EXPO ETICA Filosofias

45
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Transcript of EXPO ETICA Filosofias

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CORRIENTES FILOSÓFICAS

INTEGRANTES- Piedad Amparo Lechuga Hancco

CORRIENTES FILOSÓFICAS I

CONFUCIANISMO SOFISTAS CÍNICOS HEDONISMO EPICUREÍSMO

CORRIENTES FILOSÓFICAS II

ESTOICISMO CRISTIANISMO

PSICOANÁLISIS

CONDUCTISMO MARXISMO

CONFUCIANISMO

INTRODUCCIÓN• A veces también llamado confucionismo, es el conjunto de doctrinas morales y religiosas predicadas por los discípulos y seguidores de Confucio tras su muerte. El nombre en chino de su escuela podría ser traducido por ‘escuela de los letrados’.

CONFUCIANISMO

• El confucianismo se caracteriza por utilizar la cultura como un medio para promover los sentimientos humanos y mantener la integridad y el bienestar de los individuos.

CARACTERÍSTICAS

CONFUCIANISMO

• Creía en la regeneración de las conciencias pública y privada mediante la educación y la influencia de ideales culturales unificados.

LA DOCTRINA DE CONFUCIO

CONFUCIANISMO

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONFUCIANISMOConfucio afirmaba que las virtudes fundamentales del noble son tres:

La Bondad, que produce alegría y paz interior.

La Ciencia, que disipa todas las dudas.

La Valentía, que ahuyenta todo temor.

SOFISTAS

INTRODUCCIÓN• El término sofista, del griego sophía (σοφία), «sabiduría» y sophós (σοφός), «sabio», es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión de enseñar la sabiduría.

SOFISTAS

1) El interés por el hombre y la sociedad

2) El mantenimiento de una posición relativista

3) La consecuente distinción entre las leyes sociales (nómos) que se consideran un mero producto humano y las leyes de la naturaleza (physis)

4) El interés por la retórica y la erística, en una sociedad democrática en la que el dominio de la palabra y del discurso significaba el éxito y la consideración de sus miembros

5) por último, lejos de un interés especulativo, lo que guiaba la investigación de los sofistas era la finalidad práctica

CARACTERÍSTICAS

SOFISTAS

• RELATIVISMO• ESCEPTICISMO• CONVENCIONALISMO

LA DOCTRINA SOFISTA

SOFISTAS

1)• Las tradiciones no son ni buenas ni malas, simplemente son.

2)• Una tradición adopta propiedades deseables o indeseables cuando se compara con otra tradición.

3)• Cada tradición tiene sus formas peculiares de ganar adeptos: por convencimiento, por la fuerza, por medio de la propaganda…

4)

• Los criterios de evaluación de un proceso histórico no pueden ser determinados previamente, ni en general: surgen en virtud de las acciones que engendran dichos procesos, y por lo mismo, sólo pueden ser evaluados por comprensión de esas acciones.

5)

• Hay al menos dos formas de decidir colectivamente una cuestión: el cambio dirigido y el cambio abierto. En el primero, algunos partidarios (por ejemplo los educadores) adoptan una tradición bien determinada y sólo aceptan las respuestas que se corresponden con esos criterios. En el segundo, la tradición que ha de adoptarse no está determinada: se desarrolla a medida que el cambio sigue su curso.

PRINCIPIOS BASICOS

SOFISTAS

6)• Una sociedad libre es una sociedad en la que se conceden iguales derechos e igual posibilidad de acceso a la educación y a otras posiciones de poder a todas las tradiciones.

7)• Una sociedad libre no se impone: surgirá cuando la gente que resuelve problemas concretos colabore en su creación.

8)• Las discusiones para sentar las bases de una sociedad libre son discusiones abiertas, y no dirigidas.

9)• Una sociedad libre insiste en la separación entre la ciencia y el Estado

CÍNICOS

INTRODUCCIÓN• El cinismo es una de las manifestaciones más radicales de la filosofía y también de las más incomprendidas. Los cínicos consideran que la forma de vivir es parte fundamental de la filosofía e inseparable de su manera de pensar.

CÍNICOS

1º• Los cínicos despreciaban los bienes materiales, los placeres, las normas sociales y los lazos nacionales.

• Veían a la civilización como algo artificial, antinatural y despreciable. Consideraban como virtud autentica el vivir conforme a la Naturaleza, con autorquía y autosuficiencia. Valoraban mas una vida salvaje, sencilla que otra refinada.

3º• Sostenían que la felicidad solo puede lograrse por la independencia.

CARACTERÍSTICAS

CÍNICOS

• Es sobre todo una forma de vida que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la ascesis

DOCTRINA DEL CINISMO

CÍNICOS

• La libertad de palabra, es su desvergüenza de ahí el apodo de perros.

• El ideal del sabio cínico es vivir alejado de todo lo que le produce perturbación o angustia.

• El cosmopolitismo cínico es la libertad de no pertencer a ningún país ni estar obligado por leyes.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CINISMO

HEDONISMO

INTRODUCCIÓN• Doctrina ética que propone la consecución del placer como fin supremo al identificarlo con el bien.

HEDONISMO

• Su principal característica fue la busca implacable del placer y evitar el dolor a toda costa.

• Epicureo caracterizaba al hedonismo porque decía que para alcanzar la verdadera alegría se tenia que hacer en privado.

CARACTERÍSTICAS

HEDONISMO

• El hedonismo no consiste en afirmar que el placer es un bien, ya que dicha afirmación ha sido admitida por otras muchas doctrinas éticas muy alejadas del hedonismo, sino en considerar que el placer es el único y supremo bien.

DOCTRINAS DEL HEDONISMO

HEDONISMO

1) El placer es el bien, el dolor es el mal (Sexto Empírico, Adversus mathematicos, VIII,199).

2) Dentro de los diversos placeres tiene supremacía el sensible (Diógenes Laercio, II, 90); se admite la existencia de placeres del espíritu, pero la naturaleza de sumo bien es propia de los placeres sensibles, dado que la intensidad de éstos es muy superior a la de aquéllos.

3) En el seno del placer sensible, únicamente hemos de buscar el placer presente (paron pathos), ya que el pasado se ha destruido y no existe, mientras que el futuro es dudoso y no sabemos con certeza si será (Ateneo, XII, 544).

4) La misión de la virtud en este sistema es exclusivamente la de elegir, entre los posibles placeres presentes que estén ante nosotros, el más intenso. Tal es el papel que Aristipo otorga a la fronesis, la prudencia.

5) La única superación de este radical hedonismo se halla en la afirmación de Aristipo de que el hombre sabio y prudente, aunque busque y desee el placer, lo domina y no llega a estar esclavizado por él: «tengo, no soy tenido» (Diógenes Laercio, II, 75). Es la postura que permite ver un atisbo de racionalidad en el hombre hedonista.

PRINCIPIOS BASICOS

EPICUREÍSMO

INTRODUCCIÓN• Doctrina filosófica de Epicuro de Samos (-341,-270) y de su Escuela, fundada por él en Atenas el año 306 antes de nuestra era, que fue conocida también cono "El Jardín", por los jardines anexos a la casa de Epicuro en los que se hospedaban sus discípulos y donde se impartían sus enseñanzas

EPICUREÍSMO

• Defendió la física atomista de Demócrito y elaboró una ética del placer (hedonismo) según la cual el objetivo de la vida feliz consistiría en la ausencia de dolor físico y moral, representada en los conceptos de "aponía" y "ataraxia".

CARACTERÍSTICAS

EPICUREÍSMO

• El gusto para el epicureísmo no debía conformarse al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual. Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia.

DOCTRINA

EPICUREÍSMO

• Los naturales y necesarios: comer, beber, alimentarse; son fáciles de satisfacer;

• Los naturales pero no necesarios: como los eróticos; no son difíciles de dominar y no se necesitan para la felicidad;

• Los que no son naturales ni necesarios; hay que rechazarlos completamente.

PRINCIPIOS BÁSICOS

ESTOICISMO

INTRODUCCIÓN• El estoicismo es una corriente filosófica fundada en Atenas por Zenón de Citio (335-264 a.C.). El nombre de la escuela procede del término griego stoa, que significa "pórtico".

ESTOICISMO

• De acuerdo con esta escuela o corriente filosófica, la Naturaleza entera se halla gobernada por una "razón" providente y divina (Lógos) que dirige sabiamente el "destino" de las cosas y de los hombres.

Creencia

ESTOICISMO

• Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia).

Filosofía Estoica

ESTOICISMO

• Los hombres nacen con un alma.

• En los animales irracionales mediante un alma sensible que percibe pero no conoce.

• Mediante un alma vegetal en las plantas.

• Mediante el movimiento local de los átomos regidos por el “destino”.

PRINCIPIOS BÁSICOS

CRISTIANISMO

INTRODUCCIÓN• Inicialmente el cristianismo era una creencia minoritaria, difundida entre judíos que no vivían en Palestina y gentiles de las clases bajas.

CRISTIANISMO

• Nueva idea del conocimiento (Revelación: conocimiento sobrenatural que salva al hombre)

• Nueva idea de Dios (Ser único, personal, que crea libremente el mundo e interviene en la historia)

• Nueva idea de la naturaleza (Realidad creada, que no se basta a sí misma)

• Nueva idea del hombre. Individuo con una dignidad especial, llamado a responder al plan de Dios y a otra vida.

• Idea del tiempo lineal y progresiva.

NOVEDADES DEL CRISTIANISMO

CRISTIANISMO

• Trinidad• Jesús• Resurrección• Salvación• La Santa Escritura

DOCTRINA

o Monoteísmo

o Mundo

o H o mb r e

o Descubrimiento de la historia

Omnipotente Providente

Dios es AutosuficienteCreador desde la nada Padre de los hombres

Creado por Dios de la nadasupone

A imagen y semejanza Los cuerpos resucitarán Alma inmortalNecesidad de la gracia para la salvación

Fugacidad Contingencia fugacidad

Filosofía griega

Dios en relación con el universo Tiempo cíclico

Dios es providentecristianis

moDios en relación con la historia Dios se ha hecho

hombre

CRISTIANISMO

PSICOANÁLISIS

INTRODUCCIÓN• es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856-1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.

PSICOANÁLISIS

• Sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre.

DOCTRINA

PSICOANÁLISIS

• La represión, que mantiene alejados de la conciencia los elementos dolorosos;

• La condensación, los sueños que conjugan diversos fragmentos en un mismo elemento;

• El desplazamiento, que se da cuando las ideas se desplazan de un hecho inaceptable o peligroso a uno aceptable.

MECANISMOS DE DEFENSA

PSICOANÁLISIS

• La idea central de esta aplicación del psicoanálisis consiste en que tras la superficie en la que se representan las formas de comportamiento perceptibles (en la conducta individual y en la de los grupos y culturas) así como también tras las normas sociales y valores de una comunidad cultural, con frecuencia se esconden contenidos y motivaciones inconscientes que no son de acceso fácil al Yo y que pueden develarse y hacerse comprensibles con la ayuda de los conceptos y métodos del psicoanálisis.

EL PSICOANÁLISIS COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

CONDUCTISMO

INTRODUCCIÓN• Se conoce como conductismo a la corriente que dentro de la psicología fue desarrollada primeramente por el psicólogo John B. Watson hacia finales del siglo XIX y que consiste en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento humano observable

CONDUCTISMO

• En el condicionamiento clásico, un estímulo incondicionado (un estímulo que crea una respuesta determinada de forma natural) se combina con un estímulo neutral (un estímulo que normalmente no daría lugar a una respuesta). La teoría dice que los dos estímulos son asociados entre sí dentro de la mente del sujeto. El sujeto a continuación responderá al estímulo neutral de la misma manera en la que responde al estímulo no condicionado. Esto es lo que se conoce como una respuesta condicionada.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

CONDUCTISMO

EL PERRO DE

PAVLOV

CONDUCTISMO

• Uno de los inconvenientes del conductismo es su inherente simplicidad. El conductismo no reconoce otras causas del comportamiento como la genética y las anormalidades cerebrales. Por definición, la teoría del conductismo descarta el estudio de la mente humana. El conductismo se basa principalmente en estudios (como el de los perros de Pavlov) que fueron realizados en animales, pero no tiene en cuenta las diferencias intelectuales entre la humanidad y el reino animal.

Inconvenientes del conductismo

MARXISMO

INTRODUCCIÓN• Nutriéndose de toda la obra de creación humana que le antecedió, sitúa al hombre no sólo como centro de sus preocupaciones filosóficas, sino que propone las vías para lograr una verdadera existencia humana, y en ese sentido proyecta la formación de un hombre nuevo, un individuo superior, plenamente emancipado y desarrollado multifacéticamente en todos sus aspectos, es decir, perfeccionado espiritual, moral, físico y estéticamente.

MARXISMO

La filosofía de Marx parte de la materia, que es lo único que tiene realidad: todo lo demás son fenómenos de la misma. Este materialismo es práctico, histórico y ateo.

El concepto “hombre” da un vuelco total. Para crear la nueva sociedad hay que partir de un hombre considerado como el escalón más alto y perfecto de la materia, que no puede vivir solo, porque alcanza sentido cuando entra en comunicación con los demás y por lo tanto vive en sociedad. El hombre es esencialmente actividad, producción. Es, ante todo, producción de si mismo.

Otro punto importante es el concepto de trabajo. El hombre sólo se regenera mediante el trabajo, pero no si incluye su explotación, como sucede en el capitalismo, que lleva a la opresión. Es de este punto de donde arranca la lucha de clases, la destrucción de la burguesía y la unión de los trabajadores para fundamentar el proletariado. No puede haber educación digna del hombre que no suponga una actividad seria y responsable del trabajo

MARXISMO

• “Claro esta que el método de exposición debe distinguirse formalmente del método de investigación. La investigación ha de tener a asimilarse en detalle la materia investigada, analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos. Sólo después de coronada esta labor, puede el investigador proceder a exponer adecuadamente el movimiento real. Y si sabe hacerlo y consigue reflejar idealmente en la exposición la vida de la materia, cabe siempre la posibilidad de que se tenga la impresión de estar ante una construcción a priori”. (Marx, 1973: XXIII)

MARX, Y EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN