Normalización, Evaluación y Certificación por Competencias Laborales - SENA ( Edición Germán...

12
Editado por Germán Roberto Díaz Carvajal. Valuador, Investigador, Profesor y Mediador de Fundamentales de la Valuación. Este procedimiento tiene como propósito promover y reconocer el aprendizaje y la experticia adquirida a lo largo de la vida laboral La evaluación de las competencias laborales es el proceso por medio del cual un evaluador recoge evidencias de desempeño, producto y conocimiento de una persona con el fin de determinar su nivel de competencia (básico, intermedio o avanzado), para desempeñar una función productiva, centrándose en el desempeño real de las personas y con base en un referente que es la Norma de Competencia Laboral y/o el esquema de certificación. Este procedimiento tiene como propósito promover y reconocer el aprendizaje y la experticia adquirida a lo largo de la vida laboral de aquellos colombianos que se encuentren vinculados laboralmente, que estén en búsqueda de empleo e independientes y que demuestren, como principal requisito, que tienen una experiencia laboral mínima de un año. Acceder al servicio de Evaluación y certificación de Competencias Laborales en el SENA, es muy sencillo, los interesados deben acercarse al centro más próximo a su residencia o lugar de trabajo, dirigirse al líder de certificación de competencias laborales, quien le entregará mayores detalles del proceso. Es importante destacar, que participar de un proceso de certificación de competencias laborales es totalmente gratuito. La Evaluación y Certificación de Competencias Laborales implica enormes beneficios tanto para el sector productivo como para el trabajador, aquí le compartimos algunos de los más significativos: En Colombia, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, mediante Decreto 249 de 2004 Articulo 12, es el responsable en Colombia de evaluar y certificar la competencia laboral de los colombianos; y a través del Decreto 933 de 2003 en su Artículo 19 Certificación de Competencias Laborales, es autorizado para Evaluar y Certificar la competencia Laboral, y dice textualmente: "El Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA regulará, diseñará, normalizará y certificará las competencias laborales”. Este procedimiento se diseña a través dela Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo DSNFT y se ejecuta en los Centros, tomando como base los esquemas de evaluación y certificación y normas

Transcript of Normalización, Evaluación y Certificación por Competencias Laborales - SENA ( Edición Germán...

Editado por Germán Roberto Díaz Carvajal. Valuador, Investigador, Profesor y Mediador de Fundamentales de la Valuación.

Este procedimiento tiene como propósito promover y reconocer el aprendizaje y la

experticia adquirida a lo largo de la vida laboral

La evaluación de las competencias laborales es el proceso por medio del cual un evaluador recoge

evidencias de desempeño, producto y conocimiento de una persona con el fin de determinar su nivel de

competencia (básico, intermedio o avanzado), para desempeñar una función productiva, centrándose en el

desempeño real de las personas y con base en un referente que es la Norma de Competencia Laboral y/o el

esquema de certificación.

Este procedimiento tiene como propósito promover y reconocer el aprendizaje y la experticia adquirida a lo

largo de la vida laboral de aquellos colombianos que se encuentren vinculados laboralmente, que estén en

búsqueda de empleo e independientes y que demuestren, como principal requisito, que tienen una

experiencia laboral mínima de un año.

Acceder al servicio de Evaluación y certificación de Competencias Laborales en el SENA, es muy sencillo, los

interesados deben acercarse al centro más próximo a su residencia o lugar de trabajo, dirigirse al líder de

certificación de competencias laborales, quien le entregará mayores detalles del proceso. Es importante

destacar, que participar de un proceso de certificación de competencias laborales es totalmente gratuito.

La Evaluación y Certificación de Competencias Laborales implica enormes beneficios tanto para el sector

productivo como para el trabajador, aquí le compartimos algunos de los más significativos:

En Colombia, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, mediante Decreto 249 de 2004 Articulo 12, es el

responsable en Colombia de evaluar y certificar la competencia laboral de los colombianos; y a través del

Decreto 933 de 2003 en su Artículo 19 Certificación de Competencias Laborales, es autorizado para Evaluar y

Certificar la competencia Laboral, y dice textualmente: "El Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA regulará,

diseñará, normalizará y certificará las competencias laborales”.

Este procedimiento se diseña a través dela Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

DSNFT y se ejecuta en los Centros, tomando como base los esquemas de evaluación y certificación y normas

Editado por Germán Roberto Díaz Carvajal. Valuador, Investigador, Profesor y Mediador de Fundamentales de la Valuación.

de competencia laboral, insumo para que el sector productivo defina e implemente políticas y estrategias para

el desarrollo y gestión del talento humano.

Buscando la equidad, imparcialidad, excelencia y la transparencia del proceso, ha ajustado la guía para

Evaluar y Certificar Competencias Laborales a la NTC ISO IEC 17024:2012.

http://www.sena.edu.co/oportunidades/trabajo/Paginas/Evaluacion-y-Certificacion-por-

competencias-laborales.aspx

Par el efecto se requiere tener la estandarización de las funciones productivas:

La Normalización es el proceso que facilita la estandarización de funciones productivas a

través de la caracterización del sector, la descripción de sus funciones productivas, la

definición de perfiles ocupacionales y la determinación de resultados y requisitos de

calidad del desempeño.

Las actividades y productos del proceso de Normalización de Competencias Laborales son los siguientes y pueden consultarse en http://certificados.sena.edu.co/claborales/

Participe en la elaboración, actualización o verificación técnica de las Normas de Competencia

Laboral. Puede manifestar su interés mediante correo a la Mesa Sectorial respectiva.

Editado por Germán Roberto Díaz Carvajal. Valuador, Investigador, Profesor y Mediador de Fundamentales de la Valuación.

Certificación, Evaluación y Normalización de competencias laborales

¿Qué es la Competencia Laboral?

La Competencia Laboral es la capacidad real que tiene una persona para aplicar conocimientos, habilidades y destrezas, valores y comportamientos, en el desempeño laboral, en diferentes contextos.

¿Qué son las Normas de Competencia Laboral?

Son estándares reconocidos por el sector productivo, que describen los resultados que un trabajador debe lograr en su desempeño; los contextos en que éste ocurre, los conocimientos que debe aplicar y las evidencias que debe presentar para demostrar su competencia. Las normas son la base fundamental para la modernización de la oferta educativa y para el desarrollo de los correspondientes programas de certificación.

¿Qué es la Evaluación de Competencia Laboral?

Es el proceso por medio del cual un evaluador recoge de una persona, evidencias de su desempeño, producto y conocimiento, con el fin de determinar si es competente, o aún no competente, para desempeñar una función productiva. La evaluación de la competencia laboral se centra en el desempeño real de las personas, soportado por evidencias válidas y confiables con base en el referente que es la norma de competencia laboral y no en potencialidades.

¿Qué es la Certificación de la Competencia Laboral?

La Certificación de la Competencia Laboral de las personas es el reconocimiento que hace un organismo certificador acreditado, a un trabajador porque hace bien su trabajo al cumplir con los requisitos establecidos por los expertos en una norma de competencia laboral, confirmando con ello la capacidad que tiene para desempeñarse en diferentes funciones y contexto laborales.

La Certificación de la Competencia Laboral de una persona tiene como único referente una norma de competencia laboral, unidad mínima de certificación, y su logro debe guardar correspondencia con las demandas del sector productivo.

Es el reconocimiento, por escrito, que hace un organismo certificador a una persona que cumple con los

requisitos establecidos en una norma de competencia laboral, corroborándolo mediante evidencias de

conocimiento, desempeño y producto.

Así las cosas el proceso se propone:

* Corroborar la competencia en el desempeño laboral. (EVALUAR).

* Reconocer por escrito la calidad del desempeño. (CERTIFICAR)

Beneficios

Al trabajador, en cuanto le permite:

Ser reconocida socialmente la competencia que ha adquirida en el ejercicio laboral.

Adquirir y desarrollar habilidades que le permiten adaptarse a los cambios tecnológicos y organizacionales para desempeñarse en su trabajo con la competencia esperada.

Transferir su competencia laboral, dentro de un mismo proceso productivo, entre empresas, subsectores y actividades laborales.

Identificar su situación frente al mercado laboral y orientar así la búsqueda de empleo.

Editado por Germán Roberto Díaz Carvajal. Valuador, Investigador, Profesor y Mediador de Fundamentales de la Valuación.

Identificar qué competencia debe adquirir y desarrollar y generar oportunidades de aprendizaje permanente a lo largo de su vida.

Mayores posibilidades de vinculación laboral y/o de promociones.

Al sector productivo, en cuanto le permite:

Armonizar en las organizaciones, la certificación del sistema de calidad, del producto y de la competencia laboral de los recursos humanos, variables de un sistema integral de calidad.

Proporcionar elementos fundamentales para la gestión del recurso humano, la optimización de los procesos de contratación, concentración de recursos financieros para el desarrollo personal y técnico, y para el desarrollo de políticas laborales y salariales.

Identificar necesidades de capacitación al interior de las empresas, optimización de inversión puesto que la respuesta de mejoramiento, son planes reales ante necesidades reales.

Reducir en las empresas, los costos y oportunidad de los procesos para la formulación del plan personal de competencias.

Armonizar las necesidades del empleador con las competencias certificadas en una persona.

Promover el incremento de la productividad y competitividad de las empresas mediante el mejoramiento permanente y continuo de la competencia de los recursos humanos.

A los oferentes de formación, en cuanto les permite:

Estructurar y regular la oferta e inferir en su calidad, pertinencia y oportunidad, para responder a las necesidades del trabajador y del sector productivo.

¿Cómo opera el Sistema de Certificación de la Competencia Laboral del SENA?

El SENA, Organismo Normalizador y Certificador de la competencia laboral, tiene como órgano rector al Consejo Directivo Nacional que está conformado por los Ministerios de la Protección Social, Industria, Comercio y Turismo, y Educación Nacional, y delegados de la ANDI, Fenalco, SAC, Acopi, Colciencias, Conferencia Episcopal, Confederaciones de Trabajadores y de las Organizaciones Campesinas, a quien le corresponde aprobar las normas de competencia laboral colombianas y reglamentar los procesos de normalización, y de evaluación y certificación.

El SENA, por delegación del gobierno nacional, a través del Decreto 933 de abril de 2003 Art. 19 “Certificación de Competencias Laborales: El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, regulará, diseñará, normalizará y certificará las competencias laborales”, deja en su estructura la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, área que tiene la competencia para “Dirigir la implementación en el país del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y proponer las políticas para la ejecución de los procesos de Normalización, y Evaluación y Certificación, reconocimiento y articulación de programas de formación que de él se derivan para el desarrollo del talento humano, su empleabilidad y el aprendizaje permanente”.

¿Qué es la Normalización por Competencia Laborales?

Normalizar por Competencias Laborales una actividad económica consiste en organizar, estructurar y operar procesos para establecer, en concertación con los sectores productivo y educativo y el Gobierno, normas de competencia laboral colombiana, que faciliten la operación de procesos de evaluación, certificación, formación y gestión del talento humano. El Gobierno Nacional ha previsto que el SENA sea el organismo normalizador de competencias laborales para Colombia.

Si se está interesado en conocer las Normas de Competencia Laboral publicadas a la fecha, se puede ingresar al Observatorio Laboral Colombiano.

Editado por Germán Roberto Díaz Carvajal. Valuador, Investigador, Profesor y Mediador de Fundamentales de la Valuación.

La Normalización es el proceso que facilita la estandarización de funciones productivas a través de la caracterización del sector, la descripción de sus funciones productivas, la definición de perfiles ocupacionales y la determinación de resultados y requisitos de calidad del desempeño.

Las Actividades y Productos del Proceso de Normalización de Competencias Laborales son:

Editado por Germán Roberto Díaz Carvajal. Valuador, Investigador, Profesor y Mediador de Fundamentales de la Valuación.

El proceso de Normalización de Competencias Laborales opera mediante dos instancias básicas:

Organismo Normalizador, cuya función central es la aprobación de Normas de

Competencia Laboral Colombianas. Para Colombia, el Organismo Normalizador de Competencias Laborales es el SENA siendo su Consejo Directivo Nacional quien aprueba las Normas.

Mesas Sectoriales, son instancias de concertación que contribuyen al mejoramiento

de la cualificación del talento humano y la pertinencia de la formación para el trabajo y la competitividad de los sectores productivos. Están conformadas por representantes del Sector Productivo, sector Académico y Sector Gobierno. Las Mesas conforman equipos técnicos conformados por expertos en el área, quienes elaboran y verifican técnicamente las Normas de Competencia Laboral.

¿Para qué se utilizan las normas de Competencia Laboral?

Las Normas de Competencia Laboral facilitan el desarrollo de los siguientes procesos:

Le invitamos a consultar los productos del proceso de Normalización de Competencias

Laborales se puede consultar en el siguiente link http://certificados.sena.edu.co/claborales/ Los expertos de cada sector productivo participan en la elaboración, actualización o verificación técnica de las Normas de Competencia Laboral. Las personas expertas pueden

manifestar su interés mediante correo a la Mesa Sectorial respectiva Ver Mesas Sectoriales

Proceso

Si desea conocer sobre el proceso de evaluación y certificación de competencias laborales ingrese a este enlace en Servicios a Empresarios. De la misma manera, si desea conocer sobre el proceso de normalización de competencias laborales debe ingresar a este otro enlace en Servicios al Empresario.

Editado por Germán Roberto Díaz Carvajal. Valuador, Investigador, Profesor y Mediador de Fundamentales de la Valuación.

Certificación y Evaluación de competencias laborales

Es un proceso voluntario y concertado entre el Organismo Certificador (SENA) y el Candidato en el que debe demostrar su desempeño en las funciones que realiza en su contexto laboral, cumpliendo con las Normas de Competencia Laboral.

Toda persona por voluntad propia puede acceder al proceso de certificación, especialmente en aquellos sectores donde se ejecutan trabajos que revisten altos riesgos para la vida humana.

Este proceso está orientado a los trabajadores vinculados laboralmente, a los que se encuentran en búsqueda de empleo y a los independientes que tengan como mínimo un año (1) de experiencia laboral en funciones relacionadas con la norma de competencia laboral.

Para esto usted debe acercarse al Centro SENA más cercano, donde recibirá orientación de acuerdo a la función que realiza según la ocupación u oficio en el cual usted se desempeña. Este procedimiento no tiene costo para el candidato y le ofrece grandes beneficios a los trabajadores y a las empresas.

¿Quiénes Pueden Acceder al Servicio? Toda(o) Colombiana(o) o extranjera(o) que resida en nuestro país mayor de 17 años de edad que sabe, conoce, maneja y ha desempeñado como mínimo un (1) año de experiencia en un oficio, labor, función o actividad laboral y que desea le sea reconocido por el SENA - Organismo Certificador de Competencias Laborales.

Características:

* Gratuito

* Accesible

* Sistémico

* Legítimo

* Práctico

* Estandarizado

* Válido

* Justo

* Confiable

* Independiente

Editado por Germán Roberto Díaz Carvajal. Valuador, Investigador, Profesor y Mediador de Fundamentales de la Valuación.

¿Qué se requiere para inscribirse con fines

Evaluación y Certificación por Competencias

Laborales - ECCL?

Fotocopia de la cédula al 150%

Fotocopia de un recibo de servicio público del inmueble en el cual se reside, preferiblemente del

servicio telefónico.

Certificación en la que conste que se tiene una experiencia de por los menos un ( 1 ) año en la

realización de trabajos valuatorios.

Asistir a la Sensibilización.

Asistir a la Inducción.

Aceptar iniciar el Proceso de Toma de Evidencias con fines de Certificación SENA por

Competencias Laborales.

Diligenciar el Formato de Inscripción.

Beneficios:

Editado por Germán Roberto Díaz Carvajal. Valuador, Investigador, Profesor y Mediador de Fundamentales de la Valuación.

¿Específicamente con cual Norma de Competencia

se inicia la Certificación del Servicio Valuatorio

con el SENA?

por competencias laborales

Con la Norma Transversal: 210302002 - Desarrollar las fases preliminares para la valuación según el tipo de bien y el encargo valuatorio.

Esta Norma tiene tres (3) elementos.

Primer elemento: Elaborar el plan de trabajo del servicio de valuación teniendo en cuenta el tipo de bien.

Segundo elemento: Inspeccionar el bien teniendo en cuenta procedimientos establecidos.

Tercer elemento: Recopilar la información relacionada con el bien teniendo en cuenta aspectos físicos, sociales, económicos y jurídicos

La NCL – Norma de Competencia Laboral mencionada se puede consultar en:

https://www.academia.edu/6448037/Norma_Transversal_Vigente

Editado por Germán Roberto Díaz Carvajal. Valuador, Investigador, Profesor y Mediador de Fundamentales de la Valuación.

¿Cómo solicitar la Certificación del Servicio

Valuatorio con el SENA?

Remitiendo un correo solicitando la Certificación por Competencias Laborales del Servicio

Valuatorio al correo al SENA o entregando físicamente la solicitud correspondiente.

Proyecto de ECCL:

Los procesos de evaluación se operan con el esquema de Proyectos razón por la cual tienen una

fase de información (Sensibilización e Inducción), una de registro (Inscripción), una de Planeación

(Cronograma), una de Desarrollo (Valoración de Evidencias) y el cierre con la Emisión de Juicio y

Notificación por parte de la persona que toma las Evidencias requeridas denominada Evaluador.

Todos los procesos son auditados tanto internamente como externamente por una persona

experta en la verificación de los pasos que deben ser adelantados en los Proyectos de ECCL por lo

que se exige que la totalidad de los soportes estén debidamente digitalizados y archivados para su

consulta y como evidencia de trazabilidad.

Un Proyecto de ECCL se monta con un determinado grupo de personas. Tan pronto se conforme

un grupo se le comunica a la o al aspirante a certificarse para citarle a Sensibilización e Inducción

de forma que se pueda dar inicio a las etapas mencionadas.

Editado por Germán Roberto Díaz Carvajal. Valuador, Investigador, Profesor y Mediador de Fundamentales de la Valuación.

¿Cuáles Evidencias deberá presentar para ser

evaluadas?

Tal y como dicen las diferentes Normas de Competencia Laboral:

¿Cuántos intentos, oportunidades, momentos se

tienen?

Bajo las NCL del Servicio Valuatorio una (1) Oportunidad y un (1) intento. No existe lo que se

denomina Momento. El Servicio Valuatorio por ser un servicio que se encuentra regularizado por

Editado por Germán Roberto Díaz Carvajal. Valuador, Investigador, Profesor y Mediador de Fundamentales de la Valuación.

la Ley 1673 de 2013 y el Decreto 556 de 2014, exige que las Evidencias demostradas estén al cien

por ciento (100%) de cumplimiento.