ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

15
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

Transcript of ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

MAPAS MENTALES Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central.

Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.

Un mapa mental es obtenido y desarrollado alrededor de una palabra o texto.

COMO ELABORAR UN MAPA MENTAL Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes instrucciones: (Necesitará papel, lapiz. goma y colores)

El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.

Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo.

A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que esten relacionadas con el tema.

Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.

Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.

Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.

Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.

Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.

No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel.

EJEMPLO: “PROYECTO DE VIDA”En este ejemplo, la idea central es el "Éxito en la vida". Hay 6 ideas relacionadas con ese éxito. A su vez, cada uno de esos conceptos tiene otras ideas a su alredededor.

Salud = Buena alimentación, Ejercicio, Sin Vicios, Revisión Médica.

Familia = Pareja, Hijos y Educación, Cooperación, Responsabilidad.

Crecimiento Personal = Valores, Educación, Religión.

Esparcimiento = Descanso, Diversión, Vacaciones.

Labor Social = Beneficencia, Enseñanza, Cooperación.

Libertad económica. = Negocio, Inversión, Riqueza.

CUADROS SINÓPTICOS COMPARATIVOS Un cuadro sinóptico es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.

Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.

Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.

Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir subtemas y describir éstos dentro de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil comprensión ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, la visualización para memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica y describe.

SUGERENCIAS PARA ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO Antes de elaborar un cuadro se necesita INFORMACION

Deben indicarse los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática.

Representar en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales.

Identificar los puntos principales del texto y apuntarlos.

Identificar los conceptos centrales del texto.

Relacionar los conceptos centrales de manera que puedan ser organizados.

Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relaciones.

Ampliar las ideas principales con las ideas subordinadas a estos.

Cuando se va a realizar la comparación de textos a través de un cuadro sinóptico lo primero que debe hacerse es tener una visión de cada texto y, en segundo lugar, determinar los criterios de análisis que usaremos al comparar, estos criterios.

EJEMPLO

MAPA CONCEPTUAL Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.

COMO HACER UN MAPA CONCEPTUAL En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.

Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura.

Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros. Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada

Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.

Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado ( palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.

Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones

Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos

Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados (conexiones cruzadas)

Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.

El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas

EJEMPLO