Expo embrio

67
Gómez López Benjamín Gómez López Benjamín Hernández Aguilar Adriana Esther Hernández Aguilar Adriana Esther López Albores Rubi López Albores Rubi López Alvarado Yair Antonio López Alvarado Yair Antonio Sánchez Coutiño Ma. Del Rosario Sánchez Coutiño Ma. Del Rosario IV Módulo Grupo B IV Módulo Grupo B ANEXOS EMBRIONARIOS ANEXOS EMBRIONARIOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “Dr. Manuel Velasco Suárez”

Transcript of Expo embrio

Gómez López BenjamínGómez López Benjamín Hernández Aguilar Adriana EstherHernández Aguilar Adriana Esther

López Albores RubiLópez Albores Rubi López Alvarado Yair AntonioLópez Alvarado Yair Antonio

Sánchez Coutiño Ma. Del RosarioSánchez Coutiño Ma. Del Rosario

IV Módulo Grupo BIV Módulo Grupo B

ANEXOS EMBRIONARIOSANEXOS EMBRIONARIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASFACULTAD DE MEDICINA HUMANA“Dr. Manuel Velasco Suárez”

{{

{{

{{

{{

{{

{{

{{

{{

{{

{{

{{Saco vitelinoSaco vitelino

Adriana Esther hernandez AguilarAdriana Esther hernandez Aguilar

Es una membrana extraembrionaria Es una membrana extraembrionaria que se origina del hipoblastoque se origina del hipoblasto

hipoblasto

Endodermoextraembri

onarioMesodermoextraembri

onario

Saco vitelino primario

Tallo vitelino/ conducto onfalomesenterico

Celulas germinales primordiales

Difusión de los nutrientes Difusión de los nutrientes antes del inicio de la antes del inicio de la circulación circulación fetoplacentaria.fetoplacentaria.

Formación de las células Formación de las células hematopoyéticas.hematopoyéticas.

Contribuye en la formación Contribuye en la formación del intestinodel intestino

Da origen a las células Da origen a las células germinales primordiales: germinales primordiales: ovogonias y espermatogoniasovogonias y espermatogonias

Divertículo ileal (De Divertículo ileal (De Meckel)Meckel)

Es un saco ciego en el Es un saco ciego en el ileon.ileon.

Remanente del conducto Remanente del conducto onfalomesenterico que no onfalomesenterico que no se reabsorbiose reabsorbio

Es la malformación mas Es la malformación mas frecuente del tracto frecuente del tracto gastrointestinalgastrointestinal

Carecen de importancia a Carecen de importancia a menos que se infecten y menos que se infecten y se presenten signos y se presenten signos y síntomas (parecidos a síntomas (parecidos a una apendicitis)una apendicitis)

Sangrado intestinal, Sangrado intestinal, obstrucción intestinal, obstrucción intestinal, inflamación por inflamación por infeccioninfeccion

{{ALANTOIDESALANTOIDES

Inicio de la 4º Inicio de la 4º SemanaSemana

Evaginacion

Se introduce en el pedículo de fijación

Evaginacion

Contribuye en el desarrollo de la vejigaContribuye en el desarrollo de la vejiga Porcion intraembrionaria: conecta la vejiga Porcion intraembrionaria: conecta la vejiga urinaria y el cordon umbilicalurinaria y el cordon umbilical

Involuciona formando el uraco: cordoon fibroso “ Involuciona formando el uraco: cordoon fibroso “ ligamento umbilical medioligamento umbilical medio

Dar origen a la vena y las arterias umbilicalesDar origen a la vena y las arterias umbilicales

AnormalidadesAnormalidadesEl cordon umbilical solo contenga dos vasos= El cordon umbilical solo contenga dos vasos= anormalidades cardiacas o renalesanormalidades cardiacas o renalesSi no existe obliteracion para formación del Si no existe obliteracion para formación del uraco: fístulas o quistes uracales.uraco: fístulas o quistes uracales.

CORIONCORION Durante la 2º SemanaDurante la 2º Semana

Membrana que recubre el saco coriónico y Membrana que recubre el saco coriónico y que esta en contacto directo con el que esta en contacto directo con el endometrio, se forma simultáneamente con la endometrio, se forma simultáneamente con la implantación del blastocisto.implantación del blastocisto.

Trofoblasto

Trofloblasto

Mesodermo somatico extraembrionario

Cavidad coriónica(Celoma extraembrionario)

Disco embrionario

Cavidadamniótica

Saco vitelino

Pedículo de fijacion

Vellosidades Vellosidades coriónicascoriónicas

Acúmulos celulares proyectandose

Al final de la 2º semana proliferanAl final de la 2º semana proliferan Existen 3 tipos: primarias, Existen 3 tipos: primarias, secundarias y terciariassecundarias y terciarias

Mesodermo extraembrionario somático

PRIMARIAS

Mesodermo extraembrionario

3º semana finalizando

Intercambio sanguíneo con la red lacunar

SECUNDARIAS

TERCIARIAS

4-5º semana cubren totalmente el 4-5º semana cubren totalmente el saco coriónicosaco coriónico

Área desnudaavascular

Corion liso, leve o calvo

Aumentan y se ramifican

Corion velloso o frondoso (Porción fetal de la placenta)

5º semana 9º semana

Decidua capsular

Contacto con corion

Aumento de tamaño de cavidad amniotica

Membrana amniocoriónica

1

23 4

Se une 5

(Rotura de fuente)

PlacentaPlacenta

PLACENTAEs el órgano que actua como intermediario entre la madre y el embrión/fetoSe para la sangre materna Se desarrolla en los tejidos maternos y embrionarios Función de : transporte de gases, nutrientes, productos de excreción, sintesis y secreción de hormonas

La placenta tiene forma de disco Al finalizar el embarazo su tamaño sera de 20cm diametro 3 cm de grosorPeso de 500-600 grs. Cara materna

Cara fetal de la placentaEsta en contacto

con el útero Presencia de cotiledones 15-20 “superdicie irregular”Cubierta por una pequeña capa de decidua basal

Superficie lisa y cubierta por el amniosSe visualisan ramificaciones de vasos corionicosSe inserta el cordón umbilical

Tiene un origen materno y fetal El componente materno se desarrolla apartir de la desidua basal “ capa funcional del endometrio durante el embarazo”El componente fetal se desarrolla del corion frondoso “ vellosidades relacionadas con la decidua basal y el corion” 8 semana

Hasta la semana 20 estara formada de citrotrofoblasto, sincitiotrofoblasto, dejido conectivo, vellosidades corionicas y endotelio de los capilares fetales.Después se transforma en una membrana delgada compuesta solo de sincitio trofoblasto y endotelioMembrana placentaria o vasculosincital

DECIDUAEndometrio se transforma en decidua después de la implantación Células cambian de tamaño porque almacenan glucógeno y lípidosSe divide en tres regiones

1)Decidua basal:1)zona de implantación, relacion pared uterina y corión frondoso”2) Decidua capsular:cubre al embrión y esta en contacto con el corion liso formando el saco corionico1

er trimestres de

gestación empieza a atrofiarse ½ de la gestación desaparece la cavidad uterina decidua capsular y corion se funcionan con “DP”1)3) decidua parietal: decidua no ocupada por el embrión

DESARROLLO Y ESTRUCTURA DE LA PLACENTA

Placa citrotrofoblastica:C.citrotrofoblasticas en contacto con desidua basal Tabiques placentarios:dividen a la placenta en “cotiledones” que contiene de 2-3 vellosidadesPlaca corionica:superficie fetal de la placenta, transcurren los vasos corionicos que conectan los vasos umbilicales con vellosidades corionicas

Vellosidades coriónicas:formadas por sincitiotrofoblasto, que reviste citotrofoblasto y en el interior tiene tejido conectivo “vasos fetales de las vellosidades”Contiene celulas de Hofbauer (magrofagos)

Circulación placentariaContribuye la circulacion fetal:Del feto a los capilares de las vellosidades corionicasCirculación materna para renovar la sangre de los espacios intervellosos “150 ml”cambios cada 3 min.

Circulación placentaria fetal

1)La sangre des oxigenada sale del feto a travez de las arterias umbilicales(2) haciala placenta2)Se vuelven arterias corionicas en la unión del cordón umbilical-placenta (placa corionica)3)Se ramifica en red capilar arteriovenosa para que la sangre fetal llegue cerca de la materna4)los capilares venosos forman venas corionicas que se dirigen hacia el cordon umbilical “ vena umbilical” oxigenada

Circulación placentaria materna

1)Sangre materna atravez de A.endometriales espirales (80-100) localizadas en decidua basal2)Atravieza la placa citotrofoblastica y entra en espacio intervelloso, tiene flujo pulsatil.3)Permite el intercambio de gases y productos metabólicos4)La sangre regresa a las venas endometriales

{{

Implantación de Implantación de la placentala placenta

Implantación de la Implantación de la placentaplacenta

Queda determinada en el transcurso Queda determinada en el transcurso de la 2da semana de desarrollode la 2da semana de desarrollo

La mayoría se implanta en la capa La mayoría se implanta en la capa funcional del endometrio, en la funcional del endometrio, en la mitad superior del cuerpo uterino; mitad superior del cuerpo uterino; dejando espacio para el crecimiento dejando espacio para el crecimiento fetal y la salida del feto en el fetal y la salida del feto en el parto.parto.

Alteraciones de la Alteraciones de la placentaplacenta Placenta previa: frecuencia de 0.5%, a causa de Placenta previa: frecuencia de 0.5%, a causa de una implantación anómala del blastocisto.una implantación anómala del blastocisto.

Su inserción está en la parte inferior del útero, Su inserción está en la parte inferior del útero, cubriendo el orificio cervical, ya sea parcial o cubriendo el orificio cervical, ya sea parcial o total o previa marginal (muy cerca del oc).total o previa marginal (muy cerca del oc).

Es de las principales causas de hemorragia antes Es de las principales causas de hemorragia antes del parto, esto sucede cuando al final del del parto, esto sucede cuando al final del embarazo el istmo se dilata y la placenta se embarazo el istmo se dilata y la placenta se desgarra, produciéndose el sangrado.desgarra, produciéndose el sangrado.

Requiere cesárea.Requiere cesárea.

Placenta previa parcial

Placenta previa total

Placenta acreta, Placenta acreta, increta y percretaincreta y percreta

Estas anomalías se refieren a la Estas anomalías se refieren a la invasión de una parte o la totalidad invasión de una parte o la totalidad de la placenta más allá de la de la placenta más allá de la superficie del endometrio.superficie del endometrio.Acreta: Acreta: penetra hasta la superficie penetra hasta la superficie interna del miometriointerna del miometrioIncreta: Increta: penetra el miometriopenetra el miometrioPercreta: Percreta: llega hasta la superficie llega hasta la superficie externa del útero (serosa), puede externa del útero (serosa), puede invadir estructuras anatómicas invadir estructuras anatómicas vecinas.vecinas.

A) Placenta acretaB) placenta increta

Enfermedad Enfermedad trofoblástica trofoblástica gestacionalgestacional

Agrupa diferentes entidades Agrupa diferentes entidades patológicas interrelacionadas que patológicas interrelacionadas que se caracterizan por la se caracterizan por la proliferación del tejido proliferación del tejido trofoblástico.trofoblástico.

Denominador común: hipersecreción Denominador común: hipersecreción de Gch.de Gch.

Se clasifica en dos grupos: Se clasifica en dos grupos: Mola hidatiformeMola hidatiformeTumores trofoblásticos gestacionalesTumores trofoblásticos gestacionales

Mola hidatiforme: Mola hidatiforme: hiperplacia del trofoblasto y hiperplacia del trofoblasto y edema de las vellosidades coriónicas.edema de las vellosidades coriónicas.Tipos: mola hidatiforme completa y parcial.Tipos: mola hidatiforme completa y parcial.

Completa:Completa: las vellosidades están edematosas, con las vellosidades están edematosas, con hiperplasia del trofoblasto, NO partes fetales y hiperplasia del trofoblasto, NO partes fetales y su cariotipo es 46,XX o 46, XY (cromosomas de su cariotipo es 46,XX o 46, XY (cromosomas de origen paterno)origen paterno)

Precursora más frecuente de cariocarcinoma.Precursora más frecuente de cariocarcinoma.

parcialparcial: es la más frecuente, hay algunas : es la más frecuente, hay algunas vellosidades edematosas y otras con vellosidades edematosas y otras con mínimas alteracionesmínimas alteraciones

Hay desarrollo fetal (generalmente mal Hay desarrollo fetal (generalmente mal formado), su cariotipo es triploide 69XXY, formado), su cariotipo es triploide 69XXY, 69XXX, 69XYY (cromosomas de origen materno 69XXX, 69XYY (cromosomas de origen materno y paterno)y paterno)

Tumores Tumores trofoblásticos trofoblásticos gestacionalesgestacionales

Procedentes de la mola hidatiforme, de abortos, Procedentes de la mola hidatiforme, de abortos, embarazo ectópico o de término.embarazo ectópico o de término.

Comprenden: la mola invasiva, coriocarcinoma y el Comprenden: la mola invasiva, coriocarcinoma y el tumor trofoblástico del lecho placentario.tumor trofoblástico del lecho placentario.

estos tumores pueden dar metástasis y presentan estos tumores pueden dar metástasis y presentan secreción anormalmente elevada de Gch más de 6 secreción anormalmente elevada de Gch más de 6 semanas después de concluir la gestación.semanas después de concluir la gestación.

Mola invasiva: Mola invasiva: invasión del invasión del miometrio o de sus vasos por cel. miometrio o de sus vasos por cel. del citiotrofoblasto o del del citiotrofoblasto o del sincitio.sincitio. (se diferencian por la (se diferencian por la persistencia de las vellosidades persistencia de las vellosidades placentarias)placentarias)

Coriocarcinoma: Coriocarcinoma: proliferación atípica del proliferación atípica del citotrofoblasto y del sincitio sin la presencia citotrofoblasto y del sincitio sin la presencia de estroma.de estroma.

Tumor trofoblástico del lecho placentario: Tumor trofoblástico del lecho placentario: se se origina del trofoblasto de la zona de origina del trofoblasto de la zona de implantación, y está constituido principalmente implantación, y está constituido principalmente por citotrofoblasto y unas cuantas cel de por citotrofoblasto y unas cuantas cel de sncitio, diferenciándolo del coriocarcinoma. sncitio, diferenciándolo del coriocarcinoma. Infiltra la decidua, el miometrio y las Infiltra la decidua, el miometrio y las arteriolas espirales.arteriolas espirales.

Cordón umbilical Cordón umbilical

Estructura tubular alargada que une Estructura tubular alargada que une al feto con la placenta. Se al feto con la placenta. Se desarrolla a partir del pedículo de desarrolla a partir del pedículo de fijación. Aloja:fijación. Aloja:

dos arterias umbilicalesdos arterias umbilicales: dos : dos arterias que llevan sangre del arterias que llevan sangre del embrión/feto a la placenta.embrión/feto a la placenta.

Una vena umbilical: Una vena umbilical: que regresa la que regresa la sangre al embrión/feto.sangre al embrión/feto.

Se desarrollan del mesodermo del Se desarrollan del mesodermo del alantoides, están rodeados de tejido alantoides, están rodeados de tejido conjuntivo laxo o mucoide conjuntivo laxo o mucoide denominados denominados gelatina de Wharton. gelatina de Wharton. El amnion recubre el tejido El amnion recubre el tejido conjuntivo y forma la cubierta conjuntivo y forma la cubierta externa del cordón.externa del cordón.Al final de la gestación mide:Al final de la gestación mide:30 a 80 cm de largo 30 a 80 cm de largo 1 a 2 cm de diámetro1 a 2 cm de diámetro

Alteraciones del Alteraciones del cordón umbilical cordón umbilical

Arteria umbilical únicaArteria umbilical única Cordón cortoCordón corto Cordón largoCordón largo Nudos del cordón Nudos del cordón Circular del cordónCircular del cordón Prolapso del cordónProlapso del cordón

{{

FUNCIONES DE LA FUNCIONES DE LA PLACENTAPLACENTA

TRANSPORTE TRANSPORTE PLACENTARIOPLACENTARIO

El transporte placentario a través de la El transporte placentario a través de la membrana placentaria se realiza por:membrana placentaria se realiza por:

Difusión simple (ODifusión simple (O22 o CO o CO2,2, agua, agua, lípidos, urea)lípidos, urea) Difusión facilitada por proteínas Difusión facilitada por proteínas transportadoras (Glucosa)transportadoras (Glucosa) Transporte activo a través de canales Transporte activo a través de canales iónicos (Kiónicos (K+,+, Na Na+,+, Cl Cl--)) Pinocitosis mediada por receptores Pinocitosis mediada por receptores (Proteínas)(Proteínas)

GASESGASES Los gases que se transportan por la placenta son:Los gases que se transportan por la placenta son: Oxigeno (de la madre al feto)Oxigeno (de la madre al feto) Dióxido de carbono (del feto a la madre)Dióxido de carbono (del feto a la madre)

Depende del flujo placentarioDepende del flujo placentario

Pueden transportarse gases nocivos como:Pueden transportarse gases nocivos como:

Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados SolventesSolventes Monóxido de carbono, Etc.Monóxido de carbono, Etc.

NUTRIENTESNUTRIENTES Los principales nutrientes que se transportan desde la Los principales nutrientes que se transportan desde la madre al feto son:madre al feto son: AguaAgua GlucosaGlucosa AminoácidosAminoácidos Ácidos grasosÁcidos grasos VitaminasVitaminas

También el calcio, magnesio, fosforo, yodo y otros También el calcio, magnesio, fosforo, yodo y otros elementos se intercambian por transporte activoelementos se intercambian por transporte activo

El agua y la glucosa materna pasan al feto por difusión El agua y la glucosa materna pasan al feto por difusión simple con gran rapidez.simple con gran rapidez.

El colesterol, los triglicéridos, los fosfolípidos y los El colesterol, los triglicéridos, los fosfolípidos y los ácidos grasos libres no pasan o lo hacen en muy pequeñas ácidos grasos libres no pasan o lo hacen en muy pequeñas cantidades.cantidades.

De las vitaminas las hidrosolubles pasan con mayor De las vitaminas las hidrosolubles pasan con mayor rapidez que las liposolublesrapidez que las liposolubles

El hierro se transporta mediante la transferrinaEl hierro se transporta mediante la transferrina

ELECTROLITOSELECTROLITOS

Los electrolitos como NaLos electrolitos como Na++, K, K++ o o ClCl--, se transportan muy activamente , se transportan muy activamente al fetoal feto

Una alteración de los electrolitos Una alteración de los electrolitos maternos afecta el estado maternos afecta el estado hidroeléctrico del feto hidroeléctrico del feto

HORMONASHORMONAS Las hormonas tiroideas maternas se transportan al feto de Las hormonas tiroideas maternas se transportan al feto de

manera mínimamanera mínima

Son muy importantes para el desarrollo del sistema Son muy importantes para el desarrollo del sistema nervioso central en el primer trimestre del desarrollonervioso central en el primer trimestre del desarrollo

Las hormonas esteroideas cruzan la membrana placentaria Las hormonas esteroideas cruzan la membrana placentaria con cierta facilidad por su naturaleza lipídicacon cierta facilidad por su naturaleza lipídica

Las hormonas proteicas no se movilizan en cantidades Las hormonas proteicas no se movilizan en cantidades significativas y su transporte es especifico, ya que esta significativas y su transporte es especifico, ya que esta mediado por receptores.mediado por receptores.

La insulina se transporta hasta el final del embarazo, La insulina se transporta hasta el final del embarazo, haciéndolo en cantidades mínimashaciéndolo en cantidades mínimas

ANTICUERPOSANTICUERPOS

Los anticuerpos maternos atraviesan Los anticuerpos maternos atraviesan la membrana placentaria y le dan la membrana placentaria y le dan cierta inmunidad pasiva al fetocierta inmunidad pasiva al feto

La inmunoglobulina G es la única La inmunoglobulina G es la única que se transporta y protege al feto que se transporta y protege al feto de enfermedades como la difteria y de enfermedades como la difteria y el sarampiónel sarampión

PRODUCTOS DE DESECHO PRODUCTOS DE DESECHO La urea La urea El acido uricoEl acido uricoLa bilirrubina, etcétera.La bilirrubina, etcétera.

FARMACOS Y DROGASFARMACOS Y DROGAS Se transportan dependiendo su naturaleza químicaSe transportan dependiendo su naturaleza químicaLa mayoría atraviesan la membrana placentaria por difusión La mayoría atraviesan la membrana placentaria por difusión simplesimple

SUSTANCIAS TOXICASSUSTANCIAS TOXICASMetales pesadosMetales pesadosPesticidasPesticidasSolventesSolventesAlcoholAlcoholNicotinaNicotinamonóxido de carbono monóxido de carbono AnestésicosAnestésicosdióxido de sulfuro y ozono.dióxido de sulfuro y ozono.

AGENTES INFECCIOSOSAGENTES INFECCIOSOS Virus de la rubeolaVirus de la rubeola HIVHIV CitomegalovirusCitomegalovirus Herpes simpleHerpes simple Varicela zosterVaricela zoster Parvovirus B19Parvovirus B19 Toxoplasma gondii Toxoplasma gondii (toxoplasmosis)(toxoplasmosis) Treponema pallidum Treponema pallidum (sífilis) (sífilis) Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis (tuberculosis)(tuberculosis)

SINTESIS DE HORMONASSINTESIS DE HORMONASLa placenta es un órgano endocrino, ya que le La placenta es un órgano endocrino, ya que le sincitiotrofoblasto específicamente sintetiza sincitiotrofoblasto específicamente sintetiza y secreta hormonas proteicas y esteroideas.y secreta hormonas proteicas y esteroideas.Algunas de las hormonas que sintetiza y Algunas de las hormonas que sintetiza y secreta son:secreta son:GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA (GCH)GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA (GCH)• Glucoproteina sintetizada desde la segunda Glucoproteina sintetizada desde la segunda semana del desarrollosemana del desarrollo• Mantiene el cuerpo lúteo del ovario para Mantiene el cuerpo lúteo del ovario para que siga sintetizando la progesterona y los que siga sintetizando la progesterona y los estrógenos.estrógenos.• Alcanza su máximo nivel en la octava Alcanza su máximo nivel en la octava semana y luego va disminuyendosemana y luego va disminuyendo

PROGESTERONAPROGESTERONA• Esteroide que se sintetiza en la placenta durante todo Esteroide que se sintetiza en la placenta durante todo el embarazo a partir del colesterol de la madreel embarazo a partir del colesterol de la madre

• Mantiene el desarrollo del endometrio e inhibe las Mantiene el desarrollo del endometrio e inhibe las contracciones del musculo liso del útero para impedir la contracciones del musculo liso del útero para impedir la expulsión prematura del feto.expulsión prematura del feto.

ESTROGENOSESTROGENOS• Esteroides que sintetiza la placenta, y son el Esteroides que sintetiza la placenta, y son el estradiol, la estrona y el estriolestradiol, la estrona y el estriol

• Se sintetizan a partir de la dihidroepiandrosterona que Se sintetizan a partir de la dihidroepiandrosterona que se produce en la corteza suprarrenal del fetose produce en la corteza suprarrenal del feto

• Aumenta el flujo sanguíneo en el útero Aumenta el flujo sanguíneo en el útero • Estimulan el crecimiento uterino y de la glándula Estimulan el crecimiento uterino y de la glándula mamariamamaria

LACTOGENO PLACENTARIO (HPL) O SOMATOMAMOTROPINA LACTOGENO PLACENTARIO (HPL) O SOMATOMAMOTROPINA CORIONICA HUMANACORIONICA HUMANA

• Polipéptido que se sintetiza desde el inicio del Polipéptido que se sintetiza desde el inicio del desarrollo embrionario hasta el final del embarazo.desarrollo embrionario hasta el final del embarazo.

• Su estructura es similar a la de la somatotropina u Su estructura es similar a la de la somatotropina u hormona del crecimiento.hormona del crecimiento.

• Estimula el crecimiento de la placenta y el Estimula el crecimiento de la placenta y el desarrollo de la glándula mamariadesarrollo de la glándula mamaria

• Modifica el metabolismo de la madre durante el Modifica el metabolismo de la madre durante el embarazoembarazo

• Produce en la madre un efecto de resistencia a la Produce en la madre un efecto de resistencia a la insulinainsulina

• Induce lipolisis con la liberación de ácidos grasosInduce lipolisis con la liberación de ácidos grasos

CORTICOTROPINA CORIONICACORTICOTROPINA CORIONICA• Hormona proteica que se secreta en la placentaHormona proteica que se secreta en la placenta• Su estructura es semejante a la de la hormona Su estructura es semejante a la de la hormona adrenocorticotropa hipofisaria (ACTH)adrenocorticotropa hipofisaria (ACTH)

TIROTROPINA CORIONICATIROTROPINA CORIONICA• Glicoproteína semejante a la hormona Glicoproteína semejante a la hormona tirotropina hipofisaria (TSH)tirotropina hipofisaria (TSH)

• Estimula la secreción de las hormonas Estimula la secreción de las hormonas tiroideas maternas para regular su metabolismotiroideas maternas para regular su metabolismo