PROGRESIÓN TEMÁTICA EN ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE CIENCIAS SOCIALES

29
PROGRESIÓN TEMÁTICA EN ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE CIENCIAS SOCIALES Marvin Castillo Solís Andrea Méndez Salazar Roberth Ramírez Martínez Mariana Soto Hidalgo Gina Torres Calderón ABSTRACT This article analyzes the thematic progression in a corpus of 32 academic investigations in the field of Social Sciences. In order to this, we start by recounting different theoretical perspectives on the concepts of theme and rheme. Once demarcated the methodology, we present the analysis of the articles, dividing it between paragraphs of introduction, main body and conclusion, with the purpose of understanding the use of different types of thematic progression in each of these parts. Key Words: Thematic progression, theme, rheme, scientific articles, discourse studies. RESUMEN En este trabajo se analiza la progresión temática en un corpus de 32 investigaciones académicas del ámbito de las Ciencias Sociales. Para esto, se inicia haciendo un recuento de distintas perspectivas teóricas acerca de los conceptos de tema y rema. Una vez delimitada la metodología, se presenta el análisis de los artículos, dividiéndolo entre los párrafos de introducción, desarrollo y conclusión, con la finalidad de comprender la utilización de los diversos tipos de progresión temática en cada una de estas partes. Palabras clave: Progresión temática, tema, rema, artículos científicos, análisis del discurso. 1. Marco teórico

Transcript of PROGRESIÓN TEMÁTICA EN ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRESIÓN TEMÁTICA EN ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE

CIENCIAS SOCIALES

Marvin Castillo Solís

Andrea Méndez Salazar

Roberth Ramírez Martínez

Mariana Soto Hidalgo

Gina Torres Calderón

ABSTRACT

This article analyzes the thematic progression in a corpus of 32 academic

investigations in the field of Social Sciences. In order to this, we start by

recounting different theoretical perspectives on the concepts of theme and rheme.

Once demarcated the methodology, we present the analysis of the articles,

dividing it between paragraphs of introduction, main body and conclusion, with

the purpose of understanding the use of different types of thematic progression

in each of these parts.

Key Words: Thematic progression, theme, rheme, scientific articles, discourse

studies.

RESUMEN

En este trabajo se analiza la progresión temática en un corpus de 32

investigaciones académicas del ámbito de las Ciencias Sociales. Para esto, se

inicia haciendo un recuento de distintas perspectivas teóricas acerca de los

conceptos de tema y rema. Una vez delimitada la metodología, se presenta el

análisis de los artículos, dividiéndolo entre los párrafos de introducción,

desarrollo y conclusión, con la finalidad de comprender la utilización de los

diversos tipos de progresión temática en cada una de estas partes.

Palabras clave: Progresión temática, tema, rema, artículos científicos, análisis

del discurso.

1. Marco teórico

En este apartado se resumen algunas nociones generales

atinentes al análisis del discurso. Además, se da cuenta de la

manera en que se analizó el corpus de textos académicos utilizado

durante este trabajo. Para iniciar, las consideraciones acerca de

la definición de lenguaje, discurso y texto son muy diversas e

incluso contradictorias. Por tanto, se sintetiza a continuación

algunas posturas teóricas retomadas en este artículo.

El lenguaje, como lo concibe Isabel Alonso Belmonte (1997) es

un producto social cuyo abordaje requiere necesariamente de un

contexto en el que los hablantes codifican e interpretan los

significados que buscan transmitir. Alonso entiende el lenguaje

como herramienta comunicativa, por lo cual se analiza como un

medio de transmisión de significado, medio que puede ser más o

menos exitoso según la forma en que se estructuren sus unidades

temáticas.

Un recuento importante sobre la evolución de los conceptos de

texto y discurso lo realiza Alexei Zaldua (2006), ya que presenta

diversos autores que han definido el término “discurso”, entre los

lingüistas se encuentran Hendriks, quien plantea que el discurso

debe considerarse como “posible unidad formal del sistema

lingüístico” y por ende tiene un valor más allá que la simple

pertenencia a la palabra. Otro lingüista que Zaldua menciona es

Van Dijk; este define discurso desde una perspectiva de uso

comunicativo, el cual es utilizado por las personas para comunicar

ideas o creencias “y lo hacen como sucesos sociales más

complejos”.

Por su parte, Alexei Zaldua (2006) afirma que en el

desarrollo textual

La producción de un discurso se basa en los modelos mentalesque se tienen de un acontecimiento y, por motivos como: elconocimiento del receptor, las especificidades de los canales decomunicación y de los recursos de información, sólo expresa unaparte de la información y se deja implícita otra parte de ella en laenunciación.

Agrega que existen significados globales en los discursos,

los cuales son llamados temas, ya que engloban la información del

texto específica o globalmente.

Por otra parte, Isabel Alonso Belmonte (1997) problematiza la

diferenciación entre discurso y texto y hace un breve resumen de

la teoría encontrada, la autora sintetiza su estudio enfatizando

en los aportes hechos por Van Dijk, Enrique Bernárdez, entre

otros; ella apunta:

Y en este punto queremos establecer una clara distinción entrelos términos discurso y texto. Algunos autores los utilizan de formaindistinta, como Van Dijk (1980: 5). Otros autores, sin embargo,asocian el análisis del discurso con la oralidad y la conversación yla lingüística del texto con los textos escritos (Georgakopoulou yGoutsos, 1997: 3) En otras ocasiones, cuando se habla del lenguajedesde una perspectiva social, es decir, cuando se habla de función,contenido y significado social del lenguaje, se utiliza el términodiscurso, mientras que si se hace desde una perspectiva lingüística,es decir, si se habla de forma o estructura del lenguaje, se utilizael término texto. Bernárdez, por su parte, entiende que el texto esun concepto estático, mientras que discurso es un concepto másdinámico, que hace referencia a la interacción que lo origina (1995:137).

Como se puede observar, esta autora presenta las

diferencias entre uno y otro autor, abarcándolas desde la

funcionalidad o la significancia de texto y de discurso. Ante

esta situación de disparidad, Isabel Alonso finaliza guiando

su concepción entre estos dos términos de modo que “que el

texto es el medio a través del cual el discurso se realiza

lingüísticamente”.

En cuanto a las nociones de tema, rema y progresión temática, el

Trabajo Final de Graduación de María Luisa Fernández (2006) brinda

una importante suma de referencias teóricas. En primera instancia

se refiere a Vilém Mathesius, miembro del círculo de Praga, quien

designa por primera vez la Functional Sentence Perspective (Perspectiva

funcional de la frase, PFF), como un “sistema de recursos que organizan la

expresión” (Fernández, 2006: 17). Asimismo, Mathesius considera

que el orden de los elementos de la oración está determinado por

el PFF, y la divide en dos partes: el tema o base de la expresión

(de lo que trata el enunciado) y el núcleo (lo que se dice del

tema.) Se menciona además la división hecha por Eduard Beneš entre

basis y theme:

basis, es el punto de partida de la oración y el que establece unaapertura de la oración hacia el contexto –lingüístico o situacional-, ytheme es el elemento que aporta menos información nueva. En relación conambas características introduce las concepciones ligado contextualmente(LC) y dinamismo comunicativo (DC) muy fecundas en los estudiosposteriores” (Fernández, 2006:17)

Fernández (2006) menciona también a Jan Firbas quién “parte

de la base de que la información avanza gradualmente mientras se

produce la emisión y se interesa por establecer cuál es el grado

de información que aporta cada elemento hasta concretarse la

emisión total: se trata del grado de dinamismo comunicativo.” (Fernández,

2006:17-18), y será Firbas quien introduzca el término rema por

primera vez, sin embargo, quien ahondará será Daneš, ya que

propone analizar por separado el concepto de tema-rema para

diferenciar los alcances de ambos elementos. De esta manera, Daneš

define rema como “lo que se comunica acerca del tema”, ahora bien,

el rema no necesariamente será información nueva siempre, pues

podría coincidir con un tema o con otro rema.

En cuanto a la progresión temática, Fernández comenta que

Daneš

(…) admite la posibilidad de que el ‘tema’ de una oración no sepresente como constituyente de la misma, sino que se halle en otra, siendoesta unidad sintáctica un componente informativo únicamente ‘remático’dentro del texto (Jiménez, citado por Fernández, 2008:21)

Por otra parte, Isabel Alonso (1997) se apoya en la propuesta

de Castellá y Halliday para explicar su aproximación discursiva a

las nociones de tema y rema:

(...) La progresión temática es, por tanto, un fenómeno puente entrela coherencia y la cohesión del texto. La hemos colocado en este capítulosobre cohesión porque, en definitiva, sostiene la estructura secuencial dela linealidad lingüística. Y porque Tema y Rema son relaciones semánticasque se pueden manifestar en unidades concretas, de la misma manera que laconexión se puede manifestar en unos conectores concretos. De cualquiermanera, es necesario reconocer que se trata de un caso de clasificacióndiscutible, ya que es precisamente la llave entre la estructura global(macro) y la materialización lineal (micro). (1997:184)

Para Alonso (1997), el Tema evoca lo mismo que en Halliday;

una categoría estructural que indica el punto de partida del

mensaje, y que a su vez, se realiza lingüísticamente mediante el

primer constituyente de la cláusula (generalmente el sujeto a

nivel oracional). Al resto de la cláusula se le llama Rema

(generalmente el predicado a nivel oracional). El Tema, indica,

suele coincidir en posición pre-verbal con la Información Conocida

de la oración, mientras que el Rema coincide con la Información

Nueva en posición post-verbal.

Estructura de la información

Información Conocida

Tema

Información Nueva

RemaCláusula

¿Quién se va mañana?

I.C. I.N

¿Cuándo se va María?

I.C. I.NMañana se va María

T. R.

María se va mañana

T. R.

La discusión que se crea a partir del abordaje a los textos

expuestos de la noción de tema y rema pasa al campo de la utilidad

en la producción discursiva de los alumnos. La principal crítica

que se hace es la falta de “tratamiento didáctico”, en otras

palabras, la elaboración de un material detallado que permita a

los estudiantes asirse de modelos estructurales con los cuales

puedan encontrar una guía que les facilite su producción textual,

sin dejar de lado el resto de los aspectos lingüísticos que se ven

afectados.

Otra fuente importante es el artículo de Atienza y López

(1994), por un lado, el autor afirmar que el tema se vincula con

la información conocida por el receptor; y por otro lado, el rema

se liga con la información fundamental, ya que esta tiene un

contenido nuevo para el receptor. Asimismo, tal como lo sugiere

Alonso (1997), en las lenguas de SVO (Sujeto, verbo y objeto) se

observa una ubicación prototípica, en donde la información

conocida coincide en posición pre-verbal y la nueva, post-verbal.

Dichas terminologías se integran como parte fundamental de la

progresión temática, con el propósito de lograr una cohesión en el

texto. Sin embargo, para llevar a cabo la progresión temática se

necesita tanto la sucesión de tema y rema como el uso elementos

anafóricos.

Por otra parte, Vílchez y Manrique (2004) platean que la

progresión temática “permite encadenar secuencias, discursos y,

por consiguiente, lograr la expansión del tema, como punto de

partida, en el momento de la producción de un texto”: Comparten

los conceptos definidos por los lingüísticas del círculo de Praga

como tema y rema. Además, añaden que el conocimiento de estas

teorías permite al productor textual “desarrollar la estructura

informativa del texto y mantener la continuidad referencial”

necesaria en todo discurso.

En cuanto al tipo de texto que se desarrolla y el patrón de

progresión temática utilizado, Vílchez y Manrique (2004) comentan

que

El patrón constante es propio del orden narrativo e instruccional,el cual relata una secuencia lineal de acciones realizadas por un personajeen un tiempo y un espacio determinado. El patrón lineal o derivado espropio de los textos expositivos; mientras que el orden descriptivo seguiráel patrón hipertemático. Por la estrecha relación existente entre el ordenexpositivo y el argumentativo este último también sigue el patrón derivado.Sin embargo, dado que no existen órdenes discursivos puros, en algunoscasos el patrón hipertemático se presenta en los textos inscritos en losórdenes expositivos y argumentativos.

Este aporte de las autoras es de vital relevancia porque

identifica un tipo de texto con un correspondiente patrón de

progresión temática y al contrastar la finitud de los patrones con

la infinidad de tipos de texto, las autoras marcan la posibilidad

de encontrar más patrones de los que la tradición presenta.

Tales consideraciones toman importancia con respecto al nivel

metodológico, ya que a partir de la ubicación prototípica se puede

establecer tres modelos básicos de progresión temática, basados en

los lingüistas del Círculo de Praga y retomados por los analistas

del discurso contemporáneos:

1) LINEAL: la información que contiene el tema de la clausula

proviene del rema o remas precedentes.

T1+R1

T2 (=R1) + R2

T3 (=R2) + R3

2) CONSTANTE: la información que contiene el tema de laclausula proviene del tema o temas precedentes.

T1 — R1

T1— R2

3) DERIVADA: la información de los temas de las clausulas que

componen el texto derivan o se refieren a un hipertema o tema

general.

T0 HT1 T1 R1 T3 R3

T2 R2;

4) DE REMA RAMIFICADO: donde el rema de la primera oración se

divide en dos o más elementos, convirtiéndose cada uno de ellos en

el tema de una de las oraciones del texto.

T1 R1

T2 T3

Al ser los artículos de investigación el objeto de estudio de

esta investigación, cabe realizar ciertas consideraciones. Un

artículo académico se expone en una sección de una revista, en

este caso especializada. Permite presentar resultados de trabajos

investigativos, en donde se ofrece de manera resumida y precisa lo

más relevante de dicho trabajo. De igual manera, estos van

dirigidos a una comunidad investigadora, por esa razón, se

presenta un registro según el tipo de lector al que se quiere

llegar.

Los artículos académicos exigen una estructura formal de

escritura, la cual varía según la disciplina. De manera que éstos

se presentan con cierta formalidad, precisión, claridad y brevedad

para que se pueda transmitir los resultados de una investigación.

Por esa razón, estos se estructuran con una introducción, marco

teórico, método, resultados, discusión, conclusión y bibliografía.

Finalmente, según lo plantea Sevilla Muñoz (2003), los temas

que abarcan los artículos académicos son diversos, y su desarrollo

varía según la intencionalidad, donde se relaciona con el

propósito comunicativo y el contexto social.

2. Marco metodológicoEl presente trabajo corresponde a una investigación de campo

con un enfoque documental, ya que se comparó y analizó un conjunto

considerable de textos con la teoría existente acerca de los tipos

de progresión temática. Para el desarrollo de la siguiente

investigación se utilizaron los presupuestos de tema-rema o

también llamados “progresión temática” descritos en el apartado

anterior. La muestra es de un corpus de 32 investigaciones

académicas del ámbito de las Ciencias Sociales publicadas en la

Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, en

concreto se tomaron 5 párrafos de cada artículo (segundos o

terceros párrafos) correspondientes a la introducción, desarrollo

y conclusión, con la finalidad de analizar el desarrollo de los

diversos tipos de progresión temática en cada uno de los textos.

Asimismo, se analizó los textos con el fin de mostrar cuál es

el tipo de construcción temática más constante y frecuente en los

textos del área de Ciencias Sociales en la revista correspondiente

para cuantificar porcentualmente los datos encontrados y

presentarlos en gráficos que permitan apreciar numéricamente la

categorización. De igual manera, se puede identificar los errores

más comunes y frecuentes en las redacciones de dichos textos

académicos, tales como señala Alonso: el abuso de la progresión de

información constante, lo cual ocasiona una escasez en el

desarrollo de la progresión lineal y abuso de temas que contienen

información muy general, entre otros.

3. Exposición de los resultadosEl análisis de las progresiones temáticas se desarrollaron

por secciones, por dicha razón se presenta el desarrollo de los

resultado según la división realizada.

3.1. Párrafos de introducciónEn los párrafos de introducción de la muestra utilizada,

mayoritariamente se prefiere utilizar la progresión temática

“derivada" o de “hipertema”, de este modo se abarcan diferentes

temas de manera sintética que luego serán desarrollados

ampliamente en la investigación. Incluso en algunas ocasiones, el

uso de la progresión temática por hipertema llega a ser tan amplio

en los artículos analizados que se pierde el “hilo conductor” y

esto produce menos coherencia en los textos. Un ejemplo de lo

anterior es el siguiente (tomado de (ID. CS128-9.3)

O1T1En la primera parte d/ (Ht) el artículo R1se ofrece un relato

acerca de las acciones emprendidas por el sector ambientalista.

O2T2Luego se R2analizan el contenido de la crítica ambientalista

frente al Combo y las posturas defendidas durante la elaboración de

la propuesta de la Ley de Fortalecimiento del ICE. O3T3En la parte

final R3se analizan los alcances y limites de las coincidencias que

favorecieron la colaboración entre ambientalistas y otros sectores

sociales en dicho proceso.

Como se puede observar, la progresión temática corresponde a

la siguiente:

O1. HT

T1_R1

T2_R2

T3_R2

Por otra parte, aunque en la mayoría de los artículos el HT

se nombra en las primeras líneas del párrafo introductorio, hay

varios casos en los que no se nombra concretamente, lo cual les

resta cohesión, dado que enuncian de forma fragmentaria los

distintos temas y remas. En el caso siguiente se enumeran estudios

pertinentes que aparecen de forma aislada, a pesar de que podrían

haberse agrupado como parte de un hipertema, lo cual sugiere que

sería recomendable una frase introductoria para el párrafo:

O1. R1A escala mundial, T1la violencia entre las parejas

adolescentes y de jóvenes R1muestran niveles de riesgo y peligro de

una magnitud superior a la de las parejas adultas (Jackson, Cram y

Seymour, 2000). O2. T2De igual forma, Kury, Obergfell, Fuchs y

Woessner (2004) R2señalaron que las jóvenes son objeto de más

ataques violentos que las mujeres de mayor edad. O3.T3Echeburúa, Fernández-Montalvo y Corral (2008) R3encontraron que

tanto los agresores como las víctimas tienden a ser jóvenes,

particularmente entre los 18 y 30 años. O4. T4Por otro lado,

estudios con parejas de adolescentes gay y lesbianas R4reportaron

que aproximadamente una cuarta parte habían experimentado

violencia en su relación (Halpern, Young, Waller, Martin y Kupper,

2004). (Tomado de ID CS126-7.4)

O1. T1_R1

O2. T2_R2

O3. T3_R3

O4. T4_R4

En los casos en que no aparece un hipertema, se encuentran

por lo general estructuras sencillas de progresión lineal o

derivada, dado que constituyen las primeras aproximaciones al

contenido del artículo. A continuación se muestra un ejemplo de

progresión lineal que formula un acercamiento deductivo al tema

del artículo, el mismo corresponde al ID CS125.2:

O1. T1Más allá de las tensiones entre el Movimiento Al

Socialismo (MAS) y el conjunto de los prefectos de la

denominada “media luna: Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija”,

o las principales ciudades capitales que están en desacuerdo

con la Constitución, R1deben tomarse en cuenta varias

precauciones como firmes tendencias en el sistema político que

impactan, al mismo tiempo, en el rumbo y las problemáticas

democráticas de un país que busca desesperadamente el cambio

pero que simplemente encuentra mayores obstáculos, colocados

por las ambiciones personales de caudillos de izquierda y

derecha. O2. T2Las precauciones R2giran en torno a si Bolivia

está preparada para una profunda descentralización política

y las exigencias que irrumpirán desde las autonomías

municipales e indígenas; O3. T3al mismo tiempo, el tipo de

Estado Plurinacional que con tanta pompa aparece en la

Constitución R3tiene también connotaciones fuertemente

centralistas que chocan con las nuevas estructuras

departamentales y regionales.

Por el análisis anterior, la progresión temática corresponde

a la siguiente:

O1. T1_R1

O2. T2_R2

O3. T3_R3

3.2. Párrafos de desarrolloLa progresión temática en los párrafos de desarrollo es mucho

más variada que en las introducciones, se pueden encontrar desde

progresión lineal de una oración hasta progresiones derivadas y de

hiperremas de diez oraciones. Esta permeabilidad del párrafo de

desarrollo permite explicitar la información conocida y la no

conocida de diversas formas y en mayor o menor cantidad, según se

considere necesario.

En esta parte de los textos, los párrafos contienen mayor

número de oraciones, y pueden organizarse mediante progresiones

lineales, de hipertema o mixtas. A continuación un ejemplo

paradigmático de progresión lineal, ubicado en ID CS125.2

O1. T1En la medida en que el Poder Ejecutivo asumió

protagonismo en este tema, cuestionando al presidente de la Corte

Suprema de Justicia acusándolo de corrupción, y presionando para

que varios ministros de esta Corte renuncien, R1aparecieron señales

negativas que limitaron las condiciones de una implementación

legitimada de la Constitución. O2. T2Específicamente, un Senador

del MAS y el Vicepresidente de la República, R2amenazaron con

“imponer su ley electoral” y convocar a las elecciones

nacionales por decreto supremo, O3. T3declaración R3que fue

rechazada por la misma Corte Electoral. Estos conflictos mostraron

tres problemas.

O1. T1_R1

O2. T2_R2

O3. T3_R3

El siguiente caso muestra una progresión mixta: primero por

derivación y luego por hipertema:

O1. R1En 1995 y 1996, T1los zapatistas R1se sentaron en una

larga negociación con una comisión federal. O2. R2Llegaron a

un acuerdo sobre el estatuto de las comunidades indígenas

y el reconocimiento jurídico de los pueblos indígenas (Díaz

Polanco y Sánchez, 2002). O3. HR3En el periodo que va desde la

aprobación de los Acuerdos de San Andrés por las

comunidades zapatistas en 1996 hasta el verano del 2001, T1los

zapatistas HR3invirtieron muchas de sus fuerzas para que estos

acuerdos fueran ratificados por los legisladores en San Lázaro.

O4. T2Varias marchas R4salieron de la selva del sureste mexicano

hacia la capital. O5. R5Durante la primavera de 2001, T3más de un

millón de simpatizantes de la causa zapatista R5se reunieron en el

Zócalo de la Ciudad de México para recibir a los integrantes de la

última y más mediatizada de ellas: la “Marcha del Color de la

Tierra” (Michel y Escárzaga, 2001). O6. T4Una delegación

zapatista R6fue recibida en el Congreso nacional (sic) donde la

comandante Esther dirigió un mensaje fuerte a los legisladores.

(ID CS125.1)

O1. T1_R1

O2. _R2

O3. _HR3

O4. T2_R4

O5. T3_R5

O6. T4_R6

Es importante apuntar que, en muchas ocasiones, los

conectores utilizados no son los deseables, puesto que dan paso a

confusiones que van en contra de la cohesión textual. Sin embargo,

hay ocasiones que no son los conectores sino la redacción la que

altera la coherencia del texto, lo cual escapa al análisis de la

progresión temática.

O1. T1Las relaciones familiares de parentesco e informales,R1juegan por el contrario, un rol especial; R2es por R1>T2eso R2que

muchos regímenes de bienestar en América Latina, así como, en los

países del Este de Asia y África son caracterizados por ellos como

informal security regimes.

O2. R3De la misma manera, argumenta T3Barrientos (2004 y 2009)

en su análisis sobre el desarrollo contemporáneo del Estado de

bienestar latinoamericano. (CS 135-6.1)

Por otra parte, en contraste con los párrafos de

introducción, en los cuales no se aprecian tantas diferencias

entre los escritores; los párrafos de desarrollo analizados

muestran características frecuentes en autores específicos. Por

ejemplo, las progresiones temáticas del autor Jesús Méndez en los

dos párrafos de desarrollo son:

a. Párrafo 2 de ID CS 137.3

O1. T1_R1

O2. T2_R2

O3. T3_R3

O4. T3_R4

b. Párrafo 3 de ID CS 137.3

O1. T1_R1

_R2

O2. T2_R3

_R4

O3. T1_R5

_R6

_R7

Se observa cómo el autor utiliza la progresión derivada

mayoritariamente y, además, no abarca muchos temas en cada

párrafo.

Otro ejemplo de confluencias de progresiones temáticas,

corresponde a los párrafos de Hans-Jürgen Burchardt, ya que este

autor utiliza constantemente un “hiperrema” diferente en párrafos

distintos.

a. Párrafo 2 de ID CS 135-6.1

O1.T1_R1

O2. T2_R2

O3. HT3_R3

O4. T4_R4

O5. T5_R5

O6. T6_R6

O7. T7_R7

O8. T8_R8

O9. T9_R9

b. Párrafo 3 de ID CS 135-6.1

O1. T1_R1

O2. T2_R2

O3. HT3_R3

O4. T4_R4

O5. T5_R5

O6. T6_R6

O7. T7_R7

O8. T8_R8

Un caso bastante deficitario en cuanto a la progresión

temática se muestra en el siguiente párrafo, tomado de ID CS 126-

7.3, en el cual la información relevante se reduce a O1, dado que

las O2-5 repiten la información de la tabla, es decir, no aportan

contenido verdaderamente nuevo y que la O6 coincide con la

primera.

O1. T1La tabla 2 HR1detalla medidas de interés por

comunidad de acuerdo con la agrupación de los adjetivos en

positivos y negativos, O2. R2en este caso T2se R2espera

entonces que los adjetivos negativos presenten una media

menor que los positivos. O3. T3Ahora bien, los adjetivos

positivos para la comunidad de Boruca R3ascienden a 2,97, O4.T4mientras que los TérrabasR4puntúan más alto con 3,15, por su parte

con respecto a los ítems (sic) negativos, O5. R5en los BorucasT5el puntaje R5corresponde a 1,88 y para los Térrabas 1,82.

O6. R6Tal y como se menciona previamente T6los puntajes de los

adjetivos negativos R6están por debajo de los positivos.

O1. T1_HR1

O2. T2_R2

O3. T3_R3

O4. T4_R4

O5. T5_R5

O6. T6_R6 (Coinciden con T1 y R1)

Varían bastante el tipo de progresión. Utilizan mucho el

lineal en combinación con constante y derivado con o sin

hiperremas. En este caso, el T2 se enuncia en singular, cuando

arriba ya se ha mencionado que lo constituyen dos elementos, lo

cual puede dar pie a malas interpretaciones:

A continuación se presenta un ejemplo en ID CS 126-7.2:

“O1T1La adolescencia y la juventud R1son períodos en los que

la construcción de la identidad se hace necesaria para integrar

las vivencias infantiles con las expectativas futuras. O2T1Este

periodo social R2coincide psicobiológicamente con un momento de

autoafirmación a partir del uso de determinados signos

identitariosT3que R3van desde el lenguaje a las manifestaciones

estéticas o las modas como peinados, vestuario, tatuajes,

piercings, etc.”

3.3. Párrafos de conclusiónEn los artículos analizados, los párrafos de cierre se

utilizan para hacer una síntesis de los aspectos más importantes

de la investigación. Asimismo, la progresión temática más

utilizada es la derivada de modo que cada tema del párrafo abarca

varios remas. Por ejemplo:

O1. R1Para la CEPAL, T1un hecho que marca una diferencia con las

crisis anteriores en América Latina, R1es que en esta oportunidad

no han sido los problemas financieros los centrales, R2gracias a

que los países están menos endeudados y tienen más reservas

internacionales, a la vez que los sistemas financieros regionales

presentan un grado de exposición externa relativamente bajo.

O2.R3En la última parte de 2008 y en los primeros meses de 2009,

T2los impactos más fuertes R3provinieron de la economía real,R4relacionados con una significativa disminución de los flujos de

comercio internacional, R5un deterioro de los términos de

intercambio y la disminución de las remesas, elementos impulsores

del crecimiento regional en los años precedentes (CEPAL,

Comunicado de Prensa, 10 de junio de 2009. En: www.cepal.org). O3.T3Las políticas activas puestas en marcha por la mayoría de los

países R6operaron de manera anticíclica moderando, hasta el

momento, los efectos más adversos.

La progresión temática para el párrafo de ID CS 135-6.2 es el

siguiente:

O1. T1_R1

_R2

O2. T2_R3

_R4

_R5

O3. T3_R6

Al igual que los párrafos de introducción, los problemas se

dan cuando aparecen párrafos de carácter inconexo, fragmentario,

lo cual muestra dificultades para armonizar las distintas

conclusiones de los artículos.

Un ejemplo de lo anterior corresponde al siguiente párrafo

ubicado en ID CS135-6.3:

O1. R1El retorno del Estado y el re-traslado de la política a sus

espacios que se observa a partir de 2007, en este país, T1si bien

desandó parte de aquella operatoria, muestra límites ligados al

elemento más estructural del cambio operado durante el

neoliberalismo: la des-socialización de la vida. O2. T1Así, si

bien, hay indicios claros que con el retorno del actor estatal se

da una ampliación de las bases contingentes (disputables) de la

definición de las condiciones materiales de vida de la sociedad,R2esto no necesariamente supone avances en una re-socialización en

clave de solidaridad y “responsabilidad social”. O3. T3El proceso

de individualización, de desarticulación y desigualación social

que involucró el neoliberalismo R4todavía no parece profundamente

cuestionado. O4. T4Asimismo, la re-afectación del Estado en las

decisiones colectivas R5ha implicado introducir la conflictividad

social en su territorio, que más allá del discurso y la pretensión

de representar el interés general, todavía resulta opaco el mapa

de intereses en juego, las concepciones de cambio que están

involucradas en sus principales actores y los márgenes reales de

acción que detentan. O5. T5Así, más allá de las innegables

transformaciones involucradas en el proyecto de la “Revolución

Ciudadana”, las dificultades que persisten R6hablan de la necesidad

de repensar los más soterrados constructos del neoliberalismo, si

es que se quiere tener algún éxito en su superación.

4. Conclusiones finales

Después del análisis de los párrafos de introducción,

desarrollo y conclusión, se puede afirmar que la progresión

temática analizada en los artículos científicos de Ciencias

Sociales carece de homogeneidad estructural. En este campo de

estudio es más una decisión del investigador optar por determinado

tipo de progresión temática. Si bien es posible encontrar

artículos en los cuales predomina un tipo específico de

progresión, en la mayor parte de los casos se tiende a mezclar

diferentes tipos. Esto no quiere decir que necesariamente sea un

texto cohesionado y, por lo general, son textos con una progresión

temática que hace pensar que no son coherentes.

Cabe resaltar que algunas de las causas por las que en muchos

de los artículos se dificultó su interpretación fueron: la mala o

ausente utilización de conectores léxicos y el exceso de

subordinación. En presencia de estos dos fenómenos el lector

pierde el hilo semántico del texto y se ve obligado a realizar

varias relecturas que no siempre resultan fructíferas.

Se podría decir, de forma muy general, que en los párrafos

introductorios la progresión dominante es la derivada y, en

algunos casos, de hipertema; los párrafos de desarrollo utilizan

progresión mixta (mezcla de varios tipos de progresión) y de

hipertema en ocasiones; los párrafos conclusivos tienden a la

progresión derivada.

Bibliografía

Atienza Cerezo, Encarna; López Ferrero, Carmen. 1994. “La

progresión temática en el discurso académico”. Actas del XII Congreso

Nacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada AESLA. Nuevos Horizontes de

la Lingüística Aplicada. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona,

pp. 33-40.

Alonso Belmonte, Isabel. 1997. “Un estudio de la progresión

temática en las composiciones escritas de los alumnos de E/LE”.

Universidad Complutense de Madrid.

Alonso Belmonte, Isabel. 2010. “El papel del discurso en

acción: el papel de las nociones de tema y rema en la enseñanza de

lenguas extranjeras”. MarcoELE. ISSN 1885-2211, núm. 10, 2010 didáctica del

español como lengua extranjera.

Fernández, María Luisa. 2006. Comprensión de textos y progresión

temática: Incidencia de las funciones informativas. Tesis Msc en Lingüística,

Universidad Nacional de la Plata.

Sevilla Muñoz, Sevilla Muñoz, J. (2003). “Una clasificación

del texto científico-técnico desde un enfoque multidireccional”.

Language Design, 5, pp. 19-38.

Vílchez Martínez, Mayela; Manrique, Beatriz. 2004. “Manejo de

textos académicos y expansión temática”. Revista de Ciencias Humanas y

Sociales v.20 n.45, Maracaibo.

4. Anexos

Anexo1. Tabla con el nombre, la ID (código) utilizada para el

presente trabajo y un link donde se puede encontrar cada uno de

los textos de muestra.

Código Nombre del artículo LinkCS137.1 URBANIZACIONES CERRADAS EN COSTA

RICA: UN NUEVO OBJETO DE ESTUDIO

http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/urbanizaciones-cerradas-en-costa-rica-un-nuevo-objeto-de-estudio/

CS137.3 BASES CONCEPTUALES PARA

COMPRENDER LA IMPORTANCIA DEL

TERRITORIO EN LA CONFORMACIÓN DE

LA IDENTIDAD: EL CASO DE SAN

RAFAEL DE ESCAZÚ

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/bases-conceptuales-para-

comprender-la-importancia-del-

territorio-en-la-conformacion-de-

la-identidad-el-caso-de-san-

rafael-de-escazu/

CS137.4 TERAPIA CONDUCTUAL DIALÉCTICA:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA

PROPUESTA CENTRADA EN LA

ACEPTACIÓN INCONDICIONAL

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/terapia-conductual-

dialectica-descripcion-general-

de-una-propuesta-centrada-en-la-

aceptacion-incondicional/

CS135-

6.1

LAS REFORMAS SOCIOLABORALES EN

AMÉRICA LATINA. UNA PROPUESTA

PARA UN NUEVO ACERCAMIENTO

ANALÍTICO

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/regimenes-politicos-de-base-

popular-en-america-latina-

definiciones-y-desconciertos-de-

la-politica-social/

CS135-

6.2

GOBIERNOS Y POLÍTICAS:

TRANSFORMACIONES EN ARGENTINA Y

AMÉRICA LATINA EN LA PRIMERA

DÉCADA DEL SIGLO XXI

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/gobiernos-y-politicas-

transformaciones-en-argentina-y-

america-latina-en-la-primera-

decada-del-siglo-xxi/

CS135-

6.3

POLÍTICA Y POLÍTICAS SOCIALES EN

EL ECUADOR RECIENTE:

DIFICULTADES ASOCIADAS A LA

SALIDA DEL CICLO NEOLIBERAL

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/politica-y-politicas-

sociales-en-el-ecuador-reciente-

dificultades-asociadas-a-la-

salida-del-ciclo-neoliberal/

CS135-

6.4

LA OTRA DÉCADA DE REFORMAS DE

LAS POLÍTICAS SOCIALES Y

LABORALES. ARGENTINA, 2002-2010

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/la-otra-decada-de-reformas-

de-las-politicas-sociales-y-

laborales-argentina-2002-2010/

CS133-

4.1

MODELOS MENTALES TEMPO-

ESPACIALES

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/modelos-mentales-tempo-

espaciales/

CS133-

4.2

TEORÍA Y PRÁCTICA EVALUATIVA.

Una aproximación epistemológica

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/teoria-y-practica-

evaluativa-una-aproximacion-

epistemologica/

CS133-

4.3

CRUCE DE PARADIGMAS Y

COMPLEJIZACIÓN DE ABORDAJES EN

PROCESOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

SOCIAL

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/cruce-de-paradigmas-y-

complejizacion-de-abordajes-en-

procesos-de-investigacion-accion-

social/

CS133-

4.4

CIENCIAS SOCIALES: RETOS Y

TENDENCIAS TEMÁTICAS

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/ciencias-sociales-retos-y-

tendencias-tematicas/

CS131-

2.1

RESULTADOS PARA EL DESARROLLO DE

UN MANUAL DE AUTOAYUDA: MANEJO

DEL ESTRÉS EN FAMILIAS CON UN

CASO DE CÁNCER GÁSTRICO

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/art1/

CS131-

2.2

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LOS

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

COSTARRICENSES CON RESPECTO AL

VIH/SIDA

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/art2/

CS131-

2.3

APORTES PARA UNA EPIDEMIOLOGÍA

DEL SUICIDIO EN COSTA RICA: UN

ANÁLISIS DE LA PRIMERA DÉCADA

DEL SIGLO XXI

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/art3/

CS131-

2.4

USO DEL TIEMPO LIBRE DE LAS

PERSONAS ADULTAS MAYORES

RESIDENTES EN ALBERGUES

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/art4/

CS130.1 La democracia escrutada en las

pailas electorales: algunas

reflexiones sociopolíticas del

último proceso electoral en

Costa Rica y sus derivaciones

inmediatas

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/la-democracia-escrutada-en-

las-pailas-electorales-algunas-

refexiones-sociopoliticas-del-

ultimo-proceso-electoral-en-

costa-rica-y-sus-derivaciones-

inmediatas/

CS130.2 DEMANDAS DESDE LA EXCLUSIÓN:

REPRESENTATIVIDAD DEMOCRÁTICA Y

CUOTAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

EN COSTA RICA

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/demandas-desde-la-exclusion-

representatividad-democratica-y-

cuotas-de-participacion-politica-

en-costa-rica/

CS130.3 RESULTADOS ELECTORALES 2010:

VIRAJE DEL MODELO DE SOCIEDAD Y

RESISTENCIA

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/resultados-electorales-2010-

viraje-del-modelo-de-sociedad-y-

resistencia/

CS130.4 LA ‘MANO DURA’, EL DELITO Y EL

ABSTENCIONISMO

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/la-%E2%80%98mano-dura

%E2%80%99-el-delito-y-el-

abstencionismo/

CS128-

9.1

CAMBIAR DE SISTEMA ECONÓMICO: UN

ASUNTO DE SUPERVIVENCIA

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/cambiar-de-sistema-

economico-un-asunto-de-

supervivencia/

CS128-

9.2

GESTIÓN AMBIENTAL ARTICULADA,

SOSTENIBLE Y EFECTIVA EN COSTA

RICA

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/gestion-ambiental-

articulada-sostenible-y-efectiva-

en-costa-rica/

CS128-

9.3

EL AMBIENTALISMO Y LA LUCHA

CONTRA EL COMBO DEL SECTOR

ELÉCTRICO (1998-2001)

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/el-ambientalismo-y-la-lucha-

contra-el-combo-del-sector-

electrico-1998-2001/

CS128-

9.4

TEORÍA DEL CONFLICTO SOCIAL Y

POSMODERNIDAD

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/teoria-del-conflicto-social-

y-posmodernidad/

CS126-

7.1

LA COMPRENSIÓN DE LA POBREZA EN

UN GRUPO DE NIÑOS Y NIÑAS EN

CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA BAJA

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/la-comprension-de-la-

pobreza-en-un-grupo-de-ninos-y-

ninas-en-condicion-

socioeconomica-baja/

CS126-

7.2

MARAS, IDENTIDAD JUVENIL Y

REPRESIÓN CULTURAL EN EL

SALVADOR

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/maras-identidad-juvenil-y-

represion-cultural-en-el-

salvador/

CS126-

7.3

AUTOESTIMA EN JÓVENES INDÍGENAS:

BORUCAS Y TÉRRABAS

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/autoestima-en-jovenes-

indigenas-borucas-y-terrabas/

CS126-

7.4

UN MODELO DE CONSEJERÍA GRUPAL

PARA ESTUDIANTES IMPACTADAS POR

LA VIOLENCIA

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/un-modelo-de-consejeria-

grupal-para-estudiantes-

impactadas-por-la-violencia/

CS125.1 A QUINCE AÑOS DEL LEVANTAMIENTO

ZAPATISTA: ALCANCES Y RETOS DE

UN MOVIMIENTO LOCAL EN LA EDAD

GLOBAL

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/a-quince-anos-del-

levantamiento-zapatista-alcances-

y-retos-de-un-movimiento-local-

en-la-edad-global/

CS125.2 ESTADO INDÍGENA Y CONFLICTOS

REGIONALES: LOS PROBLEMAS PARA

IMPLEMENTAR LA CONSTITUCIÓN EN

BOLIVIA

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/estado-indigena-y-

conflictos-regionales-los-

problemas-para-implementar-la-

constitucion-en-bolivia/

CS125.3 EL DISCURSO POLÍTICO EN LA

VENEZUELA DE HUGO CHÁVEZ: DE LA

REFORMA CONSTITUCIONAL A LA

ENMIENDA (2007-2009)

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/el-discurso-politico-en-la-

venezuela-de-hugo-chavez-de-la-

reforma-constitucional-a-la-

enmienda-2007-2009/

CS125.4 EL SÍNTOMA COMO FORMALIZADOR DE

LAZO SOCIAL. INTERSECCIONES

ENTRE PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA.

(LOS PIQUETEROS)

http://

www.revistacienciassociales.ucr.a

c.cr/el-sintoma-como-

formalizador-de-lazo-social-

intersecciones-entre-

psicoanalisis-y-politica-los-

piqueteros/