PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO CIENTÍFICOS HORTICULTORES

16
PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO CIENTÍFICOS HORTICULTORES INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSE DE MULATOS (SEDE PRINCIPAL) TURBO– ANTIOQUIA 2011

Transcript of PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO CIENTÍFICOS HORTICULTORES

PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO

CIENTÍFICOS HORTICULTORES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSE DE

MULATOS

(SEDE PRINCIPAL)

TURBO– ANTIOQUIA

2011

PRESENTACIÓN

Éste proyecto tiene como principal característica ser de DESARROLLO

SOSTENIBLE, es decir, socialmente justo, económicamente viable, y

ambientalmente sano. En éste caso, lo ambiental es integrado a la práctica del

desarrollo, cuando éste se incorpora en todo el proceso productivo, económico,

técnico y ecológico.

Mediante el proyecto se desarrollarán actividades como: sensibilización a los

estudiantes sobre la importancia del proyecto de hortalizas, ubicación del terreno,

limpieza del terreno, delimitación del terreno, posibilidad de riego, ahoyado,

siembra, practica de manejo, cosecha. Todo lo anterior se encaminará a la

preservación y conservación del ambiente, y al desarrollo de la comunidad.

El presente proyecto se desarrolla con la finalidad de fomentar en la comunidad el

hábito del trabajo auto sostenible, que ayude a crear conciencia e importancia de

variar la dieta alimentaria de los niños desde temprana edad, para el complemento

de su alimentación en su diario vivir.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

Generalmente la comunidad rural de la que hacen parte niños, niñas y

adolescentes de la Institución Educativa San José de Mulatos, afronta una

problemática en aspectos específicos:

La pobreza,

La desnutrición,

El subdesarrollo agrícola, pecuario y forestal, entre otros.

Es indiscutible la necesidad de modernizar la agricultura con el propósito de lograr

una mayor eficiencia, rentabilidad y competitividad.

El desarrollo agrícola debe buscar el perfeccionamiento con base en la

preparación del campesino como protagonista de su propio destino y baluarte del

bienestar de la sociedad.

La Comunidad requiere de la aplicación de tecnologías apropiadas, el uso racional

de los propios recursos, de la solidaridad de los miembros de la misma

comunidad, de la orientación y en especial se requiere obtener una mayor y mejor

producción, que no solo pueda abastecer las necesidades básicas, sino que

posibilite satisfacer la creciente demanda de los consumidores urbanos y además

obtener algunos ingresos.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1 NOMBRE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSE DE MULATOS.

DIRECCION: CORREGIMIENTO SAN JOSE DE MULATOS.

MUNICIPIO: TURBO.

DEPARTAMENTO: ANTIOQUIA.

NUCLEO: 05.

NATURALEZA: OFICIAL.

CARÁCTER: MIXTO.

CALENDARIO: A.

RESOLUCIÓN:

CÓDIGO DANE: 205837000042.

DOCENTES RESPONSABLES DEL PROYECTO

DOMINGO JOSE COGOLLO PACHECO.

BLADIMIR FALON NARANJO.

.

JUSTIFICACIÓN El Proyecto Pedagógico Productivo (PPP) “HUERTA ESCOLAR” es uno de los

proyectos relacionados con la comunidad para el mejoramiento de las condiciones

de vida familiar y local, que se desarrolla en la Institución Educativa ; el cual es un

proceso liderado por la comunidad educativa (educadores, educandos, padres de

familia, y directivos) y otros miembros de la comunidad (comunidad social, sector

productivo y gobierno local), en donde se diseña, planea, organiza, controla y

evalúa el proyecto.

MARCO LEGAL

El presente proyecto se sustenta legalmente en el siguiente conjunto de normas y

articulados:

Ley General 115, febrero 8 de 1994, en lo siguientes artículos:

Artículo 5: fines de la educación.

Inciso 5: la adquisición y generación de los conocimientos científicos y

técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y

estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para

el desarrollo del saber.

Inciso 9: el desarrollo de la capacidad crítica reflexiva y analítica que

fortalezca el avance científico y tecnológico nacional orientado con prioridad

al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la

participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y

al progreso social y económico del país.

Inciso 10: la adquisición de una conciencia para la conservación protección

del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los

recursos naturales, de la preservación de desastres, dentro de una cultura

ecológica y del riesgo.

Inciso 11: la formación en la práctica del trabajo, mediante los

conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo

como fundamento del desarrollo individual y social.

Artículo 91: La formación y capacitación. El alumno o educando es el centro

del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación

integral.

Artículo 92: Formación del educando. La educación debe favorecer el pleno

desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro

de conocimientos científicos y técnicos y a la formación de valores éticos,

estéticos, mortales, ciudadanos y religiosos que le faciliten la realización de

una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país.

Los establecimientos educativos incorporarán en su PEI acciones

pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las

habilidades de los educandos, en especial las capacidades para la toma de

decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la

administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la

solución de conflictos y problemas y las habilidades para la comunicación,

la negociación y la participación.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fomentar en la comunidad Educativa de la Institución Educativa San José de

Mulatos, la autogestión hacia el desarrollo de Proyectos Educativos Productivos,

que contribuya a mejorar la calidad de vida y del entorno; mediante el intercambio

de saberes y la interdisciplinariedad; propendiendo hacia el desarrollo auto

sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia del proyecto de

hortalizas, con el fin de mejorar su calidad de vida.

Desarrollar conocimientos, habilidades competencias para lograr acciones

que aporten en la sostenibilidad de los recursos naturales.

Llevar a cabo la limpieza, el trazado, plateo, hoyado, siembra de plántulas,

fertilización, resiembra y control fitosanitario en cada una de las riberas

seleccionadas.

Capacitar a los estudiantes sobre la importancia de la puesta en marcha de

la huerta escolar.

METODOLOGÍA

La metodología que se implementará para llevar a cabo el proyecto huerta escolar;

con el propósito de crear espacios para la participación activa de la comunidad, las

actividades llevadas a cabo, las estrategias son las siguientes:

Divulgación del proyecto en la comunidad educativa.

Organización de los diferentes grupos de trabajo por grados.

Charlas, videos, talleres relacionados con la huerta escolar a las personas

involucradas.

Consecución de los recursos económicos con la institución u otros

entendidos que puedan colaborar.

Selección del terreno para la instalación de semilleros y sitios para la

siembra.

Se espera vincular a organizaciones como, SENA, UMATA, entre otros;

para que contribuyan a fortalecer y desarrollar este proyecto.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES OBJETIVOS FECHA LUGAR RECURSOS RESPONSABLES Formulación del Plantear la ruta Inicios del Institución Computador, Docentes

proyecto para desarrollar en la institución un

proyecto pedagógico productivo.

mes de Abril de 2010.

Educativa San José de Mulatos.

impresora, hojas.

encargados

Divulgación del proyecto

Comunicar a la comunidad educativa la

importancia de la realización del

proyecto.

Mediados del mes de Abril de 2010.

Institución Educativa San José de Mulatos.

Plegables Docentes encargados

Organización de los diferentes

grupos de trabajo

Delegar responsabilidades de acuerdo con competencias y voluntades de las personas que participan en el desarrollo del proyecto.

Inicios del mes de Mayo de 2010

Institución Educativa San José de Mulatos.

Hojas, lapiceros, tablero,

marcadores, pliegos de papel.

Docentes encargados

Selección el terreno

Seleccionar el terreno adecuado para la huerta

Mediados del mes de Mayo de 2010

Institución Educativa San José de Mulatos.

Terreno y lugares

disponibles

Docentes y estudiantes.

Limpieza del terreno y

delimitación

Adecuar el espacio para la huerta

escolar.

Finales del mes de Mayo de 2010.

Institución Educativa San José de Mulatos.

Herramientas de trabajo

relacionadas con la

agricultura (machetes, palas,

azadones, etc).

Docentes y estudiantes

Charlas, videos, talleres sobre la huerta escolar

Realizar actividades que faciliten las

relaciones entre diferentes

miembros de la comunidad, lograr identificar no solo las personas sino sus necesidades

recursos y potencialidades.

Inicios del mes de Junio de 2010.

Institución Educativa San José de Mulatos.

Ayudas audiovisuales (TV, DVD,

Computador, Video been).

Docentes y estudiantes

ahoyado Mejorar la adecuación del terreno para que sea apto para el

sembrado.

Mediados del mes Julio de 2010.

Institución Educativa San José de Mulatos.

Herramientas de trabajo

relacionadas con la

agricultura (machetes, palas,

barretones, azadones, etc).

Docentes y estudiantes

siembra Poner en práctica

los conocimientos, habilidades y

Inicios del mes de Agosto de

Institución Educativa San José de

Semillas, abono, agua

Docentes y estudiantes

competencias que los estudiantes

hayan adquirido en relación con el buen sembrado.

2010.

Mulatos.

Practica de manejo

Practicar recomendaciones estudiadas sobre el

cuidado y asistencia de cultivos de hortalizas, legumbres y

algunos árboles frutales.

Finales del mes de Agosto de 2010.

Institución Educativa San José de Mulatos.

Agua, abono y utensilios

Docentes y estudiantes

cosecha Recoger el producido de la huerta escolar,

darle la destinación apropiada.

Desde el mes de

Noviembre de 2010.

Institución Educativa San José de Mulatos.

Costales, lonas, cajas, bolsas; elementos que permitan la

recolección de productos.

Docentes y estudiantes

EVALUACIÓN

Este proyecto está diseñado para ser ejecutado a mediano y largo plazo; se evaluara

periódicamente; además, trimestralmente el comité que lidera el proyecto se reunirá para

rendir informe sobre los resultados y seguimiento.

EVIDENCIAS ABONO

SEMILLEROS