Hablemos de etica

94
MARCOS BARRAZA “HABLEMOS DE ETICA…” Introducción Cuando me propuse comenzar a escribir sobre la Ética en la Profesión, me costó objetivar mi mirada acerca de la misma, bueno, condición sin ecua non, brindarle un marco ético a nuestras prácticas cotidianas, pero por otro lado, desde que lugar conceptualizo a la ética sin ser subjetiva en su teorización? Augusto Hortal en su libro “Ética General de las profesiones”, sostiene que hablar de profesiones y de ética profesional es problemático. No termina de ser persona ética aquella que en todo es intachable menos a la hora de desempeñar sus responsabilidades profesionales. Hasta no hace mucho tiempo atrás, el campo operacional del Psicólogo Social, adolecía de la falta de un cuerpo conceptual propio, debido a una diversidad de factores, que incluían tanto la falta de una especialización universitaria, como la dificultad de aunar una heterogénea variedad de actividades y funciones profesionales del psicólogo que trabaja en la Intervención Social. Por otra parte, la imprescindible comunicación del Psicólogo Social con las administraciones públicas, universidades y profesionales del sector, hacía preciso delimitar una serie de funciones específicas del profesional, a fin de optimizar su trabajo individual y coordinado, con la red multidisciplinar en el que dichas funciones se llevan a cabo. El enfoque de nuestra profesión, lejos de circunscribirse únicamente a la red de servicios sociales, busca de una manera más amplia, mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, de esta manera, en un enfoque más amplio, pretende superar enfoques basados en las carencias para asumir un papel proactivo y Página 1

Transcript of Hablemos de etica

MARCOS BARRAZA“HABLEMOS DE ETICA…”

Introducción

Cuando me propuse comenzar a escribir sobre la Ética en la

Profesión, me costó objetivar mi mirada acerca de la misma,

bueno, condición sin ecua non, brindarle un marco ético a

nuestras prácticas cotidianas, pero por otro lado, desde que

lugar conceptualizo a la ética sin ser subjetiva en su

teorización? Augusto Hortal en su libro “Ética General de las

profesiones”, sostiene que hablar de profesiones y de ética

profesional es problemático. No termina de ser persona ética

aquella que en todo es intachable menos a la hora de

desempeñar sus responsabilidades profesionales. Hasta no hace

mucho tiempo atrás, el campo operacional del Psicólogo Social,

adolecía de la falta de un cuerpo conceptual propio, debido a

una diversidad de factores, que incluían tanto la falta de una

especialización universitaria, como la dificultad de aunar una

heterogénea variedad de actividades y funciones profesionales

del psicólogo que trabaja en la Intervención Social. Por otra

parte, la imprescindible comunicación del Psicólogo Social con

las administraciones públicas, universidades y profesionales

del sector, hacía preciso delimitar una serie de funciones

específicas del profesional, a fin de optimizar su trabajo

individual y coordinado, con la red multidisciplinar en el que

dichas funciones se llevan a cabo. El enfoque de nuestra

profesión, lejos de circunscribirse únicamente a la red de

servicios sociales, busca de una manera más amplia, mejorar la

calidad de vida y el bienestar de las personas, de esta

manera, en un enfoque más amplio, pretende superar enfoques

basados en las carencias para asumir un papel proactivo y

Página 1

MARCOS BARRAZAautónomo del individuo, convirtiéndose este en agente activo

del cambio, tanto en el papel de la intervención en

situaciones de crisis, como en la prevención de las mismas, de

cara a maximizar sus habilidades y competencias de análisis y

transformación de su realidad social. Se trata entonces de un

enfoque basado tanto en la intervención, como en la

prevención, en una filosofía de empoderamiento y promoción de

la autogestión.

La psicología social estudia cómo los grupos sociales, las

instituciones y las culturas afectan a la conducta del

individuo. Nos interesamos por el pensamiento, emociones,

deseos y juicios de los individuos, así como su conducta

externa. El objetivo fundamental de nuestras investigaciones

es el funcionamiento de la mente en sociedad. Los seres

humanos somos animales sociales, vivimos en sociedades, grupos

y culturas; organizamos en forma natural nuestras vidas, en

relación con la de otros seres humanos y estamos influidos por

la historia social, instituciones y actividades. A través de

la investigación empírica, los psicólogos sociales intentamos

comprender las condiciones bajo las cuales los sujetos

descubren la disonancia y en las que intentarán reducirlas

mediante el cambio de actitudes básicas. Los estudios que

apoyan la teoría de la disonancia predicen que las actitudes

de un individuo hacia un grupo social pueden modificarse si se

induce a aquél a modificar su conducta hacia el grupo; el

cambio de actitudes representa los esfuerzos que el individuo

realiza para que sus ideas sobre ese grupo coincidan con el

modo en que se ha comportado con sus miembros. La psicología

social adopta el supuesto según el cual existen procesos

Página 2

MARCOS BARRAZApsicológicos (pensar, percibir, sentir, recordar, evaluar,

etc.), que determina la forma en que funciona la sociedad y la

forma en la que tiene lugar la interacción social. También

adopta el supuesto según el cual los procesos sociales a su

vez determinan las características de la psicología humana, es

esto determinación mutua de mente y sociedad lo que estudian

los psicólogos sociales. El campo operacional de cualquier

profesión suele ser reconocido, el `del Psicólogo Social suele

ser confuso, pero no porque no este establecido por Ley sino

que el imaginario social no termina de comprender debidamente

que es lo que hacemos. Cuando termine mi primer formación en

Psicología Social en el año 2005 costaba mucho hacer

comprender a los otros de que se trataba nuestra Profesión,

las confusiones estaban presentes, aparecían los amigos

contándonos sucesos de sus vidas e intentaban iniciar terapia…

no! Nos convocaban de organismos para llevar adelante tareas

propias del Trabajador Social…no!!!!!!!! Nosotros vamos más

allá!!. Pero no es mi intensión en estas líneas detallar el

campo de intervención que ya está debidamente clarificado, en

la Provincia del Chaco, la Ley 6353 lo determina

específicamente. Simplemente sostengo que en la medida que

exista un cierto margen para la responsabilidad del

profesional es necesario reflexionar sobre ella. Hoy la

profesionalidad suele justificarse más por sus competencias

que por lo que tiene de compromiso ético. Pero la competencia

profesional no basta. La ética a la vez que supone unas

garantías en la prestación de los servicios profesionales

contribuye a la consolidación de una profesión. Una ética de

las profesiones que pretenda estar a la altura de la

Página 3

MARCOS BARRAZAconciencia moral alcanzada por nuestra época ha de ser un

discurso coherente y capaz de orientar la acción interesadas

en ser buenos profesionales, técnicamente capaces y moralmente

íntegros en el desempeño de su labor profesional. Ser un

profesional competente y responsable no consiste

exclusivamente en ser un individuo racional y libre, que posee

habilidades, sino que posee también modos de hacer, sentido de

pertenencia a un colectivo profesional, y compromiso social en

el desempeño de su profesión. La ética de cualquier profesión

ha de partir del reconocimiento y apego a los valores de

convivencia que componen la ética cívica compartida: valores

como la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto y el

diálogo.

En la ponencia de Emilio Martinez Navarro “Ética de la

profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía”, la

pregunta ética radical la platea en los siguientes términos:

¿Qué estoy haciendo con mi vida? Y la respuesta tiene que ver

con cuestiones que afectan a la propia vida como es la

dedicación profesional. Pero esa parte de la vida está

conectada con la vida social, puesto que la profesión es una

institución social que pretender 1ofrecer un servicio a la

comunidad. En este sentido, pensar las profesiones y la

nuestra en particular desde esta concepción nos conduce a

plantear la relación entre profesión y ciudadanía.1 Emilio Martínez Navarro es Profesor Titular de Filosofía Moral en la Universidad de Murcia, donde

imparte actualmente las materias: Historia de las Ideas Políticas y sociales y Éticas Aplicadas (en la

titulación de Grado en Filosofía), Bioética y profesionalidad (en el Máster Universitario en Bioderecho:

Derecho, Ética y Ciencia), Fundamentos antropológicos, históricos y éticos de la democracia (en el

Máster Universitario en Filosofía Contemporánea y sus presupuestos históricos), y Ética del desarrollo.

Página 4

MARCOS BARRAZAHortal distingue entre ética profesional y deontología

profesional. La ética profesional se plantea la profesión en

términos de conciencia y de bienes, qué es ser un buen

profesional, en qué consiste hacer bien el ejercicio

profesional. La deontología son los deberes y normas definidos

por el colectivo o colegio profesional. Hoy los profesionales

ejercen su profesión como asalariados, contratados por alguna

empresa o como funcionarios de algún organismo público. La

mediatización económica del trabajo profesional tiene una

doble vertiente: la primera afecta al mismo profesional que

tiene en el trabajo su medio de vida, la segunda vertiente

afecta a la misma actividad profesional. De los profesionales

se espera que en el ejercicio de su profesión no sean guiados

por el ánimo de lucro, sino por cierto altruismo, por una

orientación al servicio de la colectividad. M. Castells afirma

que en la sociedad de la información de las clases sociales

pasa por la diferencia fundamental entre trabajadores

insustituibles y trabajadores inespecíficos. Todo profesional

que quiera y pueda hacer valer su profesionalidad irá haciendo

valer su compromiso personal con los valores intrínsecos de su

profesión. El medio social y la cultura compartida ofrecen un

marco contextual que posibilita a la vez que impone límites y

mediatiza el ejercicio de la profesión. Una visión completa de

la ética tiene que prestar atención no sólo a lo que cada uno,

como persona y como profesional, hace y promueve, sino también

a lo que la organización en la que trabaja puede y debe

contribuir a proporcionar bienes y servicios, a respetar y

hacer que se respete a las personas y a cumplir los deberes de

justicia. No basta que haya una actuación ética por parte del

Página 5

MARCOS BARRAZAprofesional y de cada persona que trabaja en la organización,

es necesario que exista una ética de la organización Habrá

profesionales que además de honestos, sean competentes,

hábiles y prudentes, y contribuyan a mejorar la cultura moral

de las organizaciones en las que trabajan.

¿Por qué hoy en día se habla tanto de ética profesional? ¿De

qué hablamos, a qué nos referimos cuando hablamos de estas

cuestiones en el campo de la Psicología Social? Realmente,

¿qué tiene que ver la reflexión ética con la realidad

profesional? Estas son algunas de las preguntas que nos

servirán de punto de partida para iniciar una reflexión sobre

el sentido que debe tener la ética profesional, entendida como

la orientación hacia el bien común social que aporta una

Profesión y su concreción en criterios deontológicos, esto es,

en los deberes y las obligaciones específicas de cada una de

las profesiones.

LA ETICA EN EL EJERCICIO DEL ROL PROFESIONAL

Comenzar a hablar de Ética desde mí disciplina, la Psicología

Social, es un tanto controversial, por lo ambiguo que puede

parecer el término, por la subjetividad que el mismo implica y

porque fundamentalmente no recuerdo haber leído escritos de

Pichón Riviere que hablara acerca de la ética, si de la

actitud psicosocial, que la conlleva necesariamente. En este

sentido, comparto muchas de las reflexiones que hiciera el

Lic. Fernando Fabris en su escrito “El otro y su tarea”,

también el termino en muchas ocasiones me sonó a acto formal y

hasta en ocasiones hipócrita. Entendía a este término como un

acto ya con carga valorativa y esto se oponía a nuestra

formación, no juzgamos los actos del Hombre. Con los años

Página 6

MARCOS BARRAZAcomprendí que en realidad todo acto ejercido por un Psicólogo

Social, desde sus acepciones epistemológicas, está cargado de

un valor ético ineludible e irreductible a nuestra disciplina

y formación y que la Psicología Social es por excelencia una

disciplina Ética.

Todo ser humano desde su nacimiento trae consigo cualidades o

dotes que lo caracterizan o dan una identificación de lo que

será en un futuro. Todo esto, está sujeto a modificaciones con

el desarrollo funcional de su organismo y a la vez con los

tiempos. La presentación del sujeto en las funciones

desempeñadas en su devenir profesional dejara notar su talento

y arte de cómo enfrentar cada momento que da paso a su

desarrollo intelectual proponiéndose metas, para llegar a ser

un profesional con todas las características que la profesión

elegida exija. Para el desarrollo de cada profesión el sujeto

debe complementarla con cursos, seminarios de formación,

capacitaciones, entre otros, que lo habiliten a sostener su

rol profesional y que amplíen sus conocimientos acerca del

comportamiento o su conducta en el ejercicio de las funciones

asignadas llegando así a ejercer la profesión con una

verdadera ética profesional.

Por tal razón realizo estas reflexiones, para descubrir los

requisitos que por ética debe tener todo profesional

(cualquiera sea su disciplina) en el ejercicio de sus

funciones frente a la sociedad que le rodea, dando lo mejor a

cambio de lograr nuestros objetivos propuestos. El sentido que

me propongo desde estas líneas compartidas con ustedes es que

podamos darnos cuenta de cómo debemos actuar en la vida

Página 7

MARCOS BARRAZAlaboral ya que a partir de esto serán valoradas nuestras

acciones tanto buenas como malas.

Por otro lado me propongo compartir el objetivo de conocer los

diferentes rasgos que debe tener una persona en cuanto a lo

profesional se refiere, logrando ser un profesional al máximo

conociendo sus deberes y derechos para darse por entero a su

profesión, procurando alcanzar las metas propuestas en el

desarrollo de la profesión elegida creando confianza hacia

nuestra persona como profesional, frente a la sociedad que nos

rodea .El profesional en su diario vivir no solo confronta

problemas con relación a su trabajo, sino también en su

profesión con las personas que le rodean, hace que muchas

veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos

caminando la línea de la moralidad. Desde tiempos muy antiguos

nos hemos topado con diferentes profesiones y junto a estas

siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de

dichas profesiones. Los hombres y mujeres enfrentamos

problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de

juicio nuestra conducta.

QUE ES LA FORMACIÓN PROFESIONAL?

Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada

individuo lo que sería en un futuro transitando la escuela

primaria, secundaria, los niveles terciarios, técnicos y

universitarios. Solo eso no basta, ya que esos conocimientos

lo forman una generalidad de la vida y el profesional debe de

saber combinar esa generalidad con su formación profesional.

El ejercicio de una profesión supone el dominio de un cuerpo

teórico disciplinar y la adquisición de habilidades

psicosociales relacionadas directamente a una práctica

Página 8

MARCOS BARRAZAprofesional en los ámbitos de su competencia, en el contexto

de una sociedad determinada, entiendo esto como condición

indispensables para hablar de autoridad profesional. Sin

embargo, también hay que considerar que las profesiones no

sólo se valoran bajo la lógica de sus condiciones

exclusivamente educativas y ocupacionales sino también se

relacionan con las necesidades sociales que atienden en su

sentido más amplio y con las múltiples valoraciones de una

sociedad determinada. El significado que se le atribuye a una

profesión se basa en su legitimidad, validez y función,

determinadas por las características de la sociedad en la que

nace y se desarrolla, los procesos y espacios de

institucionalización y por sus formas de representación

social, que le otorgan un grado de reconocimiento y

legitimidad social, por el cual adquieren un estatus social.

En otras palabras, los diferentes campos del conocimiento van

conformando su estatus y reconocimiento social como

profesiones con base en la producción de conocimientos y de su

particular ejercicio, derivados principalmente de

circunstancias de orden histórico, social e institucional,

delimitadas por los modelos y las dinámicas socioeconómicas y

políticas imperantes en una sociedad particular. En este

sentido, la formación orientada hacia el empleo puede tomar

diferentes características al concretarse en un ejercicio

profesional particular, al interaccionar con un tipo de

estructura social específica, con una cultura particular y en

determinados momentos o épocas históricas. Lo importante será

entonces el grado y el reconocimiento o legitimación social

alcanzada por una profesión como sostenía Bourdieu. Esta

Página 9

MARCOS BARRAZArepresentación que el sujeto tiene de sí mismo en el ejercicio

de una profesión proviene de las interacciones de articulación

con los demás en tiempos y espacios diferenciados y mediados

por la comunicación, por lo que implica un proceso de

construcción, intersubjetivo, abierto, inacabado y en

constante transformación, de acuerdo con la apropiación que

hace de su biografía, su presente y su futuro. La identidad

tiene que ver, por lo tanto, con la organización que el sujeto

hace de las representaciones que sobre sí mismo tiene y de los

grupos a los cuales pertenece. Si estas representaciones son

compartidas por un grupo y se vinculan a sus disposiciones y

coincidencias en gustos, expectativas, visiones, creencias,

aluden al ethos de la profesión. El ethos de la profesión nos

permite comprender los procesos de identidad ya que implica la

conformación de un habitus internalizado en el sujeto. Es

decir, el ethos representa una forma de producción cultural

por el encuentro de trayectorias socialmente condicionadas que

conduce a la conformación de una identidad profesional dentro

de campos socialmente estructurados, por lo que se relaciona a

las características del habitus como conjunto de disposiciones

internas, que a la vez son condicionadas socialmente

(Bourdieu, 1988).2

En síntesis podemos comprender a una profesión como un campo

social y cultural, en el que existe una relación de

implicación de varios componentes, pues además del desarrollo

particular en el terreno del conocimiento disciplinar y de sus

diferentes ámbitos de ejercicio y práctica profesional,

también contempla una imagen o estatus social, además de una

cultura o identidad profesional. Los procesos y espacios de

Página 10

MARCOS BARRAZAsocialización en el contexto educativo son fundamentales para

la construcción de una identidad profesional, en tanto

configuran los marcos referenciales para la aprehensión de los

conocimientos disciplinares y profesionales, así como para la

construcción de significados y representaciones sobre su

realidad curricular, social y profesional, es decir,

interiorizan, además de una cultura disciplinaria, el mundo

institucionalizado de la profesión, que como universo

simbólico y cultural incluye la adquisición de saberes

específicos o saberes especializados y normas que se reconocen

socialmente para el desempeño de un rol profesional (Berger y

Luckmann, 1999). Si bien en la formación profesional se

entrelazan múltiples variables curriculares, la investigación

que ahora reportamos considera, además de las formas en que

los estudiantes conciben la imagen social que se tiene de la

psicología en nuestra sociedad, las formas en que representan

su actuación y desarrollo en el campo de acción y ejercicio

profesional; representaciones y significados que tendrán un

papel importante en su identidad profesional y, por lo tanto,

en la forma en que asumirán su rol profesional. La formación

profesional se caracteriza por preparar a las personas para el

ejercicio de un trabajo especializado, necesariamente

fundamentado en el dominio y la aplicación de la ciencia para

la solución de problemas sociales, y para ello comprende un

conjunto de procesos de preparación de los estudiantes

referidos a fines precisos para un posterior desempeño en una

sociedad y en el ámbito laboral. Sin embargo la formación

profesional del Psicólogo Social ha sido cuestionada una y

otra vez por la indefinición de la práctica profesional con la

Página 11

MARCOS BARRAZAque egresan sus estudiantes. Los problemas de la enseñanza han

sido estudiados y analizados desde diferentes planteamientos

conceptuales y teóricos, y desde diversos campos del

conocimiento como el sociológico, histórico, pedagógico o

educativo, epistemológico, inclusive desde el

político/ideológico, y por supuesto desde el curricular, pero

muy poco se han abordado desde la práctica misma. La

relevancia de atender la subjetividad de los estudiantes para

comprender su influencia en el proceso educativo ha sido

mostrada por varios investigadores (Hargreaves, 1986; Coll,

1987; Coll y Miras, 1993), en tanto son mediadores de primera

importancia entre la influencia educativa que ejerce el

profesor, los contenidos u objetos escolares, y los resultados

en el aprendizaje. 2 PIERRE BOURDIEU: INDIGNACIÓN ÉTICA Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

EL CARÁCTER PROFESIONAL

Siempre abierta la posibilidad de cambio a partir de las

características de modificabilidad del ecro (esquema

conceptual referencial y operativo) que nos permitirán, en una

adaptación activa a la realidad, modificar aquello que deba

necesariamente ser modificado, es posible pensarnos como

artífices de nuestro propio carácter profesional. El

profesional sin carácter puede tender a caer en un modelo

usado por cientos de profesionales, puede llegar a caer en lo

que sería la mediocridad, siendo éste el título menos deseable

para personas con aspiraciones en la vida. Como no ser

iguales, como no ser más de lo mismo, como marcar un signo

distintivo de nuestra labor profesional? Entre otras cosas,

apelando a la creatividad, no quedándonos en la denuncia de

Página 12

MARCOS BARRAZAlas faltas, de los inconvenientes, de las cuestiones que

escapan a nuestra posibilidad de resolución. En muchas

ocasiones me he encontrado con profesionales que solo se

dedican a la crítica de la falta, falta de recursos, falta de

disponibilidad, falta de tiempos, falta de presupuestos, falta

de equipo y personal idóneo, etc., etc., desde este lugar es

muy difícil marcar una diferencia, si atravesamos en nuestra

labor profesional estos obstáculos que muchas veces no pueden

ser resueltos por el profesional, si nos damos cuenta que hay

que atropellar a la falta, si nos damos cuenta que desde este

lugar de crítica no se puede construir, si nos atrevemos al

hacer, podremos marcar senderos no caminados por otros,

podremos marcar la diferencia. Claramente esto implica un

cambio de paradigma acerca del trabajo social, cualquiera sea

su segmento a abordar, y cuando digo trabajo social me refiero

al trabajo con los otros, junto a los otros y para con los

otros.

El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a

día experimentando cambios, ideas, experiencias, se hace

enfrentándose a la vida. En reiteradas oportunidades transmito

a mis estudiantes que de esta Institución no se egresa solo

con un título profesional, se egresa con formación, que en

cada uno de ellos estará la posibilidad de hacerla crecer,

comenzamos a hablar de la actitud profesional junto al

atravesamiento de los marcos teóricos, reconocemos que cuando

los obstáculos epistemofilicos nublan nuestras intervenciones

no sirven los saberes epistemológicos. Porque cuando salimos

al campo se terminan los apuntes, los power point, los

Página 13

MARCOS BARRAZAmachetes de lo que sea, se termina Pichón Riviere y solo

quedamos nosotros frente al desafío de la profesión.3

Algunos consideran que el titulo implica necesariamente

formación y yo sostengo que una cosa no conlleva

ineludiblemente la otra. En definitiva, el título es como el

moño de la profesión. No importa si lo tienes, lo importante

es saberlo utilizarlo. Y aquí se termina la Institución y

aparece forjándose solo en el camino, el sujeto., el egresado.3 (Hargreaves, 1986; Coll, 1987; Coll y Miras, 1993)

Cada año, al comenzar un nuevo ciclo del dictado de la carrera

de Operador en Psicología Social, comenzamos el año con

talleres que intentan clarificar y conceptualizar más

esquemáticamente que es esto de la Piscología Social, pero no

sin antes comenzar a pensar acerca de la vocación de cada

estudiante. El tiempo nos convenció que hay muchos que

comienzan una carrera sin saber siquiera de que se trata,

claramente no podrán distinguir si es esta su vocación, cuando

consultamos a nuestros estudiantes por qué optaron por esta

formación, muchos manifiestan necesidad de comprenderse a sí

mismos, para ayudar a los demás, querer cambiar al mundo,

etc., etc. Y nosotros comenzamos hablando de Vocación, que

será esto de la vocación? La vocación es un deseo entrañable

hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que uno

quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado

y determinado por los conocimientos generales. Para un

profesional que carezca de vocación, el proceso puede ser más

tardío y difícil para poder desarrollar sus conocimientos, a

diferencia de un profesional que sienta una verdadera

vocación. La vocación es la tendencia que siente una persona

Página 14

MARCOS BARRAZAhacia determinadas actividades, es una inclinación natural que

ya desde niño se manifiesta. Las personas no tienen una sola

vocación, sino que tienen muchas. Esta posibilidad les permite

responder a la más adecuada según su situación y el lugar

donde se encuentren. El vocablo “vocación” procede del latín

vocatio (acción de llamar), no obstante, es muy habitual que

la empleemos como sinónima de profesión, y así abandonemos el

significado que tiene proveniente del latín, y accedamos a

utilizarla según la acepción anglosajona. Según el Diccionario

de la Real Academia, “vocación” es una “inclinación a

cualquier estado, profesión o carrera”, una disposición para

un estado personal, que se concreta profesional o socialmente,

pero además se deben tener en cuenta otras posibilidades, ya

que la vocación se extiende a todo el discurrir vital, y

afecta tanto al ámbito laboral, como al ocio, la familia o las

aficiones, y muchas veces emerge cuando finaliza la actividad

laboral, ya que no es una cuestión de salario. No obstante, es

en el ámbito laboral dónde cobra especial relevancia, ya que

es en este contexto dónde tiene más repercusión, dada la

insatisfacción de muchos trabajadores que afirman estar

trabajando en algo para lo que no se sienten llamados, o que

no les permite aflorar su talento y competencias. Es por ello

en la insistencia de cuando comenzamos una formación podamos

reconocer de que se trata, podamos pensarla además desde

nuestras posibilidades reales y podamos evaluar también cuanto

estamos dispuestos a hacer y abandonar por nuestra formación,

me resulta difícil comprender a un estudiante que comienza una

formación técnica que diga “… no tengo tiempo para estudiar…”

y que paso? Porque no lo consideraste antes? Porque no

Página 15

MARCOS BARRAZAevaluaste tus posibilidades reales? Porque estamos perdiendo

el tiempo vos y yo? Y además de estas cuestiones, tienes

posibilidades y aptitudes ciertas para llevar a delante esta

formación? Es una carrera esta elegida por vos u obligada por

otros? Es que se convirtió en tu última opción? Si no podes

responderte fiel y sinceramente estos interrogantes estaremos

solo transitando un camino y obstaculizando la llegada, porque

en realidad no quieres llegar. Cuando estamos en la búsqueda

de trabajo de acuerdo a nuestro perfil profesional debemos

saber indicar nuestras fortalezas para que quien te contrate

sepa cuáles son tus aptitudes y actitudes frente a la labor.

Preciada Azancot,4 fundadora y presidenta de la consultora

MAT21, asegura que el 98% de los directivos desconoce cuál es

su talento y su vocación. El MAT (Metamodelo de Análisis

Transformacional) podemos definirlo como una técnica que

muestra cómo está constituido emocionalmente el ser humano y

cuál es la estructura sensorial que permite su funcionamiento

pleno. De alguna manera, los que se someten a esta técnica

buscan aprender a descubrir su vocación profesional. Azancot

afirma que "cualquier persona entre 15 y 80 años necesita

saber para qué sirve y cómo ser más feliz". Esta técnica

afirma que existen seis tipologías innatas al ser humano: El

sujeto Reactivador, aquel que siempre está presto a cambio; el

Promotor, que se distingue por su entusiasmo y su ser social;

el Fortificador, sujeto discreto, bastante introvertido; el

Constructor que es organizado, trabajador, y muy honesto; el

Revelador que se caracteriza por su independencia y rebeldía y

el Legislador, el tipo responsable, serio y maduro. Un enfoque

emocional que nos acerca a la actividad que más en sintonía

Página 16

MARCOS BARRAZAestá con nuestra estructura psicológica, y al que se someten

grandes empresas y compañías del mundo. Según un reciente

estudio de la Fundación Adecco, “¿Qué quieres ser de mayor?”,

más del setenta por ciento de los niños cree que el dinero no

da la felicidad y antepone la vocación a los ingresos,

rechazan hacer horas extras únicamente por dinero, y cuando se

les pregunta qué harán cuando se jubilen, a pesar de que la

jubilación es algo que ven lejísimos, la mayoría de los niños

comparten sus planes de futuro a largo plazo: cuidar a la

familia.

Los jóvenes deben elegir qué carrera seguirán, o de que

trabajarán a temprana edad, y muy a menudo no es fácil para

ellos distinguir si eligen lo que quieren o, condicionados por

los que les rodean, lo que les conviene. Y así puede comenzar

una tortuosa, emocionalmente hablando, carrera profesional. La

literatura científica distingue varios modos de ajuste entre

el trabajador y distintos componentes de su actividad laboral,

tales como el ajuste entre la persona y el grupo de trabajo,

entendido como la compatibilidad entre el individuo y los

colegas que trabajan con él; el ajuste entre la persona y la

organización; y el ajuste entre la persona y su vocación

laboral, o la similitud que existe entre la personalidad de

cada individuo y las características de su entorno laboral.

Siendo éste, según los expertos, el más determinante a la hora

de tener una satisfacción profesional, ya que se tiende a

seleccionar aquellos trabajos que son congruentes con el auto

concepto de quien los elige, y cuando este ajuste no se da,

conseguir una saludable motivación laboral es tarea imposible.

Página 17

MARCOS BARRAZA4 Preciada Azancot Medina (Fez, 25 de marzo de 1943)4 es una doctora en Derecho Internacional y

máster en Ciencias Políticas y en Relaciones Internacionales de nacionalidad española. Es creadora

del MAT (metamodelo de análisis transformacional) en ciencias humanas, y de la corriente pictórica

en óleo expresionismo transformacional.

Una acepción de la palabra Vocación es que con ella se expresa

inclinación, afición, propensión, y en el caso de Servicio se

quiere significar ayuda, favor, gracia o beneficio. La

conjunción de conceptos constituye una aptitud inherente al

hombre y que pueden ser exteriorizadas o no, y solo en el

primer caso esa Vocación de servicio implicaría la utilización

de nuestra capacidad, esfuerzo e inteligencia para poner en

evidencia esa propensión a ayudar a otro. Cuando una persona

carezca del conocimiento de lo que quiera realizar a nivel

profesional debería poder reunirse con profesionales que lo

ayuden a distinguir su orientación profesional, usando de esta

manera de esta herramienta conducida por profesionales para

ayudar a las personas a conocerse a sí mismos, a conocer el

medio social en que viven y poder indicarle de cierta forma la

actividad profesional que más le conviene a cada uno de ellos.

Aunque una persona pueda tener una vocación determinada hacia

tal actividad profesional es necesario y recomendable que se

oriente para darle más confianza y seguridad y para ponerle la

contraparte y de esa manera poder reafirmar la convicción de

esa persona hacia esa actividad.

Y QUE PASA CON LAS COSTUMBRES?

Las costumbres son normas que crea una sociedad por su

continuidad y que le dan un hecho jurídico palpable y tienen

como las leyes, consecuencias cuando son violadas, el

profesional no solamente debe regirse por su código de ética

propio, sino que debe irse hacia un marco de costumbre,

Página 18

MARCOS BARRAZAentendiendo que no todo lo que se viola está escrito, ni todo

lo que la sociedad repudia lo contiene las leyes. El código de

ética de cada profesional enmarca una serie de reglas,

derechos y deberes que lo limitan y mantienen al margen de

caer en errores profesionales y morales, al mismo tiempo

guiándolos por el buen desempeño profesional. Un profesional

tiene consigo una serie de hábitos y costumbres que lo ha

adquirido durante toda su vida, no obstante a eso, no todo lo

que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad,

por lo que un profesional tiene que tener la capacidad moral e

intelectual para poder diferenciar lo correcto e incorrecto de

su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días,

tener una sonrisa en la cara, ser solidario, ser buen

compañero, no están escritos en ningún código ni ley y no por

eso limitan al profesional a realizarlo.

Se dice de una persona que es responsable cuando está obligada

a responder de sus propios actos. Aunque algunos autores

mantienen que la libertad es definida por la responsabilidad,

la gran mayoría de estos están de acuerdo en que el fundamento

de la responsabilidad es la libertad de la voluntad. Una vez

admitida la libertad que fundamenta la responsabilidad, se

plantea todavía varias cuestiones importantes: ante todo, se

trata de saber si la responsabilidad afecta solamente a

algunos actos de la persona o bien si afecta a todos. En

segundo lugar se plantea el problema de los grados de

responsabilidad y finalmente se plantea el problema de la

entidad ante la cual es responsable.

El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal

que compromete a cada persona y le hace comprender que no

Página 19

MARCOS BARRAZApuede simplemente abandonarse a sus conveniencias

individuales. Según las investigaciones que he recopilado de

diversas fuentes he llegado a la conclusión del concepto de

responsabilidad, el sentimiento de responsabilidad nace y se

desarrolla a través de los años. Este sentido nos enseña la

importancia de las cosas, a valorarlas y cuidarlas, la

responsabilidad se construye, la responsabilidad crece en la

medida en que crece nuestro sentido de la realidad. La

libertad es un privilegio del que gozamos las personas, por

vivir en un país libre y que nos permite vivir de la manera en

que deseamos, claramente sin alterar el orden social y en

claro respeto por los derechos de los otros. El término de

libertad individual se vincula a la soberanía de un país en su

vertiente de ‘libertad nacional’. Sin embargo una libertad

desbordada haría imposible la convivencia humana, por lo que

son necesarias e inevitables crear normas y leyes para hacer

posible dicha convivencia. La libertad se define como el

derecho de la persona a actuar sin restricciones siempre que

sus actos no interfieran con los derechos equivalentes de

otras personas. La naturaleza y extensión de las limitaciones

a la libertad, así como los medios para procurarlas, han

creado importantes problemas en los profesionales del derecho.

Casi todas las soluciones han pasado por el reconocimiento

tradicional de la necesidad de que exista un gobierno, en

cuanto grupo de personas investidas de autoridad para imponer

las restricciones que se consideren necesarias. Más reciente

es la tendencia que ha subrayado la conveniencia de definir

legalmente la naturaleza de las limitaciones y su extensión.

La libertad conlleva la responsabilidad de elección, acto

Página 20

MARCOS BARRAZAvoluntario, espontaneidad, como margen de determinación, como

ausencia de interferencia, como liberación frente a algo, como

realización de una necesidad. El concepto de libertad es pues

sumamente complejo. El vocablo latino "libert" del que deriva

libre. En este sentido, el hombre libre es el que es de

condición no sometida o esclava. Se es libre cuando esta

"vacante" o "disponible" para hacer algo por sí mismo. La

libertad es entonces la posibilidad de decidirse y, al

decidirse de auto determinarse. Pero como el sentido de libre

comporta el sentido de no ser esclavo la liberación a que se

refiere el ser libre puede referirse a muchas cosas por

ejemplo, las pasiones.

Entonces una persona tiene total libertad de elegir una

profesión que esté en un marco legal establecido, ya que la

ilegalidad no es profesional.

Creo que es necesario a estas alturas de nuestras reflexiones

comenzar a compartir algunas de las posiciones filosóficas que

dieron origen a las Teorías de la Ética.

Las Teorías que conceptualizan a la Ética

Tradición Aristotélica.

La ética de Aristóteles establece como punto de partida que el

fin último de todo ser humano es la felicidad. Según

Aristóteles, para llegar a la felicidad, se debe analizar la

naturaleza humana. De esta manera se llega a la conclusión de

que cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia

y natural. Es decir, el hombre es feliz siendo hombre y

llevando a cabo actividades propias de los hombres. La forma

más perfecta de alcanzar la felicidad es la actividad

contemplativa. El ser humano, debido a sus necesidades, ha de

Página 21

MARCOS BARRAZAconformarse con una felicidad limitada, consistente en la

posesión de bienes corporales y exteriores y que sin las

virtudes morales no se podría conseguir. Para Aristóteles,

existen dos tipos de virtudes fundamentales para el hombre,

las cuales son virtudes intelectuales, dedicadas a

perfeccionar el conocimiento, y las virtudes morales que

perfeccionan la forma de ser de cada persona. Entre las

virtudes intelectuales se encuentra la prudencia, de gran

importancia para Aristóteles en la vida práctica, y las

virtudes morales son definidas por este, como hábitos que

permite elegir entre lo más correcto y conveniente dentro de

un término medio racionalmente establecido. La ética depende

de la política, puesto que la conducta individual ha de

supeditarse a las exigencias comunitarias. El mundo de la

historia y de la cultura, y por ende también el de la ética y

de la política, no se rige por principios necesarios como las

demás ciencias, sino que sus principios generales se extraen

de los juicios y de los actos de conducta observados en los

ciudadanos de una comunidad y de su historia. Aristóteles

tenía una concepción máxima de la política, es para él la más

importante de todas las ciencias, puesto que se sirve de todas

las otras y por ello comparte sus fines, lo que aportará al

hombre el bien, ya que es la política la que rige y legisla a

las ciudades y estados. El hombre es definido por Aristóteles

como un animal político, es por todo ello que la mejor

definición aristotélica que puede hacerse de política es el de

ciencia que investiga cómo llegar al bien supremo para los

hombres. La ciencia con la que más está relacionada la

política es la ética, ambas buscan el bien del hombre, pero

Página 22

MARCOS BARRAZAles diferencia, que una lo busca a nivel colectivo que es la

política, mientras que la ética busca el bien a nivel

individual. Aristóteles expone sus reflexiones ética en su

obra "Ética a Nicómaco", fundamentalmente. La ética de

Aristóteles, es fundamentalmente una ética de la virtud para

alcanzar la felicidad, esta consiste en el ejercicio perfecto

de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra

que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser

acompañada por todas las virtudes. Hacia el final de la Ética

a Nicómaco, Aristóteles afirmará que la actividad más propia

del hombre y la que mayor felicidad le proporciona es la

contemplación teórica: es decir, la sabiduría. Así es como el

empirismo ético lo lleva a una posición ecléctica: la

felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y

bienes exteriores. La virtud se aleja del intelectualismo

socrático que vincula a la virtud con el conocimiento. Para

él, la virtud será la disposición del alma, es decir, la

capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo

determinado: "No basta que la acción tenga un carácter determinado para

que la conducta sea justa o buena; es preciso también que el hombre actué de

un modo determinado ante todo; en segundo lugar, que proceda en razón de

una decisión consciente y que prefiera esa acción por sí misma y que actué

desde una posición firme e inquebrantable" Aristóteles, Ética a

Nicómaco.

La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el

hábito, es decir que para que un hombre se haga justo, es

menester que practique la justicia. Aristóteles considera que

nadie se hace justo por "naturaleza" ni tampoco resulta

suficiente la enseñanza. La ética de Platón, al igual que la

Página 23

MARCOS BARRAZAsocrática, identificaba el bien con el conocimiento,

caracterizándose por un marcado intelectualismo. Por

naturaleza el hombre tiende a buscar el bien, por lo que

bastaría conocerlo para obrar correctamente; el problema es

que el hombre desconoce el bien, y toma por bueno lo que le

parece bueno y no lo que realmente es bueno. De ahí que Platón

en La República insista en que la Idea del Bien debe

necesariamente conocerla quien quiera proceder sabiamente

tanto en su vida privada como en su vida pública, una Idea de

Bien que es única y la misma para todos los hombres. Para

Aristóteles, sin embargo, en consonancia con su rechazo de la

subsistencia de las formas, no es posible afirmar la

existencia del "bien en sí", de un único tipo de bien: del

mismo modo que el ser se dice de muchas maneras, habrá también

muchos tipos de bienes.

"Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda

acción y elección parecen tender a algún bien; y por ello

definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser

aquello a que todas las cosas aspiran". ("Ética a Nicómaco",

libro 1,1). "Siendo como son en gran número las acciones y las artes y

ciencias, muchos serán por consiguiente los fines. Así, el fin de la medicina es la

salud; el de la construcción naval, el navío; el de la estrategia, la victoria, y el

de la ciencia económica, la riqueza". ("Ética a Nicómaco", libro 1,1).

La Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana

se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el

bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el

bien. Pero muchas de esas acciones emprendidas por el hombre

son un "instrumento" para conseguir, a su vez, otro fin, otro

bien. Por ejemplo, nos alimentamos adecuadamente para gozar de

Página 24

MARCOS BARRAZAsalud, por lo que la correcta alimentación, que es un fin, es

también un instrumento para conseguir otro fin: la salud. ¿Hay

algún fin último? Es decir, ¿Hay algún bien que se persiga por

sí mismo, y no como instrumento para alcanzar otra bien?

Aristóteles nos dice que la felicidad es el bien último al que

aspiran todos los hombres por naturaleza. La naturaleza nos

impele a buscar la felicidad, una felicidad que Aristóteles

identifica con la buena vida, con una vida buena. Pero no

todos los hombres tienen la misma concepción de lo que es una

vida buena, de la felicidad: para unos la felicidad consiste

en el placer, para otros en las riquezas, para otros en los

honores, etc. ¿Es posible encontrar algún hilo conductor que

permita decidir en qué consiste la felicidad, más allá de los

prejuicios de cada cual? No se trata de buscar una definición

de felicidad al modo en que Platón busca la Idea de Bien, toda

vez que el intelectualismo platónico ha sido ya rechazado. La

ética no es, ni puede ser, una ciencia, que dependa del

conocimiento de la definición universal del Bien, sino una

reflexión práctica encaminada a la acción, por lo que ha de

ser en la actividad humana en donde encontremos los elementos

que nos permitan responder a esta pregunta. Cada sustancia

tiene una función propia que viene determinada por su

naturaleza; actuar en contra de esa función equivale a actuar

en contra de la propia naturaleza; una cama ha de servir para

dormir, por ejemplo, y un cuchillo para cortar: si no cumplen

su función diremos que son una "mala" cama o un "mal"

cuchillo. Del mismo modo el hombre ha de tener una función

propia: si actúa conforme a esa función será un "buen" hombre;

en caso contrario será un "mal" hombre. La felicidad

Página 25

MARCOS BARRAZAconsistirá por lo tanto en actuar en conformidad con la

función propia del hombre. Y en la medida en que esa función

se realice, podrá el hombre alcanzar la felicidad. Si sus

actos le conducen a realizar esa función, serán virtuosos; en

el caso contrario serán vicios que le alejarán de su propia

naturaleza, de lo que en ella hay de característico o

excelente y, con ello, de la felicidad. Si queremos resolver

el problema de la felicidad, el problema de la moralidad,

hemos de volvernos hacia la naturaleza del hombre, y no hacia

la definición de un hipotético "bien en sí". Ahora bien, el

hombre es una sustancia compuesta de alma y cuerpo, por lo que

junto a las tendencias apetitivas propias de su naturaleza

animal encontraremos tendencias intelectivas propias de su

naturaleza racional.

"Siendo, pues, de dos especies la virtud: intelectual y moral, la intelectual debe

sobre todo al magisterio su nacimiento y desarrollo, y por eso ha menester de

experiencia y de tiempo, en tanto que la virtud moral (ética) es fruto de la

costumbre (éthos), de la cual ha tomado su nombre por una ligera inflexión del

vocablo (éthos)"5.

Tradición Hedonista.

Epicuro de Samos, al responder a la pregunta "¿cómo podemos

ser felices?", inició otra tradición ética: la hedonista. Esta

tradición se asienta sobre tres puntos que Epicuro señaló: a-

Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor. Por

tanto, el móvil del comportamiento animal y humano es el

placer, b- La felicidad consiste en organizar de tal modo

nuestra vida que logremos el máximo de placer y el mínimo de

dolor, c- Precisamente porque se trata de alcanzar un máximo,

la razón moral será una razón calculadora. El hedonismo

Página 26

MARCOS BARRAZAepicúreo es individualista, se trata de lograr el mayor placer

individual. Sin embargo, en la Modernidad, el hedonismo se

convirtió en social y recibió el nombre de “utilitarismo”. El

hedonismo individual se trata fundamentalmente de que la

persona se ocupa de ser feliz. Durante el siglo XIX una serie

de filósofos pensaron que la mejor manera de gobernar a la

sociedad era siguiendo el criterio de utilidad "la mayor

felicidad para el mayor número de personas”, lo que se

convirtió en el hedonismo social “utilitarismo”. El

utilitarismo considera que los seres humanos estamos dotados

de unos sentimientos sociales, cuya satisfacción es fuente de

placer. Entre ellos está el de simpatía, capacidad de ponerse

en el lugar de cualquier otro, sufriendo con su dolor,

disfrutando con su alegría. El principio de la moral es

entonces la mayor felicidad para el mayor número posible de

seres vivos y funciona a la vez como criterio para tomar

decisiones racionales. La ética hedonista se remonta a la

época histórica llamada helenística, época de aparición de los

grandes imperios (primero el de Marco Aurelio y luego el

Imperio Romano), que trae consigo desconcierto político y

moral de las polis griegas.5 ("Ética a Nicómaco", libro 2,1)

Ante el desconcierto reinante, el estoicismo y el epicureísmo,

las dos escuelas más importantes de la época, reconducen la

investigación ética en busca de la felicidad de los individuos

coincidiendo con la tradición griega, poniéndose de acuerdo

estas dos escuelas que felicidad y sabiduría se identifican,

pero discrepan en la manera de entender el concepto de

naturaleza y al ideal del hombre sabio. Anteriormente los

Página 27

MARCOS BARRAZAsofistas fueron los primeros en tratar estos planteamientos y

entre los discípulos de Sócrates, también hubo una corriente

“los cirenaicos”, quienes defendían que el bien humano se

identifica con el placer, particularmente sensual e inmediato.

Este hedonismo incipiente fue criticado agudamente por Platón

y Aristóteles. Hasta que apareció Epicuro (341-270 A.C.) quien

presento un modelo hedonista filosóficamente más maduro. Esta

ética es una explicación de la moral en términos de búsqueda

de la felicidad entendida como placer, como satisfacción de

carácter sensible. Sostiene que la búsqueda del placer, será

sabio quien sea capaz de calcular correctamente que

actividades nos proporcionan mayor placer y menor dolor, es

decir, quien consiga conducir su vida calculando la intensidad

y duración de los placeres, disfrutando de los que tienen

menos consecuencias dolorosas y repartiéndolos con medida a lo

largo de su existencia. Dos condiciones son las que hacen la

verdadera sabiduría y la felicidad: el placer y el

entendimiento calculador. Este último nos permite distinguir

varias clases de placer, correspondientes a distintos tipos de

deseos: una parte son deseos naturales y otra parte son vanos

deseos, entre los naturales, unos son necesarios y otros no,

entre los necesarios, unos son para la felicidad, otros para

el bienestar del cuerpo y otros para la vida misma. Conociendo

bien estos deseos es posible referir toda elección de salud

del cuerpo y serenidad del alma, porque en ello consiste la

vida feliz. Por esto, cuando se refiere al como objetivo

final, no se refiere a placeres de los vicios, sino, al no

sufrir dolor en el cuerpo ni estar perturbado en el alma. La

proposición de Epicuro como ideal de felicidad el goce

Página 28

MARCOS BARRAZAmoderado y sosegado de placeres naturales, vinculados a la

verdadera necesidad del cuerpo y del alma. Reiterando, no se

trata de un placer puramente material, sino que es el índole

espiritual y afectivo, por lo tanto tranquilo y duradero. Para

Epicuro, el auténtico placer solo se alcanza cuando se

consigue la autarquía, el pleno dominio de uno mismo, de los

propios deseos y afecciones. Esta autarquía para Epicuro no es

entendida como un estado de completa insensibilidad y

eliminación de todas las pasiones sino que de todos los

obstáculos que se oponen a la felicidad: los temores, y las

preocupaciones, las penas y los dolores. Saber reconocer las

verdaderas necesidades, lo indispensable y que no nos inquiete

el deseo de poseer más, ya que el verdadero placer no se halla

en lo material, sino en el saber y la amistad. La conciencia

de estos placeres, producen la ataraxia, es decir la serenidad

y el equilibrio del ánimo. Los placeres materiales deben saber

dosificarse y ordenarse en función de los placeres

espirituales. Con esto se eliminan los otros dos obstáculos

que impiden la felicidad: la búsqueda desordenada de placeres

y el miedo al dolor. Observamos un antagonismo de lo que fue

el hedonismo de Epicuro. Una sociedad con la influencia de

occidente emerge el hombre light, un sujeto que lleva por

bandera una tetralogía nihilista: hedonismo, consumismo,

permisividad, relatividad. Un hombre sin sustancia, sin

contenido, entregado al dinero, al poder, al éxito y al gozo

ilimitado y sin restricciones. Un sujeto que carece de

referentes, con un gran vacío moral, infeliz, teniendo casi

todo hablando, una cultura del instante, con ausencia de

vínculos sin ideales, con pensamiento débil, sin argumento ni

Página 29

MARCOS BARRAZAilusiones. Sin reconocer lo bueno y lo que es malo, donde

busca un nivel de vida de placer sin fondo moral. Un hombre

con un perfil psicológico con escasa educación humana, aunque

relativamente bien informado, entregado al pragmatismo. Todo

le interesa pero a nivel superficial, sin capacidad de

análisis de aquello que percibe, es decir un sujeto ligero y

frívolo, acepta todo sin criterios de conducta. Todo lo toma:

de forma volátil, leve, permisiva. Ha visto cambios muy

rápidos en tiempos muy cortos, lo lleva al desconcierto, a ser

un sujeto contextuado en su profesión bien preparado pero

fuera de su contexto va a la deriva, sin ideas claras,

atrapado en un mundo lleno de información, que le distrae y lo

convierte en un hombre superficial, indiferente, permisivo,

con un gran vacío moral. Estas transformaciones de los últimos

años lleva al hombre al materialismo, al hedonismo, a la

permisividad, al relativismo y al consumismo, fórmula

posmoderna de sentimientos de libertad. El desconcierto lleva

a los individuos a la marginalidad de los jóvenes, crisis

conyugal y otros hechos de la vida cotidiana. Con un ideal

aséptico, sin rebelión, un hombre así no deja huellas, estamos

en la era del vacío. No se cree en casi nada, el hombre

contemporáneo es frio, sus opiniones cambian rápidamente, sin

valores. Se ha ido volviendo vulnerable, indefenso. Donde

resulta más fácil manipularlo, transformándose en inhumano,

menos culto y sin reflexión. Solo busca el dinero y el placer

de los vicios, los inmediatos. Aspira a la fama y el poder por

encima de todo, caiga quien caiga. Un sujeto rebajado a la

categoría de objeto, cuyos fines es despertar admiración y

Página 30

MARCOS BARRAZAenvidia. Es un individuo vacío, sin brújula, navegando a la

deriva, vive para sí mismo y para el placer.

Tradición Kantiana.

A fines del siglo XVIII, Immanuel Kant propone un criterio

moral distinto. El considera que, ciertamente, los seres

humanos desean ser felices y que para lograrlo han de hacer

uso de una razón prudencial y calculadora. Sin embargo, como

las personas imaginamos nuestra felicidad de formas distintas,

una razón de este tipo no puede formular sino consejos. La

ética Kantiana es de inspiración tanto cristiana, como

ilustrada, lo que confiere a su doctrina una seria de

dramáticos claroscuros, ambigüedades y contradicciones que

ponen de relieve la grandeza y a la vez las miserias de la

aportación Kantiana. En opinión de Kant, una persona es

autónoma cuando no se rige por lo que le dicen, pero tampoco

sólo por sus apetencias o por sus instintos, que al fin y al

cabo, no elige tener, sino por un tipo de normas que cree que

debería cumplir cualquier persona, le apetezca a él cumplirlas

o no. Kant busca resolver una necesidad natural en el hombre.

El hombre no puede ser indiferente a la problemática

metafísica, tal es la razón por la cual siempre tomamos alguna

posición al respecto. Kant busca resolver esta aparente

contradicción, pero no en el plano gnoseológico sino en el

moral, en el campo de la razón práctica (es decir, la razón en

tanto determina la acción del hombre). Si bien no podemos

alcanzar el absoluto, sí tenemos cierto acceso a algo que se

le acerca. Este contacto de aproximación se da en la

conciencia moral, o la conciencia del bien y del mal, lo justo

y lo injusto, lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer.

Página 31

MARCOS BARRAZALa conciencia moral, es para Kant, la presencia de lo absoluto

o al menos, parte del absoluto en el hombre. La conciencia

moral manda de modo absoluto, ordena de modo incondicionado,

nos dice: "me conviene ser amable con él porque así evitaré

problemas", este sería un criterio de conveniencia. La

conciencia moral dirá: "debo ser amable con él porque es mi

deber tratar bien a la gente" y no importa si ello me cuesta

la vida, la fortuna, o lo que fuere, el mandato de la

conciencia no está condicionado por las circunstancias. Puede

suceder que uno no cumpla con su deber, pero eso no le quita

autoridad al mandato absoluto. El deber no supone

conveniencias, satisfacciones o estrategias, es un fin en sí

mismo. La conciencia moral es entonces la conciencia de una

exigencia absoluta que no se explica y que no tienen sentido

alguno desde el punto de vista de los fenómenos de la

naturaleza. En la naturaleza no hay deber sino tan solo

suceder, una piedra no "debe" caer, simplemente, "cae".

Mientras que en la naturaleza todo se encuentra condicionado

por las leyes de la causalidad en la conciencia moral rige un

imperativo que no conoce condiciones, un imperativo

categórico. La conciencia moral dice 'no mentirás' sin

condicionar en modo alguno el mandamiento, no establece

circunstancias particulares bajo las cuales la ley tiene

validez o no, el mandato es siempre absolutamente válido, de

otra forma, no sería una exigencia moral. Kant diferencia el

imperativo categórico del imperativo hipotético. En este

último, el mandato se haya reducido a una circunstancia

determinada: 'si quiero ganar su confianza, no debo mentir'

porque si no es importante para mí ganar su confianza, mentir

Página 32

MARCOS BARRAZAo no mentir, deja de ser un mandato. De acuerdo a la ética de

Kant, sólo la buena voluntad es absolutamente buena en tanto

que no puede ser mala bajo ninguna circunstancia: "La buena

voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es

buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos

hayamos propuesto, es buena solo por el querer, es decir, es

buena en sí misma". El deber refiere a que la 'buena

voluntad', bajo ciertas limitaciones, no puede manifestarse

por sí sola. El hombre, no es un ente puramente racional, sino

que también es sensible. Kant observará que las acciones del

hombre en parte están determinadas por la razón pero existen

también 'inclinaciones' como el amor, el odio, la simpatía, el

orgullo, la avaricia, el placer... que también ejercen su

influencia. El hombre reúne en su juego la racionalidad y las

inclinaciones, la ley moral y la imperfección subjetiva de la

voluntad humana. Entonces, la buena voluntad, se manifiesta en

cierta tensión o lucha con estas inclinaciones, como una

fuerza que parece oponerse. En la medida que el conflicto se

hace presente, la buena voluntad se llama deber. Si una

voluntad puramente racional sin influencia alguna de las

inclinaciones fuese posible, sería para Kant, una voluntad

santa (perfectamente buena). De esta forma, realizaría la ley

moral de modo espontáneo, esto es, sin que conforme una

obligación. Para una voluntad santa, el 'deber', carecería

entonces de sentido en tanto que el 'querer' coincide

naturalmente con el 'deber'.

Tradición Dialógica.

Reconoce su origen en Europa occidental, siendo una concepción

que pretende fundamentarla democracia en forma integral. Posee

Página 33

MARCOS BARRAZAuna fuerte raíz deontológica y kantiana pero extendida a un

concepto social de intersubjetividad.

“La ética dialógica dice hundir sus raíces en la tradición del diálogo socrático y

coincide con ser una ética normativa. También habla de satisfacer las

necesidades e intereses pero recuperan el valor del sujeto por otro camino:

como interlocutor competente en una argumentación.”

Consideran que son los sujetos humanos quienes tienen que

configurar la objetividad moral. La objetividad de una

decisión moral no consiste en la decisión objetivista por

parte de un grupo de expertos sino en la decisión

intersubjetiva de cuantos se encuentran afectados por ella. Un

concepto clave que destaca la ética del discurso está

vinculado a la noción de libertad y autonomía. La tradición

dialógica arranca de Sócrates y resurge con fuerza en la ética

discursiva creada por Karl Otto Apel y Jürgen Habermas. Ambos

consideran que la aportación kantiana es óptima, pero tiene un

problema, considerar la racionalidad moral "monológica",

cuando en realidad es dialógica. Las personas no llegamos a la

conclusión de que una norma es ley moral o es correcta

individualmente, sino a través del diálogo con los demás, como

sostenía también Pichón, las personas solo crecemos en la

relación dialéctica con los otros. Supongamos que queremos

averiguar si una norma es moralmente correcta o no. La ética

del discurso propone someterla a un diálogo en el que

participen todos los afectados por la norma, diálogo que

recibirá el nombre de discurso. Ahora bien, una vez finalizado

el discurso, la norma sólo se declarará correcta si todos los

afectados por ella están de acuerdo en darle su

consentimiento, porque satisface, no los intereses de la

Página 34

MARCOS BARRAZAmayoría o de un individuo, sino intereses universalizables. El

acuerdo al que lleguemos no será un pacto estratégico, en el

que los interlocutores se instrumentalizan recíprocamente para

alcanzar cada uno sus metas individuales, sino el resultado de

un diálogo en el que se aprecian como interlocutores

igualmente facultados, y tratan de llegar a un acuerdo que

satisfaga intereses universalizables. Así pues, la

racionalidad de los pactos es una racionalidad instrumental,

mientras que la racionalidad de los diálogos es comunicativa y

tiene en cuenta los intereses de todos. En este sentido al

igual que Kant, los partidarios de la ética del discurso

centran su preocupación en la dignidad humana, pero ¿de qué

somos dignos los seres humanos? La ética del discurso afirma

que cada persona ha de reconocerse como interlocutor válido en

cuantas normas le afecten, por lo tanto, cuando se delibere

sobre la corrección de esas normas, somos dignos de ser

tenidos en cuenta en las decisiones: tenemos que poder

participar en los diálogos en las condiciones más próximas

posible a la simetría: - Cualquier sujeto capaz de lenguaje y

acción puede participar en el discurso, cualquiera puede

problematizar cualquier afirmación, cualquiera puede

introducir en el discurso cualquier afirmación, cualquiera

puede expresar sus posiciones, deseos y necesidades y por lo

tanto no puede impedirse a ningún sujeto hacer valer sus

derechos, establecidos en las reglas anteriores, mediante

coacción interna o externa al discurso.

PLURALISMO ÉTICO.

El pluralismo significa multiplicidad. Si lo aplicamos a la

ética, entonces se admite que en esa parte de la filosofía que

Página 35

MARCOS BARRAZAtrata de la moral no existe una sola visión sobre un mismo

asunto, es decir; se puede considerar que la ética es

subjetiva y que admite la pluralidad, o lo que es lo mismo:

Podrían existir dos puntos de vista distintos sobre una misma

conducta y considerarse que ambas posiciones son éticas. Con

lo cual se afirma que si es posible la pluralidad ética. El

pluralismo ético es una manifestación de diversidad de

concepciones de la vida que conforman el conjunto de la

sociedad civil. Ningún grupo social puede imponer sus normas

éticas a todos los ciudadanos que forman la sociedad; esas

normas son válidas para los que comparten la visión de la vida

propia y característica de dicho grupo social. El pluralismo

es una consecuencia de la libertad y la responsabilidad

personal. Por eso es una exigencia del régimen democrático que

se funda en la corresponsabilidad de todos los ciudadanos y en

la libertad de actuación dentro de unos parámetros que son

indispensables para que la convivencia sea posible. Es

necesario llenar ese vacio que es demoledor. Los valores

éticos fundamentales han de ser aceptados y respetados por

todos y han de ser defendidos por la autoridad. Tan solo

entonces la sociedad estará justamente ordenada y podremos

convivir solidariamente asegurando la paz.

El hombre bueno debe ser amante de sí mismo (porque se ayudará a sí mismo

haciendo lo que es noble y será útil a los demás) (…). el intelecto escoge, en

cada caso, lo que es mejor para uno mismo, y el hombre bueno obedece a su

intelecto. Aristóteles. Ética a Nicómaco (Libro IX)

Comparto asimismo con Ramón Abarca Fernández, en sus escritos

sobre Pluralismo, Democracia y Ética,”el pluralismo es un dato

ineliminable en las sociedades de nuestro tiempo. En el

Página 36

MARCOS BARRAZAestado, en la ciudad, conviven personas de ideas, religiones,

culturas distintas, a veces, muy distintas...” Se percibe un

pluralismo ontológico, pues existen entidades de diversos

niveles: átomos, moléculas… y también vivientes, dotados

algunos de percepción-sensación y otros de percepción

sensorial y conciencia. Además, durante el desarrollo del

Universo y de los seres vivos han ido emergiendo nuevos tipos

de entidades. Para Rafael E. Aguilera, los derechos del hombre

no necesitan fundamento, sino propagación para mejorar el

respeto universal a los derechos del hombre. La igualdad,

dignidad, libertad y fraternidad no arraigan, emergen, ni

surgen de ninguna “esencia humana universal”. Estos valores

dependen más de la buena voluntad de los hombres, de su

capacidad de apertura e integración a ciertas sociedades en el

sentido de acogida de una diversidad humana más o menos vasta

y multicultural6.

Según Fernando Pascual, el pluralismo es una condición

ineludible en la sociedad. ¿Es posible legislar y gobernar

según una ética aceptada por todos? ¿O hay que limitarse a

normas muy genéricas que garanticen la máxima libertad a las

personas y a los grupos?”7. Los valores fundamentales de la

Constitución (garantía de la libertad, respeto a la dignidad

del ser humano, salvaguarda de la vida e integridad de la

persona, promoción de la igualdad, responsabilidad y

solidaridad colectiva frente al desamparo de los miembros de

la sociedad)8, son valores absolutos de nuestro sistema

democrático. Sin embargo, en el plano de la denominada moral

sexual-matrimonial y en la bioética nos encontramos en un

campo definido por la libertad de opción personal y en el que

Página 37

MARCOS BARRAZAlos principios de actuación política se construyen en relación

con los criterios científicos, con la finalidad de garantizar

las más amplias alternativas personales y con el compromiso de

permitir que cada uno de los grupos y ciudadanos tengan su

sitio en la vida pública y, con ello, la posibilidad de

manifestar sus diversas y plurales opciones.6 Rafael Aguilera Portales, “El problema del etnocentrismo en el debate antropológico entre Clifford Geertz, Richard Rorty y Lévi-Strauss”, en GACETA DE ANTROPOLOGÍA, Granada, nº18, 2002, citado por Rafael Enrique Aguilera Portales en Universalidad de los derechos humanos y crítica de lasteorías de la naturaleza humana en el pragmatismo de Richard Rorty, http://universitas.idhbc.es/texto/n05/05-04.doc7 La ética en el Estado pluralista, http://www.yoinfluyo.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=67058 Constitución del Perú, Artículo 2.- Toda persona tiene derecho…CONCEPCIÓN TEMPORAL DEL SUJETO MORAL.

La forma más fácil en la que se visualiza a un sujeto moral,

es a través de sus juicios morales y sus decisiones en torno a

situaciones sociales en las que se pone en práctica la Moral o

mejor dicho, la relación entre juicios y sus actos morales. La

ética se ocupa de las normas o reglamentos que rigen el

comportamiento o conjunto de acciones individuales o

colectivas. Si la acción se ajusta a la norma se denominará

acción éticamente buena. En caso contrario será considerada y

juzgada como acción éticamente mala o inadecuada. Toda acción

social tiene efectos en el medio en donde se desenvuelve la

vida de los actores sociales. Estos efectos podrán

clasificarse como buenos o malos, deseados o indeseados,

admitiendo atributos intermedios entre ambos extremos. La

libertad es otra parte esencial de la conciencia, ella nos

ayuda a decidir nuestros actos y la compresión, la que nos

permite entender a los otros o saber por qué se comportan de

Página 38

MARCOS BARRAZAforma heroica, o responden o no, a una agresión. Por lo tanto,

a partir del reconocimiento de estas miradas filosóficas que

nos explican la ética, comencemos a teorizarla…La Ética es un

concepto que encierra un gran significado, tanto en el ámbito

personal como en el ámbito profesional. Mediante la Ética se

hace posible un orden personal y, así mismo, esto conlleva a

un orden público en general. Conlleva directamente a un

régimen razonable y equitativo para todos, en lo que se

refiere a la manera de pensar de cada individuo. Con la

ausencia de este factor en cada uno de los diferentes aspectos

en que nos desenvolvemos, se crearía una serie de problemas

que tendrían como consecuencia un desorden personal en cada

ser humano, lo que no traería resultados muy agradables para

la sociedad. Es por tal razón que debemos trabajar con más

eficacia la moral con la que realizamos nuestros trabajos para

realizarlos lo más correcto posible, siempre y cuando podamos

cumplir nuestros deberes como profesionales y exigir nuestros

derechos como tal. Existen diferentes deberes y derechos que

debemos tomar en cuenta, pero el que ahora nos concierne es el

secreto profesional, donde cada sujeto no tiene derecho de

divulgar información que le fue confiada para poder llevar a

cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar a los

otros o para evitar graves daños a terceros.

A continuación, veremos de una forma más amplia y detallada acerca de lo que es

Ética, Ética profesional, los derechos y deberes del profesional, la responsabilidad

profesional y el secreto profesional.

La Ética Profesional

La palabra ética tiene dos significados, el primero procede

del termino éthos, que quiere decir hábito o costumbre, el

Página 39

MARCOS BARRAZAsegundo se originó a partir de este la palabra êthos que

significa modo de ser o carácter. Aristóteles considera que

ambos vocablos son inseparables, pues a partir de los hábitos

y costumbres es que se desarrolla en el hombre un modo de ser

o personalidad. Su sinónimo latino es moris, de donde deriva

el término moral. Tanto la ética como la moral señalan la

línea demarcatoria entre lo lícito y lo ilícito, lo correcto y

lo incorrecto, lo aceptable y lo inaceptable. La ética anida

en la conciencia moral de todo ser humano y le sirve de motor,

de freno o de dirección, según los casos, al momento de

actuar. Por otra parte, el comportamiento ético, lo que

llamamos rectitud, no es ingrediente ajeno al ejercicio

profesional, como la pintura de una casa que es sólo un

aspecto decorativo del cual puede prescindirse. El elemento

ético es un componente inseparable de la actuación

profesional, en la que pueden discernirse, al menos, tres

elementos:

Un conocimiento especializado en la materia de que se trata,

una destreza técnica en su aplicación al problema que se

intenta resolver y un cauce de la conducta del docente cuyos

márgenes no pueden ser desbordados sin faltar a la ética.

Hay quienes atropellan, consciente y sistemáticamente, esos

márgenes, la mayoría de las veces, no por un afán de lucro

inmoderado como ocurre en otras profesiones, sino porque en el

accionar diario las instancias de control se difuminan en

beneficio de una mal entendida “convivencia armónica”; muchas

veces a estos colegas se les califica como profesionales

inmorales o que están faltando a la ética sin que exista un

Código Profesional que sancione o respalde lo enunciado. Pero

Página 40

MARCOS BARRAZAhay otros que ignoran y ni siquiera se preocupan de los

límites éticos; de ellos se dice que son amorales. El resto,

por fortuna aún la mayoría, somos simplemente profesionales

que en forma natural hemos asumido entre otras las siguientes

normas de convivencia: Aceptar que la primera idea que debe

venir a nuestra mente en el momento de enterarnos de

actividades profesionales “poco claras” realizadas por un

colega, será la consideración de esas actividades como

realizadas por un profesional fraterno. Por lo tanto el

profesional se abstendrá absolutamente de utilizar adjetivos

que representen un juicio subjetivo acerca de lo realizado

previamente por un colega. El profesional evaluará todo

trabajo realizado por otros colegas desde una perspectiva

objetiva, crítica y amistosa, otorgando a ellos el beneficio

de la duda y considerando siempre que la información y

circunstancias pasadas en cada caso, muchas veces no son tan

claras y evidentes como lo son una vez que el problema ha

evolucionado hasta el momento en que él hace una segunda

valoración, y debe considerar la posibilidad de que los que se

vieron involucrados en un hecho -por ignorancia o por

voluntad- no necesariamente proporcionaron toda la información

precisa y verídica en la indagación anterior, por lo tanto nos

abstendremos de emitir juicios condenatorios o de valor sin antes cerciorarnos si se

han hecho las indagaciones y verificaciones que el caso amerite. No es ético,

y si es dañino para el proceso de formación, el menosprecio de

un colega, por razones maliciosas, respecto de su capacidad

profesional, su conocimiento, sus calificaciones, sus

habilidades o enjuiciar los servicios o acciones de otro, ni

tampoco lo es la implicación con palabras, gestos o acciones

Página 41

MARCOS BARRAZAde que un colega, frente a un hecho determinado ha actuado mal

o ha manejado inadecuadamente un caso. La utilización de este

inapropiado menosprecio con propósitos de inducir a otros a

emitir juicios reprobatorios es totalmente condenada. El

profesional debe el mayor respeto al trabajo y la persona de

sus colegas de profesión, consecuentemente, evitará por todos

los medios a su alcance y bajo cualquier circunstancia,

lesionar con acciones o palabras el buen nombre y el prestigio

de sus compañeros de profesión ante las autoridades, los

medios de comunicación y la sociedad en general.

Dicho de otra manera, las relaciones con sus colegas han de

estar fundadas en los principios de lealtad, mutuo respeto,

consideración y justa solidaridad, debe contribuir a que prime

la armonía y la mejor relación humana entre los colegas de una

misma institución; deberá respetar en todo momento y

circunstancias, el buen nombre, dignidad y honra del colega,

abstenerse de toda expresión o juicio que pueda ir en mengua

de su reputación y prestigio; está inhibido para solidarizarse con el

colega cuya labor sea deficiente, o su conducta moral resulte tan seriamente

reprobable que desnaturalice y desprestigie su misión.

La ética profesional está constituida por el conjunto orgánico

de derechos y obligaciones morales, deriva sus finalidades y

normas específicas, de la condición básica de persona en

armonía con los anexos que implican exigencias del bien común.

El objetivo de la ética en el terreno de la práctica

profesional, es principalmente, la aplicación de las normas

morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor. La

Ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la

conducta moral del individuo. El hombre como ente social tiene

Página 42

MARCOS BARRAZAmisiones que cumplir para hacerse útil dentro del ámbito donde

se desenvuelve.

La formación profesional es un esfuerzo del individuo para el

logro de una rango intelectual, que le permitirá una

calificación superior y eficiente, así, ganará el profesional

la obligación de disponerse, en toda ocasión, a devolver en

parte siquiera, a la sociedad, algo de lo mucho que a ella

debe reconocerle, justificando lo que no se puede dudar, que

el profesionalismo es el orgullo de una sociedad y el triunfo

de su futuro. El comportamiento ético no es un asunto

exclusivo de los profesionales, sino que le concierne a toda

actuación humana; compromete con mayor énfasis a quienes han

tenido el privilegio de una formación de nivel superior a

costa de toda la sociedad que ha debido contribuir a ella y

que espera, justificadamente, una actuación correcta de

quienes han disfrutado de esa preferencia selectiva.

No olvidemos que, sin perjuicio de sus fundamentos religiosos,

la ética es un valor cultural, propio de la sociedad y el

tiempo en que se vive. Que las Instituciones Educativas,

principalmente agentes receptores, generadores y transmisores

de la cultura de un pueblo, han inculcado o debido inculcar en

los estudiantes ese patrimonio valórico que todos compartimos.

Y que, por lo mismo, no sólo debe enseñar cómo ejercer una profesión, sino como

ejercerla bien. Cabría, en este punto, formular una crítica

enérgica a la actitud que se viene imponiendo en muchos

espacios de formación. En lugar de impartir la formación ética

con la jerarquía que ella merece, Ética Profesional o está

ausente del Programa de Estudios o sólo se ofrece como ramo

optativo, siendo excepcional que ella constituya un soporte de la educación

Página 43

MARCOS BARRAZAsistemática de un profesional. Es verdad que la formación ética llega

a veces por otros cauces; y que la mejor enseñanza moral

proviene del ejemplo del docente y no del mero discurso, pero

cada profesión afronta problemas conductuales específicos que

difícilmente se podrán resolver correctamente si no se les ha

previsto y analizado en la etapa formativa, por eso mismo

existen los Códigos de Ética de cada profesión, sin perjuicios

de los principios y normas de la Ética General.

Por lo que nos preguntamos: -¿con qué grado de confianza se le

puede exigir a un profesional, en el juramento de estilo,

cumplir las reglas de su Código deontológico si ni siquiera lo

conoce?. A primera vista pareciera que las actuaciones

antiéticas afectan sólo a las víctimas que las sufren. Desde

luego, éstas son las primeras perjudicadas.

Pero no son las únicas. Ellas disminuyen la honra y la

autoestima de quienes las cometen; dañan notoriamente el

prestigio de la respectiva profesión, cuya defensa constituye

el primer objetivo de los Colegios Profesionales; pero, sobre

todo, hiere a la comunidad de dos maneras: erosionan la

confianza pública que es el cimiento necesario para el

ejercicio de toda profesión y frustran la esperanza de un

correcto servicio al que la sociedad tiene derecho por haber

contribuido a formar esos profesionales a costa del sacrificio

colectivo. No debemos olvidar que toda profesión no es sólo un

modo de ganarse la vida y realizarse personalmente. Esta es

sólo su dimensión individual. También las profesiones tienen

un fin social y éste consiste en servir adecuadamente cada una

de las necesidades que la sociedad debe satisfacer para

posibilitar el bien común. Así, las necesidades de ventas, de

Página 44

MARCOS BARRAZAasesoramiento, de comercialización general, educación, de

salud, de justicia, de comunicaciones, del trabajo social, de

la atención a la diversidad y tantas otras, encuentran

cobertura en el correcto ejercicio de las respectivas

profesiones. De esta manera, las actuaciones contrarias a la

ética no sólo dañan a quienes las sufren sino -principalmente-

a la comunidad humana en que acontecen.

Deberes y derechos del profesional

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que

le confiere deberes y derechos especiales, será un derecho

entonces la elección de la profesión debe ser completamente

libre. La vocación debe entenderse como la disposición que

hace al sujeto especialmente apto para una determinada

actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia

vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su

trabajo. En cambio, la elección de una carrera profesional sin

tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino, por

ejemplo, exclusivamente los gustos de los padres, o los

intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un

fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un

cambio de carrera en el primero o segundo año, con la

consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo. También se

constituye en derecho la finalidad de la Profesión. La

finalidad del trabajo profesional es el bien común. La

capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está

siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las

actividades especializadas para el beneficio de la sociedad.

Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en

un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento

Página 45

MARCOS BARRAZAde la degradación moral del propio sujeto. No es menor y seria

vano negarlo el pensar como derecho al beneficio del sujeto.

Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la

profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque

todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de

su provecho personal, gracias a su profesión. No está de más

mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las

profesiones: el médico, levantándose a media noche para

asistir a un paciente grave; el Psicólogo Social asistiendo a

personas en situaciones de crisis cuando uno está atravesando

la suya…, el productor de seguros dejando la mesa del domingo

porque un asegurado tuvo un accidente de tránsito, un Técnico

en Niñez encontrándose en las calles de la ciudad cualquier

día por una situación de abandono, etc., porque la profesión

también gracias a esos mismos trabajos, deja, al final de

cuentas, una de las satisfacciones más hondas. La Capacidad

profesional debe ofrecer una preparación especial en triple

sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad

física. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de

conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para

desarrollar trabajos especializados. Estos conocimientos se

adquieren básicamente durante los estudios terciarios,

técnicos y universitarios, pero se deben actualizar mediante

las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas. La

capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo

cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna

del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la

honestidad en el trato y en los negocios o de la acción

social, no sólo en el sentido de responsabilidad en el

Página 46

MARCOS BARRAZAcumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para

abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un

horizonte mucho más amplio. La capacidad física se refiere

principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas, que

siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la

actividad humana.

Pero debemos a su vez considerar ciertos deberes típicos en

todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, lo

decíamos anteriormente, el profesional también debe propiciar

la asociación de los miembros de su especialidad. La

solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar

la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados. En

fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral

establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar

sus conocimientos como instrumento de crimen y del vicio,

producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer

presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falso

informes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta

honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le

atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un

estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto

ejercicio de su carrera. Los deberes son exigencias,

imposiciones indeclinables, recaídas sobre la responsabilidad

del individuo, que mientras mejor los cumple, más derecho

tiene a la feliz convivencia social. El deber puede

catalogarse en el grupo de las obligaciones morales, a mi

entender. Estas son deudas morales de obligado acatamiento por

la fuerza de la razón sana del individuo. El cumplimiento del

deber es un rasgo enaltecedor, relevante de la conducta

Página 47

MARCOS BARRAZAhumana. En el orden privado, habla elocuentemente de la

educación del individuo y de la pureza de sus propias

concepciones, en el ámbito público afianza sus relaciones

sociales y le aseguran el éxito, que es aspiración constante

del hombre. Por ende cada profesional tiene la indeclinable

obligación de convertirse en medio ejecutor de sus deberes.

Para ello le es ineludible disciplinar sus actuaciones

técnicas y científicas, perfeccionar su carácter y fortalecer

su conducta dentro de las normas éticas. Este es el medio más

apropiado para organizar una verdadera actuación profesional.

Entre los principales deberes profesionales podemos mencionar:

honradez, honestidad, estudio, investigación, cortesía,

independencia, discreción, carácter, distribución del tiempo,

equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la profesión,

cuidar de su cultura, puntualidad, solidaridad, etc. La

responsabilidad debe trazar el rumbo hacia los actos

aceptables, a las acciones fecundas, actos justos y

conscientes, reveladores de la buena fe y la capacidad

profesional. Un profesional tiene la obligación de tener orden ético como

afianzamiento de su personalidad. El profesional responsable trata por

todos los medios de que sus actos sean aceptables, para no

cargar con una censura justa, ni con el conflicto de una

retractación. El profesional que se hace cargo de determinada

tarea o trabajo propio de su carrera, asume responsabilidad

ante quien le hace la encomienda. Debe tratarlo con el cuidado

que le impone su dignidad de profesional, estudiarlo con

dedicación, tratarlo con interés técnico y resolverlo conforme

a los medios y conocimientos que su real saber y entender le

dicta. Sin embargo, puede darse el caso de que se tenga dudas

Página 48

MARCOS BARRAZArespecto al resultado del problema planteado en el asunto,

razón suficiente para que, por el mismo sentido de

responsabilidad profesional, recurra a la consulta y a

cualquier fuente orientadora para darle la adecuada

terminación; pues lo censurable sería dar al cliente una

respuesta descabellada, sin fundamento o en forma errada, por

falta de diligencia o dedicación al caso. La responsabilidad

profesional se opone a la opinión ligera, vana. Es más, la

responsabilidad se manifiesta en la postura de sinceridad

demostrada por el profesional, cuando prefiere rechazar un

trabajo del que no está consciente o con el cual puede poner

en juego su prestigio. La responsabilidad es una distinguida

expresión de la personalidad y por eso el profesional que

adviene a la sociedad, tiene la obligación de adoptar una

conducta opuesta al charlatanismo. La idea de la

responsabilidad no se limita exclusivamente al aspecto moral,

sino que, por su misma fuerza ética compromete y obliga a la

reparación del daño causado por la culpa personal o de quien

se debe responder. Así que la responsabilidad abarca además

otras actividades humanas: en las relaciones internacionales,

en derecho público, en derecho penal, y en derecho privado. El

secreto profesional es un deber del profesional, este le dice

al profesionista que no tiene derecho de divulgar información

que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se

hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar

graves daños a terceros.

«La mejor fuente de información son las personas que han prometido no

contárselo a otros.» Marcel Mart

Página 49

MARCOS BARRAZAEn una sociedad que demanda información, rebosante de

curiosidad y con exceso de morbo, el reinado de los medios de

comunicación ha desencadenado un hecho que debe llamar a todos

a la reflexión. Actualmente, las personas actuamos, de forma

muy frecuente, como clasificadores de los derechos humanos,

defendiendo a ultranza unos y despreciando manifiestamente

otros. Este hecho se hace más evidente si se analiza lo que

está sucediendo con tres de aquellos: el derecho a la vida, el

derecho a la integridad personal y el derecho a la intimidad.

Estos derechos, que han encontrado su reflejo en nuestro

ordenamiento constitucional, reciben un trato que bien puede

calificarse como discriminatorio. Así, existe un consenso

general en condenar los actos que comprometen la vida y la

salud de las personas, pero al mismo tiempo, sea con nuestra

curiosidad o con nuestra imprudencia, fomentamos un desprecio

manifiesto hacia su derecho a la intimidad. Esta situación se

ha plasmado, en el ámbito de la medicina, en una actitud laxa

y poco rigurosa en la custodia del secreto profesional, que se

encuentra indisolublemente ligado a ella.

Los Problemas de la Ética

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la

persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos

medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre

somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en

otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre

con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la

conducta humana.

Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada

uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por

Página 50

MARCOS BARRAZAende problemas en el momento de considerar las diferentes

respuestas existenciales que ejercen las personas frente a

ellas. Revisando algunos de estos problemas a los que nos

enfrentamos en la labor rescato por ejemplo, el Problema de la

Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al

pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo

acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo

correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el

aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente

se hace una persona que rige su conducta en base a las normas

morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la

contraria? También pensemos en el Problema de la Libertad

Humana, esta que no es del todo cierta y real, ya que el

sujeto está de cierta forma condicionado por una sociedad en

la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o

laboral; no olvidemos que somos sujetos productores pero

también producidos por esta realidad, somos sujetos situados

en determinado contexto histórico- social pero además sitiados

por él, aunque considerando a la ética y la moral, permite

conservar una conciencia, misma que permite a una persona

actuar en base a un criterio propio. El problema está en la

incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o

sea en el ser y el deber ser. Y estamos hablando del problema

de los Valores, desde aquí surgen numerosos cuestionamientos

pero lo radical se sitúa en la objetividad y subjetividad de

los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los

valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente

de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya

definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿dependen

Página 51

MARCOS BARRAZAdel ecro de cada sujeto?. También existe otro aspecto, su

conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál

es su esencia? Altamente subjetivado esto verdad? Bueno por

eso es un problema!!! Y quien no ha pensado en Nicolás

Maquiavelo cuando hablamos de que el fin justifica los medios

o no? Será cuestión de cada cual!! Muchos sostienen la

importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno

si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como

la tesis maquiavélica "El fin justifica los medios", pero con

esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las "buenas

intenciones " de un acto, que es parte del interior del ser y

se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y

finalidades). Con esto quiero decir que "El fin jamás va a

justificar los medios", apreciación personal y discutible

desde ya. Y otro de los cuestionamientos que podemos hacernos

es acerca de la Obligación Moral, ligada a los valores que nos

sustenten, normalmente se dice que lo que se hace por

obligación, pierde todo mérito , en cambio, cuando se realiza

por propio convencimiento, adquiere valor moral. Esta idea se

sostiene en el hecho de que la obligación moral le quita al

sujeto la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su

propia moralidad y con su propio criterio.

No es menor la confusión cuando hablamos de Ética y Moral, yo

creo que a la mayoría de las personas nos ha ocurrido y nos

hemos preguntado ¿qué no es lo mismo?. Pues no, por definición

de raíces significan lo mismo (costumbre), pero en la

actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos

como Ética son el conjunto de normas que nos vienen del

Página 52

MARCOS BARRAZAinterior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o

sea de la sociedad.

Si la palabra ética significa costumbre y la palabra moral

también significa costumbre, parecerían casi sinónimos, las

dos palabras se refieren a las costumbres, por lo que la

definición nominal de ética sería la ciencia de las

costumbres. Lo que en realidad representa para la ética es

estudiar la bondad o maldad de los actos humanos, sin

interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos

determinar que su objeto material de estudio son los actos

humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos

actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética

como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos

humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee dos

aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter

racional. La Ética también es una ciencia normativa ya que

estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es

lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que

debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que

estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se

está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo

normal de hecho coincide con lo normal de derecho. La Ética

como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga

un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual

consiste en la observación, camino propio del método

científico, acercándonos al hecho real a través de los

sentidos. Luego deberemos evaluar, a partir de la percepción

por medio de la observación, donde emitimos un juicio de valor

moral, es decir tratamos de catalogar el acto observado dentro

Página 53

MARCOS BARRAZAde las categorías morales previamente establecidas estudiadas

como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno,

amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de

valoración moral para así poder catalogar con más detalle el

acto estudiado. Y necesariamente la Percepción axiológica,

donde procuramos descubrir en forma personal los valores que

todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este

acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto

estudiado de acuerdo a una escala de valores.

Relación de la Ética con otras Disciplinas

Ya que se tiene definido lo que es la Ética, ahora hay que

decir lo que es la ética, o sea, aclarar los límites de esta

ciencia y mostrar los terrenos más allá de sus fronteras.

Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se

parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos

humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la

Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto,

es decir la psicología solo estudia el acto como objeto

material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la

bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben

estos.

Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología

surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto

Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en

forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética

es una ciencia de derechos.

Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un

conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se

parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas

Página 54

MARCOS BARRAZApropias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:

a- Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe

darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas

(las normas provienen de una autoridad diferente al

individuo), b- Las normas de la Ética rigen aspectos internos

y las del Derecho aspectos externos, c- Las normas de la Ética

son unilaterales (el cumplir una norma no implica el

surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras

personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación

implica un derecho y viceversa), d- Las normas de la Ética son

incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio,

generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de

no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad

que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad

de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo

dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones,

etc.).

Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el

estudio de la educación, el significado de la palabra

educación proviene del vocablo educere, que significa

conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo

que está implícito. También consiste en lograr que una persona

haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es

una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La

Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la

educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto

por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es

una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que

puede tener la educación se puede decir que: Cuando educación

Página 55

MARCOS BARRAZAsignifica conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de

conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño

dentro de ese modelo. Cuando educar significa sacar hacia

fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a entender que

el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal

de su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades

que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el

modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la

educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u

orientar al educando dentro de esa guía general. Cuando educar

significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que

debe hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el

educando a fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de

responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice el qué

hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el cómo. Educar es

actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal

en la realización de valores, obligaciones y virtudes, los

cuales constituye la Ética como un conjunto de principios y

conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica.

El Horizonte Filosófico de la Ética

La Filosofía representa un horizonte amplio que contiene y

fundamenta a la ética. El significado de la palabra Filosofía

ha evolucionado notablemente a lo largo de la historia,

existen cuatro modos de definir a la Filosofía:

1. La Filosofía como Amor a la Sabiduría. La palabra Filosofía

viene de dos raíces griegas, filos y sofia, que significan

amor y sabiduría. Entonces entendemos que la Filosofía es amor

a la sabiduría, es decir, afición, tendencia o adhesión a un

tipo especial de conocimiento que se llama sabiduría.

Página 56

MARCOS BARRAZA2. La Filosofía como estudio de las Causas Supremas del

Universo. De acuerdo con la Filosofía tradicional creada por

Aristóteles y ampliada por Sto. Tomás de Aquino, la esencia de

la Filosofía se define como "la ciencia de todas las cosas

desde el punto de vista de sus causas supremas" de acuerdo con

esta definición tenemos que: a- La filosofía es una ciencia en

tanto que hace referencia (aspectos importantes de una

ciencia) a las causas de los hechos estudiados, b- La

Filosofía estudia las cosas tanto materiales como

espirituales, visibles e invisibles, mentales y extra

mentales. En fin es la ciencia más universal que pueda

existir. La filosofía estudia las cosas desde el punto de

vista de sus causas supremas, o sea que estudia la esencia de

las cosas.

La filosofía es una ciencia fundamentada, y es la más

universal de todas, ya que presenta un modelo del universo en

su totalidad. Modelo universal es precisamente el significado

de la palabra paradigma. En aspectos filosóficos a este modelo

también se le llama Cosmovisión. El objeto material u

horizonte de la Filosofía son "todas las cosas". En sí no hay

nada que se escape al estudio de la Filosofía, la

universalidad de la Filosofía se comprende en el momento de

captar la potencialidad de nuestra mente. Ya que gracias a

ella es posible designar a todas las cosas con la palabra

ente, ya aquello que les da existencia con la palabra ser. La

Metafísica (rama primordial de la Filosofía) trata de todos

los entes, en lo que tienen de constitutivo común, a saber, el

ser de los entes. Con esto bastaría para entender de qué

manera la Filosofía le compete el estudio de todas las cosas.

Página 57

MARCOS BARRAZAEl objeto formal (aspecto que distingue a cada ciencia) de la

Filosofía es el fundamento último o las causas supremas de

todas las cosas, éstas causas se clasifican en: eficientes,

(todo aquello que produce a otro ente), finales (meta u

objetivo grabado en el mismo ente), materiales (contenido que

constituye al ente) y formales (estructura que da sentido o

inteligibilidad al ente).

La causa material y formal forman la esencia de un ente, con

todo esto podemos definir a la Filosofía como el conocimiento

racional, intuitivo, y científico de las esencias y de los

primero principios de todo ente.

1. La Filosofía como Cosmovisión. Una cosmovisión es un

conjunto de ideas que nos describen el modo en que percibimos

el cosmos, el mundo, es decir, las cosas, las personas y las

situaciones que nos rodean. Cada persona tiene su propia

cosmovisión, se puede decir entonces que cada uno tiene su

propia Filosofía. La cosmovisión es entonces el conjunto de

concepto, intuiciones, principios y valores que una persona ha

adquirido a lo largo de la vida y que le sirven para tomar una

postura frente a los hechos que la rodean.

2. La Filosofía como Criterio Axiológico. La Filosofía como

Criterio Axiológico es como el lente que nos sirve para

generar la cosmovisión, por medio de este cada sujeto imprime

un colorido, un valor y una estructuración especial. En tanto

que una cosmovisión es un conjunto de principios, conceptos y

valores, la Filosofía es la forma o estructura (Gestalt) que

el aparato cogniscitivo utiliza para general y expresar su

cosmovisión. En fin, la Filosoía tomada como un criterio

Página 58

MARCOS BARRAZAaxiológico, es la "experiencia que le da al hombre maduro un

toque de sabiduría".

Una vez definida la filosofía desde diferentes aspectos es

importante mencionar su importancia:

a. La Filosofía explica la diversidad de criterios. La persona

que estudia Filosofía se da cuenta desde el principio de la

enorme diversidad de sistemas explicativos de la realidad.

b. La Filosofía ayuda a comprender el pensamiento de otras

personas. Es el instrumento que ayuda a comprender la

evolución de criterios entre dos o más personas y así al

conocer las raíces de esos cambios es más fácil dialogar con

esas diferencias, pues el camino a seguir ya no es el

razocinio, si no la empatía.

c. Los conceptos filosóficos son instrumentos aptos para

expresar las intuiciones de los filósofos. El trabajo del

filósofo es doble. La primera etapa es la intuición, develar

el ser. La segunda es la conceptualización, un intento de

traducir y revestir los contenidos intuidos de modo que puedan

expresarse y entenderse por otras personas.

Debido a la enorme variedad de seres en el universo la

Filosofía se ha divido en diferentes ramas:

1. La Antropología Filosófica: estudia al ser humano desde el

punto de vista de sus características esenciales. Sus temas

fundamentales son: la personas humana, la conciencia, la

libertad, los valores y la trascendencia humana.

2. La Lógica y la Teoría del Conocimiento estudian las

características propias de un conocimiento correcto y

verdadero, respectivamente.

Página 59

MARCOS BARRAZA3. La Ética es la rama de la Filosofía que estudia la conducta

humana desde el punto de vista de su bondad o maldad. Esta

rama ha sido, posiblemente, la más conocida y comentada en el

género humano.

La Ética al pertenecer a la Filosofía, participa de las

características de esta disciplina y la coloca en un puesto

más relevante debido a que le interesa el estudio de la

esencia de los actos humanos, o sea, trata de esclarecer

cuáles son las características propias de todo acto humano,

una de ella es la libertad, sin ella no hay acto humano sino

acto del hombre, la condición indispensable de un valor moral

es el acto humano, es decir, un acto ejecutado libremente.

A la Ética también le interesa el estudio de la esencia de los

valores y, en especial del valor moral, tratar de ver en qué

consiste un valor, sus propiedades y el propio de un valor

moral.

Lo interesante del carácter filosófico de la Ética es el

intento de penetración hasta la esencia de la bondad de la

conducta humana.

En resumidas cuentas estudiar Ética es filosofar sobre los

actos humanos, es investigar las causas supremas de los actos

humanos, escudriñar en lo más íntimo de la conducta del

hombre, en la esencia de las operaciones humanas para así,

vislumbrar allí los aspectos de bondad, perfección o valor,

que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de

creaciones humanas.

La Esencia de la Virtud

La virtud es otra propiedad de los actos, honestos, en cuanto

que se repiten y dejan en el sujeto una huella que facilita la

Página 60

MARCOS BARRAZAbuena conducta. Sin embargo, no todos aprecian la virtud como

un valor moral positivo.

Por eso es necesario definir con mayor precisión la esencia de

la virtud, aclarar el malentendido y describir las principales

virtudes concretas que el hombre de hecho posee.

a. La virtud es una cualidad. En primer lugar, no deben

confundirse la virtud y el acto honesto. Una persona puede

realizar actos honestos son tener virtud. Ésta es una cualidad

que inclina y facilita la realización de dichos actos.

b. Cualidad adquirida. Este dato es muy importante ya que no

hay virtudes innatas. Todas deben adquirirse basándose en un

esfuerzo y repetición. La virtud, como todo valor moral,

depende de la actuación voluntaria y libre del sujeto. Otros

valores pueden heredarse, más la virtud no.

c. Es una cualidad estable. Las virtudes son hábitos buenos,

se adquieren y poseen cierta estabilidad en la persona, son,

además, susceptibles de incrementarse lentamente de modo

positivo o negativo.

d. Facilita el acto honesto. Ese es el efecto de la virtud.

Quien la posee tiene mayor facilidad para actuar bien; lo hace

con agrado y, además, puede realizar actos que, sin ella,

sería imposible.

De todo lo anterior podemos sacar la siguiente definición de

la virtud: Es una cualidad estable y adquirida que facilita el

acto honesto. Las virtudes pueden ser naturales (prudencia,

justicia, fortaleza y templanza) o sobrenaturales (fe,

esperanza y caridad), según que corresponda al nivel humano o

estén por encima de las capacidades propias de la naturaleza

del hombre. También se dividen en intelectuales (prudencia,

Página 61

MARCOS BARRAZAciencia, arte, sabiduría e intuición) y morales (prudencia,

justicia, fortaleza y templanza), según residan ya sea en los

apetitos o en la inteligencia.

Las virtudes morales hacen al hombre bueno. No es posible

usarlas mal. En cambio las virtudes intelectuales sólo hacen

bueno al hombre en cierto aspecto, y, en algunos casos,

podrían estar en contra del valor moral. Por ejemplo: la

justicia siempre es un valor moral positivo. En cambio, el

arte o la ciencia podrían utilizarse incorrectamente (crimen,

guerra, pornografía), proporcionando al sujeto valores morales

negativos. Solamente la prudencia es al mismo tiempo

intelectual y moral.

a. Prudencia. Es la virtud de la razón, por la que el hombre

sabe lo que hay que hacer o evitar en momento presente.

b. Justicia. Consiste en dar a cada uno lo que le corresponde.

Una persona que de modo contante, respeta los derechos ajenos

y le da a cada uno lo que se le debe, tiene la virtud de la

justicia. Se pueden considerar tres clases de justicia:

conmutativa, distributiva y legal o social.

La justicia conmutativa rige las relaciones entre

personas particulares

La justicia distributiva rige las relaciones entre la

sociedad y el súbdito

La justicia legal o social rige las relaciones del

individuo con respecto a la sociedad es la voluntad de

actuar en atención al bien común.

a. Fortaleza. Es la firmeza del alma, capaz de vencer las

dificultades propias de la vida.

Página 62

MARCOS BARRAZAb. Templanza. Es la virtud cuyo objeto consiste en moderar los

placeres sensibles. Puede tomar la forma de sobriedad, en lo

que se refiere al gusto por los alimentos y la bebida; o bien,

castidad, cuando modera el instinto sexual. La humildad es

también una forma de templanza, puesto que modera el gusto

excesivo por la propia fama y gloria.

El hombre vive en sociedad, y por lo tanto recibe la

influencia de los estatutos y realización de sus

instituciones. Como son la Familia, la Escuela, el estado y la

Iglesia.

El sentido de respeto y de confidencialidad en la Psicología

Social

Si reconocemos que nuestra disciplina nos lleva a la necesidad

de establecer relaciones humanas y lazos afectivos con los

sujetos con los que interactuemos y que esto lo hacemos con

toda la responsabilidad que amerita la situación, si

reconocemos que en medio de esta intervención estamos nosotros

mismos como herramientas de trabajo, sujetos subjetivados

desde nuestras matrices de aprendizaje, no desconocemos que

nuestra tabla de valores (formada por la cultura y sociedad),

el profesional de la Psicología Social debe aprender a referir

sus situaciones emocionales, subjetivas, así como sus

prejuicios o tabla de valores para que no influya dentro de

las conductas o sobre las interpretaciones que se le puede dar

al sujeto y su grupo.

Desde este lugar considero condición indispensable para el

ejercicio de la profesión el respeto irrestricto a la

integridad bio-psico-social de la persona. El profesional de

la Psicología Social debe tomar en cuenta los riesgos y el

Página 63

MARCOS BARRAZAcuidado que implica trabajar con los otros, ya que se trabaja

en un trato directo con las emociones de las personas.

El trabajar dentro del campo de la Psicología Social implica,

a mi entender, un serio compromiso con la vida de los otros,

no hacemos terapia, no hacemos psicoanálisis, hacemos de

puentes, hacemos de mediadores, para un reconocimiento acabado

de lo que les pasa a los sujetos y promoviendo siempre una

adaptación activa a su realidad.

En muchas ocasiones cuando realizamos grupos operativos, nos

encontramos escuchando historias de vida, pertinentes a los

marcos teóricos que vamos atravesando, donde los sujetos

comparten con nosotros situaciones de vida, angustias,

frustraciones, alegrías, desavenencias, el sentido de

confidencialidad se torna aquí fundante de la relación humana,

el cuidado y reserva de cuestiones verbalizadas en grupos

operativos, se convierte en el único medio para avanzar.

Transmito a los estudiantes la necesidad imperiosa de la

reserva, del respeto (y en esta palabra insisto

recurrentemente), el cuidado, la escucha, no encuentro otro

modo de relación abierta y sincera, de apertura del ecro para

el reconocimiento, de repensarnos en nuestro devenir

cotidiano, de reconocernos en diferentes situaciones. Muchas

veces quienes abrazamos esta profesión de la Psicología Social

nos preguntamos qué es lo propio de nuestra profesión, lo

ético, lo propio de nosotros, aquellos conocimientos,

actitudes y capacidades cuya formación y desarrollo nos va a

permitir satisfacer las necesidades propias de nuestra tarea.

El transcurrir de estos saberes, actitudes y capacidades es

una RESPONSABILIDAD ÉTICA ante los otros, ante las

Página 64

MARCOS BARRAZAorganizaciones que nos formaron y la comunidad toda que

requiere de nuestros servicios. Donde hay una necesidad hay un

derecho que no fue atendido y donde hay una necesidad se

impone la responsabilidad ética, que deberá estar en

permanente repensarse, ajustándose en lo cotidiano, donde nos

compromete en el devenir de nuestra labor.

Rol del Operador en Psicología Social

La creación y el sostenimiento de la práctica del operador en

psicología social representa para nosotros el gran desafío a

atender. El panorama actual de intervención en organizaciones

y comunidades es un escenario lleno de oportunidades, pero

también de amenazas.

Las oportunidades están vinculadas a las fortalezas que se han

construido a lo largo de estos años: Diversidad de propuestas

de formación, la ‘red informal’ de formación trascendió hace a

nuestra Provincia. La oficialización de los títulos, ha

contribuido a ampliar los contextos de legitimación y

confianza comunitaria, la legalización de la práctica

profesional en algunas provincias, ofrece un marco futuro para

hacer de esta ocupación una profesión de tiempo completo, la

irrupción de nuevos problemas sociales, demandan conocimientos

que operen en las tramas vinculares humanas, campo propio del

operador.

Pero muchas de las amenazas tienen que ver con nuestras

debilidades con la capacidad asociativa que debiéramos tener

los operadores para sostener experiencias laborales conjuntas

es débil y quienes han sorteado esta dificultad no son

visibilizados lo suficiente por sus pares. La diversidad de

‘corrientes’ epistemológicos más que promover una

Página 65

MARCOS BARRAZAmultiplicidad creativa, termina fragmentando y rompiendo

diálogos que hoy son vitales de sostener, la insistencia en

definir la operación psicosocial centrada en la técnica

grupal, atenta contra las oportunidades del contexto y la

intervención en red, el campo operacional es un territorio que

compartimos y sienten como propio otras profesiones, aquí

radican muchas de las confusiones de nuestro campo y esto nos

obliga a la tarea de definir nuestras incumbencias con un

criterio transdisciplinarios. El debate abierto sobre las

competencias e incumbencias del operador nos ha mostrado que

la claridad del rol que se tiene durante ‘la formación’ no es

la misma que surge de ‘la práctica’, son varios los aspectos

para señalar aquí, pero basta con decir dos cosas: primero,

nuestra identidad como operador es definida desde supuestos

epistemológicos diversos, esta situación hace difícil la

convergencia imprescindible entorno de las competencias e

incumbencias; y lo segundo, es la disputa con otras

profesiones respecto de la pertenencia al campo de

intervención.

Esta situación hace difusa la identidad del operador, pero

tiene la potencialidad de generar ámbitos de trabajo

transdisciplinarios, propios de nuestra época y de los nuevos

paradigmas de la ciencia (entre los que ubicamos al ECRO

Pichoniano). Es decir, si nuestros parámetros y expectativas

de intervención lo representan la integración en gabinetes

técnico-sociales o el reconocimiento como profesionales en las

carreras de los Organismos Públicos, estamos restringiendo las

oportunidades de generar nuevos espacio sociales que atiendan

necesidades y dramas sociales, desde un enfoque psicosocial.

Página 66

MARCOS BARRAZAEsto me parece requiere asumir el proyecto de trabajo como

propio, junto a otros y en acuerdo con las necesidades de los

destinatarios. La profesionalización es un proceso de lucha y

conquistas que si no se dan no se alcanza. Pertenecemos al

campo de las ciencias sociales hijas de la modernidad y su

‘método científico’. El siglo XIX, ‘el siglo de la comunidad’,

propició el desarrollo sistemático de las ciencias sociales y

con ello, una nueva clase social en ascenso: los intelectuales

al decir de Alvin Gouldner, quien consideró al

‘profesionalismo’ como la ideología de esta clase. Sea como

fuere, el discurso de la profesionalización hecho raíces en

ciertos sectores de la psicología social, no sin pocas

resistencias. Para organizar esta discusión proponemos

analizar la secuencia de Harold Wilensky que destaca ciertos

atributos del proceso de profesionalización:

Atributos estructurales:

Creación de una ocupación de tiempo completo.

Establecimiento de escuelas de formación.

Formación de asociaciones de profesionales.

Formación de un código de ética.

Atributos actitudinales:

Vocación de servicio a la comunidad.

Autonomía y Creencia en la autorregulación.

Vocación por su trabajo.

Desplegar aspectos del rol es hacerlo a partir del cruce de,

lo técnico, lo ético, lo legal. Esto equivale a concebir la

psicología social como ‘profesión de rol’, definida en base a

una serie de derechos y deberes institucionales. Lo legal, en

tanto dimensión normativa del discurso jurídico, no nos dice

Página 67

MARCOS BARRAZAlo que debemos hacer, sino lo que podemos hacer. La dimensión

de la ética, lo que debemos hacer. Lo técnico, el cómo.

Menciono algunas características específicas de la profesión

y, que es necesario que las pensemos en función del rol

‘operador psicólogo social’: a) Construcción de la base de una

teoría sistemática, específica b) Primacía de la orientación,

en el ejercicio del rol, hacia intereses de la comunidad,

antes que individual. c) Un alto grado de control de la

conducta por medio de código éticos interiorizados en el

proceso de socialización (integración) profesional; y en las

asociaciones voluntarias constituidos por los propios

profesionales (colegios). d) Tarifa de retribución

(honorarios), basada en el prestigio del trabajo realizado.

Escuchar aspectos técnicos del rol equivale a hacerlo a partir

de las dos instancias: análisis e intervención. Esto implica

pensar nuestro rol a partir de la dialéctica: “encargo-

demanda”. Propio del ejercicio del rol es la instauración de

un ‘espacio de escucha’, a fin de definir nudos problemáticos,

esto sería propio del trabajo por vía de la ‘instauración de

la demanda’. El encargo, o sea el pedido de análisis o

intervención, desde el lugar de lo instituido, debe recibirse

a partir de la fuerza instituyente y critica de la demanda.

En relación a la tarea de continuar pensando en común;

explorando, conceptualizando y sistematizando desde nuestra

práctica, considero necesario trabajar permanentemente en

relación a la dimensión inherente a los deberes de nuestra

profesión (ética profesional), redefiniendo nuestras

prácticas, teniendo en cuenta que el ‘campo problemático’ de

la psicología social implica pensar las practicas,

Página 68

MARCOS BARRAZAconceptualizar, desde una actitud epistemológica

transdisciplinarios: o sea, redefinir conceptos y redes de

prácticas a partir del modelo propio de psicología social

(nuestro ECRO) pero además seguir propiciando espacios de

encuentro a fin de continuar trabajando, desde el análisis,

desde la conceptualización de prácticas, los múltiples

aspectos de la profesión, es por ello que insto siempre a los

estudiantes a participar de Jornadas, Encuentros y Congresos

que organizamos desde las Instituciones que nos ocupamos del

dictado de la carrera y desde las Asociaciones de trabajadores

de la `Psicología Social. Nuevos y permanentes espacios estos

para seguir debatiendo acerca de nuestras prácticas

profesionales y de la ética que estas deben necesariamente

conllevar.

PARA REFLEXIONAR

El buen empleo y uso de los conocimientos morales e

intelectuales que nos provee la ética como dogma de

comportamiento, es la clave que nos llevará al éxito, no sólo

como personas sino como profesionales de esta disciplina.

Entendemos que la ética se ocupa de las normas de la conducta

humana, si aplicamos esta definición al término “ética

profesional” nos daremos cuenta de que se refiere al conjunto

de normas que rigen a quienes se consideran ser profesionales,

aunque no siempre sean cumplías por éstos. Conocimos que

algunos de los deberes del profesional son la solidaridad,

estar de acuerdo con la moral establecida, el secreto

profesional, (este le dice al profesional que no tiene derecho

de divulgar información que le fue confiada para poder llevar

a cabo su labor), etc. También algunos de sus derechos, tales

Página 69

MARCOS BARRAZAcomo: la elección de la profesión es completamente libre, el

beneficio propio, la capacitación, etc. Por último se definió

lo que es la responsabilidad profesional, y se dijo que ésta

debe trazar el rumbo hacia los actos aceptables, hacia las

acciones fecundas, actos justos y conscientes, reveladores de

la buena fe y la capacidad profesional. Si bien hoy puede

resultar ambicioso el proyecto de redactar un código de ética

profesional del Psicólogo Social, la Asociación de Psicólogos

Sociales de la República Argentina (A.P.S.R.A.) sí ha llevado

a cabo tal intento bajo la forma de un ante-proyecto. Su

espíritu tiende a encuadrar la conducta profesional dentro de

límites adecuados a ciertos principios éticos. La voz griega

ethos -que significa costumbre, uso- se refiere a un sistema

de normas morales en que se funda el comportamiento humano.

Algo así como una actitud o forma de vida propia de un sujeto,

determinada por su escala de valores; lo que llevó a Marco

Tulio Cicerón (106-43 a. de J.C.) a traducir el término como

filosofía de las costumbres. Siguiendo un registro similar, el

aludido ante-proyecto entiende que los valores éticos poseen

un carácter moral; pero no de una moral represiva sino de una

moral constructiva, que apunte al correcto funcionamiento

social. Por eso, su preámbulo sostiene que es propósito del

código de ética proclamar la normativa y los principios que

deben inspirar la conducta de todos los Psicólogos Sociales.

Su cumplimiento, inicialmente, resulta obligatorio para todos

los asociados de A.P.S.R.A., pretendiéndose que más adelante

también lo sea respecto de todos los agrupamientos

profesionales que la ley determine en esta materia. Tales

normas constituyen en estos tiempos una importante guía para

Página 70

MARCOS BARRAZAel cumplimiento de las obligaciones (de medio y no de

resultado) a cargo de los Psicólogos Sociales. Pero veamos

algunos de estos principios generales que nos parecen aquí

destacables. Para optimizar la tarea es necesario que el

profesional conserve una posición de asimetría, actuando

técnicamente en su campo de trabajo con la debida distancia

óptima para operar. Además, el espacio de supervisión será

siempre tenido en cuenta para toda labor a cargo del Psicólogo

Social. Especial interés reviste la normativa que dispone la

pertinente derivación a los profesionales habilitados en los

casos en que las consultas sean de índole terapéutica. Y en lo

atinente al secreto profesional, constituye una grave falta

ética revelar conocimiento alguno adquirido como resultado de

la labor profesional. Obviamente, está vedada toda publicidad

engañosa o poco clara, que pueda llevar a confundir la

profesión del Psicólogo Social con otra. El ofrecimiento de

servicios debe hacerse con mesura y respeto por la profesión.

Es más, dice el ante-proyecto que, en casos de urgencia, la

falta de capacidad económica de aquellas personas que

requieran los servicios respectivos, no es excusa para

abstenerse de prestar tal asistencia. Todo Psicólogo Social se

debe a la comunidad y, si bien tiene que percibir una

retribución justa, la imposibilidad de recibirla no autoriza a

negar tales servicios. Ello en un todo conteste con el claro

lineamiento dado por Alejandro Simonetti, al decir: “Desde la

Psicología Social, ser ético hablaría de una congruencia entre

lo personal y lo social”, siendo el desafío conciliar la

permanente actitud de no-dominación con la direccionalidad al

Página 71

MARCOS BARRAZAcambio social planificado asignada por Enrique Pichon-Rivière

a nuestra profesión.

(Algo Sobre la Ética en Psicología Social - (Publicado en El

Semejante – Año 3 Nro. 13 de febrero de 2005)

Código de Ética Profesional del Psicólogo Social /

Consideraciones Previas.

Es ambicioso el proyecto de redactar un código de ética.

Ambicioso pero necesario. Conforma una verdadera necesidad

social con el objetivo de ajustar conductas, a efectos de que

se sustente en valores que posibiliten la convivencia.

Conocemos que los valores éticos tienen un carácter moral pero

no se trata de una moral represiva, sino de una moral

constructiva, que apunta al correcto funcionamiento social. Si

no se diera respuesta a los imperativos éticos se impediría el

avance del conocimiento científico. La crisis institucional de

estos momentos, en nuestro país es un ejemplo de la falta de

planteos éticos.

Este código, tendrá la misión de regular una profesión que ha

nacido siguiendo el ritmo histórico de todas las profesiones.

(Ponencia como integrante de la comisión legal en le primer

congreso del Psi. Soc. Hugo Gómez 1991). ¿Deviene de las

ciencias sociales la Psicología Social, disciplina

independiente, con perfiles propios? ¿Cuál será el origen de

la ciencia y su objeto? “Lo que da origen a la ciencia es el

deseo de hallar explicaciones que sean al mismo tiempo

sistemáticas y controlables por elementos de juicio fácticos”

y el objeto distintivo de las ciencias es la organización y

clasificación del conocimiento, sobre la base de principios

explicativos. Las ciencias tratan de descubrir y formular en

Página 72

MARCOS BARRAZAtérminos generales, las condiciones en las cuales ocurren

sucesos de diversos tipos. Adherimos calurosamente a la

posición de Edwin P. Holander y R. G. Hunt, Psicólogo Sociales

que junto a Enrique Pichon Rivière, consideran a la Psicología

social como disciplina independiente de la Psicología general.

Independencia que en el saber científico no debe confundirse

con aislamiento, sino que por el contrario coexisten con otros

cuerpos de doctrinas que como ciencias humanas, estudian al

hombre desde distintos ángulos, contando cada disciplina con

la originalidad dada por un objeto de estudio propio. Nuestra

profesión de psicólogo social, deviene entonces de un marco

conceptual independiente y con toda lógica su quehacer se

presenta también, independiente de otras profesiones del campo

“Psi”. Como disciplina científica la Psicología Social aparece

recién en el siglo XX. Intenta develar el comportamiento de

los sujetos considerando las situaciones sociales en las que

se hallan inmersos; frente a la Psicología General, que

estudia el comportamiento del Individuo (lo intrapsíquico) y

la Sociología que estudia el comportamiento de toda la

colectividad, surge la Psicología Social que relaciona la

interacción entre individuos y contexto. Requiere como toda

ciencia su elaboración y confirmación en el campo que en este

caso, no se trata de un laboratorio, sino del campo social o

“laboratorio social” como lo llama Kurt Lewin. El develamiento

de la interpelación entre individuos y grupos, se da desde el

grupo. Aquí comienzan a aparecer los primeros problemas éticos

sobre manipulación o “manejos” de los grupos, tareas

relacionadas con el rol coordinador, que es primordial en la

profesión. “Desde la Psicología Social, ser ético hablaría de

Página 73

MARCOS BARRAZAuna congruencia entre lo personal y lo social” y “el desafío

es conciliar la permanente actitud de no-dominación con la

direccionalidad al cambio social planificado asignada por EPR

a la Psicología Social” (Alejandro Simonetti). La opinión del

Profesional que actúa en el campo resulta fundante para

cualquier disquisición teórica que se haga fuera de él. En la

disciplina de la Psicología Social como ciencia aplicada, la

práctica ocupa un lugar fundamental. La duda es un paso previo

en la búsqueda del operador Psicólogo Social. Aparece la duda

como un compañero de ruta que ayuda a indagar y a indagarnos y

abre espacios para la Supervisión y para el análisis

individual del operador.

Campos de acción

Es necesario focalizar nuestro accionar en la tarea de

interacción social, para la cual fuimos formados, adquiere la

profesión un profundo sentido creativo y que a la vez nos

distingue de otras profesiones. Ello nos lleva necesariamente

a la pregunta ¿Cuál es el perfil del Psicólogo Social?.

Sabemos que todo profesional que accione en un campo que no le

corresponde incurre en una falta de ética que lleva a

confusión a las personas que requieren de sus servicios. En

palabras de Enrique Pichón Rivière “El Psicólogo Social. es

considerado por su medio de dos maneras bien opuestas; por un

lado es desvalorizado, mientras que por otro es sobre

valorizado en su tarea, con la misma intensidad. Esta

situación condiciona tensiones en él, y entre él y los grupos

ya que negación y omnisciencia forman un conjunto difícil de

manejar. La tarea específica seria entonces la indagación,

Página 74

MARCOS BARRAZAdiagnóstico y planificación en los siguientes ámbitos de

interacción: “Ámbito Grupal, Institucional y Comunitario”.

El campo de la salud y la Psicología Social

Hay que distinguir entre los profesionales que trabajan desde

la salud y los profesionales que trabajan desde la enfermedad,

tratando de devolver la salud. El campo de la Psicología

Social, entonces, no incluye lo terapéutico, se trabaja desde

la salud, por esta razón la carrera no incluye en sus materias

de estudios la formación específica en diversas formas

terapéuticas, ni profundizan en el estudio de las patologías.

Esta materia “si los Psicólogos Sociales estamos habilitados

para practicar terapias” mueve a confusión y es necesario

aclararla de manera indubitable. No creemos que ningún curso

de pos-grado habilite al psicólogo Social para adquirir la

responsabilidad terapéutica. “Un Pos-grado No Puede Habilitar

Más Allá Del Grado”. Es delito lo que la ley expresamente

prohíbe. Es decir que cometen una grave falta ética aquellos

que equivocadamente incurren en el campo terapéutico sin tener

la Responsabilidad Terapéutica, esta última la adquieren en

nuestro país los que cumplen los requisitos que la ley

establece.

Afirmamos que el Psicólogo Social puede ser un buen compañero

del Psicólogo clínico o del Psiquiatra para determinadas

problemáticas que incluyen al grupo como unidad de análisis,

tarea para la cual estamos sólidamente formados, manteniéndose

la responsabilidad terapéutica en cabeza de los profesionales

autorizados legalmente que deben de estar presentes en equipo,

en el campo de trabajo.

Preámbulo

Página 75

MARCOS BARRAZAEs propósito de este código de ética proclamar las normativas

y principios éticos que deben inspirar la conducta de todos

los Psicólogos Sociales, en este caso resultará obligatorio su

cumplimiento para todos los socios de APSRA y más adelante los

agrupamientos profesionales que la ley determine. Constituyen

una guía para el cumplimiento de las obligaciones del

Psicólogo Social. La conducta profesional marca la

responsabilidad de todos los colegas para con toda la

sociedad. Esta responsabilidad contraída por todos requiere

que, de una forma continuada y permanente, se continúe la

formación, ya que el ECRO, presupone la aprehensión de un

sector de la realidad que es esencialmente dinámico, que

siempre requiere de nuevas formas, métodos y marcos de nuevas

teorías explicativas. Esta formación continua es esencial para

todos nosotros. Se debe profundizar e investigar en aquellos

temas para los cuales hemos sido formados. Ej. En técnicas de

intervención, estudios sobre el campo, prevención y

asistencia, grupos, instituciones, familia, encuadres

comunitarios, teorías sobre el liderazgo, supervisión etc. Es

frecuente comprobar que existen numerosos cursos de pos título

para Psicólogos Sociales que incluyen materias ajenas a su

formación y que serán ajenas a su práctica profesional.

El concepto de ambigüedad viene a nuestra memoria en estos

casos, dando respuesta al éxito de tales cursos (especiales

para Psicólogos Sociales) que se convertirán en una nueva

frustración para los colegas. “El Psicólogo Social, para poder

operar con eficacia, necesita un largo aprendizaje de su

oficio” Pichon Rivière habla de “su oficio”, no del oficio de

otros. El Psicólogo Social tiene un compromiso con la sociedad

Página 76

MARCOS BARRAZAque lo formó. Y dentro de esta sociedad con los más

necesitados. Esta tarea marca una clara opción ideológica, en

el trabajo de crear espacios de participación, espacios desde

lo negado, lo silenciado, participación que será principio del

cambio, cambio para el mayor equilibrio de las clases

sociales.

Las normativas del presente Código son simplemente

enumerativas y no excluyen otras que se correspondan con una

correcta y digna conducta profesional. La norma ausente no

debe interpretarse como que se admiten actitudes indignas del

decoro profesional o conductas delictivas. El espíritu del

Código tiende a encuadrar la conducta profesional dentro de

límites adecuados a los principios éticos.

Ámbito de Aplicación

Artículo 1: Profesionales alcanzados. Las normas de este

código son de aplicación, en estos momentos en todo el

territorio de la República Argentina, para todos los

profesionales inscriptos en APSRA, en razón de su ejercicio

profesional.

Normas Generales

Artículo 2° El profesional en Psicología Social debe actuar

siempre con integridad y objetividad. Con la responsabilidad

de mantener y acrecentar un adecuado nivel profesional. La

tarea en el campo de trabajo debe ser acompañada con colegas

expertos en Supervisión.

Artículo 3° Los profesionales deben atender los requerimientos

que les sean solicitados con la mayor diligencia y genuina

preocupación en la resolución de la problemática planteada,

guardando absoluta reserva e independencia de criterio,

Página 77

MARCOS BARRAZAteniendo presente el objetivo de la mayor participación de los

sujetos, la integración del que se acerca y la planificación

para el cambio. Debe responder personalmente a dichos

requerimientos y derivar a colegas, los que le resulten

materialmente imposibles de asumir. En los casos en que las

consultas sean de índole terapéutica deberán ser derivadas a

un profesional habilitado.

Artículo 4° La redacción del informe que realicen los

profesionales debe ser expresada en forma clara y sin dar

lugar a equívocos de ninguna naturaleza. La tarea del

Psicólogo Social se realiza fundamentalmente en equipo, para

ello tendrá especial cuidado en elegir a colegas en Psicología

Social que prestigien la tarea, la responsabilidad por la

firma del informe es personal, intransferible e indelegable.

Artículo 5° Los profesionales deben imprimir a su accionar la

plena conciencia de la solidaridad de manera de promover la

cooperación entre los colegas y entre los sujetos del campo de

trabajo. Las expresiones de agravio, menoscabo a la idoneidad

o conducta impropia hacia colegas constituyen una grave falta

ética.

Artículo 6° Los profesionales deben abstenerse de intervenir

cuando su actuación profesional permita o ampare actos

incorrectos que puedan perjudicar a personas, que puedan ser

confundidas o sorprendidas en su buena fe. La misma actitud

deben mantener en caso de que se perjudique a la profesión o

se intente violar alguna norma legal vigente, o exista algún

conflicto personal que interfiera entre el campo y el

profesional o las personas involucradas y el profesional. En

este último caso esta interferencia debe ser especialmente

Página 78

MARCOS BARRAZAsupervisada con un colega. El espacio de supervisión debe ser

tenido en cuenta para todo trabajo profesional. Cuando un

profesional emite un juicio se presupone que se basa en

elementos y conocimientos académicos originados en la ciencia

y la experiencia.

Artículo 7° Principio de Abstinencia.- Los profesionales deben

tener en claro las posibilidades y limitaciones al actuar en

un campo de trabajo. La relación primordial con los sujetos

del campo debe estar encuadrada en lo que técnicamente se

denomina “ distancia óptima para operar” y se deberá abstener

de mantener otras relaciones que comprometerían seriamente su

tarea. Del mismo modo, deberá derivar a otro colega, cuando

existan previamente relaciones no profesionales con las

personas que requieran sus servicios.

Artículo 8° Los Profesionales no deben interrumpir sus

servicios si se han respetado, por la parte requirente, las

pautas acordadas en el inicio del convenio. En tal caso deberá

notificar fehacientemente y ante quien corresponda con la

debida antelación. Son causas valederas para interrumpir su

servicio profesional: a) la falta de cumplimiento de parte del

requirente de alguno de los requisitos mínimos indispensables

para que el psicólogo social realice operativamente su tarea,

y b) motivos de fuerza mayor, que deberán ser comunicados a

quien corresponda con una razonable antelación.

Artículo 9° Se considera falta de ética profesional permitir

que otra persona ejerza la profesión en su nombre o bien

facilitar que alguien pueda actuar como profesional en

Psicología Social sin serlo.

Página 79

MARCOS BARRAZAArtículo 10º El ofrecimiento de servicios profesionales debe

hacerse con mesura y respeto por la profesión. La publicidad

engañosa o poco clara, que lleve a confundir la profesión de

Psicólogo Social con otra, mediante títulos o tratamientos

protocolares que no correspondan, constituye una grave falta

ética.

Artículo 11º: -Secreto Profesional: Constituye una grave falta

ética revelar conocimiento alguno adquirido como resultado de

la labor profesional. Con la salvedad que las personas pueden

autorizar expresamente revelar el caso como ejemplo didáctico,

sin manifestación de nombres u otros datos que pudieran

identificarlas. Los profesionales están relevados de la

obligación de guardar secreto profesional cuando

imprescindiblemente deban manifestar el caso en defensa de su

persona y sólo en la medida que esa información sea

insustituible para no ser inculpado.

Artículo 12º: Honorarios El profesional debe acordar sus

honorarios antes del comienzo de la tarea. El presupuesto debe

guardar necesariamente, proporción con la tarea y tener en

cuenta la capacidad de pago de las personas que requieran los

servicios profesionales. En caso de urgencia, la falta de

capacidad económica de los recurrentes, no es excusa atendible

para no prestar el Servicio. El Psicólogo Social se debe a la

comunidad y si bien debe recibir una retribución justa, la

imposibilidad de recibirla no autoriza a negar los servicios.

Artículo 13º: Toda trasgresión a este Código será pasible de

las correcciones disciplinarias siguientes: a) Llamado de

atención. b) Advertencia en presencia de todo el Tribunal, la

Comisión Directiva u Órgano Ejecutivo. c) Suspensión de hasta

Página 80

MARCOS BARRAZA(1) año . d) Expulsión A efectos de la aplicación de las

sanciones el Tribunal de Ética y Disciplina tendrá en cuenta

los antecedentes del imputado.

Artículo 14 Las faltas en que incurran los colegas que no

están asociados a APSRA y debido a su trascendencia afecten a

la profesión frente a la Comunidad- podrán ser motivo de una

declaración de censura pública.

Prescripción

Artículo 15º: Las violaciones a este Código prescriben a los

cinco años de producido el hecho. La prescripción se

interrumpe por los actos procesales tendientes al

esclarecimiento del hecho, por la comisión de otra violación

al presente código o por la existencia de condena en juicio

penal y civil.

Artículo 16º: La prescripción se suspende mientras cualquiera

de los que hayan participado en el hecho violatorio sea

miembro de los órganos sociales de APSRA . Terminada la causa

de la interrupción, la prescripción sigue su curso.

Artículo 17º: La prescripción es efectiva, se suspende o se

interrumpe en forma independiente para cada uno de los

profesionales partícipes del hecho violatorio.

Normas Contemplativas

Artículo 18º: Certificación de firmas La Comisión Directiva de

APSRA, o quien ésta designe a tal efecto, podrá certificar la

firma del profesional, que se expresará al pié del escrito:

Lugar y fecha. Número de certificación. Expresión

“Certificamos”. Nombre y Apellido del profesional autor del

informe. Título. Nombre del instituto que expidió el título.

Página 81

MARCOS BARRAZAAño en que se recibió. Fecha del informe y a quién va

dirigido.

Artículo l9º: La Comisión Directiva de APSRA deberá remitir al

Tribunal de Ética y Disciplina dentro de los quince días de

haber sido recibido, copia de todo pedido de informe, oficio o

actuación emanado de poderes del Estado o Reparticiones

Oficiales del cual se deriven presuntas violaciones al Código

de Ética.

Vigencia

Artículo 20º: La vigencia de las disposiciones de este Código,

comenzarán a regir al día siguiente de haber sido aprobadas

por la Asamblea de APSRA convocada al efecto.

Normas de Organización y Procedimientos para el Tribunal de

Ética y Disciplina de la Asociación de Psicólogos Sociales de

la República Argentina.

Título del Tribunal y sus Salas

Artículo 1°: El Tribunal de Ética y Disciplina actuará con un

Presidente, en caso de ausencia circunstancial o renuncia el

Presidente será sustituido por el miembro suplente. Elegidos

según marquen los estatutos sociales. Se constituye en Sala

Plenario o en Sala Juzgadora, con una Secretaria General.

Artículo 2°: Los miembros del Tribunal de Ética y Disciplina,

prestarán juramento ante la Comisión Directiva de APSRA, en la

primera reunión luego de ser elegidos , en este primer caso en

la primera reunión luego de la aprobación de estas normas por

la Asamblea de Asociados. Jurarán siguiendo la siguiente

formula: Yo (nombre y apellido completos) Psicólogo Social

juro por Dios, o por Dios y ante los Santos Evangelios, o

Página 82

MARCOS BARRAZAsimplemente juro desempeñar mis funciones dc conformidad. con

las normas éticas de organización y procedimiento aprobadas.

Artículo 3°: El Tribunal de Ética y Disciplina, tendrá su

asiento en la sede de APSRA o donde se establezca en el

futuro.

Artículo 4°: Sala Juzgadora La Sala Juzgadora conocerá todos

los asuntos en que el imputado sea Psicólogo Social. El quórum

se establece con dos (2) de sus miembros y sus decisiones se

tomarán por mayoría de los presentes.

Artículo 5°: La Secretaria General será desempeñado por un

miembro titular quien llevará el Libro de actas donde

constarán los asistentes y las actuaciones. Las actas serán

suscriptas por los miembros presentes. El libro deberá ser

encuadernado foliado e intervenido en todas sus páginas por

las personas autorizadas para la firma en APSRA (Presidente y

Secretaria).

Artículo 6°: El Tribunal, constituido en Sala Juzgadora,

funcionará previa citación cursada a través de la Secretaria

General por el Sr. Presidente en ejercicio o a pedido de

dos(2) de los miembros titulares la Convocatoria a reunión

deberá ser efectuada con no menos de tres (3) días de

anticipación, salvo razones de urgencia.

Artículo 7°: La Secretaria General tendrá a su cargo la

recepción de las denuncias, escritos y otras actuaciones que

se remitan al Tribunal de Ética y Disciplina, como así también

el despacho de los escritos y otras actuaciones que éste

emita.

Artículo 8°: Atribuciones del Presidente del Tribunal. Es el

representante legal del Tribunal de Ética y Disciplina en toda

Página 83

MARCOS BARRAZAclase de asuntos ya sea judicial como extrajudicial ante

cualquier organismo público privado. Convoca a reuniones del

Tribunal, ya sea Sala Plenario o Juzgadora a través de la

Secretaria General, dentro de los plazos establecidos por el

Artículo 6°, las preside en caso de empate. Cumplir y hacer

cumplir las decisiones del Tribunal de Ética y Disciplina.

Resuelve todo asunto de trámite MUY URGENTE, dando cuenta al

Tribunal de Ética y Disciplina convocándolo DE INMEDIATO al

efecto (dentro de las 48 hs.).

Artículo 9°: Reunión de Sala Plenario A iniciativa del

Presidente o a pedido de los miembros titulares establecidos

en el Artículo 6°, el Tribunal se reunirá en Sala Plenario. A

esta reunión pueden ser convocados los miembros suplentes,

siempre que fuera resuelto por mayoría de todos los miembros

titulares. El objetivo del Plenario puede ser: Resolver sobre

las excusaciones, recusaciones, ausencias y vacancias de los

miembros del Tribunal de Ética y Disciplina. El miembro

implicado, deberá abstenerse de votar. Reglamentar la labor

interna del Tribunal de Ética y Disciplina. Unificar

jurisprudencia que luego será obligatoria para la Sala

Juzgadora. Resolver el pase a Sala Juzgadora de las denuncias

efectuadas,

Título II Normas de Procedimiento

Artículo 10°: Las actuaciones originadas en presuntas

violaciones al Código de Ética podrán promoverse: 1)A pedido

por escrito de la Comisión Directiva de APSRA. 2) De oficio

por el Tribunal de Ética y Disciplina en reunión plenaria.

3)Por medio de denuncia escrita formulada por: a) Poderes del

Estado o reparticiones oficiales. b) Socios de APSRA c)

Página 84

MARCOS BARRAZACualquier otra persona física o jurídica. Los denunciantes no

serán parte en la causa que se sustancia, no teniendo acceso a

los expedientes, ni deberán ser notificados de las

resoluciones que dicte el Tribunal de Ética y Disciplina, ni

de la sentencia definitiva, salvo que esta sea pública.

Artículo 11°: Dentro del quinto día de recibida la denuncia en

los casos de los incisos b) o c) del Artículo anterior, la

secretaría general citará al denunciante para su ratificación

y le requerirá la prueba de que disponga.

Artículo 12°: En caso de que el o los denunciantes no

ratificasen la denuncia, el Presidente del Tribunal de Ética y

Disciplina podrá ordenar su archivo o la prosecución de oficio

de las actuaciones, para ello ponderara el nivel de gravedad

de la falla y el grado de seriedad de los hechos expuestos por

el denunciante.

Artículo 13°: En caso de ratificación de la denuncia o bien si

el Sr. Presidente decidiera continuar de oficio la causa,

citará de inmediato a reunión de la Sala Plenario, a efectos

de ratificar su decisión y comenzar en Sala Juzgadora a tratar

el caso.

Sumario

Artículo 14°: El sumario será estrictamente reservado y sólo

tomará conocimiento del mismo el denunciado o su representante

legal, cuya acreditación haya sido verificada por Secretaria

General.

Artículo 15°: Recibidos los antecedentes del caso, el Sr.

Presidente ordenará la apertura del sumario o dispondrá el

archivo de los mismos, con resolución fundada que debe ser

ratifiratificada por mayoría de la Sala Plenario. Si esta así

Página 85

MARCOS BARRAZAno lo hiciere ordenará sin más trámite la apertura del

sumario.

Artículo 16°: Ordenada la apertura del sumario, se correrá

traslado al denunciado mediante vista de los cargos que se le

formulen por diez días corridos, plazo que podrá ampliarse por

igual término, bajo pedido fundado del denunciado y por el

voto de la mayoría de la Sala. Si vence el término otorgado

sin que el denunciado se haya presentado en autos, continuara

el tramite sumarial, previa declaración en rebeldía. La

resolución de la Sala Juzgadora que lo declara en rebeldía

deberá ser notificada al denunciado en las formas que se

proponen en el apartado “notificación” Artículo 18° y Artículo

l9°.

Artículo 17°: Dentro del plazo acordado para el traslado, el

denunciado deberá presentar nota de descargo que deberá

contener: • Nombre y Apellido • Titulo, instituto que lo

expidió y año que se recibió. • Número de expediente al cual

se dirige. • Domicilio especial y real. • Exposición de los

hechos. • Detalle de la prueba que se ofrece. • Detalle de la

prueba documental que acompaña. • Petitorio final.

De las Notificaciones

Artículo 18°: Las notificaciones que se cursen durante la

sustanciación de los sumarios serán diligenciadas por la

Secretaria General con trascripción de la parte dispositiva

del auto que debe notificarse. Las notificaciones deben

hacerse en el domicilio constituido por el denunciado en el

expediente. En caso de falta de domicilio constituido, será

considerado como tal el domicilio registrado en APSRA, dada la

condición de socio del denunciado. Cuando no existiera el

Página 86

MARCOS BARRAZAdomicilio, Finca o departamento o existiendo no se ubicara la

unidad específica del denunciado, la Secretaria General podrá

citar al causante por un solo día en el Boletín Oficial a

efectos de que comparezca dentro del término de tres (3) días

corridos contados a partir de la publicación del edicto a

efectos de que comparezca y tome conocimiento de la resolución

que deba notificarse. Vencido el término otorgado luego de la

publicación del edicto, se considerará notificado al

interesado y proseguirá la causa.

Artículo l9°: Las notificaciones se efectuaran a criterio de

la Sala Plenario por uno de los siguientes medios; a. Por

carta documento. b. Por cualquier otro medio fehaciente. En la

eventualidad de efectuarse notificación por cédula, el oficial

notificador, en caso de no encontrar a ninguna persona en el

domicilio del denunciado, procederá a fijarla en la puerta,

consignando en la cédula dicha eventualidad.

De la Prueba

Artículo 20°: El denunciado podrá ofrecer los siguientes

medios de prueba: 1) Documental 2) Informativa 3) Pericial 4)

Testimonial La Sala Juzgadora podrá ordenar, en cualquier

estado del sumario, la medida de prueba que estime pertinente,

sin limitación alguna. El denunciante podrá sugerir prueba en

el escrito de denuncia, pero carece, aún en el caso de que la

Sala Juzgadora acepte solicitar esa prueba, del derecho a

controlarla.

Artículo 21°: Con el auto de apertura de prueba, la Sala

juzgadora por mayoría dictaminará con relación a la producción

de la prueba ofrecida por el denunciado, desestimando la que

considere que no hace al fondo de la cuestión planteada. El

Página 87

MARCOS BARRAZAplazo para la producción de la prueba, no podrá exceder de

veinte (20) días, salvo que por medio de auto fundado, la Sala

Juzgadora decida prorrogar dicho término.

Artículo 22°: Cuando se le haya negado al denunciado la

producción de alguna prueba podrá recurrir ante la Sala

juzgadora dentro de los cinco (5) días de notificado. La

Resolución que recaiga será inapelable y sólo se podrá

recurrir sobre la prueba denegada ante la Comisión Directiva

de APSRA en el escrito de apelación de la Sentencia.

Artículo 23°: Los Oficios o pedidos de informes que como

medida de prueba sean necesarios librar, a cualquier

dependencia de APSRA o a Instituciones Públicas o privadas,

serán suscriptas por el Presidente. En los casos que esos

Oficios o pedidos de informe se originen en la medida de

prueba ofrecida por el sumariado, deberán ser confeccionadas

por éste y aprobados por la Junta Juzgadora, previo a ser

sometidos a la firma del Presidente.

Artículo 24°: Producida la prueba ofrecida, o la dispuesta por

la Sala Juzgadora, se correrá traslado al denunciado por cinco

(5) días para que alegue sobre el mérito de la misma. Vencido

el plazo, se dictará la sentencia.

De la Sentencia

Artículo 25°: Las sentencias del Tribunal de Ética y

Disciplina, reunido en Sala Juzgadora, se dictarán en acuerdo

secreto y constarán de los siguientes apartados:

Visto. Se indicarán los antecedentes y la prueba aportada.

Considerando. Se analizará el mérito de las pruebas y

antecedentes y la calificación de la conducta. Resolución. En

ella se dejará consignado si hubo o no, violación al Código de

Página 88

MARCOS BARRAZAÉtica y en su caso la norma transgredida, la sanción a

aplicar, el archivo del expediente o las recomendaciones que

estime necesarias.

Artículo 26°: En todos los casos en que se disponga la

aplicación de sanción al denunciado, se le impondrán las

costas causadas, las que serán liquidadas por Secretaría

General.

Artículo 27°: Las sanciones públicas, se difundirán por medio

de la primera publicación de APSRA luego de la sentencia y se

comunicará al denunciante y a quienes indique la resolución.

Artículo 28°: El Presidente del Tribunal a pedido del

denunciado expedirá testimonio de la sentencia.

Los Términos

Artículo 29°: Todos los términos indicados en las presentes

normas, se computaran en días hábiles salvo que se indique lo

contrario. Por días hábiles se entienden todos los días

considerados hábiles para los Tribunales de la Justicia

Ordinaria de la Capital Federal.

Disposiciones Generales

Artículo 30°: El acceso a los expedientes del Tribunal de

Ética y Disciplina queda reservado únicamente, a sus miembros,

exceptuando de esta norma los casos en que la Sala Plenario,

por mayoría así lo resuelva mediante resolución suscripta por

Presidencia. La Secretaria General es responsable de la

custodia y archivo de los expedientes, los que no podrán

retirarse sin la resolución mencionada.

Artículo 31° Para todo aquello que no esté previsto en las

presentes normas se aplicará subsidiariamente el Código de

Página 89

MARCOS BARRAZAProcedimientos en Materia Penal para la Justicia Federal y los

Tribunales Ordinarios de la Capital Federal.

(http://psicoat.wordpress.com/2012/01/09/codigo-de-etica-

profesional-del-psicologo-social-consideraciones-previas/)

Bibliografía consultada

Castaño, Darvelio (1989), “Prospectiva del ejercicio

profesional de la psicología en México”, en Javier Urbina

(comp.), El psicólogo: formación, ejercicio profesional y

prospectiva, México, UNAM, pp. 779-785. Coll, César (1987),

Psicología y currículum, Barcelona, Laia. Coll, César y

Mariana Miras (1993), “La representación mutua profesor/alumno

y sus representaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje”,

en César Coll, Jesús Palacios y Álvaro Marchesi (eds.),

Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la

educación, Madrid, Alianza, pp. 297-333. Covarrubias, Patricia

(2003), “Currículum, disciplina y profesión, desde la

perspectiva de los académicos de Psicología Iztacala”, Tesis

de doctorado en Pedagogía, México, Facultad de Filosofía y

Letras-UNAM. Covarrubias, Patricia (2009), “Representaciones

de académicos sobre la psicología como profesión. Estudio de

un caso”, en Journal of Behavior, Health & Social Issues, vol.

1, núm. 1 (mayo), pp. 47-58. Curiel, José Luis (1962), El

Psicólogo. Vocación y formación universitaria, México, Porrúa.

Elliot, Philip(1975), Sociología de las profesiones, Madrid,

Tecnos. Erickson, Frederick y Jeffrey Shultz (1996),

“‘Students’ experience of the curriculum”, en P. Jackson

(ed.), Handbook of research on curriculum, Nueva York, Simon

and Schuster/ MacMillan. Erickson, Frederick (1989), “Métodos

Página 90

MARCOS BARRAZAcualitativos de investigación sobre la enseñanza”, en Merlin

C. Wittrock, La investigación de la enseñanza, 2, Barcelona,

Paidós. García Sánchez, Martha Catalina (1989), “Identidad del

estudiante de psicología en relación a su formación

profesional”, en Javier Urbina (comp.), El psicólogo:

formación, ejercicio profesional y prospectiva, México, UNAM,

pp. 157-167. Giménez, Gilberto (1996), “La identidad social o

el retorno del sujeto en sociología”, en Leticia Irene Méndez

(coord.), Identidad: análisis y teoría, simbolismo, sociedades

complejas, nacionalismo y etnicidad, III Coloquio Paul

Kirchhoff, México, UNAM-DGAPA.

Gómez, Víctor (1983), Educación superior, mercado de trabajo y

práctica profesional,Pensamiento Universitario, México, CESU-

UNAM. Guerra, José Carlos (1997), “Hacia una sociología del

sujeto: democracia y sociedad civil”, en Emma León y Hugo

Zemelman (coords.), Subjetividad: umbrales del pensamiento

social, México, CRIM-UNAM. Hammersley, Martyn y Paul Atkinson

(1994), Etnografía. Métodos de Investigación, México, Paidós.

Hargreaves, Andy (1986), Las relaciones interpersonales en la

educación, Madrid, Narcea. Harrsch, Catalina (1998), La

identidad del psicólogo (2ª reimp.), México, Pearson

Education.

Herrera, Alma (1993), “La formación profesional del

psicólogo”, en Perfiles Educativos, CISE-UNAM, núm. 59, pp.

31-44. Ibáñez, Tomás (1994), “Representaciones sociales.

Teoría y método”, en La Psicología Social construccionista,

México, Universidad de Guadalajara, pp. 153-216. Lafarga, Juan

(1977), “¿Quién es el psicólogo mexicano?”, en Revista del

Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en

Página 91

MARCOS BARRAZAPsicología, México, vol. III, núm. 2, pp. 3-5. Lara, Luis

(1989), “La profesión de psicólogo: un análisis de sus

antecedentes, situación actual y futura”, en Javier Urbina

(comp.), El psicólogo: formación, ejercicio profesional y

prospectiva, México, UNAM, pp. 769-778. Millán, Prócoro

(1982), “La psicología mexicana: Una profesión en crisis”, en

Revista de la Educación Superior, ANUIES, vol. XI, núm. 43,

pp. 49-92.

Moscovici, Serge et al. (1986), Psicología social II.

Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas

sociales, Barcelona, Paidós. Pacheco, Teresa (1997), “La

institucionalización del mundo profesional”, en Teresa Pacheco

y Ángel Díaz Barriga (coords.), La profesión. Su condición

social e institucional, México, CESU-Porrúa, pp. 17-35. Pérez

Gómez, Ángel (1998), La cultura escolar en la sociedad

neoliberal, Madrid, Morata. Preciado, Héctor y Luz Angelina

Rojas (1989), “Notas sobre la enseñanza de la psicología en

México: estado actual y perspectivas de desarrollo”, en

Revista de la Educación Superior, México, vol. 18, núm. 72,

pp. 57-72. Reuchlin, Maurice (1959), Historia de la

psicología, Buenos Aires, Paidós. Ribes, Emilio (1984),

“Algunas reflexiones sociológicas sobre el desarrollo de la

psicología en México”, en Revista Mexicana de Psicología, vol.

1, núm. 1, pp. 14-21. Romo, Rosa Martha (2000), Una mirada a

la construcción de identidades. Los psicólogos de la

Universidad de Guadalajara, México, Universidad de

Guadalajara.

Saltalamacchia, Homero (1992), Historia de vida, Puerto Rico,

CIJUP. Stake, Robert (1998), Investigación con estudio de

Página 92

MARCOS BARRAZAcasos, Madrid, Morata. Taylor, Steve J. y Robert Bodgan

(1990), Introducción a los métodos cualitativos de

investigación, Barcelona, Paidós. Torres, Teresa, Ma. Elena

Maheda y Carolina Aranda (2004), “Representaciones sociales

sobre el psicólogo: investigación cualitativa en el ámbito de

la formación de profesionales de la salud”, en Revista de

Educación y Desarrollo, núm. 1, pp. 29-42. Valle, Ángeles

(1997), “Sobre las prácticas profesionales y los retos de la

transformación económica”, en Teresa Pacheco y Ángel Díaz

Barriga (coords.), La profesión. Su condición social e

institucional, México, CESU-Porrúa, pp.173-197.

Zanatta, Elizabeth y Teresa Yurén (2012), “La formación

profesional del psicólogo en México: trayecto de la

construcción de su identidad disciplinar”, en Enseñanza e

Investigación en Psicología, vol. 17, núm.1, pp. 151-170.

(http://psicoat.wordpress.com/2012/01/09/codigo-de-etica-

profesional-del-psicologo-social-consideraciones-previas/)

http://www.paginasobrefilosofia.com/html/teoriaseticas/

eticaaristoteles/preari.html

http://www.alcoberro.info/pdf/nicomaco.pdf

http://www.filosofia.org/cla/ari/azc01.htm

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/

No hay ninguna fuente en el documento actual.

http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_etica_2.htm

Brentano, Franz. Aristóteles. Barcelona: Editorial Labor,

1983. Gran trabajo introductorio sobre Aristóteles. Heller,

Agnes. Aristóteles y el mundo antiguo. Barcelona: Península,

1983. Análisis de Aristóteles en relación con el conjunto del

mundo antiguo. Jaeger, Werner. Aristóteles, bases para la

Página 93

MARCOS BARRAZAhistoria de su desarrollo intelectual. México, D. F.: Fondo de

Cultura Económica, 1946. Clásico trabajo sobre el pensamiento

de Aristóteles. Montoya, J. y Conill, J. Aristóteles:

sabiduría y felicidad. Madrid: Editorial Cincel, 1985.

Interesante estudio sobre los principales conceptos del

sistema aristotélico. Ross, W. D. Aristóteles. Buenos Aires:

Editorial Sudamericana, 1957. Introducción a la vida, obra y

pensamiento de Aristóteles.

Página 94