Formacion por competencias 2011

22
FORMACION DE COMPETENCIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA PROYECCION SOCIAL DEL ESTUDIANTE Vicerrectoría académica Departamento de pedagogía 2011

Transcript of Formacion por competencias 2011

  

FORMACION DE COMPETENCIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD

DE VIDA Y LA PROYECCION SOCIAL DEL ESTUDIANTE

Vicerrectoría académica

Departamento de pedagogía

 

2011

Si la universidad pretende hacer formación profesional, que no abandone el lenguaje de los saberes sino que lo integre al lenguaje más general de las competencias.

¡Que, para comenzar, rompa con la ficción de que el saber es por si mismo un medio de acción! ¡Qué no mantenga la

ilusión de que para pasar a la acción es suficiente contar con saberes procedimentales!

¡Que reconozca que la puesta en obra de los saberes en situaciones complejas pasa por otros recursos cognitivos! ¿Se trata de eso que se llama a veces “saberes prácticos”?

Saberes declarativos o procedimentales que no son producidos por la universidad ni por ninguna institución de

formación, si no que forman parte de los saberes profesionales o de los “saberes experienciales”

(Perrenoud, 1994, pp. 25-31)

LAS COMPETENCIAS EN EL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL.

El modelo de competencias de la Corporación Universitaria de la Costa, CUC, se inserta en la globalidad de su modelo pedagógico, el cual es un “conjunto sistemático de constructos que basados en conceptos filosóficos, epistemológicos y psicopedagógicos resaltan el progreso constante y permanente del conocimiento, las habilidades, las destrezas y las actitudes del ser humano como sujeto individual y social, y plantea derroteros metódicos para orientar, en el camino a la profesionalidad de los estudiantes, los elementos constitutivos del sistema educativo y del ámbito de la didáctica en la Institución”.

El estudiante es el epicentro del desarrollo académico, social, político y

cultural.

 

Visión general del modelo de competencias CUC.

 

 

2.1. Fases del modelo de competencias en la CUC

El modelo encierra las fases relacionadas con: 1. la definición de competencias, 2. el diseño curricular y 3 el desarrollo curricular, que podría graficarse así:

Primera fase: Definición de competencias

Segunda fase: Diseño curricular

Tercera fase: Desarrollo curricular

• ESTRUCTURA DE LA COMPETENCIA CLAVE

Competencia Clave

Competencia Genérica

Competencia Específica

MAPA DE COMPETENCIAS

FORMATOS INSTITUCIONALES

Misión Competencia Clave

Competencia genérica o específica

Elementos de competencia

MISIÓN

CC-1

CG-AEC-A1

EC-A2

CE-BEC-B1

EC-B2

CC-2

CG-CEC-C1

EC-C2

CE-DEC-D1

EC-D2

FORMATO PARA EL MAPA DE COMPETENCIA

RELACION PRODUCCION - CURRICULO

ELEMENTO DE COMPETENCIA

PLAN DE ESTUDIOSÁrea de Ciencias

Básicas

Asignatura A. # de créditos. Asignatura B. # de créditos. Asignatura C. # de créditos. Asignatura D. # de créditos. Asignatura E. # de créditos. Asignatura F. # de créditos.

Área Disciplinar X

Asignatura A. # de créditos. Asignatura B. # de créditos. Asignatura C. # de créditos. Asignatura D. # de créditos. Asignatura E. # de créditos. Asignatura F. # de créditos.

Área Disciplinar Y

Asignatura A. # de créditos. Asignatura B. # de créditos. Asignatura C. # de créditos. Asignatura D. # de créditos. Asignatura E. # de créditos. Asignatura F. # de créditos.

para cambiar el

Área Disciplinar z

Asignatura A. # de créditos. Asignatura B. # de créditos. Asignatura C. # de créditos. Asignatura D. # de créditos. Asignatura E. # de créditos. Asignatura F. # de créditos.

Área Interdisciplinar

Asignatura A. # de créditos. Asignatura B. # de créditos. Asignatura C. # de créditos. Asignatura D. # de créditos. Asignatura E. # de créditos. Asignatura F. # de créditos.

Área de Hum anidades

Asignatura A. # de créditos. Asignatura B. # de créditos. Asignatura C. # de créditos. Asignatura D. # de créditos. Asignatura E. # de créditos. Asignatura F. # de créditos.

Total de créditos:

M OVILIDAD ESTUDIANTIL: Precisar convenios, alianzas y acuerdos para propiciar la m ovilidad nacional e internacional de los estudiantes del program a. Estím ulos a estudiantes por puntajes sobresalientes a nivel nacional o internacional con el fin de com plem entar o profundizar sus conocim ientos.

FLEXIBILIDAD: Identificar estrategias que ofrece el program a para perm itir la autoform ación y el desarrollo de com petencias del estudiante.

PROFESION

INGENIERO INDUSTRIAL

PLAN DE ASIGNATURA (1)I. HORIZONTE INSTITUCIONAL

1.1 M ISION M isión Institucional M isión del Program a

La Corporación Universitaria de la Costa CUC com o Institución de Educación Superior tiene com o m isión form ar un ciudadano integral bajo el principio de la libertad de pensam iento y pluralism o ideológico con un alto sentido de responsabilidad en la búsqueda perm anente de la experiencia académ ica e investigativa utilizando para lograrlo el desarrollo de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura.

1.2 VISION Visión Institucional Visión del Program a

La Corporación Universitaria de la Costa CUC tiene com o visión ser reconocida por la sociedad com o una Institución de Educación Superior de alta calidad y accesible a todos aquellos que cum plan los requisitos académ icos.

1.3 VALORES

1. PERFILES 2.1 PERFIL DEL DOCENTE

2.2 PERFIL DE FORM ACION

PLAN DE ASIGNATURA (2)

3. IDENTIFICACON DE LA ASIGNATURA Facultad: Program a: Nivel de Form ación: Técnico ( ) Tecnólogo ( ) Pregrado ( ) Posgrado: E ( )

M ( ) Nom bre de la Asignatura:

Código:

Horas de trabajo Presencial:

Horas de trabajo independiente:

Total de horas

Núm ero de Créditos:

Área de form ación: Pre-requisitos:

PLAN DE ASIGNATURA (3)

2.1 JUSTIFICACION

3.2 PLANEACIÓN DE UNIDADES DE FORM ACIÓN

Horas presenciales:

Horas trabajo independiente:

Tiempo total

3.2.1 UNIDAD No. 1:

Elem ento de Com petencia Logros Indicadores de logro

PLAN DE ASIGNATURA (4)

Estrategias Didácticas Contenidos Estrategia de Trabajo

Presencial Estrategia de Trabajo

Independiente

Estrategias Evaluativas

PLAN DE ASIGNATURA (5)

Recursos Educativos.

Equipos Herram ientas M ateriales

Bibliografía básica:

Bibliografía complem entaria:

Sitios W eb:

PLAN DE TRABAJOM ES 1 M ES 2 M ES 3 M ES 4 No. INDICADORES DE LOGROS

Y OTRAS ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Observaciones

I Unidad de form ación No. 1 1 a. 2 b. 3 c. 4 d. 5 e. 6 f. 7 g.

II Unidad de form ación No. 2 8 a. 9 b. 10 c. 11 d. 12 e. 13 f. 14 g. III Unidad de form ación No. 3 15 a. 16 b. 17 c. 18 d. 19 e. 20 f. 21 g.

SEGUIMIENTO ACADEMICO

FACULTAD:

PROGRAM A: ASIGNATURA: DOCENTE: PERIODO ACADEM ICO:

Fecha Tem a tratado Actividad desarrollada

Evaluación realizada

Firm a del estudiante

Firm a del docente