EIA-Proyecto Minero Molejon

374

Transcript of EIA-Proyecto Minero Molejon

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

PETAQUILLA GOLD, S.A.

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL CCAATTEEGGOORRÍÍAA IIIIII

PPRROOYYEECCTTOO MMIINNEERROO MMOOLLEEJJÓÓNN

EELLAABBOORRAADDOO PPOORR::

CCOONNSSUULLTTOORREESS EECCOOLLÓÓGGIICCOOSS PPAANNAAMMEEÑÑOOSS,, SS..AA..

JJUULLIIOO,, 22000077

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

1

1.0 ÍNDICE ................................................................................................................................... 1

2.0 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... 05 2.1. Datos Generales de la Empresa Promotora ............................................................ 05 2.2. Descripción del Proyecto ...................................................................................................... 05 2.3. Síntesis de las características del área del proyecto .............................................................. 06 2.4. Información más relevante sobre los problemas ambientales que generará el proyecto ...08 2.5. Breve descripción de los impactos positivos y negativos del proyecto ................................ 08 2.6. Breve Descripción de las medidas de Mitigación, Seguimiento, Vigilancia y Control... ..12 2.7. Breve Descripción del Plan de Participación Pública Realizado .. .13

3.0 INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 15 3.1. Alcance del Estudio de Impacto Ambiental ... 18 3.2. Objetivos del estudio............................................................................................................. 19 3.3. Metodología .......................................................................................................................... 19 3.4. Duración del presente estudio ............................................................................................... 20 3.5. Instrumentación del estudio de impacto ambiental ............................................................... 20

4.0. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ... . 21 4.1. Información sobre el Promotor Petaquilla Gold, S. A. ......................................................... 21 4.2 Información sobre la Empresa Consultora ............................................................................. 21 4.3. Paz y Salvo emitido por el Departamento de Finanzas de ANAM....................................... 21

5.0 DESCRIPCIPÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD...................................... 22 5.1. Objetivo del proyecto ............................................................................................................ 22 5.2. Ubicación Geográfica............................................................................................................ 24 5.3. Legislación, Normas Técnicas y Ambientales que regulan el sector minero........................ 26 5.4. Descripción de las fases del proyecto, obra o actividad ....................................................... 28 5.4.1. Planificación....................................................................................................................... 29 5.4.2. Construcción ... ....30 5.4.3. Operación .......................................................................................................................... 35 5.4.4. Abandono ........................................................................................................................... 39 5.4.5. Flujograma y tiempo de ejecución de cada fase................................................................. 39 5.5. Infraestructura a desarrollar y equipo a utilizar .................................................................... 41 5.5.1. Frecuencia de movilización de equipo y flujo vehicular esperado .................................... 42 5.5.2. Mapa de ruta más transitada............................................................................................... 43 5.6. Necesidades de Insumos durante la Construcción y Operación............................................ 43 5.6.1. Servicios Básicos................................................................................................................ 44 5.6.2. Mano de obra (durante la construcción y operación, especialidades)................................ 45 5.7. Manejo y disposición de desechos en todas las fases ... ... ..45 5.7.1. Sólidos .. ...46 5.7.2. Líquidos............................................................................................................................... 46 5.7.3. Gaseosos............................................................................................................................. 46 5.7.4. Peligrosos ........................................................................................................................... 46 5.8. Concordancia con el plan de uso del suelo .......................................................................... 47

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

2

5.9. Estudio y análisis financiero ................................................................................................. 47 5.9.1. Monto global de la inversión.............................................................................................. 48

6.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO ..................................................................... 49 6.1. Formaciones Geológicas Regionales .................................................................................... 49 6.1.1. Unidades geológicas locales............................................................................................... 53 6.1.2. Caracterización Geotécnica................................................................................................ 61 6.2. Geomorfología ...................................................................................................................... 67 6.3. Caracterización del suelo ...................................................................................................... 68 6.3.1. Descripción del uso del suelo ......................................................................................... 69 6.3.2. Deslindes de la propiedad .................................................................................................. 72 6.3.3. Capacidad de uso y aptitud................................................................................................. 75 6.4. Topografía ............................................................................................................................. 78 6.4.1. Mapa Topográfico, según área a desarrollar a escala 1:50 000 ..79 6.5. Clima ..................................................................................................................................... 79 6.6. Hidrología ... ... .90 6.6.1. Calidad de aguas superficiales ... ... .. 95 6.6.1.1. Caudales (máximos, mínimos y promedio anual) ........................................................ 103 6.1.1.2. Corrientes, mareas y oleajes.......................................................................................... 105 6.6.2. Aguas subterráneas ........................................................................................................... 105 6.6.2.1. Caracterización del acuífero .. ...107 6.7. Calidad del aire..................................................................................................................... 108 6.7.1. Ruido . .113 6.7.2. Olores ............................................................................................................................... 118 6.8. Amenazas naturales............................................................................................................. 119 6.9. Inundaciones ... ... . .120 6.10. Erosión y deslizamientos . ... ..122

7.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO ......123 7.1. Características de la Flora . ......123 7.1.1. Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción. .. ..125 7.1.2. Especies indicadoras ........................................................................................................ 126 7.1.3. Inventario Forestal (aplicar técnicas forestales reconocidas por ANAM) ....................... 127 7.1.4. Inventario de especies exóticas, endémicas y en peligro de extinción............................. 131 7.2. Características de la Fauna Mayor ...................................................................................... 131 7.2.1. Especies indicadoras ........................................................................................................ 142 7.2.2. Especies amenazadas, vulnerables, endémicas o en peligro de extinción ....................... 143 7.3. Entomología y Vectores ...................................................................................................... 147 7.4. Ecosistemas frágiles ............................................................................................................ 156 7.4.1. Representabilidad de los ecosistemas .............................................................................. 158 7.5. Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................................... 159

8. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO ............................................ 165 8.1. Uso actual de la tierra en sitios colindantes ........................................................................ 166 8.2. Características de la población (nivel cultural y educativo) ............................................... 166 8.2.1. Índices demográficos, sociales y económicos.................................................................. 167

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

3

8.2.2. Índice de morbilidad y mortalidad ................................................................................... 176 8.2.3. Índice de ocupación laboral.............................................................................................. 177 8.2.4. Equipamiento, obras de infraestructuras, servicios y actividades económicas ................ 178 8.3. Percepción local sobre el proyecto( a través del plan de particiapación ciudadana) .......... 187 8.3.1. Foro público ...................................................................................................................... 209 8.3.2. Resolución de conflictos .................................................................................................. 211 8.4. Sitios históricos, arqueológicos y culturales ....................................................................... 213 8.4.1 Hallazgos arqueológicos .................................................................................................... 213 8.4.2. Conclusiones .................................................................................................................... 215 8.5. Paisaje.................................................................................................................................. 216

9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ESPECÍFICOS ...................... 221 9.1. Análisis de la situación ambiental previa (línea base), en comparación con las transformaciones propuestas por el proyecto .............................................................................. 221 9.2. Metodologías utilizadas en función de la naturaleza de la acción, variables ambientales afectadas y características del área.............................................................................................. 224 9.3. Análisis, valoración y jerarquización, de los impactos positivos y negativos de carácter significativamente adversos, derivados de la ejecución del proyecto......................................... 227 9.4. Distribución de los impactos ambientales y sociales del proyecto ..................................... 239 9.5. Descripción de los impactos ambientales sobre el medio físico ......................................... 239 9.5.1. Agua ................................................................................................................................. 239 9.5.2. Aire................................................................................................................................... 244 9.5.3. Suelos ............................................................................................................................... 245 9.6. Descripción de impactos sobre el medio biológico............................................................. 245 9.7. Descripción de los impactos sobre el medio social............................................................. 247

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) .................................................................... 249 10.1. Introducción ...................................................................................................................... 249 10.2. Descripción de las medidas mitigación específicas y entes responsables de la ejecución de las medidas ................................................................................................................................ 249 10.3. Plan de Monitoreo y Seguimiento..................................................................................... 269 10.4. Cronograma de Ejecución ................................................................................................. 279 10.5. Plan de Participación Ciudadana....................................................................................... 279 10.6. Plan de Prevención de Riesgo y Contingencia.................................................................. 284 10.7. Plan de Rescate, Reubicación de Fauna y Conservación ................................................. 295 10.8. Plan de Educación Ambiental ........................................................................................... 302 10.9. Plan de Recuperación Ambiental Post Operación y Plan de Abandono ........................... 308 10.10. Plan de Control de Erosiones 314 10.11. Plan de Control de la Contaminación.............................................................................. 320 10.12. Costo de Gestión Ambiental ........................................................................................... 326

11. AJUSTE ECONÓMICO POR EXTERNALIDADES SOCIALES Y AMBIENTALES, Y ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO-FINAL. .................................................................. 328 11.1. Valoración de Impactos Ambientales y Externalidades Sociales ..................................... 328 11.2. Cálculo del VAN............................................................................................................... 343

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

4

12. LISTA DE PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA LABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPEACTO AMBIENTAL Y LAS FIRMAS RESPONSABLES.............. 344 12.1. Firmas debidamente notariadas......................................................................................... 345 12.2. Número de registro de Consultores.................................................................................... 345

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 346 13.1. Conclusiones ..................................................................................................................... 346 13.2. Recomendaciones.............................................................................................................. 347

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 349

ANEXOS .................................................................................................................................... 370

ANEXOS VOLUMEN 1:

ANEXO I. ACRÓNIMOS. ANEXO I. ACRÓNIMOS. ANEXO II. DOCUMENTOS LEGALES. ANEXO III. MAPAS Y PLANOS. ANEXO IV. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE BENEFICIO DE ORO. ANEXO V. RESULTADOS DE LOS MONITOREOS DE AGUAS SUPERFICIALES

Y SUBTERRÁNEAS. ANEXO VI. RESULTADOS DE LOS MONITOREOS DE CALIDAD DE AIRE

Y PRODUCCIÓN SONORA. ANEXO VII. RESULTADOS DE LOS INVENTARIOS DE FLORA Y FAUNA. ANEXO VIII. INVENTARIO FORESTAL. ANEXO IX. LISTAS DE ASISTENCIA DE TALLERES DE CONSULTA-PLAN DE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

ANEXOS VOLUMEN 2:

ANEXO X. ENCUESTAS SOCIOECONÓMICAS DEL PROYECTO.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

5

2.0 RESUMEN EJECUTIVO

2.1 Datos Generales de la Empresa Promotora

El nombre legal de la empresa promotora es: PETAQUILLA GOLD, S.A., la cual, está

inscrita en el Registro Público en la ficha 501268. El contacto directo de la empresa es el Sr.

Marco Tejeira Quirós (8-75-1001); Teléfonos 983-0040 y 983-0339, fax 983-0493; correo

electrónico, [email protected], Página Web, www.petaquilla.com.

Nombre y registro del Consultor: Consultores Ecológicos Panameños SA, Registro:

IAR-003-96.

Responsable del estudio: Ramón H. Alvarado (IAR-017-2001).

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la explotación a cielo abierto de un yacimiento de oro y plata, que se

encuentra ubicado en el Distrito de Donoso, Provincia de Colón. Para explotar este yacimiento,

se hace necesario la construcción y operación de un tajo abierto, donde se ubica el yacimiento;

instalación de una planta para el beneficio del oro, a través de un sistema de lixiviación con

Cianuro; un área de relave en donde se ubicarán los estériles o el producto de roca, luego de que

se extrae el oro; otras obras colaterales, tales como oficinas administrativas, campamentos,

talleres, embalses para uso del agua y caminos de acceso. Adicionalmente, será imprescindible la

construcción de un relleno sanitario en el sitio de planta y otro en Coclesito (principal comunidad

en el área), y plantas de tratamiento y planta potabilizadora.

El área a desarrollar se estima en 100 hectáreas y el presupuesto es de $45 000 000,00 (cuarenta

y cinco millones de Balboas), en un período de 12 años. El derecho de explotación lo da la Ley

N º 9 del 26 e febrero de 1997, a través de una concesión minera.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

6

2.3 Síntesis de las Características Ambientales del Área del Pproyecto

El proyecto se encuentra principalmente dentro de la Cuenca del Río Molejón (188 hectáreas),

que es tributario del Río Turbe. El área de influencia directa del proyecto se determinó en unas

12 000 hectáreas, debido principalmente a los efectos sobre el medio social que tendrá el

proyecto.

El área en donde se encuentra el proyecto son bosques intervenidos por la extracción maderera y

la exploración minera, que se ha estado desarrollando en el área desde hace unos 35 años. El área

tuvo una cobertura boscosa casi en un 100%, en donde predominó la Virola surinamensis

(mollejo). En promedio se presentan 170 m3/ha de árboles con DAP, mayores a 10 cm y un

promedio de 18 árboles por hectárea.

En los trabajos de identificación de la vida silvestre, se encontraron especies endémicas (Zamia)

y protegidas por la legislación panameña, Tinamus major, Columba cayennensis y C.

nigrirostris.; once especies de aves se encuentran dentro del Apéndice II de CITES, entre los que

se encuentran: rapaces, colibríes, loros y tucanes. Sólo una especie se encuentra dentro del

Listado de Especies de Importancia para la Conservación de Centroamérica y México: Euphonia

anneae. Cabe destacar la presencia de distribución restringida como los casos de Atelopus zeteki,

Dendrobates pumilio y Dendrobates vicentei. Los inventarios de invertebrados (insectos,

principalmente), nos indican que estamos en presencia de un bosque intervenido.

En el área se identificaron, además seis sitios con hallazgos arqueológicos, los cuales, deberán

ser caracterizados y removidos con base en los lineamientos del INAC.

El área del proyecto afecta muy pocas áreas abiertas para trabajos de agricultura y ganadería, por

lo que no se ha identificado la necesidad de movilización involuntaria de poblaciones. Las

condiciones fisicoquímicas ambientales son buenas, salvo la proliferación de sedimentos en las

quebradas, debido a la adecuación de los terrenos para la explotación del yacimiento indicado.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

7

La principal comunidad en el área de influencia directa del proyecto es Coclesito y Villa del

Carmen, que se encuentran en el límite de las provincias de Colón y Coclé, respectivamente;

acumulando entre estas, el 51% de los habitantes de la región. Estas comunidades proveen de

mano de obra y otros insumos para las obras de inicio de la explotación.

La población del área de influencia directa del proyecto, según datos censales se concentraba en

el distrito de Donoso (90%), concretamente el corregimiento de San José del General (85%). En

este contexto las principales comunidades son Coclesito (corregimiento de San José del General)

y Villa del Carmen (corregimiento del Guásimo), las que reunían al 65% (863) de la población

de toda el área de influencia directa. En consecuencia, las mismas son las principales

proveedoras de mano de obra no calificada para las labores propias del proyecto. Por otro lado,

es importante señalar que de acuerdo a los datos censales en ninguna de se reportaba población

indígena.

Por otro lado, la misma fuente revela que para la época dicha población era relativamente joven,

ya que el promedio de edad oscilaba en los 15 años en Guásimo, 18 años en San José del

General y 21 en El Harino.

Con relación al nivel de instrucción (último grado aprobado), los datos censales indican que en la

mayoría de las comunidades del AID, la población no completó 6 grados de educación primaria

(los únicos casos fueron Coclesito /San José del General y San Juan de Turbe / El Harino), lo

cual permite aseverar que en general hay deficiencias con relación al acceso a la educación para

esta población.

En cuanto al ingreso de la población de 10 años y más, los indicadores del 2000, revelaban que

en estos corregimientos la pobreza era una condición generalizada, en la medida que las

medianas oscilaban en los B/.85.40 en San José del General, 79.60 en Guásimo y 81.70 en El

Harino.

Según los datos del 2000, la población del área de influencia directa residía en 260 viviendas, de

las que 79% estaban localizadas en el corregimiento de San José del General, 11% en Guásimo y

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

8

10% en El Harino (Distrito de La Pintada). En general las condiciones de estas viviendas según

la fuente y lo observado durante la fase de campo, denota serias limitaciones, especialmente

relacionadas con deficiencia en el acceso a agua y saneamiento.

2.4 Información más Relevante sobre los Problemas Ambientales que Generará el

Proyecto

Los problemas ambientales del proyecto se basan en el tipo de industria de la que se trata

(minería a cielo abierto) y que utiliza Cianuro en su proceso de lixiviación o separación del

oro de la roca madre. Algunos de los problemas son directos y otros de percepción, como lo

demuestran las consultas realizadas.

Cuadro 2.1. Descripción de Problemas Ambientales del Proyecto.

Problema Descripción

Afectación de la Cuenca del Río Molejón

Afectación de cerca de 100 hectáreas, que representan aproximadamente el 53 % de toda la cuenca. Esto incluye, el desvío de cauces de agua dentro de la cuenca, efectos por sedimentación, cambios en hábitat y poblaciones locales de peces, disminución del caudal. Riesgos de accidentes de derrame de sustancias químicas al agua.

Contaminación de suelo y aire Riesgos de accidentes, y contaminación del suelo y el aire. Pérdida de la cobertura boscosa

Deforestación de cerca de 100 hectáreas de bosques.

Ahuyentamiento de la fauna Retiro de la fauna del área del proyecto y sus alrededores. Colapso de muros de relave y embalses para el agua

Riesgo de colapsos de las estructuras que contienen el relave y a los embalses.

Cambios en la población local Llegada de nuevos habitantes, cambios en la economía local Fuente: EIA Proyecto Minero Molejón, 2007.

2.5 Breve Descripción de los Impactos Positivos y Negativos del Proyecto

La distribución de los impactos positivos y negativos del proyecto, se desglosan de la siguiente

manera (Cuadro 2.2; Cuadro 2.3.).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

9

Cuadro 2.2. Distribución de los Impactos Ambientales y Sociales del Proyecto.

Calificación de Impactos

Cantidad de Impactos Comentarios

Muy Bajo 4 No se establecerán actividades individuales para estos impactos; formará parte de las medidas para impactos más significativos.

Bajo 9 No se establecerán actividades individuales para estos impactos; formará parte de las medidas para impactos más significativos.

Medio 22 Se evaluará la pertinencia de indicar actividades directamente relacionadas con el impacto.

Alto 28 Se determinarán medidas, tanto de mitigación como de compensación para estos impactos negativos. Para los impactos positivos, se indicarán actividades de promoción e incrementales.

Muy Alto 6 Se determinarán medidas, tanto de mitigación como de compensación para estos impactos negativos. Para los impactos positivos, se indicarán actividades de promoción e incrementales.

Negativos 42 Se dará especial atención a los impactos sobre el agua e impactos sociales. Se reconoce que los impactos sobre el agua y la comunidad, quedan calificados como sinérgicos,

Positivos 27 Se establecerán mecanismos de monitoreo para dar seguimiento a los cambios en la calidad de vida y a los indicadores de pobreza de la región.

Fuente: EIA Proyecto Minero Molejón, 2007.

Cuadro 2.3. Medios, Etapas e Impactos Positivos y Negativos del Proyecto.

Medios y Componentes Etapa del Proyecto

Importancia del Impacto

AMBIENTE FÍSICO Construcción -24 Alto

Operación -32 Muy Alto Calidad del agua

Cierre -14 Bajo

Construcción -18 Medio

Operación -18 Medio Suelos

Cierre 18 Medio

Construcción -10 Muy Bajo

Operación -12 Bajo Calidad del aire

Cierre -9 Muy Bajo

Construcción -10 Muy Bajo

Operación -12 Bajo Ruidos

Cierre -9 Muy Bajo

AMBIENTES TERRESTRES

Construcción -24 Alto Vegetación

Operación -24 Alto

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

10

Cuadro 2.3. Medios, Etapas e Impactos Positivos y Negativos del

Proyecto.

Medios y Componentes Etapa del Proyecto

Importancia del

Impacto

Cierre 22 Medio

Construcción -28 Alto

Operación -20 Medio Flora protegida o

endémica Cierre 18 Medio

Construcción -24 Alto

Operación -24 Alto Fauna mayor

protegida o endémica

Cierre 18 Medio Construcción -24 Alto

Operación -24 Alto Principales hábitats

Cierre 18 Medio

AMBIENTES ACUÁTICOS Construcción

N/A

Operación N/A Peces protegidos o endémicos

Cierre

N/A

Construcción -32 Muy Alto

Operación -32 Muy Alto Hábitats acuáticos

Cierre -24 Alto

Construcción N/A

Operación

N/A Pesca

Cierre

N/A

AMBIENTES SOCIOECONÓMICOS Construcción 28 Muy Alto

Operación 28 Muy Alto Diversificación de la

economía local Cierre 24 Alto

Construcción 28 Muy Alto

Operación 24 Alto Empleo

Cierre 24 Alto

Construcción 18 Medio

Operación 18 Medio Impuestos y tasas a

los gobiernos Cierre 20 Medio

Construcción -11 Bajo

Operación -18 Medio Costo de la vida

Cierre -13 Bajo

Construcción -17 Medio Problemas sociales

Operación -19 Medio

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

11

Cuadro 2.3. Medios, Etapas e Impactos Positivos y Negativos del

Proyecto.

Medios y Componentes Etapa del Proyecto

Importancia del

Impacto

Cierre -16 Medio

Construcción 26 Alto

Operación 26 Alto

Oportunidades para nuevas labores, entrenamiento y

capacitación Cierre 20 Medio

Construcción 28 Alto

Operación 28 Alto Uso de mano de obra

local

Cierre 28 Alto

Construcción -24 Alto

Operación -26 Alto Acceso a la tenencia de la tierra

Cierre -18 Medio

Construcción -24 Alto

Operación - 24 Alto Demanda de servicios

básicos Cierre -24 Alto

Construcción -12 Bajo

Operación -12 Bajo Tránsito

Cierre -13 Bajo

Construcción 24 Alto

Operación 24 Alto Infraestructura y otros

servicios Cierre 24 Alto

Construcción - 20 Medio

Operación -22 Medio Cambios en la población

Cierre 19 Medio

Construcción -22 Alto

Operación -22 Alto Salud y Riesgo Laboral

Cierre -18 Medio

Construcción 20 Medio

Operación 28 Alto Nuevas oportunidades

de negocios Cierre 20 Medio

CULTURA Construcción -12 Bajo

Operación

N/A Afectación de grupos vulnerables

Cierre N/A

Construcción -20 Medio Cambios en el estilo de vida

Operación -28 Alto

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

12

Cuadro 2.3. Medios, Etapas e Impactos Positivos y Negativos del

Proyecto.

Medios y Componentes Etapa del Proyecto

Importancia del

Impacto

Cierre -14 Bajo

Construcción -25 Alto

Operación N/A Recursos arqueológicos

Cierre

N/A

ÁREAS PROTEGIDAS

Construcción

N/A

Operación 20 Medio Afectación de áreas

protegidas Cierre 20 Medio

Construcción 20 Medio

Operación 28 Alto Creación de áreas protegidas

Cierre 28 Alto

Fuente: EIA Proyecto Minero Molejón, 2007.

2.6. Breve Descripción de las Medidas de Mitigación, Seguimiento, Vigilancia y

Control

Cuadro 2.4. Principales Medidas de Mitigación, Seguimiento, Vigilancia y Control Propuestas para el Proyecto.

Medidas Acciones

Control del manejo de sustancias químicas en la planta

-Certificarse con la ICMC para el manejo de Cianuro. -Monitoreo permanente de la planta en sitios claves identificados en el plano de proceso, con uso de compuestos químicos. -Planta de tratamiento para aguas servidas y laboratorios. -Piscina auxiliar para control de derrame en la planta. -Reciclaje de aceites. -Capacitación a empleados, funcionarios y comunidad. -Apoyo a una auditoría social del proyecto. -Auditoría independiente. -Transporte de CN por empresa certificada en ICMC.

Control del manejo de desechos sólidos

-Relleno sanitario. -Reciclaje. -Actividades de concienciación, en general sobre el tema de la basura.

Manejo del relave

-Estudios para disminuir volumen de desecho y aprovecharlo en construcciones, carreteras, arrecifes artificiales u otro uso. -Monitoreo del dique del relave. -Monitoreo de roca ácida. -Monitoreo independiente.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

13

Cuadro 2.4. Principales Medidas de Mitigación, Seguimiento, Vigilancia y Control

Propuestas para el Proyecto.

Medidas Acciones

Manejo del tajo abierto

-Estricta seguridad en área de tajo. -Control de ruidos. -Manejo de explosivos. -Monitoreo independiente.

Compensaciones ecológicas

-Pago de la compensación ecológica de 100 ha de bosques intervenidos. -Canon de uso del agua para el proyecto. -Apoyo al PN Omar Torrijos H. -Apoyo a la creación de un área protegida y elaboración del Plan de Manejo. -Apoyo a la reforestación de 1000 hectáreas en 12 años con las comunidades -Programa de Educación Ambiental

Fortalecimiento institucional

-Fortalecimiento de las capacidades de ANAM y Dirección de Recursos Minerales locales. -Fortalecimiento de las unidades ambientales distritales de Donoso y La Pintada. -Fortalecimiento de la Policía local. -Fortalecimiento de la sociedad civil para la auditoría social del proyecto. -Fortalecimiento del hospital y de los centros de salud. -Fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil para desarrollo de actividades procomunidad.

Responsabilidad Social Empresarial

-Garantizar empleos a los locales. -Capacitación y entrenamiento para los trabajadores. -Apoyo a las escuelas. -Desarrollo de Proyectos agrícolas. -Desarrollo de Proyectos forestales. -Desarrollo de Proyectos agroforestales. -Aplicación de Normas y estándares altos para la seguridad de los empleados. -Aplicación de Normas de ética empresarial.

Diseño de Planes específicos

Plan de Conservación y Educación Ambiental. Plan de Control de Erosiones. Plan de Control de la Contaminación. Plan de Monitoreo y Seguimiento. Plan de Prevención de Riesgos y Contingencia. Plan de Participación Ciudadana. Plan de Cierre.

Fuente: EIA Proyecto Minero Molejón, 2007.

2.7. Breve Descripción del Plan de Participación Pública Realizado

En términos generales, la metodología seguida para la realización de este plan, conllevó al

reconocimiento del área de estudio, el levantamiento de información, la identificación de las

percepciones de la gente; a través de tres talleres comunitarios (Boca de Toabré, San Lucas y

Coclesito), acercamiento a las comunidades e identificación de actores claves, líderes y

autoridades locales. Todo ello, con miras, tanto a la diseminación de información como a la

consulta pública desde las fases iniciales del estudio.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

14

Adicionalmente la empresa promotora, ha realizado una serie de actividades de difusión del

proyecto por medio del proyecto Mi Amigo Petaquilla ; estas, han sido 23 reuniones en el año

2006 y dos, para el 2007.

Las principales preocupaciones de las comunidades son:

Temor a la contaminación del Río Molejón con Cianuro.

Destrucción de grandes extensiones de bosques y ríos.

Presión sobre la tierra en áreas vecinas al proyecto.

Falta de conocimiento del proyecto.

Desconfianza en la fiscalización y cumplimiento de los controles.

Distribución poco equitativa de los beneficios sociales del proyecto.

Las necesidades básicas de las comunidades, identificadas son:

Oportunidades de empleo.

Mejoras en servicios básicos, como salud y educación.

Más información sobre el proyecto.

Distribución equitativa de los beneficios del proyecto.

Mejorar de sus sistemas productivos.

Participar en el seguimiento del proyecto.

Con relación a las conclusiones de las consultas, existe desconocimiento de las actividades del

proyecto y se espera que este tenga un impacto positivo en la economía local, tal como se está

dando en la actualidad.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

15

3.0 INTRODUCCIÓN

La Concesión de Petaquilla se estableció conforme al Contrato Ley entre la República de

Panamá y Minera Petaquilla, S.A., Contrato nº 9 con fecha de 26 de Febrero de 1997, publicada

en la Gaceta Oficial 23,235 del 28 de febrero de 1997. Los accionistas de Minera Petaquilla,

S.A., son Petaquilla Minerals Ltd. (Antes Adrian Resources Ltd.) e Inmet Mining Corporation.

Esta concesión, planeaba la explotación de mineral de cobre y otros minerales asociados; pero,

con el hallazgo de un yacimiento exclusivamente de oro en el área conocida como Molejón , se

estableció presentar al gobierno nacional un Plan minero para la explotación de este recurso

como una fase previa a lo establecido en el Contrato Ley.

Debido a que el alcance del desarrollo del proyecto contemplado por este plan de desarrollo

minero, incluye el desarrollo potencial de ciertos depósitos de oro no incluidos en la concesión

Petaquilla, el término "Proyecto Petaquilla", se refiere en este documento, al desarrollo mineral

dentro de la Concesión Petaquilla y ciertas concesiones mineras adyacentes, propiedad directa o

indirecta en un 100% de Petaquilla Minerals Ltd., dentro del Distrito Minero Petaquilla.

El Distrito MineroPetaquilla, está situado en el Distrito de Donoso, Provincia de Colón, sobre la

Vertiente del Caribe, a 120 kilómetros al Oeste de la Ciudad de Panamá y a 20 kilómetros de la

Costa Caribe. Se extiende sobre un área aproximada de 136 kilómetros cuadrados. En tanto, el

Océano Pacífico, se encuentra a unos 50 kilómetros en dirección Sur, atravesando la División

Continental. Mientras que las elevaciones, dentro de los límites de la concesión, fluctúan entre

los 70 y 350 metros sobre el nivel del mar.

La historia minera del área, comienza con la mineralización de pórfido de cobre-molibdeno que

fue descubierta en 1968 en la región del Río Petaquilla, en la parte central de Panamá, durante un

reconocimiento regional de Geología y Geoquímica en el marco del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

16

La exploración de Petaquilla, se resume a continuación, destacando los eventos principales y la

incidencia de las empresas exploradoras que han delimitado los yacimientos.

Cuadro 3.1. Resumen Histórico de Petaquilla.

Año Entidad Descripción

1968 PNUD

Un reconocimiento regional de Panamá Central, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reveló extensas zonas de silicificación y mineralización de cobre, en el área de los depósitos de Petaquilla y Botija. Muestras de stream sediments y suelos, revelaron numerosas anomalías de cobre y molibdeno, incluidas Valle Grande, Botija Abajo, Brazo y Río Medio. El mapeo de la componente vertical del campo magnético, mostró anomalías de magnetita y de magnetita oxidada.

1969 PNUD Se perforaron 27 pozos someros (máquina Winkie) y 10 pozos de mayor profundidad con una perforadora convencional, en las áreas de Petaquilla, Botija, Vega y Medio.

1969 PMRD

El Gobierno de Panamá sometió los derechos de exploración de la Concesión Petaquilla a una subasta internacional. La Concesión Petaquilla fue ganada por la Compañía de Desarrollo de Recursos Minerales de Panamá (PMRD), un consorcio japonés.

1970-1976 PMRD

Se realizó un mapeo geológico en Petaquilla, Botija y Vega y se perforaron 48 pozos someros (máquina Winkie) y 51 pozos profundos con barrena de diamante, sumando 14,000 m. Los yacimientos de Petaquilla y de Botija, fueron perforados aproximadamente hasta 300 m de profundidad.

1977 PMRD Reservas preliminares fueron calculadas y un Reporte de Prefactibilidad se completó.

1978-1979 PMRD Se actualizó el Reporte de Prefactibilidad. Fracasaron las negociaciones con el Gobierno de Panamá a causa de exigencias excesivas respecto a la producción.

1980

1988-1991

PMRD

GEOREC

La propiedad fue puesta en cuido y mantenimiento. Georecursos adquiere los derechos de concesión de Petaquilla e inicia un programa de exploración de oro (Au).

1991-1992 MINNOVA

Minnova (hoy Inmet) obtuvo una opción para adquirir hasta el 80% de la Concesión; Georecursos International, S.A., mantuvo el 20%. La actividad de exploración incluyó muestreo litogeoquímico regional.

1992-1993 ADRIAN

Adrian (Petaquilla Minerals Ltd.) negoció una opción para obtener el 40% del interés de Minnova con pagos de efectivo, la realización del trabajo de campo y la finalización de un Estudio de Factibilidad. Adrian (Petaquilla Minerals Ltd.), se fusionó con Georecursos, llevando su interés total hasta el 52%.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

17

Cuadro 3.1. Resumen Histórico de Petaquilla.

Año Entidad Descripción

1992-1995 ADRIAN

Adrian (Petaquilla Minerals Ltd.) realizó el muestreo de suelos mediante una retícula, el mapeo geológico de áreas seleccionadas, el levantamiento magnetométrico y la perforación de aproximadamente 394 pozos con barreno de diamante, en Petaquilla, Botija y otros blancos de la exploración.

La exploración del depósito de Valle Grande y el descubrimiento de la mineralización epitermal de Au en Molejón, así como la identificación de varios otros blancos (Botija Abajo, Brazo, Faldalito, Cuatro Crestas, Lata y Orca), fueron realizados por Adrian (Petaquilla Minerals Ltd.). Se comenzó, entonces con el levantamiento de una línea de base ambiental, el estudio de alcance y de prefactibilidad.

1994 Teck Cominco Ltd.

Conforme a un acuerdo preexistente de financiamiento, hecho en 1991 y enmendado en 1994, Teck Cominco Ltd., obtuvo el derecho de adquirir la mitad de la participación accionaria de Adrian (Petaquilla Minerals Ltd.) en Minera Petaquilla, S.A., financiando un estudio de viabilidad y obteniendo para Adrian (Petaquilla Minerals Ltd.), el financiamiento necesario para comenzar la producción.

1996 Teck Cominco Ltd.

La perforación del depósito y el mapeo para el estudio de factibilidad del depósito fueron realizados. Teck Cominco Ltd., perforó 89 pozos y 33 trincheras para un total de 26,641 m. El estudio de factibilidad, fue completado.

1997 Teck Cominco

Ltd.

Las excavaciones y la perforación para pruebas metalúrgicas fueron realizadas para actualizar el estudio de factibilidad. Teck Cominco Ltd., perforó 42 pozos para totalizar 7,680 m. El estudio de factibilidad fue actualizado. Después de 1997, se ha actualizado el estudio de factibilidad periódicamente. Una decisión de producción respecto al estudio de factibilidad de cobre, ha sido pospuesta como resultado de las condiciones en los mercados de cobre y oro. Se firma el Contrato Ley nº 9 del 26 de febrero de 1997 para la explotación del yacimiento.

2005 Petaquilla

Minerals, S.A.

Se plantea el inicio de la explotación del yacimiento de oro de Molejón como una manera de contribuir al financiamiento del proyecto mayor de cobre y metales asociados. Se realizan acciones en el marco de Ley nº 9 de 1997 y se presenta ante el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), un Plan de Explotación Minero y que es aprobado.

Fuente: Plan Minero, 2005.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

18

3.1 Alcance del Estudio de Impacto Ambiental

El Estudio de Impacto Ambiental, tiene como alcance todas las actividades relacionadas con la

explotación del recurso minero del yacimiento de Molejón, incluyendo las facilidades para el

personal que trabajará en las diferentes etapas del proyecto; el cual, encierra, las siguientes

actividades:

Proyecto Minero:

Diseño, construcción y operación del relave, que es el sitio donde se depositará el

material luego de la extracción del oro.

Diseño, construcción y operación de la planta de procesamiento del oro, que es una

estructrura cerrada para dicho fin.

Diseño, construcción y operación del tajo abierto, que es el área del yacimiento de

donde se obtendrá la materia prima para el proceso de extracción del oro.

Construcción de cinco pequeños embalses para canalizar el agua natural y disponer

de este recurso.

Campamento y facilidades administrativas para el proyecto.

Calles de acceso, desagües y sistema de alcantarillado.

Plantas de tratamiento de aguas residuales.

Plantas de energía elécrica.

Relleno sanitario para el manejo de desechos sólidos.

Para el acceso al proyecto, a través de una carretera hacia el proyecto, se elaboró un Estudio de

Impacto Ambiental Categoría II, que fue presentado en noviembre de 2007.

Los resultados del presente estudio, así como su base de datos, está diseñado para servir de

respaldo al documento de Evaluación Ambiental y Social que exige el Banco Mundial, para

financiar proyectos al sector privado. El estudio al Banco Mundial, será presentado por la

empresa canadiense Klhon Clipper Berger, según los estándares de esta institución.

Para lograr esta concordancia, se realizaron talleres para homologar los protocolos de toma de

datos, evaluación de impactos y diseño del Plan de Manejo Ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

19

3.2 Objetivos del Estudio

Objetivo General:

Identificar y medir, los impactos ambientales positivos y negativos del Proyecto de explotación

minera de Molejón, para incluir las medidas de remediación de los negativos y profundizar en los

positivos, garantizando la seguridad ambiental y social del entorno del proyecto.

Objetivos Específicos:

Elaborar un documento que cumpla con las normativas nacionales e internacionales, que

garanticen su financiamiento y ejecución.

Facilitar el reconocimiento de los impactos ambientales positivos y negativos para

asegurar su mitigación y/o compensación.

Diseñar actividades que contribuyan a mejorar el ambiente social y ecológico de la

región.

3.3 Metodología del Estudio

Para desarrollar este estudio, se utilizó la siguiente metodología:

Recopilación de la información básica existente. Se revisó toda la información

previamente, sobre todo el Estudio de Factibilidad para este proyeto, que comprende un

Estudio de Impacto Ambiental, denominado Evaluación Ambiental y Socio-económica ,

el cual, fue preparado según los términos y los formatos previstos por el Contrato-Ley nº

9 de 26 de febrero de 1997, aprobado por la Asamblea Legislativa de Panamá.

Toma de datos de campo. Con base en el formato del Decreto Ejecutivo nº 209 del 5 de

septiembre del 2006, se levantó la información correspondiente, a través de protocolos

concensuados con la empresa Klhon Clippen Berger. Estos protocolos, se describen en

cada caso, a lo largo del documento (Puntos: 4. Información Genera;, 5. Descripción del

Proyecto; 6. Descripción del Ambiente Físico; 7. Descripción del Ambiente Biológico; 8.

Descripción del Ambiente Socioeconómico).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

20

Participación ciudadana: Se realizaron encuestas y talleres de discusión sobre los

impactos del proyecto, previos a los foros públicos. Las preocupaciones de las

comunidades, fueron incluidas en el estudio.

La identificación de los impactos y su evaluación: se realizaron con base en la

metodología de Matriz de Importancia de Vicente Conesa Fernández-Vitora (1995);

adaptada, según los requerimientos de la reglamentación del D.E. nº 209 del 5 de

septiembre del 2006.

Para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental, se tomaron los programas

propuestos por el D.E. nº 209 del 5 de septiembre del 2006; se agregaron otros y estos, se

trabajaron en forma de matriz. Al final, se elaboró una tabla con los costos de todos los

programas para facilidad de comprensión de las responsabilidades de la empresa

Petaquilla Gold, S.A.

3.4 Duración del Estudio

Este estudio, tuvo una duración de seis meses, debido a las inundaciones en la región en los

meses de noviembre y diciembre del 2006. Durante este tiempo de elaboración del estudio, se

dio una merma de actividad en los meses indicados, por la razón antes indicada.

3.5 Intrumentalización del Estudio

La instrumentalización de este estudio, se basa en lo propuesto por la legislación nacional y los

requerimientos del Banco Mundial para elaboración de este tipo de estudios, que incluyen:

implementación de protocolos para trabajos de campo; participación ciudadana; foros púbicos;

aplicación de metodologías estándares para identificar y ponderar los impactos ambientales;

elaboración de planes de manejo ambientales; consensuar estas medidas con las autoridades

correspondientes, a través de las Unidades Ambientales Sectoriales; inclusión de

recomendaciones y comentarios de estas unidades; y aprobación institucional y social del

proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

21

4.0 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

A continuación se describe la Información general del promotor del proyecto y de la empresa

consultora que realiza el Estudio de Impacto Ambiental.

4.1 Información sobre el Promotor Petaquilla Gold, S.A.

El promotor del proyecto es la empresa PETAQUILLA GOLD, S.A. que cuenta con oficinas en:

Ciudad de Panamá: San Francisco, Vía Cincuentenario nº 49/ Tel: 226-9565.

La Pintada: Santa Ana / Tel: 983-0040 y 983-0493.

La empresa se encuentra registrada en la Ficha 501268, Doc. 827327, desde el 11 de agosto de

2005. Los Directores y Dignatarios de la misma, constan en el Certificado de Registro Público

que se presentan en el anexo correspondiente a la documentación legal del promotor del

proyecto.

4.2 Información sobre la Empresa Consultora

El estudio es realizado por la empresa Consultores Ecológicos Panameños, S.A. Esta empresa es

una Sociedad Anónima, inscrita en la Notaria 5ª, mediante Escritura 6292. Está debidamente

registrada en el Registro Público, en la Ficha: 249447; Rollo: 32858; Imagen: 0038; RUC:

32858-38-249447. Dirección: Edificio Tucuncari; Apto. 3; Calle 65, San Francisco, Panamá;

Telefax (507) 270-0933.

4.3 Paz y Salvo emitido por el Departamento de Finanzas de ANAM

El paz y salvo se presenta adjunto al documento.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

22

5.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La descripción del Proyecto Minero Molejón, incluye las obras y actividades que serán evaluadas

en el marco de este estudio. Este proyecto, se enmarca en uno que propiciará el mayor

desarrollo regional, en el que se deberá integrar el desarrollo minero, con el manejo y

conservación de los recursos naturales renovables.

5.1 Objetivos del Proyecto y su Justificación

Objetivos del Proyecto:

Ubicar y construir las estructuras necesarias que permitan la explotación del

yacimiento de oro de Molejón, en el Distrito de Donoso, Colón.

Extraer el material de roca, de manera segura y eficiente para ser procesado en la

planta, y obtener el mayor rendimiento posible de oro de este proceso.

Realizar toda la actividad en un marco ambiental y social aceptado, en base a las

normas nacionales y las normas del Banco Mundial, en esta materia.

Justificación del Proyecto:

El mineral de oro (Au), tiene muchos usos en la actualidad; se conoce desde hace 2000 años A.C.

El oro puro es demasiado blando para ser usado normalmente y se endurece aleándolo con plata

o cobre, con lo cual, podrá tener distintos tonos de color o matices. El oro y sus muchas

aleaciones, se emplean bastante en joyería, fabricación de monedas y como patrón monetario en

muchos países.

En joyería, el oro, se denomina oro alto o de 18 k a aquel que tiene 18 partes de oro por 6 de

otro metal o metales, oro medio o de 14 k a aquel que tiene 14 partes de oro por 10 de otros

metales, y oro bajo o de 10 k al que tiene 10 partes de oro por 14 de otros metales.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

23

Otros usos del oro:

El oro ejerce funciones críticas en ordenadores, comunicaciones, naves espaciales,

motores de aviones a reacción y otros muchos productos.

Su alta conductividad eléctrica y resistencia a la oxidación, ha permitido un amplio uso

como capas delgadas electrodepositadas sobre la superficie de conexiones eléctricas para

asegurar una conexión buena, de baja resistencia.

Como la plata, el oro puede formar fuertes amalgamas con el mercurio, que a veces se

emplea en empastes dentales.

El oro coloidal (nanopartículas de oro) es una solución intensamente coloreada que se

está estudiando en muchos laboratorios con fines médicos y biológicos. También es la

forma empleada como pintura dorada en cerámicas.

El ácido cloroaúrico se emplea en fotografía.

El isótopo de oro 198Au, con un período de semidesintegración de 2.7 días, se emplea en

algunos tratamientos de cáncer y otras enfermedades.

Se emplea como recubrimiento de materiales biológicos permitiendo ser visto a través del

microscopio electrónico de barrido (SEM).

Se emplea como recubrimiento protector en muchos satélites, debido a que es un buen

reflector de la luz infrarroja.

En la mayoría de las competiciones deportivas es entregada una medalla de oro al

ganador, una medalla de plata al subcampeón y una de bronce, al tercer puesto.

La justificación del proyecto en el sitio escogido es la existencia de un depósito aurífero muy

prometedor que se pudo identificar en Molejón. Una evaluación de ese depósito, realizada por

Steffen, Robertson and Kirsten Inc. (SRK)1, contratada para estos efectos, permitió, por

1 - Steffen, Robertson and Kirsten, 1995. "Molejon Deposit Mine Design Report."

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

24

simulación de computadora, estimar recursos de 570,000 onzas de oro minables, a través de un

tajo abierto.

Considerando la valiosa información obtenida y el hecho de que sólo se ha explorado cerca de

una cuarta parte del Distrito Minero de Petaquilla, el potencial para identificar recursos minerales

adicionales parece considerable; tanto es así, que se estima una inversión de 60 millones de

dólares, el costo de las inversiones en investigación2.

Desde otra perspectiva, las posibilidades de desarrollo del Distrito de Donoso, han sido casi

nulas y la única actividad económica de la región es tradicionalmente, la ganadería extensiva.

Esta actividad, está ligada a la especulación de la tierra.

5.2 Ubicación Geográfica del Proyecto

El proyecto minero, se encuentra situado a cerca de 120 km al Oeste de la ciudad de Panamá.

Como referencia geográfica, se encuentra en las coordenadas N 538250 y O 972300. Este, se

ubica en el Corregimiento de Coclecito, Distrito de Donoso, Provincia de Colón.

Con base en el Plan Minero del 2005, presentado y aprobado por la Dirección de Recursos

Minerales del MICI, el inicio de las actividades mineras, se realzarán en las coordenadas que se

muestran en el siguiente cuadrante.

Cuadro 5.1. Coordenadas del Polígono de Molejón.

Punto X Y 1 537853.50 974054.94 2 540853.50 974054.94 3 540853.50 972054.94 4 537853.50 972054.94

Fuente: SRK Comsulting. 2005

La concesión de Petaquilla, contiene varios yacimientos de cobre y oro, de los cuales, se iniciará

la explotación por el depósito de oro epitermal Molejón.

2 Plan Minero para Petaquilla, 2005.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

25

La ubicación geográfica del proyecto, se presenta en la siguiente figura.

Figura 5.1. Mapa de Ubicación Geográfica del Proyecto

3.6 Legislación, Normas Técnicas y Ambientales que regulan el sector y el proyecto,

obra o actividad

Las normas técnicas y ambientales se presentan para los tres tipos de actividad relacionadas con

el proyecto.

Fuente: Petaquilla Gold, S. A. 2007.

Leyenda

República de Panamá

Lugares Poblados

Acceso al Proyecto

C. Intereamericana

Calles ateriales

Rutas Secundarias

Ríos

Distritos

Ubicación del Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

26

5.3 Legislación, Normas Técnicas y Ambientales que Regulan el Sector Minero de

Panamá

Con base en la información legal de la República de Panamá, relativa a la legislación ambiental,

presentamos una serie de normas de aplicación común a todas las fases del proyecto. Estas son

las siguientes:

Cuadro 5.2. Listado de Normas Ambientales Generales para Panamá.3

Tipo de Norma Detalle de la norma

Constitución Política de la República de Panamá: Título III, Capítulo 7, Régimen Ecológico, Artículos 118, 119, 120 y 121.

Normas Jerárquicas Superiores

Convenios Internacionales: CITES, Ramsar, Biodiversidad, Cambio Climático. Ley nº 41 del 1 de julio de 1998. Ley General de Ambiente de la República de Panamá. Ley nº 1 de 1994. Se establece la Legislación Forestal de la República de Panamá.

Ley nº 24 de 1995. Se establece la Legislación de Vida Silvestre de la República de Panamá.

Ley n° 66 de noviembre de 1994,por la cual, se aprueba el Código Sanitario que regula lo referente a Salud Pública. Ley nº. 14 de mayo de 1982 modificada parcialmente por la Leynº. 58 de agosto de 2003, que regulan el Patrimonio Histórico de la Nación y protegen los Recursos Arqueológicos.

Decreto Ley nº 35 de 1966, por el cual se reglamenta el uso de agua. Ley nº 42 del 27 de agosto de 1999, por la cual, se establece la Equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad. Ley nº 9 de 25 enero de 1973, Por la cual se faculta al MIVI para regular , dirigir y establecer, las políticas de Vivienda y Urbanismo . Ley nº 98 de 29 de diciembre de 1961, Por la que se crea el IDAAN y se establece que se deberá acatar las recomendaciones de la Dirección General de Salud Pública, en relación con el agua potable para uso público.

Leyes

Ley nº 36 del 17 de mayo de 1996, por la cual, se establecen Controles para evitar la contaminación ambiental por el uso de combustibles. Decreto Ejecutivo nº 57 del 2000, por el cual, se reglamenta la Conformación y funcionamiento de las Comisiones Consultivas Ambientales. Decreto Ejecutivo nº 58 de 2000, por el cual, se reglamenta el procedimiento para la elaboración de Normas de calidad ambiental y límites máximos permisibles. Decreto Ejecutivo nº 209 de 2006, por el cual, se reglamenta el Capítulo II del Título IV de la Ley nº 41 General de Ambiente. Decreto Ejecutivo nº 163 del 22 de agosto de 2006. Establece la nueva estructura administrativa de ANAM.

Reglamentos

Decreto Ejecutivo nº 150 del 19 de febrero de 1971. Se establece el reglamento sobre ruidos molestos que se producen en fábricas y otros establecimientos.

3 Basado en ARDEN & PRICE CONSULTING, 2007. Guías Metodológicas para el Sector Minería Metálica. ANAM. 182 pp.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

27

Cuadro 5.2. Listado de Normas Ambientales Generales para Panamá.3

Tipo de Norma Detalle de la norma

Decreto Ejecutivo nº 160 del 7 de junio de 1993. Movilización de vehículos y maquinarias de alto riesgo de acuerdo a la disposición de la Ley nº 10 del 24 de enero de 1989. Decreto Ejecutivo nº 84 de 10 del junio de 1996, sobre Aspectos sanitarios. Resolución 124 del 24 de marzo del 2001. MICI. Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 43-2001: Higiene y Seguridad Industrial, para el control de la contaminación atmosférica en ambientes de trabajo producida por sustancias químicas. Resolución 505 del 6 de octubre de 1999. MICI. Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 45-2000: Higiene y Seguridad Industrial en ambientes de trabajo donde se generen vibraciones. La Resolución AG-363-2005 de julio de 2005: Por la cual, se establecen medidas de protección del Patrimonio Histórico nacional ante actividades generadoras de impacto ambiental . Resolución AG-0235-2003 de junio del 2003, por la cual, se establece la tarifa para el pago de indemnización ecológica Resolución nº 248 de 16 de diciembre de 1996. Por la cual, se aprueba el Reglamento de Normas Técnicas para la calidad de agua potable y la construcción con el propósito de proporcionar un margen de seguridad para la salud humana.

Resoluciones

Resolución nº 78-90 de 21 de diciembre de 1990. Reglamento Nacional de Urbanizaciones y Parcelaciones.

Fuente: Elaborado para este estudio. 2007

Cuadro 5.3. Normas Relacionas con la Minería Metálica.

Tipo de Norma Detalle de la norma

Código de Recursos Minerales y sus modificaciones (Ley nº 23 del 22 de agosto de 1963, modificado por Decreto de Gabinete nº 264 del 21 de agosto de 1963, por la Ley nº 70 del 22 de agosto de 1973, por la Ley nº 20 del 30 de diciembre 1985, por la Ley nº 3 del 29 de enero de 1988, por la Ley nº 2 de 11 de enero de 2006). Ley nº 56 del 27 de diciembre de 1995, subrogada, a través de la Ley nº 22 de 27 de junio de 2006.

Leyes

Ley nº 6 de 15 de febrero de 2006, que reorganiza el Ministerio de Comercio e Industrias y dicta otras disposiciones.

Resoluciones Ejecutivas (RE)

RE nº 1 de 3 de enero de 1996, por la cual, se establece un Área de reserva minera: la zona de influencia del litoral, ubicada a lo largo de ambas costas del territorio nacional de la República de Panamá. La zona de influencia litoral es la superficie comprendida a lo largo de toda la costa y alrededor de cualquier isla del territorio nacional, con un ancho de 1000 metros mar afuera y 200 metros tierra adentro del sector Atlántico, y de 1500 metros mar afuera y de 500 metros tierra adentro en el sector Pacífico; distancias estas, que se medirán a patir de la línea de alta marea, incluyendo los esteros en las desembocaduras de los ríos, manglares y albinas.

Reglamentos Resolución 91-36 del 27 de mayo de 1991. por la cual, se establecen los contenidos y los procedimientos para la preparación del informe ambiental de los requisitos básicos para las solicitudes de extracción minera.

Fuente: Elaborado para este estudio. 2007.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

28

5.4 Descripción de las Fases del Proyecto

La información para la descripción del proyecto minero, proviene principalmente del Plan

Minero, presentado y aprobado por la Dirección de Recursos Minerales del Ministerio de

Comercio e Industrias4. El depósito epitermal contiene 7.98 millones de toneladas de recursos

minables, indicados con ley promedio de oro de 2.37 g/ton, para un total de 559,420 onzas de

oro.

De acuerdo al estudio de SRK, se presentaron dos escenarios: uno en el que se optimiza el

proceso de extracción en el tajo abierto y otro en el que se presenta el caso más conservador. El

cuadro siguiente, presenta el cuadro óptimo.

Cuadro 5.4. Datos del Escenario más Optimista de la Cantidad de Recursos Presentes en el Yacimiento.

Zona Tonelaje (miles) Promedio de ley Contenido

1 1183.65 3.21 122,171

2 2561.23 2.34 192,710

3 1431.59 2.76 127,048

4 812.69 4.87 127,260

MENA* total 5989.16 2.96 569,189

Fuente: Plan Minero, 2005. *El término MENA, se refiere al producto final formado por el oro y la plata extraídas del yacimiento.

El cuadro siguiente, se presenta el escenario más conservador.

Cuadro 5.5. Datos del Escenario más Conservador de la Cantidad de Recursos Presentes en el Yacimiento.

Zona Tonelaje (miles) Promedio de ley Contenido 1 1808.6 2.10 122,171

2 3268.9 1.83 192,710

3 1653.82 2.39 127,048

4 1235.48 3.20 127,260

MENA total 7966.8 2.22 569,189

Fuente: Plan Minero, 2005.

4 Minera Petaquilla, S.A. 2005. Plan Minero, 2005. 162 pp + anexos.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

29

5.4.1 Planificación

La concesión minera para el Proyecto Minero Molejón, implicó el desarrollo amplio de

diferentes programas de desenvolvimientos previos a las fases de construcción de la

infraestructura básica, explotación del recurso existente y beneficio del mineral de oro. La

empresa Petaquilla Gold, S. A., realizó los estudios requeridos para garantizar que la puesta en

marcha del proyecto, se dé dentro de un marco social y ambientalmente viable.

Dentro de la fase de planificación, se realizó una serie de estudios ingenieriles complementarios

como lo son: investigaciones geotécnicas en las áreas destinadas a los diques de relave, estudios

de carga de soporte para los sitios de localización de los molinos, evaluación de balance de agua,

estudios de tratamientos de los residuos de la planta de oro, estudios geotécnicos de estabilidad

de taludes en el tajo abierto, estudios de aguas, plan de minado, cálculo de recursos minables,

prediseño de las estructuras de contención de estériles, estudios de uso y aplicación de

geomembranas, lecturas periódicas de niveles freáticos, elaboración de mapas geomorfológicos y

mapas de pendientes, estudios hidrotécnicos, y estudios complementarios en los aspectos

sociales, ambientales.

Paralelo a estas investigaciones técnicas anteriormente mencionadas, se completaron los cálculos

de los recursos probados, probables y posibles para el caso del depósito de Molejón. Para la

realización de estos cálculos, se desarrolló un agresivo programa de perforación diamantina con

recuperación de testigos en diámetros HQ y NQ, con una malla 25 x 25 metros. Esta campaña se

concentró en la zona del pit central, donde debe iniciarse la extracción de los tres primeros años

de producción, a razón 2,200 toneladas por dia. También se programaron sondajes para aumento

de recursos en la zona NW. Como dado a resaltar dentro del programa de perforación, podemos

mencionar que se contó con 6 perforadoras en esta campaña, 4 de la empresa Rodio- Swissboring

y 2 de la empresa Canchi Perforaciones.

Por su parte, se completaron los levantamientos topográficos de terreno y la localización de los

collares de todos los pozos de los diferentes programas de perforación (94-95-97 y 2006).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

30

Otros estudios importantes para el complento de los diferentes aspectos involucrados en el

desarrollo de las distintas fases del proyecto, son: estudios de densidad, estudios petrográficos,

estudios mineralógicos, estudios de generación de soluciones ácidas, estudio de impacto

ambiental (EIA) y de seguridad industrial, se realizaron con el objetivo de completar el Estudio

de Factibilidad Final de diseño de la mina.

Las empresas consultoras que trabajan en conjunto con los Ingenieros mineros e Ingenieros

geólogos del proyecto son: Consultores Ecológicos Panameños, S. A.; Klohn Crippen; SRK

Consulting (Canadá) Inc.; Summit Valley Equipment & Engineering Inc.; Tecnología en

Procesamientos Minerales LTD.; Vector Colorado LLC.; Tecnilab Panamá; Sococo Costa Rica;

Rodio-Swissboring; Canchi Drilling Panamá; Aquaeter y Nowak Associates.

5.4.2 Construcción

Basados en los estudios realizados por SRK, SGS Lakefield, Tecni Lab, Chemex, y la

caracterización de las áreas propuestas para el proceso de extracción de oro y plata del Proyecto

Molejón, se elaboró un mapa conceptual ( Ver Figura 5.2. ), en donde se plasman los conceptos y

áreas requeridas para el inicio de operaciones del proyecto.

En este mapa conceptual, se establecen las siguientes áreas:

Ubicación de la planta de beneficio de oro, con sus secciones de almacenamiento de

mineral a procesar, el sistema de trituración, almacenamiento de material triturado,

scrubber para el manejo de la saprolita, molienda, área de espesadores, hidrociclones,

sistema de lixiviación, carbón en pulpa, sistema de destoxificación, planta de

recuperación.

Áreas de relaves, almacenamiento de material estéril

Vías de acceso a la planta de proceso y al tajo abierto.

Áreas de almacenamiento de agua potable para proceso, combustibles y reactivos.

Manejo integral de los estériles y las colas de relave.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

31

Áreas destinadas a la planta de cal y para la de floculantes.

Manejo integral de aguas destinadas al proceso de la planta.

Sumadas a las obras, anteriormente mencionadas y como resultados de las mismas, se requerirá

la construcción de un relleno sanitario, campamentos para los trabajadores, edificiones

administrativas, y galeras para el mantenimiento y reparción de los equipos especializados.

Como toda construcción, ésta requerirá de la puesta en marcha de una serie de actividades de

específicas para cada área. A continuación, se detallan las actividades más relevantes durante el

desarrollo de esta fase:

Remoción de cobertura vegetal:

Para la adecuación de las diferentes áreas propuestas, se requiere de una remoción total de la

cobertura vegetal dentro de las áreas destinadas para la planta de beneficio de oro, áreas de

relave y almacenamiento del estéril, y para la adecuación del tajo abierto. Esto no quiere decir,

que para la adecuación del resto de las áreas, no se requiera la remoción de cobertura vegetal,

sino que ésta se dará en menor grado y puede ser evitada en ciertos casos.

Movimiento de tierra:

Esta actividad, se realizará principalemente con el fin de conformar las terrazas requeridas para

el funcionamiento de la planta, ya que estas son un factor importante para el diseño y

construcción de la misma. En general, será necesario realizar movimientos de tierra para la

construcción de las diferentes infraestructuras, ya que esta es una actividad inmersa en toda

construcción. El volumen total de tierra requerido, se obtendrá de las mismas obras de ingeniería

propias del proyecto y será destinado en su mayoría, para los rellenos dentro del área de la

planta. Para esta tarea, se emplearán: dos (2) tractores D8 con ripper, un (1) tractor D6 con

ripper, un (1) compactador 826, una (1) pala mecánica, tres (3) mototraillas, un (1) tanque

cisterna y quince (15) camiones de 20 yardas.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

32

Nivelación de terrazas:

Como los niveles requeridos dentro del área de planta son muy específicos, se necesitará de la

adecuación de los mismos para el funcionamiento adecuado y la obtención de un producto final

de alta calidad. La nivelación de terrazas es un aspecto clave a considerar para el diseño y

construcción del área de relave, ya que este es básico para el control y almacenamiento del

material estéril proveniente de la planta.

Construcción de drenajes y manejo de las aguas pluviales:

Alrededor de las obras de infraestructura, se requiere contar con un drenaje adecuado que

permita el desalojo oportuno de las aguas pluviales, debido a que en la región se registran niveles

elevados de precipitación. Los drenajes, de ser necesario, contarán con disipadores de energía

para disminuir la velocidad de arrastre de las aguas y evitar la erosión de suelos.

Las cunetas a construir para recoger y canalizar las aguas de lluvia, se ubicarán en toda la

longitud y a ambos lados de los caminos internos. Estas cunetas abiertas en el suelo natural, no

serán revestidas con material vegetal. En el caso de drenajes abiertos, a construir en donde sean

necesarios para sanear el área del proyecto, su perímetro mojado, será revestido con hierba o

grama.

Para el manejo de las aguas?, se requerirá de la construcción de cinco embalses. Éstos,

cumplirán objetivos variados, entre los cuales, podemos mencionar: control hidrológico,

suministro de agua y posible generación eléctrica.

Construcción de caminos y sistemas de drenaje:

Esta actividad, considera el corte del camino de acceso al área de planta, relave y tajo abierto. En

ciertos casos, será necesario, la ubicación y construcción de estructuras, de derivación y pase de

agua a drenajes colectores. Dentro de las obras requeridas para la construcción de los caminos de

acceso, será indispensable, la construcción de obras de ingeniería localizadas en los pasos hacia

el tajo abierto (Río Molejón).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

33

Áreas de almacenamiento de agua potable, relleno sanitario y campamentos:

Se construirán todos los sistemas para la distribución y almacenamiento del agua potable, y para

el manejo de los desechos sólidos generados dentro del área de proyecto. Además, se adecuarán

infraestructuras para el alojamiento del personal.

También, se construirán sistemas de tubería para la distribución de agua potable, tendido

eléctrico y telefónico, un área para la acumulación de desechos sólidos, y sistema de

alcantarillado pluvial.

Almacenamiento del combustible, planta de cal y planta de floculantes:

El proyecto contempla la construcción de las infraestructuras requeridas para el almacenamiento

de combustible, en áreas cercana al sitio de la planta de beneficio de oro.

En cuanto a la planta de cal y planta de floculantes, son proyectos que se encuentran en actual

desarrollo, pero sobre los cuales, no se ha concretizado. En el punto 5.5 de este estudio, sobre

Infraestructuras a Desarrollar y Equipos a Utilizar, se describirán los procedimientos y modelos

esquemáticos de cada una de estas plantas.

Es de suma importancia mencionar que los planos de todas las infraestructuras requeridas para el

funcionamiento del proyecto, se pueden consultar en los anexos del presente documento. A

continuación, se presenta el Mapa conceptual de la Zona General de Planta.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

34

Fig. 5.2. Mapa Conceptual de la Zona General de Planta de Beneficio de Oro Molejón.

Fuente: Petaquilla Gold, S. A. 2007.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

35

5.4.3 Operación

La etapa de operación, se basa prácticamente en la extacción de los minerales presentes dentro

del tajo abierto; luego, se pasa el beneficio de los minerales de Molejón, a través de una planta

que ha sido diseñada para procesar 3,000 toneladas por día de minerales provenientes de

yacimientos vetiformes de origen epitermal, caracterizados por su alto contenido de sílice.

El proceso de recuperación de oro desde el mineral, contempla una etapa de conminución

(trituración y molienda) de acondicionamiento del mineral para la lixiviación, una etapa de

disolución del oro por lixiviación con cianuro (cianuración agitada), una etapa de recuperación y

concentración del oro por adsorción, con carbón activado y refinación de concentrados (ADR),

para obtener como producto final a la venta un metal doré (solución sólida de oro y plata).

El material lixiviado con cianuro se trata por un método de destrucción de cianuro con meta

bisulfito (INCO) y depósito de los relaves inertes (menos de 2 ppm de cianuro), en un tranque de

relaves convencional.

El proceso, contempla siete etapas principales:

Trituración del mineral en una planta de trituración, la cual, está conformada por un

chancadora primaria de mandíbula, un chancadora secundaria de conos de 5 ½ , dos

chancadoras terciarios de 5 ½ y una etapa de lavado de arcillas en un scrubber rotatorio.

El producto del proceso de trituración será de ¼ , a razón de 3,000 toneladas de minerales,

en 16 horas de operación por día.

Molienda final: este circuito es conformado por tres molinos de bolas de 11 x 15 que

operan en circuito cerrado, con baterías de ciclones que descargan a un espesador de

molienda con un producto de 75 ? m, a una razón horaria de 136 tph nominales.

Circuito de lixiviación por agitación con cianuro de sodio: conformado por seis

estanques agitados (800 m3 cada uno), con un tiempo de residencia de 36 horas.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

36

Circuito de adsorción del oro cianurado en carbón activado (CIP): conformado por

ocho estanques (450 m3 cada uno), donde se pone en contacto el complejo soluble de

cianuro aúrico con carbón activado para ser adsorbido.

La recuperación y concentración del oro: se realiza en un circuito de Desorción o

Stripping, proceso del que se obtiene una solución concentrada de oro, de la cual, se

recupera el oro metálico por precipitación electrolítica y posterior refinación por fusión de

precipitados; obteniéndose como producto final, metal doré que es una solución sólida de

oro+plata con 1 a 2 % de impurezas. El doré es el producto de venta del proceso.

Los circuitos descritos en c) y d) que se denomina ADR .

Finalmente el material lixiviado que corresponde al mineral, al cual se le ha extraído el oro

y la plata, se denomina relave

que corresponde a una pulpa de 35 a 40% de sólido que

tiene cianuro remanente en la solución, la cual es tratada por un proceso INCO, que

destruye el cianuro con la adición de meta bisulfito, dando como resultado una pulpa con

una concentración de cianuro menor a 2 ppm.

El relave manejado por INCO, se tratará en hidrociclones y se depositará en un

tranque de relave convencional, en donde, una vez decantado los sólidos, se recuperará el

agua para retornarla al proceso.

La planta de procesos se complementa con circuitos de preparación de reactivos de cianuro,

lechada de cal, floculantes, meta bisulfito, nitrato de plomo, sulfato de cobre y reactivos para

tratamiento de aguas.

La planta contará con un laboratorio metalúrgico propio y un laboratorio químico operado por

terceros (17 personas).

Dotación de empleo en la planta: en la planta trabajarán en forma directa 91 personas, que se

dividirán en 70 personas en operaciones y 21 mantenedores.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

37

Los parámetros esperados de la planta de rocesos de oro, serán:

Disponibilidad: 90 %

Grado de molienda: 75 µm

Tiempo de residencia: 36 h

Ley de oro media presupuestada: 5 gpt

Recuperación de oro: 93 %

Ley de plata media presupuestada: 10 gpt

Recuperación de plata: 75 %

Consumos específicos de principales insumos:

- cianuro: 0,9 kg/ton

- cal: 4,5 kg/ton

- mensualisation: 2,9 kg/ton

- floculante: 60 g/ton

- bolas: 0,9 kg/ton

- energía eléctrica: 52 kW/ton.

En la Fig. 5.3 se presenta las etapas de procesamiento por las que atraviesa el material mineral

de interés a explotar, en la planta a operar para este fin.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

38

Figura 5.3. Diagrama de Flujo de la Planta de Procesamiento de Beneficio de Oro del Proyecto Minero Molejón.

Fuente: Petaquilla Gold, S. A. 2007.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

39

En los anexos de este estudio, se presenta el diagrama de flujo de la planta de beneficio del oro,

con un nivel de detalle más elevado que el presentado.

5.4.4 Abandono

El abandono de los proyectos mineros representan hoy en día, uno de los principales retos a los

cuales, se enfrentan los diferentes países a nivel mundial. Es por esto, que dentro de este

documento, se procedió a incluir esta etapa en uno de los planes que forma parte del Plan de

Manejo Ambiental, el Plan de Cierre.

A continuación, se mencionan las actividades que se desarrollarán en el Plan de cierre:

Estabilización de botaderos de material proveniente de la cobertura del tajo y del

relave. Estas actividades, se caracterizan por el uso de obras de conservación de suelos y

revegetación.

Estabilización del relave.: Esta estabilización se dará inicialmente con la revegetación

con plantas con capacidad de resistir ambientes con alta humedad como el caso de

humedales. Estas plantas, pueden ser helechos acuáticos, gramíneas o Cyperáceas.

Manejo del paisaje del tajo abierto. Para esta actividad, se utilizarán cortinas vegetales

de plantas y árboles.

Desmantelamiento de las estructuras: consiste en un proceso de eliminación de las

estructuras y recuperación de los ambientes naturales.

5.4.5 Flujograma y Tiempo de Ejecución de Cada Fase del Proyecto

El Flujograma y el tiempo de ejecución para cada etapa del proyecto, Planificación,

Construcción, Operación, Abandono, se presenta a continuación (Fig. 5.4.).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

40

Fuente: Elaborado para este estudio. 2007.

Exploración (1-2 años)

Investigación detallada del sitio, Diseño y Planeamiento (1-3 años) Diseño para el Cierre

Construcción (1- 2 años)

Operación (12 años)

Cierre Final y Desmantelamiento

Post Cierre

Plan de Cierre Inicial (forma parte del EIA)

Figura 5.4. Ciclo General de la Mina en el Proyecto Molejón.

Etapa de Exploración

Etapa de Explotación

Etapa de Cierre

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

41

5.5 Infraestructuras a Desarrollar y Equipos a Utilizar

Infraestructuras a desarrollar:

Las infraestrcturas a desarrollar en el proyecto, consisten en construcción de las calles para

acceder al proyecto y que fueron motivo de un Estudio de Impacto Ambiental por separado.

Dentro del proyecto se pretende, construir una red de calles y caminos para la operación del

mismo y que consiste en tres kilómetros de vías, incluyendo los desgües para las lluvias y las

canalizaciones para la planta de tratamiento de aguas residuales; un tendido eléctrico que

comunique al generador eléctrico, con todas las estructuras del proyecto; una planta de

tratamiento para la planta de procesamiento y para el laboratorio de análisis.

Equipos principales a utilizar:

Equipos de mina.

Triturador primario.

Molinos autógenos.

Cribas.

Correas transportadoras.

Concentradores.

Espesadores.

Decantadores.

Diez camiones CAT 797 de 120 toneladas cortas.

Una pala P&H 4100 XPB de 25 yardas cúbicas.

Un buldózer D11.

Una moto niveladora 24H.

Un camión aljibe 777D.

Planta concentradora.

Un molino SAG 20 pies.

Tres molinos de bolas de 10 pies.

Celdas de flotación.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

42

5.5.1 Frecuencia de Movilización de Equipos y Flujo Vehicular Esperado

La frecuencia y movilizacón de equipos y el flujo vehicular esperado, se presenta en las tres

fases del proyecto, como se sustenta a continuación (Cuadro 5.6.):

Cuadro 5.6. Frecuencia de Movilización de Equipos y Flujo Vehicular Esperado, en las Distintas Fases del proyecto.

Fase de Construcción Fase de Operación Fase de Cierre

El flujo se concentra en el área de la carretera que comunica al proyecto con la comunidad de Coclesito. Este flujo consiste en: -Transporte del personal que

trabaja en la fase de contrucción de la planta. Este consiste, en transporte dentro del recinto del proyecto y el cambio de turnos cada dos días. Hay transporte local entre el sitio de la planta y las comunidades cercanas, como San Juan de Turbe. Este es de baja frecuencia -El transporte de materiales y equipo necesario para la construcción, el cual, incluye el transporte de grandes equipos que vienen por tierra desde los puertos de embarque. El promotor se ha visto en la necesidad de contruir rutas alternas a los principales poblados del área (Coclesito-Villa del Carmen y La Pintada), para disminuir el efecto del paso del equipo pesado por estas comunidades. -Por ahora el flujo de transporte está condicionado por la falta del puente sobre el Río San Juan. Se estima que el flujo promedio, esté en 20 viajes diarios

El flujo se concentra en el transporte de materiales entre el tajo abierto y la planta de beneficio de oro. El flujo será constante durante los 365 días del año. La distancia entre el tajo y la planta es de cerca de 450 metros. El transporte de personal, estará relacionado a la cantidad de personas que no se alojará dentro del campamento. Asumiendo que de las 360 personas que en promedio trabajarán en la fase de operación, se alberge el 50%; entonces, se necesitará transporte diario para 120 personas hasta Coclesito-Villa del Carmen. Esto implicaría un máximo de tres vehículos para el trasporte de estos trabajadores, tres veces al día, los 365 días del año.

El trasporte en la fase de cierre, estará determinado por los tipos de soluciones que se planteen. Esto dependerá de los estudios propuestos en el Plan de Cierre Inicial del proyecto. Se espera que el flujo, se dirija principalmente al sitio del tajo.

Fuente: EIA Proyecto Molejón, 2007.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

43

5.5.2 Mapeo de Ruta más Transitada

En la siguiente figura, se marca la ruta más transitada durante la vida útil del proyecto.

Figura 5.5. Mapeo de Ruta más Transitada Durante el Proyecto.

5.6 Necesidades de Insumos durante la Construcción

5.6.1 Servicios básicos

Fuente: Elaborado para este Estudio. 2007.

La ruta más transitada incluye el desvió que se construyó desde la comunidad de Villa del

Carmen a la comunidad de Nazareth. El uso de éste tiene el objetivo de evitar el paso de la flota

vehicular del proyecto por los caminos internos de la comunidad de Coclesito. Por otra parte,

esta obra de ingeniería forma parte de las medidas de mitigación recomendadas para disminuir

los impactos productos del transporte en general que generarán las diferentes actividades del

proyecto en estudio.

5.6 Necesidades de Insumos Durante la Construcción y Operación del Proyecto

Para poner en marcha el proyecto, se requiriere de los servicios de un personal multidisciplinario

y altamente capacitado que lleve un control adecuado de los insumos demandados durante ambas

fases del mismo.

Los cálculos sobre las necesidades de los insumos, se presentan únicamente para la etapa de

operación, ya que para la etapa de construcción, las cifras son muy relativas y están sujetas a

posibles adecuaciones a los diseños propuestos. Además, la demanda de insumos durante la

Ruta Coclesito Proyecto Molejón

Ruta de Aceeso al tajo

Mapeo de Ruta Más Transitada

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

44

etapa de operación, representa un 80% de la demanda total, debido a que esta fase, abarca un

período de tiempo mucho más extenso.

A continuación, se presentan las demandas óptimas de los diferentes insumos requeridos para el

funcionamiento de la planta de beneficio del oro.

Cuadro 5.7. Necesidades Básicas de Insumos para el Funcionamiento de la Planta de Beneficio del Oro.

Operación de Planta Unidad Consumo por 6 años Trituradores primarios Kg. 2100,0

SAG Mill Liner

kg 60900,0

SAG bolas (100mm dia) kg 735000,0

Cal kg 3570000,0

Carbon kg 231000,0

Cianuro kg 420000,0

Soda Cáustica kg 210000,0

Reactivos floculantes misceláneos

unidad 2100,0

Consumo de combustible kWhr 52500000,0

Fuente: Petaquilla Gold, S. A. Año.

5.6.1 Servicios Básicos

La empresa promotora del proyeto, será la responable de suministrar la mayoría de servicios

básicos para el proyecto que de inmediato se enlistan, a excepción de los sevicios relacionados a

salud y educación:

Agua potable:

Petaquilla Gold, S. A., será la responsable de la construcción y puesta en marcha de un sistema

de suministro de agua potable para todo el personal del proyecto.

Energía:

Para la alta demanda energética del proyecto, la empresa promotora pondrá a funcionar una

planta eléctria de diesel, que cubrirá esta necesidad básica.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

45

Aguas servidas:

La empresa promotora, contempla dentro de sus inversiones, la construcción de un sistema de

tratamiento para las aguas servidas producto de las diferentes actividades del proyecto.

Vìas de acceso:

Los accesos del proyecto fueron construidos por la empresa promotora.

Transporte pùblico:

Como el área de la concesión de la minaes un àrea de acceso controlado, no se contarà con

transporte pùblico dentro de la misma. Èsto forma parte de los altos estàndares de seguridad,

requeridos por una actividad de este tipo. Por su parte, todo el personal de la empresa minera

contarà con un transporte diario para que puedan accesar al àrea del proyecto.

5.6.2 Mano de Obra

La mano de obra necesaria para el proyecto es la siguiente:

Fase de Construcción. Hasta un tope de 1,200 personas, se requerirán como mano de

obra en esta fase, de las cuales, más del 90% son panameños. Las especialidades, se

refieren a expertos para la construcción de la planta de beneficio del oro, preparación del

tajo, personal especializado para manejo de equipo para el movimento de tierra,

Ingenieros en minas, Geológos y Topógrafos.

Fase de Operación. Un promedio de 360 personas para la fase de operación son

necesarios contratar, tanto para la planta de beneficio de oro, como para la administración

del proyecto.

5.7 Manejo y Disposición de Desechos en Todas las Fases del Proyecto

El manejo y disposición de los desechos, serán responsabilidad de la empresa promotora del

proyeto. Adicionalmente, esta disposición, debe ser extendida a las comunidades vecinas.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

46

5.7.1 Sólidos

La construcción de un relleno sanitario en la fase de contrucción y operación, será

responsabilidad del promotor. Se ha identificado un sitio dentro del área del proyecto que debe

tener una capacidad de recibir un máximo de 800 kilos de estos desechos/día. Adicionalmente, se

debe construir un relleno sanitario para la comunidad de Coclesito-Villa del Camen como parte

de las medidas de compensación del proyecto.

5.7.2 Líquidos

Para el manejo de los desechos líquidos, será necesario construir una planta de tratamiento en el

área de campamento que tenga la capacidad de tratar la máxima cantidad de estos desechos

producidos por los empleados de la planta por día. Esto equivaldría a 190 litros por persona en

un día, considerando que existe un sistema de campamentos; necesitando entonces, esta planta,

una capacidad de tratamiento de 70,000 litros de desechos líquidosdía.

5.7.3 Gaseosos

Los desechos gaseosos que se generarán durante las diferentes etapas del proyecto son producto

de las emisiones gaseosas de los generadores diesel, la flota de la mina (combustión industrial

del vehículo), y del transporte del mineral al mercado. Hay también emisiones de partículas de la

materia (P.M.) debido a las operaciones de explotación minera (es decir el acarrear, el cargar,

transporte del vehículo, transporte de materiales, actividades en el tajo abierto, claro, erosión del

viento, reservas, manejo del producto).

5.7.4 Peligrosos

El desecho con riesgo de peligrosidad corresponde a los inertes, procedentes del proceso de

extracción de oro. Esta peligrosidad, está más relacionada con el volumen a prcesar que por sus

características químicas. Se dispone en el diseño de un área de relave para contener este material

al que llegará con menos de 1 ppm de contenido de Cianuro (CN).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

47

5.8 Concordancia con el Plan de Uso del Suelo

En la región donde se realiza el proyecto, no hay un Plan de uso del suelo. Desde la década de

los `70, se le ha asignado al Distrito de Donoso la connotación de Distrito minero , basado en el

hecho real de contar con una alta concentración de recursos minerales, con posibilidades de ser

explotados de manera rentable. Adicionalmente, la Ley nº 9 del 26 de febrero de 1997, indica el

uso minero de las concesiones otorgadas.

5.9 Estudio y Análisis Financiero

El estudio y análisis financiero, presenta los siguientes componentes:

Costos Operativos. Los costos de minado, procesamiento, administración y operación

estimados en B/.4.74 por tonelada de mena procesada, por SRK en 1995, se calculan

actualmente en B/.10.70. Estos costos operativos, se subdividen en B/.3.00/tonelada para

la extracción, incluyendo mena y desperdicios; y el procesamiento de la mena, se calcula

en B/.6.70/tonelada, con B/.1.00/tonelada en gastos colaterales.

Costos de Capital para Desarrollo de la Mina. Los costos de pre-producción están

estimados en un total de 45 millones de Balboas. Adicionalmente, se calcula un capital de

reserva de 9 millones de Balboas:

o El suministro de electricidad se realizará por medio de una línea de 115 kva de 40

km de longitud desde la red de transmisión Centroamericana; cuyo costo se

estima en B/.1.6 millones.

o El costo del mejoramiento y extensión de la carretera La Pintada-Coclesito-

Molejón, se calcula en B/.2.2 millones. Adicionalmente, se construirá un puente

sobre el Río San Juan de Turbe, por un estimado de B/.900,000.00 y otro sobre el

Río Coclecito por B/.350,000.00.

o Se ha proyectado un Sistema de manejo de aguas para consumo del proyecto, por

un monto estimado de B/.6 millones. Se prevee que el abastecimiento de agua

provenga de los tributarios del Río San Juan, del almacenaje mediante presas y

de fuentes subterráneas.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

48

Cuadro 5.8. Resumen de los Costos del Proyecto Minero

Molejón. Desglose de Costos de Capital Monto

Pruebas Metalúrgicas B/.150,000.00

Ingeniería B/.350,000.00

Construcción de Campamento B/.400,000.00

Manejo de Aguas B/.6,000,000.00

Carreteras y Puentes B/.3,500,000.00

Línea de Transmisión Eléctrica* B/.1,200,000.00

Preparación de Sitio y Tajo Abierto B/.1,000,000.00

Equipo Minero y de Transporte B/.3,200,000.00

Planta e Instalaciones B/.21,500,000.00

Contingencias5 B/4,500,000.00

Capital de Trabajo B/2,000,000.00

Proyectos Socio-Comunitarios B/1,200,000.00

Total B/.45,000,000.00

Fuente: Plan Minero, 2007. *No se incluye esta actividad en el EIA actual.

Parámetros de Ingresos. Se asume que durante la vida del proyecto, el precio del oro

será de B/.350.00 por onza y de B/.5.00 por onza de plata. La recuperación metalúrgica

será de acuerdo con el Informe de Lakefield, de 93 a 96%. La recuperación asumida para

este proyecto era de 92%. El Gobierno de la República de Panamá, tiene una regalía del

3% del ingreso bruto. Petaquilla Minerals Ltd. también ha acordado pagar una regalía de

retorno neto para fundidores, a Teck Cominco e Inmet de entre 1 y 5%, dependiendo del

precio del oro. La regalía de Teck Cominco e Inmet es de 1%, con precios de oro

inferiores a B/.400.00/onz. Estos parámetros asumen una ley de oro de 2.37 g/t y 2.37 g/t

de plata. La ley de 2.37 g/t representa una disminución de 80.07%, con respecto al caso

óptimo; y 20%, por encima del caso conservador.

5.9.1 Monto Global de la Inversión

En esta etapa inicial del proyecto, se estima que el monto de la inversión inicial es de cuarenta y

cinco millones de Balboas (B/. 45, 000,000.00).

5 Incluye los costos de las medidas de mitigación, compensación y restauración propuestas por el EIA.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

49

6.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

6.1 Formaciones Geológicas Regionales

El Istmo de Panamá es un área tectónicamente activa, situada sobre una miniplaca tectónica a la

cual, se ha denominado el Bloque de Panamá. Esta miniplaca, está rodeada por cuatro grandes

placas tectónicas: la Placa Caribe, al Norte; la Placa de Nazca, al Sur; la Placa del Coco, al

Sudoeste y la Placa Suramericana, al Este (Figura 6.1.).

Figura 6.1. Esquema de límites de placas del Bloque de Panamá.

Las flechas indican el sentido del desplazamiento de las placas tectónicas y el número representa la

velocidad en cm/año.

Fuente: fttp://www.volcanbaru.com/sismos/historia/panama.jpg.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

50

Nuestro Istmo, surgió hace unos 80 millones de años atrás, por medio de una fisura oceánica, la

cual trae como consecuencia un arco de islas de origen volcánico, que actualmente constituye

hoy día, la Cordillera Central. Los primeros procesos eruptivos se dieron desde la edad Cretácica

y corresponden, al volcanismo submarino. Luego, el volcanismo del Terciario, específicamente

del Mioceno, ocupa gran parte del territorio del Istmo. Este volcanismo fue de tipo Continental,

muy explosivo y originó la principal cadena montañosa del país. A esto se le suman los ciclos de

sedimentación, desde el período Eoceno hasta el Pleistoceno y los del período actual;

conformándose así, la actual configuración geológica y tectónica de Panamá (Figura 6.2).

Globalmente, Panamá, cuenta principalmente, con las siguientes características geotectónicas:

Alineamiento NW-SE:

La gran parte de las fallas mayores tienen este alineamiento. Entre ellas, se

destacan: los sistemas de fallas de Azuero, Soná y Coiba; la zona de fallas de San

Félix, la de Sambú y la de Pirro; y la de la Zona Central del Canal (detectada

mediante anomalías gavimétricas).

La faja de deformación en el Norte de Panamá.

La zona de deformación de la Fosa Centroamericana (conocida como Fosa de

Panamá).

Hoy día, podemos encontrar dos tendencias que tratan de explicar la compleja Geología del

Istmo de Panamá, a través de diferentes modelos:

La primera propone que Panamá, se está moviendo en dirección NW, alejándose de la zona de

convergencia activa del margen Continental de Sur América hacia la cuenca de Colombia. El

movimiento es el resultado de una compleja interacción, que produce arrugamiento oroclinal de

callamiento de corrimiento lateral izquierdo y subducción (Mann, Corrigan; 1990).

Por su parte, la segunda tendencia se basa en un modelo de subducción activa debajo de la

sección Occidental de Panamá. Éste, reconoce dos principales períodos volcánicos: del Mioceno

Medio al Mioceno Superior y el Cuaternario. A cada uno de estos períodos, le corresponden

diferentes tipos de proceso de subducción (Boer, Stewart, Blelton; 1991).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

51

Sin entrar en discusión, de cuál de los dos modelos es el acertado, las investigaciones realizadas,

indican que las rocas consideradas como más antiguas, afloran en áreas restringidas de la región

Sur-occidental de la Península de Azuero y de la Península de Soná. Se trata de una formación de

la edad Cretácica y corresponden, a un origen de volcanismo: basaltos, posibles espilitas y

pieritas (Figura 6.2.).

Cronológicamente continúan formaciones, por lo menos en partes sedimentarias, cuyos fósiles,

pertenecen exclusivamente a las últimas épocas del Cretácico Superior: en la región de Bocas del

Toro, corresponde a dicho período, una potente serie de calizas organogéneas (biomicritas

batiales o neríticos batiales), variadamente contaminadas por tobas y que presentan limitadas

intercalaciones puramente tobácicas o lávicas (Figura 6.2.).

En Soná y Azuero, la formación Ocú, presenta niveles de calizas mucho más limitados,

repetidamente intercalados entre enormes espesores de areniscas y conglomerados derivados de

rocas volcánicas, tobas, lutitas y lavas. Además, en el Este del Canal de Panamá, aumentan

progresivamente, lavas y tobas; mientras, disminuye el sedimentario alforante.

Durante el Paleoceno y el Eoceno Inferior, ocurrieron fuertes empujes tectónicos; y el posterior

emplazamiento de plutones a lo largo de la Cordillera de San Blas, y de la Península de Azuero y

Soná. Estos acontecimientos, produjeron metamorfismos de contacto en rocas cretácicas, con la

correspondiente formación de corneanas cruzadas por vetitas y diques ígneos.

El Oligoceno y Mioceno sedimentario, aparecen intercalados por abundantes coladas y

piroclastitas. También en dichos períodos, hubo discreta actividad intrusita con formación de

plutones, principalmente en las vertientes Atlántica de la Cordillera (Figura 6.2.).

Por último, en el transcurso del Plioceno Sedimentario, aparecen en Punta Burica, en una

pequeña cuenca al Oeste de Colón (formaciones Toro-Chagres) y en el núcleo del sinclinal de la

cuenca Darienita, conglomerados, areníscas y limonitas. Fue entonces, durante este período,

donde se inició una nueva época volcánica y se cerró el paso entre los dos océanos (Atlántico y

Pacífico), a causa de procesos geológicos que están aún en acción (Figura 6.2.).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

52

Figura 6.2. Formaciones Geológicas de Panamá.

Fuente: Tomado de SRK Consulting, 2005.

Por su parte, tobas y flujos de andesita que se estiman sean del Terciario Superior y Medio,

cubren en su gran mayoría la concesión de Petaquilla. Es imporante mencionar que la misma, se

encuentra en el límite meridional de un batolito de 400 km2. El batolito, el cual intrusiona la

vieja secuencia volcánica, ha sido fechado en 32,6+/-2 millones de años. La base del batolito,

está compuesta de monzonito de cuarzo, la gradación hacia fuera de granodiarito y granodiarito

en pórfido. La mineralización de Molejón, se encuentra localizada al Sur the? batolito (Figura

6.2. y Figura 6.3.). El área, se considera un prospecto para depósitos de cobre-oro-molibdeno en

pórfido y para depósitos de oro epitermal. (Sedar Form 20-F, 1998).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

53

Figura 6.3. Formaciones geológicas y lineamientos estructurales del Distrito Minero

Fuente: Tomado de SRK Consulting., 2005.

6.1.1 Unidades Geológicas Locales

Mucha de la información a presentar sobre la descripción de estructuras y de tipos de rocas del

área de la mina, deriva de Laudrum (1995), quien supervisó la gran mayoría de las primeras

perforaciones hechas por Adrian Resorces Ltd. La Geología del área de Molejón, es dominada

por un volcánico de edad Terciaria y por un subvolcánico intrusito, incluyendo: los flujos

masivos de andesita, los flujos de feldespato y de andesita en porfídica, tobas de andesita y

aglomerados de andesita. La andesita se ha intrusionado, a través de feldespato y cuarzo

porfídico, y por feldespato porfídico. Una falla con tendencia Noreste, es posiblemente, el

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

54

control estructural más importante para el emplazamiento de la alterada brecha hidrotérmica de

cuarzo, la cual es la anfitriona de la mineralización de Molejón.

Las zonas de control estructural para la brecha hidrotémica de cuarzo, y fracturas adyacentes y

andesita alterada, son las anfitrionas de la mineralización epitermal de oro-plata. Los grados de

oro, ocurren predominantemente, dentro de la brecha de cuarzo; pero, se dae dentro del cuarzo

porfídico y en feldespato, también.

Varias tendencias estructurales importantes, son evidentes del magnetómetro de tierra, fotos del

aire, topográficas, mapas e imágenes basadas en los satélites del radar. Las dos más obvias son:

fallas con tendencias Noroeste, pasando a través de Faldalito, de la Zona de Oro Suroeste de

Petaquilla y Molejón; y la zona con tendencia; Noreste, pasando por Botija Abajo, Brazo y

Molejón Figura 6.3.). Una débil tercera falla, es evidentemente, el Este de Molejón. La

formación de la mayoría de los minerales, parece estar asociada con los lineamientos

estructurales de tendencia Noreste.

La Geología anfitriona de la mineralización de Molejón, se incluye en las Figuras 6.4. y 6.5. La

mineralización, ocurre en tres zonas separadas: la Zona Noroeste y su principal subyacente, y las

Zonas centrales, que abarcan 8 sólidos separados.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

55

Figura 6.4. Formaciones Geológicas de la Zona NW de Molejón.

Fuente: Tomado de SRK Consulting.2005.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

56

Figura 6.5. Formaciones Geológicas de la Zona Central/Principal de Molejón.

Fuente: Tomado de SRK Consulting. 2005.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

57

Rocas volcánicas:

Los flujos de andesita y andesita porfídica, ocurren desde fuertes tipos de porfídicos hasta

masivos. En secciones porfídicas, los fenocritales de feldespato, componen del 2-10% de la roca.

Capas de tobas de andesita de grano fino laminado, se alternan con flujos y unidades

aglomeradas.

La aglomeración de andesita, ocurre con frecuencia debajo de la zona de alteración limonítica en

el área de Molejón. Ésta consiste, en una matriz de andesita de grano fino, que contiene

distintos fragmentos líticos de composición general de andesita. Los fragmentos son

subrounded to angular y alcanzan los 0.3 m en tamaño.

La andesita ha sido alterada en diferentes maneras e incluye, modificaciones minerales, como:

epidotis, clorito, sericite, limonita y carbonatos. La andesita cerca de la superficie, también ha

experimentado desgastes por la acción atmosférica fuerte y la oxidación. Aunque, el rastro de

pirita del 2%, se divulga como común en las andesitas, estas resultaron en muy pequeñas

cantidades durante la investigación del sitio.

Típicamente, cerca de la brecha del cuarzo, la andesita es fuertemente fracturada y solidificada.

Bajo tensión débil, la andesita, ha experimentado deformación dúctil.

Intrusivos:

El pórfido de feldespato cuarceado es un porfídico grueso intrusivo, que contiene hasta 40% de

phenocristal de feldespato de 1-3 mm y hasta 1-5 % de phenocristale de cuarzo euédrico de 1-3

mm. Una fuerte y resistente arcilla de feldespato cuarceado porfídico, contiene a menudo

cristales de cuarzo hexagonal euédrico, que se preservan en la matriz de la arcilla. Donde el

pórfido del feldespato cuarceado ha experimentado la deformación frágil, las fracturas de la alta

densidad han proporcionado los conductos para la deposición del oro.

Veta de cuarzo y brecha de cuarzo:

La brecha y la veta del cuarzo típicamente, ocurren dentro de una roca fuertemente fracturada y

brechada, con más de cuarzo lleno de fracturas y de vacíos.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

58

Tres zonas principales de brecha de cuarzo, han sido contorneadas por perforación y trincheras

superficiales:

La brecha superior de cuarzo, ha sido expuesta a superficie fuertemente meteorizada, oxidada y

que contiene, escombros alterados de arcilla con los fragmentos de la brecha de cuarzo.

Una zona de brecha de cuarzo más baja, tiene un promedio aproximado de 11.5 m de ancho;

ocurre comúnmente en el contacto entre el feldespato intruso porfídico y la andesita subyacente.

Esta unidad, puede ocurrir como una veta masiva de cuarzo sin texturas de la brecha.

Aproximadamente 50 m debajo de la brecha más baja de cuarzo, es la tercera zona de brecha de

cuarzo que tiene un promedio de 25 m de ancho.

Todas las zonas de brecha de cuarzo contienen los fragmentos de andesita y feldespato porfídico,

que han sido alterados variablemente por agilización, sericitización y alteración limonítica.

Alteración:

La meteorización superficial se extiende a una profundidad de aproximadamente 30 m y resulta

en una zona de oxidación fuerte. Una segunda zona de oxidación, ocurre a lo largo de la parte

inferior de la unidad más baja de la brecha del cuarzo. Una falla de óxido bien definido, se

encuentra en el medio de esta unidad de la brecha de cuarzo. Esta falla, define un sostenido

contacto superior de la zona de la alteración de la limonítica, que se extiende de la falla baja de

óxido hasta la mitad inferior de la brecha del cuarzo y en una alterada andesita limonítica

penetrante. El contacto inferior es gradual y ocurre, dentro de la andesita.

Una penetrante alteración epidotica forma un sobre de alteración propilítica que rodea el sistema

epitérmico mineralizado.

Mineralización:

La mineralización epitérmica del oro en Molejón, se asocia a zonas estructurales controladas de

brechas de cuarzo, a la andesita adyacente fracturada y a feldespatos porfídicos. Los límites del

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

59

análisis de la mineralización del oro, no están obligados agudamente por los contactos

geológicos. El grado más alto de mineralización, ocurre generalmente, en la brecha de cuarzo;

pero, también existe mineralización económica en el feldespato-cuarzo porfídico, y muy

raramente en los flujos de feldespato porfídico de andesita.

Los valores del molibdeno y de cobre en el área de Molejón, están típicamente, un poco por

debajo de los límites de detección de 0.1 ppm. Los sulfuros, generalmente no se observan. La

andesita es común y moderadamente magnética, debido a la presencia de la magnetita. La

cantidad de medio pesado de oro plateado, obtenido en base a las perforaciones, fue de 1:2.

Tipo del depósito:

Los depósitos epitérmicos de oro, ocurren en gran parte en arcos volcánicos-plutónicos (arcos de

isla como también en arcos continentales), asociados a zonas de subducción, con edades

similares a las del volcanismo. La forma de los depósitos en la profundidad baja, <1 kilómetro,

es recibida, principalmente por las rocas volcánicas. Los depósitos se pueden asociar con

fracturas de escalas regionales, relacionadas con hundimientos. Las rocas anfitrionas para los

depósitos epitérmicos de oro, son típicamente andesita calcialcalinas, en la composición tal y

cual, se encuentran en Molejón (Panteleyev, 1996).

El hervido del líquido en el ambiente geotérmico sulfúrico bajo conduce la precipitación del oro

en vetas, acompañado por una variedad de características tales como colloform y cuarzo

brechado. Vetas resultantes en la superficie se puede expresar como sinters de la silicona.

La mineralización de Molejón es constante con un estilo de mineralización epitermal de

sulfidación baja. El oro se aloja en fisuras con textura y espacio abierto (open space-filling

texturas), vetas y en veteado del stockwork. Las vetas ocurren como fisuras con cavidad, como

bandas o colloform en textura y como brechas. Los sulfuros en Molejón no eran visibles, no

obstante yacimientos de minerales epitérmicos con baja sulfidación están compuestos por pirita,

electro, oro, sphalerita, galena y arsenopyrita. Los metales que se abarcan típicamente son de Au,

AG, Zn, y de Pb. El cuarzo, la calcedonia, la calcita, la adularía, el illite y los carbonatos son

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

60

minerales típicos de la ganga. Las fracturas en la pared colgante en estructuras mineralizadas son

particularmente favorables para yacimientos de alto grado. (Panteleyev, 1996).

Drenaje Acido de Roca:

El Drenaje Ácido de Roca (DAR), es el producto formado por la oxidación atmosférica (a causa

del agua, oxígeno y dióxido de carbono, presentes) de minerales sulfurosos de hierro

relativamente comunes, en presencia de bacterias y algunos otros productos, generados como

consecuencia de esas reacciones de oxidación.

La generación y control del drenaje ácido de roca es crítico para el desarrollo de la minería

metálica. Éste es considerado, como la responsabilidad ambiental y económica, más grande que

actualmente afronta la industria minera. Su desarrollo puede tomar años o décadas, y puede

continuar durante siglos.

En el caso de Molejón, no existe evidencia de DAR natural en la superficie de los depósitos,

debido a que la superficie de los mismos, está cubierta por vegetación, lo que evita una

exposición directa a la oxidación atmosférica. Una prueba de esto, son las concentraciones

mínimas de metales que fueron obtenidas durante los análisis de agua superficial realizados para

este estudio. Por otra parte, los pH obtenidos en el Río Molejón y la Quebrada Molejonosa, no

reflejan que la calidad de agua de la zona, se vea afectada por altas concentraciones de metales.

Un aspecto muy importante que se debe considerar es la afectación que puede llegar a producir el

Drenaje Ácido de Roca, a la calidad de agua de las aguas subterráneas, debido a que el mismo, se

puede extender hasta 250 m de profundidad aproximadamente. Los análisis de aguas

subterráneas, no reflejan una afectación significante por causa delDAR. Es muy importante que

se tome en cuenta a la hora del diseño del área de botadero de la mina, los tres enfoques para el

control del DAR:

Control primario: control de las reacciones de generación de ácido (prevención).

Control secundario: control de la migración de contaminantes (mitigación).

Control terciario: recolección y tratamiento (mitigación).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

61

Estas acciones, serán tocadas más adelante dentro de los planes que forman parte del Plan de

Manejo Ambiental de la Mina de Molejón.

6.1.2 Caracterización Geotécnica

Para describir la Geotécnia del sitio del proyecto, se utilizó la información recopilada para el

diseño del área de relave y zona de planta6. Para esto, se completaron 12 sondajes geotécnicos en

la zona de los diques de relave. Otros 18 Tests Pits, fueron excavados y muestreados. Estas

muestras, se encuentran en Tecnilab Panamá y serán sometidas a varios ensayos, de modo

obtener la data necesaria que permita realizar un diseño apropiado de los muros de contención.

Descripción de la investigación geotécnica:

Como parte del programa para la explotación aurífera en Molejones, la empresa Vector,

estableció una serie de actividades con el objetivo de generar los datos básicos de entrada para el

estudio de factibilidad, y diseño de las facilidades para el manejo y depósito de las colas

(tailings), que se generarán del beneficio del mineral.

Estas actividades consistieron, en la perforación de 12 pozos ubicados a lo largo de los ejes

donde se construirán los diques de represamiento, en los que se realizaron sendos ensayos de

permeabilidad (Lugeon), ensayos de Penetración estándar (STP); en la recolección de muestras

inalteradas en tubos Shelby y se instalaron piezómetros a diferentes niveles. En adición, se

excavaron 18 calicatas (Test Pit), donde se realizaron ensayos de veleta (Vane Test) para

determinar la resistencia al corte de los suelos del área y pruebas de permeabilidad tipo Lefrank;

además, de la colección de muestras para ensayos en el laboratorio.

Por otro lado, adicional a los piezómetros instalados, se tomaron medidas de los niveles de agua

en los pozos de condenación, ubicados en el área, con el fin de obtener una idea de las

direcciones de flujo del agua subterránea. En cuanto a la escorrentía superficial, se tomaron

medidas en la Quebrada Camino, adyacente a la zona estudiada, y en la Quebrada Rastrojo, que

drena la zona estudiada.

6 VECTOR COLORADO, LLC. 2006. Informe de exploración geotécnica en sitio de relave. Petaquilla Gold, S,A. Proyecto Molejones. sp.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

62

Ubicación:

La zona de almacenaje de colas, está ubicada al Sureste del sitio donde se ubicará la planta y

tiene una extensión de 0.40 Km2; contenida en la cuenca de la Quebrada Rastrojo, cuya

extensión es de 0.61 Km2, constituyendo un 65% de esta. Según las proyecciones, el relleno de la

zona de la zona de colas, estará comprendido entre las cotas 70 msnm y 105 msnm.

Perforaciones:

Se perforaron 12 pozos, con un total de 221.43 m y profundidades promedio de 18.43 m por

pozo (Cuadro 6.1 Fig. 6.6). En los mismos, se realizaron un total de 43 STP y se tomaron, el

mismo número de muestras; se tomaron 10 muestras inalteradas con tubos shelby y se realizaron

12 pruebas de permeabilidad Lugeon, con lo que se obtuvo dicho parámetro.

Ensayos SPT y muestras Shelby:

Se estableció el límite suelo roca a lo largo de los ejes de los diques propuestos,

obteniéndose profundidades que van de cero (0) metros en la perforación MO-06-GE-04 y MO-

06-GE-08, donde aflora la roca; hasta 17.45 m, en la perforación MO-06-GE-07. De estos

ensayos, se recogieron 45 muestras SPT y 9 muestras Shelby; de las cuales, 5 SPT y 4 Shelby,

se enviaron al laboratorio de suelos para ensayos de mayor detalle.

Ensayos de permeabilidad Lugeon:

En el Cuadro 6.1, se presentan los datos obtenidos de los ensayos realizados en cada una de las

perforaciones, mediante los cuales, se determinaron las permeabilidades respectivas.

Estas, oscilan entre K=1.14 X10-2, en la perforación MO-06-GE-03; K=9.99 X10-6, en la

perforación MO-06-GE-06; y corresponden, a las obtenidas a la mayor presión de ensayo.

Como se corrige de las gráficas presión vs caudal, la roca ensayada, en todas las perforaciones,

excepto en las MO-06-GE-06 y MO-06-GE-12, la roca, no experimenta deformación permanente

y tiene un comportamiento no elástico. Estas dos, presentan marcada deformación con un

comportamiento elástico.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

63

Piezómetros:

Se instalaron dos piezómetros en cada pozo; donde se destaca que uno de estos, se ubicó en el

nivel superior del contacto suelo-roca y el otro, en la roca sana. Las mediciones reflejan que en

todos los piezómetros, se capta el mismo manto de agua; excepto, en los ubicados en las

perforaciones MO-06-GE-06 y 07, donde se midieron niveles distintos, lo que se interpreta como

un acuífero colgado, de extensión reducida. (Figura 6.8.).

Adicional a las medidas de nivel tomadas en estos piezómetros, se midieron niveles, en los

pozos de condenación que se ubican en el área, con la finalidad de construir las curvas

equipotenciales y determinar las direcciones de flujo del agua subterránea. (Figura 6.7.)

Para describir la Geotécnia del sitio del proyecto, se utilizó la información recopilada para el

diseño del área de relave7. Para esto, se utilizaron 12 pozos, donde se realizaron ensayos de

permeabilidad (Lugeon), ensayos de Penetración Estándar (STP) y piezómetros a diferentes

niveles. Se tomaron datos de coordenadas, altura, diámetro del pozo y profundidad. Se tomaron

59 muestras, 12 ensayos Lugeon y 24 piezómetros.

Los datos se concentraron en la Quebrada Rastrojo, en una superficie de 40 hectáreas en la

cuenca de esta quebrada. Los resultados de estos ensayos, indican que la roca, no experimenta

deformación permanente y tiene un comportamiento no elástico. Los datos de los piezómetros

(dos en cada pozo), en la mayoría, se captaron en el mismo manto de agua, indicando un

comportamiento de acuífero colgado de extensión reducida. Adicional a las medidas de nivel

tomadas en estos piezómetros, se tomaron niveles en los pozos de condenación que se ubican en

el área, con la finalidad de construir las curvas equipotenciales y determinar los flujos del agua

subterránea. Los resultados de estas pruebas se presentan a continuación.

7 VECTOR COLORADO, LLC. 2006. Informe de exploración geotécnica en sitio de relave. Petaquilla Gold, S.A. Proyecto Molejón. 2004. sp.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

64

Cuadro 6.1. Datos de los Piezómetros del Área de Estudio.

Piezómetro 1 Piezómetro 2 Perforación Profundidad Elevación Profundidad Elevación

MO-06-GE-03 7.92 88.95 16.05 89.04 MO-06-GE-02 4.06 85.94 4.19 85.81 MO-06-GE-01 16.40 98.60 16.48 98.52 MO-06-GE-05 0.87 69.13 0.93 69.07 MO-06-GE-04 7.82 79.68 7.87 79.63 MO-06-GE-03 16.88 88.12 16.24 88.76 MO-06-GE-02 4.37 85.63 4.52 85.48 MO-06-GE-01 16.85 98.75 16.86 98.80 MO-06-GE-05 0.89 69.11 0.93 69.07 MO-06-GE-04 8.19 79.31 8.04 79.46 MO-06-GE-07 23.83 86.18 20.82 89.23 MO-06-GE-02 4.47 85.53 4.66 85.35 MO-06-GE-06 7.96 77.04 15.86 69.14 MO-06-GE-08 0.39 84.61 0.39 84.61 MO-06-GE-09 3.77 91.23 4.11 90.89

Fuente: Informe de exploración geotécnica en sitio de relave. Petaquilla Gold, S.A. Proyecto Molejón 2004..

También se completaron, un total de 20 sondajes geotécnicos en la zona de construcción de la

planta, para verificación de la carga de soporte de instalación de los Molinos. Estos estudios,

delinearon las cotas de trabajo para terraceo y construcción.

Los ensayos de SPT (Standard Penetration Tests), muestras Shelby y Lugeon Test, fueron

realizados cada metro, y cada 3 metros, los tubos Shelby. Luego de penetrar la roca competente,

se perforaba de 5 a 10 metros, en roca sana.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

65

Figura 6.6. Mapa de Localización de los Sitios de Perforación Geotécnica.

Fuente: Petaquilla Gold, S. A. 2007

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

66

Figura 6.7. Curvas Equipotenciales de Nivel Freático del Área de Estudio.

Fuente: Petaquilla Gold, 2007.

Figura 6.8. Sección Esquemática de Ubicación de los Piezómetros, en Área de Estudio

Fuente: Petaquilla Gold, S. A. 2007

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

67

6.2 Geomorfología

De acuerdo al Atlas Nacional de la República de Panamá (edición de 1986), la Región de

influencia del proyecto, se caracteriza por tener cinco estructuras geomorfológicas

predominantes:

Planicies litorales y costeras bajas de < 20 m de altura:

La mayor parte de este sector, se caracteriza por la presencia de sedimentos del

Mioceno de la Era Terciaria y rocas volcánicas del Mioceno del a Era Terciaria.

Cerros y Colinas Bajas:

En la Región, se distingue un vasto complejo de cerros y colinas bajas, con

elevaciones que oscilan entre 20 y 200 m de altura.

La mayor parte de estos cerros y colinas se presentan con una topografía muy

moldeada, con pendientes poco pronunciadas (lo que se podría definir como un

morfología suave o moderada). Se trata de terrenos del Terciario Inferior-Superior

e Indiferenciado.

Montañas medias y bajas:

Conformada por montañas, del Terciario Indiferenciado; cuyas alturas, oscilan

entre 200 y 400 de altura, y con pendientes que varían entre mediana y

fuertemente inclinadas.

Montañas Altas:

Esta área pertenece al Terciario Indiferenciado. Está formada por montañas, cuyas

alturas, oscilan entre 400 m y 600 m de altura.

Picos y cimas de montañas altas:

Esta área pertenece al Terciario Indiferenciado y en ella, se encuentran los

siguientes cerros: Cerro Santa María y Cerro Peña Blanca.

Las unidades geomorfológicas ubicadas dentro del área de influencia del proyecto, se presentan

en la tabla siguiente.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

68

Cuadro 6.2. Unidades Geomorfológicas Dentro del Área de Influencia del

Proyecto. Unidad Descripción

Llanuras Formación de baja altitud, entre 20 y 30 metros.

Acumulaciones en las bases de las montañas.

Acumulaciones morfoclimáticas que incluyen las planicies y están levemente inclinadas, terrazas aluviales, depósitos de lava y conos de deyección.

Montecillos y cerros Se caracterizan por poseer cuencas hidrográficas de poca profundidad a profundas, y elevaciones entre 49 y 200 metros aproximadamente.

Valles Se distinguen por poseer cuencas hidrográficas medianas a pequeñas profundas, entre 200 y 399 metros.

Montañas altas Se caracterizan por poseer acantilados y elevaciones entre 400 a 500 metros.

Fuente: Estudio Ambiental Preliminar. Proyecto Minero Cerro Petaquilla. 2005. Atlas Nacional de la República de Panamá. 1998.

6.3 Caracterización del suelo

Los suelos dentro de la concesión minera, están formados mayormente por saprófitas. La

cubierta de la capa vegetal superior es limitada en la mayoría de los lugares. La cubierta de

saprófita tiene un espesor promedio de 20 metros aproximadamente, en la mayoría de la zona

mineralizada de la concesión; pero, puede estar ausente en las quebradas. Durante el recorrido

realizado para la caracterización del área, se observó lecho de roca expuesto y/o suelos delgados

en varias ubicaciones.

La saprófita dentro de la concesión, está relativamente bien seleccionada y la matriz está

compuesta de material con tamaño de arena a arcilla. El suelo es altamente susceptible a erosión,

y se observa dentro de la concesión gran cantidad rasgos producto de la de erosión natural.

En el área de influencia, la capacidad agrícola de los suelos es baja; por lo que, el uso de los

mismos, se da básicamente para una agricultura y ganadería de subsistencia. Como se puede

apreciar en el Cuadro 6.3., en el área de estudio, se han identificado cinco Categorías de suelos

(III, IV, VI, VII, VIII). (IGMTG, 1998).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

69

6.3.1 Descripción del Uso del Suelo

El suelo tiene alta importancia para el desarrollo de la vida humana, ya que es el soporte

fundamental para su permanencia y desarrollo. A este recurso, sse le reconoce como un

elemento imprescindible, que sustenta la formación social, política y económica de la sociedad.

El uso del suelo, se refiere a la ocupación de una superficie determinada, en función de su

capacidad agrológica y por tanto, de su potencial de desarrollo. Este, se clasifica de acuerdo a su

ubicación, como urbano o rural. Su uso adecuado, representa un elemento fundamental para el

desarrollo de los habitantes de un país y de un área específica, ya que es a partir de éstos, que se

conforma su estructura y se define su funcionalidad.

Estimaciones realizadas con relación al uso de los suelos del área de influencia del proyecto,

indican que aproximadamente, el 55% del área, está ocupada por potreros dedicados

principalmente, a la ganadería y en menor grado, a la agricultura de subsistencia; y el 45%

restante, está ocupado por bosques secundarios.

Aunque, las estadísticas oficiales, indican que el 95% de los terrenos que forman el Distrito de

Donoso, están compuestos de bosque siempreverde de tierra baja sin perturbar, con bosques

secundarios, cultivos y pastizales completando el resto de la cobertura. En tanto, los resultados

de las giras de campo para este estudio, han comprobado una intrusión significativa de las

poblaciones humanas en los últimos años a las áreas de bosques a lo largo de los corredores

fluviales; observándose una deforestación sustancial, paralelos a los cauces principales de todo

el sistema hídrico que recorren el área del proyecto. Esta situación es indicativa de que no se le

debe atribuir al desarrollo de este proyecto, la causa de la alta deforestación que se ha dado y se

está dando, en el área de influencia del proyecto y en su vecindad.

Las características de los usos de los suelos que se reportan en el área del proyecto, en orden de

importancia, se presenta a continuación:

Ganadería: De todas las actividades es tal vez, la única que ofrece a quienes se dedican a

ella, ingresos con un margen mínimo de rentabilidad por su bajo nivel tecnológico, suelos

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

70

con fertilidad oscilante entre baja a mediana, topografía quebrada, pastos bajos en

proteínas (ejemplo: ratana), presencia de ecto y endo parásitos, y muy baja asistencia

técnica del MIDA; aún, cuando algunos productores tienen acceso a crédito (Banco de

Desarrollo Agropecuario y Banco Nacional) y aseguramiento de la producción de parte

del Instituto de Seguro Agropecuario.

Fundamentalmente, la orientación de los productores es hacia la ceba extensiva y está a

cargo, mayormente de emigrantes santeños asentados en la zona desde hace muchos

años; además de la cría, que está en manos de nativos del área.

Agricultura: En términos generales, la agricultura del área, es de subsistencia y está

basada en el sistema tradicional de tumba, roza y quema; en consecuencia, su nivel

tecnológico es muy bajo y genera muy pocos excedentes.

Los principales rubros producidos, sin asistencia y/o financiamiento, están relacionados

con la dieta de quienes los producen. Los principales son: arroz, yuca, plátano, ñame,

guineo, otoe, dachín, café y pixbae.

Aprovechamiento de productos y subproductos forestales: Los moradores del área,

utilizan una gran variedad de especies arbóreas como fuentes de alimentos (frutos),

material de construcción (fibra y madera) y como medicina tradicional. Es una actividad,

realizada con fines de subsistencia y dadas las condiciones de aislamiento, se realiza con

muy poca vigilancia y/o supervisón por parte de ANAM.

A fin de reforzar, lo relacionado con los diversos usos que se le da a los suelos del área de

influencia del proyecto, se destacan algunas cifras extraídas del VI Censo Agropecuario (2001)

que son detalladas en el componente del medio socioeconómico que se presenta en este estudio ;

estas son:

En conjunto en el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta

(AII) se reportaban 2,219 productores agropecuarios (11% estaban en el AID y 89%, en

el AII).

Se registraron 2,305 explotaciones agropecuarias (12% en el AID y 88% en el AII).

Superficie total de las explotaciones: 23,004.37 hectáreas (31% en el AID y las restantes,

69%, en el AII).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

71

En promedio, el 87% de las explotaciones del AID, contaban con más de 1 ha y en el

AII, el 87% de las explotaciones, tenían en promedio 8.75 ha; mientras que en el otro

extremo, estaban el 2%, que tenía una superficie promedio de 0.05 ha.

En el AID, la casi totalidad de las fincas reportaba, tanto cultivos temporales como

permanentes; predominando éstos últimos, así como las tierras en descanso y con

bosques. Los pastos en tanto, aún cuando presentes, no eran dominantes.

En el AII, se destaca que predominan los cultivos permanentes frente a los temporales,

pues fueron registrados en 1,194 explotaciones; mientras tanto, los temporales, en 874

explotaciones. Los pastos (naturales, tradicionales y mejorados), fueron reportados en

438 fincas y prácticamente la mitad de todas las fincas, manifestó que disponían dentro

de sus predios, de áreas en descanso y con bosques.

En el AID, si bien los cultivos estaban presentes en todas las fincas, la superficie que

ocupaban, era relativamente baja (872.55 ha), si se le compara con la que estaba en pastos

(2,103.48 ha) o en descanso y en los bosques (4,029.42 ha). Es por tanto, válido afirmar

que los cultivos, son fundamentalmente de subsistencia, con muy pocos excedentes que

alcancen los mercados.

La situación del AII no es diferente a la anterior, pues el hectareaje destinado a los

cultivos permanentes y temporales, aunque, era mayor que en el AID, en el contexto de

otros aprovechamientos, era reducido (3,756.34 ha); ya que por ejemplo, los pastos

ocupaban 6,022.54 ha, y las tierras en descanso y bosques, abarcaban 5,218.10 ha.

Se espera que en los años venideros, se generen cambios en el uso potencial de los suelos del

área de influencia del proyecto; inducidos, por un lado, al mejoramiento de la accesibilidad del

área que permitirá llegar hasta mercados más grandes, en donde los pobladores, podrán colocar

los productos, y ello posiblemente, exija el aumento de su producción y del área a cultivar.

Por otro lado, el desarrollo del proyecto de la Mina de Oro de Molejón, demandará mano de obra

calificada y no calificada, ofreciendo oportunidades de trabajo más estables que podrán

representar un atractivo para muchos productores que pudieran optar por abandonar sus

actividades agropecuarias de subsistencia para dedicarse a trabajar en este proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

72

6.3.2 Deslindes de la Propiedad

La concesión de Petaquilla, está situada aproximadamente a 120 kilómetros al Oeste de la ciudad

de Panamá, a unos 10 kilómetros de la costa del Caribe; y se localiza dentro del Distrito de

Donoso, Provincia de Colón, República de Panamá. El Proyecto MineroMolejón, está situado en

la longitud 80°38' 46 W y la latitud 8°48' N. (Figura 6.9.).

Figura 6.9. Mapa de Localización de la Concesión de Petaquilla.

Fuente: Tomado de SRK Consulting, 2005.

La concesión de Petaquilla, contiene varios depósitos grandes de pórfido de cobre-oro, los

cuales, fueron parte del Estudio de Viavibilidad realizado en 1998, como también lo fue, el

depósito epitérmico de oro de Molejón. Todos son favorables al beneficiamiento minero a cielo

abierto. Hasta la fecha, la exploración, ha identificado ocho depósitos de pórfido de cobre-oro, en

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

73

la conseción, junto con el depósito epitérmico de oro de Molejón. El alcance de este estudio se

refiere únicamente al depósito epitérmico de oro de Molejón.

La concesión de Petaquilla, se conforma de una concesión mineral de exploración y de

explotación, concedida el 26 de febrero de 1997, como Ley nº 9 ( Ley Petaquilla ) de la

Asamblea Legislativa de Panamá a Minera Petaquilla, cubierta del S.A; abarcando

aproximadamente, 136 kilómetros cuadrados en Norte-central Panamá. Este acuerdo contractual,

define el límite, el impuesto y las condiciones comerciales, los derechos y obligaciones del

gobierno de Panamá y de la Minera Petaquilla, S.A., con respecto al desarrollo de la concesión

de Petaquilla.

La Minera Petaquilla, elaboró un Plan de desarrollo de la mina, que es un requisito debajo de

Ley Petaquilla y que fue aprobado por el gobierno de Panamá, en septiembre de 2005. En este

plan, el desarrollo del Proyecto de oro de Molejón, abarca la primera fase de un plan polifásico

quepretende, desarrollar los depósitos principales de cobre-oro y de oro de la concesión de

Petaquilla.

El gobierno de Panamá, acepta un Plan de desarrollo polifásico de la mina, en los términos

aceptables por Minera Petaquilla (Sedar, el 10 de junio de 2005). Este plan de desarrollo, fue

aprobado en el septiembre del 2005 por el gobierno panameño (lanzamiento de prensa de

Petaquilla). Los límites que pertenecen al acuerdo antedicho de Molejón, se incluyen en la figura

6.10.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

74

Figura 6.10. Mapa de Límites del Acuerdo de Molejón (Proyecto de Minero Molejón).

Fuente: Tomado de SRK Consulting.2005.

Fuente: Tomado de SRK Consulting.2005.

A través de esta breve descripción sobre lo que abarca la Ley nº 9 (Ley Petaquilla), se puede

visualizar que el Proyecto Minero Molejón, se encuentra en su totalidad dentro de los límites de

la concesión de Petaquilla; por lo que su deslinde de propiedad, se basa, en los límites aprobados

para la concesión total de exploración y explotación de Petaquilla. Las coordenadas que

enmarcan los límites del Acuerdo de Molejón (Proyecto Mienerode Molejón), se presentan a

continuación.

Cuadro 6.4. Coordenadas de los Límites del Acuerdo Molejón.

Coordenadas Número X Y

1 537853.502747 974054.93647 2 540853. 502747 974054.93647 3 540853. 502747 972054.93647 4 537853.502747 972054.93647

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

75

Otro aspecto que se considera a la hora de describir, el deslinde de propiedad de un área

específica, son las comunidades más cercanas. Son sólo unas pocas comunidades que se

encuetran dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto, por lo que se trata de un

área poco poblada. A continuación, se presenta un listado de estas comunidades, en orden de

cercanía:

1. Las Poblados de Molejón, Pozo Redondo, Jamaica, El Porvenir, Quebradas de

Turbe, Primer Paso, Primera Corriente y Los Molejones: son los pequeños

poblados que se localizan más cerca del área de influencia directa del

proyecto;aunque, los mismos, formen parte del área de influencia indirecta.

2. San Juan de Turbe: es el primer poblabo significativo, en cuanto a población;,

localizado, cerca del área de influencia directa.

3. Boca Limón, Los Higuerones y Nazaret: son otros de los pequeños poblados que

se pueden visualizar al recorrer el tramo de carretera desde San Juan de Turbe hasta

Coclesito. Los mismos son poblados pequeños, en donde la población

principalmente, desarrolla una agricultura de subsitencia.

4. Coclesito y Villa del Cármen: son los poblados más significativos localizados

dentro del área de influencia del proyecto, ya que son considerados por historia y por

muchas otras características, como puntos estratégicos para el desarrollo de

infraestructuras y servicios demandados por el proyecto.

6.3.3 Capacidad de Uso y Aptitud del Suelo

Como se mencionó anteriormente, la capacidad agrícola de los suelos, dentro del área de

influencia de proyecto es baja. Se identificaron cuatro Categorías de suelo, las cuales, se

describen a continuación:

Clase III: Los suelos de esta clase son suelos cultivables, seriamente limitados en la

selección de cultivos y que requieren de fuertes medidas de conservación especiales. En

la mayoría de los casos, la rentabilidad de los cultivos anuales es superior a aquella de

árboles frutales o madereros, o de pastos; por lo cual, se recomienda su siembra, siempre

y cuando, el suelo lo permita.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

76

Las limitaciones de la Clase III, restringen el período de siembra, las operaciones de

labranza y de cosecha, la selección de cultivos o combinaciones de estas realidades.

Dichas limitaciones, pueden resultar de los efectos de uno o más de los siguientes

factores: pendientes moderadamente fuertes; alta susceptibilidad a la erosión;

inundaciones frecuentes, acompañadas con daños a los cultivos; permeabilidad muy lenta

del subsuelo, después de drenados mantienen cierto exceso de humedad; poca

profundidad del suelo; baja capacidad de retención del agua; baja fertilidad corregible,

con moderada dificultad; y limitaciones climáticas moderadas.

Clase IV: Los suelos de la Clase IV, son suelos cultivables, severamente limitados y que

requieren una administración cuidadosa. Pueden ser usadas para cultivos en forma

limitada, pastos y bosques. Los suelos de esta clase, pueden ser apropiados solamente

para dos o tres cultivos. A largo plazo, la cosecha producida puede ser baja en relación

con los gastos efectuados. El uso para cultivos es limitado como resultado de los efectos

de una o más características permanentes, tales como: pendientes fuertes, severa

susceptibilidad a la erosión, baja fertilidad y clima moderadamente adverso.

Clase VI: Éstos, tienen severas limitaciones que los hacen inapropiadas para cultivos.

Son aptos para pastos, explotación del bosque y pastizal natural. Las condiciones de estos

suelos, son tales que es conveniente, aplicar prácticas de manejo y mejoramiento, de los

pastos naturales y sembrados. Además, tienen limitaciones permanentes que no pueden

ser corregidas, tales como: pendientes fuertes, erosión severa, clima severo, entre otras.

Clase VII y VIII: Los suelos de Clase VII y VIII, tienen muy severas limitaciones que

los hacen aptos solamente para la explotación de pastizales naturales y bosques.

Estas limitaciones son tan severas que no resulta práctico, aplicar mejoramiento de

pastizales o sembrar pastos mejorados.

Las características permanentes que distinguen, los suelos de las cinco clases de suelos

identificados, se aprecian en el el siguiente cuadro.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

77

Cuadro 6.5. Características Agrológicas de los Suelos, Clase: III, IV, VI, VII y VIII.

Característica Clase III Clase IV Clase VI Clase VII Clase VIII

Pendiente Moderadamente

fuerte Fuertes Fuertes Muy fuertes Muy fuertes

Erosión Alta susceptibilidad

Severa susceptibilidad

Peligro a erosión severa

Alta (erosión) Alta (erosión)

Profundidad Poca Poca Poca, suelos muy

superficiales Poca

Humedad Permeabilidad

lenta

Excesiva (baja capacidad de retención)

Excesiva (baja capacidad de retención)

Excesivamente húmedos

Muy húmedos

Inundaciones Frecuentes Frecuentes

(baja retención de humedad)

Frecuentes (baja retención de humedad)

Frecuentes (baja retención de humedad)

Frecuentes (baja retención de humedad)

Salinidad / alcalinidad

Moderada Severa alta Alta Alta

Fertilidad Baja Baja (difícil de

corregir) Muy baja (alta pedregosidad)

Muy baja (alta pedregosidad)

Muy baja

Cultivos Limitada selección

Cultivos limitados, aptos

para pastos y bosques

No apropiado para cultivos;

aptos para pastos,

explotación de bosques y pastizales naturales

Sólo aptos para pastizales naturales y

bosques

Limitaciones para cultivos de uso comercial;

aptos para recreación, vida

silvestre y producción de

agua; propósitos estéticos y de

reserva.

Limitaciones climáticas

Moderadas Moderadamente

adverso Muy severas

Muy altas (depende de las

condiciones climáticas para poder cultivar

árboles maderables)

Clima severo

Fuente: Estudio Ambiental Preliminar. Proyecto Minero Cerro Petaquilla. 2005. Atlas Nacional de la República de Panamá. 1998.

Pruebas de suelos realizadas en el área de influencia del proyecto, analizadas por el Instituto de

Investigaciones Agropecuarias (en total 10 muestras), reflejaron que por toda el área de

influencia del proyecto, los suelos van de ácidos a muy ácidos; recomendados sólo para cultivos

forestales.

Calicatas (zona de extracción):

Se excavaron 18 calicatas con dimensiones promedio de 2x2x2 metros, con la finalidad de

realizar una descripción del perfil del suelo, y realizar ensayos de permeabilidad y de resistencia

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

78

al corte (Vane test). Se obtuvieron permeabilidades entre K=6.69 X10-3 cm/seg y K=9.79 X10-4

cm/seg, en las calicatas M0-06-TP-06 y MO-06-TP-04, respectivamente, relacionadas con el

nivel saprolítico, cuyo espesor promedio es de 0.85 metros.

En relación a la resistencia al corte (SS), se registraron valores entre 5.3 KPa en la MO-06-TP-10

y 21.6 KPa en la MO-06-TP-15. Cabe señalar que este último valor, está asociado a un suelo

arcilloso caolinítico, derivado de la meteorización de una roca que presenta alteración

hidrotermal con abundante textura residual, de color blancuzco, el cual, no es común en el área

de estudio; ya en su mayoría, son suelos derivados de la meteorización de una andesita porfirítca,

con muy poca alteración hidrotermal. El 56% de los valores, oscilan entre 5 KPa y 8 Kpa; y

37%, presenta valores entre 8 KPa y 11 KPa.

6.4 Topografía

La topografía del área del proyecto, ha sido poco afectada por la intervención del ser humano.

No se han desarrollado proyectos o actividades que hayan alterado el modelo geomorfológico y

topográfico en esta área, por lo que continúa siendo de lomas relativamente estrechas y fuertes

pendientes. Este patrón topográfico y geomorfológico, se mantiene en casi todo el área del

proyecto, salvo muy pocas excepciones.

El área de influencia del proyecto, está formada mayormente, por una topografía relativamente

accidentada, especialmente en el área de Molejón y en el segmento de la carretera del área de

Molejón; siendo posible un relieve de decenas de metros en un cambio similar de la posición

lateral. Las formas terrestres predominantes, son lomas relativamente estrechas paralelas a las

estructuras geológicas principales y son divididas por numerosos drenajes.

El análisis de los mapas topográficos y del Atlas Nacional de la República de Panamá (IGNTG,

1998), muestran que dentro de la zona de la concesión minera, se presentan 5 niveles

altitudinales.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

79

Altitud relativa de 20 a 49 msnm: en este sector se presentan colinas y llanuras con

pendiente de ligera a medianamente inclinadas y suelos de bajo contenido en nutrientes.

Representan el nivel altitudinal menos representativo de la topogría de la zona de conseción.

Altitud relativa de 50 a 99 m: en este nivel altitudinal se presentan cerros y colinas bajas

con pendientes de medianas a fuertemente inclinadas, buen drenaje interno y baja capacidad

agrológica. Al igual que la anterior no es un nivel altitudinal no representativo de la

topografía de la zona de concesión.

Altitud relativa de 100 a 199 msnm: estas áreas se caracterizan por la presencia de

montañas bajas y cerros altos en los que el drenaje es de bueno a excelente y los suelos

tienen baja capacidad agrológica. Es el rango de altura más representativo del relieve de la

zona.

Altitud de 200 a 399 msnm: este sector se caracteriza por la presencia de montañas

medias y bajas en las cuales la pendiente de la vertiente montañosa es muy fuerte. Además,

poseen buen drenaje interno y la capacidad agrológica del suelo es de buena a excelente. En

ciertos lugares de la conseción minera se localizan áreas dentro de este nivel altitudinal.

6.4.1 Mapa Topográfico, Según Área a Desarrollar, a Escala 1:50 000

El Mapa Topográfico de la concesión minera, se presenta en el Anexo III de Mapas y Planos de

este documento.

6.5 Clima

Las informaciones relativas a las condiciones climáticas y meteorológicas del área de estudio,

fueron obtenidas de evaluaciones ambientales preliminares, en especial de la Evaluación

Preliminar del Proyecto Minero de Petaquilla, presentado en febrero de 2005; y corroboradas con

el Atlas Nacional de la República, presentado por el Instituto Geográfico Nacional Tommy

Guardia(1988), con informes de la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

80

la República (2004), el Estudio de la Región Occidental de la Cuenca del Canal de Panamá,

Informe Final Cuenca del Río Coclé del Norte , entre otras fuentes.

Las condiciones climáticas del área de estudio son bastante uniformes, según la clasificación de

Köppen, las cuales, corresponden al clima Tropical muy Húmedo (Afi), presentando

precipitaciones que fluctúan entre 3,500 y 5,000 mm/año; donde llueve mucho, durante casi todo

el año y aún en el mes que llueve menos, la precipitación llega a ser mayor de 60 mm. Los

eventos de lluvias, aunque son durante casi todo el año, tienden a ser de corta duración y de alta

intensidad.

La influencia marina de la Vertiente del Caribe, tiene su influencia en la distribución de la

precipitación en las cuencas intermedias a inferiores del Río Caimito y Río Petaquilla (Tosi,

1971); lo que resulta, en una casi ausencia de una temporada sin lluvias, particularmente entre el

área de las cuencas más altas o acercadas al Caribe, donde además de llover más, se distribuyen

de forma más uniforme durante casi todo el año. A medida que se aleja de la influencia del

Caribe y nos acercamos al área de influencia directa del Proyecto Minero Molejón, los patrones

de lluvia cambian y se asemejan al de la mayoría de las áreas de la República, donde se

presentan claramente definidos, períodos con lluvias con períodos sin lluvias, en forma relativa

(Tosi, 1971).

Precipitación:

La información recopilada sobre precipitaciones del área de influencia del proyecto, consiste en

Precipitaciones Medias Mensuales en el período 1991-2000, en nueve estaciones pluviométricas

del área de la Cuenca Occidental del Canal de Panamá y sobre datos recopilados en estaciones

pluviométricas instaladas por la empresa promotora. Cuadro 6.6.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

81

Cuadro 6.6. Precipitación Media Mensual (mm) entre el período 1991-2000, en

Alrededores del Proyecto Minero Molejón. Estación Lat Long Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

Coclesito 08°49" 80°33" 227 144 137 251 363 314 257 294 310 370 349 453 3458

Colclé del Norte 09°04 80°34" 306 157 175 328 506 485 625 411 322 478 745 741 5279

La Pintada 08°35" 80°27" 37 19 17 39 169 190 127 170 262 199 146 74 1449

Toabré 08°38" 80°21" 53 26 27 48 214 204 159 221 279 234 184 123 1772

Boca de Toabré 08°55" 80°33" 309 217 197 363 465 365 403 372 327 416 519 652 4603

Tambo 08°39" 80°17" 49 29 32 39 226 207 195 237 311 266 197 124 1911

Chiguirí Arriba 08°40" 80°11" 135 66 64 151 537 528 445 548 506 459 509 337 4285

Llano Grande 08°38" 80°27" 54 34 39 64 206 208 126 203 316 225 185 111 1772

El Copé 08°38" 80°35" 86 36 27 32 135 199 136 191 318 243 168 111 1582

Fuente: Tomado del Informe Final de la Región Occidental del Canal de Panamá. 2006.

Estas series, fueron analizadas y homogenezadas para el Estudio de la Región Occidental de la

Cuenca del Canal de Panamá, Informe Final Cuenca de Río Coclé del Norte . El mismo fue,

presentado por la Autoridad del Canal de Panamá y elaborado por las empresa consultora Louis

Berger Group, Inc., La Universidad de Panamá y El Instituto de Investigaciones Tropicales

Smithsonian. Según los datos del Cuadro 6.6, en la estación correspondiente a Coclé del Norte,

se registró la mayor precipitación media mensual en la Región Occidental de la Cuenca del

Canal de Panamá y alrededores (5,279 mm). No obstante, la estación más representativa y a la

vez la más cercana al área del proyecto minero Molejón es la estación de Coclesito con una

precipitación media anual entre el período de 1991-2000 de 3458 mm.

En la Figura 6.11., se presenta el Mapa de las isoyetas medias anuales de la Cuenca del Río

Coclé del Norte, elaborado dentro del Informe Final de la Región Occidental de la Cuenca del

Canal de Panamá y presentado por la ACP. El mismo, muestra un fuerte gradiente de Norte a

Sur, que conjuntamente con la orografía, constituye una de las características más salientes de la

región. Es un hecho que la combinación de fuertes precipitaciones desde el litoral Atlántico y la

inexistencia de una barrera orográfica, permite la penetración de las lluvias integralmente en el

área de las cuencas tributarias, como lo es la Cuenca del Río San Juan de Turbe. Además, el

desarrollo inverso (Sur-Norte) de los cursos de agua, en relación al gradiente de precipitación,

hace que las amenazas por erosión e inestabilidad de las cabeceras, sean menores.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

82

Por otra parte, los datos de precipitación, obtenidos de las Estaciones instaladas en el área de la

concesión (Figura 6.12.), que formaron parte del Evaluación Ambiental Preliminar realizada a

solicitud del Proyecto Minero de Petaquilla, sirvieron para caracterizar el régimen de lluvias, a

través de la instalación de una red de pluviómetros de operación manual que permitió recoger

datos desde febrero de 1993 hasta finales de 1997. Entre los datos más relevantes que aportó este

monitoreo, en el tiempo antes señalado, resaltan los siguientes:

El período entre los meses de julio de 1995 y el final de junio de 1996: fue

excepcionalmente lluvioso, prácticamente, no hubo temporada sin lluvias (este

fenómeno se observó en casi todo Panamá). Durante ese año, se registraron en el

área, casi 5,400 mm de lluvia; siendo enero, el mes más lluvioso.

Los datos de precipitación desde julio 1996 a abril 1997 de una de las

estaciones, reflejaron que cayeron 4,480 mm de lluvia sobre un sector dentro del

área de estudio. En ese mismo año, en diciembre, se registró una máxima mensual

de casi 1,300 mm.

Las temperaturas promedios mensuales del aire variaron de 23.5ºC a 25.3ºC,

con una humedad relativa uniforme por encima de los 80 a 90%. Esto concuerda,

con datos de los estudios de vegetación que señalan la presencia de especies de

flora de poca tolerancia a humedades bajas.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

83

Figura 6.11 Mapa de

Isoyetas Medias Cuenca del

Río Coclé del Norte

Ubicación

Fuente:

Estudio de la Región

Occidental de la Cuenca del

Canal de Panamá, Informe

Final Cuenca de Río Coclé

del Norte

(http://www.pancanal.com/esp/

cuenca/rocc/images/2-2-5.pdf)

Ubicación apróximada del Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

84

Figura 6.12. Ubicación de las Estaciones Meteorológicas (Proyecto Minero Molejón).

Fuente: Tomado de Teca Corporation.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

85

Es de suma importancia recalcar que la empresa Petaquilla Gold, S. A., cuenta con su propia red

de estaciones pluviométricas desde septiembre del 2006. En total, se cuenta con 4 estaciones

ubicadas en San Juan de Turbe, Nazareno, La Ceiba y en el Campamento 5 (Figuras: 6.13., 6.14.,

6.15.). Los datos obtenidos, fueron utilizados para corroborar la información anteriormente

presentada, arrojandocomo resultado un comportamiento similar con los datos históricos de la

zona.

Figura 6.13. Estación Pluviométrica de La Ceiba.

Figura 6.14. Estación Pluviométrica de Figura 6.15. Estación Pluviométrica del

San Juan de Turbe. Campamento 5.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

86

Temperatura:

Los datos presentados sobre temperatura, corresponden a promedios mensuales multianuales de

temperatura en tres estaciones localizadas en los alrededores del proyecto entre los años 1991-

2000. Cuadro 6.7.

Cuadro 6.7. Temperatura Media Mensual (°C) entre el período 1991-2000, en Alrededores del Proyecto Minero de Molejón.

Estación Lat Long Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

Coclesito 8°49" 80°33" 25.3 25.5 25.9 26.3 27.2 26.8 26.4 26.8 26.7 26.5 25.9 25.7 26.2

El Copé 8°38" 80°35" 24.9 24.9 25.2 25.4 25.6 25.3 25.4 25.3 25.2 25.1 24.7 25.1 25.2

Toabré 8°55" 80°33" 24.8 25.2 25.8 26.3 26.3 25.9 25.8 25.9 25.8 25.5 25 24.9 25.6 Fuente: Tomado Informe Final de la Región Occidental de la Cuenca del Canal. 2006.

Las temperaturas promedios mensuales del aire en áreas próximas al proyecto, variaron de

25.2ºC a 26.2 ºC. La temperatura más baja, se registró en la estación de El Copé y la más alta, en

la estación de Coclesito, siendo los datos de esta estación los más representativos del área de

estudio.

Evaporación:

En el Cuadro 6.8, se presentan los datos correspondiente al promedio diario mensual de

evaporación tanque en mm, medida en un período de seis años consecutivos (1995- 2000), en la

Estación de San Lucas, ubicada en el Corregimiento de Coclé del Norte, Distrito de Donoso,

Provincia de Colón. Esta información, fue presentada por la ACP, en el Informe Final de la

Región Occidental de la Cuenca del Canal de Panamá.

Cuadro 6.8. Promedio de Evaporación Tanque en mm/día, en la Estación de San Lucas, Corregimiento de Coclé del Norte, Distrito de Donoso, Provincia de Colón: 1995-2000.

Meses Año Ene Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul Ago

Sep Oct Nov

Dic Prom

Prom Máx Mín

Fuente: ETESA (Informe Final de la Región Occidental de la Cuenca del Canal de Panamá). 2006.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

87

En la Figura 6.15., se presenta la ubicación de la Red de Estaciones Hidrometeorológicas del

IRHE (1986), en la Cuenca del Río Coclé del Norte.

Figura 6.15. Red de Estaciones Hidrometeorológicas, en la Cuenca del Río Coclé del Norte.

Fuente: Departamento de Hidrometeorología, IRHE. 1986.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

88

Evapotranspiración y Escorrentía:

Los valores que se presentan en este estudio fueron obtenidos del Informe Final de la Cuenca

Occidental del Canal de Panamá, pero sólo se utilizaron los cálculos establecidos para 5 de las

estaciones.

El consorcio que elaboró el documento calculó la evapotranspiración (EVT) en las estaciones del

área de estudio aplicando el método de Thornthwaite; como verificación, se calcularon también

los valores con el método de Holdridge.

El cálculo de los valores de escorrentía fue posible a una serie de cálculos que se detallan dentro

del Medio Físico presentado por la ACP en el Informe Final de la Cuenca Occidental del Canal

de Panamá.

Los resultados obtenidos indican una EVT de aproximadamente 1,600 mm (Thornthwaite) para

todas las estaciones y un excedente hídrico medio (escorrentía) variable, según la ubicación y

altura de la estación, entre 3,600 mm a 350 mm anuales. El cuadro 6.9., resume los resultados

obtenidos.

Cuadro 6.9. Evapotranspiración Potencial y Escorrentía, en Árae de Influencia del Proyecto.

Estación EVT

Thornthwaite mm

EVT Holdridge Escorrentia Thornthwaite mm

Escorrentia Holdridge mm

Fuente: Informe Final de la Cuenca Occidental del Canal de Panamá. 2006.

En la figura 6.16., se presentan el Mapa de las isolíneas anuales de escorrentía que se elabora en

el Informe Final de la Cuenca Occidental del Canal de Panamá de la ACP.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

89

Figura 6.16. Mapa

IsoEscorrentías anuales. Cuenca

del Río Coclé del Norte

Fuente:

Estudio de la Región Occidental

de la Cuenca del Canal de

Panamá, Informe Final Cuenca

de Río Coclé del Norte

(http://www.pancanal.com/esp/cu

enca/rocc/images/2-2-2.pdf)

Ubicación apróximada del Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

90

Vientos:

Los patrones de los vientos también son variables y su comportamiento depende,

fundamentalmente, de lo patrones de lluvias; los vientos alisios predominan en la temporada sin

lluvias haciéndose menos dominantes o intensos en la temporada con lluvias. Dado que parte del

área cuenta con una estación seca relativamente corta es de esperar que en estas zonas la acción

de los vientos alisios sean menores que en el resto del país. En algunas zonas de la cordillera, que

forma la Divisoria Continental, la temporada sin lluvias es más prolongadas y la estación sin

lluvias dura aproximadamente cuatro meses, durante los cuales es de esperar mayor acción de los

vientos alisios. En la zona caribeña la distribución. En la zona Caribeña (hacia Molejón), la

influencia de los vientos alisios es menor ya que la temporada con lluvias es más prolongada y

tiende a distribuirse de forma más uniforme durante casi todo el año.

6.6 Hidrología

Con base a información de la Sección de Cartografía de la Dirección de Estadística y Censo de

la Contraloría y del Catastro de Caudales Mensuales y Aforos Esporádicos de los principales ríos

de la República, publicados por el Departamento de Hidrometereología del antiguo IRHE en

1993 (actualmente pertenece a la empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. ETESA- ), el

proyecto Minero Molejón, atraviesa terrenos que forman parte de la cuenca del río Coclé del

Norte la cual corresponde a la cuenca Nº105 de la Red de Estaciones Hidrometeorológicas. Esta

cuenca de la vertiente del Caribe cuenta con un área de drenaje total de 1798 Km2. y la longitud

del río principal es de 75 Km. hasta la desembocadura del mar; la elevación media de la cuenca

es de 100 msnm. Sus mayores tributarios son el río San Juan, río Toabré, Coclecito y Molejón; y

muchas quebradas entre las cuales destacan: La Mona, La Ceiba, Cañito, Limón y Cacique, entre

otros tributarios menores.

Según las fuentes citadas, la cuenca del río Coclé del Norte registra una precipitación media

anual de 2943 mm.; la distribución espacial de las lluvias es heterogénea, se presenta una

disminución gradual desde 4000 mm. al año en el litoral hasta los 2,500 mm al año en la parte

media de la cuenca (para los años 2002-2033 se tienen registros que superan los 5,500 mm de

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

91

promedio anual). El 68% de las lluvias ocurre entre los meses de mayo a noviembre y el 32%

restante se registra entre los meses de diciembre a abril.

Los monitoreos de la cuenca del río Coclé del Norte han sido llevados a cabo por la Empresa de

Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) en puntos de controles específicos. La información

hidrológica obtenida consiste en promedios multianuales (período 1990-1999) de caudales

mensuales en las estaciones de aforos de la cuenca del Río Coclé del Norte. En el Cuadro 6.10.,

se resume las principales características de las estaciones instaladas dentro de la cuenca según el

Catastro de Caudales Mensuales y Aforos Esporádicos en Ríos de la República (Anuario

Hidrológico) publicado por el Departamento de Hidrometeorología del antiguo Instituto de

Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE).

Cuadro 6.10. Estaciones Hidrológicas dentro de la Cuenca del Río Coclé del Norte. Río Estación Latitud Longitud Tipo

Coclé del Norte El Torno 08º56

80º33

Limnigráfica Coclé del Norte Canoas 08º53

80º34

Limnigráfica Toabre Batatilla 08º55

80º30

Limnigráfica

San Juan Los Higuerones 08º48

80º36

Limnigráfica

Fuente: Catastro de Caudales Mensuales y Aforos Esporádicos en Ríos de la República (Anuario Hidrológico), publicado por el Departamento de Hidrometeorología del antiguo Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE). 1993.

Los caudales medios mensuales y los promedios anuales para el período para las estaciones El

Torno, Canoas y Batatilla fueron obtenidos del Informe Final de la Región Occidental de la

Cuenca del Canal de Panamá. Éstos abarcan un período de operación desde 1990 a 1999. Por su

parte, los datos para la estación de Los Higuerones, fueron obtenidos directamente por ETESA y

los mismos, abarcan un período de 20 años. ETESA, fue la empresa que proporcionó

originalmente los datos presentados para el informe mencionando anteriormente.Cuadro 6.11 y

Figura 6.17.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

92

Cuadro 6.11. Caudales Promedio Multianual (m3/s) Dentro de la Cuenca del Río Coclé del Norte.

COCLÉ DEL NORTE, CANOAS Latitud: 08° 53 N Número: 105- 01- 02 Longitud: 80° 34 O Provincia: Coclé Elevación: 20 msnm Área de Drenaje: 571 Km2 Información desde: Octubre de 1983 Tipo de Estación: Limnigráfica Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom 42.3 29.6 29.4 32.5 46.5 40.4 33.1 44.2 52.1 52.2 51.5 77.3 44.2

TOABRE, BATATILLA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom 34.4 15.9 14.3 14.9 35.1 49.4 44.8 59.1 79.0 66.8 68.3 77.2 46.6

SAN JUAN, LOS HIGUERONES Latitud: 08° 48 N Número: 105- 03- 01 Longitud: 80° 36 O Provincia: Colón Elevación: 8 msnm Área de Drenaje: 211 Km2 Información desde: Agosto de 1979 Tipo de Estación: Limnigráfica Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom 21.65 17.22 14.51 14.97 23.88 16.85 14.62 17.80 19.26 19.84 22.79 31.00 19.70

COCLÉ DEL NORTE, TORNO Latitud: 08° 48 N Número: 105- 03- 01 Longitud: 80° 36 O Provincia: Colón Elevación: 8 msnm Área de Drenaje: 211 Km2 Información desde: Agosto de 1979 Tipo de Estación: Limnigráfica Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom 55.9 32.8 23.4 43.9 57.7 53.4 46.3 58.4 59.9 67.4 79.4 81.5 55.4

Fuente: Informe Final de la Cuenca Occidental del Canal de Panamá. 2006.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

93

Figura 6.17. Distribución Mensual de Caudales del Área de Influencia al Proyecto.

Fuente: Elaborado por CEPSA, 2007.

Como podemos apreciar (Figura 6.17.) que la distribución mensual de los caudales generada por

los datos históricos presenta una relación directa con los datos de precipitación presentadas.

Además, se visualiza que los datos obtenidos por las estaciones cercanas a la costa generan

caudales mensuales más elevados que las estaciones ubicadas al sur, siendo la estación de los

Higuerones (Río San Juan) las más cercanas al área del proyecto.

Es muy importante mencionar que la empresa Petaquilla Gold, S. A., cuenta con su propia red de

estaciones hidrológicas. Estos datos fueron base de un análisis comparativo entre los resultados

históricos y la información generada por los aforos realizados y equipos instalados en las

principales fuentes de agua superficial. Las estaciones hidrológicas están ubicadas en San Juan

de Turbe y en Nazaret, ambas utilizadas para monitorear el Río San Juan. Por su parte, los

aforos se realizaron para el Río Molejón (Sitio de Planta) y para las quebradas Camino y

Rastrojo (Zona de Relave). Figuras 6.18. y 6.19.

Los resultados obtenidos nos indican que los caudales históricos del Río San Juan se comportan

similarmente a los obtenidos por las estaciones hidrológicas de Petaquilla Gold. Los resultados

Distribución Mensual de Caudales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Mes

CanoasBatatillaHigueronesTorno

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

94

de los aforos nos permiten tener una idea de los caudales base de las fuentes de agua cercanas al

área de impacto directo del proyecto. Para las fuentes cercanas al área de relave se obtuvieron

valores en el orden de 1.18m3/s en quebrada Camino y 0.1m3/s en Quebrada Rastrojo8. Para la

sección del Río Molejón cercana a la planta se registraron valores de aproximados a los 5 m3/s.

Figura 6.18. Estación Hidrológica de La Ceiba.

Figura 6. 19. Paso hacia la Estación Hidrológica de Nazaret (Río San Juan).

8 Informe de Avance de Operaciones Mineras. 2006. Petaquilla Gold Project

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

95

6.6.1 Calidad de las Aguas Superficiales

El objetivo el montar un programa para el muestreo de la calidad de agua superficial es

caracterizar los parámetros químicos, físicos y biológicos de todas las fuentes de agua que se

encuentren dentro del área de influencia del proyecto. Para el planteo del programa de

muestreo de calidad de agua superficial se tomó en cuenta la distribución de las fuentes de ríos,

quebradas y otros cuerpos de agua que deban ser tomados en cuenta.

El programa de muestreo de calidad de agua fue concebido para conocer el estado actual de los

cuerpos hídricos más importantes que recorren el área de influencia directa e indirecta del

proyecto, se realizó un muestreo para la caracterización de los mismos, efectuando mediciones

en puntos seleccionados algunos aguas arriba y otros aguas abajo en base a criterios como:

representatividad de la muestra (se tomaron muestras en las fuentes de agua más importantes por

su potencial riesgo de contaminación), cercanía al desarrollo del proyecto, usos de las aguas,

entre otros.

Se identificaron 9 estaciones de monitoreo dentro del área de influencia del proyecto. Debido a la

ausencia de información con la cual se pueda comparar los datos obtenidos, se realizaron 3

campañas de muestreo para poder obtener una línea de base representativa. En el Figura 6.20. y

en el Cuadro 6.12., se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo hidrológicas.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

96

Figura 6.20. Estaciones de Monitoreo de la Calidad de las Aguas Superficiales, en el Área del Proyecto.

Fuente: Tomado de Klohn Crippen Berguer.2006

Cuadro 6.12. Localización de los Sitios de Muestreo de las Aguas Superficiales. Fuente Estación Coordenadas (UTM) Observación

Qda. Rastrojo Sw1 537713 971545 Zona de Relave

Río Molejón Sw2 539017 971734 Zona de Planta

Río Turbe Sw3 540019 971040 Comunidad

Qda Camino Sw4 537675 971548 Zona de Relave

Río Molejón Sw5 537919 973053

Antes de entrar a la Zona de Explotación

Qda. Molejonsa Sw6 538642 972464 Zona de Planta

Río Meztizo Sw7 539708 971924 Sitio de Control

Río Turbe Sw8 541225 971146 Comunidad

Río San Juan Sw9 544062 972508 Comunidad Fuente: Cuadro Elaborado por CEPSA, 2007.

El protocolo utilizado para la toma de muestra se baso tanto en la normativa nacional

como en las normas de calidad ambiental del Banco Mundial. Los procedimientos de

muestreo y análisis, según parámetro seleccionado, tienen referencia en los

contemplados por: Test Methods for Evaluating Solid Waste - Physical/Chemical

Methods, U.S. EPA SW-846, nd Edition, 1982.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

97

Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes, U.S. EPA-600/4-79-020.

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 16th Edition, 1985.

Collection and Preservation of Environmental Samples, Analytical Service

Laboratories, December 1986.

Los métodos de la EPA son los recomendados por las normas COPANIT 35 y 39-2000. Entre

ellos los métodos: 4500H, 9921, 2130, 2550, 5210B, 2540D, 2350A y 5520. En campo para el

manejo de las muestras se utilizó una cadena de custodia (Ver Anexos), que precisa información

sobre los procedimientos de muestreo y posterior manejo en el laboratorio.

Las muestras fueron enviadas a los laboratorios de ALS Laboratory Group ubicados en

Vancouver, Canadá. Para preservar las muestras y su traslado de Panamá hasta Canadá se han

tomado en cuenta los medios y tiempos de retención recomendados, según la EPA9. Además, de

los procedimientos de calidad con los cuales ALS Laboratory realiza para el análisis de los

diferentes parámetros, se le suman los procedimientos de aseguramiento de calidad y control de

calidad realizados en el campo. Los mismos consisten en dos procedimientos simples, pero que

garantizan una jornada de muestreo.

El Blanco de Campo es uno de los procedimientos requeridos para el aseguramiento de la

calidad y para el control de calidad. Los blancos de campo tienen el objetivo de exponer una

muestra de agua ionizada, debidamente preservada, a la contaminación ambiental. Este

procedimiento se realizó durante todas las jornadas de muestreo y fue llevado a cabo en una

estación diferente a las utilizadas para el monitoreo de aguas superficiales.

El otro procedimiento son las Replicas de Campo . Éste consiste en tomar replicas de todos los

parámetros para una estación durante la jornada de muestreo. La estación sobre la cual se realiza

la replica no debe ser informada al laboratorio, ya que esta procedimiento tiene el objetivo de

que la empresa consultora pueda verificar si el laboratorio mantiene los estándares de

aseguramiento y control de calidad. Para que las replicas sean validas, deben ser tomadas

9 Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

98

simultáneamente de la misma estación y el procedimiento aplica para cada parámetro. La

aplicación de este procedimiento sirve para determinar variabilidad en la fuente también.

A pesar de todas las consideraciones anteriormente mencionadas, los tiempos de viaje que se

requirieron antes de los análisis de las muestras influyeron directamente sobre el resultado de los

análisis hechos por ALS Laboratory Group. Muchos de los parámetros físicos medidos en el

laboratorio no reflejan las condiciones exactas del sitio de muestreo.

La línea base para la calidad de agua superficial fue concebida para determinar los niveles de

concentración de una lista de metales y no-metales presentes en las fuentes de agua superficial

que serán influenciadas por el proyecto. Conociendo la concentración actual de estos parámetros

podemos determinar una lista de parámetros que pueden ser críticos debido a la actividad minera

en el futuro. Como se visualiza las estaciones abarcan toda el área de influencia del proyecto:

zona de extracción, zona de planta, zona de relave y las comunidades aledañas. Cuadro 6.13.

Cuadro 6.13. Descripción de los Parámetros para Medir la Calidad del Agua Superficial.

Grupo de Parámetros Análisis Específico Tipo de Botella Preservante

Aplicado Tiempo de Espera

De Campo Ph, Oxígeno Disuelto,

CE N/A

Físicos Sólidos Suspendidos

Totales, CE, Ph

N/A

1000 ml (plástica)

N/A

4 ºC Lo antes posible para

el Ph

Metales Disueltos

Al, Sb, As, Ba, Be, Bi, B, Cd,, Ca, Cr, Co, Cu, Fe, Hg, Pb, Li, Mg, Mn, Mo, Ni, P, K, Se, Si, Ag, Na, Sr, Tl, Sn, Ti, U, V, Zn

250 ml (plástica) HNO3, 4 °C

6 meses

Metales Totales

Al, Sb, As, Ba, Be, Bi, B, Cd,, Ca, Cr, Co, Cu, Fe, Hg, Pb, Li, Mg, Mn, Mo, Ni, P, K, Se, Si, Ag, Na, Sr, Tl, Sn, Ti, U, V, Zn

250 ml (plástica) HNO3, 4 °C

6 meses

Orgánicos Aceite y Grasas 500 ml (vidrio) H2SO4, 4 °C 28 días

Cianuro Cianuro 1000 ml (plástica) NaOH 6 meses

Fuente: Tomado de Klohn Crippen Berguer.2006.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

99

En los anexos del estudio, se incluyen todos los detalles y resultados obtenidos de los análisis

resultantes del monitoreo realizado para el Proyecto Minero Molejón. Los análisis se anexan, en

los formatos entregados por el laboratorio (ALS).

El análisis está enfocado en la comparación de los resultados obtenidos de las 3 jornadas de

muestreo realizadas para cada una de las 9 estaciones de monitoreo. En el Cuadro 6.14 se

presentan los resultados de una serie de parámetros solicitados en la norma COPANIT-35, ya

que es la única norma nacional que puede utilizarse como parámetro.

En la siguiente sección se realizará un análisis, en el cual se presentarán los principales

resultados y las repercusiones que se puedan generar una vez inicien las diferentes fases de la

actividad minera. Las fotos tomadas donde se presentan la toma de muestras de agua, en fuentes

superficiales para el análisis en laboratorio de las mismas, aparecen en la Figura 6.21.

Antes de la presentación de los resultados del análisis de agua superficial (Cuadro 6.14. y 6.15.)

y para finalizar esta sección, queremos aclarar que de acuerdo a la EPA, los estándares de calidad

de aguas son reglas que especifican la calidad que un determinado Estado desea alcanzar o

mantener en sus aguas superficiales para proteger la calidad de los recursos acuáticos

existentes de su degradación y es por esto que el programa de monitoreo establecido abarca

diferentes aspectos anteriormente mencionados como lo son: el uso designado, distribución de la

fuente de agua, entre otros.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

100

Figura 6.21. Fotos Tomadas Durante las Distintas Jornadas de Muestreo de

Agua Superficial

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

101

Cuadro 6.14. Resultados de los Análisis de Agua Superficial, en Área del Proyecto.

Estación Fecha Ph As mg/l

Cd mg/l

CN mg/l

Cu mg/l

Cr mg/l

Hg mg/l

Ni mg/l

Pb mg/l

SO4 mg/l

Zn mg/l

Mn mg/l

Fe mg/l

Mo mg/l

SW-1 2/9/07 <0.00050 <0.00025 0.0028 0.0464 <0.0025 <0.000050 <0.0025 0.00336 0.0297 0.934 1.04 <0.00025

SW-1 3/15/07 7.75 <0.00010 <0.000050 0.0015 0.00063 <0.00050 <0.000050 <0.00050 0.000057 1.67 0.0025 0.0451 0.384 <0.000050

SW-1 4/13/07 7.62 <0.00010 <0.000050 0.0018 0.00137 <0.00050 <0.000050 <0.00050 0.000111 2.23 <0.0020 0.0688 0.597 <0.000050

SW-2 2/9/07 0.00038 <0.000050 0.0027 0.0153 0.00515 <0.000050 0.00201 0.00114 0.0119 0.109 0.502 0.000272

SW-2 3/15/07 7.65 0.00011 <0.000050 <0.0010 0.00145 <0.00050 <0.000050 <0.00050 0.000129 2.02 0.0027 0.0776 0.376 0.000094

SW-2 4/13/07 7.60 0.00012 <0.000050 <0.0010 0.00253 <0.00050 <0.000050 <0.00050 0.000318 2.83 <0.0040 0.118 0.678 0.000133

SW-3 2/9/07 <0.00010 <0.000050 0.0012 0.00128 <0.00050 <0.000050 <0.00050 0.000051 <0.0030 0.0375 0.306 0.000055

SW-3 3/15/07 7.68 0.00021 <0.000050 <0.0010 0.00083 <0.00050 <0.000050 <0.00050 <0.000050 1.46 0.0015 0.0148 0.253 <0.000050

SW-3 4/13/07 7.58 <0.00010 <0.000050 0.0030 0.00160 <0.00050 <0.000050 <0.00050 0.000059 1.54 <0.0040 0.0205 0.391 <0.000050

SW-4 2/9/07 0.00017 <0.000050 0.0027 0.00709 0.00215 <0.000050 0.00088 0.000365 <0.0070 0.0598 0.179 0.000200

SW-4 3/15/07 7.66 <0.00010 <0.000050 <0.0010 0.00067 <0.00050 <0.000050 <0.00050 0.000051 1.72 <0.0010 0.0153 0.161 0.000083

SW-4 4/13/07 7.68 <0.00010 <0.000050 0.0014 0.00186 <0.00050 <0.000050 <0.00050 <0.000050 1.99 <0.0080 0.0167 0.150 0.000096

SW-5 2/9/07 0.00120 <0.00010 0.0020 0.0329 0.0080 <0.000050 0.0032 0.00315 0.0208 0.333 1.07 0.00082

SW-5 3/15/07 7.69 <0.00010 <0.000050 <0.0010 0.00072 <0.00050 <0.000050 <0.00050 <0.000050 1.97 <0.0010 0.00987 0.061 0.000101

SW-5 4/13/07 7.63 <0.00010 <0.000050 <0.0010 0.00115 <0.00050 <0.000050 <0.00050 0.000051 2.17 <0.0020 0.0133 0.069 0.000085

SW-6 2/9/07 0.00013 <0.000050 0.0035 0.00174 <0.00050 <0.000050 <0.00050 0.000218 <0.0030 0.164 0.834 <0.000050

SW-6 3/15/07 7.44 0.00020 <0.000050 0.0010 0.00086 <0.00050 <0.000050 <0.00050 0.000141 2.45 0.0031 0.338 0.506 0.000074

SW-6 4/13/07 7.41 0.00179 0.000171 0.0036 0.0223 0.00372 <0.000050 0.00688 0.0153 11.0 0.0340 0.752 8.44 0.000676

SW-7 2/9/07 0.00011 <0.000050 0.0016 0.00090 <0.00050 <0.000050 <0.00050 <0.000050 0.0142 0.0142 0.079 0.000064

SW-7 3/15/07 7.45 0.00013 <0.000050 <0.0010 0.00088 <0.00050 <0.000050 <0.00050 0.000069 7.74 0.0012 0.0107 0.119 0.000066

SW-7 4/13/07 7.47 0.00014 <0.000050 0.0017 0.00133 <0.00050 <0.000050 <0.00050 <0.000050 8.90 <0.0040 0.00774 0.121 0.000104

SW-8 2/9/07 <0.00010 <0.000050 0.0017 0.00111 <0.00050 <0.000050 0.00056 <0.000050 <0.0030 0.0262 0.306 <0.000050

SW-8 3/15/07 7.68 <0.00010 <0.000050 0.0012 0.00059 <0.00050 <0.000050 <0.00050 <0.000050 1.77 <0.0010 0.0219 0.267 <0.000050

SW-8 4/13/07 7.59 <0.00010 <0.000050 0.0021 0.00135 <0.00050 <0.000050 <0.00050 0.000086 2.04 <0.0030 0.0209 0.409 0.000057

SW-9 2/9/07 <0.00010 <0.000050 0.0021 0.00107 <0.00050 <0.000050 <0.00050 <0.000050 <0.0020 0.0140 0.186 <0.000050

SW-9 3/15/07 7.46 0.00013 <0.000050 0.0014 0.00131 <0.00050 <0.000050 <0.00050 0.000066 5.51 0.0024 0.0173 0.213 <0.000050

SW-9 4/13/07 7.35 0.00012 <0.000050 0.0033 0.00163 <0.00050 <0.000050 <0.00050 0.000092 4.19 <0.0030 0.0208 0.338 <0.000050 SW-9Dup 3/15/07 7.68 <0.00010 <0.000050 0.0012 0.00063 <0.00050 <0.000050 <0.00050 0.000059 1.78 <0.0010 0.0217 0.264 <0.000050

Fuente: CEPSA, 2007. (Los resultados resaltados indican el nivel de cianuro).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

102

Cuadro 6.15. Resultados del pH medido en campo

Fuente Estación Coordenadas (UTM) Ubicación Muestreo 1

(pH)

Muestreo 2 (pH)

Muestreo3 (pH)

Qda Rastrojo Sw1 537713 971545 Zona de Relave 7.6 7.65 7.56

Río Molejón Sw2 539017 971734 Zona de Planta 7.36 7.52 7.2

Río Turbe Sw3 540019 971040 - 7.51 7.55 7.48

Qda Camino Sw4 537675 971548 - 7.4 7.2 7.6

Río Molejón Sw5 537919 973053 - 7.47 7.5 7.45

Qda Molejonsa

Sw6 538642 972464 Zona de Planta 7.42 7.3 7.55

Río Meztizo Sw7 539708 971924 Sitio de Control

7.2 7.36 7.2

Río Turbe Sw8 541225 971146 - 7.45 7.45 7.46

Río San Juan Sw9 544062 972508 - 7.5 7.62 7.39 Fuente: CEPSA, 2007.

Análisis de resultados de la calidad del agua de fuentes superficiales:

En ausencia de normas a nivel nacional que exijan los requisitos a cumplir en cuerpos hídricos

superficiales, para efectos de este estudio, la interpretación de los resultados obtenidos se ha

realizado sobre la base de los criterios de la Norma COPANIT 35-2000 y sobre las Guías

Ambientales del Banco Mundial. También se consideraron los limites tolerables de las diversas

sustancias contenidas en el agua normados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la

Organización Panamericana de la Salud (OPS), para los diferentes usos que se le pueden dar a

las aguas.

Todos los parámetros monitoreados están por debajo del valor que admite la reglamentación en

especial con los relacionados con los posibles usos que se espera le den a estas aguas, como son

agropecuarios, recreativo y para la preservación de la flora y la fauna. En caso de que se

requieran para consumo humano se requiere que las mismas sean sometidas al tratamiento

adecuado, según la normativa vigente.

Los análisis de calidad de agua fueron realizados por la Division Ambiental de la empresa, ALS

Laboratory Group, localizada en Vancouver, BC, Canadá. Los laboratorios ALS son una

empresa reconocida a nivel global debido a su alta experiencia, altos estándares de calidad y a su

grado de confiabilidad.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

103

Los resultados de los análisis de calidad de agua corroboran la evaluación de campo, a este

respecto, que había determinado que era de esperar que la mayoría de las aguas naturales que

recorren el área sólo presentaran alteraciones provenientes de las aguas lluvias, con una mínima

alteración en razón del contacto con el ambiente terrestre. Todo ello, en respuesta a que el área

de influencia del proyecto está ubicada tierra adentro y dentro de las nacientes de varios ríos,

muchas de ellas con una buena cobertura vegetal. Es así como estas observaciones de campo

sugerían que la calidad del agua de las fuentes que recorren el área debería estar, notablemente,

influenciada por el caudal, particularmente por los flujos más altos del río San Juan que durante

los momentos de lluvias están acompañados de un alto nivel de sólidos suspendidos,

especialmente en las circunstancias: durante e inmediatamente después de las crecidas. Siendo

así, estas observaciones concluían que era de esperar que en la mayoría de los sistemas hídricos

que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto, la calidad de sus aguas estaría

influenciada, fundamentalmente, por la composición de los sólidos suspendidos que arrastran.

Un dato a resaltar de los análisis presentados es la presencia de CN dentro de los resultados.

Aunque los niveles son mínimos es algo que se debe tomar en cuanta una vez empiece el

beneficio del mineral.

6.6.1.1 Caudales (Máximos, Mínimos y Promedio Anual)

Los datos históricos utilizados para los cálculos de los caudales máximo, mínimo y promedio

anual fueron obtenidos de las estaciones hidrológicas ubicadas dentro de la cuenca del Río Coclé

del Norte. Las mismas fueron operadas por el IRHE en el paso y actualmente pertenecen a la red

hidrológica manejada por la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA). Los datos de

caudal máximo, mínimo y promedio anual se obtuvieron tanto de la información presentada en el

Informe Final de la Región Occidental de la Cuenca del Canal, como del Catastro de Caudales

Mensuales y Aforos Esporádicos en Ríos de la República (Anuario Hidrológico) publicado por el

Departamento de Hidrometeorología del antiguo Instituto de Recursos Hidráulicos y

Electrificación (IRHE).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

104

Caudal Máximo:

Durante la elaboración del Informe Final de la Región Occidental de la Cuenca del canal, los

registros de caudales máximos instantáneos tomados en las estaciones de aforo en el período de

análisis suministrado por ETESA (1990

1999), se procesaron estadísticamente con miras a

caracterizar los caudales máximos de distintos períodos de retorno (recurrencias). El personal

que elaboró dicho documento realizó un ajuste con una función del tipo Gumbel para estimar los

caudales pico de distintas recurrencias. Cuadro 6.16.

Lastimosamente, la estación del Río San Juan, que es la más cercana al proyecto, posee una

estación limnimétrica (su estadística de caudal se basa en dos lectu- ras diarias de nivel) por lo

que no es apta para el análisis de crecidas máximas.

Como representativo de las crecidas, el personal del estudio seleccionó el caudal centenario

(Probabilidad del 1% de ocurrencia).

Caudal Mínimo:

Al igual que los datos de caudal máximo, los datos de caudal mínimo se obtuvieron de los

cálculos realizados para el Informe final de la ROCC. El estudio contempla la utilización de un

caudal mínimo característico. Éste tiene que tener una probabilidad de 90% de ser excedido en

cualquier año, es decir un período de retorno de 10 años. Cuadro 6.15.

Cuadro 6.16. Caudales Extremos (Máximos y Mínimos), Asociados al Área de Influencia al Proyeto.

Río Caudal Máximo instantáneo TR= 100 años (m3/s)

Caudal Mínimo diario TR= 10 años (m3/s)

Coclé del Norte, Canoas 1854 1.19

Indio, Boca de Uracillo 1151 0

Toabré, Batatilla 2520 1.44

San Juan, Los Higuerones N/A 1.35

Fuente: Informe Final de la ROCC. 2006?

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

105

La figura 6.22., muestra una comparación de caudales extremos presentada en el Informe Finan

de la Región Occiderntal de la Cuenca del Canal.

Figura 6.22. Compraración de Caudales Específicos Mínimos y Máximos de Ríos Asociados al Área del PRoyecto.

Fuente: Informe Final de la ROCC. 2006

6.6.1.2 Corrientes, Mareas y Oleajes

Las corrientes, mareas y oleajes no son un componente que aplica debido a la ubicación del

proyecto y características del área de influencia. Aunque el proyecto se encuentra cerca de la

costa del Mar Caribe, su influencia se refleja en niveles de precipitación elevados. Por esto, se

concluye que los datos de corrientes, mareas y oleajes no son relevantes para la caracterización

ambiental del área de influencia.

6.6.2 Aguas Subterráneas

Las muestras de agua subterránea fueron colectadas durante el mes de abril del 2007 utilizando

los piezómetros producto del programa de perforaciones de la empresa minera. Para la línea base

del estudio sólo se pudo realizar una jornada de muestreo para la caracterización de la calidad de

agua. Las muestras fueron recolectadas, preservadas y enviadas a los laboratorios de ALS

Laboratory Group, ubicado en Vancouver, Canadá. Los parámetros medidos y los

procedimientos de aseguramiento y control de calidad fueron los mismo que se utilizaron para el

programa de monitoreo de aguas superficiales. Figuras: 6.23.; 6.24.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

106

Figura 6.23 Muestreo de Piezómetro Ubicado en laParte Final de

Área de Relave (Cerca al Río Turbe).

Figura 6.24. Muestreo de Piezómetro Ubicado en la Parte Inicial de Área de Relave (Cerca al Borde de la Carretera).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

107

Los resultados obtenidos se muestran en los anexos de calidad de agua del documento. Los

resultados obtenidos son la base de la información que será utilizada durante la fase operación y

construcción del proyecto para comparar si los niveles están dentro de los generados por la línea

base. Es muy importante mencionar que debido a los tiempos de viaje de la muestra los

parámetros físicos no reflejan las condiciones reales de los piezometros muestreados.

La información antecedente en el área es mínima debido al alto potencial superficial que hay en

la misma. Algunas de las pocas publicaciones que se pueden encontrar sobre este tema abarcan

estudios sobre la cuenca del Río Coclé del Nore. Las fuentes consultadas son: Mapa

Hidrogeológico de Panamá , Empresa de Trasmisión Eléctrica S.A. (Departamenteo de

Hidrometeorología, 199) y Evaluación de Recursos Hídricos para Panamá , Cuerpo de

Ingenieros de los Estados Unidos, para el Comando Sur del Ejército, 1997. Las fuentes indican

presentan como dato a resaltar la escasa presencia de este recurso y la buena calidad química del

mismo.

En el Cuadro 6.17., se presentan los datos de los piezómetros muestreados durante la primera

jornada, en área del proyecto.

6.6.2.1 Caracterización del Acuífero

Según las fuentes antecedentes mencionadas, los acuíferos locales están restringidos a zonas

poco consolidadas, sobrepuestas a rocas ígneas consolidadas. Los pozos más productivos se

localizan en las zonas fracturadas. La calidad química de las aguas fue registrada como bastante

buena.

Durante las giras de campo no se determino la presencia de acuíferos, por lo que, no se pudo

lograr la caracterización de los mismos. Es importante mencionar que la ausencia de los

mismos, la elaboración del plan de monitoreo anteriormente detallado, llevó a que el mismo se

basará principalmente a las perforaciones y exploraciones de campo antes realizadas.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

108

Cuadro 6.17. Características de los Piezómetros Muestreados, en Área de Proyecto.

PIEZOMETRO

Datos Relevantes MO-06-

11A MO-06-6A MO-06-6B MO-06-9A MO-06-1 MO-06-6 MO-06-43

Easting (mE) 538128 537792 537792 538374 ---- 538915 538916 Northing (mN) 972472 971608 971608 971995 ---- 972801 972952

Elevation (mASL)

101 104 104 103 ---- 98 97

Sampling Time 7:30 AM 9:15 AM 9:30 AM 10:45 AM 12:30 PM 9:50 AM 11:15 AM Total Depth (m) 20.13 19.00 10 8.96 38.56 30 16.36

Water Table (m)

16.32 17.22 8.87 4.26 17.29 2.75 4.5

Piezo Diam. (m) 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 Volume (l) 3 1 1 4 17 21 9

Volume Purge (l)

9 4 3 11 50 64 28

pH 6.53 6.69 6.09 5.45 4.79 4.79 5.02 Fuente: Elaborado para este estudio. 2007.

6.7 Calidad del Aire

Antecedentes:

El monitoreo de calidad de aire continuo para evaluar la situación ambiental actual es un

componente esencial para los sistema de gestión ambiental de la actividad minera, por ello se

determinó la necesidad de monitorear los contaminantes atmosféricos: Partículas Totales en

Suspensión (PTS), Material Particulado Respirable (PM10) y PM2.5 para los cuales existen

normas nacionales e internacionales de calidad de aire que se aplican como criterios para

corroborar la protección a la salud del hombre y del medio ambiente .

El desarrollo del monitoreo se llevó a cabo de acuerdo a los procedimientos recomendados por la

United States Environmental Protection Agency (USEPA).

Métodos:

PTS: Recolección en Cassettes prepesados Air-O-Cell a través de succión por bombas de

vacío y posterior medición gravimetrica en Balanza Mettler 0.00001 g. Clasificación

del tamaño de las partículas a través de filtros selectivos de tamaño de microfibra de

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

109

vidrio. (Método EPA 0017 Adaptado). Los resultados del PTS del área del proyecto,

aparecen en el Cuadro 6.18.

PM10:

Recolección en Cassettes prepesados Air-O-Cell con porosidad de 10.0 micrómetros a

través de succión por bomba de vacío. (Método EPA 0017 Adaptado). Los resultados

del PM 10 del área del proyecto, aparecen en el Cuadro 6.19.

PM2.5:

Recolección en Cassettes prepesados Air-O-Cell a través de succión con bombas de

vacío para posterior medición gravimetrica en Balanza Mettler 0.00001g.

Clasificación del tamaño de las partículas a través de filtros selectivos de tamaño de

microfibra de vidrio. (Método EPA 0017 Adaptado). Los resultados del PM2.5 del área

del proyecto, aparecen en el Cuadro 6.20.

Equipo:

Tren de muestreo USEPA con bombas de vacío Air One. Cassette prepesado para muestreo de

aire Air-O-Cell. Termo-higro-anemômetro para captar datos referentes a temperatura ambiental,

humedad, velocidad del viento en el punto de muestreo.

Cuadro 6.18. Resultado de Monitoreo de PTS, en Área de Proyecto. Tabla de Resultados de Monitoreo de PTS

Febrero de 2007

Parámetro Unidad Período 24 horas Jornada

Punto 1 AQ1. Mine Site

Punto 2 AQ2. Nearest Town to

Mine Site

8:00 am 11:00 am 20.0 15.0

11:00 am 2:00 pm 15.0 12.0

2:00 pm-5:00 pm 18.0 10.0

5:00 pm-8:00 pm 15.0 9.0

8:00 pm-11:00 pm 10.0 11.0

11:00 pm-2:00 am 12.0 10.0

2:00 am 5:00 am 14.0 12.0

PTS µg/m3

5:00 am 8:00 am 16.0 14.0

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

110

Promedio 15.0 11.6

Fuente: Monitoreo de Aire y Ruido, presentado por Centro de Investigaciones Químicas, S.A. (CIQSA). 2007

Cuadro 6.19. Resultado de PM10, en Área de Proyecto.

Tabla de Resultados de Monitoreo de PM10

Parámetro Unidad Período 24 horas Jornada

Punto 1 AQ1. Mine Site

Punto 2 AQ2. Nearest Town to

Mine Site

8:00 am 11:00 am 2.0 0.5 11:00 am 2:00 pm 1.5 0.0 2:00 pm-5:00 pm 1.8 0.0 5:00 pm-8:00 pm 0.5 0.0

8:00 pm-11:00 pm 0.0 0.1 11:00 pm-2:00 am 0.7 0.1 2:00 am 5:00 am 0.1 0.0

PM10

µg/m3

5:00 am 8:00 am 1.0 0.0

Promedio 1.0 0.1 Fuente: Monitoreo de Aire y Ruido, presentado por CIQSA; 2007.

Cuadro 6. 20. Resultado de PM2.5, en Área de Proyecto.

Tabla de Resultados de Monitoreo de PM2.5

Parámetro Unidad Período 24 horas Jornada

Punto 1 AQ1. Mine Site

Punto 2 AQ2. Nearest Town to

Mine Site

8:00 am 11:00 am 0.0 0.0

11:00 am 2:00 pm 0.0 0.0

2:00 pm-5:00 pm 0.0 0.0

5:00 pm-8:00 pm 0.0 0.0

8:00 pm-11:00 pm 0.0 0.0

11:00 pm-2:00 am 0.0 0.0

2:00 am 5:00 am 0.0 0.0

PM2.5

µg/m3

5:00 am 8:00 am 0.0 0.0

Promedio 0.0 0.0 Fuente: Monitoreo de Aire y Ruido, presentado por CIQSA; 2007.

Meteorología:

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

111

Las condiciones climáticas correspondían a las típicas del área. Sol radiante con lluvias

repentinas. Vientos que iban desde 0.7 a 5.9 km/h. La temperatura promedio para el área del

estudio fue de 28.2°C.

En el siguiente cuadro (Cuadro 6.21) se presenta los promedios de 24 horas de los datos

meteorológicos para cada punto de muestreo, en área del proyecto:

Cuadro 6.21. Resultados de Monitoreo: Datos Metereológicos Promedio por Punto de Monitoreo, Febrero de 2007.

Variable Unidad Punto 1 AQ1. Mine Site

Punto 2 AQ2. Nearest Town to Mine

Site Velocidad del Viento km/h 3.7 3.4

Dirección del Viento N S N S

Temperatura ºC 26.6 29.8

Humedad Relativa % 72.2 58.5 Condiciones Atmosféricas -- Parcialmente Soleado Parcialmente soleado

Fuente: Monitoreo de Aire y Ruido, presentado por CIQSA; 2007.

Análisis del Cumplimiento de las Normativas Nacionales e Internacionales:

Las guías de la calidad del aire son recomendaciones sobre los niveles de exposición a

contaminantes atmosféricos para reducir o proteger al ser humano de los riesgos nocivos. Las

normas son las concentraciones máximas permisibles de los contaminantes atmosféricos durante

un período definido, valores límite diseñados con un margen de protección ante los riesgos

procedentes de los contaminantes atmosféricos ocasionados ya sea por la actividad industrial o

por agentes naturales.

Para la actividad de minas y otras industrias, aplican en Panamá y a nivel internacional, los

siguientes límites:

Normas Nacionales: Para la calidad del aire aún se encuentra en anteproyecto el

Reglamento Técnico que normaliza los níveles máximos de Material Particulado

Respirable (PM10) con un valor máximo de 150.0µg/m3 para un monitoreo de 24

horas. Cabe señalar que esta norma no aplica ni para PTS ni para PM2.5. Cuadro 6.21.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

112

Normas Internacionales: La norma internacional aplicable al sector minero es la del

Banco Mundial: Pollution Prevention and Abatement Handbook (World Bank1998), la

cual establece un valor máximo de 150.0µg/m3 de PM10. Para PM2.5 se tomo como

referencia las normativas de la USEPA, la cual establece un valor máximo de

65.0µg/m3. Ver Cuadro 6.22.

Cuadro 6.22. Resultados Encontrados/Normas del Banco Mundial y Normas Nacionales, Febrero 2007-Período 24 horas.

Resultados

Parámetro Unidad Punto 1

AQ1. Mine Site

Punto 2 AQ2. Nearest

Town to Mine Site

Norma Nacional

Norma Internacional Interpretación

PTS µg/m3 15.0 11.6 -- -- --

PM10 µg/m3 1.0 0.1 150.0 150.0 Cumple ambas

normas PM2.5 µg/m3 0.0 0.0 -- 65.0 Cumple Fuente: Monitoreo de Aire y Ruido, presentado por CIQSA; 2007.

Las concentraciones de PM10, son muy inferiores a lo establecido en las normas aplicables.

En la Figura 6.25. se hace una comparación de Resultados encontrados en las Normas de Calidad

del Aire del Banco Mundial y de Panamá.

Figura 6.25. Comparación de Resultados encontrados en las Normas de Calidad del Aire del Banco Mundial y las Nacionales.

0

10

20

30

40

50

Punto 1 AQ1 M ine Site Punto 2 AQ2 NearestTown to mine site

PM10 encontrado

PM 10 encontrado Norma WBG Norma Nacional

Gráfico Comparativo de Resultados Encontrados/

Norma del Banco Mundial y Norma Nacional

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

113

Fuente: Monitoreo de Aire y Ruido, presentado por CIQSA; 2007.

6.7.1 Ruido

Antecedentes:

El ruido es el resultado de sonidos con frecuencias irregulares. El ruido es un agente

contaminante y las fuentes emisoras que producen niveles elevados inciden negativamente en las

personas expuestas. El ruido ambiental en todos los casos debe ser cónsono con la armonía del

medio ambiente y de los seres humanos que lo habitan.

Método:

El método utilizado es el ISO 1996-1-2003. Basado en el método se procedió a las siguientes

etapas:

Etapa de evaluación de la situación de la empresa:

Se determinó las secciones a monitorear.

Se identificaron fuentes de emisión de ruido.

Se calibró el equipo a 0 dB y se verificó los materiales necesarios.

Etapa de Medición:

Durante esta etapa, se siguieron los siguientes pasos:

Colocación del trípode a 1.8 metros de altura.

Ubicación del instrumento durante una hora en cada sección.

Elaboración de tabla de condiciones ambientales que incluye porcentaje de

humedad, temperatura, velocidad y dirección del viento.

Registro de las lecturas cubriendo el detector para evitar ruidos ajenos a la fuente.

Elaboración de tabla de valor de dB mínimos y máximos en cada punto de

muestreo.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

114

Equipo:

El equipo utilizado fue un sonómetro digital marca Extech Instruments con rango automático o

manual de 30 a 130 dBs, códigos de frecuencia A y C.en 6 rangos, sistema de absorción de ruido,

micrófono de condensador de tipo electret y que cumple con los estándares de ANSI.

(Certificado de calibración adjunto)

Resultados del Monitoreo de Ruido:

Estos resultados del monitoreo del ruido en área del proyecto, se presentan en el cuadro 6.23.

Cuadro 6.23. Promedio de Lectura por Punto de Monitoreo: Febrero, 2007-Período, 24 horas.

Punto de Lectura

Lectura Promedio Diurna

dBA

Lectura Promedio Nocturna

dBA Punto 1 AQ1. Mine Site 44.8 39.2 Punto 2 AQ2. Nearest Town to Mine Site 52.8 39.1

Fuente: Monitoreo de Aire y Ruido, presentado por CIQSA; 2007.

Meteorología:

Durante el período de monitoreo de ruido se registraron los datos metereológicos preponderantes

por punto de lectura, la tendencia observada fue la siguiente (Cuadro 6.24.):

Cuadro 6.24. Información Metereológica Promedio por Punto de Monitoreo de Lectura de Ruido: Febrero, 2007-Período, 24 horas.

Punto de Lectura Nº Parámetro 1 2

Humedad Relativa % 72.2 58.5 Temperatura ºC 26.6 29.8 Dirección del Viento N S N S Velocidad del Viento km/h 3.7 3.4

Fuente: Monitoreo de Aire y Ruido, presentado por CIQSA; 2007.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

115

Análisis del cumplimiento de las normativas:

A nivel nacional rige el Decreto Ejecutivo No.1 del 15 de enero de 2004 que determina los

niveles de ruido permitidos para áreas residenciales e industriales. En su artículo I, establece el

nivel sonoro máximo para una jornada de 6:00 de la mañana a 9:59 de la noche en 60 dB (en

escala A) y para una jornada de 10:00 de la noche a 5:59 am de la mañana en 50dB (en escala

A).

Tomando como base, estos parámetros, el resultado encontrado para la lectura es el siguiente

(Cuadros: 6.25 y 6.26.):

Cuadro 6.25. Cuadro Comparativo de Niveles de Ruido Diurno/Norma Nacional: Febrero, 2007- Período, 24 horas.

Punto de Lectura-Jornada Diurna

Lectura Media dBA

Decreto Ejecutivo No.1 15 de enero de 2004

Gaceta Oficial 24970* Interpretación

Punto 1 AQ1. Mine Site 44.8 Cumple la norma

Punto 2 AQ2. Nearest Town to Mine Site 52.8

*Nivel Sonoro Máximo en Jornada

de 6:00 am 9:59 pm

60dB(Escala A) Cumple la norma

Fuente: Monitoreo de Aire y Ruido, presentado por CIQSA; 2007.

Cuadro 6.26. Cuadro Comparativo de Niveles de Ruido Nocturno/Norma Nacional: Febrero, 2007-Período, 24 horas,

Punto de Lectura-Jornada Nocturna

Lectura Media dBA

Decreto Ejecutivo No.1 15 de enero de 2004

Gaceta Oficial 24970* Interpretación

Punto 1 AQ1. Mine Site 39.2 Cumple la

norma

Punto 2 AQ2.Nearest Town to Mine Site 39.1

*Nivel Sonoro Máximo en Jornada de

10:00 pm 5:59 am 50dB(Escala A)

Cumple la norma

Fuente: Monitoreo de Aire y Ruido, presentado por CIQSA. 2007.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

116

A nivel internacional, aplican las normas del Banco Mundial: WBG General Environmental

Guidelines for Ambient Noise. Los resultados de niveles de ruido diurno y nocturno, tomados en

área del proyecto, comparados con la Norma Internacional WBG del Banco Mundial, aparecen

los Cuadros: 6.27. y 6.28.

Cuadro 6.27. Cuadro Comparativo de Niveles de Ruido Diurno/Norma WBG: Febrero, 2007-Período, 24 horas.

Punto de Lectura-Jornada Diurna

Lectura Media dBA

Norma Banco Mundial Interpretación

Punto 1 AQ1. Mine Site 44.8 Cumple la norma Punto 2 AQ2. Nearest Town to Mine Site 52.8

55.0 dB Cumple la norma

Fuente: Monitoreo de Aire y Ruido, presentado por CIQSA; 2007.

Cuadro 6.28. Cuadro Comparativo de Niveles de Ruido Nocturno/Norma WBG: Febrero, 2007-Período, 24 horas,

Punto de Lectura-Jornada Nocturna

Lectura Media dBA

Norma Banco Mundial Interpretación

Punto 1 AQ1. Mine Site 39.2 Cumple la norma Punto 2 AQ2. Nearest Town to Mine Site 39.1

45.0 dB Cumple la norma

Fuente: Monitoreo de Aire y Ruido, presentado por CIQSA; 2007.

Se observa que en los dos puntos de medición el nivel de ruido, cumple satisfactoriamente tanto

la norma nacional como la internacional; evidenciando que no existe fuente emisora que afecte

negativamente la salud ambiental del lugar.

En las Figuras 6.26. y 6.27. se presentan las comparaciones gráficas de los resultados de niveles

de ruido entre la Norma Nacional e Internacional, para las jornadas diurnas y nocturnas,

respectivamente.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

117

Tabla Comparativa de Resultados de Ruido en Jornada Diurna / Norma Nacional e Internacional

0

1020

30

40

5060

Punto 1 Punto 2

L Min L Prom L Max NSM Panama NSM WBG

Figura 6.26. Comparaciones de los Resultados de Niveles de Ruido entre la Norma

Nacional e Internacional, para la Jornada Diurna.

Fuente: Monitoreo de Aire y Ruido, presentado por CIQSA; 2007.

Punto 1 AQ1. Mine Site Punto 2 AQ2. Nearest Town to Mine Site

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

118

Tabla Comparativa de Resultados de Ruido en Jornada Nocturna / Norma Nacional e Internacional

0

10

20

30

40

50

Punto 1 Punto 2

L Min L Prom L Max NSM Panama NSM WBG

Figura 6.27. Comparaciones de los Resultados de Niveles de Ruido entre la Norma Nacional e Internacional, para la Jornada Nocturna.

Fuente: Monitoreo de Aire y Ruido, presentado por CIQSA; 2007.

6.7.2 Olores

Durante las visitas de campo por parte del personal técnico no se pudo reconocer algún tipo de

olor en particular que pudiera ser considerado para la línea base del proyecto. Por su parte, al

tratarse de una zona rural con muy poca intervención y poco poblada no se pudieron localizar

fuentes de olores que puedan generar molestias al medio ambiente, en especial al ser humano.

Punto 1 AQ1. Mine Site Punto 2 AQ2. Nearest Town to Mine Site

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

119

Debido a la naturaleza del proyecto, no se esperan cambios en el tipo de olores que se dan

actualmente en el área. La caracterización realizada fue organoléptica y no se identificaron que

sugieran la producción de impactos acumulativos.

Como el parámetro en sí no va a ser afectado durante las diferentes fases del proyecto, por lo

que, el mismo no se desarrolla extensamente como los demás puntos requeridos para la

descripción del medio físico del área.

6.8 Amenazas Naturales

Las amenazas naturales que pueden hacer impacto son principalmente causadas por a los altos

niveles de precipitación que caracterizan las condiciones climatológicas del área. Son estos altos

niveles los causantes de inundaciones, erosión y derrumbes.

Los picos en las crecientes se dan principalmente durante los meses de septiembre a octubre

debido a que en ellos se registra el más del 50% de la lluvia. El área registra una precipitación

media anual de 3000 mm con una distribución espacial bastante hetereogénea.

Con información, nos percatamos que las condiciones climatológicas del área nos llevan a la

conclusión de que es absolutamente necesario para la empresa promotora el establecimiento de

un red para el monitoreo de parámetros ambientales y la creación de planes de contingencias que

disminuyan al máximo el riesgo de que amenazas naturales se tornen en problemas severos.

Con relación al análisis sísmico, la empresa Petaquilla Gold contrato los servicios de las firmas

Edgar MacDonald, P.E. y Vector Colorado, LLCado, LLC. Éste informe presenta resultados de

un análisis de peligro sísmico determinista (DSHA) para el proyecto del oro de Molejon situado

en Panamá norte-central. El proyecto del oro de Molejon pre-viabilidad del diseño y del

planeamiento y se propone consiste en: un tajo abierto de aproximadamente de 29 hectáreas; una

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

120

descarga inútil de la roca de 20 Mt (millón de toneladas métricas); una zona procesadora de

mineral; una facilidad del almacenaje de los tizones incluyendo un mínimo de cinco presas del

terraplén, de los cuales el más grande sería construido a aproximadamente 40 metros en altura;

edificios administrativos, estacionamiento para carros y otras estructuras pertinentes. Este

informe presenta los análisis de peligro sísmicos para el uso en el diseño de las instalaciones ,

gravamen de riesgo, y el planeamiento del cierro para el cual el possible terremoto máximo

puede ser apropiado o requirió. De acuerdo con resultados de este análisis de peligro sísmico

determinista, Vector concluye que el pico de diseño para la aceleración de tierra del proyecto del

oro de Molejon será 0.32g.

6.9. Inundaciones

La probabilidad de ocurrencia de inundaciones en el área se debe principalmente al los niveles de

precipitación y a las crecientes de los caudales de los diferentes cuerpos de agua superficial. Los

poblados de Molejón y San Juan de Turbe son los más expuestos a las posibles inundaciones

debido a que están establecidos a orilla de los Río Molejón y Turbe, respectivamente.

Para noviembre del 2006, se dieron una serie de inundaciones atípicas para la región. Éstas

fueron provocadas por el frente frío que afecto a las provincias de Colón, Panamá, Coclé, y Kuna

Yala, causando severos daños en las zonas impactadas. Utilizando información generada en

estaciones meteorológicas ubicadas en las áreas afectadas, la Gerencia de Hidrometerorlogía de

ETESA elaboró un mapa, en el cual se presenta el comportamiento por regiones de la lluvia

acumulada en milímetros para los días 19 al 23 de noviembre del 2006-. En el período se observa

que los mayores valores se registraron en la cuenca del Río Indio y sobre el área de Nombre de

Dios, llegando a superar los 350 milímetros en todo el período.

En lo que respecta al área de influencia directa podemos visualizar en la figura 6.24 se muestra

que los niveles llegaron a superar los 302 milímetros. Este valor representa lo que en promedio

se produce durante los meses de noviembre y octubre. Los resultados de este fenómeno fueron

fatales para las obras de conservación de suelo que la empresa promotora había realizado para las

medidas de mitigación del proyecto de carretera, implicando en algunos casos la reconstrucción

del 100 % en algunos casos.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

121

En la Figura 6.28., se muestra el Total de lluvia acumulada en un pequeño período de noviembre

de 2006 (19-23 de noviembre) para el área del Proyecto; en tanto, en la Figura 6.29., se presenta

la diferencia de lluvia en el año 2006 -vs- período histórico (19-23 noviembre) de 2006, en el

área del Proyecto.

Figura 6.28. Total de Lluvia Acumulada en Período 19-23 de Noviembre de 2006 para el Área del Proyecto

Fuente: Gerencia de Hidrometerorlogía de ETESA, 2006.(http://www.hidromet.com.pa/sp/images/inundacion2006/)

Figura 6.29. Diferencia de Lluvia en el Año 2006 -vs- Período Histórico (19-23 noviembre) de 2006. Región Central de la República de Panamá

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

122

Fuente: Gerencia de Hidrometerorlogía de ETESA, 2006.

(http://www.hidromet.com.pa/sp/images/inundacion2006/).

6.10. Erosión y Deslizamientos

Los suelos dentro del área del proyecto son altamente susceptibles a la erosión y a lo

deslizamientos. Dicha característica puede resultar de lo efectos de uno o más de los siguientes

factores: pendiente moderadamente fuertes, inundaciones frecuentes, permeabilidad muy lenta

del subsuelo, después de los drenados se mantiene un cierto exceso de humedad, poca

profundidad del suelo, altos niveles de precipitación y otras limitaciones climáticas.

Durante el recorrido por los ríos y quebradas que se efectuó como parte del diagnostico físico del

área, se observaron lechos de roca expuestos y/ o suelos delgados en varias ubicaciones. Aunque

en general las condiciones del área en cuanto a estos dos puntos no se pueden considerar

altamente afectadas, son puntos clave a considerar para las futuras obras de ingeniería que se

requieran para la puesta en marcha del proyecto.

Es muy importante que la empresa minimice los riesgos de erosión y deslizamientos a través de

un plan de acción y de un programa de seguimiento y control. Algunas de las posibles acciones

que se pueden llevar a cabo dentro de este programa abarcan:

Suavizar las pendientes.

Minimizar, al máximo, el área donde será eliminada la vegetación.

Protección de pendientes mayores del 10%.

Colocar un tipo de cobertura que funja como barrera temporal durante la etapa de

construcción.

Sembrar en los taludes producto de cortes y rellenos propensos a erosión.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

123

Las acciones anteriormente mencionadas sólo representan un pequeño porcentaje de las

actividades a realizar, pero son la base para controlar la erosión y deslizamientos en el área.

7.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO

El área de estudio, se ubica en las cercanías del Río Molejón, donde está la mina de Molejón, que

es parte de la cuenca del Río Turbe. Estal área, tiene una superficie aproximada de 140 hectáreas;

de las cuales, se van a estudiar aproximadamente unas 35 hectáreas, que se conoce como área de

relave, en donde se va eliminar toda la vegetación existente.

La información de campo que se obtuvo durante las actividades realizadas en el área de estudio,

ayudará a tener una idea más clara y generalizada sobre el estado actual de la vegetación y de la

fauna que la ocupa.

Por lo que, de manera general y basado en estos datos, podemos establecer que la parte boscosa,

que incluye el Bosque Húmedo Tropical, tiene una diversidad valiosa para el área y por tanto,

deberá ser considerada dentro del Estudio de Impacto Ambiental.

Los inventarios, se realizaron con base en Protocolos que fueron discutidos con la empresa

Klhon Clippen Berger, de tal manera, que la información producida pudiese ser utilizada, tanto

en el EIA bajo la legislación panameña y de los estándares del Banco Mundial.

7.1 Características de la Flora

Luego de los diferentes recorridos realizados en el área de estudio, resulta difícil dar una

descripción general o detallada de la flora, destacando todas y cada una de sus características;

principalmente porque el bosque o el área en estudio, ha perdido su estructura y fisonomía,

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

124

debido al grado de deforestación a que ha sido sometido en los últimos meses. El bosque no

cuenta con sus características más importantes por la tala de árboles grandes para obtención de

madera, que cuando caen, tumban otra cantidad de árboles de menor tamaño, dejando grandes

claros; y por el raleo del sotobosque para los procesos de toma de medidas topográficas.

Estos procesos históricos de la tala de árboles, los sondeos para muestras de suelo, las

mediciones de la topografía y otros, han llevado a una marcada fragmentación del bosque,

quedando pocos remanentes de bosques intactos que contienen en parte, algunos de los

elementos que conforman toda esta masa boscosa. Una vez en campo, en ciertas áreas, si se

observa desde afuera da la impresión de una bosque intacto; pero cuando se adentra en él, se

observa que ha perdido la mayoría de sus elementos florísticos; imposibilitando, la obtención de

información valiosa y significativa de la flora del área.

De allí que, el bosque del área de estudio (área de relave y alrededores), se encuentra intervenida

en un 40 a 50 % de su superficie, lo que dificulta un poco abordar sus características principales.

Sin embargo, la flora presenta algunas características importantes, a pesar del grado de alteración

que tiene. Si se toman en cuenta, todos y cada uno de los fragmentos intactos que aún se

conservan y se le suman los datos de los recorridos hechos fuera del área de estudio; entonces y

sólo entonces, se puede establecer alguna característica, tanto para el bosque como para la flora

del área en estudio.

Si bien existe, una gran cantidad de especies arbóreas de gran tamaño y diámetro, de igual forma

podemos encontrar otros tipos de hábitos, como los árboles de menor tamaño, arbustos, lianas,

bejucos, hierbas epífitas, hierbas trepadoras, arbustos epífitos; dejando entrever, la riqueza

florística del área. En tal sentido, hay que recalcar la gran cantidad de epífitas presentes en estos

bosques, que se observan por todos lados y a diferentes alturas del bosque, en donde sobresalen

principalmente, elementos pertenecientes a las familias Araceae y Bromeliaceae;las mismas, se

encuentran, especialmente sobre los grandes árboles y sobre ramas caídas, o troncos en

descomposición.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

125

Dentro de las principales características de la flora del área de estudio, están las especies

arbóreas presentes en el área, alcanzan alturas que sobrepasan los 40 metros y llegan a tener

diámetros que en muchos mayores al metro, entre las que podemos mencionar verbá (Brosimum

utile var utile), coco (Eschwilera pittieri), miguelario (Virola megacarpa). Existe también, un

grupo de especies de menor tamaño entre las cuales, se pueden encontrar algunos elementos de

los antes anotados; sin embargo, existen otros elementos, tales como el chiricano (Vantanea

deppleta), mayo blanco (Vovhysia hondurensis), miguelario (Virola elongata), caraño

(Tratinickia aspera) y zapatero (Aspidosperma megalocarpon) y la gira (Socratea exorrhiza). El

tercer estrato, se compone de elementos que oscilan por debajo de los 15 metros de altura (+ 5

m), en donde se pueden observar elementos, como el membrillo (Gustavia superba),

Dendropanax arboreus, sigua (Ocotea ira), Welfia regia, entre otros.

Mientras que en el sotobosque abundan las hierbas y pequeños arbustos, principalmente de las

familias Rubiaceae y Melastomataceas, entre los cuales, los más representativos son los géneros

Notopleura y Psychotria (Rub) y Miconia y Clidemia (Mls); se encuentran en el bosque, otros

elementos, como Anthurium y Dieffenbachia (Araceae), Aechmea magdalenae (Bromeliaceae);

así como gran cantidad de palmas del género Geonoma.

En cuanto a las epífitas, estas son realmente abundantes, tanto dentro como fuera del área de

estudio; siendo la familia Araceae, la más diversa y dominante, con los géneros Anthurium,

Philodendron y Monstera como los más representativos, y donde el primero es el más abundante,

tanto epífito como terrestre. Otro grupo presente dentro del grupo de las epífitas, lo representa la

familia Bromeliaceae, con los géneros Guzmania y Werauhia, y una gran cantidad de helechos

de diferentes familias; sin embargo, de los más comunes se presentan el género Elaphoglossum;

mientras que otro grupo de helechos son trepadores epífitos, con los géneros Polybotria y

Olfersia, como los representantes.

A nivel de arbustos epífitos, los más representativos, corresponden a la familia Clusiaceae,

especialmente el género Clusia, con diferentes especies, tales como: C. longipetiolata, C.

cylindrica, C. quadrangula y C. uvitana. Otros arbustos epífitos, se encuentran dentro de la

familia Melastomataceae, especialmente el género Blakea (B. foliosa).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

126

En Anexo VII. (Inventarios de Flora), se aborda sobre este aspecto.

7.1.1 Especies Amenazadas, Endémicas o en Peligro de Extinción

Si vemos el área de estudio de manera global, existe una relación, donde el 40 % del área de

estudio, no tiene cobertura boscosa (árboles y arbustos grandes); mientras que el 60 % restante,

está un poco intervenido, cuando por motivos de mediciones topográficas, el sotobosque fue

eliminado. Aunque, no es el perfil óptimo deseado para levantar la información necesaria que

nos permita estimar cuántas especies endémicas o en peligro de extinción, se encuentran dentro

del área, consideramos que para el caso del estudio presente, este porcentaje de cobertura

boscosa, cumple los requisitos mínimos, para evaluar esta sección.

Dentro de la especies listadas o reportadas, sean estas árboles, arbustos, hierbas, se encontraron

pocas especies que se consideran como elementos especiales (Ver anexo correspondiente). Entre

estos elementos podemos mencionar a una especie de zamia (Z. skinneri), del grupo de las

gimnospermas, y que están listadas en los Apéndices de CITES y las lista roja de la UICN.En

tanto, los registros, en cuanto al tamaño de la población de esta especie son casi inexistentes. A

raíz de nuestros recorridos, podemos decir que esta especie, se ubica entre la quebrada Castillo y

el Río Molejón, reportándose pocos individuos.

La mayor cantidad de especies endémicas, se pueden observar a nivel de la familia Araceae;

específicamente en el género Anthurium, en donde se reportan 4 especies endémicas.

7.1.2 Especies Indicadoras

Debido a las condiciones que presenta la vegetación del área, sobre todo al grado de alteración

existente, al momento de la obtención de datos de campo, resulta difícil establecer las especies

indicadoras; sin embargo, podemos mencionar dentro de este grupo a la Pinotea (Podocarpus

oleifolius), especie arbórea, perteneciente al grupo de las gimnospermas, la cual, es una buena

indicadora de las condiciones del bosque. A pesar de que sólo, se observó un individuo y el

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

127

mismo había sido derribado, podemos inferir en que este bosque, presentaba excelentes

condiciones, pues esta especie, crece en bosques maduros y bien conservados.

La misma especie, fue observada en sitios fuera del área de estudio y que se tomaron como sitios

comparativos, para tener una idea más clara y precisa sobre las verdaderas condiciones, del

bosque y todas sus especies indicadoras. La especie se observó, creciendo en áreas de bosque

maduro y bien conservado.

Otro grupo de plantas que resultan ser mejores indicadoras de las condiciones del bosque, son las

epífitas; en donde, en el área de estudio, se observaron un número considerable de éstas.

Durante los trabajos de campo, también se observó una gran cantidad de las mismas plantas en

el suelo, debido a que cuando derriban o talan los árboles para obtener la madera, éstos en su

caída se llevaban otros árboles y consigo, todas aquellas especies; no sólo arbóreas o arbustivas,

sino todas aquellas epífitas que estaban en el árbol derribado y en los otros, que van siendo

arrastrados. Además, estas epifitas son pisadas o macheteadas por los ayudantes de los

aserradores.

En buenas condiciones, este tipo de bosque, alberga una gran cantidad de elementos epífitos con

lo cual, uno fácilmente podría establecer a simple vista el buen estado del bosque; y con ello, de

manera directa, decir que la fauna asociada a este tipo de vegetación, se mantiene dentro del

área.

7.1.3 Inventario Forestal

El inventario forestal del área de estudio, se realizó con la intención de conocer la estructura del

bosque, para que sirva de base para calcular la cantidad de árboles que han sido utilizados o

eliminados en la fase de construcción del proyecto. Cabe destacar, que para este caso, se ha

considerado la fase de exploración como parte integral de la fase de construcción, dado lo difícil

que es a esta altura de desarrollo del proyecto, determinar cuál ha sido la intervención en cada

una de estas.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

128

Para realizar el inventario forestal, se empleó la metodología de Muestreo con una Intensidad

del 20 % (recomendada por ANAM). A través del mapa del área en estudio, se escogieron las

respectivas parcelas a ser muestreadas; utilizando como guía para la escogencia, su grado de

intervención (bosque natural poco intervenido, bosque secundario poco intervenido y bosque

secundario intervenido).

Una vez establecida cada parcela de muestreo, se procedió a realizar las mediciones y

observaciones siguientes: nombre común, nombre científico, diámetro a la altura de pecho, altura

comercial, volumen comercial, calidad del árbol y tipo de vegetación. Las dimensiones de las

parcelas muestreadas fueron de 5,000 m2. A cada parcela, se le tomó sus coordenadas

geográficas, para luego, localizarlas en el mapa de área en estudio.

La información general de la parcela, se completó con la siguiente información: número de le

parcela, tamaño (ha), tipo de bosque, topografía, pendiente (%), uso del suelo, pedregosidad,

coordenadas (UTM).

El área del recorrido para este estudio, se encuentra localizada en los alrededores de los

Campamentos Cinco, Central o Luis Araúz y Colina. Este, se caracteriza por presentar una

topografía quebrada; con pendientes que van desde los 20 % hasta los 45 %, en términos

generales.

Se presentan dentro del recorrido, tres fuentes de agua, las cuales se consideran como las más

importantes por su cercana ubicación a las infraestructuras y áreas de acceso al proyecto. Éstas

son:

Quebrada Camino.

Quebrada Casºtillo.

Río Molejón.

El bosque en estudio, se caracteriza como un Bosque Secundario Intermedio, debido a que la

actividad minera se refleja claramente; recordando todo los períodos donde se han realizado los

respectivos estudios, principalmente para el Cálculo de Reserva que nos lleva hasta el período de

los japoneses (año de 1972). Desde ese entonces para acá, el bosque ha sufrido una serie de

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

129

transformaciones, al igual que parte de su topografía, ocasionando algunos desequilibrios

ecológicos, que se consideran que aún pueden ser minimizados, haciendo uso de técnicas de

conservación y manejo apropiado de los recursos naturales existentes.

Se enlistan, las observaciones del bosque en estudio, de la siguiente manera:

Dentro del bosque se localizan árboles en su etapa clímax, los cuales, deben ser

identificados y aprovechados, antes de que caigan libremente, ocasionando daños a la

vegetación adyacente.

Existe materia prima tirada por todo el bosque, producto de una tala desordenada, que

ha ocasionado un exceso de desperdicios; los cuales, deben ser utilizados para las

actividades de construcción necesarias para el proyecto.

Dentro del área de bosque, se encuentra gran cantidad de basura tóxica producida por

el mantenimiento de las motosierras, al no recoger adecuadamente, los envases de

aceites utilizados en la operación de aserrado de la madera. Dichos envases, llegan

fácilmente a las fuentes de agua, contaminando de esta manera a la fauna acuática

existente.

Las fuentes de agua cercanas a los caminos de acceso del proyecto, se ven afectadas

por la acumulación de desperdicios orgánicos, como los troncos, ramas, aserrín y otros,

lo que está provocando una disminución en la fuerza de corriente aguas abajo.

Se encontraron algunos árboles en plena muerte regresiva, ocasionada por el exceso de

sedimentación en su base, producida por los equipos pesados conque se construyen los

caminos.

Existe un grupo de árboles importantes para la conservación de algunas especies de

aves, los cuales, le sirven de alimento. Estos, se talan sin darles el adecuado uso (se

desperdician en campo). Algunos, son: Mollejo, Perita, Corocillo, entre otros.

La erosión, producto de la construcción de taludes demasiados rectos (no cumplen con

la inclinación recomendada), se ha convertido en un dilema por resolver, ya que las

especies utilizadas actualmente para su retención, no han producido el efecto esperado.

De las cuarenta (40) parcelas instaladas en campo a lo largo de todo nuestro recorrido,

sobresalen las identificadas con los números: 15, 25, 27, 28, 30, 35, 37, como las poco

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

130

intervenidas; tomando en cuenta, su ubicación y por otro lado, por el hecho de que la

maquinaria pesada, aún no ha llegado a esas áreas.

En el Cuadro 7.1., se presenta el Resumen de los Resultados del Inventario Forestal para este

estudio. De igual modo, en el Anexo VIII. (Inventario Forestal), se profundiza esta información.

Cuadro 7.1. Resumen de los Resultados del Inventario Forestal de este Estudio.

de P

arce

la

Vol

umen

por

P

arce

la (

m3 )

Vol

umen

por

H

ectá

rea

(m3 )

Can

tida

d de

Á

rbol

es p

or

Par

cela

Par

cela

s P

oco

Inte

rven

idas

(P

I)

Nom

bre

com

ún

del Á

rbol

Más

A

bund

ante

Nom

bre

Cie

ntíf

ico

del

Árb

ol M

ás

Abu

ndan

te

1 52.5052 105.0104 19 Caraño Trattinnickia aspera

2 53.3339 106.6678 10 Mollejo Virola surinamensis

3 54.5223 109.0446 10 Sangre de Gallo Pterocarpus sp

4 81.3616 162.7232 9 PI Sangre de Gallo Pterocarpus sp

5 63.5942 127.1884 8 Sandé Brosimum utile

6 61.4888 122.9776 17 Mollejo Virola surinamensis

7 60.1425 120.2850 14 Tegla Virola surinamensis

8 59.7320 119.4640 14 Canalú Aspidosperma sp

9 16.4868 32.9736 15 Alcarreto Aspidosperma sp

10 34.7135 69.4270 12 Sandé Brosimum utile

11 20.9977 41.9954 7 Bateo Carapa guianensis 12 40.0418 80.0836 8 Sangre de Gallo Pterocarpus sp

13 43.4622 86.9244 12 Sangrillo Pterocarpus michelianus

14 49.0373 98.0746 26 Mollejo Virola surinamensis 15 77.9420 155.8840 17 PI Mollejo Virola surinamensis 16 24.3047 48.6094 15 Pera Pyrus communis 17 38.6077 77.2154 17 Panamá Sterculia apetala 18 28.0871 56.1742 18 Mollejo Virola surinamensis 19 38.9950 77.9900 20 Tinto Annona spraguei 20 26.8458 53.6916 9 Mollejo Virola surinamensis 21 31.9298 63.8596 21 Alcarreto Aspidosperma sp 22 13.5236 27.0472 10 Corocillo Licania hypoleuca 23 29.3076 58.6152 15 Canalú Platypodium alegans 24 35.6876 71.3752 12 Tinto Annona spraguei 25 214.8621 429.7242 12 Guabo Inga sp 26 55.6386 111.2772 16 Sandé Brosimum utile 27 82.4739 164.9478 25 PI Calanú Aspidosperma sp 28 106.0922 212.1844 22 PI Sangre de Gallo Pterocarpus sp 29 70.6155 141.2310 18 Tinto Annona spraguei

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

131

Cuadro 7.1. Resumen de los Resultados del Inventario Forestal de este Estudio.

de P

arce

la

Vol

umen

por

P

arce

la (

m3 )

Vol

umen

por

H

ectá

rea

(m3 )

Can

tida

d de

Á

rbol

es p

or

Par

cela

Par

cela

s P

oco

Inte

rven

idas

(P

I)

Nom

bre

com

ún

del Á

rbol

Más

A

bund

ante

Nom

bre

Cie

ntíf

ico

del

Árb

ol M

ás

Abu

ndan

te

30 81.2240 162.4480 19 PI Corocillo Licania hypoleuca 31 66.8561 133.7122 21 Mollejo Virola surinamensis 32 49.8184 99.6368 22 Mollejo Virola surinamensis 33 43.2939 86.5878 19 Tinto Annona spraguei 34 44.7212 89.4424 19 Mollejo Virola surinamensis 35 73.1112 146.2224 15 Mollejo Virola surinamensis 36 27.8081 55.6162 11 Mollejo Virola surinamensis 37 82.1208 164.2416 17 PI Mollejo Virola surinamensis 38 42.6114 85.2228 15 Mollejo Virola surinamensis 39 49.0948 98.1896 19 Mollejo Virola surinamensis 40 68.2755 136.5510 19 Hoyito Eschurcilera pittieri

Promedio 54.8817 109.7634 15.60 Promedio

PI 85.2024 170.4048 18.1667

Fuente: Datos de campo y análisis, realizado por Roy Rodríguez. CEPSA, 2007.

Con base en la información recopilada, se puede decir que las parcelas que pueden tener una

aproximación a las condiciones originales, indican cerca de 170,4 m3 de madera por hectárea y

una presencia de 18,17 árboles con potencial forestal por hectárea.

7.1.4 Inventario de Especies Exóticas, Endémicas y en Peligro de Extinción

Durante la realización del inventario, no se identificaron especies exóticas, endémicas o bajo

ningún estado de conservación.

7.2 Características de la Fauna Mayor

Para la caracterización de mamíferos se levantaron transeptos en el bosque y se colocaron

cámaras 23 sensibles al movimiento para llevar un registro de mamíferos, principalmente Estas

ubicaciones se georeferenciaron y las cámaras se revisaron diariamente por un perídod de 30

días. Los murciélagos se capturaron con redes de niebla ubiacados en los mismos sitios en donde

se ubiaron los transeptos del resto de la fauna mayor

Fauna Terrestre:

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

132

En Panamá, se han obtenidos registros de unas 250 especies de mamíferos, pertenecientes a 12

ordenes y 38 familias. Esta riqueza de especies, puede variar ligeramente de acuerdo al arreglo

taxonómico que utilice el autor de la fuente consultada y en cierta medida, también a su

antigüedad (e.g. Handley, 1966; Wilson & Reeder, 1993; Emmons, 1997; Reid, 1997). De todos

modos, es un número extraordinario de especies, especialmente, si se toma en cuenta, la poca

extensión territorial de nuestro país. En virtud de este número de especies, Panamá posee una

representación de aproximadamente, el 5 % de la mastofauna viviente del mundo y de ellas, se

han reconocido, 10 especies endémicas.

La mayoría de los mamíferos nacionales son animales pequeños (murciélagos, ardillas, ratas,

ratones y zarigüeyas); mientras los medianos y grandes, están representados por perezosos,

manigordos, armadillos, conejos pintados, venados, machos de monte, puercos de monte, monos

y felinos grandes.

El área del proyecto, está sufriendo una fuerte intervención antrópica. Su cobertura boscosa

original se esta perdiendo por completo, producto del desarrollo de actividades propias de una

mina, como es la utilización de madera para la construcción. En la actualidad, el área del

proyecto, mantiene un hábitat principal, el cual es un bosque secundario maduro, con zonas de

árboles dispersos que se encuentran en etapa de regeneración y perturbación.

Durante los recorridos y trabajos de campo, se registraron mamíferos de varios grupos que se

presentan a continuación:

Grupo de las zarigüeyas y zorras (Didelphimorphia). De las cuatro especies de marsupiales

observadas, la mayoría son especies de amplia distribución y comunes. De ellas, la zorra común

(Didelphis marsupialis), fue mayormente registrada en las localidades inventariadas. En

Panamá, esta especie es común y sus hábitos alimentarios omnívoros, les permite encontrarse en

áreas boscosas, de cultivos, plantaciones de frutales, rastrojos; tanto en zonas rurales, como

pueblos y ciudades. Entre los marsupiales menos comunes, estuvieron: la zorra de agua

(Chironectes mínimus), la zorra chocolate de cuatro ojos (Philander opossum) y un ejemplar de

Marmosa robinsoni.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

133

Grupo de los armadillos, perezosos y hormigueros (Vermilingua, Phyllophaga y Cingulata).

Este grupo también es conocido como Desdentados, debido a que sus dientes no están

diferenciados como los otros grupos de mamíferos. Se obtuvieron datos de cinco especies, de las

cuales, al más frecuente fue el armadillo común o de nueve bandas (Dasypus novemcinctus);

sólo, se observaron algunos individuos, pero, sus huellas fueron particularmente comunes y

numerosas en la mayoría de los sitios donde fue detectado. Además, se registraron las dos

especies de perezosos existentes en el país; sin embargo, fueron poco comunes, situación que

puede deberse a diferentes factores, como es la sensibilidad de estos animales a la falta de

cobertura boscosa y a lo difícil que resulta detectarlos en algunos bosques de copa densa. De los

hormigueros, se obtuvieron datos de dos especies, cada uno con un registro. Llama la atención

que del oso hormiguero común ( ) , sólo se obtuvo un registro, una especie de gran distribución

en Panamá y por lo general, común. También es curiosa la presencia de rastros del

Myrmecophaga tridactyla (oso caballo), en áreas con tanta intervención humana.

Grupo de los murciélagos (Chiroptera). Se obtuvieron registros de nueve (9), especies de

murciélagos de cuatro familias: 6 Phyllostomidae, un Vespertilionidae, un Molossidae y un

Noctilionidae. Cabe señalar que a pesar de encontrarnos con noches de luna, se logró obtener,

una buena representación de especies. Los Chiropteras, en Panamá representan el orden con más

cantidad de especies y aún, cuando muchas especies de murciélagos pueden habitar en áreas no

boscosas (áreas abiertas, pueblos y ciudades), la mayoría habita en ambientes boscosos, con

diferentes grados de madurez. Los resultados alcanzados durante este estudio, pueden reflejar el

efecto de varios factores, entre los más importantes, tenemos: número de sitios de muestreo, el

gradiente altitudinal donde se trabajó y el estado de conservación del hábitat.

Grupo de los monos (Primates). Se obtuvieron datos de tres especies, donde el mono tití

(Saguinus geoffroyi), resultó el más común y fue observado en varios grupos. Esta especie tiene

el menor tamaño corporal entre los monos de la zona y es el más tolerante a la perturbación

humana. No obstante, en algunos sitios, donde los monos tití fueron registrados, las expectativas

de sobrevivencia de los grupos, son escasas a largo y mediano plazo; tal es el caso, de los

ejemplares observados cerca de los campamentos. En estos sitios, los monos están circunscritos a

parches pequeños de bosques, aislados y distantes de otras zonas boscosas. Las otras dos

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

134

especies de monos encontradas, están relacionadas con zonas boscosas, en mejor estado: kos

registros de monos aulladores (Alouatta palliata) y el cara blanca (Cebus capucinus), estuvieron

circunscritos a las zonas, donde todavía hay buena disponibilidad de bosques. No se obtuvieron

registros del mono araña colorado (Ateles geoffroyi), tal vez, el primate en mayor peligro de

extinción en Panamá. Todos los primates registrados, son mamíferos de interés especial, debido a

estar en peligro de extinsión y protegidos por la legislación panameaña, dado los grados de

amenaza sobre sus poblaciones.

Grupo de los cánidos, felinos y otros (Carnívora). Los carnívoros, tienen una función

importante dentro de las comunidades, como el servir de mecanismos de regulación de otras

poblaciones. De este orden, se registraron ocho especies pertenecientes a tres familias. Dentro de

los felinos, el más frecuente fue el manigordo (Leopardus pardalis); de los otros felinos, sólo se

obtuvieron pocos registros, particularmente, el tigrillo congo (Herpailurus yaguarondi). El

manigordo, fue el felino del que se obtuvo la mayor cantidad de registros (entrevistas

informales).

Grupo del macho de monte (Perissodactyla). Este orden, sólo incluye en Panamá, al tapir o

macho de monte (Tapirus bairdii); el mamífero silvestre terrestre, más grande del país. De esta

especie, se obtuvieron registros de huellas. Este animal, requiere de grandes extensiones de

bosques que puedan suplir sus necesidades; por tal razón, con la pérdida de los bosques, es uno

de los mamíferos más afectados en toda su distribución, que incluye México y América Central.

Otro factor en su contra, lo representa el hecho de ser un trofeo de caza muy apreciado, tanto en

la modalidad deportiva como de subsistencia.

Grupo de los venados y saínos (Artiodactyla). De este grupo, se observaron evidencias de saínos

(Tayassu tajacu), del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y venado corzo (Mazama

americana). De las tres especies, el saíno fue el más frecuente; le siguió en frecuencia de

aparición, el venado corzo, el cual es propio de zonas boscosas y por lo general, se mantiene

lejos de la influencia humana. Por su parte, el venado cola blanca, es más tolerante a los

ambientes perturbados, al grado que puede ser encontrado en bordes de bosques, potreros y

rastrojos; lo mismo, que en zonas boscosas. Los registros de venado cola blanca, fueron en sitios

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

135

caracterizados por alta perturbación de los ecosistemas; siendo posible que esté, ampliando su

distribución hacia la vertiente del Caribe de Panamá, a medida que se están habilitando zonas

con ambientes de su preferencia (áreas de rastrojos, bosques secundarios, potreros y cultivos), ya

que décadas atrás, no era frecuente en esta zona, según lo señala Méndez (1970). Las tres

especies de este grupo, son perseguidas por su carne; y en general, son las piezas importantes, en

la cacería de subsistencia en Panamá. Son animales apreciados por la cantidad de carne que

pueden aportar, aparte de las otras utilidades que se obtienen de otras áreas corporales, como lo

es el cuero para la fabricación de artefactos variados.

Grupo de los roedores (Rodentia). Sólo se registraron, cinco especies de roedores. El mayor

problema en los muestreos de mamíferos pequeños con trampas (se utilizaron 15 trampas

sherman), es la poca cantidad de ejemplares que en promedio, se obtienen de ellos. Para otro tipo

de estudios, un mayor éxito de capturas de roedores, requiere de una fase de precebado, que para

fines de inventario, no es factible porque toma varios días en el sitio de muestreo hasta de

empezar, el trampeo propiamente dicho. Las especies detectadas, se obtuvieron, a través de

rastros u observaciones directas. El roedor más común encontrado, fue el conejo pintado (Agouti

paca), que a pesar de ser una pieza de caza muy perseguida, tal vez sus hábitos nocturnos, le han

permitido mantener poblaciones altas, como lo demostró la frecuencia de sus rastros. Esta

comparación es válida, especialmente con los ñeques (Dasyprocta punctata), un roedor de

tamaño parecido; pero, que es más activo de día. Se observó que la cacería diurna en la zona es

más común que la nocturna; excepto, cuando se conocen comederos, donde es más seguro

acechar a un animal. La cacería nocturna implica gastos en lámparas, bombillos y baterías,

implementos, difíciles de obtener en algunas comunidades de la zona.

Grupo de los conejos (Lagomorpha). En Panamá, sólo hay dos especies de conejos: uno

restringido a las tierras altas al Oeste del Istmo (Sylvilagus dicei) y el otro de mayor distribución,

el conejo muleto (Sylvilagus brasiliensis) (Reid 1997). El conejo muleto, puede ser encontrado

en áreas boscosas y áreas abiertas (lados de carreteras, cultivos, potreros, arbustales); por lo que

es, una especie con bastante plasticidad en sus áreas de habitación. Se obtuvieron registros de

este mamífero, a través de entrevistas informales, por lo que se puede señalar que este mamífero

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

136

no es común; y por otra parte, sus hábitos nocturnos, hacen menos probable, la posibilidad de

verlos.

En cuanto a la ornitología, los estudios para laZzona Central de la República de Panamá, se han

realizado en su mayoría, en la franja del área del Canal y sus zonas adyacentes, como los son: el

Parque Nacional Soberanía; Gamboa; la Isla de Barro Colorado; y más recientemente, en la

Región Occidental de la Cuenca del Canal, que incluye, la cuenca de los Ríos Coclé del Norte,

Indio, Manuel de la Borda, Miguel de la Borda y Caño Sucio.

Entre los estudios realizados en áreas próximas al proyecto minero, se pueden mencionar: la

Evaluación Ecológica Rápida (EER) del área de concesión minera de Petaquilla, en la que se

reportan 140 especies de aves; el estudio presentado por el Consorcio TLBG/UP/STRI, en la

Región Occidental de la Cuenca del Canal, el cual, reporta 406 especies, de estas 320 son para la

Cuenca del Río Coclé del Norte; y por último, la Lista de Aves publicada por el Almanaque

Azul, en el que registran, 272 especies de aves para esta área.

Durante los estudios de campo se registraron en total 74 especies, 65 géneros, 24 familias y 12

ordenes. En donde, Passeriformes, es el orden más representativo, con 9 familias; seguido de

Piciformes, con 3 familias. La familia más representativa, fue Emberizidae, con 22 especies;

seguida por Trochilidae y Formicariidae, con 6 especies.

Entre las especies más abundantes en el área de estudio, están los representantes de la familia

Ramphastidae: Ramphastos sulfuratus, R. Swainsonii y Pteroglossus torquatus.

Figura 7.1. Diversidad de Especies Terrestres por Familia, en Área de Esudio.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

137

Diversidad de Especies por Familia

Tinamidae Ardeidae AccipitridaeEurypygidae Columbidae PsittacidaeCuculidae Apodidae TrochilidaeTrogonidae Momotidae AlcedinidaeBucconidae Ramphastidae PicidaeFurnariidae Dendrocolaptidae FormicariidaeTyrannidae Cotingidae PipridaeTroglodytidae Muscicapidae Emberizidae

Fuente: CEPSA. 2007.

La diversidad taxonómica y riqueza de especies para anfibios y reptiles (Herpetofauna), en la

Provincia de Colón y en especial, para el área de nuestro interés, es poco conocida y

básicamente, puede encontrarse en dos publicaciones; ambas realizadas, en el año 1996. La

primera, corresponde al Primer Taller Internacional sobre la Herpetofauna de Panamá , la cual

se presenta como El Estatus de la Conservación de la Herpetofauna de Panamá , preparado por

algunos expertos nacionales y extranjeros, coordinados por The Nature Conservancy (TNC) y la

Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCÓN-Panamá), realizado del 22

al 27 de marzo de 1996. La segunda, ejecutada en septiembre de 1996, se presenta como

Borrador Final de la Evaluación Ecológica Terrestre y Acuática Rápida del Proyecto Minero

Petaquilla , realizado y preparado por Teck Corporation e ICF Kaiser, con el apoyo técnico de la

Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCÓN-Panamá).

Sustentamos nuestra observación, en que la literatura citada en ambas publicaciones recoge,

hasta la fecha y en términos generales, las principales contribuciones en materia de herpetofauna

en Panamá. También resaltamos, que desde esa fecha, la riqueza herpetofaunística en el país, ha

sido objeto de investigaciones, revisiones e inclusive, de nuevos arreglos taxonómicos; por lo

cual, la riqueza de especies ha sido incrementada.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

138

Luego de la revisión del contenido de las dos publicaciones precitadas, en especial, la segunda y

además por haber sido presentadas en el mismo año y por lo próximo de los meses en que ambas

fueron ejecutadas, debemos consignar lo siguiente: en la Provincia de Colón y para el grupo de

los anfibios, habitan, no menos de cuatro salamandras, siete sapos, cincuenta y cuatro ranas, y

un cecílido; mientras que para los reptiles, habitan, 34 saurios, 49 serpientes (de las cuales,

cuatro son venenosas), una tortuga continental, y un caimán. En total, son 66 especies de anfibios

y aproximadamente, 85 de reptiles (Información del Primer Taller Internacional). En tanto,que

para el área que se prospectó en la Concesión Minera Petaquilla, los anfibios reportados

(obtenidos de la literatura) y observados, corresponden a siete familias, 16 géneros y 53 especies;

y para los reptiles, diez familias, 23 géneros y 36 especies, haciendo 89 especies, que totaliza 151

especies y representa, el 59% de la herpetofauna para la Provincia. Debe observarse, que esta

última prospección comprometió, la mayor parte de la región Este de la Provincia de Colón.

Para esta prospección (Campamentos Molejón y Campamento Nº 5, con sus áreas

inmediatamente adyacentes; una modesta sección, en el Este de la provincia) del 23 al 26 de

febrero de 2007, observamos en campo y confirmamos, representantes de al menos siete

familias de anfibios; los cuales, corresponden a 19 géneros y riqueza, de 44 especies. Para los

reptiles, 15 familias con 41 géneros y riqueza, de 59 especies. Lo que totaliza, 103 especies y

representan, el 68% de la herpetofauna en la Provincia. (Ver Anexo VII: Resultados de

Inventarios de Fauna).

Como representantes de la clase Amphibia (anfibios), tenemos dos salamandras; seis sapos, uno

de los cuales, es Atelopua zeteki; cinco ranitas de cristal; ocho dendrobatidos; nueve hilidos;

trece eleuteros, entre los cuales se encuentra E. megacephalus, especie no reportada hasta la

fecha en Panamá; y una rana verdadera. En total, son 44 anfibios. Para los reptiles, encontramos

representantes de 15 familias, 41 géneros y 58 especies. De ellos, hay un nafisbaenido; un

anguido; dos boas; 19 colubridos; dos coritofanidos; cuatro corales verdaderas; nueve gecos; un

gimnoftalmido; un iguanido; siete lagartijas policrotidas; un escincido; tres borrigueros; cinco

víboras y dos tortugas continentales. En total, son 58 especies de las cuales, doce aparecen en los

listados, tanto de TNC como de UICN, con algún grado de protección. El gran total para la

herpetofauna es 102 especies.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

139

Fauna Acuática:

Los ecosistemas lénticos, tales como ríos y quebradas, se clasifican dentro de los ecosistemas

naturales acuáticos de agua dulce (Alvarado et al., 2002) y nos proveen de importantes

beneficios ambientales, e.g. fuente de agua, medio de transporte y como sitios ecoturísticos

(Bucher et al., 1997). El área de influencia directa del Proyecto, incluye importantes ríos y

quebradas que sirven de única fuente de agua de algunas poblaciones rurales; funcionan como

único medio de transporte; o bien, contienen saltos y cascadas de singular belleza. Por otro lado,

dicha área, contiene también algunos de los más importantes complejos de Proyectos Mineros

del país, como es el de Petaquilla; el cual influye sobre algunos ríos y quebradas, afluentes del

importante Río Coclé del Norte. Dicha área también, se integra de forma natural en el

denominado Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño o CBMAP (The World

Bank, 2006); el cual es considerado, de gran importancia ecológica y ecoturística. La cuenca del

Río Coclé del Norte formaba también, parte de la denominada Región Occidental de la Cuenca

del Canal (ROCC); la cual, era considerada como un importante reservorio adicional de agua

para la cuenca tradicional del Canal de Panamá (ACP, 2003c).

Como ya ha sido recopilado con anterioridad, existen un sinnúmero de estudios y documentos

realizados en el área de Petaquilla y sus áreas de influencia directa e indirecta, que datan desde

1968 (Garcés, 2006b). Así tenemos, que existen un sinúmero de prospecciones mineras (e.g.

MICI, 1968), como de algunas recopilaciones ambientales realizadas para el complejo de

Petaquilla (e.g. Portugal, 2005). Existen además, una serie de documentos y publicaciones que

versan sobre la fauna acuática, encontrada en el área general de influencia del Proyecto Minero

de Molejón (Alvarado & Sandino, 1998; Garcés, 2000 y 2006a; ACP, 2003a y b); sin embargo,

tenemos que el estudio de campo realizado por ANCON (ICF KAISER-ANCON, 1996), en el

marco del Proyecto Minero Petaquilla, constituye el principal estudio ambiental realizado, que

trate acerca de la composición y/o distribución de la fauna acuática de dicha área. En éste último

estudio, se informa de un total de 11 especies de crustáceos y de dos moluscos para toda el área;

así como, de 16 especies de peces de agua dulce, ubicados en los Ríos Molejón y San Juan. Para

la cuenca del Río Coclé del Norte, se informa de un total de siete crustáceos, 10 moluscos y 38

especies de peces de agua dulce (ACP, 2003c). En Coclesito, un tanto más alejado del área de

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

140

estudio, se tiene el informe de la presencia de un total de 19 especies de peces de agua dulce

(Goodyear, 1978).

Resulta interesante destacar, la ubicación de propuestas de establecimiento de algunas áreas

protegidas importantes, tales como, la Reserva Forestal de Donoso (The World Bank, 2006), el

Corredor Biológico y Ecoturístico La Vieja (GEA, 1998) y los bosques de Calovébora-

Petaquilla-Coclé del Norte (Angehr & Jordán, 1998); las cuales, se encuentran cercanas al área

de estudio. Existe también, un sinnúmero de estudios ambientales, ubicados en áreas más

alejadas del área de estudio, que incluyen algunos informes de fauna acuática que nos pueden

servir como marco de referencia de su abundancia y/o distribución, e.g : Miguel de la Borda, con

cuatro crustáceos y cuatro moluscos, y 36 peces (Alvarado & Sandino, 1998; Garcés & Averza,

2001); La Rica, con seis crustáceos, un molusco y 16 peces (Garcés, 2000); Vaquilla, con dos

crustáceos y 22 peces (Garcés, 2001; Garcés & García, 2001); y Posada La Vieja, con 13 peces

(García, 2001).

Las especies de fauna acuática, comprendida por los macroinvertebrados acuáticos y los peces de

agua dulce, que ocurren en el área de estudio, se encuentran informadas en diversas obras y

publicaciones realizadas a nivel nacional e internacional. Las especies de macroinvertebrados,

principalmente, crustáceos y moluscos, se encuentran en Smalley (1964), Williams (1974),

Humfrey (1975), Warmke & Abbott (1975), Holthuis (1980), Méndez (1981), Hobbs & Hart

(1982), Hurlbert & Villalobos-Figueroa (1982), Abbott (1984), Abele & Kim (1986 y 1989),

ANAM (2000), ANSP (2002), NMNH (2002), ITIS (2006) y SysTax (2007), ente otras. Los

peces de agua dulce, se encuentran en las obras clásicas de Meek & Hildebrand (1912, 1913,

1916 y 1923, 1925 y 1928), Jordan et al. (1930), Hildebrand (1938), Miles (1947), Hubbs

(1953), Rosen & Bailey (1963), Loftin (1965), Dahl (1971), Fink & Weitzman (1974), Isbrücker

(1978), Bussing (1987 y 1998), Parenti et al. (1999), ANAM (2000) y Román-Valencia (2002),

entre otras. Por último, existe también alguna información disponible para la Cuenca

Hidrográfica Nº 105 del Río Coclé del Norte (IRHE, 1979 y 1992), que incluye a los Ríos San

Juan y Turbe; cuyos principales afluentes, se ubican dentro del área de estudio (IGNTG, 1981,

1988 y 1999).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

141

En términos generales, tenemos que los sistemas lénticos, ríos y quebradas, visitados durante este

estudio, presentaron una baja biodiversidad y abundancia relativa de las especies acuáticas;

representadas por plancton, bentos, macroinvertebrados y peces de agua dulce. Podemos

destacar que la gran mayoría de los ríos y quebradas, ubicados dentro del área de influencia

directa del estudio, evidenciaron efectos antropogénicos visibles en sus cuencas, riberas y

cauces. La mayoría de dichos sistemas lénticos, presentaron gran cantidad de materia orgánica

depositada en las riberas o cauces; así como, de gran cantidad de arcillas en suspensión, en la

columna del agua. Podemos destacar, la importancia del área de estudi,o como fuente de agua y

nacimiento de diversos afluentes; representados por ríos medianos y pequeños, y quebradas del

importante Río Coclé del Norte.

Durante este estudio, se encontraron un total de 12 especies de fauna acuática (total de 54

individuos); incluyendo, cuatro especies de macroinvertebrados y ocho peces de agua dulce (Ver

AnexoVII, parte de Fauna). Las especies de macroinvertebrados encontradas, corresponden a tres

crustáceos decápodos, incluyendo un camarón Atyidae y dos Palaemonidae, y un molusco

gasterópodo. El componente de peces de agua dulce tradicionalmente, se clasifica según su

tolerancia a la salinidad, en primarios, secundarios y periféricos (Miller, 1966, 1976 y 1982;

Myers, 1966; Briggs, 1984). Según lo establecido, los peces primarios, residen

permanentemente en las aguas dulces; los secundarios, toleran las aguas salobres; y los

periféricos, son de origen marino, que penetran o residen en aguas dulces. Las especies de peces

de agua dulce, encontradas en este estudio, corresponden a: tres primarios, tres secundarios y dos

periféricos. Por otro lado, el total de individuos colectados en este estudio, fue de: 41 peces y 13

macroinvertebrados. Las especies más abundantes y representativas del área de estudio, son las

siguientes: el chogorro (Aequidens coeruleopunctaus), con 16 individuos presentes en tres

estaciones (E-3-4-5); el parivivo (Brachyrhaphis cascajalensis), con 14 individuos presentes en

cuatro estaciones (E-2-3-4-5); y el camarón corrientero (Macrobrachium tenellum), con siete

individuos presentes en cuatro estaciones (E-1-2-3-5). Tanto en el componente de plancton como

en el de bentos, no se encontró ningún organismo en todas las muestras observadas; las cuales

incluyeron tres réplicas por estación. Se debe destacar, que la colecta de fauna acuática en este

estudio, se ubicó en el área de influencia directa del proyecto e incluyó, solamente 5 estaciones

versus 15 estaciones del estudio del tramo carretera de dicho proyecto (Garcés, 2006b).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

142

Aparentemente la biodiversidad acuática total informada para el área de influencia directa e

indirecta de Petaquilla (Garcés, 2006b), incluye un gran total de 49 especies de fauna acuática: 15

especies de macroinvertebrados, correspondientes a 10 crustáceos decápodos (tres Atyidae; seis

Palaemonidae y un Pseudothelphusidae; cinco moluscos (cuatro gasterópodos y un bivalvo); y 34

peces de agua dulce (17 primarios, ocho secundarios y nueve periféricos). Sin embargo, tenemos

que para el estudio de carretera de Molejon Gold Project, solamente se colectaron un total de 22

especies de fauna acuática (total de 143 individuos), incluyendo 12 especies de macroinvertebrados,

correspondientes a: ocho crustáceos decápodos (dos Atyidae, cinco Palaemonidae y un

Pseudothelphusidae); cuatro moluscos (tres gasterópodos y un bivalvo); y 10 peces de agua dulce

(tres primarios, seis secundarios y un periférico). La baja biodiversidad y abundancia relativa de

fauna acuática, obtenida en este estudio, se puede deber a diferentes factores combinados, entre los

cuales, está la metodología propia de la EER, con la cual se obtiene sólo una muestra representativa

de la biodiversidad total (CAURA, 1994). Aunado a esto último, tenemos que destacar que

durante las colectas se encontraba lloviendo intermitentemente en el área de estudio; ademásque

se observó, que la mayoría de los sistemas lóticos visitados, presentaban gran cantidad de

sedimentos en sus aguas y cauces. Por otro lado, tenemos también un efecto adicional de

presentar un menor número de estaciones muestreadas en este estudio; así como del efecto sinérgico

de las crecidas sobre todas las poblaciones acuáticas locales. Adicionalmente, tenemos que para el

componente de plancton probablemente, también hubo alguna influencia, debido a la metodología

utilizada en este estudio.

7.2.1 Especies indicadoras

Las especies indicadoras son aquellos organismos (o restos de los mismos), que ayudan a

descifrar cualquier fenómeno o acontecimiento actual (o pasado), relacionado con el estudio de

un ambiente. Las especies, tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del hábitat y de

relaciones con otras especies. A cada especie o población, le corresponde determinados límites

de estas condiciones ambientales, entre las cuales, los organismos pueden sobrevivir (límites

máximos), crecer (intermedios) y reproducirse (límites más estrechos). En general, cuando más

estrechos sean sus límites de tolerancia, mayor será su utilidad como indicador ecológico. Las

especies bioindicadoras deben ser, en general, abundantes, muy sensibles al medio de vida,

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

143

fáciles y rápidas de identificar, bien estudiadas en su ecología y ciclo biológico, y con poca

movilidad.

Fauna Terrestre:

Al analizar los datos, podemos indicar que dentro de las diferentes clases estudiadas, el grupo

más abundante, considerado indicador de la calidad del bosque corresponde, dentro de los

mamíferos, al orden Chiroptera, especialmente la familia Phyllostomidae, la cual posee distintos

hábitos alimenticios. Las especies registradas, son elementos que conforman parte del grupo de

murciélagos de bosque primario, por lo que, pueden considerarse debido a su riqueza de

especies, indicadores de áreas no alteradas, en buen estado. Estas especies de murciélagos

generalistas, constituyen los componentes principales de la periferia de la agrupación en cada

ambiente; influyendo grandemente, en el proceso de regeneración del bosque. Esto parece

corresponder, ya que la mayoría de las especies capturadas son frugívoros; lo que indica que el

área, no dispone de una diversidad de recursos alimenticios para suplir los requerimientos de

otros gremios de especies, debido al alto grado de perturbación persistente en la zona.

Fauna Acuática:

En cuanto a las especies indicadoras encontradas en este estudio, solamente se incluye, al

camarón corrientero o de río (Macrobrachium tenellum), un crustáceo decápodo perteneciente a

la familia Palaemonidae. Esta especie, es utilizada como bioindicadora de poca vegetación, poco

oxígeno y de altas temperaturas (De La Lanza et al., 2000). Vale destacar que dicha especie, ha

aparecido consistentemente en las colectas realizadas en el área de influencia directa e indirecta

del área de estudio (ICF KAISER-ANCON. 1996; Garcés, 2006b). Por otro lado, un solo

individuo de 3,5 cm LT de esta especie capturado en el Río Mestizo (E-5), presentó un isópodo

ectoparásito en una de sus branquias. Esta última condición, se considera incidental y dentro de

lo normalmente, informado en otros estudios o inclusive, para dicha área de estudio (Garcés,

2006b).

7.2.2 Especies Amenazadas, Vulnerables, Endémicas o en Peligro de Extinción

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

144

Panamá, al igual que la mayoría de los países del mundo, ha emitido una serie de regulaciones

para la protección de la fauna silvestre, y se ha convertido en signatario de acuerdos y convenios

internacionales. La legislación nacional contempla, la Ley nº 24 de 1995 sobre Vida Silvestre

(INRENARE, 1995) y la Resolución Dir. 002-80, entre otras. Dicha resolución, considera 82

especies de animales silvestres en Peligro de Extinción y con urgente necesidad de protección.

Con base al listado de la Res. Dir. 002-80, de las 82 especies consideradas en Peligro de

Extinción, en el área del proyecto, sólo se reportaron, cinco especies de mamíferos en peligro de

extinción.

Por otra parte, una herramienta internacional para la protección de la fauna silvestre, es la

Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre

(CITES). Dicha Convención, se encarga de orientar y regular el comercio internacional, de las

especies de fauna y flora, incluyéndolas de acuerdo al grado de amenaza en que se encuentren,

en tres Apéndices: I, II y III. Como amenazadas por el comercio internacional, sólo se encontró,

una especie incluida en el Apéndice I de CITES.

Otra instancia internacional para la protección de las especies de fauna silvestre, lo es el listado

de la UICN, el cual establece una serie de Categorías de Amenazas (peligro critico, peligro,

vulnerable, datos insuficientes, etc.). Entre las especies reportadas para el área del proyecto, tan

sólo, una, se encuentra incluida dentro de las categorías de la UICN; el perezoso de dos dedos,

catalogado como, con Datos Insuficientes (DI).

Panamá, tiene protegida a través de sus leyes, aproximadamente 38 especies de aves; la mayoría

de interés cinegético y comercial. De éstas especies, tres (3), fueron observadas en el área de

estudio: Tinamus major, Columba cayennensis, C. nigrirostris.

Del total de especies de aves registradas, once (11) se encuentran dentro del Apéndice II del

Convenio Internacional para el Tratado de Especies de Flora y Fauna (CITES), estas son:

Leptodon cayanensis, Pionopsitta haematotis, Pionus menstruus, Amazona farinosa, Threnetes

ruckeri, Phaethornis superciliosus, Thalurania colombica, Damophila julie, Chalybura

urochrysia, Heliothryx barroti y Ramphastos sulfuratus.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

145

Las especies que están dentro del Apéndice II, se encuentran sin amenaza crítica; sin embargo,

pueden llegar a estarlo, sino se regula su explotación. La mayoría de las especies dentro de este

Apéndice, no son traficadas, como los colibríes y rapaces; al contrario de los Psittacidos (loros y

pericos) y Ramphastidos (tucanes), que son apreciados como mascotas.

Del total de especies de aves observadas, ninguna se encuentra dentro de la lista de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza; y sólo una, se encuentra en el Listado de

Fauna de Importancia para la Conservación en Centroamérica y México, esta es la Euphonia

anneae, la cual se encuentra vulnerable.

En la Figura 7.2., se presenta el número de especies de aves de interés para el área de estudio,

según Categoría de Conservación.

Figura 7.2. Especies de Aves de Interés en el Área del Proyecto, Según Categoría de Conservación.

Especies de Interés para el Área de Mina de Oro en Molejón

311

0 1

74

01020304050607080

EPLN CITES (Ap. II) UICN LFIC Total deEspecies

Categoría de Conservación

Núm

ero

de E

spec

ies

Fuente: CEPSA. 2007.

De las 74 especies de aves registradas, cuatro son migratorias o residentes invernales: Pheucticus

ludovicianus, Seiurus noveboracensis, Vermivora peregrina y Catharus ustulatus.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

146

En cuanto al grupo de los anfibios, como elementos especiales por su estado de protección y

conservación, según normativas y/o regulaciones nacionales e internacionales, se encuentran

cuatro de las cinco ranas venenosas prospectadas: Dendrobates (Oophaga) pumili,o cuya

condición es, En Peligro (EP); D. (Oophaga) vicentei, que además de ser especie endémica

nacional, ha sido calificada como, En Peligro Crítico de Extinción (CR); Minyobates minutus,

también endémica nacional y en condición de, En Peligro (EP); finalmente, Phyllobates lugubris,

que es una especie endémica regional y calificada como, En Peligro Crítico de Extinción (CR).

También se encontró a Atelopus zeteki, especie endémica nacional que ha sido calificada como,

En Peligro Crítico de Extinción (CR). Se reportaron dos salamandras (Bolitoglossa sp.1 y 2),

cercanas a especies catalogadas como, en estado Vulnerable (VU); las ranitas de cristal

Centrolene ilex y Cochranella euknemos, ambas en estado Vulnerable (VU); dos eleuteros

(Eleutherodactylus) E. noblei y E. raniformis, ambos en condición, En Peligro (EP); y finalmente

una especie no reportada para el país, Eleutherodactylus megacephalus. En total son 10 anfibios,

en estos diversos estados de conservación y protección.

Reptiles como elementos especiales por su estado de protección y conservación, según

normativas y/o regulaciones nacionales e internacionales, bajo esta condición, se encuentran: la

madre coral , Diploglossus monotropis, como Vulnerable (VU); la boa común, Boa constrictor

,está protegida por legislación nacional; la boa, Corallus annulatus, por su parte, la UICN la

califica como, en estado Vulnerable (VU); los colubridos, Dipsas articulata y Geophis hoffmani,

comparten la condición de, En Peligro (EP); Rynobothryum bovalli y Scaphiodontophis

annulatus, aparecen como, Vulnerable (VU); la coral venenosa, Micrurus stewarti, además de ser

endémica nacional, la UICN la califica como, En Peligro de Extinción (EP); el geco,

Sphaerodactylus graptolaemus, también aparece como, En Peligro (EP); la iguana verde, Iguana

iguana, está protegida por legislación nacional; las lagartijasm Anolis aquaticus y Anolis

(Dactyloa) insignis, están consideradas por la UICN como, En Peligro de Extinción (EP);

finalmente, el borriguero , Ameiva quadrilineata, está considerado como, en condición

Vulnerable (VU). En total son doce especies de reptiles, en estos diversos estados de

conservación y protección.

Fauna Acuática:

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

147

En el caso de las especies amenazadas, vulnerables, endémicas o en peligro de extinción,

podemos destacar que no contamos a nivel nacional, con un listado de especies de fauna acuática

protegidas por ley (EPL), o que se incluyan en las listas internacionales, como UICN o CITES

(ANAM, 1999). Por lo tanto, todas las especies encontradas en este estudio, no se encuentran

protegidas por ley a nivel nacional o internacional (Anexo VII., sobre Resultados de Inventarios

de Fauna). En cuanto a las especies consideradas como endémicas nacionales, tenemos la

particularidad de que en este estudio, no encontramos representadas a ninguna especie de fauna

acuática; sin embargo, para áreas cercanas al proyecto, sí se han informado de algunas especies

de sábalos (Brycon chagrensis y Brycon petrosus) y al parivivo (Neoheterandria tridentiger),

consideradas como peces endémicos nacionales (Wetherbee, 1985; Bussing, 1998; FishBase,

2007). Éstas especies han sido informadas en estudios previos (Goodyear, 1978; ICF KAISER-

ANCON. 1996); en tanto, que solamente se informa de sábalos (Brycon sp.) observados en el

Río Turbe (E-4), en este estudio.

7.3 Entomología y Vectores

Las continuas incursiones humanas en la naturaleza, han obligado a la realización de estudios

que permitan dilucidar las consecuencias en el ambiente y en la sociedad, que conllevan al

desarrollo de un determinado proyecto. Dentro de estas investigaciones, se ha contemplado el rol

de las comunidades de insectos en la zona a intervenir y su posible impacto, después de iniciada

la obra (Adames, 1983; Galindo et al, 1983). Esto se debe, a que los insectos, no sólo representan

el grupo zoológico más diverso, en abundancia y número de especies, sino que también, se

encuentran entre los de mayor importancia, debido a las implicaciones en la salud de seres

humanos y animales, así como también su impacto en la economía (Brues, 1972; Parker et al.

1992).

Con respecto al primer punto, la biodiversidad de insectos, es consecuencia de adaptaciones

evolutivas que les permitieron conquistar diferentes ambientes; logrando así, explotar una amplia

variedad de nichos y participando en intrincadas redes ecológicas (Barnes, 1987). Su importancia

radica en la interacción con otros organismos, muchos de los cuales, dependen de ellos, para su

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

148

reproducción (p.e. las plantas) o alimentación (todo tipo de animales) (Triplehorn y Jonson,

2005).

El segundo punto, se refiere a su importancia económica y sanitaria. Es conocido que algunos

insectos, han desarrollado adaptaciones que les han permitido sobrevivir a los cambios en la

naturaleza; principalmente, a aquellos ocurridos con el inicio de las primeras civilizaciones,

donde el ser humano modificó el ambiente, a fin de favorecer su supervivencia. Estas

alteraciones, incluyeron, la tala de bosques para utilizar la madera para la construcción, y el uso

del espacio para establecer sus poblados y tierras de cultivo. La pérdida de cobertura boscosa,

afectó negativamente a especies que dependían, exclusivamente de un tipo determinado de

ambiente, y favoreció positivamente a otras. Un ejemplo de especies favorecidas, son los

insectos fitófagos que aprovecharon los monos y oligocultivos, que al incrementarse

desmedidamente su población en lo cultivos, disminuyeron la capacidad productiva de los

siembras, convirtiéndose en plagas (Bermúdez et al, 2003).

Otras especies se adaptaron a vivir en medio de las casas, ya fuera al parasitar a los humanos y

sus animales o al aprovechar los recursos disponibles (Harwood y James, 1987; Rozendaal,

1997). De estos grupos, se destacan ectoparásitos estacionarios, como piojos y pulgas, o

temporales como mosquitos, jejenes o chinches; los cuales, son transmisores de una gran

variedad de patógenos que han provocado millones de muertes humanas, a lo largo de nuestra

historia (Harwood y James, 1987; Rozendaal, 1997; Lloyd, 2003). Igualmente, insectos como las

cucarachas y moscas, proliferaron gracias a los desperdicios humanos; incrementando la

transmisión mecánica de enfermedades, con la consecuente pérdida de vidas (Méndez, 1993).

El presente informe es parte de un Estudio de Impacto Ambiental en la zona de Cerro Petaquilla,

donde se manifiestan los grupos de insectos con importancia médica y veterinaria, encontrados

en el área.

Sitios de Muestro:

El estudio se desarrolló en la localidad de Molejón, la cual, pertenece a la zona de Cerro

Petaquilla, Provincia de Colón. Se establecieron tres sitios de muestreo identificados, como: 1, 2

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

149

y 3. El sitio 1, se ubicó en un solar a orillas del Río Molejón, y fue georeferenciado en el punto

UTM 0540018 y 0971349. El sitio 2, fue ubicado en una zona boscosa, y se referenció UTM

0537890 y 0973930. El sitio 3, correspondió al punto UTM 0538505 y 0972611, ubicado en un

parche de bosque que será utilizado como área de extracción minera.

Tipos de Trampas:

En cada sitio, se colocaron tres tipos de trampas: una del tipo intersección Malaise; una atrayente

para moscas McPhail, cebada con vísceras de pesacado; y otra de atrayente de luz CDC, especial

para insectos nocturnos. Las trampas se colocaron durante la semana del 2 al 23 de febrero del

2007. El objetivo de utilizar estas trampas, fue garantizar una mayor cantidad de especímenes de

importancia médica, con hábitos diferentes.

Identificación del material:

El material colectado fue separado a órdenes, y luego identificado a familias, siguiendo las

claves taxonómicas de Triplehorn y Johnson (2005). Posteriormente, se identificaron los géneros

y especies, con claves especializadas, como: las Guimaraes (1977), Dear (1985), Mariluis y

Schnack (2002) y Melo (2003), para Calliphoridae; Fairchild (1969 y 1987), para Tabanidae;

Adames y Galindo (1999), para Culicidae; y Young y Duncan (1984), para chitras. El material se

confirmó, confrontando las colecciones entomológicas del Museo de Invertebrados de la

Universidad de Panamá y de la Colección Zoológica Dr. Eustorgio Méndez del Instituto

Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, donde reposará parte del material colectado.

Resultados:

Se encontraron alrededor de 15,000 individuos en los tres tipos de trampas, siendo las trampas

Malaise, las que colectaron la mayor cantidad de ejemplares (65.8 %); seguidas por las McPhail

(33.7 %); y las CDC (0.40 %). El sitio donde se colectó una mayor cantidad de individuos, fue el

Nº 1 (42.1 %); seguido por el Nº 2 (31.3 %); y el Nº 3 (25.5 %). Figura 7.3.

Del total de los individuos capturados, aproximadamente, 7,816 corresponden a especies que

poseen algún grado de importancia médica o veterinaria (54.4 %), representados por: 7278

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

150

individuos de Diptera; 525 de Hymenoptera; 18 de Coleoptera; 14 de Lepidoptera; y 3

Hemiptera.

Totales

Figura 7.3. Distribución de la Cantidad de Individuos por Sitio de Muestreo. Fuente: CEPSA, 2007.

Harwood y James (1987), clasificaron el tipo de relación entre la salud humana y animal con los

insectos, utilizando 3 criterios básicos, de los cuales, los dos primeros se tratarán en este trabajo:

Vectores intermediarios. Esta categoría abarca a especies, cuyo daño se da al

momento de transmitir a un determinado patógeno. Se subdivide en vectores

obligados, donde existe una coevolución entre el artrópodo y el patógeno causal, y no

existe la transmisión sin el vector y vectores mecánicos, donde la transmisión es casual

y no requiere de un vector específico. Cuadro 7.2.

Agentes directos. Se refiere a la perturbación per sé, originada por cada especie de

insecto. En esta categoría, se incluye el estrés por la entomofobia, las molestias

públicas, miasis (gusaneras), el envenenamiento y alergias. Ver siguiente cuadro (7.2.).

Cuadro 7.2. Tipo de Relación entre los Insectos y los Humanos o Animales.

TIPO DE RELACION INSECTO-SALUD HUMANA Vectores intermediarios Agentes directos TAXA DIPTERA Obligados Mecánicos Miasis Molestias Ponzoñosos Dermatosis

DIPTEROS

Calliphoridae SR R R R SR SR

Ceratopogonidae R R SR R SR SR

Culicidae R R SR R SR SR

25.5% Trampa 3

31.3%% Trampa 2

42.1% Trampa 1

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

151

Muscidae SR R R R SR SR

Oestridae SR SR R R SR SR

Psychodidae R R SR R SR SR

Sarcophagidae SR R R R SR SR

Tabanidae SR R SR R SR SR

HYMENOPTERA

Pompilidae SR SR SR SR R SR Vespidae SR SR SR SR R SR COLEOPTERA Meloidae SR SR SR SR SR R LEPIDOPTERA Saturniidae SR SR SR SR SR R Megalopygidae SR SR SR SR SR R HEMIPTERA Gelastocoridae SR SR SR SR R SR Reduviidae(no Triatominae) SR SR SR SR R SR

Nota: La R, indica la existencia de una relación directa entre el insecto y la salud humana. SR, indica que no existe relación. Fuente: CEPSA, 2007.

Se encontró una mayor cantidad de individuos y especies, en las trampas colocadas en el sitio 1,

probablemente debido a que el mismo, se localizaba en las cercanías del río y mantenía cierta

cantidad de árboles. Dentro de esta zona, se observaron varios árboles frutales, los cuales, atraen

diversos grupos de insectos, como las moscas de la fruta, y a sus parasitoides y depredadores.

De éstos, es importante destacar en la trampa Malaise del sitio 1, se encontraron 87 individuos

del género Xanthacrona, 81 de Pterocalla, 65 de Axiogelina (Diptera, Uliididae), 52 individuos

de los géneros Anastrepha (poner el nombre de las especies de Anastrepha), 30 Blepharoneura

spp (Diptera, Teprhitidae), 10 individuos de Richardia spp, 3 de Epiplatea hondurana, y 4 de

Melanoloma spp (Diptera, Richardiidae). Igualmente, se colectaron, 27 morfoespecies de

Braconidae, las cuales, son los principales parasitoides de pupas de Tephritidae. Esto sugiere que

la cercanía de la trampa a árboles frutales, pudo influir en la cantidad de especies, al servir como

atrayentes.

A continuación se detallan las especies que poseen algún tipo de importancia sanitaria, siguiendo

lo descrito para el cuadro 7.2., según Orden:

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

152

Orden Diptera: Los Diptera son el grupo más importante en la salud, ya que contienen a los

principales vectores de enfermedades, entre las que destacan en Panamá: el dengue, la malaria, la

Leishmaniasis, enfermedades diarreicas asociadas a moscas y miasis. Este grupo representó, el

93% de los individuos colectados de importancia en la salud animal y humana:

Familia Calliphoridae: En Panamá se han reportado 26 especies (Bermúdez, 2007),

de las cuales 11 fueron colectadas en la zona de estudio, en aproximadamente de 4027

ejemplares capturados. Las moscas de esta familia se distinguen por poseer, en la

mayoría de las especies, colores metálicos, no obstante no es la única familia que

presenta esta característica. Su importancia se debe a que son transmisores mecánicos

de patógenos (Mariluis y Schnack, 2002) y por desarrollar miasis en animales vivos

(Acha y Szyfres, 2003). Las miasis se clasifican como obligatorias cuando la especie

depende exclusivamente de animales vivos para subsistir, facultativa cuando la especie

puede desarrollarse en animales vivos o muertos y accidental cuando su ocurrencia en

vertebrados vivos es rara (Harwood y James, 1987; Stevens et al, 2006).

o Subfamilia Chrysomyinae:

Género Chrysomyia: Este género estuvo representado por las especies C.

chloropyga, C. megacephala y C. rufifacies, siendo el 84% de los

Calliphoridae encontrados durante este estudio. Es importante destacar que

este género no es originario de América y fue reportado por primera vez en

Brasil a finales de los años 70 (Baumgartner y Greenberg, 1984). Por ser

especies introducidas, sus poblaciones se encuentran principalmente a

zonas urbanas y rurales, donde se tiene evidencia que ha desplazado a

especies nativas (Baumgartner y Greenberg, 1984). En Panamá se han

encontrado produciendo miasis en animales domésticos (Bermúdez et al en

prensa). Es posible que su presencia en el área sea reciente, ya que se

encontraron también especies nativas poco comunes y mayormente

asociadas a zonas boscosas poco perturbadas (véase Chloropocta idoinea y

Mesembrinellinae).

Género Cochliomyia: Representado por C. macellaria. A este género

también pertenece C. hominovorax (Gusano Barrenador del Ganado), que

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

153

fuera erradicado recientemente en el país. C. macellaria se desarrolla

principalmente en animales en descomposición y las miaisis causadas se

restringen a zonas necrosadas. Es posible que esta sea la especie mas

afectada por la introducción de Chrysomyia, ya que compiten por el

mismo nicho.

Género Cloropocta: Representado por C. idoinea. Esta especie se captura

principalmente en zonas boscosas con poca perturbación, por lo que su

presencia sugiere que el ambiente ha sido modificado recientemente.

Género Hemilucilia: Este género estuvo representado por las especies H.

segmentaria y H. semidiaphana. Ambas especies son muy comunes en

zonas perturbadas colindantes a parches de bosques, o en el interior de los

mismos.

Género Paralucilia: Representada por P. pseudolyrcea, que es una especie

de bosques o linderos de éstos.

o Subfamilia Calliphorinae:

Género Phaenicia: Representado solo por P. eximia. A pesar de estar

considerada como una especie productora de miasis facultativa, en varios

países del Viejo Mundo ha provocado pérdidas en la ganadería que

ocasiona al parasitar ovejas y vacas y eventualmente se ha encontrado en

seres humanos (Harwood y James, 1987; Oliva, 2002).

o Subfamilia Mesembrillinae:

Género Mesembrinella: Representado por M. bicolor y M. umbrosa. Esta

subfamilia se encuentra principalmente en el interiror de bosques y

raramente se ven o capturan en sitios muy soleados.

Familia Culicidae: Se colectaron 23 ejemplares pertenecientes a 3 especies de

Culicidae, todos capturados en trampas de CDC. Los mosquitos son el grupo mas

relevante en salud pública, por ser transmisores de virus (p.e. dengue, fiebre amarilla,

etc) y parásitos (p.e. malaria). Los géneros encontrados fueron Coquillettidia,

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

154

Psorophora y Uranotaenia sp. Estos géneros son relativamente comunes en zonas

rurales (Forattini, 1965; Harwood y James, 1987).

Familia Ceratopogonidae: Durante este estudio se capturaron 11 ejemplares

pertenecientes a 2 morfoespecies, ambas del género Culicoides, siendo una muy

similar a C. diabolicus. Los Culicoides han sido asociados a la transmisión de varios

patógenos, además que sus picaduras producen alergias en personas sensibles

(Ronderos, et al; 2003). En Panamá se han reportado unas 97 especies de este género

Culicoides (Adames, 1997).

Familia Muscidae: Se capturaron aproximadamente 993 especimenes de Muscidae

representados por 5 morfoespecies y por los géneros Biopyrellia sp, Neomusca y

Helina. Algunas especies son extremadamente importantes por su rol en el campo

médico-veterinario, como hematófagos, actuando como vectores de enfermedades. De

las especies colectadas destaca el género Neomusca por ser parásito en nidos de aves.

Familia Oestridae:

o Subfamilia Cuterebrinae:

Dermatobia hominis: Durante el muestreo se capturó un Sarcophagidae no

identificado portando 18 huevos de D. hominis. Es la especie más común

de tórsalos en el Neotrópico. Las hembras colocan sus huevos sobre un

artrópodo hematófago o sinantrópico (garrapatas, moscas, tábanos y

mosquitos). Una vez el artrópodo se posa sobre el hospedero, el cual

generalmente es un mamífero o un ave, el calor corporal de éste estimula

la eclosión de las larvas que penetran la piel causando una miasis del tipo

furuncular. Este comportamiento significa que la preferencia hacia un

determinado hospedero dependerá de artrópodo foronte y no de D.

hominis.

Psychodidae: Durante el presente estudio, se capturaron 14 individuos de esta familia,

representados en 5 Lutzomyia sp colectadas en trampas CDC y 9 ejemplares de

Psychoda de trampas Malaise.

Lutzomyia sp: Debido a lo deteriorado del material no se pudo determinar

la especie capturada. Este género es el principal vector de la

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

155

Leishmaniasis, enfermedad que en Panamá solo presenta la variante

cutánea y nasal.

Psychoda sp.

Familia Sarcophagidae: Se capturaron 1517 individuos de Sarcophagidae. Esta

familia se encuentra entre las de mayor complejidad taxonómica, ya que la

identificación se basa principalmente en la genitalia de los machos. Los Sarcophagidae

presentan especies que son parásitos obligados de anfibios, moluscos, arácnidos y otros

insectos (Stevens et al, 2006) y también se han reportado como transmisores

mecánicos de patógenos y pueden provocar miasis dérmica (Harwood y James, 1987;

Méndez, 1993).

Familia Tabanidae: Los Tabanidae son Diptera robustos, que al igual que los

Culicidae, las hembras son hematófagas y causan por sí solas mucha perturbación

debido al estrés de sus zumbidos y a la pérdida de sangre. Los Tabanidae han sido

implicados en la transmisión mecánica de varias especies de Tripanosomas en Centro y

Sudamérica, los cuales afectan principalmente a vacunos, equinos y eventualmente al

hombre (Harwood y James, 1987); helmintos de los géneros Onchocerca, Dirofilaria,

Loa loa entre otros (Harwood y James, 1987; Méndez, 1993).

o Subfamilia Chrysopinae:

Género Chrysops: Estuvo representado por las especies C. melaenus y C.

variegatus. Según Fairchild (1986) ambas especies mantienen una

preferencia en picadas sobre humanos y caballos (Fairchild, 1986).

o Subfamilia Tabaninae:

Género Dichelacera: Representado por las especies D. fasciata y D.

marginata. D. fasciata ataca principalmente a caballos, humanos y

perezosos, mientras que D. marginata se restringe principalmente a

caballos y a humanos.

Género Leucotabanus: Representado por L. exaestuans. Según Fairchild

(1987) esta especie ataca principalmente vacas y caballos.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

156

Género Philipotabanus: Representado solo por la especie P. nigrinubilus,

la cual ataca casi exclusivamente a humanos.

Género Tabanus: Este género presentó la mayor cantidad de individuos,

en especial la especie T. surifer con 97 individuos. Otras especies

colectadas en el área de estudio fueron T. nebulosus y T. quinquepuntatus.

Orden Hymenoptera: Los Hymenoptera son conocidos popularmente como abejas y avispas,

dentro de las cuales varias familias presentan aguijón. Se incluyen en este trabajo a las familias

Popmpilidae y Vespidae, por la gran cantidad de ejemplares capturados y por que representan un

riesgo por sus picaduras:

Familia Pompilidae: Los Pompilidae son avispas solitarias que alimentan a sus larvas

con arañas, las cuales son paralizadas por el aguijón de las hembras.

Familia Vespidae: Los Vespidae son avispas sociales que depredan a otros insectos.

Algunas especies construyen sus nidos en medio de construcciones humanas,

representando algunos riesgos por picaduras.

Orden Coleoptera:

Familia Meloidae: Los Meloidae escarabajos que poseen un anhídrido cristalino

derivado del ácido cantárico, que produce lesiones superficiales graves si se estruja

uno de estos individuos sobre la piel. Las hembras colocan sus larvas en el suelo,

donde se completa el desarrollo. En algunos lugares se ha reportado una gran cantidad

de adultos emergiendo del suelo a principios del verano (Harwood y James, 1987).

Orden Lepidoptera: En el sitio de estudio se encontraron larvas de Saturniidae y

Megalopygidae. Ambas familias se caracterizan por que sus larvas poseen estructuras urticantes

que se activas al tacto. Cuando el adulto emerge, las escamas de las alas pueden producir alergias

en personas susceptibles.

Orden Hemiptera:

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

157

Familia Gelastocoridae: Se colectó un ejemplar de esta familia, los cuales son

chinches acuáticos, y se encuentran regularmente en orillas de los ríos.

Familia Revidiidae: Los Revuviidae son chinches depredadores, los cuales producen

picaduras muy dolorosas. A esta familia (subfamilia Triatominae) pertenecen los

vectores de la tripanosomiasis americana o Mal de Chagas, sin embargo no se

encontraron el sitio de estudio.

7.4 Ecosistemas Frágiles

Debido a las condiciones imperantes en los bosques dentro del área de estudio resulta difícil

decir que existen ecosistemas frágiles, ya que cuando el bosque pierde la estructura, la fisonomía

y la composición, no permite establecer la presencia de ecosistemas frágiles. Sin embargo, este

ecosistema boscoso se puede decir que esta completamente frágil, que no permite la presencia o

mantenimiento de la fauna, excepto por algunas aves y pequeños reptiles que pueden verse

todavía en el área, a pesar de las perturbaciones. Es por tanto, que los ecosistemas presentes en el

área podemos agruparlos como Ecosistemas Modificados: aquellos que el impacto humano ha

sido mayor que cualquier otra especie autóctona, pero sus componentes estructurales no han sido

objeto de cultivo.10

Como el área en estudio y los alrededores consiste de la misma formación vegetal, con algo de

ayuda puede recuperarse sino se dan los proyectos que se van a desarrollar en el. Por lo que no

puede considerarse, que dentro del área en estudio se encuentren ecosistemas frágiles, ya que la

masa boscosa se compone de un sinfín de especies arbóreas, arbustiva, hierbas, lianas y otros que

este mismo ecosistema boscoso prevalece fuera del área de estudio y en mejores condiciones que

las que se dan en el área de estudio actualmente.

La zona de estudio tiene un bosque secundario maduro y reductos de bosque secundario joven

los cuales se encuentran altamente perturbados por la actividad del hombre lo cual puede

10UICN.1994. Cuidar la Tierra. Citado por: Alvarado, R.; Garcés; Rodríguez, R. Ecosistemas Naturales de Panamá (borrador). CEPSA, Año. 45 pp.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

158

convertirlo en un ecosistema frágil de origen antrópico. Las amenazas sobre las especies de

mamíferos de interés pueden tener efectos diferentes a través del tiempo, aun cuando sean las

mismas causas. Habrá efectos a corto, mediano y largo plazo, dependiendo de las características

morfológicas de los animales, de sus requerimientos de recursos y de su historia natural. A pesar

de que las extensiones de las coberturas de bosque original son variables, el corte de los bosques

sigue ocurriendo originando fragmentaciones. La fragmentación tiene dos importantes

consecuencias para la biota: reducción del área con hábitat disponible, especialmente para

algunos mamíferos que necesitan de grandes extensiones de territorio (e.g. jaguares, pumas,

tapires). La misma rompe importantes eslabones de procesos de los cuales dependen todos los

integrantes de la comunidad (e.g. dispersión de semillas, polinización, relaciones depredador-

presa, cortejo y reproducción). Efectos casi imperceptibles a menos que se cuantifiquen y

comparen a través de investigación. La fragmentación trae consigo la subdivisión de las

poblaciones de mamíferos (y otros grupos), lo cual reduce su capacidad de conservación debido

a que estas poblaciones están sujetas al detrimento demográfico y a factores genéticos.

Ecosistemas lóticos:

En cuanto a los ecosistemas frágiles encontrados en el área de estudio podemos destacar que la

misma contiene importantes ríos y quebradas de montaña que forman parte de afluentes

principales que contribuyen al nacimiento del importante río Coclé del Norte. Dichos sistemas

lóticos se deben conservar debido a la importancia hídrica de dichos nacimientos y más aún ya

que la misma contiene algunas especies de peces de agua dulce considerados como endémicos

nacionales. Vale destacar que el tipo de suelo superficial encontrado en toda el área de estudio

es típicamente arcilloso aunque se asume que toda el área es de origen volcánico posee un bajo

riesgo sísmico (IDEN, 1991).

7.4.1 Representatividad de los Ecosistemas

En cuanto a la representatividad de los ecosistemas tenemos que dentro del área se presenta de

manera general un solo ecosistema de bosque maduro de tierras de mediana elevación de la parte

caribe. Dando a entender con esto que, puede que este mismo ecosistema se presente en la parte

Pacífica, pero las condiciones reinantes como la precipitación, temperatura, clima y otros, hacen

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

159

variar las condiciones del área y por ende la vegetación. Son otras las especies presentes, otro la

composición florística, la fisonomía, estructura y demás, impartiéndole ciertas características

especiales que lo diferencian de su contraparte pacífica.

A pesar de la perdida de la cobertura boscosa y todas sus características de la vegetación presente

dentro del área de estudio, se tiene que este ecosistema persiste o se mantiene en el área cuado es

el ecosistema predominante en toda la región.

Con la perdida de la cobertura boscosa, se verán afectados los ríos y quebradas del área, cuando

por erosión del suelo, el grado de sedimentación de los mismos aumente y con ello cambien las

condiciones reinantes en estos ríos y quebradas.

Ecosistemas Lóticos:

Por último, tenemos que la representatividad de los ecosistemas lénticos encontrados en el área

del Proyecto corresponde a sistemas lóticos montañosos típicamente presentes en otras regiones

cercanas o próximas a la estudiada. Sin embargo, debido a la importancia hídrica de dichos ríos

y quebradas como fuente de agua rural local y hábitat para algunas especies de peces endémicos

nacionales se deben procurar su protección y observar las medidas de mitigación pertinentes.

Vale destacar que se conoce por lo menos de un estudio de factibilidad de extracción de las

aguas del río Coclé del Norte (TCP, 1996).

7.5 Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

La cobertura vegetal o bosque esta alterada en un 40 %, lo que ha provocado la pérdida

de la composición florística, estructura y fisonomía del bosque dentro del área de

estudio.

Los bosques del área de estudio y sus alrededores muestran elementos interesante de

flora que hacen válido su conservación y protección, ya que son pocos los estudios que

se han hecho sobre los bosques de la parte atlántica de Panamá, debido en parte por el

grado de inaccesibilidad en la que ha estado.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

160

Evitar la tala selectiva de árboles como medida de protección de los bosques, debido a

que se crean grandes claros que modifican la estructura del bosque, al eliminar no solo

los grandes árboles sino también todos aquellos que se encuentran cerca de los árboles

talados.

La pérdida de cobertura boscosa es inminente, pero con las medidas de mitigación

apropiadas se puede minimizar los efectos negativos de esta perdida, al establecer

programas de reforestación con especies nativas presentes en el área, el cual debe estar

enmarcado en la preservación de los elementos arbóreos más conspicuos presentes en

el área de estudio.

Se recomienda el establecimiento de un banco de semillas que sirva como base para un

programa de reforestación a largo plazo que permita el enriquecimiento de las áreas

afectadas y la reforestación de áreas sin cobertura vegetal. O de otra forma propiciar,

una regeneración natural cónsona con la realidad del bosque que se encuentra en los

alrededores del área de estudio.

Elaborar un plan de manejo y conservación de la cobertura vegetal, que establezca

prioridades que conlleven a la preservación y protección de todas aquellas áreas

boscosas que quedan fuera del proyecto en mejores condiciones, y que no se vean

afectadas.

En tal sentido, se puede aprovechar toda aquella madera de árboles caídos o talados

dentro del área de estudio y no eliminar árboles con potencial maderable fuera de esta

área, con el ánimo de que los bosques de los alrededores mantengan intactas sus

características que les permitan en el futuro llevar a cabo de manera natural la

regeneración de las áreas afectadas por los trabajos de la mina.

Algunos de los efectos que pueden ser ocasionados sobre la comunidad de mamíferos

en el área son: la cacería, puede provocar severas modificaciones en las comunidades

biológicas y las interacciones entre las especies. Por lo general es selectiva y enfocada

a las especies rentables en lo que respecta a kilogramos de carne. Por lo general tiene

efecto negativo sobre la diversidad de especies y la estructura de las comunidades de

los vertebrados que habitan en bosques en apariencia poco perturbados.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

161

El tráfico de especies: por el momento no hay problemas serios de introducción de

especies exóticas, contaminación y captura para la venta de animales como mascotas.

Esto puede aparecer y agudizarse cuando empiecen los trabajos principales de la mina,

cuando algunos mamíferos pueden tornarse más vulnerables ante un evento de este

tipo.

Para el área de la mina de oro en Molejón se registraron 74 especies, 65 géneros, 24

familias y 12 órdenes.

El orden más representativo fue Passeriformes con 9 familias, y la familia más

representativa Emberizidae con 22 especies.

Se registraron tres especies protegidas por la Legislación Nacional: Tinamus major,

Columba cayennensis y C. nigrirostris.

Once especies se encuentran dentro del Apéndice II de CITES, entre los que se

encuentran: rapaces, colibríes, loros y tucanes.

Sólo una especie se encuentre dentro del Listado de Especies de Importancia para la

Conservación de Centroamérica y México: Euphonia anneae (eufonía gorricanela).

Del total de especies observadas cuatro son migratorias o residentes invernales.

En términos generales, el área estudiada presenta una baja biodiversidad así como un bajo

estado de conservación de las aguas, cauces y riberas de la mayoría de los sistemas

lóticos visitados.

Se colectaron un total de 54 individuos de fauna acuática en las 5 estaciones visitadas

durante la gira de campo realizada. Se encontraron un total de 12 especies, incluyendo

tres crustáceos decápodos (un Atyidae y dos Palaemonidae) y ocho peces de agua dulce

(tres primarios, tres secundarios y dos periféricos).

El grupo mayoritario de la colecta lo constituyeron los peces secundarios (57,4 % del

total), en especial el chogorro (Aequidens coeruleopunctaus) y el parivivo

(Brachyrhaphis cascajalensis) con un total en con junto de 30 individuos (73,2 % del

total de peces).

Los elementos especiales encontrados en el área de estudio solamente incluye al

camarón corrientero (Macrobrachium tenellum), una especie de camarón de río,

considerado como indicador de ambientes no contaminados.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

162

Las especies endémicas encontradas cercanas al área de estudio incluyen dos sábalos

(Brycon chagrensis y Brycon petrosus) y un parivivo (Neoheterandria tridentiger), los

cuales son peces secundarios de agua dulce.

Debido a que el muestreo para insectos duró solo algunas semanas, y no se tienen datos

de la época lluviosa, es difícil establecer una conclusión sobre el estado de la zona según

la composición de insectos. La presencia de especies sinantrópicas, propias de áreas

perturbadas (p.e. Chrysomyia spp), sugiere que el sitio ha sido lo suficientemente alterado

para que puedan proliferar. Esto se evidencia mejor al comparar el número de individuos

colectados de especies que son comunes en zonas no perturbadas (p.e. Mesembrinella

umbrosa y Chloropocta idoinea).

En los sitios muestreados existe una importante cantidad de insectos con capacidad de

transmitir algún tipo de enfermedad, ya sea como vectores obligados o como vectores

mecánicos, lo cual se evidencia en 15 especies de hematófagos, siendo la mayoría

antropofílicos.

Existen al menos 13 especies de moscas que potencialmente pueden causar miasis en

animales domésticos o seres humanos.

Existen otros grupos que pueden desfavorecer la salud humana, como avispas, Coleoptera

Meloidae y Lepidoptera urticantes.

Recomendaciones:

Aquellas áreas que quedarán aledañas a la zona de la mina al igual que aquellas de

impacto indirecto deberán ser conservadas lo mejor posible.

Se deberán conservar las fuentes de agua y evitar la sedimentación en esta en la

medida de lo posible.

Es impostergable la protección del área y todos los hábitats con vegetación

siempreverde donde se hayan encontrado especies que además de ser endémicas

nacionales, tengan ámbito de distribución tan restringidos como los casos de Atelopus

zeteki, Dendrobates pumilio y Dendrobates vicentei; y que además, no sólo están

protegidas por legislación nacional sino que organizaciones conservacionistas y

protectoras de la biodiversidad como TNC y UICN las han ubicado en sus listados con

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

163

algún grado de protección. Para ello es fundamental que se adopten medidas

inmediatamente y reales para no afectar éstas áreas.

Es saludable organizar y ejecutar seminarios taller sobre medidas de prevención y

conocimientos básicos sobre Serpientes venenosas en el área y medidas para prevenir

el accidente ofídico ; estos talleres deben ser brindados a los trabajadores que realizan

actividades variadas en campo y otros especialistas y técnicos que laboran en campo.

La importancia de los talleres radica en que en el área se incrementará

significativamente la presencia y actividad de profesionales y técnicos que estarán

expuestos a accidentes por mordedura con especies venenosas que son abundantes y

diversas.

Se debe aprovechar la excelente oportunidad que se están ejecutando actividades

antropogénicas diversas en estas áreas geográficas del país con difícil acceso en

condiciones normales, para implementar programas de rescate, reubicación,

investigación y monitoreos en aspectos relacionados con protección, conservación,

riqueza de especies, abundancia relativa, valor cinegético y cultural de las mismas.

Igualmente importante es el conocimiento de la distribución geográfica tanto vertical

como horizontal, al menos, para las poblaciones de especies que aquí se han resaltado

como protegidas en alguna de las diversas categorías establecidas por legislación

nacional o convenios internacionales. Dicha actividad puede ser ejecutada por

estudiantes graduandos de la Universidad de Panamá, de la Escuela de Biología con

sus correspondientes profesores asesores.

Organizar programas de educación ambiental con estudiantes de las escuelas y

universidades de la provincia involucrada en este proyecto.

Establecer un programa de monitoreo continuo de calidad del agua, en estaciones fijas

predeterminadas, para constatar los probables cambios que ocurran debido al

desarrollo del Proyecto.

Establecer un programa de monitoreo biológico continuo de las poblaciones de fauna

acuática (plancton, bentos, macroinvertebrados y peces) en algunas estaciones fijas

predeterminadas, e.g. río Molejón y río Mestizo, que indiquen cambios posibles

afectaciones ambientales que ocurran debido al desarrollo del Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

164

Desarrollar un muestreo durante los meses de la época lluviosa, con el fin de comparar

la diversidad y abundancia de especies en los sitios de muestreo y así asegurar una

mayor representatividad de la entomofauna presente.

De establecerse muestreos en la época lluviosa, estos trabajos deben focalizarse en la

dinámica poblacional de grupos muy importantes como Culicidae y Lutzomyia, tanto

en las formas adultas como en las larvarias.

De cumplirse el puntro anterior, y encontrarse especies vectoriales importantes, se

deben incluir planes para el control integrado de vectores, que minimicen el riesgo de

enfermedades.

Adicional a estas colectas, es menester incluir en estos trabajos otros tipos de

artrópodos como arácnidos (alacranes y escorpiones) y garrapatas.

8.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

La descripción del ambiente socioeconómico del Proyecto Minero de Petaquilla, se

fundamentará en información secundaria, validada cuando fue posible, con datos de campo

levantados sobre las comunidades directamente impactadas por el proyecto en los

Corregimientos de San José del General y El Guásimo, en el Distrito de Donoso, y El Harino, en

el Distrito de La Pintada; que en conjunto, totalizaban diecinueve (19) lugares poblados, de los

cuales, 16 eran pequeños caseríos con menos de 100 personas, salvo Coclesito que era el mayor

asentamiento humano de la región (Cuadro 8.1).

Cuadro 8.1. Tamaño de los Lugares Poblados, según Número de Habitantes. Área de Impacto Directo. Proyecto Minero Molejón. 2000.

Tamaño de la Población Total San José

del General

El Guásimo El Hariuno

Total 19 10 1 8 1 a 20 12 5 0 7

21 a 50 2 2 0 0 51 a 100 2 1 0 1

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

165

Más de 151 3 2 1 0

Fuente; CEPSA. Elaboración propia. 2007. Basada en los resultados del Censo de Población, 2000.

Definición del área de influencia:

Una de las primeras tareas al momento de levantar la línea base, ha sido definir el área de

influencia, directa e indirecta del proyecto, aunque se reconoce que por la envergadura de este

proyecto, se tendrá un impacto allende a los Corregimientos antes mencionados en los Distritos

de Donoso y La Pintada, en la medida que será una actividad que modificará modos de vida,

relación de la población con el entorno, uso y aprovechamiento de la tierra, la economía y los

servicios e infraestructuras comunitarias, entre otros aspectos. Por consiguiente, para efectos de

esta evaluación, se definió que todos los caseríos o lugares poblados listados en el Cuadro 8.2.,

serán considerados en el área de influencia directa (AID) del proyecto, dada su proximidad al

centro de operaciones y las principales instalaciones de la mina.

Cuadro 8.2. Lugares Poblados, Identificados en el Área de Influencia Directa. Proyecto Minero Molejón. 2007.

Área de Influencia

Distrito Corregimiento

Lugar Poblado

Alto de La Cruz Boca de Limón Cabecera Quebrada Naranjo Coclesito El Canal Higuerones Las Quebradas de Turbe Molejón (P) o Los Molejones Nazaret (Cañazal)

San José del General

(10)

San Juan de Turbe (P)

Donoso

El Guásimo (1) Villa del Carmen

El Porvenir Jamaica La Ceiba Molejón (P) o Los Molejones Pozo Redondo Nº 1 Primer Paso

Directa

La Pintada

El Harino (8)

Primera Corriente

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

166

Cuadro 8.2. Lugares Poblados, Identificados en el Área de

Influencia Directa. Proyecto Minero Molejón. 2007.

Área de

Influencia Distrito Corregimiento

Lugar Poblado

San Juan de Turbe (P) Fuente: CEPSA. Elaboración propia. 2006.

De forma puntual, se deduce del anterior cuadro que el AII, está compuesta por ciento noventa y

cuatro lugares poblados que componen los corregimientos directamente impactados por el

proyecto, de éstos: trece (13) estaban en San José del General (Donoso); ochenta y ocho (88), en

El Guásimo (Donoso); y noventa y tres (93), en el El Harino (La Pintada).

Marco Distrital y de los Corregimientos

La región donde se desarrollará el proyecto se ubica en los Distritos de La Pintada en la

Provincia de Coclé y en Donoso en la Provincia de Colón. El Distrito de La Pintada tiene una

superficie de 1,030.7 Km2 y está compuesto por seis (6) corregimientos con una población de

23,202 habitantes que residen en 301 lugares poblados según el Censo de Población y Viviendas

del 2000. La densidad de población de este Distrito es de 22.5 habitantes por km2 y representa el

11.5% del total de la población de la provincia de Coclé.

En cuanto a los indicadores de la pobreza por distrito en la República de Panamá, en el Distrito

de La Pintada la incidencia de la pobreza general presenta un índice de 0.78 en su población, en

tanto que la pobreza extrema incide con un índice de 0.47 lo cual indica el fuerte impacto de la

pobreza en sus habitantes ya que más de tres cuartos de su población son pobres y la mitad sufre

de pobreza extrema.

El Distrito de Donoso tiene una superficie de 1,827.4 km2 y está compuesto por seis (6)

corregimientos con una población de 9,671 habitantes en 334 lugares poblados, la densidad de

población aquí es de 5.3 habitantes por km2 y representa el 4.7% del total de la provincia de

Colón. Al igual que en La Pintada, la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema impactan

fuertemente a la población de Donoso con un índice de 0.77 en pobreza general y 0.53 en

pobreza extrema.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

167

8.1 Uso Actual de la Tierra en Sitios Colindantes

En términos generales, el uso del suelo, en los tres corregimientos (San José del General; El Guásimo; el

Harino), así como en los sitios específicos que están, tanto en el AID como en el AII, se definen por una

escasa presencia humana, existencia de pequeñas parcelas o trabajaderos dedicadas a la agricultura de

subsistencia y de extensiones de potreros.

8.2 Características de la Población (nivel cultural y educativo)

En este apartado, se presentan las principales características de la población en cuanto a su nivel

de culturarl y educativo a partir de datos censales y de las observaciones levantadas en campo.

Los resultados indican, que tanto en el área de influencia directa como indirecta del proyecto, en

general, existen bajos índices de escolaridad y una elevada tasa de analfabetismo; los cuales,

reflejan el bajo nivel cultural y eductivo de la zona. Este hecho está directamente asociado con

una escasa o nula inversión pública en el Sector Educativo, en la zona:

Escolaridad. En este aspecto, es importante resaltar que el nivel de escolaridad de la

población era muy bajo; situación claramente reflejada, en los Censos Nacionales de

Población y Vivienda (2000). De los 19 poblados del AID, apenas en dos de ellos

(Coclesito y San Juan de Turbe / San José del General), la mediana de la población,

había aprobado hasta el VIgrado; y en los restantes, estaban por debajo de este nivel.

Analfabetismo. En toda la zona en estudio, esta característica es alta en nivel, ya que

sobrepasa el 10% de la población. Esta condición, si bien afecta a todos aquellos con

más de 10 años, es en el grupo de adultos mayores (especialmente, las mujeres),

donde normalmente, se encuentra la mayoría de los afectados.

8.2.1 Índices Demográficos, Sociales y Económicos

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

168

A continuación, se presentan los índices o indicadores demográficos, sociales y económicos que

permiten ilustrar las condiciones de vida de la población del área de influencia directa del

proyecto. Cabe señalar, que la mayor parte de la información, está disponible hasta el nivel de

corregimientos; por tanto, cuando fue posible y se obtuvo para los lugares poblados, la misma se

incluyó, en el marco de esta evaluación.

Índices demográficos:

Los índices demográficos evaluados, fueron: tamaño de la población, población indígena,

grupos de edad, densidad demográfica y tasas de crecimiento de la población. La principal

fuente de información, fue los resultados del último Censo Nacional de Población y Vivienda

(2000):

Tamaño de la población. Los datos censales (Cuadro 8.3.), reportaban que en el AID,

residían 1,325 personas; de éstas, 77% (1,019), estaban localizadas en los poblados del

Corregimiento de San José del General, aún más ésta población, representaba el 84% de

toda la población de dicho corregimiento. En los casos de El Harino y El Guásimo, la

representatividad de la población, estaba por el orden del 23%; las que en contexto de

sus respectivos corregimientos, apenas eran el 2% y 8%, respectivamente. Por lo

anterior, es concluyente que el mayor impacto del proyecto en cuanto a población se

refiere, será en el Corregimiento de San José del General, donde prácticamente la

totalidad de la población,estaba dentro del AID.

Cuadro 8.3. Tamaño de la Población Residente en el Área de Influencia Directa. Proyecto Minero Molejón. 2000.

Población

Distrito Corregimiento Lugar Poblado Total Indígena

Total

1,325

3

Total

1,019

3

Alto de La Cruz 7

0

Boca de Limón 44

0

Cabecera Quebrada Naranjo 4

0

Coclesito 683

2

Donoso San José del General

(10)

El Canal 3

0

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

169

Cuadro 8.3. Tamaño de la Población Residente en el Área de Influencia

Directa. Proyecto Minero Molejón. 2000. Población

Distrito Corregimiento Lugar Poblado

Total Indígena Higuerones 16

0

Las Quebradas de Turbe 26

0

Molejón (P) o Los Molejones 16

0

Nazaret (Cañazal) 84

1

San Juan de Turbe (P) 136

0

Total

180

0

El Guásimo (1) Villa del Carmen 180

0

Total

126

0

El Porvenir 4

0

Jamaica 11

0

La Ceiba 8

0

Molejón (P) o Los Molejones 60

0

Pozo Redondo Nº 1 12

0

Primer Paso 11

0

Primera Corriente 17

0

La Pintada El Harino (8)

San Juan de Turbe (P) 3

0

Fuente: Contraloría General de la República. Censos Nacionales de Población y Vivienda. 14 de mayo de 2000. Lugares Poblados de la República. Volumen 1. Tomo 2.

Distribución según sexo. Al observar dicha población, en función a su distribución

por sexo, los datos censales indican que 53 %, eran hombres y 47 %, mujeres; relación

que se mantiene para ambas áreas de influencia.

Población indígena. Del universo de personas asentadas en el AID, todas ellas

mestizas o campesinas, apenas 3 eran indígenas, lo cual equivale a afirmar que en el

área del proyecto la presencia indígena no es significativa (0.23 %); situación similar,

se presentó para el caso del área de influencia indirecta.

Grupos de edad. Por otro lado, es interesante acotar que para la época, el 50 % de

toda la población del AID, tenía más de 18 años, lo cual equivale a indicar que en

ambas áreas habría disponibilidad de mano de obra; destacándose que 80 % de la

misma, se encontraba en el Corregimiento de San José del General. Lo anterior se

valida cuando se observa, la distribución de la población por grupos de edad, ya que en

general, la composición de la población por grupos de edad, guardaba relación con la

tendencia nacional para el año 2000, donde el grupo mayoritario estaba constituido por

las personas entre 15 y 64 años; así como que el de menor representatividad, era el de

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

170

los mayores de 65 años. De forma particular los datos censales, indican sobre el AID,

que:

El primer grupo de edad en importancia numérica en todos los poblados del AID

era el de 15 a 64 años, quienes totalizaban 827 personas (62 %). La importancia

de este grupo, radica en que el mismo, constituye fundamentalmente la fuerza

laboral del área, la cual debe pasar a convertirse en la primera opción de

contratación para los puestos de trabajo que se creen a raíz de este proyecto.

La población menor de 15 años, constituía el segundo grupo de edad en

importancia en el AID, y estaba representado por 427 personas (32 %).

Finalmente, el tercer grupo, no menos importante, eran los adultos mayores de

más de 65 años, quienes apenas sumaban 81 personas (6 %).

Mediana de edad. Sólo dos lugares (Cabecera de Quebrada Naranjo y El Canal / San

José del General), presentaron medianas superiores a la veintena de años (30 y 61 años,

respectivamente), ya que en los restantes lugares, este indicador estaba por debajo los

veinte años; validando así, los anteriores datos que reflejaban que en el área

predominaba la población entre 15 y 64 años, y que para efectos del proyecto indicaría,

disponibilidad de mano de obra, aunque por su envergadura, es de suponer que

eventualmente habría que buscar en regiones, tanto de la Provincia de Colón como de

Coclé.

Densidad demográfica. Tanto en el AID como en la AII, hay una alta dispersión

demográfica, pues como se observa en el cuadro 8.4., en el Distrito de Donoso

apenas, se localizaban 5 personas por kilómetro cuadrado, mientras que en La Pintada,

esto era de 22 personas. En general, ambos indicadores son muy bajos, especialmente

en el caso de Donoso, donde la accesibilidad ha sido, sin lugar a dudas, una de las

principales limitantes a su desarrollo, lo cual ha sido documentado por algunos autores,

entre ellos Herrera (2000)11. En el caso de Donoso, la realidad ha sido, su aislamiento

del resto del contexto regional y nacional, producto de la falta de vías de comunicación

terrestres, teniendo al mar y a los ríos, como las principales rutas de acceso a las

11 Herrera, Ligia. Regiones de Desarrollo Socioeconómico de Panamá. Transformaciones ocurridas en la últimas tres décadas: 1970 2000.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

171

comunidades de este Distrito; aún, cuando involucren un alto riesgo para los usuarios.

Lo anterior es cierto, si vemos que el caso de La Pintada, cuya población está más

concentrada y comparativamente dispone de mejores vía de acceso, servicios e

infraestructuras básicas, con relación a Donoso.

Cuadro 8.4. Densidad Demográfica en los Distritos y Corregimientos Impactados por el Proyecto. Proyecto Minero Molejón. 2006.

Distrito y Corregimiento Superficie (km²)

Población 2000

Densidad Demográfica

(hab/km²) Donoso 1,817.1 9,671 5.4

San José del General 200.1 1,207 6.0 El Guásimo 283.2 2,350 8.3 La Pintada 1,023.6 23,202 22.7

El Harino 335.6 6,990 20.8 Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censo. Censos Nacionales: X de Población y VI

de Vivienda. Cifras Preliminares y Volumen 1 - Tomo 2. Lugares Poblados de la República. 2000.

Tasa media anual de crecimiento. Las estimaciones de la Dirección de Estadística y

Censo12, indican que los tres corregimientos en estudio, tendrán para el período 2000

2010, tasas de crecimiento por debajo del 1 % e incluso, negativas; lo cual, es un

indicativo que en estos corregimientos, habría factores que expulsan la población, tal

sería el caso de los deficientes servicios e infraestructuras básicas, las pocas

oportunidades para generar ingresos y las limitadas alternativas de desarrollo que han

tenido hasta la fecha. Concretamente, esta fuente, determinó que para el período en

cuestión, en:

El Harino: las estimaciones, apuntan que para el período 2000 2010, esta zona,

tendrá una tasa de crecimiento de 0.54.

San José del General: las proyecciones, indican que el crecimiento en este sector

será negativo para el período 2000 2010 , de -1.63.

El Guásimo: la proyección para el período 2000 2010, señala que este

Corregimiento, tendrá una tasa de crecimiento de 1.67.

Sin embargo, todas estas proyecciones se estima, cambiarán dramáticamente debido

a que con la puesta en marcha del proyecto minero, se generarán nuevas

12 Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censo. Estimaciones y proyecciones de la población en la República de Panamá, por Provincia, Comarca Indígena, Distrito y Corregimiento, según sexo: años 2000-2015. Boletín Nº 10.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

172

oportunidades laborales y en consecuencia ingresos, tanto por empleos directos

como indirectos; además porque el proyecto, requerirá de una plataforma de

servicios e infraestructuras básicas que garanticen sus operaciones, produciendo un

efecto domino?, donde las poblaciones adyacentes se beneficiarán, pues por un lado

disminuirán su aislamiento y por otro, accederán a servicios básicos.

Índice de masculinidad. Definido como la cantidad de hombres que existen por cada

100 mujeres en una comunidad. Los datos censales, reportaron sólo tres poblados del

AID, con índices por debajo de los 100 hombres (Higuerones y Molejón / San José del

General y San Juan de Turbe / El Harino). El hecho de que haya más hombres que

mujeres, podría estar asociado a que éstas se han desplazado a otros lugares o

provincias, específicamente a áreas urbanas, en búsqueda de nuevas oportunidades de

empleo (servicio doméstico), ya que localmente las opciones son nulas.

Esperanza de vida. Los datos oficiales, indican que las posibilidades en años de vida

de las personas residentes en cada uno de los distritos, era de 70.3 en Donoso (67.91

para los hombres y de 73.28 para las mujeres); mientras que en La Pintada, era de 73.8

años (72.16 para los hombres y de 75.58 para las mujeres). De estos datos se puede

concluir que en el Distrito de La Pintada, la población tenía mayores posibilidades de

vivir en Donoso, lo cual está relacionado con el acceso a mejores servicios médicos,

calidad y condiciones de vida para la población en general.

Tasa de natalidad bruta. La tasa bruta de natalidad, se refiere a la relación que existe

entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período tiempo y la cantidad

total de efectivos del mismo período, casi siempre un año. Esta revela que para el año

2005, el Distrito de La Pintada, registró una tasa de 20 nacimientos y de estos, un 77

%, recibió atención profesional al momento del parto; mientras que en el Distrito de

Donoso, con una tasa mayor de nacimientos (25), apenas un 48%, recibió atención

médica. Por lo anterior, se puede inferir que el acceso a la salud por la disponibilidad

física de los servicios, tipo de atención médica y la capacidad de los hogares para pagar

por dicho servicio al momento del parto, es insuficiente en Donoso.

Nacimientos vivos registrados y tasa de nacimiento vivos. Según el MINSA (2005),

los nacimientos vivos registrados para el año 2005, en el Distrito de Donoso, fueron

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

173

253 (25 %); mientras que en La Pintada, se registraron 491 nacimientos (20 %). No

obstante, es de suponer que por las condiciones de accesibilidad al área, especialmente

de Donoso, existan instancias alternas para el alumbramiento en áreas rurales

(parteras), por lo que el subregistro, debe ser una constante.

Índices sociales:

Los índices sociales, evaluados fueron: nivel de pobreza, características de las familias,

promedio de habitantes por vivienda y características de las viviendas. La principal fuente de

información, fueron los resultados del último Censo Nacional de Población y Vivienda (2000):

Nivel de pobreza. Según el MEF (2004), el nivel general de satisfacción de

necesidades básicas (vivienda, salud y educación) para los distritos en estudio, deja ver

que importantes segmentos de la población, no tienen cubiertas dichas necesidades;

particularmente en Donoso, donde apenas, un poco más de la mitad de la población,

había logrado satisfacerlas (58 %). Cuadro 8.5.

Cuadro 8.5. Índice de Satisfacción de Necesidades Básicas en los Distritos Impactados. Proyecto Minero Molejón. 2006.

Distritos Índice de satisfacción de necesidades básicas Donoso La Pintada

Vivienda 58.96 76.16 Salud 56.38 67.01 Educación 69.76 76.17 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección de Políticas Sociales. 2004.

De los datos anteriores, se infiere que la mayoría de la población viviría en condiciones

de pobreza (con menos de B/.900.00 anuales) y/o extrema pobreza (B/.534.00

anuales); destacándose que la inaccesibilidad de la zona, ha dificultado grandemente la

inversión pública y privada, lo cual sin duda alguna, ha influido para que estas

condiciones afecten a la mayor parte de la población, especialmente en el Distrito de

Donoso.

Características de las familias. De acuerdo con los datos censales, en seis (6)

comunidades del AID, había un gran porcentaje de mujeres frente al hogar (Coclesito,

Higuerones, Nazaret, San Juan de Turbe / San José del General, Los Molejones, Pozo

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

174

Redondo N°1 / El Harino). Esta situación puede tener su génesis, en posibles

desplazamientos de la figura paterna por razones laborales y poder así satisfacer las

necesidades básicas de la familia, dando como resultado familias disfuncionales y el

surgimiento de otros problemas sociales que afectan a las familias, inclusive en las

áreas rurales (alcoholismo, violencia, entre otros).

Promedio de habitantes por vivienda. Los datos censales, indican que en 10 de los

poblados que componen el AID,, el promedio de habitantes por vivienda oscilaba entre

3 a 4 personas. En tanto, en los otros nueve poblados, el promedio de personas por

hogar era de 5 y más (Alto de La Cruz, Las Quebradas de Turbe, Molejón o Los

Molejones, Nazaret/ San José del General; Villa del Carmen / El Guásimo; Jamaica,

Molejón o Los Molejones, Primer Paso y Primera Corriente/ El Harino).

Características de las viviendas. El Censo (2000), registra que en general, existían

257 viviendas, ubicadas en el AID; es decir, que en esta área se localizaba, el 26% de

las viviendas de los 3 corregimientos en estudio. Dichas viviendas estaban

concentradas en Coclesito (54 %), San Juan de Turbe (11 %), Nazaret (5 %) / San José

del General; Villa del Carmen (11 %) / El Guásimo y Molejón o Los Molejones (4 %)/

El Harino; los restantes, el 15%, eran viviendas aisladas y dispersas en ambos distritos,

que oscilaban entre 1 a 6 unidades.

En general, las condiciones de estas viviendas, según lo resultados censales y lo

observado en campo, denotan serias limitaciones en cuanto, al acceso a servicios

básicos (agua potable, saneamiento y electrificación); así como debido a una gran

dependencia de los recursos forestales para la construcción de las mismas y la cocción

de los alimentos (leña, madera redonda, pencas, entre otros).

Concretamente, de las 260 viviendas que reportó el censo para el AID, el 79%

estaban localizadas en el Corregimiento de San José del General; 11%, en El

Guásimo; y 10%, en El Harino. De las viviendas ubicadas en el Corregimiento de

San José del General, 68%, estaban en la comunidad de Coclesito; el 11%, en

San Juan de Turbe; 6%, en Nazaret; y 15%, se distribuía en los otros caseríos. En

el caso de El Guásimo, la totalidad de viviendas, estaba en la comunidad de Villa

del Carmen; y en el caso de El Harino, de las 26 viviendas reportadas, el 38%,

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

175

estaban en Molejón o Los Molejones, y las otras, dispersas en los otros poblados

de este Corregimiento que están dentro del AID. Algunas características de las

viviendas del AID, según datos censales, revelan la siguiente inforrmación:EL

35% (90) de las viviendas, tenían piso de tierra. De éstas, el 77%, estaba en los

poblados de San José del general; 15%, en El Harino; y 8%, en El Guásimo. Esta

condición demuestra la vulnerabilidad de sus habitantes a enfermedades

parasitarias y de la piel.

El 25% (66) de las viviendas, no tenían acceso a agua de un acueducto rural o

agua entubada, destacándose que este porcentaje enmascara una realidad y es la

calidad del agua que recibían; aún para aquellos, que decían tener acceso a estos.

En general, el escenario dado por el censo, demuestra que 12 poblados, no tenían

acceso a este servicio (Alto de La Cruz, Boca de Limón, Cabecera de Quebrada

Naranjo, Higuerones, Las Quebradas de Turbe y Nazaret / San José del General;

El Porvenir, Jamaica, Pozo Redondo Nº1, Primer Paso, Primera Corriente y San

Juan de Turbe / El Harino). Esta situación, se traduce en enfermedades

parasitarias, gastrointestinales y de la piel; específicamente, en la población

infantil.

El 7% (19) de todas las viviendas del AID, carecían de un sitio donde disponer

sus excretas. Durante los recorridos por las comunidades, se observó que la

solución utilizada son las letrinas; instalaciones que en las áreas rurales,

especialmente las más apartadas, presentan serias limitaciones, por la mala

ubicación, deficiencia en sus estructuras, alto nivel freático y falta de

mantenimiento.

El 89% (232) de las viviendas, carecían de acceso a energía eléctrica. Se destaca

que el único poblado con acceso a este servicio, aunque de forma irregular y para

un reducido número de viviendas, era Coclesito; donde funcionaba una planta

eléctrica administrada localmente, a través de un comité, la cual, se enciende a

partir de 6:00 a 10:00 P.M., aproximadamente. En las otras comunidades, la

forma de alumbrado eran las lámparas o guarichas, y paneles solares.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

176

El 71% (185) de todas las viviendas, reportaron el uso de leña para la preparación

de los alimentos, lo cual revela una gran dependencia de los recursos del entorno.

Esto se valida, con las observaciones hechas sobre los materiales de construcción

empleados para las viviendas (pencas, madera aserrada, madera redonda, varas,

entre otros).

El acceso a telecomunicaciones, estaba vedado para la totalidad de las viviendas

de estos poblados y el acceso a la información, a través de medios de

comunicación. Sólo era posible para el 78% (203) de viviendas; datos éstos, que

confirman el aislamiento de la población. A pesar de esta situación, en Coclesito,

existía una pequeña oficina de radio, que cuando funcionaba permitía la

transmisión de mensajes.

Durante los recorridos por el área se pudo observar que la mayoría de las viviendas son

construcciones rústicas, con no más de dos divisiones internas y un mobiliario rústico.

Índice económico:

En términos generales, tanto en el AID como el AII, la economía, está basada en la agricultura de

subsistencia y una actividad pecuaria, de poca rentabilidad. Este nivel de rentabilidad, se traduce

a nivel social, en bajos ingresos y en consecuencia, una afectación a la calidad de vida de las

personas residentes.

De acuerdo a los datos del 2000 sobre los ingresos mensuales, tanto de la población ocupada de

10 años y más, sólo en cinco lugares donde influye el proyecto, éste indicador era de B/.100.00 y

más (Alto de La Cruz, Coclesito, El Canal / San José del General y Villa del Carmen / El

Guásimo y San Juan de Turbe / El Harino), ya que en los otros poblados, el mismo, estaba por

debajo de esta cifra. Esto valida anteriores señalamientos sobre las condiciones de pobreza y

extrema pobreza que imperaban en la mayoría de las comunidades, producto de las pocas

oportunidades para la generación de ingresos, tanto de forma individual como del conjunto de los

miembros de los hogares. Al observar el mismo indicador, pero, a nivel de los hogares, se

encontró que en igual cantidad de lugares, éstos superaban los B/.100.00 mensuales.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

177

8.2.2 Índice de Morbilidad y Mortalidad

De manera de completar, el panorama de las condiciones de vida de la población, tanto del área

de influencia directa como indirecta del proyecto, se presentan datos obtenidos sobre los índices

de morbilidad y mortalidad, que aún cuando son provinciales, son aplicables a las áreas de

estudio, ya que no existen datos estadísticos precisos por las propias limitaciones del área, las

que han facilitado el subregistro de ambos indicadores. Por tanto, la información que se presenta

se refiere a un escenario provincial, destacándose las coincidencias, en cuanto a las morbilidades:

Morbilidad. Entendida como el estudio de los efectos de una enfermedad en una

población, la cual, permite conocer las enfermedades o padecimientos de los

habitantes de determinada región. Los datos que se presentan, se refieren a un

escenario provincial, destacándose que en ambas regiones, existen coincidencias en

cuanto a las dolencias, siendo estas: diarreas, parasitosis, anemias y resfriado común.

En el caso de las dos primeras enfermedades, sin duda alguna, se puede afirmar que

están asociadas a la deficiente disposición de las excretas y al consumo de agua no apta

para seres humanos.

Además, se encontraron otras enfermedades comunes, como: la hipertensión y

enfermedades de las vías urinarias, las que pueden estar directamente asociadas con los

estilos de vida poco saludables y una deficiente atención a la salud. Por otro lado, y de

forma específica sobre el área de influencia del proyecto, aún cuando no se tuvo acceso

a estadísticas precisas, es evidente la presencia de enfermedades vectoriales, donde la

leshmaniasis, ha marcado la vida de muchas personas, inclusive de niños; así como la

picadura de serpientes y arácnidos, también se consideran en estos lugares.

Mortalidad general registrada. Este indicador sirve entre otras cosas para medir la

frecuencia de las muertes que ocurren en el seno de las poblaciones en un período

determinado. Para el año 2005, el Distrito de Donoso, registró un total de 37

defunciones (18 se registraron en una instancia de salud); es decir, que el 3 % de todas

las muertes ocurridas en la Provincia de Colón, se dieron en este Distrito. En el caso de

La Pintada, se registraron 116 defunciones (45 ocurridas en instituciones de salud);

representando estas, 11% de todas las defunciones, ocurridas en la Provincia de Coclé.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

178

Mortalidad infantil. Para el año 2005, tanto el Distrito de La Pintada como el de

Donoso, presentaron tasas de defunciones de los menores de 5 años, altas (20.4 y

35.90, respectivamente para estos distritos), si se comparan a las provinciales (15.5 y

16.8, respectivamente). Esto demuestra que en ambos distritos, existía para la época,

una baja cobertura de atención médica; específicamente, atención temprana de parto,

control a recién nacidos y niños menores de 5 años.

8.2.3 Índice de Ocupación Laboral

De acuerdo con datos censales, las principales actividades económicas, en función a la fuerza

laboral que se dedicaban a ellas y no necesariamente porque generaban ingresos, tanto en el AID

como en el AII, eran la agricultura, caza y silvicultura; destacándose, particularmente que la

mayor concentración de la Población Económicamente Activa (PEA), se encontraba en los

Corregimientos de El Harino y Piedras Gordas (AII), mientras que las aportaciones de San José

del General y El Guásimo (AID), eran mínimas. Figura 8.1.

Figura 8.1. Población Económicamente Activa del Área de Influencia del Proyecto

Rama de Actividad

Pob

lación

Eco

nóm

icam

ente

Activ

a

Fuente: CEPSA. Elaboración propia. 2006.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

179

8.2.4 Equipamiento, Obras de Infraestructuras, Servicios y Actividades Económicas

Uno de los principales objetivos de la evaluación de los equipamientos, servicios, obras de

infraestructuras y actividades económicas, es dejar constancia de la situación actual y a partir de

la misma, determinar el impacto de la obra propuesta sobre éstos. En tal sentido y de forma

general, se evidenció en campo que en la mayoría de las comunidades del área de influencia

directa e indirecta al proyecto, éstos aspectos son casi inexistentes; y aunque, existan, funcionan

con severas limitaciones; por tanto, no satisfacen las necesidades de la población.

Equipamiento y obras de infraestructuras:

Esta variable ha sido analizada en función a la existencia de iglesias, campos deportivos, parques

recreativos, casas de huéspedes u otros equipamientos comunitarios que inciden en la vida de los

habitantes de una comunidad. En tal sentido, se puede afirmar que en la casi totalidad del área

de influencia directa éstos son inexistentes, salvo en el caso de Coclesito, que por ser el

asentamiento de mayor tamaño y que en el pasado recibió apoyo del General Torrijos, es el único

que cuenta con algunos equipamentos, además de iglesias (católica y evangélicas), existe: parque

infantil, casa museo General Omar Torrijos Herrera y una cancha deportiva, donde en la

temporada seca los jóvenes organizan ligas deportivas (baloncesto y fútbol).

Servicios básicos:

En este apartado, se describen los principales servicios y obras de infraestructuras que se

detectaron en las comunidades del área de influencia directa:

Educación. De acuerdo con información levantada en el MEDUCA (2006), la mayoría

de los centros de enseñanza, tanto en el AID como en el AII, eran del nivel primario; y

apenas, uno de pre-media.

Según esta fuente, en el AID funcionaron en el período escolar 2005, seis (6) escuelas

que en conjunto tuvieron una matrícula de 359 estudiantes (183 hombres y 176

mujeres); atendidos por 16 maestros, en 19 aulas ,cuyas condiciones oscilaban entre

buenas a malas; e inclusive, se registraban algunas de estas aulas, como no utilizadas.

Cuadro 8.6.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

180

Cuadro 8.6. Escuelas Oficiales del Nivel primario, según turno, tipo, matrícula,

número de docentes, número y condición de las aulas. Área de Influencia Directa al Proyecto. Proyecto Minero Molejón. 2005.

Matrícula Aulas² Corregimiento /Lugar Poblado Turno Tipo¹

TOTAL Hom-bres

Mu-jeres

Nº de Docentes Total B R M N/U

Total 359 183 176 16 19 6 8 2 3 San José del Genral

A. M. U/M 216 100 116 9 12 1 6 2 3

Coclesito A. M. U 139 66 73 6 9 0 6 0 3

Nazareth A. M. M 20 10 10 1 1 1 0 0 0

San Juan de Turbe A. M. M 57 24 33 2 2 0 0 2 0

EL Guásimo A. M. M 84 49 35 4 4 4 0 0 0

Villa del Carmen A. M. M 84 49 35 4 4 4 0 0 0

El Harino A. M. M 59 34 25 3 3 1 2 0 0

Los Molejones A. M. M 44 25 19 2 2 0 2 0 0

San Juan Centro A. M. M 15 9 6 1 1 1 0 0 0

¹M: multigrado, un docente atiende varios grados. U: unigrado, un docente por grado ² B: buenas, R: regular, M: mala, N/U: no utilizadas. Fuente: Ministerio de Educación. Dirección de Planificación. Departamento de Estadística. Base de Datos. 2005.

La oferta de educación pre-media en esta área, se localiza en la comunidad de

Coclesito, donde funciona un primer ciclo, que en el 2005, tuvo una matrícula de 212

estudiantes (106 hombres y 106 mujeres), atendidos por 13 docentes, en 10 aulas.

Dado que muchos de los estudiantes que acuden a este centro son de comunidades

lejanas y que no les es fácil desplazarse diariamente, el IFARHU ha construido un

internado, lo cual garantiza que el alojamiento no se convierta en un impedimento para

continuar su educación. A nivel del AII, la oferta se localiza en El Copé, donde

funciona un centro escolar que ofrece la premedia y un bachillerato en comercio.

Salud. Las infraestructuras de salud, se refieren a la totalidad de recursos (humanos,

insumos u otros) existentes para la atención adecuada de los pacientes. En el caso del

Distrito de La Pintada para una población estimada de 25, 682 habitantes, se

registraron 12 camas, 8 médicos, 6 odontólogos; y donde 11 enfermeras y 11 auxiliares

de enfermería, no disponían de laboratoristas ni técnicos en Rx. Con respecto al

Distrito de Donoso, para este tipo de servicio, la situación era aún más preocupante,

pues se reportan 10 camas, 2 médicos, 7 odontólogos, 3 enfermeras y 4 auxiliares de

enfermería, no contaban con laboratoristas, ni técnicos en Rx, para una población

estimada (2005) de 10,704 habitantes.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

181

En cuanto a la relación infraestructuras de salud y población, los datos recabados,

permiten determinar que para el Distrito de La Pintada, existían 0.43 camas por mil

habitantes; 3,210 habitantes por médico; 4,280 habitantes por odontólogo; 2,334

habitantes por enfermera e igual cantidad, para las auxiliares de enfermería. En el

Distrito de Donoso, la relación no era mejor, ya que con respecto a las camas, había

disponibilidad de 0.09 camas por mil habitantes; 5,352 habitantes por médico; 1,529

habitantes por odontólogo; 3,568 habitantes por enfermera; 2,676 habitantes por

enfermeras. Cabe señalar, que ambos distritos, carecen de personal especializado;

situación que puede considerarse un factor determinante e influyente en los niveles de

mortalidad infantil, anteriormente señalados.

Con relación a las instalaciones de salud en el área de influencia directa, el principal

centro de atención a la salud es el Hospital Rural Materno Infantil , ubicado en el

poblado de Coclesito, donde se ofrecen servicios de consulta externa, urgencia, parto y

puerperio, las 24 horas del día. Las instalaciones están diseñadas para ofrecer el

servicio de hospitalización; pero, por la falta de insumos (medicamentos) y personal,

esto no se ha concretado, por lo que los pacientes que requieren una asistencia

especializada o algún tipo de hospitalización, son referidos al Hospital Aquilino

Tejeira, en el Distrito de Penonomé.

El Hospital Rural Materno Infantil es atendido por 2 médicos, 2 enfermeras, 1

odontólogo, 4 técnicos de enfermería, 1 asistente de farmacia, 1 asistente de clínica y 1

asistente de estadística. Además, ofrece apoyo a otros 10 puestos de salud, ubicados en la

región (7 en el Distrito de La Pintada y 3 en el Distrito de Donoso).

Agua. En la mayoría de los poblados los sistemas de abastecimiento de agua son

deficientes; los pocos existentes, son acueductos rurales que funcionan por gravedad,

cuya toma es una fuente natural, que rara vez recibe tratamiento (aplicación de cloro).

Según datos proporcionados por el MINSA, los primeros acueductos del Distrito de

Donoso, datan del año 1,969; todos administrados por las comunidades, a través de dos

figuras, ambas organizadas y reconocidas por esta entidad, una son los Comités de

Salud y la otra, son las Juntas Administradoras de Agua.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

182

En el caso concreto de Coclesito, el acueducto se abastece de dos tomas, una localizada

en Cerro Moreno y la otra en Cerro Morenito. Este acueducto, recibe apoyo, tanto del

MINSA como del Promotor de este proyecto minero.

Manejo de desechos sólidos y aguas servidas. Se observó que en ninguno de los

corregimientos y poblados, tanto del área de influencia directa como indirecta al

proyecto, existe un adecuado manejo, recolección y disposición final, de los desechos

sólidos y de las aguas servidas. En buena medida, esto se debe a que son poblados

improvisados, con baja densidad demográfica, sin ningún tipo de organización y

además, son municipalidades sin mayores recursos para hacerle frente a esta

problemática; por tales motivos, en su totalidad practican el enterramiento y quema a

nivel de viviendas de estos desechos.

En Donoso, no existe un sitio definido para el vertimiento de los desechos, no así, en

La Pintada; donde el vertedero, está ubicado en la vía que conduce al Corregimiento de

Piedras Gordas, el cual, tiene una extensión de 1 hectárea y allí se vierten diariamente

cerca de ½ tonelada de desechos sólidos.

Con respecto a las aguas servidas o residuales, en ninguno de los corregimientos y

lugares poblados evaluados, existe un sistema de disposición final colectivo. Todas las

soluciones son individuales, a través de letrinas, muchas de las cuales, presentan serias

deficiencias estructurales evidentes; especialmente en la temporada lluviosa, cuando

las mismas, se llenan rápidamente por el alto nivel friático de los suelos. También se

detectó que hay familias que no disponen de esta solución, por lo cual no es de

extrañar que las diarreas y enfermedades infectocontagiosas asociadas a la deficiente

disposición de las excretas, sean una de las principales causas de morbilidades en el

área.

Electricidad. De los lugares poblados ubicados en el AID, la única comunidad que

tiene acceso a energía eléctrica es Coclesito, donde funciona una planta diesel, que

suministra energía a aquellas viviendas que están ubicadas a orillas de la carretera, y

que pagan por este servicio una cuota mensual de B/.2.50. Las viviendas restantes,

tienen acceso a energía, a través de sistemas individuales de paneles solares instalados

con recursos del Fondo de Inversión Social (FIS).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

183

Red vial. De acuerdo a datos obtenidos con el Promotor, la red vial entre Penonomé y

Coclesito, es de aproximadamente unos 40.0 km; la cual, se caracterizaba por estar en

malas condiciones, permitiendo sólo el tránsito de vehículos de doble tracción, tanto en

la temporada seca como lluviosa, época cuando se incrementa su nivel de dificultad. A

raíz de la llegada del proyecto, dicha red, ha recibido mantenimiento, lo cual ha

permitido y facilitado, el desplazamiento de la población hacia los centros urbanos de

La Pintada y Penonomé.

Transporte. El sistema de transporte en estas áreas, es colectivo. Desde la ciudad de

Penonomé, operan dos grupos: uno, el Sindicato de Transporte Penonomé

Coclesito;

y otro, formado por dos transportistas disidentes de la mencionada organización. En su

conjunto, ambos grupos, suman 12 vehículos de doble tracción tipo pick up,

acondicionados en su parte trasera para transportar hasta 15 pasajeros cada uno, a un

costo de B/. 3.00 por persona, una vía. Ninguno de estos grupos, disponen de una

terminal de pasajeros en Penonomé, por lo que recogen a los pasajeros en el

estacionamiento de la Ferretería El Progreso , a la entrada del Mercado Público de

Penonomé.

Otra forma de transporte muy utilizada en la zona, es la vía acuática, a través de los

tributarios de Río Coclé del Norte, que permiten la navegación de pequeñas

embarcaciones tipo piraguas; algunas de las cuales, funcionan con motor fuera de

borda y otras a canalete. En la comunidad de Coclesito funciona un muelle, conocido

como El Paro .

Comunicaciones. En los recorridos por el área, se pudo detectar que la misma,

prácticamente está incomunicada; pues apenas existen dos teléfonos públicos y una

radio en Coclesito, donada por el Ministerio de la Presidencia.

Actividades económicas:

Las principales actividades económicas de la región son la agricultura, la ganadería y la

avicultura, a las que se dedica más de la mitad de la población ocupada. En el Distrito de La

Pintada el 59.5% de dicha población está en la actividad agropecuaria, hay 4,383 productores

que explotan 4,488 hectáreas, sin embargo, en los corregimientos con incidencia del proyecto, el

porcentaje de la población dedicada a dicha actividad es mayor, en El Harino es el 61.9% y son

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

184

642 productores que trabajan 1,299 hectáreas, en Llano Grande el 70.4% que equivale a 1,148

productores que explotan 1,187 hectáreas, y en Piedras Gordas tenemos el 73.4%, aquí hay 711

productores trabajando en 727 hectáreas. En los cuadros 8.7 y 8.8 se detalla la cantidad de

productores por grupos de edad y las explotaciones agropecuarias por su tamaño.

Cuadro 8.7. Productores agropecuarios por grupos de edad, según provincia, distrito y corregimiento

Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario. Contraloría General de la República. 2001

En el área del Distrito de Donoso el 72% de la población ocupada está dedicada a la actividad

agropecuaria, en tanto que en los corregimientos de San José Del General el 59.1%, aquí

tenemos a 241 productores con explotaciones en 279 hectáreas, en Coclé del Norte el 75.4% está

en esta actividad, hay 251 productores con 264 explotaciones agropecuarias, en Río Indio el

64.2% que equivale a 155 productores que explotan 157 hectáreas, es importante destacar que el

23% de estas explotaciones tienen tamaño menor a un décimo de hectárea, y en Miguel de la

Borda se registra el 79.4% de la población con 385 productores en 389 explotando 389 hectáreas.

Menos de 21

21 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

65 y más

COCLÉ

30,750

191 687 4,576

6,722

6,494

5,871

6,209

LA PINTADA

4,383

20

110 645 929

874

871

934

LA PINTADA (Cab.) 642

1 8 69

130

116

142

176

EL HARINO 1,267

4 29

161 249

258

254

312

LLANO GRANDE 1,148

6 38

230 278

250

194

152

PIEDRAS GORDAS 711

4 14

99

152

133

143

166

COLÓN 10,809

139 429 2,247

2,616

2,087

1,718

1,573

DONOSO 1,614

19

82

385 409

308

242

169

MIGUEL DE LA BORDA (Cab.)

385

3 23

83

92 80

57 47 COCLÉ DEL NORTE

251

4 14

72

70 39

31 21 RÍO INDIO 155

3 9 17

30 37

39 20 SAN JOSÉ DEL GENERAL 241

3 5 66

73 44

33 17

PROVINCIA, DISTRITO Y CORREGIMIENTOS

PRODUCTORES AGROPECUARIOS

TOTAL

GRUPO DE EDAD (Años)

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

185

Cuadro8.8. Explotaciones agropecuarias por su tamaño, según provincia, distrito y corregimiento

Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario. Contraloría General de la República. 2001

Existen otras actividades a las cuales la población se dedica en menor escala como son la

confección de artesanías, sombreros, hamacas, chácaras o bolsas, jabas, motetes o canastas,

vestidos y extracción de aceite de coco, entre otras.

En el escenario del área de influencia directa las principales actividades económicas a las cuales

se dedica la población, son:

Agricultura. En términos generales, la agricultura del área es de subsistencia y está

basada en el sistema tradicional de tumba, roza y quema; en consecuencia, su nivel

tecnológico es muy bajo y genera muy pocos excedentes. Los principales rubros

producidos, sin asistencia y/o financiamiento, están relacionados con la dieta de

quienes los producen, los principales son: arroz, yuca, plátano, ñame, guineo, otoe,

dachín, café y pixvae.

Ganadería. De todas las actividades es tal vez, la única que ofrece a quienes se

dedican a ella, ingresos con un margen mínimo de rentabilidad, por su bajo nivel

tecnológico, suelos con fertilidad oscilante entre baja a mediana, topografía quebrada,

pastos bajos en proteínas (ratana), presencia de ecto y endo parásitos, y muy baja

Sin tierra

COCLÉ 31,225 6,315

3,375

2,739

18,796

-

LA PINTADA 4,488 163

214

425

3,686

-

LA PINTADA (Cab.) 655

66

45

73

471

-

EL HARINO 1,299 35

45

110

1,109

-

LLANO GRANDE

1,187 26

46

96

1,019

-

PIEDRAS GORDAS

727

12

20

62

633

COLÓN

10,955 2,880

903

792

6,380

19

DONOSO

1,679 61

30

28

1,560

-

MIGUEL DE LA BORDA (Cab.) 389

8

8

1

372

-

COCLÉ DEL NORTE 264

3

3

3

255

-

RÍO INDIO 157

36

3

2

116

-

SAN JOSÉ DEL GENERAL 279

9

9

18

243

-

Provincia, distrito y corregimiento

Explotaciones agropecuarias por su tamaño

TotalMenos de

0.10 hectárea

De 0.10 a 0.49

hectárea

De 0.50 a 0.99

hectárea

De 1.00

hectarea y más

Menos de

0.01 hectárea

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

186

asistencia técnica del MIDA; aún, cuando algunos productores tienen acceso a crédito

(Banco de Desarrollo Agropecuario y Banco Nacional) y aseguramiento de la

producción de parte del Instituto de Seguro Agropecuario. Fundamentalmente, la

orientación de los productores es hacia la ceba extensiva y está a cargo de emigrantes

santeños asentados en la zona desde hace muchos años, y a la cría que está en manos

de nativos del área.

Según el VI Censo Agropecuario (2001), en conjunto, en ambas áreas existían 1,955

productores agropecuarios. De estos, el 65 % (1,267), estaba localizado en el

Corregimiento de El Harino; el 23 % (447), en El Guásimo; y 12 % (241), en San José

del General, incluidos aquí tanto los del área de influencia directa como indirecta.

Algunas características de los productores y de la actividad agropecuaria, se describen

a continuación:

Edad de los productores. En los tres corregimientos estudiados, el 60 % de los

productores agropecuarios estaban en el rango de edad de 25 a 54 años (53 % en

El Harino, 70 % en El Guásimo y 76 % en San José del General).

Número de explotaciones agropecuarias. Se registraron para la época, 2,030

explotaciones agropecuarias: 64 % (1299), estaban en El Harino; 22 % (452), en

El Guásimo; y 14 % (279), en San José del General. De la totalidad de estas

explotaciones, 2 % (46), tenían menos de 0.10 hectárea; 3 % (56), tenían entre

0.10 a 0.49 hectárea; 6 % (131), tenían entre 0.50 a 0.99 hectárea; y 89 % (1797),

tenían más de 1 hectárea.

Superficie de las explotaciones. La superficie de las explotaciones agropecuarias

era 32,165.01 hectáreas, de las cuales en términos relativos, la casi totalidad

tenían más de 1 hectárea. En promedio, la superficie de las explotaciones era de

15.84 hectáreas; sin embargo, al desagregar la información por corregimiento, se

observa que en El Guásimo, el tamaño promedio de las explotaciones era de 33.57

hectáreas; de 25.88 ha, en San José del General; y en El Harino, era de 7.5 ha.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

187

Explotaciones, según tenencia. El 91 % (1850) de las explotaciones no tenían

título de propiedad; frente al 6 % (123), que sí lo poseía, y 3 % (57) ,que tenían

un régimen mixto.

Superficie de las explotacione,s según tenencia. Los datos estimados para esta

variable, validan los resultados anteriores, que indican que la propiedad de la

tierra estaba enmarcada bajo la figura del derecho posesorio, ya que: el 95 %

(30,598.31 ha), estaban bajo esa condición; el 2 %, estaba titulada; el y 3 %,

estaban bajo régimen mixto.

Explotaciones por aprovechamiento. De acuerdo a la fuente consultada, los

cultivos permanentes, estaban presentes en el 91 % de todas las explotaciones; los

cultivos temporales, en el 73 %; el 56 %, manifestó tener tierras en descanso; el

69 %, reportó tener algún tipo de pasto; el 45 %, tiene bosques; y el 58 %, hace

otros usos de sus suelos. Los datos anteriores, reflejan que todas las explotaciones

estaban en uso y por las características del área, las mismas, se constituían en la

principal fuente de trabajo para sus propietarios.

Superficie de las explotaciones por aprovechamiento. Si bien, los cultivos

temporales y permanentes, estaban presentes en todas las fincas la superficie

ocupada por ellos, eran apenas 17 % (8 % para los temporales y 9% para los

permanentes); entonces, es por tanto, válido afirmar que los cultivos son

fundamentalmente de subsistencia, con muy pocos excedentes que alcancen los

mercados. Por otro lado, la superficie destinada a pastos, representaba el 27%; en

descanso, el 28 %; el 25 %, en bosques; y 3 %, en otros usos.

Aprovechamiento de productos y subproductos forestales. Es una actividad

realizada con fines de subsistencia (pencas, leña, varas, etc.), y dada las condiciones de

aislamiento, se realiza con muy poca vigilancia y/o supervisón por parte de la ANAM

en las áreas de influencia del proyecto.

Construcción. A raíz del proyecto y de las actividades conexas, se han abierto puestos

de trabajo relacionados con la industria de la construcción, por tanto la mano de obra

no calificada del área, ha encontrado una alternativa como: jornaleros, peones,

ayudantes, carpinteros, albañiles y en cuadrillas de protección ambiental. Todas las

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

188

contrataciones realizadas por la empresa, se hacen en cumplimiento al Código de

Trabajo y el salario diario pagado por el Promotor es de B/.8.00/ día (lo normal en la

zona eran B/.5.00/día), lo cual, representa una inyección a la economía local.

Comercio. Tanto en el área de influenciadirecta como indirecta del proyecto, la

actividad comercial estaba orientada a la venta al detal de mercancía seca y víveres de

primera necesidad; desarrolladaen un ambiente familiar con muy poca generación de

empleos y sin ingresos cuantificados para quienes trabajan en ellos. En el caso de

Coclesito, se detectaron: 6 tiendas o abarroterías, 3 fondas y 4 bodegas.

Servicio doméstico. Es una actividad realizada, fundamentalmente, por mujeres, la

mayoría jóvenes con apenas educación primaria completa, quienes ante la falta de

oportunidades educativas y laborales en el ámbito local, han encontrado en hogares

particulares en los núcleos urbanos en las ciudades de Panamá, Colón y Penonomé, la

alternativa para generar ingresos, de los cuales una parte destinan para apoyar a sus

familias en el campo.

8.3 Percepción Local sobre el Proyecto

La base legal que regula la participación ciudadana en los Estudios de Impacto Ambiental-

Categoría III, está definida en:

Ley 41 de 1 de julio de 1998, por la cual se dicta la Ley General de Ambiente de

la República de Panamá y se crea la Autoridad Nacional del Ambiente .

Decreto Ejecutivo nº 20913 de 5 de septiembre de 2006, que reglamenta el

Capítulo II del Título IV de la Ley 41 de 1 de julio de 1998. En dicho decreto el

Título IV, se refiere a la participación ciudadana y dispone de la necesidad de

informar a la comunidad, los períodos de consulta pública y el proceso del foro

público; todo ello, de acuerdo a la categoría del estudio.

13 Este estudio, se inició con anterioridad a la nueva reglamentación; pero, de forma de allanar cualesquier duda, con respecto al proceso de consulta, el equipo técnico de CEPSA, resolvió acatarlo, tanto en su formato como en su contenido.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

189

Objetivos:

Considerando lo anterior, se ha diseñado el Plan de Participación Ciudadana del Estudio de

Impacto Ambiental-Categoría III, Proyecto Minero Molejón, con los siguientes objetivos:

Cumplir con la normativa legal vigente que promueve la participación ciudadana,

confiriéndole a la comunidad voz y voto sobre iniciativas que pueden impactar su

entorno.

Involucrar, desde las fases iniciales del análisis de impacto ambiental a la ciudadanía, a

través del suministro e intercambio de información, mediante diversos métodos, a saber:

sondeos de opinión, reuniones comunitarias y con autoridades locales, distribución de

volantes, entrevistas a profundidad, entre otros.

Permitir que la comunidad participe en la identificación de los impactos positivos y

negativos del proyecto.

Crear espacios para la discusión e intercambio de información así como para la

resolución de potenciales conflictos que pudieran presentarse durante la ejecución del

proyecto.

Metodología:

La metodología seguida en el desarrollo del Plan de Participación y Consulta Pública, como ya

se ha señalado, atiende a los requerimientos del Decreto Ejecutivo nº 209 de 2006 y a otros

instrumentos de Gestión Ambiental, que para este respecto, dispone la ANAM; institución líder

en los procesos de este tipo de gestión, a nivel nacional.

En términos generales, la metodología seguida conllevó por un lado: el reconocimiento del área

de estudio, levantamiento de información; identificación de las percepciones de la gente, a través

de 3 talleres comunitarios; acercamiento a las comunidades e identificación de actores claves,

líderes y autoridades locales. Todo ello, con miras, tanto a la diseminación de información como

a la consulta pública, desde las fases iniciales del estudio.

Incluye además, la propuesta para la realización del Foro público, evento sujeto a las

disposiciones y recomendaciones de la ANAM, y una propuesta para la resolución de conflictos,

con métodos alternativos, en caso que fuera necesario.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

190

Resultados:

Diseminación e intercambio de información. Se realizó básicamente en dos momentos,

uno al inicio de los estudios y otro al final. El procedimiento, implicó vistas a

comunidades y el contacto directo, a través de un sondeo y entrevistas a profundidad

con actores claves, autoridades locales y distribución de volantes (Cuadro 8.9):

Visitas a comunidades. A través de ellas, el equipo técnico de CEPSA, contactó a

miembros de las comunidades, autoridades locales y líderes comunitarios

residentes en el área para hacer del conocimiento de éstos, los objetivos de la

evaluación ambiental del proyecto y cada una de sus fases. Estos contactos,

permitieron establecer un acercamiento de primera mano, con la población

asentada a lo largo del área de influencia directa del Proyecto.

Reunión con autoridades y líderes locales. Fueron realizadas directamente por

el Promotor, quien a través de voceros autorizados, presentó el proyecto al pleno

de los Consejos Municipales de los Distritos de Donoso y La Pintada, para que

las autoridades y representantes de ambos municipios, tuvieran de primera mano,

la información relevante de la obra, aclarar dudas y expectativas sobre el mismo.

Cuadro 8.9. Calendario de Eventos Informativos Promovidos por el Promotor del Proyecto, con Autoridades, Líderes y Comunidades: 2006 2007.

Fechas Evento Público Comunidad 2006 12 al 19 de febrero Seminario Líderes Santa Ana 12 al 18 de marzo Seminario Líderes Santa Ana 16 al 22 de abril Seminario Líderes Santa Ana 15 al 19 de mayo Seminario Líderes Santa Ana 25 de febrero Reunión Comunidad Sabanita Verde 05 de marzo Reunión Comunidad Caimito 10 de marzo Reunión Comunidad San Luis 27 de marzo Reunión Comunidad Miguel de La Borda 01 de abril Reunión Comunidad Santa Elena 01 de abril Reunión Comunidad Río Diego 02 de abril Reunión Comunidad Coclesito 02 de abril Reunión Comunidad Cuatro Calles 16 de abril Reunión Comunidad Río Diego 23 de abril Reunión Comunidad Coclesito

11 de mayo Reunión

Gobernador de la Provincia de Coclé Director de Recursos Minerales Alcaldes de La Pintada y Donoso Vice-ministro de Educación

Santa Ana

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

191

Cuadro 8.9. Calendario de Eventos Informativos Promovidos por el

Promotor del Proyecto, con Autoridades, Líderes y Comunidades: 2006 2007.

Fechas Evento Público Comunidad Subdirector de la ANAM Director Regional del MOP Director Regional del FIS

24 de junio Reunión Comunidad Palmarazo 02 de julio Reunión Comunidad San Lucas 02 de julio Reunión Comunidad Caño del Rey 07 de julio Reunión Comunidad Santa Elena 10 de julio Reunión Comunidad Palmilla 11 de julio Reunión Comunidad Belén 12 de octubre Reunión Representantes de La Pintada Santa Ana

12 de octubre Reunión Obispo de la Arquidiócesis de Penonomé y Diacono de Caritas (encargado). Santa Ana

2007 19 de enero Reunión Consejo Municipal / Donoso Miguel de la Borda 23 de febrero Reunión Consejo Municipal / Donoso La Negrita

Fuente: Mi Amigo Petaquilla. 2007.

Adicionalmente, el Promotor del proyecto, ha llevado una estrategia de comunicación,

a través de medios de comunicación, tal como se puede apreciar en el cuadro adjunto

(Cuadro 8.10.)

Cuadro 8.10. Presentaciones Radiales y Publicadas en la Prensa Escrita, Respecto al Proyecto: 2006.

Medios de comunicación Propósito Fechas

Radio La Exitosa.

Periódico Panamá América.

Periódico Crítica Libre.

Semanario Panorama Católico.

Presentar antecedentes del proyecto, etapa actual y medidas de mitigación del mismo.

25 de julio de 2006

Radio Mi Favorita.

Radio Hogar. Programa de Opinión (Penonomé).

Presentar antecedentes del proyecto, etapa actual y medidas de mitigación del mismo.

27 de julio de 2006

Fuente: Mi Amigo Petaquilla. 2007.

Consulta con actores claves. Para tal efecto, la empresa consultora, aplicó un

instrumento denominado sondeo de opinión , dirigido a la población del área de

influencia (directa en indirecta) y realizó entrevistas a profundidad con actores claves,

para conocer la percepción sobre el proyecto:

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

192

Sondeo de opinión. El instrumento constó de quince (15) preguntas cerradas,

divididas en tres secciones (perfil del entrevistado, conocimiento del proyecto y

percepción sobre el mismo). El objetivo era determinar, el conocimiento de la

población sobre el proyecto, sus expectativas e inquietudes a futuro, como efecto

del mismo.

Selección de comunidades. El principio para seleccionar estos poblados fue

porque se consideró que eran los estaban menos abrumados por este tipo de

instrumento, toda vez que en los últimos meses y desde que inició operaciones el

proyecto, se han realizado diversas actividades que han conllevado el

levantamiento de información, a través de instrumentos similares.

El sondeo de opinión, se realizó en cuatro lugares poblados (Los Molejones,

Nuevo San José, Pozo Redondo y San Juan de Turbe), localizados, tanto en el

área de influencia directa como indirecta del proyecto. La totalidad de los

entrevistados, fue de 64 personas (Ver siguiente figura adjunta).

Figura 8.2. Población Entrevistada por Comunidad.

Fuente: CEPSA. Elaboración propia. 2006.

En términos generales, se procuró que la muestra estuviera alrededor del 15 % en

cada comunidad, debido a que se trataba que la mayor parte de los habitantes,

tuvieran la oportunidad de expresar su opinión con relación al proyecto. Este

Población Entrevistada por Comunidad.

Proyecto Minero de Molejones. 2006

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

193

objetivo, se logró porque en las tres comunidades, se llegó a entrevistar al 25 %

de la población (Los Molejones, Nuevo San José y Pozo Redondo), y en San

Juan de Turbe se entrevistó al 17 %.

Perfil del / la entrevistado (a). Esta variable se operacionalizó, en función al

lugar de residencia, sexo, escolaridad, ocupación, habiéndose obtenido los

siguientes resultados:

Residencia. El 38 %, vivían en San Juan de Turbe; 25 %, en Los

Molejones; 23 %, en Pozo Redondo; y 14 %, en Nuevo San José.

De estos, el 95 % eran residentes permanentes en cada uno de los

lugares.

Sexo. El 44%, eran del sexo masculino y 56%, femenino; donde

las mujeres, prevalecieron en todos los poblados, conforme se

puede apreciar en la Figura 8.3.

Figura 8.3. Población Entrevistada, Según Sexo.

Fuente: CEPSA. Elaboración propia. 2006.

Poblados

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

194

Escolaridad. El 61 %, sólo tenían educación primaria; el 33 %,

no tenían ningún nivel de instrucción; el 3 %, tenían primer ciclo;

y 3 %, tenía algún año de universidad.

Ocupación. El 49 % de las entrevistadas eran amas de casa; el 27

%, eran trabajadores agrícolas; el 17%, estaban vinculados con la

empresa privada (comercio); el 5%, eran funcionarios públicos; y

el 2 %, estaban desocupados.

Conocimiento del proyecto. Se midió, a partir de si las personas entrevistadas

tenían conocimiento del proyecto, el tiempo, la fuente de información, el lugar

donde lo supieron, los métodos de acercamiento y su efectividad.

Conforme se puede apreciar en la Figura 8.4., prácticamente la totalidad de la

población (95%) entrevistada, manifestó tener conocimiento de la intención de

realizar este proyecto.

Figura 8.4. Población con Conocimiento de la Intensión de Realizar la Obra.

Población con Conocimiento de la Intención de Realizar la Obra.

Proyecto Minero de Molejones. 2006

0

5

10

15

20

25

30

Poblados

mer

o d

e E

ntr

evis

tad

os

Fuente: CEPSA. Elaboración propia. 2006.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

195

Los resultados, fueron:

Tiempo que tenían de saberlo. El 88 %, dijo que lo sabían desde

hacía más de un mes (con relación a la fecha en que se aplicó el

instrumento de consulta).

Fuentes de conocimiento. Fueron fundamentalmente los vecinos,

ya que 70 % de los entrevistados, los señaló; seguidos de 20 % que

lo supo, a través de los técnicos del proyecto; el 6 %, no indicó la

fuente; y el 3 %, se enteraron en una reunión comunitaria.

Lugar donde la fuente (vecinos) informó del proyecto. Fue en

las casas de estos vecinos (75%); y los restantes, 25%, en otros

sitios (no especificados) y reuniones comunitarias.

Métodos de acercamiento empleados por el Promotor para

divulgar el proyecto. Apenas el 5% manifestó que estos fueron

buenos; 22% fueron evaluados como regulares, 42% los

consideraron poco efectivos y 31% estimó que no hubo ninguno.

Efectividad de los métodos empleados. El 5%, señaló que sí lo

fueron; el 59%, indica que fueron poco efectivos; y 36%, que los

mismos, no tuvieron ninguna efectividad.

Percepción e identificación de impactos. Se buscaba que los entrevistados,

evaluaran los impactos (positivos y negativos) actuales y futuros del proyecto,

y que los listaran, sin priorizarlos. Los resultados indicaron que: el 61 %,

consideró que en la actualidad, los impactos eran positivos; 14 %, que eran

negativos; y 25 %, no tenía una opinión formada. En general, las

justificaciones para estas respuestas estuvieron fundamentadas, para los que lo

evaluaron positivamente, en las mejoras que se han visto en las comunidades,

con relación a las oportunidades de empleo, mejoramiento de caminos de

acceso, apoyo a las escuelas y al hospital de Coclesito; por otro lado, tanto

entre los que lo consideran negativo como para los que no tienen una opinión

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

196

formada, los argumentos se orientaron a la contaminación de las aguas,

enfermedades, y pérdida de áreas boscosas y suelos agrícolas.

En cuanto a la evaluación a futuro, prácticamente se mantuvo la misma

relación, donde: el 52 %, consideró que serán positivos; el 25 %, negativos; y

23 %, sin opinión formada. Manteniéndose inclusive, los mismos

argumentos, añadiéndose a los anteriores: la incredulidad de las promesas del

promotor del proyecto sobre el mejoramiento de la calidad y condiciones de

vida de la población.

En general, se presentan a continuación el listado de impactos identificados

por los y las entrevistados (as), a través de este sondeo.Cuadro 8.11

Cuadro 8.11. Impactos Positivos y Negativos Identificados por los (las) Entrevistados (as).

Positivos Negativos

Empleos.

Mejoramiento de viviendas.

Mejoramiento de letrinas.

Mejoramiento de acueductos.

Mejoramiento de las instalaciones de salud.

Mejoramiento de puentes y vados.

Apoyo a la educación (infraestructuras, becas, útiles y alimentación).

Circulación de dinero en las comunidades.

Facilidades de transporte.

Formación de mano de obra especializada.

Enfermedades hídricas y de la piel.

Pérdida de terrenos.

Mal cálculo en el pago de las indemnizaciones.

Destrucción de los estilos de vida.

Contaminación ambiental.

Fuente: CEPSA. Elaboración propia. 2006.

Finalmente, al grupo de entrevistados (as), se le solicitó que hicieran

recomendaciones al Promotor del proyecto para mejorar su

posicionamiento frente a las comunidades, tanto del área de influencia

directa como indirecta (Cuadro 8.12). De las planteadas, la más importante

es un mayor acercamiento; es decir, que exista unamejor comunicación

con las comunidades.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

197

Cuadro 8.12. Recomendaciones Planteadas por los /las Entrevistados (as).

Recomendaciones

Informar lo que se pretende hacer, respeto a los derechos de las personas, arreglar el agua.

Mayor conocimiento sobre el proyecto.

Ayudar en la solución de las necesidades de las comunidades.

Mayor acercamiento con las comunidades, mejorar las reuniones.

Mayor frecuencia de las reuniones (información mensual a las comunidades).

Muchas encuestas, sin solución a los problemas comunitarios.

Cumplir con las promesas que se hacen en las reuniones a las comunidades.

Informar sobre lo que podrá ocurrir (riesgos y beneficios, cómo quedará después el área ).

Mayor estabilidad laboral y mejores salarios.

Mayor comunicación con las personas de la región y que los apoyos sean para todos.

Ayudar sin dar tantas vueltas y encuestas.

Integración de las personas a los procesos mineros y en la toma de decisiones sobre aquellos aspectos que van impactar a la comunidad.

Cumplir con los acuerdos, reuniones con más frecuencia, que no hagan falsas promesas.

Explicar sobre los procedimientos y el desarrollo de la actividad.

Preparar al personal de las comunidades para que sepa actuar ante posible contaminación.

Firmar un pacto / acuerdo de compromiso con las comunidades sobre los apoyos que recibirán las comunidades.

Las personas que tengan poder de decisión en la empresa se acerquen a las comunidades.

Que los apoyos sean a las comunidades no a los Representantes de corregimientos. Fuente: CEPSA. Elaboración propia. 2006.

Entrevistas a actores claves. Se efectuaron a personas identificadas como

actores claves, en función a su liderazgo o posicionamiento (a favor o en contra),

con relación al proyecto, de forma de profundizar el nivel de conocimientos que

éstos, tienen sobre el mismo, objetivos y fases, impactos y beneficios, inquietudes

y expectativas. En el recuadro a continuación, se presentan las preguntas que

orientaron estas entrevistas:

¿Tiene conocimiento de la ejecución del Proyecto? ¿Qué opinión tiene al respecto? ¿Cree que este proyecto tendrá algún tipo de impacto en el área? ¿Cuáles? ¿Cuáles son las principales necesidades de la comunidad? ¿Cuál es la opinión de la gente residente, sobre este tipo de proyecto? ¿Qué oportunidades traerá el proyecto? ¿Conoce de personas / grupos que se opongan al proyecto?, ¿Porqué?, ¿Quiénes son? ¿Algo más que Usted quisiera agregar? ¿Alguna observación?

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

198

Las personas entrevistadas fueron:

Tiburcio Viveros. Presidente del Comité Católico. Los Molejones.

Mariano de Jesús Olivero. Presidente del Comité de Acueducto de Agua.

Los Molejones.

Gustavo Sánchez Ubarte. Educador del Centro Educativo Nuevo San José.

Nuevo San José (Boca de Limón).

Ramón Bolívar Vergara. Director y educador del Centro Educativo de San

Juan de Turbe. San Juan de Turbe.

De las cuatro (4) personas entrevistadas, todas reconocieron tener conocimiento

sobre el proyecto: dos (2) de ellos, lo calificaron como beneficioso o bueno ;

uno (1) manifestó, que la opinión depende mucho de las acciones de la

empresa , ya que éstas pueden ser positivas o negativas; y el otro entrevistado,

comentó que las personas del proyecto hablan de traer mejoras a la comunidad y

éstas no han llegado. Sobre los impactos, dijeron que habrá tanto positivos como

negativos; donde, los primeros son beneficios directos y tangibles en las

comunidades, mientras que en los segundos, se combinan varios factores

(ambientales, sociales y económicos), conforme se puede observar en el cuadro

adjunto.

Cuadro 8.13. Identificación de Impactos del Proyecto.

Positivos Negativos

Apertura de la carretera

Movilización a otras comunidades

Comercialización de productos

Creación de mano de obra

Apoyo al sector educativo (programa nutricional)

Contaminación ambiental (río)

Proceso de descomposición de la sociedad campesina y cambios en los hábitos de alimentación (ya no se atienden ni se consumen los cultivos)

Descomposición de la estructura de hogar (extensos horarios de trabajos)

Alto costo del servicio de transporte. Fuente: CEPSA, 2007.

También dejaron ver los cuatro (4) encuestados, que la opinión de los moradores

de la región está dividida, entre aquellos que están a favor del proyecto y que

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

199

representan la mayoría porque han visto los empleos generados en el área; frente a

los que no están de acuerdo, quienes además de ser pocos, representan a grupos

organizados ajenos a las comunidades.

En lo que respecta a las oportunidades que traerá el proyecto a estas comunidades,

tres (3) de los indagados resaltaron: mejoras de viviendas, al sector educativo,

generación de empleos (que se traduce a progreso y desarrollo) e implementación

de otros proyectos, a través de nuevas instituciones. Sólo una persona, dijo que las

oportunidades serán a corto plazo , ya que las etapas en la mina van cambiando

y ellos, no están capacitando a la mano de obra.

Los entrevistados coincidieron en señalar que las necesidades de estas

comunidades son: dotación de agua potable, mejoras de viviendas, acceso al

sistema de salud, saneamiento básico (letrinación) y acceso a luz eléctrica.

Finalmente los actores comunitarios, resaltaron que hasta el momento los

mecanismos o métodos de acercamiento a las comunidades, han sido poco

efectivos; por lo que estas, comunidad se sienten mal informadas. Por lo antes

mencionado, recomiendan a la empresa promotora:

Que realice reuniones periódicas en las comunidades cercanas al proyecto y

que éstas sean liderizadas por personas que tengan poder de decisión, para

así tener respuestas concretas.

Que se apliquen las medidas necesarias para que se evite situaciones que

vaya a afectar a la comunidad.

Que se siga apoyando a las escuelas, ya que los niños son el futuro de la

generación del desarrollo de la comunidad ; por ende, que se le dé más

oportunidades, a través de las becas y el seguimiento a las mismas.

Talleres comunitarios. El plan, contempló realizar 3 talleres en lugares

diferentes, con el objetivo de crear espacios para el diálogo, intercambio de

opiniones e identificación de impactos, conjuntamente con los representantes

comunitarios. La metodología seguida en estos eventos consistió en la

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

200

presentación a la audiencia, el alcance y avance del EIA, una lluvia de ideas y el

llenado de 3 matrices; instrumentos que facilitaron a los presentes, expresar sus

inquietudes con respecto al proyecto:

El primer taller, se realizó el 04 de abril de 2007, en la comunidad de Boca

de Toabré y participaron 11 personas (3 mujeres y 8 hombres); además de la

comunidad antes mencionada, participaron líderes de San Lucas.

El segundo taller, se realizó el día 05 de mayo de 2007, en la Casa Comunal

de la comunidad de Coclesito; donde asistieron alrededor de 21 personas (18

hombres y 3 mujeres), de las comunidades de Los Molejones, El Valle de

Santa maría, El Embarcadero, Villa del Carmen, San Juan de Turbe, El

Platanal y Coclesito.

El tercer taller se realizó el día 05 de mayo de 2007, en la Escuela de San

José de la comunidad de San Lucas; donde participaron 16 personas (13

hombres y 3 mujeres). Sólo participó una persona de la comunidad de Boca

de Toabré y el resto de los asistentes, eran de San Lucas.

De la lluvia de ideas, se pudo deducir que los participantes no conocían el

proyecto, no tienen claro qué es lo que se pretende explotar (oro o cobre) y cómo

es el proceso de aprobación del EIA. Los argumentos esgrimidos para esta

situación, apuntan a que por un lado, el Promotor no ha sido efectivo en la

promoción y difusión del proyecto en este lugar; y por otro, ha habido poca

disponibilidad y disposición de parte de los miembros de la comunidad en

conocer sobre el proyecto en estudio. Igualmente, quedó claro que algunos

miembros de las comunidades, consideran que el proyecto ha sido favorable para

algunas de sus comunidades, ya que la empresa les ha apoyado con algunos

programas sociales; pero en su mayoría, estarán anuentes y vigilantes por

cualquier daño causado al medio ambiente, y la vez para que la empresa cumpla

con lo estipulado y prometido. En el Cuadro 8.14, se presentan los resultados del

ejercicio de la Luvia de ideas.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

201

8.14. Resultados de las Lluvias de Ideas de Talleres Comunitarios.

Lluvias de Ideas Boca de Toabré:

Que traen destrucción a la naturaleza (contaminación de las aguas)

No hay beneficios para las comunidades cercanas

Actualmente ya se reportan enfermedades a niños y trabajadores de la mina

Maltrato al personal, son muy exigentes, trabajos duros durante las inundaciones

La empresa contrata personal temporal para evadir el pago de seguro social

Dicen que hay un seguro colectivo pero no sabemos como funciona. El trabajador no firma ningún documento, como se hace en otras empresa.

Se amenaza a las personas que viven en el área con que deben de salir (mina de cobre).

Hay confusión entre los trabajadores de la mina de oro y los de cobre.

Hay tantos estudios que no sabemos cuál es cuál y cuando van a terminar.

Hay intermediarios que llevan gente a trabajar en la mina, y se quejan si estos se enferman o se accidentan.

En esa área hay campesinos que se dedican a lavar oro y se les quiere prohibir que sigan trabajando. Coclesito:

Dudas por quien paga y aprueba el estudio ambiental.

Consideran que debería haber mayor participación de la comunidad.

No manejan mucha información sobre el proyecto.

Es una mina que se trabaja a nivel mundial (es la de cobre) confusión en las minas.

La empresa ha debido hacer una mejor divulgación de las dos minas y de las empresas que las van a explotar, y como del procedimiento a utilizar.

A nivel de las comunidades cercanas (Molejón) se están haciendo promociones dentro de las comunidades para que asistan a las reuniones, pero las comunidades no responden.

Debemos organizarnos para defender nuestras generaciones.

El proyecto ha dado oportunidad de dialogar, pero a veces las comunidades no responden.

Por el momento no se ha visto nada malo, pero hay que organizarse para obligarlos que cumplan con las promesas.

Hasta ahora el proyecto está siendo favorable (hoy día nos están apoyando con el agua).

Como miembro de la comunidad cercana al proyecto de mina, promoveré en mi comunidad para que

estemos más alerta y logremos que nos den mejoras.

Para las consultas a veces nos informan con poco tiempo (comunidad de Villa del Carmen).

Pienso que los animales que viven dentro del proyecto tienen donde refugiarse por lo tanto, no deberá haber problemas con ellos.

Lo que sí preocupa son las aguas que se podrían contaminar, por eso la mina deberá tomar en cuenta a las comunidades que están dentro de la concesión minera en primer lugar. San Lucas:

¿Dónde está ubicado el proyecto?

¿Quiénes son los más perjudicados?

Me gustaría ganarme un salario.

Me preocupa que por lo beneficios, luego traiga consecuencias posteriores.

El proyecto, está en un río que beneficia a muchas comunidades.

No me preocupa cómo lo van a hacer, si no la materia que van a usar.

¿Qué riesgos nos correríamos si las aguas del proyecto corren acá al área? Esto viene a largo plazo.

¿Habrá efectos subterráneos? No nos pase como la experiencia de Miramar en Costa Rica, que no tuvo sus problemas arriba, pero sí, subterráneamente.

¿Cómo podemos asegurarnos que la contaminación por la mina, no nos afectará por vía subterránea?

¿El Proyecto dura cincuenta años?

¿El Proyecto dura veinticinco años?

¿Cuál es le riesgo del Cianuro?

¿Qué seguridad hay que se nos paguen los días libres?

¿Quiénes nos dan seguridad? ¿Qué pasa con la mina de Veraguas? La gente está enferma. ¿Qué pasa con los que no están trabajando en esta mina y se han enfermado?

Los beneficios de esta mina, deben apoyar el desarrollo de la región.

Según dicen la plata se para La Pintada, no para Donoso.

Me preocupa que de darse las enfermedades, quién se hace responsable.

¿Este estudio, sólo se está cuestionando arriba? No nos conviene.

Estos estudios, no han dicho la verdad.

Están trabajando a medias; el gobierno, los está ayudando.

Enviados de la minera, vinieron acá y nos dijeron que sólo firmas autorizadas, pueden hacer denuncias del proyecto en la Fiscalía.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

202

8.14. Resultados de las Lluvias de Ideas de Talleres Comunitarios.

Lluvias de Ideas

Este río, normalmente no está así. ¿Esto no es contaminación? Cualquier tipo de contaminación, nos afecta.

El beneficiario aquí es la mina.

Hay partes con enfermedades en la piel; peces muertos, desde hace tres años.

Río Caimito no es así como ahora. Hacia arriba están las motosierras con químicos. No hay pescados. Qué dice la gente: a mi no me importa, queremos la paga.

Necesitamos un grupo fuerte para poner demandas a la empresa.

No se hace ninguna investigación de nada.

Se ha visto en Panamá que estos grandes consorcios, no cumplen. No hacen nada.

¿Este sistema de planta, se ha usado en otras partes del mundo?

Tenemos personas pobres, humildes que no tienen tiempo para protestar allá.

La planta, tiene 110 hectáreas. ¿El resto de la concesión, dónde está?

Este estudio no está tan mal para uno, no estar convencido.

¿Por qué ANAM desconoce que un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es un requisito legal?

No es lo mismo comprar una concesión de oro que de cobre. Eso me preocupa.

Queremos averiguar si la mina, paga impuestos. No es justo que nosotros tengamos que pagar y los ricos, no; que se enriquezcan con nuestros recursos.

Hay dos denuncias contra la mina.

¿La reforestación, viene después del proyecto?

La minera prometió en el año 2006 en San Lucas: uniformes y zapatos para todos los niños de la escuela. No han cumplido.

La mina, no nos ayudó para la inundación.

Algunos moradores de San Lucas se quejan de algunos tratados de la mina que no se merecen.

¿Cuánto es la inversión?

Queremos que nos ayuden: viviendas, iglesia, escuela, canchas de deportes.

Hay proyectos de más importancia que la reforestación.

¿Qué cantidad de tierra se va a remover con el proyecto? ¿Por qué esos huecos que quedan, no los rellenan?

¿Van a hacer el puerto por Caimito?

¿Qué pasa si sale factible el oro en otro lugar en Molejón o en otro cerro?

Las medidas que se ponen en las guías de este taller, referentes a este EsIA, son superficiales.

¿Cómo se va a controlar la contaminación del aire y la subterránea?

¿Qué riegos tiene el Diesel?

La mina bombea agua del río Molejón a la perforadora, afectando a las comunidades de San Benito y otras comunidades. Está contaminando con Diesel.

No estamos en contra del proyecto, sino que cumplan con las cosas del estudio.

Según un Representante de Corregimiento la mina dio una partida que debió invertirse en las comunidades de influencia al proyecto. Esto, no se ha hecho.

Queremos conocer qué es lo que se está haciendo allá arriba en el proyecto. Debe haber mayor divulgación del proyecto. Fuente: Talleres Comunitarios de Boca deToabré, Coclesito, San Lucas. 2007.

Con relación a la identificación de problemas, los miembros de las dos

comunidades que asistieron al I taller, lograron priorizar diez problemas,

resaltando a quién afecta directamente y el lugar o comunidad que se pueden dar.

Como se observa en la matriz adjunta (Cuadro 8.15), la mayoría están

relacionados con el medio ambiente, seguidos por los problemas socio-

económicos (pobreza, encarecimiento de mano de obra e introducción de nuevas

costumbres / estilos de vida y problemas sociales).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

203

Cuadro 8.15. Identificación de Problemas. Boca de Toabré.

PROBLEMA A QUIÉN AFECTA LUGAR / COMUNIDAD

Contaminación de las aguas de los ríos.

A las personas del área.

Animales del río y otros (carneros y ganado).

Río San Juan.

Deforestación.

A las personas del área.

Al río.

Área de carretera y sitios de explotación.

Contaminación del aire por el polvorín.

A las personas del área.

---------------------

Desintegración familiar (vicio, alejamiento).

A todas las familias de las diferentes comunidades.

Principalmente en Coclesito.

Peligro de extinción / ahuyentamiento de la fauna local por el ruido de las maquinarias.

A los animales del área como el tapir y puerco de monte.

En todas las comunidades aledañas al proyecto.

Riesgo en el manejo del cianuro.

Contamina al río y afecta a las personas y animales del área.

--------------------

Riesgo en el uso del producto líquido que suaviza la roca (un químico).

Contamina las quebradas y ríos.

En las perforaciones realizadas en el área de explotación.

Vendrá gente de afuera con nuevas costumbres.

A las personas y familias, ya que podemos perder nuestra cultura y algunas costumbres son malas.

Comunidades aledañas al proyecto.

La mina creará más pobreza.

A las personas ya que se llevan la riqueza y abandonan las tierras donde trabajamos.

----------------------

Encarecimiento de la mano de obra.

A todos los agricultores, ya que la mina tiene una mejor oferta de trabajo.

Comunidades que forman parte del proyecto.

Fuente: Taller Comunitario Boca de Toabré, 04 de abril de 2007.

En el caso de las comunidades reunidas en Coclesito, éstas identificaron 13

problemas, relacionados, tanto con contaminación como con aspectos laborales y

de asistencia a las comunidades. Cuadro 8.16.

Cuadro 8.16. Identificación de Problemas. Coclesito PROBLEMA A QUIÉN AFECTA LUGAR / COMUNIDAD

Riesgo de contaminación del agua (químico).

A las personas del área.

Animales del río y otros (carneros y ganado).

--------------------

Contaminación del ambiente (vegetación).

A las personas del área.

Al río y animales.

Carretera y área de la mina.

La seguridad de las personas que trabajan en la mina.

A las personas y familiares que trabajan en la mina.

Camino o carretera del proyecto.

Temor en la comunidad por las medidas ante cualquier denuncia.

A todas las familias de las diferentes comunidades.

Principalmente en Coclesito.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

204

Cuadro 8.16. Identificación de Problemas. Coclesito

PROBLEMA A QUIÉN AFECTA LUGAR / COMUNIDAD

La seguridad pública.

A todas las familias de las diferentes comunidades.

----------------------

Con respecto al apoyo a las escuelas, hasta donde la empresa va ha apoyar.

A todas las familias de las diferentes comunidades.

-----------------------

En cuanto la economía del hogar a la entrada de dinero, no se le está dando el mejor uso.

A todas las familias de las diferentes comunidades.

-----------------------

Dependencia de varias instituciones al apoyo de la mina.

--------------------------------.

------------------------

Seguridad alimentaria, frente a una baja empleomanía en cuanto a la agricultura.

A todas las familias de las comunidades, sobre todo a las que viven de la siembra.

------------------------

El transporte que usa la empresa para los empleados no les parece seguro.

A los empleados de la empresa y a sus familias,

------------------------

Falta de comunicación de la empresa con autoridades locales.

A todas las familias cercanas al proyecto.

--------------------

Desconocimiento de los programas sociales.

A las comunidades aledañas al proyecto

-------------------------

Conocer la verdad sobre la empresa para llevar la información a la comunidad.

A todos los involucrados en este proyecto.

--------------------

Fuente: Taller Comunitario Coclesito, 05 de mayo de 2007.

La segunda matriz que se llenó, pretendía determinar la recurrencia de estos

problemas. En el caso de las comunidades reunidas en Boca de Toabré, los

resultados indican que de los diez problemas identificados, siete se han presentado

en diversas comunidades; y de estos, dos han sido denunciados en los medios de

comunicación e institución correspondiente, sin haber recibido respuesta y uno, sí

la recibió, a través de la iglesia católica.

En la comunidad de San Lucas, los participantes del taller, identificaron cuatro

problemas de mayor relevancia, asociados a con la contaminación de las aguas del

Río Caimito y el Río Molejón, el trato de trabajadores de la mina y la

compensación económica que estos reciben, y la ayuda inexistente de la mina a

los comunitarios de San Lucas. Cuadro 8.17.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

205

Cuadro 8.17. Identificación de Problemas. San Lucas.

PROBLEMA A QUIÉN AFECTA LUGAR / COMUNIDAD

Inexistencia de ayuda compensatoria a esta comunidad.

A todas las familias de la comunidad, incluyendo a los estudiantes de la Escuela de San José.

Comunidad de San Lucas.

Escuela de San José.

Trato inadecuado a los trabajadores de la mina.

A los trabajadores de la mina.

Comunidades del área.

Contaminación de las aguas del Río Caimito, el Río Molejón y sus efectos.

A todas las familias que se benefician de estas fuentes de agua.

Recursos acuáticos.

Comunidades circunvecinas a estos ríos.

Pago de salarios bajos a los trabajadores de la mina.

A los trabajadores de la mina y a sus familias.

Comunidades del área.

Fuente: Taller Comunitario San Lucas, 05 de mayo de 2007.

El segundo grupo de matrices, trató de determinar, cuáles son los principales

problemas del área y las potenciales acciones que se han realizado para

revertirlas. Cuadros 8.18., 8.19., 8.20.

Cuadro 8.18. Recurrencia de los Problemas Identificados. Boca de Toabré.

PROBLEMA QUÉ HAN HECHO RESPUESTAS

Contaminación de las aguas de los ríos

Denuncias a través de los medios de comunicación y ANAM.

Ninguna

Deforestación

Denuncias en ANAM

Ninguna

Desintegración familiar (vicio, alejamiento)

Charlas y orientaciones familiares.

Iglesia Católica

Peligro de extinción / ahuyentamiento de la fauna local por el ruido de las maquinarias.

------------------------ -------------------

Riesgo en el uso del producto líquido que suaviza la roca (un químico).

-------------------------- -------------------

Vendrá gente de afuera con nuevas costumbres. -------------------------- -------------------

Fuga y encarecimiento de la mano de obra.

-------------------------- -------------------

Fuente: Taller Comunitario Boca de Toabré, 04 de abril de 2007.

En el caso de las comunidades reunidas en Coclesito, de los 13 posibles

problemas identificados, los participantes reconocen, que sólo tres se han dado

hasta el momento; y de estos, solo uno ha sido presentado a la empresa, habiendo

recibido respuesta de la misma, mediante un informe detallado.Cuadro 8.19

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

206

Cuadro 8. 19. Recurrencia de los Problemas Identificados. Coclesito.

PROBLEMA QUÉ HAN HECHO RESPUESTAS

Contaminación del ambiente (vegetación).

---------------------------

- -------------------

La seguridad de las personas que trabajan en la mina..

---------------------------

---------------------

Temor en la comunidad por las medidas ante cualquier denuncia.

Querella a la empresa

Informe detallado.

Fuente: Taller Comunitario Coclesito, 05 de mayo de 2007.

Los participantes que asistieron al taller en esta comunidad, manifiestan que los

cuatro problemas identificados se han dado hasta el momento; los cuales, aún no

reciben respuesta de las instituciones gubernamentales relacionadas con estos

problemas ni de la empresa minera; e incluso, consideran que es necesario, la

investigación de los casos de contaminación de los Ríos Caimito y Río Molejón, y

sus efectos ambientales. Cuadro 8.20.

Cuadro 8.20. Recurrencia de los Problemas Identificados. San Lucas. PROBLEMA QUÉ HAN HECHO RESPUESTAS

Inexistencia de ayuda compensatoria a esta comunidad.

Se han hecho algunas promesas de ayuda comunitaria para la Escuela de San José por parte de la mina, en cuanto a obsequio de uniformes y zapatos para todos los niños de esta escuela; sin embargo, no se ha cumplido este renglón.

Ninguna hasta el momento.

Trato inadecuado a los trabajadores de la mina.

No se nos respeta el pago de los días libres; no se nos cubre el seguro social; sólo se nos contrata por tres meses para realizar los trabajos.

Contratación de trabajadores locales por tres meses. Pasado este tiempo, se contrata a nuevos trabajadores.

Contaminación de las aguas del Río Caimito, el Río Molejón y sus efectos.

No se ha hecho nada a pesar de que en el Río Caimito, hacia arriba están las motosierras con químicos; la mina bombea agua del Río Molejón a la perforadora, afectando a las comunidades de San Benito y otras comunidades aledañas; las aguas de estos ríos se están

Ninguna hasta el momento.

A algunos trabajadores de la mina, sólo les interesa la paga.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

207

Cuadro 8.20. Recurrencia de los Problemas Identificados. San Lucas.

PROBLEMA QUÉ HAN HECHO RESPUESTAS

contaminando con Diesel; mueren peces, desde hace tres años; que se están dando enfermedades en la piel que se manifiesta con picazón, y las aguas salen con mucho sedimento.

Pago de salarios bajos a los trabajadores de la mina.

A pesar de que el salario es bajo para los riegos que corren los trabajadores, aún estos no se han organizado para negociar con la mina la parte salarial.

Ninguna hasta el momento.

Fuente: Taller Comunitario San Lucas, 05 de mayo de 2007.

Los comunitarios de San Lucas, ubicaron como los dos problemas con mayor

prioridad a atender por las partes correspondientes a la inexistencia de ayuda

compensatoria a esta comunidad y el trato inadecuado a los trabajadores de la

mina. En tanto, fueron ubicados por ellos mismo, como problemas se segunda

prioridad en atención, la contaminación de las aguas del Río Caimito, el Río

Molejón y sus efectos, y el pago de salarios bajos a los trabajadores de la mina.

En el tercer conjunto de matrices, los paricipantes, identificaron posibles

soluciones a los problemas planteados. Los participantes al taller de Boca de

Toabré, demandan de mayor orientación e información sobre el tema, como

también opciones que permitan mitigar los impactos negativos al medioambiente,

la sociedad y a la economía local de los lugares poblados ligados a este proyecto;

finalmente, es importante señalar que la audiencia no identificó sobre quiénes

debe recaer la responsabilidad para la ejecución de las soluciones a los problemas,

por ellos identificados. Cuadro 8.21

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

208

Cuadro 8.21 Posibles Soluciones a los Problemas Identificados. Boca de Toabré.

PROBLEMA POSIBLE SOLUCIÓN

Contaminación de las aguas de los ríos

Incorporar asesores independientes que evalúen periódicamente el problema.

Buscar otros proyectos.

Dejar la naturaleza como está.

Deforestación

Motivar y tomar más conciencia todos (los campesinos y empresas).

Evaluar la posibilidad de compensar en reforestar en le área de influencia.

Contaminación del aire por el polvorín

Que se busquen mecanismos para aminorar el polvo.

Desintegración familiar (vicio, alejamiento)

La empresa, la iglesia y otros grupos deben concienciar a los trabajadores.

Peligro de extinción / ahuyentamiento de la fauna local por el ruido de las maquinarias.

Educar, orientar a la población.

Utilizar equipos menos ruidosos.

Riesgo en el manejo del cianuro

Buscar un mecanismo que asegure el manejo seguro del cianuro a corto largo plazo.

Monitoreo independiente.

Riesgo en el uso del producto líquido que suaviza la roca (un químico).

Buscar más información (saprofita).

Vendrá gente de afuera con nuevas costumbres

Orientación por parte de los grupos que llegan al área y por parte de la mina.

La mina creará más pobreza

Orientación por parte de los grupos que llegan al área y por parte de la mina.

Fuga y encarecimiento de la mano de obra.

Dedicarse a actividades más productivas que permitan generar más ingresos.

Fuente: Taller Comunitario Boca de Toabré, 04 de abril de 2007.

En el caso de los participantes del taller de Coclesito, la opinión generalizada

indica que las posibles soluciones a los 13 problemas identificados, debe recaer,

tanto en la comunidad como en la empresa; por lo que proponen, el diálogo y la

comunicación permanente, pero sobre todo, se resalta el compromiso social para

con todas estas personas y el rol que deben desempeñar cada una de las instancias

correspondientes. Finalmente, los participantes resaltaron la importancia o tipo

apoyo que debe ofrecer la empresa promotora a la comunidades, como loes: en el

aspecto de salud, educación; mejoras de caminos; y enfatizando, en la

coordinación con otras autoridades o instituciones del área. Cuadro 8.22.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

209

Cuadro 8.22. Posibles Soluciones a los Problemas Identificados. Coclesito.

PROBLEMA POSIBLE SOLUCIÓN ¿QUIÉN LO DEBE HACER?

Riesgo de contaminación del agua (químico).

Comunicación entre empresa y comunidad, vigilancia y control.

Empresa, ANAM, MINSA, comunidad y otros.

Contaminación del ambiente (vegetación).

Que la empresa cumpla con las recomendaciones.

Empresa.

La seguridad de las personas que trabajan en la mina..

La empresa debe trabajar en eso y el empleado debe exigir.

Empresa, empleados.

Temor en la comunidad por las medidas ante cualquier denuncia

Confianza a la hora de decir las cosas.

Empresa.

La seguridad pública

Más seguridad los días de pago (programas de seguridad).

Policía Nacional, empresa y comunidad.

Con respecto al apoyo a las escuelas, hasta donde la empresa va ha apoyar.

Las instituciones deben cumplir su rol.

---------------------------

Con respecto al apoyo a las escuelas, hasta donde la empresa va ha apoyar.

------------------------------------

---------------------------

Dependencia de varias instituciones al apoyo de la mina.

------------------------------------

---------------------------

Seguridad alimentaria, frente a una baja empleomanía en cuanto a la agricultura.

Orientación por parte de los grupos que llegan al área y por parte de la mina.

---------------------------

El transporte que usa la empresa para los empleados no les parece seguro.

Dedicarse a actividades más productivas que permitan generar más ingresos.

---------------------------

Falta de comunicación de la empresa con autoridades locales.

La empresa debe mantenerse comunicada con las autoridades del área.

Empresa promotora y autoridades locales.

Desconocimiento de los programas sociales.

Divulgar actividades realizadas.

Empresa promotora.

Conocer la verdad sobre la empresa para llevar la información a la comunidad.

La empresa debe divulgar la verdad.

Empresa promotora.

Fuente: Taller Comunitario Coclesito, 05 de mayo de 2007.

Los participantes al taller de San Lucas, consideran que con el apoyo económico

de los inversionistas de proyectos en el Distrito de Donoso y áreas aledañas, ellos

podrían conseguir ciertas mejoras en lo referente a la salud, la educación, deporte,

viviendas, ya que consideran que no se les toma en cuenta al momento de

distribuir los beneficios que recibe el Estado panameño de estas inversiones. En

tanto, los problemas de contaminación de las aguas del Río Caimito y el Río

Molejón, los cuales, han llevado a enfermedades de la piel de las personas que

tienen contacto con estas aguas y a la muerte de peces, deben basarse en estudios

científicos que contribuyan a conocer sus verdaderas causas.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

210

Los moradores de San Lucas, participantes de este taller, consideraron que los

trabajadores de la mina, deben recibir un mejor trato y un mejor salario por sus

esfuerzos laborales. Cuadro 8.23.

Cuadro 8.23. Posibles Soluciones a los Problemas Identificados. San Lucas.

PROBLEMA POSIBLE SOLUCIÓN ¿QUIÉN LO DEBE HACER?

Inexistencia de ayuda compensatoria a esta comunidad.

Apoyar a la comunidad en materia de viviendas, iglesia, escuela, canchas deportivas; así como en sus actividades productivas de subsistencia.

Comunidad.

Empresa privada, apoya la gestión comunitaria.

Instituciones gubernamentales, supervisan y dan seguimiento a las obras.

Trato inadecuado a los trabajadores de la mina.

Mejorar la relación laboral entre la empresa y los trabajadores.

Mejorar el trato a los trabajadores.

Empresa contratante.

Trabajadores.

Contaminación de las aguas del Río Caimito, el Río Molejón y sus efectos.

Se hagan investigaciones en estos ríos para ver que es lo que está pasando, ya que el que nos proporcionan, es recurso importante para nosotros.

Petaquilla Gold S. A., debe hacer inversiones e investigaciones de los problemas de contaminación de las aguas.

ANAM, debe revisar la veracidad de estos estudios.

Pago de salarios bajos a los trabajadores de la mina.

Mejorar el salario por los servicios profesionales que ofrecen los trabajadores a la mina, considerando sus capacidades y experiencias laborales, y basándose en la competitividad salarial de empresas con características similares (inversión, volumen, otros).

Empresa minera, debe demostrar la buena oferta salarial a sus trabajadores.

Grupos organizados, revisan informes.

Fuente: Taller Comunitario San Lucas, 05 de mayo de 2007.

8.3.1 Foro Público (a travéz del plan de participación ciudadana)

Esta actividad se llevará a cabo, una vez la Autoridad Nacional del Ambiental, así lo autorice. Se

realizará, siguiendo los criterios definidos en el Título IV, De la Participación Ciudadana en los

Estudios de Impacto Ambiental, Decreto Ejecutivo nº 209 de 5 de septiembre de 2006.

El Promotor del proyecto, a través de la empresa consultora, coordinará con la ANAM, todo el

proceso y organización del evento. La consultora, elaborará un listado de las personas /

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

211

instituciones que serán invitadas al acto, mediante una nota personalizada y firmada por el

Promotor. En general, se han identificado como posibles invitados, a:

Autoridades civiles locales y regionales.

Direcciones Regionales de las instituciones gubernamentales.

Centros Regionales Universitarios (Universidad de Panamá y Universidad Tecnológica)

Asociaciones de Productores.

Cámaras de Comercio y de Minería.

Asociaciones / Grupos Ambientalistas y Sociales (de carácter regional y en consenso

con la ANAM), interesados en el Proyecto.

De forma de garantizar la asistencia de las comunidades y por las dificultades de accesibilidad, el

Promotor realizará la convocatoria, a través de los medios de comunicación (prensa escrita y

radio), en los anuncios se indicará la fecha, hora y lugar del evento; de igual forma, se colocarán

anuncios en sitios estratégicos en las principales comunidades. A efectos de facilitar, la

movilidad y asistencia de todos los interesados que provengan de las comunidades, el Promotor

asumirá los costos de la movilización de todas aquellas personas que asistan al evento; así como

se encargará de ofrecer un brindis.

El diseño metodológico del foro tendrá dos fases, una expositiva, y otra de preguntas y

respuestas, las cuales se explican a continuación:

Fase expositiva. El Promotor, explicará los objetivos, el proceso de evaluación

ambiental y los principales resultados del mismo. En esta fase, la empresa consultora,

apoyará al Promotor, en dicha presentación y podrá intervenir, si fuere el caso, a fin de

ampliar alguno de los puntos más importantes dentro del proceso de evaluación

ambiental (EsIA). Una propuesta de agenda para el foro público, se presenta a

continuación:

Presentación del proyecto: Promotor.

Presentación de los resultados del Estudio de Impacto Ambiental: CEPSA.

Preguntas y respuestas.

Brindis.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

212

Sesión de preguntas y respuestas. En esta fase, el Promotor y la Consultora,

adsorberán todos los cuestionamientos y/u observaciones de los actores presentes. Para

garantizar una intervención ordenada, todos los actores presentes, deberán identificarse

(nombre, institución/comunidad que representan) y señalar a quién va dirigida su

pregunta u observación.

De forma a documentar el proceso, la Consultora, anotará y/o grabará la pregunta /

comentario para incluirla textualmente en el informe-memoria del evento; documento,

que además, deberá contener la lista de participantes y será remitido a la Autoridad

Nacional del Ambiente en un tiempo perentorio para que sea incluido como un anexo de

este EIA.

8.3.2 Resolución de Conflictos

En caso de surgimiento de situaciones de conflictos, el Promotor del proyecto, podrá disponer

basado en la legislación vigente de un conjunto de métodos alternativos para su resolución, que

tienen como principio la colaboración de las partes involucradas, ponderando la utilización, tanto

de la mediación como de la negociación; e inclusive el arbitraje, como los métodos

recomendados.

En este contexto y dándole un mayor soporte a los señalamientos de la ANAM en esta materia,

es importante mencionar que este tema, está definido y regulado en la República de Panamá,

mediante la Ley nº 5 de 8 de julio de 1998, donde se indica entre otros puntos, lo siguiente:

El objetivo de la mediación es buscar y facilitar la comunicación entre las partes,

mediante un tercero idóneo, con miras al logro de un acuerdo que ponga fin al conflicto

o controversia.

Se orienta en los principios de autonomía de las voluntad de las partes, equidad,

neutralidad, confidencialidad, economía y eficacia.

La mediación debe ser llevada a cabo por mediadores (tercero idóneo), certificados

como tales, por el Ministerio de Gobierno y Justicia.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

213

En el caso concreto del Proyecto, se estima que los conflictos pueden aparecer en cualquier

momento del mismo; por tanto se recomienda:

Hacer reuniones comunitarias con facilitadores locales para explicar a las comunidades

vecinas los objetivos, fases y alcances del proyecto; así como los riesgos y ventajas del

mismo.

Involucrar a las partes afectadas, autoridades locales y otros interesados, en cada una de

las actividades de promoción, de forma que todos los actores sociales y económicos,

conozcan el avance y limitaciones de las obras relacionadas con el Proyecto, y aporten

en la solución, si fuera el caso.

Integrar una comisión ad honorem, formada por notables locales, académicos,

representantes de entidades, organizaciones comunitarias y otros que se consideren

pertinentes, para que:

Aporten en la identificación de potenciales situaciones de conflictos y su

soluciones.

Mantengan canales de comunicación permanentes con las comunidades / empresa

minera / gobierno, para discutir, tanto temas relativos al Proyecto como otros que

por su envergadura lo puedan impactar.

Sirvan de interlocutores de las comunidades, grupos de productores y otros que se

sientan afectados por el proyecto.

Participen en la auditoría social del proyecto. Esta actividad, debe circunscribirse

al desempeño del proyecto. Se debe dar seguimiento a los lineamientos del EIA,

así como a otros compromisos de la empresa con la comunidad. Se puede tomar

como ejemplo, los esfuerzos que desarrollan otros municipios para fiscalizar el

cumplimiento de los proyectos estatales, sólo que en este caso, el proyecto es

privado. Esta acción demostraría una alta transparencia por parte de la empresa.

Establecer mesas de diálogo para la mediación y/o negociación, individual y/o colectiva,

dependiendo del caso; donde todas las partes del conflicto, puedan exponer sin

presiones, su problemática y encontrar posibles soluciones.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

214

Finalmente, es importante señalar, que a pesar de que el marco conceptual sobre la resolución de

conflictos está definido por ley, el Promotor del proyecto, podrá proponer cuáles serán las

estrategias a seguir al momento de surgir los conflictos, en caso de que se den; así, como las

instancias a las que recurrirá.

8.4 Sitios Históricos, Arqueológicos y Culturales

Se hizo una prospección arqueológica en zonas previamente poco intervenidas al Este y al Oeste

del campamento de Molejón, donde se ubicarán una serie de embalses de agua y la zona de

relave de producción minera, con represas para retener los sedimentos. El área central, donde se

ubicará el procesamiento, está mucho más intervenida.

En el área de impacto del proyecto, no se identificaron sitios con connotaciones históricas o

culturales de relevancia. No obstante, se encontraron hallazgos arqueológicos que se pasan a

describir brevemente.

8.4.1 Hallazgos Arqueológicos

Se llevó a cabo una prospección adaptada a las condiciones de vegetación y humedad del área de

estudio, y reconociendo los impactos de las actividades previas de movimiento de tierra y

erosión visibles. Se aprovechó la presencia de senderos, accesos y sondeos, realizados

anteriormente para la caracterización geológica y minera del área.

En todos los sondeos de prueba de la empresa minera hechos previamente al presente estudio, se

revisaron los sedimentos excavados y se hicieron inspecciones generales de los accesos por

equipo pesado, a cada uno de estos puntos.

También se revisaron, las trincheras de prospección geológica excavadas previamente por la

empresa, donde se pueden observar los perfiles estratigráficos. Estas trincheras, se ubican en las

elevaciones sobre la margen derecha de la Quebrada La Molejonosa, afluente del Río Molejón.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

215

En general, se revisaron todos los taludes y cortes, y se verificó el paisaje, a fin de detectar la

presencia de muros de retén, terrazas, montículos, túmulos de piedra o concentraciones inusuales

de materiales. Además, se observó cuidadosamente, todo punto donde se conjugan

características topográficas y ambientales, favorables a la ocupación humana (especialmente, en

términos de pendiente, acceso a agua corriente y drenaje del suelo).

Sitio 1: Casa de Pedro Mora, a orillas del Río Turbe. Aquí, sólo se recolectaron fragmentos

de cerámica no diagnóstica. Evidentemente, el asentamiento actual, se encuentra en el mismo

punto que el antiguo. Coordenadas UTM 0540081 E / 0971548 N. Se recomienda una

caracterización del Sitio 1, mediante una estrategia de muestreo sub-superficial intensivo que

permita determinar los límites del yacimiento, y si hay o no, super-posición estratigráfica.

Sitio 2: En este sitio se reporta que previamente, se encontraba mayor cantidad de material

cultural; Sin embargo, en el presente estudio sólo se detectó un tiesto. Esta área, está afectada

previamente por movimientos de tierra. Coordenadas UTM 0538450 E / 0972051 N. Se

recomienda una caracterización arqueológica del Sitio 2, mediante una estrategia de muestreo

sub-superficial intensivo que permita determinar los límites del yacimiento, y si hay o no,

superposición estratigráfica.

Sitio 3: Loma Colorada (por la bifurcación del camino a Calle Larga). Esto es tálud en el corte

del camino. Los materiales culturales, se encuentran en la parte alta que quedó expuesta. Sólo se

recolectaron 2 fragmentos de cerámica no diagnóstica. Coordenadas UTM 0539293 E / 0971755

N. Se recomienda una recolección superficial y una excavación en lo que queda de este

yacimiento, para rescatar los materiales y registrarlos, ya que las afectaciones previas, casi lo han

destruido por completo.

Sitio 4: El Camellón, área previamente afectada. Esta parte es lo que queda de un sitio

posiblemente más extenso. Aquí, se recolectó cerámica no diagnóstica. Coordenadas UTM

0538704 E / 0971993 N. Se revisaron tres abrigos rocosos en un área que será inundada del Río

Molejón y afluentes, donde se muestreó y revisó los alrededores; pero no, se encontró material

cultural. Cabe la posibilidad que estos abrigos, contengan materiales culturales por lo que se

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

216

recomienda, que sean objeto de sondeos en una evaluación posterior, si van a ser afectados por

las inundaciones. Se recomienda, también, una recolección superficial y una excavación en lo

que queda de este yacimiento, para rescatar los materiales y registrarlos, ya que las afectaciones

previas, casi lo han destruido por completo.

Sitio 5: Quebrada La Tibia, afluente del Molejón. Se trata de un bajo , donde se encontraron

fragmentos de cerámica no diagnóstica. Coordenadas UTM 0539277 E / 0971808 N. En el área

de relave, se inspeccionaron todas las trincheras que se hicieron previamente y se revisaron dos

abrigos rocosos, donde no hubo resultados. Al igual que en la zona de inundación del Molejón,

se recomienda volver a inspeccionar y sondear estos abrigos porque cabe la posibilidad que

hayan sido utilizados por los antiguos pobladores. Se recomienda, además, una caracterización

arqueológica de este sitio, mediante una serie de sondeos sub-superficiales.

Sito 6: Los Chorros. Se hizo un sondeo y se encontró material cultural a partir de los 0.10 m,

bajo la superficie en una excavación de aproximada de 1.50 x 0.50 m. Coordenadas UTM

0538370 E / 0971928 N. Se recomienda realizar más sondeos sub-superficiales en el entorno de

este hallazgo, a fin de delimitar la dispersión de materiales arqueológicos y verificar, si se puede

distinguir la estratificación cultural.

8.4.2 Conclusiones

La presencia de vestigios arqueológicos en el área del proyecto en estudio, a pesar de todas las

perturbaciones previas, confirman las expectativas derivadas de la revisión de la literatura y los

estudios previos, donde se concluye que hubo pobladores dispersos por toda esta área, en

tiempos antiguos (aunque, esa dispersión fue de baja densidad y de poca complejidad

sociocultural). Se detectaron seis yacimientos arqueológicos y se recomienda su caracterización,

a fin de registrar con mayor precisión su significado cultural.

Sin embargo, los yacimientos detectados son dispersiones de cerámica de baja densidad, cuya

interpretación cronológica o su adscripción cultura,l se dificulta por tratarse de materiales, no

diagnósticos.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

217

8.5 Paisaje

Los días 24 y 25 de febrero de 2007, asistimos a una gira de reconocimiento al área del proyecto

Molejón. Durante esta, se hizo un recorrido vía carretera partiendo de Coclesito, pasando por el

Campamento Molejón 2 y finalizando, al llegar a los campamentos (Molejón y Colina). Todo

esto, con el fin de ubicar puntos visuales, en relación a las áreas que serán intervenidas por el

proyecto; y por ende, en las cuales, el paisaje cambiará en su totalidad.

Se ubicaron cinco (5) puntos visuales que, con la ayuda de un mapa proporcionado por

ingenieros del proyecto y previa explicación de la metodología que se utilizará para el desarrollo

de los trabajos propios de la minería, se lograron ubicar con coordenadas UTM. Cuadro 8.24.

:

Cuadro 8.24. Localizaciones de Puntos Visuales de Áreas, cuyo Paisaje será Afectado por el Proyecto.

Puntos de Vista Coordenadas

1 538425 971670

2 538460 971900

3 538325 972445

4 538162 972975

5 538137 973017 Fuente: CEPSA. 2007.

Para la ubicación de estos cinco (5) puntos, se tomaron en cuenta los lineamientos metodológicos

en cuanto a:

Proximidad al proyecto.

Acceso directo al punto visual por carretera.

Sitios existentes (campamentos) y sus actividades diarias.

Conocimiento general del trabajo a desarrollar en el proyecto.

Angulo visual del sitio escogido en relación al tamaño del área a intervenir.

Sitios fijos en relación al desarrollo del proyecto.

Altura del punto visual en relación al campo a deforestar durante el desarrollo de las

obras.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

218

Evaluación de la Línea Base (Metodología):

¿Cuál es la calidad visual existente del área?

La calidad visual del área existente, a pesar de algunas intervenciones se podría calificar

con un valor de 9.5, en un rango de cero (0) a diez (10); debido a que mantienen aún su

topografía, vegetación, color dominante, singularidad e integridad.

¿Qué áreas serán afectadas por el desarrollo propuesto del proyecto?

Las áreas que se verán afectadas por el desarrollo propuesto del proyecto, son las zonas

escogidas para ubicar la planta de procesamiento, las vías de acceso y conexiones con

otras actividades y campamentos, la cantera, las zonas de relaves, los embalses para los

lagos y la gran zona del tajo abierto.

¿Qué cambios traerá el proyecto al área, sobre la vida de este mismo?

Los cambios que se producen durante el desarrollo del proyecto son: deforestación

cambio en la Topografía, por los movimientos de tierra- cambios de áreas verdes a

embalses de lagos- cambios de zonas verdes por zonas áridas productos de los embalses

de los relaves.

¿Dónde están los puntos de vista dominantes de estas áreas?

Los puntos visuales claves, según esta visita preliminar, la información general de los

procedimientos de la minería, mapas y recorrido por el área, nos ubicaron los puntos

visuales en las coordenadas de los cinco puntos escogidos, de acuerdo a este informe.

¿Cómo pueden, los cambios negativos potenciales ser reducidos?

Los efectos visuales potencialmente impactados por el desarrollo del proyecto, serían:

o Cambio de Topografía:

Zona de Tajo.

Zona de Relieves.

Zona de Lagos.

Vías de Acceso y Carreteras.

o Deforestación en las zonas mencionadas anteriormente.

o Cambios en la dirección natural del curso de aguas y creación de embalses, que

hoy no existen.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

219

o Cambio total en la singularidad de la región

o Alteración total de la integridad de la zona intervenida por efectos del desarrollo

del proyecto.

o En resumen: Cambio Total del paisaje en toda la zona afectada por el proyecto.

Es difícil reducir los cambios negativos por incidencia del proyecto, debido a que se

necesita zonas o hectáreas muy grandes y muy amplias, las que por el trabajo en sí

(minería de tajo abierto), no podrán ser mitigados ni reducidos hasta que el proyecto

llegue a su fin. Sólo entonces, se podrá poner en procesos, un plan de arborización y

reforestación de las zonas afectadas; previo acondicionamiento de estas zonas, pues la

que queda, luego de un desarrollo minero, son zonas áridas.

Evaluación de los Puntos de Vista (Metodología):

La metodología utilizada para evaluar los 5 puntos de vista identificados, toma en consideración

criterios para calidad escénica y de sensitividad del espectador. Cuadros 8.25, 8.26. y 8.27.

Cuadro 8.25. Criterios para la Calificación de la Calidad Escénica de Áreas del Proyecto.

Calificación Características

1 3 5

Topografía Pendientes verticales. Presencia de erosión

en el relieve. Pendientes suaves.

Vegetación Presencia de formas

interesantes, textura y parámetros.

Buena Variedad Bajo o sin ningún

contraste

Agua Caídas de agua o aguas

claras. Caudales bajos Ausencia de fuente.

Color Excelente contraste entre rocas, vegetación y agua.

Contraste medio, y con cierta intensidad

y variedad.

Bajo contraste.

Singularidad Distinto a los de la región. Llamativo, pero

singular a los de la región.

Singular a los de la región.

Integridad No alterado. Con pequeñas alteraciones.

Alterado.

Fuente: Modificación del Manual BLM VRM 8400. 2006.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

220

Cuadro 8.26. Criterios para la Calificación de la Sensitividad del Espectador.

Calificación Características

5 3 1

Tipo de usuario Pendientes verticales. Presencia de erosión

en el relieve. Pendientes suaves.

Vegetación Presencia de formas

interesantes, textura y parámetros.

Buena Variedad. Bajo o sin ningún

contraste.

Agua Caídas de agua o aguas

claras. Caudales bajos. Ausencia de fuente.

Color Excelente contraste entre rocas, vegetación y agua.

Contraste medio, y con cierta intensidad

y variedad, Bajo contraste.

Singularidad Distinto a los de la región. Llamativo, pero

singular a los de la región.

Singular a los de la región.

Integridad No alterado. Con pequeñas alteraciones.

Alterado.

Fuente: Modificación del Manual BLM VRM 8400. 2006

Cuadro 8.27. Criterios de Calificación de la Sensitividad del Espectador.

Calificación Parámetro

5 3 1

Tipo de Usuario Residente o recreativo.

Residente a medio tiempo o ruta de

transporte. Ninguno.

Frecuencia de Uso Diario. Una vez la semana. Una vez al

mes.

Interés Público Alto. Media. Baja.

Zonas Distantes 5 km. 24 km. Fuera de

cobertura. Total Atla (16-20). Media (8-15). Baja (0-7).

Fuente: Modificación del Manual BLM VRM 8400. 2006.

La Calificación de la calidad escénica y la Sensitividad del espectador de áraes del proyecto, se

aprecian en los Cuadros 8.28, 8.29.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

221

Cuadro 8.28. Calificación de la Calidad Escénica de Áreas del Proyecto.

Características

Punto # 1

Punto # 2

Punto # 3

Punto # 4

Punto # 5

Topografía 5 5 5 5 5

Vegetación 5 3 5 3 3

Agua 3 3 3 3 3

Color 5 5 5 5 5

Singularidad 3 3 3 3 3

Integridad 3 3 3 3 3

Valor Total 24 22 24 22 22

Fuente: Modificación del Manual BLM VRM 8400.2007.

Cuadro 8.29. Calificación de la Sensitividad del Espectador.

Parámetro Punto # 1 Punto # 2 Punto # 3 Punto # 4 Punto # 5 Tipo de Usuario 1 1 1 1 1

Frecuencia de Uso 3 3 3 3 3

Interés Público 5 5 5 5 5

Zonas Distantes 5 5 5 5 5

Clasificación Total 14 14 14 14 14

Fuente: Modificación del Manual BLM VRM 8400. 2007.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

222

9.0 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ESPECÍFICOS

Para la determinación de los estudios ambientales específicos, se utilizaron metodologías de

aplicación común para proyectos de Categoría III, en la República de Panamá y basados en el

D.E. 209 del 05 de septiembre del 2006.

Adicionalmente, estos impactos son consensuados, a través de un taller de unificación de

criterios con la empresa Klhon Klippen Berger, responsable de la elaboración de la Evaluación

Ambiental y Social del proyecto para ser presentado, según los criterios del Banco Mundial. Es

por tanto, que la matriz de evaluación, presenta los medios y sus componentes, de tal manera que

sirvan para los dos propósitos.

Se presenta inicialmente, un resumen de la situación ambiental con base en los criterios de

protección propuestos en la legislación relacionada con el tema. Se utiliza esta base de criterios,

por ser los utilizados para determinar inicialmente, cuál debe ser la categoría del presente

estudio.

Posteriormente, se presenta la metodología de calificación de impactos positivos y negativos; así

como los resultados de la aplicación de la matriz a las diferentes actividades claves del proyecto.

Finalmente, se expone una red de impactos, con la intención de determinar la relación causal de

estos, y facilitar el análisis y la implementación de las medidas de mitigación, compensación y

restauración para las diferentes etapas del proyecto.

9.1 Análisis de la Situación Ambiental Previa (Línea de Base), en Comparación con las

Transformaciones Propuestas por el Proyecto.

Con la intención de facilitar el análisis de la situación previa y los riesgos ambientales, en las

diferentes actividades del proyecto y sus respectivas etapas, se presenta en el Cuadro 9.1., los

criterios de protección, indicados para los análisis ambientales de proyectos.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

223

Cuadro 9.1. Análisis de la Situación Ambiental Previa (Línea de Base), en Comparación

con las Transformaciones Propuestas por el Proyecto. Criterios de protección Situación Previa Situación Esperada con el

Proyecto

Criterio 1. Riesgos a la salud de la población, flora y fauna.

Muy pocos riesgos. La región se caracteriza por la producción extensiva y de consumo agropecuario; así como por la cacería esporádica. El único riesgo identificado, es el uso no controlado de agroquímicos para la producción agropecuaria y el manejo no adecuado de aguas servidas

El proyecto propone el uso de Cianuro para la extracción del oro, instalación de laboratorios para análisis en sitio de la producción, concentración de lubricantes y combustibles. El riesgo para la salud se podrá dar sólo por ocurrencia de accidentes puntuales. El aumento de la población laboral y periférica, propone riesgos para enfermedades endémicas de la región (leichmaniasis, malaria, enfermedades gastrointestinales, entre otras); así como, para la producción de basura y aguas servidas. El proyecto propone, además controles estrictos y la aplicación de normas internacionales para el manejo del Cianuro, sistemas de manejo y control de otros productos contaminantes, instalación de plantas de tratamiento y rellenos sanitarios, para el proyecto y la población periférica.

Criterio 2. Alteraciones significativas sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales; incluyendo suelo, agua y flora, con especial atención a la diversidad biológica y territorios o recursos, con valor ambiental o patrimonial.

Debido a la existencia de las concesiones mineras, estas áreas han mantenido su cobertura boscosa; aunque, han sido objeto de extracción maderera selectiva y de intervención para estudios de exploración minera, desde la década del ´70 hasta la fecha. Se reconocieron en el área del proyecto: especies protegidas por la legislación panameña, especies endémicas y otras por primera vez reportadas para Panamá, bosque con posibilidades de manejo forestal. Si se toma en cuenta la situación de otras regiones del Distrito de Donoso como las cuencas de los Ríos Coclé del Norte y Miguel de la Borda, debe esperarse una fuerte presión para la ocupación de la tierra para transformarlas a usos agropecuarios.

El proyecto propone la intervención directa y drástica en cerca de 160 hectáreas; de las cuales, cerca de un 80% perderá la cobertura boscosa y el 100%, perderá la capacidad de mantener la biodiversidad original, durante la fase de construcción, explotación u operación y cierre de la mina. Esto supone un período de un máximo de 12 años. La recuperación de estas áreas, será parcial, por lo que las principales medidas aplicadas, serán de compensación. Los efectos en la calidad del agua, será estrictamente controlada; siendo un riesgo cotidiano, la sedimentación y la posible contaminación por aguas servidas. Otros efectos serán, también: cambios en los hábitats (Río Molejón, principalmente), en especies protegidas, endémicas; aumento del conocimiento de la vida silvestre por los estudios en el área; actividades de reforestación, revegetación; mantenimiento de áreas verdes; uso de especies nativas; entre otros.

Criterio 3. Generación de alteraciones significativas sobre atributos que dieron origen a un área clasificada

En el área de influencia directa del proyecto, no hay áreas protegidas. El área de impacto directo del proyecto, se encuentra dentro del Corredor

Se espera que el Parque Nacional Omar Torrijos Herrera, sea parte de los receptores de medidas de compensación de los efectos que no son mitigables. Adicionalmente, se

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

224

Cuadro 9.1. Análisis de la Situación Ambiental Previa (Línea de Base), en Comparación

con las Transformaciones Propuestas por el Proyecto. Criterios de protección Situación Previa Situación Esperada con el

Proyecto como protegida o de valor paisajístico y estético

Biológico Mesoamericano. Cabe destacar que la actividad de prospección minera, se ha estado dando desde antes de la creación del concepto de Corredor y esto, no ha provocado lineamientos en este sentido. El Parque Nacional Omar Torrijos Herrera, se encuentra en el área de influencia indirecta del proyecto. Debido al tipo de desarrollo planteado para la región, netamente agropecuario, se espera que toda la cobertura boscosa, se presione para convertirse en potreros como el resto del Distrito de Donoso. Se han realizado estudios por diversos grupos interesados para crear una o varias áreas protegidas en la región, aunque estas iniciativas, no han determinado la ubicación de estas ni su categoría de manejo.

propondrá la creación de un área protegida, que permita el manejo y la conservación de los bosques presentes en el área de concesión. Al tratarse de tierras nacionales, el área protegida será estatal o municipal, y el proyecto suplirá de insumos y capacidad técnica para el manejo sostenible de sus bosques. Se podrán plantear otras actividades de manejo sostenible, tales como: ecoturismo, manejo de recursos no maderables del bosque, entre otros. El proceso incluye: el consenso de la categoría de categoría de manejo, límites, objetivos, creación del área protegida, determinación de la figura de administración (comanejo), elaboración del plan de manejo, y finalmente, su implementación. Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP): El Proyecto Minero Molejón, se encuentra incluido dentro del ámbito de acción del CBMAP. Cabe destacar, que las concesiones mineras, fueron otorgadas antes de la implementación de este proyecto, y no deberán provocar, ningún tipo incompatibilidad. La intención de la compensación del proyecto involucra, la participación con ANAM y otros actores en el mantenimiento de este corredor, y crear otro, altitudinal. Las interrupciones del CB son más debido a los efectos de la ganadería de subsistencia, a la cual se pretende hacer más eficiente a través de actividades propuestas dentro de este estudio.

Criterio 4. Generación de reasentamientos, desplazamientos y reubicaciones de comunidades humanas, y alteraciones significativas sobre los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

Al igual que el resto del Distrito de Donoso, la región es uno de los principales receptores de migración desde la década de los ´70; inclusive, se contó con una comunidad de refugiados internacionales en el Distrito. El desarrollo de la actividad minera, se ha estado dando en el área en los últimos 25 años, con la fase de exploración para los proyectos de cobre.

El proyecto, no propone el desplazamiento involuntario de personas. No obstante, se espera que al Distrito de Donoso y poblados vecinos, llegue mano de obra, tanto nacional como internacional. Efectos provocados por el proyecto, serán: la diversificación de la economía, aumento del pago de impuestos al gobierno local y central, cambios en el costo de la vida, aumento de la criminalidad y otros problemas sociales, cambios en la tenencia y valor de la tierra, aumento de las infraestructuras de servicios, cambios en la

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

225

Cuadro 9.1. Análisis de la Situación Ambiental Previa (Línea de Base), en Comparación

con las Transformaciones Propuestas por el Proyecto. Criterios de protección Situación Previa Situación Esperada con el

Proyecto población y su composición, aumento de las oportunidades de negocios, cambios culturales y en el modo de vida, nuevas oportunidades laborales.

Criterio 5. Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, histórico y perteneciente al patrimonio cultural

No se conocían sitios de interés turístico, o con valor antropológico o histórico

En el área del proyecto se identificaron sitios de interés como hallazgos de cerámica, y refugios utilizados por los grupos indígenas, que en el pasado ocuparon esta región del país. Estos sitios son de interés, aunque no son de alto significado. Se propondrán medidas para que sitios, sean inventariados en detalle y tratados con base en las normas legales del país.

Fuente: Elaborado para este estudio, 2007.

9.2 Metodologías Utilizadas en Función de la Naturaleza de la Acción, Variables

Ambientales Afectadas y Características del Área

A través de un grupo multidisciplinario en el campo ambiental, se elaboró una Matriz de

Importancia de Impactos. Para llegar a la obtención de resultados cualitativos, una vez

identificadas las acciones y factores del medio que serán impactados por aquéllas, en la matriz,

se cruzan las dos informaciones, con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas del

proyecto para así valorar su importancia.

De acuerdo a lo explicado anteriormente, se van a describir a continuación, los símbolos que

conforman nuestra Matriz de Importancia de Imapctos. Cabe destacar que una vez que se le

asigna el carácter al impacto, se le aplican los restantes indicadores, sólo a los impactos

negativos:

Carácter (+/-). El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o

perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los factores

considerados.

Grado de Perturbación (GP). Este término, se refiere al grado de incidencia de la

acción sobre el medio, en el ámbito específico en que actúa. El término de valoración,

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

226

estará comprendido entre 1-12; en donde el 12, expresará una destrucción total del

factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1, una afectación mínima. Los

valores comprendidos entre estos dos términos, reflejarán situaciones intermedias.

Riesgo de Ocurrencia (RO). Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto,

bien sea de manera cíclica o recurrente, de forma impredecible en el tiempo o

constante en el tiempo. A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los

periódicos (3), a los de aparición irregular (2) y a los discontinuos (1).

Extensión (EX). Se refiere al área de influencia teórica del impacto, en relación con el

entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Si

la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un

carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa

dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada, el impacto será

total (8), y crítico se califica con (12); considerando las situaciones intermedias, según

su gradación, como impacto parcial (2) y extenso (4).

Duración (D). Se refiere al tiempo que supuestamente, permanecería el efecto desde

su aparición y a partir del cual, el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales

previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas

correctoras. Si dura menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto

fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años, temporal (2); y si el efecto

tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como permanente,

asignándole un valor número (4).

Reversibilidad (RV). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado

por el proyecto; es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a

la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Si es a

corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es

irreversible, le asignamos el valor (4).

Importancia del Impacto (I). La importancia del impacto viene representada por un

número que se deduce mediante el modelo reflejado en el recuadro siguiente, en

función del valor asignado a los símbolos considerados. I=+/-(GP+EX+D+RV+RO).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

227

En el Cuadro 9.2. se presenta un resumen del Sistema de ponderación de los Estudios de Impacto

Ambiental, según requerimientos del D.E. n º 209 de 2006.

Cuadro 9.2. Resumen del Sistema de Ponderación para los EIA.

Parámetro Definición Rango Calificación

Carácter (C) Define si la acción es positiva (+), negativa (-).

- Negativo - Positivo

- +

Grado de Perturbación (GP) Es el grado de intervención sobre el elemento ambiental.

- Baja - Media - Alta - Muy alta - Total

1 2 4 8

12

Riesgo de Ocurrencia (RO) Se refiera a la regularidad de manifestación del efecto.

- Discontinuo - Periódico - Continuo

1 2 4

Extensión (Ex) Se refiere al área de influencia teórica del impacto, en relación con el entorno del proyecto,

- Puntual - Parcial - Extenso - Total - Crítica

1 2 4 8

12

Duración (D) Se refiere al tiempo que permanecerá el efecto desde su aparición,

- Fugaz - Temporal - Permanente

1 2 4

Reversibilidad (Rv) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del afectado por el proyecto.

- Corto plazo - Medio plazo - Irreversibilidad

1 2 4

Importancia (I): I= +ó-(GP+EX+D+RV+RO)

Se refiere a la importancia, pero, en representación numérica.

- Muy baja - Baja - Media - Alta - Muy alta

5 a 10 11 a 16 17 a 22 23 a 28 29 a 40

Fuente: Matriz de Importancia de Vicente Conesa Fernández-Vitora (1995), según los requerimientos del D.E. nº 209 del 5 de septiembre del 2006.

Para la evaluación de los impactos ambientales, normalmente, estos se evalúan por etapas, que

corresponden a:

Etapa de planificación: Básicamente en esta etapa, se realizan actividades de toma de

datos para determinar la prefactibilidad del proyecto y se elaboran los estudios

ambientales correspondientes.

Etapa de construcción: Aquí, se desarrollan las actividades de adecuación del terreno,

y construcción de las infraestructuras, estructuras y obras muertas de los proyectos.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

228

Etapa de Operación: En esta etapa, se desarrollan realmente, las actividades propias

del proyecto.

Etapa de Cierre: Etapa que contempla actividades que pretenden, al menos revertir el

área de impacto del proyecto, a una condición social y ambientalmente aceptable.

Para el caso del Proyecto Minero Molejón, se hace difícil poder separar a las condiciones

actuales, en cuanto a cuáles impactos se les pueden atribuir a la fase de exploración del proyecto;

ya que para las actividades mineras, esta fase, incluye intervenciones directas en campo y que se

han estado dando en la región del proyecto, por los últimos 20 años. Es entonces, que para el

presente proyecto, se realizarán los análisis del impacto ambiental, considerando una sola fase, la

de exploración y la de construcción. Esto indica, que para los efectos de este proyecto, se llamará

Fase de Construcción a las actividades realizadas, tanto para la exploración como para la

construcción, propiamente dicha.

9.3 Análisis, Valoración y Jerarquización de los Impactos Positivos y Negativos de

Carácter Significativamente Adversos, Derivados de la Ejecución del Proyecto

Para la aplicación de la matriz identificada en el Cuadro 9.3., el proyecto será analizado en tres

grandes actividades, con la intención de tener una mejor visión de los impactos, sobretodo, los

que se encuentran físicamente separados:

Proyecto minero propiamente dicho:

Área del tajo abierto.

Planta de procesamiento.

Proceso de extracción del oro (beneficio).

Laboratorios.

Talleres y depósitos.

Campamentos.

Área de relave:

Área de relave.

Depósito de estériles.

Cinco embalses.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

229

Cuadro 9.3. Calificación de los Impactos Ambientales del Proyecto (Tajo, Planta, Calles, Relave, Embalses, Campamento).

Med

ios

y C

ompo

nent

es

Eta

pa d

el P

roye

cto

Car

ácte

r (+

ó -

)

Gra

do d

e P

ertu

rbac

ión

Rie

sgo

de

Ocu

rren

cia

Ext

ensi

ón

Dur

ació

n

Rev

ersi

bilid

ad

Impo

rtan

cia

del

Impa

cto

Calificación de los Impactos y Observaciones

AMBIENTE FÍSICO

Construcción

- 8 4 8 2 2 -24

Alto.-, Medidas de mitigación con obras de conservación de suelos, control del sedimento, control de aceites y otros. Uso de normas COPANIT. La principal fuente, lo representan el equipo pesado con la pérdida de aceites, los campamentos con aguas servidas y el aporte de sedimentos, debido a la remoción de la cobertura vegetal.

Calidad del agua

Operación - 8 4 12 4 4 -32

Muy Alto. La principal fuente es el uso de químicos en el proceso de beneficio del oro (CN), otras fuentes de químicos en el laboratorio de análisis, área de mantenimiento del equipo pesado de la mina, aguas servidas del área de planta y aporte de sedimentos por obras de mantenimiento, manejo del relave y del tajo abierto. Riesgos de accidentes en la planta, en el transporte de los químicos y en los depósitos de químicos. Medidas de mantenimiento de cobertura vegetativa de las áreas de intervención, principalmente en el relave. Planta de

tratamiento para campamentos y edificios administrativos (30 000 litros de aguas residuales /día). Monitoreo y auditorías de control de calidad de aguas residuales; monitoreo del relave sobre CN y roca ácida. Uso de normas COPANIT e internacionales, sobre?. Planta de tratamiento de aguas servidas en Coclesito y Villa del Carmen para 450 000 litros/día de aguas residuales, incluyendo la tubería necesaria. Para el caso de las aguas residuales provenientes del proceso; esta se recicla. Para pequeños derrámenes y control del laboratorio, se contará con una planta de tratamiento especial. Realizar estudios para determinar usos alternos para del material que se depositará en el relave para disminuir su volumen, tales como rellenos, construcción de caminos, ladrillos, bloques y otros.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

230

Cuadro 9.3. Calificación de los Impactos Ambientales del Proyecto (Tajo, Planta, Calles, Relave, Embalses, Campamento).

Med

ios

y C

ompo

nent

es

Eta

pa d

el P

roye

cto

Car

ácte

r (+

ó -

)

Gra

do d

e P

ertu

rbac

ión

Rie

sgo

de

Ocu

rren

cia

Ext

ensi

ón

Dur

ació

n

Rev

ersi

bilid

ad

Impo

rtan

cia

del

Impa

cto

Calificación de los Impactos y Observaciones

Cierre - 4 2 4 2 2 -14

Bajo. La principal fuente proviene de movimiento de equipo para obras de restauración, reforestación en el relave y en el tajo, aumento de la fertilidad de los suelos y remoción del área de planta, medidas de revegetación y recuperación de paisaje, mantenimiento de normas COPANIT e internacionales. Se deberá mantener monitoreo de la producción de ácido roca durante dos años posteriores al cierre

Construcción

- 2 4 4 4 4 -18 Medio. Controles de derrame de aceites y otros. Remoción y reubicación del suelo del área del tajo, estabilización del área de la planta, contaminación por aceites del equipo pesado.

Operación - 2 4 4 4 4 -18

Medio. Controles de procesos con contaminantes químicos y aceites. Contaminación por aceites, principalmente en el área de mantenimiento del equipo pesado. Otra fuente, lo representan los desechos de los campamentos, que incluyen: aguas servidas, y basura doméstica y de oficina.

Suelos

Cierre + 2 4 4 4 4 18 Medio. Mejoramiento de la calidad del suelo. Se mejora la calidad del suelo que será utilizado para recubrir las áreas intervenidas del proyecto.

Construcción

- 2 1 4 2 1 -10

Muy Bajo. Se produce en la época seca; se proporcionará equipo para los trabajadores y es necesario regar cuando el polvo se vuelve molesto para los trabajadores. Uso de normas de calidad de aire. Generación de polvo en la época seca. La fuente proviene de la producción de gases de combustión del equipo pesado y polvo en la época seca.

Calidad del aire

Operación - 2 4 2 2 2 -12

Bajo. Medidas de revegetación y recuperación de paisaje; control de vapores dentro de las infraestructuras donde se meneje el CN, gasees producto de la combuestón de combustibles de maquinas, equipos y plantas utilizadas. La fuente, proviene de la producción de gases de combustión del equipo pesado y polvo en la época seca, principalmente en el tajo y el relave. Otra fuente proviene de la planta de diesel para producir energía eléctrica.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

231

Cuadro 9.3. Calificación de los Impactos Ambientales del Proyecto (Tajo, Planta, Calles, Relave, Embalses, Campamento).

Med

ios

y C

ompo

nent

es

Eta

pa d

el P

roye

cto

Car

ácte

r (+

ó -

)

Gra

do d

e P

ertu

rbac

ión

Rie

sgo

de

Ocu

rren

cia

Ext

ensi

ón

Dur

ació

n

Rev

ersi

bilid

ad

Impo

rtan

cia

del

Impa

cto

Calificación de los Impactos y Observaciones

Cierre - 2 2 2 2 1 -9

Muy Bajo. Se produce en la época seca; se proporcionará equipo para los trabajadores y se debe regar cuando el polvo se vuelve molesto para los trabajadores. La fuente proviene de la producción de gases de combustión del equipo motorizado y polvo en la época seca

Construcción

- 2 1 4 2 1 -10 Muy Bajo. Control y mantenimiento, de los equipos y de las maquinarias utilizadas.

Operación - 2 4 2 2 2 -12

Bajo. Control del ruido de las explosiones periódicas en el tajo abierto, uso de equipo pesado y planta eléctrica. Aislar equipos como plantas eléctricas, planta de procesamiento, crear barreras vivas en los caminos.

Ruidos

Cierre - 2 2 2 2 1 -9 Muy Bajo. Control y mantenimiento, de los equipos y de las maquinarias.

AMBIENTES TERRESTRES

Construcción

- 8 4 8 2 2 -24

Alto, afectación de 100 hectáreas en 12 años de bosques intervenidos, apoyar áreas protegidas, compensación ecológica y reforestación. Afectación de 78 hectáreas de bosques en un año. La deforestación se debe contabilizar como total, independientemente que queden parches de bosques dentro del área afectada.

Operación - 8 4 8 2 2 -24 Alto. Afectación de 40 hectáreas en 12 años; apoyar áreas protegidas, hacer compensación ecológica y reforestación.

Vegetación

Cierre + 2 4 8 4 4 22 Medio. Impacto positivo por la recuperación de las áreas verdes de impacto directo de la mina.

Flora protegida o endémica Construcción

- 12 4 8 2 2 -28 Alto. Afectación de Zamia sp, especie endémica: medidas de revegetación en el bosque circundante, conservación de otras áreas.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

232

Cuadro 9.3. Calificación de los Impactos Ambientales del Proyecto (Tajo, Planta, Calles, Relave, Embalses, Campamento).

Med

ios

y C

ompo

nent

es

Eta

pa d

el P

roye

cto

Car

ácte

r (+

ó -

)

Gra

do d

e P

ertu

rbac

ión

Rie

sgo

de

Ocu

rren

cia

Ext

ensi

ón

Dur

ació

n

Rev

ersi

bilid

ad

Impo

rtan

cia

del

Impa

cto

Calificación de los Impactos y Observaciones

Operación - 4 4 8 2 2 -20 Medio. Mantener las medidas para la conservación de la Zamia sp, realizar otros estudios más detallados sobre flora protegida o endémica de la región en área de influencia del proyecto.

Cierre + 2 4 8 2 2 18 Medio. restablecer las poblaciones de estas especies en el sotobosque en las 100 hectáreas.

Construcción

- 8 4 8 2 2 -24 Alto. Varias especies serán afectadas; se deben incluirnuevos registros; hay que conservar el bosque circundante, apoyar la creación de nuevas áreas protegidas y monitorear la salud de las poblaciones.

Operación - 8 4 8 2 2 -24 Alto. Mantener las mismas medidas usadas para la etapa de construcción.

Fauna mayor protegida o endémica

Cierre + 2 4 8 2 2 18 Medio. Recuperar en lo posible, las áreas intervenidas; favorecer el crecimiento de especies que sirven de fuente de alimento a la fauna

Construcción

- 8 4 8 2 2 -24 Alto. Compensar las áreas intervenidas, apoyar la creación de nuevas áreas protegidas.

Operación - 8 4 8 2 2 -24 Alto. Compensar las áreas intervenidas, apoyar la creación de nuevas áreas protegidas.

Principales hábitats

Cierre + 2 4 8 2 2 18 Medio. Recuperar en lo posible, las áreas intervenidas, favorecer el crecimiento de especies de plantas que sirven de fuente de alimento a la fauna

AMBIENTES ACUÁTICOS

Construcción

N/A

No se encontraron en el área. Peces

protegidos o endémicos

Operación N/A

No se encontraron en el área.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

233

Cuadro 9.3. Calificación de los Impactos Ambientales del Proyecto (Tajo, Planta, Calles, Relave, Embalses, Campamento).

Med

ios

y C

ompo

nent

es

Eta

pa d

el P

roye

cto

Car

ácte

r (+

ó -

)

Gra

do d

e P

ertu

rbac

ión

Rie

sgo

de

Ocu

rren

cia

Ext

ensi

ón

Dur

ació

n

Rev

ersi

bilid

ad

Impo

rtan

cia

del

Impa

cto

Calificación de los Impactos y Observaciones

Cierre N/A

No se encontraron en el área.

Construcción

- 12 4 8 4 4 -32

Muy Alto. Se interviene, toda la cuenca media y baja del Río Molejón, con una afectación de 3 km de río. Medidas de compensación y apoyo a la creación de áreas protegidas, conservar la cuenca alta del Río Molejón.

Operación - 12 4 8 4 4 -32

Muy Alto. Se interviene, toda la cuenca media y baja del Río Molejón (80% del total de la cuenca), con una afectación de 3 km del cauce principal y afluentes. También se afecta la Qda. Rastrojo por 2,4 km + dos afluentes, tributarios de la Qda. Vega. La intervención se da, a través del desvío de las quebradas y pequeños embalses. Uso de parte del caudal de las quebradas para agua para la planta (proceso) y para consumo de los trabajadores. Medidas de compensación y apoyo a la creación de áreas protegidas, conservar la cuenca alta del Río Molejón.

Hábitats acuáticos

Cierre - 4 4 8 4 4 -24 Alto. Es posible la recuperación de la vida; aunque, el río mantendrá visible la afectación realizada.

Construcción

N/A

En la cuenca del Río Molejón, la pesca es insignificante por el tamaño de las especies y el tamaño de su cauce.

Operación N/A

En la cuenca del Río Molejón, la pesca es insignificante por el tamaño de las especies y el tamaño de su cauce.

Pesca

Cierre N/A

En la cuenca del Río Molejón,la pesca es insignificante por el tamaño de las especies y el tamaño desu cauce.

AMBIENTES SOCIOECONÓMICOS

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

234

Cuadro 9.3. Calificación de los Impactos Ambientales del Proyecto (Tajo, Planta, Calles, Relave, Embalses, Campamento).

Med

ios

y C

ompo

nent

es

Eta

pa d

el P

roye

cto

Car

ácte

r (+

ó -

)

Gra

do d

e P

ertu

rbac

ión

Rie

sgo

de

Ocu

rren

cia

Ext

ensi

ón

Dur

ació

n

Rev

ersi

bilid

ad

Impo

rtan

cia

del

Impa

cto

Calificación de los Impactos y Observaciones

Construcción

+ 12 4 8 2 2 28

Muy Alto. El efecto, debe ser notorio con nuevas actividades de desarrollo. Se deben realizar actividades de entrenamiento y capacitación para las nuevas actividades dentro de la mina y actividades colaterales.

Operación + 12 4 8 2 2 28 Muy Alto. El efecto, debe darse, al menos en los próximos 12 años. Diversificación de la economía

local

Cierre + 4 4 8 4 4 24

Alto. Se debe contar con proyectos alternos para cuando se cierre el proyecto minero.Algunas alternativas, pueden ser: cultivos intensivos, manejo forestal, turismo, comercio, entre otros. Hay menores riesgos de efectos por cambios en actividades de monocultivos y otras actividades tradicionales.

Construcción

+ 12 4 8 2 2 28 Muy Alto. El efecto debe ser notorio, con nuevas actividades de desarrollo. Se deben realizar actividades de entrenamiento y capacitación para las nuevas actividades dentro de la mina.

Operación + 8 4 8 2 2 24 Alto., El efecto debe darse, al menos en los próximos 12 años. SE generarán en promedio, 360 plazas de trabajo directas. Empleo

Cierre + 4 4 8 4 4 24 Alto. Se debe contar con proyectos alternos para cuando se cierre el proyecto minero, relacionados con: cultivos intensivos, manejo forestal, turismo, comercio, entre otros.

Construcción

+ 4 4 4 4 2 18 Medio. Hay aportes para el gobierno por arrendamiento de la concesión; Y aumento en los impuestos, por salarios y negocios colaterales.

Operación + 4 4 4 4 2 18

Medio. El contrato, establece el 2 % de las ganancias y de este, un 15 % para el gobierno local. Habrá aumento en los impuestos por salarios y negocios colaterales. Se dará el pago de cánones de uso de agua y aprovechamiento forestal a la ANAM.

Impuestos y tasas a los gobiernos

Cierre + 4 4 4 4 4 20 Medio. El contrato, establece el 2% de las ganancias y de este, un 15 % para el gobierno local. Habraá un aumento en los impuestos por salarios y negocios colaterales.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

235

Cuadro 9.3. Calificación de los Impactos Ambientales del Proyecto (Tajo, Planta, Calles, Relave, Embalses, Campamento).

Med

ios

y C

ompo

nent

es

Eta

pa d

el P

roye

cto

Car

ácte

r (+

ó -

)

Gra

do d

e P

ertu

rbac

ión

Rie

sgo

de

Ocu

rren

cia

Ext

ensi

ón

Dur

ació

n

Rev

ersi

bilid

ad

Impo

rtan

cia

del

Impa

cto

Calificación de los Impactos y Observaciones

Construcción

- 2 1 4 2 2 -11 Bajo. Aumento del costo de la vida artificial por disponibilidad de capital en la región. Medidas de compensación para apoyar a hacer más rentables las actividades tradicionales.

Operación - 8 2 4 2 2 -18 Medio. Aumento del costo de la vida artificial por disponibilidad de capital en la región. Medidas de compensación para apoyar a hacer más rentables las actividades tradicionales.

Costo de la vida

Cierre - 1 2 2 4 4 -13 Bajo. Aumento del costo de la vida artificial por disponibilidad de capital en la región. Medidas de compensación para apoyar a hacer más rentables las actividades tradicionales.

Construcción

- 2 1 8 2 4 -17

Medio. Medidas de compensación con el apoyo a instituciones como la policía, educación y otras instituciones afines al tema; capacitación a la comunidad sobre valores y actitudes, los problemas sociales y sus efectos (alcoholismo, drogas, problemas familiares, etc.).

Operación - 4 1 8 2 4 -19

Medio. Medidas de compensación con el apoyo a instituciones como la policía, educación y otras instituciones afines al tema; capacitación a la comunidad sobre valores y actitudes, los problemas sociales y sus efectos (alcoholismo, drogas, problemas familiares, etc.).

Problemas sociales

Cierre - 1 1 8 2 4 -16

Medio. Medidas de compensación con el apoyo a instituciones como la policía, educación y otras instituciones afines al tema; capacitación a la comunidad sobre valores y actitudes, los problemas sociales y sus efectos (alcoholismo, drogas, problemas familiares, etc.).

Construcción

+ 8 4 8 2 4 26 Alto. Entrenamiento y capacitación, en nuevas oportunidades de empleo y desarrollo profesional en el área.

Operación + 4 8 8 2 4 26 Alto. Entrenamiento y capacitación, en nuevas oportunidades de empleo y desarrollo profesional en el área.

Oportunidades para nuevas

labores, entrenamiento y capacitación Cierre + 2 2 8 4 4 20

Medio Entrenamiento y capacitación, en nuevas oportunidades de empleo y desarrollo profesional en el área.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

236

Cuadro 9.3. Calificación de los Impactos Ambientales del Proyecto (Tajo, Planta, Calles, Relave, Embalses, Campamento).

Med

ios

y C

ompo

nent

es

Eta

pa d

el P

roye

cto

Car

ácte

r (+

ó -

)

Gra

do d

e P

ertu

rbac

ión

Rie

sgo

de

Ocu

rren

cia

Ext

ensi

ón

Dur

ació

n

Rev

ersi

bilid

ad

Impo

rtan

cia

del

Impa

cto

Calificación de los Impactos y Observaciones

Construcción

+ 8 4 8 4 4 28 Alto Al menos, el 80% de la mano de obra es local o panameña.

Operación + 8 4 8 4 4 28 Alto. Al menos, el 80% de la mano de obra es local o panameña. Uso de mano de obra local

Cierre + 8 4 8 4 4 28 Alto. Al menos,el 80% de la mano de obra es local o panameña.

Construcción

- 12 4 4 2 2 -24 Alto. Se restringe el acceso al área de la concesión; se aplican, medidas de compensación, con el aporte de nuevas formas de trabajo y puestos de trabajo.

Operación - 12 4 4 2 4 -26 Alto. Se restringe el acceso al área de la concesión; se implementarán medidas de compensación, con el aporte de nuevas formas de trabajo y puestos de trabajo.

Acceso a la tenencia de la

tierra

Cierre - 4 4 4 2 4 -18 Medio. Se restringe el acceso al área en proceso de recuperación; se permiten, usos colectivos del área.

Construcción

- 8 4 4 4 4 -24

Alto. Aumento del uso de las vías de acceso, escuela, hospitales, oficinas públicas, agua, luz eléctrica. Apoyo a estas instituciones. Construcción de una planta de agua potable para el proyecto minero y extenderlo a las comunidades vecinas: volumen de producción de 100 000 litros diarios.

Operación - 8 4 4 4 4 -24 Alto. Aumento del uso de las vías de acceso, escuela, hospitales, oficinas públicas, agua, luz eléctrica. Apoyo a estas instituciones

Demanda de servicios básicos

Cierre - 8 4 4 4 4 -24 Alto. Aumento del uso de las vías de acceso, escuela, hospitales, oficinas públicas, agua, luz eléctrica. Apoyo a estas instituciones.

Construcción

- 2 2 4 2 2 -12 Bajo. Aumento de los riesgos de accidentes; se considerarán medidas de señalización y educación vial a la comunidad.

Tránsito

Operación - 2 2 4 2 2 -12 Bajo. Aumento de los riesgos de accidentes; se considerarán medidas de señalización y educación vial a la comunidad.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

237

Cuadro 9.3. Calificación de los Impactos Ambientales del Proyecto (Tajo, Planta, Calles, Relave, Embalses, Campamento).

Med

ios

y C

ompo

nent

es

Eta

pa d

el P

roye

cto

Car

ácte

r (+

ó -

)

Gra

do d

e P

ertu

rbac

ión

Rie

sgo

de

Ocu

rren

cia

Ext

ensi

ón

Dur

ació

n

Rev

ersi

bilid

ad

Impo

rtan

cia

del

Impa

cto

Calificación de los Impactos y Observaciones

Cierre - 2 1 2 4 4 -13 Bajo. Aumento de los riesgos de accidentes; se considerarán medidas de señalización y educación vial a la comunidad.

Construcción

+ 8 4 4 4 4 24 Alto. Construcción de servicios públicos. como: relleno sanitario, plantas de tratamiento de aguas servidas, planta potablizadora de agua, entre otras y con acceso para las comunidades locales

Operación + 8 4 4 4 4 24 Alto. Mantenimiento de servicios públicos, como: relleno sanitario, plantas de tratamiento de aguas servidas, planta potabilizadora de agua, entre otras y con acceso para las comunidades locales.

Infraestructura y otros

servicios

Cierre + 8 4 4 4 4 24 Alto. Apoyo a los servicios públicos como relleno sanitario, plantas de tratamiento de aguas servidas, planta potabilizadoora de agua, entre otras y con acceso para las comunidades locales.

Construcción

- 4 4 8 2 2 -20 Medio. Efecto de hacinamiento, falta inicial de facilidades de servicios, riesgos de conflictos con la población local. Atender las necesidades de servicios básicos.

Operación - 4 4 8 4 2 -22 Medio. Efecto de hacinamiento, falta inicial de facilidades de servicios, riesgos de conflictos con la población local. Atender las necesidades de servicios básicos.

Cambios en la población

Cierre + 1 4 8 4 2 19 Medio. Disminuye el número depoblación laboral y disminuyen, los riesgos de conflictos con la población local.

Construcción

- 4 4 8 4 2 -22

Alto. Riesgos de contraer enfermedades endémicas del área (leichmaniasis, malaria, etc.), aumento de riesgos de accidentes laborales. Medidas de mitigación con entrenamiento y aumento de la capacidad de Min Salud y la CSS para minimizar los riesgos.

Salud y Riesgo Laboral

Operación - 4 4 8 4 2 -22

Alto. Riesgos de contraer enfermedades endémicas del área (leichmaniasis, malaria, etc.), aumento de riesgos de accidentes laborales. Medidas de mitigación con entrenamiento y aumento de la capacidad de Min Salud y la CSS para minimizar los riesgos.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

238

Cuadro 9.3. Calificación de los Impactos Ambientales del Proyecto (Tajo, Planta, Calles, Relave, Embalses, Campamento).

Med

ios

y C

ompo

nent

es

Eta

pa d

el P

roye

cto

Car

ácte

r (+

ó -

)

Gra

do d

e P

ertu

rbac

ión

Rie

sgo

de

Ocu

rren

cia

Ext

ensi

ón

Dur

ació

n

Rev

ersi

bilid

ad

Impo

rtan

cia

del

Impa

cto

Calificación de los Impactos y Observaciones

Cierre - 2 2 8 4 2 -18

Medio. Riesgos de contraer enfermedades endémicas del área (leichmaniasis, malaria, etc.), aumento de riesgos de accidentes laborales. Medidas de mitigación con entrenamiento y aumento de la capacidad de Min Salud y la CSS para minimizar los riesgos.

Construcción

+ 4 2 8 2 4 20 Medio. Aumento de tipos de negocios asociados con la construcción del proyecto y otras actividades colaterales.

Operación + 8 4 8 4 4 28 Alto. Aumento de tipos de negocios asociados con la operación del proyecto y otras actividades colaterales.

Nuevas oportunidades de negocios

Cierre + 2 2 8 4 4 20 Medio. Aumento de tipos de negocios asociados con las actividades de cierre del proyecto y los tipos de proyectos identificados.

CULTURA

Construcción

- 1 4 1 2 4 -12 Bajo. Restricción de usos en trabajaderos y posiblemente, la reubicación de una casa a una posición más segura, dentro de la parcela del proyecto.

Operación N/A

No se prevé la afectación de grupos vulnerables. Afectación de

grupos vulnerables

Cierre N/A

No se prevé la afectación de grupos vulnerables.

Construcción

- 4 4 8 2 2 -20 Medio. Hay cambios y disminuye la disponibilidad de mano de obra. Medidas de compensación por la disponibilidad de mayor capacidad financiera en la región.

Cambios en el estilo de vida

Operación - 8 4 8 4 4 -28 Alto. Hay cambios y disminuye la disponibilidad de mano de obra. Medidas de compensación por la disponibilidad de mayor capacidad financiera en la región.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

239

Cuadro 9.3. Calificación de los Impactos Ambientales del Proyecto (Tajo, Planta, Calles, Relave, Embalses, Campamento).

Med

ios

y C

ompo

nent

es

Eta

pa d

el P

roye

cto

Car

ácte

r (+

ó -

)

Gra

do d

e P

ertu

rbac

ión

Rie

sgo

de

Ocu

rren

cia

Ext

ensi

ón

Dur

ació

n

Rev

ersi

bilid

ad

Impo

rtan

cia

del

Impa

cto

Calificación de los Impactos y Observaciones

Cierre - 2 4 4 2 2 -14 Bajo. Hay cambios y disminuye la disponibilidad de mano de obra. Medidas de compensación por la disponibilidad de mayor capacidad financiera en la región.

Construcción

- 12 4 1 4 4 -25 Alto. Reubicación de los sitios identificados en el área. Medida de compensación, apoyar un sitio donde se muestren e interpreten las piezas identificadas.

Operación N/A

No se preveen afectaciones los recursos arqueológicos en esta fase del proyecto.

Recursos arqueológicos

Cierre N/A

No se preveen afectaciones los recursos arqueológicos en esta fase del proyecto.

ÁREAS PROTEGIDAS

Construcción

N/A

No se afectan áreas protegidas con la construcción del proyecto.

Operación + 4 4 4 4 4 20 Medio. Se identifican y desarrollan actividades para ser desarrolladas en el Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera.

Afectación de áreas

protegidas

Cierre + 4 4 4 4 4 20 Medio. Se identifican y desarrollan actividades para ser desarrolladas en el Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera.

Construcción

+ 4 4 4 4 4 20 Medio. Se inicia el proceso de creación de un área protegida dentro de las tierras de la concesión minera.

Operación + 4 4 12 4 4 28 Alto. Se crea un área protegida consensuada con ANAM y actores clave locales, se elabora el Plan de manejo y se apoya su implementación.

Creación de áreas

protegidas

Cierre + 4 4 12 4 4 28 Alto. Se apoya la implementación del Plan de manejo.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

240

9.4 Distribución de los Impactos Ambientales y Sociales del Proyecto

Con base en la matriz de evaluación, para los diferentes componentes del proyecto, se identifica

la distribución de la intensidad de los impactos. Esta, fue la siguiente:

Cuadro 9.4. Distribución de los impactos ambientales y sociales del proyecto

Calificación de Impactos

Cantidad de Impactos

Identificada Comentarios

Muy Bajo 4 No se establecerán actividades individuales para estos impactos, pues formarán parte de las medidas para impactos más significativos.

Bajo 9 No se establecerán actividades individuales para estos impactos, pues formarán parte de las medidas para impactos más significativos.

Medio 22 Se evaluará, la pertinencia de indicar actividades directamente relacionadas con el impacto. Se podrán agregar a medidas para impactos más significativos.

Alto 28 Se determinarán medidas, tanto de mitigación como de compensación para los impactos negativos. Para los impactos positivos, se indicarán actividades de promoción y de tipo incrementales.

Muy Alto 6 Se determinarán medidas, tanto de mitigación como de compensación para los impactos negativos. Para los impactos positivos, se indicarán actividades de promoción y las incrementales.

Negativos 42 Se dará especial atención a los impactos sobre el recurso agua e impactos sociales. Se reconoce que los impactos sobre el agua y las comunidades afectadas, quedan calificados como sinérgicos.

Positivos 27 Se establecerán mecanismos de monitoreo para dar seguimiento a los cambios en la calidad de vida de la población y a los indicadores de pobreza de la región.

Fuente: Evaluación de los impactos del proyecto. 2007.

Para presentar los impactos ambientales de manera sistemática y que pueda reconocerse la

relación que existe entre estos, se realiza esta tarea basados en los medios afectados. Estos

medios son: Medio Físico, Medio Biológico y Medio Social. Para cada caso, se detallará qué

componente (s) de estos medios, es el afectado y se reconoce el tipo de medida que se propone

incluir en el Plan de Manejo Ambiental para su mitigación, compensación o remediación.

9.5 Descripción de los Impactos Ambientales sobre el Medio Físico

9.5.1 Agua

Según lo propuesto en el D.E. 209 del 5 nº de septiembre del 2006, para determinar si un EIA es

de categoría III, el proyecto debe producir riesgos de impactos ambientales sinérgicos. Estos

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

241

impactos se definen como son aquellos que se producen como consecuencia de varias acciones

y cuya incidencia final es mayor a la suma de las incidencias parciales de las modificaciones

causadas para cada una de las acciones que la generaron . Según esta definición encontramos en

el medido físico impactos sinérgicos sobre el Río Molejón, tributarios y hábitat, por lo que en el

caso de estos, se deberán redoblar esfuerzos para, minimizar, compensar y restaurar, los efectos

sobre este.

Tanto la calidad del agua, como el hábitat acuático en la cuenca del Río Molejón, serán

afectados por el proyecto. Es por tanto, que siendo la cuenca del Río Turbe, la más afectada

(fuera del propio Río Molejón) con una superficie de 17,9 %, esta debe ser, la mayormente

conservada para contar con una base para el proceso de reestauración. Cabe destacar que la parte

del Río Molejón que será afectada en el área del relave y en el área del tajo abierto, las

posibilidades de restauración a su estado original, son bajas; por lo que se deberá proponer,

medidas de compensación.

Las afectaciones que puede causar el proyecto a los cauces naturales, son las siguientes.

Desvío de las quebradas del Relave. Para evitar que la Quebrada Rastrojo y dos

pequeños afluentes aporten caudal al sitio de relave, el desvío tiene como objetivo

hacer más estable el relave. Las quebradas van a ser desviadas, pero dentro de la

cuenca de la Quebrada Vega, de la que son tributarios; esto evitará, cambios en los

caudales. La Quebrada Rastrojo, se afectará en 2,4 km de largo; y los dos afluentes de

esta, en 900 m y 550 m, respectivamente.

Embalses y desvío de quebradas del Tajo Abierto. Para evitar que las quebradas

entren al tajo, aumentando el volumen del agua a ser manejado, se propone el desvío y

embalse, de las quebradas Julio y Molejoncito. El motivo de estas afectaciones es de

hacer más seguro el propio tajo y además, disponer de agua para el uso de la mina. La

Quebrada Julio, tendrá una afectación de 1,1 km y la Quebrada Molejoncito, una

afectación de 800 m. Estos desvíos, se harán dentro de la cuenca del propio Río

Molejón, por lo que no se esperan cambios en los caudales, debido a estas actividades.

Uso del agua de la cuenca del Río Molejón. Para las actividades de procesamiento de

la mina, será necesario utilizar un volumen de 0,33 m3 de agua/seg, más un volumen de

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

242

0,0007 m3 de agua /seg para manejo de los campamentos, administración, jardinería y

otros. Con base en estos cálculos, se espera que se solicite una concesión de agua en el

Río Molejón de 0,4 m3 de agua /seg. Se ha estimado el caudal medio de este río, en 0,1

m3 de agua /seg, por lo que la solicitud comprometería el Caudal Ecológico del río (se

ha utilizado el criterio del 10% del caudal medio de este río que es igual a 0,1 m3/seg).

El agua del Río Molejón, deberá ser potabilizada para consumo humano, por lo que se

debecontar con una planta potabilizadora para estos efectos. Esta planta, deberá servir

para las comunidades aguas abajo del Río Turbe.

Para el caso de la calidad del agua, el proceso de construcción del proyecto minero, tiene una

afectación puntual, y la principal fuente de riesgos ambientales lo representa, el aporte de

sedimentos por el movimiento de tierra para la instalación del proyecto. Con las condiciones

climáticas de la región, con precipitaciones del orden de los 3500 mm/año y los 5000 mm/año, se

da por descontada la alta capacidad erosiva del agua en las pendientes dominantes de más 45%.

Se puede esperar que durante la fase de construcción del proyecto, se estén aportando al menos 5

cm de suelo por /ha/mes, que corresponden a cerca de 80 000 m3 a la cuenca del Río Molejón.

Debido a la necesidad de mantener una fuente de agua para el proyecto y mantener los cursos de

agua si obstrucciones, tanto en el Relave como en el Tajo Abierto, se deben implementar fuertes

medidas de mitigación y procurar aprovechar al máximo el espacio y el diseño del proyecto, para

minimizar los impactos.

Las medidas de mitigación más conocidas, se refieren a obras de conservación de suelos, tales

como:

Trinchos:

o Presas transversales en piedras sueltas y/o en material de escombros.

o En madera y/o en maleza.

o Transversales en gavión.

Trampas de sedimentos de piedra.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

243

Uso de geotextiles y de biotextiles para recubrir las pendientes arriba del 100% de

inclinación.

Revegetación con plantas de rápido crecimiento, tales como: arbustos, gramíneas,

ornamentales y que sirvan de alimento a la fauna local.

Para las obras de conservación de suelos y otras técnicas para control de erosión, se deberá

tomar como base el documento del Ministerio de Obras Públicas, 200214, sobre Especificaciones

Ambientales destinadas al control del a ersosión.

Dado el hecho, de que la presencia de sedimentos en el agua puede afectar a las comunidades

asentadas en los márgenes del Río San Juan, estas deben ser consideradas dentro de las

actividades de compensación del proyecto.

Para el caso de la fase de operación del proyecto, se mantendrá un estricto control de la calidad

ambiental. Para esto se realizarán medicones de sedimentos, principalmente en las fuentes de

agua afectadas por los sedimentos producidos producto de las actividades requeridas para el

desarrollo del tajo abierto y el relave. Con base en la proyección de riesgo de aporte de

sedimento, y considerando que el tajo abierto tendrá una superficie de 12 hectáreas, al cabo de 11

años de trabajos del proyecto, es de esperar que se tomen las mismas medidas de control de

sedimentos, consideradas desde la fase de construcción.

La fuente principal de preocupación de las comunidades y expresadas en los talleres de consulta,

proviene del uso de Cianuro como método de extracción del oro en el proceso de lixiviación. En

este caso, se trata de un riesgo, más que un impacto directo, debido a que el método de

extracción, no propone el contacto directo de la lixiviación con Cianuro con el ambiente (ver

diagrama de proceso). Es por esto, que se proponen medidas de contingencia para el caso de un

accidente, que se puede dar en la propia planta, así como en el transporte de este; y accidentes

por el uso y manejo de otros químicos que se utilizarán en el laboratorio de análisis de muestras.

14 Ministerio de Obras Públicas, 2002. Especificaciones Ambientales. Dirección de Administración de Contratos. 138 pp.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

244

El volumen total de agua necesaria para la planta es 120 m3/hora (0,33 m3seg), y la

concentración deberá estar entre 300 ppm y 500 ppm de CN.

En el diagrama de diseño de la planta, se han contemplado infraestructuras donde se especifica

que todo el proceso de lixiviación será techado. El proceso de lixiviación, se lleva a cabo en

tanques cerrados y con seguros independientes, los cuales etán contenidosen una fosa con

capacidad del 110% del volumen total de estos tres tanques de lixiviación y de los otros

componentes, en donde se realiza las etapas subsiguientes de lixiviación y separación del Doré.

Adicionalmente, el diseño cuenta con una piscina artificial, protegida con geotextiles, a donde

drenan todas las estructuras de la planta, y con una capacidad de 110% del volumen total de la

planta, más el volumen de la mayor precipitación de los últimos 100 años.

Además de las medidas para mitigar, se deberán contar con medidas de contingencia, monitoreo

de la seguridad de los tanques de lixiviación y de los depósitos de todos los químicos utilizados

en el proyecto.

Para el caso de la planta de procesamiento, del laboratorio de análisis y de los depósitos de

productos químicos, se propone, la construcción de una planta de tratamiento de aguas

provenientes de estas estructuras, de tal manera que todas las aguas sean tratadas para que su

contenido, cumpla con la normas de calidad de agua a cursos naturales, establecidos por las

normas COPANIT.

El material desechado del proceso de extracción de oro y que son menores a las 75 micras, debe

tener un contenido de CN menor a 1 ppm de CN, y dondela producción bruta de la planta a los

12 años será de 12 775 000 m3, de material pétreo aproximadamente (la planta tiene una

capacidad de 2 500 m3/día los dos primeros años y 3 000 m3 /día por 10 años). Esta acumulación

de material, necesita de 35 hectáreas cubiertas de geotextiles y de la desviación de la Qda.

Rastrojo y sus dos afluentes para funcionar.

Por otro lado, habrá siempre el riesgo, de que se produzcan ácido roca, que puede ser un

contaminante de las aguas. Es por tanto, que debe realizarse una investigación para convertir este

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

245

material en una oportunidad de desarrollo. La empresa, deberá realizar las investigaciones

necesarias para utilizar este material en opciones, sin que se descarten otras que puedan

agregarse más adelante:

Material para construir carreteras y caminos.

Material para combinarse con cemento y servir de cobertura para pendientes.

Construcción de bloques para ser utilizado por la empresa en proyectos de desarrollo

urbano.

Construcción de arrecifes artificiales.

Rellenos de caminos y carreteras.

Para garantizar el cumplimiento de las normas para el desarrollo de este proyecto, la

empresadeberá ser signataria del Código Internacional de Manejo de Cianuro (CIMC) ;

además, la empresa que se responsabilice del transporte de este material, deberá haber acogido

las normas de este código, en lo relativo al transporte de CN15.

9.5.2 Aire

Para la contaminación sonora en el área de trituración del material proveniente del área de tajo

abierto, es de esperar que los ruidos sobrepasen las normas establecidas (ver cuadro adjunto). En

estos casos, los empleados, deben portar los equipos necesarios para proteger los órganos de sus

oídos.

Cuadro 9.5 Niveles de presión sonora establecidos en Panamá

Duración por día (horas) Nivel de Presión Sonora (dB) 8 85 7 86 6 87 5 88 1 100 4 90 3 92 2 95 1 100

45 minutos 102 30 minutos 105 15 minutos 110 7 minutos 115

Fuente: Resolución N° 506, de 6 de octubre de 1999 de quién?

15 www.cyanidecode.org

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

246

9.5.3 Suelos

Los impactos que afectan los suelos, se relacionan muchos con los impactos que ocurren en el

agua, principalmente, los derrámenes incidentales de aceites, combustibles y químicos, por lo

que se deben considerra las siguientes medidas:

Realizar controles de derrame de aceites y otros. Llevar un control de los equipos

rodantes y extender este control, a los contratistas, cuando este sea el caso.

Controles de procesos con contaminantes químicos y aceites. Contaminación por

aceites, principalmente en el área de mantenimiento del equipo pesado en el área de la

planta.

Otra fuente lo representan los desechos de los campamentos, que incluye basura

doméstica y de oficina. Para el caso de la basura doméstica, se debe crear un relleno

sanitario que permita manejar esta contaminación en área, cerca de la planta y los

campamentos

Un proceso de reciclaje. Tanto la basura orgánica, como aceites o papel procedentes

del sector de la administración, se deberán reciclar. Es preferible que esta actividad la

realice una organización de la comunidad para que tambén puedan incluir, otras

actividades colaterales que generará el desarrollo minero en el área.

El monitoreo social y técnico de la planta, debe incluir el compromiso de contar con

un acuerdo con un grupo o empresa responsable del desarrollo de esta actividad, como

un medio de verificación.

El Plan de cierre debe incluir, actividades de mejora la calidad del suelo utilizado con

fertilizantes, para recubrir las áreas intervenidas del proyecto.

9.6 Descripción de Impactos sobre el Medio Biológico

En el caso de los impactos en el Medio Biológico, los analizaremos como un todo, haciendo

relación a condiciones especiales cuando así se amerite.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

247

Como se ha descrito, el impacto sobre la flora, se dará en una superficie de 100 hectáreas, en

donde los cambios serán drásticos, tanto en la composición del bosque como de todos sus

componentes. Esto implica, que habrá cierta afectación en áreas vecinas al proyecto, en donde se

producirán cambios en la composición de la fauna, debido a las actividades intensivas que se

darán. Por ejemplo, las poblaciones de peces aguas arriba del proyecto (en el Río Molejón y las

Qdas. afectadas), quedarán aisladas, al menos hasta que se estabilicen las canalizaciones y se

controle el sedimento, este proceso toma relevancia, sobretodo en la fase de construcción (un año

aproximadamente).

No obstante, si se puede garantizar un buen manejo de las áreas vecinas al proyecto y un buen

Plan de cierre, es posible que en el área del proyecto, se recuperen las funciones y servicios de

los ecosistemas. Este es un proceso que toma años, pero es posible realizarlo. Como ejemplo de

una condición similar, lo podemos observar en las minas de Cana, dentro del Parque Nacional

Darién, en l aProvincia de Darién, en donde se encuentran evidentes muestras físicas de la

actividad minera que se llevó a cabo por cientos de años y que ahora es un sitio de interés

ecoturístico de primer orden. Ciertas facilidades, tales como la pista de aterrizaje, el área

descubierta de vegetación, no solo sirven para facilitar la visita, sino que también son un

complemento para la vida silvestre de la región.

Las investigaciones realizadas por el equipo que elaboró este EIA, dan base para decir, que la

manera más práctica de lograr la compensación de los impactos al medio biológico, lo representa

la creación de un área protegida en el Distrito de Donoso . Esta nueva unidad de manejo, tendría

los siguientes objetivos:

Conservar una muestra de los ecosistemas naturales de bosques, costeros y marinos,

presentes en el área.

Contribuir con la conectividad del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico

Panameño (CBMAP) y de un corredor altitudinal con el Parque Nacional General de

División Omar Torrijos Herrera.

Incluir el aprovechamiento de yacimientos mineros en el marco del desarrollo regional

y ambiental de la región.

Cumplir con la condición de Zona de compensación para los proyectos mineros de

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

248

Petaquilla Gold, S.A., Petaquilla Copper, S.A. y Minera Petaquilla, S.A.

Servir de marco natural para la industria turística y ecoturística, que servirá de

acompañamiento social de la actividad minera en la región.

Permitir el manejo forestal sostenido en la región, como proyecto económico de largo

plazo que servirá de sustituto para la actividad minera cuando los yacimientos se

agoten.

Contribuir al mejoramiento de las comunidades locales, a través del manejo de los

recursos del área protegida, como parte de los compromisos sociales de Petaquilla

Gold, S.A.

Esto permitiría conservar muestras de ecosistemas representativos de la reagión, a partir de del

Plan de Manejo para el área protegida creada; servir de base para un proyecto general de

ordenamiento territorial del Distrito de Donoso; y generar la base para el manejo forestal de la

región.

Esta actividad (un proyecto por sí mismo), se complementaría con la compensación ecológica,

proyectos de reforestación y revegetación, así como actividades de educación ambiental.

9.7 Descripción de Impactos sobre el sobre Medio Social

La relación de impactos positivos y negativos en el medio social, nos indica que se presentan

más impactos positivos. Las actividades que se plantean para estos impactos positivos, se basan

principalmente, en el monitoreo y el seguimiento de las actividades en sí del proyecto por la

misma sociedad civil; las cuales, deben garantizar que los compromisos de implementar

actividades de desarrollo social, sean cumplidos en su justa dimensión.

El monitoreo y el seguimiento por parte de la sociedad civil, debe ser una parte integral del

proceso de evolución total del proyecto, sobre todo, por el hecho evidente en las consultas con la

comunidad, del grado de preocupación porque se cumplan con todas las medidas que garanticen

la seguridad ambiental y social de las comunidades afectadas por el proyecto, y obviamente del

país.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

249

La distribución de las medidas de impacto social, debe considerar el hecho de que estas, se deben

distribuir a lo largo del Río Coclé del Norte, de tal manera que el Distrito de Donoso, se

beneficie de manera más profusa. La concentración de beneficios tales como el hospital, la

escuela y otras facilidades en la comunidad de Coclesito, no será una garantía de reconocimiento

de los aportes en beneficio de dicho Distrito.

Con relación a los impactos negativos, los principales, tienen que ver con cambios en los

patrones de desarrollo y cambios en la sociedad de la región. La única manera en que el proyecto

podrá hacer frente a este impacto, es contribuir a que las actividades económicas que se

desarrollaban antes del proyecto, mejoren su productividad y puedan competir por insumos o

mano de obra.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

250

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

10.1. Introducción

Se reconoce al Plan de Manejo Ambiental al instrumento que identifica las medidas que el

promotor del proyecto ha consensuado y propone realizar, de tal manera que se pueda

internalizar los costos de los impactos ambientales significativos que se han identificado en este

proyecto.

La actividad de internalización de la responsabilidad de los impactos se realiza, a través de una

serie de actividades que pueden ser las siguientes:

Medidas de Mitigación: subconjunto de medidas, obras o actividades dirigidas a

nulificar, minimizar o atenuar los impactos y efectos negativos que un proyecto, obra

o actividad, pueda generar sobre el entorno humano o natural.

Medidas de Compensación: subconjunto de medidas para la corrección, mediante las

cuales se pretende resarcir el daño ambiental ocasionado por una acción que provoca

afectaciones ambientales irreversibles, sobre el mismo lugar o en otro sitio.

Medidas de Restauración: subconjunto de medidas dirigidas revertir los efectos

negativos provocados por un proyecto, obra o actividad sobre el medio humano o

natural.

Estas medidas, se complementan con actividades de monitoreo, seguimiento y educación.

10.2. Descripción de las medidas de mitigación específicas y entes responsables de la

ejecución de las medidas

Los impactos ambientales, las medidas de mitigación, compensación y restauración y los

responsables de la aplicación de las mismas se presentan en el Cuadro 10.1. El cronograma de

ejecución y el monitoreo de las medidas propuestas se detalla dentro de cada plan.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

251

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

AMBIENTE FÍSICO

Contaminación del agua. Físico. Calidad del agua.

Promotor financia y aplica la medida. ANAM da cumplimiento; auditoría social y Unidad Ambiental Distrital, supervisan. Participa la Dirección de Recursos Minerales del MICI. Auditoría externa, con base en las normas ICMC, antes y después de la certificación.

CN: Mitigación. Garantizar la reducción con el procedimiento INCO del CN total a menos de 1 ppm, según normas del ICMC en el relave y a menos de 0,2 ppm a receptores naturales (norma panameña). Realizar pruebas mensuales de los niveles de CN específicos para todos los puntos propuestos en el diseño de la planta de procesamiento. Monitoreo de la condición de todos los equipos indicados con el símbolo en el diagrama de flujo de la planta de procesamiento, desde la etapa de espesamiento, para garantizar la calidad de agua que va al relave (al menos 15 puntos dentro de la planta. Ver diagrama). Instalación de sitios de monitoreo de la calidad del agua en una estación aguas debajo de la Quebrada Vega y en el puente del río Molejón. Dar mantenimiento a todas las estructuras incluidas para control de accidentes dentro de la planta. Mantener disponibles los resultados cada 6 meses para las auditorías sociales y de las UA Distritales locales (Donoso y La Pintada). Lograr y mantener a lo largo de la vida útil del proyecto, la certificación de la ICMC, para el manejo del CN. Instalación de una planta de tratamiento de aguas servidas en el área para la planta de procesamiento, laboratorios, campamentos y otros. Monitoreo cada 6 meses y mantenimiento de las piscinas de contención, dentro de los edificios y el embalse de seguridad para eventuales accidentes. Compensación Conservar las quebradas y cursos de agua en el resto de la concesión. Todas las actividades se realizarán a lo largo de toda la vida útil del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

252

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

Drenaje de roca ácida: Mitigación: Monitoreo periódico de agua la capa freática en al menos dos pozos en el tajo y dos en el relave. Desde la fase de operación y cierre inicial del proyecto. Monitoreo de la acidez del agua en los puntos de la Qda. Vega y del puente del Río Molejón. Desde la fase de operación y cierre inicial del proyecto. Compromiso de tratar las aguas en el relave, si el monitoreo indica un proceso de acidificación con relación a las aguas de dos quebradas testigos monitoreadas por seis meses dentro de la cuenca del Río Turbe. Todas las actividades se realizarán a lo largo de toda la vida útil del proyecto. Aceites y otros: Mitigación: Desarrollar y cumplir con un Protocolo para el mantenimiento de los equipos y de los talleres. Reciclar de manera obligatoria los aceites y otros productos. Hacer extensivos a los contratistas de estos cumplimientos. Evitar el mantenimiento de equipo al aire libre. Prohibir el uso de fuentes pétreas dentro de los cursos de agua y contribuir a restaurar los que fueron utilizados durante la fase de construcción del proyecto. Todas las actividades se realizarán a lo largo de toda la vida útil del proyecto Aguas servidas de los campamentos y oficinas: Mitigación: Construir una planta de tratamiento de aguas servidas para oficinas y campamentos. Esta actividad se realizará en la etapa de construcción del proyecto. Compensación: Procurar dar uso a las aguas tratadas para riego, para el control de polvo en carreteras y caminos, y limpieza de vehículos, entre otros.

Apoyar actividades de Educación Ambiental en las escuelas de los

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

253

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

Distritos de Donoso y La Pintada; relacionadas con la conservación y manejo de los recursos naturales, y el manejo de aguas servidas. Las actividades se realizarán a lo largo de toda la vida útil del proyecto. Derrame accidental del CN durante el transporte: Mitigación: Realizar una licitación y contratar una empresa con certificación de la ICMC específico para el transporte de CN dentro de Panamá durante toda la vida del proyecto. Mantener un Protocolo paralelo, equipo y personal entrenado en caso de accidentes. Todas las actividades se realizarán a lo largo de toda la vida útil del proyecto Contribuir a crear un Cuerpo de Bomberos en la comunidad de Coclesito. Esta actividad se realizará el primer año del proyecto Sedimentos: Mitigación: Mantener todos los taludes y obras físicas, dentro del proyecto revegetados con plantas locales de rápido crecimiento, y cubiertas de material muerto; y utilizar como base, las recomendaciones del MOP para control de taludes y otras obras. Contar con una cuadrilla ambiental permanente para el control de la sedimentación, sobre todo en el camino hacia el tajo abierto. Construcción de gaviones de alambre, sacos de arena y/o piedra. Utilizar geotextiles y biotextiles, cuando las pendientes sean de 100%. Realizar trabajos de limpieza en el cauce aguas abajo del Río Molejón principalmente, a la salida del tajo y en el puente, y los afluentes de la Quebrada. Vega. Construir obras físicas de control de sedimentos, y obras y trampas de sedimentos en los botaderos. Construir canales y zanjas para el control del agua de lluvia. Dar mantenimiento a las obras de conservación de suelos. Monitorear la turbidez del agua del Río Molejón a la salida del tajo y en el puente. Realización de estudios de Resistencia a la erosión del agua y la erosión eólica, de los desechos mineros, las estructuras de la mina, el tajo y el

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

254

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

relave. Etapa de inicio de cierre. Compensación: Realizar tareas de limpieza de ríos y quebradas, con el apoyo de la cuadrilla ambiental y de la comunidad. Las actividades se realizarán una vez al año. Derrame accidental de CN en área de relave: Mitigación: Monitoreo de los muros del relave, cada tres meses para evaluar su comportamiento. Elaborar Mapa de riesgo durante primer año. Entrenamiento en el tema al personal del proyecto. Elaborar registro telefónico de las autoridades vinculadas a estos riesgo: SINAPROC, Policía Nacional, Bomberos, Centros de Salud y otros más cercanos, etc. Mantener vínculo con estas entidades especializadas, de modo de contar con su apoyo. Esto también funciona para el caso de colapsarse los muros de los embales. Colaborar con agencias claves para que estén en capacidad de apoyar al proyecto, en caso de colapsarse los muros de esta área o los de los embalses. Implementar un Sistema de alerta temprana en el sitio de administración de la mina. Derrame accidental de áreas de embalses: Mitigación: Monitoreo de los muros de los embalses, cada tres meses para evaluar su comportamiento. Elaborar Mapa de riesgo durante primer año. Entrenamiento en el tema al personal del proyecto. Implementar un Sistema de alerta temprana en el sitio de administración de la mina.

Desperdicios urbanos y administrativos: Mitigación: Mantener una cuadrilla par a recoger la basura diaria. Programa de Educación Ambiental sobre el problema de la basura y aguas servidas.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

255

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

Proceso de reciclaje de papeles, plásticos y otros. Todas las actividades se realizarán a lo largo de toda la vida útil del proyecto. Mitigación y Compensación: Diseño y construcción de un Relleno sanitario local, para desperdicios urbanos y administrativos del proyecto. Su uso se debe extender a las comunidades de San Juan de Turbe y alrededores. Diseño y construcción de un Relleno sanitario comunitario, cerca de las comunidades de Coclesito y Villa del Carmen. Apoyar actividades de Educación Ambiental en las escuelas de los Distritos de Donoso y La Pintada, relacionadas con el manejo y conservación de los recursos naturales, y manejo de los desechos sólidos. Calidad del agua: Mitigación: Construir una planta potabilizadora de agua desde el embalse de Lucas para consumo de trabajadores del proyecto, la cual, evita la presencia de fuentes de contaminación y el riesgo de contaminación del agua. Instalar y operar cinco sitios para toma de datos de calidad de agua superficial, durante la operación y dos años después del cierre del proyecto; ubicados en aguas abajo del relave, aguas debajo de las plantas de tratamiento y de la planta de producción, aguas abajo del relleno sanitario, y un testigo en la cuenca del Río Turbe. Poner en marcha tres sitios para análisis de agua subterránea durante la operación y dos años después del cierre del proyecto; situados aguas abajo del relave, planta. Contar con un laboratorio para análisis de las muestras de aguas superficiales y aguas subterráneas.

Contaminación del suelo. Medio Físico. Suelos.

Promotor financia y aplica la medida. ANAM da cumplimiento; auditoría social y Unidad Ambiental Distrital, supervisan. Participa la Dirección de Recursos Minerales del MICI.

Aceites y otros: Mitigación: Contar con un Protocolo para respuesta rápida a derrames de aceites y combustibles, en áreas de mantenimiento y carreteras. Protocolo de prevención de accidentes de derrames de aceites y combustibles, en áreas de mantenimiento y carreteras. Monitorear controles para evitar derrames de aceites y combustibles, en el sitio de mantenimiento y el camino de acceso al tajo abierto.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

256

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

Auditoría externa con base en las normas ICMC, antes y después de la certificación.

Desarrollar y cumplir con un Protocolo, para el mantenimiento de los equipos y de los talleres. Reciclar de manera obligatoria los aceites y otros productos. Evitar el mantenimiento de equipo al aire libre. Estas medidas son las mismas que para el caso de riesgos de contaminación del agua. Compensación: Hacer extensivos a los contratistas de estos cumplimientos en sus locales. Apoyar actividades de Educación Ambiental en las escuelas de los Distritos de Donoso y La Pintada, relacionadas con el manejo y conservación de los recursos naturales, y manejo de los desechos sólidos. Todas las actividades se realizarán a lo largo de toda la vida útil del proyecto. Desperdicios urbanos y administrativos: Se aplican las mismas medidas de mitigación y compensación de la contaminación de las aguas. Desperdicios de relave y del tajo: Compensación: Realizar análisis de cohesión para potenciales usos de desechos del área de relave y del tajo. Etapa de inicio de cierre. Hacer estudios de declives de taludes, resistencia al cizallamiento, durabilidad, conductividad hidráulica en áreas de relave y tajo del proyecto. Etapa de inicio. Efectuar pruebas de capacidad de crecimiento de la vegetación en el área de relave. Etapa de inicio de cierre.

Contaminación del aire por partículas y

químicos. Medio Físico. Aire.

Promotor financia y aplica la medida ANAM da cumplimiento, auditoría social y Unidad Ambiental Distrital, supervisan. Participa la Dirección de Recursos Minerales del MICI. Auditoría externa con

Contaminación por partículas: Mitigación: Elaboración e implementación de Protocolo de monitoreo de calidad del aire (base del BM). Establecer estaciones de monitoreo de la calidad del aire para el polvo y el cianuro principalmente, en el área de planta, la carretera de acceso al proyecto en el puente del Río Molejón y en la comunidad de San Juan de Turbe (escuela). Existencia de equipos de control de calidad del aire para usar dentro de la planta.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

257

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

base en las normas ICMC, antes y después de la certificación

Toma de datos mensuales de PM-10. Usar como referencia los estándares del BM de 150µ/m3. Establecer un procedimiento para el control del polvo, sobretodo en la época seca, si se descubre influencia de este polvo en la comunidad o en áreas de trabajo de la mina Todas las actividades se realizarán a lo largo de toda la vida útil del proyecto. Monitoreo del tamaño de las partículas que se producen (75 micras) de las actividades de de los desechos mineros, las estructuras de la mina, el tajo y el relave. Etapa de cierre. Compensación: Revegetar los caminos del proyecto para crear cortinas con la intención de producir barreras el polvo. Contaminación por sustancias químicas: Mitigación: Monitoreo de los equipos de control de emisiones en el colector de mangas y en los tanques de lixiviación cuando se agrega el aire a la mezcla. Monitoreo de los volúmenes de cal para control de la producción de ácido cianhídrico. Todas las actividades se realizarán a lo largo de toda la vida útil del proyecto.

Contaminación por ruidos

Medio Físico: Aire

Promotor financia y aplica la medida.

ANAM da cumplimiento; auditoría social y Unidad Ambiental Distrital, supervisan. Auditoría externa de cumplimiento. Evaluaciones de Salud Laboral del Ministerio de

Contaminación por ruido: Mitigación: Control de emisiones de ruido de los equipos rodantes por debajo de la norma local (decibeles). Uso de equipo de protección para aquellas tareas en donde los decibeles sean más altos. Uso de equipo especializado para protección sonora en el área de voladuras en el tajo abierto. Mantenimiento de equipo motorizado. Elaboración e implementación del Protocolo de monitoreo de ruidos. Ubicación y operación de sitios de monitoreo de control de ruidos, principalmente en área de molienda o chancado y en el tajo abierto de la planta. Existencia de equipos de control de ruidos dentro de la planta.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

258

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

Salud, y monitoreo de Sindicato de Trabajadores.

Compensación: Revegetar los caminos del proyecto para crear cortinas con la intención de producir barreras contra el ruidos. Hacer extensivos los controles a los contratistas, a través de los contratos. Todas las actividades se realizarán a lo largo de toda la vida útil del proyecto

AMBIENTES TERRESTRES Y

ACUÁTICOS

Disminución de la vegetación.

Medio Biológico. Vegetación.

Promotor financia y aplica la medida. ANAM da cumplimiento; auditoría social y Unidad Ambiental Distrital, supervisan. Auditoría externa de cumplimiento.

Pago de la Compensación Ecológica: Compensación: Se estima en 98 hectáreas la pérdida de vegetación por lo que se calcula un pago de $294,000,00 a razón de $3 000,00/hectárea. Pago con la aprobación del EIA Categoría III. Programa de Reforestación: Compensación: Apoyar la reforestación de 1000 hectáreas con la participación de las comunidades locales, en las fincas particulares de la cuenca del Río Coclé del Norte y en la Zona de Vecindad del Parque Nacional Omar Torrijos Herrera. Se estima reforestar anualmente: 100 hectáreas. La reforestación se realizará, a través de compromisos con las comunidades para la restauración del CBMAP y corredores altitudinales. Elaborar un Plan de la reforestación de las 1000 hectáreas. Dar seguimiento a la reforestación de 1000 hectáreas y elaborar informe anual de las actividades de reforestación. Se utilizarán especies nativas y los plantones, se producirán en las comunidades. Desarrollar un estudio sobre especies con potencial económico en la región. Todas las actividades se realizarán a lo largo de toda la vida útil del proyecto.

Afectación de especies de flora protegida o

endémica.

Medio Biológico. Especies endémicas.

Promotor financia y aplica la medida. ANAM da cumplimiento; auditoría social y Unidad

Investigación científica: Compensación. Crear un fondo para la investigación científica (tesis), de las especies endémicas (9 al menos) para mejorar el conocimiento sobre estas y

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

259

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

Ambiental Distrital, supervisan. Apoyo de la Extensión Universitaria y escuelas locales.

garantizar su supervivencia. Se podrá manejar, a través de la Fundación Petaquilla. Elaborar un documento sobre las especies identificadas para la región. Promover la reproducción de estas especies con las escuelas y en ambientes naturales. Se realizarán a lo largo de toda la vida útil del proyecto. Educación Ambiental: Compensación: Apoyar actividades de Educación Ambiental en las escuelas de los Distritos de Donoso y La Pintada, con distribución de material didáctico y actividades de campo. Monitoreo de actividades de Educación Ambiental. Las actividades se realizarán a lo largo de toda la vida útil del proyecto. Reubicación de especies endémicas: Mitigación: Realizar un curso de reubicación de especies endémicas con la cuadrilla ambiental. Realizar reubicaciones de especies del tajo y del relave que serán afectadas a lo largo de la vida útil del proyecto. Se realizará en el primer año. Compensación: Revegetar especies de Zamia, orquídeas y de otras especies que se identifiquen como endémicas en el área del proyecto.

Afectación de especies de fauna protegida o

endémica.

Medio Biológico. Especies endémicas.

Promotor financia y aplica la medida. ANAM da cumplimiento; auditoría social y Unidad Ambiental Distrital, supervisan. Apoyo de la Extensión Universitaria y escuelas locales.

Investigación científica: Compensación: Crear un fondo para la investigación (tesis), de las especies en riesgo identificadas en el estudio (24 especies), para mejorar el conocimiento sobre estas y garantizar su supervivencia. Se podrá manejar a través de la Fundación Petaquilla Elaborar un documento sobre estas especies identificadas para la región. Promover su reproducción con las escuelas y en ambientes naturales. Realizar Plan de repoblación de peces autóctonos en el Río Molejón y la Qda. Rastrojo; implementar esta actividad y darle seguimiento. Educación Ambiental: Compensación: Apoyar actividades de Educación Ambiental en las escuelas de los

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

260

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

Distritos de Donoso y La Pintada, con distribución de material didáctico y actividades de campo. Realizar repoblación con peces autóctonos en el Río Molejón y la Qda. Rastrojo, así como en los pequeños embalses del proyecto. Monitoreo de actividades de Educación Ambiental. Rescate de Fauna: Mitigación: Realizar un curso sobre rescate de fauna mayor. Realizar rescates y reubicación de estas especies cuando sea necesario, sobre todo en los sitios que serán intervenidos a lo largo del proyecto. Primer año del proyecto.

Afectación de hábitat. Medio Biológico. Principales hábitat

terrestres y acuáticos.

Promotor financia y aplica la medida ANAM da cumplimiento, participación de los actores locales, extensión universitaria.

Educación Ambiental: Compensación: Apoyar actividades de Educación Ambiental en las escuelas de los Distritos de Donoso y La Pintada, con distribución de material didáctico y actividades de campo; relacionadas con el manejo y conservación de los recursos naturales, y el manejo de los desechos sólidos y las aguas servidas. Monitoreo de actividades de Educación Ambiental. Las actividades se realizarán a lo largo de toda la vida útil del proyecto. Manejo de hábitat: Compensación: Manejar el hábitat de las áreas verdes del proyecto y una franja de 500 metros para sembrar especies que sirvan de alimento a la vida silvestre, alrededor del proyecto. Restauración de hábitat: Compensación: Las actividades para la restauración del hábitat terrestre consisten en la revegetación de las áreas afectadas. Para el caso de flora endémica, revegetar con especies de Zamia sp, orquídeas y de otras especies que se identifiquen como endémicas en el área de influencia del proyecto. Esta actividad, requiere de la elaboración de un Plan de revegetación. Seguimiento de la supervivencia de las especies de plantas endémicas en la Zona de Amortiguamiento del proyecto. Elaboración de Plan de revegetación y establecimiento de áreas verdes del

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

261

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

área del proyecto. Revegetar y establecer áreas verdes del área del proyecto; la Dar seguimiento a la revegetación y al establecimiento de espacios verdes en área del proyecto. Eliminación de las estructuras, una vez termine el proyecto. El caso de las quebradas y cursos de agua, se deberá remover las obstrucciones en el cauce tales como árboles, y sedimentos. Monitoreo de la vida local en los cursos de agua para comparar con las quebradas testigos en la cuenca del río Turbe. Conservación de hábitat: Compensación: Crear un Área Protegida en donde se conserven muestras significativas de los ecosistemas y hábitat afectados (Ver punto específico al respecto). Realizar actividades de conservación de una zona de amortiguamiento de 500 metros alrededor del proyecto.

AMBIENTES SOCIOECONÓMICOS

Diversificación de la economía local.

Medio Socioeconómico. Economía local

Participa el promotor, suplidores y a negocios colaterales. MEF y Ministerio de Trabajo, avalúan indicadores; actores claves, realizan auditorías sociales. Alcaldía, se beneficia.

Monitoreo de indicadores. Monitoreo: Realizar un estudio sobre la diversificación de la economía y su efecto, sobre la comunidad y gobiernos locales.

Empleo. Medio Socioeconómico.

Economía local

Participa el promotor, suplidores y a negocios colaterales. Ministerio de Trabajo y MEF, avalúan indicadores; actores claves, realizan auditorías sociales, Alcaldes, MEF.

Monitoreo de indicadores. Monitoreo: Realizar un estudio sobre la diversificación del empleo y su efecto sobre la comunidad. Compensación: Apoyar el desarrollo de actividades alternas para la etapa de cierre. Estas pueden dirigirse a la actividad agropecuaria y forestal sostenible. Realizar reuniones de trabajo para identificar las actividades potenciales cuando el proyecto lleve un 50% de desarrollo.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

262

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

Contar con un Código de Ética empresarial y laboral.

Impuestos al Gobierno. Medio Socioeconómico.

Economía estatal y Distrital.

Participa el promotor, suplidores y a negocios colaterales MEF recauda, se asignan fondos a los municipios, actores clave realizan auditorías sociales

Monitoreo de indicadores. Investigación y monitoreo: Realizar un estudio sobre la diversificación de la economía y su efecto, sobre la comunidad y gobiernos locales.

Costo de la Vida Medio Socioeconómico.

Economía local.

Apoya el promotor; y evalúan indicadores, actores locales claves.

Monitoreo de indicadores. Investigación y monitoreo: Realizar un estudio sobre cambios comparativos del costo de la vida y su efecto sobre la comunidad. Realizar estudios comparativos con Distritos fuera del área de influencia del proyecto minero. Se deben evaluar al menos indicadores como cambios en la canasta básica, índice de precio local y cambios en el valor de mano de obra local.

Problemas sociales. Medio Socioeconómico.

Social local.

Apoya el promotor; y evalúan indicadores, actores locales claves. Participan actores sociales, relacionados con valores éticos y morales. Participa la Policía Nacional. Apoya Fundación Petaquilla

Apoyo a la gestión de la policía: Compensación: Apoyo con recursos a la labor de la policía local y a las instancias judiciales locales para que mejore su desempeño en la comunidad. Apoyo con recursos a la labor de organizaciones cívicas relacionadas con la puesta en práctica de valores éticos y morales. Evaluación de la efectividad del apoyo con recursos. Apoyo de Responsabilidad Social Empresarial.

Oportunidades para nuevas labores, entrenamiento y

capacitación.

Medio Socioeconómico. Economía local.

Participa el promotor, suplidores y a negocios colaterales. Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, INADEH, apoyan y

Apoyo al entrenamiento y capacitación Compensación: Apoyar con recursos a la formación de nuevos cuadros relacionados con la industria minera (trabajos en la planta, relave y tajo; transporte; administración y servicios colaterales; principalmente con el INADEH y para el caso de las escuelas vocacionales, con el Ministerio de Educación).

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

263

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

avalúan indicadores. Atores claves, realizan auditorías sociales.

Se evalúa el desempeño de los egresados, de la efectividad de los cursos y su impacto sobre la comunidad. Ofrecer entrenamientos y charlas sobre prevención de accidentes al personal del proyecto, al menos una vez al año; así como cursos de Higiene y salud industrial. Cursos de almacenamiento, manejo derrame de sustancias químicas para el proceso de beneficio del oro, y de combustibles. Capacitación y entrenamiento del personal del proyecto en prevención de riesgos de incendios. Dar entrenamiento y capacitación, al personal del proyecto y actores claves para mejorar la productividad de las labores de conservación de suelo. Curso de entrenamiento a personal de la cuadrilla ambiental para rescatar fauna durante la fase de construcción, operación y cierre. Curso entrenamiento para la captura y repoblación con especies de peces, identificadas como autóctonas del área al personal del proyecto, encargado de esta actividad. Un curso de entrenamiento dictado el primer año de iniciar el proyecto a las comunidades locales sobre fortalecimiento de sus capacidades para participar en la implementación de acciones contempladas en el EIA de este proyecto. Cursos de reforzamiento y retroalimentación cada tres años sobre este tema. Visitar y tener reuniones con comunidades que viven en el área de influencia directa de una mina de oro, ubicada en el extranjero: los comunitarios interesados en la auditoría social, miembros de las Unidades Ambientales Distritales y críticos de la mina.

Uso de la mano de obra local.

Medio Socioeconómico. Economía local.

Participa el promotor e incentiva a los suplidores y a negocios colaterales.

Contratación preferencial de personal local: Compensación: Contar con al menos un 80% de la mano de obra local o panameña al cabo de 25% de la vida del proyecto. Esta mano de obra, también debe representar al menos el 50% de los salarios que se pagan en el proyecto. El uso de la mano de obra local debe ser extendido a los suplidores y negocios colaterales del proyecto

Acceso a la tenencia de la tierra.

Medio Socioeconómico. Economía local.

Evalúa el MEF, y participan actores claves y el promotor.

Restricción a las tierras en la concesión: Compensación: Apoyar proyectos y actividades para hacer más eficiente el uso de la tierra

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

264

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

por los habitantes locales.

Demanda de servicios básicos.

Medio Socioeconómico. Servicios básicos locales.

Organismos estatales y Distritales, contribuyen con más y mejores servicios. El promotor ayuda con el pago de las tasas y cánones, y apoya con recursos. Fundación Petaquilla, participa.

Competencia por servicios básicos: Mitigación: Aumenta la disponibilidad de recursos para los servicios básicos. Apoyo con actividades de Responsabilidad Social Empresarial.

Tránsito. Medio Socioeconómico.

Social local.

Policía Nacional, colabora. Promotor apoya con recursos. Fundación Petaquilla, participa.

Aumento del tránsito: Mitigación: Apoyo a las autoridades policiales, construir estructuras para control de tránsito y señalización. Actividades de educación vial. Apoyo con actividades de Responsabilidad Social Empresarial.

Infraestructura y otros servicios.

Medio Socioeconómico. Social local.

Participa el promotor y los municipios; actores claves, realizan auditorías sociales. Participa Fundación Petaquilla.

Aumento de la disponibilidad de servicios: Compensación y Mitigación: Apoyar la construcción de mejoras en el sistema de servicios básicos en el área de influencia del proyecto (Cuenca Media y Baja, del Río San Juan y del Río Coclé del Norte). Proyectos de Diseño y construcción de un Relleno sanitario local para desperdicios urbanos y administrativos del proyecto; Diseño y construcción de un Relleno sanitario comunitario, cerca de las comunidades de Coclesito y Villa del Carmen para el manejo de desechos sólidos; Construcción de una planta potabilizadora para consumo de los trabajadores del proyecto; y construcción de letrinas. Apoyo con actividades de Responsabilidad Social Empresarial. Contar con una estación meteorológica completa durante la construcción, operación del proyecto y dos años después de su cierre, y darle mantenimiento. Instalar, operar y dar mantenimiento a tres estaciones para toma de datos

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

265

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

de hidrográficos durante la construcción, operación y dos años después del cierre del proyecto. Estas estaciones, se ubican en Qda. Vega, aguas abajo del embalse, del relave y en el puente del Río Molejón, y un testigo en la cuenca del Río Turbe. Instalar, operar y dar mantenimiento a ocho estaciones para toma de datos de hidrogeológicos, durante la construcción, operación y dos años después del cierre del proyecto. Estas estaciones, se ubican aguas abajo de los cinco embalses para fuente de aguas, del embalse de seguridad de la planta y del relave, y un testigo en la cuenca del Río Turbe.

Cambios en la población. Medio Socioeconómico.

Social local.

Actores claves, realizan auditorías sociales y evalúan los cambios.

Cambios en la estructura de la comunidad: Compensación y Mitigación: Realizar actividades de investigación sobre cambios sociales y estructuras económicas locales. Fortalecer la capacidad económica local para mitigar el proceso de retiro de la industria minera del área a los 12 años de proyecto. Identificar proyectos alternativos. Elaborar e implementar un Plan operativo anual de las actividades de Desarrollo Social. Elaborar e implementar un informe anual de las actividades de Desarrollo Social. Apoyo con actividades de Responsabilidad Social Empresarial. Monitoreo de las actividades de Desarrollo Social Empresarial. Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades de participar en la implementación de acciones contempladas en el EIA. Participación en auditorías sociales que puedan dar seguimiento a los compromisos adquiridos, tanto por el Promotor como por el Gobierno y otros actores claves. Participan y evalúan: las organizaciones de la sociedad civil locales y gobiernos municipales. Participan en la resolución de conflictos derivados de la implementación del EIA: organizaciones de la sociedad civil locales y gobiernos municipales.

Salud y riesgo laborales. Medio Socioeconómico.

Social local.

Participa el promotor y los municipios. Actores claves, realizan

Riesgos a la Salud: Mitigación: Ofrecer entrenamientos y charlas sobre Prevención de accidentes al

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

266

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

auditorías sociales; se incluyen, organizaciones laborales.

personal del proyecto, al menos una vez al año. Brindar cursos de Higiene y salud industrial al personal del proyecto, al menos una vez al año. Realizar prácticas (simulacros) de acciones a tomar en caso de urgencia para probar la eficiencia de los sistemas de seguridad adoptados. Garantizar que todo el personal use los implementos necesarios para su seguridad. Protocolos y reglamentos para sitios con riesgos laborales. Plan con Normas higiénicas generales en lámina y Normas higiénicas específicas, de acuerdo al trabajo que se realice. Realizar de forma periódica, las normas. Cumplir con los normas de la ICMC para el caso de CN. Cumplir con las Reglamentos de la Caja de Seguro Social sobre seguridad ocupacional personal; y los del Ministerio de Trabajo, en cuanto a seguridad industrial. Señalizar claramente aquellos sitios con más altos riesgos de accidentes. Evaluar el tipo de accidente más frecuente y concienciar al personal sobre esta situación para minimizarlos. Enlistar los tipos de agentes físicos, químicos, ergonómicos y psico-tensionales, así como niveles y sitios de exposición que pueden ser de riesgo para la higiene y salud industrial. Cumplir con las normas internacionales con relación al manejo de CN y otras sustancias peligrosas. Habilitar instalaciones de primeros auxilios en sitio céntrico en el área de la planta de proceso. Apoyar equipamiento de Hospital de Coclesito. Monitoreo de enfermedades endémicas de la región. Contar con Centros de primeros auxilios, con personal capacitado, equipo adecuado y movilización para cada campamento de modo de dar respuesta a los riesgos por accidentes, a la higiene y salud industrial del proyecto. Estudios de seguimiento a los empleados afectados por actividades del proceso de la planta. Dotar del cuerpo humano capacitado y/o especializado para el manejo de sustancias peligrosas a usarse para el proceso de beneficio del oro; así como para el derrame de las mismas, el cual, debe tener a disposición los

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

267

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

equipos especiales para estas funciones. Proporcionar dispositivos para guardar el 110% del contenido de las sustancias almacenadas en la planta para el proceso de beneficio del oro. Contar con el recurso humano capacitado y/o especializado para el almacenamiento, manejo y derrame de combustibles, para las plantas eléctricas y el transporte. Dispositivos para guardar el 110% del contenido del combustible almacenado para plantas eléctricas y el transporte. Dotar de equipos especializados a todo el personal que tiene contacto con los procesos de la planta. Contar con personal capacitado y entrenado, para hacerle frente a incendios en área del proyecto y bosque aledaño. Dotar a las instalaciones del proyecto con equipo especializado para combatir incendios. Solicitar apoyo a entidades especializadas contra incendios para prevenir y controlar, los mismos.

Nuevas oportunidades de negocios.

Medio Socioeconómico. Economía local.

Promotor, suplidores y negocios colaterales, participan. Los municipios, actores claves, realizan auditorías sociales.

Aumentan las oportunidades de negocios: Monitoreo: Elaboración de un estudio tri-anual para determinar el efecto en el medio social de las nuevas oportunidades de negocios. Compensación: Apoyo en el entrenamiento y capacitación de actividades de Desarrollo Social Empresarial para las comunidades locales.

CULTURA

Afectación de grupos vulnerables.

Medio Socioeconómico. Cultura.

Participa promotor. Actores claves, realizan auditorías sociales.

Afectación directa a familias en el sitio Compensación: Mover dentro de su propio predio a una casa en la desembocadura del relave en la Qda Vega. Además compensar con el valor de enseres para la casa. Negociación de trabajaderos por trabajo para aquellas personas que se sientan afectadas, tanto en la fase de construcción como operación del proyecto.

Cambios en el estilo de vida.

Medio Socioeconómico. Cultura.

Participa promotor. Actores claves, realizan auditorías sociales.

Cambios en el estilo de vida: Monitoreo: Elaboración de un estudio tri-anual para determinar el efecto en el medio

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

268

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

social de las nuevas oportunidades de negocios. Compensación: Elaborar e implementar un Plan operativo anual de las actividades de Desarrollo Social. Elaborar e implementar un informe anual de las actividades de Desarrollo Social. Apoyo en el entrenamiento y capacitación de actividades de Desarrollo Social Empresarial para las comunidades locales. Monitoreo de las actividades de Desarrollo Social Empresarial.

Conservar recursos de interés arqueológico.

Medio Socioeconómico. Cultura

Financia: promotor. Fiscaliza: INAC. Actores claves: realizan auditorías sociales.

Reubicar los hallazgos identificados en el área del proyecto: Mitigación: Realizar un levantamiento de los hallazgos y documentarlos. Ubicar los hallazgos en la Casa Cultural de la comunidad de Coclesito e interpretar estos, para contribuir al acervo cultural de la región. Proteger los sitios reconocidos como refugios rocosos en el área del proyecto. Se levantará un documento detallado de los sitios. Se realizarán prospecciones en el sitio.

ÁREAS PROTEGIDAS

Afectación de Áreas Protegidas

Áreas protegidas. Cambios en Áreas

Protegidas.

Promotor financia; y aplica la medida, ANAM. Da cumplimiento, auditoría social, a través de una figura de Comanejo.

Apoyar al Parque Nacional Omar Torrijos Herrera (PNOTH) Compensación: Realizar un taller de consulta con ANAM y actores claves para preparar un Plan de acción para el PNOTH, basados en el Plan de Manejo. Estas se escogerán para producir un impacto positivo en el manejo interno del PN y en su Zona de Vecindad, a través de la ejecución d e actividades de conservación que mejoren la capacidad de ANAM para manejar esta Área Protegida. Apoyar con recursos para el cumplimiento las actividades identificadas durante los 12 años de vida útil del proyecto. Mejorar la capacidad de ANAM para manejar el Parque Nacional Omar Torrijos Herrera. Monitorear efectividad de las actividades de conservación en la Zona de Vecindad del PNOTH.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

269

Cuadro 10.1. Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Molejón.

Impactos Medios y Componentes Afectados

Responsable de la aplicación de la medida

Medidas Propuestas

Creación de Áreas Protegidas

Áreas Protegidas. Nuevas Áreas Protegidas.

Promotor financia; aplica la medida, ANAM; da cumplimiento, auditoría social, a través de una figura de Comanejo, participan actores claves (comunidades, otros

Crear un Área Protegida: Compensación: Crear un Área Protegida que permita la integración de las diferentes actividades que se desarrollan en el área, garantizando una alta participación de actores claves, en el Distrito de Donoso. Monitoreo de los compromisos de las partes involucradas con la creación de esta área.

Creación de Áreas Protegidas

Áreas Protegidas. Nuevas Áreas Protegidas.

concesionarios, empresas forestales y ecoturísticas, entre otros).

Incluir actividades que contribuyan al desarrollo regional más allá de la vida útil del proyecto. Incluir el concepto de corredores biológicos. Aportar recursos y apoyo técnico para la creación del Área Protegida. Elaborar un Plan de Manejo para el Área Protegida. Esta actividad requiere de un monitoreo para verificar su cumplimiento. Financiar la aplicación del Plan operativo en un 100 %.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

270

10.3 Plan de Monitoreo y Seguimiento

a. Introducción

El Proyecto Minero de Molejón va a tener una serie de efectos relacionados con el ambiente, y

que de alguna manera deben ser considerados, mitigados y compensados.

Con la intención de facilitar el cumplimiento de este plan, se han separado el monitoreo del

seguimiento del proyecto.

Se distingue el monitoreo como la serie de actividades que permiten obtener datos confiables que

permitan aportar información sobre el cumplimiento de normas y procedimientos establecidos en

el PMA.

En este caso se considera seguimiento a contar con la información que permite transmitir a las

comunidades y a los actores clave, el cumplimiento de los compromisos incurridos en el Estudio

de Impacto Ambiental.

Con base en las evaluaciones se han detectado que los principales efectos sobre los recursos

naturales son los siguientes:

Monitoreo y seguimiento de actividades para Control de la contaminación del agua, suelo

y aire.

Monitoreo de actividades de Conservación y Educación Ambiental.

Monitoreo de actividades de Desarrollo social y Desarrollo institucional.

b. Objetivos

Desarrollar actividades de monitoreo y seguimiento de actividades para Control de la

contaminación del agua, suelo y aire.

Desarrollar actividades de monitoreo de actividades de Conservación y Educación

Ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

271

Desarrollar actividades de monitoreo de actividades de Desarrollo social.

Desarrollar actividades de monitoreo de actividades de Desarrollo institucional.

c. Actividades del Plan de Monitoreo y Seguimiento

Para hacer contribuir con la aplicación de las acciones de monitoreo y seguimiento, se presenta

una tabla donde se especifica lo siguiente:

Actividades o Parámetros.

Descripción de la actividad.

Localización y frecuencia.

Medios Verificables.

Responsables, Insumos y Cronograma.

Efectos esperados.

Para distinguir las funciones de monitoreo y seguimiento que deben darse, se presenta una tabla

indicando el tipo de organización o empresa que debe realizar las diferentes actividades de

monitoreo y seguimiento; así como las calificaciones que deberían tener para estas actividades.

Cuadro 10.2. Identificación de organizaciones con potencial de participación en actividades de monitoreo y seguimiento del PMA.

Tipo de Organización Responsabilidades Calificaciones

ONGs conservacionistas.

Monitorear en las Áreas Protegidas, saneamiento y manejo de recursos naturales.

Experiencia reconocida y certificada por ANAM en trabajos en campos, de responsabilidad indicadas.

Universidades Realizar actividades de monitorio ambiental.

Personal especializado en los temas de monitoreo, reconocidas por las Unidades Ambientales Distritales y el Promotor.

Empresas privadas. Realizar actividades de monitoreo ambiental.

Personal especializado en los temas de monitoreo, reconocidas por las Unidades Ambientales Distritales de Donoso y La Pintada, con la participación del Promotor.

Auditor externo internacional.

Realizar auditoría de cumplimiento de acuerdos del Organización Internacional de Manejo de CN (ICMC) para el manejo de la planta y para el transporte.

Reconocido por ICMC y contratado por el promotor.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

272

Cuadro 10.2. Identificación de organizaciones con potencial de participación en

actividades de monitoreo y seguimiento del PMA. Tipo de Organización Responsabilidades Calificaciones

Auditores externos nacionales.

Realizar auditoría de cumplimiento, según la legislación panameña para el manejo de la planta, otras actividades claves.

Certificados por ANAM.

Organizaciones locales para auditoría social.

Realizar seguimiento de cumplimiento de las responsabilidades sociales de la empresa

Grupos locales del área de impacto del proyecto. Reconocidas por las Unidades Ambientales Distritales y el Promotor.

Unidades Ambientales Distritales de Donoso y

La Pintada.

Dar seguimiento al cumplimiento del PMA. Revisar los planes operativos e informes anuales. Participar en actividades puntuales de supervisión y resolución de conflictos.

Unidades entrenadas por ANAM y actores claves.

ANAM

Darle seguimiento y evaluar el monitoreo de las diferentes actividades del proyecto. Supervisión y resolución de conflictos.

Responsabilidades legales y personal técnico especializado.

Dirección de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias

(DGRM-MICI).

Monitorear y dar seguimiento a lo presentado en la Ley 9 de 1997 (Por el cual, se aprueba el Contrato celebrado entre el Estado y la Sociedad Minera Petaquilla S. A.), en los Planes Mineros y otros acuerdos entre el Gobierno y el Promotor.

Responsabilidades legales y personal técnico especializado.

Organizaciones gubernamentales.

Dar seguimiento al cumplimiento de actividades sectoriales.

Responsabilidades legales y personal técnico especializados de Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, principalmente.

Gobiernos locales.

Dar seguimiento al cumplimiento de actividades municipales, como apoyo a servicios básicos locales.

Responsabilidades legales.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

273

Cuadro 10.3. Plan de Monitoreo y Seguimiento Actividades o Parámetros Descripción de la actividad Localización y

Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos y Cronograma Efectos Esperados

Actividades de Control de la contaminación del recurso hídrico en todas las fases del proyecto.

Meteorología.

Contar con una estación meteorológica completa durante la construcción, operación y dos años después del cierre del proyecto.

En el área del Campamento 5. Tomar datos diarios durante toda la vida del proyecto.

Una estación completa, instalada el primer año. Informes anuales con los datos de la estación están disponibles.

El promotor instala la estación y toma los datos. Fondos para la compra de la red y el mantenimiento. Supervisa ANAM y ETESA. Compra e instalación de la estación. Montos estimados para los 12 años del proyecto y dos años de la fase se cierre, contemplados en costos de las estaciones hidrológicas del proyecto. Auditorías externas. Durante toda la vida del proyecto.

Contar con información del comportamiento de las condiciones atmosféricas del sitio del proyecto. Mejora el conocimiento general del clima de la región.

Hidrología.

Instalar y operar tres estaciones para toma de datos de hidrográficos, durante la construcción, operación y dos años después del cierre del proyecto.

En la Qda. Vega, aguas abajo del embalse, del relave y en el puente del Río Molejón, y un testigo en la cuenca del Río Turbe.

Tres estaciones con instrumentos hidrológicos en el primer año. Informes cuatrimestrales con los datos de hidrología.

El promotor instala las estaciones y toma los datos. Fondos para la compra de la red y el mantenimiento. Supervisa ANAM. Compra e instalación de la estación. Montos estimados $100 000,00 para los 12 años del proyecto y dos años de la fase se cierre; incluyendo, la estación y operación de la estación meteorológica. Durante toda la vida del proyecto.

Se conocen las características físicas del agua superficial. Mejora el conocimiento sobre el comportamiento del agua superficial.

Hidrogeología.

Instalar y operar ocho estaciones para toma de datos de hidrogeológicos, durante la construcción, operación y dos años después del cierre del proyecto.

Aguas abajo de los cinco embalses para fuente de aguas, del embalse de seguridad de la planta y del relave, y un testigo en la cuenca del Río Turbe. Se toman datos mensuales.

Ocho estaciones donde se toman datos hidrogeológicos Informes cuatrimestrales.

El promotor instala las estaciones y toma los datos. Fondos para la compra de la red y el mantenimiento. Supervisa ANAM, Ministerio de Salud y DGRM-MICI. Compra e instalación de la estación. Montos estimados $25 000,00 para los 12 años del proyecto y dos años de la fase se cierre. Durante toda la vida del proyecto.

Mejora el conocimiento sobre el comportamiento hidrogeológico de la región.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

274

Cuadro 10.3. Plan de Monitoreo y Seguimiento Actividades o Parámetros Descripción de la actividad Localización y

Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos y Cronograma Efectos Esperados

Calidad del agua superficial.

Contar con cinco sitios para toma de datos de calidad de agua superficial, durante la operación y dos años después del cierre del proyecto. Realizar monitoreo de drenaje ácido debido a la lixiviación de la roca expuesta.

Aguas abajo del relave, aguas debajo de las plantas de tratamiento y de la planta de producción aguas abajo del relleno sanitario, y un testigo en la cuenca del Río Turbe. El monitoreo de drenaje ácido, se realiza en al menos dos pozos en el tajo y dos en el relave, periódicamente.

Cinco sitios instalados. Informes mensuales sobre calidad del agua Laboratorio para análisis de las muestras. Informe de auditoría. Informes de muestreo de drenaje ácido.

El promotor instala los cinco sitios y realiza monitoreos de drenaje ácido. Montos estimados $100 000,00 para los 12 años del proyecto y dos años de la fase se cierre. Supervisa ANAM, Ministerio de Salud y DGRM-MICI. Durante toda la vida del proyecto.

Mejora el conocimiento sobre la composición de la calidad de las aguas superficiales de la región, y los riesgos de contaminación esta agua por la generación del ácido roca. Permite cumplir con las normas existentes, referentes a calidad de las aguas superficiales.

Calidad del agua subterránea.

Contar con tres sitios para análisis de agua subterránea durante la operación y dos años después del cierre del proyecto.

Aguas abajo del relave, planta.

Tres sitios instalados. Informes mensuales sobre calidad del agua subterránea. Laboratorio para análisis de las muestras. Informe de auditoría.

El promotor instala los tres sitios. Montos estimados $50 000,00 para los 12 años del proyecto y dos años de la fase se cierre. Supervisa ANAM, Ministerio de Salud y DGRM-MICI. Durante toda la vida del proyecto.

Mejora el conocimiento sobre la composición del agua subterránea de la región. Permite cumplir con las normas existentes, referentes a calidad de las aguas subterráneas.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

275

Cuadro 10.3. Plan de Monitoreo y Seguimiento Actividades o Parámetros Descripción de la actividad Localización y

Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos y Cronograma Efectos Esperados

Actividades de Control de la contaminación del suelo en todas las fases del proyecto.

Aceites y combustibles.

Contar con un Protocolo para el seguimiento de derrames de aceites y combustibles, en áreas de mantenimiento y carreteras. Protocolo de accidentes de derrames de aceites y combustibles, en áreas de mantenimiento y carreteras.

Monitoreo de aceites y combustibles, en el sitio de mantenimiento y el camino de acceso al tajo abierto. Evaluaciones mensuales.

Un Protocolo de seguimiento. Un Protocolo de accidentes. Informes trimestrales. Informe de auditoría.

El promotor elabora el protocolo y lo implementa. Costos estimados: $500,00/anuales. Supervisa ANAM. Etapa de construcción y operación del proyecto.

Asegura el control de contaminación del suelo por aceites y combustibles.

Actividades de Control de la contaminación del aire en todas las fases del proyecto.

Calidad del aire.

Elaborar e implementar Protocolo de monitoreo de calidad del aire.

Monitoreo de la calidad del aire para polvo y CN.

En el sitio de planta, adentro y afuera; puente del Río Molejón y comunidad de San Juan de Turbe. Datos mensuales

Ubicación de sitios de monitoreos. Existencia de equipos de control de calidad del aire dentro de la planta. Informes trimestrales. Informe de auditoría.

El promotor elabora el protocolo de monitoreo e implementa. Compra de equipos $5 000,00 cada 3 años. Auditoría externa Supervisa ANAM y DGRM-MICI. Durante la vida útil del proyecto.

Se controla la calidad del aire dentro y fuera de la planta de producción.

Ruidos.

Elaborar e implementar Protocolo de monitoreo de ruidos. Seguimiento de la concentración del ruido.

Principalmente en el área de molienda o chancado y en el tajo abierto. En áreas de construcción y demolición del proyecto. Datos mensuales

Ubicación de sitios de monitoreos. Existencia de equipos de control de ruidos dentro de la planta. Informes trimestrales. Informe de auditoría.

El promotor elabora el protocolo de monitoreo e implementa. Compra de equipo $1200,00 cada tres años. Supervisa ANAM y DGRM-MICI. Auditoría externa. Etapa de construcción, operación y cierre del proyecto.

Se controla las emisiones del ruido en el chancado y en el tajo abierto; y también en las etapas de construcción y cierre del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

276

Cuadro 10.3. Plan de Monitoreo y Seguimiento Actividades o Parámetros Descripción de la actividad Localización y

Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos y Cronograma Efectos Esperados

Actividades de Conservación y Educación Ambiental.

Reforestación. Seguimiento a la reforestación de 1000 hectáreas.

Fincas particulares en al cuenca del Río Coclé del Norte y en la Zona de Vecindad del Parque Nacional Omar Torrijos Herrera. Reforestar: 100 hectáreas por año.

Sitios reforestados. Informe independiente anual.

Contrato para la elaboración de informe forestal. Costos estimados $ 1 500,00 al año Supervisa ANAM; comunidades, participan. Etapa de operación y cierre del proyecto

Mejora la condición social de las comunidades y de la salud ambiental en general.

Revegetar el área del proyecto.

Seguimiento a la revegetación y al establecimiento de espacios verdes.

Área del proyecto. Dos primeros años, se hace la instalación.

Informe independiente.

Mismo contrato que para la reforestación. Supervisa ANAM. Etapa de operación y cierre. Todos los años.

Seguimiento de la condición vegetativa del área del proyecto, en armonía con el ambiente natural.

Revegetar las especies de plantas endémicas.

Seguimiento de la supervivencia de las especies de plantas endémicas.

Zona de Amortiguamiento del proyecto.

Informe independiente.

Mismo contrato que para la reforestación. Supervisa ANAM; comunidades, colaboran. Etapa de operación y cierre. Todos los años.

Garantizar la supervivencia de las especies endémicas de flora en la Zona de Amortiguamiento del proyecto.

Repoblar las quebradas con peces autóctonos.

Monitorear mejoramiento de la vida en las quebradas del Río Molejón y la Qda. Rastrojo, y en pequeños embalses del proyecto.

Qdas. afectadas por el proyecto del Río Molejón y la Qda. Rastrojo, y en sus pequeños embalses.

Informes de monitoreo.

Promotor aporta recursos, equipo para monitoreo. ANAM, supervisa; Universidades y comunidades, colaboran. Etapa de operación y cierre. Todos los años.

Seguimiento del efecto de la repoblación sobre el

mejoramiento de la vida en las quebradas afectadas por el proyecto y en sus pequeños embalses.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

277

Cuadro 10.3. Plan de Monitoreo y Seguimiento Actividades o Parámetros Descripción de la actividad Localización y

Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos y Cronograma Efectos Esperados

Conservación en el Parque Nacional Omar Torrijos Herrera (PNOTH).

Monitorear efectividad de las actividades de conservación en la Zona de Vecindad de esta Área Protegida.

Zona de vecindad. Todos los años

Informes de monitoreo.

Promotor aporta recursos para monitoreo. ANAM supervisa y recibe un apoyo de $1 500,00/anual para esta actividad. Etapa de operación y cierre. Todos los años.

Seguimiento del monitoreo de las actividades de conservación del PNOTH.

Nueva Área Protegida en Donoso.

Monitoreo de los compromisos de las partes involucradas con la creación de esta área. Monitoreo de la elaboración del Plan de Manejo.

Área protegida Sin frecuencia.

Aporte de recursos para la creación del Área Protegida. Elaboración del Plan de Manejo

Misma contratación que monitorea actividades en el PNOTH. ANAM, supervisa. En los dos primeros años del proyecto.

Seguimiento de las actividades de monitoreo de los compromisos de las partes que participan en la creación de la nueva Área Protegida y de la elaboración del Plan de Manejo de esta área.

Realizar actividades de

Educación Ambiental.

Monitoreo de actividades de Educación Ambiental

Área de influencia del proyecto. Todos los años de proyecto.

Existencia de informes. Desarrollo de al menos 2 actividades anuales con organizaciones locales. Financiamiento de material didáctico. Documentos didácticos. Desarrollo de al menos tres actividades relacionadas con la conservación del agua y la industria minera. Visitas periódicas para conocer los procedimientos de control de la contaminación del agua.

Misma contratación que el PNOTH. Ministerio de Educación; ANAM supervisa; ONGs, desarrollan actividades.

Efectividad de las actividades de Educación Ambiental efectuadas con los diversos actores, en el área de influencia del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

278

Cuadro 10.3. Plan de Monitoreo y Seguimiento Actividades o Parámetros Descripción de la actividad Localización y

Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos y Cronograma Efectos Esperados

Actividades de Desarrollo Social.

Monitoreo de actividades de Desarrollo Social.

Desarrollar actividades de monitoreo de las Responsabilidad Social Empresarial.

Área de influencia del proyecto cada 6 meses.

Obras desarrolladas. Financiamientos disponibles. Apoyo a proyectos de servicios básicos. Apoyo a proyectos productivos. Apoyo a explotar las oportunidades de desarrollo. Apoyo a actividades de entrenamiento y capacitación.

Auditoría social, apoyo de ONGs. Todos los años del proyecto.

Permite conocer el aporte real del proyecto a las comunidades, en cuanto a actividades de desarrollo social. Mejora la posibilidad de dar seguimiento del aporte a las comunidades y sus efectos a mediano y largo plazo

Elaborar e implementar un Plan operativo anual de las actividades de Desarrollo Social.

Preparar y poner en ejecución, un Plan operativo de estas actividades; presentarlo a las Unidades Ambientales Distritales, la ANAM y auditores sociales.

Se elabora en las oficinas del promotor; una vez al año.

Una reunión y un Plan operativo, elaborado anualmente.

Promotor, elabora el primer mes de cada año el Plan operativo, durante la vida útil del proyecto.

Mejora el seguimiento de la implementación de las actividades de Desarrollo Social. Mejora la confianza de los actores claves con el proyecto.

Elaborar e implementar un Informe anual de las actividades de Desarrollo Social.

Preparar un informe anual de estas actividades; presentarlo a las Unidades Ambientales Distritales, la ANAM, y auditores sociales.

Se elabora en las oficinas del promotor; una vez al año.

Una reunión de presentación y un informe anual.

Promotor, elabora al final de cada año, el informe, durante la vida útil del proyecto.

Mejora el seguimiento de la implementación de las actividades de Desarrollo Social. Mejora la confianza de los actores claves con el proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

279

Cuadro 10.4. Cronograma de Ejecución del Plan de Monitoreo y Seguimiento

Años Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meteorología X X X X X X X X X X X X Hidrología X X X X X X X X X X X X Hidrogeología X X X X X X X X X X X X Calidad del agua superficial X X X X X X X X X X X X Calidad del agua subterránea X X X X X X X X X X X X Aceites y combustibles X X X X X X X X X X X X Calidad del aire X X X X X X X X X X X X Ruidos X X X X X X X X X X X X Reforestación X X X X X X X X X X X X Revegetar el área del proyecto X X X X X X X X X X X X Revegetar las especies de plantas endémicas X X X X X X X X X X X X Repoblar las quebradas con peces autóctonos X X X X X X X X X X X X Conservación en el Parque Nacional Omar Torrijos Herrera (PNOTH) X X X X X X X X X X X X

Nueva Área Protegida en Donoso X X X X X X X X X X X X

Realizar actividades de Educación Ambiental X X X X X X X X X X X X

Monitoreo de actividades de Desarrollo Social X X X X X X X X X X X X Elaborar e implementar un Plan operativo anual de las actividades de Desarrollo Social. X X X X X X X X X X X X

Elaborar e implementar un Informe anual de las actividades de Desarrollo Social. X X X X X X X X X X X X

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

280

10.4 Cronograma de Ejecución

El cronograma de Ejecución para las diferentes actividades del Plan de Manejo Ambiental

(PMA) fue desarrollado de manera específica para cada uno de los planes que conforman el

PMA. El objetivo de este planteamiento es el de facilitar el manejo de la información por parte

del usuario del documento, ya que al entrar en la estapa de análisis de cada uno de los planes

desarrollados se puede visualizar mejor como cada uno éstos se irá desarrollando a través de la

diferentes etapas del proyecto minero Molejón. Inclusive para las actividades de monitoreo y

seguimiento a desarrollar durante la implementación del PMA se elaboró un cronograma para

cada acción propuesta.

10.5. Plan de Participación Ciudadana

a. Introducción

El Proyecto Minero de Molejón va a tener una serie de efectos relacionados con el medio social

y ambiental que ameritan una fuerte participación ciudadana. Esta participación, debe ante todo,

aportar a la integración y al seguimiento de lo indicado en el EIA de este proyecto.

Se consideran aquellas actividades que deberán ser analizadas a la luz de este programa

condensado, las siguientes:

Fortalecimiento de la capacidad de la comunidad de participar en la implementación de

acciones contempladas en el EIA.

Participación en auditorías sociales que puedan dar seguimiento a los compromisos

adquiridos, tanto por el Promotor como por el Gobierno y otros actores clave.

Participación en actividades de monitoreo y seguimiento propuestas en el EIA del

proyecto.

Fortalecimiento de las capacidades locales para participar en reuniones de las Unidades

Ambientales Distritales para la discusión del Proyecto Minero Molejón.

Fortalecimiento de las capacidades para participar en actividades de resolución de

conflictos.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

281

b. Objetivos

Fortalecer la capacidad de la comunidad de participar en la implementación de acciones

contempladas en el EIA.

Participar en auditorías sociales que puedan dar seguimiento a los compromisos

adquiridos, tanto por el Promotor como por el Gobierno y otros actores clave.

Participar en actividades de monitoreo y seguimiento propuestas en el EIA del proyecto,

Fortalecer las capacidades locales para participar en reuniones de las Unidades

Ambientales Distritales para la discusión del Proyecto Minero Molejón.

Fortalecimiento de las capacidades para participar en actividades de resolución de

conflictos.

c. Criterios para la identificación de los interesados en la participación en actividades del proyecto

Con la intención de contribuir a la clarificación de las cualidades o calidades que debería tener

las organizaciones que se involucren las actividades de participación ciudadana, se incluye un

listado guía de criterios de selección. Esta lista no es exhaustiva y sólo pretende, contribuir con el

proceso:

Organizaciones que incluyen a personas, ONGs o empresas, con derechos sobre la tierra o

sobre los recursos naturales en el área de influencia del proyecto,

Favorecer la relación ya existente entre instituciones presentes en el área y organizaciones

locales.

Conocimientos y habilidades probadas para el manejo de los recursos de interés

(reforestación, construcción de escuelas, acueductos, servicios básicos, etc.).

Riesgos de afectación en el proceso de implementación del proyecto en detrimento de las

fincas por el mantenimiento de servicios ambientales (biodiversidad, calidad del agua,

conservación de suelos y otros).

Grupos con relaciones históricas y culturales con el área de influencia del proyecto.

Dependencia económica y social sobre los recursos en el área de influencia del proyecto por

parte de las comunidades.

Grado de esfuerzo e interés demostrado por grupos organizados.

Equidad en el acceso a los recursos del proyecto y la distribución de los beneficios de su uso.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

282

Compatibilidad de los intereses y actividades de los interesados, con las políticas nacionales

de conservación y desarrollo,

Impacto actual y potencial de las actividades de los interesados.

Complementaridad de las ONGs o grupos, con las instituciones de referencia de este

proyecto, ANAM y la DGRM-MICI.

Acceso a recursos o capacidad de cabildear beneficios para las comunidades.

Un elemento importante que se debe tomar en cuenta, son los diferentes grados de la

participación, que van desde el cero involucramiento hasta la autogestión, como se presenta en la

siguiente forma gráfica.

Cuadro 10.f.1. Escalera de participación en la implementación del proyecto

6. Asociación para tomar decisiones

5. Poder delegado

4. Solicitud de información

3. Consulta pública PARTICIPACIÓN

EFECTIVA

2. Manipulación 1. Imposición

PARTICIPACIÓN SIMBÓLICA

NO PARTICIPACIÓN

Fuente: Adaptado de: Valverde, 1999.

d. Actividades del Plan de Participación Ciudadana

Para hacer contribuir con la aplicación de las acciones de participación, se presenta una tabla

donde se especifica lo siguiente:

Actividades

Descripción de la Actividad

Localización y frecuencia

Medios Verificables

Responsables, Insumos y Cronograma

Efectos esperados

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

283

Cuadro 10.5. Plan de Participación Ciudadana

Parámetros o Actividades

Descripción de la actividad

Localización y Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos

y Cronograma Efectos Esperados

Fortalecimiento de la capacidad de la comunidad de participar en la implementación de acciones contempladas en el EIA.

Contratar una organización de la sociedad civil con capacidad de crear fortalezas en organizaciones locales y gobiernos municipales para participar en la implementación del EIA.

Organizaciones locales escogidas por las Unidades Ambientales Distritales de los Distritos involucrados. El fortalecimiento se dará durante un año y refuerzos cada tres años.

Una organización nacional contratada para el fortalecimiento de capacidades locales. Organizaciones locales escogidas por las Unidades Ambientales Distritales. Un curso de entrenamiento dictado el primer año de implementación. Cursos de reforzamiento y retroalimentación cada tres años. Informes de la gestión y evaluación de rendimiento.

El promotor contribuye con recursos. Las Unidades Ambientales Distritales, escogen a los participantes. Supervisan: ANAM y DGRM-MICI. Curso el primer año Reforzamiento cada tres años.

Mejora la capacidad local para involucrarse en el proyecto. Mejora la participación ciudadana.

Participación en auditorías sociales que puedan dar seguimiento a los compromisos adquiridos, tanto por el Promotor como por el Gobierno y otros actores claves.

Organizaciones de la sociedad civil locales y gobiernos municipales, participan y evalúan la implementación del EIA.

Organizaciones locales y las Unidades Ambientales Distritales de los distritos involucrados hacen auditoria social de cumplimiento de lo establecido en el EIA Al menos una vez al año

Informes periódicos de los resultados de los planes operativos e informes anuales. Informes de evaluación en campo de la implementación del EIA. Reuniones periódicas con el promotor del proyecto.

El promotor contribuye con recursos. Supervisan: ANAM y DGRM-MICI. Todos los años del proyecto.

Mejora la capacidad local para involucrarse en el proyecto. Mayor participación ciudadana.

Fortalecimiento de las capacidades para participar en actividades de resolución de conflictos.

Organizaciones de la sociedad civil locales y gobiernos municipales, participan en la resolución de conflictos derivados de la implementación del EIA.

Organizaciones locales y las Unidades Ambientales Distritales de los Distritos involucrados, participan en la resolución de conflictos derivados de lo establecido en el EIA. Sin frecuencia establecida.

Informes sobre casos específicos. Reuniones periódicas con el promotor del proyecto.

El promotor contribuye con recursos. Supervisan: ANAM y DGRM-MICI. Todos los años del proyecto.

Mejora la capacidad local para involucrarse en el proyecto. Mayor participación ciudadana.

Realizar una visita con miembros de la comunidad a una mina de oro en el extranjero

Visitar y tener reuniones con comunidades que viven en el área de influencia directa de una mina de oro, ubicada en el

Una vez, al inicio del proyecto.

Una visita realizada a una mina de oro en el extranjero.

El promotor financia. Participa y supervisa ANAM y DGRM-MIC.I Fondos estimados: $10 000,00. Deben participar en el

Poner en contacto a miembros de las comunidades locales del proyecto con las experiencias de las comunidades de un proyecto

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

284

Cuadro 10.5. Plan de Participación Ciudadana

Parámetros o Actividades

Descripción de la actividad

Localización y Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos

y Cronograma Efectos Esperados

extranjero. viaje los comunitarios interesados en la auditoría social, miembros de las Unidades Ambientales Distritales y críticos de la mina. Primer año del proyecto.

de oro en marcha en el extranjero. Mejorar la capacidad de análisis de los actores claves en el proceso de monitoreo y seguimiento de las actividades de una mina de oro.

Cuadro 10.5.1. Cronograma de Ejecución del Plan de Participación Ciudadana

Años Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fortalecimiento de la capacidad de la comunidad de participar en la implementación de acciones contempladas en el EIA.

X X X X X

Participación en auditorías sociales que puedan dar seguimiento a los compromisos adquiridos tanto por el Promotor como por el Gobierno y otros actores claves.

X X X X X X X X X X X X

Fortalecimiento de las capacidades para participar en actividades de resolución de conflictos. X X X X X X X X X X X X

Realizar una visita con miembros de la comunidad a una mina de oro en el extranjero.

X

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

285

10.6. Plan de Prevención de Riesgos y Contingencia

a. Introducción

El Proyecto Minero de Molejón va a tener una serie de efectos relacionados con riegos laborales

y ambientales, que de alguna manera deben ser considerados y estar preparados para el caso en

que ocurran.

Con la intención de facilitar el cumplimiento de este plan, se han unido los Planes de Prevención

y Contingencia, debido a que las circunstancias que van a ameritar un Plan de Prevención de

Riesgos, son los mismos que necesitarán un Plan de Contingencia si llegan a producirse.

Se consideran aquellas actividades que deberán ser analizadas a la luz de este programa

condensado:

Accidentes fortuitos de los trabajadores dentro y fuera de los edificios del proyecto, tanto

para la fase de construcción como para la fase de operación y cierre del proyecto.

Riesgos ambientales y a la salud de los trabajadores generados por los procesos del

minado.

Higiene y Salud Industrial.

Colapso de los muros de contención del relave.

Colapso de muros de contención de los embalses.

Almacenamiento de químicos necesarios para el proceso de beneficio del oro.

Derrame en el área de almacenamiento de combustible para las plantas eléctricas y el

transporte.

b. Objetivos

Desarrollar actividades de prevención y contingencia para accidentes fortuitos dentro y

fuera de los edificios del proyecto, tanto para la fase de construcción como para la fase de

operación y cierre del proyecto.

Desarrollar actividades de prevención y contingencia relacionadas con el colapso de los

muros de contención del relave.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

286

Desarrollar actividades de prevención y contingencia para colapso de muros de

contención de los embalses.

Desarrollar actividades de prevención y contingencia para almacenamiento de químicos

necesarios para el proceso de beneficio del oro.

Desarrollar actividades de prevención y contingencia para almacenamiento de

combustible para las plantas eléctricas.

Para el caso específico de los planes de Prevención de Riesgos y de Contingencia relacionados

con el transporte y manejo del CN del Instituto Internacional para el Manejo del Cianuro y que

aplica el Código Internacional para el Manejo del Cianuro (ICMC). Para la certificación de las

empresas que manejan y transportan CN, esta organización cuenta con protocolos elaborados por

organizaciones especializadas en este tema.

El "ICMC para la Fabricación, el Transporte y el Uso del Cianuro en la Producción de Oro"

(Código), es un programa voluntario de la industria para compañías mineras de oro diseñado por

una Comisión Directiva de múltiples partes interesadas bajo el amparo del Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Consejo Internacional de Metales y el

Medio Ambiente (ICME). El Código es administrado por el Instituto Internacional para el

Manejo del Cianuro (ICMI), organización sin fines de lucro con sede en Washington, D.C.,

Estados Unidos. Las afiliaciones son voluntarias, adjunta un listado de los diferentes

componentes de este tipo de certificación16:

Código Internacional para el Manejo de Cianuro.

Definiciones y siglas.

Criterios del Auditor.

Guía para el Auditor.

Protocolo de la Minería del Oro.

Formulario de Resumen de Auditoria de Operaciones Mineras de Oro.

Protocolo de Verificación Pre-operativa.

Guía de Implementación.

Protocolo de Transporte.

Formulario de Resumen de Auditoria de Transporte.

16 www.cyanidecode.org

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

287

Guía del Auditor de Transporte del Cianuro.

Plan de Acción Correctiva.

Procedimiento para Resolución de Disputas.

Solicitud de Arbitraje.

Solicitud de Mediación.

La idea de basarse en estas normas tiene los mismos efectos que utilizar otros sistemas de

estándares, tales como las Normas ISO, y otras relacionadas con la calidad del servicio y

actividad que realizan.

c. Actividades del Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias

Para hacer contribuir con la aplicación de las acciones de conservación, se presenta una tabla

donde se especifica lo siguiente:

Actividades.

Descripción de la actividad.

Localización y frecuencia.

Medios Verificables.

Responsables, Insumos y Cronograma.

Efectos esperados.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

288

Cuadro 10.6. Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias

Actividades Descripción de la actividad

Localización y Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos

y Cronograma Efectos Esperados

Accidentes fortuitos de los trabajadores dentro y fuera de los edificios del proyecto, tanto para la fase de construcción como para la fase de operación y cierre del proyecto.

Prevención de Riesgos.

Todas las actividades que se generan en la Operación de la Mina deben cumplir con lo establecido y reglamentado por la Caja de Seguro Social, en lo que respecta a la seguridad ocupacional, la convención colectiva y otros acuerdos laborales deberán tocar este punto, en lo que respecta a la seguridad personal; Ministerio de Salud, en lo que respecta a la seguridad industrial.

Entrenamiento en técnicas de prevención de riesgos y aquellos sitios con riesgos más altos de accidentes deben estar claramente señalizados.

Evaluación del tipo de accidente más frecuente y concienciar al personal sobre esta situación para minimizarlos.

Todas las actividades deben darse en el área del proyecto. Se debe garantizar que todo el personal esté utilizando los implementos necesarios para su seguridad. Esto es extensivo a todos los contratistas y suplidores (al menos cuando entran al área del proyecto). Los entrenamientos y charlas de prevención de riesgos, deben darse al menos una vez al año.

Informes y auditorías sobre la aplicación de medidas preventivas. Informes y auditorías sobre el entrenamiento del personal de la mina. Informes sobre la extensión a contratistas y suplidores.

El promotor implanta las medidas y aportan los recursos, se fiscalizan a través de la Caja del Seguro Social, Ministerio de Salud y la asociación de empleados de la mina o sindicato. Una organización especializada da entrenamiento charlas de prevención de accidentes a os trabajadores del proyecto. Se aplica durante toda la vida del proyecto.

Disminuir los accidentes laborales.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

289

Cuadro 10.6. Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias

Actividades Descripción de la actividad

Localización y Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos

y Cronograma Efectos Esperados

Contingencia: Los campamentos deben contar con un centro de primeros auxilios con personal capacitado, equipo adecuado y movilización.

El Hospital de Coclesito debe ser

dotado de las condiciones adecuadas

para atender a los accidentados, para

luego ser trasladados a otros centros más

completos. Realizar prácticas (simulacros) de acciones a tomar en caso de urgencia para probar la eficiencia de

los sistemas de seguridad adoptados.

Las instalaciones de primeros auxilios deben quedar ubicadas en un sitio céntrico en el área de la planta de proceso. Todo el equipo, el personal entrenado y la movilización deben estar instalados desde la etapa de construcción hasta la etapa de cierre.

Centro de primeros auxilios en cada campamento. Personal permanente e idóneo para esta labor. Ambulancia disponible 24 horas.

El promotor aplica y aporta los recursos, los empleados lo aplican.; participan proveedores. Hospital de Coclesito, participa. Toda la vida útil del proyecto.

Disminuyen los aaccidentes fortuitos de los trabajadores dentro y fuera de los edificios del proyecto.

Higiene y salud industrial.

Prevención de Riesgos: Listar los tipos de agentes físicos, químicos, ergonómicos y psico-tensionales, así como niveles y sitios de exposición. Incluir las posibilidades de tiempo e intensidad de exposición. Entrenamiento de los empleados.

Centralizar las acciones en las instalaciones de primeros auxilios. Todo el equipo, el personal entrenado y la movilización, deben estar instalados desde la etapa de construcción hasta la etapa de cierre.

Listados de agentes. Listado de posibilidades de exposición e intensidad. Cursos aplicados, al menos una vez al año.

El promotor aplica y aporta los recursos, los empleados lo aplican; participan proveedores. Durante toda la vida útil del proyecto.

Evita la creación de condiciones desfavorables de higiene y salud industrial.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

290

Cuadro 10.6. Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias

Actividades Descripción de la actividad

Localización y Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos

y Cronograma Efectos Esperados

Contingencia: Contar con un Plan con normas higiénicas generales en lámina y normas higiénicas específicas, de acuerdo al trabajo que se realice. Contar con cursos de tratamiento de los efectos relacionados con la higiene y salud industrial.

Centralizar las acciones en las instalaciones de primeros auxilios. Todo el equipo, el personal entrenado y la movilización, deben estar instalados desde la etapa de construcción hasta la etapa de cierre.

Plan de normas higiénicas generales y específicas. Cursos impartidos sobre higiene y salud ambiental.

El promotor aplica y aporta los recursos, los empleados lo aplican; participan proveedores. Durante toda la vida del proyecto.

Mejora las condiciones de higiene y salud industrial del proyecto.

Colapso de los muros de contención del relave.

Prevención del Riesgo: Evaluación del comportamiento de los muros del relave, monitoreo. Mapa de riesgo. Entrenamiento en el tema, sus consecuencias y medidas de prevención. Tener un registro telefónico de las autoridades vinculadas con estos riesgos, tales como: SINAPROC, Policía Nacional, Bomberos, Centros de Salud, más cercanos, etc. Esto también funciona para el caso de colapsarse los muros de los embales.

Monitoreo en los muros, cada tres meses. Mapa de riesgo, se elabora el primer año.

Informes de las evaluaciones. Informes de auditores. Mapa de riesgo disponible. Registro de número de teléfonos de entidades claves. Informes de colaboración con las agencias claves. Entrenamiento sobre el tema, sus consecuencias y medidas de prevención.

El promotor aplica y aporta los recursos; participan instituciones claves. Se aplica durante toda la vida del proyecto.

Evitar el colapso de los muros de contención del relave.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

291

Cuadro 10.6. Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias

Actividades Descripción de la actividad

Localización y Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos

y Cronograma Efectos Esperados

Apoyo a las agencias claves para que estén en capacidad de apoyar al proyecto, en caso de colapsarse los muros de esta área o los de los embalses.

Contingencia: Implantación de un Sistema de alerta temprana. Participación de entidades especializadas.

Sistema de alerta temprana en el sitio de administración de la mina.

Sistema de alerta temprana aplicados. Informes de participación

El promotor aplica y aporta los recursos; participan instituciones claves. Se aplica durante toda la vida del proyecto

Disminuir los efectos del colapso de los muros de contención del relave.

Prevención del Riesgo: Evaluación del comportamiento de los muros de los embalses, monitoreo. Mapa de riesgo. Entrenamiento en el tema al personal.

Monitoreo en los muros de contención de los embalses, cada tres meses. Mapa de riesgo se elabora el primer año.

Informes de monitoreo. Informes de auditores. Informes de colaboración con las agencias claves. Mapa de riesgo disponible. Entrenamiento del personal del proyecto en el tema.

El promotor aplica y aporta los recursos; participan instituciones claves. Se aplica durante toda la vida del proyecto.

Evitar el colapso de los embalses de contención de los embalses. Colapso de muros

de contención de los embalses.

Contingencia: Implantación de un Sistema de alerta temprana.

Sistema de alerta temprana en el sitio de administración de la mina

Existencia de un sistema de alerta temprana en operación

El promotor aplica y aporta los recursos, se aplica durante toda la vida del proyecto

Disminuir el efecto del colapso de los embalses de contención del relave

Almacenamiento de químicos necesarios para el proceso de beneficio del oro.

Análisis de Riesgo:

Un equipo humano capacitado y/o especializado para el manejo de sustancias peligrosas.

Almacenes de químicos. Se aplican permanentemente.

Existencia de un equipo humano capacitado. Aplicación de normas de ICMC.

El promotor aplica y aporta los recursos; estos, se encuentran incluidos en el diseño del proyecto.

Garantizar el almacenamiento seguro de químicos necesarios para el proceso de beneficio del oro.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

292

Cuadro 10.6. Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias

Actividades Descripción de la actividad

Localización y Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos

y Cronograma Efectos Esperados

Dispositivos para contener el 110% del contenido de la sustancia almacenada.

Para el caso de CN, aplicar lo indicado por el ICMC.

Cursos de entrenamiento del personal encargado.

Auditorías de los contenedores del 110% de las sustancias peligrosas almacenadas. Cursos de entrenamiento, al menos una vez al año.

Caja de Seguro Social, Ministerio de Salud, Bomberos, sindicato de trabajadores, fiscalizan. Se aplica durante toda la vida del proyecto

Contingencia: Equipo especializado para recoger el derrame de químicos. Personal especializado.

Almacenes de químicos. Se aplican permanentemente.

Inventarios de equipos. Personal especializado permanente.

El promotor aplica y aporta los recursos; estos, se encuentran incluidos en el diseño del proyecto. Caja de Seguro Social, Ministerio de Salud, Bomberos, sindicato de trabajadores, fiscalizan. Se aplica durante toda la vida del proyecto.

Minimizar los efectos de derrame de químicos para el proceso de beneficio del oro.

Derrame en el área de almacenamiento de combustible, para las plantas eléctricas y el transporte.

Análisis de Riesgo:

Un equipo humano capacitado y especializado para el manejo del derrame.

Dispositivos para contener el 110% del contenido de la sustancia almacenada.

Almacenes de químicos. Se aplican permanentemente.

Cursos de entrenamiento. Auditoría de la condición de los dispositivos.

El promotor aplica y aporta los recursos; estos se encuentran, incluidos en el diseño del proyecto. Fiscalizan: Caja de Seguro Social, Ministerio de Salud, Bomberos, sindicato de trabajadores. Se aplica durante toda la vida del proyecto.

Evitar el derrame en el área de almacenamiento de combustible.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

293

Cuadro 10.6. Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias

Actividades Descripción de la actividad

Localización y Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos

y Cronograma Efectos Esperados

Contingencia: Equipo especializado para recoger el derrame. Dispositivos para contener el 110% del contenido de la sustancia almacenada.

Almacenes de químicos Se aplican en casos de derrame.

Personal especializado. Cursos de entrenamiento Auditoría de la condición de los dispositivos.

El promotor aplica y aporta los recursos; estos, se encuentran incluidos en el diseño del proyecto. Se aplica durante toda la vida del proyecto.

Disminuir los efectos del derrame en el área de almacenamiento de combustible.

Riesgos ambientales y a la salud de los trabajadores generados por los procesos

Prevención de Riesgos: Las normas higiénicas generales en la mina. Las normas higiénicas específicas de acuerdo al trabajo que se realice.

Revisiones periódicas. Uso de equipos de prevención.

Entrenamiento en técnicas de prevención de riesgos y aquellos sitios con riesgos más altos de afectación de la salud, deben estar claramente señalizados. Evaluación del tipo de afectación más frecuente. Concienciar al personal sobre esta situación para minimizarlos.

Se aplica en las áreas de trabajo del proyecto. Se aplican permanentemente.

Informe de normas higiénicas. Existencia de equipos de prevención. Listado de sitios de riesgo y consecuencias. Actividades de concienciación. Capacitación y entrenamiento del personal al inicio del proyecto y después, al menos una vez al año.

El promotor aplica y aporta los recursos. Fiscalizan: Caja de Seguro Social, Ministerio de Salud, Bomberos, sindicato de trabajadores. Se aplica durante toda la vida del proyecto.

Disminuir los riesgos ambientales y a la salud de los trabajadores generados por los procesos.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

294

Cuadro 10.6. Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias

Actividades Descripción de la actividad

Localización y Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos

y Cronograma Efectos Esperados

Contingencia: Servicios de salud. Seguimiento a los empleados afectados. Monitoreo de enfermedades endémicas de la región.

Se aplica en las áreas de trabajo del proyecto. Se aplica en el momento que ocurra un evento.

Existencia de servicios eficientes de salud. Estudios de seguimiento de empleados afectados. Resultados del monitoreo epidemiológico de las enfermedades endémicas.

El promotor aplica y aporta los recursos, participan. Organizaciones especializadas, participan. Se aplica durante toda la vida del proyecto

Controlar los riesgos ambientales y a la salud de los trabajadores generados por los procesos

Prevención de Riesgos: Capacitación y entrenamiento del personal de la planta. Personal de entidades especializadas. Equipos especializados, ubicados en áreas estratégicas al alcance del personal.

Se aplica en las áreas de trabajo y vecindarias al proyecto. Se aplican permanentemente.

Cursos de capacitación y entrenamiento al personal al inicio del proyecto y luego, al menos una vez al año. Existencia de equipo especializado. Aplicación de normas existentes.

El promotor aplica y aporta los recursos Participan entidades especializadas. Se aplica durante toda la vida del proyecto.

Disminuir los riesgos de incendios en el área del proyecto.

Riesgos de incendios

Contingencia:

Equipos de control de incendios en las instalaciones del proyecto y el bosque.

Se aplica en las áreas de trabajo y vecindarias al proyecto. Se aplica en el momento que ocurra un evento.

Uso eficiente de equipo y personal especializado.

El promotor aplica y aporta los recursos. Participa personal especializado. Se aplica durante toda la vida del proyecto.

Controlar los riesgos de incendios.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

295

Cuadro 10.6.1. Cronograma de Prevención de Riesgos y Contingencias

Años Descripción Tipo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Prevención X X X X X X X X X X X X Accidentes fortuitos de los trabajadores dentro y fuera de los edificios del proyecto, tanto para la fase de construcción como para la fase de operación y cierre del proyecto.

Contingencia X X X X X X X X X X X X

Prevención X X X X X X X X X X X X Higiene y salud industrial.

Contingencia X X X X X X X X X X X X Prevención X X X X X X X X X X X X Colapso de los muros de contención del

relave. Contingencia X X X X X X X X X X X X Prevención X X X X X X X X X X X X Colapso de muros de contención de los

embalses. Contingencia X X X X X X X X X X X X Prevención X X X X X X X X X X X X Almacenamiento de químicos necesarios

para el proceso de beneficio del oro. Contingencia X X X X X X X X X X X X Prevención X X X X X X X X X X X X Derrame en el área de almacenamiento de

combustible para las plantas eléctricas y el transporte. Contingencia X X X X X X X X X X X X

Prevención X X X X X X X X X X X X Riesgos ambientales y a la salud de los trabajadores generados por los procesos. Contingencia X X X X X X X X X X X X

Prevención X X X X X X X X X X X X Riesgos de incendios.

Contingencia X X X X X X X X X X X X

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

296

10.7. Plan de Rescate, Reubicación de Fauna y Conservación

a. Introducción

El Proyecto Minero de Molejón va a tener, una serie de efectos relacionados con el ambiente, y

que de alguna manera deben ser considerados, mitigados y compensados. Con base en las

evaluaciones se han detectado que los principales efectos sobre los recursos naturales son los

siguientes:

Intervención en 100 hectáreas de bosques.

Intervención en la cuenca del Río Molejón.

Dispersión de fauna.

Perdida de cobertura boscosa.

b. Objetivos

Desarrollar actividades de reforestación para compensar la pérdida de la cobertura

boscosa.

Desarrollar una serie de acciones para revegetar el área del proyecto.

Revegetar las especies de plantas endémicas encontradas en el área.

Reubicar especies de fauna que puedan ser afectadas.

Repoblar las quebradas.

Apoyar actividades de conservación en el Parque Nacional Omar Torrijos Herrera.

Apoyar la creación de un Área Protegida en el distrito de Donoso.

Conservar una franja de 500 metros alrededor del área de impacto de la actividad minera.

c. Actividades del Plan de Rescate, Reubicación de Fauna y Conservación

Para hacer contribuir con la aplicación de las acciones de conservación, se presenta una tabla

donde se especifica lo siguiente:

Actividades.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

297

Descripción de la actividad.

Responsables.

Medios Verificables.

Insumos y Cronograma.

Efectos esperados.

Cabe destacar que ya existen actividades de reforestación en el proyecto, como parte de las

actividades de acercamiento social con las comunidades.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

298

Cuadro 10.7. Plan de Rescate, Reubicación de Fauna y Conservación

Actividades Descripción de la actividad Responsables Medios Verificables Insumos y Cronograma Efectos esperados

Desarrollar actividades de reforestación

para compensar la pérdida de la

cobertura boscosa.

Reforestar cerca de 1000 hectáreas en fincas y en las comunidades.

El promotor financia la actividad y realiza acuerdos con los propietarios para la reforestación. ANAM fiscaliza, y participan ONGs de apoyo. Comunidades de la Cuenca Media del río Coclé del Norte y de la Zona de Vecindad del Parque Nacional Omar Torrijos Herrera, apoyan la reforestación.

Se han realizado acuerdos con finqueros locales. Se han escogido especies forestales para cada caso. A los 12 años del proyecto, se han reforestado cerca de 1000 hectáreas.

Plan de reforestación, viveros, plantones de especies nativas preferentemente, control de plagas, fertilizantes, mano de obra compartida con los propietarios, herramientas y fondos. $900 000,00 a los 12 años. Arreglos con las comunidades el primer año, reforestar los otros 11 años, incluye mantenimiento.

Compensación de la deforestación. Mejorar la condición económica y ambiental de las comunidades involucradas. Mejorar las relaciones comunitarias. Aumento de la cobertura boscosa. Restauración del CBMAP y de los corredores altitudinales.

Desarrollar una serie de acciones para revegetar el

área del proyecto.

Revegetar los caminos del proyecto para crear cortinas con la intención de producir barreras visuales, y contra ruidos y polvo.

El promotor financia la actividad y realiza acuerdos con los propietarios para la reforestación. ANAM fiscaliza, y participan ONGs de apoyo

Estudio para determinar los sitios y las especies necesarias para cumplir con los objetivos. Se ha reforestado el 100% de los sitios escogidos para reforestar.

Plan de revegetación, viveros, plantones, control de plagas, fertilizantes, mano de obra compartida con los propietarios, herramientas y fondos. $900 000,00 a los 12 años. Reforestar los dos primeros años. Mantenimiento de áreas revegetadas durante el resto del proyecto.

Se disminuye el impacto visual local de las construcciones del proyecto. Disminuye el impacto del ruido. Mejora el impacto de la producción de polvo. Mejora la estabilidad de los taludes. Mejora la vida silvestre del área.

Revegetar las especies de

plantas endémicas

encontradas en el área.

Revegetar especies de Zamia sp, orquídeas y de otras especies que se identifiquen como endémicas en el área del proyecto.

El promotor financia la actividad y realiza un acuerdo con una organización especializada para realizar la actividad. ANAM supervisa, y participan actores claves.

Un estudio sobre especies endémicas, reubicación y revegetación con especies endémicas.

Plan de revegetación, viveros, plantones, herramientas y fondos. Mano de obra local. $5 000,00 para los dos primeros años. Seguimiento, el resto del proyecto.

Mejora el conocimiento sobre las especies endémicas y las orquídeas. Se garantiza la conservación de las especies endémicas. Se compensa la pérdida de estas especies en el área del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

299

Cuadro 10.7. Plan de Rescate, Reubicación de Fauna y Conservación

Actividades Descripción de la actividad Responsables Medios Verificables Insumos y Cronograma Efectos esperados

Reubicar especies de fauna que puedan ser afectadas.

Realizar reubicación de especies de fauna mayor a la que se encuentran en el área.

El promotor financia la actividad y realiza un acuerdo con una organización especializada para realizar la actividad. ANAM supervisa, y participan actores claves.

Curso de entrenamiento a personal de la cuadrilla ambiental para rescatar fauna durante la fase de construcción, operación y cierre. Realizar actividades de rescate, cuando sea necesario.

Recursos financieros, acuerdos con especialistas. Equipos especializados para captura y reubicación de especies de fauna. $15 000,00 para toda la vida del proyecto.

Garantizar la sobre vivencia de especies. Compensar la pérdida de la vida silvestre.

Repoblar las quebradas con peces autóctonos

Realizar repoblación con peces autóctonos en el Río Molejón y la Qda. Rastrojo.

El promotor financia la actividad y realiza un acuerdo con una organización especializada para realizar la actividad. ANAM supervisa, y participan actores claves.

Curso entrenamiento para la captura y repoblación con especies identificadas como autóctonas del área. Realizar actividades de repoblación de especies de peces en el Río Molejón y la Qda. Rastrojo, así como en los pequeños embalses del proyecto.

Recursos financieros, acuerdos con especialistas. Equipos especializados para repoblación, Plan de repoblación, apoyo en los campamentos. $10 000,00 el segundo año del proyecto.

Garantizar la sobre vivencia de especies. Compensar la pérdida de la vida silvestre.

Apoyar actividades de conservación en el Parque Nacional Omar Torrijos Herrera.

Mejorar la capacidad de ANAM para manejar el Parque Nacional Omar Torrijos Herrera.

El promotor financia la actividad y realiza un acuerdo con una organización especializada para realizar la actividad. ANAM participa y supervisa, participan actores claves.

Una evaluación del Plan de Manejo para escoger actividades para ser financiadas. Un plan de acción con las actividades escogidas. Se financia el 100 % de las actividades escogidas para este parque nacional y para la Zona de Vecindad.

Recursos financieros, acuerdos con especialistas. $100 000,00 para los tres primeros años del proyecto.

Apoyar la gestión de ANAM en las Áreas Protegidas. Conservar el Parque Nacional Omar Torrijos Herrera. Compensar la pérdida de hábitat.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

300

Cuadro 10.7. Plan de Rescate, Reubicación de Fauna y Conservación

Actividades Descripción de la actividad Responsables Medios Verificables Insumos y Cronograma Efectos esperados

Apoyar la creación de un Área Protegida en el Distrito de Donoso.

Aportar recursos y apoyo técnico para la creación de un Área Protegida. Elaborar el Plan de Manejo. Financiamiento del Plan operativo.

El promotor financia la actividad y realiza un acuerdo con una organización especializada para realizar la actividad. ANAM coordina y supervisa. Participan actores claves

Una propuesta para la ANAM con la metodología propuesta. Realizar actividades de campo para recopilar información básica. Al menos, cinco reuniones con actores claves para discutir las orientaciones del Área Protegida. Un documento con las recomendaciones para la creación del Área Protegida. Un Plan de Manejo para el Área Protegida. Un plan operativo financiado en un 100%.

Recursos financieros, acuerdos con especialistas. $100 000,00 para los dos primeros años.

Contribuir a mantener el Corredor Biológico Centroamericano. Contribuir a mantener un corredor latitudinal. Contribuir con ANAM a completar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Apoyar la gestión de la empresa Petaquilla Gold, S.A. ante el Banco Mundial (IFC). Compensar la pérdida de hábitat y ecosistemas de la región.

Investigación sobre la vida

silvestre local.

Realizar investigaciones sobre especies protegidas, y financiar tesis de investigaciones sobre la vida silvestre y recursos naturales. La investigación científica (tesis) de las especies endémicas de flora, debe incluir, al menos 9 de estas

El promotor financia la actividad y realiza un acuerdo con una organización especializada para realizar la actividad. ANAM supervisa; y participan actores clave, y la Extensión Universitaria de Coclé y Colón. Las partes encargadas de realizar las investigaciones científicas, deben elaborar un documento sobre las especies

Se establece un comité para la escogencia de trabajos de investigación. Se financian investigaciones a lo largo de la vida del proyecto.

Recursos financieros, acuerdos con especialistas, facilidades en los campamentos. $60 000,00 para los 12 primeros años. Esta actividad se realiza durante toda la vida útil del proyecto.

Mejora el conocimiento sobre la vida silvestre del lugar y garantiza su supervivencia. Promueve la participación de entes de instigación. Compensar la pérdida de hábitat y ecosistemas de la región.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

301

Cuadro 10.7. Plan de Rescate, Reubicación de Fauna y Conservación

Actividades Descripción de la actividad Responsables Medios Verificables Insumos y Cronograma Efectos esperados

especies; y para el caso de la fauna endémica o protegida, la cantidad de al menos, 24 especies.

identificadas de flora y fauna endémicas o protegidas para la región; y promover la reproducción de estas especies, con las escuelas y en ambientes naturales. El fondo para las investigaciones, se podrá manejar, a través de la Fundación Petaquilla.

Conservar una franja de 500

metros alrededor del área de

impacto de la actividad minera.

Realizar actividades de conservación de una zona de amortiguamiento de 500 metros alrededor del proyecto.

El promotor financia la actividad y realiza un acuerdo con una organización especializada para realizar la actividad. ANAM supervisa y participan actores claves.

Se conserva una franja de 500 metros alrededor del proyecto. Se entrena a personal de la cuadrilla ambiental.

Recursos financieros, acuerdos con especialistas, participan funcionarios de la empresa. $10 000,00 para 12 años.

Mejora la presencia de la fauna y la flora en la región. Compensar la pérdida de hábitat y ecosistemas de la región.

Conservar recursos de interés arqueológico.

Realizar un levantamiento de los hallazgos y documentarlos. Ubicar los hallazgos en la Casa Cultural de la comunidad de Coclesito e interpretar estos, para contribuir al acervo cultural de la región. Proteger los sitios reconocidos como refugios rocosos en el área del

Financia: promotor. Fiscaliza: INAC. Actores claves: realizan auditorías sociales.

Áreas que fueron prospectadas. Refugios rocosos protegidos. Hallazgos encontrados, ubicados en Casa Cultural de la comunidad de Coclesito, y su interpretación. Documento detallado de hallazgos encontrados.

Promotor aporta los recursos para esta actividad; apoya la adecuación de la Casa Cultural de la comunidad de Coclesito; facilita fondos para interpretación de los hallazgos. Durante toda la vida útil del proyecto.

Contribuir con el rescate e interpretación de hallazgos arqueológicos de importancia cultural.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

302

Cuadro 10.7. Plan de Rescate, Reubicación de Fauna y Conservación

Actividades Descripción de la actividad Responsables Medios Verificables Insumos y Cronograma Efectos esperados

proyecto. Se levantará un documento detallado de los sitios. Se realizarán prospecciones en el sitio.

Cuadro 10.7.1. Cronograma de Ejecución del Plan de Rescate, Reubicación de Fauna y Conservación Años Descripción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Desarrollar actividades de reforestación x x x x x x x x x x x x

Revegetar el área del proyecto x x x

Revegetar las plantas endémicas x x

Reubicar especies de fauna x x x x x x x x x x x x

Repoblar las quebradas x Apoyar al Parque Nacional Omar Torrijos H. x x x

Creación de un Área Protegida en el distrito de Donoso x x

Investigación sobre la vida silvestre local x x x x x x x x x x x x

Conservar una franja de 500 metros alrededor del proyecto

x x x x x x x x x x x x

Conservar recursos de interés arqueológico. x x x x x x x x x x x x

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

303

10.8. Plan de Educación Ambiental

a. Introducción

El Proyecto Minero de Molejón va a tener, una serie de impactos relacionados con el ambiente, y

que de alguna manera deben ser considerados, mitigados y compensados. Con base en las

evaluaciones se han detectado que los principales efectos sobre los recursos naturales son los

siguientes:

Intervención en 100 hectáreas de bosques.

Intervención en la cuenca del Río Molejón.

Dispersión de fauna.

Perdida de cobertura boscosa.

Estos impactos son mitigados y compensados en campo con actividades de otros programas

presentados, en este caso, se propone hacer uso didáctico de estas medidas para impulsar una

conducta no depredadora en las comunidades y en los contratistas del proyecto

b. Objetivos

a. Desarrollar actividades de educación ambiental relacionadas con la reforestación para

compensar la pérdida de la cobertura boscosa.

b. Difundir la importancia de las especies de plantas endémicas encontradas en el área.

c. Apoyar actividades de educación ambiental en el Parque Nacional Omar Torrijos Herrera.

d. Realizar actividades de educación ambiental sobre la importancia de crear un Área

Protegida en el distrito de Donoso.

e. Realizar actividades de Educación Ambiental sobre recursos naturales y contaminación.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

304

c. Actividades del Plan de Educación Ambiental

Para hacer contribuir con la aplicación de las acciones de conservación, se presenta una tabla

donde se especifica lo siguiente:

Actividades.

Descripción de la actividad.

Responsables.

Medios Verificables.

Insumos y Cronograma.

Efectos esperados.

Cabe destacar que ya existen actividades de reforestación en el proyecto, como parte de las

actividades de acercamiento social con las comunidades.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

305

Cuadro 10.8. Plan de Educación Ambiental

Actividades Descripción de la actividad Responsables Medios Verificables Insumos y

Cronograma Efectos esperados

Desarrollar actividades de educación ambiental relacionadas con la reforestación para compensar la pérdida de la cobertura boscosa.

Participar con grupos organizados y las escuelas del área sobre la importancia económica, social y ambiental de la reforestación

El promotor financia la actividad y realiza acuerdos con los propietarios para la reforestación. ANAM fiscaliza, y participan ONGs de apoyo. Comunidades de la Cuenca Media del río Coclé del Norte y de la Zona de Vecindad del Parque Nacional Omar Torrijos Herrera, apoyan la reforestación.

Se han realizado jornadas educativas con finqueros locales. Se han realizado jornadas educativas con todas las escuelas del área Se financiado al menos dos documentos sobre la importancia de la reforestación para el ambiente y la sociedad

Actividades educativas con finqueros y escuelas del área. Medios impresos $10 000,00 a los 12 años. Arreglos con las comunidades el primer año, reforzar los otros 11 años

Mejorar el conocimiento y la condición económica y ambiental de las comunidades involucradas. Mejorar las relaciones comunitarias.

Elaborar un documento sobre las plantas endémicas encontradas en el área.

Elaborar al menos un documento sobre la importancia de Zamia sp, orquídeas y de otras especies que se identifiquen como endémicas en el área del proyecto.

El promotor financia la actividad y realiza un acuerdo con una organización especializada para realizar la actividad. ANAM supervisa, y participan actores claves.

Un estudio sobre especies endémicas,

Información de campo, medios impresos $5 000,00 para los dos primeros años. Seguimiento, el resto del proyecto.

Mejora el conocimiento sobre las especies endémicas y las orquídeas. Se garantiza la conservación de las especies endémicas. Contribuye a compensar la pérdida de estas especies en el área del proyecto.

Financiamiento de actividades de educación ambiental en el Parque Nacional Omar Torrijos Herrera.

Apoyar el programa del plan de manejo y mejorar el manejo del Parque Nacional Omar Torrijos Herrera.

El promotor financia la actividad y realiza un acuerdo con una organización especializada para realizar la actividad. ANAM participa y supervisa, participan actores claves.

Una evaluación del Plan de Manejo para escoger actividades para ser financiadas. Un plan de acción con las actividades escogidas. Se financia el 100 % de las actividades escogidas para este parque nacional y para la Zona de Vecindad.

Recursos financieros, acuerdos con especialistas. $10 000,00 para los tres primeros años del proyecto.

Apoyar la gestión de ANAM en las Áreas Protegidas. Desarrollar actividades educativas en el marco del Parque Nacional Omar Torrijos Herrera.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

306

Cuadro 10.8. Plan de Educación Ambiental

Actividades Descripción de la actividad Responsables Medios Verificables Insumos y

Cronograma Efectos esperados

Realizar actividades de educación ambiental sobre la importancia de la creación de un Área Protegida en el Distrito de Donoso.

Aportar recursos y apoyo técnico para las actividades de educación ambiental Difundir el Plan de Manejo.

El promotor financia la actividad y realiza un acuerdo con una organización especializada para realizar la actividad. ANAM coordina y supervisa. Participan actores claves

Una propuesta para la ANAM con la metodología propuesta. Realizar actividades de campo en las comunidades y escuelas de la región

Recursos financieros, acuerdos con especialistas. $10 000,00 para los doce años.

Difundir la importancia de crear el área protegida Mejorar el conocimiento local sobre el área protegida y sus recursos

Realizar actividades de Educación Ambiental sobre manejo y conservación de recursos naturales.

Apoyar actividades de Educación Ambiental en las escuelas de los Distritos de Donoso y La Pintada, publicar documentos didácticos, realizar actividades de campo en la Zona de Amortiguamiento y en las Áreas Protegidas.

El promotor financia la actividad y realiza un acuerdo con una organización especializada para realizar la actividad. ANAM y Ministerio de Educación supervisan, y participan actores claves. Fundación Petaquilla, participa.

Al menos dos actividades anuales en las escuelas de la región. Compra de implementos para las escuelas. Desarrollo de al menos dos actividades anuales con organizaciones locales. Financiamiento de material didáctico. Desarrollo de al menos, tres actividades relacionadas con la conservación y manejo de los bosque nativos. Un documento y actividades sobre el valor económico de los bosques del Distrito de Donoso. Visitas periódicas para conocer los procedimientos de control de la contaminación del agua.

Recursos financieros, acuerdos con especialistas. $100 000,00 para los 12 años del proyecto. Estas actividades se realizan durante toda la vida útil del proyecto.

Compensar la pérdida de hábitat y ecosistemas de la región Mejora el conocimiento sobre el tema ambiental en general. Mejora el conocimiento sobre manejo y conservación de los recursos naturales, y su relación con la industria minera. Mejora el conocimiento sobre el manejo del CN en la planta.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

307

Cuadro 10.8. Plan de Educación Ambiental

Actividades Descripción de la actividad Responsables Medios Verificables Insumos y

Cronograma Efectos esperados

Realizar actividades de Educación Ambiental sobre manejo de desechos sólidos y aguas servidas.

Apoyar actividades de Educación Ambiental en las escuelas del Distrito de Donoso y La Pintada, publicar documentos didácticos, realizar actividades de campo en la Zona de Amortiguamiento y en las Áreas Protegidas.

El promotor financia la actividad y realiza un acuerdo con una organización especializada para realizar la actividad. ANAM y Ministerio de Educación supervisan, y participan actores claves. Fundación Petaquilla, participa.

Al menos dos actividades anuales en las escuelas de la región. Compra de implementos para las escuelas. Desarrollo de al menos 2 actividades anuales con organizaciones locales. Financiamiento de material didáctico. Desarrollo de al menos tres actividades relacionadas con la conservación del agua y la industria minera. Visitas periódicas para conocer los procedimientos de control de la contaminación del agua.

Recursos financieros, acuerdos con especialistas.

$100 000,00 para 12 años. Estas actividades se realizan durante toda la vida útil del proyecto.

Compensar la pérdida de hábitat y ecosistemas de la región.

Mejora el conocimiento sobre el tema ambiental en general. Mejora el conocimiento sobre el manejo de desechos sólidos y aguas servidas, y su relación con la industria minera. Mejoramiento el conocimiento sobre el manejo del CN en la planta.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

308

Cuadro 10.8.1. Cronograma de Ejecución del Plan Educación Ambiental

Años Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Desarrollar actividades de educación ambiental relacionadas con la reforestación

x x x x x x x x x x x x

Difundir la importancia de las plantas endémicas x x

Apoyar actividades de Educación Ambiental en el Parque Nacional Omar Torrijos H. x x x

Educación Ambiental y creación de un Área Protegida en el distrito de Donoso

x x

Educación Ambiental en recursos naturales x x x x x x x x x x x x

Educación ambiental sobre manejo de desechos sólidos y aguas servidas

x x x x x x x x x x x x

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

309

10.9. Plan de Recuperación Ambiental Post Operación y Plan de Abandono

a. Introducción

El Proyecto Minero de Molejón tiene una vida útil estimada en 12 años; luego el cual, debe

cerrar por finalización del yacimiento. Con base en la legislación ambiental actual de la

República de Panamá, una vez la mina termine sus operaciones, el Promotor, deberá realizar una

serie de actividades que garanticen que el área utilizada no se convierta en un problema

ambiental y/o social para las comunidades vecinas.

Aunque existen varios tipos de cierre (cierre inicial, temporal, progresivo y final)17, este

documento propone actividades para un cierre inicial.

Se reconoce al Plan de Cierre como el conjunto de actividades a ser implementadas en una mina

o componentes de una mina que varían desde la preparación de un plan inicial, hasta la ejecución

de actividades post minado, con el fin de cumplir con objetivos ambientales y sociales

específicos.

Este Plan de Cierre, tendrá las siguientes premisas de planeamiento y operación:

El proyecto va a crear cambios permanentes a las condiciones superficiales y

probablemente, en el proceso de evolución social de las comunidades en su área de

influencia directa.

Los impactos negativos al ambiente y al ámbito social, deben ser minimizados de forma

tal, que el legado neto del proyecto sea positivo en ambos aspectos,

La presencia o ausencia de un legado positivo neto económicamente, socialmente y

ambientalmente factible, está determinado en gran medida por la forma como el proyecto

se planifica para integrarse al medio que lo rodea.

17 Ministerio de Energía y Minas de Perú. Ministerio de Energía y Minas de Columbia Británica, Canadá. 2002. Guía para la Elaboración y Revisión de Planes de Cierre de Minas. 20 pp.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

310

b. Objetivos

Contar con la información necesaria para poder planear un cierre definitivo al final del

proyecto.

Indicar las necesidades para el desmantelamiento, demolición y/o salvamento de las

estructuras.

Aplicar los correctivos correspondientes para la estabilización física del terreno.

Aplicar los correctivos correspondientes para la estabilización geoquímica del terreno.

Realizar las actividades de revegetación y Reforestación, tanto para la recuperación del

sitio como para el mejor manejo del paisaje.

Realizar actividades de rehabilitación de hábitats acuáticos.

Realizar programas sociales para compensar la culminación de la actividad económica

ligada a la mina.

En la figura 10.g.1., se presenta una esquematización de los diferentes momentos en que los

planes de cierre temporal o permanente, se deberán aplicar.

c. Actividades del Plan de Recuperación Ambiental Post Operación y Plan de Abandono

Para hacer contribuir con la aplicación de las acciones de participación, se presenta una tabla

donde se especifica lo siguiente:

Actividades.

Descripción de las actividades.

Localización y frecuencia.

Medios Verificables.

Responsables, Insumos y Cronograma.

Efectos esperados.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

311

Suspensión temporal,

Término

Exploración (1-20 años)

Suspensión temporal, Término

Investigación detallada del sitio, Diseño y Planeamiento (1-3 años) Diseño para el Cierre

Construcción (1- 2 años)

Operación (12 años)

Cierre Final y Desmantelamiento

Post Cierre

Plan de Cierre del Proyecto de Exploración

Plan de Cierre Inicial (forma parte del EIA)

Actualizaciones Actualizaciones Plan de Cierre Final Informes de Post Cierre

Riesgo de Cierre Temporal

Nota: Adaptada al Proyecto Minero Molejón de Metal Mining Sustainable Development North America . Citada en la Guía para la Elaboración y Revisión de Planes de Cierre de Minas, 2002.

Figura 10.9.1. Ciclo general del Proyecto Minero Molejón relacionado con el cierre

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

312

Cuadro 10.9. Plan de Recuperación Ambiental Post Operación y Plan de Abandono

Actividades Descripción de las actividades

Localización y Frecuencia

Medios Verificables Responsables,

Insumos y Cronograma

Efectos Esperados

Las características físicas de los desechos mineros, las estructuras de la mina, el tajo y el relave son importantes para determinar la resistencia a la erosión del viento y el agua, la cantidad de drenajes y el ángulo de inclinación de los taludes.

Realización de estudios de Resistencia a la erosión del agua y la erosión eólica. Monitoreo del tamaño de las partículas que se producen (75 micras). Análisis de cohesión para potenciales usos. Declives. Pruebas de capacidad de crecimiento de la vegetación. Realización de Estudios de taludes. Resistencia al cizallamiento. Durabilidad. Conductividad hidráulica.

En todos los taludes, diques del proyecto, tajo y relave. Al menos una vez al año.

Informes de la resistencia a la erosión del agua y la erosión eólica. Informes de la resistencia de los taludes.

El promotor contrata a una empresa para la realización de los estudios. Durante la vida útil del proyecto.

Proceso de estabilización durante el proceso de explotación que permite ahorro en tiempo para la etapa de cierre.

Drenaje ácido debido a la lixiviación de la roca expuesta.

Se basa en las mismas actividades del Plan de Monitoreo y Seguimiento del proyecto.

Principalmente en el relave, aunque este se puede producir en otros sitios en donde la roca con potencial ácido quede expuesta a los efectos de los factores atmosféricos. Se deben incluir las actividades de monitoreo de la calidad del agua. De producirse drenaje ácido, se debe desviar la fuente de agua con la fuente de drenaje ácido.

Informes de monitoreo sobre la producción de ácido roca.

El promotor contrata a una empresa para la realización de los estudios. Durante la vida útil del proyecto.

Determinación de acciones en la fase de operación del proyecto y en el Plan de cierre final, con relación a la lixiviación de la roca expuesta.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

313

Cuadro 10.9. Plan de Recuperación Ambiental Post Operación y Plan de Abandono

Actividades Descripción de las actividades

Localización y Frecuencia

Medios Verificables Responsables,

Insumos y Cronograma

Efectos Esperados

Estudio de Riesgos de la medida compuesta de la probabilidad de ocurrencia y la estimación de la magnitud de los efectos adversos.

Para este componente

se debe recopilar información sobre Métodos para la evaluación de los riesgos identificados en el EIA. Evaluación de la exposición al riesgo. Evaluación de las posibles consecuencias. Caracterización de los riesgos. Evaluación de medidas.

Principalmente en el área

de relave, beneficio y tajo. Se debe realizar al menos dos veces, durante la vida del proyecto.

Informe del Estudio de estos Riesgos.

El promotor contrata a una empresa para la realización de los estudios. Durante la vida útil del proyecto.

Especificar las medidas que deberán tomarse para disminuir los riesgos del proyecto. Iniciar el proceso de mitigación.

Uso de rellenos de tierra y cobertura vegetal, destinados al manejo de desperdicios durante la fase de operación.

Son utilizados para el control de desechos desde la fase de operación del proyecto. Los rellenos de tierra se destinan a la disposición de desechos sólidos o pozas para procesar desechos orgánicos. Disposición de lodos principalmente del tratamiento de agua Uso de cobertura vegetal para iniciar el recubrimiento del relave y tajo.

Principalmente en el área de relave, beneficio y tajo. Se debe realizar periódicamente.

Informes de aplicación de medidas Estructuras en campo. Informes de expertos en las auditorías.

El promotor contrata a una empresa para la realización de las auditorías y aplica las medidas en campo. Durante la vida útil del proyecto.

Control eficiente de los potenciales contaminantes.

Programas sociales que permitirán la

Estudio de las posibilidades directas de instalar programas

Área del proyecto y área de influencia en las comunidades.

Perfiles de proyecto elaborados consensuados.

El promotor aporta los recursos para la identificación y crear

El promotor aporta los recursos para la identificación Garantiza

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

314

Cuadro 10.9. Plan de Recuperación Ambiental Post Operación y Plan de Abandono

Actividades Descripción de las actividades

Localización y Frecuencia

Medios Verificables Responsables,

Insumos y Cronograma

Efectos Esperados

estabilidad económica de la región.

en el propio sitio del proyecto. Estudio de as posibilidades.

Actividad puntual. consenso; y aplica las medidas en campo a través de la sociedad civil y Fundación Petaquilla. Durante la vida útil del proyecto.

minimizar el impacto de la retirada del proyecto

Estudio de las necesidades para el desmantelamiento de las estructuras.

El estudio incluye: La descripción de los requerimientos legales en el gobierno local, bomberos y otros. Estimación de volúmenes y disposición final. Opciones de reciclajes.

Área del proyecto en las comunidades. Actividad puntual.

Informe con los resultados del análisis de las necesidades para el desmantelamiento.

El promotor aporta los recursos para la identificación. Año 10.

El promotor aporta los recursos para la identificación.

Cuadro 10.9.1. Cronograma de Ejecución del Plan de Recuperación Ambiental Post Operación y Plan de Abandono

Años Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Las características físicas de los desechos mineros, las estructuras de la mina, el tajo y el relave son importantes para determinar la resistencia a la erosión del viento y el agua, la cantidad de drenajes y el ángulo de inclinación de los taludes.

X X X X X X X X X X X X

Drenaje ácido debido a la lixiviación de la roca expuesta. X X X X X X X X X X X X Estudio de Riesgos de la medida compuesta de la probabilidad de ocurrencia y la estimación de la magnitud de los efectos adversos. X X X X X X X X X X X X

Uso de rellenos de tierra y cobertura vegetal, destinados al manejo de desperdicios durante la fase de operación. X X X X X X X X X X X X

Programas sociales que permitirán la estabilidad económica de la región.

X X X X X X X X X X X X

Estudio de las necesidades para el desmantelamiento de las estructuras. X

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

315

10. 10. Plan de Control de Erosiones

a. Introducción

Debido al tipo de proyecto, la ubicación en un área con pendientes y alta precipitación, se hace

necesario contar con un plan que disminuya la cantidad de aportes de sedimentos a los cursos de

agua. Cabe destacar que los impactos producidos en este proyecto, en el tema de la

contaminación del agua, se convierten en impactos sinérgicos.

La erosión es el proceso de remoción, transporte y deposito de material de suelo, transportado

por el aire y el agua principalmente, y acelerados por la gravedad. Asociado con la erosión, está

la sedimentación y arrastre de materiales erodados.

La erodabilidad de los suelos depende de:

El tamaño y forma de las partículas.

Pendiente del terreno.

Posición topográfica.

Cubierta superficial.

Humedad del suelo.

En el Proyecto Minero de Molejón, las principales fuentes de sedimentación, provienen de:

Fase de Construcción:

o Construcción de caminos.

o Construcción de la planta.

o Preparación del tajo abierto.

o Construcción de embalses.

Fase de Operación:

o Movimiento en el área del relave.

o Movimiento de material pétreo en el tajo abierto.

o Mantenimiento de taludes y otras obras de control.

Fase de Cierre:

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

316

o Desmantelamiento del equipo instalado.

o Cobertura del relave.

o Adecuación del tajo abierto.

b. Objetivos del Plan de Control de Sedimentos

Estabilizar taludes y los cortes requeridos para la extracción de materiales pétreos y

disminuir riesgos de accidentes.

Mitigar y controla los fenómenos erosivos que se presentan en las áreas de influencia de

la minería a cielo abierto.

Controla la escorrentía superficial para causar la mínima alteración de ambientes

acuáticos.

Minimizar el transporte de sedimentos evitando que estos se depositen en los cauces de

las corrientes de agua.

Prevenir la pérdida de suelos.

Disminuir el fenómeno de arrastre de sedimentos.

Estabilizar laderas y taludes en el área del proyecto.

c. Actividades del Plan de Control de Erosiones

Para hacer contribuir con la aplicación de las obras de conservación de suelos, se presenta una

tabla donde se especifica lo siguiente:

Actividades.

Descripción de la actividad.

Responsables.

Medios Verificables.

Insumos y Cronograma.

Efectos esperados.

Cabe destacar que existe un Departamento de Ambiente en la empresa, que en la actualidad se

encarga de controlar el problema de sedimentación, tanto por la obra que se está realizando,

como por el exceso de lluvia que calló a finales de 2006. Las cuadrillas ambientales cuentan con

5 técnicos y cerca de 120 trabajadores manuales.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

317

Cuadro 10.10. Plan de Control de Erosiones

Actividades Descripción de la actividad Responsables Medios Verificables Insumos y

Cronograma Efectos esperados

Control de taludes.

Construir obras físicas de control de sedimentos, y obras y trampas de sedimentos.

Promotor financia las obras. Fiscaliza y evalúa MOP, ANAM, y audita entes especializados.

Todos los taludes dentro del proyecto, revegetados con plantas locales de rápido crecimiento. Construcción de gaviones de alambre, sacos de arena y/o piedra, Cubiertas con Geotextiles, cuando las pendientes sean de 100%. Cubiertas con biotextiles, cuando las pendientes sean de 100%. Reductores de energía con piedra. Troncos y piedra para la dispersión de energía. Canales y zanjas para control del agua de lluvia. Realizar trabajos de limpieza en el cauce aguas abajo del Río Molejón.

Mano de obra intensiva, herramientas manuales, fondos para la compra de insumos. Fondos estimados: $200 000,00. Fase de construcción 70% de la actividad (2 años) Fase de operación 20% de la actividad (10 años). Fase de cierre 10% (2 años). El control de taludes, se hará tantas veces se amerite.

Disminuye la presencia de sedimentos en el Río Molejón y afluentes. Disminuyen los suelos descubiertos.

Control de botaderos de

material.

Construir obras físicas de control de sedimentos, y obras y trampas de sedimentos en los botaderos.

Promotor financia las obras. Fiscaliza y evalúa MOP, ANAM, y audita entes especializados.

Construcción de gaviones de alambre, sacos de arena y/o piedra Cubiertas con Geotextiles.

Reductores de energía con piedra. Troncos y piedra para la dispersión de energía. Canales y zanjas para el control del agua de lluvia.

Mano de obra intensiva, herramientas manuales, fondos para la compra de insumos. Uso temporal de maquinarias. Fondos estimados en $25 000,00 Fase de construcción 70% de la actividad (2 años). Fase de operación 20% de la actividad (10 años) Fase de cierre 10% (2 años). Dependiendo de la cantidad de material acumulado, se realiza esta actividad.

Disminuye la presencia de sedimentos en el Río Molejón y afluentes. Disminuyen los suelos descubiertos. Mejora el manejo de los botaderos.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

318

Cuadro 10.10. Plan de Control de Erosiones

Actividades Descripción de la actividad Responsables Medios Verificables Insumos y

Cronograma Efectos esperados

Revegetación.

Repoblar los taludes y las obras físicas para mejorar la retención del sedimento.

Promotor financia las obras. Fiscaliza y evalúa ANAM y MOP, audita entes especializados.

Cubiertas con material vegetativo vivo (arbustos y gramíneas). Cubiertas con material vegetativo muerto. Cubiertas con biotextiles.

Viveros para plantas, mano de obra intensiva, herramientas manuales, fondos para la compra de insumos, mantenimiento de la revegetación. Fondos estimados en $50 000,00 Fase de construcción 50% de la actividad (2 años). Fase de operación 20% de la actividad (10 años). Fase de cierre 30% (2 años). El primer año del proyecto y esporádicamente, según las condiciones de las áreas recubiertas.

Mejora la función de las obras de conservación de suelos, mejora el paisaje y aumenta la disponibilidad de alimentos para la vida silvestre.

Limpieza de cauces.

Remover la acumulación de sedimentos en los cauces del Río Molejón aguas abajo principalmente, a la

salida del tajo y en el puente, y los afluentes de la Qda. Vega.

Promotor financia las obras. Fiscaliza y evalúa ANAM y audita entes especializados. Participan ONGs. Apoyan labores de

limpieza de cauces, actores claves.

Se ha limpiado el 100% del cauce del Río Molejón y los afluentes de la Qda. Vega. Monitorear la turbidez del agua del Río Molejón agua abajo principalmente, a la salida del tajo y

en el puente, y los afluentes de la Qda. Vega.

Mano de obra intensiva, herramientas manuales Fondos estimados en $10 000,00. Fase de construcción 50% de la actividad (2 años). Fase de operación 30% de la actividad (10 años). Fase de cierre 20% (2 años). Los trabajos de limpieza en el cauce abajo del

Disminuye la concentración de sedimentos en el agua. Mejora la vida acuática. Mejoran los hábitats acuáticos.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

319

Cuadro 10.10. Plan de Control de Erosiones

Actividades Descripción de la actividad Responsables Medios Verificables Insumos y

Cronograma Efectos esperados

Río Molejón, son periódicos, dependiendo de las condiciones de este río. Mensualmente se monitorea la turbidez del agua del Río Molejón, a la salida del tajo y en el puente.

Mantenimiento de obras de

conservación de suelo.

Dar mantenimiento a las obras de conservación de suelos.

Promotor financia las obras. Fiscaliza y evalúa ANAM, y audita entes especializados. Participan ONGs.

Se da mantenimiento al 100% de las obras de conservación construidas y la revegetación establecida.

Mano de obra intensiva, herramientas manuales. Fondos estimados en $10 000,00. Fase de construcción 40% de la actividad (2 años). Fase de operación 50% de la actividad (10 años). Fase de cierre 20% (2 años). Durante toda la vida del proyecto, se hace este mantenimiento.

Mejora la productividad de las obras y alarga la vida útil de estas.

Entrenamiento y capacitación, del

personal del proyecto y actores

claves.

Dar entrenamiento y capacitación, al personal del proyecto y actores claves para mejorar la

productividad de las labores de conservación de suelo.

Promotor financia las obras. Fiscaliza y evalúa ANAM y audita entes especializados.

Participan ONGs y Escuelas de la región.

Se entrena al 100% de los empleados responsables de la construcción de las obras de conservación de suelos y revegetación.

Realizar capacitación en escuelas y con otros actores claves en el tema de conservación de suelos y revegetación.

Cursos de entrenamiento, documentación herramientas manuales.

Durante toda la vida útil del proyecto, se realiza esta actividad.

Mejora la capacidad de los empleados y de la comunidad en general para realizar obras, tanto para la empresa, como para otros fines de conservación.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

320

Cuadro 10.10.1 Cronograma de Ejecución del Plan de Control de Erosiones

Años Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Control de taludes X X X X X X X X X X X X Control de botaderos de material X X X X X X X X X X X X Revegetación X X X X X X X X X X X X Limpieza de cauces X X X X X X X X X X X X Mantenimiento de obras de conservación de suelo. X X X X X X X X X X X X Entrenamiento y capacitación, del personal del proyecto y actores claves. X X X X X X X X X X X X

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

321

10.11. Plan de Control de la Contaminación

a. Introducción

El Proyecto Minero de Molejón va a tener una serie de efectos relacionados con el ambiente, y

que de alguna manera deben ser considerados, mitigados y compensados.

Con base en las evaluaciones se han detectado que los principales efectos sobre el recurso

hídrico son los siguientes:

Contaminación de los cursos de agua en la cuenca del Río Molejón.

Contaminación del suelo en el área del proyecto.

Contaminación del aire en el área del proyecto.

Cabe destacar que en este programa se debe hacer énfasis en la contaminación del agua (Río

Molejón), debido a que se reconoció en el estudio como impacto sinérgico a los relacionados con

el agua.

b. Objetivos

Desarrollar actividades de control de la contaminación del recurso hídrico en todas las

fases del proyecto.

Desarrollar actividades de control de la contaminación del suelo en todas las fases del

proyecto.

Desarrollar actividades de control de la contaminación del aire en todas las fases del

proyecto.

c. Actividades del Plan de Conservación

Para hacer contribuir con la aplicación de las acciones de conservación, se presenta una tabla

donde se especifica lo siguiente:

Actividades.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

322

Descripción de la actividad.

Responsables.

Medios Verificables.

Insumos y Cronograma.

Efectos esperados.

Cabe destacar que ya existen actividades de reforestación en el proyecto como parte de las

actividades de acercamiento social con las comunidades. Estas, se desarrollaron desde que se

iniciaron las actividades de exploración de los yacimientos de cobre y otros minerales en el área.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

323

Cuadro 10.11. Plan de Control de la Contaminación

Actividades Descripción de la actividad

Localización y Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos y

Cronograma Efectos esperados

Desarrollar actividades de Control de la contaminación del recurso hídrico en todas las fases del proyecto.

Planta de tratamiento para aguas servidas en los campamentos y área de procesamiento.

Construir y manejar una planta de tratamiento para aguas servidas.

Pueden estar contiguas a los campamentos y al área administrativa. Esta debe tratar las aguas servidas durante toda la vida del proyecto

Una planta construida y operando desde el primer año del proyecto.

Promotor construye la planta. ANAM, DGRM-MICI, supervisan el cumplimiento. Se construye el primer año, opera y se da mantenimiento el resto de la vida útil del proyecto.

Disminuye la presencia de fuentes de contaminación y el riesgo de contaminación del agua.

Planta de tratamiento para aguas del área de procesamiento, mantenimiento de equipo y del laboratorio.

Construir y manejar una planta de tratamiento para efluentes del área de beneficio del oro y laboratorios.

Pueden estar contiguas al área de beneficio de oro, laboratorios y otras estructuras en donde se utilicen químicos o se almacenen. Esta debe colectar las aguas durante toda la vida del proyecto

Una planta construida y operando desde el primer año del proyecto.

Promotor construye la planta. ANAM, DGRM-MICI, supervisan el cumplimiento. Se construye el primer año, opera y se da mantenimiento el resto de la vida útil del proyecto.

Disminuye la presencia de fuentes de contaminación y el riesgo de contaminación del agua.

Planta potabilizadora en el proyecto.

Construir una planta potabilizadora para consumo humano.

Se ubicará para purificar el agua del embalse Lucas. Se deberá potabilizar toda el agua de consumo.

Una planta potabilizadora construida y operando desde el primer año del proyecto.

Promotor construye la planta. ANAM y Municipio, supervisan el cumplimiento. Se construye el primer año; opera y se da mantenimiento en el resto de la vida útil del proyecto.

Disminuye la presencia de fuentes de contaminación y el riesgo de contaminación del agua. Mejora la calidad de vida de los trabajadores y la productividad laboral.

Mantenimiento de equipos para evitar pérdida de aceites y otros

contaminantes, y de los talleres.

Dar mantenimiento a la red de vehículos y disposición de basura dentro del área del proyecto. Reciclar de manera obligatoria los aceites y otros productos. Evitar el

En toda el área de influencia del proyecto y en comunidades vecinas. Se deberá realizar, según las especificaciones del equipo. Se colabora con los Municipios durante la vida útil del proyecto.

Protocolos aplicados sobre mantenimiento de equipo y de los talleres. Auditorías realizadas.

Promotor implementa los protocolos; ANAM, supervisa. Esto se da durante toda la vida útil del proyecto. Los contratistas deben hacer cumplir estas medidas en sus locales durante la vida útil de proyecto.

Disminuye la presencia de fuentes de contaminación y el riesgo de contaminación del agua.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

324

Cuadro 10.11. Plan de Control de la Contaminación

Actividades Descripción de la actividad

Localización y Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos y

Cronograma Efectos esperados

mantenimiento de equipos al aire libre. Colaborar con los Municipios para el control de la basura y otros contaminantes.

Desarrollar actividades de Control de la contaminación del suelo en todas las fases del proyecto.

Relleno sanitario local.

Relleno sanitario en el área del proyecto para los desperdicios urbanos y administrativos. Este relleno, contribuirá a evitar riesgos de contaminación para este recurso y para el recurso agua.

Se ubicará dentro de la concesión al sur de la carretera que une el tajo con el área de beneficio de oro. Punto de referencia (UTM 538650 y 972250). Este debe operar durante toda la vida del proyecto.

Un relleno sanitario construido y operando desde el primer año del proyecto.

Promotor construye el relleno sanitario. ANAM y Municipio, supervisan el cumplimiento. Se construye, en el primer año; opera y se da mantenimiento en el resto de la vida útil del proyecto.

Disminuye la presencia de fuentes de contaminación, y el riesgo de contaminación del suelo y del agua.

Relleno sanitario para la comunidad.

Relleno sanitario que contribuya al manejo de los desperdicios en las comunidades cercanas al proyecto. Este otro relleno, contribuirá a evitar riesgos de contaminación para este recurso y para el recurso agua.

Se ubicará cerca de las comunidades de Coclesito y Villa del Carmen. Sitio por identificarse. Deberá operar, al menos durante la vida útil del proyecto,

Un relleno sanitario construido y operando desde el primer año del proyecto.

Promotor construye el relleno sanitario. ANAM y Municipio, supervisan el cumplimiento. Se construye, en el primer año, opera y se da mantenimiento en el resto de la vida útil del proyecto.

Disminuye la presencia de fuentes de contaminación, y el riesgo de contaminación del suelo y del agua. Mejora la calidad de vida de las comunidades.

Mantenimiento de equipos para evitar pérdida de aceites y otros contaminantes, y de los talleres.

Dar mantenimiento a la red de vehículos y disposición de basura dentro del área del proyecto. Reciclar de manera

En toda el área de influencia del proyecto y en comunidades vecinas. Se deberá realizar según las especificaciones del equipo.

Protocolos aplicados sobre mantenimiento de equipo y de los talleres. Auditorías realizadas.

Promotor implementa los protocolos; ANAM, supervisa. Esto se da durante toda la vida útil del proyecto. Los contratistas deben hacer cumplir estas medidas en sus

Disminuye la presencia de fuentes de contaminación y el riesgo de contaminación del suelo.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

325

Cuadro 10.11. Plan de Control de la Contaminación

Actividades Descripción de la actividad

Localización y Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos y

Cronograma Efectos esperados

obligatoria los aceites y otros productos. Evitar el mantenimiento de equipos al aire libre. Colaborar con los Municipios para el control de la basura y otros contaminantes.

Se colabora con los Municipios durante la vida útil del proyecto.

locales durante la vida útil de proyecto.

Desarrollar actividades de Control de la contaminación del aire en todas las fases del proyecto.

Control de polvo en el aire, en época seca.

Utilizar camiones con dispersores de agua para controlar el polvo en las carreteras.

Carretera de acceso al proyecto y de acceso al tajo abierto, principalmente en la estación seca.

Camiones esparcen agua en las carreteras. Encuestas con la comunidad sobre la eficiencia del trabajo.

Promotor aplica la medida. ANAM, supervisa. Se aplica durante toda la vida útil del proyecto.

Disminuye la presencia de fuentes de contaminación del aire.

Control de sustancias químicas contaminantes.

Realizar Monitoreo de los equipos de control de emisiones en el colector de mangas y en los tanques de lixiviación cuando se agrega el aire a la mezcla, y de los volúmenes de cal para control de la producción de ácido cianhídrico.

Equipos de control de emisiones en el colector de mangas y en tanques de lixiviación. Área donde se usa cal para controlar la producción de ácido cianhídrico. Mensualmente, se monitorea, durante toda la vida útil del proyecto.

Informe de monitoreo de los equipos de control de emisiones contaminantes y de los volúmenes de cal usados en el proceso.

Promotor aplica la medida. ANAM y Ministerio de Salud, supervisan. Auditoría externa, evalúa. Todas las actividades se realizarán a lo largo de toda la vida útil del proyecto.

Disminuir la presencia de contaminantes químicos de estas fuentes, en áreas dentro y fuera de la planta de producción.

Monitoreo de los equipos de control de emisiones en el

Llevar el control de las emisiones a través de equipo

Colector de mangas y en los tanques de lixiviación Monitoreo diario de los

Informes de los resultados del control

Equipo técnico de la empresa. Fiscalizan auditores externos. El equipo es parte integral de la

Evitar riesgos de contaminación en sitios específicos

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

326

Cuadro 10.11. Plan de Control de la Contaminación

Actividades Descripción de la actividad

Localización y Frecuencia Medios Verificables Responsables, Insumos y

Cronograma Efectos esperados

colector de mangas y en los tanques de lixiviación cuando se agrega el aire a la mezcla.

electrónico de monitoreo

datos que arroja el equipo electrónico de control

planta Todos los años del proyecto.

Monitoreo de la producción de cal para control de la producción de ácido cianhídrico.

Llevar un control de la producción de cal para los procesos de control de la producción de ácidos

Planta de cal Control semanal

Informes de los resultados del control

Equipo técnico de la empresa. Fiscalizan auditores externos. El equipo es parte integral de la planta Todos los años del proyecto

Evitar riesgos de contaminación en sitios específicos

Cuadro 10.11.1 Cronograma de Ejecución del Plan de Control de la Contaminación

Años Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Planta de tratamiento para aguas servidas en los campamentos y área de procesamiento

X X X X X X X X X X X X

Planta de tratamiento para aguas del área de procesamiento, mantenimiento de equipo y del laboratorio X X X X X X X X X X X X

Planta potabilizadora en el proyecto X X X X X X X X X X X X Mantenimiento de equipos para evitar pérdida de aceites y otros contaminantes X X X X X X X X X X X X

Relleno sanitario local X X X X X X X X X X X X Relleno sanitario para la comunidad X X X X X X X X X X X X Control de polvo en el aire en época seca X X X X X X X X X X X X Control de sustancias químicas contaminantes. X X X X X X X X X X X X Monitoreo de los equipos de control de emisiones en el colector de mangas y en los tanques de lixiviación cuando se agrega el aire a la mezcla.

X X X X X X X X X X X X

Monitoreo de la producción de cal para control de la producción de ácido cianhídrico.

X X X X X X X X X X X X

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

327

10.12. Costo de la Gestión Ambiental

Los costos de la Gestión Ambiental, se refieren a las inversiones que deberán realizarse para

mitigar, compensar los impactos del proyecto. Estos se presentan en la tabla a continuación:

Cuadro 10.12.1 Costos de la Gestión Ambiental

Medios y Componentes Costos de la Gestión Ambiental

Distribución Porcentual

Ambiente Físico 767 500,00

17.5449

Calidad del agua 537 500,00

Suelos 55 000,00

Calidad del aire 169 000.00

Ruidos 6 000,00

Ambientes Terrestres 2 053 000,00

46.9311

Vegetación 1 500 000,00

Flora protegida o endémica 106 000,00

Fauna mayor protegida o endémica 144 000,00

Principales hábitats 303 000,00

Ambientes Acuáticos 13 000,00

0.2972

Hábitats acuáticos 13 000,00

Ambientes Socioeconómicos 1 131 000,00

25.8544

Diversificación de la economía local

86 000,00

Empleo 30 000,00

Costo de la vida 2 500,00

Crimen y problemas sociales 180 000,00

Oportunidades para nuevas labores, entrenamiento y capacitación

50 000,00

Acceso a la tenencia de la tierra 2 500,00

Demanda de servicios básicos 500 000,00

Tránsito 25 000,00

Infraestructura y otros servicios 250 000,00

Nuevas oportunidades de negocios 5 000,00

Cultura 35 000,00

0.8000

Afectación de grupos vulnerables 15 000,00

Cambios en el estilo de vida 2 000,00

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

328

El total propuesto para las medidas de mitigación y compensación equivalen a $4 374 500,00

esto equivale a $364 541,6667 por año de proyecto.

Medios y Componentes Costos de la Gestión Ambiental

Distribución Porcentual

Conservación de Recursos arqueológicos

18 000,00

Áreas Protegidas 125 000,00

2.8575

Afectación de Áreas Protegidas 25 000,00

Creación de Áreas Protegidas 100 000,00

Plan de Cierre 250 000.00

5.7149

Total 4 374 500,00

100.00

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

329

11. AJUSTE ECONÓMICO POR EXTERNALIDADES SOCIALES Y

AMBIENTALES Y ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO-FINAL

11.1 Valoración de Impactos Ambientales y Externalidades Sociales

Con base en la secuencia de información propuesta por el Decreto Ejecutivo n° 209 de 2006,

para este estudio, se presentan en un mismo punto, tanto la valoración monetaria de los impactos

ambientales, como la valoración monetaria de las externalidades sociales, que pueden estar

directamente relacionadas con la ejecución del proyecto.

Paso 1 Identificación de la relación de Causa efecto:

La degradación ambiental es importante por sus efectos en: (1) cambios en la

producción; (2) medio social y salud humana; (3) calidad del entorno natural.

Conocimientos requeridos: ingeniería, biología, química, ciencias sociales.

Paso 2 Valoración económica del impacto:

Expresa los impactos ambientales usando una unidad de medida única. Esto

facilita la toma de decisiones.

Conocimientos requeridos: economía, estadística, entre otros

Se tomaron varias metodologías propuestas en Economía ambiental, basados en el esquema, que

relaciona a la estimación de impactos ambientales y externalidades sociales con la valoración

económica (Ver figura 11.1). Este análisis, nos planea el uso de los siguientes instrumentos para

evaluación económica:

Definiciones:

1. Costos Incurridos: Es el valor que se obtiene al ejecutar las medidas propuestas para

compensar y/o mitigar un determinado impacto.

2. Costo de Oportunidad: Es el valor de los recursos en la mejor alternativa que se deja de

realizar. Por ejemplo, cada decisión de producir o consumir alguna cosa, significa que se

deja de producir y consumir alguna otra.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

330

3. Ingresos Recibidos: Es el valor que se obtiene de manera regular por una actividad

determinada.

4. Salarios Recibidos: Es la suma obtenida como remuneración por la realización de un

trabajo o servicio

5. Valoración Contingente: Se basa en la disponibilidad de pago por un servicio recibido.

Se obtiene, mediante la aplicación de encuestas con formatos dicotómicos.

6. Costo de Reemplazo: Se basa el valor monetario de reemplazar, el bien o el servicio con

que se cuenta en la actualidad por uno igual o mejor.

Para el cálculo, se aplicaron las metodologías por separado e identificando si el monto es por un

impacto positivo o negativo. Los resultados se presentan en el Cuadro 11.1.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

331

Figura 11.1. Esquema para la determinación de las metodologías para la evaluación de los impactos ambientales y

externalidades sociales

Estimación de Impactos

Mejora Ambiental

Función de Dosis-Respuesta

Cambios en Cambios en Cambios en producción el medio social el entorno y la salud natural humana

Disposición al pago

Valoración Económica de impactos

Cambios de productividad

Costo de Oportunidad

Costo de Reemplazo

Capital Humano

Costos Médicos

Costo de Oportunidad

Costo de Reemplazo Revelada:

-Precios Hedónicos -Costo de Viaje -Acciones preventivas

Hipotética: -Valoración Contingente

-Ranqueo Contingente

Biología Ing Ambiental Sociología Oros

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

332

Cuadro 11.1. Valoración de los impactos ambientales y externalidades sociales del proyecto (Mina Propiamente Dicha: Tajo, Planta, Calles, Relave y Embalses).

Medios y Componentes

Calificación de los Impactos y Observaciones Método de Valoración Estimación del Valor de

Impactos Positivos Estimación del Valor de

Impactos Negativos

Ambiente Físico

Alta, medidas de mitigación con obras de conservación de suelos, control del sedimento, control de aceites y otros. Uso de normas COPANIT.

Costos incurridos: obras de conservación de suelos + control de sedimentos + control de aceites.

Muy Alta, medidas de mantenimiento de cobertura vegetativa de las áreas de intervención, principalmente en el relave. Planta de tratamiento para campamentos y edificios administrativos, monitoreo y auditorías de control de calidad de agua residual, monitoreo del relave. Uso de normas COPANIT e internacionales

Calidad del agua.

Baja, medidas de revegetación y recuperación de paisaje, mantenimiento de normas COPANIT y normas internacionales.

Costos incurridos: planta de tratamiento + monitoreo y auditorías + otros monitoreos.

Los costos deberán estimarse para 12 años. Los dos primeros años, se incurren en el 50% del costo total. Se estima una inversión de $205 000,00 total. Los costos se estiman en $250 000,00 para la planta de tratamiento. Los costos de monitoreo son variables que dependen de la intensidad acordada con ANAM, Ministerio de Salud, ICMC, entre otros, cotizaciones de empresas responsables + $7 500,00 para revegetación y reforestación en sitio de planta + monitoreo y certificaciones para la planta, el tajo y el relave.

Media, controles de derrame de aceites y otros.

Media, controles de procesos con contaminantes químicos y aceites.

Suelos.

Media, mejoramiento de la calidad del suelo.

Costos incurridos: suma la compra de materiales para recoger residuos + compra de microorganismos para limpieza del suelo + cursos de entrenamiento del personal.

Equipo para recopilar derrames: $1500/bianual + $500/año inoculación de organismos benéficos + capacitación $500,00/bianual. Total de $30 000,00. El mejoramiento del suelo, se dará en la fase de cierre para el total del proyecto: $25 000,00 + monitoreo y certificaciones para la planta.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

333

Cuadro 11.1. Valoración de los impactos ambientales y externalidades sociales del proyecto (Mina Propiamente Dicha: Tajo, Planta, Calles, Relave y Embalses).

Medios y Componentes

Calificación de los Impactos y Observaciones Método de Valoración Estimación del Valor de

Impactos Positivos Estimación del Valor de

Impactos Negativos

Muy Baja, se produce en la época seca, equipo para los trabajadores y regar si el polvo se vuelve molesto para los trabajadores. Uso de normas de calidad de aire. Generación de polvo en la época seca.

Alta, medidas de revegetación y recuperación de paisaje, control de vapores dentro de las infraestructuras con CN. Uso de normas de calidad de aire.

Calidad del aire.

Muy Baja, se produce en la época seca, equipo para los trabajadores y regar si el polvo se vuelve molesto para los trabajadores.

Costos incurridos: suma de los gastos de compra de equipo + capacitación + monitoreo + certificaciones.

Compra de equipo de seguridad para los empleados en contacto con químicos. $1500,00/bianual. Uso de camiones cisterna en la época seca en el área de la planta $ 40 000/3 años. Monitoreo y certificación de las emisiones dentro de la planta.

Muy Baja, control de los equipos y de la maquinaria

Baja, control del ruido de las explosiones periódicas en el tajo abierto.

Ruidos.

Muy Baja, control de los equipos y de la maquinaria.

Costos incurridos: Monitoreo del equipo

Compra de equipo de seguridad para ruido del personal en contacto con las fuentes de contaminación: $ 500/año.

Ambientes Terrestres

Alta, afectación de 55 hectáreas en 12 años de bosques intervenidos, apoyar Áreas Protegidas, compensación ecológica y reforestación

Vegetación.

Alta, afectación de 45 hectáreas en 12 años, apoyar Áreas Protegidas, compensación ecológica y reforestación.

Costos incurridos: suma de los costos de reforestación y revegetación.

Costo de reforestar 100 a $1000,00/ha: total de $150,000,00/12 años.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

334

Cuadro 11.1. Valoración de los impactos ambientales y externalidades sociales del proyecto (Mina Propiamente Dicha: Tajo, Planta, Calles, Relave y Embalses).

Medios y Componentes

Calificación de los Impactos y Observaciones Método de Valoración Estimación del Valor de

Impactos Positivos Estimación del Valor de

Impactos Negativos

Media, impacto positivo por la recuperación de las áreas de impacto directo de la mina.

Costo de Oportunidad: Diferencia entre el valor del uso de la tierra sin proyecto (ganadería y agricultura de subistencia) $400,00/ha/año, y reforestación con especies nativas $800,00/ha/año.

$400/ha que hace un total de $400 000,00 de productividad total por año.

Alta, afectación de Zamia, especie endémica, medidas de revegetación en el bosque circundante, conservación de otras áreas.

Media, mantener las medidas para la conservación de la Zamia, realizar otros estudios más detallados.

Flora protegida o endémica.

Media, restablecer las poblaciones en el sotobosque en las 100 hectáreas.

Costos incurridos: Vivero + plantación en el bosque + investigaciones.

Vivero temporal por dos años $3000,00/año + costos de remplatar la Zamia en el bosque, con una relación de tres veces la población por hectárea en condiciones naturales: $10000,00. Financiar tesis de investigación sobre Zamia: $5000/12 años.

Alta, varias especies, incluyendo nuevos registros, conservar el bosque circundante, apoyar la creación de nuevas Áreas Protegidas, monitorear la salud de las poblaciones.

Alta, mantener las medidas para la etapa de construcción.

Fauna mayor protegida o endémica.

Media, recuperar en lo posible las áreas intervenidas, favorecer el crecimiento de especies que sirven de fuente de alimento.

Costos incurridos: Conservar el bosque circundante + apoyar Áreas Protegidas.

Estudios de monitoreo de poblaciones de fauna $5000/año + conservar el resto de la concesión minera $10000,00/anuales.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

335

Cuadro 11.1. Valoración de los impactos ambientales y externalidades sociales del proyecto (Mina Propiamente Dicha: Tajo, Planta, Calles, Relave y Embalses).

Medios y Componentes

Calificación de los Impactos y Observaciones Método de Valoración Estimación del Valor de

Impactos Positivos Estimación del Valor de

Impactos Negativos

Alta, compensar las áreas intervenidas, apoyar la creación de nuevas Áreas Protegidas. Alta, compensar las áreas intervenidas, apoyar la creación de nuevas Áreas Protegidas. Principales hábitats

Media, recuperar en lo posible las áreas intervenidas, favorecer el crecimiento de especies que sirven de fuente de alimento

Costos incurridos: Restauración + Área Protegida + compensación ecológica.

Recuperación del paisaje. Realizar estudio comparativo con paisajes vecinos de la cuenca del Río Turbe. Costo del estudio: $3 000,00.

Costos incurridos: Los montos aparecen en una sección especial para este tema. Compensación ecológica $3 000,00/ha que da un total $300 000,00.

Ambientes acuáticos

Muy Alta, se interviene toda la cuenca media y baja del Río Molejón con una afectación de 3 km de río. Medidas de compensación y apoyo a la creación de Áreas Protegidas, conservar la cuenca alta del río Molejón.

Muy Alta, se intervienen toda la cuenca media y baja del río Molejón con una afectación de 3 km de río. Medidas de compensación y apoyo a la creación de Áreas Protegidas, conservar la cuenca alta del Río Molejón

Hábitats acuáticos.

Alta, es posible la recuperación de la vida, aunque el río mantendrá visible la afectación realizada.

Costos incurridos: Repoblación + investigación + restauración de cauces.

Repoblar con especies de peces, con preferencia especies ornamentales locales, comparar el comportamiento de la fauna con relación a dos cuencas del Río Turbe y realizar actividades de limpieza de sedimentos, y acceso de madera en el cauce. Costos estimados $12 000,00.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

336

Cuadro 11.1. Valoración de los impactos ambientales y externalidades sociales del proyecto (Mina Propiamente Dicha: Tajo, Planta, Calles, Relave y Embalses).

Medios y Componentes

Calificación de los Impactos y Observaciones Método de Valoración Estimación del Valor de

Impactos Positivos Estimación del Valor de

Impactos Negativos

Ambientes socioeconómicos

Muy Alta, el efecto debe ser notorio con nuevas actividades de desarrollo. Se deben realizar actividades de entrenamiento para las nuevas actividades dentro de la mina y actividades colaterales. Muy Alta, el efecto debe darse al menos en los próximos 12 años. Diversificación de la

economía local. Alta, se debe contar con proyectos alternos para cuando se cierre el proyecto minero, alternativas pueden ser cultivos intensivos, manejo forestal, turismo, comercio, entre otros, menores riesgos de efectos por cambios en actividades de monocultivos y otras actividades tradicionales

Costos incurridos: Suma de los costos de investigaciones sociales.

Identificar indicadores para valorar el cambio + elaborar un plan de negocios a nivel de detalle para los distritos antes del cierre de la mina: $50 000,00. Financiar actividades de capacitaron $3000,00/anuales.

Muy Alta, el efecto debe ser notorio con nuevas actividades de desarrollo. Se deben realizar actividades de entrenamiento para las nuevas actividades dentro de la mina.

Alta, el efecto debe darse al menos en los próximos 12 años.

Empleo.

Alta, se debe contar con proyectos alternos para cuando se cierre el proyecto minero, alternativas pueden ser cultivos intensivos, manejo forestal, turismo, comercio, entre otros.

Costos incurridos: costos de los estudios sociales sobre el tema + capacitación.

Identificar indicadores para valorar el cambio. Financiar actividades de capacitacón: $2500,00/anuales. Este cálculo, cambia proporcionalmente a la productividad de la actividad minera en el área.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

337

Cuadro 11.1. Valoración de los impactos ambientales y externalidades sociales del proyecto (Mina Propiamente Dicha: Tajo, Planta, Calles, Relave y Embalses).

Medios y Componentes

Calificación de los Impactos y Observaciones Método de Valoración Estimación del Valor de

Impactos Positivos Estimación del Valor de

Impactos Negativos

Media, hay aportes para el gobierno por arrendamiento de la concesión. Aumento en los impuestos a salarios y negocios colaterales.

Media, el contrato establece el 2% de las ganancias y de este, un 15 % para el gobierno local. Aumento en los impuestos a salarios y negocios colaterales.

Impuestos a los gobiernos.

Media, el contrato establece el 2% de las ganancias y de este un 15 % para el gobierno local. Aumento en los impuestos a salarios y negocios colaterales.

Ingresos recibidos: 2% de regaliza + un canon por hectárea que se incrementa de $1,00 a $3,5 por hectárea.

Utilizar la tabla establecida en la página 16 del Contrato Ley No 9 del 26 de febrero de 1997, literal B. Obligaciones de la Empresa, punto 5. Este cálculo cambia proporcionalmente a la productividad de la actividad minera en el área.

Baja, aumento del costo de vida artificial por disponibilidad de capital en la región. Medidas de compensación para apoyar a hacer más rentables las actividades tradicionales.

Media, aumento del costo de vida artificial por disponibilidad de capital en la región. Medidas de compensación para apoyar a hacer más rentables las actividades tradicionales.

Costo de la vida.

Baja, aumento del costo de vida artificial por disponibilidad de capital en la región. Medidas de compensación para apoyar a hacer más rentables las actividades tradicionales.

Costos incurridos: Monitoreo de los cambios en índice de precio local + cambios en el valor de mano de obra local

Financiamiento de un estudio anual sobre el comportamiento local de la canasta básica y valor mano de obra. Costo del estudio $2500,00/año.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

338

Cuadro 11.1. Valoración de los impactos ambientales y externalidades sociales del proyecto (Mina Propiamente Dicha: Tajo, Planta, Calles, Relave y Embalses).

Medios y Componentes

Calificación de los Impactos y Observaciones Método de Valoración Estimación del Valor de

Impactos Positivos Estimación del Valor de

Impactos Negativos

Media, medidas de compensación con el apoyo a policía, educación y otras instituciones afines al tema, capacitación a la comunidad sobre valores y otros problemas sociales (alcoholismo, drogas, problemas familiares).

Media, medidas de compensación con el apoyo a policía, educación y otras instituciones afines al tema, capacitación a la comunidad sobre valores y otros problemas sociales (alcoholismo, drogas, problemas familiares).

Problemas sociales.

Media, medidas de compensación con el apoyo a policía, educación y otras instituciones afines al tema, capacitación a la comunidad sobre valores y otros problemas sociales (alcoholismo, drogas, problemas familiares)

Costos incurridos: Inversión en seguridad + fortalecimiento de organizaciones cívicas y asistencia social

Financiamiento de equipo para la policía $10000,00/año + apoyo a grupos cívicos $5000,00/año. Total de $180 000,00.

Alta, entrenamiento en nuevas oportunidades de empleo y desarrollo profesional en el área.

Alta, entrenamiento en nuevas oportunidades de empleo y desarrollo profesional en el área

Oportunidades para nuevas labores, entrenamiento y

capacitación.

Media, entrenamiento en nuevas oportunidades de empleo y desarrollo profesional en el área, en actividades alternativas.

Costos incurridos.

Capacitación permanente relacionada con las actividades directas de la mina + entrenamiento permanente a los empleados. Valor estimado $500 000,00/12 años

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

339

Cuadro 11.1. Valoración de los impactos ambientales y externalidades sociales del proyecto (Mina Propiamente Dicha: Tajo, Planta, Calles, Relave y Embalses).

Medios y Componentes

Calificación de los Impactos y Observaciones Método de Valoración Estimación del Valor de

Impactos Positivos Estimación del Valor de

Impactos Negativos

Alta, al menos el 80% de la mano de obra es local o panameña.

Alta, al menos el 80% de la mano de obra es local o panameña.

Uso de mano de obra local.

Alta, al menos el 80% de la mano de obra es local o panameña.

Salarios locales recibidos / salarios totales.

La proporción de los salarios recibidos por el personal local en relación al total de los salarios pagados por la empresa

Alta, se restringe el acceso al área de la concesión, medidas de compensación con el aporte de nuevas formas de trabajo y puestos de trabajo.

Alta, se restringe el acceso al área de la concesión, medidas de compensación con el aporte de nuevas formas de trabajo y puestos de trabajo.

Acceso a la tenencia de la tierra.

Media, se restringe el acceso al área en proceso de recuperación, se permiten usos colectivos del área.

Costo de Oportunidad de la población local: Valor de uso de la tierra en concesión.

Área de concesión minera $400,00/12 años $7 200 000,00.

Alta, aumento del uso de las vías de acceso, escuela, hospitales, oficinas públicas. Apoyo a estas instituciones.

Alta, aumento del uso de las vías de acceso, escuela, hospitales, oficinas públicas. Apoyo a estas instituciones.

Demanda de servicios básicos.

Alta, aumento del uso de las vías de acceso, escuela, hospitales, oficinas públicas. Apoyo a estas instituciones.

Costos incurridos: Apoyo desde el programa de Responsabilidad Social Empresarial en Salud, Manejo de desperdicios urbanos, agua potable, energía.

Corresponde a los fondos que ya han sido asignados por la empresa + el apoyo con recursos que se dará en los siguientes años. Se debe contemplar el diseño y construcción de un relleno sanitario. Costos estimados $500 000,00.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

340

Cuadro 11.1. Valoración de los impactos ambientales y externalidades sociales del proyecto (Mina Propiamente Dicha: Tajo, Planta, Calles, Relave y Embalses).

Medios y Componentes

Calificación de los Impactos y Observaciones Método de Valoración Estimación del Valor de

Impactos Positivos Estimación del Valor de

Impactos Negativos

Baja, aumento de los riesgos de accidentes, medidas de señalización y educación vial a la comunidad.

Baja, aumento de los riesgos de accidentes, medidas de señalización y educación vial a la comunidad.

Tránsito.

Baja, aumento de los riesgos de accidentes, medidas de señalización y educación vial a la comunidad.

Costos incurridos: apoyo a las autoridades policiales, construir estructuras para control de tránsito y señalización, actividades de educación vial.

Suma de los costos incurridos en el apoyo al tránsito y su labor. Costos estimados $50 000,00.

Alta, construcción de servicios públicos como relleno sanitario, plantas de tratamiento de aguas servidas, entre otras y con acceso para las comunidades locales.

Alta, mantenimiento de servicios públicos como relleno sanitario, plantas de tratamiento de aguas servidas, entre otras y con acceso para las comunidades locales.

Infraestructura y otros servicios.

Alta, apoyo a los servicios públicos como relleno sanitario, plantas de tratamiento de aguas servidas, entre otras y con acceso para las comunidades locales

Costos incurridos: Donaciones para infraestructuras y otros servicios.

Suma de los costos negociados para mejoras, hasta un máximo de 1% anual de la ganancia bruta, según la legislación panameña.

Cambios en la población.

Media, efecto de hacinamiento, falta inicial de facilidades de servicios, riesgos de conflictos con la población local. Atender las necesidades de servicios básicos.

Costos incurridos: donaciones para infraestructuras y otros servicios.

Suma de los costos negociados para mejoras, hasta un máximo de 1% anual de la ganancia bruta, según la legislación panameña.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

341

Cuadro 11.1. Valoración de los impactos ambientales y externalidades sociales del proyecto (Mina Propiamente Dicha: Tajo, Planta, Calles, Relave y Embalses).

Medios y Componentes

Calificación de los Impactos y Observaciones Método de Valoración Estimación del Valor de

Impactos Positivos Estimación del Valor de

Impactos Negativos

Media, efecto de hacinamiento, falta inicial de facilidades de servicios, riesgos de conflictos con la población local. Atender las necesidades de servicios básicos.

Media, disminuye la población y disminuyen los riesgos de conflictos con la población local. Alta, riesgos de contraer enfermedades endémicas del área (leichmaniasis, malaria), aumento de riesgos de accidentes laborales. Medidas de mitigación con entrenamiento y aumento de la capacidad de Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Seguro para minimizar los riesgos.

Alta, riesgos de contraer enfermedades endémicas del área (leichmaniasis, malaria), aumento de riesgos de accidentes laborales. Medidas de mitigación con entrenamiento y aumento de la capacidad de Min Salud y la CSS para minimizar los riesgos.

Salud y Riesgo Laboral.

Media, riesgos de contraer enfermedades endémicas del área (leichmaniasis, malaria), aumento de riesgos de accidentes laborales. Medidas de mitigación con entrenamiento y aumento de la capacidad de Min Salud y la CSS para minimizar los riesgos.

Costos incurridos: donaciones para infraestructuras y otros servicios.

Suma de los costos negociados para mejoras en salud con un máximo de 1% anual de la ganancia bruta, según la legislación panameña.

Nuevas oportunidades de

negocios.

Media, aumento de tipos de negocios asociados con la construcción del proyecto y otras actividades colaterales.

Costos incurridos: medición de los impactos de los nuevos

Elaboración de un estudio anual para determinar el efecto en el medio social de las

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

342

Cuadro 11.1. Valoración de los impactos ambientales y externalidades sociales del proyecto (Mina Propiamente Dicha: Tajo, Planta, Calles, Relave y Embalses).

Medios y Componentes

Calificación de los Impactos y Observaciones Método de Valoración Estimación del Valor de

Impactos Positivos Estimación del Valor de

Impactos Negativos

Alta, aumento de tipos de negocios asociados con la operación del proyecto y otras actividades colaterales.

Media, aumento de tipos de negocios asociados con las actividades de cierre del proyecto y los tipos de proyectos identificados.

negocios y oportunidades.

nuevas oportunidades de negocios

Cultura

Afectación de grupos vulnerables.

Baja, restricción de usos en trabajaderos y posiblemente la reubicación de una casa a una posición más segura, dentro de la parcela.

Costo de reemplazo: Valor de la nueva construcción + enseres para la casa.

Valor de la reubicación $15 000,00

Media, hay cambios y disminuye la disponibilidad de mano de obra. Medidas de compensación por la disponibilidad de mayor capacidad financiera en la región.

Alta, hay cambios y disminuye la disponibilidad de mano de obra. Medidas de compensación por la disponibilidad de mayor capacidad financiera en la región.

Cambios en el estilo de vida.

Baja, hay cambios y disminuye la disponibilidad de mano de obra. Medidas de compensación por la disponibilidad de mayor capacidad financiera en la región

Valoración contingente: determinación por encuestas con base en el cambio de bienestar.

Elaboración de un estudio anual para determinar el efecto en el medio social de las nuevas oportunidades de negocios.

Recursos arqueológicos

Alta, reubicación de los sitios identificados en el área. Medida de compensación apoyar

Costos incurridos: valor de la reubicación.

Valor de la reubicación: $18 000,00.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

343

Cuadro 11.1. Valoración de los impactos ambientales y externalidades sociales del proyecto (Mina Propiamente Dicha: Tajo, Planta, Calles, Relave y Embalses).

Medios y Componentes

Calificación de los Impactos y Observaciones Método de Valoración Estimación del Valor de

Impactos Positivos Estimación del Valor de

Impactos Negativos

un sitio donde se muestren e interpreten las piezas identificadas.

Áreas Protegidas

Media, se identifican y desarrollan actividades para ser desarrolladas en el Parque Nacional General de .División. Omar Torrijos Herrera. Afectación de Áreas

Protegidas.. Media, se identifican y desarrollan actividades para ser desarrolladas en el Parque Nacional G. D. Omar Torrijos H.

Costos incurridos: Valor de la priorización de actividades dentro del área protegida + financiamiento para estas.

Valor de las actividades prioritarias: $25 000,00 totales.

Media, se inicia el proceso de creación de un área protegida dentro de las tierras de la concesión minera

Alta, se crea un Área Protegida consensuada con ANAM y actores clave locales, se elabora el Plan de Manejo y se apoya su implementación.

Creación de áreas protegidas

Alta, se apoya en la implementación del plan de manejo.

Costos incurridos: Valor de la creación del Área Protegida + elaboración del Plan de Manejo + promoción.

Valor de la creación del Área Protegida $25 000,00 + Plan de manejo $60 000,00 + actividades de promoción y otras $15 000,00. Total $100 000,00.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

344

11.2 Cálculo de Valor Actual Neto (VAN).

Al igual que para otros proyectos, se calculó el Valor Actual Neto, relacionando los ingresos,

egresos y la vida útil del proyecto. Los datos que aportó el Promotor, indican que para un

período de vida del proyecto de 12 años el VAN es de 45%. Esto señala que el proyecto es

sumamente rentable, por lo que debe conseguir financiamiento relativamente fácil y cabe un

buen margen para que sean aplicadas, todas las medidas de mitigación y compensación

propuestas.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

345

12. LISTA DE PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA ELABORACIÓN DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y LAS FIRMAS RESPONSABLES

El equipo responsable por la elaboración de este estudio ambiental, es interdisciplinario y está

constituido por profesionales panameños. Los y las técnicos (as) responsables aparecen en el

Cuadro 12.1.

Cuadro 12.1. Equipo Técnico responsable del EIA, Proyecto Minero de Molejón

Nombre Título Responsabilidad

Responsables Técnicos del Estudio

Ramón Alvarado Q. Biólogo. M.Sc. Coordinador de Estudio. Responsable Técnico del

Estudio

Denis E. Hernández Ingeniera Agrónoma Responsable Técnico del Estudio

Componente Físico

Humberto Garcés Biólogo. M.Sc. ,Ph.D. Responsable Técnico del Estudio

Componente Fauna Acuática

Diomedes González Geólogo. Responsable Técnico del Estudio

Plan de Manejo Ambiental

Colaboradores

Ariel A. Vásquez Ingeniero Industrial.

Auditor Ambiental Subcoordinador del Estudio

Carlos Fitzgerald Arqueólogo Colaborador. Componente Patrimonio

Arqueológico

David Correa Biólogo (Asistente) Colaborador. Componente de Anfibios y Reptiles

Dianeth Silgado Ing. Agrónoma. M.Sc. Colaboradora. Plan de Manejo Ambiental

Dumas Gálvez Biólogo Colaborador. Componente de Mamíferos

Ericka González Bióloga Colaboradora. Componente Biológico

Ernesto Barillas Técnico en Arqueológia Colaborador. Componente Patrimonio

Arqueológico

Francis Torres Biólogo (Asistente) Colaborador. Componente Fauna Acuática

Humberto Fossatti Biólogo Colaboradora. Componente Aves

Ima Ávila Q. Socióloga. MSc Colaborador. Componente Social. Participación

ciudadana

Jaime Bermúdez Arquitecto Colaborador. Paisaje

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

346

Cuadro 12.1. Equipo Técnico responsable del EIA, Proyecto Minero de Molejón

Nombre Título Responsabilidad

Johana Cedeño Bióloga (Asistente) Colaborador. Componente de Aves

Jorge Aranda Biólogo Colaborador. Componente Botánico

Jorge Castillo Biólogo Colaborador. Componente de Mamíferos

José Vergara Ing. Ambiental (Práctica

Profesional) Colaborador. Componente Físico

Marielena Durán Socióloga Colaborador. Componente Social. Participación

Ciudadana

Miguel Osorio Biólogo (Asistente) Colaborador. Componente de Entomología

Roberto Miranda Biólgo. M.Sc. Colaborador. Componente de Entomología

Roy Rodríguez Ing. Forestal Colaborador. Inventario Forestal

Sergio Bermúdez Biólogo. M.Sc. Colaborador. Componente de Entomología

Víctor Martínez C. Biólogo. M.Sc. Colaborador. Componente de Anfibios y Reptiles

Dianeth Silgado Ingeniera Zootecnista

MSc

Colaboradora, componente social. Participación

ciudadana, documentalista

12.1. FIRMAS DEBIDAMENTE NOTARIADAS

Las firmas debidamente notariadas se presentan en el anexo de documentos legales. (Anexo 11)

12.2. NÚMERO DE REGISTRO DE CONSULTORES

Los números de registro de los consultores son: Ramón Alvarado (IRC-07-2001), Humberto

Garcés (IAR-010-2000), Denis E. Hernández (IRC-068-2001) y Diomedes González (IAR-0118-

2000)

La empresa consultora es: Consultores Ecológicos Panameños, S.A. (IAR-003-96)

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

347

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1 Conclusiones

El proyecto Minero Molejón se encuentra ubicado en una de las regiones con mayor

déficit de desarrollo humano. Por el contrario, se encuentra en una de las regiones con

mayor riqueza natural del país (yacimientos, forestal y ecológico, paisaje, suelos no

agotados y su gente).

Debido a lo alejado del distrito de los centros de urbanos y poca población, hay pocas

posibilidades de realizar un desarrollo integral del área, al menos que se tenga una fuerte

participación del sector privado

El sector minero formal, en el pasado ha contribuido a que el área tome relevancia y se

hayan invertido grandes (relativamente) cantidades de recursos para las investigaciones

que dan pie a reconocer la alta mineralización de la región

Con el reinicio del proyecto minero a través de la explotación de un yacimiento de oro, es

posible volver a retomar el desarrollo regional de manera ordenada

El Estudio de Impacto Ambiental Categoría III, pretende proponer acciones y

correcciones que contribuyan a mejorar las condiciones sociales y naturales de su área de

influencia

Más que impactos directos del proyecto, se han identificado riesgos ambientales y que

hacen que estos se concentren en el medio agua y en la comunidad.

Los riesgos e impactos ambientales negativos se concentra en sedimentación y

contaminación del agua, pérdida de la cobertura boscosa de 100 hectáreas, cambios en los

estilos de vida de las comunidades. Los riesgos a la salud humana están más relacionada

a accidentes que a riesgos de contacto directo con químicos

Una de las mayores preocupaciones de la comunidad y de todos los otros actores clave

involucrados en el proyecto, es el uso de Cianuro para la extracción del oro por

lixiviación. El proceso propuesto para esta lixiviación elimina los riesgos de contacto

con trabajadores o con el ambiente. Esta aseveración debe ser certificada por entes

externos, durante la vida del proyecto, y esta información debe estar accesible a los

actores clave como gobiernos locales, ONGs o comunidad en general

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

348

Las medidas de compensación y mitigación van más allá del mínimo aceptable ,

incluyendo actividades extra de monitoreo de la calidad ambiental, apoyo al desarrollo

rural con actividades de reforestación, manejo forestal, mejoramiento de la productividad

de las actividades agropecuarias, mejoramiento del saneamiento ambiental, creación y

consolidación de áreas protegidas

Hay una percepción de que la puesta en marcha de las medidas de mitigación y

compensación, estas se van a expandir a comunidades a lo largo de cuenca del Río Coclé

del Norte y a la costa del Distrito de Donoso

Debido a que los pasivos ambientales y sociales, están considerados adecuadamente y

los activos ambientales y sociales potenciados, este proyecto cuenta con la tecnología

necesaria para minimizar los riesgos ambientales y este debe servir de punto de referencia

para le desarrollo de otros proyectos mineros, tanto en la parte de responsabilidad social

empresarial, uso de tecnología de punta, aporte al desarrollo local, aporte a la

conservación y manejo de recursos naturales

13.2 Recomendaciones

El proyecto Minero Molejón debe ser tomado como parte de un gran esfuerzo tanto de la

empresa privada como del gobierno para mejorar la condición de las comunidades, de tal

manera que se mejoren los indicadores de desarrollo humando de la región

La participación del sector privado en la región debe estar acompañado con un aporte

gubernamental, al menos en la capacidad de fiscalización y de apoyo al desarrollo

regional

Las inversiones que el sector minero destina a estudios sobre el potencial de los recursos

minables en la región, deben además contribuir al desarrollo local, convirtiéndose en una

nueva variable en el algoritmo de desarrollo local

El Estudio de Impacto Ambiental Categoría III, una vez aprobado por los actores clave,

reconoce y acciones y correcciones que van a contribuir a mejorar las condiciones

sociales y naturales de su área de influencia

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

349

Tanto los impactos directos del proyecto (positivos y negativos), y los riesgos

ambientales se concentran en el agua y en la comunidad por lo que estos deben ser

implementados y monitoreados realísticamente.

Las verificaciones sobre los riesgos e impactos ambientales negativos se concentrar en

esfuerzos para limitar la sedimentación y evitar la contaminación del agua, compensar la

pérdida de la cobertura boscosa de 100 hectáreas, monitorear y favorecer cambios

positivos en los estilos de vida de las comunidades. Los riesgos a la salud humana están

más relacionada a accidentes que a riesgos de contacto directo con químicos, deberán ser

monitoreados a través de certificaciones internacionales avaladas por actores clave de la

región, incluyendo auditorias sociales

El transporte de Cianuro para el proceso de lixiviación con Cianuro debe ser certificado

internacionalmente a través del ICMC.

Las medidas de monitoreo de la calidad ambiental, apoyo al desarrollo rural con

actividades de reforestación, manejo forestal, mejoramiento de la productividad de las

actividades agropecuarias, mejoramiento del saneamiento ambiental, creación y

consolidación de áreas protegidas deben ser implementadas a lo largo de la vida útil del

proyecto y debe quedar el área en un estado aceptable de conservación según estándares

internacionales

Con la puesta en marcha de las medidas de mitigación y compensación, estas se deben

expandir a comunidades a lo largo de cuenca del Río Coclé del Norte y a la costa del

Distrito de Donoso

La aprobación de este nuevo estilo de desarrollo planteado en el Proyecto Minero

Molejón, debe servir de punto de referencia para le desarrollo de otros proyectos mineros,

tanto en la parte de responsabilidad social empresarial, uso de tecnología de punta, aporte

al desarrollo local, aporte a la conservación y manejo de recursos naturales

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

350

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABBOTT, R.T. 1984. Collectible Shells of Southeastern U.S., Bahamas, & Caribbean. American

Malacologist, Inc. Melbourne, Florida. 64 p.

ABELE, L.G. & KIM, W. 1986. An Illustrated Guide to the Marine Decapod Crustaceans of

Florida. Part 1. State of Florida, Department of Environmental Regulation, Technical Series.

8(1):1-326.

________. 1989. The Decapod Crustaceans of the Panama Canal. Smithsonian Contributions to

Zoology (482): 1-50.

ACP. 2003a. Recopilación y Presentación de Datos de Recursos Ambientales y Culturales en la

Región Occidental de la Cuenca del Canal de Panamá. Informe Final. Consorcio Louis

Berger/Universidad de Panamá/STRI para ACP. Estudios Ambientales y Culturales de la

ACP. Información Digital. Panamá. pág. var.

http://www.pancanal.com/esp/cuenca/rocc/index.html.

________. 2003b. Recopilación y Presentación de Datos de Recursos Ambientales y Culturales en

la Región Occidental de la Cuenca del Canal de Panamá. La Región Occidental de la Cuenca

del Canal de Panamá. Informe Final Vol. 1. The Louis Berger Group, Inc.-Universidad de

Panamá-Smithsonian Tropical Research Institute para ACP. Panamá. 484 p.

________. 2003c. Recopilación y Presentación de Datos de Recursos Ambientales y Culturales en

la Región Occidental de la Cuenca del Canal de Panamá. La Región Occidental de la Cuenca

del Canal de Panamá. Informe Final. Cuenca del Río Coclé del Norte. The Louis Berger

Group, Inc.-Universidad de Panamá-Smithsonian Tropical Research Institute para ACP.

Panamá. 374 p. + Anexo.

ACHA, P; SZYFRES, B. 2003. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a

los animales. Volumen III: Parasitosis. III Edi. OPS. Pub. No. 580. 413 p p.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

351

ADAMES, A. 1983. Evaluación ambiental del proyecto hidroeléctrico Tabasará. Informe final

integrado. 209 p p.

________. 1997. Entomofauna de importancia médico-veterinaria en la Cuenca Hidrográfica del

Canal de Panamá. Scientia 12: 199-233.

ADAMES, A; GALINDO, P. 1999. Clave genérica para la identificación de las hembras de

mosquitos de Panamá. Scientia. 12: 199-233.

ALVARADO, R., GARCÉS B., H. A. & RODRÍGUEZ, E. 2002. Ecosistemas Naturales de

Panamá. Libro inédito. Panamá. 50 p.

ALVARADO, R.H. & SANDINO R., C.M. (EDS.). 1998. Proyecto: Caracterización de la

Biodiversidad de la Cuenca del Río Miguel de la Borda, Distrito de Donoso, Colón.

Informe Final. Consultores Ecológicos Panameños, S.A. para INRENARE/OIMT/

Fundación Panamá. Panamá. 168 p.

AMERICAN ORNITHOLOGIST S UNION

COMMITTEE ON CLASSIFICATION

AND NOMENCLATURE. 1983. Sixth Edition. Check List of North American Birds.

The Species of Birds of North American from the Arctic through Panama, including the

west Indies and Hawaiian Islands. . 877 p p.

ANAM. 1998. Primer Informe de la Riqueza y Estado de la Biodiversidad de Panamá.

Autoridad Nacional del Ambiente. Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF),

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Panamá.

________. 2000. Primer informe de la Riqueza y estado de la biodiversidad de Panamá.

Autoridad Nacional del Ambiente. 174 p p + Anexos.

________. 1999. Lista oficial de la República de Panamá: "Lista de especies de fauna amenazada o

en peligro". Resolución en trámite. En: UICN. Listas de Fauna de Importancia para la

Conservación en Centroamérica y México: Listas rojas, listas oficiales y especies en

apéndices CITES. UICN-WWF. San José, Costa Rica. 224 p.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

352

________. 2000. Primer Informe de la Riqueza y Estado de la Biodiversidad de Panamá. Proyecto

GEF: 1200-96-48. ANAM. Panamá. 174 p.

ANCON-CEPSA. 2003. Diagnóstico Socio-económico y Biológico del Parque Internacional La

Amistad (PILA) y Áreas Cercanas. Informe Final. ANCON-CEPSA: Consorcio para

CBMAP. Panamá. pág. var.

ANGEHR, G.R., & JORDÁN, O. 1998. Informe sobre el Programa de Áreas Importantes para

Aves en Panamá. Sociedad Audubon de Panamá y BirdLife International. Fundación

Natura. Panamá. 111 p.

ANSP. 2002. Malacology Collection Search at The Academy of Natural Sciences. Philadelphia.

http://erato.acnatsci.org/biodiversity_databases/snails.php.

ARDEN & PRICE. 2007. Guía Metodológica para Sector Minería Metálica. ANAM. 182 pp.

ANDERSEN, M.; THORNHILL, A.; KOOPOWITZ, H. 1997. Tropical forest disruption and

stochastic biodiversity losses. En: Lawrence, W. F. y R. Bierregaard. Tropical Forest

Remanants. Ecology, Management and Conservation of Fragmented Communities. Univ.

Chicago Press. p: 281-291.

AXELROD, H.R., BURGESS, W.E., PRONEK, N. & WALLS, J.G. 1997. Dr. Axelrod´s

Atlas of Freshwater Aquarium Fishes. 9a ed. T.F.H. Publications, Inc. New Jersey.

1 152 p.

BARNES, R. 1987. Zoología de invertebrados. 5ta. Ed. Interamericana. 958 p p.

BAUMGARTNER, D., B. GREENBERG. 1984. The Genus Chrysomyia (Diptera:

Calliphoridae) in the New World. J. Med. Entomol. 21(1): 105-113.

BERMÚDEZ, S. Lista preliminar de la familia Calliphoridae (Diptera: Oestroidea) de Panamá.

Tecnociencia. 9 (1): 101-113.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

353

BERMÚDEZ, S.; CAMPO, C.; DE LEÓN, C.; MEDIANERO, E. 2003. Asociación de

Bephratelliodes pomorum Fabr. (Hymenoptera: Eurytomidae) y Torymus sp

(Hymenoptera: Torymidae) en Duguetia panamensis Stan. 1928 (Anonaceae). Scientia 18

(1): 105-106.

BERMÚDEZ, S; ESPINOSA, J, CIELO, A; CLAVEL, E; SUBÍA, J; BARRIOS, S;

MEDIANERO, E. 2007. Incidence of miasis in Panama after the eradication of

Cochliomyia hominivorax (Coquerel 1858) (Diptera: Calliphoridae). En revision revista

Memorias del Instituto Oswaldo Cruz.

BIESE, LEO. 1964. The Prehistory of Panamá Viejo. Bureau of American Ethnology,

Smithsonian Institution, Bulletin No. 191. Washington: US Government Printing Office.

BOND, C.E. 1996. Biology of Fishes. 2a ed. Saunders College Publishing. Philadelphia. 750 p.

BRIGGS, J.C. 1984. Freshwater fishes and biogeography of Central America and The Antilles.

Syst. Zool. 33:428-435.

BRUES, C. 1972. Insects, food and ecology. Dover Publ. N. Y. USA. 467 p p.

BUCHER, E., CASTRO, G. & FLORIS, V. 1997. Freshwater Ecosystem Conservation:

Towards a comprehensive water resources management strategy. Publicación BID No.

ENV-114. Washington, D.C. 43 p.

BUSSING, W.A. 1987. Peces de las Aguas Continentales de Costa Rica. Editorial de la

Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 271 p.

BUSSING, W.A. 1998. Peces de las Aguas Continentales de Costa Rica. 2a ed. Editorial de la

Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 468 p.

CASTROVIEJO, S. 1997. Flora y fauna del Parque Nacional Coiba (Panamá). Inventario

preliminar. Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). España. 534 p p.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

354

CAURA. 1994. Taller de Evaluación de Impacto Ambiental. Proyecto Hidroeléctrico Estí,

Panamá. Material de Apoyo. Ingeniería Caura, S.A. Panamá. 264 p.

CEDEÑO, J.; MARTÍNEZ, V.; FOSSATI, H. 2006. Anfibios en la Reserva Forestal La

Tronosa: Diversidad y estado de conservación. Tecnociencia. 8 (2):101-114. Edición

Especial. Biodiversidad en Panamá. Panamá.

CERVIGÓN, F., CIPRIANI, R., FISCHER, W., GARIBALDI, L., HENDRICKX, M.,

LEMUS, A.J., MÁRQUEZ, R., POUTIERS, J.M., RABAINA, G. & RODRÍGUEZ,

B. 1993. Field Guide to the Commercial Marine and Brackishwater Resources of the

Northern Coast of South America. FAO Species Identification Sheets for Fishery

Purposes. FAO. Roma, Italia. 513 p.

CIRCULAR HERPETOLÓGICA NO. 2. Univ. Kansas Mus. Hist. Nat., 28 p p.

CONESA FDEZ-VITORA ET AL. 1993. Guía metodológica para la Evaluación de Impacto

Ambiental. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante. Ediciones Mundiprensa.

Madrid.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. 1998. Compendio Estadístico. Provincia

de Colón. Años 1992-1996. Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la

República. Panamá. 114 p.

COOKE, RICHARD G. 1976. Panamá: Región Central. Vínculos, Vol.2 No.1:112-140. San

José de Costa Rica.

CORREA, M. D. ET AL. 2004. Catálogo de Plantas Vasculares de Panamá. Panamá.

CORREA, M. D.; VALDESPINO, I. A. 1998. Flora de Panamá: una de las más ricas y

diversas del mundo. ANCON 5 (1): 16-22. Panamà.

CORTES, ABDÓN; MALAGÓN, DIMAS. 1984. Levantamientos Agrológicos y sus

Aplicciones Multiples. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

355

CROAT, THOMAS B. 1985. The Large Monocots of Panama. In: D Arcy, W.G.; M.D.

Correa (eds). The Botany and Natural History of Panama: La Botánica e Historia Natural

de Panamá. Monog. Syst. Bot. Vol. 10. St. Louis, Missouri. Missouri Botanical Garden.

p: 5-12.

D ARCY, W. G. 1987. Flora of Panama. The Introduction and Checklist Part I. Monographs

in Systematic Botany. Vol. 18. Missouri Botanical Garden.

________. Flora of Panama. Checklist and Index Part II. Monographs in Systematic Botany.

Vol. 18. Missouri Botanical Garden.

DAVIDSE, G., SOUSA, M. S.; CHATER, O. 1994. Flora Mesoamericana. Vol. 6

Alismataceae Cyperaceae. Missouri Botanical Garden.

DEAR, J. 1985. A revision of the new world Chrysomyini (Diptera: Calliphoridae). Rev. Bras.

Zool. 3 (3):109-169.

DE LAS SALAS, GONZALO1987. Suelos y Ecosistemas Forestales, con énfasis en América

Tropical, I.I.C.A. San José, Costa Rica.

DELGADO, FRANCISCO. 1987. Las Aves de las Selvas Panameñas: una Estrategia de

Conservación. Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID), a través del Fondo

Mundial para la Vida Silvestre (WWF US) CIPA Panamá ICBP.

DRESSLER, ROBERT L. 1993. Field Guide to the Orchids of Costa Rica and Panama.

Cornell University Press.

________. 1985. The Orchid Flora of Panama. In: D Arcy, W.G.; M.D. Correa (eds). The

Botany and Natural History of Panama: La Botánica e Historia Natural de Panamá.

Monog. Syst. Bot. Vol. 10. St. Louis, Missouri. Missouri Botanical Garden. p: 25-28.

ELIZONDO, L.; MARTÍNEZ, V.; YÁNGUEZ, F. 2007. Reptiles en la Reserva Forestal La

Tronosa: Diversidad y stado de conservación. Tecnociencia. 9 (1). Panamá.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

356

FAIRCHILD, G. 1969. Notes on Neotropical Tabanidae XII. Classification and distribution,

with keys to genera and subgenera. Arq. Zool. 17 (4): 199-255.

________. 1986. The Tabanidae of Panama. Cont. Amer. Entomol. Inst. 22 (3): 1-138.

FINK, W.L. & WEITZMAN, S.H. 1974. The so-called cheirodon fishes of Central America

with descriptions of two new species) Pisces: Characidae). Smithsonian Contrib. Zool.

172:1-46.

FISHBASE. 2007. Catálogo mundial de peces. Publicación electrónica v. 01/07.

http://www.fishbase.org/Search.cfm.

FORATTINI, O. 1965. Entomología Médica. Volumen 2. Edit. Univ. Sao Paulo. 506 p p.

FOSTER, ROBIN. 1985. Plant Seasonality in the Forests of Panama. In: D Arcy, W.G.; M.D.

Correa (eds). The Botany and Natural History of Panama: La Botánica e Historia Natural

de Panamá. Monog. Syst. Bot. Vol. 10. St. Louis, Missouri. Missouri Botanical Garden. p:

255-262.

GALINDO, P; ADAMES, A; PERALTA, P; JOHNSON, C; READ, R. 1983. Impacto de la

hidroeléctrica de Bayano en la transmisión de arbovirus. Rev. Med. Panamá. 8 (2): 89-134.

GARCES B., H.A. 2000. Evaluación Ecológica Rápida del Parque Nacional Omar Torrijos Herrera

y su Zona de Amortiguamiento. Componente de Ictiología. Informe Final. CEPSA para

ANAM. Panamá. 45 p + Anexo.

________. 2001. Inventario preliminar de la ictiología y los macroinvertebrados encontrados en

el área del río Vaquilla, Provincia de Coclé. Informe Final. Gira Evaluadora Ambiental a

la Comunidad de Vaquilla. Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad (ICAB),

Universidad de Panamá. Panamá. 26 p.

________. 2006a. Estudio de Impacto Ambiental Categoría II del Proyecto La Pintada Estates

Inc., Llano Grande, Distrito de la Pintada, Provincia de Coclé. Componente de Fauna

Acuática. Informe Final. CEPSA para La Pintada Estates Inc. Panamá. 28 p.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

357

________. 2006b. Evaluación Ecológica Rápida de Fauna Acuática de la Carretera de Molejon

Gold Project. CEPSA para Petaquilla Minerals, Inc. Panamá. 34 p.

GARCÉS B., H.A. & AVERZA, A. 2001. Inventario Preliminar de las Principales Comunidades

Acuáticas del Río Miguel de la Borda, Donoso, Provincia de Colón. Pp. 92. En: UP-VIP.

Libro de Programa - Ponencias. XX Congreso Científico Nacional, Universidad de

Panamá. Panamá. 232 p.

GARCÉS B., H.A. & GARCÍA, J. 2001. Composición y Abundancia de Peces y

Macroinvertebrados Acuáticos del Río Vaquilla, Provincia de Coclé. En: UP-VIP. Libro de

Programa - Ponencias. XX Congreso Científico Nacional, Universidad de Panamá.

Panamá. 232 p.

GARCÍA, J. 2001. Influencia del río Tavidal en la distribución de las especies de peces sobre la

parte alta y baja del río Chiguirí, Provincia de Coclé, Panamá. Informe de Proyecto de

Investigación. VIII Curso Internacional sobre Diseño y Análisis de Proyectos para el

Manejo de la Diversidad Biológica. ICAB, Universidad de Panamá. Panamá. 4 p.

GEA. 1998. Análisis Ambiental de la I Fase del Corredor Biológico y Ecoturístico La Vieja. GEA.

Consultores para Empresas Ambientales de Centroamérica. 52 p + Anexo.

GENTRY, ALWIN H. 1996. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of

Northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary Notes on

Herbaceus Taxa. The University of Chicago Press.

GILLOT, C. 1995. Entomology. 2th. Edit. Plerum Press. 778 p p.

GONZÁLEZ G., R. 2000. Los Principales Peces de los Lagos y Embalses Panameños. Edición

privada. Panamá. 56 p.

GOODYEAR, R.H. 1978. Comparación de la fauna de peces en dos ríos del área de Coclesito.

Revista ConCiencia 5 (2-3):1-4.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

358

GOOSEM, M. 1997. Internal Fragmentation: The effects of roads, highways, and powerline

clearings on movements and mortality of rainforest vertebrates. En: Lawrence, W. F. y R.

Bierregaard. Tropical Forest Remanants. Ecology, Management and Conservation of

Fragmented Communities. Univ. Chicago Press. p: 241-255

GUIMARAES, R. 1977. A systematic revision of the Mesembrinellidae. Stat. Nov. (Diptera,

Cyclorrapha). Arq. Zool. S. Paulo 29(1):1-109.

HAMMEL, B. E.; M. H. GRAYUM ET AL. 2003. Manual de Plantas de Costa Rica.

Volumen ii. Gimnospermas y Monocotiledóneas (Agavaceae-Musaceae). Monograph in

Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden Vol. 92.

HARWOOD, R.F.; JAMES, M. T. 1987. Entomología Médica y Veterinaria. Editorial Limusa.

615 p.

HILDEBRAND, S.F. 1938. A new catalogue of the freshwater fishes of Panama. Publ. Field.

Mus. Nat. Hist. Zool. Ser. 22 (4):217-359.

HOBBS JR., H.H. & HART JR., C.W. 1982. The shrimp genus Atya (Decapoda: Atyidae).

Smithsonian Contributions to Zoology (364):1-143.

HOLTHUIS, L.B. 1980. FAO Species Catalogue. Vol.1 ­ Shrimps and Prawns of the World. An

Annotated Catalogue of Species of Interest to Fisheries. FAO Fisheries Synopsis (125):1-271.

HUBBS, C.L. 1953. Geographic and systematic status of the fishes described by Kner and

Steindachner in 1863 and 1865 from fresh waters in Panama and Ecuador. Copeia 1953

(3):141-148.

HUMFREY, M. 1975. Sea Shells of the West Indies. A guide to the marine mollusks of the

Caribbean. Taplinger Publishing Company. New York. 351 p.

HURLBERT, S.H. & VILLALOBOS-FIGUEROA, A. (eds.). 1982. Aquatic Biota of Mexico,

Central America and the West Indies. San Diego State University. San Diego. 529 p.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

359

ICF KAISER-ANCON. 1996. Evaluación Ecológica Terrestre y Acuática Rápida del Proyecto

Minero Petaquilla. ICF Kaiser-ANCON para Teck Corporation. Panamá 13 Cap. pág.

var. + Anexo.

IDEN. 1991. Desastres Naturales y Zonas de Riesgo en Panamá: Condicionantes y opciones de

prevención y mitigación. Instituto de Estudios Nacionales, Universidad de Panamá.

Imprenta Universitaria, Universidad de Panamá, Panamá, 162 p.

IGNTG. 1981. Hoja Topográfica No. 4042 I: Petaquilla. Escala 1: 50 000. Instituto Geográfico

Nacional Tommy Guardia -MOP-JICA, Panamá.

________. 1988. Atlas Nacional de la República de Panamá. 3a ed. Instituto Geográfico Nacional

Tommy Guardia -MOP, Panamá, 222 p.

________. 1999. Hoja Topográfica No. 4042 II: Coclesito. Escala 1: 50 000. Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia -MOP-JICA, Panamá.

________. s/f. Mapa Geológico de la República de Panamá, escala 1: 250,000. Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. Panamá.

INFORME TÉCNICO. Avances de operaciones mineras: Molejon Gold Project & Petaquilla

Cooper Project. . s/f. Petaquilla Minerals, Ltd. Panamá. 69 p.

________. Diseño de planta 2,200 TPD de Molejon Gold Project. 2006. Ing. Rafael Eysseric,

Petaquilla Minerals, S. A. 12 p.

________. Independent Technical Report and Resorce Estimate of the Molejon Gold Project;

Colon, Province Panama. 2005. SRK Consulting. 56 p.

________. Petaquilla Project Feasibility Study. 1996. Volumen 2-Geology. Teck Corporation-

Simons Mining Group. 154 p.

________. Petaquilla Project Feasibility Study. 1996. Volumen 2 A-Geology Appendices. Teck

Corporation-Simons Mining Group. 202 p.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

360

________. Proyecto de Monitoreo de la Cuenca del Canal de Panamá. 1998. Componente de

Poblaciones Humanas. Panamá. s. p.

________. Seismic Hazard Analysis for the Molejon Gold Project. 2005. Edward M cDonald, P.

E.; Vector Colorado, L.L.C. 23 p.

________. The Management of Cyanide in Gold Extraction. s/f. International Concil on Metals

and the Environment. 37 p.

________. The Ricovery of Gold from the Molejon Deposit. 2006. SGS Lakefiield Research

Limited. 42 p.

IRHE. 1979. Boletín Hidrológico 1976-1977. Departamento de Hidrometeorología, IRHE,

Panamá, 221 p.

________. 1992. Boletín Hidrológico 1984-1986. Departamento de Hidrometeorología, Sección de Hidrología, IRHE, Panamá, 628 p.

IRHE. 1993. Catastro de caudales mensuales y aforos esporádicos en ríos de la República. Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación, Dirección de Ingeniería, Departamento de Hidrometeorología, Sección de Hidrología. Panamá. 579 p.

ISBRÜCKER, I.J.H. 1978. Descriptions préliminaires de nouveaux taxa de la famille des

Loricariidae. Revue Francaise d´Aquariologie (4):86-116.

ITIS. 2006. Integrated Taxonomic Information System, United States Department of Agriculture.

http://www.itis.usda.gov/.

JORDAN, D.S., EVERMANN, B.W. & CLARK, H.W. 1930. Checklist of the fishes and

fishlike vertebrates of North and middle America North of the Northern boundary of

Venezuela and Colombia. U.S. Commissioner of Fisheries Report for the Fiscal Year 1928

with Appendixes- Part II. U.S. Department of Commerce. Washington, D.C. 670 p.

KATTAN, G. 2002. Fragmentación: Patrones y mecanismos de extinción de especies. En:

Guariguata, M. y G. Kattan. Ecología y Conservación de Bosques Neotropicales. Editorial

Tecnológica de Costa Rica. Costa Rica. p: 560-590.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

361

KATTAN, G.; ÁLVAREZ-LÓPEZ, H. 1996. Preservation and management of biodiversity in

fragmented landscape in the Colombian Andes. En: Schelhas, J. y R. Greenberg. Forest

Patches in Tropical Landscapes. Island Press. p: 3-36.

KELLMAN, M.; TACKABERRY, R.; MEAVE, J. 1996. The consequences of prolongated

fragmentation: Lessons from tropical gallery forest. En: Schelhas, J. y R. Greenberg.

Forest Patches in Tropical Landscapes. Island Press. p: 37-58.

KLOHN CLIPPEN BERGER. 2006. Molejon Gold Project - Sampling Program for Aquatic

Baseline Studies. Klohn Crippen Berger Ltd., Canada, 8 p.

KÖHLER, G. 2003. Reptiles de Centroamérica. Herpeton, Alemania. 367 p p.

LAWRENCE, W. F.; BIERREGAARD, R.. 1997. Tropical Forest Remnants. Ecology,

Management and Conservation of Fragmented Communities. Univ. Chicago Press.

LELLINGER, D. B. 1985. The Distribution of Panama´s Pterydophytes. In: D Arcy, W.G.;

M.D. Correa (eds). The Botany and Natural History of Panama: La Botánica e Historia

Natural de Panamá. Monog. Syst. Bot. Vol. 10. St. Louis, Missouri. Missouri Botanical

Garden. p: 43-52.

LEYES Y DECRETOS. Decreto Ejecutivo n° 209 de 5 de septiembre de 2006, Por la cual se reglamenta el Capítulo II del Título IV de la Ley 41 de 1 de julio de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá y se deroga el Decreto Ejecutivo 59 de 2000 . G. O. n° 23,578 de 3 de julio de 1998. 49 p.

________. Ley n°1 de 3 de febrero de 1994, Por la cual se establece la Legislación Forestal de la República de Panamá y se dictan otras disposiciones . G. O. n° 25,625 de 6 de septiembre de 2006. 41 p.

________. Ley n°9 de 26 de febrero de 1997, Por la cual se aprueba el Contrato entre el Estado y la Sociedad MINERA PETAQUILLA, S. A. . G. O. n° 23,235 de 28 de febrero de 1997. 68 p.

________. Ley n° 41 de 1 de julio de 1998, Por la cual se dicta la Ley General de Ambiente de

la República de Panamá y se crea la Autoridad Nacional del Ambiente . G. O. n° 23,578

de 3 de julio de 1998. 49 p.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

362

LOFTIN, H.G. 1965. The geographic distribution of the freshwater fishes of Panama. Tesis de

Doctorado, Florida State University, Tallahassee. 264 p.

LLOYD, L. 2003. Mejores prácticas para la prevención y el control del dengue en las Américas.

OPS. Report 7. 112 p p.

MABBERLY, D. J. 1987. The Plant-Book: a portable dictionary of the higher plants.

Cambridge University Press.

MARGALEF, RAMÓN. 1992. Ecología . V Edición. Editorial Planeta. Barcelona, España.

MARILUIS, J.; SCHNACK, J. 2002. Calliphoridae de la Argentina. Sistemática, ecología e

importancia sanitaria (Diptera Insecta). En: actualizaciones en Artropología sanitaria en

Argentina. RAVE. Serie de Enfermedades Transmisibles, Monografía 2. p: 23-37.

MARTÍNEZ CORTÉS, V. 1998. Reptiles y Anfibios. En: Hallan Knight Piesold Ltd. (Eds.).

PANACOBRE S. A. Proyecto de Cerro Colorado. Línea de Base Ambiental. Panamá.

p:10-36.

________. 1999. Caracterización de la herpetofauna del Parque Nacional Cerro Hoya. En:

Alvarado, R. y D. Hernández. (Eds.): Parque Nacional Cerro Hoya. Proyecto Desarrollo

Sostenible del Parque Nacional Cerro Hoya y su Zona de Vecindad. Autoridad Nacional

del Ambiente (ANAM-Panamá) y ECO-GTZ (Alemania). Panamá. 95-112 p p.

MARTÍNEZ CORTÉS, V.; RODRÍGUEZ, H. 1999. Inventario Herpetofaunístico preliminar

en Isla Leones. Golfo de Montijo, Provincia de Veraguas, República de Panamá. Scientia

(Panamá). 14(2): 79-94.

MARTÍNEZ CORTÉS, V.; RODRÍGUEZ, A. 2000. Componente de Herpetología. En:

Alvarado, R. y D. Hernández. (Eds.): Informe Final de la Evaluación Ecológica Rápida en

el Parque Nacional G. D. Omar Torrijos Herrera (El Copé). Consultores Ecológicos

Panameños, S. A. (CEPSA). Panamá. 87-97 p p.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

363

________. 2000. Herpetofauna encontrada en las Serranías de Pirre y Sapo , Parque

Nacional Darién.. En: Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad

(ICAB- Panamá).Universidad de Panamá. Eds. Informe Final del Proyecto de Evaluación

de la Biodiversidad en los Bosques del Parque Nacional Darién. Panamá. p: 42-50 +

Anexo.

________. 2005. Datos preliminares sobre los anfibios y reptiles de Bahía Honda e isla Canales

de Tierra (Veraguas, Panamá). En: Castroviejo e Ibáñez (Eds.). Estudios sobre la

biodiversidad de la región de Bahía Honda (Veraguas, Panamá). Consejo Superior de

Investigaciones Científicas. Instituto de España. Real Academia de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales. Biblioteca de Ciencia, 20. Madrid, España. p: 571-626.

MEEK, S.E. & HILDEBRAND, S.F. 1912. Descriptions of new fishes from Panama. Publ.

Field Mus. Nat. Hist., Zool. Ser. 10 (6):67-68.

________. 1913. New species of fishes from Panama. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Zool. Ser. 10

(8):77-91.

________. 1916. The fishes of the freshwaters of Panama. Publ. Field. Mus. Nat. Hist. Zool. Ser.

10:217-374.

________. 1923, 1925, 1928. The Marine Fishes of Panama. Field. Mus. Nat. Hist. Zool. Ser.

15(215, 226, 249):1-1 945.

MELO, R. 2003. Chave para a identificacao das formas adultas das espécies da familia

Calliphoridae (Diptera, Brachycera, Cyclorrapha) encontradas no Brasil. Entomol. Vect.

10(2): 255-268.

MÉNDEZ, EUSTORGIO. 1969. Una Breve Introducción a las Aves de Panamá. Edición

Privada. Panamá.

MENDEZ G., M. 1981. Claves de identificación y distribución de los langostinos y camarones

(Crustacea: Decapoda) del mar y ríos de la costa del Perú. Bol. Instituto Mar. Peru.

5:1-170.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

364

MÉNDEZ, J. 1993. Insectos y otros artrópodos de importancia médica y veterinaria en Panamá.

341 p p.

________. 1987. Elementos de la Fauna Panameña. Universidad de Panamá. Panamá.

MERRIT, R.W. & CUMMINS, K.W. 1996. An Introduction to the Aquatic Insects of North

America. 3a ed. Kendall/Hunt Publishing Company. 860 p.

MICI. 1968. Informe sobre el área 65 - Cerro Petaquilla, Provincia de Colón. Administración de Recursos Naturales, Ministerio de Comercio e Industrias, Panamá, 12 p.

________. 1995. Código de Recursos Minerales. Centro de Impresión Educativa. Ministerio de Comercio e Industrias, Dirección General de Recursos Minerales. Panamá. 137 p.

MILES, C. 1947. Los Peces del Río Magdalena. Ministerio de la Economía Nacional, Sección

de Piscicultura, Pesca y Caza. Editorial El Gráfico. Bogotá, D.E. 214 p. + Anexo.

MILLER, R.R. 1966. Geographical distribution of Central American freshwater fishes. Copeia

1966 (4):773-802.

________. 1976. Geographical distribution of Central American freshwater fishes, with

addendum. Pp. 125-156. En: Thorson, T.B. (ed.). Investigations of the Ichthyofauna of

Nicaraguan Lakes. University of Nebraska, Lincoln, 663 p.

________. 1982. Pisces. Pp. 486-501. En: Hurlbert, S.H. & Villalobos-Figueroa, A. (eds.).

Aquatic Biota of Mexico, Central America and The West Indies. San Diego State

University, San Diego, 529 p.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 1998. Guía para la Elaboración de estudios del

medio físico. Madrid, España. 809 p.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. 2002. Especificaciones ambientales. Dirección de

Administración de Contratos. 138 pp.

MYERS, G.S. 1966. Derivation of the freshwater fish fauna of Central America. Copeia 1966

(4):766-772.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

365

NEEDHAM, J.G. & NEEDHAM, P.R. 1978. Guía para el Estudio de los Seres Vivos de las

Aguas Dulces. trad. Editorial Reverté, S.A. Barcelona, España. 131 p.

NMNH. 2002. Smithsonian National Museum of Natural History, Washington, D.C. Department

of Zoology, Invertebrate Zoology Collections. http://www.nmnh.si.edu/iz/.

OLIVA, A. 2002. La Entomología forense en Argentina. En: Actualizaciones en Artropología

sanitaria en Argentina. RAVE. Serie de enfermedades transmisibles, Monografía 2.

p:39-42.

PARENTI, L.R., CLAYTON, J.M. & HOWE, J.C. 1999. Catalog of type specimens of recent

fishes in the National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, 9: Family

Poeciliidae (Teleostei: Cyprinodontiformes). Smithsonian Contributions to Zoology (604):

1-22.

PÉREZ-SANTOS, C.; MARTÍNEZ CORTÉS, V. 1997. Serpientes del Parque Nacional de

Coiba (Panamá). En: Castroviejo, S. (Ed.). Flora y Fauna del Parque Nacional de Coiba

(Panamá). Inventario preliminar. Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

España. 534 p p.

PETAQUILLA MINERALS. 2006a. Molejon Gold Project. Planta Perfil Desvío Villa del

Carmen -Nazareno. Escala 1 1 750. Código de mapa No. REG RO011. Petaquilla Minerals,

S.A. Panamá.

________. 2006b. Molejon Gold Project. Carretera Proyectada. Tramo Carretera Nazareth

Campamento Molejones. Escala 1 20 000. Código de mapa No. REG RO006, Petaquilla

Minerals S.A., Panamá.

________. 2006c. Molejon Gold Project. Localización preliminar: Zona planta, vías acceso, pit,

cantera, zona relave, lagos, zona de control hidrológico y vía tajo-planta. Escala 1 2 500.

Mapa MO PLANT004. Petaquilla Minerals, S.A. Panamá.

PISSANI, J.; VILLA, J. 1974. Guía de técnicas de preservación de anfibios y reptiles. SSHR.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

366

PORTUGAL, ENIER. 2005. Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto Minero Cerro

Petaquilla. Minera Petaquilla, S.A. Panamá. 148 p p.

RIDGELY, R.; GWYNNE, J. 1993. Guía de las Aves de Panamá, incluyendo Costa Rica,

Nicaragua y Honduras. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza

(ANCON). Bogotá, Colombia.

RODRÍGUEZ, A.; MARTÍNEZ CORTÉS, V.; GARIBALDI, C. 2003. Inventario de anfibios

y reptiles en los bosques fragmentados de la Reserva Forestal El Montuoso, Herrera,

Panamá. En. Garibaldi, C. (Ed.): Diversidad Biológica y Servicios Ambientales de los

Fragmentos de Bosques en la Reserva Forestal El Montuoso, Panamá. Universidad de

Panamá, Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad (ICAB) y Agencia Japonesa de

Cooperación Internacional (JICA). p: 103-117.

ROLDÁN P., G. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de

Antioquía. Medellín, Colombia. 527 p.

________. 1996. Guía para el Estudio de los Macroinvertebrados Acuáticos del Departamento de

Antioquía. Fondo Fen Colombia/COLCIENCIAS/Universidad de Antioquía. reimp.

Impreandes Presencia S.A. Bogotá, Colombia. 217 p.

ROMÁN-VALENCIA. 2002. Revisión sistemática de las especies del género Bryconamericus

(Teleostei: Characidae) de Centroamérica. Rev. Biol. Trop. 50 (1):173-192.

RONDEROS, M; SPINELLI, G; LAGER, I; DÍAZ, F. 2003. La importancia sanitaria de los

jejenes del género Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en la Argentina. Entomol. Vect.

10 (4): 601-612.

ROSEN, D.E. & BAILEY, R.M. 1963. The poeciliid fishes (Cyprinodontiformes), their structure,

zoogeography, and systematics. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 126(1):1-176.

ROZENDAAL, J. 1997. Vector control. Methods for use by individuals and communities.

WHO. 412 p p.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

367

RUPPERT, E.E. & BARNES, R.D. 2004. Zoología de los Invertebrados. trad. 6a ed. reimp.

McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., México, D.F. 1 114 p.

SÁNCHEZ, PEDRO. 1981. Suelos del Trópico: características y manejo. I.I.C.A. San José,

Costa Rica.

SÁNCHEZ R., M.P. & PONCE M., M.E. 1996. Métodos Hidrobiológicos II. Estudio y

Colecta de Organismos Marinos, Estuarino-lagunares y de Agua Dulce. Universidad

Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, D.F. 208 p.

SCHELHAS, J.; GREENBERG, R. 1996. Forest Patches in Tropical Landscapes. Island

Press.

SCHLAEPFER, M.; GAVIN, T. 2001. Edge effects on lizards and frogs in tropical forest

fragments. Conservation Biology 15(4): 1079-1090.

SMALLEY, A.E. 1964. The river crabs of Costa Rica and the sub-families of the

Pseudothelphusidae. Tulane Stud. Zool. 12:5.

SOLÍS R.; JIMÉNEZ, A. ET AL. 1999. Lista de Fauna de Importancia en Conservación en

Centroamérica y México. UICN HORNA, WWF Centroamérica.

STEVENS, JR.; WALLMAN, J. F.; OTRANTO, D. ; WALL, R.; PAPE, T. 2006. The

evolution of myiasis in human and others animals in the Old and New Worlds (part II):

biological and life-history studies. Trends Parasitol. 22 (4): 182-188.

SUMMERS, K.; CRONIN, T. W.; KENNEDY, T. 2003. Variation in spectral reflectance

among populations of Dendrobates pumilio, the strawberry poison frog, in the Bocas del

Toro Archipelago, Panama. Journal of Biogeography. 10: 35-53.

________. 2004. Cross-breeding of distinct color morph of the strawberry poison frog

(Dendrobates pumilio) from the Bocas del Toro Archipelago, Panama. J. Herp. 38(1):1-8.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

368

SUNG, S. 1998. Panama jewels, Part 3. Jewels from the Pacific slope of Panama. Tropical Fish

Hobbyist 46 (7):112-121.

SYSTAX. 2007. Universität Ulm & Ruhr

Universität Bochum. Database Query.

http://www.biologie.uni-ulm.de/systax/daten/index2_d.html?

TECK CORPORATION, ICF KAISER. 1996. Evaluación Ecológica Rápida del Proyecto

Minero de Petaquilla. Borrador Final.

TCP. 1996. Declaración de Impacto Ambiental. Proyecto de Exportación de Agua de los Ríos

Coclé del Norte, Teribe-Changuinola y Chiriquí. Técnicos Consultores de Panamá para

Empresa River Run Development Inc. 27 p + Anexo.

TFH. 1984. Exotic Tropical Fishes-Supplement Index. Tropical Fish Hobbyst 32(12):58-61.

THE WORLD BANK. 2006. Rural Productivity and Consolidation of the Atlantic

Mesoamerican Biological Corridor Project. Environmentally and Socially Sustainable

Development, Central America Country Management Unit, Latin American and the

Caribbean Region. Document of The World Bank, Report No. 35795-PA, 146 p. + Anexo.

TNC. 1992. Evaluación Ecológica Rápida. Un manual para usuarios de América Latina y el

Caribe. Edición Preliminar. Programa de Ciencias para América-Latina. The Nature

Conservancy. Arlington, Virginia. 232 p.

TOCHER, M.; GASCON, C.; ZIMMERMAN, B. 1997. Fragmentation effects on a central

amazonian frogs community: A ten-year study. En: Lawrence, W. F. y R. Bierregaard.

Tropical Forest Remanants. Ecology, Management and Conservation of Fragmented

Communities. Univ. Chicago Press, 617 p p.

TORRAS O., SANDRA ET AL. 2002. Trabajos de Investigación realizados: Capacitación y

Acciones Futuras del Área de Medio Ambiente del IMT. Instituto Mexicano del

Transporte (IMT). México.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

369

TRIPLEHORN, C; JONSON, N. 2005. Borror and DeLong s Introduction to the Study of

Insects. 7 th, Edit. Thompson Books/Cole. 864 p p.

UICN-WWF. 1999. Lista de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica y

México: Listas rojas, listas oficiales y especies en apéndices CITES. 230 p p.

UICN-WWF-CCAD. 1999. Lista de Fauna de importancia para la conservación en

Centroamérica y Panamá. Costa Rica.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 2002. Efectos de la

fragmentación de las selvas sobre la conservación de la biodiversidad: el caso de las aves y

mamíferos silvestres. Instituto de Biología - Universidad Nacional Autónoma de México.

México.

VIANA, V. M. ; TABANEZ, A. A. ; BATISTA, J. L. 1997. Dynamics and restoration of forest

fragments in the Brazilian Atlantic moist forest. En: Lawrence, W. F. y R. Bierregaard.

Tropical Forest Remanants. Ecology, Management and Conservation of Fragmented

Communities. Univ. Chicago Press. p; 351-365.

VERHOEF-VERHALLEN, E.J.J. 2002. La Enciclopedia de los Peces Tropicales, trad. Editorial

LIBSA. Madrid, España, 255 p.

WARMKE, G.L. & ABBOTT, R.T. 1975. Caribbean Seashells: A guide to the marine mollusks

of Puerto Rico and other west Indian islands, Bermuda and the lower Florida Keys. 2a ed.

reimp. Dover Publications, Inc. New York. 348 p.

WETHERBEE, D.K. 1985. Zoological Exploration of Panama for Endemic Species. IV Parts.

Shelburne, Massachusetts, 246 p.

WETMORE, A. 1965. The Birds of the Republic of Panama, Part 1

Tinamidae (Tinamous)

to Rhynchopidae (Skimmers). Smiths. Misc. Call. 150: 483 pp.

________. 1968. The Birds of the Republic of Panama, Part 2

Columbidae (Pigeons) to

Picidae (Woodpeckers). Smiths. Misc. Call. 150: 605 p p.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

370

WILLIAMS, A.B. 1974. Marine Flora and Fauna of the Northeastern United States. Crustacea:

Decapoda. NOAA Technical Report NMFS CIRC-389, Seattle, WA., 50 p.

WISCHNATH, L. 1993. Atlas of Livebearers of the World. T.F.H. Publications, Inc. New Jersey.

336 p.

WOODSON, R.; R. SCHERY ET AL. 1980. Flora of Panama. Annals of the Missouri

Botanical Garden. Saint Louis, Missouri.

YOUNG, B. E.; SEDAGHATKISH, G.; ROCA, E. ; FUENMAYOR, Q. 1999. El estatus de

la conservación de la herpetofauna de Panamá. Resumen del primer Taller internacional

sobre la herpetofauna de Panamá. The Nature Conservancy (TNC) y Asociación Nacional

para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Panamá. 40 p p.

YOUNG, D; DUNCAN, M. 1994. Guide to the identification and geographic distribution of

Lutzomyia sand flies in Mexico, Wets Indias, Central and South America. Mem. Inst.

Oswaldo Cruz. 54: 1-881.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III. Proyecto Minero Molejón Petaquilla Gold, S.A.

CEPSA

371

15. ANEXOS

This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.