Formas de estado y gobierno USB!!!

37
1.- LAS FORMAS DE ESTADO 1.1.- Formas de Estado Como se ha referido, son dos las grandes formas de Estado: el Es- tado unitario y el Estado complejo. 1.1.1.- El Estado unitario Es aquel donde el poder político se manifiesta desde un solo centro de afluencia y decisión. Se trata de una única instancia reconocida como detentadora del poder. En resumen, el Estado unitario es aquel donde existe un solo cuerpo político; en donde el poder central se irradia por todo el te- rritorio –sin limitaciones de naturaleza política–; y que se caracteri- za en grado sumo por la indivisibilidad del poder. a) La unificación del poder Ello se produce en la medida en que la conjunción emana de la supresión de todos los poderes políticos de naturaleza privada. b) La unificación de la población

Transcript of Formas de estado y gobierno USB!!!

1.- LAS FORMAS DE ESTADO

1.1.- Formas de Estado

Como se ha referido, son dos las grandes formasde Estado: el Es- tado unitario y el Estadocomplejo.

1.1.1.- El Estado unitario

Es aquel donde el poder político se manifiestadesde un solo centro de afluencia y decisión. Setrata de una única instancia reconocida comodetentadora del poder.En resumen, el Estado unitario es aquel donde

existe un solo cuerpo político; en donde el podercentral se irradia por todo el te- rritorio –sinlimitaciones de naturaleza política–; y que secaracteri- za en grado sumo por la indivisibilidaddel poder.

a) La unificación delpoder

Ello se produce en la medida en que laconjunción emana de la supresión de todos lospoderes políticos de naturaleza privada.

b) La unificación de lapoblación

Ello se produce en la medida en que laconjunción emana de la supresión de todas lasdiferencias jurídicas que menoscababan a laspersonas por razón de su origen; por consiguiente,la equiparación se alcanza bajo la homólogacalidad de ciudadanos y el derecho a la igualdadde trato.

c) La unificación delterritorio

Ello se produce en la medida en que laconjunción emana de la supresión todas lasdivisiones feudales y aduaneras que impedían laafirmación monolítica del poder político.

1.1.1.1.- El Estado unitario stricto sensu

En esta derivación la autoridad central delEstado “monopoliza” el poder de mando en elejercicio de las funciones públicas; el cual seencuentra organizado piramidalmente. Las órdenes ydecisiones gu- bernamentales desciendenverticalmente desde la cúspide a la base. Dichoproceso concertador del poder de mando y delejercicio de las funciones que caracterizan a lapotestad pública, deriva en la absor- ción de laconducción, administración, legislación, coerción,dirimen- cia, etc. de las actividades propias delEstado

La iniciativa y la acción corresponden y emanande un solo centro de poder político –el gobierno

central–, el que asume a través de sus distintosórganos la totalidad del poder.

En este caso se produce la absorción de lasatribuciones político- administrativas en un soloente; de modo tal que la iniciativa y deci- siónqueda absorbida por aquel.

1.1.1.2.- El Estado unitario desconcentrado

En esta derivación la autoridad central delEstado atenúa en cierto grado su vocaciónaglutinadora.

En puridad, dicha modalidad estadual revela unproceso jurídico de habilitación de competencias ode disminución de la subordina- ciónadministrativa intraorgánica.

La desconcentración implica el acto dedelegación de funciones, atribuciones y decisionesdesde el nivel de una autoridad superior, haciaautoridades subordinadas a ella dentro del ámbitodel mismo organismo público. Plantea la cesióncondicionada de un haz de com- petencias que pasande un funcionario de mayor rango a otros de menorjerarquía, para que estos últimos los ejerzan (elprimero tienela potestad de la reserva jurisdiccional).

A través de esta modalidad se observa laradicación de competen- cias en dependenciasadministrativas ubicadas fuera de la sede prin-cipal de un organismo público, ello sin mengua de

las potestades y deberes de orientación,instrucción y revisión.

Entre las ventajas que ofrece ladesconcentración aparecen las tres siguientes:a) Acerca la administración pública a los

ciudadanos administra- dos, en razón a que ligamás directamente la acción administrati- va conlas necesidades generales.

b) Contribuye al descongestionamiento de la tomade decisiones; por consiguiente evita losinconvenientes y las limitaciones pro- pias deuna estructura administrativa verticalmente muyexten- sa y frondosa.

c) Racionaliza y optimiza las laboresadministrativas, al contarse con una másexpeditiva organización burocrática.

1.1.1.3.- El Estado unitario descentralizado

En esta derivación se produce la traslación decompetencias de la administración central delEstado a nuevos entes jurídicos de derecho públicodotados de autonomía política, administrativa yeconómica.

El referido proceso de transvase conlleva laaceptación y anuencia del gobierno central para elestablecimiento de ciertas entidades terri-toriales; las cuales son dotadas de ciertascompetencias residuales que son ejercidas en nombrepropio. En ese contexto, el gobierno central decide

únicamente efectuar una suerte de control o tutelapolítica so- bre los actos efectuados por aquellos.

En esta modalidad del Estado unitario, elgobierno central se li- mita a dirigir la marchade los servicios públicos generales, dejando a losórganos descentralizados los de carácter ynaturaleza local, de- partamental o regional; aménque se reserva un derecho de tutela osupervigilancia sobre aquellos.

Entre las ventajas que ofrece ladescentralización aparecen las cin- co siguientes:a) Promueve la elevación de los niveles de

calidad de vida de la población.

b) Promueve el incremento de la riqueza de laNación y su distribu- ción equitativa, a basedel aprovechamiento racional y pleno de losrecursos del país.

c) Promueve la asignación al aparatoproductivo y a la seguri- dad nacional de unaconveniente infraestructura económica y de unequipamiento social, compatible con lasnecesidades de la población.

d) Promueve la disminución de los conflictosligados a las deman- das de asistencia yprotección.

e) Promueve la integraciónnacional.

La autonomía establecida en el marco de unproceso descentrali- zado puede ser observada dela manera siguiente:

a) Autonomía política

Establece la facultad de adoptar y concordar loslineamientos, pla- nes y normas en los asuntos desu competencia; vale decir, a ejercer los atributosde micro-gobierno. b) Autonomía administrativa

Establece la facultad de autoorganizacióninterna, así como de de- terminación yreglamentación de los servicios públicos de surespon- sabilidad.

c) Autonomía económica

Establece la facultad de crear, recaudar yadministrar sus ren- tas e ingresos propios; asícomo la elaboración del presupuestoinstitucional.

La descentralización puede adoptar las tresformas siguientes: descentralización territorialadministrativa, descentralización focalespecializada y descentralización territorialpolítica.

Al respecto, veamos lo siguiente:

a) Descentralización territorial administrativa

Esta forma implica la traslación plural decompetencias vincula- das con la realización de

actos administrativos relacionadas tanto con laestructura del aparato estatal como con elconjunto de los agentes estatales (funcionarios yservidores públicos).

Esta plantea una transferencia funcional o por servicios.Ello conlleva el otorgamiento de facultades para

adoptar decisio- nes unilaterales realizadas en elejercicio de una potestad adminis- trativa, por loque se crea, modifica o extingue una situaciónjurídica individualizada. Por ende, se configurancomo las declaraciones de las entidadesdescentralizadas que en el marco de normas dederecho público, están destinadas a producirefectos de naturaleza jurídica so- bre losintereses, obligaciones o derechos de losciudadanos adminis- trados insertos dentro de unasituación concreta.

Este tipo de descentralización –no ligada confacultades legislati- vas ni jurisdiccionales–combina una serie de aspectos administrati- vos derelevancia, por cuanto genera la constitución ydesarrollo de entes con cierto grado de autonomíae implica el desplazamiento es- pacial de la tomade decisiones y la elección o nombramiento deauto- ridades investidas de poder.

b) Descentralización focal especializada carácter técnico o cursada, relacionadas con la administración o su- pervisión de la explotación derecursos o actividades consideradas estratégicas.

Tiende a configurar sectores estatales especializados en alguna área vinculada con la economía o la defensa nacional. En puridad, se trata de una descentralización administrativa enfocada específicamente a la dirección, gestión o supervisión de un área de relevancia sustantiva.

c) Descentralización territorialpolítica

Esta forma es aplicada en los casos de estadosque transfieren cier- tas competencias a micro-estructuras de base local o regional. Se ca-racteriza por la delimitación clara y tajante delas competencias trans- feridas a un ente político-administrativo de específica base territorial, eimplica la asignación simultánea de facultades decarácter adminis- trativo, legislativo y hasta demicro gobierno. Aquí las autoridades adquierenimportancia política en razón a un mecanismocalificado de elección o designación.

En la descentralización territorial políticaaparecen aspectos ta- les como: laautonormatividad espacial particularizada; laautoce- falía o capacidad para que los pobladoresde dicho entorno elijan y designen a susautoridades; la autarquía o capacidad para la po-sesión de recursos económicos propios y la libredisposición de los mismos; la materialidadgubernativa o facultades de legislación, ejecucióny jurisdicción administrativa; y la garantíapolítica del reconocimiento al autogobierno

siempre que este se ejerza dentro del marco de laConstitución y las leyes nacionales referidas a latransferencia de competencias.

Cabe advertir que en un proceso dedescentralización –ya sea administrativo, focalespecializado o político– el Estado dota depersonalidad jurídica al órgano respectivo,asignándole un patri- monio propio de unacapacidad de gestión independiente de laadministración central. De este modo se rompenlos vínculos dedependencia jerárquica y se mantienen únicamenteaquellos que tienen carácter de tutela.

1.1.1.4.- El deslinde entre desconcentración y descentralización

La desconcentración equivale a la delegación defunciones. Deriva de una decisiónintrainstitucional, microadministrativa yoperativa. Se encuentra sujeta a la subordinación.

La descentralización equivale a la transferenciade competencias y funciones a un centro de podercon autonomía residual, el cual se encuentra, enprincipio, en un plano de coordinación con elgobierno central y excepcionalmente bajo sucontrol o tutela.

1.1.2.- El Estado complejo

Es aquel que está conformado por una pluralidadde organizacio- nes político-jurídicasexternamente unidas, lo que da origen al deno-

minado “Estado de estados”. Alude a unacolectividad divisible en partes merecedoras porsí mismas de la denominación de estados, lascuales se encuentran ligadas por asuntos ymaterias de interés mutuo.

El Estado complejo se manifiesta en tres formas: La confederación,

el Estado federal y el Estado libre asociado.Al respecto, veamos lo siguiente:

1.1.2.1.- La confederación

Alude a la unión permanente de estadosindependientes –que descansa en una fuentenormativa del derecho internacional públi- co–,cuyo fin u objetivo consiste en la mutuacooperación en un de- terminado rubro de materiasy actividades, conservando cada cuerpo políticocomo título principal su “soberanía”. Laconfederación se en- cuentra compuesta porunidades políticas que no pierden su calidad deestados soberanos por el mero hecho de suasociación.

Como bien expone Josep M. Valles [ob. cit.] “Enrigor, las confede- raciones constituyenagrupaciones de estados previamente existentes que–sin desaparecer– deciden actuar de maneramancomunada en materias políticas determinadas:relaciones exteriores, defensa, régi- men aduaneroy comercial, moneda, etc.”.

El pacto confederativo, regulado a la luz de lasnormas y principios del derecho internacionalpúblico, deja subsistente la personalidad eindependencia de los estados asociados; laconfederación implica la existencia o constataciónde una pluralidad de diversas soberanías internasprovenientes de un poder internacional revocable.

La doctrina constitucional establece que en laconfederación las competencias de mayor amplitud eimportancia corresponden a los estados miembros,deviniendo las competencias asignadas al órganocentral en excepciones.

Las características principales de esta modalidad estatal son las siete siguientes:a) La confederación recoge sus notas

connotativas del derecho in- ternacionalpúblico, el mismo que se encarga de regular lasrela- ciones entre los estados.

b) La confederación tiene como objeto laconsecución de propósitos comunes entre losestados que la integran, para lo cual establececiertos órganos de poder genérico ycentralizado, con competen- cias delimitadas yresiduales. Para ese efecto puede crear par-lamentos, dietas, asambleas, etc., que sereúnen periódicamente para tratar los asuntosprevistos en el pacto que da origen a laconfederación, y que no están integrados pormiembros elegidos por sufragio directo, sino

por delegados designados por cada uno de losestados confederados.

c) La confederación carece de poder directo sobrelas personas componentes del pueblo de cadaEstado integrante. El dominio político que nacede ella es única y exclusivamente sobre los es-tados miembros de la confederación; es decir,las decisiones que adopta recaen directamentesobre los estados que la conforman.

d) Sus regulaciones legales no obligan nicoaccionan a las personas, en tanto cada Estadomiembro de la confederación no las trans- formeen normas internas.

e) La soberanía de cada Estado miembro de laconfederación se mantiene en el ámbito de susrelaciones intraestatales. Igualmen- te, sepresume la independencia de cada uno de esosestados en el ámbito de las relacionesinternacionales. Ello no obsta para que serespeten los aspectos acordados en el pactoconfederativo.

f) La decisión confederacional debe seradoptada por unani- midad. Ergo, el derechode veto de uno de los estados impi- de suadopción.

g) El Estado miembro de la confederación puedeejercer el derecho de apartarse de esta; esdecir, tiene plena capacidad de autode-terminación para separarse de la confederación.

La autonomía y continuidad de la Confederación Helvética se

derrumbará por el influjo político de laRevolución Francesa. Desde 1848, opera bajo la modalidad de unEstado federal.

El Perú también formó parte de una confederacióndurante el pe- ríodo republicano de 1836 a 1839.

Así, mediante decreto de fecha 28 de octubre de1836 se estable- cerá la Confederación Peruano-Boliviana. Consecuentemente, el 1 de mayo de 1837se dictará la Ley fundamental de la ConfederaciónPeruano-Boliviana, en donde se consignará que elobjeto de la unión de los estados implicados erael mantenimiento de la seguridad interior yexterior, amén de la recíproca preservación de suindependencia política.

Esta confederación se constituyó por laasociación de tres estados: el Estado Sur-Peruano(departamentos de Arequipa, Cusco, Puno yAyacucho), el Estado Nor-Peruano (departamentos deAmazonas, Lima, La Libertad, Junín) y el EstadoBoliviano, quedando bajo la autoridad política delmariscal Andrés de Santa Cruz.

Esta experiencia confederativa tuvo unaexistencia breve y estuvo signada por la violenciapolítica, la oposición interna y la significativaintervención chilena.

1.1.2.2.- La clasificación de lasconfederaciones

Desde una perspectiva doctrinaria, lasconfederaciones pueden adoptar las formas de uniónpersonal y unión orgánica.

Al respecto, veamos lo siguiente:

a) La uniónpersonal

Esta forma alude a la unidad física del Estadoen torno a la figura de un jefe de Estado, comoconsecuencia de una coincidencia contin- gente.Esta modalidad fue propia de las monarquíaseuropeas de los siglos XVI-XIX.

En esencia, la unión personal se presenta cuandodos o más esta- dos independientes tienen untitular político común; en la práctica, elloocurre cuando las coronas de dos o más estadosmonárquicos coinciden, por razón de las leyes desucesión al trono, en la persona de un mismotitular. Al respecto, Georg Jellinek [ob. cit.]sostiene que, en puridad, aquí no existe unión deestados, sino solo una comunio incidens. Estacondición se mantendrá mientras subsista dichacoincidencia.En la praxis, la unión personal deviene de una

situación accidental y además temporal.Ahora bien, no obstante la existencia de una

coincidencia po- lítica en torno al titular delprincipal órgano estatal, los estados vinculadosson entidades políticas independientes y regidaspor ordenamientos jurídicos disímiles

Son casos de este tipo de unión los siguientes:- La unión personal de los reinos de Polonia y

Lituania en torno a la reina Eduvigis deJagellon a raíz de su matrimonio con el granduque de Lituania Ladislao II. Dicho proceso acargo de la dinastía Jagellon duróaproximadamente ochenta y cuatro años (1385-1469).

- La unión personal de los reinos de España yAlemania en torno a la persona de Carlos deHabsburgo. Dicho proceso duró aproxi- madamentetreinta y siete años (1519-1556).

b) La unión orgánica

Esta forma alude a la fusión de una pluralidadde estados por ins- tancia de sus propiasjefaturas de gobierno, a través de la suscripciónde un pacto internacional. Así, mediante unacuerdo internacional, los estados que pactan sevinculan entre sí institucional y orgánica- mentecon el objeto de alcanzar determinados objetivoscomunes.

Es evidente que este tipo de unión se diferenciadel anterior en razón a que el vínculo seestablece de manera deliberada y consciente.

La vinculación mediante un documento contractualexplícito da lugar al nacimiento de una nueva personajurídica de derecho público.

En la doctrina tradicional estas uniones erancalificadas como uniones reales, por emanar de

estados monárquicos; empero, experiencias recientesdemuestran que también pueden provenir de estadosrepublicanos, por lo que ahora merecen lacalificación de uniones orgánicas.

Históricamente, estas uniones han surgido porla necesidad de defender y promover interesescomunes en la esfera de la defensa militar y lagestión del comercio exterior.

A diferencia de las uniones personales, estas nosurgen en razón de una accidental y temporaltitularidad común (coincidencia en la ascensión altrono por aplicación de las leyes sucesoriasmonárquicas), sino por la impersonal, consciente ydeliberada decisión de una pluralidad de estadosde suscribir un pacto internacional a efectos dellevar a cabo de manera conjunta y uniforme laadministración de específicos asuntos derelevancia militar y económica.1.1.2.3.- El Estado federal

Dicha expresión fue acuñada por el publicismoalemán a media- dos de la segunda mitad del sigloXIX. Así, la palabra Bundesstaat sig- nifica Estadofederal.

Alude a un conjunto de comunidades políticas,primigeniamente soberanas, que deciden asociarse aefectos de constituir una organiza- ción políticasuperior para alcanzar metas y objetivos comunes.El re- sultado es un cuerpo estatal soberanoconstituido por una pluralidad de estados miembrosmeramente autónomos. En esencia, estas colec-tividades de manera libre y espontánea, acuerdan

abdicar a parte de sus competencias políticas enfavor de una voluntad política cenital denominadaEstado federal.

El Estado federal es la concreción de laaspiración concurrente y espontánea de constituirun cuerpo político unificador de otros en dondese les respeta su carácter originario y autónomo.

Dicha asociación opera a través de un podercentral unificador, pero en donde los cuerpospolíticos integrados conservan su autono- mía parael ejercicio de determinadas competencias decarácter políti- co-administrativo. Esta situaciónsupone simultáneamente elementos unificadoresindivisibles (poder federal) y elementos autónomosdi- ferenciadores (poderes federados).Al respecto, veamos lo siguiente:

a) Las relaciones de coordinación

Estas hacen referencia a la distribución decompetencias estable- cidas constitucionalmente,ya sea de manera taxativa o residual, de maneratal que las funciones estatales sean cumplidas porla acción concertada del gobierno federal y losgobiernos seccionales.

Las materias exclusivas hacen referencia acompetencias de legis- lación y ejecucióncaracterísticamente pertenecientes ya sea algobier- no federal o a los gobiernos seccionales.

Las materias concurrentes hacen referencia aaquellas competen- cias que pueden ser ejercitadastanto por el gobierno federal como por los

gobiernos seccionales. Al respecto, Manuel GarcíaPelayo [ob. cit.] establece las tres posibilidadessiguientes:- Que los gobiernos seccionales legislen solo en

el caso que el go- bierno federal no haga usode sus competencias.

- Que el gobierno federal legisle cuandoconsidere necesaria una regulación unitaria,aun cuando en principio dichas materias es-tuviesen a cargo de los gobiernos seccionales.

- Que el gobierno federal legisle sobre losaspectos básicos y deje a los gobiernosseccionales los aspectos reglamentarios.

b) Las relaciones de supraordinación-subordinación

Estas hacen referencia a la supremacía delgobierno federal sobre los gobiernos seccionaleshasta convertirlo en el sujeto exclusivo y ex-cluyente de la potestad soberana.

Como consecuencia de ello, aparecen lasupremacía de la Cons- titución federal; lasupremacía del derecho federal; y la supremacíajurisdiccional de la Corte Suprema federal.

c) Las relaciones de inordinación

Estas hacen referencia a la participación de losestados miembros como personalidades autónomas enla formación de la voluntad fede- ral y en elproceso de reforma constitucional.

Como bien expone, en cierto modo, Javier PérezRoyo [ob. cit.], la descripción de un Estadofederal pasa por identificar los tres elemen- tossiguientes:a) Existencia de un Estado supra, articulado a

base de unidades territoriales seccionalesposeedoras de una autonomía consi- derable.

b) Participación de dichas unidades territorialesseccionales en la formación de la voluntadfederal. Usualmente ello se produce cuandodentro del órgano parlamentario se crea a lapar de la cámara de representación poblacional,otra con carácter de re- presentaciónterritorial.

c) Existencia de una Constitución rígida en dondese establecen ex- plícita o implícitamente lascompetencias del gobierno federal y las de losgobiernos seccionales, así como los medios desolución en casos de conflicto de poder.

Estas unidades políticas, constitutivas de ungobierno federal, en ejercicio de la autonomíaque se reservan en el documento constitutivo(Constitución federal), mantienen una estructurade gobierno seccional.

Entre las principales características del Estadofederal pueden señalarse las cuatro siguientes:

a) Existencia en cada unidad política asociada a la federación esta- tal, de un alto grado de autonomía jurídico-política

b) Existencia de una doble distribución territorial del poder político

c) Existencia de una única personalidad jurídica plena,absoluta y total en el campo de las relacionesinternacionales y de política exterior; e internamente, deuna pluralidad de comunidades polí- ticas dotadas deautonomía

d) Existencia de un conjunto de instituciones federalesdestinadas a asegurar el cumplimiento de la Constituciónfederal

1.1.2.4.- Las diferencias entre el Estado confederado y el Estado federal

En función a la praxis pueden citarse seis de estas diferencias, a saber:a) La confederación importa la existencia de un

tratado, pacto, liga o alianza de estadosindependientes, cuya finalidad consiste en lamutua protección y paz exterior

b) La confederación no extingue la soberanía decada Estado miem- bro, ni su personalidadindependiente en el orden internacional. Encambio, en el Estado federado este es elsoberano y único su-

jeto de derecho internacional, ya que los estados miembros solo gozan de autonomía.

c) Los órganos permanentes de la confederacióncarecen de impe- rium para imponer susdecisiones, pudiendo a lo sumo recurrir a lacoacción armada contra un Estado confederadorebelde. En cambio, en el Estado federal, elgobierno central o nacional tiene imperium sobrelas comunidades políticas seccionales, dentro delos parámetros fijados por la Constituciónaprobada consensual- mente.

d) La confederación ejerce poder únicamente sobrelos órganos de los estados confederados, perocarece de jurisdicción respecto a losindividuos que componen la población de dichosestados. En cambio, en el Estado federal, elpoder de los órganos alcanza a las poblacionesin genere, de manera específica y concreta.

e) Los estados vinculados a la confederacióntienen la prerrogativa per se a la secesión. Encambio, las colectividades políticas del Es-tado federal carecen de dicha prerrogativa; porende, no pueden separarse ni resistirse a lasdecisiones del gobierno federal.

f) El pueblo de cada Estado confederado preservasu nacionalidad, amén de que el Estado miembromantiene dominio soberano so- bre su territorio.En cambio, en el Estado federal existe una única

nacionalidad y dominio soberano sobre todos losterritorios de las colectividades políticasunificadas.

1.1.2.5.- El Estado libre asociado

Alude a aquel cuerpo político que mediante unacto de libre determinación y por la vía de untratado, se liga a otro a efectos que este asumasu defensa y representación internacional. En pu-ridad, dicha asociación nace del reconocimientode la debilidad política de una parte y de laacreditación de vigor y energía sufi- ciente departe de la otra.

2.- LAS FORMAS DE GOBIERNO

Los modelos o estructuras de caráctergubernamental –es decir, los referidos al origen,fundamentos y finalidades de la organización delejercicio del poder político– se basan en tresaspectos:a) Modo de selección de los gobernantes y la

manera o estilo de actuación política de estos.

b) Modo de ordenación, distribución, coordinacióny control de las competencias políticas de los órganos de poder estatal.

c) Modo de conexión de los postulados ideológicos y las institucio- nes político-jurídicas.

Las formas de gobierno pueden clasificarse en formas clásicas y

formas modernas:

a) Las formas clásicas de gobierno

Aluden a las denominaciones primigenias dedeterminación de las formas de gobierno. Estasconcepciones han devenido obsoletas por lasmutaciones históricas que han sufrido los modelosguberna- tivos desde su concepción en la AntiguaGrecia hasta la actualidad.

b) Las formas modernas de gobierno

Aluden a los sistemas políticos y regímenespolíticos imperantes en la actualidad.

Se entiende por sistema político el conjunto deprincipios referidos a la distribución del poderpolítico, que, en los hechos, se resumen enreglas rectoras democráticas o autocráticas. Enel sistema político se establece una relación entre laideología política y las instituciones políticasderivadas de esta.

Desde este punto de vista, aparecen las cincoformas de gobierno siguientes: gobiernoabsolutista, gobierno liberal, gobierno marxista-leninista, gobierno fascista y gobiernodemocrático social.

Se entiende por regímenes políticos las formasconcretas de la con- formación y relacionesexistentes entre los órganos de poder político. Enel régimen político se establece la relación de

ejercicio de poder político entre el Ejecutivo yel Legislativo.

2.1.- Las formas clásicas de gobierno

Esta primera clasificación puede reducirse aun simple esquema

bipartito: monarquía y república.Desde un punto de vista doctrinario, esta distinción se sustenta en

la manera en que se ejerce el poder político y en la naturaleza de la con- dición del gobernante.

2.1.1.- La monarquía

Según esta modalidad, el origen y el título depoder emanan de prácticas consuetudinarias o leyessucesorias. El carácter de este po- der tiene unaconnotación mayestática y perpetua, es decir, setrata de un majestuoso poder personal que seejerce de por vida.

Bernardino Gonzáles [Citado por RodolfoRodríguez. ob. cit.] se- ñala que “la monarquía esaquella forma de gobierno en la cual el ejerciciode la condición de jefe de Estado es de caráctervitalicio y hereditario”. En este contexto, elmonarca reúne para sí tanto la per- sonificacióndel orden jurídico como la del propio Estado.

La monarquía alude a una forma de gobiernoilimitado y no sujeta a ningún tipo deresponsabilidad jurídica en sentido lato.

El gobernante –el rey– asume sus tareas “encuanto el ordenamien- to estatal se lo atribuye a

título propio”; de allí que se sostenga que estees la personificación plenaria. Dicho título guardarelación con el orden sucesorio de la familia realgobernante y por ello no requiere acreditar ningúnotro tipo de representatividad.

2.1.2.- Larepública

Este modelo se caracteriza por los atributos derepresentación, elección, alternancia yresponsabilidad en el ejercicio del poder.

La representación implica el ejercicio del poder en nombre del pueblo. La elección lleva a que la designación del gobernante funde la legi-

timidad de su poder en el consensomayoritario del pueblo.

La alternancia plantea la renovación periódica delas personas en- cargadas del ejercicio del poderdelegado por el pueblo.

La responsabilidad atiende a la obligación deresponder por los ac- tos de gobierno ejercitadosen nombre del pueblo. Por ende, suponefiscalización, control y hasta sanción de caráctercivil, penal, adminis- trativo o político por laejecución de acciones contrarias a la Consti-tución y las leyes, así como por las accioneslesivas al bien común, al desarrollo y al progresode la sociedad política.

Cabe pues afirmar que la República no se condice con el gobierno

por “derecho propio” ni con connotacionesmayestáticas.

Este modelo se abrió paso con la experiencia francesa y norteame-

ricana de finales delsiglo XVIII.

En la actualidad, la distinción entre monarquíay república es ob- soleta, ya que como afirma KarlLoewenstein [Teoría de la Constitución. Barcelona: Ariel,1984], “la mayor parte de las actuales monarquíasson tan democráticas como las repúblicasdemocráticas”. Según las denominacionestradicionales de república y monarquía, Inglaterray Arabia Saudita entrarían en la misma categoría,lo cual evidentemen- te es un absurdo.

En esencia, la monarquía clásica o tradicionalha mutado –en la gran mayoría de casos– enmonarquía constitucional (es la situación deInglaterra, Bélgica, Holanda, Japón, etc.), la quese expresa en el gobierno parlamentario.

2.2.- Las formas modernas degobierno

Como se ha señalado, estas formas comprenden lossistemas polí- ticos y los regímenes políticos.

Al respecto, veamos lo siguiente:

2.2.1.- Los sistemas políticos

Denomínese como tales a las expresionesideológicas articulantes de las institucionespolíticas del gobierno.

El conjunto de instituciones adscritas a unsistema político actúan coordinadamente en pro deafianzar una determinada concepción de la forma deentender la organización, funcionamiento y fines dela sociedad política.

El sistema político contiene un techo político,una formulación económica, un modo concreto deorganización política y una deter- minadaestructura social (familia, sociedad civil, etc.).

Estos sistemas admiten cinco clases de gobierno:absolutista, libe- ral, marxista-leninista,fascista y democrático-social.

Al respecto, veamos lo siguiente:

2.2.1.1.- El gobierno absolutista

Esta modalidad es el resultado estructural einstitucional de las lu- chas contra el sistemafeudal desarrollado en el período comprendidoentre los siglos XV y XVII. A la fecha aúnsubsisten rezagos de dicha modalidad.

El gobierno absolutista se basa en la idea de unpoder político ilimi- tado, ejercido por una solapersona –emperador, rey, príncipe, etc.–, a

efectos de garantizar la unidad y continuidad deuna comunidad de hombres unidos por propósitoscomunes. Expresa una concepción transpersonalistaen donde el soberano es la instancia que concentratodos los poderes políticos.

Las relaciones de poder no solo se establecenentre la autoridad regia y los súbditos; en ellastambién intervienen numerosos cuerpos intermedios(municipios, señoríos feudales, bailías, etc.).a) El derecho divino de los reyes encuentra su

fundamentación en la famosa “Epístola de San Pablo a los romanos”,

b) La tradición consiste en la transmisión intelectualy ética de acep- tar el ejercicio del podermonárquico como un hecho natural, co- tidiano ynormal, avalado por la práctica política ysocial durante largo tiempo.

c) La representación consiste en aceptar que la imagen y figura del

ejercicio del poder descansa sobreuna dinastía.

Entre las principales características de estamodalidad de gobierno se encuentran las cuatrosiguientes:a) Ejercicio del poder político sin parámetros

legales. El gobernante se encuentra por encimade la ley. Encierra en sí –más allá de laspersonas– y para sí la fuente de todalegislación; es lex rex (ley viviente).

b) Vigencia de los conceptos de transpersonalismoy continuidad. c) Legitimidad política sustentada en el derecho divino, la tradi-

ción y la representación. En este contexto, la unidad del cuerpopolítico descansa en la persona del rey.

d) Auspicio del mercantilismo. La producciónnacional es objeto de la protección del Estado,quien promueve su máximo desarrollo. De acuerdocon ello, existe un auspicio significativo delcomercio de exportación.

Son propios de esta modalidad los tres conceptosconstitucionales siguientes: la personificacióndel poder, los derechos estamentales y elministeriado.

a) La personificación del poder

Entendida como aquella manifestación que asegurala soberanía encerrándola en una persona: el rey otitular homólogo.

b) Los derechos estamentales

Entendidos como aquellas facultades yatribuciones que se conceden a las personassegún su ubicación en una determinada escalasocial.

c) El ministeriado

Entendido como un sector o repartición públicaencargado a un colaborador del rey, a efectos de

promover una mejor administración de los asuntosdel Estado.

2.2.1.2.- El gobierno liberal

Esta modalidad es el resultado estructural einstitucional de las ideas de la ilustración y lasrevoluciones angloamericanas y francesa de lossiglos XVII y XVIII. En ese sentido, se enlazacon el iusnaturalismo revolucionario de Locke, Montesquieu,Jefferson, etc.; con el puritanismo de laRevolución Inglesa que consigue la consolidaciónpolítica del Parlamento; con la independencianorteamericana y con la Revolución Francesa.

a) La Constitución

Documento jurídico que regula la estructura,organización, fun- cionamiento y límites delcuerpo político, y establece los derechos, deberesy garantías ciudadanas.

b) El poder constituyenteFacultad extraordinaria por la cual una

colectividad política con- curre a crear un primero nuevo ordenamiento constitucional.

c) La supremacía de la Constitución

Principio que establece que el ordenamiento jurídico tiene su fundamento y legitimidad en el respeto y coherencia de las normas básicas y poderes de la Constitución.

d) La democracia

Sistema de gobierno basado en la libertad eigualdad de los ciu- dadanos ante la ley, y queauspicia la participación de estos en lasdecisiones gubernamentales.

e) La separación de funciones

Principio que establece la determinaciónespecífica de las funcio- nes que cumplen lospoderes políticos (Legislativo, Ejecutivo y Ju-dicial). Estas funciones son encargadas afuncionarios o autoridades que se controlan entresí.

f) La igualdad ante la ley

Principio que establece la equiparidad formal detodos los indi- viduos; y por consiguiente lacancelación de los privilegios legalistas asignadospor razón del status social.

g) El Estado de Derecho

Principio que establece la sujeción del Estadoal Derecho por él creado o reconocido. Dichoconcepto por construcción jurídica reúne a variosde los anteriormente expuestos.

2.2.1.3.- El gobierno marxista-leninista

Esta modalidad es el resultado estructural einstitucional de las triunfantes revoluciones

comunistas del siglo XX en la extinta URSS (1917),China Popular (1949), Cuba (1959), etc.

2.2.1.4.- El gobiernofascista

Esta modalidad es el resultado estructural einstitucional conse- cuencia de la humillaciónnacional derivada de la Primera Guerra Mundial yla búsqueda de una respuesta a la vigorosapresencia de fuerzas políticas como el socialismodemocrático y el marxismo.

Como consecuencia de ello aparecerán la Italia Fascista (1922-

1943), la Alemania Nacional Socialista (1933-1945), la Portugal Sala-zarista (1926-1974) y la EspañaFranquista (1936-1978).

El fascismo expone la desesperación de capas dela clase media y superior, temerosas de la“politización” de la sociedad, así como ladesorientación de los antiguos combatientes, aquienes el conflicto bélico dejó huellasimborrables y una desubicación social al regresar asus lugares de origen.

El fascismo se manifiesta en unidadesparamilitares de ideología nacionalista, convocación castrense, agresividad social y comporta-miento antidemocrático.

Reivindica los valores del irracionalismo alexaltar la fe, la obe- diencia y la acción. Dichafilosofía surge como una reacción al ra-

cionalismo hegeliano; así, frente a lasabstracciones y síntesis ge- néricas y formales,se exaltarán las razones vitales, la acción y lasansias de concreción.

El irracionalismo se afirma en la comunidad de sangre, raza,

tradición yfamilia.

Esta vocación irracionalista se acompañanaturalmente de una concepción político-socialantiigualitaria. De allí que se estime que elgobierno fascista es un instrumento de losfuertes y una garantía para los débiles. Lafunción gubernamental consiste en “soldar” a lasclases sociales en una sola realidad económica ymoral.

a) La Constitución material

Alude a la existencia de decisiones, órdenes oprescripciones de contenido jurídico-político quese asemejan en jerarquía a los que aparecen en untexto constitucional.

b) La Constitución dispersa

Alude a la existencia de una Constitucióndiseminada en varios textos legales.

c) Las corporaciones

Alude a las organizaciones políticas de lasociedad conformadas en torno a las especialidadesocupacionales de sus miembros. Impli- can la

estamentalización política de la ciudadanía enfunción de cate- gorías ocupacionales oprofesionales.

2.2.1.5.- El gobierno democrático social

Esta modalidad es un resultado estructural einstitucional que tiene su inicio en la mitaddel siglo XIX en los estados capitalis- tasaltamente industrializados y de Constitucióndemocrática (por ejemplo, en los cuerpospolíticos ubicados en la Europa Occiden- tal yEscandinavia), al cual contribuirá elconstitucionalismo social derivado de lasconstituciones de Querétaro (México, 1917) y We-imar (Alemania, 1919).2.2.2.- Los regímenes políticos

Denomínase como tales a las formas concretas dela conformación y relación existentes entre losórganos del poder político.

Estos regímenes admiten seis clases degobierno: de asam- blea, directorial,parlamentario, presidencial, mixto o compuesto ysultanático.

Al respecto, veamos lo siguiente:

2.2.2.1.- El gobierno de asamblea

Esta modalidad hace referencia a un régimencaracterizado por la confluencia de las potestadespolíticas en una asamblea parlamentaria (Dieta,Congreso, etc.), el cual ejerce simultáneamente la

totalidad de las funciones ejecutivas ylegislativas. Aquí se da una concentración delpoder político en torno a la instituciónparlamentaria. En ese con- texto, la asambleaejerce una suerte de absorción in totum de lasfunciones ejecutivas.

Debe advertirse que la Asamblea, Parlamento oDieta no puede ser disuelta ni es objeto decontrol político, porque en realidad no existe unórgano Ejecutivo. El consejo, comité o junta soloposee atri- buciones significativas como figuraceremonial o como depositaria de la representaciónprotocolar, y su conducción tiene carácterrotativo.

En este modelo no existe propiamente un jefe deEstado y el jefe de Gobierno es solo un primus interpares en relación con el resto de los miembros delcomité, consejo o junta.

Entre las principales expresiones históricas deeste modelo apare- cen las cuatro siguientes:

a) El gobierno ejercido en inglaterra por el denominado “Parlamento

Largo” (1640-1649)

b) El régimen de la Convención francesa, establecido duranteel pe-

ríodo de la Francia revolucionaria de fines del siglo XVIII (1793-1795). En dicho lapso surgió la Primera república

c) El gobierno de asamblea en los estados bálticos de Letonia yLi- tuania

d) El caso peruano al inicio de la república

2.2.2.2.- El gobiernodirectorial

Esta modalidad alude a un régimen donde –aligual que en el caso del gobierno de asamblea– seproduce una confluencia de potestades, a partir dela cual el ente parlamentario designa de su seno aun direc- torio o junta, responsable de ejercer perse las funciones ejecutivas o de administración dela marcha del Estado.

El ente parlamentario ejerce sobre eldirectorio o junta funciones suprajerárquicas quese resumen en designación, supervisión y en- cargode acciones.

La prelación y absorción política por parte delórgano parlamen- tario conlleva a que califique asu presidente como el “primer ciuda- dano delEstado”.

2.2.2.3.- El gobiernoparlamentario

Esta modalidad hace referencia a un régimendonde se produce la asociación e integraciónpolítica entre el Ejecutivo y el Legislativo.Plantea un proceso político que promueve eldesarrollo de una cola- boración equilibrada entre

ambos órganos de poder, debido a lo cual estos seencuentran afectados por una mutua dependenciaorgánica. En consecuencia, la acción gubernamentales el efecto de una recípro- ca convergencia.