Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias

40
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Actividad de Aprendizaje 2.1. Alumna: Miriam Ivone Ochoa Torres Matrícula 860002611 Facilitadora: Guadalupe Cristina Murillo Navarrete Materia: Diseño de estrategias didácticas para la formación de competencias Actividad de aprendizaje 2.1: Estrategias didácticas y desarollo de competencias

Transcript of Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias

ESTRATEGIASDIDÁCTICAS PARA

EL DESARROLLO DECOMPETENCIAS

Actividad de Aprendizaje 2.1.

Alumna: Miriam Ivone Ochoa Torres Matrícula 860002611 Facilitadora: Guadalupe Cristina Murillo Navarrete Materia: Diseño de estrategias didácticas para la formación de competencias Actividad de aprendizaje 2.1: Estrategias didácticas y desarollode competencias

INTRODUCCION:

Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los

cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y

lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las

necesidades de los participantes de manera significativa. Para Feo (2009) se puede llegar a una

clasificación de estos procedimientos, según el agente que lo lleva a cabo, de la manera siguiente:

(a) estrategias de enseñanza; (b) estrategias instruccional; (c) estrategias de aprendizaje; y (d)

estrategias de evaluación.

En la presente actividad se desarrolla una tabla comparativa de las estrategias didácticas para el

desarrollo de competencias en los alumnos.

Cabe mencionar que el diseño de una estrategia didáctica representa un eje integrador de los

procedimientos que permiten al estudiante construir sus conocimientos a partir de la información que

se suministra en el encuentro pedagógico; de esta afirmación se denota la importancia en la enseñanza

y el aprendizaje escolar, además de la responsabilidad del profesor en el manejo de los elementos

esenciales para su diseño.

Se conocerá también el manejo de los elementos esenciales que conforman una estrategia

didáctica junto a la clasificación pleno siglo XXI, es una exigencia que todo profesor debe atender

en beneficio de una autentica educación de calidad.

Y se permitirá comparar las diversas estrategias didácticas, resaltando las que son aplicables

a la asignatura de inglés, la cual tiene como finalidad acelerar la adquisición de vocabulario en

Inglés como lengua extranjera por medio de una serie de actividades enfocadas en la expresión oral y

escrita así como en la comprensión auditiva.

Tabla comparativa de las estrategias didácticas para el desarrollo decompetencias en el alumno.

ESTRATEGIADIDACTICA

CARACTERISTICAS DESARROLLO DELPROCESO EN LOS

ALUMNOS

ROL DEL ESTUDIANTE ROL DEL DOCENTE

Aprendizajebasado enproblemas

Método de trabajoactivo donde losalumnos participanen la adquisición desus conocimientos.

Orienta a lasolución deproblemas que sonseleccionados odiseñados paralograr elaprendizaje de losobjetivos.

El aprendizaje se

Leer y analizar elescenario en que se presenta el problema

Identificar los objetivos de aprendizaje

Identificar la información con laque se cuenta, y que es lo que falta por investigar

Elaborar un

Asumir su responsabilidad anteel aprendizaje.

Trabajar con diferentes grupos gestionando los posibles conflictos que surjan.

Tener una actitud receptiva hacia el intercambio de ideascon los compañeros.

Compartir información y

Da un papelprotagonista al alumnoen la construcción desu aprendizaje.

Tiene que serconsciente de loslogros que consiguensus alumnos.

Es un guía, un tutor,un facilitador delaprendizaje que acudea los alumnos cuandole necesitan y que lesofrece información

centra en el alumnoy no en el profesoro en los contenidos.

Estimula el trabajocolaborativo endiferentesdisciplinas, setrabaja en grupospequeños.

Los cursos con estemodelo de trabajo seabren a diferentesdisciplinas delconocimiento.

El maestro seconvierte en unfacilitador o tutordel aprendizaje.

La actividades giranen torno a ladiscusión de unproblema y elaprendizaje surge dela experiencia detrabajar sobre eseproblema

esquema del problema y un diagnóstico de la situación.

Planear un esquemade trabajo.

Recopilar y analizar la información necesaria

Plantearse los resultados

Llevar a cabo una retroalimentación

aprender de los demás

Ser autónomo en el aprendizaje (buscar información, contrastarla, comprenderla, aplicarla, etc.) y saber pedir ayuda y orientación cuando lo necesite.

Disponer de las estrategias necesarias para planificar, controlar y evaluar los pasos que lleva a cabo en su aprendizaje

cuando la necesitan. El papel principal esofrecer a los alumnosdiversas oportunidadesde aprendizaje.

Ayuda a sus alumnos aque piensencríticamenteorientando susreflexiones yformulando cuestionesimportantes.

Realizar sesiones detutoría con losalumnos.

Evaluar el aprendizajede contenidos, losconocimientos queaporta el alumno alrazonamiento grupal, yla interacciónpersonal en el equipo.

Aprendizajepor

Proyectos

Es una metodologíacentrada en elalumno y en suaprendizaje, apartir de unasituación dada.

Entender elproyecto yrecopilar lainformaciónrelacionada con elmismo.

Trabajar en equipo desde el principio.

Interactuar con sus compañeros contratando ideas, opiniones y teorías

Supervisar y revisar elplan de trabajo de cadaequipo.

Reunirse con losequipos en espacios detutoría.

Parte de unplanteamiento real.

Favorece elcompromiso delalumno con suaprendizaje y conel de su grupo detrabajo. delproducto quelogrará.

Desarrolladistintas áreas queestén implicadas enel proyecto,potenciando así elcarácterinterdisciplinar deesta técnica.

Planificación delproyecto.

Investigación ydesarrollo delproyecto.

Autoevaluación yevaluación.

para llegar a consensos fundamentados.

Reflexionar sobre elconocimiento previo para generar el nuevo conocimiento.

Responsabilidad individual y grupal

Utilizar las clasespresenciales parasatisfacer necesidadesde los grupos.

Evaluar el proceso y elproducto.

Aprendizajebasado en laInvestigación

Busca vincular losprogramasacadémicos con laenseñanza y lainvestigación.

Involucra al alumnoen actividadcientífica.

Fomenta unaexperiencia deinvestigacióngenuina ysignificativa,

Las primerassesiones losestudiantesaprenden lascaracterísticas yel lenguaje de lasciencia(s) encuestión.

En la 4ª sesión,los estudiantes yfacilitadoresdeciden el problemade investigación.

Identificar problemaso situacionesproblemáticas querequiereninvestigación.

Teorizar acerca deposibles soluciones.

Escoger unametodología parainvestigaralternativas desolución.

Generar evidencias

Reconocer laimportancia ytrascendencia deltrabajo en cuanto a laformación que losestudiantes estándesarrollando, así comolas ideas que losestudiantes puedentener para eldesarrollo delconocimiento nuevo.

Involucrar a los

Transforma el salónde clases en unacomunidad deindagación.

Promueve entre lacomunidad valorescomo respeto,honestidad,corresponsabilidady confianza

Fomenta un diálogodefensivo yreflexivo quepermita laconstrucción delconocimiento común.

A partir de la 5ªsesión se reduce elcontenido y seincrementa eldiseño y aplicaciónde lainvestigación.

En la última sesiónse presentan losresultados de lainvestigación

con base en lainvestigación.

Analizar informacióno datos.

Utilizar pensamientoinductivo ehipotético-deductivo.

Formular inferenciasy conclusionesmediante un procesode investigación conrigor científico

estudiantes en eldescubrimiento a travésde su propiainvestigación.

Valorar el proceso deinvestigación, no sóloel producto.

Motivar y guiar a losestudiantes en el usode bibliotecas.

Incorporar en el diseñodel curso espaciosdonde los estudiantestengan oportunidad decomunicar

Evaluar la informacióny sus fuentes de maneracrítica, determinar siel alumno es capaz deincorporar lainformaciónseleccionada en su basede conocimiento ysistema de valores,observar el desempeñoen cuanto al manejoefectivo de información

Método deCaso

Favorece que losalumnos trabajenindividualmente yque,

TRABAJO INDIVIDUAL Fase Preliminar:

leer el caso,estudiarlo ytomar

Asumir un papelactivo en el estudiode caso.

Tener disposiciónpara cooperar con

Para el desarrollo delcaso presenta toda lainformación necesaria.

Guía del conocimientoprevio y del

posteriormente,contrasten susreflexiones con suscompañeros,desarrollando uncompromiso y unaprendizajesignificativo.

Se basa en hechosreales, en casosque los estudiantesse podrán encontrarfácilmente en suprácticaprofesional y queotros profesionaleshan tenido.

Se centra en elrazonamiento de losestudiantes y en sucapacidad deestructurar elproblema y eltrabajo para lograruna solución. Nohay una únicarespuesta correcta.

Esta técnicarequiere mayorinversión deesfuerzo ydedicación, por

conciencia dela situación.

Fase de expresiónde opiniones:reflexionarindividualmentey detectar losdescriptores.

TRABAJO EN PEQUEÑOGRUPO Y LIEGO ENCOMÚN EN GRAN GRUPO Fase de Contraste:

análisis comúnde los datosestudiados.

TRABAJO EN PEQUEÑOGRUPO. Fase de reflexión

teórica:formulación delos conceptosteóricos que sederivan delcaso.

sus compañeros. Trabajar de maneraautónoma y en grupo.

Vincular losconocimientosgenerales con los dela materia paragenerar un nuevoaprendizaje.

Comprender, conocer yanalizar el contextoy las distintasvariables queintervienen en elcaso.

conocimiento generado através del debate y ladiscusión.

Fomenta el trabajo declase separado, primeroindividual y después engrupos.

Evalúa el razonamientoque ha seguido elalumno, las relacionesque ha establecidoentre los diferentesconceptos y teorías,las modificaciones queha introducido en suforma de concebir elconocimiento gracias altrabajo con suscompañeros,

parte del docente ydel alumnado.

Permite al alumnoser el verdaderoprotagonista de suaprendizaje.

AprendizajeCooperativo

El aprendizajecooperativo secimienta en lateoríaconstructivistadesde la que seotorga un papelfundamental a losalumnos, comoactores principalesde su proceso deaprendizaje.

Interdependenciapositiva paralograr una tareacon éxito

La interacción“cara a cara” osimultánea, permiteque compartaninformación,recursos, así comodiscutir diferentespuntos de vista queles lleven acumplir con los

Tener claros losobjetivosacadémicos ¿quévamos a aprender? ylos objetivos detarea ¿qué vamos ahacer juntos?

Se decide el tamañodel grupo y seasignan susmiembros

Se organiza elaula, se define eltipo de cooperacióny los papeles asícomo lasresponsabilidadesque desempeñarancada uno de losmiembros del grupode acuerdo con lassiguientestécnicas: Rompecabezas Grupos de

investigación.

Los alumnos debencompartir entre todosel objetivo.

Deben ser conscientesdesde el principiodel tipo decooperación que esatarea exige.

Deben tener claraslas ventajas derealizar la tarea engrupo

Tener una visiónclara de suresponsabilidadindividual yespecífica.

Sabe cuál es su puntode partida.

Debe ser conscientede su progreso.

Identifica la ayudadel grupo en sumejora.

COMO MEDIADOR Diseña actividades Organiza el

material, el aula,los grupos...

Asigna tareas COMO OBSERVADOR

Interviene segúndificultades

Dinamiza lacooperación

Valora el procesode resolución y elresultado de lacooperación

COMO FACILITADOR Cede

progresivamente elcontrol de lasactividades

al alumno Favorece la toma de

decisiones Exige que los

alumnos valoren elresultado y el

objetivos. Responsabilidadindividual deconseguir las metasasignadas

Habilidadessociales para elbuen funcionamientoy armonía del grupotanto en elaprendizaje comoentre lasrelaciones de susmiembros.

Autoevaluación delgrupo implica, quea los alumnos seles dé laoportunidad y quesean capaces deevaluar el procesode aprendizaje queha seguido sugrupo.

Equipos deaprendizaje pordivisiones.

Decidir el tipo dereconocimiento

proceso seguido.

Aprendizajesituado.

Aprendizaje socialmás que individual.

Aprendizaje basadoen herramientas másque enaprendizajesindependiente deellas.

. Los estudiantesaprenden cómoaplicar elconocimiento quehan aprendido en elcontexto.

Cuando los alumnosaplican teorías a

Toma decisiones sobrecómo aplicar susconocimientos en lapráctica.

El estudiante puedeser observado como unpracticante oaprendiz de oficio,

Ayudar a que losaprendices se coloquenen la perspectiva“situada” paraaprender, pues si éstoslogran responderadecuadamente a lo quesignifica para ellos

Aprendizaje ocupadoen los objetos, másque un aprendizajedependiente desímbolos.

Aprendizaje basadoen una situaciónespecífica, más queen un aprendizajeteórico.

una situación, elcómo usar la teoríaen otrassituaciones es másevidente.

Teorías almacenadasen contextos desituaciones sonmucho más útilesque unas simplespalabrasmemorizadas de unateoría. Elaprendizaje deteorías puede darseen múltiplescontextos no sóloen uno. De estamanera los alumnospueden aprender ageneralizar sobrequé teorías usar ycómo usarlas endeterminadassituaciones

independientemente dela responsabilidadespecífica que le fueasignada.

Debe explorar yencontrar por simismo solucionesefectivas al retoplanteado.

Durante el proceso elalumno debe cumplircon cuatro factores: Satisfacción Contexto Comunidad Participación.

una “situación”concreta, susexpectativas losconducirán a comprendersu entorno y actuar enél.

Promover la habilidadde buscar, reconocer,evaluar y utilizar losrecursos de informaciónde manera productiva.Esto bajo el conceptode potenciación deldocente y el alumno,donde se da unainteracción negociadaentre ambos, un sentidode compromiso y“aventura” intelectualen donde el docente yel estudiante seencuentran y senecesitan, puesto queson participantes delmismo proceso.

Debe mostrarsecolaborador con laexperiencia de losaprendices: Ambos debenalinearse, uno con elotro.

Dejar de lado la idea

de que es solamente unproveedor de lainformación, relator ofacilitador, sino quees un entrenador yacompañante delaprendizaje de sualumno (

Debe permitir a losestudiantes “conducirla marcha de suaprendizaje, evitandoser impositivo ydirectivo”

Motivar al aprendizpara que genere unadirección y unsignificado en suactividad, prestandoatención y respondiendode manera adecuada alas contingencias quese presentan en elaula. Así colabora aque los estudiantesrespondan con base a sumotivación decomprender la situacióny aprender de ella

PLAN DE ESTUDIOS A ANALIZAR:

LENGUA EXTRANJERA INGLES BASICA SECUNDARIA Y MEDIA TECNICA.

Estrategias de enseñanza que conforman la base didáctica de la aproximacióndel maestro con los estudiantes proponen modelos didácticos precisos en laenseñanza del idioma ingles como sigue:

Modelos Descripción Etapas

Mode

los c

entr

ados en el a

prendizaje

teórico.

1.Inductivo:Una visión constructivista del aprendizaje

Se centra en lograr que el alumno integrerelaciones entre conceptos, principios,generalizaciones y reglas académicas, permitiéndolecomparar, contrastar y aplicar la realidad

a) Introducción

b)Final Abierto

c) Convergencia

d)Cierre y aplicación

2. Adquisición de conceptos

Estrategia de enseñanza inductiva, diseñada para lacomprensión de conceptos que puede ser utilizadopara introducir o reforzar el método científico,desarrollando el pensamiento crítico a través deldescubrimiento de las hipótesis.

a) Presentación deejemplos

b) Análisis de lashipótesis

c) Cierre y aplicación

3. Integrativo (cuerpos organizados de conocimiento)

Su finalidad es desarrollar la comprensión profunday completa de cuerpos organizados de conocimiento,está diseñado para enseñar relaciones entre hechos,conceptos, principios y generalizaciones, evitandola memorización ya que el estudiante construye supropia comprensión del cuerpo organizado.

Los conocimientos se pueden organizar en grillas,cuadros comparativos, tablas, mapas o gráficas.

a) Describir, buscar ycompara patrones

b) Explicar similitudes ydiferencias

c) Formular hipótesissobre la obtención deresultados

d) Resumir y generalizarpara establecer relacionesamplias

4.EnseñanzaDirecta

Permite enseñar conceptos, habilidades, prácticas yactitudes. Se trata de una estrategia centrada enel docente; promueve la participación activa delestudiante y la idea que guía la interacción eneste modelo es la transferencia de laresponsabilidad de estructurar el contenido o lahabilidad, explicándoselo a los alumnos, dándolesoportunidades para practicar y brindandoretroalimentación, ya que a medida que la claseprogresa los alumnos empiezan a comprender elcontenido o la habilidad.

a) Introducción

b) Presentación

c) Práctica guiada

d) Práctica independiente

5.Exposicióny Discusión

Es un modelo centrado en el docente, diseñado paraayudar a los alumnos a comprender relaciones encuerpos organizados de conocimiento, pretende parasuperar alguno de los defectos más importante delmétodo expositivo, poniendo énfasis en laparticipación del alumno para que construyansobre los esquemas existentes e integren el viejoconocimiento al nuevo. Los docentes no soloimpulsan la participación de los alumnos, sino quetambién monitorean el progreso.

a) Introducción

b) Presentación

c)Monitoreo de lacomprensión

d) Integración

e) Revisión y Cierre

6.Indagación

Estrategia diseñada para mostrar cómo investigar ycómo solucionar problemas basándose en hechos,

a) Presentar la pregunta

desarrollando con el tiempo importantes habilidadescomo la inclinación a formular conclusionesbasándose en la evidencia.

o problema

b) Formular hipótesis

c) Recolectar datos

d) Analizar datos

e) Generalizar

f) Indagación espontánea

g) Indagación yadquisición de conceptos

7.AprendizajeCooperativo

Uno de los principios del modelo es guiar laconstrucción de metas grupales, la responsabilidadindividual en la tarea y la igualdad deoportunidades para el logro del éxito. Sedesarrolla en un esfuerzo para aumentar laparticipación de los alumnos, proporcionarlesliderazgo y experiencia en la toma de decisiones engrupo, para lograr una meta en común.

a) Enseñanza

b) Transición a equipos

c) Estudio en grupo ymonitoreo

d) Pruebas yreconocimiento de logros

Mode

los ce

ntrado

s en

la ap

licaci

ón práctic

a8.Casossimulados

Se crea una noticia ficticia pero creíble, paragenerar una polémica que logre una controversia quedará pie a un debate, en el que participendiferentes grupos de actores. Para el desarrollo dedicho debate se deben asignar roles a los equipos ycada uno deberá realizar una investigacióndocumental a fin de encontrar los argumentos que surol debe mostrar en el debate. Al final sereflexiona sobre lo ocurrido en el debate

a) Presentar la noticia decontroversia

b) Discutir el tema deestudio

c) Repartir los actoressociales

d) Selecciona al grupoconciliador

e) Se realiza el debate

9. Porproyectos

Es una propuesta educativa innovadora de caráctergeneral, cuya finalidad es dar formación enconocimiento y especialmente en valores, quefavorezcan la participación ciudadana en laevaluación y control de las implicaciones socialesy ambientales. Permite organizar y vincular cadauna de las fases de un proceso productivo,articulando actividades dentro y fuera de laescuela.

a) Generación de ideas

b) Elaborar estudios depre-factibilidad

c) Elaboración deanteproyecto

d) Estructuración delproyecto.

10.Experimentación

Consiste en el estudio de un fenómeno reproducidoen un lugar específico (laboratorio, parcela,etc.), bajo condiciones particulares eliminando ointroduciendo aquellas variables que puedan influir

a) Formación de equipos detrabajo

b) Búsqueda de materiales

en el.

Pretende fomentar el pensamiento creativo, la tomade decisiones, crear relaciones entre causa yefecto, la planeación y organización del tiempo ymateriales del alumno; así como motivarlo para quese comunique de manera fluida a través de suexpresión oral, escrita y corporal.

y espacios adecuados

c) Organizar dinámicas detrabajo

d) Identificación de unproblema

e) Realizar unainvestigación documentaldel tema de interés

11. Basadoen Problemas

Es un método centrado en el estudiante, favorece elaprendizaje en grupo, el tutor se convirtiéndose enfacilitador del aprendizaje del alumno, el cualiniciará el proceso con un problema que tendrá queresolver, está será una herramienta paradesarrollar destrezas y conocimientos a través deun aprendizaje autodirigido.

a)Formar equipos

b) Guía del docente en labúsqueda de información

c) Análisis del problemapresentado

d) Exposición de lasconclusiones

Preguntas y Análisis:

Análisis y evaluación de las estrategias didácticas.

“- ¿Qué estrategias didácticas sugiere el programa?”

Estrategias Programa de Estudios Estrategias Didácticas Analizadas

Aprendizaje Cooperativo

a) Enseñanza b) Transición a equipos c) Estudio en grupo y monitoreo d) Pruebas y reconocimiento de logros

El aprendizaje cooperativo se cimienta en la teoría constructivista desde la que se otorga un papel fundamental a los alumnos, como actores principales de su proceso de aprendizaje.

Interdependencia positiva para lograr una tarea con éxito

La interacción “cara a cara” o simultánea, permite que compartan información, recursos, así como discutir diferentes puntos de vista que les lleven a cumplir con los objetivos.

Responsabilidad individual de conseguir las metas asignadas

Habilidades sociales para el buen funcionamiento y armonía del grupo tanto en elaprendizaje como entre las relaciones de sus miembros.

Autoevaluación del grupo implica, que a los alumnos se les dé la oportunidad y que sean

capaces de evaluar el proceso de aprendizaje que ha seguido su grupo.

Casos simuladosa) Presentar la noticia de controversiab) Discutir el tema de estudio c) Repartir los actores sociales d) Selecciona al grupo conciliador e) Se realiza el debate

Aprendizaje social más que individual. Aprendizaje basado en herramientas más que en aprendizajes independiente de ellas.

Aprendizaje ocupado en los objetos, más que unaprendizaje dependiente de símbolos.

Aprendizaje basado en una situación específica, más que en un aprendizaje teórico.

Por proyectosa) Generación de ideas b) Elaborar estudios de pre-factibilidad c) Elaboración de anteproyecto d) Estructuración del proyecto.

Es una metodología centrada en el alumno y en su aprendizaje, a partir de una situación dada.

Parte de un planteamiento real. Favorece el compromiso del alumno con su aprendizaje y con el de su grupo de trabajo. del producto que logrará.

Desarrolla distintas áreas que estén implicadas en el proyecto, potenciando así el carácter interdisciplinar de esta técnica.

Indagacióna) Presentar la pregunta o problema b) Formular hipótesisc) Recolectar datosd) Analizar datose) Generalizarf) Indagación espontánea g) Indagación y adquisición de conceptos

NA

Basado en Problemasa)Formar equiposb) Guía del docente en la búsqueda

Método activo en que los alumnos participan en la adquisición de sus conocimientos.

de información c) Análisis del problema presentadod) Exposición de las conclusiones

Orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de los objetivos.

El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o en los contenidos.

Estimula el trabajo colaborativo en diferentesdisciplinas, se trabaja en grupos pequeños.

Los cursos con este modelo de trabajo se abrena diferentes disciplinas del conocimiento.

El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje.

La actividades giran en torno a la discusión de un problema y el aprendizaje surge de la experiencia de trabajar sobre ese problema

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA DEAPRENDIZAJE

FINALIDAD DESARROLLO RECURSOS NECESARIOS ¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA INTERACCIÓN?

Situación-problema

Colocar al alumno ante una serie de decisiones

Recurrir a diversos tipos de situaciones-problemas, unas

Necesita: Se estimulará al estudiante a crear

que deberá tomar para alcanzar un objetivo que el mismo ha elegidoo que se le ha impuesto.

construidas para fines bien precisos, otras que surjan de manera menos planificada, en segundo lugar trabajar los recursos con los que se cuentan; en los dos casos es importante que el profesor sepa a dónde quiere llegar, qué quiere trabajar, a qué obstáculos cognitivos quiere enfrentar a todos o a parte desus alumnos.

Situaciones interesantes y adecuadas que tomen en cuenta la edad y el nivel de los alumnos. (ideas, esbozos de situaciones).

El tiempo del que se dispone para la actividad.

Las competencias que serequieren desarrollar.

competencias de alto nivel haciendo que se enfrente regular e intensamente a problemas relativamente numerosos, complejos y realistas, que movilicen diversos tipos de recursos cognitivos.

Mapa mental Técnica de síntesis queintegra imágenes y conceptos. Es una representación gráfica y creativa de un proceso integral que facilita los repasos efectivos y tomar notas. 

Es una estructura creciente y organizada que integra los modos de pensamiento lineal y espacial. Se compone de imágenes, colores, palabras clave, símbolos, código.

 Sus características son: muestra la jerarquía y categoría de las ideas, permite pensar con palabras e imágenes, fomenta el aprendizaje multidimensional, permite un aprendizaje global.

Hojas Blancas. Lapicero, lápiz.

Lápices de colores. Plumones.

Imágenes. Recortes.

Imágenes de internet (en dado caso de ser impreso).

Material de decoración (A libertad del alumno).

El profesor desarrolla untema a través de cualquier técnica, ya se expositiva de diagrama o la que considere adecuadasegún el tema, establece puntos que serán las guías de acción para que el alumno asocie el contenido estudiado, posteriormente aclara duda y sobre los puntos establecidos el alumnos inicia la construcción desus propias representaciones mentales

y las plasma en dibujo o imágenes ya que no todos cuentan con la habilidad del dibujo, cabe mencionar que el mapa mental solo surte efecto cuando es explicado ya que las interpretación puede variar de persona apersona.

Lluvia de ideas

Ayuda a percibir que eslo que saben los participantes sobre un determinado tema y quees lo que le falta por aprender.

El docente indica un tema fungiendo como moderador, recaba información que posee el grupo.

Pizarrón

Plumones

El docente funge como moderador, los alumnos participan con sus opiniones o información que poseen relativa al tema

Preguntas Ayuda a percibir que eslo que saben los participantes sobre un determinado tema y quees lo que le falta por aprender.

El docente expresa oralmente opor escrito una serie de preguntas relacionadas con el tema a tratar. El objetivo es recabar información o dirigir la atención de los alumnos sobre aspectos de interés del mismo.

Pizarrón, plumones, cuaderno de notas

Docente interactúa con alumnos

Lectura Adquisición de conocimientos

ANTES DE LA LECTURA

Identifica lo que se sabe acerca del tema

Documento a leer Entre el docente y los alumnos

Entre los alumnos

Escribe preguntas específicas que le gustaría contestar

Elabora predicciones acerca delo que se encontrará en la lectura

DURANTE LA LECTURA:

Trata de generar imágenes acerca de lo que lee

Trata de responder las preguntas planteadas antes de leer

Determina si sus predicciones fueron correctas

DESPUES DE LA LECTURA

Hace un resumen final de lo que ha leído

Menciona la utilidad que tendrá información leída.

Resumen Recabar información Quitar la información trivial o redundante

Reducir la información de listas o series refiriéndose aella con un solo término o

Documento a leer

Medio para plasmar el resume (papel, computadora)

frase

Buscar generalizaciones que abarquen grandes bloques de

Información

Línea de tiempo

Organizar información Con base en información recabada, los participantes organizan eventos o hechos considerando su realización enel tiempo.

El medio que se utiliza para la representación puede ser variable

Documentos fuente de información, medio paraplasmar la línea de tiempo

El docente da las instrucciones, organiza yorienta a los participantes. Los alumnos colaboran en la construcción de la línea de tiempos

Mapas conceptuales

Organizar información, mediante redes causales

Con base en información recabada, los participantes organizan jerárquicamente los eventos o hechos describiendo,por medio de vínculos, la relación entre ellos.

La representación es gráfica.

Documentos fuente de información, medio paraplasmar el mapa conceptual

El docente da las instrucciones, organiza yorienta a los participantes. Los alumnos colaboran en la construcción del mapa conceptual

Síntesis Permite integrar elementos, relaciones, propiedades, o

partes para formar entidades o totalidades

Definir el propósito

Realizar el análisis de conceptos y relaciones

Elaborar esquemas para enlazarconceptos y relaciones

Documentos fuente de información, medio paraplasmar el resultado del análisis

El docente da las instrucciones, organiza yorienta a los participantes.

nuevas y significativas Explorar nexos o relaciones entre los elementos del esquema

Integrar conceptos y relaciones en un contexto determinado

Elaborar síntesis.

Realizar Prácticas

Elaboración de Proyecto

Estudiar casos

Aplicación de la Información

Indagaciones experimentales. Es el proceso de generar hipótesis para explicar fenómenos físicos y para aprobar luego su validez.

Resolución de problemas: Es elproceso de lograr una meta a pesar de los obstáculos.

Toma de decisiones. Es el proceso de elegir entre alternativas aparentemente iguales.

Invención. Es el proceso de crear algo nuevo.

Investigación. Es el proceso de llenar lagunas o resolver

Problema o necesidad a resolver

Definir problemas y estrategias

Diseñar estrategias

Apoyar en representación interna de un problema

Orientar en el uso recursos y materiales.

Dar seguimiento para vencer limitaciones y bloqueos mentales.

Orientar en el Procesamiento de la información.

controversias que existen en la información.

Mapa conceptual

(Campanario)

Favorecer el aprendizaje significativo y desarrollar la Metacognición.

Ayuda a los alumnos a darse cuenta de sus procesos de aprendizajey a valorar las relaciones entre conceptos, especialmente las relaciones cruzadas entre conceptos que aparentemente están inconexos.

Representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones que se representan mediante enlaces ymanifiestan las dependencias, similitudes y diferencias entre conceptos, así como su organización jerárquica

Hojas de Rotafolio, Plumones o bien Software de mapas conceptuales, Computadora, Video proyector.

Se puede utilizar como instrumento de diagnostico para explorarlo que los alumnos saben,para organizar secuenciasde aprendizaje, para extraer el significado delos libros de texto, paraorganizar y hacer explícita una secuencia de enseñanza.

También pueden utilizarsepara la preparación de trabajos escritos o como técnica de evaluación.

Diario Estrategia a largo plazo que permite a losalumnos reflexionar sobre las dificultades experimentadas en los diversos temas o unidades didácticas,

Se realizan anotaciones a medida que avanza el desarrollo de las asignaturas,formando una base documental ala que se puede recurrir para fomentar la autoevaluación porparte de los alumnos, el

Libreta y bolígrafo, computadora, procesadorde textos.

Es básicamente un producto para la interacción personal y lareflexión del propio estudiante, no obstante los docentes pueden buscar ahí las

así como sobre sus procesos de cambio conceptual y sus expectativas.

cambio de sus concepciones sobre el aprendizaje y sus avances en las asignaturas.

expectativas y aprendizajes de los estudiantes.

Algunos casos un mismo diario puede circular entre todo el grupo generando el debate y losintercambios de puntos devistas entre los compañeros.

Entrevista Su finalidad es recabarinformación y publicarla. Se puede presentar como pregunta-respuesta o como texto en el que las ideas, personalidad, obras, biografías y circunstancias actualesdel entrevistado constituyen parte importante. Tiene tres fases: preparación,

Existe una persona entrevistada y un entrevistador, un tema de investigación o intercambio deideas. Se elabora una guía de preguntas, se solicita en día y hora de la entrevista, presentarse de manera formal, se procede a la aplicación de la entrevista.

Libreta, bolígrafo, grabadora de audio, grabadora de video, documento de solicitud.

El proceso de interacciónse da al revisar el docente la información que el alumno aplica, asícomo al analizar los resultados obtenidos por los alumnos.

encuentro y redacción.

Actividad predecir- observar - explicar

Tiene un enorme potencial metacognitivopues busca incidir en las ideas de los alumnos sobre el aprendizaje de la ciencia y sobre la naturaleza del conocimiento científico.

Su objetivo más importante es que los alumno comprendan su papel de los conocimientos previos en la interpretación delos fenómenos y tomen consciencia de sus propios procesos cognitivos

Consiste en tres etapas diferenciadas en las que se movilizan las ideas previas delos sujetos. Los alumnos se enfrentan a una operación experimental y se pide que expliquen los resultados

Libreta y bolígrafo

Computadora

Experiencias para desarrollar en casa conmateriales disponibles en el hogar.

El profesor tiene en cuenta las ideas previas de los alumnos y sus pautas de razonamiento. Puede dirigir la observación a aspectos irrelevantes de las experiencias, pues los alumnos podrían solamentetomar en cuenta los resultados de las experiencias que confirman sus propios puntos de vista, algo quetambién es frecuente en los adultos.

Realización de Actividades de Materialización

Son útiles para lograr que los alumnos se familiaricen con estimaciones reales de las magnitudes que se manejan. Pueden

Exigen el cálculo numérico de determinadas magnitudes y se conciben como una tarea de comparación. Por ejemplo calcular cuánto podría elevarse la temperatura de una

Libreta, bolígrafo, computadora, internet.

Constituyen un elemento alos problemas como investigación, pues no todos son ventajas en la resolución de problemas como pequeñas

constituir un complemento a los problemas como investigación.

cierta cantidad de agua si fuera posible emplear la energía cinética que adquiere un objeto de masa determinada cuando cae de cierta altura.

investigaciones. El planteamiento de ecuaciones, la manipulación de las mismas y la obtención de resultados numéricos es en sí un objetivo educativo especialmente en áreas y disciplinas técnicas.

Lluvia de ideas

(Chan)

Ayuda a percibir que eslo que saben los participantes sobre un determinado tema y quees lo que le falta por aprender.

El docente indica un tema fungiendo como moderador, recaba información que posee el grupo.

Pizarrón

Plumones

El docente funge como moderador, los alumnos participan con sus opiniones o información que poseen relativa al tema

Preguntas

(Chan)

Ayuda a percibir que eslo que saben los participantes sobre un determinado tema y quees lo que le falta por aprender.

El docente expresa oralmente opor escrito una serie de preguntas relacionadas con el tema a tratar. El objetivo es recabar información o dirigir la atención de los alumnos sobre aspectos de interés del mismo.

Pizarrón, plumones, cuaderno de notas

Docente interactúa con alumnos

Lectura

(Chan)

Adquisición de conocimientos

ANTES DE LA LECTURA

Identifica lo que se sabe acerca del tema

Documento a leer Entre el docente y los alumnos

Entre los alumnos

Escribe preguntas específicas que le gustaría contestar

Elabora predicciones acerca delo que se encontrará en la lectura

DURANTE LA LECTURA:

Trata de generar imágenes acerca de lo que lee

Trata de responder las preguntas planteadas antes de leer

Determina si sus predicciones fueron correctas

DESPUES DE LA LECTURA

Hace un resumen final de lo que ha leído

Menciona la utilidad que tendrá información leída.

Resumen

(Chan)

Recabar información Quitar la información trivial o redundante

Reducir la información de listas o series refiriéndose aella con un solo término o

Documento a leer

Medio para plasmar el resume (papel, computadora)

frase

Buscar generalizaciones que abarquen grandes bloques de

Información

Línea de tiempo

(Chan)

Organizar información Con base en información recabada, los participantes organizan eventos o hechos considerando su realización enel tiempo.

El medio que se utiliza para la representación puede ser variable

Documentos fuente de información, medio paraplasmar la línea de tiempo

El docente da las instrucciones, organiza yorienta a los participantes. Los alumnos colaboran en la construcción de la línea de tiempos

Mapas conceptuales

(Chan)

Organizar información, mediante redes causales

Con base en información recabada, los participantes organizan jerárquicamente los eventos o hechos describiendo,por medio de vínculos, la relación entre ellos.

La representación es gráfica.

Documentos fuente de información, medio paraplasmar el mapa conceptual

El docente da las instrucciones, organiza yorienta a los participantes. Los alumnos colaboran en la construcción del mapa conceptual

Síntesis

(Chan)

Permite integrar elementos, relaciones, propiedades, o partes para formar entidades ototalidades nuevas y significativas

Definir el propósito

Realizar el análisis de conceptos y relaciones

Elaborar esquemas para enlazarconceptos y relaciones

Documentos fuente de información, medio paraplasmar el resultado del análisis

El docente da las instrucciones, organiza yorienta a los participantes.

Explorar nexos o relaciones entre los elementos del esquema

Integrar conceptos y relaciones en un contexto determinado

Elaborar síntesis.

Realizar Prácticas

Elaboración de Proyecto

Estudiar casos

(Chan)

Aplicación de la Información

Indagaciones experimentales. Es el proceso de generar hipótesis para explicar fenómenos físicos y para aprobar luego su validez.

Resolución de problemas: Es elproceso de lograr una meta a pesar de los obstáculos.

Toma de decisiones. Es el proceso de elegir entre alternativas aparentemente iguales.

Invención. Es el proceso de crear algo nuevo.

Investigación. Es el proceso de llenar lagunas o resolver

Problema o necesidad a resolver

Definir problemas y estrategias

Diseñar estrategias

Apoyar en representación interna de un problema

Orientar en el uso recursos y materiales.

Dar seguimiento para vencer limitaciones y bloqueos mentales.

Orientar en el Procesamiento de la información.

controversias que existen en la información.

Autorregulación cognitiva

El control del estado actual de la propia comprensión.

Aconsejan salir al paso de cada uno de estos inconvenientes convenciendo a los alumnos de la utilidad de las estrategias de autorregulación.

Facilitando su uso y motivándolos para que las apliquen.

.

Lo más novedoso de estas propuestas es la forma enque se utilizan por el profesor de ciencias en un intento decidido.

Programas deinstrucción directa.

Demuestran un cierto grado de efectividad y aun de transferencia a otras tareas.

Exige una dedicación que, sinduda, podría interferir con eldesarrollo normal de los programas escolares.

Cualificación técnica La aplicación de estos programas exige un esfuerzo considerable y tal vez una cualificacióntécnica y unos conocimientos que no es probable que estén al alcance de todos los profesores.

Dar a conocerlos objetivosdel proceso de enseñanza aprendizaje

Deberían darse a conocer a los alumnos dado que constituyen los puntos de partida que deben orientar la evaluación posterior.

Al inicio de cada tema, unidaddidáctica o bloque temático sedebería dar a conocer a los alumnos cuáles son los resultados previstos del aprendizaje a la vez que se presenta una perspectiva global de la unidad, con una relación de los contenidos y

Inicia r una demostración o una actividad de enseñanza,se expliquen brevementelos objetivos que se persiguen con la misma

Es conveniente que los alumnos realicen las actividades con un conocimiento de cuáles son los motivos por los que éstas se orientan hacia una determinada dirección y de cuáles sonlos resultados de

actividades que se van a desarrollar.

aprendizaje que se esperaconseguir.

Aplicación delos conocimientoscientíficos ala realidad

cotidiana

Es la aplicación de los conceptos y principios a situaciones cercanas a la realidad cotidiana de los alumnos.

Con esta orientación se favorece que los alumnos tomenun papel activo y comiencen a pensar por sí mismos en la aplicación de la ciencia al contexto cotidiano. Además, con ello se contribuye a la motivación de los alumnos y a fomentar actitudes positivas hacia las disciplinas científicas

Problemática actuales.

Desarrollo de proyectossustentables. Propuestas de proyectos holísticos.

Esta orientación ayuda aque los alumnos desarrollen ideas más

adecuadas sobre el conocimiento científico como algocercano y aplicable a la realidad cotidiana. En esta dimensión radica fundamentalmente el potencial metacognitivo de este tipo de actividades.

El recurso a la historia de la ciencia

El debate en didáctica de las ciencias sobre las ventajas e inconvenientes del uso de la historia de la ciencia como un instrumento de ayuda esantiguo y un análisis detallado de la bibliografía referente a este aspecto escapa obviamente de los objetivos de este

Con esta orientación se pueden paliar, de algún modo, las inevitables consecuencias afectivas que tiene descubrir que uno ha estado siempre y continuamente en el error: hasta los más grandes científicos han experimentado estos errores y resistencias alas nuevas ideas.

Historia cronológica delos avances científicosa través del tiempo.

Consigue que los alumnos sean conscientes de que muchas de sus ideas previas son semejantes a teorías y puntos de vistabasados en historia de laciencia

trabajo

Desarrollo deenfoques multidisciplinares

Que ayudan a combatir la tradicional y perjudicial compartimentalización de las enseñanzas que pueden dar lugar, entreotros inconvenientes, aideas equivocadas sobrela ciencia y el conocimiento científicocomo un conjunto de áreas cerradas y autocontenidas y sin interacción recíproca.

Para que una estrategia se transfiera a nuevos dominios es conveniente que se aplique en dichos dominios, por lo queconviene que exista un interéscomún por parte de los diversos profesores para fomentar en sus asignaturas eluso de estrategias metacognitivas como un todo conjunto.

La dinámica actual de la ciencia hace cada vez más útil enfoques en los que intervienen varias disciplinas.

La existencia de temas transversales en los nuevos planes de estudio tras lareforma educativa fomentaeste tipo de tratamientosen los que incluso puedenimplicarse disciplinas distintas a las científicas.

Seminario Actualizar los conocimientos y mejorarsu actividad profesional

Aplicación que contribuyan enla construcción del aprendizaje. Técnicadel taller en el desarrollo delas actividades

Clases expositivas, conferencias y foros.

Por medio de conversaciónconsigo mismo

Teoría constructivista

Formación de conceptos espontáneos y científicos, cuando el individuo obtiene aprendizaje del mundo exterior.

Desarrollo como eje fundamental en el proceso de la adquisición de nuevos aprendizajes, a partir de la zona real del individuo.

Memorias históricas, experiencias.

Ambiente y contexto social.

Mediador Facilita el aprendizaje Creación de círculos virtuoso. Datos básicos, Promueve la indagación de

constructivista.

a través de una práctica indeterminista.

Metodología parecida a la espiral generada por la investigación - acción

materiales interactivosy físico.

Utilización de discurso

los alumnos, al plantearles preguntas abiertas de reflexión y los anima a cuestionarse.

Compromete a los alumnos en experiencias.

Permite el planteamiento de preguntas fuera de tiempo.

Transposicióndidáctica

Conversión de un objetode saber en un objeto de enseñanza.

A partir del dialogo, se efectúa la compresión de los actos educativos.

Discursos.

Experimentación.

El alumno elabora un sistema de signos y establecer el dialogo para que el discurso del investigador pueda derivarse los argumentos necesarios.

Zona de desarrollo próximo. (ZDP)

Permite aumentar la efectividad de la aplicación diagnostica de desarrollo mentales los procesos educativos.

Zona de desarrollo próximo, lainteriorización y la formaciónde conceptos.

Portafolios. Ejecución de tareas comunes.

Contacto con otras personas.

CONCLUSIONES

Las estrategias metodológicas planteadas en el programa, las cuales conducen a enseñar, pensar,

hablar, escribir, leer y escuchar un idioma extranjero. Las tareas de comunicación tienen una

finalidad concreta dentro de un ámbito específico. Activar la competencia comunicativa, ponen en

juego diversas estrategias y se utilizan diferentes destrezas lingüísticas y discursivas de forma

contextualizada, lo cual permitirá en el estudio de caso que los alumnos trabajen individuamente,

pero durante ese proceso logren contrastar sus reflexiones con las de sus compañeros.

Las actividades en las que se usan tanto en el lenguaje español como en el inglés, están enmarcadas

en ámbitos que pueden ser de tipo público y esto se puede enmarcar en el aprendizaje por proyectos

donde se sugiere que el aprendizaje o la obtención de un conocimiento surja de una situación real

(todo lo relacionado con la interacción social cotidiana), personal (relaciones familiares y

prácticas sociales individuales), laboral o educativo.

Las estrategias deben tener en cuenta la formación y desarrollo integral del estudiante,

permitiéndole hacer, sentir, reflexionar, decidir, resolver, observar, descubrir, organizar y

responsabilizarse de sus acciones educativas, tal como se señala en el aprendizaje basado en

problemas en donde el alumno deberá tomar un papel protagónico dentro de su formación.

Así mismo el campo de la investigación debe jugar un papel preponderante dentro de este proceso

educativo por lo cual el uso del aprendizaje basado en la investigación realizará su papel al

permitir que se involucren diversos programas académicos, lo cual dará lugar a que el estudiante

después de pasar por diversas estrategias logre centrar su aprendizaje en un contexto socializado tal

como lo señala el aprendizaje situado.

Las estrategias sugeridas en el programa pretenden el logro de objetivos y mientras se empaten con

algunas otras estos se podrán conseguir con perseverancia y constancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Azofeifa, M., Giró, A., Castro, A., Rojas, M., y Rojas, A. (2014) Hacia un nuevo Paradigma Educativo:El Aprendizaje Situado. Recuperado de: http://psicoeducat2013.wordpress.com/2014/02/06/hacia-un-nuevo-paradigma-educativo-aprendizaje-situado/

Bidegaín, N. (1999) El Aprendizaje Cooperativo. Recuperado de:https://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-1199729-dt-content-rid-9923449_1/courses/UVM-POHE1177-

Dirección de Investigación e Innovación Educativa (s.f.) Aprendizaje Basado en la Investigación.Técnicas Didácticas.[Archivo PDF] ITESM. Recuperado de:http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_Aprendizaje_Basado_en_Investigacion.pdf

Servicio de Innovación Educativa (2008) Aprendizaje Basado en Problemas. [archivo PDF] Recuperado de:https://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-876795-dt-content-rid-7871304_1/courses/UVM-POHE1565-28MB02L201370M2/T2%20AprendizajeBasadoenProblemas.pdf

Servicio de Innovación Educativa (2008) Aprendizaje Cooperativo. [archivo PDF] Recuperado de:https://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-876798-dt-content-rid-7871306_1/courses/UVM-POHE1565-28MB02L201370M2/T2%20AprendizajeCooperativo.pdf

Servicio de Innovación Educativa (2008) El Método de Caso. [archivo PDF] Recuperado de:https://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-876804-dt-content-rid-7871308_1/courses/UVM-POHE1565-28MB02L201370M2/T2%20AprendizajeMetododeCaso.pdf

Servicio de Innovación Educativa (2008) Aprendizaje Orientado a Proyectos. [archivo PDF] Recuperadode: https://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-876802-dt-content-rid-7871310_1/courses/UVM-POHE1565-28MB02L201370M2/T2%20AprendizajeOrientadoaProyectos.pdf