LA GRAN ÉPOCA DE LA IMAGINERÍA ESPAÑOLA Por Dunia Navas Díaz ESCUELA CASTELLANA: GREGORIO...

14
+ LA GRAN ÉPOCA DE LA IMAGINERÍA ESPAÑOLA ESCUELA CASTELLANA: GREGORIO FERNÁNDEZ Por Dunia Navas Díaz

Transcript of LA GRAN ÉPOCA DE LA IMAGINERÍA ESPAÑOLA Por Dunia Navas Díaz ESCUELA CASTELLANA: GREGORIO...

+

LA GRAN ÉPOCA DE LA IMAGINERÍA ESPAÑOLA ESCUELA CASTELLANA: GREGORIO FERNÁNDEZ

Por Dunia Navas Díaz

+Características generales

 Se desarrolló al margen de los modelos, técnicas y gustos europeos, y marcada por un rasgo fundamental: el realismo.

 La búsqueda del realismo, llevó a la necesidad de usar todo tipo de postizos en las figuras: , pelucas, ojos de vidrio, pelo natural, lágrimas de cristal…

 El material empleado fue, básicamente, la madera policromada: pino, cedro, tejo, nogal y caoba americana.

+Características generales

 Sillerías de coro, retablos, imágenes de devoción popular e imágenes procesionales conformaron la mayoría de las obras.

 La temática religiosa fue dominante: escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento, santos y santas, figuras y grupos de Pasión, etc.

 Se medita sobre el sentido de la vida, la muerte, lo efímero de todo lo terrenal.

+Características generales

  Durante el Barroco alcanza gran desarrollo las procesiones religiosas, como medio de acercar la religión al pueblo, siendo las Cofradías y Hermandades uno de los principales clientes de los escultores.

  Las imágenes de procesión debían ser exentas, transportables, permitiendo su contemplación desde todos los ángulos visuales.

  El lenguaje empleado por los imagineros debía ser claro, sencillo, fácilmente comprensible, y debía llegar a los fieles a través de la emoción y los sentidos.

  La policromía, el adorno de la imagen, el vestido y el enjoyado, compensaban la pobreza del material empleado (madera) y contribuían a potenciar el realismo, y por tanto, a conmover y emocionar a los fieles.

+Escuelas

Tanto en escultura, como en arquitectura, existieron grandes personalidades, pero es posible distinguir dos grandes escuelas, teniendo en cuenta determinados rasgos comunes de los artistas:

ESCUELA CASTELLANA

ESCUELA ANDALUZA

con dos focos: SEVILLA y GRANADA

+ ESCUELAS: CASTELLANA Y ANDALUZA

  El realismo llega a ser hiriente.

  El dolor y el sufrimiento se muestran de forma desgarrada y extrema: Cristos ensangrentados, Vírgenes con rostros desencajados…

  Las imágenes y grupos escultóricos suelen ser de talla completa.

  Su maestro indiscutible será GREGORIO FERNÁNDEZ

  El realismo es más sosegado, evitando la sangre y el dolor extremo.

  Busca la belleza y el control emocional.

  Abundan las imágenes de vestir, en las que sólo se talla el rostro, las manos y los pies.

  Las imágenes se completan con un ajuar deslumbrante: joyas y, túnicas, mantos y sayas bordadas.

  Entre sus maestros sobresalen: JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS, JUAN DE MESA en Sevilla y ALONSO CANO en Granada

ESCUELA CASTELLANA ESCUELA ANDALUZA

+GREGORIO FERNÁNDEZ

1576 - 1636

  Inició su formación con su padre y bajo la influencia de Juan de Juni. A partir de 1616 se inicia su etapa de madurez, plenamente barroca.

  Tras pasar por Madrid se instaló en Valladolid, donde su taller alcanzó un gran prestigio.

  Su influencia se extendió por el centro y norte del país.

+  Recibió encargos del Rey

(Felipe III), de la nobleza, de iglesias, cofradías penitenciales y sobre todo, órdenes religiosas.

  Realizó retablos para los cartujos, cistercienses, franciscanos, carmelitas y jesuitas; y talló los santos patrones de las mismas: S. Bruno, San Bernardo, San Francisco, Santa Teresa…

+Características de su estilo

  Sus obras son de talla completa y bulto redondo, destacando la perfección anatómica de su imágenes.

  Destacan por su profundo realismo, representando el dolor y el sufrimiento con enorme dramatismo.

  Introduce abundantes elementos para acentuar el realismo: ojos de cristal, dientes de marfil, unas de asta, grumos de corcho para plasmar la piel descarnada…

  Contrasta el modelado blando de la piel frente a la dureza de los pliegues en las telas, a las que dota de un gran dinamismo.

+Obras

 Fue el creador de tipos iconográficos que se han mantenido con posterioridad en la escultura castellana: Inmaculada, Virgen de la Piedad, Cristo Flagelado, Cristo Yacente…

 Para la Cofradía de las Angustias de Valladolid realizó el paso de la Piedad.

 Para la Cofradía de la Vera Cruz de Valladolid realizó el paso de la Flagelación, Coronación de espinas y el Descendimiento, único paso procesional que se conserva íntegro.

+

  Fue encargado por el Rey Felipe III en 1614.

  El tema de Cristo muerto existía ya en el Gótico, pero alcanzará gran difusión en toda España en los s. XVII y XVIII.

  Gregorio Fernández, realizó varias versiones, entre las que destaca ésta, por su perfección anatómica y su crudo realismo.

Cristo Yacente del Convento de Capuchinos

de el Pardo

+

  Estaba integrado por cinco figuras (S. Juan, María Magdalena y los dos ladrones) de las que sólo se conservan la Virgen con su Hijo en brazos.

  Se trata de una composición abierta, en la que María eleva uno de sus brazos al cielo, expresando en su rostro el dolor inmenso que la invade.

Paso de la Piedad

+Cristo Flagelado

+El Descendimiento

Detalle del Yacente de el Pardo

Por Dunia del Pilar Navas Díaz