EL PROYECTO CONTINGENTE

11
EL PROYECTO CONTINGENTE

Transcript of EL PROYECTO CONTINGENTE

EL PROYECTO CONTINGENTE

Probabilidad de que una cosa suceda

o no suceda.

Cosa que puede suceder o no suceder.

Carácter de toda realidad no

necesaria, es decir que es pero podría

no ser.

“Ocurre con las ciudades como con los sueños:

todo lo imaginable puede ser soñado pero hasta

el sueño más inesperado es un acertijo que

esconde un deseo, o bien su inversa, un miedo.

Las ciudades, como los sueños, están

construidas de deseos y de miedos, aunque el

hilo de su discurso sea secreto, sus reglas

absurdas, sus perspectivas engañosas, y toda

cosa esconda otra”.

Las ciudades Invisibles, Ítalo Calvino

En los últimos 20 años vemos que muchas ciudades

del Perú están teniendo un crecimiento poco

planificado y su extensión, en muchos casos, es

producto de la ineficacia sistematizada en algunas

municipalidades, gobiernos regionales y sobre todo

por traficantes de tierras. Juliaca no es la excepción.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

poblacion de juliaca

2003

2004

2005

2006

2007

2010

•Programar, plantear, emplazar, desarrollar y

argumentar un edificio complejo a partir de las

condiciones existentes en el lugar de

intervención de la ciudad de Juliaca.

•El taller trabajara un proyecto de

infraestructura urbana (equipamiento) que

responda a las necesidades y la escala del

lugar, cuya complejidad esta definida por la

conjunción de los aspectos programáticos,

estructurales y urbanos.

•Entender y utilizar los conceptos y nociones de complejidad y congestión, las nociones contemporáneas de ciudad y entender la relación entre el sistema de planificación (planes urbanos, sistemas urbanos, zonificaciones, etc) y el proyecto urbano. •Confeccionar el programa de un edificio complejo a partir de las características de las zonas donde se implanta, de la naturaleza mixta de las actividades que albergara y de las intenciones de transformación de las zonas implícitas en la propuesta. •Leer la ciudad desde distintos vértices, y sus dinámicas, flujos, lo vial, la movilidad, el flujo económico, el comportamiento social. •Entender la relación entre espacio forma estructura y tectónica

El trayecto / fotograma / imagen pensamiento

La realidad del cotidiano es imprescindible para el

inicio de la construcción de la realidad de la zona

de intervención, el trayecto se plantea como el

primer territorio en el cual uno aparece como

sujeto.

El zoom

Son acercamientos subjetivos a la realidad de la

ciudad, la mirada determina un espacio de interés y

analizis.

La información mensurable

La estadística como levantamiento de información

es una variable en la construcción de la

realidad, una plataforma para operar el

proyecto. La información se presenta de manera

que pueda medir el dato y la línea de indagación

es personal.

El manifiesto

Es una herramienta para ir definiendo la

ideología del proyecto, las ideas y posiciones

políticas pueden ser develadas en esta instancia.

El programa esta determinado a partir de los

horizontes de servicio que el estado otorga a la

sociedad (educación, salud, recreación, religión,

gestión, cultura, comercio)

El diagrama

Es el articulador de la idea del edificio, es una

herramienta en dos dimensiones que a partir de

la abstracción del dato ordena y articula las

relaciones y los vínculos no solo de las

personas si no sobre todo de los espacios. El

diagrama tiene una estructura que va develando

el edificio, lo anuncia y denuncia al mismo tiempo

hace real la posibilidad teórica de una

edificación alterna a lo conocido.

El corte posible y el posible corte

El edificio se modela de acuerdo a lo

programático y nuevas maneras de relacionarlos

en este nuevo escenario para la ciudad.

El detalle

Pensar el proyecto desde el encuentro de su

materialidad y su proceso constructivo en

detalle tiene toda la complejidad del todo.