diagnóstico de las condiciones de salud y perfil

74
DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS TRABAJADORES DE PLANTA DE LA E.S.E HOSPITAL SAN FRANCISCO GINA PATRICIA MONTES BEDOYA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD MONTERÍA 2019

Transcript of diagnóstico de las condiciones de salud y perfil

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y PERFIL

SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS TRABAJADORES DE PLANTA DE LA E.S.E

HOSPITAL SAN FRANCISCO

GINA PATRICIA MONTES BEDOYA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD

MONTERÍA

2019

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y PERFIL

SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS TRABAJADORES DE PLANTA DE LA E.S.E

HOSPITAL SAN FRANCISCO

GINA PATRICIA MONTES BEDOYA

Trabajo de Práctica Empresarial como Opción de Grado para optar el título

de Administrador en salud

DIRECTOR:

Mario Andrés Oviedo Gómez

Magister en Dirección y Administración de Empresas

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD

MONTERÍA

2019

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS…………...…………………………………………………………...9

2. RESEÑA HISTÓRICA…………..……………………………………………….10

3. ASPECTOS CORPORATIVOS…………..…………………………………….14

4. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE TALENTO

HUMANO………………………..………………………………………………..18

4.1. ANÁLISIS DE LA UNIDAD FUNCIONAL……………..……………….20

4.2. MATRIZ DOFA………………..………………………………………….21

4.3. ORGANIGRAMA……..………………………………………….……….24

5. MARCO REFERENCIAL…………..…………………………………………....25

5.1. MARCO TEÓRICO…..……...…………………………………………...25

5.2. MARCO DE ANTECEDENTES…………..…………………………….27

5.3. MARCO CONCEPTUAL………..……………………………………….30

5.4. MARCO LEGAL ………………..…………………………………….….31

6. METODOLOGÍA……………..…………………………………………………..35

7. RESULTADOS…..……………………………………………………………….37

7.1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO………..……………………………..37

7.2. DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS

EMPLEADOS DE PLANTA DE LA ESE HOSPITAL SAN

FRANCISCO DE CIÉNAGA DE ORO –

CÓRDOBA………..…………………………..………………………….38

8. CONCLUSIONES……………..………………………………………………....44

9. RECOMENDACIONES...…………………………………………………….….45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 46

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. ENTREVISTA Al JEFE DE TALENTO HUMANO…………………....…48

ANEXO 2. ENCUESTA CONDICIONES DE SALUD…………………..…………....49

ANEXO 3. ENCUESTA DE PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO…………..………....54

ANEXO 4. TABULACIÓN………..………..…………………………….………………55

ANEXO 5. FORMATO ASISTENCIA A EVENTOS…………………….……….……72

ANEXO 6. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS…………………………………………..74

5

RESUMEN

En la E.S.E. Hospital San Francisco de Ciénaga de Oro córdoba, para el segundo

semestre del año 2019 se llevó a cabo la elaboración del diagnóstico de las

condiciones de salud y perfil sociodemográfico de los trabajadores de planta. Lo

anterior con la finalidad que esta institución de salud cuente con este instrumento

tan importante a la hora de ejecutar actividades de salud ocupacional.

Identificar el perfil sociodemográfico y condiciones de salud de los trabajadores en

las empresas permite establecer estrategias para mantener y mejorar la salud de

los mismos, pues esta es un requisito previo esencial para los ingresos familiares,

la productividad y el desarrollo económico. Por consiguiente, el restablecimiento y

el mantenimiento de la capacidad de trabajo es una función importante de los

servicios de salud e igualmente deber de las organizaciones propender efectos

positivos para la salud de los empleados.

Por lo anterior, es necesario en la E.S.E. Hospital San Francisco de Ciénaga de

Oro, favorecer el autocuidado, estimular la adopción de hábitos y estilos de vida

saludables y generar un cambio frente al cuidado y el mantenimiento de la salud;

logrando grandes beneficios tanto institucionales como a nivel personal, pues los

comportamientos y actitudes de las personas depende en gran medida de su

estado de salud, tanto física como mental, de allí, la importancia de identificar y

analizar el perfil sociodemográfico y condiciones de salud de los trabajadores de

planta de la E.S.E Hospital San Francisco de Ciénaga de Oro para el año 2019.

Palabras claves: Diagnostico, Condiciones, Salud, Perfil, Sociodemográfico.

6

ABSTRACT

In the E.S.E. Hospital San Francisco de Ciénaga de Oro Co rdoba, for the second

half of the year 2019, the diagnosis of the health conditions and sociodemographic

profile of the plant workers was carried out. The above with the purpose that this

health institution has this very important instrument when executing occupational

health activities.

Identifying the sociodemographic profile and health conditions of workers in

companies allows establishing strategies to maintain and improve their health, as

this is an essential prerequisite for family income, productivity and economic

development. Therefore, the restoration and maintenance of work capacity is an

important function of health services and also the duty of organizations to have

positive effects on the health of employees.

Therefore, it is necessary in the E.S.E. San Francisco de Ciénaga de Oro Hospital,

favoring self-care, stimulating the adoption of healthy habits and lifestyles and

generating a change in the face of health care and maintenance; achieving great

institutional and personal benefits, since people's behaviors and attitudes depend

largely on their state of health, both physical and mental, hence the importance of

identifying and analyzing the sociodemographic profile and health conditions of the

plant workers of the ESE Hospital San Francisco de Ciénaga de Oro for the year

2019.

Keywords: Diagnosis, Conditions, Health, Profile, Sociodemographic.

7

INTRODUCCIÓN

El Diagnóstico de las condiciones de salud es el resultado del procedimiento

sistemático para determinar el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico,

psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de

morbilidad de la población trabajadora. Este es importante realizar y así mismo

actualizar año tras año porque permite la detección oportuna de patologías tanto

de origen común como de origen ocupacional, que repercuten en la productividad

de los trabajadores, afectan a la empresa y a las personas en su contexto laboral,

personal, familiar y social.

Ahora bien, la descripción del perfil sociodemográfico de los trabajadores es un

instrumento básico dentro del modelo de Seguridad y Salud en el Trabajo, pues

este es un requisito de la Resolución 2646 de 2008, del Decreto 1072 de 2015 y

de la Resolución 1111 de 2017. Constituye uno de los insumos fundamentales

tanto para gestionar el riesgo psicosocial, como para elaborar el diagnóstico de

salud en la empresa. Lo sociodemográfico, hace alusión al tamaño y las

características generales de un grupo de población determinado.

De este modo, se puede afirmar que la descripción del perfil sociodemográfica es

un conjunto de datos que permiten definir el tamaño y las principales

características sociales de la población trabajadora, en este caso. En tanto, la

descripción sociodemográfica es uno de los insumos que permiten identificar y

evaluar los factores psicosociales individuales.

Por tanto, esta información permite hacer una aproximación a los estilos de vida

de los trabajadores. A partir de estos datos generales aparecen las primeras pistas

para identificar posibles vulnerabilidades, e incluso los factores de riesgo que

deben ser tomados en cuenta en los planes y programas que desarrolle la

8

organización, convirtiéndose en un insumo importante para el psicólogo que

elabora el programa de riesgo psicosocial, para el especialista que elabora los

programas de prevención y promoción y para los instructores que realizan las

capacitaciones a los empleados.

Es así que con la realización de este trabajo el objetivo principal es elaborar el

diagnóstico de las condiciones de salud y perfil sociodemográfico de los

trabajadores de la E.S.E Hospital San Francisco de Ciénaga de Oro para el año

2019, con el fin de identificar las condiciones de salud en los trabajadores y sus

características sociodemográficas, y de tal manera formular estrategias según los

resultados obtenidos en el análisis de la información.

9

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el diagnóstico de las condiciones de salud y perfil sociodemográfico de

los trabajadores de planta de la E.S.E Hospital San Francisco.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Identificar el perfil sociodemográfico y condiciones de salud de los

trabajadores de planta de la E.S.E Hospital San Francisco de Ciénaga de

Oro para el año 2019.

Analizar la información de perfil sociodemográfico y condiciones de salud de

los trabajadores de planta de la E.S.E Hospital San Francisco de Ciénaga

de Oro para el año 2019.

Formular estrategias según resultados del diagnóstico de las condiciones

de salud y perfil sociodemográfico de los trabajadores de planta de la E.S.E

Hospital San Francisco.

10

2. RESEÑA HISTÓRICA

Facebook. 2016. Foto de perfil. [Imagen]. Recuperado de http:

https://www.facebook.com/177816032598524/photos/a.180877265625734/180877268959067/?type=3&theater

La E.S.E. Hospital San Francisco del municipio de Ciénaga De Oro - Córdoba,

tuvo sus inicios para finas del año 1951 y comienzos del año 1952, fecha para la

cual se inició la primera construcción, siendo Presidente de la República el Doctor

LAUREANO GOMEZ, este hecho coincidió prácticamente con la creación del

Departamento de Córdoba, y su primer Gobernador MIGUEL BUELVAS,

desempeñándose como alcalde del municipio de Ciénaga De Oro LUIS BURGOS

VEGA. El lote donde hoy funciona La E.S.E. Hospital San Francisco era conocido

como la Plaza de la Cruz de la vuelta arriba, y servía de escenario todos los años

para el 3 de mayo, fecha en la cual se conmemoraban las fiestas a la Santa Cruz,

con actos como carralejas y fandangos.

Los primeros planos para la construcción del entonces llamado PUESTO DE

SALUD del municipio de Ciénaga De Oro, llegaron de Bogotá con un funcionario

del Gobierno Nacional de nombre JAIME MONTENEGRO quien ejercería las

funciones de supervisor de las obras; el maestro de obra que dirigió esta

11

construcción fue el señor RAFAEL LAFONT PEÑA (Q.E.P.D). El PUESTO DE

SALUD del Municipio de Ciénaga De Oro fue terminado para mediados del año

1952, y como tal fue inaugurado con el nombre de PUESTO DE SALUD DEL

MUNICIPIO DE CIÉNAGA DE ORO, siendo el primer director el Doctor LAZARO

DE LEON JIMENEZ (Q.E.P.D), médico prestigioso, oriundo de este municipio, y

destacado por su vocación de servicio a la comunidad. El Puesto de Salud del

Municipio de Ciénaga De Oro abrió sus puertas prestando los servicios de

Urgencia y Consulta Externa. Para la década de los años 80, la E.S.E. Hospital

San Francisco del municipio de Ciénaga De Oro, convertido en ese entonces en

CENTRO DE SALUD, se encamina en la senda del verdadero progreso y llegan

cambios trascendentales, para la historia del municipio de Ciénaga De oro

respecto al área de la salud.

En el año 1980, y por intermedio del Doctor OSCAR NAMAN LOUIS LAKAH,

quien se desempeñaba como gerente de la Lotería de Córdoba, y siendo

Gobernador de este Departamento el doctor CAMILO JIMENEZ VILLALBA,

lograron la asignaron de unos recursos económicos, importantes para el Centro de

Salud del Municipio de Ciénaga de Oro, recursos que permitieron la construcción,

dotación y funcionamiento del LABORATORIO CLINICO DEL CENTRO DE

SALUD, siendo este uno de los primeros centros de salud en el Departamento de

Córdoba, que contaba con esta clase de servicio; como bacterióloga es nombrada

la doctora EDEMIRA VIEIRA RICARDO, quien actualmente continua laborando en

la ESE Hospital San Francisco; y como auxiliar de laboratorio es nombrada la

señora VICTORIA LAKAH SAEZ, ex funcionaria y pensionada por sus años de

servicio a la E.S.E. Hospital San Francisco de Asís.

Pero el cambio más trascendental y de gran envergadura en materia de progreso

que ha tenido la E.S.E. Hospital San Francisco del municipio de Ciénaga De Oro,

llegó en el año 1982, siendo gerente el Oncólogo y ex Alcalde, doctor RENE

AGUSTIN BURGOS CHENIQUE, quien a través del Ministro de Salud, Doctor

AMAURY GARCIA BURGOS (QEPD) y siendo Presidente de la República el

12

doctor BELISARIO BETANCURT CUARTAS, el Centro de Salud es elevado a la

categoría de HOSPITAL LOCAL DEPENDIENTE DE CERETÉ, para lo cual se

inicia la etapa total de construcción de lo que es hoy en día la E.S.E. Hospital San

Francisco del municipio de Ciénaga De Oro.

A finales del año 1984 las obras de construcción del Hospital San Francisco

concluyen y se inaugura, entregándole a la comunidad una obra de gran

envergadura que prestara los servicios básicos de salud en el primer nivel:

Consulta Externa, Consulta de Urgencias, Consulta Odontológica, Sala de

Maternidad, reubicaron del Laboratorio Clínico, y programas de Promoción y

Prevención.

En el año 1993, la E.S.E. Hospital San Francisco se constituye como Empresa

Social del Estado a través de un Acuerdo del Concejo Municipal, siendo Alcalde

WINTONG LORA MENDOZA, esto generó una gran transformación al interior del

hospital, y es así como alcanza a presentar una oferta de servicios de acuerdo con

la situación de salud del municipio.

Para el mes de abril del año 2008, siendo Alcalde del Municipio de Ciénaga de

Oro, es nombrado como director de la E.S.E. Hospital San Francisco del municipio

de Ciénaga De Oro, a través de concurso por meritocracia el doctor FARID

VERGARA ORTEGA, quien retoma nuevamente las banderas del progreso de la

E.S.E. Hospital San Francisco, y en corto tiempo ejecutando su plan de gestión

efectúa cambios importantes tales como: La remodelación y adecuación y

dotación del Área de hospitalización, la construcción y dotación de la sala de

pediatría, la reubicación de los consultorios de consulta externa y de los

programas de promoción y prevención; en la actualidad se está implementando el

Modelo Estándar de Control Interno. Lo anterior se ve reflejado en la mejora del

servicio hacia los usuarios y clientes externos de la E.S.E. Hospital San Francisco.

El Doctor FARID VERGARA presentó renuncia del Cargo de Gerente el día 1 de

septiembre de 2009.

13

A partir del 2 de septiembre de 2009, fue nombrado como Gerente Encargado el

Doctor EMBERT CRISTIAN AMAYA PRETELT, médico Oriundo del municipio,

quien al tomar posesión del cargo manifestó sus deseos de sacar adelante la

E.S.E. Hospital San Francisco, a través de una buena gestión administrativa que

beneficie a toda la comunidad de Ciénaga De Oro. El día 5 de noviembre de 2010,

fue nombrado como Gerente Encargado el Doctor JOSE RAUL LORA MENDOZA,

médico Oriundo de este Municipio.

Los Gerentes que han pasado por la E.S.E Hospital San Francisco son:

Dr. LAZARO DE LEON JIMENEZ

Dr. DIEGO RAUL LAMBRAÑO HERRERA

Dr. ENRIQUE LAFONT CAUSIL

Dr. RENE BURGOS ECHENIQUE

Dr. ADOLFO IRIARTE SILVA

Dr. CARLOS USTA VELLOJIN

Dr. GUSTAVO ADOLFO LAKAH PUENTE

Dr. RAFAEL MARQUEZ

Dr. JESUS ESPITIA PANTOJA

Dr. CARLOS MARTINEZ GARRIDO

Dr. JACOB NADER NAME

Dr. FRANCISCO SANTANA LOBO

Dra. SAMIRA ELJACH DURANTE

Dr. FARID ANTONIO VERGARA ORTEGA

Dr. EMBERT CRISTAN AMAYA PRETELT

Dr. JOSE RAUL LORA MENDOZA

Dr. MIGUEL PACHECO

Dra. NELVIS PICO BLANCO

Dra. ANDREA CEBALLOS TEHERAN

14

3. ASPECTOS CORPORATIVOS

MISIÓN

La ESE HOSPITAL SAN FRANCISCO es una Empresa Social del Estado de Baja

Complejidad, que brinda atención integral en salud, contribuyendo con el

mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad del Municipio de Ciénaga de

Oro, basada en los principios de gestión, solidaridad y confianza, que cuenta con

un equipo humano calificado y cuya finalidad es satisfacer las necesidades de los

usuarios.

VISIÓN

Ser una entidad líder en el sector salud a nivel departamental y nacional

ofreciendo servicios integrales con eficiencia, eficacia y calidad, buscando un

mayor impacto en la calidad de vida de nuestros usuarios, respondiendo

efectivamente a los cambios del entorno.

OBJETIVOS CORPORATIVOS

Prestar servicios de salud con eficiencia, eficacia y calidad a nuestros usuarios,

proveedores y cliente interno.

Ser una empresa con rentabilidad financiera y social a través de una adecuada

gestión administrativa.

Implementar los mecanismos de participación ciudadana y comunitaria.

Diseñar una estructura orgánica y dinámica que se adapte rápidamente a los

cambios del entorno.

Satisfacer las necesidades de nuestros usuarios.

Mejorar el estado de salud de la población de Ciénaga de Oro.

Brindar oportunidades de desarrollo humano y técnico al Talento Humano.

15

Prestar un servicio con ética, que nos permita posesionarnos más en el

mercado.

Desarrollar el sentido de pertenecía del Talento Humano por la Empresa.

Fortalecer el desarrollo tecnológico acorde con las necesidades del mercado y

los avances de la ciencia médica.

Racionalizar los recursos como mecanismo de estrategia para la priorización

de las necesidades.

Lograr que la participación social asuma un papel protagónico en todas las

etapas del proceso.

VALORES CORPORATIVOS

Integridad: Actuar en todo momento bajo un compromiso personal con la

honestidad, la franqueza y la justicia, es decir, vivir de acuerdo con los

principios personales y morales.

Transparencia: Es un valor aplicado a la conducta humana, no significa otra

cosa que permitir que los demás entiendan claramente el mensaje que les

estamos proporcionando y perciban un mensaje que exprese lo que realmente

deseamos o sentimos.

Confianza: Creer firmemente en las personas, en las actuaciones que

generan competencia y veracidad.

Responsabilidad: Capacidad para realizar los compromisos adquiridos, para

asumir, proveer y evitar según el caso sus consecuencias.

Honestidad: Proceder correctamente con honradez respetando el derecho de

otro. Consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad de

acuerdo con los valores de verdad y justicia. Puede entenderse también como

el respeto a la verdad en relación con los hechos con las personas y consigo

mismo.

16

Probidad: Es la integridad y honradez en el actuar, de donde se deriva que

carece de ella el sujeto de la relación laboral que adopta una conducta dolosa

contraria a los principios que han quedado enunciados, a resultas de la cual se

produce o puede producirse un resultado dañoso o un perjuicio a fin de

obtener un beneficio para sí o para otro.

Imparcialidad: significa estar libre de prejuicios, es decir, abstraerse de

consideraciones subjetivas y centrarse en la objetividad de un asunto, al

realizar un juicio.

Compromiso: El compromiso es la capacidad del individuo para tomar

conciencia de la importancia que tiene el cumplir con el desarrollo de su

trabajo dentro del plazo que se le ha estipulado. Dicho trabajo debe ser

asumido con profesionalidad, responsabilidad y lealtad, poniendo el mayor

esfuerzo para lograr un producto con un alto estándar de calidad que satisfaga

y supere las expectativas de los clientes.

Respeto: Reconocimiento de la diferencia del otro valorando y aceptando su

modo de pensar y actuar.

Lealtad: Es un cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del

honor. Es una virtud consistente en el cumplimiento de lo que exigen las

normas de fidelidad, honor y gratitud. Adhesión y afecto por alguien o por

alguna cosa.

PRINCIPIOS

Universalidad: Todos los habitantes del Territorio Nacional tendrán el Derecho de

recibir los Servicios de Atención en Salud que ofrece la Institución.

Participación ciudadana: Será deber de todos los ciudadanos, propender a la

conservación de la Salud Personal, Familiar y Comunitaria y contribuir a la

Planeación y Gestión de los respectivos servicios de salud.

17

Participación comunitaria: La Comunidad tendrá derecho a participar en los

procesos de Diagnostico, formulación y elaboración de Planes, Programas y

Proyectos, toma de decisiones, administración y gestión, relacionados con los

servicios de salud, en las condiciones establecidas en la Ley 10/90 y en sus

reglamentos.

Subsidiariedad: La institución podrá prestar transitoriamente, servicios

correspondientes a Niveles Inferiores, cuando las Entidades responsables de

estos últimos, no estén en capacidad de hacerlo por causas justiciadas,

debidamente calificadas por el Ministerio de Salud o la Entidad en el cual éste

delegue la calificación, conforme a lo previsto en la Ley 10/90.

Complementariedad: La institución podrá prestar servicios correspondientes a

niveles superiores, siempre y cuando la capacidad científica, económica,

financiera y administrativa se lo permita y atiendan debidamente el novel que le

corresponde, previa aprobación del Ministerio de Salud o la Entidad que éste

delegue, conforme a lo previsto en la Ley 10/90 (Francisco, 2019).

18

4. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE TALENTO

HUMANO

ÁREA FÍSICA

La unidad funcional de Talento Humano se encuentra ubicada en el segundo piso

de la E.S.E, cuenta con un espacio amplio, una buena ventilación e iluminación

que permite la realización de las actividades con eficiencia y además posee un

baño interno en buen estado. Así mismo, cabe mencionar que la oficina de Talento

Humano se encuentra compartida con otras dependencias, tales como:

Facturación, La oficina de Jurídica y Control Interno de la E.S.E. Hospital San

Francisco de Ciénaga De Oro.

TALENTO HUMANO

La unidad Funcional de Talento Humano cuenta con los profesionales adecuados

para desempeñar las actividades que se realizan en dicha área. Su función es

llevar un control sobre el personal de planta que labora en cada área de la E.S.E.

Hospital San Francisco de Ciénaga De Oro. Esta unidad funcional esta

direccionada por un Jefe de Talento Humano.

UBICACIÓN EN EL ORGANIGRAMA

La unidad funcional de Talento humano hace parte de la unidad funcional

administrativa, esta se encuentra en el segundo nivel jerárquico y depende de la

gerencia.

RECURSOS TECNOLÓGICOS

La unidad funcional de Talento Humano en cuanto a recursos tecnológicos se

refiere cuenta con: 2 computadores, 1 impresora, 2 escritorios, 1 silla ergonómica,

2 sillas plásticas, 2 aires acondicionados, 1 archivador metálico de 4 gavetas, 1

estante metálico para la papelería y además de ello, cuenta con una red alámbrica

19

e inalámbrica de internet para un mayor desarrollo de las tareas asignadas tanto

para el Jefe de T.H como para los practicantes.

PRINCIPALES FUNCIÓNES DEL JEFE DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL T.H.

1. Recepcionar requisitos de personal.

2. Desarrollar los instrumentos técnicos y operativos necesarios, para el proceso

de selección de personal.

3. Elaborar las certificaciones requeridas en el proceso de contratación de

personal.

4. Afiliar al trabajador a los sistemas acordados por la ley.

5. Desarrollar programas de inducción al personal nuevo que se vincule a la

empresa.

6. Establecer, en concordancia con los jefes de dependencias, las necesidades

de capacitación del personal, elaborar el cronograma requerido y responder

por su estricto cumplimiento.

7. Coordinar con el funcionario responsable, seguimiento al programa de salud

ocupacional y seguridad industrial.

8. Liquidar nómina, planillas de personal, aportes a la seguridad social y

parafiscal, efectuando los respectivos descuentos, cuando aplique.

9. Tramitar las novedades de personal y preparar las comunicaciones y

certificaciones requeridas.

10. Generar una medición de las cargas laborales para evidenciar soluciones

administrativas que permitan una mayor productividad.

11. Direccionar los procesos a fines al bienestar social laboral e institucional.

12. Gestionar las novedades administrativas; licencias, vacaciones, incapacidades,

permisos, otras.

13. Archivar las liquidaciones de nómina y prestaciones sociales.

14. Realizar procesos de retiro y desvinculación del personal.

15. Realizar adecuadamente todas las actividades inherentes a la función del

talento humano en la institución.

20

16. Guardar la confidencialidad y reserva de los documentos e información

suministrada por la E.S.E hospital san francisco.

17. Verificar que las hojas de vida de los contratistas de la E.S.E cumplan con los

requisitos y el perfil requerido, así como verificación de los antecedentes

disciplinarios, fiscales, penales y demás documentos que requieran para la

contratación respectiva, rendir informe al gerente o al comité de contratación

sobre el cumplimiento de las obligaciones contractuales de los contratistas, en

aquellos contratos donde se le haya designado como supervisor.

18. Utilizar la información a la que tenga acceso para los fines inherentes al objeto

del contrato.

19. Agilizar procesos, bonos pensionales del personal de nómina.

20. Obrar con diligencia y celeridad en los asuntos encomendados.

21. Presentar un informe sobre su gestión.

PRINCIPALES BENEFICIARIOS

Empleados de planta y usuarios de la E.S.E Hospital San Francisco de Ciénaga

de Oro.

4.1. ANÁLISIS DE LA UNIDAD FUNCIONAL

DIAGNÓSTICO (PRIORIZACIÓN SEGÚN ESTÁNDARES DE HABILITACIÓN)

Para la realización del diagnóstico se tuvo en cuenta los estándares de habilitación

que aplican para la Unidad funcional de Talento Humano, a saber: Talento

Humano, Infraestructura y Dotación, así mismo, se hizo la verificación para cada

uno de ellos y se describieron las evidencias o situaciones encontradas,

igualmente se resaltaron las fortalezas y se identificó las oportunidades de mejora

en cada una evidencia y/ o situación encontrada.

21

4.2. MATRIZ DOFA

A la hora de realizar la matriz DOFA fue necesario hacer un análisis de la Unidad

funcional de Talento Humano, para conocer las debilidades, oportunidades,

fortalezas y amenazas y así elaborar estrategias que contribuyen al mejoramiento

del área y por ende de la institución.

La debilidad más evidente en la Unidad Funcional de Talento Humano y que ha

sido también motivo de quejas por parte de empleados y usuarios es su ubicación,

debido a que se encuentra en un segundo piso y no cuenta con escaleras aptas

para subir y bajar con seguridad.

Dentro de las oportunidades la más relevante es el aprovechamiento de las

habilidades y destrezas de los estudiantes que realizan sus prácticas en la E.S.E.

Hospital San Francisco de ciénaga de Oro.

De las fortalezas evidenciadas en la Unidad Funcional de Talento Humano

tenemos el Buen clima laboral y que Cuenta con el personal idóneo y capacitado

con las habilidades y competencias que se requiere para la gestión de dicho

proceso.

Y la amenaza más notoria en la institución sería una Inspección del Ministerio de

trabajo para verificar los adelantos en materia de la implementación del Sistema

de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), ya que se encuentra

documentado pero no se aplican sus diferentes instrumentos, otra amenaza es la

influencia política a la hora de contratar al personal, lo que ocasiona la

contratación de personal no idóneo.

Además, dentro de las Estrategias (D – O) se encuentra primando la reubicación

de la Unidad Funcional de Talento Humano; Como Estrategia (F – O) está la

Socialización de la plataforma estratégica entre el personal de la institución con el

fin de que tengan claro cuál es el objetivo de la organización; Como Estrategia (D

22

– A) encontramos dotar el área de Talento Humano con equipos tecnológicos para

la eficiencia en la labor desempeñada y como Estrategia (F – A) realizar

contrataciones de personal idóneo y capacitado para el desempeño de cargos y

actualizar el SG-SST.

MATRIZ FODA

Institución: E.S.E. Hospital San Francisco Unidad funcional: Talento Humano

VARIABLES INTERNAS

VARIABLES EXTERNAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

*Cuenta con el personal idóneo y capacitado con las habilidades y competencias que requiere el área de Talento Humano *Buen clima laboral *Responsabilidad en el desarrollo de cada una de las actividades que se deben realizar en la E.S.E. *Buena comunicación con el resto del personal de las diferentes áreas de la E.S.E.

*La unidad funcional de Talento Humano se encuentra ubicada en un segundo piso y la accesibilidad se dificulta porque no cuenta con escaleras según la normativa. *EL programa de salud ocupacional o Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo necesita ser actualizado. *Carencia de equipos tecnológicos tales como fotocopiadora y máquina para escanear, entre otros. *La unidad funcional de Talento Humano no cuenta con privacidad, debido a que allí mismo se encuentran funcionando otras dependencias y ninguna está dividida por separadores. *Ausencia de plan de Capacitación y programa de Salud ocupacional para los empleados.

ESTRATEGIAS

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS (F-O) ESTRATEGIAS (D-O)

*Aprovechamiento de las habilidades y destrezas de los estudiantes que realizan sus prácticas en la E.S.E. *Capacitar y orientar a los empleados, para que

realicen las labores asignadas con eficiencia y eficacia. *Brindar capacitaciones a los empleados de la E.S.E. con el personal que facilitan las instituciones de educación superior por los convenios firmados para prácticas institucionales. *Realizar de forma periódica la evaluación de desempeño de cada uno de los empleados de la E.S.E.

*Socialización de la plataforma estratégica entre el personal de la institución con el fin de que tengan

claro cuál es el objetivo de la organización. *Conservar los convenios con diferentes universidades, tecnológicos, entre otros, para que los estudiantes adquieran nuevos conocimientos y sirvan de apoyo en los procesos, procedimientos y/o actividades en la E.S.E.

*Reubicación de la oficina de la unidad funcional de talento humano, debido a su difícil acceso. *Adquirir nuevos equipos tecnológicos para así poder proporcionar un

servicio ofrecido con eficiencia y calidad. *Actualizar todos los instrumentos de Seguridad y salud en el trabajo como parte de la gestión del Talento Humano.

AMENAZAS

ESTRATEGIAS (F-A)

ESTRATEGIAS (D-A)

*inspección del Ministerio de trabajo para verificar los adelantos en materia de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). *Contratación de personal no idóneo para los puestos. *Influencia política a la hora de contratar personal

*Actualizar instrumentos del SG-SST. *Contratar al personal idóneo, de acuerdo a sus capacidades y habilidades para desempeñarse en el cargo.

* Actualizar y desarrollar instrumentos del SG-SST. *Crear un plan de acción para motivar a los empleados que sigan el buen manejo y desarrollo de sus actividades. *Dotar el área de Talento Humano con equipos tecnológicos para la eficiencia en la labor desempeñada.

24

4.3 . ORGANIGRAMA

25

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. MARCO TEÓRICO

El decreto 1072 de 2015 requiere de algunos procedimientos, formatos para

mantener evidencia del cumplimiento del hacer del sistema de seguridad y salud

en el trabajo. Los siguientes son procedimientos del mismo; pero para el presente

trabajo se escogió aplicar “El informe de las condiciones de salud, junto con el

perfil sociodemográfico del personal de planta de la ESE Hospital San Francisco

de Ciénaga de Oro.

La política y los objetivos de la empresa en materia de seguridad y salud en

el trabajo SST, firmados por el empleador

Las responsabilidades asignadas para la implementación y mejora continua

del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST

La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos

El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico

de la población trabajadora y según los lineamientos de los programas de

vigilancia epidemiológica en concordancia con los riesgos existentes en la

organización

El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo - SST de la

empresa, firmado por el empleador y el responsable del Sistema de Gestión

de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

El programa de capacitación anual en seguridad y salud en el trabajo - SST,

así como de su cumplimiento incluyendo los soportes de inducción, re

inducción (sic) y capacitaciones de los trabajadores dependientes,

contratistas, cooperados y en misión.

Los procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el

trabajo.

Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal

26

Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas técnicas

cuando aplique y demás instructivos internos de seguridad y salud en el

trabajo

Los soportes de la convocatoria, elección y conformación del Comité

Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y las actas de sus reuniones o

la delegación del Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y los soportes

de sus actuaciones

Los reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y

enfermedades laborales de acuerdo con la normatividad vigente

La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la

vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención, preparación y

respuesta ante emergencias

Los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores,

incluidos los resultados de las mediciones ambientales y los perfiles de

salud arrojados por los monitores biológicos, si esto último aplica según

priorización de los riesgos

Formatos de registros de las inspecciones a las instalaciones, máquinas o

equipos ejecutadas

La matriz legal actualizada que contemple las normas del Sistema General

de Riesgos Laborales que le aplican a la empresa

Evidencias de las gestiones adelantadas para el control de los riesgos

prioritarios.

La elaboración del diagnóstico de las condiciones de salud y perfil

sociodemográfico de los empleados de planta de la ESE Hospital San Francisco

de Ciénaga de Oro, es de vital importancia porque es un instrumento de partida

para formular e implementar estrategias de mejoramiento o mantenimiento de la

salud según características sociodemográficas, tales como la edad, el sexo, grado

de escolaridad, entre otras, que facilitan la manera de cómo capacitar al personal,

27

tanto asistencial como administrativo en cualquiera de las situaciones encontradas

en el diagnóstico realizado.

5.2. MARCO DE ANTECEDENTES

Elaborar y así mismo actualizar el diagnóstico de condiciones de salud y perfil

sociodemográfico de la población trabajadora permite priorizar las variables a

intervenir, para la promoción y prevención de la salud en el trabajo según

hallazgos identificados. En este sentido se pueden encontrar trabajos e

investigaciones respecto al tema, veamos:

Diagnóstico de condiciones de trabajo y salud de los braceros ubicados

en la esquina de la carrera segunda con calle once de pitalito. Este trabajo

fue realizado por estudiantes del programa de Salud Ocupacional de la

Universidad Surcolombiana de Pitalito Huila en el año 208. Y tuvo como

finalidad lograr que los trabajadores mediante la elaboración de este

diagnóstico tomen conciencia de todos los factores de riesgo a que están

expuestos en su labor y se beneficien de las medidas de control sugeridas para

disminuir las consecuencias que traen consigo los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales (SOTO, TRUJILLO, & HOYOS, 2008 )

Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios

del mercado de Bazurto, en Cartagena. Este trabajo realizado por

estudiantes de la Facultad de Enfermería, Universidad de Cartagena; tuvo

como objetivo Determinar las condiciones de trabajo y salud de vendedores

informales estacionarios del mercado de Bazurto de Cartagena. Donde en la

metodología especifican: la población 1210 vendedores informales

estacionarios del mercado de la ciudad, la muestra: 584 vendedores, el

instrumento: una lista de chequeo para describir las condiciones de trabajo.

Para determinar las condiciones de salud se utilizó el cuestionario de

alteraciones de salud referida a trabajadores, el cuestionario de síntomas

neurotóxicos (Q16) y fue valorado el estado nutricional a través del índice de

28

masa corporal. Los resultados fueron: Participaron 583 vendedores con edad

promedio de 39 años (I.C. 95% 38-40). El 87,8 % (512) de los participantes

están expuestos a ruido constante, un 84,9 % (495) de los lugares de trabajos

presentan altas temperaturas, 74,1 % (432) están expuestos a material

particulado en suspensión; 69,8 % (407) no utilizan elementos de protección

personal y en promedio los vendedores laboran 10 horas diarias. Un 71 %(414)

manifestó cansancio físico, 72,4 % (422) dolor de cabeza, 63,7 % (371) dolor

de espalda y el 62,7 % (365) dolor en piernas. Y por último se establecieron las

Conclusiones: El ambiente físico en el que laboran los vendedores informales

es inadecuado, lo cual sumado a extensas jornadas laborales y a la

inseguridad y delincuencia del sector en el que laboran, supone riesgos para la

salud, que ya son referidos en síntomas como dolor de espalda, dolor de

cabeza, dolor en las piernas, cansancio visual y cansancio físico (Gómez-

Palencia, Castillo-Ávila, Banquez-Salas, Castro-Ortega, & Lara-Escalante,

2012)

Diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los

recicladores de oficio en la zona urbana del municipio de Pereira año

2014. Este trabajo fue realizado por estudiantes de la universidad Libre

Seccional Pereira, quienes buscaban una caracterización que desde el campo

de la especialización en salud ocupacional, gerencia y control de riesgos,

permita aportar una serie de recomendaciones orientadas, a disminuir y

prevenir los riesgos y accidentes en puestos de trabajo, derivados del estudio

de caso que aquí nos ocupa. Fue así, que concluyeron que el oficio realizado

por los recicladores no es reconocido como fuente económica de subsistencia,

siendo trabajadores que se encuentran en situaciones de descuido por parte

del estado, debido a su condición de trabajador informal; sin mínimas

condiciones de seguridad y salud y en trabajo. Por lo tanto se recomienda a las

11 entidades públicas y privadas la necesidad de contar con las herramientas

teóricas y prácticas que les permita a estos trabajadores, condiciones más

29

seguras, que propendan por una salud en su ambiente de trabajo, Así mismo,

se sugiere la implementación de programas de capacitación y de salud

tendientes a mejorar las condiciones de trabajo de los recicladores de oficio

basado en lo contenido y descrito por el decreto 1443 del 2014 (LAMPREA,

ARTEAGA, ARBOLEDA, & VILLA, 2014).

Diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo para el

personal de las áreas de observación y urgencias de la Clínica

Universidad Cooperativa de Colombia, regional Villavicencio - Meta 2016:

Este trabajo fue realizado por Yeisi Paola Ávila Cárdenas y Nataly Judith

Bernal Hernández, estudiantes del programa de Administración en Salud

Ocupacional. En resumen, a través del diagnóstico de las condiciones de

seguridad y salud en el trabajo para el personal de las áreas de observación y

urgencias de la clínica Universidad Cooperativa de Colombia, se contribuye a

minimizar los riesgos que atentan contra la salud, bienestar y calidad de vida

de sus trabajadores y el uso eficiente de sus recursos materiales y financieros.

Por ello, se busca garantizar un ambiente sano y seguro. En cada una de sus

actividades desarrolladas dentro de la empresa, que satisfaga las expectativas

y necesidades de los clientes y trabajadores que ofrecen y requieren de los

servicios. El objetivo es realizar un diagnóstico de la situación actual,

determinar los daños y evaluar la viabilidad técnica y económica del sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo. La metodología aplicada es de

carácter descriptivo con enfoque cualitativo y cuantitativo. El enfoque

cualitativo y cuantitativo se aplicó porque presenta las siguientes

características: se trabajó sobre la realidad social objetiva, busca explicar a

partir del descubrimiento de causas objetivas y leyes; interpreta situaciones en

sus contextos sociales y culturales generando teorías apropiadas; incluyen

diseños abiertos y flexibles (Cárdenas & Hernández, 2016).

30

5.3. MARCO CONCEPTUAL

En el contexto del trabajo de práctica empresarial como opción de grado, se hace

necesario definir algunos temimos claves para el desarrollo de la misma. A

continuación, se resaltan los más destacados.

Autocuidado: se puede definir como la actitud y aptitud para realizar de forma

voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir

enfermedades; y cuando se padece una de ellas, adoptar el estilo de vida más

adecuado para frenar la evolución. Constituye el primer escalón en el

mantenimiento de la calidad de vida de cada persona. Cada vez es mayor la

evidencia de que un adecuado autocuidado reduce la incidencia de patologías

graves que suponen un elevado coste en recursos al sistema sanitario, por lo que

la promoción de medidas que lo favorezcan constituye un objetivo de los

gobiernos.

Condicione de salud: Conjunto de variables objetivas y de auto reporte de

condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil

sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.

Condiciones de salud laboral: Resultan de la interacción dinámica en un

proceso de producción, entre los trabajadores, el ambiente en que realizan su

labor y los servicios de salud.

Condiciones de seguridad: Se consideran condiciones de seguridad aquellas

condiciones materiales que pueden dar lugar a accidentes de trabajo. Los factores

de riesgo se pueden derivar de los lugares y equipos de trabajo, la electricidad, de

los incendios y de la señalización. Debe permanecer o a los que puede acceder en

razón a su trabajo.

Condiciones de trabajo: Se entiende como condiciones de trabajo cualquier

aspecto del trabajo con posibles consecuencias negativas para la salud de los

31

trabajadores, incluyendo, además de los aspectos ambientales y los tecnológicos,

las cuestiones de organización y ordenación del trabajo.

Descripción sociodemográfica: Perfil socio demográfico de la población

trabajadora, que incluye la descripción de las características sociales y

demográficas de un grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad,

ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico,

estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.

Perfil sociodemográfico: Descripción de las características sociales y

demográficas de un grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad,

ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico,

estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.

Salud: Según la OMS se define como «un estado de completo bienestar físico,

mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

5.4. MARCO LEGAL

La presente investigación se sustenta legalmente en los siguientes estamentos

legales, que se han establecidos como normatividad para la seguridad y salud en

el trabajo:

Decreto 1607/2002: Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de

Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y

se dictan otras disposiciones. El presente decreto se aplica a los afiliados al

Sistema General de Riesgos Profesionales, organizado por el Decreto-ley 1295

de 1994. 31 de julio de 2002. D.O. No. 44.892.

Ley 776 de 2002: Por la cual se dictan normas sobre la organización,

administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.

17 de Diciembre de 2002. D.O. N. 45.037.

32

Decreto 2090 de 2003: Por el cual se definen las actividades de alto riesgo

para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos

y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en

dichas actividades. 28 de Julio de 2003. D.O. No. 45.262.

Resolución 0156 de 2005: Por la cual se adoptan los formatos de informe de

accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras

disposiciones. Tiene por objeto, adoptar los formatos del informe de accidente

de trabajo y de enfermedad profesional de que trata el artículo 62 del Decreto

Ley 1295 de 1994, que constan en los anexos técnicos que forman parte

integral de la presente resolución. 01 de febrero de 2005. D.O. No. 45.809.

Resolución 1401 de 2007: Por la cual se reglamenta la investigación de

incidentes y accidentes de trabajo. Tiene por objeto establecer obligaciones y

requisitos mínimos para realizar la investigación de incidentes y accidentes de

trabajo, con el fin de identificar las causas, hechos y situaciones que los han

generado, e implementar las medidas correctivas encaminadas a eliminar o

minimizar condiciones de riesgo y evitar su recurrencia. 24 de Mayo de 2007.

D.O. No. 46.638.

Resolución 2346 de 2007: Por la cual se regula la práctica de evaluaciones

médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas

ocupacionales. 16 de Julio de 2007. D.O. No. 46691.

Resolución 1845 de 2007: Sistema de garantía de la calidad en el SGRP.

Estándares mínimos. 16 de Agosto de 2011. D.O. No. 48.163.

Resolución 2844 de 2007: Por la cual se adoptan las Guías de Atención

Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia. 22 de Agosto d 2007.

D.O. No. 46.728.

33

Resolución 2646 de 2008: Hace mención a los Factores de riesgo psicosocial

en el trabajo y determinación del origen de las patologías causadas por el

estrés ocupacional. Fue expedido por Ministerio de la Protección Social, en el

se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la

identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de

la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la

determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

23 de Julio de 2008. D.O. No. 47059.

Resolución 1013 de 2008: Por la cual se adoptan las Guías de Atención

Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para asma

ocupacional, trabajadores expuestos a benceno, plaguicidas inhibidores de la

colinesterasa, dermatitis de contacto y cáncer pulmonar relacionados con el

trabajo. 28 de Marzo de 2008. D.O. No. 46.943.

Resolución 1918 de 2009: Por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la

Resolución 2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones. Esta resolución hace

referencia a la práctica de las evaluaciones médicas ocupacionales y la

guarda, archivo y custodia de las mismas. 11 de Junio de 2009. D.O. No.

47.377.

Decreto 2566 de 2009: Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades

Profesionales. 08 de Julio de 2009. D.O. No. 47.404.

Resolución 4502/2012: Por la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos

para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se

dictan otras disposiciones. 31 de Diciembre de 2012. D.O. No. 48.660.

Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y

se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. 11 de Julio de

2012. D.O. No. 48.488.

34

Decreto número 1443 de 2014: Por el cual se dictan disposiciones para la

implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

(SG-SST). Tiene objeto definir las directrices de obligatorio cumplimiento para

implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-

SST, que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados,

los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o

administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector

cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los

trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los

trabajadores en misión. 31 de Julio de 2014. D.O. No. 49.229.

Decreto 1072/2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de Mayo de 2015. D.O. No. 49.523.

La Resolución 1111 de 2017 fue derogada por la Resolución 0312 de 2019

que define los Nuevos Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo. Este anexo técnico continúa publicado en la

revista virtual como fuente de historia de la seguridad y la salud en el trabajo

en Colombia. 19 de Febrero de 2019. D.O. No. 50.872.

35

6. METODOLOGÍA

Tipo de estudio: El presente trabajo de práctica empresarial como Opción de

Grado denominado Diagnóstico de las condiciones de salud y perfil

sociodemográfico de los trabajadores de planta de la E.S.E Hospital San

Francisco de Ciénaga de Oro, llevado a cabo desde la Unidad Funcional de

Talento Humano, es un estudio de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo.

Teniendo en cuenta que estos estudios permiten “describir el estado, las

características, factores y procedimientos presentes en fenómenos y hechos que

ocurren en forma natural” (Lerma González, 2009)

“Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren,

esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas” (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2014). Lo cual se ajusta a lo que pretende el presente

trabajo.

Escenario de estudio: El presente trabajo de práctica empresarial como trabajo

del curso de Opción de Grado se realiza en la ESE Hospital San Francisco del

municipio de Ciénaga de Oro- Córdoba.

Población: El personal que se tiene en cuenta son los 19 empleados de planta

que laboran en la E.S.E. Hospital San Francisco de Ciénaga de Oro. A saber se

desempeñan en los siguientes cargos: Gerente, médicos generales, auxiliares de

enfermería, coordinador de SIAU y auxiliares administrativos.

Técnicas de recolección de la información: Como instrumento de recolección

de la información se utilizarán varias encuestas estructuradas que serán aplicadas

a los empleados de planta que laboran en la E.S.E Hospital San Francisco de

Ciénaga de Oro. Puesto que para elaborar un diagnóstico de las condiciones de

salud de los trabajadores y realizar una descripción del perfil sociodemográfico de

36

los mismos, es necesario aplicar instrumentos de investigación. La herramienta

para recoger información es la encuesta. Y el producto de la misma es un conjunto

de datos numéricos o cuantitativos, que permiten visualizar los rasgos más

prominentes de la población trabajadora, en términos sociodemográficos.

Presentación de la información: Luego de recolectada la información, se

realizan en Excel las tabulaciones de los datos obtenidos en las encuestas, se

crean tablas y por medio de estas representaciones gráficas de la información se

procede a su respectivo análisis.

Plan de análisis: Una vez que se crean las gráficas ilustrativas se establece un

análisis estadístico de datos cualitativos, para posteriormente establecer

estrategias, conclusiones y recomendaciones.

37

7. RESULTADOS

7.1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

El perfil sociodemográfico de los empleados de planta de la ESE Hospital San

Francisco de Ciénaga de Oro – Córdoba presenta las siguientes características

específicas:

De los 19 empleados de planta, el género predominantemente es el femenino

con un porcentaje del 63,16%.

Las edades más representativas son de 56 o más con un porcentaje del 37%;

de 46-55 años tiene un porcentaje del 32% y de 36-45 años tiene un porcentaje

del 16%. Lo que quiere decir que los trabajadores de planta son una población

que en su mayoría está conformada por personas de la tercera edad.

En la información del estado civil se puede ver que el 37% de la población son

casados, un 26% son solteros, también viven en unión libre un 26% y tan solo

un 11% es separado o viudo.

Para el caso de la vivienda, el 47% de los encuestados tiene casa propia, un

37% tiene vivienda familiar y tan solo un 16% vive en arriendo.

Para el caso del Nivel de escolaridad, el 47% de los encuestados es Técnico,

el otro 47% es Profesional y solo un 5% es Magister. De esto se puede inferir

que dentro de los empleados de planta no han cursado especializaciones, ni

personas que hayan cursado solamente primaria y segundaria.

El 95% de los empleados de la ESE hospital San Francisco tienen personas

que dependen económicamente del trabajador.

El 95% de los trabajadores de planta llevan 3 o más años en la entidad, esto es

un indicador de estabilidad en la población trabajadora de la ESE hospital San

Francisco.

38

En el tipo de cargo, se observó que la mayor parte del personal de planta de la

entidad tienen cargos de administrativos pues representan el 53%, mientras

que los cargos asistenciales representan 47%.

Por lo anterior, se puede inferir que la población trabajadora en mención, está

conformada en su mayoría por mujeres. Así mismo, las edades predominantes

son mayor de 56 años; la mayor parte vive bajo matrimonio, es decir son casados.

Por otro lado, más de una tercera parte de los empleados de planta adquirieron

casa propia, son técnicos y profesionales que tienen personas que dependen

económicamente de ellos. Finalmente encontramos que esta población es muy

estable en sus empleos y la mayoría ocupa cargos de tipo administrativos.

7.2. DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS

EMPLEADOS DE PLANTA DE LA ESE HOSPITAL SAN

FRANCISCO DE CIÉNAGA DE ORO – CÓRDOBA

En las encuestas de condiciones de salud se evidenció que entre los trabajadores

las enfermedades que en alguna vez le han diagnosticado aparece la Diabetes

(azúcar alta en la sangre) con un porcentaje del 16%, así mismo, Las

Enfermedades de la piel, y las Alergias en la piel o vías respiratorias con un 16%,

las Enfermedades digestivas, tiene un porcentajes 21%, seguidamente están las

Enfermedades de la columna vertebral como hernia de disco, comprensión de

raíces nerviosas, ciática, escoliosis o fractura con un porcentaje del 26% y la de

mayor porcentaje fueron las Alteraciones visuales con el 68%.

La Hipertensión arterial o tensión alta es otra enfermedad que le ha sido

diagnosticada a los empleaos de planta en algún momento de sus vidas, tiene un

porcentaje representativo del 26%.

39

En la sistematización y tabulación de resultados acerca de los hábitos y

costumbres se notó, que el 58% de la población encuestada realiza actividad

física o deporte menos de 3 veces por semana, pero que, si practican deportes de

choque o de mano tipo baloncesto, voleibol, futbol, tenis, squash, ping-pong,

béisbol, otro mínimo 2 veces al mes, con un porcentaje del 37%. Así mismo, el

porcentaje que toma bebidas alcohólicas semanal o quincenal no importando la

cantidad, es del 11%.

Seguidamente, las Enfermedades de los músculos, tendones y ligamentos como

desgarros, tendinitis, bursitis, esguinces, torceduras, y las Enfermedades de los

nervios (síndrome del túnel del carpo u otros) tienen un porcentaje 16%.

La cantidad de personas que dijeron tener o sufrir de varices en las piernas fueron

7, esto representa el 37%.

A la pregunta ¿ha sentido en los últimos 6 meses en manos, brazos, pies o

piernas?: ¿Adormecimiento u hormigueo? Y ¿Dolor o inflamación?, los

porcentajes fueron iguales, es decir, un 26%.

En el ítem “Durante su trabajo siente” el porcentaje que respondió SI a las

preguntas ¿Dolor en los codos, muñecas o manos? Y ¿El dolor aumenta con la

actividad?, fue del 21%. Y un 32%, respondió SI a la pregunta ¿Dolor en las

rodillas, tobillos o pies?, En la pregunta ¿Dolor en el cuello? Tuvo un porcentaje

del 37% y ¿Dolor en la espalda? un 42%.

En el ítem ¿Actualmente presenta alguna de las siguientes manifestaciones o

comportamientos?, en las respuestas obtenidas se evidenció que el 32% de la

población tiene Dificultades para dormirse (insomnio), un 11%, Consumo de algún

medicamento para los nervios o para dormir y Ha tenido problemas de salud a

40

causa de su trabajo y que solo un 5% tiene la Necesidad de estar solo y

desinteresado por las cosas e igualmente Cansancio, aburrimiento o desgano.

Por todo lo anterior, la estrategia para los resultados obtenidos del diagnóstico de

las condiciones de salud y perfil sociodemográfico de los trabajadores de planta de

la E.S.E Hospital San Francisco es la creación de un Plan de Capacitaciones

definido para el 2019 donde en conjunto con al ARL y la administración se

concertaron los temas pertinentes para abordar los resultados obtenidos en la

investigación contribuyendo al mejoramiento del bienestar de los empleados.

41

SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE ACTIVIDADES INSTITUCIÓN

E.S.E. HOSPITAL SAN FRANCISCO DE CIÉNAGA DE ORO

NIT: VERSIÓN

No 1

ÁREA

APOYO LOGÍSTICO

UNIDAD FUNCIONAL

TALENTO HUMANO

PROCESO

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Tipo de Acción

Estrategia para mejorar las

condiciones de salud

Responsable(s): Fecha de ejecución: 09/12/2019 – 13/12/2019

ACTIVIDAD OBJETIVO TEMA FECHA RESPONSABLE

Charla sobre los estilos de vida y hábitos saludable

Mantener y promover la salud de los trabajadores a través de los estilos de vida saludable

* Dieta sana * Actividad física * Hábitos de higiene corporal e higiene oral * Horarios para ir a dormir * Pausas activas en el trabajo * Consulta de los programas de prevención y promoción

Lunes 09 de Diciembre de 2019

Jefe de Talento Humano

ARL

Nutricionista (o quien haya sido contratado para la charla)

42

Charla sobre alimentación balanceada

Sensibilizar a los empleados sobre la importancia de una

alimentación equilibrada y la relación entre ésta y el

estado de salud

*Alimentación Sana *Nutrición y Salud

Martes 10 de Diciembre de 2019

Jefe de Talento Humano

ARL

Nutricionista (o quien haya sido contratado para la charla)

Charla psicológica sobre motivación personal y

laboral

Generar un cambio positivo frente a la vida y el trabajo

*Ejemplos de grandes logros *Realidad y percepción *ejercicios de perspectiva *Ejercicios para el optimismo

Miércoles 11 de Diciembre de 2019

Jefe de Talento Humano ARL

Psicólogo

Jornada de toma de peso y presión

Dar a conocer el IMC recomendable para cada

individuo y el estado de presión arterial normal

Dar recomendaciones acerca del peso adecuado para cada individuo y para su presión arterial

Miércoles 11 de Diciembre de 2019

Jefe de Talento Humano Enfermera o médico

Exámenes periódicos ocupacionales

Monitorear la exposición a factores de riesgo e

identificar en forma precoz, posibles alteraciones

temporales, permanentes o agravadas del estado de

salud del empleado ocasionadas por la labor o por la exposición al medio

ambiente de trabajo

Salud ocupacional Jueves 12 de

Diciembre de 2019

Jefe de Talento Humano

ARL

Médico ocupacional

Día de aeróbicos y ejercicios Enseñar la importancia del

ejercicio físico

Explicar los tipos de aeróbicos y ejercicios y cómo

hacerlos

Viernes 13 de Diciembre de 2019

Jefe de Talento Humano Profesor de Ed. física, instructor de

gimnasio.

43

Para tomar la asistencia a las anteriores actividades programadas se creó un

formato de asistencia para la ESE Hospital San Francisco de ciénaga de Oro

Córdoba; Este se muestra a continuación como imagen e igualmente será

agregado en el trabajo como anexo.

44

8. CONCLUSIONES

El estudio de las características demográficas del grupo poblacional (empleados

de planta de la ESE Hospital San Francisco de Ciénaga de Oro) permitió

determinar la susceptibilidad de la población a ciertas enfermedades generales o

laborales. Algunas enfermedades se presentan con mayor frecuencia en cierto

grupo de edad, en un género o después de un determinado tiempo de exposición

en un oficio, etc. El perfil descrito en este trabajo incluye características

sociodemográficas, tales como edad, género, estado civil y nivel educativo. Estas

características de la población objeto de estudio fueron determinadas a través de

la aplicación de la encuesta de perfil sociodemográfico diseñada para el presente

año 2019.

Por otra parte, el personal del área de la salud enfrenta una ocupación sometida a

múltiples factores de riesgo y exigencias laborales, tanto de carácter

organizacional como propio de las tareas que han de realizar que se caracteriza

por lo general, por ser un trabajo competente y abnegado que exige amor y

vocación, por tanto es fundamental la motivación en todos los sentidos para evitar

desilusión y sentimientos de soledad y frustración, siendo esta la principal causa

del deterioro de las condiciones de salud de los trabajadores.

En definitiva, la elaboración del diagnóstico de las condiciones de salud y perfil

sociodemográfico del personal de planta de la ESE Hospital San Francisco de

Ciénaga de Oro, permitió crear una estrategia para el personal de planta de la

entidad, que consiste en brindar charla sobre los estilos de vida y hábitos

saludable, charla sobre alimentación balanceada, charla psicológica sobre

motivación personal y laboral, así mismo, una jornada de toma de peso y presión y

realización de exámenes periódicos ocupacionales, y para enseñar la importancia

del ejercicio la programación de un día de aeróbicos y ejercicios, todo esto con el

fin de mantener y mejorar la salud de los trabajadores.

45

9. RECOMENDACIONES

Se deben realizar pausas activas diarias y establecer responsables en áreas

de trabajo, con el objetivo de recuperar energía, mejorar el desempeño y

eficiencia en el trabajo, a través de diferentes técnicas y ejercicios que ayudan

a reducir la fatiga laboral, trastornos osteomusculares y prevenir el estrés.

La institución debe realizar periódicamente exámenes médicos a los

empleados de planta, con el objetivo de confirmar que un empleado,

presumiblemente sano y que se encuentra cumpliendo una función laboral en

forma habitual, no sobrelleve alguna afección que, no corregida a tiempo,

pueda deteriorar su salud en forma permanente.

Brindar jornadas y charlas psicológicas para los empleados articuladas con la

ARL y así contribuir al mejoramiento de la moral y la autoestima, ya que estas

condiciones pueden llegar a tener implicaciones negativas en los trabajadores,

como cambios repentinos de estado de ánimo, desconcentración, agresividad,

entre otros.

Explicar a todos los empleados los beneficios de la actividad física y una

alimentación saludable.

Se debe trabajar en la prevención de enfermedades digestivas, enfermedades

de la columna e hipertensión, que son las enfermedades más comunes entre

los empleados de planta de la ESE Hospital San Francisco de Ciénaga de Oro.

Promover la seguridad y salud en el trabajo, estableciendo normas, educando

al personal, exhibiendo recomendaciones de seguridad, pues ello también

protege la salud de los trabajadores de posibles peligros y accidentes

laborales, examinar los procedimientos (revisiones para el mejoramiento) y

mantener un ambiente seguro.

46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BUSTOS, Y. A. (06 de ABRIL de 2013). Obtenido de

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/10072

Cárdenas, Y. P., & Hernández, N. J. (2016). repository.uniminuto.edu. Obtenido de

repository.uniminuto.edu:

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6338/TSO_AvilaCa

rdenasYeisiPaola_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Francisco, E. H. (2019). esehsf.gov.co. Obtenido de esehsf.gov.co:

http://www.esehsf.gov.co/mision-vision

G, J. P., M, I. C., & M, M. R. (2013). Obtenido de

https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/138/Talento%20hum

ano.%20El%20factor%20clave%20del%20servicio.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y

Gómez-Palencia, I. P., Castillo-Ávila, I. Y., Banquez-Salas, A. P., Castro-Ortega,

A. J., & Lara-Escalante, H. R. (14 de Junio de 2012). SCIELO . Obtenido de

SCIELO : https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n3/448-459/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la

Investigación (6ta ed.). México: Mc Graw Hill.

LAMPREA, A. P., ARTEAGA, C. F., ARBOLEDA, C. E., & VILLA, D. A. (2014).

Obtenido de

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16097/DIAGNOSTI

CO%20DE%20LAS%20CONDICIONES%20DE%20SEGURIDAD%20Y%2

0SALUD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta,

anteproyecto y proyecto. Bogotá: : Ecoe Ediciones.

Oro, E. H. (8 de Marzo de 2016 ). FACEBOOK. Obtenido de FACEBOOK:

https://www.facebook.com/177816032598524/photos/a.180877265625734/

180877268959067/?type=3&theater

47

P., L. R. (s.f.). Monografias.com. Obtenido de Monografias.com:

https://www.monografias.com/trabajos60/salud-recolectores-

desechos/salud-recolectores-desechos.shtml

safetya. (19 de Marzo de 2018). Obtenido de safetya:

https://safetya.co/diferencias-programa-de-salud-ocupacional-sgsst/

SOTO, C. H., TRUJILLO, D. P., & HOYOS, J. S. (2008). Obtenido de

https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/grados/T.G.Salud

-Ocupacional/65.T.G-Carlos-Hermogenes-Soto-Diana-Patricia-Trujillo-Jhon-

Seimar-Hoyos-2008.pdf

48

ANEXOS

ANEXO 1. ENTREVISTA - JEFE DE TALENTO HUMANO

1. ¿Cuántos empleados de planta tiene la E.S.E Hospital San Francisco de

Ciénaga de Oro?

2. ¿En qué cargos se desempeña el personal de planta?

3. ¿Le realizan exámenes periódicos a los empleados de planta?

4. ¿Cuándo fue la última vez que se realizó el diagnóstico de las condiciones de salud y perfil sociodemográfico en la E.S.E Hospital San Francisco de Ciénaga de Oro?

5. ¿Se realizan actividades de promoción de hábitos y estilos de vida saludable y

prevención de enfermedades?

6. ¿Qué actividades le gustaría se realizaran para mejorar las condiciones de

salud de los trabajadores de planta de la ESE Hospital San Francisco de

Ciénaga de Oro?

49

ANEXO 2. ENCUESTA CONDICIONES DE SALUD

Esta información será manejada confidencialmente en beneficio de su salud.

No deje espacios en blanco.

l. DATOS GENERALES

FECHA

NOMBRE COMPLETO

NOMBRE DE LA EMPRESA

CIUDAD:

SEXO: HOMBRE MUJER

EDAD (años) ESTATURA

(metros)

PESO (kilos)

IMC:

OFICIO ACTUAL

ACTIVIDAD QUE REALIZA:

ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA AÑOS MESES

DEPENDENCIA

50

Marque con una equis (x) la respuesta seleccionada. No deje espacios en

blanco.

l. ¿EL MÉDICO LE HA DIAGNOSTICADO ALGUNAS DE LAS

SIGUIENTES ENFERMEDADES O CONDICIONES?

SI NO

1. ¿Enfermedades del corazón?

2. ¿Enfermedades de los pulmones como asma, enfisema, bronquitis?

3. ¿Diabetes (azúcar alta en la sangre)?

4. ¿Enfermedades cerebrales como derrames, trombosis, epilepsia?

5. ¿Enfermedades de los huesos o articulaciones como artritis, gota, lupus, reumatismo, osteoporosis?

6. ¿Enfermedades de la columna vertebral como hernia de disco, comprensión de raíces nerviosas, ciática, escoliosis o fractura?

7. ¿Enfermedades digestivas?

8. ¿Enfermedades de la piel?

9. ¿Alergias en la piel o vías respiratorias?

10. ¿Trastornos de audición?

11. ¿Alteraciones visuales?

ll. ¿EL MÉDICO LE HA DIAGNOSTICADO ALGUNAS DE LAS

SIGUIENTES ENFERMEDADES O CONDICIONES?

SI NO

1. ¿Hipertensión arterial o tensión alta?

2. ¿Colesterol o triglicéridos elevados?

¿HA SENTIDO O TENIDO EN ALGÚN MOMENTO EN LOS

ÚLTIMOS 6 MESE?

SI NO

3. ¿Dolor en el pecho o palpitaciones?

4. ¿Ahogo o asfixia al caminar?

51

5. ¿Tos persistente por más de un mes?

6. ¿Pérdida de la conciencia, desmayos o alteraciones del equilibrio?

¿TIENE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES HÁBITOS O

COSTUMBRES?

SI NO

7. ¿Fuma? ( No importa la cantidad ni la frecuencia)

8. ¿Toma bebidas alcohólicas semanal o quincenal (No importa la cantidad)

9. ¿Practica deportes de choque o de mano tipo baloncesto, voleibol, futbol, tenis, squash, ping-pong, beisbol, otros mínimo 2 veces al mes?

10. ¿Realiza actividad física o deporte menos de 3 veces por semana?

¿El médico le ha diagnosticado en los últimos 6 meses alguna

de las siguientes enfermedades en miembros superiores

(brazos) o inferiores (piernas)?

SI NO

11. ¿Enfermedades de los músculos, tendones y ligamentos como desgarros, tendinitis, bursitis, esguinces, torceduras?

12. ¿Enfermedades de los nervios (síndrome del túnel del carpo u otros)

13. ¿fracturas?

¿EL MÉDICO LE HA DIAGNOSTICADO ALGUNAS DE LAS

SIGUIENTES ENFERMEDADES O CONDICIONES?

SI NO

14. ¿Amputaciones en los brazos y piernas?

15. ¿Acortamiento de una pierna?

16. ¿Hernias (inguinal, abdominal, umbilical)

17. ¿varices en las piernas?

¿HA SENTIDO EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES EN MANOS, SI NO

52

BRAZOS, PIES O PIERNAS?

18. ¿Adormecimiento u hormigueo?

19. ¿Disminución de la fuerza?

20. ¿Dolor o inflamación?

DURANTE SU TRABAJO SIENTE SI NO

21. ¿Dolor en el cuello?

22. ¿Dolor en los hombros?

23. ¿Dolor en los codos, muñecas o manos?

24. ¿Dolor en la espalda?

25. ¿Dolor en la cintura?

26. ¿Dolor en las rodillas, tobillos o pies?

27. ¿El dolor aumenta con la actividad?

28. ¿El dolor aumenta o el reposo?

29. ¿El dolor es permanente?

III. ¿Actualmente presenta alguna de las siguientes

manifestaciones o comportamientos?

1. ¿Dificultades para dormirse (insomnio)?

2. ¿Necesidad de estar solo y desinteresado por las cosas?

3. ¿Cansancio, aburrimiento o desgano?

4. ¿Irritabilidad (mal genio), actitudes y pensamientos negativos?

5. ¿Consumo de algún medicamento para los nervios o para dormir?

6. ¿Siente que no puede manejar los problemas de su vida?

7. ¿Dolor de cabeza, dificultad para concentrarse, trastornos

53

intestinales, baja moral, descontento con el trabajo?

8. ¿Tiene dificultad en la comunicación con sus compañeros y jefes?

9. ¿Ha tenido problemas de salud a causa de su trabajo?

10. ¿Tienes problemas con sus familiares?

¿Ha tenido accidentes de trabajo? SI______ NO_______

¿CUÁL?___________________________________________________________

__________________________________________________________________

OBSERVACIONES:

FIRMA DEL EVALUADOR: ___________________________________________

54

ANEXO 3. ENCUESTA DE PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO.

Sr(a) Empleado(a) gracias por contestar esta encuesta, la cual tiene por finalidad

mantener actualizada la información demográfica del personal de planta que

labora en la empresa. Por favor escriba con claridad y en escogencia múltiple con

“X” sobre la línea.

1. Nombres y apellidos: ______________________________________________

2. Numero de documento de identificación:_______________________________

3. Dirección de residencia:____________________________________________

4. Género: Femenino ____ Masculino____

5. Nombre del cargo u ocupación:______________________________________

6. Área de trabajo: Administrativa ______ Operativa ______ Asistencial_______

7. Edad cumplida en años: ________

8. Estado civil: Soltero_____ Casado_____ Unión libre______ Otro_____

9. Tipo de vinculación: Planta_____ En misión_____ contratista_____

10. EPS a la que está afiliado(a) ________________________________________

11. Fondo de pensiones al que está afiliado_______________________________

12. ARL a la que está afiliado__________________________________________

13. Nivel de escolaridad; Marque el ultimo grado que curso. Primaria___________

Secundaria____ Profesional_____ Técnico____ Especialista ____

Magister____

14. Número de hijos o personas a cargo___________

15. Vive en casa: Propia____ Familiar____ Arrendada____

16. Número de teléfono_______________________________________________

55

ANEXO 4. TABLAS Y GRAFICAS

GÉNERO

TOTAL DE PERSONAS 19

GENERO CANTIIDAD %

HOMBRE 7 36,84%

MUJER 12 63,16%

EDADES

RANGO DE

EDADES

NÚMERO DE

TRABAJADO

RES % CANTIDAD % CANTIDAD %

18-25 años 2 11% 1 8% 1 14%

26-35 años 1 5% 1 8%

36-45 años 3 16% 2 17% 1 14%

46-55 años 6 32% 5 42% 1 14%

56 o más 7 37% 3 25% 4 57%

TOTAL 19 100% 12 100% 7 100%

HOMBRES MUJERES

56

57

58

ESTADO CIVIL

ESTADO CIVIL

NÚMERO DE

TRABAJADORE

S %

SOLTERO 5 26%

CASADO 7 37%

UNIÓN LIBRE 5 26%

SEPARADO O VIUDO 2 11%

TOTAL 19 100%

VIVIENDA

VIVIENDA FEMENINO MASCULINO TRABAJADORES %

PROPIA 6 3 9 47%

FAMILIAR 4 3 7 37%

ARRIENDO 2 1 3 16%

TOTAL 12 7 19 100%

59

Nivel de escolaridad CANTIDAD %

1. Primaria 0 0%

2. Secundaria 0 0%

3. Técnico 9 47%

4. Profesional 9 47%

5. Especialista 0 0%

6. Magister 1 5%

60

Número de hijos o

personas a cargo CANTIDAD %

0 1 5%

1 2 11%

2 10 53%

3 5 26%

4 1 5%

5 0 0%

Gráfica

61

Antigüedad en

la empresa CANTIDAD %

1 año o menos 1 5%

3 – 5 años 2 11%

6 – 10 años 2 11%

11 – 20 años 1 5%

Más de 20 años 13 68%

Gráfica

62

Tipo de cargo CANTIDAD %

Auxiliarde

enfermería 4 21%

Médico general 5 26%

Auxiliar

Administrativo 4 21%

Gerente 1 5%

Auxiliar

contable 1 5%

Tesorera 1 5%

Coordinador de

SIAU 1 5%

Ténico en

saneamiento 2 11%

Gráfica

63

ENCUESTA CONDICIONES DE SALUD

l. ¿EL MÉDICO LE HA DIAGNOSTICADO ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES

ENFERMEDADES O CONDICIONES? CANTIDAD "SI" %

1.    ¿Enfermedades del corazón? 1 5%

2.    ¿Enfermedades de los pulmones como asma,

enfisema, bronquitis? 1 5%

3.    ¿Diabetes (azúcar alta en la sangre)? 3 16%

4.    ¿Enfermedades cerebrales como derrames,

trombosis, epilepsia? 0 0%

5.    ¿Enfermedades de los huesos o articulaciones

como artritis, gota, lupus, reumatismo, osteoporosis? 1 5%

6.    ¿Enfermedades de la columna vertebral como

hernia de disco, comprensión de raíces nerviosas,

ciática, escoliosis o fractura? 5 26%

7.    ¿Enfermedades digestivas? 4 21%

8.    ¿Enfermedades de la piel? 3 16%

9.    ¿Alergias en la piel o vías respiratorias? 3 16%

10. ¿Trastornos de audición? 0 0%

11. ¿Alteraciones visuales? 13 68%

Gráfica

64

CANTIDAD "SI" %

1.    ¿Hipertensión

arterial o tensión alta? 5 26%

2.    ¿Colesterol o

triglicéridos elevados? 2 11%

ll. ¿EL MÉDICO LE HA DIAGNOSTICADO ALGUNAS DE

LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES O CONDICIONES?

Gráfica

65

CANTIDAD "SI" %

3. ¿Dolor en el pecho o

palpitaciones? 1 5%

4.  ¿Ahogo o asfixia al

caminar? 0 0%

5. ¿Tos persistente por

más de un mes? 0 0%

6. ¿Pérdida de la

conciencia, desmayos o

alteraciones del

equilibrio? 0 0%

¿HA SENTIDO O TENIDO EN ALGÚN MOMENTO EN LOS

ÚLTIMOS 6 MESE?

Gráfica

66

CANTIDAD "SI" %

7. ¿Fuma? ( No importa la

cantidad ni la frecuencia) 1 5%

8. ¿Toma bebidas

alcohólicas semanal o

quincenal (No importa la

cantidad) 2 11%

9. ¿Practica deportes de

choque o de mano tipo

baloncesto, voleibol,

futbol, tenis, squash, ping-

pong, beisbol, otros

mínimo 2 veces al mes? 7 37%

10. ¿Realiza actividad física

o deporte menos de 3

veces por semana? 11 58%

¿TIENE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES HÁBITOS O

COSTUMBRES?

Gráfica

67

CANTIDAD "SI" %

11. ¿Enfermedades de los

músculos, tendones y

ligamentos como desgarros,

tendinitis, bursitis,

esguinces, torceduras? 3 16%

12. ¿Enfermedades de los

nervios (síndrome del túnel

del carpo u otros) 3 16%

13. ¿fracturas? 1 5%

¿El médico le ha diagnosticado en los últimos 6 meses

alguna de las siguientes enfermedades en miembros

superiores (brazos) o inferiores (piernas)?

Gráfica

68

¿EL MÉDICO LE HA DIAGNOSTICADO

ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES

ENFERMEDADES O CONDICIONES? CANTIDAD "SI" %

14. ¿Amputaciones en los brazos y

piernas? 0 0%

15. ¿Acortamiento de una pierna? 0 0

16. ¿Hernias (inguinal, abdominal,

umbilical) 1 5%

17. ¿varices en las piernas? 7 37%

Gráfica

69

CANTIDAD "SI" %

18. ¿Adormecimiento u

hormigueo?5

26%

19. ¿Disminución de la

fuerza?1

5%

20. ¿Dolor o inflamación? 5 26%

¿HA SENTIDO EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES EN MANOS,

BRAZOS, PIES O PIERNAS?

Gráfica

70

CANTIDAD "SI" %

21. ¿Dolor en el cuello? 7 37%

22. ¿Dolor en los hombros? 4 21%

23. ¿Dolor en los codos,

muñecas o manos? 4 21%

24. ¿Dolor en la espalda? 8 42%

25. ¿Dolor en la cintura? 7 37%

26. ¿Dolor en las rodillas,

tobillos o pies? 6 32%

27. ¿El dolor aumenta con

la actividad? 4 21%

28. ¿El dolor aumenta o el

reposo? 0 0%

29. ¿El dolor es

permanente? 1 5%

DURANTE SU TRABAJO SIENTE

Gráfica

71

CANTIDAD "SI" %1.    ¿Dificultades para dormirse

(insomnio)? 6 32%

2.    ¿Necesidad de estar solo y

desinteresado por las cosas? 1 5%

3.    ¿Cansancio, aburrimiento o desgano? 1 5%

5.    ¿Consumo de algún medicamento para

los nervios o para dormir? 2 11%

9.    ¿Ha tenido problemas de salud a causa

de su trabajo? 2 11%

III. ¿Actualmente presenta alguna de las siguientes manifestaciones o

comportamientos?

Gráfica

72

ANEXO 5.

FORMATO

ASISTENCIA A EVENTOS

INFORMACIÓN GENERAL

NIT DE LA ENTIDAD: VERSION: 01

FECHA

NOMBRE (Capacitador) DIA: MES: AÑO:

TEMA DEL EVENTO (Título)

HORA INICIO: HORA

FINALIZACIÓN:

HORAS

TOTAL:

NOMBRE (Responsable del

evento)

MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO

RELACIÓN DE ASISTENTES

N° NOMBRES Y APELLIDOS

No. DOCUMENTO

DE IDENTIDAD

SEXO

CARGO

TELEFONO

INDEPENDIENTE E-MAIL FIRMA F M

1

2

3

4

73

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

74

ANEXO 6. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS