Gregorio HUAMAN YUCA.pdf

100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional ESCUELA DE POSGRADO Tesis Carátula Las Estrategias Docentes y el Manejo de los Residuos Sólidos en los Estudiantes de la Universidad Andina del Cusco Presentada por: Gregorio HUAMAN YUCA Asesor: Elías DAMIÁN GUERRA Para Optar al Grado Académico de Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Docencia Universitaria Lima Perú 2020

Transcript of Gregorio HUAMAN YUCA.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

ESCUELA DE POSGRADO

Tesis

Carátula

Las Estrategias Docentes y el Manejo

de los Residuos Sólidos en los Estudiantes

de la Universidad Andina del Cusco

Presentada por:

Gregorio HUAMAN YUCA

Asesor:

Elías DAMIÁN GUERRA

Para Optar al Grado Académico de

Maestro en Ciencias de la Educación

con mención en Docencia Universitaria

Lima – Perú

2020

ii

Título

Las Estrategias Docentes y el Manejo

de los Residuos Sólidos en los Estudiantes

de la Universidad Andina del Cusco

iii

Dedicatoria

A mí. Dios padre Jonás porque sin el nada de esto hubiera sido posible. A mis

padres, Ricardina Yuca Gómez, Gregorio Huamán Mamani, quienes a lo largo de mi vida

han apoyado y motivado mi formación académica, su tenacidad y lucha interminable han

hecho de ellos un gran ejemplo a seguir.

A mis hermanos Daniel, Bruno, Maritza, por ser mi compañía, mi apoyo y mi fuerza

para seguir adelante.

A mi esposa Eva Marisela Marca Carrasco siendo la motivación en mi vida

encaminada al éxito, fue el ingrediente perfecto para poder lograr alcanzar esta dichosa y

merecida victoria en la vida el haber podido culminar esta tesis con éxito y poder disfrutar

del privilegio de ser agradecido. A mi hijo Manuel y mi hija Úrsula, quienes son mi fuente

de inspiración y motivo para seguir adelante, quienes tienen un gran reto de superación.

iv

Reconocimiento

A mi asesora, Dr. Damián GUERRA ELÍAS, por su constante ayuda y acertada

orientación para poder empezar mi tesis e incluso para concluirla.

A los docentes de Maestría de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle, por su apoyo en mi tesis.

A las autoridades, docentes y estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial

de Puerto Maldonado en Madre de Dios por su enorme colaboración en mi tesis.

v

Tabla de Contenidos

Carátula ................................................................................................................................... i

Título ..................................................................................................................................... ii

Dedicatoria............................................................................................................................ iii

Reconocimiento .................................................................................................................... iv

Tabla de Contenidos .............................................................................................................. v

Lista de Tablas .................................................................................................................... viii

Lista de Figuras .................................................................................................................... ix

Resumen ................................................................................................................................ x

Abstract ................................................................................................................................. xi

Introducción ......................................................................................................................... xii

Capítulo I. Planteamiento del Problema ................................................................................ 1

1.1. Determinación del Problema .................................................................................... 1

1.2. Formulación del Problema ....................................................................................... 3

1.2.1. Problema general.................................................................................................. 3

1.2.2. Problemas específicos. ......................................................................................... 3

1.3. Objetivos .................................................................................................................. 3

1.2.1. Objetivo general. .................................................................................................. 3

1.3.2. Objetivos específicos. .......................................................................................... 3

1.4. Importancia y Alcances de la Investigación ............................................................. 4

1.5. Limitaciones de la Investigación .............................................................................. 5

Capítulo II. Marco Teórico .................................................................................................... 6

2.1. Antecedentes del Estudio ......................................................................................... 6

2.1.1. Antecedentes nacionales. ..................................................................................... 6

2.1.2. Antecedentes internacionales. ............................................................................ 10

vi

2.2. Bases Teóricas ........................................................................................................ 14

2.2.1. Estrategias docentes. .......................................................................................... 14

2.2.2. Manejo de los residuos sólidos. ......................................................................... 28

2.3. Definiciones de Términos Básicos ......................................................................... 34

Capítulo III. Hipótesis y Variables ...................................................................................... 37

3.1. Hipótesis ................................................................................................................. 37

3.1.1. Hipótesis general. ............................................................................................... 37

3.1.2. Hipótesis específicas. ......................................................................................... 37

3.2. Variables ................................................................................................................. 37

3.2.1. Estrategias Docentes. ......................................................................................... 37

3.2.2. Manejo de Residuos Sólidos. ............................................................................. 38

3.3. Operacionalización de Variables ............................................................................ 39

Capítulo IV. Metodología .................................................................................................... 41

4.1. Enfoque de Investigación ....................................................................................... 41

4.2. Tipo de Investigación ............................................................................................. 41

4.3. Diseño de Investigación ......................................................................................... 41

4.4. Población y muestra ............................................................................................... 42

4.4.1. Población. ........................................................................................................... 42

4.4.2. Muestra. ............................................................................................................. 42

4.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ...................................... 42

4.6. Tratamiento Estadístico .......................................................................................... 43

Capítulo V. Resultados ........................................................................................................ 45

5.1. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos ......................................................... 45

5.1.1. Validación de los instrumentos. ......................................................................... 45

5.1.2. Confiabilidad de los instrumentos...................................................................... 45

vii

5.2. Presentación y Análisis de los Resultados ............................................................. 46

5.2.1. Resultados de la variable: Estrategias docentes. ................................................ 46

5.2.2. Resultados de la variable: Manejo de residuos sólidos. ..................................... 52

5.2.3. Prueba de normalidad......................................................................................... 54

5.2.4. Prueba de hipótesis. ............................................................................................ 55

5.3. Discusión ................................................................................................................ 61

Conclusiones ........................................................................................................................ 63

Recomendaciones ................................................................................................................ 65

Referencias .......................................................................................................................... 67

Apéndices ............................................................................................................................ 71

Apéndice A. Matriz de consistencia .................................................................................... 72

Apéndice B. Ficha Técnica del Instrumento N° 1 ............................................................... 74

Apéndice C. Ficha Técnica del Instrumento N° 2 ............................................................... 77

Apéndice D. Validación de Instrumento ............................................................................. 80

Apéndice E. Evidencias Fotográficas .................................................................................. 86

viii

Lista de Tablas

Tabla 1. Operacionalización de la variable: Estrategias docentes. ...................................... 39

Tabla 2. Operacionalización de la variable: Manejo de residuos sólidos ............................ 40

Tabla 3. Determinación de la muestra de acuerdo a la escuela profesional del estudiante. 42

Tabla 4. Validación de los instrumentos mediante el juicio de expertos. ........................... 45

Tabla 5. Confiabilidad de los instrumentos mediante el alfa de Cronbach. ........................ 46

Tabla 6. Estadísticos de la variable: Estrategias docentes. .................................................. 46

Tabla 7. Variable Estrategias docentes. ............................................................................... 48

Tabla 8. Dimensión Estrategias pre-instruccionales............................................................ 49

Tabla 9. Dimensión Estrategias co-instruccionales. ............................................................ 50

Tabla 10. Dimensión Estrategias post-instruccionales. ....................................................... 51

Tabla 11. Estadísticos de la variable Manejo de residuos sólidos. ...................................... 52

Tabla 12. Variable Manejo de residuos sólidos. .................................................................. 53

Tabla 13. Prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov para una muestra. .................. 55

Tabla 14. Correlación de Pearson entre las Estrategias docentes y el Manejo de los

residuos sólidos. ......................................................................................................... 56

Tabla 15. Correlación entre las Estrategias pre-instruccionales y el Manejo de los residuos

sólidos. ....................................................................................................................... 57

Tabla 16. Correlación entre las Estrategias co-instruccionales y el Manejo de los residuos

sólidos. ....................................................................................................................... 58

Tabla 17. Correlación entre las Estrategias post-instruccionales y el Manejo de los

Residuos Sólidos. ....................................................................................................... 59

ix

Lista de Figuras

Figura 1. Histograma de la variable Estrategias Docentes en los estudiantes del décimo

ciclo de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado. ................... 47

Figura 2. Variable Estrategias Docentes en los estudiantes del décimo ciclo de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado...................................... 48

Figura 3. Dimensión Estrategias pre-instruccionales en los estudiantes del décimo ciclo de

la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado. ................................. 49

Figura 4. Dimensión Estrategias co-instruccionales en los estudiantes del décimo ciclo de

la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado. ................................. 50

Figura 5. Dimensión Estrategias post-instruccionales en los estudiantes del décimo ciclo de

la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado. ................................. 51

Figura 6. Histograma de la variable Manejo de Residuos Sólidos en los estudiantes del

décimo ciclo de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado. ...... 53

Figura 7. Variable Manejo de Residuos Sólidos en los estudiantes del décimo ciclo de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado...................................... 54

Figura 8. Coeficiente de correlación de cada una de las dimensiones de la variable 1. ...... 60

Figura 9. Dispersión de puntos entre las variables Estrategias docentes y Manejo de los

residuos sólidos. ......................................................................................................... 60

Figura 10. Regla para interpretar el coeficiente de correlación de Pearson. ....................... 61

x

Resumen

El objetivo de esta investigación fue determinar que existe relación entre las

Estrategias Docentes y el Manejo de los Residuos Sólidos en los estudiantes de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado en la región de Madre de Dios.

La metodología de la investigación fue de tipo aplicada, el enfoque fue cuantitativo y el

diseño que se utilizó fue no experimental: transversal-correlacional. Se obtuvo una muestra

de 60 estudiantes que pertenecen a la universidad mencionada; la técnica de recolección de

la información fue la encuesta, motivo por el que se aplicaron dos instrumentos: el

cuestionario N° 1 que midió el nivel de las Estrategias Docentes y el cuestionario N° 2 que

midió el nivel del Manejo de los Residuos Sólidos. La prueba de confiabilidad se realizó a

través del Alfa de Cronbach, la prueba de normalidad se realizó por medio de la prueba de

Kolmogorov – Smirnov y el análisis inferencial se realizó a través del coeficiente de

correlación de Pearson. Esta investigación concluyó indicando que no existe relación

significativa entre las Estrategias Docentes y el Manejo de los Residuos Sólidos en los

estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado en la región

de Madre de Dios.

Palabras Clave: Estrategias Docentes, Manejo de los Residuos Sólidos.

xi

Abstract

The objective of this research was to determine that there is a relationship between

Teaching Strategies and Solid Waste Management in students of the Andean University of

Cusco, a subsidiary of Puerto Maldonado in the Madre de Dios region. The research

methodology was applied, the approach was quantitative and the design used was non-

experimental: cross-correlational. A sample of 60 students belonging to the mentioned

university was obtained; the information collection technique was the survey, which is

why two instruments were applied: questionnaire No. 1 that measured the level of

Teaching Strategies and questionnaire No. 2 that measured the level of Solid Waste

Management. The reliability test was performed through Cronbach's Alpha, the normality

test was performed through the Kolmogorov-Smirnov test and the inferential analysis was

performed through Pearson's correlation coefficient. This research concluded by indicating

that there is no significant relationship between Teaching Strategies and Solid Waste

Management in students of the Andean University of Cusco, a subsidiary of Puerto

Maldonado in the Madre de Dios region.

Keywords: Teaching Strategies, Solid Waste Management.

xii

Introducción

Actualmente, es común escuchar en el sector educativo, sobre la importancia de

diseñar o implementar diversas estrategias docentes en una determinada aula o grupo de

estudiantes y poder trabajar los contenidos curriculares con el propósito de lograr en ellos

el tan esperado aprendizaje significativo. La práctica que debemos de realizar los docentes

a diario, se encuentra constituida por varios aspectos, dentro de los cuales se encuentra las

estrategias docentes previas a la instrucción, estrategias en el momento de la instrucción y

las que son después de la instrucción, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; en

nuestra sesión con los discentes, en donde ejecutamos una secuencia didáctica que nos

permitirá alcanzar el aprendizaje significativo en nuestros estudiantes.

De la misma forma, el manejo de los residuos sólidos en el Perú es un tema que tiene

muchísimo por mejorar, no es muy particular ver basura y contaminación que no es bien

canalizada en diversas organizaciones. Existe una ley de manejo de residuos sólidos que

establece las bases para gestionar estos desechos de manera adecuada; el manejo de

residuos en el sector educativo tiene que ver mucho con la concientización del estudiante,

ya sea de recolección, transporte, tratamiento, reciclado o eliminación de los materiales

producidos por todos, para reducir sus efectos sobre nuestra salud y del medio ambiente.

El objetivo de este estudio consistió en determinar qué relación existe entre las

Estrategias Docentes y el Manejo de los Residuos Sólidos en los estudiantes de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado en la región de Madre de Dios.

En esta institución educativa se requería realizar una investigación científica que permita

conocer la realidad de los estudiantes con respecto a las Estrategias Docentes y su

implicancia con respecto al Manejo de los Residuos Sólidos en los estudiantes de

educación superior de la universidad mencionada anteriormente.

xiii

Esta investigación se realizó con los estudiantes del décimo ciclo, matriculados en el

año 2020, de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado en la región de

Madre de Dios. En esta universidad se aplicaron dos instrumentos durante el segundo

semestre del año 2020. El contenido de este estudio está compuesto por dos aspectos:

teóricos y prácticos, a su vez se divide por cinco capítulos, además de las conclusiones,

recomendaciones, referencias y apéndices.

En el primer capítulo se planteó el problema de la investigación, formulándose el

problema de esta forma: ¿En qué medida se relacionan las Estrategias Docentes y el

Manejo de los Residuos Sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco,

filial de Puerto Maldonado en Madre de Dios? Luego de formular el problema se

determinó los objetivos, importancias y limitaciones del estudio.

En el segundo capítulo se hizo una construcción del marco teórico, analizándose las

investigaciones de los diversos autores sobre las Estrategias Docentes y el Manejo de los

Residuos Sólidos en los estudiantes de educación superior.

En el tercer capítulo se realizaron las hipótesis: general y específicas, además se

conceptualizaron las variables de la investigación comprendidas por sus dimensiones e

indicadores, donde se especifican en la operacionalización de variables.

En el cuarto capítulo se describió la metodología que fue aplicada en esta

investigación, estas son: enfoque de la investigación, tipo de investigación, diseño de la

investigación, método de la investigación, muestra, población, técnicas e instrumentos de

recolección de la información y tratamiento estadístico de los datos.

En el quinto capítulo se desarrollaron los resultados obtenidos de la investigación,

estos resultados se analizaron, interpretaron y se discutieron, para de esta forma poder

culminar esta investigación realizando las conclusiones y las recomendaciones que le

corresponden a esta investigación científica.

xiv

Finalmente, en los apéndices de la investigación se adjunta la matriz de consistencia,

los dos instrumentos, las validaciones de los instrumentos y las imágenes que evidencian la

aplicación de los instrumentos. Por lo tanto, se espera que todo lo realizado a lo largo de

las diversas etapas elaboradas en la presente investigación, alcance a contribuir a la

universidad que fue mencionada anteriormente y en lo posible se consiga contribuir de

forma positiva a la comunidad que lo rodea.

1

Capítulo I. Planteamiento del Problema

1.1. Determinación del Problema

En Finlandia, el aspecto educativo goza de un acuerdo político de todas las partes,

sesto se debe a su relevancia en la sociedad, generando estabilidad en su sistema

educacional que contribuye en su completo desarrollo y evolución; existe un prestigio muy

alto del que proyectan los docentes finlandeses, pues el acceso a cargos de docencia en la

universidad es complicado, ocupándolo los más destacados, e incluso no son altamente

remunerados y el estado no invierte mucho en capacitaciones, ellos solos se capacitan en

sus estrategias docentes.

En los países más desarrollados del mundo se hace un manejo correcto de los

residuos sólidos que se producen en las mismas instituciones de educación básica y

superior, formando hábitos y consolidando los valores que se relacionen con la

preservación del ambiente, los docentes aplican diversas estrategias para educar a sus

estudiantes de todas las carreras sobre la problemática del ambiente, generándoles los

conocimientos, reflexionando de forma crítica y tomando las decisiones que les permita el

cuidado del suelo, aire, agua y demás seres vivos.

En los países Latinoamericanos, el manejo de los residuos sólidos se ha convertido

en una gran dificultad para cuidado del medio ambiente, pues existen grandes cantidades

de residuos sólidos que provienen de ciudades muy pobladas; como el manejo de estos

residuos no es el correcto en la mayoría de casos, el resultado es que se está afectando la

salud de muchas personas e incluso del medio ambiente. No se puede conseguir un

adecuado manejo de los residuos sólidos, porque no existe el compromiso de los

gobiernos, pero sobre todo no se asume esta responsabilidad en el sector educativo, ni en

sus administraciones descentralizadas.

2

En el Perú existe una ley de gestión integral de residuos sólidos, pero al aplicar estas

acciones ambientales en el sistema educativo y no se fomenta esta gestión de residuos

sólidos de forma eficiente y eficaz en todas las instituciones educativas de nivel básico y

superior, tenemos como consecuencia que no se logra un enlace con los gobiernos

municipales y regionales para así participar, comunicar y conceder poder a las personas

idóneas sobre gestión ambiental y mejorar este sistema de concientización ambiental. A

través de los proyectos educativos sobre el ambiente varias instituciones educativas

realizan estudios proponiendo diversos modelos; incluso algunas universidades tienen

módulos sobre gestión y manejo de residuos sólidos, pero no se realizan estudios para

conocer la realidad actual sobre el problema de contaminación ambiental en cuanto a cómo

se manejan los residuos sólidos en las universidades y que estrategias usan los docentes en

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado en Madre de Dios,

las autoridades deberían de fomentar un manejo de los residuos sólidos adecuado y los

docentes deberían de aplicar las estrategias de forma eficiente y eficaz en beneficio de

todos sus estudiantes. Pero se desconoce el nivel de las estrategias docentes, también se

desconoce cuál es el nivel del manejo de los residuos sólidos que aprenden los estudiantes;

es importante conocer estos niveles para saber cuál es la realidad actual de esta universidad

y de esta forma hacerles llegar a sus autoridades las sugerencias para su mejora.

Ante esta situación que se ha presentado, se decidió que es de suma importancia

investigar y medir el nivel de las estrategias docentes y medir el nivel del manejo de los

residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto

Maldonado en la región de Madre de Dios.

Frente a esta situación problemática, se tomó la decisión de formular las siguientes

interrogantes:

3

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema general.

PG. ¿En qué medida se relacionan las estrategias docentes y el manejo de los residuos

sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto

Maldonado en Madre de Dios?

1.2.2. Problemas específicos.

PE1. ¿En qué medida se relacionan las estrategias pre-instruccionales y el manejo de los

residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios?

PE2. ¿En qué medida se relacionan las estrategias co-instruccionales y el manejo de los

residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios?

PE3. ¿En qué medida se relacionan las estrategias post-instruccionales y el manejo de los

residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general.

OG. Determinar que existe relación entre las estrategias docentes y el manejo de los

residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios.

1.3.2. Objetivos específicos.

OE1. Determinar que existe relación entre las estrategias pre-instruccionales y el manejo

de los residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial

de Puerto Maldonado en Madre de Dios.

4

OE2. Determinar que existe relación entre las estrategias co-instruccionales y el manejo de

los residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios.

OE3. Determinar que existe relación entre las estrategias post-instruccionales y el manejo

de los residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial

de Puerto Maldonado en Madre de Dios.

1.4. Importancia y Alcances de la Investigación

Este estudio es importante porque le brinda valor a las estrategias docentes y también

se valora el manejo de los residuos sólidos en los estudiantes de una de las universidades

de nuestro país, específicamente este estudio se va a realizar en la Universidad Andina del

Cusco, filial en Puerto Maldonado, de la provincia de Tambopata, región de Madre de

Dios.

A su vez, es muy importante porque en esta universidad en mención, no se

presentaron anteriormente estudios o investigaciones que puedan medir las estrategias

docentes y buscar relacionarlo con el manejo de los residuos sólidos en los estudiantes,

pues no se conoce su realidad actual. Motivo por el que al elaborar los instrumentos, que

serán parte de esta investigación, será con el propósito de que se aporte con diagnósticos

que sirvan a las autoridades de esta universidad como punto de partida para realizar sus

mejoras continuas.

Además, es importante que siempre se realicen mediciones constantes sobre las

estrategias docentes y en este caso también medir el nivel del manejo de los residuos

sólidos en los estudiantes, pues es esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los

estudiantes de esta universidad para que se le brinde una enseñanza responsable y que

alcancen el aprendizaje esperado, además que el resultado que se genere del mismo

contribuya a la sociedad de una forma eficiente y/o eficaz.

5

Por último, son muy relevantes los resultados de este estudio porque permiten que se

use como punto de partida para nuevas ideas en otras investigaciones futuras,

convirtiéndose en fuente de información para otros estudiantes de las diversas menciones

que son parte de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle.

Los alcances de la presente investigación se especifican desde diversos puntos de

vista, y son los siguientes:

• Alcance espacial – institucional: Universidad Andina del Cusco, filial en Puerto

Maldonado, provincia de Tambopata, región de Madre de Dios.

• Alcance temporal: Año 2020.

• Alcance temático: Las Estrategias Docentes y el Manejo de los Residuos Sólidos.

• Alcance socio educativo: Estudiantes de la institución mencionada.

1.5. Limitaciones de la Investigación

Han sido escazas las investigaciones encontradas que se apliquen estas dos variables

en una institución educativa determinada.

Los resultados de este estudio se limitan solo a la universidad mencionada y no se

pueden generalizar hacia otras instituciones educativas.

6

Capítulo II. Marco Teórico

2.1. Antecedentes del Estudio

En esta investigación, se tomaron en cuenta las más recientes investigaciones

nacionales e internacionales, que contemplan las dos variables que se emplean en el

presente estudio, estos antecedentes se presentan a continuación.

2.1.1. Antecedentes nacionales.

Zevallos (2018) en su investigación Plan de manejo de residuos sólidos comunes en

el campus San José de la Universidad Católica de Santa María 2017, fue presentada a la

Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Santa María. Esta investigación tuvo

como objetivo formular un plan de manejo integral de residuos sólidos comunes para el

campus San José de la Universidad Católica de Santa María. El tipo de investigación de

este estudio fue observacional y transversal-relacional. La población estudiantil fue de

13,969 alumnos, mientras que la población de docentes fue de 815 personas y la población

del personal administrativo y servicios fue de 365 personas; siendo un universo de 15,149

personas que alberga la universidad; para el este estudio se consideró una muestra total de

48 personas. Concluyó que se formuló un plan de manejo de residuos sólidos comunes

para el campus San José de la Universidad Católica de Santa María, que pretende servir

como una herramienta de gestión que permite realizar actividades que contribuyan a

mejorar y optimizar todas las etapas del manejo de los residuos sólidos frecuentes; en el

análisis realizado se determinó que existe un déficit en el manejo de los residuos sólidos

frecuentes, lo que no asegura que los residuos que se han generado se dispongan al medio

ambiente y de sanidad segura; se busca trabajar con la Municipalidad Provincial de

Arequipa para la recolectar de forma selectiva y general los residuos sólidos que realiza

esta municipalidad, con esto se conseguiría reforzar la intervención de la localidad y así

beneficiar también a las personas que reciclan.

7

Torres (2018) en su investigación Estrategias de gestión del docente en el aula para

mejorar el aprendizaje colaborativo de los estudiantes del V ciclo de educación de la

especialidad de primaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque,

2016, presentada a la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Esta investigación tuvo como objetivo diseñar y proponer un conjunto de Estrategias de

Gestión del docente en el aula, sustentado en las teorías del Constructivismo Social:

Vygotsky, Bruffee y de la Teoría del Aprendizaje colaborativo con la finalidad de superar

las deficiencias en el desarrollo del Aprendizaje Colaborativo de los estudiantes del V

Ciclo de la especialidad de Educación Primaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo. El tipo de investigación fue de tipo científica cualitativa y cuantitativa, el diseño de

la investigación fue descriptivo con propuesta. La población estuvo constituida por 192

estudiantes del V ciclo de Educación Primaria- I semestre 2016 de la Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo y la muestra fue de 23 estudiantes a través de la técnica de muestreo no

probabilístico por conveniencia, Los métodos utilizados fueron la encuesta, entrevista,

fichaje y análisis documental. Concluyó que al hacer la investigación sobre el uso de las

estrategias de gestión del docente en el aula para mejorar el aprendizaje colaborativo de los

estudiantes del V Ciclo de Educación Primaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo de Lambayeque; se pudo precisar el manejo adecuado de estrategias de gestión en el

aula, que desarrollan los docentes, para mejorar el aprendizaje colaborativo, aunque se

observó que algunos estudiantes aún presentan dificultades de interacción para construir

aprendizajes colaborativos; proponiendo, una metodología para llevar a cabo el adecuado

uso de herramientas y recursos que permitan mejorar sus aprendizajes.

Chunga (2017) en su investigación Estrategias docentes para la mejora del

aprendizaje del curso de comportamiento organizacional en la Universidad César Vallejo,

campus Chiclayo, presentada a la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo.

8

Esta investigación tuvo el objetivo de determinar los efectos de las estrategias docentes

para mejorar el aprendizaje del curso Comportamiento Organizacional en la Universidad

César Vallejo, campus Chiclayo. Esta investigación fue de tipo explicativa-aplicativa, el

diseño de la investigación fue pre-experimental con Pre-test y Post-test. La población fue

de 39 estudiantes entre 18 a 27 años de edad, del III ciclo de la escuela de Administración

que llevan el curso Comportamiento organizacional de la Universidad César Vallejo en

Chiclayo, la muestra estuvo conformada por los 39 estudiantes mencionados. Se utilizó la

técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, la confiabilidad fue a través del

alfa de cronbach y fue validado a través de un juicio de expertos. Los resultados de esta

investigación fueron satisfactorios y ello se ve reflejado en el análisis de datos que

realizamos entre el pre y post test. Mientras que en el pre test, los estudiantes obtuvieron

un 48,7% que los ubicó en un nivel regular en cuanto a sus aprendizajes; después de la

aplicación del programa “Aprender a aprender con estrategias docentes”, los estudiantes

obtuvieron un 82,1% que los ubicó en un nivel bueno. Se interpreta que 13 estudiantes

pudieron desarrollar habilidades y destrezas para mejorar los conocimientos del curso

comportamiento organizacional. Concluyó que se pudo determinar el nivel de aprendizaje

del curso Comportamiento Organizacional en esta universidad, afirmando la hipótesis que,

si aplicamos estrategias docentes, entonces mejora el aprendizaje del curso

comportamiento organizacional en la Universidad César Vallejo, campus Chiclayo.

Villegas (2017) en su investigación Las Estrategias Docentes y su influencia en el

Rendimiento Académico de los alumnos de la Carrera de Derecho de la Universidad

Privada Alas Peruanas, presentada a la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional

de Educación Enrique Guzmán y Valle. Esta investigación tuvo como objetivo determinar

la influencia de las estrategias docentes en el rendimiento académico de los alumnos de las

asignaturas de derecho civil de familia y derecho penal general en la Facultad de Derecho

9

y Ciencias Políticas en la Universidad Privada Alas Peruanas, durante el año 2016. La

metodología de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, el tipo fue descriptivo

expost-facto, el método científico y el diseño no experimental transversal-correlacional. La

población fue de 286 estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UAP

y la muestra fue de 167 estudiantes a través del método probabilístico. Los instrumentos se

validaron a través de un juicio de expertos y la confiabilidad fue a través del alfa de

cronbach, se utilizó la técnica de la encuesta y los instrumentos fue el cuestionario.

Concluyó que la prueba de hipótesis general en la muestra de los alumnos de las

asignaturas de Derecho Civil de Familia y Derecho Penal General en la Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada Alas Peruanas, durante el año

2016, a través del coeficiente “r” de spearman fue 0,719 coeficiente de correlación de (p

valor o sig. Asintótica (Bilateral) = 0,01 que es menor que 0,05), el valor del estadígrafo de

Fisher “F” fue 2.60; por lo que la hipótesis principal es aceptada, indicando que las

estrategias docentes adecuadas influyen significativamente en el rendimiento académico de

los alumnos en las asignaturas de Derecho Civil de Familia y Derecho Penal General de la

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada Alas Peruanas, año

2016.

Franco (2015) en su investigación Influencia del manejo de los residuos sólidos en el

entorno ambiental del campus universitario Perayoc UNSAAC-2014, Cusco; presentada a

la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Santa María. Esta investigación tuvo

como objetivo Evaluar el nivel de influencia que ejerce el manejo de residuos sólidos

sobre el entorno ambiental del Campus Universitario Perayoc de la Universidad Nacional

de San Antonio de Abad del Cusco. El tipo de investigación empleada fue observacional y

transversal, el nivel de investigación fue relacional. La población fueron las unidades de

estudio han sido las 29 carreras profesionales que conforman las 16 facultades que

10

funcionan en el campus universitario sumándose 21 dependencias y la muestra fue todo el

universo. Se clasificaron y midieron las cantidades de residuos en las fuentes de

generación, mejor dicho, en el sitio donde se centraron todos los residuos para su

transportación a los exteriores de esta universidad. Concluyó que se determinó que la

producción de residuos se incrementó a 424 kg por cada día, teniendo una variación de

forma generalizada de 7 distintas formas de materiales, distribuidos en residuos como

orgánicos, cartones y papel, plásticos, vidrios, metales, de laboratorios, jardinería y otros;

donde los residuos más abundantes son los orgánicos, seguidos por cartones - papeles y

plásticos; en forma general refleja el inadecuado o ineficiente manejo de residuos en la

universidad se afirma en forma general que los impactos ambientales generados por las

acciones de generación, acumulación y manejo de residuos están en el rango de irrelevante

a moderados, no existiendo impactos negativos severos ni críticos; sin embargo las

prácticas de manejo de residuos en forma general en la universidad de San Antonio de

Abad del Cusco requiere ser mejorada en por lo menos el 75%.

2.1.2. Antecedentes internacionales.

Medina y Delgado (2017) en su investigación Las estrategias docentes y su

implicación en el aprendizaje significativo del concepto de derivada en estudiantes de

Ingeniería; presentada a la Escuela de Posgrado de la Universidad del Zulia. Esta

investigación tuvo como objetivo determinar las estrategias docentes utilizadas para

promover el aprendizaje significativo del concepto de derivada en estudiantes de

Ingeniería. La metodología de esta investigación fue cuantitativa, siendo una investigación

descriptiva con un diseño transversal y de campo. La población y muestra fue de

siete profesores que conforman la cátedra de Cálculo 1 de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad del Zulia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y se el

instrumento fue el cuestionario, diseñado en 42 ítems de tipo tipo Likert, con una

11

confiabilidad alta de 0,899 con la prueba del alfa de Cronbach. El análisis de la

información se realizó con la estadística descriptiva a través de las medias aritméticas.

Concluyó que los docentes utilizan con una regular presencia las estrategias para fomentar

el aprendizaje significativo, además se debe organizar estrategias didácticas para optimizar

el desempeño del docente, y reforzar sus herramientas de enseñanza-aprendizaje, actualizar

sus conocimientos, nivelarlos con los progresos de las tics y transformarlos en facilitadores

eficientes que den garantía al aprendizaje significativo que se espera en esta área

especialidad.

Marín (2016) en su investigación Evaluación de estrategias docentes universitarias:

una aplicación práctica del control estadístico de procesos en estudios; presentada a la

Escuela de Posgrado de la Universidad de Huelva. Esta investigación tuvo como objetivo

evaluar las estrategias docentes para controlar y mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje y garantizar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de una enseñanza

basada en las competencias. El diseño y la aplicación de la investigación fueron empíricos.

Concluyó que se ha brindado información importante para la gestión y control de la

calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje bajo un enfoque proactivo de

mejoramiento continuo, midiendo la capacidad de las estrategias docentes para garantizar

que se obtenga y se desarrollen las competencias requeridas en el currículo educativo,

permitiendo la autoevaluación de los docentes y la comparación entre estrategias y con

otras instituciones educativas de nivel superior.

Vargas, Alvarado, López y Cisneros (2015) en su investigación Plan de manejo de

residuos sólidos generados en la Universidad Tecnológica de Salamanca; presentada a la

Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica de Salamanca. Esta investigación tuvo

como objetivo cuantificar los residuos sólidos urbanos generados en la Universidad

Tecnológica de Salamanca para así clasificarlos y establecer su disposición final de

12

tratamiento o confinamiento. Se aplicó una encuesta a la población de estudiantes,

docentes y administrativos, en la que destaca la aplicación de encuestas a la población

estudiantil dentro de los modelos de cuidado del medio ambiente de estudios en las

instituciones de educación superior para conocer esta información, el método de muestreo

que se aplicó corresponde muestreo aleatorio simple Concluyó que la Universidad

Tecnológica de Salamanca tiene una generación per cápita de 0.0392 kg de residuos por

persona al día, en la generación de papel se tienen 0.0171 kg por persona al día; el

71.635% del residuo total en la Universidad Tecnológica de Salamanca es susceptible al

proceso de composteo, 25.833% es material reciclable y únicamente 2.532% es residuo

que se destinaría a relleno sanitario.

Venegas (2014) en su investigación Diseño aplicación y evaluación de un programa

de educación orientado a la formación de actitudes hacia el manejo responsable de

residuos en el contexto de la educación en Chile; presentada a la Escuela de Posgrado de

la Universidad Autónoma de Barcelona. Esta investigación tuvo como objetivo constatar

en qué medida la aplicación de un programa de intervención curricular mejora las actitudes

hacia el manejo responsable de residuos en estudiantes que recibieron la aplicación del

programa. El método de la investigación fue cuantitativo, tipo aplicada, diseño cuasi

experimental utilizando un pre-test y pos-test con grupos experimental y de control. La

población la conforman todos los estudiantes de la provincia de Malleco, región de la

Araucanía, la muestra se conformó por 172 estudiantes de primer nivel de tres

instituciones educativas del sitio mencionado, el método de muestreo fue no probabilístico

e intencional. Los instrumentos de recogida de información fueron guión de entrevistas,

cuestionarios, guión para grupo de enfoque, listas de cotejo y registros de conversaciones,

la confiabilidad se realizó a través de la prueba del alfa de cronbach, la validez de

contenido fue mediante el juicio de un grupo de expertos y la validez del proceso de

13

respuesta se realizó con profesores que se programó su intervención en la investigación.

Concluyó que los estudiantes que participaron en el programa evidenciaron una mejora

significativa en sus actitudes hacia el manejo responsable de residuos con diferencia a

aquellos que no lo recibieron, reforzando el trabajo de los docentes con respecto a la

formación actitudinal y la ejecución de las acciones que pueden agregarse en el plan de

educación ambiental; además se motivó a los docentes a continuar con un trabajo eficiente

y eficaz del manejo de residuos sólidos en sus instituciones educativas, para así generar un

ejemplo en su comunidad.

Galiano (2014) en su investigación Estrategias de Enseñanza de la Química en la

Formación Inicial del Profesorado; presentada a la Escuela de Posgrado de la Universidad

Nacional de Educación a Distancia. Este estudio tuvo como objetivo determinar las

estrategias de enseñanza de la química presentes en la formación inicial de docentes de

Química, Biología y Técnicos Profesionales en la provincia de Santiago del Estero,

Argentina. La investigación fue de enfoque mixto, que es la integración entre los enfoques

cualitativos y cuantitativos, de enfoque interpretativo con estudios descriptivos, el diseño

responde a un modelo cuasi-experimental longitudinal sin grupo de control con dos

pruebas un pre-test y un post-test. La población de este estudio estuvo compuesta por los

estudiantes de los años 2010 - 2011 y de los docentes en Química, Biología y Modalidad

Técnico Profesional, la muestra del estudio fue de tipo no probabilístico - intencional,

conformada por toda la población que fueron 100 estudiantes y 21 docentes.

Los instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista, el grupo de discusión,

la observación y el cuestionario; la confiabilidad fue a través de la prueba del alfa de

cronbach y la validez se realizó con los mismos docentes que colaboraron. Concluyó que

los profesores de química de los profesorados de formación docente desconocen

parcialmente las estrategias de enseñanza, acentuándose esta tendencia en nivel

14

universitario más que en el nivel terciario, por lo tanto, se puede adjudicar parte de la

problemática educativa en la especialidad de química a la carencia de estrategias de

enseñanza durante el proceso de formación inicial de los docentes de la especialidad de

química.

2.2. Bases Teóricas

En esta parte de la investigación se realizó una recopilación de la información de los

autores que aportaron información con respecto a las dos variables que se investigan.

2.2.1. Estrategias docentes.

La estrategia es una guía para actuar, en el sentido que canaliza el logro de diversos

resultados; la estrategia permite la razón y comunicación a todo aquello que se realiza para

conseguir objetivos y debe estar sustentada en lineamientos, direccionamientos de

investigación o de consecución de conocimientos que estén correctamente definidos

(Giraldo, 2012).

Las estrategias docentes son el conjunto de estrategias educativas, ya sean métodos,

técnicas u otras actividades, que usa el docente periódicamente en el aula para exponer,

hacer entender, incentivar, fomentar y mejorar los contenidos durante los procesos de

enseñanza-aprendizaje (Nogales, 2005).

Las estrategias docentes son la suma de decisiones que tiene el docente para

canalizar la enseñanza con el objeto de fomentar sus aprendizajes; son formas de enseñar

un determinado tema que en necesario que los estudiantes entiendan, estas estrategias

docentes permiten un mejor aprendizaje en los estudiantes, de tal forma que consigan que

estos sean parte activa dentro del aula y permitan que ellos logren aprender de una forma

efectiva (Anijovich y Mora, 2009).

Las estrategias docentes son procedimientos usados con intención y de forma

flexible por los docentes, pudiendo ser utilizada antes del proceso de enseñar con el fin de

15

activar los conocimientos previos y para crear vínculos entre los conocimientos anteriores

y los nuevos. Las estrategias frecuentemente tienen el propósito de sumar durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, por esto el docente tiene que

planificar sus clases (Villegas, 2008).

Las estrategias docentes se consideran una planificación que destaca por su

flexibilidad y que referencia su uso por su consciencia, reflexión y regulación de las

actividades que se generan, para así poder lograr los objetivos que fueron trazados durante

la interacción del docente con el discente, y de esta forma manifestar la intención de guiar

la elección de métodos adecuados para dirigir los aprendizajes (Montes de Oca y

Machado, 2011).

Las estrategias docentes se interpretan como la metodología que el docente usa con

reflexión y flexibilidad para conseguir los aprendizajes efectivos en sus estudiantes, al

realizar comparaciones con diversas conceptualizaciones, teniendo como producto que los

autores estiman a las estrategias docentes como vías o recursos para prestar asistencia

pedagógica. Las estrategias docentes se pueden clasificar en estrategias pre-

instruccionales, estrategias co-instruccionales y estrategias pos-instruccionales (Díaz

Barriga y Hernández, 2003).

La estrategia es una guía para actuar, en el sentido que canaliza el logro de diversos

resultados; la estrategia permite la razón y comunicación a todo aquello que se realiza para

conseguir objetivos y debe estar sustentada en lineamientos, direccionamientos de

investigación o de consecución de conocimientos que estén correctamente definidos

(Giraldo, 2012).

Las estrategias docentes son instrumentos de los que se apoya el docente para poder

aportar la aplicación y el desarrollo de las diversas competencias de los estudiantes; dentro

de este proceso didáctico se integra el inicio, proceso y cierre, recomendando la

16

conveniencia con el uso de estas estrategias de forma estable, además de tomar en

consideración las competencias específicas que se busca desarrollar en los estudiantes

(Pimienta, 2012).

2.2.1.1. Clasificación de las estrategias docentes.

Suarez y Fernández (2013), clasifican las estrategias docentes en cuatro divisiones:

las estrategias cognitivas, metacognitivas, control de la ansiedad y motivacionales; además

se basan en que los estudiantes pueden conseguir el triunfo en sus trabajos académicos a

través del uso de diversos tipos de estrategias que encajen en los requerimientos de los

trabajos académicos.

• Estrategias cognitivas

Las estrategias cognitivas ofrecen al estudiante que aprendan, recuerden y

comprendan los materiales, aquí se integran a las estrategias de repetición, organización y

elaboración. Las estrategias de repetición permiten al estudiante que recuerde la

información relevante y sostenerla en forma activa en la memoria, es un aprendizaje más

superficial. Las estrategias de organización se permiten estructurar la información,

analizando la información, seleccionando las ideas más relevantes o pertinentes para un

objetivo, construyendo nexos y jerarquías entre ellos y se unifican luego como un todo con

coherencia y significancia. Las estrategias de elaboración brindan la unión de las nuevas

informaciones con las que el estudiante ya tenía antes.

• Estrategias metacognitivas

Las estrategias metacognitivas, son mayormente vinculadas con el aprendizaje que

se autorregula, tomando en cuenta las estrategias que remiten a planificar, supervisar y

regular la cognición con respecto a la implementación de las estrategias cognitivas que

antes se mencionaron y que están todas estas mayormente vinculadas entre ellas. La

17

metacognición brindará la información personal sobre el mismo pensamiento y motivará el

aprendizaje independiente.

• Estrategias control de la ansiedad

Las estrategias de control de la ansiedad tienen dos tipos diferentes de posturas sobre

la ansiedad, la primera es la ansiedad como estado, es la reacción que es transitoria

generada como resultado a diferentes estímulos; y la segunda es la ansiedad como rasgo,

que es relativamente estable de generar este tipo de resultado.

• Estrategias control de la ansiedad

Las estrategias motivacionales se podrían usar en los estudiantes para incitar

cogniciones y emociones con relación a las acciones de aprendizaje, de tal forma que tiene

consecuencias sobre el esfuerzo y la insistencia; y como resultado, proceden sobre la

aplicación de los trabajos y el rendimiento.

2.2.1.2. Componentes que interactúan con las estrategias docentes.

De acuerdo con Marqués (2001), para implementar las estrategias docentes se debe

tener presente varios componentes, que interactúan constantemente con la implementación

de las estrategias docentes, estos se explican a continuación.

• El docente

El docente, es también aquel que se le denomina profesor, este es quien realiza la

planificación de las acciones orientadas a los estudiantes que se forman con diversas

estrategias durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que busca conseguir diversos

objetivos educativos; estos se evalúan al culminar este proceso para darle valor al nivel de

consecución de los mismos. Los roles que ejecuta el docente se deben afianzar en el apoyo

a los estudiantes para que logren, conocer y deseen aprender: vinculándolos,

estimulándolos y utilizando recursos educativos.

18

• Los discentes

Los discentes o también denominados estudiantes, son aquellos quienes tratan de

obtener sus aprendizajes a través de la ayuda del docente, interactuando con los recursos

que los formará y que están a su alcance, además también usando los medios que fueron

tomados en cuenta.

• Los objetivos y contenidos educativos

El docente y sus discentes persiguen el logro de los objetivos, además de los

contenidos que se tomaran en cuenta en el aula.

- Herramientas esenciales para aprender: lectura, escritura, expresión oral

operaciones fundamentales para calcular, resolución de los problemas, acceder a

la información y búsqueda efectiva, meta-cognición y métodos de aprendizaje,

técnicas de trabajo individual y colectivo.

- Contenidos esenciales de aprendizaje, teoría y práctica de los temas, exponentes

de la cultura moderna, requeridos para desarrollar las propias capacidades, vivir

y laborar con dignidad, ser parte de la sociedad e incrementar la calidad de vida.

- Valores y actitudes: actitud para la escucha y para el dialogo, atención

permanente y esfuerzo, reflexión y decisión para tomar las decisiones

responsables, participando, colaborando y actuando en la sociedad.

• El contexto en el que el acto didáctico se realiza

Es el número de medios con disponibilidad, limitación espacial y temporal; posee

rasgos específicos en la educación básica de una institución educativa, que se hace en un

medio ambiente físico y social donde se encuentra; durante la enseñanza formal o informal

se forman e integran de tal manera que es muy complejo determinar que parte de los

aprendizajes proviene de cada tipo.

19

• Los recursos didácticos

Los recursos didácticos permiten a los estudiantes darles la información, las técnicas

y la motivación para tener mejores resultados durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje. La efectividad de estos recursos va a depender de la forma en que el docente

canalice su aplicación en los límites de la estrategia didáctica que está usando.

• Las estrategias docentes.

Los docentes utilizan diversas estrategias para beneficiar los aprendizajes en sus

estudiantes, estas son parte una gama de actividades relacionadas con la interacción de los

estudiantes con diversos contenidos. Las estrategias docentes deberían generarles a los

estudiantes mayor motivación, información y orientar a que consigan los aprendizajes que

se esperaban.

2.2.1.3. Funciones del docente para la aplicación de las estrategias.

Según Beltrán (1993), existen nuevas funciones que deben realizar los docentes en

esta época, que son funciones basadas en una educación de calidad que es la esencia del

profesionalismo del docente, reforzado por la aplicación de estrategias docentes con el

objeto de apoyar sus funciones para alcanzar los resultados previstos, pero para lograr esto

el docente requiere tener claras estas funciones antes de aplicar las diversas estrategias

docentes.

• El docente como manager

El docente al realizar las funciones de manager en sus sesiones del aula, va a realizar

y mantener los registros de los estudiantes, y atender a los problemas que se originan en el

aula.

• El docente como ejecutivo

El docente al realizar las funciones de ejecutivo va a tomar decisiones con relación a

los problemas básicos de los estudiantes.

20

• El docente como orientador

El docente al realizar las funciones de orientador, procede como especialista en la

exposición del contenido instruccional, realiza actividades, retroalimentación y

cuestionamientos de acuerdo al nivel que tienen los estudiantes.

• El docente como estratega

El docente al realizar las funciones de estratega procede como un oriundo pensador,

especialista a la toma las decisiones, anticipándose a los problemas, dominando las

estructuras del conocimiento.

• El docente como experto

El docente al realizar las funciones de experto tiene un valioso cimiento de

conocimientos que le generaran tomar mejores decisiones en cada uno de los casos, esto le

genera que tenga más relevancia en los procesos de enseñanza aprendizaje de las diferentes

asignaturas.

• El docente como persona de apoyo

El docente al realizar las funciones como persona de apoyo debe brindar la ayuda y

el apoyo a sus estudiantes para que puedan realizar con éxito los trabajos que el mismo

docente les asigna.

Para que el docente desarrolle de manera significativa sus funciones en el aula, se

requieren de una gama de estrategias que posibilite la función docente, usualmente el

docente novato no conoce con exactitud las funciones mencionadas que se necesitan para

que acompañen a las estrategias docentes.

2.2.1.4. Teorías sobre las estrategias docentes.

Las estrategias docentes que son aplicadas durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje provienen de las teorías más importantes, para este estudio se tomaron en

cuenta las teorías siguientes:

21

2.2.1.4.1. Teoría de Carrasco.

Según Carrasco (2004), las estrategias docentes aplicadas durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje están clasificadas de la siguiente forma: las estrategias de apoyo,

estrategias de atención, estrategias de procesamiento de información, estrategias de

memorización, estrategias de personalización, estrategias de aprovechamiento de las clases

y estrategias de expresión de la información.

• Estrategias de apoyo

Las estrategias de apoyo están vinculadas con las condiciones físicas y ambientales,

aluden a las condiciones psicológico-actitudinal de los estudiantes como tener voluntad,

tener actitud con respecto al estudio, tener aptitud para el aprendizaje y tener motivación

para aprender.

• Estrategias de atención

Las estrategias de atención tienen vínculos con lo que es imprescindible sobre las

fuentes de información, desde que ponga atención a las clases, comprender por medios

orales, aprender a escuchar, aprender a anotar, a cuestionar, a cómo manejar una

conversación, a cómo manejar un debate, a realizar trabajos en equipos; a cómo interpretar

la información a través de medios escritos, a leer efectivamente, a buscar libros, a usar los

diccionarios, a como dar respuestas, a resaltar párrafos; diseñar estrategias para obtener

información de la realidad, a saber observar, a hacer planes experimentales, a visitar sitios

culturales.

• Estrategias de procesamiento de información

Las estrategias de procesamiento de información posibilitan la organización e

integración de la información para que lo asimilen, para saber resumir, hacer esquemas,

mapas conceptuales y razonar de manera inductiva y deductiva.

22

• Estrategias de memorización

Las estrategias de memorización les posibilitan la manera en que memorizan, usando

las estrategias para hacer repasos de la información, categorizando la información,

plasmándolas en figuras, esquematizando y mapas conceptuales.

• Estrategias de personalización

Las estrategias de personalización tienen relación con la integrar de forma personal

los conocimientos comprendidos, transfiriéndolos, vinculándolos con lo creativo, el

pensamiento crítico, aportando de ideas, creando las analogías, ejecutando los debates,

proponiendo las hipótesis, formulando historias sin fines determinados, comunicando las

metas y planificando.

• Estrategias de aprovechamiento de las clases.

Las estrategias de aprovechamiento de las clases garantizan que la información

recibida este correctamente codificada, haciendo que se conozca el tema de la próxima

clase para que repasen los conocimientos previos, emitan apuntes, participen de manera

individual y grupal, y que pregunten sobre los contenidos.

• Estrategias de expresión de la información.

Las estrategias de expresión de la información se apoyan en la evaluación del propio

proceso, prepararando evaluaciones sobre trabajos escritos y de sus monografías; se debe

intentar evaluar con relación al esfuerzo y capacidad por estudiante; además se necesita

retroalimentar de forma precisa después de la evaluación, para así poder premiarlos o

llamarles la atención.

2.2.1.4.2. Teoría de Ausubel.

Según Novak (1998), para poder aplicar las estrategias docentes se necesita tomar en

cuenta el inicio de la teoría de la Asimilación del aprendizaje de Ausubel, que define el

aprendizaje significativo como un proceso por el cual se vincula una información reciente

23

con los conceptos y proposiciones que ya existen en el orden cognitivo de los individuos.

De tal forma que se consigue cambiar el conocimiento reciente como el concepto de

incluir, generando un significado nuevo del vínculo entre los dos; debe existir la necesaria

predisposición del individuo para que esto ocurra, además el conocimiento previo y el

contenido significativo de orden lógico y psicológico; se necesita que los estudiantes

diseñen sus aprendizajes a través de un proceso de edificación personal, utilizando una

gama de estrategias, de tal manera que se consigue un aprendizaje significativo. Es

esencial resaltar que el aprendizaje significativo no es una ordinaria conexión de la

información reciente con la ya existente en el orden del conocimiento del novato, pero el

aprendizaje que este mecanizado es una conexión ordinaria, que es autoritaria y no es

sustancial; el aprendizaje significativo se cambia y va evolucionando desde la información

reciente, como del orden del conocimiento vinculado al aprendizaje. Para esto, Ausubel

propone tres tipos de aprendizaje significativos que son: Aprendizaje de representaciones,

Aprendizaje de conceptos y Aprendizaje de proposiciones.

• Aprendizaje de representaciones

El aprendizaje de representaciones es primordial, de este tienen dependencia los

demás tipos de aprendizaje, se le apropia significados de diversos símbolos, también se

compara en significado los símbolos de manera autoritaria como son los objetos, eventos y

conceptos; y tienen un significado diverso para el estudiante, el que sus referentes hacen

alusión.

• Aprendizaje de conceptos

En el aprendizaje de conceptos se manejan objetos, eventos, situaciones o

propiedades que integran atributos criterios comunes y que se determinan a través de

símbolos o signos, es similar al aprendizaje de representaciones.

24

• Aprendizaje de proposiciones

El aprendizaje de proposiciones es bastante más que la ordinaria asimilación de la

representación de los términos, combinándolas o aislándolas, exige obtener el significado

de las ideas que se expresan con aspecto de proposiciones.

2.2.1.4.3. Teoría de Díaz Barriga y Hernández

De acuerdo a Díaz Barriga y Hernández (2003), las estrategias docentes tienen

relación con diseñar, emplear objetivos e intenciones para la enseñanza, cuestionar los

textos, las imágenes, los organizadores previos, las redes semánticas, los mapas

conceptuales y los esquemas de estructura de los textos, empleado por los docentes para

conseguir en ellos los aprendizajes significativos. Las estrategias que realiza el docente

tienen vinculación con el entendimiento de los textos, solución de problemas, imaginación,

diseño de los resúmenes, hallar los conceptos claves que posibiliten al estudiante el

aprendizaje de algunas áreas, como también de procesos metacognitivos y de

autorregulación que le posibiliten la reflexión y la regulación de su aprendizaje. Estas

estrategias docentes se clasifican en pre-instruccionales, co-instruccionales, y post-

instruccionales, estas estrategias docentes mencionadas anteriormente intentan conseguir

mejores opciones en el aprendizaje de los estudiantes, activan conocimientos previos y

producen expectativas; estas estrategias sostienen la atención en el proceso de aprendizaje

y organizan de forma correcta toda aquella información y consiguen potencian el vínculo

entre los conocimientos previos y la información nueva.

2.2.1.5. Dimensiones de las estrategias docentes.

Las estrategias docentes generan apoyo en las actividades constructivas de los

estudiantes; fomentando en estos los aprendizajes significativos. En el momento que se

elabora e implementa esta modalidad de estrategias tiene que realizarse con la intención de

descubrir, flexibilizar y reflexionar. Las dimensiones de las estrategias docentes en esta

25

investigación son las estrategias pre-instruccionales, estrategias co-instruccionales y

estrategias pos-instruccionales. (Díaz Barriga y Hernández, 2003).

2.2.1.5.1. Las estrategias pre-instruccionales.

Estas estrategias se realizan al inicio, advierten a los estudiantes acerca de los

conocimientos que aprenderá y las experiencias previas que le posibilitará ubicarse en el

contexto del aprendizaje que genera las expectativas adecuadas.

• Objetivos

Los objetivos educativos describen las actividades de aprendizaje de los diferentes

contenidos del currículo, los resultados que se buscan lograr en el aprendizaje de los

estudiantes al término de su clase en el aula.

• Organizadores previos

Los organizadores previos es una información de introducción y contexto, se elabora

de manera abstracta, generalizada y de enclave para que el estudiante aprenda, creando

puentes entre la información nueva y la previa.

• Actividad focal introductoria

La actividad focal introductoria intenta que los estudiantes atiendan, activa lo

conocido anteriormente, generando una motivación apropiada al inicio. Muy pocos

docentes hacen intencionalmente sus actividades explícitas para centrar la atención de sus

estudiantes y se conecten con los temas que son nuevos y que tendrá que emprender.

• Discusiones guiadas

Las discusiones guiadas se enfocan en temas con intercambios informales de ideas,

opiniones e información, un grupo de estudiantes es conducido por un solo estudiante que

orienta e interroga; como una clase, generando la participación de los demás estudiantes

activamente, por medio de las preguntas y sugerencias que los motiven, a través de un

tema polémico.

26

2.2.1.5.2. Las estrategias co-instruccionales.

Estas estrategias se realizan durante el proceso de enseñanza ayudando a que los

contenidos del currículo sean atendidos por los estudiantes, detectando la información

esencial, codifiquen en un mejor nivel y conceptualicen los contenidos, conecten la

información, organicen y relacionen las ideas básicas.

• Ilustraciones

Las ilustraciones son fotos, esquemas y gráficos a través de una estrategia de

enseñanza que es más efectiva que verbalmente, se realiza para poder transmitir ideas

complicadas de entender; estos dirigen y sostienen la atención de sus estudiantes;

consiguiendo explicar visualmente, y que es complejo hacerlo verbalmente, reteniendo la

información, así se recuerda más fácilmente; las ilustraciones son descriptiva, expresiva y

construccional.

• Señalizaciones

Las señalizaciones son claves o avisos durante exposición del docente, para enfatizar

y organizar los temas que se comparten con los estudiantes, esto es usual en los textos

escolares, para de esta forma contribuir en el aprendizaje de sus estudiantes; así se induce a

que el estudiante reconozca lo necesario e innecesario, además de las áreas del aprendizaje

en que se tiene que invertir un considerable esfuerzo de tipo constructivo.

• Preguntas insertadas

Las preguntas insertadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje o en un texto

académico, despiertan la atención de los estudiantes y permiten la práctica, retención y

generación de información esencial.

27

• Analogías

Las analogías se aplican elaborando comparaciones de situaciones diversas o

comunes, que son iguales a otras, de tal forma que son desconocidas y además son

complicadas.

• Cuadros C-Q-A

Los cuadros C-Q-A de tres columnas y dos filas, donde se introduce la temática que

constituye la información nueva, la columna “C” es para anotar lo conocido, la segunda

columna “Q” es para anotar lo que se va conocer o aprender y la tercera columna “A” se

anota lo aprendido o falta aprender; las dos primeras columnas del cuadro C-Q-A se

realizan al inicio del proceso, activando sus conocimientos previos y generen las

expectativas esperadas.

• Gráficas

Las gráficas se manejan como una representación visual de los conceptos, objetos o

circunstancias de un tema específico durante la instrucción, estas son fotos, dibujos,

esquemas, gráficas, dramatizaciones, entre otros.

• Resúmenes

El resumen es la reducción del contenido por aprender, resaltando las partes

resaltantes de la información, para elaborar un resumen de un texto, se debe jerarquizar la

información del texto original, un resumen bueno debe tener las ideas de forma libre,

precisa y dinámica, se puede presentar antes del texto, ya que tienen una función como

estrategias pos-instruccionales.

• Organizadores gráficos

Los organizadores gráficos son representaciones visuales que expresan la estructura

de tipo lógica del texto; se realiza para resumir y organizar el los conocimientos y se

utilizan en los textos para la enseñanza durante la clase.

28

• Organizadores textuales

Los organizadores textuales se emiten desde el discurso oral o escrito, que inciden en

la comprensión de lo entendido y lo que se recuerda.

• Organizadores

Los organizadores son elaborados fundamentalmente con un alto grado de

abstracción, generalización y para incluir la información que aprenderán, teniendo nexos

cognitivos con la información reciente.

2.2.1.5.3. Las estrategias post-instruccionales.

Estas estrategias se realizan al término del proceso brindando al estudiante una

visión concisa, integral y criterial del texto, valorando su propio aprendizaje.

• Resúmenes finales

Los resúmenes finales son síntesis de lo más relevante del discurso oral o escrito,

enfatizando conceptos claves, principios y argumento principal.

• Organizadores gráficos

Los organizadores gráficos dan una estructura coherente global de un tema y sus

relaciones, organiza la información sobre los temas básicos resumidos.

• Redes y mapas conceptuales

Las redes y mapas conceptuales son representaciones gráficas de partes de la

información o conocimiento conceptual; se organiza al elaborar jerarquías de los conceptos

más inclusivos o de los más generales en la parte superior del mapa y en los niveles

inferiores se elaboran los conceptos subordinados.

2.2.2. Manejo de los residuos sólidos.

Los residuos sólidos son elementos difíciles de degradar, que durante este proceso de

degradación expende diversos olores que no son agradables, generando una rápida

reproducción de insectos que ocasionan perjuicios para la salud de las personas, estos

29

pueden ser de composición vegetal, papel, grasa, plástico, madera, metal, entre otros

(Spiro y Stigliani, 2005).

Los residuos sólidos son aquellos que son generados durante las actividades

realizadas en las zonas urbanas o en sus lugares en que estos influyen, es el caso de los

hogares, negocios, oficinas y otros lugares donde se realizan diversos servicios; además a

estos se les considera como residuos de origen urbano, pero no suelen ser categorizados

como de peligro y por su composición se asimilan a los generados en los sitios

anteriormente mencionados (Buenrostro, 2001).

Los residuos sólidos significan desechos sólidos que genera un volumen,

concentración o elementos físicas, químicas o infecciosos que podrían generar o permitir

de una forma considerable el incremento en las muertes o enfermedades complicadas, ya

sean irreversibles o reversibles que le generen incapacidades a las personas; estas son un

peligro a la salud para tomar en cuenta por las personas o el clima cuando se tiene

contacto, acopia, traslada, desecha o maneja los residuos de una u otra forma que no sea

correcta; el punto de vista más práctico para clasificar los residuos que son nocivos

consiste en categorizarlos en radiactivos, inflamables o tóxicos (Environmental Protección

Agency, 2009).

Los residuos sólidos son el resultado de las acciones de las personas y se viene

realizando desde el origen de la civilización, pero al pasar del tiempo se incrementan en

volumen y diversidad como resultado de la sobrepoblación humana y del progreso de la

tecnología y la industria; su uso incorrecto generó grandes daños al ambiente, que

contamina el agua, aire y suelo; los residuos sólidos urbanos son los elementos desechado

por la gente: ya sea su origen de casas, comercios, industrias, en la vía pública y de la

construcción (Castrillón y Puerta, 2004).

30

Los residuos sólidos se consideran como peligrosos si tienen la capacidad para

incrementar las muertes o enfermedades, o sea que pueden ser nocivos para los seres

humanos, viéndose como una amenaza importante para la salud de los seres humanos o el

medio ambiente porque son inflamables, corrosivos, explosivos, tóxicos o peligrosos

(Case, 2007).

El manejo de los residuos sólidos es la gestión y uso de técnicas orientadas a la

educación de la población sobre la disminución de los residuos sólidos de manera que se

llegue a tener el control del volumen generado por sus consumidores o agentes

contaminantes (Chung, 2003).

El manejo de los residuos sólidos son aquellas actividades de carácter técnico y

operativo que permite el manejo, adaptación, traslado, movimiento, proceso, disposición u

otro proceso de operatividad usado a partir del inicio del proceso hasta el momento en que

se dispone del mismo (MINSA, 2012).

2.2.2.1. Componentes del manejo de residuos sólidos.

De acuerdo a Melo y Meza (2015), los componentes del manejo de residuos sólidos

son elaboración de un inventario, reducción de residuos al mínimo, almacenamiento y

transporte, derrames, tratamiento y eliminación, a continuación, se explicarán brevemente.

• Elaboración de un inventario

La recopilación de un inventario específico de todos los sitios en que se originan los

residuos nocivos, en que se caracterizan estos residuos y los volúmenes que se producen de

cada uno, es el primer eslabón en un plan de manejo de residuos sólidos, asegurando que

se asuman todos los residuos y se registren correctamente, de forma completa antes de

aplicar los elementos que faltan del sistema.

31

• Reducción de residuos sólidos al mínimo

Se debería de hacer todas las prácticas necesarias para minimizar el volumen y nivel

tóxico de los residuos nocivos que se generan, recuperando y volviéndose a utilizar los

elementos que fueron usados a través del cambio de estos en otras empresas por dinero.

• Almacenamiento y transporte

Las empresas industriales requieren lugares para almacenar grandes volúmenes de

elementos con corrosión hasta que se trasladen al exterior de la institución por el transporte

que está autorizado a través de camionetas hasta llevarlos a el lugar donde se eliminaran

• Derrames

Se requiere de un plan que contemple las emergencias que puedan ocurrir y que se

conozca por todas las personas de la institución, con el objeto de que pueda proteger la

integridad física de las personas y así prevenir los daños en el ambiente, ya sea ante una

circunstancia de derrames o generación de sustancias que contaminen el ambiente; se debe

recuperar y eliminar sin que las personas estén expuestas a los peligros de los residuos que

puedan ser derramados, también aquellos que se absorben y del suelo que se puede

contaminar.

• Tratamiento y eliminación

Los residuos se llevan hasta una planta acopiadora de tratamiento de residuos para

procesarlos o se llevan inmediatamente hasta un centro especializado de procesamiento de

residuos nocivos para poder eliminarlos.

2.2.2.2. Modelo de manejo de los residuos sólidos.

Según Torres, Garnica y Niccolas (2018), el modelo que propuso tiene como

fundamento en el manejo integral y sustentable de los residuos sólidos, que tiene en cuenta

el manejo desde su origen al generarse los residuos sólidos hasta que se disponga en los

rellenos sanitarios. Si se desea minimizar el volumen de los residuos sólidos para su

32

traslado y almacenamiento en los rellenos sanitarios, habrá que concientizar, capacitar y

educar a las personas de la siguiente forma:

• Se debe de concientizar a las personas, para separar sus residuos sólidos entre los

que son de origen orgánico, inorgánico y nocivo.

• Además, se debe capacitar a las personas, para que con sus residuos sólidos

orgánicos puedan producir otros compuestos.

• También se debe educar a las personas, para que vuelvan a usar y reciclar los

residuos sólidos de tipo orgánico.

• Se deben de determinar cuáles serán los centros de recolección que adquieran los

residuos sólidos para su proceso de reciclaje, de tal forma que las personas de la

institución los trasladen hacia esos lugares.

• Además, se deben tener acuerdos, de las autoridades institucionales, con las

organizaciones que se dedican a reciclar los residuos sólidos.

• También se debe promocionar y suscitar la ubicación de organizaciones dedicadas al

reciclado de residuos sólidos cerca de la institución.

• Se debe buscar que únicamente se entregue a disposición de los transportes

recolectores, los residuos sólidos que no haya posibilidad de que se le de uso, alguno

o que tampoco puedan ser aprovechados.

• Además, se debe saber si existen cerca al que se disponen finalmente los residuos

sólidos, las plantas de separación y selección de los residuos sólidos reciclables.

2.2.2.3. Dimensiones del manejo de residuos sólidos.

De acuerdo con Rodríguez, Borroto, Gutiérrez, Talabera, Quesada y Núñez (2011),

Las dimensiones del manejo de residuos sólidos para esta investigación es cultural –

recreativo, comunicación y divulgación, manejo de residuos orgánicos e inorgánicos,

explicados cada uno a continuación.

33

• Programa cultural – recreativo

Es la implementación de un programa cultural y recreativo donde se desarrolla

actividades juveniles y de adultos con el propósito de buscar relacionarlos con el medio

ambiente y el manejo de residuos sólidos, estas actividades pueden ser exposiciones,

competencias, escenificaciones, talleres, conciertos, bailes, proyección de películas, entre

otros.

• Programa de comunicación y divulgación

Es la difusión y apoyo a través de publicaciones sobre el manejo de residuos sólidos,

montajes de exposiciones fotográficas acerca del estado actual del cuidado de la salud y el

ambiente, divulgando sistemáticamente las diferentes experiencias y conocimientos sobre

el manejo de residuos sólidos, realizando campañas de difusión por medio de folletos,

trípticos, afiches, televisión, radio, internet, entre otros.

• Programa de salud comunitaria

Es la evaluación de las personas de la institución para así poder detectar los

requerimientos de programas socio-educativos, desarrollando acciones para contribuir con

la promoción de formas de vida que son sanos y de relaciones de convivencia armónicas

entre las personas y su entorno, actividades para el cuidado del clima a través de evitar la

contaminación para así conservar los ecosistemas y tener un desarrollo sostenible.

• Programa de gestión de residuos

Es la clasificación de los residuos orgánicos en la institución, determinando el

volumen en m3 de residuos orgánicos, desarrollando acciones para reflexionar y negociar

en el manejo de sus residuos orgánicos. Además de hacer montajes y evaluaciones de

experimentos sociales con el uso de compost en las comunidades.

34

2.3. Definiciones de Términos Básicos

Actualización docente. Son aquellos procesos que han sido planeados con el fin de

una formación pedagógica, a través del cual el docente adquiere nuevos conocimientos que

son de tipo especializados para que influya en el ejercicio de su carrera magisterial (Real

Academia Española, 2014).

Botadero. Es el acopio no apropiado de los residuos sólidos en lugares públicos en

las zonas urbanas, rurales o terrenos desocupados, que producen riesgos a la salud de las

personas o al ambiente, sin autorización de las autoridades (Real Academia Española,

2014).

Declaración de manejo de residuos sólidos. Es el documento que se realizan en las

áreas administrativas firmado por el generador que declara como manejó y manejará los

residuos sólidos de su responsabilidad en un tiempo determinado (Real Academia

Española, 2014).

Disposición final. Son los procesos y suma de operaciones que buscan la disposición

de los residuos en un lugar como el último eslabón de este sistema de forma continua,

saludable y con un entorno seguro (Real Academia Española, 2014).

Empresa de servicios de residuos sólidos. Es la empresa que presta estos servicios a

través de la limpieza, acopio, traslado, proceso y por último la etapa final que consiste en

la disposición de los residuos sólidos (Real Academia Española, 2014).

Generador. Es la persona o empresa que realizando sus actividades diarias genera

residuos sólidos produciendo, importando, distribuyendo, comerciando o usando, también

es un generador aquel que tiene residuos nocivos (Real Academia Española, 2014).

Gestión de residuos sólidos. Es la actividad de tipo administrativa que planifica,

coordina, concerta, diseña, aplica y evalúa políticas, estrategias y programas correctos con

respecto a la realidad de esa localidad (Real Academia Española, 2014).

35

Manejo de residuos sólidos. Son las actividades operativas de los residuos sólidos

que incluye manipulación, acondicionado, traslado, proceso, entre otros; que se utiliza

desde la generación hasta su disponibilidad final (Real Academia Española, 2014).

Minimización. Es la actividad de reducir en un mínimo de las posibilidades las

cantidades y los riesgos de contaminación de los residuos sólidos, por medio de diversas

estrategias de prevención, procesos y metodologías usada en la acción de generación de

residuos sólidos (Real Academia Española, 2014).

Planta de transferencia. Es la organización donde se realiza el descargo y

almacenamiento momentáneo de los residuos sólidos transportado por las movilidades

recolectoras y posteriormente transportarlo por mayores volúmenes (Real Academia

Española, 2014).

Reaprovechar. Es el acto de obtener nuevamente beneficios del material o de alguna

de sus partes que es considerado residuo sólido, ya sea volviendo a utilizarlo o tomar

acciones para recuperarlo (Real Academia Española, 2014).

Reciclaje. Son aquellas acciones que nos van a permitir volver a aprovechar un

residuo sólido por medio de un proceso que lo transforma, cumpliendo su propósito que

tuvo al inicio, entre otros objetivos (Real Academia Española, 2014).

Recursos docentes. Son elementos o herramientas expositivas o herramientas que el

profesor ha puesto a disposición y desea entregar para el desarrollo del curso. Éstas pueden

presentarse de forma gráfica, audio visual, mixto o multimedia (Real Academia Española,

2014).

Relleno sanitario. Es la organización que dispone de los residuos sólidos con

salubridad y seguridad ambiental ubicada en el interior o exterior de la tierra basado en la

normatividad de las buenas prácticas de la ingeniería ambiental (Real Academia Española,

2014).

36

Rendimiento académico. El rendimiento académico es la suma de diferentes y

complejos factores que actúan en la persona que aprende, y ha sido definido con un valor

atribuido al logro del estudiante en las tareas académicas (Real Academia Española, 2014).

Responsabilidad compartida. Es la atribución asumida a cada individuo sobre las

responsabilidades con respecto a los residuos sólidos que produce durante su vida o

actividad laboral que realiza directa o indirectamente (Real Academia Española, 2014).

Riesgo significativo. Son las probabilidades altas de que en el manejo de los residuos

sólidos suceda una circunstancia con resultados no deseados y que atentan contra la salud

de las personas y el medio ambiente (Real Academia Española, 2014).

Segregación. Es la actividad de reunir diversos elementos materiales de los residuos

sólidos para ser manejados de acuerdo a una manera que permita no atentar contra la salud

de las personas y del cuidado del medio ambiente (Real Academia Española, 2014).

Sílabo. Es una guía de trabajo académico posible de adecuarse a los fines

perseguidos en el proceso enseñanza y aprendizaje, actualizado de las características y

desarrollo de un curso (Real Academia Española, 2014).

Tratamiento de residuos sólidos. Es el proceso que nos va a permitir que se pueda

cambiar las características físicas, biológicas o químicas de los residuos sólidos con el

propósito de minimizar o desechar los elementos nocivos para la salud y el ambiente (Real

Academia Española, 2014).

37

Capítulo III. Hipótesis y Variables

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general.

HG. Existe relación significativa entre las estrategias docentes y el manejo de los residuos

sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto

Maldonado en Madre de Dios.

3.1.2. Hipótesis específicas.

HE1. Existe relación significativa entre las estrategias pre-instruccionales y el manejo de

los residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios.

HE2. Existe relación significativa entre las estrategias co-instruccionales y el manejo de

los residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios.

HE3. Existe relación significativa entre las estrategias post-instruccionales y el manejo de

los residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios.

3.2. Variables

3.2.1. Estrategias Docentes.

Las estrategias docentes se interpretan como la metodología que el docente usa con

reflexión y flexibilidad para conseguir los aprendizajes efectivos en sus estudiantes, al

realizar comparaciones con diversas conceptualizaciones, teniendo como producto que los

autores estiman a las estrategias docentes como vías o recursos para prestar asistencia

pedagógica (Díaz Barriga y Hernández, 2003).

38

Las dimensiones de las Estrategias Docentes son tres, y estas son

las siguientes: estrategias pre-instruccionales, estrategias co-instruccionales

y estrategias post- instruccionales (Díaz Barriga y Hernández, 2003)

3.2.2. Manejo de Residuos Sólidos.

El manejo de los residuos sólidos son aquellas actividades de carácter técnico y

operativo que permite el manejo, adaptación, traslado, movimiento, proceso, disposición u

otro proceso de operatividad usado a partir del inicio del proceso hasta el momento en que

se dispone del mismo (MINSA, 2012).

Las dimensiones del Manejo de Residuos Sólidos son cuatro, y estas son las

siguientes: programa cultural–recreativo, programa de comunicación y divulgación,

programa de salud comunitaria y programa de gestión de residuos (Rodríguez, Borroto,

Gutiérrez, Talabera, Quesada y Núñez; 2011).

39

3.3. Operacionalización de Variables

Tabla 1.

Operacionalización de la variable: Estrategias docentes.

Variables Definición

conceptual

Definición

operacional

Dimensiones Indicadores

Estrategias

Docentes

Son aquellas

metodologías que el

docente usa con

reflexión y

flexibilidad para

conseguir los

aprendizajes efectivos

en sus estudiantes, al

realizar

comparaciones con

diversas

conceptualizaciones,

teniendo como

producto que los

autores estiman a las

estrategias docentes

como vías o recursos

para prestar asistencia

pedagógica (Díaz

Barriga y

Hernández, 2003).

Es la medida de

las Estrategias

Docentes aplicada

por los docentes

en los estudiantes

del décimo ciclo

de la Universidad

Andina del

Cusco, filial de

Puerto

Maldonado en

Madre de Dios, a

través de un

cuestionario con

20 ítems para sus

tres dimensiones,

estableciendo

cinco escalas

Likert e

interpretándolos a

través de cinco

niveles.

Trazar objetivos

Estrategias pre-

instruccionales

Estrategias co-

instruccionales

Estrategias post-

instruccionales

Realizar

organizadores

previos

Hacer focales

introductorios

Aplicar discusiones

guiadas

Hacer cuadros C-Q-

A

Aplicar

organizadores

gráficos

Realizar resúmenes

Utilizar

organizadores

textuales

Usar preguntas

insertadas

Resúmenes finales

Organizadores

gráficos

Redes y mapas

conceptuales

40

Tabla 2.

Operacionalización de la variable: Manejo de residuos sólidos

Variables Definición

conceptual

Definición

operacional

Dimensiones Indicadores

Manejo de

Residuos Sólidos

El manejo de los

residuos sólidos

son aquellas

actividades de

carácter técnico y

operativo que

permite el manejo,

adaptación,

traslado,

movimiento,

proceso,

disposición u otro

proceso de

operatividad usado

a partir del inicio

del proceso hasta el

momento en que se

dispone del mismo

(MINSA, 2012).

Es la medida del

Manejo de

Residuos Sólidos

organizado por los

docentes para la

práctica de los

estudiantes del

décimo ciclo de la

Universidad

Andina del Cusco,

filial de Puerto

Maldonado en

Madre de Dios, a

través de un

cuestionario con 20

ítems para sus

cuatro

dimensiones,

estableciendo cinco

escalas Likert e

interpretándolos a

través de cinco

niveles.

Actividades artísticas

del tema

Programa

cultural –

recreativo

Exposición sobre el

tema

Proyección de

películas del tema

Visitar lugares sobre

la temática

Realizar paneles sobre

el tema

Distribuir folletos

sobre el tema

Programa de

comunicación y

divulgación

Exponer fotos de la

temática

Divulgar el tema por

internet

Realizar campañas

temáticas

Contribuir con la

limpieza

Evitar la

contaminación

Programa de

salud

comunitaria

Fomento del reciclar y

reutilizar

Usar adecuadamente

los tachos

Evitar se genere

enfermedades

Segregar los residuos

sólidos

Programa de

gestión de

residuos

Reciclar residuos

inorgánicos

Elaborar abono

orgánico

41

Capítulo IV. Metodología

4.1. Enfoque de Investigación

En cuanto al nivel de medición y análisis de la investigación, este estudio se realizó

con un enfoque cuantitativo, de acuerdo al libro de Hernández, Fernández y Baptista

(2014), titulado Metodología de la investigación.

4.2. Tipo de Investigación

Con respecto al objeto de estudio, la presente investigación se realizó considerando

que la presente investigación sea de tipo aplicada, esto según el libro de Hernández,

Fernández y Baptista (2014).

4.3. Diseño de Investigación

Con relación al problema, objetivos e hipótesis, se decidió utilizar el diseño no

experimental de corte transversal y tipo correlacional, de acuerdo al libro de Hernández,

Fernández y Baptista (2014). El diseño de la presente investigación se representa

esquemáticamente de la siguiente manera:

Dónde:

M = Muestra de la investigación

OX = Observación de la Variable 1 (Estrategias Docentes)

OY = Observación de la Variable 2 (Manejo de Residuos

Sólidos)

r = Relación entre las variables

42

4.4. Población y Muestra

4.4.1. Población.

Se constituyó por 60 estudiantes de nivel superior, que estuvieron matriculados en el

décimo ciclo del año 2020, de las tres escuelas profesionales de la Universidad Andina del

Cusco, filial de Puerto Maldonado, en la región de Madre de Dios.

4.4.2. Muestra.

Se utilizó una muestra de tipo censal, porque la presente investigación se realizó con

los 60 estudiantes de nivel superior, que estuvieron matriculados en el décimo ciclo del

año 2020, de las tres escuelas profesionales de la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado, en la región de Madre de Dios.

Tabla 3.

Determinación de la muestra de acuerdo a la escuela profesional del estudiante.

Décimo ciclo – Universidad Andina del Cusco

Administración Contabilidad Derecho

23 19 18

4.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario 1, que midió el nivel de las

Estrategias Docentes y el Cuestionario 2 que midió el nivel del Manejo de Residuos

Sólidos en los estudiantes del décimo ciclo de la universidad que fue anteriormente

mencionada, el método de recolección de datos que se utilizó para esta investigación fue la

encuesta. La recolección de datos consistió en la aplicación de ambos instrumentos a los

estudiantes del décimo ciclo de las tres escuelas profesionales de la Universidad Andina

del Cusco, filial de Puerto Maldonado en Madre de Dios, en el Callao, matriculados

durante el segundo semestre del año 2020, en un tiempo de 15 minutos para cada uno de

43

los dos instrumentos, realizadas con tres grupos diferentes. Los instrumentos fueron

validados por expertos y considerados confiables por la prueba piloto.

4.6. Tratamiento Estadístico

La información se procesó con el programa estadístico IBM SPSS versión 25, con

este programa se realizó la prueba de confiabilidad a través del Alfa de Cronbach, se

calcularon los estadísticos: Media, Mediana, Moda, Desviación Estándar, Varianza,

Asimetría, Curtosis; además de las tablas y los gráficos conteniendo los cinco niveles de

medida de cada una de las variables y sus dimensiones, también la prueba de normalidad

de Kolmogorov – Smirnov y por último el análisis inferencial se realizó por medio del

coeficiente de correlación de Pearson, garantizando de esta forma los resultados y las

conclusiones que de estos se desprenden.

La escala utilizada en los instrumentos de esta investigación fue de tipo Likert para

los 20 ítems de cada uno de los dos cuestionarios, además esta escala tuvo una calificación

para las respuestas de la siguiente manera:

Nunca = 1 punto Casi nunca = 2 puntos A veces = 3 puntos Casi siempre =

4 puntos Siempre = 5 puntos

El procedimiento para interpretar los resultados de los instrumentos se realizó de

acuerdo a diversos niveles y valoraciones para cada variable de la investigación, y se

explica detalladamente a continuación.

La variable 1, presenta cinco niveles: inferior, bajo, regular, alto y superior, por lo

tanto, la valoración otorgada fue la siguiente:

Nivel inferior = de 1 a 20 puntos Nivel bajo = de 21 a 40 puntos Nivel regular = de

41 a 60 puntos

Nivel alto = de 61 a 80 puntos Nivel superior = de 81 a 100 puntos

44

La variable 2, presenta cinco niveles: inferior, bajo, regular, alto y superior, por lo

tanto la valoración otorgada fue la siguiente:

Nivel inferior = de 1 a 20 puntos

Nivel bajo = de 21 a 40 puntos

Nivel regular = de 41 a 60 puntos

Nivel alto = de 61 a 80 puntos

Nivel superior = de 81 a 100 puntos

45

Capítulo V. Resultados

5.1. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

La validez y confiabilidad de los instrumentos en la presente investigación se

presentarán en los siguientes párrafos.

5.1.1. Validación de los instrumentos.

Los instrumentos fueron validados mediante el juicio de tres

profesionales expertos (ver los apéndices de la investigación), quienes

emitieron su opinión de aplicabilidad y el promedio de valoración para ambos

instrumentos, tomando en cuenta los criterios e indicadores exigidos; estos

resultados que se obtuvieron se muestran en la tabla que se presenta a

continuación.

Tabla 4.

Validación de los instrumentos mediante el juicio de expertos.

Apellidos y nombres del experto Grado académico Promedio de valoración

Instrumento 1 Instrumento 2

Torres Villalobos, Ana Gricelda

Doctora

95%

95%

Reyes Blácido, Irma Doctora 94% 94%

Damián Guerra, Elías Doctor 95% 95%

Resultado de validación 95% 95%

El resultado del juicio de expertos (95%) de ambos instrumentos demuestra que

tienen un nivel excelente de validez.

5.1.2. Confiabilidad de los instrumentos.

La confiabilidad de ambos instrumentos se calculó a través del coeficiente Alfa de

Cronbach (α), obteniendo resultados con respecto a la precisión en la medición de ambos

instrumentos, para esto se utilizaron veinte elementos, obteniendo los resultados que se

presentan a continuación.

46

Tabla 5.

Confiabilidad de los instrumentos mediante el alfa de Cronbach.

Ítems Instrumento 1 Instrumento 2

Alfa de Cronbach 0,936 0,935

Nro. de elementos 20 20

El resultado de la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach demuestra que ambos

instrumentos presentan un nivel excelente de confiabilidad.

5.2. Presentación y Análisis de los Resultados

Se presentaron y analizaron los resultados de las variables Estrategias Docentes y

Manejo de los Residuos Sólidos a través de tablas, figuras e interpretaciones.

5.2.1. Resultados de la variable: Estrategias docentes.

En esta parte de la investigación se presentan los resultados con respecto a la

variable Estrategias Docentes, donde se calcularon los estadísticos de tendencia central de

mayor importancia para la investigación, y estos se muestran a continuación.

Tabla 6.

Estadísticos de la variable: Estrategias docentes.

Estadísticos Estrategias Docentes

N 60

Media 54,60

Mediana 55,00

Moda 46

Desviación estándar 8,660

Varianza 74,990

Asimetría 0,217

Curtosis -0,583

Mínimo 35

Máximo 73

25 46,00

Percentiles 50 55,00

75 61,50

47

Los resultados de la investigación con respecto a la variable Estrategias Docentes,

que indican los estudiantes del décimo ciclo de la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado, en la región de Madre de Dios, se consiguió obtener una media de

54,60 ± 8,660 puntos, situándose en el nivel regular (41–60 puntos). Por lo tanto, de

acuerdo a la distribución de los datos, el coeficiente de asimetría indica que las

puntuaciones de la variable Estrategias Docentes tienen una distribución asimétrica

sesgada a la izquierda.

Figura 1. Histograma de la variable Estrategias Docentes en los estudiantes del décimo ciclo de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado.

48

Tabla 7.

Variable Estrategias docentes.

Niveles de la variable 1 Nº %

Nivel Inferior 0 0,0

Nivel Bajo 1 1,7

Nivel Regular 44 73,3

Nivel Alto 15 25,0

Nivel Superior 0 0,0

Total 60 100,0

Los resultados de la presente investigación, con respecto a la variable Estrategias

Docentes, presentan que del 100% (60) de los estudiantes del décimo ciclo de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado, en la región de Madre de Dios,

el 1,7% de estos estudiantes indican que las Estrategias Docentes tienen un nivel bajo, el

73,3% de estos estudiantes indican que las Estrategias Docentes tienen un nivel regular y

el 25% de estos estudiantes indican que las Estrategias Docentes tienen un nivel alto.

Figura 2. Variable Estrategias Docentes en los estudiantes del décimo ciclo de la Universidad

Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado.

49

Tabla 8.

Dimensión Estrategias pre-instruccionales.

Niveles de la dimensión 1 Nº %

Nivel Inferior 0 0,0

Nivel Bajo 19 31,7

Nivel Regular 29 48,3

Nivel Alto 12 20,0

Nivel Superior 0 0,0

Total 60 100,0

Los resultados de la presente investigación, con respecto a la primera dimensión

Estrategias pre-instruccionales, presentan que del 100% (60) de los estudiantes del décimo

ciclo de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado, región de Madre de

Dios, el 31,7% de estos estudiantes indican que las Estrategias pre-instruccionales tienen

un nivel bajo, el 48,3% de estos estudiantes indican que las Estrategias pre-instruccionales

tienen un nivel regular y el 20% de estos estudiantes indican que las Estrategias pre-

instruccionales tienen un nivel alto.

Figura 3. Dimensión Estrategias pre-instruccionales en los estudiantes del décimo ciclo de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado.

50

Tabla 9.

Dimensión Estrategias co-instruccionales.

Niveles de la dimensión 2 Nº %

Nivel Inferior 0 0,0

Nivel Bajo 19 31,7

Nivel Regular 33 55,0

Nivel Alto 8 13,3

Nivel Superior 0 0,0

Total 60 100,0

Los resultados de la presente investigación, con respecto a la segunda dimensión

Estrategias co-instruccionales, presentan que del 100% (60) de los estudiantes del décimo

ciclo de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado, región de Madre de

Dios, el 31,7% de estos estudiantes indican que las Estrategias co-instruccionales tienen un

nivel bajo, el 55% de estos estudiantes indican que las Estrategias co-instruccionales tienen

nivel regular y el 13,3% de estos estudiantes indican que las Estrategias co-instruccionales

tienen un nivel alto.

Figura 4. Dimensión Estrategias co-instruccionales en los estudiantes del décimo ciclo de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado.

51

Tabla 10.

Dimensión Estrategias post-instruccionales.

Niveles de la dimensión 3 Nº %

Nivel Inferior 0 0,0

Nivel Bajo 30 50,0

Nivel Regular 17 28,3

Nivel Alto 13 21,7

Nivel Superior 0 0,0

Total 60 100,0

Los resultados de la presente investigación, con respecto a la tercera

dimensión Estrategias post-instruccionales, presentan que del 100% (60) de los

estudiantes del décimo ciclo de la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado, región de Madre de Dios, el 50% de estos estudiantes

indican que las Estrategias post-instruccionales tienen un nivel bajo, el 28,3%

de estos estudiantes indican que las Estrategias post- instruccionales tienen

nivel regular y el 21,7% de estos estudiantes indican que las Estrategias post-

instruccionales tienen un nivel alto.

Figura 5. Dimensión Estrategias post-instruccionales en los estudiantes del décimo ciclo de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado.

52

5.2.2. Resultados de la variable: Manejo de residuos sólidos.

En esta parte de la investigación se presentan los resultados con respecto a la

variable Manejo de Residuos Sólidos, donde se calcularon los estadísticos de tendencia

central más importantes para la presente investigación, estos resultados son los que se

muestran a continuación.

Tabla 11.

Estadísticos de la variable Manejo de residuos sólidos.

Estadísticos Manejo de Residuos Sólidos

N 62

Media 52,97

Mediana 54,00

Moda 42

Desviación estándar 9,639

Varianza 92,914

Asimetría -0,093

Curtosis -0,451

Mínimo 32

Máximo 77

25 45,25

Percentiles 50 54,00

75 60,75

Los resultados de la investigación con respecto a la variable Manejo de Residuos

Sólidos, que indican los estudiantes del décimo ciclo de la Universidad Andina del Cusco,

filial de Puerto Maldonado, en la región de Madre de Dios, se consiguió obtener una media

de 52,97 ± 9,639 puntos, situándose en el nivel regular (41–60 puntos). Por lo tanto, de

acuerdo a la distribución de los datos, el coeficiente de asimetría indica que las

puntuaciones de la variable Manejo de Residuos Sólidos tienen una distribución asimétrica

sesgada a la izquierda.

53

Figura 6. Histograma de la variable Manejo de Residuos Sólidos en los estudiantes del décimo

ciclo de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado.

Tabla 12.

Variable Manejo de residuos sólidos.

Niveles de la variable 2 Nº %

Nivel Inferior 0 0,0

Nivel Bajo 7 11,7

Nivel Regular 38 63,3

Nivel Alto 15 25,0

Nivel Superior 0 0,0

Total 60 100,0

Los resultados de la presente investigación, con respecto a la variable Manejo de

Residuos Sólidos, presentan que del 100% (60) de los estudiantes del décimo ciclo de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado, en Madre de Dios, el 11,7% de

54

los estudiantes indican que el Manejo de Residuos Sólidos tienen un nivel bajo, el 63,3%

de los estudiantes indican que el Manejo de Residuos Sólidos tienen un nivel regular y el

25% de los estudiantes indican que el Manejo de Residuos Sólidos tienen un nivel alto.

Figura 7. Variable Manejo de Residuos Sólidos en los estudiantes del décimo ciclo de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado.

5.2.3. Prueba de normalidad.

El paso anterior al de la prueba de hipótesis era el de determinar si ambas variables

que se pretendías a relacionar presentaban normalidad o no presentaban normalidad. Para

determinar esta normalidad de las variables se utilizó la prueba de Kolmogorov - Smirnov,

para así ver si los datos de las variables se distribuían de forma normal, ajustándose a la

campana de Gauss. Considerando el valor que obteníamos en la prueba de normalidad, se

determinó el uso de un estadígrafo que sea paramétrico o que sea no paramétrico para la

aplicación de la prueba de Hipótesis.

55

Tabla 13.

Prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov para una muestra.

Estrategias

Docentes

Manejo de

Residuos Sólidos

N 60 60

Parámetros normales Media 54,60 52,97

Desviación típica 8,660 9,639

Diferencias más extremas Absoluta 0,106 0,090

Positiva 0,106 0,060

Negativa -0,077 -0,090

Z de Kolmogorov-Smirnov 0,106 0,090

Sig. Asintót. (bilateral) 0,089 0,200

Los resultados de la prueba de normalidad de Kolmogorov- Smirnov indicaron que

existe significancia asintótica mayor al 0,05 en las dos variables, lo que significa que

existe normalidad, razón por la cual se consideró que para realizar la prueba de hipótesis se

debería de utilizar un estadígrafo que sea paramétrico, para este caso se utilizó el

coeficiente de correlación de Pearson.

5.2.4. Prueba de hipótesis.

Se realizó la prueba de hipótesis con el propósito de examinar dos hipótesis que son

opuestas sobre la población que estudiamos, estas son la hipótesis nula y la hipótesis

alternativa. Un valor positivo con una significación menor del 5% (p < 0,05) es suficiente

para validar la certeza de las hipótesis. Pero, para poder especificar el grado de

significancia en una determinada investigación científica se debe de tener en consideración

los valores que se presentan en las siguientes líneas.

Si p ≥ 0,05 = no existen

diferencias significativas. Si p < 0,05 =

existen diferencias significativas.

Si p < 0,01 = existen diferencias muy significativas.

Si p < 0,001 = existen diferencias altamente significativas.

56

5.2.4.1. Hipótesis general.

HG Existe relación significativa entre las estrategias docentes y el manejo de los

residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto

Maldonado en Madre de Dios.

HO No existe relación significativa entre las estrategias docentes y el manejo de los

residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto

Maldonado en Madre de Dios.

Tabla 14.

Correlación de Pearson entre las Estrategias docentes y el Manejo de los residuos sólidos.

Estrategias

Docentes

Manejo de los

Residuos Sólidos

Estrategias Docentes Coeficiente de Correlación 1 0,069

Sig. (bilateral) . 0,601

r de

Pearson

N 60 60

Coeficiente de Correlación 0,069 1

Manejo de los Residuos Sólidos Sig. (bilateral) 0,601 .

N 60 60

Los resultados del análisis estadístico realizado mediante el coeficiente de

correlación de Pearson indican que: r = +0,069 y p = +0,601; teniendo en cuenta que el

valor mínimo que es permitido de p debe ser menor a 0,05; se puede interpretar que no

existen diferencias significativas porque p es mayor a +0,05. De acuerdo con los datos que

fueron analizados anteriormente, se puede afirmar que no existe relación estadísticamente

significativa entre la variable Estrategias Docentes y la variable Manejo de los Residuos

Sólidos. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis general,

expresado de la siguiente forma: No existe relación significativa entre las estrategias

docentes y el manejo de los residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina

del Cusco, filial de Puerto Maldonado en Madre de Dios.

57

5.2.4.2. Hipótesis específicas.

HE1 Existe relación significativa entre las estrategias pre-instruccionales y el manejo

de los residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios.

HO1 No existe relación significativa entre las estrategias pre-instruccionales y el

manejo de los residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco,

filial de Puerto Maldonado en Madre de Dios.

Tabla 15.

Correlación entre las Estrategias pre-instruccionales y el Manejo de los residuos sólidos.

Estrategias pre- instruccionales Manejo de los

Residuos Sólidos

Estrategias pre- instruccionales Coeficiente de Correlación 1 0,115

Sig. (bilateral) . 0,383

r de

Pearson

N 60 60

Coeficiente de Correlación 0,115 1

Manejo de los Residuos Sólidos Sig. (bilateral) 0,383 .

N 60 60

Los resultados del análisis estadístico realizado mediante el coeficiente de

correlación de Pearson indican que: r = +0,115 y p = +0,383; teniendo en cuenta que el

valor mínimo que es permitido de p debe ser menor a 0,05; se puede interpretar que no

existen diferencias significativas porque p es mayor a +0,05. De acuerdo con los datos que

fueron analizados anteriormente, se puede afirmar que no existe relación estadísticamente

significativa entre la primera dimensión Estrategias pre-instruccionales y la variable

Manejo de los Residuos Sólidos. Por lo tanto, se acepta la primera hipótesis nula y se

rechaza la primera hipótesis específica, expresado de la siguiente manera: No existe

relación significativa entre las estrategias pre-instruccionales y el manejo de los residuos

sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado

en Madre de Dios.

58

HE2 Existe relación significativa entre las estrategias co-instruccionales y el manejo

de los residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios.

HO2 No existe relación significativa entre las estrategias co-instruccionales y el

manejo de los residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco,

filial de Puerto Maldonado en Madre de Dios.

Tabla 16.

Correlación entre las Estrategias co-instruccionales y el Manejo de los residuos sólidos.

Estrategias co- instruccionales Manejo de los

Residuos Sólidos

Estrategias co- instruccionales Coeficiente de Correlación 1 0,002

Sig. (bilateral) . 0,990

r de

Pearson

N 60 60

Coeficiente de Correlación 0,002 1

Manejo de los Residuos Sólidos Sig. (bilateral) 0,990 .

N 60 60

Los resultados del análisis estadístico realizado mediante el coeficiente de

correlación de Pearson indican que: r = +0,002 y p = +0,990; teniendo en cuenta que el

valor mínimo que es permitido de p debe ser menor a 0,05; se puede interpretar que no

existen diferencias significativas porque p es mayor a +0,05. De acuerdo con los datos que

fueron analizados anteriormente, se puede afirmar que no existe relación estadísticamente

significativa entre la segunda dimensión Estrategias co-instruccionales y la variable

Manejo de los Residuos Sólidos. Por lo tanto, se acepta la segunda hipótesis nula y se

rechaza la segunda hipótesis específica, expresado de la siguiente manera: No existe

relación significativa entre las estrategias co-instruccionales y el manejo de los residuos

sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado

en Madre de Dios.

59

HE3 Existe relación significativa entre las estrategias post-instruccionales y el manejo

de los residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios.

HO3 No existe relación significativa entre las estrategias post-instruccionales y el

manejo de los residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco,

Tabla 17.

Correlación entre las Estrategias post-instruccionales y el Manejo de los Residuos Sólidos.

Estrategias post- instruccionales Manejo de los

Residuos Sólidos

Estrategias post- instruccionales Coeficiente de Correlación 1 0,204

Sig. (bilateral) . 0,230

r de

Pearson

N 60 60

Coeficiente de Correlación 0,204 1

Manejo de los Residuos Sólidos Sig. (bilateral) 0,220 .

N 60 60

Los resultados del análisis estadístico realizado mediante el coeficiente de

correlación de Pearson indican que: r = +0,204 y p = +0,220; teniendo en cuenta que el

valor mínimo que es permitido de p debe ser menor a 0,05; se puede interpretar que no

existen diferencias significativas porque p es mayor a +0,05. De acuerdo con los datos que

fueron analizados anteriormente, se puede afirmar que no existe relación estadísticamente

significativa entre la tercera dimensión Estrategias post-instruccionales y la variable

Manejo de los Residuos Sólidos. Por lo tanto, se acepta la tercera hipótesis nula y se

rechaza la tercera hipótesis específica, expresado de la siguiente manera: No existe

relación significativa entre las estrategias post-instruccionales y el manejo de los residuos

sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado

en Madre de Dios.

60

Dimensiones de la variable Estrategias Docentes

Figura 8. Coeficiente de correlación de cada una de las dimensiones de la variable 1.

Figura 9. Dispersión de puntos entre las variables Estrategias docentes y Manejo de los residuos

sólidos.

Correlación escasa

Coef

icie

nte

de

corr

elaci

ón

61

5.3. Discusión

Los resultados de la investigación indican que no existe relación estadísticamente

significativa (r = +0,069) entre la variable Estrategias Docentes y la variable Manejo de los

Residuos Sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto

Maldonado en Madre de Dios, durante el segundo semestre del 2020. Pero, para poder

interpretar el nivel de correlación entre las variables Estrategias Docentes y Manejo de los

Residuos Sólidos en esta universidad que fue mencionada anteriormente, se usó una regla

para interpretar el coeficiente de correlación de Pearson, esta se muestra de forma gráfica a

continuación.

Figura 10. Regla para interpretar el coeficiente de correlación de Pearson.

Tomando en cuenta esta regla de interpretación, del coeficiente de correlación de

Pearson, se puede decir que es escasa (r = +0, 069) o no existe relación entre las variables

Estrategias Docentes y Manejo de los Residuos Sólidos en los estudiantes de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado en Madre de Dios, durante el

segundo semestre del 2020. Los resultados de las dimensiones de la primera variable

Estrategias Docentes indican lo siguiente: no existe relación (r = +0,115) entre la primera

dimensión Estrategias pre-instruccionales y la variable Manejo de los Residuos Sólidos;

también se puede decir que no existe relación (r = +0,002) entre la segunda dimensión

Estrategias co-instruccionales y la variable Manejo de los Residuos Sólidos; por último, se

puede decir que no existe relación (r = +0,204) entre la tercera dimensión Estrategias post-

instruccionales y la variable Manejo de los Residuos Sólidos.

62

Con respecto a la investigación de Chunga (2017), en este estudio se encontró que en

la variable Estrategias Docentes, en el pre test los estudiantes obtuvieron un 48,7% que los

ubicó en un nivel regular en cuanto a sus aprendizajes; después de la aplicación del

programa Aprender a aprender con estrategias docentes, los estudiantes obtuvieron un

82,1% que los ubicó en un nivel bueno; por último, se determinó que, al aplicar estrategias

docentes, se mejora el aprendizaje de los estudiantes. En comparación con este estudio, se

obtuvo que de los estudiantes encuestados el 1,7% indican que las Estrategias Docentes

tienen un nivel bajo, el 73,3% indican que tienen un nivel regular y el 25% indican que

tienen un nivel alto; además no existe relación entre las variables Estrategias Docentes y

Manejo de los Residuos Sólidos. Por lo tanto, se puede decir que fueron escasas las

similitudes entre los resultados de la investigación citada con la presente investigación.

Con respecto a la investigación de Galiano (2014), en este estudio se encontró que

con respecto a la variable Estrategias Docentes, los profesores de química de los

profesorados de formación docente desconocen parcialmente las estrategias de enseñanza,

acentuándose esta tendencia en nivel universitario; por lo tanto, se encontró que existe

carencia de estrategias de enseñanza durante el proceso de formación inicial de los

docentes de la especialidad de química. En comparación con este estudio, se obtuvo que de

los estudiantes encuestados el 1,7% indican que las Estrategias Docentes tienen un nivel

bajo, el 73,3% indican que tienen un nivel regular y el 25% indican que tienen un nivel

alto; además no existe relación entre las variables Estrategias Docentes y Manejo de los

Residuos Sólidos. Por lo tanto, se puede decir que existieron algunas similitudes entre los

resultados de la investigación citada con la presente investigación.

63

Conclusiones

1. Los resultados de esta investigación indican que no existe relación estadísticamente

significativa (r = + 0,069) entre la variable Estrategias Docentes y la variable Manejo

de los Residuos Sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, filial

de Puerto Maldonado en Madre de Dios, durante el segundo semestre del 2020. Los

resultados que expresan los estudiantes se interpretan que las Estrategias Docentes se

concentra en el nivel regular, además el Manejo de los Residuos Sólidos también se

concentra en el nivel regular, obteniendo como resultado que, a pesar de tener el

mismo nivel regular, ambas variables no tienen relación.

2. Los resultados de esta investigación indican que no existe relación estadísticamente

significativa (r = 0,115) entre la primera dimensión Estrategias pre-instruccionales y

la variable Manejo de los Residuos Sólidos en los estudiantes de la Universidad

Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado en Madre de Dios, durante el segundo

semestre del 2020. Los resultados que expresan los estudiantes se interpretan que las

Estrategias pre-instruccionales se concentra en el nivel regular y el Manejo de los

Residuos Sólidos también se concentra en el nivel regular, obteniendo como

resultado que, a pesar de tener el mismo nivel regular, ambas no tienen relación.

3. Los resultados de esta investigación indican que no existe relación estadísticamente

significativa (r = 0,002) entre la segunda dimensión Estrategias co-instruccionales y

la variable Manejo de los Residuos Sólidos en los estudiantes de la Universidad

Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado en Madre de Dios, durante el segundo

semestre del 2020. Los resultados que expresan los estudiantes se interpretan que las

Estrategias co-instruccionales se concentra en el nivel regular y el Manejo de los

Residuos Sólidos también se concentra en el nivel regular, obteniendo como

resultado que, a pesar de tener el mismo nivel regular, ambas no tienen relación.

64

4. Los resultados de esta investigación indican que no existe relación estadísticamente

significativa (r = 0,204) entre la tercera dimensión Estrategias post-instruccionales y

la variable Manejo de los Residuos Sólidos en los estudiantes de la Universidad

Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado en Madre de Dios, durante el segundo

semestre del 2020. Los resultados que expresan los estudiantes se interpretan que las

Estrategias post-instruccionales se concentra en el nivel bajo y el Manejo de los

Residuos Sólidos se concentra en el nivel regular, por lo que se obtuvo como

resultado que ambas no tienen relación.

65

Recomendaciones

1. Se recomienda a las autoridades de la Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto

Maldonado en Madre de Dios, que realicen las investigaciones correspondientes en

los estudiantes de las tres escuelas profesionales, para poder conocer que es lo que

genera el nivel regular de las Estrategias Docentes, además de estudiar la razón por

la que no existe relación con el Manejo de los Residuos Sólidos de los estudiantes,

para así mejorar la relación entre las Estrategias Docentes de los estudiantes y el

Manejo de los Residuos Sólidos en la universidad anteriormente mencionada, pero

también se debe y mejorar el nivel regular que resultaron ambas variables.

2. Se recomienda a los docentes de esta universidad mencionada, que se capaciten en

las Estrategias Docentes para aplicarlas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

y mejorar las Estrategias pre-instruccionales en sus estudiantes; además de coordinar

con los docentes de las diversas asignaturas de esta universidad para realizar estudios

al respecto, para encontrar porque no tienen relación con el Manejo de los Residuos

Sólidos de sus estudiantes, y así mejorar el nivel regular que resultó las Estrategias

pre-instruccionales y el Manejo de los Residuos Sólidos, obteniendo su relación.

3. Se recomienda a los docentes de esta universidad mencionada, que se capaciten en

las Estrategias Docentes para aplicarlas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

y mejorar las Estrategias co-instruccionales en sus estudiantes; además de coordinar

con los docentes de las diversas asignaturas de esta universidad para realizar estudios

al respecto, para encontrar porque no tienen relación con el Manejo de los Residuos

Sólidos de sus estudiantes, y así mejorar el nivel regular que resultó las Estrategias

co- instruccionales y el Manejo de los Residuos Sólidos, obteniendo su relación.

4. Se recomienda a los docentes de esta universidad mencionada, que se capaciten en

las Estrategias Docentes para aplicarlas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

66

y mejorar las Estrategias post-instruccionales en sus estudiantes; además de

coordinar con los docentes de las diversas asignaturas de esta universidad para

realizar estudios al respecto, para encontrar porque no tienen relación con el Manejo

de los Residuos Sólidos de sus estudiantes, y así mejorar el nivel bajo que resultó las

Estrategias post- instruccionales y el nivel regular que resultó el Manejo de los

Residuos Sólidos, obteniendo su relación.

67

Referencias

American Psychological Association. (2014). Manual de Publicaciones de la APA.

México: Editorial El manual moderno.

Anijovich, R. & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el

aula. Buenos Aires: Aique.

Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Buenrostro, D. O. (2001). Análisis de generación y composición de residuos sólidos

urbanos. Los residuos sólidos municipales: perspectivas desde la investigación

multidisciplinaria. Morelia: Editorial Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo.

Case, D. R. (2007). Resource conservation and recovery act. Environmental Law

Handbook. 19th edition. Maryland: Government Institutes.

Castrillón, O. & Puerta, S. M. (2004). Impacto del manejo integral de los residuos sólidos

en la corporación universitaria lasallista. Revista Lasallista de Investigación, 1, 15-

21.

Chung, A. R. (2003). Análisis económico de la ampliación de la cobertura del manejo de

residuos sólidos por medio de la segregación en la fuente en Lima - Cercado. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Chunga, L. A. (2017). Estrategias docentes para la mejora del aprendizaje del curso de

comportamiento organizacional en la Universidad César Vallejo, campus Chiclayo.

Chiclayo: Universidad César Vallejo.

Díaz Barriga, F. & Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.

Environmental Protección Agency (2009). Guidelines Establishing Test Procedures for the

Analysis of Pollutants in Wastewater and Sewage Sludge. USA: CRC press.

68

Franco, C. R. (2015). Influencia del manejo de los residuos sólidos en el entorno ambiental

del campus universitario Perayoc UNSAAC-2014, Cusco. Arequipa: Universidad

Católica de Santa María.

Galiano, J. E. (2014). Estrategias de Enseñanza de la Química en la Formación Inicial del

Profesorado. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Giraldo, H. (2012). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la

enseñanza-aprendizaje del concepto de función lineal en el grado noveno mediada

en las nuevas tecnologías: estudio de caso en el Colegio Marymount grupo 9° B del

municipio de Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.

México: McGraw-Hill.

Marín, E. L. (2016). Evaluación de estrategias docentes universitarias: una aplicación

práctica del control estadístico de procesos en estudios. Andalucía: Universidad de

Huelva.

Marqués, P. (2001). Didáctica. Los procesos de enseñanza y aprendizaje. La motivación.

Barcelona: Departamento de Pedagogía Aplicada de la facultad de Educación de la

UAB.

Medina, N. M. & Delgado, J. R. (2017). Las estrategias docentes y su implicación en el

aprendizaje significativo del concepto de derivada en estudiantes de Ingeniería.

Maracaibo: Universidad del Zulia.

Melo, I. S. & Meza, C. E. (2015). Manejo de residuos sólidos en el comedor universitario

de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa–2014. Arequipa: Universidad

Católica de Santa María.

MINSA (2012). Norma técnica de salud gestión y manejo de residuos sólidos en

establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. Lima: MINSA.

69

Montes de Oca, N. & Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-

aprendizaje en la educación superior. Recuperado de:

http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/127/8.

Nogales. (2005). Importancia de las estrategias de aula. Barcelona.

Novak, J. (1998). Conocimiento y Aprendizaje: Los mapas conceptuales como

herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza.

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria

basada en competencias. Pearson Educación.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid, España:

Espasa.

Rodríguez, L. A., Borroto, M., Gutiérrez, I., Talabera, Y., Quesada, M., & Núñez, A. (2011).

Estrategia para la educación ambiental en comunidades cubanas. M+A: Revista

Electrónica de Medioambiente, (10), 1.

Sánchez, H. & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica.

Lima: Visión universitaria.

Spiro, T. G. & Stigliani, W. M. (2005). Química medioambiental. Segunda edición.

Madrid: Pearson Prentice Hall.

Suarez, J. M. & Fernández, A. P. (2013). Un modelo sobre cómo las estrategias

motivacionales relacionadas con el componente de afectividad inciden sobre las

estrategias cognitivas y metacognitivas. Educación XX1, 16(2), 231-246.

Torres, C. R. (2018). Estrategias de gestión del docente en el aula para mejorar el

aprendizaje colaborativo de los estudiantes del V ciclo de educación de la

especialidad de primaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,

Lambayeque, 2016. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

70

Torres, A., Garnica, J. & Niccolas, H. (2018). Propuesta metodológica para generar un

modelo integral de residuos sólidos. Estudio de caso de la Ciudad de Pachuca Hgo.

Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 5(1).

Vargas, O.; Alvarado, E.; López, C. & Cisneros, V. (2015). Plan de manejo de residuos

sólidos generados en la Universidad Tecnológica de Salamanca. Castilla y León:

Universidad Tecnológica de Salamanca.

Venegas, D. (2014). Diseño aplicación y evaluación de un programa de educación

orientado a la formación de actitudes hacia el manejo responsable de residuos en el

contexto de la educación en Chile. Catalunya: Universidad Autónoma de Barcelona.

Villegas, A. (2017). Las Estrategias Docentes y su influencia en el Rendimiento

Académico de los alumnos de la Carrera de Derecho de la Universidad Privada Alas

Peruanas. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Villegas, B. R. (2008). Estrategias docentes en el desarrollo de la creatividad escolar.

Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(5), 65-76.

Zevallos, W. F. (2018). Plan de manejo de residuos sólidos comunes en el campus San

José de la Universidad Católica de Santa María 2017. Arequipa: Universidad

Católica de Santa María.

71

Apéndices

72

Apéndice A. Matriz de consistencia

Las Estrategias Docentes y el Manejo de los Residuos Sólidos en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco

Problemas Objetivos Hipótesis Variables

Problema General

PG ¿En qué medida se relacionan las

estrategias docentes y el manejo de los

residuos sólidos en los estudiantes de la

Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios?

Problemas específicos

PE1 ¿En qué medida se relacionan las

estrategias pre-instruccionales y el manejo

de los residuos sólidos en los estudiantes de

la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios?

PE2 ¿En qué medida se relacionan las

estrategias co-instruccionales y el manejo de

los residuos sólidos en los estudiantes de la

Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios?

PE3 ¿En qué medida se relacionan las

estrategias post-instruccionales y el manejo

de los residuos sólidos en los estudiantes de

la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios?

Objetivo General

OG Determinar que existe relación entre las

estrategias docentes y el manejo de los residuos

sólidos en los estudiantes de la Universidad

Andina del Cusco, filial de Puerto Maldonado en

Madre de Dios.

Objetivos específicos

OE1 Determinar que existe relación entre las

estrategias pre-instruccionales y el manejo de los

residuos sólidos en los estudiantes de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto

Maldonado en Madre de Dios.

OE2 Determinar que existe relación entre las

estrategias co-instruccionales y el manejo de los

residuos sólidos en los estudiantes de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto

Maldonado en Madre de Dios.

OE3 Determinar que existe relación entre las

estrategias post-instruccionales y el manejo de los

residuos sólidos en los estudiantes de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto

Maldonado en Madre de Dios.

Hipótesis General

HG Existe relación significativa entre las

estrategias docentes y el manejo de los

residuos sólidos en los estudiantes de la

Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios.

Hipótesis específicas

HE1 Existe relación significativa entre las

estrategias pre-instruccionales y el manejo de

los residuos sólidos en los estudiantes de la

Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios.

HE2 Existe relación significativa entre las

estrategias co-instruccionales y el manejo de

los residuos sólidos en los estudiantes de la

Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios.

HE3 Existe relación significativa entre las

estrategias post-instruccionales y el manejo

de los residuos sólidos en los estudiantes de

la Universidad Andina del Cusco, filial de

Puerto Maldonado en Madre de Dios.

Variable 1

Estrategias

Docentes

Variable 2

Manejo de los

Residuos Sólidos

73

Dimensiones

Población y Muestra

Metodología

Instrumentos y

técnicas

Variable 1

Estrategias Docentes

D1 – Estrategias pre-instruccionales D2 –

Estrategias co-instruccionales D3 –

Estrategias post-instruccionales

Variable 2

Manejo de los Residuos Sólidos

D1 – Programa cultural – recreativo

D2 – Programa de comunicación y

divulgación D3 – Programa de salud

comunitaria

D4 – Programa de gestión de residuos

Población

Se constituyó por 60 estudiantes de nivel

superior, que estuvieron matriculados en el

décimo ciclo del año 2020, en las tres escuelas

profesionales de la Universidad Andina del

Cusco, filial de Puerto Maldonado, en la región

de Madre de Dios.

Muestra

Se utilizó una muestra de tipo censal, porque la

presente investigación se realizó con los 60

estudiantes de nivel superior, que estuvieron

matriculados en el décimo ciclo del año 2020,

en las tres escuelas profesionales de la

Universidad Andina del Cusco, filial de Puerto

Maldonado, en la región de Madre de Dios.

Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación fue cuantitativo.

Tipo de investigación

La investigación fue de tipo aplicada

Diseño de investigación

Se utilizó el diseño no experimental:

transversal - correlacional.

Técnicas de

recolección de datos

La técnica que se

utilizó es la encuesta.

Instrumentos:

- Cuestionario 1 y

- Cuestionario 2.

Tratamiento

estadístico

Se usó los estadísticos

del caso, las tablas de

frecuencia, la prueba

de normalidad y

coeficiente de

correlación; toda la

información se

procesará a través el

programa IBM SPSS

versión 25.

74

Apéndice B. Ficha Técnica del Instrumento N° 1

Nombre del Instrumento: Estrategias Docentes

Denominación: EstDoc-UNE-2020

Autor original del Instrumento: Díaz Barriga y Hernández (2003)

Adaptado por: Gregorio Huamán Yuca

4 año: 2020

Objetivo del Instrumento: Medir nivel de las Estrategias Docentes

Población y Muestra: Población (60), Muestra (60)

Forma de aplicación: Individual

Tiempo de aplicación: 15 minutos

Dimensiones: 3 dimensiones

Ítems: 20 Ítems

Técnicas de aplicación: Encuesta

Puntuación: Cada ítem tiene una puntuación del 1 al 5

Escala de calificación: Nunca (1 punto) / Casi nunca (2 puntos) / A veces (3 puntos) /

Casi siempre (4 puntos) / Siempre (5 puntos)

75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

ESCUELA DE POSGRADO

Instrumento N° 1

Estimado estudiante de esta universidad, el presente cuestionario es parte de un

proyecto de investigación, que tiene como propósito medir las Estrategias Docentes en esta

universidad que pertenecen, por favor conteste las preguntas que se indican con respecto a

las actitudes cotidianas. Su respuesta será muy valiosa. Gracias por su colaboración.

Para cada ítem debe marcar con un aspa sobre el recuadro que corresponda y debe

elegir solo una de las opciones. Además, para cada uno de los ítems presentados a

continuación, usted va a responder de acuerdo a la escala.

Estrategias Docentes

Nu

nca

Ca

si

nu

nca

A

vec

es

Ca

si

siem

pre

S

iem

pre

D1: Estrategias pre-instruccionales

1) Se me entregan los objetivos de cada asignatura al iniciarse la misma

2) Se me explica por medio de figuras como introducción al iniciar un nuevo tema

3) Al iniciar a un nuevo tema me motiva a intervenir activando mis conocimientos

4) Me incentiva a contribuir con opiniones a mis compañeros al inicio de un tema

5) Recibo una introducción de lo que es más relevantes antes de iniciar un tema

D2: Estrategias co-instruccionales

6) Se me explica con figuras al especificar los temas, para así llamar mi atención

7) Se me enseña enfatizando y usando los contenidos más relevantes en clase

8) Se me pregunta llamando mi atención y reforzando mis nuevos conocimientos.

9) Se me explica relacionando semejanzas para realizar comparaciones del tema

10) Aprendo con cuadros de datos de lo que conozco, necesito y he aprendido

11) Me enseñan a través de fotografías, mapas o diversos elementos gráficos

12) Me enseñan a realizar formas visuales que representen los temas básicos

13) Aprendo por medio de jerarquías en los relatos, conceptos y explicaciones

14) Aprendo haciendo niveles de estructura, de definiciones, narraciones en clase

76

15) Usa estrategias diferentes en sus temas para lograr un aprendizaje adecuado

16) En cada clase, logro entender y practicar los temas de una manera correcta.

D3: Estrategias post-instruccionales

17) Se enfatiza en los conocimientos claves al explicarlos para poder retenerlos

18) Se consigue que organice los problemas y soluciones de lo realizado en clase

19) Logra que organice las causas y efectos de los contenidos para consolidarlo

20) Luego que se aplican las estrategias docentes se alcanzan los objetivos

77

81 Apéndice C. Ficha Técnica del Instrumento N° 2

Nombre del Instrumento: Manejo de los Residuos Sólidos

Denominación: ManResiSol-UNE-2020

Autor original del Instrumento: Rodríguez et al (2011)

Adaptado por: Gregorio Huamán Yuca

4. Año: 2020

Objetivo del Instrumento: Medir el nivel de Manejo de Residuos Sólidos

Población y Muestra: Población (60), Muestra (60)

Forma de aplicación: Individual

Tiempo de aplicación: 15 minutos

Dimensiones: 4 dimensiones

Ítems: 20 Ítems

Técnicas de aplicación: Encuesta

Puntuación: Cada ítem tiene una puntuación del 1 al 5

Escala de calificación: Nunca (1 punto) / Casi nunca (2 puntos) / A veces (3 puntos) /

Casi siempre (4 puntos) / Siempre (5 puntos)

78

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

ESCUELA DE POSGRADO

Instrumento N° 2

Estimado estudiante de esta universidad, el presente cuestionario es parte de un

proyecto de investigación, que tiene como propósito medir el Manejo de residuos sólidos

en universidad que pertenece, por favor conteste las preguntas que se indican con respecto

a las actitudes cotidianas. Su respuesta será muy valiosa. Gracias por su colaboración.

Para cada ítem debe marcar con un aspa sobre el recuadro que corresponda y debe

elegir solo una de las opciones. Además, para cada uno de los ítems presentados a

continuación, usted va a responder de acuerdo a la escala.

Manejo de residuos sólidos

Nu

nca

Ca

si

nu

nca

A

vec

es

Ca

si

siem

pre

S

iem

pre

D1: Programa cultural – recreativo

1) Se realizan actuaciones artísticas con relación al correcto manejo de residuos

2) Se exponen formas de reciclar y reutilizar elementos considerados residuos

3) Se proyectan películas acerca de la contaminación por residuos sólidos

4) Se hacen visitas a las organizaciones de acopio de los residuos sólidos

5) Se muestran documentales que evidencian el daño causado por contaminar

D2: Programa de comunicación y divulgación

6) Existen periódicos murales que educan sobre la segregación de residuos

7) Distribuyen folletos que muestran como desechar los residuos sin contaminar

8) Exponen fotos de los daños causados por no desechar bien los residuos

9) Se divulga por redes sociales el proceso del manejo adecuado de residuos

10) Realizan campañas para que todos colaboremos con el manejo de residuos

D3: Programa de salud comunitaria

11) Se nos fomenta que desechemos correctamente nuestros residuos solidos

12) Se nos orienta a que corrijamos los errores de otros en el manejo de residuos

13) Nos indican que utilicemos el tacho de basura correcto al desechar residuos

79

14) Se nos comunica que no expongamos residuos para evitar enfermedades

15) Se nos invita a no contaminar el agua, tierra y aire con los residuos sólidos

D4: Programa de gestión de residuos

16) Se nos enseña a segregar nuestros residuos sólidos en nuestra vida diaria

17) Se nos enseña a reciclar nuestros residuos inorgánicos correctamente

18) Se nos enseña a elaborar abono orgánico con nuestros residuos orgánicos

19) Se fomenta a que enseñemos a los demás a segregar los residuos sólidos

20) Consiguen que seamos parte de las buenas prácticas del manejo de residuos

80

Apéndice D. Validación de los Instrumentos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma mater del magisterio nacional

ESCUELA DE POSGRADO

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS Nº 1

(Estrategias Docente)

I. DATOS GENERALES:

Apellidos y nombres del experto: Ana Griselda Torres Villalobos

Grado académico del experto: Doctora en Ciencias de la Educación

Apellidos y Nombres del Tesista: Gregorio Huamán Yuca

Título de la tesis: Las estrategias docentes y el manejo de los residuos sólidos en los

estudiantes de la Universidad Andina del Cusco

II. ASPECTOS DE VALIDACION.

CRITERIOS INDICADORES DEFICIENT

E 0-20 %

REGULAR

21-40 %

BUENO

41-60 %

MUY

BUENO

61-80 %

EXCELENTE

81-100 %

1. CLARIDAD

Está formulado con

lenguaje apropiado.

2. OBJETIVIDAD Está expresado en conductas observables.

3. ACTUALIDAD

Ha sido adecuado al

avance de la ciencia y tecnología.

4. ORGANIZACIÓN

Ha sido organizado en

forma lógica

5. SUFICIENCIA Comprende todos los aspectos en calidad y

cantidad.

6. INTENCIONALIDAD

Valora aspectos de la

investigación

7. CONSISTENCIA

Se basa en aspectos

teóricos-científicos.

8. COHERENCIA Índices, indicadores y dimensiones

expresados

coherentemente.

9. METODOLOGÍA La investigación responde al propósito

del diagnóstico.

10. PERTINENCIA El instrumento es adecuado al propósito

de investigación.

Opinión de Aplicabilidad:

Promedio de valoración:

81

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma mater del magisterio nacional

ESCUELA DE POSGRADO

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS Nº 2

(Estrategias Docente)

I. DATOS GENERALES:

Apellidos y nombres del experto: Ana Griselda Torres Villalobos

Grado académico del experto: Doctora en Ciencias de la Educación

Apellidos y Nombres del Tesista: Gregorio Huamán Yuca

Título de la tesis: Las estrategias docentes y el manejo de los residuos sólidos en los

estudiantes de la Universidad Andina del Cusco

II. ASPECTOS DE VALIDACION.

Opinión de aplicabilidad:

Promedio de valoración:

CRITERIOS INDICADORES DEFICIENT

E 0-20 %

REGULAR

21-40 %

BUENO

41-60 %

MUY

BUENO

61-80 %

EXCELENTE

81-100 %

1. CLARIDAD

Está formulado con

lenguaje apropiado.

2. OBJETIVIDAD

Está expresado en

conductas observables.

3. ACTUALIDAD

Ha sido adecuado al

avance de la ciencia y tecnología.

4. ORGANIZACIÓN

Ha sido organizado en

forma lógica

5. SUFICIENCIA

Comprende todos los

aspectos en calidad y

cantidad.

6. INTENCIONALIDAD

Valora aspectos de la

investigación

7. CONSISTENCIA

Se basa en aspectos

teóricos-científicos.

8. COHERENCIA Índices, indicadores y dimensiones expresados

coherentemente.

9. METODOLOGÍA

La investigación

responde al propósito del diagnóstico.

10. PERTINENCIA

El instrumento es

adecuado al propósito de investigación.

82

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma mater del magisterio nacional

ESCUELA DE POSGRADO

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS Nº 1

(Estrategias Docente)

I. DATOS GENERALES:

Apellidos y nombres del experto: Irma Reyes Blácido

Grado académico del experto: Doctora en Ciencias de la Educación

Apellidos y Nombres del Tesista: Gregorio Huamán Yuca

Título de la tesis: Las estrategias docentes y el manejo de los residuos sólidos en los

estudiantes de la Universidad Andina del Cusco

II. ASPECTOS DE VALIDACION.

Opinión de aplicabilidad:

Promedio de valoración

.

CRITERIOS INDICADORES DEFICIENT

E 0-20 %

REGULAR

21-40 %

BUENO

41-60 %

MUY

BUENO

61-80 %

EXCELENTE

81-100 %

1. CLARIDAD

Está formulado con

lenguaje apropiado.

2. OBJETIVIDAD

Está expresado en

conductas observables.

3. ACTUALIDAD

Ha sido adecuado al

avance de la ciencia y tecnología.

4. ORGANIZACIÓN

Ha sido organizado en

forma lógica

5. SUFICIENCIA

Comprende todos los

aspectos en calidad y

cantidad.

6. INTENCIONALIDAD

Valora aspectos de la

investigación

7. CONSISTENCIA

Se basa en aspectos

teóricos-científicos.

8. COHERENCIA Índices, indicadores y dimensiones expresados

coherentemente.

9. METODOLOGÍA

La investigación

responde al propósito del diagnóstico.

10. PERTINENCIA

El instrumento es

adecuado al propósito de investigación.

83

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma mater del magisterio nacional

ESCUELA DE POSGRADO

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS Nº 2

(Estrategias Docente)

I. DATOS GENERALES:

Apellidos y nombres del experto: Irma Reyes Blácido

Grado académico del experto: Doctora en Ciencias de la Educación

Apellidos y Nombres del Tesista: Gregorio Huamán Yuca

Título de la tesis: Las estrategias docentes y el manejo de los residuos sólidos en los

estudiantes de la Universidad Andina del Cusco

II. ASPECTOS DE VALIDACION.

Opinión de aplicabilidad:

Promedio de valoración:

CRITERIOS INDICADORES DEFICIENT

E 0-20 %

REGULAR

21-40 %

BUENO

41-60 %

MUY

BUENO

61-80 %

EXCELENTE

81-100 %

1. CLARIDAD

Está formulado con

lenguaje apropiado.

2. OBJETIVIDAD

Está expresado en

conductas observables.

3. ACTUALIDAD

Ha sido adecuado al

avance de la ciencia y tecnología.

4. ORGANIZACIÓN

Ha sido organizado en

forma lógica

5. SUFICIENCIA

Comprende todos los

aspectos en calidad y

cantidad.

6. INTENCIONALIDAD

Valora aspectos de la

investigación

7. CONSISTENCIA

Se basa en aspectos

teóricos-científicos.

8. COHERENCIA Índices, indicadores y dimensiones expresados

coherentemente.

9. METODOLOGÍA

La investigación

responde al propósito del diagnóstico.

10. PERTINENCIA

El instrumento es

adecuado al propósito de investigación.

84

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma mater del magisterio nacional

ESCUELA DE POSGRADO

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS Nº 1

(Estrategias Docente)

I. DATOS GENERALES:

Apellidos y nombres del experto: Elías Damián Guerra

Grado académico del experto: Doctora en Ciencias de la Educación

Apellidos y Nombres del Tesista: Gregorio Huamán Yuca

Título de la tesis: Las estrategias docentes y el manejo de los residuos sólidos en los

estudiantes de la Universidad Andina del Cusco

II. ASPECTOS DE VALIDACION.

Opinión de aplicabilidad:

Promedio de valoración:

Teléfono 990941568.

CRITERIOS INDICADORES DEFICIENT

E 0-20 %

REGULAR

21-40 %

BUENO

41-60 %

MUY

BUENO

61-80 %

EXCELENTE

81-100 %

1. CLARIDAD

Está formulado con

lenguaje apropiado.

2. OBJETIVIDAD

Está expresado en

conductas observables.

3. ACTUALIDAD

Ha sido adecuado al

avance de la ciencia y tecnología.

4. ORGANIZACIÓN

Ha sido organizado en

forma lógica

5. SUFICIENCIA

Comprende todos los

aspectos en calidad y

cantidad.

6. INTENCIONALIDAD

Valora aspectos de la

investigación

7. CONSISTENCIA

Se basa en aspectos

teóricos-científicos.

8. COHERENCIA Índices, indicadores y dimensiones expresados

coherentemente.

9. METODOLOGÍA

La investigación

responde al propósito del diagnóstico.

10. PERTINENCIA

El instrumento es

adecuado al propósito de investigación.

85

N° 1

017473

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma mater del magisterio nacional

ESCUELA DE POSGRADO

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS Nº 2

(Estrategias Docente)

I. DATOS GENERALES:

Apellidos y nombres del experto: Elías Damián Guerra

Grado académico del experto: Doctora en Ciencias de la Educación

Apellidos y Nombres del Tesista: Gregorio Huamán Yuca

Título de la tesis: Las estrategias docentes y el manejo de los residuos sólidos en los

estudiantes de la Universidad Andina del Cusco

II. ASPECTOS DE VALIDACION.

PROMEDIO DE VALORACIÓN

Teléfono 990941568

CRITERIOS INDICADORES DEFICIENT

E 0-20 %

REGULAR

21-40 %

BUENO

41-60 %

MUY

BUENO

61-80 %

EXCELENTE

81-100 %

1. CLARIDAD

Está formulado con

lenguaje apropiado.

2. OBJETIVIDAD Está expresado en conductas observables.

3. ACTUALIDAD Ha sido adecuado al avance de la ciencia y

tecnología.

4. ORGANIZACIÓN Ha sido organizado en forma lógica

5. SUFICIENCIA

Comprende todos los

aspectos en calidad y cantidad.

6. INTENCIONALIDAD

Valora aspectos de la

investigación

7. CONSISTENCIA

Se basa en aspectos

teóricos-científicos.

8. COHERENCIA

Índices, indicadores y

dimensiones expresados

coherentemente.

9. METODOLOGÍA La investigación responde al propósito

del diagnóstico.

10. PERTINENCIA El instrumento es adecuado al propósito de

investigación.

86

1 Apéndice E. Evidencias Fotográficas

Momentos de la aplicación de los instrumentos a través de la plataforma virtual.

Momentos de la aplicación de los instrumentos a través de la plataforma virtual.