Guía Docente / Curso 2019-2020

10
Guía Docente / Curso 2019-2020 Guía Docente ASIGNATURA: DERECHO CIVIL, DERECHOS REALES CURSO: TERCERO SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: DERECHO MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO: 2019-2020 FACULTAD: DERECHO

Transcript of Guía Docente / Curso 2019-2020

Guía Docente / Curso 2019-2020

Guía Docente ASIGNATURA: DERECHO CIVIL, DERECHOS REALES

CURSO: TERCERO

SEMESTRE: SEGUNDO

GRADO: DERECHO

MODALIDAD: PRESENCIAL

CURSO: 2019-2020

FACULTAD: DERECHO

Guía Docente / Curso 2019-.20

2

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA:

Nombre: Derecho civil, Derechos Reales

Código: GD-3-a301

Curso(s) en el que se imparte: Tercero Semestre(s) en el que se imparte: Segundo

Carácter: obligatoria ECTS: 6 Horas ECTS: (30)

Idioma: español Modalidad: Presencial

Grado en que se imparte la asignatura: Derecho

Facultad en la que se imparte la titulación: Derecho

2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Departamento: Disciplinas Jurídicas básicas y Derecho Privado

Área de conocimiento: Derecho civil

2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO:

Responsable de Asignatura DATOS DE CONTACTO

Nombre: Pedro Robles Latorre

Tlfno (ext): Tfno.: 915140400 Ext.: 5791

Email: [email protected]

Despacho: 1.09

Perfil docente e investigador: Profesor Titular

Líneas de investigación:

Profesores DATOS DE CONTACTO

Nombre: José Carlos Erdozain

Tlfno (ext): Tfno.: 915140400 Ext.: 5791

Email: [email protected]

Despacho: 1.09

Perfil docente e investigador: Profesor colaborador doctor

Líneas de investigación Análisis de los derechos de propiedad, con especial referencia a los de propiedad inmaterial

Profesores DATOS DE CONTACTO

Nombre: Juan Luis Jarillo

Guía Docente / Curso 2019-.20

3

Tlfno (ext): 915140400 5304

Email: [email protected]

Despacho: 1.09

Perfil docente e investigador: Profesor agregado

Líneas de investigación Derecho privado

Profesores DATOS DE CONTACTO

Nombre: Belén del Pozo Sierra

Tlfno (ext): 915140400 5394

Email: [email protected]

Despacho: 1.09

Perfil docente e investigador: Profesor adjunto

Líneas de investigación Derecho privado

2.- ACCIÓN TUTORIAL:

Los alumnos podrán contactar con el profesor a través del teléfono y del correo electrónico facilitado anteriormente, al objeto de que, en el horario de tutorías que establezcan (y que harán público en el portal del alumno), pueda atenderles y ayudarles a solucionar las dudas que pudieran surgir.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Concepto jurídico de Posesión. Tipos de posesiones. Defensa de la posesión. Adquisición de la propiedad por usucapión. Liquidación del estado posesorio. La propiedad. Modos de adquirir la propiedad. Facultades del propietario. Función social de la propiedad. Defensa de la propiedad. Derechos reales limitados. Derechos reales de garantía. Legal concept of Possession. Types of possessions. Defense of possession. Acquisition of property by usucapion. Liquidation of the possessory state. The property. Ways to acquire property. Powers of the owner. Social function of property. Defense of property. Limited real rights. Real rights of guarantee

4. COMPETENCIAS 1.- COMPETENCIAS:

Código Competencias Básicas y Generales

CB1 Adquisición de conocimientos

CB2 Aplicación de conocimientos

CB3 Reflexión, síntesis y emisión de juicios

Guía Docente / Curso 2019-.20

4

CB4 Comunicación

CB5 Autonomía

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: a.- Conocer de forma teórico-práctica y crítica, la teoría general de la posesión y de la propiedad b.- Identificar los diferentes modelos de derechos reales limitados y derechos reales de garantía del Ordenamiento civil español, su regulación y el desarrollo jurisprudencial del mismo. c- Enjuiciar desde un punto de vista práctico los problemas que plantean las titularidades reales e interpretar las soluciones que la jurisprudencia aporta.

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE:

Total Horas de la Asignatura 180

Código Nombre Horas Presenciales

AF1 CLASE MAGISTRAL 6

AF2 SEMINARIO 30

AF3 GRUPO DE TRABAJO 24

TOTAL Horas Presenciales 60

Código Nombre Horas No

Presenciales

Código Competencias Específicas

CE1 Percepción del carácter unitario del sistema jurídico para lograr una visión interdisciplinar de la realidad jurídica.

CE11 Comprender la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales a nivel nacional y/o internacional.

CE17 Ser capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el marco de las relaciones jurídicas nacionales e internacionales.

CE20 Adquirir la capacidad para manejar fuentes y bases de datos para obtención de información legal, jurisprudencial, doctrinal, bibliográfica y otras relacionadas con el área.

Guía Docente / Curso 2019-.20

5

Trabajo Autónomo del Estudiante 120

2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS:

CATÁLOGO DE ACTIVIDAD FORMATIVAS

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

Lección Magistral AF1 Actividad formativa en el aula-seminario que prioriza la transmisión de conocimientos por parte del profesor, exigiendo al alumno la preparación previa y/o el estudio posterior.

Seminario AF2 Actividad formativa en el aula-seminario que, bajo la guía del profesor, fomenta el aprendizaje cooperativo entre los alumnos y se ordena al estudio y a la comprensión de la materia.

Taller AF3 Actividad formativa en el aula-seminario que, bajo la guía del profesor, se dirige a la resolución de casos prácticos o a la profundización en aspectos problemáticos o de especial interés.

Trabajo autónomo AF6 Actividad formativa en la que el estudiante de forma autónoma gestiona su aprendizaje a través del estudio de los materiales formativos o las actividades indicadas por los profesores.

6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- ASISTENCIA A CLASE:

Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia.

La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 75%.

2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluación Continua)

Código Nombre Peso

SE1 Pruebas escritas. Examen final 60%

SE2 Pruebas prácticas. Examenes parciales y 30%

SE3 Pruebas orales 10%

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Guía Docente / Curso 2019-.20

6

El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria deberá presentarse al examen final de la convocatoria extraordinaria, que abarcará toda la materia contenida en la asignatura.

En la convocatoria extraordinaria no se aplicarán los porcentajes requeridos para la evaluación continua; la evaluación será el examen que se valorará en un 100%. No obstante, el contenido del examen de la convocatoria extraordinaria incluirá diferentes ejercicios (teórico/prácticos) que demuestren la aptitud del alumno en las competencias exigidas.

3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

CATÁLOGO DE SISTEMAS DE EVALUACIÓN

NOMBRE DEL SISTEMA

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

Pruebas escritas SE1 Pruebas de respuesta corta, tipo test, de desarrollo de temas o de compresión de conceptos que se presenten de forma escrita.

Pruebas practicas SE2

Pruebas escritas y/u orales de trabajos, comentarios de texto, dictámenes, informes, ejercicios, sobre temas propios de la materia.

Pruebas orales SE3 Exposición oral de temas; de estudios específicos; de planteamiento y resolución de casos o presentaciones de trabajos individuales o en grupo

7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

PROGRAMA TEÓRICO: PROGRAMA

I. EL DERECHO REAL Y LA POSESIÓN Lección 1: EL DERECHO REAL.

1. Concepto, caracteres y elementos del derecho real. 2. Derechos reales y derechos de crédito. 3. Figuras intermedias y tipos discutidos de derecho real. 4. Clases de derechos reales. 5. La cuestión del numerus clausus o apertus en materia de derechos reales.

Lección 2: LA POSESIÓN.

1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Sujetos y objeto de la posesión. 3. Clases de posesión. 4. Adquisición, conservación y pérdida de la posesión. 5. Efectos de la posesión.

Guía Docente / Curso 2019-.20

7

6. La protección de la posesión: acciones posesorias. Lección 3: ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS REALES.

1. Modos de adquirir los derechos reales. La enumeración legal y su crítica. A La adquisición derivativa. La teoría del título y el modo. B La usucapión.

a. Concepto, fundamento y clases. b. Requisitos necesarios para la usucapión. c. Efectos de la usucapión. d. Renuncia a la usucapión. e. La usucapión y el Registro de la Propiedad.

C Las adquisiciones a non domino. a. El art. 34 de la Ley Hipotecaria. Remisión. b. El art. 464 del Código civil y su problemática.

2. Causas generales de extinción de los derechos reales : modos voluntarios e involuntarios.

II. EL DERECHO DE PROPIEDAD Lección 4: EL DERECHO DE PROPIEDAD Y SUS LÍMITES.

1. La propiedad. Concepto y caracteres. 2. La propiedad en el Código civil y en la Constitución. La función social de la propiedad. 3. El contenido de la propiedad. 4. Límites y limitaciones del derecho de propiedad: precisiones conceptuales. 5. Límites del dominio en interés público y privado. La medianería. Las relaciones de

vecindad. 6. Limitaciones a la propiedad de carácter convencional: las prohibiciones de disponer.

Lección 5: MODOS ESPECÍFICOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.

1. La ocupación. Concepto, objeto y requisitos. 2. El hallazgo. 3. El tesoro. 4. La accesión.

Lección 6: LAS ACCIONES PROTECTORAS DEL DOMINIO.

1. La acción reivindicatoria. Concepto, caracteres y requisitos. 2. La acción declarativa. Concepto y diferencias con la acción reivindicatoria. 3. La tercería de dominio. 4. La acción negatoria. 5. La acción de deslinde.

Lección 7: LA COMUNIDAD DE BIENES.

1. Concepto, presupuestos y clases. La propiedad dividida 2. Comunidad y sociedad. 3. Régimen jurídico de la comunidad de bienes en el Código civil.

A Principios básicos. B Facultades y deberes de los comuneros. C Extinción. Especial referencia a la división de la cosa común.

4. Comunidades especiales. El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles

Guía Docente / Curso 2019-.20

8

Lección 8: LA PROPIEDAD HORIZONTAL.

1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Constitución. Título constitutivo, Estatutos y Reglamentos de régimen interior. 3. Objeto de la propiedad horizontal: elementos privativos y elementos comunes.

Obligaciones de los propietarios en relación a tales elementos. 4. Organización, administración y representación de la comunidad de propietarios. 5. Extinción. 6. Las urbanizaciones privadas. Características y régimen jurídico aplicable.

Lección 9: LA PROPIEDAD INTELECTUAL.

1. Concepto, fundamento y naturaleza jurídica. 2. Normativa aplicable. 3. Sujeto, objeto y contenido. El derecho pecuniario y el derecho moral de autor. 4. Duración y transmisión de la propiedad intelectual. 5. Protección judicial. 6. El Registro de la Propiedad Intelectual.

III. LOS DERECHOS REALES LIMITADOS Lección 10: LOS DERECHOS REALES DE USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN.

1. Concepto, caracteres y régimen jurídico. 2. Constitución. 3. Sujetos y objeto del usufructo 4. Contenido.

A Posición jurídica del usufructuario. a. Facultades de disfrute y de disposición: extensión y límites. b. Obligaciones antes, durante y al cesar el usufructo.

B Posición jurídica del nudo propietario. 5. Extinción del usufructo. 6. Usufructos especiales. Nociones generales. 7. Los derechos reales de uso y habitación. Nociones generales.

Lección 11: EL DERECHO REAL DE SERVIDUMBRE.

1. Concepto y caracteres. 2. Clases de servidumbres. 3. Constitución. 4. Contenido y ejercicio del derecho de servidumbre. 5. Extinción. 6. Servidumbres prediales de origen legal. 7. Servidumbres personales.

Lección 12: OTROS DERECHOS REALES DE GOCE.

1. El derecho de superficie. A Concepto y clases. B La superficie urbana.

2. El derecho de sobreedificación y subedificación. 3. El derecho de aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles.

Guía Docente / Curso 2019-.20

9

Lección 13: DERECHOS REALES DE GARANTÍA. LA PRENDA.

1. Concepto y función de los derechos reales de garantía. 2. Tipos y normativa aplicable. 3. Disposiciones comunes a los derechos reales de garantía. 4. La prenda.

A Constitución. Sujetos, objeto y forma B Contenido C Extinción. 5. El derecho de anticresis. 6. La prenda sin desplazamiento Lección 14. LA HIPOTECA INMOBILIARIA.

1. Concepto, función económica y caracteres. 2. Clases de hipotecas. 3. Constitución del derecho de hipoteca.

A Elementos personales. Pluralidad de sujetos en la titularidad activa del crédito hipotecario.

B Elementos reales. a. Obligaciones que pueden ser garantizadas con hipoteca. b. Cosas y derechos que pueden ser hipotecados.

C Pluralidad de objetos en el derecho de hipoteca. D Elementos formales.

4. Extensión del derecho de hipoteca A En cuanto a la obligación asegurada. B En cuanto a los bienes y derechos gravados con hipoteca.

5. Contenido del derecho de hipoteca. Efectos : facultades del acreedor hipotecario y del dueño de la finca hipotecada.

6. Vicisitudes de la hipoteca. La venta de la finca hipotecada. 7. Extinción de la hipoteca.

8. La hipoteca mobiliaria Lección 15: DERECHOS REALES DE ADQUISICIÓN.

1. Concepto y naturaleza de los derechos de adquisición. 2. Tipos. Tanteo, retracto y opción. 3. Derechos de adquisición de origen convencional. Regulación del retracto convencional

en el Código civil. 4. Derechos de adquisición de origen legal.

A En el Código civil. B En las leyes especiales.

5. Colisión entre derechos de adquisición.

8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Guía Docente / Curso 2019-.20

10

MANUAL BÁSICO Y PREFERENTE DE LA ASIGNATURA Es importante que el manual esté actualizado y que la edición sea posterior al año 2015.

- Compendio de Derecho Civil, Tomo III, Derechos Reales e Hipotecario, Xavier O’callaghan. Editorial. Universitaria Ramón Areces

- Manual de Derecho Civil dirigido por el Profesor Rodrigo Bercovitz. Tomo Derechos Reales. Editorial Bercal Principios de Derecho Civil. Tomo Derechos Reales Profesor Carlos Lasarte. Editorial Marcial Pons.

2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Se indicará en clase

3.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD:

1. Westlaw 2. Iustel

3. vlex

9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1.- NORMAS:

Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas.