Codigo de etica UNICEF

14

Transcript of Codigo de etica UNICEF

PRESENTACIÓN

En el año 2002, como resultado del primer postgrado sobrecomunicación y derechos de la niñez, celebrado en la Facultadde Ciencias de la Comunicación de la UniversidadCentroamericana, FCC- UCA, los periodistas y comunicadoressociales participantes decidieron elaborar una propuesta deCódigo de ética que estableciera pautas para abordar la infor-mación concerniente a la niñez y la adolescencia, y con ellogenerar discusión y sentar los principios éticos y jurídicos quedeben considerarse en la cobertura de noticias que involucrana niños, niñas y adolescentes, así como analizar las repercusio-nes del quehacer periodístico actual en la vida de las familias.

La propuesta fue formulada y consultada entre más de qui-nientos periodistas, comunicadores sociales, directores y pro-pietarios de medios, personal de agencias informativas,empresas de diseño gráfico y de publicidad, camarógrafas,fotógrafos, adolescentes comunicadores, estudiantes decomunicación, asociaciones gremiales y la comisión de éticadel Colegio de periodistas; todos ellos brindaron su aportepara que este código hoy sea una realidad.

Es plausible reconocer la labor de muchos profesionales de lainformación en pro de la vigencia, la promoción y la defensa delos derechos de la niñez y la adolescencia que ya se han com-prometido en la vigilancia por el cumplimiento de los derechoshumanos de más de la mitad de la población nicaragüense.

Una particularidad de este código es que no tiene un caráctervinculante para quienes no lo suscriban, sin embargo, lo tienepara aquellas personas que lo firmen y voluntariamente sesometan a sus disposiciones y principios.

Con este Código de ética se espera contribuir a la responsabi-lidad social, al respeto de los derechos de la niñez, a una cul-tura de paz, y a promover el compromiso de las y los comuni-cadores sociales con el ejercicio de un nuevo periodismo enNicaragua. Se trata de un paso adelante y situar a los niños,niñas y adolescentes como sujetos plenos de la información.

1

Save the Children Noruega, UNICEF y Dos Generaciones sesienten orgullosos de haber acompañado a los periodistas ycomunicadores sociales en este esfuerzo que ya está cose-chando sus frutos. Se agradece, de manera particular, elapoyo otorgado por la FCC-UCA en todo este proceso.

Todas y todos los profesionales de la información y la comu-nicación están invitados a respaldar con su firma y con sulabor cotidiana este Código de ética, y a llevar a la prácticacada una de sus recomendaciones sobre el tratamiento de lainformación que atañe a la niñez y la adolescencia.

Managua, 24 de noviembre de 2005

2

PREÁMBULO

El presente Código de ética es una propuesta para alcanzar uncorrecto abordaje en los medios de comunicación sobre lostemas concernientes a la niñez y la adolescencia. Su funda-mento jurídico está en la Constitución Política de la Repúblicade Nicaragua, En el Código de la niñez y la adolescencia, Enla Convención sobre los derechos del niño, y en otros tratadosinternacionales que han sido ratificados por Nicaragua, asícomo en los valores y principios que nos guían en la promo-ción y respeto de los derechos humanos.

Son niños, niñas y adolescentes todas las personas de cero adieciocho (0 a 18) años no cumplidos, sin exclusión alguna.La Convención sobre los derechos del niño establece que lasniñas, niños y adolescentes son sujetos sociales y de derecho.Para las y los profesionales de la comunicación esto implicareconocer los derechos de la niñez en su labor cotidiana yconsiderarlos como sujetos activos, creativos y participativos,con capacidad para contribuir en su propio desarrollo y al desu comunidad.

Los medios de comunicación deben tener entre sus funcionesprincipales promover el cumplimiento de la Convención sobrelos derechos del niño, fiscalizar y evitar las infracciones a lamisma. De esta manera se llama la atención de los responsablespolíticos y a la ciudadanía en general a tomar acciones para sucumplimiento así como incentivar la inversión en la niñez y laadolescencia.

El tratamiento inadecuado de la información perpetúa lavigencia del autoritarismo propio de las sociedades patriarcales,proyecta representaciones sociales que consideran a la niñezcomo objeto y a los adolescentes como principales responsablesde la violencia, e ignora las causas y el contexto de los hechosque todo proceso informativo requiere.

3

Este Código de ética promueve el derecho de niños, niñas yadolescentes a ser respetados en su integridad, en sudignidad, en su condición de persona y en su privacidad.También reafirma su derecho a opinar, participar, contribuir yasumir responsablemente compromisos consigo mismos y conla sociedad. En otras palabras, volverlos partícipes de supropia experiencia de vida.

Los derechos humanos se fundamentan en el respeto y lamanifestación de la dignidad humana en todos aquellosámbitos que propicien el desarrollo de la persona.Precisamente, los valores universales del respeto a ladignidad, a la equidad, la no discriminación y a la veracidaddeben ser incorporados en el tratamiento informativo.

Conscientes de la responsabilidad social de contribuir aldesarrollo integral de la niñez y la adolescencia, se escucharonlas opiniones de niños y adolescentes comunicadores en laelaboración de este Código, con el propósito de escuchar suscriterios sobre el abordaje ético de la información en temas dela niñez y la adolescencia.

Al suscribir este Código de ética, los profesionales de lacomunicación asumen la responsabilidad individual de promovery respetar su contenido, en todas sus dimensiones, comoparte del compromiso y de la responsabilidad social que elejercicio del periodismo y la comunicación social exigen.

4

CONSIDERANDO

1. Que de conformidad con la Constitución Política de laRepública de Nicaragua todas las personas, sin discri-minación de edad, sexo, religión, etnia o ideología, sonsujetos de derechos, los cuales están limitados por losderechos de los demás, por la seguridad de todos y lasjustas exigencias del bien común.

2. Que según el artículo 68 de la Constitución Política dela República de Nicaragua, los medios de comunicacióny sus comunicadores "dentro de su función socialdeberán contribuir al desarrollo de la nación", y que"los nicaragüenses tienen derecho de acceso a losmedios de comunicación social, y al ejercicio deaclaración, cuando sean afectados en sus derechos ygarantías".

3. Que los medios de comunicación, los periodistas ycomunicadores sociales y otros profesionales afinestienen la función social de contribuir a la promoción yrespeto de los derechos humanos.

4. Que la Constitución Política de la República Nicaraguaestipula que la niñez goza de protección especial y detodos los derechos que su condición requiere, por locual tiene plena vigencia la Convención sobre losderechos del niño.

5. Que según la Convención sobre los derechos del niño,la función social de los medios de comunicación espromover el bienestar social, físico, espiritual, moralde las niñas, niños y adolescentes y protegerlescontra toda información y material que sea perjudicialpara su desarrollo.

5

6. Que en el ejercicio de la labor periodística debe serprioridad tomar en consideración el interés superior delas niñas, niños y adolescentes, lo que implica tomarsiempre en cuenta la opinión de la niñez y laadolescencia y favorecer su pleno desarrollo físico,psicológico, moral, cultural y social, según lo establecidoen el Código de la niñez y la adolescencia.

7. Que la legislación nicaragüense contiene normas yleyes que atañen al ejercicio del periodismo y de lacomunicación, y que esas normas y leyes son deobligatorio cumplimiento para los medios de comuni-cación, para sus dueños, directores, periodistas,comunicadores y profesionales afines.1

8. Que todos los periodistas, profesionales y propietariosde los medios de comunicación tienen la responsabilidadde mantener el más alto nivel ético y profesional,principalmente en lo concerniente a la niñez y laadolescencia.

6

1 Se entiende como profesionales afines a foto-reporteros, camarógrafos, correctores, editores gráficos, diseñadores, publicistas.

ACORDAMOS:

1. Incluir en la agenda de la cobertura periodística de losmedios de comunicación social los temas vinculadoscon la niñez y la adolescencia, de manera que se pro-picie el acceso, promoción y proyección de sus dere-chos y responsabilidades. Destacar de forma positivasus propuestas y recomendaciones acerca de situacio-nes que les afecten.

2. Consultar y acatar las leyes nacionales, convenios yacuerdos internacionales cuando se aborden temasconcernientes a la niñez y la adolescencia, para contri-buir al respeto y la promoción de sus derechos.

3. Indagar en fuentes especializadas, organismos de lasociedad civil, organizaciones no gubernamentales,instituciones gubernamentales y expertos en el temapara ofrecer una información más completa y veraz.

4. Incorporar la opinión de las niños, niños y adolescen-tes en los asuntos que les afecten o les beneficien.Alentar su participación directa en los medios decomunicación y abrir espacios en la programación asus planteamientos y requerimientos.

5. Dar seguimiento informativo y poner en el debatepúblico los casos de infracción e incumplimiento de losderechos de la niñez y la adolescencia contempladosen el marco socio-jurídico. No se puede ni se debe enprincipio violentar las disposiciones legales que rigenla vida cotidiana de las niñas, niños y adolescentes.Esto constituye delito.

7

8

6. Respetar la prohibición vigente para los medios decomunicación social y las agencias de publicidad deutilizar la imagen de las niñas, niños y adolescentespara promover el consumo de tabaco, alcohol, porno-grafía, o cualquier otra actividad que incite al vicio oque atente contra la integridad y la dignidad de laniñez. Artículo 67 del LIBRO SEGUNDO del Código dela niñez y la adolescencia.

7. Potenciar la sensibilidad y el compromiso ético de lasy los periodistas, absteniéndose de usar calificativosque refuercen estereotipos, estigmatizaciones, genera-lizaciones, presunciones erróneas o presentacionessensacionalistas, cuando se aborden temas de la niñezy la adolescencia. Una información sobria y balancea-da debe ser la pauta a la hora de brindar cobertura alos hechos y acontecimientos en que se vean involu-crada la niñez y la adolescencia nicaragüense.

8. Respetar el derecho de la niña, niño, y adolescente abrindar, o negarse a brindar declaraciones, a que se lesfilme, o se les fotografíe en contra de su voluntad, auncon el consentimiento de sus padres o tutores, espe-cialmente cuando se trate de temas concernientes asu condición personal, y en particular cuando estén ensituación de riesgo o vulnerabilidad. El respeto a la dig-nidad humana es un derecho humano fundamental.

9. Garantizar el consentimiento y la autorización depadres, madres o tutores para que los niños, niñas yadolescentes puedan brindar declaraciones, ser filma-dos o fotografiados, y procurar que las declaracionesque se publiquen no afecten su integridad psicológica,física y moral. En todo caso, los comunicadores, perio-distas y medios de comunicación deben apegarse a loexpresado por los niños, niñas y adolescentes.

9

10. Evitar la exaltación de la violencia, y procurar unacobertura informativa respetuosa, completa, respon-sable y ética, válida de una adecuada investigación yseguimiento, especialmente cuando se aborden temasde violencia, de tal forma que se contribuya al respe-to de los derechos humanos y se propicie una culturade paz.

11. Respetar la intimidad, la vida privada, la honra y lareputación de las víctimas de violencia o de abuso,para evitar que se vean doblemente afectadas y paracumplir con lo establecido en el artículo 14 del LIBROPRIMERO del Código de la niñez y la adolescencia.2

12. Evitar entrevistar a niñas, niños y adolescentes vícti-mas de violencia, abuso y explotación sexual para norevictimizarlos. Se recomienda identificar otras fuen-tes de información tales como jueces, profesionales dela psicología, trabajadores y trabajadoras sociales uotros actores involucrados. En caso de que la entre-vista con la niña o el niño sea el único medio paradenunciar el delito, se deberá solicitar la autorizacióndel padre o la madre, cuando éstos no hayan sido loscausantes del delito, sin someterle a presiones o situa-ciones que puedan tener consecuencias emocionalesnocivas.

13. Proteger la integridad y la dignidad de niñas, niños yadolescentes en situación de riesgo o vulnerabilidad.

14. Respetar el principio de presunción de inocencia cuan-do un adolescente sea acusado de ser autor o partíci-pe de infracción penal.

10

2 Artículo 14 del Código de la niñez y la adolescencia: "Las niñas, niños y adolescentes no serán objeto de abusos e injerencias en su vida privada y la de sus familia o en su domicilio, pertenencias, propiedades o correspondencia, salvo en los casos establecidos en la ley, ni de ataques a su honra o reputación."

15. Proteger la identidad de niñas, niños y adolescentes,absteniéndose de revelar sus nombres, sus inicialescompletas, de sus familiares, imágenes, centro deestudios, maestros o vecinos, o de cualesquier datoque permita determinar su identidad, cuando hayansido víctima de un delito o acusados de infringir la ley.Se recomienda usar seudónimos, técnicas televisivas,radiales y fotográficas que permitan proteger la identi-dad de niñas, niños, adolescentes y la de sus familias.Asimismo, en casos de violencia o de abuso sexual,cuando el acusado sea pariente o persona cercana a la niña, niño o adolescente, abstenerse de publicar elnombre del acusado, la ubicación de su domicilio, delcentro de estudio o de trabajo o cualesquier otro datoque permita la identificación de la víctima.

16. Respetar lo establecido en el artículo 250 del Códigopenal, en lo concerniente a la emisión de imágenes decadáveres, y las normas jurídicas relacionadas a la nodivulgación de actividades sexuales explícitas, o decualquier imagen visual, auditiva o escrita que puedaofender la dignidad de niñas, niños o adolescentes oque causen sufrimiento o escarnio a sus familias.

17. Instar a los propietarios de medios de comunicación aestablecer horarios de transmisión para audiencia adul-ta, especialmente cuando se trate de programas oimágenes de tipo sensacionalista, con contenidosexual o que pudieran resultar nocivos para niñas,niños y adolescentes; alentarlos también a incorporaradvertencias acerca del tipo de público al que se des-tina el programa o publicación.

18. Instar a propietarios y profesionales de los medios decomunicación, agencias de publicidad, productores yrealizadores independientes a usar de manera respon-sable y adecuada las historias, fotografías e imágenesde archivo cuando se utilizan para poner en contextoo graficar temas de la niñez y la adolescencia, sobretodo en aquellos casos en que se les involucre en

11

situaciones de riesgo, de vulnerabilidad o de abuso.Los comunicadores, periodistas y medios de comuni-cación siempre deberán sujetarse a esta regla.

19. Instar a los directores, a los propietarios de medios decomunicación y a los representantes de las agenciasinformativas y de publicidad, a instituciones, empresasy organismos relacionados con esta profesión, brindarel tiempo y las oportunidades necesarias para quequienes desempeñan el ejercicio de la comunicaciónsocial -periodistas, locutores, programadores, publicis-tas, camarógrafos, fotógrafos y otros profesionalesvinculados a la comunicación- se capaciten y apropienen el conocimiento de los temas sociales, y derechoshumanos de la niñez y la adolescencia.

12