gazeta1957_2.pdf - Biblioteca Nacional de Uruguay

12
L€$ FEVEEJC4 EE EEI4444EE4 CCNEEIEEIE4N 4 E4 CCNSEEIE4CICN EE EN4 ENIVEE4IE4E 4444 ENIE4 Casi todas las Universidades del mun- do acostumbran en fiestas tradicionales exteriorizar en diversas formas la ale- gría, la destreza, la espiritualidad propia de la edad de sus educandos. También entre nosotros, años atrás, existieron algunas manifestaciones que tuvieron resonancia popular y constitu- yeron, especialmente en el teatro, demos- traciones de sano humorismo juvenil. Con otro contenido, en un plan más ambicioso, lejos seguramente de la per- fección, se ha programado esta jornada cuyo umbral pisamos. Alternarán en ella las más elevadas manifestaciones del es- píritu, con las sanas expansiones de la energía física, en competencias a las que concurrirán con sus aptitudes los alum- nos y los egresados de las diversas sec- ciones de la Universidad de la República. El lector hallará en las páginas de la Gaceta, los detalles que le permitirán valorar lo que han significado los certá- menes de poesías, cuentos, ensayos; el afiche que anuncia ya en las calles la celebración. Se impondrá, además del cometido asignado al Coro Universitario, a la Escuela de Bellas Artes, al Conser- vatorio Nacional de Música, demostrando estas dos últimas instituciones, de mane- ra acabada, que era necesaria su incor- poración al ambiente de la Universidad. Parte importante corresponderá a las disputas deportivas, en las que compe- tirán más de mil estudiantes, luciendo los colores que distinguirán en lo suce- sivo, como en el pasado, las distintas dis- ciplinas; a las que animarán muchos pro- fesionales, dispuestos a demostrar con su ejemplo, la necesidad del ejercicio físico, complemento necesario en quienes rea- lizan un trabajo predominantemente in- telectual. Una expectativa superior a la previs- ta, un entusiasmo muchas veces mayor al que nos imaginábamos, ha despertado esta jornada, a la que contribuyen, con su colaboración, entidades oficiales y pri- vadas, especialmente el Municipio, los teatros libres y prestigiosas agrupaciones deportivas. Es probable que, en el andar de los años, esta fiesta universitaria adquiera la categoría de un tradicional aconteci- miento, donde se encuentren los esfuer- zos de una universidad demasiado dis- persa, excesivamente diferenciada, con evidente aislamiento de sus componen- tes. Aunque se lograra sólo eso. Si sólo fuese un motivo de acercamiento entre los que estudian y practican distintas dis- ciplinas, si contribuyera a la consolida- ción de una Universidad más única, bien pago estaría el esfuerzo que al aconteci- miento muchos estudiantes, docentes y egresados están aportando. COLA BORAN E N TI D A D E S TEATRALES Cinco conjuntos de tea- tros independientes han ofrecido su colaboración a la Universidad, preparán- dose a intervenir en el programa de la Semana de Primavera. Se trata de Teatro Universitario, Teatro del Pueblo, Teatro de Ensayo de Teatro Uni- versitario, Taller de Tea- tro y Teatro Circular de Montevideo; en momen- tos de redactar esta noti- cia, se estaban ultimando detalles para hacer posi- ble la intervención de El Galpón. Cada una de estas insti- tuciones ofrecerá un es- pectáculo nocturno, con entrada por invitación distribuida gratuitamente entre los estudiantes por las oficinas de la Univer- sidad. Las fechas y obras que han de interpretarse serán dadas a conocer por la prensa diaria. De esta manera las ins- tituciones teatrales inde- pendientes, se han asocia- do entusiastamente a los festejos universitarios. El Salón Universitario de Arte ha despertado mucho interés en nuestros medios artísticos El Primer Salón Universitario de Arte es una de las realizaciones que la Universidad lleva a cabo, con motivo de los festejos de la Se- mana de Primavera. Intervienen en él artistas uruguayos y extran- jeros, en las siguientes secciones: Pintura, Escultura, Dibujo, Graba- dos e Ilustraciones para libros, Tapices, Arte Publicitario, Fotografía, Cerámica y Proyectos de escenografía. El Jurado único que actuó como Jurado de admisión estuvo compuesto por tres miembros permanentes que actuaron en todas las secciones (los profesores Celina Rolleri, Adolfo Pastor y Miguel A. Pareja), un miembro por sección (los profesores Vicente Martín y Ner- ses Ounanian, y los Sres. Alfredo Testoni y José Echave), y otro miembro por sección, designado por los expositores (el Arq. Florio Parpagnoli para pintura y dibujo; el Sr. Germán Cabrera para escul- tura; el Prof. Marcos López Lomba para cerámica y la Sra. Selva de Yéregui para fotografía, no registrándose votación para Arte Publi- citario y Tapices). El número de obras presentado ha servido para evidenciar, pese al escaso tiempo que se dispuso, el interés que ha despertado esta iniciativa cultural de la Universidad. Doscientas cincuenta obras fue- ron cuidadosamente consideradas por el Jurado. Las obras admitidas son expuestas en el Subte Municipal y se otorgará a los artistas parti- cipantes una medalla conmemorativa.

Transcript of gazeta1957_2.pdf - Biblioteca Nacional de Uruguay

L€$ FEVEEJC4 EE EEI4444EE4 CCNEEIEEIE4N 4 E4

CCNSEEIE4CICN EE EN4 ENIVEE4IE4E 4444 ENIE4Casi todas las Universidades del mun­

do acostumbran en fiestas tradicionales exteriorizar en diversas formas la ale­gría, la destreza, la espiritualidad propia de la edad de sus educandos.

También entre nosotros, años atrás, existieron algunas manifestaciones que tuvieron resonancia popular y constitu­yeron, especialmente en el teatro, demos­traciones de sano humorismo juvenil.

Con otro contenido, en un plan más ambicioso, lejos seguramente de la per­fección, se ha programado esta jornada cuyo umbral pisamos. Alternarán en ella las más elevadas manifestaciones del es­píritu, con las sanas expansiones de la energía física, en competencias a las que concurrirán con sus aptitudes los alum­nos y los egresados de las diversas sec­ciones de la Universidad de la República.

El lector hallará en las páginas de la Gaceta, los detalles que le permitirán valorar lo que han significado los certá­menes de poesías, cuentos, ensayos; el afiche que anuncia ya en las calles la celebración. Se impondrá, además del cometido asignado al Coro Universitario, a la Escuela de Bellas Artes, al Conser­vatorio Nacional de Música, demostrando estas dos últimas instituciones, de mane­ra acabada, que era necesaria su incor­poración al ambiente de la Universidad.

Parte importante corresponderá a las disputas deportivas, en las que compe­

tirán más de mil estudiantes, luciendo los colores que distinguirán en lo suce­sivo, como en el pasado, las distintas dis­ciplinas; a las que animarán muchos pro­fesionales, dispuestos a demostrar con su ejemplo, la necesidad del ejercicio físico, complemento necesario en quienes rea­lizan un trabajo predominantemente in­telectual.

Una expectativa superior a la previs­ta, un entusiasmo muchas veces mayor al que nos imaginábamos, ha despertado esta jornada, a la que contribuyen, con su colaboración, entidades oficiales y pri­vadas, especialmente el Municipio, los teatros libres y prestigiosas agrupaciones deportivas.

Es probable que, en el andar de los años, esta fiesta universitaria adquiera la categoría de un tradicional aconteci­miento, donde se encuentren los esfuer­zos de una universidad demasiado dis­persa, excesivamente diferenciada, con evidente aislamiento de sus componen­tes.

Aunque se lograra sólo eso. Si sólo fuese un motivo de acercamiento entre los que estudian y practican distintas dis­ciplinas, si contribuyera a la consolida­ción de una Universidad más única, bien pago estaría el esfuerzo que al aconteci­miento muchos estudiantes, docentes y egresados están aportando.

COLA B O R A N E N TI D A D E S T E A T R A L E S

Cinco conjuntos de tea­tros independientes han ofrecido su colaboración a la Universidad, preparán­dose a intervenir en el programa de la Semana de Primavera. Se trata de Teatro Universitario, Teatro del Pueblo, Teatro de Ensayo de Teatro Uni­versitario, Taller de Tea­tro y Teatro Circular de Montevideo; en momen­tos de redactar esta noti­cia, se estaban ultimando detalles para hacer posi­ble la intervención de El Galpón.

Cada una de estas insti­tuciones ofrecerá un es­pectáculo nocturno, con entrada por invitación distribuida gratuitamente entre los estudiantes por las oficinas de la Univer­sidad. Las fechas y obras que han de interpretarse serán dadas a conocer por la prensa diaria.

De esta manera las ins­tituciones teatrales inde­pendientes, se han asocia­do entusiastamente a los festejos universitarios.

El Salón Universitario de Arte ha despertado mucho interés en nuestros medios artísticos

El Primer Salón Universitario de Arte es una de las realizaciones que la Universidad lleva a cabo, con motivo de los festejos de la Se­mana de Primavera. Intervienen en él artistas uruguayos y extran­jeros, en las siguientes secciones: Pintura, Escultura, Dibujo, Graba­dos e Ilustraciones para libros, Tapices, Arte Publicitario, Fotografía, Cerámica y Proyectos de escenografía.

El Jurado único que actuó como Jurado de admisión estuvo compuesto por tres miembros permanentes que actuaron en todas las secciones (los profesores Celina Rolleri, Adolfo Pastor y Miguel A. Pareja), un miembro por sección (los profesores Vicente Martín y Ner- ses Ounanian, y los Sres. Alfredo Testoni y José Echave), y otro miembro por sección, designado por los expositores (el Arq. Florio Parpagnoli para pintura y dibujo; el Sr. Germán Cabrera para escul­tura; el Prof. Marcos López Lomba para cerámica y la Sra. Selva de Yéregui para fotografía, no registrándose votación para Arte Publi­citario y Tapices).

El número de obras presentado ha servido para evidenciar, pese al escaso tiempo que se dispuso, el interés que ha despertado esta iniciativa cultural de la Universidad. Doscientas cincuenta obras fue­ron cuidadosamente consideradas por el Jurado. Las obras admitidas son expuestas en el Subte Municipal y se otorgará a los artistas parti­cipantes una medalla conmemorativa.

Programa completo de las actividades de la semana

GRAN BAILE DE LA PRIMAVERA n o t a s m m

Viernes 20 de setiembre.Hora 17:

Inauguración del I Salón U niversita­rio de Arte, en el Subterráneo Muni­cipal.H arán uso de la p a la b ra :

Un orador en representación de la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Un orador por la Comisión O rgani­zadora.

Jueves 2S de setiem bre.H ora 18:

Acto en la Escuela Nacional de Be- llas Artes, celebrando la incorporación de esta Casa de Estudios a la U niver­sidad.

P r o g r a m a P rim era p a r te :H arán uso de la p a la b ra :

El Director de la Escuela, Profesor Adolfo Pastor.

El Dr. Felipe Gil, en representación de la Universidad.

El Profesor Miguel A. Pare ja .El estudiante L arry Hernández.

Segunda p a rte :Actuación de los alumnos del Con­

servatorio Nacional de Música, que in te rp reta rán el program a adjunto.

Viernes 27 de setiembre.H ora 22 :

Acto de inauguración de la Sem ana de Prim avera, en la escalinata de la U ni­versidad.

P r o g r a m a P rim era p a r te :H arán uso de la p a la b ra :

El señor Rector de la Universidad, Prof. Dr. Mario A. Cassinoni.

Un estudiante en representación de la Federación de Estudiantes U ni­versitarios del Uruguay.

Sábado 28 de setiembre.H ora 18:

inauguración de una m uestra de la actividad desarrollada por el in stitu to de C inem atografía de la Universidad de la República (ICUR) en el hall de la Facultad de A rquitectura.Función de C ine-Arte en el Salón de Actos Públicos de esa Facultad.

Hora 21.45:Representación de “ La C antera”, pie­za dram ática de Andrés Castillo, porel elenco del departam ento de Teatro de Ensayo de T eatro U niversitario. Sa­la del Piso 2 de la Facultad de Hum a­nidades.

Domingo 29 de setiembre.H ora 18:

Acto en el Conservatorio Nacional de Música, celebrando la incorporación de ese instituto a la Universidad.

P r o g r a m a Prim era p a rte :H arán uso de la pa labra:

El Director del Conservatorio, Maes­tro Carlos Estrada.

El Prof. Leopoldo C. Agorio, en re­presentación de la Universidad.

Un profesor y un estudiante.Segunda p a rte :

Inauguración de una exposición de obras de loa alumnos de la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Lunes .70 de setiembre.H ora 16:

Competencias de Golf, en el Golf Club. Con posterioridad a éstas, el Sr. Rector de la Universidad h ará en trega a los dirigentes de la institución , de meda­llas conmem orativas.

H ora 21.45:Representación de “V erano y Hum o” , de Tenessee W illiams, por el elenco de “T eatro U n iversitario” , en su sala del T eatro Victoii.i.

M artes 19 de octubre.Hora 14:

Competencias finales de deportes.H ora 21.45:

Representación de 'Los Pequeños B ur­gueses” . de Máximo Gorki, por el elen­co de “T eatro del Pueblo” , en la sala del T eatro Victoria.

Miércoles 2 de octubre.H ora 18:

Espectáculo de Cine-ciencia, según pro­gram a estructurado por el ICUR.

H ora 21.45:R epresentación de la obra “Gigi” , de Colette, por el elenco del T eatro Circu­la r de Montevideo, en su sala.

Jueves 3 de octubre.H ora 14:

Competencias finales de deportes.H ora 21.45:

Representación del “ Program a Iones- co” , por el elenco de “T aller de Tea­tro ” en su sala. Piso 1 del local del Centro Protección de Choferes.

Viernes 4 de octubre.H ora 19:

Acto de clausura de la P rim era Sema­na U niversitaria de P rim avera, en el Paran in fo de la Universidad.

P r o g r a m a Prim era p a rte :

El Sr. Rector de la Universidad, Dr. Mario A. Cassinoni, h a rá en­trega a los participantes premiados en los distintos certám enes, de me- dallas conmemorativas.

Segunda p a rte :Actuación del Coro U niversitario in ­

terpretando un program a de can­ciones folklóricas am ericanas.

Sábado 5 de octubre.Hora 14:

Competencias finales de fútbol, en la cancha del Parque C entral (Estadio delC lu b N a c io n a l de F ú tb o l ) .

H o ra 19 :Acto en el Salón de actos públicos del Estadio del Parque C entral. E l doctor Rodolfo G orriti, presidente de la Co­misión U niversitaria de Deportes, hará entrega de m edallas a los in tegrantes del equipo triun fador en el certam en de fútbol. Posteriorm ente en tregará a las autoridades del Club Nacional de Fútbol una placa recordatoria, ag ra ­decimiento de la Universidad a esta entidad deportiva, por su apoyo a la Semana de Prim avera.

Domingo 6 de octubre.H ora 18:

Espectáculo de Cine-Arte, según pro­gram a confeccionado por el ICUR, en el Salón de Actos Públicos de la F a ­cultad de A rquitectura.

H ora 21.45:Representación de “ El Pasado” , de Florencio Sánchez, por el elenco de “T eatro L ibre” en su sala.

E l g r a n b a i l e de la P r i m a v e ­ra , o r g a n iz a d o p o r la U n iv e r s i ­d ad eon m o t iv o do los a c tu a le s fe s te jo s , tendrá , lu g a r la n o ch e del s á b a d o 28 del c o r r i e n t e en los s a lo n es de l P a r q u e H o te l .

L a s o rq u e s ta s q u e a n i m a r á n e s ta f i e s t a e s t u d ia n t i l son los c o n ju n to s do O ld im a r C áce res con su v o c a l i s t a W a s h in g to n G a l l i y “ S e rg io y su c la v e a z u l” . A s im ism o se h a p r e p a r a d o , p o r p a r t o d e los o rg a n iz a d o re s , un am e n o p r o g r a m a r e c r e a t iv o , q ue co m p re n d e la e lecc ión do “ M iss U n iv e r s id a d ” .

H a n sido so l ic i ta d a s n u m e r o ­sas in v i t a c io n e s p o r los e s t u ­d ia n t e s de los d i s t i n to s c e n t ro s u n iv e r s i t a r io s , lo q u e p e r m i t e a s e g u r a r u n a n u t r i d a c o n c u r r e n ­cia a la f i e s t a en el P a r q u e H o te l .

gaceta de la universidadS e t i e m b r e d e 1957.

P e r ió d ic o e d i t a d o p o r l a Co­m is ió n de P u b l i c a c io n e s d e la U n iv e r s id a d de l a R ep ú b l ica .

R e d a c to r R e s p o n sa b le : E sc .F e r n a n d o M i r a n d a . R es . : C eb o ­l l a « 1560, A p. 27.

D irecc ió n d e c a n je y c o r r e s ­p o n d e n c ia : C om isión de P u b l i ­cac io n es de l a U n iv e r s id a d de l a R e p ú b l ic a , A v d a . 18 d e J u l io 1824, M o n te v id e o , U ru g u a y .

L a C om isión de P u b l ic a c io n e s so l ic i ta , p a r a su in c lu s ió n e n es­t e p er iód ico , to d o t i p o de m a ­t e r i a l d e c a r á c t e r i n f o r m a t iv o so b re l a U n iv e r s id a d y su s d i ­v e r s a s c a sa s d e e s tu d io .

L a r e s p o n s a b i l id a d d e los c o n ­cep to s v e r t id o s e n a r t í c u lo s f i r ­m ados , r e p o r ta j e s , e tc . , c o r r e p o r e x c l u s i v a [cu en ta d e los au to res .

E l r e t r a s o e n l a a p a r i c ió n d e l p r e s e n te n ú m e ro se d e b ió a l a n e c e s id a d de c o n ta r con l a i n ­fo r m a c ió n c o m p le ta r e f e r e n t e a la “ S e m a n a d e P r i m a v e r a ” .

• D E C O R A C I O N DEL “ PEDRO VISCA” .Un irruí*» de alumno« de la Eieneln

Nacional de Bella« Arlen, pertencclen- tea al ta lle r del P rof. Vicente M artin , trab a ja activam ente en el proyecto de decoracionea del hoapltal “ Pedro Vin­ca” . La obra « e rí tam bién realizada por loa alumnoa, y debe eatar term i­nada antea de fin de año.

• NUEVOS CURSOS DE CERAMICA.H an sido reiniciadoa en la Escuela

de Bellas A rtes loa curaos de cerámica que d icta el profesor Marios López Lomba. Loa miamos tienen lugar ac­tualm ente en nuevos talleres, habili­tados o esos efectos y que cuentan con todo el m ateria l necesario.

• CONCURSO DE ZOOTECNIA.Recientem ente se efectuó el con­

curso anual de zootecnia institu ido por el Dr. H ilarlo H elguera <h.). Este concurso tiene lugar en tre los estu­dian tes del últim o nño de la Facultad de V eterinaria , y consiste en la rea ­lización de una prueba teórlco-prác- tica de zootecnia, incluyendo selección de rep ro d u c iré» , etc. Resultó vence­dor el Br. W alter Faliveni, quien de­m ostró poseer am plios conocimientos sobre el tem a.

• BECAS A ESTUDIANTES HUNGAROS.Con motivo de In revolución pro­

ducida en H ungría a fines del pasado año, la Universidad uruguaya inició gestiones p a ra o torgar becas a estu­diantes húngaros refugiados.

En estos momentos se ha encomen­dado al Rector, Dr. Cassinoni. reali­zar los procedimientos necesarios p ara concretar de esa m anera la solidaridad de los universitarios con el pueblo hún­garo.

• ARCHIVO DE LA UNIVERSIDADEn sesión reciente, el Consejo Di­

rectivo de la Universidad aprobó una moción del Decano de la Facultad de A rquitectura, Arq. Lucchini, para que se proceda a la ordenación y clasifica­ción del archivo general universitario .

Dicha medida perm itirá a estudio­sos e investigadores, conocer con ma­yor facilidad documentos hasta ahora de difícil acceso, lo que redundará en beneficio de la Universidad y la cul­tu ra.

• ANALES DE QUIMICA.H a aparecido el volumen quinto de

los Anales de la Facultad de Química y Farm acia, conteniendo trabajos de investigación sobre diversos tem as re­lacionados con la ciencia, la industria y la geología nacional.

• BECAS CONCEDIDAS.En sesión del 4 de julio, e! Consejo

Directivo de la F. de Q. y F. concedió becas a los profesores José P. Sáenz y Ju an A. Coch para continuar sus traba jos en Europa.

Los estudiantes egresados en 1956, de la F. de Q. y F., em prenderán en el mes de setiem bre su viaje de estu­dios por E u ro p a : v isita rán centros de investigación, p lan tas industriales y universidades de diversos países.

El co n m to rio nacional o la Escuela de Bellas Arles celebran su incorporación a la llniuersldad

E l v ie rn e s 27 del co rr ien te , con u n ac to p a r a cuya rea l izac ió n se h a e legido la e sca ­l i n a ta de la U n iv e r s id a d de la R ep ú b lica , t e n d r á lu g a r la in a u g u ra c ió n de la p r im e ra S E M A N A U N I V E R S I T A R I A D E P R I M A ­V E R A . Con es ta den o m in ac ió n h a señ a lad o u na comisión u n iv e r s i t a r i a i n t e g r a d a po r es­tu d ia n te s y p ro fe s io n a le s y p re s id id a po r el R ec to r , a l c o n ju n to de a c t iv id a d e s cu l tu ra le s , d e p o r t iv a s y sociales que se l l e v a rá n a cabo a f in e s del mes en curso. L a m en c io n ad a comisión v iene t r a b a ja n d o desde h ace meses cu es ta in te r e s a n te in ic ia t iv a do la U n iv e r ­s idad , y h a u l t im ad o los p r e p a r a t iv o s de la m ism a en el a c tu a l m om ento .

E n el a c to de in au g u rac ió n , ad e m á s de u n a p a r te o ra to r ia en que h a rá n uso de la p a l a ­b ra el R ec to r de la U n iv e rs id a d , Dr. M ar io A. Cassinoni, y un o rad o r en re p re se n ta c ió n de los e s tu d ia n te s , se i n t e r p r e t a r á “ L a P r i ­m a v e r a ” , ob ra de H a y d n , po r el Coro U n i ­v e rs i ta r io .

• D is t in to t ip o de ac to sin t e g r a n l a S em an a .

C o m p e ten c ia s d e p o r t iv a s , a c to s c u l tu ra le s y el B a i le de la P r i m a v e r a q ue se l l e v a r á a cabo en el P a r q u e H o te l , i n t e g r a n en c o n ju n ­to la S e m a n a U n iv e r s i t a r i a . Los ac to s cu l­tu r a le s , a su vez, co m p re n d e n m a n i f e s t a c io ­nes de d i s t i n to gén e ro . E n t r o e llas h a y que s e ñ a l a r que la E sc u e la de B ellas A r te s y el C o n se rv a to r io N a c io n a l de M ú s ica , in s t i tu to s r e c ie n te m e n te in co rp o rad o s a la U n iv e r s id a d c e le b ra rá n , c a d a uno con u n a c to que te n d r á lu g a r en sus r e s p ec t iv o s locales, el p e r t e n e ­ce r a la U n iv e r s id a d . E n estos a c to s los es­tu d i a n te s h a n p ro g r a m a d o u n a in t e r e s a n te fo rm a do c o n f r a t e r n i d a d y a c t i v id a d a r t í s ­t ica . Los e s tu d ia n t e s do B e lla s A r te s h a n de ex p o n er sus c u ad ro s cu el local del C on­se rv a to r io N a c io n a l de M ú s ica a p a r t i r del m om ento en que te n g a lu g a r el a c to a quo hacem os r e f e r e n c ia ; los del C o n se rv a to r io po r

su p a r t e h a n p r e p a r a d o u n p ro g r a m a que e j e c u ta r á n en la E sc u e la de B e lla s A r te s en o p o r tu n id a d de c e le b ra r se la in c o rp o ra c ió n de é s t a a la U n iv e r s id a d .

N o d eb e d e j a r de s e ñ a la r s e q ue t a m b ié n e sp ec tácu lo s t e a t r a l e s y c in e m a to g r á f ic o s i n ­t e g r a n el p r o g r a m a de la S e m a n a . E l a r t e escén ico e s t a r á r e p r e s e n ta d o p o r la i n t e r v e n ­c ión de los e lencos de t e a t r o in d e p e n d ie n te y los e sp ec tácu lo s do c ine , q ue se l l e v a rá n a cab o en la F a c u l t a d de A r q u i t e c tu r a , con s is ­t i r á n en ex h ib ic io n es de f i lm s a r t í s t i c o s y c ien t í f ico s .

• V a r ia s in s t i tu c io n e sc o la b o ra n en l a S em ana .

Son v a r i a s la s o rg a n iz a c io n e s q ue h an p re s ta d o su concurso a e s ta in i c ia t iv a do la U n iv e r s id a d . D eb e se ñ a la r s e q ue la de los t e a t r o s in d e p e n d ie n te s es c o n s id e ra d a como m u y im p o r t a n te . D el m ism o m odo el C lub N a c io n a l do F ú tb o l h a p u e s to a d isposic ión de la C om isión U n iv e r s i t a r i a O rg a n iz a d o r a de la S e m a n a , las in s ta la c io n e s de l P a r q u e C en ­t r a l , d o n d e t e n d r á n lu g a r num erosos e n c u e n ­tr e s d ep o r t iv o s .

RENUEVANSE PEANES A E R E A R IA V N RTARIARR

E l C onsejo do la F a c u l t a d de D erecho y C ienc ias Sociales, en rec ie n te reu n ió n , a p ro b ó p o r u n a n im id a d n u evos p la n e s do e s tu d io p a r a A b o g a c ía y N o ta r ia d o .

E l nu ev o p la n de A b o g a c ía es el s ig u ie n te :P r i m e r a ñ o : D e rech o C iv i l 1er. curso, D e rech o C o n s t i tu c io n a l

l c r . curso , Sociología , D erecho R o m an o . S eg u n d o añ o : D erecho Ci­v i l 2do. curso , D erech o C o n s t i tu c io n a l 2do. curso , D erech o P e n a l l e r . curso , D erech o In t e r n a c io n a l P ú b lico . T e rc e r a ñ o : D erecho C ivil 3er. curso , D erech o C om erc ia l l e r . curso , D erech o P e n a l 2do. curso , D erech o P ro cesa l l e r . curso . C u a r to añ o : P r á c t i c a F o re n s e l e r . curso , D erech o C om erc ia l 2do. curso , D e rech o P ro c e s a l 2do. curso , D erech o C ivil 4to . curso , E co n o m ía P o l í t i c a . Q u in to a ñ o : P r á c t i c a F o re n s e 2do. curso , D erech o A d m in i s t r a t i v o l e r . curso , D erech o L a b o ra l y P re v i s ió n Social , C ienc ia y P o l í t i c a F in a n c i e r a , D erech o In t e r n a c io n a l P r iv a d o . S ex to a ñ o : P r á c t i c a F o re n s e 3er. curso , F i lo so f ía del D erecho , D erech o A d m in i s t r a t i v o 2do. curso , D erech o F in a n c ie ro , C iencia P o l í t i c a .

S eg ú n fu n d a m e n ta c ió n del D ecano , D r. R odo lfo M e zze ra A l­v a r e s : “ e s te p lan n u ev o t i e n e e v id e n te s v e n t a j a s sobre el p la n v ig e n te . C on se rva to d a s la s m a te r i a s f u n d a m e n ta l e s d e l p la n v ie ­jo , pero ad e m á s t i e n e en c u e n ta u n a re a l id a d n u e v a que el p la n v ig e n te n u n c a h a a te n d id o , pu es no d ed ica u n a a te n c ió n espec ia l a la s c ien c ias sociales y económico f in a n c ie r a s , lo que se t r a d u jo s iem p re en un es tu d io d ism in u id o de esas c ien c ias o cas io n an d o u n d é f ic i t en la p re p a ra c ió n del p ro fe s io n a l ab o g ad o , d é f i c i t que s in d u d a a lg u n a se s ie n te en la p r á c t i c a p ro fe s io n a l . T a m b ié n t ie n e la v e n t a j a de que in c lu y e un te r c e r curso de P r á c t i c a F o ren se , que p e r m i t i r á u n a m e jo r p re p a ra c ió n del e s tu d ia n t e en el a sp ec to p ro ­fes iona l . E n c u a n to a la e x ten s ió n a p a r e n te m e n te ex ces iv a de seis años en p u r id a d no hace o t r a cosa que c r i s t a l i z a r u n a r e a l id a d que rom pe los ojos, y a que es m u y d if íc i l que u n e s tu d ia n te , con lo que h a y que e s tu d ia r c a d a m a te r i a , p u e d a t e r m i n a r su c a r r e r a en cinco a ñ o s” .

E l n u ev o p la n do N o ta r i a d o luce a c o n t in u a c ió n :P r i m e r añ o : D erech o C o n s t i tu c io n a l , H is to r ia de l D erecho ,

D erecho C ivil l e r . curso . Sociología . S eg u n d o a ñ o : D e rech o C ivil 2do. curso, D erech o P ro c e s a l l e r . curso , D erech o C om erc ia l l e r . curso, D erech o P e n a l . T e rc e r añ o : D e rech o C ivil 3er. curso , D e ­recho P ro c e s a l 2do. curso , D erech o C om erc ia l 2do. curso , E co n o m ía P o l í t ic a , D erech o N o ta r i a l . C u a r to añ o : D e rech o R c g is t r a l y T ie ­r r a s P ú b l ic a s , D erech o T r ib u ta r io , D erech o C iv i l 4to. curso , D e re ­cho A d m in i s t r a t i v o , D e rech o L a b o ra l y P re v i s ió n Socia l . Q u in to a ñ o : P r á c t i c a N o ta r i a l l e r . curso , P r á c t i c a N o ta r i a l 2do. curso, D erecho In t e rn a c io n a l P r iv a d o , T e o r ía G en e ra l del D erecho . S ex to añ o : P r á c t i c a N o ta r i a l 3er. curso , P r á c t i c a N o ta r i a l 4to. curso.

L a d i recc ió n f u n d a m e n ta l que d e te r m in a e s te p la n y le da u n id ad , re sp o n d e a l c r i te r io de q ue la e n se ñ a n z a del N o ta r i a d o deb e l le n a r dos f i n a l id a d e s p r in c ip a le s : f o r m a r in t e g r a l m e n t e al e s tu d ia n t e en la d is c ip l in a ju r íd i c a , p a r a a p l i c a r l a a u n m ed io social conocido, f o r m a r un técn ico del derech o p a r a e je r c e r el n o ­ta r ia d o . E s dec ir , p ro p o rc io n a r u n a fo rm a c ió n espec ia l , que p e r ­m i ta te n e r u n a e x a c t a v is ió n del derech o y u n a c sp ec ia l izac ió n que c a p a c i te p a r a el e je rc ic io p ro fe s io n a l . H a b la m o s en am b o s sen t id o s , de fo rm ac ió n , p o r oposición a in fo rm a c ió n o e s tu d io m ú l­t ip le , y p ro fu n d iz a d o a la vez . E l p la n t i e n d e , a la v ez q ue a f o r m a r el p ro fe s io n a l , a u b ica r lo en las r e a l id a d e s soc ia les y eco­n ó m icas del medio. E s to s c r i te r io s , que d e te r m in a n el p la n , d eb en s e r su d irecc ión p e rm a n e n te de ap l icac ió n .

C R E O N U E V O D E P A R T A M E N T O F A C U L T A D D E O D O N T O L O G I A

E l Consejo D irectivo de la Facultad de Odontología aprobó en fecha reciente, un proyecto sobre creación de un Departa­mento de A sistencia Integral, Distribución de Pacientes y Ar­chivo Odontológico, entre cuyos fin es se cuentan los siguientes:

— Organizar la distribución de pacientes y guiar la consulta intercátedra, así como archivar y clasificar el m aterial cien tí­fico y docente.

— Completar la enseñanza en los aspectos de diagnóstico y planteo de asistencia integral.

— Servir a los fines del per­feccionam iento de graduados, y de repaso y puesta al día de los mismos.

— Servir de b a s e para los Cursos de Especiallzación.

— Realizar la asistencia pre­coz y aplicación regular de los métodos preventivos a los niños que concurren asiduam ente a la Clínica.

E l 28 de agos­to se reunió la A s a m b le a del Claustro de la Facultad de Arquitectura dando término al cuarto interm edio que se había fijado el mes de octubre del año ppdo. a f in de considerar el sigu iente Orden del Día:

1?) Opinión a e l e v a r s e al Consejo D irectivo de la Facul­tad sobre el resultado de la apli­cación del Plan de Estudios 1952, así como las complemen-

Sesiona el Claustro de la Facultad de Arquitectura

taciones, rectificaciones o en­miendas que a juicio de la Asamblea sea necesario introdu­cir en dicho Flan.

2?) Proyecto de creación del servicio de documentación y di­vulgación.

3?) El Consejo D irectivo da cuenta del Presupuesto de la Facultad de Arquitectura apro­bado por el Consejo Directivo de la Universidad.

E S T U V O E N T R E N O S O T R O S EL A R O . P A U L R U D O L P H

E n v i s i t a e sp ec ia l a l U ru g u a y , e s tu v o e n t r e n o so tro s el A rq . P a u l R u d o lp h , r e p r e s e n ta n t e de la n u e v a g e n e ra c ió n de a rq u i t e c to s de los E E . U U . O rg an izó en la F a c u l t a d de A r ­q u i t e c tu r a u n a exposic ión de f o t o g r a f í a s de sus p ro y ec to s y o b ra s r e a l iz a d a s . M a n tu v o u n a ser ie de c h a r la s en su v is i t a a los ta l l e r e s de la F a c u l t a d y p ro n u n c ió u n a co n fe re n c ia en la quo se r e f i r ió a su o b ra y a sus id e a s y e x p e r ien c ia s en el cam p o de la a r q u i t e c t u r a . Su é s t a d a se p ro lo n g ó del '23 al 31 de ag o s to , r e g re s a n d o n u e v a m e n te a su p a ís de origen.

IN T EN SA T A R EA T IE N E E T CTA U STRC RE V ETER IN A R IA

— Realizar toda asistencia que se considere de interés para el funcionam iento de la Facultad.

R ecientem ente se realizó en la Facultad de V eterinaria la sesión inaugural de su Asam ­blea del Claustro, período 1957.

El año pasado, la Asam blea del Claustro aprobó el proyecto general, que se transcribe a continuación, sobre el P lan de Estudios. Es éste el principal problema, que encara el Claus­tro con el fin de lograr un mejor perfeccionam iento de los métodos de enseñanza y para que éstos estén acordes con el rendim iento que deberán produ­cir sus graduados.

I ’ ) La carrera comprenderá cinco años de cursos obligatorios y un curso fin a l optativo para los graduados.

29) L u e g o de c u r s a r con aprobación los cinco años de la carrera se expedirá un títu lo único de Doctor en Ciencias V e­terinarias.

39) E l tiem po para el cum­plim iento de los programas de las asignaturas se determinará en cada caso particular.

CA/HRC R E RRA CTICA RARA A4EJCRA/HIENTO EA N A R ER C

C u lm in an d o las g es t io n es in ic ia d a s hace v a r io s años, la F a ­c u l t a d de V e te r i n a r i a pud o c o n c re t a r u n a v ie j a a sp i rac ió n , que e ra la de t e n e r un cam po de p r á c t i c a s y ex p e r im e n ta c ió n d o n d e d e s ­a r r o l l a r u n a la b o r de p e r f e c c io n a m ie n to d o cen te y de d iv u lg ac ió n do n o rm as y d is c ip l in a s de t r a b a jo , te n d i e n te s a m e jo ra r los p lan es de d e se n v o lv im ie n to g a n a d e ro .

Los p r im ero s t r a b a jo s e n ca rad o s so r e f i e r e n a la o rg an izac ió n do los d is t in to s se rv ic io s que d e b e rá c u m p l i r el cam po , a s í como m e jo ra m ie n to y r e c u p e rac ió n de la t i e r r a .

Con el a se so ra in ien to de técn ico s ag ró n o m o s y v e te r in a r io s , las a u to r id a d e s se h a n p u es to a t r a b a j a r de in m e d ia to p a r a o b te ­n e r re su l ta d o s f a v o r a b le s en el m en o r t iem p o posib le .

P a r a la concrec ión de la in i c ia t iv a se co n tó con la c o lab o ­rac ió n del P a r l a m e n to , C onsejo N ac io n a l , U n iv e r s id a d de la R e ­p ú b lica , M in is te r io do H a c ie n d a , B an co H ip o te c a r io , T r ib u n a l de C u e n ta s de la R ep ú b lica , E s c r ib a n ía do G o b ie rn o y H a c ie n d a y D irecc ión G en e ra l de C a ta s t ro . E s ta s in s t i tu c io n e s a p o y a ro n la id ea desdo la fo rm u la c ió n del p ro y ec to de ley p r e s u p u e s ta l de 1953, h a s t a el o to rg a m ie n to de la s f a c i l id a d e s n e c e sa r ia s p a r a c u l­m in a r la ad q u is ic ió n del p redio .

49) Se agruparán las m ate­rias afines por su finalidad y método de la sigu iente manera:

a) Asignaturas que estudian la organización, estructura y desarrollo embriológico del ani­mal (primer ciclo).

b) A signaturas que estudian el anim al buscando el conoci­m iento funcional, de las partes y en su conjunto (segundo ciclo).

c) A signaturas que estudian los procesos anormales de las partes o el todo en el anim al (tercer ciclo).

d) A signaturas que estudian el tratam iento de las anormali­dades de todo tipo en el animal (cuarto ciclo).

e) Asignaturas que en base a los conocim ientos adquiridos, los proyecten en todos los te ­rritorios actuales y futuros de las Ciencias V eterinarias en la explotación agropecuaria, indus­trialización, com ercialización de sus productos y relaciones higié- nico-sociales (quinto ciclo).

59) El cumplimiento del sex­to ciclo optativo y la presenta­ción de una tesis original con aprobación, perm itirá al Doctor en Ciencias V eterinarias recibir certificado de especiallzación.

E l Orden del D ía para la pri­mera sesión del Claustro de este año es la siguiente:

Reform a del P lan de Estu­dios.

M etodología y Organización de la Enseñanza.

Se sigue asi la obra comen­zada, esperándose que de las deliberaciones de esta Asamblea surjan conclusiones y postulados de i n c a l c u l a b l e s proyecciones para el futuro y el progreso de la Facultad y de la profesión.

P R O FES O R ES O E L A EA C O LE A O D E R E P E C H O O PEAN ONA A SO C IA C IO N

Acaba de constituirse la A s o c i a c i ó n de Profesores de la Facultad del epigrafe, que comprenderò a todos los titu lados que realicen funciones docentes rentadas en dicha Facilitad y se afilien a la Asociación.

Los fin es de la A sociación son los siguientes:1) Contribuir al mayor prestigio y jerarquía ación de la en­

señanza superior y del personal docente de la Universidad de la República.

2) P iopender a la form ación de im organismo nacional f e ­derado de A sociaciones de Profesores.

3) Propiciar un E statuto del Profesor para el personal do­cente universitario.

4) D ifundir, estudiar y dar opinión, en los asuntos de in te ­rés general, relativos a la enseñanza y adm inistración de la F a ­cultad de Derecho y Ciencias Sociales.

5) Colaborar con el Consejo D irectivo de la U niversidad y con las autoridades universitarias.

6) D efender los fueros colectivos e individuales del personal docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y contri­buir a la defensa general de los docentes de la U niversidad de la República.

De acuerdo al resultado de la elección realizada el 16 de agosto último, la primera Comisión D irectiva de la A sociación para el periodo 1957-59 quedó constituida de la sigu iente forma: Dr. Juan P. Zeballos, Esc. J . Antonio Prunell, Dr. Eduardo Jim énez de Aréchaga, Dr. Juan Odolfo A bella y Esc. R ufino Larraud.

D E L E G A D A U R U G U A Y A AL C O N G R E SO

I N T E R N A C I O N A L DE O D O N T O L O G I A

A te n d ie n d o una in v i t a c ió n c u r s a d a p o r oí C om ité O rg a n iz a d o r del X I I C on g reso de la F e d e ra c ió n D e n ta l I n t e r n a c i o n a l , ol C o n ­se jo D ire c t iv o de n u e s t r a F a c u l t a d de O d o n to lo g ía re so lv ió d e s ig ­n a r como d e le g a d a o f ic ia l a d ic h a re u n ió n c ie n t í f i c a , a la D ra . M a r í a I. N a v a r r a , P ro f e s o ra de C lín ica de H ig ie n e y O d o n to lo g ía I n f a n t i l . E n el C ongreso , q ue se r e a l i z a r á en R om a del 7 a l 14 de s e t i e m b re de 1957, la d o le g a d a u r u g u a y a in t e r v e n d r á como co- r e l a to r a del te m a “ A sp ec to s S oc ia les de la O d o n to lo g ía I n f a n t i l ’'. E l C onse jo le en co m e n d ó a d e m á s la s ig u ie n t e m is ió n : “ Los e s t u ­d ios de la e n s e ñ a n z a de H ig ie n e en O d o n to lo g ía y S e rv ic io s Su c ia les O d o n to ló g ico s” .

L a p ro fe s o ra N a v a r r a ha s ido i n v i t a d a a d e m á s p u r a a s i s t i r a o t r a s im p o r t a n t e s reu n io n e s r e la c io n a d a s con su e sp ec ia l id ad .

A n t e e l d e c e s o

H a conmovido a los círculos universitarios y en particular a la Facultad de M edicina, el de­ceso del Dr. H éctor J. Rossello. El extinto fu e Decano de la Facultad, Profesor de Terapéu­tica y D irector del In stitu to de M edicina Experim ental. H abía sido nombrado Profesor Em érito de su casa de estudios, debido a la brillante labor que desem ­peñara en la cátedra,

d e l D r . R o s s e l l o• mmHombre de gran cultura, u ti­

lizó sus profundos conocim ien­tos en m últip les tareas, siendo muy recordadas las conferencias que pronunciara en la Cátedra de Cultura M édica.

En el acto del sepelio, que congregó a profesores, p rofesio­nales y estu d iantes, pronunció unas sentidas palabras en nom ­bre de la U niversidad el Prof. José J. E stable.

COMISION DE LÁ E. DE BELLAS ARTESE n la E scu e la N a c io n a l de B e l la s A r t e s h a s ido e le g id a

una C om isión A sesora y F is c a l , que en b r e v e e n t r n r á on f u n ­ciones.

Los re su l ta d o s de la s e lecc iones r e a l i z a d a s l l e v a ro n a o cu p a r los c a rg o s de ese im p o r t a n t e o rg a n ism o , a los s eñ o re s M ig u e l A. P a r e j a y G u s ta v o B e y h a u t en r e p r e s e n ta c ió n de los p ro fe s o re s ; L u is C a m n i tz e r y L a r r y H e r n á n d e z , com o d e leg a d o s de los e s tu d ia n t e s y J u l io M a r e n a le s y E f r a í n G u ­t i é r r e z en c a r á c t e r de r e p r e s e n t a n t e s de los ogrsndos.

Como p re s id e n te de esa com is ión , el C onsejo D i r e c t iv o de la U n iv e r s id a d ha d e s ig n a d o a l D r . F e l ip e Gil.

El acceso a la enseñanza universitaria en Bélgica

E l p ro b le m a , m u y a c tu a l en n u e s t ro p a ís , do la s d i f i c u l t a d e s con q ue t r o p ie z a n los e s t u d ia n t e s p r o v e n i e n t e s de la s c la ses e c o n ó ­m ic a m e n te m á s d éb ile s , p a r a e n t r a r a la U n iv e r s id a d , es d is cu t id o t a m b ié n en fo r m a m u y a c t i v a en p a ís e s com o B é lg ica . E l R ec to r de la U n iv e r s id a d d e B ru se la s , M . H e n r i J a n n o , p ro n u n c ió h ace poco, en u n a c e re m o n ia de in ic ia c ió n de cu rsos , u n a ex p o s ic ió n en la cu a l tocó ese m ism o a s u n to . A u n q u e su d is cu rso , n a tu r a lm e n te , h ace r e f e r e n c ia a p ro b le m a s p a r t i c u l a r e s do los e s t u d i a n t e s y las u n iv e r s id a d e s b e lg a s , el p a r a l e lo con la s i t u a c ió n en n u e s t r o p a ís es e v id e n te y h a c e p e n s a r en la n e c e s id a d de r e a l i z a r aq u í , e s t u ­dios e i n v e s t ig a c io n e s en el m ism o so n t id o . L o s o x t r a c to s que p u b l ic a m o s h a n s id o to m a d o s d e l B o le t ín do la “ A s so c ia t io n I n ­te r n a t i o n a l e d e s U n iv e r s i t é s ” y t r a d u c id o s e s p e c i a lm e n te p a r a la G A C E T A D E L A U N I V E R S I D A D .

M . H e n r i J a i m e recordó , en c a r á c t e r de ex o rd io , e s te p a s a j e del a r t í c u lo 26 de la D e c la r a ­c ió n de los D e rech o s del H o m ­b r e de la s N a c io n e s U n id a s : “ E l acceso a los e s tu d io s s u p e ­r io re s d eb e e s t a r a b i e r t o en p len a ig u a l d a d a todos , en f u n ­ción de su m é r i t o ” . I n c u m b o a la U n iv e r s id a d , d ec la ró , so r o v o lv e r se t a l quo p u e d a n e s t u ­d i a r en e lla to d o s los quo so an cap aces , s in o t ro s c r i te r io s d i s ­c r im in a to r io s quo l a c a p a c id a d in t e le c tu a l y el n iv e l de c o n o ­c im ie n to s p r e v io s n e c e sa r io s , lo q u e e x c lu y e to d a d is c r im in a c ió n de h ech o o de d e rech o , b a s a d a en la f o r t u n a , la s i tu n c ió u s o ­c ia l , p ro f e s io n a l o p o l í t i c a d e los p a d re s , la r a z a , la *roligión, la s id a s f i lo só f ic a s o el sexo. L a U n iv e r s id a d se v u e lv e d ía a d ía m ás d e c is iv a com o f a c t o r de s e ­lecc ión con v i s t a s a l acceso a los c u a d ro s té c n ic o s y a d m i n i s ­t r a t i v o s do l a so c ied ad . ¿ E n q u é m e d id a r e s p o n d e a la s c o n ­d ic io n es de p ro g re so de la d e m o ­c rac ia ?

E n r e la c ió n a la p r e g u e r r a , el n ú m e ro de e s t u d i a n t e s ca s i se h a d u p l ic a d o e n la s c u a t r o u n i ­v e r s id a d e s b e lg a s . H a p a s a d o , de 1.800 en e l a ñ o 1850, a cas i 10.000 en 1938-39 y a ca s i 23.000 en 1954-55.

E n c u a n to a l o r ig e n so c ia l de los e s t u d i a n t e s , M . J a n n c r e ­c u e rd a la s e n s e ñ a n z a s de u n a e n c u e s t a r e c ie n te .

A q u é l la s p a re c e n d e m o s t r a r q u e la s c la se s so c ia le s m ás n u ­m e ro sa s p r o d u c e n los m á s d é b i ­les p o r c e n t a j e s de e s t u d ia n t e s u n iv e r s i t a r i o s : 5 % de h i jo s de o b re ro s , 2 , 5 % d e a r t e s a n o s , 5,5 % do c o m e r c ia n te s , 0,4 % de a g r i c u l t o r e s , p o r e jem p lo , c o n ­t r a 52 % de e s t u d i a n t e s h i jo s de e m p le a d o s de e m p r e s a s p a r t i c u ­la r e s , de l e s ta d o , de o rg a n i sm o s p ú b l ic o s o se m ip ú b l ic o s . L a i m ­p re s ió n g e n e r a l es de quo las- u n iv e r s id a d e s , d e sp u é s d e h a b e r ­se n u t r i d o con la a l t a b u rg u e s ía h a s t a el p e r ío d o e n t r e la s dos g u e r r a s , a g r a n d a n su s e f e c t iv o s y se d e m o c r a t i z a n p o r el acceso de u n im p o r t a n t e p o r c e n t a j e de e s t u d i a n t e s su r g id o s do la s c l a ­ses in ed ias , p a r t i c u l a r m e n t e del m ed io do e m p ic a d o s y f u n c i o ­n a r io s . L os g r a d o s in f e r io r e s de e s ta s c la se s m e d ia s e s t á n t o d a ­

v ía m en o s r e p r e s e n ta d o s q ue las c la ses s u p e r io re s , p r o p o r c io n a l ­m e n te a l n ú m e r o do esos e m ­p le a d o s y fu n c io n a r io s .

fQ u é h a h ech o la c o le c t iv id a d b e lg a p a r a f a c i l i t a r el a cceso a la e n s e ñ a n z a s u p e r io r ? E n 1955- 56, el F o n d o N a c io n a l de E s t u ­d ios h a o to r g a d o 1.800 b e c a s u n iv e r s i t a r i a s . E l t o t a l do e s ­t u d i a n t e s e r a do ca s i 23.000 en 1954-55 y e s t a c i f r a d e b e do h u b o r s id o s u p e r a d a . E s a s b o ­cas no r e s p o n d e n a l n ú m e ro de n e c e s id a d e s rea le s . E n la U n i ­v e r s id a d do B ru se la s , do 3.839 in s c r ip to s on 1955-56, 304 ( m e ­nos del 8 % ) g o z a n de u n a a y u ­d a f i n a n c i e r a . M á s de 100 t r a ­b a j a n f u e r a p a r a a s e g u r a r s e su s u b s is t e n c ia . U n a e n c u e s t a ha m o s t ra d o q ue 045 e s t u d ia n t e s (h o m b re s y m u je r e s ) de los 1.811 que re s p o n d ie ro n a la e n c u e s ta , so e n c u e n t r a n en la s c o n d ic io ­nes eco n ó m icas r e q u e r id a s p a ra s o l ic i ta r u n a b eca . 8o p u ed o p e n ­s a r quo d e los 3.839 in s c r ip to s en B ru se la s , a l r e d e d o r de 25 % , o sea , 960, e s t á n en e sa s c o n d i ­c iones . E n la m e d i d a en q ue el caso de los e s t u d i a n t e s de B r u ­se la s s ea r e p r e s e n t a t i v o , h a b r í a unos 5.750 e s t u d i a n t e s b e lg a s q u e t e n d r í a n d e re c h o de -soli­c i t a r u n a b e c a , m i e n t r a s que en r e a l i d a d sólo son o to r g a d a s1.819.

S i se e x a m i n a el m o n to i n d i ­v id u a l de la s a s ig n a c io n e s , y a h o r a q u e el co s to m ín im o de m a n t e n im ie n t o do u n e s t u d i a n ­t e es d e l o rd e n de 40.000 f r a n ­cos b e lg a s p o r añ o , se c o m p r u e ­b a que , d e los 65 b e c a r io s de la U n iv e r s id a d de B ru se la s , só lo 11 b e c a s l l e g a n o p a s a n do 20.000 f r a n c o s y q ue 45 v a n do 10 a 17.500 f r a n c o s . L a U n ió n do E g r e s a d o s co n c e d e p o r su p a r t e a l g u n a s b e c a s de 5 a 30.000 f r a n c o s .

L a s c a p a s i n f e r io r e s do la p o b la c ió n d e sd e el p u n to de v i s ­t a de los in g re so s , q u e d a n p o r lo t a n t o p r á c t i c a m e n t e e x c lu i ­d a s de l a U n iv e r s id a d . L a so ­c ie d a d b e lg a do b e c o m p r o m e te r ­se a r e s p o n d e r , d esd e y a , a e s te im p e r a t i v o : “ C u a lq u ie r a que , en el c o n t e x t o g e n e r a l a c tu a l , p u e ­da s e r r e c ib id o p o r la U n i v e r ­s id a d p o r e s t a r c a p a c i t a d o p a r a los e s tu d io s su p e r io re s , d eb e p o d e r r e a l iz a r lo s s in e n c o n t r a r o b s tá c u lo s f i n a n c i e r o s ” .

¿CUC ES E 4 I S t i l I 41 E E HUM ANIDADES V CIEN CIAS?________ ________________ - — — — — — — ~ ^ — ---------------------- - -- .

L a F a c u l t a d de H u m a n id a d e s y C ien ­cias fu e c r e a d a el 9 de o c tu b re do 1945 y t ie n e e n t r e sus f in e s p r in c ip a le s :

a ) F o m e n t a r la espec ia l izac ió n y la in v es t ig ac ió n super iores .

b ) E x te n d e r la c u l tu ra p o r m edio de la d iv u lg ac ió n ora l o e sc r i ta .

c ) I n s t i t u i r curs il los de e sp ec ia l iz a ­ción que a b a rq u e n cu es t iones c ien t í f ic a s , h is tó r ic a s , a r t í s t i c a s , f i lo só f ica s y p e d a ­gógicas .

d ) O rg a n iz a r in v e s t ig a c io n e s de se ­m in a r io sobre a su n to s que a t a ñ e n a la c u l tu r a su p e r io r , e sp ec ia lm en te los r e f e ­r idos al e s tud io de las cu es t iones n a c io ­na les o a m er ican as .

e) P r o y e c t a r y p ro g r a m a r todo c u a n ­to considere in d isp en sab le o c o n v en ie n te p a r a p ro p e n d e r a l a c re c e n ta m ie n to de la c u l t u r a su per io r .

f ) O rg a n iz a r ex p ed ic iones t e n d ie n te s a l cu m p l im ien to de estos f ines . E s tu d ia n te s .

Los e s tu d ia n te s de la F a c u l t a d son de dos c lases: los e s tu d ia n t e s espec ia les y los de L ic e n c ia tu ra s . P u e d e n in g r e s a r co­mo a lu m n o s re g u la re s qu ien es p o sean el t í tu lo de b a c h i l le r o de m a e s t ro n o r m a ­l is ta . Si el a s p i r a n te ca rece de ta le s t í ­tu los p o d rá se r a d m i t id o si los P ro fe so re s de la sección r e s p e c t iv a se c e rc io ran de su a p t i t u d p a r a seg u ir los e s tu d io s que h a y a elegido.

Los e s tu d ia n te s especia les se in sc r ib en en las a s ig n a tu r a s que d e sean e s tu d ia r , t r a b a j a n en e llas b a jo la d irecc ió n del P ro f e s o r y , si lo desean , p u e d e n o b te n e r un c e r t i f ic a d o en el que co n s ten los e s t u ­dios rea l izados .

L a ap ro b ac ió n de cursos se rea l iza , de acu e rd o con las n o rm as en v ig en c ia , m e ­

d ia n te la red acc ió n de un t r a b a j o escr ito , e l ig iendo un t e m a que p e rm i t a un e s tud io de c ie r ta p ro fu n d id a d .

P a r a o b te n e r la L ic e n c i a tu r a se exige la redacc ión de u n a tes is f in a l , que d e b e ­r á sor a p ro b a d a p or un t r i b u n a l especial. E s te o rgan ism o , luego de in te r ro g a r lo so ­b re el co n ten id o de la te s is y te m a s co­nexos, r e so lv e rá si se h a de co n ced er el t í tu lo de l icenc iado .

Los e s tu d ia n te s re g u la re s son aquellos que e s tu d ia n con la f i n a l i d a d de o b te n e r u n a L ic e n c ia tu r a . D eb en so m e te rse a p l a ­nes de e s tu d io y d espués de a p r o b a r los cursos co r re sp o n d ien te s , p r e v i s t o s p a r a c u a t ro años y p r e s e n t a r u n a te s is (en la r a m a do H u m a n id a d e s ) , p u ed en o b te n e r el t í tu lo de L icen c iad o . Los e s tu d ia n te s de C iencias a p r u e b a n sus cursos m e d ia n te la re a l iz ac ió n do un e s tu d io m o n o g rá f ic o . I n v e s t ig a c io n e s o r ig in a le s e In s t i t u to s .

L a F a c u l t a d d ispone de u n ru b ro p a r a a t e n d e r in v e s t ig a c io n e s o r ig in a le s d ig n a s de e s t ím u lo re la c io n a d a s con las m a te r i a s c u y a e n se ñ a n z a im p a r te . H a d isp u es to , ad em á s , la c reac ió n de p rem io s p a r a o b ras re a l iz a d a s en H u m a n id a d e s y C iencias .

E n estos m o m en to s fu n c io n a n en ella los I n s t i t u to s de H is to r ia , L in g ü í s t i c a , F i ­lo logía , L i t e r a t u r a Ib e r o a m e r i c a n a , P s i c o ­log ía y F i lo so f ía ( e n fo rm a c ió n ) y con el d e p a r t a m e n to de A s tro n o m ía .

S o b re la b a se de los la b o r a to r io s e x is ­t e n t e s se c r e a r á n los d e p a r t a m e n to s de A n a to m ía M ic ro scó p ica y C ito log ía , B io ­lo g ía G en era l y E x p e r im e n ta l , B o tá i r c a , E n to m o lo g ía , H id ro b io lo g ía , G en é t ic a , G eo­g r a f í a F ís ic a y B io lóg ica , P a le o n to lo g ía y Zoología.

w m

C o m p lem en tam o s e s ta in fo rm a c ió n so­b re la F a c u l t a d de H u m a n id a d e s , con dos r e p o r ta je s : a su D ecano, D r . Carlos V az F e r r e i r a , y al d e legado de los e s tu d ia n te s de H u m a n id a d e s en el Consejo, B r . V íc to r Cay ota.

r f e "

- a g i i

r • **£ ' l ' J i . m

¿S o lu c ió n de los p rob le m os? M e jo ra r siem pre

c a d a d e t a l le , a f i r m a e l Or. V a z F e r re ir aH ay q ue resolver el destino

e gre sado , d ic e V íc t o r C a y o t a

L a in te n c ió n q ue se t u v o a l p ro p o n e r l a c reac ió n de u n a F a ­c u l t a d de e s tu d io s d e s in te r e s a ­dos, ¿se h a p od ido c u m p l i r? ¿en q ué g ra d o ?

Se h a p o d ido c u m p l i r y en g ra d o ó p tim o . Yo p ro p u se la c reac ió n de u n a in s t i tu c ió n de en se ñ a n z a su p e r io r no p ro f e s io ­nal, en el añ o 1914, y t r a s la rg a y d i f ic i l í s im a lucha , o b tu v e al f in esa c reac ió n . H oy, la i n s t i ­tu c ió n fu n c io n a con un g ra n n ú m ero de a lu m n o s (930 in s ­c r ip to s en 1957) y con u n c u e r ­po de p ro fe so re s de g r a n com ­p e ten c ia .

¿C u á les s e r i a n la s c au sa s q ue a su Juicio h a b r í a n o b s ta c u l i z a ­do la r e a l i r a c ió n d e l o b je t iv o in ic ia l?

E sa r e a l iz a c ió n no h a sido p ro p ia m e n te o b s ta c u l i z a d a , y so ­b re to d o se h a cu m p lid o m u y s a t i s f a c to r ia m e n te , si b ien (é s to s son dos d e ta l le s ) h u b ie r a sido p re f e r ib l e que, en vez de c r e a r ­se “ L ic e n c i a tu r a s ” , se h u b ie r a e sp e rad o m ás h a s t a c re a r se d oc­to r a d o s ( e r a m i i d e a ) ; y, t a m ­b ién , si en vez de se r l l a m a d a “ F a c u l t a d ” (lo que c re a t e n d e n ­c ia de a p l i c a r a la n u e s t r a las d isposic iones q ue se a p l i c a n a las F a c u l t a d e s p ro fe s io n a le s ) se h u b ie r a l lam ad o n u e s t r a I n s t i ­tu c ió n , como yo lo p rop u se en un p ro y e c to m ío de 1929, po r e jem plo , I n s t i t u t o de E s tu d io s S uper io res . P e ro estos son d e t a ­lles secu n dar io s , co m p arad o s con los r e s u l ta d o s de u n a fe l iz r e a l i ­zación.

¿ L a d o cen c ia im p a r t id a en la F a c u l t a d h a s ido a d e c u a d a al c u m p l im ie n to de los f in e s e s t a ­b lec id o s en la L e y de C reac ió n ?

R e p i to q ue la co m p e te n c ia y d ed ica c ió n de n u e s t ro cue rpo de P ro fe so re s son cx cep c io n a lm en te b u e n a s y em pleo ese ad v e rb io con c o m p l e t o con o c im ien to de causa .

¿C u á les s e r í a n la s posib les so­luc iones a los a c tu a le s p ro b lem as de la F a c u l t a d ?

P ro b le m a s , ser ios, no h ay . So­luc iones de los que q u e d a n : m e­j o r a r c a d a d e ta l le y seg u ir s iem ­pre m e jo ran d o cad a d e ta l le , s in h a c e r - c a s o de c ie r ta c lase de porsonas que e x ig i r í a n u n a a b ­so lu ta y d e f i n i t i v a pe rfecc ió n . Los p e r s o n a j e s de esa clase a c tú a n como los m ay o res e n e m i­gos do cu a lq u ie r in s t i tu c ió n que deb a seg u ir p ro g resan d o .

L os p ro p ó s i to sq ue a n im a ro n la c reac ió n de la F a c u l t a d de H u ­m a n id a d e s , ¿se h a n p o d ido cu m p l i r? ¿ E n qué g rad o ?

C reem os que es e v id e n te que la F a c u l t a d , no h a pod ido c u m ­p l i r de u n a m a n e ra to t a l con sus f i n a l i d a d e s esenc ia les .

¿C u á le s s e r í a n la s c au sa s q ue a su ju ic io h a b r í a n o b s ta c u ­l iz ad o l a r e a l iz a c ió n de l o b je t iv o in ic ia l?

A n u e s t ro ju ic io h a y dos f a c to r e s f u n d a m e n ta l e s q ue h an o p e rad o en c o n t r a del logro de ese o b je t iv o .

E n p r i m e r lu g a r , la en o rm e a m p l i t u d de los f i n e s que la ley de c reac ió n a s ig n a a n u e s t r a casa de e s tud ios , u n id o esto a la f a l t a de recursos que, h a s t a la san c ió n del n u ev o p resu p u es to , d eb ió so p o r ta r la F a c u l t a d .

E n seg u n d o té rm in o , creo que h ubo , re sp ec to a a lg u n o s p r o ­b lem as, u n a o r ie n ta c ió n no to t a lm e n te a c e r t a d a . P o r e jem plo , en lo que se r e f ie r e a la f a l t a de d e s t in o del eg re sad o de la F a c u l ­t a d ; a la d e sa te n c ió n que, p o r m ucho tiem p o , h u b o en c u a n to a ese d es t in o . Eso h a hecho e m ig ra r a m u ch a g e n te cap az . T a m b ié n h a h a b id o d e sp reo cu p ac ió n , a veces h a s t a reacc ió n , en c u a n to a la n ece s id ad de c o n t r a t a r su f ic ie n t e s p ro fe so re s e x t r a n je r o s c a ­p a c i ta d o s . P e ro esp e ram o s que es to se v a y a co rr ig ien d o .

L a d o cen c ia im p a r t i d a en l a F a c u l t a d , ¿ h a s ido a d e c u a d a a l cu m p l im ien to d e los f i n e s de l a m ism a?

Y a nos hem os r e f e r id o a la casi c a re n c ia de p ro fe so re s e x ­t r a n je ro s . E n c u a n to a los n ac io n a le s , cab e s e ñ a l a r que, f e l i z ­m en te , p a re c e e x is t i r u n a t e n d e n c ia a r e a c c io n a r c o n t r a la s d e s ig ­n ac io n es d i r e c ta s , r e c u r r ié n d o s e g e n e r a l m e n t e a l co ncurso de oposición.

¿C u á les s e r í a n la s p o s ib le s so luciones a los p ro b lem as de la F a c u l t a d ?

L as so luc iones las hem os ind icad o , in d i r e c t a m e n te , en la p a r ­te n e g a t iv a a n te r io r . E n p r im e r lu g a r es n ecesa r io re so lv e r el

p ro b lem a del d e s t in o del eg resado . E s te deb e p o d e r t r a b a j a r en aque llo p a r a lo q ue h a e s tu d iad o , sab ien d o que a l m enos sus n e c e ­s id ad es p r im a r i a s p o d rá n si r s a t i s f e c h a s . De no c o n te m p la r se eso se c o r r e rá el r iesgo de c o n v e r t i r a la F a c u l t a d en u n a F a c u l t a d c la s is ta , y a que sólo p o d rá n p ro s e g u ir sus e s tu d io s qu ien es te n g a n sus p ro b lem as económ icos so luc ionados al m a rg e n de su vo cac ió n e sp e c í f i c a ; de lo c o n tr a r io , se o b l ig a rá a los e s tu d ia n te s que r e a l i ­zan estos cursos, como v ien e su ced ien d o en la m a y o r ía de los casos, a' so m e te rse a g r a n d e s s ac r i f ic io s , que c o n t in u a rá n , s in n in g u n a p o s ib i l id ad de red en c ió n , a ú n d espués de rec ib idos .

C abo in s i s t i r t a m b ié n en la n e c e s id a d de no p e rm i t i r que el n iv e l de los e s tu d io s su p e r io re s e in v e s t ig a c io n e s se v e a n d is m i­nu idos . Eso sólo se p o d rá l o g r a r m e d ia n te la c o n t r a ta c ió n de p r o ­feso res e x t r a n je r o s de reco n o c id a c a p a c id a d y el concurso de opo­sic ión en el re s to de los casos.

E s n ecesar io , ad em á s , q ue h a y a a m p l ia s p o s ib i l id ad es de p u ­b licac ió n p a r a las tes is de o b ten c ió n de t í tu lo s y t r a b a jo s de p ro ­feso res y e s tu d ia n te s .

P o r ú lt im o , los in s t i tu to s d eb en re a l iz a r un t r a b a j o ac t iv o , p e rm a n e n te y s is te m a t iz a d o .

\

\J

Un plan para la formación cultural del universitario

D esd e el p r i m e r m o m e n to en q u e la C om isión d e A c c ió n Cul- r a l in ic ió sus a c t iv id a d e s , se p ro p u s o e s t u d i a r los p ro b le m a s d e r i ­v a d o s d e la f o r m a c ió n c u l t u r a l de l u n iv e r s i t a r i o p ro p o n ie n d o al C onsejo C e n t r a l e x ig i r l a p a r t i c i p a c ió n en cu rs i l lo s o t a r e a s o b l i ­g a to r ia m e n te , com o co n d ic ió n p r e v ia a l e je rc ic io p ro fe s io n a l .

Se h a p a r t id o de la c o m p ro b a c ió n d e q ue el c o m p o r ta m ie n to h a b i t u a l d e los eg re s a d o s u n iv e r s i t a r io s , d e ja s e r ia s d u d a s so b re l a m is ió n f o r m a t i v a d e n u e s t ro s c e n t r o s d e e n se ñ a n z a . S i e n t e n ­d em os p o r u n a a d e c u a d a co n cep c ió n d e l a c u l tu r a , u n a m ín im a u b ic a c ió n de l in d iv id u o en su t i e m p o y e n su m ed io , e n c o r r e s ­p o n d e n c ia a u n a a c t i t u d f i lo s ó f ic a q u e le de n o rm a s é t i c a s y co n ­c ie n c ia h i s tó r i c a d e los a n t e c e d e n te s q u e d e t e r m i n a n su d es t in o , d eb em o s c o n c lu i r q u e e s to s e le m e n to s n o a p a r e c e n en la a c t i t u d

d e la m a y o r ía d e los p ro fe s io n a le s . N o es d i f í c i l v e r c o n f u n d i r con la é t i c a a e s t re c h o s p r in c ip io s d e s t in a d o s a e v i t a r la c o m p e te n c ia p ro fe s io n a l y con c u l tu r a , d e s p l a n te s e ru d i to s s in m a y o r a u t e n ­t i c id a d .

B u e n a p a r t e de la r e s p o n s a b i l id a d d e t a l e s tad o , in c u m b e a la e n s e ñ a n z a s e c u n d a r ia , r u t i n a r i a y a c a d é m ic a , r e f l e j a d a en la f a l t a de a c tu a l id a d de los p r in c ip io s q u e la a n im a n y en la d i f i ­c u l t a d d e r e n o v a r los co n o c im ien to s q u e d i f u n d e . Dos b a c h i l le r e s e g re s a n en su m a y o r ía , ig n o r a n d o los f e n ó m e n o s c a r a c t e r í s t i c o s de su é p o ca : p ro b le m a s económ icos , d e m o g rá f ic o s , p o l í t i c o s y s o c ia ­les ; c o n q u is ta s r e c i e n te s d e la c ien c ia , p ro d u c c ió n a r t í s t i c a y l i t e r a r i a .

L a c r e c i e n te d e m o c r a t i z a c ió n d e la e n s e ñ a n z a h a fa v o re c id o , c a d a vez m ás , la a f l u e n c i a a la s a u la s d e p e r s o n a s d e m u y d i s t i n to m e d io y co n d ic ió n socia l. E l a p r e s u r a m i e n to p o r l a cu lm in a c ió n d e la c a r r e r a , d e b id o a a p re m io s económ icos, se a c o m p a ñ a a v eces p o r la s d i f i c u l t a d e s p a r a d i s p o n e r d e t i e m p o y re c u r so s p a r a u n a fo rm a c ió n in t e g r a l , c u a n d o é s t a n o se v e m a l o g r a d a s im p le m e n te p o r e l d esp rec io q u e re c ib e a q u e l t i p o d e m a t e r i a s c u y a f i n a l i d a d n o es d i r e c t a m e n te u t i l i t a r i a p a r a el e je rc ic io p ro fe s io n a l .

E n A m é r i c a L a t i n a se a g r e g a a lo a n te r io r , l a c a r e n c i a d e p o s ib i l id a d e s p a r a a d q u i r i r en e l m e d io u n a s e r ie d e e le m e n to s

de c u l tu r a , p o r la s c a r a c t e r í s t i c a s f l u c tu a n t e s de su so c ied ad a l u ­v ia l y la a u s e n c ia d e t r a d ic ió n .

E n v i r t u d d e lo ex p u es to , re co n o c ien d o l a u r g e n t e n ece s id ad de a b o c a r s e a la fo r m a c ió n c u l t u r a l d e l u n iv e r s i t a r i o , a p u n ta l a d a en el c o n o c im ie n to d e l p r e s e n te y d e l lu g a r e n q u e se v iv e , la Com isión d e A cc ió n C u l tu r a l c re e in c o n v e n ie n te p r o c u r a r e s to p o r p ro c e d im ie n to s r íg id o s , im p u e s to s d e m a n e r a u n i fo rm e . L a t a r e a de la U n iv e r s id a d h a d e s e r i r in c o rp o rá n d o s e a la c u l t u r a d e u n m odo p ro g re s iv o , s in a f e r r a r s e a f o r m a s d e m a s ia d o d e f in id a s n i a u n solo e n fo q u e d e so luciones.

S e rá p u es :— n n s i s te m a g ra d u a l , p la n i f i c a d o ;— u n s i s t e m a e lá s t ico , q u e p e r m i t a opc io n es ;— u n s i s te m a l ib e ra l , q u e n o a g re g u e e x á m e n e s u o t ra s

p r u e b a s h e c h a s p a r a d e m o s t r a r co n o c im ien to s .Se re c o m ie n d a c r e a r u n a s e r ie d e t a r e a s d e t ip o c u l t u r a l ( c u r ­

sillos, f o r m a s a c t iv a s ) e n la s d i s t i n t a s f a c u l t a d e s y e scue las , p e ro d e p e n d ie n te s d e u n se rv ic io c e n t r a l . P a r a t e n e r d e re c h o a l e j e r ­cicio p ro fe s io n a l , s e r á n e c e sa r io c o n q u i s t a r u n n ú m e r o m ín im o de c e r t i f i c a d o s q u e a c r e d i t e n h a b e r c u m p l id o con e s t a s a c t iv id a d e s , p o d ie n d o o p ta r e n t r e :

— C ursi l lo s e sp ec ia le s (R e a l i d a d N a c io n a l y A m e r ic a n a , M u n ­do A c tu a l , T e o r ía U n iv e r s i t a r i a , e tc . ) .

, — P a r t i c i p a c i ó n en t a r e a s de e x te n s ió n y a c c ió n so c ia l u n i v e r s i t a r i a (m is io n es so c io -p ed ag ó g icas , c o la b o ra c ió n en los c e n tro s p i lo to s de e d u c a c ió n p o p u la r , p a r t i c i p a c ió n en censos com o el q ue se r e a l iz a a h o ra en e l B a r r io S u r , e tc . ) .

— A s is te n c ia a c ie r t a s m a t e r i a s d e o t r a s f a c u l t a d e s c u y a u t i ­l i d a d d e sd e el p u n to d e v i s t a f o r m a t i v o s ea r e c o n o c id a e x p r e s a ­m en te .

— P a r t i c i p a c i ó n en el T e a t r o o en el Coro U n iv e r s i t a r io .— Se c o n s id e r a r á l a p o s ib i l id a d de c r e a r eq u ip o s d e t r a b a j o

d e s t in a d o s a o r g a n i z a r v i s i t a s o s u p e r v i s a r los e s tu d io s d i r ig id o s de c ie r to s l ib ro s fu n d a m e n ta l e s .

E n lo q u e se r e l a c io n a con el p ro b l e m a d e l a fo r m a c ió n ó t ic a y soc ia l d e l u n iv e r s i t a r io , l a C o m is ió n r e c h a z a l a p o s ib i l id a d de q ue é s t a p u e d a se r im p u e s t a p o r d ec re to , s in o q u e e l l a h a d e r e ­s u l t a r en to d o caso d e la a p e r t u r a de los h o r iz o n te s d e c a d a e s t u ­d i a n t e p o r e s t a s a c t i v id a d e s y d e l e n f r e n t a m i e n t o q u e é s te h a g a a u n a se r ie de r e a l id a d e s q u e le h a r á n r e a c c io n a r d e m a n e r a f a v o r a b le . ) C om isión de A c c ió n C u l tu ra l .

Se realiza ciclo sobre la Universidad actual

E n el c o r r e r de e s te m es hn co m en z ad o un c ic lo d e c o n fe r e n c ia s q ue t i e n e n , como p r in c ip a l c o m e t id o , el c o n o c im ie n to de la r e a l id a d a c tu a l de la U n iv e r s id a d

E l p r o g r a m a co m p le to del c iclo , in ic ia d o y a en m o m e n to s de a p a r e c e r e s te n ú m e ro de L A G A C E T A , f u e f i j a d o com o s ig u e : S e t i e m b r e 10, m a r t e s :

I. P a l a b r a s del R e c to r . Dr. M a r io Cas- s in o n i .P a n o r a m a de la U n iv e r s id a d L a t i ­n o a m e r ic a n a . D r. R a f a e l R izan i .

S e t i e m b r e 17, m a r te s :I I . P o s ib i l id a d e s q u e da la n u e v a e s ­

t r u c tu r a c ió n p r e s u p u e s ta l do r e a l i ­z a r Tina e f i c a z p o l í t i c a u n i v e r s i t a ­r ia . A rq . A u re l io L u c c h in i .

S e t i e m b r e 19, j u e v e s :I I I . L a U n iv e r s id a d f r e n t e a l p ro b le m a

económ ico y soc ia l . D r . A r t u r o F i- g u e re d o .

S e t i e m b r e 24, m a r t e s :IV. E s tu d io s l ib re s , e n s e ñ a n z a a c t i v a .

P r o b le m a s y so luc iones . A rq . L e o ­p o ldo A r tu c io .

O c tu b re 1°, m a r t e s :V.

O c tu b reVI.

O c tu b reV I I .

U n iv e r s id a d so c ia l : e x te n s ió n u n i ­v e r s i t a r i a y a c c ió n c u l tu r a l . P r o f . G u s ta v o B e y l ia u t .

3, ju e v e s :L a U n iv e r s id a d y el d e sa r ro l lo de la c ie n c ia en el U r u g u a y . P r o f . C le m e n te E s t a b l e .

8, m a r t e s :O p in ió n e s t u d i a n t i l so b re la s i t u a ­c ió n a c t u a l d e la U n iv e r s id a d , d e ­le g a d o de la F E U U B r. D o m in g o C a r le v a ro .

Programa de Conferencias sobre temas deNUESTRO TIEMPO y NUESTRO MEDIO

P a r a l e l a m e n t e a la r e a l iz a c ió n de o tros c iclos de c o n fe r e n c ia s , la C om isión de A c ­ción C u l tu r a l lia p r o g r a m a d o u no so b re t e ­m as f u n d a m e n ta l e s r e f e r id o s a n u e s t ro t i e m ­po y n u e s t r o m ed io .

É l p r o g r a m a co m p le to del ciclo, y a en cu rso , f u e e s ta b le c id o a s í :

13 y 14 del c o r r i e n t e : “ L a s i tu a c ió n c o n ­te m p o r á n e a ” , J o s ó L u is R om ero .

17 del c o r r i e n t e : “ El a r r a b a l y la l i t e ­r a t u r a ” , J o r g e L u is B orges .

30 del c o r r i e n t e : “ P o e s ía y a n t ip o e s ia en la n o v e la m o d e r n a ” , G u id o C as t i l lo .

5 do o c tu b r e : “ N u e s t r o m o m e n to c u l t u ­r a l ” , R o b e r to A re s T ons .

8 de o c tu b r e : “ L o s p ro b le m a s técn ico s y e s té t i c o s d e l a m ú s ic a c o n te m p o r á n e a ” , H é c to r T o s a r E r r e e a r t .

19 de o c tu b r e : “ E l d e s t in o d e las a r t e s p l á s t i c a s ” , L eo p o ld o C. A r tu c io .

Con numeroso público actuó en el Paraninfo el CO R O UNIVERSITARIOE l plisado 27 de ag o s to tu v o l u ­

g a r en el P a r a n i n f o de la U n iv e r ­s id ad el p r im e r a c to del Coro U n i ­v e r s i ta r io que o rg a n iz a ra p a r a es te año l a Comisión de A cc ión C u l tu ra l , a c to que contó con la p re s e n c ia de num eroso público . B a jo la d irecc ión do la Sra. N i ld a M ü l le r , el Coro i n ­t e r p r e tó “ S t a b a t M a t e r ” , do P e rg o - lesi, o “ In du lce ju b i lo ” , de B u x ­te h u d e , siendo p re s e n ta d o p o r el S ec ro ta r io de la Com isión, D r. F e l ip e ( 'a n te r a .

B eproduc im os a co n t in u a c ió n un f r a g m e n to del d iscu rso del c i tad o u n iv e r s i t a r io , que re p r e s e n ta u n a c la r a de f in ic ió n del sen t id o que debe t e n e r el Coro de la U n iv e r s id a d :

“ H oy la Comisión de A cción C u l­tu r a l p re s e n ta a l Coro U n iv e r s i t a ­rio, en el p r im e r ciclo do su g e s t ió n ; y buscan d o a d e c u a r los p ro p ó s i to s de t a n p re s t ig io sa in s t i tu c ió n d e n t ro de los p lan es do la N u e v a U n iv e r s id a d , nos p e rm it im o s m a n i f e s t a r : que no a sp i ra m o s a un co n ju n to co ra l de p ro fes iona les y e s tab le , s ino a un

co n ju n to de a f i c io n ad o s que se r e ­n u ev e f r e c u e n te m e n te , d e ja n d o lu g a r p a ra o tros que t a m b ié n d eb en c a n ­t a r ; que no a sp i ram o s a un coro sólo acce s ib le a los m enos y p a r a p ú b l i ­cos selectos , s ino p a r a el m a y o r n ú ­m ero de e s tu d ia n te s y p a r a públicos no in ic iad o s ; que no q uerem os a u d i ­to res s ino in t é rp re te s , e s tu d ia n te s (pie c a n te n p a r a rec rea rse c a n ta n d o m ás que p a ra d e le i te de los d em ás ; que a sp i ram o s a u n a in s t i tu c ió n d o n ­de la m ú s ica co ra l sea e n se ñ a d a no como en las escue las esp ec ia l izad as y co n se rv a to r io s , de a cu e rd o con los más sev e ro s p r in c ip io s de la e d u c a ­ción m us ica l , s ino on la fo rm a y m e ­d id a que le p e r m i t a a todos los es­tu d ia n te s e x p re sa rse p o r e l la ; que a sp i ram o s a que la ex p res ió n a r t í s ­t ic a co lec t iv a de n u es t ro s e s t u d ia n ­tes u n iv e r s i t a r io s a t r a v é s del can to , sea un m edio m ás que u n f i n y te n g a m ás un sen t id o socia l que e s té tico , b u scando con e lla en cau za r lo s p o r la v ía de u n a p r á c t i c a p ro fe s io n a l m ás e q u i l ib r a d a y a rm ó n ic a ” .

Dieron a conocer sus fallos los Jurados de los Concursos de Áffiches y Ensayos

Los concursos organizados por la Comisión de Acción Cultural han te ­nido amplia repercusión en todos los círculos universitarios. Un índice de ello lo ha dado el certamen de áffiches anunciadores de los festejos de P ri­mavera. Fueron, presentados más de treinta trabajos, de entre los cuales el Jurado seleccionó, adjudicándole el primer premio, el presentado conjunta­m ente por el estudiante de Arquitectura Buhen Prieto y el de Veterinaria Francisco Bergós. Ambos son exalumnos de la Escuela N acional de Bellas Artos. E l segundo premio fue otorgado a César Novoa, estudiante de la F a­cultad de Derecho y Ciencias Sociales, concediéndose además una mención especial a un trabajo también realizado por Bergós y Prieto.

Todos los áffiches presentados fueron expuestos en el hall de la U ni­versidad. El trabajo distinguido con el premio máximo figura en nuestra portada y está siendo utilizado en la propaganda de los diversos actos pro­gramados para la celebración de la Semana de Primavera.

En momentos de entrar a la imprenta este número de LA OACETA, ha dictado su fallo el Jurado correspondiente al concurso de ensayos. Fue ad­judicado el primer premio al trabajo presentado por Ricardo M artínez Ces, estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Adm inistración. E l tema de los ensayos presentados en este certamen, como señalamos en nuestro nú­mero anterior, era la crisis actual de nuestro país.

Posiblemente al aparecer esta edición de la OACETA, hayan sido dic­tados ya los fallos correspondientes a los concursos de cuentos y poesías.

D esde el p ri- _ _ ■ » ■ ■ ■mor dom ingo de PPOSlQUe COR 6X110 61a g o s t o s e h u ■ ■ ■ ■ ■ ■ __ ■v en ido desa r ro - ciclo cultural de cinel ian d o con éx i toc rec ien te el ciclo de d ise r tac iones sobre d is t in to s a spec tos do la c r e a ­ción c in e m a to g r á f ic a (n a tu ra le z a , a n te c e d e n te s , e lem en to s ) que se h a l la a c a rg o de los m ás d es tacad o s c r í t i ­cos de n u e s t ro am b ie n te . T ra n s c u ­r r id a y a la m i t a d del ciclo se a d ­v ie r te la p re sen c ia so s ten id a de un público que en co n s id e rab le p ro p o r ­c ión es u n iv e r s i t a r io y que sem ana a sem a n a l len a la sa la del Cine C en­t r a l . E l éx i to o b ten id o debe consi­d e ra r se u n a p a u t a a t e n e r en c u en ta a los e fec to s do seg u ir a te n d ie n d o en los p lan es de f u tu r o a un aspec to t a n im p o r t a n te de la fo rm a c ió n cu l­t u r a l del h o m b re m oderno .

E n el c o r r ie n te mes de se t iem b re y en el de o c tu b re el ciclo p ros igue con el desa r ro l lo de los s ig u ien tes tem as :

“ E le m e n to s : m o n t a je ” , p o r G.B lanco P o n g ib o v e ; 8 de se ­t iem b re .

“ E le m e n to s : son ido y m ú s ica” ,p o r J o r g e A. A r te a g a ; 15 de se t iem b re .

“ E le m e n to s : a c to r ” , po r A n to n io B a r r e t a , 22 do se t iem bre .

“ E le m e n to s : s ín te s is , a u to r delf i lm , d i r e c to r y p ro d u c to r . L a c reac ió n a r t í s t i c a ” , p o r A n to ­nio G rom pone; 29 de se t iem bre .

“ E lem en to s : s ín te s is , a u to r del f i lm , d i r e c to r y p ro d u c to r . L a i n d u s t r i a ” , p o r G. B lanco P o n ­g ib o v e ; 6 de oc tubre .

“ G éneros del c in e” , po r E m ir R o ­d r íg u ez M o n eg a l ; 13 de o c tu ­bre.

"G éneros del c in e ”, por E m ir R o ­dr íg u ez M onegal , 20 de o c tu ­bre.

“ P a n o ra m a del c ine a c tu a l” , por II . A ls ina T h e v e n e t , 27 de octubre .

Como se h a ven ido h ac iendo h a s ­ta a h o ra to d as las ch a r la s serán i lu s t rad as con la p royecc ión de t r o ­zos de f i lm s acordes con las nece­s idades de cada tem a. L a e n tr a d a es libre.

AUDICIONES R A D I A L E S DE LA U N I V E R S I D A D

D entro de b rev es d ías se rea l iza rá la p r im era au d ic ió n rad ia l de la Comisión de E x ten s ió n U n i ­v e r s i ta r ia y Acción Social de la U n iv e rs id a d , por las ondas del SO D R E .

I n a u g u r a r á la au d ic ió n el R ec tor , Dr. M ario A. C assinoni, y a co n t in u ac ió n te n d r á lu g a r u n a mesa redonda . M o tiv o de p a r t i c u l a r in te ré s s e rá la p r e ­sen c ia en olla del P ro f . G uillerm o S av lo f f , D ire c ­to r del Serv ic io do E x te n s ió n U n iv e r s i t a r i a de la U n iv e r s id a d de Buenos Aires , que re señ a rá la a c t i ­v id ad y ex perienc ias de ose o rgan ism o en Is la Ma- ciel. Havloff ya ha dado u n a co n fe ren c ia de p rensa y ha com prom etido u na colaboración p a ra la B A ­TUTA D E LA U N IV E R S ID A D .

luis audiciones rad ia le s de la Comisión se com ­po n d rán , en lo sucesivo, de t r e s secciones: 19) i n ­fo rm a t iv o u n iv e r s i ta r io ; 2’ ) conozca la U n iv e r s i ­d a d ; y 39) enfoques de ac tu a l id ad .

CON LA COMISION DE EXTENSION □ N I V E R S I T A R I A C O O P E R A LA F ACUL TAD DE O D O N T O L O G I A

En el deseo de coadyuvar en forma

amplia a la obra de la Comisión de E x­

tensión Universitaria y Acción Social, de

la Universidad, el Consejo Directivo de

la Facultad de Odontología, resolvió inte­

grar una Comisión, para que proyecte y

estructure la colaboración de la Facultad,

en los fines perseguidos por aquel orga­

nismo. Está constituida por los profeso

res titulares de Higiene y Clínica de N i­ños, de Paradentosis y Odontología legal y Odontología profesional, Dres. María I.

Navarra, Jorge Mazzoni y Eduardo Tra­

vieso. respectivamente.

Cursillo sobre formación del c a p i t a l i s mo europeo

L a Comisión de Acción C u ltu ra l de la U n iv e rs i ­d ad h a ges t io n ad o la colaboración del P ro f . R u g ­giero Romano, de la S ex ta Sección de la Sorbona y de la R ech erch e S c ien t if iq u e F ran ça ise , p a ra una serio de cu a tro confe ren c ias sobre “ Aspectos en la fo rm ación del cap i ta l ism o europeo de los siglos XV al X V I I I ” , con m otivo de su p a sa je por el Río de la P la ta .

E l P ro f . Romano se e n cu en t ra en Chile, c o n t r a ­tado po r la U n iv e rs id ad de S an tiago . P e r te n e c e a la n u ev a escuela l i is to r iog ráf iea de h is to r ia econó­mica c ien t í f ic a de la que son miembros em inentes B everidge , H am il to n , Lnbrouso. El m a te r ia l de las charlas de Rom ano in te re sa rá espec ia lm ente a los p ro feso res y e s tu d ian te s de Ciencias Económicas, Derecho, A rq u i te c tu r a , H um an id ad es , Iu s t i t u to de P ro feso res A r t ig a s y a todos aquellos que deseen una vis ión renovadora de los métodos estad ís t icos ap licados al estudio de las economías modernas.

IN IE D D A D If N DE C €N C E P I€$ DE ENFER44EEI4 I M I ! 141114 4 EN EE DEAN DE ESTIJDICS DE EA EM FEDA D N IVED S IEAD IA DE ENFEDAtED lA

E l p ro g ra m a do e s tu d io s do la E scu e la U n iv e r s i t a r i a de E n ­fe rm e r ía , como es y a de co n o c im ien to g e n e ra l , e s tá b a sa d o en la en señ an za in t e g r a d a de to d a s las a c t i v id a d e s y m a te r i a s q ue co m ­p re n d e e s ta p ro fe s ió n a t r a v ó s de los c u a t r o a ñ o s de e s tu d io y d ad o el c a r á c t e r n e t a m e n te socia l de e lla , u no de los p r in c ip io s de p r i ­m o rd ia l im p o r ta n c ia q ue la f i lo so f ía de n u e s t r a ed u cac ió n c o n ­te m p la en su in t e g ra c ió n , es el de b r i n d a r a la e s t u d i a n t e o p o r t u ­n id a d e s de ex p e r ie n c ia p a ra el c u l t iv o de re la c io n e s in te rp e r s o n a le s a rm ó n ic a s y p ro v ech o sas .

Así, cad a u n a de las in s t r u c t o r a s y p ro fe so re s q ue e o ln b o ran con la E sc u e la , a t r a v ó s de la e n s e ñ a n z a de sus r e s p e c t iv a s m a t e ­r ia s , s iem p re r e la c io n a d a s a las re p e rc u s io n e s o e fec to s q ue e llas p u e d a n t e n e r so b re la co n d u c ta de los in d iv id u o s , c o n t r ib u y e a c t i ­v a m e n te al m e jo ra m ie n to de las h a b i l id a d e s de la e s t u d i a n t e p a r a r e la c io n a r se en f o r m a c o n s t r u c t i v a con sus se m e ja n te s .

S in e m b a r g o y a p e sn r de la c o r ta e x p e r ie n c ia que h a s ta a h o ra ten em o s en la e n s e ñ a n z a de E n f e r m e r í a P s i q u iá t r i c a , hem os o b se rv a d o que es é s te el cam p o de p r á c t i c a en d o n d e la a lu m n a p u e d e a p r e n d e r m e jo r y con m a y o r p ro v e c h o los co n cep to s sobre co n d u c ta h u m a n a .

E l cu rso de E n f e r m e r í a P s i q u i á t r i c a q ue a c tu a lm e n t e e s t a ­mos d e sa r ro l l a n d o , t i e n e como o b je t iv o p r in c ip a l , a m p l i a r la co m ­p re n s ió n de los m ó v i le s de la c o n d u c ta h u m a n a en la e s tu d ia n t e , de m a n e r a que e lla o b te n g a como r e s u l ta d o el se r c a p a z de e la ­b o r a r p o r sí m ism a u n a fo r m a m ás c o n s t r u c t i v a de r e la c io n a r se con los dem ás .

P o r o t r a p a r t e , la E n f e r m e r í a P s i q u i á t r i c a t e r a p é u t i c a d e ­p e n d e ca s i en fo rm a ex c lu s iv a de la h a b i l id a d de la e n f e r m e r a p a ra r e la c io n a r se con sus p a c ie n te s . L a p e r s o n a l id a d de e lla l lega a c o n v e r t i r s e , p o r a s í decir lo , en la h e r r a m i e n ta , el m a t e r i a l de t r a b a j o m e d ia n te el c u a l es p o s ib le a d m i n i s t r a r el c u id a d o de e n fe rm e r ía .

E s t a s razo n es son las que d e t e r m i n a n q ue la e n s e ñ a n z a y la p r á c t i c a en se rv ic io s p s iq u iá t r ic o s , s ean e n fo c a d o s p r e f e r e n t e m e n ­te so b re los a sp e c to s ps ico lóg icos m á s q ue so b re los a sp e c to s f í s i ­cos de la p ro fe s ió n .

H em o s o b se rv a d o q ue el a p r e n d i z a je de e s tos co n cep to s en u n a s i tu a c ió n p s iq u iá t r i c a , p r e s e n ta p ro b le m a s de ín d o le ú n ic a m u y d i f e r e n t e s a los p r e s e n ta d o s en c u a lq u ie r o t r a a s i g n a tu r a , p r o b l e ­m as ta le s como son :

A ) L a n eces id ad de r e e m p la z a r los e r ro re s , t e m o re s o p r e ­ju ic io s que la a lu m n a posee a c e r c a d e la s e n fe r m e d a d e s m e n ta le s , po r u n a a c t i t u d de a c e p ta c ió n y co m p re n s ió n de la c o n d u c ta p s i ­cò t ica .

B ) E l d e b e r de a y u d a r a la e s t u d ia n t e en l a a p l i c a c ió n de co n cep to s a b s t r a c t o s so b re c o n d u c ta h u m a n a a su p ro p ia e x p e r i e n ­c ia p e r s o n a l con los p a c ie n te s m e n ta le s .

C) La n e c e s id a d de la e s t u d i a n t e de s e r c u id a d o s a m e n te g u ia d a , a m ed id a q u e ella v a o b te n ie n d o u n a co m p ren s ió n m ás c la ra y p r o f u n d a de la f o r m a com o se re lac io n a con los dem ás.

E s to s p ro b le m a s q u e a p r im e ra v i s t a p u e d e n p a r e c e r b a s t a n t e s im p les y fá c i le s de re s o lv e r , n e c e s i t a n u n a b u e n a p re p a ra c ió n p re v i a de to d o el p e r s o n a l d o c e n te de la escu e la y el a n á l i s i s c u i ­d adoso de ellos es lo q ue ha d e te r m i n a d o el c o n te n id o del p ro g ra m a y los m é to d o s de e n s e ñ a n z a del cu rso a c t u a lm e n t e en p rá c t ic a .

N o es n u e s t ro p ro p ó s i to d i s c u t i r d e t a l l a d a m e n te en el p re sen te a r t íc u lo , la s bases , p r o g r a m a y m é to d o s de n u e s t ro cu rso de E n ­f e r m e r í a P s i q u i á t r i c a , s ino s o la m e n te d a r a con o ce r la j u s t a im ­p o r t a n c i a q ue con m u y b u en c r i t e r io el p e rso n a l d o c e n te h a neor- d a d o a s ig n a r le al e s tu d io de p r in c ip io s t a n t r a s c e n d e n t a le s , de tan v a s t a a p l i c a c ió n y q ue c o n s id e ra in d i s p e n s a b le s en la p r á c t i c a , no sólo de la E n f e r m e r í a en g e n e ra l , s in o de to d a o t r a p ro fe s ió n al se rv ic io de la s a lu d de los in d iv id u o s o al s e rv ic io de la soc iedad .

C o n s id e rac io n es como é s ta s , son las q u e nos h a n d e te r m in a d o a p r o g r a m a r la e n s e ñ a n z a del c u rso de E n f e r m e r í a P s i q u i á t r i c a en el se g u n d o añ o de la c a r r e r a en voz del c u a r t o añ o en do n d e se im p a r t e en la a c tu a l id a d , lo q u e to m a n d o en c u e n ta el p ro p ó s i to del curso , t r a e r á com o re s u l ta d o , j u n t o con u n a m e jo r a d a p ta c ió n y m e jo ra m ie n to de la p e r s o n a l id a d de la a lu m n a , la m a y o r c o m ­p re n s ió n de to d o p a c ie n te y p o r lo t a n t o u n c u id a d o m ás i n t e l i ­g e n te e i n t e g r a l , de los e n fe r m o s a su ca rg o .

A d em ás , e s t a m e d id a d a r á o p o r tu n id a d a la a lu m n a de p o n er en p r á c t i c a los p r in c ip io s a p re n d id o s , en la m n y o r p a r t e de su e x p e r ie n c ia h o s p i t a l a r i a y s a n i t a r i a , como as im ism o , la c a p a c i t a p a r a i m p a r t i r en f o r m a m ás e f i c ie n t e y ú t i l ,1a e n s e ñ a n z a de H i ­g ien e M e n ta l , t a n n e c e s a r ia , en n u e s t r o s d ías , a to d a la so c ied ad con la cu a l se r e l a c io n a la e n fe r m e ra en su cam p o do t r a b a jo .

E s t im a m o s n e c e sa r io h a c e r n o t a r a q u í q ue d a d a la t e m p r a n a e d a d a q u e i n g r e s a n n u e s t r a s a lu m n a s a la escu e la y lo d i f íc i l y a b s t r a c t o de e s t a e sp e c ia l id a d , n u e s t ro cu rso de E n f e r m e r í a P s i ­q u iá t r i c a no t i e n e p o r o b je t iv o p r e p a r a r , a n iv e l bás ico , e n f e r ­m e ra s e sp e c ia l i z a d a s en el c u id a d o de e n fe rm o s m e n ta le s y co n s i ­d e ram o s que a n t e s de e s p e r a r q ue e lla sea c a p a z de r e la c io n a r se en fo r m a c o n s t r u c t i v a con el e n fe r m o p s iq u iá t r ic o , u n a e n fe r m e ra n e c e s i ta u n a a m p l ia v is ió n y co m p ren s ió n de su p ro p ia c o n d u c ta y sus e fec to s en la s i tu a c ió n in t c rp e r s o n a l .

L a fo rm a c ió n de e n f e r m e r a s e sp e c ia l i z a d a s en P s i q u i a t r í a es m a t e r i a de u n cu rso de p o s tg r a d o q ue a ú n no es p o s ib le r e a l iz a r en n u e s t ro p a ís , a p e s a r de reco n o ce r a m p l ia m e n te la n eces id ad u r g e n t e q ue e x is te de c o la b o r a r en u n cam p o t a n a b a n d o n a d o como es la P s i q u i a t r í a , no sólo p o r los d i r e c t a m e n te r e s p o n sa b le s de ella, s ino q u e m u y en p a r t i c u l a r p o r las a u to r id a d e s y p o r la soc iedad en g en e ra l .

T e r e s a M e n d o z a Salas .

Prepáraseel Programa de la Semana Geográfica

E l t e m a de la S e m a n a G e o g rá f ic a s e r á “ H is to r ia de la G e o g ra f í a d e l U r u g u a y ” . E l D i re c to r es el In g . H o m e ro M a r t ín e z M o n te ro .

L a f e c h a p ro p u e s ta : lu n es 14 d e l m es de o c tu b re .

L a s e m a n a se r e a l i z a r á en h o m e n a je a l C o n t r a - A lm i ra n te don J u l io F . L a m a r - th ée y s e r á i n a u g u r a d a en el P a r a n i n f o de la U n iv e r s id a d , p o r el S r. R e c to r D r. don M ar io A. C ass inon i.

Se a c o m p a ñ a rá u n a ex p o s ic ió n c a r t o ­g r á f i c a y o t r a b ib l io g r á f ic a con o b ra s f u n d a m e n ta l e s sobre G e o g ra f ía del U r u ­g u ay .

D ise r ta c io n e s p r o g r a m a d a s : “ L a e x ­te n s ió n del t e r r i t o r i o n a c io n a l” , A g r . J o s é P . A s t i g a r r a g a .

“ L a evo luc ión de la d iv is ió n t e r r i t o ­r ia l de l U r u g u a y ” , A g r . J o s é P . A s t i g a ­r r a g a . (S e e x p o n d rá n sus m a p a s sobre es te te m a .)

“ L a to p o n im ia del U r u g u a y ” , Cnel. L a g u a r d a T r ía s .

P a r t e h i s tó r i c a : “ L a h i s to r i a de laG e o g ra f ía y sus f i g u r a s f u n d a m e n ta l e s ” , In g . H o m ero M a r t ín e z M o n te ro .

“ E s tu d io de las o b ra s y b io g r a f í a del G en e ra l R e y e s ” , P r o f . Jo s é E . P iv e l D evo to .

“ E s tu d io de las o b ra s y b io g r a f í a de De la S o ta ” , I n g . J o r g e A zn á rez .

Se c o m p le ta r á la s e m a n a , con d is e r ­ta c io n es so b re o tros d e s ta c a d o s g e ó g ra fo s del U ru g u a y .

UNA N U EV A U EA U IU A U : LA E. UE SER V IC IO S C C IA E

Uno de los rubros con los que nuestra U niversidad es­taba en d éfic it era el rela­tivo a la docencia del Servi­cio Social, si b P n es cierto que no había una carencia absoluta al respecto. En efec­to: ya en 1927 la Facultad de M edicina in stitu yó los primeros cursos sobre asis­ten cia social que se dictaron en el país: los de V isitadoras Sociales de H igiene, reestruc­turados luego dentro de la Sección de Escuelas y Cursos para A uxiliares del M édico.

Pero con la E scuela U ni­versitaria del Servicio Social nuestra U niversidad se pone al día en uno de los aspectos de capital im portancia en lo que respecta a su acción so­cial, m á x i m e teniendo en cuenta nuestra condición de p a í s subdesarrollado, c u y a econom ía determ ina proble­mas sociales de im posterga­b le solución. A ésta habrán de contribuir auxiliares tan valiosos como los A sistentes Sociales, sobre todo si basan su acción en una solidaridad actuante, que no menoscabe la dignidad del asistido.

La Escuela in ició sus cur­sos el 11 de abril del co­rriente año y cuenta actual­m ente con un alumnado re­gular de cuarenta estudian­tes. E ste nuevo centro do­cente universitario reconoce su origen en una in ic ia tiva presentada bajo el rectorado del Arq. Leopoldo C. Agorio,

per la que se in stitu yó una com isión organizadora que trabajó desde 1954 h asta ju­nio de 1957. En esa fecha entregó sus atribuciones al Consejo D irectivo de la U n i­versidad por considerar fin a ­lizada la labor de organiza^ ción y corresponder la desig­nación de una Comisión D i­rectiva. El Consejo citado, en su sesión del 3 de julio ppdo., resolvió constitu ir una com isión integrada por dos representantes de los profe­sores, uno de los egresados y uno de los estudiantes, la que prepondrá al director in te­rino. R ealizadas las eleccio­nes respectivas, fueron desig­nados representantes de los profesores los Dres. Orestes Araújo y Dante Barrios De A ngelis, de los estudiantes el Sr. Enrique Iglesias y como representante profesional, al no haber egresados de la E s­cuela, se designó a la V. S. Judith D ellepiane de Rama, Jefe del Depto. de Servicio Sccial del H ospital de Clí­nicas.

El plan de estudios estruc­turado por la Comisión Or­ganizadora tien e una dura­ción de tres años y mu dio divididos en sie te sem estres lectivos, comprendiendo asig­

naturas del campo de las ciencias sociales, de la p si­cología, de la m edicina y la higiene, etc.

El 2 de setiem bre comenzó el segundo sem estre; la C. D. está estudiando el problema de la D irección y de la con­fección de un reglam ento de­fin itiv o entre los más urgen­tes. Además, y aunque los alumnos disponen del présta­me dom iciliario de las b iblio­tecas de varias Facultades, se está trabajando en la for­mación de la b iblioteca pro­pia de la Escuela.

A c l a r a c i ó nP o r e r ro r , en n u e s t ro

p o sad o n ú m ero señ a lam o s que la r e s o l u c i ó n del C onsejo D ir e c t iv o de la U n i v e r s i d a d so b re la

i n s t i t u c i ó n d e n o m i n a d a “ A c a d e m ia N a c io n a l de E c o n o m ía ” , h a b í a sido t o ­m a d a po r u n a n im id a d . C a­be a c l a r a r que ese p r o ­n u n c ia m ie n to del C onsejo f u e a d o p ta d o s im p le m e n te p o r m a y o r ía .

I « I >1 M l C E M S 41 \ I I I U I SC E I /HECICC E N NI I M M PAIS

L a E scue la de A u x il ia re s del M édico h a supe rad o , en g ran p a r t e , la p r e p a ra c ió n de t é c n i ­cos p a ra el H o sp ita l de Clínicas. E n la a c tu a l id a d se a sp i ra a que estos co laboradores del médico se im p o n g an , po r su j e r a rq u ía func io n a l y su so lv en c ia té c n i ­ca, en el a m b ie n te médico asis- íen c ia l do todo el país .

H a s t a el p r e s e n t e m u chas A ux il ia res de E n fe rm e r í a h an e n co n trad o ub icac ión en hosp i­ta le s de S a lud P ú b l ic a y s a n a ­tor ios p a r t icu la re s . L o mismo acon tece , au n q u e en m en o r es­ca la , con las D ie t i s ta s , Técnicos en F is io te r a p ia y R adio log ía .

E n el S a n a to r io del B anco de Seguros del E s ta d o se exige el d ip lom a que o to rg a e s ta E sc u e ­la, p a r a A u x il ia re s T ran sfu s io -

n is ta s , como req u is i to de in g r e ­so a estos cargos.

E n bene f ic io de la sa lud de n u es t ro pueb lo es necesar io que estos co lab o rad o res in te rv e n g a n m ás a c t iv a m e n te y en m ay o r número, en los cen tro s a s is ten - ciales del país . T enem os l a se ­g u r id a d de que sus se rv ic ios se i r á n h ac ie n d o c ad a vez m ás im ­presc in d ib le s a m ed ida que sean conocidos y ap rec iados .

L a f i n a l i d a d in f o r m a t iv a de e s ta G ace ta cum ple con la p r i ­m era p a r t e de es te com etido , la de hacerlos conocer en el seno de la p ro p ia U n iv e r s id a d . A ta l e fec to y como p r im e ra e t a ­pa , pub licam o s u n a e s ta d ís t ic a a c tu a l iz a d a de los a lu m n o s e g re ­sados de todos los cursos que in t e g ra n e s ta Escue la .

A L U M N O S E G R E S A D O SD E L A E S C U E L A D E A U X I L I A R E S D E L M E D IC O

C u r s o s Duración A lu m . 957 Egresados

E scue la de D ie t i s t a s . . 2 años 40 94Téc. en F is io te r a p ia . . 3 años 46 57Aux. de R ad io log ía . . 2 años 77 54Psico log ía I n f a n t i l . . . 2 años 23 26Téc. en O f ta lm o lo g ía . 2 años 24 —Aux. en E n fe rm e r í a . . 1 año 66 548A ux. T r a n s f u s i o n i s t a s . 1 año 23 61Aux. de L a b o ra to r io . 1 año 24 45A ux. A rch iv o M édico . 1 año 66 74

F onoau d io lo g ía . . . . . . 6 meses 28 10

P e rs o n a l S ecu n d a r io 3 meses 59

T o ta le s ................ 417 1.028

ppS,“ Brinda audiciones públicas iíli X siuúA el Conservatorio Nacionalinauguró o f ic ia l ­m en te su nuevo local de la calle 25 de M ayo G92. Con ta l m otivo t uvo lu g a r un ac to público a l que co n curr ie ron a u to r id ad es u n i ­v e rs i ta r ia s , p rofesores y a lum nos del C onserva to rio N ac io n a l , a s i s ­t iendo, adem ás, num eroso público.

A b rien d o el ac to , hizo uso de la p a la b r a el m aes tro Carlos E s t r a d a , D irec to r del C onse rv a to r io N ac io n a l , quien se re f ir ió e sp ec ia lm en te a l ciclo de concie r tos a ca rgo de a lum nos que se i n a u g u r a r í a m in u to s m ás ta rd e . L e siguió en el uso do la p a la b ra el R ec to r de la U n iv e rs id ad , Dr. Cassinoni, cu y a b rev e d i s e r t a ­ción e s tuvo re lac io n ad a p r in c ip a lm e n te con el s ig n if icad o de la incorporac ión a la U n iv e rs id a d de la R epúb lica de dos organ ism os de e n señ an za a r t í s t i c a t a n im p o r ta n te s como la Escuela de Bellas A rte s y el p rop io C onse rv a to r io N ac iona l .

A con tin u ac ió n , se in ició el concie rto de los a lum nos del Con­se rv a to r io , d u r a n te el cual, la p ia n i s ta S u san a F ru g o n i e jecutó “P re lu d io , S a r a b a n d a y T o c a t t a ” , de D ebussy , “Ju e g o s do A g u a” , do R av e l o “ In t ro d u c c ió n y R ondó” , de Ipucho, en p r im era a u d i ­c ión ; la sopran o M a r ta F o rn c l la c an tó o bras de Bach, Grieg, F a u ré y B c l l in i ; el v io l is ta G u a lb e r to E s ta d e s con la p ia n i s ta L i l ia A m estoy in t e r p r e ta r o n “ S o n a ta p a r a v io la y p ian o ” , de Marcello , y p o r ú lt im o, S u san a F ru g o n i y L i l ia A m estoy to ca ro n a dos p ian o s “ S ca ra m o u c h e ” , de M ilhaud .

E l lunes 5 de agos to se rea l izó la seg u n d a aud ic ión pública a c a rg o de a lu m n o s del C onserva to rio . In te rv in ie ro n las p ia n is ta s R aq u e l S c h ia f f a r in o y S oledad B a rn ó y el v io lonce l is ta V íc to r A ddiego , q u ienes d e sa r ro l la ro n un p ro g ra m a com puesto po r obras de M o za r t , Chopin , B a r ta u , F a u r é y D ebussy .

E l lunes 12 so rea l izó el te rc e r concie r to del ciclo. A c tu a ro n las p ia n i s ta s Y o lan d a P é re z E ccher , S o ledad B arn ó , S u san a F r u ­goni, L i l ia A m es to y y R a q u e l S c h ia f fa r in o , la soprano M a r ta F o rn e l la y el v io l in i s t a E s ta d e s . Se oyeron o bras de L isz t , Tele- m ann , D ebussy , B ach , Grieg , F a u r é y Bellini .

L os co nc ie r tos de a lu m n o s del C o n se rv a to r io se re a l iz a n r e ­g u la rm e n te todos los lunes a las 19. L a e n t r a d a os com ple tam en te l ib re , y — d a d a la j e r a r q u í a de los ac to s de conc ie r to— es de d e sea r q ue todos los u n iv e r s i t a r io s se p o n g a n en co n tac to con esas aud ic iones , con lo que se d a rá un p aso m ás h a c ia el a ce rcam ien to y e n te n d im ie n to de to d o el e s tu d ia n ta d o que depende de la U n i ­v e rs id ad .

E n los p róx im os núm eros de la G A C E TA D E LA U N I V E R ­S ID A D co n tin u a rem o s in fo rm a n d o sobre este im p o r ta n te ciclo deconcie rtos .

Escribe: H. A ls in a Thevenet

A DONDE VAN LOSHace muy poco, Alberto Candeau quería

poner J u n o y el p a v o re a l de Sean O Casey con todo el realismo posible en esa crónica de la vida irlandesa, y aspiró a revisar E l d e la to r y E l a ra d o y las e s t re l la s , dos film s de John Ford que tienen más de veinte años y que podían aportar mucho dato valioso so­bre escenografía y vestuario. Le fue impo­sible hacerlo. Esos film s no están en el Uruguay.

El destino fina l de las películas estrena­das es un fenómeno escasam ente conocido y particularmente importante. Los film s per­tenecen normalmente a una empresa distri­buidora, que representa a los productores, y que administra la explotación comercial du­rante un plazo que suele ser de tres años. Vencido ese plazo, el film se destruye a hachazos y el m aterial es vendido y emplea­do generalm ente en fabricación de productos quimicos. Ese es el destino de E l d e ln to r de John Ford, E l c iu d ad a n o de Orson W elles, Ladrones de b ic ic le ta s de V ittorío de Sica y casi todo otro titu lo que el aficionado de hoy quiera rever. H ay excepciones a ese procedimiento. Con film s qne han sido éxitos en el pasado, la empresa intenta a veces un reestreno, y hace ingresar una nueva copia, que estará sujeta al mismo ciclo. Con film s que han sido comprados directamente, o de cuya propiedad puede existir alguna duda (la producción francesa de pre-guerra, por ejem­plo), puede ocurrir que la copia persista en el Uruguay más allá de los plazos normales. Pero éstas y otras excepciones no desauto­rizan la regla general.

Hay muy buenos m otivos para explicar esta situación. Uno es la d ificultad de al­

macenar indefinidam ente en las empresas distribuidoras todo el m aterial cinematográ­fico llegado, lo que conduce a eliminar los film s viejos para obtener sitio físico, sim pli­ficar la administración, la programación y la contabilidad. Otro es el escaso interés comer­cial en mantener film s viejos en stock, cuan­do sólo es productiva una reducida cantidad de titulos. Un tercer m otivo es el régimen de contratación internacional: aunque exhibí- dores y distribuidores nacionales acordaran mantener film s en stock durante períodos más largos, los productores no lo permitirían.

Entre los derivados de la situación, debe señalarse mucha melancolía individual por no poder rever ahora lo que gustó o interesó antes, mucho pedido inútil (a Cine Club, a Cine Universitario, a Cine Arte del Sodre) por la revisión de film s de los que simple­mente no hay copia. Pero debe señalarse también la deficiencia cultural a la que lleva. En pintura» en escultura, en música» en lite­ratura- y » tn r en teatro, hay formas de per­manencia, que permiten el estudio de esas disciplinas con el aporte <)e las mejores obras del pasado. En cine elWfoposible hacer algo sfmnacional de cinem atografía, habría que apo­yarse ei* muy pocos ejemplos de giUUdes

imiuerfilm s, omitiendo mostrar titu los esenq|álemde Chaplin, von Btfabeim, G riffith, Eise»M6in, René Clair, Otgjpr Welle» o John Ford; la situación equivale a estudiar literatura s; •paáer aportar textos de Shakespeare, Ce: vantes o Dostoiewski. Para la critica cine­m atográfica, que es en cierto sentido un es­tudio del cine al alcalice del waJ m)re ' común, la carencia de titu los es ' - » te n una defl-

ciencia sería: más sensato que discutir sobre la memoria de film s de D uvivier sería poder mostrar esos film s de Duvivier, revisar y ajustar juicios. En creadores cinem atográfi­cos de larga trayectoria (Clair, Chaplin, Re- noir, Ford, W yler) esa revisión del pasado ayudaría a entender el presente, pero el úni­co consuelo actual es la fidelidad de la me­moria propia o la confianza en el juicio ajeno que pueda haber quedado impreso en libros y revistas.

Se han buscado remedios a esta situación. La Cinemateca Uruguaya (entidad privada) y la cinemateca de Cine A rte del Sodre, han procurado rescatar títu los y mantenerlos al alcance del interesado. Su éxito es mínimo, en comparación a todo el material que co­rrespondería conservar. Frente al cine am e­ricano, que se administra con un celoso res­peto por contratos y prácticas comerciales, la gestión de tales cinematecas suele ser inútil, aunque en N ew York existe un Museo de Arte Moderno que ha progresado más en el mismo sentido.

Se ha hablado en los últimos años de una ley que permita a algún organismo público la retención de ciertos film s, provistas las seguridades de su valor artístico y de que su exhibición I utigra no suponga un perjuicio comercial a las empresas propietarias. Las dificultades de una legis^pión semejante son inmensas, porque la expropiación supone una

dua cuestión de Derecho Internacional Pri­ado y la m odificación de contratos hoy v i­

gentes. Es deseable embargo que el E s­tado sfltu tqrese por wr problema, como una de las f o K a a p e dispensar al cine la atención oficiaL nuA basta ahora ha sido negada.

Escribe: Juan A nton io O d d o n e

una experiencia estimulante: Ricardo Ortiz

y la h i s tor ia económ ica r i op la ten se

Pese a que la p olítica — como se atribuye a A ristóteles— no puede divorciarse de los hechos de la vida económica, una v ic iosa tradición —de larga data en la h istoriografía rioplatense— ha postulado la comprensión de los procesos h istóricos sobre la base exclusiva de su desarrollo político. Las lim itaciones de este género de historia pragm ática, son por demás obvias. B aste decir que su superación es ya un hecho auspicioso y que la comprensión del pasado discurre hoy a través de las diversas perspectivas que im ­ponen las m últiples vertientes de la v id a histórica. En Argentina, es notoria, por ejemplo, la preocupación de algunos estudiosos por desentrañar los fundam entos de la estrnctura económ ica como con­currentes de una historia que acusa el íntim o sentido de las m uta­ciones de la realidad socio-política. La B ib l io te c a (le E s tu d io s E conóm icos M a n u e l B e lg ran o , viene analizando, bajo la dirección del ingeniero Ricardo M. Ortiz, la conexión entre hechos e ideo­logía en cuya interdependencia descansa la comprensión de la historia económica. Ortiz, en una de las últim as contribuciones de esa serie, aporta ahora, con los dos sólidos volúm enes de su H is to r ia E co n ó m ica de la A r g e n t in a , un cuadro cabal del desarro­llo y las proyecciones de la p olítica liberal en dicho proceso. Su análisis discurre entre el ensayo de consolidación nacional de 1852 y los cambios que en la tercera década de nuestro siglo sancionan la superación del tem peram ento liberal m ediante la intervención del Estado.

E n to rn o a l a i n d u s t r i a a g r o ­p e c u a r ia , O r t i z p ro ced e a la pe- r io d ieac ió n de sus dos g r a n d e s e ta p a s , la de la l a n a y la de l f r ig o r í f ic o , q ue c o m p e n d ia n la v id a económ ica a r g é n t i n a e n t r e 1852 y 1930. A m odo de co n e ­x ió n in t r o d u c t o r ia , l a p r i m e r a p a r t e del l ib ro o f r e c e u u b a l a n ­ce do la s i tu a c ió n e u ro p e a en la t e m p r a n a m i t a d d e l s ig lo X I X h a c ie n d o h in c a p ié en sus p r o ­y ecc io n es a r g e n t in a s . A n a l iz a , a l t r a v é s de los h e c h o s y la s t e o r ía s en b o g a , la s co n d ic io n es soc ia les y la a p t i t u d de la s p o ­te n c i a s e c o n ó m i c a s e u ro p eas — p a r t i c u l a r m e n t e I n g l a t e r r a — en t r a n c e de # p ro c e d e r a su ex p an s ió n , co m p e l id a s p o r el a u m e n to c r e c ie n te de su p o b la ­ción, p o r el d e sa r ro l lo de l c a p i - ^ v ta l ism o y los p ro g re so s de la in d u s t r i a . L a s lu ch as p o r el r é ­g im en del l ib re c a m b io , m a d u r a ­do a la # o m b ra del d e se n v o lv i ­m ie n to in d u s t r i a l , se cu m p len b a jo los g o b ie rn o s de P c e l y G lad s to n e , época en q ue Sud- a m é r ie a in g r e s a a la ó r b i t a del m e rcad o m u n d ia l . E l in t e r é si

b r i t á n i c o p o r el R ío de la P l a t a , c re c ie n te a p a r t i r de la f r u s ­t r a d a c o n q u is ta de sus a rm a s , se c a n a l iz a en e x p lo rac io n es co­m erc ia le s q ue r e v e la n t e n t a d o ­ra s cond ic iones de in te rc a m b io ,

• fav o rec id a s po r el b u q u e a v a ­por , c u y a in n o v ac ió n , a p a r t i r d e los p ie d ia d o s de sig lo , p r o ­m e te s e g u r id a d al t r á f i c o , im ­p u lsa la e m ig ra c ió n e u ro p e a y fa v o re c e , p o r ende, las p o s ib i ­l id a d e s del com ercio . P a r a l e l a ­m en te , u n a m a y o r c o m p e n e t r a ­ción con la s n ece s id ad es de los co n su m id o res a rg e n t in o s y u n a in t e l i g e n te p o l í t i c a p e rm i t ie ro n a I n g l a t e r r a a lc a n z a r la p r i m a ­cía en las im p o r ta c io n e s de B uenos A ires .

L a s e g u n d a p a r t e de l a o b m e s tu d ia la s t r e s d é c a d a s s ig u ie n ­te s a C aseros , cu an d o el p a ís p ro ced e a la o rg a n iz a c ió n y d e s ­a r ro l lo de la p ro d u cc ió n , p ro c u ­r a n d o — en fu n c ió n d e la ex p lo ­ta c ió n l a n a r — la im p o r ta c ió n de cap i ta le s , b ra z o s y i í t i l e s . p ro g r e s iv a t r a n s fo r m a c ió n de eco n o m ía p e c u a r ia , im p u lsa

luego de 1930 p o r el c e rcad o de los c am p o s , las a g u a d a s a r t i f i ­c ia les , las p r im e ra s e x p e r ie n c ia s de r e f in a c ió n de g a n a d o s y los p ro c e d im ie n to s de m e jo r a de t i e r r a s , a b r e v i a r o n el t r á n s i t o de la eco n o m ía t a s a j e r a — de m e rc a d o l im i ta d o y c o n t i n g e n ­te— h a c ia la eco n o m ía de la o v e ja q ue a u g u r a b a la s p r o m i ­so r ia s p e r s p e c t i v a s del m e rc a d o eu ropeo . A s im ism o al d e s e n v o l ­v im ie n t o de l a e x p lo ta c ió n l a ­n a r , c e n t r a d a en la P r o v i n c i a do B u en o s A ires , se su m a la e m p re s a de la a g r i c u l t u r a e x ­te n s iv a , v in c u l a d a a l l i to r a l , q u e en p r o c u r a de b ra z o s p r o ­p ic i a u n a a c t i v a p o l í t i c a de co lo n izac ió n p ro m o v ien d o , eon el in g re so d e g r a n d e s c a p i t a le s y b a jo los au sp ic io s del l i b e r a ­lism o, las b a se s de la u n id a d n a c io n a l .

E n los c o n f in e s de e s te p e r í o ­do, la d é c a d a del o c h e n ta d e p a ­ra , con la in s ta l a c ió n d e l f r i g o ­r í f ico , u n a m u ta c ió n c a r d i n a l en la e x p lo ta c ió n a g r o p e c u a r i a : el d e s c u b r im ie n to de T e l l ie r a s e g u ­r a el acceso a u n m e rc a d o f i rm e p a r a la co locac ión de la s c a rn e s a r g e n t i n a s e im p u ls a la e c o n o ­m ía , h a s t a en to n c e s c e n t r a d a en la c r í a de la o v e ja , a l in c o r p o ­r a r e y b o v i n o a la p r o f i c u a r u t a q ue h a b í a n a b i e r to el cuero , la l a n a y el ce rea l . T a l , el p e r ío d o de in s ta l a c ió n del f r ig o r í f i c o , m a t e r i a de la t e r c e r a p a r t e de la o b ra . L a s n u e v a s p o s i b i l id a ­des de co n se rv a c ió n de la c a rn e , a l d i l a t a r los h o r iz o n te s de la d e m a n d a , d e te r m in a r o n , en p r o ­c u ra de n u e v a s p a s t u r a s , la i n ­t e n s i f i c a c ió n de la c o n q u is ta del d e s ie r to . A su vez , el n o ta b in c r e m e n to de l a red f e r r o v $ - r i a , im p u lsad o p o r la in v e r s i de l c a p i t a l b r i t á n i c o , p o s ib i l i tó la r á p i d a co m u n ic a c ió n d esd e la e s t a n c ia a la p l a n t a in d u s t r i a l . L a s e x ig e n c ia s §e l m e r c a d o eu ro p eo estim ÚW ron a l m ism o t iem p o d is t i n to s p ro c e d im ie n to s p a r a el ; m e jo r a m ie n to do las r a za s . E ro ! períocjg, q u e O r t i z — lo n g a h a s t a f if tes d^ sig lo ,

oree« la f o r m a c i ó n / do g r a n ­es l a t i f u n d io s y c o n f i g u r a la

t r | o ^ c i ó n de la e t a p ^ e x p e r i ­

01011

m e n ta l h a c i a el p e r ío d o de e x p a n s ió n y a f i a n z a m i e n to del f r ig o r í f ic o , cuyo e s tu d io co m ­p re n d e l a t o t a l i d a d d e l se g u n d o v o lu m en .

Se a s i s t e as í , a p a r t i r de 1900, a a q u e l l a q u e el a u t o r d e n o m in a la e t a p a c o n s t r u c t i v a . Se o p e ra u u rá p id o p e r f e c c io n a m ie n to en las té c n i c a s de l a i n d u s t r i a f r i g o r í f i c a , y se a f i a n z a — m e r ­ced a la s p l a n t a s f o r r a j e r a s — el m e jo ra m ie n to y m u l t ip l i c a c ió n del g a n a d o . S im u l t á n e a m e n te , los c u l t iv o s de ce rea le s , c añ a , v id y a lg o d ó n p ro v e e n g e n e ro ­sas m a t e r i a s p r im a s , a h o r a en a p t i t u d de in c o r p o ra r s e a la i n ­d u s t r i a de t r a n s fo r m a c ió n .

L a in m ig r a c ió n , p o r o t r a p a r ­te , a f l u y e a la s c iu d a d e s que t a m b ié n a t r a e n en c a n t id a d e s c re c ie n te s a l h a b i t a n t e ru r a l , p ro v o c a n d o u n f u e r t e in c r e m e n ­to de la p o b la c ió n u r b a n a . S e ­m e j a n te s h ech o s a b r e v i a n e t a ­p a s en la fo r m a c ió n so c ia l de la A r g e n t i n a . E l a f i a n z a m i e n to de u n a p u j a n t e o l ig a rq u ía , q ue t r a ­d u c ía los in t e r e s e s de la b u r ­g u e s ía t e r r a t e n i e n t e , s ig n if io ó en el d e sa r ro l lo económ ico u n a f é r r e a su je c c ió n a l o rd e n a g r o ­p e c u a r io q ue a m e n a z a b a eon el e s t a n c a m ie n to de l p ro ceso a g r í - eo lo -g an ad e ro . L a in c id e n c ia del c a p i t a l e x t r a n j e r o , q u e a c u d e en g r a n e sc a la en la s p r i m e r a s d é ­c a d a s d e l n o v e c ie n to s , a g r a v a u n a s a t u r a c i ó n q ue v in o a r e v e ­la r s e en to d a su m a g n i tu d a l e s t a l l a r la c r is is m u n d ia l de 1929. “ E l p a ís — a d v i e r t e O r t i z en sus c o n s id e ra c io n e s f i n a le s — no p o d ía y a s e r c o n te n id o en la zo n a del S h o r t h o r n ” y , en v e r ­d ad , el e m p u je de n u e v a s f u e r ­zas e c o n ó m i c a s , in c o n te n ib le , a n t i c i p a b a el t r á n s i t o h a c ia la e co n o m ía in d u s t r i a l s a n c io n a n d o u n a t r a n s f o r m a c i ó n c u a l i t a t i v a c u y a s r e f o r m a s c o m p r o m e t ía n los i n t e r e s e s de la o l ig a rq u ía . L a re v o lu c ió n de 1930, q u e a c u ­s a b a en lo p o l í t i c o el a lc a n c e de los c a m b io s económ icos , s i g n i f i ­ca p a r a O r t i z la c r i s is de la id e o lo g ía l ib e r a l , a s í com o el a l e r t a de la s c la se s c o n s e r v a d o ­ra s a n t e la s im p l ic a c io n e s s o c ia ­les de la i n d u s t r i a l i z a c ió n del p a ís . T a le s los comieaiBos de a q u e l l a r e a c c ió n q ue p r o p i c i a b a

el a d v e n im ie n t o de “ la h o ra do la e s p a d a ” . N o o b s t a n te , y pese a la r e acc ió n , el v i r a j e h a c ia la c iv i l iz a c ió n in d u s t r i a l a b r e p o ­s ib i l id a d e s h a c ia un d e sa r ro l lo económ ico in d e p e n d ie n te . Así lo e n t i e n d e O r t i z a l co n c lu i r con e s t a m i l i t a n t e c o n s ig n a su h i s ­t o r i a e co n ó m ica : “ las fu e rz a ssoc ia le s p ro g r e s i s t a s , c a p a c e s de im p o n e r lo , p e r c i b i r á n s in d u d a q ue sus co n d ic io n e s de r e a l i z a ­c ión , a c u e r d a n a la lu c h a c o n t r a el im p e r ia l i s m o el c a r á c t e r de e t a p a f u n d a m e n t a l de l p roceso d e m o c r á t i c o ” .

L a o b ra de R ic a rd o O r t i z es u n a c o n t r ib u c ió n m a y o r a la h i s t o r i o g r a f í a e co n ó m ica , u n o de cu y o s lo g ra d o s m é r i to s c o n ­s i s to en la o rd e n a c ió n de un v n s to co m p le jo de hechos do h e te r o g é n e a a p a r i e n c ia , m e d i a n ­te u n e sq u e m a q u e r e a l i z a u n a co m p ren s ió n o rg á n ic a de la v id a e c o n ó m ica a r g e n t i n a , p r o y e c t a ­d a desdo su s r a íce s h is tó r i c a s h a s t a su s c o n se c u e n c ia s so c ia ­les. L os su p u e s to s q ue i n s p i r a n su co n cep c ió n de h i s to r i a d o r , la u b ic a n en la l í n e a de aq u e l lo s e s tu d io so s q u e p r o c u r a n d e s e n ­t r a ñ a r del p a s a d o la s fó rm u la s p o s ib le s p a r a la e m a n c ip a c ió n eco n ó m ica . Su l ib ro reco g e u n a p re o c u p a c ió n in q u i s i t i v a p o r los p ro b le m a s té c n ic o s y d e o r g a n i ­zac ión de su e sp e c ia l id a d , m a ­d u r a d a en in v e s t i g a c io n e s y t r a ­b a jo s q u e c u b re n los ú l t im o s v e in t e años . M a n e ja n d o u n c a ­l i f i c a d o r e p e r to r i o b ib l io g r á f ic o y a b u n d a n t e aco p io de fu e n t e s ( r e f e r e n c i a s de v ia je ro s , m e m o ­r ia s , e s t a d í s t i c a s , d i s c u s i o n e s p a r l a m e n t a r i a s , d a to s cen sa le s , a n u a r i o s c o m e rc ia le s ) y s i r v i é n ­dose a la v ez de u n só l ido s a b e r teó r ico , el a u to r e lu d e la e r u d i ­c ión f a t i g a n t e s in d e sm e re c e r el r i g o r e x ig ib le a u n t r a b a j o c ie n t í f ic o .

P o r lo d em á s , no es o bv io e n c a re c e r la im p o r t a n c i a de e s te t ip o de in v e s t i g a c io n e s con m i­r a s a la e lu c id a c ió n de los d e s ­a j u s t e s económ icos y soc ia le s de la h o r a a c tu a l , si se e s t im a c o n ­d ic ió n in e x c u s a b le la poses ión de u n a c l a r a co n c ie n c ia h i s tó r i ­ca de los p ro b le m a s , como p u n to de p a r t i d a .

N uestra h istoriografía carece aún de obras que como la del ingeniero Ortiz nos ofrezcan pautas fundam entales de la realidad económ ica. L a U niversidad de M ontevideo, desde su cátedra de Econom ía P o lítiv a avanzó, ya en el siglo pasado, los rumbos por los que ha de discurrir la. in vestigación , señalando su urgencia las lecciones, hoy olvidadas, de Carlos de Castro, Pedro Bustam ante, Francisco Lavandeira, Carlos Ma. de P en a y Eduardo Acevedo. E s pues, tarea im perativa proceder a este relevam iento tanto para llenar un vacío en la com prensión h istórica del pasado, cuanto para trazar direcciones h acia una cabal in te ligen cia del presente. E l abuso «Je la im provisación y de las m edidas oportunistas, la fa lta d e’ Coordinación y unidad de nuestra p o lítica económ ica ge­neral ■—subrayadas no hace mucho tiem po desde la m ism a U niver­sid ad — inducen asim ism o a bucear en el proceso form ativo de nuestra intrincadla ^estructura económ ica, s i se quiere partir de fundam entos cabales para sortear la presente encrucijada.

* \En suma — y valga la opotunidad de la H is t o r i a E co n ó m ica

de la A r g e n t i n a — , he aquí una experiencia estim ulante.

Un reportaje a V icente Martín

La incorporación del artista a la universidad, abre nuevas perspectivas :• p Q á s ÍQ G S S

4

El pintor V icente M artín no necesita presentación para quie­nes se interesan por las artes plásticas. Las respuestas al pre­sente reportaje, sign ifican un punto de v ista personal pero muy digno de tenerse en cuenta en toda valoración que se haga de la actualidad plástica en nuestro país.

¿Qué opina usted, en líneas gene­rales, sobre la situación actual del arte nacional?

Nuestra realidad artística está condicionada por las características de nuestro país. País de aluvión, la inmigración nos trajo no sólo hombres sino también ideas, escue­las y técnicas. Carecemos de una tradición auténtica, arraigada en nuestro medio. Nuestros artistas se han formado solos, aislados, sin res­paldo, hostilizados por un medio conservador y romántico. No se los ha comprendido, por incapacidad, como manifestación del arte de la época, que quiere ser expresión de comunidad entre hombres e ideas en un plano universal. La esperan­za se abre con las nuevas genera­ciones. Hay muchos jóvenes bien orientados y de gran capacidad en quienes tengo gran esperanza.

¿Qué posibilidades económicas existen para el artista en nuestro medio?

Esas posibilidades son práctica­mente nulas. Ello impone al artista una vida dura. Para poder expre­sarse en lo que es su vocación, el medio lo obliga a “ganarse” su “tiempo libre” trabajando de ofici­nista. Esto impide su perfecciona­miento y mantiene la vieja concep­ción romántica del artista bohemio.

Con la incorporación de las Be­llas Artes a la Universidad y un contacto directo y permanente entre artistas y arquitectos, pueden abrir­se nuevas perspectivas de trabajo

al ubicarse correctamente la obra de arte dentro de la arquitectura moderna.

¿Qué estímulos existen aquí para la creación artística?

Aunque se ha mejorado bastan­te, carecemos de exposiciones im­portantes y de buenos museos que permitan el contacto con obras de grandes maestros.

La falta de educación artística dp un público culto, es otro factor importante. Artistas y público han perdido sus contactos y en ello hay culpas recíprocas: ambos resultan perjudicados. Los salones oficiales han pretendido estimular la vincu­lación entre los artistas y entre és­tos y el público. Pero en realidad carecen de él, ya que sólo unos po­cos visitan el Salón para ver “qué hacen” los artistas. Además allí se premia un arte de gusto barato, atado al pasado, sin propiciar una orientación de avance. Predominan los que se manejan con los moldes del gusto dominante. En última instancia lo que sostiene al Salón es la posibilidad de un premio o de la beca que, con justicia, todos desean. Pero con él sucede lo que con todos los salones oficiales: son una expresión nefasta, reacciona­ria y conservadora. En todos lados se le ha dado una respuesta: el sa­lón independiente. Justamente en estos días ha surgido un movimien­to que me parece muy bien, que ojalá tenga andamiento, y que quiere ser esa respuesta al Salón Nacional.

¿Y qué nos dice del Salón Uni­versitario del Arte?

Me parece formidable. Es un paso importante para sanear todo

lo que señalábamos como nefasto en el Salón Nacional. Despojado de intereses ajenos a la plástica, con un jurado de capacidad y co­nocido de antemano, puede conver­tirse en una muestra trascendente en el futuro, en una oportunidad real para el conocimiento y la com­petencia leal.

Como profesor de la Escuela de Bellas Artes, ¿qué impresión tiene de la incorporación de la misma a la Universidad?

Ya señalamos como positiva la incorporación de la Escuela a la Universidad. Es un reconocimiento expreso del lugar que debe ocupar el arte junto a las otras activida­des humanas. Además han desapa­recido las clásicas antesalas cuando se debía obtener algo del Ministe­rio. Ahora todo es más inmediato y sencillo. Dentro de la Universi­dad las relaciones son respetuosas y directas.

A esta altura de la conversación solicitamos a Martín que nos mos­trara algunas de sus últimas obras. Lo hizo con el mayor agrado, dan­do término a nuestra entrevista con las siguientes palabras:

Todos los días estoy haciendo ex­periencias. Ahora trabajo con dos o tres colores en grises (blanco, ne­gro y tierra sombra). Todo eso me da una enseñanza. Sólo busco que un día pueda hacer una tela real­mente buena, “de punta a punta”. Para mi temperamento lo represen­tativo está más cerca de lo huma­no, pero no lo contrapongo a otras formas de expresión. En última instancia la condición del pintor se reduce a poner bien un color al lado de otro.

un éxito el Censo en el Barrio Sur

L a C á te d ra de H ig ie n e de la F a c u l t a d de M ed ic in a , con los ausp ic ios del Consejo D ire c t iv o y la co lab o rac ió n de la a s o c ia ­ción e s tu d ia n t i l de la m e n c io ­n a d a casa de es tu d io s , a s í como del C om ité P o p u la r do la zona, rea l izó el d ía 21 de 1 mes ppdo . u n censo s a n i t a r io en el B a r r io S u r . L a p re n s a d ia r ia b a i n ­fo rm a d o y a a m p l ia m e n te sobre e s ta i n t e r e s a n te in i c ia t iv a , p e ro

cre im o s c o n v e n ie n te s o l ic i ta r a l Dr. J u a n A. B o rre l l i , o rg a n i z a ­d o r del censo , su o p in ió n sobro la j o r n a d a e f e c tu a d a .

E n u n a b re v e e n t r e v i s t a t e ­le fó n ica , el D r. B o rre l l i nos m a ­n i f e s tó que el censo s a n i t a r io h a b í a co n s t i tu id o un doble éxi-

ConstituyóSanitarioto : po r la f a v o r a b le a c t i t u d del v ec in d a r io , q u e cooperó a c t i v a ­m e n te con los equipos censa les y p o r el t r a b a jo e n tu s ia s t a r e a ­lizado p o r los e s tu d ia n te s . D os­c ien to s de éstos h ic ie ron la t a ­r e a p r á c t i c a do la en cu es ta , con ta l e f ic ien c ia quo en las diez h o ras que a b a rc ó la m ism a, fu e ro n cen sa d a s 1.750 fam il ia s . Los d a to s e s tá n s iendo t a b u l a ­dos y en b re v e se p o d rá d isp o ­n e r de ellos. N u e s t r o e n t r e v i s ­ta d o nos señ a ló que, en su op i­n ión , uno de los a sp ec to s m ás im p o r t a n te s del censo h a b ía sido el c o n ta c to q ue h a b ía n to m ad o los e s tu d ia n t e s con un aspec to , p a r a m uchos de ellos igno rad o , de la re a l id a d soc ia l: p r e v i a ­m e n te a su p a r t ic ip a c ió n en la e n c u es ta , no se p o d ía n im a g in a r q ue a dos c u a d ra s de 18 de J u ­

lio h u b ie s e g e n te v iv ie n d o en t a l h a c in a m ie n to y en c o n d ic io ­nes t a n d ep lo rab le s , nos d ijo .

E n el p ró x im o n ú m ero de la G A C E T A D E L A U N I V E R S I ­D A D c o n ta r e m o s con un t r a b a ­jo del Dr. B o rre l l i en el que h a r á conocer los d a to s o b ten id o s en

el Censo S a n i t a r io del B a r r io Sur.

N o querem o s d e j a r p a sa r , s in em b arg o , la o p o r tu n id a d de r e ­f e r i rn o s a o t r a e n c u e s ta que , como s e g u r a m e n te c o n o c e r á n n u es t ro s lec to res , se rea l izó en el mes de m ay o ta m b ié n en el B a r r io S u r : el Censo de V iv ie n ­das, o rg a n iz a d o p o r el C en tro de E s tu d i a n te s de A rq u i t e c tu r a y el C om ité P o p u la r de ese s ec ­to r u rb a n o , con el au sp ic io y la co lab o rac ió n de la F a c u l t a d de A r q u i t e c tu r a y sus in s t i tu to s técn icos . E n esa o p o r tu n id a d fu e ro n ce n sa d a s 6.456 perso n as , de la s cua le s se com probó que 3.197 h a b i t a b a n v iv ie n d a s in s a ­lub res .

E l c u a d ro de los r e s u l ta d o s com ple tos de la en c u e s ta es el s ig u ie n te :

A lg u n o s d a to s m erecen ser d e s ta c a d o s : 1.293 de la s nerso-n as cen sa d a s d eb en u s a r b añ o s t a m b ié n u t i l iz a d o s p o r o t r a s f a ­m ilias , y 43 p e rs o n a s ( in c lu id a s f a m i l ia s con n iñ o s ) c a recen de todo t ip o de se rv ic io h ig ién ico . E l p ro m ed io de p e rs o n a s por

p ieza (p ie z a d e s ig n a aq u í in d is ­t i n t a m e n te d o rm ito r io , comedor, e tc . , e x c e p tu a n d o so lam en te co­c in a o c u a r to do b a ñ o ) , es en el b a r r io de 1,7; b a s t a f i ja r s e en el c u a d ro p a r a v e r cómo en a lg u n o s casos esa c i f r a sube h a s ­t a l le g a r a índ ices que re f le ja n un in to le r a b le h ac in a m ien to .

Los d a to s o b ten id o s en el c e n ­so de v iv i e n d a s son c o n s id e ra ­dos, a c tu a lm e n te , p o r u n a com i­sión m ix ta de v ec inos y e s tu ­d ia n te s , con la co lab o rac ió n de p ro fe so re s e s p e c i a l i s t a s , p a ra p o s te r io rm e n te t r a t a r de o b te ­n e r la co n s t ru cc ió n en la zona de u n b loque de v iv ie n d a s eco­nóm icas (q u e in c lu i r ía o tros s e r ­vicios, como p o lic l ín ica , nursc- rie , b ib l io te c a v ec in a l , p laza de d ep o r te s , e tc . ) .

L a a c t i v id a d social que r e f le ja la p a r t ic ip a c ió n de p ro feso res y e s tu d ia n t e s en estos censos, m u e s t r a n que la U n iv e rs id a d se to rn o no sólo al e s tu d io de a s ­pec to s co n cre to s de la r e a l id a d n ac io n a l , sino t a m b ié n a la co n ­t r ib u c ió n e f e c t iv a en la solución de ag u d o s p ro b lem as populares .

I N T f C * M í O f * * OC A A O M F D tO O Ñ O M fO 'O f o n c o t íA A M U

CO N SCOMS'Co m ir 'A H

S / N l i a i 5 £ f t V .

IV S O B P I E Z A S P O P P P M ILIA-

M N t l U RF A * ' -l / 4 5

P f t i O N A S

t / v e n e r o s f ¿ Q U íL fP fSA l * v u f \ | 3 A ÑO r e a * a A A Ño COCINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

l 14 5 145 175.78 46.10 26% 6 116 54 4 61 129 6 1 2 1.07

2 1 9 U 386 289.62 62.74 22% 18 140 56 2 51 125 45 15 7 2 1.533 183 549 373-06 68.79 18* 1 39 106 43 25 72 61 26 10 2 1.75

4 137 548 407.88 71.47 17% 24 53 25 1 18 44 51 26 13 3 1 2.16

5 75 375 534.77 93.09 17% 30 26 5 1 9 13 17 27 11 1 1 1 2.46

6 27 162 545.25 93-69 17% 12 9 2 3 3 9 5 4 1 1 1 2.59

7 26 182 490.57 86.00 17% 7 7 L_L 2 7 3 7 5 7 2 1 3.03

6 15 120 871.60 136.00 16% 2 2 1 2 1 1 3 2 5 1 4.20

9 9 90 1136.00 139.57 13% 2 1 1 2 5 1 1 6.11

LA S C C H L E IE N C IA S E E R C K E IV A S EN LA EJNIVERSIE/AED u r a n te e s te m es de se t ie m b re se l l e v a n

a cab o c a m p e o n a to s de d iv e rso s d e p o r te s con l a p a r t i c ip a c ió n de e s tu d ia n te s y p ro fe s io n a ­les u n iv e r s i t a r io s .

L a 3* C o m p e ten c ia U n iv e r s i t a r i a q u e co n ­g r e g a a c e n te n a re s de e s tu d ia n te s de n u e s ­t r a s F a c u l t a d e s q ue co m p i ten en fú tb o l , b a s ­k e tb a l l , vo l leyba l l , p e lo ta a p a le t a y n a tac ió n .

Los los . J u e g o s D ep o r t iv o s p a r a p r o f e ­s ionales . con cam p e o n a to s de golf , p e lo ta a

p a le ta , ten is , bochas, v o l ley b a l l y e sg r im a .

E s to s p r im e ro s p asos c o n s t i t u i r á n s in dn- l a o rg a n iz a c ió n de e s ta s co m p e ten c ia s d e ­d a la b a se de u n a acc ión m u c h a m ás a m p l ia m u e s t r a b ie n a la s c la ra s el in t e r é s q ue h a y en el cam p o d ep o r t iv o , e s t im u la n d o e n t r e los en e s te t i p o de ac t iv id a d e s , q ue t o d a v ía es- u n iv e r s i t a r i o s la p r á c t i c a de la ed u c a c .ó n i í - t a b a n f a l t a s de u n a d i recc ió n q ue p a r t i e r a s i - a com o a lgo que p re te n d e m o s l leg u e a de l a m ism a U n iv e r s id a d , f o r m a r p a r t e i n t e g r a l de l a v i d a d e l e s tu - L o s p la n e s t r a z a d o s , q ue se i r á n cum- d ia n t e s y d e l p ro fe s io n a l , p ro p o rc io n a n d o l a p l ien d o p a u la t in a m e n te , nos p e rm i te n asegu- m ism a U n iv e r s id a d los m ed io s y l a o r i e n ta - r a r q ue en u n f u t u r o no m u y le ja n o el de- c ió n p a r a u n a re a l iz a c ió n a d e c u a d a d e l de- p o r te s e r á u n a a c t i v id a d im p o r t a n te y e s t a r á p o r te . a d e c u a d a m e n te u b icad o , d e n t r o de la a c t iv i-

L a r e s p u e s ta q ue hem os e n c o n t r a d o p a r a d a d u n iv e r s i t a r i a .

P a r a l a C o m p e ten c ia e s tu d ia n t i l y a se c u e n ta con la p a r t ic ip a c ió n de d iez F a c u l t a ­des, que p r e s e n ta n sus equ ipos en las d i s t i n t a s p ru e b a a de la C o m petenc ia . E n la m ism a se d i s p u ta u n p r im e r p rem io , co n s i s te n te en u n a co p a “U n iv e r s id a d de la R e p ú b l i . a ” , y u n segu n d o prem io , copa “F e d e ra c ió n de E s t u ­d ia n t e s U n iv e r s i ta r io s de l U r u g u a y ’’. A d e m á s h a b r á p rem io s p o r equ ipo e in d iv id u a le s p a r a los te a m s y p a r t i c ip a n te s q ue o b te n g a n los p r im ero s y segundos pu es to s en los d is t in to s cam peona tos .

P a r a los J u e g o s D e p o r t iv o s p a r a p r o f e ­s iona les los d e leg ad o s de los d is t i n to s d e p o r ­te s e s tán o rg an izan d o los c a m p e o n a to s c o r re s ­po n d ien tes .

E n e s t a fo r m a la U n iv e r s id a d in i c ia sus a c t iv id a d e s o f ic ia le s en el cam po d ep o r t iv o , v in ien d o as í a l l e n a r u n a n e c e s id a d l a r g a ­m e n te s e n t id a d e n t ro d e l a m b ie n te u n iv e r ­s i ta r io . E l d e p o r te in g re s a a h o ra como u n cam po d e acc ió n de n u e s t r a U n iv e r s id a d , donde con u n a o r ie n ta c ió n g e n u in a m e n te u n iv e r s i t a r i a , se b u sca d a r o p o r tu n id a d a c e n te n a re s d e e s tu d ia n te s y p ro fe s io n a le s p a r a la p r á c t i c a de su a c t iv id a d f í s i c a p r e ­d i lec ta .

Comisión Asesora del conservatorio n. de MúsicaCon cuatro delegados designa­

dos por sus órdenes —profesoral y estudiantil— y tres por el Con­sejo Directivo de la Universidad, ha de constituirse la Comisión Asesora del Conservatorio Na­cional de Música.

Como delegados de los profe­sores, actuarán en la novel Co­misión los señores Camilo Giucci y Adhemar Schenone, haciéndolo por el sector estudiantil el Dr. Pedro L. Ipuche y el Sr. Hugo López. La Universidad ha pro­cedido a nombrar al Arq. Leo­poldo Carlos Agorio como presi­dente de la Comisión Asesora del Conservatorio y a los Dres. Emi­

lio Oribe y Eugenio Petit Muñoz como miembros de la misma.

Sem ina rio sob re las tiran ía s en Am éricaE n su re u n ió n del 21 del mes

de a g o s to ppdo., el C onsejo D i­r e c t iv o de l a U n iv e r s id a d reso l­v ió c r e a r u n se m in a r io d e s t in a d o a e s tu d ia r la s t i r a n í a s p o l í t icas en A m érica .

F u e e n c a rg a d o de la d irecc ión de ese S em in a r io el Dr. R a fa e l P iz z a n i , ex - rec to r de la U n iv e r ­s id ad de V enezue la . E l D r. P i z ­za n i o c u p a rá la c á te d ra A m é r i ­ca, q ue t i e n e p o r f i n a l i d a d el e s tu d io de los d iv e r so s p ro b le ­m as la t in o am er ican o s .

Im prenta “Roegal'’ - Ejido, 1624