Imaginacion fe intuicion y memoria EXPOSICION

12
Colegio Municipal Experimental “Sebastián de Benalcázar” Integrantes: Alex Sosapanta, Paula Valdospinos, Edmundo Samaniego, Esteban Vinueza y Ricardo Villavicencio Curso: 2do. BI “1” Tema: Imaginación, Fe, Intuición y Memoria. Exposición de Teoría del Conocimiento

Transcript of Imaginacion fe intuicion y memoria EXPOSICION

Colegio Municipal Experimental“Sebastián de Benalcázar”

Integrantes: Alex Sosapanta, Paula Valdospinos, Edmundo Samaniego, Esteban Vinueza y Ricardo VillavicencioCurso: 2do. BI “1”Tema: Imaginación, Fe, Intuición y Memoria.

Exposición de Teoría del

Conocimiento

Memoria

Mayoría de conocimientos

individuos

Vinculado

Conocimiento de

procedimientos

Recordar cómo se efectúan

las acciones

Se refiere a

cosas

que no están

ocurriendo en el presente instante

que creemos que han ocurrido realmente

MemoriaAdemás de ser una “unidad de almacenamiento” para el conocimiento existente, puede ser también un mecanismo que nos permite procesar situaciones nuevas y únicas.

Memoria¿Qué pasa si desaparece?

¿No es fiable en la recuperación de

recuerdos?

Imaginación y memoriaLa imaginación• Se ocupa principalmente de la combinación de las imágenes y la creación de nuevas imágenes.

Memoria• Lo fundamental es la capacidad de almacenaje y evocación de esas imágenes y su eliminación.

Definición de memoria0 Capacidad de reproducir, combinar y/o recrear las

imágenes almacenadas en la memoria ya sea voluntaria, espontánea o inconscientemente, lo que ha sido percibido en el pasado o en el presente inmediato y, entre otras cosas, ser capaz de anticiparse (hipotéticamente) al futuro.

Imagen y percepción (distinción)

Criterios para

diferenciarlos La INTENSIDAD La imagen es más débil

que la percepción

Abundancia de DETALLES La percepción directa es más completa.

Carencia de integración con el ENTORNO real

Si se pide que se imagine algo, la imagen parece estar como en el aire... desprovista de

contornos.

Además del grado de fidelidad, control consciente, y carga afectiva que las imágenes poseen, también tienen el poder de generar nuevas sensaciones

Leyes de asociación de imágenes

Ley de la semejanza

Ley del contraste o de Relación (Causa)

Ley de Contigüidad o

proximidad

Imagen inductora

Imagen inducida

La explicación de la ley de contigüidad radica en que nosotros no percibimos un objeto aislado, sino una pluralidad de objetos, ya simultánea ya sucesivamente, que constituyen una estructura. (ley de integración de Hamilton)

Clases de imágenes

Icónicas

Eidéticas

Hipnagógicas

Oníricas

Alucinatorias

reconstrucción de los hechos, recreación histórica, reconocimiento de los acontecimientos, situaciones y objetos...

Representación y actualización del

pasado:

proyectos, esperanzas, ilusiones...

Proyección y anticipación del

futuro:

Así, el juego, el chiste, la ironía, los sueños, la libre asociación de imágenes (alucinosis)...

Contraposición entre lo racional (lógico)

y lo irracional:

Función y finalidad de la imaginación

La imaginación creadora o fantasía

0 En la fantasía las imágenes no son reflejo directo, al menos no necesariamente, de una percepción anterior, sino producidas por el sujeto a partir de imágenes perceptivas o alucinatorias. Los mecanismos por los que se producen las imágenes nuevas pueden ser éstos:Combinación de imágenesAumentoDisminuciónAdición o sumaSupresiónPequeñas variaciones y alteraciones

0 Las clases de fantasía corresponden a las funciones de la imaginación

La fantasía onírica

1ra. hora 2da. - 3ra. hora 4ta. Hora 5ta. – 8va

hora

Las imágenes oníricas aparecen posteriormente a las hipnagógicas.Esto se relaciona con los estados de sueño:• El fisiológico (con sus fases):

• El psicológico:El soñar está motivado por la ausencia de censura.Se pueden señalar dos teorias:a) Delageb) Freud

La fantasía lúdicaEn el juego los objetos tienden a perder su identidad real, dependiendo del tipo de juego y de la etapa de desarrollo en del

individuo

diversas teorías sobre el juego que definen a su vez sus funciones

Descanso del trabajo

Liberación de la energía superflua

Desarrollo de actitudes atávico -biológicas

Estimulación del crecimiento y mantenimiento de la forma corporal.