Estrategias lúdicas para favorecer el desarrollo de las ...

253
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES” Tesis QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: LIZETH CHANTAL REYES ROSSEL ASESORA: Dra. María Guadalupe Carranza Peña MÉXICO, D. F. JUNIO, 2014.

Transcript of Estrategias lúdicas para favorecer el desarrollo de las ...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

“ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LAS

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES”

Tesis

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

LIZETH CHANTAL REYES ROSSEL

ASESORA:

Dra. María Guadalupe Carranza Peña

MÉXICO, D. F. JUNIO, 2014.

AGRADECIMIENTOS

Primero a la Virgen de Guadalupe, San Miguel Arcángel y San Judas Tadeo,

porque gracias a su intercesión ante Dios he llegado hasta el día de hoy para

cumplir un sueño más junto a los seres que amo.

A ti mi nenita hermosa María José, pues desde que supe que estabas dentro de

mí te convertiste en mi motor para proponerme ser un mejor ser humano en toda

la extensión de la palabra, pero sobre todo, porque me enseñaste el verdadero

sentido de mi vida, TE AMO MI CORAZÓN.

A mis padres, Catalina y Francisco, junto con mi hermana Jocelyn, ya que sin su

apoyo, confianza, guía, motivación, pero sobre todo amor, no sería la persona que

soy y no cumpliría este sueño, que hoy, gracias a ustedes es posible.

A mis dos abuelitas (Juanita y Martita), pues cada una a su manera me apoyaron y

creyeron en mí, sin dejarme un instante sola, mencionando en especial a mis dos

abuelitos Nachito y Panchito, que sin avisar se han mudado un lugar mejor antes

de mostrarle este gran logro el cual deseaban compartir físicamente a mi lado.

A mis primos, que con su alegría y confianza me ayudaron bastante para cumplir

este sueño.

A mis tíos gracias por sus palabras, en especial, a mi tía Bethy que se ha mudado

a lado de Dios, por confiar en mí y apoyarme sin juzgarme, que sé, estás muy

orgullosa de mí y que extrañaré tu abrazo.

A los maestros de mi campo, Formación Pedagógica y Práctica Docente, por el

apoyo, la guía y la confianza, sobre todo a mi asesora, la maestra Lupita

Carranza, que guío mi camino con su sabiduría.

A todos mis amigos, ya que ustedes son y fueron parte esencial, cada uno con su

granito de arena, no los menciono pues son bastantes y no deseo que se me vaya

a olvidar alguno de ustedes.

INDICE

PÁGINA

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. Inteligencia e inteligencias múltiples 1

1.1. ¿Qué es la inteligencia? 1

1.1.1. La concepción de inteligencia de Piaget 2

1.1.2. Desarrollo y aprendizaje. 4

1.1.3. Desarrollo del niño en la etapa escolar 7

1.1.4. El niño preoperatorio 9

1.1.5. El niño de operaciones concretas 10

1.1.6. Tipos y valor del juego en la teoría piagetiana 11

1.2. La concepción de inteligencia de Gardner 13

1.2.1. Inteligencias múltiples 14

1.2.2. Inteligencia musical 16

1.2.3. Inteligencia espacial 18

1.2.4. Inteligencia cinético-corporal 19

1.2.5. Inteligencia interpersonal 22

1.2.6. Algunas cuestiones entre las dos perspectivas 23

CAPÍTULO II. La importancia de las estrategias lúdicas para el

aprendizaje

28

2.1. ¿Qué es el juego? 28

2.2. El juego y su relación con el aprendizaje 35

2.3. El juego y su relación con las Inteligencias Múltiples 39

2.4. ¿Cómo favorecer el aprendizaje a través de las estrategias

lúdicas?

41

2.5. Una breve perspectiva sobre las estrategias de enseñanza 43

CAPÍTULO III. El aprendizaje y la enseñanza en un grupo de primer

año de educación primaria

50

3.1. Diseño de la guía para la observación de clase. 50

3.2. Registro de observaciones de las clases de primer año de

primaria para el análisis del desarrollo de las Inteligencias

Múltiples a través de estrategias lúdicas.

54

3.3. Diseño de la guía de entrevista semi-estructurada para el

docente.

57

3.4. Diseño de la guía de entrevista semi-estructurada para los

alumnos.

58

3.5. Aplicación de la guía de entrevista a los profesores de primer

grado de primaria.

60

3.6. Aplicación de la guía de entrevista a los alumnos de primer grado

de primaria.

61

CAPÍTULO VI. Propuesta Pedagógica 64

4.1. Presentación. 65

4.2. Objetivo general. 66

4.3. Contenidos. 67

Conclusiones 68

Bibliografía. 71

Anexos 78

INTRODUCCIÓN

La inteligencia consiste no sólo en el

conocimiento, sino también en la destreza

de aplicar los conocimientos en la

práctica. (Aristóteles).

En la actualidad los términos “inteligencia y juego” en el ámbito escolar siguen

teniendo un gran importancia y en ocasiones provocan controversia respecto a qué es

ser inteligente; por ejemplo: si son aquellos individuos que son hábiles en las

Matemáticas, Física, Química, Español, por mencionar algunas materias que tienen

mayor énfasis curricular o sobre cómo se considera a un sujeto inteligente, qué

características debe tener, entre otros aspectos. De la misma manera el juego se

considera una actividad no seria y en la cual los individuos sólo pasan un momento de

diversión y que no genera un aprendizaje.

Sin embargo, con el paso del tiempo la perspectiva sobre esos dos conceptos ha

cambiado, entre los filósofos, expertos en el tema, así como entre los padres de

familia y docentes. Dentro del aula, con los niños que se encuentran entre los cinco a

siete años que cursan el primer año de primaria es necesario tener muy presente que

las estrategias lúdicas son la mejor arma para poder forjar aprendizajes significativos.

La razón de esta investigación es brindarle a los docentes otras perspectivas el

propósito de esta investigación es brindarle a los docentes otras perspectivas

respecto a la forma de enseñar a los alumnos, impulsando el desarrollo de la

inteligencia a través del juego. Tratando de modificar el modo de aprender de ellos;

con el juego, como característica esencial de las personas, se puede conocer,

explorar, experimentar interactuar con el ambiente y con otros individuos.

Para poder desarrollar mejor el tema de la investigación, que lleva por nombre:

“Estrategias lúdicas para favorecer el desarrollo de las Inteligencias Múltiples”, se han

desarrollado cuatro capítulos que son los siguientes:

En el capítulo uno es: “Inteligencia e inteligencias múltiples”, en el cual se desarrollan

temas desde lo que significa “inteligencia” de manera global como la definición que

propone Piaget y Garden; con relación al primero, se hablará del desarrollo del ser

humano, el cual se divide en cuatro estadios (sensorio motriz, pre operacional,

operaciones concretas y operaciones formales); enfocándose en el preoperatorio y

operaciones concretas, ya que la investigación está dirigida a alumnos de primer año

de primaria y éstos se encuentran entre esos dos estadios y por último se hablará de

la importancia del juego con base en Piaget; respecto a Gardner se dará la definición

de inteligencia, la cual divide en ocho, (Lingüística, lógica-matemática, intrapersonal,

naturalista, espacial, cinético-corporal, musical e interpersonal), de las cuales se

enfatizó en las últimas cuatro, puesto que en ellas, desde mi perspectiva se pueden

incluir las demás, ya que es un todo y serán útiles, pues a través de ellas se creará la

propuesta pedagógica de esta investigación y para finalizar este capítulo se realizó

una recopilación de ambas perspectivas.

En el capítulo dos llamado: “La importancia de las estrategias lúdicas para el

aprendizaje”, donde se explica qué es el juego, desde el padre de esta definición,

que es Huizinga, aclarando que no sólo es una acción para divertirse, sino que a

través de él se aprenden cosas formales como informales, la relación que existe de

éste con el aprendizaje y las inteligencias múltiples; cómo se pueden utilizar las

estrategias lúdicas para favorecer el aprendizaje significativo en los alumnos y por

último una breve perspectiva de los tipos de enseñanza.

En el capítulo tercero es: “El aprendizaje y la enseñanza en un grupo de educación

primaria”, el cual describe la metodología de la investigación, ya que al inicio se

explica el por qué de ésta, la ubicación de la escuela, tanto a los profesores como a

los alumnos en quiénes se basó la investigación; ya que se hizo uso de tres

herramientas de investigación, la primera fue la observación que se realizó a los dos

grupos de primer año de primaria durante sus clases; las dos últimas, fue una

entrevista semi-estructurada, aplicada a profesores y alumnos; registrando en la

descripción de las observaciones las clases, las actividades que se llevaban a cabo y

en las entrevistas conocer la perspectiva de las definiciones de inteligencia, tipos de

éstas, el juego, la importancia, el uso que se le da a éste para el proceso de

enseñanza-aprendizaje tanto por parte del docente como del alumno; se adjunta la

interpretación que se hizo con base en el marco teórico de la tesis.

El capítulo cuatro, es la propuesta pedagógica, la cual es un cuadernillo de

actividades que recibe el nombre de: “Jugando jugando me divierto, jugando jugando

aprendo”; el cuerpo de éste es el siguiente: la presentación, el objetivo general, los

contenidos y la finalidad; la propuesta contiene quince actividades diversas, las

cuales tienen su nombre, el tema a tratar, objetivo general como particulares, nota,

donde se muestra algo muy interesante, pues se da la oportunidad al docente de

poder adaptarla de acuerdo al tema que el desee exponer a su grupo y aquí se da

algunos ejemplos de contenido que se puede utilizar, en algunos se anexa el material

que se debe utilizar; se presenta en cada una de las actividades el nombre de ésta,

los recursos a usar, la descripción y de qué manera ayuda a desarrollar las cuatro

inteligencias que se usaron para esta investigación.

Finalizando la tesis con las conclusiones, en donde se desarrollan los elementos

conceptuales que se explicaron en el marco teórico de esta investigación, con los

cuales se realizó un análisis pedagógico dando origen a dichas reflexiones.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Desde las teorías científicas hasta las aseveraciones de sentido común, se dice que

los docentes deben tener conocimiento de las necesidades y características de sus

alumnos. Si bien no sirve mucho el mantenerse actualizado en diversas

metodologías novedosas si no se conoce lo más importante de su práctica

profesional, que es el lograr un aprendizaje significativo de los contenidos por parte

de sus alumnos.

Al hablar de conocer a los alumnos me refiero a las necesidades que ellos reclaman,

sino el poder desarrollar sus habilidades y no caer en el error de pensar que la

inteligencia es un proceso que sólo se produce en forma cognitiva, pues existen

muchos niños que se desarrollan en otros ámbitos como puede ser en lo musical o

por ejemplo en una carrera de un maratón. Todos contamos con muchas habilidades,

capacidades, aptitudes, destrezas, pero no todos las desarrollamos de la misma

manera que los demás; en la mayoría de las veces desarrollamos más una de ellas

que el resto y es necesario recordar que todas tienen relación para dar solución a

algún problema y a la par, tomar en cuenta la edad del sujeto para saber qué

estrategia de enseñanza se debe elegir; esta investigación se realizó a niños que

cursan el primer año de primaria, los cuales sufren un cambio demasiado drástico e

importante al cambiar de escuela, pues ahora algunos profesores dejan de lado el

juego, porque creen que no es serio y que sólo distraen a los alumnos, pero es todo

lo contrario ya que existen varios pedagogos como Rousseau, Freinet, Montessori,

Comenio, Piaget, entre otros que comparten la idea de que el juego es de suma

importancia para el desarrollo del niño, tanto cognitiva, afectiva como socialmente.

Es por ello que ante la situación anteriormente mencionada surge la cuestión

siguiente:

¿Cómo las estrategias lúdicas pueden favorecer el desarrollo de las Inteligencias

Múltiples (espacial, musical, cinético- corporal e interpersonal) y con ello impulsar el

aprendizaje?

En la actualidad algunos profesores cometen el error de creer que no es

conveniente utilizar el juego como estrategia para el aprendizaje y por ende no

reconocen que los sujetos aprenden de múltiples maneras, pues sus intereses,

capacidades, destrezas, habilidades, etc., se manifiestan de forma distinta entre las

personas; y es importante considerarlas, conocerlas y estimularlas para que esa

inteligencia del niño sea productiva en su vida futura.

1

CAPÍTULO I.

INTELIGENCIA E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

1.1. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?

Al escuchar que una persona es inteligente, comúnmente se nos puede venir a la

mente la cuestión ¿ qué es la inteligencia?, esta pregunta no es reciente, es tan

antigua como el ser humano pues se llegaba a la discusión este término, para saber

por qué se consideraba a un individuo inteligente, si era por el tamaño de su cráneo,

quizás era herencia, desarrollaba ciertas habilidades, dependiendo de la época

histórica, dependía del desarrollo cognitivo del sujeto, si podía ser medible entre

otros aspectos que en la actualidad se siguen utilizando, sin embargo; con el paso

del tiempo se ha ido modificando esas ideas, pero sobre todo el modo de “etiquetar”

a las personas.

Esto se sigue vivenciando dentro del contexto escolar, porque antiguamente se

consideraba de manera errónea que un alumno era inteligente por las calificaciones

que obtenía, especialmente en las materias con mayor demanda ante la sociedad,

las que están relacionadas con contenido lógico-matemático y la lingüística, dejando

de lado la creatividad, la imaginación, la interacción con el medio, entre otros

aspectos que involucra diversas habilidades, capacidades, destrezas, talentos, etc.,

que son de gran importancia para el desarrollo afectivo y cognitivo del alumno.

En la cotidianidad del ser humano se ha visto que existen niños que no les gustan las

matemáticas, pues su argumento es que “no son buenos para ello, no nacieron para

ellas, nada más no les entra, son muy difíciles, sólo las personas grandes saben o

que su compañerito es muy inteligente con las matemáticas porque saca diez y él

no”, por mencionar frases más usadas, sin embargo, como ya se ha interiorizado ese

modo de pensar a veces tanto los docente como los padres de familia no ven más

allá de lo que sus ojos pueden percibir, es decir que si el niño no obtiene un diez en

Matemáticas no sabe, pero no comprenden que en materias como Artes, la

2

creatividad del alumno destaca, ya que la imaginación al crear dibujos, usar colores,

etc., son “buenos” o pueden resaltar en los deportes, pero al no darles la relevancia e

importancia que también necesitan pues lo dejan a un lado sin ayudarles a

desarrollarlo.

No quiere decir que se debe enfocar en una sola de las habilidades, destrezas,

talentos, etc., pues dentro del aula existe una variedad de inteligencias y

paralelamente una gran cantidad de alumnos, que sí se inicia a separar por gustos,

intereses, habilidades, destrezas, etc., no existirá una homogeneidad en la

enseñanza, sino el docente deberá de tratar de abarcar en su mayoría en la hora

del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el propósito que cada una de las

inteligencias de sus alumnos sean fomentadas e incluya el desarrollo adecuado y

completo del aspecto cognitivo del alumno.

1.1.1. LA CONCEPCIÓN DE INTELIGENCIA DE PIAGET

Piaget explica que la “inteligencia constituye el estado de equilibrio hacia el cual

tienden todas las adaptaciones sucesivas del orden sensorio-motor y cognoscitivo,

así como todos los intercambios asimiladores y acomodadores entre el organismo y

el medio” (Piaget, 1896, p.16), a esto se le presenta dos situaciones que se dan

desde lo biológico del individuo o lo intelectual y que ambas son inseparables, ya que

se complementan el uno al otro a lo que Piaget llamó “Invariables funcionales” [sic]

las cuales se encuentran formadas por dos procesos, el de organización y

adaptación, y que éste última se ve inmersa la asimilación y la acomodación.

A continuación se explica las Invariables funcionales [sic] de acuerdo a López Rafael,

(1997):

Organización:

Éste es un proceso interno y quiere decir que no existe la posibilidad de concebir

cualquier forma de vida sin su estructura original, desde la perspectiva que se desee

ver, por ejemplo la vida de un dinosaurio, la de un niño jugando a la casita hasta un

3

adolescente con la resolución de un problema matemático. “No existe acto aislado,

todos forman parte de un conjunto muy complejo que tiene una finalidad: la

conservación en el tiempo de una unidad biológica” (Ibíd. p. 37).

Adaptación:

Éste es un proceso tanto interno como externo, pues “la adaptación es un proceso

único, dinámico y progresivo (…)” (Ibíd. p. 37), es decir, dentro de la adaptación debe

existir un equilibrio entre las acciones sobre el medio y estas acciones inversas,

donde se percibe el intelecto del sujeto.

Como se mencionó anteriormente en el proceso de la adaptación se ven inmersos

otros dos procesos que son: la asimilación y la acomodación; la primera se refiere a

interiorizar lo que el sujeto experimenta o conoce de su medio, es decir la incorpora a

su estructura existente, por ejemplo un bebé que inicia a explorar su alrededor,

llevando a su boca todo objeto que toma con sus manos, ya sea su propio dedo, un

juguete, comida, etc., y lo hace chupándolo, esto quiere decir que con cada objeto

nuevo que él tome, incorpora (asimila) la acción, dentro de sus estructuras mentales,

sabrá que primero lo debe tomar con sus manitas, lo dirige a su boca y después lo

chupará; mientras que la acomodación, es la modificación de las estructuras

cognitivas que se han generado de la asimilación de los nuevos episodios que se ve

involucrado el sujeto con su medio, siguiendo el ejemplo del bebé; deberá modificar

sus esquemas al probar dulce y un limón, ya que el primero le brindará un sabor

agradable a diferencia del limón que será ácido, la modificación que se realizará será

que al ver el limón no lo llevará a su boca, o si ya lo hizo no lo volverá hacer,

modificando así su estructura entre el dulce y el limón.

“Asimilación y acomodación, son dos procesos

permanentes y complementarios, que

posibilitan la construcción y afianzamientos de

estructuras mentales – inteligencia – a lo largo

de toda la vida y cuya función es permitir un

4

permanente procesos de adaptación al mundo

en el que el sujeto vive” (Abate,

http://es.scribd.com/doc/3495223/INTELIGENC

IA-PiagetGardnerGoleman, recuperado el 23

de agosto de 2012,).

La cita anterior hace referencia a que el sujeto durante toda la vida es partícipe de

diversas experiencias y actividades que se organizan en esquemas previos y al estar

en contacto con unos nuevos, provoca en el individuo un desequilibrio en ellos, lo

que incita sufren cambios o modificaciones, resultando un equilibrio y es allí donde

se encuentra la concepción de inteligencia de Piaget, pues él cree ésta depende de

un proceso de equilibrio y desequilibrio donde debe existir la adaptación y

organización cognitiva de las experiencias y conocimientos previos del individuo con

las experiencias y conocimientos nuevos.

La inteligencia del sujeto se va dando de manera acumulativa, pero cada vez se

integran más experiencias y conocimiento complejo de acuerdo a la edad de éste,

dando origen a diferentes etapas de desarrollo intelectual del sujeto, a los cuales

reciben el nombre de: “Estadios de desarrollo”, los cuales son, sensorio motriz,

preoperatorio, el de operaciones concretas y operaciones formales. Cada una de las

etapas incluye y sostiene la anterior, confirmando lo escrito previamente, ya que es la

organización y reorganización de los esquemas, así logrando la integración de las

experiencias y conocimientos anteriores.

1.1.2. DESARROLLO Y APRENDIZAJE.

Como se explicó anteriormente desde la perspectiva de Piaget los sujetos pasan un

proceso de desarrollo intelectual, en el cual existe una integración de sus

experiencias y conocimientos previos con experiencias y conocimientos nuevos,

logrando así una reorganización de sus esquemas; esto lo podemos relacionar con el

aprendizaje, el cual debe ser significativo como lo define Ausubel:

5

“Por aprendizaje significativo se entiende

aquél en el que la nueva información se

relaciona de manera sustantiva, es decir, no

arbitraria, no al pie de la letra, con los

conocimientos que el alumno ya tiene,

produciéndose una transformación tanto en

el contenido que se asimila como en lo que

el estudiante ya sabía” (Coll, Palacios y

Marchesi, 2007, p. 91).

Para lograr que el aprendizaje del alumno sea significativo, podemos considerar a

Jean Piaget ya que él divide el desarrollo del niño en cuatro estadios, cada uno de

ellos se distinguen por ciertas características específicas, las cuales permiten

diferenciar las capacidades, habilidades, destrezas, no sólo cognitivamente hablando

sino también desde un aspecto físico, que le irá permitiendo al sujeto adquirir y

acumular experiencias y conocimientos, los cuales, conforme vaya creciendo tendrá

que reorganizarlos, tratando que se logre en el individuo un aprendizaje significativo.

Para conocer un poco más de las características de cada estadio de desarrollo que

Piaget creó, a continuación se explicarán brevemente cada uno de ellos:

Estadio sensorio motriz

Es el primer estadio de desarrollo, el cual se presenta en el individuo desde su

nacimiento hasta los dos años de edad, en la cual existe total dependencia de su

cuerpo pues a través de él conocerá no solamente el medio que le rodea, sino podrá

expresarse, comunicarse con los demás; el mundo que crea el bebé es el poder

satisfacer a sus deseos; las características esenciales de este periodo son la

coordinación de las acciones, actividades motoras y la percepción de su alrededor;

para poderlo comprender mejor, Piaget lo jerarquiza en seis sub-estadios: el uso de

reflejos, reacciones circulares primarias, reacciones circulares secundarias,

coordinación de los esquemas secundarios y su aplicación a nuevas situaciones,

6

reacciones circulares terciarias e invención de medios para a través de la

combinación mental.

Para poder dar paso al siguiente estadio, el niño cuenta con la capacidad de

comprender la noción del objeto permanente y el desarrollo del lenguaje.

Estadio pre operacional:

Se presenta a partir de los dos hasta los siete años del niño, las características que

se enfatizan dentro de este periodo son el lenguaje y la manipulación de símbolos,

aunque aún no existen operaciones mentales reversibles. Los niños no piensan de

manera lógica, sino representan al mundo de manera simbólica o a través de

representaciones y expresan de manera verbal esas experiencias pasadas o

actuales. Es de allí donde se origina tres consecuencias esenciales para un

desarrollo mental las cuales son:

La socialización de la acción.

La génesis del pensamiento.

La intuición.

Más adelante se profundizará sobre este estadio, ya que el tema de investigación se

basa en él.

Para pasar al siguiente estadio, se podrá notar que el niño tendrá la capacidad

cognitiva a lo que se le llama reversibilidad, es decir que es capaz de comprender

alguna operación y su contraria, existe también la conciencia de sí mismo pues el

pensamiento lógico se hace presente.

Estadio de operaciones concretas

Es la tercera fase de desarrollo de un niño y comprende desde los siete hasta los

doce años de edad, la realidad juega un papel importante en el pensamiento del

niño, pues tiene un contacto más directo con las cosas y paralelamente el lenguaje

tiene un valor muy importante, pues se va consolidando de los estadios anteriores,

ya que su discurso irá teniendo coherencia y una de las características de los niños

que son socioegocéntricos.

7

Solamente se explicó brevemente, pues más adelante se profundizó en este estadio

ya que se tomó para la realización de dicha investigación.

Estadio de operaciones formales.

Es el último estadio el cual se presenta entre los doce y quince años de edad, se

cambia el término de niño a adolescente; dicho adolescente ya no necesita contar

con la presencia física de las cosas, pues tiene la capacidad de crear premisas, es

decir crea una reflexión de lo que sucede a su alrededor, para llegar al resultado se

logra a través del razonamiento hipotético- deductivo, que se puede utilizar ya sea en

las operaciones matemáticas o enunciados verbales. Dentro de este estadio la

característica que se enfatiza es que el adolescente cuenta con la capacidad de

manipular de manera lógica enunciados verbales y no sólo objetos de su alrededor,

es decir, a diferencia del estadio anterior que existía una interacción con el objeto,

ahora sólo se puede reflexionar creando ideas abstractas, para ejemplificarlo lo

podemos observar en diversas materias como es el Álgebra o metáforas en

Literatura.

Las características de este estadio son tres:

Pensamiento hipotético- deductivo.

Lógica proposicional.

Capacidad de combinar alternativas.

1.1.3. DESARROLLO DEL NIÑO EN LA ETAPA ESCOLAR.

Al hablar de etapa escolar, se refiere al periodo en el que el niño ingresa a la

escuela, dejando atrás el ambiente familiar para dar paso a un nuevo mundo donde

se pondrán en práctica lo aprendido en su hogar y/o modificando o adaptando su

forma de ser, de aprender, de interactuar con su alrededor, se presenta entre los seis

y doce años del niño.

“A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un

mundo desconocido, donde aquellas personas que forman

8

su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Su

éxito o fracaso en este período va a depender en parte de

las habilidades que haya desarrollado en sus seis años de

vida anteriores. Este hecho marca el inicio del contacto del

niño con la sociedad a la que pertenece, la cual hace

exigencias que requieren de nuevas habilidades y destrezas

para su superación exitosa, y es, a través del colegio, que se

le van a entregar las herramientas necesarias para

desenvolverse en el mundo adulto”.(Guerrero,

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/

desspsicesc.html, rrecuperado el 04 de julio de 2012).

Es en esta etapa, como ya se dijo, el niño desarrollará diversas capacidades,

habilidades, destrezas, etc., que le ayudarán en su vida profesional como personal,

las cuales se complementarán para un mejor desarrollo del niño mismas que se

podrán aplicar en diferentes aspectos, desde lo cognitivo, afectivo, social hasta la

motricidad del individuo.

Para poderlo lograr, en primera instancia es necesario conocer el desarrollo cognitivo

del estudiante, ya que “esto indica la posibilidad de aprender que tienen los sujetos,

por lo que será necesario identificar su nivel cognitivo antes de iniciar las sesiones de

aprendizaje” (Coll, 2007, p. 70). Es por esa razón que se le da una gran importancia

en ser competente, donde se enfrentará a diversos obstáculos los cuales le serán de

gran ayuda para poder desenvolverse en cualquier ámbito y son:

“La capacidad de evaluarse a sí mismo.

Percibir lo que los demás ven en ellos (valores).

La autoestima es un aspecto esencial.

Cambio de ambiente.

Cada niño crece a un ritmo diferente.” (Pérez.

http://www.slideshare.net/azcona70/etapa-escolar-mio, recuperado el 15 de

julio de 2012).

9

Es de suma importancia considerar cada uno de los aspectos anteriores para saber

de dónde partir y así brindarles diversas herramientas a los alumnos y que puedan

adquirir un aprendizaje significativo.

1.1.4. EL NIÑO PREOPERATORIO.

Como se había mencionado anteriormente, es la segunda fase de desarrollo del niño

y se presenta entre los dos y siete años; se desarrolla el lenguaje y ha aprendido a

hacer uso de diversos símbolos y gracias a ello puede conocer al mundo que le

rodea y aún no realizan operaciones reversibles, eso quiere decir que no cuentan

con la capacidad de tener pensamiento lógico y recurren a las representaciones,

significa que desarrollan la habilidad de imitar.

De manera general, se originan tres consecuencias esenciales para un desarrollo

mental y son:

El pensamiento intuitivo:

Desde los cuatro años a los siete años, tiene la capacidad de interiorizar más de dos

objetos, los cuales se han formado a través de representaciones mentales, y se

empieza a desarrollar la capacidad de conservación, clasificación, seriación,

horizontalidad; diferentes categorías como la lógica, causalidad, espacio, tiempo,

número, entre otros.

Egocentrismo:

El niño solamente tiene la disposición de sentir, pensar y comprender todo lo que le

rodea a través de él, es decir, no comprende lo que le pertenece a sí mismo o a su

alrededor, complicándole ser consciente de su pensamiento, el cual se da en:

fenomenismo, se refiere a la primera interacción que se tiene con el medio; el

finalismo, como el nombre lo indica cada cosa tiene una función y finalidad de

acuerdo a sus características; artificialismo, es que los niños creen que todo lo que

existe en la tierra ha sido creado por el hombre y por último el animismo, el niño

percibe a toda cosa, objeto, elemento inerte de su alrededor como ser viviente. Es

10

por esa razón que el niño es incapaz de escuchar a los demás y considerarlos para

llegar a un acuerdo y sólo habla para sí mismo.

Socialización:

El niño interactúa con el mundo que le rodea, es decir los objetos como las personas,

de las cuales adquirirá modos de vida, creencias, reglas, conductas, etc., tanto de su

familia como de la sociedad.

Los niños logran socializar a través de castigos y recompensas, se da desde el hogar

con los padres; mediante la observación, los niños adquieren conductas o estilos de

vida de otras personas, las más cercanos son los padre considerados modelos a

seguir y por último por identificación, el niño se considera idéntico o parecido a otra

persona desde lo físico hasta lo intelectual.

Para dar paso al siguiente estadio, el niño ha desarrollado la habilidad lingüística, se

ha convertido en un ser sociocéntrico y cuenta con la capacidad de reversibilidad.

1.1.5. EL NIÑO DE OPERACIONES CONCRETAS.

Es la tercera fase del desarrollo del niño que se encuentra entre los siete y doce

años de edad. La realidad tiene un papel muy importante en el aprendizaje del niño,

ya que existe un contacto más directo con ella pues de allí se originará el

pensamiento; de manera paralela la evolución del lenguaje se ve favorecida y

enriquecida de los estadios anteriores, pues las conversaciones serán expresadas de

modo más coherente y dará origen a la discusión a través de preguntas, comparará

su forma de pensar con el de los demás, con el propósito de darse cuenta quién

tiene la razón, y ayudará a convertirse en un ser socioegocéntrico, a diferencia del

estadio anterior, que todo el mundo giraba alrededor de él, ahora tendrá mayor

conciencia de los demás, tanto de lo que sienten como de lo que piensan, logrando

tener mayor empatía.

Otra característica general es la reversibilidad mental a las actividades, es decir que

cada operación tiene una operación contraria, otras de las operaciones que el niño

es capaz de realizar son: la clasificación, la identidad negación, asociatividad,

11

capacidad combinatoria, el principio e conservación, categorización, la seriación, la

trasformación y la jerarquización; también cuenta con la capacidad de comprender

algunos conceptos como tiempo, espacio, velocidad y causalidad.

1.1.6. TIPOS Y VALOR DEL JUEGO EN LA TEORÍA PIAGETIANA.

“Piaget considera al juego como una actividad que permite la construcción del

conocimiento en el niño (…) y que tiene valor para el aprendizaje en cualquier etapa”

(Zapata, 1995, p. 11).

El juego tiene un papel muy importante en la vida del ser humano, pues gracias a él

se puede interactuar con todo su alrededor, es decir, desde las personas, el medio

ambiente, objetos, animales, etc., y también con el juego se favorece el aprendizaje

del niño, a la vez éste será significativo, no sólo en lo cognitivo sino en lo afectivo;

ejemplos se pueden observar en la cotidianidad de la vida del ser humano, dentro del

hogar, en la calle como en las escuelas en cualquier grado; dentro de la casa se da a

través de la imitación, cuando una niña de cuatro años imita a su profesora, sentando

a su muñeca siendo la alumna y representa al pizarrón con una puerta, el tema

abordado por la “profesora” son las vocales, pues la niña ha aprendido ciertas cosas

como los hábitos, los modos de comportarse, de cómo dirigirse hacia los demás,

algunos ademanes, entre otros.

Es por ello que.

“El juego se constituye como una herramienta

operativa que brinda amplias posibilidades a la

práctica educativa; por un lado, como elemento

renovador de la enseñanza y, por, el otro, como

medio para el aprendizaje que posibilita el

desarrollo integral del niño”. (Ibíd. p. 11)

El juego espontáneo brinda la oportunidad que se desarrolle la inteligencia del niño,

ya que le permite estimular diversas capacidades y habilidades, tanto físicas como

12

cognitivas; pues a través de él se modifica o se puede transformar imágenes o

representaciones, es por ello que Piaget lo divide en tres tipos de juegos:

Juegos de ejercicios: se presenta en el estadio de sensorio motriz, pues a

través del cuerpo se conoce y experimenta, por ejemplo, cuando se chupa los

dedos, observar sus pies o manos y quizás intente juntarlas, conforme pasa el

tiempo se le suma a esas acciones diversos objetos como chupones,

juguetes, etc., cuando surge el pensamiento nacerá la pregunta ¿por qué?; en

la edad escolar existe la “técnica didáctica que se ha denominado formas

jugadas” (Ibíd., pág. 18), pues son actividades que el niño hace

cotidianamente, como correr, brincar, aventar, patear, etc.

Juegos simbólicos: es la característica del estadio preoperatorio, para lograr

llegar al símbolo es necesario que el niño tenga en mente una imagen, es

decir, traer lo que está ausente, por ejemplo, jugar a la comidita, imitará que

se lleva a la boca una cuchará la cual metió a un plato lleno de comida; esas

acciones que ha imitado son ya conocidas a través de la vista o han sido

escuchadas, es decir: “en los juegos simbólicos el niño logra sustituir

representar una situación vivida por una supuesta, gracias a la utilización de

ficción y de símbolos propios.” (Ibíd. p. 21).

Juegos reglados: se encuentra en el estadio de operaciones concretas, pues

se deja a un lado el egocentrismo del niño, pues como el nombre lo indica, ya

existen reglas, las cuales se deben seguir, es por ello que el egocentrismo se

va eliminado porque ya se aceptan las diversas opiniones de los demás

participantes.

Es evidente la evolución del juego en cada etapa de desarrollo del niño, las

características que los definen y la importancia que tienen para el aprendizaje de los

alumnos, los cuales se pueden tomar para la enseñanza de diversos temas para

favorecer el aprendizaje del grupo escolar.

13

1.2. LA CONCEPCIÓN DE INTELIGENCIA DE GARDNER

En la actualidad existen diversos autores que hablan sobre la Teoría de las

Inteligencias Múltiples; sin embargo el padre de ésta es Howard Gardner (1943), en

el cual me base para realizar esta investigación, pues al igual que él, comparto la

idea de que no todos los sujetos desarrollan las mismas capacidades y habilidades,

los intereses varían según gustos y necesidades, pero lo más importante es que no

todos aprenden de igual manera; es por esa razón que es imposible medir la

inteligencia de los individuos a través de exámenes en las escuelas; como lo hizo

Alfred Binet la media mediante un test, el cual se encontraba dirigido al tema de lo

lógico-matemático y lo lingüístico, donde se medía el coeficiente intelectual (CI) del

niño.

Gardner decía que la inteligencia no podía ser cuantificable, pues “los cirujanos,

ingenieros, cazadores, pescadores, bailarines, coreógrafos, atletas, los entrenadores,

los jefes de tribus y los hechiceros” (Gardner, 1995, p. 25), son sujetos inteligentes

de acuerdo con sus intereses, habilidades, destrezas, capacidades, aptitudes,

talentos, etc., ya que cada uno es experto en su medio. En la actualidad algunos

docentes siguen cometiendo el error de orientar la inteligencia a la resolución de

problemas sobre lo lógico-matemático o enfatizar en temas de lingüística; sin

considerar la definición de Gardner que tiene sobre ella: “como la capacidad para

resolver problemas o para elaborar productos que son de gran valor para un

determinado contexto comunitario o cultural” (Ibíd. p. 25).

Retomando lo anterior, sobre la definición de inteligencia, a grandes rasgos es dar

solución a diversos problemas que el sujeto se enfrentará dentro y fuera del contexto

escolar, pues contará con la oportunidad de elegir qué camino y qué métodos o

herramientas puede utilizar para llegar a su objetivo; a veces algunos profesores no

consideran otras habilidades, capacidades, destrezas de los alumnos como el

escribir un cuento, cuando juegan y patean el balón con el fin de anotar un gol,

aquellos que les gusta preparar diversos alimentos, a los que saben bailar o se

encuentran al frente de un grupo, todo ello depende de su contexto y necesidades.

14

Es necesario concientizar a los profesores de diversos niveles educativos, que no

deben considerar inteligente a aquel alumno que obtiene diez en sus calificaciones y

que son hábiles en materias como las Matemáticas, Química o Física, pues se debe

tener un criterio más amplio y flexible para aquellos que desarrollan otras

habilidades; ya que cuentan con una inteligencia diferente o varias y a la vez es el

conjunto de varias.

1.2.1. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.

Con base en la definición del concepto de inteligencia que se ha explicado anterior

mente, Gardner desarrollo ocho tipos de ellas, las cuales los individuos presentarán

diversos gustos, intereses, habilidades, destrezas, capacidades, etc., que permitirán

conocer diversos modos de aprender, desde el lenguaje, en el pensamiento musical,

lógico-matemático o ambientalista, identificando el espacio, explorar a través del

cuerpo, comprender a las demás personas y auto reconociéndose, eso no quiere

decir que un individuo únicamente presente una de las inteligencias, pues todas

conforman un conjunto, aunque puede tener mayor habilidad y/o dominio de una, de

la cual se le puede facilitar su modo de aprender, pero al combinar dos o más de

éstas tendrá una amplia gama de opciones para dar solución a diversos problemas

de cualquier índole.

Es necesario tener presente que cada sujeto es diferente a los demás, por esa razón

aprenden de diferente manera y lo aprendido le dan diversos usos con base en el

contexto donde se encuentren.

Por lo anterior, el nombre que se le da a cada una de las inteligencias son las

siguientes:

Inteligencia Lingüística: el nombre lo indica, es la capacidad de hacer uso del

lenguaje, tanto escrito como hablado, el sujeto es hábil en la sintaxis que es la

coordinación de las palabras utilizadas en las oraciones, la fonética que es la

representación de los sonidos, al combinarlos se originan las palabras, la

semántica que se dedicará al estudio de las palabras y las variaciones de

15

éstas; ejemplos de esta inteligencia son: periodistas, políticos o los líderes de

alguna comunidad o religión, escritores, poetas, actores, abogados, etc.

Inteligencia lógica-matemática: “se tiene la capacidad de manejar número,

relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y

abstracciones de este tipo” (Iglesias, et al., 2005 p.9); la destreza que tiene es

el cálculo a problemas, a través de la identificación, diferenciación, deducción

y se puede comparar resultados, un ejemplo de ello es la Química y hacer uso

de figuras geométricas. Esta inteligencia la presentan los biólogos,

economistas, albañiles, estudiantes de medicina, los científicos, matemáticos,

físicos, ingenieros, arquitectos, contadores, físicos entre otros.

Inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, pues se

tiene conocimiento de nuestros propios sentimientos, emociones, identificar en

qué momento la presentamos; esta inteligencia es un tanto más privada pues

se fijan metas u objetivos que se desean cumplir, partiendo de las ideas

propias, algunos ejemplos son los consejeros y los filósofos.

Inteligencia naturalista: se cuenta con la capacidad de observación,

identificación, clasificación de la flora y fauna del medio ambiente, a la vez

cuidar, proteger y prevenir la extinción de las diversas especies como del

suelo, ejemplos claros de estos individuos son botánicos o ecologistas.

Inteligencia espacial: es la habilidad de representar diversas imágenes,

crearlas mentalmente, desde el color, la textura, las líneas, los espacios, es

decir, todos los detalles, pueden visualizarlas de diversos ángulos, algunos

que la presentan son: los marinos, exploradores, escultores, geógrafos,

escultores o artistas.

Inteligencia cinético-corporal: se presenta a través del uso del cuerpo, desde

la motricidad gruesa hasta la fina, pues éste será el medio para expresar

sentimientos, ideas; ya que existe coordinación, fuerza y armonía en los

movimientos, algunos ejemplos son los deportistas, bailarines, los chefs,

artesanos, cirujanos y actores.

16

Inteligencia musical: La “capacidad de percibir, distingue, transforma o

expresa el ritmo, timbre y el tono de los sonido musicales“(Ibíd.). No sólo

desde el ámbito musical, sino que los niños pueden interiorizar algún concepto

por el ritmo que se le da a éste, lo presentan los músicos o compositores.

Inteligencia interpersonal: a diferencia de la inteligencia intrapersonal, el sujeto

es empático, ya que puede distinguir y/o percibir los sentimientos, estados de

ánimo, intenciones, motivaciones y otras actitudes de los sujetos que se

encuentran a su alrededor, son aquellas personas que pueden ser terapeutas,

maestros, los líderes de alguna comunidad o profesores.

Las últimas cuatro inteligencias, que son: espacial, cinético-corporal, musical e

interpersonal, se abordarán en esta investigación, pues como se dijo desde un

principio los alumnos son inteligentes al dar solución a diversos problemas a través

de una o el conjunto de varias inteligencias, desde mi perspectiva estas cuatro

pueden integrar a las otras y son el complemento de cada una.

1.2.2. LA INTELIGENCIA MUSICAL.

“Yehudi Menuhin, con tres años, acompañaba a sus padres

cuando éstos asistían a los conciertos de la Orquesta de San

Francisco. El sonido del violín de Louis Persinger encantaba

tanto al pequeño que insistió en tener un violín para su

cumpleaños y que Louis fuera su profesor. Obtuvo ambas

cosas, a la edad de diez años, Menuhin era un intérprete de

fama internacional” (Gardner, 1995, p. 35).

Este violinista, es un ejemplo de una persona que tiene desarrollado el talento

musical, sin que hubiera necesidad de un acercamiento previo a un instrumento, es

decir que dicho talento ya se encontraba innato en él y únicamente era necesario

activarlo para poderlo poner en práctica; dentro del cerebro se encuentra en el

17

hemisferio derecho, aunque no tiene lugar específico, se le da la importancia al ritmo

y al tono de los sonidos y de allí es donde los alumno pueden aprender diverso

contenido, ya que recuerdan el tono que usó la profesora o alguna canción donde su

letra trate de algún tema, por ejemplo la canción de la tablita.

A continuación se presenta un esquema (Gutiérrez, 2010, p. 22):

Aunque en la actualidad la inteligencia musical no se considere una capacidad

intelectual como lo son las Matemáticas, el docente puede recurrir a ella para crear

canciones, usar melodías lúdicas, el juego de las ritmas para el aprendizaje del

alumno, considerando las características que han sido mencionadas en el esquema

anterior.

Personajes:

Beethoven, Mozart, Chopin y Yanni.

Mozart

Relación con otras inteligencias:

Lógico-matemático y kinestésica-corporal

Cómo estimularla:

Escuchar diferentes sonidos.

Juegos musicales.

Tocar un instrumento.

Se manifiesta:

*facilidad para identificar

sonidos.

*distinguir el tono, la

melodía y en ritmo.

*distingue notas musicales.

Mozart

La presentan:

*compositores.

*músicos.

*directores de orquesta

Habilidades:

*interpretar.

*reproducir.

*combinar.

ESQUEMA NÚMERO 1. INTELIGENCIA MUSICAL

18

1.2.3. INTELIGENCIA ESPACIAL.

La resolución de problemas con relación a esta inteligencia, es la habilidad de

representar mentalmente diversos objetos e imágenes en ángulos diferentes,

utilizados en la navegación o por vía terrestre, o en un juego de ajedrez, ya que al

realizar un movimiento de nuestra propia pieza se debe visualizar los posibles

movimientos del jugador contrario.

Se encuentra en el hemisferio derecho, es por esa razón que las personas que sufren

algún accidente y se ve afectado ese hemisferio, provoca que no puedan reconocer

lugares, objetos y personas, pero este tema no se tratará en esta investigación.

Por ejemplo:

“existe pocos niños prodigio entre los artistas visuales, pero

existes sabios idiotas, como Nadia (Selfe, 1977). A pesar

de su profundo autismo, esta niña pequeña hacía dibujos

de una finura y de una precisión representativa

extraordinarias” (Gardner, 1995, p.36)

A continuación se presenta un esquema (Gutiérrez, 2010, p. 20):

19

Dentro del aula, la importancia de esta inteligencia en los alumnos, radica en una

mayor facilidad de memorizar diferentes imágenes, reconociendo lugares,

relacionando por ejemplo el nombre de su compañero y trayendo a su mente el rostro

de él, ubica cuando se le dice “da un paso hacia delante o a tu derecha”, se puede

armar rompecabezas, etc.

1.2.4. INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL.

Al hablar de esta inteligencia, se hace referencia al dar solución a problemas a través

del cuerpo, pues con él se puede transmitir lo que uno desee, ya que el control de el

movimiento se encuentra en la corteza motora y en cada uno de los hemisferios

aclarando que dicho movimiento que se realice corresponde al lado opuesto, es decir,

Personajes:

Picasso, Asimov, Darwin (asoció su teoría con

el árbol de la vida) y Dalton, (asoció el átomo

con el sistema solar)

Mozart

Relación con otras inteligencias:

Lingüística, kinestésica-corporal y musical.

Cómo estimularla:

Mapas imaginarios

Conocimientos de mapas.

Dibujos.

Habilidades:

Localizar mapas

Ubicarse en el tiempo y espacio.

Observar

Gran imaginación.

Se manifiesta:

Distinguir formas y objetos.

Observación aguda.

Manejos de distancias y volúmenes.

Habilidades para el dibujo y pintura

Mozart

La presentan:

Geógrafos.

Exploradores.

Escultores.

Arquitectos.

Marinos.

ESQUEMA NÚMERO 2. INTELIGENCIA ESPACIAL

20

para aquellas personas que son zurdas, el dominio del movimiento se encontrará en

el hemisferio derecho.

El desarrollo del movimiento del cuerpo humano se inicia desde la niñez y será

diferente en cada sujeto, dependiendo de la frecuencia y forma con la que se use para

poder transmitir sentimientos, estados de ánimo o algún cálculo como es saber la

fuerza y dirección al patear un balón.

“(…) Es cierto que efectuar una secuencia mímica o

golpear una pelota de tenis no es como resolver una

ecuación matemática. Y, sin embargo, la habilidad para

utilizar el propio cuerpo para expresar una emoción (como

la danza), para competir en un juego (como en el

deporte), o para crear un nuevo producto (como en el

diseño de una invención) constituye la evidencia de las

características cognitivas de uso corporal (…)” (Gardner,

1995, p. 36).

A continuación se presenta un esquema (Gutiérrez, 2010, pág. 21):

21

La inteligencia cinético-corporal es de suma importancia para los alumnos, pues el

docente no únicamente puede enseñar temas relacionados con la matemáticas de

manera teórica, sino puede utilizar algunos juegos donde se involucre la actividad

física de los estudiantes, como por ejemplo, retomando una idea de la cita anterior el

poder calcular la fuerza o la distancia que se debe patear la pelota para poder llegar a

un punto señalado y para favorecer la expresión de diversos sentimientos y

emociones.

Personajes:

Marcel Marceau, Pelé, Nureyev y

Michael Jordan

Mozart

Relación con otras inteligencias:

Lingüística y espacial.

Cómo estimularla:

Manejo de objetos.

Gimnasia.

Juegos corporales.

Danza- teatro. Habilidades:

Interpretar.

Deportes.

Danza.

Armonía del cuerpo.

Interactuar.

Se manifiesta:

Agudo dominio del cuerpo.

Manejo de objetos con finura.

Uso del cuerpo.

Mozart

La presentan:

Bailarines.

Atletas.

Artesanos.

Cirujanos.

Actores.

ESQUEMA NÚMERO 3. INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL

22

1.2.5. INTELIGENCIA INTERPERSONAL.

Para poder explicar esta inteligencia, se inicia con un ejemplo y así después

describirla, (Recuperado por Gardner, 1995, p. 40, en Lash, 1980, p. 52.)

“Annie no permitió a Helen poner la mano en su plato y

tomarlo que quería como se había acostumbrado a hacer con

su familia. Se convirtió en una pugna de voluntades: la mano

se metía en el plato, la mano era apartada con firmeza. La

familia, muy trastornada, salió del comedor. Annie echó llave

a la puerta y empezó a comer mientras Helen se tiraba por el

suelo pataleando y chillando, empujando y tirando de la silla

de Annie. Después de media hora Helen fue recorriendo la

mesa buscando a su familia. Descubrió que no había nadie

más y esto la sacó de sus casillas. Finalmente, se sentó y

empezó a comerse el desayuno, pero con las manos Annie le

dio una cuchara. Fue a parar inmediatamente al suelo, y la

lucha comenzó de nuevo”

Es un claro ejemplo de una persona que tiene desarrollada la inteligencia

interpersonal, pues busca la manera de comprender las actitudes de Helen, es decir

trata de ser empática, buscando solución al problema, eso lo logra a través de la

capacidad de sentir, percibir o interpretar el estado de ánimo, el temperamento, la

emociones, sentimientos, deseos, intereses, etc., de las demás personas; las cuales

se pueden percibir sin la necesidad que ellas mismas las expresen, es decir a través

del cuerpo, el modo de hablar o algún gesto; dice Gardner “…esta inteligencia permite

a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan

ocultado”, en otras palabras, esta inteligencia nos permite comprender e interactuar

con los demás para llegar a un fin en común.

La localización de esta inteligencia se ubica en los lóbulos frontales; algunos sujetos

que desarrollan ampliamente ésta son: los padres de familia, líderes tanto religiosos

23

como políticos, terapeutas, orientadores, los profesores, psicólogos, médicos, entre

otros.

A continuación se presenta un esquema (Gutiérrez, 2010, pág. 25):

1.2.6. ALGUNAS CUESTIONES ENTRE LAS DOS PERSPECTIVAS.

Tanto la teoría de Piaget como la de Gardner han coexistido por bastante tiempo,

aunque existen algunas diferencias entre ellas, también se enriquecen entre sí y han

Personajes:

Martín Luther King, Gandhi,

Rigoberta Menchú y la Madre

Teresa de Calcuta.

Mozart Relación con otras inteligencias:

Lingüística y kinestésica-corporal.

Cómo estimularla:

Tener una posición de apertura.

Mantener un atento silencio cuando el otero habla.

Hablar de igual a igual.

Tomar cursos de oratoria.

Habilidades:

Ser sociable o extrovertido.

Ser empático.

Capacidad para trabajar engrupo.

Contar con aptitudes de líder.

Se manifiesta:

La capacidad de relacionarse

con otras personas e

identificar con ellas.

Mozart

La presentan:

Líderes religiosos.

Líderes políticos.

Profesores.

ESQUEMA NÚMERO 4. INTELIGENCIA INTERPERSONAL

24

sido mejoradas con el paso de los años, las cuales pueden ser consideradas por los

profesores para lograr en sus alumnos un aprendizaje significativo.

A continuación se presenta algunos puntos que enfatizan en cada una de las teorías,

de estos dos autores que se abordaron para esta investigación:

Ambos se encuentran en la perspectiva del desarrollo cognitivo, “la palabra

cognoscitivo es un adjetivo que generalmente se usa para describir a aquel

que es capaz de conocer y comprender” (Anónimo,

http://www.definicionabc.com/social/cognoscitivo.php#ixzz2q7dQhCg,

recuperado el 30 de agosto de 2012,). Es decir, el desarrollo de los sujetos se

da al comprender la realidad en la que se encuentra, con la capacidad de

integrarse y/o adaptarse al contexto que vive.

Tanto Gardner como Piaget compartían una perspectiva similar con relación al

C.I., ya que el primero sostiene que la inteligencia no puede ser medible y

Piaget: “(…) las propias tareas por lo general se transmiten verbalmente. Y

cuando han sido expresadas en forma no lingüística, a menudo los resultados

son distintos (…)” (Gardner, 1993, p.53)

Para Piaget, ser inteligente, era aquel individuo que se encontraba en un

estado de equilibrio, desde que es bebé hasta llegar a la adolescencia, donde

existe un proceso de asimilación y acomodación. Mientras que para Gardner,

el ser inteligente es tener la capacidad de crear soluciones a diverso tipo de

problemas, ya sea lógico-matemático, musical, lingüístico, etc., pues cada

sujeto es inteligente dependiendo de sus características personales.

La diferencia de los temas de cada uno de los autores es, Piaget, describe

cuatro etapas de desarrollo de las personas que van evolucionado desde que

nacen hasta convertirse en adolescente, las estructuras organizativas inician

de lo más simple a lo más complejo; Gardner explica los diversos tipos de

inteligencia que existen, de los cuales los sujetos presentan y que es posible

que en uno se enfatice.

25

Ambos autores reconocen que los sujetos aprenden con la práctica, es decir

a través del descubrimiento, pues su experiencia se va enriqueciendo.

Y por último, “(…) se busca emplear los métodos y planes globales diseñados

por Piaget y centrarlos no sólo en los símbolos lingüísticos, lógico y numérico

de la teoría piagetiana clásica, sino en una diversidad completa de sistemas

simbólicos que comprendan los musicales, corporales, espaciales e incluso

personales” (Gardner, 1994, p.58) por ejemplo: en la inteligencia musical, se

puede lograr desde el hogar y después en la escuela; ya que la imitación y

creatividad tiene un papel fundamental, pues todo sonido y movimiento jugará

un papel fundamental, por ejemplo al cantar, decirle hazlo fuerte, ahora lento,

bajita la voz, etc.

Para la espacial, Piaget lo considera, pues parte integral del desarrollo del

niño, “hay dos habilidades centrales: la apreciación inicial de las trayectorias

observadas en los objetos y la capacidad eventual para encontrar rumbo que

uno debe seguir entre diversos sitios” (Gardner, 1993, p.222). Con la

inteligencia cinético-corporal el pensamiento de Piaget se encontraba más

centrado en lo cerebral, sin embargo “(…) los individuos progresan desde los

reflejos más sencillos como los que participan en el mamar y mirar hasta los

actos de comportamiento que cada vez más cabe bajo el dominio de ella

diversidad de ambientes y las intenciones de los individuos.” (Ibíd. pág.269). Y

por último tenemos la inteligencia interpersonal; aunque al inicio del desarrollo

del niño, es un ser egocéntrico, con el paso del tiempo comienza a interactuar

con sus pares y otros sujetos y poco a poco empieza a ser empático y

aprende a trabajar cooperativamente.

Para cerrar este capítulo se presenta un cuadro (Gutiérrez, 2010, p. 27) con el

propósito de que el docente conozca, adapte y pueda considerarlo para la planeación

de sus clases:

26

OBSERVACIÓN DE INTELIGENCIAS EN LOS ALUMNOS

Inteligencia El alumno destaca en: Le gusta: Aprende mejor:

Verbal

lingüística

Lectura, escritura,

narración de historias,

memorización de fechas,

piensa en palabras.

Leer, escribir, contar

cuentos, hablar,

memorizar, hacer

rompecabezas.

Leer, escuchar y

ver palabras,

hablar, escribir,

discutir y debatir.

Lógica-

matemática.

Matemáticas,

razonamiento, lógica,

resolución de problemas,

pautas.

Resolver problemas,

cuestionar, trabajar con

números, experimentar.

Usar pautas y

relaciones,

clasificar,

trabajar con lo

abstracto.

Espacial Lectura de mapas,

gráficos, dibujo, laberintos,

rompecabezas, imaginando

cosas, visualizar.

Diseñar, dibujar,

construir, crear, soñar

despierto, mirar dibujos.

Trabajar con

dibujos y colores,

visualizar, usar

su ojo mental y

dibujar.

Corporal-

kinestésica

Atletismo, danza, arte

dramático, trabajos

manuales, utilización de

herramientas.

Moverse, tocar y hablar

lenguaje corporal.

Tocar, mover,

procesar

información a

través de

sensaciones

corporales.

Musical Cantar, reconocer sonidos,

recordar melodías, ritmo.

Cantar, tararear, tocar un

instrumento. Escuchar

música.

Ritmo, melodía,

cantar, escuchar

música y

melodías.

Interpersonal Entender a la gente,

liderar, organizar

comunicar, resolver

conflictos.

Tener amigos, hablar

con la gente,

relacionarse.

Compartir,

comparar,

relacionar,

entrevistar.,

CUADRO 1. OBSERVACIÓN DE INTELIGENCIAS EN LOS ALUMNOS

27

cooperar.

Intrapersonal Entenderse a sí mismo,

reconocer sus puntos

fuertes y sus debilidades,

establecer objetivos.

Trabajar solo,

reflexionar, seguir sus

intereses.

Trabajar solo,

hacer proyectos

a su propio ritmo,

tener espacio,

reflexionar.

Naturalista Entender la naturaleza,

hacer distinciones,

identificar la flora y fauna.

Participar en la

naturaleza, hacer

distinciones.

Trabajar en el

medio natural,

aprender acerca

de plantas,

animales y

temas

relacionados con

la naturaleza.

28

CAPÍTULO II

LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE

El juego es una actividad esencial en la vida cotidiana tanto del ser humano como de

los animales, para poder conocer e interactuar con el medio que le rodea y así

aprender de manera formal e informal. Este capítulo brinda al lector un amplio

conocimiento de dicho tema, pues se parte desde la definición que es el juego, una

breve perspectiva de Huizinga, que es el padre de esta teoría; las características, su

relación con el aprendizaje y las Inteligencias Múltiples y finalizando con una

explicación sobre las estrategias de enseñanza.

2.1. ¿QUÉ ES EL JUEGO?

La definición que nos brinda el diccionario enciclopédico Larousse respecto al

concepto de juego es: “… cualquier actividad que se realice con el fin de divertirse,

generalmente siguiendo determinadas reglas…”; mientras que en la página de

internet “Definición ABC”, dice que “el juego es una actividad recreativa que llevan a

cabo los seres humanos con un objetivo de distracción y disfrute para la mente y el

cuerpo, aunque, en el último tiempo, los juegos también han sido utilizados como una

de las principales herramientas al servicio de la educación”.

Aunque no se especifica en ninguna de las definiciones anteriores que el juego es

una actividad muy antigua, ya que existió antes de que el hombre habitara la tierra;

pues el juego es una acción natural y espontánea que todo ser vivo presenta; un

ejemplo de ello aparte del hombre son los animales que lo evidencian desde que son

cachorros y lo siguen haciendo hasta que llegan a la edad adulta, ejemplificándolo se

puede observar con las mascotas, como los perros, gatos, pericos, hámster, entre

otros, porque al prestarles una pelota, bolas de estambre, aros, juegos inflables,

peluches o el simple hecho de convivir con otra mascota y/o con su dueño; otro tipo

de animal que juega son los que se encuentran en su hábitat natural como los

leones, leopardos, delfines, osos, insectos, aves, etc., entonces, eso se ha

29

demostrado en diversas investigaciones, entonces, ¿por qué el ser humano no debe

o puede jugar para divertirse o aprender a cualquier edad?.

El error que la mayoría de las personas comete es creer que el juego sólo debe

presentarse en los niños y únicamente de modo episódico de su vida; sin embargo

se sabe que en todo sujeto de manera consciente o inconsciente el juego se ve

inmerso en su vida cotidiana; en el hogar, en la calle, en la escuela, en el lugar de

trabajo entre otros lugares, el juego se hace presente al socializar, al distraerse y a

veces aunque no se crea que en la vida diaria se aprenda o conozca un tema nuevo

y novedoso, para lograrlo se recurre a diversas acciones o actividades para lograrlo,

como lo son las bromas, el imitar, al cantar, gesticular, dibujar, representar etc.

Es evidente que el ser humano reconoce que a través del juego se logra la diversión,

sin embargo desconoce que también gracias al juego se puede adquirir

conocimiento, de manera formal o informal, en ambos casos existen reglas para

lograr un objetivo; aunque en el caso informal, es decir en los juegos de los niños no

existen reglas o un aprendizaje, se puede demostrar lo contrario, pues en el juego de

las escondidillas, uno de los participantes cuenta por ejemplo del 1 al 20, que ese

número fue acordado entre los jugadores, o se puede patear una pelota e ir por ella,

en ambos casos el niño elegido para buscar a los demás no debe voltear o hacer el

intento de ver el escondite al ubicar el lugar de salvación debe decir: “salivación por

mí y por todos mis amigos” o si se encontró decir “un, dos, tres por (el nombre del

niño (a))”, en este ejemplo, aunque no se mencionen con anterioridad las reglas,

éstas se encuentran implícitas durante todo el juego y los niños las conocen; de este

modo se pueden enunciar un sin fin de juegos conocidos por nosotros, que

reflexionando se pueden ubicar reglas que se deben obedecer.

Mientras que de modo formal se da en las escuelas en cualquier nivel, pues en el

nivel básico se recurre a juegos como el domino, el imitar algún oficio, el pintar,

dibujar, correr, entre otros y a niveles como el medio y el superior en ocasiones se

30

usa las obras de teatro, canciones, imitaciones por mencionar sólo algunos en el

momento de presentar un tema.

Para poder abordar con mejor precisión el tema del juego consideré y comparto la

idea de un autor clásico, me refiero a Huizinga que nos dice que “el juego es más

viejo que la cultura, pues, por mucho que estrechemos el concepto de ésta,

presupone siempre una sociedad humana, y en los animales no han esperado a que

el hombre les enseñará a jugar” (Huizinga, 1954, p. 11).”

El juego en todo momento tiene un sentido y un significado, por ejemplo si su

dirección es lo formal o informal respecto al aprendizaje, es decir, toda actividad

lúdica tiene un objetivo que cumplir, dándole así utilidad consciente o

inconscientemente, por ejemplo cuando un niño hace uso del juego para poder

socializar dentro y fuera del hogar, así empieza a convivir conociendo diversas

formas de ser, comprender, entender y conocer contenidos en la escuela, respetando

reglas, facilitándoles el conocer los temas; todo lo anterior el niño lo irá interiorizando

dando uso y sentido en su personal como académica durante toda su vida.

El juego debe ser una actividad donde la libertad sea la primera característica y más

importante, eso quiere decir que no debe existir una arbitrariedad al hacer uso de él,

ya que gracias a él el niño puede desarrollar diversas destrezas, habilidades,

técnicas, estrategias, modos de vida, el adquirir conocimientos, y como ya lo he

mencionado, le servirán para el resto de su vida tanto en lo personal como

profesionalmente hablando.

A continuación se presenta siete características del juego, las cuales se tomaron de:

Urdiales, et al., (1998):

Es una actividad libre:

El docente no debe obligar al alumno a que juegue, porque entonces no se estaría

cumpliendo la primera característica; para lograr que el niño participe el docente

31

debe motivarlo y guiar al alumno para que participe, es decir si el niño fuese penoso,

alentarlo para que logre tener confianza de sí mismo.

Tiene espacio y tiempo:

Como el nombre lo indica, cada actividad lúdica tiene un inicio, desarrollo y fin, sin

embargo esto no quiere decir que el docente puede disminuir en tiempo porque

logrará que en el alumno se quede a “medias” o no logre comprender por completo la

intención y si se hace extenso el tiempo, en lugar que el alumno disfrute la actividad

se distraerá logrando quizás perder el interés. Respecto al espacio, es decir, que si el

docente necesita que sea amplio para llevar a cabo el ejercicio y el aula no lo

permite, se puede recurrir al patio de la escuela o tratar de adaptar el salón de clase.

Es una actividad diferente al trabajo:

Desde la finalidad, los objetivos y propósitos de cada uno son distintos, ya que el

trabajo es una actividad un tanto más seria, a diferencia que en el juego el niño

además de adquirir un aprendizaje en él debe existir motivación, interés en la

transmisión y generación de contenidos, pues con actividades lúdicas existe la

diversión y espontaneidad, mientras que en el trabajo se da la rutina.

Tiene carácter desinteresado:

Se refiere que el juego no persigue un fin material, sino todo lo contario, debe dejar

una satisfacción y placer tanto al alumno como al docente al hacer uso de él.

Lleva un elemento de tensión:

Esto no contradice para nada lo que se ha dicho anteriormente; pues en el juego se

ven implicados diversos aspectos importantes para lograr un aprendizaje

significativo, ya que depende del juego que se usará, pues se puede recurrir a

facultades físicas, en donde se ven involucrada la resistencia, destreza, habilidad del

alumno; intelectuales, la creatividad, originalidad, para dar solución a un problema,

morales, como el obedecer reglas, el modo de pensar entre otros aspectos.

32

Se encuentra conectado con la realidad:

Pues el niño interactúa a diario con su medio, no es posible hablar de algo que

sucedió en el paso y se desea trasladarlo a la actualidad, es necesario estarse

actualizando e innovando, con el propósito de lograr un mejor conocimiento de todo

lo que integra el universo.

Implica acción:

Es decir que el niño se encuentra en completa actividad, desde el correr, brincar,

bailar, etc., hasta movimientos más finos el recortar, colorear, etc., logrando así una

actividad no sólo física sino también mental.

Siguiendo con la idea anterior, se puede recurrir a diversos autores que consideran al

juego como fundamental o necesario para que el aprovechamiento de los niños en la

escuela sea mejor y por ende adquirir un aprendizaje significativo, algunos de esos

autores con mayor reconocimiento fueron: Rousseau, Comenio, Freinet, Montessori,

Vygotsky, por mencionar sólo algunos.

Es por ello que compartiré el pensamiento de Iglesias (2005), el cual dice que existen

siete aspectos esenciales del juego que son los siguientes:

Influye decisivamente en el desarrollo y madurez del ser humano:

Como el nombre lo indica, cada juego pasa por un proceso de desarrollo y madurez,

pues desde que estamos pequeños hasta llegar a ser adulto nos encontramos en

constante relación con otros sujetos, con quienes socializamos, aprendemos

actitudes, comportamientos, modos de vida, compartimos nuestra forma de pensar,

conocemos normas, obligaciones, etc., todas las acciones que se mencionaron

anteriormente se pueden dar de manera formal o informal, dentro de ésta última se

encuentra el juego, esto se puede observar en la cotidianidad, por ejemplo cuando los

niños desean jugar fútbol, las escondidillas, las correteadas, un juego de mesa, por

mencionar algunos, aquellos niños que no saben cómo deben jugar están los otros

para poder explicar en qué consiste y cuáles son las reglas que deben obedecer y si

33

éstas no se cumplen qué es lo que sucede, implícitamente se ven inmersas la

socialización, las normas, actitudes, etc., otro caso sería cuando un grupo de

adolescentes presentará un tema a través de una exposición, se debe trabajar en

equipo, si no conoce a algún integrante del equipo se debe presentar de un modo

agradable para crear confianza al estar frente al grupo para poder crear una

exposición amena puede recurrir a la imitación o alguna actividad lúdica para facilitar

y enriquecer el aprendizaje.

Constituyen un modo peculiar de interacción del niño con su medio:

El ser humano no sólo interactúa con otro ser, pues el niño no sólo se relaciona con

sus pares, profesores o integrantes de la familia, sino que a través del juego brinda la

oportunidad de explorar, conocer y aprender del medio que le rodea, esto se puede

lograr de manera formal o informal; con relación a la primera se puede recurrir a

visitar un bosque o un campo para que el niño conozca la flora del lugar, haciendo

que recolecte hojas, palitos o se realice un dibujo relacionado; esto ayuda en el

alumno a poder tener un acercamiento con su alrededor y no únicamente manejarlo

desde lo teórico, es decir que el docente hable sobre cierto tema o lo muestre con

imágenes, sino que el conocimiento adquirido se le pueda dar la oportunidad de tener

interacción con los objetos relacionados.

Orienta al sujeto hacia su propia conducta:

Permite guiar a través del juego, ya que el niño podrá comprender diversas formas de

dirigirse, comportarse o actuar dependiendo en el contexto, situaciones o con

personas con quienes deberá interactuar, por ejemplo los cantos, se hace uso de

ellos casi en su mayoría cuando los niños se encuentran entre los 3 y 7 años, sin

embargo se puede observar que en la adolescencia y adultez algunas canciones son

significativas para las personas, pues traen consigo un mensaje; siguiendo con el

ejemplo de los niños, podemos encontrar que dentro de un preescolar la profesora

enseña al grupo la canción del “candadito”, donde se le da la indicación al niño que

debe guardar silencio cuando reciba o esté dando indicaciones su profesora respecto

alguna actividad; aunque esta canción se usa dentro del aula escolar, puede ser

34

significante para el niño para el resto de su vida, es decir que puede emplearla dentro

y fuera del ámbito escolar, pues permitirá escuchar a los demás, respetando turnos.

Consiste en la interpretación de algún rol:

Este aspecto tiene relación con el punto anterior, pues al saber cómo comportarse en

diversas situaciones es más fácil que el niño aprenda a identificar los roles y qué rol

interpreta él. Una actividad que en ocasiones sólo se muestra imágenes es la de

enseñar a los alumnos los diversos oficios que existen, quizás los más comunes como

ser médico, profesor, bombero, secretaria, abogado, etc., los alumnos pueden

interpretar a uno, desde el modo de vestir e imitar las accione que realizan, como el

médico curar, revisar y recetar, el bombero apagar un incendio o salvar algún

animalito; pero no solamente hablando académicamente, sino por ejemplo en el

hogar, sabe que la mamá es quien da las indicaciones y él deberá obedecer.

Está constituido por la transformación de los objetos más insignificantes en

verdaderos seres vivos:

Se entiende por ejemplo, cuando el docente fomenta en el niño el preservar la vida

animal o del mundo en general, como lo es recurrir al reciclaje de materiales, como el

periódico, el plástico, aquellos objetos que van directamente a la basura y el mejor

uso que se les puede dar es transformándolos en algo útil, generando la imaginación

o el docente dará la idea, como por ejemplo: reutilizar una botella de plástico para

hacer una maceta, el ocupar cajas vacías de cartón para crear un árbol o una casa,

entre otras que el niño puede crear para jugar en su hogar.

Los aspectos fundamentales son la imitación y la imaginación:

Este punto es uno de los más importantes, ya que resalta que la imitación y la

imaginación son fundamentales en el juego; así en el aprendizaje del individuo, ya

que permitirá la interacción con sus pares y conocer mejor ciertos aspectos,

características, descripciones, no sólo de personajes importantes sino de todo lo que

le rodea, un ejemplo utilizado casi en todas las escuelas es el imitar a los animales

pero que ellos diseñen alguna máscara o parte del animal que mejor lo caracterice, es

necesario que el juego no sólo se cumpla para cubrir la hora, sino que debe tener un

35

fin, como es el poder identificar loa animales herbívoros de los carnívoros, los

mamíferos de los reptiles, de los ovíparos de los vivíparos, por solo mencionar

algunas clasificaciones de animales.

Es el problema central para comprender el desarrollo psíquico de la edad

infantil:

Por último este punto se refiere que en la actualidad algunos adultos creen que el

aprendizaje se debe de lograr sólo por transmisión y repetición, creyendo que la idea

de emplear el juego en niños no es lo correcto, pues como se había mencionado

anteriormente no se le concede la debida importancia pero es necesario considerar

que de acuerdo a la edad del niño será la capacidad de aprender, sobre todo si se

encuentra en la primera infancia. Es por ello que se debe considerar a Piaget y sus

estadios de desarrollo para comprender la relación que existe entre la capacidad del

niño de aprender, cuales son los medios e importancia que tiene el juego para un

desarrollo favorable.

De manera general, el juego permitirá al docente favorecer el desarrollo motriz, de los

sentimientos, los sentidos, lo afectivo, lo cognitivo, la comunicación, la menara de

expresarse, el modo de relacionarse en la sociedad e individualmente; en otras

palabras brindará al niño la oportunidad de interactuar con el conocimiento y con el

objeto de manera directa.

2.2. EL JUEGO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE

“Piaget considera al juego como una actividad que permite la construcción del

conocimiento en el niño (…) y que tiene valor para el aprendizaje en cualquier etapa”

(Iglesias, et al., 2005). Con base en ello, el docente debe de tener presente que al

utilizar el juego podrá favorecer el desarrollo de la motricidad, de los sentidos, las

facultades intelectuales, físicas, el poder adquirir hábitos sociales; ya que cuenta con

tres aspectos de suma importancia que involucran al juego y son: la imitación,

36

imaginación y lo simbólico, como ya se había mencionado anteriormente beneficiará

al aprendizaje significativo.

La importancia que Piaget le da al juego es porque gracias a él, el niño puede

interactuar con las personas, el medio que le rodea, con los objetos que se

encuentran en su entorno, obteniendo así un mejor aprendizaje de ciertos temas de la

cotidianidad como de lo académico, algunos de éstos son: los hábitos, los modos de

comportarse, de cómo dirigirse hacia los demás, conocer al mundo y a las especies

que habiten en él, entre otros.

Es decir, que el profesor que enseñe un tema de un modo tradicional, donde no exista

alguna motivación el alumno quizás pierda cierto interés, si esto es frecuentemente en

todas sus clases, a diferencia de recurrir al juego como estrategia de enseñanza, ya

que él puede ser utilizado para un tema nuevo o como retroalimentación; a veces es

más fácil que el alumno interiorice lo que aprendió en un juego, pues existió contacto

con el tema a que sólo el docente sea quien hable y explique; permitiendo que lo

adquirido por el alumno le sea útil dentro y fuera del contexto escolar.

Retomaré la idea principal de Huizinga tienen sobre el juego, el cual ya lo había

mencionado anteriormente, que debe ser libre y se encuentra en la naturaleza del ser

humano, sin olvidar que debe tener una perspectiva de seriedad, a pesar que las

personas no lo consideren así, ya que se cree que por ser una actividad lúdica no

cumple con ese requisito, sin embargo cada juego contiene un conjunto de reglas,

que en su mayoría éstas se encuentran implícitamente, pues los participantes de la

actividad no se les observa la obligatoriedad de hacerlo, sino se hace visible la

naturalidad, la diversión y en ningún momento existirá una arbitrariedad.

Al tener la naturalidad del juego en el ser humano, es muy importante considerarlo

como medio para el aprendizaje y que éste paralelamente sea significativo, pues

como lo menciona Ausubel; para que un sujeto pueda lograr un aprendizaje

significativo, debe existir una relación entre los conocimientos y experiencias previas

con conocimientos y experiencias nuevas, para lograrlo se debe tomar en cuenta

ciertas condiciones elementales, los cuales son que el sujeto tenga un conocimiento

37

previo, y que el nuevo conocimiento que se adquirirá sea significante para el

individuo.

Si se parte de la idea de Piaget que tiene sobre el juego, dice que se presenta desde

que el sujeto es pequeño, pero enfatizando en la edad de los niños que se encuentran

en primer año de primaria, que es entre los cinco y seis años, las características del

juego dentro de esta etapa son la función semiótica y la imitación.

Las habilidades que desarrollan los niños a través del juego y que esto ayudará al

aprendizaje significativo del niño y que el docente debe considerar para la enseñanza

de sus temas, son los siguientes:

El juego simbólico:

Las acciones del niño respecto al juego simbólico, hace referencia que la imitación de

otras personas, de animales o de cualquier objeto; en ocasiones se le puede facilitar

al alumno poder representar por ejemplo a un médico, porque ha tenido experiencias

al ir a una clínica cuando se encuentra enfermo, sin embargo si el niño no ha tenido

interacción con la persona, objeto u animal se le puede dificultar o lo hará con base en

lo que ha escuchado.

Únicamente por mencionarlo, ya que no es un tema que se tratará esta investigación,

el juego simbólico se cree que es una representación de lo que el niño desea, vive o

quiere “ser de grande” es decir, si juega a enseñar a sus muñecos quiere decir que le

gustaría ser profesora.

Retomando el tema de la investigación, la importancia del juego simbólico en el niño

es que pueda ser capaz de distinguir el significante del significado; Piaget lo considera

esencial, ya que gracias a ello el niño podrá ver la realidad, es decir, la idea que

tenía en el pasado lo puede confrontar con la actualidad y no sólo con la imitación,

logrando así la diferenciación.

El dibujo:

El dibujo es una actividad importante para los niños, ya que gracias a él podrá

representar deseos, afectos, conocimientos, temas, estados de ánimo, entre otros

38

aspectos, cada dibujo se realizará dependiendo de las habilidades y destrezas del

niño, pues existen algunos que les fascina dibujar, poniendo así mayor esfuerzo,

dedicación para hacerlo bien a diferencia de aquellos que nos les agrada dibujar, lo

harán de manera rápida y sin ser detallista.

La intención del dibujo es que el niño sea capaz de trasladar lo que se encuentra en

su imaginario, en este caso en una hoja, en su cuaderno, pizarrón o donde el docente

indique; por ejemplo, el tema que está explicando el profesor es sobre los animales

acuáticos y le pide a su grupo que dibuje los animales que viven en el mar en sus

cuadernos, inconscientemente el niño relacionará la palabra “animales que viven en el

mar” quizás con un viaje a una playa o a un museo o se les viene a la mente que en

casa tienen una pecera con diversos pececitos o tortugas; todo esto es un recuerdo

que asociaran de la representación simbólica y la plasmarán en el cuaderno.

Las imágenes mentales:

“(…) considera la imagen como un prolongamiento de la percepción, y como un

elemento del pensamiento, porque éste no consistía sino en asociar sensaciones e

imágenes” (Piaget, 1997, p. 74).

Tanto el juego simbólico como el dibujo y las imágenes mentales, se encuentran

relacionados estrechamente, pues esta última el niño traerá a su mente un objeto,

cosa, animal, persona a través de una palabra o frase, sin la necesidad que se haga

presente lo que está ausente.

Por ejemplo, se le pide al niño que imagine los personajes de un cuento que será

narrado por el docente, si el cuento seleccionado es “Los tres cerditos”, el niño podrá

imaginar cómo se encuentran vestidos, los gestos que hagan, quizá su voz, entre

otros aspectos; es decir el alumno será capaz de hacer la relación de manera

indirecta del objeto no presente.

39

2.3. EL JUEGO Y SU RELACIÓN CON LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Como se ha enfatizado anteriormente, el juego es vital para el desarrollo del niño

dentro y fuera del contexto escolar; pues desde que es pequeño el juego se ha

convertido en parte de su modo de vida, pues a partir de él no sólo se divertirá y

experimentará cosas nuevas, sino que también gracias a él podrá favorecer su

aprendizaje, ya que le ayudará a fortalecer y desarrollará habilidades, destrezas,

talentos, actitudes, capacidades, etc., en las cuales no era completamente hábil o si lo

es no tenía conocimiento de ello. Como esta investigación va dirigida a los docentes,

les servirá para poderles dar importancia y así ayudarles a fomentarlas, sin que el

profesor se estanque en una sola, brindándole al alumno la oportunidad de ayudarle a

prepararlo con un equipaje extenso que no sólo lo beneficie en lo profesional como en

lo personal, pues será significativo.

Ya que el juego no únicamente le brindará al niño conocer y explorar el mundo que le

rodea para saber actuar dentro de él; sino que le da la oportunidad al docente de

crear un puente en el cual le ayudará a favorecer al aprendizaje significativo del

alumno y por ende a desarrollar capacidades, destrezas, habilidades, talentos, etc.,

que el niño presenta, esto se refiere como se describió en el primer capítulo a las

Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, pues él también considera que todos los

sujetos se encuentran cargados de diferentes conocimientos y experiencias, depende

de los intereses, los propósitos, el contexto, las habilidades, los fines, la utilidad en

otros aspectos que el alumno tiene, es por ello que Gardner no coincide con Binet,

pues éste último cree que la inteligencia se puede medir a diferencia de Gardner, que

considerar a una persona inteligente depende de las habilidades, actitudes, destrezas,

etc., del sujeto y depende de cada uno de ellos.

Es por ese hecho que el juego es indispensable en la relación paralela con las

inteligencias múltiples, ya que el niño podrá conocer, explorar todo lo que se

encuentre a su alrededor como así mismo; como el juego es una actividad en

constante movimiento, ayudará al niño a alejarse del estado pasivo y por ende lo

trasladará a una actitud activa, desde lo cognitivo hasta la acción, es decir la

40

imaginación, el hablar, el correr, tomar un objeto, la interacción con las personas y su

medio, etc., porque el juego será de gran ayuda en el niño ya que aquellas

actividades que en la cotidianidad provoca en él cierto displacer al llevarlas a cabo,

ahora se convertirá en un gusto, pero dependerá de cada niño.

Un ejemplo de lo anterior sería que a un niño no le agradará la música y en su

escuela haya clase de ello, si se le deja una tarea cómo realizar una composición,

practicar alguna canción, pero al alumno no le crea alguna emoción o interés,

provocará que no entienda y que su aprendizaje sea superficial, a diferencia que el

docente se esfuerce y dedique tiempo para que la materia sea agradable y atractiva

para el alumno, buscará alguna estrategia en la cual generé un ambiente de

aprendizaje, donde exista la confianza, interés, motivación y donde se promueva la

creatividad por querer aprender, por ejemplo, una excelente opción sería la estrategia

lúdica.

Es evidente que el juego tiene una gran influencia en el desarrollo de las Inteligencias

Múltiples, es decir, sobre las capacidades, destrezas, habilidades, etc., del niño, ya

que los juegos casi en la mayoría da la oportunidad de no sólo hacer uso de una sola

de esas inteligencias, sino se ve involucrado en conjunto o por lo menos más de dos,

esto da la oportunidad de que el alumno sea capaz de aprovechar en toda la

extensión de la palabra y extraer todo el potencial de los alumnos, no sólo por el bien

propio sino por el de su grupo, para que en un futuro sean alumnos que estén física y

cognitivamente bien preparados, aprendan a dar solución a los problemas en los

cuales se verán inmersos día a día.

Por ejemplo, de las cuatro inteligencias que se desarrollaron en esta investigación,

podemos encontrar diversos juegos que podrían ser útiles para fomentar su

desarrollo, de manera particular como general:

Espacial: el crear dibujos, iluminar, actividades como ubicar el lado derecho,

izquierdo, arriba, abajo, imaginar objetos, personas, entre otros.

41

Cinético-corporal: actividades manuales, como recortar, pegar; el baile,

aquellos que están relacionados con el deporte, como correr, brincar, imitar,

gesticular, etc.

Musical: notas musicales, canciones, el cantar, el ritmo de la voz, etc.

Interpersonal: la participación en grupos, es decir dar opiniones en la

organización de un ejercicio, trabajo en grupo como presentación de un

cartel, una obra de teatro, fomentar la ayuda a sus compañeros, etc.

2.4. ¿CÓMO FAVORECER EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LAS ESTRATEGIAS

LÚDICAS?

Esta investigación es dirigida a los niños que se encuentran en primer año de

primaria, los cuales tienen una característica muy importante para el desarrollo de su

proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual es el juego.

Pues así Piaget lo explica en las etapas de desarrollo del individuo, las cuales,

recordando, depende de la edad de los niños, así se van adquiriendo madurez

conforme van creciendo; es por ello que se le da importancia al juego en los niños que

se encuentran entre los seis y siete años de edad; pues no se les puede exigir que

realicen un mapa conceptual a uno mental sobre el tema del buen comer, o pedir un

ensayo o resumen a diferencia de realizar enunciados con dibujos, entre otros

ejemplos; no quiere decir que los niños no cuenten con la capacidad de lograr

realizarlo, pero la elaboración de esas actividades con niños de sexto año o de

secundaria será diferente y un tanto más exacta. Los profesores siguen cometiendo el

error de tratar a los niños como adultos.

Para ello existen estrategias lúdicas, para el apoyo del docente, que como su nombre

lo indica son juegos; pues sin considerar la edad del sujeto pueden hacer uso de ellas

para que el alumno puede aprender de una manera significativa y por ende duradera.

Por ejemplo, si se desea que un grupo de secundaria aprenda la secuencia histórica

de los períodos presidenciales de la República Mexicana, algunos de los alumnos lo

harán de manera memorística, pero a otros no les funciona ese modo, y es donde el

42

docente debe entrar en acción, a partir de la estrategia lúdica se puede recurrir a

diversas actividades, como el canto, una puesta en escena, dibujos para ser

relacionados, etc., este fue un ejemplo a nivel básico, pero el tema de esta

investigación fue con niños de primer año de primaria, sin embargo es necesario

mostrar que a pesar de la edad escolar el juego se puede seguir viendo inmerso y

recurrir para el proceso de enseñanza-aprendizaje, arrojando posiblemente en la

mayoría resultados favorables y agradables en su aprendizaje; entonces, si esto

sucede con sujetos más con mayor edad, por qué entonces algunos de los profesores

ignoran la importancia de los juegos como estrategia para el aprendizaje de los niños

de primera año de primaria.

En una estrategia lúdica, permitirá involucrar las capacidades, destrezas, habilidades,

intereses, etc., no sólo cognitiva, sino físicas y emocionales del alumno; dicho término

le brinda un poco más de seriedad al concepto “juego” respecto al ámbito educativo,

como anteriormente se explicó, en ambas existen reglas y objetivo, pero en la

estrategia se enfatiza con un fin de enseñanza.

Fulleda, (2003), en su artículo que tiene por nombre: “Lúdica por el desarrollo

humano: programa general de acciones recreativas, para adolescentes, jóvenes y

adultos” nos explica que una estrategia lúdica vinculará el tiempo y el espacio de la

realidad del sujeto, que fomentará la creatividad, la fantasía e imaginación del alumno,

no sólo desde el enfoque cognitivo, sino también en lo físico y emocional del niño.

Es por ello que se da la oportunidad de utilizar las estrategias lúdicas, ya que éstas le

permite al niño seguir explorando su mundo, continuar con la interacción con todo ser

vivo, es decir hombre, naturaleza y animales; comprender temas quizás complicados

como son las Matemáticas, también le permite aprender a convivir en grupo, a

trabajar de manera colectiva, enseñarle valores, tradiciones, que se van perdiendo

con el paso del tiempo, pero en lo que sobresalen, es que ayudan a fomentar el

desarrollo de las capacidades, destrezas, habilidades, etc., de los niños, como es la

creatividad, la imaginación de innovar o simplemente de dar soluciones en tareas,

pero que serán útiles no sólo en el ámbito escolar, sino personal.

43

Las estrategias lúdicas dan la oportunidad de seguir jugando y paralelamente

favorece el aprendizaje significativo, porque es necesario tener presente que la

naturaleza del niño es estar inmerso en el juego pues es una forma natural de

conocer, explorar y aprender del mundo que le rodea; y qué mejor manera de hacerlo

con una característica importante del niño y que le fascina.

Es necesario que el docente concientice su práctica, ya que algunos deciden enseñar

de la manera más fácil y económica, sin considerar las ventajas, importancia y

significatividad del aprendizaje de diversos contenidos en la edad escolar de niños

entre los seis y siete años; que se pueden obtener a través de los juegos, aunque

puede existir temas que no se enseñen en totalidad en esta modalidad, pero se puede

recurrir para el enriquecimiento y fortalecimiento de lo visto durante la clase; es decir,

siguiendo con el ejemplo de aquellos profesores que les importa e interesa el

aprendizaje de su grupo buscando nuevas e innovadoras estrategias de enseñanza,

siendo una de ellas la lúdica.

2.5. UNA BREVE PERSPECTIVA SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.

Antes de comenzar a hablar sobre las estrategias de enseñanza, partiré en explicar

únicamente el término de estrategia; dicho concepto se utilizaba solamente para el

ámbito militar; pues el propósito era lograr obtener la victoria en una batalla, ya que

contaba con una gran organización para poderla llevar a cabo, esos pasos de la

organización dan origen a las técnicas que forman la estrategia militar.

De allí parte que el uso del término estrategia se traslade al contexto del proceso de

enseñanza-aprendizaje, para lograr en los alumnos un aprendizaje significativo. Pero

es necesario aclarar la diferencia que existe entre técnica y estrategia, pues ha

existido confusión entre éstos dos términos.

La técnica “puede ser utilizada de forma más o menos mecánica, sin que sea

necesario para su aplicación que exista un propósito de aprendizaje por parte de

quien la utiliza; las estrategias, en cambio son siempre conscientes e intencionales,

dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje” (Monereo, et al., 1999, p. 23).

44

Se hace evidente que las estrategias no son improvisadas o espontáneas, sino todo lo

contrario, ya que son consideradas por el docente como una guía donde se le indica

qué y cómo aplicarlas; no quiere decir que sean vistas como una receta de cocina,

sino que éstas pueden ser adaptables al contexto y circunstancias de los alumnos.

Existen dos tipos de estrategias; unas son las de aprendizaje y la de enseñanza, la

primera hace referencia de manera general al modo en que el alumno desea

aprender, es decir, que él las crea para obtener un aprendizaje significativo y no uno

superficial, existiendo un andamiaje para lograr el éxito de dicha estrategia, sin

embargo para esta investigación no se hablará de ese tipo de estrategia, por esa

razón es que solamente se mencionó brevemente de lo que plantea; mientras que las

estrategias de enseñanza son:

“el conjunto de decisiones que toma el docente

para orientar la enseñanza con el fin de promover

el aprendizaje de sus alumnos, se trata de

orientaciones generales acerca de cómo enseñar

un contenido disciplinar considerando qué

queremos que nuestros alumnos comprendan, por

qué y para qué”. (Anijovich, y Mora, 2009, p. 23).

En el momento que se realiza una estrategia de enseñanza, no sólo se debe

considerar lo que se desea enseñar al grupo sino; la naturaleza del niño y su

contexto; conocer los contenidos que el docente utilizará, de ese modo tomando en

cuenta lo que le es útil y desechando todo aquellos que se considere ambiguo o no

contenga una gran relevancia e importancia para el aprendizaje de los alumnos, es

necesario considerar actualmente que la estrategias no deben tomar en cuenta sólo

el aspecto cognitivo del alumno sino también lo afectivo, el modo de que él aprende,

de interactuar, las habilidades, destrezas, intereses, etc., para partir de allí y saber

qué, cómo y por qué elegir los contenidos.

Las estrategias tienen dos dimensiones, la reflexiva y la de acción, con base en

Anijovich y Mora (2009); la primera como su nombre lo indica el docente creará la

45

planificación de su estrategia, haciendo una toma de decisiones para la enseñanza; y

la segunda quiere decir que debe poner en práctica lo que existió en la reflexión.

Como se mencionó anteriormente que una estrategia no se origina de la

espontaneidad del docente, sino debe contar con tres momentos específicos para que

lleve un orden respecto a la creación de la estrategia de enseñanza y los cuales

considera las dos dimensiones anteriores:

La planificación: la estrategia desde su creación tiene por principio un objetivo que

debe cumplirse, es por esa razón que deben ser conscientes, pues tiene un inicio,

desarrollo y un fin, contiene las actividades, el tiempo, las sesiones, recursos y los

temas que impartirá.

La acción: como su nombre lo indica, es llevar a la acción lo planteado en un escrito,

es decir, la estrategia de enseñanza que se utilizará por ejemplo para la explicación

del tema de los números, en tiempo y forma que se ha establecido.

La evaluación: existe una reflexión y concientización sobre los resultados obtenidos

de la estrategia, pues el docente se percatará de lo bueno y malo que arrojo dicha

estrategia, desde el plano del profesor como de los alumnos, conociendo fortalezas y

debilidades de ambos en el momento de aplicarla, así proponiendo, innovando o

fortaleciendo el modo de enseñar los contenidos.

A continuación se presenta algunas estrategias de enseñanza que se tomaron del

libro: “Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula” de Anijovich y

Mora (2009), con el propósito de orientar al docente en la creación de sus propias

estrategias, las cuales se originaran desde lo que se desea que el alumno aprenda,

así teniendo la oportunidad de modificarlas de acuerdo a sus intereses, pero sobre

todo a la etapa de desarrollo del niño, es decir, se plantea de manera general y la cual

puede ser adaptada con base en el nivel escolar del sujeto.

Las estrategias de enseñanza son las siguientes:

46

Uso de preguntas.

¿Cómo, cuándo, qué, dónde, por qué, para qué? La finalidad de las preguntas para

los alumnos de primer año de primaria es ayudar en originar la comunicación entre

profesor-alumno y alumno-alumno; poder expresar abiertamente sus pensamientos,

ampliar los conceptos que han interiorizado, fomenta la capacidad de reflexionar de

los alumnos, tratando de crear en ellos un pensamiento crítico, y así lograr que ellos

desde su perspectiva ubiquen el error o el acierto de sus respuesta, originando ideas

para solución de problemas, entre otros.

Un ejemplo del uso de esta estrategia sería en la explicación del tema sobre las

emociones, pues se puede crear las siguientes preguntas: ¿esa carita qué expresa?

¿Cómo te encuentras hoy? ¿Qué te hace enojar? ¿Qué te hace feliz? ¿Por qué crees

que en el cuento Juanito estaba llorando? así se puede enunciar un sin fin de

preguntas que el docente puede utilizar para cuestionar a su grupo y lograr la finalidad

de dicha estrategia.

Clases expositivas.

Aunque el uso de las exposiciones en grupos de primer año de primaria no son muy

frecuentes, los docentes pueden tenerla como una opción favorable para el

enriquecimiento de sus temas, pues favorece la confianza del alumno en estar frente

a un grupo y el modo de comunicarse consigo mismo y con los demás, es por ello que

se le pide al docente que no sólo sea él quien participe en la exposición de un tema,

sino que brinde la oportunidad a su grupo, es decir que si cuenta ya con un estrategia

poderla modificar a través en la que los niños participen, por ejemplo, en el capítulo IV

de esta investigación se presenta la Propuesta Pedagógica, en la cual existe

diversidad de actividades que el profesor podrá utilizar con diversos contenidos y en

los cuales se puede agregar esta opción, como fue en el caso de la actividad que

lleva por nombre: “Collage de los sentidos”, pues al término de esta da la oportunidad

a los alumnos que expongan sobre el sentido que les tocó, con o sin ayuda del

docente, aunque al finalizar debería ser lo correcto como ayuda para aumentar el

contenido de dicho tema.

47

Uso de imágenes.

“Las imágenes proveen de una infinidad de

alternativas y puertas de entrada al conocimiento

porque estimulan la imaginación del observador y

producen una vinculación rápida y espontánea entre

lo observado y los aspectos de su mundo interno”

(Anijovich, y Mora, 2009, p. 23).

Entre los seis y siete años de los niños, el uso de imágenes es fundamental y de gran

relevancia, pues gracias a ellas pueden tener un acercamiento al mundo real y parte

de ello brinda la oportunidad de conocer lo que el inconsciente desea comunicar a los

demás; pero sobre todo como se mencionó en la cita pasada, fomenta el desarrollo de

la creatividad e imaginación de los niños. Ya que depende del docente de cuál sea su

propósito de enseñanza, por ejemplo la asimilación, la relación de objeto-concepto, la

representación, la creatividad, la comparación etc., por ejemplo, al mostrarle al

alumno dos imágenes donde se muestre lo bueno y malo, lo limpio y sucio, el cuidado

y si no existe en la naturaleza, poder diferenciar, creando en ellos conciencia,

reflexión de lo que están viendo.

Explorar y descubrir.

Como se ha mencionado anteriormente, estas estrategias pueden ser adaptables de

acuerdo al nivel de alumno, como se está hablando sobre los niños que cursan el

primer año de primaria, esta estrategia se puede utilizar para tener idea de los

conocimientos previos del alumno y saber de dónde partir; otro uso sería que los

temas que se le han dado de manera teórica los pueda trasladar a lo práctico,

acercarlo a la realidad que ellos mismo “exploren y descubran” cosas nuevas o se les

aclare aquellas que sean un tanto ambiguas; así logrando originar en el alumno

motivación, intereses, curiosidad de querer aprender.

48

Proyectos de trabajo.

Es necesario tener en cuenta la edad del alumno porque no se le puede pedir un

ensayo de 20 hojas a un niño de seis años, ya que apenas está aprendiendo o

enriqueciendo la capacidad de lecto-escritura, pero si se le puede pedir otro tipo de

proyectos de trabajo, como la realización de una maqueta, algún collage, entre otras

actividades, las cuales se les debe dar a conocer el propósito, el por qué lo está

pidiendo el docente, todo esto desde una perspectiva lúdica, para que de ese modo

sea atractivo para el alumno y le ayude a desarrollar diversas habilidades,

capacidades, destrezas, etc.

Aulas heterogéneas.

Aunque es la última estrategia, engloba a todas las anteriores, pues ésta apoya la

idea que la enseñanza tradicional en la cual el docente es quien solamente tiene la

palabra y la razón, que decide si participan o no, se encuentra caminado por todo el

salón para observar los avances del alumno y que él logre una copia fiel de lo que ha

enseñado no siempre es lo mejor, sino que debe existir una heterogeneidad en el

grupo, es decir, que todos participen en la creación de aprendizaje, no significa que el

docente olvide que es quien guía el modo de aprender de los niños, sino que

favorezca la interacción entre profesor-alumno y alumno-alumno; esto se puede lograr

cuando el profesor permita la intervención de los niños en sus clases o en el momento

que realicen un trabajo en equipo, donde se escuchen diversas voces,

independientemente la ideología de cada niño, fomentando la convivencia.

Es necesario recordar que las estrategias de enseñanza no deben verse como una

receta de cocina, que deben seguirse al pie de la letra, pues eso es imposible y lo

cual el docente debe tener presente, ya que dentro del aula existe una diversidad de

alumnos, desde el punto de vista económico, social, étnico, sus características

personales, el modo de aprender, sus habilidades, capacidades, destrezas, intereses,

deseos, gustos, entre otros aspectos importantes, a veces se comente el error de

generalizar, pero sobre todo que si el modo de enseñar y las estrategias utilizadas en

generaciones pasadas podrán ser útiles, pero en ocasiones no se comprende que

49

conforme van cambiando los niños nuestra realidad hace lo mismos, y debemos

encontrarnos a la vanguardia para poder lograr en los alumnos un aprendizaje

significativo.

Para lograr ese aprendizaje significativo en los alumnos, es necesario que el docente

se encuentre en la mejor disponibilidad para querer hacerlo, es decir que considere

sus características de aprendizaje, como se vio en el capítulo anterior donde se habla

de las diversas inteligencias que existen, con base en Gardner (1943), son ocho, que

cada niño las presenta en su mayoría, sin embargo en alguna o algunas existe mayor

desarrollo, es necesario ayudarle a fortalecerla, no estancarse en las que en la

actualidad siguen siendo de mayor demanda, como lo es lo lógico-matemático y la

lingüística, es decir darle también la importancia a las otras; un aspecto que también

deben considerar los profesores la cual se explicó en el capítulo I fue sobre las etapas

de desarrollo del sujeto que expone Piaget, ya que en ocasiones tanto los docentes

como los padres de familia tratan de exigir de más a los niños, sin considerar que

atraviesan por ciertas etapas de madurez, eso no quiere decir que el niño no cuente

con la capacidad de lograrlo, pero esto depende de cada uno, pues todos son

diferentes y cuentan con características distintas; por esa razón el docente debe

contar con una gama amplia de estrategias de enseñanza que no debe considerarlas

como únicas, sino que tengan la oportunidad de ser modificables de acuerdo a las

diversas características, demandas e intereses del niño como del grupo; el contexto

del mismo, el tiempo y el espacio, entre otros aspectos que se pueden ir presentando

conforme avanza las generaciones.

50

CAPÍTULO III

EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA EN UN GRUPO DE PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

Este trabajo va dirigido a la realización de un estudio de caso, “donde el objetivo es

la riqueza, profundidad y calidad de información, no la cantidad ni la estandarización”

(Hernández, 2006, p. 566); este estudio se aplica a un grupo o a una comunidad

pequeña con el objeto de comprender a los sujetos y a las situaciones que

interactúan diariamente en los diferentes grupos de primer año de primaria, la cual se

encuentra ubicada en la delegación Iztapalapa.

La investigación de campo consistió en la aplicación de tres instrumentos, la primera

fue la observación realizada a los dos profesores de primer año de primaria y el

segundo instrumento fue la entrevista, aplicada a los dos docentes así como a doce

alumnos de cada grupo. La intención fue poder establecer una triangulación entre

las fuentes para obtener mayor información acerca de los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Se entiende como observación el examinar a los actores, las situaciones, el

ambiente, entre otros aspectos que el investigador desea conocer; (Hernández

Sampieri, 2006), menciona los propósitos que la observación debe cumplir y son los

siguientes:

Explorar ambientes, contextos, en los cuales nos vemos inmersos a diario.

Describir los ambientes, comunidades, contextos y a la vez las actividades y

los actores que interactúan cotidianamente.

Comprender las acciones, los eventos y comportamientos de los sujetos del

contexto que se observará.

Poder localizar las necesidades, problemas, complicaciones con el objetivo

de establecer hipótesis.

51

Existen dos tipos de observación, la participante y la no participante; la que se utilizó

en este estudio es la primera, pero explicaré de manera breve el objetivo de la

observación no participante, como el nombre lo indica, el investigador no tendrá o

será mínima la interferencia que tenga dentro del contexto, solamente se dedicará a

observar las situaciones que se dan de manera natural y que son de su interés para

la investigación que se realizará (Woods, 1989).

La de tipo participante, es “la investigación que involucra la interacción social entre el

investigador y los informantes en el milieu de los últimos, y durante la cual se

recogen datos de modo sistemático y no intrusivo” (Taylor, 1987, p. 31); la elección

de esta observación fue con el fin de que tiene una amplia flexibilidad durante todo

el proceso de observación, ya que al estar dentro del contexto escolar se puede

tener un acercamiento con los actores involucrados y ser partícipe de la realidad

educativa.

Por otra parte se conoce como entrevista la técnica que permite al investigador

obtener información de los entrevistados sobre el tema de interés, (Álvarez, 2005). El

tipo de entrevista que se aplicó fue la semi-estructurada, pero antes de presentar la

definición y explicación de su uso, mencionaré los otros dos tipos de entrevista que

existen; las cuales son estructurada y no estructuradas o abiertas; esta clasificación

se tomó de Sampieri (2006).

La entrevista estructurada es donde el entrevistador cuenta con una guía de las

preguntas que aplicará, la que deberá seguir de manera estricta, sin la posibilidad de

que exista una flexibilidad entre él y el entrevistado; a diferencia de la entrevista no

estructurada o abierta, de la misma manera del tipo de entrevista anterior, el

entrevistado cuenta con una guía de preguntas, pero en este caso tiene la posibilidad

de que esa guía sea de un contenido específico de su tema a investigar y el

entrevistado tiene la flexibilidad de ajustar la entrevista a la situación que se

presenta..

52

Como ya se había hecho mención, el tipo de entrevista que se utilizó fue la semi-

estructurada, ya que ésta cuenta como las anteriores con una guía de preguntas que

se aplicarán a los entrevistados y existe la posibilidad de tener intervenciones de

acuerdo a las necesidades, tanto del entrevistador como los sujetos que se les aplicó

la entrevista, es decir, si existe alguna duda y poder aclararla y así enriquecer las

respuestas. Las entrevistas que se realizó tanto los alumnos como a los docentes,

permitirán conocer la perspectiva, la ideología y la visión que los actores tienen en un

ambiente educativo.

3.1. DISEÑO DE LA GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE.

Como se ha mencionado en el apartado anterior, el tipo de observación que se aplicó

a los grupos de primer año de primaria fue participante, ya que al tener experiencias

en estar en grupos en escuelas, se dificulta el tratar de pasar desapercibido dentro y

fuera del aula, por esa misma razón, en ocasiones algunos de los alumnos se

encuentran intranquilos y curiosos al ver a un individuo ajeno en su ambiente escolar,

tratando de tener una interacción u observándolos.

Aclarando que la participación que pude brindar fue solamente decisión del profesor

encargado del grupo, de él dependía si la interacción que se daba en el aula fuera el

brindar un poco de ayuda en sus clases como explicar, orientar o platicar con los

niños o simplemente una relación de cordialidad para lograr un ambiente de

confianza entre los alumnos al estar observando la clase. La convivencia que se

logró fue de un modo diferente dentro y fuera del aula, puesto que a la hora del

recreo los niños se interesaban en conocer que hacía allí o simple y sencillamente se

acercaban a mi lado para conversar temas que a ellos les gustaban.

La dirección hacia la cual estuvo dirigida mi observación fue el juego, considerándolo

como estrategia de enseñanza para favorecer el desarrollo de las inteligencias

múltiples (recordemos que solamente serán utilizadas cuatro de las ocho que existen

con base en la teoría de Gardner). Para ello, se indagó si el profesor hace uso de él y

cómo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje con su grupo. Al observar a los

53

alumnos dentro se puso especial interés en ver al momento que el profesor hace uso

de juegos para su enseñanza de cierto contenido y con ello se pudo tener un

acercamiento a su aprendizaje a través de la estrategia lúdica.

A continuación se presenta la guía de observación que se aplicó durante la clase de

ambos profesores, las sesiones que se analizaron fueron seis, tres a cada grupo.

“GUÍA DE OBSERVACIÓN DE CLASE”

¿El docente utiliza diferentes estrategias para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de sus alumnos?

¿En la clase el docente hace uso del juego como estrategia de enseñanza?

¿Qué tipo de juegos utiliza en su clase?

¿Los juegos que realiza el docente dentro del salón de clase relaciona de

manera consciente o inconscientemente las diferentes habilidades, destrezas,

capacidades de sus alumnos?

¿El docente puede percibir que a través de las estrategias utilizadas, el

alumno ha aprendido el tema visto en su clase?

¿Qué actividades que propone el docente les gusta más a los niños?

¿Cuál es el motivo que de los alumnos pidan más cierta actividad durante la

enseñanza de un contenido?

¿Cuál es el comportamiento y qué actividades practican más los alumnos

durante el recreo?

Dentro de los juegos propuestos, cuáles promueven el desarrollo de la

inteligencia musical. ¿Cómo era?

Dentro de los juegos propuestos, cuáles promueven el desarrollo de la

inteligencia espacial. ¿Cómo era?

Dentro de los juegos propuestos, cuáles promueven el desarrollo de la

inteligencia cinético-corporal. ¿Cómo era?

Dentro de los juegos propuestos, cuáles promueven el desarrollo de la

inteligencia interpersonal. ¿Cómo era?

54

¿Hubo un aprendizaje significativo a través del juego?

3.2. REGISTRO DE OBSERVACIONES DE LAS CLASES DE PRIMER AÑO DE

PRIMARIA PARA EL ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS LÚDICAS.

La observación se aplicó a dos grupos de primer año de educación primaria, la cual

se encuentra en la delegación Iztapalapa, se realizó en el turno vespertino; la fecha

fue del 11 de junio de 2012 al 25 de junio del mismo año. Las sesiones de

observaciones tuvieron lugar dentro del aula, el propósito es ver si los docentes

hacen uso de estrategias lúdicas en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus

alumnos y conocer la naturalidad del juego en ellos.

A continuación se describen los cuadros que se utilizaron para desarrollar el análisis

de la observación:

El cuadro 1 es la observación dirigida al profesor “A” y el cuadro 2 al profesor “B” (ver

anexo 1)

Los cuadros de las observaciones se encuentran divididos de la siguiente manera:

El primer reglón indica al profesor “A” o “B”.

El segundo reglón se encuentra la fecha en la que se aplicó el instrumento de

la observación.

Se realizó una división en cuatro columnas, la primera se encuentra la hora en

la que se ingresó al salón de clase; la segunda columna tiene la palabra

profesor, allí se escribió lo que hizo él, como las actividades que utilizó

durante su clase, así como sucesos que tuvieran relación con el tema de

investigación; la tercera división es la sección dedicada a los alumnos del

grupo, esto con el fin de conocer la respuesta que tienen respecto a las

actividades, ordenes o indicaciones del profesor, y para finalizar, la última

55

columna dedicada a la interpretación, es el análisis que realizó a las acciones

o platicas que se manifestaron en el aula.

Al concluir las observaciones, se puso en evidencia el modo de trabajar e interactuar

dentro del aula; ya que el docente “A” es quien recurre más a las estrategias lúdicas

para realizar actividades relacionadas con los temas, por ejemplo el dar los dibujos y

colorearlos y agregar una imagen a las planas de las oraciones; a la vez con la

inteligencia cinético-corporal, pues se desarrolla la motricidad fina aunque no tenga

relación académica el bailable organizado para la despedida de una profesora, se

puede considerar que a los niños les agrada “moverse”, fomentando la inteligencia

cinético-corporal ya que interactúan más y fue obvio la diversión que generaban en

cada uno de ellos.

El desarrollo de la inteligencia interpersonal en las actividades que observé no se

fomentó, pues cada alumno trabajaba de manera individual; aunque el orden que

existió en el salón de clase para hacer las actividades y pasar de una a otra, no se

habla en esta investigación, tiene una gran importancia, pues permite llevar una

organización tanto del contenido, como poder conocer los avances de los alumnos.

El profesor “B”, también recurre al juego para la enseñanza de sus temas, como fue

el gusanito para finalizar operaciones matemáticas, la creación de la hoja del día del

papá, las cuales hacen referencia a la inteligencia cinético-corporal, pues se

desarrolla la motricidad fina al iluminar la imagen, pegar las semillas; sólo en una

ocasión recurrió al canto para ayudar a desarrollar la motricidad gruesa del alumno

como la coordinación, esto hace referencia a la inteligencia musical; por último, la

interacción que existió en el grupo fomentó la inteligencia interpersonal, pues la

relación que se dio entre profesor-alumno, y alumnos- alumnos, el resultado que se

logra obtener es que exista una gran confianza en el aula y logra que los niños

trabajen en equipo para enriquecer su aprendizaje o solidarizarse cuando alguno de

ellos tiene alguna duda.

56

Fue notorio que los docentes recurren a las actividades donde el juego es el medio

para enseñar un tema o realizar ejercicios, a la mayoría de los niños les agrada, pues

sus actitudes lo evidenciaron, ya que se emocionaban o se apuraban para terminarlo;

a diferencia de pocos niños que se veían obligados a cumplir.

3.3. DISEÑO DE LA GUÍA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA EL

DOCENTE.

El tipo de entrevista que se aplicó a ambos profesores de primer año de primaria es

la llama semi-estructurada, permitiendo al profesor expresarse libremente respecto a

su práctica, del tipo de estrategias de enseñanza que hace uso, sí identifican,

conocen o cómo llegan a estimular las diferentes capacidades, habilidades,

destrezas de sus alumnos. Es necesario enfatizar que se quiso indagar si el profesor

utiliza de manera intencional estrategias lúdicas para favorecer el desarrollo de las

inteligencias múltiples en los niños y estos a su vez propician el aprendizaje

significativo.

Las preguntas aplicadas son las siguientes:

¿Cómo concibe usted su labor en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Dentro de todos esos aspectos piensa que es importante conocer las

habilidades, capacidades, destrezas, etc., de sus alumnos. ¿Por qué?

Se pregunta o nota si los estudiantes demuestran distintos tipos de

habilidades o capacidades

Se interesa usted por estimular esas capacidades, destrezas, habilidades,

etc.

Utiliza usted ciertas estrategias para favorecer el desarrollo de diversas

potencialidades de sus alumnos

Dentro de lo visto por usted ¿qué significa aprendizaje?

Para usted, ¿Cuándo sabe que sus alumnos han aprendido?

¿Cómo logra obtener en sus alumnos un aprendizaje que le sea útil, que el

encuentre sentido, etc.? (Aprendizaje Significativo).

57

Dentro de todo el proceso de aprendizaje, ¿qué importancia le da al juego?

¿Utiliza el juego?

¿Cómo cuáles?

¿Los diferencia según sus capacidades?

¿Ha utilizado juegos para estimular la inteligencia llamada musical?, en caso

que la respuesta sea afirmativa que dé ejemplos.

¿Utiliza juegos para estimular la inteligencia llamada espacial? en caso que la

respuesta sea afirmativa que dé ejemplos.

¿Utiliza juegos para estimular la inteligencia llamada cinético-corporal? en

caso que la respuesta sea afirmativa que dé ejemplos.

¿Utiliza juegos para estimular la llamada inteligencia interpersonal? en caso

que la respuesta sea afirmativa que dé ejemplos.

Reflexionando ¿cree usted que los niños desarrollan más sus capacidades o

aprenden más cuando juegan?

Para finalizar, podría hacer un comentario o darme una opinión sobre el tema

de las distintas potencialidades de los niños de primer año y de la importancia

de que el maestro las estimule a través del juego

La primera entrevista que se realizó fue dirigida al docente del grupo “B”, el día fue

25 de junio de 2012 y al profesor “A” se aplicó el 27 de junio del mismo año.

3.4. DISEÑO DE LA GUÍA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA LOS

ALUMNOS.

El tipo de entrevista fue la misma que en el caso del docente, es decir semi-

estructurada, dando la oportunidad al niño de contestar libremente lo que viene en la

guía de entrevista y si en dado caso alguna de las preguntas parece un tanto

ambigua creando así dudas o confusión, y para ello poder hacer intervenciones las

necesarias para la aclaración de la pregunta y evitar que la entrevista tomará otro

rumbo que no fuera el juego y las inteligencias múltiples.

58

El objetivo de la aplicación de la entrevista para los alumnos de primer año de

primaria es el poder conocer la naturaleza del juego, dentro y fuera de ambiente

escolar, la importancia que se tiene para su edad, cómo éste puede ayudarles a

aprender o conocer nuevos contenidos; así como conocer intereses o gustos de los

alumnos, lo cual me proporcionará información valiosa para la creación de una

propuesta didáctica.

La cantidad de niños en el grupo “A” es de 31 alumnos, de los cuales no todos se

presentan a clase frecuentemente, la cantidad de niños que se le aplicó fue de 12

alumnos.

Para el grupo “B”, la cantidad de alumnos es de 28, se presenta el mismo caso del

grupo “A”, no todos van a clase, los alumnos entrevistados en este salón fueron 12

niños.

Las preguntas que se realizaron fueron las siguientes:

¿Te gusta venir a la escuela? ¿Por qué?

¿Te has preguntado si conoces a una persona inteligente?

¿Por qué o cómo consideras que son inteligentes?

¿Qué actividades te gusta hacer más? (ejemplo: escuchar música, tocar un

instrumento, ver T.V., jugar videojuegos, pintar, dibujar, cantar, estar con los

amigos, etc.)

¿Por qué?

¿Te gustaría que en tus clases hubiera más actividades donde juegues?

¿Cuáles?

¿Por qué?

¿Cuándo estás en el salón de clase, tu maestro utiliza o propone jugar?

Sí no.

Qué juegos te gustan más de los que utiliza tu profesor:

Tipos de juego

En qué consisten

59

Cuándo los utilizan

De los que acabas de mencionar ¿cuál te gusta más? Y ¿Por qué?

Cuando juegas ¿crees que aprendes mejor?

Sí o no

¿Cómo, por qué?

A ver cuéntame una experiencia donde hayas aprendido un tema pero

jugando y que te haya gustado mucho.

Las entrevistas al grupo “B” fue el día 25 de junio de 2012 y a los alumnos del grupo

“A” se aplicó el 27 de junio del mismo año

3.5. APLICACIÓN DE LA GUÍA DE ENTREVISTA A LOS PROFESORES DE

PRIMER GRADO DE PRIMARIA

La guía de entrevista para docentes fue dirigidas a aquellos que se encontraban

dando clases a primer año de primaria, que se encuentra ubicada en la delegación

Iztapalapa; los docentes fueron del grupo “A” y “B”. Al aplicar este instrumento se

permite conocer el modo de pensar del docente, lo observado durante sus clases sea

reflejado en la respuesta que dio a la entrevista, es decir, que lo dicho por el profesor

lo ponga en práctica y sí es lo contrario conocer el porqué de ello; sin embargo, la

relevancia de la entrevista es conocer sí el docente utiliza estrategias lúdicas para la

enseñanza de temas que se ven durante el ciclo escolar, qué tipos de estrategias

usa y por qué, si considera y conoce las habilidades, capacidades, destrezas, etc.,

de sus alumnos y si las llega a considerar en el momento que prepara la clase del

día.

A continuación se explica el siguiente cuadro cómo está estructurado de la entrevista

a los docentes, el cual se encuentra dividido de la siguiente manera:

60

El primer renglón está dividido en dos columnas, indicando al profesor, es

decir al “A” o “B”.

El segundo renglón se encuentra la fecha y hora en que se aplicó la entrevista

a los docentes.

Después de estos presentará un renglón por cada pregunta que contiene la

entrevista y debajo estarán las respuestas dadas por cada docente, (son las

dos columnas que se encuentran allí).

El último renglón va dirigido a mi interpretación de las respuestas de los

docentes.

(Ver anexo 2).

Al finalizar la entrevista a los profesores de primer año de primaria se observó que

existe una gran diferencia en su práctica docente de cada uno, ya que las respuestas

del profesor “A”, en todas, sabe la importancia de su papel en el proceso de

enseñanza- aprendizaje, en el cual se esfuerza para lograr un aprendizaje

significativo en los alumnos, aunque no mencionó a ninguno de los autores que se

presentaron en esta investigación, lo sabe a través de colegas, de allí partió para

crear actividades en las cuales ayude a fomentar el aprendizaje, habilidades,

capacidades, destrezas, talentos de sus alumnos, a la par considerando la edad de

los niños, es decir, que se encuentran entre los cinco y siete años, reconociendo la

importancia del juego para poder conocer su alrededor, interactuar con sus pares y

lograr vivenciar lo adquirido en clase. Mientras que el docente “B”, reconoce la

importancia del juego para los niños que cursen el primer año de primaria, sin

embargo no lleva a cabo por diversas situaciones externas como internas que se le

impiden, como lo son los padres de familia, materiales como grabadora o espacio.

Respecto a lo anterior se puede notar la posición de cada profesor ante el tema de la

estrategia lúdica como de las Inteligencias Múltiples para favorecer el aprendizaje

significativo de sus alumnos, pues el docente “A”, al tener pocos años ejerciendo su

profesión presentaba mayor entusiasmo para crear actividades interesantes y

61

llamativas para sus alumnos como es dar un dibujo al finalizar la clase con relación al

tema visto, inventar canciones con el contenido de la clase, entre otros, a diferencia

del profesor “B”, que con tanta experiencia reconoce la importancia de los temas

anteriormente mencionados, y que según él si hubo un tiempo que recurrió a él, pero

en la actualidad ya no lo hace.

Por esa razón no sólo se debe quedar en la teoría, sino se debe llevar a la práctica

para que se logre en los alumnos un aprendizaje significativo.

3.6. APLICACIÓN DE LA GUÍA DE ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DE PRIMER

GRADO DE PRIMARIA.

La guía de entrevista fue dirigida a los alumnos de primer año de primaria, tanto a los

del grupo “A” como a los del “B”; se eligió a doce alumnos al azar de cada uno de los

grupos para que contestarán la guía de entrevista del instrumento de investigación,

con el fin de obtener un promedio respecto a la idea de cómo conciben al juego en su

vida académica y de las estrategias en las cuales se ven involucrado éste; al aplicar

este instrumento permitió conocer el modo de pensar del alumno con relación a la

escuela, de cómo aprender, las estrategias que el docente utiliza para enseñar los

diferentes temas de su programa, los gustos por las actividades espontánea en las

que a diario participa, qué es lo que le agradaría que el profesor innovará al impartir

su clase, pero enfatizando en la importancia de las estrategias lúdicas para que el

alumno tenga un aprendizaje significativo.

A continuación se presenta la estructura del cuadro de las entrevistas aplicadas a

ambos grupos, las cuales se encuentran representadas en los siguientes cuadros

que están divididos de la siguiente manera (ver anexo 3):

El primer renglón indica a qué grupo se le aplicó la entrevista, sí a los alumnos

del grupo “A” o al “B”.

62

El segundo renglón se encuentra la fecha y la hora en la que se aplicó la

entrevista.

El tercer renglón se escribió la pregunta de la guía de entrevista, se

encontrará con letra negrita, existirá divisiones en todo el cuadro, en donde se

escribió la pregunta que los alumnos respondieron.

El cuarto renglón, está dividió en tres partes, la primera indica al alumno que

se le realizó la pregunta es decir, el primero, segundo, tercero así hasta llegar

al alumno catorce; el segundo renglón es la respuesta de los niños y la tercera

es mi interpretación respecto a las respuestas dadas por el alumno.

Al concluir las entrevistas a los alumnos de cada grupo de primer año, los resultados

que se obtuvieron, evidenciaron tanto el trabajo y pensamiento de su docente como

la de cada uno de los niños respecto a los temas centrales de esta investigación.

Como la naturaleza del niño es jugar, ellos de manera consciente e inconsciente

reconocen que a través de él se puede conocer su alrededor e interactuar con

diversos sujetos, sin embargo el uso de éste diferencia en ambos grupos, pues en el

grupo “A” el docente recurre a las canciones y dibujos frecuentemente, y los

alumnos, al cuestionarles con relación a ello, todos respondieron adecuadamente y

pudieron ejemplificarlo, mientras que los niños del grupo “B”, se notaron un tanto

confusos al contestar, ya que algunas de las respuestas giraban en torno a juegos de

mesa, los de la hora del recreo, por mencionar algunos.

Con relación al concepto de inteligencia, los niños han interiorizado ese término a

compañeros que terminan primero, sacan buenas calificaciones o terminan primero,

dejando de lado la definición que nos brinda Gardner, que es aquel sujeto que da

solución creativa a un problema de diferente índole, generando de allí la teoría de las

Inteligencias múltiples, las cuales se ven a diario en todo nivel educativo, y en

primaria no podía ser la excepción y es en donde resalta más los diferentes talentos,

habilidades, destrezas, capacidades, etc., de los alumnos; se hicieron notorios al

preguntarles qué actividades les gusta más, algunos ejemplos de ellos fueron el

63

fútbol, bailar, pintar, ver televisión, usar la computadora, etc., algunas de esas

actividades implica el movimiento corporal, otros están un tanto estáticos; y que el

docente “A” si los considera para la enseñanza del programa y sus alumnos logran

identificar y lo pudieron expresar en las respuestas, mientras que el profesor “B”, lo

sabe pero en su actualidad no lo pueden llevar a cabo por diversas situaciones las

cuales hacen espejo con las respuestas de sus alumnos, pues al carecer del uso de

estrategias lúdicas los alumnos obviamente les es imposible ubicarlas.

64

CAPÍTULO IV.

“PROPUESTA PEDAGÓGICA”

La siguiente propuesta pedagógica se ha organizado en un cuadernillo que contiene

diversas actividades, las cuales pueden ser modificadas de acuerdo a las demandas

del alumno así como el tema que el docente desea presentar. Este cuadernillo es

dirigido hacia los docentes de primer año de primaria, el cual recibe el nombre:

“Jugando jugando me divierto, jugando jugando aprendo”; dicha propuesta se originó

con base en los resultados obtenidos en los instrumentos de investigación del

capítulo anterior, los cuales arrojaron la importancia del juego en la vida del niño

tanto en lo personal como en lo escolar, pues la actividad lúdica permite conocer el

mundo que le rodea, explorándolo a través de sus sentidos y así poder desarrollar

diversas habilidades, capacidades, destrezas, aptitudes, etc., que los niños tienen, es

decir sus inteligencias múltiples.

La evidencia que mostró la aplicación de las herramientas de investigación fue, que a

pesar que el docente no hacía mención con anterioridad que el ejercicio que se

realizaría sería a través de un juego, la mayoría de los niños lo reconocían

implícitamente, la respuesta de ellos era favorable, pues dependía del ejercicio, por

ejemplo el iluminar, dibujar, recortar, bailar, cantar, cada alumno reaccionaba

dependiendo de sus intereses, ya sea con entusiasmo, alegría, otros pocos se veían

obligados a hacerlos, pero a la mayoría de los niños le agradaba el estar “jugando” y

a la par ir aprendiendo.

La utilidad de estrategias lúdicas se diferencia en cada profesor, pues al profesor “A”

lo hacía con mayor frecuencia que el “B”, esto es evidente tanto en la observación

como en las entrevistas de ambos grupos, pues el profesor “A” se observó y lo

explicó en las respuestas de la entrevista, que para él es de suma importancia el

juego, ya que lo ve como parte fundamental en los niños que asisten al primer año de

primaria, a diferencia del profesor “B”, que reconoce la importancia de juego y sin

embargo por diversas situaciones no lo utiliza con frecuencia.

65

Es por esta razón que se crea dicha propuesta pedagógica para ser un apoyo al

área docente de primer año de primaria, favoreciendo así al proceso de enseñanza-

aprendizaje.

4.1. PRESENTACIÓN

En las actividades seleccionadas para la creación del cuadernillo “Jugando jugando

me divierto, jugando jugando aprendo”; consideré tres aspectos importantes; la

primera, se dirige al marco teórico que fundamenta a esta investigación, es decir,

desde el desarrollo del individuo, la importancia del juego para conocer y explorar al

mundo, como el conocer y desarrollar las diferentes inteligencias múltiples del niño,

lo cual permite tener en ellos un aprendizaje significativo; la segunda consideración

atiende a los resultados que arrojaron los instrumentos de investigación, pues tanto

el docente como el alumno manifestaron la importancia del juego como estrategia

para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y así poder desarrollar las

inteligencias múltiples y paralelamente tratar de lograr que el docente haga

conciencia de ello. Por último el tercer aspecto que se consideró fue a la RIEB

(Reforma Integral de la Educación Primaria), ya que pretende desarrollar las

competencias del alumno, logrando así formar a un individuo responsable, crítico y

creativo para dar solución a diversos problemas que se enfrentará a lo largo de su

vida. Existe un apartado llamado: “Principios pedagógicos que sustentan el plan de

estudios” y se citará un párrafo que resalta la esencia de esta propuesta:

“(…) desarrollar habilidades superiores del pensamiento

para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender

y explicar situaciones desde diversas áreas del saber,

manejar información, innovar y crear distintos órdenes de la

vida” (RIEB. p. 27).

Para lograr que el alumno de primer año de primaria logre dar respuestas a diversas

situaciones de su vida académica como personal, la propuesta pedagógica que se

66

ofrece, contiene diversas actividades relacionadas con el contenido que se ve en

durante el ciclo escolar.

Cada una de las actividades presentadas en la propuesta tiene un corte lúdico, ya

que, se consideró a Huizinga y Piaget, pues ambos teóricos que le dan importancia al

juego en el desarrollo del ser humano, en lo cognitivo y afectivo, permitiéndole

conocer y explorar el mundo que le rodea e interactuar con sus semejantes. Ya que el

juego es naturaleza tanto del hombre como de los animales, pues ambos juegan

desde que se es bebé hasta convertirse en adulto; en el ser humano se debe dejar de

lado la creencia que el juego sea una actividad en donde no exista la posibilidad de

aprender de manera formal o informal; lo anteriormente mencionado se puede

comprobar a través de los instrumentos que fueron aplicados a los grupos de primer

año de primaria, ya sea tanto alumnos como docentes reconocen la relevancia del

juego para favorecer el aprendizaje significativo.

4.2. OBJETIVO GENERAL.

El objetivo de la propuesta pedagógica, es brindar al docente un conjunto de

actividades para el proceso de enseñanza-aprendizaje, de los temas relacionados con

el programa del ciclo escolar de grupos de primer año de primaria, dichas actividades

son de tipo lúdico que favorecen el desarrollo de sus diferentes capacidades,

habilidades, destrezas, talentos etc., de los alumnos, y así lograr en ellos un

aprendizaje significativo.

Para que este material cumpla el propósito anterior, se necesita que el docente tenga

un amplio compromiso para cumplirlo, ya que se requiere que se encuentre en la

mejor disposición para adaptar creativamente las distintas actividades y contenido,

para favorecer el desarrollo de las Inteligencias Múltiples a través del juego durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

67

4.3. CONTENIDOS.

Dado que la investigación que se realizó fue para conocer si el docente hacía uso de

estrategias lúdicas, favoreciendo con ello el desarrollo de las Inteligencias Múltiples y

el aprendizaje significativo del niño. Es por ello que la elección de los contenidos de

las actividades del cuadernillo se encuentran inmersas en las diferentes materias que

se cursan en el primer año de primaria, las cuales son: Español, Matemáticas,

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, Formación Cívica y Ética, Educación

Física, Educación Artística y la Segunda Lengua que es Inglés. Y los temas que se

desarrollan en este cuadernillo son los siguientes:

Las estaciones del año.

Los números.

Los animales.

Orientación espacial.

Las vocales.

El buen comer.

Conociendo a los demás.

El cuerpo humano.

La prevención.

Cuidar la naturaleza.

La convivencia.

Los sentidos.

Medios de transporte.

Explorando la naturaleza.

Las emociones.

Recordando a los docentes, que los temas que fueron seleccionados para la

creación de este cuadernillo, cuentan con la posibilidad de adaptarlos a otros

contenidos que serán vistos a lo largo del ciclo escolar y modificar los recursos

requeridos para llevar a cabo el ejercicio.

68

CONCLUSIONES.

A través de esta investigación se pudo conocer, enriquecer o modificar los temas

sobre qué es inteligencia o cómo se considera a un sujeto inteligente y del juego

como estrategia de enseñanza en los niños de primer grado de la primaria Centauro

del Norte; no sólo desde lo teórico sino poderlo llevar a práctica.

Como docente, es necesario tener conocimiento sobre la teoría de las Inteligencias

Múltiples del autor Howard Gardner, las cuales se presentaron de modo profundo y

breve en esta investigación y así mismo sucedió con el tema del juego como

estrategia de enseñanza con base en Huizinga, el cual se fortalece con los estadios

de desarrollo de Jean Piaget, que confirman la importancia del juego en los niños

que se encuentran cursando el primer año primaria y así favorecer el aprendizaje

significativo.

La metodología de esta investigación tiene el respaldo sobre el marco teórico de la

misma, ya que se puede ejemplificar con el docente “A”, ya que él enfatiza en el uso

de las canciones para enseñar o enriquecer un trabajo, utiliza los dibujos, aunque las

sesiones que observe no note que existiera interacción amplia entre los alumnos,

mientras que el profesor del grupo “B”, sólo una vez se observó que se hizo uso del

canto al contar, pero únicamente realizaban dibujos en las oraciones u operaciones.

Otra de las diferencias entre los profesores es, en el caso del profesor “A”, el orden

es muy importante para su grupo y en cada actividad tiene una pausa para poder

pasar a la siguiente, mientras que el profesor “B”, existe un desorden, tanto en cómo

se sientan los alumnos, como el pasar de una actividad a otra; el aparente desorden

del profesor “B” revela un eventual descuido del orden del grupo, sin embargo este

ambiente relajado también revela a uno de mayor confianza en los niños hacia el

profesor y entre pares; pues la atención que da el docente para sus alumno se logra

una gran socialización, a diferencia en lo observado con el “A”, a pesar que tiene el

salón en orden no lograba concertarse con las manifestaciones espontáneas de sus

niños.

69

También es de suma importancia considerar que dentro de las prácticas docentes

existen diferentes limitantes, los cuales crean carencias e insuficiencias en la

creación de estrategias de enseñanza, un ejemplo de ello fue el profesor “B”, pues en

la entrevista responsabilizó a la falta de recursos mobiliarios y económicos para

poder enseñar de un modo más lúdicos los diversos contenidos del programa escolar

y que por ello ya no existía modo para fomentar otros talentos, habilidades,

destrezas, etc., de sus alumnos; mientras que el docente “A”, reconocía que podía

tener diferentes obstáculos, como el no contar con una grabadora o material, pero

eso no significaba que debía quedarse sólo lo que la escuela le proporcionaba, sino

él tenía que recurrir a la imaginación para crear actividades para hacer llamativas sus

clases.

Otro aspecto importante que los docentes consideran, es que los padres de familia a

veces no logran incorporarse por completo en las actividades de los alumnos, lo cual

también es un factor determinante en el desarrollo de ellos, ya que no sólo es

responsabilidad del profesor en fomentar el aprendizaje, sino debe ir al par la

triangulación que se origina del padre de familia, docente y alumno, en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, pues, cuando el docente decide recurrir al juego como

estrategia de enseñanza, los papás creen que no es un medio formal para favorecer

el aprendizaje de sus hijos, en ocasiones eso provoca que el profesor se vea en la

necesidad de modificar las actividades, aunque me confesó el docente “A” que él

sabe la importancia del juego en los niños de primer año de primaria que toma la

decisión de seguir con su conocimiento.

En consecuencia, es posible afirmar que no existen prácticas docentes “buenas o

malas”, pues se evidenció con estos dos profesores, ya que en uno existía el orden y

con el otro no, uno hacía uso de canciones y dibujos para hacer o iluminar que

tuvieran relación con el tema, mientras con el otro sólo se acerca a los dibujos.

Lo anterior se ve reflejado en la entrevista, el docente “A” sabe la importancia del

juego en los niños de primer año y paralelamente le interesa favorecer el desarrollo

70

de las inteligencias, buscando e innovando actividades para su grupo, mientras que

el profesor del grupo “B”, únicamente decía que sí lo llevaba en el pasado a cabo,

pero en la actualidad lo había dejado, por motivos como que los papás no lo apoyan,

no hay suficientes recursos, en lo material como económicamente hablando.

Es por eso, que a través de esta investigación y en la cual se incluye una propuesta

pedagógica, se le brinda la oportunidad a los docentes de nivel primaria y que cursan

el primer año de la misma, logren concientizar su práctica educativa, localizar los

puntos fuertes y sus debilidades con el propósito de lograr en sus alumnos un

aprendizaje significativo, esto a través del uso de las estrategias lúdicas y al par el

desarrollo de las Inteligencias Múltiples; por ejemplo, no sólo ubicar las deficiencias

económicas, mobiliarias o de infraestructura, sino que a partir de ahí acercarse al uso

de la imaginación, para crear estrategias de enseñanza, en las cuales se enfatice en

el juego, ocupando los objetos, recursos, espacios que se tengan en ese momento o

sustituirlos; es decir, que el docente cuente con la posibilidad de modificar y

adaptarse al tiempo y espacio en el cual se esté viviendo, ya que las necesidades,

demandas de los niños cambian dependiendo del contexto socioeconómico de cada

uno de ellos y del modo de pensar, las tradiciones que lo representan.

Al tener un acercamiento con la realidad educativa, como pedagoga puedo decir que

no existe práctica docente correcta, pues cada profesor puede creer que, las

acciones que toma frente a grupo son las indicadas, esto depende de la formación de

cada uno, sus creencias y lo qué se desea obtener; pero es necesario que al finalizar

cada ciclo escolar, el docente reflexione sobre su práctica, reconociendo fortalezas y

deficiencias, logrando así una concientización de la próxima toma de decisiones del

siguiente año escolar, las cuales deben favorecer el aprendizaje significativo de los

niños de primer año de primaria, es decir, considerar las estrategias lúdicas para

beneficiar el desarrollo de las inteligencias múltiples.

71

BIBLIOGRAFÍA.

Alcantar, A. (2011). El juego como estrategia para desarrollar la ubicación espacial

en niños y niñas de primer grado de educación primaria. Tesis de licenciatura

en educación no publicada, Universidad Pedagógica Nacional Unidad 099 DF

Poniente.

Álvarez- Gayou, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y

metodología. Barcelona: Paídos.

Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer

en el aula. Buenos Aires: Aique.

Bernabeu, N. y Goldstein, A. (2009). Creatividad y aprendizaje: el juego como

herramienta pedagógica. Madrid: Narcea.

Brites, G., y Almoño, L. (2006). Inteligencias Múltiples. Juegos y dinámicas para

multiplicar las formas de aprender utilizando al máximo las capacidades de la

mente. Buenos Aires: Bonum.

Chapela, L. (2002). El juego en la escuela. México [Sic]: Paidós.

72

Coll, C., Palacios J. y Marchesi Á. (2007). Desarrollo psicológico y educación. 2.

Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza.

Delval, J. (2006). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.

Diccionario enciclopédico universal.

E., Papalia, D. et al., (2005). Psicología del desarrollo de la infancia a la

adolescencia. México [Sic]: McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A. de C.V.

Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples.

Colombia [Sic]: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona:

Paidós.

Gardner, H., et al (2005). Inteligencia: múltiples perspectivas. Buenos Aires: Aique.

Gutiérrez, M. (2010). Inteligencias Múltiples. Yo soy inteligente, tú eres inteligente,

¿Todos somos inteligentes? México [Sic]: Limusa.

73

Hernández, S. (2006). Metodología de la investigación. 4ªEd. México [Sic]: McGraw

Hill.

Huizinga, A. (1954). Homo ludens. Buenos Aires: Emecé editores.

Iglesias, Iglesias, R. et al., (2005). Juegos para el desarrollo de las inteligencias.

México [Sic]: Trillas.

Jiménez, C. (1998). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica: emociones,

inteligencia, y habilidades secretas. Bogotá: Editorial Magisterio.

Jugando con números conceptos básicos para la introducción a las matemáticas en

pre-primaria.

López, R. (1997). El niño y su inteligencia: introducción a la psicología de Jean

Piaget. Caracas: Monte Ávila.

Markova, D. (2007). La Revolución de la paternidad inteligente. Un nuevo y

poderoso medio para liberar el potencial de sus hijos. México [Sic]: Diana.

Monereo, C., et al (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del

profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

74

Piaget, J. (1896). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.

Piaget, J. (1995). Seis estudios de la psicología. Colombia: Labor.

Piaget, J. e Inhelder, B. (1997). Psicología del niño. Madrid: Morata.

Pozo, I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje.

Alianza Editorial.

Programas de estudio 2011, guía para el maestro.

RIEB. Reforma Integral de Educación Primaria.

Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones

Aljibe,

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona: Paídos.

Urdiales, M. et al., (1998). Guía lúdica para el currículum de educación primaria.

Madrid: Escuela Española.

75

Woods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa.

Barcelona: Paídos

Zapata, O. (1995). Aprender jugando en la escuela primaria. Didáctica de la

psicología genética. México [Sic]: Pax-México.

PÁGINAS DE INTERNET

“Programa de primer año de primaria”. Recuperado el 14 de mayo de 2013 de:

http://www.sepbcs.gob.mx/Educacion_Fisica/Documentos_2011-

2012/Reforma_Educa/Educa_Basica_11/primaria/docente/PROGRAMAS%202

011/Programa1Primaria2011.pdf

Abate, M. “La inteligencia”. Recuperado el 23 de agosto de 2012, de

http://es.scribd.com/doc/3495223/INTELIGENCIAPiagetGardnerGoleman.

Áreas padre, my kids, conectando con sus hijos. Artículos. ¿Qué es la inteligencia

espacial? Recuperado el 19 de octubre de 2012, de

http://www.tudiscoverykids.com/padres/articulos/que-es-la-inteligencia-espacial/

Definición ABC. Tu diccionario hecho fácil. (s.f). Recuperado el 30 de agosto de

2012, de http://www.definicionabc.com/general/juego.php

76

Etapa preoperacional de Piaget., 2-7 años. (s.f). Recuperado el 15 de julio de 2012

de http://www.slideshare.net/marilinana/etapa-preoperacional-de-piaget

etapa-escolar-mio, de

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/desspsicesc.html.

Fulleda, P. (2003). Lúdica por el desarrollo humano: Programa general de acciones

recreativas, para adolescentes, jóvenes y adultos. Colombia. Recuperado el 12

de septiembre de 2012, de

http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3vg/PFulleda.html

Lázaro A. (1995). Radiografías del juego en el marco escolar. Recuperado el 19 de

octubre de 2012, de http://educacion3infantil.blogspot.mx/2007/11/radiografa-

del-juego-en-el-marco.html.

Liziano, K y Umaña, M. (2008). “La teoría de las inteligencias múltiples en la práctica

docente en la educación preescolar”. Recuperado el 19 de agosto de 2012, de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194114582017

Pedagogía musical. La teoría de Piaget en la educación musical. (s.f). Recuperado

el 15 de marzo de 2013, de http://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/teoria-

de-piaget

Pérez. (2011). “Crecimiento y desarrollo. Etapa escolar”. Recuperado el 15 de julio

de 2012, de http://www.slideshare.net/azcona70/etapa-escolar-mio.

77

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

78

E

l re

gis

tro d

e o

bse

rva

cio

ne

s se

h

izo

co

n b

ase

en

la

d

istr

ibu

ció

n e

n se

cue

ncia

s d

idáctica

s.

En

ten

de

mo

s co

mo

se

cu

en

cia

did

áctica:

“a u

n p

roce

so

co

mp

leto

de

en

se

ñan

za

y a

pre

nd

iza

je e

n m

inia

tura

, e

s d

ecir,

com

o e

l p

roce

so m

ínim

o d

e e

nse

ña

nza

y

ap

rend

iza

je q

ue

inclu

ye

tod

os los c

om

pon

ente

s p

rop

ios d

e e

ste

pro

ce

so

(de

sd

e o

bje

tivo

s y

co

nte

nid

o h

asta

activid

ad

es y

ta

rea

s

de

en

se

ña

nza

y a

pre

nd

iza

je y d

e e

va

lua

ció

n)

y e

s p

osib

le id

entificar

cla

ram

en

te u

n p

rin

cip

io y u

n fina

l”.

(Coll,

P

ala

cio

s y

Ma

rche

si, 2

00

7, p

.44

8).

Prim

era

ob

se

rva

ció

n, p

rofe

so

r A

Fec

ha:

11

de

ju

nio

de

20

12

.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

3:4

0 p

.m.

An

tes d

e e

mpe

za

r co

n la a

ctivid

ad

, e

l

pro

feso

r le

dijo

a s

u g

rup

o “

El qu

e n

o

atie

nd

e n

o a

pre

nd

e”.

El

eje

rcic

io c

on

sis

tió e

n e

ntr

ega

r u

na

ho

ja

con

va

ria

s

ora

cio

ne

s

qu

e

se

en

con

traba

n e

n d

eso

rde

n y

a lad

o d

e

ella

s

ha

bía

im

áge

nes

rela

cio

na

da

s

co

n é

sta

s.

La

s o

racio

ne

s f

ue

ron

la

s s

igu

ien

tes:

La

m

ayo

ría

d

e

los

alu

mno

s

co

rre

sp

ond

en

d

e m

an

era

p

ositiv

a a

la

ind

icació

n d

el

pro

fesor

al

recib

ir l

a h

oja

y l

as i

nd

icacio

ne

s.

Alg

un

os d

e l

os n

iño

s

trata

n d

e p

art

icip

ar,

al

inic

io c

um

ple

n l

a

pe

tició

n

de

l p

rofe

so

r qu

e

se

d

é

ord

ena

dam

en

te a

l le

va

nta

r la

man

o y

él

les o

torg

a l

a p

ala

bra

. A

pe

sa

r qu

e p

or

un

m

om

en

to

ello

s

no

a

ca

tan

la

A p

esa

r qu

e e

l p

rofe

so

r su

bía

la

vo

z y

am

en

aza

ba

a los n

iño

s c

on

no

ca

lific

arle

s o

no

sa

lir a

l re

cre

o

pa

ra

qu

e

obe

de

cie

ran

la

s

ind

icacio

ne

s d

ad

as;

el

trab

ajo

de

los

alu

mn

os

se

d

io

de

m

ane

ra

ord

ena

da,

la e

str

ate

gia

d

idá

ctica

pro

movió

u

na

gra

n p

art

icip

ació

n

de

l gru

po

e

n

la

activid

ad

An

ex

o n

úm

ero

1

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

79

1.

cu

ida

el ca

stillo

dra

gón E

l.

2.

pin

tó u

n P

ed

ro c

uad

ro.

3.

lad

ró n

och

e t

od

a F

ido

4.

de

lad

rillo

s L

a p

are

d e

s.

Le

s

reco

rdó

qu

e

no

te

nía

n

qu

e

olv

ida

r e

scrib

ir

la

inic

ial

de

cad

a

ora

ció

n,

com

o l

os n

om

bre

s p

rop

ios y

los

sig

no

s

de

p

un

tua

ció

n

de

co

lor

rojo

.

Al

de

cir

la

ora

ció

n

de

m

ane

ra

de

so

rde

nad

a l

e p

regun

tó a

su g

rup

o

qu

e

es

co

rrecto

mo

lo

ha

bía

leíd

o y

les p

idió

qu

e e

llos le d

ijera

n e

l

ord

en

que

de

be lle

va

r.

Cua

ndo

lo

s

alu

mno

s

em

pe

za

ron

a

ha

bla

r sin

te

ne

r o

rden

a

l d

ecirlo

, e

l

pro

feso

r le

s

dijo

qu

e

deb

en

co

mpo

rtars

e,

qu

e

ob

se

rva

qu

e

ind

icació

n,

co

n

un

co

me

nta

rio

de

l

pro

feso

r vu

elv

en

a la o

rga

niz

ació

n d

e s

u

cla

se

.

La

s

cu

atr

o

ora

cio

ne

s

fue

ron

reo

rde

na

da

s

de

m

an

era

co

op

era

tiva

do

nd

e l

os n

iño

s g

rita

ba

n,

se

co

rre

gía

n,

pa

rtic

ipa

ba

n

y

de

sp

s

ca

da

u

no

la

s

escrib

e e

n s

u c

uad

ern

o.

1.

El d

ragó

n c

uid

a e

l ca

stillo

.

2.

Pe

dro

pin

tó u

n c

uad

ro.

3.

Fid

o la

dró

to

da

la

no

che

.

4.

La

pa

red

es d

e lad

rillo

s.

Cua

ndo

el p

rofe

so

r le

s r

ecu

erd

a q

ue

los

no

mb

res

pro

pio

s,

la

inic

ial

de

cad

a

ora

ció

n

y

los

sig

no

s

de

pu

ntu

ació

n

de

be

n

esta

r d

e

co

lor

rojo

, lo

s

niñ

os

dic

en

qu

e s

í y b

usca

n e

n s

u e

stu

ch

e u

n

láp

iz d

e c

olo

r ro

jo.

pro

pue

sta

, y

al

trab

aja

r ca

da

qu

ien

e

n

su

cua

de

rno

, a

lgu

no

s

de

los a

lum

no

s t

en

ían

du

da

s y

se

co

nte

sta

ba

n e

ntr

e sí, tr

ab

aja

nd

o

en

equ

ipo

.

Tam

bié

n s

e n

otó

un

alto

gra

do

de

co

mpe

titivid

ad

en

e

l gru

po

, ya

qu

e e

l p

rofe

so

r lo

s a

pu

raba

co

n

la

en

trega

de

l e

jerc

icio

, sin

em

ba

rgo

, ju

nto

co

n

la

pre

sió

n

ve

nía

u

n

pre

mio

e

sto

e

s

qu

e

ca

da fin d

e sem

ana

le

s da

un

a

so

rpre

sa

d

e

acue

rdo

a

lo

qu

e

ha

ya

n l

ogra

do

y d

e q

man

era

se

com

po

rta

ron

en

su

s c

lase

s.

La

s a

ctivid

ad

qu

e re

aliz

aro

n lo

s

alu

mn

os tie

ne

u

na

gra

n re

lació

n

co

n la

in

telig

en

cia

e

sp

acia

l y e

l

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

80

sig

ue

n t

en

ien

do

la m

ism

a m

ane

ra d

e

ha

bla

r a

lo l

oco

, é

l lo

s i

gn

ora

rá y

no

les p

resta

rá a

ten

ció

n.

An

tes

de

inic

iar

la

activid

ad

e

l

do

cen

te

le

pre

gu

nta

a

su

gru

po

¿Q

uié

n e

s F

ido

? Y

de

qu

é c

olo

r de

be

ir la

le

tra F

.

La

re

aliz

ació

n d

e la

a

ctivid

ad

se

d

a

de

m

an

era

o

rde

nad

a,

y

si

los

alu

mn

os t

iene

n u

na

du

da

leva

nta

n l

a

ma

no

y

el

pro

feso

r

les

da

la

op

ort

un

idad

de

pa

rtic

ipa

r de

acu

erd

o

a s

us p

rop

ios c

rite

rio

s.

Le

s

recue

rda

que

ilum

inen

lo

s

dib

ujo

s,

de

ben

reco

rtar

el

ma

rge

n d

e

la h

oja

, de

spu

és d

ob

larla

po

r la

mitad

A

ma

ne

ra

de

re

tro

alim

en

tació

n,

el

pro

feso

r le

s p

regu

nta

¿qu

ién

es F

ido

?,

y

tod

os con

testa

n que

e

s un

pe

rro

; ha

y

alu

mn

os q

ue

inic

ian

a im

ita

r lo

s lad

rid

os

y

el

pro

feso

r le

s

da

la

o

po

rtun

ida

d

a

lo tr

es a

lum

no

s que

p

latiqu

en

sob

re

su

pe

rro

; p

ara

regre

sar

co

n s

u c

lase

, le

s

ha

ce

otr

a p

regu

nta

, ¿

qu

é c

olo

r d

eb

e i

r

la i

nic

ial

de

la p

ala

bra

, y p

or

qu

é?

; a

lo

qu

e lo

s a

lum

no

s le

dic

en

qu

e e

s n

om

bre

de

un

pe

rro

y p

or

en

de

de

be

ir

de

co

lor

rojo

.

Ob

ede

ce

n

las

ind

ica

cio

ne

s

de

su

pro

feso

r,

au

nqu

e

alg

un

os

de

lo

s

alu

mn

os

se

a

ce

rcab

an

a

é

l p

ara

pre

gu

nta

rle

o m

ostr

ar

su

tra

ba

jo y

sa

be

r

jue

go

, p

ue

s a

l le

er

la o

ració

n e

n

prim

era

in

sta

ncia

sa

ben

qu

e

está

n m

al

escrita

s,

y h

ubo

jue

go

a

travé

s

de

la

id

en

tificació

n

y

reo

rde

na

mie

nto

de

la

s

pa

lab

ras

pa

ra d

arle

sig

nific

ado

a l

a f

rase

y

me

dia

nte

e

l a

pre

nd

iza

je

co

lab

ora

tivo

, p

or

lo q

ue

po

de

mo

s

ap

recia

r qu

e la

e

str

ate

gia

dic

a

co

ntr

ibu

ye

de

man

era

sig

nific

ativa

a

l a

pre

nd

iza

je,

en

este

ca

so

se

fa

vo

reció

e

l

de

sa

rro

llo d

e la inte

lige

ncia

vis

ua

l

e in

terp

ers

ona

l.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

81

y p

ega

rla

en

su

cua

dern

o,

así

pod

ían

pa

sa

r a q

ue

lo

s c

alif

iqu

e.1

sí lo

ha

cía

n b

ien

.

Confo

rme

va

n te

rmin

an

do

ello

s s

e

ace

rcan

al e

scrito

rio

pa

ra q

ue

le

s p

on

ga

su

ca

lific

ació

n.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

4:0

0p

.m

La

m

ayo

ría

d

e

los

niñ

os

hab

ía

term

ina

do

la

a

ctivid

ad

d

e

las

ora

cio

ne

s y

la i

nd

ica

ció

n d

el

pro

feso

r

ha

cia

su

gru

po

fu

e

de

sa

ca

r e

l

cu

ade

rno

am

arillo

co

rre

sp

ond

ien

te a

la a

sig

na

tura

d

e M

ate

mática

s;

y le

s

dijo

a a

qu

ello

s n

iño

s q

ue

no

ha

bía

n

term

ina

do

el

eje

rcic

io s

e l

o l

leva

ran

a

ca

sa

com

o

tare

a

para

qu

e

el

día

Com

o l

a m

ayo

ría

de

los a

lum

no

s h

ab

ía

term

ina

do

la

a

ctivid

ad

a

nte

rio

r le

s fu

e

s

fácil

acata

r la

s

ind

icacio

nes

ten

ien

do

a

tiem

po

el

cu

ad

ern

o,

pe

ro

aqu

ello

s

alu

mn

os

qu

e

no

h

ab

ían

co

nclu

ido la

s o

racio

ne

s,

se po

día

n ve

r

an

sio

so

s y d

ese

sp

era

do

s pa

ra qu

e su

pro

feso

r re

vis

ará

su

tra

ba

jo,

pe

ro y

a l

a

ind

icació

n e

sta

ba

da

da

y tu

vie

ron

qu

e

Exis

te u

n g

ran o

rden

en

el

sa

lón

de

cla

se,

se

ve

refleja

do

a t

ravé

s

de

la

s in

dic

acio

ne

s q

ue

él d

a a

su

gru

po

, lo

s

niñ

os

trata

n

de

ob

ed

ece

r pe

ro h

ay m

om

en

tos e

n

qu

e s

e d

istr

ae

n,

com

o e

s n

atu

ral

en

lo

niñ

os.

El

eje

rcic

io d

el

dic

tado

n

o ha

ce

uso

de

l ju

ego

, a

un

que a

pe

sa

r d

e

1 La s

ecuencia

did

áctica s

e v

e e

jem

plif

icada d

e l

a s

iguie

nte

manera

: obje

tivos:

el

mejo

ram

iento

de l

a s

inta

xis

a t

ravés d

el

ord

enam

ien

to d

e l

as p

ala

bra

s

para

cre

ar

un

a o

ració

n;

activid

ad

es:

se e

ntr

egó u

na h

oja

con o

racio

nes e

n d

esord

en y

a lado d

e e

lla u

n d

ibujo

; el alu

mno o

rdenará

, ilu

min

ará

y p

egará

el

dib

ujo

que e

sté

rela

cio

nad

o c

on d

icha o

ració

n;

y la e

valu

ació

n:

el doce

nte

se e

ncarg

ó d

e o

bserv

ar

si lo

s n

iños c

um

plie

ron c

on las indic

acio

nes,

colo

can

do

un d

iez si esta

ban b

ien h

echas o

por

el co

ntr

ari

o s

e f

ue b

aja

nd

o la c

alif

icació

n.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

82

sig

uie

nte

lo

en

tregu

en

.

La

in

dic

ació

n

pa

ra

el

sig

uie

nte

eje

rcic

io f

ue

escrib

ir e

n s

u c

uad

ern

o

en

ma

ne

ra d

e l

ista

in

cis

os d

e la

“a”

a

la “e

”; p

ue

s le

a

plic

ó u

n d

icta

do

de

me

ros,

los

núm

ero

s

utiliz

ad

os

esta

ba

n

den

tro

de

l ra

ngo

d

el

1

al

10

0, qu

e fu

ero

n v

isto

s e

n c

lase

s.

El

dic

tado

d

e

núm

ero

s

fue

el

sig

uie

nte

:

a)

52

b)

95

c)

20

d)

10

0

e)

66

El

pro

feso

r a

l d

ecir

un

n

úm

ero

lo

rep

itió

do

s

a

tres

ve

ce

s

co

n

el

pro

sito

qu

e

los

alu

mn

os

lo

gu

ard

ar

el cua

de

rno

de

la

s o

racio

ne

s.

En

la

h

ora

d

el

dic

tad

o,

el

gru

po

se

en

con

traba

a

l in

icio

e

n

com

ple

to

sile

ncio

, ha

bía

o

rden

y

se

n

ota

ba

e

l

inte

rés d

e a

ca

tar

las i

nd

icacio

ne

s,

pe

ro

co

mo

exis

tía

n

niñ

os

qu

e

term

ina

ron

tard

e la

a

ctivid

ad

d

e l

as o

racio

ne

s,

no

se

in

co

rpo

raba

n

sin

cro

niz

ad

am

en

te

al

eje

rcic

io

y

ello

s

al

no

e

scu

ch

ar

los

me

ros l

e p

regu

nta

ba

n a

l p

rofe

so

r o

a

su

s

co

mp

añe

ros;

pro

vo

ca

nd

o

qu

e

los

niñ

os q

ue

esta

ban

po

nie

nd

o a

ten

ció

n

se

dis

traje

ran u

n i

nsta

nte

y p

erd

iera

n l

a

se

cu

en

cia

de

l d

icta

do

.

ello

se

ob

se

rva

qu

e s

e d

esa

rro

lla

la i

nte

lige

ncia

in

terp

ers

on

al, p

ue

s

aqu

ello

s

niñ

os

qu

e

ten

ían

d

uda

resp

ecto

al n

úm

ero

qu

e s

e d

ictó

y

no

a

lcan

za

ron

a

e

scu

ch

arlo

se

ace

rcaba

n

s

su

s

pa

res,

qu

e

co

n e

l p

rofe

so

r p

ara

acla

rar

su

s

du

da

s.

Resp

ecto

a

lo

s

niñ

os

qu

e

no

ha

bía

n t

erm

ina

do

las o

racio

ne

s y

se

e

nco

ntr

ab

an

an

sio

so

s

y

de

se

sp

era

do

s p

or

esa

situa

ció

n,

el

do

cen

te de

bió

te

ne

r u

n p

oco

s

de

com

pre

nsió

n,

pu

es

les

dijo

qu

e

la

ind

ica

ció

n

esta

ba

da

da

y

po

r e

nd

e

se

ten

ía

qu

e

aca

tar,

sin

pe

nsa

r e

n lo

qu

e c

ad

a

niñ

o

sin

tió

e

n

ese

mom

en

to

o

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

83

escu

cha

ran

bie

n y

evita

r qu

e e

xis

tiera

un

a d

istr

acció

n;

a p

esa

r d

e e

llo h

ab

ía

alu

mn

os

qu

e

se

atr

asa

ban

y

le

pre

gu

nta

ba

n a

su

pro

feso

r o

alg

un

o

de

su

s c

om

pañ

ero

s,

pro

vo

ca

nd

o a

qu

e e

llos s

e d

istr

aje

ran

; a

lo

qu

e e

l

do

cen

te

les

su

girió

qu

e

pre

sta

ran

ate

nció

n

pa

ra

evita

r e

qu

ivo

ca

rse

o

atr

asa

rse

tan

to

ello

s

co

mo

sus

co

mpa

ñe

ros.

Al té

rmin

o d

el d

icta

do e

l

pro

feso

r le

s i

nd

icó q

ue

se

ace

rcará

n

al e

scrito

rio

y a

sí ca

lific

arle

s. 2

co

no

ce

r e

l p

or

qu

é

no

p

udo

co

nclu

ir c

iert

a a

ctivid

ad

.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

4:2

0p

.m

Com

o y

a s

e a

ce

rca la h

ora

de

l re

cre

o

y p

or

en

de

lo

s n

iño

s se

en

cu

en

tran

Lo

s n

iño

s sa

be

n qu

e ya

se

a

ce

rca la

ho

ra

de

l re

cre

o,

y

alg

un

os

de

e

llos

A

la

ma

yo

ría

d

e

los

niñ

os

les

gu

sta

ca

nta

r, p

ue

s l

a e

mo

ció

n s

e

2 L

a s

ecue

ncia

did

áctica

se v

e e

jem

plif

icada d

e la

sig

uie

nte

manera

: obje

tivos:

qu

e e

l alu

mno e

scribirá c

orr

ecta

mente

el n

úm

ero

que s

e le d

icta

do;

activid

ades:

escribir e

n e

l cuadern

o d

e M

ate

máticas in

cis

os d

e la “

a”

a la “

e”

y e

n c

ada u

no d

e e

llos a

nota

r e

l núm

ero

dic

tad

o;

y la e

va

luació

n:

el doce

nte

se p

erc

ata

rá s

i e

l n

iño n

o s

e c

onfu

nd

ió,

que h

aya e

scuchado b

ien e

l n

úm

ero

y e

scrito

corr

ecta

mente

y a

sí calif

icarlo.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

84

alg

o i

nqu

ieto

s,

el

pro

feso

r le

s i

nd

ica

qu

e

pe

rma

ne

zca

n

sen

tado

s

en

su

s

luga

res

y

qu

e

de

la

m

ane

ra

s

ate

nta

gu

ard

en

sile

ncio

y p

ara

ello

le

s

pre

gu

ntó

qu

é s

i d

ese

an

can

tar

y q

ca

nció

n le

s g

usta

ría

can

tar.

La

s c

an

cio

ne

s s

on

la

s s

igu

ien

tes:

“Un

pe

ce

cito

sa

lió a

na

da

r, n

ad

aba

y

na

da

ba

y

na

dab

a

en

e

l fo

ndo

d

el

ma

r, s

alió

un

tib

uró

n y

le d

ijo v

en

acá

y

el

pe

ce

cito

le

co

nte

sto

: n

o,

no,

no

…po

rqu

e m

e p

ega

mi m

am

á”.

La

otr

a c

an

ció

n fu

e:

“¡Q

rico

m

i m

an

go

! ¡S

ab

roso

m

i

ma

ngo

!,

¡Ay

mo

qu

iero

a

m

i

ma

ngo

!”.

Cad

a c

an

ció

n t

iene

un

a c

ore

ogra

fía

,

la c

ua

l e

l p

rofe

so

r la

ha

ce

pa

ra q

ue

em

pie

za

n a

sa

ca

r su

lun

ch

o e

l d

ine

ro,

inic

ian

a p

latica

r d

e lo q

ha

rán,

qu

izá

s

lo q

ue

pue

den

com

pra

r, c

on

qu

ien

y

no

va

n a

juga

r, o

si ya s

e e

no

jaro

n,

etc

.,

en

tre o

tros a

sp

ecto

s.

Cua

ndo

el

pro

feso

r le

s d

a i

nd

icació

n d

e

lo q

ue

de

ben

ha

ce

r pa

ra p

ode

r sa

lir a

l

recre

o,

ello

s s

e v

an

dire

cta

me

nte

a s

u

luga

r a

se

nta

rse y

gu

ard

ar

sile

ncio

y s

e

les n

ota

un

ta

nto

em

ocio

na

do

al ca

nta

r.

Alg

un

os

de

lo

s

niñ

os

se

p

ara

n

pa

ra

ca

nta

r y los o

tros p

erm

ane

cen

se

nta

do

s

ca

nta

nd

o y sig

uie

nd

o a

la

co

reo

gra

fía

de

l p

rofe

so

r.

Y a

l e

scu

ch

ar

la ca

mp

an

a,

ha

y n

iño

s

qu

e

sa

ben

qu

e

debe

n

gu

ard

ar

su

s

útile

s,

y d

eja

r to

do

ord

en

ad

o y

su

be

n s

u

sill

a;

exis

ten

otr

os q

ue s

e l

es o

lvid

a y

lo

ha

ce

e

vid

en

te

ya

qu

e

los

alu

mn

os

ca

nta

n

muy

fue

rte

o

alg

un

os

de

e

llos

hasta

grita

n;

esto

se

de

be

a qu

e e

l ju

ego

se

en

cue

ntr

a

imp

lícita

men

te

en

la

s

ca

ncio

ne

s,

ya

qu

e

lleva

n

una

co

reo

gra

fía

qu

e

el

pro

feso

r le

s

en

señ

ó y

se

les d

a la o

po

rtun

idad

de

im

pro

vis

ar

co

n

mo

vim

ien

tos

cre

ad

os p

or

el a

lum

no.

Es

evid

en

te

qu

e

esa

s

ind

icacio

ne

s

de

gua

rda

r la

s

co

sa

s a

yu

da

n a

lo

s alu

mno

s en

su

vid

a f

utu

ra,

pu

es e

l o

rde

n n

o

lo

se

re

lacio

na

d

en

tro

de

l

co

nte

xto

esco

lar,

sin

o e

n l

a v

ida

co

tid

iana

de

cad

a a

lum

no.

La

s

ca

ncio

ne

s

qu

e

el

pro

feso

r

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

85

los a

lum

no

s la

rep

ita

n.

Cua

ndo

se

escu

cha

la c

am

pa

na

pa

ra

sa

lir

al

recre

o,

el

pro

feso

r le

s

dic

e

qu

e d

eb

en gu

ard

ar

bie

n su

s co

sa

s,

su

lu

ga

r d

eb

e

esta

r e

n

ord

en

, la

s

sill

as c

olo

ca

rla

s a

rrib

a d

e l

a m

esa

y

los

qu

e

ten

ga

n

su

lu

nch

o

din

ero

,

lleva

rlo

co

nsig

o

po

rqu

e

él

no

se

regre

sa

rá a

ab

rir

el sa

lón

. 3

ha

cen

ha

sta

qu

e e

l p

rofe

so

r se lo

s d

ice.

Es h

ora

de q

ue

sa

lga

n a

l re

cre

o.

usó

estim

ula

ron

al ju

ego

y s

e v

en

invo

lucra

da

s d

os i

nte

lige

ncia

s,

la

mu

sic

al

y

la

cin

ético

-co

rpo

ral,

pu

es

es

evid

ente

qu

e

les

ha

de

jado

un

ap

rend

iza

je,

qu

izá

s n

o

de

tip

o

form

al,

sin

o

en

su

vid

a

co

tid

iana

; d

e m

an

era

im

plícita

se

ob

se

rvó

e

n

la

can

ció

n

de

l

pe

ce

cito

ya

qu

e d

a l

a i

nd

icació

n

de

no

ha

bla

r co

n e

xtr

os.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

4

El re

cre

o s

e t

erm

inó

y los a

lum

no

s s

e

en

cue

ntr

an

afu

era

d

e

su

sa

lón

esp

era

nd

o a

qu

e l

lega

rá e

l p

rofe

so

r;

cu

and

o

lo

hiz

o

ord

enó

qu

e

se

form

ará

n

pa

ra

da

rles

jab

ón

y

así

Lo

s

niñ

os

sa

be

n

que

a

l te

rmin

ar

el

recre

o

deb

ían

e

spe

rar

a

lad

o

de

la

pu

ert

a,

alg

un

os de

e

llos e

mpe

za

ron

a

form

ars

e,

otr

os

esta

ban

se

nta

do

s

esp

era

nd

o

al

pro

feso

r y

alg

un

os

Su

pue

sta

men

te

el

recre

o

de

bía

term

ina

r a

la

s

cin

co

e

n

pu

nto

,

pe

ro

pla

tica

nd

o

co

n

el

pro

feso

r

me

co

me

ntó

qu

e,

com

o y

a e

s f

in

de

cu

rso

y

lo

vis

to

du

ran

te

la

3 No e

xis

te u

na

secuencia

did

áctica c

om

o tal, p

orq

ue e

l doce

nte

recurr

e a

las c

ancio

nes p

ara

poder

am

eniz

ar

el tiem

po a

nte

s d

e s

alir

al re

cre

o.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

86

fue

ran a

l b

o p

ara

qu

e se

la

va

ran

su

s m

ano

s,

y é

l lo

s e

sp

eró

de

ntr

o d

e

su

sa

lón

.

Cua

ndo

re

gre

sa

ron lo

s a

lum

no

s le

s

ind

icó q

ue

sa

ca

ran

el

cu

ade

rno

co

lor

na

ran

ja p

ara

la

sig

uie

nte

activid

ad

.

Escrib

ió e

n e

l p

iza

rró

n u

na

ora

ció

n e

n

ma

no

escrita

qu

e e

s la s

igu

ien

te:

“Ho

y t

en

em

os a

Liz

de

vis

ita

Le

dic

e a

su

gru

po q

ue

tod

os l

o l

ean

al m

ism

o t

iem

po.

De

sp

s d

e e

llo les

pre

gu

ntó

qu

e s

í sa

bía

n q

uié

n e

ra L

iz,

a l

o q

ue

va

rio

s d

e e

llos l

eva

nta

ron

la

ma

no

y le

die

ron

la

resp

ue

sta

.

El

eje

rcic

io f

ue h

ace

r u

na p

lan

a y

al

term

ina

rla

te

nía

n qu

e ir co

n é

l pa

ra

qu

e le

s c

alif

iqu

e.

Cua

ndo

em

pe

za

ron

a e

scrib

ir,

uno

de

se

gu

ían

juga

nd

o.

En

el m

om

en

to q

ue

el

pro

feso

r se

fu

e

ace

rca

ndo

a

e

llos

se

form

aro

n y

ju

nta

ron

su

s m

an

ita

s p

ara

qu

e é

l le

s d

iera

jabó

n y

fu

era

n a

lava

rse

las m

an

os.

Al

regre

so

, gu

ard

aro

n t

raste

s,

jugu

ete

s

o d

ine

ro e

n s

u m

och

ila.

Ya

to

ma

ndo

en

cue

nta

las i

nd

icacio

ne

s

de

l p

rofe

so

r en

la

rea

liza

ció

n d

e la

pla

na

de

la

o

ració

n

la

co

pia

ron

en

su

cu

ade

rno

y

ca

da

a

lum

no

em

pe

a

trab

aja

r e

n e

llo.

En e

l m

om

en

to q

ue e

l

pro

feso

r p

regun

tó q

uié

n e

ra L

iz a

lgu

no

s

de

lo

s

alu

mno

s

y

a

qu

ien

es

ced

la

pa

lab

ra

resp

ond

iero

n

qu

e

era

u

na

ma

estr

a q

ue

iba

a v

er

co

mo

tra

ba

jab

an

,

otr

o d

ijo q

ue

era

un

much

ach

a q

ue

iba

a

ob

se

rva

r su

cla

se

co

mo

ta

rea

y e

l ú

ltim

o

cla

se

e

s

sim

ple

men

te

retr

oa

limen

tació

n

de

tod

o

el

co

nte

nid

o d

el

cic

lo e

sco

lar

y p

or

esa

razó

n e

s q

ue

el

recre

o d

uró

un

po

co

s d

e lo

no

rma

l.

El

mo

do

en

qu

e

el

pro

feso

r

incu

lca

va

lore

s

com

o

el

lava

rse

las m

ano

s d

espu

és d

e i

r a

juga

r

es m

uy b

ue

no

pa

ra e

l n

iño

, p

ue

s

ese

tip

o

de

va

lore

s

qu

e

se

le

brin

da

a

l a

lum

no

, re

pe

rcutirá

e

n

su

fu

turo

en

cu

alq

uie

r a

sp

ecto

de

su

vid

a.

Se

ob

se

rvó

u

n o

rde

n d

en

tro d

el

sa

lón

, la

ma

yo

ría

de

lo

s a

lum

no

s

pe

rma

ne

cie

ron

e

n

sile

ncio

cu

and

o

el

pro

feso

r d

io

las

ind

icacio

ne

s d

e la

a

ctivid

ad

qu

e

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

87

los

alu

mn

os

se

a

ce

rcó

al

pro

feso

r

pa

ra co

me

nta

rle

qu

e e

n la

h

ora

de

l

recre

o u

no

s c

om

pañ

ero

s s

e p

ele

aro

n

y é

l h

ace

qu

e e

so

s n

iño

s s

e a

ce

rqu

en

a s

u e

scrito

rio

pa

ra q

ue

le d

iga

n q

fue

lo

qu

e

su

ced

ió,

de

sp

s

qu

e

escu

chó

la v

ers

ión

de c

ad

a u

no

, le

s

dijo

qu

e n

o d

eb

en

pe

lea

rse,

qu

e s

on

co

mpa

ñe

ros y p

or

end

e tie

ne

n qu

e

resp

eta

rse

; y q

ue

pa

ra l

a p

róxim

a e

n

luga

r d

e s

egu

ir p

ele

an

do o

co

nte

sta

r

las a

gre

sio

ne

s v

aya

dire

cta

me

nte

con

el p

rofe

so

r. A

cto

se

gu

ido

ha

ce

qu

e s

e

dijo

qu

e e

ra m

ae

str

a y

qu

erí

a v

er

lo q

ue

ha

cía

n e

llos y

su

pro

feso

r p

ara

ap

ren

de

r

s c

osa

s.

Cua

ndo

e

sta

ba

n

ha

cie

ndo

su

s

pla

nas

alg

un

os d

e l

os n

iño

s p

latica

ba

n y

otr

os

se

ap

ura

ron

en

escribir,

co

nfo

rme

iba

n

term

ina

ndo

pa

sa

ron a

ca

lific

ars

e.

Hubo

un

alu

mn

o q

ue h

izo

un

dib

ujo

sob

re m

í,

el p

rofe

so

r le

pre

gu

ntó

qu

e p

or

qu

é h

izo

el

dib

ujo

si

él

no

h

ab

ía

dad

o

esa

ind

icació

n,

a lo q

ue

el a

lum

no

resp

on

dió

qu

e lo

dib

ujó

po

rqu

e e

n t

od

as la

s p

lan

as

lo h

acía

n,

otr

a

pre

gu

nta

qu

e l

e h

izo

el

se

ib

a a

de

jar.

En

e

l m

om

en

to qu

e e

l p

rofe

so

r

pre

gu

ntó

qu

ién

e

ra L

iz,

alg

un

os

de

los a

lum

no

s d

irig

en s

u m

ira

da

ha

cia

a m

í, d

e m

an

era

dis

imu

lad

a

me

sa

luda

ron

o s

e r

iero

n.

Me

lla

la

ate

nció

n e

l a

lum

no

qu

e lle

a lad

o d

el p

rofe

so

r pa

ra

qu

e

ca

lific

ara

su

p

lan

a,

en

prim

era

in

sta

ncia

p

orq

ue

ya

h

a

inte

rio

riza

do

el

he

ch

o d

e r

ea

liza

r

el

dib

ujo

de

sp

s

de

a

lgu

na

ora

ció

n,

y

en

e

sta

oca

sió

n

me

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

88

ofr

ezca

n d

isculp

as a

mb

os.

Desp

s d

e e

sa

plá

tica

, le

dijo

a s

u

gru

po

qu

e

co

ntin

ua

ran

co

n

la

activid

ad

an

tes m

en

cio

na

da

. 4

pro

feso

r fu

e p

or

qu

é m

e h

ab

ía d

ibu

jado

len

tes s

i yo

no

usa

ba y

el

niñ

o l

e d

ijo

qu

e s

í te

nía

len

tes y

qu

e e

ran

de

co

lor

azu

l, e

n e

se

mom

en

to e

l p

rofe

so

r vo

lte

o

a v

erm

e y

aso

mb

rad

o d

ijo q

ue

era

cie

rto

y lo

ca

lific

ó.

dib

ujó

e

n

la

ora

ció

n

y

en

co

ntr

ó

pe

qu

eño

s d

eta

lles c

om

o e

l co

lor

de

m

is

len

tes.

Con

rela

ció

n

a

esta

a

ctivid

ad

; n

o

en

cu

entr

o

co

rre

sp

ond

en

cia

a

l ju

ego

, sa

lvo

el

niñ

o q

ue

hiz

o e

l d

ibu

jo c

on

el

fin d

e re

lacio

na

rlo

con

lo

qu

e la

ora

ció

n

de

cía

, p

rovoca

ndo

a

qu

e

el

niñ

o

ha

ga

u

so

d

e

su

ima

gin

ació

n p

ara

pode

rlo

lle

va

r a

ca

bo

y a

tam

bié

n v

incu

larlo

co

n

la inte

lige

ncia

vis

ua

l.

Resp

ecto

a

la

p

ele

a

qu

e

se

pre

se

ntó

con

lo

s a

lum

no

s,

a m

í

pa

rece

r e

l m

odo

d

e

actu

ar

de

l

4 La s

ecuencia

did

áctica s

e v

e e

jem

plif

icada d

e la s

igu

iente

manera

: obje

tivos:

qu

e e

l alu

mno m

ejo

re s

u c

alig

rafí

a e

n e

l estilo

en m

anuscrita

; activid

ades:

escribir u

na o

ració

n e

n e

l p

izarr

ón,

la c

ua

l el niñ

o d

eb

erá

copia

r en s

u c

ua

dern

o y

rea

lizar

una p

lan

a;

y la

eva

luació

n:

el d

ocente

consid

era

rá q

ue la letr

a

teng

a e

l ta

maño a

decua

do,

que n

o s

e s

alg

a d

el re

gló

n y

que s

ea v

isib

le,

colo

cand

o a

sí u

na c

alif

icació

n, la

más a

lta s

erá

el d

iez.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

89

pro

feso

r fu

e a

ce

rta

do

, ya

qu

e n

o

lo

le

dio

la

op

ort

un

idad

de

ha

bla

r a

l a

gre

did

o s

ino

a a

mb

os,

da

nd

o

así

un

a

so

lució

n

qu

e

be

neficia

a

los

do

s

niñ

os,

de

jand

o

así

un

a

pre

nd

iza

je,

el

cu

al lo

rela

ció

n c

on

la inte

lige

ncia

inte

rpe

rson

al,

pu

es

brin

da

la

op

ort

un

idad

qu

e

los

niñ

os

reco

no

zca

n

su

s

err

ore

s

y

ap

rend

an

a d

ife

ren

cia

r e

l b

ien

de

l

ma

l,

pa

ra

po

de

r tr

ab

aja

r d

e

ma

ne

ra

con

junta

y

arm

ón

icam

en

te.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

5:4

0p

.m

El

pro

feso

r vio

su

relo

j y l

e d

ijo a

su

gru

po

qu

e

ya

ca

si

se

a

ce

rcab

a

la

ho

ra d

e s

alid

a p

ara

qu

e

su

mam

á o

Cua

ndo

lo

s a

lum

no

s e

scu

cha

n qu

e se

ace

rcaba

la h

ora

de

irs

e a

su

s c

asa

s,

se

no

tó l

a p

resió

n e

n t

erm

ina

r e

l e

jerc

icio

Es n

oto

rio

qu

e a

la

m

ayo

ría

d

e

los

niñ

os

les

agra

da

qu

e

el

do

cen

te

les

en

tregu

e

un

a

ho

ja

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

90

pa

fu

era

n p

or

ello

s y

qu

e s

e f

ue

ran

a c

asa

y p

or

esa

razó

n e

ra h

ora

de

pa

sa

r a

la

ú

ltim

a a

ctivid

ad

qu

e fu

e

da

rle

s

un

d

ibu

jo

e

ilum

ina

rlo

, p

ara

ello

so

licitó

a

u

n

niñ

o

de

ca

da

fila

pa

sa

con

é

l p

ara

qu

e

fue

ra

el

rep

rese

nta

nte

de

la m

ism

a y

les d

iera

ho

jas,

en

la

cua

l ca

da

u

na

tien

e

imp

resa

un

dib

ujo

de

flo

res;

les d

io la

ind

icació

n q

ue

se t

en

ía q

ue

en

trega

r

un

a h

oja

a c

ad

a in

tegra

nte

de s

u f

ila.

Cua

ndo

tod

o e

l gru

po t

en

ía s

u h

oja

,

el

do

ce

nte

d

io la

in

dic

ació

n qu

e se

ten

ía q

ue

co

lore

ar

y d

esp

s p

ega

rla

en

su c

uad

ern

o. 5

an

terio

r;

mie

ntr

as

que

lo

s

otr

os

niñ

os

sa

ca

ron

su

s

co

lore

s

pa

ra

ilum

ina

r e

l

dib

ujo

que

se l

es en

tregó

, l

a m

ayo

ría

de

e

llos

se

no

taro

n

em

ocio

nad

os

al

sa

be

r qu

e

ya

e

ra

ho

ra

de

re

cib

ir

el

dib

ujo

, y

po

r e

sa

ra

n

le

hic

iero

n

pre

gu

nta

s

al

pro

feso

r qu

e

cu

ál

era

e

l

dib

ujo

qu

e les d

arí

a y

al d

ecirle

qu

e s

on

flore

s,

en

tre e

llos e

mpie

za

n a

de

cir q

co

lore

s

usa

rán

y

otr

os

en

sile

ncio

em

pe

za

ron

a ve

r e

n su

e

stu

ch

e;

pe

ro

exis

ten

alg

un

os n

iño

s q

ue

no

les a

gra

da

de

ma

sia

do

la ide

a d

e ilu

min

ar

y a

pe

sa

r

de

ello

cum

plie

ron

co

n la

in

dic

ació

n.

co

n

un

d

ibu

jo

pa

ra

qu

e

lo

ilum

inen

.

Me

co

me

nta

el

pro

feso

r qu

e e

ste

tip

o d

e e

jerc

icio

s lo h

ace

sie

mpre

y c

ua

nd

o v

e q

ue

el

gru

po

tra

ba

bie

n,

y q

ue

te

nga

n t

iem

po,

s o

me

no

s qu

ince

m

inu

tos a

nte

s d

e

qu

e t

oca

ran

la c

am

pa

na

pa

ra q

ue

se

fu

era

n a

su

s c

asa

s;

me

acla

el

pro

feso

r qu

e a

l ser

el

últim

o

me

s

de

l cic

lo

esco

lar

el

dib

ujo

qu

e l

es e

ntr

egó

no t

ien

e r

ela

ció

n

co

n

tem

as

vis

tos

en

la

cla

se

co

mo

com

ún

me

nte

lo

h

ace

a

l

inic

io y

a m

ed

iad

os d

e d

icho

cic

lo

5 La s

ecue

ncia

did

áctica s

e v

e e

jem

plif

icada d

e la s

igu

iente

manera

: obje

tivos:

qu

e e

l a

lum

no ilu

min

e d

entr

o e

l dib

ujo

, re

speta

nd

o la l

ínea y

evitan

do a

salir

se d

e e

lla;

activid

ades:

entr

eg

ar

un d

ibujo

con u

na f

lor

y c

on s

us p

ropio

s c

olo

res d

el a

lum

no lo ilu

min

e;

y la

evalu

ació

n:

el doce

nte

observ

ará

el d

ibujo

de c

ad

a a

lum

no y

co

locará

la c

alif

icació

n q

ue é

l cre

a c

onven

iente

.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

91

qu

e

el

dib

ujo

qu

e

se

le

s

da

ba

de

bía

n t

ene

r re

lació

n c

on

el te

ma

vis

to d

ura

nte

el

día

, pa

ra e

llo m

e

pre

sta

cu

ad

ern

os d

ond

e s

e p

od

ía

co

mp

rob

ar

lo

dic

ho

; d

ond

e

se

pu

ed

e

ap

recia

r qu

e e

l d

ibu

jo e

s

un

a

estr

ate

gia

dic

a

qu

e

el

do

cen

te

ha

ce

uso

com

o

retr

oa

limen

tació

n

de

los

tem

as

vis

tos,

en

este

ca

so n

o f

ue

el a

sí,

sin

em

ba

rgo

co

n

los

cu

ad

ern

os

qu

e m

e p

restó

se com

pru

eb

a lo

qu

e m

e p

laticó

.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

6:1

5p

.m

El

pro

feso

r le

s d

ijo a su

gru

po

qu

e

gu

ard

ara

n s

us c

osa

s,

e h

izo

men

ció

n

qu

e s

í a

lgú

n a

lum

no

ha

bía

te

rmin

ado

la

activid

ad

de

ilu

min

ar

y

pe

ga

r e

l

Cua

ndo

e

scu

ch

aro

n

la

ind

icació

n

de

l

pro

feso

r de

gu

ard

ar

su

s c

osa

s,

po

ne

r la

ba

su

ra e

n s

u l

uga

r, e

sta

r a

un

la

do

de

su

lu

ga

r,

etc

.,

alg

uno

s

de

lo

s

niñ

os

Hab

ía n

iño

s q

ue

no

ne

ce

sitab

an

escu

cha

r la

s

ind

icacio

ne

s,

pue

s

ya

lo

tie

nen

in

terio

riza

do

ya

de

spu

és

qu

e

ca

si

está

n

de

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

92

dib

ujo

pa

sa

ran

con

él

pa

ra qu

e le

s

ca

lifiq

ue

, p

ero

, a

qu

ello

s n

iño

s q

ue

no

lo h

ab

ían

te

rmin

ad

o s

e l

o l

leva

rán

a

ca

sa

y

al

día

sig

uie

nte

se

lo

en

trega

ran

pa

ra

qu

e

fue

ran

ca

lific

ad

os,

tan

to e

l d

ibu

jo co

mo

lo

s

eje

rcic

ios p

end

iente

s.

Le

s p

idió

a s

us

alu

mn

os

qu

e

si

ha

bía

b

asu

ra

a

su

alre

de

do

r la

lle

va

ran

a

l b

ote

d

e

ba

su

ra

y

de

sp

s

de

e

llo

que

co

loca

ran l

a s

illa e

ncim

a d

e s

u m

esa

y se

p

usie

ran

de

p

ie a

la

do d

e su

luga

r.

El

pro

feso

r le

s d

ijo qu

e a

qu

ella

fila

qu

e

estu

vie

ra

en

o

rde

n

y

ha

ya

cu

mp

lido

la

s

ind

icacio

ne

s

dad

as

po

día

sa

lir d

el sa

lón

; le

s d

io t

iem

po

a

los n

iño

s p

ara

qu

e pu

die

ran

cum

plir

hic

iero

n

ca

so

p

or

co

mp

leto

y

otr

os

pla

ticaba

n y

lo c

om

enza

ron

ha

ce

r; s

on

po

co

s

los

niñ

os

qu

e

ca

nta

ban

y

esp

era

ba

n a

qu

e e

l p

rofe

so

r d

ecid

iera

qu

é fila

e

ra la

p

rim

era

e

n e

sp

era

r fu

e

de

l sa

lón

.

Cua

ndo

e

l p

rofe

so

r d

ecid

qu

é

fila

sa

ldrá

, lo

s n

iño

s l

o h

icie

ron

de

ma

ne

ra

ord

ena

da

cad

a

un

a

y

esp

era

ron

qu

e

tod

os e

stu

vie

ran

fo

rmad

os.

Cua

ndo

rea

liza

ron

los e

jerc

icio

s d

e l

os

bra

zo

s y

to

ma

r d

ista

ncia

, h

ay n

iño

s q

ue

exte

nd

ían

exa

ge

rad

am

ente

los b

razo

s y

grita

ba

n c

ua

nd

o cu

enta

n y

ha

bía

otr

os

qu

e

evita

ba

n

grita

r y

de

m

an

era

ord

ena

da a

cata

ba

n la

s in

dic

acio

ne

s.

Cua

ndo

se

dirig

iero

n

a l

a s

alid

a,

ha

bía

niñ

os q

ue

se

de

sp

ed

ían

de

l p

rofe

so

r, l

e

cu

mp

lir u

n a

ño

de

tra

ba

jar

co

n é

l,

sa

ben

p

erf

ecta

me

nte

qu

e d

eb

en

gu

ard

ar

su

s

útile

s,

leva

nta

r la

sill

a y co

loca

rla

e

n la

m

esa,

así

co

mo

pon

er

la

ba

su

ra

en

su

luga

r; sin

e

mb

arg

o e

xis

ten

o

tros

tan

tos

qu

e

qu

izá

s

lo

olv

ida

n

o

esp

era

ba

n

a

escu

ch

ar

las

ind

icacio

ne

s

pa

ra

evita

r

ad

ela

nta

rse a

lo qu

e e

l p

rofe

so

r

dirá

.

Cre

o

qu

e

a

pe

sa

r de

l ca

rácte

r

co

n e

l qu

e c

ue

nta

el

pro

feso

r lo

ap

recia

n,

ya

qu

e s

e a

ce

rcab

an

a

él

pa

ra

pla

tica

r y

en

e

ste

ca

so

de

spe

dirse

de

él.

Es la p

rim

era

ob

se

rva

ció

n q

ue

se

ap

licó

a

este

gru

po

y

po

r e

sa

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

93

la i

nd

icació

n y

de

sp

s

de

cid

ió q

ue

fila

es la

qu

e p

od

ía s

alir

.

Ya

esta

nd

o fu

era

de

su

sa

lón

hic

iero

n

alg

un

os e

jerc

icio

s c

om

o e

l le

va

nta

r la

ma

no

y t

om

ar

dis

tan

cia

y d

esp

s d

e

ello

s p

od

ían

sa

lir. 6

die

ron

un

be

so

en

la m

ejil

la o

ha

ce

n u

n

mo

vim

ien

to con

la

m

an

o y so

n p

oco

s

los

niñ

os

qu

e

se

d

esp

idie

ron

de

mí,

pre

gu

nta

nd

o

regre

sa

y

me

d

icen

qu

e m

e v

aya

co

n c

uid

ad

o a

ca

sa

.

razó

n fu

ero

n po

co

s lo

s a

lum

no

s

qu

e tu

vie

ron

co

nfian

za

con

mig

o,

eso

lo

pu

de

n

ota

r a

la

h

ora

de

de

spe

dirse

de

m

í,

pu

es

en

la

ho

ra

de

cla

se

sim

ple

men

te

vo

lte

ab

an

a

ve

rme

o

p

asa

ba

n

ce

rca d

e m

í sin

de

cirm

e a

lgo

.

6 No e

xis

te u

na

secue

ncia

did

áctica,

ya

qu

e s

e a

cerc

ab

a la h

ora

de

la

salid

a y

el d

ocente

sólo

da ind

icacio

ne

s d

e c

olo

car

las c

osas e

n s

u lugar

y e

l h

acer

alg

unos e

jerc

icio

s p

ara

po

der

irse a

casa.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

94

S

egu

nda

ob

se

rva

ció

n a

l p

rofe

so

r A

Fec

ha:

19

de

ju

nio

de

20

12

.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

3:4

0 p

.m.

La

activid

ad

de

l p

rofe

so

r fu

e e

scrib

ir

un

a o

ració

n e

n e

l p

iza

rró

n y

qu

e l

os

niñ

os la

e

scrib

iera

n en

su

cu

ad

ern

o

en

m

anu

scrita

e

h

icie

ran

u

na

p

lan

a

de

ella

, d

icha

ora

ció

n fu

e la

sig

uie

nte

:

“El co

co

drilo

de

bo

ca

gra

nd

e”

Le

p

idió

a

su

gru

po

qu

e le

ye

ran

la

ora

ció

n

al

mis

mo

tiem

po

y

en

vo

z

alta

; y d

esp

s d

e e

llo e

scrib

irla

en

su

cu

ad

ern

o e

n m

an

uscrita

e h

icie

ron

un

dib

ujo

de

l co

co

drilo

.

Le

s d

ijo q

ue

al té

rmin

o d

e la a

ctivid

ad

pa

sa

ran

con

él

pa

ra q

ue

les c

alif

iqu

e

Lo

s

alu

mn

os

sa

ca

ron

su

cu

ad

ern

o

y

cu

and

o

el

pro

feso

r le

s

ind

icó

qu

e

rep

itie

ran

la

o

ració

n

qu

e

se

ha

bía

escrito

e

n e

l p

iza

rró

n e

llos lo

h

icie

ron;

hu

bo

niñ

os q

ue lo r

ea

liza

ron

ve

lozm

en

te

y o

tros p

oco

s q

ue

lo h

icie

ron

de

ma

ne

ra

len

ta.

Cua

ndo

te

rmin

aro

n de

le

er

la o

ració

n,

los n

iño

s o

be

de

cie

ron la

in

dic

ació

n de

ha

ce

r la

p

lan

a,

había

n

iño

s

qu

e

la

rea

liza

ron

en

sile

ncio

y o

tros p

laticaro

n

resp

ecto

a la o

ració

n,

co

mo

el d

ibu

jo d

e

co

co

drilo

, qu

e

lo

harí

an

co

n

die

nte

s

La

activid

ad

de

dib

uja

r e

ilu

min

ar

co

n

ba

se

en

la

ora

ció

n

que

escrib

ió e

l p

rofe

so

r, a

la m

ayo

ría

de

lo

s n

iño

s le

s a

gra

, pu

esto

qu

e e

llos l

o h

acía

n a

pe

sa

r qu

e

es n

oto

rio

qu

e e

s u

na r

utin

a y

la

cu

mp

liero

n

co

n

mu

cho

en

tusia

sm

o,

ya

qu

e h

ace

uso

de

l

jue

go

cu

and

o

se

le

s

pid

qu

e

dib

uja

rán

e

l co

cod

rilo

y fo

me

nta

el

me

jora

mie

nto

de

la

ca

ligra

fía

de

ca

da

alu

mno

co

n la

ora

ció

n,

a

pe

sa

r d

e e

llo,

exis

ten n

iño

s q

ue

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

95

y

regre

sa

ran

a

su

lu

ga

r p

ara

qu

e

gu

ard

ara

n

su

s

útile

s

y

de

sp

ués

sa

liera

n a

l re

cre

o.7

gra

nd

es,

qu

e

iban

a

po

ne

r a

gu

a

o

dib

uja

rán

u

n

am

igo

a

l co

co

drilo

p

ara

qu

e

no

e

sté

so

lo;

otr

a

de

la

s

co

nve

rsacio

ne

s d

e l

os a

lum

no

s e

ra d

e

lo q

ue

ha

ría

n d

ura

nte

la h

ora

de

l re

cre

o,

esta

s f

ue

ron

alg

un

as d

e las p

láticas q

ue

se

pud

iero

n e

scu

ch

ar.

Confo

rme

ib

an

te

rmin

an

do

la

a

ctivid

ad

los n

iño

s s

e a

ce

rcaban

al e

scrito

rio

pa

ra

qu

e s

e l

es c

alif

iqu

e y

de

re

gre

so

a s

u

luga

r e

mpe

za

ron

a g

ua

rda

r su

s ú

tile

s y

sa

ca

ron

su

lu

nch

o

el

din

ero

p

ara

co

mp

rar.

lo re

aliz

aro

n la

a

ctivid

ad

p

ara

po

de

r salir

al re

cre

o.

La

activid

ad

de

ha

ce

r e

l d

ibu

jo y

co

lore

arlo

fom

en

ta l

a i

nte

lige

ncia

vis

ua

l y c

om

o y

a h

ice m

en

ció

n a

l

jue

go

, ya

qu

e

pe

rmiten

de

sa

rro

llar

en

el

niñ

o h

ab

ilidad

es

co

mo

la

cre

ativid

ad

y

la

ima

gin

ació

n.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

4:2

5 p

.m.

Com

o

lo

que

dan

cin

co

m

inu

tos

pa

ra

qu

e

co

me

nza

ra

la

ho

ra

de

l

Alg

un

os d

e l

os n

iño

s h

ab

ían

gu

ard

ado

su

s

co

sa

s

y

lo

esp

era

ba

n

la

Com

o

se

e

vid

en

ció

e

n

la

ob

se

rva

ció

n a

nte

rio

r, la

m

ayo

ría

7 En

est

a ac

tivi

dad

se

con

sum

ió u

na

gran

can

tid

ad d

e ti

emp

o, p

orq

ue

el p

rofe

sor

est

aba

ded

ican

do

a r

evis

ar d

ocu

men

tos

exte

rno

s a

su c

lase

.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

96

recre

o,

el

pro

feso

r le

s

ind

icó

a

su

gru

po

qu

e g

ua

rda

ran

su

s ú

tile

s y

qu

e

si

no

ha

bía

n t

erm

inado

el

eje

rcic

io l

o

hic

iera

n e

n s

u c

asa

y a

l d

ía s

igu

ien

te

se

lo

en

trega

ran

.8

ind

icació

n d

el

pro

fesor

pa

ra p

ode

r sa

lir

de

su s

aló

n y

po

de

r ir a

l re

cre

o.

de

los n

iño

s s

ab

en

qu

e d

esp

s

de

ca

lific

ars

e

y

qu

e

el

do

ce

nte

ha

ya

d

icho

qu

e

se

a

ce

rcab

a

la

ho

ra d

el

recre

o a

lgu

nos d

e m

od

o

ind

epe

nd

ien

te

gu

ard

aba

n

su

s

co

sa

s y d

eja

ba

n to

do e

n o

rden

;

ha

y o

tros q

ue

qu

erí

an

te

rmin

ar

la

activid

ad

pe

ro e

l tiem

po

no

se

los

pe

rmite

.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

5:1

0 p

.m.

Ya

d

e re

gre

so

a

l sa

lón

, e

l p

rofe

so

r

esp

eró

a l

os a

lum

no

s f

ue

ra d

el

au

la

pa

ra q

ue

fu

era

n a

l b

o y

les d

io u

n

po

co

d

e ja

n pa

ra qu

e se

la

va

ran

las

man

os,

reco

rdá

nd

ole

s

qu

e

ya

Uno

s

niñ

os

ya

sab

ían

p

erf

ecta

me

nte

qu

e t

en

ían

qu

e p

erm

an

ece

r fu

era

de

su

sa

lón

p

ara

qu

e

fue

ran

a

la

va

rse

las

ma

no

s.

Ya

d

en

tro

de

l sa

lón

d

e

cla

se

to

da

vía

Se

n

ota

qu

e

ese

tip

o

de

activid

ad

es,

do

nde

el

pro

feso

r le

incu

lca

al

alu

mn

o

lava

rse

las

ma

no

s d

esp

s d

e h

ab

er

juga

do

y q

ue

exis

te la p

osib

ilid

ad

de

qu

e

8 No e

xis

te u

na

secuencia

did

áctica,

ya

qu

e s

e a

cerc

ab

a la

hora

de

l re

cre

o e

l doce

nte

dio

in

dic

acio

nes d

e g

ua

rdar

útile

s y

deja

r en o

rden

su lug

ar.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

97

juga

ron

y

qu

izá

s

toca

ron

tie

rra

, o

esta

ba

n e

n e

l p

iso y

po

r en

de

po

drí

an

ten

er

mic

rob

ios,

y

po

r e

sa

ra

n

de

bía

n

man

ten

ers

e

limp

ios

po

r su

sa

lud

y

el

evita

r m

an

ch

ar

su

s

cu

ade

rno

s.

En

e

sta

o

ca

sió

n

el

pro

feso

r lo

s

esp

era

d

en

tro

de

l sa

lón

d

e

cla

se,

pa

ra

qu

e

ello

s

ind

ivid

ua

lme

nte

se

inco

rpo

ren a

l au

la.9

ha

bía

a

lum

no

s que

se

gu

ían

ju

ga

ndo

y

ha

bla

nd

o,

a l

o qu

e e

l p

rofe

so

r le

s d

ijo

qu

e y

a g

ua

rda

ran

sile

ncio

pa

ra p

asa

r a

la a

ctivid

ad

y e

llos s

e q

ue

da

ron

qu

ieto

s

en

su

s lu

ga

res.

ha

ya

m

icro

bio

s

los

cu

ale

s

pu

ed

en

enfe

rma

rlo

y

po

r o

tro

lad

o

el

evita

r m

an

ch

ar

su

s

cu

ade

rno

s,

so

n

activid

ade

s

co

n

gra

n gra

do

de

im

po

rta

ncia

y lo

s

cu

ale

s c

on

el

pa

so

del

tie

mp

o e

l

niñ

o

inte

rio

riza

pa

ra

su

vid

a

futu

ra.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

5:2

0 p

.m.

Cua

ndo

lo

s n

iño

s ya

e

sta

ba

n e

s su

sa

lón

d

e cla

se y h

abía

n to

ma

do

su

luga

r, e

l p

rofe

so

r p

roce

dió

a

d

ar

la

sig

uie

nte

a

ctivid

ad

; d

ibu

en

e

l

piz

arr

ón

la

s s

igu

ien

tes f

igu

ras

Lo

s

niñ

os

sa

can

su

cu

ad

ern

o

pa

ra

rea

liza

r la

a

ctivid

ad

qu

e

pid

el

pro

feso

r.

Cua

ndo

él

les p

regu

nta

¿qu

é f

ruta

es?

,

alg

un

os n

iño

s e

sp

era

n a

qu

e les c

ed

a la

Es n

oto

rio

qu

e l

os n

iño

s c

on

oce

n

las a

ctivid

ad

es que

se

d

eja

n e

n

cla

se

, lo

qu

e se

de

be

h

ace

r a

co

mo

las

op

ort

un

ida

de

s

que

tie

nen

pa

ra

po

de

r e

xp

resa

rse,

9 No e

xis

te u

na s

ecu

encia

did

áctica,

ya

que e

ra s

e h

abía

term

inado

el

recre

o y

el

doce

nte

los e

spero

pa

ra f

om

enta

r la

hig

ien

e d

e c

ada u

no d

e l

os

alu

mnos, dán

do

les u

n p

oco

de jab

ón y

los m

andaba a

l baño

.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

98

. . .

. .

. .

.

. .

. .

. .

. .

.

. .

. .

. .

. .

.

La

s ind

icacio

ne

s s

on

la

s s

igu

ien

tes:

Rem

arc

ar

cin

co

ve

ce

s l

a l

íne

a

cu

rva

de

la

san

día

:

Rem

arc

ar

tres v

ece

s c

on

co

lor

ne

gro

la

lín

ea

re

cta

d

e

la

sa

nd

ía:

pa

lab

ra y

ha

y o

tros q

ue

grita

n “

es u

na

sa

nd

ía”;

a

lgu

no

s

de

lo

s

niñ

os

ha

bla

n

so

los

exp

resá

ndo

se

qu

e

les

gu

sta

la

sa

nd

ía,

otr

os se

d

irig

en

a

su

p

rofe

so

r,

pe

ro é

l n

ad

a m

ás s

e le

s q

ue

da v

ien

do

y

sig

ue

co

n la

cla

se

.

Lo

s a

lum

no

s re

aliz

an

la

a

ctivid

ad

, h

ay

alu

mn

os

qu

e

ha

ce

n

el

eje

rcic

io

en

sile

ncio

y o

tros lo

h

ace

n p

latican

do

o

ca

nta

nd

o

en

vo

z

ba

ja.

Al

térm

ino

se

dirig

iero

n

al

escrito

rio

p

ara

qu

e

el

pro

feso

r le

s p

usie

ra s

u c

alif

ica

ció

n.

co

mo lo s

on

el com

un

ica

rse e

ntr

e

ello

s

pa

ra

ha

bla

r e

n

este

ca

so

so

bre

la s

an

día

, qu

é s

i le

s g

usta

o n

o,

qu

e in

gre

die

nte

le

po

nen

co

mo s

al

o l

imó

n o

ch

ile,

etc

. E

l

eje

rcic

io

tie

ne

re

lació

n

co

n

el

jue

go

ya

qu

e

lo

exis

tió

e

n

el

mom

en

to

qu

e

se

le

p

idió

a

lo

s

alu

mn

os qu

e lo

re

aliz

ara

n en

e

l

cu

ade

rno

y

pla

ticaro

n

so

bre

la

sa

nd

ía;

y

pa

rale

lam

en

te

co

n

la

inte

lige

ncia

in

terp

ers

on

al,

pu

es

cu

and

o

rea

liza

ron

la

s

pla

na

s

alg

un

os

de

lo

s

niñ

os

co

nve

rsab

an

en

tre s

í re

sp

ecto

al

eje

rcic

io q

ue

le

s d

ejó

.

Au

nqu

e n

o h

ay u

na

exp

licita

ció

n

de

l p

rop

ósito

de

l e

jerc

icio

, se

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

99

Al

fina

liza

r la

e

xp

lica

ció

n

de

la

activid

ad

le

d

ijo

a

su

gru

po

qu

e

al

térm

ino

fu

era

n

a

su

e

scrito

rio

p

ara

qu

e

les

ca

lific

ará

, d

espu

és

les

pre

gu

ntó

qué

fru

ta e

s l

a q

ue

esta

ba

n

ha

cie

nd

o,

y p

ara

co

nte

sta

r le

va

nta

ran

la m

an

o.1

0

pu

ed

e i

nfe

rir

qu

e s

e t

rata

de

un

eje

rcic

io

pa

ra

de

sa

rro

llar

la

co

ord

ina

ció

n m

oto

ra f

ina

.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

6:0

5 p

.m.

Confo

rme

los a

lum

nos s

e a

ce

rcaba

n

al

escrito

rio

pa

ra q

ue

les c

alif

icará

la

activid

ad

d

e

la

sa

nd

ía

les

hiz

o

en

trega

d

e

una

h

oja

qu

e

tie

ne

u

n

dib

ujo

d

el

ma

r d

ond

e h

ab

ía a

lga

s,

un

a e

str

ella

de

ma

r y u

n p

ez,

la c

ua

l

Cua

ndo

lo

s

alu

mno

s

vie

ron

a

l p

rim

er

niñ

o

qu

e

en

tregab

a

la

pla

na

d

e

la

sa

nd

ía,

se

n

otó

la

a

nsie

da

d d

el

gru

po

po

r qu

ere

r te

rmin

ar

y

así

qu

e

se

le

s

en

trega

la

ho

ja

de

l d

ibu

jo

de

l m

ar,

pro

vo

ca

nd

o e

sto

qu

e e

n a

lgu

no

s n

iño

s

Es e

vid

en

te p

or

la m

ayo

ría

de

los

niñ

os

el

gu

sto

p

or

ilum

ina

r,

ya

qu

e a

l d

ars

e c

uen

ta q

ue

alg

un

os

de

su

s

com

pañ

ero

s

ha

bía

n

term

ina

do

la

pla

na

de

la

s

sa

nd

ías,

la r

ea

cció

n q

ue

tu

vie

ron

10 L

a secu

encia

d

idáctica se ve eje

mplif

icada de la

sig

uie

nte

m

anera

: obje

tivo

s:

que

e

l a

lum

no m

ejo

re su direccio

na

lidad

, la

ub

icació

n y esp

acio

activid

ades:

el pro

fesor

dib

uja

rá u

na s

andía

en e

l p

iza

rrón,

indic

an

do a

los a

lum

nos q

ue r

em

arq

uen la lín

ea c

urv

a d

e la s

andía

cin

co v

eces d

e c

olo

r ro

jo y

tres v

eces la lín

ea r

ecta

de la s

andía

, h

acie

ndo u

na

pla

na e

n s

u c

uadern

o;

y la

evalu

ació

n: e

l d

ocente

observ

ará

el d

ibujo

y é

l sabrá

si e

l niñ

o c

um

plió

con

las indic

acio

nes q

ue s

e le d

io y

pondrá

un

a c

alif

icació

n p

or

el la

do c

ontr

ari

o p

odrá

regre

sar

al alu

mno p

ara

qu

e lo

ha

ga c

orr

ecta

mente

.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

10

0

de

be

n

ilu

min

ar

y

pe

ga

r e

n

el

cu

ade

rno

; a

los a

lum

no

s q

ue

no

ha

n

term

ina

do

el

eje

rcic

io a

nte

rio

r le

s d

ijo

qu

e

se

te

nía

n

que

a

pu

rar

en

rem

arc

ar

las

san

día

s

y

así

se

le

s

en

trega

ría

e

l d

ibu

jo.

Cuan

do

escu

cha

ron

la i

nd

icació

n h

ab

ía n

iño

s

qu

e

no

a

ún

no

te

rmin

ab

an

co

rre

cta

me

nte

d

e

rem

arc

ar

las

sa

nd

ías

y

po

r e

nd

e

el

do

ce

nte

se

dirig

ió a

l g

rup

o e

n g

ene

ral y r

ep

itió

de

nu

evo

la

in

dic

ació

n

qu

e

ya

h

ab

ía

da

do

, le

s h

izo

el

com

en

tario

de

qu

e

de

bía

n

pon

er

ate

nció

n

ya

qu

e

les

regre

sa

ría

su

tr

ab

ajo

si

no

e

sta

ba

bie

n

he

cho

y

los

regre

sa

ría

.

Confo

rme

pa

só e

l tiem

po y

los n

iño

s

no

en

trega

ban

e

l e

jerc

icio

, o

ptó

e

l

exis

tiera

p

resió

n

po

r qu

ere

r te

rmin

ar

pro

nto

y e

ntr

ega

ban

la p

lan

a s

in h

ab

er

rem

arc

ad

o

las

ve

ce

s

qu

e

fue

ron

ind

icad

as p

or

su

pro

feso

r y c

ua

nd

o s

e

da

ba

n c

ue

nta

qu

e l

os r

egre

sa

ba

n a

su

luga

r p

ara

qu

e c

um

plie

ran

la

in

dic

ació

n

ha

bía

niñ

os q

ue

so

nre

ían

y le p

ed

ían

su

ho

ja

pa

ra

pod

er

ilum

ina

r,

pe

ro

no

ob

tuvie

ron

el é

xito

de

ob

ten

erla

y f

ue

ron

regre

sa

do

s a

su

lu

ga

r. T

am

bié

n otr

os

niñ

os

qu

e

sab

ían

qu

e

no

e

sta

ba

co

mp

leta

la

p

lan

a

y

po

r su

p

rop

ia

cu

en

ta s

e r

egre

sa

ban

; y a

qu

ello

s n

iño

s

qu

e

cu

mp

liero

n

al

pie

d

e

la

letr

a

las

ind

icacio

ne

s

se

a

ce

rca

ban

sin

te

mo

r

pa

ra s

er

ca

lific

ad

os y

así

se

les e

ntr

egó

su

ho

ja.

fue

el

de

qu

ere

r te

rmin

ar

lo m

ás

pro

nto

po

sib

le

y

así

tene

r su

dib

ujo

, e

sta

a

ctivid

ad

tie

ne

rela

ció

n

co

n

el

jue

go

; ya

qu

e

co

mo

lo

h

ab

ía

me

ncio

nad

o

an

terio

rme

nte

e

l d

ibujo

d

ebe

ría

ten

er

rela

ció

n con

e

l te

ma

vis

to

en

la c

lase

, pe

ro c

om

o y

a e

s f

in

de

cu

rso

no

e

xis

te

tan

ta

rele

va

ncia

la

re

lació

n d

el

dib

ujo

co

n lo

qu

e s

e v

io e

n e

l d

ía.

Es

po

sib

le

ob

se

rva

r có

mo

se

en

tusia

sm

an

co

n lo

s d

ibu

jos,

ya

qu

e

les

pe

rmite

usa

r la

cre

ativid

ad

a

l co

lore

ar

y

la

ima

gin

ació

n a

l cre

ar

his

toria

s,

las

cu

ale

s

las

com

pa

rten

co

n

su

s

co

mpa

ñe

ros

fom

en

tan

do

a

la

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

10

1

pro

feso

r p

or

en

trega

rle

s e

l d

ibu

jo c

on

la c

on

dic

ión

qu

e s

e l

leva

ría

n a

ca

sa

el

eje

rcic

io y a

la

cla

se

sig

uie

nte

lo

en

trega

ría

n b

ien

.11

inte

lige

ncia

in

terp

ers

on

al

al

inte

ractu

ar

entr

e e

llos.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

6:2

5

p. m

.

El p

rofe

so

r le

dijo

a s

us a

lum

no

s q

ue

gu

ard

ara

n s

us c

osa

s,

qu

e c

olo

ca

ran

la b

asu

ra e

n s

u l

uga

r y p

usie

ran l

as

sill

as e

ncim

a d

e la

m

esa

y cu

an

do

term

ina

ran

p

erm

anecie

ran

en

su

luga

r y

en

sile

ncio

p

ara

qu

e

él

les

die

ra

la

ind

ica

ció

n

de

sa

lir;

hab

ía

niñ

os qu

e te

rmin

aro

n su

e

jerc

icio

y

co

rría

n h

acia

el p

rofe

so

r p

ara

qu

e les

ca

lific

ará

y é

l le

s c

on

testó

que

ya

no

Hab

ía n

iño

s q

ue

te

rmin

aro

n e

l e

jerc

icio

y o

be

de

cie

ron

la

s in

dic

acio

ne

s qu

e e

l

pro

feso

r le

s d

io y

esp

era

ron

en

su

luga

r;

aqu

ello

s a

lum

no

s qu

e n

o se

atr

asa

ron

en

te

rmin

ar

el

eje

rcic

io

qu

erí

an

se

r

revis

ad

os p

ero

e

l d

oce

nte

h

ab

ía d

icho

qu

e e

l tiem

po

se a

cabó

y q

ue

lo h

arí

a la

pró

xim

a cla

se

y p

or

ello

re

gre

sa

ban

a

su

lu

ga

r u

n

po

co

de

ce

pcio

na

do

s.

Al

co

mp

ren

de

r qu

e y

a e

ra h

ora

de

sa

lir s

e

En

la

se

gu

nda

ob

se

rva

ció

n qu

e

se

ap

licó

al

gru

po

“A

”, l

os n

iño

s

no

in

tera

ctu

aro

n

de

ma

sia

do

co

nm

igo

, a

un

qu

e

en

oca

sio

ne

s

en

la ho

ra de

cla

se

vo

lte

ab

an

a

ve

rme

y

so

nre

ían

y

de

m

an

era

dis

cre

ta

me

m

ostr

aba

n

lo

qu

e

ha

bía

n h

ech

o.

Es n

oto

rio

qu

e l

a

ma

yo

ría

d

e

los

niñ

os

cu

mp

lía

n

co

n

las

ind

icacio

nes

qu

e

su

11 L

a s

ecuencia

did

áctica s

e v

e e

jem

plif

icada d

e l

a s

iguie

nte

manera

: o

bje

tivos:

que e

l alu

mno i

lum

ine d

en

tro d

el

conto

rno d

el

dib

ujo

y c

on u

na

sola

direcció

n;

activid

ades:

entr

egar

un d

ibujo

del

mar

y c

on s

us p

ropio

s c

olo

res d

el

alu

mno l

o i

lum

ine y

desp

ués l

o r

ecort

e y

pe

gue

en

su c

uad

ern

o;

y l

a

eva

luació

n: e

l docente

observ

ará

el dib

ujo

de c

ad

a a

lum

no y

co

locará

la

calif

icació

n q

ue

él cre

a c

on

ve

nie

nte

.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

10

2

ha

bía

tiem

po

y

lo

ha

ría

p

ara

la

pró

xim

a c

lase

.

Cua

ndo

vio

qu

e t

od

os p

erm

an

ecie

ron

en

su

luga

r é

l d

ecid

ió q

fila

era

la

qu

e

po

día

sa

lir

prim

ero

y

ava

nza

r

ha

sta

la

pu

ert

a

de

la

e

scu

ela

de

ma

ne

ra o

rden

ada

pues é

l lo

s e

sta

ría

vie

nd

o.

Se

de

sp

idie

ron

de

l p

rofe

so

r y

de

mí.

12

ap

ura

ron

a te

rmin

ar

sus p

lana

s.

Cua

ndo

se

d

esp

idie

ron

lo

s

niñ

os

se

ace

rcaba

n a

su

p

rofe

so

r y a

lgu

no

s le

die

ron

un

be

so

y l

e d

ecía

n q

ue

le f

ue

ra

bie

n y qu

e a

l d

ía sig

uie

nte

se

ve

ría

n;

va

rio

s d

e l

os n

iño

s v

olte

aro

n a

ve

rme

y

me

de

cía

n a

dió

s.

pro

feso

r le

s

da

ba

, ya

sea

pa

ra

qu

e

term

ina

ran

un

e

jerc

icio

o

pa

ra q

ue

se

ma

ntu

vie

ra e

l o

rden

y

po

de

r sa

lir.

No

hu

bo

inte

rpre

tació

n

de

l ju

ego

y

las

inte

lige

ncia

s m

últip

les p

orq

ue

ya

era

la

ho

ra d

e s

alid

a.

12 N

o e

xis

te u

na

secuencia

did

áctica,

ya

qu

e e

ra la h

ora

de s

alid

a y

por

end

e los n

iños s

e ib

an a

sus c

asas.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

10

3

Te

rcera

ob

se

rva

ció

n a

l p

rofe

so

r A

Fec

ha:

21

de

ju

nio

de

20

12

.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

4:0

0p

.m.

La

activid

ad

qu

e r

ea

liza

ron

fu

e l

a d

e

un

d

icta

do

y

al

lad

o

de

la

p

ala

bra

ha

ce

r un

dib

ujo

qu

e f

ue

ra r

ela

cio

nad

o

co

n e

lla.

La

s p

ala

bra

s d

icta

da

s p

or

el

pro

feso

r

fue

ron l

as s

igu

ien

tes:

na

ran

ja,

cam

a,

pu

ert

a,

ca

sa

, ca

lend

ario

, e

sp

ejo

,

co

ntr

ol, c

arr

o,

cua

de

rno

y b

aló

n.

Le

s ind

icó a

los n

iño

s q

ue

al te

rmin

ar

de

ha

ce

r lo

s

dib

ujo

s

pa

sa

ran

a

ca

lific

ars

e y

así

po

de

r sa

lir a

l re

cre

o

pu

es e

l a

lum

no

qu

e n

o c

um

plie

ra c

on

lo

dic

ho

se

qu

ed

arí

a

en

el

sa

lón

ha

sta

qu

e

estu

vie

ra

co

mp

leto

e

l

dic

tado

, e

s d

ecir,

qu

e tu

vie

ra e

l d

ibu

jo

Lo

s

alu

mn

os

sa

ca

ron

su

cu

ad

ern

o

y

láp

iz

pa

ra

escrib

ir

las

pa

lab

ras

que

fue

ron

dic

tada

s,

ha

bía

alu

mn

os q

ue

se

atr

asa

ron

y

leva

nta

ba

n

la

ma

no

p

ara

pre

gu

nta

rle

a

su

p

rofe

so

r cu

ál

era

la

pa

lab

ra

qu

e

dic

tó,

a

lo

qu

e

él

les

co

nte

stó

qu

e

pu

sie

ran

a

ten

ció

n

y

no

hic

iera

n

ruid

o

pa

ra

qu

e

pud

iera

n

escu

cha

r lo

qu

e l

es d

ijo y

no

estu

vie

ran

pre

gu

nta

nd

o y p

or

end

e d

istr

aye

nd

o a

su

s c

om

pañ

ero

s.

Cua

ndo

em

pe

za

ron

a

d

ibu

jar

alg

un

os

de

lo

s

alu

mn

os

pla

tica

ban

d

e

lo

qu

e

ha

cía

n,

po

r eje

mp

lo e

n e

l ca

so

de

l b

aló

n

ha

bía

n

iño

s

qu

e

de

cía

n

qu

e

lo

Es

nota

ble

ob

se

rva

r q

ue

e

l

pro

feso

r u

tiliz

ó

la

mo

tiva

ció

n

extr

ínse

ca

, ya

qu

e l

a m

ayo

ría

de

los

niñ

os

se

vio

e

stim

ula

da

en

term

ina

r e

l e

jerc

icio

d

el

dic

tado

pa

ra p

ode

r salir

al re

cre

o.

Tam

bié

n

co

mo

la

s

otr

as

activid

ad

es,

é

sta

tie

ne

un

a

rela

ció

n con

e

l ju

ego

, ya

qu

e e

l

do

cen

te

agre

a

l d

icta

do

e

l

dib

ujo

qu

e

los

niñ

os

rea

liza

ron

co

n

ba

se

e

n

la

pa

lab

ra,

fom

en

tan

do

así

la i

ma

gin

ació

n y

cre

ativid

ad

de

lo

s

alu

mn

os,

do

nd

e

se

ve

in

vo

lucra

da

la

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

104

co

rre

sp

ond

ien

te. 1

3

dib

uja

ría

n

y

co

lore

arí

an

com

o

el

qu

e

tie

nen

en

su

ca

sa

, e

l ca

rro

se

ría

co

mo

el d

e s

u p

ap

á.

Exis

ten c

aso

s e

n q

ue los

niñ

os s

e a

ce

rcab

an

a s

u p

rofe

so

r p

ara

en

señ

arle

lo

qu

e

lleva

ba

n

y

pre

gu

nta

ba

n

lo

esta

ban

h

acie

ndo

co

rre

cta

me

nte

; de

qu

é c

olo

r lo

de

be

ría

n

ilum

ina

r

y

otr

os

de

los

alu

mn

os

lo

ha

cía

n

pe

ro

dirig

ién

do

se

a

su

s

co

mpa

ñe

ros.

La

ind

icació

n p

ara

sa

lir a

l re

cre

o e

ra e

n

term

ina

r e

l e

jerc

icio

y

la

ma

yo

ría

se

ap

ura

ron

. A

l e

scu

ch

ar

la c

am

pa

na

pa

ra

ir

al

recre

o,

los

tres

niñ

os

qu

e

no

term

ina

ban

se

no

taban

pre

sio

na

do

s p

or

inte

lige

ncia

in

terp

ers

on

al

pu

es

los

niñ

os

inte

ractú

an

en

tre

sí,

inte

rcam

bia

nd

o

pu

nto

s

de

vis

ta

resp

ecto

a

los

dib

ujo

s

que

esta

ba

n h

acie

nd

o.

13 L

a s

ecuencia

did

áctica s

e v

e e

jem

plif

icad

a d

e la s

igu

iente

manera

: o

bje

tivos:

qu

e e

l alu

mno s

ea c

apa

z d

e e

scribir c

orr

ecta

mente

la p

ala

bra

dic

ha p

or

el

pro

fesor;

activid

ad

es:

se d

icta

rá a

l gru

po d

iez p

ala

bra

s y

será

n a

com

pañadas p

or

un d

ibujo

rela

cio

nado c

on

ella

s;

y la

eva

luació

n:

el d

ocente

observ

ará

la

cada u

na d

e las p

ala

bra

s q

ue e

sté

n e

scrita

s o

rto

grá

ficam

ente

bie

n y

así ca

lific

ar

al a

lum

no, sie

ndo e

l die

z la

calif

icació

n m

ás a

lta.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

10

5

en

trega

r e

l d

icta

do,

pero

a p

esa

r d

e e

llo

el

do

ce

nte

le

s

dio

la

op

ort

un

ida

d

de

sa

lir.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

5:1

5 p

.m.

Al

regre

so

de

l re

cre

o

el

pro

feso

r

ma

ntu

vo

la m

ism

a m

ecá

nic

a c

on

sus

alu

mn

os,

qu

e l

o e

spera

ran

fue

ra d

el

sa

lón

d

e

cla

se

pa

ra

qu

e

les

die

ra

jab

ón

e

irse

a

la

va

r la

s

ma

no

s

al

ba

ño

.

Cua

ndo

ya

se

en

co

ntr

aro

n d

en

tro d

el

sa

lón

de

cla

se

y s

en

tad

os e

n s

u luga

r

ca

da

alu

mn

o,

el

pro

feso

r le

s d

ejó

la

activid

ad

e

n e

l p

iza

rró

n,

qu

e fu

e la

rea

liza

ció

n

de

u

na

ora

ció

n

en

ma

nu

scrita

qu

e d

ecía

:

“Ma

ña

na s

erá

el a

can

ton

am

iento

”.

Le

s d

ijo a

los n

iño

s q

ue

se

ap

ura

ran

Lo

s

niñ

os

sa

bía

n

que

a

l té

rmin

o

de

l

recre

o t

en

ían

qu

e p

erm

ane

ce

r fu

era

de

l

sa

lón

d

e cla

se p

ara

qu

e e

spe

rara

n a

l

pro

feso

r pa

ra q

ue

él

les d

iera

un

po

co

de

ja

n

y

se

fu

era

n

al

ba

ño

y

se

lava

ran

la

s m

an

os.

Ya

e

sta

nd

o d

en

tro d

el

sa

lón

de

cla

se,

los n

iño

s e

scu

ch

aro

n a

tento

s e

l e

jerc

icio

qu

e e

l p

rofe

so

r le

s d

ejó

y c

um

plie

ron

en

ha

ce

r la

s p

lan

as;

cu

and

o e

l do

ce

nte

les

hiz

o

la

pre

gu

nta

so

bre

e

l

aca

nto

nam

ien

to,

aque

llos

niñ

os

qu

e

asis

tirá

n

se

em

ocio

na

ron

tan

to

que

leva

nta

ban

la m

ano

pa

ra c

on

ve

rsar

co

n

Esta

a

ctivid

ad

de

l

aca

nto

nam

ien

to,

a p

esa

r qu

e s

e

llevó

a c

ab

o a

l d

ía s

igu

ien

te a

los

niñ

os l

es a

gra

y l

os p

rofe

so

res

me

com

en

taro

n qu

e le

s se

rvirá

pa

ra

co

no

ce

r nu

eva

s

co

sa

s,

co

mo e

s e

l p

asa

r un

día

fue

ra d

e

ca

sa

, d

iva

ga

nd

o

en

lo

qu

e

se

ha

rá,

las

respo

nsab

ilida

de

s

qu

e

ad

qu

irirá

n

ind

ivid

ua

l y

co

lectiva

me

nte

. E

l

aca

nto

nam

ien

to e

stá

re

lacio

nad

o

co

n e

l ju

ego

, ya

qu

e a

tra

s d

e

él,

alg

un

as

de

accio

ne

s

qu

e

el

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

10

6

en

te

rmin

ar

la

pla

na

pa

ra

qu

e

pu

die

ran

sa

lir a

l p

atio

y e

nsa

ya

r e

l

ba

ilab

le;

mie

ntr

as lo

s n

iño

s e

sta

ban

ha

cie

nd

o

la

pla

na

, su

p

rofe

so

r le

s

pre

gu

ntó

ace

rca d

el

aca

nto

nam

iento

,

po

r e

jem

plo

, a

qu

ello

s n

iño

s q

ue

no

iría

n

les

pre

gu

ntó

e

l m

otivo

d

el

po

rqu

é

no

a

sis

tirí

an

, a

lgu

na

s

resp

ue

sta

s f

ue

ron

: que

no

les d

iero

n

pe

rmis

o o

se l

es o

lvid

o d

arle

s a

sus

pa

s p

ara

la h

oja

pa

ra q

ue

pud

iera

n

asis

tir;

é

l le

s co

ntó

qu

é a

ctivid

ad

es

rea

liza

ría

n,

en

d

onde

d

orm

irá

n,

y

qu

ién

es

era

n

los

pro

feso

res

en

ca

rga

do

s d

e s

u c

uid

ad

o. 1

4

su

p

rofe

so

r, o

tro

s lo

h

icie

ron

co

n su

s

co

mpa

ñe

ros

de

cla

se

; cu

and

o

el

pro

feso

r se

d

irig

ió a

a

qu

ello

s qu

e no

iría

n l

eva

nta

ba

n l

a m

an

o p

ara

d

ecir l

os

mo

tivo

s,

alg

uno

s s

on

: qu

e s

imp

lem

en

te

no

lo

s

de

jaro

n

asis

tir,

qu

e

se

h

ab

ían

po

rta

do

m

al

en

ca

sa

y

po

r e

nde

lo

s

ca

stiga

ron

, o

se

le

s o

lvid

ó c

om

enta

rle

a

su

s p

ap

ás p

ara

qu

e l

es d

iera

n p

erm

iso.

Al

térm

ino

de

la

plá

tica

co

n s

u p

rofe

so

r,

se

a

pu

raro

n

en

rea

liza

r la

s

pla

na

s

y

pla

ticaba

n

en

tre

ello

s

so

bre

e

l

aca

nto

nam

ien

to*.

*El

acan

ton

am

ien

to co

nsis

te e

n:

reu

nir

los d

os g

rupo

s d

e p

rim

er

o e

l vie

rne

s

niñ

o p

ue

de

ap

ren

de

r de

ntr

o d

e la

ca

sa

lo

h

ará

con

e

sta

a

ctivid

ad

,

ten

die

ndo

u

na

gra

n

influe

ncia

de

sde

lo

p

ers

ona

l a

lo

g

rup

al,

pu

es

el

mo

do

d

e

viv

ir

de

ca

da

niñ

o

es

ún

ico

y

po

r e

nd

e

dife

ren

te.

Con

e

sta

m

ism

a

activid

ad

lo

s

niñ

os

po

drá

n

de

sarr

olla

r la

s

cu

atr

o i

nte

lige

ncia

s q

ue

se v

erá

n

en

esta

inve

stiga

ció

n,

las c

ua

les

so

n l

a c

iné

tico

-co

rpo

ral, l

a v

isua

l,

la

mu

sic

al

y

la

inte

rpe

rsona

l,

pu

es e

xis

tirá

n a

ctivid

ad

es q

ue

se

rea

liza

rán

in

div

idu

al

y

14 L

a s

ecuencia

did

áctica s

e v

e e

jem

plif

icada d

e la s

iguie

nte

manera

: o

bje

tivos:

qu

e e

l alu

mno m

ejo

re s

u c

alig

rafí

a;

activid

ad

es:

se e

scribirá e

n e

l piz

arr

ón

una o

ració

n, la

cua

l e

l a

lum

no r

ea

lizará

un

a p

lan

a e

n e

l cuad

ern

o;

y la

evalu

ació

n: el que

ha

y t

erm

inado la p

lana s

e le c

olo

cará

un s

ello

.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

10

7

22

d

e ju

nio

de

2

012 p

or

la ta

rde

, e

n

do

nd

e

los

pro

feso

res

resp

on

sa

ble

s

rea

liza

ran

a

ctivid

ad

es d

ond

e lo

s n

iño

s

se

d

esa

rro

llen

in

div

idu

al

co

mo

co

lectiva

me

nte

.

co

lectiva

me

nte

e

n

las

cu

ale

s

div

ers

as

inte

lige

ncia

s

esta

rán

inm

ers

as d

eja

ndo

en los n

iño

s u

n

ap

rend

iza

je s

ign

ific

ativo

.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

5:5

5 p

.m.

El

pro

feso

r e

ligió

a

u

n

alu

mn

o

de

ca

da

fila

p

ara

que

se a

ce

rcará

a é

l

pa

ra qu

e le

s p

resta

rá u

n se

llo y lo

co

loca

ran

e

n lo

s cuad

ern

os de

su

s

co

mpa

ñe

ros,

acla

ran

do

qu

e

lo

lo

hic

iera

n

pa

ra

aqu

ello

s

niñ

os

qu

e

hu

bie

ran

te

rmin

ado

la

p

lan

a

de

la

ora

ció

n;

les

dijo

a

lo

s

niñ

os

se

leccio

nad

os q

ue

en

el

insta

nte

qu

e

term

ina

ran

e

n co

loca

r e

l se

llo se

lo

die

ran

al n

iño

de la f

ila s

igu

ien

te y

así

su

ce

siv

am

ente

.

Cua

ndo

e

scu

ch

aro

n

los

niñ

os

qu

e

el

pro

feso

r e

legiría

a a

lgu

no

de

ello

s p

ara

qu

e

co

loca

ran

un

se

llo,

em

pe

za

ron

a

leva

nta

r la

ma

no

pa

ra q

ue

lo

s e

ligie

ra,

a

pe

sa

r de

e

llo

el

pro

feso

r n

o

pre

stó

mu

cha

a

ten

ció

n

a

la

pe

tició

n

de

lo

s

alu

mn

os y

él

es q

uie

n e

ligió

a l

os n

iño

s

qu

e p

ond

ría

n e

l se

llo.

El p

rim

er

niñ

o t

om

ó e

l se

llo y

la e

sp

on

ja,

se

ace

rcó a

su

s c

om

pa

ñe

ros y

co

locó e

l

se

llo s

in im

po

rta

rle

si se

esta

ba a

l re

s

o le h

acía

fa

lta

, a

pe

sa

r qu

e los n

iño

s le

Es o

bvio

qu

e c

ad

a a

lum

no e

s u

n

mu

nd

o,

tod

os p

ien

sa

n d

e m

an

era

dife

ren

te

e

igu

al

inte

reses

dis

tinto

s,

a p

esa

r qu

e e

llos e

stá

n

en

el

mis

mo

sa

lón

de c

lase

y e

l

do

cen

te

les

en

se

ñe

lo

s

mis

mo

co

nte

nid

os,

esto

se

evid

en

cio

en

el

sa

lón d

e cla

se e

n e

l in

sta

nte

qu

e

los

niñ

os

se

llaro

n

la

activid

ad

, u

no

de

e

llos

qu

iso

term

ina

r p

ronto

a

d

ife

ren

cia

d

e

los

otr

os

do

s

niñ

os

pu

es

lo

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

10

8

Cua

ndo

e

l ú

ltim

o

de

niñ

o

se

lló

la

activid

ad

, le

p

idió

a

l gru

po

qu

e

gu

ard

ara

n s

us c

osa

s y

co

loca

ran

las

sill

as y

ba

su

ra e

n s

u luga

r. 1

5

de

cía

n q

ue

no

hab

ía p

ue

sto

bie

n e

l se

llo

él

se

gu

ía

pa

san

do

co

n

los

de

s;

a

dife

ren

cia

de

l o

tro n

iño

, p

ue

s tr

ató

d

e

po

ne

r d

ere

cho

el

se

llo y

co

locá

nd

olo

en

la

esqu

ina

de

lo

s

cu

ade

rno

s

de

su

s

co

mpa

ñe

ros;

la ú

ltim

a n

iña

en

se

llar

la

activid

ad

te

nía

m

ás

pa

cie

ncia

a

dife

ren

cia

d

e

su

s

co

mpa

ñe

ros,

pue

s

mira

ba

fija

me

nte

la h

oja

de

l cua

de

rno

y

co

loca

ba

el se

llo,

lo d

eja

ba

un

larg

o r

ato

en

la e

sp

on

ja y

al m

om

ento

de s

ella

r se

reca

rga

ba

en

él

pa

ra q

ue

qu

ed

ará

bie

n

y u

no

n

o se

ve

ía,

así

qu

e vo

lvió

a

la

esp

on

ja

y

trato

que

e

l se

llo

qu

ed

ará

pa

rejo

co

n e

l qu

e h

ab

ía c

olo

ca

do

.

co

loca

ba

n c

on

ma

yo

r p

acie

ncia

y

de

dic

ació

n.

Esta

a

ctivid

ad

au

nqu

e n

o t

iene

n r

ela

ció

n c

on

el

co

nte

nid

o

form

al,

se

pu

ed

e

ve

r

invo

lucra

da

con

la

in

telig

en

cia

vis

ua

l, y

a q

ue

en

el m

om

en

to q

ue

co

loca

ba

n e

l se

llo se te

nía

qu

e

ub

icar

el e

sp

acio

y a

po

ne

rlo

en

la h

oja

de

l cu

ade

rno

.

15 N

o e

xis

te u

na

secuencia

did

áctica,

pues e

l docente

le p

idió

a tre

s a

lum

nos q

ue s

ella

rán la a

ctivid

ad d

e las p

lanas d

e o

racio

nes.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

10

9

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

6:0

0

p.m

.

El

pro

feso

r d

ijo a

su

s a

lum

no

s q

ue

al

term

ina

r d

e co

loca

r to

da

s la

s co

sa

s

en

su

luga

r h

icie

ran

do

s f

ilas,

un

a d

e

niñ

os y d

e n

iña

s p

ara

qu

e pu

die

ran

sa

lir a

l p

atio

y e

nsa

ya

r e

l b

aila

ble

qu

e

pre

se

nta

ría

n com

o ho

men

aje

a u

na

pro

feso

ra q

ue

se ju

bila

ría

.

El

pro

feso

r m

e

pid

qu

e

lo

aco

mp

ara

p

ara

que

o

bse

rva

a

los a

lum

no

s y

me d

iera

cue

nta

qu

e a

la m

ayo

ría

les g

usta

ba

ilar

y c

an

tar;

y

pu

die

ra au

xili

ar

en

p

on

er

ord

en con

los n

iño

s y/o

d

án

do

les in

dic

acio

ne

s,

pu

es p

or

la d

ista

ncia

él n

o lo

pod

ría

.

Ya

afu

era

de

l sa

lón

, e

l p

rofe

so

r le

s

dijo

qu

e p

usie

ran

ate

nció

n a

lo q

ue

él

diría

y s

i d

ad

o e

l ca

so

no

fu

ese a

se

Com

o

los

niñ

os

sabía

n

qu

e

iba

n

a

en

sa

ya

r,

la

ma

yo

ría

se

ap

uró

en

gu

ard

ar

su

s co

sa

s y d

eja

r to

do e

n su

luga

r.

Ya

afu

era

de

l sa

lón

de c

lase

, e

l p

rofe

so

r

les d

ijo q

ue

yo

lo a

poya

ría

, a

lgu

no

s d

e

los

niñ

os

vo

lte

aro

n

a

ve

rme

y

me

so

nre

ían

, o

tros

brinca

ban

y

de

cía

n:

“¡Q

bu

en

o!,

¡Q

pad

re!”

.

Cua

ndo

e

l p

rofe

so

r se

d

irig

ha

cia

do

nd

e e

stá

e

l ra

dio

yo

m

e qu

ede

con

los n

iño

s,

él m

e d

io las ind

icacio

ne

s,

po

r

eje

mp

lo e

l d

ecirle

a

lo

s n

iño

s qu

e se

ace

rcara

n

a

la

lín

ea

, e

llos

se

m

e

qu

ed

aba

n v

ien

do

y o

be

de

cie

ron

; ha

bía

un

os n

iño

s q

ue

me

ha

bla

ron

pa

ra qu

e

los v

iera

co

mo

ba

ilab

an

o m

e i

nd

icab

an

Es l

a p

rim

era

ve

z q

ue

el

pro

feso

r

me

d

ejó

p

art

icip

ar

con

e

l gru

po,

el

apo

yo

no

fu

e a

cad

ém

icam

ente

ha

bla

nd

o,

com

o se

ría

e

xp

lica

r u

orie

nta

r a

lo

s

niñ

os

en

te

mas

co

mo

su

ma

s o

la l

ecto

-escritu

ra;

pe

ro

el

ma

nte

ne

r e

l o

rde

n

y

la

ate

nció

n

de

lo

s

niñ

os

fue

imp

ort

an

te;

a p

esa

r que

co

n e

llos

no

e

xis

tía

u

na

re

lació

n

tan

estr

ech

a,

pue

s

en

p

oca

s

oca

sio

ne

s co

nve

rsáb

am

os en

la

ho

ra d

el

recre

o;

cua

nd

o e

sta

ban

en

sa

ya

ndo

h

ub

o

un

a

bue

na

inte

racció

n c

on e

llos.

Pu

de

com

pro

ba

r lo

qu

e

me

co

men

tab

a e

l p

rofe

sor,

e

l gu

sto

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

11

0

ve

ría

e

n

la

pe

no

sa

ne

ce

sid

ad

de

sa

ca

rlo

de

l b

aile

y

qu

e

de

to

do

s

mo

do

s L

ize

th (e

s d

ecir,

yo

), e

sta

ría

co

mo a

po

yo

y q

ue

ob

ed

ecie

ran.

Le

s o

rde

qu

e to

mara

n su lu

ga

r y

gu

ard

ara

n

sile

ncio

p

ara

qu

e

escu

cha

ran

la

m

úsic

a;

él

me

ha

cía

se

ña

s pa

ra qu

e lo

s co

loca

ra e

n su

luga

r,

po

rqu

e

ha

bía

n

iño

s

qu

e

no

co

mp

ren

día

n lo

qu

e é

l le

s d

ecía

.

La

ca

nció

n q

ue

en

sa

ya

ron

fue

la d

e

“La

m

ae

str

a”,

d

el

gru

po

B

ron

co

; e

l

pro

feso

r fu

e

qu

ien

cre

o

la

co

reo

gra

fía

. E

nco

ntr

ó

a

un

a

se

cre

tarí

a

pa

ra

qu

e

le

ayu

da

ra

en

pa

usa

r la

m

úsic

a

y

así

tuvie

ra

un

ma

yo

r a

ce

rcam

ien

to

co

n

los

niñ

os

pa

ra m

otiva

rlo

s com

o e

nseñ

arle

lo

s

a q

uié

ne

s d

eb

erí

a p

resta

r m

ás a

ten

ció

n

ya

qu

e

ello

s

se

ría

n

s

gra

cio

so

s,

po

rqu

e

se

ca

ían

, lo

s

pe

rsegu

ían

;

de

spu

és qu

e m

e d

ijero

n e

so,

les p

ed

í

qu

e g

ua

rda

r sile

ncio

pa

ra s

abe

r en

qu

é

mom

en

to d

eb

erí

an

entr

ar

y m

e h

icie

ron

ca

so

y a

lgu

no

s d

e l

os n

iño

s c

olo

ca

ba

n

su

s d

edo

s e

n l

a b

oca

ha

cie

nd

o e

l ru

ido

“shsh

sh

sh

sh

” y

se

e

scu

cha

ba,

“ya

llate

, L

ize

th

está

d

icie

nd

o

qu

e

no

s

ca

llem

os”.

Cua

ndo

el

pro

feso

r ya

esta

ba

co

n e

llos,

los

niñ

os

sig

uie

ron

p

rese

nta

ndo

la

mis

ma

e

ne

rgía

, sa

lvo

qu

e a

lgu

no

s d

e

ello

s

ca

da

pa

so

que

d

ab

an

en

el

ba

ilab

le lo

vo

lte

aba

n a

ve

r, p

ara

te

ne

r

un

ge

sto

de a

pro

ba

ció

n d

e s

u p

rofe

so

r.

Hab

ía

cin

co

n

iños

los

cu

ale

s

po

r e

l ca

nto

y

el

baile

d

e

su

s

alu

mn

os,

ya

qu

e la

m

ayo

ría

d

e

ello

s

se

e

ntu

sia

sm

ab

an

de

ma

sia

do

al

escu

char

la m

úsic

a

pu

es

ca

nta

ban

y

ba

ilab

an

; e

sta

activid

ad

se

re

lacio

na

p

or

co

mp

leto

con

e

l ju

ego

y

pa

rale

lam

en

te

con

la

s

cu

atr

o

inte

lige

ncia

s

qu

e

utilic

e

en

e

sta

inve

stiga

ció

n q

ue

so

n l

a c

iné

tico

-

co

rpo

ral,

la

vis

ua

l,

la

mu

sic

al

e

inte

rpe

rson

al;

se

m

anifie

sta

n

en

los

mo

vim

ien

tos,

el

ub

icar

sus

esp

acio

s,

el

inte

ractu

ar

en

tre

ello

s;

qu

izá

s

no

e

xis

ta

un

ap

rend

iza

je f

orm

al p

ero

un

o d

e

ma

ne

ra

info

rma

l,

co

mo

e

l

resp

eta

r e

l tu

rno

de

lo

s d

em

ás,

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

11

1

pa

so

s c

orr

ecto

s o

ge

sto

s q

ue

pod

ría

n

ha

ce

r.

Pra

cticaro

n t

res v

ece

s l

a c

ore

ogra

fía

,

la e

ntr

ada

y la

sa

lida

; e

s d

ecir,

en

qu

e m

om

en

to t

en

ían

qu

e e

ntr

ar

y e

ra

cu

and

o

escu

cha

ran

la

vo

z

de

l

ma

estr

o

de

ce

rem

on

ia

y

los

pre

se

nta

ra d

e la s

igu

ien

te m

an

era

: “a

co

ntinu

ació

n s

e p

resen

ta e

l gru

po

de

prim

er

o

co

n

la

ca

nció

n

de

la

ma

estr

a

de

B

ron

co

”.

Le

s

dijo

a

su

gru

po

qu

e

lleva

ran

u

na

ca

mis

a

va

qu

era

qu

e t

uvie

ra c

ua

dro

s o

raya

s;

y

los

niñ

os

lleva

ran

p

an

taló

n

y

las

niñ

as c

on

fa

lda

o s

ho

rt,

da

do

el

ca

so

qu

e n

o c

on

tara

n c

on

el

ve

stu

ario

qu

e

trata

ran

de

imp

rovis

ar

o

qu

e

cu

brie

ran

la m

ayo

r p

art

e d

e s

u r

op

a;

rep

rese

nta

ba

n:

a

la

ma

estr

a

e

inte

gra

nte

s

de

l gru

po

Bro

nco

; la

n

iña

qu

e p

ers

on

ific

ab

a a

la m

ae

str

a,

can

tab

a

y s

e m

ovía

de

acu

erd

o c

on

lo q

ue

de

cía

la

letr

a

de

la

ca

nció

n,

de

e

se

m

ism

o

mo

do

lo

h

acía

n lo

s otr

os com

pañ

ero

s,

tod

os

lo

tom

ab

an

co

n

se

ried

ad

ha

cié

nd

olo

com

o s

u p

rofe

so

r le

s i

nd

icó,

los o

tros n

iño

s h

acía

n l

os p

aso

s y

un

os

se

reía

n,

otr

os s

e e

ncon

trab

an

se

rio

s.

Al

térm

ino

d

el

en

sayo

, lo

s

alu

mn

os

escu

cha

ron

co

n

ate

nció

n

las

ind

icacio

ne

s

de

l p

rofe

so

r re

sp

ecto

a

l

ve

stu

ario

, ha

bía

niñ

os q

ue

le

va

nta

ba

n la

ma

no

in

dic

and

o qu

e sí

ten

ían

la

ro

pa

dic

ien

do

cu

al

iba

n a

usa

r, o

tros q

ue

le

co

men

tab

an

a

l p

rofe

so

r qu

e n

o te

nía

n

rop

a

pa

ra

ir

com

o

va

qu

ero

s,

él

les

su

tr

ab

ajo

d

e

form

a

ind

ivid

ua

l

co

mo e

n g

rup

o.

Cua

ndo

se

te

rmin

ó el

en

sa

yo

y

los n

iño

s s

e f

ue

ron,

el p

rofe

so

r se

ace

rcó

a

pa

ra

agra

de

ce

rme

qu

e le

ha

ya

bri

nd

ad

o m

i a

po

yo

; le

co

nte

sté

qu

e

no

hab

ía

nin

n

pro

ble

ma

y

qu

e

tam

bié

n

le

agra

de

cía

p

or

ace

rca

rse

a

mí;

de

spu

és d

e e

so

me

co

men

tó q

ue

la m

úsic

a co

n o

sin

co

reo

gra

fía

era

sig

nific

ativa

pa

ra lo

s n

iño

s,

ya

qu

e ve

n d

ive

rsió

n en e

llo y p

or

eso

en

to

do

mom

en

to u

tiliz

a e

stá

estr

ate

gia

pa

ra e

nseña

r u

n t

em

a

o

sim

ple

men

te

pa

ra

retr

oa

limen

tar

lo v

isto

en

cla

se

.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

11

2

de

spu

és d

e e

llo les d

ijo q

ue

fo

rma

ran

do

s

fila

s

pa

ra

qu

e

se

fu

era

n

a

su

ca

sita

; to

ma

ron

dis

tancia

y a

l té

rmin

o

de

e

lla d

a la

in

dic

ació

n qu

e a

mb

as

fila

s pu

ede

n sa

lir,

pero

sin

co

rre

r y

qu

e

term

ina

ran

lo

s

eje

rcic

ios

pe

nd

ien

tes d

e la

cla

se

.

El p

rofe

so

r se

dirig

ió h

acia

a m

í, p

ara

agra

de

ce

rme

el

ap

oyo

qu

e l

e b

rin

de

pa

ra e

l e

nsa

yo

. 16

co

nte

stó

qu

e n

o s

e p

reo

cup

ara

n,

qu

e s

í

no

te

nía

n

traje

ran

la

qu

e

tuvie

ran

e

n

ca

sa

y q

ue

le

com

en

tara

n a

su

s p

ap

ás.

Cua

ndo

dio

la i

nd

icació

n q

ue

se

fu

era

,

los n

iño

s se

d

esp

idie

ron

d

e m

í y m

e

die

ron

la

s g

racia

s p

or

ha

be

rlo

s v

isto

.

16 N

o e

xis

te u

na

secuencia

did

áctica,

pues e

l gru

po

ensa

ya

ría u

na

core

ogra

fía p

ara

un h

om

enaje

de u

na p

rofe

sora

qu

e s

e jub

ilarí

a.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

11

3

Prim

era

ob

se

rva

ció

n a

l p

rofe

so

r B

Fec

ha:

13

de

ju

nio

de

20

12

.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

3:4

0 p

.m.

La

a

ctivid

ad

qu

e

rea

liza

ron

lo

s

alu

mn

os,

fue

p

or

motivo

d

el

día

d

e

los p

ad

res,

se

en

tregó

un

a h

oja

qu

e

ten

ía un

d

ibu

jo de

un

p

ap

á co

n su

hijo

y e

sta

ba

e

scrita

u

na

fr

ase

qu

e

de

cía

: “¡

Felic

ida

de

s p

ap

á!”

.

La

s i

nd

icacio

ne

s d

el

pro

feso

r fu

ero

n:

qu

e s

e i

lum

ina

ra,

ello

s p

od

ían

ele

gir

los

co

lore

s

y

en

e

l m

om

ento

qu

e

term

ina

ran

, p

asa

ran

al e

scrito

rio

pa

ra

qu

e t

om

ara

n u

n p

oco

de

se

mill

as d

e

gira

so

l y l

as p

ega

ran

alre

de

do

r de

la

ho

ja

pa

ra

form

ar

un

m

arg

en

y

Lo

s

niñ

os,

se

no

taro

n

em

ocio

na

do

s

cu

and

o

sup

iero

n

qu

e

rea

liza

ría

n

un

dib

ujo

pa

ra s

u p

ap

á y

lo i

lum

ina

ría

n;

a

dife

ren

cia

de

l gru

po

“A

” a

qu

í n

o e

xis

tió

un

ord

en

al h

ace

r la a

ctivid

ad

, e

s d

ecir,

en

nin

n m

om

en

to e

l p

rofe

so

r le

s d

ijo

qu

e s

e f

ue

ran

a s

u l

uga

r; p

ue

s é

l d

io l

a

op

ort

un

idad

qu

e

los

niñ

os

libre

men

te

de

cid

an

co

n q

uie

n y

en

nd

e s

en

tars

e;

po

r e

jem

plo

a

lgu

nos

de

ello

s

se

qu

ed

aro

n e

n e

l e

scrito

rio.

Si

los n

iño

s n

o t

raía

n c

olo

res o

el

qu

e

ocu

pa

ría

n;

el

do

ce

nte

in

terv

ino

y

les

Au

nqu

e n

o e

xis

tió u

n o

rde

n c

om

o

en

e

l gru

po

“A

”,

es

de

cir,

los

alu

mn

os

pod

ían

re

aliz

ar

el

eje

rcic

io

do

nd

e

ello

s

de

sea

ran

,

se

nta

do

s

en

su

lu

ga

r,

esta

r

pa

rado

s,

irse

con

a

lgú

n

co

mpa

ñe

ro

o

esta

r e

n

el

escrito

rio

, lo

s

niñ

os

cu

mp

liero

n

co

n

la

activid

ad

, e

sto

favo

recie

nd

o

a

la

inte

racció

n

en

tre e

llos.

La

activid

ad

tie

ne

rela

ció

n c

on

el

jue

go

, p

ue

s

el

dib

ujo

se

d

eb

ía

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

11

4

de

spu

és

las

pin

tara

n

al

co

mb

ina

r

Resis

tol y N

esca

fé. 1

7

reco

rdó

qu

e s

e p

resta

ran

los ú

tile

s,

po

r

eje

mp

lo,

hub

o

un

niñ

o

qu

e

sa

lió

de

l

sa

lón

y

un

o

de

su

s

co

mpa

ñe

ros

se

ace

rcó

a

su

lu

ga

r,

tom

ó

un

co

lor,

de

spu

és d

e h

abe

rlo

usa

do

, re

gre

con

él

y l

e d

io l

as g

racia

s y

de

jó e

l co

lor

en

su

lu

ga

r.

A p

esa

r qu

e l

es a

gra

do

la a

ctivid

ad

de

ilum

ina

r e

l d

ibu

jo

se

n

ota

ron

m

ás

en

tusia

sm

ad

os a

l m

om

ento

de

pe

ga

r y

pin

tar

las se

mill

as d

e gir

aso

l; a

lgu

no

s

de

los n

iño

s s

e a

pu

raro

n p

ara

te

rmin

ar

el

eje

rcic

io,

otr

os p

latica

ban

o ju

ga

ban

en

e

l sa

lón

; lo

s

qu

e

está

n

en

e

l

ilum

ina

r y

pa

rale

lam

en

te

con

la

inte

lige

ncia

inte

rpe

rson

al, y

a q

ue

a

pe

sa

r qu

e

el

traba

jo

qu

e

se

rea

lizó

e

ra

ind

ivid

ua

l,

al

pe

dir

pre

sta

do

u

n

co

lor

exis

tió

un

a

inte

racció

n e

ntr

e los n

iño

s o

en

el

mom

en

to

qu

e

pla

tica

ban

e

ntr

e

ello

s;

es e

vid

en

te q

ue e

l d

oce

nte

ten

ía

un

a

gra

n

influ

en

cia

e

n

el

mo

do

d

e a

ctu

ar

de

lo

s n

iño

s a

dife

ren

cia

de

los d

el

gru

po

“A

”; l

a

inte

racció

n qu

e se

o

rigin

ó e

ntr

e

alg

un

os a

lum

no

s c

onm

igo

fu

e d

e

ma

ne

ra n

atu

ral, y

a q

ue

de

sd

e e

l

17 L

a s

ecu

encia

did

áctica s

e v

e e

jem

plif

icada d

e la

sig

uie

nte

manera

: obje

tivos:

qu

e e

l a

lum

no t

erm

ine a

tie

mpo e

l dib

ujo

ded

icad

o p

ara

el día

de

l padre

;

activid

ad:

el

doce

nte

en

tre

gará

a s

u g

rup

o u

n d

ibujo

que

te

nga

im

pre

so a

un p

apá

y u

na f

rase q

ue d

iga l

os s

iguie

nte

: “¡

Felic

idad

es p

ap

á!”

, la

cual

ilum

inara

n y

desp

ués h

ará

n u

n m

arg

en c

on s

em

illas d

e g

iraso

l qu

e s

erá

n p

inta

das c

on R

esis

tol y N

escafé

; y

la e

valu

ació

n:

en e

sta

ocasió

n n

o e

xis

te u

na

eva

luació

n c

on n

úm

ero

, sim

ple

mente

el d

oce

nte

observ

ará

ca

da u

na d

e las h

oja

s y

así

pod

erla r

ega

lar.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

11

5

escrito

rio

a

lre

de

do

r m

ío,

pla

ticaro

n

co

nm

igo

so

bre

qu

é e

s l

o q

ue

ha

cía

allí

en

la

e

scu

ela

, o

tros m

e m

ostr

aro

n su

dib

ujo

, o

m

e e

xp

lica

ron

e

l p

or

qu

é lo

ilum

ina

ron

y

me

decía

n

los

po

sib

les

rega

los q

ue

le

da

ría

n a

su

pa

pá.

inic

io q

ue

entr

e a

l sa

lón

de

cla

se

el

pro

feso

r m

e p

rese

ntó

al

gru

po

,

la

co

nfia

nza

se

n

otó

, ya

qu

e

co

mo a

nte

rio

rme

nte

lo m

en

cio

,

los n

iño

s s

e a

ce

rcaban

a m

í p

ara

pre

gu

nta

r sí

me

gu

sta

ba

su

trab

ajo

, qu

é co

lore

s u

tiliz

arí

an

o

sim

ple

me

nte

cu

estio

ne

s

de

l p

or

qu

é e

sta

ba

en

su

gru

po

.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

4:0

0

p.m

.

El

pro

feso

r le

dijo

a s

u g

rup

o q

ue

en

el

insta

nte

qu

e te

rmin

ara

n e

l d

ibu

jo

pa

ra

su

pa

lo

co

loca

ran

e

n

una

me

sa

qu

e

se

e

ncon

trab

a

en

la

en

trada

d

el

sa

lón

y si

ya

n

o h

ab

ía

esp

acio

la

lle

va

ran

fu

era

d

el

sa

lón

,

co

locá

nd

olo

s e

n e

l p

iso

pa

ra q

ue

se

se

ca

s

ráp

ido,

les

recom

end

ó

Alg

un

os

de

lo

s

alu

mn

os

trata

ron

d

e

ap

ura

rse

pa

ra

rea

liza

r la

a

ctivid

ad

de

las o

racio

ne

s,

ca

be

men

cio

na

r qu

e e

n e

l

mom

en

to

qu

e

el

pro

feso

r e

xp

licó

la

activid

ad

, lo

s n

iño

s q

ue

se

en

co

ntr

ab

an

de

lante

de

la

s

fila

s

era

n

qu

iene

s

pre

sta

ba

n m

ayo

r a

tenció

n a

lo d

icho

po

r

su

p

rofe

so

r a

d

ife

rencia

d

e

los

niñ

os

No e

xis

te u

na

se

cu

en

cia

e

n la

s

activid

ad

es,

me

re

fiero

qu

e

el

pro

feso

r só

lo i

nd

icaba c

ua

l e

ra l

a

activid

ad

qu

e s

egu

ía s

in i

mp

ort

ar

qu

e h

ub

iera

n o

no

te

rmin

ad

o l

os

alu

mn

os la a

nte

rio

r.

Sin

em

ba

rgo

esa

lib

ert

ad

qu

e s

e

les b

rin

a l

os a

lum

no

s l

ogra

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

11

6

qu

e p

usie

ran

una

pie

drita

pa

ra e

vita

r

qu

e e

l vie

nto

la

vo

lará

: de

spu

és d

e

ello

le

s

dijo

qu

e

escrib

iría

u

na

s

ora

cio

ne

s e

n e

l p

iza

rrón

, la

s cu

ale

s

ten

drí

an

qu

e

co

pia

rla

s

en

su

cu

ade

rno

e h

icie

ran

pla

na

s d

e c

ad

a

un

a

con

su

re

sp

ectivo

d

ibu

jo,

las

ora

cio

ne

s f

ue

ron

la

s s

igu

ien

tes:

El m

ere

ngu

e e

s s

ab

roso

.

La

ma

ngue

ra e

s la

rga

.

El p

ingü

ino

na

da

mu

cho

.

El so

ldad

o fu

e a

la

gu

err

a.

El

dib

ujo

qu

e h

icie

ron e

sta

ba

de

ba

jo

de

la

pla

na

de

cad

a o

ració

n.

A

pe

sa

r qu

e

el

do

cen

te

ha

bía

exp

lica

do

la a

ctivid

ad

, la

ma

yo

ría

de

los

niñ

os

no

ha

bía

te

rmin

ad

o

el

dib

ujo

pa

ra p

ap

á,

así

qu

e les d

ijo q

ue

qu

e

se

e

ncon

traba

n

hab

land

o

o

se

nta

do

s h

asta

atr

ás d

e la

s f

ilas.

Po

r e

jem

plo

, lo

s

niñ

os

qu

e

pre

sta

ron

ate

nció

n

a

las

ind

icacio

ne

s

de

la

s

ora

cio

ne

s

ello

s

mis

mo

s

sa

ca

ban

e

l

cu

ade

rno

co

rre

sp

on

die

nte

y e

mp

eza

ron

a

traba

jar

en

e

llo

a

dife

ren

cia

de

lo

s

otr

os q

ue

se

en

con

trab

an

dis

traíd

os s

e

ace

rcaba

n

al

pro

fesor

pa

ra

pre

gu

nta

r

qu

é

es

lo

que

ha

bía

d

eja

do

; y

otr

os

alu

mn

os

me

pre

gu

nta

ron

cu

ál

era

la

activid

ad

qu

e s

e le

s h

ab

ía d

eja

do

.

en

e

llos

en

se

r in

div

idu

os

au

tón

om

os,

resp

on

sa

ble

s,

au

nqu

e n

o t

od

os t

ien

en

la m

ism

a

dis

po

sic

ión

qu

e

su

s

otr

os

co

mpa

ñe

ros,

pu

es p

ue

de s

er

qu

e

les

agra

de

e

l e

jerc

icio

o

e

l no

qu

ere

rse lle

va

r tr

ab

ajo

a c

asa

. L

a

rela

ció

n qu

e tu

vo

e

sta

a

ctivid

ad

es c

on e

l ju

ego

, ya

qu

e a

l e

scrib

ir

las o

racio

ne

s e

n e

l p

iza

rró

n y

dio

la in

dic

ació

n d

e h

acer

un

d

ibu

jo

rela

cio

nad

o

con

la

o

ració

n,

le

pe

rmitió

a

l n

iño

usa

r la

ima

gin

ació

n

y

al

mis

mo

tiem

po

fom

en

ta la

inte

lige

ncia

vis

ua

l.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

11

7

po

r fa

vo

r se

apu

rara

n y

así

hic

iera

n

las

pla

na

s

de

la

s

ora

cio

ne

s

de

l

piz

arr

ón

. 18

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

4:2

0 p

.m.

Se

ace

rcaba

la ho

ra d

el

recre

o y

el

pro

feso

r d

io

la

ind

ica

ció

n

qu

e

se

pre

pa

ran

p

ara

p

od

er

sa

lir d

el

sa

lón

de

cla

se

y

de

regre

so

p

od

ría

n

term

ina

r la

activid

ad

pe

nd

ien

te. 1

9

Lo

s a

lum

no

s se em

ocio

na

ron a

l sab

er

qu

e y

a s

e a

ce

rcab

a e

l re

cre

o,

po

co

s d

e

ello

s g

ua

rda

ba

n s

us c

osa

s y

pre

pa

raro

n

su

lu

nch

.

El p

rofe

so

r no

dio

ind

icacio

ne

s d

e

qu

e

ca

da

a

lum

no

gu

ard

ara

su

s

co

sa

s

y

tam

po

co

en

co

loca

r a

l

ma

teria

l e

n s

u lu

ga

r.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

5:1

0 p

.m.

Al

regre

so

d

el

recre

o,

el

pro

feso

r le

pre

gu

ntó

a s

u g

rup

o c

óm

o i

ba

n c

on

De r

egre

so

, ca

da

alu

mn

o s

igu

ió c

on

la

activid

ad

en

la q

ue

se

ha

bía

qu

eda

do

,

Lo

s

niñ

os

entr

aro

n

de

m

an

era

de

so

rde

nad

a a

l sa

lón

de

cla

se,

la

18 L

a s

ecuencia

did

áctica s

e v

e e

jem

plif

icada d

e l

a s

iguie

nte

manera

: o

bje

tivos:

el

mejo

ram

iento

de l

a s

inta

xis

a t

ravés d

e l

a r

ea

lizació

n d

e u

na p

lanas;

activid

ades:

el pro

fesor

escribirá c

uatr

o o

racio

nes e

n e

l piz

arr

ón y

el alu

mno las a

nota

rá e

n s

u c

uadern

o y

al finaliz

ar

hará

un d

ibujo

re

lacio

na

do c

on d

ich

a

ora

ció

n;

y l

a e

valu

ació

n:

el

docente

re

vis

ará

las o

racio

nes o

bserv

an

do q

ue s

e e

ncuentr

en b

ien e

scrita

s,

ocupen e

l espacio

corr

espon

die

nte

y e

l d

ibujo

esté

bie

n h

echo

. 19

No e

xis

te u

na

secuencia

did

áctica,

porq

ue y

a s

e a

cerc

aba la h

ora

del re

cre

o.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

11

8

las

activid

ad

es

qu

e

les

de

an

terio

rme

nte

y

qu

e

si

ha

bía

n

las

ora

cio

ne

s p

od

ían

p

asa

r co

n é

l pa

ra

se

r calif

ica

do

s.

Confo

rme

ib

an

sie

nd

o

ca

lific

ado

s,

po

día

n t

om

ar

un

a h

oja

de

l e

scrito

rio

o

me

la p

idie

ran

; e

l p

rofe

so

r m

ostr

ó l

a

ho

ja

a

su

gru

po

y

dio

la

s

ind

icacio

ne

s:

“en

la

h

oja

h

ay

se

is

ora

cio

ne

s,

las

qu

e

reco

rta

ran

y

pe

ga

ran

, ju

nto

con

la

s i

ge

ne

s q

ue

aco

mo

da

ran

co

rre

cta

me

nte

y

rea

liza

ran

la

p

lan

a de

ca

da

un

a d

e

ella

s.

El

pro

feso

r d

io

un

e

jem

plo

; le

la

prim

era

ora

ció

n:

El e

squ

ima

l va

en

Ka

ya

c

Le

p

regu

ntó

a

su

gru

po

cu

ál

era

la

alg

un

os h

acía

n la c

art

a p

ara

pa

, o

tros

ya

esta

ba

n a

pu

nto

de t

erm

ina

r la

pla

na

de

las o

racio

ne

s y

los o

tros q

ue

ha

bía

n

co

nclu

ido

fue

ron

co

n

el

pro

feso

r p

ara

qu

e f

ue

ran

ca

lific

ad

os.

Cua

ndo

e

l p

rofe

so

r d

ejó

la

sig

uie

nte

activid

ad

, la

m

ayo

ría

de

lo

s

niñ

os

pu

sie

ron

ate

nció

n,

esp

ecia

lmen

te

cu

and

o l

es p

regu

ntó

cu

ál

era

el

dib

ujo

qu

e

iba

co

n

la

ora

ció

n,

tod

os

pa

rtic

ipa

ron,

un

os se a

ce

rcab

an

a

é

l

pa

ra q

ue

ba

jará

la h

oja

y l

o s

ala

ran;

los

de

s

grita

ba

n

y

un

os

niñ

os

lo

vo

lte

ab

an

a v

er

de

reo

jo lo q

ue

de

cía

n y

se

gu

ían

co

n la a

ctivid

ad

.

Lo

s n

iño

s se

se

gu

ían a

ce

rcand

o a

m

í

pa

ra l

as d

ud

as,

pa

ra q

ue

les a

yu

da

ra a

rea

liza

r su

s

eje

rcic

ios

o

pa

ra

qu

e

les

ma

yo

ría

d

e

ello

s

no

esp

era

ron

las ind

icacio

ne

s d

el p

rofe

so

r p

ara

qu

e r

eto

ma

ran

su

s a

ctivid

ad

es.

La

in

tera

cció

n

en

tre

los

niñ

os,

co

n

el

pro

feso

r y

co

nm

igo

, e

s

mu

y

dife

ren

te

al

de

l gru

po

“A

”,

pu

es a

pe

sa

r qu

e e

s e

l p

rim

er

día

qu

e se

ap

lica

la

o

bse

rva

ció

n se

ace

rcaro

n a

pla

tica

r, p

ara

qu

e les

exp

lica

ra o

me

mo

str

ab

an l

o q

ue

ha

cía

n.

Esta

activid

ad

tie

ne

re

lació

n c

on

el

jue

go

, p

ue

s

reco

rtaro

n

y

pe

ga

ron

las o

racio

ne

s y

el

dib

ujo

co

rre

sp

ond

ien

te e

n s

u c

ua

de

rno

.

El

mo

do

de

inte

ractu

ar

de

lo

s

niñ

os,

co

rre

sp

ond

e

a

la

inte

lige

ncia

in

terp

ers

on

al

ya

qu

e

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

11

9

ima

ge

n q

ue

de

bía

n r

eco

rtar

y c

olo

ca

r

en

la

o

ració

n”;

la

re

sp

ue

sta

de

lo

s

alu

mn

os s

ala

ron

el d

ibu

jo c

orr

ecto

.

20

die

ra la h

oja

de

ora

cio

ne

s.

A p

esa

r qu

e e

l p

rofe

sor

no

le

s m

en

cio

qu

e d

eb

erí

an

ilu

min

ar

los d

ibu

jos lo iba

n

ha

cie

nd

o c

onfo

rme

los p

ega

ba

n e

n s

us

cu

ade

rno

s.

Hab

ía n

iño

s q

ue

tra

ba

jab

an

y p

laticaba

n

co

n

su

s

com

pañ

ero

s,

ello

s

mis

mo

elig

iero

n c

on

qu

ien t

rab

aja

ría

n.

se

en

cu

en

tra

mu

y

de

sa

rro

llad

a,

pu

es s

e e

vid

en

cia

la i

nte

rre

lació

n

de

los a

lum

no

s c

on

su p

rofe

so

r y

co

nm

igo

, u

n e

jem

plo

d

e e

llo e

s

cu

and

o a

lgu

no

s de

lo

s a

lum

no

s

se

a

ce

rca

ban

a m

í pa

ra p

latica

r

co

sa

s

pe

rson

ale

s

o

de

lo

s

eje

rcic

ios.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

6:1

5 p

.m.

Le

s d

io la

in

dic

ació

n q

ue

gu

ard

ara

n

su

s co

sa

s com

o e

l m

ate

ria

l qu

e le

s

pre

stó

; le

s

reco

rdó

a

aqu

ello

s

qu

e

de

jaro

n f

ue

ra d

el

sa

lón

la c

art

a p

ara

pa

fu

era

n

po

r e

lla,

qu

e

la

Al

escu

cha

r lo

s a

lum

no

s q

ue

esta

ba

n a

pu

nto

d

e

irse

, se

em

ocio

na

ron

y

esp

era

ron

la

s

ind

ica

cio

ne

s

de

su

pro

feso

r, p

ara

po

de

r gu

ard

ar

el m

ate

ria

l,

su

s c

osa

s y

así

sa

be

r e

n q

mom

en

to

Es

na

tura

l qu

e

a

los

niñ

os

les

gu

ste

sa

be

r qu

e y

a s

e p

od

ían ir

a

ca

sa

, po

r e

sa

ra

n

se

ap

resu

raro

n

en

gua

rda

r su

s

co

sa

s

y

alg

un

os

en

d

eja

r e

l

20 L

a s

ecuencia

did

áctica s

e v

e e

jem

plif

icada d

e l

a s

iguie

nte

manera

: obje

tivos:

el

mejo

ram

iento

de l

a s

inta

xis

a t

ravés d

e o

racio

nes;

activid

ades:

se l

e

entr

eg

ará

a c

ada

alu

mno u

na h

oja

que c

ontiene

ora

cio

nes y

dib

ujo

s,

las c

uale

s r

ecort

ara

n y

peg

ara

n e

n s

u c

uadern

o,

hacie

ndo

un

a p

lana d

e c

ada u

na

y

colo

can

do a

lado e

l dib

ujo

corr

espondie

nte

ilu

min

ad

o;

y l

a e

va

luació

n:

el

docente

revis

ará

cad

a u

na d

e l

as o

racio

nes q

ue s

e e

ncue

ntr

en b

ien e

scrita

s y

ocupan

do e

l espacio

corr

espond

iente

.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

12

0

gu

ard

ara

n b

ien

pa

ra q

ue

se l

a d

iera

n

cu

and

o

lo

vie

ran

y

qu

e

le

dije

ran

pa

lab

ras d

e a

mo

r.

Le

d

ijo

a

los

niñ

os

qu

e

no

h

ab

ían

term

ina

do

los e

jerc

icio

s los r

ea

liza

ran

en

ca

sa

p

ara

qu

e f

uera

n ca

lific

ad

os

la s

igu

ien

te c

lase

.

Cua

ndo

se

dio

cue

nta

el p

rofe

so

r qu

e

ha

bía

n g

ua

rdad

o t

od

as s

us c

osa

s s

e

de

sp

idió

d

el

gru

po

dic

ién

do

les

qu

e

tuvie

ran

u

na

b

uena

ta

rde

e

n

co

mpa

ñía

de

su

s f

am

iliare

s. 2

1

po

día

n

sa

lir

po

r la

ca

rta

de

su

pa

pá;

cu

and

o

el

pro

feso

r d

ijo

qu

e

se

la

en

trega

ran

a

pa

d

icié

nd

ole

a

lgu

na

s

pa

lab

ras;

hub

o

niñ

os

qu

e

co

men

taro

n

qu

e a

lo h

arí

an

, qu

e le d

iría

n lo m

ucho

qu

e l

o a

mab

an

, le

s g

usta

qu

e j

ue

gu

en

co

n

ello

s

o

qu

e

fue

ra

po

r e

llos

a

la

escu

ela

po

r e

llos;

un

o d

e los a

lum

no

s le

dijo

a s

u p

rofe

so

r qu

e n

o p

od

ría

rselo

a p

ap

á p

orq

ue

no

viv

e c

on

ello

s a

qu

e

se

lo d

arí

a a

su

ma

má,

y e

l re

sto

dije

ron

qu

e

esp

era

ría

n

a

qu

e

regre

sa

ra

de

l

trab

ajo

.

Hab

ía

niñ

os

qu

e

term

ina

ron

su

s

eje

rcic

ios

an

tes

qu

e

el

do

ce

nte

d

ijera

qu

e se

lo

lle

va

ran

a

ca

sa

y co

rrie

ron

ma

teria

l p

resta

do e

n s

u lu

ga

r.

La

inte

racció

n q

ue

exis

tió e

ntr

e la

ma

yo

ría

de

los a

lum

no

s y

la q

ue

so

ste

nía

n c

on s

u p

rofe

so

r, e

s u

n

mo

do

qu

e le

s se

rá útil

pa

ra su

vid

a

pe

rson

al

co

mo

p

rofe

sio

na

l;

ya

qu

e

el

pro

feso

r fo

me

ntó

e

l

de

sa

rro

llo

de

la

inte

lige

ncia

inte

rpe

rson

al

de

lo

s

alu

mn

os,

mo

tivá

ndo

los

a

co

nviv

ir

en

tre

ello

s,

co

n é

l m

ism

o y

nd

ole

s l

a

op

ort

un

idad

a e

llos c

om

o a

de

po

de

r con

ve

rsa

r.

21 N

o e

xis

te u

na

secuencia

did

áctica,

porq

ue y

a s

e a

cerc

aba la h

ora

de s

alid

a.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

12

1

ha

cia

é

l p

ara

qu

e

les

ca

lific

ará

, e

l

pro

feso

r só

lo s

e l

es q

ue

da

vie

nd

o y

les

pu

so

su

ca

lific

ació

n.

Cua

ndo

sa

liero

n

de

l sa

lón

de

cla

se,

hu

bo

va

rio

s n

iño

s qu

e d

eja

ron

b

asu

ra

alre

de

do

r d

e s

u lu

ga

r o

ha

bía

n o

lvid

ad

o

alg

ún

cu

ad

ern

o.

Alg

un

os d

e l

os a

lum

no

s s

e d

esp

idie

ron

de

l p

rofe

so

r y

pa

saro

n

al

escrito

rio

do

nd

e m

e e

ncon

trab

a p

ara

d

espe

dirse

de

mí, d

ánd

om

e u

n b

eso

y u

n a

bra

zo

;

lo a

lgu

no

s d

e e

llos m

e p

regu

nta

ba

n s

i

iba

a r

egre

sa

r a

l sig

uie

nte

día

.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

12

2

Se

gu

nda

ob

se

rva

ció

n a

l p

rofe

so

r B

Fec

ha:

18

de

ju

nio

de

20

12

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

3:3

0 p

.m.

La

activid

ad

qu

e r

ea

liza

ron

te

nía

po

r

no

mb

re la

“C

art

a m

ágic

a”,

co

nsis

tió

en

d

ob

lar

ho

rizo

nta

lme

nte

cu

atr

o

ve

ce

s u

na h

oja

de

co

lor,

de

sp

s s

e

ab

rirí

a

la

ho

ja

pa

ra

do

bla

rla

a

la

mita

d,

en

la

lín

ea

d

ivis

ora

qu

e

se

ob

se

rva

ba

se h

icie

ron

se

is r

eco

rte,

el

prim

ero

era

recto

, e

l se

gu

nd

o c

urv

o,

el

terc

ero

en z

igza

g y

se

repe

tía

n l

os

reco

rtes

de

m

ane

ra

vic

eve

rsa;

co

n

otr

a h

oja

de

co

lor

se

me

tió

en

tre

los

esp

acio

s

reco

rtado

s,

en

e

llos

se

escrib

un

m

en

sa

je;

esto

co

n

el

pro

sito

qu

e a

l d

ob

lar

la c

art

a t

en

ía

qu

e a

pa

rece

r e

n b

lanco

los e

sp

acio

s

Con

la

C

art

a

gic

a

los

niñ

os

se

no

taro

n

en

tusia

sm

ad

os,

esp

ecífic

am

en

te a

l e

scu

ch

ar

la p

ala

bra

ma

gia

, ya

qu

e en

e

l m

om

en

to que

e

l

do

cen

te les m

ostr

ó c

óm

o q

ue

da

ría

la d

e

ello

s y se

p

erc

ata

ron qu

e de

sa

pa

recía

las letr

as y

a d

ese

aba

n h

ace

r la

su

ya

; e

n

el

pro

ce

so

ha

bía

n

iño

s

qu

e

no

co

mp

ren

día

n

los

pa

so

s

a

se

gu

ir,

así

qu

e

le

pre

gu

nta

ban

a

su

com

pa

ñe

ro,

otr

os a

su

pro

feso

r o

a m

í p

ara

qu

e s

e

les e

xp

lica

rá d

e n

ue

vo;

exis

tió

niñ

os q

ue

co

n l

a p

rim

era

ve

z q

ue

escu

ch

aro

n l

as

ind

icacio

ne

s

las

co

mp

ren

die

ron

p

or

co

mp

leto

y e

ran

ello

s q

uie

ne

s a

yu

dab

an

Fue

noto

rio

la e

mo

ció

n y

el gu

sto

po

r re

aliz

ar

la

ca

rta

m

ágic

a,

au

nqu

e

ésta

no

te

nía

re

lació

n

co

n

tem

as

de

la

cla

se

; sin

em

ba

rgo

es u

n j

ue

go

s q

ue

a l

os

niñ

os

les

agra

y

el

do

ce

nte

pu

ed

e

pa

rtir

de

a

llí

pa

ra

ha

ce

r

uso

de

é

l p

ara

fa

vo

rece

r e

l

ap

rend

iza

je

sig

nific

ativo

d

e

su

s

alu

mn

os,

es de

cir h

ace

r u

so

de

ello

p

ara

la

e

nseñ

an

za

de

div

ers

os c

on

ten

ido

s e

sco

lare

s.

Com

o

lo

me

ncio

an

terio

rme

nte

, e

sta

a

ctivid

ad

tie

ne r

ela

ció

n c

on

el

jue

go

y c

on

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

12

3

y a

l vo

lve

rla a

d

ob

lar

ap

are

ce

ría

e

l

me

nsa

je e

scrito

po

r lo

s a

lum

no

s;

po

r

ello

te

nía

e

l n

om

bre

d

e

la

Cart

a

gic

a.

Al

térm

ino

d

e

la

exp

lica

ció

n

de

la

activid

ad

, e

l do

ce

nte

le

d

ijo

a

su

gru

po

qu

e

se

a

pu

rara

n

pa

ra

qu

e

fue

ran

al

recre

o;

de

spu

és d

e e

llo s

e

ace

rcaba

a

los

niñ

os

pa

ra

ve

r lo

s

ava

nce

s o

si te

nía

n a

lgu

na

du

da

. 22

a

su

s

com

pa

ñe

ros

e

iban

con

su

pro

feso

r p

ara

en

se

ña

rle

lo q

ue

lle

va

ban

;

de

l m

ism

o

mo

do

se

ace

rcaba

n

a

pa

ra

mo

str

arm

e

los

ava

nce

s

y

me

pre

gu

nta

ba

n

si

me

gu

sta

ba

com

o

les

iba

qu

eda

ndo

.

Lo

s p

oco

s a

lum

no

s qu

e te

rmin

aro

n la

activid

ad

, an

dab

an

p

asea

ndo

po

r e

l

sa

lón

p

ara

m

ostr

ar

qu

e

ha

bía

n

co

nclu

ido l

a c

art

a p

ero

no

sa

bía

n c

óm

o

ha

ce

r la

m

agia

, p

or

esa

ra

n

se

ace

rcaro

n a

su

p

rofe

so

r o

a

la

do

m

ío

pa

ra q

ue

se

le

s e

xp

lica

rá c

óm

o lo

ten

ían

do

s d

e l

as i

nte

lige

ncia

s q

ue

use

pa

ra

esta

in

ve

stiga

ció

n,

so

n:

la

esp

acia

l y

la

inte

rpe

rsona

l;

fom

en

tad

o

ca

da

u

na

de

e

llas

de

jand

o

así

un

a

pre

nd

iza

je

sig

nific

ativo

en

lo

s n

iño

s.

22 L

a s

ecuencia

did

áctica s

e v

e e

jem

plif

icada d

e l

a s

igu

ien

te m

anera

: o

bje

tivos:

que e

l alu

mno a

rme c

orr

ecta

mente

la “

Cart

a M

ágic

a”,

lo

gra

nd

o q

ue

apare

zca y

desap

are

zca e

l m

ensaje

escrito

por

él

y a

l m

ism

o t

iem

po l

os r

ecort

es r

eq

ueri

dos l

os r

ealic

e a

decuadam

ente

y m

ejo

rará

el

estilo

de e

scrib

ir;

activid

ades:

se le e

ntr

eg

ará

a c

ada a

lum

no d

os h

oja

s d

e d

ifere

nte

colo

r que é

l m

ism

o e

legir

á;

en u

na s

e h

ará

n los r

ecort

es q

ue e

l d

ocen

te e

xpliq

ue y

en la

otr

a s

e e

scribir

á e

l m

ensaje

que

los n

iños d

esee

n ;

y l

a e

valu

ació

n:

el

pro

fesor

observ

ará

a l

os a

lum

nos q

ue c

um

pla

n l

as i

ndic

acio

nes,

y a

l fin

aliz

ar

pre

sta

rá m

ayor

ate

nció

n e

l cart

a, qu

e e

sté

n los c

ort

es y

el m

ensaje

.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

12

4

qu

e h

ace

r.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

4:3

0 p

.m.

El p

rofe

so

r m

iró

su

relo

j y le d

ijo a

su

gru

po

qu

e g

ua

rda

ran

su

s c

osa

s p

ara

qu

e s

alie

ran

al

recre

o y

si

no

hab

ían

term

ina

do

la

“C

art

a

gic

a”

lo

po

drí

an

ha

ce

r cua

nd

o a

l re

gre

so

. 23

Alg

un

os d

e l

os n

iño

s n

o d

esea

ban

sa

lir

al

recre

o

po

rqu

e

esta

ba

n

mu

y

en

tusia

sm

ad

os p

or

term

ina

r la

activid

ad

,

pe

ro a

la insis

ten

cia

de

l d

ocen

te e

n s

alir

ello

s a

cced

iero

n.

Fue

n

oto

rio

e

l e

ntu

sia

sm

o

po

r

qu

ere

r te

rmin

ar

la ca

rta

m

ágic

a,

esto

fu

e

po

rqu

e

los

alu

mn

os

cre

ían

qu

e

po

día

n

ha

ce

r m

agia

cu

and

o

ap

are

cía

n

y

de

sap

are

cía

n

el

men

sa

je

qu

e

escrib

iero

n.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

5:1

0 p

.m.

Desp

s

de

l re

cre

o,

los

niñ

os

en

traro

n a

l sa

lón

de

cla

se

, e

l p

rofe

so

r

esp

ero

a q

ue

to

do

s e

stu

vie

ran

de

ntr

o

y e

n s

u l

uga

r p

ara

po

de

r e

xp

lica

r la

activid

ad

sig

uie

nte

; le

s r

eco

rdó q

ue

la

po

día

n

ha

ce

r so

lam

en

te

si

ha

bía

n

term

ina

do la

ca

rta

mágic

a.

Den

tro d

el

sa

lón,

los n

iño

s s

e d

irig

iero

n

a s

u l

uga

r, l

os a

lum

no

s q

ue

no

ha

bía

n

term

ina

do

la c

art

a d

e m

ane

ra a

utó

nom

a

sig

uie

ron

tra

ba

jan

do

en

ella

.

Lo

s p

oco

s a

lum

no

s qu

e te

rmin

aro

n la

ca

rta,

pa

sa

ron

a

la

sig

uie

nte

a

ctivid

ad

qu

e

fue

ron

la

s

sum

as,

sa

ca

ron

su

Desp

s d

e q

ue

tra

ba

jaro

n c

on

la

ca

rta m

ágic

a,

los n

iño

s p

asa

ron

co

n la

s sum

as,

pa

ra re

so

lve

rla

s

ha

cen

u

so

d

e

su

s

de

dito

s,

po

r

eje

mp

lo l

a n

iña

qu

e a

yu

de

pu

es

ella

m

e m

ostr

ab

a sus d

ed

ito

s y

me d

ecía

: “p

résta

me d

os t

uyo

s”,

23

No e

xis

te u

na

secuencia

did

áctica,

porq

ue y

a s

e a

cerc

aba la h

ora

del re

cre

o.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

12

5

1

6

+

4

1

0

4

1

+

8

3

0

4

1

+

8

3

0

1

8

+ 1

0

1

2

La

activid

ad

fu

e la

sig

uie

nte

:

Le

s r

eco

rdó

qu

e n

o o

lvid

ara

n a

l fina

l

de

la

s

su

ma

s

ha

cer

un

gu

sa

nito

de

ba

jo

de

e

llas,

el

cu

al

ten

ía

qu

e

esta

r d

ivid

ido

e

n

cua

tro,

de

sde

la

ca

be

cita

de

l gu

sa

no h

asta

su

co

lita y

en

lo

s

esp

acio

s

escrib

ir

los

resu

lta

do

s d

e m

ayo

r a

m

en

or;

p

ara

qu

e a

l fina

liza

r p

asa

ran

con

é

l p

ara

qu

e le

s c

alif

icará

. 24

cu

ade

rno

d

e

Mate

tica

s

pa

ra

co

pia

rla

s.

Cua

ndo

te

nía

n du

da

s se

a

ce

rcab

an

a

l

pro

feso

r, a

su

s c

om

pañ

ero

s o

a m

í pa

ra

po

de

rla

s a

cla

rar.

Hab

ía u

na n

iña qu

e n

o po

día

re

so

lve

r

las s

um

as,

prim

ero

fue

co

n e

l p

rofe

so

r

pa

ra q

ue

le a

yu

da

ra,

a p

esa

r d

e e

llo s

e

ace

rcó a

pa

ra q

ue l

e e

xp

lica

ra y

las

rea

liza

mo

s u

tiliz

an

do

su

s d

ed

ito

s c

om

o

los m

ío.

Alg

un

os

de

lo

s

niñ

os

qu

e

ha

bía

n

term

ina

do

la

s s

um

as p

asab

an

co

nm

igo

pa

ra e

nse

ña

rme

lo

s r

esu

ltad

os y

sa

be

r

así lo

hiz

o h

asta

fin

aliz

ar.

El

jue

go

se

vio

in

vo

lucra

do

pa

ra

de

jar

un

ap

ren

diz

aje

sig

nific

ativo

en

lo

s n

iño

s gra

cia

s a

l gu

sa

nito

qu

e

dib

uja

ron

a

l fina

l d

e

las

su

ma

s;

pue

s

al

ten

er

los

resu

lta

do

s

los

niñ

os

tie

nen

qu

e

co

loca

r lo

s n

úm

ero

s d

e m

ayo

r a

me

no

r; d

e m

an

era

pa

rale

la c

on

la

inte

lige

ncia

espa

cia

l al

ub

icar

los

me

ros

y

de

nuevo

co

n

la

inte

lige

ncia

inte

rpe

rson

al, y

a q

ue

se

a

ce

rcab

an

a

l doce

nte

, su

s

co

mpa

ñe

ros o

a m

í p

ara

acla

rar

24 L

a s

ecue

ncia

did

áctica s

e v

e e

jem

plif

icada d

e l

a s

iguie

nte

manera

: obje

tivos:

qu

e e

l alu

mno m

ejo

re s

u h

ab

ilida

d p

ara

sum

ar

y o

rde

na

r la n

um

era

ció

n

del m

ás g

rande a

l pe

qu

eño

; a

ctivid

ad

es:

se e

scribirán

cuatr

o s

um

as e

n e

l piz

arr

ón las c

uale

s c

opia

ran los a

lum

nos e

n s

u c

uadern

o,

al té

rmin

o d

e e

llas s

e

dib

uja

rá u

n g

usan

ito

y s

u c

uerp

o e

sta

rá d

ivid

ido e

n c

uatr

o y

se

escribir

á e

n l

os e

spacio

s e

l re

sultad

o d

el

ma

yor

al

menor;

y l

a e

va

luació

n:

el

pro

fesor

consid

era

rá q

ue las s

um

as e

sté

n c

orr

ecta

mente

conte

sta

das y

los n

úm

ero

s s

e e

ncuentr

en d

el m

ayor

al m

enor.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

12

6

si

lo

ha

bía

n

he

cho

bie

n

y

así

ir

dire

cta

me

nte

con

e

l pro

feso

r pa

ra qu

e

les c

alif

icara

.

du

da

s.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

6:2

5 p

.m.

El

pro

feso

r in

dic

ó

a

su

gru

po

qu

e

gu

ard

ara

n

su

s

útile

s

pa

ra

po

de

rse

irse

a

su

ca

sa

, y a

qu

ello

s a

lum

nos

qu

e

no

te

rmin

aro

n

las

su

ma

s

las

rea

liza

ran

en

su

ca

sa

, p

ara

qu

e e

n la

pró

xim

a

cla

se

fu

era

n

ca

lific

ad

os.

Cua

ndo

so

la c

am

pa

na

el

do

ce

nte

les

dijo

qu

e

po

día

n

sa

lir

y

les

co

men

qu

e

al

llega

r a

ca

sa

le

mo

str

ara

n

a

su

fa

mili

a

qu

e

sa

bía

n

ha

ce

r m

agia

a

l a

pa

rece

r y

de

sap

are

ce

r u

n m

en

saje

.

El

pro

feso

r se p

uso e

n l

a p

ue

rta d

el

sa

lón

p

ara

d

espe

dirse

d

e

su

s

Cua

ndo

e

scu

ch

aro

n

de

cir

al

pro

feso

r

qu

e g

ua

rda

ran

su

s c

osa

s,

la m

ayo

ría

de

los a

lum

no

s l

o q

ue

reco

gió

fue

la c

art

a

gic

a,

entr

e e

llos c

om

enta

ba

n a

qu

ién

le

en

se

ña

ría

n

mo

ha

ce

r m

agia

, y

otr

os

la

lleva

ba

n

en

su

s

man

os

pa

ra

mo

str

arla a

qu

iene

s fue

ron

po

r ello

s.

La

n

iña

a

qu

ien

a

yu

de

a

re

so

lve

r la

s

su

ma

s

se

ace

rcó

a

pa

ra

agra

de

ce

rme

, m

e

dijo

qu

e

ha

bía

co

mp

ren

did

o

mu

ch

o

me

jor

mo

ha

ce

rla

s y

en

ca

sa

harí

a l

o m

ism

o p

ara

term

ina

rla

s.

Al d

esp

ed

irse

, a

lgu

no

s n

iño

s p

asa

ron

al

En

e

sta

a

ctivid

ad

se

h

izo

evid

en

te e

l ju

ego

, e

n e

l m

om

en

to

cu

and

o e

l d

oce

nte

les a

yu

da

ba

a

acla

rar

las

du

da

s

y

les

de

cía

:

“de

do

s

pre

sta

do

s”,

lo

s

niñ

os

pu

ed

en

inte

rio

riza

rla

y

así

em

ple

arla

de

ntr

o d

e l

as s

um

as o

resta

s m

ientr

as com

pre

nd

en

po

r

co

mp

leto

cóm

o re

so

lve

rla

s;

esto

se

pu

ede

eje

mp

lific

ar

co

n l

a n

iña

a q

uie

n a

yu

du

ran

te las s

um

as.

La

in

telig

en

cia

in

terp

ers

on

al

se

ve

m

uy

bie

n

fom

en

tad

a

po

r e

l

do

cen

te,

ya

qu

e la

re

lació

n que

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

12

7

alu

mn

os c

onfo

rme ib

an

sa

liend

o. 2

5

e

scrito

rio

pa

ra

da

rme

un

be

so

y

pre

gu

nta

rme

si

regre

sa

ría

pro

nto

y e

n l

la p

ue

rta s

e d

esp

ed

ían

de

su

pro

feso

r.

exis

te e

n e

l gru

po

e

n la

m

ayo

r

pa

rte s

e d

io d

e m

an

era

arm

ón

ica.

El

sa

lón q

ue

do s

ucio

, cu

ade

rno

s,

láp

ices y

ba

su

ra e

n e

l su

elo

; la

s

ba

nca

s

no

se

co

locaro

n

en

su

luga

r sin

o a

co

mo

la

s u

sa

ron

,

pe

ro h

ab

ía c

om

o c

inco

niñ

os q

ue

trata

ron d

e m

an

ten

er

su

s l

uga

res

limp

ios.

25 N

o e

xis

te u

na

secuencia

did

áctica,

porq

ue y

a s

e a

cerc

aba la h

ora

de s

alid

a.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

12

8

1

8

+

8

5

8

7

6

+ 1

6

6

Te

rcera

ob

se

rva

ció

n a

l p

rofe

so

r B

Fec

ha:

20

de

ju

nio

de

20

12

.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

3:0

0 p

.m.

La

activid

ad

qu

e d

ejó

el

do

ce

nte

fue

ha

ce

r cin

co

sum

as,

las

cu

ale

s

esta

ba

n e

scrita

s e

n e

l p

iza

rró

n y

les

dijo

qu

e

al

fina

liza

rla

s

hic

iera

n

el

gu

sa

nito

y

qu

e

tenía

qu

e

esta

r

div

idid

o e

n c

inco

do

nde

escrib

irá

n los

resu

lta

do

s

de

d

icha

sum

as

de

l

me

ro m

ayo

r al m

eno

r.

La

s s

um

as f

ue

ron

la

s s

igu

ien

tes:

Alg

un

os n

iño

s em

pe

za

ron

a

d

ecirle

a

l

pro

feso

r qu

e

no

d

eja

sum

as,

qu

e

me

jor

otr

a a

ctivid

ad

, sin

em

ba

rgo

él

ya

las

ha

bía

e

scrito

y

tuvie

ron

qu

e

ob

ed

ece

r la

ind

ica

ció

n;

co

mo

la o

ca

sió

n

pa

sad

a

alg

un

os

de

los

niñ

os

se

ace

rcaro

n a

l do

cen

te,

alg

ún

co

mp

añe

ro

o a

pa

ra a

cla

rar

du

da

s o

mo

str

ab

an

los

ava

nce

s

qu

e

iban

te

nie

ndo

y

así

co

no

ce

r si e

sta

ba

n b

ien

los r

esu

lta

do

s o

no

pa

ra b

rin

da

rle

s m

i a

yu

da

o e

llos s

e

regre

sa

ba

n a

su

lu

gar

pa

ra co

rre

gir e

l

err

or.

Au

nqu

e a

lgu

no

s d

e l

os n

iño

s n

o

les

agra

la

ide

a

de

ha

ce

r

su

ma

s,

sig

uie

ron

la i

nd

icació

n d

e

su

p

rofe

so

r; d

e n

ue

va

cue

nta

e

l

pro

feso

r h

izo

uso

de

l gu

sa

nito

al

fina

liza

r la

s s

um

as p

ara

qu

e e

n é

l

escrib

iera

n

los

resu

lta

do

s;

el

gu

sa

nito

tie

ne

re

lació

n

co

n

el

jue

go

, ya

qu

e lla

ma

la

a

ten

ció

n

en

el

co

loca

r la

s c

ifra

s c

orr

ecta

s

y a

llí e

s d

on

de

e

ntr

a la

re

lació

n

qu

e se

tie

ne

con

la

in

telig

en

cia

esp

acia

l a

l u

bic

ar

los

núm

ero

s

de

l m

ayo

r al m

en

or.

Es

no

torio

qu

e

la

inte

lige

ncia

8

3

+

4

1

0

1

7

+

4

3

8

1

6

+

9

4

0

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

12

9

Le

s r

eco

rdó

qu

e s

e t

en

ían

qu

e a

pu

rar

pa

ra p

ode

r sa

lir a

l re

cre

o,

pe

ro q

ue

si

ha

bía

alg

ún

alu

mn

o q

ue

te

rmin

ara

a

tie

mpo

pa

sa

ra

con

é

l p

ara

qu

e

les

ca

lific

ara

. 26

inte

rpe

rson

al

en

e

l gru

po

e

n

la

ma

yo

ría

es m

uy b

ue

na

y s

í a

ello

le su

mam

os la

in

fluen

cia

qu

e e

l

do

cen

te tie

ne e

n e

llos.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

4:2

0 p

.m.

El

pro

feso

r le

dijo

a s

u g

rup

o q

ue

ya

se

ace

rca

ba l

a h

ora

de

ir

al

recre

o y

po

r e

llo p

repa

rara

n su

s co

sa

s pa

ra

po

de

r sa

lir,

qu

e

aqu

ello

s

qu

e

no

ha

bía

n

term

inad

o

las

su

ma

s

las

po

día

n

term

ina

rla

s

al

regre

so

y

así

se

r ca

lific

ad

os;

les

pre

gu

ntó

qu

é

alg

uie

n

ha

bía

te

rmin

ad

o

pa

ra

qu

e

Lo

s

niñ

os

qu

e

term

ina

ron

las

su

ma

s

hic

iero

n

un

cír

culo

a

lre

de

do

r d

e

su

pro

feso

r pa

ra qu

e le

s ca

lific

ará

; h

ab

ía

otr

os

qu

e

se

a

ce

rca

ron

a

m

í p

ara

en

señ

arm

e lo q

ue

lle

va

ban

y s

ab

er

si lo

esta

ba

n h

acie

nd

o b

ien o

si e

xis

tía

alg

ún

err

or

pa

ra qu

e le

s a

yu

da

rá o

e

llos se

fue

ran

a s

u luga

r y c

orr

egirlo

pa

ra p

od

er

La

in

tera

cció

n

qu

e

exis

te

en

gru

po

re

fleja

la

in

telig

en

cia

inte

rpe

rson

al

de

cad

a a

lum

no

, se

ve

fom

enta

da

po

r e

l d

ocen

te,

ya

qu

e

la

ma

yo

ría

d

e

los

alu

mno

s

co

nviv

en

co

n s

us c

om

pa

ñe

ros n

o

pa

ra

juga

r o

p

latica

r,

sin

o

pa

ra

en

riqu

ece

r su

s

cono

cim

iento

s;

26 L

a secue

ncia

did

áctica

se ve eje

mplif

icada

de

la

sig

uie

nte

m

anera

: o

bje

tivo

s:

que el

alu

mno m

ejo

re su hab

ilid

ad para

sum

ar

y com

pre

nda qu

é

num

era

ció

n d

el m

ás g

rande a

l pe

que

ño;

activid

ades:

se e

scribirán c

inco s

um

as e

n e

l p

izarr

ón las c

uale

s c

opia

ran los a

lum

nos e

n s

u c

uadern

o,

al té

rmin

o

de e

llas s

e d

ibuja

rá u

n g

usanito y

su c

uerp

o e

sta

rá d

ivid

ido e

n c

inco y

se e

scribirá e

n l

os e

spacio

s e

l re

sulta

do d

el

ma

yor

al

menor;

y l

a e

va

luació

n:

el

pro

fesor

consid

era

rá q

ue la

s s

um

as e

sté

n c

orr

ecta

mente

con

testa

das y

los n

úm

ero

s s

e e

ncue

ntr

en d

el m

ayor

al m

enor.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

13

0

pa

sa

ran

co

n é

l an

tes d

e i

r a

l re

cre

o.

27

ir d

ire

cta

me

nte

con

el

pro

feso

r, e

l re

sto

de

l gru

po

se

de

dic

ad

a

a

gu

ard

a

su

s

co

sa

s p

ara

po

de

r salir

al re

cre

o.

tam

bié

n

se

ve

re

fleja

do

en

e

l

mo

do

qu

e in

tera

ctu

aba

n con

su

do

cen

te y

a la v

ez c

on

mig

o.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

5:1

5 p

.m.

De

regre

so

a

l sa

lón

de

cla

se

, e

l

pro

feso

r ya

h

ab

ía

escrito

e

n

el

piz

arr

ón

cin

co

re

sta

s;

esp

ero

a

que

tod

os lo

s a

lum

no

s e

stu

vie

ran

den

tro

de

l sa

lón

pa

ra d

ar

las ind

icacio

ne

s.

Cua

ndo

los n

iño

s y

a e

sta

ba

n d

en

tro

de

l sa

lón

de

cla

se,

el

pro

feso

r le

s

exp

licó

qu

e a

l te

rmin

ar

co

n las s

um

as

pa

sa

ran

a

la

s

resta

s

qu

e

de

escrita

s e

n e

l p

iza

rró

n e

hic

iera

n s

u

ma

yo

r e

sfu

erz

o e

n co

nte

sta

rla

s y si

ten

ían

a

lgu

na

d

ud

a,

se

le

s

co

mp

lica

ra

o

no

sa

bía

n

cóm

o

Lo

s

niñ

os

qu

e

ha

bía

n

term

inad

o

las

su

ma

s,

no

e

spe

raro

n

las

ind

icacio

ne

s

de

l p

rofe

so

r,

vie

ron

qu

e

esta

ba

n

escrita

s u

na

s r

esta

s e

n e

l p

iza

rró

n y

se

enfo

ca

ron

en

rea

liza

rla

s.

Cua

ndo

escu

ch

aro

n las ind

icacio

ne

s d

el

pro

feso

r re

spe

cto

a l

as r

esta

s,

alg

un

os

de

lo

s a

lum

no

s le

p

regu

nta

ron

qu

e sí

de

be

ría

n h

ace

r e

l d

ibujo

de

l gu

sa

nito

, a

lo q

ue

el

do

ce

nte

les d

ijo q

ue

sí, p

ero

qu

e e

n e

sta

o

ca

sió

n d

eb

erí

an

co

loca

r

los n

úm

ero

s d

e m

en

or

a m

ayo

r e

n l

os

esp

acio

s.

A

pe

sa

r qu

e

no

e

xis

te

un

a

se

cu

en

cia

en

la r

ea

liza

ció

n d

e los

eje

rcic

ios,

pu

es

los

alu

mn

os

sa

ben

qu

e a

l te

rmin

ó d

e a

lgu

na

activid

ad

ya

le

e

sp

era

o

tra

qu

e

sin

n

ece

sid

ad

de

p

regu

nta

rle

a

l

do

cen

te c

l e

s la

qu

e s

igu

e e

llos

la e

mpe

za

ba

n a

rea

liza

r y s

ólo

se

ace

rcaba

n

a

él

o

a

pa

ra

acla

ració

n d

e d

uda

s.

El

pro

feso

r h

izo

u

so

de

n

ue

va

cu

en

ta

de

l gu

sa

nito

, e

n

esta

oca

sió

n c

on l

as r

esta

s c

olo

can

do

27 N

o e

xis

te u

na

secuencia

did

áctica,

porq

ue y

a s

e a

cerc

aba la h

ora

del re

cre

o.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

13

1

reso

lve

rla

s f

ue

ran

él

o s

e a

ce

rcara

n

al

escrito

rio

d

on

de

m

e

en

co

ntr

aba

pa

ra q

ue

le

au

xili

ara

.

La

s r

esta

s f

ue

ron

la

s s

igu

ien

tes:

Le

s r

eco

rdó

qu

e h

icie

ran

el

gu

sa

nito,

pe

ro e

n e

sta

o

ca

sió

n lo

s re

su

lta

do

s

se

ría

n d

el m

eno

r al m

ayo

r. 2

8

De

man

era

in

div

idu

al

los

niñ

os

se

ace

rcaba

n

al

pro

feso

r o

a

m

í p

ara

pre

gu

nta

rme

so

bre

la

s

dud

as

qu

e

les

su

rgía

o p

ara

mo

str

arm

e lo

s r

esu

ltad

os.

Exis

tiero

n

po

co

s

alu

mn

os

qu

e

rea

liza

ron

la

s re

sta

s sin

a

yu

da

y e

ran

ello

s

qu

ien

es

oca

sio

na

lme

nte

exp

lica

ba

n a

su

s c

om

pa

ñe

ros.

Lo

s

niñ

os

qu

e

se

en

co

ntr

ab

an

a

m

i

alre

de

do

r so

n a

qu

iene

s l

es a

yu

de

, le

s

exp

liqu

e

mo

se

re

so

lvía

n,

ya

qu

e

exis

tió c

onfu

sió

n c

on

la

s s

um

as.

La

n

iña

qu

e

an

terio

rme

nte

m

en

cio

ne

qu

e

ayu

de

con

la

s

su

ma

s,

en

e

sta

los n

úm

ero

s d

e m

en

or

a m

ayo

r;

co

mo

lo

m

en

cio

ne

co

n

an

terio

rid

ad

se

ve

invo

lucra

do

el

jue

go

co

n e

l d

ibu

jo de

l gu

sa

nito

pa

ra

favo

rece

r e

l a

pre

nd

iza

je

sig

nific

ativo

d

el

alu

mn

o

y

al

mis

mo

tie

mpo

con

la i

nte

lige

ncia

esp

acia

l;

resp

ecto

a

la

inte

lige

ncia

in

terp

ers

on

al,

se

ve

pre

se

nte

en

to

do

mom

ento

, p

ue

s

ha

sid

o f

om

en

tad

a p

or

pa

rte d

el

do

cen

te,

ya

qu

e s

on

ca

pa

ce

s d

e

trab

aja

r no

lo

ind

ivid

ua

lme

nte

sin

o

en

co

nju

nto

, coo

pe

ran

con

28 L

a s

ecue

ncia

did

áctica s

e v

e e

jem

plif

icada d

e l

a s

igu

ien

te m

anera

: obje

tivos:

que e

l alu

mno m

ejo

re su h

ab

ilida

d p

ara

la

s r

esta

s;

activid

ades:

se

escribirán c

inco r

esta

s e

n e

l p

izarr

ón l

as c

ua

les c

opia

ran l

os a

lum

nos e

n s

u c

uadern

o,

al

térm

ino d

e e

llas s

e d

ibuja

rá u

n g

usan

ito y

su c

uerp

o e

sta

div

idid

o e

n cin

co

y se escribirá en lo

s espacio

s el

resultado

de

l m

enor

al

mayor;

y la

evalu

ació

n:

el

pro

fesor

consid

era

rá qu

e la

s re

sta

s esté

n

corr

ecta

mente

conte

sta

das y

los n

úm

ero

s s

e e

ncue

ntr

en d

el m

enor

al m

ayor.

8

3

- 2

1

2

9

- 1

0

9

9

- 6

6

3

4

- 1

1

6

8

- 1

7

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

13

2

oca

sió

n

lo

hic

e

co

n

las

resta

s,

utiliz

am

os d

e n

ue

va

cu

en

ta lo

s d

ed

os,

pe

ro

no

lo

gra

ba

com

pre

nde

r,

así

qu

e

tom

é

una

s

tapa

s

de

ga

rra

fón

qu

e

esta

ba

n

en

e

l e

scrito

rio

p

ara

qu

e

rep

rese

nta

rá l

os n

úm

ero

s y

exp

liqu

e l

o

qu

e te

nía

qu

e h

ace

r, n

o p

or

com

ple

to

logró

co

mp

ren

de

rlo

, pe

ro p

oco a

po

co

lo

íba

mo

s h

acie

nd

o y

el

resu

lta

do

fue

qu

e

co

nte

sta

ra s

ola

me

nte

do

s r

esta

s.

los

dem

ás

y

brin

da

n

ayu

da

si

alg

un

o d

e l

os c

om

pa

ñe

ros n

o h

a

en

ten

did

o u

n t

em

a o

el

eje

rcic

io

qu

e s

e d

ejó

.

Resp

ecto

a l

a n

iña

qu

e l

e a

yu

de

co

n

las

resta

s,

cre

o

qu

e

se

de

be

ría

p

on

er

un

p

oco

m

ás

de

ate

nció

n,

pue

sto

que

el

resto

de

l

gru

po

e

ra

evid

ente

u

n

gra

n

ava

nce

co

n l

as s

um

as y

resta

s y

en

ella

se

no

tab

a c

iert

o g

rad

o d

e

co

nfu

sió

n.

Ho

ra

Pro

fes

or

A

lum

no

s

Inte

rpre

tac

ión

6:1

5 p

.m.

Le

p

idió

a

su

gru

po

qu

e p

asa

ran

a

ca

lific

ars

e y q

ue

to

dos a

qu

ello

s q

ue

ha

bía

n

term

ina

do

alg

un

a

de

la

s

activid

ad

es

y

los

qu

e

no

lo

po

día

n

ha

ce

r e

n c

asa

y la c

lase

sig

uie

nte

les

Lo

s

niñ

os

qu

e

term

ina

ron

su

tr

ab

ajo

fue

ron

co

n

el

pro

feso

r p

ara

qu

e

les

ca

lific

ara

, so

n

mu

y

po

co

s

los

qu

e

pa

sa

ron

co

nm

igo

y l

es r

evis

ará

lo qu

e

hic

iero

n.

La

s a

ctivid

ad

es d

on

de h

acen

uso

de

l cue

rpo

, a

los

niñ

os

les

agra

, se

o

bse

rvó

co

n

el

en

tusia

sm

o

qu

e

refle

jab

an

a

l

rea

liza

rlo

, se

e

vid

en

cia

ba

m

ás

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

13

3

ca

lific

ara

.

Le

s

ind

icó

que

se

se

nta

ran

e

n

su

luga

r p

ara

qu

e r

ea

liza

ran

un

eje

rcic

io,

el cu

al co

nsis

tió e

n:

“Pa

lma

r y

go

lpe

ar”

, e

s

de

cir,

ap

laud

ían

un

a v

ez y

da

ba

n u

n g

olp

e

en

la m

esa

; do

s a

pla

uso

s d

os g

olp

es

en

la

m

esa

; tr

es

ap

lau

so

s

y

tres

go

lpe

s

en

la

m

esa

; a

su

ce

siv

am

ente

ha

sta

llega

r a

l

me

ro 1

0;

eso

se

pre

ten

día

pe

ro los

alu

mn

os s

e c

onfu

nd

ían

y t

en

ían

qu

e

regre

sa

r a u

n a

pla

uso

y u

n g

olp

e.

Cua

ndo

se

escu

ch

ó l

a c

am

pa

na q

ue

ind

ica q

ue

es l

a h

ora

de

la s

alid

a,

y

Aqu

ello

s q

ue

les f

alta

ba

n iba

n a

su

lad

o

y le p

regu

nta

ba

n s

i lo

esta

ba

n h

acie

nd

o

co

rre

cta

me

nte

y

qu

e

se

a

pu

rarí

an

en

ca

sa

.

La

niñ

a q

ue

esta

ba

con

mig

o t

rab

aja

ndo

se

no

pre

sio

na

da

po

rqu

e

qu

erí

a

term

ina

r p

ero

cua

ndo

le

d

ije

qu

e

lo

lleva

ría

a

ca

sa

y

qu

e

pid

iera

a

yu

da

ace

pto

gu

sto

sa

.

En

el m

om

ento

qu

e d

io inic

io a

l e

jerc

icio

de

l go

lpe

y l

a p

alm

a,

la m

ayo

ría

de

los

niñ

os

rea

ccio

na

ron

m

uy

alb

oro

tad

os,

tod

os

grita

ban

y

no

co

ord

ina

ba

n

su

s

mo

vim

ien

tos,

el

pro

feso

r le

s d

ijo q

ue

lo

hic

iera

n d

espa

cio

pe

ro t

od

os a

l m

ism

o

co

nfo

rme

ib

an

a

um

en

tan

do

e

l

co

nte

o

y

ca

da

ve

z

trata

ban

de

ha

ce

rlo

s f

ue

rte c

on

el

fin d

e

da

rse a

no

tar;

esta

activid

ad

tie

ne

rela

ció

n

con

e

l ju

ego

y

co

n

la

inte

lige

ncia

cin

ético

- co

rpo

ral, y

a

qu

e s

e h

ace

uso

de

l m

ovim

ien

to

de

la

s

ma

no

s

para

co

nta

r;

ayu

da

ndo

así

en

la c

oo

rdin

ació

n

de

los m

ovim

iento

s d

e l

os n

iño

s

co

n e

l n

úm

ero

qu

e s

e d

ecía

.

Reg

istr

o d

e o

bse

rva

cio

ne

s d

e l

as c

las

es

de

pri

me

r a

ño

de

pri

ma

ria

pa

ra e

l a

lis

is d

el

desa

rro

llo

de

la

s I

nte

lig

en

cia

s

ltip

les

a t

ravé

s d

e e

str

ate

gia

dic

a.

13

4

qu

e t

en

ía q

ue

gua

rda

r su

s c

osa

s.

El

pro

feso

r se

dirig

ió a

la p

ue

rta p

ara

de

spe

dirse

de

su

s a

lum

no

s. 2

9

tie

mpo

, sin

em

ba

rgo

co

nfo

rme

au

me

nta

ba

n

los

núm

ero

s

los

niñ

os

au

me

nta

ba

n la

s g

an

as d

e te

rmin

ar.

Al

de

sp

ed

irse

, e

llos se

a

ce

rcaro

n con

un

b

eso

y

un

a

bra

zo

ta

nto

pa

ra

el

pro

feso

r co

mo

pa

ra m

í.

29 N

o e

xis

te u

na s

ecu

encia

did

áctica c

om

o tal, p

orq

ue e

l docente

recurr

e a

un e

jerc

icio

para

am

eniz

ar

el tiem

po a

nte

s d

e irs

e a

casa

.

135

Registro de entrevistas a docentes de primer año de primaria

“Centauro del Norte”

Anexo número 2

PROFESOR A PROFESOR B

27 DE JUNIO DE 2012 A LAS 4:00

P.M.

25 DE JUNIO DE 2012 A LAS 5:00

P.M.

PREGUNTA 1: ¿CÓMO CONCIBE USTED SU LABOR EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?

¡Ay qué pregunta tan complicada!

Durante este ciclo escolar ha sido un

trabajo pesado, primero por el carácter,

porque me considero una persona con

un carácter fuerte y al llegar niños de

seis años que están acostumbrados a

un trato cariñoso y a estar mucho

tiempo jugando

es un poco difícil porque deben

adecuarlos a una nueva forma de

trabajo pero sin olvidar una parte

fundamental que colegas me han

comentado que ya han tenido mayor

experiencia, que a los niños pequeños

se les debe de enseñar a través de

canciones, dibujos, salir al patio

utilizando dinámicas o juegos para que

ellos puedan aprender de esa forma;

con el paso del tiempo considero que

mi trabajo es bueno porque la mayoría

de los alumnos lograron adquirir el

proceso de la lecto-escritura logrando

una satisfacción en mí trabajo que llevo

Concebir, pues es fundamental la labor

que nosotros hacemos, es la base

principal para que ellos lleven a cabo el

proceso.

136

a cabo y que en el próximo ciclo espera

tener un mejor desempeño frente a mí

grupo y los padres de familia, ya que es

muy importante tener contacto con

ellos para saber quiénes son los niños

que están avanzando y no y a quiénes

hay que darle un seguimiento muy

específico

INTERPRETACIÓN:

Es evidente que el profesor “A” considera la edad del niño para saber cómo

dirigirse a él, los estadios de desarrollo que Jean Piaget nos habla, pues el

profesor al escuchar opiniones de otros colegas con mayor experiencia en dar

clases a niños de 6 años saben que es la edad en que el juego es el medio

fundamental para poder conocer y explorar al mundo; es por ello que él

considera de suma importancia que la enseñanza se debe dar a través del juego,

de canciones, de dibujos y de poder salir al patio; por estas simples razones son

que por ello considera que su labor en el proceso de enseñanza-aprendizaje es

favorable, ya que los resultados que arroja la mayoría de sus alumnos hayan

adquirido el proceso de lecto-escritura quiere decir que lo ha hecho bien y que

todo lo anterior lo motiva para que el próximo año escolar sea mejor. A diferencia

del profesor “B” que sólo mencionó que era fundamental todo lo que se hace

como profesor, reconoce que es la base, sin embargo no supo explicarlo o por lo

menos ejemplificarlo con su propia práctica.

PREGUNTA 2: DENTRO DE TODOS ESOS ASPECTOS PIENSA QUE ES

IMPORTANTE CONOCER LAS HABILIDADES, CAPACIDADES, DESTREZAS,

ETC., DE SUS ALUMNOS. ¿POR QUÉ?

Sí, porque, hablando respecto a mi

grupo, la mayoría son varones, y por

ende los hombres son más rudos para

el juego, por ejemplo cuando salen a

jugar al patio ellos prefieren juegos

pesados y a las niñas se les dificulta un

Ahorita con los programas, de hecho

tiene como cinco años que se supone

que estábamos trabajando de una

forma continua, se iba a ver desde

preescolar, primaria y secundaria se

iba a tratar de trabajar de forma

137

poco, entonces por esa razón se debe

variar juegos para la niñas como para

los niños y de allí empezar a definir

porque puede haber niñas que les

guste los juegos de los niños y

viceversa, o por lado deciden aislarse

de los juegos que se ponían, eran

contados los casos porque por lo

regular lo que se utilizaba eran rondas

o cantos que ya se habían visto o

ensayado en el salón de clase.

Acostumbro dar un dibujo de lo que se

vio en el día y con relación a él les

canto una canción que invento y con

ello les doy la oportunidad de salir al

patio, por ejemplo, yo le he invento que

el ratón será perseguido por el gato, de

un pez o de cualquier situación que se

de en el salón. Me he percatado que la

actividad del dibujo les gusta bastante y

la mayoría de los niños tienen la

habilidad de dibujar y existen otros

pocos alumnos que no les gustan y lo

hace cómo quieren únicamente para

que lo revisen. Al inicio me di cuenta

que los alumnos vienen de un ambiente

de juego, de menos estrés y cuando

ellos vienen aquí me doy cuenta que si

les gusta mucho el dibujo y lo tomo

como un actividad diaria, que hasta

ahorita se lleva a cabo.

continua nos iban a mandar los

expedientes de los niños que íbamos a

recibir, de preescolar a primaria y

después a secundaria a secundaria,

mandar los expedientes ese era uno de

los fines que iba cumplir, eso fue hace

como unos cinco años, pero no es

posible no se ha podido hacer, se trató

de hacer un vínculo pero por “x” o “y”

razón no se pudo, entonces, por más

que se ha querido y es de suma

importancia el saber las capacidades

que ya trae el niño, conocimientos para

saber de dónde partimos, porque

nosotros de hecho unos llegamos y a

los niños los vas a conocer y no sabes

que capacidades tienen que para eso

se supone que les hacemos su examen

de conocimientos; nosotros partimos de

conocimientos previos que se supone

que los niños deben de manejar, es

como ahorita, se supone que los niños

de primer año el objetivo es que ya

lean y regresan en cero, les dices “oye,

sí yo te enseñe esto” y créeme que lo

practicamos durante todo el año se

supone que les hicimos una evaluación

y se nota más en los niños que no

tienen el apoyo de casa, existen

mamás que desde ahorita vienen y

preguntan cómo va su hijo, los conoces

y cuando llegan a sexto las mismas

138

mamás se siguen presentado para

conocer cómo van sus hijos, porque en

ocasiones en el recoger sus

calificaciones o la inscripción son las

únicas veces que los ves y de allí ya

no.

INTERPRETACIÓN:

Ambos profesores saben que el conocer las habilidades, capacidades, destrezas,

etc., que los niños tienen es de suma importancia, porque a través de todos ellos

sabrán dónde partir y cómo lo debe hacer; sin embargo el profesor “A” es quien

enfatiza más en esta situación y busca el modo para adecuar las características,

intereses, habilidades de sus alumnos en distintas actividades, él lo ejemplificó

diciendo que los niños son rudos a diferencia de las niñas, que por esa razón los

juegos de los niños son más pesados a los de ellas, sin embargo existen

actividades que a ambos les gustan y pueden hacerlos todos sin necesidad de

separarlos; una de esas actividades que usa es el dibujo, que a la mayoría le

gusta, también existen niños que tienen la habilidad de dibujar ya que se ve

reflejado en la hora de entregarlo, otros tantos que no les agrada y que lo

entregan para ser calificados; otra actividad que frecuentemente usa es el canto,

él compone las canciones que les enseñará junto con una coreografía. Aunque el

profesor “B” también considera importante el tener presente las habilidades,

capacidades, destrezas, etc., de sus alumnos él enfatiza que la responsabilidad

se quedó en el programa el cual decía que se debía tener continuidad en el

desarrollo del alumno en el nivel básico; y qué él sólo parte de los conocimientos

previos del alumno que conoce a través de una examen diagnóstico.

PREGUNTA 3: SE PREGUNTA O NOTA SÍ LOS ESTUDIANTES DEMUESTRAN

DISTINTOS TIPOS DE HABILIDADES O CAPACIDADES.

Sí, porque hay niños que son como

cinco que ya sabían leer y los demás

no tenían ese proceso, y por ello al

inicio del curso empecé a tratar de

trabajar en equipos y colocaba,

Los niños lo demuestran, no es

necesario preguntar, porque incluso ya

se tiene conocimiento, pues como ya

se tiene experiencia nada más al

verlos, sin necesidad de preguntas,

139

dándole el nombre de líder o capitán a

quien ya sabía leer, facilitándole

cuando ponía actividades siempre eran

con letras y dibujos muy grandes, para

que el líder era quien leía las

indicaciones a su equipo, por ejemplo

con color rojo ilumina el pato creando

en ellos un trabajo de cooperación y

aprovechaba para que él les explicara

a los demás, facilitándome un poco el

trabajo y para que ellos se fueran

conociendo y que de alguna manera

supieran que era bien importante que

ellos se estuvieran empeñándose para

que pudieran desempeñar todas las

actividades. La pregunta me la hice al

inicio, en los dos primeros bimestres,

haciendo equipos para poder facilitar el

trabajo tanto de ellos como el mío.

todo esto se ve al inicio del curso para

saber dónde se va a partir, con qué se

va a trabajar.

INTERPRETACIÓN:

Ambos profesores se percatan desde el inicio de clase de las habilidades, las

capacidades que sus alumnos presentan; por ejemplo en el caso del profesor “A”

hace referencia a la capacidad que los niños tienen para saber leer o no y para

aquellos que no saben recurre a la organización de equipos para facilitar tanto su

propio trabajo como el de sus alumnos y por ende aprender a trabajar en equipo;

de manera semejante el profesor “B”, lo ubica al inicio del curso para saber de

dónde partir, diciendo que la experiencia de tantos años al estar frente a un

grupo le permite ubicar las distintas capacidades, habilidades, destrezas, etc., de

sus alumnos.

140

PREGUNTA 4: SE INTERESA USTED POR ESTIMULAR ESAS

CAPACIDADES, DESTREZAS, HABILIDADES, ETC.

Sí, al inicio fue a través de equipos y

conforme van aprendiendo con el paso

del tiempo todos los integrantes del

equipo van teniendo la oportunidad de

ser el líder y conocer qué es ser líder;

porque para ellos fue fácil decir, “Es

que Gabriel fue el líder y también yo

quiero ser, para la otra semana ya me

toca a mí”, entonces yo le decía a ese

niño, “sí te va a tocar pero para

poderlos ser debes cumplir con ciertas

actividades para que tú puedas ser el

líder la otra semana”, entonces esos

niños se apuraban para poder ser el

capitán del equipo. Por ejemplo el uso

de estrellitas al inicio del ciclo, para

ellos era bien importante,

independientemente de trabajar en

equipo se hacían seis actividades al

día, entonces ellos sabían que debían

juntarlas, también hice uso de sellitos,

uno de ellos decía excelente y el otro

de tú puedes; sí sacaban seis

excelentes ellos sabía que obtendrían

su estrellita al final del día y las tenían

un registro en su cuaderno donde iban

pegando sus estrellitas, y para aquellos

que no sacaban sus seis estrellitas les

decía “ahora mañana le tienes que

echar ganas para que obtengas tu

Lo tratamos de hacer pero que se

demuestre, pero mientras que

demuestre interés por parte de padres

o tutores, porque a veces más que les

haces si no hay interés por los padres,

también se pierde el interés del profe,

yo lo que siento es que estás tirando tu

trabajo a la basura, a diario le pones el

recado que necesitas que aporten “x”

actividad que se esté realizando; se les

manda el recado pero las mamás

nunca responden a ello, porque dónde

está el control que le llevan, porque el

modo de comunicarse entre los padres

de familia y nosotros es el cuaderno,

porque a veces las mamás me dicen

que no hay tarea o no ven que el

cuaderno no está calificado, es allí

donde los padres de familia deben

pensar qué algo pasa o es que el

maestro no va a la escuela, al ver que

el maestro no pone calificación en una

semana voy y hablo con él o por lo

menos conocer su forma de trabajar sé

es que sí es que no se vio al inicio del

curso que se supone que todas esas

indicaciones se traen, las formas de

trabajo, las formas de evaluar se dan al

principio del curso.

141

estrellita”; siendo una motivación para

cualquier actividad y capacidad, cómo

lo hacen para dibujar, colorear,

entregar un trabajo, por ejemplo como

ahorita que ya estamos con la letra,

ellos la hacían del tamaño de un

cuadro, ahorita tienen que caberles dos

letras en un cuadro y también es esa

parte que se les tiene que decir a cada

ratito “que regrésate y lo corriges acá”,

para que ellos se vayan formando el

hábito de decir “lo tengo que hacer

bien sino me regresan ” en la

actualidad ya no hago uso de estrella,

les gusta ver un excelente o un si

trabajaste o una simple carita feliz,

pues con un número aún no saben lo

que significa, algunos saben que un

diez significa que lo hizo muy bien y

otros más preguntan “¿esto qué es?”.

INTERPRETACIÓN:

Existe una discrepancia entre los dos profesores, pues el profesor “A”, dice que

él recurre al estímulo-respuesta para motivar el desempeño de los alumnos, por

ejemplo al inicio de su curso formó equipos y seleccionaba a un líder, para

poderlo ser deberían apurarse en las actividades que dejaba o cuando colocaba

estrellitas que reflejaba si el niño terminaba o no el ejercicio en tiempo y espacio,

en dado caso no cumplía con las indicaciones dadas por su profesor ellos ya

reflexionaban de lo que habían hecho bien o mal para poder corregirlo y para la

siguiente sesión apurase; mientras que el profesor “B”, dice que lo trata de hacer,

pues cree que la responsabilidad no es por completa del profesor, sino que debe

existir una relación entre el docente con los padres para saber si el niño trabaja o

no, sin embargo ese no era punto, ya que lo que se enfatiza en la pregunta era

142

saber si como docente trata de ayudar a desarrollar las diferentes capacidades,

habilidades, destrezas, etc., del alumno.

PREGUNTA 5: ¿UTILIZA USTED CIERTAS ESTRATEGIAS PARA

FAVORECER EL DESARROLLO DE DIVERSAS POTENCIALIDADES DE SUS

ALUMNOS?

Sí, ponerlos en equipo, dar estrella

como motivación, sacarlos al patio

cuando no tenían Educación Física, no

siempre porque se acostumbran y a

cada rato están preguntando “¿hoy no

nos vas a sacar?”; en especial cuando

no veían al profesor ellos solos decían

“hay que apurarnos para salir al patio, a

ver mi fila hay que apurarse”, e incluso

después del recreo a la hora de la

formación, antes de entrar al salón de

clase ellos mismo ponen nombre a las

filas se apoyan para que sean los

primeros y saber cuál es la mejor,

cuando yo les decía a ver las niñas y

los varones, había ocasiones que ellos

mismo decía “a unos dígales varones y

a otros nos dice machos”, esto se da la

competencia entre varones pues casi

las niñas son más tranquilas, pero

como con ellos hago dos filas porque

son mucho, ellos tienen esa parte

donde está el competir en a ver qué fila

lo hace mejor y el trabajo en fila me

facilita mucho pues hace que los niños

crean una cierta competitividad para

Así que digas estrategias, las

aplicamos así como recetas de cocina

no, la verdad yo nunca he podido,

tomamos de la experiencias que

traemos y todo y además las tenemos

de adecuar al desarrollo de los niños

porque no puedes aplicarlas así como

vienen, a veces no se puede, no todos

los niños te van a responder entonces

tienes que hacer adecuaciones.

143

ser mejores.

INTERPRETACIÓN:

El profesor “A”, utiliza estrategias que aumentan el concepto de competitividad

entre los alumnos, esto se ve reflejado en la creación de los equipos, a pesar que

la idea es que aprendan a colaborar y enriquecer sus conocimientos, lo que

desean los alumnos es poder ser el líder, dar las indicaciones, apoyar a su

profesor; las estrellas que menciona que hace uso es que los niños hicieron

correcto los ejercicios y que sean entregados en tiempo y forma; todo lo anterior

el profesor lo hace para fomentar la idea en los alumnos de ser mejores cada día,

aunque se tendría que manejar en un plano más donde exista la cooperación; el

fin de la pregunta era respecto a las habilidades, destrezas, capacidades, etc., de

los alumnos. Con el profesor “B” él hace explícito que no tienen estrategias fijas

que deba usar con sus alumnos, pues sabe que no todos los alumnos

responderán de la misma manera y por esa simple razón es necesario

modificarlo; a pesar de su explicación no logró ejemplificar su práctica docente.

PREGUNTA 6: DENTRO DE LO VISTO POR USTED ¿QUÉ SIGNIFICA

APRENDIZAJE?

Que adquieran una habilidad, una

capacidad, porque esas ya las traemos,

sólo es cuestión de pulirlas, para poder

lograr ciertas actividades, significa que

sepas hacer las cosas, que sepas

explicarte con respecto a lo que

aprendiste y que lo utilices no sólo en

la escuela sino que también cuando

vayan en el camión o en el carro, que

van leyendo o incluso con las

operaciones básicas para ir al a tienda

o al ir a la cooperativa, el hecho de que

ellos ya supieran utilizar las monedas,

supieran decir “¡ah! nos dijo la maestra

que dos papelitos de a peso me

Que el niño nos presente…bueno así

así el aprendizaje el niño va

adquiriendo a través de las actividades

que va desarrollando en el salón de

clase él va a mostrar un resultado, en

este caso sería el aprendizaje que

nosotros queremos que demuestre;

incluso el programa indica en qué

unidad debes estar pero en grupo no

sé en cual vayamos; porque hay profes

que ellos sí cumplen con los objetivos

que se planearon pero sí los planeas

pero no los llevas a cabo, porque es

muy difícil porque los mismo niños te

demandan otras cosas y no te lo

144

alcanza para…”, pero ellos ya utilizarlo

con las monedas. Aprender para mí

también es sería pues llevar a cabo

todo lo que vas adquiriendo día a día,

no sólo en conocimiento sino también

en los hábitos, en las actitudes que

vas llevando a cabo en el día a día.

permiten, pues por los diversos

festivales que vienen son pequeños

distractores; es decir, los tenemos que

ir adecuando.

INTERPRETACIÓN:

El concepto de aprendizaje que tiene cada profesor sobre el aprendizaje es muy

distinto, ya que es evidente que el profesor “A” es quien se acerca más al

significado de éste, ya que en sus propias palabras dijo que son habilidades o

capacidades que se encuentran innatas en el niño y que sólo es necesario

pulirlas, es saber hacer las cosas y que ese conocimiento aprendido en la

escuela los alumnos sean capaces de darle uso dentro y fuera de ese contexto; a

diferencia del profesor “B”, ya que él cree que el aprendizaje depende del

docente, pues es quien decide qué es lo que les enseñará al alumno.

PREGUNTA 7: PARA USTED, ¿CUÁNDO SABE QUE SUS ALUMNOS HAN

APRENDIDO?

Me doy cuenta cuando, por ejemplo en

un dictado de diez palabras, me doy

cuenta que ya adquiriendo esa

habilidad de escribir más rápido,

porque también es algo que

aprendieron a hacer, el escribir rápido,

cuando inmediatamente están ya en la

mesa y ya quieren que les revise,

porque ya quieren saber sí están bien o

no, esa necesidad que han creado de

saber qué pasa con lo que hice, estoy

bien o no estoy bien, y como cuando

empecé a poner números como 7 ó 6,

ellos me decía “¿pero qué?, ¿sí estoy

Pues aplicándoles sus exámenes, pues

para saber que el niño ya aprendió

aplicas tu examen, pero en realidad no

es necesario sino realmente con las

actividades que sigues desarrollando,

las mismas mamás preguntan cuándo

aplicaré le examen, pero en realidad no

es necesario, sino con el mismo trabajo

a diario de los chamacos tú puedes

ponerles un número, que yo estoy en

contra de eso, porque les vamos a dar

un número por el conocimiento de los

chamacos, sí en el desarrollo de los

niños del grupo tienes tantas

145

bien?”, entonces te das cuentas que

ellos ya están aprendiendo de alguna

manera en que una carita o un sello o

lo que tú le pongas tienen un

significado y entonces te das cuentas

que este niño o niña ya aprendido

porque no sólo me está trabajando aquí

en el cuaderno sino que también ya

sabe que signo o símbolo que yo le

pongo tiene un valor para él y de los

niños que también les está costando

trabajo me doy cuenta que son lo que

se tardan en venir a calificarse o

simplemente no vienen y pues hay que

estar a cada ratito “a ver…te estoy

esperando y no vamos a cambiar de

actividad hasta que vengas”, sí es un

hecho de estar presionando, pero es la

forma en la que yo me puedo percatar.

diferencias, es por ello que no se

puede establecer un parámetro hay

muchas diferencias y a un niño no le

podemos calificar de la misma manera

sí su desarrollo son muy diferentes, por

ejemplo el caso de una niña llamada

Ana, me preguntan que sí la pasará de

grado, pues para mí ha avanzado

mucho, no al mismo paso que los

demás pero ella ha aprendido

entonces, cómo voy a calificar ese

desarrollo, es muy difícil porque a

veces las mamás son quienes nos

marcan por ejemplo el otro día “porque

a Ana le pone un diez y a mí hijo César

le pone siete”, porque César sus

capacidades son diferentes y que a él

si le podemos exigir el conocimiento

que marca el programa pero a Ana o a

Ximena no, mientras se ubique en su

cuaderno y haga círculos y palitos a lo

mejor están haciendo un mayor

esfuerzo que César.

INTERPRETACIÓN:

El profesor “A” lo ejemplificó con el dictado sí el alumno aprendió a escribir; es

decir sí cada vez lo hace con mayor rapidez y que se acerque a él para que les

ponga una calificación, es provocar en ellos la necesidad de saber sí lo que le

enseñan al docente está bien o no; otro ejemplo que utiliza es la hora de poner la

calificación pues al inicio era con una carita feliz o un sello y después lo

reemplazó con un número, que poco a poco los niños le iban dando sentido, es

decir que sabía lo que significaba un diez o seis. Aunque al inicio el profesor “B”,

dijo que se sabe que un alumno ha aprendido cuando se les aplica un examen y

146

sin embargo la continuación de su respuesta es que aprenden los niños con la

realización de actividades diarias y que se ven involucradas las capacidades de

los niños, pues menciona a algunos de sus alumnos, que unos cumplen con los

objetivos que demanda los programas de primer año y dos niñas que se han

quedado un poco rezagadas, pues ellas no van al par como sus otros

compañeros pero desde la perspectiva de su profesor han avanzado; ya que él

dice que no se puede dar una calificación sabiendo que existe una diversidad en

el grupo, es decir, que depende de las características de los alumnos para poder

aprender.

PREGUNTA 8: ¿CÓMO LOGRA OBTENER EN SUS ALUMNOS UN

APRENDIZAJE QUE LE SEA ÚTIL, QUE EL ENCUENTRE SENTIDO, ETC.?

(APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO).

Siempre he tratado de que sea a través

de canciones y son canciones que yo

invento, por ejemplo “estrellita dónde

estás…” de allí yo le saco una, con lo

que vimos yo le invento de acuerdo

con lo que se trabajó y para que le

encuentren sentido porque cuando yo

les pregunto: “¿se acuerdan que el

agua la tenemos que cuidar, que nos

tenemos que bañar un poco

apresurados?... ¿se acuerdan de la

canción que cantamos?” y ellos dicen

“¡ah sí que cantamos!, ¡ah y del dibujo

que hicimos!, que cuando vayamos al

baños tenemos que cerrar bien la

llave”, entonces a través de las

canciones y de los dibujos básicamente

son en lo que me he basado para que

ellos le encuentren un sentido a lo que

estamos aprendiendo con el día a día e

Para el grado que tenemos es difícil, ya

que cuesta más trabajo hacerlos

entender qué es, pues sí apenas se les

están dado con los conocimientos

previos de lo que es la primaria, para

saber lo que es un conocimiento formal

o formativo, sí es difícil ahorita hacerlos

entender que esos conocimientos son

para un futuro.

147

incluso con las vocales cuando

empezábamos yo les decía “a ver…es

la a,e,i,o,u” y cada vocal yo le puse un

sonido para que ellos las identificaran,

por ejemplo “cuando me caigo cómo

grito: ¡aaaaaaaah!” y ellos gritaban,

“con la e, cuando una persona no

escucha cómo te dice: ¡eeeeeeh!, y con

la i, cómo hace un ratón ¡iiiiiiih!, y la o

cómo paras a un caballo, ¡oooh! Y con

la u, cómo dicen cuando tienen novio:

¡uuuh!, entonces con cada letra cuando

íbamos diciendo con la p o la m,

siempre les pregunto, “¿cómo era con

la a y con la e?”, entonces ellos

también le van dando un sentido y se

acuerdan de las cosas porque esto es

significativo para ellos el sonido el que

ellos estén escuchando de una manera

palabras que a lo mejor no las

manejamos mucho en casa.

INTERPRETACIÓN:

El profesor “A” lo hace a través de las canciones que él inventa en el momento,

las letras de las canciones deben estar relacionadas con el tema visto en clase

con el propósito que el alumno interiorice lo dicho; ejemplo de ellos los menciona

en su respuesta con el agua, que saben los niños cuales son los usos y como

deben cuidarla, otro ejemplo es la relación que le da a las vocales con sonidos

que el niño tienen conocimiento por experiencias que viven a diario o por lo

menos son conocidos; a diferencia del profesor “B”, que él menciona que es muy

difícil hacer que los niños comprendan que todo lo que ven dentro del salón de

clase será útil dentro y fuera del contexto escolar durante toda su vida; cuando se

sabe que está cayendo en un error, pues en las respuestas de uno de los

148

alumnos en la entrevista hizo mención que lo aprendido en la escuela le será útil

cuando sea grande; es observable identificar la perspectiva de cada profesor,

pues el “A” busca la manera que el alumno se apropie de los temas ayudándoles

a darle sentido e importancia a los contenidos.

PREGUNTA 9: DENTRO DE TODO EL PROCESO DE APRENDIZAJE, ¿QUÉ

IMPORTANCIA LE DA AL JUEGO?

Sí, sí le doy importancia porque cuando

cantamos también hacemos

movimientos y al hacer movimientos a

veces no ayuda más, en las filas los

niños a veces se levantan, a veces lo

hacemos al frente y por lo regular los

saco al patio y ellos como se saben las

canciones ellos me piden “ahora la del

esquimal”, entonces ya hacemos los

movimientos y con eso jugamos en el

patio, convirtiéndose ellos en el

personaje de la canción, y esto me ha

ayudado bastante para que los

conocimientos ellos los adquieran.

Aquí a partir del juego los niños

aprenden, es el juego y el canto.

INTERPRETACIÓN:

El profesor “A” hizo evidente la importancia que le da al juego en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de sus alumnos, pues esto lo demuestra con las

canciones que él inventa, al relacionarlas con los tema visto durante la clase y él

reconoce que gracias al juego los niños pueden estar más activos y que les

beneficia para que ellos adquieran conocimiento nuevo. Lo que evidencia el valor

del juego, que es lo que trata esta investigación, que no sólo se queda en la

teoría sino que se demuestra en la práctica docente. Mientras que el profesor “B”,

de un modo generalizador sabe que los niños aprenden gracias al juego, sin

embargo no contesto a mi pregunta ejemplificándolo en su práctica diaria.

149

PREGUNTA 10:

¿UTILIZA EL JUEGO?

Sí. Casi no, ya se va perdiendo.

INTERPRETACIÓN:

El profesor “A”, confirma las respuestas anteriores de la entrevista, que sí hace

uso del juego pero a través de los cantos para la enseñanza de algún tema; y la

respuesta del profesor “B” se encuentra reflejada en sus respuestas que no hace

uso del juego y él lo justifica diciendo que con el paso del tiempo esto se va

perdiendo.

PREGUNTA 11: ¿CUÁLES?

He llevado a cabo juegos que también

he visto que en Educación Física son

para ellos muy atractivos y que son

básicamente corretearse, llevo a cabo

los juegos que pone que son canciones

y juegos de Educación Física y los

tradicionales Doña Blanca, La víbora

de la mar, Pato pato ganso, y ya les

dejo unos cinco minutos o diez para

que ellos elijan que quieren jugar, o sea

un tiempo libre y aun así me piden

alguna cuerda y ya vamos con

Educación Física y los varones como

siempre piden su pelota y jugamos

según diez minutos.

Los tradicionales, los cantos, cómo se

dice…ahora sí todas las canciones y

música tradicionales, como la de un

candadito nos vamos a poner, a pares

y nones e incluso a veces

aprovechamos la clase de Educación

Física ya que el maestro trabaja mucho

con música y les digo “a ver, vamos a

cantar la que nos enseñó el maestro”,

la utilizó como apoyo, la uso como un

recurso, porque me ha costado un poco

de trabajo.

INTERPRETACIÓN:

Ambos profesores recurren a los ejercicios que se ven en la clase de Educación

Física, ya que son atractivos para sus alumnos; enfatizando en los juegos y

cantos tradicionales que es notorio que hasta nuestros días y quizás en un futuro

seguirán vigentes dentro de las aulas.

150

PREGUNTA 12: ¿LOS DIFERENCIA SEGÚN SUS CAPACIDADES?

Siempre he tratado que todo el grupo

participen en los juegos, ya al final ya

cada quien se va con quien quiere, las

que quieran saltar cuerda, las que

quieran jugar que marchan en la

escolta, los varones que se van a jugar

fútbol, hay otros varones que prefieren

jugar con las niñas, pero yo dejo que

ellos elijan al final siempre procuro que

los juegos que yo pongo todos

participen nunca he dividido sólo hasta

al final donde les doy su tiempo libre,

siempre trato que todos participen.

Es depende en el momento que se los

quieres poner, porque debes buscar el

momento adecuado por ejemplo

cuando están muy inquietos y también

siempre es un distractor, porque

siempre todos esos pequeños detallitos

no es que sea un cotorreo, porque en

serio qué puedes hacer.

INTERPRETACIÓN:

Existe una gran discrepancia en las respuestas de ambos profesores, mientras

que el profesor “A” hace uso del juego como recurso para el favorecer el

desarrollo del aprendizaje de sus alumnos, fomentando el trabajo en equipo,

pues lo dice al inicio de su respuesta al momento que comienza el juego hace

que todos los niños participen y sí queda tiempo libre deja que ellos elijan con

quién y qué es lo que desean jugar; a diferencia del profesor “B” que recurre al

juego solamente cuando ve al grupo muy inquieto, debe elegir bien el momento

porque ve al juego como un distractor.

PREGUNTA 13: ¿HA UTILIZADO JUEGOS PARA ESTIMULAR LA

INTELIGENCIA LLAMADA MUSICAL? EJEMPLOS DE JUEGOS.

Sí, es la que básicamente me he

centrado en la de las canciones.

No, trato de que sea a través de los

juegos de Hasbro, ya que allí vienen

las tablas, pues vienen uno por uno,

dos por dos, etc., y también por medio

de otras letras no de un modo tan

repetitivo, porque eso es algo que a mí

me molestaba, eso no lo trabajo o trato

151

de no hacerlo. Ya que a veces en los

libros lo muestran así pero yo trato de

hacerlo de otras formas, aunque el

objetivo es el mismo, pero que la forma

sea diferente.

INTERPRETACIÓN:

El profesor “A” es quien hace uso de canciones en la mayoría de sus clases con

el fin de enriquecer lo aprendido en el día, lo cual afirma alguna de las

respuestas anteriores de él como de los alumnos; mientras que el docente “B” a

pesar de la respuesta extensa que dio dejó en claro que no hace uso de juegos

para fomentar el desarrollo de la inteligencia musical.

PREGUNTA 14: ¿HA UTILIZADO JUEGOS PARA ESTIMULAR LA

INTELIGENCIA LLAMADA ESPACIAL? EJEMPLOS DE JUEGOS.

Yo creo que sí, bueno con el canto

como hacemos movimientos y que el

pez se fue a nadar tienen que moverse

y que el esquimal está en el mar se

tienen que ir para un lado, entonces

creo que esa también la manejo con los

movimientos de la propia canción.

Es lo espacio temporal, es derecha,

izquierda, etc., de eso también lo

aplicamos, ahora sí como que hay

temporaditas va de acuerdo a su

desarrollo y ahorita afortunadamente

con el profe de Educación Física nos

apoyó, y es una de las características

pues se le debe de dar las

características al profe y decirle,

fulanito o fulanita necesita ubicación

espacio-temporal, es decir ser un

apoyo.

INTERPRETACIÓN:

Quizás el profesor “A”, al decir que los movimientos que realizan es de irse a lado

derecho o izquierdo, de acuerdo a lo que la canción indique; aunque el profesor

“B” menciona que sí hace uso, aclara que es por temporadas y esto depende de

los alumnos y que encuentra un apoyo con el profesor de Educación Física,

aclarando que mi investigación va dirigida hacia los profesores de planta de

cada grupo de primer año.

152

PREGUNTA 15: ¿HA UTILIZADO JUEGOS PARA ESTIMULAR LA

INTELIGENCIA LLAMADA CINÉTICO-CORPORAL? EJEMPLOS DE JUEGOS.

Sí, también, con los cantos. Creo que en un determinado momento

del curso se aplica, que a mí sería que

deberíamos aplicarlos

permanentemente.

INTERPRETACIÓN:

El profesor “A” lo hace a través de las canciones que él inventa con relación a los

temas vistos en la clase, haciendo uso del cuerpo para llevar a cabo la o las

coreografías; mientras que el profesor “B” no es concreto en su respuesta y deja

ver que no hace uso de ningún juego para estimular algunas inteligencias que

Gardner describe, aunque menciona que deberían utilizar los juegos desde que

inicie hasta que termine el ciclo escolar.

PREGUNTA 16: ¿Ha utilizado juegos para estimular la inteligencia llamada

interpersonal? Ejemplos de juegos.

Pues yo creo que sí porque interactúan

todos, como te digo no hago

separación ni división hasta el final que

ellos juegan lo que quieren, pero

siempre participan todos en el juego.

Son las actividades de socialización, es

que hay muchas actividades que

permite que la musiquita… se llaman

actividades de integración, es igual que

en determinados momentos del grupo,

no la llevo muy seguido, tratamos de

integrar al grupo ahora sí de acuerdo a

las características de ellos y ellos

solitos los dejo que se integren.

INTERPRETACIÓN:

A pesar que el profesor “A” en su respuesta utiliza el término “creo que sí”, lo

argumenta de manera positiva en el resto de su respuesta, ya que los cantos y

algunos juegos que usa les permite a los niños interactuar con sus demás

compañeros, pues su profesor no hace ninguna distinción entre ellos haciéndolo

aclarando que hasta el último que exista un tiempo les permitirá jugar a lo que

deseen los alumnos; a lo que el profesor “B” menciona que son “actividades de

153

integración” que sólo se dan en cierto momentos a los cuales no hace uso muy

seguido y les deja por completo esa responsabilidad de socialización de sus

alumnos.

PREGUNTA 17:

REFLEXIONANDO ¿CREE USTED QUE LOS NIÑOS DESARROLLAN MÁS

SUS CAPACIDADES O APRENDEN MÁS CUANDO JUEGAN?

Sí, me he dado cuenta de ello, porque

cuando ellos recuerdan la canción para

ellos es significativo, por ejemplo con el

tema del agua comentar la canción y

qué es lo que había que hacer

entonces les funciona, sin embargo

cuando vino una maestra ella da un

taller de biblioteca vino y les habló

también del agua, después que yo les

hablará del tema y ella ya les empezó a

decir, pero ella les trajo una lámina de

un modo más tradicional así en un

papel bon y ella lo escribió y les

explicaba, pero eran muchas letras

creo que esa lámina no era adecuada

para los niños de primero, porque ellos

no saben leer y ellos sólo decía “¡ah

sí!”, ya les explicó que el agua está en

ciertos estados y cuando se fue la

maestra, la clase duró cincuenta

minutos y yo les preguntaba “¿a ver,

entonces qué le entendieron a la

maestra?, ¿qué dijo del agua?,

¿cuántos estados tiene?” y no me

supieron contestar, me di cuenta que

no fue significativo para ellos porque

Sí, de hecho está comprobado.

154

había demasiada información, porque

no hubo juego, no hubo canto y de

alguna manera pues ellos ya están

acostumbrados a ese tipo de

aprendizaje a través de las canciones y

una vez que vi que la maestra se fue

les dije: “a ver, con el agua, yo tengo

aquí mi botella, entonces este es el

líquido” yo les hacía el sonido como si

me estuviera tomando el agua,

entonces para ellos se les queda más

haciendo allí la mímica con ellos y

jugándole que así tan sencillo como la

explicación por ser niños de primero

porque igual los niños de sexto ya te

captan pero los chiquitos sí es bien

importante manejarles pues cosas

nuevas que no las ven en casa, cosas

que vengan a ellos a innovarles y se

acuerden con los compañeros cuando

están jugando o cuando están

haciendo un dibujo, cuando revisan el

cuaderno.

INTERPRETACIÓN:

A pesar que la respuesta del profesor “B” fue que sí aprenden más los niños a

través del juego, supo argumentar o por lo menos ejemplificar lo dicho, así como

fue en el caso del profesor “A”, que sabe que es cierto y que él mismo ha tenido

experiencia con su grupo; pues menciona que una ocasión fue una profesora a

dar una clase del agua, que todo lo dijo fue de modo textual apoyándose de una

lámina, los niños pusieron atención, pero no interiorizaron la información dada,

así que el profesor recurrió a la mímica y canciones para que los niños

entendieran mejor el tema, con cosas que están relacionados cotidianamente y

155

que para ellos quedaría un aprendizaje significativo, lo cual este hecho

demuestra que el juego tiene un papel fundamental en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los niños que cursan el primer año de primaria, pues éste se

encuentra en la naturaleza del niño, permitiéndole conocer y aprender del mundo

que lo rodea.

PREGUNTA 18:

PARA FINALIZAR, PODRÍA HACER UN COMENTARIO O DARME UNA

OPINIÓN SOBRE EL TEMA DE LAS DISTINTAS POTENCIALIDADES DE LOS

NIÑOS DE PRIMER AÑO Y DE LA IMPORTANCIA DE QUE EL MAESTRO LAS

ESTIMULE A TRAVÉS DEL JUEGO.

Considero que con los niños de primero

sí es importante tenerlos siempre

activos y no nada más en trabajo sino

también manejándole siempre el

espacio del juego y el estar de alguna

manera pues dispuesto, eso es bien

importante en el maestro tener toda la

disposición de saber que vas a llegar a

tu salón y en que tu salón vas a

encontrarte con treinta chicos que ellos

esperan de ti, a veces sí trabajar y

todo, pero a veces esperan que les des

una sonrisa y que con esa sonrisa que

digan vamos a jugar y a través de eso

te des un tiempo para aprender a

través del canto en mi caso y pues que

ellos aprendan y que tenga gusto por

venir a la escuela porque van a saber

que van a venir aprender a través de

un juego o de un canto y no nada más

De verdad es importantísimo y yo diría

que casi deberíamos tenerlas durante

todo el año que se enseñará a través

de cantos y juegos, como lo era en el

kínder, aunque el comentario de

muchas mamás son, “Es que ya no

están en el kínder, ya están grandes,

ya no están para estar jugando”,

porque hay otros comentarios como “ya

no están para colorear, pegar y

recortar”, pero sí supusieran que hay

niños en sexto que no lo saben hacer.

Es por ello que yo digo que dentro de la

primaria y secundaria los niños deben

seguir practicando y sí es por medio de

cantos y juegos es fabuloso, pero en

primero y en segundo es básico, pero

desafortunadamente las condiciones

materiales a mí se me descompuso mi

grabadora y por ejemplo el año pasado,

156

“¡ay mamá no quiero ir a la escuela!

Porque me aburro” y las mamás me lo

han dicho “maestra no sé qué le dio a

mi hijo porque ya no quiere faltar, que

quiere venir a jugar con usted”, es algo

padre, yo que de los tres años que

llevo de servicio dos había estado con

quinto y sexto y es un trabajo

totalmente diferente porque con los

niños chiquitos no puedes estar

enojada todo el tiempo o no puedes

tener un carácter frío o serio porque

ellos te demanda otra cosa, entonces

vas aprendiendo junto con ellos pues

que el trabajo es bien importante, pero

que también es importante el darte un

espacio para jugar y para aprender.

Pues para mí ha sido muy satisfactorio

el trabajo que se ha llevado a cabo con

ellos, que a lo mejor no te voy a decir

que está basado en el juego porque

también me gusta que trabajen y

afortunadamente el trabajo que se ha

llevado a cabo es bueno y la mayoría

de los treinta y uno, seis solamente no

han logrado totalmente el proceso de la

lecto-escritura pero los demás me da

bastante gusto poder decir que ya lo

lograron y que todo ha sido gracias al

juego o los cantos que llevo a cabo

aquí en el salón, trato que siempre sea

al día día y cuando se me pasa ellos

ya los niños esperaban la música

“¿cuál vamos a escuchar hoy

maestro?”, y lo hacia una vez a la

semana.

157

me dicen “oye, hoy no nos pusiste

canción” y como que están al pendiente

y veces sí, entre tanto trabajo que

tenemos me era imposible pensar y

que ello me decían ya termine y que ya

me pego, entonces no me daba tiempo

de armar una canción breve pero

siempre trate pues que ellos se

sintieran a gusto, que a la escuela se

viene a disfrutar y a aprender y disfrutar

el aprendizaje.

INTERPRETACIÓN:

La respuesta del profesor “A” gira entorno a su trabajo realizado dentro de este

ciclo escolar, pues los resultados que arrojan los niños son satisfactorios, pues

logró que la mayoría de los niños desarrollaran por completo la lecto-escritura,

enfatizó que esto gracias a los juegos pero en especial a los cantos, pues los

niños demandan muchas cosas y una de ellas es el aprender de manera

innovadora, la mejor es recurrir al juego como medio para favorecer el

aprendizaje, una frase en la cual enfatizo fue al finalizar la entrevista: “a la

escuela se va a disfrutar el aprendizaje”, lo cual demuestra con la entrevista a

sus alumnos y las observaciones a sus clases, dejando en claro la importancia

del juego en los niños de primer año de primaria. A lo que el profesor “B”

mencionó que se debería tener presente todo el año, pues sabe que en el kínder

es básico enseñar a través del juego y que hasta segundo grado de primaria se

debería recurrir a él, pero en ocasiones no se puede porque algunos padres de

familia no creen que el juego sea una estrategia para que los alumnos aprendan,

creo que esto sucede porque no conocen la naturaleza e importancia del juego

en el desarrollo escolar del niño; otro de los motivos que menciona el docente

que porque no existe frecuentemente el uso del juego es por la condiciones

materiales de la primaria, que eso es lo que impide recurrir a él como estrategia

de enseñanza.

158

Registro de entrevistas a grupos de primer año de primaria Centauro del

Norte”

Anexo número 3

Entrevista al grupo “A”

FECHA Y HORA: 27 de junio de 2012 a las 4:00 p.m.

PREGUNTA: 1. ¿TE GUSTA VENIR A LA ESCUELA? ¿POR QUÉ?

ALUMNO

ENTREVISTA INTERPRETACIÓN

1 Sí, porque me gusta. Los doce alumnos que fueron

entrevistados respondieron que sí

les gusta ir a la escuela. Uno de

los motivos fue que estudian

mucho, esto lo contestaron cinco

niños; cuatro de ellos dijeron que

les gusta aprender “cosas

nuevas” como ellos le llaman, dos

de ellos consideran que en la

escuela se aprende y se divierte y

uno sólo dijo que le gusta asistir,

sin extenderse más en su

respuesta a pesar que se le

insistió cuál era el motivo porque

le gustaba ir. Es notorio que los

alumnos saben que a la escuela

se va a aprender, y que a través

de ello conocerán el mundo que

les rodea.

2 Sí, porque me gusta aprender.

3 Sí, porque estudiamos mucho.

4 Sí, porque siempre aprendo y

aquí me divierto.

5 Sí, porque estudiamos.

6 Sí, porque estudio.

7 Sí, porque aprendo mucho.

8 Sí, porque me gusta estudiar y

computación.

9 Sí, porque juego en el recreo,

porque hacemos tarea y porque

juego fútbol.

10 Sí, porque trabajo y termino la

tarea.

11 Sí, porque aprendo muchas

cosas.

12 Sí, aprendo muchas cosas que

nunca he aprendido y aparte mi

maestra me enseña muchas

cosas que yo todavía no

aprendo.

159

PREGUNTA: 2. ¿TE HAS PREGUNTADO SI CONOCES A UNA PERSONA

INTELIGENTE?

1 Sí, un compañero que se llama

Napoleón

Al realizar esta pregunta, los doce

alumnos la contestaron con

relación a sus compañeros de

clase, ya que dos alumnos

consideraron a Napoleón como

inteligente, cinco a Alan, tres a

Natalia, uno a Diego y Erandy.

2 Sí, Alan.

3 Sí, Natalia, Brian Alan.

4 Sí, Alan.

5 Sí, Napoleón.

6 Sí, Diego.

7 Sí, Natalia.

8 Sí, Alan.

9 Sí, Alan.

10 Alan.

11 Sí, Erandy.

12 Sí Natalia.

PREGUNTA: 3. ¿POR QUÉ O CÓMO CONSIDERAS QUE SON

INTELIGENTES?

1 Porque aprende. Al no tener un concepto bien

definido de lo qué es ser

inteligente, el alumno de acuerdo

a lo que escucha, ve o le dicen él

considerará a una persona

inteligente; en las respuestas se

ve reflejado ello, cuatro cree que

ser inteligente es quien termina

primero o lo hace bien; el resto de

los alumnos contestaron que

porque aprende, no molesta a

sus compañeros, saca diez, sabe

hacer sumas, sabe leer y escribir,

estudia mucho, sabe hacer las

2 Porque siempre termina primero

y lo hace muy bien.

3 Porque no molestan cuando

trabajamos.

4 Porque saca todo diez.

5 Porque hace los trabajos bien.

6 Sabe hacer las sumas.

7 Porque sí sabe las cosas.

8 Porque estudia mucho.

9 Porque sabe leer y escribir.

10 Porque termina la tarea.

11 Porque luego termina primero

que yo.

160

12 Se apura, porque ella no platica y

casi es la consentida como yo de

la maestra.

cosas, se apura, no platica,

desde mi perspectiva, se puede

recuperar lo que Gardner dice

sobre la inteligencia, que es

sujeto es capaz de solucionar

algún problema, no importa si se

refiere a lo matemático o artístico.

PREGUNTA: 4. ¿QUÉ ACTIVIDADES TE GUSTA HACER MÁS? (EJEMPLO:

ESCUCHAR MÚSICA, TOCAR UN INSTRUMENTO, VER T.V., JUGAR

VIDEOJUEGOS, PINTAR, DIBUJAR, CANTAR, ESTAR CON LOS AMIGOS,

ETC.)

1 Sumas, brincar, pintar, jugar x

box, jugar con mi pelota, jugar

con mi hermano a las

escondidillas, me gusta irme a los

juegos.

Las respuestas de los niños ante

esta pregunta hace evidente la

relación con las cuatro

inteligencias que se desarrollaron

en esta investigación junto con el

juego, pues varias de las

actividades los niños viven

espontáneamente en la casa, en

la escuela o en la calle, las cuales

debe estar en movimiento el

cuerpo, como es brincar, correr,

jugar fútbol, mojarse, usar la

bicicleta o los patines, algunos

juegos tradicionales como las

escondidillas, nación auténtica,

atrapados y atrapapies; algunos

otros donde se ve inmersa la

música como cantar, bailar o

solamente escucharla, otros

tantos en los cuales los niños

hacen uso de su imaginación

2 El fútbol, cantar.

3 Pintar acuarelas, saltar la cuerda,

y me gusta hacer preguntas.

4 Nación auténtica, cuando nos

mojamos, cantar, bailar y pintar.

5 Jugar fútbol, jugar a las

escondidillas, a las atrapadas y la

bicicleta nada más.

6 Educación Física, escuchar

música.

7 Dictado, sumas y restas

8 Me gusta la actividad de

computación, patinar y no faltar.

Jugar video juegos, dibujar,

pintar.

9 Ver la televisión, dibujar y

161

trabajar. como pintar y dibujar; unos

simplemente contestaron que les

gusta jugar o ir a los juegos, dos

les gusta jugar con sus video

juegos, algunos de los alumnos al

decirles actividades aunque se

les explicó qué tipo su respuesta

fue relacionada con la escuela, ya

que dijeron que eran las sumas,

restas, hacer preguntas, el

dictado, ir a computación,

Educación Física y no faltar a

clase; cada una de las

actividades, en la mayoría se

desarrolla favorablemente la

inteligencia interpersonal del

alumno, existiendo un gran nivel

de interacción.

10 Las sumas, jugar a la escolta, me

gusta escuchar canciones con

mis amigas, me gusta brincar, me

gusta a jugar a las escaleras al

atrapapies.

11 Jugar, pintar y la música.

12 Jugar y pintar

PREGUNTA: 5. ¿POR QUÉ?

1 Me gusta mucho, porque en mi

casa me lo enseñan.

Existieron tres niños que dijeron

que les gusta así sencillamente o

porque en casa se lo enseñaron;

dos de ellos junto con uno de los

anteriores contesto que son muy

divertidos; otros dos porque les

gusta aprender, dos más dijeron

que hay mucho movimiento en

los juegos; el resto de los

2 Me divierto.

3 Pues porque es muy divertido.

4 Mi mamá me enseñó.

5 Porque me gusta aprender.

6 Porque con la música es para

bailar.

7 Porque aprendo más rápido.

162

8 Porque me gusta estudiar. alumnos contestaron que la

música es para bailar, juega y a

la vez hace muchas cosas y

aprende muy rápido. Es evidente

que los juegos se han

transmitidos desde el hogar y son

reproducidos en el lugar donde

los niños interactúen con otros

sujetos, se evidencia que los

niños están conscientes que a

través del juego pueden

aprender.

9 Porque juego y hago muchas

cosas.

10 Porque es bueno y mi mamá

enseño,

11 Porque es muy divertido.

12 Porque me muevo mucho, esos

movimientos me hacen como yo

y baile en la ceremonia y esos

movimientos me dieron mucho.

PREGUNTA: 6. ¿TE GUSTARÍA QUE EN TUS CLASES HUBIERA MÁS

ACTIVIDADES DONDE JUEGUES?

1 Sí Simple y sencillamente, a todos

los niños les agradaría que

existieran más juegos en sus

clases, pues el juego se

encuentra en la naturaleza del

niño en esta edad aunque a

veces no se puede considerar al

juego como una acción seria para

favorecer el aprendizaje del

alumno y que a través de él

puedan conocer al mundo.

2 Sí

3 Sí

4 Sí

5 Sí

6 Sí

7 Sí

8 Sí

9 Sí

10 Sí

11 Sí

12 Sí

PREGUNTA: 7. ¿CUÁLES?

1 Traer peluches. A respuesta que obtuvo mayor

mención en los niños (4) que

fueron los juegos como

toboganes, resbaladillas o sube y

2 Cantar, dibujar, bailar.

3 Como el perrito policía, la

canción dice así: “El perrito

163

policía, el perrito dormilón no

despierta aunque le toquen la

trompeta o el tambor”, así va.

baja, los cuales se encuentran en

los parques, dentro de las

primaria son pocos o no hay, dos

alumnos mencionaron solamente

que jugar y uno el traer peluches,

dos alumnos contestaron que

juegos tradicionales como las

escondidillas y la papa caliente;

uno sólo mencionó que el dibujar,

logrando así promover la

creatividad; seis más dijeron

actividades donde existe el

movimiento total del cuerpo como

el fútbol, voleibol, los aros y

mojarse, por último se mencionó

actividades donde se ve

involucrada la música que fueron

tres niños ya que les gustaría

cantar y bailar más en actividades

dentro de sus. Como se puede

observar, este tipo de actividades

que mencionó los alumnos que

existieran más en sus clases se

encuentran relacionadas en

primera instancia con el juego

también lo están con las cuatro

inteligencias que se usaron para

la presente investigación.

4 Mojarnos, una resbaladilla o sube

y baja.

5 Como jugar.

6 Como jugar.

7 Como juegos, como columpios,

resbaladillas, aros, sube y baja y

la rueda.

8 Como fútbol, voleibol, los

columpios y el sube y baja y el

aro.

9 Ir a los juegos, sube y bajas,

resbaladillas, toboganes.

10 Jugar a los atrapados.

11 Como hacer dibujos, hacer los

nombres como si fueran palos y

otros palos.

12 La papa caliente, las

escondidillas, fútbol.

PREGUNTA: 8. ¿POR QUÉ?

1 Porque me gusta jugar mucho El juego es fundamental en esta

edad de los niños, se evidencia

porque tres de ellos dijeron que

2 Porque me gusta mucho.

3 Porque corremos.

164

4 Nosotros nos divertimos más y ya

no hay violencia.

les gusta jugar, dos porque en

ellos corren, dos más porque se

divierten, uno no explícito más su

respuesta y sólo mencionó que

les gusta, uno de los niños dijo

que se divertía y que gracias a

ello ya no había violencia, otro

más dijo que así ya no se

pegaban más, aprendiendo a no

hacerlo, uno dijo que aprendía a

dibujar y el último mencionó que

se movía para bailar; es evidente

que a través del juego se

divierten y por naturaleza les

gusta, ya que existe movimiento,

aprenden, por ejemplo, los niños

que dijeron que a través del juego

ya no existe la violencia.

5 Me divierto.

6 Son divertidos los juegos.

7 Porque a veces los niños nos

pegan en el salón y es para no

pegarse.

8 Me gusta mucho jugar con eso.

9 Porque en los juegos juego.

10 Porque corremos o caminamos.

11 Porque así aprendo hacer más

dibujos.

12 Porque todas esas actividades

puedo moverme, con esos

movimientos podré bailar.

PREGUNTA: 9. ¿CUÁNDO ESTÁS EN EL SALÓN DE CLASE, TU MAESTRO

UTILIZA O PROPONE JUGAR?

SÍ NO.

1 Sí Uno de los niños dijo que el

docente no utiliza juegos mientras

que el resto, es decir los once

niños contestó que su profesor

hace uso del juego durante la

clase, de estos niños, uno dijo

que a través de juegos y cinco

específico que utiliza las

canciones; es evidente que el

docente conoce la importancia

del juego en esta etapa del niño,

2 Sí

3 Sí, juegos.

4 Sí, cantos.

5 Sí

6 Sí, canta.

7 No

8 Sí

9 Sí, cantamos.

10 Sí

11 Canciones.

165

12 Sí, canciones, sí. pues lo hace a través del canto y

los niños lo reconocen.

PREGUNTA: 10. QUÉ JUEGOS TE GUSTAN MÁS DE LOS QUE UTILIZA TU

MAESTRO:

1 Las canciones que utiliza en los

trabajos, la de los elefantes, trata

de dos elefantes y una araña,

como ve que aguanta pone a

otros elefantes; el avioncito de

que dice “yo tengo un avioncito

que vuela con amor da muchas

vueltecitas y gira alrededor”,

nada más.

Ocho de los alumnos

mencionaron diversas canciones

que utiliza el docente, (2) la del

elefante, (1) el avioncito, (2) los

castigados del grupo Bronco, (1)

el vals, (5) la del pececito, (3) el

espantapájaros, (1) el esquimal,

(2) la de naranja dulce; uno de los

alumnos no la contestó, uno más

dijo que hacían dibujos y que a él

le gusta los peces y ratones, uno

más hacer cuadros chiquitos; uno

mencionó juegos tradicionales

como encantados y escondidillas,

uno más que les lee cuentos, el

que le gusta trata de un gigante.

Algunas de las canciones me las

cantaron los alumnos, se ven

inmersos algunos temas formales

e informales, como por ejemplo

los números o el evitar hablar con

extraños; también en la mayoría

de las canciones el docente les

pone coreografía y los niños me

la mostraron, con esto se puede

evidenciar que el juego es una

buena estrategia de enseñanza

que el docente use, porque les

2 De peces, de ratones. Hacemos

un dibujo de ellos.

3 A los encantados, a las

escondidillas.

4 Sí, pero ya no me acuerdo, sí me

acuerdo “A ver Javiercito usted

que me vio…”. Porque yo fui la

maestra y Dieguito fue mi

estudiante y a Napoleón le jale la

oreja y a Diego

5 Los jueguitos de cuadros

chiquitos, la canción que

escuchamos del vals y luego

bailamos en parejas.

6 Que nos cuente el cuento del

Gigante, que un gigante estaba

en su jardín y no quería que los

niños estuvieran en su jardín.

166

7 No contestó. deja un aprendizaje significativo.

8 El pececito y el espantapájaros.

9 La del pececito “un pececito salió

a nadar, nadaba y nadaba en el

fondo del mar vino un tiburón y le

dijo ven acá no, no, no, porque

me pega mi mamá”. La del

espantapájaros: “un

espantapájaros en el trigal estaba

sin poder hablar”.

10 Los castigados

11 Como la de un pez, un señor, un

esquimal, una naranja y nada

más son las únicas que me sé.

12 Naranja dulce, espantapájaros la

del pececito, la de otra canción

de otro pececito y el de los

elefantes.

PREGUNTA: 11. DE LOS QUE ACABAS DE MENCIONAR ¿CUÁL TE GUSTA

MÁS? Y ¿POR QUÉ?

1 El avioncito, me gusta porque me

gusta el avión.

La tres de los alumnos les gusta

la del avión, simplemente así o

porque tienen gusto por el avión,

dos el vals porque bailan, el resto

dijo que la del pez, porque le

gustan los peces (1); las

escondidillas porque se esconden

más (1), la de los castigados

porque ella personifico a la

maestra (1), es divertido (1).

Porque juegan más (1) la de

naranja dulce porque puede

2 De los peces, porque me gustan

los peces.

3 Las escondidillas, porque nos

escondemos más.

4 Sí, pero ya no me acuerdo, sí me

acuerdo “A ver Javiercito usted

que me vio…”. Porque yo fui la

maestra y Dieguito fue mi

estudiante y a Napoleón le jale la

oreja y a Napoleón.

167

5 Los jueguitos de cuadros

chiquitos, la canción que

escuchamos del vals y luego

bailamos en parejas.

bailar (1) uno de los alumnos que

no contesto; el motivo del por qué

les gusta más es notorio que son

por intereses propios que el

docente fomenta a través de las

canciones o actividades que les

deja y se pone en manifiesto que

en ellas se ve involucradas las

cuatro inteligencias que se

utilizaron para esta investigación,

porque se hace uso del

movimiento (cinético-corporal),

las canciones (la musical), al

dibujar (la espacial), en cada una

de las actividades interactúan

entre ellos (la interpersonal).

6 Porque es divertida.

7 No contestó.

8 El pececito me gusta mucho.

9 La del pececito, porque el tiburón

y el pececito

10 Porque bailamos en parejas.

11 La de jugar, porque así juego

más.

12 Naranja dulce, porque nada más

porque sí está en el celular la

escucho y para bailar

PREGUNTA: 12. CUANDO JUEGAS ¿CREES QUE APRENDES MEJOR?

SÍ O NO

1 Sí. Los doce niños reconocen que el

juego no es solamente para para

pasar un momento de ocio sino

que gracias a él se puede

conocer el mundo, y aprender de

él cosas nuevas e interesantes;

quizás ellos aún no perciban la

situación seria del juego que tiene

dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje, sino lo

contrario, al escuchar la palabra

juego se le viene a la mente el

correr, gritar, brincar, cantar, etc.,

sin embargo comprenden que

2 Sí.

3 Sí.

4 Sí.

5 Sí.

6 Sí.

7 Sí.

8 Sí.

9 Sí.

10 Sí.

11 Sí.

12 Sí.

168

aprenden contenido formal o

informal.

PREGUNTA: 13. ¿CÓMO, POR QUÉ?

1 Porque me gusta jugar mucho. Cuatro de los niños dijeron que

aprenden, por ejemplo en los

columpios no hacerse fuerte

porque se puede caer,

aprendieron a jugar bien y no

pelear y a cantar; dos contestaron

porque se divierten jugando y el

resto de los alumnos

respondieron que: (1) le gusta

jugar, (1) escucha su voz, (1)

juega y se divierte, (1) son

ejercicios para que no cansarse,

(1) canta y juega y (1) porque le

enseña su profesor.se canse El

principal motivo es porque se

divierten mucho cuando juegan,

ya de allí se puede notar que los

niños saben que no sólo es un

juego sino que trasfondo existe

una razón que no se encuentra

explícitamente que es el

aprender, saben que al estar

presente en un juego como es el

caso de las escondidillas, que el

objetivo es esconderse y que no

lo encuentren sin embargo

sucede lo contrario no debe

porque enojarse; es evidente que

los juegos permitirán al niño a

2 Me divierto.

3 Porque hace escuchar tu voz y

eso.

4 Porque mi hermana me divierte

mucho.

5 Porque juego y me divierto.

6 Porque son ejercicios para que

no te canses.

7 Porque por ejemplos en los

columpios no te puedes hacer

fuerte porque te caes.

8 Porque aprendo a jugar y a no

llevarme pesado con los demás,

aprendo a jugar bien.

9 Porque canto y juego también.

10 Porque siempre nos enseña mi

maestro.

11 Porque me enseñó a cantar.

12 Porque cuando juego yo juego a

las escondidillas porque allí me

enseña a que me encuentran no

me debo enojar.

169

interaccionar con otras personas

no sólo en pares sino más

grandes que él.

PREGUNTA: 14. CUÉNTAME UNA EXPERIENCIA DONDE HAYAS

APRENDIDO UN TEMA PERO JUGANDO Y QUE TE HAYA GUSTADO

MUCHO.

1 Canicas, son como unas bolas y

debes matar a las demás

canicas.

Al tratar de explicarle a los niños

respecto a esta pregunta, que sí

habían aprendido algún tema a

través del juego, algunos de ellos

se notaron un tanto confusos,

pues fueron los alumnos que

contestaron que sí, como fue en

el caso de las sumas, el respetar

a los demás y conocer el uso de

la miel como fuente de alimento.

De manera independiente a

temas relacionados con el

aprendizaje formal, es notorio que

los niños saben que con el juego

tienen la capacidad de aprender

diversas cosas, como el conocer

reglas, que movimientos siguen,

tomar por ejemplo las canicas,

que fuerza deben emplear, entre

otros.

2 Sí, aquí a fuera en el patio,

bailamos y cantamos.

3 Sí, jugando, aprendí los números

del uno hasta al cien, porque

aprendí porque mi mamá me

enseño hacer las sumas, pero

primero aprendí hacer el uno,

luego el dos, luego el tres y así.

4 Cuando fue le día de mamá,

pintan y ponen fotos.

5 No.

6 A jugar fútbol.

7 No.

8 El juego de las muñecas.

9 Respetar a los demás, porque mi

mamá me enseño.

10 De una canción, no sé, ya no me

acuerdo.

11 Un día que salimos a jugar la del

pez, aprendí a movernos, que los

niños nos deben atrapar y

nosotros a ellos.

12 Una canción, la de la abejita, con

170

ella aprendí, de que las abejas

tienen la miel y se pone al pan.

171

Entrevista al grupo “B”

FECHA Y HORA: 25 de junio de 2012 a las 4:00 p.m.

PREGUNTA: 1. ¿TE GUSTA VENIR A LA ESCUELA? ¿POR QUÉ?

ALUMNO ENTREVISTA REGISTRO

1 Sí, porque puedo aprender,

porque hago bien mi letra y

vengo a estudiar.

A diferencia del grupo anterior, la

principal motivación de los niños

en asistir a la escuela es porque

juegan en ella y a través del

juego se divierten; el otro motivo,

el cual debería ser el primordial

es que dentro del aula aprenden

cosas nuevas e interesantes, que

van a estudiar para conocer al

mundo; lo que me llamó la

atención fue la respuesta de una

de las niñas, no sé si ella

conozca o se lo hayan platicado

en casa, que todo lo que aprende

en la escuela le será útil para su

vida futura, lo cual es

completamente cierto, no sólo en

el ámbito personal sino que

paralelamente en lo académico.

2 Sí, porque juego fútbol y compro

cosas.

3 Sí, porque trabajo mucho.

4 Sí, porque aquí me enseñan

mucho y tenemos que trabajar

porque si no nos aceptan en la

escuela.

5 Sí, porque aprendemos luego

cuando seamos grandes

172

debemos trabajar y tenemos que

alimentar a nuestros hijos.

6 Sí, porque compramos muchas

cosas y aprendemos.

7 Sí, porque estudio.

8 Sí, porque enseñan mucho.

9 Sí, porque hacemos tarea,

jugamos, porque hacemos

dibujos, compramos cosas,

jugamos al agarrapies, y

hacemos unos gusanitos que

ponen el pizarrón y hacemos

sumas.

10 Sí, porque juego con el maestro,

hacemos tareas y jugamos con la

plastilina, con cubetas y salimos

a la hora del recreo.

11 Sí, porque trabajo, porque juego,

porque me divierto, me gustan

las cosas de la escuela que

compro, porque me divierto con

mis compañeros, porque

jugamos a los congelados,

porque me califican., porque

jugamos a las escondidillas

también.

12 Sí, porque juego con mis amigas

y hago tarea.

PREGUNTA: 2. ¿TE HAS PREGUNTADO SI CONOCES A UNA PERSONA

INTELIGENTE?

1 Sí solamente César. La respuesta de los niños sí

conoce a una persona inteligente, 2 No…sí Gael un primito que tiene

173

dos años. tiene una gran semejanza con los

alumnos del grupo anterior, ya

que lo relacionan con algún

compañero de su clase y se

dirigen a Cirene en su mayoría.

3 Sí, esta Pamela.

4 Sí, Cirene, se sabe todos los

números.

5 Sí, Cirene.

6 Sí, Cirene.

7 Sí Pamela.

8 Sí, Cirene.

9 Sí, Pamela, César, Fátima y

Cirene.

10 No.

11 Sí, Fátima, Pamela y Cirene.

12 Sí, Sharon y Brisa.

PREGUNTA: 3. ¿POR QUÉ O CÓMO CONSIDERAS QUE SON

INTELIGENTES?

1 Porque los dos al mismo tiempo

terminamos y también es muy

estudioso como yo.

Para ellos el término “inteligente”,

lo relacionan en su mayoría que

es aquella alumna que termina

primero, que se apura en realizar

los ejercicios que ha dejado el

profesor y la calificación que

obtiene es el diez o el nueve,

para ellos es ser alumno

inteligente

2 Porque juega conmigo, vivimos

en la misma casa pero en otro

cuarto

3 Porque trabaja mucho y no saca

ningún nueve ni un ocho, saca

puros dieces.

4 Porque se apura, sabe contar,

hace bien los trabajos, colorea

muy bien y ahorita se está

apurando.

5 Porque se apura acaba todos sus

trabajos rápidos y cuando ella

acaba la tarea y ella nos ayuda.

174

6 Porque siempre cuando le pegas

se defiende.

7 Porque se apura mucho y hace

mucha tarea.

8 Porque siempre nos gana en

todo

9 Porque se apuran para su tarea y

terminan pronto.

10 No contestó.

11 Se apuran.

12 Porque trabajan.

PREGUNTA: 4. ¿QUÉ ACTIVIDADES TE GUSTA HACER MÁS? (EJEMPLO:

ESCUCHAR MÚSICA, TOCAR UN INSTRUMENTO, VER T.V., JUGAR

VIDEOJUEGOS, PINTAR, DIBUJAR, CANTAR, ESTAR CON LOS AMIGOS,

ETC.)

1 A mí me gusta bailar, escuchar la

música, ver la tele, salir a jugar,

las actividades que hago en mi

casa.

Dentro de las actividades que

mencionan los niños se

encuentran involucradas las

cuatro inteligencias múltiples que

se utilizaron para esta

investigación, por ejemplo la

inteligencia cinético-corporal, es

decir, donde el movimiento del

cuerpo es indispensable para

llevar a cabo alguna actividad y

conocer al mundo, lo

mencionaron con el fútbol, jugar,

brincar, diversas actividades que

se realizan en la casa; lo espacial

se ve reflejado con actividades

donde los niños utilizan la

creatividad como el dibujar,

2 Escuchar música de “Nossa,

nossa assim você me mata ai se

eu te pego, ai ai se eu te pego,

delicía, delicía assim você me

mata ai se eu te pego, ai ai se eu

te pego”, me gusta jugar con mi

cachorrita

3 Cantar, bailar, ver la tele.

4 Educación Física, jugar fútbol y

fútbol americano, me gusta

dibujar, pintar, cantar.

5 Ir a Educación Física, me gusta

mucho bailar, escuchar música,

175

colorear, brincar en la cama. colorear, pegar, usar aros y

plastilina, a los que les gusta ver

la televisión o películas; en la

inteligencia musical aquellos

alumnos que les gusta

escucharla, bailar y cantar; unos

cuantos que dijeron que las

actividades que más les gustan

son las que están relacionadas

con la escuela como Educación

Física, ir a Computación y la

realización de la tarea; aunque la

pregunta iba dirigida a

actividades espontáneas de los

niños, aquellos que respondieron

con relación a lo formal de igual

manera evidencia ciertas

características, por ejemplo la

materia de Educación Física, se

hace uso de movimientos y de

música. La mayoría de las

actividades que a los niños les

gusta fomenta al desarrollo de la

inteligencia interpersonal, pues

interacción con otros sujetos.

6 Salir a jugar, escuchar música,

jugar fútbol y ver la tele.

7 Pintar y oír música.

8 De pegar, correr en Educación

Física y hacer dibujo en

computación.

9 Educación Física, ver las

películas y jugar.

10 Jugar con aros, fútbol, con

plastilina, jugar con mis juguetes

y con las muñecas, jugar con

todas las cosas que me gustan.

11 Jugar y ver la tele, nada más.

12 Cantar, bailar, ver la tele, copiar

la tarea y luego le ayudo a mi

hermano.

PREGUNTA: 5. ¿POR QUÉ?

1 Porque así me alegro más, la

música porque bailo y así me

aprendo unas canciones y salir

porque estoy con mis amigas, ver

la tele porque me gusta ver “Mis

Cinco de los niños dijeron

simplemente que les gusta esas

actividades, dos porque se

divierten, otros dos porque juegan

y el resto de los niños

176

XV” y “Hoy”; por el baile porque

de grande quería ser artista y

dije que no, que mejor me pongo

a estudiar.

contestaron, porque aprenden

canciones, Convive con sus

amigos, existe movimiento, canta,

que le servirá para cuando sea

grande y uno no conoce el por

qué le gusta. Hace evidente el

juego en ellas y por ende el gusto

por éste; mostrando que en estas

actividades se hace uso del

movimiento y de la música, dos

aspectos que ellos enfatizan del

por qué su gusto por ellas. .

2 Porque me gusta.

3 Porque es algo que puedes estar

parada y yendo para todos lados.

4 Porque los he sorprendido,

porque en una escuela me

enseñó a cantar.

5 Porque cuando seas grandes

puedes aprender cosas, trabajar,

o te puedes a meter cursos de

baile o danza.

6 Me divierto mucho.

7 Porque me gusta colorea y pintar

y la música porque canto

8 Porque me gusta mucho hacerlo.

9 No sé.

10 Porque juego con mi hermanito y

a veces a las escondidillas.

11 Porque me gustan las

caricaturas.

12 Porque me gusta, porque juego

con mi amiga o con mi hermana.

PREGUNTA: 6. ¿TE GUSTARÍA QUE EN TUS CLASES HUBIERA MÁS

ACTIVIDADES DONDE JUEGUES?

1 Sí. De los doce alumnos sólo uno de

ellos contesto que no le gustaría

que hubiera más juego, mientras

que el resto dijo que sí, fue

2 Sí.

3 Sí.

4 Sí.

177

5 Sí. evidente que los niños

contestarían que sí, pues el juego

se encuentra en la naturaleza del

niño, ya que a través de él puede

explorar el mundo que le rodea.

6 Sí.

7 Sí.

8 Sí.

9 Sí.

10 Sí.

11 No.

12 Sí.

PREGUNTA: 7. ¿CUÁLES?

1 Como ahorita que atrapados, que

jugamos a las escondidillas,

agarrapies, que jugamos en las

escaleras y resorte.

Aquellas actividades que tuvieron

mayor mención por parte de los

alumnos fueron aquellos juegos

que se encuentran en los parques

como, la resbaladilla, los

columpios, el pasamanos, los

inflables y el trampolín (10); dos

contestaron actividades

relacionadas con el movimiento

como los aros, la plastilina y jugar

fútbol; otro de los niños dijo que

le gustaría que un espacio grande

para que hubiera más niños, uno

sólo contesto que las actividades

de la clase de Educación Física;

es evidente, que a pesar que no

existe la posibilidad que en las

escuelas existieran juegos nos

muestra de manera explícita que

a la mayoría de los niños les

agrada aquellas actividades

donde el movimiento se sea el

2 Fútbol y entrenar.

3 La resbaladilla, los columpios,

pasamanos.

4 Como los atrapados, y que

hicieran las mesas para acá y

que el maestro jugará con

nosotros, como luego nos hace

marometas.

5 Del trampolín, la resbaladilla, los

inflables.

6 Pasamanos, columpios,

resbaladillas, toboganes y

dragones de juguete.

7 Las escondidillas, atrapadas

nada más.

8 Porque así sería un espacio más

grande y habría más niños.

9 Como Educación Física.

178

10 Con aros y la plastilina. motor de dichas actividades, ya

que en ellas corren, brincan y se

divierten, en las cuales se permite

interactuar con otras personas,

fomentando el desarrollo de las

cuatro inteligencias múltiples que

se usaron para la realización de

esta investigación.

11 No contestó.

12 Como jugar, como acompañar a

mi mamá.

PREGUNTA: 8. ¿POR QUÉ?

1 Porque como en la casa hago

muchas actividades, porque a

veces aquí me aburro.

Cuatro de los alumnos dijeron

que les gusta mucho jugar; otros

cuatro contestaron que les gusta

jugar porque se divierten, el resto

de los alumnos dijeron que al

tener muchas cosas que hacer en

su casa necesitaban un momento

para no aburrirse, que al tener

más espacio podría haber más

niños y uno no conoce el por qué

le gusta las actividades que dijo

en la pregunta anterior.

Es evidente que el juego y la

diversión se encuentra en ellos

por naturaleza, es necesario

ayudarles a desarrollarlos, pues

se puede considerar como base

para recuperar algunos aspectos

de suma importancia para la hora

de crear estrategias de

enseñanza, como en este caso

2 Porque me gustan mucho jugar.

3 Porque es algo que puedes jugar,

divertirte.

4 Porque me gusta jugar a muchas

cosas.

5 Porque te puedes divertir, por

ejemplo es mi fiesta, llevo un

trampolín o inflable, se divierten

los niños y yo.

6 Porque nos divertimos mucho.

7 Porque es divertido.

8 Porque así sería un espacio más

grande y habría más niños.

9 No sé.

10 Porque con mi hermanito y yo

jugamos con la plastilina que

tengo.

11 No contestó.

179

12 Porque quiero jugar. que a los niños que están en

primer año de primaria considerar

que el juego es importante para

conocer el mundo.

PREGUNTA: 9. ¿CUÁNDO ESTÁS EN EL SALÓN DE CLASE, TU MAESTRO

UTILIZA O PROPONE JUGAR?

SÍ NO.

1 No. De los doce alumnos siete dijeron

que no hay juegos en la hora de

la clase, mientras que el resto

contestó que sí, pero algunos de

ellos mencionaron que usa su

computadora, algunos cantos y

uno aclaró que solamente cuando

terminan sus actividades. Es

evidente que el profesor no

recurre al juego para favorecer el

desarrollo delas inteligencias

múltiples del alumno, pues

solamente lo usa para cubrir el

tiempo restante después de

terminar una actividad.

2 Sí en su computadora.

3 No.

4 Cantos no, juegos a veces sí.

5 Sí, juegos.

6 Sí.

7 Sí, cantos.

8 No.

9 No.

10 No.

11 No, sólo los que terminamos

pronto juega con nosotros.

12 Sí.

PREGUNTA: 10. ¿QUÉ JUEGOS TE GUSTAN MÁS DE LOS QUE UTILIZA TU

MAESTRO?

1 No contestó. Estos juegos que platican los

niños sólo se recurren a ellos

cuando el profesor ha terminado

de dar un tema y es para que se

distraigan un ratito, no tienen

alguna relación con contenidos

del programa o por lo menos con

temas vistos durante la clase, lo

2 Escuchando música en la

computadora.

3 No contestó.

4 Como juegos que dice: “¿quieren

jugar?” y nosotros sí y hacemos

una fila y nos hace una

marometa.

180

5 Lo que más me gusta es

escuchar música para bailar y

nos pone de cabezas.

anterior se ve reflejado con la

mitad de los alumnos que no

dieron repuesta a esta cuestión,

los que contestaron mencionaron

juegos que usa el profesor son

canciones que están de moda y

que a los niños les gusta, la

marometa que los niños piden al

finalizar un ejercicio.

6 Juegos de mesa o juegos de

gato.

7 Reggaetón y muchas canciones.

8 No contestó.

9 No contestó.

10 No contestó.

11 No contestó.

12 Como cantar, como el de

agarrapies.

PREGUNTA: 11. DE LOS QUE ACABAS DE MENCIONAR ¿CUÁL TE GUSTA

MÁS? Y ¿POR QUÉ?

1 Me gustarían casi muchas cosas

como de sumas, restas,

divisiones son las únicas.

Al no hacer uso del juego como

estrategia de enseñanza, los

niños tratan de responder a las

preguntas que les realicé

(relacionadas con el juego) se

encontraron en la necesidad

algunos de ellos en contestar con

base en su experiencia o en sus

intereses, explicando los juegos

que a ellos les gusta, tratando de

improvisar en sus contestaciones,

esto fue evidente ya que los

algunos de los niños tardaban en

responder; sin embargo se puede

percibir que las actividades que

les gusta más son aquellas que

tienen relación con la inteligencia

2 La computadora porque escribo.

3 No contestó.

4 El de las marometas porque

quiero hacer así dar la vuelta.

5 La música para bailar, porque

hago un esfuerzo y luego me

canso y después me meto a

cursos de baile para ser maestra

de baile.

6 El de mesa, porque me divierto

mucho.

7 Canto y me divierto.

8 No contestó.

9 No contestó.

181

10 No contestó. cinético-corporal, la musical y a la

vez se encuentra desarrollada la

interpersonal.

11 No contestó.

12 El de agarrapies, porque quiero

jugar allí.

PREGUNTA: 12. CUANDO JUEGAS ¿CREES QUE APRENDES MEJOR? SÍ O

NO

1 Sí. Los doce alumnos respondieron

que al jugar es posible aprender

mejor, pues reconocen quizás de

manera implícita o explícita que

gracias al juego ellos pueden

estar interactuando con sujetos y

con el mundo para poderlos

conocer mejor ya prender de ellos

contenidos formales o informales.

2 Sí.

3 Sí.

4 Sí.

5 Sí.

6 Sí.

7 Sí.

8 Sí.

9 Sí.

10 Sí.

11 Sí.

12 Sí.

PREGUNTA: 13. ¿CÓMO, POR QUÉ?

1 Porque puedo saber más. De los doce niños, cinco dijeron

que a través del juego pueden

aprender y conocer más cosas,

dos de ellos porque así pueden

terminar pronto, ya que gracias a

ello tendrán una respuesta

agradable a esa acción; mientras

que el resto contestó que así

escribe mejor, puede descansar

después de hacer ejercicios, se

realizarían pocas cosas y se

puede divertir, entre los amigos

2 Porque sí, así escribo.

3 Aprendería mucho para lo que es

más importante de la tarea y

saque más dieces en la boleta.

4 Porque cuando estudio el

maestro aquí en la primaria ya

queremos salir al recreo porque

estamos cansados.

5 Porque luego hay veces que

juego, como mi papá en la casa

nos pone hacer planas del

182

abecedario y el que termine

primero le dispara lo que él

quiera.

se ayudan, sólo uno no supo qué

responder. La mayoría de los

alumnos reconoció que a través

del juego se puede conocer

nuevas cosas y aprender de

ellas.

6 En bicicleta, porque cuando uno

no sabe ya va aprendiendo en la

bici.

7 Porque hacemos poquitas cosas

y sería divertido.

8 Para aprender a jugar mejor el

juego.

9 No sé.

10 Porque mis amigas me ayudan

con los números y las letras.

11 Porque conozco otros juegos

diferentes.

12 Porque luego mi maestro me

pone mucha tarea, porque luego

quiero ayudarle a mi mamá ir al

mercado.

PREGUNTA: 14.CUÉNTAME UNA EXPERIENCIA DONDE HAYAS APRENDIDO

UN TEMA PERO JUGANDO Y QUE TE HAYA GUSTADO MUCHO.

1 En el kínder, a leer, porque la

maestra nos ponían a jugar con

las palabras, por ejemplo: “Tito

es piloto” y decíamos Ti-To es

pi-lo-to

Es notorio que son muy pocos los

profesores que hacen uso de

estrategias lúdicas para favorecer

el aprendizaje en sus alumnos,

en esta pregunta lo podemos

observar, que sólo tres niños son

quienes dicen haber presenciado

una explicación de un tema como

son sumas o las letras con el uso

de un juego; el resto de los niños

asociaron la pregunta con el

2 Sí jugar a las atrapadas y las

sumas como tú me enseñaste.

3 No.

4 A sumar, pero así nada más.

5 Sí en el kínder, teníamos un

cuaderno grandote y nos ponían

183

los números y las vocales, nos

ponían unas pelotitas que son

como huevos blancos que tenían

papelitos dentro que los

aventabas y se ponía una letra.

juego espontáneo, correteadas,

congeladas, etc., sin embargo

que son actividades donde en las

cuales los niños practican a

diario, pero reconocen que

aprendieron cómo jugarlo, en qué

consistía así como las reglas.

6 No me acuerdo.

7 En el kínder los números, pero no

me acuerdo cómo iba.

8 Educación Física a correr y a

pegar

9 Sí a jugar nada más.

10 No.

11 Las congeladas.

12 Como jugar a los columpios, a los

quemados con mis amigas, oír

música o hacer mi tarea, mi

nombre, hacer unos dibujos.

184

ANEXO NÚMERO 3

18

5

Es

un

cuadern

illo

que

cont

iene

difere

ntes

act

ividades

que ayud

ará

n a

favo

rece

r el

desa

rrollo

de

las

Int

elige

ncias

y a

l apr

end

izaje

del alumno

de p

rimer

año

de p

rimaria,

a t

ravé

s del

juego

.

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

2

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

2

22

22

22

22

22

22

22

22

20

18

6

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N:

La

cre

ació

n d

e e

ste

cu

ade

rnill

o,

qu

e r

ecib

e e

l n

om

bre

: “J

uga

nd

o j

uga

nd

o m

e d

ivie

rto

, ju

ga

nd

o j

uga

ndo

ap

ren

do

”,

se

origin

ó a

pa

rtir d

e la n

ece

sid

ad d

e p

od

er

inclu

ir a

el ju

ego

co

mo

me

dio

pa

ra la e

nseñ

an

za

fo

rma

l y p

ara

lela

men

te f

avo

rece

r e

l d

esa

rro

llo

de

las I

nte

lige

ncia

s M

últip

les d

e l

os n

iño

s q

ue

cu

rsan

el

prim

er

o d

e p

rim

aria

, d

e e

se

mo

do n

o s

ólo

se

fo

rta

lece

rá u

na

so

la

ha

bili

dad

, cap

acid

ad

, d

estr

eza

o t

ale

nto

de

l su

jeto

, sin

o s

e r

ea

liza

rá d

e m

an

era

glo

ba

l, c

on

el p

ropó

sito

de

te

ne

r a

un

a a

mp

lia

op

ort

un

idad

de

in

tera

ctu

ar

con s

u m

ed

ios.

Ya

qu

e e

n o

ca

sio

ne

s lo

s d

oce

nte

s d

eja

n d

e la

do

la

s e

str

ate

gia

s lúd

ica

s,

olv

ida

ndo

qu

e e

s u

na

pa

rte fu

nd

am

en

tal e

n e

l d

esa

rro

llo

de

l se

r hu

ma

no

co

mo

de

alg

un

os a

nim

ale

s, p

ue

s e

l ju

ego

se

ve

in

vo

lucra

do

a lo

la

rgo

de

to

da

su

vid

a,

es d

ecir, d

esde

qu

e s

e e

s

be

h

asta

lle

ga

r a

la

e

dad

a

du

lta

, enfa

tiza

nd

o

cu

and

o

el

su

jeto

se

en

cue

ntr

an

curs

an

do

la

eta

pa

e

scola

r,

ndo

le

la

op

ort

un

idad

de

co

no

ce

r, e

xp

lora

r e

inte

ractu

ar

co

n s

u m

ed

io y

los s

uje

tos q

ue

viv

en

en

él, d

e u

na

man

era

s d

inám

ica,

pla

ce

nte

ra y

atr

activa

de

ad

qu

irir c

iert

o c

on

ocim

ien

to.

.

18

7

Ob

jeti

vo

de

l c

uad

ern

illo

:

Es e

l p

ode

r b

rin

da

r a

l d

ocen

te u

n c

on

jun

to d

e a

ctivid

ad

es,

las c

ua

les t

rata

n a

lgu

no

s t

em

as q

ue

se

ve

n d

ura

nte

el cic

lo e

sco

lar,

logra

nd

o fa

vo

rece

r el pro

ce

so

de

en

señ

an

za

-ap

rend

iza

je e

n lo

s n

iño

s y

qu

e é

ste

últim

o s

ea

sig

nific

ativo

.

Pa

ra l

leva

r a

ca

bo

dic

ho

ob

jetivo

, se

ne

ce

sita

qu

e e

l d

oce

nte

tenga

la m

ejo

r d

ispo

sic

ión

pa

ra p

od

er

mo

dific

ar

o a

da

pta

r la

s

activid

ad

es a

l co

nte

nid

o q

ue

él de

se

e y

no s

ólo

qu

ed

ars

e c

on

la q

ue s

e le b

rin

da

en

este

cu

ade

rnill

o;

po

r e

jem

plo

, si se p

res

en

ta

el

tem

a d

e l

as v

oca

les,

co

n l

a a

ctivid

ad

: “J

uga

nd

o c

on

las v

oca

les”,

la p

ue

de

ada

pta

r al

tem

a d

e l

os a

nim

ale

s,

u o

pe

racio

ne

s

Ma

tem

ática

s.

Es

tru

ctu

ra d

el

cu

ad

ern

illo

:

El cu

ad

ern

illo s

e e

ncue

ntr

a o

rga

niz

ad

o d

e la s

igu

ien

te m

an

era

; en

prim

er

luga

r señ

ala

el n

úm

ero

de

activid

ad

; en

se

gu

nd

o lu

ga

r

se

pre

sen

ta u

n c

uad

ro,

en

el cua

l la

prim

era

fila

tie

ne

escrito

, e

l gra

do

, la

asig

natu

ra y

el te

ma

de

la

activid

ad

y e

n la

se

gu

nd

a f

ila

está

el n

om

bre

de

la a

ctivid

ad

, la

de

scrip

ció

n d

el o

bje

tivo

ge

ne

ral co

mo

el pa

rtic

ula

r y e

n a

lgu

no

s s

e e

xp

lica

qu

é t

ipo

de

ma

teria

l

es a

ne

xa

do

pa

ra lle

va

r a c

ab

o la a

ctivid

ad

.

18

8

AC

TIV

IDA

D #

1

Gra

do

: P

rim

ero

. A

sig

na

tura

: E

spa

ño

l.

Tem

a:

La

s v

oca

les.

Ac

tivid

ad

: “J

uga

nd

o c

on

la

s v

oca

les”

Esta

activid

ad

ayu

da

rá a

lo

s n

iño

s a

reafirm

ar

el co

no

cim

ien

to d

e la

s v

oca

les.

Ob

jeti

vo

ge

nera

l:

Con

oce

r, id

entificar

e e

nriqu

ece

r e

l u

so

y c

om

pre

nsió

n d

e las v

oca

les.

Ob

jeti

vo

s p

art

icu

lare

s:

Ide

ntificar

y e

nriqu

ece

r el te

ma

de

la

s v

oca

les.

Rela

cio

na

r ca

da v

oca

l co

n s

u f

on

ética.

Desa

rro

llar

la inte

lige

ncia

: la

Lin

ística

, la

Lóg

ica-m

ate

mática

, la

Cin

ético-c

orp

ora

l, la M

usic

al y la

In

terp

ers

ona

l

An

ex

o:

Se

mu

estr

a las ta

rje

tas q

ue

se

pu

ed

en u

tiliz

ar

pa

ra lle

va

r a c

ab

o d

ich

a a

ctivid

ad

.

18

9

Ac

tivid

ad

R

ecu

rso

s

Pro

ced

imie

nto

In

teli

gen

cia

s q

ue s

e

des

arr

olla

n:

“Jug

and

o

co

n

las

vo

cale

s”1

El

doce

nte

deb

e h

ace

r

cin

co

ca

rtu

linas

en

bla

nco

y

neg

ro

co

n

ca

da

u

na

d

e

las

vo

cale

s (a

, e

, i, o

, u),

co

n e

l p

rop

ósito

qu

e lo

s

alu

mn

o la

s ilu

min

en.

De

spe

jar

el

sa

lón p

ara

pod

er

form

ar

eq

uip

os

junta

nd

o

las

mesa

s

o

ban

cas

y

así

co

locar

las c

art

ulin

as.

Co

lore

s,

acuare

las,

cra

yo

ne

s y

/o g

ise

s.

El

doce

nte

d

eb

e

org

an

iza

r a

l

gru

po

en c

inco e

qu

ipos.

El d

oce

nte

deb

e a

co

mod

ar

cin

co

me

sas o

ban

cas e

n e

l ce

ntr

o d

el

sa

lón y

co

locar

encim

a d

e e

llas

una

ca

rtu

lina co

n su re

sp

ectiva

vo

cal.

Asig

nar

a

ca

da

eq

uip

o

ya

form

ado

u

na

vo

cal

y

qu

e

la

ilum

ine

n.

Al te

rmin

ar

de ilu

min

ar

se

le

pid

e

a

los

eq

uip

os

se

co

loq

uen

e

n

alg

ún

lug

ar

del

sa

lón

y

enu

me

rars

e

entr

e

ello

s

hasta

lleg

ar

al

cin

co,

si

el

eq

uip

o t

iene

s

inte

gra

nte

s

se

deb

e

em

pe

za

r la

num

era

ció

n d

esp

s

del cin

co c

on e

l u

no

.

Lin

ística

: re

con

ocie

ndo

las

vo

cale

s,

log

rando

poco

a

p

oco

h

acer

una

ora

ció

n.

Lóg

ica-m

ate

mática

: la

se

cue

ncia

d

e

los

núm

ero

s,

en

este

ca

so

hasta

e

l cin

co

y

co

me

nza

r d

e n

ue

vo

.

Cin

ético-c

orp

ora

l:

se

desa

rro

lla

la

mo

tric

idad

fin

a

al

ilum

ina

r la

s

ca

rtu

linas

y

la

gru

esa

cu

an

do

se

d

irig

en

hacia

las v

ocale

s.

Mu

sic

al: la

fo

nética

de las

vo

cale

s.

Inte

rpers

ona

l:

el

trab

ajo

1 Ad

apta

do

de:

(Za

pat

a, 1

99

5).

19

0

El

doce

nte

d

irá

e

n vo

z a

lta

u

n

núm

ero

y la

vo

cal, p

or

eje

mp

lo

“el

núm

ero

dos d

eb

e i

r a

la

e”

y

los a

lum

no

s q

ue r

epre

sen

ten

ese

núm

ero

tie

ne

que

ir

a d

ond

e s

e

encu

en

tre

la

cart

ulin

a c

on d

ich

a

vo

cal.

El

doce

nte

a

l in

icio

p

ue

de

pre

gu

nta

rle

a lo

s n

iños q

ue

está

n

alre

ded

or

de la

vo

cal, q

so

nid

o

hace

, d

esp

ués,

por

eje

mp

lo:

“¿cuá

l e

s

la

exp

resió

n

qu

e

se

dic

e

cu

an

do

n

o

escu

ch

an

a

alg

uie

n?

”,

ello

s

respo

nd

erá

n

“eee

h”.

En u

n t

erc

er

mom

ento

se

pue

de

ped

ir a

ca

da

alu

mn

o q

ue

dig

a

alg

ún

obje

to,

anim

al,

pro

fesió

n,

etc

., co

n e

l in

icio

d

e

esa

vo

cal,

sig

uie

nd

o

co

n

el

eje

mp

lo

de

la

“e”,

u

n

anim

al,

ele

fante

. P

or

últim

o la

cre

ació

n

de u

na

peq

ueñ

a o

ració

n.

en

eq

uip

o

para

ilu

min

ar

las v

ocale

s.

19

1

An

exo

:

19

2

AC

TIV

IDA

D #

2

Gra

do

: P

rim

ero

. A

sig

na

tura

: M

ate

mática

s.

Tem

a:

los n

úm

ero

s.

Ac

tivid

ad

: “L

a lo

terí

a d

e lo

s n

úm

ero

s”

Esta

activid

ad

pu

ed

e s

er

utiliz

ad

a e

n d

os m

om

ento

s,

un

a s

i se

de

se

a q

ue

el a

lum

no

ap

ren

da

o r

efu

erc

e e

l con

ocim

ien

to d

e lo

s

me

ros o

cu

an

do

se

de

see

alc

an

za

r la

no

ció

n d

e n

úm

ero

, a

tra

s d

el d

ibu

jo c

read

o p

or

los n

iño

s p

ara

aso

cia

rlo

a la g

ráfica

nu

rica

.

Ob

jeti

vo

ge

nera

l:

El a

lum

no lo

gre

re

lacio

na

r lo

s n

úm

ero

s c

on

dib

ujo

s h

acie

nd

o é

nfa

sis

en

qu

e lo

escriba

n c

orr

ecta

me

nte

Ob

jeti

vo

s p

art

icu

lare

s:

El a

lum

no logre

un

ap

ren

diz

aje

sig

nific

ativo

co

n r

ela

ció

n a

lo

s n

úm

ero

s.

.

Desa

rro

llar

la inte

lige

ncia

: la

gic

a-m

ate

tica,

la C

iné

tico

-co

rpo

ral, la

Music

al, la In

terp

ers

on

al y la

Esp

acia

l

An

ex

o:

Se

mu

estr

a d

os t

ab

lero

s,

un

o q

ue e

jem

plif

ica a

l n

úm

ero

y e

l o

tro q

ue

lo r

ep

rese

nta

a t

ravé

s d

e im

áge

ne

s.

19

3

Ac

tivid

ad

R

ecu

rso

s

Pro

ced

imie

nto

In

teli

gen

cia

s q

ue s

e

des

arr

olla

n:

“La

lote

ría

d

e

los

núm

ero

s”2

El

doce

nte

d

eb

erá

cre

ar

table

ros

en

bla

nco

y

neg

ro.

En

prim

era

in

sta

ncia

pue

de

co

locar

lo lo

s

núm

ero

s

y

se

gu

nd

a

lug

ar

se

p

ue

de

fort

ale

cer

la n

oció

n d

e

ca

ntid

ad

co

n o

bje

tos o

anim

ale

s.

El

doce

nte

re

aliz

ará

tam

bié

n

las

tarje

tas,

dejá

nd

ola

s e

n b

lanco

y

neg

ro

para

q

ue

los

alu

mn

os

las

ilum

ine

n,

dic

has ta

rje

tas te

nd

rán

un n

úm

ero

ca

da u

na.

Fic

has,

boto

nes,

El

jueg

o c

onsis

te e

n u

na

lo

terí

a

tra

dic

iona

l.

El

doce

nte

d

ivid

irá

a

l g

rup

o e

n

eq

uip

os

de

4

a

5

inte

gra

nte

s

apro

xim

ada

me

nte

y

se

le

s

entr

eg

ará

u

n

table

ro

y

dos

tarje

tas p

ara

qu

e la

s ilu

min

en.

El

doce

nte

re

cog

e

únic

am

en

te

las

tarj

eta

s,

deja

nd

o

a

ca

da

eq

uip

o s

u t

ab

lero

.

Co

mo

se

me

ncio

ante

riorm

ente

, e

s

com

o

una

lote

ría

tr

adic

iona

l,

pue

s

es

el

doce

nte

q

uie

n

dirá

el

núm

ero

co

nfo

rme

va

ya

sa

can

do

la

s

tarje

tas

y

ca

da

e

qu

ipo

revis

ará

su

ta

ble

ro p

ara

sa

be

r si lo

tie

ne

y

si

es

así

co

locar

una

fich

a

o

Lóg

ica-m

ate

mática

: se

fom

enta

e

l con

ocim

iento

y

la

noció

n

para

rela

cio

na

rlos c

on o

bje

tos.

Cin

ético-c

orp

ora

l:

se

desa

rro

lla

la

mo

tric

idad

fin

a a

l ilu

min

ar

tarjeta

s y

table

ros.

Mu

sic

al:

la

ca

nció

n

qu

e

será

in

terp

reta

da

p

or

los

alu

mn

os

ga

na

dore

s

y

el

acom

pañ

am

iento

d

e

los

dem

ás.

Inte

rpers

ona

l:

co

n

el

tra

bajo

e

n

eq

uip

o

para

ilum

ina

r y

obse

rva

r

dón

de

se

e

ncu

en

tra

e

l

núm

ero

o los o

bje

tos.

2 Ad

apta

do

de:

(Ig

lesi

as, e

t al

., 2

00

5).

19

4

pie

dra

s o

se

mill

as.

se

mill

a.

El

eq

uip

o

qu

e

term

ine

co

rre

cta

men

te

en

cub

rir

su

table

ro e

s q

uié

n g

ana

rá y e

llos

ca

nta

rán

u

na

ca

nció

n

qu

e

el

doce

nte

le

h

aya

e

nse

ña

do

co

n

rela

ció

n

al

tem

a

y

el

resto

d

el

gru

po

los a

co

mp

ará

.

Pa

ra s

eg

uim

iento

de e

ste

tem

a,

se

p

ue

de

m

odific

ar

tab

lero

s

y

tarje

tas

co

n

opera

cio

ne

s

ma

tem

áticas.

Esp

acia

l:

al

ubic

ar

los

núm

ero

s e

n e

l ta

ble

ro.

19

5

An

exo

:

Tab

lero

s c

on

núm

ero

s.

19

6

Tab

lero

s c

on

ob

jeto

s o

an

ima

les.

19

7

Ta

rje

tas

19

8

AC

TIV

IDA

D #

3

Gra

do

: P

rim

ero

. A

sig

na

tura

: M

ate

mática

s.

Tem

a:

Orie

nta

ció

n e

spa

cia

l.

Ac

tivid

ad

: “L

a r

on

da

de

l ca

lenta

mie

nto

”.

Esta

activid

ad

ayu

da

rá a

l n

iño

a d

esa

rro

llar

su

ub

icació

n e

sp

acia

l, a

tra

s d

e s

u c

ue

rpo

co

n a

yu

da

de

un

a c

an

ció

n,

en

la c

ua

l

se

da

rá la

ind

icació

n q

pa

rte d

el cue

rpo

deb

erá

mo

ve

r.

Ob

jeti

vo

ge

nera

l:

Con

oce

r y/o

ide

ntificar

la u

bic

ació

n e

sp

acia

l.

El a

lum

no ide

ntifiqu

e s

u u

bic

ació

n e

sp

acia

l.

El a

lum

no s

ea

ca

pa

z d

e h

ace

r uso c

orr

ecto

de

lo

s c

on

ce

pto

s d

e la u

bic

ació

n e

sp

acia

l.

Desa

rro

llar

la inte

lige

ncia

: la

Lin

ística

, la

Esp

acia

l, la C

iné

tico

-co

rpo

ral, la

Music

al y la

Inte

rpe

rson

al.

19

9

Ac

tivid

ad

R

ecu

rso

s

Pro

ced

imie

nto

In

teli

gen

cia

s q

ue s

e

des

arr

olla

n:

“La

rond

a

de

l

ca

lenta

mie

nto

”3

Se

nece

sita

un e

spa

cio

am

plio

co

mo

e

l sa

lón

de c

lase o

el p

atio

de

la

escue

la.

El d

oce

nte

decid

irá

si e

l e

jerc

icio

se

re

aliz

ará

en e

qu

ipos o

to

do

el

gru

po

.

Se

le

pid

e a

lo

s n

iños q

ue h

ag

an

un

cír

cu

lo

y

se

to

me

n

de

las

ma

no

s;

desp

s

em

peza

rán

a

girar,

ca

nta

nd

o

la

sig

uie

nte

me

lodía

: “E

ste

e

s

el

jueg

o

del

ca

lenta

mie

nto

, va

mo

s

a

ve

r la

ord

en

d

el

jinete

: ¡jin

ete

, a

la

ca

rga

!”

(en

este

m

om

ento

se

detie

ne

n y e

l d

oce

nte

e

s q

uie

n

dará

la

in

dic

ació

n),

¡m

ano

izq

uie

rda

! Y

to

do

s

los

alu

mn

os

mo

str

ará

n d

ich

a m

ano

.

El

ju

eg

o

sig

ue

co

n

el

mis

mo

estr

ibill

o,

pero

en c

ada in

dic

ació

n

Espa

cia

l:

en

la

orien

tació

n

espa

cia

l,

cu

an

do

se

u

bic

a

su

dere

cha

, atr

ás,

enfr

ente

,

arr

iba, e

tc.

Cin

ético-c

orp

ora

l:

los

mo

vim

iento

s

qu

e

se

realiz

an

al

cu

mp

lir

las

órd

en

es.

Mu

sic

al:

apre

nd

ers

e

la

ca

nció

n

de

la

rond

a

de

l

ca

lenta

mie

nto

.

Inte

rpers

ona

l:

tra

bajo

e

n

eq

uip

o

o

todo

e

l g

rupo

,

ya

q

ue

exis

te

la

co

nviv

encia

.

3 Ad

apta

do

de:

(Za

pat

a, 1

99

5).

20

0

el d

oce

nte

ca

mb

iará

la

ord

en

.

El

alu

mn

o

qu

e

se

e

qu

ivo

qu

e

baila

alg

una

ca

nció

n

qu

e

le

gu

ste

.

Co

nfo

rme

e

l p

rofe

sor

ve

a

los

ava

nce

s

del

gru

po

pu

ed

e

ir

ca

mb

iand

o l

as ó

rde

nes,

es d

ecir

qu

e v

aya

n s

iend

o u

n p

oco

s

co

mp

lica

da

, p

or

eje

mp

lo: “b

rincar

a la d

ere

cha e

n u

n p

ie”.

20

1

AC

TIV

IDA

D #

4

Gra

do

: P

rim

ero

. A

sig

na

tura

: E

xp

lora

ció

n d

e la

Na

tura

leza

y

la S

ocie

da

d

Te

ma

: L

as e

sta

cio

ne

s d

el a

ño

.

Ac

tivid

ad

: “E

l ca

tale

jo,

Se

pre

ten

de

con

esta

activid

ad

qu

e e

l a

lum

no

ap

rend

a las e

sta

cio

ne

s d

el a

ño

, re

co

no

cie

nd

o s

us c

ara

cte

rística

s,

a t

ravé

s d

e la

cre

ació

n d

e u

n c

ata

lejo

.

Ob

jeti

vo

ge

nera

l:

Dar

a c

on

oce

r e

l te

ma d

e la

s e

sta

cio

ne

s d

el a

ño

, a

sí co

mo

la

s c

ara

cte

rística

s d

e c

ad

a u

na

.

Ob

jeti

vo

s p

art

icu

lare

s:

En

riqu

ece

r el con

ocim

ien

to s

ob

re la

s e

sta

cio

ne

s d

el a

ño

.

Dife

ren

cia

r ca

da

un

a d

e e

llas, a

sí co

mo

su

s c

ara

cte

rística

s.

Desa

rro

llar

la inte

lige

ncia

: la

Lin

ística

, la

Esp

acia

l, la C

iné

tico

-co

rpo

ral, la

Music

al y la

Inte

rpe

rson

al.

20

2

Ac

tivid

ad

R

ecu

rso

s

Pro

ced

imie

nto

In

teli

gen

cia

s q

ue s

e

des

arr

olla

n:

“El ca

tale

jo”4

El

doce

nte

se

quie

n

realic

e

el

mu

ral

co

n

difere

nte

s i

mág

enes e

n

las

cu

ale

s

se

repre

sente

n

las

esta

cio

ne

s

del

año

, e

l

tam

o

de

l m

ura

l

dependerá

del

crite

rio

del d

oce

nte

.

Se

le

p

ide

a

los

alu

mn

os

un

tubo

d

e

ca

rtó

n

(com

o

el

del

pap

el

alu

min

io),

pin

tura

s,

lente

juela

s,

boto

ne

s,

sem

illa

s,

plu

mo

ne

s,

peg

am

ento

,

ce

lofá

n,

entr

e

otr

os

obje

tos

para

h

acer

el

El

doce

nte

pid

e a

su

gru

po

qu

e

sa

qu

en

e

l m

ate

ria

l q

ue lle

va

ron

para

hace

r e

l ca

tale

jo,

dan

do

la

indic

ació

n q

ue p

ue

de

n d

eco

rarlo

co

mo

e

llos

qu

iera

n

y

en

un

orificio

co

locar

un

ped

azo

d

e

ce

lofá

n p

ara

qu

e s

imu

le e

l le

nte

del ca

tale

jo.

El d

oce

nte

co

loca s

u m

ura

l e

n e

l

ce

ntr

o d

el p

iza

rró

n.

El

doce

nte

ju

nto

co

n

el

gru

po

ca

nta

lo

sig

uie

nte

: “C

on

el

ca

tale

jo

qu

e

yo

co

nstr

uí,

ve

o,

ve

o,

ve

o,

co

sas d

esd

e a

qu

í”;

y é

l

elig

e a

l a

za

r a

un n

iño,

para

que

de m

odo

de a

div

inan

za

le

s d

iga

a s

us c

om

pañ

ero

s l

a f

igura

qu

e

ve

, a

tr

avé

s

de

indic

acio

ne

s

Lin

ística

: a

l d

escrib

ir l

a

ubic

ació

n

de

las

imá

ge

nes.

Na

tura

lista

: co

no

cer

la

flora

y f

aun

a d

e c

ada

una

de

las

esta

cio

ne

s

del

año.

Esp

acia

l:

la

orien

tació

n

espa

cia

l a

l d

escrib

ir

la

ubic

ació

n,

cu

an

do

e

l

alu

mn

o

da

las

indic

acio

ne

s:

“arr

iba

,

aba

jo,

a

la

izq

uie

rda

de…

Cin

ético-c

orp

ora

l:

se

desa

rro

lla

la

mo

tric

idad

fin

a a

l d

ecora

r e

l ca

tale

jo.

Mu

sic

al:

apre

nd

ers

e

la

4 Ad

apta

do

de:

(Ig

lesi

as, e

t al

., 2

00

5).

20

3

ca

tale

jo.

co

mo

: e

stá

a la

dere

cha

de,

lejo

s

de,

arr

iba d

e,

es d

e c

olo

r, t

iene

,

etc

.

A c

ontin

ua

ció

n s

e le

pid

e a

l re

sto

del g

rupo

qu

e a

qu

él q

ue t

eng

a la

respu

esta

d

e la

im

ag

en q

ue se

hace

refe

rencia

le

va

nte

la

ma

no

la m

ano

y s

i lle

ga

a s

er

err

óne

a

la

respu

esta

d

eb

erá

seg

uir

dan

do

p

ista

s

hasta

q

ue

se

a

localiz

ada

.

Cu

an

do

se

lle

gu

e a

la

re

spu

esta

co

rre

cta

, se

vu

elv

e a

re

pe

tir

la

me

lodía

y e

l d

oce

nte

se

leccio

na

a o

tro

com

pañ

ero

, se

vu

elv

e a

repe

tir

el eje

rcic

io.

Pa

ra e

nriq

uecer

la a

ctivid

ad

se

le

pue

de

o

rga

niz

ar

al

gru

po

e

n

eq

uip

os d

e 4

a 5

inte

gra

nte

s q

ue

realic

en

una

lín

ea

d

el

tie

mp

o,

don

de

se

lo

calic

e la

fe

ch

a q

ue

aba

rca

ca

da

u

na

d

e

las

me

lodía

de

l ca

tale

jo.

Inte

rpers

ona

l: la

activid

ad

nece

sita

d

e

la

part

icip

ació

n

de

todo

e

l

gru

po

.

Intr

ape

rso

na

l:

cu

an

do

ca

da

uno

de l

os a

lum

no

s

cre

a s

u p

rop

io c

ata

lejo

.

20

4

esta

cio

ne

s

del

o,

la

tem

pera

tura

, e

l clim

a,

su

influ

en

cia

en l

a f

aun

a y

flo

ra,

así

co

mo

e

n

los

se

res

hum

ano

s,

alg

una

s fe

stivid

ad

es p

rop

ias d

e

las d

istin

tas e

sta

cio

ne

s.

20

5

AC

TIV

IDA

D #

5

Gra

do

: P

rim

ero

. A

sig

na

tura

: E

xp

lora

ció

n d

e la

Na

tura

leza

y

la S

ocie

da

d

Te

ma

: L

os a

nim

ale

s.

Ac

tivid

ad

: “E

l A

rca d

e N

Esta

activid

ad

pe

rmitirá

al d

ocen

te a

mp

liar

el co

no

cim

ien

to los a

nim

ale

s q

ue

ha

bitan

nue

str

o p

lane

ta,

así

co

mo

el cu

ida

do

de

ello

s y

aqu

ello

s a

nim

ale

s q

ue

se e

ncu

entr

an

en

pe

ligro

de

extin

ció

n o

lo

s q

ue y

a e

stá

n e

xtin

tos

Ob

jeti

vo

ge

nera

l:

Exp

an

dir s

u c

on

ocim

ien

to s

ob

re los d

istinto

s a

nim

ale

s q

ue

exis

ten

en

el p

lan

eta

así

co

mo a

lgu

na

s c

ara

cte

rísticas

y e

l cu

ida

do

qu

e e

l se

r hu

ma

no

de

be

ten

er

ha

cia

ello

s.

Ob

jeti

vo

s p

art

icu

lare

s:

El a

lum

no c

ono

zca

lo

s a

nim

ale

s,

su

s c

ara

cte

rística

s y

la

resp

on

sa

bili

da

d d

el se

r hu

ma

no

ha

cia

ello

s.

Desa

rro

llar

la inte

lige

ncia

: la

na

tura

lista

, la

Cin

ético

-co

rpo

ral, la

Music

al y la

In

terp

ers

on

al.

20

6

Ac

tivid

ad

R

ecu

rso

s

Pro

ced

imie

nto

In

teli

gen

cia

s q

ue s

e

des

arr

olla

n:

“El A

rca d

e N

oé”5

Se

nece

sita

un e

spa

cio

am

plio

, p

or

eje

mp

lo e

l

sa

lón

de

cla

se

o

el

patio

de

la

escu

ela

.

Pa

ñu

elo

s,

los

nece

sario

s p

ara

ve

nd

ar

los

ojo

s

de

los

niñ

os

(só

lo d

eb

e s

er

la m

ita

d

del g

rup

o.)

El

jueg

o

se

tr

ata

d

e

utiliz

ar

la

idea

de

l A

rca

de N

oé.

El d

oce

nte

le

pid

e a

lo

s a

lum

no

s

qu

e

se

org

anic

en

en

pare

jas,

desp

s

se

le

s

entr

eg

ará

u

n

pañ

ue

lo y

le

s p

ide q

ue i

mag

inen

qu

e s

e e

ncue

ntr

an e

n u

n a

rca.

En

u

na

p

rim

era

in

sta

ncia

se

le

pue

de

p

ed

ir

a

las

pare

jas

de

niñ

os

qu

e

elij

an

un

anim

al,

el

qu

e m

ás le

s g

uste

.

De

spu

és

uno

d

e

ello

s

deb

e

ve

nd

ars

e

los

ojo

s

y

su

co

mp

ero

deb

e a

leja

rse

de é

l,

co

locán

do

se e

n a

lgu

na

part

e d

el

sa

lón o

de

l p

atio

de

la e

scu

ela

.

El

niñ

o q

ue n

o e

stá

ve

nd

ad

o d

e

los o

jos d

eb

erá

im

ita

r el

so

nid

o

Na

tura

lista

: se

fo

me

nta

el

co

no

cim

iento

so

bre

lo

s

anim

ale

s,

co

mo

sus

ca

racte

rística

s,

cu

idad

os

y lo

s q

ue e

stá

n p

elig

ro d

e

extin

ció

n.

Cin

ético-c

orp

ora

l:

al

imita

r a

l a

nim

al

ele

gid

o y

mo

ve

rse

e

n

el

espa

cio

qu

e s

e e

ligió

pa

ra s

er

el

Arc

a d

e N

oé.

Mu

sic

al:

al

hace

r lo

s

difere

nte

s s

onid

os d

e l

os

anim

ale

s.

Inte

rpers

ona

l:

tra

bajo

e

n

pare

jas

y

apre

nd

er

a

respe

tar

el

turn

o

de

los

co

mp

ero

s

para

5 Ad

apta

do

de:

(Ig

lesi

as, e

t al

., 2

00

5).

20

7

del

anim

al

ele

gid

o e

ntr

e é

l y s

u

co

mp

ero

, p

or

eje

mp

lo,

el

perr

o, te

nd

rá q

ue la

dra

r.

El n

iño q

ue e

stá

ve

nd

ad

o d

eb

erá

mo

ve

rse

p

or

el

espa

cio

h

asta

localiz

ar

a

su

p

are

ja,

pero

e

n

ca

da

e

ncu

en

tro

con

o

tro

co

mp

ero

d

eb

erá

n

decir

el

sig

uie

nte

d

iálo

go

(d

epe

nd

iend

o

el a

nim

al q

ue id

en

tifiq

ue a

tra

s

del

so

nid

o):

“¡

Ho

la

se

ño

ra

ga

llin

a!”

Y

e

l o

tro

re

sp

on

de

“¡H

ola

se

ño

r p

err

o!”

, así

hasta

lleg

ar

con

la p

are

ja c

orr

ecta

.

Al fin

aliz

ar

la a

ctivid

ad

el d

oce

nte

da l

a i

ndic

ació

n q

ue r

eg

resen

a

su

lu

ga

r,

desp

s

pre

gu

nta

mo

se

sin

tiero

n

co

n

la

activid

ad

, cu

ále

s

so

n

las

ca

racte

rística

s

del

anim

al

qu

e

elig

iero

n,

cu

ále

s

so

n

los

ciu

da

de

s q

ue d

eb

en

te

ner

y la

part

icip

ar.

20

8

respo

nsa

bili

dad

del

se

r h

um

ano

deb

e

tene

r;

e

llos

pod

rán

part

icip

ar

leva

nta

nd

o la

m

ano

y

el

doce

nte

e

nriq

uecerá

e

l te

ma

co

n u

na

exp

lica

ció

n.

En

un s

eg

und

o m

om

ento

de e

sta

activid

ad

, e

l d

oce

nte

p

uede

ada

pta

rla

si

dese

a

cate

go

riza

r

los

tip

os

de

an

ima

les,

por

eje

mp

lo a

lo

s q

ue s

on d

e g

ranja

,

acuá

ticos,

terr

estr

es,

etc

.,

sig

uie

nd

o la

mis

ma d

inám

ica

.

20

9

AC

TIV

IDA

D #

6

Gra

do

: P

rim

ero

. A

sig

na

tura

: E

xp

lora

ció

n d

e la

Na

tura

leza

y

la S

ocie

da

d

Te

ma

: E

l cu

idad

o d

e la

natu

rale

za

.

Ac

tivid

ad

: “N

ece

sita

cu

ida

do

la

na

tura

leza

”.

Con

e

sta

a

ctivid

ad

e

l a

lum

no con

oce

rá cóm

o p

ue

de cu

ida

r a

l m

ed

io am

bie

nte

, e

vita

ndo

tira

r b

asu

ra en la

s ca

lles,

no

de

spe

rdic

ian

do

el a

gu

a,

de

cirle

a la

s p

ers

ona

s q

ue

fu

ma

n n

o t

ira

r la

co

lilla

, o

rga

niz

an

do la

ba

su

ra e

ntr

e o

tros.

Ob

jeti

vo

ge

nera

l:

Qu

e e

l a

lum

no

ap

ren

da

a c

uid

ar

el m

ed

io a

mb

ien

te.

Ob

jeti

vo

s p

art

icu

lare

s:

Fom

en

tar

el cu

ida

do d

e la

na

tura

leza

.

Desa

rro

llar

las inte

ligen

cia

s:

la L

ingü

ística

, la

na

tura

lista

, la

Espa

cia

l, la

Cin

ético

-co

rpo

ral y la

In

terp

ers

on

al.

21

0

Ac

tivid

ad

R

ecu

rso

s

Pro

ced

imie

nto

In

teli

gen

cia

s q

ue s

e

des

arr

olla

n:

“Ne

cesita

cu

idad

o

la

natu

rale

za

”6

Un

d

ía a

nte

rior

se

le

s

pid

e

a

los

niñ

os

qu

e

tra

iga

n

obje

tos

qu

e

repre

sente

n lo

qu

e s

erá

utiliz

ado

e

n

la

dra

matiza

ció

n.

Dis

fra

ces

si

lleg

an

a

se

r n

ecesa

rios.

El d

oce

nte

org

aniz

a u

n d

ía a

nte

s

al

gru

po

e

n eq

uip

os,

de

4

a

5

alu

mn

os.

De

spu

és d

e e

llo,

el

doce

nte

se

acerc

a a

ca

da

gru

po y

le

s d

ice

la

escen

a q

ue d

eb

erá

n d

ram

atiza

r,

por

eje

mp

lo:

alg

una

pers

ona

qu

e

se

ta

rda

en b

ar,

la

va

r e

l a

uto

co

n u

na

ma

ng

uera

, u

na p

ers

ona

qu

e s

e e

ncu

entr

e e

n e

l bo

sq

ue,

y

otr

os

eje

mp

los

qu

e

el

doce

nte

co

nsid

ere

ad

ecua

do

s.

El

doce

nte

le

s b

rind

a u

n t

iem

po

para

qu

e s

e p

ong

an d

e a

cue

rdo

mo

lo

re

pre

senta

rán y

si e

xis

te

alg

una

dud

a é

l le

s p

od

rá o

rien

tar

dan

do

alg

una id

ea

.

Al

día

sig

uie

nte

, e

l d

oce

nte

Lin

ística

: se

ma

nifie

sta

cu

an

do

lo

s

alu

mn

os

exp

resa

n s

us o

pin

ione

s.

Natu

ralis

ta:

al

ense

ñarle

a lo

s n

iños e

l cu

idad

o d

el

me

dio

am

bie

nte

.

Cin

ético-c

orp

ora

l:

co

n

la

dra

matiza

ció

n q

ue h

ará

n

los a

lum

no

s d

e c

ada

una

de

las

ca

usa

s

qu

e

afe

cta

n

al

me

dio

am

bie

nte

.

Inte

rpers

ona

l: s

e f

om

enta

en

el

tra

bajo

e

n

eq

uip

o

para

p

od

er

lleva

r a

un

acue

rdo

de l

o q

ue s

e v

a

hace

r.

6 Ad

apta

do

de:

(U

rdia

les,

M. e

t al

., 1

99

8).

21

1

pre

gu

nta

qu

ién

desea

in

icia

r

las r

epre

sen

tacio

ne

s,

y p

or

ca

da

eq

uip

o s

e l

es b

rind

ará

de

5 a

10

min

uto

s.

Al

fin

aliz

ar

ca

da

u

na

de

las

repre

senta

cio

ne

s,

el

doce

nte

pre

gu

nta

rá a

l re

sto

del g

rup

o q

opin

ión

tie

ne

n

respe

cto

a

lo

exp

ue

sto

, d

e

qu

é

ma

ne

ra

perj

udic

a a

l m

edio

y l

as p

osib

les

so

lucio

ne

s q

ue d

arí

an p

ara

evita

r

esas a

ccio

ne

s.

El d

oce

nte

enriq

uecerá

ca

da

una

de la

s o

pin

ione

s d

e lo

s n

iños c

on

su

pro

pia

exp

lica

ció

n.

21

2

AC

TIV

IDA

D #

7

Gra

do

: P

rim

ero

. A

sig

na

tura

: E

xp

lora

ció

n d

e la

Na

tura

leza

y

la S

ocie

da

d

Te

ma

: M

edio

s d

e t

ranspo

rte.

Ac

tivid

ad

: “C

lasific

and

o los m

ed

ios d

e t

ran

sp

ort

e”

Esta

a

ctivid

ad

, p

erm

itirá

a

l a

lum

no

co

no

cer

los m

ed

ios d

e tr

ansp

ort

e y cla

sific

arlo

s d

e a

cu

erd

o a

su

tip

o,

es d

ecir,

los

ma

rítim

os, te

rre

str

es y

reo

s, y c

on

oce

r e

n c

les h

a v

iaja

do

.

Ob

jeti

vo

ge

nera

l:

Ide

ntificar

y c

lasific

ar

los m

ed

ios d

e tra

nspo

rte

.

Ob

jetivo

s p

art

icula

res:

Con

oce

r lo

s m

ed

ios d

e t

ran

spo

rte.

Con

oce

r la

cla

sific

ació

n d

e lo

s m

ed

ios d

e t

ran

sp

ort

e.

Desa

rro

llar

la inte

lige

ncia

: la

Lin

ística

, la

Cin

ético

-co

rpo

ral y la

In

terp

ers

ona

l.

An

ex

o:

Se

pre

se

nta

la

ho

ja q

ue

el do

ce

nte

de

be

rá e

ntr

ega

r a c

ada

niñ

o d

l gru

po

.

21

3

Ac

tivid

ad

R

ecu

rso

s

Pro

ced

imie

nto

In

teli

gen

cia

s q

ue s

e

des

arr

olla

n:

“Cla

sific

and

o a

l m

edio

d

e

tra

nsp

ort

e”7

Un

a

hoja

d

on

de

se

encu

en

tre

n

div

ers

os

me

dio

s d

e t

ransp

ort

es,

(co

mo

se

mu

estr

a e

n e

l

ane

xo

).

Un

d

ía

ante

s

se

le

s

pid

e q

ue lle

ve

n r

evis

tas

vie

jas o

perió

dic

o.

Co

lore

s.

Tije

ras.

Pe

gam

ento

.

El

doce

nte

org

aniz

a a

l g

rupo

en

pare

jas o

eq

uip

os d

e tre

s n

iños.

Se

le e

ntr

eg

a a

ca

da

alu

mn

o u

na

hoja

(co

mo

la d

el a

ne

xo

).

Se

le

s

pid

e

qu

e

saq

uen

e

l

ma

teria

l q

ue se

le

s p

idió

e

l d

ía

ante

rior

(re

vis

tas,

perió

dic

os,

co

lore

s, tije

ras y

peg

am

en

to).

El

doce

nte

le

s

pid

e

qu

e

entr

e

pare

jas

o

eq

uip

os,

pla

tiq

uen

so

bre

lo

s m

edio

s d

e t

ran

spo

rte

s

qu

e h

an

utiliz

ado

o c

ono

cen

.

De

spu

és d

el

diá

log

o,

se l

es p

ide

qu

e

busq

uen

im

ág

enes

en

las

revis

tas o

perió

dic

os c

on r

ela

ció

n

a

los

tip

os

de

tr

ansp

ort

e,

recort

arlos

y

peg

arlo

s

en

el

Lin

ística

: e

l sa

ber

exp

resa

r su

s i

dea

s e

n e

l

tra

bajo

e

n

eq

uip

o

y

desp

s

co

n

todo

e

l

gru

po

.

Cin

ético-c

orp

ora

l:

la

mo

tric

idad

fin

a,

en

el

mo

me

nto

q

ue

reco

rtan

,

peg

an o

ilu

min

an.

Inte

rpers

ona

l:

co

n

el

tra

bajo

e

n

pare

jas

o

eq

uip

os.

7 Ad

apta

do

de:

(Ju

ga

nd

o c

on

mer

os.

Co

nce

pto

s b

ási

cos

pa

ra la

intr

od

ucc

ión

a la

s m

ate

tica

s en

pre

-pri

ma

ria

).

21

4

espa

cio

co

rre

cta

me

nte

. Y

e

n

ca

so

de

no

enco

ntr

ar

alg

ún

tra

nsp

ort

e lo

s n

iños lo

s p

od

rán

dib

uja

r.

Al

fin

aliz

ar

la

activid

ad

, e

l

doce

nte

p

od

enriq

ue

cer

el

tem

a y

le

s p

reg

unta

rá a

to

do

el

gru

po

q

ué t

ransp

ort

en c

ono

cen

,

en

cu

ále

s

han

via

jado

, cu

ál

le

gu

sta

s,

etc

.

21

5

An

exo

:

21

6

AC

TIV

IDA

D #

8

Gra

do

: P

rim

ero

. A

sig

na

tura

: E

xp

lora

ció

n d

e la

Na

tura

leza

y

la S

ocie

da

d

Te

ma

: E

xp

lora

nd

o la

na

tura

leza

.

Ac

tivid

ad

: “C

om

pa

rand

o c

ua

dro

s”

Esta

activid

ad

ayu

da

rá a

l n

iño

a c

rea

r co

ncie

ncia

respe

cto

a s

us a

ccio

ne

s q

ue

tie

ne

sob

re s

u m

ed

io a

mb

ien

te,

es d

ecir,

que

po

nga

en

prá

ctica t

oda

s a

qu

ella

s q

ue

be

neficie

n p

ara

man

ten

erlo

lim

pio

y c

on

oce

r la

s c

on

se

cu

en

cia

s s

i e

sa

s a

ccio

ne

s n

o s

e

lleva

n a

ca

bo

, po

r eje

mp

lo, qu

é s

uce

de

si se t

ira

la

ba

su

ra.

Ob

jeti

vo

ge

nera

l:

Con

cie

ntiza

r a

lo

s n

iño

s pa

ra m

ante

ne

r e

n b

ue

n e

sta

do

a

l m

ed

io am

bie

nte

y qu

e lo

gre

n co

rre

gir a

qu

ella

s a

ccio

ne

s qu

e

pe

rju

diq

ue

n a

l am

bie

nte

.

Ob

jeti

vo

s p

art

icu

lare

s:

Lo

gra

r qu

e lo

s n

iño

s r

efle

xio

nen

sob

re s

us a

cto

s p

ara

man

ten

er

el m

ed

io a

mb

ien

te lim

pio

.

Evita

r con

tam

ina

r el m

ed

io a

mb

ien

te, ofr

ecié

nd

ole

s o

pcio

ne

s p

ara

evita

rlo

.

Desa

rro

llar

la inte

lige

ncia

: la

Lin

ística

, la

na

tura

lista

y la

Cin

ético

-co

rpo

ral.

An

ex

o:

Se

pre

se

nta

la h

oja

don

de

se

en

cu

en

tran

do

s e

sce

na

s c

on

rela

ció

n a

l m

ed

io a

mb

ien

te.

21

7

Ac

tivid

ad

R

ecu

rso

s

Pro

ced

imie

nto

In

teli

gen

cia

s q

ue s

e

des

arr

olla

n:

“Co

mp

ara

nd

o c

uadro

s”8

Un

a h

oja

(c

om

o la

d

el

ane

xo

),

en

la

cu

al

co

ntie

ne

do

s im

ág

enes,

una d

on

de

se

m

uestr

e

al

me

dio

a

mb

iente

e

n

bue

n e

sta

do y

la

otr

a lo

co

ntr

ario

.

Co

lore

s.

El

doce

nte

e

ntr

eg

ará

a

ca

da

alu

mn

o

una

h

oja

(c

om

o

la

del

ane

xo

).

Se

le p

ide q

ue la

s c

olo

ree

n.

Al

term

inar

de

ilum

inar,

e

l

doce

nte

d

ivid

e a

l g

rupo e

n d

os

eq

uip

os,

uno

re

pre

senta

rá a

la

s

bue

na

s a

ccio

ne

s p

ara

ma

nte

ner

limp

io

al

me

dio

a

mb

ien

te

y

el

otr

o

a

las

ma

las

accio

ne

s.

El

eje

rcic

io

co

nsis

te

en;

el

eq

uip

o

qu

e

repre

sen

ta

las

ma

las

accio

ne

s

enu

ncia

ran

alg

uno

s

eje

mp

los,

co

mo

la

s f

ábrica

s,

tira

r

basu

ra,

tala

r á

rbo

les,

etc

., y e

l

eq

uip

o d

e la

s b

ue

nas a

ccio

ne

s

dará

n p

osib

les s

olu

cio

nes y

dará

Lin

ística

: a

l cre

ar

el

deb

ate

entr

e c

ada u

na

de

las im

ág

ene

s.

Na

tura

lista

: p

rop

icia

r la

co

ncie

ncia

p

ara

e

l

cu

idad

o

del

me

dio

am

bie

nte

.

Cin

ético-c

orp

ora

l:

se

desa

rro

lla

la

mo

tric

idad

fin

a a

l ilu

min

ar.

8 Ad

apta

do

de:

nic

a g

uía

per

jera

rqu

iza

da

1. A

ctu

aliz

ad

a d

e a

cuer

do

a la

nu

eva

Ref

orm

a E

du

cati

va).

21

8

a

co

no

cer

de

qu

é

man

era

e

s

perj

udic

ado

e

l m

edio

am

bie

nte

.

El

doce

nte

p

od

hace

r la

s

inte

rve

ncio

ne

s

nece

saria

s

pa

ra

acla

rar

o e

nriq

uecer

el te

ma

.

21

9

An

exo

:

VS

22

0

AC

TIV

IDA

D #

9

Gra

do

: P

rim

ero

. A

sig

na

tura

: F

orm

ació

n C

ívic

a y

Ética

Te

ma

: E

l b

ue

n c

om

er

Ac

tivid

ad

: “E

l ju

ego

de

l b

ue

n c

om

er”

Esta

activid

ad

le p

erm

itiría

niñ

o i

de

ntificar

los a

limen

tos q

ue

le a

yu

da

n a

me

jora

r su

sa

lud

, co

mo

lo s

on

fru

tas y

ve

rdu

ras,

ca

rne

s,

lácte

os y

dife

ren

cia

r a

aqu

ello

s q

ue

de

be

co

nsum

ir

en

men

or

cantid

ad

, po

r eje

mp

lo las g

rasa

, lo

s d

ulc

es e

ntr

e o

tros.

Ob

jeti

vo

ge

nera

l:

Con

oce

r lo

s a

lime

nto

s s

alu

dab

les.

Ob

jeti

vo

s p

art

icu

lare

s:

Ide

ntificar

los a

lime

nto

s s

alu

da

ble

s.

Con

oce

r lo

s a

lime

nto

s q

ue

se

de

ben

con

sum

ir e

n m

eno

r cantid

ad

.

Desa

rro

llar

la inte

lige

ncia

: la

Lin

ística

, la

Cin

ético

-co

rpo

ral, la

Music

al y la I

nte

rpe

rson

al.

221

Ac

tivid

ad

R

ecu

rso

s

Pro

ced

imie

nto

In

teli

gen

cia

s q

ue s

e

des

arr

olla

n:

“El ju

eg

o d

el

buen

co

me

r”9

Un

e

spa

cio

a

mp

lio,

pued

e se

r d

entr

o

del

sa

lón

de

cla

se

o

el

patio

d

e

la

escue

la.

Un

día

ante

s e

l d

oce

nte

deb

erá

div

idir

al

gru

po

en s

iete

eq

uip

os a

lo

s c

uale

s

asig

nará

un g

rup

o a

limen

ticio

, (le

che y

deriva

do

s,

ca

rne

s,

pesca

do

s y

hue

vo

,

leg

um

bre

s,

ve

rdu

ras,

fruta

s,

cere

ale

s y

deriva

do

s,

azú

car

y

dulc

es,

y

por

últim

o la

s g

rasas),

y lle

va

r im

ág

ene

s,

obje

tos

o

el

alim

en

to

que

le

s

co

rre

sp

on

de a

ca

da

un

o d

e lo

s n

iños.

Un

ma

nte

l.

Vid

eo

s q

ue fo

me

nte

n el

bue

n co

me

r,

por

eje

mp

lo lo

s s

igu

iente

s lin

ks:

*htt

p://w

ww

.yo

utu

be

.co

m/w

atc

h?

v=

sW

VN

RV

fd

EA

g&

featu

re=

yo

utu

.be

*http

://w

ww

.yo

utu

be

.co

m/w

atc

h?

v=

Ig6

n3

t0

El

jueg

o

co

nsis

te

en

un

día

d

e

ca

mp

o,

así

qu

e e

n c

entr

o d

el

sa

lón

o e

n e

l p

atio

se

co

locará

el m

ante

l y

se

le

p

ide

a

los

alu

mn

os

qu

e

co

loq

uen

d

e

ma

ne

ra

dis

crim

inad

a

los a

lime

nto

s.

Se

dib

uja

rán

sie

te c

írcu

los,

ce

rca

de

l

ma

nte

l, a

lo

s c

uale

s e

l d

ocen

te d

eb

e

escribir e

l n

om

bre

d

e ca

da

u

no

d

e

los g

rupo

s a

lime

nticio

s.

El

doce

nte

e

leg

irá

a

un

alu

mn

o,

dán

do

le

la

indic

ació

n

qu

e

se

acerq

ue

al

ma

nte

l y

tom

e

un

alim

ento

, d

istin

to a

l g

rupo

qu

e s

e l

e

fue a

sig

nad

o e

l d

ía a

nte

rior

y lo

lle

ve

al

cír

cu

lo c

orr

espo

nd

iente

y d

eb

erá

qu

ed

ars

e a

llí;

esta

din

ám

ica

se

hará

hasta

qu

e p

ase

n t

odo

s lo

s a

lum

no

s.

Lin

ística

: a

l

exp

on

er

las

tres

ca

racte

rística

s

de

ca

da

u

na

d

e

los

gru

po

s a

lime

nticio

s.

Cin

ético-c

orp

ora

l:

se

desa

rro

lla

la

mo

tric

idad

gru

esa

, a

l

acerc

ars

e a

l m

ante

l y

tom

ar

el a

lime

nto

.

Mu

sic

al: e

scuch

ar

los

vid

eo

s m

usic

ale

s q

ue

el

doce

nte

le

pon

drá

a s

u g

rupo

al fin

aliz

ar

la c

lase

.

Inte

rpers

ona

l:

se

fom

enta

el

tra

bajo

en

eq

uip

o p

ara

lle

gar

a

9 Ad

apta

do

de:

(Za

pat

a, 1

99

5).

22

2

PjD

A

*htt

p://w

ww

.yo

utu

be

.com

/wa

tch

?v=

U9W

5

W1C

ZiU

s

htt

p://w

ww

.yo

utu

be.c

om

/wa

tch

?v=

W6

rCcU

pb

z5

o

*http

://w

ww

.yo

utu

be

.co

m/w

atc

h?

v=

X_

Ta

2

VIc

4O

k

*http

://w

ww

.yo

utu

be

.co

m/w

atc

h?

v=

UX

2tS

9rq

W18

g

De

spu

és d

e e

llo,

insta

ntá

ne

am

ente

se

h

an

fo

rma

do

los

eq

uip

os

y

el

doce

nte

le

s p

ed

irá

q

ue e

ntr

e e

llos

pla

tiq

uen

y

lleg

uen

a

un

co

n

acue

rdo

p

ara

m

encio

na

r tr

es

ca

racte

rística

s d

el

gru

po

alim

enticio

qu

e le

s h

aya

to

cad

o.

Al

fin

aliz

ar

el

doce

nte

p

od

rá e

leg

ir

uno

o m

ás v

ideo

s p

ara

fom

enta

r la

bue

na

alim

enta

ció

n y

pa

ra c

err

ar

el

tem

a é

l d

ará

una

bre

ve e

xp

lica

ció

n

so

bre

el te

ma

.

un

acue

rdo

con

rela

ció

n

a

las

tre

s

ca

racte

rística

s.

22

3

AC

TIV

IDA

D #

10

Gra

do

: P

rim

ero

. A

sig

na

tura

: F

orm

ació

n C

ívic

a y

Ética

Te

ma

: C

ono

cie

nd

o a

los d

em

ás.

Ac

tivid

ad

: “E

scu

ch

and

o y

sin

tie

ndo

Con

esta

activid

ad

el

alu

mn

o c

on

ayu

da

de

l p

rofe

so

r a

pre

nd

erá

a

de

sa

rro

llar

dife

ren

tes v

alo

res,

enfa

tiza

ndo

en

la e

mpa

tía

,

qu

e l

e s

erv

irá

pa

ra e

l re

sto

de

su

vid

a c

on

la

s

pe

rson

as q

ue

le

rod

ean

fue

ra y

de

ntr

o d

e l

a e

scue

la.

Pa

rale

lam

ente

se v

erá

n

invo

lucra

do

s d

ive

rsos va

lore

s lo

s cu

ale

s se

e

ncue

ntr

an

vin

cu

lado

s co

n la

em

patía

, ta

les co

mo

la

em

pa

tía

, e

l re

sp

eto

, la

co

mp

ren

sió

n,

la to

lera

ncia

en

tre o

tros.

Ob

jeti

vo

ge

nera

l:

Qu

e e

l a

lum

no

se

a c

ap

az d

e ide

ntificar,

recon

oce

r y a

pre

nd

er

alg

un

os v

alo

res c

om

o la e

mp

atía

, e

l re

sp

eto

, la

co

mp

ren

sió

n,

la

tole

ran

cia

, e

ntr

e o

tros a

l p

rese

ncia

r d

e m

ane

ra d

ire

cta

div

ers

as s

itu

acio

ne

s o

his

torias q

ue

los c

om

pañ

ero

s o

his

toria

s o

el

pro

feso

r le

na

rre

a t

ravé

s d

e a

ctivid

ad

es v

ive

ncia

les q

ue

le g

en

ere

n d

ive

rsas e

mo

cio

ne

s.

Ob

jeti

vo

s p

art

icu

lare

s:

Ide

ntificar,

recon

oce

r, a

pre

nd

er

y v

ive

ncia

r va

lore

s.

Fom

en

tar

la v

ive

ncia

.

Desa

rro

llar

la inte

lige

ncia

: la

Lin

ística

, la

Cin

ético

-co

rpo

ral y la

In

terp

ers

ona

l.

22

4

Ac

tivid

ad

R

ecu

rso

s

Pro

ced

imie

nto

In

teli

gen

cia

s q

ue s

e

des

arr

olla

n:

“Escu

cha

nd

o

y

sin

tien

do

”10

His

torias v

erd

ad

era

s o

cre

ad

as p

or

los

alu

mn

os.

Un

d

ía

ante

rior,

e

l d

oce

nte

le

pid

e a

lo

s a

lum

no

s q

ue p

iense

n

en

alg

una

h

isto

ria

ve

rda

dera

o

cre

ad

a p

or

ello

s m

ism

o o

si

es

nece

sario

co

n

ayu

da

d

e

su

s

pap

ás.

Dic

has

his

torias

deb

en

trata

r te

ma

s

com

o

la

desig

uald

ad

, la

in

justicia

, la

dis

crim

inació

n,

etc

.,

alg

uno

s

eje

mp

los d

e e

llos serí

an

co

mo:

uno

s p

ap

ás q

ue n

o lle

ve

n a

la

escue

la a

su

hijo

y e

n s

u lu

ga

r lo

pon

ga

n

a

tra

baja

r,

la

ma

le

peg

a

a

su

h

ijo

sim

ple

me

nte

porq

ue l

e f

ue m

al

en s

u t

rabajo

,

niñ

os q

ue h

ace

n b

ully

ing

a

sus

co

mp

ero

s

por

se

r d

ifere

nte

,

entr

e o

tro

s.

Lin

ística

: se

fo

me

nta

cu

an

do

se

m

otiva

a

lo

s

niñ

os

qu

e

narr

en

sus

his

torias.

Cin

ético-c

orp

ora

l:

al

hace

r u

so d

e la

m

ímic

a,

los

ge

sto

s

y

su

s

actu

acio

ne

s.

Inte

rpers

ona

l: cu

an

do

se

elig

en

los

eq

uip

os

para

viv

encia

r la

s

his

torias

narr

ada

s.

10 A

dap

tad

o d

e: (

Urd

iale

s, M

. et

al.,

19

98

).

22

5

El

día

q

ue

se

lle

ve

a

ca

bo

la

activid

ad

, e

l d

oce

nte

pid

e a

uno

de

su

s

alu

mn

os

qu

e

pase

a

l

fre

nte

del

sa

lón y

elij

a a

alg

uno

s

de

su

s

com

pañ

ero

s

pa

ra

qu

e

viv

encie

n l

as h

isto

rias q

ue

se

rán

narr

ada

s.

La

activid

ad

viv

encia

l se

apo

ya

da

, co

n

anticip

ació

n

por

part

e d

el

pro

fesor,

co

n e

l fin

de

qu

e

se

an

e

xp

resa

das

y

refle

xio

na

da

s

todo

tip

o

de

viv

encia

s

y

qu

e

los

niñ

os

co

mp

rend

an

el

alc

ance

de

su

s

pro

pia

s

accio

ne

s

a

tra

s

de

esta

activid

ad

.

22

6

Ac

tivid

ad

#1

1

Gra

do

: P

rim

ero

. A

sig

na

tura

: F

orm

ació

n C

ívic

a y

Ética

Te

ma

: E

l cu

erp

o h

um

ano

.

Ac

tivid

ad

: “N

ue

str

o c

ue

rpo

”.

Esta

activid

ad

pe

rmitirá

al n

iño

a p

art

ir d

e s

us c

on

ocim

ien

tos p

revio

s s

ob

re e

l cu

erp

o h

um

an

o,

com

o s

on

: lo

s b

razo

s,

el cu

ello

,

las o

reja

s,

los

ojo

s,

las p

iern

as, e

tc., y

pro

fun

dic

en e

n la

im

po

rtan

cia

de

l cu

ida

do

de

to

dos lo

s ó

rga

no

s d

e s

u c

ue

rpo

.

Ob

jeti

vo

ge

nera

l:

Qu

e e

l a

lum

no

se

a c

ap

az d

e a

uto

reco

no

cers

e y

co

no

ce

r d

e q

ué m

an

era

se e

ncu

entr

a c

on

stitu

ido

el

cu

erp

o h

um

ano

, pa

ra

resp

on

sa

bili

za

rse e

n s

u c

uid

ad

o.

Ob

jeti

vo

s p

art

icu

lare

s:

Ide

ntificar

las c

ara

cte

rística

s d

el cu

erp

o h

um

an

o.

Ap

rend

er

sob

re e

l cu

ida

do

de

l cue

rpo.

Desa

rro

llar

la inte

lige

ncia

: la

Lin

ística

, la

Cin

ético

-co

rpo

ral, la M

usic

al y la

In

terp

ers

on

al.

An

ex

o:

El ro

mpe

cab

eza

s d

el cu

erp

o h

um

an

o, a

gre

ga

nd

o e

l d

ibu

jo o

rigin

al co

mo d

eb

e q

ue

da

r.

22

7

Ac

tivid

ad

R

ecu

rso

s

Pro

ced

imie

nto

In

teli

gen

cia

s q

ue s

e

des

arr

olla

n:

“Nu

estr

o c

uerp

o”1

1

5 r

om

peca

be

za

s d

el cu

erp

o h

um

ano

.

Pe

gam

ento

.

Ca

rtu

lina.

Co

lore

s.

Alg

una

s d

ireccio

ne

s e

lectr

ónic

as:

*htt

p://w

ww

.yo

utu

be

.co

m/w

atc

h?

v=

dT

rFeT

DdX

qU

*htt

p://w

ww

.yo

utu

be

.co

m/w

atc

h?

v=

x6

SD

Om

ed3

U4

*htt

p://w

ww

.yo

utu

be

.co

m/w

atc

h?

v=

juC

Y2

Qh

3o

Vc

Un

d

ía

ante

rior

se

org

aniz

a

al

gru

po

e

n

eq

uip

os

de

5

a

6

inte

gra

nte

s,

y s

e l

e p

ide

qu

e

tra

igan

u

na

ca

rtu

lina,

co

lore

s

y

peg

am

ento

.

Al

día

sig

uie

nte

, e

l

doce

nte

le

p

ide

a

su

gru

po

q

ue

se

o

rgan

ice

en

su

s

eq

uip

os

co

nfo

rma

do

s

el

día

ante

rior

y s

e le

s e

ntr

eg

a

un r

om

peca

be

za

s.

El d

oce

nte

le

s p

ide a

lo

s

niñ

os

qu

e

co

lore

en

las

pie

za

s

de

l

rom

pe

ca

be

za

s

y

Lin

ística

: se

fom

enta

co

n

las

opin

ione

s

y

co

me

nta

rio

s

en

eq

uip

o y co

n to

do

e

l

gru

po

.

Cin

ético-c

orp

ora

l:

se

desa

rro

lla

la

mo

tric

idad

fin

a,

al

co

lore

ar,

re

co

rta

r y

peg

ar

las

pie

za

s

del

rom

pe

ca

be

za

s.

Mu

sic

al: se

fo

me

nta

n

a

tra

s

de

las

ca

ncio

ne

s q

ue h

ab

lan

so

bre

e

l te

ma

d

el

cu

erp

o h

um

ano

.

Inte

rpers

ona

l:

se

11 A

dap

tad

o d

e: (

Urd

iale

s, M

. et

al.,

19

98

).

22

8

desp

s

de

ello

lo

arm

en y

lo

peg

uen

en la

ca

rtu

lina.

Mie

ntr

as

realiz

an

esta

activid

ad

e

l d

oce

nte

pod

pon

er

alg

una

s

ca

ncio

ne

s (

se

mu

estr

an

alg

una

s

opcio

ne

s

co

n

las

dire

ccio

ne

s

ele

ctr

ónic

as).

Pa

ra

enriq

uecer

la

activid

ad

e

l d

oce

nte

junto

co

n

los

alu

mn

os

co

me

nta

ran

so

bre

q

cu

idad

os

deb

en

te

ne

r

para

m

ante

ne

r u

n

cu

erp

o s

ano.

desa

rro

lla

co

n

el

tra

bajo

e

n

eq

uip

o,

para

lle

ga

r a

u

n

acue

rdo

p

ara

sa

be

r

qu

é p

art

e d

el

cu

erp

o

deb

en

ilu

min

ar

y p

ara

sa

be

r cóm

o d

eb

en

se

r

co

locad

as

22

9

aaan

csk

23

0

AC

TIV

IDA

D #

12

Gra

do

: P

rim

ero

. A

sig

na

tura

: F

orm

ació

n C

ívic

a y

Ética

Te

ma

: L

a p

reve

nció

n.

Ac

tivid

ad

: “E

l b

rujo

Esta

activid

ad

pe

rmitirá

al a

lum

no

co

no

ce

r div

ers

as m

an

era

s p

ara

pre

ve

nir a

ccid

en

tes,

he

rid

as o

enfe

rmed

ad

es.

Ob

jeti

vo

ge

nera

l:

Qu

e lo

s a

lum

no

s c

on

ozca

y a

pre

nd

a a

pre

ve

nir a

ccid

ente

s, h

erid

as o

enfe

rme

da

de

s.

Ob

jeti

vo

s p

art

icu

lare

s:

Fom

en

tar

el cu

ida

do d

e la

sa

lud

.

Desa

rro

llar

la inte

lige

ncia

: la

Cin

ético

-co

rpo

ral, la

Music

al y la

Inte

rpe

rso

na

l.

23

1

Ac

tivid

ad

R

ecu

rso

s

Pro

ced

imie

nto

In

teli

gen

cia

s q

ue s

e

des

arr

olla

n:

“El b

rujo

”12

Un

e

spa

cio

a

mp

lio,

co

mo

p

ue

de

ser

el

sa

lón

de

cla

se

o

el

patio

de

la

escu

ela

.

sic

a.

Un

día

ante

s s

e l

e p

ide

a

los

alu

mn

os

qu

e

tra

iga

n e

l m

ate

ria

l q

ue

s

le

gu

ste

co

mo

pue

de

se

r: le

nte

juela

s,

peg

am

ento

, cart

ulin

as,

liga

s.,

tije

ras,

listo

nes,

se

rpe

ntina

, pa

pe

l

ch

ina,

co

lore

s,

cra

yo

ne

s o

acuare

las.

Se

d

ivid

e

al

gru

po

e

n

cu

atr

o

eq

uip

os,

a

uno

le

to

cará

co

nfe

ccio

na

r la

m

ásca

ra

del

dic

o y

el

otr

o d

el

bru

jo;

y l

os

otr

os d

os e

qu

ipos h

ará

n l

a r

opa

de c

ada

un

o d

e lo

s p

ers

ona

jes.

Al

term

inar

los

atu

end

os,

se

inic

iará

la

a

ctivid

ad

, e

n p

rim

era

insta

ncia

se

h

ará

p

ara

p

od

er

exp

lica

r e

n q

ué c

onsis

te;

se

elig

e

a d

os n

iños p

ara

qu

e c

ada

uno

pers

onifiq

ue a

l m

édic

o y

el

otr

o

al

bru

jo,

co

locán

do

se ca

da

u

no

el d

isfr

az c

orr

espo

nd

iente

.

El

doce

nte

p

on

drá

m

úsic

a y e

l

resto

d

el

gru

po

b

aila

rá a

l ritm

o

de é

sta

por

todo

el

espa

cio

, y e

l

Cin

ético-c

orp

ora

l:

se

desa

rro

lla

tanto

la

mo

tric

idad

fin

a

com

o

la

gru

esa

, la

p

rim

era

cu

an

do

se

re

aliz

a

la

scara

y l

a r

opa

de

lo

s

pers

ona

jes y

la

se

gu

nda

,

cu

an

do

se

b

aila

y h

ace

r

mo

vim

iento

s

para

esq

uiv

ar

al bru

jo.

Mu

sic

al:

el

niñ

o

deb

e

iden

tificar

el

ritm

o

para

poder

baila

r.

Inte

rpers

ona

l:

el

trab

ajo

en e

qu

ipo p

ara

cre

ar

las

scara

s y

la

ro

pa

de lo

s

pers

ona

jes.

12 A

dap

tad

o d

e: (

Urd

iale

s, M

. et

al.,

19

98

),

23

2

bru

jo t

rata

rá d

e a

tra

pa

rlo

s y

lo

s

niñ

os l

o e

vita

ran

pero

si

el

bru

jo

log

ra t

ocarlo

deb

erá

perm

ane

cer

qu

ieto

h

asta

ser

sa

na

do

p

or

el

dic

o a

l ag

arr

ar

la c

abe

za

.

De

spu

és

de

qu

e

se

h

aya

ente

nd

ido e

l se

ntid

o d

el ju

eg

o,

el

doce

nte

p

odrá

m

odific

arlo

al

tem

a s

obre

la

“p

reve

nció

n”.

El

doce

nte

p

on

drá

m

úsic

a p

ara

qu

e b

aile

n l

os a

lum

no

s,

se

elig

e

dos n

iños p

ara

q

ue u

no

se

a e

l

dic

o y o

tro

e

l b

rujo

, p

ero

, a

l

se

r to

cad

o

por

éste

ú

ltim

o,

les

asig

nará

u

n a

ccid

ente

, h

erid

a o

enfe

rme

da

d,

por

eje

mp

lo:

“tú

tie

ne

s

tos”,

“t

iene

u

na

raspa

da

por

and

ar

en

bic

icle

ta”,

y e

l n

iño

qu

e

ha

sid

o

enfe

rma

do

deb

erá

dra

matiza

r la

a

cció

n y p

ara

se

r

sa

na

do

el

dic

o s

e a

ce

rca

rá a

él y d

irá

la

so

lució

n,

por

eje

mp

lo:

23

3

“para

q

ue

no

te

vu

elv

as

a

enfe

rma

r ya

n

o

tom

ará

s

co

sas

fría

s”,

“p

ara

e

vita

r ra

spa

da

s e

n

tus

rodill

as

no

and

ará

s

en

bic

icle

ta s

in p

rote

cció

n”.

Se

ca

mb

ian

los

pap

ele

s,

es

decir,

el m

édic

o s

erá

el b

rujo

y e

l

niñ

o s

ana

do

el m

édic

o.

El

doce

nte

p

od

inte

rve

nir

las

ve

ces q

ue s

ean

nece

saria

s p

ara

co

rreg

ir,

enriq

uece

r o

acla

ra

dud

as d

e lo

s a

lum

no

s.

23

4

AC

TIV

IDA

D #

13

Gra

do

: P

rim

ero

. A

sig

na

tura

: F

orm

ació

n C

ívic

a y

Ética

Te

ma

: L

a c

onviv

encia

.

Ac

tivid

ad

: “C

ód

igo

para

la

co

nviv

en

cia

.”

Con

esta

activid

ad

los n

iño

s a

pre

nde

rán

a c

on

oce

r la

s inqu

ietu

de

s,

ne

ce

sid

ad

es,

esta

do

s d

e á

nim

os d

e s

us c

om

pa

ñe

ros,

pa

ra

logra

r u

na

me

jor

con

viv

en

cia

de

ntr

o y

fu

era

de

l sa

lón d

e c

lase

, a

sí co

mo e

vita

r accio

ne

s d

e v

iole

ncia

.

Ob

jeti

vo

ge

nera

l:

Pro

pic

iar

un a

mb

ien

te a

rmón

ico e

ntr

e los c

om

pañ

ero

s,

evita

ndo

que

incre

me

nte

actitu

de

s v

iole

nta

s e

ntr

e e

llos.

Ob

jeti

vo

s p

art

icu

lare

s:

Fom

en

tar

va

lore

s d

e c

on

viv

en

cia

.

Reco

no

ce

r la

s n

ece

sid

ad

es d

e lo

s d

em

ás c

om

o la

s p

rop

ias.

Se

r capa

z d

e d

ar

respu

esta

s a

nte

lo

s d

em

ás.

De

sa

rro

llar

la inte

lige

ncia

: la

L

ingü

ística

, la

Cin

ético

-co

rpo

ral y la

In

terp

ers

on

al

23

5

Ac

tivid

ad

R

ecu

rso

s

Pro

ced

imie

nto

In

teli

gen

cia

s q

ue s

e

des

arr

olla

n:

“Có

dig

o

para

la

co

nviv

encia

”13

Ho

jas d

e c

olo

res.

El

doce

nte

, e

n

una

ca

rtu

lina,

en

la

part

e

su

pe

rior

de

ésta

,

escribirá

lo

sig

uie

nte

:

“Yo

m

e

sie

nto

cu

an

do

o p

orq

ué…

”.

El

doce

nte

e

ntr

eg

a

a

ca

da

alu

mn

o u

na

hoja

de c

olo

r, y

se

les p

ide q

ue e

scrib

an

o d

ibuje

n

alg

una

situ

ació

n

desag

rada

ble

qu

e

pase

n

ello

s

o

alg

ún

co

mp

ero

d

en

tro

o

fu

era

d

el

sa

lón d

e c

lase y

qu

e le

s g

usta

ría

dar

so

lució

n,

por

eje

mplo

: si

es

mo

lesta

do

porq

ue e

stá

“g

ord

ito

”,

niñ

os q

ue le

peg

uen

a o

tro

, e

ntr

e

otr

as s

itu

acio

ne

s.

El

doce

nte

co

locará

la

ca

rtu

lina

en

alg

ún

lug

ar

dl

sa

lón

don

de

se

a v

isib

le p

ara

to

do e

l g

rup

o.

Al

term

inar,

se

le

s e

ntr

eg

ará

a

l

doce

nte

y

ele

girá

d

os

hoja

s

al

aza

r, lo

s cu

ale

s se

rán

p

eg

ará

n

en e

l ca

rte

l.

Lin

ística

: se

pro

pic

ia

a t

ravé

s d

el d

eba

te.

Cin

ético

-co

rpo

ral:

se

fom

en

ta

el

de

sa

rro

llo

de

la m

otr

icid

ad

fin

a a

l

escrib

ir o

dib

uja

r.

Inte

rpe

rson

al:

al

co

mpa

rtir

las

ide

as

en

tre t

odo

s y

po

de

r d

ar

so

lució

n a

las d

ive

rsas

situ

acio

ne

s

de

sa

gra

dab

les.

13 A

dap

tad

o d

e: (

Bri

tes

y A

lmo

ño

, 20

06

).

23

6

El

doce

nte

d

ará

in

icio

a

u

n

deb

ate

e

n

el

gru

po,

so

bre

la

s

dos

situ

acio

ne

s

que

se

exp

resa

ron

en l

a h

oja

, p

ara

dar

respu

esta

a

la

s

pre

gun

tas

del

ca

rte

l,

co

n

el

pro

pósito

de

dar

so

lució

n y

pon

erlo

en

prá

ctica.

Esto

p

rop

icia

qu

e

se

ela

bo

re

co

nju

nta

me

nte

un r

eg

lam

ento

, e

l

cu

al

orig

inará

e

l “C

ód

igo

d

e

co

nviv

encia

” e

ntr

e lo

s niñ

os d

el

sa

lón.

23

7

AC

TIV

IDA

D #

14

Gra

do

: P

rim

ero

. A

sig

na

tura

: F

orm

ació

n C

ívic

a y

Ética

Te

ma

: N

uestr

os s

entid

os.

Ac

tivid

ad

: “C

olla

ge

s d

e lo

s s

en

tid

os ”

Esta

activid

ad

ayu

da

rá a

los n

iño

s a

ide

ntificar

los c

inco

se

ntid

os d

el se

r h

um

an

o y

co

n lo

s c

ua

les s

e p

ued

e c

on

oce

r e

l m

ed

io

qu

e le r

ode

a,

po

r e

jem

plo

: con

el ta

cto

se

pa

lpa

las c

osa

s,

dife

ren

cia

ndo

lo b

lan

do

de

lo d

uro

, fr

ío o

ca

lien

te,

con

el gu

sto

los

sa

bo

res, a

grí

o d

e lo

dulc

e,

etc

.

Ob

jeti

vo

ge

nera

l:

Ide

ntificar

los c

inco

sen

tid

os d

el se

r h

um

an

o y

mo

se

co

no

ce

al m

ed

io a

tra

s d

e e

llos.

Ob

jeti

vo

s p

art

icu

lare

s:

Con

oce

r d

e c

ad

a u

no

de

lo

s s

en

tido

s.

Sa

be

r qu

é p

art

e d

el cue

rpo

se u

tiliz

a p

ara

con

oce

r al m

ed

io.

Desa

rro

llar

la inte

lige

ncia

: la

Lin

ística

, la

Cin

ético

-co

rpo

ral y la

In

terp

ers

ona

l.

23

8

Ac

tivid

ad

R

ecu

rso

s

Pro

ced

imie

nto

In

teli

gen

cia

s q

ue s

e

des

arr

olla

n:

“Co

llag

e d

e lo

s s

entid

os”1

4

Re

vis

tas.

Tije

ras.

Pe

gam

ento

.

Co

lore

s.

Ca

rtu

lina.

Se

div

ide a

l g

rupo

en 5

eq

uip

os,

a lo

s cu

ale

s e

l d

oce

nte

a

sig

nar

un

se

ntid

o

del

se

r h

um

ano

a

ca

da

u

no

, e

ntr

eg

ánd

ole

s

una

ca

rtu

lina.

Se

le

s

da

la

in

dic

ació

n,

qu

e

deb

en

b

usca

r im

ág

ene

s

rela

cio

na

da

s c

on e

l se

ntid

o q

ue

les h

aya

to

cad

o e

n la

s r

evis

tas y

de

mo

se

p

ue

de

con

oce

r a

tra

s

de

ese

se

ntid

o

su

alre

de

do

r.

Cu

an

do

h

aya

n

localiz

ado

la

s

imá

ge

nes

co

rre

spo

nd

ien

tes

al

se

ntid

o

asig

nad

o,

deb

erá

n

escribir e

l n

om

bre

de é

ste

en e

l

ce

ntr

o d

e l

a c

art

ulin

a y

peg

ará

n

Lin

ística

: se

fom

en

ta

co

n

la

exp

osic

ión

qu

e

se

da

rá a

l gru

po

.

Cin

ético

-co

rpo

ral:

se

de

sa

rro

lla l

a m

otr

icid

ad

fina

al

reco

rtar,

pe

ga

r y

de

co

rar

el ca

rtel

Inte

rpe

rson

al:

se

fom

en

ta

el

trab

ajo

en

equ

ipo

.

14 A

dap

tad

o d

e: (

Bri

tes

y A

lmo

ño

, 20

06

).

23

9

toda

s

las

imág

en

es

que

recort

aro

n

y

pod

rán

d

eco

rar

o

agre

ga

r co

sas a

l ca

rte

l.

Al

fin

aliz

ar,

ca

da

u

no

d

e

los

eq

uip

os

pre

se

nta

su

ca

rte

l a

todo

el

gru

po,

dan

do

un

a b

reve

exp

osic

ión

del

se

ntid

o

qu

e

les

haya

to

cad

o,

el

doce

nte

p

od

inte

rve

nir

las

ve

ces

nece

saria

s

para

a

cla

rar

o

enriq

ue

cer

el

tem

a.

24

0

AC

TIV

IDA

D #

15

Gra

do

: P

rim

ero

. A

sig

na

tura

: F

orm

ació

n C

ívic

a y

Ética

Te

ma

: L

as e

mo

cio

ne

s.

Ac

tivid

ad

: “L

o q

ue

exp

reso

… s

on

mis

em

ocio

ne

s”.

Esta

activid

ad

ayu

da

rá a

l a

lum

no

en

reco

no

ce

r su

s e

mo

cio

ne

s c

om

o l

as d

e s

us c

om

pa

ñe

ros,

esto

se

logra

rá a

tra

s d

e

dib

uja

rla

s y

de

sp

s e

xp

resa

rla

s m

ed

ian

te g

esto

s.

Ob

jeti

vo

ge

nera

l:

Lo

gra

r qu

e lo

s a

lum

nos p

ued

an c

ono

ce

r e

ide

ntificar

su

s p

rop

ias e

mo

cio

ne

s c

om

o la

s d

e los d

em

ás.

Ob

jeti

vo

s p

art

icu

lare

s:

Ide

ntificar

las e

mo

cio

ne

s.

Po

de

r e

xp

resa

rla

s a

tra

s d

e d

ibu

jos y

ge

sto

s.

Desa

rro

llar

la inte

lige

ncia

: la

Lin

ística

, la

Intr

ap

ers

on

al, la

Cin

ético

-co

rpo

ral y la

In

terp

ers

on

al.

An

ex

o:

Se

pre

se

nta

la

ho

ja q

ue

se

rá e

ntr

ega

rá a

lo

s a

lum

no

s.

24

1

Ac

tivid

ad

R

ecu

rso

s

Pro

ced

imie

nto

In

teli

gen

cia

s q

ue s

e

des

arr

olla

n:

“Lo

qu

e

exp

reso

so

n…

mis

em

ocio

ne

s”1

5

Ho

ja a

ne

xa

da

.

Re

vis

tas.

Pe

gam

ento

.

Tije

ras.

Co

lore

s.

El

doce

nte

e

ntr

eg

ará

a

ca

da

alu

mn

o u

na

hoja

com

o la

qu

e s

e

mu

estr

a e

n e

l a

ne

xo

.

se

le

pid

e a

lo

s a

lum

no

s q

ue e

n

las

revis

tas

localic

en

div

ers

as

em

ocio

ne

s

qu

e

ello

s

se

an

ca

pa

ces

de

recon

ocer,

co

mo

eno

jo,

ale

grí

a,

mo

lestia,

tris

teza

,

pre

ocu

pa

ció

n,

etc

., d

e las c

uale

s

deb

en

ele

gir s

ólo

cu

atr

o.

Al

tene

r su

s cu

atr

o em

ocio

ne

s,

deb

en

enco

ntr

ar

cin

co i

mág

ene

s

de c

ada

una

de e

llas y

peg

arla

s

en u

n c

írcu

lo o

si n

o e

nco

ntr

ó lo

s

recort

es q

ue s

e l

es p

idió

pod

rán

dib

uja

rlos,

q

ue

deb

erá

n

asig

narle a

las e

mo

cio

nes.

De

spu

és s

e l

e p

ide

al

gru

po

qu

e

Lin

ística

: se

fom

en

ta

en

e

l d

iscurs

o

en

pa

reja

s.

Intr

ape

rson

al:

loca

liza

r

las d

ive

rsas e

mo

cio

nes

qu

e

ha

viv

en

cia

do

y

po

de

rla

s

ide

ntificar

en

las im

áge

ne

s.

Cin

ético

-co

rpo

ral:

s

de

sa

rro

lla l

a m

otr

icid

ad

fina

a

l re

co

rtar

o

dib

uja

r.

Inte

rpe

rson

al:

al

trab

aja

r en

p

are

jas

y

exp

on

er

sus id

ea

s.

15 A

dap

tad

o d

e: (

Ún

ica

guía

per

jera

rqu

izad

a 1

. Act

ual

izad

a d

e ac

uer

do

a la

Nu

eva

Ref

orm

a Ed

uca

tiva

).

24

2

elij

an a

u

na

p

are

ja,

ya

a

l e

sta

r

co

n

ella

, lo

q

ue

hará

n

se

lo

sig

uie

nte

: e

ntr

e

ello

s

hab

lará

n

so

bre

la

s

em

ocio

nes

qu

e

elig

iero

n,

si

alg

una

ve

z

lo

sin

tiero

n

y

por

qu

é

y

deb

erá

n

imita

r ca

da

u

na

d

e

las

em

ocio

ne

s.

24

3

An

exo

: