lO CTS. - Biblioteca Nacional Digital de Chile

16
gato chupa a conciencia, tan dura esperiencia pia a saber la guagua que, del mundo en el combate, unos calientan el agua i otros se toman el mate. ;< i :«.«}•' I PRECIO: lO CTS.

Transcript of lO CTS. - Biblioteca Nacional Digital de Chile

gato chupa a conciencia,tan dura esperiencia

pia a saber la guaguaque, del mundo en el combate,unos calientan el aguai otros se toman el mate.

;< i :«.«}•' I

PRECIO: lO CTS.

Paseo

El Kindergarten Catolico hizo un paseoal Cerro Santa Lucia el Jueves prdximopasado, acompaiiado por su directora lasenora Fanny de Retamal Balboa.

Los bebes quedaron mui complacidos.■jt S

En Concepcion

Onces.—Con motivo de su onomdstlco,la ninita Magdalena Santa Cruz Serianoofrecid on la tarde del Domingo unas on¬ces a sus amigas.

Fue una simp&tica reunion, llena de lagracia i frescura de la infancia.

Asistieron: Magdalena Santa Cruz Ze-rrano, Maria i Amelia Lamas Ibieta,Amalia i Rosa Lamas Castro, Josefina iRosa Martinez Serrano, Clara Spoerer Fe-rrier, Maria Isabel i Blanca Aninat Via-le Rigo, Berta Rosenberg Spoerer, MariaSpoerer Carmona i Teresa MartinezIbieta.

Alberto Santa Cruz Zerrano, Victor La¬mas Ibieta, Rafael Lamas Castro, Lisan-dro Martinez Serrano, Ignacio i EnriqueMartinez Ibieta, Luis Silva Alamos, Ma¬rio i JosS Bunster Carmona, Antonio iAugusto Aninat Viale Rigo i Oscar Spoe¬rer Carmona.

& jt

Matinee

El senor Francisco Rivas Vicuna i se¬

nora Sofia Walker de Rivas ofrecieronel Jueves pasado una matinee con mo¬tivo de ser el dia de santo de su hijitaSofia.

Asistieron los siguientes ninitcs:Sofia, Cdrmen, Francisca i Jaime Ri¬

vas Walker, Julia i Luz Rivas Freire,

Elena Errazuriz Rivas, Bianca Riesco Ri¬vas, Maiia Irma Ramirez Rivas, Carlosi Josefina Arangua Rivas, Sara i Alfre¬do Waugli Walker, Marta Silva Claro,Marta Rogers Morande, Sofia AldunateErrazuriz, Maria, Carmen i Adriana Ver-gara Blanco, Gabriela Echenique Zegers,Luisa Amunategui Jordan, Laura Marti¬nez Prieto, Carmen Prieto Subercaseaux,Blanca Morande Campino, Rosa i MariaViollier Waugh, Teresa i Ester HuneeusSalas, Maria Dominguez Casanueva, Sil¬via i Eliana Salas Edwards, Teresa Fer¬nandez Walker, Ines Subercaseaux Zanar-tu, Luz Undurraga Zanartu, Margot Su¬bercaseaux Ovalle, Maria Salinas Donoso,Maria Victoria Izquierdo Huneeus.

<£ S

Centro Boliviano de Estudios

Con este nombre se ha organizado enesta capital una sociedad, de la que for-man parte buen numero de estudiantesbolivianos de nuestra Universidad.

Sus ideales son amplios, pues hardciertas sus relaciones sociales i, sobretodo, prestarS, atencion preferente al de-senvolvimiento intelectual de sus asocia-dos.

Se ha nombrado la siguiente mesa di-Fectiva:

Presidente honorario, senor Luis ArceLacase, Encargado de Negocios de Boli¬via.

Presidente titular, senor Jose Salazar.Vice-presidente, senor JosS Eduardo

Soria.Secretario l.o, senor Corsino Rodriguez.Secretario 2.o, senor Nestor Crespo

Diaz.Tesorero, senor Arturo, Penaranda.Bibliotecario, senor Luis J. Valle.

MAESTRO CHAMBECO

jjEn el proximo numero reanudara su ta>reu!!

"EL PENECA"Hai colecciones completas i se venden

Suscricion ejemplares sueltos desde el ntimero l.o.Solicltense del Administrador de "EL PE-

_ NECA", enviando el valor respectivo a"n an0 ? 4-50 Teatinos 666, Santiago.a , „ Kn El valor de las colecciones es a razon° m Z.bU

d0 1Q centavos cada nt5mero.

Ntimero suelto 0.10 ^as comunicaciones de literatura, artescolaboracion en jeneral, dirijanse al Dl-

Id. atrasado 0.10 rector.

NOTA.—Solo quedan pocas colecciones completas. De nvimeros sueltos se han ago-tado ya varios.

EL PEKECAAlio I Santiago <Ie Oliile, Agosto 2 de 1909 Num. 37

Dr. Don Hugusto

Orrego Luco &Presentamos ahora

a nuestros lectores una

figura dominante enla literatura chilena.

El senor OrregoLuco, a mas de seruna eminencia de lasciencias medicas, es unescritor brillante, co-rrecto, intencionado,honra de nuestras le-tras. Como periodistase ha distinguido al-tamente. Fue, con elsenor Fanor Velasco,fundador de la "Re-vista de Santiago" en1872. Ha redactado"El Mefcurio", "LaEpoca" i muchos otrosdiarios de importan-cia.

Sus erfinicas sobresocialidad colonial, susjuicios co.ncernientes aAmunategui, Bilbao,etc., su libro sobreCharcot, son verdade-ramente apreciables.

Es sensible que hayadejado inconcluso, einedito podrfamos de-cir, su trabajo histo-rico sobre "El Desa-rrollo Intelectual deChile", i mas sensibletodavia que el litera-to no nos dd hoi mues-

tras, no nos deleitecon su brillante pluma.

*# # # # # # «! # # >IS= «! ^ * # #* #** =» *= # & if& # # #*#* # & *

<$ertamei} CiterarioEn el proximo numero: comenzaremos a publicar las composiciones que fueron

premiadas.Agradeceremos a los jdvenes que obtuvieron premiosi i que aun no los hayan

recibido, se sirvan pasar a nuestra oflcina, de 5% a 6% P. M.Tambien les agradecerlamos nos enviaran su retrato o, si no lo tuvieran, pa-

sen a retratarse a nuestros talleres, Teat.incs 666.

QUIEN MUCHO ABAKCA.

Pepito se propuso co- Tanto brinco, que lo- I aunque mucho abar-locar su sombrero en esa gro abarcar el espacio dp, no fug tan poco i0percha a pesar de sus enorm'e que lo separaba. que apretd, como puedencortos alcances 1 peque- ver si observan el desco-nas piernas. munal portillo que le

hizo al sombrero.

EE PEINADO BE MODA

Oye, Pepito, ino conoces el peinado de —Esperate un instante; me lo voi amoda a lo Merode? hacer en un dos por tres.

—N6.

-Aqui lo tienes, iqu§ tal!

Enviaron soluciones:Luis Khaimalis, Carlos T. Salinas S.,

Aquiles Silva P., Florencio Jorquera, So-ledad Pruneda, Anjelina Pavesio, OscarMesa, J. Luis Morris, Celedonio Adet, Ju¬lio Castillo, Auristela de la Barra, Teordoro Lillo P., Martha Sacarezza K., Ma¬ria Wessel Reed, Josd S. Carvala, Ma¬nuel A. Perharet, Pepe Lagartijo, Gui-llermo A. Urrutia S., Rosalba Morel, Ma¬ria Sagredo Varas, Ernesto Espinosa,Luis Schleede N., Graciela Pinto V., Jua-na Salas T., Manuel A. Diaz S., R. Cha¬con B., Alfredo Berrios T., Cdrlos Cres-ti L., T. Bustos B., Cdrlos Quiroga, J.Soto M., Luis San Cristdbal R., Aida Za¬pata G., Elvira J. Vidal, Julian Herman,M. E. Aristegui, Leon Chamudes, MarioCarnoletti, Teresa Montero, Teresa G. P.,Francisco A. Mura, Ermelinda Valenzue-la A., Remo Lino, Adelfia C., Tomas Raw¬lins A., Manuel Nino de Zepeda, ManuelA. Doddo, Antonio Corvalan J., GabrielaCuevas Irarr&zaval, Juan B. Zapata, Os-valdo E. Araya, Abdon Castillo G., Ber-ta Jara B., Elsa Perez Cortinez, LauraRuiz Tagle, Marcial N. Calderon, ManuelG. Godoi, Victor M. Penjean, Berta Oso-rio B., Alfonso R. Veas O., EstanislaoQuintana, Oscar Guerra, Gaspar Quinta-na, Isaura Espinosa, Aida Jara Salas, Ju¬lio Salinas N., Emma Villalobos, Emete-rio S. Quiroz Mendoza, Clara M. Urbina,Graciela Sevla C., Luis Parraguez, Jeno-vevo M. Flores C., Elena Rojas D., Ra¬mon Zamora R., Daniel Garcia Mila, Sal¬vador Contreras, N. Almdea, Hernan i•Torje Ramos Viel, A. Virginia Ortiz delRio, Anselmo 2.o Radrigan S., MariaMercedes Radrigan L., Elena Ayala Vi-llarroel, Maria Victoria Bravo V., Tere-sita Platoni, Augusto Rojas, HumbertoTessado V., Bernardo Negrete V., Luis A.Mardones, Laura Rodriguez, Juana R.Peiia L., Elena B., Luis Ramirez, Rober¬to Jaramillo, Miguel Retamal, Ines Gon¬zalez de la Barra, Fresia E. Chilsott, Car-mela Rodriguez, Adriana K. Mendez, D.Riveros, Petronila Ormefio S., AdrianaMufioz Ossandon, Filomena Molina, Albi-na Palma S., O. Velasco G., Adriana Cd-

ceres, Armando Gomez A., Laura Perez,Fechita i Antonio Campos, Emma Monte¬negro, Juana Garcia C., Leon Diaz, Heri-berto Venegas, Cdrlos G. Caldera i Bena-vides, Agustin Rivera G., Bernardo LiraM., Marta Terreros S. M., Domingo Ru-bilar1 B,, Isaura Septilveda, Maria SilvaM., Elias A. Cuadra, Enrique Guzman,Sara Soza Pavez, Blanca O. I., Berta Lo¬pez B., Luis Garcia, Emma Venegas P.,Ricardo A. Contreras, Eduardo DonosoRojas, Sara Otero, V., Carlina M. Monte¬negro v., Armando Oguin, Arturo PradoC., Guilda i Fresia Zamorano, Juan N.2.o Vasquez A., Joaquin 2.o Leiva D.,Gustavo A. Gonzalez Z., Augusto Rivera,R. R. C. C., Ignacio Huidobro S., Guiller-mo Ojeda, Maria Cristina Venegas V., Er¬nesto Trico, Manuel Mateluna A., Lucin-da Frias C., Eujenio Mujica G., CarlosA. Torres G., Alfredo A. Donoso R., Her-minia C. de Grados, Juana Rosa NaviaVergara, Alejandro Trivelli H., Victor N.Valdivieso Cornejo, Luisi G. Cdrdenas E.,Raul i Brunilda Margery H., Olga i Mar¬ta Frautmann G., Matilde Munoz, AninaSanhueza Rodriguez, Jeamtte Sillols V.,M. Ander1 Tuhren, Bernardo Rodriguez,Laura lei C. Veroemy, Maria Ines Gon¬zalez F., Julio E. Araya C., Tomas A. Vi-zarro, Eujenio Septilveda Arellano, B.Dell O., Antonia J. Velasco, Luis VelascoN., Maria Castro A., Florencio E. Gonza¬lez R., Luis Alberto Pereira, Segundo Lo¬pez J., Juana Garcia C., Ramon Diaz E.,Peneca Cdrlos, Luis A. Vargas C., Blan¬ca Amor, Michin, Raul Montt, Emma Vi¬llalobos V., Emilio Haberle, Jorje Luigh-ton Pulido, Elena Barraza Leon, C&rlosO. Rojas G., Aida F. Lucera, Pilar Hre-nandez, Victoria Amor P., Fernando 2.0Appiano, Eujenio Mujica, Jovita Vera,Cesar A. Busotto, Fernando Lambera D.,Isabel Artigas, Maria Elena Contreras, N.Cataldo, Maria Ayala, M. Mirand aL., Ma¬nuel Barros, Alberto Caffi, Julia GordonBenavides, Hugo Melendez Escobar, Ame¬lia Vidal S., Segundo Nunez, MargaritaNunez, Amador Abarga, Luis LambergPalma, Marta Garcia Velasco, Enrique Re¬yes, M. Montero, Luz Gandarillas Ureta,

Ines Iturriaga, Emelina G. de Barriento,O. Pacheco, Delia i Ema Martinez, A.Nieto del R., Fernando Lazcano Besoain,Guillermo Gupffert, Luis Guastavino, Ele¬na Gotz, Luis Mutschler, Laura MunozSuazo, Juan Francisco Cerda, Elisa Ve¬lasquez, Ana Pohlhammer, Ana Luisa iElsa Niederastroth G., M. Franzoy, Au-gusto Rodriguez, E. Victorina Jofre, Ele-nita Cruz P., Anjel C. Ibarra, Elvira Ga-jardo P., Marta Diaz Salvo, FranciscoFernandez, Tr&nsito Poblete, Eduardo Es-pinosa, Albertina Velasquez, Carmela C6r-dova B., Marta Machmann O., Luis Alber¬to Pezoa, Tito, Juan M. S. Polbete, Ro-dolfo Adrian Gomez, Alicia Herrera, Fre-sia A. Bassaletti, Jerman Pedregal, LuisA. Leon, Clemente Miranda, Lorenzo Ve¬racruz, Leopoldo Azagra Cabezas, Eduar¬do Robinson, Enrique Munoz, Luis Ale¬jandro Saez, Omar Maturana, Teresa iJosd M. Mogrovejo, Guillermo Molina,Maria Emiila Munoz P., Lina i Olga Ma-zuani, Julio Guerrero, Sara GandarillasUreta, Ana Moreno, Horacio D'Ottone R.,Maria Silva A., Armando Lameles, Hor-tensia Cordero, Hugo Vicuna M., NodContreras Collao, G. T. O,, Arturo Guz¬man Perez, Adela Guzman, Ana Carrasco,Yolandita Escobar, Heriberto Zamorano,Lnisa Figueroa, Armando e Isolina Go¬mez A., Ignacio Furio Madrid, ClaudinaMartinez, Julia Arancibia L., E. FloresIbarra, Loreto. de TJrgelles, Jeannette Fi-llols V., M. Elena Zaldivar R., Lucia Mar-chesani, Many Caceres, Marta Pizarro Ra¬mirez, Aida Navarro, Daniel Garcia Mila,Osvaldo Moyano, Daniel Salinas, Luz G.Huidobro, Ester M. L., Jorje EspinosaRencoret, Camila i Maria Bari V.. CdrlosDonoso D., Graciela i Prat Salvo R., RaulHudson, Maria Luisa Aguila, Eu.ienia Cd-ce.res, Manuel Vial Echenique, Elena Ri¬vera, Luis A. Venegas, Laura Vergara,Raquel C. Armanet, Alfredo i Maria Co-rrea, Juan Serrano P., Horacio SerranoP., Laura Galvez R., Jorje Vidal Nunez,Eujenio Garat, Maria Mercedes MontesCabrera, Guillermo Perez, Soledad Rai-neri, Aquies Zentilli, Julio Maureira, Ro-sqrio Salinas Gomez, Cdrlos Fuentes Jai¬me Munoz V., C&rlos Gonzalez, AlfonsoApellaniz G., Jose G. Salas, Eujenio Mou-nier, Julio Oscar Sanhueza, Aurora Bra¬vo, T. Izquierdo R., Raquel S. G., JosdSantos Contreras Collao, Armando Espi¬nosa, Jose Tacchini, E. Jimenez, J. R. M.,Francisco Jimenez, S. Grace T., Marta Vi-llar, Julio Boettiger, M. M. Cuevas, J.Soto M.. Josd O. Mesa, Guillermo 2,o Pr-cell G., Sara Villela Herrera, Oscar A. M.,Atallvar Bravo B., Juan Guillermo An-der Tuhren N., Juan Francisco MunozFormes, Gumecinda Munoz M., ManuelE. Santa Ana, Victor Espinosa ,Rosa Nu¬nez Z., E. Devia D., Pedro Vera B. En¬

rique Tried B., Agustin Dagnino, CdrlosD., Marta Garcia de la Fuente, Lina i Ol¬ga Magnani S., Rfimulo Avaria, MariaTeresa Riquelme Rojas, Cdrlos RiquelmeRojas, Cdrlos Bustamante M., Lino Fon-cea A., Amalia Marquez i R., Maria Ga-bler M., Julia Nunez E., Jorje Riquel¬me R.

&

Soluciones a los juegos del numero an¬terior:

A la 1 a—Lima.A la 2.a—El arado.A la 3,a—El Bautismo.A la 4.a—Los dias de la semana.

Premio

En vista del numero- verdaderamenteestraordinario de cartas que hemos reci-bido con soluciones completas, acordamosdar dos premios en lugar de uno comohabiamos ofrecido.

Despues de sortear entre todos los nom-bres que publicamos, correspondieron lospremios a.

M. ELENA ZALDIVAR R.

i

LUZ G. HUIDOBRO

Pueden pasar a recojerlos a esta impren-ta, Teatinos 666, cualquier dia de traba-jo de II a 11% A. M„ o de 3 a 6% P. M.

Jt Jt »;

Adivinanzas

En estrecha solitaria cdrcel por solda-dos de marfil estd una gruesa cuiebra quees la madre del ment.ir.

Chimbilico, Chimbilicq,no tiene alas, pids ni pico,i la madre de Chimbilicotiene alas, pid i pico.

i Quien es quien va caminandoi no es dueno de sus pids,lleva el cuerpo al revezi el espinazo arrastrando,i los pasos que va dandono hai nadie quien, se los cuente,cuando quier'e descansarmete los pids en su vientre?

Jerogliiico

TEN MUI 2

*> ^ *) »)*,»■> *, »! ft *1 r> *> Pi Pi *)»>*>*)*>»> *S *> »S Pi *> •> *> *

NOTA.—Para el proximo numero ofrecemos igual premio al ofrecido en el nu¬mero anterior i' advertimos a nuestros lectores que no publicaremos sino el nom-bre del premiado.

Notas Gientificas

LA LAMPARA.-LA VELA DE SEBO.-LA BUJIA ESTEARICALos primeros ensayos de alumbrado,

fueron sumamente rudimentales. Haclaseuso de antorchas de madera resinosa o

de malezas, canas o juncos untados deresina, que producian mas humo que lla¬ma i apenas podian servir slno al aire li-bre.

La idea del candil ocurrid a multitudde personas en muchos paises. Al liacercocer lcs alimentos se habia notado quelas materias grasas, como el sebo, la man-teca i el aceite ardian con una hermosallama, i se penso naturalmente en colo-car una de esas sustanclas en un vaso debarro o en una taza con una especie demecha para hacer un verdadero candil, esdecir, un detestable alumbrado.

Desde la mas remota antigiiedad se havenido usando el aceite para el alumbra¬do. Pero.la lampara primitiva, i aun lade los griegcs i romanos, pueblos mui ci-vilizados, no eran sino tristes candilesque producian poca luz, humo i un oloracre.

Del candil de sebo se derivo la vela delo mismo, porque se vio que en lugar devaeiar esa sustancia en un vaso que con-tenia una mecha, bastaba untar dsta concierto numero de capas de sebo derretidopara proporcionarse una antorcha por-tatil.

Las velas se fabrican con sebo de vaca

i de carnero. Reducida la grasa a frag-mentos, se echa en una caldera i se ca-lienta hasta que se ha derretido. Es pre-ciso menear continuamente la masa paraque no se querfie pegdndose a las paredesde la caldera. Como las fibras i membra-nas que encierran la grasia sobrenadan,se sacan con una espumadera i luego sepasa por un tarniz el sebo derretido.Cuando estS, prdximo a cuajarse por elenfriamiento, se echa en barriles u otrasvasijas i se conserva para el uso.

De dos maneras se fabrica la vela: en

moldes i por immersion o con varilla. Esteultimo procedimiento es el mas sencillo iant.iguo. Empecemos por describirlo.

Doblase la mecha en una varilla i se

empapan los dos hilos en 1111 bafio de sebo.Impregnado el pabilo, se frota en las ma-nosi o en una mesa para unir las dos mi-tades, escepto la cabeza que sirve parasostenerlo. Cuando todo estd, frito i bienrijido, se empapa de nuevo i se saca conpresteza la varilla cargada con todas susmechas, cada una de las cuales sale cu-bierta con una capa de siebo. Una vez en-friadas, se empieza de nuevo la operacioni se continua asi hasta que las velas ten-gan el grueso que se desea. Este se de-termina hacidndolas pasar por un anilloque sirve de medida.

No es menos f&cil el trabajo de la velaamoldada. El molde es un tube de metalque remata en punta por un estremo. Lamecha se pasa por ese tubo i se sujeta ala punta; luego, se cubre aquel con unatapa agujereada; se hace pasar la mechapor un agujero colocado en el centro, ise flja Ssta por medio de un pedacito depalo. Los ctros orificios de la tapa sirvenpara colar el sebo. Cuando este se ha en-friado, se quita la tapa, i basta tirar unpoco la mecha para desprender la vela delmolde.

Aunque una vela alumbre bastantehien. ofrece varios inconvenientes. como

el humo, el mal olor, el chorrear dema-siado i necesitar que se la despabile ccnfrecuencia.

En tiempo remoto se llamaban bujiaslas velas de cera. Hoi se da este nombrea unas velas que tienen por base el sebou otras materias grasas. Estas son secas,duras, perfectamente blancas; no despi-den olor durante la combustion, no eho-rrean i sobre todo no necesitan que selas despabile. Asi es que la vela ha veni¬do reemplazandose gradualmente por labujia estearica.

Como de seguro el vocablo estearicaes desconocido, hablaremos de el porqueencierra en parte la esplicacion del des-cubrimiento capital de donde nacid lanueva industria que ncs proporciona elalumbrado mas comunmente usado.

Todos los cuerpos grasos, de orijen ve-jetal o animal, como los aceites, sebos,mantecas i ot.ros, estan formados por desmaterias principales, una sdlida i otra II-quida. En el aceite nd hai casi materiasolida; en la manteca hai mas; en el sebohai poca materia lfquida. Ese liquido esuna especie de aceite, de donde le vieneel nombre de oleina. La materia sdlidaconsiste en estearina i un poco de marga-rina: retened el primero de estos dosncmbres, es decir, estearina, de donde seha formado estearica. Nuestra bujia se fa¬brica, pues, con la estearina, esto es, conla parte solida, blanca, inodora de lasmaterias grasas i del sebo en particular.

Comparad la llama de una bujia i deuna vela de un mismo grosor, i al puntoapreciareis la diferencia. Al principio lavela alumbra mas, lo cual proviene deque el sebo encierra un aceite natural queda mas luz que la materia sdlida; peroconfcrme se va alargando la pavesa, secarboniza i se cubre de jetas; de suerteque la ventaja es incontestable en la bu¬jia, cuyo brillo permanece siempre igual.

Examinad los dos pabilos: el de la velaes redondo i el de la bujia es una trenzaaplanada de tres hilos. Al trenzarla se

1

procede de manera que lino de. los hilosquede mas tirante que los otros, de don-de resulta que en la portion libre, ese hllose encode i se encorva un poco, i de esemodo no hai nunca mecha larga en lallama.

Lo que produce el humo de la l&mparacomun es la falta de aire por la llama;pues por falta de una cantidad de oxige-no, una parte del aceite, reducida a va¬por por el calior, se enfria i se condensabajo forma de humo, es decir, de carbonmui dividido.

Si fuese dable establecer una eorrienteen forma de la mecba de una l&mpara, seavivaria la llama. El medio mas sencilloque Se podia ensayar era cubrirla conuna especie de tubo de chimenea, con uncilindro por donde subiera una columnade aire caliente formando asi una corrien¬te en la parte inferior. Hecha la pruebacon un tubo de metal, el exito fue satis¬factory, aunque se tropezd con el incon-veniente de que el tubo ocultaba la luz.Empledse entonces un tubo de vidrio iasi fue como se construed la primera lam-para de chimenea, cuya mecha era plana,de manera que el aire lamia la llama porambos lados i producia una combustionregular. Esa l&mpara se perfecciond lue-go a tal punto que no dejd nada que de-sear. En lugar de la mecha plana se hizouso de una mecha r'edonda, un cilindrode algodon tejido; i pasando entonces elaire atraido del mismo modo por el inte¬rior que por el exterior de la llama, estase hizo enteramente blanca i brillante.Tal es la l&mpara combinada por Argand,que por largoi tiempo el publico ha venidollamando quinque, porque un farmaceu-tico de ese nombre pretendio haberla in-ventado i la hizo ccnocer en el comercio.

La l&mpara de Argand estaba provistade un depdsito colocado en una posicionmas alta que la mecha, pero esta dispo-sicion ofrecia algunos inconvenientes,

como el de ocultar una parte de la luz.Una combinacion mui sencilla i pr&cticapermitid crear la lampara de moderador,que es la mas usada hoi dia i que reunela baratura a todas las cualidades apete-cibles.

En ese aparato, el aceite del depdsitoes impulsado hacia la mecha por un re-sorte que obra sobre un piston, el cualse halla provisto en la parte superior deun tubito por donde sube el aceite i queesta casi por completo tapado por unaaguja gruesa que estorba hasta cierto li-mite el paso de ese liquido. Pero, a me-dida que el resorte empuja el piston, pier-de su fuerza, i el aceite dejaria de llegara la mecha, si la aguja no bajase por eltubo i dejase de ese modo mas libertadal movimiento del liquido. Sirve, pues, laaguja para moderar i arreglar el paso delaceite por el tubo, i de ahi viene el nom-bre de la l&mpara. En la l&mpara de mo¬derador, la mecha est& siempre banadapor un exceso de aceite que va escurrien-do i vuelve a caer en el depdsito, lo cualda mucha regularidad a la luz.

Se quema en las l&mparas el aceite denabina, de colza i otros, es decir, aceiteestraido de las semillas de plantas quetienen esos nombres.

He aqui en pocas palabras cdmo se es-trae el aceite de los granos oleaginosos.Si dstos son grandes, se empieza por ma-chacarlos hacidndolos pasar por entre loscilindros de hierro que jiran uno frentea otro. Las semillas finas i los granos quehan sido machacados, se muelen despuesdebajo de unas muelas verticales que ji¬ran en una alberca.

La pulpa formada de ese mcdo se echaen unos sacos que se colocan en unaprensa hidr&ulica, cuya presion hace sa-lir el aceite.

El residuo de la pulpa es buen alimen-to para el ganado, i se usa asimismo comoabono.

TRANSFORMACION ARTISTICA

De cdmo el intelijente Pepito transformd un p&jaro en su abuelito

Si aun mantiene brillante su destellola doctrina lingiilstica de Bello,que muclios hombres olvidando estan,es porque, lirme i grave en la trinchera,defendiendola est&la flgura emblemdtica i austerade don Enrique Nercaseaux Moran.

Don EHRIQUE NERCASEAUXlMORANProfesor del Instituto Pedagojico

¥XX©AW^

<?uei?tos tyueuos i euei^tos uiejos

(Estractos, copias i orijmales, enviados por colaboradores de imo acien alios de edad)

-3S€-

LAS ROSAS MUSGOSAS

(Enviado por la senorita Azucena)

Una vez dos ninas iban en busca de ro-

sas porque era el santo de1 su mama i seperdieron en un espeso b.osque.

De pronto se encontraron con una vie-jecita, la cual les dijo que cosa era loque busca ban por ahl, donde habitabantantos animales feroces i donde los mas

valientes habian perecido en garias delas fieras. Las ninas le contestaron queiban en busca de rosas musgosas paraofrecerlas a su mami, porque era el diade su santo. La anciana les senalo un

corto sendero, al fin del cual se veia unacasita blanca al lado de una encrucijada.

Llegardn a esa casita, les dijo, golpeenla pueita i saldrS. a abrirles una viejaque es bruja i tiene en una mano un dedomui gorde i largo, i cuando le corte al-guien ese dedo, la vieja morird i desa-parecerd la casita de la vieja i dos cis-nes, que son principes que ella tiene en-cantados. Ustedes les preguntaran por eljardin de las rosas i la vieja les senalardun jardin, pero no de rosas sino de ye-dras, al otro lado de un anclio rio, no ve-rdn ninguna rosa pero ustedes las toca-rdn con esta varillita (les dio a cada unauna varillita) una mata de yedras queencontrardn a su paso e inmediatamentese convertirdn en preciosas rosas.

Cuando la vieja les diga que ustedespasen, entrar&n i hardn lo que ya les hedicho. Las ninas hicieron lo que la vie-jita les habia dicho, i cuando la vieja lesdijo que entraran, las ninas se entusias-maron por sacar flores, pero el rio eratan caudaloso que no se atrevian a pa-sar, cuando vierofi venir a dos hermososcisnes que se dirijieron liacia ellas di-cidndoles: "Hermosas senoritas, montadsobre nuestros lomos i os pasaremos alotro lade". Las ninas se asustaron al oirhablar a los cisnes, pero luego se tran-quilizaron i montaron en ellos.

Cuando estuvieron al otrt> lado toca-ron la mata de yedras que les habia di¬cho la viejecita i en el acto se convirtioen las rosas mas lindas i de variados co-lores. Las ninas hicieron un ramilletecada una i pasaron otra vez a la otra ori-11a del rio montadas en los cisnes quehabian quedado esper&ndolas. Entre tan-to, la vieja bruja se proponia hacer deellas una buena cazuela i un rico azado.

Cuando las ninas se aprontaban parasalir, la vieja les dijo que ya no podiansalir, porque dos jovenes que se habianatrevido a en'trar en su casa no habianvuelto a salir mas, "i as! les pasard a us¬tedes". Las ninas se atemorizaron, pero re-currieron a su varillita majica, i cuandole cortaron el dedo a la vieja, se estre-mecio la casita, cayo muerta la vieja bru¬ja i los cisnes se volvieron dos hermososprincipes, los cuales les dijeron que elloseran hijos de dos reyes que habitaban enlas comarcas vecinas.

Al momento de desaparecer la casitade la vieja, apar'ecio un gran monton deoro. Las ninas se llenarcn los bolsillosde este estimado metal i tambien llena-ron un canastito que encontraron. Des-pues las dos ninas, cada una con su ra¬millete, tomaron la cestita i acompafia-das de los principes llegaron a la casade sus padres.

Las ninas se casaron con los principesi vivieron muchos ancs i tambien mui fe-lices.

EL PESCADORCITO CRASH KMA

(Enviado por don Francisco Gonzalez)

Vivia muchisimo tiempo hace, ^n lascostas del mar del Japon, un pescadorci-to llamado Urashima, amable muchacho,i mui listo para la cana i el anzuelo.

Cierto dia sali|6 a pescar en su barca;pero en vez de cojer un pez, ique pien-sas que cojid? Pues bien, cojio una tor-tuga con un caparazon mui recio, i unacara arrugada i fea, i un rabillo mui raro.

Bueno sera que sepas una cosa quesin duda no sabes, i es que las tortugas

. viven mil afios, al menos las japonesaslos viven, segun dicen en el Japon.

Urashima que no lo ignoraba, dijo parasi: Esta tortuga tendrd un afio. Un pezme sobra tambien para la comida, i qui-zas mejor que la tortuga.

iPara qug he de matar a este pobrecitoanimal i privarle de que viva aun nove-cientos noventa i nueve afios?

N6, no quiero ser tan cruel.Seguro estoi de que mi madre aproba-

r& lo que hago. I en efecto, ech|5 la tor¬tuga de nuevo a la mar.

Poco despues acointecid que Urashimase qued5 dormido en su barca. Era tiem¬po mui oaluroso de verano, cuando casi

nadie resiste al medio dia echar una siestaApeuas se durmid, salid del seno de

las olas una hermosa dama que entro ensu barca i dijo: "Yo soi la hja del diosdel mar i vivo con mi padre en el pala-oio del Dragon, allende los mares. Nofud tortuga la que pescaste poco ha i tanjenerosamente pusiste de nuevo al maten vez de matarla. Era yo misma, en-viada por mi padre, el dios del mar, paraver si eras bueno o malo. Ahora, eomo yasabemos que eres bueno, un excelentemuchacho, que repugna toda crueldad,he venido para llevarte conmigo.

Si quieres nos casaremos i vivlremoafelizmente juntos mas de mil anos, en elpalacio del Dragon, allende los maresazules.

Tomo entonces Urashima un remo i laprincesa marina otro, i remaron hastaarribar por filtimo al palacio del Dragon,donde el dies del mar vivia e imperabacomo rei, sobre todos los dragones, tor-tugas i peces.

;Oh, que sitio tan ameno era aquel!Los muros del palacio eran de coral; losdrboles tenian esmeraldas por hojas i ru¬bies por fruta, las escamas de los peceseran plata i las colas de-los dragonesoro. Piensa en todo lo mas bonitc, pri-moroso i luciente que has visto en tuvida, pdn lo junto i tal vez concebirds en¬tonces lo que el palacio parecia. I todoello pertenecia a Urashima.

I como no, si era yerno del dios delmar i el marido de la adorable princesa.

Alii vivieron dichosos mas de tres anos,paseando todos los dias por entre aque-llos drboles con hojas de esmeralda ifrutas de rubies.

Pero una manana dijo Urashima a sumujer: MuS contento i |satisfecho estoiaqui. Necesito, no obstante, volver a micasa i ver a mi padre, a mi madre i amis hermanos. Dejame ir por poco tiem-po i pronto volvere. No, gusto de que tevayas, contesto la princesa. Mucho temoque te suceda algo terrible; pero vete,pues asi' lo deseas, i no se puede evitar.Tomp,, con todo, esta caja i cuida mu¬cho de no abrirla. Si la abres, no logra-ras nunea volver a verme.

Prometio Urashima tener mucho cui-dado con la caja i no abrirla por nadadel mundo. Luego entro en su narca, na-vego muc-bo i al fin desembarc6 en la cos-ta de su pais natal. Pero, ique habiaocurrido durante su ausencia? iDdndeestaba la choza de su padre? iQue habiasido de la aldea en que solia vivir? Lasmontanas por oierto estaban alii comoantes1; pero los arboles habian sido cor-tados.

El arroyuelo, que corria junto a lachoza de su p^die, seguia corriendo;peio ya no iban alii las mujeres & lavarropa como antes.

Portentoso era que todo hubiese cam-biado de tal suerte en sdlo tres anos.

Acertd entonces a pasar un hombre porall! ceroa, i Urashima le preguntd: iPue-des decirme, te ruego, djdnde estd la cho¬za de Urashima, que se hallaba antesaqui? El hombre contestd: ^Urashima?icdmo preguntas por dl si hace cuatro-cientos anos que desaparecid pescando?Su padre, su madre, sus hermanos, losnietos de sus hermanos ha siglos murie-ron. Esa es una historia mui antigua.Locq debes estar aun cuando buscas latal choza. Hace centenares de anos queeran escombros.

De subito acudid a la mente de Uras¬hima la idea de que el palacio del Dra¬gon, allende los mares, con sus murallasde coral, i su fruta de rubies, i sus dra¬gones con colas de oro, habia de ser partedel pais de las hadas, donde un dia esmas largo que un ano en este mundo, ique sus tres anos, en compania de laprincesa, habian sido algunos cientos. Denada le valia, pues, permanecer ya entierra, donde todos sus parientes habianmuerto i hasta su propia aldea habia de-saparecido.

Con gran precipitacion i atolondra-miento pensd entonces Urashima en vol-verse con su mujer, allende los mares;pero, icudl era el rumbo que debia se-guir? <,quidn se lo marcaria?

Tal vez, cavild el, si abro la caja queella me did, descubra el secreto i el ca-mino que busco. Asi desobedecid las dr-denes que le habia dado la princesa, obien no las recordd en el momento, porlo trastornado que estaba.

Como quiera que fuese, Urashima abridla caja. I iQud pensais que salid de alii?Pues salid una nube blanca que se fudflotando sobre la mar. Gritaba dl en bal-de, a la nube que se parase. Entoncesrecordd con tristeza lo que su mujer lehabia dicho de que, despues de haberabierto lo caja, ya no habia medio de quevolviese al palacio del dios del mar.

De repente, sus cabellos se pusieronblancos como la nievq, su rostro se cu-brid de arrugas i sus espaldas se encor-baron, como las de un hombre decrdpito.Despues le faltyd el aliento i al fin caydmuerto en la playa.

Pobre Urashima. Murio por atolondra-do i desobediente. Si hubiera hecho loqhe le mandd la princesa, hubiese vivi-do aun mas de mil anos.

LAS AVENTURAS DEL BURRO CALIGULA

(Terrible accidente ferroviario)

3. Un estruenda colosal i una estrepi-tosa carcajada de Don Bsculapio, todo esuno. El "burricidio" consumado estS,, pien-sa el vejete, desternill&ndose de risa ide placer.

4. Mas, ;oh, espanto! Maquinista i fo-gonero, palanquero i pasajeros, salvadosilesos por misteriosos designios de lasuerte i avisados del complot per Caligu¬la, cuya invulneralidad ha quedado con-sagrada para siempre, se lanzan sobre elviejo.

5. Humo, polvo, nubes, gritos, impre- 6. I un chichon supra-respetable en lacaciones, golpes con el mazo, palos i ayes. nuca de Den Esculapio i risas llenas de

sarcasmc S ironia de parte de Caligula.

1. Don Esculapio, a fuerza de amarti-llarse el majin, incuba est.a grandiosaidea para vengarse de Caligula.

2. Don Esculapio se esconde luego trasun mono. Grandes emociones. Un hormi-gueo reeorre todo su cuerpo. El cidoatento al menor ruidoi. Inmensa espec-tacion.

Santiago, 13 de Julio de 1909.—Sefio-rita Raquel Olimpia Martinez Rojas.—Estimada seiiorita:

Con sumo gusto he leido en el ultimo"Peneea" el cuento "Miseria" firmado porUd., me ha gustado porque esta bien es-crito i por lo tristecito.

Pero me permito decirle que si la mamSde Clarita le hubiera dicho al tiempo demoiir, c-ando tengas hambre pide traba-jo, yo le aseguro que Clarita no se ha-bria muerto de hambre, porque con sutrabajo se habria ganado el pan para ali-mentarse.

De Ud. se despide carinosa una lectorade "El Peneca".—Celia Diaz Palacios.

£

ENTRE AMIGAS

(A mi amiga Rosita que reside en Con-cepcion)

Mi inolvidable amiga:Aunque la distancia que nos separa es

enorme, esta no ha hecho estinguirse elpuro afecto .que te profeso desde el diafeliz que tuve la dicha de llamarte ami¬ga. ; Amiga!

jPalabra dulce i acariciadorh que en-cierra lo mas noble, lo mas bello! i amis-tad! perfume misterioso que emana delas almas buenas, un alma pequena es in-capaz de sentir ese celeste don que sellama amor.

Pero, ihas considerado alguna vez loque esa palabra signiflca? iO crees porventura que es una palabra fria, sin ob-jeto, siu forma, pronunciada, pero nosentida?

Si acaso ignorases el sentido de estaarmoniosa i simp&tica palabra, yo te es-pondre en cortas i mal espresadas ideas,tal como la comprendo yo.

Yo me figuro que una amiga es un almahermana que esta, llamada a participar denuestras boras alegres, de compartir nues-tros ensueiios, nuestros goees i quecuando nos hieran las contrariedades dela vida, cuando nos hallemos sin valorpara sopoitar nueistras penas i desven-turas, nos tienda mano carinosa, nos lia¬ble con acento impregnado de carino, deinteres.

Esto es una amiga, una amiga ideal!Pero existen por desgracia falsas ami-

gas, amigas en el nombre; pero esa,amis-tad no existe, esa dulce semilla jerminaen sus ccrazones, porque muere aprisio-nada por la envidia i el egoismo.

Espero, Rosa amada, que no buscarHsjamas esa amistad finjida, pero no sen¬tida, ino te dejes seducir por las aparien-cias! B tsca la verdadera amistad, aquel

carino injenuo que nace del corazon, ique necesita de solicitos cuidados paramantencise lozano i ardiente, para quepueda resistir al soplo helado de la au-sencia.

No ma califiques estas mal redactadaslineas de lataso, no, son la espresion sin-cera de mis sentimientos!

Tu amiga que te adora.—Joseiina.

SOURE UNA PUBLICACION

Valparaiso, 20 de Julio de 1909.,—Se-nor Director de "El Peneca".—Mui senor

mio:Despues de saludarlo atentamente, le

dire que yo encuentro digna de elojios lacartita publicada en "El Peneca", nume-ro 30, de la senorita Ana Amesti L., lacual habla algo sobre el amor de las ma-dres. Es verdad lo que dice esta senori¬ta, porque no hai amor comparable al deuna madre. No hai amor mas puro, masardiente, mas abnegado que el de la ma¬dre.

Quifin como una madre que nos consuelaen los momentos aflijidos de esta vida.Nos esperan dias terribles, pero el masteirible sera cuando perdamos a nuestramadre, perdemos a un sSr que daria suvida por darnos la felicidad. Cuando per¬damos a nuestra madre, con el corazonoprimido la invocaremos con el inmensodeseo de volver a escuchar sus bellos con-

sejos.—Maria Lastenia Conibret.

CATUCATURA INFANTIL

Lectores de "El Peneca"

NUESTRO COLABORAEOR COMENTARIO

#6?—"Para servir a ustedes, caballeros".

OPRENDA

(A la senorita Anjelina Tapia, en el diade su onomdstico)

Permitid, querida Dlrectora, que en eleoro de entusiasta i mereelda felicitacionque liol se os tributa, alee tambien lavoz, nuestro carifio i gratitud, para salu-daros en el dia de vuestro natalicio.

Cuando se vive, como vos lo haceis,consagrada con entusiasmo a la ensefian-za de la juventud, se tiene el mas perfec-to derecho, en un dia como este, para des-cansar de tan ardua labor.

Querida Directora: En nombre de miscompaneras os saludo i os ruego acepnislos sinceros i fervientes votos que os pre-sentamos por vuestio bienestar, juntocon nuestras plegarias al Todopoderosopor que seais feliz.—Olivia Miiller.

Santiago, 19 de Julio.de 1909.—SefiorDirector de "El Peneea".— Presente.—Mui senor mio:

Tengo el honor de remitirle los versosque la caratula de "El Peneca" numero35 me ha inspirado. No se si serdn de suagrado, pero de todos modos soi de Ud.su seguro servidor.

Siempre el ilustre "Peneca"nos ha de costear la diversion,i nos alegra como a munecasi nos hace reir de corazon.

I lo digo con franqueza,que al mirar del perro tal bostezo,me dio tal risa que la cabezadoliome, lo confieso.

Pero al mirar del zapatotal destrozo,que parece bostezo de verdad,no me rei, no, que rotososestan los mios i mucho mas!

Noe Contreras Collao

£ &

FELICIEAEES. . .

(A mi amiguita Anita Oppiso)

Hoi quiero, amiga mia, alzar mi humil-de voz para pedirte que aceptes mis fe-licitaciones, dictadas por un leal i since¬re corazon que te ofrece en este dia, comoun recuerdo, una flor de perfumados pe-talos que tiene arraigadas sus raices enloi mas recondite del alma i cuyo nom¬bre es el carifio.

Anita, quiera el cielo que la felicidadte colme de sus mas bellos dones i tu sen-

da estd siempre cubierta de hermcsas ro-sas.

Que jamas una nube empafie el cielode tu dicha, ni turbe tu tranquilo sueiioel duro aguijon de la conciencia.

Recibe, pues, los saludos de tu verda-dera amiga.—Pilar Hernaiidez.— Santia¬go, 26 de Julio de 1909.

SORICITU1)

Valparaiso, Julici 27 de 1909.—SenorDirector de "El Peneca".— Santiago.—Mui sefior mio:

Seria su mas agradecido si Ud. se dig-nara proponer al sefior Moya lo siguien-t.e: que si 61 enc'ontraba conveniente sesirviera publicar en el distinguido "Pene¬ca" los hermosos cuadros histdricos deChile, que con tanto entusiasmo leimos.la toma del Morro de Arica i varios otrosque conservamos como un recuerdo de sudistinguido "Peneca", i tambien el retra-to de varios hSroes chilenos, como porejemplo Portales, Rodriguez, etc.

Sin mas que esto, S. S. S.—Josd C. I)o-minguez.

Un banquete infantil celebrado enBarcelona

FOLLETIN 12

-gj LOS PRECIPES EINCAIMTADOS IggoLe era pneciso en esta ultima noche

termlnar su trabajo, sin lo cual sus tor-mentos, sus lagrimas i sus largas vijiliashubieran sido inutiles. El majistrado seretifld proniinciando frases amenazadoras;pero Leonor, fuerte con su inceencia, con-tinuo su tarea.

Colocaron los ratoncillos a sus pies or-tigas para ayudarla, i un mirlo, que acu-dio a la reja, estuvo cantando toda lanoche como si quisiera inspirar valor a lajdven.

Poco antes de salir el sol, los once her-manos se presentaron en la puerta delcastillo pidiendo con gran urjericia serintroducidos a la prasencia del Bei. Lescontestaron que era imposible, porqueaun era de noche, el Rei dormia 1 nadiese atrevia a despertarlo. Pero los herma-nos amenazaron de tal mode, que tug pre-ciso llamar a la guardia. A1 ruido salidel Rei, que transido de dolor i arrepentl-do por la sentencia de su esposa 110 habiapodido dormir, i preguntd que ocurria;pero en aquel momenta aparecid el sol,i los once hermanos desaparecieron con-virtiendose en cisnes silvestres que secernian por encima del castillo.

Mientras tanto la muchedumbre acudiaa las puertas de la ciudad a ver quemara la bruja, como llamaban a Leonor. Uncaballo fiacucho arrastraba la carretadonde iba sentada, vestida con una blusagruesa.

Sus largos i hermosos cabellos rubioscaian alrededor de su cabeza; sus me Vi¬llas, antes tan sonrosadas, estaban cu-biertas de una palidez mortal, i - sus la-bios murmuraban oraciones, mientras susdedos continuaban tejiendo la hilaza ver-de. Aun marchando a la muerte no habiaquerido interflumpir su tarea. Las dieztunicas estaban a sus pies, i concluyd laonce al llegar cerca del cadalso.

Entret.anto, la multitud se burlaba deella i le dirijia voces injuriosas.

— iMirad qud aire de hipderita tieneesa bruja! En vez de llevar un libro deoracion en la mano, continua sus malefi-cios hasta el filtimo momento. Arranque-mosla esa maldita tela, i romp&mosla enmil pedazos.

El populacho se acercd al carro, i vaalgunas manos brutales iban a agarrar ala infortunada, cuando de pronto apare-cieroin los once cisnes blancos, se coloca¬

ron a su alrededor en la carreta i ajita-rcn sus grandes alas. La multitud retro-cedio con asombro.

—iSi sera una advertencia del cielo?Puede que esa joven sea inocente, dije-ron algunos en voz baja.

Pero radie se atrevid a repetir estaspalabras en alta voz.

En aquel momento la jdven subia altablado, i el verdugo la cojid de la mano:ella entonces arrojo mui de prisa las oncetunicas sobre los cisnes, i en el mismomomento se trasformaron en once hermo¬sos piincipes. El mas jjdven todavia con-servaba un ala en vez de un brazo, por¬que una de las mangas de la ultima tti-nica estaba aun por concluir.

—Gracias a Dios, ya puedo hablar,gritd la jdven, que se sentia mui feliz:sabed que soi inocente.

Entonces el pueblo al ver lo que ocu¬rria se inclind ante Leonor como ante una

santa; pero la jdven Reina, sucumbiendoa tanta emocion, cayd sin sentido en losbrazos de sus hermanos.

—St, nuestra hermana es inocente,dijo el herman.o mayor.

I contd toda la verdad. Mientras habla-ba se 1 sparcio un perfume semejante alde las mas delicadas esencias, porquecada uno de lois maderos que formabanla hoguera habia echado de pronto raices,cubridndose de hojas i de flores. El para-je del suplicio se habia trasformado enun espeso bosquecillo de rosales rojos, isobre ellos brillaba una flor blanca como

una estrella. El Rei cojid esta flor, i ca-yendo de rodillas la eoloed en el corazonde Leonor, que mostro en su belllsimorostro la espresion de la paz i de la feli-cidad.

Todas las campanas de las iglesias co-menzaron a repicar alegremente: acudie-ron las nves en alegres bandadas, i jamashubo un Rei que tuviera un sdquito comoel que llevo al castillo a los dos jdvenesesposos, ya felices para siempre.

En cuanto a la madrastra, que tancruelmente habia tratado a Leonor i sus

once hermanos, murid de pena al saberque todos eran dichosos. El Rei padre ab-dicd la corona, que hertedd el mayor delos prtneipes, i los otros diez hermanostuvieron cada uno un reino a cual mas

'

rico i poderoso, i vivieron siempre en lamejor armonia.

r 1 n \3

; UEVO FOLTjETIN.—Vamos a iniciar uno mui 1 ton!to