ESTUDIO DE CONDICIONES PARA LA CONFORMACIÓN DE ...

64
1 ESTUDIO DE CONDICIONES PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA RED TÉCNICO PROFESIONAL EN LA REGIÓN DE COQUIMBO INFORME EJECUTIVO

Transcript of ESTUDIO DE CONDICIONES PARA LA CONFORMACIÓN DE ...

1

ESTUDIODECONDICIONESPARALACONFORMACIÓNDEUNAREDTÉCNICOPROFESIONALENLAREGIÓNDE

COQUIMBO

INFORMEEJECUTIVO

2

ÍNDICEDECONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4

2. ANÁLISISDELENTORNOPRODUCTIVO.................................................................................5

3. CARACTERIZACIÓNDELAFORMACIÓNTÉCNICAENLAREGIÓNDECOQUIMBO.................113.1. CARACTERIZACIÓNGENERALDELAOFERTAEMTPDECOQUIMBO..................................113.2. EFICIENCIAINTERNADELAOFERTAEMTPENLAREGIÓNDECOQUIMBO.......................233.3. VINCULACIONESENTREEMTPYENTORNOPRODUCTIVO.................................................323.4. CARACTERIZACIÓNMATRÍCULAEDUCACIÓNSUPERIORREGIÓNDECOQUIMBO............35

4. ANÁLISISENCUESTASEQUIPOSDIRECTIVOSEMTP.............................................................384.1. TEMÁTICASRELEVANTESPARALAFORMACIÓNTP...........................................................384.2. VINCULACIÓNCONELENTORNOPRODUCTIVO................................................................394.3. VINCULACIÓNCONEDUCACIÓNSUPERIOR.......................................................................404.4. PARTICIPACIÓNENREDES..................................................................................................41

5. ANÁLISISDEENTREVISTASAEQUIPOSDIRECTIVOSTP:CLAVESPARALACONFORMACIÓNDEUNAREDTÉCNICOPROFESIONALENLAREGIÓN..................................................................43

5.1. RECONOCERFACILITADORES:IDENTIDAD,ACTORES,INTERESESYCAPACIDADES...........445.2. VISUALIZARDIFICULTADES:TRASLADOS,RECURSOS,NECESIDADESYCONTEXTOS.........455.3. RECONOCERYASIGNARSENTIDOCOMÚNALTRABAJOENRED......................................46

6. MAPASDEARTICULACIÓN:EVIDENCIADEVINCULACIONESEXISTENTES............................486.1. PROVINCIADEELQUI..........................................................................................................496.2. PROVINCIADELIMARÍ........................................................................................................516.3. PROVINCIADELCHOAPA....................................................................................................52

7. NUDOSCRÍTICOSPARALACONFORMACIÓNDEREDEMTP................................................547.1. VINCULACIÓNCONELENTORNOPRODUCTIVO................................................................557.2. TRAYECTORIAFORMATIVALABORAL.................................................................................557.3. NUDOSCRÍTICOSPARAELTRABAJOENRED.....................................................................567.4. CONDICIONESINTERNASYCONTEXTUALES.......................................................................577.5. ARTICULACIÓNCONINSTITUCIONESDEEDUCACIÓNSUPERIOR......................................577.6. ALTERNANCIA.....................................................................................................................57

8. CONCLUSIONES..................................................................................................................588.1. REDCOMOHERRAMIENTAPARACONTEXTUALIZAR.........................................................598.2. REDCOMOHERRAMIENTADEVINCULACIÓN....................................................................608.3. REDCOMOHERRAMIENTADEFORTALECIMIENTOINTERNO............................................618.4. REDCOMOHERRAMIENTADEINFORMACIÓN..................................................................618.5. APRENDIZAJESPARALACONSTRUCCIÓNDEUNAREDSOSTENIBLE.................................62

ÍNDICEDEGRÁFICOSGráficoNº1ProductoInternoBrutoregionesdeAtacamayCoquimbo.____________________ 6GráficoNº2ActividadeconómicasegúnporcentajedelPIBregionaldeCoquimboaño2017____ 7GráficoNº3.NúmerodeEstablecimientosTPporSectorEconómico,RegióndeCoquimbo____ 13GráficoNº4.NúmerodeEstablecimientosTPporSectorEconómico,provinciaycomuna_____ 15GráficoNº5.IVERegióndeCoquimbo(regionalyprovincial)(2014-2018)__________________ 17GráficoNº6.JóvenesTP,EficienciaInternaRegióndeCoquimbo(2013-2018)_______________ 25

3

GráficoNº7AccionesdevinculaciónconempresasRegióndeCoquimbo(2013-2018)________ 40GráficoNº8.AccionesdevinculaciónconIESRegióndeCoquimbo(2013-2018)_____________ 41

ÍNDICEDETABLASTablaNº1.CantidadLiceosTPenlaregióndeCoquimbo(2018) _________________________ 12TablaNº2.MatrículaTPsegúnSectorEconómicoyEspecialidad,Coquimbo(2014-2018) _____ 13TablaNº3.MatrículaRegióndeCoquimboEMTPpordependenciaadministrativa___________ 16TablaNº4.IVERegióndeCoquimbo–ProvinciaElqui(2014-2018) _______________________ 18TablaNº5.IVERegióndeCoquimbo–ProvinciaChoapa(2014-2018) _____________________ 18TablaNº6.IVERegióndeCoquimbo–ProvinciaLimarí(2014-2018) ______________________ 18TablaNº7.IVEEstablecimientosTPRegióndeCoquimbo(2014-2018)_____________________ 19TablaNº8.EstudiantesPrioritariosEstablecimientosTP,Elqui(2014-2018)_________________ 20TablaNº9.EstudiantesPrioritariosEstablecimientosTP,Choapa(2014-2018)_______________ 21TablaNº10.EstudiantesPrioritariosEstablecimientosTP,Limarí(2014-2018)_______________ 22TablaNº11.EstudiantesJóvenesAprobadosRegióndeCoquimbo(2013-2018) _____________ 23TablaNº12.EstudiantesJóvenesReprobadosRegióndeCoquimbo,Comuna(2013-2018)_____ 24TablaNº13.EstudiantesJóvenesEMTPEgresadosRegióndeCoquimbo(2013-2018)_________ 26TablaNº14.CategorizaciónAgenciaCalidadEMTPRegióndeCoquimbo(2017-2018) ________ 28TablaNº15.PromediopuntajeSIMCELecturayMatemáticasRegióndeCoquimbo(2014-2017) 29TablaNº16.DotaciónDocenteporEspecialidad,RegióndeCoquimbo(2015-2018)__________ 30TablaNº17.EvaluaciónDocenteregióndeCoquimbo-Comunas(2017)___________________ 31TablaNº18RubrodeActividadEconómicadelaEmpresayNºEstudiantesenpráctica(2017) _ 32TablaNº19ActividadEconómicaempresarespectodelacantidaddeEstudiantesenpráctica _ 33TablaNº20ActividadEconómicaempresarespectodelacantidaddeEstudiantesenpráctica _ 34TablaNº21ActividadEconómicaempresarespectodelacantidaddeEstudiantesenpráctica _ 35TablaNº22.MatrículaIESRegióndeCoquimbo,Comunaysede(2014-2018)_______________ 36TablaNº23.MatrículaIESRegióndeCoquimbo,tipodecarreras(2014-2018) ______________ 37TablaNº24PriorizacióndetemáticasencuestaCoquimbo______________________________ 39TablaNº25.ValorizacióndelascaracterísticasdelasredesenlaRegióndeCoquimbo________ 42

ÍNDICEDEFIGURASFiguraNº1.Esquemadeclasificacióndeproductoyempleoporrubroeconómico. ___________ 8FiguraNº2.Clasificaciónprovincialsegúnproductoyempleoporrubroeconómico_________ 10FiguraNº3.MapadearticulaciónRegióndeCoquimbo_________________________________ 49FiguraNº4EsquemadenudoscríticosparalaconformacióndeunaredTP_________________ 55FiguraNº5Esquemaconclusiones _________________________________________________ 59

4

1. INTRODUCCIÓN

Este documento sintetiza la investigación realizada en elmarco del proyecto Red EMTP para laregióndeCoquimbo,elcualserealizaatravésdeunconvenioentreFundaciónChileyMinisteriodeEducación.Elproyectotienecomopropósitoestablecerlasbasesparaeldesarrollodeunaredquepongaadisposiciónunespaciodetrabajocolaborativoyarticuladoentrediversosactoresdela educación técnico profesional, con el objetivo de compartir prácticas educativas de calidad einnovadoras en temáticas relevantes del territorio, como alternancia y articulación, y otraspertinentesalaeducacióntécnicoprofesionalensuconjunto.

Con este propósito, este estudio se diseñó e implementó con un enfoque puesto en lascondicionesexistentesenlosterritoriosparalaconformacióndeunared.Enefecto,seidentificóinformaciónrelevantedelterritorio,secaracterizaronlasdinámicasexistentesrespectoalaofertatécnicoprofesionalenlaregión,seanalizaronlasredesexistentes(específicamenteaquellasqueabarcan temáticas de la educación técnico profesional) y se mapearon las vinculaciones yarticulaciones existentes en los liceos. Cabemencionar que el levantamiento de información serealizótantoenlaregióndeCoquimbocomoenladeAtacama.

Elpresenteestudioseconfiguradesdeunaperspectivaexploratoria,yaquetieneporobjetounatemáticanodesarrolladapreviamenteenelterritorioencuestión(identificarcondicionesparalaconformacióndeunaredconfocotécnicoprofesional).Ademáselestudiointerrelacionavariablescuantitativas y cualitativas, por lo que la metodología es mixta. Asimismo, el enfoquemetodológico es de carácter censal, en tanto se buscó abarcar la totalidad de liceos TP de laregión.

El diseñometodológico del estudio consideró en una primera instancia la construcción de unamatriz de operacionalización de variables pertinentes a la educación técnico profesional (segúnantecedentesbibliográficosexistentes),así comoavariablesnecesariaspara laconformaciónderedes territoriales en general. Estas variables se plasmaron en instrumentos (encuestas,entrevistas semiestructuradasymapasdearticulación), los cuales seaplicaronen terrenoa losequiposdirectivosdelosliceos,asícomoaotrosactoresclavesdelentornotécnicoprofesionaldelaregión.Ademáselestudioserespaldaconinformaciónsecundaria.

Paraelestudiosedesplegaronentresterrenos(realizadosentreel7yel31deMayo)11duplasde profesionales, los cuales visitaron en total 24 localidades de las regiones de Atacama yCoquimbo. En el estudio se logró un 88% de cobertura de liceos TP. La información cualitativalevantada fue procesada a través del software QSRN-vivo, el cual permite codificar y analizarentrevistas.Así,selevantaron5.503referenciascodificadasen43códigosdeanálisis.

Específicamente en la región de Coquimbo se realizaron 36 entrevistas a equipos directivos deliceosTP(algunosequiposdirectivosdelaregiónserestarondelestudiopordiversosmotivos),3entrevistasa institucionesdeeducaciónsuperior,2entrevistasarepresentantesde institucionespúblicasy2entrevistasaactoresdelmundoempresarial(entotalserealizaron43entrevistasenlaregión).Ademásseaplicaron35encuestas(1porcadaequipodirectivo,aexcepcióndeuno).En

5

total,enellevantamientodeinformaciónconlosequiposdirectivosdeestablecimientostécnicosprofesionalesparticiparon130personas(considerandoquelosequiposentrevistadosibandesdelos2hastalos5miembros).

Posterior al levantamiento de información se redactó un informe previo que alimentó unapresentación de resultados preliminares. Esto fue expuesto a representantes del ministerio deeducaciónyotrasinstitucionespúblicas(enjornadasrealizadaslosdías17deJulioy2deAgosto)yalosequiposdirectivosdeláreatécnicoprofesionaldelosliceos,quienesparticiparonenuntallerregional realizado durante el día 3 de Septiembre. De estas instancias emergió unaretroalimentación respecto a hitos claves del estudio, lo cual permitió profundizar sobre ciertasdinámicas.Así,enesteinformeejecutivosedaconstanciadelosresultadosdellevantamientoconunenfoquequereconocelasinquietudesexpuestasporlosparticipantesdelostalleresrealizados.

Cabemencionar que este informe ejecutivo se alimenta de un informe detallado, el cual tienecinco capítulos asociados a: 1. Análisis entorno productivo regional, 2. Caracterización de laeducación media técnico profesional (ambos capítulos emanados del levantamiento deinformación secundaria), 3.Análisis encuestas, 4.Análisis entrevistas y 5.Mapasde articulación(losúltimos tres capítulosemanande los instrumentosaplicadosa losequiposdirectivosde losliceosTPlocalizadosenlaregión).EnelsiguienteapartadoseanalizaelcontextoproductivodelaregióndeCoquimbo,locualpermitevisualizardinámicasespecíficasdeestaregiónrespectoasuproductividad,empleoyotroselementospertinentesaesteámbitodelterritorio.

2. ANÁLISISDELENTORNOPRODUCTIVO

LaregióndeCoquimbotieneunasuperficiede40.580km2,yentresuscaracterísticasdestacaqueenestazonaseencuentralasuperficiegeográficamásestrechadetodoelterritorionacional(90kilómetrosdeanchoentreelocéanopacíficoy lafronteraconArgentina).Ahorabien,sumenorsuperficie relativa no significa que todas sus localidades se encuentren en proximidad,considerandoqueentrelacomunadeSalamancayLaHiguerahay380kilómetrosdedistancia.

SibiensusuperficienoseasemejaaladeAtacama(regiónvecinamásextensageográficamente),su población es considerablemente mayor (2,6 veces más), en tanto la región cuenta con unapoblación de 757.586 habitantes (según la información emanada del censo 2017). La región secomponedetresprovincias:Choapa,ElquiyLimarí.

ElProductoInternoBruto(PIB)delaregióndeCoquimbohaaumentadodeformaconstanteentre2013y2017.Apesardeesto la región tieneun11,9%depobreza,másde trespuntossobreelpromedionacional,elcualalcanzael8,6%(paraelaño2017).LacurvadelPIBenlamacrozonadelnortechico, lacual incluyea lasregionesdeAtacamayCoquimbo(paraunperíododecincoaños) seapreciaenelgráficoNº1,endondesemuestraelPIB (enmilesdemillonesdepesos)entrelosaños2013y2017.

6

GráficoNº1ProductoInternoBrutoregionesdeAtacamayCoquimbo.Volumenapreciodeañoanteriorencadenado.Referencia2013(enmilesdemillonesdepesos).

Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosdelBancoCentraldeChile.

ElPIBdelaregióndeCoquimboparaelaño2017muestraquesusprincipalesactividadesfueron“minería” (27%), “servicios personales” (13%) y “servicios financieros y empresariales” (10%).Otras actividades importantes fueron “construcción” (9%) y “comercio, restaurantes y hoteles”(8%). Las seis principales actividades económicas de la región equivalen al 74%del PIB regional(juntoalasyamencionadasestá“serviciodeviviendaeinmobiliario”).Lasprincipalesactividadeseconómicas muestran tendencias positivas a partir del año 2016, a excepción de “serviciosfinancieros y empresariales” que presenta una contracción desde el año 2015 en adelante. EldetalledelasdistintasactividadeseconómicasysuaportealPIBseapreciaenelgráficoNº2.

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

4.000

4.200

2013 2014 2015 2016 2017

RegióndeAtacama RegióndeCoquimbo

7

GráficoNº2ActividadeconómicasegúnporcentajedelPIBregionaldeCoquimboaño2017

Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosdelBancoCentraldeChile

Para el año2018 la regiónmostróuna alta tasadedesocupación (8,3%), la quedurante el año2019 bajó a un 6,2% (debajo de la tasa nacional que en el mismo periodo presentó 6,9%).Respecto a ocupación, se identifica que “comercio” es la actividad económica con mayorporcentajedeocupados.Ensegundolugarsesitúa“agricultura,ganadería,silviculturaypesca”,lacualsuperaa“explotacióndeminasycanteras”.

En el escenario laboral de la región domina el grupo de trabajadores “no calificados”, y luegoaparecen los trabajadores “de servicios y vendedores de comercios y mercados”, quienes seposicionanenelsegundolugar.Eltercerpuestodeocupadoscorrespondea“oficiales,operariosyartesanos de artes mecánicas y de otros oficios”, para finalmente aparecer los “técnicos yprofesionalesdenivelmedio”.

Respectoalaactividadempresarial,duranteelaño2017secuantificaron46.149empresas,delascuales el 65% (29.752) son microempresas, las que junto a las pequeñas empresas (6.344)muestranunincrementoencantidad.Porsuparte lasgrandesempresassehanmantenido(117empresas), las medianas han tenido un pequeña alza (quedando en 665). Los trabajadoresdependientesdeempresas,declaradosparaelañocomercial2017,lleganalas202.796personas,de las cuales un 47% se concentra en los tramos de pequeñas empresas y un 22% en grandesempresas.

8

Si bien estos datos permiten apreciar características generales de la región (pobreza mayor alpromedio nacional, crecimiento demicro – empresas y pequeñas empresas, importancia de laminería en la productividad, importancia del comercio en la empleabilidad, etc), se vuelvenecesarioenfatizarenunanálisisquepermitaidentificardinámicaseconómicasasociadasarubrosespecíficos con alta preponderancia, para lo cual se realiza un cruce de variables (producto yempleo)porsectoreconómico.

Esteejerciciopermiteestablecerenunaescalaprovincialsilosterritoriosestánporsobreobajolamediadelamacrozonadelnortechico(queintegraaAtacamayCoquimbo),respectoacantidadde producción y empleabilidad. EL análisis se desarrolló para los primeros cuatro rubroseconómicos conmayor aporte al PIB de ambas regiones. Así, se puede evaluar si unaprovinciatiene “alta o baja productividad” u “alta o baja empleabilidad” para rubros específicos conpreponderancia en la macro zona. Esta información se grafica en un esquema de colores quepermitesituaracadaprovincia,comoseexponeenlafiguraNº1.

FiguraNº1.Esquemadeclasificacióndeproductoyempleoporrubroeconómico.

Fuente:Elaboraciónpropia,2019

Enel análisis se reconocieron cuatro rubroseconómicosprioritariosen lamacro zonadelnortechico, loscualesson(enordendeimportancia)“MinasyCanteras”,“Comercioalpormayoryalpor menor, reparación de vehículos automotores/ enseres domésticos”, “Construcción” y“Agricultura, ganadería y silvicultura”. Cada uno de estos rubros económicos se desenvuelvediferenciadamenteentrelasdistintasprovincias.

Respectoa “explotacióndeminasy canteras”, se reconoceque laprovincia capital (Elqui) tienealtoproductoyaltoempleoasociadoal rubro.LaprovinciadeLimarípresentaunaltoproductoperounempleobajo.LaprovinciadeChoapamuestraunacondicióndeproductoyempleobajolamedia de lamacro zona.De esta forma se reconoce que laminería se sitúa diferenciadamente

9

entrelasprovincias,porloquepesoenelmercadotieneuncomponenteterritorialespecíficoencadaterritoriolocal.

Respectoa“Comercioalpormayoryalpormenor,reparacióndevehículosautomotores/enseresdomésticos”,sereconocequeeselsegundorubroenimportanciaencuantoaventasenlaregiónde Coquimbo. Se ubican en el cuadrante I la provincia capital y Limarí, las cuales presentan unproductoyempleoporsobre lamedia.LaprovinciadelChoapanopresentanvaloressuperioresdeventasytrabajo,porloqueseubicanenelcuadranteIII,entantotienenunempleoyventaspor bajo la media de la macro zona analizada. Si bien la actividad económica tiene un pesofundamentalen la regióndeCoquimbo,se identificaque laprovinciadelChoapanorespondeaestedinamismo.

Respectoalrubro“Construcción”,sereconocequeesunmercadodealta importanciadadoquerepresentaunaltoaportealPIBenlaregión.SegúndatosdelServiciodeImpuestosInternos(SII)es el tercer rubro en magnitud de ventas declaradas (con UF 11.187.618 en el año 2017). Entérminosdeempleouocupacióneslacuartaactividadeconómicaenlaregión.Asítambién,estemercadoesel segundo rubroeconómicoconmayorcantidadde trabajodependientedeclarado(con 35.342 trabajadores en el año comercial 2017), por lo que su importancia se ve tanto enproductividadcomoenempleabilidad.Ahorabien,enlaprovinciadelElquihayaltoempleoyaltoproducto,enLimaríhayaltoproductoperobajoempleo,mientrasqueChoapanuevamenteestáporbajolamediaenambosindicadores.

Respecto a “Agricultura, ganadería y silvicultura”, en la región este rubro alcanza una altarelevanciatantoporelvolumendeventascomoporlacantidaddetrabajadores.Noobstante,entérminos de PIB, esta actividad económica se ubica en el octavo lugar (de las 12 actividadeseconómicas definidas por el Banco Central). En el año comercial 2017 se obtuvo unamedia deventasdeUF3.308.907y7.546trabajadores,conlocualsetieneunaampliazonaconcentradaenla regióndeCoquimboconunaltoniveldeproductoyempleo (provinciasdeElquiyLimarí).LaprovinciadeChoapanuevamenteseencuentrabajolamediaenproductoyempleo.Ensiguientefiguraseapreciacartográficamentelazonificaciónporcuadrantessegúnelanálisisdesarrollado.

10

FiguraNº2.Clasificaciónprovincialsegúnproductoyempleoporrubroeconómico

EXPLOTACIÓNMINASYCANTERAS COMERCIOALPORMAYORYALPORMENOR

CONSTRUCCIÓN AGRICULTURA,GANADERÍAYSILVICULTURA

Fuente:Elaboraciónpropia,2019

11

Así, es posible apreciar que la provincia de Elqui es la que mayor dinamismo concentra, endesmedro de la provincia de Choapa, la cual está por bajo la media en los cuatro rubroseconómicos analizados. Respecto a la provincia de Limarí, se aprecia un mayor dinamismo en“comercio” (alto empleo y producto), alta empleabilidad en “construcción” y alto producto en“minería”.

Esposibleplantearquesibienexistendinámicasmacroregionalesyregionalesespecíficas,enelanálisis territorial se vuelve pertinente identificar las dinámicas específicas de cada territorio,considerando que entre las distintas provincias los mercados se adaptan y sitúan de formadiferenciada. Considerando este contexto, en el siguiente apartado se analizan los indicadoreseducativos de la región, a través de variables como matrícula, eficiencia, oferta, entre otrosindicadores.

3. CARACTERIZACIÓNDELAFORMACIÓNTÉCNICAENLAREGIÓNDECOQUIMBO

Estacaracterizaciónconstituyeuninsumoparaeldesarrolloytomadedecisiones,puesproveeunmarco de información base para comprender las dinámicas regionales de la educación técnicoprofesionalenCoquimbo.

3.1. CARACTERIZACIÓNGENERALDELAOFERTAEMTPDECOQUIMBO

En la región de Coquimbo los establecimientos que tienen mayor presencia son los científicohumanistas(HC),loscualestriplicanlaofertaTPenlaregión,entantolaofertaTPcuentacon43establecimientostécnicoprofesionalesy136científicohumanistas.Elnúmerodeestablecimientostécnico profesionales se ha mantenido relativamente estable. Se puede distinguir que 25establecimientos impartenexclusivamenteuna formacióndiferenciadaTP y18establecimientosambostiposdeformación.Porotraparte,seobservaque18establecimientostienendependenciamunicipal, 16 son particulares subvencionados, 8 se encuentran bajo el Servicio Local deEducaciónyunestablecimientotieneadministracióndelegada.

El peso de la educación TP se distribuye en las provincias y comunas que concentran lamayorpartedelapoblaciónurbanadelaregión.Así,enlaregióndeCoquimbolosestablecimientosT.P.seconcentranen las zonasurbanasydemayorpoblación.Ejemplodeestoesque28de los43establecimientosTPseencuentranen laprovinciadelElqui,endondeestán loscentrosurbanosmáspobladosdelaregión(ciudadesdeCoquimboyLaSerena).Enlasiguientetablasemuestranlosliceos,lacomunaenlacualseinsertanysudependencia.

12

TablaNº1.CantidadLiceosTPenlaregióndeCoquimbo(2018)

NOMBREESTABLECIMIENTO TIPO COMUNA DEPROV DEPENDENCIALICEOPEDROREGALADOS.VIDELAÓRDENES POLIVALENTE ANDACOLLO ELQUI SLELICEOP..PADREJOSÉHERDEPOLHER POLIVALENTE CANELA CHOAPA MUNICIPALLICEOSAMUELROMÁNROJAS POLIVALENTE COMBARBALÁ LIMARÍ MUNICIPALINST.SUPERIORDECOMERCIODECOQUIMBO EMTP COQUIMBO ELQUI SLELICEOINDUSTRIALJOSÉTOMÁSDEURMENETA EMTP COQUIMBO ELQUI SLELICEODIEGOPORTALES POLIVALENTE COQUIMBO ELQUI SLECOLEGIOPABLONERUDA EMTP COQUIMBO ELQUI SLECOLEGIOBERNARDOO´HIGGINS POLIVALENTE COQUIMBO ELQUI SLELICEOFERNANDOBINVIGNATMARIN EMTP COQUIMBO ELQUI SLEESCUELADIEGODEALMEYDA POLIVALENTE COQUIMBO ELQUI SLECOLEGIOPARTICULARKOMVUXCOQUIMBO EMTP COQUIMBO ELQUI SUBVENCIONADOLICEOCARMENAURORARODRÍGUEZHENRÍQUEZ POLIVALENTE COQUIMBO ELQUI SLEINST.DEADM.YCOMERCIOESTADODEISRAEL EMTP COQUIMBO ELQUI SLECOLEGIOTÉCNICOPROFESIONALALTUÉ POLIVALENTE COQUIMBO ELQUI SUBVENCIONADOLICEOPOLITÉCNICOPABLORODRÍGUEZCAVIEDES EMTP ILLAPEL CHOAPA MUNICIPALLICEOPARTICULARLUISALBERTOVERA EMTP ILLAPEL CHOAPA SUBVENCIONADOLICEOTÉCNICOMARTABRUNET EMTP LASERENA ELQUI MUNICIPALCOLEGIOGABRIELGONZÁLEZVIDELA POLIVALENTE LASERENA ELQUI MUNICIPALESCUELAINDUSTRIALSALESIANASANRAMÓN EMTP LASERENA ELQUI SUBVENCIONADOCOLEGIOPROVIDENCIA EMTP LASERENA ELQUI SUBVENCIONADOLICEOIGNACIOCARRERAPINTO EMTP LASERENA ELQUI MUNICIPALLICEOJORGEALESSANDRIRODRÍGUEZ EMTP LASERENA ELQUI MUNICIPALESCUELAFAMILIARAGRÍCOLAVALLEDELELQUI EMTP LASERENA ELQUI SUBVENCIONADOCOLEGIONUESTRASEÑORADEANDACOLLO EMTP LASERENA ELQUI SUBVENCIONADOCOLEGIOSANMARTÍNDEPORRES EMTP LASERENA ELQUI SUBVENCIONADOLICEOTPEDUCADORJUANBAUTISTADELASALLE EMTP LASERENA ELQUI MUNICIPALCOLEGIOTPFLORENCIANIGHTIN EMTP LASERENA ELQUI SUBVENCIONADOCOLEGIOCHRISTSCHOOL POLIVALENTE LASERENA ELQUI SUBVENCIONADOLICEOTPADULTOSCORESOLDELASERENA POLIVALENTE LASERENA ELQUI SUBVENCIONADOLICEONICOLÁSFEDERICOLOHSEVARGAS POLIVALENTE LOSVILOS CHOAPA MUNICIPALLICEOPRESIDENTEEDUARDOFREIMONTALVA POLIVALENTE M.PATRIA LIMARÍ MUNICIPALCOLEGIOLOSCONQUISTADORES EMTP M.PATRIA LIMARÍ SUBVENCIONADOLICEOPOLITÉCNICODEOVALLE EMTP OVALLE LIMARÍ MUNICIPALCOLEGIOLAPROVIDENCIA EMTP OVALLE LIMARÍ SUBVENCIONADOLICEOAGRÍCOLADEOVALLETADEOPERRYBARN EMTP OVALLE LIMARÍ ADM.DELEGADACOLEGIODEADM.YCOMERCIOELINGENIO EMTP OVALLE LIMARÍ MUNICIPALCOLEGIORAÚLSILVAHENRÍQUEZ EMTP OVALLE LIMARÍ MUNICIPALLICEOMISTRALIANO POLIVALENTE PAIHUANO ELQUI MUNICIPALLICEOALBERTOGALLARDOLORCA POLIVALENTE PUNITAQUI LIMARÍ MUNICIPALLICEOJORGEIRIBARRENCHARLANDEHURTADO EMTP RÍOHURTADO LIMARÍ MUNICIPALLICEODESALAMANCA POLIVALENTE SALAMANCA CHOAPA MUNICIPALLICEOCARLOSROBERTOMONDACACORTÉS POLIVALENTE VICUÑA ELQUI MUNICIPALCOLEGIOLEONARDODAVINCIVICUÑA POLIVALENTE VICUÑA ELQUI SUBVENCIONADO

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

Respectoaespecialidades,en la regióndeCoquimbo liderael sectorAdministraciónyComercioconpresenciaen20establecimientos.Ensegundolugarsereconoceelsectorelectricidad,elcualse encuentra en 12 establecimientos. En tercer lugar, con presencia en 10 establecimientos, seencuentraelsectorMetalmecánico.Luegovienenlossectoresagropecuario,alimentaciónysalud,yeducación, loscualesse impartenen8establecimientos.Cuatroestablecimientoscuentancon

13

especialidadesdeConstrucción,Minería,ytecnologíayComunicaciones.Enelsiguientegráficoseexponeendetalleelnúmerodeespecialidadesimpartidasenlaregión.

GráficoNº3.NúmerodeEstablecimientosTPporSectorEconómico,RegióndeCoquimbo(2018)

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

Apartirdelaofertaexistenteenlaregión,lasespecialidadesconmayorpesoenmatrículasonlasasociadas al sector de Administración y Comercio, especialmente la especialidad deAdministración.EnelsectorTécnicosiguenlasasociadasalsectordeHoteleríayTurismo.ConunaltoprotagonismodeGastronomía.EntercerlugaraparecenlasespecialidadesasociadasalsectorMetalmecánico, tales comoMecánica Industrial yMecánicaAutomotriz. En la siguiente tabla semuestraendetalle lamatrículaTPporsectoreconómicoyespecialidadasociadaparaelperiodo2014–2018,considerandotantomatrículadejóvenescomodeadultos.

TablaNº2.MatrículaTPsegúnSectorEconómicoyEspecialidad,Coquimbo(2014-2018)

RAMA SECTOR ESPECIALIDAD MODALIDADAÑOESCOLAR2014 2015 2016 2017 2018

COMER

CIAL

ADMINISTRACIÓNYCOMERCIO

ADMINISTRACIÓN JÓVENESTP 799 733 918 2249 1202CONTABILIDAD JÓVENESTP 353 326 310 308 328

ADULTOSTP 27 21 15 12 3SECRETARIADO JÓVENESTP 365 343 217 132 0VENTAS JÓVENESTP 246 185 105 47 0

INDUSTRIAL

CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN JÓVENESTP 135 132 87 123 0ADULTOSTP 0 22 11 29 22

TERMINACIONESDECONSTRUCCIÓN

JÓVENESTP 0 0 49 0 0

ADULTOSTP 0 0 33 17 0

MONTAJEINDUSTRIAL JÓVENESTP 74 82 44 43 87INSTALACIONESSANITARIAS

ADULTOSTP 20 0 18 10 0

2088

412

211

104

12

84

0 5 10 15 20 25

AdministraciónyComercioAgropecuarioAlimentaciónConstrucciónElectricidad

GráficaHoteleríayTurismo

MarítimoMetalmecánico

MineroProgramasyProyectosSociales

QuímicoSaludyEducación

TecnologíayTelecomunicaciones

14

RAMA SECTOR ESPECIALIDAD MODALIDADAÑOESCOLAR2014 2015 2016 2017 2018

REFRIGERACIÓNYCLIMATIZACIÓN

JÓVENESTP 91 112 97 104 79

CONSTRUCCIÓN JÓVENESTP 0 0 0 9 94

METALMECÁNICO

MECÁNICAINDUSTRIAL JÓVENESTP 345 381 400 369 0CONSTRUCCIONESMETÁLICAS

JÓVENESTP 314 318 336 310 262

MECÁNICAAUTOMOTRIZ

JÓVENESTP 422 580 568 569 550ADULTOSTP 63 55 45 34 46

MECÁNICAINDUSTRIAL JÓVENESTP 0 0 0 68 507

ELECTRICIDADELECTRICIDAD JÓVENESTP 540 487 522 533 536

ADULTOSTP 36 44 34 35 34ELECTRÓNICA JÓVENESTP 383 350 314 270 272

MINERO

EXPLOTACIÓNMINERA JÓVENESTP 432 510 462 419 417METALURGIAEXTRACTIVA

JÓVENESTP 66 74 71 57 48

ASISTENCIAENGEOLOGÍA

JÓVENESTP 90 93 97 80 65

GRÁFICA DIBUJOTÉCNICO JÓVENESTP 172 174 184 182 110

QUÍMICO

OPERACIÓNDEPLANTAQUÍMICA

JÓVENESTP 69 72 59 65 0

LABORATORIOQUÍMICO JÓVENESTP 87 91 90 28 0QUÍMICAINDUSTRIAL JÓVENESTP 0 0 0 56 129

CONFECCIÓN VESTUARIOYCONFECCIÓNTEXTIL

JÓVENESTP 61 54 26 0 0

TECNOLOGÍAYTELECOMUNICACIONES

CONECTIVIDADYREDES JÓVENESTP 0 0 26 45 54PROGRAMACIÓN JÓVENESTP 0 0 0 0 40TELECOMUNICACIONES JÓVENESTP 0 0 0 19 40

TÉCN

ICA

ALIMENTACIÓN

ELABORACIÓNINDUSTRIALDEALIMENTOS

JÓVENESTP 0 26 25 0 29

SERVICIODEALIMENTACIÓNCOLECTIVA

JÓVENESTP 522 499 481 239 0

GASTRONOMÍA JÓVENESTP 0 0 0 341 655

PROGRAMASYPROYECTOSSOCIALES

ATENCIÓNDEPÁRVULOS

JÓVENESTP 339 371 394 294 0ADULTOSTP 22 49 44 41 60

ATENCIÓNDEENFERMERÍA

JÓVENESTP 99 101 119 57 0

HOTELERÍAYTURISMOSERVICIODETURISMO JÓVENESTP 75 52 31 29 23SERVICIOSHOTELEROS JÓVENESTP 213 189 147 111 0

SALUDYEDUCACIÓN

ATENCIÓNDEPÁRVULOS

JÓVENESTP 0 0 0 120 446

ATENCIÓNDEENFERMERÍA

JÓVENESTP 0 0 0 30 121

AGRÍ

COLA

AGROPECUARIOAGROPECUARIA JÓVENESTP 452 438 369 365 0AGROPECUARIA JÓVENESTP 0 0 0 11 365

MAR

ÍTIM

A

MARÍTIMO

ACUICULTURA JÓVENESTP 19 13 25 26 24

TOTAL 0 8.945 8.789 6.773 9.903 8.666

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseareportesdeindicadorespublicadosenwww.mineduc.cl

15

Las especialidades se concentran diferenciadamente por provincia. Al respecto se entrega elgráfico Nº 4, en donde se exponen los rubros económicos asociados a especialidades para lasprovinciasdeElqui, Limarí yChoapa.Así, sepuedeapreciar quepor ejemploen laprovinciadeElqui se desarrollan 15 especialidades de administración y comercio, 8 de electricidad y 7 demetalmecánica.

GráficoNº4.NúmerodeEstablecimientosTPporSectorEconómico,provinciaycomuna(2018)

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

En la matrícula TP de la región de Coquimbo, se puede observar una distribución por sexomarcadamenteocupadaporhombresconun52,8%enlamatrículajóvenesyun52,1%enadultos.La presencia de mujeres en la formación diferenciada es de un 47,2% en jóvenes y 47,9% enadultos.AlanalizarlacomposicióndelamatrículaTPsegúnramaygéneroenlaregión,sepuedenobservarclarastendenciasdelaparticipacióndiferenciadaporsexosegúnrama.Elpanoramaenla Rama Industrial está asociado al peso de lamatrícula de hombres, la cual es preponderante,alcanzandoel80,2%.Encontrapuntoaesteescenario,seidentificaquelamatrículademujeresenlaramaTécnicaesde88,5%.Asítambién,en laramaComercialesposibleobservarunpesodel

111

22

12

152

52

8111

72

11

544

5222

11111

0 2 4 6 8 10 12 14 16

AdministraciónyComercioAgropecuarioAlimentaciónElectricidad

MetalmecánicoMinero

SaludyEducaciónAdministraciónyComercio

AgropecuarioAlimentaciónConstrucciónElectricidad

GráficaHoteleríayTurismo

MarítimoMetalmecánico

MineroProgramasyProyectosSociales

QuímicoSaludyEducación

TecnologíayTelecomunicacionesAdministraciónyComercio

AgropecuarioAlimentaciónConstrucciónElectricidad

GráficaMetalmecánico

MineroQuímico

SaludyEducación

Provinciade

Cho

apa

Provinciade

Elqui

Provinciade

Lim

arí

16

73,7% demujeres sobre un 26,3% de hombres. En resumen, de las cinco ramas de actividadeseconómicaseducativas,lapresenciademujeresseda,conunfuertepesoporcentual,endos.

LamatrículadelaregióndeCoquimbomuestracambiosduranteel2018,conlaimplementacióndel Servicio Local de Educación Puerto Cordillera que asume como sostenedor de losestablecimientosubicadosenlascomunasdeCoquimboyAndacollo.SereconocequelamatrículaTPen laregióndeCoquimbomuestraundecrecimientosostenidoenelperiodoobservado,conunamerma de 1030 estudiantes. Para la formación T.P. adultos, lamatrícula se comporta conrelativaestabilidad.

El comportamiento de la matrícula dirigida a niños/as y jóvenes muestra un incremento de lamatrículaHCdesdeelaño2016(llegandoarepresentarun57,9%del totalde lamatrículaen laregión).Porotrolado,enelcasodelamatrículaTPseapreciaunapreponderanciadel30.9%.EnlatablaNº3sedetallalamatrículaTPdelaregióndeCoquimbo,segúndependenciaadministrativa,ramadeeducaciónyáreageográfica.

TablaNº3.MatrículaRegióndeCoquimboEMTPpordependenciaadministrativa,segúnramaeducaciónyáreageográfica(2018)

RAMA DEEDUCACIÓN

ÁREAGEOGRÁFICA

MODALIDAD

DEPENDENCIADELESTABLECIMIENTO

MUNICIPALPARTICULARSUBVENCIONADO

SERVICIO LOCALDEEDUCACIÓN

COMERCIAL URBANO JÓVENESTP 446 197 154ADULTOSTP 54 0 50

TOTAL EMTP 500 197 204INDUSTRIAL URBANO JÓVENESTP 1.109 758 529

ADULTOSTP 98 0 69RURAL JÓVENESTP 0 0 36

TOTAL EMTP 1.207 758 634TÉCNICA URBANO JÓVENESTP 314 90 134

ADULTOSTP 41 0 33RURAL JÓVENESTP 0 0 36

TOTAL EMTP 355 90 203AGRÍCOLA URBANO E.MEDIATP 16 79 18

ADULTOSTP 0 0 22RURAL JÓVENESTP 0 0 28

TOTAL EMTP 16 79 68MARÍTIMA URBANO JÓVENESTP 38 0 0TOTALREGIÓN

URBANO JÓVENESTP 1.923 1.124 835ADULTOSTP 193 0 174

RURAL JÓVENESTP 0 0 100TOTALREGIÓN EMTP 2.116 1.124 1.109

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

17

El índice de vulnerabilidad escolar (IVE) de los matriculados TP para la región de Coquimbomuestra una tendencia al alza en sus índices. Esto se puede apreciar en detalle en las distintasprovincias de la región; Elqui tiene un incremento de 11,4 puntos, Limarí 7,8 y la provincia deChoapa un incremento de 5,8. Los establecimientos TP de la región de Coquimbo en generalpresentanaltosíndicesdevulnerabilidad.Noseapreciaqueel%depoblaciónvulnerableatendidaestéporbajoel60%,porloqueesposibledecirquelosestablecimientosTPdelaregiónatiendenalapoblacióndemayorvulnerabilidad.LosliceosqueatiendenunapoblaciónconmayorIVEsonelLiceoCarmenAuroraRodríguezHenríquez,elColegiodeAdministraciónyComercioElIngenio,elColegioRaúlSilvaHenríquezyelLiceoAlbertoGallardoLorca.EnelgráficoNº5seapreciaelIVEporprovinciaenlaregióndeCoquimboparaelperíodo2014–2015.

GráficoNº5.IVERegióndeCoquimbo(regionalyprovincial)(2014-2018)

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

A continuación se muestran tablas que detallan por comuna, para cada año, el índice devulnerabilidad. A raíz de esta información se percata que dentro de lasmismas provincias lascomunaspuedentenerdinámicasdiferentesrespectoaestavariable.Latendenciadelascomunaspresenta un alza entre los años 2014 -2018. Entre las comunas que tienen un IVE alto y hanpresentadounalza,seencuentranlascomunasdeLaHigueraconunIVEporsobreel88%yconalzade3,9puntos;lacomunadeCanelaconunIVEsobreel83%yconunalzade0,9puntos,yRíoHurtadoquepresentaunIVEsobreel83%llegandoa91,4%el2018yunadiferenciaalalzade7,8puntos.EnlastablasNº4,Nº5yNº6seapreciaestainformaciónendetalle.

63,5% 65,7% 66,9% 67,7% 74,9% 74,7% 76,8% 77,0% 75,0% 80,5%

77,7% 79,5% 80,3% 79,1% 85,5%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2014 2015 2016 2017 2018

Provincia de El Elqui Provincia de Choapa Provincia de Limarí

18

TablaNº4.IVERegióndeCoquimbo–ProvinciaElqui(2014-2018)

COMUNAS/AÑOS 2014 2015 2016 2017 2018ANDACOLLO 84,0% 85,0% 85,9% 84,0% 86,8%COQUIMBO 65,1% 67,7% 69,4% 70,0% 78,6%LAHIGUERA 88,0% 88,0% 88,4% 88,8% 91,9%LASERENA 58,4% 60,5% 61,3% 62,7% 69,4%PAIHUANO 79,8% 84,9% 84,1% 81,8% 89,1%VICUÑA 82,6% 84,7% 85,4% 84,3% 87,4%PROVINCIADEELQUI 63,5% 65,7% 66,9% 67,7% 74,9%

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

TablaNº5.IVERegióndeCoquimbo–ProvinciaChoapa(2014-2018)

COMUNAS/AÑOS 2014 2015 2016 2017 2018CANELA 86,3% 87,1% 86,5% 83,1% 87,2%ILLAPEL 74,2% 76,5% 75,9% 75,0% 79,4%LOSVILOS 80,5% 82,0% 83,3% 82,3% 85,9%SALAMANCA 67,9% 70,5% 71,3% 67,5% 75,9%PROVINCIADECHOAPA 74,7% 76,8% 77,0% 75,0% 80,5%

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

TablaNº6.IVERegióndeCoquimbo–ProvinciaLimarí(2014-2018)

COMUNAS/AÑOS 2014 2015 2016 2017 2018COMBARBALÁ 85,6% 86,7% 85,0% 85,7% 88,5%MONTEPATRIA 80,3% 82,8% 84,3% 81,4% 89,5%OVALLE 75,1% 77,2% 77,8% 77,1% 83,7%PUNITAQUI 88,1% 88,7% 90,2% 87,8% 90,7%RÍOHURTADO 83,6% 84,2% 86,8% 83,9% 91,4%PROVINCIADELIMARÍ 77,7% 79,5% 80,3% 79,1% 85,5%

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

Respecto a la vulnerabilidad de los estudiantes matriculados en los establecimientos técnicosprofesionalesdelaregióndeCoquimbo,sereconocequeengeneralestospresentanaltosíndicesdevulnerabilidadescolar.Noseapreciaqueelporcentajedepoblaciónvulnerableatendidaestéporbajoel60%,porloqueesposibledecirquelosestablecimientosT.P.delaregiónatiendenalapoblacióndemayorvulnerabilidaddelterritorio.LosliceosqueatiendenunapoblaciónconmayorIVEsonelLiceoCarmenAuroraRodríguezHenríquez,elColegiodeAdministraciónyComercioElIngenio, el Colegio Raúl Silva Henríquez y el Liceo Alberto Gallardo Lorca. El detalle porestablecimientoseexponeenlaTablaNº7.

19

TablaNº7.IVEEstablecimientosTPRegióndeCoquimbo(2014-2018)

COMUNA ESTABLECIMIENTO 2014 2015 2016 2017 2018ANDACOLLO LICEOPEDROREGALADOS.VIDELAO. 87,5% 85,7% 89,7% 87,4% 90,7%COQUIMBO INSTITUTOSUPERIORDECOMERCIODECOQUIMBO 74,8% 77,9% 82,1% 82,0% 90,1%

LICEOINDUSTRIALJOSÉTOMASDEURMENETA 80,3% 81,8% 82,7% 84,9% 88,4%LICEODIEGOPORTALES 84,2% 84,8% 85,9% 88,8% 89,9%COLEGIOPABLONERUDA 81,1% 82,5% 85,7% 85,0% 90,4%COLEGIOBERNARDOO´HIGGINS 68,2% 74,1% 77,8% 75,8% 81,8%LICEOFERNANDOBINVIGNATMARIN 81,8% 83,8% 82,5% 88,0% 91,3%ESCUELADIEGODEALMEYDA 72,6% 77,5% 78,7% 77,3% 87,5%COLEGIOPART.KOMVUX-COQUIMBO 75,9% 84,7% 90,0% 84,0% 91,5%LICEOCARMENAURORARODRÍGUEZHENRÍQUEZ 83,6% 87,2% 90,8% 88,1% 94,4%INSTITUTODEADM.YCOMERCIOESTADODEISRAEL 67,3% 69,7% 70,0% 75,1% 87,1%COLEGIOTÉCNICOPROFESIONALALTUÉ 80,5% 89,0% 86,7% 88,3% 87,0%

LASERENA LICEOTÉCNICOMARTABRUNET 74,7% 79,5% 81,3% 83,1% 90,2%COLEGIOGABRIELGONZÁLEZVIDELA 71,1% 72,7% 71,9% 78,8% 80,1%ESCUELAINDUSTRIALSALESIANASANRAMÓN 56,9% 62,5% 64,5% 62,7% 74,7%COLEGIOPROVIDENCIA 66,8% 71,3% 70,7% 73,4% 83,9%LICEOIGNACIOCARRERAPINTO 86,9% 87,7% 87,8% 85,4% 88,9%LICEOJORGEALESSANDRIRODRÍGUEZ 80,0% 82,8% 79,7% 84,1% 89,5%ESC.FAMILIARAGRÍCOLAVALLEDELELQUI 78,9% 83,7% 77,8% 87,0% 90,6%COLEGIONUESTRASEÑORADEANDACOLLO 80,6% 84,0% 82,9% 82,4% 90,4%COLEGIOSANMARTINDEPORRES 79,6% 84,7% 83,3% 84,4% 89,4%LICEOT.P.EDUCADORJUANBAUTISTADELASALLE 78,6% 83,0% 83,8% 89,2% 90,6%COLEGIOT.P.FLORENCIANIGHTINGALE 71,9% 74,4% 71,5% 75,1% 79,3%COLEGIOBÁSICOCHRISTSCHOOL

87,6%

PAIHUANO LICEOMISTRALIANO 91,2% 90,2% 89,4% 86,4% 94,9%VICUÑA COLEGIOLEONARDODAVINCI-VICUÑA 82,6% 83,4% 83,0% 82,7% 85,8%CANELA LICEOPOLIV.PADREJOSÉHERDEP-LHER 89,3% 91,8% 88,8% 83,2% 89,9%ILLAPEL LICEOPOLITÉCNICOPABLORODRÍGUEZCAVIEDES 80,5% 85,1% 82,2% 84,3% 89,3%

LICEOPARTICULARLUISALBERTOVERA 82,8% 86,1% 83,7% 84,3% 89,0%LOSVILOS LICEONICOLÁSFEDERICOLOHSEVARGAS 86,8% 88,2% 89,6% 89,1% 90,4%SALAMANCA LICEODESALAMANCA 81,9% 81,4% 79,5% 81,4% 88,2%COMBARBALÁ LICEOSAMUELROMÁNROJAS 85,0% 88,4% 85,7% 87,3% 86,1%MONTEPATRIA

LICEOPRESIDENTEEDUARDOFREIMONTALVA 87,2% 87,6% 88,6% 86,3% 91,6%COLEGIOLOSCONQUISTADORES 67,5% 63,3% 69,8% 66,1% 76,7%

OVALLE LICEOPOLITÉCNICODEOVALLE 78,0% 81,6% 81,6% 80,7% 89,1%COLEGIOLAPROVIDENCIA 85,1% 86,3% 87,7% 85,8% 92,1%LICEOAGRÍCOLADEOVALLETADEOPERRYBARN 85,5% 86,4% 85,8% 87,0% 93,7%COLEGIOMANANTIAL 75,7% 79,3% 77,7% 86,7% 81,6%COLEGIODEADM.YCOMERCIOELINGENIO 84,1% 89,2% 88,1% 91,6% 93,3%COLEGIORAÚLSILVAHENRÍQUEZ 85,7% 90,0% 91,7% 92,8% 94,4%

PUNITAQUI LICEOALBERTOGALLARDOLORCA 93,3% 95,4% 94,6% 91,9% 94,0%RÍOHURTADO LICEOJORGEIRIBARRENCHARLANDEHURTADO 86,2% 83,6% 86,7% 84,6% 91,8%

IVEPONDERADOESTABLECIMIENTOS 78,7% 81,4% 81,7% 82,4% 88,0%

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

20

Respecto a alumnos prioritarios en los liceos TP se aprecia que la población de estudiantesbeneficiariosSEP(Subvenciónescolarpreferencial)haaumentadodurantelosañosobservadosenla región de Coquimbo. Se observa que la población de estudiantes beneficiarios SEP se alzafuertemente,entantosesuman4.660estudiantesenelsegmentodenominadobeneficiariosSEPentrelosaños2015-2016.Otropuntoqueseobservaenlaregióneseldecrecimientode1421estudiantes en el periodo 2017 -2018. El detalle de los liceos por provincia se entrega en lassiguientes tablas, las cuales dan cuenta de la situación de los estudiantes respecto a si seconsideranbeneficiarios,prioritariosopreferentes.

TablaNº8.EstudiantesPrioritariosEstablecimientosTP,Elqui(2014-2018)

ESTABLECIMIENTOT.P. SITUACIÓN 2014 2015 2016 2017 2018

LICEOTÉCNICOMARTABRUNETBENEFICIARIOSEP 156 186 383 443 409PRIORITARIO 0 0 220 299 278PREFERENTE 0 0 163 144 131

COLEGIOGABRIELGONZÁLEZVIDELABENEFICIARIOSEP 40 51 106 93 103PRIORITARIO 0 0 65 51 60PREFERENTE 0 0 41 42 43

ESCUELAINDUSTRIALSALESIANASANRAMÓNBENEFICIARIOSEP 0 0 0 306 300PRIORITARIO 0 0 287 306 300PREFERENTE 0 0 359 320 341

COLEGIOPROVIDENCIABENEFICIARIOSEP 235 263 321 590 620PRIORITARIO 0 0 321 328 357PREFERENTE 0 0 298 262 263

LICEOIGNACIOCARRERAPINTOBENEFICIARIOSEP 0 38 103 94 97PRIORITARIO 0 0 60 63 66PREFERENTE 0 0 43 31 31

INSTITUTOSUPERIORDECOMERCIODECOQUIMBOBENEFICIARIOSEP 201 282 636 659 654PRIORITARIO 0 0 369 407 418PREFERENTE 0 0 267 252 236

LICEOINDUSTRIALJOSÉTOMASDEURMENETABENEFICIARIOSEP 340 386 802 765 695PRIORITARIO 0 0 496 511 481PREFERENTE 0 0 306 254 214

LICEODIEGOPORTALESBENEFICIARIOSEP 0 14 39 39 37PRIORITARIO 0 0 25 28 22PREFERENTE 0 0 14 11 15

COLEGIOPABLONERUDABENEFICIARIOSEP 0 31 101 106 114PRIORITARIO 0 0 49 73 77PREFERENTE 0 0 52 33 37

COLEGIOBERNARDOO´HIGGINSBENEFICIARIOSEP 0 34 58 43 55PRIORITARIO 0 0 58 43 55PREFERENTE 0 0 35 38 34

LICEOPEDROREGALADOS.VIDELAORDENESBENEFICIARIOSEP 0 33 83 92 92PRIORITARIO 0 0 56 66 66PREFERENTE 0 0 27 26 26

LICEOCARLOSROBERTOMONDACACORTESBENEFICIARIOSEP 136 189 315 271 291PRIORITARIO 0 0 221 201 215PREFERENTE 0 0 94 70 76

LICEOFERNANDOBINVIGNATMARINBENEFICIARIOSEP 219 253 478 476 448PRIORITARIO 0 0 307 325 320PREFERENTE 0 0 171 151 128

ESCUELADIEGODEALMEYDA BENEFICIARIOSEP 0 11 41 56 52

21

ESTABLECIMIENTOT.P. SITUACIÓN 2014 2015 2016 2017 2018PRIORITARIO 0 0 26 33 33PREFERENTE 0 0 15 23 19

LICEOJORGEALESSANDRIRODRÍGUEZBENEFICIARIOSEP 280 334 669 608 562PRIORITARIO 0 0 414 410 369PREFERENTE 0 0 255 198 193

ESCUELAFAMILIARAGRÍCOLAVALLEDELELQUIBENEFICIARIOSEP 67 65 130 128 112PRIORITARIO 0 0 84 86 82PREFERENTE 0 0 46 42 30

COLEGIOPARTICULARKOMVUXCOQUIMBOBENEFICIARIOSEP 0 7 15 13 18PRIORITARIO 0 0 9 12 13PREFERENTE 0 0 6 1 5

COLEGIONUESTRASEÑORADEANDACOLLOBENEFICIARIOSEP 0 56 209 209 221PRIORITARIO 0 0 125 133 133PREFERENTE 0 0 84 76 88

LICEOCARMENAURORARODRÍGUEZHENRÍQUEZBENEFICIARIOSEP 0 4 25 25 23PRIORITARIO 0 0 15 20 19PREFERENTE 0 0 10 5 4

COLEGIOSANMARTINDEPORRESBENEFICIARIOSEP 0 41 158 163 168PRIORITARIO 0 0 93 108 109PREFERENTE 0 0 65 55 59

INSTITUTODEADMYCOMERCIOESTADODEISRAELBENEFICIARIOSEP 101 128 378 394 466PRIORITARIO 0 0 183 210 256PREFERENTE 0 0 195 184 210

LICEOT.P.EDUCADORJUANBAUTISTADELASALLEBENEFICIARIOSEP 79 96 180 179 159PRIORITARIO 0 0 104 128 116PREFERENTE 0 0 76 51 43

COLEGIOT.PFLORENCIANIGHTINGALE PRIORITARIO 0 0 88 93 100PREFERENTE 0 0 66 63 72

COLEGIOCHRISTSCHOOLBENEFICIARIO 0 0 0 0 14PRIORITARIO 0 0 0 0 8PREFERENTE 0 0 0 0 6

COLEGIOLEONARDODAVINCIVICUÑABENEFICIARIO 0 16 41 32 39PRIORITARIO 0 0 27 20 23PREFERENTE 0 0 14 12 16

LICEOMISTRALIANOBENEFICIARIO 0 3 24 27 21PRIORITARIO 0 0 16 22 15PREFERENTE 0 0 8 5 6

COLEGIOTÉCNICOPROFESIONALALTUÉBENEFICIARIO 0 10 18 17 29PRIORITARIO 0 0 13 13 16PREFERENTE 0 0 5 4 13

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

TablaNº9.EstudiantesPrioritariosEstablecimientosTP,Choapa(2014-2018)

ESTABLECIMIENTOT.P. SITUACIÓN 2014 2015 2016 2017 2018LICEOPOLITÉCNICOPABLORODRÍGUEZCAVIEDES BENEFICIARIOSEP 353 474 795 691 664

PRIORITARIO 0 0 572 510 503PREFERENTE 0 0 223 181 161

LICEOPARTICULARLUISALBERTOVERA BENEFICIARIOSEP 0 38 138 133 140PRIORITARIO 0 0 95 99 94PREFERENTE 0 0 43 34 46

LICEODESALAMANCA BENEFICIARIOSEP 0 0 0 0 49PRIORITARIO 0 0 0 0 36

22

ESTABLECIMIENTOT.P. SITUACIÓN 2014 2015 2016 2017 2018PREFERENTE 0 0 0 0 13

LICEONICOLÁSFEDERICOLOHSEVARGAS BENEFICIARIOSEP 47 64 103 97 105PRIORITARIO 0 0 75 74 80PREFERENTE 0 0 28 23 25

LICEOPOLIV.PADREJOSÉHERDEPLHER BENEFICIARIOSEP 0 18 53 67 67PRIORITARIO 0 0 46 55 58PREFERENTE 0 0 7 12 9

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

TablaNº10.EstudiantesPrioritariosEstablecimientosTP,Limarí(2014-2018)

ESTABLECIMIENTOT.P. SITUACIÓN 2014 2015 2016 2017 2018LICEOPOLITÉCNICODEOVALLE BENEFICIARIOSEP 442 629 1234 1180 0

PRIORITARIO 0 0 795 801 806PREFERENTE 0 0 439 379 361

COLEGIOLAPROVIDENCIA BENEFICIARIOSEP 342 435 818 855 880PRIORITARIO 0 0 544 623 641PREFERENTE 0 0 274 232 239

LICEOAGRÍCOLADEOVALLETADEOPERRYBARN PRIORITARIO 0 0 272 258 327PREFERENTE 0 0 122 110 108

LICEOPRESIDENTEEDUARDOFREIMONTALVA BENEFICIARIOSEP 0 69 191 203 182PRIORITARIO 0 0 125 145 131PREFERENTE 0 0 66 58 51

LICEOSAMUELROMÁNROJAS BENEFICIARIOSEP 39 41 92 68 75PRIORITARIO 0 0 70 57 67PREFERENTE 0 0 22 11 8

LICEOJORGEIRIBARRENCHARLANDEHURTADO BENEFICIARIOSEP 25 30 47 40 0PRIORITARIO 0 0 33 36 38PREFERENTE 0 0 14 4 3

LICEOALBERTOGALLARDOLORCA(LI2) BENEFICIARIOSEP 0 24 57 55 52PRIORITARIO 0 0 51 51 46PREFERENTE 0 0 6 4 6

COLEGIOLOSCONQUISTADORES PRIORITARIO 0 0 41 48 60PREFERENTE 0 0 44 47 46

COLEGIOMANANTIAL BENEFICIARIOSEP 0 6 21 11 0PRIORITARIO 0 0 12 8 0PREFERENTE 0 0 9 3 0

COLEGIODEADM.YCOMERCIOELINGENIO BENEFICIARIOSEP 0 18 49 74 77PRIORITARIO 0 0 33 56 59PREFERENTE 0 0 16 18 18

COLEGIORAÚLSILVAHENRÍQUEZ BENEFICIARIOSEP 0 90 216 209 0PRIORITARIO 0 0 147 148 139PREFERENTE 0 0 69 61 67

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

En el siguiente apartado se entrega un análisis respecto a la eficiencia interna de losestablecimientos técnicos profesionales de la región, considerando variables como aprobación,reprobación y traslado. Así también se analizan variables asociadas a egreso, prácticasprofesionalesytitulación.

23

3.2. EFICIENCIAINTERNADELAOFERTAEMTPENLAREGIÓNDECOQUIMBO

Es importante mencionar que los datos utilizados para la realización del análisis de eficienciainternaanivelregional,provincialycomunalsonlosentregadosporelsistemaatravésdelportaldel ministerio de educación. Para la construcción de tablas asociadas se utiliza la variable queseñalalasituaciónfinaldelestudiantealcierredelañoacadémico.Estacomparativaserealizaconlamatrículainformadaal30dejuniodecadaaño.

Respecto a aprobación, se ve que las tasas de aprobación de cada una de las provincias sonestables y nopresentan algúnpickque las diferencie en algún añoenparticular. Estas fluctúanentreel88%yel93%.Mirando laaprobacióndesagregadaenpromedioscomunales,esposibledecir que no presentan una tendencia, sino que más bien presentan fluctuaciones que nopermiten generalizar un continuo entre los años 2013 y 2018. Sólo se presenta el caso de lacomunadePaihuano,quepresentaunatasadeaprobacióndel100%desusestudiantes.

TablaNº11.EstudiantesJóvenesAprobadosRegióndeCoquimbo(2013-2018)

COMUNA AÑOESCOLAR2013 2014 2015 2016 2017 2018N % N % N % N % N % N %

LASERENA 2016 89,6% 2027 90,6% 2011 89,5% 1993 90,2% 1983 92,5% 1979 91,1%COQUIMBO 1669 90,5% 1590 90,4% 1502 89,0% 1407 89,0% 1421 87,9% 1421 87,7%ANDACOLLO 102 92,7% 95 90,5% 91 85,0% 91 91,0% 108 92,3% 96 92,3%PAIHUANO 29 80,6% 24 80,0% 17 94,4% 20 80,0% 25 86,2% 24 100,0%VICUÑA 120 92,3% 149 91,4% 195 89,4% 201 93,9% 162 95,9% 161 95,3%ILLAPEL 471 89,7% 489 89,7% 520 88,6% 474 86,8% 470 92,2% 474 93,9%CANELA 73 93,6% 55 88,7% 44 93,6% 53 96,4% 67 94,4% 67 94,4%LOSVILOS 38 88,4% 39 88,6% 36 83,7% 38 86,4% 37 92,5% 44 91,7%SALAMANCA 7 100% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 44 80,0%OVALLE 1429 92,0% 1446 92,7% 1440 91,4% 1438 93,2% 1482 93,9% 1439 93,1%COMBARBALÁ 62 93,9% 73 97,3% 78 94,0% 65 92,9% 53 96,4% 55 94,8%MONTEPATRIA 268 97,5% 276 89,6% 265 83,6% 279 88,9% 293 86,4% 294 92,7%PUNITAQUI 86 91,5% 63 95,5% 54 88,5% 57 96,6% 51 83,6% 47 87,0%RÍOHURTADO 10 100% 17 100% 32 94,1% 24 100% 22 95,7% 23 95,8%

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

Respectoareprobación,enlaregióndeCoquimbolasituaciónesmedianamenteestable,conunatendencianegativaentre losaños2013y2018,que comienza conun3,9% llegandoal3,1%. Latasa de reprobación en adultos es medianamente estable entre los años 2013 y 2017, peropresentaunpuntodeinflexiónquemuestraunincrementodel10%aproximadamente,llegandoal17,9%elaño2018.Respectoaretiro,enlaregióndeCoquimbolastasasmuestranunatendenciaadisminuir,presentandoun2,6%el2013aunadel1,2%elaño2018.Elfenómenoderetiroenlamodalidad adultos presenta un incrementodurante los años 2013 a 2016 llegando a un 35,4%,parapasaraunadisminuciónlosañossiguientes,llegandoaun23,2%elaño2018.

24

TablaNº12.EstudiantesJóvenesReprobadosRegióndeCoquimbo,Comuna(2013-2018)

COMUNAAÑOESCOLAR2013 2014 2015 2016 2017 2018N % N % N % N % N % N %

LASERENA 83 3,7% 83 3,7% 106 4,7% 87 3,9% 52 2,4% 72 3,3%COQUIMBO 86 4,7% 63 3,6% 73 4,3% 73 4,6% 61 3,8% 65 4,0%ANDACOLLO 6 5,5% 4 3,8% 9 8,4% 4 4,0% 2 1,7% 4 3,8%PAIHUANO 1 2,8% 1 3,3% 0 0,0% 2 8,0% 0 0,0% 0 0,0%VICUÑA 4 3,1% 2 1,2% 8 3,7% 4 1,9% 3 1,8% 0 0,0%ILLAPEL 16 3,0% 21 3,9% 14 2,4% 28 5,1% 12 2,4% 11 2,2%CANELA 4 5,1% 5 8,1% 1 2,1% 2 3,6% 2 2,8% 2 2,8%LOSVILOS 1 2,3% 1 2,3% 2 4,7% 2 4,5% 1 2,5% 0 0,0%SALAMANCA 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 6 10,9%OVALLE 64 4,1% 38 2,4% 55 3,5% 45 2,9% 37 2,3% 29 1,9%COMBARBALÁ 4 6,1% 2 2,7% 3 3,6% 3 4,3% 1 1,8% 2 3,4%MONTEPATRIA 0 0,0% 10 3,2% 27 8,5% 14 4,5% 27 8,0% 15 4,7%PUNITAQUI 4 4,3% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,7% 3 4,9% 3 5,6%RÍOHURTADO 0 0,0% 0 0,0% 2 5,9% 0 0,0% 1 4,3% 1 4,2%

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

Respectoatraslado,esunindicadorquepuedeserinternooexterno.Internoestádefinidocomoelmovimientodeestudiantesal interiorde losestablecimientos. Las razonesdeeste fenómenopueden ser multicausales, desde el cambio de comuna hasta la decisión de cambiar deespecialidad durante el proceso formativo. Así, el fenómeno de traslado de estudiantes en laregióndeCoquimbomuestraunapendiente incremental deestudiantes jóvenes trasladadosenlosañosobservados, sufriendoun incrementodesdeun2,6%aun4,5%desde2013al2018.Latasa de traslado en los estudiantes adultos se presenta homogénea en los años 2013 a 2015,presentando un incremento en los años 2016 al 2018, finalizando el año 2018 con una tasa de7,2%. En el siguiente gráfico se integra reprobación, traslados y retirados en la Región deCoquimbo.

25

GráficoNº6.JóvenesTP,EficienciaInternaRegióndeCoquimbo(2013-2018)

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

Lainformaciónsobreelegresodeestudiantesdelosestablecimientostécnico-profesionalesdelaregióndeCoquimboseconstruyeconlahipótesisdequelosestudiantesaprobadosenelúltimonivel escolar de la formación TP se constituyen en estudiantes egresados de cada especialidad.BajoestahipótesisseutilizalabasededatosdeeficienciainternapublicadaporelMinisteriodeEducación,filtrandovariablescomotipodeeducación,nivelescolaryresultadoalfinalizarelañolectivo,lograndoobtenerunnúmerodeestudiantesensituacióndeegreso.

Así,elnúmerodeestudiantesegresadosenlaregióndeCoquimbomuestraquelafrecuenciadeestudiantesencondicióndeegresoentrelosaños2013y2018sehavistodisminuida,fenómenoque es consistente con la diminución de matrícula observada en la región. Con relación a losegresadosdelaregióndeCoquimbo,sepuedeobservarquelosliceosqueaportanmayornúmerodeegresadossonelLiceoPolitécnicodeOvallecon333(sóloelaño2018).Siguenenellistadolosestablecimientos: Colegio La Providencia (comuna de Ovalle) con un aporte de 200 egresadosaproximadamenteencadaañoobservado,LiceoIndustrialJoséTomásdeUrmeneta(comunadeCoquimbo)conunaporteenpromedioporsobrelos200egresadosaproximadamente.Bajoesteumbral, pero sobre los 150 de egresados se encuentra los establecimientos: Escuela IndustrialSalesiana San Ramón, Colegio Providencia, Liceo Jorge Alessandri Rodríguez, y los tresestablecimientosdelacomunadeLaSerena.Entérminosprovinciales,laprovinciadeElquieslaquepresentaelmayornúmerodeegresadosporañoobservados,conunpromedioporsobrelos1800,siguelaprovinciadeLimaríconpromedioporsobrelos900yChoapaqueaportapromedio290egresadosporaño.

90,9% 91,0% 89,5% 90,5% 91,4% 91,1%

3,9% 3,3% 4,3% 3,9% 3,0% 3,1%2,6% 3,2% 4,1% 3,7% 4,1% 4,5%2,6% 2,6% 2,1% 1,9% 1,5% 1,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

P:Promovidos R:Reprobados T:Trasladados Y:Retirados

26

TablaNº13.EstudiantesJóvenesEMTPEgresadosRegióndeCoquimbo(2013-2018)

PROVINCIA COMUNA ESTABLECIMIENTO AÑOESCOLAR2013 2014 2015 2016 2017 2018

PROVINCIADEELQUI

LASERENA LICEOTÉCNICOMARTABRUNET 103 132 70 88 80 84COLEGIOGABRIELGONZÁLEZVIDELA 31 25 24 28 20 28ESCUELA INDUSTRIAL SALESIANASANRAMÓN

183 189 186 174 169 168

COLEGIOPROVIDENCIA 196 181 202 174 175 158LICEOIGNACIOCARRERAPINTO 45 48 41 55 38 48LICEO JORGE ALESSANDRIRODRÍGUEZ

108 107 136 145 133 148

ESCUELAFAMILIARAGRÍCOLAVALLEDELELQUI

26 25 21 30 26 24

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEANDACOLLO

87 103 104 109 99 106

COLEGIOSANMARTINDEPORRES 51 48 59 71 85 82LICEO TÉCNICO PROFESIONALEDUCADOR JUAN BAUTISTA DE LASALLE

65 56 42 50 43 42

COLEGIO TÉCNICO PROFESIONALFLORENCIANIGHTIN

69 88 88 92 85 97

COQUIMBO INSTITUTO SUPERIORDE COMERCIODECOQUIMBO

239 190 187 137 147 145

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DEURMENETA

246 232 217 202 195 189

LICEODIEGOPORTALES 26 30 31 21 20 16COLEGIOPABLONERUDA 0 0 51 56 50 58COLEGIOBERNARDOO´HIGGINS 47 48 32 48 41 39LICEOFERNANDOBINVIGNATMARIN 131 115 109 98 106 85ESCUELADIEGODEALMEYDA 31 18 17 18 27 33COLEGIO PARTICULAR KOMVUXCOQUIMBO

12 18 9 10 7 5

LICEOCARMENAURORARODRÍGUEZHENRÍQUEZ

14 13 5 7 14 12

INSTITUTO DE ADM Y COMERCIOESTADODEISRAEL

108 109 102 84 85 101

COLEGIO TÉCNICO PROFESIONALALTUÉ

13 15 11 9 9 11

ANDACOLLO LICEO PEDRO REGALADO S. VIDELAORDENES

54 46 44 43 48 55

PAIHUANO LICEOMISTRALIANO 14 13 11 6 14 11VICUÑA LICEO CARLOS ROBERTO MONDACA

CORTES31 44 64 83 69 60

COLEGIO LEONARDO DA VINCIVICUÑA

25 17 21 24 19 17

TOTALPROVINCIA 1.955 1.910 1.884 1.862 1.804 1.822PROVINCIADECHOAPA

ILLAPEL LICEO POLITÉCNICO PABLORODRÍGUEZCAVIEDES

194 160 188 183 164 171

LICEO PARTICULAR LUIS ALBERTO 52 52 79 59 67 63

27

PROVINCIA COMUNA ESTABLECIMIENTO AÑOESCOLAR2013 2014 2015 2016 2017 2018

VERACANELA LICEO POLIV.PADRE JOSÉ HERDE P

LHER33 33 22 21 31 34

LOSVILOS LICEO NICOLÁS FEDERICO LOHSEVARGAS

15 22 16 19 18 17

SALAMANCA COLEGIOCORAZÓNDEJESÚS 7 0 0 0 0 0TOTALPROVINCIA 301 267 305 282 280 285PROVINCIADELIMARÍ

OVALLE LICEOPOLITÉCNICODEOVALLE 289 299 295 304 291 333COLEGIOLAPROVIDENCIA 218 202 210 218 212 193LICEO AGRÍCOLA DE OVALLE TADEOPERRYBARN

81 62 56 71 76 85

COLEGIOMANANTIAL 14 10 8 7 12 0COLEGIO DE ADMINISTRACIÓN YCOMERCIOELINGENIO

31 35 33 23 24 44

COLEGIORAÚLSILVAHENRÍQUEZ 61 101 107 93 99 94COMBARBALÁ LICEOSAMUELROMÁNROJAS 31 33 41 35 29 24MONTEPATRIA

LICEO PRESIDENTE EDUARDO FREIMONTALVA

61 82 88 92 90 98

COLEGIOLOSCONQUISTADORES 69 53 44 38 54 50PUNITAQUI LICEOALBERTOGALLARDOLORCA 54 33 26 27 28 20RÍOHURTADO LICEO JORGE IRIBARREN CHARLAN

DEHURTADO7 0 17 13 12 10

TOTALPROVINCIA 916 910 925 921 927 951TOTALREGIÓN 3.172 3.087 3.114 3.065 3.011 3.058

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

Losestudiantesencondicióndepracticantesenelperiodo2014-2017delaregióndeCoquimbomuestranquelaprovinciadeElquipresentaelmayornúmerodepracticantes,sobrelos1550enlos distintos añosdel periodo2014 - 2017. Le sigue la provincia de Limarí, por sobre los 800, yfinalmentelaprovinciadeChoapaconunpromediode220.Respectoatitulación,enlaregióndeCoquimbo el número de estudiantes titulados no presenta gran variación y mantiene unahomogeneidadenladistribuciónentrelasprovinciasenlosañosobservados.Respectoatitulaciónoportuna, definida como la finalización satisfactoria del proceso de practica y titulación al añosiguientedeegresodelestudiante,seobservaunpromedioponderadoquerondael70%en losañosobservados.Estaproporciónsemantieneestableenlasdistintasprovinciasdelaregión.

LacategoríadedesempeñoenlacualseencuentranlosestablecimientosenlaregiónCoquimboindican que la mayoría de los establecimientos se encuentran categorizados como medio-bajo(17),seguidosporlacategorizaciónmedio(13establecimientos)yfinalmenteenmenoscantidadlosestablecimientoscategorizadosen insuficiente (6).Destacaunestablecimientoen lacomunade Coquimbo que se encuentra en Alto. En el año 2018 la situación de la región respecto a lacategorizacióntuvounamejorayaquetuvounapequeñaalzadeestablecimientosenmediobajo(pasandode17a20),deestablecimientosenmedio(pasandode13a17)ydeestablecimientos

28

en categoría alto (pasando de un establecimiento a 2). Esto se coincide con que, a su vez,disminuyeronlosestablecimientosennivelinsuficientepasandode6a3establecimientos.

TablaNº14.CategorizaciónAgenciaCalidadEMTPRegióndeCoquimbo(2017-2018)

COMUNA ESTABLECIMIENTO 2017 2018ANDACOLLO LICEOPEDROREGALADOS.VIDELAO. MEDIO-BAJO MEDIOCANELA LICEOPOLIV.PADREJOSÉHERDEP-LHER MEDIO MEDIOCOMBARBALÁ LICEOSAMUELROMÁNROJAS MEDIO MEDIOCOQUIMBO COLEGIOBERNARDOO´HIGGINS MEDIO-BAJO MEDIO-BAJO

COLEGIOPABLONERUDA MEDIO MEDIOCOLEGIOPART.KOMVUX-COQUIMBO SINCATEGORÍA MEDIO-BAJOCOLEGIOTÉCNICOPROFESIONALALTUÉ INSUFICIENTE MEDIO-BAJOESCUELADIEGODEALMEYDA MEDIO MEDIOINSTITUTODEADM.YCOMERCIOESTADODEISRAEL ALTO ALTOINSTITUTOSUPERIORDECOMERCIODECOQUIMBO MEDIO MEDIOLICEOCARMENAURORARODRÍGUEZHENRÍQUEZ MEDIO-BAJO MEDIO-BAJOLICEODIEGOPORTALES MEDIO-BAJO MEDIO-BAJOLICEOFERNANDOBINVIGNATMARÍN MEDIO-BAJO MEDIO-BAJOLICEOINDUSTRIALJOSÉTOMASDEURMENETA INSUFICIENTE INSUFICIENTE

ILLAPEL LICEOPARTICULARLUISALBERTOVERA MEDIO-BAJO MEDIO-BAJOLICEOPOLITÉCNICOPABLORODRÍGUEZCAVIEDES SINCATEGORÍA MEDIO-BAJO

LASERENA COLEGIOBÁSICOCHRISTSCHOOL MEDIO-BAJO(NUEVO)

MEDIO-BAJO

COLEGIOGABRIELGONZÁLEZVIDELA

MEDIO-BAJOCOLEGIONUESTRASEÑORADEANDACOLLO MEDIO MEDIOCOLEGIOPROVIDENCIA MEDIO MEDIOCOLEGIOSANMARTINDEPORRES MEDIO MEDIOCOLEGIOTÉCNICOPROFESIONALFLORENCIANIGHTIN MEDIO-BAJO MEDIO-BAJOESC.FAMILIARAGRÍCOLAVALLEDELELQUI MEDIO-BAJO MEDIO-BAJOESCUELAINDUSTRIALSALESIANASANRAMÓN MEDIO-BAJO MEDIOLICEOIGNACIOCARRERAPINTO INSUFICIENTE MEDIO-BAJOLICEOJORGEALESSANDRIRODRÍGUEZ MEDIO-BAJO MEDIO-BAJOLICEOTÉCNICOMARTABRUNET MEDIO-BAJO MEDIO-BAJOLICEO TÉCNICO PROFESIONAL EDUCADOR JUANBAUTISTADELASALLE

INSUFICIENTE MEDIO-BAJO

LOSVILOS LICEONICOLÁSFEDERICOLOHSEVARGAS MEDIO-BAJO MEDIOMONTEPATRIA COLEGIOLOSCONQUISTADORES MEDIO ALTO

LICEOPRESIDENTEEDUARDOFREIMONTALVA MEDIO-BAJO MEDIO-BAJOOVALLE COLEGIO DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO EL

INGENIOINSUFICIENTE INSUFICIENTE

COLEGIOLAPROVIDENCIA MEDIO MEDIOCOLEGIOMANANTIAL MEDIO-BAJO MEDIO-BAJOLICEOAGRÍCOLADEOVALLETADEOPERRYBARN MEDIO MEDIOLICEOPOLITÉCNICODEOVALLE MEDIO MEDIO

PAIHUANO LICEOMISTRALIANO SINCATEGORÍA MEDIOPUNITAQUI LICEOALBERTOGALLARDOLORCA INSUFICIENTE INSUFICIENTERIOHURTADO LICEOJORGEIRIBARRENCHARLINDEHURTADO SINCATEGORÍA MEDIO

29

COMUNA ESTABLECIMIENTO 2017 2018SALAMANCA LICEODESALAMANCA MEDIO-BAJO MEDIO-BAJOVICUÑA COLEGIOLEONARDODAVINCI-VICUÑA MEDIO MEDIO

LICEOCARLOSROBERTOMONDACACORTES MEDIO-BAJO MEDIO-BAJO

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

EnelcasodelospuntajesSIMCEde2°medioparalaregióndeCoquimbo,seobservanpuntajesprincipalmenteoscilandoentre los200y300puntos,peroexisteunatendenciamayorentre los200y250puntos.Existenalgunoscasosqueseencuentranconpuntajesmenoresa200,peronotanalejadosdeeste.Esposibledecirquetampocoexisteunadiferenciaclaraentrelospuntajesdelenguaje y matemáticas, sino que por el contrario son similares. En la región sólo unestablecimiento supera los 300puntos enmatemáticas (Instituto deAdministración y ComercioEstadodeIsrael).Losestablecimientospresentanunavariaciónentrelosañosobservadosquenopermiteestimarunavariaciónalalzaolabaja.Enlasiguientetablaseexponenestosresultados.

TablaNº15.PromediopuntajeSIMCELecturayMatemáticasRegióndeCoquimbo(2014-2017)

ESTABLECIMIENTO2014 2015 2016 2017LEC MAT LEC MAT LEC MAT LEC MAT

LICEOTÉCNICOMARTABRUNET 222 200 224 223 229 211COLEGIOGABRIELGONZÁLEZVIDELA 214 214 227 219 229 219ESCUELAINDUSTRIALSALESIANASANRAMÓN 240 250 218 238 222 259 244 260COLEGIOPROVIDENCIA 243 267 235 252 232 250 248 248INSTITUTOSUPERIORDECOMERCIODECOQUIMBO 231 255 256 253 255 243 271 282LICEOINDUSTRIALJOSÉTOMASDEURMENETA 207 202 224 215 210 209 208 209LICEODIEGOPORTALES 220 201 236 210 215 202 242 220COLEGIOPABLONERUDA 239 224 237 234 228 237 218 224COLEGIOBERNARDOO´HIGGINS 226 223 233 230 227 233 248 238LICEOPEDROREGALADOS.VIDELAORDENES 216 232 227 224 229 221 241 223LICEOCARLOSROBERTOMONDACACORTES 225 204 215 201 207 204 225 214LICEOPOLITÉCNICODEOVALLE 253 244 251 253 248 255 256 247COLEGIOLAPROVIDENCIA 252 239 256 244 247 250 251 239LICEOAGRÍCOLADEOVALLETADEOPERRYBARN 242 243 237 248 255 252 245 251LICEOPRESIDENTEEDUARDOFREIMONTALVA 208 202 215 217 212 217LICEOSAMUELROMÁNROJAS 235 236 241 234 255 257 257 240LICEOPOLITÉCNICOPABLORODRÍGUEZCAVIEDES 205 198 209 201 211 207LICEOPARTICULARLUISALBERTOVERA 232 220 236 229 233 219 237 227LICEODESALAMANCA 222 204 234 212 229 199 223 201LICEONICOLÁSFEDERICOLOHSEVARGAS 217 221 217 223 235 229 245 218LICEOJORGEIRIBARRENCHARLANDEHURTADO 259 264 212 215 232 233LICEOALBERTOGALLARDOLORCA 207 189 216 210 216 190ESCUELADIEGODEALMEYDA 265 260 274 266 266 260 251 254LICEOJORGEALESSANDRIRODRÍGUEZ 211 214 210 213 218 223 207 209ESCUELAFAMILIARAGRÍCOLAVALLEDELELQUI 210 200 210 193 206 212 226 207COLEGIOPARTICULARKOMVUXCOQUIMBO 220 230 230 203 235 233 252 239

30

ESTABLECIMIENTO2014 2015 2016 2017LEC MAT LEC MAT LEC MAT LEC MAT

LICEOPOLIV.PADREJOSÉHERDEPLHER 249 210 226 227 252 246 237 232COLEGIONUESTRASEÑORADEANDACOLLO 246 241 243 229 259 245 251 235COLEGIOLOSCONQUISTADORES 264 261 272 273 256 264 274 275LICEOCARMENAURORARODRÍGUEZHENRÍQUEZ 198 202 239 223 243 220COLEGIOSANMARTINDEPORRES 224 207 243 235 232 234 236 251COLEGIOMANANTIAL 236 200 227 209 235 225 239 218INSTITUTODEADMYCOMERCIOESTADODEISRAEL 286 343 295 337 280 322 287 322LICEO TÉCNICO PROFESIONAL EDUCADOR JUAN BAUTISTA DE LASALLE

186 208 232 191 246 217

COLEGIOTÉCNICOPROFESIONALFLORENCIANIGHTIN 210 202 226 217 221 213 226 229COLEGIOCHRISTSCHOOL 270 287COLEGIODEADMINISTRACIÓNYCOMERCIOELINGENIO 218 193 214 200 206 192COLEGIOLEONARDODAVINCIVICUÑA 241 253 240 257 245 271 227 240LICEOMISTRALIANO 234 239 237 228 239 237COLEGIORAÚLSILVAHENRÍQUEZ 210 217 201 206 199 194COLEGIOTÉCNICOPROFESIONALALTUÉ 208 202 209 182 192 195 239 219

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

La dotación docente EMTP de la región (periodo 2015-2018) muestra una leve tendencia a ladisminucióndedocentesen lastresprovinciasobservadas.Respectoa losañosdeservicioenelsistema educativo de los docentes y la edad promedio se visualiza que en la región la edadpromediode losdocentesoscilaentre los40y50años,peroprincipalmenteseencuentrasobrelos45años.Porotrolado,losañosdeservicioenelsistemaeducativosondeunpromediode11enElqui,19enChoapay15enLimarí.

Losañosdeservicioenelestablecimientovaríanbastantedeacuerdoalaprovincia;enelcasodeElqui son en promedio 9 años de servicio, en Choapa aumenta considerablemente a 17 años yfinalmenteenLimaríson13añosenelestablecimiento.Ladotacióndocenteporespecialidadenla región de Coquimbo se relaciona directamente con lamatrícula por especialidad, por lo queexiste una correlación entre dotación docente y el número de matriculados por especialidad,destacando las especialidadesdeAdministración,Agropecuaria, Electricidad, ExplotaciónmineraMecánicayServiciodealimentacióncolectiva.

TablaNº16.DotaciónDocenteporEspecialidad,RegióndeCoquimbo(2015-2018)ESPECIALIDAD 2015 2016 2017 2018ACUICULTURA 4 3 3 3ADMINISTRACIÓN 32 37 40 42AGROPECUARIA 27 30 25 24ASISTENCIAENGEOLOGÍA 4 3 3 1ATENCIÓNDEENFERMOS 4 4 4 4ATENCIÓNDEPÁRVULOS 14 13 13 13CONSTRUCCIONESMETÁLICAS 10 12 12 12

31

ESPECIALIDAD 2015 2016 2017 2018CONTABILIDAD 17 17 17 13DIBUJOTÉCNICO 5 5 6 6EDIFICACIÓN 10 8 8 6ELECTRICIDAD 21 24 24 22ELECTRÓNICA 16 15 16 15EXPLOTACIÓNMINERA 17 17 16 17LABORATORIOQUÍMICO 8 8 6 6MECÁNICA 24 25 24 22MECÁNICAINDUSTRIAL 16 17 17 20METALURGIAEXTRACTIVA 1 3 3 2MONTAJEINDUSTRIAL 4 4 4 3OPERACIÓNDEPLANTAQUÍMICA 2 2 1 2REFRIGERACIÓNYCLIMATIZACIÓN 3 4 4 4SECRETARIADO 9 7 3 3SERVICIODEALIMENTACIÓNCOLECTIVA 10 17 17 20SERVICIODEHOTELERÍA 9 4 3 4SERVICIODETURISMO 4 3 2 2TELECOMUNICACIONES 0 0 1 1VENTAS 3 3 2 2VESTUARIOYCONFECCIÓNTEXTIL 4 4 1 0TOTALGENERAL 278 289 275 269

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

RespectoalaevaluacióndocenteenlaregióndeCoquimbo,sereconocequelosdocentesqueseencuentran evaluados en categoría “Competente” superan el 60% en las tres provincias. Losdocentesqueseencuentranenlacategoría“Básico”representanmenosdel35%,ylosdocentesevaluadosen“Destacado”estánpresentesendosprovincias,LimaríyElqui.Solo laprovinciadeElquipresentadocentesevaluadosenlacategoríaInsuficiente(1,8%).LascomunasdeLaSerena(5,3%), Coquimbo (18,2%) y Monte Patria (25%) presentan docentes en la categoría dedestacados.Porotraparte,el100%de losdocentesde lascomunasdeLosVilos,CombarbaláyPunitaquiseencentranenlacategoríadeCompetente.CabedestacarquelacomunadeLaSerenapresentaunporcentajededocentesquefueronevaluadoseninsatisfactorio(5,3%).

TablaNº17.EvaluaciónDocenteregióndeCoquimbo-Comunas(2017)

PROVINCIA COMUNAESCALACCE:

BÁSICO COMPETENTE DESTACADO INSATISFACTORIOPROVINCIADEELQUI LASERENA 15,8% 73,7% 5,3% 5,3%

COQUIMBO 30,3% 51,5% 18,2% 0,0%VICUÑA 25,0% 75,0% 0,0% 0,0%

PROVINCIADECHOAPA ILLAPEL 35,3% 64,7% 0,0% 0,0%CANELA 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%LOSVILOS 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%

PROVINCIADELIMARÍ OVALLE 31,3% 65,6% 3,1% 0,0%

32

PROVINCIA COMUNAESCALACCE:

BÁSICO COMPETENTE DESTACADO INSATISFACTORIOCOMBARBALÁ 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%MONTEPATRIA 12,5% 62,5% 25,0% 0,0%PUNITAQUI 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%RÍOHURTADO 50,0% 50,0% 0,0% 0,0%

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

3.3. VINCULACIONESENTREEMTPYENTORNOPRODUCTIVO

Enesteapartadosecaracterizanlosrubroseconómicosyactividadesdesarrollasporlasempresasque reciben estudiantes en práctica, logrando determinar y vincular el entorno productivo y ladistribución de practicantes en cada región y provincia. En la región de Coquimbo se puededeterminar la participación de las empresas según Rubro Económico. Para este caso son 4 losrubros que tienen mayor peso en la absorción de estudiantes en proceso de práctica,representandoel73%deltotaldeestudiantesinformadosel2017:Comercioalpormayoryalpormenor; reparación de vehículos automotores y motocicletas (22,2%), Industria Manufacturera(22%), Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas (18,1%) y Transporte yAlmacenamiento(10,7%).

TablaNº18RubrodeActividadEconómicadelaEmpresayNºEstudiantesenpráctica(2017)

RUBROS N %AGRICULTURA,GANADERÍA,SILVICULTURAYPESCA 168 6,4%EXPLOTACIÓNDEMINASYCANTERAS 147 5,6%INDUSTRIAMANUFACTURERA 573 22,0%SUMINISTRODEELECTRICIDAD,GAS,VAPORYAIREACONDICIONADO 6 0,2%SUMINISTRO DE AGUA; EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES, GESTIÓN DE DESECHOS YDESCONTAMINACIÓN

21 0,8%

CONSTRUCCIÓN 6 0,2%COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES YMOTOCICLETAS

578 22,2%

OTRASACTIVIDADESDESERVICIOS 61 2,3%ACTIVIDADESDEALOJAMIENTOYDESERVICIODECOMIDAS 64 2,5%TRANSPORTEYALMACENAMIENTO 280 10,7%INFORMACIÓNYCOMUNICACIONES 25 1,0%ACTIVIDADESDESERVICIOSADMINISTRATIVOSYDEAPOYO 36 1,4%ACTIVIDADESPROFESIONALES,CIENTÍFICASYTÉCNICAS 30 1,2%ENSEÑANZA 11 0,4%ACTIVIDADESDEATENCIÓNDELASALUDHUMANAYDEASISTENCIASOCIAL 131 5,0%ACTIVIDADESARTÍSTICAS,DEENTRETENIMIENTOYRECREATIVAS 471 18,1%TotalRegión 2.608 100,0%

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

33

Acontinuación,lassiguientestablasmuestranladistribucióndeestudiantesenlosdistintostiposde actividad económica desarrollado por las Empresas de las provincias de Coquimbo. De estamanera, se puede observar que la distribución de estudiantes en la provincia de Elqui tiene lacaracterísticadeserdiversa,estoquedademostradoenelnúmerodeactividadeseconómicasquereúne el 64,1% de estudiantes de la provincia: 17 tipos. De estas las 4 que reúnen el mayornúmeroson:Mantenimientoyreparacióndevehículosautomotores(11,6%),Establecimientosdeenseñanza preescolar (9,8%), Restaurantes (6,4%), Actividades de contabilidad y Teneduría delibrosyauditoria;asesoramientostributarios(6%).

TablaNº19ActividadEconómicaempresarespectodelacantidaddeEstudiantesenpráctica,RegiónCoquimbo–Prov.Elqui.(2017)

ACTIVIDAD N %MANTENIMIENTOYREPARACIÓNDEVEHÍCULOSAUTOMOTORES 179 11,6%ESTABLECIMIENTOSDEENSEÑANZAPREESCOLAR 151 9,8%RESTAURANTES 98 6,4%CONTABILIDAD,TENEDURÍADELIBROSYAUDITORIA;ASESORAMIENTOSTRIBUTARIOS 93 6,0%EXTRACCIÓNDECOBRE 56 3,6%FABRICACIÓNDEOTROSPRODUCTOSELABORADOSDEMETALN.C.P. 56 3,6%OBRASDEINGENIERÍA 46 3,0%MUNICIPALIDADES 45 2,9%GOBIERNOCENTRAL 43 2,8%HOTELES 38 2,5%CASINOSYCLUBESSOCIALES 35 2,3%REPARACIÓNDEOTROSTIPOSDEEQUIPOELÉCTRICON.C.P. 30 1,9%VENTAALPORMENORDEPRENDASDEVESTIRENGENERAL,INCLUYEACCESORIOS 29 1,9%REPARACIÓNDECOMPONENTESELECTRÓNICOS 26 1,7%REPARACIÓNDEMOTORES,GENERADORESYTRANSFORMADORESELÉCTRICOS 24 1,6%OBRASMENORESENCONSTRUCCIÓN;CONTRATISTAS,ALBAÑILES,CARPINTEROS 20 1,3%EXPLOTACIÓNDEOTRASMINASYCANTERASN.C.P. 18 1,2%TOTALPARCIAL. 987 64,10%REPARACIÓNDEBOMBAS,COMPRESORES,HIDRÁULICOS,VÁLVULASYARTÍCULOSDEGRIFERÍA 17 1,1%REPARACIÓNOTROSTIPOSDEMAQUINARIAYEQUIPOSDEUSOGENERAL 17 1,1%FABRICACIÓNDEPAN,PRODUCTOSDEPANADERÍAYPASTELERÍA 16 1,0%SERVICIOSDETELEVISIÓNNOABIERTA 16 1,0%ESTABLECIMIENTOSDEENSEÑANZAPRIMARIA 13 0,8%FUNDICIÓNDEMETALESNOFERROSOS 12 0,8%FABRICACIÓNDEPRODUCTOSMETÁLICOSDEUSOESTRUCTURAL 12 0,8%COMPRA,VENTAYALQUILER;EXCEPTOAMOBLADOSDEINMUEBLESPROPIOSOARRENDADOS 11 0,7%FUNDICIÓNDEHIERROYACERO 10 0,6%REPARACIÓNDEAPARATOSDEDISTRIBUCIÓNYCONTROL 10 0,6%CONSTRUCCIÓNDEEDIFICIOSCOMPLETOSODEPARTESDEEDIFICIOS 10 0,6%OTROSSERVICIOSAGRÍCOLASN.C.P 9 0,6%EXTRACCIÓNDEMINERALESDEHIERRO 9 0,6%TRANSPORTEDECARGAPORCARRETERA 9 0,6%ADMINISTRADORASDEFONDOSDEPENSIONES;AFP 9 0,6%SERVICIOSDEARQUITECTURAYTÉCNICORELACIONADO 9 0,6%

34

ACTIVIDAD N %UNIVERSIDADES 9 0,6%ESTABLECIMIENTOSMÉDICOSDEATENCIÓNAMBULATORIA;CENTROSMÉDICOS 9 0,6%ALMACENESMEDIANOS;VENTADEALIMENTOS;SUPERMERCADOS,MINIMARKETS 8 0,5%CULTIVODEUVADEMESA 7 0,5%FABRICACIÓNDEROPADETRABAJO 7 0,5%ACONDICIONAMIENTODEEDIFICIOS 7 0,5%VENTAALPORMAYORDEOTROSPRODUCTOSN.C.P. 7 0,5%VENTAALPORMENORDEOTROSPRODUCTOSENPEQUEÑOSALMACENES 7 0,5%ESTABLECIMIENTOSDEENSEÑANZASECUNDARIADEFORMACIÓNTÉCNICAYPROFESIONAL 7 0,5%CORTE 1.244 80,9%

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

En la provincia de Choapa, la distribución de estudiantes en práctica según tipo de ActividadEconómica se reúne en 8 tipos que, en conjunto, representan el 69,9% de los estudiantes queparticiparonenprocesosdepráctica informadosel2017.Lostiposdeactividadasociadosaesteconjuntoson:Extraccióndecobre(15,3%),Fabricacióndeproductosmetálicosdeusoestructural(11,1%),Establecimientosdeenseñanzapreescolar(10,6),Actividadesdecontabilidad,teneduríade libros y auditoria; asesoramientos tributarios (10,1%), Reparacióndemáquinasherramientas(7%), Reparación de aparatos de distribución y control (6,5%), Reparación de motores,generadoresytransformadoreseléctricos(4,5%)yRestaurantes(4,5%).

TablaNº20ActividadEconómicaempresarespectodelacantidaddeEstudiantesenpráctica,RegiónCoquimbo–Prov.Choapa.(2017)

ACTIVIDAD N %EXTRACCIÓNDECOBRE 31 15,6%FABRICACIÓNDEPRODUCTOSMETÁLICOSDEUSOESTRUCTURAL 22 11,1%ESTABLECIMIENTOSDEENSEÑANZAPREESCOLAR 21 10,6%ACTIVIDADES DE CONTABILIDAD, TENEDURÍA DE LIBROS Y AUDITORIA; ASESORAMIENTOSTRIBUTARIOS

20 10,1%

REPARACIÓNDEMÁQUINASHERRAMIENTAS 14 7,0%REPARACIÓNDEAPARATOSDEDISTRIBUCIÓNYCONTROL 13 6,5%REPARACIÓNDEMOTORES,GENERADORESYTRANSFORMADORESELÉCTRICOS 9 4,5%RESTAURANTES 9 4,5%TOTALPARCIAL 139 69,90%CULTIVODEFRUTALESENÁRBOLESOARBUSTOSCICLODEVIDAMAYORAUNATEMPORADA 7 3,5%EXPLOTACIÓNDEOTRASMINASYCANTERASN.C.P. 6 3,0%REPARACIÓNOTROSTIPOSDEMAQUINARIAYEQUIPOSDEUSOGENERAL 6 3,0%REPARACIÓNDEOTROSTIPOSDEEQUIPOELÉCTRICON.C.P. 4 2,0%CORTE 162 81,4%

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

35

En laprovinciadeLimaríel60%de lospracticantessereúneen8tiposdeactividadEconómica,estostiposson:Establecimientosdeenseñanzapreescolar(10,7%),Actividadesdeorganizacionesempresarialesydeempleadores(10,4%),Obrasmenoresenconstrucción;contratistas,albañiles,carpinteros(9,9%),Restaurantes(9,1%),Municipalidades(5,5%),Mantenimientoyreparacióndevehículosautomotores(5,3%),Reparacióndeotrostiposdeequipoeléctricon.c.p.(4,8%)yOtrasactividadesdeserviciospersonalesn.c.p(4,4%).

TablaNº21ActividadEconómicaempresarespectodelacantidaddeEstudiantesenpráctica,RegiónCoquimbo–Prov.Limarí.(2017)

ACTIVIDAD N %ESTABLECIMIENTOSDEENSEÑANZAPREESCOLAR 83 10,7%ACTIVIDADESDEORGANIZACIONESEMPRESARIALESYDEEMPLEADORES 81 10,4%OBRASMENORESENCONSTRUCCIÓN;CONTRATISTAS,ALBAÑILES,CARPINTEROS 77 9,9%RESTAURANTES 71 9,1%MUNICIPALIDADES 43 5,5%MANTENIMIENTOYREPARACIÓNDEVEHÍCULOSAUTOMOTORES 41 5,3%REPARACIÓNDEOTROSTIPOSDEEQUIPOELÉCTRICON.C.P. 37 4,8%OTRASACTIVIDADESDESERVICIOSPERSONALESN.C.P 34 4,4%TOTALPARCIAL 467 60,10%HOSPITALESYCLÍNICAS 29 3,7%CULTIVODEUVADEMESA 28 3,6%REPARACIÓNDECOMPONENTESELECTRÓNICOS 25 3,2%REPARACIÓNDEAPARATOSDEDISTRIBUCIÓNYCONTROL 21 2,7%COSECHA,PODA,AMARREYLABORESDEADECUACIÓNDELAPLANTAUOTRAS 20 2,6%FABRICACIÓNDEOTROSPRODUCTOSELABORADOSDEMETALN.C.P. 20 2,6%ESTABLECIMIENTOSDECOMIDARÁPIDA;BARES,FUENTESDESODA,GELATERÍAS,PIZZERÍAS 20 2,6%CORTE 630 81%

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

Enel siguiente ítem se caracteriza laofertade formación técnicadeeducación superiorpara laregióndeCoquimbo.

3.4. CARACTERIZACIÓNMATRÍCULAEDUCACIÓNSUPERIORREGIÓNDECOQUIMBO

Respectoalcomportamientodelamatrículadelasinstitucionesdeeducaciónsuperior,sepuedeestablecerque,en laRegióndeCoquimbo lamatrículaen la IESsupera los42.000estudiantesytieneunincrementode2.400deestudiantesenlosañosobservados(2014-2018).Porotraparte,de los 44.706 estudiantes del año 2018, las instituciones que reúnen la mayor cantidad dematrículason:UniversidaddeLaSerena(7.646),INACAP(6.976),AIEP(4.363),IPdeChile(4.104)yUniversidadCatólicadeNorte(3.962).Otrodelosaspectosobservados,al igualqueenlaregión

36

deAtacama,eselprocesodecierredematriculadelagunasinstitucionespresentesenlaregión:CFTICCE,IPLaAraucana,U.delMar,U.deRepublica,U.deAconcaguayCFTCanon.

TablaNº22.MatrículaIESRegióndeCoquimbo,Comunaysede(2014-2018)

COMUNA INSTITUCIÓNDEEDUCACIÓNSUPERIOR 2014 2015 2016 2017 2018LASERENA CFTINACAP 2.739 2.642 2.493 2.451 2.391

CFT INSTITUTO CENTRAL DE CAPACITACIONEDUCACIONALICCE

30 3 0 0 0

CFTJUANBOHON 1.138 1.143 1.275 1.328 1.321CFTSANTOTOMAS 1.516 1.503 1.462 1.457 1.520IPAIEP 4.041 4.553 4.761 4.613 4.363IPDECHILE 2.506 2.725 3.307 3.745 4.104IPDELVALLECENTRAL 824 585 851 550 908IPINACAP 1.990 1.986 1.856 1.659 1.485IPLAARAUCANA 584 470 358 241 73IPPROVIDENCIA 372 335 320 269 201IPSANTOTOMAS 1.220 1.377 1.473 1.453 1.459UNIVERSIDADBOLIVARIANA 641 508 488 520 559UNIVERSIDADCENTRALDECHILE 1.327 1.336 1.391 1.532 1.692UNIVERSIDADDEACONCAGUA 291 353 264 454 461UNIVERSIDADDELASERENA 7.208 7.150 7.337 7.688 7.646UNIVERSIDADDELMAR 115 210 1 3 0UNIVERSIDADPEDRODEVALDIVIA 2.370 2.161 2.254 2.156 2.191UNIVERSIDADSANTOTOMAS 2.036 2.075 2.082 2.170 2.178UNIVERSIDADTECNOLOGICADECHILEINACAP 3.028 3.054 3.052 3.037 3.001

COQUIMBO CFTCEDUC-UCN 1.178 1.252 1.254 1.338 1.766UNIVERSIDADCATOLICADELNORTE 3.274 3.459 3.596 3.878 3.962UNIVERSIDADLAREPUBLICA 89 0 142 168 124

ILLAPEL CFTLUISALBERTOVERA 288 332 267 133 52UNIVERSIDADDEACONCAGUA 222 117 48 11 0UNIVERSIDADLAREPUBLICA 1 0 0 0 0

LOSVILOS CFTCEDUC-UCN 0 0 0 0 304CFT INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS JURIDICOSCANON

183 69 15 0 0

OVALLE CFTSANTOTOMAS 1.286 1.526 1.569 1.514 1.539IPDELVALLECENTRAL 927 894 715 407 419IPSANTOTOMAS 367 497 550 566 580UNIVERSIDADBOLIVARIANA 449 380 398 397 363UNIVERSIDADDELASERENA 37 32 22 33 44

TOTAL 42.277 42.727 43.601 43.771 44.706

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

En la siguiente tabla se identifica, por comuna, el tipo de institución superior y carrera,reconociendo carreras técnicas, profesionales, técnicas ydeposgrado.Así esposible apreciar el

37

pesode la formaciónprofesional respectoa la formación técnica,así comoel rolque tienen lasdistintasinstitucionesqueimpartencarrerasdeeducaciónsuperiorenlaregióndeCoquimbo.

TablaNº23.MatrículaIESRegióndeCoquimbo,tipodecarreras(2014-2018)

COMUNA IES CARRERA 2014 2015 2016 2017 2018

LASERENA CENTROSDEFORMACIÓNTÉCNICA CARRERASTÉCNICAS 5.423 5.291 5.230 5.236 5.232INSTITUTOSPROFESIONALES CARRERAS

PROFESIONALES6.388 6.555 6.841 6.711 6.584

CARRERASTÉCNICAS 5.149 5.476 6.085 5.819 6.009UNIVERSIDADESESTATALESCRUCH CARRERAS

PROFESIONALES6.850 6.965 7.068 7.378 7.473

DOCTORADO 26 22 26 36 36MAGISTER 237 93 119 172 78POSTÍTULO 95 70 124 102 59

UNIVERSIDADESPRIVADAS CARRERASPROFESIONALES

9.412 9.443 9.349 9.437 9.609

CARRERASTÉCNICAS 231 129 43 172 165MAGISTER 161 109 104 255 293POSTÍTULO 4 16 36 8 15

COQUIMBO CENTROSDEFORMACIÓNTÉCNICA CARRERASTÉCNICAS 1.178 1.252 1.254 1.338 1.766UNIVERSIDADESPRIVADAS CARRERAS

PROFESIONALES89 0 96 137 124

CARRERASTÉCNICAS 0 0 46 31 0UNIVERSIDADESPRIVADASCRUCH CARRERAS

PROFESIONALES3.138 3.322 3.509 3.666 3.755

DOCTORADO 0 0 0 32 37MAGISTER 86 95 60 106 96POSTÍTULO 50 42 27 74 74

ILLAPEL CENTROSDEFORMACIÓNTÉCNICA CARRERASTÉCNICAS 288 332 267 133 52UNIVERSIDADESPRIVADAS CARRERAS

PROFESIONALES23 5 1 1 0

CARRERASTÉCNICAS 200 112 47 10 0LOSVILOS CENTROSDEFORMACIÓNTÉCNICA CARRERASTÉCNICAS 183 69 15 0 304OVALLE CENTROSDEFORMACIÓNTÉCNICA CARRERASTÉCNICAS 1.286 1.526 1.569 1.514 1.539

INSTITUTOSPROFESIONALES CARRERASPROFESIONALES

564 561 459 343 302

CARRERASTÉCNICAS 730 830 806 630 697UNIVERSIDADESESTATALESCRUCH CARRERAS

PROFESIONALES37 32 22 33 44

UNIVERSIDADESPRIVADAS CARRERASPROFESIONALES

404 366 394 396 362

CARRERASTÉCNICAS 45 14 4 1 1TOTAL 42.277 42.727 43.601 43.771 44.706

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseadatospublicadosenwww.mineduc.cl

38

A partir de los datos observados transversalmente en la caracterización de la oferta EMTP, esposibleconcluirqueentrelasdistintasprovincias,ylasdistintascomunas,seexpresandinámicasdiferenciadas y particulares, en tanto los distintos establecimientos técnicos profesionales sesitúan en contextos geográficos diversos, tienenmatrículas y especialidades variadas, así comotambién tienen resultados y condiciones del estudiantado que también son heterogéneas.Considerandoesto,esmenesterrecalcarquelosesfuerzosdeunaredtécnicoprofesionaltienenque adaptarse a las realidades locales, considerando variables y datos que permitan tomardecisionesestratégicasybiensustentadasdependiendodelascaracterísticasespecíficasdecadaliceoycontextoterritorial.

4. ANÁLISISENCUESTASEQUIPOSDIRECTIVOSEMTP

Enelmarcodelproyectoseconsiderólaaplicacióndeunaencuestacomocomplementodeunaentrevista con el equipo directivo de cada establecimiento EMTP participante. Su objetivo fuerecopilar información objetiva respecto de la vinculación del establecimiento con otros actorescon fines educativos, así como su participación en alguna red educacional. En la región deCoquimbo la encuesta fue aplicada a 35 equipos directivos. A continuación, se presentan losresultadosobtenidosapartirdelaaplicacióndeesteinstrumento.

4.1. TEMÁTICASRELEVANTESPARALAFORMACIÓNTP

EnlaregióndeCoquimbo,latemáticaquefueconsideradamásimportantefueladeestrategiasdelaprendizaje,endondeeltotaldelosencuestados(35)laconsiderócomomuyimportante.Ensegundo lugar, y también consideradas como altamente relevantes están las temáticas decompetencias conductuales y acceso a vacantes de prácticas laborales, seguidas de unaseguramientodelatrayectoriaformativo-laboraldelosestudiantesegresadosyarticulaciónconelentornoproductivodelaregión.Porotrolado,lastemáticasquefueronconsideradasdemenorimportanciasonlaalternanciaenlaformaciónyelusocompartidodelequipamiento,endondesibien se consideran relevantesmás que no relevantes, existe una cantidad de encuestados quecreesontemáticasmenosimportantesrespectoalasdemás.

Esimportantemencionarque,sibienestassonlastemáticasqueseconsideranmásimportantesen la totalidad o casi en la totalidad de las respuestas, no hay ninguna temática que seaconsiderada como poco o nada importante, sino que por el contrario todas tienen unaconnotaciónpositivaencuantoaimportancia,porloquetodassonrelevantesperoalgunasmásqueotras.Estoseapreciaenlasiguientetabla.

39

TablaNº24PriorizacióndetemáticasencuestaCoquimbo

¿CÓMOCLASIFICARÍANLASSIGUIENTESTEMÁTICASRESPECTODESUIMPORTANCIAPARALAFORMACIÓNTPENLAREGIÓN?

COQUIMBO

GRADOSDEIMPORTANCIA

TEMÁTICAS 1 2 3 4

ASEGURAMIENTO DE LA TRAYECTORIA FORMATIVA-LABORAL DE ESTUDIANTESEGRESADOS 0 1 2 32

ARTICULACIÓNCONELENTORNOPRODUCTIVODELAREGIÓN 0 0 3 32

ARTICULACIÓNCONELENTORNOEDUCATIVODELAREGIÓN(LICEOSTP,IES,OTEC,CFT) 0 0 7 28

ALTERNANCIA EN LA FORMACIÓN (PASANTÍAS, SEMANA EMPRESA) ENTRE IES YEMPRESAS. 1 2 12 18

COMPETENCIASCONDUCTUALES(SEGURIDAD,TRABAJOCOLABORATIVO,ETC.) 0 0 1 34

ESTRATEGIASDEAPRENDIZAJE 0 0 0 35

ACCESOAVACANTESDEPRÁCTICASLABORALES 0 0 1 34

USOCOMPARTIDODELEQUIPAMIENTO 0 3 12 19

Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdeencuesta,2019

De formacomplementaria sedioel espacioparamencionarmás temáticasque se consideraranrelevantes para la formación TP y que no fueron consideradas previamente en el instrumento.Como primera opción, el tema más mencionado fue la formación docente, la cual tuvo 13mencionesporpartedelosequiposdirectivosencuestadosdelaregióndeCoquimbo.Apartirdeesto,fueposibleidentificarqueesteaspectodelaeducacióntécnicoprofesionalesrelevanteparalosequiposdirectivosdelaregión.

4.2. VINCULACIÓNCONELENTORNOPRODUCTIVO

En la región de Coquimbo 33 encuestados de un total de 35 reconoció acciones específicas devinculación con el entorno productivo, por lo que es posible decir que casi la totalidad de losentrevistados posee una vinculación con el entorno productivo. La acción más destacada encuanto a relación con el entorno productivo es la correspondiente a prácticas, tanto comoreunionesysolicitudesparaprácticas,comolasqueyaestánasociadasaempresasenespecífico.Estoseapreciaenelsiguientegráfico.

40

GráficoNº7AccionesdevinculaciónconempresasRegióndeCoquimbo(2013-2018)

Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdeencuesta,2019

EnCoquimbolasempresas/institucionesconlascuálessemencionanprácticassonelServiciodeImpuestos Internos, Inversiones de Alpes, Administración SPA, INVERTEC, WILU (MinerosGerónimo), SIGE (UniversidaddeChile), CATEJI (JUNJI, Integra),Minera La Loica, Laboratorio deAnálisisMinero,Minera Tambillo, CONAFE, Aguas del valle, COPEVAL, Enjoy, Universidad de LaSerena, Secretaría Ministerial, Emprepolis, Metalmar, Sabor a campo, Minera Talcuna, Invec,Biodiversa,TPC,A-S,TECK,TresValles,BancoEstadoyHac.Huentelauquén.

ParaelcasodeCoquimbo,14establecimientosdijeroncontarconCAEy18nohacerlo.Delos14,9dijeronqueelCAEseencontrabaactivoy5quenoloestaba.Delos9,7cuentanconunCAEqueposee un plan de acción definido. Al respecto, se visualiza que es necesario fortalecer a losConsejosAsesoresEmpresariales,considerandoquelamayoríadelosestablecimientosnocuentaconesteapoyo,yquemuchosde losquecuentanconunonotienenunaconstanciadetrabajoordenada,niplanificaciónestratégicaparaelfuturo.

4.3. VINCULACIÓNCONEDUCACIÓNSUPERIOR

EnlaregióndeCoquimbo,losestablecimientosquecuentanconestrategiasdevinculaciónconIESson26ysólo1dijonocontarconestas.LasaccionesquefuerondestacadasfueronlacontinuidaddeestudiosyelPACE,seguidodel reconocimientodeaprendizajespreviosy luego lasprácticas.Las instituciones destacadas fueron Inacap y luego Santo Tomás, y la Universidad Católica delNorte.Destacanlasaccionesasociadasacontinuidad(convalidaciones)deestudiosyarticulación,en tanto se reconoce que este es un desafío clave para la formación técnico profesional. En elsiguientegráficoseaprecianestosresultados.

5

3

16

1

8

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

CAE

Convenios

Prácticas

Visitasaterreno

Otros

¿Quéaccionesdelasdesarrolladasdestacaríayconquéempresasuorganismos?

41

GráficoNº8.AccionesdevinculaciónconIESRegióndeCoquimbo(2013-2018)

Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdeencuesta,2019

Enconclusión,enCoquimbo losprincipalesconvenioscon IESsonparacontinuidaddeestudios,para capacitación docente y también para reconocimiento de aprendizajes previos. Además, sereconoce el acceso a talleres y/o laboratorios, por lo que es posible decir que en ambasinstituciones los convenios que existen con Instituciones de Educación Superior apuntan a losmismosobjetivos: que los estudiantespuedan continuar sus estudios, que los docentespuedancapacitarseyquesepuedaaaccederalequipamientonecesario.

4.4. PARTICIPACIÓNENREDES

EnlaregióndeCoquimbo26establecimientosdijeronhaberparticipadooparticiparactualmentedealgunaRedTécnicoProfesional,encomparaciónalos8quedijeronnohacerlo.Enlaencuestatambiénesposibleobservarque losestablecimientosparticipanmayoritariamenteenuna redysecundariamenteendosredes.EnelcasodeCoquimbolasredesquemásdestacaronfueron,enprimer lugar, la red Limarí mencionada 8 veces y asociada a temáticas de capacitaciones eintercambio de experiencias pedagógicas donde se menciona específicamente el TP. A esta lesiguenlaredChoapayELEVA,laprimeraasociadaaunfortalecimientoeducacional(potenciarlasespecialidades), productividad y normativas, y la segunda a competencias y marco decualificaciones. También fueronmencionadas las redes de colegios TP de Coquimbo-Andacollo,Ignacio Domeyko y la red de directores. A modo de cierre de la encuesta, la última preguntarealizada a los equipos directivos apuntó a caracterizar las redes en las cuáles participaban. Acontinuación se entrega un cuadro resumen respecto a la valoración de aspectos relevantes altrabajoenred.

38

211

84

53

0 2 4 6 8 10

Continuidaddeestudios Capacitacióndocente Usodeequipamientos Orientaciónvocacional

PACEPrácticas

Otros

Accionesdesarrolladasdestacadas

42

TablaNº25.ValorizacióndelascaracterísticasdelasredesenlaRegióndeCoquimbo

CARACTERÍSTICASDELARED GRADOSDEACUERDO

1 2 3 4

LAFORMADEORGANIZACIÓNDELAREDYSUFUNCIONAMIENTOSONADECUADOS 1 2 7 15

EXISTEUNPROPÓSITOCLARO,UNAMIRADACOMÚN,QUEUNIFICALASINTENCIONESDEQUIENESNOSRELACIONAMOS. 2 1 9 14

EXISTENOBJETIVOSYMETASDEFINIDASQUEDANCUENTADELOSAVANCES. 0 2 11 12

CONSIDERO QUE ESTÁN PRESENTES TODOS LOS ACTORES NECESARIOS PARA ABORDAR LATEMÁTICA;NOHAYACTORESAUSENTES. 0 11 6 9

HAYMIEMBROSDELAREDQUEPOSEENUNAEXPERTICIA/RECURSOS/INFLUENCIAMAYOR 0 1 7 19

TODOSPODEMOSASUMIRROLESYRESPONSABILIDADESSEGÚNSEALANECESIDADDELARED. 0 2 3 21

TODOSLOSMIEMBROSDELAREDSONIGUALMENTEACTIVOSYMANTIENENRELACIONESCONLOSDEMÁSMIEMBROS. 0 6 11 9

LAREDHASERVIDOPARADISTRIBUIRINFORMACIÓNRELEVANTEENTRETODOSLOSMIEMBROS. 0 5 3 18

LAREDNOSHASERVIDOPARACOMPARTIRPRÁCTICASYAPRENDIZAJES(EXPERIENCIAS)QUESONÚTILESPARALOSDEMÁSMIEMBROS. 0 2 8 16

LA RED HA PERMITIDO REALIZAR PROYECTOS DE FORMA CONJUNTA (OBTENER RECURSOS,REALIZARPROGRAMASSOCIALESYEDUCATIVOS). 4 7 9 6

ELTRABAJOENREDHASERVIDOPARADESARROLLARCONFIANZAYUNAIDENTIDADTERRITORIALCOMÚNENTRELOSMIEMBROS. 1 5 6 14

LA RED PERMITE DESARROLLAR CAPACIDADES NECESARIAS EN EL EQUIPO DIRECTIVO DELESTABLECIMIENTO. 2 3 11 10

DESDEEL TRABAJOENREDSEHANPODIDOGENERARCAMBIOSOMEJORASCONCRETASEN LOSESTABLECIMIENTOSPARTICIPANTES. 5 2 9 10

Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdeencuesta,2019

A partir de la tabla anterior es posible observar que los equipos directivos se encontraronmayormente de acuerdo con la afirmación que menciona que todos puedes asumir roles yresponsabilidadessegúnsealanecesidaddelaredyconquehaymiembrosdelaredqueposeenunaexperticia/ recursos/ influenciamayorque son fundamentales. Tambiénexisteun gradodeacuerdo importante respecto a la afirmación que dice que la red ha servido para compartirprácticasyaprendizajes(experiencias)quesonútilesparalosdemásmiembros.Porotrolado,lasafirmacionesconlascuálesseestuvomenormentedeacuerdofueronlasafirmacionesrespectoaconsidero que están presentes todos los actores necesarios para abordar la temática y no hayactoresausentes,larednoshapermitidorealizarproyectosdeformaconjunta(obtenerrecursos

43

orealizarprogramassocialesyeducativosentreotros)y,porúltimo,quedesdeeltrabajoenredsehanpodidogenerarcambiosomejorasconcretasenlosestablecimientosparticipantes.

A partir de lo anterior, es posible decir que, si bien los equipos directivos tienden a estar deacuerdomásqueendesacuerdocontodaslasafirmaciones,existenciertasquetiendenatenerunmayorgradodedesacuerdoqueotrasafirmacionesenlascuáleslagranmayoríaestádeacuerdo.Por otra parte es posible decir que a pesar de contar con distintas redes en el territorio, en laregióndeCoquimboseconcuerdaconquenoestántodoslosactoresnecesariosparaabordarlatemática,yporotro lado,que la redhayapermitidorealizarproyectosde formaconjuntacomoobtenerrecursosorealizarprogramassocialesyeducativos.

Finalmente es posible decir que los equipos directivos EMTP dan cuenta de que losestablecimientos están altamente vinculados conel sectorproductivo yque casi la totalidaddeelloshageneradoestrategiasdevinculación,loquecoincideconquealgunasdelastemáticasmásimportantesTPsonelaccesoavacantesdeprácticaslaborales,lascompetenciasconductualesylaarticulación con el entorno productivo de la región. Por otro lado, existe también una altavinculaciónyconvenios,yaseanimplícitosoexplícitos,conInstitucionesdeEducaciónSuperiorlocualtambiénserelacionaconqueenambasregionesel100%delosencuestadosconsideraquelatemáticaparaTPmásimportantesonlasestrategiasdeaprendizaje.

Porúltimo,yamododecierre,esimportanteretomarlosdesafíosquetieneeltrabajoenredenambasregiones,apartirdelomencionadoporlosequiposdirectivos,sedebemejorarlapresenciade actores necesarios para abordar las temáticas tratadas en cada red y además estas debenincentivar y permitir la realización de proyectos de forma conjunta como obtener recursos orealizar programas sociales y educativos, ya que a partir de lo observado en cuanto a laimportanciaygradosdeacuerdoconciertastemáticas,esclaveparalosactoreselintercambiodeexperienciasylosvínculosquesegeneraneneltrabajoenredparalograrmejorasrealestantoenel acceso a prácticas como en la formación tanto académica como docente (entre las másrelevantes).

5. ANÁLISISDEENTREVISTASAEQUIPOSDIRECTIVOSTP:CLAVESPARALACONFORMACIÓN

DEUNAREDTÉCNICOPROFESIONALENLAREGIÓN

Enesteapartadoseentreganlasconclusionesdelanálisisdesarrolladoentornoalasentrevistasrealizadas a los equipos directivos del área técnico profesional de los establecimientos TPde laregióndeCoquimbo.Seanalizanejescríticos transversalmente reconocidoscomoclavespara laconformacióndeRedesTécnicoProfesionales.Específicamentesediscuterespectoafacilitadores,dificultades, concepto de red, valoraciones y expectativas. Dentro de estos ejes se vanreconociendo procesos claves, así como aprendizajes obtenidos claves para la conformación denuevasredes.

44

Cabemencionarquecadaunodelospuntosacádesarrolladosseinterrelacionayalimentadelasentrevistasdesarrolladasenelestudio,elcualserealizótantoenlaregióndeCoquimbocomoenla de Atacama. Al respecto se visualizan dinámicas transversales a los dos entornos técnicosprofesionales, en tanto se repiten problemas y aprendizajes comunes respecto a la educacióntécnicoprofesionalyeltrabajoenred.Atravésdelanálisiscualitativosereconocenfacilitadoresnecesarios para la conformación de una red. Luego se reconocen dificultades, las que sinenfrentarsepodríangenerarconflictoso límitesenlaconformacióndelared.Entercer lugar,seidentifica que es necesario reconocer qué se entiende por red, considerando que existe unadiversidaddeenfoquesparacomprenderlas.Así,sevuelvenecesarioreconocerunsentidocomún,construidocolaborativamenteentrelosactoresparticipantes.

5.1. RECONOCERFACILITADORES:IDENTIDAD,ACTORES,INTERESESYCAPACIDADES

Latradiciónyelarraigolocalfacilitanlasvinculaciones.Bajoestapremisa,seconsiderapertinentevisualizar y potenciar la identidad territorial, tanto regional como provincial. Así, se puedenintegrarenuntrabajocolaborativovariosactores,quienesatravésdelobjetivocomúntrazadoentorno al territorio pueden compartir experiencias y aunar voluntades en pos de objetivoscomunes.Entrelosactoresconvocadosestánlasempresas,lasinstitucionesdeeducaciónsuperiory también las instituciones del Estado. Respecto a estos, se considera pertinente coordinar untrabajo conjunto que permita posicionar las demandas del entorno técnico profesional en laspolíticasdedesarrolloregional.

Otroelementoque funcionacomo facilitador seasociaal reconocimientodeactores clavesquetomandecisiones.Enestepuntosegeneraundelicadoequilibrioentreliderazgoydependencia,porloquesereconocequeelliderazgoapotenciaresaquelquebuscaintegrardiversosinteresesa travésdeuna gestión compartida y colaborativa entre losdistintos actores. Estoemanade lareflexión de los equipos directivos, quienes han visto en ocasiones que el trabajo se mermacuandounlíderclave,pordiferentesmotivos,sealejadesuroldentrodelared.

Así tambiénesnecesarioencontrar interesescomunes, loscualessonbasalesparael trabajoenred.Enestesentido,cobranrelevanciaaquellostópicoscomunes(ynosóloterritorioscomunes)que permiten aunar voluntades y compartir experiencias pertinentes entre distintosestablecimientos y actores que poseen intereses similares, como por ejemplo especialidadescomunes. Considerando este elemento, se vuelve necesario organizar un trabajo táctico quepermitaquelosestablecimientostrabajencoordinadamenteconsusprovincias,perotambiénconactoresdeotros territorioscon temáticascomunes, siempreycuandosegaranticequenohayadesgasteporsaturacióndetrabajoyescasezdetiempo.

Finalmenteunejeclaveen laconformaciónderedesrefierea lascapacidadesexistentesdentrodelosestablecimientos.Estascapacidadessonvariadas,considerandolamixturaydiversidaddecontextosexistentesdentrodelosliceosdelaregión.Así,sereconocecomopertinentevisualizaraquellas capacidades desarrolladas por equipos directivos que tienen experiencia de trabajo en

45

red,yasívisualizarcompetenciasinternasafortalecerdentrodeotrosequiposdirectivosquenotenganexperienciaeneste tipode trabajo.Acá tambiénemergeel rolde losdocentes,quienesameritan dedicación enfocada en el fortalecimiento docente (especialmente para los docentesque no tienen carrera docente) y la actualización técnica (asociado a las nuevas tecnologías yprocedimientosdesarrolladosporlasempresas).

5.2. VISUALIZARDIFICULTADES:TRASLADOS,RECURSOS,NECESIDADESYCONTEXTOS

Los recursos y los traslados son el principal desafío a abordar para la conformación de redes,principalmenteparaestablecimientosalejados.Así,seidentificaunatriadadecondicionesquesedeben cumplir para el trabajo: tiempo, liderazgo y financiamiento. Se reconoce que lasexperienciaspreviasde red conbuen funcionamientoquenohan sido sosteniblesenel tiempohanterminadoprincipalmenteporalgunodeestostresfactores.

Otroobstáculoseasociaaque,desdelavisióndelosequiposdirectivos,enelactualsistemanoseda cuenta o no se asumen las necesidades propias del mundo TP. Parte de esta dificultadestructuralredundaenlanoimplementacióndemodelosdeformaciónenalternancia,entreotrosprocesos fundamentales para la formación técnico profesional que no son pertinentes para losestablecimientos científico humanistas. Así, se visualiza que es necesario avanzar haciamecanismosformalesquetenganasideroconlasnecesidadesespecíficasdelaeducacióntécnicoprofesional(comoporejemploenmecanismosdeevaluacióncomoelSIMCEoPSU).Estepuntoseposicionóeneltallerconequiposdirectivoscomounejeclaveparaelfuturodelared.

Además se reconocen situaciones locales que pueden generar desapego con los sectoresproductivoslocales.Enestesentido,sereconocequelosvaivenesdelentornoproductivotienenunimpactoenlosestablecimientostécnicosprofesionales,porloquesenecesitanmecanismosdeprevención que minimicen las externalidades de los ciclos del mercado y permitan generarestrategias de adaptación que permitan una mayor resiliencia del entorno educativo. Esto seasocia a rubros como la minería y la agricultura, las cuales han pasado por dificultades, comoconflictos ambientales o sequías. Tener información actualizada que permita visualizar estasdificultadesseconsideraunobjetivoestratégicoaenfrentarcolaborativamente.

Finalmente se visualiza que la falta de tiempo a partir de la sobre intervención existente enalgunos establecimientos se vuelve una barrera difícil de abordar. En este sentido, se necesitaconsiderarparauntrabajoenredalacapacidadejecutivaquetenganlosliceos,loscualesmuchasvecestienenescasezderecursos,tiemposyequiposdegestiónquepermitanparticiparennuevasactividades o proyectos. Al respecto, es necesario que la ruta de trabajo esté debidamenteplanificadaeinformada,conelpropósitodeque,apesardesusdiferencias,puedanparticiparlamayorcantidaddeequiposposibles.

Respecto a las experiencias de formación dual, se reconoce que estas han fallado por doselementos principales: Recursos y acompañamiento. Respecto a los recursos, su escasez impidequesefinancienlostrasladosysegaranticelaalimentación.Enefecto,sedificultaelalojamiento

46

necesarioparaquelosestudiantesaccedanaloscentrosdeformaciónqueesténalejadosdesusdomicilios.Estacomplejidadseasociaprincipalmenteaaquellosestablecimientos localizadosenlas periferias de la región. Respecto a acompañamiento, se reconoce que quienes supervisan oejercencomomaestrosguíasen lasempresasalgunasvecesnodesarrollanuna laborefectivanitienen lascapacidadespararealizarlo (faltade interés,ausenciade incentivos).Estasituaciónesparticular a algunos equipos directivos, en tanto otros establecimientos han tenido buenasexperienciasconestosactores.

5.3. RECONOCERYASIGNARSENTIDOCOMÚNALTRABAJOENRED

VisualizarquéentiendenlosequiposdirectivoscomounaRedesclaveparavisualizarmecanismosde trabajo y planificar estrategias. En este sentido, dentro del territorio abordado, se identificaquelaideaynociónderedformapartedeunidearioqueinvolucraformasdetrabajoasociativo,colaboraciónyvinculacióncontinuaentrediversosactoresquecompartenunarealidad,territorio,o problemática, y cuyo objetivo común requiere de una forma de organización colectiva quefacilitesuconsecución,entendiéndosequelasposibilidadesdeencontrarsoluciones,odesiquieraabordar ciertas temáticas, son ampliamente superiores al realizar un esfuerzo colectivo en red(versusloqueseríapermaneceractuandodeformaindividual).

Parte de este esfuerzo colectivo logra valor y adhesión al constatarse que la instancia decolaboraciónlesotorgaasusintegrantesungradodeempoderamientoyautonomíaquepermitedefinirunamiradacomúnquelosagrupaymotivasuasociatividad.Enestaformadeorganizacióndestaca la posibilidad de reconocerse y relacionarse entre iguales, hecho que se vive como unfactorpositivoygeneradordeconfianza.Bajoestefoco,sereconocecomoprioritarioestablecermecanismos de comunicación eficientes y transparentes, los cuales permitan establecer unsentidocomúnrespectoalcómosetrabajayelparaquésetrabajacolaborativamente.

Participarohaberparticipadoenunaexperienciaderedesunaexperienciaampliamentesentidacomouna instancia positiva, valorándose la oportunidadde reconocerse frente a otros actores,volviéndose un espacio de encuentro que promueve la generación de lazos de confianza entreactores que comparten una situación común para la que encuentran apoyo y oportunidadesemanadas del conjunto. De dicha situación o nexo emerge un compromiso que se nutre yfortalecedeformavirtuosaalcomprobarquelosdemásmiembroscompartenelmismoniveldeadhesión,compromisogeneracompromiso.

Resalta como un elemento esencial al trabajo en red el poder compartir experiencias yaprendizajesquesonútilesparalosmiembrosconvocados,fortaleciendolanocióndeposeeruntrasfondo común, una pertenencia o posición común. La red se convoca, o se gesta desde estasituación común y por lo tanto la realidad de los diversosmiembros es también “mi realidad”,resultandotremendamentepertinenteatenderyparticipardeella.Estohaceque laexperienciaporpartedelosactoresconvocadosseaefectiva.

47

El establecimiento de una red se juzga como una forma efectiva y deseable de abordar susproblemas por parte de los actores de la educación EMTP, ya que en ellas se perciben lasoportunidadesdeaccederainformación,experiencias,aprendizajesyactoresalosquedeformaindependiente o como actores aislados tendrían menos posibilidades de alcanzar. Todos estoselementos concretos, que surgen casi con naturalidad en las instancias de red, fortalecen laposicióndelasredescomoespaciosquepermitencumplirobjetivos.Laredesbeneficiosa,yaqueentrega información o conocimientos que estaban fuera del alcance individual. La red permitepermanecer en una vanguardia, en una posición ventajosa frente a cualquier otro que nopertenezcaaella.

ComoinstanciaespecíficaaplicadaalalabordelaeducaciónmediaTPseesperaqueeltrabajoenredes, y la constitucióndeuna red regional TP, puedano sólo abordar los grandes temasde laeducaciónTPenelterritoriodelaregióndeCoquimbo(muchosdeloscualesyahansidotratadospreviamenteendiversasinstancias,incluyendolasredeslocalespreexistentes),sinoqueademás,portratarsedeunesfuerzoconvocadodesdelainstitucionalidadcentraldeeducación(enelquese aspira a convocar a los diversos actores que intervienen en la educación TP además de loscolegiosyliceosEMTP),seesperaquelaredseaunespaciodetrabajoconjuntoconactoresdelainstitucionalidadeducacional,elgobiernolocal,lasinstitucionesdeeducaciónsuperioryporsobretodoelsectorproductivo,conquienesseaspiraamejorarelactualestadodelasrelaciones.

Así también, seabrennuevas ymejoresposibilidadespara lograr vinculacionesqueantesno seconcretaronconelentornoproductivo.Peseaquenopuededecirsequehayamaladisposicióndesde elmundo privado, considerando que lamayoría de los establecimientos son capaces deestablecer relaciones. Aún así, se resiente que el proceso de establecer vinculaciones muchasveces no sea rápido, que se intermitente (dependiente de la salud y ventas del sector), y quecueste tantomantener el interés y cercanía de los actores productivos. Cuesta asimilar que lasempresassonactoresdeotranaturaleza,deunalógicadistintaymuchasvecesconcentradassoloen el interés privado. El trabajo en red podría se una instancia para el acercamiento de estaslógicas,coninstanciascomounCAEregionaldeCoquimbo.

Tambiénhahabidoacercamientosconlaeducaciónsuperior,perolamayoríadeestossequedanen la orientación vocacional u otras actividadesmás específicas de vinculación. Al respecto, sereconocequesenecesitanformasdearticulaciónquedencontinuidadalasopcionesdecontinuarestudiosparasusestudiantes,atravésdeporejemplo,elreconocimientodeaprendizajesprevios(RAP).Estonosólopermitiríafortalecertrayectoriasformativas,sinoquetambiéncolaboraríaconla educación técnico profesional en su conjunto, en tanto se vuelve un incentivo para losestudiantesqueveríanconbuenosojosquesuscontenidospuedantrascenderhacialaeducaciónsuperiortécnica.Sereconocequeestonosólopermitiríaunamejortrayectoriadelosestudiantes,sinoquetambiénampliaríalamatrículaTP.

48

6. MAPASDEARTICULACIÓN:EVIDENCIADEVINCULACIONESEXISTENTES.

Durante el proceso de levantamiento de información se realizó el llenado de un “mapa dearticulación” en cada uno de los establecimientos considerados en el estudio. En estos, seregistrarontodos losactoresque los representantesde las institucioneseducativas identificaroncomorelevantesensuaccionar.Lainformaciónaquíextraídatienecomointencióndarcuentadelestadoactualdelasrelacionesdelosestablecimientosconsuentorno.Esporestoquelosmapasdancuentadelniveldeformalidaddesusvinculaciones,ademásdesueventualparticipaciónenredesdetrabajo.

Para facilitar este análisis, se elaboró una tipología que pretende actuar como referente de larealidadobservadaenlosestablecimientosvisitados.Sudefiniciónsecomparteacontinuación:

Vinculaciónincipiente:Agrupaliceosquesecaracterizanportenerescasasrelacionesconactoresdelentorno,predominandoaquellasdecarácterinformal.Seapreciatambiénunafaltadefocoen lasrelacionesqueestablecen,entantonoesposible identificarenellosuna estrategia para obtener insumos de distinto tipo para apoyar la formación y/o lastrayectoriasdesusestudiantes.

Vinculación intermedia: Concentra instituciones que establecen una multiplicidad derelacionesbilateralesconactoresde losdistintosentornosespecificados.Deesta forma,prevalecen los vínculos uno a uno, a pesar que pueda identificarse una participaciónreducida en formas más complejas de articulación, como lo son las redes. De estapresenciamásactivaenelmediosepuedeinferirquedichosestablecimientostienenunamayorconcienciadesuentornoyde laspotencialidadesquetieneelconectarsecon losactoresenélpresentepararesolverciertasnecesidadesquelainstituciónpuedatenerendiversosámbitosdesuquehacer.

Vinculación avanzada: Se aprecia una apuesta por el trabajo en red para atender demanera articulada, con diversos actores presentes en el territorio, los distintos desafíosque el establecimiento pueda tener. Dichas redes se constituyen como relacionesformales, teniendo muchas de ellas una estructura y roles definidos para sufuncionamiento. En ellos, se identifica un mayor foco y estrategia para dar respuestaspertinentesalasnecesidadesdesusestudiantes.

En el siguiente esquema se mapean todas las articulaciones reconocidas en los liceos. Así, seconstruyeunmaparegionaldearticulacionesEMTP.Debidoalaescaladedetalle,esteesquemaesreferencial.Parasuanálisisserecomiendautilizarlapresentaciónqueacompañaesteinforme.

49

FiguraNº3.MapadearticulaciónRegióndeCoquimbo

Fuente:Elaboraciónpropia

LosmapasdearticulaciónelaboradosparalaregióndeCoquimbodancuentadelaprevalenciadeuna forma avanzada que los liceos TP tendrían a la hora de vincularse con su entorno. Noobstante, aquí coexisten las tres representaciones identificadas para este estudio. Si bien losniveles incipiente e intermedio se dan en menor medida que el avanzado, su presencia esrelevanteenel territorio.Detodas formas,sepodríapensarque laregiónestáavanzandohaciaformasmás complejasdevinculación,donde se requerirádeunmayoresfuerzopara integraraciertosliceosaltrabajocolaborativoqueyaseestádandoenel55,6%delosestablecimientosdela zona. Para dar cuenta de lo que sucede en la región, es necesario hacer énfasis en lascaracterísticaspropiasdelasprovinciasquelacomponen.

6.1. PROVINCIADEELQUI

Laformaenquelosestablecimientosdelazonasearticulanconsuentornoesbastantevariada,entantoseobservauncorrelatodeloqueocurreanivelregional.Así,esposible identificarque

SENAME

ENAMI

MundoBuffet

MINEDUC

CooperativadePescadores

Innovacien

VegaSur

SecretaríaTP

EmpresaLitioSalardeAtacama

CORFO

Laboratoriosminerológicos

DITAR

Biodiversa

Enjoy

MineraDominga

ColegioParticularKomvuxCoquimbo

LiceoTPJuanBautistadela

Salle-LaSerenaSalacuna

VTF

OMILMontePatria

JUNAEB

AsociacióndePescadores

ObservatorioElSauce

INVECC

MineraTalcuna

PDI

SeremiEducación

TiendasRetail

CPEIP

FundaciónChile

SODIMAC

EmbajadadeJapón

MinaEscuelaBrillador

ConsejoContadores

CESFAMOvalle

ACTLABS

Notaría

ALFAENERGY

Linderos

CFTestatalOVALLE

LiceoDiegoPortalesCoquimbo

Johnson

TerminalPuertoCoquimbo

SecretaríaGeneral

ServiciosdeSalud

CODELCO

SII

CESFAMCoquimbo

SERNAPESCA

HospitaldeCoquimbo

ReddeContenidos

Universidades

MinisteriodeEnergía

JUNJI

ChileCalifica

+30empresasgastronómicas

MineraEscondida

SuperintendenciaEducación

LiceoPolitécnicoPabloRodríguez

CaviedesIllapel

Colorado

CFTSantoTomás

UNIMARC

PequeñayMedianaminería

FundaciónEmprépolis

INVERTEC

OTEC

CasinoU.LaSerena

DEPROVCoquimbo

DEPROVLimarí

LiceoAgrícolaFrancia

Escuelasbásicas

JardinesInfantiles

CasinoOvalle

Prohens

CGE

CAE

Subsole

ComercialCondeyDíazLtda.

AgrícolaSanClemente

ACHS

CODESSER

FundaciónCOREDUC

FOSIS

InstitucionesELEVA

DAEMCoquimbo

MunicipalidaddeCoquimbo

DEMOvalle

SEC

SeremideMInería

EscuelascomunaOvalle

INTEGRA

FIDE

EmprendedoresLocales

AsociaciónChilenadeGastronomía

CorporaciónEducacionalLosConquistadores

ServicioPaís

UnidadCompetenciasLaborales

HospitaldeOvalle

LiceosTPSalesianos

U.CatólicadelNorte

FundaciónUnAltoenelDesierto

CEAZA

LiceoAlbertoGallardoLorcaPunitaqui

MunicipalidaddeLaSerena

AgrícolaSanClemente

Komatsu

Finning

LiceoSamuelRománRojasCombarbalá

NivelNacional

Talleresmecánicosmenores

SERNAC

InstitutoNuevaZelanda

INDAP

CONAF

SAG

SENDA

SeremiAgricultura

SOCOMAR

Mitsubishi

InversionesAlpes

MineraCruz

ElquiFlower

AvícolaSantaElvira

U.PedrodeValdivia

CIGE

CallegariAutomotriz

Cobra

EscuelaIndustrialSalesianaSan

RamónLaSerena

DAEMRíoHurtado

FundaciónFarre

ProfesoresGastronomía

Región

CorporaciónDesarrolloProductivoCoquimbo

CAMALMusalemAutomotriz

Empresasagrícolas

HMCGold

CORMINCO

ServiciosTécnicos

MineraAltosdePunitaqui

ViñaDalBosco

CEPECH

MineraToconao

SkyCompany

MaquinariaAgrícola

OTECMunicipal

InstitutoForestal

FundaciónWorldSkills

HospitalMontePatria

100empresas

SociedadAgrícolaMillahue

MunicipalidaddeMontePatria

SERNATUR

CámaraChilenadelaConstrucción

EmpresasRedELEVA

Callgary

Provalle

USACH

ColegiodeAdministracióny

ComercioElIngenioOvalle

PUC

FundoElAlmendral

Aspillaga&Hornauer

Consultorios

CESFAMLaSerena

SENCE

Tesorería UniversidadCentral

HogardeCristo

LiceoPolitécnicoOvalle

LiceoFernandoBinvignatMarín

Coquimbo

LiceoIndustrialJoséTomásdeUrmeneta

Coquimbo

LiceoAgrícolaTadeoPerryBarnes

Ovalle

ColegioTPFlorenciaNightingaleLaSerena

HMCGold DUAL

FundaciónUnAltoenelDesierto

CCM

ELEVA Ingenierosporla

Educación

LiceosLíderes

Educativos

ConvenioArticulaciónconEscuelasBásicas

ATEsRedDEPROVLimarí:liceos

TP,directores,inglés,redes

comunales,etc.

Redcomunal:UPTs,InspectoresGenerales,etc.

AIEP

ColegiosNivelInsuficientes

LiceosMineros

RedIgnacioDomeyko

LaboratoriosquímicosLaboratorios

industriales

PrácticasProfesionales

IPValleCentral

Proyectosdeemprendimiento

Empresascontables

MallOvalle

Empresasmineras

CAE

U.deChile

SeremiMerdioAmbiente

Desarro

lloProy

ectos

Investig

ación

MinisterioAgricultura

Pasant

íasyp

ráctica

s

enNu

evaZe

landa

RedFIDE

SNAEduca

LiceosyEscuelasSNAEduca

SostenedoresliceosPS

Comitél

ocalpar

ael

desarroll

odeform

ación

docente

Liceoscatólicosregión

VeterinariaRoco

AgrícolaTamaya

CAE

PRODESAL

INIA

Intercambiomaterialbibliográfico

LiceosCoquimbo

SeminarioGastronómicoanual

LiceoLaPintana

ColaboraciónexperienciaespecialidadRefrigeración

DANFOSS

DIDECOMontePatria

HotelCrownPlaza

Restaurantescomuna

Hotel

Frigoríficos

EmpresasAgrícolas

EmpresasAireAcondicionado

PrácticasProfesionales

ProChile

LiceoenSantiago

RedCorporaciónEducacionalLosConquistadores

PredioExperimentalU.deChile

EmpresasquerequieranserviciosdeAdministración

PrácticasProfesionales

ClubAdultosMayores

CEAZA

Trabajoconadultosmayores

Actualización

contenidos

OMILPunitaqui

Dir.Transito

Soler

EmpresasAgrícolas

PrácticasProfesionales

LiceosBicentenario

TP

ReddeLiceosBicentenarioTPregionalynacional

LiceoGabrielaMistralLaSerena

Empresafrutícola

Empresavinícola

ClínicasVeterinarias

Plantelovejas

TranquePuclaro

CAZALAC(FAO)

EscuelaBásica

Peñuelas-Coquimbo

ParqueMetropolitano

CentrodeEstudiosAvanzadosenZonasÁridas

CFTCEDUCUCN

HospitalCombarbalá

BancodeSemillasVicuña

MunicipalidaddeCombarbalá

Banco

EmbalseValleHermoso

FrigoríficoLimarí

Bauzá

ElParral

ElHorno

Supermercado

AgrícolaLasTotoras

Lilium

LiceoTécnicoMartaBrunetLaSerena EscuelaFamiliar

AgrícolaValledelElqui

LaSerena

ColegioNta.Sra.De

AndacolloLaSerena

ColegioGabrielGonzálezVidela

LaSerena

LiceoMistralianoPaihuano

LiceoCarlosRoberto

MondacaCortésVicuña

LiceoNicolásFederico

LohseVargasLosVilos

LiceodeSalamanca

CarabinerosdeChile

RedProvincialTPCoquimbo–Andacollo

ReddeDirectoresyJefesTécnicos

CONAFE

Redterritorialcostera

Armada

FundaciónGaudí

PrácticasProfesionales

IPChile

MineraTombillo

MinaLaLoica

Contacto

ServiciolocalEducación

ELEVA

ExAlumnos

CORMAR

PYMES

CallCenter

CMP

ELEVA

LiceoTPdeAdultosCoresol

LaSerena

RedGa

brielGo

nzález

Videla

RedBib

lioteca

Escola

r

Paris

CAE

CentrodePadres

CorporaciónMunicipalLaSerena

TíoCoco

Conveniodeinsumos

CAE

CAE

RedIgnacioDom

eyko

ELEVA

SERNAGEOMIN

RedCorporación

Municipal

MineraSanGerónimo

CAE

CoordinaciónTPregional

ProyectoCa

rrerasdeAu

tosSolares

ColegioElenaBettini

CAE

Consultorio

FundaciónMatte

Falabella

ProgramaHacerEscuela

DUAL

CAE

RedAgrícolaSostenedor

FundaciónArturo

Irarrázaval

LiceosTPregión

RedFundación

ArturoIrarrázaval

DUOC

U.DeConcepción

RedColegios

SalesianosTP

Liceos

U.DeLaSerena

IES

RedAc

ademia

s

Digital

es

Intendencia

Vincul

ación

CRDPELEV

A

Red

Enlaces

RedEnlaces

RedEnlace

s

SavialabFIA

TECKAndacollo

AguasdelValle

COPEVALCAE

CAE

CAE

CAE

CEIM

LiceosTPMaristas

RedColegiosMaristas

SERCOTEC

MaestranzaOneill

SaboraCampo

Metalmor

CiudadCapital

CAE

CAE

CAE

EscuelaCieloClaro

LiceodeVicuña

DAEMPaihuano Liceode

Caldera

LiceodeAltodelCarmen

ProyectodeRed

Reunionestécnicasconotrosliceos

SENAMA

U.deAtacama

RedProv

incialTP

Coquimbo–

Andacollo

ReddeD

irectores

yJefesT

écnicos

DAEMAndacollo

ELEVA

SENDA

FACH

BancoEstado

Gendarmería

MunicipalidaddeAndacollo

HospitaldeAndacollo

MutualdeSeguridad

ObservatorioCollowara

CORMINCO

TransportesRojas&Donaire

Ally

ServiciosIndustrialesCarrizo

TresPatitos

ServiciosdeAseoPasmar

EmpresasGRojas

JohnyElec

RedProvincialTPChoapa:

DirectoresyJefesTécnicos

Fundación2020

MineraLosPelambres

DAEMCanela

ACHS

HaciendaHuentelauquén

Agricultoreslocales

AgricultoresIllapel

ConjuntomecánicoRenault

MineraElEspino

(Pucobre)

MineraElTresValles

EscuelasVulnerables

ReddeEscuelas

Vulnerables

FundaciónSomosChoapa

RICMantenciones

MantencionesBOLT

RocaLosAndes

PiscoControl

TransportesSotrasal

DAEMSalamancaUCV

UPLA

MINSAL

FIscalía

HospitaldeSalamanca

DepatamentodeSaludMunicipal

Salamnca

OficinadelDeporteSalamanca

CentrodeSaludLasTranqueras

CentrodePadres

DEPROVChoapa

MunicipalidaddeIllapel

FundaciónLuksic

LiceoJorgeIribarrenCharlíndeHurtado

RíoHurtado

LiceoPdte.EduardoFreiMontalvaMontePatria

InstitutoSuperiordeComercioCoquimbo ColegioSan

MartíndePorres

LaSerena

LiceoCarmenAuroraRodríguez

HenríquezCoquimbo

ColegioRaúlSilvaHenríquezOvalle

FundaciónMineraLosPelambres

RedProvincialT

PChoapa

OficinadeTurismo

Empresaspequeñas

PisquerasdeSalamanca

Pescadoreslocales

CasinoPelambres

INACAP

LiceoParticularLuisAlbertoVera

Illapel

GLU

Trattoría

CaletaSanPedro

CAE

CAE

Empresaslocales

MinaCentinela

RedIgnacioDomeyko

CFTJuanBohon

CasinoCEDUC

IPJorgeAlessandri

CFTLosVilos

UTFSM

ColegioLeonardoDaVinciVicuña

DAEMVicuña

MunicipalidaddeVicuña

DireccióndelTrabajo

BecaDocenteenPaísVasco

ViñaFalernia

COWORK

CAPEL

Bancos

Agroexport

EmpresasAgrícolas

FondosExportadoresAgrícolas

UniversidadSantoTomás

CámaraChilenadeComercio

CámaradeTurismo

OMILVicuña

EscuelasBásicasComuna

PAIPOTE

CAE

BITUR

Talleresmecánicospequeños

RestaurantHalleyA&S

MineraElIndio

JuntadeVecinos

HeladeríasFundación

CarmenGoudie

ObservatorioMamalluca

SeremiTrabajo

MuseoGabrielaMistral

AmigosdelElqui

LiceoJorgeAlessandriRodríguezLaSerena

LiceoPedroRegaladoS.VidelaO.Andacollo

LiceoChristSchool

LaSerena

LiceoPolivalenteP.JoséHerdeP.

Canela

ColegioLosConquistadoresMontePatria

ColegioPabloNeruda

Coquimbo

50

hay liceostécnicosen lastrescategoríasconstruidasparaesteestudio.Elnivelavanzadosealzacomoelpreponderanteenlaprovincia,concentrandoun45,5%delasinstitucioneseducativas.Sinembargo, se aprecia un número considerable de establecimientos en los niveles restantes,llegandoa36,4%deliceosenintermedioy18,2%enincipiente.Enconsecuencia,noesposibledarcuenta de una tendencia clara en sus prácticas de vinculación con el medio, pues coexistenrealidadesbastantedisímilesenelterritorio.

Estas realidades se ven plasmadas, por ejemplo, en el número de redes de las cuales losestablecimientos dicen ser parte. En este punto, un 22,7% reconoce no participar de ninguna,mientrasqueun54,4%afirmaquelohaceenalmenos1yhasta3articulacionesdeestetipo.LasquemásdestacanenelrelatodelosdirectivossonlaRedesdeLiceosTPCoquimbo-Andacollo,lared Ignacio Domeyko y Eleva. Estas últimas dos agrupan actores vinculados a laminería, tantodesdeelentornoeducativo,comodesdeelproductivo,yelpúblico,porloqueseconfigurancomoarticulacionescomplejasensuorganizaciónyrelevantesparalaformaciónyproducciónminera.

Cabe recalcar que las vinculaciones con empresas privadas no se remiten exclusivamente a lamineríayaorganizacionescontratistasdeestesector,sinoquetambiénincluyeninstitucionesderetailyserviciosengeneral,ademásdeotrasligadasapescayagricultura.Respectoavinculaciónconinstitucionesdeeducaciónsuperior,elgradodeformalizacióndelarelaciónquelosliceosTPtienenestasesconsiderable,entantoun68,2%afirmateneralmenos3conveniosfirmadosconinstituciones de educación superior. Dentro de estas, lasmás nombradas son lasUniversidadesCatólicadelNorte,SantoTomásyLaSerena,comotambiénINACAPyCFTJuanBohon.

La redTPPuertoCordilleraaúnaaestablecimientosen tornoalServicioLocalPuertoCordillera.AquísejuntandirectoresyjefesTPdelascomunasdeCoquimboyAndacollo.Laorganizacióndela redhapasadopor distintosmomentos, considerandoquepreviamente a la conformacióndeestaredsetrabajabadiferenciadamenteentreambascomunas.DentrodelaredorganizadaporelServicio local existeun trabajo coordinadoentredirectores y jefes técnicos y deproducción. LainiciativareemplazóeltrabajoderedpreviamenteestructuradoentornoalafiguradelasDAEMMunicipales. El foco de la red Puerto Cordillera está puesto en el fortalecimiento pedagógicodentro de las aulas. La red Puerto Cordillera trabaja a partir de nodos de actores específicos(tambiénllamadossubredes).Enestesentido,sevangenerandogruposdetrabajocoordinadosapartir de temáticas comunes, lo que permite establecer escalas de trabajo inter – liceos quepermiten ahondar en temáticas específicas. A través del trabajo temático en torno a tópicoscomunesesposiblevisualizaraportesalproyectopedagógicodelosestablecimientos.

Considerandoesto,esclavereconocerelrolqueha jugadoelservicio localdeeducaciónPuertoCordillera,entantoposicionóaltrabajoenredcomounejeclavedesupolíticaenelterritorio.Laorganizaciónde la redpasa por convocatorias promovidas por los encargados (presidente de laRed y secretarios). La convocatoria se transmite a través de una minuta, la cual establece lospuntosqueseanalizaránydiscutiránenlareunión.Cabemencionarqueenlaminutalospuntospredeterminadospuedenvariarsiesqueunestablecimientosolicitasumarotroejedediscusión.AsítambiénenlasconvocatoriasseinvitaalasecretaríaministerialyalrepresentantedelServicioLocalPuertoCordillera

51

Elraigambrehistóricodeestaredpasaporunproyectopreviamente impulsadoenChileCalificaquetuvocomofocoelfortalecimientodelaeducacióntécnicoprofesional.Estared,llamadaporalgunos equipos como “Red de liceos TP Coquimbo Andacollo” comenzó su trabajo haceaproximadamente 10 años. Los objetivos han sido principalmente compartir experiencias,actualizaciónnormativaygeneracióndeconveniosinstitucionales

Losaprendizajesqueentregaestaredvanasociadosprincipalmenteatreselementos.Loprimeroseasociaalliderazgoasociadoalserviciolocal,locualpermiteestableceruntrabajocoordinado,conobjetivosyplazosdeterminados.Losegundoseasociaalaestructuracióndeejesdetrabajoasociadosarolesespecíficos(Directores,jefestécnicosydeproducción).Finalmentesereconocelaimportanciadelaescaladetrabajo,entantosevisualizaquelaunióndedoscomunasresultófundamentalparalaorganización.

6.2. PROVINCIADELIMARÍ

LaprovinciadeLimarísecaracterizaporhabergeneradounadinámicadetrabajoenredqueesobservableprácticamenteenlatotalidaddeestablecimientosvisitados.Demaneraespecífica,un88,9% de los liceos TP fueron clasificados como organizaciones con un nivel de vinculaciónavanzado, mientras que el 11,1% restante se consideró en una categoría intermedia. Alprofundizarenlacantidadderedesestablecidas,sepercibequeel88,9%diceparticipardesde3yhasta 6 organizaciones en la actualidad. Si bien las redes Eleva e Ignacio Domeyko fueronmencionadasenreiteradasocasiones,laprincipalredquesealzaenelterritoriocorrespondealaredTPLimarí,queagrupaaestablecimientostécnicoprofesionalesdelaprovinciaydesdelacualemergensubredestemáticasparatratartemasespecíficos,yaseasobrelaconvivencia,lagestiónescolarylapedagógicaentornoadistintasasignaturasexistentesenlosestablecimientos.

Lossectoresproductivosquedestacanenelterritoriosonprimordialmentedos:laagriculturaylaminería,paraloscualesnosoloseconsideralaproducciónparticularqueestosgeneran,sinoquetambiénlasempresasproveedorasexistentesparaqueestospuedanoperar.Lavinculacióndadacon estos actores presenta un alto grado de formalidad, pues la totalidad de establecimientosafirmóteneralmenos3conveniosconempresasprivadas.Porsuparte,estaformalidadtambiénesvisibleenelrelacionamientoconinstitucionesdeeducaciónsuperior.Demaneraespecífica,el77,8% manifestó contar con instancias de colaboración claras con este sector, destacandoespecialmente los vínculos con los CFT estatal y Santo Tomás, sumados a INACAP y enmenormedidalaUniversidadLaSerena.

La conciencia que los establecimientos tienen de su contexto también es demostrada en lasrelacionesquemantienen conactoresdel sectorpúblico yorganizaciones sin finesde lucro.Dehecho,el100%deestosafirmatenervínculosconalmenosdosinstitucionesdeestetipo,loqueda cuenta que los liceos no solo buscan favorecer la inserción laboral y/o la continuidad deestudios de sus estudiantes, sino que también entregarles más herramientas y experienciasdurantesuprocesoformativo.

52

LaredTPLimaríestáconformadaporlosestablecimientoseducacionalesqueimpartenmodalidadTPenlaprovinciadelLimarí,ycontandoconelapoyodeldepartamentoprovincialdeeducación,laRedTPdelLimarídestacaporunaimportantetrayectoriaqueyahaduradomásde11años.Suexperienciasobreel trabajoenredes lasitúaentre lasmásantiguasestrategiasdecolaboraciónescolaranivelnacionalyunreferenteregionalobligadoalmomentodehablarsobreeducacióntécnicadenivelmedioen laregión.Sindudatambiénhahabidoactorese institucionesquehantomadoun rol central y han asumidoun liderazgoenel funcionamientodeesta reddurante laúltimadécada.Estaspersonassonquienesdesdeunprincipiomostraronproactividad,capacidaddegestiónylosvínculosnecesarios.Sereconocenprocesosvalidadosdegobernanzainterna,enlaqueseeligequienesejerceránrolesdeliderazgoalinteriordelared.

Se reconoce dentro de los actores que la conforman una gran valoración sobre el arraigoterritorial,locualhadistinguidoaestareddurantesutrayectoria.Eltrabajoanivelprovincialquese realizaensu interior sepercibeoportunoyefectivo,yaquebuscadar respuesta,oalmenosabordartemáticasyproblemáticascomunesquesoncompartidasporsusmiembros(nosóloaraízde la modalidad sino también desde una situación territorial común), además de un interéscompartidoporelbienestardelaprovincia

No siendo la provincia que acoge a la capital regional, ni a su mayor polo demográfico, setransmite una percepción de estar realizando un esfuerzo adicional por compensar eldesplazamiento que genera el centralismo, y la situación geográfica y territorial de la zona. Elprocesomismode intentarrealizaruntrabajocolaborativoenredrequieredeuncompromisoyconstancianomenorquehasabidosobrellevar la faltaderecursosydistanciasqueno jueganafavor de la conectividad de sus actores. Aun así destaca entre sus formas de organización larotacióndesedesparaacogersusencuentros, losqueseefectúanunavezalmes.Estopermiteque cadaestablecimiento tenga laoportunidad, comodueñode casa,deexhibir susprincipaleslogrosyavances,dandopieaundialogoque,previamenteconvenidoentrelosactores,buscaráelintercambiodeexperiencias,ladifusióndeaprendizajes,ylaoportunidaddeabordarcoyunturasrelevantesparasusmiembros.

El esfuerzo conjunto de trasladarse y visitar todos los establecimientos educacionales da untrasfondodepertinenciayequidadaltrabajoqueserealiza,validandoeltrabajodelaredenbaseaunesfuerzoquereconocelaintegracióndesectoresmásaislados.Unaredquesepreocupadesuterritorioydetodossusactoresporigual.Sereconocedeformapositivadesdesusintegrantesunordenypropósitosque trasvariosañosde trabajohansabidopermearentresusmiembros.Hayuncalendariodeactividades,unatabladetemas,unaformadetrabajaryadefinidayprobadaque facilita la continuidad de sus formas de trabajo, en las que los objetivos y principalestemáticasaserabordadassondefinidasporelconsensodesusintegrantes.

6.3. PROVINCIADELCHOAPA

DentrodelaregióndeCoquimbo,laprovinciadelChoaparesultaserlaquepresentaelescenariomásdiversodetodas.Alobservarlosestablecimientosapartirdelatipologíaelaborada,setiene

53

que40%deellosesclasificadocomoavanzado,40%comointermedioy20%comoincipiente.Eneste contexto, se hace más relevante estudiar los elementos que podrían estar configurandosituaciones tan disímiles en los liceos de la provincia. Para comenzar la caracterización, esnecesariomencionarqueelúnicoliceocategorizadocomoincipienteesunainstituciónparticularsubvencionada.Porsuparte,losqueseencuentranennivelesmásavanzadosdevinculación,sontodosdedependenciamunicipal.

Al analizar lo queocurre a nivel de relacionamiento con empresas e instituciones de educaciónsuperior, se puede señalar que los liceos han entablado tanto relaciones formales comoinformalesconactoresdeestosentornos.Dentrodelasempresasqueemergendelrelatodelosentrevistados, surgen principalmente lasmineras y empresas proveedoras de este sector, y enmenormedida las que se dedican a la agricultura. Para la educación superior, en tanto, no seapreciaalgunainstituciónqueemerjaenmásdeunaocasióndentrodelasvinculacionesquehanestablecidolosliceos.

Porsuparte,laprincipalredquedestacaenestaprovinciaeslaTPChoapa,siendomencionadaencasilatotalidaddeloscasos.Noexistemayorcoincidenciaenotrasarticulacionesquepuedanserrelevantes enel territorio. Porúltimo, si bien los establecimientosde la zona se relacionan conotrosactoresdesuentorno,elnúmerodevinculacionesestablecidasnoestanaltocomoenlasotrasprovinciasdelaregión.Demaneraespecífica,el60%delosliceosdicecolaborarconsolo2institucionespúblicasy/odeltercersector,loquedacuentadeunamenorinsercióndentrodesucontextolocal.

LaredTPChoapa,peseaserunareddecolaboraciónrelativamentenueva,connomásde2añosdesde su puesta en marcha o activación efectiva (se menciona que existen antecedentesanteriores,peroqueestosnuncallegaronaunniveldetrabajoefectivo),desdelaconvocatoriadeladirecciónprovincial,halogradolaadscripcióndelosactoresEMTPdelaprovinciaycontarconlacolaboracióny respaldodeactoresenvínculodirectoconel sectorproductivo.Originalmentefue conformada como una forma de diferenciar las necesidades de los 4 establecimientos demodalidad TP frente a las de la educación científico humanista dentro de las convocatorias devinculación(queconsiderabanatodalaeducaciónpúblicadelaprovinciadeChoapa).DurantesuúltimoañodefuncionamientosupoincorporaraunquintointegranteTPapesardesunaturalezade liceo particular; lo que le permite con propiedad situarse como eje del trabajo TP para laformaciónmediadesuprovincia.

Comoinstancialocalsereconoceenestaredunapoyoylaexistenciadeunimportantepotencialdedesarrollo surgidodesde las necesidades y diagnósticos de los propios actores del territorio,donde una de las preocupaciones centrales ha estado enfocada en compartir experienciasorientadas al fortalecimiento de una formación técnico profesional que se corresponda con lasnecesidadesdelaindustriayfavorezcalaempleabilidaddesusegresados(procesoparaelqueseasumeresultacentralelpoderoptaraprácticasprofesionales)

Parte de las expectativas orientadas están hacia el aumento de los indicadores de práctica,titulaciónyempleabilidad seapoyan sindudaenel rolpatrocinadorqueha tenidoelprograma‘Somos Choapa, iniciativa de las municipalidades de Salamanca, Illapel, Canela y Los Vilos, en

54

conjunto con Minera Los Pelambres, para aportar al desarrollo sustentable del territorio y albienestar de sus habitantes. Destacándose además la función de acompañamiento que hadesempeñado Fundación 2020 en la generación de una estrategia de trabajo que favorezcan elintercambiodeexperienciasentresusmiembros.

Dentrodesufuncionamientosedestacalaitineranciadesusreunionesyencuentros,loqueleshapermitido reconocer sus contextos y valorar las particularidades de cada actor participante. Sedescribeun trabajocolaborativoentre iguales,dondese fomentan las relacionesdeconfianzaycercaníacomobasedeunacolaboraciónpermanentedelasquetodoslosestablecimientosEMTPpueden participar en igual de condiciones. Buena parte de los esfuerzos e intencionesdesarrollados hasta el momento por la red Choapa confluyeron en un significativo evento quereunió en la ciudad de Salamanca a las especialidades de cada establecimiento EMTP con losactores del sector productivo. Instancia en la que se pudo avanzar en la relación que esperaestablecerseentreambaspartes,permitiendoaunosmostrar susavancesyaotros conocer lasexpectativasynecesidadesdesuentorno.

7. NUDOSCRÍTICOSPARALACONFORMACIÓNDEREDEMTP

A partir del análisis desarrollado desde las entrevistas y los mapas de articulación, fue posibleconstruirunesquemaquesintetizalosnudoscríticosexistentesparalaconformacióndeunaredtécnico profesional en la regióndeCoquimbo (proyectable también a la regióndeAtacama, entanto se reconocieron problemáticas fundamentales transversales a ambas regiones). Estainformaciónprovienedelostestimoniosdelosequiposdirectivos.Enelesquemaseabordanseisnudos críticos, específicamente estos son: Vinculación con el entorno productivo – Trayectoriaformativa laboral –Brechas trabajoen red–Condiciones internas y contextuales -ArticulaciónconIESyAlternancia.

55

FiguraNº4EsquemadenudoscríticosparalaconformacióndeunaredTP

Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeentrevistasaequiposdirectivosregióndeCoquimboyAtacama,2019

Acontinuaciónsesintetizanloselementosquecomponencadanudocrítico.

7.1. VINCULACIÓNCONELENTORNOPRODUCTIVO

Estepuntoexplicaejescríticosrespectoa lavinculaciónconelentornoproductivo.Sereconocequeexistenproblemasconlagestióndeprácticas, locualimpactaenlatrayectoriaformativadelosestudiantes.Así tambiénexiste incertidumbrerespectoa lapertinenciade lasespecialidadesimpartidas (respecto a las necesidades del entorno productivo). Así también, se visualiza queexistendeficienciasen losmecanismosdecomunicacióncon lasempresas,por loquesegenerauna débil retroalimentación respecto a procesos de práctica y nuevas necesidades técnicas.Además, existe incertidumbre respecto a los ciclos del mercado, especialmente en torno a laminería.Enmuchoscasosexistefaltadeconfianzadesde lasempresascon los liceos,yal revés.Estasituaciónsealimentapormalasexperienciasespecíficasquedañanlarelacióneimpidenuntrabajocolaborativoconstante.Finalmentesereconocequeexistedisparidadenlosplazosdelasempresasrespectoaloscalendariosacadémicosdelosliceos,enprocesoscomolasprácticas.

7.2. TRAYECTORIAFORMATIVALABORAL

Probablementeunodelosmásgrandesdesafíosdelaeducacióntécnicaprofesionalestáasociadoalatrayectoriaformativalaboraldelosestudiantes.Alrespectosereconocencomonudoscríticosla baja titulación de los estudiantes, además de un débil seguimiento de los egresados y suinserciónenelmercadolaboral.Ademássereconocequeexistencontenidosnoactualizadosque

56

impiden una articulación efectiva con el mundo empresarial, por lo que se ameritan esfuerzosrespecto a pertinencia. Finalmente se identifica que si bien se ha avanzado considerablemente,aúnexisteuncaminoporrecorrerrespectoalashabilidadesparaeltrabajodelosestudiantes(ohabilidades del siglo XXI). Se reconoce que falta información actualizada del campo laboral, entanto no existen bases de datos ni mecanismos de comunicación que permitan un trabajoinformado de los equipos directivos. Por último se reconoce una falta de orientación, la cualmuchasvecesesdeficienteyportantoimpidequelosestudiantestracenrutasalmundolaboralyeducativodeformaestratégica.

7.3. NUDOSCRÍTICOSPARAELTRABAJOENRED

Este ítem se asocia a los aprendizajes obtenidos por los equipos directivos EMTP respecto aexperienciaspreviasyactualesdetrabajoenred.Estostemassevuelvennudoscríticos,entantosu invisibilización podría limitar las posibilidades de desarrollo de la red. El primer factor aconsiderarseasociaalaheterogeneidaddemaduracionesrespectoaltrabajoenredexistente,yaque en algunos equipos existe experiencia previa y aprendizajes acumulados, mientras que enotros territorios nohay informaciónni conocimientos respecto al quehacer deuna red. Esto sevuelveunnudoentantolaheterogeneidadameritaesfuerzosparticularizadosacadacontexto.

Otro punto es el financiamiento, en tanto los recursos son limitados y al acabarse merman lacapacidaddegestióndelared.Asítambién,laheterogeneidaddeescalasterritoriales(asociadoaquealgunosliceosestánaisladosgeográficamenteytienenpocosactoresensuentorno,mientrasqueotrosestánencentrosurbanosycuentanconbuenaaccesibilidadyunavariedaddeactores)se vuelve un desafío clave, en tanto amerita esfuerzos diferenciados para cada contexto,considerandoportantoescalasdetrabajocomunales,provincialesyregionales.

Otro nudo crítico se asocia a los mecanismos sostenibles, los cuales deben considerarse comonudos en tanto su omisión impide el trabajo organizado a largoplazo. La identidad territorial ytemáticaesotroejeclave,entantodebeconfigurarseunacolaboraciónsobreobjetivoscomunesque pueden emanar tanto del trabajo colectivo con actores de las localidades, como con otrosactoresnolocalesquetienentemáticasencomún.Araízdeesto,losequiposdirectivosreconocenque se debe avanzar haciamecanismos de trabajo que aúnen tanto territorios comunes comotemáticascomunes, lascualespuedenabordarsetantoconactoresdelentornoespecífico,comoconotrosactoresquenoestánpróximosgeográficamente.

Otro punto clave es que no se desintegre el trabajo en red existente, lo que se asocia a queactualmente existe trabajo (Red TP Limarí, Puerto Cordillera y Choapa, entre otras redes comoElevae IgnacioDomeyko),el cualdebevalorarseypotenciarse,en tanto losequipos reconocenqueenotrasocasionessehanestablecidopolíticasquesesobreponensingenerar inclusión.Enestesentido,paralaconformacióndeunaredesclaveaunaresfuerzosconlasredesterritorialesexistentes. Finalmente un punto que emerge refiere al equilibrio entre los liderazgos y ladependencia,loqueseasociaaquemuchasveceselliderazgocargaconunaresponsabilidadquesepersonifica,loqueimpideundesarrolloorganizacionalhorizontalycolaborativo.

57

7.4. CONDICIONESINTERNASYCONTEXTUALES

Existen condiciones internas y contextualesque condicionan la formade trabajode los equiposdirectivos, y que por ende impiden que los mecanismos de trabajo se apliquen transversal yeficientemente.No todos los equipos tienen lasmismas capacidades, y reconocer esto es clavepara armar un proyecto que apela a lo colectivo. Los factores que explican estas condicionesinternas se asocian a: Distancias (aislamiento de algunos liceos), tiempo disponible (existesobrecarga), sobre intervención en algunos liceos que ya tienen trabajo en varios proyectos, oequipossincompetenciasomiembrossuficientesparaabarcarlasdistintastareas.Otropuntoqueemerge refiere a la gestión de información, la cual es insuficiente en algunos casos, en tantoalgunos equipos directivos no tienen gestión de información, lo que impide que se tomendecisionessostenidassobredatosconsistentesypertinentesalasnecesidadesTP.

Así,emergecomoclave la temáticaquerefierea lascompetenciasde losequiposdirectivos,entantoalgunosreconocenqueexistendeficienciasrespectoalascapacidadesinternasdegestiónyconocimientosparaenfrentar las tareas.Además,enalgunosequiposdirectivossevisualizaqueexiste una deficiente gestión de recursos, asociado a un bajo presupuesto o a la ausencia deestrategiasdefinanciamientoparalaejecucióndeproyectos,oaperturadenuevasespecialidades,etc. Finalmente se reconoceque internamenteexistendeficiencias respectoa las capacidades ycompetenciasdocentes,loqueseexplicatantoporlascarenciaspedagógicasyladesactualizaciónde los contenidos técnicos que imparten. Este último punto ha sido priorizado tanto en lasentrevistascomoenlaencuesta,emergiendocomounpuntoclaveparalaredEMTPdelaregión.

7.5. ARTICULACIÓNCONINSTITUCIONESDEEDUCACIÓNSUPERIOR

La articulación con las instituciones de educación superior muchas veces no se genera de unaformaóptimayfuncional,entantofaltanmecanismosformalesdetrabajo,locualimpidequesegenerenmecanismos de articulación funcionales a las necesidades de los establecimientos. Asítambiénsereconocequefaltanconveniosdecolaboraciónengeneral,considerandoquemuchosestablecimientosnohan tenidoningún tipode convenio conestas instituciones.Así también sereconoce que muchas veces existen contenidos disímiles entre la educación secundaria y lasuperior, lo que impide que se genere reconocimiento de aprendizajes previos. Otro punto seasociaalainnovaciónylainvestigación,valoresdelaformacióntécnicoprofesionalquenosehanpotenciadofuertementeatravésdeltrabajocolaborativo.

7.6. ALTERNANCIA

Laalternanciacobrarelevanciacomountópicoensimismo,entantoseconsideracomounodelos ejes claves para la formación técnico profesional del futuro, así como un mecanismoestratégicoparaelprocesopedagógicodelosestudiantes.Así,sereconocierondiversosfactoresquelovuelvenunnudocrítico,entantonosehapodidosolventaruntrabajosistemáticobajoestamodalidad.Estoseexplicaporlainformalidaddelosvínculosconlasempresas,lafaltadeinterés

58

delmundoproductivo, lasdeficienciasen losmecanismosdeacompañamiento, lanecesidaddeobtener recursos y traslados, la falta de personal capacitado para la gestión del proceso, yfinalmente ladescoordinaciónentre losplazosde lasempresasy loscalendariosacadémicos.Enestepuntoademássereconocelanecesidaddeestablecermecanismosdemutuobeneficioentrelosliceosylasempresas.

8. CONCLUSIONES

Apartirdelaintegracióndelosdatoslevantados,fueposiblereconocercuatropilaresdelaredTPdelaregióndeCoquimbo.Cadaunodeestossevuelvenelementosprioritariosparalosequiposdirectivos,yaunquecadaunopuedehacermássentidoomenosdependiendodelestablecimientoysucontexto,abarcanengenerallasinquietudesdelosactores.Losejesclavesqueseconcluyense asocian a: 1. Conformar una red que sea una herramienta que permita contextualizar. 2.Construir una red que funcione como unmecanismo de vinculación. 3. Organizar una red quepermita el fortalecimiento interno de los liceos, y finalmente 4. Levantar una red que sea unaherramientade información. Paraqueesta red funcione, debe considerarse a la gobernabilidadcomounpuntoensimismo,a travésdeuna institucionalidadyunahojade rutaqueaúneunaagenda territorial compartida. Estagobernabilidaddebe leer yabarcar laheterogeneidadde losterritorioslocalesylosequiposdirectivos,debepotenciaryconstruiridentidadterritorial,ydebetenermecanismossosteniblesdetrabajoalargoplazo.Estoseresumeenelsiguienteesquema.

59

FiguraNº5Esquemaconclusiones

Fuente:Elaboraciónpropia,2019

8.1. REDCOMOHERRAMIENTAPARACONTEXTUALIZAR

Laredterritorialdeeducacióntécnicoprofesional,paralosequiposdirectivos,debeserunespacioque permita un flujo de información suficiente para que las acciones que se toman esténdebidamente contextualizadas. Este ejercicio de contextualización permitiría enfrentar nudoscríticos transversales a las problemáticas TP, lo que se produciría siempre y cuando exista unavinculaciónconotrosactoresdelentorno.

Por ejemplo, estar en vinculación con el entorno productivo significa reconocer el ámbitoproductivoenelqueelestablecimientoysusestudiantesseencuentraninsertos,enconocimientode cuáles son los conocimientos y capacidades que se debendesarrollar dentro del proceso deformación.¿Quéesloquesenecesitaenlaindustriadenuestrosestudiantes?¿Cuáleselperfildetécnico de nivel medio que se debe graduar? Para esto deben potenciarse mecanismos quepermitanunainteracciónenposdeactualizarcontenidosygenerarpertinencias.Lacoordinacióndecontenidos técnicos seasociadirectamentea losavancesen tecnologíasy formasde trabajodentrodelasempresas.

Así,emergenelementosquesonclavesdereconocerycontextualizarconstantemente,siendolared una herramienta para cumplir este objetivo. Estos elementos refieren al: 1. campo laboral(visualizándose lanecesidaddeunobservatorio,oherramientaafín,quepermitaobtenerdatosactualizados y pertinentes respecto a empleabilidad); 2. Nuevas necesidades del entornoproductivo; 3. Nuevas tecnologías utilizadas; 4. Habilidades para el trabajo solicitadas por lasempresas; 5. Currículum de especialidades y pertinencia afín al entorno productivo local yregional; 6. Nueva reglamentación con enfoque técnico profesional (asociado a lasparticularidadesespecíficasdeestaformación).

60

8.2. REDCOMOHERRAMIENTADEVINCULACIÓN

LafunciónmismadelaformaciónTPrequierecomocondiciónnecesarialaformacióndevínculosentre el mundo educativo y el sector productivo. Una articulación mínima requerida con elentorno productivo permite que, por ejemplo, la práctica laboral asegure el cierre del cicloformativoTP.Esperándosequedesdeeseprimerelementosepuedanestablecercolaboracionesqueorienteneltipodeformación,beneficiandotantoaestudiantecomoalaempresa.Enefecto,se reconoce la necesidad de establecer un vínculo cercano y constante que permita darcumplimiento a la formación técnico profesional, considerando su tránsito formativo en unentorno de realidad laboral (por el desempeño, horarios, capacidades de trabajo eimplementaciónexistenteenelmundolaboral).

En este escenario, el fortalecimiento de mecanismos de alternancia serían producto de unavinculaciónfortalecidaconelmundoempresarial.Deformamásomenoscentral,lainsercióndelestudianteenunambientelaboralrealrealizaunafunciónirremplazableenelprocesoformativodelosestuantesTP.Elgradodeprofundidadconqueeseconocimientopuedallegararealizarsedependerá del tipo de modalidad formativa implementada y, ciertamente, del interés -obeneficios- que puedan darse para el sector productivo durante la realización de este procesoformativo¿Sepuedelograrquelasmodalidadesdealternanciaseanunbeneficioparaempresa?

Para que se fortalezca la alternancia, es necesario enfrentar las limitantes estructurales queimpiden su realización extendida. La posición geográfica de los establecimientos puede ser unadificultadrealmentedifícil -o imposible-desuperarsin los recursosde transporte,alimentación,disponibilidad de tiempo para el acompañamiento, entre otros. Además, realizar con éxitoprocesosdealternanciay/ounmodeloefectivodeprácticasprofesionales requiere,entreotrosfactores,quelaempresatengaunadisposiciónypersonalcapacitadoparaacompañarlasjornadasde prácticas o formación; situación que aún de producirse difícilmente contará con el personaladecuadamente capacitado. Actualmente las instancias de formación dual en el territorio sonminoritarias.

Entendiéndosetambiéndentrodeesteejelavinculaciónconinstitucionesdeeducaciónsuperior,considerandoquequelacontinuidaddeestudios,olaformacióncontinua,requierendesiguientesniveles formativosyotras institucionesa cargo, IP,CFT,OTECyuniversidades,que también sonmuy relevantes para comprender y dar continuidad a estos procesos formativos. ¿Quéconocimientos son antecedentes de los siguientes niveles de estudios? ¿Cómo prepararestudiantes TP que puedan lograr el éxito académico? Acá emergen como mecanismos clavesaquellosasociadosalreconocimientodeaprendizajesprevios,entreotrosprocesos.

Otros actores claves con los cuales vincularse son los otros establecimientos educacionales, losactoressocialesdelterritorio,y losorganismospúblicoseducativos.Respectoaestosúltimos,seconsidera pertinente evaluar mecanismos de trabajo conjunto que permitirían, por ejemplo,exponerlasnecesidadesdelaeducacióntécnicoprofesionaldentrodelaspolíticasdedesarrolloregional.

61

8.3. REDCOMOHERRAMIENTADEFORTALECIMIENTOINTERNO

Unadelasnecesidadesprioritariasquesereconocieronenelestudioseasocianalasnecesidadesinternasdelosestablecimientos.Frenteaesto,losactoresentrevistadosreconocenenlaredunaoportunidad para fortalecerse internamente, en aristas como las competencias de los equiposdirectivosylaformacióndocente,entreotros.

Respecto a los docentes, se reconoce que es necesario un esfuerzo en formación pedagógica(entendiendo que un porcentaje importante de docentes no tiene formación pedagógica) yactualización técnico - profesional (la que habitualmente se ve muy coartada por dificultadesestructuralesvinculadasalosrecursosytiempodisponibles).Entonces¿Cómoasegurarprofesoresconlosadecuadosconocimientostécnicosydocentes?Siendoambosaspectosrelevantes.¿Cómoasegurar la actualización respecto de las necesidades de la industria, del sector productivo?¿Cuáles son las capacidades particulares que debe tener un maestro guía y/o supervisor deprácticaparacumpliradecuadamentesufunción?

La formación del docente aborda la necesidad de formar a profesionales que tengan losconocimientosespecíficosde suespecialidad, en tanto se reconocequeactualmenteexisteunadesactualizacióndecontenidos.Sonescazaslasoportunidadesdepermaneceractualizadoconelestándar de la empresa. Lo que queda habitualmente a la buena voluntad y disposición delprofesor(falenciaquetambiéntieneunecoenlanecesariavinculaciónconelmundoproductivo).Desde una relación constante con el sector productivo se plantea la posibilidad de articularmecanismos de actualización continua que impidan el desfase entre lo que se enseña en elestablecimiento EMTP y la realidad de las empresas del sector a través de una actualizaciónconstantedeloscontenidosqueemergenenloscontextosempresariales.

Así,sereconocecomounejeclaveelfortalecimientopedagógicodelosdocentes(muchosdeloscualesnocuentanconformacióndocente),laactualizacióntécnica(respectoanuevastecnologíasyrequerimientosdelasempresas)ylascompetenciasdelosequiposdirectivos.Respectoaestosúltimos,seconsideranecesariogenerarmecanismosqueentreguenherramientasalosdirectivos,tanto para gestionar recursos, manejar información, articularse con empresas y levantarproyectos.Alrespecto,sevisualizacomounejeestratégicoelquelaredentregueespaciosparacapacitacionesqueaumentenlascompetenciasdegestióninterna.

8.4. REDCOMOHERRAMIENTADEINFORMACIÓN

Manejar informaciónesclavepara losequiposdirectivosde los liceos,quienesnecesitancontarcondatosquepermitantomardecisionesestratégicas,ycontactosparavincularseexitosamenteconelmedio.Enefecto, la reddebería funcionarcomounaherramientade información, loquepermitiría, por ejemplo, tener un seguimiento de las trayectorias formativas – laborales de losestudiantes egresados, en tanto la desinformación impide que el proyecto educacionalinstitucionalseconstruyasobreinformaciónactualizada.

Elmanejodedatosduros es otro elementoque la reddebería potenciar, considerandoque lasdecisionesseránmásestratégicasyconscientesdelentornositienen informacióndetrásque las

62

respalde.Lareddecontactosseríaotrobeneficiodelared,considerandoqueseabriránpuertasdeotrosactoresconloscualeslosestablecimientospreviamentenoteníanllegada.Alrespecto,seconsideranecesarioqueestareddecontactostransmitaelespíritucolaboradordelared,entantosereconocequemuchasveceslos“contactos”seguardanconreceloporpartedealgunosliceos,quienesnoloscompartenpordiversosmotivos.

Latransmisióndeexperienciasesotroelementoclavedelared.Estepuntotrasciendehaciacadaunodelosotrospilarespropuestos,entantopermitecontextualizar,generarvínculosyfortalecerinternamentealosequiposdirectivosydocentes.Ahorabien,elreconocerestocomounpuntoensimismoesclave,en tantodebenpromoversemecanismoseficientesquepermitancolaboraryrecibir información actualizada y pertinente a las necesidades del entorno educativo técnicoprofesional. Entre los elementos que permitirían cumplir con este objetivo, se reconocenplataformas digitales, las cuales acompañarían el trabajo presencial y colaborativo. Finalmentecabemencionarqueatravésdelflujodeinformaciónesposibletrazarobjetivoscomunes,yporlotantoconstruirparticipativamenteunaagendaterritorialqueaúnealosactoresinvolucradosbajoobjetivosdetrabajoconjuntos.

8.5. APRENDIZAJESPARALACONSTRUCCIÓNDEUNAREDSOSTENIBLE

En la regióndeCoquimboexisteexperiencia, valoraciónpositiva y logrospreviosdel trabajoenred.Nosepartedesdecero.Sereconocequeatravésdeltrabajoenredselogranabordartemasconcretos, se buscan soluciones. Es un buen punto de partida para el desarrollo de redes conmayores ambiciones. Existenalgunasdificultadesestructurales: de tiempoy recursos, las cualesdeben considerarse para el diseño de cualquier estrategia. Unmal uso del tiempo, o excesivoscostosasociadosalaredpodríansignificarunfracasoprecoz.Enposdeevitarerroresdelpasado,yenvistadeaprenderdeexperienciasexitosas,sereconocendesafíosclaves.

Hay que reconocer roles y liderazgos centralizados. Si bien se reconocen entre iguales, en lamayoríadelasexperienciasseesperalaconvocatoria,porloquelacoordinacióndeactoresqueejecutenlosobjetivosesfundamental.Aúnsonnecesarioslosapoyoscentrales,yaseadesdeunliderazgooasesor.Ladestacadafiguraciónquepuedentomaralgunosactoresdentrodelared,elrol asesor de algunos cargos, o la asesoría de terceros (Fundación Chile - Fundación 2020), sonelementosqueseagradecenenetapastempranasdetrabajoydesarrollo,perodebieranapuntara generar capacidades y autonomía. Los liderazgos iniciales deben apuntar a generarindependenciaorgánicadelosgruposdetrabajoqueconformenlared.

Paragenerarsostenibilidadenel tiempoesnecesariopasardeunaredcomoespacioguiadodeencuentro,aunareddeaccionarconstante,donde las relacionesyaccionessonpermanentesyconstanteseneltiempo.Paraintegraraactoresrelevanteseneltrabajoenredsedebeinvolucrara otros sectores como el productivo o el de educación TP de nivel superior, así como alprofesoradotécnicoprofesional.Paraestodebenbuscarsemecanismosde interacciónqueseanabordales, a través de plataformas digitales u otros medios, lo cual permita trabajarconjuntamentedeformaregularsinnecesidaddeagotaralosequipos.

63

Esnecesariolevantarunapropuestaquedialogueysesumecolaborativamentealasiniciativasyexperienciasyaexistentesenelterritorio.Comoprincipio, losrecursosparagenerarymantenervinculaciones son limitadosen todos los actores. “El tamañodeuna redesmuy importante, yaque determina la estructura de las relaciones, debido a que cada actor dispone de recursoslimitadosparacrearymantenerrelaciones.Deestaforma,unaredextensaconllevaquelosnodosrealicenungranesfuerzoparapoderparticiparconotrosnodosdelared”1.

Lapropuestaqueselevantedebieralograrnoserpercibacomounesfuerzoextra,oadicionalalosya existentes; lograr que la red regional TP no sea una ‘otra red’ ni una ‘red superior’ enimportancia impuesta por la autoridad. Uno de los principales desafíos -junto con lograr laconvocatoriayadscripciónde losactoresde laformaciónTP-seráel lograr integrarsecomounaextensióny/oconsolidacióndelasvinculacionesyaexistentes.

Endefinitiva,sumarsealosesfuerzosyaexistentes,noduplicaresfuerzos.Reconocerlosavancesylogrosexistentesqueyasonpercibidos.Sibieneltrabajoenredexistentenopuedeconsiderarsedealtamaduraciónentodoelterritorio,estasetapasinicialesdemaduracióncomotrabajoenredhansidofructíferasparasusactores,estodebeserreconocidoytomadocomopuntodepartida.

Dar un arraigo territorial al trabajo de la red. Es reconocer la realidad territorial en la que sepretende tejer la red, una escala de trabajo que sea pertinente y manejable para los actores;pertinencia y sentido de pertenencia por sobre límites administrativos. La territorialidad, o laclasificación de TP no debe confundirse con la presencia de un escenario homogéneo. Se debepromoverqueeldiálogoycolaboraciónsedeentreactoresconlasmismasnecesidades;escucharoabordarproblemasquenosonpertinentespuedeserdecepcionante:“estonoesparamí”.

Frenteaesto,sereconoceunaheterogeneidaddecontextosycondicionesinternas.Acájueganunrol las distancias geográficas, la capacidad de inversión, los tiempos y calendarios, los equiposinternos,losproyectoseducativosylasdiferenciastemáticas.Ahorabien,sereconocequeenunaetapa inicial la forma de organización más funcional es aquella que apele a la proximidadterritorial, pero en prospectiva deben evaluarse mecanismos que trasciendan de loexclusivamenteterritorialhacialotemático.

Avanzarhacíaelestablecimientoderedesyvínculosdemayormadurezrequerirádemejorarlascapacidades de gestión para el establecimiento de vínculos y trabajo de redes. Quizás en unaprimeraetapa senecesitaronapoyos y aúnhoy senecesitan.Pero laproyeccióndeese trabajodebeapuntarhacíaentidadesmáseficientesyautónomas.Paraesto,debetrazarseunahojaderutaclarayrealista(respectoa lascapacidadesdelos liceos), lacualaúneunaagendaterritorialcompartidayconstruidaentretodoslosactoresinvolucradosenlared.

1Gaete y Vásquez (2008). “Conocimiento y estructura en la investigación académica: una aproximacióndesde el análisis de redes sociales”, REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol.14, #5,Junio2008.http://revista-redes.rediris.es

64

Esta agenda territorial debe enfrentar los nudos críticos existentes en el entorno técnicoprofesional, para lo cual debe aperturar especios para el fortalecimiento interno (equiposdirectivos y docentes), buscar instancias de trabajo colaborativo que permita contextualizar laoferta formativa, generar mecanismos de comunicación que permitan un manejo eficiente deinformación, y finalmente instalar condiciones para la vinculación tanto con empresas comoinstitucionespúblicasafines.

Respecto a esto último, en la región de Coquimbo, se reconoce la necesidad de que la redfuncione como un medio de discusión que permita prospectar lineamientos que alimenten laspolíticas de desarrollo regional. De esta forma la educación técnica no sólo mejoraríainternamente, sino que también se volvería un factor clave para el desarrollo territorial de laregión.