estrategias pedagógico-didácticas para la enseñanza del

58
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICO-DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL BULLERENGUE EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RANCHO GRANDE DE LA CIUDAD DE MONTERÍA KENNY FERNANDO GARAY HERAZO JOSÉ GABRIEL TORRES COGOLLO JESÚS DAVID VILLADIEGO JARABA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA MÚSICA MONTERÍA CÓRDOBA 2021

Transcript of estrategias pedagógico-didácticas para la enseñanza del

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICO-DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL

BULLERENGUE EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA RANCHO GRANDE DE LA CIUDAD DE MONTERÍA

KENNY FERNANDO GARAY HERAZO

JOSÉ GABRIEL TORRES COGOLLO

JESÚS DAVID VILLADIEGO JARABA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA – MÚSICA

MONTERÍA – CÓRDOBA

2021

2

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICO-DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL

BULLERENGUE EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA RANCHO GRANDE DE LA CIUDAD DE MONTERÍA

KENNY FERNANDO GARAY HERAZO

JOSÉ GABRIEL TORRES COGOLLO

JESÚS DAVID VILLADIEGO JARABA

Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis

en Educación Artística – Música

ASESORA:

M. Sc. NUNILA ZUMAQUÉ GÓMEZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA – MÚSICA

MONTERÍA – CÓRDOBA

2021

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del presidente del jurado

4

DEDICATORIA

A Dios, porque gracias a él, se pudo culminar con satisfacción este gran reto en la vida de cada

uno.

A nuestros padres porque nos han enseñado el valor de los pequeños detalles y a estimar el

sacrificio que se debe hacer para alcanzar las metas propuestas.

A las familias de cada uno, porque individual y colectivamente han sido fieles acompañantes

durante todo el proceso universitario.

A la Universidad de Córdoba, por permitir que estos jóvenes pudiesen alcanzar tan ahelado

peldaño, y a nuestros docentes del programa por todos los conocimientos brindados a lo largo de

este tiempo de aprendizaje.

Kenny Fernando, José Gabriel y Jesús David

5

AGRADECIMIENTOS

Principalmente a Dios, dador universal de vida, salud y sabiduría; y quién permitió la

culminación exitosa de este trabajo.

A nuestras familias por la confianza y la motivación brindada desde la fecha de nacimiento, hasta

este momento.

A la Universidad de Córdoba con sus directivos, administrativos y cuerpo de docentes, por ser

esa institución superior que nos mostró el camino para permanecer día a día en la búsqueda

constante de ser mejores seres humanos y personas con vocación de servicio.

Indudablemente, agradecer a todos los docentes que colocaron su granito de arena en nuestro

proceso formativo, en especial a la M.Sc. Nunila Zumaqué, por compartir sus conocimientos y

experiencias, y por tener la disposición a formarnos integralmente con base en sus pedagogías y

valores.

Por último, y no menos importante, gracias a todas las personas que contribuyeron en nuestro

crecimiento personal y profesional; amigos, docentes, trabajadores de la Universidad de Córdoba

y demás personas que brindaron apoyo o compañía en el camino de ser profesional.

Kenny Fernando, José Gabriel y Jesús David

6

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ..................................................................................................................................... 9

ABSTRACT .................................................................................................................................. 10

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 11

1. EL PROBLEMA ....................................................................................................................... 12

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 12

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 14

1.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 15

1.4. ALCANCE O IMPACTO ...................................................................................................... 16

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 17

2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 17

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................. 17

3. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................ 18

3.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 18

3.1.1. A Nivel Internacional .......................................................................................................... 18

3.1.2. A Nivel Nacional ................................................................................................................ 20

3.1.3. A Nivel Regional ................................................................................................................ 22

3.2. MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 23

3.2.1. Didáctica Musical ............................................................................................................... 23

3.2.2. Desarrollo Cognitvo ............................................................................................................ 27

3.2.3. Desarrollo Sensorial ............................................................................................................ 28

3.2.4. Desarrollo Sociocultural ..................................................................................................... 29

7

3.3. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 33

3.3.1. Música ................................................................................................................................. 33

3.3.2. Bullerengue ......................................................................................................................... 34

3.3.3. Didáctica ............................................................................................................................. 36

3.3.4. Educación Artística ............................................................................................................. 38

3.4. MARCO LEGAL ................................................................................................................... 40

3.4.1. Constitución Política de Colombia ..................................................................................... 40

3.4.2. Ley 115 de 1994.................................................................................................................. 41

4. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 43

4.1. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 43

4.1.2. Paradigma ........................................................................................................................... 43

4.2. POBLACIÓN ......................................................................................................................... 43

4.3. MUESTRA ............................................................................................................................ 43

4.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ..................................................... 43

4.5. FASES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 44

4.5.1. Fase 1. Diagnóstico ............................................................................................................. 44

4.5.2. Fase 2. Diseño de la Propuesta ........................................................................................... 44

4.5.3. Fase 3. Análisis de la Propuesta Aplicada .......................................................................... 45

4.6. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ......................................................................... 45

4.7. CATEGORÍAS ...................................................................................................................... 45

5. CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 46

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 47

ANEXOS ...................................................................................................................................... 52

8

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Categorías y Variables ....................................................................................................45

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Taller N° 1 .....................................................................................................................52

Anexo B. Taller N° 2 .....................................................................................................................53

Anexo C. Taller N° 3 .....................................................................................................................54

Anexo D. Taller N° 4 .....................................................................................................................55

Anexo E. Taller N° 5 .....................................................................................................................56

Anexo F. Taller N° 6 .....................................................................................................................56

Anexo G. Taller N° 7 ....................................................................................................................57

Anexo H. Taller N° 8 ....................................................................................................................57

Anexo I. Taller N° 9 ......................................................................................................................58

9

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo implementar estrategias pedagógico-didácticas para la

enseñanza del bullerengue en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Rancho

Grande de la ciudad de Montería, puesto que estos estudiantes no cuentan con un proceso

pedagógico donde se pueda generar una atmósfera musical, en la cual participen, es decir, que no

existe una aproximación a los procesos lúdicos de la iniciación musical y de forma colateral

tampoco se cuenta con las herramientas apropiadas que verdaderamente faciliten a los

estudiantes el poder intervenir con la experiencia y participar en un colectivo enfocado a la

práctica musical y tradicional del Bullerengue. Se puede visualizar que dentro del plan de

desarrollo educativo del área de Artística de la institución no hay un método pedagógico y

didáctico para la enseñanza del Bullerengue y sus tres aires o vertientes. De forma objetiva, este

trabajo busca ser una herramienta metodológica con elementos pedagógico-didácticos que

proporcionen recursos prácticos para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la

música tradicional de bullerengue en los estudiantes de grado sexto, generando así un ambiente

propicio para la expresión musical y artística de los estudiantes. Pero debido a la contingencia

sanitaria ocasionada por la COVID-19 y el cierre de las instalaciones donde funcionan las

instituciones educativas, no se pudo llevar a cabo la puesta en marcha del presente proyecto de

investigación, razón por la cual no pudo ser posible la obtención de resultados y por consiguiente

éstos no pueden ser valorados a través de un análisis. No obstante, por medio de la

fundamentación teórica y de los antecedentes de esta investigación, se espera alcanzar resultados

favorables al ser puesta en práctica.

PALABRAS CLAVE: Estrategias pedagógico-didácticas, bullerengue, estudiantes de grado

sexto, Institución Educativa Rancho Grande, Covid 19.

10

ABSTRACT

The objective of this work is to implement pedagogical-didactic strategies for the bullerengue

teaching in sixth grade students of the Rancho Grande Educational Institution of the city of

Montería, since these students do not have a process pedagogical where a musical atmosphere

can be generated, in which they participate, that is, that they do not there is an approach to the

playful processes of musical initiation and collaterally nor do we have the appropriate tools that

truly facilitate the students the power to intervene with the experience and participate in a group

focused on the musical and traditional practice of Bullerengue. It can be seen that within the

plan of educational development of the Artistic area of the institution there is no pedagogical

method and didactic for the teaching of Bullerengue and its three airs or slots. Objectively, this

work seeks to be a methodological tool with pedagogical-didactic elements that provide practical

resources for the development of the teaching-learning processes of the traditional bullerengue

music in sixth grade students, thus generating an atmosphere conducive to musical and artistic

expression of students. But due to contingency caused by COVID-19 and the closure of the

facilities where the educational institutions, it was not possible to carry out the implementation

of this project of research, reason why it could not be possible to obtain results and therefore

these cannot be valued through an analysis. However, through the theoretical foundation and the

background of this research, it is expected to achieve results favorable when put into practice.

KEYWORDS: Pedagogical-didactic strategies, bullerengue, undergraduate students, Rancho

Grande Educational Institution, Covid 19.

11

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se focaliza en determinar estrategias pedagógico-didácticas que sirvan

como herramienta para la enseñanza del género musical tradicional de Bullerengue y sus tres

aires, de igual manera, se pretende lograr un acercamiento de los estudiantes de grado sexto de la

Institución Educativa Rancho Grande hacia la música tradicional, como un medio de expresión

artística, que permita el desarrollo de sus capacidades y actitudes musicales.

A través de la fundamentación teórica se logró conocer distintos modelos pedagógicos enfocados

en la enseñanza de la música tradicional, de los cuales se adoptaron herramientas que por sus

características específicas, pueden ser aplicadas para la enseñanza y práctica del género musical

tradicional Bullerengue y sus tres aires, por medio de la realización de talleres pedagógico-

didácticos en los cuales se busca que los estudiantes aprendan a través de la experiencia.

De igual manera la creación de los talleres pedagógico-didácticos, se fundamenta en la

investigación realizada de trabajos de grado que con antelación hayan abordado la enseñanza de

la música tradicional en Colombia y en Latinoamérica.

12

1. EL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

América del sur es una de las tres vastas extensiones compuestas por tierra y océano que forman

al continente americano, dentro de todo este suelo ubicado al sur, se encuentra una amplia

variedad de culturas e historia que le dan identidad a cada país y jurisdicción.

Esta identidad proviene de sus raíces indígenas nativas e instaladas en la región, con el encuentro

de razas y etnias del viejo continente provenientes de las naciones de España, Portugal, Inglaterra

y África; producto de la colonización a mediados del siglo XIV, comandada por los españoles en

el año 1942. El choque cultural producido en aquel periodo en el territorio americano, fue la

apertura para el desarrollo de los pueblos latinos.

La idea de raza, en su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América. Según

Quijano (2000) “quizás se originó como referencia a las diferencias fenotípicas entre

conquistadores y conquistados, pero lo que importa es que muy pronto fue construida como

referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales entre esos grupos” (p. 202).

La mezcla de identidades raciales provocó el mestizaje que es característico de los rasgos latinos

y con ello se empezó a desarrollar los fundamentos culturales, sistemas políticos y económicos,

rudimentos basados en creencias religiosas y modelos educativos, que son características entre

los países sudamericanos y que se han ido constatando durante el paso de los años, aprovechando

sus recursos naturales y sus grandes extensiones de ecosistemas diversos más sus patrimonios y

legados; constituye la pluralidad de sus naciones.

Colombia tiene una particularidad en cuanto a manifestaciones culturales se refiere, heredadas

del fenómeno social provocado en la conquista; la fusión de negros, indios y blancos provocó un

13

movimiento social reflejado en costumbres y tradiciones que son transmitidas de generación en

generación y son puestas en práctica por medio del arte y el folklore. Dentro de los ejemplos de

estas manifestaciones expresadas por medio de la música encontramos, los pasillos, bambucos y

guabinas, ritmos de cuerdas como bandolas, tiples y requintos, desarrollados y ejecutados en el

interior del país; el joropo, los cantos llaneros con arpas en los Llanos Orientales, en el Pacífico

la chirimía, currulao, bunde entre otros; y en la zona de la Costa Caribe se encuentran tantos

ejemplos como la Cumbia, el Vallenato, el Bullerengue y el porro, este último de la región

Cordobesa.

Según lo manifestado por el Ministerio de Cultura (2013):

El logro de un vínculo más profundo del conjunto de la población con las músicas y con

el mundo sonoro, supone una experiencia de conocimiento a través de la práctica. No

hay imaginación que pueda sustituir la implicación corporal, sensorial, emocional y

racional que se produce al hacer música, al manipular lo sonoro, al expresarse

musicalmente a través de algún medio vocal, corporal, instrumental o tecnológico. Esta

participación directa y este contacto personal, hacen la diferencia (p. 8).

La participación del ser humano con la música le proporciona el desarrollo de habilidades

artísticas y de su sensibilidad, lo motiva a la integración social y al establecimiento de vínculos

culturales.

Los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Rancho Grande, no cuentan con un

proceso pedagógico donde se pueda generar una atmósfera musical, en la cual participen, es

decir que no existe una aproximación a los procesos lúdicos de la iniciación musical y de forma

colateral tampoco se cuenta con las herramientas apropiadas que verdaderamente faciliten a los

14

estudiantes el poder intervenir con la experiencia y participar en un colectivo enfocado a la

práctica musical y tradicional del Bullerengue. Se puede visualizar que dentro del plan de

desarrollo educativo del área de Artística de la institución no hay un método pedagógico y

didáctico para la enseñanza del Bullerengue y sus tres aires o vertientes.

Para Sánchez (2001):

El aprendizaje musical debe partir de actividades prácticas concretas: experimentación y

exploración de sonidos y sus posibles combinaciones, ritmo del lenguaje, canto,

percepción auditiva, ejecución instrumental, expresión corporal, etc. Es decir, la

internalización de determinadas vivencias musicales, la apreciación de buena música,

para posteriormente trabajar la base conceptual que propicie la lectura, la ejecución de

la música, la creación consciente y finalmente la expresión musical por diferentes vías

(pp. 4-5).

Los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Rancho Grande desconocen los

procesos de iniciación musical y la identidad folclórica del bullerengue y sus tres aires, porque

no cuentan con un modelo pedagógico y/o didáctico desarrollado con herramientas lúdicas que

les permita conocer sus raíces étnicas y parte de su historia y desarrollar un aprendizaje mucho

más completo en el área de artística.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera se puede implementar estrategias pedagógico-didácticas para la enseñanza del

bullerengue en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Rancho Grande de la

ciudad de Montería?

15

1.3. JUSTIFICACIÓN

La dirección a la que apuntará este trabajo investigativo, es a la recolección de las herramientas

utilizadas por los grandes teóricos de la pedagogía en la enseñanza musical y la experiencia

producida por el resultado de su ejecución por parte de algunos licenciados y docentes de música

dentro del marco lúdico, que realmente posibilite la enseñanza del Bullerengue y sus tres

vertientes. Luego de hacer la recolección antes mencionada se realiza una valoración de cada

herramienta teniendo en cuenta su desarrollo y aplicación, sus componentes didácticos y su

aprovechamiento como estrategia para la enseñanza musical.

Estas herramientas dentro de su funcionalidad buscan fortalecer el aprendizaje musical y la

estimulación de las habilidades artísticas, el desarrollo de sus áreas psicomotoras y la evolución

de su comportamiento socio afectivo.

Todas estas actividades potenciales agregan un valor cognoscitivo que fortalece el aprendizaje de

los estudiantes de la I.E. Rancho Grande en el área Artística y también le son de

aprovechamiento en otras áreas y materias impartidas por la institución. El proceso de enseñanza

en niños con edades de 11 a 13 años, es constante y dinámico hacia la parte creativa y sensible en

el desarrollo de talentos y habilidades y en el encuentro con su personalidad.

Es adecuado que las herramientas pedagógico- didácticas aparezcan de forma espontánea en los

procesos de formación musical que favorezcan el ágil proceso de enseñanza del Bullerengue que

les permita a los estudiantes conectar con las características folclóricas de la región. Una vez

localizado y obtenido el contenido de las posibles herramientas pedagógico- didácticas para la

enseñanza del Bullerengue se puede organizar el proceso de selección y recopilación de la

16

documentación de las estrategias para que en un futuro sea la base funcional de un método de

enseñanza y práctica del Bullerengue.

1.4. ALCANCE O IMPACTO

De forma objetiva, este trabajo de investigación busca ser una herramienta metodológica con

elementos pedagógico-didácticos que proporcionen recursos prácticos para el desarrollo de los

procesos de enseñanza-aprendizaje de la música tradicional de bullerengue en los estudiantes de

grado sexto de la Institución Educativa Rancho Grande, generando así un ambiente propicio para

la expresión musical y artística de los estudiantes. De igual modo, se espera que contribuya al

desarrollo de la práctica musical en general en la Institución Educativa, a través de la creación de

un grupo de música tradicional de bullerengue, y que permita el fortalecimiento de los lazos

interpersonales, entre la población estudiantil.

17

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

✓ Implementar estrategias pedagógico-didácticas para la enseñanza del bullerengue en los

estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Rancho Grande de la ciudad de

Montería.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✓ Diagnosticar los factores que afectan los procesos de enseñanza- aprendizaje de la música

tradicional de bullerengue de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa

Rancho grande.

✓ Presentar un compilado de teorías, métodos y estrategias pedagógico y/o didácticas que

han sido usadas para la enseñanza de música folclórica en Colombia.

✓ Conceptualizar el Bullerengue como género musical folclórico, dando cuenta de cada uno

de sus aires.

✓ Determinar las ventajas y desventajas de las estrategias pedagógico-didácticas empleadas

para la enseñanza del Bullerengue en los estudiantes de grado sexto de la Institución

Educativa Rancho Grande.

18

3. MARCO REFERENCIAL

3.1. ANTECEDENTES

Con base en la temática de este proyecto de investigación, estrategias pedagógico- didácticas

para la enseñanza del Bullerengue en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa

Rancho Grande de la ciudad de Montería, se ha realizado una revisión documental con el fin de

identificar diferentes proyectos de grado que con antelación hayan abordado esta temática de

investigación, y por consiguiente que puedan brindar información clave y/o herramientas para la

realización de éste. Es por ello que se han seleccionado los siguientes trabajos:

3.1.1. A Nivel Internacional

En primer lugar, se encuentra Gutiérrez (2012) con su trabajo titulado “LOS MODOS

TRADICIONALES DE TRANSMISIÓN DE REPERTORIO Y TÉCNICAS DEL

BULLERENGUE. En la búsqueda de un modelo teórico para la enseñanza urbana de las

prácticas musicales tradicionales”

Esta investigación se propone en primer término para dar cuenta de los modos tradicionales de

transmisión de repertorio y técnicas propios de la práctica musical afro colombiana denominada

Bullerengue. Se espera de esta manera, sumar a la construcción de un cuerpo de conocimientos

acerca de la dimensión pedagógico musical de esta práctica, así como a la reflexión al interior de

la comunidad académica acerca de la necesidad de respetar en las propuestas pedagógicas que

pretenden lidiar con las músicas usualmente denominadas como tradicionales, el vínculo que

existe entre la realidad como experiencia de una práctica musical y los modos de transmisión que

le son propios. Se da cuenta de los frutos de un periodo de inmersión de 4 meses, entre enero y

abril de 2012, en comunidades bullerengueras de la costa Atlántica colombiana y el Urabá

19

Antioqueño, con énfasis en los núcleos de Palenquito y María La Baja en el departamento de

Bolívar. Se utilizó la Investigación Participativa, acompañada de un diario de campo y

entrevistas como metodología.

Se espera que este trabajo sirva de insumo para pensar el vínculo que existe entre los modos de

transmisión de repertorio y técnicas musicales propios de una práctica musical y aquello de su

realidad sonora que puede contemplarse como material de clase, de manera que se evidencie la

necesidad de sostener dicha relación en el marco de cualquier experiencia educativa musical

alrededor de la misma. Esta tesis tuvo como hipótesis de trabajo la noción de que Bullerengueros

y Bullerengueras expertos han llegado a compartir el repertorio de formas de pensar, tradiciones,

creencias, preferencias, principios y comprensiones que se condensa en lo que denominamos

Estándares de práctica del Bullerengue por cuenta de procesos educativos posibilitados, pero no

garantizados, por su inserción en el contexto espacio-temporal y simbólico en el que anida la

práctica. Se postuló además la idea de que las dinámicas y los modos de dichos procesos son

determinados parcialmente por dichos contextos simbólico y espacio temporal, pero también que

son diversos y únicos a cada sujeto en tanto responden no solo a sus antecedentes sino a sus

opciones y sus elecciones. Así pues y en vista del análisis realizado al material documental

recogido se puede dar dicha hipótesis por confirmada en los casos aquí descritos.

Este trabajo de grado brinda muchas estrategias basadas en las experiencias de los procesos de

enseñanza- aprendizaje, de un selecto grupo de grandes referentes dentro del Bullerengue, tanto

en su etapa de aprendices como en su etapa de maestros. Hace unas descripciones muy puntuales

dentro de los distintos procesos experimentados y aplicados por cada uno de los personajes

tenidos en cuenta y que a su vez les ha generado resultado a éstos, por lo cual se considera como

experiencias documentadas que sirven de base para la elaboración del trabajo investigativo en

20

desarrollo, teniendo en cuenta las condiciones socioculturales propias del entorno y los diferentes

tipos de aprendizaje observados en la población de estudiantes a enseñar, se tomarán o no

algunos elementos de la investigación antes mencionada.

3.1.2. A Nivel Nacional

Loaiza (2012), en su trabajo titulado CUMBIA Y TAMBORA: UNA APROXIMACIÓN PARA

NIÑOS AL CONOCIMIENTO DE LA MÚSICA TRADICIONAL DE LA COSTA

ATLÁNTICA, presenta una Propuesta pedagógica musical que pretende acercar a los niños de 6

a 10 años a las músicas tradicionales de la Costa Atlántica colombiana, específicamente a la

Cumbia y a la Tambora. Se ha realizado una serie de talleres que han acercado a los niños desde

el contexto y origen de cada ritmo logrando un acercamiento más cercano y una apropiación de

cada uno de estos no solo desde lo musical sino desde lo contextual a través de recursos como

mapas, videos, fotos y otros elementos. A partir de este acercamiento y con actividades lúdicas

realizadas a los niños se elaboró una cartilla que recoge algunas de estas actividades para que

cualquier niño o maestro tenga a su alcance el poder aprender esta música.

El enfoque de la investigación es cualitativo, se utilizaron como herramientas talleres,

entrevistas, revisión bibliográfica, y transcripciones y composiciones.

La música colombiana en los talleres realizados en este proyecto también demostró ser una

herramienta valiosa para la asimilación de la música, los contenidos de la cumbia y la tambora

han sido apropiados para la introducción de los niños a la música no solo tradicional sino en

general, pues estos géneros contienen elementos como el canto, ritmos sincopados, marcación de

pulso constante y estable, y letras que permiten a los niños recordar fácilmente esta música,

además por ser de tipo alegre, cada niño toma esta música con mayor aceptación. Y con todo

21

esto, la improvisación musical se comienza a hacer efectiva para el goce y complemento del

aprendizaje. En cuanto a la aplicación de los talleres se pudo apreciar que para el acercamiento

musical de la tradición colombiana, diferentes disciplinas del conocimiento humano son un

complemento valioso para revivir la cultura musical colombiana, estas se ayudan entre sí para

contribuir al aprendizaje de los niños, además se generan diferentes puntos de vista que giran en

torno a una sola razón y estas se complementan para optimizar el aprendizaje. La inclusión de la

teoría de las inteligencias múltiples formuladas por Howard Gardner, fueron un recurso de vital

importancia, para el reconocimiento de la diversidad en cuanto a la manera de aprender, y para el

mejoramiento de la enseñanza y la construcción del saber, pues es en la diversidad en donde cada

niño ha podido crear conceptos más claros y significativos en su aprender.

Por otro lado, se hace relevante mencionar el trabajo de Munevar (2020) titulado

BULLERENGUE EN BOGOTÁ, FORMACION DE CANTANTES NO PROFESIONALES

CON HERRAMIENTAS DE TECNICA VOCAL. En esta monografía se presenta un taller de

cinco sesiones de Bullerengue-chalupa, para la formación de tres cantantes no profesionales en el

contexto bogotano utilizando herramientas de técnica vocal de Laura Neira y Madeleine

Mansión, describiendo los sucesos de cada sesión y exponiendo el proceso de los sujetos

investigados se concluye como el dialogo entre la técnica y la tradición ancestral que sirve para

liberar emociones con una emisión saludable.

Esta investigación tiene un carácter cualitativo, a través de la investigación participativa y utiliza

las entrevistas y diario de campo como instrumentos de recolección de la información. La

propuesta se cumple y es oportuna para el canto individual y grupal, ya que en el proceso de los

talleres los estudiantes se conectaban asertiva y conscientemente con las sensaciones de su

cuerpo y los ejercicios corporales que la música iba guiando; todo esto, a través de la

22

concentración y realización de los ejercicios respiratorios, y en los de resonancia rítmica

bullerenguera, porque así, iban a familiarizarse e interiorizar más sobre estas músicas, ayudando

además a relajar en el momento de las vocalizaciones y en general en la realización de otros

ejercicios vitales para la interpretación, como son los de afinación, emisión y dicción.

3.1.3. A Nivel Regional

En este contexto, se hace presente Rodríguez (2019) con su trabajo titulado EL USO DEL

ARTE COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR EL INTERÉS Y

DIFUSIÓN DEL BULLERENGUE DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA EN LOS

ESTUDIANTES DE GRADO 5º EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CECILIA DE LLERAS

SEDE SANTA TERESITA. Este proyecto es fuente de nuevas metodologías del arte, para

conectar la difusión y el interés hacia el bullerengue como música representativa del

departamento de córdoba en los estudiantes de grado 5°. Todas estas aplicables en la escuela en

la que también se estimula la participación genuina de los niños, al tiempo que se hace arte, se

aprende se y divierten. Después de haber analizado la problemática planteada, la cual se

fundamenta en los índices bajos de conocimiento y práctica de manifestaciones artísticas de la

identidad cultural del departamento de Córdoba, es entonces como se toma al arte como

implemento en el espacio académico de educación artística y el bullerengue como objeto de

estudio para aplicarlo al aula mediante algunas modalidades del arte. Dando resultados positivos,

de crecimiento, amor y sensibilización ante lo nuestro en los estudiantes, motivados por la

interacción y participación que aportan los talleres aplicados. Cabe entonces resaltar que este

proyecto demostró los alcances y aportes que puede generar el arte en la construcción de

conceptos de forma vivencial desde la esencia cultural en la que se encuentran los niños. Esta es

una investigación de tipo cualitativo realizada con los estudiantes de grado quinto, aula número

23

dos de la Institución Educativa Cecilia de Lleras Sede Santa Teresita, utilizando el método de

investigación acción participante.

3.2. MARCO TEÓRICO

En el proceso de este trabajo investigativo, se hace importancia en conocer los postulados y

teorías de los pedagogos más influyentes por su aporte significativo a la enseñanza musical y el

desarrollo que estas han representado en las últimas décadas, ya que por medio de estas se han

organizado distintos métodos que proporcionan herramientas y estrategias didácticas y lúdicas

que son de gran aprovechamiento en el aprendizaje de la música, además de proveer información

determinante, son bases adecuadas y fundamentales que juegan un papel importante en la

formación psicológica y física del ser humano al entrar en sincronía con la música; por esto se ha

tomado la decisión de segmentar estas bases teóricas en grupos específicos los cuales son:

desarrollo cognitivo, desarrollo sensorial, didáctica musical y desarrollo socio-cultural.

3.2.1. Didáctica Musical

Zoltán Kodály (1905) aparece como el primero mencionado por su importante valor y aporte a la

pedagogía musical desde su intervención con la música folclórica de su país natal Hungría;

Kodály era fiel a su idea de que el canto es la herramienta más apropiada para la enseñanza

musical ya que el niño tiene la capacidad de producir sonidos y cantar antes de desarrollar el

lenguaje; por esto tomó canciones del repertorio folclórico de su país y junto a las estrategias

implementadas da inicio formal al método Kodály, la introducción al solfeo utilizando los grados

representados con un sistema de signos hechos con las manos denominados curwen junto a la

asociación de los ritmos tradicionales utilizando la percusión corporal y frases onomatopeyas

repetitivas y en formato de preguntas y respuestas.

24

Según Zuleta Jaramillo (2003):

El método Kodály es abierto, flexible y de gran adaptabilidad. Sus principios básicos

son iguales para cualquier cultura que desee adaptarlo como método de enseñanza

musical. Su secuencia, herramientas y materiales son adaptables y, por lo tanto,

susceptibles de modificación por parte de quien aplica el método (p. 77).

Gracias a su capacidad y facilidad de aprensión el método Kodály se convierte en una de las

herramientas más utilizadas dentro de la pedagogía y enseñanza musical; su enfoque folclórico

se convierte en el espacio adecuado donde los niños hacen aprovechamiento de sus actitudes

musicales en un entorno cultural conocido.

Otro de los pedagogos conocido por su interés en la música folclórica es el alemán Carl Orff

(1930) que propone en su teoría que la iniciación musical puede partir en el ritmo corporal; la

respuesta a las palmadas, el choque de manos con las piernas y el choque de la palta de los pies

con el piso en un primer nivel para la interiorización del pulso de forma inconsciente, junto al

desarrollo de ejercicios repetitivos con onomatopeyas y palabras para luego pasar a instrumentos

percutidos como maracas, panderetas, tambores y timbales; en un juego de canciones que

permiten la aproximación a las primeras melodías en instrumentos como los xilófonos y

metalófonos: herramientas didácticas con las que Orff apostaba a la experimentación y

exploración de la creatividad y la capacidad que tienen los niños de proponer e improvisar sus

propios ritmos y melodías.

Se observa en Orff una constante en cuanto a que sea el niño quien, a partir de su experiencia de

lo que escucha, ve y siente, proponga, invente y cree nuevas expresiones musicales con su

cuerpo, su voz y los instrumentos. Se hace presente la importancia de la creatividad, un legado

25

del siglo XX en cuanto a valor y trascendencia del trabajo creativo en las acciones y los procesos

de adquisición del conocimiento musical, y en la propuesta de Orff está presente en los diferentes

momentos de la práctica (Valencia, Londoño, Martínez, y Ramón, 2018, p. 95).

El método Orff hace aprovechamiento de la didáctica por medio de la creación y composición

musical en las habilidades artistícas de los niños; esto es producto del desarrollo de las

capacidades formadas en las estrateias de repetición de fragmentos rítmicos y melódicos

aprendidos de forma previa, esto genera la confianza suficiente en los niños para luego repentizar

su música desde lo que siente al ejecutarla.

Émile Jacques Dalcroze (1910) es un pedagogo de origen suizo de gran importancia por su

método rítmico. Dalcroze argumenta que en el movimiento corporal y la sensación de los

sentidos a través de las vibraciones corporales generadas por el ritmo, son el primer elemento

para la iniciación musical en los niños, la interiorización del ritmo por medio de la expresión

corporal construye una formación primaria, para luego tener un acercamiento hacia las

expresiones melódicas y armónicas para consolidar unas bases musicales solidas. Las

sonoridades y el canto son herramientas que aparecen en el proceso de los juegos propuestos por

Dalcroze de forma espontanea como parte de la didáctica, utilizando la improvisación en el piano

y el uso de piezas musicales los niños hacían avanzadas en circulos marcando el compás, la libre

expresión del cuerpo acompaña los repentinos cambios rítmicos melódicos logrando la

representación de las figuras de duración y matices.Esta es parte de la dinámica de su didáctico

método.

Los estudiantes aprenden por medio del cuerpo, aprenden haciendo. En una sesión guiada por los

principios de la Rítmica Dalcroze el individuo siente, percibe, reacciona, conecta, expresa,

piensa, analiza, crea y comunica. Por medio de ejercicios musicales los estudiantes desarrollan

26

flexibilidad siendo capaces de seguir patrones para pasar, rápidamente, a la creación de nuevas

rutinas combinando la capacidad de automatización y memoria con la de reacción rápida y

creatividad. Este estado de alerta genera experiencias de aprendizaje significativo en las que el

estudiante aprende a aprender (Vallejo, 2019, p. 58)

Las estimulaciones sensoriales y motrices del cuerpo por medio de los motivos rítmicos y

melódicos propician en los niños la oportunidad de ser espontaneos en la creación de forma libre

la interpretación de instrumentos o el uso de su voz, permitiendo que los niños adquieran un

gusto fiel hacia la música y formando su parte sensible.

Dentro de este trabajo investigativo, vale la pena mencionar al compositor y pianista húngaro

Bela Bartók (1930), que fue un gran investigador de la música folclórica y su pasión por ella.

Bartók empieza su estudio del piano a temprana edad y desarrolla una fuerte conexión con el

folclore de su tierra húngara, por lo que decidió adaptar múltiples piezas no solo de su tierra sino

también del folclor árabe, rumano, búlgaro y eslovaco; llevándolo a ser un compositor

reconocido en el viejo continente. Bela Bartók tuvo un encuentro con el pedagogo Zoltán

Kódaly, con el cual desarrollan métodos de adaptación de la música folclórica para posteriores

estudios del pedagogo. Bartók desarrolla el método del microkosmos, conjunto de 153 piezas

musicales de complejidad ascendente, para la enseñanza de la música popular, dentro de las

piezas Bartók hacía la separación en partes melódicas, rítmicas de la parte literaria, este

compositor húngaro fue un revolucionario de la enseñanza musical a partir del folclor y la

adaptación de instrumentos a este mismo.

Bartók descubrió muy pronto el valor intrínseco de la voz del pueblo por medio de su música. La

honestidad y coherencia de la vida en las aldeas, diametralmente opuesta a la sobrevivencia en

las grandes ciudades, dejó profunda huella en este hombre que conocía muy bien la capacidad

27

destructiva civilizadora; por ello llegó a decir al final de su vida que "los días más hermosos de

la vida fueron los que pasé en las aldeas, entre los campesinos" (Berlioz,1996, p. 2).

El repertorio extenso de composiciones folcloricas de Bartók, contribuye al desarrollo de la

música folclórica y a la recopilación de piezas tradicionales que son herramientas didácticas

adaptables a cualquier región y contexto para la enseñanza de la música.

3.2.2. Desarrollo Cognitivo

La didáctica como parte de la pedagogía es un elemento importante para el aprendizaje del niño,

y hacer referencia a Jean Piaget (1968) con sus aportes y teorías para la pedagogía y la didáctica

es significativo en la inclusión de este trabajo investigativo. Piaget de origen suizo fue psicólogo,

científico, filósofo y pedagogo. Dedicando todo su trabajo al estudio, enseñanza y formación de

los niños y su mente. Sus teorías más importantes se desempeñaron en el conomiento del

pensamiento y la atención, investigación que lo llevo a formalizar su teoría de sus estadios o

etapas del desarrollo cognitivo, que se basa en los cambios que sufre la mente en distintas etapas

de la vida con los años, determinados de tal forma estapa sensorio-motora de 0 a 2 años, etapa

preparacional de 2 a 7 años, etapa de operaciones concretas de 7 a 11 años y etapa de

operaciones formales en el nivel adulto de 11 a 15 años.

Otro de los aportes significativos de Piaget en sus fundamentos teóricos y metodo didáctico es el

proceso de asimilación y acomodación, donde la asimilación hace parte a la reacción de la mente

cuando està expuesta a la interacción con una situación provocada en el entorno o la información

y la acomodación es el proceso de organización de la información selectiva a partir de la

interacción con ella. Los distintos procesos no pueden ser separados ya que estos mantienen el

equilibrio del aprendizaje cognitvo.

28

Piaget (1968) señala que el desarrollo de la inteligencia es producto del desarrollo espontáneo,

que depende de cuatro factores principales: el desarrollo del niño en término de crecimiento

biológico y maduración psicológico. La experiencia, que es un elemento importante para el

desarrollo cognitivo; la transmisión social, por la que señala que ningún mensaje ni conducta

nueva se incorpora al sujeto si éste no activa las estructuras previas adecuadas para procesarlo,

para asimilarlo; y por último el factor de equilibración, que permite la búsqueda interna de

nuevos niveles y reorganizaciones de equilibrio mental, después de cada alteración cognoscitiva

provocado desde el exterior o autoprovocada (Saldarriaga, 2016, p. 134).

Piaget es uno de los pedagogos que se encargó de explicar el funcionamiento del pensamiento y

el aprendizaje de los niños desde los marcos psicológicos y pedagógicos, con sus métodos y

teorías que son ricas en conocimiento para la enseñanza musical.

3.2.3. Desarrollo Sensorial

Otro enfoque importante de la didáctica y la pedagogía está expuesto en las teorías y métodos del

político, músico y filósofo Jean-Jacques Rousseau (1761). Su interés por el desarrollo educativo

de los niños y su formación lo conduce a escribir su tratado El Emilio identificando que el

aprendizaje del niño y la búsqueda del conocimiento debe darse de forma libre y no impuesto; el

docente juega un papel de acompañamiento, pero no hace uso de su autoridad o rol para infundir

de forma exigente un conocimiento. Rousseau expresa en su tratado las diferentes etapas de los

niños en su aprendizaje, se nace con la capacidad de entender, comprender y aprender, pero no

sabiendo ni conociendo, por esto es necesario que el niño genere todas sus experiencias posibles

con el entorno y el ambiente en todo su crecimiento de forma libre, pero guiado dentro de lo que

es considerado bueno, y moralmente sano.

29

El aspecto lúdico en la teoría pedagógica roussoniana, ocupa un lugar preponderante. El

aprendizaje acompañado de técnicas de juego es sin duda más eficiente en cualquier disciplina

del conocimiento, pues la emotividad afecta positivamente la aptitud infantil en el progreso

intelectual (Arrieta, 2002).

Rousseau en su método naturalista apoya al desarrollo del aprendizaje de los niños por medio de

la interacción con el ambiente y exploración de su ser al entorno, esto les brinda la oportunidad

de conocer el mundo a través de sus propias experiencias y creando sus propios conceptos en un

medio para la toma de decisiones.

3.2.4. Desarrollo Sociocultural

En las etapas evolutivas del pensamiento de los niños, los aspectos culturales y sociales son

importantes para su desarrollo y su crecimiento, lo que permite hacer mención de un importante

psicoanalista como Erik Erikson (1950) que en sus postulados se encargo de indagar la evolucion

del niño a través de su parte psicológica y social; donde hace hincapié en el entendimiento del

yo y la habilidad que se tiene y adquiere como persona para decidir en la resolución de las

situaciones en su medio cultural, hereditario del niño.

Erikson hace su teoria psicosocial sobre ocho etapas o estadios del ser humano que determina de

esta forma: confianza vs desconfianza (nacimiento a los 12 o 18 meses), utonomía vs vergüenza

y duda (desde los 18 meses hasta los 3 años ), iniciativa vs culpa (desde los 3 hasta los 5 años),

laboriosidad vs inferioridad (desde los 6 hasta los 12 años), exploración de la identidad vs

difusíon de la identidad (desde los 13 hasta los 20 años ), intimidad frente al aislamiento (entre

los 20 y los 40 años), generatividad frente al estancamiento (entre los 40 y 60 años), integridad

del yo frente a la desesperación (desde los 60 u 80 hasta la muerte).

30

Erikson es muy conocido por su trabajo sobre la redefinición y expansión de la teoría de los

estadios de Freud. Establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético.

Postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo largo de todo el ciclo

vital. Nuestro progreso a través de cada estadio está determinado en parte por nuestros éxitos o

por los fracasos en los estadios precedentes. Como si fuese el botón de una rosa que esconde sus

pétalos, cada uno de éstos se abrirá en un momento concreto, con un cierto orden que ha sido

determinado por la naturaleza a través de la genética. Si interferimos con este orden natural de

desarrollo extrayendo un pétalo demasiado pronto o en un momento que no es el que le

corresponde, destruimos el desarrollo de la flor al completo (George, 2005, p.4).

Dentro de todas estas etapas Erikson descubrio la importancia del desarrollo psicológico y el

crecimiento del ser humano, frente al contexto social; donde este va haciendo el descubrimiento

del mundo por medio de las emociones y la interacción con sus familiares, compañeros y amigos

de acuerdo a las experiencias y el carácter brindado por las personas, y la recepción de la

información del niño lo llevara a crecer solido, fuerte y capaz de socializar o por lo contrario

desarrollar una personalidad débil y carente de seguridad y afecto hasta poder desarrollar

trastornos psicológicos.

Uno de los grandes pedagogos en la parte del desarrollo del ser humano con su entorno social es

psicólogo Lev Vigotsky (1934), que expone en su teoría de desarrollo social que la interacción

dinámica del niño con el medio ambiente y sus semejantes con la compañía de un tutor les

permite formar organizaciones mas complejas del pensamiento consiguiendo más capacidades de

aprendizaje producto de los momentos de interacción social, que les permite adquirir un

desarrollo cognoscitivo.

31

Vigotsky hablaba del aprendizaje y la zona de desarrollo aproximal; como el proceso de

acompañamiento por un adulto o compañeros mas experimentados a la organización y

orientación de actividades siguiendo la instrucción paso por paso hasta que el niño tenga

capacidad y la seguridad de dominio de las tareas; permitiendole asimilar e incorporar procesos

cognositivos y desarrollar su aprendizaje.

Vygotsky (1979), citado por (Carrera y Mazzarella, 2001.) señala que todo aprendizaje en la

escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en

la fase escolar, por tanto, aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días

de vida del niño. Refiere dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real, que comprende el nivel

de desarrollo de las funciones mentales de un niño, supone aquellas actividades que los niños

pueden realizar por sí solos y que son indicativas de sus capacidades mentales. Por otro lado, si

se le ofrece ayuda o se le muestra cómo resolver un problema y lo soluciona, es decir, si el niño

no logra una solución independientemente del problema, sino que llega a ella con la ayuda de

otros constituye su nivel de desarrollo potencial. Lo que los niños pueden hacer con ayuda de

otros, en cierto sentido, es más indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí

solos (p.43).

La enseñanza de los niños dentro del contexto social es a partir de la interacción con su ambiente

cultural y este a su vez con personas de su igual; compartiendo experiencias e ideas que van de

acuerdo a sus gustos e intereses y esto permite que la adquisición del conocimiento se presente

de la forma más natural, por medio de juegos, actividades lúdicas, cantos, marchas y asimilación

de ritmos que permiten que el aprendizaje sea significativo.

En este trabajo investigativo es importante mencionar la teoría del desarrollo social del psicólogo

Albert Bandura (1988), donde postula que los niños aprenden gracias a la imitación de conductas

32

o acciones que son realizadas por personas que se desarrollan en su mismo entorno; esto quiere

decir que el aprendizaje se transmite de forma visual y comparte tres actores; un actor vivo que

interviene y hace la demostración de una actividad notoria y específica. Un actor verbal que

comunica un mensaje con un código expuesto en un contexto social; y un actor simbólico que le

proporciona la información al aprendiz por un medio particular, ya sea un libro, la televisión o el

internet, entre otros.

Para que el desarrollo del aprendizaje social en el niño es necesario que aparezca un modelo que

refuerce la participación del niño con el ambiente; la respuesta positiva del modelador puede

causar que el niño repita esta conducta en situaciones futuras; logrando que su aprendizaje sea

relacionado con sus preferencias, y que al estar inmerso en actividades donde comparte y

observa comportamientos con sus semejantes hace uso de su intuición para decidir sobre lo que

el contexto le muestra en determinado momento.

La teoría de Bandura (1988) denominada de aprendizaje social o por observación, es un enfoque

ecléctico que combina ideas y conceptos del neoconductismo, predominando la mediación

cognitiva, clarificando que no existe vínculo entre estímulo respuesta o entre conducta y

reforzador, sino que son nuestros procesos cognoscitivos los que median entre estímulo y

respuesta donde estos procesos cognitivos actúan de manera independiente, de acuerdo con

nuestras estructuras mentales y de aprendizaje (Salinas y Morales, 2018, p.133).

El teórico Bandura (1988) refiere que todos los fenómenos de aprendizaje que resultan de la

experiencia directa pueden tener lugar por el proceso de sustitución, es decir, mediante la

observación del comportamiento de otras personas; las consecuencias que ese comportamiento

ocasiona (modelo) pueden ser transferidas al aprendiz, en donde se adquieren patrones o

33

respuestas intrínsecas por medio de la observación, desempeñado por los procesos de sustitución,

simbólicos y de autorregulación (Salinas y Morales, 2018, p.134).

Bandura, guarda una relación entre el aprendiz y el medio ambiente los factores y proximidades

que este ofrece para la enseñanza; el niño aprende de lo que ve y a través de esto intuye; la

práctica de actividades lúdicas facilita que los procesos cognitivos se efectúen de manera eficaz

en las etapas de aprendizaje del niño.

3.3. MARCO CONCEPTUAL

En este trabajo investigativo se dará definición de forma propicia a algunos conceptos utilizados,

que permiten la identificación de la matriz de este trabajo. Este concepto permite una vista

amplia sobre el desarrollo y motivo de esta investigación y el objetivo es contextualizar y

orientar dentro de la investigación y sus fundamentos.

3.3.1. Música

La música es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que forma parte del

quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce estético como por su carácter

funcional y social. La música nos identifica como seres, como grupos y como cultura, tanto por

las raíces identitarias como por la locación geográfica y épocas históricas. Es un aspecto de la

humanidad innegable e irremplazable que nos determina como tal (Angel, Camus y Mansilla,

2008, p.18, Citado por (Angel, 2013)).

Entonces, la música es la práctica humana que por medio de la construcción auditivatemporal,

fomenta valores primarios como son el placer o el gusto, el auto- crecimiento y el

autoconocimiento. En esta línea, la música es inherentemente multicultural, ya que involucra

muchas prácticas musicales o incontables culturas musicales. En términos prácticos, la música

34

posee cuatro aspectos fundamentales que son importantes considerar: 1) La música es un

esfuerzo humano, que depende principalmente de la construcción socio- cultural; 2) La música

nunca incorpora elementos formales aislados, ya que considera la melodía, armonía, ritmos,

timbres, entre otros; como elementos integrados. De esta manera, tanto el compositor, interprete

y auditor logran distinguir desde su plano dimensional los diferentes elementos sonoros. 3) La

música se relaciona con diferentes acciones como son el movimiento, la danza, la dirección

orquestal, entre otras. 4) La música puede abordar una vasta variedad de objetivos y funciones

sociales. Por ejemplo, sirve de acompañamiento en celebraciones e incluso, se utiliza para

invocar dioses. En este sentido, sirve como vehículo para comunicar creencias, valores y formas

de comportamientos (Elliot, 1995, citado por Angel 2013).

3.3.2. Bullerengue

Es un género tradicional de la región Caribe donde su génesis se desarrolló en San Basilio de

Palenque ubicado en el departamento de Bolívar; que luego se fue extendiendo por sus

conexiones ancestrales y raciales a departamentos como Córdoba, Puerto Escondido y el Urabá

Antiqueño, en partes como Necoclí, San Juan y Arboletes, entre otros.

Este particular género, dentro de sus características es que su origen es de procedencia africana,

ya que en esta región se asentó gran población traída del África en condición de esclavitud, al

igual que los instrumentos membranófonos con los cuales se ejecuta que son: Llamador (Tambor

Macho) que es quien marca el ritmo de la canción, Alegre (Tambor Hembra) que es quien

desarrolla los rítmos, Maracas, Totumas o Tablitas y por supuesto el canto responsorial de una

Cantaora y coristas que le acompañan; en el Bullerengue las mujeres tienen un papel importante

ya que ellas son las encargadas de llevar las melodías de sus letras costumbristas y de sentido

folclórico y tradicional; y los hombres ocupan la parte instrumental se dedican a los ritmos y

35

percusión de las canciones. El Bullerengue tiene tres variaciones donde la más importante es el

ritmo de Bullerengue Sentao y le preceden la Chalupa y el Fandango de lengua. La transmisión

de este género siempre ha sido por vía oral, conocimiento impartido entre familias en un

ambiente natural o entre amigos que tienen un interés por el aprendizaje del bullerengue. Estos

conocimientos poseen una connotación tradicional y ancestral que se conectan con los hábitos y

costumbres de las personas en lugares específicos donde se desarrolla este género en la región

Caribe y que en estos últimos veinte años su modelo de trasmisión ha sido un interés pedagógico,

incluso popular debido a los festivales que se han ido gestando en la región la formación en

escuelas y su enseñanza de forma extracurricular.

El Bullerengue, es un rito a la vida, su música, la danza, la poesía, ceremonias melancólicas,

románticas, fúnebres y recreativas, transversalizan los ambientes de los moradores de las

localidades donde se manifiesta esta expresión de la tradición oral que nutre las costas de mares,

ríos, embalses hídricos y montes del Caribe colombiano. En consecuencia, es importante

resignificar que el Bullerengue, es parte actuante del cuerpo y la mente y se vale de la expresión

corporal-danzaría-sonora-palabras y ritos, logrando hacer representaciones simbólicas,

comunicativa dialógica, concretizando así que: “El canto, la música vocal e instrumental y el

baile, se integran como un solo cuerpo armónico - integral, difícil de separar, y al cual hay que

estudiar en su conjunto (Pérez, 2014, p. 33).

Según Rojas (2009, p.3) citado por (Rojas, 2012) un grupo de bullerengue, por lo general, está

conformado por: dos tamboleros, quienes tocan el tambor macho y hembra; una o más voces

líderes o entonadoras y varios bailarines de ambos sexos, quienes, a la vez, son coristas y

cumplen la función de hacer palmas, tocar tablitas o totuma. Aunque muchos bullerengues son

composiciones campesinas sin elementos sacros, hay temas musicales y versos que son

36

derivados de las prácticas funerarias afrocolombianas de velorio de adulto y de angelito (niño),

así como de cantos de loa a los santos católicos, tal y como lo muestran algunos ejemplos

recolectados por George List. Algunas tonadas practicadas actualmente se originan en juegos

tradicionales de niños, mientras que, en el repertorio vocal, hay indicios de vestigios de versos

incluidos en romanceros españoles (List, 1994; Rojas, 2009, p. 3). Usualmente, en el contexto

del bullerengue, se interpretan tres géneros de música y danza: bullerengue sentao, chalupa y

fandango de lengua. El término fandango también se refiere a la acción de recorrer las calles del

pueblo mientras se toca y canta bullerengue (p.142).

Por su parte, Muñoz (2003) señala que el bullerengue es la música y el baile del negro africano

que, al paso del tiempo, se fue cruzando con otras etnias al igual que las demás variantes rítmicas

que conforman el complejo de los fandangos de lenguas. Esta manifestación folclórica surge en

los asentamientos negros de los pueblos de la bahía de Cartagena y en poblaciones del

departamento de Bolívar donde la etnia negra era mayoría como en San Basilio de Palenque, San

Pablo, María La Baja, Mahates y San Cayetano (Romero, 2018, p.14).

Todas estas definiciones del bullerengue son necesarias, para entender la importancia que tiene

este movimiento cultural en la región Caribe. De todas las definiciones la que mas tiene un

fundamento para este trebajo es la de (Pérez Herrera, 2014, p. 33) porque describe al genero

bullerengue desde un concecto etnografico y contextual, de herencia cultural y musical Aficana

que se manifiesta en folclor caribeño.

3.3.3. Didáctica

Es la ciencia de la pedagogía que se encarga de indagar los métodos y las herramientas para

lograr una enseñanza adecuada para el aprendizaje del educado; la didáctica se encarga de

37

esbozar, de forma ordenada con recursos, elementos y espacios adecuados de forma selectiva

para la explicación de una teoria pedagogíca como una disciplina.

La didáctica posee tres clasificaciones denominadas asi:

3.3.3.1. Didáctica General.

Como su misma palabra lo dice esta es la que se encarga de tomar todas las normas de la

didáctica en su totalidad; eso permite un análisis de todas las modalidades didácticas para

posterior mente ser explicada y aplicada en la práctica pedagogÍca.

3.3.3.2. Didáctica Diferencial.

Esta es la que permite utilizar los metodos proporcionados para la enseñamza de forma

especifica aun estudiando o un rupo especifico; de esta didáctica se cree que es la mas apropiada

para el desarrollo del aprendizaje.

3.3.3.3. Didáctica Especial.

Esta es la que reune todas el material y el mecanismo ya sea de forma ludica o textual, para ser

aplicados en un área específica o materia, para su desarrollo como material pedagógico. El saber

que tematiza el proceso de instrucción, y orienta sus métodos, sus estrategias, su eficiencia, etc.,

se llama didáctica y está orientada por un pensamiento pedagógico, ya que la práctica de la

enseñanza es un momento específico de la práctica educativa (Lucio, 1989, p. 38).

La didáctica es el conjunto de conocimientos referentes a enseñar y aprender que conforman un

saber. En la didáctica se localizan conceptos teóricos y conceptos operativos, que impiden una

asimilación de la didáctica a meras fórmulas. Los parámetros de las conceptualizaciones en la

didáctica se refieren a la forma de conocer o de aprender del hombre, a los conocimientos objeto

38

de la enseñanza, a los procedimientos para enseñar, a la educación, y a las particularidades,

condiciones o estrategias bajo las cuales debe ser enseñado un saber específico

(Zuluaga et al, 2003, p. 38).

La didáctica es entonces a la enseñanza lo que la pedagogía a la educación. Se trata de dos

saberes, uno global y otro específico, que orientan dos prácticas sociales, una más global también

y otra más específica. Si la enseñanza es un momento específico, importante, aunque no único,

del proceso educativo, la didáctica será también un componente importante, aunque tampoco

único, de la pedagogía. Como ésta, la didáctica ha evolucionado hacia un saber científico de

autonomía relativa, con objetivo propio; es también una teoría práctica, una ciencia prospectiva

(Zuluaga et al, 2003, p. 38).

La didáctica tienen un valor relevante en esta investigación por lo que es importante entender

que para que un proceso pedagógico se desarrolle de forma adecuada es necesario aplicar esta

disciplina.

3.3.4. Educación Artística

Dentro del ámbito pedagógico, existen diferentes concepciones sobre la educación artística, cada

una enmarcada según un enfoque particular. Para el caso de estre trabajo investigativo. Se

utilizará la Definición de Educación Artística y Cultural divulgada por el Plan Nacional de

Educación Artística, en virtud del Convenio 455 celebrado entre los ministerios de Cultura y de

Educación de Colombia, en el marco del Congreso Regional de Formación Artística y Cultural

para la región de América Latina y el Caribe celebrado en Medellín el 9 de agosto de 2007, en el

cual se define la educación artística como el campo de conocimiento, prácticas y

emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el

39

pensamiento creativo y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e

inmateriales en contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y

lo literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el

patrimonio.

Otra definición que se tendra en cuenta es la producida en los lineamientos curriculares de

Educación Artística producidos por el Ministerio de Educación Nacional (2000):

La Educación Artística es un área del conocimiento que estudia(…) la sensibilidad

mediante la experiencia (experiencia sensible) de interacción transformadora y

comprensiva del mundo, en la cual se contempla y se valora la calidad de la vida, cuya

razón de ser es eminentemente social y cultural, que posibilita el juego en el cual la

persona transforma expresivamente, de maneras impredecibles, las relaciones que tiene

con los otros y las representa significando la experiencia misma (Ministerio de

Educación Nacional, 2000, p. 25).

Existen otras definiciones acerca de la educación artística con fines de educación para las artes,

pero se tomará la educación artística con su fin netamente sensibilizador y de experiencia, en el

cual el discente es capaz de construir sus porpios conocimientos a través de experiencias en las

que se involucran varios sentidos y que permiten una mejor relación con el medio ambiente y

con los distintos entornos donde se desenvuelva, logrando así una educación humana integral y

creativa.

40

3.4. MARCO LEGAL

3.4.1. Constitución Política de Colombia

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no

ser separados de ella, el cuidado, el amor, la educación y la cultura, la recreación, el sano

esparcimiento y la expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono,

violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y

trabajo riesgosos. Gozaran también de los demás derechos consagrados en la constitución, en las

leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los

colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la

enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación

de la identidad nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la

nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El

Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales

de la Nación.

Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de

desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El

Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la

tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e

instituciones que ejerzan estas actividades.

41

3.4.2. Ley 115 de 1994

Artículo 1. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal,

cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su

dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

Artículo 5. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política,

la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: i) El pleno desarrollo de la

personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden

jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral,

espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; ii) La formación en el respeto

a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de

convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia

y de la libertad, iii) La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los

afectan en la vi da económica, política, administrativa y cultural de la Nación; iv) La formación

en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a

los símbolos patrios; v) La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos

más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la

apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber; vi) El estudio y la

comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como

fundamento de la unidad nacional y de su identidad; vii) El acceso al conocimiento, la ciencia, la

técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la

creación artística en sus diferentes manifestaciones; viii) La creación y fomento de una

conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el

mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe; ix) El desarrollo de la capacidad crítica,

42

reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con

prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en

la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del

país; x) La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del

medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la

prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio

cultural de la Nación; xi) La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos

técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo

individual y social; xii) La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene,

la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el

deporte y la utilización adecuada del tiempo libre; xiii) La promoción en la persona y en la

sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los

procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

Artículo 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación

básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que

necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo

Institucional PEI.

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del

plan de estudios, son los siguientes: i) Ciencias naturales y educación ambiental; ii) Ciencias

sociales, historia, geografía, constitución política y democracia; iii) Educación artística; iv)

Educación ética y en valores humanos; v) Educación física, recreación y deportes; vi) Educación

religiosa; vii) Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros; viii) Matemáticas;

ix) Tecnología e informática.

43

4. METODOLOGÍA

4.1. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta propuesta de investigación es de carácter cualitativo con enfoque de acción participativa,

puesto que los estudiantes de grado sexto forman parte activa de la investigación, logrando una

intervención social en la comunidad y alcanzando objetivos a través del desarrollo

mancomunado entre el investigador y la población.

4.1.2. Paradigma

Esta investigación se fundamenta en el paradigma socio-crítico, por cuanto su objetivo obedece

al análisis de las transformaciones sociales y dar respuestas a determinados problemas, en este

sentido en el área que ocupa la Educación Artística Musical, para fortalecer el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la música a través del género tradicional de bullerengue como

herramienta para el desarrollo musical.

4.2. POBLACIÓN

Para este proyecto, la población está conformada por los estudiantes de básica secundaria de la

Institución Educativa Rancho Grande de la ciudad de Montería, departamento de córdoba.

4.3. MUESTRA

Para esta investigación se escogió como muestra poblacional a un total de 30 estudiantes de

grado sexto con edades comprendidas entre los 11 y 13 años.

4.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas de recolección aplicadas a este trabajo investigativo son la observación directa, por

medio de distintas actividades realizadas por el docente y el análisis producto de la interacción

44

consciente y constante entre el investigador, los estudiantes de grado sexto y el cuerpo docente

del área de artística del grado anteriormente mencionado.

4.5. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

4.5.1. Fase 1. Diagnóstico

Después de haber realizado el proceso de observación a través de las prácticas pedagógicas

ofrecidas por la Universidad de Córdoba en la I. E. Rancho Grande, se pudo hacer un diagnóstico

e identificar múltiples falencias en los estudiantes de grado sexto. La primera hace referencia al

poco interés que se le brinda al área de educación artística-musical dentro del Proyecto

Educativo Institucional, y por ende, el escaso contenido referente a la enseñanza musical dentro

del currículo del área de artística. La segunda hace referencia a la falta de cualificación docente

para desarrollar de manera correcta los procesos de enseñanza-aprendizaje de la música en los

estudiantes de grado sexto. Por tanto, los discentes no han tenido un proceso de iniciación

musical exitoso, con el cual fortalezcan su aptitud frente a la música, motivo por el cual, se les

dificulta el aprendizaje de diferentes elementos musicales. Y por último, no se cuenta dentro del

currículo con procesos encaminados a la enseñanza del género musical tradicional de

bullerengue, un género acentuado en la región y que hace parte de la tradición cultural del

departamento.

4.5.2. Fase 2. Diseño de la Propuesta

Luego del proceso de observación, análisis, e indagación de teorías y métodos, y con el objetivo

de brindar material que facilite los procesos del conocimiento, se formularon unos talleres,

poniendo en práctica herramientas lúdicas y didácticas desarrolladas para la enseñanza del

bullerengue que vinculan de forma inclusiva a los estudiantes. Con estos talleres realizados de

45

manera didáctica se pretende alcanzar una asimilación dinámica del aprendizaje de los ritmos

tradicionales de bullerengue, en los estudiantes de grado sexto (Ver Anexos).

4.5.3. Fase 3. Análisis de la Propuesta Aplicada

Debido a la contingencia sanitaria ocasionada por la COVID-19, y el cierre de las instalaciones

donde funcionan las instituciones educativas, no se pudo llevar a cabo la puesta en marcha del

presente proyecto de investigación, razón por la cual no pudo ser posible la obtención de

resultados y por consiguiente estos no pueden ser valorados a través de un análisis. No obstante,

por medio de la fundamentación teórica y de los antecedentes de esta investigación, se espera

alcanzar resultados favorables al ser puesta en práctica.

4.6. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los datos recolectados con la observación y las entrevistas serán estandarizados con base en las

categorías y variables que se mencionan en el apartado 4.7. De este modo, generar un análisis

general de contexto.

4.7. CATEGORÍAS

Tabla 1

Categorías y Variables

Fuente: Elaboración propia, 2022.

CATEGORÍAS VARIABLES

Educación Artística Música, danza, teatro.

Cognitivo Estrategias pedagógicas y didácticas.

Cultura Identidad, tradición, género musical bullerengue.

Desarrollo Social Interacción social, sana convivencia.

Aprendizaje Significativo Conocimiento, habilidades, desarrollo del pensamiento.

46

5. CONCLUSIÓN

Se puede concluir por medio de este trabajo que en el ámbito investigativo se encontraron

herramientas pedagógico-didácticas y lúdicas que permiten la fundamentación de unos talleres

específicos para la enseñanza del género musical tradicional de bullerengue, estas herramientas

vinculan procesos estructurados que incrementan la apreciación y el aprendizaje de los

estudiantes, desarrollando sus capacidades y actitudes, guiándolos a la adquisición y práctica de

conceptos como pulso, ritmo, técnica vocal, melodía y armonías, aplicados al género musical

tradicional de bullerengue.

También cabe resaltar la importancia del bullerengue como género musical tradicional acentuado

en la región cordobesa, y su aporte a la riqueza cultural de ésta zona, llevando sobre sí, la historia

y los valores ancestrales propios del territorio, tomando la música como medio de expresión

para narrar o acompañar los sucesos cotidianos de los pueblos donde se acentuó; razón por la

cual hace parte del historial cultural-musical del departamento y se hace importante su difusión

académica dentro del mismo .

Debido al factor ambiental de la contingencia sanitaria ocasionada por la COVID 19 en el año

2020, no se garantizó de forma práctica la ejecución de los talleres, con lo que se puede inferir

que esta propuesta de investigación representa una herramienta en desarrollo para

aproximaciones a la enseñanza musical dentro del área artístico musical.

47

REFERENCIAS

Ángel Alvarado, R. (2013). La música y su rol en la formación del ser humano. Repositorio

Institucional Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122098

Arrieta Molina, J. (2002). Propuesta desde un encuentro de ideas pedagógicas. Revista

Educación, vol. 26 (núm. 2), (pp. 147-158.)

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44026215

Berlioz, S. (1996). El compromiso social en la obra de Bela Bartók. Este País (63). (pp.1-6).

https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/63/13_cultura_compromisosocial_berlioz.

pdf

Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), (pp. 41-

44.). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309

Congreso de la República de Colombia. (Febrero 8, 1994). Ley 115 de 1994. Ley General de

Educación. DO. 41.214. En

https://www.redjurista.com/Documents/ley_115_de_1994_congreso_de_la_republica.as

px#/

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 44, 70 y 71. 07 de julio de 1991 (Colombia).

George Boeree, C. (2005). Teorías de la personalidad (R. Gautier, Trad.). UNIBE. (Obra

original publicada en 1997)

Gutiérrez Ortiz, N. C. (2012). “LOS MODOS TRADICIONALES DE TRANSMISIÓN DE

REPERTORIO YTECNICAS DEL BULLERENGUE. En la búsqueda de un modelo

teórico parala enseñanza urbana de las prácticas musicales tradicionales”. [Tesis de

48

Maestría, Universidad CAECE].

https://www.academia.edu/43578764/TESIS_Nancy_Catalina_Gutierrez_Ortiz

Loaiza Villalba, S. V. (2012). Cumbia y tambora: una aproximación para niños al conocimiento

de la música tradicional de la Costa Atlántica. [Tesis de pregrado, Universidad

Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica

Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1610/TE-

11035.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lucio, A. D. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones.

Revista de la Universidad de La Salle, (17), (pp. 35-46.)

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=ruls

Ministerio de Cultura Nacional de Colombia. (2013). Lineamientos de Iniciación Musical.

https://www.mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Documentos%20Publicaciones/Linea

mientos%20Iniciacion%20musical/LINEAMIENTOS-DE-INICIACI%C3%93N-

MUSICAL.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2000). Lineamientos Curriculares de

Educación Artística

Munevar Ortiz, M. R. (2020). Bullerengue en Bogotá, formación de cantantes no profesionales

con herramientas de técnica vocal. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica

Nacional]. Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12267/Bullerengue

%20en%20Bogota.pdf?sequence=6&isAllowed=y

49

Pérez Herrera, M. A. (2014). El Bullerengue la génesis de la música de la Costa Caribe

colombiana. El Artista. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=874/87432695002

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. En E. Lander (Ed.),

La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas

latinoamericanas. (pp.201-247). Buenos Aires: CLACSO.

http://colectivohombresymasculinidades.com/wp-

content/uploads/publicaciones_pdf/Otros_autores/Colonialidad_saber.pdf#page=202

Rodríguez Arango, L. D. (2019). El uso del arte como estrategia metodológica para desarrollar

el interés y difusión del bullerengue del departamento de Córdoba en los estudiantes de

grado 5º en la Institución Educativa Cecilia de Lleras Sede Santa Teresita. [Tesis de

pregrado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Institucional de la Universidad de

Córdoba.

https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/2263/trabajodegrado%

20Luis%20Rodriguez%20Arango%20Ultimo%20con%20todo%20X.pdf?sequence=5&

isAllowed=y

Rojas E., J. S. (2012). “Me siento orgullosa de ser negra y ¡que viva el bullerengue!”: identidad

étnica en una nación multicultural. El caso del Festival Nacional del Bullerengue en

Puerto Escondido, Colombia. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes

Escénicas, 7(2), (pp.139–158.) https://www.redalyc.org/pdf/2970/297024710007.pdf

Romero Navarro, A.M. (2018). Identidad musical a través del folclor colombiano; apropiación y

uso de sus elementos en composiciones y arreglos propios. [Tesis de pregrado, Pontifica

Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana.

50

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35389/Identidad%20musical

%20a%20trave%cc%81s%20del%20folclor%20colombiano%3b%20apropiacio%cc%8

1n%20y%20uso%20de%20sus%20elementos%20en%20composiciones%20y%20arregl

os%20propios.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Saldarriaga Zambrano, P. J. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación

para la pedagogía contemporanea. Revista Científica Dominio de las Ciencias, (pp 127-

137.)

Salinas Delgadillo, N., y Morales Meza, G. R. (2018). Una visión actual de aprendizaje.

Estrategia didáctica de Albert Bandura. En D. Gutiérrez (Ed.), Estrategias para el

aprendizaje: una visión cognoscitivista. (pp. 131-152). México: Universidad

pedagógica de Durango.

http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/EstrategiasAprendizaje.pdf

Sánchez Ortega, P. (2001). LA MUSICALIZACIÓN CIUDADANA, UN RETO DEL EDUCADOR

MUSICAL. Obtenido de www.unesco.org:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts_Edu_Ca

seStudies_LatinCarib_Ortega.pdf

Valencia Mendoza, G., Londoño Larotta, R. E., Martínez Azcárate, M. T., y Ramón Rojas, H.

W. (2018). FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN MUSICAL. Cinco propuestas en clave

de pedagogía. Colombia: Magisterio- Universidad Pedagógica Nacional.

Vallejo, C. M. (2019). Efectos metamusicales de la Rítmica Dalcroze. Diseño de un prototipo de

Intervención para alumnos de agrupaciones instrumentales de Educación Primaria

[Tesis de Master, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional Universidad

51

Valladolid.https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/39898/TFM-

G1113.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zuleta Jaramillo, A. L. (2003). El método Kodály y su adaptación en Colombia. Cuadernos De

Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 1 (1), (pp. 66–95.)

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6420

Zuluaga, O.L, Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., y Álvarez, A. (2003).

Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio.

52

ANEXOS

ANEXO A. TALLER N° 1

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: CONOCIENDO TU APTITUD MUSICAL

TEMA: DIAGNÓSTICO

TIEMPO: 2 HORAS

OBJETIVO: identificar en los estudiantes las capacidades y habilidades musicales a nivel

individual.

ACTIVIDAD METODOLÓGICA: El docente ubica a los estudiantes en mesa redonda, y los

enumera en grupos denominados 1, 2 y 3. El docente propone tres ejercicios rítmicos de un

compás en 4/4 utilizando el pulso, la primera división y sus respectivos silencios, los cuales

deberán ser repetidos, con las palmas de las manos, o en caso de discapacidad motriz, con otras

partes del cuerpo. El primer ejercicio debe ser realizado por los estudiantes del grupo 1, el

segundo ejercicio por los estudiantes grupo 2 y el tercer ejercicio por los estudiantes del grupo

tres. Cuando cada grupo termina su realización del ejercicio asignado, todos los estudiantes de

manera uniforme marcan cuatro silencios de negra utilizando la onomatopeya “shhh” y/o en caso

de discapacidad se utilizará una parte del cuerpo distinta a la que utiliza para repetir el ejercicio

rítmico propuesto por el docente. Luego de que todos los grupos finalicen su intervención. Todos

los estudiantes de manera uniforme realizan los cuatro silencios de negra. Y procede cada grupo

a realizar su ejercicio nuevamente en el orden dispuesto, hasta completar los cuatro silencios

posteriores al grupo 3. El docente procederá a explicar tres ejercicios distintos, los cuales serán

realizados en el orden ya dispuesto hasta culminar esa ronda, y el docente propondrá

nuevamente ejercicios distintos, para completar un total de 9 ejercicios rítmicos, cuando esta

ronda finalice, se procede a cambiar de actividad.

53

Para el segundo ejercicio donde se hace énfasis en la entonación, por medio de un instrumento

armónico se referencia un centro tonal, para realizar la interpretación de ejercicios rítmico-

melódicos estructurados con los grados iii (tercero), V (quinto) y vi (sexto) en un compás de 4/4

utilizando el pulso, su equivalente a silencio y su primera división; usando la dinámica del

primer ejercicio realizado por los grupos (1, 2 y 3).

RECURSOS DIDÁCTICOS: instrumento armónico (piano, guitarra, acordeón).

EVALUACIÓN: por medio de la observación directa se referencia la aptitud, capacidad y

desempeño musical individual de cada estudiante.

ANEXO B. TALLER N° 2

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: HISTORIA DEL BULLERENGUE Y SUS TRES RITMOS

TEMA: Reconocimiento del bullerengue

TIEMPO: 2 HORAS

OBJETIVO: Reconocer qué es el bullerengue y cuáles son sus características principales en los

tres ritmos.

ACTIVIDAD METODOLÓGICA: el docente, explica que significa la palabra bullerengue y

de donde es su origen, posteriormente el grupo tradicional de bailes cantados interpreta los tres

ritmos fundamentales que son sentado, chalupa y fandango de lengua, mientras a los estudiantes

se les incentiva a realizar un baile libre en el cual expresen sus emociones frente a la

interpretación musical, de manera respetuosa. Finalizada la intervención del grupo, se les

realizan las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Cuál es origen del bullerengue? ¿Cuántos

ritmos pudieron diferenciar? ¿Qué diferencias notaron entre cada uno de los ritmos? ¿Qué ritmo

te generó mayor admiración y por qué? Adicionalmente se les pide que hagan una breve

imitación del sonido de cualquiera los instrumentos en el ritmo que mayor admiración le causó

54

RECURSOS DIDÁCTICOS: grupo tradicional de bailes cantados en vivo.

EVALUACIÓN: por medio de la observación directa se valora el comportamiento y la

expresión actitudinal del estudiante frente a la interpretación musical del grupo tradicional de

bailes cantaos.

ANEXO C. TALLER N° 3

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: APRENDER A IDENTIFICAR INSTRUMENTOS DEL

BULLERENGUE

TEMA: INSTRUMENTOS DEL BULLERENGUE

TIEMPO: 2 HORAS

OBJETIVO: Enseñar a los estudiantes los instrumentos que hacen parte de un grupo tradicional

del bullerengue, su composición, su estructura y su función.

ACTIVIDAD METODOLÓGICA: Por medio de una mesa redonda se explica a los

estudiantes, como se llama cada instrumento y cuáles son los materiales con que están

fabricados.

Tambor Alegre: instrumento membranófono de forma cónica de madera, con dos aros, uno de

bejuco y el otro de varilla de hierro recubierto por fique para el agarre del parche de cuero en la

boca superior, bajantes y cinturón de fique y su afinación es por medio de cuñas de madera

(golpes). Se interpreta utilizando las manos y cuenta con una altura aproximada de 70 cm.

Tambor Llamador: instrumento membranófono de forma cónica de madera, con dos aros, uno de

bejuco y el otro de varilla de hierro recubierto por fique para el agarre del parche de cuero en la

boca superior, bajantes y cinturón de fique y su afinación es por medio de cuñas de madera

(golpes). Tiene una altura de 30 centímetros y se interpreta utilizando manos y baqueta.

55

Totuma: instrumento percutivo, es una vasija de origen natural derivada del fruto del árbol de

totumo, el cual es cortado a la mitad y posteriormente rellenado con restos de loza para que este

genere el sonido al golpear en el fondo de la vasija, este hace referencia a un sonido de brillo

para el grupo y su ejecución es con manos.

Voces: cantador o cantadora, quién es la voz principal y respondedores, quienes son seis voces

que realizan un coro responsorial.

RECURSOS DIDÁCTICOS: instrumentos tradicionales del bullerengue

EVALUACIÓN: Se realiza un examen oral en donde se pregunta ¿cuáles son los instrumentos

del bullerengue? ¿con qué materiales son elaborados? y si son ejecutados con manos, baquetas o

con ambas.

ANEXO D. TALLER N° 4

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: SONIDOS EN EL BULLERENGUE.

TEMA: GOLPES FUNDAMENTALES DEL TAMBOR ALEGRE, TAMBOR MACHO Y

TOTUMA.

TIEMPO: 2 HORAS

OBJETIVO: Enseñar los sonidos característicos para cada instrumento, tales como: abierto,

quemado, brillante, bajo y canteo.

ACTIVIDAD METODOLÓGICA: Por medio de la ejecución del instrumento, realizada por el

docente los estudiantes identifican la diferencia de cada sonido según la postura de la mano, para

luego ser replicada por ellos en el instrumento.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Tambor alegre, llamador y totumas.

EVALUACIÓN: Se hace una valoración a través de la observación directa del desempeño

estudiante y la disposición que mantuvo durante el desarrollo de la actividad.

56

ANEXO E. TALLER N° 5

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: TONADA DEL BULLERENGUE

TEMA: REPERTORIO DE BULLERENGUE

TIEMPO: 2 HORAS

OBJETIVO: Aprender la forma de cantar en el bullerengue, de acuerdo a cada uno de sus

ritmos, bullerengue sentao, bullerengue chalupa y bullerengue fandango de lengua.

ACTIVIDAD METODOLÓGICA: El docente hace un calentamiento de técnica vocal con los

estudiantes utilizando recursos armónicos y escalas ubicadas en tonalidades menores naturales

para crear una familiarización con la sonoridad de las canciones del género, para luego con los

instrumentos realizar una breve interpretación de los tres aires del bullerengue, enseñando una

correcta modulación e intención y estilo de la voz producida; logrando este objetivo se procede a

la enseñanza del repertorio en un formato coral, para luego realizar un ensamble junto a la parte

instrumental.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Voz, instrumento armónico tambor alegre, llamador y totuma.

EVALUACIÓN: Se realiza una valoración de acuerdo a las competencias interpretativas

obtenidas por cada uno de los estudiantes con aptitudes para el canto.

ANEXO F. TALLER N° 6

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: ENSEÑANZA DE BULLERENGUE SENTAO

TEMA: RITMO DE BULLERENGUE SENTAO

TIEMPO: 2 HORAS

OBJETIVO: Enseñar la estructura y ejecución del ritmo de bullerengue sentao.

57

ACTIVIDAD METODOLÓGICA: Por medio de una mesa redonda se hace la explicación de

las células rítmicas propias de bullerengue sentao para cada instrumento, ejecutando golpe por

golpe previamente aprendidos,

RECURSOS DIDÁCTICOS: Instrumentos tradicionales del bullerengue.

EVALUACIÓN: Se realiza una valoración de acuerdo al desarrollo de la interpretación hecha

por cada estudiante con base en su asimilación de los conceptos explicados por el docente.

ANEXO G. TALLER N° 7

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: ENSEÑANZA DE BULLERENGUE CHALUPA.

TEMA: Ritmo de bullerengue chalupa

TIEMPO: 2 HORAS

OBJETIVO: Enseñar la estructura y ejecución del ritmo de bullerengue chalupa.

ACTIVIDAD METODOLÓGICA: Por medio de una mesa redonda se hace la explicación de

las células rítmicas propias de bullerengue chalupa para cada instrumento, ejecutando golpe por

golpe previamente aprendidos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Instrumentos tradicionales del bullerengue.

EVALUACIÓN: Se realiza una valoración de acuerdo al desarrollo de la interpretación hecha

por cada estudiante con base en su asimilación de los conceptos explicados por el docente.

ANEXO H. TALLER N° 8

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: ENSEÑANZA DE BULLERENGUE FANDANGO DE

LENGUA.

TEMA: Ritmo de bullerengue fandango de lengua.

TIEMPO: 2 HORAS

58

OBJETIVO: Enseñar la estructura y ejecución del ritmo de bullerengue fandango de lengua.

ACTIVIDAD METODOLÓGICA: Por medio de una mesa redonda se hace la explicación de

las células rítmicas propias de bullerengue fandango de lengua para cada instrumento, ejecutando

golpe por golpes previamente aprendidos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Instrumentos tradicionales del bullerengue.

EVALUACIÓN: Se realiza una valoración de acuerdo al desarrollo de la interpretación hecha

por cada estudiante con base en su asimilación de los conceptos explicados por el docente.

ANEXO I. TALLER N° 9

TITULO DE LA ACTIVIDAD: PONIENDO EN PRÁCTICA LOS CONOCIMIENTOS DEL

BULLERENGUE.

TEMA: Práctica en conjunto.

TIEMPO: 2 HORAS.

OBJETIVO: Realizar un ensamble grupal de bullerengue, donde los estudiantes pongan en

prácticas los conocimientos adquiridos en los talleres anteriores.

ACTIVIDAD METODOLÓGICA: El docente ubica a los estudiantes en el instrumento con el

que mayor afinidad y desempeño mostraron, para realizar una práctica grupal de una tonada de

bullerengue en cada uno de los ritmos previamente aprendidos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Instrumentos del bullerengue.

EVALUACIÓN: De acuerdo al desarrollo presentado con las actividades y los conocimientos

adquiridos por los estudiantes se realiza una valoración.