaciones líquidas disminuyen pero la pérdida de suelo en zonas de pendiente se produce por el derretimiento de nieve. Este fenómeno se puede volver peligroso si la isoterma

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 272

cero se elevan mucho por sobre la línea de nieve, originando crecidas o aluviones. Las obras a construir cerca de los cauces deben realizar estudios específicos y eventualmente considerar obras de protección. Cabe señalar que eventualmente pueden producirse lluvias sobre nieve acumulada lo que provoca drásticos aumentos de caudales y remociones potenciales de masa. Debido a lo anterior, los puentes y obras de protección de infraestructura en los lechos de escurrimiento deberán estudiar detalladamente estos fenómenos potenciales y considerar altas posibilidades de congelamiento. En el período estival la amplitud térmica (variación de temperatura) es importante, lo cual debe considerarse para la selección de materiales a ocupar en las obras de infraestructura. Las tormentas eléctricas, derivadas de la actividad convectiva que genera las precipitaciones, puede ser un riesgo importante, en obras susceptibles a dichos fenómenos (tendidos eléctricos, torres de transmisión etc.). La infraestructura que se realice en estas zonas debe considerar la construcción de túneles, protecciones especiales contra aludes, demarcaciones de seguridad en altura. En la zona de mayor altura se registran temperaturas bastante frías en invierno por lo tanto la conducción de agua potable debe ser bajo tierra o protegida con aislantes y en cañerías de material resistente. No se recomiendan las labores de hormigonado a temperaturas menores que 0 grados centígrados, a temperaturas entre 0 y 5 grados se deben tomar diversas precauciones en relación a la temperatura del hormigón fresco y a las condiciones de curado. Esta faceta se localiza en gran parte en el sector clasificado como zona “Andina” de la norma chilena 1079. En ella se recomiendan valores de 1.6 y 0.7 para la transmitancia térmica de la envolvente de los elementos perimetrales y de la techumbre respectivamente, se recomiendan también un valor mínimo de 40% y 30% de pendiente de cubierta para superficies rugosa y lisa respectivamente y se indica como conveniente proteger contra la acción solar los muros con orientación W y las cubierta.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 273

15.6 FACETAS DE HIDROLOGIA

15.6.1 Resultados 142

CLASIFICACION DE LAS UNIDADES HIDROESPACIALES SEGUN NIVEL DE EROSIVIDAD

EROSIVIDAD

FACETA

RANGO DE EROSIVIDAD

CANTIDAD DE

UNIDADES L = LEVE

1

< 8.5

4

M = MODERADA

2

8.51 - 11.5

8

A = ALTA

3

11.51 - 14.5

31

MA = MUY ALTA

4

> 14.5

31

15.6.2 Restricciones y Recomendaciones

Según el concepto de Erosividad Hidroespacial, que corresponde a la energía erosiva que manifiestan las aguas al escurrir en forma concentrada, comportamiento que depende no sólo de los volúmenes de alimentación, sino de factores hidromorfológicos, tales como la compacidad, la pendiente, el régimen hidrológico, la torrencialidad y otros, se han establecido cuatro niveles de erosividad hidroespacial, que corresponden a las Facetas Hidrológicas y que se describen a continuación:

142 A fin de no ser redundante con la información, se sugiere ver al inicio del Capítulo sobre Facetas Ambientales lo que significan cada una de las Facetas de Erosividad.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 274

15.7 FACETAS SOCIALES

15.7.1 Resultados

Uno de los objetivos principales del trabajo es obtener una clasificación comunal, de acuerdo a la base económica predominante. Esto se obtuvo con el método de los Trabajadores Excedentes. El resultado de la clasificación se muestra en la tabla siguiente:

CLASIFICACION DE LA BASE ECONOMICA COMUNAL

ACTIVIDAD

COMUNAS

1 FUTRONO, MAFIL, PAILLACO, RIO BUENO, LAGO RANCO, SAN PABLO, PUERTO OCTAY, RIO NEGRO, SAN JUAN DE LA COSTA, LOS MUERMOS, FRESIA.

2 CORRAL, CHAITEN. 3 COCHAMO, MAULLIN, ANCUD, QUINCHAO, CALBUCO, DALCAHUE,

CHONCHI, QUENCHI, PUQUELDON. 4 MARIQUIÑA, HUAILAHUE, FUTALEUFU, CURACO DE VELEZ, PURRANQUE,

FRUTILLAR, PUYEHUE. 5 LANCO, LOS LAGOS, PANGUIPULLI, LA UNION, LLANQUIHUE. 6 QUELLON, PALENA. 7 QUEILEN. 8 VALDIVIA, PUERTO VARAS, OSORNO, CASTRO, PUERTO MONTT. Donde: 1 = Agricultura, ganadería y silvicultura. 2 = Pesca. 3 = Silvoagropecuaria y pesca. 4 = Silvoagropecuaria y Servicios. 5 = Silvoagropecuaria e Industrial. 6 = Pesca y Servicios. 7 = Pesca e Industrial. 8 = Servicios e Industrial. Las comunas de la X Región fueron agrupadas en 8 grandes categorías. Esta clasificación obedece fundamentalmente a la mano de obra comunal por rama de actividad económica. El siguiente paso es calcular la Vulnerabilidad Económica Comunal (VEC) la cual entrega los siguientes resultados:

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 275

CLASIFICACION DE LA VULNERABILIDAD ECONOMICA COMUNA L

COMUNAS

V.E.C. La Unión, Castro, Puerto Varas, Osorno, Puerto Montt, Valdivia

5

Ancud, Calbuco, Los Lagos, Mafil, Purranque, Lanco, Quellón, Río Bueno

4

Dalcahue, Frutillar, Futaleufú, Huailahué, Llanquihue, Mariquina, Maullin, Panguipulli, Puyehue

3

Chonchi, Curaco de Velez, Paillaco, Palena, Queilén, Quemchi, San Juan de la Costa

2

Lago Ranco, Chaitén, Cochamó, Corral, Fresia, Futrono, Los Muermos, Puerto Octay, Quinchao, Río Negro, San Pablo

1

Donde: 5 = No Vulnerable 4 = Levemente Vulnerable 3 = Moderadamente Vulnerable 2 = Vulnerable 1 = Muy Vulnerable Este valor nos indica el nivel de vulnerabilidad económica que presenta la comuna, basada en dos variables, una es el índice de urbanización y otra es el número de actividades básicas que presenta la comuna (donde efectivamente existen trabajadores excedentes), valor que nos da una idea de la diversificación de las actividades o funciones económicas comunales. Para homogeneizar la información con el resto de las unidades temáticas, se recodificó en la base de datos (ítem RVULNE) este índice en los siguientes valores: 1 = Vulnerabilidad Nula (valor original 5) 2 = Vulnerabilidad Moderada (valores originales 3 y 4) 3 = Vulnerabilidad Alta(valor original 2) 4 = Vulnerabilidad Muy Alta (valor original 1) Analizando los resultados de la aplicación de los diferentes indicadores podemos observar y concluir la relación existente entre las comunas con base económica más diversificada y aquellas con mayores índices de urbanización. En general, los mayores índices de urbanización están relacionados a comunas con base económica diversificada, principalmente en servicios, lo que configura un grado de vulnerabilidad bajo. Por otro lado aquellas comunas que tienen un porcentaje de población rural considerable, o no tienen población urbana, arrojan índices de urbanización bajos. Está característica está

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 276

relacionada con comunas poco diversificadas y con base económica en actividades primarias, o con cierto grado de procesamiento. La expresión territorial de las comunas que ostentan la mayor vulnerabilidad económica (muy vulnerables), presenta un patrón de distribución relativamente homogéneo, ya que dichas comunas están presentes en todos los sectores de la región. En el área Norte de la región, se localizan las comunas de Futrono, Corral, Lago Ranco y San Pablo. Más al Sur, en una posición central dentro del territorio regional, se encuentran las comunas de Puerto Octay, Río Negro, Los Muermos, Fresia y Puyehue. Finalmente, en el área Sur se encuentra la comuna de Chaitén (la más extensa de la región) en Chiloé Continental y la comuna de Quinchao, que comprende parte del territorio litoral oriental de la Isla Grande de Chiloé y un grupo de numerosas pequeñas islas. En cierta medida, las condiciones de accesibilidad y la presencia de centros poblados históricamente consolidados explican este patrón. Esta situación se hace evidente en el caso de las comunas de Quinchao y Chaitén, donde ambos factores son determinantes. Por otro lado, las comunas económicamente vulnerables se localizan fundamentalmente en el sector Sur de la región, excepto las comunas de Paillaco y San Juan de la Costa, localizadas en las provincias de Valdivia y Osorno, respectivamente. El litoral oriental de la Isla Grande de Chiloé se presenta como un sector vulnerable, ya que concentra la mayoría de las comunas vulnerables. La conectividad y accesibilidad de las comunas de este sector juega nuevamente un papel importante, lo que se hace aún más decisivo en la comuna de Palena. Las comunas no vulnerables se asocian principalmente a los centros poblados más importantes de la región, los que además tienen una marcada funcionalidad administrativa y de servicios, tanto a escala regional, provincial y local. Otra característica es la actividad económica, principalmente actividades primarias ligadas a labores agrícolas. Tal vez el elemento que ayuda a ese patrón sea la accesibilidad de las comunas más alejadas a los beneficios de las áreas urbanas, determinada principalmente por los desequilibrios territoriales de la población urbana. Las comunas categorizadas en vulnerabilidad moderada, se diferencian, no por tener un número de actividades básicas mayor, sino principalmente por ser de carácter secundario o terciario, teniendo una mayor diversificación de su base económica.

15.7.2 Restricciones y Recomendaciones

Faceta de Vulnerabilidad Leve Caracteriza a comunas cuya base económica se encuentra muy diversificada y un alto índice de urbanización, por lo cual alguna coyuntura específica que afecte a alguna de las actividades básicas de la comuna no deterioraría la base económica comunal en su conjunto, existiendo la posibilidad de mitigar los impactos por alguna otra actividad relacionada. Corresponde a las comunas en que se localizan las principales áreas urbanas de la Región.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 277

Faceta de Vulnerabilidad Moderada Describe la situación de comunas que en general tienen un buen nivel de urbanización, pero que sus actividades básicas no son lo suficientemente diversificadas. En este sentido alguna situación negativa en su base económica se haría sentir en algunas actividades básicas para la comuna. En este grupo, las comunas presentan cierto grado de especialización, incluyéndose comunas con distintos índices de urbanización. Esta situación define un complejo en donde posibles contracciones económicas se manifestarían en un impacto moderado. Esto implica mayor complejidad para minimizar los impactos en la base económica. Faceta de Vulnerabilidad Alta Representa la situación de comunas con pocas actividades básicas y que involucran una cantidad importante de la población económicamente activa y que tienen un índice de urbanización relativamente bajo. Estas comunas tendrían una respuesta negativa a impactos en sus actividades básicas, mermando considerablemente la base económica comunal. Faceta de Vulnerabilidad Muy Alta Describe a comunas sin ninguna diversificación en sus actividades básicas y un mínimo nivel de urbanización. Este hecho determinaría que frente a ciertas condiciones económicas, su base económica se vería afectada seriamente con relativas o pocas posibilidades de solución.

15.8 SÍNTESIS DE LAS FACETAS AMBIENTALES

15.8.1 Resultados

A continuación se presenta un resumen estadístico de los resultados obtenidos, donde la columna FACETA indica el número de la Faceta Ambiental reconocida, FRECUENCIA indica la cantidad de polígonos que pertenecen a esa Faceta, SUP. MINIMA indica la superficie mínima en hectáreas del polígono menor de dicha Faceta, SUP. MAXIMA indica la superficie máxima en hectáreas del polígono mayor de dicha Faceta, SUP. TOTAL indica la superficie total de los polígonos que componen dicha Faceta y % indica el porcentaje de la superficie total de dicha Faceta en relación a la superficie total de la Región.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 278

FRECUENCIA Y SUPERFICIES DE FACETAS AMBIENTALES

FACETA

FRECUENCIA

SUP. MINIMA

(Há)

SUP. MAXIMA

(Há)

SUP. TOTAL

(Há)

%

2

22

0,15

339.953,0

540.842,6

8,1

4

81

0,0

40.860,2

342.934,0

5,2

5

8

55,73

4.891,8

16.562,3

0,2

6

28

0,02

100.137,7

341.688,5

5,1

8

47

0,73

271.448,0

422.147,2

6,4

9

23

2,65

528.401,8

611.478,7

9,2

11

24

0,21

47.688,5

156.361,9

2,4

12

111

0,0

93.892,6

312.230,3

4,7

13

21

0,0

422.915,2

496.821,1

7,5

15

48

0,29

52.021,2

197.456,9

3,0

17

272

9,19

14.303,8

340.860,4

5,1

18

14

3,31

5.270,8

21.286,3

0,3

19

45

0,41

37.298,2

61.737,6

0,9

22

10

21,94

2.156.240,6

2.258.036,8

34,0

* 30

105

51,07

25.367,5

97.778,6

1,5

* 60

22

88,49

1.347,1

7.869,9

0,1

* 70

85

60,59

96.205,9

284.822,4

4,3

* 90

125

47,94

19.785,8

124.115,4

1,8

TOTAL

1094

6.635.959,6

100

• No corresponden a Facetas Ambientales, códigos separados.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 279

16 GLOSARIO TÉCNICO

ACARREOS ALUVIALES : Cúmulo de detritos como cascajos, gravas, limos o lodos, arrastrados por avenida violenta de aguas o inundación. ACTIVIDADES BASICAS : La o las actividades que satisfacen la demanda no local, que canalizan recursos económicos hacia la ciudad y contribuyen a la economía regional o nacional. Estas actividades crean un flujo de ingresos que induce o determina el crecimiento de la ciudad. ALUVIAL : Transporte de materiales a gran distancia debido a la acción de los flujos superficiales, generando depósitos aluviales. AMBIENTE MORFOCLIMATICO : Características climáticas que condicionan la forma de acción de los procesos modeladores del paisaje, dándoles una identidad particular. Ejemplos; Ambiente Glacial, Ambiente Periglacial, Ambiente Semiárido, etc. (es sinónimo de Dominio Morfoclimático). ANDISOL : Suelos derivados de cenizas volcánicas recientes u otros materiales piroclásticos (eyectados), conocidos en Chile como "Trumao" y que tienen propiedades ándicas: elevado contenido de alumino activo, alta capacidad de retención de fósforo y baja densidad aparente. ARGILICO : Se denomina horizonte argílico a un horizonte genético subsuperficial de tipo B, caracterizado por la acumulación de arcilla. ASOCIACION DE SUELOS : Unidad de clasificación que agrupa a los suelos de acuerdo con características comunes en relación con un objetivo determinado. CAMBICO : Se denomina horizonte cámbico a un horizonte genético subsuperficial de tipo B, caracterizado por una evolución incipiente y por transformaciones mineralógicas limitadas. COLUVIAL : Transporte de los detrilos a poca distancia, debido a la gravedad, generando depósitos (Coluvios). CRIOCLASTISMO : Fracturación mecánica de las rocas por cambios bruscos de temperatura (Ej. en desiertos fríos, tundras y periglacial). DIVERSIDAD: Diversidad en especies o diversidad de las formaciones vegetales que cubren un territorio. DURIPAN: Es una capa compactada y cementada con sílice, completamente impermeable al paso del agua y de las raíces. El duripán es un horizonte característico de los suelos Ñadi. ELUVIAL : Desintegración granular de las rocas en el lugar, generando un manto "eluvio", (ver definición de Formaciones Superficiales). EROSIVIDAD HIDROESPACIAL : Energía erosiva que manifiestan las aguas al escurrir en forma concentrada, comportamiento que depende no sólo de los volúmenes de alimentación, sino de factores hidromorfológicos como la compacidad, pendiente, régimen, torrencialidad, etc.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 280

EROSIVIDAD PLUVIOMETRICA : Potencia erosiva de las precipitaciones, en especial por ser estas el principal factor de destrucción de los suelos. La intensidad de las lluvias va unida a la concentración de las mismas, produce la compactación de los horizontes superficiales y la degradación de las partículas, en una acción que es función de las gotas de agua. ESPECIE ARBOREA : Especie leñosa de más de dos metros de altura. ESPECIE ARBUSTIVA : Especie leñosa de menos de dos metros de altura. ESPECIE EN ESTADO DE CONSERVACION : Especie catalogada como en peligro de extinción, vulnerable o rara. ESPECIE HERBACEA : Planta anual, bianual o perenne, rastrera o erecta, sin desarrollo de tejido vascular secundario. ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION: Categoría de conservación que implica que la especie tiene un número poblacional que no asegura su viabilidad en el largo plazo. ESTADO DE EQUILIBRIO MORFODINAMICO : Grado de estabilidad que presentan las distintas formas y superficies del terreno, de acuerdo al nivel de resistencia que oponen según sus características internas, las que derivan de su génesis, evolución, estructura interna, morfología externa y tipo de cobertura vegetacional. ESTRATA: Capa de suelo paralela a la superficie terrestre, separada en base a características descriptivas del suelo y que no tienen relación genética entre sí. FACIES: Ambiente en el cual ocurre la sedimentación de los materiales (marino, lacustre, fluvial). Corresponden al ambiente en que se han depositado los materiales sedimentarios. Existe una diferenciación en la forma de sedimentación y en las características físicas de los materiales de acuerdo a las faciés. Por ejemplo, la faciés lacustre o palustre, los sedimentos depositados son finos debido a que la turbulencia en las lagunas es escasa y los sedimentos más finos no quedan en suspensión sino que precipitan. Por el contrario en las faciés fluviales los sedimentos son más gruesos ya que las partículas finas no pueden precipitar debido a la turbulencia. Además, los sedimentos fluviales presentan una disposición lenticular (en forma de lentes) que los hace característicos. FELDESPATO : Mineral primario compuesto por alúmino silicatos de potasio, calcio y sodio principalmente. FORMACIONES SUPERFICIALES : Son el resultado de la intemperización física y química del material parental (roca madre) y del sustrato clástico (eluvios). Por ejemplo, en la Cuenca de Santiago, los materiales parentales provienen de la colmatación de sedimentos fluviales (de los ríos Mapocho y Maipo) que son bolones y clastos rodados (rocas desgastadas y redondeadas por el transporte fluvial) sobre los cuales, por la meteorización de las rocas se han generado ripios finos de igual o distinta naturaleza mineralógica y petrográfica. Sobre ésta formación superficial se desarrollan suelos (mezcla de material mineral y orgánico con sustancias en disolución y aire). FRAGILIDAD : Es el grado de sensibilidad de comunidades y especies a cambios en el medio ambiente. Son síntomas de fragilidad, la fragmentación del área ocupada, la disminución de la superficie cubierta y la dificultad en la regeneración.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 281

FRAGIPAN : Es una capa subsuperficial con mayor densidad que otras capas, con una consistencia dura o muy dura cuando está seca, sin embargo cuando se humedece se pone quebradiza. FRIABLE : Se refiere a la consistencia en húmedo del suelo. Se habla de friable cuando bajo una leve presión, los agregados se disgregan fácilmente. FUNCION URBANA : Está constituida por ciertas actividades económicas y sociales que justifican la existencia y desarrollo de la ciudad, aportando los recursos necesarios para su vida económica. Al interior de la ciudad se producen bienes y servicios, no solo para el consumo dentro de la ciudad, sino muchas veces de manera fundamental, para su proyección exterior en beneficio de una población que no reside en la misma localidad. GELIFRACCION : Fracturación mecánica de las rocas por cambio del estado del agua (sólido - líquido) en sus fisuras y poros. GLEIZADO : Calificativo relacionado con un proceso genético en condiciones hidromórficas, de reducción permanente, que origina horizontes de color gris o gley. GRADO DE URBANIZACION : Es el porcentaje de la población que habita en localidades clasificadas como urbanas, respecto a la población total que habita la región o país en la que se inserta. La formula es la siguiente: Gu = Pu/Pt * 100 donde: Gu = Grado de urbanización Pu = Población total que habita en centros urbanos Pt = Población total de la región o país. GRANODIORITICO: Formación compuesta por rocas graníticas y dioríticas. GRANULOMETRIA : Tamaño de las partículas minerales. HIDROMORFISMO: En relación con los suelos, el hidromorfismo es una condición caracterizada por la presencia de agua en exceso, lo que determina una serie de procesos en condiciones anaeróbicas peculiares. HORIZONTE: Capa de suelo aproximadamente paralela a la superficie terrestre y que posee propiedades producidas por los procesos formadores de suelos. Entre los horizontes hay una relación genética evolutiva. HUMEDAL : Extensión de marisma, praderas y turberas o, en general, superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los dos metros. INDICE DE URBANIZACION : Es la asignación de mayor peso relativo a la concentración de población en las ciudades de mayor tamaño. Logrando de esta forma hacer más evidentes las diferencias regionales.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 282

La formula es la siguiente: Iu = (0,25p1 + 0,5p2 + 0,75p3 + p4) * Gu donde: Iu = Indice de urbanización p1,2,3,4 = Proporción de población que habita en centros poblados, de acuerdo a los percentiles 25, 50 y 75 y valor máximo respectivamente. Gu = Grado de urbanización. INTEMPERIZACION: Proceso físico y químico complejo, de alteración y descomposición de rocas y minerales conducentes a la formación del material parental. ISOTERMAS: Líneas o curvas que unen puntos de igual nivel de temperatura. ISOYETAS: Líneas o curvas que unen puntos de igual nivel de precipitación. LITOLOGIA : Tipos de rocas según su origen y mineralogía. MALLINES : Tipo de humedal. MANTO EDAFIZADO : Capa superficial que ha tenido procesos de formación de suelo, (ver definición de Formaciones Superficiales). MATERIAL PARENTAL : Se refiere al material inconsolidado, meteorizado, del cual se deriva el suelo. Se le denomina horizonte C. MATORRALES : Terrenos cuya cobertura dominante esté dado por al menos un 25% de arbustos. METODO DE LOS TRABAJADORES EXCEDENTES (I.T.E.) : Este método permite intentar una clasificación de las ciudades, según su función predominante, utilizando como variable fundamental la estructura de la mano de obra, por rama de actividad. La aplicación permite obtener la función predominante de cada centro, que corresponde a la actividad que se proyecta hacia el exterior, aspecto que no debe confundirse con la actividad que emplee el mayor porcentaje de población económicamente activa. La formula es la siguiente: I.T.E. = ei/et - Ei/Et donde: ei y Ei = Población económicamente activa (PEA) local y nacional en la actividad i. et y Et = Población económicamente activa local y nacional respectivamente. Los resultados que entrega el I.T.E. pueden variar en un rango de valores máximos entre 1 y -1. Los resultados son positivos cuando la segunda proposición es cercana a cero y la primera tiende a ser uno; caso contrario el valor del I.T.E. será negativo. Será cero cuando ambas proposiciones sean iguales, lo que significaría que el centro tiene la misma proporción entre su población económicamente activa de la rama de actividad i y su PEA total, con respecto a la proporción

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 283

nacional de esta misma actividad, por lo tanto lo que interesa son todos los valores superiores a cero, vale decir, que sean positivos, pues sólo estos valores entregan trabajadores excedentes. MODELO DIGITAL DE ELEVACION : Es la representación del manto de la Tierra , ya sea mediante una retícula regular de puntos o triángulos de tamaño irregular. Para cada punto de la retícula, se conoce la altura del terreno sobre el nivel del mar y para cada triángulo la altura sobre el nivel del mar de sus vértices. A partir de este modelo se puede derivar las pendientes y exposiciones del terreno. MONTMORILLONITICO : Material rico en montmorillonita, tipo de arcilla expandible. OROGRAFIA : Parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas. PEDON MODAL : Es el volumen más pequeño que puede considerarse representativo de un suelo, mostrando sus horizontes y estratas. Posee una superficie aproximada de 1 m2, lo que permite describirlo y muestrearlo. PEDREGOSIDAD: En el caso de los suelos, se refiere a la cantidad de piedras que tienen ya sea en el perfil o en la superficie. PERFIL MODAL : Concepto similar al pedón modal, pero en dos dimensiones, el perfil es un corte vertical del suelo donde aparecen los horizontes. Se habla de modal en el sentido de más frecuente (moda estadística). PIEDEMONT: Se refiere a la base de la ladera de un cerro, con una pendiente suave. PROCESOS ACTUALES : Son aquellos procesos morfodinámicos que actúan en la época reciente (Cuaternario Reciente) desde el período post-glacial. PROCESOS AMBIENTALES : Son el conjunto de procesos dinámicos que ocurren en el medio ambiente tales como los procesos morfodinámicos, los procesos pedogenéticos, los procesos biocenológicos, los procesos climáticos, los procesos oceánicos, etc. PROCESOS MORFODINAMICOS: Son el conjunto de fases sucesivas de los fenómenos que modelan el paisaje y que generan el relieve. Están controlados por distintos elementos o agentes desencadenantes y su acción depende de los factores dinámicos del medio ambiente. En términos generales, los procesos morfodinámicos dependen de la energía del agente detonante (energía cinética) y de la energía de los factores condicionantes (energía de posición). Dependiendo de la forma de ocurrencia de los procesos morfodinámicos se pueden dividir en:

• Procesos Eluviales; cuando no existe transporte (por ejemplo: generación de formaciones superficiales)

• Procesos Coluviales; cuando el transporte es de corta distancia y extremadamente rápido (por ejemplo: desprendimientos en masa)

• Procesos Aluviales; cuando el transporte es de larga distancia y moderadamente rápido. Dentro de este grupo se encuentran los procesos fluviales.

RAREZA : Está directamente relacionada con la conservación del medio natural y la protección de especies. Se refiere a especies en extinción.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 284

REDATAM : Recuperación de Datos Censales para Areas Pequeñas por Microcomputador. Es un sistema computacional interactivo, basado en microcomputadores, que permite el acceso a archivos estadísticos organizados espacialmente. Su propósito principal es organizar y mantener estos archivos voluminosos dentro de la capacidad limitada de un computador, de tal modo que se puedan generar tabulaciones u otras estadísticas para unidades geográficas tan pequeñas como ciudades, barrios o manzanas, o para cualquier agrupación de éstas (ILPES, CELADE, 1994). RODAL : Unidad homogénea con tipo de vegetación. RODALIZACION : Proceso de obtención de unidades homogéneas desde una imagen satelital o fotografía aérea. SERIE DE SUELO: Unidad taxonómica de clasificación. Pertenecen a una serie todos los suelos (pedones) que tienen el mismo origen, mismas características del perfil, igual secuencia de horizontes. Una serie representa una unidad de paisaje y se caracteriza por un pedón modal. SOLIFLUXION : Movimiento lento del suelo por hidratación de las partículas finas y la colmatación de los poros por el agua. SOMBRA PLUVIOMETRICA : Sector de menor nivel de precipitaciones, producto del efecto de una barrera orográfica anterior que ha provocado una pérdida de la humedad (precipitación) de la masa de aire, al producirse la condensación con la mayor altura. SUELO ALUVIAL : Se refiere a aquellos suelos cuyo material de origen o parental está constituido por sedimentos transportados por el agua de los ríos. SUELO PUMICITICO: Suelos derivados de materiales pumicíticos: cenizas volcánicas riolíticas ricas en sílice y vidrio volcánico, de carácter ácido. SUELOS COLUVIO-ALUVIALES : Se refiere a suelos cuyos materiales originales están constituidos por sedimentos arrastrados por efecto de la gravedad y del agua y que forman conos de deyección de las quebradas de formaciones de cerros. SUSTRATO: Manto superficial de materiales meteorizados que yace sobre el basamento rocoso. UNIDAD GEOMORFOLOGICA : Area con características morfológicas homogéneas en las cuales puede ser dividido el paisaje. Ejemplos; Cordillera de la Costa, Planicies litorales, Depresión Intermedia, etc. UNIDAD HIDROESPACIAL : Area en la que se genera el proceso de formación de las crecidas de los cauces, que puede desembocar en aluviones. Cuenca Hidrográfica. VEGAS: Tipo de humedal. VERTISOL: Suelos con un elevado contenido de arcillas expandibles, que desarrollan un relieve de pequeñas hondonadas y elevaciones característico denominado "gilgai" y que cambian marcadamente de volumen con el contenido de humedad, lo que hace que se agrieten cuando están secos.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 285

VERTISOL: Suelos con un elevado contenido de arcillas expandibles, que desarrollan un relieve de pequeñas hondonadas y elevaciones característico denominado "gilgai" y que cambian marcadamente de volumen con el contenido de humedad, lo que hace que se agrieten cuando están secos. VULNERABILIDAD ECONOMICA COMUNAL (VEC) : Es la probabilidad, en términos cualitativos, de que una entidad urbana (comuna) reaccione negativa o positivamente frente a posibles contracciones económicas que afecten sus actividades básicas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 286

17 BIBLIOGRAFÍA

Assies, Willem, Gemma Van der Haar y Andrés Hoekema (1999). Reto a la Diversidad. Pueblos

Indígenas y Reforma del Estado en América Latina. El Colegio de Michoacán, México.

Aylwin, José (Mayo 2003 - 1). Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional. En: Informe Grupo de subgrupo de Trabajo legislación e Institucionalidad (Segundo Borrador de Discusión). Comisión Verdad y Nuevo Trato.

Aylwin, José (Mayo 2003 - 2). Política indígena de los Gobiernos de la Concertación. En: Informe Grupo de subgrupo de Trabajo legislación e Institucionalidad (Segundo Borrador de Discusión). Comisión Verdad y Nuevo Trato.

Aylwin, José, Cristián Opazo y Elías Paillan (2002). Las Lecciones de las Represas del Bío Bío para el Manejo Alternativo de conflictos Etnoambientales en Territorios Mapuche de Chile (CFP – 1 P –80) Informe Final. En: www.derechosindigenas.cl . Pp 1 - 41

Aylwin, José, Nancy Yáñez y Pablo Valdebenito (2001). Componentes Jurídicos del Sendero de Chile: Informe Final. Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA. Santiago, Chile.

Aylwin, José. Políticas Públicas y Pueblo Mapuche (2001). Instituto de Estudios Indígenas de la Universdad de la Frontera. Ediciones Escaparate, Temuco – Chile.

Bagley, Chistopher; Loreta Young: "Evaluation of color and ethnicity in young children in Jaimaica". Ghana England and Canadá, en International Jounal or Intercultural Relations, edited Sietar, 1988: 45.

Balance Hídrico Nacional, DGA, 1987.

Boisier, S. Técnicas de análisis regional con información limitada. Cuaderno del ILPES N°6. CEPAL-ILPES, 1980.

Bonfil Batalla, Guillermo (1995). Obras Escogidas de Guillermo Bonfil. Instituto Nacional Indigenista, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dirección General de Culturas Populares. Consejo Nacional para las Culturas y Las Artes, Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, Secretaría de Reforma Agraria, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México D.F. 4 Tomos.

Börgel, R. (1983). Geomorfología. En: Colección Geografía de Chile. Tomo II. I.G.M., Santiago.

Castillo, Marcelo (1998). Análisis crítico del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley N° 19.300. Editorial Red Nacional Ecológica (Renace ). Santiago, Chile. pp 99

Catastro del Bosque Nativo. Escala 1:250.000. CONAF-CONAMA 1995. Cartografía e Informes Metodológicos, Regiones I, II, III, VIII, IX y X.

Censo de Población y Vivienda 1992, Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

CHILE/MINISTERIO DE AGRICULTURA/ODEPA (1968). Plan de desarrollo agropecuario 1965-1980. Unidades de uso agrícola de los suelos. Santiago.

CIREN (1989). Cartografía de Unidades Geomorfológicas 1:500.000.

CIREN-CORFO. 1979. Fragilidad de los ecosistemas naturales de Chile. IREN-CORFO. Santiago. Chile.

Clasificación Climática de Koppen.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 287

Cuadra, Manuel (2000). Teoría y práctica de los derechos ancestrales de agua de las comunidades atacameñas. En: Revista Estudios Atacameños N° 19. p. 93.

Cuevas Valenzuela, Mario (2003). El régimen de concesiones eléctricas y servidumbre. www.transelecchile.cl

Durán, Teresa: "Identidad mapuche. Un problema de vida y de concepto" En América Indígena 4 Vol. XLVI, México, 1986: 6910722.

Entrevistas de Trabajo. Febrero 2003. Estudio Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Comunidades Indígenas.

Espinoza, G.; Fuentes E. y Molina J. 1988. La erosión: Fenómenos naturales y acción del hombre. En Ecología del paisaje en Chile central. Estudios sobre sus espacios montañosos. Prenafeta Editores. Santiago. Chile.

Espinoza, Guillermo (2002). Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Centros de Estudios para el Desarrollo, Chile, 2002.

Gajardo, R. 1983. Sistema básico de clasificación de la vegetación nativa chilena. U. de Chile-CONAF. Santiago. Chile.

Geografía de los climas, IGM, Tomo XI, 1985.

González E. Funcionalidad de los centros urbanos chilenos. Contribuciones científicas y tecnológicas. Universidad de Santiago de Chile. Año XIII, N°62.

Gundermann, Hans (2000). Las organizaciones étnicas y el discurso de la identidad en el norte de Chile, 1980 – 2000 En: Revista Estudios Atacameños N° 19. Universidad Católica del Norte – Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Peige s.j. San Pedro de Atacama, Chile. pp. 75 – 93.

Historia y Geografía, N° 140. Santiago, 1972, pág. 68 – 71.

Hoffmann, Adriana y colaboradores. Enciclopedia de los Bosques Chilenos. Colección Voces del Bosque. Defensores del Bosque Chileno 2001, Santiago de Chile. pp 351

IREN-CORFO. 1979. Fragilidad de los ecosistemas naturales de Chile. IREN-CORFO. Santiago. Chile.

Krumm, Guillermo. División Territorial de la Araucanía. En: Revista Chilena de

Lillo, Rodrigo (2002). Conflictos ambientales en territorios indígenas En: www.derechosindigenas.cl . pp 1 – 54

Lipchutz, Alejandro. Comunidad Indígena en América y en Chile. Editorial Universitaria, Santiago, 1959.

Lladser, María Teresa (Octubre 1994). Resolución Negociada de Conflictos Ambientales. Recopilación de Casos Internacionales. Serie de Documentos de Trabajo N° 31. Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente CIPMA. Santiago, Chile

Mackay, Frugus (1999). Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Sistema Internacional. Federación Internacional de Derechos Humanos, Lima.

Malinowski, Bronislav. 1974. Una Teoría Científica de la Cultura. Barcelona: Edhasa.

Mapa Agroclimático de Chile, CIREN-CORFO 1990.

Martínez Cobo, José (1986 – 1987). “Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas”. Doc. E/CN.4/Sub.2/1986 –1987/ 4 addendas.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 288

Martínez F. Funcionalidad de los centros urbanos sobre 10.000 habitantes y capitales regionales, 1992. Un ensayo metodológico. Memoria presentada al Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile, 1992.

Molina, Raúl & Martín Correa. Alerceros Huilliches de la Cordillera de la Costa de Osorno. Proyecto Fondecyt N° 1950155-95. Santiago, 1997.

Molina, Raúl & Martín Correa. Las Tierras Huillliches de San Juan de la Costa. Santiago, 1998.

Molina, Raúl, Dagoberto Peña y Nancy Yáñez (2001). Programa de Apoyo Predial para Comunidades Collas. CONADI

Nahamad, Sitton:. 1993. Relaciones interétnicas en América Latina y futuro". En balance de la antropología en América Latina y el Caribe. Lourdes Arizpe comp. UNAM, México.

Neira Martínez, Francisco. 1999. “Estudio para la determinación de posibilidades y solución de dificultades técnicas, financieras y tributarias para el acceso de personas y comunidades indígenas al nuevo DFL 701 de fomento forestal en las tierras compradas por la CONADI”. Santiago, CONADI, 1999.

Parsons, Talcott.1978. Hacia una teoría general de la acción. Kapelusz, Bs. Aires

Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días, DGA, 1991.

Quiroz L., Daniel & Juan C. Olivares T. Permanencia de una pauta adaptativa en San Juan de la Costa. En: Boletín Museo Mapuche (Cañete), N° 3. Cañete, 1987, pág 18.

Ramírez, C.; C. San Martín y R. MacDonald. 1992. El paisaje vegetal como indicador de cambios ambientales.

Rodríguez J., Osores A. y Fuentes M., 1986. Carta generalizada de series de suelos de la VIII Región.Departamento de Ciencias Vegetales. Facultad de Agronomía Universidad Católica.(Documento no publicado)

Römpczyk, Elmar (1992). Política Ambiental. Conferencia de Río: ¿Espectáculo, apenas mediano? Ediciones Chile América, Chile.

Sabatini, Francisco (abril 1996). Conflictos ambientales locales y profundización democrática. Serie de Documentos de Trabajo N° 46. Centro de Inv estigación y Planificación del Medio Ambiente CIPMA. Santiago, Chile. pp. 39

Sabatini, Francisco y Guillermo Geisse (Septiembre 1994). Informe Proyecto Resolución Negociada de Conflictos Ambientales. Serie de Documentos de Trabajo N° 34. Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente CIPMA. Santiago, Chile.

Sabatini, Francisco, Claudia Sepúlveda y Pablo Villarroel (Diciembre 1995). Cinco Dilemas sobre Participación Ciudadana y Evaluación de Impacto Ambiental. Conflictos ambientales locales y profundización democrática. Serie de Documentos de Trabajo N° 45. Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente CIPMA. Santiago, Chile. pp. 12

Sabatini, Francisco, Claudia Sepúlveda, y Blanco (2000). Participación Ciudadana para enfrentar conflictos ambientales. Desafíos para el sistema de evaluación de impacto ambiental. Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente CIPMA, Santiago, Chile.

Sanderson, Jorge, Luis Cáceres y Eduardo Bravo (2001). Medio Ambiente y Pueblos Indígenas: Documento de Trabajo. Temuc. pp 46.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 289

Santos, Boaventura de Souza (1995). A construçao multicultural da igualdade e da diferenca. Ponencia presentada en el VII Congreso Brasilero de Sociología, realizado en el Instituto de Filosofía y Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Río de Janeiro, 4 al 6 de Septiembre de 1995.

Sepúlveda, Claudia, Pablo Villarroel y Humberto Rivas (agosto 1995). Valorización del Patrimonio Natural y Gestión Pública Ambiental en las Regiones. Serie de Documentos de Trabajo N° 41. Centro de Investigación y Planifi cación del Medio Ambiente CIPMA. Santiago, Chile. pp. 25.

Serra, Malú: Ceretificadiones Forestales: Una necesidad Urgente. Defensores del Bosque. Inédito.

Sors de, Antonio”Historia del Reino de Chile situado en la América Meridional. En revista chilena de Historia y Geografía, N° 46. Santiago, 1 922.

Törey, Sofía (Diciembre 1995). Enseñanzas de la “Marcha Blanca” del Sisitema: Participación Ciudadana en Estudios de Impacto Ambiental. Serie de Documentos de Trabajo N° 44. Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente CIPMA. Santiago, Chile. pp. 15.

Treuthler, Paul. La provincia de Valdivia i los Araucanos. Santiago, 1861.

Tyler, Stephen. 1988. In Other Words. The Other As Inventio, Allegory, And Symbol. Massachusetts: Harvard University Press.

Urrejola, Antonia (2002). Logros de la Ley Indígena 2000 – 2001. Ministerio de Planificación y Cooperación – MIDEPLAN.

Yáñez, Nancy (1990). Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional y su Implicancia en el caso chileno. Memoria de Prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Yáñez, Nancy (2003). El Pueblo Rapa Nui. Programa de Derechos Indígenas. Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. pp. 27.

Zúñiga, Gerardo (2000). Notas sobre la legislación y el debate internacional en torno a los derechos territoriales indígenas. En: Revista Estudios Atacameños N° 19. Universidad Católica del Norte – Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Peige s.j. San Pedro de Atacama, Chile. pp. 175 – 189.

Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. CONADI, 2003

Referencia S.A., temuko, Chile. Casilla 658, Tél. (56) (45) 277431, [email protected] 290

18 ANEXOS