Artículos , críticas literarias

49
Artículos , críticas literarias ( publicados en diversos medios de comunicación en Colombia) Por Fernando Baena Vejarano [email protected] SI te interesa una versión en papel y profesionalmente impresa de este libro y de otros similares, así como generar ingresos para el autor cómpralo y pídelo a domicilio en HYPERLINK "http://www.autoreseditores.com/busqueda.html? q=Fernando+Baena+Vejarano&s=author"http://www.autoreseditores.com/ busqueda.html?q=Fernando+Baena+Vejarano&s=author

Transcript of Artículos , críticas literarias

Artículos , críticas literarias

( publicados en diversos medios decomunicación en Colombia)

Por Fernando Baena [email protected]

SI te interesa una versión en papel y profesionalmente impresa deeste libro y de otros similares, así como generar ingresos para el

autor cómpralo y pídelo a domicilio en

HYPERLINK "http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=Fernando+Baena+Vejarano&s=author"http://www.autoreseditores.com/

busqueda.html?q=Fernando+Baena+Vejarano&s=author

El Misterio del ToroComentario a la novela “Mar de laTranquilidad”, de Philip Potdevin

Por Fernando Baena Vejarano

Un profundo silencio en la plaza de toros, para presenciar el momentosupremo de dos amantes en su cópula final, largamente esperada,ceremoniosamente preparada desde el génesis. Vivir es prepararse parala muerte. Solo que este torero, y este toro, no se mueren así,simplemente, como en cualquier corrida de feria. No.

Son largos años. Perseo, el torero, solo realiza un acto cósmico.Nada excepcional. Solo da muerte a la vida para que la vida dé vida ala muerte: la sustancia de todo sacrificio nunca ha sido, comopiensan algunos, la celebración de la muerte, sino su superación.Unión con la vida el momento de la cornada fatal en el femur, sangrerodante por la arena saliendo dichosa de los límites, de la carcel,de las venas. Un orgasmo.

Cósmico es el acto. Un acto natural. Victimario y víctima trocan suspapeles, porque ya no hay diferencia entre ellos. De tanto amarse yano sabe el uno si es el otro , o el otro si es el uno. Todadualidad ha quedado superada.

Se ama al toro. Se aman sus pezuñas, se ama su cuerpo invulnerable,recio, negro como la noche. El toro va a ser sacrificado. Pero susangre, sangre de vida, correrá por la tierra para fecundarla. Al

mismo tiempo, la sangre de las doncellas correrá, correrá en elparto, correrá en la primera menstruación delatora de la femineidadlograda.

El torero ha alcanzado su arte: no por la destreza alcanzada duranteaños, no por el público conquistado en las tarimas, no por loshalagos de la prensa. Nada de eso. Solo por ya no temer la muerte,por ya no necesitar la inmortalidad, por ya no importarse a sí mismo,todo sentido de ego ha quedado disuelto en el nirvánico pertenecer ala nada de la que ha surgido todo.

Las estrellas han surgido de nada. Nada son. Y dán vueltasmatemáticas en constelaciones descifradas por los hombres, aries,tauro, géminis,cancer, leo ,virgo, libra ,escorpio, sagitario,capricornio, acuario, piscis y de nuevo aries. Cada era de lahumanidad dura unos dos milenios, nos dice Potdevin, el autor de lanovela. Y cada inicio viene después de un sacrificio, el de la eraque muere, la que ahora está recibiendo su estocada final. Gimeignorante de su propia muerte la era pasada, la era de piscis, nosdiría el autor del “Mar de la Tranquilidad”. Y Perseo, el torero, losabe. Y su maestro, un viejo torero retirado, Roshi, lo sabe también.Nace acuario, dicen los que saben, los quirománticos y losesotéricos, los nueva era, y los de mochila. Todos parecen decirlo.

¿Por qué no iba entonces a aparecer un eco de esa voz, en la novelacolombiana ?. Y un eco bien puesto, que no recae en lo panfletudo delos que venden esperanza, ni en lo burlesco de los europeizados, delos racionalistas, que no ven que su nihilismo de academia es untrofeo obsoleto en américa, en el nuevo siglo.

La tierra se muere. El amazonas es declarado patrimonio de lahumanidad, pero firman los papeles del honor solo aquellos que ya venagotados sus recursos y echan un vistazo a las explotaciones y a los

negocios venideros para el nuevo siglo. Solo el toro nos enseña a nodepredar. Con su vigor de mujer, con sus huevas enormes, con sucornamenta altiva, pasta tranquilo en la pradera frente a los ojosfurtivos del torero que lo admira. El torero, Perseo, solo le envidiala vida. Nada piensa el toro, solo rumia. Nada piensa, solo cornea.Nada piensa, solo rastrilla la arena desafiante con sus patastraseras. No hay miedo alguno a la muerte, y solo será superado porel matador cuando su mirada misma de hombre se trastoque en la delheroe mítico, perseo, que celebra en el zodiaco el eterno juego de latransformación.

Porque no piensa, no depreda. Los griegos se inventaron elpensamiento, y dieron inicio así al orificio de la capa de ozono. Poreso, Perseo piensa en no pensar. Envidia a su animal en la arena, enla pradera, y se desnuda para subirse en su lomo a hacerle el amor ala tierra. El toro es la tierra , y es la madre, y es la inventivagracil del espontaneo colocar una flecha en su blanco sin habérselopropuesto, solo luego de logrado el arte de no pensar, de nointentar, de no querer el control sobre el disparo. Los que seinventaron la filosofía occidental, se inventaron la neurosisobsesiva del control. Pero el control mata. Solo el que supera laintención de lograr cosas las logra, y ni le importa. Así que no hayque extrañarse de que los emporios, las multinacionales, lossuperpoderes informativos;sean fieles seguidores del negocio fundadopor los griegos.

Pero si la madre muere, la madre renace. Es la ley alquímica delsacrificio. La matan unos, pero otros la fecundan sin que losprimeros se enteren. Vendrán indígenas de toda américa , a cumplir laprofecía Maya del resucitar de la serpiente. La cordillera de losandes, en el imaginario chamánico, es una gran columna vertebral porla que se está despertando la kundalini, la energía de la nueva era,ascendiendo incandescente desde la patagonia hasta Canadá. Vendránlos sabios de antaño con sus pipas de la paz y su peyote, y sus

fuegos, en adoración a la madre tierra para balancear los desatresque otros cometen en las matanzas de primera página.

Perseo, sin embargo, ya lo ha entendido todo. Con su maestro, Roshi,torero en buen retiro, repasa las paciencias de los ritos ancestralesjaponeses, la ceremonia del té, y el tiro al arco. Aprende, poco apoco, a estar presente a sí mismo. No a estar conciente, no, sino aestar presente. Presente al sonido del agua de la tetera cuando caesobre la taza, presente a la imperfecta perfección del instante,puerta de la eternidad y llave de la liberación del temor a la vida,del temor a la muerte. Se sumerge así en su mar de tranquilidad, elmar de la vida que corre por las venas del toro que ha de sacrificary que ha de sacrificarlo ante la tribuna.

Va a morir: es algo que el lector sabe de entrada, desde la primerapágina. Pero no es lo suyo un fracaso, ni un éxito, sino el fruto deun largo camino hacia la vida, logrado en el instante de la muerte.El toro ha de ser su mejor aliado y su máximo maestro. Perseo no hacesado, toda su vida, de intentar descifrar el misterio del toro. Havisto al toro cósmico, ha rastreado al toro mitológico en libros dehistoria y en antiguas enciclopedias, y ha aprendido astrología.Luego ha fundado una especie de cofradía, de la que el autor habla enel capítulo más precipitado y menos convincente de la obra, y haerigido un rito mitraico de adoración al animal desangrado en elaltar. Pero no parecía encontrarse el misterio en el rito egipcio, lamirada del toro estaba en otra parte. Un día antes de la últimacorrida, el torero hunde su cuerpo en el lodo de la tierra y muereantes de morir, entregado a imaginarios viscosos que se le cuelanpor la nariz y le hacen aceptar su finitud y su inmensidad. Eso ysaber soltar el arco, al estilo japonés, para lograr el tiro sinhabérselo propuesto; són su hallazgo. Encuentra su liberación en yano pertenecer a sí mismo, en ser un canal vacío de pensamientos porel que sopla el aire como por entre una caña de bambú, y así dirigela estocada final a su amada mujer, a su testicular toro, Satori.

Satori, el nombre del toro, en la novela un personaje tan crucialcomo Perseo, significa, en lengua oriental “despertar”, iluminación.El toro es el enigma, la respuesta buscada por todo aquel que seinteresa por la meditación, por el Budismo, por las artes Zen deljapón. La estocada final, cuando la verdad de la bestia corre por finde su corazón a la boca sedienta del inmolador, es el momento supremoen el que toda dualidad se supera, en el que el universo entero escomprendido. Y nada más esotérico. Pero Philip Potdevin, el autor,se cuida-, tal vez sin darse cuenta-, del evangelismo solapado deotros escritores que, procurando el Best Seller, hacen literatura deseñoras engalanadas con Quarzos, mensajería de angelitos y mensajesbonitos con tono espiritual para amenizar la navidad, mas o menosbien escritos. Así que mal haríamos en colocar su novela al lado dela literatura de mensaje, o de la de ficción antropológico esotérica,o de otras de ese corte. No. La suya está enmarcada en la de quieneshan sabido hacer un buen monólogo interior, un buen cruce depersonajes que se refieren con sus perspectivas a un mismo evento, unbuen manejo del suspenso narrativo y del tono poético. Además, hayequilibrio entre lo filosófico, las referencias ocultistas; y lopoético, las expresiones novedosas, el estilo personal de lasmetaforas y los símiles con que sorprende. Es buena literatura, esdecir, se lee una cultura literaria detrás.

La capacidad poética es innegable, y su combinación con el flujonarrativo es equilibrada. Por eso, hay que dar la bienvenida a estaobra .De no tan grande acierto, y de poco equilibrio poético,parecesin embargo el final. Un asesinato que no es necesario, si lo que sequería era ilustrar que cuando la dualidad ha sido superada ya no haymaldad en la muerte, sino una paz y un sosiego enormes. Para esobastaba con el sacrificio del toro y de su inmolador, que veníasuficientemente ambientado durante toda la obra como para darle laintensidad que requería, sin necesidad de agregar un sacrificiohumano. Pero són solo unas páginas inseguras, al final de la obra. Yen todo caso solo es esta la opinión de un lector que tal vez letenga poca afición a las cabezas humanas rodando por el piso de un

templo rústico. El conjunto literario, la distribución precisa deperspectivas y de personajes, la economía expresiva generandoelegancia, la inexistencia de lugares comunes en la novela Colombianaactual, la novedad del tema, hacen de “Mar de la tranquilidad” unremanso recomendable para cualquier aficionado a la lectura.

LOS INFRAMUNDOS MUSICALES DE ALEJANDROCORTÉS GONZÁLEZ

A propósito de su novela corta “Notas de Inframundo”, ganadora delpremio del año 2009 convocado por la Universidad central

Por Fernando Baena Vejarano *

Lo que me muestra el texto

Subculturas urbanas. Bogotá. El protagonista narra en primerapersona. Intenta hacerse paso como músico de “Death metal” enuna Colombia demasiado pacata para su gusto, que escandaliza lapaz municipal de Chía para mayor rareza. Por lo menos ya es

famoso en facebook para sus detractoras anónimas que lo acusande ser un mal polvo en un grupo que se llama “ yo también odio aa Leo Rodriguez”. En realidad solo quiere no pertenecer a lamanada, no entrar a las 8 am a la oficina y salir a las 6 pm adescargar el tedio en unas cervezas y unos partidos de futbol.No quiere una mujer que lo acose con mimos y controles obsesivosdisfrazados de frases cursis, ni sabe que ama a la que menospiensa, pero piensa que no la ama porque ha acordado con ellasimplemente tener encuentros furtivos en salones vacios de launiversidad. Es cínico con todas pero no sabe cuál de ellas esel fantasma que firma “Martina” en ese nuevo muro de Graffittisanónimos que són las redes sociales de internet. Las vadescartando una por una en una intriga de relatos escuetos. Elpersonaje se muestra crudo como sus canciones favoritas, como sumúsica preferida. Risa de ver su retrato tan fiel al delprototipo que refleja, tan urbano. Sorpresa. ¿así hablan ypiensan los de la siguiente generación, la siguiente a la mía?Espanto. ¿Cómo pueden vivir sin que por un instante se lesocurra querer cambiar el mundo?

Lo que piensa el personaje / lo que me hace pensar

La vida es un riesgo que se corre y en el que no hemos venido a ganar ni a perder, sino sobre todo a ser valientes. No hay futuro, no hay utopía, no hay ilusión. Hay protesta, pero no para pedir un mundo mejor, sino por el puro placer del grito. Usted haga la voz gutural pero que el grupo tenga acento a raíces americanas y zampoña. Usted la guitarra y usted los teclados que ya para eso tiene experiencia como corista de iglesia. Yo, el hijo del panadero, seré el bajo. Para que la vida del grupo “bajo tierra” se justifique, que haya pelea callejera con la misma frecuencia que grabación de demos, asistencia a sesiones de tatuaje y borrachera con ron. Uno inventa un noviazgo para poderse acostar. El mundo nos espera quien sabe dónde, porque las relaciones son tan líquidas que ya

no existen sin hacer un clic en “agregar a mis amigos” con la misma facilidad que desaparecen en “eliminar”, sin necesidad de cartas de despedida ni reuniones para suavizar las cosas. La valentía es cinismo, las personas se intercambian como objetos sexuales, el desafío generacional del adolescente ya no es la crítica del mundo adulto y la ideología revolucionaria, Hippie, izquierdosa, mamerta; sino el gesto descarnado con el índice y el anular encorvados, el dedo medio erguido, apuntando hacia laautoridad. Lo dice la chaqueta de cuero, la mecha punk, las visitas al septimazo del centro comercial “terraza Pasteur” paraintercambiar monosílabos y algunos billetes con los expendedoresde droga. Lo que hay es ira. La rebeldía del que no quiere adaptarse a un mundo adulto que presiente vacío, lleno de centros comerciales y empleaditos mediocres que hacen sumisos el mercado del domingo junto a su esposas y luego reemplazan el sentimiento de aventura que sus vidas no les dan mediante películas de acción. Por lo menos este hijo del panadero de chíase volvió rockero. No “madurará”, pero tampoco se sentirá un burgués promedio destinado a morir como una estadística mas de los jardines de paz.

Lo que pienso de este texto como novela corta

Que no es un cuento, porque se explaya y no anhela la brevedad impactante de una historia centrada en una sola imagen. Que no es una novela larga porque no tiene vericuetos: va de un punto al siguiente sin merodear: del descarte de una de las amantes como sospechosa de escribir los insultos en facebook , al descarte de la siguiente, sosteniendo la intriga para manejar elinterés del lector. Que el escritor sabe su oficio. Se merece elpremio del concurso nacional de novela corta de la universidad central 2009. O investigó bien el léxico y el mundo de la músicaurbana, o ha estado inmerso en ese inframundo y ambas cosas. Es un buen material etnográfico: refleja el psiquismo de un individuo así en una sociedad así, la Colombia ya agotada de

anonimato en una Bogotá impersonal, más violenta todavía con la solitariedad que facilitan las redes virtuales y sus falsos contactos interpersonales. Que es ingenioso hacer diálogos incluidos en la narración en primera persona, intercalando simplemente con comillas las frases de los interlocutores . Agiliza el texto. Tiene un lenguaje sin erudición. Las frases breves de la novela sirven hasta para reflejar lo telegráfico del chat. No necesita ser vulgar para mostrar que el personaje es osco, egoísta, aguerrido, incapaz de experimentar intimidad con una mujer, machista, gomoso de sus instrumentos musicales y su proyecto, buen amigo, acomplejado por un padre esmeraldero que nunca le dio afecto.

Lo que puedo opinar de esta temática literaria

Me cuestiona una novela corta más, que da otro punto de vistapara armar el rompecabezas de este país mediante otra novelaurbana. Me pregunto si mi tarea poética es poner mi voz alservicio de la fotografía literaria de los bajos fondos, o másbien explorar horizontes, inventar alternativas. Me preocupacomo escritor decidir si retratar el universo social caótico enel que vivo; o proponer uno nuevo. Lo uno no es posible sin lootro, claro. No se puede proponer un mundo urbano mássignificativo para sus individuos sin delatar el nihilismocriollo de manera tan fiel como lo hace Alejandro CortésGonzález. Y las utopías son simplemente el reverso de los malescontemporáneos. El realismo en literatura es un hecho y laliteratura de moraleja es un peligro estético. Hasta ahí estamosde acuerdo. Pero por otra parte veo los anaqueles de laslibrerías llenos de realismo violento-fílico. Igual que en latelevisión se ven asesinatos cada minuto en promedio con solodarle la vuelta al abanico que nos vende el tv cable; laindustria editorial ofrece violencia, sexo y relatos de poderdeleitándose en la figura de Pablo Escobar, presentándonos laamante del último capo de moda, titulando un nuevo “best seller”

con las siliconas de las amantes prepago de los duros de Cali. Yes comprensible, necesario, periodísticamente indispensablereflejar el país que nos acosa. Está bien. ¿Pero diremos por esoque la literatura ha de parecerse sólo al periodismo novelado?Los editores lo prefieren, y los jurados se mueven en ese medioa sus anchas. Sin embargo ¿es Cien Años de Soledad solamente unreflejo de la república bananera? , ¿No nos puso también asoñar, a percibir nuestro provincialismo con una dosis de humory autoestima que nos estaba haciendo falta? ¿no se logró esoponiendo a levitar a un cura solo por tomar chocolate y haciendoascender a remedios la bella a los cielos envuelta entre lassábanas que estaban tendidas en el patio? Borges nos fascinó conlos arrabales de Buenos Aires, pero también nos hizo sentir quela Biblioteca de Babel era un lugar tan real como las pirámidesde Egipto. Tal vez estemos presenciando una especie dedogmatismo literario que no fomenta sino el retrato escueto delos seres y las cosas, que solo se siente orgulloso deexistencialismos y nihilismos a veces importados de Bukowski, deKafka, de Camus . Las generaciones jóvenes de lectores recibenese mensaje, lo compran. La novela negra se multiplica –claroestá “notas de inframundo” no pertenece al género, aunque estéemparentada. Tal vez se inculca de modo subrepticio que no eresartista sino estás inmerso de tu propia angustia, que solo sevive la estética si se vive en la tragedia, que solo si ves deeste modo la vida eres inteligente, que las influencias de lospoetas malditos son mas heroicas que las diversiones metafísicasde Cortazar o los giros sorprendentes de Leon de Greiff. Y talvez no sea necesariamente así. Importamos todavía un modeloforáneo ¿no será hora ya de inventar una novela de otroscolores, blanca, azul, amarilla, verde ?

----------------------------------

* Fernando Baena Vejarano es un filósofo y psicoterapeuta Colombianodedicado a la enseñanza de técnicas orientales de meditación,frecuentemente entrevistado sobre temas de desarrollo humano en

canales de televisión. Con una colección de ensayos sobre ciencia yespiritualidad publica su libro “El retorno a lo Sagrado” en  1999.

Ha escrito obras de teatro, cuentos, conferencias de críticaliteraria, dos tesis filosóficas y una novela urbana. Fue miembro delTaller de Escritores de la Universidad Central y participante activode la Fundación “Alejo Carpentier”. También ha sido periodista yarticulista de revistas universitarias y periódicos de circulaciónnacional. Publica su novela ecológica “Esta Isla de ecos azules” en

el año 2011.

QUE EL ARTE NOS RESCATE

Vivir es fascinante, sobre todo cuando nos mantenemos atentos a cadaexperiencia, cuando disfrutamos cada instante como si fuera elprimero, cuando no dejamos de sorprendernos. Si, en este mismomomento, fuéramos plenamente concientes de los colores que nosrodean, de las sensaciones táctiles, gustativas y olfativas, de lossonidos que nos circundan; no podríamos evitar sentir una profundagratitud hacia la vida : las preocupaciones se irían, se esfumaríancomo por arte de magia, reemplazadas por el hechizo de estar vivos,de gozar del privilegio de existir. Pero no vemos plenamente sinohasta que pintamos lo visto, no escuchamos plenamente sino hasta quehacemos música, no experimentamos el mundo sino hasta que lo hacemosnuestro por medio del arte.

Creo que el arte tiene todo que ver con el gozo de existir, con lasorpresa y el misterio que nos causa todo lo que nos rodea, con lanecesidad de volver a ver, sentir, escuchar, olfatear, palpar,degustar el entorno. No para intentar una representación “objetiva”del mismo, sino para construir nuestro entorno mismo, el entorno delo propiamente humano, que no puede ser sino este mismo que nosforjamos al darle cauce y significado a ese manojo de experienciasque, solo cuando quedan conformadas culturalmente, podemos llamar“realidad”. La realidad es el producto permanente del arte, que nosposiciona como humanos, en un mundo culturalmente predispuesto,culturalmente inacabado, permanentemente en construcción. Nos hacemoshumanos porque reinterpretamos la reinterpretación permanente de loque nos rodea.

En cierto sentido, el arte es , desde su inicio, una de esasherramientas que el ser humano necesitaba para conocer el mundo, paraproducir un mundo que pudiera conocerse, para hacer algo con eseexcedente de impresiones visuales, sensoriales, que tuviera sentido,que lograra tener un significado. Y el relato de la vida, de lanaturaleza, de la conquista de los elementos, de la planeación de los

rituales de cacería, de los asuntos sociales;se hizo por medio delarte. No era una narración pesimista, ni optimista: simplemente eraun relato, en el que aparecían, visualmente, o en forma cantada, oauditivamente, o en formas artesanales, esculturales, las emocionesprimarias, las esperanzas de un más allá, cualquier cosa. Y senarraba con pasión, con entusiasmo. Y se hacía para comprender mejor,para intentar comprender. Y creo que lo mismo sigue haciendo elartista y el admirador del arte hoy en dia: intentar comprender todoesto. Solo se comprende lo que se representa, y la representaciónartística estuvo allí, antes que la científica, antes que lafilosófica, acompañada de la religiosa. Solo se comprende todo estocuando se expresa, porque solo lo que se pone afuera se puedeatestiguar, se puede observar, se puede volver significativo. Nobasta con escuchar a un ave: hay que reproducirla con una ocarina,con un silbido, para empatizar mejor con ella. No basta con ver unpaisaje : hay que ponerlo en una tela, transformarlo, para que existapor primera vez. No existe para un ser humano sino hasta que sevuelve lienzo, hasta que se transforma en un olor a oleo ytrementina. Inclusive lo gastronómico es expresivo, lo olfativo esexpresivo, lo textil táctil es expresivo –y deberían ser incluidoscomo disciplinas artísticas la cocina, la perfumería, la costura, enla medida en que nos devuelven el mundo sensorial de una manerahumana-.

Esa representación expresiva, emocional, era al mismo tiempo unintento de comprensión , y un “hacer conciencia del entorno”. Perotambién era un acto de sacar a la conciencia representativa, no sololo que se percibía del mundo exterior; sino también , y hastasobretodo, lo que se asomaba del mundo interior, del complejo eintrincado mundo psíquico, tan estrechamente ligado, para lahumanidad primitiva, al entorno natural. El entorno natural erapercibido con conciencia mágica, porque estaba lleno de emotividad yantropomorfismo, era la proyección de toda la rica imaginación, detodo el rico simbolismo psiquico, combinada con la observaciónasombrada de una naturaleza circundante, enigmática.

Tanto el mundo interior como el mundo exterior eran puestos“afuera” , simultáneamente, en el arte primitivo. Hoy en dia, elmundo exterior es representado por otros medios, mas “objetivos”, queno quieren ser subjetivos en modo alguno : la ciencia, lacomprobación, el experimento, el registro fotográfico ymagnetofónico, etc. Y , en esa repartición de la realidad, se leasigna al artista el derecho de mostrar su mundo interior, su mundopsiquico, mediante paletas de color, sonidos musicales, obrasplàsticas. El artista se deshace de la carga de retratar el mundoobjetivo, y se complace en indagar por el mundo simbólico, el mundopoético, el mundo mágico, los infiernos , los cielos, y lospurgatorios de lo emocional, lo existencial, lo cognitivo.

¿Qué sería del ser humano sin el arte? ¿Qué pasaría si no nos fueseposible sacar a la luz los fantasmas interiores, mediante laliteratura, mediante las artes plásticas, mediante la música?. . ¿ohasta que punto ya vivimos en un mundo así?.. En cierto modo, laaldea global ya es un lugar , principalmente, productivo. Se viene aproducir, a conseguir, a averiguar cual sea la nueva versión de lafelicidad que nos impongan los medios de comunicación, y a perseguiresas metas externas. El mundo interno tiene pocos espaciosexpresivos. La acción de imaginar, ya no la cumple el niño, comoantes, con juguetes precarios que le sirven de excusa para ser librey potencializar todo lo que se le ocurra, sino que se le brindaservida con excelentes dibujos animados y magníficos efectosvisuales. ¿Ya para que imaginar si el mundo de la ficción vieneempacado, enlatado, y listo para servir?. Se hace catarsis, sin duda,también en el rol de espectador. Pero no es lo mismo. Las manos estánmutiladas para redescubrir el gozo de elaborar, porque los objetos yavienen prefabricados. La voz está exenta de cantar, porque ese es untrabajo de profesionales; como lo es también el de poner colores enun papel, o sonidos en el espacio. Da pena sentirse con derechos deartista aunque no se tengan las habilidades plenas. Se pierde elprotagonismo ya desde que la division entre espectador y actor seabre paso en el teatro griego, pero mas ahora, cuando se come

crispetas como se tragan películas comerciales: no hay, o hay cadavez menos, necesidad de digerir. La representación del mundo social ynatural viene predigerida, y los estómagos culturales ya nodesarrollan encimas digestivas, porque no las necesitan :para eso haycomunicadores sociales de los que entienden muy mal su oficio, oartistas que hacen el estudio de mercado antes de desarrollar suproducto de venta, o profesores que ya saben que el cliente –valedecir, el estudiante- tiene siempre la razón, no sea que se quejencon las directivas, que también le darán la razón al cliente, porquees el que paga. Mucho de arte facil, digestible, que gira alrededordel consumidor; poco de arte que exprese , complejo, el mundointerior del artista, y ponga a trabajar las neuronas del audiente,del visionante, del emocionante que va hacia el arte para averiguarun poco mas, en ese espejo, acerca de si mismo.

Y, sin embargo, ese es el arte que humaniza, y solo ese: el que noshace más concientes del mundo interior, el que nos permite sacarafuera, por medio de los sentidos, la vida emocional, psíquica,profunda. La prueba la tenemos en los que, de puro saludables queson, no se quedan allí, pudriéndose en su oficinas kafkianas,socialmente funcionales, catalogados como “normales” -pero enrealidad muertos por dentro-, sino que prefieren manifestarlibremente su locura, enfermándose. La enfermedad mental es unaespecie de protesta política del inconciente. Ante un mundo sinsentido trascendente, de valores planos, cualquier mente medianamenteinteligente se enferma, como un acto de rebeldía ante un principio derealidad que no le dice nada, que no es significativo. Y se porta ,en este caso, el enfermo mental , por psicótico que esté, comoalguien “mas inteligente” que el neurótico promedio. En su búsquedade sentido, que fracasa ante la rudeza de un mundo social y afectivoque no lo colma, el desquiciado se refugia en un mundo propio. Elúnico problema es que ya no sabe cómo salir de ese mundo, de esosdelirios: se encierra por dentro, y deja la tranca puesta. A veces laprotesta le sale demasiado cara, de puro irreversible que se vuelve,y le sale más cara aún a la familia y a la sociedad, que prefieren nosentirse parte del problema, no responsabilizarse de la pérdida

sociopolitica de sentido que nos caracteriza como cultura, que entodo caso tiene como trasfondo la locura :le echan la culpa a losgenes, a la química cerebral, a la baja “resiliencia” y asuntoresuelto.

Una sociedad demasiado cuerda, enloquece. Demasiadas normas,demasiadas estructuras, demasiado tiempo esclavo –ese que se opone eltiempo libre-, demasiada presión productiva, demasiadas metas quecumplir, postgrados que hacer, dinero que conseguir, cuotas quepagar; llenan el tiempo de racionalidad lineal, y nos secan el alma.El alma se muere, porque se muere la imaginación, la lúdica, seirrespeta ese no mencionado de los derechos humanos que es el deperder el tiempo: el derecho a perder el tiempo, a dejar que hableuna voz mas profunda, esa que los recreacionistas quieren apagar acomo de lugar, a toda costa –porque los recreacionistas son la nuevaestirpe enmascarada al servicio de los “tiempos modernos” que yaacusaba Charles Chaplin. La voz del alma no va a salir a flote en unpartido de banquitas, no es muy probable. Se requiere ocio, soledadde la que plenifica, otro tipo de contacto con la naturaleza que nonos dan las piscinas de Melgar ni las playas atestadas de Cartagenacon turistas apretados como pinguinos, ni menos, ahora, las playasdel tayrona, coveñizadas para siempre aunque guarden la apariencia dereserva ecológica con dueño propio.

Pidámosle al arte que nos rescate : la ciencia ya no lo hizo, latecnología no lo parece: han incumplido las promesas que nos hicieron, en el siglo XIX. Una nueva constitución no lo hizo, y parece que alcambiar gobiernos de derecha por gobiernos de izquierda o de centro,o viceversa,;solo estamos dándole la vuelta a un pastel que nuncamiramos por dentro. La religión ya no pudo, o no a todos los rescatade la alienación, o no todos saben cómo jugar con ella de tal modoque no se convierta también en otro instrumento social para adueñarsedel individuo. Hecha para compensar la horizontalidad plana delconsumismo con la verticalidad de la flecha que va más hacia abajo, alo profundo, o mas hacia arriba, hacia lo sagrado –total es lo mismo-

la espiritualidad , esencia de lo religioso, debería impregnar alarte, y el arte mostrarse como libertariamente espiritual. El artepuede ser la válvula de escape, y ojalá algo mas: la puerta hacia elsentido, el terreno en el que podamos resignificar el mundo, yreconstruir una estética del amor y de la manoseada paz; temas quesolo la flor del alma entrega, cuando aprendemos a cultivar su aroma.

Igual que el amor, el arte cumple con una función, pero el amor no essolo esa función que cumple. Es algo más. Sería ridículo que unpsiquiatra nos prescriba enamorarnos, para superar la depresión. Perosin duda puede ocurrir que enamorarse cumpla con la función dequitarle una depresión a un enfermo, por lo cual cumple una función.Lo que es ridículo es que se entienda el amor como medicamento,porque reducir el misterio trascendente del encuentro con un otroinsondable, a una experiencia util, es una infamia. Es un misterio,aunque sea util, y es inabarcable, aunque pueda utilizarse comomedicamento.

Con el arte pasa lo mismo.Le podemos pedir que funcione como unmedicamento, y entonces le cambiamos el nombre: lo llamamos arteterapia. El término surge en el contexto de las ciencias de la salud,como para validar desde la ciencia y desde la utilidad, lo que nodebe reducirse a una herramienta del psiquiatra ni ponerse al mismonivel del valium, pero que funciona para sanar. El arte funciona parasanar, aunque lo que hace para la salud mental no sea lo que lodefina, y ojalá lo que se logre con el enfermo no se oriente de nuevoa su reincorporación funcional en el sistema productivo yreproductivo de la sociedad plana. Porque el artista está parasubvertir, igual que el filósofo: no para justificar los poderesestablecidos, sino para cuestionarlos y así dar curso a lopropiamente humano, que no es la cosificación de los unos por losotros, sino la búsqueda incesante de trascendencia , libertad, ysentido.

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hans_Prinzhorn&action=edit&redlink=1" \o "Hans Prinzhorn (aúnno redactado)" Hans Prinzhorn, ( HYPERLINK"http://en.wikipedia.org/wiki/1886" \o "1886" 1886 - HYPERLINK"http://en.wikipedia.org/wiki/1933" \o "1933" 1933) psiquiatravienés, consideraba la motivación creativa como una motivación básicade la especie humana, y decía que toda creación albergaba unpotencial de autosanación. Tenía toda la razón, y luego su opinión seempezó a validar con pruebas experimentales. La ciencia le dabapermiso al arte, aunque el arte no le estuviera pidiendo permiso anadie, porque no lo necesita. Pero un mundo cada vez mas escéptico yciego para lo que de por si tiene valor, necesita que los nuevosdueños de la verdad den su absolución objetiva. Prinzhorn creó unacolección que alberga las obras de pacientes mentales de la ClínicaPsiquiátrica de la HYPERLINK"http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Heidelberg" \o"Universidad de Heidelberg" Universidad de Heidelberg, que fué degran influencia en la formación de personas que posteriormentecontribuyeron al surgimiento de la arteterapia. En ese movimientode reconocimiento del valor del arte desde las ciencias de la salud,influyeron indudablemente Sigmund Freud y Carl Jung.

Freud devolvía al símbolo y al mundo onírico un valor que les habíasido negado, rescatando el valor de los potenciales psicológicos delmito para comprender al ser humano. Y Jung , al reconocer el lenguajesimbólico del inconsciente en los sueños y mitos, pero sobre todo aldescubrir que sus pacientes psiquiátricos en proceso de recuperaciónproducían creaciones visuales llamadas mandalas, empezó a practicarel mismo con el dibujo de figuras espontaneas y simétricas. Descubrióque centraban las energías psíquicas, y que cumplían con unimportante papel en el proceso de centramiento y trascendenciapsicológica que llamó “individuación”. La individuación era para Jungel crecimiento espiritual mismo , y por eso observó que los mandalasno estaban casualmente en las expresiones artísticas de lasprincipales religiones místicas, como el hinduismo y el budismo. Laacción de plasmar visualmente simetrías figurativas con un eje

central, era la expresión arquetípica, no reductible a esta o a estaotra cultura, ni a este o a este otro paciente, sino pertenecienteal ser humano en su conjunto, cuando se acerca su plenatrascendencia, cuando integra todos los fragmentos, complejos, ysubpersonalidades que por su propio impulso tienden a unirse.

Los hallazgos de Jung fueron principalmente pictóricos, y nomusicales, ni gastronómicos, ni olfativos, ni táctiles. La esculturaque se toca, el alimento que se come, el aroma que se degusta, elsonido que se impregna; puede que también sean sintoma y a la vezmedio de sanación. Debe existir algún paralelismo de los mandalas conalgún tipo de música, con algún tipo de alfarería, con algún tipo decaricias al espacio, a la textura y al perfume ; si es que el serhumano plasma con las artes y con los sentidos todo cuanto ocurre ensu psiquismo. Pero esto no se exploró, y por eso la Terapia a travésdel arte, conocida como Arteterapia se define hoy en día como el usode las artes visuales con fines terapéuticos. Sin embargo, yo aplicouna arteterapia basada en sonidos y musicalidades, con misconsultantes , con la misma eficacia que cuando las terapias sebasan en la pintura y el modelado con arcilla. Pero la arteterapiacomún se basa en la idea de que las representaciones visuales,objetivadas a través del material plástico, contribuyen a laconstrucción de un significado de los conflictos psíquicos,favoreciendo su resolución, y facilitando la relación terapeuta-consultante.. Tiene un rango amplio de aplicación, en áreas como larehabilitación , la educación y la salud mental.

Las esferas de lo público, de lo social, de lo económico; nos parecendesligadas de lo psicológico. El mundo exterior, ese mundo masculinoal que se dedican los hombres en una cultura patriarcal, el mundo dela ciencia, la economía y la política; nos parece que no tiene nadaque ver con el mundo interior, el mundo del alma, ese otro universodel que nada sabe la NASA, que ni se considera cuando se piensa en unpaís mejor, o en una Colombia en paz. Algún dia reconoceremos que lassutilezas de la sanación interior no son material espurio, sino la

sustancia misma de los valores amorosos que una cultura de la paznecesita. Y puede que entonces el arte sea visto, ya no como esegasto inútil que hacen las casas de la cultura en los municipios, yano solo como eso que hay que patrocinar a medias para que algunosjóvenes se alejen de la drogadicción,sino como una terapia nacional.No en vano los fascismos de toda índole combaten a los artistas deprimerazo: es que saben que el espíritu de la libertad, el hallazgode un sentido en la vida, de un sentido propio, es la energía que nossana y nos promueve mejores, mas amorosos, mas concientes delmisterio sagrado que nos habita.

Lo sepan o no, nuestros artistas son arte-terapeutas :nos permiten ver el pais. Pero

además, deberíamos darle mas cabida a la arte terapia propiamente dicha. Trastornos

de alimentación, adicciones, inadaptación social, deficiencias psíquicas ,

deficiencias físicas y motoras; son hoy en día tratadas eficazmente en España con

arteterapia. Podríamos hacer acuerdos con instituciones ya renombradas de arteterapia

como (ISPE), en Italia, (AATA) en U.S.A, para aprender a atender cientos de

situaciones sicosociales que tenemos como pais violento, y en las quela arteterapia es

un apoyo de bajo costo y de facil aplicabilidad. Sirve como medio de ayuda y

expresividad para niños con conflictos o con necesidades educativas especiales, tiene

efectos sobre el lóbulo temporal del cerebro que hace que los sentimientos y las

emociones positivas se potencien, reduciendo así el nivel de (que es algo que también puede estimularse enseñando meditación ),

invierte el deterioro que causa el estrés escolar y laboral en el sistema inmunológico -y

la concomitante aparición de numerosas enfermedades cardiovasculares-, estimula las

capacidades propias del individuo, desarrolla la creatividad y expresión, y se usa para

ayudar a recuperar a personas maltratados y con necesidades educativas especiales.

¿no es algo así lo que estamos necesitando?

YA ES HORAEn Universidades, fundaciones, y entidades gubernamentales vivimos deenfoques : nos volvemos expertos sobre la violencia en Colombia,manejo de conflictos, violencia intrafamiliar. Hacemospublicaciones especializadas sobre el tema, abrimos fundacionespara trabajar por la paz. Hacemos estadísticas, intentamos mejorarlas estrategias de comunicación.

Todo esto está bien: hace unas décadas el problema de la violenciaintrafamiliar estaba invisibiizado: simplemente no existía, quizásporque se consideraba normal el maltrato hacia la mujer y el niño,principales víctimas del maltrato intrafamiliar. El problema seempieza a percibir desde que la mirada dejó de ser la delpatriarcado: que las mujeres son una especie de propiedad masculinacon la que se hace lo que se quiere en casa, y que los niñosnecesitan autoritarismo para aprender respeto hacia los mayores.Ahora somos tres figuras igualmente valiosas en el hogar :el hombre,la mujer, y el hijo; cada uno ejerciendo su derecho a ser sujeto dederechos, integridad, e individualidad.

Ahora tenemos un hombre más familiarizado con los valores asociadosa lo femenino, una mujer más autónoma, y un niño mas despierto, menosingenuo, mas consciente del mundo que lo rodea, mejor informado. Porlo menos en los ideales de la cultura dominante, de las nuevaslegislaciones y principios constitucionales, son una nueva familia:quizás no todavía la familia de los millones de desplazados, ni la demuchos ambientes rurales; tampoco la de muchos barrios de las grandesciudades, quizás tampoco la de ciertos estratos. Quizás ese modelode familia se parezca más al de una familia promedio norteamericana oeuropea que al de una familia colombiana promedio; pero la evolucióncultural nos está invitando ya a un modelo de igualdades entre susmiembros, de derechos y respetos mutuos. Este modelo ideal,construido en las últimas décadas, cocinado en los movimientosfeministas, madurado en los estudios de género, hace visibles lasrealidades del abuso del poder masculino en el espacio de la vidaprivada.

De paso, aunque no haya sido la intención principal, que erarestablecer justicia luego de milenios de opresión ; podríainiciarse también la identificación de las estrategias de opresiónde la mujer hacia el hombre, y del niño hacia los padres. Tal vezresulte escandaloso decirlo: decir que también la mujer oprime, quetambién el niño usa su identidad para manipular las cosas a su favor.Es escandaloso cuando la campaña de reivindicación de la mujer y elniño apenas está haciéndose escuchar en Colombia, cuando las nuevaslegislaciones contra el abuso sexual apenas se aprueban -masestrictas, mas sesgadas hacia el supuesto de que el hombre esgeneralmente el victimario y no la víctima- .

El péndulo estará más del lado de la mujer y del niño que del hombre,para equilibrar la balanza histórica: tiene que ser así en un paíscomo el nuestro, en el que las agentes de la paz parecerían ser lasmujeres cabeza de familia, en el que las alcaldesas parecen ser menoscorruptas que los alcaldes –y por eso se ganaron hace poco en Bogotámuchos nombramientos con el apoyo del alcalde mayor-, en una naciónen la que la conciencia sobre el absurdo de la guerra puede ser muchomayor para quienes tienen tan fuerte el instinto de cuidar, nutrir,amar, en un lugar en el que tantos niños se quedaron sin la

presencia masculina y cuyos cimientos emocionales solo han estado enmanos de mujeres.

Sin embargo, todo sujeto quiere ejercer el poder desde el rol que elsistema social le asigna. Desde ahí , puede oprimir. Lo hará a suestilo, mas o menos soterrado; de manera mas burda o más sutil.Aunque Florence Thomas y toda la hueste de intelectuales de losestudios de género nos hayan prohibido decir a los hombres quetambién somos víctimas, en un ambiente académico en el que –sobretodo en las universidades públicas- hay que pasar a veces con lacabeza gacha solo por usar pantalones; la violencia se ejerce desdetodos lados. También la ejercen los históricamente discriminadoscuando pueden avergonzar a los representantes de los que antiguamenteejercían de la manera mas evidente el rol de victimarios: los hombresde hoy, y los padres (mujer y hombre) de hoy.

El niño que se crió con la estimulación precoz que yaespontáneamente le ofrece el entorno informático y los medios decomunicación; sabe pronto que puede usar a su favor el mandato socialque lo iguala a su padres. Se siente adulto, en muchos sentidos, yhabla como adulto en muchos casos. Tiene espacios especiales para el,en los centros comerciales, en las programaciones de televisión, enlos programas de concurso. Puede llamar a un número telefónico, ydenunciar a sus padres por maltrato, por abuso. Su testimonio tendrála confiabilidad que le otorga ser la parte débil, tener desventajasde entrada. En la edad media, apenas existía: no era sujeto dederechos. Los romanos ni siquiera notaban su presencia, en chinaapenas si se le daba un nombre hasta que cumpliera cierta edad. Deapaleado, pasó a príncipe del hogar de clase media y alta promedio:mamá y papá se sienten culpables de no darle tiempo por estarcumpliendo horas de oficina y haciendo postgrados en los fines desemana, se achacan la culpa si consume drogas, le pagan terapia, seconvierten en sus choferes, dejan a veces de lado los goces de lavida de pareja para girar a su alrededor siempre, sobre todo cuandociertas corrientes de la psicopatología caricaturizan losdeterminismos de la infancia convirtiendo a los padres en losculpables de todo lo que pueda sentir, pensar y hacer en su vidaadulta. Los malos del paseo eran antes los capitalistas, o los rusos,

o los gringos, o los guerrillos: ahora los que tienen la culpa de quela humanidad esté como está, son los padres. Mucho peso encima. Y elniño, el preadolescente, inclusive el adolescente; inteligente,demandante….¿no estará haciendo uso de esta nueva ventaja?

Ni que decir de la mujer moderna en estratos socioeconómicos yculturales cada vez mas emparejados con la nueva cultura, ante unantiguo hombre que trata de disimular su antigua masculinidad para noparecer machista, pero que no sabe repensarse hombre y a la vez unigual de la mujer. Confunde igual con “sin diferencias”. Pero es undiferente de la mujer, aunque sea un igual, y ella es una diferente,aunque sea una igual al hombre. Solo que ya ninguno piensa y revalorala diferencia como algo que enaltezca, porque el dictamen de laigualdad y un falso democratismo que lo vuelve todo homogéneo los haconfundido a ambos. A veces, el hombre sale sobrando: que dé loshijos, que salga de la casa comprada entre ambos -cuando hayadivorcio- y se las arregle como pueda, que de antemano y por sucondición de macho no sea considerado digno de cuidar a sus hijoscuando se esté discutiendo la custodia, que pague la cuotaalimentaria, que lave la misma cantidad de pocillos y platos para quedemuestre que no es un victimario mas, un inconciente mas delmachismo atávico. La infidelidad masculina puede juzgarse peor que lafemenina desde este nuevo paradigma: será una demostración mas de suinferioridad instintiva, de su “inmadurez” esencial, de suincapacidad para el compromiso y los valores sociales de estabilidad,reproducción de las instituciones sociales, y apoyo a las nuevasgeneraciones. Quizás no solo esto sea el macho de la especie: tal veztambién es un ser sensible, que busca afecto en la sexualidadmientras que la mujer común llega a la sexualidad solo cuando se haasegurado el afecto. Quizas se fija en lo general mas que en losdetalles, en lo funcional mas que en lo relacional, en lo individualmas que en lo colectivo; y ese es su modo de amar, -y no sú únicaposibilidad sin embargo, porque también sabe y disfruta aprender aser cariñoso, leal, estable.

La violencia, la trangresión del otro; el manejo de los poderes y delos abusos del poder, la incuestionable necesidad de volver culturaen Colombia la no conversión del otro en un objeto; supone una mirada

amplia, abierta a comprender a todos los actores de la familia comopotenciales agentes y receptores de lo que nos deshumaniza; laurgencia, también de observar los nuevos modelos familiares productode los nuevos tipos de uniones, de los nuevos tipos de preferenciassexuales. Y ya es hora que los estudios de género sean mas estudiosde genero, incluyendo a ambos géneros , y no solo la ópticareivindicadora de las estudiosas. Ya es hora, también, de que losdiscursos culpabilizantes y reivindicadores de los derechos de lasvíctimas den paso a un análisis menos causalista. Pero ¿Podemos darpaso a discursos en los que cada agente social se responsabilice a simismo de la opresión que ejerce en el otro, en los que una espiritualintrospección sobre las motivaciones para violentar al otro lasdisuelva por si mismas ?

El analfabetismo emocional

El término “inteligencia emocional” es relativamente nuevo en lacultura occidental. Se viene utilizando, sobre todo, en ambientesempresariales, en donde se ha puesto muy de moda, sobre todo a partirde la última década del siglo XX. Parece que el concepto loconstruyó Peter Salovey, de la universidad de Yale, Pero ha sidoDaniel Goleman, sobre todo, quien , desde que publicó su libro “LaInteligencia Emocional” ha iniciado una cadena cultural de interéscreciente sobre el tema.

El término se inventa para resaltar el descubrimiento de otro tipo deinteligencia que la que habitualmente estamos habituados a percibir.Cuando íbamos a la universidad o a la escuela básica, creíamos que lapersona más inteligente del grupo era aquella que tenía mejorespromedios académicos, sobre todo si ello ocurría en asignaturas dealta exigencia conceptual, como matemáticas, álgebra, física yciencias exactas. Pero, luego, en el transcurso de la vida, vemos quelas personas que lograron vivir más felizmente, es decir, laspersonas más exitosas; no siempre sino solo en algunos contados casoseran las que tenían mejores puntajes en la educación formal. Porque?.

Porque, evidentemente, no eran las mas inteligentes para la vida,aunque fueran muy inteligentes para conceptualizar, abstraer,memorizar, analizar, sintetizar, investigar y relacionar conceptos enforma creativa. Esto nos muestra que hemos hecho caso omiso de otrotipo de inteligencia: la inteligencia emocional. De hecho, hoy en diamuchos autores agregan varios tipos de inteligencia a la inteligenciatípica, o inteligencia cognitiva: no solo está la emocional, sinotambién la existencial y la espiritual, entre otras.

Pero , en qué consiste la inteligencia emocional ?. Muy simplementedefinida, es la capacidad que tenemos para hacer el mejor uso denuestras emociones. Y por “mejor uso” se entiende aquí, la capacidadpara darles a las emociones de todo tipo un giro, una intensidad y un

estilo tal que, dentro de las circunstancias y el entorno en el quenos movemos, produzcan una óptima satisfacción de nuestrasnecesidades y de las necesidades ajenas, en términos afectivos,interpersonales, laborales, productivos, económicos, espirituales,etc.

Resulta que de la interacción que establecemos con los demás y connuestro entorno, se siguen una serie de eventos. Y a veces la formacomo interactuamos, sin que nosotros mismos nos demos cuenta, no nostrae los mejores resultados, ni se los traen a los demás. Lahabilidad para que eso no ocurra, sino que la vida personal,familiar, social , empresarial, y ecológica fluya de la manera másarmónica posible, es la que se cifra en el nivel de inteligenciaemocional que una persona o una comunidad poseen.

Pero vivimos en una cultura muy racional, y creemos en la falacia deque cuando las normas de conducta están claras en una familia ,cuando los protocolos de trabajo están definidos en una empresa;entonces todo fluirá perfectamente. Y resulta que la claridadconceptual es un factor, pero muchas veces no el más importante, parael logro del óptimo funcionamiento de un sistema social, y para eléxito de una vida individual.

Las tres condiciones del éxito

Para lograr algo se necesita, en general, una combinación de tres factores: conocimiento conceptual, pericia práctica, e inteligencia emocional. El primero tiene que ver con el cúmulo de conceptos, representaciones e ideas que se poseen sobre un tema dado, que es a lo que se dedican principalmente los sistemas educativos básicos y universitarios:a enseñarnos a asimilar, retener , reproducir y utilizar información teórica. Un estudiante de medicina, por ejemplo,tiene que memorizar cadenas de reacciones químicas que suceden en el

metabolismo humano, saber asociar síntomas y enfermedades, etc. El segundo queda parcialmente cubierto por la educación formal, cuando alos estudiantes se les exige un cierto nivel de éxito en el desarrollo de cierto tipo de habilidades. El estudiante de medicina,por ejemplo, necesita saber diagnosticar a un paciente, y saberle prescribir los medicamentos que necesita. A veces las habilidades reales no se desarrollan en el periodo de estudios, sino en los ambientes reales de trabajo, una vez se va escalando en la vida laboral; y por eso salen tan inseguros muchos egresados universitarios:porque no han experimentado, ni siquiera simuladamente, los retos prácticos que tendrán que superar en el ejercicio efectivo de sus profesiones. Pero el tercer factor si que lo descuidan mucho , no solo los sistemas educativos, sino las instituciones humanas en general : són muy pocos los espacios para experimentar y aprender en relación con el manejo de nuestras emociones, de nuestras relaciones interpersonales, y del éxito colectivo en tareas tales como cultivar un ambiente familiar armonioso, llevar una relación de pareja en forma madura y satisfactoria, generar un ambiente de trabajo productivo y al mismo tiempo estimulante y enriquecedor en lo personal, o saber negociar intereses y tomar decisiones mutuamente enriquecedoras en lo políticoy en lo internacional.

La capacidad intelectual necesaria para conseguir, retener, analizar,sintetizar , recrear y utilizar información conceptual, es la que seha venido midiendo desde principios del siglo veinte como coeficienteintelectual. Puede llamarse “inteligencia cognitiva”, y puede medirseen forma relativamente sencilla, mediante cuestionariosestandarizados. El razonamiento abstracto puede ponerse a pruebamediante secuencias de formas, conceptos y figuras respecto a loscuales el encuestado debe sacar conclusiones en un tiempo límite, yde ahí se saca una cifra que permite comparar la lucidez de unaspersonas con la de otras. Por supuesto, se necesita que una personadesarrolle habilidades de lectura y de escritura, así como derazonamiento matemático básico, para que esté en capacidad deresponder un test de coeficiente intelectual. Y ese nivel de agilidad

y de precisión en las respuestas, al parecer, es mas o menosconstante a lo largo de la vida.

Se discute hasta que punto puede desarrollarse el nivel deinteligencia cognitiva, pero muchos autores coinciden en afirmar quedespués de cierta edad ( muchos dicen, después de los 15-18 años) yano es posible mejorar el nivel alcanzado. Algunos opinan que losfactores biológicos y genéticos són determinantes, y otros resaltanque la influencia social y cultural juega un papel importante en elcoeficiente que tiene un ser humano, y que por lo tanto elcoeficiente intelectual no debe ser medido con los mismos parámetrospara todas las culturas, ya que las habilidades cognitivas respondena diferentes expectativas sociales y demandas del entorno natural alas que están expuestas diferentes comunidades humanas (en esesentido, los primeros tests de evaluación tendrían un sesgoeuropeista, occidental;injusto para evaluar, por ejemplo, lainteligencia cognitiva de los latinos, o los africanos).

Analfabetismo emocional

Hay cada vez más personas alfabetizadas que no alfabetizadas en elmundo, si se comparan las estadísticas de los últimos dos o tressiglos. Y eso indica que la capacidad para leer, escribir, yrealizar operaciones matemáticas es cada vez más común en el mundo.La creación de la imprenta , la divulgación de información de todotipo , el desarrollo de los medios de comunicación, lademocratización de las sociedades; ha sido un conjunto de factoresíntimamente ligados con un mejor nivel de alfabetización , y, porconsiguiente, de posibilidades de elevación del nivel de inteligenciacognitiva de la humanidad. Para que este se eleve, es necesario queun individuo logre, no solo manejar las operaciones concretas delrazonamiento mental; sino las operaciones abstractas o formales.

Jean Piaget, el famoso sicólogo francés, estudió en detalle losprocesos de desarrollo de la inteligencia cognitiva de sus propioshijos, descubriendo que tenemos unas predisposiciones que se vandespertando conforme madura el sistema nervioso y se recibe laestimulación social adecuada.El culmen de este desarrollo es el usode operaciones abstractas o formales, sin las cuales no es posible elpensamiento científico ni el razonamiento filosófico. El progresocientífico y tecnológico depende, entonces, de la democratización delas habilidades formales en la población, que, por supuesto, sefundamenta en un estado de alfabetización generalizada.

Pero , aunque lográramos el cien por ciento de niveles dealfabetización y de logro del pensamiento formal en la poblaciónmundial; hay muy buenas razones para pensar que ello no traería depor sí, ni necesariamente ; un mundo mejor, mas justo, más próspero yen paz. De hecho, buena parte de la investigación científica que seha patrocinado en el siglo veinte, ha sido dirigida hacia finesmilitares y (o) comerciales. Esto significa que la motivación deciertas naciones y grupos por el poder y por el beneficio personal ,a costa del sometimiento y el perjuicio de otros grupos de lahumanidad, en un sistema socioeconómico mundial que no ha logradoencontrar una fórmula para que prevalezcan al mismo tiempo lajusticia y la igualdad, ha estado a la base del así llamado“progreso” de la sociedad contemporánea. En resumidas cuentas, lasemociones, y no los ideales racionales de un mundo justo eigualitario; han prevalecido en la historia humana.

Este “analfabetismo emocional”, tiene que ser superado con urgencia,ya que los problemas mundiales no dan espera. Las guerras y elterrorismo, la desnutrición y la destrucción de la capa de ozono, ladevastación de las reservas forestales, el enriquecimiento económicode los paises del hemisferio norte a costa del empobrecimiento delhemisferio sur, són todos problemas para los cuales la concienciaracional no basta. Se necesita que empezemos a actuar, globalmente,sobre la base de emociones tales como la compasión, el respeto, y la

capacidad de ponernos en los zapatos del otro, o sensibilidadempática. Es necesaria una “alfabetización emocional” a todo nivel,como ya lo propuso la creadora de este término Eileen RockefellerGrowald, fundadora del instituto para el progreso de la salud, enEstados Unidos. Puede decirse que el ser humano , actualmente, estácreciendo cojo:mucha inteligencia cognitiva, y poca inteligenciaemocional: esa es la fórmula que define los problemas de comienzosdel siglo veintiuno. Y si definimos “inteligencia” como la capacidadpara resolver problemas , entonces es consecuente decir que somosseres muy poco inteligentes, porque tenemos muchos problemasindividuales, familiares, colectivos, empresariales y mundiales sinresolver apropiadamente. Estos podrían llegar a ahogarnos, hasta elpunto en que tengamos que lamentar no haber sido más inteligentes,habiendo obrado en forma preventiva, cuando aun estábamos a tiempo.

LOS BORDADOS DE MERCEDITASFicción humoristica

Por Fernando Baena Vejarano

Hace unos dias me llamó por teléfono mi prima Margarita, a quien noveía hace tiempo. La última vez que estuvimos cerca no me pudohablar porque estaba bajo voto de silencio. Su gurú -Guacalamisacarajuati- la había pillado pasándose de chismosa con algunasamigas, y le había prohibido hablar por tres semanas. Se veíatransformada, por lo menos en lo que a apariencia se refiere:un sarirosado ingeniosamente combinado con una mochila kogui hacían pensar

que lo de vender incienso por las calles le sentaba mucho mejor queser la sub-gerente de la fiduciaria en la que imaginábamos que sepensionaría, porque iba radiante, como todos los que han encontradola verdad. Y es que su suerte -según nos contaba- era inmensa:habíatenido la fortuna -por razones kármicas- de haber caido en manos delúnico maestro espiritual que poseía la verdadera y pura verdad sobreel sentido de la vida. ¿Cómo no iba a alegrarse?. ¿Cómo no iba asonreir de ese modo y a andar con esa parsimonia, y a flotar de esamanera misteriosa , como quien en vez de sentirse caminando por lajimenez con séptima va mas bien por los pasajes dorados del nirvana?.

Recuerdo que la única escéptica ante su transformación era doñamerceditas, su señora madre. Los demás -por ejemplo todo el combo desus primos, yo incluido- aceptábamos que nuestras malas acciones envidas pasadas eran explicación suficiente para que no nos hubieratocado la suerte de encontrar la verdad en las palabras de guacalamisacarajuati, cuyo pálido rostro no nos inspiraba más que una ciertaexaltación por las ventajas de una nutrición carnívora. En cambio,doña Merceditas no dejaba de llamarla al celular -que margaritaescondía debajo del atado de libritos pro-castidad que llevaba en lamochila-, para hablarle del mismo modo y regañarla por las mismascosas de siempre, como si su nuevo bautizo en el mundo de oriente nomereciera un trato distinto y hasta una cierta reverencia conventual.Margarita nos había explicado detalladamente las razones para que nola miráramos ya nunca a los ojos, ni la volvieramos a llamar por sunombre antiguo, cuyas vibraciones eran karma trascendido. Pero doñamerceditas ni se daba por enterada de los nuevos sucesos, y le seguíaencargando que le llevara los extractos bancarios, le escogiera losnovios a sus nietas, y le ordenara el armario los fines de semana;actividades todas que habrían indignado a Margarita si sacarajuati nole hubiera ordenado estricta obediencia a padre y madre como códigobásico de conducta.

En fín: eso era lo que yo creía que pasaba con margarita. Pero haceunos dias, cuando me llamó, recibí tremendo impacto.No estaba en

Nueva Delhi con lo de la campaña por los niños desnutridos, como yopensaba, sino en Bogotá, dirigiéndo la oficina del comité para lapreservación de los valores tradicionales, en una formalísimauniversidad del norte. Ahora combatía el orientalismo, lareencarnación, el marxismo, la eutanasia, la creencia enextraterrestres,el hinduismo, la piramidología, el ocultismo, lamasonería,el culto evangélico, la disidencia cristiana, labioenergética, la meditación de cualquier tipo ,la homeopatía, y laexitología. En realidad combatía muchas más cosas, pero no me lasmencionó todas, porque tenía que salir con el rector a un almuerzoprotocolario con no se cual candidato presidencial al que iban aapoyar. Solo me dió la pista central:todo lo que no estuvieraaprobado por su santidad el papa en la encíclica no se cuantos de nose cual año. Y me recomendó un libro que ahora era subiblia:”libérese de las creencias satánicas”. Pero no anoté el autor.

Llamé aterrado a doña Merceditas, que nunca había sido proclive a losexcesos clericales, por su ascendencia liberal. Pero no estaba ni másni menos preocupada que en la época del Guacalamismo sacarajuatico.Apenas si hizo caso a mi pésame por la salud mental de Margarita -queahora de nuevo se llamaba Margarita-, para pasar a preguntarme por lasalud de los mios, y por el asunto de mi próximo viaje a méjico.Luego habló de sus bordados, y me pidió el favor de comprarle unoshilos que venden solo en el centro, cerca de mi oficina.

Yo no sabía si hacer algo más por mi prima o no. Entonces llamé aFelipe, mi hermano mayor, que la conoce mejor; y el me invitó a comer.Después del postre de breva, que en su casa es una delicia-, mellevó a la biblioteca, y sacó un baul lleno de albumes familiares,para explicarme la vida de Margarita; con el fín ,dijo, de devolvermela serenidad y la paz que yo envidiaba en Merceditas. La ví a los 16años, cuando escondía en su casa guerrilleros urbanos buscados por elDAS, y a los dieciocho, cuando ganó el torneo de golf en el CountryClub. Puede decirse que era más bien gordita, y que se veía menossexy que al lado de sacarajuati. En la época de la macrobiótica -

alrededor de los veinte- estaba definitivamente flaca, por lo quebendije el giro que hizo cuando los maestros ascendidos le ordenaroncomer solo tamales santandereanos, que verdaderamente redondeaban sufigura en las fotos de su cumpleños veintidos. Felipe dice que fuéuna trampa de merceditas, quien se las arregló para que durante unasesión de contactación mediumnica escuchara voces grabadaspreviamente con lo del nuevo recetario gastronómico -ordenado por elmédico de la familia-. Las esencias florales como que no ocuparontanto de su tiempo, porque estuvo ocupada viajando al amazonas atomar yajé, pero no pudimos estar muy seguros con mi hermano de loque ocurrió entre esa época y los treinta, porque se negabasistemáticamente a ver a la familia, así que no hay fotos de esosaños. Hay quien dice que hubo una temporada de tan fervientecientificismo, cuando quizo ser médico, que no se tomaba la sopa sinantes conocer la composición nutricional, ni besaba al novio sinhacerle antes un análisis bacteriológico de saliva. Lo único ciertoes que ya está graduada de administración y en la sub-dirección de lafiduciaria unos años después, hasta que se sale por órdenes desacarajuati, quien no quería verla en el mundanal ruido.

Solo nos queda la duda de si alguna vez estuvo por fuera del mundanalruido . Un análisis del album familiar, según felipe, es suficientepara afirmar que sigue tan loca y tan despistada como nosotros, queno tenemos una hoja de vida tan notoria. Pero Felipe es abogado, y sucarrera lo ha vuelto más escéptico que a mí. Le doy razón, en todocaso, solo en la medida en que me asombra que personas como margaritatengan tanta capacidad para aferrarse a cosas tan distintas y con lamisma convicción en tan cortos períodos de tiempo. Ojalá no sea esolo que llaman estar en la onda de la Nueva Era, porque de algo estoyseguro, y es que tanto revuelto de verdades no tiene estética nibuen olor. Prefiero ser simplecito, y no saber cómo relacionar lapiramidología con el yajé, que militar un día en el Opus Dei y otroen la masonería. Claro que Margarita sonrie igual de convencida encada caso de haber hallado la verdad definitiva ahora si, pero comoque me parece que sigue buscando afuera. De cursillo en cursillo nome inspira lo que ha logrado en veinte años de ansiedad. En cambio,

Merceditas, que tan poco sabe de todo esto, presiento que sabe más.Se ve tan apacible, tan en paz, tan metidita en su propia sinceridad,tan impregnadita de sabiduría y modestia, como si tuviera un espíritucurtido por años de práctica de Meditación Transpersonal, que es loque yo practico, aunque sin derivar de ello todos los beneficios queal parecer experimenta merceditas con sus bordados.. Por algo le dijehace poco a Margarita, que ya lleva su tiempo llevándole la contrariaa su mami, que pase más tiempo con ella, y le ayude con lo de losbordados, como antaño. Sobre todo ahora que está viejita, y parece unmaestro Zen. Yo mismo voy a apuntarme a una clase de bordados conMerceditas, a ver si se me contagia la serenidad silenciosa de susaños.

MUSICOTERAPIA Y SONIDOTERAPIAPor Fernando Baena Vejarano

[email protected]

Vivir es fascinante, sobre todo cuando nos mantenemos atentos a cadaexperiencia, cuando disfrutamos cada instante como si fuera elprimero, cuando no dejamos de sorprendernos. Si, en este mismomomento, fueramos plenamente concientes de los colores que nosrodean, de las sensaciones táctiles, gustativas y olfativas, de lossonidos que nos circundan ; no podrìamos evitar sentir una profundagratitud hacia la vida : las preocupaciones se irìan, se esfumariancomo por arte de magia, reemplazadas por el hechizo de estar vivos,de gozar del privilegio de existir.

El sentido del oido, en especial, es el que con mas facilidad nosevoca un estado interior de armonìa, nos impulsa hacia adentro concontundencia, nos hace literalmente “vibrar”, es decir, nosenergetiza y bendice. Todos, alguna vez, cuando fuimos niños,estuvimos embelesados con el sonido de un tambor, de una corneta, deun sonajero. Desde que el ser humano hizo su debut en el planeta,sintiò fascinación por los sonidos de la naturaleza: a veces temor, aveces intriga, a veces una simpatía profunda. E inmediatamente quizoser autor, tambièn el, de sonidos hipnotizantes :empezò aexperimentar con el sonido, haciendo sus propios instrumentosgeneradores de malabarismo, de pasiòn, de emoción religiosa. Loschamanes de todas las latitudes han usado la música para entrar enestados de trance, y las grandes religiones no habrían sido lo quesón sin sus contextos musicales. Los tambores, los instrumentos deviento y de cuerda;y en general todos los instrumentos que hemosdesarrollado en la historia de la cultura, han sido eldesenvolvimiento de esa inclinación natural por escuchar y disfrutarde los efectos anímicos del sonido. El origen de la música es esemismo.

Asì que, desde el comienzo, el sonido fuè terapia. Y el sonido seestructurò, se complejificò, se aprendiò a escribir, a representar ya reproducir. Y viò Dios que la mùsica habìa sido hecha, y que lamùsica era buena. Su efecto es indiscutible, inmediato. Hasta podrìadecirse que no hay estados anìmicos sin mùsica, que no hay mùsica queno sea sinònima de algún estado del alma. ¿Cómo, entonces, noreconocer que la mùsica es terapia?. Siempre lo fuè, siempre lo serà.

Pero solo hasta hace unas dècadas se acuñò el tèrmino“musicoterapia”, y se empezò a investigar en forma sistemàtica suefecto en el ser humano, con el fìn de buscar el tratamiento de laenfermedad. Juliette Alvin (1967), una de las pioneras de estaespecialidad científica, la define como  "El uso dosificado de lamúsica en el tratamiento, rehabilitación, educación y adiestramientode adultos y niños que padecen trastornos físicos, mentales yemocionales". La Facultad de Ciencias de la Recuperación de laUniversidad de Museo Social Argentino, la define como  "Una rama dela medicina recuperativa, que mediante la música se ocupa decoadyuvar en la recuperación orgánica, espiritual y emocional depersonas con diversas deficiencias". Benenzon (1976)  la define como  "Especialización científica que se ocupa del estudio e Investigacióndel complejo Sonido  - Ser Humano, sea el sonido musical o no,tendiente a buscar los métodos diagnósticos y los efectosterapéuticos de los mismos".  Otros , dentro del contexto de lapsicoterapia, opinan que  "Es el hacer música entre el paciente y elterapeuta, para tratar de reestablecer la comunicación perdida". Benenzon (1976).

El efecto terapèutico de la mùsica se conoce desde hace muchossiglos. Hay registros de papiros médicos egipcios del año 1500 A.C.en los que se hace referencia al encantamiento que la música tiene,relacionándola con la fertilidad de la mujer. Y la Biblia nos hablade David , cuando efectuaba música curativa frente al rey Saúl. Muchas leyendas, cosmogonías y ritos sobre el origen del universo endiversas culturas, le dan al sonido un protagonismo creador. Segùnlas escrituras Indostànicas de los Vedas, fuè con mantras o sonidoscomo se estructuraron las leyes de la naturaleza que rigen eluniverso. Para los egipcios el Dios  Thot creó el mundo con su voz. 

Chamanes de todas las latitudes no rebajan en sus rituales desanaciòn el uso de canciones y sonidos que se apoyan con la danza,la expresión corporal y la ejecución instrumental. Los griegos , y enespecial Pitágoras, estudiaron la mùsica con gran atención. Para estemìstico de la matemàtica y la geometría, la clave del universoestaba en las proporciones matemàticas, que descubriò que estabanpresentes tambièn en las proporciones de las escalas musicales, queel mismo decìa escuchar en la bòveda celeste, cuando entraba enestados extàticos. Aristóteles hablaba del valor médico de la músicay Platón la recomendaba con las danzas para los terrores y lasfobias.En el siglo XV, Ficino se esfuerza por una explicación físicade los efectos de la música, uniendo la filosofía, medicina, música,magia y astrología.  Ficino aconsejaba como remedio para lamelancolía ejecutar e inventar aires musicales. El primero queintentò sistematizar información sobre el tema fuè, probablemente, enel siglo XVII, Burton , que reunió todos los ejemplos disponibles decuración por medio de la música. 

Se clasificaban en tres grupos ,en el siglo XVIII, los efectos de lamúsica : Calmante, incitante y armonizante. En el siglo XIX,Esquirol, psiquiatra francés, ensayó la música para curar pacientescon enfermedades mentales. Y Tissot, médico suizo, diferenciaba lamúsica incitativa y calmante y estimaba que en el caso de epilepsiaestaba contraindicada la música. Pero el verdadero precursor de loque hoy en dia se entiende por musicoterapia Musicoterapia fue EmileJacques Dalcroze; quien sostenía que el organismo humano essusceptible de ser educado eficazmente conforme al impulso músical.Sus discípulos fueron pioneros de la Terapia Educativa Rítmica.Desde mediados del siglo XX se empezò a aplicar una actitud mascientìfica al estudiar el efecto terapéutico del sonido y de la

música, y cada vez hay más conocimientos y técnicas de diversa índolepara curar heridas emocionales. Cabe destacar las investigaciones deHans Kayser, en la Alemania de 1920, sobre el efecto de losarmónicos; también los aportes de Hans Jenny, el científico suizofundador de la ciencia de la cimática sobre la relalción sonido-forma, y las investigaciones de Barbara Hero sobre el efecto de lavoz humana. Todo esto respalda las tradiciones esotéricas de loscabalistas, de los pitagóricos y de otras escuelas que, desde tiemposremotos, han considerado al sonido como un agente activo en procesosde sanación y de crecimiento espiritual. Parece que la clave està enel efecto de los llamados “sonidos armónicos”, que tienen unaparticular influencia terapéutica y sanadora, y que se caracterizanmatemáticamente por ser proporciones fraccionarias mùltilos exactosde una frecuencia básica. Están presentes en el sonido de una cascaday en ciertos cantos sufis, gregorianos, chamánicos y tibetanos.

Podrìa decirse que, dentro del amplio espectro de acciones quepueden denominarse “musicoterapia”, hay unas experiencias màselaboradas o estructuradas, y otras màs corporales, primarias eintuitivas. Las primeras suelen inclinarse por lo que corrientementese denomina “mùsica”, es decir, por composiciones musicalesplanificadas, interpretadas con partitura, en las que se usa unaescala musical que tiene reglas fijas de lo que es armònico einarmònico. La mùsica “clàsica”, la mùsica “nueva era”, y losinstrumentos clàsicos (violin, piano, guitarra, flauta, etc) definenesa tendencia. Pero hay tambièn quienes prefieren una relaciòn màsinstintiva, menos “mental” con el sonido; que es la que diò inicio ala relaciòn ser humano-sonido : son los sonidoterapeutas. Convienediferenciar entonces la “musicoterapia” de la “sonidoterapia”, si esque dejamos el primer tèrmino para los que prefieren utilizarproductos musicales altamente elaborados en la sanaciòn del serhumano.

Retomando esa fascinación original por el sonido, esa relaciònprimitiva con el entorno por medio del sentido del oido, fuè que el

ser humano empezó a experimentar con diversos tipos de sensacionesauditivas y esto lo motivó a construir sus propios instrumentosmusicales para generar distintas melodías. Esa relaciòn mas antigua,mas “arqueològica” por decirlo asì, es la que muchos opinan quetiene una ventaja sobre la musicoterapia : al estar menos elaborada,nos conecta de forma más contundente con el cuerpo, con su potencialautosanador. La sonidoterapia hace uso de sonidos elementales, nonecesariamente encadenados en frases armónicas y en estructurascomplejas, como ocurre con la música. Muchos de esos sonidos sonimitaciones de sonidos naturales, como los que produce el “palo deagua” colombiano, y el “oleógrafo”, un tambor lleno de pepitas queimitan el sonido de las olas del mar. El sonidoterapeuta es unintèrprete libre de sus propias emociones y de las emociones quepercibe intuitivamente en el grupo, que està màs interesado en fluirlibremente y en forma mas bien experimental ; que en seguir un planmusical previo. Al igual que en el jazz, o en la mùsica indostànicade las “ragas” ,pueden existir unos principios generales sobre elmanejo de los instrumentos, la influencia en el organismo y en lamente de ciertos efectos acústicos; la secuencialidad, etc. Pero elmanejo de esos principios bàsicos no rigidiza en modo alguno alintèrprete , y esto le permite sentir y dar cauce a la energìa queestà captando en la o las personas que estàn recibiendo sanaciòn enese mismo momento.

La sonidoterapia està basada en que el sistema mente-cuerpo es unaentidad vibracional compleja, igual que todo en el universo, quepuede concebirse como una gran red de energìa y conciencia enevolución. Y como el sonido es vibraciòn, entonces lo que sucede esque , por leyes de resonancia, cada cèlula del organismo responde alsonido activando la inteligencia biològica codificada en la moléculadel ADN, que es la que permite que el cuerpo no cometa errores a losque llamamos “enfermedades”. El estrès, las emociones negativas, ylos bloqueos energèticos generan “ruido” o “estàtica”, que impide quela infinita inteligencia que potencialmente posee el cuerpo humano,sea escuchada por òrganos y sistemas endocrino, respiratorio,nervioso, digestivo, etc. Los sonidos armònicos emitidos por la voz

humana o por instrumentos ètnicos, equilibran ese problema en unasesiòn de sonidoterapia, al susurrarle al cuerpo humano cual es uverdadero status: la plena salud, es decir, el uso pleno del enormepotencial de inteligencia, energìa y creatividad que naturalmenteposee.

Hay correlaciones muy bien estudiadas entre las energías de losllamados chakras o centros energéticos del aura humana y ciertoscolores y notas de la escala musical. A cada color le corresponde unavibraciòn, y viceversa. Inclusive, hay formas geomètricascorrespondientes a colores y vibraciones especìficas; y los sonidospueden materializarlas, evocarlas, o producirlas en los planosenergèticos sutiles ( no reconocidos aun por la medicina ortodoxa) .Se han hecho experimentos haciendo vibrar granos finos de arena connotas musicales emitidas por un violìn, y se ha observado que adiversas notas siempre se producian figuras geomètricas diferentescuando comenzaban a vibrar los granos de arena en una superficietensada. De modo que ya es un hecho reconocido que los sonidos sonmoduladores de frecuencia capaces de intervenir positivamente en losseres vivos. La música apoya la vida : por eso se sabe que lasplantas que son expuestas a música barroca o a melodías indostánicascrecen más que aquellas que están en ambientes silenciosos, y quecuando sòn expuestas a mùsica Rock pesada o a frases musicalesinarmònicas; las plantas marchitan y mueren pronto aunque recibanagua , fertilizantes y luz adecuados.

En general, la percusión hace que tomemos conciencia de nuestranaturaleza corpórea y de nuestros impulsos primarios, sexuales einstintivos, así como nos permite sentir una mayor conexión con lamadre tierra de la que hacemos parte,. Una persona muy soñadora,distraída o idealista puede equilibrar su tendencia a perder contactocon lo más vital que hay en la existencia, exponiéndose a sonidosrítmicos como los del candomblé brasilero.

Los instrumentos de viento, por el contrario, nos hacen soñar, nosayudan a sentirnos conectados con los aspectos más elevados delsentimiento. Las cuerdas pueden variar en su efecto, pero en general

tocan nuestras fibras emocionales y nos contactan al amor, a veces ala nostalgia y a la tristeza. La voz humana de tonos altos nosespiritualiza, sublima y nos hace perdonar, mientras que la grave nosda firmeza interior y fuerza para enfrentar la vida.

La forma màs comùn de utilizar los sonidos para sanar, es realizar unconcierto de sonidoterapia. En Colombia, ya algunas personas sònpioneras en ese trabajo :Swami Gavaksha, por ejemplo, estuvo en indiadurante seis meses ,y en la ciudad de Pushkar, entrenàndose en estearte milenario, que ya dominaban los chamanes de la religión “bon”,antes de la llegada del Budismo al Tibet, hace màs de dos mil años.Su profesor fuè parvez, un discípulo de sanadores, monjes budistas deladhak, una colonia tibetana. Desde el año 2002, ha estado ofreciendoconciertos de sanaciòn con sonidoterapia tibetana en el “Centro deDesarrollo Transpersonal”, y en numerosos auditorios de Bogotà.

La sonidoterapia tibetana se caracteriza por incluir los sonidos delos “cuencos tibetanos”, que son elementos cóncavos de aleacionescomplejas que responden a la percusión y al frotamiento produciendoun sonido parecido al de las campanas, pero más profundo. En unconcierto de sonidoterapia tibetana el sonido combinado de losinstrumentos y de la voz gutural despierta en el sistema mente-cuerpo del escucha procesos de sanación y desintoxicación tantoneuroquímica como emocional, asociados con un efecto de armonizaciónde los hemisferios cerebrales. Se produce una armonización de loscentros y canales energéticos de los cuerpos sutiles, y todo estogenera un efecto de sanación integral.

Un concierto de sanación con sonidos tibetanos es una sesión grupalde hora y media, en la que se escuchan, se interiorizan, y seasimilan las influencias energéticas y vibracionales producidas. Enun concierto de sanación el escucha se interioriza y contacta estadosmás silenciosos de su propia mente. Un estado de profunda relajacióny alegría interior, a la vez que una sensación de liberación yligereza, caracterizan el estado psicológico del asistente a la

sesión. Por su parte, el interprete de los instrumentos entra en unestado de trance, que le permite generar los sonidos instrumentales yde voz más adecuados a las características de la conciencia del grupoasistente. Muchas personas encuentran ideal también el ambiente de unconcierto, para realizar sus prácticas de meditación. Durante losconciertos que hace Gavaksha, se escuchan sonidos de toda ìndole:mantras tailandeses en idioma pali, mantras tibetanos y en sànscrito,Didgeridoo (el primer instrumento de viento que tuvo la humanidad, enAustralia), Kalimba ( africano), Tampura, Xilófono, silbatos, etc.Resulta como una especie de viaje por diversas influencias ètnicas,agrupadas alrededor del tema tibetano. Y las personas visualizan,sienten que entran y salen por laberintos, que visitan pirámides o seesconden en cuevas, etc. Puede resultar siendo una verdadera aventurainterior estar en uno de sus conciertos, que sòn como un trance ,pero producido sin Yagè ni sustancias externas.

Cualquier persona, sin ser un especialista en sonidoterapia, puedetener experiencias interesantes con el poder sanador del sonido.Bastaría con comprar algunos instrumentos sencillos, como marimbas,flautas, palos de agua y similares, que se consiguen en feriasartesanales, y empezar a probar con ellos, poniendo toda la atenciónen el efecto relajante del sonido o pidiéndole a alguien que lostoque para nosotros (mientras escuchamos acostados en el piso,cubiertos con una manta), sin pretender que suene melodioso omusical. Sólo se trata de disfrutar del sonido, de estar con él y deolvidar lo que sucede a nuestro alrededor.

Pero también podemos asistir a conciertos profesionales de sanación.El Centro de Desarrollo Transpersonal en Bogotá ofrece sesionessemanales, conducidas por Swami Amano Gavaksha. El es un filòsofocolombiano, graduado con honores en la universidad Javeriana, que haejercido la docencia universitaria desde 1987. Hizo estudiosinterdisciplinarios en la Universidad Maharishi, Iowa, EstadosUnidos, en 1991, ha sido practicante de múltiples sistemas dedesarrollo personal y meditación desde 1975. Psicoterapeuta

transpersonal , ha ejercido también la asesoría astrológicatopocéntrica, y ofrecido servicios de sanación por medio técnicas deorigen japonés, americano, y tibetano. Es autor del libro ”El Retornoa lo Sagrado”, publicado en el año 2000. Su principal actividaddesde 1988 ha sido enseñar Meditación Transpersonal. El costo decada sesiòn de sonidoterapia tibetana es de $ 25.000 pesos porpersona, y hay que confirmar asistencia en el tel 2456279, o en elcelular 3108648883. tambièn hay información al respecto en la pàginaweb suya: www.ventana-alser.com

En lo que se refiere a la musicoterapia, quienes deseen pueden buscarpor Internet información sobre personas e institucionesinvestigadoras como Edgar Willems, pedagogo, educador, y terapeuta ,Karl Orff, experimentador de  la creatividad , placer de la ejecuciónmusical ,y la relaciòn terapeuta-paciente, la Asociación Nacional deTerapia Musical de Estados Unidos, y la Sociedad Británica deMusicoterapia dirigida por Juliette Alvin

Desde 1958 en la Academia de Viena, se dictan cursos especializadosen Musicoterapia con práctica en hospitales psiquiátricos yneurológicos.  en Salzburgo, Herbert Von Karajan, fundó un institutode Musicoterapia, con una orientación hacia la investigación Neuro yPsico-Fisiológica.

En América Latina se han desarrollado en los últimos tiempos variasasociaciones tales como:  La de Argentina fundada en 1966 y en 1968.  Se realizaron allí las primeras jornadas Latinoamericanas deMusicoterapia; y en el transcurso del mismo año se fundó laAsociación Brasileña, al año siguiente la Uruguaya, Peruana yVenezolana.En el año de 1970 se fundó la Sociedad Antioqueña de Musicoterapia yen el año de 1972 la colombiana.  En febrero de 1987 se refundieronestas dos Sociedades en una, que controle y estimule los trabajos eneste campo de Terapia Musical.

FERNANDO BAENA VEJARANO

H O J A D E V I D A

Síntesis

Bachiller del Gimnasio moderno, Fernando Baena es filósofo de la

universidad javeriana. Ha hecho estudios de postgrado en “ciencia de

la inteligencia creativa” en la Universidad Internacional Maharishi,

Fairfield, Iowa, USA. Y adelanta investigaciones sobre Paradigmas

Holísticos del Pensamiento Filosófico y Científico Contemporáneo.

Catedrático universitario desde 1988 y asesor de métodos

investigación cualitativa, es también Instructor y fundador del

sitema de Meditación Transpersonal, técnica mental de manejo de

estrés y reprogramación espontánea de conductas y estados anímicos,

desde 1988. En el campo de la salud mental se ha formado también como

profesional de “rebirthing”, terapia de reprogramación mental

sicofisiológica (1992) , basada en la contactación y sanación de

traumatismos prenatales, como auditor de “dianética”, técnica util

como terapia para el tratamiento de estrés post-traumático (1993),

como Sanador del Sistema Usui, de origen japonés (1992), y como

especialista en psicoterapia integradora y transpersonal, fundación

vértice (2004). También se ha formado como practicante de Biodanza,

practicante de Neurografía, cosmobiólogo, practicante de yoga

integral (escuela de Aurobindo, india), sannyasi de la escuela de

Bhagwan Rajnesh (india), sonidoterapeuta (pushkar, india, 2002),

practicante de meditación vedanta y meditación Viapassanna

(Dharamshalla, india, 2002), terapia grupal guestáltica, sistémica, y

psicodinámica (bogotá, 2002). Ha sido asesor empresarial en

desarrollo de recursos humanos y creatividad, ha ejercido labores

periodísticas y como articulista para revistas de salud alternativa,

ha realizado labores como escritor para una enciclopedia

internacional de temas de crecimiento humano (editorial Rezza), ha

publicado un libro sobre fundamentos científicos del pensamiento

transpersonal (“El retorno a lo sagrado”) , ha sido expositor

entrevistado sobre técnicas de desarrollo personal en canales locales

y nacionales de televisión ( más de 14 horas al aire) y de radio

( más de 4 horas al aire); y actualmente dirige el “centro de

desarrollo transpersonal”, que fundó en el año 2002 en la ciudad de

Bogotá (www.tumeditacion.com)