Evolución Contemporánea de la Política de Defensa Argentina

41
Evolución contemporánea de la política de Defensa de la República Argentina Resumen A partir de la Segunda Guerra Mundial la historia política de Argentina es, cuanto menos, convulsa. Y esto tiene un claro reflejo en su política de Defensa. Este trabajo busca hacer un recorrido de su evolución y de la ascendencia que las diferentes coyunturas políticas tanto nacionales como internacionales han tenido sobre la misma, desde la influencia de EE.UU. durante la Guerra Fría, hasta el largo periodo de democratización de las FF.AA. tras el proceso de transición democrática. Se prestará especial atención al desarrollo legislativo que ha permitido la paulatina apertura de las FF.AA. Como se podrá observar a lo largo del estudio, la política de Defensa Argentina se caracteriza por ser caótica, al faltarle una línea estrategia que seguir en el largo plazo y depender de los vaivenes políticos en el corto. Abstract Since World War II the political history of Argentina is turbulent, to say the least. This is clearly reflected in its defense policy. 1

Transcript of Evolución Contemporánea de la Política de Defensa Argentina

Evolución contemporánea dela política de Defensa dela República Argentina

Resumen

A partir de la Segunda Guerra Mundial la historia política de

Argentina es, cuanto menos, convulsa. Y esto tiene un claro

reflejo en su política de Defensa.

Este trabajo busca hacer un recorrido de su evolución y de la

ascendencia que las diferentes coyunturas políticas tanto

nacionales como internacionales han tenido sobre la misma, desde

la influencia de EE.UU. durante la Guerra Fría, hasta el largo

periodo de democratización de las FF.AA. tras el proceso de

transición democrática.

Se prestará especial atención al desarrollo legislativo que ha

permitido la paulatina apertura de las FF.AA.

Como se podrá observar a lo largo del estudio, la política de

Defensa Argentina se caracteriza por ser caótica, al faltarle

una línea estrategia que seguir en el largo plazo y depender de

los vaivenes políticos en el corto.

Abstract

Since World War II the political history of Argentina is

turbulent, to say the least. This is clearly reflected in its

defense policy.

1

This paper seeks to take a tour of its evolution and the

influence that different political situations, home and abroad,

have had over it, starting from the influence of the United

States’ foreign policy during the Cold War, and ending with the

long process of democratization occured after the democratic

transition.

Special attention will be given to the legislative development

that has allowed the gradual opening of the armed forces.

As it can be observed throughout the study, Argentina defense

policy is characterized by being chaotic, lacking a strategy

line to follow in the long term and relying on the political

upheavals in the short.

Palabras clave: Política de Defensa, Transición Democrática,

Política Exterior, Argentina.

En este trabajo se va a proceder a analizar la evolución de la

política de Defensa de la República Argentina, centrando la

mirada en el período que abarca desde el fin de la Segunda

Guerra Mundial hasta nuestros días.

Para ello, se empezará describiendo la estructura de la Defensa

Argentina, viendo cómo encaja ésta en el ordenamiento jurídico,

analizando los documentos normativos más importantes que la

constituyen y mostrando la estructura de las FF.AA.

En el siguiente apartado se centrará en la evolución histórica

de esta política de Defensa. En este apartado será importante

centrar la mirada en aspectos tales como la influencia de la

inestabilidad política en la Defensa Argentina, el Golpe de

2

Estado de 1976, la posterior Guerra de las Malvinas contra Reino

Unido y la influencia de EE.UU. en la configuración del esquema

de seguridad argentino. Además, se buscará encuadrar el proceso

de transición argentino dentro de los acontecidos en

Latinoamérica durante el mismo tiempo histórico.

Por último, se intentará hacer un análisis de la situación

actual de la política de Defensa Argentina. Se tratará de ver

cuáles pueden ser los riesgos y amenazas a las que se enfrenta

el país. Además, será interesante tener ver qué objetivos y

oportunidades tiene Argentina en lo que se refiere a la Defensa.

El Libro Blanco de la Defensa presentado en 2010 será una guía

indispensable para llevar a cabo esta última tarea.

1. Estructura de la Defensa de

ArgentinaEste apartado es realmente complicado de estructurar para un

país como Argentina, que entre 1976-1983 fue gobernado por una

dictadura militar, que durante el siglo XX tuvo una infinidad de

Presidentes de Gobierno (muchos de ellos militares, como el aún

políticamente omnipresente Juan Domingo Perón) y que a

principios de siglo XXI afrontó una de las mayores crisis

económicas y financieras contemporáneas (que le llevó a declarar

la mayor suspensión de pagos de la historia).

Por lo tanto, todo el análisis que se va a realizar en este

apartado, se hará desde la restauración de la democracia en

1983.

3

1.1. Estructura legal de la Defensa Argentina

Tras el retorno de la democracia de la mano de Raúl Alfonsín en

1983, se aprobaron un cierto número de leyes que tenían por

objetivo modernizar el concepto de FF.AA. para evitar que se

pudiese volver a repetir el episodio dictatorial, y conseguir

una Defensa y unas FF.AA. homologables a las de otras

democracias avanzadas.

En primer lugar, es importante citar la Constitución Argentina

como primer documento normativo de la Defensa Argentina. En ella

se indica que todo argentino debe defender su patria y su

Constitución. Además, se dejan claros unos ciertos aspectos a

tener en cuenta1:

- El Presidente la Nación es el Comandante en Jefe de todos

los ejércitos.

- Tiene la capacidad de declarar la guerra, así como poder

ordenar represalias pero siempre con autorización y

aprobación del Congreso.

- Será el Congreso quien fije las FF.AA., ya sea en tiempos

de guerra o de paz, además de que será Él quien dicte las

normas para su organización y gobierno.

Además, con la intención de evitar más desmanes autoritarios

(objetivo buscado también por la Constitución) , y tras de

varios años de discusiones parlamentarias, en el año 1988, se

consigue promulgar la ley que iba a ser la base sobre la que se

estructuraría la Política de Defensa Argentina de los próximos

1 Bases normativas de la Defensa (2010). En Libro Blanco de Defensa 2010. Recuperadode http://www.mindef.gov.ar/libro_blanco/Libro_Blanco_de_la_Defensa_2010-FeDeErratas.pdf

4

decenios: la Ley de Defensa Nacional, ley nº23554 que viene a

sustituir a la promulgada en 1966.

La principal aportación de este marco legal fue la separación de

los planos políticos de los doctrinarios. Dicho de otro modo,

esta ley busca ser la garante de la democracia Argentina, puesto

que propone una clara delimitación de las tareas asignadas a la

Defensa Nacional, quedándose ésta en la preparación y capacidad

de respuesta ante agresiones externas2. Por lo tanto la ley no

ofrece ninguna duda sobre el hecho de que la Defensa Nacional no

tendrá competencias en la Seguridad Interior, buscando evitar

aventuras dictatoriales, en los cuales el ejército se haga con

el poder y reprima la voluntad de los ciudadanos.

En la misma línea, la ley permite dotar al Ministerio de Defensa

de una mayor autoridad, aumentando las funciones que le son

propias, dejando de ser una mera comparsa en el ámbito de la

Defensa.

Otro aspecto importante hace hincapié en que los militares, sean

de la graduación que sean, están sometidos al dictamen del

Ministerio de Defensa y del ministro en cuestión. Es decir, los

Jefes del Estado Mayor están sometidos a la autoridad del

Ministro de Defensa en todas aquellas acciones que el Presidente

la República haya delegado en él3.

Se puede observar como todas las medidas contenidas en esta ley,

buscan someter el poder militar al poder civil. En resumen, lo

2 Configuración histórica del sistema de Defensa Argentino (2010). En LibroBlanco de Defensa 2010. Recuperado dehttp://www.mindef.gov.ar/libro_blanco/Libro_Blanco_de_la_Defensa_2010-FeDeErratas.pdf3 Ley de Defensa Nacional, ley nº 23554, año 1988. Recuperada dehttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20988/texact.htm

5

que se busca evitar es que, una vez alcanzado una incipiente

democracia, no exista posibilidad de regresión democrática y

vuelta a un autoritarismo militarista. Se trata por lo tanto de

“consolidar” la democracia.

La siguiente ley importante que va dotando de un cuerpo legal al

concepto de Defensa, es la ley de Seguridad Interior. Promulgada

en 1992, es la continuación lógica de la ley anterior. Su

objetivo es clarificar quién se ocupa de mantener el orden

dentro del territorio nacional, separa la defensa del territorio

nacional del mantenimiento de la seguridad interior. Es decir,

se desea introducir la mayor cantidad posible de barreras

legales para desincentivar un nuevo golpe de estado militar4.

Si bien, la ley indica en qué casos especiales podrán participar

las FF.AA. en tareas relacionadas con la seguridad interior:

- Apoyo a operaciones de seguridad interior, siempre bajo el

paraguas y la aprobación del Ministerio de Defensa.

- Operaciones dedicadas a restablecer el orden castrense o

que busquen preservar a las FF.AA.

- Previa declaración del Estado de Sitio por parte del

Presidente de la Nación y por petición de éste, las FF.AA.

podrán participar en operaciones en el interior del país,

si bien se reservan éstas a casos puntuales y muy graves.

Otra de las leyes que se consideran importantes por haber

ayudado a la consolidación de la democracia, manteniendo a los

4 Bases normativas de la Defensa (2010). En Libro Blanco de Defensa 2010. Recuperadode http://www.mindef.gov.ar/libro_blanco/Libro_Blanco_de_la_Defensa_2010-FeDeErratas.pdf

6

militares en sus cuarteles, y buscando homologar la Defensa

Argentina a la de los estados desarrollados, fue la ley de

Reestructuración de las FF.AA., promulgada en 1998.

En ella se desgranaban cinco objetivos a conseguir5:

- Promover cuadros militares vocacionales, con grandes

capacidades teóricas y prácticas.

- Reducir las unidades operativas, pero aumentando su

capacidad de participar en cualquier tipo de misión, en

cualquier lugar del mundo.

- Comandos y Estados Mayores más preparados para poder

responder a los retos del mundo actual.

- Previsiones políticas, estratégicas, logísticas, etc, que

permitan incrementar las capacidades operacionales en un

plazo muy corto de tiempo cuando sean necesarias.

- Dotar un presupuesto coherente con los objetivos deseados.

Esta ley también propone una apertura interesante en el concepto

de Defensa Argentina, puesto que por primera vez se propone la

posibilidad de llevar a cabo un desarrollo común, regional, en

el ámbito de la Defensa, en el marco del Mercosur6.

El último aspecto a reseñar sobre esta ley, es el hecho de que

divide el territorio nacional en ciertas áreas, denominadas

estratégicas, a las cuales se les dota de un comando estratégico

operacional, para responder a las posibles amenazas que pudiesen

llegar a darse. Un reparto geográfico de las capacidades de

5 Ley 24.948 de reestructuración de las Fuerzas Armadas (1998). Recuperada dehttp://www.mindef.gov.ar/institucional/marco_legal/ley-24948.html6 Bases normativas de la Defensa (2010). En Libro Blanco de Defensa 2010. Recuperadode http://www.mindef.gov.ar/libro_blanco/Libro_Blanco_de_la_Defensa_2010-FeDeErratas.pdf

7

fuerza que, en este apartado, le homologa a las potencias

militares actuales.

En resumen, esta ley lo que buscaba era, en consonancia con la

Ley de Defensa vista anteriormente, la constitución de una

sólida conducción de la política de Defensa, así como un

fortalecimiento de la acción militar conjunta y hacer un uso

eficaz y eficiente del material militar7.

Por último, dentro de este marco legal, se encuentra la Ley de

Inteligencia Nacional aprobada en el año 2001. Aunque a primera

vista puede parecer no muy relevante, para un país que viene de

una reciente y cruel dictadura, la regulación del modo por el

cual los servicios secretos obtienen su información es de un

enorme interés.

Como se decía, su principal función fue la de lograr acotar,

delimitar, las zonas en las que podían moverse las actividades

de inteligencia, y salvaguardar así las libertades individuales

de los ciudadanos8.

Si bien, la ley adolecía también de ciertas fallas, o problemas

irresolutos (en el último se apartado se hará patente la

existencia de estas complicaciones), como la falta de control

sobre las actividades de inteligencia al estar éstas

7 Bases normativas de la Defensa (2010). En Libro Blanco de Defensa 2010. Recuperadode http://www.mindef.gov.ar/libro_blanco/Libro_Blanco_de_la_Defensa_2010-FeDeErratas.pdf8 Bases normativas de la Defensa (2010). En Libro Blanco de Defensa 2010. Recuperadode http://www.mindef.gov.ar/libro_blanco/Libro_Blanco_de_la_Defensa_2010-FeDeErratas.pdf

8

concentradas en un organismo al máximo nivel del estado, o la

inexistencia de suficientes límites a la inteligencia interior9.

Se ha intentado hacer un repaso a las leyes que se entiende

articulan la política de Defensa de la República Argentina. No

obstante, se ha de matizar que el proceso no ha sido exhaustivo,

y algunas leyes (Reforma integral de los sistemas militares de

disciplina y justicia, Ley del servicio militar voluntario, etc)

han quedado fuera de este análisis.

1.2 Ciclo de planeamiento Nacional de la Defensa Argentina

Parece importante tener en cuenta el esfuerzo que la República

Argentina está realizando en materia de articulación de ciclo de

planeamiento de su Defensa. Es decir, éste parece ser un paso

más en el intento de ser un país moderno, y contar con unos

procesos sistemáticos que le permitan dotarse de una buena

planificación en el ámbito de la Defensa y que le permita

homologarse a otros países desarrollados10.

En este contexto se encuadra el ciclo de planeamiento Nacional

de la Defensa Argentina. Se desarrollo legislativo se puede

observar tanto en la Ley de Defensa como en la Ley de

Reestructuración de la Fuerzas Armadas.

9 Ugarte, José Manuel (2001). Análisis de la Ley de Inteligencia NacionalArgentina. Recuperado de http://fas.org/irp/world/argentina/ugarte_ley.htm10 Anzelli, Luciano. Poczynok, Ivan (2012). El primer Ciclo de Planeamiento dela Defensa Nacional (2007-2011): hacia el efectivo “gobierno político” de lajurisdicción. Recuperado de http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2012/actas/Anzelini-Poczynok.pdf

9

El cuerpo de la ley deja bien claro cómo se debe articular todo

este procedimiento11.

Así, todo el proceso arranca con la formulación, por parte del

Presidente la Nación (a propuesta del Ministerio de Defensa) de

la Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN). Está

compuesta por tres capítulos; el primero dedicado a hacer un

diagnóstico y apreciación del escenario de defensa en el que se

va a mover la defensa en los próximos años; el segundo tendrá

que explicar la concepción y el posicionamiento estratégico del

país en materia de Defensa; y el último, versará sobre la

determinación, establecimiento o actualización de los parámetros

y criterios que deberán guiar la acción de las Fuerzas Armadas.

Una vez formulada, es el Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas

Armadas quien dará forma a un Planeamiento Estratégico Militar,

del que se derivarán los siguientes documentos:

- Directiva para la elaboración del Planeamiento Estratégico

Militar

- Apreciación y resolución Estratégica Militar

- Directiva Estratégica Militar

- Plan Militar de corto (uno a tres años), mediano (cuatro a

veinte años), largo plazo (más de veinte años).

Este proceso, como habrán podido observar aquellos no profanos

en la materia, se asemeja al seguido por España, Francia, etc.

1.3. Estructura de las Fuerzas Armadas de la República Argentina

11 Decreto 1729/2007 (2007, 27 de Noviembre). Apruébese el “Ciclo dePlaneamiento de la Defensa Nacional”. Recuperado dehttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/130000-134999/134992/norma.htm

10

Como se indicó anteriormente al hablar de la Constitución

Argentina, el Comandante en Jefe de la Nación, de quien dependen

las Fuerzas Armadas, es el Presidente de la nación.

La composición de las FF.AA. se limita al Estado Mayor Conjunto

(EMCO), el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

El EMCO, dentro del sistema de Defensa Argentino, es el máximo

órgano de asistencia y asesoramiento del Ministerio de Defensa.

Además, se encarga de la creación de la doctrina militar, de la

elaboración del planeamiento militar conjunto, la dirección del

adiestramiento militar conjunto así como de la supervisión y

control del planeamiento estratégico operacional12.

El Ejército Argentino, por su parte, cuenta 44.233 soldados,

estructurados en tres divisiones del Ejército y una Fuerza de

Despliegue Rápido (FDR).

La primera de las divisiones, denominada “Teniente General Juan Carlos

Sánchez”, está comandada desde la provincia de Corrientes, situada

en la zona Noreste del país, limítrofe con Brasil. Se estructura

en tres brigadas, la II Brigada Blindada, III Brigada de Monte

y la XII Brigada de Monte.

La segunda, cuyo nombre es “Ejército del Norte”, tiene su base en la

ciudad de Córdoba (ubicada en el Centro del país), y se

estructura en torno a tres brigadas, la V Brigada de Montaña, la

VI Brigada de Montaña y la VIII Brigada de montaña.

La tercera División, de nombre “Teniente General Julio Argentino Roca”,

tiene su comando en la ciudad de Bahía Blanca, situada en la

provincia de Buenos Aires. También se estructura en tres

12 Estado Mayor Conjunto (2010). En Libro Blanco de Defensa 2010. Recuperado dehttp://www.mindef.gov.ar/libro_blanco/Libro_Blanco_de_la_Defensa_2010-FeDeErratas.pdf

11

divisiones que son: I Brigada Blindada, IX Brigada Mecanizada y

XI Brigada Mecanizada.

Por último, la FDR, se sitúa en el centro del país, y se

estructura en dos brigadas, la IV Brigada Paracaidista, la X

Brigada Mecanizada y la Agrupación de Fuerzas Especiales13.

La Armada Argentina, como se puede intuir, es de vital

importancia para una nación tiene una gran cantidad de

kilómetros de costa que deben ser protegidos. Así, los datos de

2007 indican que el número de integrantes de la Armada ascendía

a 27.470 personas. Tiene su base de operaciones más importante

en la Base Naval Puerto Belgrano, situada en la provincia de

Buenos Aires.

Y por último, la Fuerza Aérea Argentina (FAA), compuesta por

21.56014 personas (tanto militares como civiles). Los objetivos

que persigue la FAA se centran en ejercer la soberanía sobre el

espacio patrio, ayudar a potenciar las actuaciones conjuntas,

ser un instrumento de la Política Exterior del país (pudiendo

participar en misiones de resonancia mundial) y promover el

desarrollo tecnológico ya sea de aplicación civil o militar15.

2. Evolución de la política de Defensa

de la República Argentina: del final de13 Ejército Argentino. Estructura del Ejército Argentino. Sitio oficial del EjércitoArgentino. Recuperado de http://www.ejercito.mil.ar/sitio/estructura/index.asp14 Cantidades de efectivos de las 3 FF.AA. de Argentina (2014). Recuperado dehttp://www.saorbats.com.ar/articulos/Personal%20FFAA%20Arg-1.htm 15 Fuerza Aérea Argentina. Misión y Organización de la Fuerza Aérea Argentina.Recuperado de http://www.fuerzaaerea.mil.ar/mision/index_mision.html

12

la Segunda Guerra Mundial, a nuestros

días.Se va a proceder a realizar un recorrido por la política de

Defensa Argentina desde el fin de la SGM hasta el momento

actual. Para facilitar la comprensión, se procederá a dividir el

periodo en etapas acotadas.

A este respecto, Charles Tilly, propone una división en tres

etapas políticas para todo país Latinaméricano tras el fin de la

Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días16:

- Período de luchas constantes por el poder del Estado.

- Período de gobierno militar relativamente estable.

- Período parcial de reducción del poder militar y restauración

democrática.

Exceptuando ciertas peculiaridades inherentes a todo proceso

político concreto, esta división se puede aplicar también a

Argentina.

Así, en un primer momento, la época a analizar corresponderá a

los Gobiernos del General Perón (1946-1955), y al período

convulso (tres golpes de Estado, Doctrina de Seguridad Nacional

de EE.UU., Plan Conintes) en la historia de Argentina que

termina desembocando, en 1976, en una sanguinaria dictadura

militar.

El siguiente período, correspondiente a la más o menos estable

dictadura militar, abracará desde 1976 hasta el colapso de la

misma en el año 1983. El fiasco, la decepción, y la tragedia16 Tilly, Charles. Coerción, Capital y Estados Europeos 990-1990. Madrid: Ed.Alianza Universidad,p-314.

13

derivadas de aquel conflicto, propiciaron el paso a la

democracia

Por último, se examinará la etapa de reducción del poder militar

y recuperación de la de la democracia, extendida desde el año

1983 hasta hoy en día. Evidentemente, este último período no se

corresponde a la perfección con lo enunciado por Charles Tilly,

puesto que la transición Argentina de la dictadura militar a la

democracia se produjo por colapso17 y no fue pactada. Para

entender bien este proceso, se llevará a cabo un simple análisis

del desarrollo de la transición argentina y encuadrarla así

dentro del proceso más global de transiciones democráticas en

Latinoamérica.

2.1. La política de Defensa de 1946 a 1976: de Juan Domingo a Perón a

la dictadura de Videla

Durante los años anteriores a que Perón accediese a la

Presidencia de la Nación, se aprobaron una serie de leyes que

han de ser reseñadas puesto que permiten entender el proceso de

modernización que llevaron a cabo las FF.AA. tras analizar las

enseñanzas que se desprendían de la SGM.

Así, en 1944 se promulgaron sendas leyes por las cuales se

creaba la Fuerza Aérea y las Tropas Paracaidistas. Un año más

tarde, se procedería a constituir la Tropa Mecanizada, buscando

así estar a la altura de los ejércitos punteros de la época18. 17 Lemmi, Nora (2006). La crisis de la transición democrática argentina: Novedad o continuidad.Congreso ALAS 2006 Otoño, Tomo 2, Vol. 1, 2006. Recuperado dehttp://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/3/pdf/noral.pdf18Configuración histórica del sistema de Defensa Argentino (2010). En LibroBlanco de la Defensa 2010 Recuperado dehttp://www.mindef.gov.ar/libro_blanco/Libro_Blanco_de_la_Defensa_2010-FeDeErratas.pdf

14

Durante su mandato, en términos de Defensa Nacional, se aprobó

en 1948, la Ley nº 13234 que versaba sobre la organización

general de la Nación en tiempos de guerra. La importancia de

esta ley radicaba en el hecho de que proponía una regulación de

los órganos militares superiores a la hora de llevar a cabo la

guerra. Esto llevaba aparejado la creación de un Estado Mayor de

Coordinación, que fue el antecedente del Estado Mayor Conjunto

del que se habló unas líneas más arriba.

Es importante tener en cuenta que esta ley fue el primer y más

importante hito de la Defensa en el país. En un primer momento

consiguió los objetivos que se proponía: organizar a nivel

nacional una estructura orgánica de Defensa Nacional, que con

ciertas variaciones ha subsistido hasta nuestros días. Su mayor

problema estribaba en que solo legislaba para situaciones de

guerra, obviando escenarios de conflictos futuribles o

potenciales, siendo así más difícil de anticipar posibles

conflictos19.

Perón, como gobernante, también fue conocido por crear un

Doctrina Nacional, que tendía a estructurar en torno a veinte

puntos, y que servía para orientar la acción política del

Gobierno. De ahí que resulte de interés observar los veinte

puntos que dedicó a la Defensa y a la Seguridad Nacional.

Así, el primer punto quiere dejar claro que la Defensa y la

Seguridad del país son un objetivo permanente por parte del19 García, José Luís (2010). Cursillo sobre la problemática de la DefensaNacional desarrollado por José Luís García. Recuperado dehttp://www.cemida.com.ar/conversiondocumentos/CURSILLOSOBRELAPROBLEMATICADELADEFENSANACIONAL.pdf

15

Gobierno. También indica que son las FF.AA. las que están al

servicio del Estado y no viceversa. Otro dato a reseñar, es que

varios de los últimos puntos están dedicados, o tienen relación

con la capacidad de Argentina de contar con una industria de

Defensa propia, que permita al país avanzar tanto en aspecto

militares como tecnológicos20.

Por otro lado, en esta época de post guerra, mientras se estaban

formando los dos grandes bloques que competirían por la

hegemonía ideológica durante la segunda mitad del siglo XX, es

interesante saber en qué situación posicionaba Perón a

Argentina. Es decir, la elección entre uno de los dos bandos

tendría una importancia vital en la Política de Defensa de la

República Argentina.

Pero en este momento de incipiente creación de los dos bloques,

Perón decidió mantenerse al margen, revindicando la Tercera Vía,

el no alineamiento, alejándose de ambos bloques. Trató más bien

de profundizar la cooperación entre los países de

Latinoamérica21.

Perón tuvo que abandonar el poder tras el Golpe de Estado del 16

de Septiembre de 1955. Tras esta fecha, empezaría una de las

etapas más convulsas de la historia del país, ejemplo claro de

las luchas entre grupos de poder por hacerse con el control

20 Perón, Juan Domingo (1954). Doctrina Nacional Política de Gobierno. Decreto13.378. Capítulo V, sección IV. Recuperado dehttp://www.filosofia.org/mfa/faar954a.htm21 Damín, Nicolas (2008). Plan Conintes y represión peronista. Instituto NacionalJuan Domingo Perón. Recuperado de ecaths1.s3.amazonaws.com/.../1285763520.Plan%20C

16

político del país, terminaría con la toma de poder por parte del

estamento militar y la instauración de una dictadura.

Durante este período, se suceden los Golpes de Estado. La

inestabilidad política es la norma habitual durante estos

lustros, y por si fueran poco estos condicionantes internos,

entra en acción la lógica de la Guerra Fría (una vez que los

bloques ya se habían conformado y consolidado), dentro de la

cual se encuadra la Doctrina de Seguridad Nacional de EE.UU. que

tanto iba a afectar a las políticas de Defensa de los países de

Suramérica.

Así, durante los años que se suceden hasta el definitivo Golpe

de Estado de 1976, se producen otros tres golpes en el país

(1955, 1962 y 1966). El clima y el escenario político que el

Peronismo, como ideología, había revolucionado, era convulso y

bullía en inestabilidad.

Así desde 1955, la tozuda realidad ha demostrado que ningún

planeamiento de Defensa Nacional ha funcionado en Argentina, y

ha sido la improvisación el factor clave que la ha determinado.

Toda acción se llegaba a efectuar como respuesta improvisada a

una acción de algún oponente, o debido a alguna necesidad

exterior. Este mecanismo llevaba a que los costes se dispararan

y a que los resultados fueran, cuando menos, limitados22.

Dejando claro el contexto de la época, cabe de destacar

asimismo, la creación del Ministerio de Defensa en 1958, que

ayudaría a dotar de modernidad las relaciones entre el ámbito22 García, José Luís (2010). Cursillo sobre la problemática de la DefensaNacional desarrollado por José Luís García. Recuperado dehttp://www.cemida.com.ar/conversiondocumentos/CURSILLOSOBRELAPROBLEMATICADELADEFENSANACIONAL.pdf

17

civil y el militar, prosiguiendo con el proceso de modernización

de las FF.AA23.

Pero si algo caracteriza a este momento histórico, es la

influencia de EE.UU., en la política de defensa argentina. Esta

influencia se estructura entorno a la Doctrina de Seguridad

Nacional (DSN). La DSN no era otra cosa que un instrumento

ideológico militar de EE.UU. gracias al cual lograron influir

dramáticamente en la política de Defensa de Latinoamérica y el

Caribe, valiéndose de ellos para su lucha mundial contra el

Comunismo y su encarnación política que era la URSS.

La DSN debe entenderse en el contexto de conflicto de bloques de

la Guerra Fría. Además debe comprenderse que la idea clave era

que mediante la Seguridad del Estado se conseguía la seguridad

de la sociedad en su conjunto. ¿Y quién sería el encargado de

tal seguridad? Los militares. Este cambio es importante24, puesto

que los militares pasan de dedicarse a defender al país del

enemigo exterior, para centrarse en el enemigo propiamente

interno.

Los militares cambian al concepto de “Guerra permanente”, es decir,

de guerra total, dentro del contexto de bloques de la Guerra

Fría, en todos los frentes, ya sean económicos, políticos,

financieros, ideológicos, etc. Un dato que corrobora que EE.UU.

23 Configuración histórica del sistema de Defensa Argentino (2010). En LibroBlanco de la Defensa 2010. Recuperado dehttp://www.mindef.gov.ar/libro_blanco/Libro_Blanco_de_la_Defensa_2010-FeDeErratas.pdf24 Buitrago, Francisco Leal (2003). La doctrina de Seguridad Nacional:materialización en América del Sur. Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes.Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/476/index.php?id=476

18

aplicó la DSN en Suramérica, es el número de Golpes de Estado

acontecidos entre 1962 y 1976, que se eleva a 1025.

En esta situación histórica es donde se encuadra el “Plan

Conintes”, o Conmoción Interna del Estado. Como se puede

observar, se trata de un plan represión del enemigo interno, de

represión de toda organización y/o persona, que represente un

peligro para el mantenimiento del orden. Estuvo en marcha

durante algo menos de tres años, en los que el Gobierno permitió

la detención de miles de personas y llegando a condenar a

algunas mediante juicio militar. Además, se valía del Ejército

para reprimir huelgas, manifestaciones obreras y estudiantiles.

El Ejército sirvió también para llevar a cabo acciones militares

contra la oposición peronista. Se observa, por lo tanto, la dura

batalla librada por diferentes sectores de la sociedad en pos de

obtener el poder político.

Durante esa década de los sesenta, Argentina gira su mirada

hacia Francia (que estaba sumida en el conflicto de Argelia) de

la que obtiene una cierta cantidad de armamento moderno. Este

hecho es el que permite la entrada en el Ejército Argentino de

la ideología conocida como “Doctrina de la Guerra Contrarrevolucionaria” y

que consistía en una serie de aportes ideológicos, estratégicos,

tácticos, etc, para explicitar como usar las FF.AA. en la

represión del Comunismo26.

25 Rivera, Edgar (2002). Historia de la Doctrina de seguridad nacional. Revista:Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 2002 9(27). Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1050270126 García, José Luís (2010). Cursillo sobre la problemática de la DefensaNacional desarrollado por José Luís García. Recuperado dehttp://www.cemida.com.ar/conversiondocumentos/CURSILLOSOBRELAPROBLEMATICADELADEFENSANACIONAL.pdf

19

Esta doctrina, la DSN, fue la que amparó, también el Golpe de

Estado de 1966 en Argentina que logró derrocar al Gobierno de

Arturo Illía. Esta dictadura buscó una legitimización en base a

las leyes, dotándose de un Constitución, y haciendo unas

reformas Constitucionales que llevaron a crear un régimen con

una ideología cercana a la que por aquel entonces tenía España:

ferozmente anticomunista, católica, y en ciertos aspectos

fascista.

La inestabilidad política y económica durante finales de los 60

y principios de los 70 llevó a la convocatoria de elecciones en

1973, en las que salió elegido el General Perón de nuevo. Duró

menos de un año en el cargo (falleció) y la inestabilidad seguía

siendo el estado habitual cuando su última esposa, María Estela

Perón tomó las riendas del Gobierno.

2.2. La política de Defensa de 1976 a 1983: consolidación de la

dictadura, fiasco militar, colapso y transición democrática

Es esta situación la que lleva a que de nuevo se dé un Golpe de

Estado y en 1976 se establece una Junta de Generales (el primero

de ellos fue Jorge Videla) que iba a gobernar el país con mano

de hierro hasta la restauración de la democracia en 1983, tras

el fiasco de la Guerra de las Malvinas. Una vez más, durante

estos años, la represión del enemigo interno fue la principal

tarea a la que se dedicaron los efectivos militares. Dicho de

otro modo, la política de defensa del país durante aquellos años

20

estuvo centrada en el control, seguimiento, detención, tortura e

incluso asesinato de los considerados enemigos del régimen.

La situación económica y social durante estos años era caótica.

La imposición de un modelo económico ultra liberal (inspirado,

al igual que el de Chile, en las enseñanzas ultra liberales de

los Chicago Boys, cuyo máximo exponente era Milton Friedman)

llevó a la recesión, a la pérdida de muchos empleos, a la

pauperización de la clase media argentina. Todo esto conllevó un

malestar enorme dentro de una gran mayoría de la población.

Es en este contexto político económico y social dónde debe

encuadrarse el conflicto de las Islas Malvinas. Este ataque, en

efecto, tenía un doble objetivo: por un lado desviar la atención

del malestar ciudadano mediante un conflicto que tocaba la fibra

nacionalista argentina, y por otro, aumentar el crédito que la

Junta había perdido en tanto que Gobierno (debido sobre todo,

como se indicaba más arriba, a la gestión socio económica) 27.

Pero la historia fue contraria a los intereses argentinos, y la

derrota en las Islas Malvinas, en una guerra que se alargó por

espacio de poco más de dos meses, llevó al definitivo

desprestigio de la Junta Militar gobernante, y propició el paso

a un régimen democrático. Dejando de lado muchos aspectos

puramente técnicos, el principal error de cálculo en el

conflicto de las Malvinas por parte de los Generales Argentinos

fue subestimar la reacción inglesa y americana. Es decir,

27 Palermo, Vicente (2006). Causa Malvinas, diplomacia y guerra. Una mirada dela historia a la luz de contribuciones recientes. Libros, Historia y Política. Universidad Complutense de Madrid,Universidad Nacional de Educación a Distancia, vol. 16/2, 2006. Recuperado dehttp://historiapolitica.com/datos/biblioteca/palermo2.pdf

21

Argentina no esperaba reacción por parte de Inglaterra e incluso

esperaba apoyo americano. Lo cual, no solo no llegó a

producirse, sino que sucedió completamente lo contrario.

En ese momento los militares argentinos tenían sobre sus

espaldas una crisis económica estructural agravada por un

ingente endeudamiento externo y otra política que dejó un vació

de poder tras la derrota militar frente a Gran Bretaña.

Una vez vista la etapa de la dictadura, es necesario prestar

cierta atención a la transición democrática experimentada por

Argentina para poder poner esclarecer y estructurar todo este

proceso.

Así Manuel Antonio Garretón incluye a las transiciones

democráticas dentro de un proceso más amplio que denomina

“democratizaciones políticas”28 , dentro de las que también

incluye las luchas contra dictaduras oligárquicas y

patrimoniales, además de las evoluciones que se puedan dar desde

una democracia autoritaria hasta otra con una mayor profundidad

democrática.

Argentina, por lo tanto, se encuadra dentro de las denominadas

“democratizaciones políticas” y más concretamente, mediante una

transición.

Para dar cuenta de las diferencias entre transiciones y poder

así clasificarlas, Guillermo O’Donnell, referente académico en

el debate sobre transiciones democráticas, propone una división

28 Garretón, Manuel Antonio (1997). Revisando las transiciones democráticas enAmérica Latina. Nueva Sociedad Nro. 148 Marzo-Abril 1997, pp.20-29. Recuperado dehttp://www.nuso.org/upload/articulos/2575_1.pdf

22

entre transiciones “pactadas” y no “pactadas”29 , también

definidas como transiciones “por colapso”.

Otros referentes en este ámbito, como Juan Carlos Pontantiero,

distinguen entre transiciones “por ruptura” y transiciones

pactadas30.

Cuando se habla de transiciones “pactadas”, se entiende que

fueron aquellas permitiendo la continuación de las estructuras,

élites y formas de hacer política de los anteriores regímenes

autoritarios. Ejemplos de este tipo de transiciones se dieron en

Brasil, Uruguay y tienen a la Chile de Augusto Pinochet (que

incluso mantuvo su puesto como Comandante en Jefe y después fue

Senador vitalicio) como modelo.

En el polo opuesto se encuentran las transiciones “por colapso”,

en las que el régimen opresor se derrumba, normalmente como

consecuencia de una flagrante derrota militar externa o una

crisis interna del propio régimen.

Después de vista la clasificación teórica, queda meridianamente

claro que la transición argentina debe encuadrarse como una

transición “por colapso”. Es más, existe cierto consenso entre

los círculos académicos para considerar el caso argentino como

ejemplo de transición “por colapso” dentro de los procesos

democratizadores vividos en América Latina31.

29 O’Donnell, Guillermo. , Schmitter, P. , Whitehead,L. . Transiciones desde ungobierno autoritario. Madrid: Ed. Paidos.30 Portantiero, Juan Carlos. La transición entre la confrontación y elacuerdo. Buenos Aires. Ed.Puntosur. 198731 Mazzei, Daniel (2011). Reflexiones sobre la transición democráticaargentina. PolHis. Año 4. nº7. Primer Semestre 2011. pp. 8-15. Recuperado dehttp://www.historiapolitica.com/datos/boletin/polhis7_mazzei.pdf

23

Además, todo proceso de transición hacia la democracia conlleva

una cierta serie de fases, por las cuales, de un modo u otro,

también transitó Argentina.

Para estructurar estas fases, se va a utilizar el modelo en tres

fases descrito por Portantiero32:

- Crisis del Autoritarismo

- Instalación democrática

- Consolidación

Parece correcto indicar que la crisis del autoritarismo se da en

el momento en el que el país pierde la Guerra de las Malvinas y

los generales se quedan sin legitimidad para ejercer el poder.

Si bien, no existe consenso académico, ya que autores

importantes como O’Donnell marcan el inicio de la crisis en el

momento en el que el General Videla convoca el diálogo político

con el resto de fuerzas.

La etapa de instalación democrática llega en el año 1983, en

Octubre, cuando se celebran elecciones tanto parlamentarias como

presidenciales. Con este hito se puede hablar de instauración

de un régimen democrático en Argentina. Pero no se puede dar por

terminado el proceso, puesto que se debe alcanzar y superar la

etapa de consolidación democrática.

Esta etapa es bastante más complicada de definir que las

anteriores y distintos autores plantean diferentes visiones.

Aquella que se considera más extendida, argumenta que la

32 Portantiero, Juan Carlos. La transición entre la confrontación y elacuerdo. Buenos Aires. Ed.Puntosur. 1987

24

transmisión pacífica de poder entre dos partidos opuestos es

una clara muestra de consolidación democrática. Llevándolo al

ejemplo español, la Transición se habría culminado con el

traspaso de poderes en 1982 entre la UCD y el PSOE.

Pero no puede olvidarse que durante sus años como presidente,

Raúl Alfonsín sufrió varias crisis con el estamento militar (una

facción conocida como los “carapintadas”, militares de extrema

derecha) que se ejemplificaron en alzamientos como los de Monte

Caseros y Villa Martelli en 1988.

Así, sería necesario contar no solo con un traspaso de poderes

pacífico entre partidos políticos sino que también sería

necesario que no existiese posibilidad de regresión autoritaria

al no existir ninguna opción fuera del juego de la democracia.

Según lo enunciado más arriba, en el caso argentino, existe una

larga etapa de consolidación democrática, hasta el momento en el

que Carlos Menem asume la presidencia en 1989.

Si bien ni siquiera en ese instante se puede asegurar como

completo el proceso de consolidación ya que el propio Menem

sufrió el último levantamiento armado por parte de los

“carapintadas” el 3 de Diciembre de 1990. Pero en este caso

Menem reprimió con violencia a los sublevados que finalmente

presentaron su rendición. Este es, por lo tanto, el momento el

cual puede decirse que la democracia argentina está plenamente

asentada, permitiendo la consolidación de un ejército

profesional y sobre todo, comprometido con todo lo que conlleva

25

un proceso democrático33 y aceptando que los golpes de estado

militares no son una opción ni viable ni legítima.

2.3. El retorno de la democracia y su efecto en la política de Defensa

Argentina

La parte más importante de este apartado se ha visto con

anterioridad, cuando se enunciaban las leyes que estructuran la

política de Defensa de la República Argentina. Es decir, a

través de la Ley de Defensa Nacional, de la Ley de Seguridad

Nacional, de la Ley de Reestructuración de las FF.AA., y de la

Ley de Inteligencia Nacional, se ha hecho un proceso legal en el

que se busca limitar el campo de acción de los militares,

limitándoles a estar en los cuarteles y a estar sometidos al

poder civil.

Si bien esta es la línea básica de este período, hay ciertos

matices que se pueden realizar.

Así como el primer Presidente de la democracia, Raúl Alfonsín

(1983-1989), tuvo por objetivo desmantelar cualquier opción por

la cual los militares pudiesen volver a tutelar políticamente el

país, durante las presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1999)

se produjo un proceso de reducción presupuestario paulatino en

el ámbito de la Defensa así como un proceso privatizador

desmesurado.

Durante ese decenio de los noventa, amparado por las ideas

desarrolladas en el Consenso de Washington (compendio de normas

33 Mazzei, Daniel (2011). Reflexiones sobre la transición democráticaargentina. PolHis. Año 4. nº7. Primer Semestre 2011. pp. 8-15. Recuperado dehttp://www.historiapolitica.com/datos/boletin/polhis7_mazzei.pdf

26

económicas), los Gobiernos de Menem, al igual que los dos años

de De la Rúa (1999-2001) destruyeron la capacidad del

instrumento militar argentino34.

Hay dos razones principales que explican este significativo

retroceso en materia de Defensa durante esos años:

- Se intenta militarizar ciertas actuaciones que deberían

quedar en el ámbito puramente policial. Es decir, se estaba

usando al ejército para tareas como el narcotráfico, bandas

criminales, etc., y de este modo se estaba desnaturalizando

el rol del Ejército, que se estaba convirtiendo una

división del Departamento de Policía.

- Derivado del alineamiento político de los Gobiernos Menem y

De La Rúa, el compromiso de éstos en términos económicos

con el estamento militar y con la política de Defensa

Argentina dejó mucho que desear, al producirse un descenso

continuado del presupuesto destinado a Defensa durante esos

años.

Queda claro entonces que lo que se buscaba era convertir a las

FF.AA. en meras fuerzas policiales, eso sí, armadas como un

ejército35.

34 Eissa, Sergio (2010). Lo que el Neoliberalismo se llevó: reconstruyendo lapolítica de Defensa Argentina. CAEI, working paper #40, Programa de Seguridad y Defensa.Recuperado dehttp://www.caei.com.ar/sites/default/files/working_paper_ndeg_40.pdf35 Eissa, Sergio (2010). Lo que el Neoliberalismo se llevó: reconstruyendo lapolítica de Defensa Argentina. CAEI, working paper #40, Programa de Seguridad y Defensa.Recuperado dehttp://www.caei.com.ar/sites/default/files/working_paper_ndeg_40.pdf

27

Los años de la ingente crisis económica y política que vivió

Argentina a comienzos de siglo, se pueden considerar como

perdidos para el ámbito de la Defensa.

Una vez llegado al poder Néstor Kirchner en el año 2003, éste

emprende una nueva hornada de acciones en lo concerniente a la

Defensa, buscando no sólo fortalecer el control civil sobre los

militares, sino queriendo dejar claro que es el Gobierno Civil

el que tiene el control efectivo sobre las actividades de

Defensa.

La primera medida que adopta, que no es simbólica, es el paso a

la reserva de un cierto número de altos cargos militares (27

generales, 13 almirantes y 12 brigadieres)36, dejando claro quién

es el que manda.

Otra de las primeras medidas que tomó fue la de, mediante

decreto (nº 545/2003), abrir un debate nacional para analizar

cuál debe ser función de la Defensa y de las FF.AA. en una

Argentina completamente democrática.

Todo este proceso de consultas, debates, mesas redondas, etc.,

se tradujo en el año 2006, en un Decreto que regula la Ley de

Defensa Nacional aprobada 18 años antes. La principal aportación

hecha por este decreto, fue la de dejar clara la distinción

entre Seguridad Interior y Defensa nacional37.

36 Diamint, Rut. Santos, Lucilia (2013). Política de Seguridad InternacionalArgentina. Encrucijadas para la Cooperación Regional. Programa de Cooperación enSeguridad Regional. Recuperado dehttp://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/04463.pdf37 Eissa, Sergio (2010). Lo que el Neoliberalismo se llevó: reconstruyendo lapolítica de Defensa Argentina. CAEI, working paper #40, Programa de Seguridad y Defensa.Recuperado dehttp://www.caei.com.ar/sites/default/files/working_paper_ndeg_40.pdf

28

Dentro de todo este proceso de debate, también se llegó a la

conclusión de que era necesaria la creación de un Ciclo de

Planeamiento de la Defensa Nacional, al que previamente se ha

hecho mención. Esta sistematización del pensamiento de las

necesidades defensivas que es el Ciclo del Planeamiento de la

Defensa permite a Argentina adoptar un mecanismo moderno,

actual, homologable al de muchas de las otras democracias

avanzadas, a la hora de tomar decisiones en el ámbito de la

Defensa.

Además, reafirmar de nuevo, que es el ámbito civil, el poder

civil, el que domina el planeamiento militar y que éste debe

ajustarse a los juegos de mayorías parlamentarias que existan en

el país.

Como se ha podido ver, los pasos dados durante este período, los

documentos y procesos adoptados por el Gobierno, muestra que se

refuerza el consenso en materia de Defensa que ya habían logrado

los políticos durante los años 80 y 9038.

3. Situación actual de la Política de

Defensa ArgentinaPara analizar la situación actual de la Política de Defensa

Argentina, la mirada se centrará en el Libro Blanco de la

Defensa aparecido en 2010, y en el que se muestran cuál es la

38 Eissa, Sergio (2010). Lo que el Neoliberalismo se llevó: reconstruyendo lapolítica de Defensa Argentina. CAEI, working paper #40, Programa de Seguridad y Defensa.Recuperado dehttp://www.caei.com.ar/sites/default/files/working_paper_ndeg_40.pdf

29

visión que tiene el país del mundo, de las posibles amenazas

internacionales, regionales, etc.

En efecto, el documento pone de relieve varias tendencias

mundiales que pueden terminar por traducirse en amenazas39:

- Proliferación de redes terrorismo transnacional y de crimen

organizado internacional (tráfico de drogas, prostitución,

tráfico de órganos,…).

- Conflictos de origen diverso que puedan desbordar los

límites fronterizos y que acaben afectando a otros estados,

con potencial para desestabilizar regiones.

- El cambio climático como factor propiciatorio de crisis

medio ambientales, dando problemas con cosechas, llevando

al deshielo de agua dulce,…

Pero si se centra la mirada en la zona de interés de Argentina,

en decir, en su escenario regional, se debe prestar atención a

otras corrientes, más específicas y seguramente más

determinantes para la política de Defensa de la República

Argentina.

Dentro de este escenario, los aspectos más importantes serían40:

- Mantener la región libre de armas de destrucción masiva,

luchando por todos los medios contra su proliferación.

39 Apreciación del Escenario Internacional (2010). En Libro Blanco de la Defensa 2010.Recuperado dehttp://www.mindef.gov.ar/libro_blanco/Libro_Blanco_de_la_Defensa_2010-FeDeErratas.pdf40 Apreciación del Escenario Regional (2010). En Libro Blanco de la Defensa 2010.Recuperado dehttp://www.mindef.gov.ar/libro_blanco/Libro_Blanco_de_la_Defensa_2010-FeDeErratas.pdf

30

- Usar del Derecho Internacional como mecanismo para resolver

las disputas entre países.

- Aumentar las medidas que potencien las relaciones de

confianza y de seguridad entre los diferentes estados que

conviven en la región.

- Avanzar en los sistemas de integración regional y crear un

organismo regional de Defensa.

-

En relación con este punto, se puede empezar a vislumbrar por

dónde puede avanzar la política de Defensa de Argentina durante

los próximos lustros: la UNASUR. Un organismo al que pertenecen

los doce países de Suramérica, y que en 2008 constituyeron el

Conseja de Defensa Suramericana, dónde se sentaron las bases de

cooperación, que buscan hacer de la región una libre de

conflictos, con una identidad suramericana propia en materia de

Defensa, y que sea capaz de generar consensos y confianza entre

los países41.

En esta misma línea, otro aspecto importante y que marcará el

futuro de la Defensa argentina, será la capacidad que tengan los

países del MERCOSUR para seguir desarrollando y avanzando en

materia de Seguridad y Defensa.

Por último, parece necesario reseñar el nuevo escenario

estratégico en términos de Defensa que se le abre a Argentina

para los próximos años y que ha de ser tenido muy en cuenta,

puesto que aparece como una gran oportunidad.

41 Ugarte, José Manuel (2010). Consejo de Defensa Suramericano: Balance yPerspectivas. Recuperado dehttp://www.fes.org.ar/Publicaciones/2010/PAPER_Ugarte_Mayo_2010.pdf

31

Teniendo en cuenta que una potencia como EE.UU. quiere mantener

el orden en su “patio trasero” suramericano y que Brasil es el único

país (por geografía, recursos, demografía, etc.) que puede

emerger y plantar cara al dominio americano en el subcontinente,

Argentina debería poder aprovecharse de esta situación. No se

debe olvidar (como se observará unas líneas más adelante) que

durante los mandatos de Carlos Menen (1989-1999), Argentina puso

en marcha una estrategia de política exterior que le permitiera

situarse como un aliado de EE.UU. , ganando así legitimidad en

un escenario internacional caracterizado por el fin de la Guerra

Fría y la supremacía global de EE.UU.

Es muy probable que este análisis esté presente en Washington, y

Argentina tendría que poner todo tipo de facilidades para

conseguir que EE.UU. le fortaleciese tanto en el plano

económico (imposible ser un bastión con una economía débil) como

en el militar42.

Bajo esta perspectiva de análisis, se abre un interesante

panorama para la Defensa de la República Argentina, puesto que

puede optar a modernizar no sólo su armamento y material, sino

también sus formas de tomar decisiones, o su doctrina militar.

Y en este contexto, no se puede desligar la relación de

Argentina con EE.UU. de la que mantiene con Irán. Relación que

vuelve a estar de actualidad tras la muerte del fiscal Alberto

Nisman hace escasos meses.

42 Friedman, George (2012). The Next Decade. New York: Ed. Anchor Books. P.199-203

32

Se debe recordar que las relaciones entre Irán y Argentina

atravesaron un buen período entre 1983 y 1991. Incluso llegaron

a firmar un acuerdo en 1990 (renegociación de los dos contratos

firmados en 1988) por el cual Argentina enviaría material que

permitiría mejorar tecnológica nuclear iraní.

Pero la política de realineamiento exterior con EE.UU. que

defendía el presidente Menem provocó la paralización abrupta del

primer envío de material para purificar uranio y fabricar

combustible nuclear.

A raíz de este freno, las relaciones entre ambos países se

tensaron ligeramente. Pero no fue hasta después de los atentados

de 1992 y 1994 cometidos en suelo argentino contra intereses

israelíes cuando las relaciones, sobre todo políticas, se

incendiaron puesto que Argentina acusaba a Irán de estar detrás

de los atentados. Acusación que sirvió como excusa política para

poder paralizar definitivamente el asunto de la venta de

tecnología nuclear a Irán43.

Si bien, y aunque parezca imposible, durante los años que van

desde 1994 (fecha del segundo y más mortífero atentado) hasta

2001 los intercambios comerciales entre ambos países no hicieron

más que aumentar44.

Pero en 2001 el comercio entre ambos países empieza a decrecer

hasta hacerse prácticamente nulo durante el año 2003, año en el43 Botta, Paulo (2012). Argentina e Irán entre 1989 y 1999: Entre las sombrasde los atentados terroristas y el cambio de la política exterior argentina.Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades año14, nº 28. Segundo semestre de 2012. Pp. 155–17844 Villar, Santiago (2015). Argentina-Irán: Vaívenes comerciales, políticos,judiciales. Opinión CIDOB, n.º 302.Recuperado dehttp://www.cidob.org/es/publicacions/opinio/america_latina/argentina_iran_vaivenes_comerciales_politicos_y_judiciales

33

que el juez responsable de la causa del atentado de 1994 emite

una orden de detención internacional para cuatro ex diplomáticos

iraníes. Teherán replica suspendiendo toda relación comercial y

cultural con Argentina.

EL flujo comercial con Irán terminaría por reactivarse durante

el año 2006 y sobre todo 2007, alcanzando, abruptamente, un

máximo histórico, llegando a superar los 1.000 millones de

dólares. Todavía es necesario explicar y comprender las razones

que se esconden detrás de este restablecimiento tan espectacular

de las relaciones comerciales entre ambos países. A día de hoy,

los intercambios parecen seguir gozando de muy buena salud45.

Actualmente, el hecho de que Irán y EE.UU. estén buscando un

acercamiento diplomático que les permita superar sus diferencias

(sobre todo en lo referente al dossier nuclear) debe ser una

noticia positiva para Argentina, permitiéndole mantener el

lucrativo comercio con Irán, y no molestando así a Washington,

que sería menos reticente a la hora de elegir al país como

contrapunto al ascenso de Brasil como potencia suramericana.

Además, y completamente ligado a las relaciones argentinas con

Irán, no convendría dejar de lado el escabroso y actual tema de

los servicios de inteligencia del país como pone de manifiesto

el turbio asesinato del Fiscal Alberto Nisman acontecido a

mediados del mes de Enero. Este caso ha revelado también los

oscuros movimientos entre los servicios de inteligencia y el

45 Villar, Santiago (2015). Argentina-Irán: Vaívenes comerciales, políticos,judiciales. Opinión CIDOB, n.º 302.Recuperado dehttp://www.cidob.org/es/publicacions/opinio/america_latina/argentina_iran_vaivenes_comerciales_politicos_y_judiciales

34

propio Nisman46 y es también una muestra de cómo sigue existiendo

un estilo muy particular de arreglar las cuestiones

comprometidas en Argentina.

Si bien, no se puede ser excesivamente optimista teniendo en

cuenta el uso partidista que de los servicios de inteligencia

han hecho los respectivos gobiernos para controlar e incluso

hundir a sus respectivos rivales. Es más, se ha llegado a acusar

a la Presidenta Argentina de utilizar en su propio beneficio la

crisis desatada por el asesinato del fiscal Nisman, para así

depurar a aquellos miembros no afines a ella en el interior de

los servicios de inteligencia47. Parece que en este ámbito el

país tiene pendiente una verdadera reforma integral que acabe

con prácticas de inteligencia de dudosa legalidad.

4. ConclusionesComo se ha podido observar a lo largo de todo el trabajo, la

política de Defensa Argentina ha carecido de una directriz común

a lo largo de los años que van desde el fin de la SGM hasta

nuestro días.

Multitud de factores han influido en ello, como la constante

participación de los militares en la vida política del país, sea

a través de Golpes de Estado o de elecciones democráticas. O la

46 Calero, César G. (2015, 9 de Febrero). Nisman llamó reiteradas veces al exespía Stiuso antes de morir. El Mundo. Recuperado dehttp://www.elmundo.es/internacional/2015/02/09/54d91977e2704eae0f8b457b.html47 Galván, Carlos (2015, 26 de Febrero). El Kichnerismo impuso su mayoría yaprobó la polémica ley de inteligencia. Clarín. Recuperado dehttp://www.clarin.com/politica/Diputados-debaten-polemica-reforma-Inteligencia_0_1310868970.html

35

influencia clara, provocando inestabilidad, de la DSN de EE.UU.

durante la Guerra Fría.

Pero lo que sí se observa desde el retorno de la democracia en

1983, es un intento progresivo y constante de ir modernizando la

política de Defensa del país, por lo menos desde el ámbito legal

e institucional, haciendo sobre todo hincapié en separar al

ejército de cualquier tarea relacionada con la Seguridad

Interior (si bien como vimos, no fue el caso con Carlos Menem).

En el futuro próximo, sería excepcional para Argentina contar

con el apoyo de EE.UU. en estos ámbitos para lograr constituirse

así como contrapeso al poder regional de Brasil, a la vez que

prosigue con relación comercial extremadamente provechosa con

Irán.

Y de nuevo, seguir contando con organizaciones como el MERCOSUR

y la UNASUR como proyectos de integración regional en materia de

Defensa, logrando que la región pueda ser un actor importante en

las relaciones internacionales.

Por último, no debe olvidarse que el país necesita una reforma

rigurosa y verdadera que actualice a los servicios de

inteligencia del país.

5. Bibliografía- Anzelli, Luciano. Poczynok, Ivan (2012). El primer Ciclo de

Planeamiento de la Defensa Nacional (2007-2011): hacia el

efectivo “gobierno político” de la jurisdicción. Recuperado

36

de http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vii-

jornadas-2012/actas/Anzelini-Poczynok.pdf

- Bases normativas de la Defensa (2010). En Libro Blanco de Defensa

2010. Recuperado de

http://www.mindef.gov.ar/libro_blanco/Libro_Blanco_de_la_De

fensa_2010-FeDeErratas.pdf

- Apreciación del Escenario Internacional (2010). En Libro

Blanco de la Defensa 2010. Recuperado de

http://www.mindef.gov.ar/libro_blanco/Libro_Blanco_de_la_De

fensa_2010-FeDeErratas.pdf

- Apreciación del Escenario Regional (2010). En Libro Blanco de la

Defensa 2010. Recuperado de

http://www.mindef.gov.ar/libro_blanco/Libro_Blanco_de_la_De

fensa_2010-FeDeErratas.pdf

- Botta, Paulo (2012). Argentina e Irán entre 1989 y 1999:

Entre las sombras de los atentados terroristas y el cambio

de la política exterior argentina. Araucaria. Revista

Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades año 14, nº 28. Segundo

semestre de 2012. Pp. 155–178

- Buitrago, Francisco Leal (2003). La doctrina de Seguridad

Nacional: materialización en América del Sur. Revista de

Estudios Sociales Universidad de los Andes. Recuperado de

http://res.uniandes.edu.co/view.php/476/index.php?id=476

- Cuello, Claudio (2002). Las Fuerzas Armadas y el Estado.

Recuperado de

http://www.caei.com.ar/sites/default/files/12_4.pdf

- Decreto 1729/2007 (2007, 27 de Noviembre). Apruébese el

“Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional”. Recuperado

37

de http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/130000-

134999/134992/norma.htm

- Diamint, Rut. Santos, Lucilia (2013). Política de Seguridad

Internacional Argentina. Encrucijadas para la Cooperación

Regional. Programa de Cooperación en Seguridad Regional. Recuperado

de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/04463.pdf

- Eissa, Sergio (2010). Lo que el Neoliberalismo se llevó:

reconstruyendo la política de Defensa Argentina. CAEI, working

paper #40, Programa de Seguridad y Defensa. Recuperado de

http://www.caei.com.ar/sites/default/files/working_paper_nd

eg_40.pdf

- Ejército Argentino. Estructura del Ejército Argentino. Sitio

oficial del Ejército Argentino. Recuperado de

http://www.ejercito.mil.ar/sitio/estructura/index.asp

- Estado Mayor Conjunto (2010). En Libro Blanco de Defensa 2010.

Recuperado de

http://www.mindef.gov.ar/libro_blanco/Libro_Blanco_de_la_De

fensa_2010-FeDeErratas.pdf

- Friedman, George (2012). The Next Decade. New York: Ed. Anchor

Books.

- Fuerza Aérea Argentina. Misión y Organización de la Fuerza

Aérea Argentina. Recuperado de

http://www.fuerzaaerea.mil.ar/mision/index_mision.html

- García, José Luís (2010). Cursillo sobre la problemática de

la Defensa Nacional desarrollado por José Luís García.

Recuperado de

http://www.cemida.com.ar/conversiondocumentos/CURSILLOSOBRE

LAPROBLEMATICADELADEFENSANACIONAL.pdf

38

- Garretón, Manuel Antonio (1997). Revisando las transiciones

democráticas en América Latina. Nueva Sociedad Nro. 148 Marzo-Abril

1997, pp.20-29. Recuperado de

http://www.nuso.org/upload/articulos/2575_1.pdf

- Ley de Defensa Nacional, ley nº 23554, año 1988. Recuperada

de

http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-

24999/20988/texact.htm

- Ley 24.948 de reestructuración de las Fuerzas Armadas

(1998). Recuperada de

http://www.mindef.gov.ar/institucional/marco_legal/ley-

24948.html

- Mazzei, Daniel (2011). Reflexiones sobre la transición

democrática argentina. PolHis. Año 4. nº7. Primer Semestre 2011. pp. 8-

15. Recuperado de

http://www.historiapolitica.com/datos/boletin/polhis7_mazze

i.pdf

- Moreno, Oscar (2010). Nación y Fuerzas Armadas: unas notas

para el debate. En La Construcción de la Nación Argentina.

El rol de la Fuerzas Armadas. Debates históricos en el

marco del Bicentenario. (17-32). Publicación del Ministerio

de Defensa. Recuperado de

http://www.mindef.gov.ar/publicaciones/pdf/Libro-La-

construccion-de-la-Nacion-Argentina-El-rol-de-las-Fuerzas-

Armadas-AAVV.pdf

- O’Donnell, Guillermo. , Schmitter, P. , Whitehead,L.

(1994). Transiciones desde un gobierno autoritario. Madrid. Ed.

Paidos.

39

- Palermo, Vicente (2006). Causa Malvinas, diplomacia y

guerra. Una mirada de la historia a la luz de

contribuciones recientes. Libros, Historia y Política. Universidad

Complutense de Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, vol.

16/2, 2006. Recuperado de

http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/palermo2.pdf

- Portantiero, Juan Carlos (1987). La transición entre la confrontación

y el acuerdo. Buenos Aires. Ed.Puntosur

- Rivera, Edgar (2002). Historia de la Doctrina de seguridad

nacional. Revista: Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 2002 9(27).

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=10502701

- Tilly, Charles (1990). Coerción, Capital y los Estados europeos 990-

1990. Madrid. Ed. Alianza Editorial.

- Ugarte, José Manuel (2010). Consejo de Defensa

Suramericano: Balance y Perspectivas. Recuperado de

http://www.fes.org.ar/Publicaciones/2010/PAPER_Ugarte_Mayo_

2010.pdf

- Ugarte, José Manuel (2001). Análisis de la Ley de

Inteligencia Nacional Argentina. Recuperado de

http://fas.org/irp/world/argentina/ugarte_ley.htm

- Villar, Santiago (2015). Argentina-Irán: Vaívenes

comerciales, políticos, judiciales. Opinión CIDOB, n.º

302.Recuperado de

http://www.cidob.org/es/publicacions/opinio/america_latina/

argentina_iran_vaivenes_comerciales_politicos_y_judiciales

- Wasserman, Fabio (2010). Revolución y Nación el Río de la

Plata. En La Construcción de la Nación Argentina. El rol de

40

la Fuerzas Armadas. Debates históricos en el marco del

Bicentenario. (35-44). Publicación del Ministerio de

Defensa. Recuperado de

http://www.mindef.gov.ar/publicaciones/pdf/Libro-La-

construccion-de-la-Nacion-Argentina-El-rol-de-las-Fuerzas-

Armadas-AAVV.pdf

41