ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE TURISMO DE ... - CAR

556
ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PIONONO Página 1 de 556 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE TURISMO DE NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PIONONO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR CONTRATO No: 2597 de 2018 Bogotá D.C. 2019

Transcript of ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE TURISMO DE ... - CAR

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 1 de 556

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE TURISMO DE NATURALEZA PARA LA

RESERVA FORESTAL PROTECTORA PIONONO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR

CONTRATO No: 2597 de 2018

Bogotá D.C. 2019

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 2 de 556

Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca

Director General

Luis Fernando Sanabria Martínez

Dirección de Gestión del Ordenamiento

Ambiental y Territorial – DGOAT

German Camilo Bello Zapata (Director)

Leysda Johana Garzón Mariño (Supervisora)

David Armando Arias Rodríguez (Profesional de

apoyo a la supervisión)

Ana Karina Montes (Profesional de apoyo a la

supervisión)

Representante Legal del Consorcio Turismo

Sustentable

David Stevens Lesmes Abril

Representante Legal

Carolina Mora Fernández

Representante Legal

Cesar Ashley Mora Barney

Representante Legal

Jaime Andrés Rojas Ortega

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 3 de 556

Equipo técnico:

Director del Consorcio

David Stevens Lesmes Abril

Coordinador del proyecto

Rosemberg Milsiades Ramírez Rivera

Robinson Duque Osorio

Jaime Andrés Rojas Ortega

Jesús David Giraldo Falla

Edna Viviana Herrera Rodríguez

José Julián Mejía Fuentes

Ruby Astrith Bonilla Hernández

María Fernanda Agreda Narváez

Leidy Catherin Ortiz Cortés

Julie Andrea Torres Molina

Mitchell Brian Espinosa Ariza

Carolina Granada Díaz

Adriana Barrero Parra

Sandra Milena Santiago Mora

Juan Carlos Maya Rincón

Juliana Neira Sarmiento

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 4 de 556

TABLA DE CONTENIDO

Presentación............................................................................................................................................... 14

CAPÍTULO 1: Metodología propuestas para la Formulación de Estrategias de Desarrollo de

Turismo de naturaleza para la RFP Pionono ......................................................................................... 16

CAPÍTULO 2: Inventario de recursos de interés ambiental e histórico-cultural con potencial de

turismo de naturaleza, así mismo, la identificación de servicios actuales o potenciales conexos a estos

recursos ...................................................................................................................................................... 19 2.1. Introducción ............................................................................................................................... 19

2.2. Objetivos .................................................................................................................................... 20

2.3. Ruta metodológica para adelantar el inventario de recursos de interés ambiental e histórico-

cultural con potencial de turismo de naturaleza ..................................................................................... 21

2.4. Diagnóstico de la situación ambiental y turística de la RFP Pionono ....................................... 22

2.5. Plan de Manejo Ambiental Reserva Forestal Pionono .............................................................. 22

2.6. Plan de Desarrollo Municipal “Sopó, Seguridad y Prosperidad” 2016 – 2019 ......................... 34

2.7. Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Sopó .................................................................... 35

2.8. Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA .................................... 37

2.9. Planes de Turismo ..................................................................................................................... 37

2.10. Validación en campo de la información secundaria relacionada con aves, mamíferos y flora de

los senderos identificados y priorizados como lugares para la observación de flora y fauna ................. 39

2.11. Recursos de Interés Ambiental e Histórico-Cultural (Patrimonio Cultural y Sitios Naturales)

identificados en la RFP Pionono............................................................................................................. 52

2.11.1. Georreferenciación de los Recursos de interés ambiental e histórico-cultural (Patrimonio

cultural y Sitios naturales) .................................................................................................................. 61

2.12. Ruta metodológica identificación de servicios actuales o potenciales conexos a estos recursos

63

2.13. Servicios turísticos identificados en la RFP Pionono ................................................................ 64

2.14. Análisis comparativo de proyectos similares de turismo de naturaleza, que se han realizado o

se estén realizando en ecosistemas o climáticas similares. ..................................................................... 68

CAPÍTULO 3 Delimitación de Áreas de intervención potencial para el uso de turismo de naturaleza

de los Atractivos o recursos identificados en la Reserva Forestal Protectora Pionono .................... 105 3.1. Introducción ............................................................................................................................. 105

3.2. Resultados ................................................................................................................................ 105

Priorización de senderos ........................................................................................................................... 118

CAPÍTULO 4: Investigación de mercado, Definición del perfil del Visitante, Caracterización e

identificación de actividades permisibles e impactos del desarrollo de actividades de turismo de

naturaleza en la RFP Pionono y con las respectivas estrategias de prevención, mitigación, corrección

y compensación........................................................................................................................................ 122

4.1. Identificación de mercados y definición del perfil del visitante ............................................... 122 4.1.1. Estudio de mercado. ............................................................................................................... 123

4.1.2. Turismo en el mundo .............................................................................................................. 124

4.1.3. Turismo en Colombia. ............................................................................................................ 145

4.1.4. Turismo en Bogotá D.C. y Cundinamarca. ............................................................................ 152

4.1.5. Turismo en la Provincia de Sabana Centro. ........................................................................... 154

4.1.6. Conclusiones Estudio de Mercado. ........................................................................................ 156

4.1.7. Perfil del visitante .................................................................................................................. 157

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 5 de 556

4.2. Caracterización e identificación de actividades permisibles.............................................. 186 4.2.1. Identificación de actividades permisibles............................................................................ 194

4.2.2. Usos y Actividades Prohibidas ............................................................................................ 208

4.3. Impactos del desarrollo de actividades de turismo de naturaleza en la RFP Pionono y con las

respectivas estrategias de prevención, mitigación, corrección y compensación. ........................... 214 4.3.1. Descripción de Actividades Impactos Ambientales. .............................................................. 215

4.3.2. Identificación Impactos Ambientales ..................................................................................... 221

4.3.3. Formulación de Estrategias Manejo Ambiental. .................................................................... 229

4.3.4. Conclusiones y recomendaciones Impactos Ambientales. ..................................................... 230

CAPÍTULO 5: Definición de la intensidad de uso de las áreas destinadas al ecoturismo................ 232 5.1. Análisis de Resultados. ............................................................................................................. 233

5.2. Proyección de Capacidad de Carga Turística (CCT) en función de futura gestión e inversiones

(escenarios según Capacidad de Manejo) ........................................................................................ 242

5.3. Límites de Cambio Aceptable (LCA) ....................................................................................... 246

5.4. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................................. 253

CAPÍTULO 6: Proceso de capacitación en servicios interpretativos, temas de turismo de naturaleza

y ambientales. .......................................................................................................................................... 255

6.1. Capacitación en turismo de naturaleza ..................................................................................... 257 6.1.1. Metodología ........................................................................................................................... 257

6.1.2. Caracterización población capacitada. ................................................................................... 257

6.1.3. Descripción actividades y estrategias propuestas y desarrolladas durante las jornadas de

capacitación en la reserva forestal protectora de pionono. ............................................................... 257

6.1.4. Análisis de Resultados. .......................................................................................................... 266

6.1.5. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 269

6.2. Construcción de los guiones interpretativos .............................................................................. 270 6.2.1. Análisis de resultados. ............................................................................................................ 271

6.2.2. Tips generales para ser un buen guía turístico........................................................................ 273

6.2.3. Conceptualización turística .................................................................................................... 274

CAPÍTULO 7: Propuesta de Fortalecimiento e inclusión de las organizaciones comunitarias en

actividades de turismo de naturaleza. ................................................................................................... 291 7.1. Caracterización Socio ambiental RFP Pionono ......................................................................... 292

7.2. Conceptos claves para la Inclusión social dentro del territorio ................................................. 298

7.3. Descripción de las actividades desarrolladas en cada una de las Dimensiones. ........................ 303

7.4. Resultados de cada una de las actividades desarrolladas .......................................................... 320

7.5. Ruta metodológica para el fortalecimiento comunitario e inclusión social. .............................. 322

7.6. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................ 329

CAPÍTULO 8: Propuesta de planes, rutas y paquetes de turismo de naturaleza para la RFP Pionono.

.................................................................................................................................................................. 331 8.1. Resultados ................................................................................................................................. 331

8.2. Presentación y descripción de paquetes, planes y rutas propuestas para cada área. .................. 332

8.3. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................................. 335

CAPÍTULO 9: Propuesta de infraestructura y equipamientos soportado en diseños arquitectónicos

integrados al paisaje, definidos con base en los aspectos ambientales, histórico culturales,

etnográficos y arqueológicos en la RFP Pionono ................................................................................. 337 9.1. Introducción .............................................................................................................................. 337

9.2. Arquitectura efímera como posibilidad sostenible al turismo de naturaleza ............................. 337

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 6 de 556

9.3. Estrategia ................................................................................................................................... 338

9.4. Propuesta arquitectónica ........................................................................................................... 339

9.5. Infraestructuras .......................................................................................................................... 346

9.6. Análisis de resultados. ............................................................................................................... 359

9.7. Listado de autorizaciones permisos o licencias requeridos para la implementación del

proyecto ........................................................................................................................................... 360

9.8. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................................. 363

CAPÍTULO 10: Ubicación Espacial – Propuesta de Trazado ............................................................ 364 10.1. Diagnóstico.............................................................................................................................. 364

10.2. Resultados. .......................................................................................................................... 365

10.3 Salidas Gráficas Articulación Componentes ............................................................................ 368

10.4. Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................................... 371

CAPÍTULO 11: Propuesta de reglamentación y/o protocolo para el desarrollo de las actividades de

turismo de naturaleza en la RFP Pionono ............................................................................................ 372 11.1. Reglamento de Visitantes. ....................................................................................................... 372

11.2. Circulación y Movilidad .......................................................................................................... 376

11.3. Actividades Recreativas Permitidas, Prohibidas y Condicionadas. ........................................ 381

11.4. Normatividad a tener en cuenta en la implementación de estrategias de turismo ................... 397

11.5. Análisis de Riesgos. ................................................................................................................ 406

11.6. Análisis de Vulnerabilidad. ..................................................................................................... 410

11.7. Plan de Emergencias ............................................................................................................... 412

11.8. Plan de Evacuación. ................................................................................................................ 419

11.9. Rutas principales y alternativas. .............................................................................................. 424

CAPÍTULO 12 Propuesta de tarifas por actividades propuestas a realizar en la RFP Pionono. ... 426 12.1. Contexto .................................................................................................................................. 426

12.2. Información para construir el Modelo ..................................................................................... 426

12.3. Análisis Financiero .................................................................................................................. 429

12.4. Tarifas Propuestas ................................................................................................................... 430

CAPÍTULO 13 Propuesta de Instrumentos de Administración y Operación de las actividades de

turismo de naturaleza en la RFP Pionono. ........................................................................................... 434 13. 1. Contexto ................................................................................................................................. 434

13.2. Estrategia de Administración .................................................................................................. 434

13.3. Lineamientos para la formalización de la Organización ......................................................... 436

13.4. Servicios ofertados en la Reserva ............................................................................................ 447

CAPÍTULO 14 Lineamientos de promoción y mercadeo de las estrategias de desarrollo de turismo

de naturaleza para la RFP Pionono....................................................................................................... 473 14.1. Introducción ............................................................................................................................ 473

14.2. Línea Estratégica: Promoción, Divulgación y Comercialización ............................................ 473

14.3. Costos de Implementación ...................................................................................................... 484

CAPÍTULO 15 Estrategia de Desarrollo de Turismo de Naturaleza –RFP Pionono ....................... 487 15.1. Resumen .................................................................................................................................. 487

15.2. Introducción ............................................................................................................................ 487

15.3. Objetivos. ................................................................................................................................ 489

15.4. Metodología. ........................................................................................................................... 489

15.5. Estado del Turismo en el mundo y en Colombia .................................................................... 493

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 7 de 556

15.6. Revisión de oportunidades de mercado y ventajas competitivas. ........................................... 504

15.7. Mapeo de la cadena ................................................................................................................. 505

15.8. Visión Estratégica. .................................................................................................................. 508

15.9. Análisis de cuellos de botella. ................................................................................................. 509

15.10. Plan de Acción Priorizado ..................................................................................................... 516

15.11. Propuesta de Modelo de Gestión. .......................................................................................... 518

15.12 Presupuesto plan de acción..................................................................................................... 532

15.13. Conclusiones y recomendaciones. ........................................................................................ 533

CAPÍTULO 16 Archivo con los registros fotográficos y memoria visual (videos) de visitas, recorridos,

reuniones con la comunidad durante el desarrollo del estudio en el área protegida. ....................... 536

CAPÍTULO 17 Archivo cartográfico del área protegida. ................................................................... 537

Bibliografía .............................................................................................................................................. 538

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Ruta metodológica inventario de recursos de interés ambiental e históricos cultural ........... 21

Ilustración 2 Reserva Forestal Protectora Pionono. .................................................................................... 24

Ilustración 3 Vegetación presente en la RFP Pionono ................................................................................ 25

Ilustración 4 Composición de órdenes de avifauna potenciales en la RFP-Pionono .................................. 27

Ilustración 5 Riqueza de géneros y especies de las familias de aves .......................................................... 43

Ilustración 6 Número de especies por familia ............................................................................................. 51

Ilustración 7 Patrimonio Cultural y Natural en la RFP Pionono ................................................................. 52

Ilustración 8 Atractivos turísticos identificados en la RFP Pionono ........................................................... 62

Ilustración 9 Ruta Metodológica para identificar Prestadores de Servicios turísticos en la RFP Pionono . 63

Ilustración 10 Servicios de Turismo de Naturaleza conexos a la RFP Pionono. ........................................ 64

Ilustración 11 Mapeo cadena de valor turismo de naturaleza ..................................................................... 65

Ilustración 12 Diseños Trabajados Iniciativa Güechas ............................................................................... 71

Ilustración 13 Diseños Trabajados Iniciativa Maza Fonté. ......................................................................... 75

Ilustración 14 Diseños Trabajados Iniciativa Absa Chingaza. .................................................................... 79

Ilustración 15 Diseños Trabajados con Iniciativa Junín Travel’s ............................................................... 82

Ilustración 16 Diseños Trabajados Iniciativa Agroturística La Cabaña. ..................................................... 85

Ilustración 17 Diseños Trabajados Iniciativa Ecopalacio. .......................................................................... 88

Ilustración 18 Diseños Trabajados Iniciativa Fundación Cañón del Guatiquía .......................................... 92

Ilustración 19 Atractivos turísticos identificados en el RFP Pionono ....................................................... 111

Ilustración 20 Zonificación propuesta para las áreas existentes relacionadas con turismo....................... 114

Ilustración 21 Fincas con potencial para agroturismo............................................................................... 117

Ilustración 22: Gasto de turismo Internacional. ........................................................................................ 126

Ilustración 23 Nivel de competitividad de Estados Unidos ...................................................................... 127

Ilustración 24: Nivel de competitividad de Argentina .............................................................................. 128

Ilustración 25: Nivel de competitividad de Brasil .................................................................................... 129

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 8 de 556

Ilustración 26: Nivel de Competitividad de Chile..................................................................................... 131

Ilustración 27: Nivel de competitividad de Ecuador. ................................................................................ 132

Ilustración 28: Nivel de competitividad de España................................................................................... 133

Ilustración 29: Nivel de competitividad de México. ................................................................................. 134

Ilustración 30: Nivel de Competitividad de Panamá................................................................................. 135

Ilustración 31: Nivel de competitividad de Perú. ...................................................................................... 136

Ilustración 32: Motivos de viaje y tipo de alojamiento utilizado por turistas colombianos en Argentina

durante el 2017. ......................................................................................................................................... 138

Ilustración 33: Divisas generadas por los turistas colombianos en Chile en 2014. .................................. 139

Ilustración 34: Motivaciones de llegadas de turistas colombianos a Chile en 2014. ................................ 140

Ilustración 35: Gasto promedio de turista vs días de estadía en Chile en 2014. ....................................... 141

Ilustración 36: Destinos más visitados por los turistas internacionales 2014 ........................................... 141

Ilustración 37: Servicios de Alimentación y Alojamiento en 2014. ......................................................... 142

Ilustración 38: Actividades realizadas por el turista internacional en Chile 2014 .................................... 142

Ilustración 39: Indicé de competitividad de Colombia 2018. ................................................................... 147

Ilustración 40: Población vinculada según tipo de vinculación ................................................................ 149

Ilustración 41: Motivación de viajes. ........................................................................................................ 149

Ilustración 42: Motivación de huéspedes durante los viajes. .................................................................... 150

Ilustración 43: Visitantes a Parques Nacionales Naturales en 2018. ........................................................ 151

Ilustración 44: Visitantes a las Áreas Protegidas de Bogotá y Boyacá ..................................................... 151

Ilustración 45: Forma de viaje de los turistas en Bogotá en 2017............................................................. 153

Ilustración 46: Motivación del turista que arriba a Bogotá 2017 .............................................................. 154

Ilustración 47: Mapa provincia de Sabana Centro. ................................................................................... 155

Ilustración 48 Lugar de procedencia. ........................................................................................................ 162

Ilustración 49 Género Población encuestada ............................................................................................ 164

Ilustración 50 Grupo etáreo ...................................................................................................................... 165

Ilustración 51 Ocupación turista local potencial ....................................................................................... 166

Ilustración 52 Ocupación turista nacional o extranjero............................................................................. 166

Ilustración 53 Nivel de formación ............................................................................................................ 167

Ilustración 54 Visita Parque Ecológico Pionono ...................................................................................... 168

Ilustración 55 Frecuencia de visitas .......................................................................................................... 168

Ilustración 56 Motivación Parque Ecológico Pionono.............................................................................. 169

Ilustración 57 Alojamiento ....................................................................................................................... 170

Ilustración 58 Beneficios ambientales ...................................................................................................... 172

Ilustración 59 Actividades permitidas ....................................................................................................... 173

Ilustración 60 Actividades no permitidas .................................................................................................. 174

Ilustración 61 Visitas últimos dos años..................................................................................................... 175

Ilustración 62 Motivos para visitar RFP Pionono ..................................................................................... 176

Ilustración 63 actividades en la RFP Pionono .......................................................................................... 177

Ilustración 64 ¿Con quién visitaría la RFP Pionono? .............................................................................. 178

Ilustración 65 Medio de Transporte de preferencia .................................................................................. 179

Ilustración 66 Difusión por Medios de comunicación .............................................................................. 180

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 9 de 556

Ilustración 67 Inversión RFP Pionono ...................................................................................................... 182

Ilustración 68 Propósitos de la Cadena de Valor ...................................................................................... 210

Ilustración 69 Actividades de recreación pasiva ....................................................................................... 216

Ilustración 70 Ubicación de los prestadores de los servicios complementarios de la RFP Pionono ........ 220

Ilustración 71: Conceptualización de turismo ........................................................................................... 261

Ilustración 72: Construcción del sistema turístico .................................................................................... 262

Ilustración 73: Viaje de Anna ................................................................................................................... 262

Ilustración 74: Taller de interpretación Pionono ....................................................................................... 263

Ilustración 75: Taller de Plan de Manejo Ambiental Pionono .................................................................. 264

Ilustración 76: Taller de normatividad en alojamiento, sostenibilidad y Plan de Manejo Ambiental ...... 265

Ilustración 77: Taller Normas técnicas Sectoriales para establecimientos gastronómicos ....................... 266

Ilustración 78 Interpretación ambiental .................................................................................................... 272

Ilustración 79 Estaciones de Interpretación para el sendero Parque Ecológico de Pionono ..................... 275

Ilustración 80 Capacitación Turismo de Naturaleza ................................................................................. 304

Ilustración 81 Talleres de Capacidad de carga turística ............................................................................ 305

Ilustración 82 Talleres de Interpretación ambiental ................................................................................. 306

Ilustración 83 Estrategias impactos ambientales ...................................................................................... 307

Ilustración 84 Talleres de construcción de paquetes rutas y circuito ....................................................... 308

Ilustración 85 Actividad Cuento de Ana ................................................................................................... 309

Ilustración 86 Taller “Socio Drama” ....................................................................................................... 310

Ilustración 87 Taller “Visión compartida” ................................................................................................ 311

Ilustración 88 Cartografía social .............................................................................................................. 313

Ilustración 89 Recorridos de reconocimiento ........................................................................................... 314

Ilustración 90 Ejercicio práctico para estimar la Capacidad de carga ....................................................... 315

Ilustración 91 Socialización capacidad de Carga ..................................................................................... 316

Ilustración 92 Interpretación ambiental .................................................................................................... 317

Ilustración 93 Recorrido predios Agroecológicos RFP Pionono .............................................................. 318

Ilustración 94 Taller práctico construcción de zonificación .................................................................... 319

Ilustración 95 Ruta Metodológica de Organización Comunitaria ............................................................. 323

Ilustración 96 Organigrama Fundación RFP Pionono .............................................................................. 326

Ilustración 97 Esquema de conceptualización de proyecto ....................................................................... 341

Ilustración 98 Estudio formal de proyecto ................................................................................................ 342

Ilustración 99 Propuesta para infraestructura de plataformas ................................................................... 347

Ilustración 100 Propuesta para infraestructura de Contemplación Tipo I y Tipo II ................................. 348

Ilustración 101 Propuesta de Infraestructura Punto de Información Tipo I y Tipo II ............................... 349

Ilustración 102 Propuesta para infraestructura de Espacio Múltiple Tipo I, Tipo II y Tipo III ................ 350

Ilustración 103 Propuesta para infraestructura de Batería Sanitaria Tipo I y Tipo II ............................... 351

Ilustración 104 Matriz de Infraestructura .................................................................................................. 352

Ilustración 105 Propuesta de Escalinata en terreno natural ...................................................................... 353

Ilustración 106 Propuesta de pasos en madera .......................................................................................... 354

Ilustración 107 Propuesta de Cuneta ......................................................................................................... 354

Ilustración 108 Propuesta Pasos elevados ................................................................................................. 355

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 10 de 556

Ilustración 109 Propuesta de barandas ...................................................................................................... 356

Ilustración 110 Propuesta línea guía ......................................................................................................... 357

Ilustración 111 Archivos sin procesar entregados por los profesionales de cada componente ................. 364

Ilustración 112 Matriz de información de componente de infraestructura RFP Pionono ......................... 366

Ilustración 113 Matriz componente de señalética RFP Pionono .............................................................. 367

Ilustración 114 Matriz de adecuaciones RFP Pionono ............................................................................. 368

Ilustración 115 Capas en formato Shapefile (SHP) generadas ................................................................ 369

Ilustración 116 Plantilla generada para las salidas gráficas ...................................................................... 370

Ilustración 117. Clasificación emergencias. ............................................................................................. 412

Ilustración 118. Estructura de la brigada .................................................................................................. 416

Ilustración 119. Vía de evacuación y simulacro del área protegida. ......................................................... 422

Ilustración 120. Ruta Tv 6 ........................................................................................................................ 424

Ilustración 121. Inversión RFP Pionono. .................................................................................................. 427

Ilustración 122. Trámites jurídicos y tributarios para crear una empresa. ................................................ 438

Ilustración 123. Pasos para obtener el registro nacional de turismo. ........................................................ 440

Ilustración 124. Organigrama de la Fundación Cerro Pionono. ................................................................ 441

Ilustración 125 Logo propuesto para Estrategia de Turismo de la Reserva Forestal Protectora RFP Pionono

.................................................................................................................................................................. 480

Ilustración 126 Origen Logo Reserva Forestal Protectora RFP Pionono ................................................. 481

Ilustración 127 Usos correctos del Logo para la Estrategia de Turismo de naturaleza en la Reserva Forestal

Protectora RFP Pionono ............................................................................................................................ 482

Ilustración 128 Posibles aplicaciones Logo de Turismo para la Reserva Forestal Protectora RFP Pionono

.................................................................................................................................................................. 482

Ilustración 129 Pasos metodológicos para la construcción de las estrategias de desarrollo de Turismo de

naturaleza. ................................................................................................................................................. 492

Ilustración 130: Gasto de turismo Internacional. ...................................................................................... 496

Ilustración 131: Perfil del turista que llega a Colombia ............................................................................ 497

Ilustración 132 Población asociada según tipo de vinculación ................................................................. 502

Ilustración 133 Mapeo de Cadena de Valor de Turismo para la RFP Pionono. ....................................... 506

Ilustración 134 Plan de acción fortalecimiento a la Cadena de valor de turismo de naturaleza de la RFP

Pionono. .................................................................................................................................................... 517

Ilustración 135 Flujograma de la ruta para implementación proyectos de Corto Plazo. CAR- Banco de

proyectos ................................................................................................................................................... 528

Ilustración 136 Flujograma de la ruta para implementación proyectos de Corto Plazo. FONTUR .......... 529

Lista de Tablas

Tabla 1 Cobertura de la tierra de la Reserva Forestal Protectora Pionono. ................................................ 23

Tabla 2 Especies de mamíferos reportado para la Reserva Forestal Protectora de Pionono....................... 26

Tabla 3 Programas, Proyectos del PMA 2017 ............................................................................................ 33

Tabla 4 Articulación Ejes estratégicos del PDM al objeto del proyecto. .................................................... 34

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 11 de 556

Tabla 5 especies identificadas en la validación de ornitofauna .................................................................. 42

Tabla 6 Especies identificadas en la validación de mamíferos ................................................................... 45

Tabla 7 Flora Presente en la RFP Pionono ................................................................................................. 46

Tabla 8 Formulario General Resumen Patrimonio Cultural y Natural – RFP Pionono .............................. 60

Tabla 9 Descripción cuadro resumen valoración de atractivos RFP Pionono. ........................................... 60

Tabla 10 Prestadores de Servicios Turísticos actuales y/o potenciales de la RFP Pionono. ....................... 68

Tabla 11 Principales actividades Plan Ecoturístico Cuchilla El Chuscal .................................................... 95

Tabla 12 Principales Productos del Plan de Uso Público para la Laguna del Coco y Peñón de la Barrigona

.................................................................................................................................................................... 97

Tabla 13 Aportes de los proyectos similares a la RFP Pionono. .............................................................. 103

Tabla 14 Objetos de conservación RFP Pionono ...................................................................................... 106

Tabla 15 Zonificación RFP Pionono ....................................................................................................... 107

Tabla 16 Cruce de información ................................................................................................................. 112

Tabla 17 Resultado del cruce de zonificación PMA RFP Pionono .......................................................... 115

Tabla 18 Ponderación Senderos del RFP de Pionono. .............................................................................. 120

Tabla 19: Empleos según su categoría de turismo. ................................................................................... 148

Tabla 20 Distribución muestral ................................................................................................................. 159

Tabla 21 Ficha Técnica Encuesta.............................................................................................................. 160

Tabla 22 Procedencia turistas nacionales .................................................................................................. 163

Tabla 23 Tipo de Alojamiento .................................................................................................................. 171

Tabla 24 Existencia zona de conservación y uso sostenible de los ecosistemas RFP Pionono ................ 171

Tabla 25 Interés actividades ecoturísticas ................................................................................................. 176

Tabla 26 Identificación de perfil del visitante RFP Pionono .................................................................... 183

Tabla 27: Actividades Permisibles en Reserva Forestal Protectora Pionono ........................................... 195

Tabla 28 Descripción de Servicio complementario de Alimentación ....................................................... 217

Tabla 29 Descripción de servicio complementario de Transporte ............................................................ 217

Tabla 30 Descripción de servicio complementario de Hospedaje. ........................................................... 218

Tabla 31 Descripción de servicio complementario de agroturismo. ......................................................... 219

Tabla 32 Identificación de impactos ambientales ..................................................................................... 222

Tabla 33 Cromática de impactos negativos y positivos ............................................................................ 226

Tabla 34 Evaluación de impactos ambientales ......................................................................................... 227

Tabla 35 Relación de fichas de manejo ambiental. ................................................................................... 230

Tabla 36 Definición de Clases de Oportunidad, Indicadores y Estándares para turismo de naturaleza ... 246

Tabla 37 LCA Sendero Pionono ............................................................................................................... 253

Tabla 38 roles/ función Fundación .......................................................................................................... 326

Tabla 39 Áreas establecidas el desarrollo de actividades permitidas. ....................................................... 382

Tabla 40. Actividades recreativas permitidas. .......................................................................................... 383

Tabla 41. Regulación de servicios. ........................................................................................................... 393

Tabla 42. NTS por cada subsector. ........................................................................................................... 404

Tabla 43. Nivel de probabilidad y de ocurrencia. ..................................................................................... 406

Tabla 44. Nivel de riesgo. ......................................................................................................................... 407

Tabla 45. Resultados análisis y evaluación de riesgos. ............................................................................. 407

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 12 de 556

Tabla 46. Análisis de amenazas. ............................................................................................................... 410

Tabla 47. Amenazas identificadas en el área protegida. ........................................................................... 410

Tabla 48. Funciones del Jefe de Brigada. ................................................................................................. 416

Tabla 49. Funciones brigada de control del fuego. ................................................................................... 417

Tabla 50: Funciones de brigada de primeros auxilios. .............................................................................. 418

Tabla 51. Funciones brigada de evacuación. ............................................................................................ 419

Tabla 52. Flujograma de procedimiento para evacuación del área protegida. .......................................... 420

Tabla 53. Instituciones de salud cercanos ................................................................................................. 424

Tabla 54Tarifas del Parque Puente Sopó .................................................................................................. 428

Tabla 55.Costo de venta de paquetes turísticos propuestos. ..................................................................... 429

Tabla 56. Valor presente neto - VPN y flujo de caja del periodo, estimado para los diferentes escenarios

para la Reserva Forestal Protectora Pionono. ........................................................................................... 430

Tabla 57. Tarifas servicio interpretación y guianza. ................................................................................. 431

Tabla 58. Precio de venta paquetes turísticos. .......................................................................................... 432

Tabla 59. Tarifas otros servicios. .............................................................................................................. 433

Tabla 60. Requerimientos de logística y operación. ................................................................................. 446

Tabla 61. Ficha de alojamiento rural. ....................................................................................................... 448

Tabla 62. Ficha de zonas de camping ....................................................................................................... 451

Tabla 63. Ficha de glamping ..................................................................................................................... 454

Tabla 64. Ficha de transporte. ................................................................................................................... 457

Tabla 65. Ficha de guianza turística .......................................................................................................... 459

Tabla 66. Ficha de establecimientos gastronómicos. ................................................................................ 461

Tabla 67. Matriz de resultados seguimiento a visitantes........................................................................... 464

Tabla 68. Propuesta de Encuesta a visitantes. ........................................................................................... 468

Tabla 69 Estrategia De Promoción, Divulgación y Comercialización ..................................................... 474

Tabla 70 Puntos de Información Turística cercanos a la RFP Pionono .................................................... 478

Tabla 71 Presupuesto Implementación Herramientas Comunicativas. ..................................................... 485

Tabla 72: Empleos según su categoria de turismo. ................................................................................... 501

Tabla 73. Análisis de cuellos de botella. ................................................................................................... 510

Tabla 74 Priorización de Proyectos Estrategia de Desarrollo de Turismo de Naturaleza. ........................ 519

Tabla 75 Fuentes de financiación.............................................................................................................. 522

Tabla 76 Estrategia de Desarrollo de Turismo de Naturaleza y Fuentes de Financiación. ....................... 525

Tabla 77 Resumen Presupuesto Plan de Acción Estrategia de Desarrollo de Turismo RFP Pionono ...... 533

Lista de Anexos

Anexo 1 Metodología ejecución contrato No: 2597 de 2018

Anexo 2 Ficha de atractivos de patrimonio natural y cultural

Anexo 3: Entrevista semiestructurada.

Anexo 4 Mapeo de cadena diagnóstico

Anexo 5 Matriz de priorización de senderos

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 13 de 556

Anexo 6: Formulario de recolección de información

Anexo 7 Normatividad turística

Anexo 8 Caracterización de Servicios y Prestadores Área Protegida.

Anexo 9 Fichas de Manejo Ambiental

Anexo 10 Modelo Capacidad De Carga Turística Sendero Pionono

Anexo 11 Lineamientos de interpretación fincas agroecológicas

Anexo 12 Paquetes Turístico No. 1 Trekking Pa Sumerced

Anexo 13 Paquete Turístico No. 2 Pasadía Natural

Anexo 14 Paquete Turístico No. 3 Pasadía Agroturística Natural

Anexo 15. Paquete Turístico No. 4 Emprendedores de Comuneros.

Anexo 16 Planos Infraestructuras propuestas

Anexo 17 Presupuestos Infraestructura

Anexo 18 Matriz de diagnóstico

Anexo 19 Matriz de infraestructura

Anexo 20 Matriz de señalética

Anexo 21 Manual de adecuación y mantenimiento de senderos.

Anexo 22 Permiso/ autorización de paso y uso de predios

Anexo 23 Mapa Localización

Anexo 24 Mapa de Infraestructura Existente

Anexo 25 Mapa de Infraestructura Requerida

Anexo 26 Mapa de Señalética

Anexo 27 Mapa de Adecuaciones

Anexo 28 Listado Telefónico de Emergencias

Anexo 29 Procedimiento general para la atención de emergencias

Anexo 30 Modelo Financiero RFP Pionono

Anexo 31 Modelo acta de constitución

Anexo 32 Modelo estatutos para fundación corporación o asociación

Anexo 33 Modelo acta de junta directiva para nombramiento de representante Legal

Anexo 34 Formulario RUES

Anexo 35 Manual de Marca RFP Pionono

Anexo 36 Presupuesto Estrategia de Mercadeo

Anexo 37 Mapeo de la cadena

Anexo 38 Plan de Acción Pionono

Anexo 39 Fuentes de Financiación

Anexo 40 DOFA y FODA RFP Pionono

Anexo 41 Presupuesto plan de acción

Anexo 42 Registros fotográficos y memoria visual

Anexo 43 Archivo cartográfico RFP Pionono

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 14 de 556

Presentación

En el marco de la actividad misional de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR – que

busca la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos ambientales, a través de la construcción de

tejido social, contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible y armónico de la región (Arias &

Montes, 2018), se consolida el concurso de méritos No. 07 de 2018, cuyo principal objeto obedece a la

formulación estrategias de desarrollo de turismo de naturaleza para cuatro áreas protegidas, a saber: Reserva

Forestal Protectora de Pionono, Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro de Juaica, DMI Juaitoque y

Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor, a través del contrato 2597 de 2018 suscrito el

pasado 2 de Octubre de 2018 entre la CAR y el contratista, Consorcio Turismo Sustentable, y con acta de

inicio el 16 de Noviembre del 2018.

Este documento ofrece una descripción detallada de las condiciones actuales y potenciales en temas de

turismo de naturaleza para la RFP Pionono como una alternativa de desarrollo sostenible para las

comunidades asentadas en el área protegida. Está organizado en 17 capítulos. En el primer capítulo se

explica de manera general el enfoque metodológico desarrollado para cada uno de los productos. El segundo

capítulo contiene el inventario de recursos de interés ambiental e histórico-cultural con potencial de turismo

de naturaleza, así mismo, la identificación de servicios actuales o potenciales conexos a estos recursos. El

tercer capítulo detalla la delimitación del área (s) de intervención potencial para el uso de turismo de

naturaleza de los atractivos o recursos identificados y/o planes de turismo de naturaleza factible según las

particularidades ambientales e histórico-culturales del área protegida., se incluye un acápite en el cual se

detalla la priorización de senderos realizada para el área protegida.

El cuarto capítulo explica la caracterización e identificación de actividades permisibles a ejecutar por el

visitante, identificación de mercados, la definición del perfil del visitante y la identificación de impactos

ambientales. El quinto capítulo explica la definición de la intensidad de uso de las áreas destinadas al

ecoturismo. El sexto capítulo contiene el proceso de capacitación en servicios interpretativos: Temas de

turismo de naturaleza y ambientales y la construcción de los Guiones interpretativos. El séptimo capítulo

describe la propuesta de fortalecimiento e inclusión de las organizaciones comunitarias en actividades de

turismo de naturaleza. El octavo capítulo detalla la propuesta de planes, rutas y paquetes de turismo de

naturaleza en cada área de estudio.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 15 de 556

El noveno capítulo indica de manera general la propuesta de infraestructura y equipamientos soportado en

diseños arquitectónicos integrados al paisaje, definidos con base en los aspectos ambientales, histórico-

culturales, etnográficos y arqueológicos del área protegida. El décimo capítulo contiene la ubicación

espacial de la propuesta de trazado. El décimo primer capítulo detalla la propuesta de reglamentación o

protocolos para el desarrollo de las actividades de turismo de naturaleza. El décimo segundo capítulo

describe la propuesta de tarifas por actividades turísticas. El décimo tercer capítulo explica la propuesta de

instrumentos de administración y operación de las actividades de turismo de naturaleza del área protegida.

El décimo cuarto capítulo contiene los lineamientos de promoción y mercadeo de las Estrategias de

desarrollo de turismo de naturaleza, el décimo quinto último capítulo indica de manera general las

estrategias de desarrollo de turismo de naturaleza, del área protegida, teniendo como eje estructurante el

Plan de Manejo Ambiental. El décimo sexto capítulo incluye una descripción del archivo con los registros

fotográficos y memoria visual (videos) de visitas, recorridos, reuniones con la comunidad durante el

desarrollo del estudio en el área protegida y en el décimo séptimo y último capítulo se detalla el contenido

del archivo cartográfico del área protegida.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 16 de 556

CAPÍTULO 1: Metodología propuestas para la Formulación de Estrategias de Desarrollo de

Turismo de naturaleza para la RFP Pionono

Para la realizar el levantamiento de la información en el inventario de recursos de interés ambiental e

histórico cultural con potencial de turismo de naturaleza e identificación de servicios actuales o potenciales

conexos a estos recursos se siguieron los lineamientos establecidos en la Metodología para la Elaboración

del Inventario de Atractivos Turísticos propuesta por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el

2010.

En la Delimitación de Áreas de Intervención Potencial Para el Uso de Turismo de Naturaleza y Ubicación

Espacial de la(s) Propuesta(s) de Trazado, Señalización, Infraestructura y Equipamiento se realizó una ruta

metodológica organizada en 3 pasos. El primero una revisión de información secundaria, el segundo

levantamiento y revisión información primaria y el tercero un cruce de capas de información.

La identificación y predicción de los impactos ambientales se realizó en tres fases: descripción de las

actividades, identificación de impactos y valoración del impacto y por último se formularon las estrategias

de prevención, mitigación, corrección y compensación.

Para la caracterización e identificación de actividades permisibles se establecieron tres fases, la primera se

diligenció una ficha de caracterización con la que se validaron las actividades presentes en el territorio,

además de establecer los usos que tanto la comunidad como los turistas están realizando en el área, esto se

llevó a cabo de la mano de la identificación de la cadena de valor que da soporte a la actividad turística en

cada zona sumado al reconocimiento de los costos de cada una de las actividades turísticas.

El cálculo de la intensidad de uso o Capacidad de Carga Turística (CCT) se realizó partiendo de un ejercicio

de identificación y diagnóstico para cada uno de los senderos que componen la oferta turística del área

protegida. En esta sección se trabajó con los senderos priorizados en el área protegida, partiendo de la Ley

General de Turismo (Ley 1558 de 20121), su artículo 3 establece los principios rectores de la actividad

1 Ley 1558 de 2012: Ley que modifica la Ley 300 de 1996- ley general de turismo, la ley 1101 de 2006 y se dictan otras

disposiciones.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 17 de 556

turística y se resalta el principio de desarrollo sostenible, donde la determinación de capacidad de carga2

constituye el elemento fundamental de la aplicación de este principio.

El proceso de capacitación en turismo y servicios interpretativos se desarrolló bajo el método SARAR, su

enfoque está orientado en educación participativa, que permite la participación de los diferentes grupos

etarios de las comunidades rurales (niños, jóvenes, adultos, adultos mayores), conocido también como

“basado en la persona que aprende”, el mismo que ha evolucionado en el último decenio como forma de

ayudar a los que aprenden a asumir un mayor grado de control de sus propias vidas y de su medio ambiente

mediante el desarrollo de su capacidad de resolver sus problemas y administrar sus recursos. A diferencia

de los métodos de enseñanza tradicionales, en que se hacía hincapié en la trasferencia de conocimientos,

mensajes o contenidos preseleccionados por especialistas externos, la capacitación con el método SARAR

se concentra más en el desarrollo de la capacidad humana para evaluar, elegir, planificar, crear, organizar

y tomar iniciativas. Estos conocimientos pueden luego transferirse a otros aspectos de la vida de la persona

y de la comunidad.

La metodología social trabajó desde un enfoque de “Investigación Acción Participativo”, el cual consiste

en que el conocimiento construido sea compartido tanto entre el componente técnico como la comunidad,

las interacciones en la construcción del conocimiento son fundamentales para lograr acercamientos

efectivos en el territorio, lograr una apropiación pertinente frente a una problemática enfocada en temas

turísticos, ambientales, territoriales, políticos y sociales.

La metodología de planes, rutas, paquetes y tarifas planteó un trabajo construido con los actores estratégicos

del área protegida para realizar el proceso identificación de rutas, circuito y senderos, a la par con la

construcción y costeo de paquetes turísticos, previa fundamentación del turismo, reconocimiento del

territorio en cuanto a sus atractivos actuales y potenciales, identificación de actividades actuales y

potenciales, además del reconocimiento de prestadores de servicios turísticos. Adicional se realizó revisión

de las tarifas de parques ecoturísticos con características similares al área protegida y se analizaron los

resultados de la disposición a pagar del visitante para establecer de manera efectiva las tarifas del área

protegida.

2La ley 1558 de 2012 define la Capacidad de Carga, como: número máximo de personas para el aprovechamiento turístico que una

zona puede soportar, asegurando una máxima satisfacción a los visitantes y una mínima repercusión sobre los recursos naturales y

culturales. Supone además la existencia de límites al uso, determinada por factores medioambiental, sociales y de gestión que

define la autoridad ambiental.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 18 de 556

La metodología de infraestructura y equipamientos soportado en diseños arquitectónicos fue pensada desde

la conceptualización de arquitectura efímera aquella que supone no ser permanente o está asociada a eventos

temporales cimentada en 5 parámetros básicos: Ligera, adaptable (modular), de rápido montaje, flexible y

reductora del impacto en el medio.

Para la metodología de reglamentación, uso y protocolos para el desarrollo de las actividades de Turismo

de Naturaleza fue preciso considerar como determinante el Decreto 2372 de 2010 así como la revisión en

los planes de manejo y acuerdos mediante los cuales se establece dicho determinante, la compatibilidad de

la actividad turística de acuerdo a las actividades permitidas o condicionadas, de acuerdo a la zonificación

y la reglamentación de uso.

Para la realización del instrumento de administración y operación se realizó una ruta metodológica para

definir la estructuración organizacional que permite delimitar y establecer responsabilidades, roles y/o

funciones, del personal requerido, por medio de la definición de un organigrama, y manual de funciones,

esto permite fijar un sistema operativo de la propuesta organizativa de las Estrategias de Turismo de

Naturaleza del área protegida.

La propuesta de promoción y mercadeo, se entiende como una estrategia de comunicación, en donde se

fijaron acciones planificadas para lograr los objetivos esperados y consolidados en la estrategia de

desarrollo de turismo de naturaleza. De manera participativa se elaboró el manual de imagen y marca para

el área protegida, asimismo se identificaron los escenarios y espacios donde la propuesta de turismo de

naturaleza puede llegar a involucrarse con el fin de darse a conocer y atraer visitantes.

La metodología de la estrategia de desarrollo de turismo de naturaleza utilizó una ruta metodológica de 9

pasos, el enfoque metodológico fue orientado hacia la planificación estratégica y con la participación activa

de los actores involucrados.

La metodología detallada usada y concertada con la supervisión del contrato, para cada uno de los capítulos

del presente documento se encuentra en el Anexo 1.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 19 de 556

CAPÍTULO 2: Inventario de recursos de interés ambiental e histórico-cultural con potencial

de turismo de naturaleza, así mismo, la identificación de servicios actuales o potenciales

conexos a estos recursos

2.1.Introducción

De acuerdo al comportamiento del mercado internacional y nacional, cada día los viajeros internacionales

o turistas locales están optando por un turismo sostenible, es por esta razón que los actores vinculados a la

cadena de turismo de naturaleza nacional (prestadores de servicios turísticos y operadores) buscan la

consolidación de productos turísticos diferenciadores que garanticen un turismo sostenible, entre los

aspectos fundamentales que caracterizan estos productos (Ecoturismo, turismo rural, entre otros) se

encuentran factores de respeto por la naturaleza y su cuidado, y el respeto por las culturas, además factores

de inclusión social y económica mediante la creación y fortalecimiento de micro y pequeñas empresas

comunitarias, que generan fuentes de empleo para grupos con dificultades de inserción en el mercado

laboral, e ingresos para las poblaciones alejadas de los centros urbanos (Ministerio de Comercio, Industria

y Turismo - Viceministerio de Turismo, 2013)

Es importante resaltar que el departamento de Cundinamarca cuenta con alta vocación turística en la región,

susceptible de articularse en cadenas de valor de turismo cultural y de turismo de naturaleza que según el

“Plan de Desarrollo Turístico de Cundinamarca 2017-2027” determina que el factor de atracción del

departamento está conformado por 1.894 atractivos turísticos así:

1.477 corresponden a patrimonio cultural.

417 corresponden a sitios naturales

El 52% de todos los atractivos departamentales son de patrimonio material inmueble y el 14% lo constituyen

sus festividades y eventos, el 6 % corresponde al patrimonio material mueble y el restante 6 % corresponde

al patrimonio cultural inmaterial (Gobernación de Cundinamarca, 2017), de los cuales se analizaron los

existentes en la RFP Pionono ubicada en el municipio de Sopo.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 20 de 556

Ahora bien, para la estructuración del presente documento cuyo alcance es la presentación del inventario

de recursos de interés ambiental e histórico-cultural con potencial de turismo de naturaleza y la

identificación de servicios actuales y/o potenciales conexos a estos recursos, en la RFP Pionono, como

primera medida se realizó el análisis de información secundaria, tomando en cuenta estudios como el ya

mencionado “Plan de Desarrollo Turístico de Cundinamarca 2017-2027”; y en segundo lugar se desarrolla

el trabajo de validación en campo utilizando la “Metodología para la elaboración del Inventario de

Atractivos Turísticos” (Ministerio de Comercio, Indistria y Turismo, 2010), mientras que para la realización

del inventario de servicios turísticos actuales y potenciales conexos a las áreas objeto del contrato se planteó

una metodología por parte del consorcio “Turismo Sustentable”; de los cuales, a continuación, se presentan

los resultados.

2.2.Objetivos

Objetivo general

Presentar los resultados del inventario de recursos de interés ambiental e histórico-cultural con potencial

de turismo de naturaleza y la identificación de servicios actuales y/o potenciales conexos a estos recursos

en la RFP Pionono, con el fin de que la región fortalezca su capacidad técnica en función del desarrollo

turístico, haciendo que los procesos de planificación turística sean elementos trascendentales en la toma

de decisiones dentro del sector público y privado en los niveles regional y nacional.

Objetivos específicos

Recopilar y analizar información secundaria relacionada con aspectos ambientales, y turísticos de la

RFP Pionono.

Presentar los resultados del ejercicio de identificación y valoración de recursos de interés ambiental e

histórico-cultural con potencial de turismo de naturaleza en la RFP Pionono.

Presentar los resultados del ejercicio de identificación de servicios actuales y/o potenciales conexos a

estos recursos con la finalidad de contribuir a diversificar la oferta turística de la región.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 21 de 556

2.3.Ruta metodológica para adelantar el inventario de recursos de interés ambiental e

histórico-cultural con potencial de turismo de naturaleza

Con el fin de adelantar las acciones previstas la ruta metodológica bajo la cual se enmarca este documento

es la siguiente:

Ilustración 1 Ruta metodológica inventario de recursos de interés ambiental e históricos cultural

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 22 de 556

2.4.Diagnóstico de la situación ambiental y turística de la RFP Pionono

Con el fin de tener una mirada rápida y clara de la RFP Pionono se adelantó una revisión de información

secundaria relacionada con:

Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Pionono

Situación ambiental y recursos naturales

Situación del turismo y actividades productivas

Planes, Programas y Proyectos

Planes de Desarrollo Municipal – PDM

Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA

Planes de Turismo

Archivo CAR, Gobernación IDECUT y MinCIT (Inventario de atractivos existentes)

A continuación, se presenta la información de mayor relevancia obtenida de dichos documentos para la

Reserva Forestal Protectora Pionono:

2.5.Plan de Manejo Ambiental Reserva Forestal Pionono

Generalidades

Mediante Acuerdo No. 48 de 2017 se adopta el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora

RFP Pionono. De acuerdo al Plan de Manejo Ambiental Pionono, esta fue declarada como Reserva Forestal

Protectora de los Recursos Naturales, en el municipio de Sopó, a través del Acuerdo No. 17 de octubre de

1998.

La Reserva Forestal Protectora de Pionono, se encuentra localizada en los municipios de Sopó y Tocancipá,

del departamento de Cundinamarca, en el municipio de Sopó se encuentra el 96% del área, mientras que el

otro 4% se encuentra en Tocancipá, la reserva contempla un total de 721,156 hectáreas, limita al norte sobre

la vereda Canavita en Municipio de Tocancipá; por el Oriente con el municipio de Guasca y por la parte

Sur y Occidental con el municipio de Sopó.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 23 de 556

Ubicación de la Reserva

La RFP Pionono cuenta con 16 tipos de cobertura de la tierra según información CAR –IGAC,

espacializadas y definidas sobre la metodología Corine Land Cover. Coberturas mostradas en la siguiente

tabla:

Tabla 1 Cobertura de la tierra de la Reserva Forestal Protectora Pionono.

Fuente: (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR-, 2017).

De acuerdo con dicha distribución más del 80 % del área corresponde a coberturas de bosques andinos ya

sean naturales o secundarios y a áreas seminaturales, lo cual recobra una gran importancia ecosistémica ya

que con dicha cobertura se aumentan los bienes y servicios ambientales ya sean de provisión biodiversidad

etc.

Además, se indica que para la reserva se han reportado para sus coberturas principales como lo son

Bosques, arbustales y herbazales, un total de 113 especies distribuidas de la siguiente manera: En cuanto a

cobertura se reporta la especie conocida como colchón de pobre “lycopodium clavatum” , así mismo se

reporta el helecho nativo o común “Dryopteris parallelograma”, la cual es una especie que ayuda a regular

la humedad del ecosistema, así mismo se reporta una gran cantidad de Orquideas (Elleanthus,

Odontuglosum, etc…) , Quiches ( Bromelias ) , Juncales y Pastos .

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 24 de 556

En cuanto a vegetación arbórea, se reportan en el PMA, especies representativas tales como el Mano de

Oso (Oreapanax s.p,) , el Chilco (Bacharis latifolia) y el Encenillo (Weinmmania tomentosa ).

En cuanto a categorías de amenaza, de acuerdo a la Resolución 0192 de 2014 del Minambiente y Unión

Internacional para la conservación de la Naturaleza – IUCN, la especie Brugmansia sp. (Borrachero)

reportada en la mayoría de veredas se encuentra catalogada como extinta en estado silvestre (EW); mientras

que las especies de encenillo (Weinmannia microphylla y Weinmannia tomentosa) están clasificadas en la

categoría de vulnerable (VU), es decir, que tienen una alta probabilidad de convertirse en especies en vía

de extinción.

Ilustración 2 Reserva Forestal Protectora Pionono.

Fuente. (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 25 de 556

Situación ambiental y recursos naturales

Caracterización biótica

Composición florística

La caracterización de la vegetación de una región nos permite entender la estructura y dinámica de los

bosques comprendiendo sus diferentes aspectos ecológicos. Para la RFP Pionono, de acuerdo a la revisión

del PMA Pionono y Pionono- Las Águilas, adelantado por la EAAB, se identificó un total de 113 especies

ubicadas en bosques, arbustales y herbazales, la clase Lycopodiopsida registra la especia Lycopodium

clavatum, presentando una alta representatividad en la vereda el Chuscal del Municipio de Sopó, mientras

que para la clase Pteridofita se registra especie de helecho nativo, se reportó en 7 veredas dentro del área

de conservación y preservación, para la clase Liliopsida se registraron un total de 35 especies distribuidas

en 6 órdenes y 9 familias, donde la familia más representativa correspondió a Orchidaceae con un total de

23 especies de orquídeas, por último la clase Magnoliopsida se registró un total de 75 especies distribuidas

en 24 órdenes y 33 familias, siendo la familia Asteraceae de mayor representatividad con un total de 17

especies, para el 100% de las veredas de la RFP Pionono se registró Ambrosia cumanensin (Altamisa),

Baccharia prunifolia (Ciro) y Baccharis tricuneata (Sanalotodo). (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca – CAR, 2017)

Ilustración 3 Vegetación presente en la RFP Pionono

Fuente: (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR-, 2017).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 26 de 556

Composición faunística

En cuanto a la composición faunística el PMA hace referencia a tres grupos: Herpetos con la Culebra

tierrera (Atractus crassicaudatus), lagartijas (Anadia bogotensisi, Proctapurus striatus) Ranas (Hyla sp) y

Sapito (Hyloxalus sp), en cuanto a mamíferos se relaciona la comadreja como mamífero con una categoría

de amenaza.

Tabla 2 Especies de mamíferos reportados para la Reserva Forestal Protectora de Pionono.

Fuente: (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR-, 2017).

El grupo de aves es muy representativo en la reserva; el PMA reporta que para el área de reserva forestal

se registran un total de 99 especies; distribuidas en 30 familias de 13 órdenes. De acuerdo a la categoría de

amenaza del IUCN, se encuentra como especie casi amenazada (NT) Eriocnemis cupreoventris (“Colibrí

cobrizo”); mientras que están en la categoría de en peligro de extinción (EN) Cistothorus apolinari

(Cucarachero de Apolinar) y Muscisaxicola maculirostris (Dormilona chica). Es de vital importancia la

especiePseudocolopteryx acutipennis (Doradito Lagunero) la cual está categorizado como Vulnerable (VU)

de acuerdo a la resolución 0192 /2014 del Ministerio.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 27 de 556

Ilustración 4 Composición de órdenes de avifauna potenciales en la RFP-Pionono

Fuente: (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR-, 2017).

Valores objeto de conservación

La Reserva Forestal Protectora Pionono hace parte de la Cuenca del Rio Bogotá, la reserva propende por la

protección de bienes y servicios ambientales contenidos en varios objetos de conservación dentro los cuales

se priorizaron los siguientes:

Zona de Recarga Hídrica y Cuerpos de Agua

Conservación de la biodiversidad del Bosque

Conservación de la fauna silvestre

Impactos ambientales y/o antrópicos

Para la revisión de impactos ambientales y antrópicos se utilizó la información de la actualización del Plan

de manejo ambiental de la Reserva Forestal Protectora de Pionono 2017 y la información recolectada en

las salidas de campo realizadas en el periodo comprendido entre noviembre de 2018 y enero de 2019. En

razón de lo anterior, se exponen los principales impactos ambientales identificados en la Reserva Forestal

Protectora de Pionono:

Componente atmosférico: en la reserva la contaminación o impactos ambientales en el componente

atmosférico está asociados directamente al tránsito vehicular en las vías terciarias de la reserva. El principal

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 28 de 556

uso de estas vías es por acceso a las fincas y predios de la reserva, sin embargo, El Parque ecológico de

Pionono y el prestador de servicios de parapente Paraíso generan alto flujo vehicular, en especial los fines

de semana. Esta situación se está agudizando según reportan algunos miembros de la JAC de la vereda de

Comuneros.

Componente geológico: Actualmente en la reserva no se presentan actividades relacionadas con minería.

A pesar de ello, antes de constituirse la reserva, se desarrollaban actividades de extracción de materiales de

construcción en una cantera que se encontraba ubicada en el Parque ecológico de Pionono.

Componente paisajístico: La reserva es heterogénea ya que tiene 16 coberturas entre las cuales el 75

corresponden a naturales y 25% a transformadas, siendo la cobertura principal arbustal denso. La pérdida

o transformación de estas coberturas naturales afecta directamente a la fauna y flora autóctona, esto se debe

a diversos factores como la introducción de especies exóticas y conflictos de uso del suelo por actividades

agropecuarias (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR-, 2017).

Componente suelo: Los suelos se han visto afectados por el aumento de las coberturas de pastos, expansión

de viviendas, subdivisión de predios, conflictos de usos por producción agropecuaria. Situación que ha

generado afectaciones directas e indirectas, presentando erosión eólica e hídrica por suelos desprovistos de

vegetación, compactación en predios con actividades ganaderas y en algunos casos por actividades

agrícolas (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR-, 2017).

Componente hídrico: Los impactos generados al componente hídrico son generados por la ausencia de

alcantarillado, ya que la mayoría de las viviendas de la parte alta sólo poseen pozos sépticos. Las

comunidades de las veredas de la reserva no utilizan el agua de los cuerpos de agua aledaños dado que su

calidad no es apta para el consumo humano. Asimismo, la diminución del recurso hídrico está asociado a

la falta de coberturas naturales en los nacimientos y a la extracción de aguas subterráneas, a la afectación

de las dinámicas naturales de las zonas de recargas de acuíferos. (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca - CAR-, 2017).

Componente social: En los acercamientos con las comunidades de las veredas de Comuneros, Centro alto

y Chuscal, manifestaron inconformidad y afectaciones en sus dinámicas socioculturales por el desarrollo

de actividades turísticas en su territorio. Los impactos más representativos son la inseguridad, con la llegada

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 29 de 556

de turistas o gente extraña en la RFP Pionono, también se han presentado episodios delictivos. Asimismo,

la vía para acceder al Parque Ecológico de Pionono y a Parapente Paraíso en la misma, por lo tanto, la

cantidad de vehículos que transita está en aumento, y las condiciones de fuerte pendiente ha generado

diversos accidentes en la vía por exceso de velocidad. Sumado a esta situación, están los ciclistas que

utilizan esta ruta, con los cuales también se han presentado accidentes. Así mismo la llegada de los turistas

en especial de los fines de semana genera una alta contaminación por basuras en la RFP Pionono debido a

la inadecuada educación ambiental del turista, por estas problemáticas sociales se plantea la necesidad de

generar una reglamentación más estricta y pequeños espacios de capacitación en educación ambiental y

cuidado de los ecosistemas al turista, adicional gestionar estrategias de gobernanza con los actores

involucrados (Instituciones, prestadores de servicios turísticos y comunidad), con el fin de establecer

acuerdos que favorezcan el debido funcionamiento de la RFP Pionono y fortalezcan el tejido social.

Por otro lado, en el PMA, se presenta un capítulo de Estudio de Impacto Ambiental, el cual, valoró las

alteraciones ocasionadas por efectos antrópicos o naturales sobre los componentes físicos, bióticos y

socioeconómicos que se presentan actualmente en la Reserva Forestal Protectora Pionono. Los impactos

potenciales identificados de mayor importancia están asociados a seis actividades que afectan los

componentes físico, biótico y social. En orden de importancia e intensidad son: Expansión Irregular Urbana,

Turismo de Aventura /Recreación Activa, Ganadería, Agricultura y Aprovechamiento de madera. La sexta

actividad es el Ecoturismo – Parque ecológico, es la única actividad que genera impactos positivos

asociados a la conservación de coberturas naturales boscosas, así como la protección de la fauna asociada

y el recurso hídrico (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR-, 2017).

La Expansión Irregular Rural es la actividad que genera más impactos en la RFP, debido a las dinámicas

de crecimiento urbano que tiene el municipio de Sopó. A pesar de tener una figura de conservación la

reserva se ha visto afectada por la transformación el entorno, modificación de los drenajes superficiales,

afectación en las zonas de recarga de acuíferos, pérdida y deterioro de las coberturas vegetales nativas

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR-, 2017).

En el POMCA del río Bogotá, se identificaron algunas problemáticas ambientales que afectan la RFP de

Pionono: inseguridad, cultivo de flores que contaminan el suelo, vivienda campestre en la montaña, pérdida

del nivel freático del agua, pérdida de calidad por manejo de agroquímicos, impacto visual, tratamiento de

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 30 de 556

aguas residuales que requieren plan maestro de alcantarillado, falta gestión de la CAR y terratenientes

latifundistas (Corporación Autónoma Regional. CAR, 2006).

Cabe resaltar que de las seis actividades principales identificadas en la EIA que generan impacto en la RFP

dos pertenecen a turismo, debido a que actualmente la reserva es un atractivo del municipio de Sopó

reconocido a nivel regional, además tiene muchos visitantes por su cercanía a Bogotá y por las mismas

facilidades de acceso. El Ecoturismo es realizado en el parque ecológico de Pionono, el cual es administrado

en convenio Alcaldía Sopó y CAR, y es reconocido como un potencial de desarrollo para las comunidades

aledañas. Sin embargo, existen inconformidades por la comunidad por el desarrollo de las actividades de

Turismo recreación activa, ya que repercuten en la conservación de la flora y fauna de la reserva.

El servicio turístico que genera más impactos ambientales en el Parque ecológico está asociado a la zona

de camping, debido generación de residuos sólidos, deterioro y afectación directa en los ecosistemas

aledaños. Por esta razón, la alcaldía implementó algunas medidas de control y manejo en la zona de

camping, además se tiene nuevos proyectos de infraestructura de avistamiento de aves, aulas ambientales

y mantenimiento de los senderos. Estas adecuaciones están orientadas a consolidar el parque como un

escenario de interpretación ambiental con un enfoque más educativo y de investigación.

Situación del turismo y actividades productivas

Situación del turismo

El área de influencia del Reserva Forestal Protectora tiene un desarrollo turístico avanzado debido al

reconocimiento con el que cuenta el Parque Ecológico Pionono y el municipio de Sopó; sin embargo, de

acuerdo con diálogos de la comunidad se puede inferir que el desarrollo turístico de las veredas de la reserva

se encuentran en fase primaria, aunque se registran algunos procesos de capacitación turística en la vereda

Comuneros, en temas de interpretación ambiental a través del proceda adelantado en el año 2018 con

vinculación directa de la JAC de Comuneros.

La afluencia de visitantes al municipio de Sopó se ve relacionada con la llegada de personas a Alpina y en

menor proporción al Santuario de Nuestro Señor de la Piedra (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 31 de 556

El Parque Ecológico Pionono es visitado por ciclistas de distintas zonas del departamento, a través de

búsquedas e internet se observa que en la página web de “Wikiloc” se identifica la ruta “Sopó – Pionono –

La Esmeralda, Tocancipa – Tomine – Piedras Blancas – Pionono – Sopó” que conectan al municipio de

Sopó con Tocancipa, así mismo recorridos desde los municipios aledaños como Zipaquirá y Cajicá

(Wikiloc, 2019).

De otro lado, se observa la presencia de Parapente Paraíso, que se dedica a vuelos en paracaídas pero su

pista de vuelo está en Jurisdicción de Guasca, no obstante que el ingreso se lleva a cabo por las vías de

Sopó y carreteables que cruzan la RFP Pionono, que ofrece servicios de alimentación y parqueadero

adicionales (Parapente Paraíso, 2017).

Durante la salida de campo exploratoria, se pudo identificar la presencia de dos tiendas en la vereda

comuneros, un establecimiento gastronómico enfocado a la venta de postres y jugos, así como la

construcción de una pequeña habitación adjunta a un árbol, para los visitantes. (Consorcio Turismo

Sustentable, 2019).

Así mismo se evidencia que los miembros de las veredas Comuneros y El Chuscal cuentan con personas

capacitadas en interpretación ambiental, en la Alcaldía Municipal de Sopó se realizó una convocatoria para

contratar un intérprete de la vereda comuneros, se allegaron tres hojas de vida para revisión y contratación

del intérprete, no obstante, hasta la fecha no han recibido respuesta del alcalde como parte del cumplimiento

de las metas a corto plazo del proceda adelantado en el 2018, según conversación con el vicepresidente de

la Junta de Acción Comunal de esta vereda. (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Producción en el área de la RFP Pionono

La Reserva Forestal Protectora de Pionono se encuentra a una altura de 2001 - 3700 msnm, con

precipitaciones anuales de 740 mm (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR-, 2017).

Las actividades económicas que se identifican en el territorio son el cultivo de arándanos y papa, un

porcentaje menor cuenta con ganadería (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR-, 2017).

Sin embargo, en el desarrollo de la salida de campo se evidencia la presencia de cultivos de mora, lulo,

frijol, arándanos, papa y tomate, para auto consumo de los miembros de la comunidad, de igual forma se

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 32 de 556

observa la presencia de un proyecto de Orellana que comercializan de forma local. Se observa la presencia

de tres fincas que se encuentran desarrollando procesos de agroecología.

Planes, Programas y Proyectos

Es importante resaltar que la revisión del eje programático y estratégico del PMA de la RFP Pionono se

realizó pensando en aquellos Planes, Programas y Proyectos que le apunten a la conservación de la

biodiversidad y al turismo sostenible.

El diseño y estructuración del Plan de Manejo Integral de la Reserva Forestal Protectora, se basó en el

diagnóstico ambiental, la evaluación socioeconómica y la información suministrada por los diferentes

actores involucrados, lo cual permitió establecer los escenarios concertados que recogen las expectativas,

posibilidades legales, técnicas y económicas en el eje programático y estratégico de PMA.

El presente Plan de Manejo busca cumplir los siguientes objetivos, enmarcados en los criterios de desarrollo

propuesto por la entidad territorial del área y las políticas de desarrollo a nivel nacional:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 33 de 556

Tabla 3 Programas, Proyectos del PMA 2017

Fuente: (Corporación Autónoma Regional, 2017)

La actualización del PMA, dentro de los programas sistemas productivos sostenibles, dentro de la ficha

“Formulación de una propuesta de recreación pasiva como alternativa sustentable” y dentro del programa

“Fortalecimiento comunitario y educación socioambiental” y el proyecto “Capacitación y sensibilización

ambiental de la comunidad”. La CAR incluye actividades de ecoturismo, como estrategia de conservación

de la reserva.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 34 de 556

2.6.Plan de Desarrollo Municipal “Sopó, Seguridad y Prosperidad” 2016 – 2019

Mediante el acuerdo No. 007 de 2016 del 15 de junio, por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo

Municipal de Sopó para el periodo de 2016 a 2019, “Seguridad y Prosperidad 2016 – 2019, donde se

propone como visión del municipio a 2025, ser un destino seguro y sostenible, para ello se basa en procesos

de participación de las comunidades, adicional se busca desde el gobierno local dar herramienta que

favorezcan la competitividad del mismo y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes (Alcaldía

Municipal de Sopó, 2016).

El plan de desarrollo se divide en 5 ejes estratégicos, para el presente documento se tendrán en cuenta

solamente los programas que afectan de forma directa e indirecta el desarrollo del turismo en la Reserva

Forestal Protectora de Pionono, a continuación, se presenta un resumen del alcance de cada eje estratégico.

Tabla 4 Articulación Ejes estratégicos del PDM al objeto del proyecto.

Fuente: (Alcaldía Municipal de Sopó, 2016)

No. Eje Estratégico Alcance

1Seguridad, Convivencia, ciudadanía y cultura de

paz para lograr la prosperidad

Consolidar medidas de seguridad, lo que garantiza el desarrollo de la

actividad turística en las veredas, al tiempo que se garantice la

participación de las comunidades en el proceso de planificación de su

propio territorio.

2Desarrollo sostenible y ordenado para lograr la

prosperidad

Consolidar las actividades económicas del municipio por lo que se

enfoca en siete dimensiones, esto con el objeto de dar alternativas a las

poblaciones en la generación de ingresos, el fortalecimiento del sector

rural, del sector agropecuario, del turismo y medio ambiental, que van

de la mano del fomento de ciencia, tecnología e innovación, así como la

gestión del riesgo.

3 Calidad de vida para la prosperidad socialFortalecer los valores culturales y sociales del municipio, de la mano de

la generación de capacidades en las comunidades a través de la

educación den los distintos grupos etarios presentes en Sopó.

4 Construyendo infraestructura para la prosperidad,

Fomentar la protección de los espacios públicos municipales, la

implementación de servicios públicos y el desarrollo de la

infraestructura vial, y el quinto eje estratégico es lo referente a la

administración de las entidades públicas locales.

5 Sopó, municipio turístico

Establecer un proceso de monitoreo de los flujos turísticos que llegan al

municipio, al tiempo que se vincule a nuevos informadores y guías de

turismo, así como el mejoramiento de la infraestructura turística local y

la diversificación del producto turístico municipal, de igual forma se

plasma la necesidad de incentivar la visita al Parque Ecológico Pionono

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 35 de 556

En el desarrollo de estos ejes estratégicos se resalta la presencia de proyectos enfocados al fortalecimiento

de los emprendimientos locales, capacitaciones en capacidades laborales enfocadas en distintos temas, así

como la creación de incentivos que ayuden a consolidar las nuevas iniciativas locales (Alcaldía Municipal

de Sopó, 2016). Esto se integra con el desarrollo rural que le apuesta la implementación de procesos que

fomenten las actividades agropecuarias de forma sostenible con el medio ambiente y el fortalecimiento de

la producción local limpia (Alcaldía Municipal de Sopó, 2016).

Como se puede observar, el plan de desarrollo da herramientas de soporte al desarrollo turístico local, ya

que los programas enfocados a la conservación y fortalecimiento de los recursos tanto naturales como

culturales, ayudan a la protección y uso sostenible de los atractivos turísticos, así mismo los programas de

emprendimiento enfocados a la generación de alternativas económicas genera oportunidades de creación

de nuevas iniciativas de turismo que se articulen de igual forma a los proceso de producción limpia del

sector rural y agropecuario del municipio, es decir que se crean nuevas oportunidades de construcción

comunitaria para el aprovechamiento de los recursos presentes en la RFP Pionono.

2.7. Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Sopó

El Acuerdo 012 del 13 de julio de 2007 adopta el Plan básico de Ordenamiento Territorial - PBOT – para

el municipio de Sopó, en el cual se establece desde sus objetivos el fortalecimiento del campo, la

incorporación de los recursos naturales y la generación de mecanismos de mejoramiento de la calidad de

vida de los residentes locales (Concejo Municipal de Sopó, 2007).

Así es como en el artículo No: 5, se plantea la creación de eslabones de producción en el sector agrícola,

para el aprovechamiento sostenible de los recursos propios de la región, de igual forma en el artículo No: 8

se hace referencia a la promoción de las actividades turísticas para el aprovechamiento de los bienes

ambientales y los sistemas de producción local, tiendo en cuenta la creación de mecanismos de

preservación, conservación y promoción a través de diferentes figuras, así es como hace referencia a la

función de las reservas en el territorio, por lo cual establece acciones para el fomento de las mismas

(Concejo Municipal de Sopó, 2007).

Sumado a lo anterior, en el capítulo dos se hace referencia a la estructura ecológica principal como base del

ordenamiento del municipio, para ello el municipio establece la prioridad en identificar zonas de interés

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 36 de 556

ambiental, a fin de consolidar la protección de los recursos hídricos y el uso de los mismos por parte de las

comunidades campesinas, al tiempo que se garantice al aprovechamiento de los espacios públicos naturales

del territorio (Concejo Municipal de Sopó, 2007). Así mismo, se busca la consolidación de herramientas

que ayuden a la conservación de la estructura ecológica principal, a través del eco y el agroturismo como

herramienta de conservación (Concejo Municipal de Sopó, 2007).

El PBOT visualiza a la RFP Pionono como un elemento principal de la estructura ecológica principal del

municipio, así mismo establece entre sus programas estratégicos la recuperación de las cuencas, el

mejoramiento de la productividad del campo municipal y el fortalecimiento de eco y el agroturismo, con

los cuales se busca realizar procesos de reforestación con plantas nativas, el fortalecimiento de la cadena

de valor asociada al sector rural y turístico local, así como la inversión en infraestructura necesaria para el

desarrollo de la actividad turística, partiendo del patrimonio cultural y natural de Sopó (Concejo Municipal

de Sopó, 2007).

De igual modo, el artículo No. 45 del acuerdo da a conocer la operación estratégica, definido como un

proyecto de alto valor de importancia para la consolidación del municipio, de Pueblo Viejo, Sopó y

Pionono, donde se desea consolidar las actividades ecoturísticas presentes en RFP de Pionono, para ello se

plantea el diseño de un paseo que conecta los tres puntos, reubicación de la comunidad asentada en los

predios en los que se encuentra la reserva y la recuperación de los ecosistemas presentes en la misma

(Concejo Municipal de Sopó, 2007).

De otro lado en el artículo No: 51 se presentan como actividades permitidas el ecoturismo y agroturismo

en las zonas de uso del suelo rural y rural suburbano (Concejo Municipal de Sopó, 2007). Mientras en el

uso de los suelos de protección se instauran tratamientos para protección ambiental a fin de conservar los

recursos naturales; tratamientos de restauración y recuperación paisajística, para recuperar zonas afectadas

por incendios, deforestación y minería; tratamientos de recuperación ambiental, como aquellas medidas

para la conservación integral de la biodiversidad presente en el municipio (Concejo Municipal de Sopó,

2007).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 37 de 556

2.8.Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA

El municipio de Sopó pertenece a la cuenca alta del río Bogotá, en la subcuenta del río Teusacá, localizada

en el altiplano Cundiboyacense, pertenece a la Provincia de Sabana Centro con los municipios de Chía,

Sopo, Tocancipá, Bogotá, la Calera, Guasca, Choachí y Ubaque. Las veredas de Sopó pertenecientes a esta

subcuenca son: Pueblo Viejo, Centro Alto, San Gabriel, Mercenario, Meusa, La Violeta, El Chuscal,

Santuario y Hato Grande, de las cuales las dos primeras pertenecen a la Reserva Forestal Protectora de

Pionono (Corporación Autónoma Regional, CAR, 2006).

Asimismo, La RFP Pionono hace parte de las 32 áreas protegidas de toda la cuenca del río Bogotá, se

considera de importancia por el ecosistema bosque alto andino, relictos de bosque secundario y primario,

oportunidades de uso sostenible, reserva cultural y el potencial de conectividad ecológica de las cuencas

del embalse de Tominé, río Bogotá (sector Sisga - Tibitoc) y el río Teusacá (Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca – CAR, 2017).

El POMCA identifica a la RFP como un área estratégica para la conservación de fauna y flora, al Parque

ecológico de Pionono como un atractivo natural. En su Plan de acción se establecen Programas estratégicos

para la subcuenca del río Teusacá en los que se relaciona el turismo de naturaleza como una alternativa de

uso sostenible. El programa de desarrollo económico propone articulación de las poblaciones locales,

formación y capacitación para viabilizar la economía y sostenibilidad de esta subcuenca. En particular para

la reserva propone programas y acciones de reforestación, programas de ecoturismo, control para la

adquisición de predios, adquisición de predios de interés hídrico, educación ambiental y la implementación

del PMA del cerro Pionono.

2.9.Planes de Turismo

Plan de Desarrollo Turístico de Cundinamarca: "Cundinamarca Turística: más unida, más

reconocida y competitiva 2017-2027"

En cuanto a la concentración provincial de atractivos, se percibe un gran desequilibrio entre las subregiones,

que posicionan a Sabana Centro con el 14% del total de recursos y relegan a Soacha y Medina con un 2%

de éstos. La priorización de las provincias mejor dotadas turísticamente y la puesta en valor de los recursos

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 38 de 556

de las menos privilegiadas, es una clave para la formulación estratégica del plan de turismo departamental

(Gobernación de Cundinamarca, 2017).

En cuanto a los prestadores de Servicios Turísticos del departamento de Cundinamarca se encuentra que

805 prestadores están registrados en el RNT a febrero de 2017 de los cuales, 483 (62%) pertenecen a la

categoría de establecimientos de alojamiento y hospedaje, 194 (24%) agencias de viajes, seguidos de los

guías de turismo que representan el 5% con 42 registros activos (Gobernación de Cundinamarca, 2017).

No se encuentran aspectos relevantes de planificación turística específica sobre cada una de las provincias

del departamento; lo cual impide identificar las estrategias trazadas de acuerdo a las potencialidades de las

regiones; se requiere información específica susceptible de ser suministrada por la oficina de Turismo de

la Gobernación de Cundinamarca. Es de anotar que en 2012 se realizó la formulación del anterior Plan de

Desarrollo que sectoriza el departamento en rutas de acuerdo a las vías de acceso, geografía y

potencialidades turísticas. (Gobernación de Cundinamarca, 2017).

Plan de Desarrollo Turístico de Sopó 2014 – 2024

El Plan Sectorial de Turismo de Sopó, se centra en tres estrategias transversales con la que se desea

fortalecer y fomentar el flujo turístico que el municipio recibe, para ello las estrategias se enmarcan en el

fortalecimiento de la Secretaria de Desarrollo Económico, al tiempo que busca consolidar alianzas con otras

entidades locales y regionales para el desarrollo de una actividad turística sostenible (Giraldo, 2014). Esto

va de la mano con el ordenamiento territorial y la infraestructura para el desarrollo turístico, donde se

contemplan parqueaderos, señalización, zonas protegidas, entre otros (Giraldo, 2014).

El plan identifica que las personas que visitan el municipio lo hacen motivados por sus espacios naturales,

la gastronomía, visita a familiares y amigos, ciclomontañismo, parapente, arquitectura, el Santuario del

Señor de la Piedra y la iglesia el Divino Salvador, procedentes de ciudades aledañas como Bogotá, Chía,

Zipaquirá, Cajicá y Tocancipá, quienes mayoritariamente se encuentran entre los 22 y los 40 años de edad,

al igual que cuentan con niveles de escolaridad universitaria, quienes se van el mismo día en el que llegan

al municipio (Giraldo, 2014).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 39 de 556

De otro lado los atractivos turísticos que se identifican en este plan es la Reserva Ecológica Pionono, la

Cabaña de Alpina, Plaza Los Tibás, Iglesia Divino Salvador, Santuario de Nuestro Señor de la Piedra, el

complejo deportivo La Trinidad, Puente Sopó, entre otros (Giraldo, 2014).

De igual forma, en este Plan, se identifican cuatro senderos ecológicos, el primero de ellos Los Encenillos,

el cual recorre parte de la zona de amortiguación y la Reserva Ecológica de Pionono, donde se puede ver

flora nativa en especial Encenillos (Weinmannia tomentosa) (Giraldo, 2014). El segundo sendero es Los

Frailejones, el cual recorre una parte de la Reserva Ecológica de Pionono, en él se pueden ver especies del

ecosistema de páramo (Giraldo, 2014). El tercero es el sendero ecológico de Los Mieleros, que se desarrolla

entre las veredas de Centro Alto y El Chuscal, allí se pueden observar especies de fauna y flora nativa

(Giraldo, 2014). Y el cuarto sendero es El Señor de la Piedra, que involucra un recorrido por este santuario,

al tiempo que permite observar especies de flora y fauna nativa y migratoria que se visitan dicho lugar

(Giraldo, 2014).

2.10. Validación en campo de la información secundaria relacionada con aves, mamíferos

y flora de los senderos identificados y priorizados como lugares para la observación de

flora y fauna

Dada la necesidad de corroborar la información contenida en diferentes documentos, se adelantó la

validación de información a través de una gira, con una duración de 3 días en la RFP Pionono, en las cuales

se recopiló la información relacionada con aves, mamíferos y plantas presentes en los senderos identificados

como lugares de observación de flora y fauna, a continuación, se presenta la ruta metodológica planteada:

Protocolos

Protocolo para el muestreo de ornitofauna

Fase Pre-campo (Revisión de información secundaria)

En la fase pre-campo se realizó una búsqueda de información de las especies potenciales en el área de

estudio, consultando centros de investigación como el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander Von Humboldt, el Instituto de Ciencias Naturales, etc. Así mismo, se realizó una revisión

bibliográfica en textos especializados (Guía de las Aves de Colombia (Hilty & Brown, 2001), Birds of

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 40 de 556

northern south america: an identification guide, Vol 2 (Restall, Rodner, & Lentino, 2007), Field Guide to

the Songbirds of South America, The Passerines (Ridgely & Tudor, 2009), Guía de Campo de las Aves de

Colombia (McMullan, Donegan, & Quevedo., 2010), Guía Ilustrada de la Avifauna de Colombia (Ayerbe,

2018)) y en bases de datos de avifauna con distribuciones actualizadas para las especies (NatureServe,

2007), (Conabio, 2014), (BirdLife 2014).

Previamente a la caracterización faunística, se seleccionaron las áreas en los senderos identificados y

priorizados como lugares de observación de fauna y flora, con mayor probabilidad de encontrar registros,

con el objetivo de hacer más eficientes los muestreos y obtener inventarios altamente representativos.

Fase de Campo

El estudio de la avifauna se abordó siguiendo el Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de

Biodiversidad (Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, 2004), en el cual se

complementan varios métodos con el fin de obtener la mayor cantidad de registros en el menor tiempo

posible. Se desarrolló a partir de métodos de detección directa, obtenida a partir de la observación.

Adicional a esto, se contempló la detección indirecta de información, obtenida a partir de entrevistas a

pobladores locales del área de estudio. Los registros se basaron en la clasificación y taxonomía propuesta

por Remsen et al., (2015) para las aves de Suramérica.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 41 de 556

Recorridos y puntos de observación

Para el inventario de aves se aplicó el método de conteo de punto; el cual consiste en el registro de las aves

vistas o escuchadas durante periodos de tiempo establecidos, en puntos separados por 100 - 200 m (The

Nature Conservancy, 2002 ). Para la evaluación, se seleccionó un transecto de 800m en los atractivos

identificados y priorizados como lugares de observación de flora y fauna, en cada uno se establecieron

cinco puntos de muestreo cada 200 m. En cada punto fijo se permaneció durante 10 minutos con el fin de

contar los individuos observados y escuchados. Estos recorridos se adelantaron en las horas de mayor

actividad de las aves, es decir, en las primeras horas de la mañana (desde las 06:00 hasta las 10:00) y en la

tarde antes de atardecer (desde las 16:00 hasta las 18:00). Para la observación se utilizaron Binoculares

8x42 y para la identificación de las especies, los libros: Guía de las Aves de Colombia (Hilty & Brown,

2001) y Guía ilustrada de la avifauna colombiana (Ayerbe, 2018). Para determinar el esfuerzo de muestreo

exacto al final del estudio es importante registrar la hora de inicio y finalización de cada recorrido, así como

marcar los tracks y los puntos de inicio y finalización de cada uno. Se sugiere que la distancia de los

recorridos sea de 1 km en cada uno de los senderos identificados anteriormente y que se adelante en una

jornada por área protegida de 6 horas de observación, contemplando mañana y tarde.

Entrevistas semiestructuradas

Complementario a la información directa se realizaron entrevistas a pobladores de la región con el fin de

obtener registros de especies poco frecuentes o más difíciles de detectar, así como el uso que le dan a éstas.

Se utilizaran guías de campo ilustradas (Hilty & Brown, 2001), (Ayerbe, 2018) y fotografías de las especies

potenciales en la región para que los encuestados las visualicen y puedan suministrar la información

requerida. Cada entrevista será georreferenciada y los datos se consignarán en el formato de entrevista para

fauna silvestre. (Ver Anexo 3)

Resultados de Ornitofauna.

La riqueza de aves obtenida en la validación estuvo representada por 15 especies distribuidas en 12 familias

y seis (6) ordenes, reportadas por observación directa y entrevistas, donde el orden con mayor número de

familias lo obtuvo Passeriformes con seis (6) familias identificadas como Icteridae, Tyrannidae, Turdidae,

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 42 de 556

Passerellidae, Cardinalidae, Hirundinidae y Tyrannidae, así mismo, el número de especies fue mayor

reportando ocho (8) taxones (Tabla 5).

Tabla 5 especies identificadas en la validación de ornitofauna

No Orden Familia Especie N. Común m.s.n.m CITES IUCN MADS D

1 Caprimulgiformes Trochilidae Colibri coruscans Colibrí

rutilante 1700-4500 II LC --- C

2 Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Chulo Hasta 2800 --- LC --- C

3 Columbiforme Columbidae Patagioenas

fasciata

Paloma

collareja Hasta 4000 --- LC --- C

4 Columbiforme Columbidae Zenaida

auriculata Torcaza Hasta 4400 --- LC --- C

5 Falconiformes Falconidae Milvago

chimachima chimachima Hasta 2600 --- LC --- C

6 Galliforme Cracidae Penelope

montagnii Pava andina 1800-3400 --- LC --- C

7 Passeriformes Hirundinidae Hirundo sp. Golondrina Golondrina --- --- --- C

8 Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes

cayanensis

Suelda

Crestinegra Hasta 2100 --- LC --- C

9 Passeriformes Hirundinidae Notiochelidon

sp. Golondrina Golondrina --- --- --- C

10 Passeriformes Cardinalidae Pheucticus

aureoventris Picogrueso Fringilino --- LC --- C

11 Passeriformes Icteridae Sturnella magna Chilaco Hasta 3500 --- NT --- C

12 Passeriformes Turdidae Turdus fuscater Mirla negra 1500-4000 --- LC --- C

13 Passeriformes Tyrannidae Tyrannus

melancholicus Sirirí Hasta 2600 --- LC --- C

14 Passeriformes Passerellidae Zonotrichia

capensis Copetón 2000-3500 --- LC --- C

15 Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis Garcita del

ganado Hasta 2800 --- LC --- C

LC: Preocupación menor, NT: Casi Amenazada, D: Distribución, C: Cosmopolita; MADS: Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, IUCN: International Union for Conservation of Nature, CITES: Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, II: Apéndice II: Incluye las especies que no

necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las que el comercio debe ser controlado para evitar un uso

incompatible con su supervivencia.

(Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 43 de 556

La riqueza de especies en las familias de aves reporta un número de géneros y especies entre uno (1) y dos

(2), donde las familias Hirundinidae, Tyrannidae y Columbidae presentaron el mayor número de géneros y

especies obteniendo un total de dos (2), las familias restantes reportaron una especie. (Ver Ilustración 5).

Ilustración 5 Riqueza de géneros y especies de las familias de aves

(Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

El estado de amenaza de acuerdo a la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas

(CITES) ubica a la especie Colibrí rutilante en el apéndice II, por su parte la clasificación IUCN (Red List

of Threatened Species) determina en la categoría de preocupación menor (LC) a todas las especies

identificadas, a excepción de la especie Sturnella magna, la cual es catalogada como casi amenazada (NT),

finalmente, y de acuerdo con la Resolución 1912 de 2017 por la cual se establece el listado de las especies

silvestres amenazadas en Colombia no se registra ninguna especie en algún estado de amenaza (Tabla 5).

En relación a la distribución de las especies, se identificó que todas las especies son cosmopolitas (Tabla

5).

0 1 2 3

Ardeidae

Cardinalidae

Cathartidae

Columbidae

Cracidae

Falconidae

Hirundinidae

Icteridae

Passerellidae

Trochilidae

Turdidae

Tyrannidae

Número de generos y especies

Fam

ilias

Especies Generos

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 44 de 556

Protocolo muestreo de mamíferos

Fase de Campo

Recorridos y puntos de observación

Se basaron en datos directos, es decir aquellos que se refieren a un contacto activo con el animal. Se llevó

a cabo una observación directa e indirecta de mamíferos terrestres mediante recorridos y puntos de

observación, los recorridos fueron de longitud variable pero como mínimo de 1 kilómetro de largo. En estos

recorridos tanto la observación directa como indirecta (Huellas, madrigueras, heces, comederos etc.) se

presenta acompañada con registros de georreferenciación y fotográficos (Instituto de Investigaciones

Biológicas Alexander Von Humboldt, 2004).

Para el registro fotográfico se usó una cámara fotográfica con un zoom óptico de mínimo 24X y una

resolución de 16MP. Las detecciones de mamíferos ya sea de forma directa o indirecta será registrado en

el formato para observaciones directas e indirectas (Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von

Humboldt, 2004).

Entrevistas semiestructuradas

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la revisión secundaria se realizaron entrevistas

semiestructuradas a los habitantes locales, este método sirvió para complementar los resultados de los

métodos directos e indirectos y tener en cuenta las especies de mamíferos que se encuentran presentes o

ausentes en el área de influencia del proyecto y se registrara la información en el formato de campo de

entrevistas.

Resultados de mamíferos.

La riqueza de mamíferos obtenida en la validación estuvo representada por siete (7) especies distribuidas

en igual número de familias y cinco (5) órdenes, reportadas por observación directa y entrevistas, donde el

orden Rodentia registró el mayor número de familias (2), por su parte las familias reportaron una especie

cada una (Tabla 6).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 45 de 556

Tabla 6 Especies identificadas en la validación de mamíferos

No Orden Familia Especie N. Común m.s.n.m CITES IUCN MADS D

1 Carnivora Mustelidae Mustela frenata Comadreja 1100-4000 --- LC --- C

2 Cingulata Dasypodidae Dasypus sp. Armadillo Hasta 2800 --- LC --- C

3 Lagomorpha Leporidae Sylvilagus sp. Conejo Hasta 3000 --- LC --- C

4 Rodentia Caviidae Cavia porcellus Curí Hasta 3300 --- LC --- C

5 Rodentia Cricetidae Oryzomys sp. Ratón de

campo Hasta 3000 --- --- --- ---

6 Didelphimorphia Didelphidae Didelphis

marsupialis Chucha Hasta 3000 --- LC --- C

7 Carnivora Canidae Cerdocyon

thous Zorro perro Hasta 3000 --- LC --- C

LC: Preocupación menor, D: Distribución, C: Cosmopolita MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, IUCN: International Unión for Conservation of Nature, CITES: Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

(Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

El estado de amenaza de acuerdo a la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas

(CITES), y la Resolución 1912 de 2017 por la cual se establece el listado de las especies silvestres

amenazadas en Colombia, no registran ninguna especie de las caracterizadas, por su parte, la clasificación

IUCN (Red List of Threatened Species) determina en la categoría de preocupación menor (LC) a todas las

especies registradas.

Protocolo para muestreo de flora

Muestreo forestal

Fase Pre-campo (Revisión de información secundaria)

En la fase de pre-campo se realizó una búsqueda de información de las especies potenciales en el área de

estudio, se tuvo como referencia el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, Catálogo de

plantas y líquenes de Colombia y Colecciones científicas en línea del Instituto de Ciencias Naturales – ICN

de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 46 de 556

Fase de campo

En campo se adelantó la validación de la información presentada en la actualización del PMA del año 2017

relacionada con la vegetación presente en el área protegida, dicha información se validó a través de

recorridos por los senderos identificados según la metodología de atractivos como lugares de conservación

de flora y fauna.

Resultados Flora

La información relacionada con el componente de Flora de la Reserva Forestal Protectora PIONONO, se

levantó para el sendero que del casco urbano llega al “Parque Pionono” dentro de la reserva, el cual es uno

de los atractivos priorizados en el marco del presente contrato y referente ambiental y de turismo siendo un

área administrada en convenio con el municipio por parte de la CAR.

En el Parque Ecológico Pionono, a través del ejercicio de validación se registraron las especies relacionadas

en la siguiente tabla:

Tabla 7 Flora Presente en la RFP Pionono

Familia Especie Nombre

Común Registro Fotográfico

Araliaceae Oreopanax

bogotensis Mano de Oso

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 47 de 556

Familia Especie Nombre

Común Registro Fotográfico

Betulácea Alnus acuminata Aliso

Myricaceae Morella parvifolia Laurel de Cera

Asteraceae Diplostephium

rosmarinifolium

Romero de

Páramo

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 48 de 556

Familia Especie Nombre

Común Registro Fotográfico

Asteraceae Espeletia sp Frailejón

Ericaceae Macleania rupestris Uva Camarona

Ericaceae Bejaria resinosa Pegamosco

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 49 de 556

Familia Especie Nombre

Común Registro Fotográfico

Cununiaceae Weinmannia

tomentosa Encenillo

Melastomataceae Tibouchina sp Tuno

Escalloniaceae

Escallonia

paniculata;

Escallonia Pendula

Tibar,

Mangle de

tierra fría

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 50 de 556

Familia Especie Nombre

Común Registro Fotográfico

Myrtaceae Myrcianthes

leucoxyla Arrayan

Clethraceae Clethra fimbriata Manzano

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

En cuanto a la validación en campo, se encontraron diversidad de especies del bosque alto andino, en

observaciones directas sobre el sendero podemos mencionar las que tuvieron mayor importancia, por su

abundancia o por ser una especie precursora susecional, entre ellas podemos mencionar: Clethra fimbriata

(manzano), Espeletia sp (frailejones), Morella parvifolia (Laurel), Weinmania tomentosa (Encenillo).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 51 de 556

Ilustración 6 Número de especies por familia

(Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

De acuerdo a la información presentada anteriormente podemos observar que las familias más

representativas son: Ericaceae (2 especies), Asteraceae (2 especies) y Melastomataceae, esta información

concuerda con la información consignada en el PMA, pues hace referencia a Bosques de Ericáceas, y

también Enceníllales.

El contexto general del parque ecológico Pionono, es de bosques andinos sucesionales, es decir por la

composición de los mismos se puede evidenciar que existe un buen estado de conservación del área, es

decir después de una intervención severa del área se ha dejado sin intervención y ha aparecido especies

precursoras del bosque original, así mismo existen áreas con relictos de bosques originales o parches de

encenillos.

De acuerdo a la información aquí presentada, correspondiente a la revisión secundaría del plan de manejo

ambiental y la validación hecha en campo, en la definición de estrategias de turismo de naturaleza, se

identificó información relevante, que enriqueció y complementó la estrategia de desarrollo de turismo de

naturaleza, por medio del fortalecimiento en la creación de los guiones interpretativos (mensajes de

conservación), diseño de la señalética (ilustraciones y mensajes), y capacidad de carga turística (Factores

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 52 de 556

de corrección), en cada uno de los senderos priorizados, generando así un valor agregado a cada uno de los

productos turísticos estructurados.

2.11. Recursos de Interés Ambiental e Histórico-Cultural (Patrimonio Cultural y Sitios

Naturales) identificados en la RFP Pionono

El inventario del patrimonio cultural y sitios naturales de la RFP Pionono, se realizó mediante unas salidas

de verificación en territorio en los municipios de Sopó y Tocancipá, de Cundinamarca, obteniendo como

resultado un total de 7 elementos; representados por (4) atractivos de patrimonio natural, y (3) de patrimonio

cultural.

Ilustración 7 Patrimonio Cultural y Natural en la RFP Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

A continuación, se presentan los atractivos relacionados con sitios naturales y patrimonio cultural

identificados al interior del área protegida:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 53 de 556

PATRIMONIO NATURAL

NOMBRE: PIONONO PARQUE LINEAL PEÑAS BLANCAS CARACTERÍSTICAS

Ubicación:

Departamento Municipio

Cundinamarca Sopó

Indicaciones para su acceso:

Vía pavimentada Bogotá -

Tocancipá aproximadamente 40

km, luego del casco urbano del

municipio se tomó la vía a la

vereda canativa, tomando vía

destapada hasta el parque

denominado Pionono Peñas

Blancas, la cual tiene acceso

peatonal aproximadamente 6

km. Desde este punto se llega al

punto de mayor altura en dicho

parque

Descripción:

El parque Lineal Peñas Blancas se encuentra ubicado a unos 47 km de la ciudad de Bogotá, y a unos 6 km del casco urbano

de Tocancipá, con una altura aproximada de 3000 a 3.150 metros sobre el nivel del mar, el parque tiene una amplia

biodiversidad de flora y fauna, se realizan caminatas por el valle de los frailejones y por piedra cuadrada, tiene espacios

apropiados para la contemplación. Tiene una panorámica que permite visualizar el embalse de tominé y el casco urbano de

Guasca y Guatavita. El parque permite al visitante respirar aire puro, oxigenación y una excelente vista. Se pueden realizar

actividades como parapente, bici montañismo, cabalgata y tracking.

Importancia: Se concentra en la conservación del paisaje, retamo liso, uva camarona, especie de flor digitaria.

Para mayor información, remitirse al Anexo No. 2 ficha inventario de atractivos No. 1 del presente documento

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 54 de 556

NOMBRE: RESERVA ECOLÒGICA QUIMZA CARACTERÍSTICAS

Ubicación:

Departamento Municipio

Cundinamarca Sopó

Indicaciones para su acceso:

Vía pavimentada Bogotá - Sopo

aproximadamente 33 km, luego

del casco urbano del municipio

se toma la vía al parque

ecológico pionono, y a los 3

kilómetros aproximadamente,

cerca al punto Pionono Café

(casa de postres). Desde este

punto se tomó camino peatonal

de aproximadamente 1700

metros.

Descripción:

La reserva ecológica Quimza es un lugar que permite contacto con la naturaleza, su filosofía está pensada desde la

conservación y la educación ambiental, es reconocido por la observación de las aves más pequeñas del mundo, en el 2015

catalogada como estación de investigación de la Organización de Aves Internacionales Colombia, se encuentra ubicada

dentro de la RFP Pionono y en zona de amortiguación del Parque Ecológico Pionono. La reserva ecológica Quimza es

punto estratégico que permite ver la panorámica de Sopó y la inmensidad de los valles de la sabana, cuenta con espacios

adecuados para la contemplación y el descanso, es un escenario perfecto para la educación ambiental de grandes y

pequeños. Las especies de aves y en especial de colibríes son uno de los atractivos que se pueden encontrar al llegar a este

lugar, su nombre QUIMZA en lengua Muisca significa Colibrí, así que su nombre hace honor a estas especies que alegran

con su colorido y canto la reserva.

Importancia: se concentra en la conservación de flora y fauna nativa, colibrí negro y conservación de bosque alto andino

Para mayor información, remitirse al Anexo No. 2 ficha inventario de atractivos No. 1 del presente documento

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 55 de 556

NOMBRE: SENDERO VALLE DE SANTA TERESA CARACTERÍSTICAS

Ubicación:

Departamento Municipio

Cundinamarca Sopó

Indicaciones para su acceso:

Vía pavimentada Bogotá - Sopo

aproximadamente 33 km, luego

del casco urbano del municipio

se toma la vía al parque

ecológico pionono, y a los 3

kilómetros aproximadamente,

cerca al punto Pionono Café

(casa de postres) y Finca de

plantación de arándanos. Inicia

en el predio del Instituto

Colombiana de Bienestar

Familiar ICBF.

Descripción:

Con una distancia aproximada de 1,700 metros, el sendero Valle Teresita permite un contacto con la naturaleza, una

recarga de oxígeno, con diversidad de flora y fauna , es un lugar transitable de forma peatonal, anteriormente se conectaba

con el parque Pionono y los habitantes de la reserva realizaban este recorrido como espacios de descanso, tranquilidad e

intercambio de experiencias, el sendero es adecuado para realizar una caminata tranquila llena de experiencias

significativas con la naturaleza, la cultura e historia de las comunidades campesinas que han poblado la RFP Pionono.

Importancia: se concentra en la conservación de flora y fauna nativa, colibrí negro y el Encenillo.

Para mayor información, remitirse al Anexo No. 2 ficha inventario de atractivos No. 1 del presente documento

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 56 de 556

NOMBRE: SENDERO PARQUE ECOLÒGICO PIONONO. CARACTERÍSTICAS

Ubicación:

Departamento Municipio

Cundinamarca Sopó

Indicaciones para su acceso:

Vía pavimentada Bogotá - Sopó

apróximadamente 33 km , luego

del casco urbano del municipio

se toma la vía hacia Bellavista a

y a los 5 kilómetros

aproximadamente se llega a la

entrada principal

Descripción:

El Parque Ecológico Pionono cuenta con una amplia diversidad biológica que la conforman ecosistemas estratégicos entre

los que se encuentran: páramo, subpáramo, bosque alto y bajo andino que albergan más de 150 especies de plantas nativas,

es hábitat de más de 60 especies de aves, refugio de mamíferos, anfibios y reptiles, adicional a esto el PEP es un lugar

estratégico como recarga de acuíferos. El espacio tiene un desarrollo turístico de actividades de ecoturismo como;

senderismo, observación de aves, investigación de plantas nativas entre otras, adicional el PEP tiene un proceso de

restauración ecológica desde hace unos 15 años, la recuperación del lugar es apropiada como ejemplo de restauración

ecológica exitosa.

Importancia: radica en el escenario paisajístico, observación de Flora y fauna, colibrí negro, borujo. Frailejón, Ciro, Aliso,

Cedro y Nogal.

Para mayor información, remitirse al Anexo No.2 ficha inventario de atractivos No. 1 del presente documento

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 57 de 556

PATRIMONIO CULTURAL

NOMBRE: SABERES ANCESTRALES EN PRÁCTICAS DE

CONSTRUCCIÓN EN ADOBE Y TAPIA PISADA.

CARACTERÍSTICAS

Ubicación:

Departamento Municipio

Cundinamarca Sopó

Indicaciones para su acceso:

Vía pavimentada Bogotá - Sopo

aproximadamente 3, 7 km ,

luego del casco urbano del

municipio se toma la hacia la

vereda de Comuneros, se ingresa

por el sendero del Indio, hasta

llegar a la propiedad.

Descripción:

La Finca Agroturística de Alejandro Mora se encuentra ubicada en la RFP PIONONO, es un lugar apropiado para

interactuar con la naturaleza, para interactuar con prácticas agroecológicas, con una huerta con diversidad de especies

medicinales, así mismo cuenta con practica de pastoreo de gallinas (Gallina feliz). Sin embargo, este el predio tiene como

atractivo más significativo la realización de cursos de construcciones con la técnica ancestral de tapia pisada y adobe, bajo

un estilo campesino. Su propietario cuenta con amplios conocimientos sobre el uso de plantas medicinales y es un espacio

para conocer, aprender y experimentar las actividades que se realizan en la finca.

Importancia: Está determinada por las prácticas agroecológicas y la construcción sostenible.

Para mayor información, remitirse al Anexo No. 2 ficha inventario de atractivos No. 1 del presente documento

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 58 de 556

NOMBRE: DIA DEL CAMPESINO. CARACTERÍSTICAS

Ubicación:

Departamento Municipio

Cundinamarca Sopó

Indicaciones para su acceso:

Vía pavimentada Bogotá -

Sopo aproximadamente 37

km , entrada al casco urbano

del municipio, recorrido es a

través de la carretera central.

Descripción:

La administración Municipal de Sopó realiza la celebración del día del campesino el último mes de julio con el fin de

reconocer la labor que ejercen los campesinos del municipio, a través de carrozas, desfiles, ceremonia religiosa, show en

vivo, almuerzo, rifas y premios, en este día se rescata la importancia tanto del hombre como de la mujer campesina, quien

trabaja la tierra y cuida los animales para abastecer la población local como nacional.

Importancia: Está determinada por las tradiciones culturales y reconocimiento del campesino.

Para mayor información, remitirse al Anexo No. 2 ficha inventario de atractivos No. 1 del presente documento

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 59 de 556

NOMBRE: FESTIVAL A LA MAMA. CARACTERÍSTICAS

Ubicación:

Departamento Municipio

Cundinamarca Sopó

Indicaciones para su acceso:

Vía pavimentada Bogotá –

Sopó aproximadamente 37

km , tomar vía principal del

pueblo y desviar entrada

parque principal o iglesia

Divino Salvador.

Descripción:

La administración Municipal de Sopó realiza con el apoyo de organizaciones el festival a la Pachamama, con el objetivo

de consentir a la tierra, este festival se realiza en el mes de junio, es una reunión para que las personas unan esfuerzos y

estén dispuestas a trabajar por el cuidado de la naturaleza y encuentren un espacio para respirar aire puro.

Importancia: Está determinada por las tradiciones culturales y la simbología asociada a la pacha mama.

Para mayor información, remitirse al Anexo No. 2 ficha inventario de atractivos No. 1 del presente documento

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

En la siguiente tabla resumen se presenta la evaluación realizada a cada uno de los recursos de interés

ambiental e histórico-cultural con potencial de turismo de naturaleza al interior de la RFP Pionono, con el

objeto de valorar el atractivo turístico, se tuvo en cuenta criterios asociados a la calidad y significado, los

resultados se muestran a continuación:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 60 de 556

Tabla 8 Formulario General Resumen Patrimonio Cultural y Natural – RFP Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Para mayor comprensión se anexa la descripción de la tabla anterior, donde se detalla la estructura de

valoración para cada uno de los atractivos identificados asociados al área protegida.

Tabla 9 Descripción cuadro resumen valoración de atractivos RFP Pionono.

CAMPO DESCRIPCIÓN

NOMBRE En esta columna encontrará el nombre con el cual es

conocido el atractivo por los habitantes del área protegida

CÓDIGO Este código es asignado conforme al tipo de atractivo

encontrado, ya bien sea patrimonio cultural o sitio natural

(en el anexo No. 2 Se presenta el listado de la clasificación

de atractivos), el color hace referencia al tipo patrimonio

encontrado, así:

Verde: patrimonio natural

Anaranjado oscuro: Patrimonio Material

Anaranjado medio: Patrimonio Inmaterial

Anaranjado claro: Festividades y Eventos

A,B,C,D,E,F,G Corresponden a la valoración asignada a cada criterio de

evaluación de la calidad del atractivo, teniendo en cuenta

la situación actual encontrada en la validación en campo,

(estos criterios están relacionados en la parte inferior del

cuadro resumen), la puntuación está dada de la siguiente

forma:

No Nombre Código A B C D E F G Calificación Loc Reg Nal Int Calif Total

1 PIONONO PARQUE LINEAL PEÑAS BLANCAS 29 8 9 7 10 6 7 5 52 12 64

2 RESERVA ECOLOGICA QUIIMZA 2.10.3 9 10 8 9 9 8 8 61 4 65

3 SENDERO VALLE TERESITA 29 9 9 6 10 8 9 8 59 4 63

4 SENDERO PARQUE ECOLÓGICO PIONONO 2.10.12 9 8 9 9 9 9 9 62 15 77

5 FINCA AGROTURISTICA ALEJANDRO 29 5 9 9 7 5 7 4 46 6 52

6 DÍA DEL CAMPESINO 1.6.13 25 20 20 65 12 77

7 FESTIVAL A LA MAMA 1.6.13 25 20 20 65 12 77

Subtotal 475

Elaborado por:

Sin contaminación del aire (10) A Estado de Conservación (21) A A

Sin contaminación del agua (10) B Constitución del Bien (21) B B

Sin contaminación visual (10) C Representatividad (28) C C

Sin contaminación sonora (10) D D

Estado de conservación (10) E E

Diversidad (10) F

Singularidad (10) G

Popular (14)

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Organización del evento (30)

Beneficios socioculturales para la comunidad (20)

Beneficios económicos locales (20)

PATRIMONIO INMATERIAL

Colectivo (14)

Tradicional (14)

Anónimo (14)

Formulario 2. Inventario Cuadro Resumen

Consorcio Turismo Sustentable

PATRIMONIO NATURAL

Formulario General Resumén Patrimonio Cultural y Natural - RFP PIONONO

PATRIMONIO MATERIAL

Fecha:

Espontáneo (14)

20/01/2019

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 61 de 556

CAMPO DESCRIPCIÓN

Patrimonio natural: Donde 1 es la puntuación más

baja o negativa y 10 es la puntuación más alta u

óptima para todos los criterios.

Patrimonio Material: Donde 1 es la puntuación más

baja o negativa y 21 es la puntuación más alta u

óptima para los criterios A y B y 28 para el criterio

C

Patrimonio Inmaterial: Donde 1 es la puntuación

más baja o negativa y 14 es la puntuación más alta u

óptima para todos los criterios.

Festividades y eventos: Donde 1 es la puntuación

más baja o negativa y 30 es la puntuación más alta u

óptima para el criterio A y para el criterio C es 20

CALIFICACIÓN Se refiere a la sumatoria de la valoración total de los

criterios de calidad de evaluados por cada atractivo

encontrado.

LOC

REG

NAL

INT

Hace referencia a la puntuación en cuanto al grado de

importancia del atractivo, es decir, si el atractivo es de

importancia local, regional, nacional o internacional. Los

puntajes son distribuidos de la siguiente manera:

Local: 6, única calificación

Regional: 12, única calificación

Nacional: 18, única calificación

Internacional: 30, única calificación

CALIF TOTAL Es la sumatoria de la calificación de los criterios de

calidad con la calificación del grado de importancia o

significado.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

2.11.1. Georreferenciación de los Recursos de interés ambiental e histórico-cultural (Patrimonio

cultural y Sitios naturales)

A continuación, se presentan los atractivos identificados en la RFP Pionono relacionados con sitios

naturales:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 62 de 556

Ilustración 8 Atractivos turísticos identificados en la RFP Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 63 de 556

2.12. Ruta metodológica identificación de servicios actuales o potenciales conexos a estos

recursos

Para realizar la identificación e inventario de los prestadores de servicios turísticos dentro del área

correspondiente a la RFP Pionono y en sus áreas de influencia directa, se establece la siguiente ruta

metodológica.

Ilustración 9 Ruta Metodológica para identificar Prestadores de Servicios turísticos en la RFP

Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Como resultado de este ejercicio será identificada la cadena de valor de turismo de naturaleza

correspondiente a la RFP Pionono que permitirá identificar cada eslabón de la cadena de valor, así:

Identificación de Prestadores de Servicios

turísticos

• Revisión de información secundaria - Bases de datos administraciones municipales.

• Reconocimiento del territorio

• Entrevista semiestructurada para identificar prestadores.

Realizacióninventario de prestadores

• Validación de información

• Identificación, caracterización y registro de prestadores de servicios turísticos

Documentofinal

• Documento consolidado prestadores de servicios RFP Pionono y áreas de influencia.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 64 de 556

Ilustración 10 Servicios de Turismo de Naturaleza conexos a la RFP Pionono.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

2.13. Servicios turísticos identificados en la RFP Pionono

Durante la ejecución del diagnóstico, se encontró que la oferta de servicios turísticos en el área

correspondiente a la RFP Pionono y sus municipios cercanos tiene un gran potencial, dado las

características de la región.

Se realizaron visitas a las comunidades asentadas en la RFP Pionono para la identificación de la cadena

de valor asociada a la actividad turística, para ello se trabaja en la identificación de actores en cada uno de

los eslabones del mapeo de la cadena (Ver Anexo 4), para el primer eslabón se ubicó a los prestadores de

servicios externos al área protegida al igual que proveedores actuales o potenciales para el desarrollo de

actividades de turismo en la RFP Pionono; para el segundo eslabón, se logró identificar prestadores de

servicios turísticos actuales o potenciales presentes al interior del área protegida, en especial aquellos

relacionados con servicios de alojamiento, alimentación, transporte y guianza, a continuación se presenta

la información recolectada en un primer ejercicio; para el tercer eslabón, se identificó los actores asociados

a comercialización presentes en territorio, y como último eslabón, se tiene la identificación del visitante, el

cual se complementará con el ejercicio de perfil de visitante.

Servicios de Turismo de Naturaleza conexos a la RFP Pionono

Proveedores de servcicios complementarios

Alojamiento

Alimentacion

Transporte

Otros

Prestadores Potenciales asociados a la RFP

Pionono

Interprétes locales

Alojamiento

Alimentación

Comercializadores

Agencias de viajes locales

Agencias de viajes nacionales

Otros.

Consumo

Visitantes locales

Visitantes nacionales

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

Página 65 de 556

Ilustración 11 Mapeo cadena de valor turismo de naturaleza

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 66 de 556

Frente a los resultado obtenidos, se puede apreciar que las veredas de Comuneros, Chuscal y Centro Alto

se encuentran en una etapa de emprendimiento; no existe un desarrollo turístico considerable, por lo cual

actualmente no se encuentran prestadores de servicio turístico dentro de la Reserva Forestal Protectora

Pionono, sin embargo a través de las salidas de campo realizadas a las veredas se lograron identificar

posibles iniciativas de personas que en determinado momento podrían prestar los diferentes servicios

asociados a la industria turística como se puede observar en el segundo eslabón del mapeo de la cadena de

la ilustración anterior, a continuación se presenta una breve descripción de cada uno de estos actores

potenciales identificados por esta Consultoría:

Alojamiento

Finca Refugio de la Montaña, la cual cuenta con una habitación tipo cabaña que es alquilada por su

dueño Juan David Rojas, en la vereda Comuneros.

Parque Ecológico Pionono, el cual cuenta con un lugar apto para realizar camping, al igual que cuenta

con asadores que se alquilan por separado, la noche por persona es de $27.600.

Reserva Ecológica Quimza, se encuentra localizada a unos 400 metros lineales al Parque Ecológico

Pionono, cuenta con la posibilidad de adecuar una zona para prestar el servicio de camping.

Hostal Bugambil, localizado en la Vereda el Chuscal, de propiedad Mauricio Cerón cuyo número de

contacto es 3162725770.

Gastronomía

Finca El Carmen localizada en la vereda Centro Alto, donde la señora Priscila Moreno quien ofrece

refrigerios con productos orgánicos cultivados en el mismo lugar, el número de contacto es 3124949858

Luz Moreno, habitante de la casa 57 de la vereda Centro Alto, elabora amasijos, empanadas y jugo

naturales con productos de la región, su número de contacto es 3143565766

Sandra Rojas, representante de los temas ambientales de la Vereda Centro Alto, podría prestar el servicio

de alimentación su número de contacto es 3132690341

Tienda Donde La tía Matilde, se localiza en la vereda de Comuneros, en ella se ofrecen productos como

gaseosas y cerveza, su número de contacto es 3103190992.

Lucrecia Rodríguez, habitante de la vereda de Centro Alto quien puede prestar el servicio de

alimentación

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 67 de 556

Pionono Café se localiza en la casa 29 de la vereda Comuneros, donde se pueden encontrar postres,

jugos y algunos elementos de panadería. (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Intérpretes locales

Julio Galvis: habitante de casa 50 de la vereda Centro Alto, quien trabaja en la Finca El Carmen de

producción orgánica, realiza recorridos en la misma, mediante interpretación ambiental y procesos de

agroecología, su número de contacto 3124949858

Sara Ramírez, habitante de la casa 47 de la vereda Centro Alto, cuenta con conocimiento en el uso de

plantas medicinales, su contacto es a través del número celular de su esposo, 3112126535

Alejandro Mora, habitante de la vereda El Chuscal, cuenta con conocimiento en el uso de plantas

medicinales, además de producción orgánica avícola y la conservación de la técnica de tapia pisada, su

número de contacto es 3163921626

Armando Tauta, vicepresidente de la Junta de Acción comunal de la Vereda Comuneros, puede realizar

acompañamiento en los recorridos por esta vereda.

Servicios complementarios

Emigdio Segura, habitante de la vereda Chuscal, cuenta con producción de arándanos de forma orgánica,

donde se podrían hacer recorridos, su número de contacto es 3112271363

Brígida Valderrama, habitante de la vereda Chuscal que podría dar charlas sobre educación ambiental y

organizar actividades en su finca, siempre que cuente con colaboración de una persona más, su número

de contacto es 315365661. (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Transporte

Antonio Mancera, habitante de la vereda Centro alto quien presta servicio de transporte en buses y

microbuses

Humberto Prieto, habitante de la vereda Centro alto quien presta servicio de alquiler de caballos

Oscar Prieto, habitante de la vereda Centro alto quien presta servicio de transporte en microbuses.

(Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Es posible identificar las siguientes agencias que operan en el municipio de Sopó, las cuales se ubican en

el tercer eslabón y se describen a continuación:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 68 de 556

Agencia de Viajes Aviatur Sopó, la cual se localiza en la carrera 3 # 3 - 33 en el municipio de Sopó

Dorado tours OV Agencia de viajes la cual se localiza en la carrera cuarta en el municipio de Sopó.

(Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Frente al primer eslabón, se hace un reconocimiento general de los prestadores de servicios turísticos

cercanos al área protegida, se identifica diferentes opciones para servicios de alojamiento, alimentación

y transporte, la información aquí relacionada es complemento de lo que se puede encontrar en el Plan

Sectorial de turismo del Municipio de Sopó 2014 – 2024, donde se identificaron 4 hoteles, 84

establecimientos gastronómicos y 4 guías de turismo (Giraldo, 2014).

A continuación, se presenta un consolidado de prestadores de servicios identificados dentro del área y sus

alrededores, cabe resaltar esta información es producto del diagnóstico, se realizará de manera detallada la

caracterización de cada prestador de servicios teniendo en cuenta factores como la legalidad, entre otros:

Tabla 10 Prestadores de Servicios Turísticos actuales y/o potenciales de la RFP Pionono.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

2.14. Análisis comparativo de proyectos similares de turismo de naturaleza, que se han

realizado o se estén realizando en ecosistemas o climáticas similares.

Contextualización general

El turismo de naturaleza es una de las innovadoras tendencias para el país, día a día los turistas tanto

nacionales como extranjeros buscan en sus viajes tener un contacto con la naturaleza ya sea porque quieren

cambiar el ambiente de la urbanidad o porque sus actividades están orientadas en escenarios de pajareo o

contemplación.

AlojamientoAlojamiento

PotencialAlimentación

Alimentación

PotencialGuianza

Guianza

Potencial

Otros

Servicios

Complement

arios.

Tranporte

(Público de

pasajeros)

Sopò 5  - 8  - -  - 1 - 4

Vereda Centro Alto. - 2 - 5  - 3 - - 2

Vereda el Chuscal 1 - -  - - 2 - 2 -

Vereda Comuneros. 1 2 2 - - 1 -  2 -

MUNICIPIO/ VEREDA

TIPO PRESTADOR

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 69 de 556

Desde el último lustro el país ha avanzado significativamente en la apropiación del concepto y en su puesta

en marcha, Colombia es considerada como la cuarta nación en biodiversidad mundial, por tanto, esta

situación permite focalizar esfuerzos para generar programas, proyectos e iniciativas sobre turismo de

naturaleza que a su vez generen desarrollo sostenible para las comunidades asentadas en los territorios

donde se puede desarrollar el turismo de naturaleza.

Para el presente proyecto resulta útil y necesario realizar una validación de aquellos programas y proyectos

similares que se desarrollan en los departamentos cercanos a las áreas de influencia o en ecosistemas o

climáticas similares, con el fin de conocer el desarrollo y experiencias positivas de cada uno de los

proyectos:

A continuación, se presentan siete proyectos adelantados en los últimos dos años sobre turismo de

naturaleza. La descripción del proyecto Páramos por cada una de las iniciativas desarrolladas se realiza de

manera detallada, tomando como insumo toda la información existente y teniendo en cuenta que uno de los

socios del Consorcio Turismo Sustentable tiene la información de primera mano, para los demás proyectos

se esboza de manera breve la descripción del proyecto y principales productos entregados que guardan

relación con el objeto del presente contrato No: 2597 de 2018, adelantado por la CAR.

Proyecto Páramos

El proyecto se desarrolló mediante el contrato No: 02-24300-567-2015 Suscrito entre la Empresa de

Acueducto, Aseo y Alcantarillado de Bogotá y la Fundación La Palmita con el fin de “conservar, restaurar

y hacer uso sostenible de los servicios ecosistémicos por medio de la implementación de acciones que

favorecen la sostenibilidad económica, social y ambiental del territorio comprendido en el corredor de los

páramos de Sumapaz, Chingaza, Guerrero, los Cerros Orientales y su área de influencia”. (Contrato 1-02-

24300-567-2015 EAB y Fundación Reserva Natural La Palmita, 2016)

El Proyecto Páramos se desarrolló como una estrategia integral de conservación a partir de la apropiación

social del territorio, que concreta su acción en cuatro ejes de trabajo:

La conservación y restauración de ecosistemas estratégicos para mantener el flujo de los servicios

ecosistémicos en la región.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 70 de 556

La reconversión y usos sostenibles con la generación de prácticas ambientalmente sostenibles con el

territorio, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

La gestión socio ambiental con el fortalecimiento de procesos socioculturales y ambientales que

favorezcan la apropiación social del territorio y el empoderamiento comunitario.

El fortalecimiento institucional mediante la articulación de procesos comunitarios e institucionales para

garantizar el derecho a la vida, el agua y al ambiente sano. (Contrato 1-02-24300-567-2015 EAB y

Fundación Reserva Natural La Palmita, 2016)

En el marco del segundo eje, en la consultoría mencionada anteriormente, se fijó la formulación de un Plan

Estratégico de Turismo de Naturaleza (PETN) para los municipios del área de influencia del proyecto

páramos que contribuyó con fortalecimiento del turismo comunitario en la región, al igual que se realizó el

fortalecimiento organizacional y operacional de siete emprendimientos comunitarios asociados al turismo

de naturaleza, con el objetivo de promover la conservación del patrimonio natural y cultural, logrando la

visibilizar y rescatar los conocimientos y las prácticas tradicionales de las comunidades campesinas. Lo

anterior, fue posible gracias a la estrategia de gobernanza desarrollado que garantizó la participación de los

actores e instituciones locales, las comunidades del territorio, Organizaciones no Gubernamentales. A

continuación, se hace un recuento del fortalecimiento que se hizo en cada uno de los emprendimientos

comunitarios rurales comunitarios.

Iniciativa de Güechas

La iniciativa de turismo de naturaleza llamada Güechas, está ubicada en Cundinamarca en la Vereda el

Cacique, las coordenadas 4°28´59”N- 73°56´4”O , a una distancia de Bogotá cercana a los 56 km, se

encuentra en la zona de manejo de CORPORINOQUIA, su objetivo general es ofrecer a visitantes una

experiencia pedagógica y cultural con cierto grado de riesgo controlado en el camino del desarrollo del

potencial humano, organizacional y experiencial en caminatas dirigidas a senderismo, ecoturismo,

agroturismo, deportes extremos, con potencialidad en saberes ancestrales que permitan un acercamiento

con el territorio y con la tradición Muisca, asociados al Cerro El Guinto, El Cerro Guayacundo y la Laguna

de Ubaque.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 71 de 556

Frente a los diseños que se trabajaron para el fortalecimiento organizacional y operacional, que guardan

similitud con la visión, alcance técnico y ecosistemas similares a lo planteado en el contrato No: 2597 de

2018, adelantado por la CAR, se encuentran los siguientes:

Ilustración 12 Diseños Trabajados Iniciativa Güechas

Nombre Descripción

Bases de

Interpretación

Se desarrolló el guion interpretativo del sendero de Ubaque en donde se relatan

leyendas e historias que recuerdan a los caciques, su forma de gobierno y su forma

de vida se enfatiza en la importancia de mantener la laguna de Ubaque como un

símbolo cultural e histórico del patrimonio de la región, ya que fue el centro de

diversas actividades, ceremonias y eventos que determinan actualmente a este

municipio como uno de los principales a nivel departamental en relación a su historia

indígena.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 72 de 556

Nombre Descripción

Señalética

Se diseñaron un total de 12 señaléticas, a través de un trabajo articulado con el

componente de interpretación y la comunidad.

Capacidad de

Carga Turística

Se realizó una priorización de los senderos asociados a la iniciativa de turismo, y se

hizo el cálculo de la capacidad de carga turística del sendero de la laguna de Ubaque,

calculando la Capacidad de Carga Real, Capacidad de carga física, Capacidad de

manejo y Capacidad efectiva, obteniendo como resultado en época seca un total de

432 personas, y en época húmeda 130 personas.

Valla Tipo 2 (acceso a los atractivos):

Esta de ubicación contiene un mapa

con la descripción básica del área y

debe ser visualizada por todos los

turistas y sirve como referente todos

los componentes que se encontraran

en el recorrido

Valla Tipo 4: Valla descriptiva y de

interpretación en la cual se informa

el

contenido del atractivo del recorrido

ya sea flora, fauna,

miradores paisajísticos (lagos,

cascadas, etc).

Valla Tipo 5: Valla de bifurcaciones

se va a encontrar durante todo el

trayecto de la iniciativa e informara

los puntos cercanos,

localización duración de recorrido.

Cantidad: 4 Cantidad: 2 Cantidad 5

Nombre de la Iniciativa Nombre del Sendero CCT Estimada CCT Calculada

Güechas Laguna de Ubaque 200 Húmedo: 130

Seco: 432

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 73 de 556

Nombre Descripción

Herramientas

Comunicativas

Se desarrollaron dos piezas comunicativas, para la promoción y divulgación de los

paquetes turísticos ofertados por la iniciativa, la primera pieza corresponde al

Brochure, donde se relaciona: Descripción de la iniciativa, Especificaciones de

Paquetes turísticos diseñados, recomendaciones generales, como reservar y servicios

ofertados, tal como se muestra en la ilustración No:5; la segunda pieza fue el diseño

de la página web de la iniciativa de turismo, esta página conto con toda la

información referente a la iniciativa, los paquetes turísticos, y tarifas.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 74 de 556

Nombre Descripción

Paquetes

Turísticos

Se estructuraron 3 planes de turismo de naturaleza, se definió participativamente la

construcción de itinerario, fijación de tarifas, descripción e interpretación de cada

uno de los planes a saber: 1. Senderismo mitológico, 2. Guayacundo Ancestral, 3.

Caminando al Guinto; para mayor información se puede consultar la página web,

donde se encuentra toda la información mencionada anteriormente.

Manual de Uso

y

Reglamentación

Se desarrollaron los protocolos asociados a la reglamentación interna, y externa,

frente al cumplimiento de la NTC GT009, actividades operativas y administrativas,

planes de emergencia entre otros.

Fortalecimiento

Comunitario

Se identificó la cadena de valor de turismo de naturaleza asociado a la presentación

de servicios turísticos, donde se vinculó a 17 actores internos y externos de la

iniciativa, dando apoyo en alimentación, hospedaje, transporte, guianza y otras

actividades

Fuente: (Contrato 1-02-24300-567-2015 EAB y Fundación Reserva Natural La Palmita, 2016)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 75 de 556

Iniciativa de Maza Fonté

La iniciativa de turismo de naturaleza llamada Asociación de Turismo Rural Maza Fonté, está ubicada en

la Vereda Maza Fonté del municipio de Choachí, Cundinamarca, las coordenadas 73°53´41,11”W,

04°34´26,62” N, a una distancia de Bogotá cercana a los 49 km, se encuentra en la zona de la Reserva

Forestal Protectora Rio Blanco Rio Negro, su objetivo general Promover el uso sostenible del territorio

empleando el turismo de naturaleza comunitario como una herramienta de desarrollo económico, que

permita generar procesos de identidad y apropiación territorial, mediante la conservación de ecosistemas

estratégicos de alta montaña de la vereda de Maza del Municipio de Choachí.

Frente a los diseños que se trabajaron para el fortalecimiento organizacional y operacional, que guardan

similitud con la visión, alcance técnico y ecosistemas similares a lo planteado en el contrato 2597 de 2018,

adelantado por la CAR, se encuentran los siguientes:

Ilustración 13 Diseños Trabajados Iniciativa Maza Fonté.

Nombre Descripción

Bases de

Interpretación

Se desarrolló el guion interpretativo del sendero por medio de la construcción de

micro mensajes que expresan durante el recorrido -desde el sentir, el hacer y el

aprender- aspectos que se enfocaron en el conocimiento de la biodiversidad de la

zona, la conservación y los usos tradicionales de las plantas.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 76 de 556

Nombre Descripción

Señalética

Se diseñaron un total de 15 señaléticas, a través de un trabajo articulado con el

componente de interpretación y la comunidad

Capacidad de

Carga Turística

Se hizo una priorización de los senderos asociados a la iniciativa de turismo, y se

hizo el cálculo de la capacidad de carga turística del sendero de la laguna de

Paramillo, calculando la Capacidad de Carga Real, Capacidad de carga física,

Capacidad de manejo y Capacidad efectiva, obteniendo como resultado en época

seca un total de 70 personas, y en época húmeda 27 personas.

Valla Tipo 1: Valla de aproximación a

los atractivos, la cual es de gran

formato, esta debe ser visualizada

por todos los turistas y

sirve como referente de llegada al

atractivo.

Valla Tipo 2 Valla de acceso a los

atractivos, la cual es de gran formato,

esta debe ser visualizada por todos

los turistas y sirve como referente de

ubicación contiene un mapa con la

descripción básica del área y todos los

componentes que se encontraran en

el recorrido.

Valla Tipo3:Valla de servicios, la cual

informa los espacios en donde el

turista puede pernoctar o

permanecer (quioscos, zonas

de camping, miradores y baterías

sanitarias) e informa los

usos permitidos en este sector.

Valla Tipo 4: Valla descriptiva y de

interpretación en la cual se informa el

contenido del atractivo del recorrido

ya sea flora, fauna,

miradores paisajísticos (lagos,

cascadas, etc)..

Valla Tipo 5: Valla de bifurcaciones se

va a encontrar durante todo el

trayecto de la iniciativa e informara

los puntos cercanos,

localización duración de recorrido..

Cantidad: 1 Cantidad: 4 Cantidad: 7 Cantidad 2 Cantidad 1

Nombre de la Iniciativa Nombre del Sendero CCT Estimada CCT Calculada

Maza Fonté Laguna de Paramillo 30 Húmedo: 27

Seco: 70

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 77 de 556

Nombre Descripción

Herramientas

Comunicativas

Se desarrollaron dos piezas comunicativas, para la promoción y divulgación de los

paquetes turísticos ofertados por la iniciativa, la primera pieza corresponde al

Brochure, donde se relaciona: Descripción de la iniciativa, Especificaciones de

Paquetes turísticos diseñados, recomendaciones generales, como reservar y

servicios ofertados, tal como se muestra en la ilustración 13; la segunda pieza fue

el diseño de la página web de la iniciativa de turismo, esta página conto con toda

la información referente a la iniciativa, los paquetes turísticos, y tarifas.

Paquetes

Turísticos

Se estructuraron 2 planes de turismo de naturaleza, se definió participativamente

la construcción de itinerario, fijación de tarifas, descripción e interpretación de

cada uno de los planes a saber: 1. Caminantes en Paramillo – 1 día, 2. Caminantes

en Paramillo -2 días, para mayor información se puede consultar la página web,

donde se encuentra toda la información mencionada anteriormente.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 78 de 556

Nombre Descripción

Manual de Uso y

Reglamentación

Se desarrollaron los protocolos asociados a la reglamentación interna, y externa,

frente al cumplimiento de la NTC GT009, actividades operativas y

administrativas, planes de emergencia entre otros.

Infraestructura Se diseñaron 4 puentes, una zona de camping y una batería sanitaria, para un total

de seis infraestructuras y mobiliario priorizados

Fuente: (Contrato 1-02-24300-567-2015 EAB y Fundación Reserva Natural La Palmita, 2016)

Iniciativa de Absa Chingaza

La iniciativa de turismo de naturaleza llamada Asociación de turismo Absa Chingaza- Choachí, está

ubicada en la Veredas La Caja y El Rosario del municipio de Choachí, Cundinamarca, las coordenadas N

04° 45´ 54,3 W 073° 50´ 50.1, a una distancia de Bogotá cercana a los 38 km, se encuentra en la zona de

la Reserva Forestal Protectora Rio Blanco y Rio Negro, adicionalmente se ubica en el área de

amortiguación del PNN Chingaza, su objetivo general busca promover y mejorar la calidad de vida de las

comunidades de las veredas La Caja y El Rosario, por medio del aprovechamiento de manera sostenible

del patrimonio natural y sociocultural del municipio de Choachí, a través del desarrollo de actividades

asociadas al turismo de Naturaleza.

Frente a los diseños que se trabajaron para el fortalecimiento organizacional y operacional, que guardan

similitud con la visión, alcance técnico y ecosistemas similares a lo planteado en el contrato No: 2597 de

2018, adelantado por la CAR, se encuentran los siguientes:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 79 de 556

Ilustración 14 Diseños Trabajados Iniciativa Absa Chingaza.

Nombre Descripción

Bases de

Interpretación

Se desarrolló el guion interpretativo del sendero Bromelias de la Colorada, por

medio de la construcción de micro mensajes que expresan durante el recorrido -

desde el sentir, el hacer y el aprender- aspectos que se enfocaron en el

conocimiento de la biodiversidad de la zona, la conservación y los usos

tradicionales de las plantas

Señalética

Se diseñaron un total de 5 señaléticas, a través de un trabajo articulado con el

componente de interpretación y la comunidad.

Valla Tipo 1: Valla de aproximación a

los atractivos, la cual es de gran

formato, esta debe ser visualizada

por todos los turistas y

sirve como referente de llegada al

atractivo.

Valla Tipo3:Valla de servicios, la cual

informa los espacios en donde el

turista puede pernoctar o

permanecer (quioscos, zonas

de camping, miradores y baterías

sanitarias) e informa los

usos permitidos en este sector.

Valla Tipo iniciativa: Valla con el

nombre de especies propias del

territorio.

Valla Tipo 5: Valla de bifurcaciones se

va a encontrar durante todo el

trayecto de la iniciativa e informara

los puntos cercanos,

localización duración de recorrido..

Cantidad: 1 Cantidad: 2 Cantidad 1 Cantidad 1

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 80 de 556

Nombre Descripción

Capacidad de

Carga Turística

Se realizó una priorización de los senderos asociados a la iniciativa de turismo, y

se hizo el cálculo de la capacidad de carga turística del sendero las Bromelias de

la Colorada, calculando la Capacidad de Carga Real, Capacidad de carga física,

Capacidad de manejo y Capacidad efectiva, obteniendo como resultado en época

seca un total de 36 personas, y en época húmeda 14 personas.

Paquetes

Turísticos y

Tarifas

Se estructuraron 2 planes de turismo de naturaleza, se definió participativamente

la construcción de itinerario, fijación de tarifas, descripción e interpretación de

cada uno de los planes a saber: 1. Sendero Bromelias de la Colorada, 2. Sendero

bromelias de la colorada – alto de la cuesta, para mayor información se puede

consultar la página web, donde se encuentra toda la información mencionada

anteriormente.

Manual de Uso y

Reglamentación

Se desarrollaron los protocolos asociados a la reglamentación interna, y externa,

frente al cumplimiento de la NTC GT009, actividades operativas y

administrativas, planes de emergencia entre otros.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 81 de 556

Nombre Descripción

Infraestructura Se diseñó 1 puente, una zona de camping, una batería sanitaria y un avistamiento

para aves, para un total de cuatro infraestructuras y mobiliario priorizados.

Fuente: (Contrato 1-02-24300-567-2015 EAB y Fundación Reserva Natural La Palmita, 2016)

Iniciativa de Junín Travel´S

La iniciativa de turismo de naturaleza llamada Junín Travel’s, está ubicada en la Vereda del Valle de Jesús

del municipio de Junín, Cundinamarca, las coordenadas 4° 47’N 73°47’ O, a una distancia de Bogotá

cercana a los 103 km, se encuentra en la zona de Jurisdicción de Corpoguavio, su objetivo general es

promover e incentivar el cuidado por nuestro planeta y difundir las buenas prácticas de inclusión social

dirigidos a la conservación, sostenimiento y amor a nuestra tierra.

Frente a los diseños que se trabajaron para el fortalecimiento organizacional y operacional, que guardan

similitud con la visión, alcance técnico y ecosistemas similares a lo planteado en el contrato 2597 de 2018,

adelantado por la CAR, se encuentran los siguientes:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 82 de 556

Ilustración 15 Diseños Trabajados con Iniciativa Junín Travel’s

Nombre Descripción

Bases de

Interpretación

Se desarrolló el guion interpretativo del sendero Laguna La Bolsa, por medio de la

construcción de micro mensajes que expresan durante el recorrido -desde el sentir,

el hacer y el aprender- aspectos que se enfocaron en el conocimiento biodiversidad

de la zona, la historia local del desarrollo agropecuario y la conservación de los

bosques.

Señalética

Se diseñaron un total de 10 señaléticas, a través de un trabajo articulado con el

componente de interpretación y la comunidad.

Valla Tipo 1: Valla de aproximación a

los atractivos, la cual es de gran

formato, esta debe ser visualizada

por todos los turistas y

sirve como referente de llegada al

atractivo.

Valla Tipo 2 Valla de acceso a los

atractivos, la cual es de gran formato,

esta debe ser visualizada por todos

los turistas y sirve como referente de

ubicación contiene un mapa con la

descripción básica del área y todos los

componentes que se encontraran en

el recorrido.

Valla Tipo 4: Valla descriptiva y de

interpretación en la cual se informa el

contenido del atractivo del recorrido

ya sea flora, fauna,

miradores paisajísticos (lagos,

cascadas, etc)..

Valla Tipo 5: Valla de bifurcaciones se

va a encontrar durante todo el

trayecto de la iniciativa e informara

los puntos cercanos,

localización duración de recorrido..

Cantidad: 2 Cantidad: 2 Cantidad 1 Cantidad 5

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 83 de 556

Nombre Descripción

Capacidad de

Carga Turística

Se realizó una priorización de los senderos asociados a la iniciativa de turismo, y

se hizo el cálculo de la capacidad de carga turística del sendero Laguna la Bolsa,

calculando la Capacidad de Carga Real, Capacidad de carga física, Capacidad de

manejo y Capacidad efectiva, obteniendo como resultado en época seca un total de

50 personas, y en época húmeda 25 personas.

Herramientas

Comunicativas

Se desarrollaron dos piezas comunicativas, para la promoción y divulgación de los

paquetes turísticos ofertados por la iniciativa, la primera pieza corresponde al

Brochure, donde se relaciona: Descripción de la iniciativa, Especificaciones de

Paquetes turísticos diseñados, recomendaciones generales, como reservar y

servicios ofertados, tal como se muestra en la ilustración; la segunda pieza fue el

diseño de la página web de la iniciativa de turismo, esta página conto con toda la

información referente a la iniciativa, los paquetes turísticos, y tarifas.

Nombre de la Iniciativa Nombre del Sendero CCT Estimada CCT Calculada

Húmedo: 25

Seco: 50Junín Travel´s Laguna La Bolsa 20

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 84 de 556

Nombre Descripción

Paquetes

Turísticos y

Tarifas

Se estructuraron planes de turismo de naturaleza, se definió participativamente la

construcción de itinerario, fijación de tarifas, descripción e interpretación de cada

uno de los planes a saber: 1. Laguna la Bolsa, 2. De Junín y Nemustén, 3. Ando

Laguneando por Junín, para mayor información se puede consultar la página web,

donde se encuentra toda la información mencionada anteriormente.

Manual de Uso y

Reglamentación

Se desarrollaron los protocolos asociados a la reglamentación interna, y externa,

frente al cumplimiento de la NTC GT009, actividades operativas y administrativas,

planes de emergencia entre otros.

Infraestructura Se diseñó un kiosco.

Fuente: (Contrato 1-02-24300-567-2015 EAB y Fundación Reserva Natural La Palmita, 2016)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 85 de 556

Iniciativa Agroturística La Cabaña

La iniciativa de turismo de naturaleza llamada Fundación Agroturística La Cabaña, está ubicada en el

municipio de Nemocón, Bogotá vía Zipaquirá- Suesca, vereda Astorga parte Alta. Vía Gachancipá Sector

San Isidro en dirección vereda Astorga, las coordenadas 5° 2'19.95"N

73°52'46.41"O, a una distancia aproximada de Bogotá Vía Zipaquirá 50.5 Km y vía Gachancipá 65.4 KM,

se encuentra en la zona Protección integral de los Recursos Naturales, municipio de Nemocón, su objetivo

general brindar a los visitantes un lugar de esparcimiento y descanso a través de actividades tales como;

agroturismo, senderismo, campismo, gastronomía típica y experimentación de la vivencia campesina, y de

esta forma contribuir a la conservación de la riqueza natural y cultural en beneficio de nuestra comunidad.

Frente a los diseños que se trabajaron para el fortalecimiento organizacional y operacional, que guardan

similitud con la visión, alcance técnico y ecosistemas similares a lo planteado en el contrato 2597 de 2018,

adelantado por la CAR, se encuentran los siguientes:

Ilustración 16 Diseños Trabajados Iniciativa Agroturística La Cabaña.

Nombre Descripción

Bases de

Interpretación

Se desarrolló el guion interpretativo de al Sendero el hoyo de La Arena, por medio

de la construcción de micro mensajes que expresan durante el recorrido -desde el

sentir, el hacer y el aprender- aspectos que se enfocaron en el conocimiento de la

biodiversidad de la zona, la conservación y los usos tradicionales de las plantas.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 86 de 556

Nombre Descripción

Señaletica

Se diseñaron un total de 8 señaléticas, a través de un trabajo articulado con el

componente de interpretación y la comunidad.

Capacidad de

Carga Turística

Se realizó una priorización de los senderos asociados a la iniciativa de turismo, y

se hizo el cálculo de la capacidad de carga turística del sendero El Hoyo de la

Arena, calculando la Capacidad de Carga Real, Capacidad de carga física,

Capacidad de manejo y Capacidad efectiva, obteniendo como resultado en época

seca un total de 25 personas, y en época húmeda 11 personas.

Valla Tipo 1: Valla de aproximación a

los atractivos, la cual es de gran

formato, esta debe ser visualizada

por todos los turistas y

sirve como referente de llegada al

atractivo.

Valla Tipo 2 Valla de acceso a los

atractivos, la cual es de gran formato,

esta debe ser visualizada por todos

los turistas y sirve como referente de

ubicación contiene un mapa con la

descripción básica del área y todos los

componentes que se encontraran en

el recorrido.

Valla Tipo 3: Valla de servicios, la cual

informa los espacios en donde el

turista puede pernoctar o

permanecer (quioscos, zonas de

camping, miradores y baterías

sanitarias) e informa los

usos permitidos en este sector.

Valla Tipo 5: Valla de bifurcaciones se

va a encontrar durante todo el

trayecto de la iniciativa e informara

los puntos cercanos,

localización duración de recorrido..

Cantidad: 1 Cantidad: 4 Cantidad: 2 Cantidad 1

Nombre de la Iniciativa Nombre del Sendero CCT Estimada CCT Calculada

Húmedo: 11

Seco: 25Agroturística El Hoyo de la Arena 30

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 87 de 556

Nombre Descripción

Herramientas

Comunicativas

Se desarrollaron dos piezas comunicativas, para la promoción y divulgación de los

paquetes turísticos ofertados por la iniciativa, la primera pieza corresponde al

Brochure, donde se relaciona: Descripción de la iniciativa, Especificaciones de

Paquetes turísticos diseñados, recomendaciones generales, como reservar y

servicios ofertados, tal como se muestra en la ilustración 37; la segunda pieza fue

el diseño de la página web de la iniciativa de turismo, esta página conto con toda

la información referente a la iniciativa, los paquetes turísticos, y tarifas.

Paquetes

Turísticos y

Tarifas

Se estructuraron 3 planes de turismo de naturaleza, se definió participativamente

la construcción de itinerario, fijación de tarifas, descripción e interpretación de

cada uno de los planes a saber: 1. Sendero Hoyo de la Arena, 2. Taller Teórico de

Cultivo de Recetas de Quinua, 3. Taller de Semillas Nativas y Cultivos

tradicionales, para mayor información se puede consultar la página web, donde se

encuentra toda la información mencionada anteriormente.

Manual de Uso y

Reglamentación

Se desarrolló los protocolos asociados a la reglamentación interna, y externa, frente

al cumplimiento de la NTC GT009, actividades operativas y administrativas,

planes de emergencia entre otros.

Infraestructura Se diseñó un kiosco.

Fuente: (Contrato 1-02-24300-567-2015 EAB y Fundación Reserva Natural La Palmita, 2016)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 88 de 556

Iniciativa Ecopalacio Turs S.A.S.

La iniciativa de turismo de naturaleza llamada Asociación ECO-PALACIO- TUR S.A.S, está ubicada en

Guasca (Vereda Trinidad) y La Calera, Cundinamarca, las coordenadas Latitud: 4°43´26.54 Longitud:

73°50´6.68, a una distancia de Bogotá cercana a los 22 km, se encuentra en la zona de la Reserva Forestal

Protectora Rio Blanco y Rio Negro, adicionalmente se ubica en el área de amortiguación del PNN

Chingaza, su objetivo general busca potenciar el turismo de naturaleza con enfoque comunitario desde la

iniciativa Eco-Palacio- Tur S.A.S a partir de la implementación de los diseños integrales con el fin de que

la actividad turística sea una alternativa de reconversión productiva, uso sostenible de los servicios

ecosistémicos y una herramienta para generar encadenamientos entre la población de la zona.

Frente a los diseños que se trabajaron para el fortalecimiento organizacional y operacional, que guardan

similitud con la visión, alcance técnico y ecosistemas similares a lo planteado en el contrato 2597 de 2018,

adelantado por la CAR, se encuentran los siguientes:

Ilustración 17 Diseños Trabajados Iniciativa Ecopalacio.

Nombre Descripción

Bases de

Interpretación

Se desarrolló el guion interpretativo para los senderos California y Rincón del Oso, por medio

de la construcción de micro mensajes que expresan durante el recorrido -desde el sentir, el

hacer y el aprender- aspectos que se enfocaron en el conocimiento de la biodiversidad de la

zona, la conservación y los usos tradicionales de las plantas.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 89 de 556

Nombre Descripción

Señalética

Se diseñaron un total de 15 señaléticas, a través de un trabajo articulado con el componente

de interpretación y la comunidad.

Capacidad de

Carga Turística

Se realizó una priorización de los senderos asociados a la iniciativa de turismo, y se hizo el

cálculo de la capacidad de carga turística del sendero Rincón del oso, calculando la

Capacidad de Carga Real, Capacidad de carga física, Capacidad de manejo y Capacidad

efectiva, obteniendo como resultado en época seca un total de 60 personas, y en época

húmeda 105 personas.

Valla Tipo 2 Valla de acceso a los

atractivos, la cual es de gran formato,

esta debe ser visualizada por todos

los turistas y sirve como referente de

ubicación contiene un mapa con la

descripción básica del área y todos los

componentes que se encontraran en

el recorrido.

Valla Tipo 3: Valla de servicios, la cual

informa los espacios en donde el

turista puede pernoctar o

permanecer (quioscos, zonas de

camping, miradores y baterías

sanitarias) e informa los

usos permitidos en este sector.

Valla Tipo 4: • Valla descriptiva y de

interpretación en la cual se informa el

contenido del atractivo del recorrido

ya sea flora, fauna, miradores

paisajísticos (lagos, cascadas, etc).Esta

valla es diseñada como un apoyo de

interpretación especializada, la cual

contiene infomacion cientifica acerca

de la flora y fauna.

Valla Tipo 5: Valla de bifurcaciones se

va a encontrar durante todo el

trayecto de la iniciativa e informara

los puntos cercanos,

localización duración de recorrido..

Cantidad: 5 Cantidad: 3 Cantidad: 6 Cantidad 1

Nombre de la Iniciativa Nombre del Sendero CCT Estimada CCT Calculada

Húmedo: 105

Seco: 60Eco-Palacio-Tur S.A.S Rincón del Oso 60

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 90 de 556

Nombre Descripción

Herramientas

Comunicativas

Se desarrollaron dos piezas comunicativas, para la promoción y divulgación de los paquetes

turísticos ofertados por la iniciativa, la primera pieza corresponde al Brochure, donde se

relaciona: Descripción de la iniciativa, Especificaciones de Paquetes turísticos diseñados,

recomendaciones generales, como reservar y servicios ofertados, tal como se muestra en la

ilustración No: 45 ; la segunda pieza fue el diseño de la página web de la iniciativa de turismo,

esta página conto con toda la información referente a la iniciativa, los paquetes turísticos, y

tarifas.

Paquetes

Turísticos y

Tarifas

Se estructuraron 3 planes de turismo de naturaleza, se definió participativamente la

construcción de itinerario, fijación de tarifas, descripción e interpretación de cada uno de los

planes a saber: 1. Sendero Rincón del Oso, 2. Sendero de los Musgos, 3. Sendero Casa Riales,

para mayor información se puede consultar la página web, donde se encuentra toda la

información mencionada anteriormente.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 91 de 556

Nombre Descripción

Manual de Uso y

Reglamentación

Se desarrollaron los protocolos asociados a la reglamentación interna, y externa, frente al

cumplimiento de la NTC GT009, actividades operativas y administrativas, planes de

emergencia entre otros.

Infraestructura Se diseñó un puente, una baranda de seguridad, una zona de camping, dos baterías sanitarias

y un kiosko, para un total de cuatro infraestructuras y mobiliario priorizados.

Fuente: (Contrato 1-02-24300-567-2015 EAB y Fundación Reserva Natural La Palmita, 2016)

Iniciativa Asociación de Turismo Fundación Cañon del Guatiquía

La iniciativa de turismo de naturaleza llamada Fundación Cañón del Guatiquía, está ubicada en Fómeque

Cundinamarca, San Juanito y El Calvario Meta, se encuentra en la zona del Parque Nacional Natural

Chingaza y su zona de influencia, Parque Regional Natural Quebrada Honda, su objetivo general busca

apoyar el desarrollo del turismo de naturaleza y comunitario en el Cañón del Guatiquía para generar

encadenamientos y beneficios a los asociados y el territorio.

Frente a los diseños que se trabajaron para el fortalecimiento organizacional y operacional, que guardan

similitud con la visión, alcance técnico y ecosistemas similares a lo planteado en el contrato 2597 de 2018,

adelantado por la CAR, se encuentran los siguientes:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 92 de 556

Ilustración 18 Diseños Trabajados Iniciativa Fundación Cañón del Guatiquía

Nombre Descripción

Bases de

Interpretación

Se desarrolló el guion interpretativo del Sendero del Oso, por medio de la construcción de

micro mensajes que expresan durante el recorrido -desde el sentir, el hacer y el aprender-

aspectos que se enfocaron en el conocimiento de la biodiversidad de la zona, la conservación

y los usos tradicionales de las plantas

Señalética

Se diseñaron un total de 90 señaléticas, a través de un trabajo articulado con el componente

de interpretación y la comunidad.

Valla Tipo 1 Valla de aproximación a

los atractivos, la cual es de gran

formato, esta debe ser visualizada por

todos los turistas y sirve como

referente de llegada al atractivo.

Valla Tipo 2 Valla de acceso a los

atractivos, la cual es de gran formato,

esta debe ser visualizada por todos

los turistas y sirve como referente de

ubicación contiene un mapa con la

descripción básica del área y todos los

componentes que se encontraran en

el recorrido.

Valla Tipo 3: Valla de servicios, la cual

informa los espacios en donde el

turista puede pernoctar o

permanecer (quioscos, zonas de

camping, miradores y baterías

sanitarias) e informa los

usos permitidos en este sector.

Valla Tipo 4: • Valla descriptiva y de

interpretación en la cual se informa el

contenido del atractivo del recorrido

ya sea flora, fauna, miradores

paisajísticos (lagos, cascadas, etc).Esta

valla es diseñada como un apoyo de

interpretación especializada, la cual

contiene infomacion cientifica acerca

de la flora y fauna.

Valla Tipo 5: Valla de bifurcaciones se

va a encontrar durante todo el

trayecto de la iniciativa e informara

los puntos cercanos,

localización duración de recorrido..

Cantidad: 3 Cantidad: 10 Cantidad: 7 Cantidad: 24 Cantidad 46

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 93 de 556

Nombre Descripción

Capacidad de

Carga Turística

Se realizó una priorización de los senderos asociados a la iniciativa de turismo, y se hizo el

cálculo de la capacidad de carga turística del sendero La Gruta, calculando la Capacidad de

Carga Real, Capacidad de carga física, Capacidad de manejo y Capacidad efectiva,

obteniendo como resultado en época seca un total de 26 personas, y en época húmeda 12

personas.

Herramientas

Comunicativas

Se desarrollaron dos piezas comunicativas, para la promoción y divulgación de los paquetes

turísticos ofertados por la iniciativa, la primera pieza corresponde al Brochure, donde se

relaciona: Descripción de la iniciativa, Especificaciones de Paquetes turísticos diseñados,

recomendaciones generales, como reservar y servicios ofertados, tal como se muestra en la

ilustración No: 53; la segunda pieza fue el diseño de la página web de la iniciativa de turismo,

esta página conto con toda la información referente a la iniciativa, los paquetes turísticos, y

tarifas.

Nombre de

la IniciativaNombre del Sendero

CCT

Estimada

CCT

Calculada

Cascada de la Plata 10 8

La Cueva del Diablo 10 47

Húmedo: 12

Seco: 26

Sendero del Cóndor 15 -

Sendero del Oso 15 -

Camino Montfortiano 15 -

Puntos de avistamiento de

Gallito de Roca10 -

Mirador Cañón de Santa

Bárbara3 -

Recorridos a caballo

caminos carreterables42 -

Recorridos a caballo

caminos de herradura12 -

Fundación

Cañón del

Guatiquía

La Gruta 20

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 94 de 556

Nombre Descripción

Paquetes

Turísticos y

Tarifas

Se estructuraron 4 planes de turismo de naturaleza, se definió participativamente la

construcción de itinerario, fijación de tarifas, descripción e interpretación de cada uno de los

planes a saber: 1. Sendero El Cañón en Carro, 2. Camino Montfortiano, 3. Sendero Chingaza

a San Juanito, 3. Sendero del Oso, para mayor información se puede consultar la página web,

donde se encuentra toda la información mencionada anteriormente.

Manual de Uso

y

Reglamentación

Se desarrollaron los protocolos asociados a la reglamentación interna, y externa, frente al

cumplimiento de la NTC GT009, actividades operativas y administrativas, planes de

emergencia entre otros.

Infraestructura Se diseñó una baranda de seguridad puente, una batería sanitaria y dos kioscos, para un total

de cuatro infraestructuras y mobiliario priorizados.

Fuente: (Contrato 1-02-24300-567-2015 EAB y Fundación Reserva Natural La Palmita, 2016)

Plan Ecoturístico Para El Distrito De Manejo Cuchilla El Chuscal

Mediante el contrato No: 1799 del 2017 suscrito entre la CAR y JAM Ingeniería y Medio Ambiente, se

realizó la formulación del Plan Ecoturístico para el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla el Chuscal,

acogiéndose al PMA del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla el Chuscal, en el cual se establece en el

componente estratégico la elaboración del Plan Ecoturístico del DMI, enmarcado en una identificación y

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 95 de 556

valoración de lugares atractivos y de servicios ecoturísticos potenciales y viables, con una participación

comunitaria activa. (Contrato No. 1899 de 2017 CAR Y JAM Ingeniería, 2017)

Para la elaboración del Plan Ecoturístico se establecieron unas actividades principales descritas en la (Tabla

11)

Tabla 11 Principales actividades Plan Ecoturístico Cuchilla El Chuscal

PRINCIPALES

ACTIVIDADES

DMI

CUCHILLA EL

CHUSCAL

DESCRIPCIÓN

Inventario de

caracterización

de recursos

naturales

Se realizó una revisión de información secundaria para el área de estudio, donde el 90%

de la vegetación hace parte del bosque alto andino y se encuentran reportadas 140

especies de plantas, en fauna se reporta un total de 15 especies de mamíferos, 44 especies

de aves, especies de reptiles y 10 especies de anfibios.

Para el estudio de se realizaron 22 transectos en el área del DMI El Chuscal. En el área

de estudio mediante cartografía social se identificaron varios mamíferos presentes en la

zona: armadillo, tinajo, comadreja, oso perezoso, zorro perruno, comadreja, todos estos

mamíferos identificados por la comunidad.

Inventario de

caracterización

de recursos

históricos

cultural

Para el inventario de recursos de histórico cultural se establecieron tres momentos: 1.

Revisión de información secundaria. 2. Realización de entrevistas a habitantes del

municipio de la Vega. 3. Diligenciamiento instrumento para la caracterización del

patrimonio histórico y cultural.

Priorización de

Senderos

Para el Plan Ecoturístico del DMI Cuchilla El Chuscal, se propuso la actividad de

senderismo interpretativo mediante tres recorridos. Los tres recorridos fueron

seleccionados por características como: albergan alguno de los atractivos con alto

potencial interpretativo del DMI; tienen variadas extensiones para contar con grados de

dificultad bajo y medio para diversidad del visitante y son trazados existentes los cuales

no generan nuevas afectaciones sobre el terreno.

Servicios

De acuerdo a la información recolectada por la firma consultora, el DMI no contaba con

infraestructura para la prestación de servicios turísticos. La caracterización de los

servicios actuales y potenciales se realizó bajo tres criterios: 1. Accesibilidad a la zona

de estudio, 2. Oferta de servicios enfocados al ecoturismo y la participación comunitaria,

3. Interesados en ofrecer servicios de ecoturismo y con la participación de la comunidad.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 96 de 556

PRINCIPALES

ACTIVIDADES

DMI

CUCHILLA EL

CHUSCAL

DESCRIPCIÓN

Infraestructura

y señalización

La señalización propuesta para los diferentes senderos se planteó por medio de vallas y

paneles de distintos tipos. La infraestructura para el DMI Cuchilla El Chuscal, busca

potenciar los atractivos principalmente en: Miradores, Torres de observación y kioscos

o estructuras tipo maloca.

Capacidad de

carga turística

Para el Plan ecoturístico del DMI Cuchilla El Chuscal, la capacidad de carga turística

tenía como objetivo determinar la cantidad máxima de visitantes que pueden realizar

actividades turísticas en las áreas definidas en la etapa de zonificación, sin causar

deterioro irreversible en el medio natural donde se practiquen dichas actividades.

Capacitación y

Participación

comunitaria

Mediante visitas de campo e instrumentos de recolección de información la firma

consultora realizó la identificación de los actores sociales, determinando la vinculación

con el proyecto o proyectos ecoturísticos, los intereses particulares y colectivos.

El plan de educación e interpretación ambiental estaba orientado en tres estrategias: 1.

Fortalecer el tejido social y la reapropiación de la naturaleza. 2. Formación y

sensibilización ambiental. 3. Proceso de interpretación en los senderos ecoturísticos.

Identificación

del mercado y

perfil de

visitante.

Para la identificación del mercado y el perfil del visitante se diseñó y aplicó una encuesta

como herramienta de recolección de información, se recogió la información en lugares

de contextos similares al DMI, para conocer sus características y motivaciones.

Fuente: (Contrato No. 1899 de 2017 CAR Y JAM Ingeniería, 2017)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 97 de 556

Plan de Uso Público para la Laguna Del Coco y Peñón de la Barrigona

Mediante el contrato No: 1683 del 2016 suscrito entre la CAR y JAM Ingeniería y Medio Ambiente, se

realizó la formulación del Plan de uso Público para la Laguna del Coco y Peñón de la Barrigona,

acogiéndose al PMA del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco, en el

cual se establece como zona de uso público la laguna del coco y el peñón de la barrigona. (Contrato No:

1683 del 2016 CAR Y JAM Ingeniería, 2016)

Durante la ejecución del contrato se realizó la entrega de productos para la formulación del Plan de Uso

Público de la Laguna del Coco y Peñón de la Barrigona como se muestra en la (Tabla 12).

Tabla 12 Principales Productos del Plan de Uso Público para la Laguna del Coco y Peñón de la

Barrigona

PRINCIPALES PRODUCTOS DMI CUCHILLA DE SAN

ANTONIO Y LAGUNA DEL COCO

DESCRIPCIÓN

Inventario de

caracterización

de recursos

naturales

Se realizó en el área de estudio una caracterización biótica, florística y faunística; se identificaron

38, familias, 78 géneros y 81 especies de la composición florística, se identificaron 24 especies de

anfibios de la familia los lobitos y lobones, familia con mayor número de especies en el área de

estudio.

Inventario de

caracterización

de recursos

históricos

cultural

Se encontraron 22 elementos históricos – culturales: 14 patrimonio cultural material, 8 patrimonio

cultural inmaterial; de la identificaron realizada por JAM y la CAR se reconoció la mayoría de

atractivos tienen un significado local. El puente Ferro Atlántico y la Base Aérea Germán Olano

(Patrimonio cultural material inmueble), constituyen elementos fundamentales para los habitantes

de Puerto Salgar porque permite la unión de municipios aledaños, y la base área brinda seguridad

desde la percepción de los habitantes.

Servicios

Alojamiento Real Se identificaron 8 prestadores de alojamiento

reales, ubicados a nivel general en el casco

urbano del municipio de Puerto Salgar.

Potencial Se identificaron 2 prestadores de alojamiento

potencial, ubicados dentro de la Zona de Uso

Público del DMI Cuchilla de San Antonio y

Laguna del Coco, pueden brindar servicio de

camping y hospedaje en cabaña, además

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 98 de 556

PRINCIPALES PRODUCTOS DMI CUCHILLA DE SAN

ANTONIO Y LAGUNA DEL COCO

DESCRIPCIÓN

pueden realizar control y organización de la

actividad turística.

Gastronomía Real Se identificaron 19 prestadores reales del

servicio de Gastronomía

Potencial Dos potenciales, que son los mismos del

alojamiento y se encuentran dentro del DMI

Transporte Real Para llegar a Puerto Salgar desde Bogotá 7

empresas de transporte brindan la ruta, desde

la Terminal El Salitre, adicional 2 empresas

de transporte reales dentro del municipio de

Puerto Salgar, Expreso Gómez Villa y

Expreso Río Negro.

Potencial Sin identificación de servicios potenciales de

transporte.

Animación Real Se identificaron 2 prestadores reales del

servicio de Animación, relacionados con

chancha de tejo, piscina, zona BBQ y puerto

de lanchas

Potencial Se identificaron 2 prestadores potenciales del

servicio de animación, que son los mismos

de alojamiento y gastronomía, teniendo en

cuenta que se pueden capacitar para ser guías

turísticos y brindar paseo en lancha por el río

magdalena.

Priorización de

Senderos

Como resultado del convenio entre la CAR y JAM se priorizaron 7 senderos: 1. Sendero Río

Magdalena, 2. Sendero Peñón de la Barrigona A, 3. Sendero Peñón de la Barrigona B, 4. Sendero

Laguna del Coco, 5. Sendero Humedal, 6. Sendero Posible Ojos de Agua, 7. Sendero Posible Rocas.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 99 de 556

PRINCIPALES PRODUCTOS DMI CUCHILLA DE SAN

ANTONIO Y LAGUNA DEL COCO

DESCRIPCIÓN

Infraestructura Se entregaron 27 fichas que consolidan toda la información de las estructuras y de los materiales

utilizados, los diseños fueron livianos y adaptados a las necesidades del lugar.

Capacidad de

Carga Turística

Capacidad de carga real

Sendero Peñón de la Barrigona A-B 188

Sendero Humedal 287

Sendero Laguna del Coco 375

Recorrido en Bicicleta 219

Movilidad Especial 189

Capacitación de

guías e

intérpretes

locales

Se realizaron 13 talleres teórico prácticos con participantes de diferentes edades, se trabajaron

temas sobre: liderazgo, trabajo en equipo, el cuerpo, calentamiento, historia del lugar, problemática

ambiental, vegetación y animales, ecoturismo a nivel mundial, entre otros.

Interpretación Se realizaron 4 guiones interpretativos: 1. para el Sendero Río magdalena, 2. Sendero de la

Barrigona A, 3. Sendero de la Barrigona B, 4. Sendero Laguna del Coco. En la interpretación

ambiental se cuenta la historia del territorio, la flora y fauna presente y los lugares insignia durante

el recorrido.

Fuente: (Contrato No: 1683 del 2016 CAR Y JAM Ingeniería, 2016)

Ruta Avisturismo de los Andes Centrales

El Instituto Departamental de Cultura y Turismo IDECUT, a través de la subgerencia de turismo, en alianza

con el Viceministerio de Turismo y la Organización AUDUBON, realizan el proyecto “Ruta de Aviturismo

de los Andes Centrales”, iniciativa que busca a nivel general el fortalecimiento del aviturismo en la región

central del país, se incluyen los siguientes departamentos: Cundinamarca, Huila, Boyacá y Tolima, el

proyecto promueve el desarrollo económico de las comunidades locales y la conservación de aves en los

territorios. (Instituto Departamental de Cultura y Turismo – IDECUT y AUDBON, 2018).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 100 de 556

El objetivo principal del ´proyecto es replicar el modelo de “Ruta de Aviturismo”, a través de una red

nacional de circuitos de aviturismo, continuando con una ruta de los Andes Centrales en Caldas, Quindío y

Risaralda. El proyecto tiene una duración de dos años y actualmente se encuentra en ejecución.

Fases de implementación del proyecto

Línea base socioeconómica

Talleres de capacitación para informadores de aviturismo de cada una de las comunidades participantes,

los temas principales a trabajar fueron biología de las aves, identificación de las aves, manejo de grupos,

servicio al cliente, ética y seguridad.

Talleres de capacitación operadores turísticos

Capacitación de inglés básico en temas de aviturismo

Articulación con el programa de Clubes de aviturismo promovido por el programa de transformación

productiva.

El proyecto enmarca un plan de acción para fortalecer las organizaciones comunitarias, los operadores

turísticos locales para la prestación de un servicio de alta localidad y mejorar el desarrollo económico de

las comunidades locales, a nivel general fortalecer la cadena de valor. (Instituto Departamental de Cultura

y Turismo – IDECUT y AUDBON, 2018)

Ruta Integración para la Paz

En este proyecto se viene trabajando desde principios del 2017, donde se realizó un ejercicio exploratorio

el cual consistió en la evaluación de caminos ecoturísticos en un recorrido que inició desde Bogotá, pasando

por el páramo de Sumapaz conectado con el Cañón del Duda y que terminó en el municipio de la Uribe

Meta.

La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE), viene trabajando desde ese mismo año, en

reconocimientos de campo para la identificación detallada de zonas que vivieron el conflicto armado,

buscando delimitar recorridos que puedan contribuir a mejorar la economía de las comunidades locales

donde ha tenido desarrollo el proyecto. (Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE), 2017)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 101 de 556

Esta iniciativa tiene como fin crear una alternativa de generación de ingresos para los habitantes en el marco

de un desarrollo sostenible.

La iniciativa ha contemplado las siguientes actividades:

Adecuación de senderos

Instalación de señalética para mejorar el acceso

Acondicionamiento de escenarios para la memoria histórica del territorio

Visualización de la riqueza paisajística de las zonas del proyecto.

Fomentar el emprendimiento en torno a la Ruta de Integración para la Paz (turismo y

buenas prácticas agrícolas). (Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE), 2017)

Sendero Ecológico para Desembotellar a la Macarena

Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Corporación Ambiental Cormacarena, el Instituto de

Turismo del Meta y las administraciones municipales de Vista Hermosa y La Macarena vienen trabajando

en un sendero ecológico para desembotellar La Macarena, la propuesta del sendero se encuentra ubicado

en el Área de Manejo Especial La Macarena, en un trayecto de aproximadamente 100 kilómetros, en el cual

se encuentran los centros poblados de Piñalito, la Cooperativa, Puerto Lucas, Maracaibo, Santo Domingo,

La Reforma, Loma Linda, Caño Animas, Salto Yarumales y Caño Indio. Para los funcionarios de parques

naturales el trazado del sendero tiene alto potencial turístico, debido a la belleza del lugar y la importancia

ambiental.

Esta iniciativa busca fortalecer el turismo de naturaleza en el lugar para lograr reducir la deforestación,

crear procesos de recuperación ambiental, ampliación de gobernabilidad y gobernanza de las autoridades

ambientales y generación de beneficios socioeconómicos para las comunidades asentadas.

Principales avances de la iniciativa:

Organización comunitaria con Parques Nacionales.

Evaluación de posibilidad de atender turistas (servicios reales y potenciales).

Contactos con operadores turísticos.

Relacionamiento con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras entidades

(principalmente para buscar financiación y cooperación para el desarrollo del proyecto).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 102 de 556

Proyecto Casa Verde Farc Mesetas

El proyecto se encuentra ubicado en Mesetas, departamento del Meta y financiado por La Conferencia de

la Industria Turística de Colombia (Confetur). Esta iniciativa nace como un proyecto turístico de los

excombatientes de las FARC, La idea incluye la construcción de una réplica que en años anteriores fue

producto del conflicto armado, existirán campamentos guerrilleros y un museo con utensilios, símbolos y

la historia de la organización. La iniciativa también contempla fortalecer el turismo de naturaleza con la

visita a cascadas en los recorridos por los corredores naturales del sur del Meta. (EL TIEMPO, 2018)

El proyecto productivo nació como alternativa de trabajo para los excombatientes y también para la

comunidad de la zona de influencia de los tres Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación

(ETCR) que hay en el departamento.

Principales avances de la iniciativa:

Servicios de alojamiento, salón de conferencias.

Diseño de campamentos para quienes quieren vivir como excombatientes por 24 horas.

Capacitación a los excombatientes como guías turísticos. (SENA) (EL TIEMPO, 2018)

Plan de Uso Público para Desarrollo de Actividades de Recreación Pasiva en la RRP Bosque Oriental

de Bogotá.

La formulación del plan de uso público para el desarrollo de actividades de recreación pasiva en la RFP

Bosque Oriental de Bogotá, nace como compromiso de implementación del plan de acción del plan de

manejo ambiental presente en la resolución 1766 del 18 de octubre de 2016, proyecto que fue contratado

por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, frente a las actividades desarrolladas en

el alcance técnico, se logró avanzar en los siguientes componentes:

Inventario de recursos de interés ambiental con potencial de turismo de naturaleza y la identificación de

servicios.

Caracterización e identificación de actividades a realizar por el visitante

Identificación de mercados y la definición del perfil de visitante.

Zonificación para el uso público de los atractivos y/o recursos identificados

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 103 de 556

Definición de la intensidad de uso de las áreas destinadas al uso público.

Programa de interpretación y educación ambiental.

Definición de elementos constructivos, armónicos con el paisaje.

Propuesta de reglamentación para el desarrollo de actividades de uso público.

Recomendaciones de señalización e infraestructura básica para potenciales senderos.

Conclusión de los proyectos similares relacionados anteriormente

Cada uno de los proyectos aquí presentados, presentan avances hacia el desarrollo de un turismo sostenible,

teniendo en cuenta que logran incorporar dentro de su objetivo de bienestar social, económico y ambiental,

insumos asociados a: uso y aprovechamiento de los recursos naturales, patrimonio cultural, inclusión de

comunidades locales entre otras, generando así una oportunidad de aprendizaje y replica de los casos y

propuestas exitosas, que lleven a consolidar la estrategia de desarrollo de turismo de naturaleza del área

protegida, a continuación se presenta un resumen de los aportes de cada uno de los proyectos que se deberán

tener en cuenta para esta área protegida, dado sus particularidades. (En una escala de colores, se identifica

los proyectos que se consideran pueden aportar más a la esta estrategia de desarrollo de turismo de

naturaleza para el área)

Tabla 13 Aportes de los proyectos similares a la RFP Pionono.

No. Proyectos Similares RFP Pionono Aporte de Proyecto.

1 Proyecto Páramos.

El proyecto páramos es un referente del como consolidar el turismo

de naturaleza como una estrategia de reconversión productiva, a

través del uso sostenible de los recursos naturales y culturales

presentes en la zona de páramos y sus alrededores, para las

poblaciones presentes en ecosistemas estratégicos. (Páramos,

subpáramos, bosque alto andino, entre otros).

Se logran consolidar iniciativas o emprendimientos de turismo de

naturaleza, con la estructuración de productos turísticos

diferenciadores de acuerdo al contexto histórico cultural de cada

una de ellas, logrando que el campesino pueda tener una mirada

empresarial alrededor de la naturaleza sin desconocer la

conservación de los mismos. Se recomienda a la RFP Pionono,

revisar con mayor detalle la Iniciativas como la de Maza Fonte, y

Güechas, teniendo en cuenta el tipo de ecosistema donde se

desarrollan las actividades turísticas y la propuesta de gobernanza

presente en ambos casos, donde las alcaldías trabajan de la mano

con las comunidades para el desarrollo turístico..

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 104 de 556

No. Proyectos Similares RFP Pionono Aporte de Proyecto.

2

DMI Chuscal y Laguna

Coco y Peñon de la

Barrigona, y Plan de Uso

Público Cerros Orientales

de Bogotá.

Estos proyectos manejan el enfoque de la CAR para ordenamiento

ecoturístico de áreas protegidas de la CAR, generan valor en la

medida que permite contribuir al desarrollo de los productos de la

presente consultoría, a través de los resultados obtenidos en cada

proyecto; se puede tener como referente la estructuración de

productos turísticos como guía para el desarrollo de productos en

esta área, y se cuentan con estudios de mercado y perfil de visitante

que permiten validar los futuros productos de turismo de naturaleza.

3

Integración para la Paz y

Aviturismo y Andes

Centrales.

Ambos proyectos son referente para la estructuración de rutas y

circuitos de turismo de naturaleza, resaltando las ventajas

competitivas de cada una de las áreas trabajadas, el enfoque de

diferenciación de producto, valor agregado y asociatividad

utilizado en ambas propuestas son elementos que se pueden tomar

como ejemplo para estructuración de las rutas y circuitos del área

protegida analizada.

4 Sendero Ecológico para

desarrollar la Macarena

Este proyecto es atractivo en la medida que permite resaltar la

articulación institucional presente en el territorio de la Macarena,

enfocada hacia el desarrollo de turismo de naturaleza, al igual que

la opuesta de fortalecimiento de cadena de valor y estructuración de

un modelo organizativo comunitario. Experiencias que permiten

complementar el ejercicio de la estrategia de desarrollo de turismo

de naturaleza en el área.

5 Proyecto Casa Verde

FARC

Este proyecto es un modelo para la estructuración de productos

turísticos diferenciadores e innovadores, la propuesta de valor gira

en torno al conflicto armado que existió en territorio. Se vuelve

indispensable identificar propuesta de valor del área analizada para

incorporar en el producto.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 105 de 556

CAPÍTULO 3 Delimitación de Áreas de intervención potencial para el uso de turismo de

naturaleza de los Atractivos o recursos identificados en la Reserva Forestal Protectora

Pionono

3.1.Introducción

Este documento presenta el resultado de la delimitación de áreas de intervención potencial para el uso de

turismo, sobre la base de la existencia de una zonificación que determina reglamentaciones de uso

diferenciado de acuerdo con sus características biofísicas y socio económicas las cuales están acompañadas

de una serie de estrategias de manejo las cuales son la base de los programas y proyectos que propenden al

logro de los objetivos de conservación propuestos. La delimitación de dichas áreas permitió identificar

sitios en los cuales se están llevando a cabo actividades asociadas a turismo, así como posibles áreas para

la realización de actividades de turismo de naturaleza y aquellas que presenten algún grado de

incompatibilidad, así mismo tener una primera aproximación de la oferta del área protegida RFP Pionono.

3.2.Resultados

A continuación, se presentan los resultados de cada momento establecido en la metodología.

Diagnóstico.

Primer Momento: Revisión de información secundaria

Revisión del Plan de manejo ambiental RFP Pionono 2017

Como resultado del trabajo de priorización llevado a cabo para la RFP Pionono, se definieron los siguientes

objetos de conservación los cuales fueron espacializados en la (Tabla 14) son de importancia ya que

permiten comunicar sobre el valor de la conservación permitiendo el contacto directo entre los visitantes

con los objetos sobre los que se quiere dar un mensaje:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 106 de 556

Tabla 14 Objetos de conservación RFP Pionono

Objeto de conservación Imagen

Reserva Forestal Pionono

Zonas de recarga hídrica y cuerpos de agua

Fuente: (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR-, 2017).

Dentro de los objetivos de manejo que aplican al tema de turismo de naturaleza está:

Impulsar el sentido de pertenencia el disfrute sostenible del paisaje y su valor escénico y de identidad

cultural, que representa el trasfondo natural de la reserva en beneficio de las comunidades locales y la

ciudadanía en general.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 107 de 556

Zonificación para el desarrollo de turismo de naturaleza

El resultado de cruce de los criterios definidos en el plan de manejo ambiental para la zonificación de la

RFP Pionono dio como resultado las zonas definidas en la (Tabla 15), dentro de los usos están resaltados

aquellos relacionados con el turismo:

Tabla 15 Zonificación RFP Pionono

Zona Área Usos

Zona de preservación: Es un

espacio donde el manejo está

dirigido ante todo a evitar su

alteración, degradación o

transformación por la actividad

humana

523,82 hectáreas

Actividades permitidas

Forestal protector.

Protección de la biodiversidad y del paisaje.

Investigación científica.

Monitoreo ambiental.

Actividades condicionadas:

Aprovechamiento de los frutos secundarios

del bosque que no implique la tala ni la

afectación de la estructura y función de los

ecosistemas.

Educación ambiental.

Recreación pasiva

Sustitución y aprovechamiento de especies

exóticas e invasoras.

Restauración ecológica.

Desarrollo, adecuación y mantenimiento

de senderos existentes.

Actividades prohibidas

Recreación activa

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 108 de 556

Zona Área Usos

Zona de restauración: Es un

espacio dirigido al restablecimiento

parcial o total a un estado anterior,

de la composición, estructura y

función de la diversidad biológica.

En las

zonas de restauración se pueden

llevar a cabo procesos inducidos

por acciones humanas,

encaminados al cumplimiento de los

objetivos de conservación del área

protegida.

169,80 hectáreas

Actividades permitidas:

Forestal protector.

Protección de la biodiversidad y del paisaje.

Investigación científica.

Monitoreo ambiental.

Actividades condicionadas:

Educación ambiental

Recreación pasiva.

Establecimiento de instalaciones mínimas

para la producción de material vegetal.

Sustitución y aprovechamiento de especies

exóticas.

Restauración ecológica.

Desarrollo, adecuación y mantenimiento

de senderos existentes.

Actividades prohibidas

Recreación activa

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 109 de 556

Zona Área Usos

Zona de Uso Sostenible

19,08 hectáreas

Actividades permitidas:

Forestal protector.

Protección de la biodiversidad y del paisaje.

Investigación científica.

Monitoreo ambiental.

Actividades condicionadas:

Educación ambiental.

Recreación pasiva.

Aprovechamiento de los frutos secundarios

del bosque que no implique la tala ni la

afectación de la estructura y función de los

ecosistemas.

Restauración ecológica

Sustitución y aprovechamiento de especies

exóticas e invasoras.

Actividades agropecuarias, en el marco de la

economía campesina, sujetas a procesos de

reconversión.

Establecimiento de Instalaciones mínimas

para la producción de material vegetal.

Establecimiento de instalaciones mínimas

asociadas al desarrollo de actividades

productivas agropecuarias, en el marco de la

economía campesina, sujetas a procesos de

reconversión.

Desarrollo, adecuación y mantenimiento

de senderos existentes

Actividades prohibidas

Recreación activa

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 110 de 556

Zona Área Usos

Zona de Uso Publico

8,43 hectáreas

Actividades permitidas:

Forestal protector.

Protección de la biodiversidad y del paisaje.

Investigación científica.

Monitoreo ambiental.

Actividades condicionadas:

Recreación pasiva.

Educación ambiental.

Restauración ecológica

Sustitución y aprovechamiento de especies

exóticas e invasoras.

Establecimiento de instalaciones mínimas

para la administración de la reserva.

Desarrollo, adecuación y mantenimiento

de senderos existentes.

Actividades prohibidas

Recreación activa

Fuente: (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR-, 2017).

Para todas las áreas, las actividades asociadas a turismo están en la categoría de condicionadas, consideradas

como aquellas que podrían afectar el logro de los objetivos de conservación del área protegida, siendo

necesario la implementación de medidas de manejo para su desarrollo o implementación. Para toda el área

la recreación activa está prohibida.

Segundo Momento: Levantamiento y revisión de información primaria

En el trabajo de campo desarrollado por el equipo se identificaron los atractivos relacionados con sitios

naturales (Ilustración 19)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 111 de 556

Ilustración 19 Atractivos turísticos identificados en el RFP Pionono

Fuente. (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Los sitios identificados permiten tener una panorámica de la zona en cuanto a paisaje de sitios como el

Embalse de Tominé y el caso urbano de Guasca y Guatavita, además de contemplar vegetación de paramo,

avistamiento de aves y prácticas agroecológicas.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 112 de 556

Tercer Momento: Cruce de capas de información

Procesamiento de la información

Con los datos levantados en campo se generaron dos (2) archivos, uno contiene los puntos de los atractivos

asociados a sitios naturales y el otro archivo a los circuitos y senderos identificados, esta información se

considera como las áreas existentes para desarrollar actividades turísticas.

Tabla 16 Cruce de información

Procedimiento Resultado

Con el fin de hacer el cruce con

la zonificación del área

protegida para el desarrollo

deturimos de naturaleza,

específicamente los senderos se

generó un buffer de 1 metro y

para la información tipo punto

un buffer de 10 metros.

Cruce de las áreas buffer con

zonificación de la RFP Pionono

Sendero Valle Teresita

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 113 de 556

Teniendo en cuenta las categorías de manejo propuesta en la zonificación del Plan de Uso Público Reserva

Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, mediante la cual se buscó la identificación de áreas o

unidades espaciales homogéneas en cuanto a los usos y actividades permitidas se tiene como resultado lo

siguiente:

Zonas para el desarrollo de turismo limitado: Corresponden a áreas dentro de la categoría de

preservación en donde por el objetivo de conservación, cualquier actividad debe ser desarrollada de una

manera limitada, con un estricto cumplimiento del carácter pasivo de la recreación, el ancho de los senderos

existentes deberá ser respetado y no modificar su ancho y en caso de requerirse algún tipo de infraestructura

debe ser mínimo y armónico con la condición del lugar.

Las actividades para esta zona en cuanto a recreación de tipo pasiva deberán estar enfocadas al uso de

senderos y caminos ya existentes en actividades como observación flora y fauna, observación del paisaje,

educación ambiental y fotografía y video.

Zonas para el desarrollo de turismo manejado: Corresponden a las áreas dentro de la categoría de

restauración en donde los turistas puedan ver los procesos de restauración activa o pasiva llevados a cabo

convirtiéndose en un foco de interés en el recorrido. Al igual que la primera zona se debe respetar el ancho

existente en los senderos, esto con el fin de no alterar los distintos procesos.

Las actividades para esta zona en cuanto a recreación pasiva deberán darse en caminos ya existentes

evitando el contacto directo con los procesos de restauración activa que se estén llevando a cabo, para lo

cual se den implementar medidas que mitiguen la posible degradación de áreas en restauración, actividades

como observación de flora y fauna, observación del paisaje, educación ambiental y fotografía y video

Zonas para turismo en desarrollo o potencial: Corresponden a las áreas que en la zonificación se

encuentran en las categorías de uso sostenible y uso público, útiles para mostrar los procesos productivos

de la economía campesina y al aprovechamiento de infraestructura existente correspondiente a caminos y

fincas identificadas como de uso público.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 114 de 556

Para la totalidad de las áreas identificadas, el 56,14 % se encuentra en Zonas para el desarrollo de turismo

limitado, el 18,46 % en Zonas para el desarrollo de turismo manejado y el 25,4 % en Zonas para para

turismo en desarrollo o potencial (Ilustración 20)

Las actividades de esta zona en cuanto a recreación pasiva se deben dar en senderos y caminos destinados

para uso público, así como los empleados habitualmente en recorridos y por donde exista concurrencia de

visitantes para actividades como observación de flora y fauna, observación del paisaje, educación

ambiental, fotografía y video y observación de sistema productivos.

Ilustración 20 Zonificación propuesta para las áreas existentes relacionadas con turismo

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 115 de 556

A continuación, se presenta la información del cruce de la zonificación con cada elemento identificado:

Tabla 17 Resultado del cruce de zonificación PMA RFP Pionono

Elemento Imagen

Reserva Ecológica Quimza: Está ubicada dentro de la zona

de restauración

Parque Pionono: Se encuentra dentro de la zona de

preservación

Sendero Parque Ecológico Pionono: El 65,89 % del

recorrido se encuentra en la zona de preservación, el 30,97

% en zona de uso público y el 3,14 % en zona de

restauración.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 116 de 556

Elemento Imagen

Sendero Valle Teresita: El 73,38% del recorrido se

encuentra en zona de preservación, seguido de un 19,99 %

en zona de restauración y 6,64% en zona de uso sostenible.

Sendero Chuscales: parte del sendero se encuentra dentro

de la RFP Pionono, de ese tramo el 5,88 % está en zona de

preservación, el 45,37% zona de uso público, 47,54% zona

de restauración y 1,17% zona de uso sostenible.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Otras áreas a tener en cuenta

Fuera de la RFP Pionono se encuentra el Parque Lineal Peñas Blancas ubicado en el municipio de

Tocancipá, en el sector Chuscal del municipio de Sopó se encuentra una Finca Agroturística y en la vereda

Centro Alto existen tres (3) fincas con potencial en Agroturismo (Ilustración 21).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 117 de 556

Ilustración 21 Fincas con potencial para agroturismo

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 118 de 556

Priorización de senderos

Frente a la revisión de oportunidades y ventajas competitivas, para el caso de la RFP de Pionono, se adelantó

una validación de los senderos existentes en territorio, los cuales contaban con la presencia de atractivos de

naturaleza y culturales, dichos senderos se lograron ubicar gracias al apoyo de las comunidades que vienen

participando en los talleres de diagnóstico del presente proyecto, la intención de visitar los senderos estaba

encaminado a vincular a la comunidad presente en ella a la propuesta de la estrategia de turismo a través de

la prestación de servicios turísticos, y potencial de desarrollo de actividades recreativas, al mismo tiempo

que el desarrollo de dichas actividades permita la conservación de los servicios ecosistémicos. Para el caso

puntual de la RFP de Pionono, se establecieron los siguientes senderos:

Sendero Parque ecológico de Pionono: es un circuito ubicado en la vereda de Comuneros, posee una

longitud total de 2.5 km. Las coberturas naturales so de vegetación arbustiva de páramo, actualmente se

están realización acciones de sustitución de especies exóticas de acacias, pinos y eucaliptos. El sendero

es reconocido a nivel regional como un atractivo de naturaleza, además de ser reconocido por ser una

experiencia exitosa de uso sostenible y conservación de ecosistemas de páramo a través actividades de

turismo sostenible.

Sendero del Indio: Es un camino ancestral que comunica con el municipio de Guasca. Empieza en la

perimetral de oriente y atraviesa las veredas de Centro alto y Chuscal, sin embargo, esta zona está

altamente urbanizada, lo cual resta importancia o disminuye interés del atractivo de naturaleza, adicional

en algunos puntos por sucesión natural se encuentra cerrado y en otros se realizó intervención

convirtiendo el sendero carreteable.

Sendero Valle Teresita: ubicado en la vereda de Comuneros, anteriormente se conectaba con el parque,

pero el escaso tránsito y mantenimiento hizo que los procesos de revegetación natural invadieran el

sendero. Las coberturas del sendero son de vegetación de bosque alto andino, también se adelantan

procesos de sustitución de especies exóticas de acacias, pinos y eucaliptos.

Teniendo en cuenta el alcance del proyecto , el cual busca hacer una intervención integral en territorio que

permita fortalecer el turismo de naturaleza generando impactos positivos en las dinámicas sociales,

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 119 de 556

ambientales y económicas, por medio de unos criterios de selección, se priorizaron algunos senderos que

permitieran generar mayor impacto en el corto plazo en la consolidación de la estrategia de desarrollo de

turismo de naturaleza, para aquellos senderos que no fueron priorizados, se incorporan en el plan de acción

de la estrategia de desarrollo de turismo de naturaleza en el mediano y largo plazo. A continuación, se hace

la presentación de la metodología de priorización de los senderos junto con los resultados obtenidos.

Metodología de Priorización.

Para la selección de los senderos en la RFP de Pionono, se tuvo en cuenta la visita en campo realizada en

el diagnóstico que permitió evaluar la condición de los senderos frente al aporte que se pudiera dar en el

desarrollo de la estrategia de desarrollo de turismo de naturaleza prevista para el área protegida. Por tal

razón, se establecieron unos criterios de selección que se agrupan en tres componentes:

1) Criterios relacionados con el atractivo: Se evaluó condiciones de accesibilidad, reconocimiento y las

características de los atractivos vinculados al sendero, para esto fue indispensable basarse en el inventario

de infraestructura realizado en cada sendero tomado por el equipo de infraestructura en el diagnóstico lo

cual permitió evaluar su potencial frente al desarrollo de turismo.

2) Criterios relacionados con el manejo: Se evaluó condiciones referentes a la voluntad de participación de

la comunidad, apoyo y coordinación institucional, propiedad o posesión de los predios, elementos

favorables para estructuración de producto turístico, existencia de senderos de turismo de naturaleza en

marcha, la evaluación de estos criterios se dio en función de los talleres desarrollados en el diagnóstico

con las comunidades asentadas en territorio que permitió evaluar el potencial frente al desarrollo de la

actividad turística.

3) Criterios relacionados con lo organizativo y cultural: Se evaluó condiciones referentes a elementos de

impacto social (familias vinculadas en la cadena de turismo), económico (generación de ingresos para

familias dueño de los predios), rescate de saberes tradicionales, potencialidad de vinculación de guías o

interpretes locales, potencial de liderazgo o gestión de la comunidad vinculada al sendero, de los

productos trabajados en las visitas en campo, gracias a la consolidación de un esquema de mapeo de

cadena y propuesta de construcción de paquetes turísticos basados en los atractivos y senderos existentes

o potenciales permitió evidenciar el potencial del área frente al desarrollo de turismo.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 120 de 556

Los criterios identificados son ponderados de acuerdo al potencial para fortalecimiento de la estrategia de

desarrollo de turismo de naturaleza por parte del equipo técnico, los valores asignados, para cada uno de

los senderos, se definen en mesas de trabajo con el equipo multidisciplinario de profesionales, el cual cuenta

con un reconocimiento previo del sendero desarrollado en las jornadas de campo en el diagnóstico, una vez

asignada la puntuación de los senderos, se priorizan de acuerdo al aporte que se pueda dar para el

fortalecimiento del turismo en el área protegida, y a continuación se presentan los resultados.

Resultados Obtenidos.

Los resultados obtenidos para cada uno de los senderos identificados en la Reserva Forestal Protectora de

Pionono, fueron los siguientes. (Anexo 5. Matriz de priorización de Senderos):

Tabla 18 Ponderación Senderos del RFP de Pionono.

No Sendero Criterios

Puntuación Atractivo Manejo Organizativo y Cultural

1 Parque Ecológico Pionono 26.80 27.60 17.00 71.40

2 Sendero del Indio 12.00 8.25 13.00 33.25

3 Valle Teresita 14.00 5.00 5.00 24.00

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

De acuerdo a la puntuación obtenida y el criterio técnico por parte del equipo, el sendero priorizado para

esta área, fue el sendero del Parque ecológico de Pionono, el cual articula, los elementos que llevaron a esta

decisión se expresan a continuación:

Sendero Parque Ecológico de Pionono: es el sendero que más desarrollo tiene en el tema turístico, de

articulación interinstitucional y de mayor reconocimiento en el territorio. A pesar de ello, requiere

desarrollo en otros componentes interpretación, uso y reglamentación, y gestión social con las demás

veredas de la RFP de Pionono.

Sendero del Indio: Este sendero tiene importancia en la tradición cultural del municipio, sin embargo, ha

sido intervenido en la parte baja y en las veredas de Centro alto y Chuscal, generando que varios tramos

sean por la vía carreteable o placa huellas. Igualmente, el proceso de gestión y apropiación social requiere

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 121 de 556

un mayor trabajo desde las organizaciones de base y desde las instituciones territoriales y ambientales.

Por tanto, este sendero quedaría priorizado para un mediano plazo.

Sendero Valle Teresita: este sendero es una ruta, que pasa por ecosistemas estratégicos y posee una

visión panorámica del Valle de Sopó muy interesante. Sin embargo, el acceso y uso del sendero al tránsito

por predios con varias problemáticas judiciales de tenencia. Situación que genera conflictos al interior de

la vereda. Adicional a esto, la alcaldía manifestó en repetidas reuniones que este sendero está cerrado

porque la única vía de acceso al Parque Ecológico de Pionono debe de ser por la entrada principal y para

evitar inseguridad de los habitantes del sector de Comuneros.

Pasos a seguir.

Una vez priorizados los senderos en el área protegida de la RFP de Pionono, se cuenta con los insumos

necesarios para el desarrollo de la Definición de estrategias de Turismo de Naturaleza, teniendo en cuenta

que los productos se articulan con la estrategia de desarrollo de turismo de naturaleza, se aclara que los

siguientes productos: Caracterización e identificación de actividades permisibles a ejecutar por el visitante,

Identificación de impactos ambientales, Definición de intensidad de uso (Capacidad de Carga Turística) en

las áreas destinadas a turismo de naturaleza, Construcción de guiones interpretativos, Diseños de

infraestructura (Equipamientos, señalética y adecuación de senderos); se trabajarán sobre los senderos

priorizados, para los senderos que no fueron priorizados, el desarrollo de estas actividades, se tendrán en

cuenta en el marco del plan de acción de las estrategias de mediano y largo plazo que se estructurará durante

las actividades del contrato.

A continuación, se presenta la estructura de los capítulos asociados a la entrega de la identificación de

mercados, perfil de visitante, proceso de capacitación en servicios interpretativos, propuestas de

fortalecimiento e inclusión de organizaciones comunitarias, paquetes, planes, rutas, y ubicación espacial,

tienen un alcance sobre la totalidad del área protegida.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 122 de 556

CAPÍTULO 4: Investigación de mercado, Definición del perfil del Visitante, Caracterización

e identificación de actividades permisibles e impactos del desarrollo de actividades de

turismo de naturaleza en la RFP Pionono y con las respectivas estrategias de prevención,

mitigación, corrección y compensación.

4.1. Identificación de mercados y definición del perfil del visitante

La información para el presente documento fue recolectada durante el mes de marzo del año 2019 y es un

insumo base para poder generar las estrategias de desarrollo de Turismo de naturaleza, a fin de que se

fortalezca el turismo de naturaleza en el área.

A continuación, se podrá evidenciar el estudio de mercado que busca identificar cuáles son las tendencias

que se están desarrollando en el turismo a nivel internacional, nacional, regional y local, así como estudiar

cuales son las características de las cuotas de mercado que componen el escenario colombiano en los temas

relacionados con los rangos de edades, motivaciones y características socio culturales. De igual forma se

establecen cuáles son los puntos que permiten conocer cuáles son los temas que se tienen en cuenta para la

consolidación de los países que son emisores de turistas hacia Colombia, también se podrá evidenciar un

análisis de como el desarrollo de capacidades relacionada a la diversificación, la innovación y el desarrollo

de ideas se entre lazan con los sistemas de salud y educación, para garantizar la sostenibilidad en las

actividades turísticas.

El reconocimiento de los diferentes países que componen el mercado nacional permitirá a cada una de las

áreas enfocarse en las características propias de los turistas que visitan Colombia, así como el

fortalecimiento de las ideas de negocios locales que puedan integrar la cadena de valor de la actividad

turística de las veredas que integran cada una de ellas.

A esto se suma la necesidad de reconocer los niveles de competitividad con los que cuenta cada uno de los

países que integran la cuota de mercado colombiano, a fin de establecer cuáles son los estándares en la

calidad del servicio que los turistas procedentes de los mismos esperan.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 123 de 556

El turismo en la actualidad es una de las principales actividades económicas no solo a nivel nacional sino

internacional y se ha posesionado como una opción de progreso de países en vía de desarrollo, como por

ejemplo Colombia, país que desde hace alrededor de unos seis años ha generado un aumento porcentual de

24% en PIB del turismo (Portafolio, 2018). Adicional, según las proyecciones de la OMT en el 2010 para

el año 2020 se tendrán unos 1400 millones de turistas. No obstante, el crecimiento de turistas internacionales

a nivel mundial se ha adelantado dos años, lo cual indica que esta cifra puede presentar una variación

positiva. (Organización Mundial de Turismo, 2019)

Por otro lado, la demanda turística internacional de Colombia ha aumentado la búsqueda de actividades de

aventura, deporte, conocimiento de la cultura, de espacios de conexión con la naturaleza, avistamiento de

aves, paisajismo, entre otras. Estas tipologías de turismo representan un crecimiento anual que supera el

30,4% según la Organización Mundial del Turismo (2019) y que permite focalizar esfuerzos para generar

una experiencia significativa en el turista, orientado a sus gustos, preferencias y expectativas, por esto

resulta fundamental caracterizar el perfil de visitante que está llegando a las áreas protegidas o que podría

llegar en las áreas donde el turismo es un nuevo escenario. Sin embargo, es importante no solo identificar

los gustos y preferencias del turista extranjero sino también del turista nacional y local, porque el turismo

a nivel doméstico en el país también viene en aumento, presenta una característica principal que demuestra

que el motivo de viaje está relacionado en gran proporción con visitar familiares o amigos, esta situación

constituye una oportunidad para dinamizar el turismo nacional y porque no, el turismo de naturaleza en

áreas protegidas.

4.1.1. Estudio de mercado.

Para el estudio de mercados a continuación, encontraremos un resumen de las dinámicas del turismo que

se vienen dando tanto a nivel nacional como a nivel internacional y de la misma manera se podrá encontrar

un resumen de lo que viene ocurriendo a nivel regional y local en materia de turismo.

Dinámicas del Turismo.

La actividad turística en el mundo se ha posicionado como una de las actividades con mayor número de

empleos generados, además del planteamiento de herramienta de conservación de los atractivos que se

encuentran inmersos en las dinámicas turísticas internacionales, a fin de diseñar un producto que fortalezca

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 124 de 556

las cadenas productivas de cada uno de los territorios que se ven intervenidos en la creación de la presente

Estrategia de Turismo para las comunidades asentadas en la Reserva Forestal Protectora de Pionono

municipio de Sopó y Tocancipá, Distrito de Manejo Integrado Juaitoque Municipio de Cucunubá, Cerro

Juaica municipio de Tenjo y Cerro El Tabor municipios de Beltrán, Pulí y San Juan de Río Seco en el

departamento de Cundinamarca.

4.1.2. Turismo en el mundo

El turismo en el mundo hace parte de las dinámicas económicas internacionales, sin embargo la crisis

económica del sector financiero, una de las más profundas desde la década del 60, genero ajuste a las

políticas y estímulos tributarios, a fin de poder dar solución a la misma en el menor tiempo posible, es por

ello que los diferentes mercados en el mundo presentaron una reducción en sus niveles de crecimiento, sin

embargo se evidencia que la comunidad internacional cuenta con desafíos en diferentes campos que afectan

la forma en la que la actividad turística progresa, es por ello que se hace necesario entender como el país se

encuentra con respeto a los elementos básicos que apoyan el desarrollo de la economía en general, como la

infraestructura, las instituciones, el entorno para la realización de negocios y la consolidación del sistema

educativo primario; así mismo los potenciadores de eficiencia representados en temas de educación y

formación en los niveles superiores, la eficiencia de los mercados de bienes, del laboral, financiero, el

avance tecnológico del país y el tamaño del mercado; al igual que los factores de innovación y sofisticación

(World Economic Forum, 2017).

De igual forma, las dinámicas internacionales se puede observar en las formas en que cambia el escenario

mundial, ya que a partir del año 2018 se comienza a ver en el Índice de Competitividad la evaluación sobre

la cultura empresarial, las ideas disruptivas y el pensamiento crítico, lo cual se reúne en 12 pilares

relacionados con las instituciones, infraestructura, uso de la tecnología, estabilidad macroeconómica, salud,

capacidades, mercado de productos y servicios, merado laboral, dinámica empresarial y capacidad de

innovación del país (World Economic Forum, 2018).

Así las cosas, los países que han obtenido en el 2018 los mejores índices de competitividad son Estados

Unidos, Singapur, Alemania, Suiza, Japón, Holanda, Hong Kong, Reino Unido, Suecia y Dinamarca (World

Economic Forum, 2018).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 125 de 556

En complemento a lo anterior, el turismo internacional no está ajeno a las dinámicas económicas mundiales,

por lo cual se observa que para el periodo de 2018 el turismo internacional registro 1.4 billones de viajeros,

registrando un 6% de incremento en las llegadas internacionales, siendo la región de Medio Oriente la que

genero mayor porcentaje de crecimiento con un 10% mientras que las Américas solo alcanzaron un 3%

(World Tourism Organization, 2019). Sin embargo, las regiones de Europa, África y Asia y el Caribe

registran un crecimiento superior al 5% (World Tourism Organization, 2019).

Para el desarrollo del presente documento se tendrá en cuenta los datos correspondientes a la región de las

Américas, donde se localiza Colombia. Esta región se divide en tres sub regiones, la primera de ellas es

Norte América compuesta por Estados Unidos, Canadá y México, siendo el primero el que mayor número

de visitantes recibe, en el caso del Caribe y Centroamérica presenta un retroceso en el crecimiento del 2%,

esto debido a la disminución de ingresos de viajeros a Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Puerto Rico (World

Tourism Organization, 2019).

Sur América por su parte presenta un crecimiento del 3%, siendo los países de Colombia, Perú, Argentina

y Ecuador los de mayor crecimiento, mientras que los países de Uruguay, Paraguay y Chile han disminuido

el ingreso de visitantes (World Tourism Organization, 2019).

De otro lado los países que más turistas han visitado son Estados Unidos, España, Francia, Tailandia y

Reino Unido, mientras que los países que mayor gasto tienen son China, Estados Unidos, Alemania, Reino

Unido y Francia (World Tourism Organization, 2019).

Sumado a lo anterior, se estima que las llegadas internaciones para el 2019 crecerán un 3% en la región de

las Américas, mientras que las regiones del Medio Oriente y de Asia y el Pacifico alcanzarán un crecimiento

del 6%, con un promedio mundial de 4% (World Tourism Organization, 2019).

Así mismo, se reconoce que los países que han registrado mayor gasto en el sector turístico en porcentaje

son Rusia, Francia y Australia, sin embargo, como se evidencia en la (Ilustración 22), los países que más

están gastando y que han tenido mayor crecimiento entre el 2017 y 2018 son Rusia, China, Estados Unidos,

Alemania, Reino Unido y Francia (World Tourism Organization, 2019). De igual forma, se identifica que

el periodo comprendido entre junio y septiembre como los meses en los que más se desplazan los viajeros

internacionales (World Tourism Organization, 2019).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 126 de 556

Ilustración 22: Gasto de turismo Internacional.

Fuente: (World Tourism Organization, 2019).

Países Emisores

Los países emisores son aquellos que han venido generando flujos de turistas hacia Colombia, donde se

identifica que los visitantes hacia el país provienen de Estados Unidos con 646.296 viajeros, Argentina con

197.626 personas, Brasil con 196.764, Chile con 143.034, Ecuador con 169.949, España con 128.123

individuos, México con 181.832, Panamá con 118.000 y Perú con 151.363 (Ministerio de Comercio,

Industria y turismo, 2019).

A continuación, se realizará una breve descripción de las características de competitividad de cada uno de

ellos, en donde se presenta la recolección de información que se refleja en 12 pilares de competitividad por

país representadas en una ilustración, que permite tener un mayor entendimiento de las dinámicas de

crecimiento económico, aquellos países que se encuentran con una calificación alta, y con pilares por

encima de 70 puntos se considera buena señal para que se siga esperando un crecimiento alto de visitantes

al país, por el contrario aquellos pilares que tengan mala calificación se puede entender como un factor que

pueda influenciar negativamente el arribo de visitantes extranjeros.

Para el caso de Estados Unidos, cuyos pilares con mayor calificación son el tamaño del mercado, donde

obtiene una calificación de 99 sobre 100, seguido de la calidad del servicio prestado por las entidades

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 127 de 556

financieras con una calificación de 92, al tiempo que se reporta niveles de estabilidad de la macroeconomía

nacional con una calificación del 100, generan confianza de que se mantendrá los niveles de visitantes por

parte de esta población a nuestro país en los próximos años (World Economic Forum, 2018), tal como se

evidencia en la (Ilustración 23), así mismo se evidencia un crecimiento en el último año del PIB cercano al

3.2% frente al 2018 (Economist, 2019)

Ilustración 23 Nivel de competitividad de Estados Unidos

Fuente: (World Economic Forum, 2018).

El turista estadounidense gasta un promedio de 1.300 dólares durante su estadía en otros países, donde se

destaca que el 81% de las personas que viajan lo realizan por vacaciones, además de que el 29% lo hace

con su pareja, el 25% con la familia, el 12% con los amigos y el 31% lo hace solo, para lo cual el 40% de

los viajeros realiza reservas para periodos que varían de dos a tres meses en destinos de tanto de sol y playa

como de destinos donde puedan salir de la monotonía de lo tradicional, pese a ello, para el caso colombiano,

el 50.4% se quedan en Bogotá, el 14.2% se desplazan a Medellín y el 10.8% a Cartagena como principales

destinos para nacionales estadounidenses (Procolombia, s.f.).

Así mismo el turista estadounidense se encuentra en un rango de edades comprendidas entre los 18 y los

50 años, buscando destinos rodeados de experiencias, para lo que se guía de recomendaciones dadas por

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 128 de 556

familiares, amigos y en páginas web, redes sociales y blogs (Ministerio de Turismo de Argentina, s.f.). Este

viajero disfruta de realizar actividades relacionadas con aventura, cultura, festivales gastronómicos,

festivales musicales, visitas a playas y la vida nocturna de los destinos que visitan (Ministerio de Turismo

de Argentina, s.f.).

Por otra parte, Argentina se posiciona en el lugar 79 en la clasificación de competitividad global, se percibe

que es un país con bajos indicadores frente al componente de capacidad de innovación, estabilidad

macroeconómica y eficiencia en producto de mercado; de mantenerse así se podría esperar un cambio de

comportamiento en las dinámicas de turismo y de visitantes por parte de este país en los próximos años, ya

que las relaciones comerciales se verían afectadas por una disminución en la competencia extranjera y local

del país (World Economic Forum, 2018), tal como se puede ver en la (Ilustración 24) Así mismo, se

evidencia un crecimiento negativo del PIB cercano al -6.2% frente al 2018 (Economist, 2019).

Ilustración 24: Nivel de competitividad de Argentina

Fuente: (World Economic Forum, 2018).

Los visitantes argentinos se caracterizan por estar informados a través de las opiniones de los blogueros,

familiares y amigos, al tiempo organizan ellos mismos su viaje, definiendo el alojamiento, las actividades

a realizar y los gastos, así mismo buscan destinos que se encuentren marcados por las experiencias que

ofrecen en su territorio (La Voz, 2019). De igual forma, el viajero argentino se caracteriza por informarse

sobre el tema de la movilidad en los destinos y de los temas de conectividad a telefonía, celular e internet,

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 129 de 556

así como busca recomendaciones sobre cómo debe vestir y el clima que se desarrolla en el destino (La Voz,

2019).

El viajero argentino busca que en su tarifa de alojamiento se incluya el desayuno y el acceso a internet,

sumado a la vista que pueda darse desde la habitación (MDZ Diario, 2019). El 75% de los viajeros

argentinos organizan sus viajes a través de las plataformas digitales, así mismo el turista de esta

nacionalidad se encuentra motivado al conocer nuevas culturas, disfrutar de la gastronomía local y destinos

que ofrezcan nuevas experiencias durante el viaje (El Patagónico, 2018).

Adicionalmente, Brasil se posiciona en el puesto número 72 entre 140 países que se han estudiado en el

reporte de competitividad global, siendo los pilares de tamaño del mercado con calificación de 81 y el

sistema de salud con 80 sobre 100, se esperaría que el comportamiento de visitantes por parte de este país

no tenga una variación significativa en el corto plazo, como se puede ver en la (Ilustración 25), así mismo

se evidencia un crecimiento en el último año del PIB cercano al 1.1% frente al 2018 (Economist, 2019).

Ilustración 25: Nivel de competitividad de Brasil

Fuente: (World Economic Forum, 2018).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 130 de 556

Por otro lado, el turista brasileño identifica como sus principales motivaciones la visita a playas, la aventura,

realización de cruceros, así mismo buscan destinos como Cundinamarca, Boyacá, Choco, Meta, Bolívar,

San Andrés y Magdalena (Procolombia, s.f.). Los viajeros brasileños gastan en promedio 2.800 dólares, así

mismo es un turista que se programa con dos o tres meses de antelación para el viaje, el cual cuenta con

una duración promedio de 15 días (Procolombia, s.f.).

Los ciudadanos brasileños tienen en promedio edades entre los 24 a 44 años, en contraste con lo anterior,

algunos turistas llegan a gastan en promedio 4.000 dólares durante el viaje, sumado a esto ellos prefieren

realizar sus viajes a las ciudades de Bogotá, Cartagena, Medellín, San Andrés y Cali, los cuales se realizan

en los meses de enero, mayo, julio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, así mismo el 56% de los

viajeros lo hacen por turismo, seguido de un 12% que lo hace por trabajo y eventos (Instituto Distrital de

Turismo de Bogotá, 2015). Este turista busca información y recomendaciones a través de redes sociales

páginas de internet, familiares y amigos, al igual que son personas que viajan en temporadas de vacaciones,

fechas decembrinas, carnavales e invierno (Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, 2015).

Por otro lado, se observa que Chile se localiza en el puesto 33 de 140 países que se estudian en el reporte

de competitividad global, cuenta con fortalezas en los pilares de estabilidad macroeconómica donde se

califica con el máximo puntaje, seguido por el sistema de salud chilena con 93 sobre 100 y el fortalecimiento

del sistema financiero local, lo cual genera confianza en el mercado y una expectativa de crecimiento del

flujo de viajeros chilenos a nuestro país en el corto plazo (World Economic Forum, 2018), como se puede

evidenciar en la Ilustración 26, así mismo se evidencia un crecimiento en el último año del PIB cercano al

3.6% frente al 2018 (Economist, 2019).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 131 de 556

Ilustración 26: Nivel de Competitividad de Chile.

Fuente: (World Economic Forum, 2018).

El turista chileno gasta en promedio 553 dólares por día, cuya mayor motivación son vacaciones con un

promedio de siete noches de estadía en los destinos (Turismo IN, 2015).

El siguiente país emisor de turistas hacia Colombia es Ecuador, el cual se encuentra localizado en la

posición 86 entre 140 naciones, donde el sistema de salud local presenta una calificación de 80, seguido de

la estabilidad del escenario macro financiero local, la consolidación y desarrollo de la infraestructura, no

obstante, la mayoría de los indicadores cuentan con una calificación por debajo de 56 puntos, lo cual no es

alentador ya que puede debilitar en el corto plazo el crecimiento económico de este país y a su vez disminuir

la visitas por parte de la población local a Colombia. (World Economic Forum, 2018), tal como se evidencia

en la (Ilustración 27).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 132 de 556

Ilustración 27: Nivel de competitividad de Ecuador.

Fuente: (World Economic Forum, 2018).

Los ciudadanos ecuatorianos que visitan el país se encuentran entre los 25 a 50 años, gastan en promedio

849 dólares durante el viaje, sumado a esto, prefieren realizar sus viajes a las ciudades de Bogotá, Cali,

Medellín, Cúcuta y Cartagena, los cuales se realizan en los meses de julio, agosto, noviembre y diciembre,

así mismo el 72% de los viajeros ecuatorianos lo hacen por turismo, seguido de un 11% que lo hace por

trabajo o negocios, después de esta tipología se localiza la de eventos con 10% (Instituto Distrital de

Turismo de Bogotá , 2015). Este turista busca información y recomendaciones a través de redes sociales,

páginas de internet, familiares y amigos, al igual que son personas que viajan en temporadas de vacaciones,

fechas decembrinas, pascua y carnavales (Instituto Distrital de Turismo de Bogotá , 2015). La motivación

del viajero de esta nacionalidad está asociada a asistencia a eventos, vacaciones, trabajo, servicios médicos

y visita a familiares y amigos (Instituto Distrital de Turismo de Bogotá , 2015).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 133 de 556

Por otro lado, España se ubica en el puesto 26 entre 140 países que se estudian en el reporte de

competitividad global, debido a que cuenta con un sistema de salud considerado en su optimo estado,

además de que su escenario macroeconómico se ha estabilizado en los últimos años recibiendo una

puntuación de 90, seguido del desarrollo de programas enfocados a la construcción y mejoramiento de la

infraestructura nacional, como se puede ver en la Ilustración 28, por lo que se espera un crecimiento positivo

en los próximos años del número de visitantes a nuestro país (World Economic Forum, 2018), así mismo

se evidencia un crecimiento en el último año del PIB cercano al 2.4% frente al 2017 (Economist, 2019).

Ilustración 28: Nivel de competitividad de España

Fuente: (World Economic Forum, 2018).

Adicional a lo anterior, los viajeros españoles tienen un promedio de edades entre 31 a 60 años, gastan en

promedio 8.434 dólares durante el viaje, sumado a esto ellos prefieren realizar sus viajes a las ciudades de

Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Pereira, los cuales se realizan en los meses de julio, agosto, noviembre

y diciembre, así mismo el 53% de los viajeros lo hacen por turismo, seguido de un 27% que lo hace por

trabajo o negocios, después del cual se localiza las personas que viajan por eventos con 8% (Instituto

Distrital de Turismo de Bogotá, 2015). Este turista busca información y recomendaciones a través de redes

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 134 de 556

sociales, páginas de internet, familiares y amigos, al igual que son personas que viajan en temporadas de

vacaciones, fechas decembrinas, pascua y carnavales (Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, 2015).

Por su parte México se encuentra en el puesto 46, donde se destaca la estabilidad macroeconómica mexicana

con una calificación del 99, seguido del sistema de salud con un 85 y del tamaño de mercado de bienes y

productos con los que cuenta este país centroamericano, como se puede observar en la Ilustración 29,

teniendo en cuenta esta información se puede esperar que en los próximos años se tenga mayor número de

visitas por parte de esta población (World Economic Forum, 2018), así mismo se evidencia un crecimiento

en el último año del PIB mexicano cercano al 1.3% frente al 2017 (Economist, 2019)

Ilustración 29: Nivel de competitividad de México.

Fuente: (World Economic Forum, 2018).

Sumado a esto, los viajeros mexicanos se encuentran entre los 31 a 47 años, que gastan en promedio 1.000

dólares durante el viaje, adicional a esto, son turistas que prefieren realizar sus viajes a las ciudades de

Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla, los cuales se realizan en dos temporadas, en verano y en

fiestas de fin de año, así mismo el 34% de los viajeros lo hacen motivados por vacaciones, seguido de un

38% que lo hace por trabajo o negocios, después del cual se encuentran los eventos con 9% (Instituto

Distrital de Turismo, 2015). Este turista busca información y recomendaciones a través de redes sociales,

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 135 de 556

páginas de internet, familiares y amigos, al igual que son personas que viajan en temporadas de vacaciones,

fechas decembrinas y Semana Santa (Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, 2015). El viajero mexicano

visita el país para asistir a eventos, por vacaciones, por trabajo o negocios y para visitar a familiares y

amigos (Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, 2015).

Por su parte, Panamá se encuentra en el puesto 64 en el reporte de competitividad global, donde se destaca

la estabilidad macroeconómica panameña con una calificación del 90, seguido del sistema de salud con el

que cuenta este país centroamericano con una calificación de 92 como se evidencia en la (Ilustración 30),

no se espera mayor variación en el flujo de visitantes por parte de este país a Colombia en el corto plazo

(World Economic Forum, 2018).

Ilustración 30: Nivel de Competitividad de Panamá.

Fuente: (World Economic Forum, 2018).

Finalmente, Perú se encuentra en el puesto 63, donde se destaca la estabilidad macroeconómica con una

calificación del 100, seguido del sistema de salud con el que cuenta este país suramericano con una

puntuación de 93 sobre 100, como se observa en la (Ilustración 31), así mismo se espera en el corto plazo

se presente un crecimiento significativo de visitantes por parte de este país hacia Colombia (World

Economic Forum, 2018), de igual forma se evidencia un crecimiento en el último año del PIB peruano

cercano al 4.8% frente al 2017 (Economist, 2019).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 136 de 556

Ilustración 31: Nivel de competitividad de Perú.

Fuente: (World Economic Forum, 2018).

Sumado a lo anterior, los turistas peruanos se encuentran entre las edades de 18 a 64 años, gastan en

promedio 1.390 dólares durante el viaje, adicional a esto prefieren efectuar sus viajes a las ciudades de

Bogotá, Cartagena, Medellín, San Andrés y Cali, los cuales se realizan en los meses de febrero, julio y

agosto, así mismo el 58% de los viajeros lo hacen por turismo, seguido de un 8% que lo hace por trabajo o

negocios, después del cual se encuentra la motivación de asistencia a eventos con 11% (Instituto Distrital

de Turismo de Bogotá, 2015). Este turista busca información y recomendaciones a través de redes sociales,

páginas de internet, familiares y amigos (Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, 2015). De igual forma,

el viajero peruano visita los destinos por un periodo de 1 a 6 noches, en época de Semana Santa, Fiestas de

Independencia en julio y fiestas decembrinas (Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, 2015).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 137 de 556

Países Receptores

Complementario a lo anterior, se hace necesario realizar la caracterización del turista colombino que está

dejando el país para conocer otros destinos en el mundo, a fin de poder crear estrategias que permitan

redirigir los flujos turísticos hacia las áreas que son objeto de estudio a través del presente contrato, es por

ello que se tendrá en cuenta la caracterización de este turista según las organizaciones de los países que

reciben a estos viajeros, especialmente Chile, Argentina y Perú.

Por otro lado, Colombia en el año 2018 presenció la salida de más de 4,3 millones de turistas nacionales

con destino especialmente a Aruba con 92.021 personas, Argentina con 83.125 individuos, Brasil con

113.878, Chile con 131.929, República Dominicana con 101.583, Ecuador con 299.380, España con

426.123, México con 460.837, Panamá con 402.385, Perú con 171.285 y Estados Unidos con 1.381.077

turistas colombianos (Centro de Información Turística de Colombia, 2019)

Para dar inicio a esta sección, el turista colombiano que visita Argentina normalmente viaja con la familia

y con amigos, algunos realizan los viajes solos, para lo que el 57% organiza el viaje con antelación, otro

19% lo realiza por medio de agencias de viajes locales y solo el 11% lo realiza mediante servicios prestados

por terceros, los viajeros están motivados por visita a familiares y amigos, la cultura, estudios, ocio y

eventos (Ministerio de Turismo de Argentina, 2017). El colombiano en el exterior alcanza a gastar hasta

1.232 dólares por viaje realizado, lo que se distribuye en alojamiento, transporte y alimentación, así mismo

cada estadía toma un promedio de 21 días (Ministerio de Turismo de Argentina, 2017).

De igual forma, el turista colombiano que visita Argentina se encuentra en mayor proporción entre los 18

y 44 años, quienes arriban en su mayoría a través de conexiones aéreas en los mes de enero a marzo y de

octubre a noviembre, con un gasto promedio diario de 82 dólares, quienes se alojan en un 53% de las

ocasiones en establecimientos de alojamiento, en un 32% en casas de familiares y amigos, así como en el

7% de los casos en casas o departamentos alquilados (Ministerio de Turismo de Argentina, 2017).

Por otro lado, el motivo de viaje del colombiano en Argentina es por vacaciones en un 47% de las veces,

seguido de negocios con un 21%, visita a familiares y amigos con un 20% y 9% por temas relacionados

con educación como se evidencia en la Ilustración 32 (Ministerio de Turismo de Argentina, 2017).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 138 de 556

Ilustración 32: Motivos de viaje y tipo de alojamiento utilizado por turistas colombianos en

Argentina durante el 2017.

Fuente: (Ministerio de Turismo de Argentina, 2017).

De igual forma, el Ministerio de Turismo de Perú ha identificado que el 26% de los viajeros colombianos

realizan sus desplazamientos a los países centroamericanos, mientras que el 29% lo hace a Sudamérica

(Turismo IN, 2015).

Sumado a lo anterior, se puedo observar que los destinos que se están promocionando en los Estados Unidos

para la realización de actividades de turismo de naturaleza se encuentran relacionados con los parques

nacionales, donde se pueden observar varios tipos de ecosistemas presentes en los territorios y formaciones

rocosas diferentes, así como el Antelope Canyon localizado en Arizona, la Garganta Oneonta en Oregano,

Campos de tulipanes del Valle Skagit en Washington, Maroon Bells Snowmass Wilderness en Colorado,

Parque Nacional Dry Tortugas en la Florida, Parque Nacional Zion en Utah, Parque Watkins Glen State en

New York, Valle Yosemite en California, Manantial Grand Prismatic en Wyoming, las escaleras de Haiku

en Oahu en el estado de Hawaii, las Cavernas Carlsbad en New México, Whitaker Point en Arkansas,

Hamilton Pool en Texas, Horseshue Bend Arizona, Aurora Boreal en Alaska, Bryce Canyon en Utah, Lago

de Tahoe entre los estados de Nevada y California, Smoky Mountains entre Carolina del Norte y Tennessee,

Las Cataratas del Niagara en New York, The Wave en Arizona, Parque Nacional Sequoia en California, El

poso de Thor en Oregon, Parque Nacional de las Badlands en Dakota del Sur, Savannah en Georgia, la

Cascada de Palouse en Washington, Parque Nacional Galcier en Montana, Parque Na Pali Coast en Hawaii

y Devils Tower en Wyoming (Cultura Inquieta, 2014). Por otro lado, se considera que debe promocionar

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 139 de 556

la visita a atractivos ya reconocidos como Skywalk en el Gran Cañón en Arizona y Key West en Miami

(Muñoz, s.f.).

Desde otra perspectiva, Chile registró para el año 2014 la visita de más de dos millones y medio de viajeros

colombianos, flujo que ha aumentado en los últimos años de forma constante, siendo Colombia uno de los

países emisores de turismo principales hacia este país (Servicio Nacional de Turismo, 2015). Sumado a

esto, el turista que visita Chile está motivado por el periodo de vacaciones, el cual aporta el 53.2% de los

ingresos por turismo, seguido de visita a familiares y amigos con el 24.3% de divisas generadas por la

industria turística, y por negocios (Servicio Nacional de Turismo, 2015).

Partiendo de lo anterior, el turista colombiano generó 85.9 millones de dólares a Chile en el año 2014, el

cual ha venido aumentando desde el 2008, como se evidencia en la (Ilustración 33) (Servicio Nacional de

Turismo, 2015).

Ilustración 33: Divisas generadas por los turistas colombianos en Chile en 2014.

Fuente: (Servicio Nacional de Turismo, 2015).

Así mismo se registra que el turista colombiano arriba con mayor frecuencia entre los meses de abril y

septiembre, siendo el tercer trimestre el que mayor generador de ingresos (Servicio Nacional de Turismo,

2015).

Por otro lado, el turista que arriba a este país está motivado por el periodo de vacaciones con un 40.83%,

quienes aporta el 53.2% de los ingresos por turismo; seguido de visita a familiares y amigos con un 20.36%

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 140 de 556

y que aporta el 24.3% de divisas generadas por la industria turística; negocios con un 34.4% y por otros

motivos con un 4.02%, como se observa en la (Ilustración 34) (Servicio Nacional de Turismo, 2015).

Ilustración 34: Motivaciones de llegadas de turistas colombianos a Chile en 2014.

Fuente: (Servicio Nacional de Turismo, 2015).

A partir de esto se realiza a continuación la caracterización de cada uno de estos tipos de turistas, el primero

de ellos es el vacacional, quien desarrolla sus actividades en un periodo de entre seis a siete noches con un

gasto promedio de 57.5 dólares día por persona (Servicio Nacional de Turismo, 2015). El segundo de ellos,

el turista de negocios tiene una estadía en el país entre nueve y diez noches con un gasto de 143.9 dólares

día por individuo; y el tercero, es decir quienes viajan a visitar a sus familiares o amigos pueden desarrollar

actividades entre 24 y 25 días, con gasto promedio de 29 dólares día por persona durante la estancia en

Chile, como se puede observar en la (Ilustración 35) (Servicio Nacional de Turismo, 2015).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 141 de 556

Ilustración 35: Gasto promedio de turista vs días de estadía en Chile en 2014.

Fuente: (Servicio Nacional de Turismo, 2015).

Por otro lado, los destinos que son más visitados por los turistas que arriba a Chile son Santiago de Chile,

Cajón del Maipa, Isla del Maipo, Talagante, Melpilla, Valparaiso, Viña del Mar, Centros invernales

localizados en Farallones, Valle Nevado, Portillo, Termas de Chillán, Puerto Montt, Puerto Varas, Parque

Nacional Pérez Rosales, Lago Llangulhue, Valle de la Luna, San Pedro de Acatama, Geyser de Tatio, Isla

Juan Fernández, Tierra del Fuego, Punta Areanas, Pucón, Villarrica, Puerto Williamsn Lican Ray, Puerto

Natales (Servicio Nacional de Turismo, 2015), como se puede evidenciar a continuación en la (Ilustración

36) (Servicio Nacional de Turismo, 2015).

Ilustración 36: Destinos más visitados por los turistas internacionales 2014

Fuente (Servicio Nacional de Turismo, 2015).

Por otro lado, los servicios de alojamiento se realiza en un 70.9% en establecimientos de hospedaje y un

26.7% en casa de familiares y amigos, mientras que los servicios de alimentación son tomados en un 85.5%

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 142 de 556

en establecimientos gastronómicos y el 26.1% en casas de familiares y amigos, como se evidencia en la

(Ilustración 37) (Servicio Nacional de Turismo, 2015).

Ilustración 37: Servicios de Alimentación y Alojamiento en 2014.

Fuente: (Servicio Nacional de Turismo, 2015).

Así mismo, las actividades que realiza el turista internacional en Chile incluye recorridos culturales,

compras, visitas a familiares y amigos, visitas a áreas protegidas, ecoturismo, observación de flora y fauna,

recorridos en montañas, rutas de interés temático, excursiones náuticas, entre otros, como se evidencia a

continuación en la (Ilustración 38) (Servicio Nacional de Turismo, 2015).

Ilustración 38: Actividades realizadas por el turista internacional en Chile 2014

Fuente: (Servicio Nacional de Turismo, 2015).

Para el complemento de esta información se realizó una visita a la Vitrina turística de ANATO realizada

del 27 de febrero al 1 de marzo de 2019, donde se observó que los países de Perú, Chile, Brasil y República

Dominicana cuentan con oferta relaciona a recorridos y destinos de naturaleza, así mismo cuentan con una

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 143 de 556

línea un poco reducida de productos comunitarios que se puedan considerar como una competencia de las

áreas trabajadas.

Perú por ejemplo, ofrece destinos en la región de la Amazonia enfocados a la visitas de atractivos naturales

donde se pueden visitar ecosistemas propios de la región, así como la Catarata Gocta, la tercera más alta

del mundo, el Cañón del Sonche, donde se pueden observar varias especies de flora y fauna nativa, y el

museo de Momias de Leymebanba, donde se puede disfrutar del valle del Río Utcubamba y de las riquezas

arqueológicas del lugar, lo que se entre laza con temas culturales como la visita a la fortaleza Chachapoyas

que perteneció a una civilización preinca, las cavernas de Quiocta, Sarcófagos de Karajía, (Vitrina Turística

de Anato, 2019). De igual forma se promocionan destinos de naturaleza mediante caminatas a través del

camino Inca, visita a la Reserva Nacional Tambapata, al Valle de Colca, Santuario Histórico Bosque de

Pómac, visita al Área de Conservación privada de Chaparrí, Parque Nacional del Manu, Reserva Nacional

Pacaya-Samiria y la Reserva Nacional de Pararcas (Vitrina Turística de Anato, 2019).

De igual forma, este país sudamericano promueve la visita a las comunidades de Caballitos de totora, donde

se encuentran comunidades de las culturas Moche y Chimú, al igual que a las comunidades radicadas en la

región amazónica pertenecientes a la etnia yagua, así como os tejedores de la isla de Taquile en el

departamento de Tuno (Vitrina Turística de Anato, 2019).

Los paquetes turísticos cuentan con distintas alternativas que van desde centrarse en la zona de Machu

Picchu hasta la vista a varias zonas del Perú, donde se incluye el valor de ingreso a los atractivos,

alojamiento, acompañamiento, alimentación y transporte (Vitrina Turística de Anato, 2019).

Por otro lado, Brasil promociona a través del folleto de ecoturismo y aventura la vista al Parque Nacional

de Iguazú, donde se pueden ver 272 cascadas declaradas como Patrimonio de la Humanidad; Bonito y Serra

de Bodoquena, donde se puede desarrollar actividades de rafting, buceo, baño recreativo y observación de

flora y fauna; visita a Jericoacoara, floresta Amazónica, donde se comparte con las comunidades del

territorio; visita a la Serra do Cipó, Parque Nacional dos Lencois Maranhenses, Fernando de Noronha,

Jalapao, Pantanal, Chapada de Dos Veadeiros, lugares donde la naturaleza toma fuerza y se trabaja bajo

desarrollos de fortalecimiento de las medidas ambientales de protección, es por ello que en estos lugares

sobresalen las actividades de trekking, observación de flora y fauna, contemplación e interpretación

ambiental (Vitrina Turística de Anato, 2019).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 144 de 556

Chile, por su parte, presento en la vitrina el desarrollo de actividades relacionadas con astroturismo en la

zona norte del país, de aventura y deporte en la franja de la cordillera, donde se realiza trekking, pesca

tradicional, turismo ecuestre, al tiempo que se pueden disfrutar de la variedad de ecosistemas presentes

desde áridos hasta glaciales, lagos y volcanes (Vitrina Turística de Anato, 2019). En la zona norte de Chile

se encuentra un proyecto comunitario enfocada al desarrollo de actividades culturales de las comunidades

asentadas allí (Vitrina Turística de Anato, 2019).

Sumado a lo anterior, República Dominicana ofrece a los turistas visitas a los Parques Nacionales en los

que se incluyen los urbanos y las áreas protegidas, algunos de ellos son el Parque Nacional Armando

Bermúdez, Parque Nacional José del Carmen Ramírez, Parque Nacional los Haïtises y el Parque Nacional

Cotubanamá (Vitrina Turística de Anato, 2019). Así como el disfrute de los espacios que componen el

Jardín Botánico Nacional y Museo de Historia Natural Dr. Rafael M. Moscoso Puello, uno de los más

importantes a nivel mundial en temas relacionados con educación ambiental, mantenimiento, recreación y

colecciones vivas (Vitrina Turística de Anato, 2019). Desde otro punto de vista el país ofrece a los turistas

la ruta del café, del cacao, del jengibre, de la piña, las montañas, así como los senderos de la Isla Cabritos,

senderos costeros de la Sierra Martín, Rabo de Gato, Sierra de Bahoruco, de la Isla de Saona, del Padre

Nuestro, sumado a los recorridos por el rio Yauya y la provincia de Montecristi (Vitrina Turística de Anato,

2019).

Desde otra perspectiva, el mercado turístico a nivel internacional se ha venido acoplando a los cambios

socioculturales de las personas, entre los que se incluye la aceptación de cambios en los esquemas familiares

y la no discriminación de las personas por su orientación sexual, teniendo esto en cuenta, se han observado

que uno de los grupos que ha marcado tendencia en el turismo son las mujeres que viajan en grupo, quienes

se encuentran entre los 30 y 45 años, con niveles de formación universitaria e ingresos económicos altos,

cuyo principal motivo es el reconocimiento de nuevas culturas (Romero, 2018).

Así mismo, se encuentran las mujeres que viajan solas quienes se caracterizan por contar con una edad entre

los 20 y 45 años, cuyo principal motivo son los negocios, cuentan con estudios universitarios y normalmente

extienden sus estadías para disfrutar del tiempo libre, los destinos más visitados se encuentran en Europa y

Estados Unidos (Romero, 2018).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 145 de 556

El tercer grupo que se ha identificado es nuevo lujo, son jóvenes que se encuentran entre los 25 y 35 años,

quienes son cosmopolitas, informales y sencillos, al tiempo que buscan que sus viajes contengan

experiencias únicas, para ello se quedan en hospedajes poco comunes y visitan lugares con un buen servicio

(Romero, 2018).

El cuarto grupo son los millenials son personas entre los 25 y 35 años con altos niveles culturales, quienes

buscan experiencias que mezclen la tecnología, las redes sociales y las experiencias únicas en los destinos,

algunos de ellos viajan por negocios (Romero, 2018). Otro de los públicos que se ha venido desarrollando

es el de pareja sin hijos, quienes superan los 40 años y tienen ingresos medio altos, quienes buscan temas

relacionados con cultura, gastronomía y deportes en destinos que no sean conocidos (Romero, 2018).

Por otro lado, las familias son otro público que supera los 30 años, quienes buscan la diversión y

entretenimiento de los niños (Romero, 2018). En contraste, los solteros se encuentran entre los 30 y 60,

quienes se encuentran en estado civil soltero, viudo o divorciado, quienes están motivados por el uso de las

tecnologías, la mayoría de este público son hombres (Romero, 2018).

Dentro de esta nuevas tendencias también se encuentra los Gastro lovers, son aquellos amantes de la

gastronomía tradicional, quienes les gusta ir a los restaurantes tradicionales y disfrutar de la comida, las

excursiones, la cultura, naturaleza y paisajes, se encuentran en edades superiores a los 40 años y la mayoría

no pasan la noche en los destinos (Romero, 2018). El siguiente segmento hace referencia a la población

LGTBI entre los 25 y 50 años, quienes cuentan con niveles económicos altos y que viajan sin importar la

época del año, esta población representa el 10% de los viajeros internacionales (Romero, 2018).

Finalmente, se encuentran las familias monoparentales, quienes son aquellas unidades familiares que solo

cuentan con la presencia de un padre, ya sea hombre o mujer, y las actividades se centran en los niños a fin

de garantizar pasar calidad de tiempo con sus hijos (Romero, 2018).

4.1.3. Turismo en Colombia.

El desarrollo de la actividad turística no es ajena a las dinámicas y las tendencias que se están desplegando

en el mundo, sin embargo para que la realización del turismo en Colombia se ajuste a las necesidades del

viajero, es necesario revisar el nivel de competitividad del país, el cual se encuentra con una calificación

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 146 de 556

promedio de 62 sobre 100, lo que representa que Colombia haya perdido tres lugares en el escenario

competitivo internacional pasando de puesto 57 al 60, lo cual se debe a que se reconoce que el sistema de

salud colombiano representado en el aumento de la expectativa de vida de la comunidad, luego se encuentra

el escenario de estabilidad macroeconómica, donde se tiene en cuenta la inflación y la dinámica de la deuda

externa de Colombia (World Tourism Organization, 2019).

En el reporte de competitividad global, también se estudia el tamaño del mercado donde se tiene en cuenta

el Producto Interno Bruto y las importaciones, estos tres pilares son los que mayor calificación tienen

(World Economic Forum, 2018). Sin embargo, el país cuenta con bajas calificaciones de capacidad de

innovación, con la que se busca la consolidación tanto de productos como de servicios nacionales y la

entrada de los mismos a nuevos escenarios del mercado mundial, en este pilar se estudian los temas

relacionados a la interacción y la diversidad de las ideas, la investigación y desarrollo de las mismas, así

como la comercialización de ellas (World Economic Forum, 2018). Es así como en el caso colombiano este

pilar cuenta con una calificación de 36, la cual se ve reflejada en los bajos niveles de procesos de

investigación y desarrollo de ideas, que se encuentra con una puntuación de 27, así mismo la interacción y

la diversidad solo alcanza un 36.6, pese a ello la comercialización de las ideas que resultan de estos procesos

llegan al 50.4 (World Economic Forum, 2018).

Esto no se puede mirar de forma aislada ya que este pilar se desarrolla de la mano de la adaptación de las

nuevas tecnologías, que tan flexible puede llegar a ser el país para ponerlas en marcha, es por ello sé que

estudian la suscripción de internet por fibra y banda ancha, la primera de ellas se encuentra en un 0.5 y la

segunda alcanza un 25.8, de igual forma estudia el acceso a la red de telefonía celular que supera el 100,

mientras que las conexiones por banda ancha móvil no aplica, así mismo los usuarios de internet en

Colombia alcanzan a ser solo el 58.1% de la población nacional (World Economic Forum, 2018). Ver

(Ilustración 39)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 147 de 556

Ilustración 39: Indicé de competitividad de Colombia 2018.

Fuente: (World Economic Forum, 2018).

Por otro lado, según datos de la Organización Mundial del Turismo, Colombia aumento la llegada de

viajeros internacionales en un 30.4%, así mismo se observa que el gasto por turismo internacional fue de

4.400 millones de dólares en el año 2017 y 7.400 millones de dólares en la vigencia 2018, mientras que los

ingresos por turismo ascienden 4.821 millones de dólares en el año 2017 (World Tourism Organization,

2019).

Sumado a lo anterior, el turismo genera el 3.85% del Producto Interno Bruto, así como el sector recibió

inversión extranjera por 1.323,3 millones de dólares, destinadas al renglón de comercio, restaurantes y

hoteles (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

Por otro lado, el Registro Nacional de Turismo (RNT) presenta a 2017 una clasificación de categoría de los

prestadores turísticos en 12 categorías, el subsector que más aporta prestadores activos en el año 2017 es el

de establecimientos de alojamiento y hospedaje con un 60.38%, seguido de las agencias de viajes 23.83%,

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 148 de 556

en tercer lugar se encuentran los establecimientos gastronómicos y similares con un 4.65% y los guías

profesionales de turismo con un 4.22% (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

Del total de los establecimientos de alojamiento y hospedaje 54.33% son hoteles, seguido de las viviendas

turísticas con el 16.32%, en tercer lugar, se encuentra el alojamiento rural con 10.23% (Centro de

Información Turística de Colombia, 2019). Mientras que el 56.9% de las agencias de viajes activas están

registradas como agencias de viajes y turismo, el 37.81% como agencias de viajes operadoras y el restante

5.29% como agencias de viajes mayoristas (Centro de Información Turística de Colombia, 2019). Por otro

lado, del total de establecimientos gastronómicos y similares el 77.09% son restaurantes, el 16.9% cuentan

con el servicio de restaurante y bar, y solo el 6% corresponde a bares (Centro de Información Turística de

Colombia, 2019).

De igual forma, el sector turístico emplea a 163.094 personas en los establecimientos que cuentan con el

RNT, de los cuales el 45.64% están en el sector hotelero, mientras que el 17,37% están en las agencias de

viajes, así como el 15.57% en los establecimientos gastronómicos y solo el 0.9% se encuentran vinculados

laboralmente como guías profesionales de turismo como se puede observar en la (Tabla 19) (Centro de

Información Turística de Colombia, 2019).

Tabla 19: Empleos según su categoría de turismo.

Fuente: (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 149 de 556

Como complemento a lo anterior, de las poblaciones que se encuentra vinculadas al sector turístico el 45.2%

son personas vinculadas de forma permanente, es decir son asalariados, el 52.7% son trabajadores

independientes y el 2.1% son personas que no reciben ningún pago por el trabajo que realizan, como se

puede observar en la (Ilustración 40) (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

Ilustración 40: Población vinculada según tipo de vinculación

Fuente: (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

Por otro lado, los turistas que se desplazan por el país cuentan con la motivación de vacaciones, recreo y

ocio en 75.59%, seguida de negocios y motivos profesionales con un 14.8%, y por educación y formación

con el 2.14% como se evidencia en la (Ilustración 41) (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

Ilustración 41: Motivación de viajes.

Fuente: (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

45,2%

52,7%

2,1%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Asalariados Independientes Sin remuneración

Participación de población ocupada en turismo según

situación del empleo

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 150 de 556

Sin embargo los huéspedes de los distintos establecimientos de alojamiento y hospedaje fueron motivados

por ocio en el 50% de las ocasiones, seguido de negocios con el 36.7% y en tercer lugar se encuentran los

eventos y convenciones con el 8.2%, como se puede observar en la (Ilustración 42) (Centro de Información

Turística de Colombia, 2019).

Ilustración 42: Motivación de huéspedes durante los viajes.

Fuente: (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

Así mismo, en Colombia se desplazaron en 2018 más de 23.31 millones de viajeros, la mayoría de ellos

llegan a la ciudad de Bogotá D.C. con más de 8.5 millones de llegadas, seguida de Antioquia con 3.6

millones de arribos, luego encontramos al departamento de Bolívar con más de 2.13 millones de llegadas,

continuando con Valle del Cauca con 1.8 millones de personas acogidas y Atlántico con 1.6 millones de

arribos (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

Por otro lado, los Parques Nacionales Naturales de Colombia recibieron 1.831.192 visitantes, siendo el

Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo el más visitado con 1.662.287 turistas,

seguido del Parque Natural Nacional Tayrona con 446.299 visitantes, y en tercer lugar se encuentra el

Parque Natural Nacional Los Nevados, como se observa en la (Ilustración 43) (Centro de Información

Turística de Colombia, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 151 de 556

Ilustración 43: Visitantes a Parques Nacionales Naturales en 2018.

Fuente: (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

Sin embargo, en la región donde se desarrolla el presente contrato, las áreas que se encuentran en el Sistema

de Parques Nacionales Naturales más visitadas son Chingaza con 24.831 turistas, seguido del Parque

Nacional Natural El Cocuy con 14.125 visitantes y el Santuario de Flora y Fauna de Iguaque con 7.822

turistas, sin embargo no se cuenta con datos para el Parque Nacional Natural de Sumapaz y de Pisba, como

se puede observar en la (Ilustración 44) (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

Ilustración 44: Visitantes a las Áreas Protegidas de Bogotá y Boyacá

Fuente: (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 152 de 556

4.1.4. Turismo en Bogotá D.C. y Cundinamarca.

El desarrollo de las dinámicas turísticas del departamento de Cundinamarca está conectado por las acciones

y políticas que se asocian a Bogotá D.C., razón por lo cual se tendrán en cuenta los datos recopilados para

el Distrito.

Durante el año 2018 a la ciudad de Bogotá recibió más de 8.5 millones de viajeros colombianos y 4.4

millones de turistas internacionales, de los cuales 24.831 personas visitaron las áreas de Parque Nacionales

Naturales presentes en la región (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

Los turistas internacionales en su mayoría vienen de Estados Unidos, España, México, Argentina y Perú,

mientras que el turista nacional proviene de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Santander, Meta y

Caldas, para efecto del presente documento no se tendrán en cuenta las cifras de turistas que arriban

procedentes del departamento de Cundinamarca al Distrito (Centro de Información Turística de Colombia,

2019).

El turista nacional que llega a Bogotá se encuentra entre los 18 y 60 años, en su mayoría son mujeres con

un 56.9%, quienes viajan con familiares en un 55.9% de los casos, seguido por aquellos que prefieren

realizar los viajes solos con un 33.1%, en tercer lugar se encuentran aquellos que viajan con los compañeros

de trabajo y con amigos, como se puede ver en la (Ilustración 45) (Centro de Información Turística de

Colombia, 2019).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 153 de 556

Ilustración 45: Forma de viaje de los turistas en Bogotá en 2017

Fuente: (Centro de Información Turística de Colombia, 2019)

De igual forma, el turista que llega a Bogotá cuenta en el 34.2% de los casos con una profesión universitaria,

seguido de un 30.8% de viajeros con nivel educativo de bachillerato, en tercer lugar se encuentran los

técnicos o tecnólogos con una participación del 15.9%, luego están las personas que cuentan con la primaria

con un 11.2% y solo el 7.3% de los turistas cuentan con un posgrado (Centro de Información Turística de

Colombia, 2019).

Así mismo la persona que visita a Bogotá se encuentra motivada por la visita a familiares y amigos con un

42.7%, por vacaciones con un 19.1%, seguido de viajes de negocios con un 10.6% como se puede ver en la

(Ilustración 46) (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 154 de 556

Ilustración 46: Motivación del turista que arriba a Bogotá 2017

Fuente: (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

4.1.5. Turismo en la Provincia de Sabana Centro.

La provincia de Sabana Centro se localiza en el Norte de Bogotá, integrada por los municipios Zipaquirá,

Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo y Tocancipá, como se evidencia en

la Ilustración 47, quienes producen el 30,63% del Producto Interno Bruto (PIB) de Cundinamarca

(Gobernación de Cundinamarca, 2011), sin embargo el municipio de Tenjo aporta el 2.4% PIB del

departamento, mientras el municipio de Sopó produce el 1.99% (Universidad de la Sabana, 2016). Para

efectos del presente proyecto se concentrará la información en los municipios de Tenjo y de Sopó,

pertenecientes a esta provincia.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 155 de 556

Ilustración 47: Mapa provincia de Sabana Centro.

Fuente: (Gobernación de Cundinamarca, 2011).

Así mismo la provincia cuenta con un índice de competitividad de 8,16 sobre 10, que se encuentra

representado en las instituciones donde se alcanza un 7,11, seguido de la infraestructura con un 8,22, lo que

facilita el acceso a los servicios públicos y el mejoramiento de las vías existentes en el departamento,

favoreciendo así las dinámicas turísticas de la provincia, de igual modo el tamaño del mercado que se

relaciona con las actividades productivas del territorio (Gobernación de Cundinamarca, 2018).

Lo anterior se suma con la búsqueda constante de esta región a conocer los temas de diversificación e

innovación de las ideas de negocio, la primera de ellas cuenta con una calificación de 9.59 sobre 10 y el

segundo de 9.79, lo que demuestra la facilidad de la provincia de realizar la diversificación constante de los

productos y bienes locales, así como la puesta en marcha de las mismas (Gobernación de Cundinamarca,

2018).

Por otro lado, para el año 2015, la provincia crea la Red de Turismo donde se busca la implementación de

estrategias que ayuden a fortalecer el producto turístico de la región, donde se enfocan en Catedral de sal

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 156 de 556

de Zipaquirá, Mina de sal de Nemocón, Parque Jaime Duque, Finkana y Señor de la Piedra en Sopó (Cámara

de Comercio de Bogotá, 2015).

La provincia de Sabana Centro a través de su página web promociona a cada uno de los municipios que la

conforman, donde se presentan los servicios, planes y características de cada uno de ellos que la conforman

(ASOCENTRO, 2017). Esta zona del departamento cuenta con más de 4.100 empresas, de las cueles 34,8%

ejercen actividades de comercio, seguidas del 11,7% correspondiente a las empresas que realizan aquellas

actividades asociadas a la industria, en tercer lugar se encuentran las empresas turísticas enfocadas en los

servicios gastronómicos y de alojamiento con un 10,7%, quienes se están comenzando a articular a través

de diferentes programas como AESABANATE conecta, con la que se busca crear una red de trabajo

enfocada en la generación de beneficios, encuentros y promociones en las que participen 110 empresarios

vinculados a la misma (Portafolio , 2019).

4.1.6. Conclusiones Estudio de Mercado.

El presente capítulo como se observa, cuenta con diferentes datos que permite visualizar las dinámicas

turísticas que se desarrollan en el país y en el mundo, es así como en el panorama nacional e internacional,

se revisan aquellos elementos característicos, cómo los países emisores hacia Colombia, en este sentido

tenemos a Estados Unidos como principal para el país, y que es uno de los países que más visitantes recibe

en el mundo, donde se resalta el interés por la visita a sitios naturales. Así mismo, permite ver que el 81.0%

de los viajeros internacionales son oriundos de este país, y que el 14.2% de ellos se quedan en Bogotá.

De otro lado, se observa que el turista busca la consolidación de destinos relacionados con los temas de

cultura, gastronomía y experiencia, quienes pueden durar hasta 15 días en el país, para lo cual adquieren la

información a través de redes sociales, web y recomendaciones de algún familiar o amigo. Entre los destinos

que buscan los turistas que deciden quedarse en el centro del país, se concentran en Cundinamarca y Bogotá.

Si bien se puede decir que el turismo creció en más del 30% en el 2018 debido a los procesos de

implementación de los Acuerdos de Paz, el país aún cuenta con falencias en la generación de esquemas de

innovación, desarrollo y consolidación de ideas de negocio, lo que se refleja en la baja diversificación de

los productos turísticos de los destinos.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 157 de 556

El escenario turístico también se puede visualizar a través de las ferias y vitrinas turísticas, en este caso la

información recolectada en la Vitrina Turística de ANATO 2019, permitió reconocer que los destinos

turísticos con vocación de turismo de naturaleza, avistamiento de flora y fauna, especialmente aves, y los

proyectos trabajados desde y para que las comunidades comienzan a tomar fuerza en el ámbito nacional.

También se observó la diversificación de productos en los mismos destinos, resaltando como uno de los

enfoques el senderismo, así como el trabajar en la creación de experiencias que permitan al turista disfrutar

de su tiempo libre en espacios de naturaleza, que se encontraban cerrados por el tema de conflicto o

reducidas formas de acceso a las mismas. Por otro lado, se pudo evidenciar la presencia de asociaciones y

corporaciones que están trabajando en procesos de consolidación de producto enfocado a un turismo rural,

agroturismo y comunitario, lo que muestra un escenario claro de las posibilidades con las que cuenta cada

una de las cuatro áreas.

Para complementar la información referida en este documento frente a las características generales del

turista que llega al país, es indispensable lograr caracterizar el perfil de visitante tanto extranjero como local

que tiene una motivación de viaje asociada a las áreas protegidas, hacia el turismo de naturaleza, turismo

comunitario y turismo sostenible, el cual permite identificar el cliente potencial al que se le debería llegar

en las estrategias de desarrollo de turismo, para esto se presenta en el siguiente acápite.

4.1.7. Perfil del visitante

En la identificación del perfil del visitante resulta fundamental conceptualizar algunos términos a tener en

cuenta para el proceso de validación y determinación del visitante que frecuenta o podría visitar la reserva.

Por tanto, se acoge el concepto de visitante emitido por la Organización Mundial del Turismo, (OMT,

2019) como aquella persona que se desplaza a un lugar diferente al sitio habitual de residencia, para este

proyecto en específico, se establecen dos perfiles de visitantes: 1. Ecoturista, personas que están

relacionadas y tienen interés en el turismo de naturaleza, 2. Turista local potencial, personas que viven en

el municipio de Sopó pero se interesan o se podrían interesar por visitar la Reserva Forestal Protectora

Pionono.

Para las variables de análisis se conceptualizan las siguientes temáticas:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 158 de 556

Procedencia: El concepto se entiende como el lugar de nacimiento de la persona.

Residencia: Se entiende por residencia, el lugar habitual en el que vive la persona en el momento de

contestar la encuesta.

Pernoctación: Permite conocer el número de pernoctaciones (estadía) que realizará el encuestado en el

área protegida, para determinar la naturaleza de su visita y la estadía expresada en tipo de alojamiento y

en dado caso de presentarse en cantidad de noches en las que se hospeda.

Recurrencia: Se entiende por la frecuencia de visitas que ha realizado el turista al área protegida que

se está evaluando.

Metodología

Para la caracterización del perfil del visitante se efectuó una encuesta presencial que permitió recoger

información clave sobre gustos, preferencias, actividades ecoturísticas de preferencia, pernoctación,

recurrencia, modalidad de viaje, transporte, planificación y características demográficas. (Ver Anexo 6-

Formulario de recolección de información)

Para la Reserva Forestal Protectora de Pionono se aplicaron las encuestas presenciales en el Parque

Ecológico Pionono y en el casco urbano del municipio de Sopó, la realización de las encuestas se efectuó

durante los fines de semana del mes de marzo de 2019; las características para seleccionar el área de

aplicación fueron definidas y aprobadas en la metodología planteada para el documento de caracterización

de actividades permisibles a ejecutar por el visitante, identificación de mercados, definición del perfil del

visitante y la identificación de impactos ambientales, con base en las siguientes variables: vocación de

actividades ecoturísticas, zonas definidas como áreas protegidas y flujo significativo de visitantes tanto

nacionales como internacionales.

El Parque Ecológico Pionono se encuentra ubicado en el municipio de Sopó y a su vez está dentro de la

RFP Pionono, con una extensión 68 hectáreas (de las 721,156 hectáreas que conforman la reserva),

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR-, 2017).es un atractivo de naturaleza conocido

tanto por los habitantes del municipio de Sopó como visitantes nacionales y algunos internacionales, recibe

en promedio 11.000 visitantes por año. Es importante resaltar que el parque ofrece a sus visitantes espacios

para la contemplación del paisaje a través de miradores; la posibilidad de realizar avistamiento de aves, ya

que cuenta con gran variedad de aves; observación de fauna y flora; zona de camping; senderos ecológicos;

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 159 de 556

entre otros; Estas actividades han permitido potencializar el turismo de naturaleza en la reserva. Sin

embargo, el objeto de la estrategia no es únicamente el de continuar potencializando el turismo sino además

de esto, fortalecer a las comunidades presentes en el área para que sean ellos, de la mano de la municipalidad

puedan continuar con los procesos de conservación y preservación del ecosistema del área.

Método Estadístico

Para la consolidación del perfil de visitante de la RFP Pionono, se trabajó con estadística descriptiva, usando

muestreo no probabilístico por conveniencia, determinado por la población objetivo de visitantes

potenciales con dos características: 1. Ecoturista tanto nacional como extranjero y 2. Visitante local.

Tamaño De La Muestra

Se estimó el tamaño de la muestra para la RFP Pionono teniendo como referente la cantidad aproximada de

visitantes por año, en el Parque Ecológico Pionono se tomaron los registros de los ecoturistas nacionales o

extranjeros, y para el turista local potencial se realizó la encuesta presencial en el casco urbano del

municipio de Sopó como parte de un ejercicio exploratorio. Ver (Tabla 20)

Tabla 20 Distribución muestral

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Para el caso específico de la RFP Pionono se aplicaron 72 encuestas para el turista nacional o extranjero y

26 para el turista local potencial, esta cifra difiere del resto de las áreas protegidas porque en el ejercicio

exploratorio se gestionó cooperación institucional de la Secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía

Municipal de Sopó.

TURISTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Local 26 26,5%

Nacional o extranjero 72 73,5%

TOTAL 98 100,0%

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 160 de 556

Ficha Técnica

Tabla 21 Ficha Técnica Encuesta

Población objetivo Personas mayores de edad, turista local potencial y ecoturista nacional o extranjero.

Método estadístico Estadística descriptiva, muestreo por conveniencia

Tamaño de la muestra 98 encuestas en total: 26 turista local potencial y 72 turista nacional o extranjero.

Nivel de confianza 95%

Error muestral Por debajo del 7%

Temas cuestionario Perfil sociodemográfico, gustos, preferencias, actividades ecoturísticas de preferencia,

pernoctación, recurrencia, modalidad de viaje, transporte, planificación e inversión.

Fecha de aplicación Durante el mes de marzo 2019 en su mayoría fines de semana

Lugar de aplicación Parque Ecológico Pionono

Casco Urbano municipio de Sopó

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Prueba Piloto

Para validar el instrumento de recolección, se realizó una prueba piloto del 5% del total de la muestra con

el fin de verificar los siguientes objetivos.

1. Verificar coherencia interna del formulario.

2. Claridad de la información consignada en el formulario.

3. Tiempos de espera entre un encuestado y el siguiente.

4. Dinámica del lugar.

5. Tiempo de aplicación del formulario

Luego de realizar la prueba piloto in situ se llegaron a las siguientes conclusiones: el cuestionario debe ser

modificado, en la pregunta de pernoctación incluir respuesta múltiple en lugar de respuesta única porque

en algunas áreas seleccionadas los visitantes cambian de hospedaje por noche; para temas logísticos y de

comprensión del lenguaje fue importante que el encuestador trabajara sobre el concepto de reserva en las

preguntas donde se indaga sobre si conoce o no el área protegida, los visitantes asocian la palabra reserva

con área especial o protegida pero si se indaga por Distrito de Manejo Integrado o Reserva Forestal

Protectora en ocasiones no asocian y ni reconocen el significado. En la pregunta donde se indaga sobre

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 161 de 556

¿cuántas veces ha visitado la reserva en el último año?, es importante trabajar sobre el año 2018, teniendo

como referencia el poco tiempo transcurrido del inicio del año 2019.

Por último se validaron tiempos de realización y tiempos muertos entre el desarrollo de una encuesta y el

acercamiento con un nuevo encuestado, el tiempo aproximado de espera es de 8 a 10 minutos entre encuesta

efectiva, adicional se validó la necesidad de realizar el proceso de recolección de información los fines de

semana y preferiblemente fin de semana con festivo debido a la cantidad de visitantes en el parque.3

Análisis de Resultados.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos, luego de la crítica, depuración, procesamiento y

análisis de la información recolectada, a través de las encuestas presenciales realizadas en el casco urbano

y en el Parque Ecológico Pionono en el municipio de Sopó. Para comprensión de los componentes

analizados se realiza una descripción detallada de la información por medio de cruces bivariados y

multivariados que permiten generar comparaciones de las percepciones de la población encuestada y de

esta manera identificar el perfil del visitante de la Reserva Forestal Protectora Pionono, se presentan los

resultados por los dos segmentos trabajados en el diseño de la encuesta: 1. Turista potencial local y 2.

Turista nacional o extranjero.

Por otra parte, en algunos componentes se observan comparaciones con el Plan Sectorial de Turismo del

municipio de Sopó del año 2014, el cual establece un acápite sobre el perfil del visitante que allega al

municipio y sus principales intereses.

Perfil Sociodemográfico.

Para el análisis del perfil sociodemográfico se tuvieron en cuenta variables como, por ejemplo: Procedencia,

género, grupo etáreo, ocupación y nivel de formación; lo que nos permitió identificar los estilos de vida de

los turistas potenciales con el fin de definir el posible producto(s) y/o paquete(s) a ofrecer, focalizando el

nivel de exigencia para los senderos de acuerdo con el rango de edades.

3 Información suministrada por la administración del Parque Ecológico Pionono, Alcaldía Municipal del Municipio

de Sopó, Secretaría de Desarrollo Económico.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 162 de 556

Procedencia

En la relación a la población encuestada se destaca notoriamente una marcada tendencia de turistas

nacionales (76,5%) visitando la RFP Pionono, principalmente provenientes de la ciudad de Bogotá,

principal mercado de la oferta del municipio de Sopó, (Plan Sectorial de Turismo Alcaldía Municipal de

Sopó, 2014) seguido del 17,5% de turistas locales y tan solo el 6,12% turistas extranjeros, de países como

España, Perú, México, Sudáfrica y Venezuela, las personas de procedencia venezolana tienen residencia

actual en Colombia. Ver (Ilustración 48).

Ilustración 48 Lugar de procedencia.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Con respecto al grupo de turistas nacionales, el 63, 2% provienen de la ciudad de Bogotá, seguido del 7,4%

del municipio de Tocancipá vecino del municipio de Sopó. Adicional se evidencia una tendencia

significativa de visitantes nacionales provenientes del departamento de Cundinamarca según se muestra en

la (Tabla 22).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 163 de 556

Tabla 22 Procedencia turistas nacionales

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Los departamentos de Antioquia, Atlántico y Tolima presentan baja representatividad con respecto al lugar

de procedencia de la población encuestada.

Género

Respecto a esta variable, para el grupo de turista local potencial presenta igualdad de representatividad entre

hombres y mujeres, para el caso del turista nacional o extranjero se observa según la Ilustración 49 una

ligera diferencia, el género femenino se encuentra representado en un 51,4% correspondiente a 37 mujeres

y el género masculino representa un 48,6% correspondiente a 35 hombres del total de la muestra. Ver

(Ilustración 49).

Departamento Ciudad/

municipioFrecuencia Porcentaje Departamento

Ciudad/

municipioFrecuencia Porcentaje

Cachipay 1 1,50%

Cajicá 4 5,90%

Chía 2 2,90%

Cogua 1 1,50%

La calera 3 4,40%

Madrid 1 1,50%

Pacho 1 1,50%

Tocancipá 5 7,40%

Zipaquirá 3 4,40%

68 100,00%Total General

Bogotá DC 43 63,20%

Tolima Ibagué 1 1,50%

Antioquia Medellín 2 2,90%

Cundinamarca

Atlántico Barranquilla 1 1,50%

Bogotá DC

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 164 de 556

Ilustración 49 Género Población encuestada

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Grupo etáreo

La edad de los encuestados osciló principalmente entre los 25 y 34 años, tanto para los turistas nacionales

– extranjeros como para los turistas locales potenciales, con un 41,8%, el segundo lugar lo ocupó el grupo

etáreo entre los 18 y 24 años. Se presenta tan solo el 1% con una edad de más de 65 años, turista nacional

lo cual se puede asociar con el nivel de exigencia para realizar la visita de la RFP Pionono. El promedio de

edad del turista que está llegando a la reserva o podría llegar es de 34 años y la edad que más se repite en

la población encuestada es de 30 años. Ver (Ilustración 50)

TURISTA LOCAL TURISTA NACIONAL O EXTRANJERO

48,6%

51,4%50,0%

50,0%

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 165 de 556

Ilustración 50 Grupo etáreo

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Ocupación

A continuación se podrán evidenciar la distribución de las ocupaciones tanto de los turistas locales

potenciales (Ver Ilustración 51), como de los turistas nacionales o extranjeros (Ver Ilustración 52)

Rango de edad Frecuencia Porcentaje Rango de edad Frecuencia Porcentaje

18 a 24 años

20 20,4%

45 a 54 años

11 11,2%

25 a 34 años

41 41,8%

55 a 64 años

8 8,2%

35 a 44 años

17 17,3%

Más de 65 años

1 1,0%

Total 98 100,0%

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 166 de 556

Ilustración 51 Ocupación turista local potencial

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Las 3 ocupaciones que representan a la mayoría de los turistas locales de mayor a menor representatividad

son: empleados 53,8%, independiente 19,2% y estudiante 15,4%. Para el turista nacional o extranjero se

presenta la misma tendencia solo con una variación: empleado 40,3%, independiente 25,0% y estudiante

15,3%. A nivel general las dos ocupaciones principales de la población encuestada son empleado e

independiente, estas poblaciones económicamente activas pueden garantizar el consumo de servicios

turísticos en la RFP Pionono y puede dinamizar el ingreso económico de las comunidades asentadas y la

cadena de valor de la Reserva. Las ocupaciones menos frecuentes son hogar, pensionado y desempleado.

Ilustración 52 Ocupación turista nacional o extranjero

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Estudiante Empleado Hogar Estudia y trabaja Independiente Desempleado

15,40% 53,80% 3,80% 3,80% 19,20% 3,80%

Pensionado Estudiante Empleado Estudia y trabaja Independiente Desempleado

4,20% 15,30% 40,30% 11,10% 25,00% 2,80%

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 167 de 556

Nivel de formación

El nivel educativo predominante es universitario para los turistas nacionales o extranjeros (47, 2%) y para

el turista local potencial es técnico o tecnológico con un 34, 6%. A nivel general se muestra una tendencia

media de la población encuestada con nivel educativo universitario, 8 de cada persona 10 tienen estudios

adicionales a la educación media. Ver (Ilustración 53)

Ilustración 53 Nivel de formación

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Se presenta un nivel de alfabetización superior al 95%, lo cual muestra una marcada tendencia de las

personas que visitan o podrían visitar la RFP Pionono y que tienen estudios como mínimo de educación

media y el 18,4% estudios a nivel de posgrado (especialización, maestría e incluso doctorado).

Parque Ecológico Pionono

La pregunta ¿Esta es su primera visita a esté lugar? fue aplicada para los turistas nacionales y/o extranjeros,

donde el ,81% es decir 58 personas respondieron que Sí es su primera visita al parque, mientras que el 19%

representado en 14 personas, quienes afirman haber visitado el parque en otra oportunidad, es decir el 19%

de los turistas nacionales o extranjeros presentan recurrencia en su visita. Ver (Ilustración 54)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 168 de 556

Ilustración 54 Visita Parque Ecológico Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Recurrencia

A las personas quienes respondieron que no era su primera visita al parque, se les preguntó ¿Cuántas veces

ha visitado el lugar durante el año 2018? Ver (Ilustración 55)

Ilustración 55 Frecuencia de visitas

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

De los turistas nacionales solo 14 han visitado el Parque Ecológico Pionono en alguna ocasión diferente al

día de recolección de la encuesta presencial y de ellos 7 lo han visitado una vez durante el año 2018, 4

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 169 de 556

personas dos veces durante el mismo año, seguido de 2 personas que lo visitaron tres veces y tan solo una

persona lo visitó siete veces durante el año pasado.

Motivación PEP4

El principal motivo para visitar el Parque Ecológico Pionono son las actividades relacionadas con turismo

54,17%, seguido de interés por la naturaleza 51,39%, y actividades de descanso, caminatas o senderismo

representando en un 33,33%. Quienes proporcionaron motivos diferentes a las opciones de respuestas dadas

se refirieron a tres categorías principales, recreación, ciclismo y estudio, se hace la aclaración que los

porcentajes aquí presentados se calculan de manera individual por opción de respuesta. Ver (Ilustración 56)

Ilustración 56 Motivación Parque Ecológico Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

En cuanto a los motivos que tiene el turista nacional o extranjero para visitar el Parque Ecológico Pionono

es importante resaltar el acápite del Plan Sectorial de Turismo 2014 en relación con la demanda turística

del municipio de Sopó, haciendo énfasis en que el desarrollo de la actividad turística gira alrededor de la

4 Parque Ecológico Pionono

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 170 de 556

RFP Pionono, la iglesia del divino Salvador, el Santuario de la piedra y la variedad de restaurantes y sitios

especiales de postres.

De esta manera el visitante llega al municipio con la motivación de disfrutar espacios naturales lo cual se

relaciona de manera directa con la encuesta de perfil de visitante 2019, en la cual una de las motivaciones

principales es el interés por la naturaleza representado en un 51,39%.

Pernoctación

Para el 85% de los turistas nacionales o extranjeros encuestados su visita no implica alojamiento en un

lugar cercano, lo cual corresponde en su mayoría a un tiempo de permanecía que no supera un día en el

Parque Ecológico Pionono, es decir 8 de cada 10 turistas nacionales regresan en el mismo día a su lugar de

residencia o su lugar de hospedaje no queda en el municipio de Sopó o en municipios cercanos, tan solo el

15% realiza pernoctación en un lugar cercano, principalmente en los municipios de Guasca, Zipaquirá y

Tocancipá. Ver (Ilustración 57).

Ilustración 57 Alojamiento

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

El tipo de alojamiento que utiliza durante su estancia el turista nacional o extranjero corresponde

principalmente a casa familiar representado en un 63,64%, seguido del hotel con un 18,18%, con menor

incidencia el alojamiento rural y camping cada uno respectivamente con un 9,09%. El servicio de camping

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 171 de 556

es prestado en el Parque Ecológico Pionono, es el único autorizado en la reserva para prestar el servicio,

tiene un costo de $26.500 por persona y la actividad no supera los 10 servicios al año.5 Ver (Tabla 23)

Tabla 23 Tipo de Alojamiento

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Conocimiento y Percepción RFP Pionono

Con el fin de establecer cuál es el nivel de conocimiento sobre la existencia, los servicios ambientales, las

actividades permitidas y no permitidas en la RFP Pionono, se realizaron una serie de indagaciones, las

cuales arrojaron el siguiente análisis. Ver (Tabla 24)

Tabla 24 Existencia zona de conservación y uso sostenible de los ecosistemas RFP Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

5 Información obtenida por Secretaría de Desarrollo Económico, Alcaldía Municipal de Sopó.

Tipo de Alojamiento Frecuencia Porcentaje

Hotel 2 18,18%

Casa familiar 7 63,64%

Hostal 0 0,00%

Alojamiento rural 1 9,09%

Posada Turística 0 0,00%

Otro ¿cuáles? 1 9,09%

Total 11 100,00%

¿Qué tipo de alojamiento utiliza durante su estancia?

Tipo de Turista Si No Total

Local 69,2% 30,8% 100,0%

Nacional o

extranjero58,3% 41,7% 100,0%

Total general 61,2% 38,8% 100,0%

¿Sabe que existe una zona para la conservación y uso sostenible de los

ecosistemas estratégicos como la Reserva Forestal Protectora Pionono

en el municipio de Sopó?

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 172 de 556

El 69,2% del turista local potencial y 58,3% del turista nacional o extranjero dice saber de la existencia de

una zona para la conservación y usos sostenible de los ecosistemas estratégicos como la RFP Pionono,

mientras que el 30,8% del turista local potencial y el 41,7% del turista nacional o extranjero no conoce de

la existencia de la RFP Pionono como zona de conservación y uso de uso sostenible de los ecosistemas

estratégicos.

Beneficios ambientales

Sobre los beneficios ambientales que genera la RFP Pionono, la mitad de los turistas locales potenciales y

el 56,10% de turistas nacionales o extranjeros conocen los valores ambientales que brinda la reserva,

mientras el 41,70% de turistas nacionales o extranjeros afirman no conocen los valores ambientales de la

Reserva Forestal Protectora Pionono. Ver (Ilustración 58)

Ilustración 58 Beneficios ambientales

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

A Los 55 encuestados que afirmaron conocer los valores ambientales de la RFP Pionono se les indagó por

los valores que conocen, de acuerdo con las respuestas recolectadas, se evidencian cuatro beneficios

ambientales como reconocidos por la población: recurso hídrico, seguido de producción de O2, alberge de

flora y fauna endémica o amenazada y depuración del aire; los valores que tienen menor representatividad

son regulación del clima y protección de suelos, estos dos valores tienen un porcentaje menor del 41%.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 173 de 556

Actividades permitidas

El análisis de la variable sobre el conocimiento de las actividades permitidas en la RFP Pionono arrojó que

el 65,31% del total de los encuestados no conocen las actividades que están permitidas, mientras el 34,69%

de los encuestados afirman conocer cuáles son las actividades que están permitidas en la Reserva.

Para conocer las categorías de la pregunta abierta frente a cuáles son las actividades permitidas y No

permitidas en la reserva, el Consorcio Turismo Sustentable plantea un análisis con nube de palabras, el cual

consiste en realizar una diagramación donde se muestran las palabras de diferentes tamaños de acuerdo a

la frecuencia con que se repite la palabra en las respuestas abiertas de la población encuestada. Ver

(Ilustración 59)

Ilustración 59 Actividades permitidas

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

En la (Ilustración 59) se identifican las respuestas más frecuentes como: caminata, seguido de camping,

posteriormente avistamiento de aves y por último senderismo. Se puede identificar una relación entre

caminata y senderismo. Sin embargo, desde la percepción de la población se presentan diferencias en cuanto

a su significado, la primera implica un menor esfuerzo físico y la segunda está determinada por un nivel de

exigencia mayor.

Actividades no permitidas

El 53,06% de las personan afirman desconocer las actividades NO permitidas en la reserva, y el 46,94%

dicen conocer las actividades no permitidas, es decir 4 de cada 10 personas conocen las actividades

prohibidas, menos de la mitad de la población, lo cual establece la necesidad de realizar campañas

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 174 de 556

pedagógicas, comunicativas y de sensibilización para dar a conocer las restricciones de la RFP Pionono, es

importante resaltar la señalética informativa del parque ecológico, contiene las restricciones de la zona,

pero es necesario generar otras piezas comunicativas y de socialización para que los visitantes conozcan las

actividades no permitidas y las restricciones propias de una zona de conservación y uso sostenible de los

ecosistemas estratégicos.

En la (Ilustración 60) se identifican las asociaciones sobre la pregunta abierta (menciones dos de las

actividades No Permitidas en la reserva). Las respuestas más comunes en orden de prioridad fueron: fogatas,

tala, mascotas, botar basuras, fumar, quemas, consumir alcohol y árboles, se presentan dos relaciones

importantes de mencionar: 1. Tala de árboles. 2. Fogatas y quemas.

Ilustración 60 Actividades no permitidas

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Visita últimos dos años

Con respecto a la pregunta ¿Ha visitado en los últimos dos años la RFP Pionono? Se presenta una diferencia

entre las tipologías de turistas presentadas para establecer el perfil del visitante, la gran mayoría de los

turistas potenciales locales han visitado la reserva en los dos últimos años, a diferencia de los turistas

nacionales o extranjeros que no han visitado el lugar y que probablemente realizaban su primera visita en

la fecha de recolección de las encuestas presenciales, adicional las respuestas de los turistas nacionales

presentan coherencia con respecto a las visitas a parques o reservas que en su mayoría se realizan una vez

al año. Ver (Ilustración 61).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 175 de 556

Ilustración 61 Visitas últimos dos años

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Motivación RFP Pionono

Para las personas que han visitado la RFP Pionono y son conscientes de la existencia de la zona de

conservación, uso sostenible de los ecosistemas estratégicos y beneficios ambientales que brinda la reserva,

encuentran la motivación en sus visitas, principalmente en hacer recorridos por la naturaleza, visitar

caminos y senderos, otra motivación está orientada con visitar un atractivo turístico del municipio de Sopó,

en menor proporción se encuentran las motivaciones orientadas a practicar un deporte, realizar avistamiento

de aves e interés cultural. Ver (Ilustración 62)

La motivación con menos representatividad está relacionada con la panorámica de los miradores de Cerro

de las Águilas y Valle Sopó, realizar deportes extremos como parapente que se encuentra en el municipio

de Guasca, pero se ingresa por vía del municipio de Sopó que conecta con la RFP Pionono y con el fin de

llevar amigos de Bogotá para que conozcan uno de los atractivos principales del municipio de Sopó, se hace

la aclaración que los porcentajes aquí presentados se calculan de manera individual por opción de respuesta.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 176 de 556

Ilustración 62 Motivos para visitar RFP Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Interés actividades ecoturísticas

La gran mayoría de la población se encuentra interesada en visitar la RFP Pionono con el fin de hacer uso

de servicios y/o actividades de ecoturismo que podrían estar disponibles en la reserva y se pueden

complementar con los servicios que los encuestados desearían encontrar en la reserva como: senderos

interpretativos, recorridos por la naturaleza, observación de aves y gastronomía. Ver (Tabla 25).

Tabla 25 Interés actividades ecoturísticas

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Tipo de

turista Si No

Local 100.0% 0,0%

Nacional o

extranjero94,4% 5,56%

Total

general 95,92% 4,08%

Si en la Reserva de Pionono ofrecieran

o le ofrecen servicios y/o actividades de

Ecoturismo, ¿Es de su interés visitarlo?

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 177 de 556

Actividades de interés RFP Pionono

A la pregunta ¿Qué le gustaría encontrar durante su visita a la RFP Pionono?, la población encuestada

manifestó diversos gustos y actividades que esperarían encontrar en una próxima visita. Entre la mayor

cantidad de respuesta se encuentran senderos interpretativos/ recorridos por la naturaleza, diversidad de

fauna y flora, espacios para observación de aves y el servicio de gastronomía representado en un 36,73%.

(Ver Ilustración 63)

Otras actividades que esperarían estuvieran disponibles para próximas visitas, pero con mediana

representatividad serían: señalización informativa e interpretativa, seguridad, guías turísticos, paisajes y

alojamiento, otros servicios y actividades con menor importancia para los visitantes serían: actividades

físicas/ deportivas, accesibilidad, riqueza cultural y precios, tan solo el 5,10% esperaría encontrar

actividades como deportes extremos (escalar), puntos de hidratación, kioscos de alimentos, transporte

accesible y consideran importante la calidad - amabilidad de las personas que presta los servicios en la

RFP Pionono, se hace la aclaración que los porcentajes aquí presentados se calculan de manera individual

por opción de respuesta.

Ilustración 63 actividades en la RFP Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 178 de 556

Acompañamiento

En referencia a la relación entre el grupo que visita o podría visitar la RFP Pionono se observó una

preferencia por el viaje con amigos o familiares, seguido del viaje en pareja, y finalmente en las dos

tipologías de turistas las preferencias del viaje en un menor porcentaje fue viajar solo o en grupo de

excusión, se hace la aclaración que los porcentajes aquí presentados se calculan de manera individual por

opción de respuesta. Ver (Ilustración 64).

Ilustración 64 ¿Con quién visitaría la RFP Pionono?

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Temporada de visita

La temporada en que las personas prefieren visitar la RFP Pionono en su gran mayoría son los fines de

semana, y fines de semana con festivo, seguido de temporada baja y temporada de fin de año, la temporada

de menor preferencia para visitar la reserva por la población encuestada fueron: semana santa y semana de

receso.

Frecuencia de visitas

De acuerdo con la información recolectada, la frecuencia de visita a parques o reservas naturales los

encuestados manifestaron visitar parques o reservas una vez al año representado en un 27,55%, lo cual

corresponde a 27 personas, seguido de un 16,33% de encuestados que visitan parques o reservas de manera

Solo En pareja Con familiares Amigos Grupo (excursión)

17,35% 51,02% 52,04% 53,06% 12,24%

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 179 de 556

semestral y corresponde a 16 personas, con una menor preferencia los encuestados realizan visitas de

manera bimensual o trimestralmente , y tan solo el 4,08% del total de la población encuestada no visita

reservas o parques naturales.

Medio de transporte

La geografía colombiana es muy abrupta ya que se encuentra atravesada por 3 cadenas montañosas: la

cordillera oriental, la cordillera central y la cordillera occidental. El transporte se realiza sea por carreteras,

en transporte público, rentado, particular o por vía área. En términos generales, el 54,08% de los turistas

utilizan como medio de transporte el carro particular, un 28,7% realizan los desplazamientos a

pie/trotando/corriendo, el 19,37% utilizan taxi para realizar las visitas al área protegida, el 13,27% recurren

como medio de transporte la bicicleta, se presentan como medios de transporte de menor incidencia para

visitar la RFP Pionono servicio de Uber, carro rentado y bus turístico, se hace la aclaración que los

porcentajes aquí presentados se calculan de manera individual por opción de respuesta. Ver (Ilustración

65).

Ilustración 65 Medio de Transporte de preferencia

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Carro

particular

Bus de servicio

Público/Transmilenio Carro rentado Taxi Motocicleta

54,08% 8,16% 5,10% 19,39% 9,18%

Servicio de

Uber

Bicicleta Desplazamiento a

pie/trotando/corriendo

6,12% 13,27% 28,57% 4,08%

Visita Guiada/bus turístico

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 180 de 556

Planificación del viaje

Con relación a la manera de planificar la visita a la RFP Pionono, el 54,08% de la población encuestada

realiza la planificación de la visita por cuenta propia, seguido del 36,73% de encuestados quienes no

planifican su visita, las demás opciones de planificación tienen un índice bajo de representatividad, el nivel

porcentual no supera el 10.0% entre las siguientes opciones de respuesta: grupos caminantes, redes sociales

y empresas tour operadoras.

Medios de comunicación

Ilustración 66 Difusión por Medios de comunicación

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Las personas se han enterado de la existencia o les gustaría enterarse de la RFP Pionono principalmente por

familia o amigos con un 55,10%, seguido del 47,96% por internet (páginas web, redes sociales, entre otras).

Es importante resaltar que tan sólo el 3,06% de las personas encuestadas se enteran por empresas tour

operadoras, adicional se evidencia un cambio significativo en la importancia de los medios de comunicación

tradicionales tan solo el 9,18% utiliza estos medios para conocer la existencia de lugares de interés

ecoturístico como la RFP Pionono.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 181 de 556

En el análisis que se realizó a las respuestas de la opción otro, se identificaron medios de comunicación

como: puntos de información en el casco urbano del municipio de Sopó, guía de carreteras por Colombia y

rutas de bicicleta por medio de app disponibles para Android y IOS, las aplicaciones comúnmente usadas

se llaman Wikiloc y Strava, permiten conocer las rutas de otras personas, el nivel de dificultad, las fotos de

los atractivos, entre otras. Se hace la aclaración que los porcentajes aquí presentados se calculan de manera

individual por opción de respuesta.

Tiempo destinado de visita

El tiempo de permanencia que contempla estar o ha permanecido en su mayoría se encuentra en los

intervalos de tiempo de: entre 1 y 2 horas con una frecuencia de 35 personas encuestada, representado en

un 35,71%, seguido de entre 2 y 3 horas con un 31,63% correspondiente a 31 personas, y con la menor

representatividad se encuentra el tiempo destinado en días, correspondiente a dos personas y con una

duración por días estimada entre 1 y 2 días de permanencia.

Inversión interés turístico

La mayoría de la población encuestada 71,43% invierte o estaría dispuesto a invertir menos de $100.000

durante su visita a la reserva, mientras que el 22,45% podría invertir entre $100.000 y $200.000, las demás

opciones de respuesta alcanzaron un porcentaje inferior al 7%, como se puede observar en la (Ilustración

67) Es importante mencionar que 7 de cada 10 turistas a nivel general podrían o invierten menos de cien

mil pesos por visitar lugares de interés ecoturístico como la RFP Pionono.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 182 de 556

Ilustración 67 Inversión RFP Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Esto se evidenció en el desarrollo de los talleres y reuniones con estos actores, a su vez, esto evidencia un

interés por el bienestar y cuidado de estos ecosistemas. Por tanto, este documento es fundamental para

implementar las acciones correspondientes a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos

ambientales.

Definición Perfil del Visitante.

De acuerdo al análisis de resultados de la información recopilada mediante la encuesta presencial realizada

para el área protegida de la RFP Pionono, en el Parque Ecológico Pionono y en el casco urbano del

municipio de Sopó se puede definir el perfil del visitante para esta área así: Ver (Tabla 26).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 183 de 556

Tabla 26 Identificación de perfil del visitante RFP Pionono

Población objetivo/ tipo

de turistas

Turista local potencial Turista nacional o extranjero

Género Igual proporción entre hombres

y mujeres

Igual proporción entre hombres y

mujeres

Rango de Edad 25-50 años, con preferencia del

grupo etáreo de 26 años a 34

años.

25- 60 años con preferencia del

grupo etáreo de 26 años a 34 años.

Nivel de Formación Técnico, tecnólogo y

universitario

Universitario y posgrado

Ocupación Principal Empleado, independiente y

estudiante.

Empleado, independiente y

estudiante.

Lugar de Residencia Residentes del municipio de

Sopó.

Principalmente residentes de la

ciudad de Bogotá y de municipios

del departamento de

Cundinamarca.

Pernoctación No aplica El porcentaje de pernoctación de

los turistas es bajo, la mayoría

regresan el mismo día a sus lugares

de residencia.

Motivo de Visita Hacer recorridos por la

naturaleza, senderos

interpretativos y señalización

adecuada.

Hacer recorridos por la naturaleza

y deporte.

Temporada de Visita Fines de semana Fines de semana y fines de semana

con festivo

Acompañamiento En pareja Familiares y amigos

Medio de Transporte Carro particular y

desplazamiento a pie/trotando

y corriendo.

Carro particular

Tiempo de Permanencia Entre 1 y 2 horas Entre 2 y 3 horas

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 184 de 556

Población objetivo/ tipo

de turistas

Turista local potencial Turista nacional o extranjero

Medio de difusión Voz a voz familia y amigos. Internet (páginas web, redes

sociales) - voz a voz familiares y

amigos.

Planificación de Viaje Por cuenta propia y no lo

planifican.

Por cuenta propia

Actividades que Realiza

o podría realizar

Senderos interpretativos,

diversidad de flora y fauna,

disfrutar del paisaje.

Senderos interpretativos, disfrutar

una experiencia gastronómica,

avistamiento de fauna y flora.

Inversión interés RFP

Pionono

Menos de $ 100.000 Menos de $ 100.000 y entre

$100.000 y $ 200.000

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Conclusiones Perfil del Visitante.

De los resultados generados de la aplicación de las encuestas presenciales se realizó la crítica, depuración

y análisis de la información obtenida con la finalidad de conocer e identificar el perfil del visitante que llega

a la reserva o que podría llegar. Por tanto, se presentan las conclusiones generales de la interpretación de

los resultados desde una perspectiva global.

El perfil del visitante, se identifica por ser proporcional entre hombres y mujeres, con un rango de edad

comprendido entre los 25 y 60 años, preferencia de grupo etáreo de los 26 a los 34 años, con una formación

académica como mínima de técnico, tecnólogo, universitario y en ocasiones de posgrado, cuya ocupación

principal es la de empleado e independiente, lo cual permite dinamizar la economía de la RFP Pionono

porque la población que llega en busca de espacios naturales es una población económicamente activa y

tiene capacidad para invertir en actividades de turismo de naturaleza.

Así mismo, el lugar de procedencia de los visitantes es, en su mayoría la ciudad de Bogotá, y el

departamento de Cundinamarca, situación que confirma el turismo interno como una oportunidad para

fortalecer las iniciativas de turismo pensadas desde lo local, lo comunitario y la filosofía de conservación e

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 185 de 556

importancia de los ecosistemas estratégicos. El porcentaje de extranjeros que visitan la reserva no supera el

7% y las nacionalidades con mayor frecuencia son: España, Perú, México, Sudáfrica y Venezuela, las

personas de procedencia venezolana tienen residencia actual en Colombia.

La motivación primordial para las personas que visitan La RFP Pionono es realizar recorridos por la

naturaleza, visitar caminos y senderos y conocer un atractivo del municipio de Sopó, el Parque Ecológico

es un atractivo con reconocimiento local, regional y en ocasionales nacional, se encuentra en las rutas de

aplicaciones para senderismo y rutas de bicicleta, adicional tiene un promedio de visitantes de 11.000 al

año, situación que permite diversificar el paquete turístico para mostrar otros atractivos de la reserva que

aún no se han dado a conocer y puede brindar una alternativa a las comunidades asentadas.

Las personas prefieren visitar al lugar los fines de semana y fines de semana con festivos e ir acompañados

con la pareja en el caso del turista local potencial y con amigos y familiares el turista nacional o extranjero,

la gran mayoría visita parques o reservas naturales una vez al año.

En cuanto al conocimiento de la Reserva Forestal Protectora Pionono, los visitantes afirman conocer de la

existencia como un área protegida y que está relacionada con beneficios y valores ambientales como el

recurso hídrico, producción de O2, y albergue de fauna y flora. No obstante, el 53,06% de la población

encuestada dice desconocer cuáles son las actividades que no están permitidas en un área protegida como

Pionono.

El índice de recurrencia no supera el 20%, es importante generar una estrategia para fortalecer el vínculo

del visitante y el lugar que está visitando, es decir, crear mecanismos para brindar una experiencia diferente

e innovadora en el visitante para que no solo tenga interés en frecuentar más seguido la reserva, sino que

pueda transmitir la experiencia e incentive a otras personas a conocer el área protegida.

Estas estrategias o acciones a tomar se deben focalizar en tres principales características, la primera

orientada a contar la historia de la reserva, los primeros poblamientos, agricultura y ganadería en el

territorio, porque es declarada un área protegida, como ha cambiado el estilo y modo de vivir de las

comunidades asentadas, diversidad de fauna y flora en el área y valores ambientales de los ecosistemas

estratégicos, esto guardando relación con los senderos interpretativos como una de las actividades que le

gustaría encontrar al visitante.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 186 de 556

La segunda característica debe estar dirigida a diversificar y canalizar un paquete turístico pensado de

manera holística en la reserva, en el que se logré involucrar al turista de tal manera que no se sienta como

tan solo como un visitante, sino que también pueda sentir que es parte del territorio. Esto se puede lograr

integrando los proyectos, iniciativas y experiencias que actualmente puede ofrecer la comunidad y que

viene adelantado actualmente, como, por ejemplo, producción orgánica, alojamiento rural, casa en el árbol,

buenas practicas agroecológicas, optimización y uso eficiente del espacio, fincas demostrativas,

recuperación de saberes ancestrales, huertas caseras, soberanía alimentaria y gastronomía tradicional.

La tercera característica, relacionada con la necesidad de la generación de un plan de comunicaciones para

la difusión en primera medida de la RFP Pionono y segundo para la difusión del producto y paquete

turístico, basado principalmente en la conservación y preservación del medio ambiente, la calidad, el buen

servicio y en la recuperación y defensa de los valores histórico culturales del territorio; adicionalmente, es

importante la utilización de las actuales tendencias de difusión y tener en cuenta, el desuso en el que han

entrado los medios tradicionales de comunicación.

4.2.Caracterización e identificación de actividades permisibles

El presente documento busca establecer las actividades que los miembros de las comunidades pueden

realizar en el marco del desarrollo del turismo de naturaleza en la Reserva Forestal Protectora de Pionono,

para lo cual se presentará en una primera instancia la zonificación y sus respectivos usos, como se puede

evidenciar las actividades permitidas de acuerdo a la metodología presentada al inicio del contrato.

Luego de esta información se darán a conocer las actividades identificada para cada una de las zonas

anteriormente nombradas, a fin de poder definir las actividades que el turista puede desarrollar durante su

estadía en el destino. Seguido de esto, se realizará la identificación de las personas que integran se

encuentran vinculadas en la cadena productiva y los prestadores turísticos tanto potenciales como actuales,

que pueden llegar a consolidar la cadena de valor en el territorio.

Lo anterior, no sería viable si no se da en torno a la normatividad vigente, para lo que se realiza una

presentación corta da la normatividad vigente, para lo que da a conocer un pequeño resumen de las normas

ambientales y turísticas que se aplica a este destino.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 187 de 556

Así las cosas, la identificación de las actividades permisibles permite realizar el proceso de planificación y

organización del turismo en el área protegida, para ello se tendrá en cuenta la zonificación establecida en

el Plan de Manejo Ambiental, lo que se enfoca en el tema de conservación, preservación y disfrute de los

recursos naturales, al tiempo que se garantice la calidad de los ecosistemas y el uso sostenible de los

mismos. Esta información ha sido compilada y analizada en entregas anteriores referente a la cartografía

del territorio, para ello se tienen en cuenta esta información, a forma de entender cuáles son las posibles

actividades que se pueden desarrollar, y los proveedores que serían parte de la red de articulación local de

los servicios turísticos en el destino.

Durante el proceso de identificación, se establecieron las actividades y los proveedores de la misma, junto

con los posibles valores a cobrar por cada uno de ellos. Este documento se realiza de acuerdo con la

metodología presentada.

Normatividad

El turismo en Colombia se empieza a regir con la Ley 300 de 1996 o Ley General del Turismo, donde se

empieza a ordenar lo que a esta actividad económica se refiere, amparando el desarrollo turístico en el país

por más 20 años, al cabo de los cuales, el crecimiento de la actividad y el aumento de visitantes al país

requirieron que se empezara a actualizar la normativa, en búsqueda de hacer de este un negocio competitivo

y con estándares de calidad y seguridad que brindara confianza tanto a viajeros locales como extranjeros.

Con la Ley 1101 de 2006 y Ley 1558 de 2012 se direcciona de una forma más ordenada el desarrollo

turístico del país en cuanto a organización, operación, legalidad, gestión y aprovechamiento de recursos y

normas técnicas sectoriales, principalmente. Tanto desde el MINCIT, el Ministerio de Ambiente, el

Ministerio de Transporte, Parques Nacionales y Las Corporaciones Autónomas Regionales se han reglado

las diferentes prácticas de turismo en Colombia, particularmente en las áreas protegidas, estableciendo

condiciones muy precisas para la práctica de las diferentes clases y actividades de turismo según el área

donde se quieran implementar.

Para el caso de las áreas protegidas objeto de este proyecto, particular para el Turismo de Naturaleza en la

RFP Pionono, se realiza un compilado de la normatividad turística y asociada que aplica y se presenta en

el Anexo 7: Normatividad Turística.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 188 de 556

Zonificación Usos actividades de turismo de naturaleza

Tomando como soporte los resultados asociados a la delimitación del área de la RFP Pionono, se logró

hacer un cruce de capas correspondiente a la zonificación del Plan de Manejo Ambiental Reserva Forestal

Protectora de Pionono de 2017, junto con la información primaria recopilada en campo asociado al

desarrollo de actividades de turismo de naturaleza, obteniendo como resultado los regímenes de uso

(Actividades Permitidas, Condicionadas o Prohibidas)6 para cada tipo de zona (Preservación, Restauración,

Uso Sostenible, usos públicos), y la propuesta de clasificación de las zonas según el grado de desarrollo de

turismo, como se evidencia en la Ver (Ilustración 20) y capítulo 3 CAPÍTULO 3 Delimitación de Áreas de

intervención potencial para el uso de turismo de naturaleza de los Atractivos o recursos identificados en la

Reserva Forestal Protectora Pionono

Caracterización de Actividades

A continuación, se podrá encontrar la definición de las actividades permisibles relacionadas con recreación

pasiva y la identificación de las que se podrán desarrollar en la RFP Pionono de acuerdo a la zonificación

del área juntamente con los lineamientos de ejecución de cada una.

Definición Actividades Permisibles.

El desarrollo de las salidas de campo a la Reserva Forestal Protectora de Pionono en el municipio de Sopó

ha permitido identificar las actividades permisibles que se pueden desarrollar en cada una de las zonas que

fueron nombradas anterior mente, las actividades que se identifican son:

Corridas de montaña

Senderismo.

Observación de flora y fauna

Avistamiento de aves

6 Regímenes de usos pueden ser tres (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR-, 2017).

Actividades permitidas: las cuales no comprometen el logro de los objetivos de conservación y por el contrario

aportan alcanzar los mismos.

Actividades condicionadas: Pueden comprometer logros objeto de conservación requiere medidas de manejo para

implementación sujetas a la aprobación de la CAR.

Actividades Prohibidas: Son aquellas que ponen en peligro el cumplimiento de los objetivos de conservación.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 189 de 556

Turismo Cultural

Turismo religioso

Experiencias místicas

Fotografías y videos

Ecoturismo

Turismo rural

Carreras de observación

Campismo

Turismo de investigación científica

Turismo académico.

Ciclismo

Glamping.

Una vez se ha identificado estas actividades, se hace necesario realizar una aproximación a la

conceptualización de cada una de ellas, por tal motivo se presenta a continuación la definición que se tendrá

en cuenta para el presente documento.

Senderismo: Esta actividad es definido por distintos actores como deportiva no competitiva, la cual se

realiza en caminos localizados en medio de entornos naturales, los cuales se encuentran demarcados, en

algunos casos cuentan con señalización y dotaciones mínimas que respaldan la seguridad y el confort

del turista durante los recorridos (Comité de Senderos de la Federación Española de deportes de Montaña

y Escalada, 1997).

Así mismo esta actividad busca dar reconocimiento a los elementos patrimoniales presentes en las

comunidades donde se desarrolla, al tiempo que busca la recuperación de un sistema de vía de

comunicación existente y olvidada en algunos territorios (Comité de Senderos de la Federación Española

de deportes de Montaña y Escalada, 1997).

Corridas de Montaña: También conocido como Trail running, se refiere a la actividad derivada del

atletismo que consiste en correr por los senderos con una motivación netamente deportiva. Por lo general

esta actividad se realiza a tempranas horas de la mañana y tiene rutas establecidas por los deportistas

(Seguí Urbaneja, Inglés Yuba, Labrador Roca, & Faría Torbidoni, 2016).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 190 de 556

De igual forma se refiere a carreras realizadas por entornos naturales con la menor cantidad de

superficies en asfalto, las cuales deben estar demarcadas. Este tipo de eventos desarrollan con esfuerzo

bajo, medio y alto dependiendo del territorio (Seguí Urbaneja, Inglés Yuba, Labrador Roca, & Faría

Torbidoni, 2016).

Observación de flora y fauna: Esta actividad consiste en la visualización de diferentes especies tanto

de flora como fauna endémica de los territorios, que debido a sus características propias motivan la vista

de turistas, así mismo quienes desarrollan esta actividad busca observar las relaciones existentes entre

los elementos que componen los ecosistemas presentes en los territorios (Jácome Sánchez & Vergara

Bustillos, 2017). El desarrollo de esta actividad, se basa en el uso de los sentidos de la vista y el oído, al

tiempo que se asocia con la educación ambiental (Jácome Sánchez & Vergara Bustillos, 2017).

Avistamiento de aves: En los últimos años esta actividad se ha considerado como una tipología de

turismo, que se enfoca en observar, escuchar e identificar taxonómicamente diferentes especies de aves

en su entorno, según las especificaciones y características de los territorios donde se localizan o que les

sirve de paso en el caso de las migratorias (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Programa de

Transformación Productiva (PTP) & Fondo Nacional de Turismo (FONTUR), 2017). Esta actividad se

realiza principalmente en bosques, humedales y cuerpos de agua con acompañamiento de personas

calificadas y conocedoras del territorio (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Programa de

Transformación Productiva (PTP) & Fondo Nacional de Turismo (FONTUR), 2017).

Turismo Cultural: La existencia de elementos patrimoniales presentes en los territorios como

elementos de la identidad cultural local que se representan a través de las expresiones culturales, las

muestras arquitectónicas de las edificaciones, petroglifos, fósiles, pictogramas, entre otros que permiten

al turista conocer a las comunidades locales a través de la historia, la cultura y la interacción con los

habitantes de los territorios, es por ello que el turismo cultural se convierte en una herramienta para la

apropiación la divulgación y la conservación del patrimonio cultural (Toselli, 2006).

Turismo religioso: El turismo religioso hace parte del turismo cultural, debido a que la religión es parte

de las expresiones propias de las comunidades, en él se tiene en cuenta el significado de los espacios y

los sentidos de pertenencia asociados a los mismos por parte de las comunidades que están vinculadas a

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 191 de 556

los escenarios religiosos (Cánoves Valiente, Turismo religioso en Monserrat: Mantaña de fe, Montaña

de turismo, 2006). Esta tipología hace referencia a los viajes realizados por los turistas motivados por la

religión, la devoción y el fervor de las personas, quienes se conocen como peregrinos (Robles Salgado,

2001). El desarrollo del turismo religioso busca dar herramientas para la conservación y la preservación

del patrimonio cultural asociado a las religiones (Porcal Gonzalo, 2006).

Experiencias Místicas: Las experiencias místicas recogen los significados de los eventos, que se

relacionan con el campo espiritual y en el bienestar mental de las personas que las desarrollan, partiendo

de los valores y significados dados a la naturaleza, la relación del cosmos y la extensión, sin embargo

esto no se limita a una religión o creencia exacta (San Miguel de Pablos, 2014). Las necesidades del

fortalecimiento espiritual y la exploración de vivencias místicas son actividades cada vez más frecuentes

entre los habitantes, y el área protegida se ha convertido en escenario ideal para canalizar las conexiones

energéticas que estas personas están buscando (Gamboa, 2016).

Fotografías y video: Son aquellos recorridos realizados en la busque de captar en fotografías y videos

tanto la belleza como la esencia de la cultura que se encuentran en un lugar, donde se plasma la

cultura, naturaleza, costumbres, grabaciones de sonidos, entre otros, para su posterior reproducción y

muestra (Jácome Sánchez & Vergara Bustillos, 2017).

Ecoturismo: Esta tipología hace referencia a las actividades realizadas en los espacios naturales a fin

de realizar el fortalecimiento de ejercicios de recreación, esparcimiento y educación a los visitantes de

las áreas naturales, la cual debe ser controlada por los administradores de la misma, a fin de minimizar

los impactos sobre los recursos presentes (Congreso de la República de Colombia, 1996). Así mismo,

esta actividad resalta la importancia de educar y sensibilizar a los actores que se encuentran vinculados

al turismo y a las áreas protegidas, a fin de promover la conservación y preservación del patrimonio

natural y cultural del lugar (Pérez de las Heras, 2003).

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que como parte del ecoturismo se vinculan la observación

de fenómenos naturales, sideral y de fenómenos geológicos (Pérez de las Heras, 2003).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 192 de 556

Turismo rural: Son actividades que se realiza en áreas rurales, con el cual se busca aportar de forma

complementaria a las actividades económicas de artesanos y campesinos, así como el fortalecimiento

del sentido de pertenencia de las personas por un lugar y la generación de conciencia por la conservación

de los valores asociados a la naturaleza como los biológicos, psíquicos y espirituales (Aceranza, 2006).

Así mismo, durante el desarrollo de esta actividad se puede ser partícipe de realizar interacción con las

comunidades presentes en los territorios, desde que amanece hasta que anochece, al tiempo que incluye

los servicios de alojamiento, alimentación e interpretación del espacio en el que se incluyen los sistemas

de producción presentes en cada uno de las fincas que componen la geografía del lugar (García Cuesta,

1996).

Carreras de observación: Son conocidas también como Gincana o GymKhana donde se realiza

diversidad de pruebas para llegar a la meta, en el cual se hace especial énfasis en temas la identificación

de elementos presentes en el camino, como una herramienta pedagógica, partiendo de las experiencias

para la generación de contenidos que se puedan aplicar, a fin de generar proceso de creatividad, así como

el fortalecimiento de la imaginación y el respeto por las normas que se imparten en el juego (López

Fernández & Malavé Madrona, 2009). Dentro de esta categoría se pueden encontrar juegos de pistas,

carreras de orientación, la búsqueda de tesoros (López Fernández & Malavé Madrona, 2009).

Campismo: Actividad de ocio y contemplación que consiste en pernoctar en ambientes naturales bajo

la protección de una carpa de camping (Jácome Sánchez & Vergara Bustillos, 2017). Además, se

requiere en empleo de algunos otros equipos de protección para el frío y la humedad (Jácome Sánchez

& Vergara Bustillos, 2017). Esta actividad requiere que las zonas de camping posean infraestructura

adecuada para la atención de los visitantes, especialmente las baterías de baños y duchas (Jácome

Sánchez & Vergara Bustillos, 2017). De igual forma, es el conjunto de actividades que se realizan al

aire libre, donde se puede contemplar la naturaleza, para lo cual solo se realizará en espacios asignados

(Jácome Sánchez & Vergara Bustillos, 2017).

Turismo de investigación científica: Busca a través de la investigación explorar territorios, desde sus

ecosistemas, expresiones culturales, recursos naturales y culturales, como estrategias de desarrollo

territorial innovador (Bourlon, Mao, & Osorio, 2011).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 193 de 556

Turismo académico: Es una actividad que está motivada por la realización de estudio a través de las

instituciones educativas, con el fin de cumplir con programas y proyectos que vinculan con la academia

(Pawlowska, 2011).

Ciclismo: Esta actividad se realiza en bicicleta por las vías carreteables o terciarias de las zonas, con

recorridos que pueden llevar días en desarrollarse (Jácome Sánchez & Vergara Bustillos, 2017). Las

personas que la practican deben contar con un buen estado físico debido a las características propias del

área (Secretaría de Turismo de México, 2004).

Glamping: Se podría considerar un tipo especial de turismo rural, ya que se centra en el paisaje y el

entorno natural, pero su objetivo no es compartir la vida, la mesa, el trabajo o la casa de los campesinos

(Boscoboinik & Ejderyan, 2014). El término de esta modalidad de alojamiento es relativamente nuevo,

creado para nombrar un nuevo tipo de alojamiento que elimina la incomodidad de las tiendas

tradicionales, pero permite el acceso a zonas naturales, a menudo en lugares impresionantes,

generalmente, estos lugares son excepcionales, lejos de las multitudes de turistas, donde se ofrecen

actividades originales bien integradas a su entorno, aprovechando el aire puro, del contacto con la

naturaleza y poder admirar los paisajes impresionantes, ya no desde una tienda de lona sino de un

alojamiento diferente, raro, único, con un servicio irreprochable digno de un cinco estrellas

(Boscoboinik & Ejderyan, 2014). Las ofertas de glamping proponen una inmersión en la naturaleza,

pero acompañadas de un alto confort, servicio y una amplia gama de actividades (Boscoboinik &

Ejderyan, 2014).

El “glamping” se presenta, así como una nueva forma de experimentar la naturaleza, una forma

“seductora”, no sólo los insectos y el mal tiempo, se trata de un alojamiento elegante y ecológico ubicado

preferentemente en lugares protegidos y que, además de las conocidas cabañas en los árboles, disponen

de nuevos diseños y nombres, como los “pods”, unas tiendas “high-tech” en Suiza (Boscoboinik &

Ejderyan, 2014). Propone la realización muchas de las excursiones previstas por las ofertas de

“glamping” son las mismas que aquellas para los grupos de aventura tradicionales, tales como safaris,

escaladas, caminatas y rafting en el río, pero la atención se centra a menudo en asegurar la comodidad

de los huéspedes (Boscoboinik & Ejderyan, 2014). Esta modalidad de alojamiento incluye el transporte,

la comida, el lavado de ropa, etc., de manera que el visitante pueda sólo disfrutar (Boscoboinik &

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 194 de 556

Ejderyan, 2014). Aunque el “glamping” es un concepto que se puede adaptar a diferentes realidades y

paisajes, la mayoría de las propuestas buscan ser lo más innovadoras posible dirigidas a una clientela

que dispone de un presupuesto holgado (Boscoboinik & Ejderyan, 2014).

4.2.1. Identificación de actividades permisibles.

Esta identificación en la Reserva Forestal de Pionono ha permitido establecer las actividades que se

consideran dentro de recreación pasiva, sin embargo, estas se clasifican entre actividades permitidas,

condicionadas y prohibidas, las cuales se pueden visualizar en tres colores verde, amarillo y rojo, en su

respectivo orden, las cuales se presentan a continuación. (Ver Tabla 27)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 195 de 556

Tabla 27: Actividades Permisibles en Reserva Forestal Protectora Pionono

RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

ACTIVIDADES TURISTICAS PERMITIDAS EN EL AREA PROTEGIDA

ZONAS PARA EL

DESARROLLO

SENDEROS

PRIORIZADOS

Sen

der

ism

o

Co

rrid

as

po

r m

on

tañ

a

Ob

serv

aci

ón

de

flo

ra y

fa

un

a

Av

ista

mie

nto

de

av

es

Tu

rism

o c

ult

ura

l

Tu

rism

o R

elig

ioso

Ex

per

ien

cia

s m

ísti

cas

Fo

tog

rafí

a y

vid

eos

Eco

turi

smo

Tu

rism

o R

ura

l

Ca

rrer

as

de

ob

serv

aci

ón

Ca

mp

ism

o

Tu

rism

o

de

Inv

esti

ga

ció

n

Cie

ntí

fica

Tu

rism

o a

cad

émic

o

Cic

lism

o

Gla

mp

ing

TURISMO

LIMITADO

TURISMO

MANEJADO

TURISMO EN

DESARROLLO O

POTENCIAL

Sendero Parque

Ecológico Pionono

Actividades permitidas Actividades condicionadas Actividades prohibidas

Fuente: Consorcio Turismo Sustentable

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 196 de 556

Zona para el desarrollo de Turismo Limitado: De acuerdo a la (Tabla 27), se encuentran en una

categoría de actividades condicionadas, esto debido a que se desarrolla en zonas que se encuentran

conservadas y por tanto es prioritario su proceso de preservación de los ecosistemas allí presentes; y

actividades prohibidas, a continuación, se discrimina las actividades:

o Actividades condicionadas:

Senderismo

Observación de flora y fauna.

avistamiento de aves.

turismo cultural

fotografía y videos.

Ecoturismo.

Turismo rural.

Turismo de investigación científica.

Turismo académico.

o Actividades Prohibidas:

Corridas por montaña.

Turismo religioso.7

Experiencias místicas.

Carreras de observación.

Campismo.

Ciclismo. (únicamente se podrá realizar por vías carreteables y terciarias)

Zona para el desarrollo de Turismo Manejado: De acuerdo a la (Tabla 27), se encuentran en las zonas

de restauración de la Reserva Forestal Protectora de Pionono, a continuación, se discrimina los usos de las

actividades:

7Este tipo de actividad genera una gran afluencia de personas, lo cual en las áreas de turismo limitado y manejado

podría afectar las coberturas vegetales, por tanto, se propone prohibir la actividad en estas áreas de alta importancia

ecosistémica

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 197 de 556

o Actividades Permitidas:

Senderismo

Observación de flora y fauna.

Avistamiento de aves.

Ecoturismo

Turismo rural

Turismo de investigación científica.

o Actividades Condicionadas:

Corridas por montaña.

Turismo cultural.

Fotografías y videos.

Carreras de observación.

Campismo.

Turismo académico.

Glamping. (siempre y cuando el área cuente con disponibilidad de servicios públicos)

o Actividades Prohibidas:

Turismo religioso.8

Experiencias místicas.

Ciclismo. (únicamente se podrá realizar por vías carreteables y terciarias)

Zona para el impulso del Turismo Desarrollado: De acuerdo a la (Tabla 27), se encuentra en las zonas

de uso público y uso sostenible de la Reserva Forestal Protectora de Pionono, a continuación, se discrimina

los usos de las actividades:

o Actividades permisibles:

Senderismo.

Observación de flora y fauna.

Avistamiento de aves.

8 Este tipo de actividad genera una gran afluencia de personas, lo cual en las áreas de turismo limitado y manejado

podría afectar las coberturas vegetales, por tanto, se propone prohibir la actividad en estas áreas de alta importancia

ecosistémica.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 198 de 556

Turismo cultural.

Fotografías y videos.

Ecoturismo.

Turismo rural.

Turismo de investigación científico.

Turismo académico.

Glamping (siempre y cuando el área cuente con disponibilidad de servicios públicos)

o Actividades condicionadas:

Corridas por montaña.

Turismo religioso.

Experiencias místicas.

Carreras de observación

Campismo.

Ciclismo. (únicamente se podrá desarrollar en vías carreteables y terciarias)

Glamping (siempre y cuando el área cuente con disponibilidad de servicios públicos)

Lineamientos de manejo para actividades de recreación pasiva.

Los lineamientos para cada una de estas actividades, con el fin de generar parámetros a los cuales deban

estar sujetas se presentan a continuación, se hace la aclaración que son de obligatorio cumplimiento para

las actividades condicionadas.

Senderismo

Esta actividad se considera permitida en las áreas de turismo manejado y en turismo en desarrollo o

potencial. Sin embargo, está condicionada para el área de turismo limitado. Partiendo de esto, se deben

considerar los siguientes parámetros para su adecuado desarrollo:

El tránsito debe ser únicamente por los senderos establecidos y demarcados previamente.

Llevar un registro con los datos de ingreso de los turistas o visitantes. En los senderos que están en

desarrollo, además es indispensable el acompañamiento de un guía o intérprete local.

Se requiere cumplir con la capacidad de carga generada para cada sendero

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 199 de 556

Se requiere garantizar que los recorridos se realicen con afectación mínima de la fauna del área. Por

tanto, las actividades se deberán desarrollar con volúmenes mínimos de ruido y no podrán llevar equipos

con parlantes.

Se deberá brindar información de los recorridos a realizar a los turistas, dando a conocer los usos y

reglamentación particulares de los senderos.

Corridas por montaña

Esta actividad se propone prohibirla en las áreas de turismo limitado, y condicionarla en las áreas de turismo

manejado y en turismo en desarrollo o potencial. Partiendo de esto, se deben considerar los siguientes

parámetros para su adecuado desarrollo:

El tránsito debe ser únicamente por los senderos establecidos y demarcados previamente.

No se deberán introducir elementos de demarcación de los senderos, de ser necesario deberán ser

consultados con anterioridad ante la autoridad competente o encargada de la administración del área.

Se deben tener en cuenta los horarios de mayor flujo de turistas y el ancho de los senderos. En los días

u horas con mayor tránsito de turistas no se podrá realizar esta actividad, para evitar accidentes en los

senderos con otros turistas o visitantes

Si el desarrollo de esta actividad es de carácter competitivo, debe ser registrado y validado previamente

con la autoridad competente o con el administrador del área, con el fin de garantizar la seguridad de los

turistas y de los ecosistemas.

Llevar un registro con los datos de ingreso de los turistas o visitantes. En los senderos que están en

desarrollo es indispensable el acompañamiento de un guía o intérprete local.

Se requiere cumplir con la capacidad de carga generada para cada sendero. Para este tipo de actividad

se sugiere sea la mitad de la establecida, este dato puede variar con el monitoreo de los impactos y un

estudio especializado de capacidad de carga frente al desarrollo de la actividad.

Se requiere garantizar que los recorridos se realicen con afectación mínima de la fauna del área. Por

tanto, las actividades se deberán desarrollar con volúmenes mínimos de ruido y no podrán llevar equipos

con parlantes.

Se deberá brindar información de los recorridos a realizar a los turistas, dando a conocer los usos y

reglamentación particulares de los senderos.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 200 de 556

Observación de flora y fauna

Esta actividad se propone como permitida en las áreas de turismo manejado y en turismo en desarrollo o

potencial. Sin embargo, se considera condicionarla para el área de turismo limitado. Partiendo de esto, se

deben considerar los siguientes parámetros para su adecuado desarrollo:

El tránsito debe ser únicamente por los senderos establecidos y demarcados previamente.

Llevar un registro con los datos de ingreso de los turistas o visitantes. En los senderos que están en

desarrollo, es indispensable el acompañamiento de un guía o intérprete local.

Se requiere cumplir con la capacidad de carga generada para cada sendero. En el caso de usar las

infraestructuras de avistamiento de aves o miradores se deberán respetar la capacidad de carga de dicha

estructura.

Se requiere garantizar que los recorridos se realicen con afectación mínima de la fauna del área. Por

tanto, las actividades se deberán desarrollar con volúmenes mínimos de ruido y no podrán llevar equipos

con parlantes.

Se deberá brindar información de los recorridos a realizar a los turistas, dando a conocer los usos y

reglamentación particulares de los senderos.

Avistamiento de aves

Esta actividad se debe permitir en las áreas de turismo manejado y en turismo en desarrollo o potencial. Sin

embargo, se propone condicionarla para el área de turismo limitado. Partiendo de esto, se deben considerar

los siguientes parámetros para su adecuado desarrollo:

El tránsito debe ser únicamente por los senderos establecidos y demarcados previamente.

Llevar un registro con los datos de ingreso de los turistas o visitantes. En los senderos que están en

desarrollo, es indispensable el acompañamiento de un guía o intérprete local.

Se requiere cumplir con la capacidad de carga generada para cada sendero. En el caso de usar las

infraestructuras de avistamiento de aves o miradores se deberán respetar la capacidad de carga de dicha

estructura.

Se requiere garantizar que los recorridos se realicen con afectación mínima de la fauna del área. Por

tanto, las actividades se deberán desarrollar con volúmenes mínimos de ruido y no podrán llevar equipos

con parlantes.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 201 de 556

Se deberá brindar información de los recorridos a realizar a los turistas, dando a conocer los usos y

reglamentación particulares de los senderos.

Turismo cultural

Esta actividad se propone realizar como condicionada en las áreas de turismo limitado y manejado, y está

permitida para el área de turismo en desarrollo o potencial. Partiendo de esto, se deben considerar los

siguientes parámetros para su adecuado desarrollo:

El tránsito debe ser únicamente por los senderos establecidos y demarcados previamente.

Llevar un registro con los datos de ingreso de los turistas y es indispensable el acompañamiento de un

guía o intérprete local.

En el caso de desarrollar esta actividad en una finca del área protegida, esta debe tener en cuenta la

capacidad de carga del predio. También deberá contar con políticas de manejo eficiente de agua y

energía, además de tener un sistema de consumo responsable frente a la disminución de residuos sólidos.

Asimismo, deben considerar el manejo adecuado de los vehículos evitando congestionamiento en las

vías de acceso.

Se requiere cumplir con la capacidad de carga generada para cada sendero. En el caso de usar las

infraestructuras de avistamiento de aves o miradores se deberán respetar la capacidad de carga de dicha

estructura.

Se requiere garantizar que los recorridos se realicen con afectación mínima de la fauna del área. Por

tanto, las actividades se deberán desarrollar con volúmenes mínimos de ruido y no se podrán utilizar

equipos con parlantes.

Se deberá brindar información de los recorridos a realizar a los turistas, dando a conocer los usos y

reglamentación particulares del área protegida.

Turismo religioso

Esta actividad se define como prohibida en las áreas de turismo limitado y manejado, y está condicionada

para el área de turismo en desarrollo o potencial. Partiendo de esto, se deben considerar los siguientes

parámetros para su adecuado desarrollo:

El tránsito debe ser únicamente por los senderos establecidos y demarcados previamente.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 202 de 556

Se requiere cumplir con la capacidad de carga generada para cada sendero. En el caso de usar las

infraestructuras de avistamiento de aves o miradores se deberán respetar la capacidad de carga de dicha

estructura.

Se requiere garantizar que los recorridos se realicen con afectación mínima de la fauna del área. Por

tanto, las actividades se deberán desarrollar con volúmenes mínimos de ruido y no se podrán utilizar

equipos con parlantes.

Experiencias místicas

Esta actividad se considera conveniente limitarla o prohibirla en las áreas de turismo limitado y manejado,

y condicionarla para el área de turismo en desarrollo o potencial. Partiendo de esto, se deben considerar los

siguientes parámetros para su adecuado desarrollo:

• El tránsito debe ser únicamente por los senderos establecidos y demarcados previamente.

• Está prohibido introducir cualquier elemento en los cuerpos de agua de la reserva.

• En el caso de desarrollar esta actividad en una finca del área protegida, esta debe tener en cuenta la

capacidad de carga del predio, contar con políticas de manejo eficiente de agua y energía, además de

tener un sistema de consumo responsable frente a la disminución de residuos sólidos. Asimismo, deben

considerar el manejo adecuado de los vehículos evitando congestionamiento en las vías de acceso.

• Se debe evitar las aglomeraciones de personas, se debe respetar la capacidad de carga del predio o

sendero.

• Están prohibidos el uso de elementos que generen fuego o que produzcan algún tipo de emisión

atmosférica (inciensos).

Fotografía y video

Esta actividad se considera condicionarla en las áreas de turismo limitado y manejado, y permitida para el

área de turismo en desarrollo o potencial. Partiendo de esto, se deben considerar los siguientes parámetros

para su adecuado desarrollo:

• El tránsito debe ser únicamente por los senderos y áreas establecidas.

• En los senderos que están en desarrollo es indispensable el acompañamiento de un guía o intérprete

local.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 203 de 556

• Se requiere cumplir con la capacidad de carga generada para cada sendero. En el caso de usar las

infraestructuras de avistamiento de aves o miradores se deberán respetar la capacidad de carga de dicha

estructura.

• Se requiere garantizar que los recorridos se realicen con afectación mínima de la fauna del área. Por

tanto, las actividades se deberán desarrollar con volúmenes mínimos de ruido y no podrán llevar equipos

con parlantes.

• No está permita esta actividad con fines comerciales. En caso de requerir imágenes para uso comercial,

la producción deberá contar con permiso de la CAR.

• El uso de drones está restringido a zonas de turismo en desarrollo o potencial, deberá contar con un

permiso previo por la autoridad competente o administradora del área protegida.

Ecoturismo

Esta actividad se puede permitir en las áreas de turismo manejado y en turismo en desarrollo o potencial.

Sin embargo, debe estar condicionada para el área de turismo limitado. Partiendo de esto, se deben

considerar los siguientes parámetros para su adecuado desarrollo:

El tránsito debe ser únicamente por los senderos establecidos y demarcados previamente.

Llevar un registro con los datos de ingreso de los turistas o visitantes.

En los senderos que están en desarrollo es indispensable el acompañamiento de un guía o intérprete

local.

Se requiere cumplir con la capacidad de carga generada para cada sendero

Se requiere garantizar que los recorridos se realicen con afectación mínima de la fauna del área. Por

tanto, las actividades se deberán desarrollar con volúmenes mínimos de ruido y no podrán llevar equipos

con parlantes.

Se deberá brindar información de los recorridos a realizar, dando a conocer los usos y reglamentación

particulares de los senderos.

Turismo rural

Esta actividad se propone condicionarla en las áreas de turismo limitado y permitida para las áreas de

turismo manejado y en desarrollo o potencial. Partiendo de esto, se deben considerar los siguientes

parámetros para su adecuado desarrollo:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 204 de 556

Llevar un registro con los datos de ingreso de los turistas.

Es indispensable el acompañamiento de un guía o intérprete local.

En el caso de desarrollar esta actividad en una finca del área protegida, esta debe tener contar con la

capacidad de carga del predio. También deberá contar con políticas de manejo eficiente de agua y

energía, además de tener un sistema de consumo responsable frente a la disminución de residuos sólidos.

Asimismo, deben considerar el manejo adecuado de los vehículos evitando congestionamiento en las

vías de acceso.

Se requiere garantizar que los recorridos y estadía se realicen con afectación mínima de la fauna del

área. Por tanto, las actividades se deberán desarrollar con volúmenes mínimos de ruido y no se podrán

utilizar equipos con parlantes.

Se deberá brindar información de los recorridos a realizar, dando a conocer los usos y reglamentación

particulares del área protegida.

En la participación de los turistas en las experiencias campesinas tradicionales agropecuarias deberán

tener en cuenta el bienestar de los animales, con el fin que no sean perjudicados ni dañados con el

ejercicio de estas prácticas.

Carreras de observación

Esta actividad se considera tenerla como prohibida en las áreas de turismo limitado, y condicionarla en las

áreas de turismo manejado y en turismo en desarrollo o potencial. Partiendo de esto, se deben considerar

los siguientes parámetros para su adecuado desarrollo:

El tránsito debe ser únicamente por los senderos establecidos y demarcados previamente.

No se deberán introducir elementos de demarcación de los senderos, de ser necesario deberán ser

consultados con anterioridad ante la autoridad competente o encargada de la administración del área.

Los puntos de información o pruebas de la carrera deberán ser consultados con la administración, con

el fin de no generar impactos en las coberturas vegetales naturales.

No se podrán tomar elementos del paisaje, vegetación o infraestructura de la zona. Tampoco se podrán

realizar actividades que impliquen el uso o acceso a los cuerpos de agua.

Se deben tener en cuenta los horarios de mayor flujo de turistas y el ancho de los senderos. En los días

o horas con mayor tránsito de turistas no se podrá realizar esta actividad, para no generar accidentes en

los senderos con otros turistas o visitantes

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 205 de 556

El desarrollo de esta actividad debe ser registrado y validado previamente con la autoridad competente

o con el administrador del área, con el fin de garantizar la seguridad de los turistas y conservación de

los ecosistemas.

Llevar un registro de los datos de ingreso de los participantes. En los senderos que están en desarrollo

es indispensable el acompañamiento de un guía o intérprete local.

Se requiere cumplir con la capacidad de carga generada para cada sendero. Para este tipo de actividad

se sugiere sea la mitad de la establecida, este dato puede variar con el monitoreo de los impactos y un

estudio especializado de capacidad de carga frente al desarrollo de esta actividad.

Se requiere garantizar que los recorridos se realicen con afectación mínima de la fauna del área. Por

tanto, las actividades se deberán desarrollar con volúmenes mínimos de ruido y no podrán llevar equipos

con parlantes.

Se deberá brindar información de los recorridos a realizar, dando a conocer los usos y reglamentación

particulares de los senderos.

Campismo

Esta actividad se debe restringir o prohibirla en las áreas de turismo limitado, y condicionarla en las áreas

de turismo manejado y en turismo en desarrollo o potencial. Partiendo de esto, se deben considerar los

siguientes parámetros para su adecuado desarrollo:

Se deberán utilizar la infraestructura existente para adecuar las zonas de camping. Se deberán utilizar

los con poca vegetación

Se requiere un esquema de zonificación y delimitación de las áreas. Este debe tener en cuenta que la

ubicación del camping debe ser en una zona en terrenos secos, con suelos planos o con una pendiente

moderada. Además, su ubicación no debe incurrir en la afectación de las coberturas naturales existentes,

ni interferir en los procesos de restauración, conservación de suelos, o revegetación natural.

Se requiere tener en cuenta la capacidad de carga del predio, contar con políticas de manejo eficiente de

agua y energía, además de tener un sistema de consumo responsable frente a la disminución de residuos

sólidos. Asimismo, deben considerar el manejo adecuado de los vehículos evitando congestionamiento

en las vías de acceso.

No se podrán tener hornillas, fogones, ni realizar cualquier actividad de fogata.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 206 de 556

De requerirse adecuaciones, deberán contar con todos permisos y procedimientos establecidos en el

Acuerdo 048 de 2017.

Turismo de investigación y científico

Esta actividad se propone como condicionada en las áreas de turismo limitado, y se considera como

permitida en las áreas de turismo manejado y en turismo en desarrollo o potencial. Partiendo de esto, se

deben considerar los siguientes parámetros para su adecuado desarrollo:

En caso de requerir recolección de especímenes silvestres, deben contar con los permisos y trámites

exigidos en el Decreto 1376 de 2013.

El desarrollo de esta actividad deberá ser consultada con anterioridad ante la autoridad competente o

encargada de la administración del área.

Los elementos de demarcación de las parcelas y demás elementos necesarios para la investigación

deberán ser recolectados cuando finalice la actividad.

Se requiere cumplir con la capacidad de carga generada para cada sendero.

Se requiere garantizar que los recorridos se realicen con afectación mínima de la fauna del área. Por

tanto, las actividades se deberán desarrollar con volúmenes mínimos de ruido y no podrán llevar equipos

con parlantes.

Turismo académico

Esta actividad se considera permitida en el área de turismo en desarrollo o potencial. Sin embargo, se

propone como condicionada para las áreas de turismo manejado y de turismo limitado. Partiendo de esto,

se deben considerar los siguientes parámetros para su adecuado desarrollo:

El tránsito debe ser únicamente por los senderos establecidos y demarcados previamente.

Llevar un registro con los datos de ingreso de los turistas o estudiantes.

Es indispensable el acompañamiento de un guía o intérprete local.

Se requiere cumplir con la capacidad de carga generada para cada sendero

Se requiere garantizar que los recorridos se realicen con afectación mínima de la fauna del área. Por

tanto, las actividades se deberán desarrollar con volúmenes mínimos de ruido y no podrán llevar equipos

con parlantes.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 207 de 556

Se deberá brindar información de los recorridos a realizar a los turistas, dando a conocer los usos y

reglamentación particulares de los senderos.

Ciclismo

Esta actividad se debe restringir o prohibir en el área de turismo limitado, turismo manejado y en turismo

en desarrollo o potencial (dentro de los senderos priorizados) y condicionada en los caminos carreteables

y/o vías terciarias. Partiendo de esto, se deben considerar los siguientes parámetros para su adecuado

desarrollo:

Práctica de ciclismo no puede desarrollarse de carácter competitivo.

Sólo se podrá desarrollar por carreteras veredales de vías terciarias.

Deberá contemplar una política de seguridad y educación vial con las personas que practiquen este

deporte, con el fin de disminuir los accidentes en la vía y no generar afectaciones a la comunidad del

área.

No se permite el ciclismo por trochas, caminos o senderos con características peatonales.

Las rutas o trayectos destinados para ciclismo deberán ser sobre carreteras ya existentes y no proponerse

la apertura de nuevas vías o caminos para esta actividad.

Glamping

Esta actividad se propone como prohibida en las áreas de turismo limitado, mientras que se puede realizar

bajo condicionamientos en las áreas de turismo manejado y en desarrollo o potencial. Teniendo en cuenta

esto, se deben considerar los siguientes parámetros para su adecuado desarrollo:

Se requiere un esquema de zonificación y delimitación de las áreas. Este debe tener en cuenta que la

ubicación del glamping, la cual, no deberá incurrir en la afectación de las coberturas naturales existentes,

ni interferir en los procesos de restauración, conservación de suelos o revegetación natural.

Debe cumplir con los requerimientos de la Norma Técnica para el Turismo Sostenible que aplica NTS

TS02 – Alojamiento.

Las adecuaciones de infraestructura e implementación de servicios complementarios (unidades

sanitarias, energía, entre otros) deberán contar con todos permisos y procedimientos establecidos en el

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 208 de 556

Acuerdo 048 de 2017. Estas infraestructuras sólo se permitirán para el alojamiento temporal de turistas,

en ningún caso se podrán tomar como vivienda habitacional.

Se requiere tener en cuenta la capacidad de carga del predio, contar con políticas de manejo eficiente de

agua y energía, además de tener un sistema de consumo responsable frente a la disminución de residuos

sólidos. Asimismo, deben considerar el manejo adecuado de los vehículos evitando congestionamiento

en las vías de acceso

La operación del servicio de glamping debe ser totalmente sostenible, en función del uso y conservación

del área protegida y las comunidades locales.

Se debe tener en cuenta la capacidad de carga del predio donde vaya a ser instalada la infraestructura.

No se podrán tener hornillas, fogones, ni realizar cualquier actividad de fogata.

4.2.2. Usos y Actividades Prohibidas

Teniendo en cuenta el Acuerdo 048 de 2017, “Por el cual se actualiza el Plan de Manejo de la Reserva

Forestal Protectora de Pionono, en el municipio de Sopó y Tocancipá, jurisdicción de la CAR”, a

continuación, se listan los usos y actividades que expresamente se recomienda deben ser prohibidas para

desarrollarse al interior de la Reserva, asociados al tanto al Turismo de Naturaleza y ecoturismo, como a

diferentes prácticas de explotación y extracción en el área.

Construcción de infraestructura asociada a la prestación de servicios ecoturísticos (Restaurantes,

Hoteles, Parques, atracciones mecánicas, y similares)

Ampliación de infraestructura existente con fines de prestación de servicios ecoturísticos.

Establecimiento de estructuras altas, robustas, o de colores que generen impacto visual en el paisaje.

Establecimiento de estructuras con técnicas constructivas agresivas y/o materiales duros. (excavaciones

profundas, explanaciones, explosión de rocas, planchas de concreto, torres metálicas, etc)

Apertura de nuevos caminos y/o senderos que atraviesen Zonas de Recreación Pasiva Limitada y Zonas

de Recreación Pasiva Manejada.

Extracción de material geológico, animal o vegetal como souvenir o recuerdo de visita a la Reserva.

Siembra de cualquier plántula sin el respectivo permiso de la autoridad ambiental competente.

Recreación activa (Actividades acuáticas, Canopy, Descenso de cañones, arborismo etc)

Cabalgatas

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 209 de 556

El ingreso de mascotas o cualquier animal doméstico.

El ingreso de cualquier especie animal ajena a los ecosistemas de la Reserva

Recorridos en vehículos de motor (cuatrimotos, motocicletas)

Realización de fogatas y/o actividades que impliquen uso del fuego (sólo se permitirá el uso de las

hornillas localizadas en el Parque Ecológico Pionono)

Ingresar a Quebradas, Lagunas, Reservorios de agua, Cascadas o cualquier otra fuente de agua.

Alteración, remoción o daño de señales, avisos, vallas, cercas, mojones y demás elementos de

adecuación en los caminos.

Identificación Mapeo De La Cadena

Como complemento de la identificación de las actividades permisibles, también se hizo un acercamiento a

la identificación y caracterización de los servicios ofrecidos en el área protegida, para esto se desarrolló el

mapeo de la cadena, junto con la caracterización de servicios y proveedores (Ver Anexo 4 y 8), a

continuación, se hace una breve descripción de la cadena de valor.

La cadena de valor del turismo es una forma de organización del sector turístico que integra a

los proveedores de todos los productos y servicios que forman parte de la experiencia del turista, desde la

planificación de su viaje, la permanencia en el destino turístico, hasta el regreso a su lugar de residencia”

(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2011).

Esencialmente el objetivo de crear una cadena de valor, de acuerdo a los lineamientos de la metodología

Link, es lograr identificar las relaciones e interconexiones entre los actores de la cadena de valor, que

permita entender el flujo de productos, servicios de información y pagos a través de la cadena de valor,

ayudando a mejorar la comunicación entre los distintos actores e identificando los puntos por donde puede

empezar a desarrollarse la metodología o puntos de apalancamiento clave para mejorar la cadena (CIAT,

2014) , esto conlleva alcanzar una redistribución más equitativa de los ingresos y beneficios, mejorando las

condiciones de acceso al mercado, y ofreciendo un mayor poder de negociación a los actores turísticos con

menos recursos. Es indispensable que parta del mercado y del análisis detallado de las posibilidades

comerciales que existen para prestadores de servicios turísticos actuales y potenciales.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 210 de 556

Al realizar la identificación de actores y relaciones comerciales, se empiezan a definir estrategias

orientadoras en función del destino, partiendo de un análisis de la realidad del destino, donde se identifican

aspectos tan importantes como las relaciones comerciales entre cada uno de los actores, el conocimiento o

desconocimiento de las diferentes ofertas y las relaciones sociales que se establecen alrededor de las

mismas. Al identificar estas relaciones se puede influenciar en ellas para mejorarlas o establecerlas en el

caso de que no estén.

Ilustración 68 Propósitos de la Cadena de Valor

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Al identificar y plasmar la cadena de valor se visualiza el destino con todos sus actores y relaciones, lo que

permite establecer estrategias claras donde todos los actores se vean beneficiados. Algo que se conoce como

la estrategia del “ganar – ganar”.

En la RFP Pionono, la cadena de valor se nutre ampliamente al identificar las actividades y prestadores

potenciales en su mayoría y actuales en torno al turismo de naturaleza por parte de las veredas de

Comuneros, Centro Alto, La Carolina y Chuscal.

La construcción de la estrategia de desarrollo ha sido la oportunidad para generar y reforzar conectividad

entre estas veredas del municipio, donde se localiza la RFP Pionono y el casco urbano de Sopó, la relaciones

entre los integrantes de cada vereda muestran cierto grado de fortaleza, pero entre vereda no se puede

afirmar lo mismo, lo cierto es que se cuenta con las actividades necesarias para promover un fortalecimiento

de turismo de naturaleza en el área y sus alrededores.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 211 de 556

De igual forma, se observa que en la vereda Comuneros se encuentra un prestador turístico legalizado en el

servicio de alojamiento, así como la presencia de potenciales prestadores de servicio en los sectores de

alojamiento, alimentación e interpretación con enfoque al Parque Ecológico Pionono, mientras que en la

vereda de Centro Alto se visualiza la presencia del componente de interpretación asociada a las tradiciones

culturales como la producción de lana, así como el fortalecimiento de saberes y prácticas para el

aprovechamiento del territorio a través de la agroecología y la producción de bio-preparados .

Esta última vereda resalta por contar con los servicios de alimentación en el lugar en algunas de las fincas

localizadas allí, así como para el traslado del servicio a los lugares donde se requieren, quienes prestan este

servicio cuenta con certificación en manipulación de alimentos. Sumado a ello, se identificó la presencia

de un posible prestador de servicios de alojamiento en la modalidad de camping y otro en la modalidad de

glamping. Así como la presencia de un operador de eventos y convenciones quien presta el servicio en

proyectos y actividades realizadas en RFP Pionono y en el casco urbano.

Por otro lado, los actores identificados en la vereda de La Carolina cuentan con u equilibrio entre las

actividades de interpretación y de alimentación para traslado, ya que se cuenta con un predio donde se

realiza interpretación de procesos agroecológicos y un prestador potencial en la elaboración de refrigerios.

A esto se suma, que en la vereda Chuscal se identificó un prestador potencial en interpretación cultural e

histórica del casco urbano de Sopó.

Conclusiones y recomendaciones actividades permisibles.

La importancia de la caracterización de actividades permisibles dentro del RFP Pionono se ve reflejada en

resultados palpables como el reconocimiento de la oferta actual y potencial de servicios turísticos que puede

prestar la comunidad anfitriona; esta se evidencia de forma completa y las relaciones entre los actores

locales y los miembros de la cadena de valor son susceptibles de ser evaluadas en función de la planeación

y la gestión del turismo de naturaleza.

Para que este ejercicio sea realmente una herramienta efectiva, los procesos y estrategias que se propongan

obligan a tener en cuenta a cada actividad identificada y cada prestador de servicios actual o potencial

presente. Es indispensable proponer y desarrollar acciones en torno a la capacitación y mejoramiento de la

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 212 de 556

prestación de los servicios y las actividades identificadas, entre estas estrategias se recomendaría lo

siguiente:

Se evidencia que la mayoría de actividades no cuentan con los requerimientos de ley, por tanto, se hace

necesario contar con estrategias de sensibilización de requisitos y normas que deben seguir las personas

que se encuentran vinculadas al desarrollo de la actividad, para esto es importante no desconocer lo

estipulado en el acuerdo 048 de 2017, ya que establece las condiciones bajo las cuales se puede

desarrollar lo referente a recreación pasiva

.

Se hace necesario la generación de procesos de capacitación sobre las actividades que se consideran

como parte de la recreación pasiva, y que se encuentran asociadas al presente documento.

Se observa que en la necesidad de que la comunidad cuente con la claridad de la localización de sus

predios en los diferentes usos que tiene establecido la reserva, labor que se ha realizado durante el trabajo

en campo.

En los servicios asociados a la alimentación se recomienda capacitación y renovación constante de los

certificados en manipulación de alimentos, presentación del producto final, servicio al cliente, y la

importancia del valor agregado del producto, en términos de buenas prácticas ambientales y

agropecuarias, que permita relucir el esfuerzo que vienen adelantando las fincas agroturísticas.

Se recomienda de igual forma en el sector de alimentación, ajustar la prestación del servicio a la Norma

Técnica Sectorial USNA 007, así como la definición de los lugares donde se prestará el servicio, a esto

se suma la necesidad de establecer estándares que permitan garantizar la calidad de los alimentos durante

los traslados a los lugares requeridos.

Se recomienda hacer una jornada de capacitación alrededor de la norma técnica sectorial de alojamiento,

que le permita identificar a los proveedores las necesidades en torno a la presentación de las camas,

necesidad en torno a la batería sanitara y duchas para el camping, entre otras.

Así mismo se recomienda la adecuación de los espacios con los que se cuentan en algunos predios

identificados para el servicio de alojamiento, especialmente los destinados a camping y glamping.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 213 de 556

Se recomienda a los posibles prestadores de interpretación realizar capacitaciones en bilingüismo,

primeros auxilios y fortalecimiento en la apropiación del conocimiento generado en los diferentes

proyectos de consultoría e investigación al interior de la RFP Pionono, que le permita a la comunidad el

uso de la información como insumo en su lectura y entendimiento del territorio para el desarrollo del

guion interpretativo.

Se recomienda el fortalecimiento de los temas culturales asociados a la historia del territorio, de

tradiciones, ejemplo de ello son los procesos del hilado y producción de lana, y usos de la biodiversidad,

así como en temas de interpretación ambiental.

Adelantar en los instrumentos operativos y administrativos para identificar y fijar recursos necesarios y

tarifas para la prestación de cada servicio o actividad, se deberán ajustar de acuerdo al esfuerzo e insumos

utilizados para cada uno de los proveedores. Se cuenta con una extensa opción de proveedores que

pueden beneficiar a más de un proveedor, por lo tanto, se debe hacer jornadas de interacción entre las

personas vinculadas a estas actividades permisibles.

Se hace necesario en temas de interpretación el fortalecimiento de las capacidades de comunicación y

servicio al cliente por parte de las personas encargadas de esta labor.

Se recomienda la creación de redes de generación de producto a través de la consolidación de los

procesos de las fincas agroecológicas.

Se recomienda continuar con los procesos de fortalecimientos de la comunicación al interior de las

veredas y entre las mismas, a fin de garantizar el desarrollo de la actividad turística en el territorio de

forma articulada y comunitariamente.

Se recomienda la generación de alianzas público privadas que permitan del desarrollo de la actividad

turística, al tiempo que se generen espacios de discusión y trabajo entre los actores que integran las

dinámicas de la misma.

Se recomienda la creación de protocolos que permitan generar la mayor vinculación de proveedores

vinculados a la cadena de valor y el fortalecimiento de los procesos de legalización de los mismos.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 214 de 556

En temas de transporte se requiere la generación de alianzas con empresas locales para prestar el servicio

a cualquiera de las zonas que integran la reserva.

Así mismo como se puede ver en la identificación de los proveedores, la mayor fortaleza en la producción

agroecológica a baja escala que busca completar en el turismo la consolidación de alternativas económicas

a través de los conocimientos con los que cuentan las diferentes fincas y personas que participan en el sub-

sector de interpretación, y como se ha venido trabajando a través de programas y proyectos como el actual

y el pasado de Páramos.

Es importante en el planteamiento del plan de acción de las estrategias de desarrollo lograr incorporar todas

estas recomendaciones, teniendo en cuenta que están ajustadas para subsanar las limitantes presentes en el

área.

4.3. Impactos del desarrollo de actividades de turismo de naturaleza en la RFP Pionono y

con las respectivas estrategias de prevención, mitigación, corrección y compensación.

Las áreas protegidas se consolidaron para cumplir uno o varios objetivos de conservación, entre ellos están:

Preservar y restaurar la condición natural de los ecosistemas, mantener las coberturas naturales y aquellas

en proceso de restablecimiento, entre otros (MAVDT, 2010). Sin embargo, al desarrollar o proponer

actividades de turismo de naturaleza se pueden generar impactos que afecten negativamente, yendo en

contra de los principios que constituyen un área protegida. Por tanto, el presente documento recoge la

identificación de los impactos ambientales por el desarrollo de las actividades de turismo de naturaleza y

estrategias de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos negativos.

Los resultados que se presentan corresponden a la metodología planteada, la cual se enfoca en la

identificación y evaluación de los impactos ambientales de actividades de turismo de naturaleza futuras en

cuatro áreas protegidas de la CAR. La identificación y predicción de los futuros impactos ambientales se

desarrollarán dentro del primer momento de la metodología y contó con tres fases: descripción de las

actividades, identificación de impactos y valoración del impacto. El segundo momento de la metodología

está enfocado en la formulación de las estrategias de prevención, mitigación, corrección y compensación.

Cabe resaltar, que este capítulo es fundamental para el desarrollo del turismo de naturaleza, para hacer un

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 215 de 556

uso sostenible del territorio y genera alternativas económicas de menor impacto a las comunidades del área

de influencia.

4.3.1. Descripción de Actividades Impactos Ambientales.

La descripción de actividades se realizó mediante mesas de trabajo por servicio turístico, con el fin de

identificar las actividades de recreación pasiva relacionadas con la generación de impactos ambientales,

teniendo en cuenta los aspectos bióticos, sociales y económicos. Asimismo, están catalogadas en

actividades permitidas, condicionadas y prohibidas de acuerdo a la zonificación ambiental y a la propuesta

de zonificación de turismo en tres áreas específicas Turismo limitado, Turismo manejado y Turismo en

desarrollo o potencial.

También se desarrollaron las posibles medidas de manejo de estos impactos, incluyendo los impactos

positivos y negativos. En la (Ilustración 69), se relacionan las actividades de recreación pasiva previstas a

desarrollar en la RFP de Pionono estas se catalogaron en cuatro actividades generales de impactos, de

acuerdo a la naturaleza u desarrollo de la actividad, por tanto se catalogan en tránsito por los senderos y/o

vías terciarias, estancia temporal en puntos específicos del área, estadía parcial o total en el área, y en

actividades de educación e investigación ambiental. Teniendo en cuenta que estas actividades se pretenden

desarrollar en el área protegida se plantean unos requerimientos de manejo ambiental para cada una de ellas.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 216 de 556

Ilustración 69 Actividades de recreación pasiva

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Con el desarrollo de las actividades de turismo presentadas anteriormente, se generan servicios

complementarios de alimentación, hospedaje, Guianza, entre otros, que requieren también un manejo. A

continuación, se presentan la descripción de estos servicios con sus responsables. Cabe resaltar que estas

actividades se subdividen para tener un mayor detalle en la evaluación de impactos ambientales. Ver (Tabla

28)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 217 de 556

Tabla 28 Descripción de Servicio complementario de Alimentación

Actividades Descripción Responsable

Planificación del menú Esta actividad recoge el proceso de planificación

del menú, incluyendo las acciones de

contratación del personal hasta la consecución de

materia prima e insumos

Para la vereda de

Comuneros: Oscar

Rojas, Matilde

García, Armando

Tauta

Para las veredas del

Chuscal y Centro

Altos: Sandra

Rojas, Carmen

Mafla, Héctor Julio

Galvis y Priscila,

Teresa Orduz, Luz

Emilia Moreno.

Preparación de los

alimentos

Incluye los procesos de preparación de los platos

ofertados en el menú.

Organización y

limpieza

Esta actividad relaciona las acciones de

preparación del sitio donde se va prestar el

servicio, los elementos a utilizar y el proceso de

limpieza de una vez usados.

Estadía en el sitio de la

prestación de servicios

Esta actividad incluye aquellos servicios anexos

que se prestan, tales como, el uso de unidades

sanitarias y recepción de visitantes

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Esta actividad actualmente no se desarrolla de manera periódica, se realiza por encargo, generalmente a los

proyectos que realizan las entidades territoriales o ambientales de la zona. Sin embargo, la alcaldía mediante

la secretaría de salud, realiza constates verificaciones de las condiciones de salubridad en las cocinas de los

prestadores de servicios y solicita los cursos actualizados de manipulación de alimentos. Además, es

bastante estricto con el lugar donde se realizan dichas actividades y en varias ocasiones ha cerrado los

establecimientos o prohibiendo el desarrollo de la actividad.

Tabla 29 Descripción de servicio complementario de Transporte

Actividad Descripción Responsables

Transporte de

visitantes y/o

materias primas e

insumos

Es la actividad principal del servicio de transporte.

Incluye el transporte de insumos y materia prima.

Dadas las condiciones de las vías, la cercanía al pueblo y

la oferta de servicios públicos de transporte, esta actividad

es escasamente ofertada.

Taxis de Sopó

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 218 de 556

Mantenimiento y

limpieza del

vehículo

Esta actividad relaciona las acciones de revisión

mecánica, sostenimiento y funcionamiento adecuado del

vehículo. Además, se tiene en cuenta las actividades de

limpieza para la prestación de servicio.

Uso de las vías de

acceso

En esta actividad se desglosan las actividades de

adecuación de accesos y mantenimiento de la vía. Para las

dos veredas las vías son destapadas, por lo tanto, el

impacto en la calidad de aire es mayor.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

La actividad de transporte para la RFP de Pionono lo prestan los servicios públicos y el más usado son los

taxis, los cuales ya tiene sus tarifas establecidas. Además, cabe puntualizar que los turistas que llegan a

visitar el Parque ecológico de Pionono tienen varias opciones para llegar, la principal es el vehículo propio,

servicios públicos e incluso se puede llegar caminando. Ver (Tabla 29).

Tabla 30 Descripción de servicio complementario de Hospedaje.

Actividad Descripción Responsables

Estadía del turista Hace referencia a las actividades que conlleva al hospedaje

de un turista. Relaciona actividades de uso de sanitaros,

generación de expectativas e impactos asociados a las

dinámicas sociales y ambientales del territorio.

Oscar Rojas,

Juan Pablo

Quecano,

Alfredo Rozo,

Orlando

Venegas,

Carmen Mafla,

Héctor Galvis y

Priscila Moreno,

Mauricio Cerón.

Limpieza y

lavandería

Está relacionado con las actividades para una buena y

adecuada prestación del servicio de hospedaje. Incluye las

actividades de lavandería y aseo.

Traslado a la

vereda

Esta actividad está relacionada con el impacto de personas

extrañas en el territorio y con el uso de las vías de acceso a la

vereda.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

El servicio hospedaje es uno de los servicios de mayor interés por parte de la comunidad, además de ser

uno de los más restrictivos pare realizar dentro de la RFP de Pionono. Actualmente sólo existe dos servicios

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 219 de 556

de hospedaje autorizados, uno operado para la alcaldía en el Parque ecológico de Pionono (zona de

camping) y el otro por una miembro de la comunidad, el cual cuenta con el registro nacional de turismo y

posee demanda alta de hospedaje, debido al concepto de sostenibilidad y belleza paisajística que maneja.

De igual modo, existen el potencial para desarrollar esta actividad bajo la figura de hospedaje rural o

camping, situación que ha generado especial interés por parte de la comunidad de las veredas. Ver (Tabla

30)

Tabla 31 Descripción de servicio complementario de agroturismo.

Actividad Descripción Responsables

Estadía del turista Hace referencia a las actividades que conlleva la recepción y

atención del turista dentro de la finca. Relaciona actividades

de uso de sanitaros, generación de expectativas e impactos

asociados a las dinámicas sociales y ambientales del

territorio.

Carmen Mafla,

Héctor Medina,

Lucrecia

Rodríguez,

Marcela Nivia,

Orlando

Venegas, Sandra

Rojas, Héctor

Galvis y Priscila

Moreno

Educación ambiental,

promoción y

comercialización de

productos

agropecuarios

Está relacionado con las actividades educación ambiental,

buenas prácticas agropecuarias o agroecológicas,

promoción, posicionamiento y comercialización de los

productos generados en la finca.

Traslado a la vereda Esta actividad está relacionada con el impacto de personas

extrañas en el territorio y con el uso de las vías de acceso a

la vereda.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

El servicio de agroturismo tiene potencial para las veredas de Centro alto y Chuscal, debido a las prácticas

sostenibles que realizan varias de las fincas. Actualmente, este servicio es ocasional y lo prestan a grupos

de permacultura de Bogotá y universidades. Cada una de estas fincas tiene un valor agregado que resaltar,

algunas poseen mayor desarrollo en cultivos en ladera, producción de biopreparados, diversidad de

productos de huerta o prácticas tradicionales campesinas de hilado de lana, siendo así, una oportunidad de

ampliar la oferta turística de la RFP de Pionono. Ver (Tabla 31)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 220 de 556

Ilustración 70 Ubicación de los prestadores de los servicios complementarios de la RFP Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Los impactos ambientales asociados a la prestación de servicios turísticos se encuentran ubicados dentro y

fuera de la RFP de Pionono. Para la vereda de Comuneros, los prestadores de turismo están dentro de la

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 221 de 556

RFP de Pionono, mientras que para las veredas del Chuscal y Centro Alto la mayoría se encuentran por

fuera de la RFP. Para la vereda de comuneros el turismo está más desarrollado, esto debe al público que

manejan el Parque ecológico de Pionono y las actividades de parapente Paraíso. Sumado a esto, las

características socioculturales hacen que estas dos zonas sean atractivas con potenciales de turismo

particulares.

Para las veredas Centro alto y Chuscal, su mayor atractivo son las actividades tradicionales campesinas,

prácticas agroecológicas y espacios naturales característicos de bosques alto andinos que traen consigo el

avistamiento de aves y de flora. Asimismo, que la prestación de servicios turísticos se ubique por fuera de

la vereda también es estratégico para el manejo de los impactos ambientales, ya que la mayoría de estos

predios ya cuenta con servicios de alcantarillado, gas natural y recolección de residuos sólidos, como es el

caso de las fincas de Carmen Mafla, Héctor Medina, Lucrecia Rodríguez, y Marcela Nivia. Ver (Ilustración

70)

4.3.2. Identificación Impactos Ambientales

Para la identificación de las actividades generadoras de impacto ambiental, se realizó un desglose de las

actividades generales de turismo de recreación pasivas permitidas y condicionadas para la RFP de Pionono.

Con base a un ejercicio práctico en las mesas de trabajo y complementado con la observación técnica se

realizó la identificación de los impactos ambientales asociados a las actividades de recreación pasiva.

A continuación, se muestra los impactos ambientales asociados a los servicios complementarios y

actividades de turismo, correlacionados con los elementos afectados. Ver (Tabla 32)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 222 de 556

Tabla 32 Identificación de impactos ambientales

MATRIZ EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ELEMENTO IMPACTO ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO

Aire

Emisión de Material

Particulado

Preparación y/o cocción de los alimentos

Transporte de la materia prima e insumos

Tránsito vehicular y/o estacionamiento sobre la vía.

Emisión de Gases y

vapores

Tránsito vehicular y/o estacionamiento sobre la vía.

Preparación y/o cocción de los alimentos

Alteración de los

Niveles de Ruido

Recepción y estadía del turista

Estancia temporal en puntos específicos del área

Tránsito vehicular y/o estacionamiento sobre la vía.

Tránsito de personas por el sendero y/o vías

Suelo

Generación de

Residuos Sólidos

Preparación y/o cocción de los alimentos

Descomide

Estancia temporal en puntos específicos del área

Desecho de envolturas y/o empaque de materia prima,

insumos y elementos de aseo

Operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales

Generación de

Residuos Líquidos

Aceites sobrantes de la cocina y/o carros

Estancia temporal en puntos específicos del área

Operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales

Lavado de menaje

Lavado de ropa de cama y toallas

Cambios en el Uso del

Suelo

Tránsito de personas por el sendero y/o vías

Estancia temporal en puntos específicos del área

Adecuación de accesos

Recepción y estadía del turista

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 223 de 556

MATRIZ EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ELEMENTO IMPACTO ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO

Cambio en las

propiedades

fisicoquímicas del

suelo

Transporte, operación y mantenimiento de vehículos de

transporte

Operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales

Erosión y

compactación del

suelo

Adecuación de accesos

Tránsito de personas por el sendero y/o vías

Recepción y estadía del turista

Tránsito vehicular y/o estacionamiento sobre la vía.

Estancia temporal en puntos específicos del área

Transporte de la materia prima e insumos

Agua

Generación de Aguas

Residuales

Operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales

Lavado de ropa de cama y toallas

Lavado de menaje

Limpieza general

Regulación Hídrica Desarrollo turístico

Paisaje Cambios en la Calidad

Perceptual del Paisaje

Implementación de señaléticas

Adecuación de accesos

Instalación de infraestructuras asociadas a turismo

Mantenimiento del sendero

Tránsito vehicular y/o estacionamiento sobre la vía.

Estadía de turistas en la vereda

Ecosistemas Alteración de la

Cobertura Vegetal

Implementación de señaléticas

Adecuación de accesos

Mantenimiento del sendero

Usos agropecuarios

Estancia temporal en puntos específicos del área

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 224 de 556

MATRIZ EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ELEMENTO IMPACTO ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO

Instalación de infraestructuras asociadas a turismo

Disminución en las

Poblaciones de Flora

Adecuación de accesos

Usos agropecuarios

Recepción y estadía del turista

Tránsito de personas por el sendero y/o vías

Extracción de material vegetal de los senderos

Restauración

ecológica Desarrollo turístico

Uso sostenible y

conservación de los

servicios

ecosistémicos

Desarrollo turístico

Ahuyentamiento de

Fauna

Tránsito de personas por el sendero y/o vías

Adecuación de accesos

Recepción y estadía del turista

Transporte, operación y mantenimiento de vehículos de

transporte

Infraestructura Afectación a la

Movilidad

Tránsito vehicular y/o estacionamiento sobre la vía.

Transporte, operación y mantenimiento de vehículos de

transporte

Economía

Cambio en la dinámica

de empleo y demanda

de Servicios

Contratación y capacitación de personal

Generación de ingresos adicionales (Turismo)

Adquisición de bienes y servicios

Procesos de

reconversión

productiva

Generación de ingresos adicionales (Turismo)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 225 de 556

MATRIZ EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ELEMENTO IMPACTO ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO

Sociocultural

Cambio en los Niveles

de Accidentabilidad

Estadía de turistas en la vereda

Tránsito vehicular y/o estacionamiento sobre la vía.

Tránsito de ciclistas en la vía

Tránsito vehicular y/o estacionamiento sobre la vía.

Afectación en el

Patrimonio Cultural

Estadía de turistas en la vereda

Adquisición de bienes y servicios

Generación de ingresos adicionales (Turismo)

Apropiación del

territorio y

concientización

ambiental

Desarrollo turístico

Generación de

expectativas

Recepción y estadía del turista

Estadía de turistas en la vereda

Adquisición de bienes y servicios

Tránsito de personas por el sendero y/o vías

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Evaluación de impactos ambientales.

La evaluación de impactos se desarrolló a partir de la identificación, predicción y descripción de los

servicios turísticos potenciales y actuales de la Reserva Forestal Protectora de Pionono. Esto se realizó

mediante el reconocimiento del territorio, de las actividades que se van a desarrollar, talleres participativos

con la comunidad del área de influencia.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 226 de 556

Priorización de Impactos.

Una vez se evalúan las actividades generadoras de impactos ambientales asociados a la prestación de

servicios turísticos complementarios y recreación pasiva, se realiza la priorización. Para esto se tiene en

cuenta los impactos con calificación media, alta y muy alta. Ver (Tabla 33) La priorización se realiza con

el objetivo de presentar acciones o medidas de manejo ambiental a aquellos impactos de están causando

una afectación considerable. Sin embargo, aquellos que no quedaron priorizados tendrán también un tipo

de manejo, ya que las estrategias de mitigación, prevención, corrección y compensación se formulan por

servicios turísticos y actividades trasversales, considerando así todos los impactos.

Tabla 33 Cromática de impactos negativos y positivos

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

En la (Tabla 34) se muestran los impactos priorizados para la RFP de Pionono, de los cuales la mayoría

quedo con calificación media, sin embargo, los dos impactos catalogados en alta están asociados a la misma

actividad de transporte y/o estacionamiento sobre la vía. Esta situación se presenta en la vía de la vereda

comuneros la cual conduce al parque y por la cual también se encuentra la actividad de parapente,

ocasionando alto flujo vehicular principalmente los fines de semana y festivos. Sumado a esto, la ausencia

de parqueaderos genera que dejen los vehículos estacionados a los costados de la vía incrementando aún

más la congestión sobre la vía.

En la RFP el desarrollo del turismo está relacionado directamente en el Parque Ecológico de Pionono, para

la zona de la vereda de Comuneros. No obstante, existen atractivos y recursos turísticos en otras zonas de

la reserva que pueden ser potencialmente sostenibles. Para el elemento de Aire, las actividades que generan

impacto están asociadas al uso de la vía por tránsito vehicular y el tránsito de personas por el sendero, lo

cual afecta la calidad del aire y altera los niveles de ruido. Asimismo, para en el elemento Suelo los impactos

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 227 de 556

priorizados son la generación de residuos sólidos, cambios de uso del suelo, erosión y compactación del

suelo, ocasionados por las actividades de tránsito por los senderos, estancia temporal y operación de los

sistemas de tratamiento de agua y aseo.

En este orden, el elemento agua tiene dos tipos impactos, el negativo, la generación de aguas residuales y

el positivo la regulación hídrica, el cual, está directamente relacionada con la conservación y uso sostenible

de los atractivos turísticos de naturaleza. El elemento ecosistemas, tiene cuatro impactos negativos y dos

positivos asociados al uso sostenible de los servicios ecosistémicos y a la restauración ecológica. Los

impactos negativos son causados por la intervención de los turistas en los espacios naturales donde afectan

directamente las coberturas vegetales disminuyendo las poblaciones de flora y fauna.

Para el elemento económico, el impacto es positivo debido a la generación de alternativas económicas que

complementan las actividades agropecuarias actuales y generan procesos de reconversión productiva. De

igual forma, en el elemento sociocultural, se presentan dos tipos de impactos, los negativos están asociados

a la generación de exceptivas y al tránsito de ciclistas y vehículos por las vías de acceso; el impacto positivo

está asociado al desarrollo de actividades turísticas que pueden generar dinámicas económicas.

Tabla 34 Evaluación de impactos ambientales

MATRIZ EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ELEMENTO IMPACTO ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO

CA

LIF

ICA

CI

ÓN

AM

BIE

NT

AL

Aire

Emisión de Material

Particulado Tránsito vehicular y/o estacionamiento sobre la vía. -6.0

Alteración de los

Niveles de Ruido

Tránsito vehicular y/o estacionamiento sobre la vía. -5.0

Estancia temporal en puntos específicos del área -4.2

Tránsito de personas por el sendero, en los recorridos

establecidos -4.7

Suelo Generación de

Residuos Sólidos

Desecho de envolturas y/o empaque de materia prima,

insumos y elementos de aseo -4.2

Estancia temporal en puntos específicos del área -4.4

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 228 de 556

MATRIZ EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ELEMENTO IMPACTO ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO

CA

LIF

ICA

CI

ÓN

AM

BIE

NT

AL

Operación de sistemas de tratamiento de aguas

residuales -4.6

Cambios en el Uso del

Suelo

Tránsito de personas por el sendero y/o vías -3.3

Recepción y estadía del turista -3.6

Erosión y

compactación del

suelo

Estancia temporal en puntos específicos del área -5.0

Tránsito de personas por el sendero y/o vías -5.0

Agua

Generación de Aguas

Residuales

Operación de sistemas de tratamiento de aguas

residuales -5.0

Regulación Hídrica Desarrollo turístico 4.6

Paisaje Cambios en la Calidad

Perceptual del Paisaje

Instalación de infraestructuras asociadas a turismo -5.0

Tránsito vehicular y/o estacionamiento sobre la vía. -5.0

Estadía de turistas en la vereda -5.5

Ecosistemas

Alteración de la

Cobertura Vegetal

Mantenimiento del sendero -4.6

Estadía de turistas en la vereda -4.6

Disminución en las

Poblaciones de Flora Extracción de material vegetal de los senderos -4.6

Restauración ecológica Desarrollo turístico 3.8

Uso sostenible y

conservación de los

servicios

ecosistémicos

Desarrollo turístico 4.6

Ahuyentamiento de

Fauna

Tránsito de personas por el sendero, en los recorridos

establecidos -4.6

Adecuación de accesos -4.6

Infraestructura Afectación a la

Movilidad

Tránsito vehicular y/o estacionamiento sobre la vía. -6.6

Transporte, operación y mantenimiento de vehículos de

transporte -5.5

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 229 de 556

MATRIZ EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ELEMENTO IMPACTO ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO

CA

LIF

ICA

CI

ÓN

AM

BIE

NT

AL

Economía

Cambio en la dinámica

de empleo y demanda

de Servicios

Generación de ingresos adicionales (Turismo) 4.6

Procesos de

reconversión

productiva

Generación de ingresos adicionales (Turismo) 4.6

Sociocultural

Cambio en los Niveles

de Accidentabilidad

Tránsito de ciclistas en la vía -3.8

Tránsito vehicular y/o estacionamiento sobre la vía. -3.8

Apropiación del

territorio y

concientización

ambiental

Desarrollo turístico 4.6

Generación de

expectativas Recepción y estadía del turista -3.6

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

4.3.3. Formulación de Estrategias Manejo Ambiental.

A partir de la identificación y priorización de impactos ambientales, se construyeron las estrategias de

manejo agrupadas a nivel general y específico. Las estrategias generales se traducen en fichas de manejo

ambiental por servicios complementarios y por actividades trasversales. Las estrategias específicas se

desarrollan a partir de lineamientos concretos establecidos anteriormente. A continuación, se describen

estas estrategias.

Fichas de manejo ambiental para las actividades y servicios complementarios.

Para el desarrollo de las actividades de turismo del RFP de Pionono, se plantean 8 fichas de manejo

ambiental, las cuales están identificadas con el código AMB. Estas fichas contienen las respectivas medidas

de manejo ambiental, las cuales a su vez contemplan procedimientos y programas encaminados al cuidado

del medio biótico, paisaje, abiótico y sociocultural (Anexo 9. Fichas de manejo ambiental). A continuación

(Ver Tabla 35), se relaciona la lista de las diferentes fichas de manejo ambiental realizadas:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 230 de 556

Tabla 35 Relación de fichas de manejo ambiental.

CÓDIGO NOMBRE TIPO DE MEDIDA

Preventiva Correctiva Mitigación Compensación

AMB-1 INTERPRETACIÓN - SENDERISMO X X X X

AMB-2 MONITOREO DE CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA

(CCT). X X X

AMB-3 MANEJO SOCIOCULTURAL X X X

AMB-4 ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA X X

AMB-5 SERVICIO DE ALIMENTACIÓN X X X X

AMB-6 SERVICIO DE HOSPEDAJE X X X X

AMB-7 SERVICIO DE TRANSPORTE X X X X

AMB-8 MEDIDAS DE MANEJO PARA FINCAS AGROTURISTICAS Y PROVEEDORES

X X X X

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

4.3.4. Conclusiones y recomendaciones Impactos Ambientales.

La RFP de Pionono es un ejemplo para las demás áreas protegidas en los procesos de recuperación,

restauración y conservación de los ecosistemas estratégicos a través de la implementación de prácticas de

uso sostenible como el turismo de naturaleza.

El rol que cumple la alcaldía en la administración y operación del parque ha sido de vital importancia el

cumplimento de las metas de conservación y generación de empleos asociados a la actividad turística. No

obstante, se recomienda involucrar a la comunidad en la prestación de servicios turísticos y no sólo con la

operación dentro del parque, sino que se puedan articular con otros productos desde sus mismos predios.

Se recomienda fortalecer los canales de comunicación entre la autoridad ambiental, alcaldía municipal y

comunidad, mediante espacios o mesas de trabajo en la que se puedan abordar temas de manejo conjunto

del territorio.

Se recomienda capacitar a los prestadores de servicios turísticos en la implementación de las estrategias de

manejo de impactos ambientales. Además, es necesario dar a conocer las actividades de turismo a

desarrollar con toda la comunidad mediante jornadas de concientización.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 231 de 556

Se recomienda fortalecer los canales de comunicación con las instituciones educativas, autoridad ambiental,

entes territoriales y organismos de atención a emergencias, para establecer los protocolos frente a

situaciones de emergencia y continuar con los procesos de formación y capacitación.

Por parte de la comunidad y la alcaldía municipal, el principal temor frente al desarrollo de actividades de

turismo de naturaleza es el impacto negativo en las coberturas vegetales naturales y por ende en los servicios

ecosistémicos del RFP, especialmente el de abastecimiento hídrico.

Esto se evidenció en el desarrollo de los talleres y reuniones con estos actores, a su vez, esto evidencia un

interés por el bienestar y cuidado de estos ecosistemas. Por tanto, este documento es fundamental para

implementar las acciones correspondientes a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos

ambientales.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 232 de 556

CAPÍTULO 5: Definición de la intensidad de uso de las áreas destinadas al ecoturismo.

El cálculo de la Intensidad de Uso o Capacidad de Carga Turística (CCT), se realiza partiendo de un

ejercicio de identificación y diagnóstico para cada uno de los senderos que componen la oferta turística del

área protegida de la Reserva Forestal Protectora de Pionono. En esta sección se tendrán en cuenta aquellos

senderos en uso y con potencial de explotación turística. Partiendo de esta premisa, se identificaron y

priorizaron dos senderos terrestres, los cuales brindan al turista una experiencia basada en senderismo.

Para un mejor entendimiento de la información que a continuación se relaciona, entiéndanse las siguientes

siglas como:

CCT: Capacidad de Carga Turística.

CCF: Capacidad de Carga Física.

CCR: Capacidad de Carga Real.

CCE: Capacidad de Carga Efectiva.

CM: Capacidad de Manejo.

LCA: Límites de Cambio Aceptable.

Fc: Factor de Corrección.

Partiendo de la Ley General de Turismo (Ley 1558 de 20129), su artículo 3 establece los principios rectores

de la actividad turística y se resalta el principio de desarrollo sostenible, donde la determinación de

capacidad de carga10 constituye el elemento fundamental de la aplicación de este principio. Por lo tanto, a

través del componente de CCT en el proceso de planificación turística se busca evitar o disminuir al máximo

los impactos asociados al uso de los atractivos naturales. Desde este punto de vista, se retoma el objetivo

principal del monitoreo de impactos del ecoturismo y determinación de CCT en la Unidad de Parques

Nacionales, para quienes esta herramienta debe estar enfocada en orientar efectiva y eficazmente las

9 Ley 1558 de 2012: Ley que modifica la Ley 300 de 1996- ley general de turismo, la ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones.

10La ley 1558 de 2012 define la Capacidad de Carga, como: número máximo de personas para el aprovechamiento turístico que una

zona puede soportar, asegurando una máxima satisfacción a los visitantes y una mínima repercusión sobre los recursos naturales y

culturales. Supone además la existencia de límites al uso, determinada por factores medioambiental, sociales y de gestión que define

la autoridad ambiental.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 233 de 556

acciones de manejo para la sostenibilidad y conservación de los valores naturales que constituyen sus

atractivos (Cubillos Ortiz & Jiménez Mora, 2010).

5.1. Análisis de Resultados.

El ejercicio de Capacidad de carga se desarrolló en tres momentos. La parte teórica se realizó en el marco

de un taller de capacitación, en el cual se explicaron los conceptos, funcionalidad y metodología para

determinar la capacidad de carga. El segundo momento se realizó mediante un recorrido por el sendero

priorizado, en el cual algunos representantes de la comunidad participaron en el ejercicio. Por último, se

analizaron y procesaron los datos recolectados en campo y los suministrados por la comunidad.

Para la RFP de Pionono se priorizó el sendero del Parque Ecológico de Pionono, el cual es administrado

por la alcaldía de Sopó bajo la figura de comodato con la CAR. La administración municipal ha operado

este sendero por más de 12 años, en el transcurso de este tiempo se han desarrollado adecuaciones en el

sendero con el fin de facilitar el acceso y el tránsito. Asimismo, se instalaron infraestructuras para el

avistamiento de aves, miradores, unidades sanitarias portátiles y puntos de información. (Ver Anexo 10)

Capacidad de Carga Turística Sendero Parque Ecológico de Pionono - Sopó

De acuerdo con lo planteado en la metodología del producto anterior, se determinó la capacidad de carga

para el sendero del Parque Ecológico de Pionono. Se encuentra ubicado en la vereda de Centro alto, en el

sector de Comuneros. En el ejercicio de campo (recorrido), participaron actores estratégicos de las veredas

de Centro alto, Comuneros, Chuscal y Gratamira.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 234 de 556

Última actualización: abril de 2019.

GENERALIDADES

Sendero Parque Ecológico de Pionono

Sendero Pionono y Perfil Topográfico.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Tiempo promedio de visita del sendero: 2.5 horas

aproximadamente.

Largo del sendero: 2500 m.

Horas abiertas al público: 10 h/día (6 am – 4 pm).

Departamento: Cundinamarca

Dificultad: Media baja.

Municipio: Sopó Vereda: Comuneros Área: Reserva Forestal

Protectora de Pionono

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 235 de 556

CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA (CCT)

CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA

Largo del sendero (m): 2500 Ancho medio sendero 1.48

Superficie del sendero (m^2): 3702

Número de veces que el lugar

puede ser visitado: 4

Horas abierto al público: 10

Tiempo promedio de visita del

sendero (horas): 2.5

Superficie espacio personal

(m^2): 1

Capacidad de Carga Física -

CCF

(# de personas):

14807.84

CAPACIDAD DE CARGA REAL

Fc

Erodabilidad 0.99

El sendero posee adecuaciones de manejo de escorrentía, pasos y

escalinatas en piedra (laja). El sendero presenta 3.5 m de erodabilidad,

debido a las condiciones de pendiente y el tipo de suelo, en el tramo

denominado valle de los frailejones. Sin embargo, se recomienda

realizar adecuaciones de manejo agua con cunetas trasversales.

Fc

Anegamiento 0.99 Las adecuaciones realizadas en el sendero facilitan el drenaje de la

escorrentía, razón por la cual este factor es tan cercano a 1.

Fc

Accesibilidad 0.99

El sendero presenta condiciones que dificultan la accesibilidad en 35 m

lineales. El nivel de anegamiento es bajo, debido a las adecuaciones

realizadas en el sendero por parte de la administración municipal.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 236 de 556

Fc

Precipitación 0.58

Para el cálculo de este factor de corrección, se tomó como magnitud

limitante los días del año en los que se presentó precipitación. Lo

anterior basado en un histórico de 29 años de Valores Totales Mensuales

Multianuales de días de precipitación (# días) de la siguiente estación, la

cual se encuentra en el Parque ecológico de Sopó:

Estación Parque Sopó

Ubicación

N 1036950

W 1010170

Código 2120134

Entidad CAR

Fc. Brillo solar 0.65

Para el cálculo del Fc de Brillo solar, se tomó como magnitud limitante

las horas de radiación directa. Lo anterior basado en un histórico de 29

años del volumen de brillo solar (# horas) de la siguiente estación:

Estación Guatavita

Ubicación

N 1034500

W 1023500

Código 2120562

Entidad CAR

Fc Fauna 0,33

El Fc Fauna se calcula para las especies:

Borugo (Cuniculus taczanowskii)

Cusumbo (Nasuella olivácea)

Colibrí cobrizo (Eriocnemis cupreoventris)

Pibí boreal (Contopus cooperi)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 237 de 556

Teniendo en cuenta las siguientes variables:

Desplazamiento por tránsito de visitantes.

Presencia de individuos en el sendero.

Grado de amenaza de la especie (Peligro de extinción).

Fc Flora 0.34

El Fc Flora se calcula para las especies:

Encenillo (Weinmannia tormentosa)

Tuno esmeraldo (Miconia squamulosa)

Mortiño (Hesperomeles lanuginosa)

Para el cálculo de este Fc se tuvo en cuenta la presencia de las especies

en el sendero, la importancia y hábitat de la misma, en función de la

sombra dada al sendero, la conectividad para las especies locales y la

posibilidad de generar hábitat a las especies presentes en la zona de

estudio.

Fc social 0.60

Se establece que el tamaño del grupo puede manejarse de 10 a 15

personas, con distancia mínimas entre grupos de 30 m. Sin embargo, se

recomienda esperar intervalos de salida cada 30 minutos.

Los datos del Fc social pueden variar según la posibilidad de manejo

del sendero por las personas de la comunidad.

CCR (Capacidad de Carga Real): 399 Personas/día

CAPACIDAD DE MANEJO

La Capacidad de Manejo (CM) del sendero, está determinada principalmente por:

1. La relación que existe entre la cantidad actual y la cantidad óptima de cada ítem a evaluar en

los componentes de equipamiento, infraestructura y personal.

2. La valoración de atributos como cantidad (Respecto a la cantidad óptima), estado (Respecto a

la situación temporal de las cosas: apariencia), localización (Respecto a la cercanía o lejanía:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 238 de 556

disponibilidad) y funcionalidad (Respecto a las características de lo práctico y utilitario: buen

funcionamiento) de cada ítem.

Las premisas expuestas anteriormente se ven reflejadas en la siguiente tabla:

Equipamient

o

Cantid

ad

Actual

Cantid

ad

Optim

a

Relación

A/B

Cantid

ad

Esta

do

Localizac

ión

Funcionali

dad

Su

ma

Sum

a

s/16

Transporte (#

vehículos) 10 10 1 4 3 2 2 11

0.68

75

Linterna 0 5 0 0 0 0 0 0 0

Extintor 1 3 0.33 2 3 3 1 9 0.56

25

Radios

Portátiles 3 5 0.6 2 1 3 2 8 0.5

GPS 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Botiquín 0 3 0 0 0 0 0 0 0

Camilla 0 2 0 0 0 0 0 0 0

Binoculares 1 1 1 4 4 4 4 16 1

Computador 3 3 1 3 3 1 3 10 0.62

5

Internet 1 1 1 3 3 2 2 10 0.62

5

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 239 de 556

Proyector de

Video 1 1 1 3 3 3 3 12 0.75

Impresora -

Escáner 1 1 1 3 3 3 3 12 0.75

Cámara Foto

- Video 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Promedio 0.42

Infraestructu

ra

Cantid

ad

Actual

Cantid

ad

Optim

a

Relación

A/B

Cantid

ad

Esta

do

Localizac

ión

Funcionali

dad

Su

ma

Sum

a

s/16

Unidades

Sanitarias 4 6

0.666666

667 3 1 2 2 8 0.5

Alojamiento 5 5 1 3 3 3 3 12 0.75

Alimentación 0 1 0

Disposición

Residuos

Sólidos

2 2 1 3 3 2 3 11 0.68

75

Suministro

de Agua

Potable

1 1 1 3 3 3 2 11 0.68

75

Señalización 8 16 0.5 2 1 3 2 8 0.5

Cuerdas -

Barandas 3 4 0.75 3 2 2 2 9

0.56

25

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 240 de 556

Puentes -

Pasos

Elevados

0 0 0 0

Escaleras 0 0 0 0

Enfermería 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Puntos de

gestión 1 1 1 4 3 3 3 13

0.81

25

Parqueaderos 0 1 0 0 0

Promedio 0.37

Personal

Cantid

ad

Actual

Cantid

ad

Optim

a

Relación

A/B

Cantid

ad

Localizac

ión

Funcionali

dad

Su

ma

Sum

a

s/12

Funcionarios

Entes

Territoriales

10 10 1 3 2 2 7 0.58

Asociaciones

Turísticas 1 3 0.33 1 2 1 4 0.33

Guías/Intérpr

etes 5 6 0.83 3 2 3 8 0.66

Promedio 0.52

Total CM 0.44

Para el cálculo de Capacidad de Manejo del Parque Ecológico de Pionono, se tuvo en cuenta la

información suministrada por la alcaldía, ya que son los que administran y operan el sendero.

Actualmente, se están desarrollando obras para un aula ambiental, una vez se implemente, la CM puede

aumentar.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 241 de 556

CAPACIDAD DE MANEJO (CM) = 0.44

44%

El valor de Capacidad de manejo refleja la oportunidad de mejorar las condiciones administrativas y

operativas con el fin de mejorar la capacidad de carga.

CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA

Capacidad de Carga Efectiva (CCE) = 176 Personas/día

RECOMENDACIONES FRENTE AL MANEJO DE CCT

Con la finalidad de hacer un manejo efectivo sobre el sendero se recomienda establecer algunas

acciones de manejo como:

Debido a la facilidad en el acceso a los miradores desde el punto de inicio, se puede considerar

la posibilidad de habilitar el sendero para personas en condiciones con discapacidad. Además,

se recomienda implementar medidas de manejo para el acceso del visitante, tales como, uso de

bastones de trekking, botas de montaña, ropa de protección para el frío y el sol, entre otras.

Realizar limpieza periódica del sendero (troncos, ramas caídas, mantenimiento de cunetas,

rocería, entre otros).

Para aumentar la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) del área, se deberá trabajar en aumentar la

Capacidad de manejo, principalmente en el componente de Equipamiento. En la medida que esto

ocurra, la CCE se acercará al número establecido en la Capacidad de Carga Real (CCR).

Continuar con la implementación de la señalética, con esto se aumentará la capacidad de manejo.

Hacer uso de los protocolos de operación, manuales de uso y reglamentación, guiones

interpretativos, medidas de manejo ambiental, seguir programas formulados y realizar acciones

periódicas de mantenimiento, ayudará a fortalecer la operación turística y a mantener un

enfoque de turismo de naturaleza como mecanismo de conservación, uso sostenible del

territorio y desarrollo económico.

Se recomienda implementar mecanismos de control y vigilancia entre los miembros de la vereda

de Comuneros, con el fin de conocer y estar atentos frente alguna situación de emergencia o

inseguridad.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 242 de 556

Fortalecer la cadena de valor entorno al turismo garantizará la sostenibilidad de las iniciativas

turísticas, generará una distribución económica equilibrada en la población local y mejorará la

capacidad de manejo en el componente de personal.

Es necesario orientar el desarrollo del turismo desde la perspectiva de uso sostenible del

territorio. Por tanto, se recomienda planificar dicho desarrollo, establecer metas de sostenibilidad

turística, conservación, capacitación y fortalecimiento organizacional, con el fin cumplir con el

objetivo original de las áreas protegidas.

5.2. Proyección de Capacidad de Carga Turística (CCT) en función de futura gestión e inversiones

(escenarios según Capacidad de Manejo)

De acuerdo a los resultados obtenidos bajo las condiciones actuales en función de la Capacidad de Manejo

(CM) en el sendero del Parque Ecológico de Pionono, la cual es del 44%. Se establece que la Capacidad de

Carga Efectiva (CCE) del sendero es de 176 personas / día. La CCT representa un dato dinámico que varía

según las características específicas del sendero en un momento determinado, especialmente, según la

Capacidad de Manejo que se tenga para la operación turística en los componentes de Equipamiento,

Infraestructura y Personal.

A continuación, se presentan 3 escenarios, los cuales muestran cómo se comportaría la CCE en el momento

en el cual se decida realizar gestión e inversiones, que permitan mejorar la CM y así mismo, la operación

turística dentro del sendero en mención. La gestión e inversiones que se muestran en las siguientes

disposiciones, permitirá que a medida que se aumente la CM, también aumente la cantidad de personas que

pueden acceder al sendero, brindando una mejor experiencia para el turista, condiciones de seguridad y

enriquecimiento en la cadena de valor en torno al turismo.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 243 de 556

• Adquisición de Radios Portátiles para guías, proveedores y puntos de

control.

• Adquisición de Linternas para guías y puntos físicos de operación turística.

• Adquisición de Botiquínes para prestar primeros auxilios y capacitación del

presonal.

• Adquisición de Camillas para prestar primeros auxilios.

Escenario con una CM = 50%

CCE Pionono = 200 Personas / día

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 244 de 556

• Adquisición de Extintores para puntos físicos de operación turística.

• Adquisición de GPS para georreferenciar los puntos y tramos estratégicos

• Adquisición de Cámara Fotográfica - Video para la operación turística.

• Implementación de las unidades sanitarias faltantes. Se recomienda cambiar

las unidades portatiles a unas que posean mayor comodidad y de fácil

mantenimiento sanitario.

• Implementación barandas de seguridad en los puntos requieridos

• Implementación o adecuación de Parqueaderos para turistas o implemtar

medidas de manejo de los vehiculos para evitar congestión en la vía.

• Implementación de Enfermería para prestar primeros auxilios y

campacitación a los intérpretes en primeros auxilios

• Generar alianzas con la comunidad para la prestación del servicio de

alimentación.

• Fortalecer y capacitar técnicamente a los intérpretes ambientales.

Escenario con una CM = 75%

CCE = 300 Personas / día

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 245 de 556

• Fortalecer y complemetar los requirimientos de equipamiento e

infraestructura que actualmete existen en el Parque, pero que necesitan

reparaciones, aumentar su cantidad o calidad.

• Fortalecimiento de las capacidades técnicas y de gestión de las asociaciones

turísticas y funcionarios territoriales encargados de la administración del

parque.

• Implementación de la señalética faltante

• Articulación con las comunidades de la reserva para la prestación de

servicios complementarios y ampliar el portafolio de actividades de

recreación pasiva para disminuir la presión en el parque.

• Fortalecimiento de las capacidades técnicas y operativas de los prestadores

del servicio de Alojamiento bajo estándares de calidad.

• Implementación de escalones en terreno natural para los pasos de mayor

dificultad.

• Se recomienda realizar un monitoreo y seguimiento de los impactos

asociados a la flora y fauna, ya que estos con limitantes para el parque.

Además

Escenario con una CM = 100%

CCE Pionono = 400 Personas / día

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 246 de 556

5.3. Límites de Cambio Aceptable (LCA)

A partir del contexto territorial, ambiental y social de la RFP de Pionono y con los resultados obtenidos en

el cálculo de CCT, se procede a la definición de los Límites de Cambio Aceptable (LCA). La metodología

propuesta de Rangos de Oportunidad para Visitantes de Áreas Protegidas y adaptado por (Barco, 2012), se

define mediante las Clases de Oportunidad, Indicadores y Estándares. Una vez se precisen estos parámetros

se asignan y evalúan los senderos y/o recorridos encontrados en la zona de influencia del área protegida, a

la luz de los indicadores y estándares de cada Clase de Oportunidad. En este sentido, la definición de Clases

de Oportunidad, indicadores y estándares con su respectiva explicación se evidencia en la (Tabla 36).

Tabla 36 Definición de Clases de Oportunidad, Indicadores y Estándares para turismo de

naturaleza

Adaptación de Clases de

Oportunidad, Indicadores y

Estándares

Zonas Muy

Conservadas

Zonas

Conservadas

Zonas

Rurales

Zonas

Urbanas

Zonas

Transformad

as con Alta

Intensidad de

Uso

1 2 3 4 5

Entorno Atributo Indicador

Áreas que

presentan alto

grado de

naturalidad e

integridad de

procesos

ecológicos, no

hay evidencia

de alteraciones

a la fauna o la

flora, pero

existen

presiones

ambientales

como de

especies

invasoras y

conflictos de

fauna, son

áreas de

mucho interés

para la

investigación,

por lo cual las

visitas están

fuertemente

Áreas que

presentan alto

grado de

naturalidad o

que llevan

procesos de

recuperación

prolongado,

las presiones

ambientales de

especies

invasoras de

fauna y flora y

conflictos de

fauna son

poco

frecuentes, el

acceso es

principalmente

a pie, pero

existen

senderos que

pueden ser

transitados por

grupos

pequeños.

Áreas donde

existe

evidencia de

actividad

humana, pero

con atributos

naturales aun

en buen

estado de

conservación,

los procesos

de

recuperación

son

prolongados,

pero aún es

necesario un

control para

evitar el

deterioro de

los valores

ambientales,

la capacidad

de carga

permite más

flujo de

Áreas de uso

humano

evidente, los

atributos

naturales están

presentes, pero

con mayor

afectación, son

necesarios

procesos de

restauración o

embellecimien

to del paisaje,

hay existencia

de

infraestructura

como cabañas

y carreteras

que permiten

el acceso de

motos y carros

para los

operarios del

área, hay más

capacidad para

Áreas donde el

uso es más

frecuente, por

lo tanto, la

evidencia de

actividad

humana es

bastante

notoria, los

atributos

naturales

deben ser

monitoreados

para evitar su

deterioro y su

perdida en los

alrededores,

los procesos

de

recuperación

son más

lentos, la

infraestructura

permite el

alojamiento y

la atención a

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 247 de 556

Adaptación de Clases de

Oportunidad, Indicadores y

Estándares

Zonas Muy

Conservadas

Zonas

Conservadas

Zonas

Rurales

Zonas

Urbanas

Zonas

Transformad

as con Alta

Intensidad de

Uso

1 2 3 4 5

reguladas y la

capacidad de

carga es muy

baja, el acceso

es difícil y se

hace

principalmente

a pie.

visitantes,

existe

infraestructura

de apoyo al

ecoturismo

como

senderos bien

mantenidos y

miradores.

la atención de

visitantes.

visitantes y

grupos

numerosos.

Biofísicos

Grado de

Naturalida

d

Alteración

de la

vegetación

Ninguna Muy poca Poca Alteraciones

obvias

Alteración

significativa

Biofísicos

Grado de

Naturalida

d

Probabilida

d de

encuentros

con fauna

silvestre

Avistamientos

frecuentes de

individuos o

rastros de

comunidades

de especies

nativas fáciles

de observar

Avistamientos

frecuentes de

ciertas

especies o

poblaciones

dominantes.

Avistamientos

ocasionales,

con equipos y

técnicas de

rastreo

específicos

para ciertas

especies

Avistamientos

escasos

Avistamientos

muy escasos

Biofísicos

Evidencia

de

actividad

humana

Evidencia

de actividad

humana

Ninguna Poca Moderada Bastante En la mayoría

de lugares

Biofísicos Alejamien

to

Tipo de

acceso

Nada

desarrollado,

solo permite

acceso a pie

Nada a poco

desarrollado,

senderos

básicos, solo

permite acceso

a pie o en

moto

Senderos,

caminos

básicos para

moto o carro

4x4.

Senderos,

caminos de

tierra o

calzados para

moto o carro

4x4

Senderos con

superficies

calzadas,

caminos, muy

fácil acceso

para moto y

topo de

vehículo

Biofísicos Alejamien

to

Tiempo de

acceso

Alejado más

de dos horas

desde el

puesto de

control más

cercano

Alejado entre

una y dos

horas desde el

puesto de

control más

cercano

Poco alejado

de media a

una hora

desde el

centro urbano

más cercano o

último puesto

de control

Poco alejado

de media a una

hora desde el

centro urbano

más cercano o

último puesto

de control

Media hora o

menos en

cualquier tipo

de vehículo

Biofísicos Alejamien

to

Tamaño del

área

Muy grande

para permitir

procesos

naturales

Grande y

permite

procesos

naturales

Varia

bastante, pero

es lo

suficientement

Varia bastante,

pero el área se

mezclar con la

presencia de

Pequeña sitios

puntuales con

infraestructura

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 248 de 556

Adaptación de Clases de

Oportunidad, Indicadores y

Estándares

Zonas Muy

Conservadas

Zonas

Conservadas

Zonas

Rurales

Zonas

Urbanas

Zonas

Transformad

as con Alta

Intensidad de

Uso

1 2 3 4 5

e grande para

la observación

de fauna y

procesos

naturales

infraestructura

y procesos de

restauración

Social Interacció

n social

Tamaño del

grupo

Muy pequeño,

hasta 10

personas

Pequeño hasta

15 personas

máximo

Grupos que

respetan la

capacidad de

carga de 40

personas

Grupos

escolares

grandes de

poco más de

40 personas

Grupos

escolares y

particulares

que se

encuentran en

determinados

momentos del

día

sobrepasando

la capacidad

de carga de 40

personas

Social Interacció

n social

Número de

encuentros

No hay

ninguna

probabilidad

de encuentros

por día con

otros grupos

Poco;

probabilidad

de no más de

un encuentro

por día

Poco;

probabilidad

de no más de

dos

encuentros por

día

común:

probabilidad

de no más de 4

encuentros por

día

Común;

probabilidad

de no más de 6

encuentros por

día

Social Actividad

es

Tránsito de

vehículos

Ninguno o

pocos con

permisos

especiales

Menos de 3

vehículos al

día

Entre 5 y 10

vehículos al

día

Más de 10

vehículos por

día en

temporada

alta, la

mayoría de

grupos de

visitantes

Más de 10

vehículos por

día de turistas,

de transporte,

de personas

residentes del

área y

oficiales.

Gestión Infraestru

ctura Senderos

Desarrollo

mínimo de

senderos

naturales, sólo

para recorridos

de control y

vigilancia

grupos

autorizados;

senda de no

más de 50cm

de ancho; la

Desarrollo

mínimo de

senderos

naturales, solo

para recorridos

de control y

vigilancia y

grupos

autorizados;

50-100 cm de

ancho,

señalización al

Desarrollo de

senderos

naturales para

recorridos de

control y

vigilancia y

para el acceso

de turistas, el

ancho varía

entre 100 y

120 cm

señalización al

Desarrollo de

senderos

naturales para

recorridos de

control y

vigilancia y

para ingreso de

turistas; ancho

entre 100 y

120 cm,

señalización al

inicio,

Desarrollo de

senderos

naturales para

recorridos de

control y

vigilancia,

turistas y para

acceder a

instalaciones;

100 y 180 cm

de ancho;

señalización al

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 249 de 556

Adaptación de Clases de

Oportunidad, Indicadores y

Estándares

Zonas Muy

Conservadas

Zonas

Conservadas

Zonas

Rurales

Zonas

Urbanas

Zonas

Transformad

as con Alta

Intensidad de

Uso

1 2 3 4 5

señalización si

la hay es solo

al inicio del

sendero; no

hay

instalaciones

para

seguridad; no

hay puentes

inicio del

sendero y

direccional en

los puntos

clave, no hay

instalaciones y

puentes solo

cuando son

necesarios

inicio y

direccional,

puentes para

facilitar el

paso solo en

los puntos

más difíciles,

poco

mantenimient

o preventivo y

puntos de

monitoreo

direccional y

de interpretado

con miradores

y puntos de

descanso,

puentes para

facilitar el

paso.

Mantenimiento

preventivo

frecuente y

puntos de

monitoreo

inicio del

sendero,

direccional y

de

interpretación;

algunas

instalaciones

de seguridad,

puentes para

facilitar el

paso, áreas de

observación

de fauna e

instalaciones

de descanso,

mantenimiento

inmediato con

facilidad para

el paso de

discapacitados

, Puntos de

monitoreo

Gestión Infraestru

ctura

Vías o

carreteras Ninguna

Trochas que

permiten el

paso solo de

motos

Caminos y

carreteras con

poco

mantenimient

o que

permiten el

paso solo de

vehículos 4x4

y motos en

temporada de

lluvias

Caminos que

permiten el

paso de

vehículos 4x4,

motos y otro

tipo de

vehículos en

temporada

seca

Carreteras con

mantenimiento

constante que

permiten el

paso de

cualquier tipo

de vehículo en

temporada de

lluvias y en

temporada

seca

Gestión Infraestru

ctura

Señalizació

n Ninguna

Desde ninguna

hasta unas

pocas para

orientación

Informativa,

de

orientación,

dirección,

interpretación

en formas y

colores

naturales que

armonizan con

el paisaje

Informativa,

de orientación,

dirección,

interpretación

en formas y

colores

naturales que

armonizan con

el paisaje, más

numerosa que

en la clase

anterior

Informativa,

de orientación,

dirección,

interpretación

en formas y

colores

naturales que

armonizan con

el paisaje, más

numerosa y

obvia que en

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 250 de 556

Adaptación de Clases de

Oportunidad, Indicadores y

Estándares

Zonas Muy

Conservadas

Zonas

Conservadas

Zonas

Rurales

Zonas

Urbanas

Zonas

Transformad

as con Alta

Intensidad de

Uso

1 2 3 4 5

las clases

anteriores

Gestión Infraestru

ctura

Edificacion

es Ninguna

Muy básicas

para objetivos

de

investigación

y de gestión,

para apoyo a

las labores de

control y

vigilancia y

gestión del

área

Más

desarrolladas

para atención,

recepción de

visitantes y

gestión de la

zona

Más

desarrolladas

para atención,

recepción de

visitantes y

gestión de la

zona

Desarrolladlas

para atención,

recepción,

alojamiento

tipo hostal de

visitantes y

administración

del área

protegida

Gestión Infraestru

ctura Sanitarios Ninguno

Poco

desarrollados

Poco

desarrollados

Sanitarios con

agua, sistema

con foso

séptico u otra

forma de

tratamiento

lavadero y a

veces ducha

Sanitarios con

agua, sistema

con foso

séptico u otra

forma de

tratamiento

lavadero y a

veces ducha

además de

facilidades

para lavar ropa

Gestión Infraestru

ctura

Fuentes de

agua

Naturales sin

ningún

tratamiento

Nada

desarrollado,

se filtra en el

campo y se

trae

Poco

desarrollada

grifo o pozo

Grifo o pozo,

tratamiento de

agua, agua

potable

disponible

Agua tratada

del grifo con

sistema

completo y en

buen estado

Gestión Infraestru

ctura

Alojamient

o Ninguno Ninguno

Lugares

básicos para

alojamiento

con espacio

para acomodar

colchones

Lugares

desarrollados

para el

alojamiento

con espacio y

camas para

personal de

apoyo si se

necesita

Lugares

desarrollados

tipo hostal

para albergar

visitantes,

zonas de

camping con

baños bien

dotados

Gestión Infraestru

ctura Servicios Ninguno

Muy básicos

por razones de

gestión e

investigación,

Básicos para

los puestos de

control, luz,

agua, gas

Poco

desarrollados

para puesto de

control y

recepción de

Desarrollados

para la

administración

del área

protegida,

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 251 de 556

Adaptación de Clases de

Oportunidad, Indicadores y

Estándares

Zonas Muy

Conservadas

Zonas

Conservadas

Zonas

Rurales

Zonas

Urbanas

Zonas

Transformad

as con Alta

Intensidad de

Uso

1 2 3 4 5

solo luz y

agua

visitantes, luz,

agua y gas

recepción y

atención de

visitantes, luz

agua, gas,

internet y

teléfono

Gestión Infraestru

ctura

Desechos

Sólidos

No hay

sistema para el

tratamiento de

residuos

sólidos

No hay

sistema se

controla a

través de

pautas para la

disposición de

basuras y ética

de llevar la

basura con

uno mismo

Hay

clasificación

de residuos, se

entierran y

ética de llevar

con uno

mismo la

basura

Hay

clasificación

de residuos y

transporte a

lugares de

disposición de

residuos y

ética de llevar

con uno

mismo la

basura

Hay

instalaciones

para el manejo

de residuos

sólidos,

composteras,

sistemas de

selección y

transporte de

residuos, se

fomenta

mediante

educación

ambiental

ética de llevar

la basura con

uno mismo

Gestión Infraestru

ctura Puentes No hay

Poco

desarrollados

Básicos para

asegurar al

visitante y

proteger el

recurso y que

armonicen con

el entorno, no

hay paso

constante

Desarrollados

para asegurar

el paso de

visitante y

pobladores

locales y para

proteger el

recurso el paso

es más

constante pero

no diario

Desarrollados

para asegurar

el paso de

visitantes y

pobladores

locales y para

proteger el

recurso el paso

es diario

Gestión Presencia

de gestión

Recorridos

de Control

y vigilancia

Poco

frecuentes una

vez al año se

realiza a pie

Poco

frecuentes dos

veces al año.

Se realiza a

pie

Medianament

e frecuentes

una vez al mes

a pie, en carro

o moto

Frecuentes una

vez en semana

se realiza en

moto o carro

Muy

frecuentes se

realizan en

carro o moto.

Diarios

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 252 de 556

Adaptación de Clases de

Oportunidad, Indicadores y

Estándares

Zonas Muy

Conservadas

Zonas

Conservadas

Zonas

Rurales

Zonas

Urbanas

Zonas

Transformad

as con Alta

Intensidad de

Uso

1 2 3 4 5

Gestión Presencia

de gestión

Monitoreo

de actividad

turística

No hay

estaciones

Hay pocas

estaciones se

monitorean

cada año

Hay pocas

estaciones se

monitorean

cada semestre

Hay varias

estaciones y se

monitorean

cada mes

Hay varias

estaciones y

son

monitoreadas

semanalmente

Gestión Presencia

de gestión

Interpretaci

ón

No hay

interpretación

Poco

desarrollada

Básica con

guías

interpretes

Desarrollada

con guías

intérpretes,

senderos

interpretados y

folletos

Desarrollada

con guías

intérpretes,

senderos

interpretados,

folletos,

museos y

exposiciones

fotográficas

Gestión Presencia

de gestión

Probabilida

d de

encuentro

con Guarda

parques

Poca a

ninguna

probabilidad

de encuentros

Poca

probabilidad

de encuentros

Baja

probabilidad

de encuentros

Probabilidad

moderada de

encuentros

Alta

probabilidad

de encuentros

Gestión Presencia

de gestión

Concesione

s

comunitaria

s

Servicios de

guía. No hay

proyectos en

desarrollo

Servicios

básicos de

guía y alquiler

de equipo.

Hay

comunidades

identificadas

Servicios

básicos de

guía, alquiler

de equipo, eco

tienda y

cafetería.

Comunidades

identificadas y

propuestas de

trabajo

Servicios

básicos de

guía, alquiler

de equipo, eco

tienda y

cafetería.

Comunidades

identificadas y

propuestas de

trabajo

Servicios

básicos de

guía, alquiler

de equipo,

tienda,

cafetería,

servicios de

hostal y

alimentación.

Comunidades

identificadas y

propuestas de

trabajo en

aplicación,

convenios con

el parque

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 253 de 556

Como resultado del ejercicio se puede concluir que, de acuerdo con la definición de clases de oportunidad,

indicadores y estándares para turismo de naturaleza, el área de influencia de la RFP Pionono se encuentra:

(Ver Tabla 37)

Tabla 37 LCA Sendero Pionono

Tramo / Zona / Desplazamiento Clase de Oportunidad

Municipio de Sopó – Parque ecológico

Pionono

El desplazamiento desde la zona urbana del municipio de

Sopó al Parque ecológico Pionono se catalogó en Zona

urbana. Este recorrido se realiza por una vía terciara, con

placa huellas en casi la mayoría de su trazado, con bastante

flujo vehicular y de ciclistas, en especial los fines de

semana. Las coberturas varían entre fincas pequeñas con

viviendas, casa fincas, pastizales con ganadería doble

propósito, vegetaciones exóticas (acacias, eucaliptos y

pinos) y en menor proporción vegetación nativa de bosque

alto andino y páramo.

Sendero Parque Pionono

El sendero se clasifica como una Zonas Conservadas,

debido a las caráctarísticas de conservación y recuperación

de las coberturas naturales. La coberura predominante es de

páramo bien conservado. Existen algunos parches de

vegetación exotica, sin embargo, se están realizando

procesos de sustitición de especies exóticas.

Dadas estas caraterísticas, se recomienda implementar

procesos de educación ambiental a los visitantes, con el fin

de minimizar los impactos asociados a la actividad de

senderísmo.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

5.4. Conclusiones y recomendaciones

El sendero del Parque ecológico de Pionono se encuentra en buenas condiciones debido las adecuaciones

físicas implementadas. Sin embargo, se recomienda realizar las adecuaciones de seguridad en los tramos

con pendientes altas.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 254 de 556

Se recomienda implementar señalética para complementar la interpretación en el sendero. También se

recomienda colocar una señalética con la información del Parque, que muestre los datos básicos del sendero

y las recomendaciones para el acceso.

Se recomienda respetar la capacidad de carga y capacitar a los intérpretes ambientales en los procesos de

monitoreo y requerimientos de información para actualización de la capacidad de carga turística. Esta

actualización se recomienda realizar durante una época seca y una época lluviosa, con el fin de evaluar la

afectación del sendero por la lluvia.

Fortalecer la cadena de valor entorno al turismo garantizará la permanencia en el tiempo de las iniciativas

turísticas, generará una distribución económica equilibrada en la población local y mejorará la capacidad

de manejo en el componente de personal.

Se recomienda implementar protocolos de operación, manuales de uso y reglamentación, guiones

interpretativos y medidas de manejo ambiental, con fin de garantizar un uso sostenible de los senderos

priorizados. De igual forma, se recomienda en los procesos de actualización de capacidad de carga incluir

la asistencia técnica de la autoridad ambiental y alcaldía, con el fin de definir conjuntamente la gestión y

aplicación de la capacidad de carga de los senderos.

Teniendo en cuenta el desarrollo turístico del Parque Ecológico de Pionono, es importante incluir a las

comunidades de la zona en la prestación de servicios complementarios y en la ampliación del producto

turístico de la Reserva, ya que existen fincas con potencial para desarrollar actividades de recreación pasiva

que pueden complementar las actividades actuales.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 255 de 556

CAPÍTULO 6: Proceso de capacitación en servicios interpretativos, temas de turismo de

naturaleza y ambientales.

Desde la propuesta metodológica para los productos de esta consultoría, se realizaron talleres en Turismo

de Naturaleza dirigidos a la comunidad y actores estratégicos ubicados en las áreas protegidas objeto del

presente proyecto, donde a través de un enfoque en la gestión comunitaria del turismo generar el

reconocimiento y valoración del territorio desde sus componentes socioculturales y ambientales, así como

la apropiación de conceptos básicos y la autogestión comunitaria.

En términos del turismo, para lograr el desarrollo y la competitividad del sector se requiere de la

participación del sector privado y público, ambos sectores coexisten y colaboran en el desarrollo del

turismo. Por lo tanto, gestión turística según Arias (2008), citado por Ileana Isabel Arauz Beita, (2010) se

concibe como “una gestión integral del espacio de modo tal que se mantenga un equilibrio entre los

diferentes componentes […] incluye procesos lógicos y vitales en toda organización tales como planear,

organizar, dirigir y controlar”.

Para el caso de las áreas objeto del proyecto, y en particular de la Reserva Forestal Protectora (RFP)

Pionono, el reconocimiento y valoración del territorio se convierte en la herramienta estratégica para el

fortalecimiento de los actores estratégicos en torno al desarrollo del turismo de naturaleza para que éste sea

endógeno, con líderes y gestores comunitarios comprometidos con la conservación y el uso sostenible de

los recursos, capaces de reconocer y mostrar orgullosamente su legado, tanto natural como cultural, a los

visitantes y que, mediante proyectos de desarrollo turístico, brinden alternativas de desarrollo local y

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes junto con experiencias significativas para los visitantes.

El crecimiento turístico a nivel mundial tiene día a día un crecimiento exponencial a la par con una

transformación permanente. En Colombia se ha evidenciado en los años recientes el aumento en el turismo

interno, y sin duda, el aumento en el flujo de visitantes extranjeros, pero para el ranking del Foro Económico

Mundial, es un país que se encuentra lejos de estar bien posicionado en cuanto a competitividad,

identificando uno de los factores que influyen en el actual posicionamiento la cualificación del personal,

siendo de suma importancia la gestión del conocimiento en la competitividad turística del país.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 256 de 556

Desde la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), la Capacitación de los

recursos humanos es un factor fundamental para la competitividad turística, junto con la calidad, el

emprendimiento y la innovación.

En estos términos, la importancia de los procesos de gestión del conocimiento orientados a todos los actores

del turismo en los destinos va dirigida a captar, organizar, difundir y compartir los conocimientos entre

todas las personas que forman parte de las organizaciones y que generan valor para las mismas, siendo en

el caso de este proyecto, las organizaciones comunitarias las que obtienen un valor propio al verse

fortalecidas.

Para las comunidades establecidas en la Reserva Forestal Protectora Pionono en el municipio de Sopó, la

gestión del conocimiento en torno al turismo de naturaleza es absolutamente necesaria para que confluyan

en el territorio, la comunidad, los visitantes y los ingresos de tal forma que se genere un desarrollo

endógeno, inclusivo y participativo en torno a este importante sector económico.

Durante el proceso de capacitación adelantado con los actores locales, se trabajó el reconocimiento de su

territorio, la conceptualización del turismo y alternativas de autogestión para que los procesos puedan ser

orientados con la participación activa de los miembros de la comunidad en los diferentes aspectos del

turismo de naturaleza.

En este documento se presentan los objetivos propuestos para el desarrollo de esta capacitación, una síntesis

de la metodología propuesta para el desarrollo de las capacitaciones y las modificaciones realizadas a la

mismas por particularidades del área, una breve descripción de las comunidades participantes, las

actividades realizadas y los resultados obtenidos, sin embargo en el caso de la Reserva Forestal Protectora

de Pionono, se realizaron mayor número de talleres, donde se trataron los temas de normatividad enfocada

a la industria gastronómica, se profundizo en el tema de normatividad enfocada a las posadas turísticas, en

modalidad rural, así como se incluyó un tema de revisión de documento de planificación a través del Plan

de Manejo Ambiental de la reserva y del Plan Sectorial de Turismo de Sopó, todo esto teniendo en cuenta

las características de la comunidad, ya que en las primeras reuniones se buscó seleccionar temas parar

fortalecimiento. Adicionalmente, un aparte de conclusiones y recomendaciones.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 257 de 556

6.1. Capacitación en turismo de naturaleza

6.1.1. Metodología

Para el desarrollo de las capacitaciones fue empleada la metodología de educación participativa, conocido

también como “basado en la persona que aprende”, denominado método SARAR, abordado y explicado

en el documento “Metodología proceso de capacitación en servicios interpretativos” presentada y

aprobada al inicio de este proyecto.

Es de destacar que al desarrollar el proceso de capacitación mediante esta metodología, se aseguró la

participación activa de todos los asistentes a cada uno de los talleres; objetivo cumplido a cabalidad

destacando que los grupos de asistentes siempre fueron heterogéneos, involucrando jóvenes, adultos y

adultos mayores, así mismo en el caso de la RFP Pionono cabe resaltar que se los talleres se realizaron en

periodos de dos horas y media, debido a la disponibilidad de tiempo con la que contaba la comunidad

asistente.

6.1.2. Caracterización población capacitada.

La comunidad objeto de las capacitaciones realizadas en la Reserva Forestal Protectora de Pionono

pertenecen a las veredas de Comuneros, La Carolina, Centro Alto y Chuscal del municipio de Sopó, donde

participaron hombres y mujeres entre los 20 y 60 años, con nivel educativo de bachillerato, algunos de ellos

cuentan con técnico y profesional, dedicados a las labores del campo en fincas agroecológicas, así como

algunos de ellos cuentan con trabajos en restaurantes en el casco urbano.

6.1.3. Descripción actividades y estrategias propuestas y desarrolladas durante las jornadas de

capacitación en la reserva forestal protectora de pionono.

Teniendo en cuenta los tiempos y los productos establecidos en el proyecto, el trabajo y las estancias de

concertación surtidas con los actores estratégicos del turismo en la zona, los talleres teórico – prácticos

fueron realizados en su mayoría los días miércoles en el horario de 4:00 p.m. a 6:00 pm, donde se trataron

los temas expuestos en la metodología, y se realizaron mayor número de talleres, donde se trataron los

temas de normatividad enfocada a la industria gastronómica, se profundizó en el tema de normatividad

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 258 de 556

enfocada a las posadas turísticas, en modalidad rural, así como se incluyó un tema de revisión de documento

de planificación a través del Plan de Manejo Ambiental de la reserva y del Plan Sectorial de Turismo de

Sopó, todo esto teniendo en cuenta las características de la comunidad, ya que en las primeras reuniones se

buscó seleccionar temas parar fortalecimiento, así las cosas a continuación se presentan los temas abordados

en cada uno de los talleres según las jornadas planteadas inicialmente.

Temáticas Abordadas

En las temáticas que se buscaba trabajar se planteaba trabajar tres, la primera de ellas ¿Quiénes Somos?, la

segunda es la conceptualización del turismo, turismo sostenible y turismo de naturaleza y la tercera referente

a la autogestión del territorio, a continuación, se presenta de forma alternada como se había propuesto en

la metodología y como se fueron desarrollando las mismas en territorio.

Conceptos y temáticas desarrolladas - Tema 1: ¿Quiénes somos?

Esta primera temática se centra en “La comunidad” donde se buscan abordar temas de reconocimiento del

entorno geográfico de cada una de las áreas, así como el acercamiento con los orígenes, el tiempo de

fundación, hechos relevantes en la historia del territorio, y finalmente conocer el contexto de las

comunidades a través de las características de la población, los recursos naturales y su estado actual de los

mismos y de su conservación, con lo cual se busca fortalecer los lazos de confianza y comunicación de la

comunidad.

Presentación de los participantes

La propuesta de presentación de los participantes inicialmente era la realización de un dibujo, cuyo objetivo

era permitir a los participantes reconocerse individual y colectivamente incentivando la creatividad, además

de romper el hielo entre los participantes, con un grupo estimado de 25 personas máximo, para lo que se

había destinado 40 minutos y la destinación de papel, marcadores, lápices y/o crayones como materiales

para la comunidad.

La realización de dinámica consistía en la entrega de materiales a los participantes, quienes se dibujarían

en una imagen, donde expresaran como se sentían representados, para luego realizar una corta presentación

del mismo a los demás participantes.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 259 de 556

Sin embargo, la presentación se realizó para cada uno de los asistentes presento su nombre relato la

ubicación del predio y dio a conocer lo que más le gusta hacer o una característica de él, debido a que esta

comunidad cuenta con características en las que no se sienten cómodas con la actividad planteada.

Desarrollo de la temática

En el caso de la RFP de Pionono no se realizó la primera temática en plenaria, el tema de historia, origen,

época de fundación y forma de poblamiento del territorio se trabajó en dos reuniones con un miembro del

Centro de Historia de Sopó y mediante consulta con algunos miembros de la comunidad, esto debido a que

la comunidad desde un principio se mostró renuente a realizar un proceso de cartografía social, debido a

que son beneficiarios de varios proyectos donde se ha venido realizando esta actividad de forma constante

y donde se evidencia el conocimiento del territorio y su apropiación social, sin embargo, los datos

recolectados fueron dados a conocer en el taller de interpretación.

Conceptos y temáticas desarrolladas - Tema 2: ¿Qué es el turismo? ¿Qué es el turismo sostenible?

¿Turismo de naturaleza?

La presente temática busca la conceptualización de turismo a partir de la definición del sistema turísticos,

las modalidades de turismo actuales y potenciales en el territorio, así mismo se realiza la identificación de

las oportunidades y amenazas para el desarrollo del turismo, de igual forma se buscaba realizar la

identificación de los atractivos turísticos con los que cuenta la región, para finalmente tocar el tema de

guiones interpretativos, donde se define qué son, cómo se construyen y se realizaría una actividad de

aproximación en la construcción del mismo, con lo cual se busca informar y orientar a los asistentes en los

temas nombrados anteriormente, así como las herramientas que permitan identificar las amenazas y las

oportunidades con las que cuenta el territorio.

Desarrollo de la temática

Una vez se realizó la presentación de los participantes, se procedió a iniciar con la conceptualización del

componente de turismo, turismo de naturaleza y turismo sostenible, así como la definición el sistema

turístico, lo cual se presenta a continuación con mayor detalle. (Ver Ilustración 71)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 260 de 556

La actividad de capacitación inicia con un dialogo de cuáles son las perspectivas y las palabras que la

comunidad asocia con el turismo, para ello varios participantes dieron a conocer que el turismo es conocer

lugares nuevos, tener nuevas experiencias y como una alternativa económica, que gira en torno a una

bondad del territorio, que permite realizar un intercambio de cultural que contribuye a la conservación del

territorio.

Luego se procede a realizar una recolección de la lluvia de ideas, y se trabaja en la construcción de la

definición del turismo en conjunto con la comunidad, para ello se habla que la actividad permite realizar

un reconocimiento del territorio, un fortalecimiento de la identidad donde se resalta la importancia de saber

quién soy, porque sin ello no se puede entender un territorio. Así mismo se habla del turismo como un

escenario de intercambio, un punto de encuentro de varias culturas, al ser el lugar en el que se puede conocer

al otro, generar relaciones de cambio y de contemplación entre el residente y el visitante, porque solo

cuando se conoce lo que se tiene, el entorno en el que se vive y lo que identifica a la comunidad, y es allí

donde se puede realizar un reconocimiento del territorio, para enfocarse en los procesos de conservación

del mismo, convirtiéndose así en una herramienta para la consolidación de ellos.

El turismo como herramienta de conservación me permite fortalecer las expresiones culturales, las

tradiciones de uso del mismo y de la biodiversidad, es por tanto que el turismo que se desarrolla en espacios

de naturaleza no va solo, sino que se entrelaza con las tradiciones y las expresiones que componen la cultura

del residente.

Luego de esta definición general del turismo, se presentan las dos grandes tipologías de turismo, el turismo

de naturaleza y el turismo cultural, lo cual no quiere decir que el uno excluya al otro, sino que cuando se

habla de una vocación por el uno o el otro se hace referencia a cuál de las dos cuentas con mayor presencia

en el territorio.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 261 de 556

Ilustración 71: Conceptualización de turismo11

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Luego de hacer la construcción del sistema turístico, en este momento se reparten unos papeles que

contienen el nombre de los elementos que componen el sistema turístico, a fin de realizar la construcción

de una flor, como presentación de la articulación que debe existir entre los elementos que los conforma.

(Ver Ilustración 72)

Seguido de esto se inicia la explicación, para ello se explica que en la industria turística no se trabaja de

forma individual, sino que se basa en la interacción de varios actores, y es allí donde se comienza a

sensibilizar que es la comunidad el centro del sistema, quien es quien ejerce y desarrolla la actividad, sin

embargo, requiere de la presencia de ciertos elementos que se va a ir enumerando de uno en uno hasta

completar la exposición del sistema.

Fuente.

11 Taller realizado el 7 de marzo de 2019 en el caso urbano, en la Escuela Policarpa Salavarrieta.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 262 de 556

Ilustración 72: Construcción del sistema turístico12

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Para terminar la construcción del sistema turístico se trabajó la necesidad identificar la cadena de valor

asociada, para ello se dividió el grupo, para que cada uno de ellos se leyera un cuento sobre el viaje de una

extranjera que planea un viaje a Colombia (Ver Ilustración 73), donde ella utilizaba agencias de viajes

internacionales, nacionales y locales, así como diferentes medios de transporte, alojamientos y servicios de

alimentación durante su estancia en el país, para explicar de una forma más dinámica la construcción de la

misma

Ilustración 73: Viaje de Anna13

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

12 Taller realizado el 7 de marzo de 2019 en el caso urbano, en la Escuela Policarpa Salavarrieta. 13 Taller realizado el 7 de marzo de 2019 en el caso urbano, en la Escuela Policarpa Salavarrieta.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 263 de 556

Una vez se termina de realizar la construcción del sistema turístico, se realiza la presentación de los

servicios que presta la Reserva Forestal Protectora de Pionono, a través de la construcción de una oferta de

actividades que desarrollaría un turista en su estadía en la misma, para finalizar con la construcción el

mapeo de la cadena de valor, donde se identificó cuáles son los prestadores turísticos localizados en la

reserva.

En una segunda ocasión se realiza la explicación de lo que integra un guion interpretativo, para ello se parte

de identificar el sentir, el hacer y el aprender (Ver Ilustración 74), para ello se trabaja las sensaciones que

se puedan llegar a crear en el turista, partiendo de la generación de una frase que motive la visita del turista,

seguido de una actividad que busca a través de los sentidos del olfato, el oído y el tacto. Luego de esto se

resalta la necesidad del aprendizaje constante para el fortalecimiento de la experiencia.

Ilustración 74: Taller de interpretación Pionono14

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Conceptos y temáticas desarrolladas - Tema 3: Autogestión comunitaria del turismo de naturaleza.

El desarrollo de la presente temática buscaba abordar los temas de turismo sostenible y las buenas prácticas

que deben desarrollarse por parte de los prestadores turísticos, así mismo se busca abordar el marco legal

que da los lineamientos al turismo como actividad económica nacional, al tiempo que mostrar casos donde

se ha puesto en marcha estrategias de turismo comunitario a modo de ejemplo y la definición del producto

turístico. Con ello se busca dar herramientas a la comunidad para la gestión de la actividad turística, como

alternativa para el mejoramiento de los ingresos económicos.

14 Taller realizado el 16 de marzo de 2017 en el salón comunal de la vereda Comuneros.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 264 de 556

Desarrollo de la temática

El desarrollo de la presente temática se desarrolló partiendo de las necesidades presentes en territorio, se

partió inicialmente de la explicación de las dinámicas de planificación y de los documentos que se tienen

en cuenta al momento de apoyar los procesos de ordenamiento local, para lo cual se empieza desde lo

nacional hasta lo local. Así las cosas, el taller se concentra en la explicación de los componentes de que

integra el Plan de Manejo Ambiental, los cuales nacen del Decreto 2372 de 2010, que regula su formulación

teniendo en cuenta la clasificación de las áreas protegidas que para este caso está declarada como Reserva

Forestal, como aquellas que se destacan por su importancia ecológica.

Ilustración 75: Taller de Plan de Manejo Ambiental Pionono15

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

15 Taller zonificación Plan de Manejo Ambiental 2017 realizado el 13 de marzo de 2019 en el caso urbano, en la

Escuela Policarpa Salavarrieta.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 265 de 556

Luego de esto se divide a los participantes en tres grupos que se trabajaron en mesas de trabajo, con la

siguiente temática:

Mesa 1: Está enfocada a la ubicación de los predios dentro del polígono de la RFP Pionono.

Mesa 2: Está enfocada en tema de conocimiento del Plan Sectorial de Turismo de Sopó, se presenta la

normatividad de posadas turísticas y la identificación de los senderos y circuitos identificados tanto en

el plan sectorial de turismo municipal.

Mesa 3: Permite la construcción de la visión compartida del territorio.

Ilustración 76: Taller de normatividad en alojamiento, sostenibilidad y Plan de Manejo

Ambiental16

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

De igual forma, se desarrolló con la comunidad un segundo taller de normatividad turística, en esta ocasión

se realizó la presentación de las normas técnicas sectoriales para los establecimientos gastronómicos,

especialmente la NTS USNA 007, en la cual se habla de los requerimientos de planta física, de presentación

de los platos, presentación del personal, almacenamiento de la materia prima y comportamiento del personal

en el momento de prestar el servicio, la cual se hace con una dinámica de repartir fotografías y palabras

claves que van construyendo la imagen de un plato, el cual se encuentra porcionado por cada uno de los

elementos que se deben tener en cuenta para cumplir la norma.

16 Taller zonificación Plan de Manejo Ambiental 2017 realizado el 13 de marzo de 2019 en el caso urbano, en la

Escuela Policarpa Salavarrieta.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 266 de 556

Ilustración 77: Taller Normas técnicas Sectoriales para establecimientos gastronómicos17

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Lo anterior, se complementa con la conceptualización de un producto turístico, el cual se trabajó en el taller

de construcción de paquetes turístico, allí se hizo especial énfasis en los elementos que los integran, es decir

los atractivos, los servicios y el entretenimiento, para ello se busca dar un ejemplo a través de un producto

de turismo comunitario en Chile, donde se pueden ver las narraciones de las actividades a realizar durante

la visita al territorio, las comunidades a visitar y el número de días que durara el paquete.

6.1.4. Análisis de Resultados.

Los procesos de capacitación generan resultados tanto intangibles como tangibles, para los participantes, a

través de la generación de mecanismos de fortalecimiento de las relaciones existentes entre los actores del

territorio, ya que los talleres han permitido a los asistentes entablar conversaciones en torno a diferentes

temas, y que han sido escenarios de diálogos sobre temas que muestran un reto para los residentes a los

mismos.

17 Taller realizado el 10 de abril de 2019, en el casco urbano, en la Escuela Policarpa Salavarrieta.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 267 de 556

De igual forma, estos ejercicios han permitido reconocer historias y anécdotas que hacen parte de la

interpretación de los espacios que componen la RFP Pionono, mediante el reconocimiento de los saberes

ancestrales de la biodiversidad de la misma.

A lo anterior se suma la consolidación de objetivos comunes en los participantes, al tiempo que plantean

formas de dialogo para el cumplimiento de la misma desde una visión común, a fin de generar estrategias

para el fortalecimiento de los saberes, las buenas prácticas y el desarrollo de la actividad turística en el área.

Así mismo los talleres se enfocaron en la creación de herramientas que permita el reconocimiento del

patrimonio presente en la RFP Pionono, a partir de los conocimientos que cada uno de los miembros de las

comunidades cuentan sobre su territorio, siempre buscando la integración de medidas que permitan mitigar

los efectos negativos que se pueden presentar a raíz de las dinámicas turísticas en el destino.

Otro de los resultados que cabe resaltar en el desarrollo de los talleres es la construcción de los paquetes

turísticos, de los guiones de interpretación a partir de los saberes locales, y la identificación de los actores

que articularían a las dinámicas culturales, sociales y ambientales que integran la actividad económica del

turismo en el territorio.

El reconocimiento de las herramientas de planificación identificadas en el territorio permite a la comunidad

asistente, reconocer los usos y las zonificaciones existentes en la RFP Pionono que dan los lineamentos

para el desarrollo de cualquier actividad turística en la misma y que uso se puede desarrollar en los predios

localizados en el polígono según su ubicación, lo que fortalecería la autogestión comunitaria de la misma,

al tiempo que contribuya al desarrollo endógeno del turismo de naturaleza en el área; reconociendo los

diferentes factores internos y externos que influyen negativa o positivamente en el trabajo comunitario.

Resultados obtenidos en cada temática

Cada una de las temáticas presentadas tuvo unos resultados claros para el cumplimiento del objeto del

presente estudio de consultoría los cuales se presentan de forma detallada a continuación.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 268 de 556

Resultados obtenidos en el tema 1: ¿quiénes somos?

La primera temática permitió realizar la identificación de cómo se han poblado los predios de la reserva,

así mismo permite visualizar la historia del municipio, lo que se complementó con las narraciones de las

anécdotas de los miembros de la comunidad. Las reuniones realizadas con la señora Ruth Bohórquez del

Centro de Historia de Sopó permitió ver varios puntos de vista sobre los procesos y los significados de los

atractivos que integran la RFP de Pionono, las comunidades muiscas localizadas en la zona y su proceso de

resistencia, información recopilada para la elaboración del guion interpretativo.

Resultados obtenidos en el tema 2: ¿Qué es el turismo? ¿Qué es el turismo sostenible? ¿Turismo de

naturaleza?

El proceso de capacitación permitió realizar una trasferencia de saberes entre los mismos prestadores

turísticos identificados, así como la construcción de la cadena de producción que se podría consolidar como

una cadena de valor en torno al desarrollo de la actividad turística en RFP Pionono.

De otro lado, se resalta la importancia de conocer como el sistema turístico se comienza a fortalecer en cada

uno de sus elementos, a fin de identificar los efectos negativos que se pueden presentar en el territorio, y el

fortalecimiento en los procesos de reconocimiento de los saberes locales ancestrales, y de la biodiversidad

local como parte de los atractivos del destino. Sumado a esto se identifica por parte de los actores presentes

la ausencia constante de las autoridades locales encargadas de la planificación el turismo y la conservación

de los recursos naturales del municipio.

Así como la falta de herramientas que permitan reconocer usos ancestrales de la biodiversidad del territorio

y su uso, que combinado con la baja trasferencia de los saberes culturales puede llegar a crearse una fuente

de perdida de conocimientos, lo que podría recaer en la perdida de la identidad de las veredas participantes.

Sin embargo, cabe resaltar la voluntad de los participantes en el tema de generación de procesos de

articulación entre las veredas, al igual que de recuperar algunos saberes, historias y camino histórico cultural

del territorio, y la consolidación de los procesos de buenas prácticas agroecológicas en distintos escenarios

como el terraceo o la generación de bancos de semillas nativos.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 269 de 556

Otro producto obtenido durante la jornada fue la construcción conjunta del guión de interpretación

ambiental sobre el sendero del Parque Ecológico Pionono, al tiempo que se dio los lineamientos para que

cada uno de los asistentes realizara este mismo ejercicio en sus predios, especialmente en las fincas

agroecológicas.

Resultados obtenidos en el tema 3: Autogestión comunitaria del turismo de naturaleza.

Luego de reconocer las herramientas de planificación y ordenamiento existentes para el desarrollo de la

actividad turística, surge la necesidad de los actores presentes de generar un comité o asociación que permite

organizar a los prestadores turísticos actuales y potenciales como instancia de decisión sobre las acciones

a realizar sobre la reserva, para ello se realiza un primer bosquejo de cómo debería funcionar y como sería

su organización. Así mismo, se consolidó la creación de paquetes turísticos en el marco de una propuesta

comunitaria, la cual se presenta en el producto “Paquetes, rutas y circuitos”, en el cual se presentarán en

su totalidad.

6.1.5. Conclusiones y recomendaciones

Una de las conclusiones que se puede inferir producto del desarrollo de las capacitaciones en la Reserva

Forestal Protectora de Pionono es el interés de los participantes en desarrollar una propuesta de desarrollo

comunitario interveredal, que permita consolidar alternativas económicas para los actores locales que

buscan la conservación de los recursos naturales y culturales del destino.

Las potencialidades de desarrollo del turismo de naturaleza en la RFP de Pionono son innumerables debido

a la cercanía con Bogotá, así como la identificación del Parque Ecológico de Pionono como uno de los

atractivos de la región, las prácticas agroecológicas en las fincas de las veredas que integran la reserva, la

existencia de saberes tradicionales y la diversidad de flora y fauna, que pueden dar un elemento

diferenciador frente a otros destinos.

Por otro lado, se recomienda la generación de capacitaciones en implementación de las normas técnicas

sectoriales, primeros auxilios, mantenimiento de habitaciones, bilingüismo, presentación y manipulación

de alimentos, y diseño de paquetes turísticos. De igual modo, se recomienda el fortalecimiento de la idea

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 270 de 556

de creación de un comité que permita la articulación y consolidación de la actividad turística en la reserva,

el cual ya cuenta con una primera versión de organización, que fue organizada y trabajada por los mismos

miembros de la comunidad, sin embargo, se hace necesario la consolidación de la misma. Se hace especial

énfasis en la necesidad de entablar mecanismos que permitan a la comunidad mantener diálogos con las

entidades de turismo locales y regionales.

Así mismo, cabe resaltar que a través del desarrollo de los talleres se logró la articulación de varios actores

que estaban prestando servicios turísticos en la RFP con miembros del casco urbano, así como se fortaleció

la generación de contactos entre los miembros de las veredas participantes.

El desarrollo del presente contrato permitió complementar la historia del territorio a través de charlas con

la señora Ruth Bohórquez, la comunidad y la recolección de poemas, fotografías, entre otros.

Otro de los resultados que se evidencia, es que gracias al desarrollo del proceso se dio visualización al

riesgo que se tiene de perder el camino del Indio, debido a los cierres o restricciones sobre el paso de las

comunidades que lo utilizan.

6.2. Construcción de los guiones interpretativos

Dentro del marco general, la educación ambiental pretende que los individuos y las comunidades

comprendan la complejidad del ambiente, así como las interacciones de los factores biológicos, sociales y

culturales para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes, destrezas y habilidades que les permitan

participar de manera responsable, ética, y afectiva en la previsión de la problemática ambiental (Modificado

de (Rengifo et al., 2012); la interpretación del patrimonio como sistema educativo pretende que por medio

del contacto directo con la naturaleza y la cultura se genere la transmisión de conocimiento y se estimulen

sentimientos, actitudes y comportamientos responsables frente a la conservación (Parques Nacionales

Naturales, 2013 a).

Los guiones interpretativos idealmente deben ser empleados en los procesos educativos que se desarrollan

en las comunidades locales aledañas al destino turístico, con el fin de realizar un ejercicio integral donde

los actores locales y visitantes adopten una perspectiva de educación ambiental que contribuya al desarrollo

del sentido de pertenencia, responsabilidad y solidaridad a nivel local y regional, garantizando la

conservación y uso sostenible del ambiente (Parques Nacionales Naturales, 2013 b).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 271 de 556

a importancia que estos representan para la actividad turística en la RFP Pionono, es fortalecer a los

intérpretes ambientales en el reconocimiento de su territorio y a su vez lograr una toma de confianza frente

al turista, intercambiar aprendizajes que logren que vivir la experiencia sea algo único tanto para el turista

como para el intérprete.

El documento aquí expuesto contiene los objetivos de los guiones de interpretación, la metodología

implementada en el territorio, los resultados de la conceptualización en el proceso de construcción del guion

y la descripción por cada estación que se fijó en el taller teórico – práctico con la comunidad. Cabe resaltar

que se presentan los textos que irían sobre el manual del guion de interpretación, cuando estos sean

corregidos y aprobados, se procede a realizar diseño, ilustraciones y diagramación con los contenidos

aprobados.

6.2.1. Análisis de resultados.

El ejercicio de construcción participativa del guion de interpretación para el sendero del Parque Pionono,

mostró que la comunidad está apropiada y conoce muy bien su territorio. Por ello, la interpretación es una

estrategia para la conservación y uso sostenible del territorio, ya que se convierte en un medio de educación

ambiental que divulga la importancia de conservar la RFP para la provisión de los servicios ecosistémicos

como regulación hídrica, climática, calidad del aire y los servicios culturales del territorio.

Esta actividad se realizó en la vereda de Comuneros con la participación activa de las veredas de Centro

alto, Chuscal y La Carolina. El ejercicio permitió en los actores identificar los atractivos naturales de su

territorio y vivir las sensaciones que quiere tener el visitante cuando visita áreas protegidas. Asimismo, en

la actividad se realizaron intercambio de saberes y conocimientos sobre el territorio y el uso medicinal de

algunas plantas presentes en la RFP Pionono.

El sendero priorizado posee algunos puntos de señalética, asociada a temáticas de flora, avifauna y a

procesos de restauración. A pesar de esto, no posee un guion de interpretación del sendero, por tanto, es

muy importante consolidar una temática base que puede ser nutrida con la experiencia de cada intérprete.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 272 de 556

Procesos de Construcción del Guion

Los actores estratégicos de la RFP Pionono participaron de manera colectiva en la construcción del guion

interpretativo para el Parque Ecológico Pionono, el proceso se desarrolló en dos momentos desde la

dimensión conceptual y espacial. En estas actividades lograron establecer una propuesta diferenciadora,

única y más cercana sobre el uso sostenible del territorio para el visitante. Ver (Ilustración 78).

Por otro lado, se evidenció la necesidad de construir unos lineamientos de interpretación para las fincas

agroecológicas con potencial de turismo de naturaleza. Esto con el fin de integrar las demás veredas, de

ampliar el portafolios de servicios turísticos y conectar los demás prestadores turísticos del territorio (ver

Anexo 11).

Ilustración 78 Interpretación ambiental18

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

1818 Taller teórico realizado el 16 de marzo de 2019 en el salón comunal vereda Comuneros y taller práctico realizado

el 5 de abril de 2019 en el Parque Ecológico Pionono.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 273 de 556

El intercambio de saberes y experiencias entre los actores y el equipo técnico ayudó a la creación de

mensajes desde el hacer, el sentir y aprender.

El guion interpretativo para el Parque ecológico fue pensado para detallar y describir la riqueza biológica,

los procesos exitosos de restauración, los saberes ancestrales, la historia que puede contar el territorio de

sus antepasados y las transformaciones sociales propias de un área protegida.

Las actividades de interpretación buscaron en los actores permear las interacciones con la naturaleza, el

entorno y sus raíces, igualmente el activar cada uno de los sentidos permitió construir el guion desde el

significado y la importancia de dar a conocer los territorios que trabajar por la conservación de los

ecosistemas estratégicos.

Para quién se construye el guión

Para los intérpretes locales y los informadores turísticos del parque ecológico. El guión es una herramienta

que facilita la interacción entre el intérprete local y el visitante. El nivel de exigencia del Parque Ecológico

Pionono es medio, los visitantes llegan al lugar en compañía de su pareja o familiares, es un plan para

desconectarse de la urbanidad por la cercanía con la capital del país.

El perfil del visitante, se identifica por ser proporcional entre hombres y mujeres, con un rango de edad de

preferencia entre los 26 y 34 años, una formación académica como mínima de técnico, cuya ocupación

principal es la de empleado, independiente y estudiante.

La población objetivo busca en su visita tranquilidad y espacios de conexión con la naturaleza.

La gran mayoría de los visitantes provienen de la ciudad de Bogotá o de municipios del departamento de

Cundinamarca.

6.2.2. Tips generales para ser un buen guía turístico.

A continuación, se relacionan los lineamientos generales para los guías o intérpretes ambientales, para que

el proceso de interpretación sea eficiente:

Conocer y tener interiorizado el guion del sendero, además de mantener actualizada la información.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 274 de 556

Trabajar en las habilidades blandas para garantizar una comunicación asertiva. Se recomienda hablar en

tono medio y claro para que todas las personas escuchen y sin afectar la fauna existente.

Mantener la atención de todos los visitantes y no permitir que el grupo se disperse.

Conocer los protocolos para la atención de incidentes en recorrido, tener a los números de contacto de

las instituciones o entidades encargadas de prestar la atención requerida.

Preparar los recursos y equipos requeridos para cada actividad dependiendo del grupo y de las

condiciones climáticas.

Usar ropa adecuada al área, tener buen físico para realizar los recorridos y en lo posible llevar la

identificación de intérprete.

También es importante, garantizar que los visitantes cumplan con las restricciones del área y se comporten

de forma correcta durante su recorrido (Programa de transformación productiva, 2014)

6.2.3. Conceptualización turística

La conceptualización turística a través del track con sus puntos, se muestra a continuación en la (Ilustración

79):

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 275 de 556

Ilustración 79 Estaciones de Interpretación para el sendero Parque Ecológico de Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 276 de 556

Estaciones

Para la interpretación del sendero de Parque Ecológico de Pionono, se propone desarrollar el ejercicio desde

la entrada del Parque. Esta interpretación se realizó para 10 estaciones o puntos de interés, distribuidos en

sitios estratégicos a lo largo del sendero. Es importarte enfatizar que algunas estaciones tendrán mayor

desarrollo dependiendo el tema o su ubicación, ya que existen lugares cuyo objetivo además de la

interpretación puede ser el descanso, hidratación, contemplación, entre otras. A continuación, se presentan

los siguientes puntos de interpretación:

1. Bienvenida

Coordenadas: 4.90321 -73.927493 Señalética: Datos básicos, uso y reglamentación.

Bienvenido a Pionono el placer de ver con los ojos de águila un paraíso de montaña, proveedor de

agua, aire y biodiversidad.

Una vez ingresan al parque se recomienda realizar un círculo en la rotonda en piedra alrededor del mapa.

El guía (interprete/informador ambiental) desarrollará los siguientes puntos:

Bienvenida: el guía se presentará y dará conocer el mensaje central. Realizará una dinámica de

presentación de los visitantes. Podrá preguntar los siguientes aspectos; nombre, lugar de procedencia,

expectativas de la visita, entre otras.

Información del parque: Está ubicado en el municipio de Sopó, en el límite con Guasca. Se puede apreciar

el embalse de Tominé, articulado con el sistema de abastecimiento hídrico de Bogotá. También se pueden

divisar algunos centros poblados de Guasca y Guatavita. La vía de ingreso es el límite territorial de los

municipios de Sopó y Guasca, asimismo de las reservas de Pionono y Pionono Las Águilas. Se recomienda

dar la información básica del recorrido:

Tiempo promedio del recorrido: 2.5 horas. Altitud máxima y mínima: 3190msnm y 2570msnm

Largo del sendero: 2500 m. Ecosistemas: Páramo y subpáramo

Número de estaciones de interpretación: 10 Cuenca: R. Teusacá, Q. Moya y Chuscal

Nivel de dificultad: medio bajo.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 277 de 556

Información de uso y reglamentación: especificar las instrucciones de ingreso y las recomendaciones del

tránsito por el sendero. Algunas recomendaciones generales; caminar por los senderos establecidos, llevar

ropa adecuada para el clima, utilizar bloqueador solar, no quedarse del grupo, no tomar especies de flora,

no ahuyentar la fauna, hacer silencio durante el recorrido, no arrogar residuos, no hacer fogatas, ente otras

observaciones del reglamento.

Para terminar el ejercicio de bienvenida, se puede realizar una dinámica de estiramientos físicos

acompañada de un ejercicio espiritual de conexión con el territorio, dando gracias a los cuatro elementos

agua, aire, fuego y tierra, a los cuatro puntos cardinales, o a su creencia personal.

Fuente: (El sendero del Valle, 2014)

2. Valle del colibrí

Coordenadas: 4.906092 -73.921598 Señalética: Valla existente de colibrí

Al llegar a este punto, hacer completo silencio, observar el paisaje y analizar los cambios del ecosistema

con respecto a la estación anterior. Realizar una pequeña indagación con preguntas orientadoras acerca de:

historia del parque, ¿qué es una RFP? y ¿qué es RFP Pionono?

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 278 de 556

Una vez realizado el ejercicio, podrá contar a los visitantes las temáticas de: áreas protegidas – RFP,

declaratoria de RFP de Pionono e historia del Parque Ecológico de Pionono.

Áreas protegidas

En Colombia existe el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, reglamentado con el decreto 2372 de 2010,

en el cual se establece que un área protegida es una zona definida geográficamente que ha sido designada,

regulada y administrada con el fin de alcanzar objetivos de conservación. Los cuales están orientados a

asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales, garantizar la oferta de bienes y

servicios ambientales esenciales para el bienestar humano y garantizar la permanencia del medio natural o

de alguno de sus componentes, para el mantenimiento de la biodiversidad cultural y natural del país

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

Entre las áreas protegidas existen dos categorías, públicas y privadas. En la primera se encuentra el sistema

de Parques Nacionales Naturales PNN, Reservas Forestales Protectoras RFP, Parques Naturales Regionales

PNR, Distritos de Manejo Integrado DMI, Distritos de Conservación de Suelos DCS y Áreas de Recreación.

En las privadas sólo se encuentra la clase de Reservas Naturales de la Sociedad Civil RNSC.

La RFP de Pionono es un espacio geográfico en el que los ecosistemas de bosque mantienen su función,

aunque su estructura y composición haya sido modificada y los valores naturales asociados se ponen al

alcance de la población humana. Esta zona se destina para el establecimiento o mantenimiento y utilización

sostenible de los Bosques. Es importante resaltar que el principal objetivo de este tipo de área protegida es

la conservación y preservación, sin embargo, actividades de recreación pasiva como turismo de naturaleza

se pueden realizar teniendo ciertas medidas de manejo ambiental.

Historia de RFP Pionono y Parque Ecológico

El Parque Ecológico de Pionono – PEP tiene alrededor de 70 hectáreas, está ubicado en la Reserva Forestal

Protectora de Pionono en el municipio de Sopó. Inicialmente, en el Acuerdo No. 17 de 1998 por el cual se

constituyó la RFP de Pionono se declararon 680 ha, conformadas por la cuenca alta de las quebradas la

Moya, Toribio Bellavista, El Chuscal, Meusa en la cadena montañosa de subpáramo Pionono y los cerros

de Montenegro. Sin embargo, en el Acuerdo 035 de 2016 se redelimita y amplía a 721.156 hectárea

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 279 de 556

correspondiente al 96% al municipio de Sopó y el 4% al municipio de Tocancipá (Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca – CAR, 2017).

El PEP se abrió al público en mayo del 1999 (Alcaldía de Sopó, 2019). en cabeza del Alcalde José Gabriel

Fernández. Actualmente, es operado bajo la figura de comodato entre la CAR y la Alcaldía municipal de

Sopó. Según la comunidad, el área donde actualmente se encuentra el Parque ecológico Pionono, años atrás

era una zona altamente deteriorada, se realizaban actividades de porcicultura y poseía zonas afectadas por

la deforestación.

3. Avistamiento de aves

Coordenadas: 4.906062 -73.921869 Señalética: Valla existente de aves

En este punto es importante dar a conocer las aves que habitan o son migratorias en el Parque ecológico de

Pionono. La valla interpretativa tiene las especies más representativas de todo el valle de Sopó. Se debe

realizar hincapié en las especies que pueden estar en parque, por tanto, a continuación, se realiza una breve

descripción de algunas especies.

Colibrí colirrojo Metallura tyrianthina: se distribuye en Sudamérica desde Venezuela hasta Bolivia.

Habita en el bosque húmedo de montaña, claros con arbustos, en el bosque enano y en los parches de

arbusto del páramo bajo, también es asociado a los bosques de encenillos (Catálogo de biodiversidad,

2014) & (Asociación Bogotana de Ornitología, 2000). Se le encuentra en elevaciones entre 1.700 y 3.600

m de altitud, aunque a veces alcanza hasta los 4.200 msnm. (Birds Colombia, 2019)

Consume principalmente néctar de arbustos pequeños en flor, pero maneja un amplio espectro de plantas

incluyendo melastomatáceas como Brachyotum, bromelias como Tillandsia y Racinaea, lorantáceas y

ericáceas de colorola corta como Disterigma (Palacio, 2010).

Nota: para familiarizarse con su canto se pueden apoyar en los audios de la siguiente página:

https://birdscolombia.com/2016/04/11/picaflor-de-antifaz/

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 280 de 556

Colibrí cola de raqueta Lesbia nuna: su rasgo físico más representativo es su larga cola, puede alcanzar

13 cm de longitud y 15 a 17 cm en algunos ejemplares machos. Las hembras tienen un tamaño menor

alrededor de 11 cm y una cola mucho más corta de entre 4 a 6 cm de longitud. Se reproduce entre

noviembre y abril; el nido es en forma de copa y está construido de musgo y raíces, forrados con material

vegetal suave y puesto a 4.2 m del suelo (Asociación Bogotana de Ornitología, 2000)

Notas: para familiarizarse con su canto se pueden apoyar en los audios de la siguiente página:

https://birdscolombia.com/2018/04/18/cometa-coliverde-green-tailed-trainbearer-lesbia-nuna/

Sirirí común Tyrannus melancholicus: Puede llegar a medir 22cm y pesar alrededor de 40g. Se

caracteriza por tener la cabeza gris con una máscara negruzca, posee un parche naranja oculto en la

coronilla el cual es más pequeño en las hembras. Esta especie, se distribuye desde la parte suroccidental

de Estados Unidos hasta el centro de Argentina; en Colombia está en casi todo el territorio desde el nivel

del mar hasta lo alto de las cordilleras. Su dieta se basa en himenópteros (avispas, abejas), Odonata

(libélulas) y Lepidopteras (mariposas). (Asociación Bogotana de Ornitología, 2000)

Nota: para familiarizarse con su canto se pueden apoyar en los audios de la siguiente página:

https://birdscolombia.com/2018/04/18/cometa-coliverde-green-tailed-trainbearer-lesbia-nuna/

Pato aliazul - Spatula discors: se encuentra en el valle de Sopó, posee un rango de distribución bastante

amplio, el tamaño de su población ha estado está decayendo una tasa aún no alarmante. Por tanto, esta

especie a nivel global se encuentra catalogada como Least concern – Preocupación menor (LC) por la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN (BirdLife International, 2016).

Esta especie vive en lagunas, lagos y humedales de agua dulce. Se alimenta de insectos, y crustáceos

acuáticos, además de integra a su dieta semillas y algunas especies vegetales, incluyendo las de campos

cultivados. En invierno emigran en bandadas al sur de Estados Unidos, México, América Central, el norte

de América del sur y las islas del Caribe. (NaturaLista, 2016).

Es importante, que esta descripción se complemente con el objetivo de abarcar muchas más especies

presentes en la reserva. Se sugiere, llevar anotaciones en la libreta de campo de los avistamientos de aves e

investigar sobre los hábitos naturales de las especies y así ampliar esta información.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 281 de 556

Una vez terminado el ejercicio, el intérprete puede hacer la reflexión de “si yo fuera un ave”, haciendo

énfasis en la importancia de la conservación de estos ecosistemas para la sobrevivencia de estas especies.

El intérprete le pide al grupo que por unos minutos cierre los ojos, mientras pregunta si yo fuera un ave

¿Cuál serias? ¿De qué color quisieras ser? ¿Dónde podrías conseguir comida? ¿Dónde podrías vivir?

¿Podrías vivir en la RFP de Pionono?

4. Encenillo Weinmannia tomentosa

Coordenadas: 4.906062 -73.921869 Señalética: Valla encenillo -Propuesta

En esta estación el tema a bordar es la flora de la reserva. El intérprete podrá preguntar a los visitantes sobre

las especies de la zona, si conocen alguna o si conocen sus usos tradicionales. Entre las curativas presentes

en la RFP están el apio de monte, la pegamosco, romero, mora silvestre, entre otras. La interpretación en

este punto tiene como tema central el encenillo, se podrá utilizar la siguiente información:

Es una especie nativa que se encuentra en la cordillera Oriental, ubicada entre los 2.400 y los 3.500 msnm,

en los bosque húmedos y secos montanos (Mahecha & Ovalle, 2012). Esta especie puede alcanzar 25 m de

altura, con diámetro aproximadamente de 70 cm. Su copa tiene forma de parasol, es semidensa y su color

oscila de verde oscuro a café claro cuando hay frutos (Mahecha & Ovalle, 2012)

Florece dos veces al año, para mayo y agosto; su fructificación es en los meses de junio y de septiembre a

octubre (Mahecha & Ovalle, 2012). Su propagación es por semilla y por vía vegetativa, sin embargo, su

germinación y crecimiento son muy lentas en condiciones de vivero.

Es una especie de bosques maduros, es un indicador de conservación y alteración antrópica del ecosistema,

ya que tradicionalmente se utilizaba para leña, cercas, en construcción para vigas y tablas. Asimismo, su

corteza posee un tanino (sustancia orgánica) empleado como colorante para pintar telas, lanas o pieles.

También tiene usos medicinales, como tratamiento contra la fiebre, utilizando el extracto de su corteza y

hojas (Mahecha & Ovalle, 2012).

Se recomienda una vez finalizada la interpretación, hacer un ejercicio de sentir, cerrar los ojos y enfocarse

en el sentido del olfato, para descubrir las esencias del bosque.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 282 de 556

5. Cusumbo Coatí de montaña Nasuella ollivacea

Coordenadas: 4.905378 -73.922019 Señalética: Valla Cusumbo-Propuesta

En esta estación el intérprete hará una descripción de la fauna más representativa de la reserva. Dadas las

condiciones ecosistemas de este punto, hacen propicio la circulación de la especie de Coatí de Montaña, se

podrá apoyar la interpretación con lo siguiente:

Esta especie es aproximadamente la mitad del tamaño del coatí común (nasua nasua). Los animales

procedentes de Colombia tienen fondo de pelaje negro, su cola es de color gris- amarillento con anillos

negro. Su cabeza es delgada y con un largo hocico flexible y por ello recibe el nombre de coatí.

Los machos suelen ser solitarios, para la época de apareamiento son aceptados por las hembras en los meses

de febrero a marzo. Los machos definen su territorio a través de marcas de olor y en ocasiones con

agresiones físicas para otros machos rivales. Luego de la época de apareamiento el macho es expulsado del

grupo de hembras.

El coatí, es principalmente omnívoro, que comen insectos, con su larga nariz olfatea escarabajos, larvas,

termitas y otros invertebrados. Es especialista en consumir pequeños animales del suelo y subsuelo de

donde habita, con su nariz y patas hace huecos en busca de los pequeños animales.

Entre sus hábitos es diurno y territorial, se puede encontrar solo o en grupos sociales de acuerdo el sexo. El

vínculo social de las hembras se caracteriza por permanecer en grupo de 5 a 12 individuos, permanecen

acompañadas por hábitos de aseo y protección de las pequeñas crías, para evitar sean atrapadas por sus

depredadores.

Son de vital importancia en los ecosistemas porque controlan las poblaciones de insectos. Es una población

que se ha ido diezmando por algunas cazas de la población local, actualmente se trabajan jornadas de

educación ambiental para evitar la caza del guache nombre dado por la comunidad. (Fundación Bioandina,

2000)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 283 de 556

6. Valle de los Frailejones

Coordenadas: 4.900593-73926782 Señalética: Valla valle Frailejón -Propuesta

En esta estación el intérprete puede trabajar los temas relacionados con los ecosistemas de páramos. Se

sugiere apoyar la interpretación con la siguiente información.

El páramo como una unidad ecológica es fundamental para los seres vivos, porque regula los flujos de agua,

debido sus características ecológicas es capaz de retener altas cantidades de agua y controlar su flujo a

través de las cuencas hidrográficas. Los páramos a nivel nacional corresponden aproximadamente al 2% de

la superficie del país, información suministrada por el Instituto Alexander Von Humboldt, a nivel de

representatividad por departamentos, Boyacá tiene la mayor extensión con un 18,3% de páramo, seguido

de Cundinamarca son un 13,3% de extensión a nivel nacional. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, 2015)

En el páramo se encuentran diversas especies de fauna y flora. Entre la principal fauna se pueden encontrar

mamíferos como borugos de páramo, guaches, conejos, curíes y ratones de campo, se alimentan de los

frailejones, de materia orgánica que se encuentra en descomposición y algunas especies son controladoras

de la población de insectos. (Jaimes, 2001)

Los frailejones son la especie insignia de los páramos, Colombia posee aproximadamente 1.925.410

hectáreas de páramo, de las cuales 746.644 corresponden a áreas protegidas de Parque Naturales Nacionales

PNN. Es importante resaltar que el 90% de la flora de los páramos es endémica y el 8% del total de

endemismos en flora pertenecen a estos ecosistemas (Rivera & Rodríguez, 2011)

El parque Ecológico de Pionono, es una zona de importancia hídrica para la región, de allí provienen la

quebrada de Mi padre Jesús afluente de la Quebrada la Moya que a su vez es afluente del río Teusacá.

Debido a las propiedades geológicas de la parte alta del cerro (bloques de areniscas de la formación

Guadalupe) esta es una zona de recarga de acuíferos subterráneos capaces de almacenar grandes cantidades

de agua (Alcaldía municipal de Sopó, 2002)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 284 de 556

7. Mirador Cerro de las Águilas

Coordenadas: 4.901493 -73.927377 Señalética: Valla Flora. Existente

Llegados a este punto, es importante realizar un descanso del recorrido, mientras se detalla las historias del

cerro de Pionono. Se pude observar la panorámica de los centros urbanos de Sopó, Briceño y Zipaquirá.

Historia Cerro Pionono

El cerro de Pionono es considerado un lugar sagrado, de ceremonia y pagamento, se relaciona con el

hombre, el cosmos y el inframundo, ya que la forma cónica asemeja la conexión de lo celestial con lo

terrenal. El inframundo, está asociado con las cuevas que anteriormente eran utilizadas por los antepasados

muiscas para esconderse en la época de la conquista. (Bohorquez, 2019)

Existen varias historias sobre porque fue denominado Pionono. La primera historia narra que el diablo

bajaba al pueblo todos los días y se robaba las campanas de la iglesia, en la noche y antes de que cantaran

las aves, el diablo hacía sonar las campanas y despertaba a los pobladores. Para contrarrestar estos efectos

decidieron los pobladores ir hasta el cerro, en lo más alto de la montaña y clavar una cruz de madera, con

agua bendita. Este fue el fin a las molestias causadas por el diablo. Años después la cruz en madera se cayó

y se originó otra nueva historia. (Consorcio Planes Forestales, 2015)

El nombre del cerro Pionono fue otorgado en conmemoración a la santidad Papa Pio IX, (Pio Nono en

nombre italiano) quien autorizó la consagración de la piedra encontrada en un pozo de la Quebrada la Moya,

donde tenía dibujada la imagen de Jesús, hoy en día se conserva esta devoción y a las orillas de la quebrada

de Mi padre Jesús se construyó un santuario para recordar, adorar y preservar la consagración realizada por

el santísimo Pio IX. (Consorcio Planes Forestales, 2015)

Hallazgos arqueológicos

En 1935 el arqueológico Gustavo Bolinder, localizó un yacimiento de 42 tumbas que contenían restos

humanos, vajillas ceremoniales, los restos fueron encontrados en predios privados de la vereda de Meusa

cercanos a la quebrada la Moya y en la parte alta del sector urbano.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 285 de 556

Los hallazgos muestran aspectos propios de la cultura muisca y de los mitos funerarios realizados durante

esa época. Los cadáveres encontrados de los adultos, estaban enterrados de oriente a occidente, según

Ortega Ricaurte, autor de primer libro de historia de Sopó, y los de los niños de norte a sur, este

descubrimiento es una particularidad del cementerio muisca, se encontró en todas las fosas del municipio

y es un elemento diferenciador de otros pueblos descubiertos.

Asimismo, en cada sepultura estaban encerrados todos los miembros de una familia, lo que puede indicar

que cuando moría el jefe, todos los parientes cercanos eran sepultados con él al mismo tiempo.

Generalmente los cerros y las lagunas eran usados como sepulturas, se les consideraban matrices, por medio

de las cuales los muertos se reencontraban con su origen y renacían en una nueva vida. (Casilimas & Lopez,

2000), esto como particularidades predominantes en los cementerios muiscas.

De las piezas arqueológicas se encontraron ollas, chorotes, husos, copas, jarrones y fragmentos, con

acabados perfectos; la calidad del barro, forma y clase de ornamentación de las vajillas y el entierro cercano

a los cuerpos puede inferir su relación con el estatus o posición social dentro del poblamiento o aldea

muisca. Igualmente, la contextura o elevada estatura de los individuos sugiere un estatus social diferente

pues al tener una estatura superior al promedio, eran seleccionados como guardias fronterizos y esto tenía

una connotación mayor o significado especial dentro de la aldea. (Bohorquez, Pueblos de Cundinamarca,

2009).

8. Mirador valle Sopó

Coordenadas: 4.90321 -73.927493 Señalética: Valla aves. Existente

En esta estación se puede conectar con la interpretación anterior sobre los antepasados muiscas, realizando

un ejercicio de “viaje en el tiempo”. Para esto, se propone imaginarse en la época de la conquista, ¿cómo

se imaginarían el paisaje? el clima, la vegetación, las personas, los cultivos, entre otros. Esto con el fin de

evaluar los procesos de urbanización de Sopó, las nuevas infraestructuras de apartamentos habitacionales,

la ampliación del sector industrial, la demanda de agua industrial y doméstica, entre otros aspectos de

importancia. Volviendo al presente y recordando el pasado, se sugiere contar la historia de Sopó.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 286 de 556

Historia del municipio de Sopó

La localización de las aldeas ancestrales del Valle de Sopó como estaba denominado por los ancestros

Muiscas corresponde a 3 territorios: Meusa situada al oriente, Cueca en la zona central y Sopó en parte

occidental. Cada territorio estaba conformado por Uta y Sybín, lo que hoy en día podemos llamar barrios.

Uta era la unidad territorial menor asociada en relaciones de parentesco y Sybín o capitanía era la unidad

mayor bajo el mando de un cacique local, determinado por asociaciones con permanencia en el tiempo,

donde existía un conjunto de reglas para determinar quién permanencia en la unidad. (Bohorquez, Pueblos

de Cundinamarca, 2009).

El significado de Sopó en Muisca es Cerro fuerte y de acuerdo a estudios más recientes este significado se

asocia a donde habita el jefe protector, ya que en Sopó habitaba el señor más importante del Valle. El

Cacique de Sopó, jefe de uno de los ejércitos del Zipa. Por otro lado, Meusa conserva el nombre nativo y

su significado es tierra de hombres listos bajo el sol, Cueca tierras fuertes cercadas por montañas

semejantes.

La economía de la época muisca estaba caracterizada principalmente por cultivos en las zonas planas de

maíz y habas, se fabricaban utensilios de piedra, objetos en cerámica, tejidos de lana y esteras.

Se constituye Sopó 120 años después de la llegada de los españoles, los indígenas que habitaban las tierras

no hablaban la lengua y se negaban a recibir la doctrina, esto muestra un signo de resistencia, finalmente

fundan Sopó en 1653, mediante una conciliación el Fray Francisco Chacón se pone de acuerdo con los tres

caciques de cada aldea. Uno de los objetivos de la conciliación era encontrar una razón que motivará el

interés de Cueca, Meusa y Sopo; de esta manera conseguir la aceptación de la doctrina por parte de sus

habitantes.

El acuerdo permite a los caciques escoger el sitio donde recibirían la doctrina, Cueca fue la aldea escogida

por encontrarse en el medio de los otros dos poblamientos Meusa y Sopó. También el cambio de nombre

del sitio para recibir la doctrina, en el cual los jefes nativos decidieron y aprobaron que Cueca ahora se

llamaría Sopó. (Bohorquez, Pueblos de Cundinamarca, 2009)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 287 de 556

El Fray Francisco Chacón logró la tarea que muchos doctrineros no habían logrado, unir los tres poblados

nativos en un solo lugar para adoctrinar y aprender la lengua castellana, desde ese día él Fray ordenó adecuar

la iglesia construida por los Cuecas para constituirse como iglesia Doctrinera, al igual organizó una

ceremonia en conmemoración a la importancia del pacto entre él Fray y los tres Caciques de las aldeas. La

ceremonia fue una procesión donde los principales pobladores de cada aldea llevaban a la iglesia de Cueca

los ornamentos de la rustica y desvanecida iglesia del viejo Sopó en adelante Pueblo Viejo. Aquel 25 de

mayo de 1653 se fundó el nuevo Sopó. (Bohorquez, Pueblos de Cundinamarca, 2009)

9. Aula ambiental

Coordenadas: 4.902399 -73.925523 Señalética: valla de restauración existente

En esta estación se puede trabajar los temas de reforestación, restauración activa y espontánea, adicional el

intérprete retoma la importancia del parque ecológico como un ejemplo de restauración exitosa. En la

estación se observan especies nativas sembradas como Ciro, hayuelo, Cedro, Raquel, laurel, Aliso, entre

otras. Especies adecuadas para los procesos de restauración ecológica del parque.

El intérprete puede indagar con el grupo sobre los conceptos previos ¿Qué entiende por reforestación? ¿Qué

piensan cuando escuchan la palabra restauración? ¿Conocen las diferencias entre reforestación y

restauración?

Se sugiere apoyar la interpretación con la siguiente información:

Reforestación

La reforestación es el repoblamiento o establecimiento de especies arbóreas o arbustivas y nativas con fines

de producción, protección o provisión de servicios ambientales donde en el pasado existía una masa forestal

y esta fue dañada por algún motivo.

Restauración ecológica

La restauración ecológica es definida por la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SERI)

definido como “ el proceso de asistir la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado o destruido”

(SER Society for Ecological Restoration Internacional, 2004) & (Universidad Nacional de Colombia,

2007)en otras palabras la restauración ecológica es el esfuerzo práctico por recuperar de forma asistida las

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 288 de 556

dinámicas naturales tendientes a restablecer algunas trayectorias posibles de los ecosistemas históricos o

nativos de un territorio.

En restauración se pueden trabajar dos clases la primera activa o asistida y la segunda espontanea o

anteriormente llamada pasiva, el concepto fue adaptado a espontanea porque restauración pasiva asumen

erróneamente que las dinámicas de los ecosistemas son estáticas y por ello es necesario activarla

(restauración activa), por ende, el termino se ha ajustado a restauración espontanea, concepto que se ajusta

mejor a la dinámica natural de los ecosistemas. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015)

Restauración activa es cuando existen intervenciones directas de manejo como enriquecimiento, remoción

y traslado del material vegetal.

Restauración espontánea se remueven los agentes causantes de la degradación y el área se deja sin ningún

tipo de intervención para que el ecosistema se recupere por medio de sucesión natural.

A nivel general, en los procesos de restauración se recomienda evaluar la estrategia de restauración a

realizar, teniendo en cuenta las características del ecosistema (resiliencia, el grado de alteración y las

características del paisaje que rodea el área a intervenir) es decir, cercanía de parches de vegetación natural.

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015)

Diferencias

En el proceso de reforestación en ocasiones contemplan especies no autóctonas, acción no contemplada

en el proceso de restauración ecológica. (Díaz, 2016)

La restauración ecológica se encarga de restituir el daño ecológico, no solo del árbol sino de mantener

la composición, estructura y función del ecosistema en los diferentes lugares a intervenir.

La restauración ecológica no consiste solo en aumentar la cobertura arbórea durante un periodo de

tiempo, sino en optimizar diversos usos del suelo para crear paisajes que brinden servicios ambientales

a las comunidades. (Guariguata, 2017).

10. Frutos del bosque Uva camarona Macleania rupestris

Coordenadas: 4.903212 -73.923254 Señalética: Valla uva camarona -Propuesta

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 289 de 556

En este punto, es importante resaltar la importancia de los servicios ecosistémicos que provee la RFP de

Pionono y en particular el Parque. Una de las especies representativas del páramo es la uva camarona, por

tanto, a continuación, se propone dar una interpretación alrededor de esta especie.

Esta especie pertenece a la familia de las Ericaceas, tiene alrededor de 125 géneros y 4.500 especies

identificadas, siendo una de las familias botánicas más diversificadas (Calvo, 2012). M. rupestris, se

distribuye en toda Suramérica, en Colombia se encuentra en las tres cordilleras; habita entre los 1.900 y los

3.300 msnm, en el bosque muy húmedo montano bajo, en el bosque húmedo montano bajo, en el bosque

seco montano bajo y en el bosque muy húmedo montano (Mahecha & Ovalle, 2012).

Es un arbusto que puede alcanzar los 7 m de altura y 15 cm de diámetro en su tronco, algunas veces de

hábitos trepadores; su copa es amplia y tiene forma irregular. Su fructificación va desde agosto hasta

noviembre, los frutos miden 2 cm de diámetro, son bayas redondas, están cubiertos por vellosidades muy

cortas, tiene sabor dulce, cada fruto puede contener entre 30 y 50 semillas, las cuales puede medir 1mm

(Mahecha & Ovalle, 2012). Además de ser una especie características de ecosistemas de páramo que posee

un rol ecológico importante, su fruto es considerado promisorio por sus propiedades medicinales y

alimenticias (Calvo, 2012).

Esta especie tiene múltiples usos, ayuda en los procesos de restauración ecológica en bosques secundarios,

protege el suelo en áreas con erosión y sus raíces pueden estabilizar taludes. Sus hojas son utilizadas como

antidiarreico y sus frutas como laxante (Mahecha & Ovalle, 2012). De su fruto se pueden preparar

mermeladas, almíbar, jugos, compotas y se puede hacer vino. Sin embargo, estas prácticas han afectado a

la fauna que se alimenta, por tanto, en algunos municipios como Sopó se han disminuido.

Como esta estación es la última de recorrido, se recomienda realizar un cierre del ejercicio de interpretación,

en el cual se consideren varios puntos de reflexión y evaluación del mismo proceso, con el propósito de

mejorar y complementar la interpretación. Para ello, se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿Qué

aprendieron? ¿Qué les gustó más de la experiencia? ¿Con qué actividades de su vida cotidiana podrían

ayudar a la conservación de estos ecosistemas?

El intérprete también puede ofrecer una pequeña descripción a los visitantes sobre las iniciativas que se

encuentran en la RFP pionono encaminadas en el uso sostenible del suelo.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 290 de 556

Estas iniciativas promueven la conservación de los ecosistemas por medio de las buenas prácticas

agroecológicas y la preservación de los saberes ancestrales como el arte de hilar. Adicional si el intérprete

tiene a su disposición puede entregas a los visitantes un folleto con la ubicación de las fincas y una pequeña

descripción de las mismas. Es importante dar a conocer estas iniciativas para que lo visitantes tengan una

experiencia significativa y puedan replicar aprendizajes sobre huertas caseras, semillas nativas y tejidos.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 291 de 556

CAPÍTULO 7: Propuesta de Fortalecimiento e inclusión de las organizaciones comunitarias

en actividades de turismo de naturaleza.

El presente documento contiene las herramientas sociales desarrolladas para el componente de

fortalecimiento e inclusión de las organizaciones comunitarias en el área protegida de la RFP Pionono. La

metodología incorpora aprendizajes escalonados con una visión de Investigación Acción y Participación,

la cual consiste en que el conocimiento es construido en doble vía entre el componente técnico y la

comunidad, teniendo en cuenta que las interacciones en la construcción del conocimiento son

fundamentales para los acercamientos efectivos en el territorio.

La estrategia de fortalecimiento fue pensada desde la apropiación y empoderamiento de los actores

estratégicos (entendiéndose como actores estratégicos aquellas personas que habitan el territorio),

permitiéndoles aplicar los conceptos aprendidos, en las iniciativas de turismo de naturaleza que se

desprenden del desarrollo del proyecto. Este enfoque se orientó para que el proceso sea liderado por dichos

actores y puedan continuar con el perfeccionamiento de las iniciativas de turismo para la RFP, como una

alternativa para dar a conocer los servicios ambientales que prestan las áreas protegidas y también como

una fuente de ingresos adicionales a sus actividades cotidianas.

El documento de fortalecimiento e inclusión social incorpora los siguientes elementos:

El reconocimiento, respeto, preservación de la cultura, costumbres y saberes ancestrales de la comunidad

de la RFP Pionono como parte de la recuperación de la memoria histórica del territorio y un ejercicio

para dar a conocer su cultura por medio del turismo.

El fortalecimiento de la comunidad y los miembros que participan en el proyecto de turismo de

naturaleza como sujetos activos e interesados en la conservación y uso sostenible de los recursos y

servicios ambientales presentes en el territorio.

La construcción de espacios de integración entre los actores estratégicos

La articulación de las veredas que conforman la RFP Pionono.

El proceso de fortalecimiento desarrollado se encuentra en la articulación entre el conocimiento del

territorio y la transformación social del mismo, se visualiza la apropiación de los actores estratégicos como

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 292 de 556

una práctica dinámica que entiende y se expresa en formas culturales, saberes ancestrales y organizativos

que pueden gestionar proyectos o iniciativas productivas, el presente documento buscar plasmar los

resultados producto de los talleres teóricos y prácticos desarrollados en el territorio con el fin de fortalecer

la comunidad asentada en temas de turismo de naturaleza en busca de una alternativa sustentable para las

mismas. Asimismo, se busca exponer la realidad del territorio, pensado siempre desde la colectividad y la

inclusión comunitaria.

7.1. Caracterización Socio ambiental RFP Pionono

La RFP Pionono se encuentra ubicada en el municipio de Sopó y Tocancipá, conformada por las veredas

de Centro Alto, Chuscal, La Carolina, Meusa, Gratamira, Bellavista y Canativa. Fue declarada área

protegida en 1998 con el propósito de mantener el efecto protector, la conservación boscosa y las zonas de

recarga hídrica de la cuenca alta de las Quebradas la Moya Toribito Bellavista, El Chuscal, Meusa,

localizadas en la cadena montañosa de subpáramo de Pionono. (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca - CAR-, 2017).

En la zona, actualmente se presenta un déficit de agua, toda vez que el municipio de Sopó a través de

EMSERSOPÓ (Empresa de servicios Públicos de Sopó) compra agua en bloque a la EAB - ESP (Empresa

de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá) porque no puede satisfacer la demanda con la oferta hídrica

actual, adicionalmente la expansión urbanística del sector es un tema que inquieta a los habitantes tanto del

casco urbano como los habitantes de la reserva.

Descripción de los participantes en los Talleres

A continuación, se presenta una breve descripción de los participantes vinculados al proyecto en la RFP

Pionono, con el fin de realizar una caracterización de manera cualitativa para conocer los estilos de vida,

cotidianidad, relaciones familiares y del territorio ya que esto contribuye al fortalecimiento del proyecto y

genera lazos de confianza, aspectos fundamentales para el trabajo con comunidades y en especial aquellas

que han recibido diferentes proyectos en el territorio.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 293 de 556

En el proceso de acercamiento se identificó como factor clave generar relaciones horizontales basadas en

el dialogo, en la construcción participativa y reconociendo el contexto rural y rol campesino de los

participantes.

En su mayoría son personas jóvenes, pertenecen a las veredas de Comuneros, Centro Alto, La Carolina,

Bellavista y Chuscal, la participación en los talleres se realiza en un promedio de 25 a 30 personas.

Sandra Rojas, nació en Sopó y toda la vida ha habitado en la vereda Centro Alto. Ella vive con su esposo

y sus hijos. Es una persona reconocida en las veredas de Centro Alto y Chuscal y en todo el municipio, ella

pertenece un grupo de agroecología, participó del proyecto páramos19 con la empresa ECAS Escuela

Campesinas Agroecológicas, fruto de dicho proyecto actualmente cuenta con un programa de producción

de Orellana y junto a su compañera Marcela Nivia trabajan arduamente en él proyecto. La comercialización

de la Orellana la realizan con vecinos, amigos e incluso en mercados campesinos en la ciudad de Bogotá,

en ocasiones no dan abasto para suplir la demanda.

Teresa Ordúz, es una persona que vive en la vereda hace más de 10 años, vive con sus hijos y esposo; su

esposo es nacido en la vereda de Centro Alto, ella es amable y le gusta participar en las actividades

campesinas del municipio, en el proyecto de turismo de naturaleza se vincula como proveedora de huevos

de la gallina feliz; tiene un pequeño gimnasio adaptado en su casa que es utilizado por los vecinos de la

RFP y en ocasiones los fines de semana deben entregar turnos para su acceso ya que son muchas las

personas que quieren aprovechar el espacio.

Orlando Venegas, es el propietario de un predio llamado Hycata del viento, ha participado de espacios de

conservación y de uso sostenible del territorio, tiene especial interés en desarrollar dentro de su predio un

espacio para el turismo de naturaleza, un aula ambiental y un lugar para rescate de fauna endémica.

Lucrecia Rodríguez, nació en el municipio de Sopó, vive en la vereda Centro Alto hace más de 30 años,

vive con su esposo quien trabaja en la ciudad. Lucrecia se dedica a trabajar sola en su finca. Participó en

el proyecto páramos 20 y fruto de la implementación del proyecto tiene la “biofábrica”. Ella produce

19 Proyecto Páramos: Proyecto que fue liderado por la EAB – ESP 20 proyecto que fue liderado por la EAB – ESP

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 294 de 556

hortalizas orgánicas como zuquini, calabaza, lechuga, espinaca, acelga, rábano, cilantro, yacón, arveja,

maíz, cubios, fríjol y papá y tiene algunas ovejas para venta de corderos y para vender la lana. Actualmente

vende sus productos en los mercados campesinos de la ciudad de Bogotá, principalmente en el parque de

Alcalá.

Carmen Mafla, nació en el departamento de Pasto, es una persona con muchas metas y proyecciones a

futuro, en el momento vive en la vereda Centro Alto, tiene una finca en arriendo donde su sueño es convertir

a “Pedacito de cielo” en una finca demostrativa con diversidad de animales, huerta orgánica, espacio para

hospedaje y alimentación, durante varios años trabajó preparando diversidad de platos colombianos y tiene

experiencia en temas de alimentación; en el momento cuenta con unas 130 gallinas campesinas ponedoras,

en el predio tiene un aljibe muisca con algunas adaptaciones y una profundidad de unos cinco metros

aproximadamente.

Héctor Medina, nació en el municipio de Sopó, vive con su esposa, es una persona que le gusta los temas

de agroecología, en su predio tiene optimizado el espacio con siembras escalonadas, el área donde se

encuentran las hortalizas y las frutas es en ladera; ha participado en proyectos de agroecología, mingas,

proyecto páramos21 y perteneció hasta hace no mucho tiempo a la Asociación Campesina Municipal ,

comercializa los productos en su mayoría en mercados campesinos de la ciudad de Bogotá, normalmente

en el parque de Alcalá y realiza la comercialización de productos cada 15 días.

A nivel comunitario realiza intercambio de semillas de papa, frijol, chugua con otros municipios como lo

son: Nemocón y Gachancipá, participa en mingas y mano cruzada en colaboración con los predios de

compañeros, adicional realiza trueques con las hortalizas y frutas que produce.

Priscila Moreno, es una persona amable y siempre con una sonrisa, vive con su esposo e hijos en la vereda

de Centro Alto, participó en el proyecto páramos, tiene una estufa gasificadora fruto de la etapa de

implementación del proyecto, la estufa le ha permitido reducir gastos en cuanto a servicios, ofrecer

almuerzos y refrigerios encargados con anticipación, Priscila junto a su familia son taoístas, su pensamiento

y filosofía de vida se caracteriza por una conexión entre la naturaleza y el ser humano, por eso como familia

les gusta alimentarse sanamente y cuidar los recursos naturales, adicional comparten en estos conocimientos

21 proyecto que fue liderado por la EAB – ESP

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 295 de 556

con la comunidad, asisten a actividades como mingas, mano cruzada y todas las actividades relacionadas

con el cuidado y preservación del medio ambiente.

El predio de la señora Priscila y su esposo Héctor Julio, está adaptado con buenas prácticas agroecológicas,

biofábrica, compostaje, recolección de aguas lluvias, reutilización de agua, actualmente venden las

hortalizas y frutas a vecinos, personas que en diferentes escenarios han conocido su trabajo y también para

autoconsumo, según sus vecinos ya tiene persona que van hasta su predio solo por adquirir huerta orgánica.

La finca el Carmen es un ejemplo no solo del trabajo familiar sino de soberanía alimentaria, entendiendo el

concepto como producción agroecológica local para alimentar familias, vecinos y comunidad local,

intercambio libre de semillas, conservación del agua y de los recursos naturales. (Declaración política del

Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria, 2002)

Sara Ramírez, nacida en el departamento de Boyacá, vive en el municipio de Sopó hace unos 30 años en

compañía de su esposo, aprendió el arte de hilar en su tierra natal, hoy en día tiene sistema de producción

ovina para lana y en ocasiones para venta de corderos; en promedio la venta del cordero se realiza una vez

al año. Sara es una persona muy amable, gentil, con amplios conocimientos ancestrales no solo del arte de

hilar sino de las funciones medicinales de las plantas, algunas veces participa en actividades comunitarias,

mingas y fue beneficiada con el proyecto páramos22 de la “biofábrica”.

Héctor Julio Galvis, nacido en el municipio de Sopó en la vereda centro alto, es una persona con

pensamiento y filosofía de vida de cuidar y proteger el medio ambiente, actualmente trabaja con su esposa

e hijos la finca el Carmen, tiene conocimientos sobre huertas diversificadas, y agroecología. A nivel

comunitario participa de los espacios generados para intercambio de semillas, saberes y cooperación entre

vecinos y amigos, es una persona interesada en avistamiento de aves, así mismo, trasmite ese conocimiento

a sus hijos e incluso en ocasiones a estudiantes de universidades de Bogotá que vienen a aprender a cultivar

en pequeños espacios y de manera sostenible, a nivel de turismo le gusta dar a conocer su trabajo, que

hombro a hombro al levantado junto a su esposa.

22 proyecto que fue liderado por la EAB – ESP

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 296 de 556

Oscar Rojas, es un hombre que trabaja en el municipio de La Calera, vive en el casco urbano de Sopó junto

a su esposa y sus dos hijas, tiene arraigo cultural de la RFP Pionono pues sus hermanos y él se criaron en

la vereda de comuneros, actualmente junto a sus hermanos tienen un alojamiento rural, al estilo de la casa

de árbol con toda una perspectiva de conservación y uso sostenible del territorio, con visitantes frecuentes

en su mayoría extranjeros. La idea de “refugio entre la montaña” (el nombre del alojamiento rural) es

poder ofrecer el servicio a más personas, pero sin afectar los valores ambientales de la reserva.

A nivel comunitario Oscar, su núcleo familia, padres y hermanos participan activamente de las actividades

desarrolladas por la JAC de comuneros, realizan actividades en pro del bienestar de la comunidad y en la

Finca la Diva tienen un caso exitoso de restauración ecológica, producto de las implementaciones

adelantadas con el proyecto páramos. Hoy en día el padre de Oscar, el señor Emilio Rojas cuida del proceso

adelantado de restauración ecológica.

Armando Tauta, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Comuneros, es una persona

involucrada con la comunidad, realiza junto a su equipo de trabajo labores sociales en busca del bienestar

y la seguridad de los habitantes de la vereda, tiene un amplio reconocimiento en la vereda y en el municipio

de Sopó. Trabajó durante 12 años como informador turístico en diferentes parques naturales como el Parque

Chicaque, actualmente trabaja arduamente por la conservación de los ecosistemas estratégicos de la zona

donde vive.

Sonia de Rojas, llamada de cariño por la comunidad como “la profe”, es una persona que durante muchos

años ejercicio la profesión de docente, actualmente está vinculada a la JAC de comuneros, participa

activamente en las acciones adelantadas en beneficio del bienestar de la comunidad.

Juan Pablo Quecano, es una persona que vive en el municipio de Sopó, propietario de la Reserva

Ecológica Quimza, un lugar ideal para el avistamiento de aves, respirar aire puro y tener una buena

panorámica de la sabana, adicionalmente, Juan Pablo tiene un proyecto productivo llamado Quini,dulces

orgánicos fabricados con leche de la RFP Pionono.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 297 de 556

Camilo Sánchez, es una persona que vive en la vereda el Chuscal, con su esposa, sus dos hijos y con su

pequeña nieta, participó en el proyecto páramos23 con la implementación de gallina feliz, con lo cual él y

su familia reciben algunos ingresos para suplir sus necesidades.

Hernán Prieto, vive actualmente en la vereda de Gratamira, es una persona que trabaja con la comunidad

y le gusta participar en procesos comunitarios.

Claudia Nivia, vive en la vereda de la Carolina, con su esposo e hijos, actualmente desarrolla el proyecto

del gallinero feliz, en el proyecto de turismo de naturaleza está vinculada como proveedora.

Marcela Nivia vive en la vereda la Carolina en el municipio de Sopó, es una persona alegre y muy

trabajadora, así la describen sus compañeras de trabajo, actualmente tiene una huerta diversificada con

(espinaca, papa, tomates cherry, tomate de árbol) a nivel comunitario participa de actividades como mingas,

cooperación entre vecinos, intercambio de semillas y saberes, es una persona a la que le gusta caminar, no

se detiene y día a día lucha por sacar a sus hijos adelante, vive con sus hijos y sus papas, trabaja algunos

días en un restaurante y otros los dedica a su huerta, a sus animales y a la producción de Orellanas, proyecto

que trabaja de la mano de Sandra Rojas; este proyecto, como ya se comentó anteriormente ha tenido muy

buena acogida, a nivel local tienen varios clientes y en ocasiones no dan abasto con la demanda de Orellanas

y no solo por las propiedades de las setas sino también por la calidad, la amabilidad y el amor con el que

trabajan el proyecto, esta iniciativa surgió del proyecto páramos y ellas continúan trabajando fuertemente.

Jimmy Velandia está vinculado al proyecto por medio de la empresa Biofilia, se dedica a temas de

educación ambiental principalmente en el municipio de Guasca.

Mauricio Cerón Propietario del Hostal Bugambil, ubicado en zona de amortiguación de la RFP Pionono

en la vereda de Chuscal.

Alfredo Rozo, vive hace más de 40 años en la vereda de Comuneros, vive con sus dos hermanos, es una

persona amable y cordial, tiene en su memoria las enseñanzas de su padre quien también vivió muchos años

en la vereda, tiene una amplia apropiación por su territorio, le gusta el espacio donde vive porque está lejos

23 proyecto que fue liderado por la EAB – ESP

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 298 de 556

de la urbanización y es un lugar donde se respira aire puro, se puede escuchar el canto de las aves y observar

la diversidad de fauna.

El predio de don Alfredo Rozo genera la sensación de transportarse a las profundidades del bosque, el

sonido de las aves y cuando llegan a alimentarse con la comida y el agua que le ha dejado don Alfredo es

una sensación de extrema tranquilidad y conexión con la naturaleza.

En temas de turismo Don Alfredo manifiesta el gusto por modificar una pequeña cabaña que tenía adaptada

para su hija y poder brindar alojamiento, pero solo para determinados turistas, pensado siempre en la

seguridad de su familia, sus vecinos y el cuidado de la naturaleza.

Matilde García, vive en la vereda de comuneros con su esposo y su hija profesora, actualmente tiene un

establecimiento llamado “Donde la Tía Matilde” de venta de alimentos de paquetes y bebidas (cerveza,

jugo y agua), en este lugar convergen diferentes personas de la vereda y también turistas que vienen a visitar

el Parque Ecológico Pionono o en Parapente Paraíso, para la señora Matilde es muy importante aprender,

le gusta estar enterada de lo que pasa en la vereda y participar de los proyectos presentes en la RFP Pionono.

Luz Moreno vive en la vereda Centro Alto con su esposo e hijos, es una mujer trabajadora con

experiencia en alimentación, actualmente vende refrigerios y almuerzos a varias personas del municipio

de Sopó, le gusta involucrarse en los proyectos comunitarios.

7.2. Conceptos claves para la Inclusión social dentro del territorio

A continuación, se presenta la descripción de los conceptos claves para la inclusión social dentro del

territorio, así como el conocimiento transmitido a la comunidad para la incursión de estrategias de turismo

de naturaleza en la RFP Pionono.

Comunidad: Conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en común diversos elementos,

como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión.

Territorio: Lugar o área delimitada bajo la propiedad de una persona o grupo, una organización o una

institución.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 299 de 556

Desarrollo Sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad

de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades propias.

Turismo: El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en

lugares distintos a su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines

de ocio, por negocios y otros.

Turismo Interno: El realizado por los residentes en el territorio geográfico y económico del país

Turismo Receptivo: El realizado por los no residentes, en el territorio geográfico y económico del país.

Programa Turístico: Descripción pormenorizada del itinerario, las excursiones, las tarifas, la vigencia y

todo lo concerniente a la actividad del viaje.

Servicios Complementarios: Hechos y actividades que acompañan al paquete turístico para diferenciarlo

y mejorar la satisfacción del turista.

Protocolo: Manual de servicio que define procedimientos para atender la interacción de la empresa con el

cliente.

Recursos: Son bienes tangibles (naturales / artificiales) o intangibles (actividades humanas) que poseen un

lugar o destino.

Sistema turístico: El sistema turístico son todos aquellos sectores que se encuentran inmersos en el

desarrollo de la actividad turística, para ello se cuenta como eje central las comunidades en las cuales se

desarrolla, pero que se articula con la infraestructura, súper estructura que hace referencia las entidades

públicas, la oferta turística, atractivos que pueden ser culturales y/o naturales, la demanda turística y los

productos turísticos (Boullón, 2006).

Ecoturismo: Según The International Ecotourism Society (TIES), se trata de un “viaje responsable a áreas

naturales, conservando el medio ambiente y mejorando el bienestar de la población local”. En otras

palabras, cuando participas en un viaje de ecoturismo actúas de manera responsable para minimizar el

impacto en el medio ambiente y en la comunidad que habita la zona.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 300 de 556

Turismo de naturaleza: Turismo de Naturaleza la cual tiene como motivación la observación y

apreciación de la naturaleza, y la vivencia de las culturas tradicionales (Organización Mundial del Turismo

en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012) de una forma contemplativa o de bajo impacto, que

se comporte como una alternativa económica en la que se generan ingresos adicionales, manteniendo la

estructura funcional de los ecosistemas.

Producto Turístico: Conjunto de bienes o servicios que se ofrecen al mercado en una forma individual o

en una amplia gama de combinaciones que resultan de las necesidades o requerimientos de los

consumidores – Visitantes. Está conformado por los bienes y servicios que componen la oferta; pero que le

permite al visitante pasear, visitar atractivos o hacer deportes.

Destino: Unidad Territorial, área, lugar o zona, en la que se conforma una cadena productiva en torno a la

gestión de un producto, o una familia de productos turísticos en condiciones competitivas (excelencia en la

prestación de servicios), que le permiten obtener al visitante una experiencia única e inolvidable en su viaje.

Sendero: Los senderos interpretativos se definen como infraestructuras organizadas que se encuentran en

el medio natural, rural o urbano para facilitar y favorecer al visitante la realización y recreación con el

entorno natural y/o cultural.

Demanda Turística:

1. Total, de turistas que concurren en una región, país, zona o atractivo cualquiera e ingresos que generan.

2. Distribución del consumo entre toda la gama de servicios que se ofrecen en esas mismas unidades

La Oferta Turística: Cantidad de mercancía o servicio que entra en el mercado consumidor a un precio

dado y por un periodo dado. La oferta se debe renovar. Los servicios son transitorios. Los turistas se

renuevan cada periodo o ciclo de viaje.

Equipamientos: Alojamiento: Hoteles, moteles, hosterías y posadas, pensiones, apartahoteles, cabañas,

albergues, campings, camas en casas de familia, lodges.

Alimentación: Son los Restaurantes, cafeterías, kioscos, comedores típicos que existen.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 301 de 556

Esparcimiento: Son los lugares que existen para el esparcimiento tales como: Night Clubs, discotecas,

bares, casinos, cines y teatros, toros, galleras, rodeos, clubes deportivos, parques temáticos.

Otros servicios que se prestan: Agencias de viajes, Información, Guías, Comercio, cambios de moneda,

centros de convenciones, transportes turísticos, primeros auxilios, guarderías, estacionamientos.

Planta Turística: Aquellas instalaciones que facilitan la actividad turística.

Atractivos turísticos: Son la materia prima del turismo, sin los cuales no se puede emprender ningún

desarrollo de este tipo.

Sitios Naturales

Museos y manifestaciones culturales históricas.

Folclore

Realizaciones Técnicas, científicas o artísticas contemporáneas

Acontecimientos programados

Prestador de Servicios: Persona natural o jurídica que habitualmente proporcione, intermedie o contrate

directa o indirectamente con el turista, la prestación de los servicios a que se refiere la ley y que se encuentre

inscrito en el registro nacional de turismo. (Ley 300 de 1996).

Registro Nacional de Turismo: El Ministerio de Desarrollo Económico llevará un registro nacional de

turismo, en el cual deberán inscribirse todos los prestadores de servicios turísticos que efectúen sus

operaciones en Colombia. Este registro será obligatorio para el funcionamiento de dichos prestadores

turísticos y deberá actualizarse anualmente.

Interpretación ambiental: Se entiende como interpretación ambiental la interpretación del patrimonio

como sistema educativo que pretende por medio del contacto directo con la naturaleza y la cultura se genere

la transmisión de conocimiento y se estimulen sentimientos, actitudes y comportamientos responsables

frente a la conservación (Parques Nacionales Naturales, 2013 a).

Impactos ambientales: Cualquier alteración en el medio ambiental biótico, abiótico y socioeconómico,

que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o

actividad (Sostenible., 2014).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 302 de 556

Capacidad de carga: Número máximo de personas para el aprovechamiento turístico que una zona puede

soportar, asegurando una máxima satisfacción a los visitantes y una mínima repercusión sobre los recursos

naturales y culturales. Supone además la existencia de límites al uso, determinada por factores

medioambiental, sociales y de gestión que define la autoridad ambiental (La ley 1558 de 2012).

Cartografía social es una herramienta que sirve para construir conocimiento de manera colectiva, es un

acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socio- económico e histórico – cultural, además

facilita el manejo de la información mediante un impacto visual. (Juan Herrera, 2019)

Paquetes: Según la definición clásica Paquete Turístico es el conjunto de servicios prestados en base a un

itinerario organizado previamente, que es adquirido en forma “de bloque” a un precio único y global. Se le

considera un conjunto de servicios debido a que en el momento de su operación cada programa involucra

servicios intermedios o de base tales como: Alojamiento, Transporte de aproximación, Gastronomía,

Recreación, Visitas guiadas, Transporte local, Lugares de diversión.

Rutas: Las rutas turísticas son caminos o recorridos destacados por los atractivos para el desarrollo del

turismo. Estas rutas pueden sobresalir por sus características naturales o por permitir el acceso a un

patrimonio cultural o histórico de importancia.

Suele denominarse como ruta turística, de este modo, a aquella vía que sobresale por estar rodeada de

lugares que se consideran, por algún motivo, valiosos (sitios de importancia natural, religiosa, cultural,

entre otros).

Circuito: Según el libro “Breve diccionario de turismo”, (Godínez. R., 2009) los circuitos turísticos son un

conjunto de espacios territoriales que forman una misma oferta de bienes y servicios turísticos. Se trata de

un recorrido circular o semicircular que parte de un centro emisor o receptor y que cuenta con atractivos y

facilidades a lo largo de su ruta. También se entiende por circuito turístico aquel recorrido turístico con

regreso al mismo lugar, sin pasar dos veces por el mismo sitio.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 303 de 556

7.3. Descripción de las actividades desarrolladas en cada una de las Dimensiones.

Dando cumplimiento a la metodología de fortalecimiento e inclusión social presentada por el Consorcio

Turismo Sustentable, a continuación, se presenta la descripción de las actividades desarrolladas en la RFP

Pionono con el fin de formular las estrategias de turismo de naturaleza y fortalecer e incluir a las

comunidades del área protegida.

Dimensión conceptual.

En esta dimensión se trabajaron temas técnicos con herramientas sociales que permitieron la interiorización

de los conceptos y la construcción del conocimiento de manera compartida con los actores estratégicos. Las

temáticas trabajadas en esta dimensión fueron ¿Qué es Turismo de Naturaleza?, ¿Qué es un perfil turístico?

¿Qué es un paquete turístico?, en esta dimensión también se trabajaron temas transversales como

Interpretación ambiental, capacidad de carga turística e impactos ambientales.

Capacitación turismo de naturaleza

El primer taller de formación y capacitación se realizó mediante ayudas visuales y vinculando a los actores

estratégicos de la RFP Pionono, para dar inicio a la parte conceptual del sistema turístico se indagó sobre

los conocimientos previos, se tomaron como ejemplos actividades de la vida cotidiana. Durante todas las

actividades los actores participaron activamente del ejercicio. (Ver Ilustración 80)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 304 de 556

Ilustración 80 Capacitación Turismo de Naturaleza24

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Durante los primeros talleres teoricos, los actores manifestaron al equipo técnico la necesidad de fortalecer

en la capacitación de turismo de naturaleza no solo la normatividad en alimentación y alojamiento sino los

usos permitidos del suelo teniendo en cuenta las restricciones frente a nuevas construcciones, se abordó el

tema de zonificación en el siguiente taller (dimensión espacial).

Capacitación capacidad de carga turística

Los actores estratégicos indagan sobre las necesidades del sendero ¿Cuáles son los indicadores que miden

la capacidad de carga? de qué manera se realiza la estimación de la cantidad de personas que pueden hacer

uso del sendero y si corresponde a solo a un día o al fin de semana, si el número de personas varia en

temporadas de invierno o verano. Adicional un actor estratégico pregunta el costo aproximado del

levantamiento de capacidad de carga en un sendero y si la metodología es adaptable para medir la capacidad

de carga de una finca Agroturística. (Ver Ilustración 81)

24 Taller realizado el 7 de marzo de 2019, en el casco urbano, en la Escuela Policarpa Salavarrieta.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 305 de 556

Ilustración 81 Talleres de Capacidad de carga turística25

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Interpretación ambiental

La actividad de interpretación ambiental se desarrolló en tres componentes, el primero asociado con la parte

conceptual, el segundo con el ejercicio práctico sobre el sendero priorizado (Dimensión espacial) y el

tercero asociado a la interpretación de las fincas agroecológicas de las veredas de Centro Alto. (Dimensión

Espacial). (Ver Ilustración 82)

25 Taller teórico realizado el 16 de marzo de 2019 en el salón comunal de la vereda Comuneros.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 306 de 556

Ilustración 82 Talleres de Interpretación ambiental 26

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Las sensaciones generadas de la proyección del video de la iniciativa de Absa Chingaza en los actores

estratégicos fueron: es comunitaria, articula las dos veredas, es un ejemplo, su apuesta es desde la

conservación y el cuidado del medio ambiente, se presenta relevo generacional, vincula desde el más

pequeño hasta el más grande.

Impactos ambientales

El proceso de capacitación y acompañamiento para la revisión de los aspectos ambientales tenía como

objetivo central la identificación de impactos asociados a las actividades propias del turismo de naturaleza

y el desarrollo de estrategias creadas de manera participativa con los actores estratégicos para la mitigación,

prevención, corrección y compensación. (Ver Ilustración 83)

26 Taller teórico realizado el 16 de marzo de 2019 en el salón comunal de la vereda Comuneros

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 307 de 556

Ilustración 83 Estrategias impactos ambientales 27

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

El resultado de la actividad permitió en los actores estratégicos general un proceso de reflexión y

concientización del manejo de recursos naturales no solo de las actividades propias del turismo sino también

de las actividades que hacen parte de su vida cotidiana, la actividad promovía generar sentido de pertenencia

y apropiación de las estrategias para reducir, mitigar, prevenir y compensar los impactos ambientales.

En la actividad se identificaron varias estrategias para reducir los impactos, primero actividades de

concientización para reducir la huella de carbono, segundo continuar trabajando el tema de buenas prácticas

agroecológicas e intercambiar experiencias entre veredas para que las otras veredas puedan implementar la

exitosa experiencia de la vereda de Centro Alto.

Paquetes, rutas y circuitos

La actividad de paquetes, rutas y circuitos tuvo como objetivo principal involucrar a los actores estratégicos

en la construcción de las rutas o circuitos que puede realizar el visitante en la RFP Pionono e identificar los

costos asociados al paquete turístico para el área protegida.

27 Taller realizado el 10 de abril de 2019 en el casco urbano, en la Escuela Policarpa Salavarrieta.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 308 de 556

Ilustración 84 Talleres de construcción de paquetes rutas y circuito 28

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Dimensión gobernanza.

En esta dimensión se trabajaron dos temas fundamentales: primero la identificación de actores involucrados

en el proceso, los servicios que pueden llegar a prestar, segundo el conocimiento de su historia y tercero la

consolidación de lazos solidarios para la construcción de ideas innovadoras y de fácil acceso para el

desarrollo de las actividades de turismo de naturaleza.

28 Taller de construcción de paquetes realizado el 27 de marzo de 1019 en el casco urbano, en la Escuela Policarpa

Salavarrieta.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 309 de 556

Mapeo de actores – cuento de Ana – cadena de valor

La herramienta consistió en primera medida en mesas de trabajo leer el cuento de Ana (Ver Ilustración 85),

una historia sobre como Ana, una turista alemana planeó y organizó su viaje a Colombia para conocer el

Parque los Rosales, en el cuento se identifican los actores involucrados en el proceso, es decir, la cadena de

valor completa, agencia, operadores turísticos, prestadores de servicios turísticos (alimentación,

alojamiento, transporte e interpretación ambiental), intermediarios y perfil del turista.

Ilustración 85 Actividad Cuento de Ana29

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Posterior a la lectura del cuento de Ana se realizó con los actores estratégicos la reconstrucción de los pasos

detallados que Ana efectúo para cumplir su sueño de viajar al parque los rosales, cada actor participó de

manera activa en el ejercicio, por último, se construyó el mapeo de actores para la RFP Pionono y se indagó

sobre el papel que cumplía cada uno dentro del territorio con las siguientes preguntas clave.

Actualmente en la RFP Pionono ¿somos una cadena de valor o una cadena productiva?, ¿Qué nos convierte

en una cadena de valor? ¿Cuáles son las acciones clave en la cadena de valor? ¿Cuáles son los socios clave?

¿Con quién podríamos apalancar recursos? ¿Necesitamos trabajar de la mano con la Alcaldía?

29 Taller realizado el 7 de marzo de 2019, en el casco urbano, en la Escuela Policarpa Salavarrieta.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 310 de 556

Juego de roles

Como complemento de las jornadas de capacitación en turismo de naturaleza, se realizó una actividad

llamada juego de roles para comprender las necesidades del turista o visitante y los requerimientos del

prestador de servicio u actividad turística.

Ilustración 86 Taller “Socio Drama” 30

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Como resultado de la actividad se identificaron los siguientes puntos a mejorar:

1. Los prestadores deben estar articulados y en constante comunicación para brindar el mejor servicio al

turista.

2. Es necesario realizar capacitaciones y talleres de formación en cuanto a: atención al cliente,

manipulación de alimentos porque Secretaria de Salud constantemente hace verificación del

cumplimiento de la normatividad.

3. Fortalecer habilidades orales para la interpretación ambiental.

4. Necesidad de intérprete bilingüe teniendo en cuenta el perfil de visitante de Sopó.

5. Se debe tener un plan de acción por si ocurre algún accidente o evento especial.

6. La articulación entre las veredas es fundamental para el correcto funcionamiento del servicio.

30 Taller realizado el 24 de abril de 2019, en el caso urbano, en la Escuela Policarpa Salavarrieta.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 311 de 556

7. Brindar un paquete con valor agregado, la RFP no es solo el Parque y Parapente, sino son sus

costumbres, el trabajo del campesino garantizando soberanía alimentaria.

8. Es necesario una administración y normatividad para el correcto funcionamiento de la iniciativa.

9. Debe primar el bien colectivo sobre el particular.

Visión compartida

La construcción de la visión compartida permitió en los actores estratégicos generar concientización de la

necesidad de articulación entre las veredas y la Alcaldía Municipal, adicional se plantearon metas y desafíos

para hacer realidad la iniciativa de turismo enfocada en el uso sostenible del territorio. Ver (Ilustración 87).

Ilustración 87 Taller “Visión compartida”31

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

31 Taller realizado el 7 de marzo de 2019, en el casco urbano, en la Escuela Policarpa Salavarrieta.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 312 de 556

Las metas planteadas fueron de 3 a 10 años pensada como una iniciativa comunitaria que integre los

habitantes de la reserva con un portafolio amplio de servicios y diversidad de los mismos, avistamiento de

aves, aula ambiental, actividades de contemplación, agroturismo, educación ambiental, banco de semillas,

todas estas actividades enmarcadas en el uso sostenible del territorio y con autorización de la autoridad

ambiental competente.

Adicionalmente como parte de la propuesta de apropiación de los actores estratégicos en los procesos de

turismo de naturaleza se trabajan 4 enfoques de la visión compartida y de la consolidación de la

organización. Gestión institucional, mercadeo y publicidad, financiero y logístico y operativo.

Dimensión espacial.

En la dimensión espacial con los actores estratégicos se trabajaron los temas de sentido de pertenencia,

ubicación espacial, ubicación territorial, potencialidades, fortalezas y oportunidades, debilidades del

territorio, para esta dimensión se planteó desde el equipo de trabajo del Consorcio Turismo Sustentable la

necesidad de fortalecer mediante actividades prácticas y lúdicas el conocimiento del territorio, los servicios

ambientales del área protegida y el sentido de pertenencia por el mismo para cada uno de los actores

estratégicos vinculados al proyecto.

Cartografía social

La herramienta de cartografía social se utilizó con los actores estratégicos de la RFP Pionono,

principalmente para una de las actividades de interpretación ambiental, como método participativo de

construcción de la visión del territorio y para identificar atractivos y recursos de naturaleza del mismo.

La herramienta de trabajo permitió visualizar para los actores estratégicos cuales son los atractivos y

algunos senderos para dar a conocer al turista, en la actividad se identificaron fuentes hídricas y problemas

ambientales. Los actores estratégicos estuvieron muy participativos y trabajando de manera colectiva para

dar a conocer su territorio y reconocer el área específica que conforma la RFP Pionono. (Ver Ilustración

88)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 313 de 556

Ilustración 88 Cartografía social 32

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Recorridos de reconocimiento actores estratégicos

Con el fin de identificar los atractivos naturales y realizar la validación de los senderos existentes mediante

varias jornadas de trabajo y en compaña de los actores estratégicos desarrollo recorridos de reconocimiento,

identificación de atractivos, posibles puntos para adecuación de equipamientos y necesidades de los

senderos.

Estas actividades han permitido en los actores estratégicos generar mayor apropiación y reconocimiento

del territorio, así mismo se identificaban especies de flora y fauna existentes, se indagaban por el nombre

común y las propiedades de la especie desde el conocimiento empírico como científico. (Ver Ilustración

89)

32 Ejercicio realizado el 16 de marzo de 2019 en el salón comunal de la vereda Comuneros

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 314 de 556

Ilustración 89 Recorridos de reconocimiento33

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Taller práctico Capacidad de carga

En el taller práctico se realizó el levantamiento de la información requerida para los cálculos de Capacidad

de carga turística, con los actores estratégicos que estaban interesados en participar, la convocatoria al taller

se realizó de manera abierta para todos los vinculados al proyecto, en el ejercicio participaron 9 personas,

la actividad se realizó en el Parque Ecológico Pionono. La actividad permitió en los actores estratégicos

generar una apropiación e identificación de las necesidades del territorio para la consolidación de estrategias

de turismo de naturaleza. Ver (Ilustración 90).

33 Recorridos de reconocimiento realizados el 1 y 13 de febrero de 2019.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 315 de 556

Ilustración 90 Ejercicio práctico para estimar la Capacidad de carga34

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Al finalizar el ejercicio de capacidad de carga se desarrolló una actividad de retroalimentación, para exponer

la valoración de los actores, es decir, resultados, aprendizajes y experiencias producto de la actividad. (Ver

Ilustración 91)

“Aprendimos de manera práctica cómo se desarrolla la metodología tanto cuantitativa como cualitativa.

Tenía en mi cabeza un ejercicio diferente, no sabía que se debía medir cada 50 metros.

Se evidencia la necesidad de intérpretes o guías turísticos en el parque”.

Actores estratégicos RFP Pionono.

34 Ejercicio práctico 5 de abril en el Parque Ecológico Pionono.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 316 de 556

Ilustración 91 Socialización capacidad de Carga 35

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Taller práctico interpretación ambiental

El taller práctico de interpretación ambiental se realizó en el Parque Ecológico Pionono y en las fincas

agroecológicas, las actividades se desarrollaron en días diferentes y su objetivo principal fue no solo

fortalecer las actividades del parque sino también brindar herramientas a los actores que trabajan en la

conservación del uso sostenible del territorio mediante buenas prácticas agroecológicas y producción

limpia. (Ver Ilustración 92) A continuación, se presenta la actividad de interpretación ambiental

desarrollada para el Parque Ecológico Pionono. El sendero del parque es un circuito conecta los

avistamientos de aves y los dos miradores Valle Sopó y Cerro de las Águilas.

35 Ejercicio práctico 5 de abril en el Parque Ecológico Pionono.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 317 de 556

Ilustración 92 Interpretación ambiental36

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Los actores estuvieron atentos y participaron activamente de la práctica de interpretación ambiental,

identificando posibles paradas estratégicas para el turista, el mensaje, el sentir y el aprender en cada punto.

Durante la jornada también intercambiaron experiencias entre ellos de acuerdo a sus conocimientos de

fauna y flora y de las historias del territorio. Asimismo, identificaron estrategias para responder en caso de

accidente, caída o algún evento fortuito que se pueda presentar durante el recorrido con los turistas.

En el ejercicio de interpretación ambiental también se identificaron necesidades puntuales del territorio

como bilingüismo para los intérpretes ambientales, gestión social con la administración municipal para

involucrar a la población local en actividades de recreación pasiva del parque.

36 Ejercicio práctico 5 de abril en el Parque Ecológico Pionono

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 318 de 556

Interpretación ambiental fincas agroecológicas

Con el fin de fortalecer la estrategia de turismo de naturaleza, se planteó desde el equipo técnico fortalecer

la RFP en interpretación ambiental no solo para el parque sino también esas iniciativas encaminadas a la

producción limpia y soberanía alimentaria que se adelantan en el territorio.

Ilustración 93 Recorrido predios Agroecológicos RFP Pionono37

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

En el recorrido se identificó la diversidad de naturaleza productiva, el aprovechamiento del espacio, como

sembrar y producir alimentos sanos y sus abonos orgánicos(compostaje), saberes ancestrales como el

hilado, ideas sueños y proyectos en cada uno de los predios visitados.

Taller práctico zonificación RFP Pionono

Atendiendo la solicitud de los actores de la reserva en el marco de uno de los talleres se desarrolló la

actividad de zonificación de la RFP Pionono. (Ver Ilustración 94)

37 Recorridos predios agroecológicos, realizado el 24 y 25 de abril de 2019.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 319 de 556

Ilustración 94 Taller práctico construcción de zonificación38

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Al finalizar la actividad se realizó una plenaria para conocer la percepción de los actores frente al ejercicio

de zonificación realizado por el PMA y el cruce de capas realizado por el consorcio para identificar los usos

de suelo permitidos. Adicional se entregaron folletos de las actividades permisibles en concordancia con el

acuerdo No: 048 de 2017 por el cual se adopta la actualización del PMA 2017.

Percepciones

“1. El ejercicio fue muy práctico porque permitió identificar que predios se ubican dentro de la

reserva y cuales están por fuera.

2. De manera práctica aprendimos en que uso del suelo se encuentran nuestros predios.

3. Es importante unirnos como comunidad no solo en este momento de proyección sino también la

ejecución para adelantar actividades de uso sostenible del territorio.”

Actores estratégicos RFP Pionono

38 Taller de zonificación ambiental realizado el 13 de marzo de 2019, en el casco urbano del municipio de Sopó, en la

Escuela Policarpa Salavarrieta.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 320 de 556

7.4. Resultados de cada una de las actividades desarrolladas

Cada una de las actividades desarrolladas en campo ha permitido a los actores estratégicos fortalecer su

conocimiento en temas de turismo de naturaleza, capacidad de carga, interpretación ambiental e impactos

ambientales.

La defensa y cuidado de los ecosistemas estratégicos de la RFP Pionono no solo es para un bienestar de los

habitantes de las veredas o del municipio sino para toda la sabana, es garantizar espacios libres de

contaminación y contribuir en la conservación y reducción del cambio climático.

El reconocimiento del territorio realizado de manera conjunta entre el equipo técnico y los actores

estratégicos generó confianza mutua, permitiendo desarrollar procesos reflexivos de sensibilización y

concientización de la situación actual del área protegida, primero de la necesidad de articular las veredas

que conforman la RFP Pionono en buscar de acciones encaminadas a cuidar, conservar y desarrollar un uso

sostenible del territorio que pueda frenar la civilización y el segundo del urbanismo que actualmente quiere

llegar no solo al municipio de Sopó sino también a la RFP Pionono.

A nivel de impactos ambientales se identificaron las posibles estrategias para reducir, mantener limpio y

fomentar las buenas prácticas ambientales y de gestión de residuos sólidos con cada posible prestador de

servicio turístico. Una de las estrategias es realizar jornadas de intercambio de saberes con la vereda Centro

Alto quienes han adelantado acciones en temas de buenas prácticas agroecológicas y producción más

limpia.

Los actores estratégicos durante todos los talleres han manifestado tres preocupaciones puntuales.

1. El tema de la afectación a las coberturas vegetales con las actividades de turismo de naturaleza,

situación que demuestra el interés por los recursos naturales.

2. La viabilidad de la entidad ambiental en este caso la Corporación Autónoma Regional y de la Secretaria

de Planeación de la Alcaldía Municipal de Sopó, para el desarrollo de actividades de turismo de

naturaleza.

3. La llegada de grandes industrias hoteleras a la RFP Pionono para desplazar a la comunidad asentada en

las veredas de influencia.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 321 de 556

En la actividad de paquetes, rutas y circuito se identificaron acciones que evidencia el fortalecimiento

generado con el proyecto, es el pensamiento desde el bien colectivo y del como de manera comunitaria se

puede apostar a una iniciativa de turismo con una mirada hacia la conservación, generando recursos para la

comunidad e invitando a más personas del mismo territorio a vincularse al proyecto. Adicional en la

construcción de la visión compartida, los actores manifiestan que la iniciativa está pensada en beneficiar a

la comunidad de la RFP Pionono.

Las actividades de reconocimiento del territorio, de los talleres prácticos, la cartografía social y las jornadas

de sensibilización y capacitación han permitido a los actores no solo fortalecer su sentido de pertenecía por

la RFP Pionono sino visibilizar los pasos a seguir para que el proyecto pueda tener no solo una etapa de

formulación sino en un corto plazo una implementación pensada desde los actores estratégicos y apoyada

por las autoridades y asociaciones relacionadas con el tema de turismo de naturaleza.

Las percepciones de algunos de los actores estratégicos sobre el proyecto son:

“Al respecto de los talleres me han parecido muy buenos, gracias por estar pendiente de nosotros, todos

los talleres y salidas me han parecido buenos”. Teresa Ordúz.

“Mi opinión sobre los talleres, me han parecidos extremadamente buenos, hemos aprendidos cosas que no

sabíamos y nos sirven bastante, las dinámicas han sido muy buena, todo ha sido entendible, para mi han

sido excelentes estos talleres, muchas gracias por su labor y seguiremos con sursmercedes”. Héctor Julio

Galvis

“De mi parte creo que ha sido muy bueno, puesto que nos han dado a conocer temas que no sabíamos,

además todos los temas que han tocado son enriquecedores, han tenido en cuenta la personas que vivimos

en la parte alta de la montaña, y que estamos en reserva y tenemos dificultades para construir y hacer

ciertas cosas en nuestros terrenos. Por otro lado, me han gustado muchas las dinámicas que han utilizado

en las clases, esto hace que las clases sean más acogedoras, más divertidas y uno puede entender mucho

mejor las explicaciones y los temas, de mi parte muchas gracias”. Priscila Moreno

“Estamos participando habitantes de las veredas de centro alto, comuneros y carolina alta por taller vamos

más o menos 25,30 o 40 personas en todos los talleres, los temas que ustedes han tratado han sido variados

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 322 de 556

y atrayentes para los participantes y alto conocimiento por medio de ustedes los profesionales, han sabido

solucionar inquietudes de manera muy fácil ya que manejan bien el contenido. Hacen en cada taller

dinámica muy atrayentes para todos los asistentes, así que hacen muy fácil captar lo que se lleva a cada

tema. Si existen inquietudes y sugerencia se trata de resolver entre todos tanto como profesionales como

todos los participantes.

La asistencia en general se ha mantenido, ya que ustedes han sabido llevar una consecución de los temas,

han sido muy profesional de la parte de todos ustedes que nos damos cuenta de que son muy pocos los que

han desertado de estas capacitaciones y estos talleres.

La comunidad está muy interesada y la idea es que esto quede basado en unos papeles para entregárselo

a la administración municipal y así que quede establecido todo lo que se ha hecho en cada taller. Que

quede la valoración y el respeto que tenemos por nuestra reserva y que se valore la asistencia de cada uno

de nosotros y todo lo que ustedes nos han enseñado en cada uno de los talleres, se hizo como una especie

de junta para así poder plasmar en un documento todo lo que se ha venido haciendo.

El recorrido que se hizo de capacidad de carga y de reconocimiento del terreno en Pionono, fue exitoso,

la gente quedo muy contenta con todo lo que se hizo, ya que muchos no entendíamos lo que se iba a realizar

allá, pensamos que era un recorrido y ya, entonces ha sido muy exitoso lo que ustedes nos han brindado.

Lo que falta es que prácticamente nos entreguen ya plasmado un documento para que no se pierda lo que

hemos hecho en cada taller.” Sandra Rojas.

7.5. Ruta metodológica para el fortalecimiento comunitario e inclusión social.

A continuación, se presenta la ruta metodológica para el fortalecimiento comunitario e inclusión social, con

el fin de plantear las estrategias entorno al turismo de naturaleza en el área RFP Pionono. Uno de los

desafíos a tratar es el planteamiento de una organización comunitaria, que se obtenga de manera bilateral,

es decir, que se formule desde la parte técnica, pero también que sea la comunidad participante quien tome

la decisión de visión de un futuro como organización. De acuerdo a la metodología planteada en el

documento de Fortalecimiento Comunitario e inclusión social, se plantea un momento de

conceptualización, frente a lo que es una organización comunitaria y sus tipologías, espacialidad con unas

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 323 de 556

preguntas orientadoras que los permita percibir su realidad en el territorio y una parte de gobernanza en las

tomas de decisiones sobre una organización y la responsabilidad que van a asumir desde el presente y hacía

el futuro.

Aquí el esquema de la ruta metodológica (Ver Ilustración 95):

Ilustración 95 Ruta Metodológica de Organización Comunitaria

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Propuesta técnica forma de organización comunitaria

El equipo técnico del Consorcio Turismo sustentable ha identificado la asociatividad como un eje

fundamental para mejorar las condiciones de vida de las familias de la RFP Pionono, ya que este mecanismo

proporciona a los actores estratégicos, posibilidades para organizarse en comunidad, aumentar y mejorar

sus ingresos, disminuir costos en publicidad y marketing, flujo de visitantes de manera constante, aumentar

el poder de negociación, generar mayor integración y ofrecer un valor agregado y diferenciador en el área

protegida.

CONCEPTOS BÁSICOS

1. ¿Qué es la organización comunitaria?

2.¿Cuáles son las funciones de una organización comunitaria?

3. ¿Para qué organizarse?

4.Tipos de organizaciones comunitarias

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

-¿Cómo se ve en un futuro?

-¿Qué rol le gustaría cumplir frente a suorganización?

-¿Qué tipo de organización le gustaría quefuera (organización comunitaria,Asociación, cooperativa, comité).

*Definición de visión compartida

*Definición de la organización y los grupos de trabajo

*Definición de un cronograma de trabajo.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 324 de 556

La asociatividad para el desarrollo de actividades de turismo de naturaleza aporta a la formalización del

sector, porque desarrolla mecanismos de cooperación y acciones conjuntas que pueden mejorar los

productos y de esta manera su vinculación al mercado.

Asimismo, la formalización de una organización o asociatividad permite legitimar las actividades que

desarrolla, es decir, el cumplimiento de requisitos ante la DIAN y Cámara de Comercio, facilita el acceso

de recursos financieros, de cooperación internacional, asistencia técnica, capacitación del recurso humano,

mejoramiento en temas de infraestructura y distribución equitativa de beneficios. Para el caso específico de

Sopó la visualización como un actor clave en temas de turismo para dialogar y concertar en mesas de trabajo

con la administración municipal.

Sin embargo, Actualmente en Colombia los procesos de formalización tanto del prestador de servicios y/o

actividades turísticas como de una organización u asociación tiene una serie de costos y trámites asociados,

lo cual para la RFP Pionono actúa como una barrera para la formalización ya que, si bien en Pionono se

presenta la afluencia de turistas, la gran mayoría está focalizado en dos actores: 1. Alcaldía Municipal con

la concesión del parque ecológico 2. Parapente Paraíso (actor privado). Los otros actores, reciben visitantes

de manera esporádica, lo cual posiciona el turismo como una actividad económica secundaria. Por tanto,

desde el equipo técnico se considera necesario cumplir una serie de pasos antes de realizar el proceso de

formalización y constitución de una organización sin ánimo de lucro, evitando asumir costos antes de

generar todo el proceso de consolidación.

Pasos para la consolidación de la organización

1. Afluencia de turistas/ visitantes en el área protegida.

2. Articulación con instituciones públicas y privadas.

3. Definir el alcance y organización, actividades como objetivos, participantes, compromisos adquiridos

y finalidad de las utilidades generadas del mismo.

4. Gestión de reuniones con los actores estratégicos de manera mensual, con el fin de concretar: misión,

estatutos, roles y funciones, entre otras.

5. Verificación de costos y trámites asociados a la formalización de la asociatividad.

6. Interés y tiempo para el desarrollo de las iniciativas.

7. Formalización paulatina de los prestadores de actividades y servicios turísticos.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 325 de 556

8. Capacidad de autorregularse y dictar sus propias normas internas y estatutos.

9. Articulación veredas RFP Pionono, participantes en el proyecto de turismo de naturaleza.

10. Diversificación de actividades turísticas.

De acuerdo a las sensibilizaciones adelantadas con los actores estratégicos se plantea formalizar la

organización como figura Jurídica de Fundación sin ánimo de lucro, cuando cumplan con los pasos

mencionados en el párrafo anterior.

Se propone Fundación, porque el objetivo principal es propender el bienestar o beneficio de personas

diferentes a las pertenecientes a la fundación, es decir, a terceras personas. (Cámara de Comercio de Bogotá,

2012) La RFP Pionono brinda servicios ambientales no solo para los habitantes del área, sino que provee

servicios a zonas de la sabana centro y alberga flora y fauna, por ende, la finalidad principal de la iniciativa

es brindar un servicio encaminado en la conservación del territorio y mejorar la calidad de vida de los

habitantes del área.

La RFP Pionono, presenta los siguientes avances que favorecen la formalización del proceso de

asociatividad.

1. Para los actores estratégicos es fundamental dar a conocer las actividades encaminadas a las estrategias

de conservación y cuidado de los recursos naturales, que se realizan en el territorio.

2. La RFP Pionono tiene afluencia de turistas desde el año 1999, con la apertura del parque ecológico

Pionono.

3. El turismo de aventura con la actividad de Parapente Paraíso moviliza una serie de turistas de diferentes

edades y orígenes, si bien la actividad se desarrolla en el municipio de Guasca, la vía de ingreso es por

el municipio de Sopó y específicamente por la vía que conduce a la RFP de Pionono.

4. La comunidad adelanta emprendimientos para el uso sostenible del territorio, estas actividades se

pueden impulsar y dar a conocer al visitante interesado en temas de turismo de naturaleza.

5. Los actores estratégicos tienen la disposición de adelantar iniciativas de turismo de naturaleza.

Una vez revisados los pasos para la consolidación de la organización, es importante generar mecanismos

efectivos de gobernanza para gestionar y garantizar la articulación con la institucionalidad, para ello el

equipo técnico adelanta una serie de invitaciones a los talleres y reuniones con las diferentes dependencias

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 326 de 556

de la alcaldía, con el fin generar un vínculo directo entre la administración municipal y la comunidad

interesada en la realización de la iniciativa de turismo para la RFP Pionono.

Se presenta el organigrama propuesto para la fundación. (Ilustración 96)

Ilustración 96 Organigrama Fundación RFP Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

A continuación, se presenta una lista de cargos y funciones posibles para la puesta en marcha de la

organización sin ánimo de lucro, este esquema puede variar de acuerdo a las actividades metodológicas

propuestas en el desarrollo del contrato. (Ver Tabla 38)

Tabla 38 roles/ función Fundación 39

Cargo Funciones

Representante

legal

Representar a la fundación, en cuantos actos, acciones sea necesario, figurando

como el vocero de la misma y dando a conocer el sentir del colectivo.

Someter a deliberación de la asamblea, los asuntos que sean necesarios que se

estimen requieran llegar a unos acuerdos mínimos.

Garantizar en la intermediación un porcentaje justo de ganancia entre el operador

externo y los prestadores de servicios y actividades turísticas de la fundación.

39 Este ejercicio es producto de una propuesta técnica y durante la ejecución de actividades del contrato se realizará

validación y construcción de manera colectiva con los actores estratégicos. Por tanto, se pueden presentar

modificaciones.

Representante legal

Gestión Institucional

Logistica y operación

Alimentación

Interpretación

Alojamiento

Transporte

actividades turísticas

Financiero

Mercadeo y publicidad

Secretario (a)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 327 de 556

Cargo Funciones

Verificar el cumplimiento de las funciones de cada área específica de la fundación

(logístico, operativo, administrativo y financiero, informativo y gestión

institucional).

Promover el trabajo en comunidad y garantizar el bienestar comunitario por encima

de los intereses personales e individuales.

Presidir las asambleas, dirigir y conceder el uso de la palabra a los asistentes que lo

soliciten, de manera ordenada.

Cuando sea necesario delegar alguna o algunas personas de estas funciones en

algunos líderes de las veredas o de las áreas respectivas.

Secretario (a) Mantener de manera periódica y constante informada a la comunidad sobre las

actividades desarrolladas en temas de turismo.

Convocar a la comunidad a las asambleas para la definición de acciones a tomar y

tareas específicas.

Realizar el levantamiento de las actas de cada una de las reuniones gestionadas con

la comunidad y demás instituciones con que se realice interacción.

Velar por el buen funcionamiento de la fundación.

Promover el trabajo en comunidad y garantizar el bienestar comunitario por encima

de los intereses personales e individuales.

Gestión

institucional

Elaborar los programas y planes de acción, ejecutar y hacer cumplir las

determinaciones de la asamblea general.

Frente a las entidades de orden nacional, departamental y municipal; surtir todos

los procesos de componente normativo y legal para ser reconocidos y los proyectos

viabilizados para el beneficio y uso sostenible del territorio.

Gestionar ante entidades públicas o privadas la asignación de recursos por medio

de presentación a convocatorias y gestión institucional.

Rendir informes periódicos sobres las labores realizadas y el estado de los planes.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 328 de 556

Cargo Funciones

Mercadeo y

publicidad

Elaborar el presupuesto y balance general de los ingresos (si se cuenta con ingresos)

Verificar el cumplimiento de los valores generales para cada servicio o actividad

turística dentro del territorio.

Presentar el presupuesto de gastos e inversiones a la asamblea general para su

aprobación.

Rendir informes periódicos sobres las labores realizadas y el estado de los planes.

Logístico

operativo

Ejecutar los programas asignados por la asamblea o el grupo de personas

vinculadas.

Acordar la forma para el cumplimiento de sus labores, señalando las fechas en las

que deberán reunirse, organizar el trabajo y las demás que le sean propias del cargo.

Garantizar de forma rotativa la prestación de servicios u actividades turísticas con

las veredas pertenecientes a los paquetes y miembros de la fundación.

Rendir informes periódicos sobres las labores realizadas y el estado de los planes.

Realizar evaluaciones periódicas anuales de los impactos ambientales generados

por el uso para la recreación pasiva.

Financiero Identificar el cliente potencial y los mecanismos para llegar a los mismos.

Promocionar por diferentes medios de comunicación Pionono como un destino

turístico.

Rendir informes periódicos sobres las labores realizadas y el estado de los planes.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Considerando la importancia de la organización y el fortalecimiento comunitario se propone a los actores

estratégicos continuar trabajando de manera tal que puedan fortalecer los líderes naturales de la RFP

Pionono, para los procesos asociativos es fundamental detectar y dinamizar los líderes naturales, así como

la inclusión de jóvenes, niños y niñas interesados en el proceso.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 329 de 556

El proceso de asociatividad para la RFP Pionono se propone en un corto plazo, pero dando cumplimiento a

los requerimientos mínimos del acápite pasos para la consolidación de la organización. Lo anterior con

fin de no generar de manera inmediata gastos que probablemente no se puedan recuperar en un futuro

cercano y teniendo en cuenta los requerimientos mínimos para la puesta en marcha de la iniciativa de

turismo.

7.6. Conclusiones y Recomendaciones

El involucrarse activamente con los actores, permear en su cotidianidad y generar un clima de confianza

entre el equipo técnico y los actores estratégicos permitió desarrollar un entendimiento de la realidad del

territorio, para conocer las necesidades de la comunidad y las estratégicas para aportar en el fortalecimiento

e inclusión social de los actores.

Si bien en la RFP Pionono en las socializaciones y acercamientos para la presentación del proyecto, las

comunidades presentaron resistencia al proyecto por algunas experiencias infortunadas con la entidad

contratante Corporación Autónoma Regional y en el imaginario colectivo en el que se concibe como una

entidad que no brinda opciones y se limita a las acciones de restricción sobre la reserva. El proyecto de

turismo de naturaleza ha logrado demostrar en el territorio una visión diferente, de posibilidades y

alternativas sostenibles para el uso adecuado del territorio. No obstante, es necesario realizar una

articulación entre las entidades competentes para garantizar claridad en la ejecución de proyectos de turismo

de naturaleza, acordes con la normatividad ambiental y con un beneficio para la comunidad asentada.

Gestionar actividades y acciones encaminadas en la apropiación del territorio, en la recuperación de saberes

ancestrales, en el conocimiento de la importancia de la RFP Pionono, en las pautas y en la conceptualización

de manera compartida del turismo de naturaleza permitió interiorizar en los actores las dimensiones

trabajadas:

Dimensión Conceptual apropiación de las actividades de turismo de naturaleza a realizar en la RFP.

Dimensión Gobernanza identificación de la cadena de valor, las relaciones a fortalecer, los actores que

intervienen, con quienes se pueden apalancar recursos y la necesidad de una iniciativa comunitaria

fortalecida con la participación de los habitantes de la RFP Pionono y la zona de amortiguación. La

dimensión espacial en generar mayor sentido de pertenencia, ubicación espacial, ubicación territorial y

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 330 de 556

realizar un ejercicio desde los actores de identificación de potencialidades, fortalezas, oportunidades y

debilidades del territorio.

La apuesta sobre turismo de naturaleza para la RFP Pionono planteó un reto para el equipo técnico primero

generar un interés por los actores para vincularse al proyecto, segundo mantener la conexión y la motivación

de los actores, tercero, articular la alcaldía municipal y los actores vinculados al proyecto, en este último se

está trabajando para consolidar la propuesta de valor para incluir la mayoría de actores que intervienen y

puedan fortalecer la estrategia de turismo de naturaleza.

Si bien se viene trabajando un tema de “visión compartida”, este proceso es a largo plazo, es por eso

necesario seguir trabajando durante la ejecución del contrato en las estrategias de turismo de naturaleza

sobre temas de asociatividad y objetivos conjuntos, con el fin de que al finalizar el proceso puedan ver una

idea de asociación entre los asistentes al taller.

A nivel general es recomendable continuar trabajando el fortalecimiento e inclusión social, así como el

manejo responsable de los impactos que pueda genera el turismo en el área protegida. Permitiendo a más

jóvenes insertarse en el proceso y apostar por un desarrollo de la iniciativa a largo plazo, los actores en

ocasiones asisten con sus hijos para darle a conocer el proyecto y para incentivar en ellos la participación

no solo en temas de turismo sino de conservación y protección de los ecosistemas estratégicos.

Asimismo, es importante generar continuidad en los procesos adelantados desde la Corporación Autónoma

Regional con el fin de brindar soluciones efectivas a la problemática económica y social de las comunidades

asentadas en la RFP Pionono.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 331 de 556

CAPÍTULO 8: Propuesta de planes, rutas y paquetes de turismo de naturaleza para la RFP

Pionono.

Desde la propuesta metodológica se busca estructurar un producto turístico que cumpla, ante todo las

expectativas de los anfitriones y de los visitantes, para lo cual es indispensable realizar un trabajo

mancomunado en el cual participen los actores estratégicos de la RFP Pionono, al identificarse el turismo

de naturaleza como oportunidad de negocio y desarrollo local.

La identificación de las rutas y senderos es indispensable para encadenar los atractivos con los que cuenta

la RFP Pionono de una manera funcional y práctica para que puedan ser visitados y se genere el menor

impacto posible en el territorio; contribuyendo a la planificación turística sostenible del área protegida. La

construcción de los paquetes turísticos obedece a la forma operacional de organizar la prestación del

servicio y calcular su costo, según atractivos, facilidades y prestadores actuales y/o potenciales establecidos

en el área, y en este caso, buscando una participación equitativa en el mercado de los actores participantes.

Basados en la metodología estructurada y aprobada para este producto, este documento presenta los

resultados obtenidos del ejercicio de identificación de rutas, planes y construcción de paquetes en turismo

de naturaleza para el área protegida

El documento se conforma partiendo de los objetivos propuestos y una síntesis de la metodología empleada;

a continuación, se encuentran los pasos desarrollados para la construcción y costeo de los paquetes, a la par

con los resultados obtenidos de las propuestas presentadas por los actores locales. Finalmente se presentan

unas conclusiones y recomendaciones respecto al trabajo realizado y los productos obtenidos.

8.1. Resultados

El ejercicio de construcción del paquete turístico de forma participativa, teniendo en cuenta los insumos

previos obtenidos con el mismo apoyo de la comunidad y los actores del turismo de naturaleza en la RFP

Pionono, permite el acercamiento definitivo de los participantes a la construcción de un destino de

naturaleza. Dimensionar su territorio desde una óptica diferente a la producción agropecuaria les permite

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 332 de 556

sentirse “parte de” y comprometerse desde su entorno y su contexto a implementar formas alternativas

para obtener ingresos económicos adiciones, de la mano de la conservación y uso sostenible de los recursos.

8.2. Presentación y descripción de paquetes, planes y rutas propuestas para cada área.

La actividad permitió establecer cuatro paquetes turísticos: Tres de estos con una duración de una noche y

dos días, y el otro un pasadía; en donde se involucra a los miembros de las veredas de Centro Alto,

Chuscales, Comuneros, Gratamira y Carolina alta que se encuentran en la RFP Pionono, a continuación, se

hace una breve descripción de los paquetes.

Trekking pa’sumerce

Nombre del Paquete: “Trekking pa´sumerce”

Costo Preliminar día por persona: $128.125

Duración: 1 Noche y 2 Días

Descripción: Cerca de Bogotá, existe un lugar que te permite estar en contacto con la naturaleza, respirar

aire puro, así como contemplar una gran diversidad de fauna y flora propia de los bosques andinos

colombianos, biodiversidad representada en la Reserva Forestal Pionono. Durante el primer día realizaras

recorridos y actividades pensadas desde la conservación y para la educación ambiental de niños y adultos,

visitaras un colectivo de fincas Agroturística, en donde podrás interactuar con los campesinos de la zona,

al igual que contemplar escenarios naturales para el descanso, así como el disfrute escénico del paisaje

como los inmensos valles de la sabana de Bogotá y áreas de gran importancia para el avistamiento de aves,

entre ellas los colibrís una de las aves más pequeñas del mundo, cerraras la jornada con una recorrido

nocturno histórico cultural que te abrirá los sentidos y te preparara para el resto de la jornada.

El siguiente día, muy temprano en la mañana recorrerás el parque Ecológico Pionono, ubicado dentro de la

reserva forestal, y que representa un aula viva, podrás desarrollar avistamiento de aves y en el amanecer

ver en directo un proceso de restauración o recuperación ecológica exitoso, pasando de zonas deforestadas

y en pastos a bosques secundarios que llegaran a ser como los bosques originales que existieron en la región.

Lugar mágico en el que se siente la energía de nuestros ancestros indígenas, pues era un lugar sagrado

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 333 de 556

siendo perfecto para la reflexión y observación de nosotros mismos. Una vez recuperes energía con el

mágico desayuno campesino y logres descansar de esta actividad, pasaras a compartir con la comunidad

local a través de expresiones culturales propias del área, para luego almorzar y retomar al lugar de origen.

Pasadía Natural (Pionono – Quimza)

Nombre del Paquete: “Pasadía Natural (Pionono –Quimza)”

Costo Preliminar día por persona: $116.250

Duración: 1 día

Descripción: Cerca de Bogotá, podrás visitar un lugar que te permite estar en contacto con la naturaleza,

respirar aire puro, así como contemplar una gran diversidad de fauna y flora propia de los bosques andinos

colombianos, biodiversidad representada en la Reserva Forestal Pionono. Realizaras recorridos y

actividades pensadas desde la conservación y para la educación ambiental de niños y adultos, visitaras

escenarios naturales para el descanso, así como el disfrute escénico del paisaje como los inmensos valles

de la sabana de Bogotá y áreas de gran importancia para el avistamiento de aves, entre ellas los colibrís una

de las aves más pequeñas del mundo.

Durante la mañana recorrerás El parque Ecológico Pionono, dentro de la reserva forestal, representa un aula

viva, tendrás la experiencia de ver en directo un proceso de restauración ecológica exitoso, pasando de

zonas deforestadas y en pastos a bosques secundarios que llegaran a ser como los bosques originales que

existieron en la región, al mismo tiempo que lograrás avistar aves endémicas de la zona, bajo el ambiente

mágico en el que se siente la energía de nuestros ancestros indígenas, pues era un lugar sagrado siendo

perfecto para la reflexión y observación de nosotros mismos. Recobraras energía con un almuerzo típico de

la zona apoyando la economía local campesina, para luego terminar la jornada contemplando los atributos

de la Reserva Natural Quimza acompañado de un intérprete local que te contará las historias sorprendentes

de la reserva, su historia y su población, una vez terminada la actividad tendrás el gusto de compartir onces

con los campesinos para luego retornar al lugar de origen. (Ver Anexo 12)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 334 de 556

Pasadía Agroturística Natural (finca Quimza)

Nombre del Paquete: “Pasadía Agroturística (Finca –Quimza)”

Costo Preliminar día por persona: $116.250

Duración: 1 día

Descripción: Durante un día tendrá la oportunidad de descubrir conocimientos ancestrales y campesinos,

entre los cuales podemos destacar las prácticas agroecológicas, la reconversión de sistemas productivos,

desarrollo prácticas naturales e inclusión del árbol en la producción campesina por medio de la visita a un

colectivo de fincas de campesinos asentados en las diferentes veredas de la RFP Pionono. Actividades que

nos muestran la importancia del conocimiento campesino y que la producción de alimentos de calidad si se

puede hacer. En horas de la tarde recobraras energía con un almuerzo típico de la zona apoyando la

economía local campesina, para luego terminar la jornada contemplando los atributos de la Reserva Natural

Quimza acompañado de un intérprete local que te contará las historias sorprendentes de la reserva, su

historia y su población, una vez terminada la actividad tendrás el gusto de compartir onces con los

campesinos para luego retornar al lugar de origen. (Ver Anexo 13)

Emprendedores comuneros

Nombre del Paquete: “Emprendedores Comuneros)”

Costo Preliminar día por persona: $116.250

Duración: 1 día

Descripción: Durante un día tendrá la oportunidad de descubrir conocimientos ancestrales y campesinos,

entre los cuales podemos destacar las prácticas agroecológicas, la reconversión de sistemas productivos,

desarrollo prácticas naturales e inclusión del árbol en la producción campesina por medio de la visita a un

colectivo de fincas de campesinos asentados en las diferentes veredas de la RFP Pionono. Actividades que

nos muestran la importancia del conocimiento campesino y que la producción de alimentos de calidad si se

puede hacer. En horas de la tarde recobraras energía con un almuerzo típico de la zona apoyando la

economía local campesina, para luego disfrutar del paisaje de la Reserva a través de salto en parapente,

sería un momento mágico en el que sentirás ser parte integral del paisaje, una vez termines esta actividad

te acompañaran hacer un recorrido en el pueblo con uno de los interpretes locales que te contará la historia

del pueblo.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 335 de 556

El siguiente día, muy temprano en la mañana recorrerás el parque Ecológico Pionono, ubicado dentro de la

reserva forestal, y que representa un aula viva, podrás desarrollar avistamiento de aves y en el amanecer

ver en directo un proceso de restauración ecológica exitoso, pasando de zonas deforestadas y en pastos a

bosques secundarios que llegaran a ser como los bosques originales que existieron en la región. Lugar

mágico en el que se siente la energía de nuestros ancestros indígenas, pues era un lugar sagrado siendo

perfecto para la reflexión y observación de nosotros mismos. Una vez recuperes energía con el mágico

desayuno campesino y logres descansar de esta actividad, pasaras a compartir con la comunidad local a

través de expresiones culturales propias del área, para luego almorzar y retomar al lugar de origen. (Ver

Anexo 15)

8.3. Conclusiones y recomendaciones

La realización de las actividades conducentes a la elaboración y construcción participativa del paquete

turístico por parte de los actores locales de la RFP Pionono permitió que los actores identificaran la

importancia de la participación comunitaria en cuanto a la planificación, gestión y desarrollo de los destinos

turísticos de naturaleza. La construcción de la cadena de valor se ve reconocida y empleada en el ejercicio,

asegurando la mayor participación posible de actores en la construcción y posterior desarrollo del paquete

turístico, al igual que la distribución equitativa de los ingresos generados alrededor de la actividad turística.

La construcción definitiva del paquete turístico y su precio de venta final, otorgará un nuevo insumo a los

actores locales en función de la actividad turística. Es necesario promover el ejercicio de construcción de

paquetes adicionales a los propuestos en el presente documento, que permita involucrar nuevas experiencias

y vincular a mayor número de habitantes de la RFP Pionono, esto a su vez permite ampliar la visión y

dimensión del territorio en cuanto a variedad de atractivos y actividades que pueden ser desarrolladas,

proponer productos innovadores, que diferencien el destino y lo hagan del interés de segmentos particulares

de visitantes.

Se hace necesario evaluar la posibilidad de articular y fortalecer las dinámicas del casco urbano y del parque

Ecológico Pionono con el resto de la población residente en las veredas de la reserva, que logren incentivar

la apropiación del patrimonio natural y cultural, a través de la promoción de las buenas prácticas

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 336 de 556

ambientales en las diferentes fincas, y la conservación de los servicios ecosistémicos por medio de la

propuesta de turismo de naturaleza en la zona.

Otro de los retos propone la articulación con los entes territoriales que le permita a las comunidades tener

herramientas para lograr ampliar los paquetes turísticos, esto es a través de la consolidación de paquetes

innovadores, diferenciales y complementarios de los que ya existan en el mercado.

De acuerdo a los resultados obtenidos en perfil de visitante, para el turista nacional o extranjero se espera

personas entre los 25 años y 60 años, con preferencia en grupos etáreos de 26 a 34 años, con un nivel de

profesión universitario que sea empleado o independiente, con baja disponibilidad de pernoctar y una

permanencia no mayor a 3 horas, en donde puedan experimentar senderos interpretativos y contemplación

de paisaje, donde logren hacer deporte, estas personas cuentan con una disposición a pagar por parte de un

visitante nacional menos $100.000 y para el extranjero se ubica entre $100.000 y $200.000 por lo tanto,

los productos aquí presentados cumplen parcialmente con lo esperado en el perfil, en este sentido, se deberá

dar fuerza aquellos paquetes que promueven el pasadía pues es más probable que se puede llegar a

comercializar en el corto plazo.

Se recomienda estructurar los instrumentos administrativos y operativos de la prestación de los servicios

que sean soporte para la definición y ajuste de tarifas proyectadas. Para los paquetes de más de un día se

recomienda enfocarlo en turistas extranjeros que pueden tener mayor vocación para este tipo de

experiencias.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 337 de 556

CAPÍTULO 9: Propuesta de infraestructura y equipamientos soportado en diseños

arquitectónicos integrados al paisaje, definidos con base en los aspectos ambientales,

histórico culturales, etnográficos y arqueológicos en la RFP Pionono

9.1. Introducción

El turismo de naturaleza se contempla como una alternativa sostenible que busca mitigar los impactos

producidos en las zonas protegidas, junto con otras actividades productivas que dan el sustento diario a

familias que habitan estos parajes. Por lo tanto, se hace necesario conservar, restaurar y fortalecer el cuidado

de dichas zonas, implementando infraestructuras blandas que aporten en el funcionamiento y mejoren la

relación de los actores estratégicos con su entorno; dichas infraestructuras desempeñan un papel muy

importante en el desarrollo del alcance y resultan decisivas a la hora de brindar oportunidades y generar

cambios. Es interesante ver cómo se pueden lograr grandes aportes mediante intervenciones efímeras que

actúan como proyecto piloto o prototipo el cual pueda ser utilizado en distintos escenarios, siendo

plataforma de oportunidad, espacio de convergencia ciudadana y motor de cambio.

Para desarrollar una infraestructura que brinde un apoyo paisajístico y mejore la accesibilidad a los

diferentes atractivos turísticos priorizados en la identificación de los mismos, este documento propone una

metodología como base para el desarrollo de los diseños de infraestructura a proponer en la formulación de

cada una de las estrategias de turismo de naturaleza de cada área protegida.

9.2. Arquitectura efímera como posibilidad sostenible al turismo de naturaleza

Las necesidades actuales, la época e indiscutiblemente la evolución hacen necesario hablar de Arquitectura

Contemporánea, un estilo que reconoce la importancia del medio ambiente que habita y busca generar las

bases o parámetros que permitan su mínimo impacto.

Esta Arquitectura plantea construir edificios con disposición, materiales y procesos constructivos

totalmente novedosos. La novedad consiste en aprovechar de forma correcta los materiales, modular,

fabricar en taller y sólo montar en obra, con el fin de obtener resultados impecables acordes a su contexto

y responsables con el medio que habitan.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 338 de 556

En concordancia con lo planteado anteriormente, se establece el término Arquitectura Efímera, aquella que

no es permanente o está asociada a eventos temporales.

9.3. Estrategia

El papel que desempeña la arquitectura en el desarrollo social de las personas resulta decisivo a la hora de

brindar oportunidades y crear cambios; Es interesante ver cómo se pueden lograr grandes aportes, mediante

pequeñas intervenciones. Para este proyecto el Consorcio Turismo Sustentable propone implementar

diseños siguiendo como estrategia la Arquitectura Efímera, caracterizada bajo las siguientes premisas.

Ligera.

Se refiere a la ligereza en la composición de sus materiales tanto estructurales como de cerramiento

permitiendo una construcción liviana y de bajo impacto en el terreno.

Adaptable / modular

Se refiere a un sistema de producción eficaz y de fácil control caracterizado por su versatilidad y tecnología.

De rápido montaje.

Se refiere a la agilidad en tiempo de ensamble en el momento de instalar todas las piezas modulares en

sitio.

Flexible – Reversible

Se refiere a la posibilidad que tiene un espacio para adaptarse a diferentes usos y a la eventualidad de

recuperar su estado anterior y posiblemente darle otro uso.

Reductora del impacto en el medio

Se refiere al respeto por el entorno con soluciones que no agredan, contaminen o cambien la estructura

natural del entorno.

Los parámetros anteriores presentan gran potencial cuando se usa dentro de estrategias que pretenden

potenciar, revitalizar y poner en valor espacios públicos. Desde un punto de vista resumido, existen dos

formas en las que pueden usarse de modo conjunto:

•A la hora de equipar un espacio. • A la hora de cualificar un espacio.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 339 de 556

9.4. Propuesta arquitectónica

Se plantearán soluciones modulares denominada “Arquetipos”, los cuales son productos estandarizados y

creados de forma unitaria de manera que al conectarlos conformen un espacio habitable, esta solución nos

presenta diferentes ventajas:

Optimizar y equilibrar funciones – prestaciones (perfectibilidad)

Maximizar la satisfacción de los objetivos y la calidad del resultado

Minimizar los recursos materiales y energéticos

Fácil transporte.

Se pueden expandir de manera dinámica de acuerdo a la capacidad de carga.

Diseños novedosos

Implementación en otros escenarios similares (Estandarización – Identidad)

Uso de materiales renovables

Planteamiento teórico

Museo natural

Entendiendo un museo como el espacio al servicio de la sociedad y de su desarrollo, encargado de

conservar, investigar, comunicar o exhibir, con propósitos de estudio y educación las diferentes temáticas

que reflejan algún aspecto de la existencia humana o su entorno natural enfocados siempre a un ámbito

cultural, se plantea esta temática como eje jerárquico de la propuesta de diseño, intentando potencializar la

riqueza paisajística de las zonas de estudio por medio de infraestructuras livianas que permitan su mejor

contemplación, que generen nuevos ángulos y enfoques visuales, que logren brindar confort al turista

permitiendo disfrutar más y mejor la naturaleza.

De forma más explícita poner La Arquitectura al servicio de la sociedad para lograr potenciar el turismo de

naturaleza, y de ésta forma ayudar en la intención de lograr alternativas económicas diferentes y amigables

con el entorno para la población que habita las áreas de estudio.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 340 de 556

De lo vernáculo a lo efímero

Las prácticas constructivas y diseños propios de diferentes culturas indígenas, campesinas y

afrodescendiente se convierten en principal fuente de inspiración para el planteamiento de este proyecto.

Se tiene como premisa la observación y el entendimiento del lugar a intervenir, así como las tradiciones

vernáculas locales, el usuario, el clima, la topografía y los materiales característicos de cada región,

mezclándolo con diseños contemporáneos, ligeros y efímeros que se adapten al paisaje, se mimeticen y

complementen para lograr potencializar el lugar como un Museo Natural.

En este proyecto se plantea en un sistema constructivo a base de marcos rígidos de madera como estructura

principal, listones en madera y platinas metálicas que amarran los elementos. El sistema entiende y respeta

el medio ambiente pues permite su fácil montaje y desmontaje y utiliza materiales que no generan gran

impacto en el entorno.

La Arquitectura Efímera tiene la capacidad de actuar como prototipo o proyecto piloto pudiendo ser

utilizado en distintos escenarios, siendo plataforma de oportunidad, espacio de convergencia social y motor

de cambio encargado de exaltar cada uno de los atractivos naturales; A lo anterior, lo denominaremos

Museo natural. (Ver Ilustración 97)

Entendiendo un museo como el espacio al servicio de la sociedad y de su desarrollo, encargado de

conservar, investigar, comunicar o exhibir, con propósitos de estudio y educación sobre las diferentes

temáticas que reflejan algún aspecto de la existencia humana o su entorno natural enfocados siempre a un

ámbito cultural, se plantea esta temática como eje jerárquico de la propuesta de diseño, la interpretación de:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 341 de 556

Ilustración 97 Esquema de conceptualización de proyecto

“La arquitectura efímera como medio de EXHIBICIÓN de naturaleza”.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 342 de 556

Desarrollo formal.

Ilustración 98 Estudio formal de proyecto

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

En busca de la geometría que permitiera una modulación y a su vez la futura adaptabilidad al entorno, se

analizaron varias figuras geométricas repasando las curvas y las rectilíneas. En este estudio se encontró que

el trapecio permite la flexibilidad, variación y prototipo que se busca para lograr una adecuada adaptación

con la naturaleza sin alterar el entorno inmediato, cumpliendo con las premisas que caracterizan la

Arquitectura Efímera.

Luego de descomponer un circulo en un dodecaedro, se define el trapecio (Figura geométrica de 4 lados,

de los cuales solo dos son paralelos), como base geométrica de todas las infraestructuras para lograr una

unidad en el proyecto. (Ver Ilustración 98)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 343 de 556

Materialidad

Definiciones

Acabado: Estado final, natural o artificial, en la superficie de una pieza u objeto de madera para un fin

determinado. El acabado natural se obtiene mediante procesos tales como; cepillado, lijado, etc. y el acabo

artificial con la aplicación de sustancias tales como: ceras, lacas, tintes, etc.

Aserrado: Proceso mediante el cual se corta longitudinalmente una troza, para obtener piezas de madera

sección transversal cuadrada o rectangular denominadas comúnmente bloque o tablones, El aserrado se

realiza mediante sierras circulares, sierras de cinta u hoja de sierra.

Cepillado: proceso de alisar la superficie de la madera.

Clavo: Elemento metálico largo y delgado con cabeza y punta que se introduce a golpes o a presión para

la unión de maderas.

Clavo lancero: Clavo introducido en forma inclinada

Conector: Elementos metálicos que incluyen clavos, tornillos, pernos, multiclavos de dientes integrales,

anillos partidos, platinas de corte y cartelas, los cuales se emplean como medio de unión de dos o más

maderas o maderos con otros materiales.

Entramado: Conjunto de elementos estructurales como vigas y viguetas en entrepisos y techos, o como

parales en muros, que se encargan de dar soporte al material de revestimiento de muros.

Madera Tratada: Es aquella sometida a un proceso de secado y preservación.

Montaje: Acción y efecto de armar o ensamblar los elementos y componentes de una construcción.

Panel: Tablero, de dimensiones y materiales diversos, que pueden formar parte de cualquier unidad de la

construcción, como muros, pisos, techos, etc.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 344 de 556

Prearmar: Poner en su lugar cada uno de los elementos o componentes de una construcción, sin asegurar

las uniones de modo definitivo, con el fin de comprobar dimensiones y ajustes.

Perno: elemento de unión de maderas, provisto de cabeza hexagonal en un extremo y rosca en el otro.

Preservación: Tratamiento que consiste en aplicar substancias capaces de prevenir o contrarrestar la acción

de alguno o varios de los tipos de organismos que destruyen o afecta la integridad de la madera.

Generalmente estos tratamientos son efectivos por lapsos más o menos largos, dependiendo de su calidad.

Puntilla: Clavo

Tabla: Pieza de madera plana de poco espesor.

Tablero: Conjunto de tablas unidas por el canto que se clava a un armazón.

Tornillo Tirafondo: Elemento de unión de maderas, provisto de cabeza y rosca helicoidal incorporada.

Tuerca: Complemento metálico, generalmente hexagonal, provisto de rosca interior para acoplarse a los

pernos y asegurarlos en su posición.

Materiales

Dentro de los diseños arquitectónicos propuestos se recomienda la utilización de los siguientes elementos

según utilización:

Conjunto de Elementos Elementos Material Observaciones

Estructura de Cimentación Postes Madera Inmunizada Eucalipto

Limatones Madera Inmunizada Eucalipto

Estructura Principal

Vigas Madera Inmunizada Sapan

Columnas Madera Inmunizada Sapan

Pórticos Madera Inmunizada Sapan

Estructura Secundaria Viguetas Madera Inmunizada Pino

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 345 de 556

Conjunto de Elementos Elementos Material Observaciones

Cercos Madera Inmunizada Pino

Repisas Madera Inmunizada Pino

Elementos Arquitectónicos Listones Madera Inmunizada Deck Pino

Piso Deck Madera Inmunizada Deck Pino

Uniones

Platinas Acero Según diseño Estructural

Pernos Acero Según diseño Estructural

Puntillas Acero

Tornillos Acero

Otros Cubierta

Teja Termo Greca Bronce

Policarbonato

Policarbonato Lámina alveolar 4 mm Bronce

Nota: Se adjuntan fichas técnicas de los Materiales o elementos principales.

Recomendaciones

- Para cada una de las zonas se recomienda priorizar el uso de materiales propios del lugar, tales como

piedras y especies de madera de la zona que cumplan con características similares a las propuestas dentro

del diseño.

- La elección de la madera deberá regirse a los paramentos establecidos la norma NSR-10 Título G -

Estructuras de madera y estructuras de guadua, garantizando los requisitos generales de calidad,

obtención y comercialización.

- La madera a utilizar deberá ser sometida a tratamientos de preservación y/o inmunización, proceso que

consisten en impregnar la madera con sustancias químicas que impidan el ataque de organismos que

afectan la integridad de la madera, alargando su vida útil.

- Los materiales complementarios como clavos, pernos, conectores, soportes deberán ser zincados,

galvanizado o protegidos con esmaltes anticorrosivos.

Mantenimiento

Toda edificación de madera, aunque esté bien construida requerirá revisiones, ajustes y reparaciones para

prolongar su vida útil. Al poco tiempo de construida probablemente será necesario arreglar fisuras en las

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 346 de 556

uniones de las maderas y desajustes en puertas y ventanas debidos al asentamiento en el terreno y al

acomodo de la madera a la humedad del ambiente.

Por lo anterior es necesario efectuar revisiones periódicas y realizar actividades de mantenimiento en la

estructura, tales como:

- Reclavar o apretar tuercas de los elementos que por la contracción de la madera debido a vibraciones o

por cualquier otra razón se hayan desajustado.

- Si se encuentran roturas, deformaciones o podredumbres en las piezas estructurales se sugiere dar aviso

al constructor.

- Repintar las superficies deterioradas por efectos del viento y del sol.

- Inspeccionar posibles humedades que puedan propiciar la formación de hongos y eliminar sus causas.

- Limpiar, ajustar canales y desagües de cubiertas.

9.5. Infraestructuras

Se plantean espacios desarrollados a partir de módulos que permiten soluciones prácticas para adaptarse al

lugar y uso requerido así mismo la optimización de tiempos en obra, y el bajo impacto en el terreno gracias

a la fabricación en taller, dando como resultado espacios flexibles, confortables y transportables. (Ver

Anexo 16)

El objetivo principal de las infraestructuras será exaltar los atractivos naturales, de manera tal que el usuario

pueda contemplar, admirar, analizar y disfrutar determinados espacios de cada área protegida.

Plataformas

Las plataformas se configuran como la base de todas las propuestas de infraestructuras, gracias a su

morfología planteada en módulos que permiten acoplarse una tras otra consiguiendo adaptarse a las

condiciones de los diferentes terrenos a los que nos enfrentamos.

El objetivo de estos elementos está enfocado a sistemas ligeros que se dispongan en las zonas en las que el

estado del sendero impida el tránsito. Se plantean plataformas modulares con el mínimo número de apoyos

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 347 de 556

que reduzcan el impacto en el terreno, permitan una instalación ágil y ajustada a las condiciones del lugar

utilizando la cantidad de módulos necesarios según sea el caso. (Ver Ilustración 99).

Ilustración 99 Propuesta para infraestructura de plataformas

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Contemplación

Los espacios de contemplación se desarrollarán a partir de plataformas encargadas de reducir el impacto en

el terreno por su mínimo número de apoyos logrando una superficie considerable, donde se buscará un

dinamismo a partir de la unión de módulos y un cambio de alturas generando un mobiliario intrínseco en la

infraestructura, que a su vez permite diferentes puntos de vista.

El objetivo de estos espacios es lograr exaltar el atractivo natural, por medio de un pequeño “escenario”

que le permita al usuario la contemplación y aprendizaje pues deberá ir apoyado de una señalética de

interpretación. Para estos espacios prima la utilización de un material amigable y liviano donde la función

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 348 de 556

y la forma se unen para brindar zonas agradables y respetuosas con el medio ambiente. (Ver Ilustración

100)

Ilustración 100 Propuesta para infraestructura de Contemplación Tipo I y Tipo II

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Punto de información

Dicho elemento se plantea como espacio flexible ya sea como taquilla o atención al turista, conformado por

un elemento de servicios e interlocución y un espacio abierto que se relaciona con el exterior por medio de

una gran pérgola. (Ver Ilustración 101)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 349 de 556

Ilustración 101 Propuesta de Infraestructura Punto de Información Tipo I y Tipo II

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Espacio múltiple

Los espacios múltiples se plantean como áreas flexibles que permiten experimentar diferentes sensaciones

vinculando el interior con el exterior gracias a la configuración de 3 componentes que logran un dinamismo

y generan diversos espacios de reunión que a su vez se adaptan a las necesidades de las diferentes

comunidades y sus actividades principales. La flexibilidad espacial es uno de los principales objetivos en

este proyecto, se pretende lograr espacios que beneficien no solo determinada actividad si no que se pueda

optimizar el espacio para diversos usos. (Ver Ilustración 102)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 350 de 556

Ilustración 102 Propuesta para infraestructura de Espacio Múltiple Tipo I, Tipo II y Tipo

III

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Batería sanitaría

Se plantea bajo la misma composición del punto de información o taquilla donde se aprovecha la mayor

área posible de la plataforma base para ubicar un módulo de servicios acondicionado con las medidas

estándar para una persona con discapacidad. (Ver Ilustración 103).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 351 de 556

Ilustración 103 Propuesta para infraestructura de Batería Sanitaria Tipo I y Tipo II

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Propuesta de adecuación de senderos

Los senderos se proyectaron a partir de los trazados existentes por el paso de las personas en la zona de

estudio; se identificaron y evaluaron las necesidades críticas con el fin de mejorar las condiciones de acceso,

fortalecer, conservar y embellecer los recorridos a través de una restauración amigable con el medio

ambiente implementando materiales locales y de bajo impacto.

Para el proceso de evaluación, se realizaron recorridos por los diferentes senderos priorizados con el

acompañamiento de actores estratégicos del área protegida, reuniendo información para contextualizar las

características de cada sendero como: nombre, extensión en metros, dificultad, localización de la

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 352 de 556

infraestructura existente e infraestructura requerida, fotografías de la zona, entre otros; información que fue

consolidada en la matriz de Infraestructura. Anexo No. 18 y Anexo No. 19.

Ilustración 104 Matriz de Infraestructura

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Producto de la evaluación se plantean las siguientes tipologías para la adecuación de senderos:

Escalinatas en terreno natural

Adecuación de escalones con fijaciones de madera y estaca, con relleno en gravilla, que facilita el acceso y

tránsito de las personas en trayectos donde la pendiente es considerablemente alta y se presentan

condiciones de erodabilidad. (Ver Ilustración 105).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 353 de 556

Ilustración 105 Propuesta de Escalinata en terreno natural

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Pasos en madera

Secciones de madera rolliza entre 30 a 50 cm de diámetro y 25 cm de altura, para zonas generalmente planas

con problemas de anegamiento. (Ver Ilustración 106).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 354 de 556

Ilustración 106 Propuesta de pasos en madera

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Cuneta

Zanja o canal en terreno natural ubicada a un costado del sendero, que capta las aguas de escorrentía

provenientes de la plataforma del sendero y de los taludes de corte, conduciéndolas a lo largo del sendero

hasta asegurar su adecuada disposición. (Ver Ilustración 107)

Ilustración 107 Propuesta de Cuneta

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 355 de 556

Pasos elevados

Plataformas en madera sobre una estructura palafítica que de acuerdo a su configuración y elevación

permiten el acceso y tránsito en zonas en las que se presentan altas condiciones de anegamiento o en áreas

en las que se requiere dar paso sobre un flujo de agua sin afectar su cauce. (Ver Ilustración 108).

Ilustración 108 Propuesta Pasos elevados

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Barandas

Elemento en madera inmunizada utilizado para brindar protección al peatón en los casos en los que el

sendero esté ubicado junto a un barranco. (Ver Ilustración 109).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 356 de 556

Ilustración 109 Propuesta de barandas

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Línea guía

Para garantizar un elemento de seguridad en situaciones del sendero con pendientes elevadas, se propone

un sistema de cuerdas entre mástiles. (Ver Ilustración 110).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 357 de 556

Ilustración 110 Propuesta línea guía

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Una vez definidas las tipologías para la adecuación y mejoramiento de los senderos y con el ánimo de

representar y describir de una manera más didáctica las diferentes técnicas constructivas que se

implementarán a lo largo de los senderos identificados y priorizados dentro del área protegida, se presenta

un manual de adecuación de senderos en el cual se establecen los siguientes capítulos:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 358 de 556

₋ Introducción y objetivos del manual.

₋ Mapa general del área protegida, ubicando la localización de los tipos de adecuaciones a

implementar en cada uno de los senderos.

₋ Información característica del sendero (Nombre, Longitud, dificultad, tiempo estimado del

recorrido, elevación máxima y breve descripción del sendero)

₋ Tipologías de adecuación de senderos

₋ Matriz de localización de adecuaciones (Punto, Coordenada, infraestructura requerida, longitud

de intervención, y en algunos casos la fotografía del área específica).

Ver Anexo No. 21. Manual de Adecuación y Mantenimiento de Senderos.

Cantidades y presupuesto.

Para la evaluación de los costos de las obras arquitectónicas asociadas a los equipamientos propuestos para

las diferentes propuestas ecoturísticas se partió de la siguiente estructura:

Componente Estudios y Diseños

Teniendo en cuenta que dentro del alcance del Contrato de consultoría No.2597 de 2018, no se tiene la

elaboración de los estudios técnicos complementarios (Estudio de suelos, diseño estructural, diseño

hidrosanitario y diseño eléctrico), se incluye en el presupuesto del proyecto un componente de Estudios y

Diseños, con el fin de que el ejecutor del contrato de manera complementaria realice estos estudios.

Las actividades derivadas de estos estudios y diseños no se encuentran contempladas dentro del

presupuesto, toda vez que se requiere de los productos finales de los diseños para establecer su costo.

Componente de Obra

A partir de los planos arquitectónicos se realizó el análisis de costos de la siguiente manera:

1. Identificación y cuantificación de los insumos requeridos para la ejecución de cada uno de los

equipamientos.

2. Realización del estudio de mercado de cada uno de los insumos requeridos, mediante Tres (3)

cotizaciones con el objeto de obtener un precio promedio del mercado para el año 2019.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 359 de 556

3. Estructuración del valor unitario de cada equipamiento, en el cual se considera materiales, transporte,

mano de obra y equipos.

4. Consolidación del presupuesto preliminar de cada Equipamiento.

- Plataformas

- Taquilla / punto de información

- Espacio de Contemplación

- Espacio Múltiple Tipo Marco- Mesa

- Espacio Múltiple Tipo Mesa - Techo

5. Presupuesto preliminar por cada una de las Áreas objeto del contrato, para este caso:

- Reserva Forestal Protectora RFP Pionono. (Ver Anexo 17)

9.6. Análisis de resultados.

Los resultados obtenidos para cada uno de los senderos identificados en el área protegida se evidenciarán

bajo las matrices aprobadas de diagnóstico de infraestructuras e inventario de las mismas estipuladas en la

metodología aprobada.

Diagnóstico e inventario

Este ejercicio permitió conocer el estado actual de los senderos priorizados, sus características principales,

debilidades y fortalezas y tener presente el nivel de intervención necesario para garantizar las condiciones

óptimas de los senderos con el ánimo de incentivar el turismo. (Ver Anexo 18)

Inventario de infraestructuras.

Se identificaron las necesidades de infraestructura en los atractivos priorizados y la cantidad de

equipamientos con la correspondiente ubicación. (Ver Anexo 19)

Producto de las matrices de diagnóstico se identificaron las siguientes necesidades en infraestructura para

el área:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 360 de 556

RFP Pionono

(1) Taquilla / Punto de Información

(1) Batería Sanitaria

(8) Señaléticas Parque Ecológico Pionono y (7) Señalética fincas agroecológicas (Ver Anexo 20)

Presupuesto Estimado Implementación diseños de Infraestructura40 $177.956.941 y para la señalética del

Parque Ecológico Pionono $ 19.165.894,15 y para las fincas agroecológicas $13.952.142,75. Para revisar

el presupuesto detallado ver el anexo 17.

9.7. Listado de autorizaciones permisos o licencias requeridos para la implementación del

proyecto

A continuación, se presentan las diferentes solicitudes que se deben tramitar ante la autoridad ambiental y

territorial, de aquellos permisos, concesiones y autorizaciones necesarias para el uso y la demanda de los

recursos naturales que serán utilizados, aprovechados y/o afectados, en la futura implementación del

proyecto, especialmente de los diseños de infraestructura.

Nota: Es importante mencionar que la Corporación Autónoma Regional – CAR (Autoridad Ambiental) con

jurisdicción dentro de los municipios donde se ubica el proyecto es: Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca – CAR.

Concesión de aguas superficiales

La concesión de aguas superficiales es el modo de adquirir el derecho a usar o aprovechar las aguas de uso

público para sus diferentes usos, entre ellos el abastecimiento doméstico en los casos que requiera

derivación, riego y silvicultura, recreación y deportes, entre otros. Las aguas superficiales son las aguas que

se encuentran en la superficie o exterior de la tierra. Pueden ser corrientes que se mueven en una misma

dirección y circulan continuamente, como los ríos, quebradas y arroyos; o las que se encuentran estancadas

como los lagos, lagunas y pantanos (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2019).

40 El presupuesto estimado solo incluye lo referente a infraestructura (taquilla, Batería Sanitaria, Espacio Múltiple,

Espacio de contemplación)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 361 de 556

Para su trámite, se deberá acercar a la Dirección Regional de la CAR correspondiente, sede central, o

acceder a la página web de la Corporación; www.car.gov.co., descargar y diligenciar el Formulario Único

Nacional de Solicitud de Concesión de Aguas Superficiales, adjuntando los documentos solicitados. Así

mismo, se podrá acceder a la página web https://www.gov.co/servicios-y-trámites/T18722, portal en el cual

se podrán evidenciar y consultar formularios, condiciones, documentos, normatividad, estado del trámite,

entre otros aspectos de interés, como el paso a paso a seguir, los costos asociados al servicio de evaluación

y/o seguimiento por parte de la autoridad ambiental y las líneas de atención.

Permiso de ocupación de cauces, playas y lechos

El permiso de ocupación de cauces, playas y lechos es el permiso permanente o transitorio que otorga la

Autoridad Ambiental – CAR, para la ocupación del cauce de una corriente o depósito de agua con la

construcción de obras. Un cauce es la faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus

niveles máximos por efecto de las crecientes (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR,

2019).

Para su trámite, se deberá acercar a la Dirección Regional de la CAR correspondiente, sede central, o

acceder a la página web de la Corporación; www.car.gov.co., descargar y diligenciar el Formulario único

nacional de solicitud de construcción de obras hidráulicas para la protección de cauces o el de solicitud de

autorización para la construcción de obras de ocupación de cauces y obras hidráulicas de rectificación de

cauces y/o defensa de los taludes marginales, adjuntando los documentos solicitados. Así mismo, se podrá

acceder a la página web https://www.gov.co/servicios-y-tramites/T18746, portal en el cual se podrán

evidenciar y consultar formularios, condiciones, documentos, normatividad, estado del trámite, entre otros

aspectos de interés, como el paso a paso a seguir, los costos asociados al servicio de evaluación y/o

seguimiento por parte de la autoridad ambiental y las líneas de atención.

Permiso de Vertimientos

El permiso de vertimientos es el permiso que otorga la autoridad ambiental a una persona natural o jurídica,

cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas o al suelo asociado a un

acuífero. Un vertimiento es la descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 362 de 556

elementos, sustancias o compuestos contendidos en un medio líquido (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca - CAR, 2019).

Para su trámite, se deberá acercar a la Dirección Regional de la CAR correspondiente, sede central, o

acceder a la página web de la Corporación; www.car.gov.co., descargar y diligenciar el Formulario Único

Nacional de Solicitud de Permiso de Vertimientos, adjuntando los documentos solicitados. Así mismo, se

podrá acceder a la página web https://www.gov.co/servicios-y-tramites/T18744, portal en el cual se podrán

evidenciar y consultar formularios, condiciones, documentos, normatividad, estado del trámite, entre otros

aspectos de interés, como el paso a paso a seguir, los costos asociados al servicio de evaluación y/o

seguimiento por parte de la autoridad ambiental y las líneas de atención.

Permiso o autorización para aprovechamiento forestal de árboles aislados

El permiso o autorización para aprovechamiento forestal de árboles aislados es el permiso o autorización

que otorga la CAR para aprovechar talar, trasplantar árboles aislados de bosque natural o plantado,

localizados en terrenos de dominio público o en predios de propiedad privada que se encuentren caídos o

muertos por causas naturales, o que por razones de orden sanitario o de ubicación y/o por daños mecánicos

estén causando perjuicio a la estabilidad de los suelos, a canales de aguas, andenes, calles, obras de

infraestructura o edificaciones. El aprovechamiento es el uso, por parte del hombre, de los recursos

maderables y no maderables provenientes de la flora silvestre y de las plantaciones forestales (Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2019).

Para su trámite, se deberá acercar a la Dirección Regional de la CAR correspondiente, sede central, o

acceder a la página web de la Corporación; www.car.gov.co., descargar y diligenciar el Formulario de

Aprovechamiento Forestal de Árboles Aislados (bosque natural o bosque plantado), adjuntando

los documentos solicitados.

Permiso / Autorización de paso y uso de predios para actividades ecoturísticas

El Permiso / Autorización de paso y uso de predios, hace referencia al modelo y contenido esencial que se

debe tener en cuenta para actividades ecoturísticas (Incluyendo la implementación de Señalética e

Infraestructuras) en predios no propios. Éste deberá emplearse en aquellos casos en los que el Sendero

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 363 de 556

Ecoturístico cruce predios privados o públicos que no sean propios de la iniciativa turística u operador. Ver

Anexo 22 Permiso y autorización de paso. Pasos para la implementación del formato Anexo:

1. Identifique qué predios o atractivos turísticos no hacen pate de los predios propios de la iniciativa u

operador, y que sí hacen parte de la experiencia ofertada por la misma.

2. Identifique los propietarios de los predios o atractivos anteriormente identificados.

3. Realice contacto personal con la persona identificada en el paso anterior, asegurándose tener los datos

de su Cédula de Ciudadanía y Certificado Catastral.

4. Haciendo uso del formato anexo, concerte con el propietario:

Tipo de uso.

Acuerdos de mutuo consentimiento.

Acordar plan de mantenimiento de senderos y/o atractivos turísticos.

Si es el caso establecer compensaciones económicas.

Fijación de vigencia del acuerdo.

NOTA: Este acuerdo estará sujeto a cambios de acuerdo a las características particulares de cada

integrante o parte involucrada en el mismo.

9.8. Conclusiones y recomendaciones

La implementación de elementos modulares ha permitido que las diferentes tipologías de infraestructuras

actúen como prototipo que pueda extrapolarse de manera que se ajusten a las necesidades de cada

comunidad y a la implantación del lugar.

Las infraestructuras planteadas actúan como potencializadores del turismo de naturaleza gracias a su

relación entre el interior - exterior y la capacidad de mimetizarse en el entorno por la implementación de

materiales de la zona y jardines verticales que camuflan algunos elementos estructurales.

Se evidencia como se pueden hacer grandes aportes con pequeñas intervenciones y cómo la Arquitectura

Efímera ayuda a fortalecer el turismo de naturaleza brindado confort, flexibilidad en los espacios y el

máximo aprovechamiento de los atractivos naturales.

El uso de elementos ligeros y sistemas constructivos vernáculos permite la participación de la comunidad,

generando un vínculo directo que permite la apropiación y el sentido de pertenencia hacia las

infraestructuras y el proyecto en general.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 364 de 556

CAPÍTULO 10: Ubicación Espacial – Propuesta de Trazado

Este capítulo presenta los resultados sobre la espacialización de la propuesta de trazado, señalización,

infraestructura y equipamiento para los potenciales planes, rutas y paquetes de turismo de naturaleza en el

área protegida RFP Pionono. Dicho trabajo parte del levantamiento de información en campo (atractivos,

rutas, infraestructura necesaria y equipamiento) realizada por el profesional responsable de cada

componente y la posterior organización y conversión en formato .shp para ser manipulada en el software

ARCGIS, para finalmente generar las salidas graficas por temática. Dicha información se podrá evidenciar

en los (Anexos 23 al 27)

10.1. Diagnóstico

Una vez se llevaron a cabo las actividades para el levantamiento de información de atractivos, rutas,

infraestructura necesaria y equipamiento, los profesionales responsables realizaron la descarga de la

información de los GPS por medio de software asociado (Mapsource, Basecamp) o QuantumGIS, en

formato. gpx (puntos y tracks) (Ilustración 111)

Ilustración 111 Archivos sin procesar entregados por los profesionales de cada componente

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 365 de 556

Según lo planteado en la metodología, los archivos fueron organizados por cada profesional, como

información de apoyo se crearon archivos de Excel en el cual se incluyó datos como descripción del punto,

observaciones y en algunos casos fotografías asociadas, una vez recibida la información se trabajó en la

edición para su inclusión en la base de datos, finalmente con la información depurada se procedió a la

generación de las salidas gráficas.

Como insumo principal se trabaja con la información obtenida en el capítulo 3 del presente documento, la

cual está representada en el anexo 23 – Mapa de localización, en donde se ve reflejado los atractivos

turísticos y senderos priorizados del área.

10.2. Resultados.

A continuación, se presentan los resultados del proceso de espacialización de cada componente:

Articulación Componente De Infraestructura.

Con base en la delimitación de áreas potenciales para turismo se organizó la información en un archivo de

Excel con los siguientes datos: sendero o área de estudio sobre el cual se trabajó, localización (coordenadas

este y norte), imagen de referencia, infraestructura exístete (según fuera el caso), accesibilidad, servicios,

infraestructura necesaria (si aplica o no) y observaciones (Ilustración 112), para el ejemplo, el color rojo

corresponde a la categoría Zonas de uso púbico según el plan de manejo del área protegida y zona para

turismo en desarrollo o potencial propuesta en el documento de delimitación.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 366 de 556

Ilustración 112 Matriz de información de componente de infraestructura RFP Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Como resultado se puede verificar la información cartográfica de la infraestructura en el Anexo 24 – Mapa

de infraestructura existente y Anexo 25– Mapa de infraestructura requerida.

Articulación Componente de Señalética.

De la misma manera que para el componente de infraestructura, se organizó la información para el

componente de señalética, los datos consignados en la tabla fueron el sendero o área de estudio,

localización, fotografía de sitio de ubicación de la señalética, tipo y temática de la señalética (Ver Ilustración

113)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 367 de 556

Ilustración 113 Matriz componente de señalética RFP Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Como resultado se puede verificar la información cartográfica de la infraestructura existente en el anexo 26

– Mapa de señalética

Articulación Información Necesidad De Adecuaciones

Como parte del ejercicio realzado en los distintos recorridos, se recopilo información acerca de la necesidad

de llevar a cabo algún tipo de adecuación sobre los senderos, dichas adecuaciones incluyen pasos en madera,

adecuación de escalinatas, barandas de seguridad, implementación de líneas guía y actividades de

mantenimiento, dichas actividades permitirían mejorar las condiciones del terreno, así como el tránsito de

turistas. Se organizó una matriz con la información (Ilustración 114)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 368 de 556

Ilustración 114 Matriz de adecuaciones RFP Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

El color amarillo corresponde según la zonificación propuesta para el turismo en desarrollo o potencial.

El color verde corresponde según la zonificación propuesta a las zonas para el desarrollo de turismo

limitado. Como resultado se puede verificar la información cartográfica de la infraestructura existente en

el Anexo 27 – Mapa de adecuaciones.

10.3 Salidas Gráficas Articulación Componentes

Con base en las matrices elaboradas, se generaron las capas formato punto correspondiente a las temáticas

de infraestructura, adecuaciones y señalética. (Ilustración 115) (Ver Anexo 23-27)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 369 de 556

Ilustración 115 Capas en formato Shapefile (SHP) generadas

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 370 de 556

Se construyó la plantilla para las salidas graficas en tamaño pliego, se utilizó como fuente de información

cartográfica: Cartografía base de IGAC a escala 1:10.000 disponible en el portal de datos abiertos de la

entidad41, límite del área protegida suministrado por la CAR y la información temática correspondiente a

la levantada en campo por parte del equipo de trabajo. La escala de visualización es de 1:15.000. (Ilustración

116)

Ilustración 116 Plantilla generada para las salidas gráficas

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

41 https://geoportal.igac.gov.co/es/contenido/datos-abiertos-igac

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 371 de 556

10.4. Conclusiones y Recomendaciones

Como parte de las actividades asociadas a la espacialización de la información, se resalta la importancia de

organizar la información una vez se termine el trabajo en campo, esto con el fin de poder incluir las

observaciones e indicar los ajustes requeridos de manera oportuna, identificar información faltante y así

poder planear la estrategia para su obtención.

El uso de tablas de apoyo es útil a la hora de generar los atributos de cada capa de información.

Se recomienda el uso de GPS por temática con el fin de no mezclar la información y generar posibles

confusiones.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 372 de 556

CAPÍTULO 11: Propuesta de reglamentación y/o protocolo para el desarrollo de las

actividades de turismo de naturaleza en la RFP Pionono

El desarrollo del turismo de naturaleza en áreas protegidas requiere de un conjunto de reglas que establezcan

los lineamientos para cada una de las actividades turísticas que pueden ser realizadas por los visitantes,

siendo estas reglas de obligatorio cumplimiento y que además contribuyan a los estándares de calidad del

destino y la conservación de los ecosistemas.

En el presente documento se establece el reglamento a visitantes, los requisitos generales de seguridad y el

plan de emergencias del área protegida, los cuales constituyen un insumo fundamental para garantizar la

seguridad de los visitantes, la seguridad del área y la conservación de la biodiversidad presente en la RFP

Pionono.

11.1. Reglamento de Visitantes.

El reglamento, esencialmente construido por la comunidad, busca mantener las buenas relaciones entre los

visitantes y los habitantes locales, mediante acuerdos de mutuo respeto y tolerancia, a fin de garantizar los

procesos de conservación de los ecosistemas presentes en el mismo, la convivencia entre los diferentes

actores que convergen en el destino durante a prestación de los servicios y la calidad de estos últimos. A

continuación, se relacionan las medidas de seguridad que deberán acatar tanto los turistas como los

residentes, de acuerdo con lo establecido por el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora

de Pionono.

Compatibilidad de las actividades turísticas

Tomando como soporte los resultados asociados a la delimitación del área de la RFP Pionono, se realizó

una sobreposición de capas correspondiente a la zonificación del Plan de Manejo Ambiental Reserva

Forestal Protectora de Pionono de 2017, junto con la información primaria recopilada en campo asociado

al desarrollo de actividades de turismo de naturaleza, obteniendo como resultado los regímenes de uso

(Actividades Permitidas, Condicionadas o Prohibidas)42 para cada tipo de zona (preservación, restauración,

42 Regímenes de usos pueden ser tres:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 373 de 556

uso sostenible, usos públicos), y la propuesta de clasificación de las zonas según el grado de desarrollo de

turismo, como se evidencia en la (Ilustración 20)

Frente a las actividades potenciales y existentes de turismo de naturaleza que se encuentran identificadas y

se presentaron en el documento de inventario de atractivos en las áreas de influencia y las áreas delimitadas

del RFP Pionono, se espera que se puedan desarrollar en el marco de recreación pasiva43, entendiendo esta

como las actividades contemplativas enmarcadas en el disfrute escénico y paisajístico, ya que garantizará

la viabilidad y permisibilidad de la actividad siempre y cuando se cumpla con las condiciones establecidas

en cada una de las zonas de acuerdo al grado de desarrollo de turismo aquí presentadas.

Adicionalmente, respecto a la infraestructura solo pueden ser desarrolladas construcciones con área máxima

de 30 m2 en relación con mobiliarios y de 9m2 para las zonas de miradores, donde se pueda realizar la

observación de flora y fauna, al igual que avistamiento de aves (CAR, 2017). Estas estructuras deben estar

elaborada en materiales primas cultivables y/o materias de cultivo animal renovables como madera y fibras

vegetales (CAR, 2017). De igual forma, la adecuación de senderos debe ir de la mano de la mano de los

materiales que se encuentran en la zona y de las características propias de la región, donde se mantengan

los trazados actuales, a fin de mantener los ecosistemas presentes en el territorio.

Puntos de información, control e ingreso.

La Reserva Forestal Protectora de Pionono cuenta con un acceso terrestre por el Parque Ecológico Pionono,

tomando la vía que conduce a la vereda Los Comuneros para luego continuar el ascenso hasta el parque.

Para realizar el ingreso a la reserva, el visitante debe cumplir con los siguientes requisitos:

El ingreso al parque solo se podrá realizar por el acceso principal y único ingreso autorizado al Parque

Ecológico de Pionono. Así mismo, el ingreso a las fincas que se encuentran dentro de la reserva se

Actividades Permitidas: Las cuales no comprometen el logro de los objetivos de conservación y por el contrario aportan alcanzar los

mismos.

Actividades Condicionadas: Pueden comprometer logros objeto de conservación requiere medidas de manejo para implementación sujetas a la aprobación de la CAR.

Actividades Prohibidas: Son aquellas que ponen en peligro el cumplimiento de los objetivos de conservación. 43 Se recomienda revisar los requerimientos o condiciones asociados a recreación pasiva que se estipulan en el acuerdo No 48 de 2017 “Por el cual

se actualiza el plan de manejo de la Reserva Forestal Protectora de Pionono, en el Municipio de Sopó y Tocancipá, jurisdicción de la CAR.”

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 374 de 556

realiza a través de las entradas autorizadas por cada uno de los propietarios. Bajo ningún motivo se

puede realizar el acceso a la reserva por otros sitios que no sean reglamentados.

Los visitantes deberán realizar el pago al ingreso y declarar la exención de responsabilidad a la

administración de la reserva, esta debe especificar que el solicitante asume el riesgo que se pueda derivar

con el ingreso y actividades realizadas al interior de la reserva.

Todos los visitantes deben realizar el registro que contiene los siguientes datos: fecha y sitio de ingreso,

nombre, apellido e identificación del visitante, ciudad y país de procedencia, tipo de visitante (niño,

estudiante, adulto, extranjero), nombre del guía y operador, motivación del viaje.

Se permite el ingreso de buses, automóviles, camionetas, camperos, motos y bicicletas a través del

carreteable principal.

No se permite el ingreso de cuatrimotos, bicicletas, buggies, drones y/o remolques a los senderos.

Los conductores deberán respetar y acatar el código de transito vigente.

No se permite el ingreso de mascotas.

Niños menores de 12 años deben permanecer en compañía de un adulto responsable.

Los menores de edad deberán contar con permiso de los padres y/o tutor legal.

El ingreso de mujeres en estado de embarazo se realiza bajo su propia responsabilidad y con firma previa

del consentimiento informado.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 375 de 556

Horarios

El buen desarrollo de las actividades turísticas en el área protegida dependerá de los horarios establecidos

de acuerdo con la disponibilidad del servicio y los requerimientos de cada una de las actividades, los cuales

se presentan a continuación:

Horario atención de la reserva: La reserva se encontrará abierta de miércoles a domingo y días

festivos, entre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m.

Horarios de cierres por mantenimiento: Los cierres por mantenimiento se establecerán atendiendo a

las necesidades que se presenten en los senderos y atractivos.

Días sin servicio: lunes (excluyendo los festivos) y martes.

Horario avistamiento de aves: Esta actividad se desarrollará de miércoles a domingo y días festivos,

entre las 5:00 a.m. y las 9:00 a.m. y entre 6:00 p.m. y las 8:00 p.m. previo a programación con los

encargados.

Horario de observación de flora y fauna: Esta actividad se desarrollará de miércoles a domingo y días

festivos, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. previo a programación con los encargados y sujeto a la

especie que se desea ver el visitante.

Horario para cada sendero: El sendero del Parque Ecológico de Pionono se podrá visitar de miércoles

a domingo y días festivos, entre las 9:00 a.m. y las 3:00 p.m.

Horario de corridas por montañas: Las corridas por montañas se podrán realizar entre las 9:00 a.m.

y las 4:00 p.m. con previa autorización de la fundación y dando a conocer el recorrido que realizarán los

deportistas.

Horario de carreras de observación: Se podrán realizar entre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m. con previa

autorización de la fundación y dando a conocer el recorrido que realizarán los deportistas.

Horario de ciclismo: Esta actividad solo se podrá realizar en las vías carreteable y en terciarias, entre

las 5:00a.m. y las 6:00 p.m. con previo aviso a las comunidades que viven entrono a las vías.

Horario de camping: El ingreso a las zonas de camping serán máximo a las 4:00 p.m. y la hora de

salida será a la1:00 p.m.

Horario de investigación científica: Dependerá del tipo de actividades que se van a realizar, para lo

cual se deberán presentar ante la fundación los propósitos que se desarrollarán durante la estadía, así

mismo deberá contar con premisos de la Corporación Autónoma Regional CAR –Cundinamarca.

Horario de alojamiento: El ingreso se ha realizará a las 3:00 p.m. y la salida será a la 1:00 p.m.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 376 de 556

Horario de alimentación: El desayuno se tomará entre las 7:00 a.m. y las 9:00 a.m., el almuerzo se

tomará entre las 12:00m y las 2:00 p.m., finalmente la cena se tomará entre las 6:00 p.m. y las 8:00 p.m.

previo a concertación con los proveedores del servicio.

Horario de transporte: El servicio dependerá del turista, se podrá tomar entre las 7:00 a.m. y las 6:00

p.m.

Horario de fincas: Las fincas prestarán los servicios entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.

11.2. Circulación y Movilidad

El desplazamiento hacia la reserva será terrestre, se realizará en las vías terciarias y carreteables en

vehículos y bicicletas. También, se podrá realizar de forma peatonal, lo que permitirá disfrutar de los

paisajes que ofrecen en la Reserva Forestal Protectora de Pionono.

Los recorridos y desplazamientos que se realicen en el Parque Ecológico de Pionono y en las fincas que

integran la reserva se realizan en compañía de un intérprete local, teniendo en cuenta el esquema

organizativo de la institución que operará los servicios.

Se encuentra estrictamente prohibido el tránsito de vehículos, motocicletas o bicicletas fuera de las vías

terciarias y carreteables.

Condiciones Generales para el uso del espacio

Las condiciones generales buscan establecer los lineamientos para el comportamiento de turistas y de

habitantes locales, para ello se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos.

Condiciones para los visitantes

Ubicación y senderos

La ubicación de los senderos por los cuales puede acceder el visitante a la Reserva Forestal Protectora de

Pionono se dará a conocer mediante la instalación de un mapa orientador en las entradas a los senderos, un

folleto informativo que contenga la misma información y esquema del mapa orientador de los accesos y

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 377 de 556

donde se darán a conocer la ubicación y los servicios prestados dentro del área, datos de contacto de los

prestadores y de la organización comunitaria administradora.

El desarrollo de las actividades en los senderos que se encuentran identificados y en los que se podrían

habilitar en un futuro se realiza en compañía de un intérprete local, en los horarios estipulados con

anterioridad, así como se limita el tránsito por los senderos demarcados, así como se prohíbe extraer

especímenes de flora y fauna.

Actividades prohibidas

Las actividades que se pueden desarrollar en la Reserva Foresta Protectora de Pionono se encuentran

identificadas y descritas en el capítulo de identificación y caracterización de actividades que se desarrolló

para cada una de las áreas protegidas trabajadas en este proyecto, sin embargo, a continuación, se dan a

conocer las actividades prohibidas dentro del área durante las visitas.

Realizar quemas.

Usar sonidos que afecten a la fauna que se encuentra en el área protegida.

Talar árboles.

Botar basuras por fuera de los lugares asignados a tal fin.

Extraer elementos de flora y fauna propios del territorio.

Usar químicos en los procesos de producción y estadía que afecte las dinámicas propias de la naturaleza

presente en el territorio.

Cazar animales.

Ingresar a la reserva fuera de los horarios establecidos.

Consumir sustancias alcohólicas y/o psicoactivas.

Fumar.

Caminar por fuera de los senderos demarcados.

Afectar las dinámicas de convivencia de los actores que residen en la reserva.

Ingresar en compañía de mascotas.

Exceder los límites de velocidad establecidos por el área por las personas que transiten por las zonas

destinadas a la movilidad.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 378 de 556

Realizar fogatas, queda permitido únicamente en las hornillas que se localizan en el Parque Ecológico

de Pionono.

Transitar en horas de la noche.

Hacer grafitis ni tallas en los árboles y rocas de la reserva.

Ingresar a los cuerpos de agua.

Realizar recorridos en bicicletas y/o motos en los senderos establecidos.

Utilizar grabaciones para atraer a las diferentes especies durante los recorridos de avistamiento de aves,

ya que pueden alterar el ciclo de vida normal de las especies.

Alimentar a la fauna de la reserva.

Ingresar bebidas alcohólicas y/o sustancias psicoactivas.

Dañar las cercas.

Acampar en sitios no establecidos para tal fin

Introducir especies de flora y fauna.

Se prohíbe expresamente las prácticas de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes

–ESCNNA– como lo reglamenta la ley 1336 de 2.009.

Otras recomendaciones

Adicional a las condiciones nombradas anteriormente, el turista debe tener en cuenta las siguientes

recomendaciones durante su estadía en la reserva, a fin de garantizar la realización de una experiencia única

para el visitante.

Mantenerse en el grupo asignado.

Ir acompañado de un intérprete y/o guía local.

Usar calzado y ropa cómoda y adecuada.

Llevar hidratación y refrigerio, en caso que no esté incluido en el paquete que fue adquirido.

Usar bloqueador solar.

Usar sombrero o cachucha.

Identificar a quién acudir en caso de emergencia.

Llevar pito.

Portar los documentos de identidad como cedula y carnet de la EPS.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 379 de 556

Uso de bastones para senderismo o de apoyo para caminar.

Caminar en fila india.

Usar impermeable en días lluviosos.

Cerrar las cercas que se abre en el recorrido.

Condiciones en los recorridos

El éxito del desarrollo de las actividades también depende las recomendaciones y aclaraciones que realice

el intérprete local antes y durante la visita a la reserva, las cuales se describen a continuación.

Antes de iniciar los recorridos

El intérprete o guía debe asegurarse de contar con los elementos necesarios para la prestación del servicio.

Así mismo, debe dar aviso a los guardabosques que se encuentran en la reserva, a fin de que estos estén

atentos al buen desarrollo de las actividades. Además, el intérprete o guía debe:

Revisar el botiquín móvil.

Revisar el funcionamiento de los radios de comunicación.

Inspeccionar las condiciones del sendero y/o atractivo que se va a visitar durante la visita.

Indagar sobre el estado de salud de los visitantes.

Identificar rutas de evacuación en caso de presentarse alguna emergencia.

Indagar sobre la logística de las actividades a desarrollar durante la estadía del turista.

Dar a conocer la distancia, nivel de exigencia y el tiempo que durará el recorrido.

Dar las recomendaciones de seguridad que deberá acatar el turista durante la estancia de los visitantes

(Prohibido alejarse de los senderos indicados, prohibido fumar, prohibido el consumo de bebidas

alcohólicas y/o sustancias psicoactivas, prohibido extraer especies de fauna o flora local, prohibido cazar

o alimentar los animales silvestres).

Durante la prestación del servicio

Durante la prestación del servicio, el intérprete o guía debe:

Comunicar a los visitantes sobre los riesgos asociados al sendero y/o actividad que se está realizando.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 380 de 556

Recordar al visitante el uso de bloqueador y gorra.

Recomendar al visitante la constante hidratación durante el desarrollo de la actividad.

Los intérpretes realizaran cada estación según lo establecido en el guion interpretativo y bajo la sombra.

El intérprete deberá informar los lugares en los cuales el turista podrá descansar, a fin de minimizar el

impacto sobre los recursos presentes en la reserva.

Sumado a lo anterior, la administración de la Reserva Forestal Protectora de Pionono será la encargada

garantizar el mantenimiento y adecuación de los senderos que se encuentra en el territorio, por tanto, se

deberá realizar las siguientes acciones:

Inspecciones periódicas a los senderos y/o atractivos de la reserva.

Realizar el mantenimiento correctivo, según necesidades evidenciadas en la inspección periódica.

Identificar puntos de riesgo que pueden llegar a ocasionar alguna emergencia.

Tomar las medidas necesarias para minimizar la ocurrencia de alguna emergencia.

Establecer el programa de mantenimiento y adecuación de equipamientos de uso público.

Condiciones para la Operación de Grupos.

Para el desarrollo de las actividades turísticas con grupos, se tendrán en cuenta las restricciones establecidas

para cada sendero de acuerdo con el estudio de Capacidad de Carga Turística. Por lo anterior, el manejo de

grupos deberá cumplir con los siguientes lineamientos:

Cantidad personas a atender por guía/ intérprete local: 6 personas.

Distancia entre grupos: 10 metros.

Tamaño de grupo por intérprete: 10 -15 personas.

Duración del recorrido: 3 horas.

De igual forma, el intérprete o guía local deberá cumplir con los requisitos expuestos en las condiciones en

los recorridos, conocer el tamaño de su grupo y verificar que el grupo se mantenga unido, así como

recomendar a los visitantes mantenerse hidratados.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 381 de 556

11.3. Actividades Recreativas Permitidas, Prohibidas y Condicionadas.

La identificación de actividades permisibles se realizó en el documento de este mismo nombre, donde se

relaciona los significados de cada una de las actividades que fueron caracterizadas, las cuales, se encuentran

alineadas a los lineamientos establecidos en el Acuerdo 048 de 2017, por el cual se adopta el Plan de Manejo

Ambiental para la Reserva Forestal Protectora de Pionono. A continuación, se presenta en la (Tabla 39) las

actividades condicionadas, permitidas y prohibidas para la reserva, según las zonas de desarrollo turístico

que se presentan en el apartado de compatibilidad de las actividades turísticas de este mismo documento.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 382 de 556

Tabla 39 Áreas establecidas el desarrollo de actividades permitidas.

RESERVA FORESTAL

PROTECTORA PIONONO

ACTIVIDADES TURISTICAS PERMITIDAS EN EL AREA PROTEGIDA

ZONAS PARA EL

DESARROLLO

SENDEROS

PRIORIZADOS

Sen

der

ism

o

Co

rrid

as

po

r m

on

tañ

a

Ob

serv

aci

ón

de

flo

ra y

fau

na

Av

ista

mie

nto

de

av

es

Tu

rism

o c

ult

ura

l

Tu

rism

o R

elig

ioso

Ex

per

ien

cia

s m

ísti

cas

Fo

tog

rafí

a y

vid

eos

Eco

turi

smo

Tu

rism

o R

ura

l

Ca

rrer

as

de

ob

serv

aci

ón

Ca

mp

ism

o

Tu

rism

o

de

Inv

esti

ga

ció

n C

ien

tífi

ca

Tu

rism

o a

cad

émic

o

Cic

lism

o

Gla

mp

ing

TURISMO

LIMITADO

TURISMO

MANEJADO

TURISMO EN

DESARROLLO O

POTENCIAL

Sendero Parque

Ecológico Pionono

Actividades permitidas Actividades condicionadas Actividades prohibidas

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 383 de 556

Lo anterior, permitió definir la regulación de cada una de las actividades teniendo en cuenta su clasificación,

con el fin de generar el menor impacto en cada una de las zonas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental

de la reserva y garantizando al mismo tiempo, el desarrollo sostenible del turismo de naturaleza en el área.

Regulación de actividades de recreación pasiva

Con el fin de garantizar que las actividades de recreación pasiva que se identificaron y caracterizaron

propendan por la conservación y uso sostenible de los recursos presentes en el área protegida, se establecen

criterios para su reglamentación en la Tabla 40.

Tabla 40. Actividades recreativas permitidas.

No. Actividad Descripción Reglamentación

1 Fotografía y

videos

Recorridos y/o actividades que

buscan captar en fotografías y

videos tanto la belleza como la

esencia de la cultura que se

encuentran en un lugar, donde se

plasma la cultura, naturaleza,

costumbres, grabaciones de

sonidos, entre otros, para su

posterior reproducción y

muestra. (Jácome Sánchez &

Vergara Bustillos, 2017).

No serán empleadas grabaciones a fin de

motivar el acercamiento a los visitantes de

las diferentes especies de fauna que se

encuentren en los senderos.

No se puede realizar toma fotográfica con

flash, debido a que afecta a las especies que se

están observando.

Encender el mínimo de linternas necesarias

No acercarse a las especies para la captura de

las imágenes.

Los visitantes que deseen hacer uso de sus

fotografías o videos con fines comerciales

deben solicitar permiso y realizar el respectivo

pago como lo establece la Resolución 0396 del

15 de octubre de 2015.

2 Senderismo

Esta actividad es definida por

distintos actores como deportiva

no competitiva, la cual se realiza

en caminos localizados en medio

de entornos naturales, los cuales

se encuentran demarcados, en

algunos casos cuentan con

señalización y dotaciones

mínimas que respaldan la

No separarse del grupo

Los visitantes deberán permanecer en los

senderos que se encuentran demarcados.

No dar de comer a los animales

Los visitantes deberán estar acompañados de

un intérprete y/o guía local.

Respetar los horarios establecidos para esta

práctica en la reserva.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 384 de 556

No. Actividad Descripción Reglamentación

seguridad y el confort del turista

durante los recorridos (Comité de

Senderos de la Federación

Española de deportes de

Montaña y Escalada, 1997). Así

mismo, esta actividad busca dar

reconocimiento a los elementos

patrimoniales presentes en las

comunidades donde se

desarrolla, al tiempo que busca la

recuperación de un sistema de vía

de comunicación existente y

olvidada en algunos territorios

(Comité de Senderos de la

Federación Española de deportes

de Montaña y Escalada, 1997).

Mantener los senderos que son utilizados

para esta actividad.

El turista deberá mantenerse hidratado.

No extraer especies de flora y fauna.

Se requiere cumplir con la capacidad de

carga establecida para los senderos

demarcados.

Dar a conocer la reglamentación de la

reserva para la práctica de esta actividad.

3 Corridas por

montaña

Conocida también conocido

como trail running, se refiere a la

actividad derivada del atletismo

que consiste en correr por los

senderos con una motivación

netamente deportiva. Por lo

general esta actividad se realiza a

tempranas horas de la mañana y

tiene rutas establecidas por los

deportistas (Seguí Urbaneja,

Inglés Yuba, Labrador Roca, &

Faría Torbidoni, 2016).

De igual forma, se refiere a

carreras realizadas por entornos

naturales con la menor cantidad

de superficies en asfalto, las

cuales deben estar demarcadas.

Este tipo de eventos desarrollan

con esfuerzo bajo, medio y alto

dependiendo del territorio (Seguí

Urbaneja, Inglés Yuba, Labrador

Roca, & Faría Torbidoni, 2016).

Los visitantes deberán permanecer en los

senderos que se encuentran demarcados.

No introducir elementos de demarcación en

los senderos sin ser autorizados.

No dar de comer a los animales

No extraer especies de flora y fauna de la

reserva.

Los visitantes deberán estar acompañados de

un intérprete y/o guía local.

Respetar los horarios establecidos para esta

práctica en la reserva.

Mantener los senderos que son utilizados

para esta actividad.

El turista deberá mantenerse hidratado.

Se debe informar a la comunidad la

realización de esta actividad

Se requiere cumplir con la capacidad de

carga establecida para los senderos

demarcados.

Dar a conocer la reglamentación de la

reserva para la práctica de esta actividad.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 385 de 556

No. Actividad Descripción Reglamentación

4

Observación

de flora y

fauna

Esta actividad consiste en la

visualización de diferentes

especies tanto de flora como

fauna endémica de los territorios,

que debido a sus características

propias motivan la vista de

turistas, así mismo quienes

desarrollan esta actividad busca

observar las relaciones existentes

entre los elementos que

componen los ecosistemas

presentes en los territorios

(Jácome Sánchez & Vergara

Bustillos, 2017). El desarrollo de

esta actividad, se basa en el uso

de los sentidos de la vista y el

oído, al tiempo que se asocia con

la educación ambiental (Jácome

Sánchez & Vergara Bustillos,

2017).

No dejar basuras en los senderos.

El turista debe informarse con antelación a la

visita.

La observación se realizará en senderos

delimitados.

No abrir nuevos senderos que alteren los

ecosistemas

Las estaciones de observación se realizan en

las plataformas habilitadas para tal fin, y en

zonas que cuente con lugares despejados a

fin de minimizar los impactos en el

ecosistema.

No dejar basura en los lugares de tránsito y

permanencia del visitante.

No usar grabaciones para atraer a las

hembras de las diferentes especies ya

que pueden alterar su ciclo de vida

normal

Reconocer el comportamiento de las

especies presentes en el territorio.

Uso de grabadoras que permitan emitir

sonidos de calidad.

No usar comederos para llamar la asistencia

de las especies.

No manipular los lugares de descanso de las

especies.

Vincular a miembros de la comunidad local

en los recorridos.

Ir acompañados de un intérprete local.

Los grupos deben cumplir con los

lineamientos dados en la capacidad de carga

turística, a fin de no ahuyentar las especies.

No dirigir la luz de las linternas directa

mente a las especies.

No usar las linternas de forma permanente.

Contar con una lista de chequeo de las

especies de la reserva.

Evitar el uso de desechables, especialmente

de materiales como plásticos e icopor.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 386 de 556

No. Actividad Descripción Reglamentación

5 Avistamiento

de aves

Actividad considerada como una

tipología de turismo, que se

enfoca en observar, escuchar e

identificar taxonómicamente

diferentes especies de aves en su

entorno, según las

especificaciones y características

de los territorios donde se

localizan o que les sirve de paso

en el caso de las migratorias

(Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo; Programa

de Transformación Productiva

(PTP) & Fondo Nacional de

Turismo (FONTUR), 2017).Esta

actividad, se realiza

principalmente en bosques,

humedales y cuerpos de agua con

acompañamiento de personas

calificadas y conocedoras del

territorio (Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo;

Programa de Transformación

Productiva (PTP) & Fondo

Nacional de Turismo

(FONTUR), 2017).

No dejar basuras en por los senderos.

No dejar alimentos en los senderos para

atraer a las aves.

El turista debe informarse con antelación a la

visita.

La observación se realizará en senderos

delimitados.

No abrir nuevos senderos que alteren los

ecosistemas

Las estaciones de observación se realizan en

las plataformas habilitadas para tal fin, y en

zonas que cuente con lugares despejados a

fin de minimizar los impactos en el

ecosistema.

No dejar basura en los lugares de tránsito y

permanencia del visitante.

No usar grabaciones para atraer a las

hembras de las diferentes especies ya

que pueden alterar su ciclo de vida

normal

Reconocer el comportamiento de las

especies presentes en el territorio.

Uso de grabadoras que permitan emitir

sonidos de calidad.

No usar comederos para llamar la asistencia

de las especies.

No manipular los lugares de descanso de las

especies.

Vincular a miembros de la comunidad local

en los recorridos.

Ir acompañados de un intérprete local.

Los grupos deben ser pequeños, a fin de no

ahuyentar las especies.

No dirigir la luz de las linternas directa

mente a las especies.

No usar las linternas de forma permanente.

Contar con una lista de chequeo de las

especies de la reserva.

Evitar el uso de desechables.

6 Turismo

cultural

La existencia de elementos

patrimoniales presentes en los

territorios como elementos de la

Escuchar con respeto las intervenciones de

los intérpretes locales.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 387 de 556

No. Actividad Descripción Reglamentación

identidad cultural local que se

representan a través de las

expresiones culturales, las

muestras arquitectónicas de las

edificaciones, petroglifos,

fósiles, pictogramas, entre otros

que permiten al turista conocer a

las comunidades locales a través

de la historia, la cultura y la

interacción con los habitantes de

los territorios, es por ello que el

turismo cultural se convierte en

una herramienta para la

apropiación la divulgación y la

conservación del patrimonio

cultural (Toselli, 2006).

No extraer elementos que integren el

patrimonio del destino.

Promover la elaboración de artesanías por

parte de los miembros de las comunidades.

Dar a conocer las fechas de las fiestas del

destino.

Resaltar la participación de la comunidad en

la prestación de los servicios.

Informar al visitante las prácticas sociales

asociadas al territorio.

Promocionar el consumo de platos típicos.

Fomentar los eventos que sean organizados

en la reserva.

Se requiere cumplir con la capacidad de carga

establecida para los senderos demarcados.

Dar a conocer la reglamentación de la reserva

para la práctica de esta actividad.

7 Turismo

Religioso

El turismo religioso hace parte

del turismo cultural, debido a que

la religión es parte de las

expresiones propias de las

comunidades, en él se tiene en

cuenta el significado de los

espacios y los sentidos de

pertenencia asociados a los

mismos por parte de las

comunidades que están

vinculadas a los escenarios

religiosos (Cánoves Valiente,

2006).

Esta tipología hace referencia a

los viajes realizados por los

turistas motivados por la religión,

la devoción y el fervor de las

personas, quienes se conocen

como peregrinos (Robles

Salgado, 2001). El desarrollo del

turismo religioso busca dar

herramientas para la

conservación y la preservación

del patrimonio cultural asociado

Escuchar con respeto las intervenciones de

los intérpretes locales.

No extraer elementos que integren el

patrimonio del destino.

Promover la visita a los atractivos religiosos

del territorio.

Dar a conocer las fechas de las fiestas del

destino.

Resaltar la participación de la comunidad en

la prestación de los servicios.

Informar al visitante las prácticas sociales

asociadas al territorio.

Fomentar los eventos que sean organizados

en la reserva.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 388 de 556

No. Actividad Descripción Reglamentación

a las religiones (Porcal Gonzalo,

2006).

8 Experiencias

místicas

Las experiencias místicas

recogen los significados de los

eventos, que se relacionan con el

campo espiritual y en el bienestar

mental de las personas que las

desarrollan, partiendo de los

valores y significados dados a la

naturaleza, la relación del

cosmos y la extensión, sin

embargo, esto no se limita a una

religión o creencia exacta (San

Miguel de Pablos, 2014).

Las necesidades del

fortalecimiento espiritual y la

exploración de vivencias

místicas son actividades cada vez

más frecuentes entre los

habitantes, y el área protegida se

ha convertido en escenario ideal

para canalizar las conexiones

energéticas que estas personas

están buscando (Gamboa, 2016).

Escuchar con respeto las intervenciones de

los intérpretes locales.

No extraer elementos que integren el

patrimonio del destino.

Promover la visita a los atractivos del

territorio.

Resaltar la participación de la comunidad

en la prestación de los servicios.

Informar al visitante las prácticas sociales

asociadas al territorio.

Fomentar los eventos que sean

organizados en la reserva.

Incentivar la puesta en marcha de

actividades que generen bienestar en el

visitante y en el residente.

Está prohibido introducir cualquier

elemento en los cuerpos de agua de la

reserva.

Se debe evitar las aglomeraciones de

personas, se debe respetar la capacidad de

carga del predio o sendero.

Están prohibidos el uso de elementos que

generen fuego o que produzcan algún tipo

de emisión atmosférica (inciensos).

9 Ecoturismo

El ecoturismo hace referencia a

las actividades realizadas en los

espacios naturales a fin de

realizar el fortalecimiento de

ejercicios de recreación,

esparcimiento y educación a los

visitantes de las áreas naturales,

la cual debe ser controlada por

los administradores de la misma,

a fin de minimizar los impactos

sobre los recursos presentes

(Congreso de la República de

Colombia, 1996) Así mismo, esta

actividad resalta la importancia

de educar y sensibilizar a los

actores que se encuentran

No apartarse del grupo

Los visitantes deberán permanecer en los

senderos que se encuentran demarcados.

No dar de comer a los animales

Los visitantes deberán estar acompañados de

un intérprete y/o guía local.

Respetar los horarios establecidos para esta

práctica en la reserva.

Mantener los senderos que son utilizados

para esta actividad.

El turista deberá mantenerse hidratado.

No extraer especies de flora y fauna.

Se requiere cumplir con la capacidad de

carga establecida para los senderos

demarcados.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 389 de 556

No. Actividad Descripción Reglamentación

vinculados al turismo y a las

áreas protegidas, a fin de

promover la conservación y

preservación del patrimonio

natural y cultural del lugar (Pérez

de las Heras, 2003)Teniendo en

cuenta lo anterior, se considera

que como parte del ecoturismo se

vinculan la observación de

fenómenos naturales, sideral y de

fenómenos geológicos (Pérez de

las Heras, 2003).

Dar a conocer la reglamentación de la

reserva para la práctica de esta actividad

10 Turismo

Rural

Actividades desarrolladas en

áreas rurales, con las que se

busca aportar de forma

complementaria a las actividades

económicas de artesanos y

campesinos, así como el

fortalecimiento del sentido de

pertenencia de las personas por

un lugar y la generación de

conciencia por la conservación

de los valores asociados a la

naturaleza como los biológicos,

psíquicos y espirituales

(Aceranza, 2006).

Así mismo, durante el desarrollo

de esta actividad se puede ser

partícipe de realizar interacción

con las comunidades presentes

en los territorios, desde que

amanece hasta que anochece, al

tiempo que incluye los servicios

de alojamiento, alimentación e

interpretación del espacio en el

que se incluyen los sistemas de

producción presentes en cada

uno de las fincas que componen

Escuchar con respeto las intervenciones de

los intérpretes locales.

No extraer elementos que integren el

patrimonio del destino.

Promover la elaboración de artesanías por

parte de los miembros de las comunidades.

Dar a conocer las fechas de las fiestas del

destino.

Resaltar la participación de la comunidad

en la prestación de los servicios.

Informar al visitante las prácticas sociales

asociadas al territorio.

Promocionar el consumo de platos típicos.

Fomentar los eventos que sean

organizados en la reserva.

Evitar el exceso de confianza.

Estar dispuesto a realizar actividades de

campo durante su estadía.

Se requiere cumplir con la capacidad de

carga establecida para los senderos

demarcados.

Dar a conocer la reglamentación de la

reserva para la práctica de esta actividad

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 390 de 556

No. Actividad Descripción Reglamentación

la geografía del lugar (García

Cuesta, 1996)

11 Carreras de

observación

Son conocidas también como

Gincana o GymKhana donde se

realiza diversidad de pruebas

para llegar a la meta, en el cual se

hace especial énfasis en temas la

identificación de elementos

presentes en el camino, como una

herramienta pedagógica,

partiendo de las experiencias

para la generación de contenidos

que se puedan aplicar, a fin de

generar proceso de creatividad,

así como el fortalecimiento de la

imaginación y el respeto por las

normas que se imparten en el

juego (López Fernández &

Malavé Madrona, 2006).

Dentro de esta categoría se

pueden encontrar juegos de

pistas, carreras de orientación, la

búsqueda de tesoros (López

Fernández & Malavé Madrona,

2006)

Los visitantes deberán permanecer en los

senderos que se encuentran demarcados.

No dar de comer a los animales

No extraer especies de flora y fauna de la

reserva.

Los visitantes deberán estar acompañados de

un intérprete y/o guía local.

Respetar los horarios establecidos para esta

práctica en la reserva.

Mantener los senderos que son utilizados

para esta actividad.

N o instalar elementos de demarcación en los

senderos.

El turista deberá mantenerse hidratado.

Se debe informar a la comunidad la

realización de esta actividad.

No realizar tallas o grafitis en los árboles

Se requiere cumplir con la capacidad de

carga establecida para los senderos

demarcados.

Dar a conocer la reglamentación de la

reserva para la práctica de esta actividad

12 Campismo

Actividad de ocio y

contemplación que consiste en

pernoctar en ambientes naturales

bajo la protección de una carpa

de camping (Jácome Sánchez &

Vergara Bustillos, 2017).

Además, se requiere en empleo

de algunos otros equipos de

protección para el frío y la

humedad (Jácome Sánchez &

Vergara Bustillos, 2017). Esta

actividad requiere que las zonas

de camping posean

infraestructura adecuada para la

atención de los visitantes,

especialmente las baterías de

Acampar en lugares permitidos.

No realizar fogatas fuera de las hornillas

localizadas en el Parque Ecológico de

Pionono.

No realizar afectaciones sobre los

ecosistemas presentes.

Se deberá contar con un espacio de 12.5 m2

por carpa.

La zona de camping deberá estar

localizada en áreas secas y/o con

pendientes para que evacue el agua.

La zona de camping deberá esta

señalizada.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 391 de 556

No. Actividad Descripción Reglamentación

baños y duchas (Jácome Sánchez

& Vergara Bustillos, 2017). De

igual forma, es el conjunto de

actividades que se realizan al aire

libre, donde se puede contemplar

la naturaleza, para lo cual solo se

realizará en espacios asignados

(Jácome Sánchez & Vergara

Bustillos, 2017).

Se deberá contar con una ducha y un baño

por cada 6 lugares de camping separado

por género.

13

Turismo de

Investigación

Científica

Busca través de la investigación

explorar territorios, desde sus

ecosistemas, expresiones

culturales, recursos naturales y

culturales, como estrategias de

desarrollo territorial innovador

(Bourlon, Mao, & Osorio, 2011).

Deberá contar con los permisos necesarios

para la toma de muestras biológicas y

recolección de especímenes.

Vincular a miembros de la comunidad

durante el periodo que dure la investigación.

Generar procesos de transferencia de saberes

entre investigadores y residentes.

Los visitantes deberán estar acompañados de

un intérprete y/o guía local.

Respetar los horarios establecidos para esta

práctica en la reserva.

Se realizará en grupos pequeños.

Los elementos de demarcación de las

parcelas y demás elementos necesarios para

la investigación deberán ser recolectados

cuando finalice la actividad.

Se requiere cumplir con la capacidad de

carga establecida para los senderos

demarcados.

Dar a conocer la reglamentación de la

reserva para la práctica de esta actividad.

Se deberá contar con autorización de la

Corporación Autónoma Regional – CAR –

Cundinamarca.

14 Turismo

académico

Actividad que está motivada por

la realización de estudio a través

de las instituciones educativas,

con el fin de cumplir con

programas y proyectos que

vinculan con la academia

(Pawlowska, 2011).

Contar con el acompañamiento de un

intérprete y/o guía local.

No caminar por fuera de los senderos

demarcados.

Deberá contar con los permisos necesarios

para la toma de muestras biológicas y

recolección de especímenes.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 392 de 556

No. Actividad Descripción Reglamentación

Vincular a miembros de la comunidad

durante el periodo que dure la investigación.

Los grupos no deben superar las 10 personas

por intérprete y/o guía.

15 Ciclismo

Actividad se realiza en bicicleta

por las vías carreteables o

terciarias de las zonas, con

recorridos que pueden llevar días

en desarrollarse (Jácome

Sánchez & Vergara Bustillos,

2017) Las personas que la

practican deben contar con un

buen estado físico debido a las

características propias del área

(Secretaría de Turismo de

México, 2004).

Se debe realizar en vías terciarias y/o

carreteables.

El turista deberá contar con casco, traga luz

y elementos de protección

Se deberá dar aviso a la comunidad residente

sobre la realización de esta actividad a fin de

evitar alguna emergencia.

El turista deberá respetar los límites de

velocidad establecidos para las vías en las

que se práctica la actividad.

Se deberá contar con un lugar donde dejar las

bicicletas mientras se realiza las demás

actividades en el territorio.

El turista debe estar acompañado por un

intérprete/ guía local.

16 Glamping

Se podría considerar un tipo

especial de turismo rural, ya que

se centra en el paisaje y el

entorno natural, pero su objetivo

no es compartir la vida, la mesa,

el trabajo o la casa de los

campesinos (Virgili, Universitat

Rovira i, 2014). El término de

esta modalidad de alojamiento es

relativamente nuevo, creado para

nombrar un nuevo tipo de

alojamiento que elimina la

incomodidad de las tiendas

tradicionales, pero permite el

acceso a zonas naturales, a

menudo en lugares

impresionantes, generalmente,

estos lugares son excepcionales,

lejos de las multitudes de turistas,

donde se ofrecen actividades

originales bien integradas a su

entorno, aprovechando el aire

puro, del contacto con la

Se requiere cumplir con la capacidad de carga

del espacio destinado a esta actividad.

Se requiere vincular a la comunidad en la

prestación de los servicios turísticos

La zona de glamping deberá esta señalizada.

Se deberá contar con una ducha y un baño por

zona.

El área debe contar disponibilidad de

servicios públicos.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 393 de 556

No. Actividad Descripción Reglamentación

naturaleza y poder admirar los

paisajes impresionantes, ya no

desde una tienda de lona sino de

un alojamiento diferente, raro,

único, con un servicio

irreprochable digno de un cinco

estrellas (Virgili, Universitat

Rovira i, 2014) Las ofertas de

glamping proponen una

inmersión en la naturaleza, pero

acompañadas de un alto confort,

servicio y una amplia gama de

actividades (Virgili, Universitat

Rovira i, 2014)

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

El cumplimiento de la reglamentación descrita en la (Tabla 40) deberá ser monitoreado periódicamente con

el fin de establecer la demanda de las actividades ofertadas y el impacto del desarrollo de las mismas en el

área. Así mismo, deberán ser actualizadas teniendo en cuenta el resultado del análisis de impactos y la

actualización de la normatividad y requisitos legales.

Regulación de Servicios.

La prestación de servicios turísticos que se desarrollan en la Reserva Forestal Protectora de Pionono se

encuentran enmarcados en la normatividad vigente en el país, por lo cual se establecen las normas básicas

para el buen entendimiento, la convivencia de los actores del turismo y la prestación de servicios de calidad,

las cuales se presentan a continuación en la (Tabla 41).

Tabla 41. Regulación de servicios.

No. Servicio Descripción Reglamentación

1 Alojamiento

Rural

Este servicio se presta en un

establecimiento con unidades

habitacionales privadas, ubicado en

áreas rurales y cuyo principal

propósito es el desarrollo de

No se podrá alojar menores de edad que no

cuenten con autorización escrita de sus

padres y/o tutores.

Las habitaciones se arreglarán una vez el

huésped haya dejado la habitación

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 394 de 556

No. Servicio Descripción Reglamentación

actividades asociadas a su entorno

natural y cultural. Ofrecen además

como mínimo, servicios de

alimentación bajo la modalidad de

pensión completa, sin perjuicio de

proporcionar otros servicios

complementarios (NTSH-008).

La hora de ingreso: es a las 3:00 p.m.

La hora de salida es a 1:00 p.m.

No se podrán realizar actividades que

perturben la tranquilidad de los residentes.

Asegurar el suministro de agua potable las

24 horas del día.

Como medidas mínimas una habitación

estándar debe tener 12,50 m2 y una con dos

camas o una cama doble 18,25 m2,

incluyendo el baño y el espacio para colgar

ropa.

Las medidas mínimas para una cama

sencilla son de 1,00 m x 1,90 m y para una

cama doble 1,40 m x 1,90 m; con su

respectivo colchón (con fecha de rotación,

protector), almohadas (protector) y mínimo

un inventario de dos juegos de tendidos por

cama, en excelente estado

Realizar el registro de huéspedes.

2 Camping Recintos de campamento o

camping: Establecimiento en que

se presta el servicio de alojamiento

en un terreno debidamente

delimitado, asignándole un sitio a

cada persona o grupo de personas

que hacen vida al aire libre y que

utilicen carpas, casas rodantes u

otras instalaciones similares para

pernoctar (NTSH-012).

Camping: Lugar destinado para

vivir al aire libre en tiendas de

campaña o carpas y que en algunas

ocasiones está acondicionado con

instalaciones básicas como

hornillas y baterías sanitarias.

Acampar en lugares permitidos.

No realizar fogatas fuera de las hornillas

localizadas en el Parque Ecológico de

Pionono.

No realizar afectaciones sobre los

ecosistemas presentes.

Se deberá contar con un espacio de 12.5 m2

por carpa.

La zona de camping deberá estar localizada

en áreas secas y/o con pendientes para que

evacue el agua.

La zona de camping deberá esta señalizada.

Se deberá contar con una ducha y un baño

por cada 6 lugares de camping separado por

género.

3 Glamping El término de esta modalidad de

alojamiento es relativamente

nuevo, creado para nombrar un

nuevo tipo de alojamiento que

elimina la incomodidad de las

tiendas tradicionales, pero permite

Se requiere cumplir con la capacidad de

carga del espacio destinado a esta actividad.

Se requiere vincular a la comunidad en la

prestación de los servicios turísticos

La zona de glamping deberá esta

señalizada.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 395 de 556

No. Servicio Descripción Reglamentación

el acceso a zonas naturales, a

menudo en lugares impresionantes,

generalmente, estos lugares son

excepcionales, lejos de las

multitudes de turistas, donde se

ofrecen actividades originales bien

integradas a su entorno,

aprovechando el aire puro, del

contacto con la naturaleza y poder

admirar los paisajes

impresionantes, ya no desde una

tienda de lona sino de un

alojamiento diferente, raro, único,

con un servicio irreprochable digno

de un cinco estrellas (Virgili,

Universitat Rovira i, 2014). Las

ofertas de glamping proponen una

inmersión en la naturaleza, pero

acompañadas de un alto confort,

servicio y una amplia gama de

actividades (Virgili, Universitat

Rovira i, 2014). Para el caso

colombiano se rigen bajo la

normatividad de viviendas

turísticas.

Se deberá contar con una ducha y un baño

por zona.

Contar con toallas de cuerpo con

dimensiones 0.60 m por 1.20 m; de manos

con 0.40 m por 0.68 m, y faciales de 0.30 m

por 0.30 m.

Se requiere cumplir con la capacidad de

carga establecida.

4 Alimentación Establecimientos gastronómicos:

son aquellos lugares donde se

realiza la producción de alimentos,

los cuales cuentan con las

características de servir platos

típicos de la región donde se

localizan.

Contar con el curso de manipulación de

alimentos y bebidas.

Contar con protocolos de producción para

la elaboración de alimentos y bebidas.

Lavar las manos antes de iniciar la

producción de alimentos.

Informar a los encargados si se cuenta con

alguna alergia a algún alimento.

Revisar la temperatura de los equipos donde

se guarda la materia prima

Mantener limpias las zonas de

almacenamiento y producción de la materia

prima y los alimentos.

Contar con buena aeración del lugar de

producción y almacenamiento.

Mantener el cabello recogido, las uñas

cortas y sin esmalte.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 396 de 556

No. Servicio Descripción Reglamentación

5 Transporte El servicio de transporte

especializado permite el

desplazamiento del turista en el

destino, lo que le permite reconocer

los diferentes atractivos presentes

en el territorio.

Los visitantes deberán utilizar los cinturones

de seguridad.

El conductor deberá contar con licencia de

conducción en categoría C1.

Se deberá realizar mantenimiento de los

vehículos por lo menos una vez al mes.

Los conductores deberán dar información

sobre destino.

Se duran utilizar vehículos con doble

tracción.

Informar sobre las normas de

comportamiento del turista en el destino.

No se podrá superar la capacidad establecida

del vehículo.

6 Interpretación

y/o guianza

Guía turístico: Es la persona

natural que presta sus servicios

profesionales en el área del

guionaje o guianza turística, cuyas

funciones hacia el turista, viajero o

pasajero son las de orientarlo,

conducirlo, instruirlo y asistirlo

durante la ejecución del servicio

contratado. Para este caso se trabaja

de la mano de intérpretes locales.

Conocer el guion interpretativo del área.

Dar a conocer las recomendaciones para tener

en cuenta durante los recorridos y el

desarrollo de las actividades.

Informar sobre las normas de

comportamiento del turista en el destino.

Escuchar con respeto a los intérpretes y/o

guías.

Realizar los recorridos por los senderos

demarcados.

No extraer especies de flora y fauna

No separarse del grupo

Velar por el bienestar del turista.

Mantenerse actualizado mediante procesos

de capacitación y formalización.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

El cumplimiento de la reglamentación descrita en la (Tabla 41) deberá ser monitoreado periódicamente,

con el fin de establecer la demanda de los servicios ofertados y el impacto del desarrollo de las mismas en

el área. Así mismo, deberán ser actualizadas teniendo en cuenta el resultado del análisis de impactos y la

actualización de la normatividad y requisitos legales.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 397 de 556

11.4. Normatividad a tener en cuenta en la implementación de estrategias de turismo

El turismo en Colombia se empieza a regir con la Ley 300 de 1996 o Ley General del Turismo, donde se

ordena lo que a esta actividad económica se refiere, amparando el desarrollo turístico en el país por más 20

años, al cabo de los cuales, el crecimiento de la actividad y el aumento de visitantes al país requirieron

actualizar la normativa, en búsqueda de hacer de este un negocio competitivo y con estándares de calidad

y seguridad que brindara confianza tanto a viajeros locales como extranjeros.

Con la Ley 1101 de 2006 y Ley 1558 de 2012, se direcciona de una forma más ordenada el desarrollo

turístico del país en cuanto a organización, operación, legalidad, gestión y aprovechamiento de recursos y

normas técnicas sectoriales, principalmente. Tanto desde el MINCIT, el Ministerio de Ambiente, el

Ministerio de Transporte, Parques Nacionales y Las Corporaciones Autónomas Regionales se han reglado

las diferentes prácticas de turismo en Colombia, particularmente en las áreas protegidas, estableciendo

condiciones muy precisas para la práctica de las diferentes clases y actividades de turismo según el área

donde se quieran implementar.

Criterios de sostenibilidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, la normatividad colombiana a través de la ley 1558 de 2012 busca la

consolidación del turismo, como una actividad económica competitiva y sostenible en el mundo, es por ello

que se exige a los prestadores turísticos el cumplimiento de las normas técnicas sectoriales de cada uno de

los subsectores en dos vías, una de forma obligatoria enfocándose en la sostenibilidad y otra de forma

voluntaria que le apunta a la calidad del servicio, para ello se presentan a continuación los criterios en cada

una de ellas.

Obligatorios.

La normatividad colombiana da a conocer la necesidad que los prestadores turísticos nacionales cuenten

con estándares que fomenten el desarrollo sostenible de los territorios, para ello establece la obligatoriedad

de las Normas Técnicas Sectoriales en la categoría de turismo sostenible, a continuación, se presenta una

relación de las mismas y los criterios de sostenibilidad para el cumplimiento de las mismas.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 398 de 556

NTS – TS 002 Establecimientos de alojamiento y hospedaje.

La NTS – TS 002 es la norma de sostenibilidad de carácter obligatoria para los establecimientos de

alojamiento y hospedaje, a continuación, se presentan los criterios que se deben tener en cuenta para su

cumplimiento.

El establecimiento debe contar con política de sostenibilidad.

Establecer los derechos y deberes de los actores vinculados al desarrollo de la actividad.

Identificar los aspectos ambientales, socioculturales y económicos.

Establecer las metas de sostenibilidad del establecimiento, deben ser cuantificables, aplicables,

alcanzables y medibles.

Contar con un programa de información y sensibilización a huéspedes.

Mantener los registros de los programas de sostenibilidad implementados.

Identificar los impactos ambientales, socioculturales y económicos.

Identificar los aspectos ambientales, socioculturales y ambientales.

Contar con un programa para la prevención del tráfico ilícito de flora y fauna.

Apoyar programas que apunten a la conservación y uso sostenible del destino, para ello se debe enfocar

el cuidado de los cuerpos de agua, en mecanismos de comunicación sobre el uso de los mismos, buscar

el mantenimiento de las coberturas naturales presentes.

Diseñar un plan de control y monitoreo del consumo de agua por parte del establecimiento.

Desarrollar actividades de mantenimiento preventivo a las diferentes redes del establecimiento.

Informar, tanto a huéspedes como a empleados, sobre los beneficios que genera el ahorro de luz y agua.

Llevar registro del uso de productos químicos.

Establecer protocolos de recolección y manejo de residuos peligrosos.

Identificar las fuentes que se encuentran en el establecimiento de contaminación atmosférica, auditiva

y visual, así como la definición de estrategias que permitan la disminución de las mismas.

Reducir el gato de papel en el establecimiento.

Llevar registro de las sustancias, equipos y mecanismos que generen gases efecto invernadero y/o que

estén agotando con la capa de ozono.

Realizar mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria presentes en el establecimiento, a fin

de disminuir los niveles de contaminación que se puedan generar, el cual deberá contar con un registro

de los mismos.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 399 de 556

El establecimiento debe procurar por la conservación y uso sostenible del patrimonio cultural del

destino, para ello se deberá informar sobre la normatividad vigente contra el tráfico ilegal de bienes de

interés cultual en el país.

Participar y/o brindar apoyo en las actividades de conservación, promoción y/o manejo responsable

cultural del destino.

Promocionar los eventos culturales que se realizan en el destino, así como dar a conocer los atractivos

que se encuentran en el mismo.

Capacitar a los empleados sobre los atractivos del destino y el valor patrimonial de los Bienes de Interés

Cultural.

Desarrollar estrategias para prevenir la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, así

como dar a conocer la legislación en contra de este fenómeno.

Prevenir el trabajo infantil.

Vincular estrategias para promocionar el trabajo de las comunidades expresados en productos y

servicios.

Diseñar y capacitar en estrategias que ayuden a combatir la discriminación.

El establecimiento debe propender por la vinculación laboral de miembros de la comunidad local, de

acuerdo con la disponibilidad del mercado.

Fomentar procesos de capacitación para el fortalecimiento de competencias laborales tanto en las

comunidades como en los empleados del establecimiento.

Propender por comprar los elementos necesarios para la producción del establecimiento a las

comunidades locales.

Propender por la contratación de proveedores locales, mediante el diseño de criterios que contribuyan

a cumplir con los estándares de calidad.

Diseñar una herramienta para la recolección de sugerencias, quejas y reclamos, a fin de conocer las

necesidades y el grado de satisfacción de los huéspedes.

NTS - TS 004 Establecimientos gastronómicos y bares.

Esta norma de sostenibilidad es de carácter obligatoria para los establecimientos gastronómicos y bares,

para ello a continuación se presentan los criterios que se deben tener en cuenta para su cumplimiento.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 400 de 556

Contar con política de sostenibilidad.

Identificar los aspectos ambientales, socioculturales y económicos.

Establecer las metas de sostenibilidad del establecimiento, deben ser cuantificables, aplicables,

alcanzables y medibles.

Mantener los registros de los programas de sostenibilidad implementados.

Identificar los impactos ambientales, socioculturales y económicos, según los bienes y servicios

asociados a los establecimientos gastronómicos.

Dar a conocer la política de sostenibilidad del establecimiento con las personas, jurídicas y/o naturales,

con las que se tenga relación.

Capacitar a los empleados para el cumplimiento de la norma.

Diseñar un plan de control y monitoreo del consumo de agua por parte del establecimiento.

Desarrollar actividades de mantenimiento preventivo a las diferentes redes del establecimiento.

Informar, tanto a clientes como empleados, sobre los beneficios que genera el ahorro de luz y agua.

Llevar un registro de productos e insumos utilizados en el establecimiento.

Llevar registro del uso de productos químicos.

Establecer protocolos para la adecuación de mecanismos y maquinaria que den soporte a la

refrigeración, aire acondicionado, sistemas de extinción de incendios y demás elementos que respalden

la producción de alimentos.

Realizar clasificación en la fuente de los residuos producidos.

Establecer protocolos de recolección y manejo de residuos peligrosos, así como la instalación de filtros

que permitan capturar grasa, aceites y pinturas.

Identificar las fuentes que se encuentran en el establecimiento de contaminación atmosférica, auditiva

y visual, así como la definición de estrategias que permitan la disminución de las mismas.

Reducir el gasto de papel en el establecimiento.

Realizar mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria presentes en el establecimiento, a fin

de disminuir los niveles de contaminación que se puedan generar, el cual deberá contar con un registro

de los mismos.

Participar y/o brindar apoyo en las actividades de conservación, promoción y/o manejo responsable del

patrimonio cultural del destino.

Promocionar los eventos culturales que se realizan en el destino, así como dar a conocer los atractivos

que se encuentran en el mismo.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 401 de 556

Capacitar a los empleados sobre los atractivos del destino y el valor patrimonial de los Bienes de Interés

Cultural.

Apoyar las manifestaciones artísticas locales, regionales y nacionales.

Prevenir el trabajo infantil.

Vincular estrategias para promocionar el trabajo de las comunidades expresados en productos y

servicios.

Diseñar y capacitar en estrategias que ayuden a combatir la discriminación.

Propender por la vinculación laboral de miembros de la comunidad local, de acuerdo con la

disponibilidad del mercado.

Fomentar procesos de capacitación para el fortalecimiento de competencias laborales tanto en las

comunidades como en los empleados del establecimiento.

Propender por comprar los elementos necesarios para la producción del establecimiento a las

comunidades locales.

Propender por la contratación de proveedores locales, mediante el diseño de criterios que contribuyan

a cumplir con los estándares de calidad.

Diseñar una herramienta para la recolección de sugerencias, quejas y reclamos, a fin de conocer las

necesidades y el grado de satisfacción de los huéspedes.

NTS – TS 005 Empresas de transporte terrestre automotor especializado, empresas operadoras de

chivas y otros vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico.

Esta norma de sostenibilidad es de carácter obligatoria para las empresas de transporte terrestre automotor

especializado, empresas operadoras de chivas y otros vehículos automotores que presten el servicio de

transporte turístico, para ello a continuación se presentan los criterios que se deben tener en cuenta para su

cumplimiento.

Contar con política de sostenibilidad.

Identificar de los impactos ambientales, socioculturales y económicos.

Establecer las metas de sostenibilidad del establecimiento, deben ser cuantificables, aplicables,

alcanzables y medibles.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 402 de 556

Documentar los procedimientos de monitoreo y seguimiento a los programas de gestión para la

sostenibilidad

Dar prioridad a los proveedores con compromiso con el desarrollo sostenible.

Identificar los bienes y servicios que integren criterios de sostenibilidad, cuyas consolidaciones incluyen

lo ambiental, sociocultural y económico.

Verificar la legalidad e idoneidad de los proveedores.

Contar con un programa de información y sensibilización a clientes, empleados y proveedores.

Mantener los registros de los programas de sostenibilidad implementados.

Identificar los impactos ambientales, socioculturales y económicos.

Capacitar a empleados, conductores y auxiliares de servicio abordo sobre los programas de

sostenibilidad.

Informar sobre los comportamientos que debe tener el visitante en los ámbitos ambientales,

socioculturales y económicos en el destino.

Dar a conocer actividades sostenibles en las que pueden participar las comunidades, los empleados y

los proveedores.

Contar con un programa para la prevención del tráfico ilícito de flora y fauna.

Apoyar programas que apunten a la conservación y uso sostenible del destino, para ello se debe enfocar

el cuidado de los cuerpos de agua, en mecanismos de comunicación sobre el uso de los mismos, buscar

el mantenimiento de las coberturas naturales presentes.

Diseñar un plan de control y monitoreo del consumo de agua por parte de las empresas.

Llevar registro del uso de productos químicos.

Establecer protocolos de recolección y manejo de residuos peligrosos, lubricantes, combustibles,

baterías, pinturas, sistemas de refrigeración, y demás residuos producto del mantenimiento de las

instalaciones y el parque automotor.

Identificar las fuentes que se encuentran en el establecimiento de contaminación atmosférica, auditiva

y visual, así como la definición de estrategias que permitan la disminución de las mismas.

Reducir el gasto de papel en el establecimiento.

Llevar registro de las sustancias, equipos y mecanismos que generen gases efecto invernadero y/o que

estén agotando con la capa de ozono.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 403 de 556

Realizar mantenimiento preventivo de los equipos, vehículos y maquinaria presentes en la empresa, a

fin de disminuir los niveles de contaminación que se puedan generar, el cual deberá contar con un

registro de los mismos.

Procurar por la conservación y uso sostenible del patrimonio cultural del destino, para ello se deberá

informar sobre la normatividad vigente contra el tráfico ilegal de bienes de interés cultual en el país.

Promocionar los eventos culturales que se realizan en el destino, así como dar a conocer los atractivos

que se encuentran en el mismo.

Desarrollar estrategias para prevenir la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, así

como dar a conocer la legislación en contra de este fenómeno.

Vincular estrategias para promocionar el trabajo de las comunidades expresados en productos y

servicios.

Diseñar y capacitar en estrategias que ayuden a combatir la discriminación.

Propender por la vinculación laboral de miembros de la comunidad local, de acuerdo con la

disponibilidad del mercado.

Fomentar procesos de capacitación para el fortalecimiento de competencias laborales tanto en las

comunidades como en los empleados del establecimiento.

Propender por comprar los elementos necesarios para la producción del establecimiento a las

comunidades locales.

Propender por la contratación de proveedores locales, mediante el diseño de criterios que contribuyan

a cumplir con los estándares de calidad.

Diseñar una herramienta para la recolección de sugerencias, quejas y reclamos, a fin de conocer las

necesidades y el grado de satisfacción de los huéspedes.

Voluntario.

El estado colombiano ha buscado generar conciencia en los prestadores turísticos y en las comunidades de

crear estándares de calidad en el servicio y la prestación de los servicios, si bien son de voluntario

cumplimiento y certificación, los requerimientos apuntan a consolidar el sistema de calidad y sostenibilidad

del turismo en el país, a continuación se presentan en la Tabla 42 las normas por cada uno de los servicios

y las características que infiere el territorio para la consolidación de la competitividad nacional.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 404 de 556

Tabla 42. NTS por cada subsector.

Servicio Categoría Competencia

Alojamiento

Alojamiento

rural NTSH -008 Alojamientos rurales, requisitos de planta y servicios

Camping NTSH – 012 Recintos de campamento o camping. Requisitos de

planta y servicios

Glamping

NTSH – 009 Apartamentos turísticos. Requisitos de planta y

servicios

NTSH – 012 Recintos de campamento o camping. Requisitos de

planta y servicios

Interpretación Guianza

NTS – GT 001: Guías de Turismo: Norma de competencia laboral,

prestación del servicio de guianza de acuerdo con lo requerido por el

usuario

NTS – GT 005: Guías de Turismo: Norma de competencia laboral,

conducción de grupos en recorridos ecoturísticos

NTS – GT 009: Guías de Turismo: Norma de competencia laboral,

conducción de grupos en recorridos de alta montaña.

NTS – GT 012: Guías de Turismo: Norma de competencia laboral,

prestación del servicio de guianza turística

NTS – GT 014: Guías de Turismo: Norma de competencia laboral,

prestación del servicio de guianza en una segunda lengua

Alimentación Alimentación NTS – USNA 001: Preparación de alimentos de acuerdo con el orden

de producción

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 405 de 556

Servicio Categoría Competencia

NTS – USNA 002: Servicio de alimentos y bebidas de acuerdo con

estándares técnicos.

NTS – USNA 003: Control en el manejo de materia prima e insumos

en el área de producción de alimentos conforme a requisitos de

calidad

NTS – USNA 004: manejo de los recursos cumplimiento con el

presupuesto y el plan de trabajo definido por el establecimiento

gastronómico

NTS – USNA 006: infraestructura básica en establecimientos de la

industria gastronómica.

NTS – USNA 007: Norma sanitaria de manipulación de alimentos.

Realizar los procesos de certificación continuos de acuerdo con los

requerimientos del servicio

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019).

Requisitos Generales de Seguridad

La seguridad de los visitantes debe ser una prioridad en las áreas protegidas con vocación turística para el

desarrollo de actividades de recreación pasiva, es por ello que se hace necesario establecer actividades y

protocolos que garanticen la misma en el territorio, así como generar estrategias para la adecuada atención

de emergencias. Sin embargo, la reserva no se encuentra equipado para la atención de emergencias, así

como la comunidad que reside no cuenta con la formación necesaria para dar una respuesta adecuada en

caso de que un riesgo se materialice.

Por lo anterior, se realiza análisis de los riesgos presentes en la reserva y se determinan las acciones

necesarias para prevenir o atender incidentes, accidentes y emergencias, para ello, los requisitos de

seguridad se construyen a lo largo del proyecto, en el primer momento se enfoca en la identificación y

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 406 de 556

evaluación de peligros a los cuales están expuestos los visitantes en el área y la toma de acciones para evitar

la ocurrencia de accidentes e incidentes en el área. En el segundo momento se realiza la evaluación de los

riesgos asociados a una emergencia, es decir, la materialización de fenómenos naturales o actividades

antrópicas que pongan en riesgo el área, los visitantes, los residentes y los trabajadores de la reserva.

11.5. Análisis de Riesgos.

La identificación de riesgos se ha trabajado con los miembros de la comunidad, para luego realizar la

evaluación de los riesgos a los cuales se exponen los visitantes durante su estadía en el área protegida, por

tanto se hace necesario implementar controles que permitan mitigar la ocurrencia de accidentes o incidentes

en el territorio, para ello se establece tres niveles de calificación, los cuales cuentan con el nivel de

probabilidad y de consecuencia como se puede observar en la (Tabla 43).

Tabla 43. Nivel de probabilidad y de ocurrencia.

CALIFICACIÓN

NIVEL DE PROBABILIDAD - NP NIVEL DE CONSECUENCIA - NC

INTERPRETACIÓN

1 BAJO: No es esperable que se materialice

el riesgo, aunque puede ser concebible.

LEVE: Lesiones o enfermedades que no

requieren incapacidad.

2 MEDIO: La materialización del riesgo es

posible. GRAVE: Lesiones con incapacidad.

3 ALTO: Normalmente se presenta la

materialización del riesgo.

MUY GRAVE: Muerte, lesiones o

enfermedades graves.

Fuente: Basado en la GTC – 45 (ICONTEC, 2010)

Adicional a lo anterior, se establece el nivel de riesgo que se presenta, esto con el fin de diseñar las

estrategias necesarias para evitar la ocurrencia de accidentes, a fin de poder atender en el menor tiempo

posible la eventualidad.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 407 de 556

Tabla 44. Nivel de riesgo.

NIVEL DE RIESGO – NP X NC

CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN

1-2 BAJO: Mantener medidas de control existentes

2-4 MEDIO: Corregir y adoptar medidas de inmediato para evitar la ocurrencia de

accidentes.

6-9 ALTO: Suspender actividades turísticas hasta que se adopten medidas para evitar

su ocurrencia.

Fuente: Basado en la GTC – 45 (ICONTEC, 2010)

Partiendo de la calificación anterior y teniendo en cuenta los talleres desarrollados con la comunidad, se

describen en la (Tabla 45) el resultado del análisis y valoración de riesgos.

Tabla 45. Resultados análisis y evaluación de riesgos.

ÍTE

M

Zo

na

o L

ug

ar

Actividades Peligro

Evaluación del

riesgo

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Niv

el d

e

pro

ba

bil

ida

d N

P

Niv

el d

e

Co

nse

cu

en

cia

NC

Niv

el d

e r

iesg

o

(NP

X N

C =

NR

)

1

Fin

cas

y

sen

der

os

Desarrollo de

cualquier

actividad en

el área

protegida

Esguince 3 1 3

Recomendar a los turistas el uso de calzado

cómodo, así como la precaución en durante

los desplazamientos en el área protegida.

2

Áre

a p

rote

gid

a Desarrollo de

cualquier

actividad en

el área

protegida

Picadura de

abejas y/o

avispas

2 1 2

Recomendar a los turistas no usar perfume,

así como dar a conocer al intérprete y/o guía

la presencia de alergias.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 408 de 556

ÍTE

M

Zo

na

o L

ug

ar

Actividades Peligro

Evaluación del

riesgo

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Niv

el d

e

pro

ba

bil

ida

d N

P

Niv

el d

e

Co

nse

cu

en

cia

NC

Niv

el d

e r

iesg

o

(NP

X N

C =

NR

)

3

Áre

a p

rote

gid

a Desarrollo de

cualquier

actividad en

el área

protegida

Picadura de

alacranes 2 1 2

Se recomienda no alzar piedras ni troncos,

así como el uso de calzado cómodo durante

los desplazamientos en el área protegida.

4

Áre

a p

rote

gid

a Desarrollo de

cualquier

actividad en

la reserva

Sobresfuerzo

físico 2 2 4

Se recomienda realizar estaciones bajo la

sombra, procurando tiempos cortos para

recuperar energía.

Se debe indicar la duración, el nivel de

exigencia y la recomendación a los visitantes

para que se hidraten permanentemente.

Solicitar a los visitantes indicar su estado de

salud al ingreso y durante el desarrollo de las

actividades.

5

Áre

a P

rote

gid

a

Alimentación Intoxicación 1 2 2

Se recomienda mantener hidratada a la

persona enferma, así como acudir al médico

en el menor tiempo posible.

Solicitar a los prestadores de servicio curso

para manipulación de alimentos.

6

Áre

a P

rote

gid

a Desarrollo de

cualquier

actividad en

la reserva

Robos, atracos

o condiciones

de orden

publico

2 1 2

Se debe realizar articulación con la Policía,

los residentes deberán permanecer en

contacto con las instituciones para reportar

la presencia de personas sospechosas en la

zona.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 409 de 556

ÍTE

M

Zo

na

o L

ug

ar

Actividades Peligro

Evaluación del

riesgo

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Niv

el d

e

pro

ba

bil

ida

d N

P

Niv

el d

e

Co

nse

cu

en

cia

NC

Niv

el d

e r

iesg

o

(NP

X N

C =

NR

)

7

Áre

a P

rote

gid

a Desarrollo de

cualquier

actividad en

la reserva

Pérdida de

turistas en el

área

1 2 2

Se realizará una búsqueda por parte de la

comunidad en compañía de la policía. Se

deberá comunicar a los visitantes a través de

folleto informativo la ubicación o cualquier

otro tipo de pieza comunicativa las rutas en

las cuales podrá desplazarse y servicios a los

que puede acceder en la reserva y la

disponibilidad de los mismos. Es importante

indicar que no se puede hacer

desplazamiento en los senderos sin el

acompañamiento de un intérprete y que se

encuentra estrictamente prohibido aparatarse

de los senderos indicados.

8

Fin

cas

y s

end

ero

s

Desarrollo de

cualquier

actividad en

la reserva

Mordeduras

de perro 2 2 4

Se deberá preguntar si el animal cuenta con

las vacunas al día.

Se deberá lavar la herida con agua y jabón.

Se deberá prestar los primeros auxilios.

La persona será remitida al centro médico

más cercano.

9

Áre

a p

rote

gid

a Desarrollo de

cualquier

actividad en

la reserva

Caídas 2 2 4

Se deber prestar los primeros auxilios

Se recomienda traslada al paciente al centro

médico más cercano, de acuerdo con la

gravedad de las heridas que presente.

10

Áre

a

Pro

teg

ida

Senderismo,

corridas por

montaña,

ciclismo

Elementos

cortopunzantes

o lugares

espinosos

1 2 2

Mantenimiento de senderos, recolección de

basuras uso de botas o zapatos, elementos

adecuado para el senderismo.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 410 de 556

11.6. Análisis de Vulnerabilidad.

El desarrollo de talleres con los miembros de la comunidad ha permitido realizar el análisis de

vulnerabilidad del área, con lo cual fueron identificadas las amenazas y se establecieron los de protocolos

que permitan la mitigación de los posibles efectos y la atención de emergencias. Para el análisis de amenazas

se tuvieron en cuenta tres criterios los cuales se describen en la (Tabla 46).

Tabla 46. Análisis de amenazas.

EVENTO COMPORTAMIENTO

POSIBLE Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen

razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá.

PROBABLE Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos

científicos para creer que sucederá.

INMIMENTE Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Así las cosas, y teniendo en cuenta los criterios anteriores se presentan en la (Tabla 47), las principales

amenazas identificadas a las cuales se puede ver expuestos, tanto los residentes como los visitantes al área

protegida.

Tabla 47. Amenazas identificadas en el área protegida.

TIPO FUENTE DE LA AMENAZA CALIFICACIÓN ÁREAS

AFECTADAS

NATURAL

1 Incendio

Los incendios en el área protegida se deben a causa

de la presencia de colillas de cigarrillo prendidas,

vidrios y rayos.

PROBABLE Toda el área

protegida.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 411 de 556

TIPO FUENTE DE LA AMENAZA CALIFICACIÓN ÁREAS

AFECTADAS

2 Movimientos

sísmicos

Pese a que el departamento de Cundinamarca cuenta

con algunos municipios con registros de presencia de

sismos, Sopó no está incluido en ellos (IGAC, 2019).

PROBABLE Toda el área

protegida.

3 Avalancha de

tierra

Por remoción de la capa vegetal debido al proceso de

restauración que se viene adelantando, se puede

generar el movimiento de masa de tierra en algunos

puntos del área protegida.

POSIBLE Toda el área

protegida.

4 Caída de árboles

Se pueden presentar caídas de árboles sobre los

senderos y en las fincas que se localizan en el área

protegida que puede afectar la movilidad en el

destino.

POSIBLE Toda el área

protegida.

5 Descargas

eléctricas Pueden presentarse por condiciones climáticas. POSIBLE

Toda el área

protegida.

TECNOLOGICO

1 Riesgo Vial

Existe la posibilidad de presentarse accidentes de

tránsito en las vías de acceso a la reserva o dentro de

la misma.

POSIBLE

Vías de acceso

al área

protegida.

SOCIAL

1 Hurto Situación que atraviesa el país actualmente debido a

la delincuencia común y otros. POSIBLE

Toda el área

protegida.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

En cuanto a los equipos para la atención de emergencia, se evidencia que el área protegida no cuenta con

equipo para la atención de emergencias como extintores, botiquín, camilla, ni personal capacitado para su

uso.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 412 de 556

Este análisis deberá ser actualizado de forma anual, lo cual permita evaluar los controles existentes e

identificar nuevas amenazas.

11.7. Plan de Emergencias

A partir de los resultados del análisis de vulnerabilidad, se establece el Plan de Emergencias para la RFP

Pionono, el cual se focaliza en establecer los protocolos para la atención de las amenazas identificadas y

brindar lineamientos para la atención de emergencias en el área protegida.

Clasificación De Las Emergencias En Función De La Gravedad.

Para la operación del plan de emergencias, se requiere que la calidad de la respuesta sea adecuada a la

gravedad y características de la situación, es por ello que las emergencias se clasifican en tres, conato de

emergencia, emergencia parcial y emergencia generar. Para ello se establecen niveles predefinidos para las

emergencias, así:

Ilustración 117. Clasificación emergencias.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

En cuanto a las emergencias médicas, la prioridad de traslado determinará qué tan rápido deberá organizarse

y ejecutarse el traslado del paciente en el sistema de evacuación médica, para el caso de Sopó, será al

Conato de Emergencia

Evento que no requieren suspender las actividades de la reserva y que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal haciendo uso de los medios de protección disponibles en el área.

Emergencia Parcial

Emergencias que por sus características requieren suspender y que para ser dominado requiere la intervención de la Brigada de Emergencias. Implica evacuación de una o mas personas.

Emergencia General

Accidente que precisa de la intervención de equipos de socorro y rescate exteriores. Implica evacuación de los ocupantes hacia el exterior.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 413 de 556

Hospital Divino Salvador del municipio. De acuerdo con la severidad, se pueden clasificar las lesiones en:

leve, moderada y severa.

LEVE (VERDE)

Pueden considerarse los siguientes casos:

Heridas que solo comprometen piel, de extensión mínima.

Golpes con inflamación y dolor leve, sin alteración de movimiento. Quemaduras Grado I (solo

enrojecimiento de la piel), de extensión mínima.

En general en estos casos los síntomas no comprometen el estado de salud general del paciente.

Atención: por Brigadista y posterior remisión a la institución médico asistencial más cercano Nivel I.

Rutina: los pacientes serán trasladados dentro de las 72 horas siguientes y movidos en desplazamientos de

rutina o programados.

MODERADA: (AMARILLA)

Pueden considerarse los siguientes casos:

Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock (palidez, sudoración, mareo,

desorientación, desmayo).

Fracturas óseas cerradas.

Trauma en cráneo sin deformidad ósea, ni pérdida de conciencia, paciente hablando de forma coordinada

(sabe su nombre, que le paso, en donde está, etc.).

Quemaduras de Segundo Grado (II), en las cuales hay formación de ampolla y no comprometa grandes

extensiones.

Mordeduras por ofidios (culebras).

Atención: ser atendido inicialmente por el brigadista de primeros auxilios y luego se remitirá a centros de

atención médica de II Nivel.

Prioritario: los pacientes en categoría prioritaria requieren cuidado médico inmediato, el cual no se

encuentra disponible localmente. Los pacientes serán trasladados dentro de las 24 horas y enviados con la

menor demora posible. Nota: los pacientes podrán ser sujetos a varias paradas en la ruta.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 414 de 556

SEVERAS: (ROJO)

Pueden considerarse los siguientes casos:

Hemorragias severas (sangrado abundante, paciente en shock).

Amputaciones.

Politraumatismo (lesión que compromete varias áreas del cuerpo y/o diferentes órganos).

Sospecha de trauma abdominal cerrado con ruptura de víscera (dolor abdominal severo, paciente en

shock).

Quemaduras G III (compromete piel, músculo, el paciente no manifiesta dolor).

Quemaduras G II extensas o que comprometen articulaciones.

Fracturas abiertas.

Sospecha de infarto (dolor en región precordial que se irradia a extremidades superiores, espalda,

palidez, sudoración, angustia).

Trauma cráneo encefálico con cualquiera de los siguientes signos: pérdida de conciencia, vómito, salida

de sangre por oídos, persona desorientada, hablando incoherentemente, se observa deformidad en

cráneo, herida abierta que compromete hueso.

Trauma raquimedular (alteración de movimiento, sensibilidad en extremidades).

Estados de asfixia (secundarios a inhalación de vapores, inmersión, ahogamiento, electrocución).

Atención: estabilización por brigadista o médico más cercano, remitir lo más pronto posible a centro

asistencial de III Nivel.

Urgente: pacientes en categoría "urgente" requieren de transporte de emergencia para salvar su vida o

extremidad o para prevenir complicaciones serias. Las articulaciones con actores para la atención de

emergencia serán activadas y se enviará el paciente a su destino tan pronto como sea posible. Nota: los

pacientes psiquiátricos o terminales no serán considerados "urgentes".

Transporte: ambulancia.

Pacientes especiales. Un paciente especial es cualquier paciente considerado como de riesgo significativo

mientras está siendo evacuado médicamente. Un paciente "especial" puede ser de prioridad rutinaria cuyo

transporte no sea sensible al tiempo pero que pueda requerir de personal especializado, cuidado especial,

equipamiento especial o procedimientos especiales.

Clases de pacientes especiales:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 415 de 556

1 – Pacientes neuropsiquiátricos.

1A – Pacientes psiquiátricos en camilla. Pacientes psiquiátricos que requieren el uso de aparatos de

restricción, sedación y supervisión continua.

1B – Pacientes psiquiátricos de severidad intermedia. Pacientes psiquiátricos que requieren

medicación o sedación tranquilizante, sin normalmente requerir el uso de aparatos de restricción, pero que

reaccionan mal al transporte o que pueden cometer actos que probablemente pueden poner en peligro su

vida o la seguridad del vehículo, nave o aeronave. Deben estar disponibles para su uso los aparatos de

restricción.

1C – Pacientes psiquiátricos ambulantes de severidad moderada. Pacientes psiquiátricos que son

cooperadores y que han demostrado ser fiables bajo observación.

Organización Para Atención De Emergencias

El área protegida debe contar con una forma organizativa que permita afrontar las situaciones de emergencia

en la misma, para ello es necesario que el personal en general y especialmente los brigadistas, conozcan el

territorio, los tipos de riesgos, vías de evacuación, los puntos de encuentro y las actividades que cada uno

deba cumplir a fin de realizar lo correcto de manera rápida y con seguridad.

Estructura Organizacional de la Brigada

La brigada está conformada por un grupo de voluntarios, quienes se encuentran capacitados y entrenados

de acuerdo con las características del territorio y los riesgos que allí se puedan presentar, así como serán

los encargados de realizar las actividades de control, extinción de fuego, búsqueda, rescate, primeros

auxilios y vigilancia en el área protegida, para lo cual estarán organizados como se observa en la (Ilustración

118).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 416 de 556

Ilustración 118. Estructura de la brigada

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Definición de funciones para emergencias

Teniendo en cuenta la organización de la brigada que se presenta en el punto anterior, se presentan a

continuación la definición de las funciones de cada uno de los cargos que componen el organigrama, las cuales

se dividen en tres momentos, antes, durante y después de la emergencia, las cuales se presentan a continuación.

Jefe de Brigada

El jefe de brigada será el encargado de dirigir al grupo de voluntarios que se encargaran de evacuar, prestar

primeros auxilios y controlar las emergencias que se presenten, en la (Tabla 48) se detallan las funciones

asociadas a este cargo.

Tabla 48. Funciones del Jefe de Brigada.

ANTES DURANTE DESPUÉS

Realizar inspecciones.

Verificar mantenimiento

de equipos y elementos de

protección y emergencia.

Hacer constante

seguimiento a la brigada

de emergencias.

Mantener la seguridad

para todos.

Reaccionar

inmediatamente ante

cualquier contingencia o

inminencia de peligro.

Informar a las autoridades

competentes teniendo en

Vigilancia y

restablecimiento de

protección.

Jefe de Brigada

Primeros auxilios Control del fuego Evacuación

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 417 de 556

ANTES DURANTE DESPUÉS

Planificar métodos de

control y actuación para

emergencias.

Asistir a las

capacitaciones.

Realizar prácticas para

mantenerse actualizado.

Entrenar

permanentemente.

cuenta el tipo de

emergencia.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Brigada de control del fuego.

La brigada de control de fuego es la encargada de atender los incendios que se presenten en el área

protegida, en la se detallan las funciones asociadas a este cargo.

Tabla 49. Funciones brigada de control del fuego.

ANTES DURANTE DESPUÉS

Inspeccionar periódicamente

todas las áreas de la reserva.

Mantener un inventario de

equipos contra incendios

(extintores) y realizar los

respectivos mantenimientos.

Asistir a las capacitaciones.

Realizar prácticas para

mantenerse actualizado.

Entrenar permanentemente.

Mantener un buen estado

físico.

Ubicar el área afectada.

Trasladar los equipos

necesarios para el control.

Evaluar el área afectada,

Realizar control del

evento.

Revisar el área y controlar

otras fuentes de ignición.

Informar al jefe de la

brigada para que él solicite

apoyo a las autoridades

competentes.

Inspeccionar el área

afectada.

Apoyar en el

restablecimiento del área o

zona afectada.

Mantener y reponer

equipos.

Evaluar las maniobras.

Ajustar el procedimiento.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 418 de 556

Brigada Primeros Auxilios

La brigada de primeros auxilios es la encargada de atender a las personas que requieran una primera

valoración médica, a fin de mantener su integridad, para ello se presenta en la (Tabla 50) las funciones

asociadas a este cargo.

Tabla 50: Funciones de brigada de primeros auxilios.

ANTES DURANTE DESPUÉS

Mantener un inventario de

los equipos para atención

de lesionados (botiquín,

camillas) y realizar los

respectivos

mantenimientos.

Revisar periódicamente el

manual de primeros

auxilios.

Asistir a capacitaciones y

reentrenamientos.

Entrenar

permanentemente.

Mantener un buen estado

físico.

Ubicar el área del evento.

Utilizar elementos

necesarios para

bioseguridad.

Evaluar el área y número de

pacientes a atender.

Limitar riesgos para el

auxiliador y paciente.

Prestar primeros auxilios

en forma inmediata y

oportuna.

Coordinar el traslado de los

pacientes al centro

asistencial en forma ágil y

segura teniendo en cuenta

el triage.

Informar al jefe de la

brigada para que él solicite

apoyo a las autoridades

competentes.

Evaluar la reacción y

respuesta.

Corregir procedimientos.

Mantener y reponer

equipos y elementos de

protección personal

utilizados.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Brigada de evacuación.

La brigada de evacuación es la encargada de organizar y acompañar a las personas cuando se presenta una

emergencia para evacuar la zona afectada en el menor tiempo posible y de forma segura, a fin de mantener

su integridad, para ello se presenta en la (Tabla 51) las funciones asociadas a este cargo.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 419 de 556

Tabla 51. Funciones brigada de evacuación.

ANTES DURANTE DESPUÉS

Conocer y mantener las

rutas de evacuación de la

reserva.

Conocer vías de

evacuación y punto de

reunión final.

Conocer procedimientos

para evacuación.

Discutir y practicar

procedimientos.

Mantener un listado

actualizado del personal de

la reserva y los visitantes

del mismo.

Informar a los ocupantes

del área la necesidad de

evacuar.

Dirigir la evacuación.

Controlar brotes de pánico

y/o histeria.

Evitar que los ocupantes se

devuelvan.

Ayudar u ordenar la ayuda

para el personal con

limitaciones.

Informar al jefe de la

brigada para que él solicite

apoyo a las autoridades

competentes.

Permanecer con los

evacuados en el punto de

reunión final y verificar

que todos se encuentren

seguros.

Verificar el área cuando se

autorice el reingreso.

Dirigir el reingreso del

personal del área.

Evaluar y ajustar los

procedimientos con el jefe

de la brigada.

Ajustar plan de

evacuación.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

11.8. Plan de Evacuación.

El protocolo de atención de emergencia se activará una vez sea confirmada la misma, para ello se determina

la necesidad de evacuar el área protegida ya sea de forma parcial o total dependiendo de la gravedad del

hecho que esté ocurriendo, en la (Tabla 52) se presenta el flujograma que se debe seguir para la atención

de las situaciones que lo requieran.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 420 de 556

Tabla 52. Flujograma de procedimiento para evacuación del área protegida.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

1. Identificación de riesgos potenciales: Tiempo transcurrido

entre el momento que se origina el peligro hasta que se le

reconoce como tal. Depende de la clase de amenaza, los medios

de detección existentes y el día y la hora del evento.

2. Se toma la decisión de evacuar el área.

3. Se activa alarma a través del grupo de WhatsApp y de radios

de comunicación con los que cuentan los residentes y

prestadores del área protegida.

4. Preparación: Tiempo transcurrido desde el momento en que

se emite la alarma hasta que comienza a salir la primera persona.

5. Se inician la labor de evacuación por las rutas establecidas.

6. Se verifica el tiempo transcurrido desde que empieza a salir

la primera persona, hasta que sale la última al punto de

encuentro.

7. Las personas deben al sitio de reunión acordado.

8. Se realiza conteo o llamado a lista para verificar que se

encuentren todas las personas que la reserva.

9. Minimizar nuevos riesgos, proteger valores (si es posible).

Los socorristas haciendo uso de su criterio y según la

factibilidad del caso, ingresan a la reserva auxiliando a las

personas que se encuentran atrapadas o lesionadas.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 421 de 556

Acciones de control.

Al descubrir una situación de emergencia, asegúrese de informar a los organismos de socorro y si está

capacitado intente controlarla, si no lo está evacue el lugar cerrando la puerta al salir. (Anexo No.28 Líneas

de emergencia)

El escuchar la señal de alarma pone en funcionamiento todos los procedimientos establecidos, por lo tanto,

es muy importante que todo el personal conozca que hacer en caso de emergencia. Los siguientes son los

procedimientos que deben llevarse a cabo:

El jefe de la brigada procede a realizar comunicación con el organismo de socorro correspondiente (Policía,

ambulancia y hospital).

Se mantienen despejadas las líneas telefónicas.

El resto del personal suspende sus actividades, inicia el proceso de preparación para la salida y espera la

orden de su respectivo coordinador para iniciar la evacuación.

Al ser confirmada la evacuación, se desplazan por la ruta establecida hacia el punto de reunión acordado y

permanecen en el lugar hasta nueva orden.

Una vez en el punto de encuentro, cada brigadista o guía de evacuación efectúa el recuento de las personas

a su cargo y lo informa al jefe de la brigada.

Cuando sea controlada la emergencia y se considere seguro el regreso a las instalaciones, el jefe de la brigada

lo comunica al personal en el punto de reunión.

Criterios de decisión.

La ocurrencia de una emergencia presenta grandes retos de decisiones a ser tomadas en el momento en el que

se está atendiendo, es por ello que a continuación se presentan algunos criterios generales a tener presentes en

el evento.

Cuando se presente un conato de incendio, se hará una evacuación parcial, incluyendo el área afectada y las

próximas, de ser necesario. Cuando se trate de un incendio declarado, se hará una evacuación total del área

protegida.

Explosión repentina dentro de las instalaciones o en las edificaciones vecinas, se efectuará una evacuación

total mientras se realiza una inspección general.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 422 de 556

En caso de movimientos sísmicos debe tenerse en cuenta que nunca se evacuará durante el sismo.

Solamente se hará una evacuación total de la reserva si, después de pasado el movimiento sísmico, se cree

pudo haber producido daños a las infraestructuras existentes. Esta decisión la tomará el jefe de la brigada.

La evacuación de heridos, cuando se presenten lesionados serán trasladados al punto de encuentro.

El punto de encuentro será definido dependiendo la zona del área protegida en la que ocurra la emergencia,

así las cosas, se contempla uno en cada una de las veredas que integran el territorio, sin embargo, se cuenta

como punto de reunión final la Junta de Acción Comunal de la vereda Centro Alto.

Con el fin de realizar el conteo del personal evacuado y comprobar si todos lograron salir, los ocupantes

de las distintas áreas deben reunirse en el sitio establecido en este plan, hasta que su correspondiente

coordinador efectúe el conteo y se comunique cualquier otra decisión.

Las rutas de evacuación serán dos, la primera de ella conecta el sendero del Parque Ecológico Pionono

con la vía carreteable, y la segunda comunica los senderos de las fincas con la vía veredal, las cuales

son conocidas por los brigadistas y están publicadas mediante los planos de evacuación. En la

(Ilustración 119), se visualiza una de las rutas que permiten conducir al turista a una pronta atención

médica. de igual forma, se identifican como puntos de encuentro la entrada al Parque Ecológico Pionono,

la zona de Camping en el Parque Ecológico Pionono, salón comunal de la vereda Comuneros, punto

identificado como La Virgen en la vereda Centro Alto.

Ilustración 119. Vía de evacuación y simulacro del área protegida.

Fuente: (Google maps, 2019).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 423 de 556

Teniendo en cuenta lo anterior, la brigada debe contar con diferentes mecanismos que les permita estar

comunicados y preparados para la atención de emergencias, así las cosas, se presenta a continuación algunos

elementos que permitirán dar solución a las eventualidades que se presenten.

Prácticas y simulacros

Para garantizar la comprensión y funcionamiento de este plan de evacuación, así como para detectar

posibles fallas en el mismo, deberá enseñarse y practicarse periódicamente, teniendo en cuenta el

procedimiento de simulacros definido.

Procedimiento general para la Atención de emergencias

Después de definir las rutas de evacuación y realizar el diseño de los pasos a desarrollarse durante la

atención de una emergencia, se debe realizar un proceso de interiorización de los procedimientos generales

para la atención de emergencias, el cual se presenta a continuación.

Dar aviso: cualquier persona que detecte un riesgo que pueda originar un peligro inminente debe

comunicar de inmediato al jefe de brigada, quien realizará la coordinación necesaria para atender dicha

emergencia. Dentro de la información suministrada se tendrá en cuenta la clase de riesgo, ubicación,

magnitud, personal afectado, la cual será consignada en el reporte incidente posteriormente.

Evaluación: la efectuará en primera instancia el personal de la brigada que trabaje en el área afectada,

informando sobre el hecho al jefe de la brigada. Si la evaluación exige tomar medidas inmediatas se dará

la orden de activar la alarma de evacuación.

Alarma: el jefe de la brigada o un integrante de la misma o algún miembro de la comunidad activa la

alarma para iniciar la evacuación de las instalaciones o de la zona afectada.

Evacuación: identificada la emergencia y una vez se haya tomado la decisión de evacuar, ésta se

realizará utilizando las vías de evacuación identificadas, según el caso sugiriendo a las personas que se

movilicen por los lugares de menor riesgo, hasta el sitio de reunión previamente convenido.

Terminación de la emergencia: solo se considera finalizada la acción de emergencia cuando el jefe de

brigada o el organismo de socorro así lo determine.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 424 de 556

Luego de terminados los procedimientos, el jefe de brigada será el encargado de comunicar si se puede

volver al área afectada o no, comunicándole a las personas que se vean afectadas. Así mismo, el jefe de

brigada debe realizar seguimiento de la atención de salud que sufrieron las personas que resultaron

lesionadas.

11.9. Rutas principales y alternativas.

Las rutas principales y las alternativas para que los heridos y lesionados puedan recibir asistencia médica

se debe hacer en dos centros de salud, el primero de ellos es el Hospital Divino Salvador en el municipio

de Sopó y el segundo en la Clínica Universitaria de La Sabana en el municipio de Chía, a continuación, se

presentan los datos de contacto y la ubicación de los mismos.

Tabla 53. Instituciones de salud cercanos

No. Municipio Entidad Dirección Teléfono Atiende

Urgencias

Horario

Atención Nivel

1 SOPÓ Hospital Divino Salvador Cl. 3 #489 8571313 SI, 24 horas 24 HORAS I

2 CHÍA Clínica Universitaria de la

Sábana

Km 7, autopista norte

Bogotá. Chía 8617777 SI, 24 horas 24 HORAS II

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

De igual forma, se puede ver que la ruta más rápida conduce al Hospital Divino Salvador, del municipio de

Sopó, a través de la ruta Tv 6 con un tiempo estimado 12 minutos, como se evidencia en la siguiente imagen.

Ilustración 120. Ruta Tv 6

Fuente: (Google maps, 2019).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 425 de 556

De manera detallada en el Anexo 29 se presentan las recomendaciones y procedimientos generales para la

atención de emergencias, información útil tanto para la comunidad, visitantes y brigadistas.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 426 de 556

CAPÍTULO 12 Propuesta de tarifas por actividades propuestas a realizar en la RFP

Pionono.

12.1. Contexto

La propuesta de tarifas y disponibilidad a pagar considera el uso de los métodos de valoración económica,

cuya aplicación en el contexto del análisis de los servicios recreativos, permite estimar el valor económico,

basándose en las preferencias de los visitantes, ante escenarios en los cuales el costo de oportunidad por

visitar áreas naturales turísticas particulares, configuran un referente de mercado para este tipo de servicios.

Para la implementación de esta metodología, se tienen en cuenta los resultados de la aplicación de encuestas

sobre motivación y costo de viaje, tarifas de escenarios naturales con oferta similares y el análisis financiero

de los costos de operación, inversiones y ventas en un horizonte de 10 años.

12.2. Información para construir el Modelo

Resultados encuestas relacionadas con la disponibilidad a pagar.

Teniendo en cuenta el análisis de las encuestas realizadas detallado en el acápite de Perfil del visitante, se

establecen los rangos que estarían dispuesto a pagar un turista por una experiencia ecoturística en el área

protegida como se puede observar en la (Ilustración 121).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 427 de 556

Ilustración 121. Inversión RFP Pionono.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

A partir de los resultados anteriores, se pudo establecer que la mayoría de la población encuestada, es decir,

el 71,43% invierte o estaría dispuesto a invertir menos de $100.000 durante su visita a la reserva, mientras

que el 22,45% podría invertir entre $100.000 y $200.000, las demás opciones de respuesta alcanzaron un

porcentaje inferior al 7%.

Tarifas otros escenarios naturales.

Teniendo en cuenta lo establecido en la Resolución 1210 del 4 de mayo de 2018, “Por medio de la cual se

fijan las tarifas para el ingreso y otros servicios prestados en los parques ecoturísticos que administra la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR", se evalúan las tarifas del Parque Puente Sopó,

en la (Tabla 54), al ser un área protegida cercana, administrada por la CAR, con una oferta similar.

0%

0%

003%

003%

022%

071%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Más de $1.000.000

Entre $600.000 y $1.000.000

Entre $400.000 y $600.000

Entre $200.000 y $400.000

Entre $100.000 y $200.000

Menos de $100.000

¿Cuánto dinero invierte o estaría dispuesto a

invertir durante su visita a lugares de interés

ecoturistico como la RFP Pionono?

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 428 de 556

Tabla 54Tarifas del Parque Puente Sopó

CONCEPTO TARIFA

INGRESO PERSONAS EXCLUIDO DE IVA

Ingreso oriundo. $ 2.000

Ingreso no oriundo. $ 5.500

Ingreso extranjero. $ 10.000

Ingreso grupo mayor a 25 personas (por persona, de martes a viernes). $ 4.000

Ingreso estudiante entidad educativa pública (martes a viernes). $ 3.000

Ingreso estudiante entidad educativa privada (martes a viernes). $ 4.000

OTROS SERVICIOS INCLUIDO IVA DEL

19%

Utilización diaria del parque para filmaciones con fines comerciales y/0

publicitarios de martes a viernes (días hábiles). $ 693.000

Utilización diaria del parque para fotografías con fines comerciales y/0

publicitarios de martes a viernes (días hábiles). $ 417.500

Alquiler de quiosco por día. $ 14.500

Parqueadero vehículo por día. $ 5.000

Parqueadero motocicleta por día. $ 2.000

Utilización metro cuadrado no construido por día (espacios libres no

permanentes previa autorización dirección de infraestructura ambiental-

dirección operativa de parques y ecoturismo).

$ 20.500

Alquiler maloca $ 111.500

Fuente: Resolución 1210 del 4 de mayo de 2018 – CAR

Los precios anteriormente mencionados, constituyen un referente que permitirá evaluar las tarifas

propuestas para la RFP Pionono con el fin de establecer una propuesta competitiva que se encuentre dentro

de los precios del mercado.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 429 de 556

12.3. Análisis Financiero

Partiendo del precio de venta actual de productos y servicios en la reserva, la capacidad de Carga turística,

el análisis de la disponibilidad a pagar, la propuesta de administración, de infraestructura y plan de acción

realizada por el Consorcio, se desarrolló el análisis financiero, el cual, permitió realizar una proyección

para un horizonte de 10 años.

En este análisis se determinó en conjunto con la comunidad, el costo y los posibles precios de venta a

paquetes turísticos (ver anexos 12 al 15), partiendo de la agrupación de servicios disponibles para su

comercialización, los cuales se describen en la (Tabla 55) A partir de lo anterior, se estimó un rango de

tarifas acordes con los precios del mercado y la disponibilidad a pagar por los visitantes. Es importante

mencionar que, aunque se incluye precio de venta por persona, se espera que la comunidad pueda

comercializar paquetes para mínimo 5 personas, ya que esto permite mantener costos competitivos respecto

al mercado al compartir gastos como guianza y transporte en el grupo.

Tabla 55.Costo de venta de paquetes turísticos propuestos.

PAQUETE COSTO DE VENTA COP

(Paquete para 5 personas) COSTO DE VENTA COP

(Precio por persona)44

Paquete 1. Trekking Pa Sumerced $703.000 $205.000

Paquete 2. Pasadía Natural

(Pionono - Quimza) $332.500 $98.500

Paquete 3. Pasadía Agroturística

Natural (Finca - Quimza) $349.000 $99.000

Paquete 4. Emprendedores

Comuneros $1.419.000 $402.400

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Posteriormente, se desarrolló la proyección en ventas, teniendo en cuenta los límites de Capacidad de Carga

Turística del área. Así mismo, fueron estimados los gastos administrativos, de mantenimiento y de

infraestructura y de implementación de algunas actividades del Plan Estratégico.

44 El costo por persona es menos competitivo del paquete para cinco personas, con el paquete se busca optimizar

recursos de transporte e interpretación ambiental.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 430 de 556

Partiendo de estos supuestos, se desarrolló el modelo financiero (ver anexo 30) teniendo en cuenta tres

escenarios, conservador, neutral y optimista. Para lo cual, se encontró que para el escenario neutral, la

implementación del proyecto con las tarifas propuestas genera valor en el área, permite mejorar el bienestar

de la comunidad y permitirá fortalecer el relacionamiento con los actores de la cadena de valor, en la medida

en que se implemente en el Plan Estratégico como se observa en la (Tabla 56)

Tabla 56. Valor presente neto - VPN y flujo de caja del periodo, estimado para los diferentes

escenarios para la Reserva Forestal Protectora Pionono.

ESCENARIOS VPN 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

CONSERVADOR -116 -24 -23 -16 -45 -27 -23 -10 -19 -14 59 -18

NEUTRAL 57 -7 -4 5 -17 1 8 30 19 28 111 40

OPTIMISTA 475 28 35 50 41 65 84 121 124 152 256 209

*Valores en Millones de COP

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Es importante mencionar que el modelo es una herramienta de planificación que debe ser calibrada

periódicamente para validar los supuestos, con el fin de tener un panorama ajustado año tras año.

12.4. Tarifas Propuestas

A partir de los resultados obtenidos en el acápite información para construir el modelo se establecen las

tarifas para actividades, paquetes turísticos y otros servicios en la RFP Pionono.

Tarifas Actividades

Para determinar las tarifas de las actividades, fueron establecidos los requerimientos de guianza para cada

una de las actividades permitidas y condicionadas de la reserva, ya sea local, profesional o especializada.

Posteriormente, de acuerdo con precios del mercado laboral y de los precios de la zona se determinaron los

precios de venta, como se observa en la (Tabla 57).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 431 de 556

Tabla 57. Tarifas servicio interpretación y guianza.

ACTIVIDADES REQUERIMIENTOS DE GUIANZA VALOR COP

Senderismo Interprete ambiental (Grupo máximos de 10 personas) $80.000

Excursionismo Servicio guía profesional (Grupo máximos de 10 personas) $150.000

Corridas por

montaña Servicio guía profesional (Grupo máximos de 10 personas) $150.000

Observación de

flora y fauna Servicio guía profesional (Grupo máximos de 10 personas) $150.000

Avistamiento de

aves

Servicio guía profesional (Grupo máximos de 10 personas)

Servicio guía profesional especialista en observación de aves

bilingüe (Grupo máximos de 8 personas)

$220.000

$300.000

Turismo cultural Interprete local (Grupo máximos de 10 personas) $80.000

Turismo

Religioso Interprete local (Grupo máximos de 10 personas) $80.000

Experiencias

místicas Interprete local (Grupo máximos de 10 personas) $80.000

Fotografía y

videos Servicio guía profesional (Grupo máximos de 10 personas) $150.000

Ecoturismo Interprete ambiental (Grupo máximos de 10 personas) $80.000

Turismo Rural Interprete local (Grupo máximos de 10 personas) $80.000

Carreras de

observación Servicio guía profesional (Grupo máximos de 10 personas) $150.000

Campismo Interprete local (Grupo máximos de 10 personas) $80.000

Turismo de

Investigación

Científica

Servicio guía profesional (Grupo máximos de 10 personas) $150.000

Turismo

académico Servicio guía profesional (Grupo máximos de 10 personas) $150.000

Ciclismo Servicio guía profesional (Grupo máximos de 10 personas) $150.000

CONCEPTO VALOR COP

Servicio guía profesional bilingüe (Grupo máximos de 10 personas) $220.000

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 432 de 556

Los valores propuestos en la (Tabla 57) deben ser actualizados año a año de acuerdo con las condiciones

del mercado laboral, el perfil de los guías o intérpretes que laboren en la zona y/o los requerimientos de

visitantes del área protegida.

Tarifas Paquetes Turísticos.

Posterior al desarrollo de los paquetes turísticos con la comunidad, los cuales fueron diseñados para grupos

de 5 personas de 1 a 2 días, se determinó el precio de venta y el mark up con base en el análisis financiero

y el perfil del visitante. A continuación, se describen en la (Tabla 58), los precios de venta de los paquetes

turísticos:

Tabla 58. Precio de venta paquetes turísticos.

Mark up 20% 20% 15% 15%

PAQUETE

(Precio de venta paquete para 5 personas) Extranjeros General

Estudiante

s Otros

Paquete 1. Trekking Pa Sumerced $878.750 $878.750 $827.059 $827.059

Paquete 2. Pasadía Natural (Pionono -

Quimza) $415.625 $415.625 $391.176 $391.176

Paquete 3. Pasadía Agroturística Natural

(Finca - Quimza) $436.250 $436.250 $410.588 $410.588

Paquete 4. Emprendedores Comuneros $1.773.750 $1.773.750 $1.669.412 $1.669.412

Mark up 20% 20% 15% 15%

PAQUETE

(Precio de venta paquete por persona) Extranjeros General

Estudiante

s Otros

Paquete 1. Trekking Pa Sumerced $256.250 $256.250 $241.176 $241.176

Paquete 2. Pasadía Natural (Pionono -

Quimza) $123.125 $123.125 $115.882 $115.882

Paquete 3. Pasadía Agroturística Natural

(Finca - Quimza) $123.750 $123.750 $116.471 $116.471

Paquete 4. Emprendedores Comuneros $503.000 $503.000 $473.412 $473.412

*Valores en COP

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 433 de 556

Los precios de venta de los paquetes turísticos presentados en la (Tabla 58), deben ser ajustados año a año

teniendo en cuenta las condiciones del mercado, la variación de actividades y el costo de venta de cada uno

de los servicios. Estos cambios deben ser comunicados a los clientes o agencias de viaje que operen el área

para mantener la oferta actualizada.

Tarifas Otros Servicios.

Para los servicios de filmaciones, fotografía y parqueadero, se mantendrán los precios establecidos para el

Parque Puente Sopó en la Resolución 1210 del 4 de mayo de 2018 de la Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca -CAR, teniendo en cuenta la cercanía con el área protegida. A continuación, se describen

en la (Tabla 58).

Tabla 59. Tarifas otros servicios.

OTROS SERVICIOS INCLUIDO IVA DEL

19%

Utilización diaria del parque para filmaciones con fines comerciales y/o

publicitarios de martes a viernes (días hábiles). $ 693.000

Utilización diaria del parque para fotografías con fines comerciales y/o

publicitarios de martes a viernes (días hábiles). $ 417.500

Parqueadero vehículo por día. $ 5.000

Parqueadero motocicleta por día. $ 2.000

Fuente: Resolución 1210 del 4 de mayo de 2018 – CAR.

Las tarifas anteriormente mencionadas deben ser actualizadas año a año, teniendo en cuenta la Resolución

1210 de 2018 donde se establece que encuentra razonable la actualización de las tarifas de acuerdo con el

aumento del índice de precios al consumidor redondeando el valor absoluto al múltiplo de quinientos más

cercano.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 434 de 556

CAPÍTULO 13 Propuesta de Instrumentos de Administración y Operación de las

actividades de turismo de naturaleza en la RFP Pionono.

13. 1. Contexto

El desarrollo del presente documento busca dar a conocer el mecanismo para la administración de la

actividad turística al interior de la Reserva Forestal Protectora de Pionono, con el fin de garantizar la

implementación del Plan de Acción de la Estrategia de Turismo en la misma, así como dar soporte al

desarrollo de la actividad turística a través del fortalecimiento de las comunidades asentadas en el área.

Así mismo, las acciones que se relacionan a continuación se enfocan en establecer estrategias puntuales

que fomenten el fortalecimiento de las habilidades de líderes comunitarios y la articulación de los actores

presentes en el territorio. A lo largo del documento, se expone la propuesta de asociatividad junto con su

ruta de formalización, en donde se incorpora la filosofía empresarial (misión y visión) y se establecen los

lineamientos para la consecución del RNT. Al igual, se desarrolla la propuesta del equipo de trabajo y

recursos físicos para el desarrollo y cumplimiento de la organización. Finalmente, se presentan las fichas

de operación para la presentación de servicios turísticos y el instrumento de monitoreo de visitantes en el

área protegida.

13.2. Estrategia de Administración

La estrategia de administración contemplada propone que la administración del área sea tomada por los

integrantes de la Fundación, durante este capítulo se presentan los lineamientos para la formalización de la

organización, el recurso humano necesario, los requerimientos logísticos y la caracterización y

reglamentación de los servicios ofertados, los cuales se describen a continuación:

Propuesta Integrantes.

De acuerdo con las características del área, la caracterización de las potencialidades de los habitantes de la

reserva y las expectativas evidencias por la comunidad en los talleres desarrollados, se propone que los

miembros de la comunidad que integran la reserva sean quienes lideren la administración de esta. Sin

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 435 de 556

embargo, es indispensable que se realice el proceso de fortalecimiento comunitario en el territorio y se

implemente el Plan Estratégico propuesto para el área, con el fin de garantizar que la organización

administradora cuente con las herramientas necesarias para una adecuada gestión.

Propuesta de Organización.

El tipo de organización propuesta participativamente en los talleres desarrollados para la RFP de Pionono

dio como resultado la creación de una fundación, bajo el nombre de “Fundación Cerro Pionono45”. Fue

seleccionada este tipo de organización debido a su carácter patrimonial, el cual permite a un grupo de

fundadores lograr objetivos comunes y gestionar recursos para el cumplimiento de su objeto social. Así

mismo, las fundaciones son organización sin ánimo de lucro con personalidad jurídica, lo que las hace

capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones y le permite acceder de manera más fácil a diferentes

fuentes de financiación. Este tipo de organizaciones requiere en la formalización ante Cámara de Comercio

de Bogotá demostrar un patrimonio, el cual puede ser un bien, un capital o algunas donaciones (computador,

mobiliario, entre otros), el patrimonio no tiene una cuantía mínima, es decir, la formalización de la entidad

sin ánimo de lucro se puede realizar desde un peso en adelante lo cual facilita la organización de los actores

interesados. Es fundamental para el desarrollo y consolidación de la organización gestionar acciones que

permitan la articulación con la alcaldía. Si bien durante el trabajo adelantado por el Consorcio Turismo

Sustentable se adelantaron acciones en buscar de articular la comunidad de la RFP Pionono con la alcaldía,

estas acciones deben permanecer a lo largo del tiempo y más aún cuando la Alcaldía de Sopó tiene la

administración del Parque Ecológico Pionono.

Es necesario que los integrantes de la organización fortalezcan sus capacidades para garantizar la adecuada

gestión de la reserva. La Fundación Cerro Pionono se enfocará en la operación de servicios turísticos en el

territorio donde se ubica, cuyo objetivo es dinamizar la actividad turística en la misma, a través de la

consolidación de proyectos, que permitan la participación de las fincas agroecológicas que se localizan en

esta área protegida, a fin de dar alternativas económicas complementarias a las comunidades, al tiempo que

establezca alianzas con entidades locales, departamentales y nacionales del orden público – privado, para

el fomento de los procesos de conservación de los recursos naturales y culturales del territorio.

45 Es importante aclarar la instancia de turismo para la RFP Pionono está en evaluación por los actores estratégicos.

Por tanto, puede modificarse la figura jurídica dependiendo de la asesoría recibida por CCB y la decisión final de los

actores.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 436 de 556

Las actividades que se realicen a partir de las alianzas propenderán por garantizar la administración local

del turismo por las comunidades, partiendo del respeto por el medio ambiente, la cultura y la integridad de

las mismas, donde se tenga en cuenta los procesos de articulación con las autoridades locales y los líderes

comunales de la zona. Para ello, la Fundación Cerro Pionono establece su misión y visión:

Misión.

La Fundación Cerro Pionono, es una organización dedicada a la articulación de actores locales para la

operación y prestación de servicios turísticos por parte de la comunidad, al tiempo que fortalece los valores

culturales y ambientales de la Reserva Forestal Protectora de Pionono en el municipio de Sopó, y que

fomenten la conservación del patrimonio cultural y natural del territorio, propendiendo de igual forma por

la generación de estándares de calidad para la consolidación de una actividad de turismo de naturaleza

sostenible.

Visión.

La Fundación Cerro Pionono, será en el 2029 una organización que propenda por la conservación de los

recursos naturales y culturales de la Reserva Forestal Protectora de Pionono, con el fin de dar alternativas

económicas sostenibles a la comunidad presentes allí, para ello desarrollará la creación y diseño de producto

turístico innovador que respete las dinámicas ambientales y socioeconómicas del territorio enfocados a la

innovación social y al reconocimiento de las prácticas culturales locales.

13.3. Lineamientos para la formalización de la Organización

Para garantizar una adecuada administración de la reserva, teniendo en cuenta los lineamientos del Plan de

Manejo Ambiental, al tiempo que se realice articulación con la Corporación Autónoma Regional – CAR –

Cundinamarca, bajo principios que favorezcan el desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad

y el fortalecimiento de la comunidad asentada en el área, la organización administradora debe:

Articular a los diferentes actores presentes en la Reserva Forestal Protectora Pionono aunando esfuerzos

que permitan potencializar las acciones propuestas.

Garantizar articulación de la reserva con servicios localizados en el municipio de Sopó.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 437 de 556

Promover y fortalecer la formación de líderes locales en temas turísticos.

Promover, diseñar y fortalecer la oferta de turismo de naturaleza de la reserva, para incentivar la llegada

de nuevos visitantes locales, nacionales y extranjeros.

Fortalecer las dinámicas culturales que se han configurado por las comunidades locales que han habitado

el área de la reserva.

Incentivar programas y acciones encaminadas al desarrollo de servicios turísticos de naturaleza,

generando el mínimo impacto a los objetos de conservación del área.

Promover procesos de conservación de los valores naturales y culturales del área protegida.

Garantizar el consumo de productos y servicios locales como estrategia para el fortalecimiento de los

actores locales.

Garantizar la puesta en marcha de las estrategias de desarrollo de turismo de naturaleza para el área

protegida.

Lineamientos para la formalización de la organización.

Para consolidar la fundación, como primera instancia es necesario formalizarla desde el ámbito jurídico y

turístico, para lo cual se describe la siguiente ruta:

Ruta de creación de persona jurídica

La creación de una nueva persona jurídica requiere que la organización cumpla una ruta para su

implementación, la cual se describe en la (Ilustración 122).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 438 de 556

Ilustración 122. Trámites jurídicos y tributarios para crear una empresa.

Fuente: (Cámara de Comercio de Bogotá, 2019).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 439 de 556

La ruta descrita en la (Ilustración 122), es la misma establecida por todas las cámaras de comercio del país,

para cualquier tipo de organización. Sin embargo, es importante tener en cuenta previo al inicio de los

trámites consultar el nombre de la fundación, para corroborar que otra fundación no cuente con el mismo

nombre. Definir los lineamientos de constitución de la fundación, como son acta de constitución de la

fundación, estatutos de la fundación y acta de asamblea general para el nombramiento de representante

legal. (Ver Anexos 31 al 34)

Así mismo, es importante tener claridad sobre las actividades económicas de la fundación, para lo cual, se

recomienda incluir las siguientes actividades, según la clasificación internacional de actividades

económicas –CIIU-:

7912 actividades de operadores turísticos.

5514 alojamiento rural.

5519 otros tipos de alojamiento para visitantes.

5520 actividades zonas de camping y parques para vehículos recreacionales.

5611 expendio a la mesa de comidas preparadas.

Ruta para obtención del Registro Nacional de Turismo.

El Registro Nacional de Turismo - RNT se encuentra establecido como requisito obligatorio para la

prestación de servicios turísticos en Colombia según la Ley 300 de 1996, modificada por la Ley 1101 de

2006 y la 1558 de 2012, y reglamentada a través de la resolución 3860 de 2015, Resolución 1236 de 2017

y del decreto 2063 de 2018. El RNT es expedido por las Cámaras de Comercio que corresponda según el

lugar donde se encuentre el establecimiento de comercio, para el caso de la Fundación Cerro Pionono es la

Cámara de Comercio de Bogotá. En la (Ilustración 123), se describe paso a paso para registrar una

organización y obtener el RNT.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 440 de 556

Ilustración 123. Pasos para obtener el registro nacional de turismo.

Fuente: Basado en (Confecamaras, 2019).

Es importante mencionar que todo el proceso descrito anteriormente, solo puede realizarse de manera

digital, sin embargo, las cámaras de comercio cuentan con personal de apoyo que puede guiar a los

aspirantes sobre el proceso.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 441 de 556

Recurso Humano.

La estructura administrativa de la Fundación Cerro Pionono se basará en la constitución de un equipo que

permita gestionar el desarrollo turístico del área protegida, organizado de forma jerárquica, como se puede

observar en la (Ilustración 124).

Ilustración 124. Organigrama de la Fundación Cerro Pionono.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Este organigrama ilustra la estructura jerárquica de la organización, la cual contará con 4 áreas

fundamentales para la puesta en marcha de las actividades turísticas de la reserva. Cada una de estas áreas

contará con roles y funciones específicas, lo cual permitirá desarrollar un trabajo articulado, focalizado a

través del Plan Estratégico de Turismo del área.

Roles y funciones.

El rol principal de la “Fundación Cerro Pionono” es articular los prestadores de servicios turísticos del área

protegida y del municipio de Sopó. Para ello, la organización contará con cuatro áreas de trabajo:

administrativa y financiera, logístico operativa, de mercadeo y promoción, y gestión interinstitucional.

Asamblea General Gerente

Área de Gestión Institucional

Área Logístico y Operativa

Prestadores de servicios turísticos

Área Administrativa y Financiera

Área de mercadeo y publicidad

Contador / Revisor Fiscal

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 442 de 556

Gerente:

El gerente de la fundación es el encargado de realizar la representación de la misma ante las entidades y

organizaciones, sus decisiones dependerán de un consenso de la asamblea general, a continuación, se

presentan las funciones que debe desarrollar:

Representar a la fundación antes las entidades y organizaciones.

Asistir a los eventos a los que sea invitada la fundación

Realizar acciones necesarias para el desarrollo del objeto social de la fundación.

Presidir las asambleas generales de miembros de la fundación.

Dirigir y conceder el uso de la palabra durante las asambleas generales de la fundación

Delegar funciones y/o actividades según sea necesario.

Ejecutar las decisiones tomadas por los miembros de la fundación.

Consultar con la asamblea general las decisiones a tomar.

Coordinar la comunicación entre las áreas.

Dar seguimiento al desarrollo de las actividades realizadas por cada una de las áreas.

Promover el trabajo en comunidad.

Garantizar el bienestar de la comunidad por encima de los individuales.

Líder área Administrativa y Financiera:

El rol del área será gestionar los recursos de la organización garantizando la adecuada administración y el

cumplimiento de las metas del área. El líder del área contará con las siguientes funciones:

Llevar los registros contables de la fundación.

Ejecutar y hacer cumplir las determinaciones de la asamblea general

Mantener actualizada la documentación legal de la fundación.

Administrar los riesgos que se presentan durante la prestación de los servicios turísticos.

Gestionar los procesos de formalización que requiera la fundación.

Gestionar los permisos necesarios para la prestación de los servicios turísticos.

Realizar las declaraciones contables que se requieran según lo establecido por la normatividad.

Dar seguimiento a los gastos y costos en los que incurre la fundación.

Identificación de las posibles fuentes de financiación.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 443 de 556

Establecer las inversiones a realizar para el fortalecimiento de la actividad turística en la reserva.

Dar apertura a las cuentas bancarias para la administración de los recursos financieros de la fundación.

Elaborar informes de gestión a los miembros de la fundación cada dos meses.

Gestionar la implementación de las Normas Técnicas Sectoriales para el fortalecimiento de la calidad

en la prestación del servicio.

Mantenerse informado sobre los cambios y modificaciones normativos en torno a la actividad turística.

Elaborar el plan de acción anual para la implementación de los proyectos y programas elaborados.

Elaborar el plan operativo anual de inversiones.

Formular proyectos para el fortalecimiento de la calidad del servicio.

Garantizar la seguridad laboral a las personas vinculadas.

Establecer un sistema de sugerencias, quejas y reclamos.

Establecer los estándares para el desarrollo de la prestación de los servicios prestados en la reserva.

Establecer el porcentaje de intermediación para la venta de paquetes turísticos a través de operadores

externos al territorio.

Rendir informes periódicos a los miembros de la fundación sobre las actividades desarrolladas.

Líder del área Logístico-Operativa:

El área tendrá como rol articular la organización con actores externos, entidades e instituciones que permita

generar alianzas, participar en escenarios para la toma de decisiones, desarrollar una visión compartida y la

gestión de recursos. El líder del área deberá:

Articular los prestadores turísticos de la reserva.

Llevar el registro y consolidar informes sobre el ingreso de visitantes, servicios e impactos en la

reserva.

Gestionar el desarrollo de capacitaciones en temas relacionados con la prestación de los servicios

turísticos, la calidad del servicio y la seguridad tanto del residente como del turista.

Organizar reuniones y eventos de integración entre los miembros de la fundación.

Elaborar y actualizar una base de datos con los prestadores turísticos de la reserva.

Establecer el protocolo de reservas para la prestación de los servicios turísticos.

Establecer el protocolo de prestación de servicios turísticos en la reserva.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 444 de 556

Elaborar un cronograma de actividades para el cumplimiento de las actividades, proyectos y programas

asignados al área.

Garantizar el mantenimiento periódico de senderos y equipamientos de la reserva.

Realizar la actualización del inventario de los atractivos turísticos de la reserva.

Rendir informe periódico sobre las actividades realizadas.

Ejecutar las decisiones tomadas por la asamblea.

Dar seguimiento periódico a los impactos ambientales y culturales que se presenten en territorio, a

consecuencia de las actividades realizadas por la fundación.

Verificar la calidad de los servicios prestado en la reserva.

Líder del área de Mercadeo y Promoción:

El área de mercadeo y promoción tendrá como rol promover el área protegida como un destino de naturaleza

a través del desarrollo de la oferta turística y la promoción de sus servicios de acuerdo con las tendencias

del mercado y el perfil del visitante. El líder del área de mercadeo y promoción, será encargado de:

Diseñar y actualizar la página web de la fundación.

Diseñar paquetes turísticos que vinculen a los prestadores de servicios turísticos que se localizan en la

Reserva Forestal Protectora de Pionono.

Desarrollar campañas de marketing digital enfocadas en diferentes públicos.

Realizar estudios anuales de mercado

Investigar y analizar las características del mercado.

Investigar y analizar el perfil del turista que llega a la reserva.

Identificar las motivaciones de visitas a la reserva.

Establecer el costo de los paquetes turísticos desarrollados para el territorio.

Realizar participación en eventos turísticos nacionales y regionales.

Establecer los canales de distribución de paquetes turísticos desarrollados.

Informar al área logístico-operativa la venta de los paquetes turísticos para su operación.

Establecer los porcentajes de intermediación con otras organizaciones comerciales.

Dar informe al gerente de las actividades, proyectos y programas realizados.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 445 de 556

Líder área de Gestión Interinstitucional:

Tendrá como rol principal articular la organización con actores externos, entidades e instituciones que

permita generar alianzas, participar en escenarios para la toma de decisiones, desarrollar una visión

compartida y la gestión de recursos. El líder del área de Gestión Interinstitucional, será el encargado de:

Gestionar ante las entidades públicas y/o privadas la financiación de proyectos de turismo comunitario

para la reserva.

Gestionar patrocinios que fomenten la articulación de los miembros de la comunidad para la prestación

de las actividades de turismo.

Gestionar la inclusión del turismo comunitario de naturaleza en la agenda de programas y proyectos

de entidades públicas municipales.

Generar alianzas para la implementación de los proyectos formulados por la fundación para el

beneficio de la comunidad.

Generar visualización de las actividades realizadas por la fundación.

Gestionar patrocinios del sector privado a través de los programas de responsabilidad social

empresarial.

Gestionar incentivos de compensación por conservación de los recursos naturales.

Gestionar la vinculación de los miembros de la fundación a los procesos de capacitación y formación

que se enfoquen a la implementación del turismo sostenible en el territorio, por parte de las entidades

locales, regionales y nacionales.

Dar informar a la gerencia sobre las actividades, proyectos, programas y alianzas realizadas para el

desarrollo de la actividad turística.

Logística y Recursos Físicos

Teniendo en cuenta las necesidades identificadas en el área y los resultados de la capacidad de manejo,

establecidos en el desarrollo de la Capacidad de Carga Turística, se evidencia la necesidad de realizar

inversiones relacionadas con la adquisición de equipos para la atención de emergencias, equipos para la

atención de visitantes, implementación y mantenimiento de infraestructura, que permitan mejorar operación

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 446 de 556

logística y la calidad del servicio de la Reserva Forestal Protectora de Pionono como se observa en la

(Tabla 60).

Tabla 60. Requerimientos de logística y operación.

RECURSOS

REQUERIDO DESCRIPCIÓN

Radios portátiles para

comunicación.

Garantizar la comunicación permanente con todo el equipo de la

reserva es fundamental para prestar el servicio, pues permitirá la

sincronización de las actividades y en caso de presentarse una

eventualidad podrá ser atendida de forma eficiente.

Equipo para la

interpretación (linterna,

GPS, binoculares,

cámara fotográfica y de

video).

Con el propósito de enriquecer el proceso de interpretación, los

expertos locales deben conocer los guiones de interpretación y tener

amplio manejo del territorio. Además, la reserva debe adquirir

elementos como linterna, apuntadores, GPS, binóculos y cámaras

fotográficas, los cuales, permitirán la identificación eficiente de las

especies y monitorear la fauna y flora.

Equipos para la

atención de

emergencias.

Botiquín, camilla y extintores que permitan atender alguna

eventualidad que se presente en la reserva. Así mismo se requerirá la

realización de alianzas con algún servicio de ambulancia y/o traslado

de pacientes para el caso de una eventualidad. Sumado a lo anterior,

se hace primordial que la reserva cuente con planes de evacuación y

emergencias.

Oficina

El desarrollo de la actividad turística en la reserva requiere de un

computador, un video proyector, una impresora y un escáner, así

como la contratación del servicio de internet, que permita desarrollar

las actividades necesarias de promoción, mercadeo y administración

de la fundación, a fin de facilitar los procesos de funcionamiento y

articulación de la reserva, con las entidades locales, las

organizaciones privadas y las autoridades locales, regionales y

nacionales. Así mismo, para el apoyo a las actividades de educación

ambiental.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 447 de 556

Es importante mencionar, que la implementación de los requerimientos logísticos y de operación descritos

en la (Tabla 60), permitirá aumentar la capacidad de manejo del área y así mismo la Capacidad de Carga

Turística, es decir, el área estará en capacidad de recibir más visitantes. Sin embargo, esto solo será posible

bajo la actualización periódica de los estudios de Capacidad de Carga Turística y el monitoreo permanente

de los visitantes y los impactos generados en la reserva.

En cuanto al mantenimiento e implementación de nueva infraestructura, se podrá consultar en el capítulo

manual de mantenimiento de infraestructura, senderos y la señalética. Cabe resaltar que toda la

infraestructura nueva que se proponga deberá mantener el concepto de arquitectura efímera, es decir,

infraestructura liviana, reversible, modular y adaptable a las condiciones del territorio, sin afectar el paisaje.

13.4. Servicios ofertados en la Reserva

El desarrollo de la actividad turística en la Reserva Forestal Protectora de Pionono cuenta con la prestación

de cuatro servicios que son alojamiento, alimentación, transporte e interpretación, los cuales, requieren a la

luz de las normas, implementación de estándares para la prestación con estándares de calidad, que fomenten

el desarrollo de un turismo sostenible en los territorios. Es importante mencionar que todas las actividades

turísticas están reglamentadas por el Acuerdo 048 de 2017 de la Corporación Autónoma Regional – CAR

y que cualquier infraestructura que se construya o actividad turística que se desarrolle debe cumplir los

requisitos del acuerdo y debe ser autorizada por la CAR previo a su implementación. Por lo anterior, se

presentan a continuación seis fichas con la descripción y requerimientos básicos para la operación en la

reserva.

Alojamiento

El servicio de alojamiento en Reserva Forestal Protectora de Pionono se encuentra identificado bajo tres

figuras: alojamiento rural, camping y glamping, cuyas especificaciones se presentan a continuación.

Alojamiento Rural.

El alojamiento rural se caracteriza por utilizar las habitaciones que se encuentran en las casas de las familias

campesinas, para ello se debe contar con las características de la (Tabla 61).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 448 de 556

Tabla 61. Ficha de alojamiento rural.

Servicio: Alojamiento rural

Descripción del servicio: Este servicio se presta en un establecimiento con unidades habitacionales privadas,

ubicado en áreas rurales y cuyo principal propósito es el desarrollo de actividades asociadas a su entorno natural y

cultural. Ofrecen además como mínimo, servicios de alimentación bajo la modalidad de pensión completa, sin

perjuicio de proporcionar otros servicios.

Condiciones para la prestación del servicio:

1. Accesos señalizados, iluminados, aptos parara

personas en condición de discapacidad y señalización

adecuada para cada una de las áreas del alojamiento.

2. Disponer de botiquín de primeros auxilios

y personal capacitado para la atención de

emergencias.

3. Contar con una zona de parqueadero.

4. Asegurarse que todos los sistemas de prestación de servicios sanitarios, hidráulicos, eléctricos y ventilación se

encuentren con el respectivo mantenimiento y ocultos en la paredes o pisos.

5. Contar con plan de mantenimiento preventivo y correctivo.

6. Disponer del listado de contactos de emergencia en un lugar visible y de fácil acceso.

7. Asegurar el suministro de agua potable las 24 horas

del día y disponer de planta eléctrica para

emergencias

8. Mantener el establecimiento y su

equipamiento en buen estado y siempre limpio.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 449 de 556

9. Como medidas mínimas una habitación estándar debe tener 12,50 m2 y una con dos camas o una cama doble

18,25 m2. Incluyendo el baño y el espacio para colgar ropa. Disponer mínimo un (1) baño social.

10. El prestador deberá contar con RNT vigente y un reglamento establecido.

11. Disponer de área de recepción, tarifas en lugar visible, información turística y procedimiento para el manejo y

solución de quejas.

12. Contar con personal capacitado tanto en la operación del establecimiento como en servicio al cliente.

13. Contar con un proceso de registro y acomodación del huésped.

15. Contar con áreas verdes con su respectivo

mantenimiento y que preferiblemente promuevan el

uso de especies de flora nativas.

16. Contar con plan de emergencias revisado y

aprobado por autoridad competente y un plan de

manejo de aguas residuales, residuos sólidos.

17. Contar con el mobiliario esencial para las habitaciones: mesas de noche, mínimo una silla y/o sofá, cortinas en

buen estado y limpias.

18. Las medidas mínimas para una cama sencilla son de 1,00 m x 1,90 m y para una cama doble 1,40 m x 1,90 m;

con su respectivo colchón (con fecha de rotación, protector), almohadas (protector) y mínimo un inventario de dos

juegos de tendidos por cama. Disponer de la ventilación requerida para cada habitación.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 450 de 556

19. El baño debe contar como mínimo con inodoro, espejo,

piso sin alfombra y antideslizantes, ventilación y/o

extractor de olores, lavamanos, toallero, jabonera, registro

de limpieza y desinfección diario.

20. Si ofrece servicios de alimentación, debe

contar con un comedor con un buen número de

muebles disponibles para los usuarios. El menaje

debe estar en buen estado y permanecer limpio y

cumplir con la reglamentación vigente para la

preparación y suministro de alimentos.

Prestadores identificados: Se identifican potenciales prestadores de servicios (ver anexo mapeo de la cadena) En

la Reserva Forestal Protectora de Pionono no se encuentran establecimientos de esta categoría constituidos,

operando y legalizados

Proveedores para el servicio: En cuanto a los productos requeridos para la prestación de los servicios se

recomienda: 1. Dar prioridad a productores locales. 2. Procesos de producción amigables con el entorno. 3.

Contratar población local para la prestación de los servicios y operación del establecimiento.

Normatividad aplicable: Ley 300 de 1996, Ley 1101 de 2001, Ley 1558 de 2012, Ley 1336 de 2009, Decreto

1074 de 2015, Decreto 2063 de 2018, Resolución 3860 de 2015, Resolución 1236 de 2017, Norma Técnica

Sectorial NTSH -008 Alojamientos rurales, Requisitos de planta y servicios. Norma Técnica Sectorial - Turismo

Sostenible NTS -TS 002. Acuerdo No: 048 de 2017.

Impactos Ambientales: Se encuentran discriminados los impactos ambientales y medidas de mitigación en el

capítulo de Identificación de Impactos Ambientales.

Mantenimiento: 1. Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones. 2. Tomar medidas correctivas según

requerimiento y registro de la misma.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Cada uno de los elementos descritos en la (Tabla 61), es decir, condiciones para la prestación del servicio,

prestadores identificados, proveedores, equipo necesario, normatividad aplicable, impactos ambientales y

requerimientos, deberán ser monitoreados y actualizados periódicamente. Por lo anterior, es necesaria la

identificación permanente de nuevos proveedores o prestadores de servicio que se vinculen a la cadena, el

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 451 de 556

resultado del monitoreo periódico de visitantes e impactos en el área y la actualización de la normatividad

y requisitos legales respecto al servicio.

Camping.

El servicio de alojamiento en la Reserva Forestal Protectora de Pionono cuenta con zonas identificadas para

el desarrollo de la actividad de camping en el territorio, una de las zonas se localiza en el Parque Ecológico

de Pionono, y las otras áreas al momento se consideran potenciales, para ello se presentan a continuación

las características que deben tener.

Tabla 62. Ficha de zonas de camping

Servicio: Alojamiento en recintos de campamento o camping.

Descripción del servicio:

Recintos de campamento o camping: Establecimiento en que se presta el servicio de alojamiento en un

terreno debidamente delimitado, asignándole un sitio a cada persona o grupo de personas que hacen vida al

aire libre y que utilicen carpas, casas rodantes u otras instalaciones similares para pernoctar (NTSH-012).

Camping: Lugar destinado para vivir al aire libre en tiendas de campaña o carpas y que en algunas ocasiones

está acondicionado con instalaciones básicas como hornillas y baños.

Condiciones para la prestación del servicio:

1. El espacio para la prestación del servicio debe ser

un lugar seco, abrigado, cerca de una fuente de

agua, resguardado del viento, lejos de plagas y del

paso de animales. No debe ser demasiado cerca de

un río, ni debajo de árboles, para evitar

inundaciones y accidentes; en áreas libres de

malos olores y aislados de focos insalubres.

2. Tener plenamente demarcadas y

señalizadas zona de carpas, zonas de

baños, zonas de fogatas y cocinas, y zona

de almacenamiento.

3. Garantizar los accesos peatonales y vehiculares, con sus respectivas diferenciaciones.

4. Garantizar tener mínimo un área de 12,5 m2 por sitio de camping que incluye el espacio físico que ocupa

la carpa y el área social, garantizando que los anclajes y/o tensores no obstaculicen la circulación

5. Tener un estudio de capacidad de carga que permita calcular la capacidad física y real de manejo.

6. Contar con un (1) lavaplatos con suministro de agua por cada ocho (8) sitios.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 452 de 556

7. Tener un (1) espacio o poceta con suministro de agua por cada diez (10) sitios, destinado al lavado de

productos o suministros en eventualidades.

8. Tener hornillas/fogones con sus correspondientes

parrillas, ubicados en sitios que no generen riesgo para

el entorno o campista.

9. Disponer de botiquín de primeros auxilios y

personal capacitado para la atención de

emergencias.

10. Contar con áreas de parqueadero.

11. Tener vegetación propia y de sombrío perteneciente a los ecosistemas del área, tener las áreas verdes

bien conservadas, delimitadas y señalizadas.

12. Señalizar todos los peligros que pueden presentarse en el área de camping.

13. Mantener iluminación en todas las áreas y caminos.

14. Tener recepción.

15. Disponer de un baño y ducha por cada seis (6) sitios de camping, separado por género, independientes

entre sí, al igual que tener un (1) baño y una (1) ducha por género, adecuada para personas con o en

situación de discapacidad, dotados de cesto para papeles con tapa, dispensador de jabón, dispensador de

toallas, porta rollos de papel, sanitario con aro y tapa, orinal, lavamanos, espejo y gancho fijo para colgar

bolsos o prendas.

16. Disponer tomacorrientes.

17. Que el piso sea antideslizante.

18. Garantizar el suministro de agua potable.

19. Disponer de un área adecuada para el consumo y/o

suministro de alimentos y bebidas.

20. Disponer servicios complementarios como

tendederos, alguna modalidad de sillas en el área

de camping, internet, venta de algunos equipos o

elementos necesarios para la actividad de

camping.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 453 de 556

21. Contar con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo

22. Garantizar los accesos para personas en situación de discapacidad.

23. Mantener la seguridad del área.

24. Disponer de un plan de manejo de manejo de residuos sólidos y aguas servidas.

25. Establecer mecanismos de evaluación del servicio y programa de mejoramiento de servicio al cliente.

26. El prestador deberá contar con RNT vigente.

27. Cumplir con la normatividad establecida por la CAR para el establecimiento de zonas de camping en el

área protegida.

28. Contar con un reglamento de uso.

Prestadores identificados: Se identifican en la zona los prestadores de servicios de camping potenciales como se

puede ver en el mapeo de la cadena, condicionada la prestación del servicio a la cercanía a las viviendas y/o áreas

que cuenten con los respectivos servicios públicos requeridos para apropiada operación. De igual forma, en el caso

de la Reserva Forestal de Pionono cuenta con una zona delimitada para el servicio de alojamiento en camping

localizada en el Parque Ecológico de Pionono.

Observaciones: Actualmente ninguno cuenta con el RNT, están empezando los procesos de constitución legal y

dotación para la prestación del servicio.

Proveedores para el servicio: En cuanto a los productos requeridos para la prestación de los servicios se

recomienda:

1. Que los proveedores sean productores locales

2. Que sus procesos de producción sean amigables con el entorno.

Se recomienda que los productos empleados en el establecimiento (aseo, equipamiento, productos para la

preparación de alimentos y demás) sean adquiridos prioritariamente a la población local, así como contratar

población local para la prestación de los servicios y operación del establecimiento.

Normatividad aplicable: Ley 300 de 1996, Ley 1101 de 2001, Ley 1558 de 2012, Ley 1336 de 2009, Decreto

1074 de 2015, Decreto 2063 de 2018, Resolución 3860 de 2015, Resolución 1236 de 2017, Norma Técnica Sectorial

- NTSH – 012 Recintos de campamento o camping. Requisitos de planta y servicios, Norma Técnica Sectorial-

Turismo Sostenible NTS – TS 002, Acuerdo 048 de 2017.

Impactos Ambientales: Se encuentran discriminados los impactos ambientales y medidas de mitigación en el

capítulo de Identificación de Impactos Ambientales.

Mantenimiento: 1. Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones. 2. Tomar medidas correctivas según

requerimiento y registro de la misma.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 454 de 556

Cada uno de los elementos descritos en la (Tabla 62), es decir, condiciones para la prestación del servicio,

prestadores identificados, proveedores, equipo necesario, normatividad aplicable, impactos ambientales y

requerimientos, deberán ser monitoreados y actualizados periódicamente. Por lo anterior, es necesaria la

identificación permanente de nuevos proveedores o prestadores de servicio que se vinculen a la cadena, el

resultado del monitoreo periódico de visitantes e impactos en el área y la actualización de la normatividad

y requisitos legales respecto al servicio.

Glamping

En la Reserva Forestal Protectora de Pionono podría darse el servicio de glamping. Este tipo de alojamiento

que ha tomado fuerza en los últimos años en diferentes partes del mundo, así como el interés de varios

actores del territorio de desarrollar esta actividad en el territorio para lo cual se debe tener en cuenta las

siguientes características.

Tabla 63. Ficha de glamping

Servicio: Alojamiento en glamping

Descripción del servicio:

El término de esta modalidad de alojamiento es relativamente nuevo, creado para nombrar un nuevo tipo de

alojamiento que elimina la incomodidad de las tiendas tradicionales, pero permite el acceso a zonas naturales, a

menudo en lugares impresionantes, generalmente, estos lugares son excepcionales, lejos de las multitudes de

turistas, donde se ofrecen actividades originales bien integradas a su entorno, aprovechando el aire puro, el contacto

con la naturaleza y el poder admirar los paisajes impresionantes, ya no desde una tienda de lona sino de un

alojamiento diferente, raro, único, con un servicio irreprochable digno de un cinco estrellas (Boscoboinik &

Ejderyan, 2014). Las ofertas de glamping proponen una inmersión en la naturaleza, pero acompañadas de un alto

confort, servicio y una amplia gama de actividades (Boscoboinik & Ejderyan, 2014). Para el caso colombiano se

rigen bajo la normatividad de viviendas turísticas.

Condiciones para la prestación del servicio:

1. El espacio para la prestación del servicio debe

ser un lugar seco, abrigado, cerca de una fuente

de agua, resguardado del viento, lejos de plagas

y del paso de animales.

2. Tener plenamente demarcadas y señalizadas

zona de glamping, zonas de baterías

sanitarias, zonas de fogatas y cocinas, y

zona de almacenamiento.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 455 de 556

3. Garantizar los accesos peatonales y vehiculares, con sus respectivas diferenciaciones.

4. Garantizar tener mínimo un área de 12,15 m2 por sitio de glamping.

5. Garantizar el uso de ropa de cama 50% poliéster 50% algodón.

6. Contar con toallas de cuerpo con dimensiones 0.60 m por 1.20 m; de manos con 0.40 m por 0.68 m, y

faciales de 0.30 m por 0.30 m.

7. Instrucciones de seguridad en cada uno de los espacios de glamping.

8. Control de fácil acceso a cada uno de los glamping desde el exterior.

9. Registrar los visitantes a lugar.

10. Tener un estudio de capacidad de carga que permita calcular la capacidad física y real de manejo.

11. Tener un (1) espacio o poceta con suministro de agua por cada diez (10) sitios, destinado al lavado de

productos o suministros en eventualidades.

12. Contar con áreas de parqueadero.

13. Tener vegetación propia y de sombrío perteneciente a los ecosistemas del área, tener las áreas verdes bien

conservadas, delimitadas y señalizadas.

14. Contar con un (1) lavaplatos con suministro de agua

por cada ocho (8) sitios y con una cocina para la

producción de alimentos.

15. Disponer de botiquín de primeros

auxilios y personal capacitado para la

atención de emergencias.

16. Mantener iluminación en todas las áreas y caminos.

17. Tener recepción.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 456 de 556

18. Disponer tomacorrientes.

19. Que el piso sea antideslizante.

20. Garantizar el suministro de agua potable.

21. Disponer de un área adecuada para el consumo y/o suministro de alimentos y bebidas.

22. Contar con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo

23. Garantizar los accesos para personas en situación de discapacidad.

26. Mantener la seguridad del área.

27. Establecer mecanismos de evaluación del servicio y programa de mejoramiento de servicio al cliente.

28. El prestador deberá contar con RNT vigente.

29. Cumplir con la normatividad establecida por la CAR para el establecimiento de alojamiento en glamping.

30. Contar con un reglamento de uso.

24. Disponer de un baño y ducha por cada seis (6)

sitios de glamping, separado por género,

independientes entre sí, al igual que tener un

(1) baño y una (1) ducha por género, adecuada

para personas en situación de discapacidad,

dotados de cesto para papeles con tapa,

dispensador de jabón, dispensador de toallas,

porta rollos de papel, sanitario con aro y tapa,

orinal, lavamanos, espejo y gancho fijo para

colgar bolsos o prendas.

25. Disponer de un plan de manejo de manejo

de residuos sólidos y aguas servidas.

Prestadores identificados: Se identifican en la zona los prestadores de servicios de glamping potenciales como se

puede ver en el mapeo de la cadena, condicionada la prestación del servicio a la cercanía de áreas que cuenten con

los respectivos servicios públicos requeridos para apropiada operación. De igual forma, en el caso de la Reserva

Forestal de Pionono cuenta con la identificación de un glamping bajo el nombre de Refugio de la Montaña, el cual

fue registrado como La Diva Refugio Natural con RNT N°51888. Así mismo, se encuentra el interés de más actores

en implementar el presente servicios en territorio.

Proveedores para el servicio:

En cuanto a los productos requeridos para la prestación de los servicios se recomienda:

1. Que los proveedores sean productores locales.

2. Que sus procesos de producción sean amigables con el entorno.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 457 de 556

Se recomienda que los productos empleados en el establecimiento (aseo, equipamiento, productos para la

preparación de alimentos y demás) sean adquiridos prioritariamente a la población local.

Contratar población local para la prestación de los servicios y operación del establecimiento.

Equipo necesario para la prestación del servicio: Para el caso del glamping, todos los elementos requeridos para

la prestación y operación del servicio se encuentran relacionados en las condiciones para prestación del servicio, y

son inherentes a la construcción y dotación del establecimiento.

Normatividad aplicable: Ley 300 de 1996, Ley 1101 de 2001, Ley 1558 de 2012, Ley 1336 de 2009, Decreto

1074 de 2015, Decreto 2063 de 2018, Resolución 3860 de 2015, Resolución 1236 de 2017, Norma Técnica Sectorial

– NTSH – 009 Apartamentos turísticos. Requisitos de planta y servicios, Norma Técnica Sectorial - NTSH – 012

Recintos de campamento o camping. Requisitos de planta y servicios, Norma Técnica Sectorial-Turismo Sostenible

NTS – TS 002, Acuerdo 048 de 2017.

Impactos Ambientales: Se encuentran discriminados los impactos ambientales y medidas de mitigación en el

capítulo de Identificación de Impactos Ambientales.

Mantenimiento: 1. Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones. 2. Tomar medidas correctivas según

requerimiento y registro de la misma.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Cada uno de los elementos descritos en la (Tabla 63), es decir, condiciones para la prestación del servicio,

prestadores identificados, proveedores, equipo necesario, normatividad aplicable, impactos ambientales y

requerimientos, deberán ser monitoreados y actualizados periódicamente. Por lo anterior, es necesaria la

identificación permanente de nuevos proveedores o prestadores de servicio que se vinculen a la cadena, el

resultado del monitoreo periódico de visitantes e impactos en el área y la actualización de la normatividad

y requisitos legales respecto al servicio.

Transporte Turístico

El servicio de transporte turístico en Reserva Forestal Protectora de Pionono se presta a través del servicio

de taxis del municipio, sin embargo, a continuación, se presentan las características que debe tener dicho

servicio para su operación.

Tabla 64. Ficha de transporte.

Servicio: Transporte terrestre automotor especializado.

Descripción del servicio:

El servicio de transporte especializado permite el desplazamiento del turista en el destino, lo que le permite

reconocer los diferentes atractivos presentes en el territorio.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 458 de 556

Condiciones para la prestación del servicio:

1. El conductor deberá contar con la licencia de

conducción vigente en categoría C1, servicio

público.

2. No superar la capacidad establecida

de cada vehículo.

3. Contar con información veraz y comprobable sobre el destino.

4. Informar sobre las normas de comportamiento del turista en el destino.

5. Realización de monitoreo del uso eficiente de agua y ahorro del recurso.

6. Contar con planes de emergencias.

7. Contar con un programa de gestión de recursos de los repuestos de los vehículos.

8. Control de tipo y costo de los combustibles utilizados por los vehículos en prestación de servicio.

9. Mantenimiento preventivo de los vehículos.

10. Registro de los equipos utilizados en los vehículos, como aires acondicionados.

11. Actualización de la revisión técnico mecánica.

12. Contar con RNT vigente

Prestadores identificados: Se identifican en la reserva que los prestadores de servicio de transporte automotor son

taxis del municipio, al tiempo que se identifica el interés por parte de tres actores que se encuentran identificados

en el mapeo de la cadena de desarrollar este servicio.

Equipo necesario para la prestación del servicio: Vehículos que cuenten con la revisión tecno-mecánica, seguros

al día y permisos según lo establecido en el código nacional de transporte.

Normatividad aplicable: Ley 300 de 1996, Ley 1101 de 2001, Ley 1558 de 2012, Ley 1336 de 2009, Decreto

1074 de 2015, Decreto 2063 de 2018, Resolución 3860 de 2015, Resolución 1236 de 2017, Norma Técnica Sectorial

– NTSH – 009 Apartamentos turísticos. Requisitos de planta y servicios, Norma Técnica Sectorial - NTSH – 012

Recintos de campamento o camping. Requisitos de planta y servicios, Norma Técnica Sectorial-Turismo Sostenible

NTS – TS 002, Acuerdo 048 de 2017.

Impactos Ambientales: Se encuentran discriminados los impactos ambientales y medidas de mitigación en el

capítulo de Identificación de Impactos Ambientales.

Mantenimiento: 1. Realizar inspecciones periódicas a los vehículos. 2. Mantenimiento de los automotores.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 459 de 556

Cada uno de los elementos descritos en la (Tabla 64), es decir, condiciones para la prestación del servicio,

prestadores identificados, proveedores, equipo necesario, normatividad aplicable, impactos ambientales y

requerimientos, deberán ser monitoreados y actualizados periódicamente. Por lo anterior, es necesaria la

identificación permanente de nuevos proveedores o prestadores de servicio que se vinculen a la cadena, el

resultado del monitoreo periódico de visitantes e impactos en el área y la actualización de la normatividad

y requisitos legales respecto al servicio.

Guianza y/o Interpretación.

El servicio de guianza y/o interpretación en la Reserva Forestal Protectora de Pionono se presta con la

participación de intérpretes locales, quienes no cuentan con el Registro Nacional de Turismo, sin embargo,

a continuación, se presentan las características que debe tener dicho servicio para su operación según la

normatividad de guianza turística.

Tabla 65. Ficha de guianza turística

Servicio: Guianza Turística

Descripción del servicio:

Es la persona natural que presta sus servicios profesionales en el área del guionaje o guianza turística, cuyas

funciones hacia el turista, viajero o pasajero son las de orientarlo, conducirlo, instruirlo y asistirlo durante la

ejecución del servicio contratado.

Condiciones para la prestación del servicio:

1. El guía de turismo debe conocer los atractivos

del área, tener el conocimiento sobre los

mismos y la habilidad para darlos a conocer y

orientar sobre los mismos a los visitantes.

2. Hablar una segunda lengua

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 460 de 556

3. Tener formación específica en guianza y/o información turística.

4. Preferiblemente ser y/o vivir en el área.

5. Conocimientos sobre planes de contingencia, primeros auxilios y habilidades para llevarlos a cabo.

6. El prestador deberá contar con RNT vigente.

7. Cumplir con la normatividad establecida por la CAR para el área protegida.

8. Contar con un protocolo de prestación del servicio.

Prestadores Identificados: Se identifican en la zona los prestadores de servicios de guianza e información turística

potenciales, no han recibido una formación técnica en este campo y no cuentan con tarjeta profesional.

Observaciones: Actualmente ninguno cuenta con el RNT, y aunque tienen los conocimientos necesarios sobre el

área protegida y los atractivos turísticos, requieren capacitación en cuanto a comunicación, aspectos legales,

primeros auxilios, seguridad.

Proveedores para el servicio: En cuanto a los productos requeridos para la prestación de los servicios se

recomienda que sea del área y/o viva en ella.

Promover el uso y consumo de los productos locales y dar a conocer la cultura local.

Hacer partícipe a la comunidad local de procesos adelantados en torno a la conservación, divulgación y valoración

del área.

Equipo necesario para la prestación del servicio: Vehículos que cuenten con la revisión tecno-mecánica, seguros

al día y permisos según lo establecido en el código nacional de transporte.

Normatividad aplicable: Ley 300 de 1996, Ley 1101 de 2001, Ley 1558 de 2012, Ley 1336 de 2009, Decreto

1074 de 2015, Decreto 2063 de 2018, Resolución 3860 de 2015, Resolución 1236 de 2017, Norma Técnica

Sectorial-Guianza Turística NTS – GT 001: Guías de Turismo: Norma de competencia laboral, prestación del

servicio de guianza de acuerdo con lo requerido por el usuario, Norma Técnica Sectorial-Guianza Turística NTS –

GT 005: Guías de Turismo: Norma de competencia laboral, conducción de grupos en recorridos ecoturísticos,

Norma Técnica Sectorial-Guianza Turística NTS – GT 009: Guías de Turismo: Norma de competencia laboral,

conducción de grupos en recorridos de alta montaña, Norma Técnica Sectorial-Guianza Turística NTS – GT 012:

Guías de Turismo: Norma de competencia laboral, prestación del servicio de guianza turística, Norma Técnica

Sectorial-Guianza Turística NTS – GT 014: Guías de Turismo: Norma de competencia laboral, prestación del

servicio de guianza en una segunda lengua, Realizar los procesos de certificación continuos de acuerdo con los

requerimientos del servicio, Acuerdo 048 de 2017.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Cada uno de los elementos descritos en la (Tabla 65), es decir, condiciones para la prestación del servicio,

prestadores identificados, proveedores, equipo necesario, normatividad aplicable, impactos ambientales y

requerimientos, deberán ser monitoreados y actualizados periódicamente. Por lo anterior, es necesaria la

identificación permanente de nuevos proveedores o prestadores de servicio que se vinculen a la cadena, el

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 461 de 556

resultado del monitoreo periódico de visitantes e impactos en el área y la actualización de la normatividad

y requisitos legales respecto al servicio.

Alimentación

El servicio de alimentación en la Reserva Forestal Protectora de Pionono se podría prestar con la

participación de actores locales, los cuales cuentan con el certificado de manipulación de alimentos.

Tabla 66. Ficha de establecimientos gastronómicos.

Servicio: Alimentación

Descripción del servicio:

Establecimientos gastronómicos: Son aquellos lugares donde se realiza la producción de alimentos, los cuales

cuentan con las características de servir platos típicos de la región donde se localizan.

Condiciones para la prestación del servicio:

1. Contar con el certificado de manipulación de alimentos.

2. Contar con protocolos para recibir y almacenar la materia prima.

3. Revisar la temperatura de los refrigeradores y/o congeladores o alacenas donde se guarda la materia prima, de

acuerdo con los requerimientos de cada alimento.

4. Mantener limpias las zonas de almacenamiento y producción de la materia prima y los alimentos.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 462 de 556

5. Lavar las manos antes de tener contacto con la

materia prima para la producción de alimentos.

6. Utilizar cofia, guantes y tapabocas para

la manipulación de los alimentos.

7. Contar con buena aireación del lugar de producción y almacenamiento.

8. Realizar el proceso de producción de forma secuencial, para evitar la contaminación cruzada de los alimentos.

9. No salir y entrar varias veces durante el proceso de producción.

10. Uso de técnicas de cocción según los alimentos a elaborar.

Prestadores Identificados: Se identifican en la zona los prestadores de servicios de alimentación con certificado

de manipulación de alimentos y de igual forma se identifican algunos potenciales.

Observaciones: Actualmente ninguno cuenta con el RNT ya que no cumplen con las condiciones para que lo deban

adquirir.

Proveedores para el servicio: En cuanto a los productos requeridos para la prestación de los servicios se

recomienda que sea del área y/o viva en ella.

Promover el uso y consumo de los productos locales producidos en las fincas de la región.

Equipo necesario para la prestación del servicio: Se requiere contar con un espacio amplio adecuado para la

producción, con ventilación y con acceso a una estufa, nevera y utensilios de cocina necesario para la producción

de alimentos.

Normatividad aplicable: Ley 300 de 1996, Ley 1101 de 2001, Ley 1558 de 2012, Ley 1336 de 2009, Decreto

1074 de 2015, Decreto 2063 de 2018, Resolución 3860 de 2015, Resolución 1236 de 2017, Norma Técnica

Sectorial- NTS – USNA 001: Preparación de alimentos de acuerdo al orden de producción, Norma Técnica

Sectorial- NTS – USNA 002: Servicio de alimentos y bebidas de acuerdo con estándares técnicos, Norma Técnica

Sectorial- NTS – USNA 003: Control en el manejo de materia prima e insumos en el área de producción de

alimentos conforme a requisitos de calidad, Norma Técnica Sectorial- NTS – USNA 004: manejo de los recursos

cumplimiento con el presupuesto y el plan de trabajo definido por el establecimiento gastronómico, Norma Técnica

Sectorial- NTS – USNA 006: infraestructura básica en establecimientos de la industria gastronómica, Norma

Técnica Sectorial- NTS – USNA 007: Norma sanitaria de manipulación de alimentos. Realizar los procesos de

certificación continuos de acuerdo con los requerimientos del servicio. Acuerdo 048 de 2017..

Impactos Ambientales: Se encuentran discriminados los impactos ambientales y medidas de mitigación en el

capítulo de Identificación de Impactos Ambientales.

Mantenimiento: 1. Mantenimiento de neveras y estufas. 2. Revisión periódica de la red de gas o del estado de las

pipetas de gas.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 463 de 556

Cada uno de los elementos descritos en la (Tabla 66), es decir, condiciones para la prestación del servicio,

prestadores identificados, proveedores, equipo necesario, normatividad aplicable, impactos ambientales y

requerimientos, deberán ser monitoreados y actualizados periódicamente. Por lo anterior, es necesaria la

identificación permanente de nuevos proveedores o prestadores de servicio que se vinculen a la cadena, el

resultado del monitoreo periódico de visitantes e impactos en el área y la actualización de la normatividad

y requisitos legales respecto al servicio.

Sistema de cuantificación de visitantes.

Recolección de información.

La recolección de datos se realiza con el fin de obtener información de primera mano sobre los visitantes y

las ventas de los servicios ofertados en el área protegida. Al ingreso, el visitante deberá comunicar al

encuestador su procedencia y motivación de viaje. Al final, el turista deberá reportar los servicios usados y

el costo de su viaje. Lo anterior, permitirá consolidar el perfil del visitante y facilitará el diseño de paquetes

turísticos acordes a la demanda existente.

Posteriormente, la administración del área protegida deberá consolidar en formatos, los datos sobre las

ventas de cada uno de los servicios existentes, especificando los precios ofrecidos en rangos y número de

personas atendidas. Esta información, permitirá consolidar cifras sobre los servicios más usados, necesidad

de desarrollo de nuevos proveedores o fortalecimiento de los mismos e ingresos monetarios del área.

Consolidación de información.

Una vez recopilada la información, los datos deberán ser remitidos a la administración, donde se

consolidarán mensualmente la información, como se muestra en los siguientes ejemplos de formatos a

diligenciar, continuación en la (Tabla 67):

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 464 de 556

Tabla 67. Matriz de resultados seguimiento a visitantes.

INGRESOS

INGRESO 1 INGRESO 2

TOTAL A

DU

LT

O

NIÑ

O

ES

TU

DIA

NT

E

EX

TR

AN

JE

RO

AD

UL

TO

NIÑ

O

ES

TU

DIA

NT

E

EX

TR

AN

JE

RO

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

HOSPEDAJE

PRESTADOR 1 PRESTADOR 2

TOTAL N. PERSONAS

ATENDIDAS

TOTAL, EN

VENTAS (COP)

N. PERSONAS

ATENDIDAS

TOTAL, EN

VENTAS

(COP)

ENERO

FEBRERO

MARZO

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 465 de 556

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ALIMENTACIÓN

PRESTADOR 1 PRESTADOR 2

TOTAL N. PERSONAS

ATENDIDAS

TOTAL, EN

VENTAS (COP)

N. PERSONAS

ATENDIDAS

TOTAL, EN

VENTAS

(COP)

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 466 de 556

GUIANZA

PRESTADOR 1 PRESTADOR 2

TOTAL N. PERSONAS

ATENDIDAS

TOTAL, EN

VENTAS (COP)

N. PERSONAS

ATENDIDAS

TOTAL, EN

VENTAS

(COP)

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TRANSPORTE

PRESTADOR 1 PRESTADOR 2

TOTAL N. PERSONAS

ATENDIDAS

TOTAL, EN

VENTAS (COP)

N. PERSONAS

ATENDIDAS

TOTAL, EN

VENTAS

(COP)

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 467 de 556

TRANSPORTE

PRESTADOR 1 PRESTADOR 2

TOTAL N. PERSONAS

ATENDIDAS

TOTAL, EN

VENTAS (COP)

N. PERSONAS

ATENDIDAS

TOTAL, EN

VENTAS

(COP)

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Cada uno de los elementos descritos en la (Tabla 67), es decir, reporte de ingresos, perfil del visitante, y

resultados de cada uno de los servicios, deberán ser analizados mensualmente. Esto, permitirá evaluar la

oferta y demanda del área, evidenciar la necesidad en el desarrollo de nuevos proveedores o las

oportunidades de mejora para los prestadores de servicios existentes.

Así mismo, dentro de las herramientas que se recomiendan para la recolección de la información, se

encuentran entrevistas semiestructuradas, donde se indague sobre la experiencia del turista, de igual forma,

encuestas donde se exploren lugares de procedencia, motivaciones y actividades a realizar en el transcurso

de su estadía. En la (Tabla 68), se presenta la propuesta de encuesta que podrá ser aplicada a los visitantes

del área protegida:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 468 de 556

Tabla 68. Propuesta de Encuesta a visitantes.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN VISITANTES

Nuestro objetivo es exceder las expectativas de nuestros visitantes, por lo cual, su opinión es muy

importante para nosotros. Es de gran ayuda que usted nos conceda unos minutos para expresarnos su

opinión sobre la calidad del servicio contestando la siguiente encuesta, esto nos permitirá obtener

información para la mejora continua de los productos y servicios ofertados.

Muchas Gracias

NOMBRE:

FECHA: EDAD

NACIONALIDAD: CORREO:

OCUPACIÓN: NIVEL DE FORMACIÓN:

D / D M / M D / D M / M

ESTANCIA DEL AL

Instrucciones: Por favor, marcar con una X en la respuesta o respuestas correspondientes.

SOBRE SU VISITA

¿COMO SE ENTERÓ DEL ÁREA PROTEGIDA?

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 469 de 556

Internet (páginas web, redes sociales, etc.)

Medios de comunicación masiva (Prensa, tv, radio, revistas, entre otros)

Familia o amigos

Empresas Tour Operadoras

Otro, ¿cuál?

¿CUÁNTO DINERO INVIRTIÓ DURANTE SU VISITA AL ÁREA

PROTEGIDA?

Menos de $100.000

Entre $100.000 a $200.000

Entre $200.000 y $400.00

Entre $400.000 y $600.000

Entre $600.000 y $1.000.000

Más de $1.000.000

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 470 de 556

Instrucciones: Por favor califique como Excelente (E), Bueno (B) o Malo (M) cada uno de los servicios

adquiridos.

CALIDAD DEL SERVICIO

ASPECTOS GENERALES E B M

SENDEROS NATURALES

SEGURIDAD AL INTERIOR DE ÁREA PROTEGIDA

PARQUEADERO

ÁREAS COMUNES

GUIANZA E B M

AMABILIDAD Y PROFESIONALISMO

CONOCIMIENTO DE LA ZONA Y LA CULTURA LOCAL

PUNTUALIDAD

ALOJAMIENTO E B M

AMABILIDAD Y PROFESIONALISMO

FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES

ESTADO E HIGIENE DE LENCERÍA "SABANAS Y TOALLAS"

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 471 de 556

CONFORT

RESTAURANTE E B M

AMABILIDAD Y PROFESIONALISMO

AMBIENTE DEL RESTAURANTE

LIMPIEZA Y ORDEN

AGILIDAD Y RAPIDEZ EN EL SERVICIO

CALIDAD Y VARIEDAD DE LOS ALIMENTOS

PRESENTACIÓN DE LOS ALIMENTOS

TRANSPORTE E B M

AMABILIDAD Y PROFESIONALISMO

CONDICIONES DEL VEHÍCULO (Funcionamiento, seguridad, limpieza)

PUNTUALIDAD

¿RECOMENDARÍA USTED EL ÁREA PROTEGIDA? SI NO

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 472 de 556

¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE HA GUSTADO DEL ÁREA PROTEGIDA?

¿QUÉ ES LO QUE MENOS TE HA GUSTADO DEL ÁREA PROTEGIDA?

OBSERVACIONES, SUGERENCIAS U OPORTUNIDADES DE MEJORA

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

La información recopilada a través de la (Tabla 68), será un insumo fundamental para conocer el perfil del

cliente, motivación de viaje, inversión, intereses, servicios que usa y medios a través de los cuales conoce

sobre el área protegida. Deberán ser analizados mensualmente. La información anteriormente mencionada,

deberá ser analizada mensualmente, con lo cual será posible actualizar el perfil de visitante, evaluar

oportunidades de mejora frente a la prestación de los servicios turísticos y enfocar las estrategias de

mercadeo y difusión apropiadamente.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 473 de 556

CAPÍTULO 14 Lineamientos de promoción y mercadeo de las estrategias de desarrollo de

turismo de naturaleza para la RFP Pionono.

14.1. Introducción

La Reserva Forestal Protectora RFP Pionono es reconocida a nivel regional, su posicionamiento en el

mercado es medio y está referenciada principalmente por el desarrollo de actividades de parapente,

ciclismo, senderismo, camping y contemplación del paisaje desde los miradores del valle de Sopó y las

águilas. Sin embargo, es importante no sólo que dicha reserva sea conocida por estas actividades sino

posicionarla como un destino ecoturístico de vocación rural que contempla la integralidad del territorio

desde los saberes ancestrales hasta la protección y conservación del medio ambiente y la vinculación

comunitaria.

La siguiente estrategia de promoción y mercadeo del área protegida está encaminada hacia la divulgación

del territorio mediante la generación de piezas comunicativas como por ejemplo un logo, un slogan y un

manual de imagen que reúna sino todos, por lo menos la mayoría de elementos representativos de la Reserva

y con el fin de atraer visitantes y turistas interesados en realizar actividades de turismo de naturaleza,

compartir experiencias con la población campesina vinculada al área y fortalecer la economía de la

comunidad de la reserva.

Actualmente las personas que visitan la RFP Pionono, manifiestan haberse enterado de la existencia de la

misma a través del voz a voz, por medio de amigos y familiares, lo que nos indica la necesidad de una

estrategia de comunicación fuerte, canalizando la información de las bondades de la Reserva mediante redes

sociales, páginas web, puntos de información, ferias y eventos, viajes de familiarización o Fam Trip,

diversificación de la oferta turística del área y de los planes, rutas y paquetes construidos en la Reserva,

entre otros.

14.2. Línea Estratégica: Promoción, Divulgación y Comercialización

A continuación, se describe el pilar o línea estratégica de intervención denominada: “promoción,

divulgación y comercialización”, la cual fue formulada desde la experticia del equipo interdisciplinario en

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 474 de 556

conjunto con la comunidad, basándose en la identificación de las debilidades del territorio con el fin de

subsanarlas, fortalecer y posicionar la Reserva a nivel nacional. Además, se enmarca la ruta de

implementación con base en el perfil del visitante identificado durante la ejecución del contrato. (Ver Tabla

69)

Tabla 69 Estrategia De Promoción, Divulgación y Comercialización

LÍNEA

ESTRATÉGICA PROGRAMAS PROYECTOS.

TIEMPO DE

IMPLEMENTACIÓN

Corto

plazo

hasta

año 3

Mediano

plazo

entre

Año 3 y

5

Largo

Plazo a

partir

Año 5

PR

OM

OC

IÓN

, D

IVU

LG

AC

IÓN

Y

CO

ME

RC

IAL

IZA

CIÓ

N

1. Participación en

Escenarios

turísticos.

Articular la oferta a eventos turísticos

Articulación de la oferta a rutas existentes

Desarrollar viajes de familiarización

Fortalecer espacios que permitan difundir la

oferta turística.

2. Fortalecimiento

de mecanismos de

comercialización.

Implementar herramientas comunicativas que

promuevan la oferta turística.

Actualizar estudios de mercado y perfil del

visitante.

Diseñar y diversificar el producto turístico

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 475 de 556

Programa 1: Participación de escenarios turísticos

Objetivo: Dar a conocer la RFP Pionono y su oferta de turismo de naturaleza mediante la apertura y

participación en diferentes eventos que sirvan como enlace para atraer una mayor cantidad de visitantes y

turistas al área protegida.

Tipos de eventos, espacios o escenarios:

A nivel local: Es importante que desde el componente local se logre sensibilizar a los habitantes del

municipio de Sopó sobre la existencia e importancia de la Reserva Forestal Protectora Pionono, puesto que

la mayoría de los habitantes referencian al Parque Ecológico Pionono, pero desconocen que este se

encuentra en un área protegida, esto se debe a que muchos de los habitantes de Sopó son de procedencia

distinta al municipio. Por lo tanto, se identifican los siguientes eventos promovidos en el municipio a través

de la alcaldía municipal como espacios de oportunidad para generar conciencia y sentido de pertenencia en

los habitantes sobre la RFP Pionono:

Aniversario de Sopó: Con coloridos y alegres desfiles, ciclo paseos, retretas, cabalgatas y

diferentes manifestaciones culturales por las principales calles del municipio, además de las presentaciones

de orquestas, grupos musicales, tunas, representaciones de las diferentes Escuelas de Formación Cultural

y Deportivas, Eucaristía, condecoraciones, comparsas, feria gastronómica, dulce y artesanal, y mucho más,

Sopó celebra su aniversario cada 25 de mayo.

Feria Internacional de Flauta: La Secretaría de Cultura organiza y desarrolla cada año el Festival

de Flauta, uno de los eventos más importantes de la región en el área de música. Allí los habitantes de Sopó

pueden aprender de maestros intérpretes de la flauta traversa; reconocidos a nivel nacional e internacional.

Este es un proyecto artístico, educativo y formativo destinado a fortalecer los procesos académicos

realizados por las Universidades y Escuelas de Música del país en el área de flauta traversa, con el ánimo

de mejorar significativamente el nivel interpretativo de este instrumento en el ámbito musical.

Domingos Culturales: Los Domingos cada quince días, la comunidad Soposeña recibe con alegría

el trabajo de la Secretaría de Cultura y la Escuela Recrearte, siendo el Parque Principal el lugar en el que

se desarrollan presentaciones artísticas y culturales, como una alternativa de llevar entretenimiento y sano

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 476 de 556

esparcimiento a propios y turistas. Es así como también el público se permea del talento de nuestros niños,

niñas, jóvenes y adultos, esencial como vitrina cultural de nuestro municipio.

Día de la mujer: La Administración Municipal se vincula activamente a las diferentes actividades

de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Es por esto que, en el mes de marzo, ellas son las

invitadas de honor en una gran celebración que se desarrolla en el Coliseo Municipal de Sopó, con la

participación de grupos musicales, obsequios y rifas, enfatizando en un claro mensaje de empoderamiento

que rechaza cualquier acto de discriminación, segregación, exclusión social y maltrato.

Día del campesino: En reconocimiento a la labor que realizan los campesinos del municipio de

Sopó, la Administración Municipal de Sopó lleva a cabo la celebración de su día en el mes de Julio, a través

de desfile de carrozas, presentaciones musicales en vivo, una eucaristía, almuerzo, rifas y premios. Esta

celebración exalta la labor del hombre y mujer del campo, quienes día a día cultivan la tierra y crían sus

animales, generando la riqueza agropecuaria de Sopó y nuestro país.

Ferias y Festival Turístico: Cada Diciembre, el municipio de Sopó realiza la celebración de sus

fiestas. Durante cerca de una semana, propios y turistas disfrutan de la feria equina, la cabalgata, la media

maratón Padre Jesús de la Piedra, la feria artesanal y gastronómica, así como espectáculos de juegos

pirotécnicos, exposición bovina y canina, y conciertos de artistas de gran trayectoria. Esta celebración inicia

con el encendido del alumbrado navideño, dando un nuevo color al tradicional parque de los Tibas (parque

principal de Sopó). Los niños también son protagonistas de esta gran fiesta de fin de año, al contar con

espacios como Festival de Juego en la Calle, Cabalgata Infantil y muestras teatrales con temáticas infantiles

. (Sopó, s.f.)

Estos espacios no sólo permitirán sensibilizar a los habitantes del municipio sobre la existencia de la

Reserva, sino también abrirían un espacio para resaltar las labores de rescate de los saberes ancestrales del

territorio y protección y conservación del medio ambiente desarrollada por la comunidad asentada dentro

de la reserva. Esto mediante la oferta de los servicios ecoturísticos y las actividades de turismo de naturaleza

identificadas en el área como los son:

- Agroturismo (Recorrido por las fincas que vienen implementando agricultura orgánica)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 477 de 556

- Observación de fauna y flora

- Senderismo

- Avistamiento de aves

- Campismo

- Glamping

- Entre otras que se pueden evidenciar en el capítulo Actividades permisibles del presente documento.

Mediante estos espacios de participación, se pretende vincular a los habitantes y visitantes del municipio a

que conozcan la Reserva, a través de la oferta de los pasadías, planes, rutas y paquetes, divulgados por

medio de brochures, folletos, pendones, souvenires y lo más importante con la articulación entre la alcaldía

municipal y la instancia de turismo que se formalice con los vinculados al componente de turismo de

naturaleza dentro de la RFP Pionono.

A nivel departamental y regional: En aras de posicionar la Reserva a nivel departamental y regional se

hace necesario lograr la vinculación a los diferentes eventos promocionados por la Gobernación de

Cundinamarca como los siguientes:

Global Big Day – Cundinamarca: Este evento es catalogado como la competencia mundial de

avistamiento de aves más importante para los observadores de aves (pajareros), y busca posicionar al país

con mayor cantidad de especies de aves identificadas en un solo día. (Cundinamarca, s.f.) Teniendo en

cuenta esto y sabiendo que la RFP Pionono cuenta con una gran variedad de especies de colibríes y otras

aves, es preciso que por medio de la instancia de turismo que se organice en el territorio se articulen

actividades de este tipo en compañía de la Gobernación del departamento.

EXPO – CUNDINAMARCA: Esta feria, tiene como principal objetivo dar a conocer los

principales productos del departamento, donde el desarrollo económico y la competitividad serán los entes

rectores de esta exposición sin dejar de lado los destinos turísticos que traerán más fuentes de ingreso para

el departamento. (Cundinamarca, IDECUT, s.f.)

Algunas rutas existentes en el departamento: Teniendo en cuenta que el desarrollo del

ecoturismo requiere fortalecer la cadena de valor vemos una gran oportunidad de fortalecer la

economía de la RFP Pionono a través de la articulación con rutas turísticas existentes cómo lo son:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 478 de 556

Ruta del Dorado – Cuna de riqueza y tradición: La exaltación de valores como la mística, la vida misma,

la tradición, la historia y la competitividad, le dan nombre a la “Ruta del Dorado, Cuna de riqueza y

tradición”, compuesta por los municipios de Chía, Cajicá, Tocancipá, Gachancipá, Guatavita, Zipaquirá,

Nemocón, Cogua, Tausa, Sutatausa, Cucunubá, Ubaté, Fúquene, Susa, Simijaca, Cota, Tabio, Tenjo,

Sesquilé y Suesca. (Cundinamarca, IDECUT, s.f.)

Ruta Vuelo del Cóndor: Cundinamarca por estar ubicado en el centro del país, le permite tener toda una

diversidad de pisos térmicos, dando origen a una variedad de ecosistemas desde las nieves perpetuas

pasando por páramos, climas fríos, templados, hasta los valles cálidos del río Magdalena. Esta simbiosis

entre los recursos naturales y culturales se abre como un abanico de oportunidades para el desarrollo de

diferentes tipologías de turismo: Ecoturismo, agroturismo, turismo de salud y termalismo, aventura,

religioso, acuaturismo, que hacen de la región un excelente destino turístico para visitar y recorrer.

(Cundinamarca, IDECUT, s.f.)

Puntos de Información Turística: A través de los puntos de información turística se puede divulgar y

promocionar la RFP Pionono, ofertando los paquetes, planes y pasadías formulados conjuntamente con la

comunidad del área. Los puntos de información turística más cercanos a la Reserva son: (Ver Tabla 70)

Tabla 70 Puntos de Información Turística cercanos a la RFP Pionono

N° MUNICIPIO

CON PIT

NOMBRE DEL INFORMADOR CORREO CELULAR

19 Sopó DIEGO SOTO GONZÁLEZ [email protected] 3124511904

5 Cajicá PAOLA CANO [email protected] 3203014084

6 Chía CRISTIAN DAVID

OTÁLORA MEDINA [email protected] 3133682693

11 Guasca NELSON PEÑA PEÑUELA

[email protected] 3208379006 SANDRO PEDRAZA

23 Tocancipá CLAUDIA MARCELA

CAMINO ACOSTA [email protected] 3133436071

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 479 de 556

28 Zipaquirá ANGELICA YAMILE

GARAY LEGUIZAMÓN [email protected] 3102855438

Fuente: (IDECUT, 2019)

Intercambio de experiencias con iniciativas de turismo de naturaleza exitosas: Una de las

oportunidades para fortalecer la Divulgación y comercialización de la Reserva es realizar intercambios de

experiencias con iniciativas de turismo de naturaleza exitosas. De esta manera se da a conocer la Reserva

y a su vez se promueven procesos de mejora para la misma. Algunas iniciativas exitosas cercanas a la RFP

Pionono son:

Ecopalacio – Chingaza (Municipio de Guasca - Cundinamarca)

Asociación de Turismo Rural Maza Fonté (Municipio de Choachí – Cundinamarca)

Asociación Turística ABSA Chingaza (Municipio de Choachí – Cundinamarca)

Fundación Agroturística La Cabaña (Municipio de Nemocón – Cundinamarca)

Las iniciativas anteriores, son formadas desde lo comunitario para el fortalecimiento de la región, rescate y

conservación de los saberes ancestrales y la protección y conservación de los ecosistemas estratégicos del

Departamento.

Programa 2: Fortalecimiento de mecanismos de comercialización.

Objetivo: Implementar mecanismos de comunicación para la comercialización y diversificación de la

oferta turística de la RFP Pionono.

Herramientas comunicativas:

Es imprescindible implementar las herramientas comunicativas que hoy por hoy y gracias a los avances de

la tecnología, nos permite acercarnos más al tipo de turista que prefiere un turismo tranquilo, motivado por

el interés por la naturaleza, la contemplación de paisajes, senderismo, la observación de fauna y flora, el

avistamiento de aves y la experiencia de compartir con comunidades locales de reservas naturales. Por lo

tanto, y teniendo en cuenta que la Reserva Forestar Protectora Pionono tan sólo es referenciada por el Parque

Ecológico Pionono, se evidenció la necesidad de avanzar en los siguientes componentes:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 480 de 556

1. Manual de Marca: Este corresponde a la identidad de la reserva, para lo cual, como primera medida se

realizó un ejercicio de construcción de un logo y un eslogan que basados en el conocimiento del territorio

adquirido por la comunidad asentada en la reserva reuniera los elementos principales que representen a

la Reserva. (Ver Ilustración 125)

Ilustración 125 Logo propuesto para Estrategia de Turismo de la Reserva Forestal Protectora RFP

Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Fue de esta manera que con apoyo del equipo técnico se generó la siguiente pieza comunicativa con la

siguiente metodología:

Metodología para la construcción del logo:

Todo el proceso creativo para la construcción del logo se desarrolló en ocho momentos principales.

1. Taller participativo mediante matriz con ideas fuerza, y dibujo de los actores estratégicos de los

elementos más representativos de la reserva.

2. Mesa de trabajo con el equipo técnico para conocer la percepción del territorio y preguntas claves ¿Cuál

es la personalidad del área? ¿colores preferidos? ¿Qué servicios prestan o pueden llegar a prestar? ¿Qué

los diferencia? ¿elementos representativos?

3. Diseño de tres propuestas de acuerdo a los insumos recogidos en los momentos uno y dos. (colores,

tipografía, formas, elementos a incluir).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 481 de 556

4. Presentación de propuestas con el equipo técnico

5. Ajustes y modificación según observaciones del equipo.

6. Presentación y validación con los actores estratégicos

7. Recepción de comentarios y construcción participativa

8. Votación y desarrollo del manual de marca

La creación del logo se realizó de manera participativa con los actores de la RFP Pionono, se construyó

desde la necesidad de dar a conocer la reserva como producto integral y diverso, que incluye toda una

belleza paisajista pero que lucha por conservar sus tradiciones campesinas y el amor por su territorio. (Ver

Ilustración 126)

Ilustración 126 Origen Logo Reserva Forestal Protectora RFP Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

En el anexo No. 34 se podrá evidenciar el manual de marca y las diferentes formas de presentación del

logo, este insumo es base para la implementación del logo de la forma correcta, su paleta de colores y

posibles usos (Ver Ilustración 127) y aplicaciones (Ver Ilustración 128) por ejemplo:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 482 de 556

Ilustración 127 Usos correctos del Logo para la Estrategia de Turismo de naturaleza en la Reserva

Forestal Protectora RFP Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Ilustración 128 Posibles aplicaciones Logo de Turismo para la Reserva Forestal Protectora RFP

Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 483 de 556

Actualización del estudio de mercados y perfil del visitante: Teniendo en cuenta que las dinámicas

del turismo de naturaleza tanto a nivel nacional como a nivel internacional constantemente presentan

cambios, es necesario que aproximadamente cada 3 años se actualicen los estudios de mercado y perfil

del visitante. Esto con el fin de diversificar la oferta de actividades turísticas y de servicios que se prestan

a los turistas que visitan el área, mediante la creación y fortalecimiento de los paquetes, planes y rutas

existentes nuevas.

Es importante que estos estudios se actualicen, puesto que nos permitirán atraer los turistas de acuerdo

con las tendencias del mercado y se logre consolidar la Reserva como un destino turístico dentro de la

región.

Diseño e impresión de folletos: Pieza comunicativa que se deberá construir con los insumos entregados

del logo, paleta de colores, entre otros, en donde se encuentre descrito los paquetes turísticos ofrecidos,

galería de fotos de los atractivos de naturaleza y actividades que se desarrolla al interior de la Reserva,

al igual que un mapa de acceso, recomendaciones y datos de contacto, la construcción de esta pieza se

deberá desarrollar de la mano de un profesional en diseño gráfico que logre resumir de una manera

adecuada el material entregado, este permitirá atraer visitantes potenciales a través de la entrega a los

actores estratégicos en el sector turístico, quienes se encargarán de ayudar en la promoción de los

productos y servicios. Esta pieza comunicativa deberá contar con una impresión anual o de acuerdo a

las necesidades de la fundación, que permita cubrir los mercados objetivos en las ciudades y municipios.

Diseño e impresión de Volantes: Pieza comunicativa de bajo costo, que permite ofrecer productos

turísticos priorizados de la oferta disponible en la Reserva Forestal Protectora Pionono, la distribución

de estos folletos está encaminada a un rango de público más amplio por medio de correo certificado o

la distribución de éstos en diferentes eventos, al igual que los actores de la cadena de turismo de

naturaleza identificados, la idea es contar con el apoyo de un diseñador gráfico para el diseño de la pieza

comunicativa.

Diseño e implementación de Página Web: Esta pieza comunicativa, deberá contener información

asociada a la historia de la reserva forestal protectora Pionono, la importación de los ecosistemas, flora

y fauna presente en ella, al igual que la oferta de productos turísticos presentes en el área, en donde se

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 484 de 556

resalten los atractivos de naturaleza y culturales existentes, de igual forma deberá tener una descripción

completa de los paquetes, en donde informe al visitante sobre las actividades que se pueden desarrollar

junto con sus acompañantes, dejando claro las tarifas asociadas a cada uno de los servicios por lo que

opte finalmente, adicional es importante lograr incorporar la reglamentación y protocolo para el

desarrollo asociadas al turismo de naturaleza, recomendaciones, reservas y descripción para llegar al

lugar. Es indispensable contar con el apoyo de un diseñador gráfico para el desarrollo de estas

actividades, la página web se deberá actualizar trimestralmente, lo que le permita tener vigencia en el

mercado.

Diseño Campaña de promoción Redes Sociales: A partir de la información suministrada, se deberá

plasmar una estrategia de promoción de los paquetes turísticos y/o servicios ofrecidos en el área

protegida, para esto, se deberán apoyar en redes como Facebook, Instagram o twitter, para esto es

indispensable contar con el apoyo de algún actor de la futura fundación u organización que logre

desarrollar contenidos y publicaciones con una frecuencia semanal, esto permitirá generar

posicionamiento en redes y ampliar sus seguidores, lo cual puede generar en mayor reconocimiento del

área.

14.3. Costos de Implementación

De acuerdo al grado de importancia que juega las piezas comunicativas al momento de la comercialización

de los productos y paquetes turísticos, se considera que estas actividades se deben desarrollar en el menor

tiempo posible, para esto se proyecta que se pueda desarrollar durante el primer año de constituido la

organización, fundación y/o persona jurídica que se decida alrededor de los actores de turismo de

naturaleza, de igual forma, es indispensable empezar a participar en los diferentes eventos previstos

anteriormente, para logar posicionar los servicios que se ofrecen en el área protegida RFP Pionono. Para

esto, a continuación, se presenta una propuesta de los costos detallados esenciales que se deberán incurrir,

a saber: (Ver Tabla 71)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 485 de 556

Tabla 71 Presupuesto Implementación Herramientas Comunicativas.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Tal como se evidencia en la tabla anterior, se necesitarían de cerca de catorce millones de pesos para

empezar a implementar la estrategia de comercialización y mercadeo, no obstante, es importante mencionar

que al interior de los actores que vienen trabajando en el fortalecimiento de turismo, se encuentran personas

que pueden entrar apoyar este tipo de actividades, en especial en la actualización de la información de las

redes sociales y el diseño de la página web, dicho apoyo se tomaría como contrapartida, en tal caso, es

posible que este rubro pueda disminuir. Las actividades descritas aquí son una guía para que la fundación

CONCEPTO A B C D E

Servicios de diseño gráfico 1 100% 2 $3.500.000 7.000.000,00

7.000.000,00

7.000.000,00

OTROS COSTOS DIRECTOS UND CANT VR. UNITARIOVALOR PARCIAL

(AXBXCXD)

Gastos Representación Participación

eventos turísticosGlobal 1,00 5.000.000,00 5.000.000,00

Folletos plegables a tres cuerpos,

tamañao carta 27,94x 21,59 cm,

material propalcote 115 gr*

Folletos 500,00 856,00 428.000,00

Volantes 1/4 de carta por las dos caras,

horizontal, earthpact 90 grVolantes 1.000,00 86,24 86.240,00

Mantenimiento básico (Actualización de

contenidos y actualización de

imágenes) *Para sitio web y/o redes

sociales

Mantenimiento 1,00 365 1.200.000,00 1.200.000,00

Costos asociados a servicios de hosting

por un año para la página

www.pionono.com.co*}

Hosting 1,00 365 248.400,00 248.400,00

Costos asociados a servicios de

dominio por un año para la página

www.pionono.com.co*}

Dominio 1,00 365 69.000,00 69.000,00

7.031.640,00

14.031.640,00

SUBTOTAL COSTO PERSONAL PROFESIONAL (A)

SUBTOTAL COSTO PERSONAL PROFESIONAL INCLUIDO FM (1) = (AXB)

OTROS COSTOS DIRECTOS

SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (2)

RESUMEN GENERAL

COSTO DIRECTO TOTAL (1+2)

Nota: Los costos asociados a la impresión de herramientas comunictivas se puede consultar en los siguientes vínculos:

https://www.printu.co/folletos-plegables/folletos-plegables-tres-cuerpos.html

https://co.godaddy.com

PROPUESTA ECONÓMICA IMPLEMENTACION HERRAMIENTAS COMUNICATIVAS

OFERTA ECONOMICA

PERSONAL PROFESIONAL

Personal Profesional CANT. Dedicación Meses Sueldo DíaVALOR

PARCIAL (AXBXCXD)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 486 de 556

pueda implementar y fortalecer la comercialización de los paquetes turísticos, que permitan tener una

sostenibilidad alrededor del desarrollo de actividades de turismo de naturaleza, no obstante, se recomienda

revisar que otras opciones que permitan conseguir dicho resultado, por lo tanto, se debe entender esta

estrategia como una estrategia dinámica que se acopla a las circunstancias del territorio y del mercado. Para

ver el presupuesto detallado dirigirse al anexo 36.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 487 de 556

CAPÍTULO 15 Estrategia de Desarrollo de Turismo de Naturaleza –RFP Pionono

15.1. Resumen

El presente documento de estrategias de desarrollo de turismo de naturaleza para la RFP Pionono evidencia

las acciones a realizar en el marco de un trabajo participativo y articulado entre diferentes actores

estratégicos e interesados en los proyectos de turismo para la reserva.

Esta estrategia busca motivar a través del fortalecimiento de los actores, la conservación y uso sostenible

del área protegida con la incursión de actividades turísticas que puedan brindar ingresos adicionales a la

comunidad asentada y una incidencia menor en el ambiente.

La estrategia de desarrollo se focaliza en los municipios de Sopó y Tocancipá, teniendo en cuenta la

representatividad de los mismos en la RFP Pionono, 96% de los predios corresponden al municipio del

Sopó y el 4% Tocancipá.

El documento recoge de manera general y compilada el trabajo colectivo de los actores estratégicos de la

cadena, y de forma paralela las mesas de trabajo con la alcaldía del Municipio de Sopó en las Secretarías

de Desarrollo Económico y Ambiente Natural.

El plan acción priorizado se realizó con base en cuatro líneas estratégicas Fortalecimiento comunitario y

uso sostenible del territorio, promoción, divulgación y comercialización, Infraestructura y Gobernanza. La

ruta de implementación está pensada desde la articulación de actores y el apalancamiento de recursos para

el fortalecimiento de las estrategias de turismo y en pro de la conservación del territorio.

15.2. Introducción

El proyecto de formulación de estrategias de desarrollo de turismo de naturaleza para la Reserva Forestal

Protectora Pionono (RFP Pionono de aquí en adelante), surge como respuesta a las inquietudes identificadas

por la Corporación Autónoma Regional en la actualización del Plan de Manejo Ambiental de 2017, en el

cual se dan a conocer unas problemáticas sociales latentes en el territorio, entre ellas, el bajo ingreso

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 488 de 556

económico de los habitantes de la reserva. Por tanto, este proyecto ha buscado por medio de actividades de

turismo de naturaleza generar alternativas económicas para la comunidad asentada, sin afectar las

coberturas vegetales y el objeto de conservación de la reserva.

Inicialmente, en el Acuerdo No. 17 de 1998 por el cual se constituyó la RFP de Pionono se declararon 680

ha, conformadas por la cuenca alta de las quebradas la Moya, Toribio Bellavista, El Chuscal, Neusa en la

cadena montañosa de subpáramo Pionono y los cerros de Montenegro. Sin embargo, en el Acuerdo 035 de

2016 se redelimita y amplía a 721.156 hectárea correspondiente al 96% al municipio de Sopó y el 4% al

municipio de Tocancipá (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, 2017). La

constitución de la RFP Pionono se realizó con el fin de proteger el área boscosa y conservar las fuentes

hídricas. Pionono presenta una particularidad desde el año 1999 tiene aproximadamente 70 hectáreas

dispuestas para el Parque Ecológico, cuyo objetivo ha sido la recuperación de las zonas afectadas por la

deforestación y las actividades de porcicultura. Actualmente el Parque Ecológico es un ejemplo a nivel

regional de un proceso exitoso de restauración ecológica.

En el territorio también se adelantan acciones encaminadas en la conservación y cuidado del ambiente, los

campesinos como se consideran las personas que habitan el territorio, desarrollan actividades de buenas

prácticas agrícolas, cuidado y uso eficiente del agua, Mingas para procesos de restauración, entre otras

actividades. Estas acciones descritas anteriormente permiten potencializar el área como destino turístico

de naturaleza.

La RFP Pionono tiene atractivos naturales y culturales interesantes para el visitante internacional, nacional,

regional y local. Asimismo, Sopó tiene como actividad económica principal la agroindustria dedicada a la

producción de derivados de lácteos, algunas empresas dedicadas a la producción de bienes para el sector de

la construcción y la fabricación de fósforos. A nivel regional es reconocido por la diversidad de restaurantes,

establecimientos de postres, lugares para el descanso y por el Parque Ecológico, todo esto actúa como

ventaja competitiva y permite focalizar y orientar los esfuerzos del Plan de acción para la RFP Pionono.

La propuesta presentada en este documento se acoge a los lineamientos del Plan de Manejo Ambiental para

el área protegida. Los acápites del documento incluyen el estado del arte, la revisión de oportunidades y

ventajas competitivas, el mapeo de la cadena, la visión estratégica construida de manera participativa, la

revisión de los cuellos de botella, la estrategia de fortalecimiento y el modelo o ruta de implementación

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 489 de 556

para el apalancamiento de recursos, desde una mirada articulada con el fin de dinamizar y fortalecer las

actividades de turismo de naturaleza que ya se desarrollan en el territorio y potencializar aquellas que están

iniciando.

15.3. Objetivos.

Objetivo General.

Definir estrategias de desarrollo de turismo de naturaleza, para la RFP Pionono, teniendo como eje

estructurante el Plan de Manejo Ambiental definido actualizado en el año 2017.

Objetivos Específicos.

Validar y complementar el diagnóstico de la cadena de turismo de naturaleza para la RFP Pionono.

Construir de manera participativa una visión para la cadena de turismo de naturaleza con enfoque

ambiental.

Diseñar una estrategia para fortalecer la cadena de turismo de naturaleza en la RFP Pionono.

Identificar socios potenciales para alianzas sostenibles.

Generar confianza y promover un mejor vínculo entre los actores.

15.4. Metodología.

Para la construcción de las estrategias de desarrollo de turismo de naturaleza para la Reserva Forestal

Protectora Pionono se realizó un proceso participativo con diferentes actores de la cadena de valor, esto con

el fin de lograr unos objetivos comunes y realizar una construcción colectiva del turismo de naturaleza para

el territorio.

La ruta metodológica consistió en tres etapas principales:

Etapa Diagnóstico estratégico: en esta etapa se realizó el levantamiento de atractivos de naturaleza y

culturales para la RFP Pionono, se revisó información secundaria como: Plan de Manejo Ambiental para la

reserva, acuerdo No: 048 de 2017 por el cual se adopta la actualización del PMA, documento de capacidad

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 490 de 556

de carga y perfil del visitante 2015 realizado por la empresa canadiense Trish Manning Canadian Executive

Services Organization (CESO, PMA para el Parque Ecológico Pionono (2000) , PBOT, Plan de Desarrollo

Municipal “Sopó, Seguridad y Prosperidad” 2016 – 2019, Plan Sectorial de Turismo 2014 – 2024, fichas

de inventarios de atractivos existentes. Adicional el equipo técnico realizó visitas y recorridos de

reconocimiento.

En esta primera etapa se identificaron un total de 7 atractivos, 5 de patrimonio natural y 2 de patrimonio

cultural; se realizaron los primeros acercamientos con actores claves para la construcción de las estrategias

de manera participativa. De forma paralela se efectuaron mesas de trabajo con la alcaldía municipal con las

Secretarías de Desarrollo Económico y Ambiente Natural. En los acercamientos y talleres desarrollados

con los actores se construyó el mapeo de la cadena, el tipo de relaciones entre cada eslabón y la importancia

de cambiar de cadena productiva a cadena de valor.

Igualmente se construyó el documento de investigación de mercados para conocer las dinámicas del turismo

de naturaleza a nivel internacional, nacional y regional, así como el perfil del visitante que actualmente

frecuenta la RFP con las características demográficas, gustos, preferencias y disposición a pagar, para de

esta manera ofrecer un producto diferenciador.

Etapa: Definición de estrategias: en esta etapa de manera participativa y en diversos espacios de talleres y

recorridos por la reserva, se construyó con los actores la visión estratégica. se realizaron una serie de

evaluaciones para conocer las fortalezas debilidades, oportunidades y amenazas asociadas al desarrollo de

turismo de naturaleza para la reserva; el equipo técnico del Consorcio Turismo Sustentable realizó una

validación detallada de los cuellos de botella.

Etapa: Estructuración de estrategias: para esta etapa se trabajaron dos momentos el primero orientado a la

sensibilización mediante los talleres participativos sobre las relaciones entre los actores, la importancia de

la articulación con los entes territoriales y los posibles socios claves para alianzas sostenibles, en el segundo

momento se realizó el levantamiento de información sobre el apalancamiento de recursos para la puesta en

marcha del desarrollo de las actividades de recreación pasiva para la reserva.

Es importante resaltar que mediante los talleres desarrollados se brindaron aprendizajes sobre las

actividades enmarcadas en recreación pasiva permitidas para la reserva y los lineamientos de manejo para

tener en cuenta en el momento de brindar estas actividades turísticas. En la (Ilustración 129) se puede

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 491 de 556

observar cada uno de los pasos adelantados para la construcción de las estrategias de desarrollo entorno al

turismo de naturaleza para la RFP Pionono.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 492 de 556

Ilustración 129 Pasos metodológicos para la construcción de las estrategias de desarrollo de Turismo de naturaleza.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 493 de 556

Cada uno de los nueve pasos explicados en la ( Ilustración 129) requirieron ser abordados de forma puntual,

estratégica e innovadora, con un enfoque ambiental, social y económico, es así como se desarrolló una

propuesta para la recolección de información asociada a la estrategia de desarrollo de turismo de naturaleza

que permitió conocer el estado de arte de la cadena, complementar experiencias de los diferentes actores,

validar y complementar participativamente el diagnóstico de la cadena, al igual que construir de manera

participativa una visión, diseñar la estrategia, y lograr formar una plataforma regional de actores capaces

de identificar socios potenciales para el desarrollo del plan de trabajo, cumpliendo uno de los objetivos de

la creación de la estrategia generar confianza y promover un mejor vehículo de trabajo entre todos los

actores.

15.5. Estado del Turismo en el mundo y en Colombia

El estado del arte del turismo de naturaleza para la RFP Pionono se estableció con la revisión de información

secundaria y las entrevistas adelantadas a actores estratégicos de la cadena. Para esta fase se realizó la

recopilación de datos y cifras sobre el sector desde el nivel internacional, nacional, regional y local, los

cuales se detallan ampliamente en el documento de investigación de mercados.

En este acápite se hace un análisis de la demanda, tendencias, oportunidades y otras características del

mercado internacional. También se analizó la demanda, tamaño, crecimiento y oferta del mercado nacional.

Asimismo, se presenta un análisis de como el desarrollo de capacidades relacionada a la diversificación, la

innovación y el desarrollo de ideas que se entre lazan con los sistemas de salud y educación, para garantizar

la sostenibilidad en las actividades turísticas.

El reconocimiento de los diferentes países que componen el mercado nacional permitirá a la RFP Pionono

enfocarse en las características propias de los turistas que visitan Colombia, así como el fortalecimiento de

las ideas de negocios locales que puedan integrar la cadena de valor de la actividad turística de las veredas

que integran cada una de ellas.

El turismo en la actualidad es una de las principales actividades económicas no solo a nivel nacional sino

internacional y se ha posesionado como una opción de progreso de países en vía de desarrollo, como por

ejemplo Colombia, país que desde hace alrededor de unos seis años ha generado un aumento porcentual de

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 494 de 556

24% en PIB del turismo (Portafolio, 2018). Adicionalmente, según las proyecciones de la OMT en el 2010

para el año 2020 se tendrán unos 1400 millones de turistas (Organización Mundial de Turismo, 2019).

El turismo en el mundo hace parte de las dinámicas económicas internacionales, sin embargo la crisis

económica del sector financiero, una de las más profundas desde la década del 60, generó ajuste a las

políticas y estímulos tributarios, a fin de poder dar solución a la misma en el menor tiempo posible, es por

ello que los diferentes mercados en el mundo presentaron una reducción en sus niveles de crecimiento, sin

embargo se evidencia que la comunidad internacional cuenta con desafíos en diferentes campos que afectan

la forma en la que la actividad turística progresa, es por ello que se hace necesario entender como el país se

encuentra con respeto a los elementos básicos que apoyan el desarrollo de la economía en general, como la

infraestructura, las instituciones, el entorno para la realización de negocios y la consolidación del sistema

educativo primario; así mismo los potenciadores de eficiencia representados en temas de educación y

formación en los niveles superiores, la eficiencia de los mercados de bienes, del laboral, financiero, el

avance tecnológico del país y el tamaño del mercado; al igual que los factores de innovación y sofisticación

(World Economic Forum, 2017).

De igual forma, las dinámicas internacionales se puede observar en las formas en que cambia el escenario

mundial, ya que a partir del año 2018 se comienza a ver en el índice de Competitividad la evaluación sobre

la cultura empresarial, las ideas disruptivas y el pensamiento crítico, lo cual se reúne en 12 pilares

relacionados con las instituciones, infraestructura, uso de la tecnología, estabilidad macroeconómica, salud,

capacidades, mercado de productos y servicios, merado laboral, dinámica empresarial y capacidad de

innovación del país (World Economic Forum, 2018).

Así las cosas, los países que han obtenido en el 2018 los mejores índices de competitividad son Estados

Unidos, Singapur, Alemania, Suiza, Japón, Holanda, Hong Kong, Reino Unido, Suecia y Dinamarca (World

Economic Forum, 2018).

En complemento a lo anterior, el turismo internacional no está ajeno a las dinámicas económicas mundiales,

por lo cual se observa que para el periodo de 2018 el turismo internacional registro 1.4 billones de viajeros,

registrando un 6% de incremento en las llegadas internacionales, siendo la región de Medio Oriente la que

genero mayor porcentaje de crecimiento con un 10% mientras que las Américas solo alcanzaron un 3%

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 495 de 556

(World Tourism Organization, 2019). Sin embargo, las regiones de Europa, África y Asia y el Caribe

registran un crecimiento superior al 5% (World Tourism Organization, 2019).

Para el presente acápite se utilizaron los datos correspondientes a la región de las Américas, donde se

localiza Colombia. Esta región se divide en tres sub regiones, la primera de ellas es Norte América

compuesta por Estados Unidos, Canadá y México, siendo el primero el que mayor número de visitantes

recibe, en el caso del Caribe y Centroamérica presenta un retroceso en el crecimiento del 2%, esto debido

a la disminución de ingresos de viajeros a Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Puerto Rico (World Tourism

Organization, 2019). Mientras que Sur América por su parte presenta un crecimiento del 3%, siendo los

países de Colombia, Perú, Argentina y Ecuador los de mayor crecimiento, mientras que los países de

Uruguay, Paraguay y Chile han disminuido el ingreso de visitantes (World Tourism Organization, 2019).

Los países que más turistas han visitado son Estados Unidos, España, Francia, Tailandia y Reino Unido,

mientras que los países que mayor gasto tienen son China, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y

Francia (World Tourism Organization, 2019). Sumado a lo anterior, se estima que las llegadas internaciones

para el 2019 crecerán un 3% en la región de las Américas, mientras que las regiones del Medio Oriente y

de Asia y el Pacifico alcanzarán un crecimiento del 6%, con un promedio mundial de 4% (World Tourism

Organization, 2019).

Así mismo, se reconoce que los países que han registrado mayor gasto en el sector turístico en porcentaje

son Rusia, Francia y Australia, sin embargo, como se evidencia en la (Ilustración 130), los países que más

están gastando y que han tenido mayor crecimiento entre el 2017 y 2018 son Rusia, China, Estados Unidos,

Reino Unido y Francia (World Tourism Organization, 2019). De igual forma, se identifica que el periodo

comprendido entre junio y septiembre como los meses en los que más se desplazan los viajeros

internacionales (World Tourism Organization, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 496 de 556

Ilustración 130: Gasto de turismo Internacional.

Fuente: (World Tourism Organization, 2019).

Por otro lado, los países emisores son aquellos que han venido generando flujos de turistas hacia Colombia,

donde se identifica que los visitantes hacia el país provienen de Estados Unidos con 646.296 viajeros,

Argentina con 197.626 personas, Brasil con 196.764, Chile con 143.034, Ecuador con 169.949, España con

128.123 individuos, México con 181.832, Panamá con 118.000 y Perú con 151.363 (Ministerio de

Comercio, Industria y turismo, 2019).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 497 de 556

Ilustración 131: Perfil del turista que llega a Colombia

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Como se puede observar en la (Ilustración 131) que el turista extranjero en el país gasta entre 553 y 8.434

dólares, siendo España quienes destinan más recursos durante su estadía, seguido de Brasil con 4.000

dólares (Consorcio Turismo Sustentable, 2019). Así mismo este viajero se encuentra motivado en la

mayoría de las veces por el periodo de vacaciones, seguido de la asistencia a eventos, por negocios y por la

visita a familiares y amigos en menor medida, al tiempo que disfrutan de la cultura y la gastronomía

(Consorcio Turismo Sustentable, 2019). Sumado a lo anterior se observa que los turistas oscilan entre 18 y

64 años de edad, quienes visitan los destinos de Bogotá, Cartagena, Medellín, Cúcuta, Cali, San Andrés,

Barranquilla y Pereira (Consorcio Turismo Sustentable, 2019).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 498 de 556

Así las cosas, las dinámicas del turismo en el mundo también evidencia que Colombia, cuenta con la

emisión de 4,3 millones de turistas, cuyos principales destinos son Aruba con 92.021 personas, Argentina

con 83.125 individuos, Brasil con 113.878, Chile con 131.929, República Dominicana con 101.583,

Ecuador con 299.380, España con 426.123, México con 460.837, Panamá con 402.385, Perú con 171.285

y Estados Unidos con 1.381.077 turistas colombianos (Centro de Información Turística de Colombia,

2019).

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

El turista colombiano se encuentra entre los 18 y 44 años, quienes permanecen entre 9 y 25 días, con un

presupuesto hasta de 143.9 dólares por día, así mismo, se observa que organiza sus viajes a través de

agencias locales con antelación a la fecha estimada de viaje, y que busca realizar actividades relacionadas

con cultura, compras, visitas a áreas protegidas, ecoturismo, observación de flora y fauna, recorridos por

montaña y la realización de rutas temáticas (Consorcio Turismo Sustentable, 2019). Sumado a lo anterior

el colombiano prefiere hospedarse en la casa de familiares y amigos, sin embargo, algunos de ellos alquilan

casas o apartamentos en los destinos o se alojan en establecimientos de hospedaje (Consorcio Turismo

Sustentable, 2019).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 499 de 556

Para el complemento de esta información se realizó una visita a la Vitrina turística de ANATO (evento

turístico de gran importancia para Colombia) realizada del 27 de febrero al 1 de marzo de 2019, donde se

observó que los países de Perú, Chile, Brasil y República Dominicana cuentan con oferta relaciona a

recorridos y destinos de naturaleza, así mismo cuentan con una línea un poco reducida de productos

comunitarios que se puedan considerar como una competencia de las áreas trabajadas.

Desde otra perspectiva, el mercado turístico a nivel internacional se ha venido acoplando a los cambios

socioculturales de las personas, entre los que se incluye la aceptación de cambios en los esquemas familiares

y la no discriminación de las personas por su orientación sexual, teniendo esto en cuenta, se han observado

que uno de los grupos que ha marcado tendencia en el turismo son las mujeres que viajan en grupo, quienes

se encuentran entre los 30 y 45 años, con niveles de formación universitaria e ingresos económicos altos,

cuyo principal motivo es el reconocimiento de nuevas culturas (Romero, 2018).

Así mismo, se encuentran las mujeres que viajan solas quienes se caracterizan por contar con una edad entre

los 20 y 45 años, cuyo principal motivo son los negocios, cuentan con estudios universitarios y normalmente

extienden sus estadías para disfrutar del tiempo libre, los destinos más visitados se encuentran en Europa y

Estados Unidos (Romero, 2018).

El tercer grupo que se ha identificado es nuevo lujo, son jóvenes que se encuentran entre los 25 y 35 años,

quienes son cosmopolitas, informales y sencillos, al tiempo que buscan que sus viajes contengan

experiencias únicas, para ello se quedan en hospedajes poco comunes y visitan lugares con un buen servicio

(Romero, 2018).

El cuarto grupo son los millenials son personas entre los 25 y 35 años con altos niveles culturales, quienes

buscan experiencias que mezclen la tecnología, las redes sociales y las experiencias únicas en los destinos,

algunos de ellos viajan por negocios (Romero, 2018). Otro de los públicos que se ha venido desarrollando

es el de pareja sin hijos, quienes superan los 40 años y tienen ingresos medio altos, quienes buscan temas

relacionados con cultura, gastronomía y deportes en destinos que no sean conocidos (Romero, 2018).

Por otro lado, las familias son otro público que supera los 30 años, quienes buscan la diversión y

entretenimiento de los niños (Romero, 2018). En contraste, los solteros se encuentran entre los 30 y 60,

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 500 de 556

quienes se encuentran en estado civil soltero, viudo o divorciado, quienes están motivados por el uso de las

tecnologías, la mayoría de este público son hombres (Romero, 2018).

Dentro de esta nueva tendencia también se encuentra los Gastro lovers, son aquellos amantes de la

gastronomía tradicional, quienes les gusta ir a los restaurantes tradicionales y disfrutar de la comida, las

excursiones, la cultura, naturaleza y paisajes, se encuentran en edades superiores a los 40 años y la mayoría

no pasan la noche en los destinos (Romero, 2018). El siguiente segmento hace referencia a la población

LGTBI entre los 25 y 50 años, quienes cuentan con niveles económicos altos y que viajan sin importar la

época del año, esta población representa el 10% de los viajeros internacionales (Romero, 2018).

Finalmente, se encuentran las familias monoparentales, quienes son aquellas unidades familiares que solo

cuentan con la presencia de un padre, ya sea hombre o mujer, y las actividades se centran en los niños a fin

de garantizar pasar calidad de tiempo con sus hijos (Romero, 2018).

Por otro lado, más en el ámbito nacional y según datos de la Organización Mundial del Turismo, Colombia

aumento la llegada de viajeros internacionales en un 30.4%, así mismo se observa que el gasto por turismo

internacional fue de 4.400 millones de dólares en el año 2017 y 7.400 millones de dólares en la vigencia

2018, mientras que los ingresos por turismo ascienden 4.821 millones de dólares en el año 2017 (World

Tourism Organization, 2019).

Sumado a lo anterior, el turismo genera el 3.85% del Producto Interno Bruto y la inversión extranjera por

1.323,3 millones de dólares, destinadas al renglón de comercio, restaurantes y hoteles (Centro de

Información Turística de Colombia, 2019).

Por otro lado, el Registro Nacional de Turismo (RNT) presenta a 2017 una clasificación de categoría de los

prestadores turísticos en 12 categorías, el subsector que más aporta prestadores activos en el año 2017 es el

de establecimientos de alojamiento y hospedaje con un 60.38%, seguido de las agencias de viajes 23.83%,

en tercer lugar se encuentran los establecimientos gastronómicos y similares con un 4.65% y los guías

profesionales de turismo con un 4.22% (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

De igual forma, el sector turístico emplea a 163.094 personas en los establecimientos que cuentan con el

RNT, de los cuales el 45.64% están en el sector hotelero, mientras que el 17,37% están en las agencias de

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 501 de 556

viajes, así como el 15.57% en los establecimientos gastronómicos y solo el 0.9% se encuentran vinculados

laboralmente como guías profesionales de turismo como se puede observar en la (Tabla 72) (Centro de

Información Turística de Colombia, 2019).

Tabla 72: Empleos según su categoria de turismo.

Fuente: (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

Como complemento a lo anterior, de las poblaciones que se encuentra vinculadas al sector turístico el 45.2%

son personas vinculadas de forma permanente, es decir son asalariados, el 52.7% son trabajadores

independientes y el 2.1% son personas que no reciben ningún pago por el trabajo que realizan, como se

puede observar en la (Tabla 72) (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 502 de 556

Ilustración 132 Población asociada según tipo de vinculación

Fuente: (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

Por otro lado, el turista nacional se encuentra motivado por el periodo de vacaciones, negocios, educación

y asistencia a eventos, quienes visitan los destinos de Bogotá, Antioquia, Bolívar, Valle del Cauca y

Atlántico (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

Los Parques Nacionales Naturales de Colombia recibieron 1.831.192 visitantes, siendo el Parque Nacional

Natural Corales del Rosario y de San Bernardo el más visitado, seguido del Parque Natural Nacional

Tayrona y del Parque Natural Nacional Los Nevados, como se observa en la (Ilustración 132) (Centro de

Información Turística de Colombia, 2019).

Sin embargo, en la región donde se desarrolla el presente contrato, las áreas que se encuentran en el Sistema

de Parques Nacionales Naturales más visitadas son Chingaza, Parque Nacional Natural El Cocuy y el

Santuario de Flora y Fauna de Iguaque (Centro de Información Turística de Colombia, 2019).

Durante el año 2018 a la ciudad de Bogotá recibió más de 8.5 millones de viajeros colombianos y 4.4

millones de turistas internacionales, de los cuales 24.831 personas visitaron las áreas de Parque Nacionales

Naturales presentes en la región, provenientes de Estados Unidos, España, México, Argentina y Perú,

45,2%

52,7%

2,1%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Asalariados Independientes Sin remuneración

Participación de población ocupada en turismo según

situación del empleo

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 503 de 556

mientras que el turista nacional proviene de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Santander, Meta y

Caldas, para efecto del presente documento no se tendrán en cuenta las cifras de turistas que arriban

procedentes del departamento de Cundinamarca al Distrito (Centro de Información Turística de Colombia,

2019).

El turista nacional que llega a Bogotá se encuentra entre los 18 y 60 años, quienes viajan con familiares o

solos, son profesionales que viajan motivados por la visita a familiares y amigos vacaciones y viajes de

negocios (Centro de Información Turística de Colombia, 2019). Mientras, en áreas naturales que se

localizan en la región han visto en el turismo una herramienta para la conservación de los ecosistemas

presentes en las mismas, así los visitantes se encuentran entre los 26 y los 50 años, que llegaban a la ciudad

de Bogotá con motivo de vacaciones, recreación y ocio, con formación universitaria o de posgrados, cuyos

ingresos superaban los cuatro salarios mínimos legales mensuales y que buscan actividades ecoturísticas,

de descanso y de naturaleza, que se puedan desarrollar en máximo cuatro días, para lo cual conocen

previamente el destino a través de páginas web, instituciones, prestadores y agencias de viaje (Contrato 1-

02-24300-567-2015 EAB y Fundación Reserva Natural La Palmita, 2016).

El Parque Chicaque recibe visitantes menores a los 40 años, quienes se encuentran vinculados laboralmente

a alguna empresa o compañía, y que buscan un beneficio del paisaje y la recreación que les puede otorgar

el área protegida, con ingresos superiores a $800.000, y dispuestos a gastar hasta $60.000 pesos (Ospina

Arguello & Slva Tabio, 2015).

En la provincia de Sabana Centro se encuentra en la búsqueda de diversificación e innovación de las ideas

de negocio, especialmente en productos y bienes locales, así como la puesta en marcha de las mismas

(Gobernación de Cundinamarca, 2018). Sumado a esto en el 2015, se crea la Red de Turismo, a fin buscar

(Cámara de Comercio de Bogotá, 2015).

De igual forma, la provincia a través de su página web promociona a cada uno de los municipios que la

conforman, donde se presentan los servicios, planes y características de cada uno de ellos que la conforman

(ASOCENTRO, 2017).

Para resumir, el panorama nacional e internacional evidencia como país emisor hacia Colombia es Estados

Unidos, quien es uno de los más visitados en el mundo, resaltando el interés en sitios naturales y en Bogotá,

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 504 de 556

motivados por la cultura, gastronomía y experiencia, con una duración hasta de 15 días, visitando destinos

de Cundinamarca y Bogotá.

El escenario turístico también se puede visualizar a través de las ferias y vitrinas turísticas, la Vitrina

Turística de ANATO 2019 permitió reconocer que los destinos turísticos con vocación de turismo de

naturaleza, avistamiento de flora y fauna, especialmente aves; senderismo, por otro lado, se observó la

presencia de asociaciones y corporaciones que están trabajando en procesos de consolidación de producto

enfocado a un turismo rural, agroturismo y comunitario.

15.6. Revisión de oportunidades de mercado y ventajas competitivas.

Teniendo en cuenta el estado del arte, las entrevistas a actores estratégicos de la RFP Pionono y a

funcionarios de la alcaldía de Sopó, los recorridos en campo adelantados por el equipo técnico, el proceso

reflexivo y participativo de la comunidad y el documento de perfil del visitante se establecen las siguientes

oportunidades de mercado y ventajas competitivas:

Oportunidades de mercado.

El municipio de Sopó, Cundinamarca recibe afluencia de visitantes regionales, nacional y extranjeros.

Incremento de visitantes derivado de las rutas existentes y a la cantidad de establecimientos

comerciales en Sopó que cuenta con altos estándares de calidad.

Posibilidad de articulación con los actores que actualmente están desarrollando o incursionando

proyectos de turismo de naturaleza para la RFP Pionono. (grupos de avistamiento de aves, aula

ambiental, ruta pedagógica mujer y diversidad, ruta mural (en construcción flora y fauna).

Interés de la alcaldía de Sopó en promover la conservación de la biodiversidad, la reconversión

productiva y los sistemas productivos a través del uso sostenible del territorio.

Capacitación a actores estratégicos en agricultura sostenible, turismo de naturaleza y otros cursos que

promueve el SENA, alcaldía municipal y CAR.

CAR está interesada en la promoción del turismo de naturaleza de manera sostenible.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 505 de 556

Ventajas competitivas.

En la RFP Pionono se adelantan acciones encaminadas al uso sostenible del territorio. (producción

limpia y buenas prácticas agroecológicas).

El municipio de Sopó se encuentra a 30 minutos de la capital del país, lugar de recepción de la mayoría

de visitantes extranjeros.

Procesos exitosos de restauración ecológica en el Parque Pionono y en algunos predios de la reserva.

El municipio de Sopó está impulsado una ruta turística y pedagógica mujer y diversidad y está

desarrollando de fauna endémica para la vereda Centro Alto.

Se ofertan productos y servicios diferenciadores, en servicios de alimentación yogurt griego (de

arándanos, agraz y uchuva), producción de tres tipos de carne vegetariana y producción de Orellana.

En servicios de hospedaje para la reserva y servicios conexos presencia de altos estándares de calidad

y confort en un ambiente natural.

Se cuenta con sellos verdes, Sano y Local y producción orgánica.

Participación de algunos actores en los mercados campesinos de la ciudad de Bogotá.

La RFP Pionono cuentan con amplias coberturas vegetales.

La RFP cuenta con varios estudios sobre su fauna, biodiversidad, prácticas agrícolas, gracias al trabajo

de investigación de diferentes entidades y organizaciones, lo cual fortalece el conocimiento local y ha

facilitado la adopción de prácticas que propendan por la conservación de la fauna y la flora.

15.7. Mapeo de la cadena

Para establecer la identificación de actores estratégicos y vinculados o con posibilidad de vinculación en

actividades de turismo de naturaleza, el consorcio Turismo Sustentable realizó talleres participativos,

entrevistas con actores claves, alcaldía municipal, prestadores de servicios en el casco urbano y en la RFP

Pionono, y revisión de información secundaria. De esta manera se identificó la cadena de valor para la RFP

Pionono. (Ilustración 133)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 506 de 556

Ilustración 133 Mapeo de Cadena de Valor de Turismo para la RFP Pionono.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 507 de 556

El mapeo de la cadena presentado en la (Ilustración 133), permite realizar una revisión sistemática del que

hacer de los múltiples actores de cada eslabón, visualizando los roles y conexiones que derivan de cada

uno, el flujo de productos e información, que sirven como insumo para identificar fuentes de innovación y

mejoramiento. De igual manera permite tener un entendimiento global del sistema y el reconocimiento del

contexto, al igual, que las limitantes y distorsiones que se pueden encontrar en el mercado. Para ver con

mayor claridad el mapeo de la cadena dirigirse al anexo 36

La Cadena de valor de turismo de naturaleza para la RFP Pionono, está conformada por cuatro eslabones:

proveedores de servicios turísticos externos (PST), prestadores de servicios turísticos internos (PSTI),

comercializadores (Cm), y visitantes (Vi), a continuación, algunas características:

PST externos: existe una alta presencia de establecimientos que prestan servicios de alimentación,

hospedaje y transporte en el municipio de Sopó, algunos de estos establecimientos tienen vínculos con

PSTI, actualmente no se cuenta con guías certificados, funciona la figura de informador turístico,

quienes se encuentra en los puntos de información turística instalados por la alcaldía municipal.

(Parque principal, Puente Sopó, Parque Ecológico Pionono). Sopó tiene una baja oferta hotelera en el

casco urbano, se cuenta con transporte público y privado, y existen proveedores complementarios en

temas culturales y gastronómicos.

PST internos: la gran mayoría de los prestadores de servicios turísticos internos, es decir, asociados a

las veredas que conforman la Reserva Forestal Protectora son potenciales prestadores, tan solo 2 de

los 10 prestadores desarrollan la actividad económica de manera constante, con RNT y Cámara de

Comercio. Los demás prestadores realizan la actividad de manera periódica y ejerciendo otras

actividades económicas para el sustento diario. Los prestadores internos conocen y se articulan con las

actividades y productos que se ofrecen en el municipio entorno al turismo.

Cm: las agencias de viajes tienen una presencia media en el municipio, actúan en su mayoría como

emisoras y son pocos los productos que ofrecen para el municipio. Parapente Paraíso actúa como tour

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 508 de 556

operadora ofreciendo diversidad de servicios turísticos como: vuelo en parapente, bicicletas, Parque

Pionono y alimentación.

Vi: El visitante promedio, es de procedencia nacional, provenientes de ciudades como Bogotá y

municipios del departamento de Cundinamarca e internacional, de países como Estados Unidos,

España, México, Perú y Argentina; también se presenta el sector académico de diferentes instituciones

educativas, principalmente visitando el Parque Ecológico Pionono asociado a las actividades de

turismo académico y científico.

A nivel general de la cadena se presentan oportunidades de mejora, relacionadas con la articulación

entre las entidades municipales y los prestadores internos con el fin de establecer un producto

diferenciador para la RFP Pionono.

Si bien existe una cadena de turismo de naturaleza, aún falta revisar aquellos puntos de apalancamiento

que permitan lograr el mejor desarrollo y permitir llegar a una cadena de valor, para mejorar las

condiciones de todos los actores involucrados.

15.8. Visión Estratégica.

Como parte de un ejercicio participativo se construyó la visión compartida con los actores estratégicos para

la RFP Pionono, este ejercicio permitió en los actores generar un proceso reflexivo sobre la necesidad de

trabajar de manera conjunta y mancomunadamente las actividades de turismo de naturaleza para el

territorio. La consolidación de la visión estratégica fue:

Para el 2029 la iniciativa de Turismo de Naturaleza de la RFP Pionono logrará ser reconocida a nivel

nacional como destino turístico, promoviendo la conservación y uso sostenible del territorio, generando

desarrollo socioeconómico para la comunidad asentada en el área.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 509 de 556

Por medio de la oferta de productos turísticos de naturaleza diferenciadores e innovadores, con actividades

de avistamiento de aves, educación ambiental, actividades de contemplación, agroturismo, banco de

semillas, intercambio de experiencias, senderismo, interacción campesina, entre otras.

15.9. Análisis de cuellos de botella.

Teniendo en cuenta el trabajo participativo realizado con los actores estratégicos se evidenciaron los

siguientes cuellos de botella, que también se podrá evidenciar en el anexo 39

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 510 de 556

Tabla 73. Análisis de cuellos de botella.

Fortalezas Debilidades

Factores internos

Buen estado de las vías de acceso al municipio de

Sopó y a la RFP Pionono.

Buen estado de conservación de los recursos

naturales disponibles en la reserva.

Diversidad de flora y fauna

Belleza paisajística asociada a las panorámicas de

los nevados del Tolima, Santa Isabel y el Valle de

Sopó

Aumento de procesos exitosos de restauración

ecológica

Disposición y compromiso de los actores para el

desarrollo de las estrategias de turismo de

naturaleza.

Buena seguridad en el municipio de Sopó

Implementación de buenas prácticas agrícolas en la

reserva.

Existencia de información de caracterización de

flora y fauna de la reserva.

Existencia de grupos especializados para la

interpretación y acompañamiento de avistamiento

de aves.

Alta apropiación e identidad del territorio por parte

de las comunidades.

Bajo conocimiento de la historia ancestral del

territorio por parte de la población local.

Mecanismos limitados para transmitir el

conocimiento

Limitada oferta de transporte público para las

veredas de la reserva en horas pico

Ausencia de guías profesionales e intérpretes

bilingües

Baja capacitación en cultura de servicio al cliente

Baja participación de personas en actividades de

conservación y uso sostenible

Baja capacidad de manejo del flujo vehicular de los

fines de semana en la Reserva.

Control insuficiente por parte de los propietarios y

arrendatarios de las fincas de la Reserva con los

animales domésticos.

Aumento de los niveles de contaminación acústica y

atmosférica

Baja asociatividad entre las comunidades presentes

en el territorio para la prestación de servicios

turísticos

Baja apropiación de los productos turísticos de

naturaleza y poca integración de los mismos a las

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 511 de 556

Fortalezas Debilidades

Existencia de emprendimientos locales asociados a

sistemas productivos y a la prestación de servicios

turísticos

Posicionamiento del municipio de Sopó como

destino turístico regional

Posicionamiento del Parque Ecológico Pionono

como atractivo regional

Altos estándares de calidad en la prestación de la

mayoría de los servicios turísticos existentes en el

municipio.

Acceso gratuito a educación no formal en temas

ambientales, culturales y deportivos para la

población Soposeña.

Cumplimiento de vigilancia y control de los

establecimientos que prestan servicios de

alimentación y hospedaje.

Documentos que contienen el perfil del visitante

que llega a la Reserva y al municipio.

Plan Sectorial de Turismo 2014 - 2024 municipal.

actividades económicas cotidianas por parte de las

comunidades de la Reserva

Baja formalización de los prestadores de servicios

turísticos

Baja promoción y posicionamiento de la Reserva y

sus atractivos y productos de turismo de naturaleza

fuera del Parque Ecológico Pionono.

Baja capacitación de los informadores turísticos en

temas de interpretación ambiental, manejo de grupo

y atención de emergencias

Ausencia de producto turístico estructurado para la

Reserva

Desconocimiento e incumplimiento de la

normatividad ambiental vigente para el área

protegida.

Baja presencia señalética para el acceso a los

atractivos turísticos de la RFP Pionono.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 512 de 556

Oportunidades Amenazas

Factores externos

Generación de alianzas estratégicas con el sector

empresarial con actividades de RSE

Llegada de turistas al municipio procedentes de

Bogotá, Cundinamarca y el exterior.

Generación de convenios con instituciones

educativas para desarrollo de procesos de

educación ambiental.

Cercanía a la capital.

Ampliar la diversidad de la oferta de servicios

turísticos actuales mediante la vinculación de

nuevas personas, productos y actividades.

Generación de convenios con el SENA y Cámara

de Comercio para la apertura de programas de

educación formal.

Interés institucional por parte de la CAR en la

implementación de proyectos de conservación y

uso sostenible de la reserva y de fortalecimiento

socioeconómico de las comunidades asentadas en

el territorio.

Desarticulación entre la institucionalidad y la

comunidad de la reserva.

Limitación en el acceso a los servicios públicos de

acueducto, alcantarillado y aseo

Tendencia a la expansión de la zona urbana del

municipio de Sopó debido a su cercanía con Bogotá.

Llegada de operadores turísticos externos.

Desplazamiento de las comunidades locales por las

restricciones socioeconómicas del área protegida.

Pérdida del relevo generacional en la población

campesina de la Reserva por falta de oportunidades

laborales.

Demora en los procesos de implementación de los

proyectos y programas adelantados para la reserva

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 513 de 556

Estrategias

Procesos de formación para la implementación de

los requerimientos de la normatividad ambiental y

normas técnicas sectoriales de turismo.

Procesos de capacitación en las dinámicas

organizativas y administrativas. Levantamiento y

actualización de los inventarios de flora y fauna,

de atractivos de turismo natural y cultural de la

reserva con sistemas participativos de monitoreo.

Plan de promoción y divulgación de las

actividades de turismo y servicios

complementarios.

Implementación de un sistema de información que

articule y administre la información relacionada

con inventarios de flora y fauna, estadísticas de

perfil del visitante, cartografía, entre otros.

Definición de un portafolio de procesos y

proyectos para las empresas que requieran

compensación, bonos de carbono e inversión

forzosa del 1%.

Generación de proyectos de mejoramiento y

fortalecimiento de los sistemas de saneamiento,

acueducto, gestión de residuos

Reconocimiento y rescate del patrimonio

cultural-ancestral y natural del municipio de

Sopó.

Cursos de capacitación en temas de cultura de

servicio al cliente en cada uno de los subsectores.

Generar programas de capacitación en segunda

lengua, manejo de grupo, habilidades blandas,

atención de emergencias, primeros auxilios,

entre otros.

Implementar procesos de formalización en el

municipio.

Asistencia técnica sobre la normatividad

ambiental y normas técnicas sectoriales de

turismo.

Apalancamiento con el SENA en los procesos de

formación técnica en Guianza turística se

desarrolle en el municipio de Sopó.

Apalancamiento con instituciones educativas en

los procesos de formación técnica en el

municipio de Sopó.

Fortalecer los espacios y mecanismos para la

creación de emprendimientos productivos,

innovadores con valor agregado.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 514 de 556

Establecer programas de inversión en la

infraestructura turística para la RFP Pionono.

Creación de programas para el fortalecimiento de

iniciativas locales que permitan el desarrollo de

productos innovadores en el territorio.

Generar esquemas de incentivos para la

promover visita constante de diversas personas a

la reserva.

Fortalecer las instancias de participación

comunitaria en los instrumentos de planificación

territorial.

Fortalecer Veedurías ciudadanas sobre las

decisiones tomados sobre el ordenamiento del

territorio.

Promover la asociatividad comunitaria entorno a

las actividades de turismo para el área protegida.

Promover la participación ciudadana en el

seguimiento y monitoreo de los diferentes planes

de acción de los proyectos para la Reserva.

Estructuración de un mecanismo de organización

de las comunidades asentadas en la reserva para

facilitar el desarrollo de actividades de turismo

de naturaleza, y la generación de mesas de

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 515 de 556

trabajo en las que se vinculen a todos los actores

estratégicos que tengan injerencia en el territorio.

Organización comunitaria para un control

efectivo del incremento vehicular de la RFP

Pionono los fines de semana.

Gestionar recursos a través de entidades público

y/o privadas que puedan brindar o aportar a la

implementación de la estrategia diseñada.

Participar en eventos regionales, nacionales e

internacionales de promoción turística (ANATO,

Ferias y otros eventos)

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 516 de 556

15.10. Plan de Acción Priorizado

Después de construir la visión estratégica y la identificación de los cuellos de botella insumos para la

consolidación de la estrategia de desarrollo para la RFP Pionono, se realizó el plan de acción priorizado

incluyendo 4 líneas estratégicas, 7 programas y 30 proyectos, como se observa en la (Ilustración 134).

También se identifican las actividades principales para el desarrollo de cada uno de los proyectos.

En la (Ilustración 134) se diagraman los proyectos principales por línea estratégica, en el anexo No: 38 se

despliegan de manera detallada cada uno de los proyectos con sus actividades y tiempos de ejecución.

Es importante mencionar el tiempo de ejecución del plan de acción para la reserva está proyectado a 10

años, en relación con el posicionamiento de la iniciativa como un destino turístico de naturaleza que

promueve los productos y servicios del área con el fin de conservar y realizar uso sostenible del territorio.

Los proyectos mencionados están direccionados en tiempos a corto, mediano y largo plazo de

implementación.

Las cuatro líneas estratégicas del plan de acción se orientan en fortalecimiento comunitario y uso sostenible

del territorio, promoción, divulgación y comercialización, Infraestructura y gobernanza, estas líneas

estratégicas permiten al área protegida generar unos pilares para una ruta de implementación adecuada de

trabajo para la iniciativa de turismo.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 517 de 556

Ilustración 134 Plan de acción fortalecimiento a la Cadena de valor de turismo de naturaleza de la

RFP Pionono.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 518 de 556

Para el desarrollo del plan de acción es importante que la organización de turismo para la RFP Pionono se

encuentre apropiada de cada una de las actividades necesarias para el cumplimento de las líneas estratégicas.

Para la ejecución del plan de acción se identificaron como actores claves la Gobernación de Cundinamarca,

Alcaldía municipal de Sopó, Cámara de Comercio de Bogotá, IDECUT, FONTUR, CAR y Agencia

Presidencial de Cooperación Internacional. Con respecto a las entidades territoriales se presenta una ventaja

significativa teniendo en cuenta el cambio de administración para el 2020, este aspecto abre la posibilidad

de priorizar que se ajusten a la ruta crítica planteada en la propuesta de estrategias de desarrollo para la

reserva.

15.11. Propuesta de Modelo de Gestión.

Una vez definido las estrategias de desarrollo de turismo de naturaleza para la RFP Pionono (ver plan de

acción) es indispensable ejecutar tres pasos estratégicos: Priorización de proyectos, identificación de

fuentes de financiación y ruta de implementación.

Paso 1 Priorización proyectos: priorizar los proyectos que permitan tener mayor impacto y logren

consolidar la cadena de turismo de naturaleza lo más pronto posible, para esto se han definido las siguientes

categorías:

Corto Plazo: Proyectos que se necesiten desarrollar en los primeros tres años, una vez se entregue

la EDTN.

Mediano Plazo: Proyectos que se desarrollen a partir del tercer y hasta el quinto año frente a la

entrega de la EDTN.

Largo Plazo: Proyectos que se desarrollen a partir del quinto año de la entrega de La EDTN.

Teniendo como insumo la información presente en este documento, se hace la siguiente priorización:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 519 de 556

Tabla 74 Priorización de Proyectos Estrategia de Desarrollo de Turismo de Naturaleza.

N

o

ne

a

Es

tra

tég

ica

Programas Proyectos.

TIEMPO DE

IMPLEMENTACIÓN

Co

rto

pla

zo

ha

sta

o 3

Med

ian

o p

lazo

entr

e A

ño

3 y

5

La

rgo

Pla

zo a

pa

rtir

o 5

1

Fo

rtal

ecim

ien

to C

om

un

itar

io, C

on

serv

ació

n,

y U

so S

ost

enib

le d

el T

erri

tori

o

1.Capacidades Técnicas

Organizativas y gestión

1. Capacitación en la implementación de las NTS TS y

Calidad.

2. Normatividad Ambiental.

3. Formación en cultura turística.

4. Capacitación actores de la cadena en operación

turística y gestión de proyectos.

5. Transferencias de conocimientos entorno a casos

exitosos de turismo de naturaleza.

6. Formación en herramientas tecnológicas.

2. Patrimonio Natural y Cultural

1. Fortalecer semilleros de sentidos de pertinencia que

promuevan el rescate de saberes.

2. Mecanismos de seguimiento y monitoreo frente a

acciones adelantadas en territorio en pro de la

conservación y uso sostenible.

Implementar acciones de reconversión de sistemas

productivos, restauración ecológica.

Conformar aulas ambientales que promuevan la

conservación y uso sostenible.

2

Pro

mo

ció

n,

Div

ulg

ació

n

y

Co

mer

cial

izac

ión

1. Participación de

Escenarios turísticos

Articular la oferta a eventos turísticos

Articulación de la oferta a rutas existentes

Desarrollar viajes de familiarización

Fortalecer espacios que permitan difundir la oferta

turística.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 520 de 556

N

o

ne

a

Es

tra

tég

ica

Programas Proyectos.

TIEMPO DE

IMPLEMENTACIÓN

Co

rto

pla

zo

ha

sta

o 3

Med

ian

o p

lazo

entr

e A

ño

3 y

5

La

rgo

Pla

zo a

pa

rtir

o 5

2. Fortalecimiento de

mecanismos de

comercialización

Implementar herramientas comunicativas que

promuevan la oferta turística.

Actualizar estudios de mercado y perfil del visitante.

Diseñar y diversificar el producto turístico.

3

Infr

aest

ruct

ura

Mejoramiento de la planta física y

equipamiento.

Implementación de infraestructura.

Diseñar e implementar nuevas soluciones de acuerdo

a las necesidades.

Implementación de energías alternativas y

tecnológicas orientadas a minimizar impactos

ambientales.

Mejoramiento de la infraestructura

de movilidad, acceso y servicios

públicos.

Articulación con las entidades competentes para

integrar esfuerzos en dirección a la implementación de

diseños y al mejoramiento.

Go

ber

nan

za

Mecanismos de articulación,

fortalecimiento, implementación y

escenarios de participación entre los

diferentes actores vinculados.

Actualizar participativamente los instrumentos de

planificación y ordenamiento territorial

Implementación de lineamientos básicos y

acompañamiento para la viabilidad de proyectos

encaminados al desarrollo de actividades de recreación

pasiva de acuerdo a la normatividad de la CAR.

Promover mecanismos de monitoreo, seguimiento y

control a los procesos que se adelanta al interior del

área protegida por parte de instituciones públicas,

privadas, y de la sociedad civil.

Consolidar espacios de trabajo mancomunado entre

Sector privado, público, academia y sociedad civil, que

respondan a los requerimientos y necesidades del

territorio.

Implementar las estrategias de desarrollo de turismo de

naturaleza a través de la conformación de una instancia

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 521 de 556

N

o

ne

a

Es

tra

tég

ica

Programas Proyectos.

TIEMPO DE

IMPLEMENTACIÓN

Co

rto

pla

zo

ha

sta

o 3

Med

ian

o p

lazo

entr

e A

ño

3 y

5

La

rgo

Pla

zo a

pa

rtir

o 5

de turismo de base comunitaria vinculando a los

actores de la cadena de valor.

Desarrollar mecanismos que permita apalancamiento

de recursos.

Generar alianzas estratégicas con entidades (públicas,

privadas, academia, ONG´s, entre otros) para gestión

de recursos técnicos y económicos.

Fortalecimiento de la institucionalidad de la autoridad

ambiental CAR, generando cercanía con la comunidad

y facilitando los procesos de articulación.

Promover mecanismos existentes para la

conservación de servicios ecosistémicos por medio de

la consolidación de Incentivos económicos y

financieros en el territorio.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

Paso 2 Identificación fuentes de Financiación: De acuerdo a la priorización establecida, la Fundación

Cerro Pionono que se logre consolidar tendrá claridad sobre la ruta de trabajo que deberá seguir para el

fortalecimiento de la cadena de turismo en el área. No obstante, es indispensable identificar alternativas de

financiación para la puesta en marcha de estos proyectos, por lo tanto, se debe tener mapeado posibles

fuentes de financiación, aliados estratégicos, contrapartidas, convenios entre otros que permitan avanzar en

esta ruta de trabajo.

Al revisar las diferentes entidades del sector público, privado y académico, se presenta una serie de

entidades que, al interior de sus planes de acción o dentro de su foco misional, cuentan con programas o

proyectos que permitirían la implementación de la estrategia de desarrollo de turismo de naturaleza, por

medio del apalancamiento de recursos económicos, técnicos o financieros, se presentan alguno de ellos:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 522 de 556

Tabla 75 Fuentes de financiación

Fuente de

financiación

Características

Corporación

Autónoma Regional

de Cundinamarca

El banco de proyectos CAR está concebido para que opere como eje dinamizador

de los procesos de formulación, selección, priorización, asignación de recursos,

ejecución, seguimiento y control de proyectos de cofinanciación, en el contexto

del proceso de direccionamiento estratégico acorde al mapa de procesos de la

CAR. Los tipos de proyectos que se manejan son los siguientes: 1.1 Dirección de

infraestructura ambiental. 1.2. Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental

y Territorial y 1.3. Dirección de cultura ambiental y servicio al ciudadano.

Gobernación de

Cundinamarca

Promueve el emprendimiento a nivel departamental, buscando el cumplimiento

del objeto que tiene como fin apoyar la política nacional de desarrollo productivo.

Sena Emprende

Rural

Genera capacidades para la inclusión productiva rural con enfoque diferencial, que

promueve principalmente el emprendimiento rural.

Ministerio de

Industria Turismo y

Comercio

Promueve el desarrollo económico y el crecimiento empresarial, impulsa el

comercio exterior y la inversión extranjera y fomenta el turismo, fortaleciendo el

emprendimiento, la formalización, la competitividad, la sostenibilidad y el

posicionamiento de las empresas en el mercado local e internacional, para mejorar

la calidad de vida de los ciudadanos y empresarios, a través de la formulación,

adopción, liderazgo y coordinación de políticas y programas.

FONTUR Sirve eficientemente al desarrollo del país, propendiendo por el mejoramiento de

la competitividad y la promoción turística de Colombia; de la mano del sector

privado y las regiones, acorde a las políticas del Gobierno Nacional. Administra

recursos de la contribución parafiscal y el impuesto al turismo administrar los

recursos de la contribución parafiscal y el impuesto al turismo. Estos recursos se

destinan a la ejecución de los planes de promoción y mercadeo turístico, fortalece

y mejora la competitividad del sector, con el fin de incrementar el turismo

receptivo y el turismo doméstico de acuerdo con los lineamientos de la “Política

Turística” definidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 523 de 556

Cámara de Comercio

de Bogotá

Busca construir una Bogotá - Región sostenible a largo plazo, promoviendo el

aumento de la prosperidad de sus habitantes, a partir de servicios que apoyen las

capacidades empresariales y que mejoren el entorno para los negocios con

incidencia en la política pública.

Fundación Suiza

para la solidaridad

de turismo

Busca asegurar medios de subsistencia de la población en los destinos turísticos,

para mejorar sus condiciones económicas y proteger el medio ambiente. También

ayuda a promover iniciativas y nuevas ideas para un intercambio cultural

equilibrado entre turistas y lugareños.

Global Foresta

Watch

Promueve el uso de la plataforma de Global Forest Watch entre las OSC en

sus investigaciones, proyectos y trabajo de campo. Cada año, el fondo brinda

asistencia financiera y técnica a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que

usarán las herramientas y datos del GFW.

European Outdoor

Conservation

Association

EOCA coloca el 100% de sus cuotas de membresía en proyectos de conservación,

implementado por organizaciones de conservación. Financia una amplia gama de

proyectos de conservación en todo el mundo.

Instituto Distrital de

Turismo

El Instituto Distrital de Turismo es la entidad encargada de impulsar el desarrollo

económico de Bogotá, a través de la promoción de la actividad turística de la

ciudad y de gestionar las mejores condiciones de competitividad y sostenibilidad

del destino.

Bancóldex Promueve el fortalecimiento de empresas a través de intervenciones estratégicas y

la transferencia de conocimiento especializado, con el fin de potenciar su

crecimiento y el de su región.

Findeter Financia operaciones de crédito y de leasing tanto en pesos como en dólares para

capital de trabajo, inversión y sustitución de la deuda y para todos los beneficiarios

y proyectos que apliquen a los sectores financiables por FINDETER; canalizando

los recursos a través de los intermediarios financieros autorizados.

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 524 de 556

En el anexo No.39, se encuentra desglosado por cada fuente de financiación, los programas junto con los

objetivos, requerimientos, beneficios y el paso a paso para presentarse; la vinculación o articulación con

estas entidades se puede hacer en diferentes escenarios, tales como:

o Asistencia técnica: apoyo brindado por algún sector público, privado o académicos a través de una

asistencia no financiera, que se ve reflejada en acompañamiento de especialistas locales o

internacionales, puede verse por medio de compartir información, conocimientos, formación de

habilidades, transmisión de conocimiento entre otros.

o Convenio: acuerdo vinculante entre los representantes de la fundación y los empresarios de un sector

o empresa determinada que permite la consecución de un proyecto.

o Cooperación: colaboración conjunta entre la fundación y los empresarios de un sector o empresa

determinada para lograr fines comunes.

o Otros: otro tipo de instrumentos que permiten generan incentivos financieros, económicos o técnicos

para las partes interesadas en proyectos de turismo de naturaleza.

Pagos por servicios Ambientales: es el incentivo, en dinero o en especie, que las entidades territoriales

podrán reconocer contractualmente a los propietarios y poseedores regulares de predios ubicados en

las áreas de importancia estratégica, en forma transitoria, por un uso del suelo que permita la

conservación o recuperación de los ecosistemas naturales y en consecuencia la provisión y/o

mejoramiento de los servicios ambientales asociados al recurso hídrico46.

Networking: espacios de articulación que permiten consolidar redes de contacto para fortalecer un

negocio o generar oportunidades en este.

Contrapartida: proceso por el cual la entidad estratégica y la fundación ofrecen sus servicios con el fin

de beneficiarse mutuamente en la consecución de un proyecto, a través de una concesión otorgada por

las partes.

46 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 953 del 2013. Artículo 3. Definiciones. En Línea

http://www.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/pdf/decreto/Adjunto_1.DECRETO_953_DEL_

17_DE_MAYO_DE_2013.pdf.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 525 de 556

La siguiente tabla permite evidenciar que entidades generan oportunidades de apalancamiento de recursos

técnicos, económicos o financieros, todo esto enmarcado en la estrategia de desarrollo de turismo de

naturaleza.

Tabla 76 Estrategia de Desarrollo de Turismo de Naturaleza y Fuentes de Financiación.

No.

Fuentes de

Financiación

Potenciales

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE TURISMO DE NATURALEZA

1. Fortalecimiento

Comunitario,

Conservación y uso

sostenible del

territorio.

2. Promoción y

divulgación y

comercialización.

3.

Infraestructura 4.Gobernanza

1 Anato

2 Bancóldex

3

Cámara de Comercio de

Bogotá

4

Colegio Mayor de

Cundinamarca

5

Corporación Autónoma

Regional de

Cundinamarca

6

European outdoor

conservation association

7 Findeter

8

Fondazione Nando ed

Elsa Peretti

9

Fondo de Carbono para

el Desarrollo

Comunitario (CDCF)

10

Fondo Nacional de

Turismo

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 526 de 556

No.

Fuentes de

Financiación

Potenciales

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE TURISMO DE NATURALEZA

1. Fortalecimiento

Comunitario,

Conservación y uso

sostenible del

territorio.

2. Promoción y

divulgación y

comercialización.

3.

Infraestructura 4.Gobernanza

11

Fundación Suiza para

Solidaridad de Turismo

12 Global Forest Watch

13

Gobernación de

Cundinamarca

14

Instituto Departamental

de Cultura y Turismo

15

Instituto Distrital de la

Participación y Acción

Comunal

16

Instituto Distrital de

Turismo

17

Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio

18 SENA Emprende Rural

19

Van TienHoven

Foundation For

International Nature

Protection.

1 Asistencia Técnica

2 Convenio de Cooperación

3 Gestión de Recursos

4 Otros

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 527 de 556

Paso 3: Ruta de Implementación: Al tener identificado la priorización de los proyectos, y las posibles

fuentes de financiación, se deja un flujograma para que la organización o fundación de turismo que está a

cargo de la EDTN, implemente los proyectos de corto plazo, para que así logre dinamizar la cadena de

turismo en la RFP Pionono.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 528 de 556

Ilustración 135 Flujograma de la ruta para implementación proyectos de Corto Plazo. CAR- Banco de proyectos

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 529 de 556

Ilustración 136 Flujograma de la ruta para implementación proyectos de Corto Plazo. FONTUR

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 530 de 556

En la (Ilustración 135) se puede observar mediante el flujograma la ruta para la presentación del proyecto

ante el Banco de proyectos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR para el

apalancamiento de recursos. Se plantea en la ruta de implementación como primera opción de

cofinanciación debido al interés de la Corporación por dar continuidad en la Estrategia de Desarrollo de

Turismo de Naturaleza de La RFP Pionono.

El banco de proyectos de la CAR tiene actualmente cuatro líneas principales: Saneamiento básico,

Reforestación, social y adecuación, para dar continuidad a las estrategias de desarrollo se puede enfocar en

dos líneas reforestación y social.

Los requisitos para la presentación de proyectos ante la entidad:

Presentar carta de intensión

Presentación de metodología MGA y Ficha EBI

Plan financiero de proyecto por usos y fuentes

Cronograma del proyecto

Presupuesto del proyecto

Para revisar los detalles de la convocatoria y los apoyos pedagógicos para la presentación de proyectos se

pueden acceder al siguiente hipervínculo. Página Web: http://bproyectos.car.gov.co/pagina_27.html

En la (Ilustración 136) se puede observar mediante el flujograma la ruta para la presentación del proyecto

ante FONTUR para el apalancamiento de recursos. La convocatoria es permanente inicia el 1 de enero y

finaliza el 31 de diciembre de cada año. Los proyectos se deberán presentar mínimo tres meses antes del

inicio de sus actividades.

Para la inversión en temas de infraestructura se deberá contar con los siguientes requisitos.

1. Anexar los planos y estudios preliminares, arquitectónicos, estructurales, hidrosanitarios, eléctricos

y todos los que sean necesarios para la construcción. Si el proponente no cuenta con los mismos

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 531 de 556

podrá presentar primero un proyecto para su elaboración, bajo el programa de estructuración de

proyectos.

2. Planes de Manejo Ambiental.

3. Identificación y mitigación de impactos - Vertimiento de aguas residuales.

4. Licencias Ambientales

5. Licencias de Construcción y/o Urbanismo

6. Certificación de disponibilidad de Servicios Públicos.

7. Concepto técnico por parte del MCIT.

8. Certificado en el conste que el proyecto está incluido en el Plan de Ordenamiento Territorial.

9. Certificado de tradición y libertad del predio a intervenir en el que se demuestre que el predio es de

propiedad de la entidad territorial (Gobernación /Alcaldía) o de la Nación

10. Incluir el rubro de interventoría en el presupuesto general de la ficha del proyecto, este debe ser

solicitado en cofinanciación a FONTUR, y no podrá exceder el 12% del valor total del proyecto.

(FONTUR, 2018)

El primer paso a realizar es asignar a una persona de la Fundación Cerro Pionono, para la revisión

minuciosa de los requisitos paso a seguir, gestionar ante el ente territorial (alcaldía municipal) la

articulación del proyecto, teniendo en cuenta que el municipio cuenta con la concesión del parque ecológico

y se adelantan acciones de uso sostenible en el territorio, la articulación de estas propuestas puede generar

una experiencia diferente al visitante y posicionar y diversificar el producto de turismo de naturaleza para

Sopó. Pueden acceder al siguiente vínculo para conocer los requisitos mínimos de la convocatoria. Página

Web: https://www.fontur.com.co/consulta-de-proyectos/formulacion-de-proyectos/30/2

Posterior a las gestiones adelantadas, asignar un equipo de trabajo para la consolidación de la propuesta y

la ruta de trabajo de manera conjunta con el ente territorial. Una vez presentado el proyecto ante FONTUR

deberá una persona estar pendiente de las solicitudes de la entidad, por si es necesario subsanar algún

documento. El proyecto lo deberá presentar la alcaldía, teniendo en cuenta que es uno de los requisitos de

FONTUR.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 532 de 556

En caso de ser aprobado el proyecto y viabilizado por FONTUR, es necesario de manera inmediata

planificar las intervenciones a realizar (infraestructura), adicional contar con un mecanismo de seguimiento

y monitoreo para verificar el cumplimiento de cada proyecto y del presupuesto asignado. Es fundamental

en la Fundación Cerro Pionono contar con unos acuerdos mínimos y trabajar en pro de beneficios

colectivos.

Dentro de la ruta para el apalancamiento de recursos se identificó una necesidad puntual sobre la

formalización de la Fundación y los prestadores involucrados, teniendo en cuenta que la mayoría de

entidades donde se pueden gestionar recursos solicitan certificados de existencia y RNT, es necesario

validar la necesidad de formalización, así como la constitución en algunos casos mínimo de dos años, para

la consecución de recursos y las responsabilidades tributarias que ello implica.

Por otro lado, teniendo presente el contexto particular de la RFP Pionono en el cual todos los proyectos de

recreación pasiva se deben presentar a la entidad ambiental competente CAR, es fundamental y prioritario

la ejecución de una asesoría de los lineamientos mínimos para la presentación de la propuesta ante la CAR,

considerando la baja posibilidad adquisitiva de la comunidad para costear este tipo de asesorías.

15.12 Presupuesto plan de acción

De acuerdo al plan de acción estructurado para la estrategia de desarrollo de turismo de naturaleza del área

protegida, se hizo un estimativo de presupuesto para cada uno de los pilares estratégicos, este presupuesto

se realizó de acuerdo con los proyectos planteados y las actividades propuestas, adicional se tuvo en

consideración los diseños integrales desarrollados, en el anexo 41 se puede revisar el desglose del

presupuesto, para el uso de la información se recomienda lo siguiente:

Entidades territoriales: Utilizar este ejercicio como indicativo para proyectar el presupuesto de las

acciones priorizadas en los instrumentos de planificación que estén en sintonía con la estrategia de

desarrollo, los profesionales o actividades previstos pueden variar de acuerdo al enfoque de la entidad.

Instancia de Turismo: Revisar el presupuesto de cada proyecto y ajustar valores y actividades de acuerdo

a contrapartidas o apoyos que se puedan gestionar con las comunidades o actores interesados.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 533 de 556

La información del anexo No: 41, debe servir como insumo y lineamiento para la presentación de

proyectos que tengan como propósito apalancar recursos para el gestor del proyecto.

El presupuesto indicativo de la estrategia de desarrollo de la Reserva Forestal Protectora de Pionono está

por un valor de dos mil cuarenta y nueve millones setenta y ocho mil ciento cincuenta y tres pesos con

veintidós centavos moneda corriente ($ 2.049.078.153,22), el peso de cada pilar estratégico se distribuye

de la siguiente manera: 1-Fortalecimiento comunitario y uso sostenible del territorio 23.01%, 2- Promoción,

Divulgación, y Comercialización 6,75%, 3-Infraestructura 29.96%, y 4-Gobernanza 40.28%.

Tabla 77 Resumen Presupuesto Plan de Acción Estrategia de Desarrollo de Turismo RFP Pionono

Fuente: (Consorcio Turismo Sustentable, 2019)

15.13. Conclusiones y recomendaciones.

La RFP de Pionono conserva el 75% de las coberturas naturales según la actualización del PMA 2017,

posee diversidad de flora y fauna endémicas, tiene procesos adelantados de restauración ecológica y cuenta

con una belleza paisajista encantadora para vivir una experiencia única y natural. No obstante, es necesario

continuar abordando la temática de turismo de naturaleza, teniendo en cuenta las necesidades de

profesionalización de los posibles prestadores, la calidad y el confort que exigen los visitantes y la dinámica

cambiante del sector turismo.

La comunidad de la RFP Pionono han adelantado acciones encaminadas al turismo de naturaleza desde un

enfoque de conservación y cuidado de los recursos naturales, presentan algunas limitaciones frente al

Pilares Presupuesto Total

Pilar 1 471.510.130,00

Pilar 2 138.310.744,47

Pilar 3 613.873.278,75

Pilar 4 825.384.000,00

Total 2.049.078.153,22

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 534 de 556

desarrollo de las actividades de recreación pasiva debido a los requerimientos solicitados por la entidad

ambiental competente. Si bien la comunidad es consciente que cada una de esas actividades tiene impactos

ambientales asociados y es necesario la presentación y ejecución de unos lineamientos que reduzcan estos

impactos y visualicen la actividad como sostenible, en la mayoría de los casos, los actores interesados no

poseen los recursos suficientes para contratar a los especialistas para las asesorías que se requieren para la

presentación y el cumplimiento del proyecto. Por ende, es necesario el apoyo institucional y la continuidad

de los procesos adelantados con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

Del plan de acción para la propuesta de turismo de naturaleza en la RFP Pionono es necesario dar prioridad

a la implementación de lineamientos básicos y acompañamiento para la viabilidad de proyectos

encaminados al desarrollo de actividades de recreación pasiva de acuerdo a la normatividad ambiental, así

mismo la inclusión de los proyectos de infraestructura para la implantación de señalética interpretativa que

pueda articular el Parque Ecológico de Pionono y las fincas agroecológicas con el fin de diversificar la

oferta del territorio. Del diagnóstico de la infraestructura requerida es importante el punto de ingreso y

taquilla para los visitantes en el Parque Ecológico de Pionono, debido a la afluencia de visitantes que oscila

entre las 10.000 y 11.000 personas al año, el mayor flujo de visitantes se realiza los fines de semana y entre

semana para turismo académico; el punto de ingreso y taquilla puede contribuir a la diversificación de la

oferta y una mejor cultura de servicio al cliente para los visitantes.

De las acciones adelantadas por el proyecto de turismo de naturaleza se visualiza el trabajo adelantado por

la oferta turística de actividades de recreación pasiva y servicios complementarios que se pueden

promocionar en la reserva, estas actividades están asociadas a espacios de contemplación, relajación,

tranquilidad y reconexión con la naturaleza, así como la interacción campesina que aún permanece, aunque

el desarrollo urbanístico del municipio se encuentre a escasos metros. La comunidad de la RFP Pionono

tiene apropiación y arraigo por su territorio, se niegan a dejar esas tradiciones campesinas, lo cual favorece

la dinámica de turismo de naturaleza para el área, porque los visitantes buscan escenarios naturales donde

las comunidades puedan participar y beneficiarse de las visitas.

Los actores estratégicos en su mayoría son potenciales o desarrollan la actividad de manera periódica,

perciben en el turismo una posibilidad para mejorar sus ingresos económicos. Tomando como referencia

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 535 de 556

las limitaciones del uso del suelo por encontrarse en una RFP y considerando la dependencia económica

del predio.

Para la adecuada ejecución de la EDTN es fundamental el impulso de los cuatro pilares del plan de acción,

pero en especial el fomento de la infraestructura y equipamiento asociado al área, la profesionalización de

los prestadores de actividades y servicios y la calidad de los productos turísticos ofertados.

El municipio de Sopó por su cercanía con Bogotá presenta una ventaja competitiva porque la mayoría de

visitantes internacionales tienen como destino la capital, lo cual permite por medio de una adecuada

promoción impulsar visitantes para el municipio y para la reserva. Es fundamental el desarrollo de procesos

de articulación entre la Alcaldía y la comunidad de la reserva para lograr comercializar un producto integral

y diverso.

Por tanto, el turismo de naturaleza en la RFP Pionono, debe referenciarse, promocionarse y comercializarse,

como un producto integral y diverso que permita al visitante conocer de manera holística el panorama, las

acciones de conservación y uso sostenible del territorio; ofreciendo al visitante experiencias únicas e

interacción en el cuidado y conservación del área protegida, así como en las costumbres socioculturales de

las comunidades asentadas.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 536 de 556

CAPÍTULO 16 Archivo con los registros fotográficos y memoria visual (videos) de visitas,

recorridos, reuniones con la comunidad durante el desarrollo del estudio en el área

protegida.

En el anexo 42 se encuentran los registros fotográficos y memorias audiovisuales de la RFP Pionono,

actividades desarrolladas con la comunidad sentada, reuniones con las alcaldías municipales, recorridos en

campo, talleres de capacitación en turismo de naturaleza y guiones interpretativos, así como grabaciones

en audio sobre la percepción de la comunidad con respecto a la estrategia de desarrollo de turismo de

naturaleza para el área protegida.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 537 de 556

CAPÍTULO 17 Archivo cartográfico del área protegida.

En el anexo 43 se encuentran la cartografía correspondiente al área protegida, con la mejor escala de acuerdo

al área de trabajo, la cartografía fue elaborada en formato análogo y digital, estructurada en ARC-GIS.

Contiene los distintos feature data, datos geográficos, shapefiles, layers, raster, entre otros, así como los

mapas finales con su geodatabase.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 538 de 556

Bibliografía

Aceranza, M. Á. (2006). Precisiones conceptuales sobre ciertas formas y tipos de turismo. En M. Á.

Aceranza, Conceptualización, origen y evolución del turismo (pág. 41). México D.F.

Alcaldía de Sopó. (2019). sopo-cundinamarca.gov.co. (S. d. Económico, Editor) Recuperado el 10 de 05

de 2019, de http://www.sopo-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Parque-Ecologico-

Pionono.aspx

Alcaldía municipal de Sopó. (2002). Plan de Manejo Ambiental "Parque natural y ecológico Pionono".

Sopó: Alcaldía municipal de Sopó.

Alcaldía Municipal de Sopó. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Sopó "Seguridad y

prosperidad"2016 - 2019. Obtenido de Alcaldía Municipal de Sopó: http://www.sopo-

cundinamarca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN%20DE%20DESARROL

LO%202016%20-%202020.pdf

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2015). La historia oral es un método que

crea documentos. Bogota: ACNUR.

Arauz, B. I. (2010). Análisis del sistema turístico del Cantón de Buenos Aires:. Buenos Aires.

Arias, D., & Montes, A. K. (2018). Estudios previos concurso de méritos CM 07de 2018. Bogotá:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

ASOCENTRO. (2017). Sabana Centro. Obtenido de Sabana Centro: www.sabanacentro.com

Asociación Bogotana de Ornitología. (2000). Aves de la Sabana de Bogotá: guía de campo. Bogotá:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísimica. (2010). Normas colombianas de Diseños y Construcción

Sismo-Resistente. NSR-10. AIS.

Ayerbe, F. (2018). Guía ilustrada de la Avifauna de Colombia. Bogotá, Colombia.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 539 de 556

Barco, M. (2012). Actualización de la Capacidad de Carga Turística en el marco de los Límites de Cambio

Aceptable para los lugares de uso público en el Parque Nacional Natural Chingaza: Avances en

el ordenamiento ecoturístico y zonificación del PNN Chingaza. Manizales: Universidad de Caldas.

BirdLife International. (2016). The IUCN Red List of Threatened Species 2016. Recuperado el 10 de 05 de

2019, de https://www.iucnredlist.org/species/22680229/92850997#habitat-ecology

Birds Colombia. (2019). birdscolombia.com. Recuperado el 14 de 05 de 2019, de

https://birdscolombia.com/2017/04/12/metalura-colirroja-metallura-tyrianthina/

Bohorquez, R. (1 de 08 de 2009). Pueblos de Cundinamarca. Recuperado el 14 de 05 de 2019, de

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/search/label/historia%20Sop%C3%B3

Bohorquez, R. (7 de Marzo de 2019). Historia RFP Pionono. (C. Ortiz, A. Barrero, & R. Bonilla,

Entrevistadores)

Boscoboinik, A., & Ejderyan, O. (2014). Glamping: un nuevo concepto de turismo rural. En U. R. Virgili,

Periferias, Fronteras y Diálogos: Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de

Asociaciones de Antropología del Estado Español (págs. 5451 - 5467). Tarragona: Universitat

Rovira i Virgili. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/294580065_Glamping_Un_nuevo_concepto_de_turism

o_rural

Boullón, R. (2006). Planificación del Espacio Turístico. México: Trillas. Obtenido de

http://prepacihuatlan.sems.udg.mx/sites/default/files/planificaciondelespacioturisticorobertoc.boul

lon.pdf

Bourlon, F., Mao, P., & Osorio, M. (2011). El turismo cientifico en Aysén: un modelo de valorización

territorial basado en el patrimonio y actores locales. Sociedad Hoy(20), 55-76. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/902/90226050004.pdf

Calvo, D. (2012). Caracterización morfológica y fisiológica de semilla y plantulas de Macleania rupestris

(Kunth) A.C. Smith. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. Obtenido de

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 540 de 556

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11876/CalvoCruzDavidSantiago2012.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cámara de Comercio de Bogotá. (2012). Diferencias entre asociaciones, corporaciones y fundaciones.

Recuperado el 12 de Junio de 2019

Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Conformación de la Red de Turismo en Sabana Centro. Obtenido

de Cámara de Comercio de Bogotá: https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-Boletin-

Regional/Boletin-regional-2016/Boletin-Regional-mayo-2016/Conformacion-de-la-Red-de-

Turismo-en-Sabana-Centro

Cánoves Valiente, G. (2006). Turismo religioso en Monserrat: Mantaña de fe, Montaña de turismo. (U. d.

Murcia, Ed.) Cuadernos de Turismo(18), 63 - 76. Obtenido de

https://revistas.um.es/turismo/article/view/17881/17251

Cánoves Valiente, G., Herrera, L., & Villarino Pérez, M. (2005). Turismo rural en España: paisajes y

usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de Turismo(15), 63-76. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1302230

Casa Ensamble Chacarrá. (s.f.). La-casa-ensamble-chacarra-la-arquitectura-como-un-gesto-de-

reparacion. Obtenido de (s.f.). Obtenido de: www.plataformaarquitectura.cl/cl/766057/l

Casilimas, C. I., & Lopez, M. E. (2000). El Templo Muisca. Recuperado el 16 de MAYO de 2019, de

http://www.bdigital.unal.edu.co/18286/1/14066-41549-1-PB.pdf

Castillo, A., & González, É. G. (2019). Educación Ambiental y Manejo de Ecosistemas en México. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Catálogo de biodiversidad. (2014). http://catalogo.biodiversidad.co. Recuperado el 15 de 05 de 2019, de

http://catalogo.biodiversidad.co/file/56c7b67cf0106c67230e7406/details

Centro de Información Turística de Colombia. (2019). Estadisticas . Obtenido de Centro de Información

Turística de Colombia: http://citur.gov.co/pages/1

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 541 de 556

Centro de Interpretación del Cacao. (25 de Junio de 2015). Centro-de-interpretacion-del-cacao-ensusitio-

arquitectura. Obtenido de https://www.archdaily.co/co/770075/centro-de-interpretacion-del-

cacao-ensusitio-arquitectura

CIAT. (2014). Metodologia Link: una guía participativa para modelos empresaliares incluyentes con

pequeños agricultores. Calí: CIAT.

Cifuentes, M. (1992). Determinación de Capacidad de Carga Turística en áreas protegidas. Costa Rica.

Cifuentes, M., Mézquita, C., Méndez, J., Morales, M., Aguilar, N., Cancino, D., . . . Turcios, M. (1999).

Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento Nacional Guayabo.

Costa Rica: WWF Centroamérica.

Club Flotante de Kayak. (3 de Diciembre de 2015). Club Flotante de Kayak. Obtenido de

https://www.archdaily.co/co/778264/club-de-kayak-flotante-force4-architects.

Comité de Senderos de la Federación Española de deportes de Montaña y Escalada. (1997). Capitulo 2

Filosofía y Definición. En Manual de Senderismo (pág. 06). Madrid: Comité de Senderos de la

Federación Española de deportes de Montaña y Escalada.

Concejo Municipal de Sopó. (2007). Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Sopó. Obtenido de

Escuela Superior de Administración Pública:

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/sopopbotacuerdo012de2007.pdf

Congreso de la República. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente,

se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan .

Bogotá.

Congreso de la República. (2001). Ley 679 de 2001. Por medio de la cual se expide un estatuto para

prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en

desarrollo del artículo 44 de la Constitución. Bogotá.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 542 de 556

Congreso de la República de Colombia. (26 de Julio de 1996). Ley 300 de 1996. Obtenido de Función

Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8634

Congreso de la República de Colombia. (06 de Julio de 2002). Código Nacional de Tránsito Terrestre.

Obtenido de Secretaria del Senado de Colombia:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0769_2002.html

Congreso de la República de Colombia. (23 de Noviembre de 2006). Ley 1101 de 2006. Obtenido de

Secretaria del Senado de Colombia:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1101_2006.html

Congreso de la República de Colombia. (01 de Julio de 2010). Decreto 2372 de 2010. Obtenido de Food

and agriculture Organization of the United Nations:

http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col96046.pdf

Congreso de la República de Colombia. (10 de Julio de 2012). Ley 1558 de 2012. Obtenido de Secretaria

del Senado de Colombi: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1558_2012.html

Consorcio Planes Forestales. (2015). Documento de actualización de la línea base y marco conceptual y

metodológico para la articulación de los PMA de Pionono y Pionono Las Águilas. Bogotá:

Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá.

Consorcio Turismo Sustentable. (2019). Contrato No. 2597 DE 2018. Suscrito entre la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR y el Consorcio Turismo Sustentable. Bogotá: CAR.

Contrato 1-02-24300-567-2015 EAB y Fundación Reserva Natural La Palmita. (2016). Producto 2.4

Diseños Integrales (Iniciativa Guechas) Contrato 1-02-24300-567-2015 EAB y Fundación Reserva

Natural La Palmita. Bogotá.

Contrato 1-02-24300-567-2015 EAB y Fundación Reserva Natural La Palmita. (2016). Producto 2.4

Diseños Integrales (Iniciativa Maza Fonte) Contrato 1-02-24300-567-2015 EAB y Fundación

Reserva Natural La Palmita.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 543 de 556

Contrato No. 1899 de 2017 CAR Y JAM Ingeniería. (2017). Contrato No. 1899 de 2017 Plan

Ecoturísticopara el Distrito de Manejo Cuchilla el Chuscal. Bogotá.

Contrato No: 1683 del 2016 CAR Y JAM Ingeniería. (2016). Plan de Uso Público de la Laguna del Coco

y el Peñónde la Barrigona. Bogotá.

Contreras Salinas, S., & Ramírez Pavelic, M. (2013). Avanzando en el diálogo de saberes. Obtenido de doi:

http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.759n1010.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. (2017). Actualización del Plan de Manejo

Ambiental de la Reserva Forestal Protectora de Pionono. Componente Diagnóstico, Dirección de

Gestión de Ordenamiento Ambiental y Gestión de Ordenamiento Ambiental y, Bogotá. Obtenido

de https://www.car.gov.co/uploads/files/5acb7359d0339.pdf

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2019). CAR. Obtenido de Trámites:

https://www.car.gov.co/vercontenido/112

Corporación Autónoma Regional, CAR. (2006). Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación

de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá. Planeación Ecológica Ltda - Ecoforest Ltda, Bogotá.

Obtenido de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac25d4c03bce.pdf

Corporación Autónoma Regional. CAR. (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Hidrográfica

del río Bogotá. En Elaboración diagnóstica, prospectiva y formulación. Subcuenca río Neusa.

Bogotá. Obtenido de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac25e46c0b63.pdf

Cubillos Ortiz, C., & Jiménez Mora, Z. (2010). Guía metodológica para monitorear impactos del

ecoturismo y determinar capacidad de carga aceptable en la Unidad de Parques Nacionales

Naturales de Colombia. Ecoturismo en Parques Nacionales Naturales. Bogotá D.C.

Cultura Inquieta. (02 de Diciembre de 2014). 29 Increíbles sitios de Estados Unidos que debes visitar antes

de Morir. Obtenido de Cultura Inquieta: https://culturainquieta.com/es/foto/item/5272-29-

increibles-sitios-de-norteamerica-que-debes-visitar-antes-de-morir.html

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 544 de 556

Declaración política del Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria. (2002). Soberanía alimentaria

y resistencia popular. Obtenido de http://www.semillas.org.co/es/soberana-alimentaria-y-

resistencia-popular-en-colombia

Díaz, D. (11 de Febrero de 2016). Restauración Ambiental y términos similares. Recuperado el 15 de

MAYO de 2019, de http://ibero-rest.com/restauracion-ambiental/

Economist, T. (2019). Tech´s raid on the banks. .: The Economist.

El Patagónico. (17 de Junio de 2018). Informe: Perfil del turista argentino. Obtenido de El patagónico:

https://www.elpatagonico.com/informe-perfil-del-turista-argentino-n3076846

El sendero del Valle. (04 de 07 de 2014). http://elsenderodelvalle.blogspot.com. Recuperado el 13 de 05 de

2019, de http://elsenderodelvalle.blogspot.com/2014/07/entrenamiento-ii-fases-del.html

EL TIEMPO. (6 de 12 de 2018). El sendero ecológico para desembotellar a La Macarena, en el Meta. EL

TIEMPO.

Fundación Bioandina. (2000). Nuestra Fauna Silvestre. (CORPOGUAVIO, Ed.) Gachala: Impresión

Buenos y Creativos S.A.S.

Gamboa, M. (2016). Turismo místico y turismo religioso. Las diferencias conceptuales desde una mirada

antropológica de la subjetividad. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, I(1), 25 - 38.

Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruae/v1n1/v1n1a04.pdf

García Cuesta, J. (1996). El turismo rural como factor divesificador de rentas en la tradicional economía

agradría. Estudios Turísticos(132), 47 - 61. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Jose_Luis_Garcia_Cuesta/publication/272498696_El_turism

o_rural_como_factor_diversificador_de_rentas_en_la_tradicional_econom'ia_agraria/links/54f8a

5030cf210398e96c6b5.pdf

Giraldo, J. I. (2014). Plan Sectorial de Turismo de Sopó 2014 - 2024. Obtenido de Alcaldía Municipal de

Sopó: http://www.sopo-

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 545 de 556

cundinamarca.gov.co/Transparencia/Politicas%20Publicas/PLAN%20SECTORIAL%20DE%20T

URISMO.pdf

Gobernación de Cundinamarca. (2011). Estadisticas Básicas Provincia de Sabana Centro. Obtenido de

Gobernación de Cundinamarca: http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/d8ad5b02-be5f-

451f-bc31-6198e32bdae4/Sabana+centro.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l4W0Us0

Gobernación de Cundinamarca. (2017). Plan de Desarrollo Turístico "Cundinamarca Turística: más unida,

más reconocida y competitiva 2017-2027". Bogotá, Colombia.

Gobernación de Cundinamarca. (2018). Índice de competitividad de las provincias de Cundinamarca .

Obtenido de Gobernación de Cundinamarca:

http://cundinet.cundinamarca.gov.co/portal/competitividad/observatorio/Publicaciones/ICPC_201

8.pdf

Godínez, O. (2009). Breve Diccionario de Turismo. Zapopan, México: Editorial Umbral.

Gómez Ferri , J., Giulia Ingellis, A., Grau Muñoz, A., & Jabbax, M. (2009). Técnicas cualitativas de

investigación social Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. . Obtenido de

http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacion-

social/skinless_view

Gómez Serna, H. (2005). Gerencia estratégica: Planeación y gestión-teoría y metodología . Bogotá,

Colombia: Global Ediciones.

Guariguata, M. (17 de Agosto de 2017). La restauración ecológica es un medio, no un fin en sí mismo.

Recuperado el 18 de mayo de 2019, de https://forestsnews.cifor.org/51127/especialista-de-cifor-la-

restauracion-ecologica-es-un-medio-no-un-fin-en-si-mismo?fnl=es

Hilty S.L. Brown W.L. . (2001). Guía de las aves de Colombia (traducción H. Álvarez- López). (P. U.

Conservancy, Ed.) Imprelibros S.A.- Cali.

Hilty, S., & Brown, W. (2001). Guia de las Aves de Colombia. Cali, Colombia: Princeton University Press/

American Bird Conservancy – Imprelibros S.A.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 546 de 556

Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt. (2004). Manual de Métodos para el

Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad. Bogotá, Colombia.

Instituto Departamental de Cultura y Turismo – IDECUT y AUDBON. (2018). Ruta Aviturismo de los

Andes Centrales. Bogotá.

Instituto Distrital de Turismo. (2015). Perfiles de los mercados turísticos emisores de Bogotá. Obtenido de

Instituto Distrital de Turismo:

http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/mercado_emisor_-_mexico_0.pdf

Instituto Distrital de Turismo de Bogotá . (2015). Perfiles de los mercados turísticos emisores a Bogota:

Ecuador. Obtenido de Instituto Distrital de Turismo de Bogotá :

http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/mercado_emisor_-_ecuador.pdf

Instituto Distrital de Turismo de Bogotá. (2015). Perfiles de los mercados turísticos emisores a Bogotá:

Brasil. Obtenido de Instituto Distrital de Turismo de Bogotá:

http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/mercado_emisor_-_brasil_0.pdf

Instituto Distrital de Turismo de Bogotá. (2015). Perfiles de los mercados turísticos emisores a Bogotá:

España. Obtenido de Instituto Distrital de Turismo de Bogotá:

http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/mercado_emisor_-_espana_0.pdf

Instituto Distrital de Turismo de Bogotá. (2015). Perfiles de los mercados turísticos emisores a Bogotá:

Perú. Obtenido de Instituto Distrital de Turismo de Bogotá:

http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/mercado_emisor_-_peru_0.pdf

Jácome Sánchez, S. N., & Vergara Bustillos, D. E. (2017). Investigación sobre el turismo como factor

estratégico en los planes de uso recreativo/ turístico, en el Parque Nacional Llanganates. Obtenido

de ESPEC Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador:

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13190/1/T-ESPEL-ITH-0062.pdf

Jaimes, V. (julio de 2001). Páramos de colombia. (I. Editores, Editor, & B. D. OCCIDENTE, Productor)

Recuperado el 18 de mayo de 2019, de https://www.imeditores.com/banocc/paramos/cap6.htm

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 547 de 556

Juan Herrera. (6 de Mayo de 2019). Cartografía Social . Obtenido de

/juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

La Voz. (25 de Abril de 2019). Punto por punto: como es el turista argentino. Obtenido de La Voz:

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/como-es-perfil-del-turista-argentino-y-que-lo-caracteriza

Lechner, L. (2004). Planificación, Construcción y Mantenimiento de Senderos en Áreas Protegidas.

Colorado USA: Red Rose Press.

López Fernández, I., & Malavé Madrona, P. (2009). Las Gincanas como recurso metódologico en el área

de educación física. Didáctica de la Educación Física(31). Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Ivan_Lopez_Fernandez/publication/306325576_Las_gincan

as_como_recurso_metodologico_en_el_area_de_educacion_fisica/links/57c2b1e408aeda1ec390f

bca/Las-gincanas-como-recurso-metodologico-en-el-area-de-educacion-fisica.pdf

Lundy , M., Amrein, A., Hurtado, J., & Rodríguez, F. (2014). Lundy, M.; Amrein, A.; Hurtado, J.; BeUna

guía participativa para modelos empresariales incluyentes con pequeños agricultores. Recuperado

el 18 de 11 de 2018, de

https://www.google.com/search?q=%E2%80%A2+Lundy%2C+M.%3B+Amrein%2C+A.%3B+

Hurtado%2C+J.%3B+Becx+G.%3B+Zamierowski%2C+N.%3B+Rodriguez%2C+F.%3B+Mosq

uera%2C+E.+Una+gu%C3%ADa+participativa+para+modelos+empresariales+incluyentes+con+

peque%C3%B1os+agricultores.+

Lundy, M., Gottret, M., Cifuentes, W., & Best, R. (2004). Diseño de Estrategias para aumentar la

competitividad de cadenas productivas con productores de pequeña escala. Cali, Colombia:

Proyecto de Desarrollo de Agroempresa Rurales.

Mahecha , G., & Ovalle, A. (2012). Vegetación del territorio CAR - 450 especies de sus llanuras y

montañas. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Bogotá: CAR. Recuperado

el 14 de 05 de 2019, de http://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/34055

McMullan, M., Donegan, T., & Quevedo., A. (2010). Guía de Campo de las Aves de Colombia .

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 548 de 556

MDZ Diario. (21 de Marzo de 2019). ¿Cuál es el perfil del turista argentino? Obtenido de MDZ Diario de

Mendoza: https://www.mdzol.com/mdz-trip/cual-es-el-perfil-del-turista-argentino-20190321-

21154.html

Ministerio de Ambiente. (1998). Manual de Evaluacion de Impactos Ambientales de Colombia -

MEIACOL. Bogotá: MinAmbiente.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (29 de Mayo de 2013). Resolución 531 de 2013. Obtenido

de Parque Arví Corporación: http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Resolucion-531-

de-2013.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Decreto 2041 del 15 de Octubre de 2014.

Licencias Ambientales. Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1076 de 2015. Obtenido

de Parques Nacionales Naturales de Colombia: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-

content/uploads/2013/08/Decreto-Unico-Reglamentario-Sector-Ambiental-1076-Mayo-2015.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Junio de 2015). Páramos. Recuperado el 18 de mayo de

2019, de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/410-plantilla-

bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-12

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Nacional de Restauración. Bogotá:

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Metodología general para la elaboración y

presentación de estudios ambientales. En A. N. Ambientales. Bogotá: MinAmbiente.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 2372 de 2010. Bogotá:

Presidencia de la república de Colombia. Recuperado el 14 de 05 de 2019, de

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 549 de 556

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Metodología general para la

presentación de estudios ambientales. Bogotá: Viceministerio de Ambiente. Recuperado el 12 de

12 de 2018, de http://portal.anla.gov.co/documentos/normativa/metodologia_presentacion_ea.pdf

Ministerio de Comercio, Indistria y Turismo. (2010). Metodología para la Elaboración del Inventario de

Atractivos Turísticos. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Viceministerio de Turismo. (2013). Diseño Participativo del

Producto Turísticos para la Comunidad Indigena Embera “El Jagua” (Nuquí - Chocó). Bogotá,

Colombia.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Metodología para la elaboración de inventario de

atractivos turísticos. Bogotá.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2015). Resolución 3860 de 2015. por la cual se reglamenta

el cumplimiento de las Normas Técnicas Sectoriales expedidas por las Unidades Sectoriales de

Normalización para las actividades del denominado Turismo de Aventura y la Sostenibilidad

Turística. Bogotá.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Resolución 1236 de 2017, por la cual se deroga la

Resolución 3160 de 2015 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y se establecen los

requisitos para la certificación virtual de Normas Técnicas Sectoriales del Sector Turismo. Bogotá.

Ministerio de Comercio, Industria y turismo. (2019). Llegada de extranjeros por país de residencia.

Obtenido de Ministerio de Comercio, Industria y turismo:

http://citur.gov.co/estadisticas/df_lleg_pax_inter/all/48

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Programa de Transformación Productiva (PTP) & Fondo

Nacional de Turismo (FONTUR). (2017). Guía de buenas prácticas para la actividad de

aviturismo en Colombia. Obtenido de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=cb19d282-58af-45f3-9648-

bc930a5c4755

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 550 de 556

Ministerio de Transporte de Colombia. (17 de Octubre de 2014). Resolución 3124 de 2014. Obtenido de

Ministerio de Transporte: https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=11709

Ministerio de Turismo de Argentina. (2017). Informe de Mercado turistico: Colombia. Obtenido de

Ministerio de Turismo de la Presidencia de Argentinaa:

http://www.yvera.gob.ar/estadistica/documentos/descarga/5a0c8c290f493.pdf

Ministerio de Turismo de Argentina. (s.f.). Guía de atención al turista Estadounidense. Obtenido de

http://www.yvera.gob.ar/publicaciones/documentos/1a95505d-be4b-5b1d-9493-

23080d34d756.pdf

Molano L., O. L. (2017). Identidad Cultural: un concepto que evoluciona. (U. E. Colombia, Ed.) Revista

Opera, 69 - 84. Obtenido de

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187/1126

Muñoz, L. (s.f.). 15 lugares turísticos de Estados Unidos que debes visitar. Obtenido de Turismo Casual:

https://www.turismocasual.com/articulos/lugares-turisticos-estados-unidos?pagina=17

NaturaLista. (2016). naturalista.mx. Recuperado el 10 de 05 de 2019, de

https://www.naturalista.mx/taxa/558433-Spatula-discors

OMT. (10 de 01 de 2019). Entender el turismo. Obtenido de http://media.unwto.org/es/content/entender-

el-turismo-glosario-basico

Organización Mundial de Turismo. (19 de Enero de 2019). Las llegadas de turistas internacionales suman

1.400 millones dos años antes de las previsiones. Recuperado el 16 de mayo de 2019, de

https://www2.unwto.org/es/press-release/2019-01-21/las-llegadas-de-turistas-internacionales-

suman-1400-millones-dos-anos-antes

Palacio, R. (2010). Metalura Colirojo (Metallura tyrianthina). Universidad ICESI. Cali: Wiki Aves

Colombia. (R. Johnston, Editor). Recuperado el 05| de 2019, de

http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=metalura+colirojo

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 551 de 556

Parapente Paraíso. (2017). Parapente Paraíso. Obtenido de Parapente Paraíso:

http://parapenteparaiso.com/

Parques Nacionales Naturales. (2013). Guia para la planificación del ecoturismo en Parques Nacionales

Naturales de Colombia . Bogotá, D.C: Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.

Parques Nacionales Naturales. (2018). Anexo técnico 1.

Parques Nacionales Naturales. (2013). Plan de Interpretación ambiental Santuario de Fauna y Flora Los

Flamencos. . Bogotá: Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.

Pawlowska, E. (2011). El turismo académico. Un análisis económico para el caso de Galicia. Obtenido de

Universidad de Santiago de Compostela:

https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/3376/9788498877243_content.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Pérez de las Heras, M. (2003). Parte I: Qué es Ecoturismo - Capitulo Aclaración del concepto. En M. Pérez

de las Heras, La guía del ecoturismo o cómo conservar la naturaleza a través del turismo (págs.

21 - 34). México D.F., México: Ediciones Mundi - Prensa. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1bMSAQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=ecotu

rismo+definici%C3%B3n&ots=01zUKbTplZ&sig=rBDPv5xxU-

uk1aKQMkDFLmETF0U#v=onepage&q=ecoturismo%20definici%C3%B3n&f=false

Plan Sectorial de Turismo Alcaldía Municipal de Sopó. (2014). Plan Sectorial de Turismo. Sopó.

Porcal Gonzalo, M. C. (2006). urismo cultural, turismo religioso y peregrinaciones en Navarra. Las

Javieradas como caso de estudio. (U. d. Murcia, Ed.) Cuadernos de Turismo(18), 103 - 134.

Obtenido de https://revistas.um.es/turismo/article/view/17831/17191

Portafolio . (16 de Enero de 2019). Oportunidades en Sabana Centro. Obtenido de Portafolio:

https://www.portafolio.co/economia/oportunidades-en-sabana-centro-525304

Portafolio. (08 de Marzo de 2018). En 6 años el PIB del turismo creció 24%. Portafolio. Obtenido de

https://www.portafolio.co/economia/en-seis-anos-el-pib-del-turismo-crecio-24-515062

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 552 de 556

Presidencia de la República . (1997). Decreto 503 de 1997. Por el cual se reglamenta la profesión del Guia

de Turismo. Bogota.

Presidencia de la República . (1997). Decreto 504 de 1997. Por el cual se reglamenta el Registro Nacional

de Turismo. Bogotá.

Presidencia de la República. (1974). Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá.

Presidencia de la República. (2010). Decreto 2372 de 2010. por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811

de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan.

Bogotá.

Presidencia de la República. (2010). Decreto 2438 de 2010. Por el cual se dictan unas disposiciones

relacionadas con la responsabilidad de las Agencias de Viajes en la prestación de servicios

turísticos. Bogotá.

Presidencia de la República. (2014). Decreto 945 DE 2014. Por el cual se reglamenta la conformación y el

funcionamiento del Consejo Nacional de Seguridad Turística y los Comités Departamentales de

Seguridad Turística de que trata el artículo 11 de la Ley 1558 de 2012. Bogotá.

Presidencia de la República. (2014). Decreto número 1293 de 2014, por el cual se modifica el Decreto 503

de 1997. Bogotá.

Presidencia de la República. (2015). Decreto 1074 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector

Comercio, Industria y Turismo. Bogota.

Presidencia de la República. (2003). Decreto 2074 de 2003. Decreto Reglamentario del Registro Nacional

del Turismo. Bogotá.

Procolombia. (s.f.). Perfil del turista estadaunidense. Obtenido de Procolombia:

http://www.procolombia.co/actualidad-internacional/turismo/perfil-del-turista-estadounidense

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 553 de 556

Procolombia. (s.f.). Turismo hacia colombia crecio 39% en el último año. Obtenido de Procolombia:

http://www.procolombia.co/actualidad-internacional/mice/turismo-de-brasil-hacia-colombia-

crecio-39-en-el-ultimo-ano

Programa de Transformación Productiva. (2013). Plan de Negocio de Turismo de Naturaleza. Obtenido de

Programa de Transformación Productiva:

https://www.ptp.com.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ef226c3-5cb5-410a-b081-ad762c9f4e17

Programa de transformación productiva. (2014). Turismo de naturaleza - Guías de turismo. Bogotá:

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de

https://www.ptp.com.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=314aaae4-e334-4cce-9e08-df0690cf3a09

Quiroz Rothe, H. (06 de Octubre de 2006). Turismo, arquietectura e identidad urbana: el caso de tres

ciudades en el Caribe, México. (U. A. México, Ed.) Revista HAL ARchives auvertes.fr. Obtenido

de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00104337/document

Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE). (2017). Ruta de Integración para la Paz. Bogotá.

Restall, R., Rodner, C., & Lentino, M. (2007). Birds of Northern South America: An Identification Guide.

United States: Yale University Press.

Reunbanización orilla del Lago Paprocany. (s.f.). (s.f.). Reunbanización orilla del Lago Paprocany. (s.f.).

Obtenido de //www.archdaily.co/co/775967/reurbanizacion-orilla-del-lago-paprocany-rs-plus.

Ridgely, R. S., & Tudor, G. (2009). Field Guide to the Songbirds of South America. United States.

Rivera, D., & Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de

Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de

Investigación de Recursos. Recuperado el 15 de 05 de 2019, de

http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Guia_delimitacion_paramos.pdf

Robles Salgado, J. (08 de Octubre de 2001). Turismo religioso, alternativa de apoyo a la preservación del

patrimonio y desarrollo. (U. d. Barcelona, Ed.) Revista Bibliográfica de geografía y ciencias

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 554 de 556

sociales(318). Obtenido de

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA3J.pdf

Romero, A. (16 de Febrero de 2018). Los nuevos públicos del sector turístico que no debes perder de vista

. Obtenido de Rocketbeds: https://www.rocketbeds.com/blog/los-nuevos-publicos-del-sector-

turistico-que-no-debes-perder-de-vista.html

San Miguel de Pablos, J. L. (Octubre de 2014). La Mística como experiencia holística del universo.

Obtenido de Tendencias 21: https://www.tendencias21.net/La-mistica-como-experiencia-holistica-

del-universo_a37071.html

Secretaría de Turismo de México. (2004). Turismo alternativo: una nueva forma de hacer turismo. México.

Seguí Urbaneja, J., Inglés Yuba, E., Labrador Roca, V., & Faría Torbidoni, E. I. (2016). Carreras (de o por)

montaña o trail running. El reconocimiento de la modalidad deportiva: una visión jurídica. Retos,

146. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5390990

Semana Sostenible. (2017 de 02 de 2017). Siapana, un proyecto modelo y sostenible. Obtenido de

https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/siapana-un-proyecto-modelo-y-

sostenible/37200

SER Society for Ecological Restoration Internacional. (2004). The SER Internacional Primer on Ecological

Restoration. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de www.ser.org.co

Servicio Nacional de Turismo. (Julio de 2015). Informe Comportamiento y Perfil del turismo receptivo

2014. Obtenido de Servicio Nacional de Turismo: http://www.subturismo.gob.cl/wp-

content/uploads/2015/11/Comportamiento-y-Perfil-Turismo-Receptivo-2014.pdf

Sistema de Parques Nacionales Naturales . (2012). Estrategia Nacional de Educación Ambiental . Bogotá,

D.C: Subdirección de gestión y manejo de áreas protegidas.

Sostenible., M. d. (2014). Decreto 2014 de 2014 sobre licencias ambientales. Bogotá D.C: Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 555 de 556

Srinivasan, L. (1993). Instrumentos para la participación de la comunidad , Washington, . (PNUD-Banco

Mundial de agua y saneamiento, Editor) Obtenido de PROWWES/Programa

Stankey, G. H., Cole, D. N., Lucas, R. C., Peterson, M. E., & Frissell, S. S. (1985). The Limits of Acceptable

Change (LAC) system for wilderness planning. USDA.

The Interpreter. ( (enero-febrero de 2004)). Mensajes poderosos hacen presentaciones memorables. . Jon

Kohl's Informationsphere , 5.

The Nature Conservancy. (2002 ). Un Enfoque en la Naturaleza: Evaluaciones ecológicas rápidas. Virginia,

USA.

Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre turismo cultural. Pasos, Revista de Turismo y patrimonio

cultural, 04(02), 175 - 182. Obtenido de

http://www.pasosonline.org/Publicados/4206/PS040206.pdf

Troitiño Vinuesa, M. Á. (1998). Turismo y desarrollo sostenible en las ciudades históricas con patrimonio

arquitectónico monumental. (I. d. Turísticos, Ed.) Revista Estudios Turísticos, 137, 5 - 53. Obtenido

de http://estadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-137-1998-pag5-53-81317.pdf

Turismo IN. (2015). El turista emisor de Sudamérica. Obtenido de Prom Perú:

https://www.promperu.gob.pe/Uploads/infografias/1015/Turista-emisor-sudamerica-2015.pdf

Universidad de la Sabana. (2016). Informe Calidad de Vida. Obtenido de Universidad de la Sabana:

https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Empres

a_y_Sociedad/La_Sabana_como_vamos/Informe-de-Calidad-de-Vida-Sabana-Centro-Como-

Vamos-2016.pdf

Universidad Nacional de Colombia. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica en bosque

alto andino. EAAB, Jardín Botánico José Celestino Mutis y Secretaría de Medio Ambiente.

Bogotá: Orlando Vargas.

Uribe, B. . (2016). Tipologías/Recurso Autóctono: Aula Multifuncional Mazaronkiari. . (R. Summa, Editor,

& P. 151., Productor)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TURISMO DE

NATURALEZA PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA

PIONONO

Página 556 de 556

Vitrina Turística de Anato. (2019). Información recolectada durante visita.

Wikiloc. (2019). Mountain Bike. Obtenido de Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas/mountain-bike

World Economic Forum. (2017). The Global Competitiveness Report 2017 - 2018. Geneva: World

Economic Forum. Recuperado el 4 de Abril de 2019, de

http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-

2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdf

World Economic Forum. (2018). The Gobla Competitiveness Report 2018. Obtenido de World Economic

Forum:

http://www3.weforum.org/docs/GCR2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2018.p

df

World Tourism Organization. (2019). World Tourism Batometer. Estadistico, Madrid, España. Recuperado

el abril de 2019