dosier - Scherzo

132
ANIVERSARIO I REVISTA DE MÚSICA AñoX - N.°94 - Mayo 1995 - 650 \\ DOSIER DE VERANO ::, 11 -i-. ENCUENTROS RICCARDO CHAILLY | Mahler entre las m ANIVERSARIO LA OPERA, MADRE DEL CINE. w^m li- li JOSÉ MIGUETPfDRENO La actividad que no cesa

Transcript of dosier - Scherzo

A N I V E R S A R I O

IREVISTA DE MÚSICA

AñoX - N.°94 - Mayo 1995 - 650

\\D O S I E R

DE VERANO

: : , 11 -i-.

ENCUENTROS

RICCARDO CHAILLY |Mahler entre las m

A N I V E R S A R I O

LA OPERA,MADRE DEL CINE.

w^m

li-li

JOSÉ MIGUETPfDRENOLa act iv idad que no cesa

OPERAIL TUTORE BURLATOO LA MADRILfÑA .,) 775 i

Opeía ftjfn lometa) ffl dm aclm de Vítenle tfcpnrt »S

Repono:Víchale: ISABEL MONARffeo. MIGUEL fMONBai letra ANTONIO ARAGÓNitera PATRICIA LLORfNSfot™» SANTIAGO 5ANTANA¿nsetoo: DAVID ASÍN

CAPELLADEMINISTIFÍSUon inslrumsfiloí d i epoto)

Dir«ccíón muskal: JDSEP R GIL TARRAGADirsiüón escinko MIGUEL NARROSEscirwojtofKrANDIIEAO'ODOItICO

NUEVA PRODUCCIÓN(Venían om/irwl rasvstoro I

ESTRENO ESPAÑOL COMEMPOÍANfOi¡ W «t * ^ iflíMoB m fruto dmM T/ í l^btrfi

MADRID1995

MARÍA BAYO, sopranoORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIAVÍCTOR PABLO PÉREZ, director

FJ.rlBWSiAofe™1 ¡ en re mo)m lísítom» Ht J - é

WA. MOIUI[auUejMilet 16ÍJe JuDsrflifc; Obertura

Ano d e f a m a «Ath, nh njM'pII re patine. Obertura

Ana de Aramia 4'omeíü, soirj costana»flwrtórtwnr Obalurc

Irade Zdlina: «Botli, bol* o y Mrjseiro»

AUDITORIO HACjONAl DE MÚSICAi d a sinfónico

Sotado, 17 (te junio, 19.30 h.

RECITALESW . A . MOZABT

INTEGRAL DE LAS SONATASPARA PIANO

TIATRO ALBENIZ DE MADRIDDomngo.4deruim.20li.ICIU.0l!

DIE ZAUBERFLOTELfl FLAUTA MÁGICA (1791)

!¡tíup)Milenáaa(to¡dt WA toobalero 03 i iinrtírrKdíi í b?0

DIE ENTFUHRUNG AU5 DEM SERAILEL St f lO EN El SWRALLO l ' Í 5 ,

Sofelas y ID™ Je laOPERA DE CAMAÍA D( VAHOVIATTIEWAKAWSINFDNIETTA

DiremónmusiiolM.NQWWOWKIDirctiión esr.en.cn RYSJASD PERYTEsanogrrjfio. ANDREJ SAOOWSKI

PRODUCCIÓN Üt Lí OPtW DE [AMARA DE VARSOVIA(198') , íltosíft otarara rao sotaífutoij

TEATRO AISENIZ DE MADRIDMarín, i tte junio, ?0 h.

Miércoles, 1 de ¡un», 20 h.

(fu™™ íiieni dt ofcfnij

IL BURBERO DI BUON CUOREEIHUMÑODE EUENCORÍÍON 1 ' Í6;

flanmn qtaoa en dfí OílB á ftmrff ArrTíi y Soleríhefo líe (OWH oa Panto ÍOOBUIV romato de iodo GatíNii

Reporto.Angdko:luciloMorirlo:focando:.Dnval:EeirnnHindo:Cosltrgno .

EVAtÜRCHNERMONTSERRAT FIGUERÍSGLORIA BANDITELLIERNESTO FftlAflOFRANCESL" GARRIGOSAB0WÍ1O DE CANDÍAUMBERTO CHIUWWO

LfCONCFÍTOfSKAIlOKS(<«> inarunwHs Jtmco

Dilección misiiol JOROISAVALLDiiecnón ssieiiio: GILBEST OffLOE^cenogfafia «vgstuoilo:WILLIAMO)LAHDI

PROOLlíüOtl DE LA OPERA Di MON1PELLIER (1995!

TEAKO AL9EKI? DE MADRIDMnffl». l ídc iunKj 70h (CICLO?|Jut«B IS de |unh, 20 h (CICLO 3)

SEifRVA T V I N 1 I 01 ABONOS

-RBEIVA TELEFÓNICAllorando al lt létc™(9H3:H?5 34.

• SUSCRIFTDKtS « SCHERÍO

PIDZQ: Ofll 29 in mano d 6 da abrí de lun» • viernes

hotorio de 9 a 14 huta*, alusivamente

• PÚBLICO EN GENERAL

Uno Del 17 al 71 i* ohril de lunes n « m M MI hoiono d

9 o 14 horas, eiduimmenis

HOJA. »k> M poto mano un muño fe 4 otnm p» penon.

ORGANIZA

sch rzo

qfllrBifíví&WÍ MirroT ibam * ftjJTlob STEjJioiire 'elpm> tóalo ww teto ikO\ í BiEtrwitLSfá

Reporto.Konslonze CtIRtSTINE WEIDINGERSlmóe BARBARA KILDUFFBek i xm l» :— STANIORt OLSENOsmn: WILWRD WHITEPeMIo: VOUtER VOGELSetm GEORG SCHUCKTER

ORQUESTA SINFÓNICA DE MADRID

(MODELTEATRO DE LA ZARZUELA

Direidón minlcol: PíIER MAAGOieccióf «cínico: EMILIO SAGlíuensgrdK] y Figurinas TONIBUSINGER

PRODUCCIÓN DEL TtAIRO DE LA ZARZUELA 119B8)| V ™ * ] o te™™ ( * i xttetttiibKl

ÓfERACOPRODDCIDAÍON EL TEATRO DE LA ZARZUELA

TEATRO HELA ZARZUELADomingo, t 8 de junin 20 b. (CICLO 1 |Mortes,!üdeijnií.20l!.(CiaOílJueves., 2? de ,umo, !0 h. ((«10 3)

cosí FAN TUTTEtEaílcsvefti fa/atl

Reporto.Fnníitgi: ANAROMlGOüorobc-fc: LOLA CASARIEGOOespino: VHTORU MANSOFerrando: OCTAVIO iHVALQCugtehu MANUEL LANZADon Alfonso: CARLOS CrUUSSON

ORQUESTA SINFÓNICA DE MADRIDCOW OEl TEATRO DE LA ZARZUELA

Dirección m n d ' ANTOKI Rffi HARBADÍ6HKH1 H é n i í a v esiangrofio: JOKATHAN MILURVís lmno SIIF BLANE

PR0DDCC10N DEL MA6GI0 MUSIÓLE IIOÍENTINO I I 9 Í 1 )(Vmái itdmi ¡mi xiiemlm)

OPERA C0PR0D1ICIDA CON EL TEATRO 0€ LA ZARZUELA

TEATÜODFLAZMiüíLA[un», I 0 i e ¡ d i o , ; 0 h (CICLO T)

Mi«iotes.l?r]e iuiio, 20 ti (CICLO I IViernes, 11 de julio, 70 h [CICLO 31

VENTA DE LOCALIDAD!5

• CONCIERTOS DEL AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA: Apartir del 26 de abrJ en los loqu fa de bs teotits deb (!&d óel IHAEM. Tel - Í 9 l ) 33? OÍ 00

• OPERAS REPRESENTADAS EN EL TEATRO AlBENIZ: Apartir del 23 d * mayo en las toquilos de este ledtrrj.& . • [ 9 1 ) 5 3 1 5 3 1 1

-OPERAS REPRES!N1AOA5 EN EL TEAItO DE LAZARZUELA: A partir del J de ¡uno en los toquÜta de l «teottrjs de lo Red UINAEM. I d . . (51) 524 54 00

CONCIERTOSORQUESTA DEL SIGLO XVIIIFUNSMUGGCN.d^wlv

FJ. H i t»ftiforrén1?! enmrImolmsfuHb. I- 91

WA.M01111Conoerfo pmi doiimle «1 lo metci í 622Solista: Erk Hnprkh

Stntoata rrf 5 err is rmjyflf 'Reioim' op. W

AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA Solo sinfónicoMieicoln 3 de moyo 1°3D l i

ORQUESTA DEL MOZARTEUMDE SALZBURGOMAX POMMER, thnKIor

L rViOí«fi(órnela pm liorna alpino

WA «rainlos tocto tte f hora QhedutaSrafenú «im. 39 su mi kmal rom/ír 1 5 4 3

AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA k l a sinlSjbodo. 10 de iiimo 22 30 h

LE CONCERT DES NATIONS

WAS W a iwr<- 35 en is iitayof tNofínet', K 385Sirrtorir im. 40 en ¡al rmnoi, £ í í f l

AUDITORIO NACIONAL DE « U S i a Soln sinfoniiaMierrnl» 11 d» iurik. 11 ' 0 h

I. ROSA TORRES PARDOíonrio t 485

Sabido, 6 de mo(o, 19.30 k

II. JOSEP MARÍA COLOM

Scunr/oíf 311,11 S?6,KÍ4S,K ¡33

Juewi, IBdemoyo, 19.30 h

III. CRISTINA BRUNOíonorta» 261. K 283, K. 310, K. 330

lúe™, ?S de moyo, 1 í 30 h

IV. ALMUDENA CANO

SmmlL47S.K.309,K.570.

V. SYLVIA TORAN

SemasK. 279.K280.K. 331.K. 332

Jueves, l l i l t [unió, 1°.30h.

iíiDITOtlO NACIONAL DE MÚSICASola de Comaio

PRECIO DE LOS ABONOS (Ciclos 1, 2 y 3)

Alono normal 380O0 28500 31000 14000

36.000 27.000 30000 13.000

Ccidr abone incluí un taial de ocho espéculos Ires reptesenlaciones de úpeía lunc en «IleaíD AÍbéniz y te en el Tsorio de lo íanueBi. c«lro tonciertos sn ID nlg sinf6n«o d«ltudiium Noiioral i un rttitol o elegir denira del cu» mtegral de fa Sorainí poro «cno deMozefi que ie celebarü fn le. seb de tómara dei AuATw.

: " : Fl ataño reaxdo ule codró v< Ddqmmla p» k» aisirpfms da la ravisnt Sdwro. \i<v\pa LH moviiD áe do* aMw [»i pefvna

PRECIO DE LAS LOCALIDADES

HOTA:

Todos In [onfwtDS, bdn^ emterprsies son suceptiiles de

nwitoaWl,

U FLJLJIA WA6ICA'IL TUTORE BURIATOBUEBESO BUON CUORERAflOSESEALLOCOSÍ FAN M E0 Sigla XVIII/BrDggenMomiteum Sal^buigComen/Smoll0. Gatee/BoyoB i l S

S.000

sooo5OO08 5008.50050005000SOOOfl.OOO1.000

4 0O04.0004 0006 SOOí 5003 5003.5003 50030001000

3.0003.0003.0004.5001.S002 50015002 5002.0001.000

2.0002.0002.0OO2,5002.Í0O2.00O2.0OO2.0001.500I.0O0

COPRODUCEN- p&to jltm m 4 lao» WK fatm «multa

* * * ** * * Comunidad de

Madrid

M;iM) W í

4

102438

43

OPINIÓN

ACTUALIDAD:

Nacional

Internacional

ANIVERSARIO:Centenario del cine.

La Ópera,madre del cine,

Blas Matamom

ENTREVISTA:)osé Miguel Moreno,

la actividad que no cesa,Ana Maleo

5 ] SCHERZO DISCOSSumario

CJ9 D O S I E R :Festivales de verano

AlemaniaAustria

Escandinavia

España

Francia

ItaliaHolanda

Reino Unido

Suiza

ENCUENTROS: 120RiccardoChailly,Mahler entre las manos¡unto Romero

MÚSICA 124CONTEMPO-RÁNEA:Leopoldo Hontjñon

ALTA FIDELIDAD: 126IntegraciónEduardo Casanueva Pedraja

JAZZ:EpisodiosEbbe Traberg

EL BARATILLONadir Madriles

129

Colaboran en este número:Javier Alfaya. Julio Andrade Malclc. Roberto Andrade Malde, Rafael Hanús [rusia. Alfredo Brotóns Muñoz. Eduardo CasanutvaPedraja. Blas Cortés. Jai/olx> Cortine.s. Pedro Klias, Ismael Fernández de la Cútala. Fernando Fraga, Francisco Ga ida-Rosado,

Daniel Hisi, Leopoldo Honiañón. Bemd Huppe, Antonio Lasienj, Kt-nneüi Lovdand. Nadir Madrilus. Sanlias" Martin Bt'miüdt-z.Joaquín Martin de Sa^rminajíj. Knri(jue Martínez Miura, Blas Matamoro. Ana Maleo. Andrea Merli. Pedro Momhiedro.

Amonio Moral, Rafael (Írtela Basanoiii, Knrique Pérez Adrián. José Luis Pérez de Arteaga, Javier Pérez Senz,Pablo Qut'ipo dt- Uano ftaha. Arturo Reverter. Javier Roca, Justo Rintiero. Hnini) Semiu, José Simó. Jeffrey C Smith.

Luis Simen. Flilie Traherj;. José Luis Vid.il. Albert Vilardell.Redacta el Dosier de este número: Arturo Reverter

PRECIO D i LA SUSCRIPCIÓN:|X»í un añií ilO Niimerrftl

España Lincluido Canarias) b.000 Pls

Europa: —Via (eriesira 8.000 Pts—Via airea 10.000 Pls

Arnír^n!: —Vij marítima 9.000 Pls—Via airea 15.000 PE

PtECIO Dí SCHEBZOen íuto\}3 v Afnenta:

cia 4OFF.Iülu' 12.0001IT. Pii.lüsdl I 100fSC. «fino Unida 5 IB.USA. MÍ4KOV Américadel Sur 1U i

mClE

revista es miembroCIL- ARCEAwx'iación ite RevistasCulturales de España.

KHERZO es una publicación de carác-ter plural y no pertenece ni eslá adscritod ningún organismo público ni privado.La dirección respeta la libertad de expre-sión de sus colaboradores. Los lentos fir-mados son de exclusiva responsabilidadde I IA firmantes, no siendo por laníoopinión oficial de la revista.

O P I N I Ó N

Editorial

URNAS ALA VISTA

Dentro de muy poco, u finales de este mes de mayo, estamos con-vocados los españoles :i acudir a las urnas para renovar la com-posición de los consejos municipales y de los parlamentos de lascomunidades autónomas -en este caso con la excepción de Gali-cia, Euskadi. Cataluña y Andalucía. Queda detrás un año de in-quietud y de crisis, tanto económica como política, Previsible-menie lo que salga de las urnas significará un cambio en el equi-librio de las fuerzas políticas liegemónicas, que quizá obligue a

un adelanto electoral -tal y como pretenden actualmente los partidos de laoposición- o a algún tipo de reajuste ministerial. SCHERZO. por supuesto,no es una revista política pero como alguien dijo una vez, para bien o paramal la política, por mucho que se hurte uno a ella, termina siempre atrapán-donos. Por ello queremos hacer una pequeña reflexión con vistas al futuro.

La vida cultural española ha cambiado considerablemente en los últimosdiez o doce años. En unos aspectos lo ha hecho para bien y en otros paramal. No es ésa ahora la cuestión, ciñéndonos en lo que aquí nos interesa, elmundo de la música, hay que decir que vivimos una situación nueva conrespecto a la vivida en este país no más allá de hace dos decenios. Ha habi-do una reforma en la enseñanza, discutible y discutida, sin duda, pero queahí está y de la que hay que partir; se han edificado numerosos auditorios;se han creado varias orquestas sinfónicas -algunas de ellas de primera cali-dad-; y se han realizado campañas de difusión que si no han tenido el ecoque debieran hay que atribuirlo en buena parte a la escasa sensibilidad deuna sociedad que sigue siendo impermeable a los grandes valores culturaleseme al esfuerzo de las diversas administraciones públicas.

El debe es también abultado, sin embargo. Ahí está el enredo intermina-ble del Teatro Real de Madrid, tumba de miles de millones de pesetas y cuyoporvenir parece más oscuro que nunca: ahí está el Teatro de la Maestranzade Sevilla, un soberbio edificio paladinamente desaprovechado por incompe-tencia; etc. Situaciones en las que triunfa el burocratismo, la tendencia arehuir responsabilidades, la humillante falta de imaginación que caracterizatantos aspectos de la vida española, la improvisación elevada a la categoríade método, la irresponsabilidad, la falta del adecuado nivel de muchos ges-tores... Y una politización excesiva de la cosa pública que lleva directamentea la idea de que cualquier cambio en el equilibrio de las fuerzas políticas sig-nifica automáticamente una situación de ruptura con lo hecho anteriormente.

Nada más peligroso. Los valores de la cultura deben estar por encima delas luchas partidarias, porque forman el patrimonio común de los ciudadanosy ciudadanas de un país. Los países que más cuentan en el mundo son aque-llos que. al margen de la coyuntura, han sabido preservar su continuidad cul-tural. Porque cultura es tradición, no entendida ésta de manera estática, ahis-tórica, reaccionaria, sino viva, activa y siempre actual.

Y por ahi llegamos finalmente a la cuestión que nos interesa. Que ocurralo que ocurra en los próximos meses no se parta de cero, no se ponga encuestión lo ya hecho por ese nefasto prurito de ajustar cuentas con el adver-sario vencido, una de las tendencias históricas más negativas de España yque tanto nos ha empobrecido culturalmente. Que triunfe la sensatez, laecuanimidad y el equilibrio. Que se sepa aprovechar lo bueno conseguido yse aprenda de los errores ajenos. No sería mal programa de política culturaluno que partiera de estos principios. Seguro que nos beneficiaría a todos.

Fotode potlad<>:Raía Mari fu

Edita: SCHEHZO EDITORIAL S.A.C/M.irqués de Mondejar, I I 2" D

26028 MADRIDTeléfonos; OI) 3 ^ 76 22 / 725 59 09

r-AX:(91)72&1864

Presidente de honorCierardn Qnt'ifxi de LUinti

PresidenteJosé María Queipo de Llano

REVISTA DE MÚSICA

DirectorAntonio Mor.il

Diftf lor AdjuntoJavier Alfaya

tar tefeEnrique Martínez Miura

Edición y publicidadAranlza Quiñi anillo

Redador gráficoRaía Martín

Secciones:Actualidad- lavier Alfaya y Arturo Reverter.

Discos: José Luis Pcri'z dt? ArttMft¿i.Alta fidelidad: Edujrdo Casanuev.i Pedraja.

fazz: Ebbe Traber^,Música contemporánea: Leopoldo I lomarían.

Consejo de Redacciónlavicf Alíyyj, Roberto Andrade Malde,

Domingo del Campo CasM,Santiago M.irtin Bermúdpz,

Antonio Murdl losé Luis Pérez de Arteaga,Arturo Reverter y losé Luis Télleí

Contabilidadlosé Anlunio Andújar

Relaciones externas vsuscriptione*-Ana M,iTt*ct

Distribución y administraciónCristina Carda Ramos

ExpedicionesI van Pascual

Agent ÍJ de publicidadDoble Espacio 5,A,

General Vague, 10, 2BO20 MadridTno,;(9D 555 67 67. Fax:(9íl 556 1107

FotocomposiciónEXTRA

ImpresiónGRÁFICAS ACÁ S.A.

EncuademaciónCAYETANO S-L

Depósito Lega!M^I 1822-19B5

IS5N0213-4802

4 *,.\i¿¿i

O P I N I Ó N

Rataplán

LA HORADEL CAPÓN

A sisto a una tena en la que uno delas comensales despotrica contraFürinellt, libérrima biografía delque fuera en su tiempo monarca

de los castrali, puesta en imágenespor el director belga Gérard Corbiau.Recuerdo al vehemente contertulioque llueve sobre mojado: el séptimoarte, de cuyo nacimiento celebramosahora el centenario, no ha sido espe-cialmente afortunado a ¡a hora de lle-var a la pantalla la vida y la obra dequienes dejaron su huella imborrableen la historia de la música clásica. Yañadfi que los carcamales como yo es-tamos vacunados en este terreno, pueshemos visto en su momento (el ejem-plo es tendencioso, lo reconozco, ytambién confieso a los lectores en esteparéntesis que Farinelli es un film ti-rando a sandio) al forzudo CornelWilde. uno de los peores actores queha dado el celuloide, tratando de me-terse en la piel del mismísimo Chopin.La conversación se generaliza, mas sinabandonar el mundo de los capones.Y cuando ti anfitrión nos regala eloído con un disco de la cantante NellaAnfuso, imitadora de evirados. aprove-cho la ocasión para contar ¡o siguien-te: un buen amigo, del que omito sunombre, vive sumido en una honda ytemprana preocupación que afecta alfuturo laboral de su hijo. El chiquillotiene siete años y ya evidencia una ex-traordinaria disposición canora, cir-cunstancia que tiene a su progenitor alborde de cometer el dislate. Un dislateque puede dar con sus huesos en lacárcel. Se le ha metido en el magínemascular al muchacho y convertirloen una estrella de la ópera barroca.Está convencido de que es la forma deasegurarle una vida colmada por lagloria y las riquezas; las operófilos deisiglo XXI, aduce el desdichado, paga-rán lo que .se íes pida por escuchar aOrfeo tal y como lo concibió Gluckpara el cástralo Guadagni. La truculen-ta historia precipita el fin de la velada.Abandonamos la casa y al llegar a lacalle, momentos antes de que el gnipose disperse, me interpela una señoraen avanzado estado de gravidez: -Megustaría saber si hacen eso con láser,limpiamente y asegurando que nohabrá problemas de impotencia. ¿Co-braría un emirato más que PlácidoDomingo?-

Javier Roca

En mi menor

MAS DE LO MISMO

C orren malos tiempos para loque, quién sabe si con excesode confianza en nuestras pro-pias fuerzas, hemos llamado

música contemporánea. Un críticode una revista española -BenjamínFontvella en CD Compací- se des-pachaba hace poco calificando de•incomprensible" la música deCyorgy Ligeti- comparaba su Con-cierto ¡jara violín a -un concierto deBartók interpretado por un grupode borrachos- y afirmaba igualmen-te que de una nómina integrada porStravinski. Webern, Várese. Berio,Ligeti. Stockhausen y Boulez sóloquedarán -menos de la mitad-. Otro,sin embargo. David Cortés Santa-marta, .señalaba en Ritmo que -el fil-tro del tiempo no ha trabajado sufi-cientemente... [tanto mejor! Más de-safíos, más sendas por recorrer. ¿Oes que no nos gusta el riesgo?-. Cor-tés Santamaría citaba, además, unaspalabras de Boulez que ponen lascosas en su sitio con mucha clari-dad: -El año 2000 se acerca sin ha-berse disipado la desconfianzahacia el arte del siglo XX-,

No puede negarse, y Fontvella loafirma, la tendenciosidad de Boulezy su capacidad para imponer su cri-terio estético. Pero que uno sepa nila (endenciosidad ni el impulso porafirmar las ideas propias son defec-tos del ¿mista. De !o mismo se leacusaba a Eliot cuando era directorliterario de Faber & Faber. pero niun segundo de su tiempo gastaba,al cabo, en escuchar el postrer zum-bido del mosquito que picó al tren.Alguna vez he citado aquí al propioFliot a cuento de su idea de que lasociedad, ayudada por el tiempo,asimila imperceptible pero implaca-blemente la creación de su momen-to, aunque no menos cierto sea -yen la música es evidente- que ellenguaje se ha convenido en meta-

lenguaje y que las dificultades delectura han sido a veces demasiadonotorias para quienes han vistocómo la tradición caía, primero alcomenzar el siglo, tras la SegundaGuerra Mundial luego, con un estré-pito ensordecedor. Seguramente nomás que cuando entre Beaumar-chaís y Mozart acababan con el an-tiguo régimen, por más que enton-ces fueran más las ideas y menos ellenguaje para decirlas lo que termi-nara por arrojar al abismo lo yaviejo.

Lo que no extraña de la posturacontraria a lo que hemos llamadocontemporáneo es que venga de unplanteamiento que sustituye el tra-bajo intelectual por la cordialidadsimpática, ignorando que el prime-ro suele rendir beneficios a máslargo plazo. Despreciar la posibili-dad de que atmmings íst der dich-ter de Boulez, // canto sospeso deNono. Qtiasi una fantasía úc DePablo, el Réquiem por un Jovenpoeta de Zimmermann, Imitarlo deLigeti o Schwarzer una" Roter Tanzde Rihm puedan abrir nuestra vi-sión del mundo y de nosotros mis-mos hasta acercamos en ocasionesa un limite desde el que a veces sedivisa el mismo abismo al que seasomaron otros, es escamotear allector una parte sustancial de loque el crítico -que está en su dere-cho de negarse a admitir virtualidadespiritual alguna en tales músicas-debe plantearse primero a si mismo-desde un modo que me atrevería,ustedes perdonen, a llamar dialécti-co- y luego a los demás. Sólodesde ese conocimiento podrán se-riamente uno y oíros despreciaruna parte bien sustancial de la mú-sica del siglo XX. Volveremos aello.

Luis Suñén

AVISOA causa del gran incremento experimentado por el precio del

papel, nos venias obligados a aumentar el precio de SCHERZO,que será de 700 pesetas a partir del mes de junio. Hemos hecho

lodo lo que estaba en nuestra mano para retrasar en lo posible estasubida, y en atención a todos nuestros lectores y amigos todavía

mantenemos el precio actual en nuestro número de mayo.

OPIMOS

Cartas

El disparate musical

TODO ES POSIBLE EN GRANADA

Los músicos, esa gente tan rara,definitivamente son capaces decualquier cosa. Siempre adelan-tados a su tiempo, unos llevan ala ópera la lucha de clases(Obreróiv, otros se anticipan en

un par de .siglos a López Rodó (Elrapto del desarrollo), y. por fin, algu-nos han decidido transformarse en es-pectros, la) como les anuncié el mespasado. En efecto, según El Correo deAndalucía, al próximo Festival deGranada asistirán Paul Hindvmitb yAntón Webern. No es necesario decirque la fantasmal aparición de tan ilus-tres figuras constituye un aconteci-miento singular que se erige en laprincipal atracción del certamen, ¡'araqué nos vamos a engañar, no tieneuno todos los días la ocasión de asis-tir. El Escorial aparte, a repentinasapariciones del más allá, y muchomenos al magno acontecimiento deque los aparecidos sean espíritus delos grandes compositores de la histo-

( A R T A S

LO CORRECTOY LO EXCEPCIONAL

Sr. Director:Vengo observando cómo última mentí'

en su sección de Cartas se están publican-do numerosas cartas de personas molestascon ¡a postura lie K.P A. respecto a Baren-hoim como director de orquesta. Al res-pecto se me ocurren diferentes reflexiones:

- El principal problema de estas perso-nas es que mi distinguen entre lo simple-mente correan y lo excepcional. Esta ideame la confirma el Sr. R. Pardo en el nQ 92de su revista, cuando sitúa a un mi.smonivel a Kurtwangler. KJemperer y Celibida-che como directores de orquesta y a lia-ren boira'director. Evidentemente sólo hayque acudir al Wagner, liruckner o Beethoven que han realizado esos tres directoresy compararlo con el realizado por Baren-boinv director.

- Al hilo de estas ideas yo mismo hepodido escuchar el -sobresaliente-, siempresegún la opinión de estas personas, llnick-ner de Barenboim en vivo. F.n ese momen-to me pareció una gran interpretación,pero al poco tiempo tuve la gran suerte deescuchar también en vivo la interpretaciónde Celibidache de la Tercera Sinfonía deRruckner. En ese momento empecé a dis-tinguir lo bueno de lo excepcional (cosaque todavía no han tenido la suene de re-alizar estos fans funda menta listas de Ba-renboim).

- Por último mostrar mi apoyo a E.P.A.

ria. Y si raro es que aparezcan, queencima lo anuncien en la prensa y secobre la entrada es para nota. Tiem-blen pues las mediocres batutas aluso, los payasos de! podio alzados ala cumbre por los artistas del merca-deo musical, porque la maldición delos espíritus que en pena vagan pur-gando las torpes ejecuciones queaquéllos perpetran de sus obras,puede estar más cercana de lo queparece. Hindemith podría muy bienbramar, enviar al infierno a quienesen pasado no lejano escribieron aque-llo de Malhis, de Mabler. e inclusomaldecir hasta la quinta generación alos descendientes de quienes firma-ron la desdichada usurpación. We-bern. por su parte, pasará factura abuen seguro a quienes le asignabanla composición de la mencionada pá-gina re i vindicativa, el precitado Obtu-ran, si es que el bueno de CarlosMaría -sin ene en el final de su parejoapellido- no decide presentarse antes.

claro está que también como espectro,para actuar de Francotirador y man-dar a ios responsables a criar malvas.Por no acertar, el periódico en cues-tión no acierta ni con los vivos, y citaentre los presentes a Luis de Pablos,desliz que no sé por qué me recordóa cierto sujeto que hablaba, campanassin saber dónde, de Luis de los Cnbos,y que dejaba un regusto raro, porqueuno no sabía si lo de de los Cobos eraconfusión o guasa insinuante. F.n fin,convendrán conmigo en que los orga-nizadores del Festival de Granada sonunos genios. Ni Soltis. ni Maazels, nigallinas en vinagre. Donde haya unbuen fantasma que se quiten de enmedio los divas de turno, lo que porcierto hacen con má.s frecuencia de ladeseable sin que se lo pidan. O .sea,que los vivos se las piran y los muer-tos nos aparecen en escena. Evidente-mente, uiáo es posible en Granada.

Rafael Ortega Basagoiti

por su postura de independencia frente auna serie de presiones cuya única justifica-ción se puede encontrar en intereses elemercado; ya se salx1 que es más interesanteapoyar a directores cuyo sistema de trabajoes el destajo (como sucede con fiarenboim)frente a otros directores que graban menosy cuya finalidad es el servicio de la música(Giulini, Carlos Kleiber.,.1. Sin lugar adudas las casas de discos estarán encanta-das con la postura del Sr. K. Pardo

Sin más que decir al respecto me des-pido de ustedes.

José Enrique Bel I ver MartínezSedavi, Valencia

PEQUEÑOENGAÑO

Sr. DirectorMe dirijo a ustedes con el objeto de

denunciar ei -pequeño engaño que supo-nen algunos de los conciertos que compo-nen la temjxirada musical madrileña.

Sin duela uno de los ((inciertos quecon mayor interés esperábamos los ahnna-dos al ciclo de la Orquesta Sinfónica de laRTVE. tía el que incluía la interpretacióndel oratorio £7 Mesías de Haendel con ladirección üe M. Ángel Gómez Martínez.Pues bien, yo tuve la ocasión de asistir a \¿interpretación realizada el día 23 de febre-ro, interpretación que intenté seguir conuna partitura, y digo que intenté puestoque después de cada número debía adivi-nar cuál sería el .siguiente, a causa de los

numerosos cortes con que nos obsequió eldirector.

De acuerdo con la partitura de que dis-pongo (lídition Eulenhurg 1963) en la pri-mera parte no se interpretaron dos coros(números 6 y 9), en la segunda parte seomitieron desde el número 30 al 40 y fi-nalmente en la tercera se dejaron sin inter-pretar los números 4? al 50.

Sin duda el asunto merecería un análi-sis más profundo, como podría ser que al-guien explicase el significado de enlazarun acumpagnato y un aria ambos paratenor pero que originalmente se encuen-tran distanciados por varias arias y coros,pero dado mi desconocimiento de la musi-cología de la época me limitaré a unhecho evidente para cualquiera. !Xj las 226páginas de que consta mi copia de El Mesí-as se dejaron sin interpretar H(l. entre ellasalguno de ios coros más populares. .Since-ramente, a mí esto no me parece serio. Yono he encontrado ni en la partitura, ni enlas notas al programa ninguna informaciónque justifique esto.

Muchas veces desde esta revista se hacriticado, y con razón a los amigos dearreglar ¡as partituras de utros. Pues bien,para mí no hay gran diferencia entre po-nerle percusión electrónica a Beethoven, yobsequiamos con -lo más selecto de El Me-sías-. Creo que si se anuncia la interpreta-ción de una obra, ésta .se debe interpretarintegra, en la medida de lo posible, o delo contrario se debe advertir previamente.Creo en definitiva que hay que tratar a losaficionados con un poco más de seriedad.

Atentamente,

Francisco Javier Fuentes MoranMadrid

Urquestade Valencia

uestro

siíl>mifi. 1H.IMI lit.ru-.. SAI.A

Sieííl'ri*'H .ILTIISÍIUTII, K-nor/Sinlr'^»»llelmtil l'miipitih. liiii)r/\l¡iH'.lililíes INlorris. IÜI•'•'•<>ii(i-lt¡i¡<t/c;tmiiiiinioFr:tnx .losi-C-Kiipt-lliimiiii, Inijít/Alljt-i itnfituljino \*i\\i\s.s~\, l»ii.¡o/l-";iriii'i-

pii-ji¡lt;i S\ L-IICIL-II. inL-//o-s<»|»r¡iiio/Kr«l;i

itltiiit' I IÍISS. siipriino/ltriiniULi1" Jusí1 Kiñón, si)|)i':iiio/|)i¡ ¡¿no

3RQUKSTA I>K VALKNCIAHeinricli I l<)llifisf r, director

Wagner: Sicgfricd(Opcr»

2O ili- s. SAI.A A

Miirkt'lln 11;itxilino, mezír<i-soprniio/!Vl;ii-f;;iritii

Su nuil'I 1>iiji»/1\ I «.•llstitf'(.'!<.•>•

CORO I>K VAI.KÑCIA

ORQUESTA DE VALENCIAlYIniiLie] iiiilclLil'. (liri-clor

Pector Berlioz:La Condenación de Fausto

iflTÍjr A.j( IKJTAMFMT DE VALENCIA

O P I N I Ó N

Tribuna Libre

EL GREGORIANO DEL III MILENIOusicólogos y gregorianistas dediversos países nos hemosreunido durante los días 21 al24 de marzo en el Real Con-

servatorio de Música de Madrid enun Congreso Internacional ululadoCania Gregoriano, III Milenio. La cir-cunstancia que ha motivado esteCongreso ha sido la conmemoracióndel XIV Centenario del concilio deRoma del año 595, cuyas reformasen materia litúrgica hicieron del Papaque lo convocó. San GregorioMagno, el supuesto iniciador delcanto que lleva su nombre. A e.staprecisa y feliz circunstancia le asistíauna razón poderosa para que la con-memoración se realizara en España:la sacudida que en el mercado disco-gráfico mundia! ha producido el pa-sado año la grabación de canto gre-goriano que realicé hace 22 añossiendo Director del Coro de Monjesde Santo Domingo de Silos.

Como ya se han escrito páginas ymás páginas, y hasta un libro tan su-gestivo como verdadero en lo parti-cular y falso en lo general -el de laDoctora Katharina Le Mee-, para ex-plicar este inexplicable fenómeno,los gregorianistas y otros profesoresnos hemos preocupado de la músicacausante del revuelo social, para rei-terar que nada hay dentro de ellacapaz de provocarlo. Los musicólo-gos, hijos del positivismo histórico,trabajaron durante todo el siglo JQXy gran parte del XX. para descubrirel arquetipo de un canto decadenteque, sin embargo, ha vertebrado latécnica musical de Occidente, desdelos supuestos cantores de París. Leo-nino y Perotino, siglo XII, hasta elmismísimo Mozart. Los monjes yeclesiásticos que con razón han teni-do como propio este repertorio an-cesrral, han buscado sus raíces en unmedioevo de fe cristiana, fervorosa,sin concesiones a la seductora llama-da de la .secularización. Pero profe-sores y eclesiásticos reunidos en Ma-drid hemos tenido que proclamar lairreductibilidad histórica del CantoGregoriano.

Los carolingios consiguieron uni-formarlo, siquiera sólo por el nom-bre de gregoriano, pero atrás lesquedó el canto viejo-romano para

testimoniar lo inútil de sus esfuerzosunificadores. En el tardío Renaci-miento. Perluigi da Palestrina intentódar forma, por indicación del PapaGregorio XIII, a un Canto Gregoria-no desdibujado por la práctica de lossochantres en cada Catedral, peroahí estuvo el enviado de Felipe II, elmaestro de capilla Fernando de lasInfantas, para quitar al gran polifo-nista romano toda autoridad sobre laversión de un canto que. al menosen España, se cantaba con toda ladignidad que exigía su venerable tra-dición. En el siglo XIX. mientrasDom Guéranger, el gran Abad de So-lesmes, y sus monjes proclamaban laautenticidad sagrada de las códicesmedievales, el Papa Pío IX pactabacon el impresor alemán FedericoPustet la versión Raiisbonense, segúnel modelo de la edición de la im-prenta Medicea de Roma de 1614. Yen el siglo XX, Marcel Peres buscaen el gregoriano sus raíces bizantinasy desaprueba las versiones de Soles-mes, mientras Laszló Dobzay y JankaSzendrei nos ofrecen su gregorianohúngaro. Por fin, el sutil gregorianis-ta y director italiano Alberto Turco,comenta mi concierto del pasado 24de marzo en la madrileña Colegiatade San Isidro diciendo: -Hace ustedanacrusas en el gregoriano y nosigue los dictados de la semiologíade Dom Cardme-, para escuchar se-guidamente mi uscéplica cuestión:•¿Cómo sabe usted que Juan, el Ar-chicantor de San Gregorio Magno, seguiaba por la semiología de DomCardine. y que cuando cantaba consu Schola no hacía anacrusas?-.

En estas circunstancias, no es deextrañar que ei Canto Gregoriano,echado de la iglesia por los sochan-tres de hoy, y despojado del signifi-cado de sus palabras por los codicio-sos comerciantes de discos, haya cir-culado impunemente por los cauda-losos canales del pop.

Pero este no es el final. El Grego-riano es viejo y tiene mucha expe-riencia. Los asistentes al Congreso deMadrid le hemos augurado un ventu-roso III Milenio.

Laus Deo.

Ismael Fernández de la Cuesta

1994-95Orquesta y Coro

Nacionales de EspañaM ii v o

M el )' o

CONCIERTO OCIO II

ORQUESTA Y CORO NACIÓNAUS DE JSPANA

Alda CeccataEdith WieniDoris SoffolManiwl Cid

*, ChristM* BladinPeter LJka

Schumonn B Paraíso y Ui Peri. opus 5ULocalidades a la venta a partir del 11 de abril.

directorsopranotuczznsapranoIttior ^tenorbarítono

26 • 27 • 28 CONCIERTO ^" V OCLO H

ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA

Walter Weller director

Bedhovefi Sinfonía num N VI fu ™i w . optis 93 • Janácek Danzas de

/<-([ tai;/limera vez ONEl • Respighi Pinos tle Roma

Localidades a lávenla a parir del 3 (te mayo. jfc

I u n i a

3 • 4 CONCIERTO

ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA

CKLOI

.1/ ¡i i1

12 ' 13 • 14 CONCIERTO •* S CICLO I

ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA

Jorge Veláxco directorSilvia Torán piano

R. Halffter Do* ambientes sonoros (Estrena en Español • Mendelssohn(,oiKie>io pura piano y orquesta núm. 1 en wl menor, upus 25 • BrahmsSinfonía núm. i en do menor, opus 66

Localidades a la venta a partir del 18 de abril

Repetición del programa el |jeves 18 en el Gran Teatro de Córdoba, viernes 19 en elGran Teatro Falla de Cádiz y sábado 20 en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

Luco Pfaff dirvctar• Enrique Abargues fdfio1

del Puerto Comente IYÍHÍMB iPnmero »ez ONt! • Weber ümciertn para fagdl

y onjiít'sUi en fa manir. J 12" • Ravel Rapsodia española - Bulen

Localidades a la venta a partir del 9 de mayo.

9 • 10 • I I CONCIERTO ¿* ¿* CICLO II

ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA

Theo Alcántara directorGary Lakes tenor

Mabel Perelstein mezzosopranuJohann Tilli ¡mjo

fieethoven Sinfonía núm 9 en re menor, opus 125 "Coral'1

Localidades a la venta a partir del 16 de mayo.

Los conciertos, en el Auditorio Nacional de M Jskra de Madnd, en viernes u sábado se celebrarán a las 19.30 horas y el del domingo a las 11.30 horas.

XVII Ciclo de Cámara y Polifonía,W ti v u M II V r.

martes. ') CONORTO

MÚSICA D'OGGI

CICLO A martes. 23 CONCIERTO

TRÍO GIULIANI

CICLOS

Rossini Sonata a quattro núm J en do mayor • Pick-Mongiogalli Tres Kreurier Trio en la mayor, opus !(> • Matiegka Serenata, opus 26 •mnmliiray opas ^^mtonaConciemptirai'iohn.iiulondvio. piano y K o v a c n Trium¡m. ¡ . Mcddoni Inimkaivn \ mnaaunes sobn ü.foliacuerda Itiiieií; • Mahpiero I-'antasia concertante para cuerda

Localidades a la venta a partir del 25 de abril.Localidades a la venta a partir del 9 úe mayo.

\1 II V II

CICLO A martes, 30 CONCIERTO

CUARTETO ARCANA

martes. 16 CONCIERTO

CORO NACIONAL DE ESPAÑA

Tomás Cabrera director

Rossíni Ptfj/e mes.*' viSeiitielie

Localidades a la venta a partir del 2 de mayo.

Los conciertos se celebrarán en la sala de cámara del Audífono Nacional de Música de Madnd a las 19 30 horas

CICLO B

Arriago Cuarteto núm. 1 en re menor • Barce Citártelo Icncaigc OCNEEitre-.;. • Dvorak Cuarteto núm 12 en fu mayor. opus%Bl?6 "Amencano"

Localidades a lávenla a partir del 16 0e mayo

Venta de localidades para los conciertos en el Auditorio Sacional de Música de Madrid en cualquiera de las salasdependientes del INAEM

A itditorio Sacional de Música - Tetilm de la Zarzuela - Silla Olimpia - Teatro María Guerrem - Teatro de ¡a Comedia

TILIPONO DI INFORMACIÓN*

337 01 00

ACTUALIDAD

Agenda

PUREZA Y MALDAD

L os aficionados valencianos fre-cuentadores del Palau de la Músi-ca se van a poder entregar a lossorprendidos soliloquios en busca

de una identidad de ese ser puro eincontaminado que es el Sigfrido cre-ado por la pluma, literaria y musical,de Wagner como protagonista de laópera así llamada, y. unos días mástarde, asistir a las maquinaciones per-versas del taimado Mefistófeles pinta-do por Berlioz en Lacondenación deFausto. Son. qué dudacabe, dos aconteci-mientos líricos de im-portancia, aun cuandolas dos obras se ofrez-can en versión concer-tante. Para dar vida a lacriatura wagneriana secuenta ion uno de losmejores tenores de laespecialidad, bautizadoprecisamente con elmismo nombre: Sieg-fried [erusalem No es,como debería, un llel-deulenor y posee unatesitura tirando a corla,pero su voz tiene inne-gables calidades y e.sun cantante más quedigno. A su lado hayun equipo de reconoci-ble nivel dentro de loque hoy existe. SabineHass, es una volunta-riosa y eficiente lírunil-da. bien que de instru- Samuel Rameymentó menos amplio yrico de lo necesario,con problemas abajo y de emisiónalgo tremolante. En la Iranja central yaguda ostenta, sin embargo, un tim-bre de saludable y abundante meta!.James Morris, por su parte, es unWotan de buena planta física y vocal,de a preciable volumen y reconocidajusteza interpretativa para el Viandan-te. Helmut Pampuch, posee comoMinie sobrados medios, aunque nohaya acabado hasta ahora de penetraren el fondo de la maliciosa idiosin-crasia del enano. La batuta será em-puñada por el veteranísimo muniquésHeinrich Hollreiser (1913). un practi-cón baqueteado en mil batallas, du-rante un tiempo visitante de! teatrode Bayreuth. Pese a sus años y sinofrecer nada trascendental, sabrá loque se hace. Completan el reparto lamás que estimable Birgitta Svenden(Erda). Franz Josef Kapellmann (Albe-rich), Stefano Palazzi (Kafner) y MaríaJosé Riñon (Pájaro del bosque).

En la obra de Berlioz resplandece-rá de nuevo el vozarrón y el buenarte del bajo-barítono norteamericanoSamuel Ramey. de quien se guardaun gran recuerdo tras su aplaudidoMefistofelc de Boito del pasado año.Este cantante, ante la falta de compe-tidores de talla, se está adueñando delos personajes demoníacos más lamo-sos de la ópera. Margarita se escucha-rá en la voz de la mezzosoprano de

lUtTHUR UMBOH

origen griego Markella Hatziano yFausto en ki del tenor catalán DanielGálvez Vallejo. muy activo en los últi-mos tiempos tras sus huertas actua-ciones en París. El eficaz AlfonsoEcheverría completa la distribuciónvocal. Todo estará en las cuidadosasy prudentes manos de Manuel Gal-duf, a quien se le suelen dar bieneste tipo de actos concertantes multi-tudinarios y que sabe coordinar ade-cuadamente a las fuerzas en concur-so. Colaboran el Coro y la Orquestade Valencia.

Wagner: Siegfried. Jerusalem,Hass, Morris, Kapellmann, Pam-puch, Svenden, Palazi, Riñon, Di-rector: Hollreiser. Berlioz: La con-denación de Faustn Ramey> Hatzia-no, Gálvez Vallejo, Echeverría. Di-rector: Manuel Galduf. Coro y Or-questa de Valencia. Valencia,Palau, días 6 y 20.

5AI5ON RUX55E EL C O T O RELIGIOSO RISO S T

, A TRAVÉS DE LOS SIGLOS ,Con lo

que constituye un mpiio:6rñpiefa lo.serie de 8 CD's,

de los siglos

Hussian Religious Singing1 Through the Ages

PRECIO ESPECIAL

KASTALSKY

Vol. 5: t,¡resurg-T¿- : .•.

- : r =s de' sigfo XX KASTALSKY

Kef P,U5 288 097

Ú\1

il

,# Vl i l iu blqiH Imm TtmH Al ha

I'HE EAULY I f rh CIHTUtT

TCHESNOKOV

IM. rORTHODOX RÉQUIEM

Vol. Ó; L'.«uiyT,.enr:7=

_::;ceisigb!C(TCHESNOKOV

Ref: RUS 288 0 9 -

Vol. 1 : Con!Ref: RUí

Vol. 2: 150 años de"Ref: RUS 288 094

Vol. 7: RÉQUIEM ORTODOXO

te- KUS 288 099

lección:iuos.

THE LITUKGY; OMHOPOX HOLY \t Mtí OIOH. tflAMUV BOVIt o

Iglo XIX.

Vo!. 3: De Glinka a Rachmaninov. Compositores rusos y músico religioso.Ref: RUS 288 095

Vol. 4 : Tchaikovsky. Lirurgia de Son Juon Crisósromo.Ref: RUS 288 096

Distribuido por harmonía mund i ibér ica, s.a. Av. PÍO del Venr, 24 - 0B97O SANT JOAN DESPÍ CDAP.CELONA)

A C T U A L I D A D

Agenda

RECUPERACIÓN

N o se tiene cons-tancia de que seliaya puesto algu-na vez en Madrid

Stijjclio, uno de los tí-tulos malditos de Verdi,estrenado en 185U enTrieste. Su asunto, ins-pirada en la ncjvcia Elpastor de Bourgeois ySouvestre. sobre lasdudas religiosas ) amo-rosas de un clérigo pro-testante de principiosdel siglo XIX, no inspi-ró demasiado a! com-positor, que hizo, engeneral, una música depuro oficio, aunquecon aislados y eficacesinstantes de calor dra-mático y contados pa-sajes de vuelo lírico. In-satisfecho, Verdi rees-cribió la partitura yadaptó, con la ayudade Piave, la acción a laépoca de las Cruzadas.De tal forma, la óperase convirtió en Aroldo,que se presentó en Ki-mini en 1RS7, Lo haríaen el Real de Madrid en 1869.

Ahora es el Teatro de la Zarzuela(del 23 de mayo al 4 de junio) quiense apunta el tanto de representar laprimitiva versión, que ya ha conoci-do en los últimos años diversas recu-peraciones, las más sonadas las pro-tagonizadas en Londres por Carrerasy en Nueva York por Domingo. Y esprecisamente éste el que ha solicita-do, en su vuelta a la capital de Espa-ña, cantar el papel del atribuladopredicador. Sin duda es una parte de

Plácido Domingo RAFA MARTÍN

lucimiento para un tenor de valientey fácil voz de lírico pleno (Fraschinifue quien la creó), que exigirá un cs-luerzo de adecuación al cantantemadrileño. Lina curiosidad es la deque la dirección musical esté enco-mendada al madrileño Arturo Tama-yo, habitualmentc enfrentado a parti-turas del siglo XX, de signo bien dis-tinto. La producción, de 19HT, firma-da por el sagaz Pier Luigi Pizzi entodos sus términos, es de la Fenicede Ve necia.

BINOMIO

G e.org Solti (Budapest, 1912), hoysir George Sohi, ha destacadosiempre por su identificacióncon la música de Hela Bartók.

con quien estudió composición en elconservatorio de su ciudad natal, a!tiempo que seguía también lasenseñanzas de Dohnányi y Kodály.L'na larga trayectoria profesional, enparte reflejada en numerosas yexcitantes experiencias discográficas.corroboran dicha relación y laconsiguiente comprensión de unospentagramas. Fs cierto que hoy -y sureciente visita a Madrid lo confirma- elveterano director parece un tantoacartonado y que evidencia haberperdido buena pane del nervio y lapunzante agresividad expresiva conlos que recreaba antaño la música desu compatriota. Pero no lo es menos,pese a todo, que cualquier presenciasuya en un podio con una partiturabartókiana en el atril despierta interés.Algo que sentirán sin duda los buenosaficionados de Valencia y Barcelona(10 y 11 de mayo), ante el anuncio dela próxima actuación del maestroanglo-húngaro al frente de la Orquestadel Festival de Budapest con unprograma en el que figura el famosoConcieno para orquesta, del que lafina y poderosa batuta ha sabidoaprehender hace tiempo todas sussecretas esencias. La curiosidad es aúnmayor al comprobar que junto a estaobra -que recuerda el cincuentenariode la muerte del compositor- se va ainterpretar naiia menos que laSinfonía n€4ón Brahms, una páginamagistral otrora muy apta para ellucimiento de sir üeorge.

FIDELIDAD FIABLE

H an pasado muchos años y hoyya nadie se escandaliza, ni si-quiera los sempiternos románti-cos, de escuchar la música del

XVII, XVIII o principios del XIX coninstrumentos de época, llamadostambién originales. La reproduccióno la conservación de tales útiles, losestudios rigurosos de competentes yarrostrados músicos han ido mejoran-do las aproximaciones filológicas,denominadas un tanto despectiva-mente por algunos arqueológicas y,en definitiva, facilitando cada vezmás la posibilidad de conocer lasobras con las mayores garantías de

fidelidad y de fiahilidad. No se tratade recrear las partituras, porque esimposihle y además no puede ser, taly como se hacia en el momento desu estreno, sino de tocarlas o cantar-las, con el máximo respeto a los ori-ginales, desde la perspectiva denuestros días.

En esa batalla lleva mucho tiem-po metido Frans Brüggen (Amster-dam. 1934), importante flautista depico y dt traverso, que deposita en¡os últimos lustros sus saberes tam-bién en la dirección de orquesta. Enbusca de recuperaciones estilísticascreó la llamada del Siglo XVIII, con

la que se presenta de nuevo en F.s-paña para actuar únicamente en Va-lencia y Madrid (I y 3 de mayo) conprogramas de alto interés que per-mitirán bucear en las raíces de lasobras, clásicas y de un romanticismonaciente, y extraer las debidas y re-confortantes consecuencias. El ma-estro holandés, que no emplea batu-ta, tiene un gesto nervioso y nadabello, pero de enorme eficacia paraconseguir lo que quiere: acentos in-cisivos, pulsión rítmica, dinámicascontrastadas, fraseo elegante y pre-ciso y limpieza de exposición y tex-turas.

ACTUALIDAD

Agenda

Josep Pons en un ensayo con la Orquesta del Teatre Lliure

VANGUARDIA POLACA

Es conocido el fenómeno: toda unageneración de* músicos polacostomó, en los añas sesenta y seten-ta, el relevo de la llamada Escuelade Datmstadt. creando un movi-miento liberador en el que la mú-

sica se apartaba, en algunos casos lúdi-camente. de las frías y rígidas reglasque habían conducido a un callejón sinpractica salida. Los nombres de Seroc-ki, Baird. Górecki. Penderecki y su teó-rico jefe de filas y patriarca. Lu tosía ws-ki. entre oíros, empezaron a .sonar en-tonces en occidente. Hubo obras,como Tren i o Juegos venecianos, res-pectivamente del penúltimo y del últi-mo de los citados, que abrieron cami-nos y que se convirtieron en una espe-cie de emblemas de aquella falange na-cida a orillas del Vístula. El Teatre Lliu-re. siempre con encomiables iniciativas,tanto en música como en teatro, haideado, para desarrollar a lu largo deeste mes de mayo, un pequeño perojugoso ciclo titulado Paloma en la van-guardia musical, que se promete muyapetitoso para los amantes, que loshay. de este tipo ele proyectos conecta-das con la prixiucción de este siglo.

Josep Pons. el director del grupoinstrumental, se pondrá a su frente en

dos de las sesiones previstas para haceroír composiciones de valor: Chain I.Preludios de Danza y Sudes de Lutos-lawski. Sii'ingiug music de Serocki. 4Sonetos de amor át? Haird, Contradizio-ne de Bacewicz, Pequeño réquiem jxjruna polka y Concertó del hoy quizáalgo sobrevalorado -gracias a su pega-josa Sinfonía n-,i- Górecki y das obrasdel predecesor y ya algo alejado en eltiempo Szymanowski: Gesange y Man-dragora. En la tercera convocatoria elconjunto de cámara del Teatre brindarápáginas de Bacewkz -Quiniela parapiano-, Baird -Dívertimento-, Górecki-.? Diagramas y Airead}' it is dtisk- yPenderecki -Cuarteto n"2y PerSiava-.Junto a estas propuestas sonóos se liaorganizado una corta serie de confe-rencias: Polonia en la historia de larmísica. Música e Iglesia en Polonia yMúsica y Estado en Polonia, y un en-cuentro con el hombre de moda, el yamentado Górecki.

Orquesta de Cámara del TeatroUiure. Director: Josep Pons: Polo-nia en la vanguardia musical. 3conciertos, 3 conferencias y un en-cuentro con Górecki. Barcelona,Teatre Uiure.

HARNON-COURT,

CERVANTISTA

U n informador poco avisado pre-guntó a Nikolaus Harnoncourt si¡ha a poner música al Quijote(sic). Sorpresa general en el nu-

trido grupo de periodistas reunidos enun hotel de Madrid en torno al músicoalemán afincado en Vierta. Una veztraducida la pregunta por Luis CarlasGago -que hizo las veces de excep-cional intérprete y presentador- Har-noncourt también se mostró sorpren-dido pero enseguida se hizo cargo dela situación y respondió. -Si se refiereusted al Quiptede Richard Strauss lediré que jamás se me ha pasado por lacabeza interpretarlo. Y si se refiere ala novela de Miguel de Cervantes lediré que para mi es una obra absoluta,una luz que ha iluminado mi vida-.Aparte de esta declaración casi deprincipios, Harnoncourt se mostró-contra lo que sostienen ciertas leyen-das- amable y distendido. A una pre-gunta acerca de qué pensaba de pro-ducciones discográticas como e! cele-bérrimo de Lus tres tenores, Harnon-court se mostró contundente y sinpelos en la lengua. Dijo que un espec-táculo semejante le parecía un atenta-do contra la música, un ataque a la in-teligencia y al espíritu. También afir-mó que el arte es trascendencia o noes nada y expresó que le parecía la-mentable y doloroso el abismo cre-ciente entre la música popular y lamúsica culta. Comparó la obra deMonteverdi con la de Miguel Ángel ycontó que cuando tocaba la viola dagamba había interpretado numerosasobras de Diego Ortiz y de Cabezón.También dijo que había dejado detocar el violonchelo a los sesenta añosporque no quería terminar tocándolomal. Hubo ¡a inevitable pregunta acer-ca de cuáles eran sus compositores fa-voritos y Harnoncourt citó a J.S, Bach,Mozart, Schubert. Beethoven, Schu-mann. Mendelssohn y, por supuesto,Monteverdi. En resumen, una agrada-ble rueda de prensa en la que Har-noncourt respondió ;Í las numerosaspreguntas con inteligencia y hasta concierto sentido del humor.

se•hdfc 13

A C T U A L I D A D

Ardgún/B.irLeluna

A TODA MAQUINAZaragoza. Sala Mozart. I Temporada de Grandes Conciertos del Auditorio. 17-111-

9> Stravinski, Villa-Lobos. Mozart y Beethoven. C. Trepai, guitarra; F. LJoyd, trompa.English Chamber Orcheslra. Director: L. Hager. 22-111-1995. Obras de Haydn.Bralmis, Hahn. Guridi y Falla. T. Berganza, mezzo; J.A. Alvarez Parejo, piano.

E n su año inaugural, ti Auditorioquiere mostrarse al público másnumeroso. Nada mejor para elloque la 1 Temporada de Grandes

Concierlos, de atractivo plural, que.superado su ecuador, navega a todamáquina.

Con un programa sobre el Clasicis-mo y su.s relomos. Hager y la f-'nglishChamber Orchestra derrocharonhumor: agresivo en Pulcinella-. refina-do en el Concierta para guitarra deVil la-Lobos, diáfana trabazón de la fili-grana orquestal y la parte solista (ex-celente Trepat, con amplificación dis-creta); exultante en el Concierto para

¡rompa nq3 de Mozart. con un perfec-lo Frank Lloyd; e impetuoso en unaPrimera de Beethoven de infarto, tea-tral y rejuvenecida. Poco después, Te-resa Berganza. muy compenetrada conAlvarez Parejo, reveló la cantataAriadna en Xaxos de Haydn y la poe-sía pura de las canciones de Hahn,dominó el casticismo de las Cancionescastellanas de Ciuricii y culminó unagran faena con las Canciones popula-res españolas de Falla, probando la ca-lidad vocal y riqueza dramática quesustentan .->u posición estelar.

Antonio Lasierra

MEDIOS Y RESULTADOSBarcelona. Halau de la Musirá Catalana. 19-111-199 . Concierto wagneriano. Waltrautl

Mek'r. soprano. Orquesta Sinfónica y Coro del Gran Te.iinxk-1 l.iivu Dirainr: Silvio Vurvi-n.

N o podía faltar en una ciudadtan wagneriana como Barce-lona un concierto dedicado alinsigne compositor alemán,

máxime el ayuno operístico quepadece el melómano de la ciudadcondal. Y qué mejor para superareste ayuno que una cantante queestá considerada actualmente unade las mejores del repertorio de Ri-chard Wagner: Waltraud Meier. Estina voz de difícil clasificación, pro-cedente de la cuerda de mezzoso-prano, que es timbrada, pero notiene e! tinte dramático, con uncentro que hoy es básicamente dedramática, pero con un registroagudo que no tiene siempre redon-dez; pero lo más importante es quenos hallamos ante una artista degran inteligencia: es consciente delrepertorio que puede afrontar y elque le está vedado, y dentro delprimero tiene muy claro cómodebe plantearlo para superar las di-ficultades existentes, y el mismoanálisis del recital lo confirma: empezócon el aria de Waltraute. del acto pri-mero de Gótterdámmerung, con laque preparó la voz. con un canto cen-tral, dúctil y expaasivo a la vez, su mo-nólogo de Sieglinde del primer acto deLa Walqttiria tuvo un fraseo cuidado ytemperamental, con una técnica seguray un gran dominio de la expresión. Lomás interesante lúe la concepción deTrisian und ¡soldé, con un monólogodel primer acto con una estudiada do-sificación de esfuerzos, un fraseo su-

Meier y Silvio Varviso

brayado con una amplia variedad dematices que expresaba la propia evo-lución de los sentimientos de ¡a prota-gonista par.! acabar con la gran escenade la muerte, con una gran musicali-dad y sentido del drama contenido. Sil-vio Varviso dirigió la orquesta máspendiente del efecto que de la causa,con un planteamiento extrovertido yalgo fuerte, sin tener en cuenta lascondiciones del Palau. donde al eslarsituado el metal a un nivel superior,las cuerdas quedan, en ocasiones, di-

OFICIO YVOCACIÓN

Barcelona, l'alau de la Música. 1-IV-95 y 7-IV-9Í. Temporada de la OBC Di-rector Günther Herbig. Hintiemitli: Me-tamorfosis .sinfónica sobre un lema deWeber. Mozart: Concierto ¡tara piano vorquesta >¡° 23- Beethoven: Quinta Sin-fuma. Schumann: Concierto para liulon-cbi'lo. Bnickner '/'enera Sinftmia.

L a actuación del veterano GüntherHerbig en tíos programas de laSinfónica de Barcelona (OBC)coincidió con el anuncio de que

Lawrence Foster ha aceptado la titu-laridad de la orquesta a partir de latemporada 1996-97. Y si algo haquedado claro en esta larga y anodi-na etapa es que lo verdaderamentepeligroso para una orquesta sin di-rector titular es la afluencia de batu-tas mediocres. Porque con Herbig,los músicos han vuelto a demostrarque, cuando actúan con un músicoque domina el oficio y quiere traba-jar, la orquesta responde. La eficaciade Herbig, que estudió con Aben-droth, Scherchen y Kara jan, se hizopatente en la precisión y seguridaden los ataques mostrada en la bri-llante Metamorfosis sinfónica sobreun tema de Weberde íiindemith. Laclaridad de ¡deas y la capacidadpara resolver los problemas técnicosle permitieron brindar una buenaversión de la Quinta de Beethoven.El inconveniente es que días antes,con una orquesta de primera, Maa-zel había dirigido una versión arro-lladora. Y las comparaciones, aun-que odiosas, eran inevitables. El tra-bajo de Herbig dio sus mejores re-sultados en una Tercera de Bruck-ner vigorosamente plasmada, deacertadas dinámica y pulso firme,más brillante que rica en maticespero muy efectiva. El talón de Aqui-les de los dos programas estaba enlos solistas. La pianista Juna Czaspki,esposa de Herbig, y el violonchelistaRobert Cohén, a pesar de! brillantecurriculum, se limitaron a ofrecerversiones discretas que se olvidan a!escuchar el último compás.

Javier Pérez Senz

luidas por el primero. El coro mostrósus limitaciones actuales, por la mediade edad que exige su renovación, conalgunos momentos interesantes, perootros como Tannháuser donde se veíala necesidad de pensar en su futuro.

Albert Vilardell

A C T U A L I D A D

Barcelona

EL MÁGICO PRODIGIOSOBarcelona. Palau de b Música Caiala-

na. PalauLvnt. 25-11I-9Í. Orquesta del Mag-gio Musicale Florentino. Maxim Vengemv,violín. Director: Zuhin Mehta. Obras deVt'ebem. Sibdíus y Beethoven.

S i alguna duda cupiera sobre cómoun gran director y, especialmente,un director poderosamente comuni-cativo, puede tirar para arriba de

una orquesta, romper el techo de susposibilidades técnicas e interpreta [ivas,el concierto que glosamos la disolvería.La orquesta del Maggio Musicale Fio-rentino no es a priori una de tas gran-des orquestas europeas. Mehta, quemantiene con ella una relación especialy cordialísima, la hizo sonar de maneraque apenas añoráhamos cualquier otraformación sinfónica. Antes de escribiruno se había prometido proscrihir.sepalabras tales como -magnetismo, -co-municación mágica- y todas esas cosasque tanto se han dicho de ZubinMenta. Quede el precepto conculcadoen el título mismo de esta crónica y va-yamos a otra casa. Lo mejor ciel con-cierto creíamos encontrarlo en dondemenos lo hubiéramos esperado: en lalímpida, profunda y objetiva interpreta-ción de ías Seis piezas para gran ur-

Zubin Mehta durante su última gira por España

qttesiü de Webem. Este director, preci-so, luminoso, profundo, insobornable-mente puesto al servicio de una obraque es todo exigencia y ninguna con-cesión, este director, ¿es el gran -show-man- de las -Conciertos de los tres te-nores- (-starring- Domingo, Pavarotti,

PREFERENCIASBarcelona. Palau de la Música Catalana. 6-IV-95. Jaume Aragall, tenor; Vicenc Sar-

dinero, harítono. María Amparo García Cruells, piano. Obras de Puccini, Denza, DeCurtís, Di Capua, Pimt/hidli y Vercli.

L a relación de los cantantes con elpúblico es siempre una cuestiónde difícil comprensión: a determi-nados cantantes les cuesta impo-

ner su calidad, mientras que otrosgozan del favor del público, sin queaparentemente existan razones espe-cíficas. Este es el caso de Jaume Ara-gall, al que el público barcelonéstiene un especial cariño, a pesar queen sus actuaciones los resultados noson siempre los esperados, y este re-cital no fue una excepción. El tenorcatalán tiene, de salida, una granventaja: posee una voz maravillosa,de una belleza y un timbre, que in-cluso han envidiado sus colegas, delos mejores de las últimas décadas;tiene tal fuerza y calidad de sonidoque su sola expansión impresiona.Sin embargo, a Jaume AragaH le faltaseguridad, que limita su capacidadexpresiva: en este recital de dúos,canciones y arias el amado tenormostró cómo le traicionan los ner-vios, y junto a páginas interesantescomo el aria del último acto de

Tosca, hubo momentos, como en losdúos con Vicenc Sardinero que inclu-so en una obra tan conocida en surepertorio como Don Cario tuvo difi-cultades de memoria o tranquilidad,quedándo.se callado. Los dúos de lagioconda o La /orza del destino fue-ron extrovertidos y poco matizados,sin canto legato, y en las cancionesle faltó una mayor línea de canto.

Su compañero Vicenc Sardinerocumplió con lo que de él se espera-ba: mantiene la belleza de su vo?, nomuy amplia y algo gastada por el de-sarrollo de la carrera, pero con uncanto seguro y una correcta línea ex-presiva. El acompañamiento de MaríaAmparo García Cruells estuvo en co-nexión con los cantantes. De las tresbises que .se ofrecieron, una canciónitaliana por el barítono, un dúo y loque llamó más la atención por loinesperado: Aragall cantó la muertede Otetlo, interesante por proyecciónvocal y menos por la interpretación.

A.V.

RAFA MARTIN

Carreras)? Pues sí. aunque- parezcamentira. Y una manifestación acabadade cómo puede conseguir calidez, en-tusiasmo, brillantez y emoción en intér-pretes y auditores -todo ello dentro delmáximo rigor- la dio al dirigir el Con-cierto de violín de Sibelius Aquí ade-más había que sacarle todo el partidoal solista Vengerov. que se produjoconsecuentemente de una manera ex-teriorizada, con un sonido empastadoy, al mismo tiempo, brillante. TambiénMehta. como hacía unos días Maazel,optó por un ltcethoven sin complejos,en esta wasión con una rutilante Sépti-ma, con toda la cuerda ele la gran or-questa sinfónica, maderas y niélales do-bladas como siempre, queremos decir,como antes de la Gran Revelación.Pero esta Séptima, a pesar de un con-movedor Allegretto. que sonó como sipor primera vez lo oyéramos, no fuelan intensa como aquella Quinta.Mehta se entretuvo glosando árholeshermosísimos del bosque beethove-niano. pero no nos dio una visión me-morable del bosque mismo. A propó-sito de bosque, interrumpiendo unodensísimo de aplausos enfervorizados,atacó súbito los bises, hábilmente cal-culados para acabar de arrebatar al au-ditorio. Vean, si no: primero anunció einterpretó con exquisita violencia laMuerte de Tibaldo del Romeo y Julietade Prokofiev: en seguida, sin anuncio{¡faltaría más!), un rutilante Caprichoespañol de Rimski-Korsakov; y. trasunos instantes de reposo, dijo las pala-bras mágicas para un auditorio conmono de ópera: Puccini... (aquí, des-mayos entre el público)... Manon IAS-caut. ¿Quién da más?

losé Luis Vidal

ACTUALIDAD

Cuenca/Galicia

ATRACCIÓN DE LO INFRECUENTE

El programa presentado en la edi-ción de este año ha sido muysugestivo, por ser obras rara-mente programadas, a la vezque atrevido. De los ocho con-ciertos ofrecidos, cuatro presen-

taban obras escritas en este siglo, otrorescataba un autor poto conocido. D.Tarradellas, y el festival se clausurabacon un grupo a cappella: The TallisScholars. Programa poco sugerentepara atraer al aficionado medio, quesólo llenó el Auditorio de Cuenca endos conciertos. Kl primero para ver aMenuhin dirigiendo en 1.a Creaciónde J. Haydn a las agrupaciones valen-cianas Collegium Instruméntale yCoro de Valencia: y el segundo conlos grupos Zarabanda (de Alvaro Ma-rías) y Amaryllis Consort (de CharlesBrett) interpretando cantatas fúnebresde Boxberg. J.S. [Jach y Telemann.Conciertos multitudinarios que, a lapostre, resultaron ser los más flojos ypobres, si exceptuamos la preciosavoz de la soprano Rosa Mannion en laobra de J. Haydn.

Kl Domingo de Ramos comenzó laSemana con una representación dedi-cada a los niños, Gorka Sierra dirigió aunos disciplinados niños de la Socie-dad Coral de Bilbao en El dilnrio deNoé de Britten. Junio al estreno de laobra encargo, un detalle que caracteri-za al festival conquense y que esteaño recayó en Ruiz-Pipó. (comentadopor Hontañón en las páginas de músi-ca contemporánea) Manuel Galdul di-rigió Música fúnebre de Lutoslawski yFJ Paraíso perdido áe Markevich. Aun-que en ambas la seguridad y la clari-

dad de planteamientos fue no-table, en la de Markevich con-siguió lo máximo de la Or-questa y Coro de Valencia.Una obra muy bonila. de grancomplejidad, densidad y recur-sos, puso a prueba la valia dela batuta de Galduf, consi-guiendo el mayor éxito de laSemana. El gran maestro Rozh-desrvenski se puso al frente dela Orquesta de Cadaqués (bau-tizada como Orquesta de la Se-mana de Música Religiosa, nosallemos bien por qué) en elinteresante oratorio d(_- Iloneg-ger El Rey David, en su versiónoriginal, casi camerística. La ri-queza expresiva y tímbrica dela obra se vio apoyada por ladicción y teatralidad del narra-dor Rafael Taibo. Ante el lujode dirección estuvo espléndidala orquesta y algo más modes-to el Coro de la Comunidad deMadrid. La misma agrupaciónorquestal estuvo dirigida porMartínez Izquierdo en la óperaBabel 46 de Montsalvatge, conel mismo elenco que la estrenara elpasado año en Perelada (ver SCHER-ZOdeoct. del9'í).

El tercer concierto que ofreció laOrquesta de Cadaqués vino de la ba-tuta de Ignacio Ycpes. director a suvez de este Festival, [unto a JosepDolcet se encargó de hacer la revisióny adaptación del oratorio Giusepjx' h-cognosciuto de Domingo Tarradellas(1713?-1751). Contemporáneo de l'er-golesi. su música, ya en las puertas del

Vehudi Menuhin RAFA MAKIÍN

clasicismo, nada tiene que envidiarle.Importante y necesaria la salvaguarday difusión de nuestros autores olvida-dos. De las voces que intervinieron eneste reestreno destacaron las dos so-pranos M.L. Muntada y M.J. Prieto quecantaron con estilo y emoción. El Do-mingo de Resurrección terminó la Se-mana en Cuenca con la perfección delgrupo que dirige Peier Phillips.

Pedro Momb redro

DOS GRANDES CONCIERTOSLa Coruña. Pahciti de Congresos. Orquesta Sinfónica Ue Galicia. Director Víctor

Fíihln. IMIl-yí. Obras de Hcvthoven -Soliste Gil Shaham- y Urahms. 23-11I-9S. Ohra.s dtRavel -Solista: Ricardo Ostro- y Sibelius.

G il Shaham es, ;¡ sus veinticuatroaños, dueño absoluto de la técni-ca de su Stradivarius del que ob-liene la más lx:lla y luminosa so-

noridad. Refinado en la articulación,generoso en el canlabilc. exacto en laafinación, preciso en el ajuste, desple-gó en el Concierto de Beethoven unariquísima gama de recursos expresivosque utilizó sin la menor afectación vir-tuosística. Su primera actuación en Es-paña, anle el público coruñés, refrendasu consideración internacional comouno de los grandes violinistas actuales.Y no es difícil augurar que llegará a lomás alto, sobre todo si conserva esainestimable y rara cualidad de conside-

rarse un servidor de lu música; que node otro modo calie interpretar su dis-creta situación entre los segundos vio-lines de la orquesta para tocar, comoun miembro más de la misma, la Sin-fonía de Brahms. La maravillosa ver-sión de Mu mere l'Oie mostró la extra-ordinaria capacidad de esta colectivi-dad orquestal para traducir todo el re-finamiento sonoro del universo infantilmveliano: las transparencias de la pale-ta orquestal {Paraná de to bella dur-miente), los evanescentes pianísimos(final de U¡ bella y la bestia), la sutilgradación dinámica (crescendo de Eljardín de las hadas). El Condeno noshizo descubrir a un gran Intérprete: el

pianista brasileño Ricardo Castro, felizreemplazante de la francesa CécileOusset, que excusó su presencia porenfermedad. Castro realizó una impe-cable versión de la difícil partitura deRavel y correspondió al entusiasmo delpúblico con la interpretación, fuera deprograma, de una obra de Villa-Loboscuyas exigencias técnicas llevan las di-ficultades a un extremo casi inalcanza-ble. La Sinfonía de Sil>elius puso derelieve la opulencia tímhrica y la capa-cidad para los contrastes de volumenque puede alcanzar la agrupación ins-trumental gallega, bajo la espléndidabatuta de Víctor Pablo, en la traduc-ción de las oleadas sonoras, de las re-mansos y los climax que caracterizanla singular obra del músico finés.

julio Andrade Malde

A C T U A L I D A D

Madrid

HARNONCOURT, ENTRE LALÓGICA Y LA VITALIDAD

Madrid. Auditorio Nacional. 28 y 29-111-1995. Haydn: Sinfonía n" 104 -Londres-. Beet-iiuven: Sinfonía n-6-Pastoral: Muzart: Concierto ng 20 para piano, K. 466. Brahms: Sinfo-nía n" 1 Op. 6S. Kndolf Buchbinder, piano. Orquesta Sinfónica de Viena. Director: Niko-laus Hamoncourt.

A l frenie de la Orquesta de la quefue violonchelo durante diecisieteartos. Hamoncourt ha vuelto a de-mostrar su condición de gran baru-

la (valga la expresión, porque nunca lausa) que sabe bien lo que- quiere ycómo conseguirlo. Aunque la admirableversión de la Sinfonía Londres acaso notuvo la luminosidad mágica de las dasde París, El oso y La reina, ofrecidashace un arto con el Concenrus musíais,marcó el más alio nivel de esios dosprogramas. Desde la introducción,cuyas asperezas y tensiones armónicasHamoncourt acentuó con gusto, toda laSinfonía estuvo presidida ;x>r una. rigu-rosa lógica en su desarrollo, enriqueci-da por una vitalidad y por un juego decontrastes (dinámicas, de lempo, armó-nicas) que son cifra del arte del maestroberlinés. Val-gan comoejemplos elMinuc-to. casiconvertidoen un Scher-zo. danzablesólo en elTrío, y losdesarrollosde los movi-mientos ex-tremos, cuyaenergía anti-cipa el líeet-ho\en de laSegunda Sin-fonía.

Para laPastoral.Hamoncourt ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ _ _ _ampl ió la N ¡ k o | a l J S Harnoncourtcuerda de 40a 50 instrumentos, mantuvo la madera a2 y mantuvo también la singular disposi-ción orquestal: de izquierda a derecha,viohnes primeros, contrabajos, chelos,violas y violines segundos dibujan unsemicírculo en lomo al podio, con loque el sonido, sin perder transparencia,adquiere color y densidad. La exposi-ción de la obra fue clásica, diáfana ymás enérgica que lírica. Como enBrahms, la segunda mitad de la Sinfoníaestuvo mejor conseguida que la prime-ra: manteniendo perfecto control deldiscurso, el severo Mamoncoun permi-tió que la música se relajase y ¡luyesecon mayor espontaneidad que en losdos primeras movimientos.

El Concierto de Mozart .se vio condi-cionado por el enfoque clásico, mesura-do y vienes de Buchbinder. que sólo enel final dio vía libre a la necesaria pa-sión. Pero el arranque de la obra, nervio-so, entrecortado, con poco arco y menosvíbralo, prometía un desarrollo muchomás tenso -no en vano Hamoncourt esun gran intérprete del Stimn muí Dninahaydniano- que acaso se hubiera alcan-zado con otro solista (Pires, por ejem-plo). Buchbinder. claro, matizado y se-guro, pareció olvidar que el concierto¡leva el número 20, no el 12, ParaBrahms. Hamoncourt mantuvo la mismaplantilla de cuerda que en la Pastoral.aunque dio el oportuno relieve a loscontrabajos, en una introducción impo-nente que nos situó ante un Brahms se-vero y dramático, lógica culminación de!

RAFA MARTIN

arco sinfónico descrito por el programade ambos conciertos. Las sonoridadesdensas y cálidas, siempre bien apoyadasen los bajos, nunca perdieron transpa-rencia; el dinamismo y ¡a energía fueronlos acostumbrados; y la falta de lirismoen el segundo movimiento, demasiadoseco, .se vio compensada por un tercerodelicioso y un final en que el austero in-térpreie fraseó con mayor amplitud y sedejó arrastrar por la incontenible progre-sión musical. En amlxw días se nos dioel mismo bus. el Minueto de la Lomlnv,que por todos conceptos, permanecerámucho tiempo en el recuerdo.

Roberto Andrade

IMPORTANTERECUPERACIÓN

Madrid. Auditorio Nacional. 7-IV-95.Mariano Rodríguez de Ledesma: Lamenta-ciones de Jeremías. María J. Sánchez, so-prano; Flavio Oliver. c o ni rale ñor. EmilioSánchez, tenor; Luis Alvaruz. bajo Orques-ta y Coro du la Comunidad cié Madrid. Di-rector: Turnas Garrido.

S obre las lamentaciones de jeremí-as de Ledesma se podría deciraquello que Borges predicaba deStevenson: -no tiene una página

descuidada y sí muchas espléndidas-.En efecto, lo primero que sorprendeen la obra del aragonés es que la cali-dad media no decae perceptiblementedurante su generoso curso de doshoras, unido ello a su espléndida fac-tura. Es verosímil la idea de Mitjana deconsiderar a Ledesma como el primerromántico español: hay ciertas figuras,cienos ímpetus en los arcos o coloridoen las maderas que así lo atestiguan, ysu Romanticismo es más genuinocuanto que no oculta la habitual osa-menta clasicísta ni tiene aún tintes na-cionalistas. Pero lo más sorprendentede todo, si pensamos en su fecha,1837-43. es que no está vertida en loshabituales moldes rossiniano-belcantis-tas que entonces imperaban tiránica-mente en España. Su fuente es másbien Weber. tan querido por Ledesma,y a quien tanto debe el autor en losprogresos de instrumentación que suelocuente orquesta certifica en cadauno de los números. Por último cabeañadir que la propia vocalidad de laohra es de primer orden, confirmandolas panes solistas la notable reputa-ción de Ledesma como maestro decanto. ¿Hablábamos de páginas es-pléndidas? Lo son el emotivo plantointroductorio, las Lamentaciones 2J. 5a

-casi la más weberiana. con bellos ha-llazgos tímbricos y una textura integra-da por trompeta, flauta, clarinete ybajo solista- y 93. Garrido, gran recu-perador de tan importante músico, di-rigió I3 obra como si ésta formaraparte de nuestro repertorio habitual,pues tal era su identificación, ademásde mostrar un gran entusiasmo, carac-terística por lo demás muy ledesmia-na. El coro fue delicioso y eficaces lossolistas, destacando una María J. Sán-chez aquí muy contenida, así como elbello timbre del contratenor. Hay mu-chos tesoros sumergidos en el grangaleón que es nuestra música pero,por favor, no esperemos siglo y mediopara recuperarlos.

Joaquín Martín de Sagarmínaga

17

LA COLECCIÓN DE LA QUE NINGÚN MELÓMANOPODRÁ PRESCINDIR

P.V.P. 1.913/1.990-pts. P.V.P. 2.788/2.900-pts.

EN CADA LIBRO, LA VIDA, LA OBRA COMPLETA YLA DISCOGRAFÍA RECOMENDADA DE UN GRAN COMPOSITOR.

MONOGRAFÍAS ESCRITAS PORCON EL CATÁLOGO COMPLETO DE CADA AUTOR, CLASIFICADO POR

NÚMERO DE OPUS Y POR AÑO DE COMPOSICIÓN, Y UNA CRONOLOGÍA DELOS MÁS EXCEPCIONALES MOMENTOS DE LA OBRA DEL COMPOSITOR.

NOMBRE Y APELLIDOS

CALLE O PIAZA NÚMERO

POBLACIÓN D.P.

FECHA FIRMA

DESEO RECIBIR EN MI DOMICILIO, CONTRA REEMBOLSO Y SIN CARGO ALGUNO POR GASTOS

DE ENVÍO, LOS EJEMPLARES: D BEETHOVEN D MOZART [marcar con una X)

Enviar a: SCHERZO EDITORIAL, S.A. c / Marqués de Mondéjar, 1 1, 23 D. 28028 - Madrid

A C T U A L I D A D

Madrid

LEONHARDT Y BACH, LA ECUACIÓN PERFECTAMadrid. Auditoriu Nacional.

Sala de Cámar.i. III Ckl» Liceo deCámara. vlV-95. Gustav Leon-hardt, fia ve. Obras de D'Angle-hert. Uohm. A. Forqueray, Rame-au. Bach.

E l legendario clavecinistaholandés, una vez más..sentó cátedra. No puedeya sorprender la increíble

nitidez de su exposición, apa-rente desdi' d mismo comien-zo de la oscura, irisa' páginade D'Anglebert. ni su formida-ble técnica, patente a lo largode todo el concierto, frente ala que esporádicos roces enalgunos pasajes, así en Leslourbil/ons de Rameau. quedan enpura anécdota. Sí sijjue provocandoadmiración la extraordinaria solidezde la lógica con que Leonliardt expo-ne su concepto. Desde la casi sinies-tra melancolía de! Jombeau inicial.

Gustav Leonhardl

hasta la elegancia, la magistral exposi-ción rítmica de las danzas barrocas yla fascinante grandettr de que dotó atoda su exposición de la música fran-cesa (destaquemos el memorable Ca-nillón de Passy/La Latour), todo en la

primera parte fue una deli-cia. Pero si todu ello fue ad-mirable, cuando aparece enel programa L-1 nombre deBach, Leonhardt simplemen-te no tiene rival. A la curiosi-dad de ¡a hermosa, reciente-mente descubierta FantasíaBWV Anh 205 -compuestacon apenas 18 años por elCantor- interpretada deforma exquisita, siguió unalectura simplemente impre-sionante de la Suite BWV996. con Preludio grandioso,una Bourrée electrizante yuna Giga que cortaba la res-piración. El éxito permitióuna nueva lección bachiana:

la Sarabande de la segunda Suite in-glesa. Un concierto sensacional, enfin. Con Leonhardt, eso dista de ser

IE5US ZOIDO

nuevo.

R.O.B.

EL VIOLINISTA AFABLEMadrid. Auditorio Nucional. 23-111-95. Ciclo Asociación Filarmónica. Ohras de

Mcciirt. Tauré y Pouk-nc. Ilzhak Perlman; violin, Bruno Canino; piano.

E ra muy anhelada la visita, siempredemorada, del violinista judío-americano lizhak Pcrlman a Ma-drid, y aunque no pudo evitarse

del todo ¡a sensación de que éste eraun concieno más entre los que com-ponen la apretada agenda que carac-teriza a los divos actuales, brillaroncomo siempre algunas de las más .so-bresalientes características del músico(belleza sonora, homogeneidad, re-dondez y terciopelo del médium), yquedó dotando en el aire la sensaciónde que. escuchado en su día, Perlmanpuede literalmente arrasar Tambiénhabía hambre, nunca mejor dicho, deescuchar a Bruno Canino, eterno can-celador y austero camaleón, perlado eincisivo en Mozart, severo hasta extre-mos monacales en Fauré -intuyendoacertadamente que el componentemelódico-armónico se antepone eneste autor a la tímbrica-. monumentalen Poulenc-. colaborador siempre,pero en un plano de igual a igual. Elprograma, primorosamente escogido,sugería una cierta manera de entenderel impresionismo no vinculado a peri-odo histórico ni latitud concretos. Así.Mozart puede sen-irse del estilo ga-lante, lan común en sus Sonatas para

violin, en ¡os tiempos extre-mos para mimar la expresióncon levedad impresionista enel Andante de la A'. 296, trata-do muy justamente por Perl-man como un poema elegíaeo-vocal. La Sonata n'' 1 de Fauréfue leída bajo un prisma muyfrancés, muy contenido, y sinel apasionamiento que la im-pronta de .Schumann imprimeaún a estas primeras obras. Elmomento de mayor compene-tración entre ambos instrumen-tistas fue el final, con Faurémuy en vena y un interés me-lódico digno de un primer mo-vimiento. También Poulencbrilló sobre todo en un finalextraordinario, con su enfren-ta miento tenso, dramático, querevalorizó esta Sonata hastaextremos insospechados. LaMeditación de Ma.ssenet estu-vo algo falta de variedad y vi-bración, pero los Aires gitanosde Sarasa te, justo dondemenos música cabe, tuvieronuna traducción excepcional.

I.M.S.

llzhak Perlman

A C T U A L I D A D

Madrid

BRILLO MATEMadrid. Teatro de la Zar-

zuela. 22-II1-199Í. 1? lieder deWolf (« Mórike. 5 Goethe! y 11de Strau.1*. Marjyuw Pnce, sopra-no; Tilomas Dewey, piano. Ciclode Lied Teatro de la Zarzuela-Fundaaón Ca|a de Madrid

E l tiempo ha minado elespléndido materialvocal, que denota pérdi-da de frescura y de es-

malte. La emisión se hahecho, en buena parle de latesitura, menos clara, precisay directa y el .sonido se tornaa veces agrio, tremolante yduro; la extensión, lamenta-blemente, también ha mer-mado no poco, al tiempoque han empezado a apare-cer pasajes comprometidosen el cambio de registro yepisódicas notas calantes.Con lodo, aún es grato escu-char a Margare! ['rice, por-que la hermosura del color,la carnosidad, la vibración yla amplitud aún permanecenincólumes en gran medida,sobre todo en la franja cen-tral y medio agudo, en los MarRare lque su timbre penetrante yredondo de soprano lírica plena brillacon el fulgor e intensidad propios deuna lírico-JspiHfct. En las potencialidadesde su instrumento ha residido quizá elcomienzo de ese agosta miento algo pre-maturo: se ha dedicado a cantar en ex-ceso partes de soprano demasiado ro-busta, lindando con lo lírico-dramático.

Importa, en todo caso, resaltar que lagalesa (1941) conserva su exquisito arteen el decir, su encanto para el matiz, sufirme aliento para sugerir; no posee, escierto, ni la variedad para dar la tonalidadmás adecuada ni la capacidad evocativa,la efusión íntima, la singularidad cálida ypoética de las más grandes; lo que le re-sulta más dificultoso ahora por las limita-ciones vocales apuntadas. Que ella, detodas formas, puede hacer olvidar enocasiones a base de gusto e inteligencia:como en Traitm durcb tiie Daninientngde Strauss, dicha con la requerida intimi-dad, o 5o lasa micb scbeitieti, donde hizouso de bellos paramentos, y Kenrist dudas Land?, en la que supo acentuar ex-celentemente el latido dramático, ambasde Wolf. No dio, sin embargo, comicidada Philine. Una mota, nada desdeñable,fue la dudosa afinación en muchos mo-mentos, que. junto a ciertos problemasen la medida y eventuales faltas de fue-lle, deslució algunos buenos efectos. Unode los puntos más bajos se dio en lasstraussianas Cacilie, tocia ella calante ycon un si final muy apretado y pobre, yHeimiiche AuJfordéruHg, exenta de ane-

Ptice RAÍA MARTÍN

bato y apasionamiento. Schiecbies Wetterde Heine.'Strauss y Auakmms Grah deGoelhe/Wolf fueron las dos apropiadaspropinas. Buena labor, aguantando aveces las pérdidas de cuadratura de lavoz. del pianista.

Arturo Reverter

LA ULTIMAPRUEBA

Madrid. Teatro Monumental. 24-111-95.Solistas. Corrí y Orquesta de Radiotelevi-sión Española. Director: Michei Tabachnik.Berlioz: Romeo y Julieta

Q ué gusto da, de vez en cuando,escuchar una obra maestra!Michei Tabachnik. ensustitución de un indispuestoComissiona. mantuvo en los

atriles de la RTV'E el Rameo y Julietade Berlioz programado por aquél, yhay que decir que lo puso en piecon todos los honores. La orquestasonó como pocas veces, por empastey potencia. Tabachnik. cuya ¡imbricase [orna en momentos agresiva, tienecierta habilidad para narrar y supomantener el pulso hasta el tínal deuna composición que sólo decae enlos últimos minutos. Dejó pasar unpoco en crudo la famosa Escena deamor, precipitando algo los climax eintuyendo apenas su morbidez, ehifco del Cortejo fúnebre lo másemocionante, con la repeticiónacongojada de una sola nota capazde concenlrar en su aliento toda laexpresividad del cuadro. Poderoso elcoro, con francés muy de aquí, ybitn los solistas, aunque la famainternacional de John Aler -pese a suimpecable cuadratura- no esté de!todo justificada.

CONGRESO GREGORIANO

E n este revuelto mundo en que malque bien vamos viviendo ei éxitomultitudinario de una recopilaciónde canto gregoriano realizado

hace un par de décadas por unosmonjes españoles ha sido noticia entodas partes, El gregoriano, hasta an-teayer confinado a los claustros delos conventos y monasterios, ha pasa-do a ser comercializado masivamentey hasta una empresa -artística-, norte-americana -claro está-, ha intentadoque los buenos monjes hagan unagira de galas por USA y México, LasVegas incluida.

Bien. Ese es el lado frivolo y mun-dano de la cuestión. El serio y científi-co ha tenido a Madrid como escena-rio para una reflexión colectiva entrealgunos de los mejores especialistasmundiales de esta música. Las joma-das del Congreso Internacional se han

celebrado en el pasado mes de marzoy uno de sus temas principales hasido el futuro de una música que depronto se ha visto iluminada por losfocos de los medios de comunicacióny catapultada a su pesar a una popu-laridad equívoca e indeseada. Cualsea la razón de este fenómeno suhya-ció en las comunicaciones del Con-greso, en el que se aventuró una tri-ple explicación que parece plausible:que el público ha descubierto unamelodía pura que contrasta con losritmos de moda actuales, que la inter-pretación del gregoriano nace precisa-mente con un ritmo natural, espontá-neo, a lo cual hay que añadir la at-mósfera creada por la iglesia donderesuena el canto, que es perceptibleen las grabaciones fonográficas.

JA

CICLO DE CONCIERTOS

10ANIVERSARIO DE LA REVISTA

(1985 - 1995)

PATROCINA

FUNDACIÓNREYALFONSO XIIIdePrevisiónSanitariaNacional

SVIATOSLAV RICHTERPROGRAMA A DETERMINARMiércoles, 8 de febrero de 1995 (22:30.horas)

MAURIZIO POLLINIBEETHOVENJueves. 23 de febrero de 1995 (19:30 horas)

" Oiynzaao ai cddbaviún con ÍÍHv:

KRYSTIAN ZIMERMAN MARÍA JOAO PIRES ALICIA DE LARROCHACHOPIN Y DEBUSSYSábado, 20 de mayo de 1995 (19:30 horas)

GRIEG MOZART CHOPIN.Miércoles. 22 de noviembre de 1995(19:30 horas)

SOLER GRANADOS. 5CHUMANN.Jueves. 14 de diciembre de 1995 (1*30 horas)

FUNDACIÓN REY/11FONSO XIII

A C" T U A L I D A D

Sevilla

UNA NUEVA TRADICIÓNSevilla. Teatro de la Maestranza. 2}. 2-I-H1-9Í. Batli. Pailón según San Juan. Leti-

zia Sclieirer. .soprano: Ingelior;; Dan?, contralto; lames Taylor. lunor. Manhias Gome,haritono; Thumas Quasthoff. haio. Gachinger Kaniorei de Sumían. Orquesta Sinfónicade Sevilla. Director Helmuth Rillin .

H asia muy recientemente el únicoconcierto sacro que se celebrabaen la ciudad era el tradicionalMiserere de Eslava en días inme-

diatos a la Semana Sania, pero la vidamusical sevillana ha experimentadoen los últimos años una transforma-ción ele primera magnitud \ en la pro-gramación de la Orquesta Sinfónicason ya habituales jl menos dos con-ciertos sacros extraordinarios, uno enNavidad y otro por estas fechas de laPasión. Volvía, pues Helmuth Rilling aSevilla tras haber dirigido el pasadoaño lil Mesías óc Haende! al frente delas mismas formaciones que en estaocasión. Como en el 93 hubo ocasiónde escuchar la Pasión según SanMateo en el ciclo Música de las Xacio-iies, con buen criterio se programó lade San.luán. Las entradas para las dossesiones se acolaron con la rapidezque se preveía.

La obra se interpretó sin interrup-ción. Tan sólo unos cortos aplausosdiferenciaron la primera de la se-gunda parle, como para dar un pe-queño respiro a los intérpretes. Muymeritoria, por tanto, fue la labor deljoven tenor, el norteamericano

James Taylor, sobre el que re-caía el mayor peso de tan largacomo compleja parte vocal.Dotado de un vo?. limpia y deconsiderable volumen, con unaafinación rayana en la perfec-ción, muy atento siempre a lasindicaciones del maestro R¡-lling. Taylor cantó el Evangelis-ta con una emotividad altamen-te expresiva, sin que en ningúnmomento atisba.se síntomas dedesfallecimiento. También elbajo Tilomas Quasthoff sor-prendió al auditorio por la be-lleza y potencia de su voz ypor su muy sentido dramatis-mo. Fueron, sin duda, las dosvoces más destacadas, aunquetanto la de Matthias Górne(Jesús) como las de las doscantantes, éstas en sus limita-das intervenciones, estuvierona la altura de una versión muy bienconcebida por su profunda seriedady por una musicalidad tan sobriacomo rica en matices. A ello contri-buyeron la orquesta y el coro ysobre todo la muy larga experienciade un director que ha hecho de la

Helmuth Rilling PETE RUPPEBI

música de Bach su especialidad. Es-peremos que en próximas ocasionesvuelva a Sevilla donde consolideesta nueva tradición de los concier-tos sacros.

jacobo Cort ines

EL PIANO SUBYUGANTE DE OROZCOSevilla. Teatro óc [a Maestranza. 2H-1I1-9V Ciclo Pianistas españoles. Recital de Rafael

ürozco. Obras de .Schumann, Falla y Albéniz.

11

L a confección de un programa reve-la en muchas ocasiones la madurezde un intérprete. Tal ha sido elcaso de éste, último recital del

ciclo de grandes solistas españoles enel que previamente han intervenidoAlicia de Larrocha y Joaquín Aclnica-rro con notable éxito, In programadenso y arriesgado que pocos son losque pueden abordarlo con la seguri-dad de un Orozco en plenitud de inte-ligencia y fuerza. Ahría la primeraparte la Arabesca en do mayor deSchumann, esa breve- y seductorapieza que el pianista interpretó con li-gereza y ternura, fiel a las indicacionesdel compositor. Depués. la Fantasíaop. 17, en la que Orozco se adentróen los abismos de una de las composi-ciones más desesperadas del alma ro-

mántica. La violencia ele su lenguaje,la tensión febril, accesos de pasión,ensueños, brillos, sutilezas casi impre-sionistas y un lirismo próximo al éxta-sis hallaron en la versión del cordobésuna realización poco frecuente de oírsobre un escenario. Orozco interpretólos tres movimientos de esta abruma-dora pieza con un férreo control sincaer nunca en la espectacularidad oen la pesadez. Sus dedos supieron es-cudriñar en el misterio de ese himnode la noche, heredero del último lieet-hoven y el mejor Schubert y anlicipa-dor de las incursiones armónicas deun Liszt o Hrahms.

En la segunda parte Orozco quisorendir homenaje a la música de su na-tivo Sur. Leyó la Fantasía Bélica deFalla con la austeridad que tan intran-

sigente pieza exige, pero dotándola almismo tiempo de una amplitud sonoraen verdad novedosa por la diferencia-ción de planos, la impecable ejecuciónde los glissandi y los ritmos enérgicosy secos. Para el final eslaba reservadoel Segando Cuaderno de Iberia ele Al-béniz. Una vez más demostró el pia-nista que en esta obra maestra es unmaestro de su interpretación. Quiensabe adentrarse en las profundidadesgermániexts y en la desnuda hondurade raíces sureñas -la música es una-está en el mejor camino para habitarlos lugares de la geografía del embru-jo: Honda. Almería. Triana. ciudades ybarrios que subyugaron a un catalánuniversal y que ahora a través de uncordolK's cosmopolita han subyugadoa un público que inexplicablementeno lúe multitudinario.

) a cobo Coriines

A C T U A L I D A D

Valencia

ADMIRABLE ROZHDESTVENSKIValencia. Palau de la Música. 9-IV-95. h"c ii\jl de Cultura Nórdica. Daniel litmz. Sinfo-

nía II" !: M. Bavel. Dapbnis el Cbkié. 2" Suile-, M. Musorgski, Cuadras de una exposición.Real Orquesta Filarmónica de EMOCOIIJKI. Director: Gennadi Rozhdesrven.ski.

S e cuenta una anécdota, tal vez apó-crifa, del muestro Karajan. En unosensayos, dirigiéndose a trombonesy tuba, les vino a decir: -En esle pa-

saje, soplen iodo lo que puedan, peroque el sonido sea bello». La orquestasueca sonó cual paradigma de la tabulacitada. Extremadamente ágil, capaz delos virtuosismos más sorprendentes-los violines eran puro cristal en elquinto cuadro Ballet des Poitssins clansleur coque- a los climax más rotundos.Formación de sonoridades plenas, fra-seo hermoso y perfección técnica pas-mosa, los filarmónicos de Estocolmofueron dúctiles vehículos de la concep-ción que Gennadi Rozh-destvenski tuvo del con-cierto. La concepción, laidea que dio coherenciaal programa -incardinadaen la admirable- y perso-nal poética del directorruso- fue la voluntad des-criptiva de cada una delas obras. Descriptivismode la mejor ley que Rozh-destvenski potenció y de-notó casi en cada com-pás. Asi, la breve Sinfo-nía n- I del compositorsueco contemporáneoD.miel BOrtz, nacida, enpalabras del autor recoci-das en el programa demano, de un cuartetobajo el lema despedida Gennadi Rozhdestvenski

a un gran amigo-, presenta una teoríade- episodios y puntos culminantes que,sobrenadando sobre sombríos acordesen piano, consiguen la paradoja de serdescriptivamente abstractos y. a la vez.fúnebres y desolados. En el Ravel deDaphnis et Cbloé, el director destacó lasefectivas intervenciones de la maderasobre la urdimbre de la cuerda, todocon ejemplar delicadeza. En fin, la apo-teosis del tiescriptivistno. el feliz mari-daje entre esa -invariante- de la músicafrancesa y el realismo episódico delnacionalismo musical ruso, que sonlos Cuadros, permitió a director y or-questa hacer de toda, de todo y muy

bien. Sólo una apreciación subjetiva:tal vez taltó el humor corrosivo que,por ejemplo, en la discusión entre Sa-muel Goldenberg y Scbmuyle (CuadroV), destila la partitura de Musorgski-Ravel. l'ero lo que no faltó fue una in-terpretación detallista y arquitectónicasólida, que salvó a obra tan populardel adocenamiento y estruendo detantas versiones. Cuando los Cutidrusse interpretan en la forma en que sehizo en el Palau. queda claro que lapopularidad e inmediatez sensible dealgunos pentagramas en nada afecta auna calidad musical superlativa. ElMaestuso con grandeza del últimocuadro -La aran puerta de Kiei'- pro-vocó el previsible delirio entre el pú-blico, recompensado con una propina

(¡ue. por una parte, conti-nuaba con el descriptivis-mo del concierto y. porotra, tal vez el jovial direc-tor se media con ZubinMehta y el Maggio Música -le Piorentino: la muerte deTebaida del Romeo y Julie-ta de Prokofiev. Esto es, lamisma obra regalada porel director indio en lainauguración del actualciclo de conciertos. Y lacomparación no fue favo-rable a la fonnación italia-na. F.ntre divertida y ama-ble, una brevísima piezade Glazunov culminó el

concierto.

MfA MARTÍN (osé Simó

LIGEREZA Y EMOCIÓNValencia. Pabu de la Música. H-IV-'JS. Guridi, / mi uivtitura dv Dvn Quijote: iianók.

Concierto para piano y un/tiestu n-.?; Btalinis, Sinfonía n" 4. Orquesta Nudiinal de Espa-ña. David Lively. puno Director: Aittuni Ros-Marbá.

U na nueva lección de Ros Marbá,un mes después ele su versión def'eUéas el Métisande con la Or-questa de Valencia, tin esta oca-

sión nos visitó con la Orquesta Nacio-nal de España, a la que logró hacercantar admirablemente en la Cuartade Hrahms. Otra vez aqui se manifes-taron las virtudes del director: el fra-seo afectuoso, el sentido de la conti-nuidad, en la frase, en el pasaje, en elmovimiento entero, por el que la su-cesión música! está siempre justificada,encanta y convence. Fue lo mejor delconcierto. Ros Marbá sostuvo en pri-mer lugar el clasicismo formal de laobra con nitidez y naturalidad. Desde

este presupuesto resultó reveladorcómo los acentos tantas veces acen-tuados por oirás batutas como ator-mentados, demasiado densos y aunhoscos ¡> desolados de esta sinfonía,se manifestaban con una ligereza clási-ca formal pero profundamente emoti-va. Ya en el primer tema del Allegrettolos arcos respiraron musicalidad. En elAndante fue magnífica la progresiónde todo el movimiento por los cam-bios sutiles de intensidad instrumentaly regulación dinámica. El Scherzo tuvoenergía contenida y literal gentileza enla sección central. Lis variaciones delAllegro final fueron expuestas con ab-soluta claridad y calidez. La concep-

ción de Ros Marba de esta Cuarta delirahms me pareció personalísima ymuy esclaretedora. El resto del con-cieno tuvo interés por la corrección deDavid Lively. que sustituía a Jean Pie-rre Dupuy, en el Concierto de Bartók.No tuvo problemas desde el punto devista técnico y, si no conmovió en elAdagio religioso, mantuvo un buennivel en ttxla la obra, muy bien acom-pañada por la orquesta. En l'na aven-tura de Don Quijote Ros Marbá hizo losuficiente para que el oyente juzgaselos valores del sinfonismo de Guridi.El interés del concieno se concentróen la interpretación, clara y sensible,que Ros Marbá logró con la OrquestaNacional.

Blas Cortés

ACTUALIDAD

Agenda

PRO PACE

D os palabras, Pro y Pace, queconstituyen el lema. Por o parala Paz, que aglutina toda unaserie de actividades que viene

desarrollándose en Berlín desde enerocon el fin de festejar los íO años delarmisticio, del término de la guerra enEuropa, de la conclusión del régimennazi, cuyas tropas se rendían incondi-cionalmente el 7 de- mayo de 1945. El8 es la fecha que ha quedado para lahistoria como la de la conclusión defi-nitiva de las hostilidades. Medio siglodespués, en lo que respecta única-mente a la parcela musical, se han or-ganizado para ese día tres importantesconc i e r t o sconmemora-tivos: en laPhilharmonieJeffrey Taledirige a laOrquesta y alCoro de laRadio unp r o g r a m aque incluyela Sinfoníans 1. un en-sayo de Ré-quiem segúnWalt Whit-man d e Alfred Schnittke

Hartmann yDona nobispacem de Vaughan Williams; en laKonzerthaus Michael Erxleben se sitúaante la Neues Berliner Kammerorches-ter para ofrecer obras de Sho.stako-vich, Brillen, Schnitlke y Pürt, y en lasala de cámara de la Philharmoniecuatro magníficos instrumentistas.Leister, Kussmaul, Faust y Marks, re-crearán el Cuarteto para el fin de lostiempos de Messiaen.

Bajo la leyenda Pro Pace hay otrassesiones dentro de este mes: Réquiemde guerra de Brillen -composiciónque, con otra batuta y orquesta, cerra-rá la serie el 1(1 de noviembre- dirigi-do por Michael Schoenwandt a la Sin-fónica de Berlín, al Coro de la RadioDanesa, al Coro de niños de la Radiode Berlín y a las voces de Donaih,Prégardien y lírócheler: obras deWeckmann, Hartmann, J. Christuph.Bach, Schoeck y Schónberg por laBerliner Barock-Compagney y diver-sos solistas; Sinfonía n- 7. Leníngra-dü, de Shostakovich y una composi-ción de Chaikovski. por Kogan comodirector de la Sinfónica del estado deMoscú. ••

Junto a estos conciertos merecenla cita algunos otros de alto contenidomusical y que, desde distintos cami-nos sirven a la idea que vertebra las

celebraciones. Como el protagonizadopor von Dohnányi con la DeutschesSymphonie-Orchester de Berlín y elbarítono Hermann Prey: Adagio yfuga en do menor de Mozart, Un su-perviviente de Varsouia de Schónberg.Rückerttk'der de Mahler y Música fú-nebre de Luloslawski. O el del Corode Cámara de la RÍAS a las órdenesde Markus Creed: Lamentaciones deJeremías de Krenek. El 21 se cierranlas actividades musicales del mes conel interesante Epitafio de Panufnik ypáginas de Rrahms y Stravinski. en unconcierto dirigido por Foster a la Or-questa de la Radio. Antes, es recorda-

ANDKEJ REISER

ble la aparición de Pendereckí en unacto en el que con la Filarmónica Na-cional de Varsovia interpretará algu-nas de sus partituras, entre ellas la fa-mosa Threni por las víctimas de Hiros-hima. Por su parte el notable CuartetoRimski-Korsakov de San Petershurgoune a piezas de Henze y Dvorak elfundamental Cuarteto n-¿Jde Shosta-kovich dedicado a las víctimas de laguerra y del fascismo. En esta línea sesitúan la sesión del día 6 a celebrar enla Kscuela Superior de Arte, en recuer-do de las víctimas de la guerra y de laviolencia, y la de! día 7, prevista en laOpera Cómica, titulada El año ¡945:Canciones contra ¡aguerra.

No faltan a esta cita tampoco nom-bres señeros como los de Abbado,que coloca en los atriles de la Filar-mónica la Novena de Mahler, y San-derling. que con la Staatskupelle deBerlín brinda una selección de obrasmuy clásicas; obertura Las Hébridas yConcierto para violin de Mendelssohn(con Weithaasl y Sinfonía n" I deBrahms.

1945-1995, Pro Pace: Celebra-ciones en torno al 50 aniversariodel fin de la guerra. Berlín, 7 deenero-10 de noviembre.

ACTUAL I D A D

Agenda

CURA DE MAHLER

Hablaba hace años Fe-derico Sopeña de lobien que venía, de vezen cuando, una curade Bach; pura desen-grasar y liberarse de

las ataduras que oirás músicasmás ruidosas, crispadas y terre-nas podían ocasionar. Mutatismutandis podría decirse eneste caso que tampoco estámal disfrutar de una cura deMahler: pero bien planeado,bien hecho, desde lo más alto.Como lo han ideado los res-ponsables del Festival Mahlerdi; mayo de 1995, que se va adesarrollar en Amsterdam entreel 1 y el 17 de ese mes; a 75años vista de aquel otro certa-men en el que la formación ti-tular del Concertgebomv toca-ba, a las órdenes de WillemMengelberg. todas las sinfoníasdel bohemio.

Ahora, como suele decirse,se ha tirado la casa por la ven-tana. Lean lo que sigue paraconvencerse. La Orquesta resi-dente abrirá el fuego, el día 2, bajo elmando de su titular, Riccardo Chailly,con una selección de Des KnabenWunderhorn y con voces sólidas:Faulkner, Remmert, Bachlund y Ha-gegárd. Orquesta y director, con estebarítono sueco, interpretan al día si-guiente los Lieder eines fahrenden Ge-sellen y la Sinfonía n-1. Bemard Hai-tink. anterior titular del conjunto, tomael testigo y se enfrenta a una de susespecialidades, la Sinfonía n- 2. con elCoro de la Radio y las voces de Char-lotte Margiono yjard van Nes.

La Sinfonía n" j está en las manosdel propio Haitink. pero ahora con laFilarmónica de Viena. el mismo coro yel de niños de la Catedral de SanBavo. La contralto es van Nes. El di-rector holandés interviene también enlas interpretaciones de los Kindertv-tetüieder(con Lipovsek) y de la SextaSinfonía, en este caso dirigiendo a laFilarmónica de Berlín, así como delAdagio de la Décima y de La canciónde la tierra (con Hampson y Hepp-ner), y se sitúa aquí frente a la jovenOrquesta Gustav Mahler.

La Sinfonía ns 4 será recreada porRiccardo Mutí. Contará eon la sopranoBarbara Bonney y con la mezzo Jenni-fer Larmore (ésta para las Cancionesde Rückert). La n* 5 corresponde aClaudio Abbado, que hará igualmentecon Filarmónica de Berlín y con lamezzo von Otter otra selección de losWunderbom. El milanés intentará pe-

Gustav Mahler

netrar en la difícil Novena con lamisma agrupación berlinesa, mientrasque la Séptima queda al cuidado delinglés Simón Rattle. que se coloca antela Filarmónica vienesa. El cierre delfestival se reserva para la Sinfonía n"8, la de los mil. una mole que se dados veces y que abordará Chailly consu formación, el Coro Filarmónico dePraga y el Coro de niños de la Cate-dral de San Bavo. Cantarán, entreotros. Faulkner, Lipovsek. Remmert.Bachlund. Schmidt y Holl,

Como manifestaciones paralelas,aparte dos recítales de Hampson, seanuncian, en lo que se llama programaadicional, sesiones no menos substan-ciosas: Gurrelieder de Schonberg dirigi-dos por de Waart, Décima Sinfonía, ala que se adjunta el Himno a la nochede Díepenbrock. con la batuta de Wig-gleswonh, Cuarteto op. 95 de Beetho-ven y D. 810 de Schubert en la versiónorquestal de Mahler (Sinfonietta Ams-terdam/Markitz); y varios conciertos decámara con programas alusivos.

Festival Mahler. Todas las Sinfo-nías y músicas complementarias.Abbado, Chailly, Haitink, Rattle,Muti, Markltz, de Waart, Wiggles-worth. Orquestas del Concertge-bouw, Filarmónicas de Viena, deBerlín, de la Radio de Amsterdam,Joven Gustav Mahler, BBC de Gales,Sinfonietta de Amsterdam. Amster-dam, Concertgebouw, días 1 a 17.

ACTUALIDADDE JANÁCEK

A estas alturas del siglo no vamos adescubrir a nadie la importanciaque para la música actual tiene elIrcam de París, una gloriosa

institución a cuya sombra ha nacido elEnsemble InterContemporain. uno delos mejores conjuntos de laespecialidad. Basta echar un simplevistazo a las actividades proyectadaspara esta temporada -la última quetiene lugar en el Centro Pompidou: lapróxima será ya en la nueva ciudad dela música-, A lo largo de treintaprogramas diferentes se sucedenestrenos mundiales en las queparticipan tanto estudiantes comoconsagrados (Kagel. Berio, Reich),homenaje a Boulez -auténticofactótum del organismo-, que incluyela interpretación de la gigantescaRépons, homenaje a Berío, a lolivet;sesiones que asocian la música de hoycon otras formas de arte: cine mudo(composición de Martin Matalotutilizando nuevas tecnologías paraMetrópolis de Lang). teatro, danza.Además, todo tipo de accionespedagógicas, talleres, jornadas depuertas abiertas, cursos Lie iniciación,invitación a jóvenes músicos a trabajarel repertorio contemporáneo en uniónde Boulez y Robertson. etc. Interesaresaltar particularmente, cara a estemes de mayo, entre las numerosaspropuestas, el ciclo de cámaradedicado a Leosjanácek. que se va adesarrollar en el foyer del Chátelet. Laeminente figura del compositormora\o adquiere cada año que pasa(murió en 1928) más y másimportancia y cualquier cosa que sehaga para sacar a ¡a luz su música,sobre todo la menas conocida, debeser aplaudida. En tres días se da unpequeño repaso a obras como laSonata para piano I-X-1905, laMarcha de los cuellos azules, parapiccolo y piano. Capriccio, para piano(mano izquierda) e instrumentos deviento, la Sonatapara nolínypianoyMlácti, para sexteto de viento. Estaspiezas se combinan inteligentementecon otras de Hindemith. Enesco,Kurtág, Mahler. Kodály. Veress,Denisov y Ligeti. La interpretacióncorre a cargo de solistas delInterContemporain.

Ciclo Janácek. Escogidas piezascamerísticas. Solistas del EnsembleInterContemporain. París, Ircam,Le Chátelet, días 10,13 y 16.

5

ACTUALIDAD

Agenda

BAYO EN BRUSELAS

L a cada vez mar* asen-lada soprano navarraMaría Buyo vuelve aiTeatro de la Moneda

di.- Bruselas, donde yatriunfara con La Catatode Cavalli. en la produc-ción que dirigiera ReneJacobs, para encarnar ala tierna pero i irme yvalerosa [lia. uno de losgrandes personajes fe-meninos de Mozan, quedepositó en él algunasde las páginas más tran-sidamente emotivas y demayor y más profundolirismo de toda MI obraoperística L'na parteque va como anillo aldedo a la cálida voz dela cantante, de timbretan particular y atrayen-te. Esta intervención enla nueva producción de¡domeneo supone un es-calón más en una firmecarrera. El tenor finlan-dés Jorma Silvasti. quese anuncia en el com-plejo papel principal, parece en princi-pio un tanto limitado para incorporarlo.Cantan también Mathias Zachariassen(Mamante), Carolyn James (Elettra) yScot Weir (Arbace). La dirección musi-cal está encomendada al solvente Phi-lippe Herrewejihe. que va buscandopoco a poco su sitio en repertorios dis-tintos al barroco, en el que se ha movi-

María Bayo PACO OCAN»

do habitualmente. Joel lauwers, con lacolaboración de Gilíes Aillaud. seocupa de la escena.

Mozart: hlotneneo. Bayo, Silvasti,Zachariassen, James, Weir. Herre-weghe/Lauwers. Bruselas, Teatrode la Moneda, días 2, 4, 7, 9, 12, 14,16 y 18.

ENCUENTROEN LA CUMBRE

U sualmente sólo se da noticia deSalzburgo para hablar de sumagno Festival veraniego. Peroen la patria chica de Mozart no

deja de halx.-r música en todo el año.Aparte de las ya conocidas manifesta-ciones de los días de Pascua, en losque se suelen adelantar algunas primi-cias del certamen agosteño, se produ-cen semana a semana, en lo que se po-dría llamar temporada normal, aconte-cimientos que muchas veces .son espe-cialmente singulares. Aquí traemos hoyuno de ellos, extraído de entre otrosmuchos, que tienen lugar en las salasdel Mo/.arteum de enero a septiembre:el encuentro, verdaderamente en lacumbre, en una ciudad musicalmentemuy alta, de dos artistas situados muyarriba: Sándor Végh y Sviatoslav Rich-ter. ambos no hace mucho aplaudidosen Madrid, por separado en este caso,En la coqueta villa austríaca se veránlas caras el 12 de mayo -dentro de una.serie denominada precisamente Begeg-uniig (encuentro)- para tocar un Con-c ierto mozartiano sin especificar. Con laCamerata Académica el viejo león inter-pretará también la obertura de El em-presario del mismo autor y la Sinfoníaií-.íde Schubert.

Sándor Végh y Sviatoslav Rkhter.Mozart: Concierto para piano no señala-do, obertura del Scbauspiekíirek'toi;Schuberb Sinfonía n'-'.i. Camerata Aca-démica. Sabburgo, Mozarteum, día 12.

FLORIDO Y HERMOSO

D v tal forma se presenta mayo enel Teatro de la Fenice de Vene-cia. que acoge algunas sesionesde indudable interés. En primer

lugar, una nueva producción de Pe-itéas el Mélisande de Dehussy. cuyoestreno ha tenido lugar el 26 de ahrily que estará en escena los próximosdías 2. -i y " y que viene firmada porel activo Pier Luigi Pizzi, muy unidoal Teatro veneciano. Significativo esque el dulce y misterioso personajede la protagonista haya sido enco-mendado a la española Angeles Blan-cas Gulín, una voz entre lírica y líri-co-ligera en ascenso, fácil y segura enla zona aguda. Su reto es conseguir elambiguo encanto que define a la de-licada criatura del Ixxsque. Pelléas ese! avezado barítono martin FrancoisLe líoux y Goulad. Jen-Luc Chaig-naud. La dirección musical corre acargo de un buen especialista del re-

2 6 -

¡x-norio francés como Mart Soustro!.No dejamos a Debussy. pues tambiénha proyectado La Fenice. igualmentecon escena de Pizzi y batuta de Sous-trot. la puesta en pie del misterio mu-sical El martirio de San Sebastián,donde participan las voces de GaelMechaly. Nathalie Stutfmann y MartaMoretto. junto a la de la recitadoraAdriana A.sti.

El panorama cambia, pero sinabandonar el siglo XX. Una vez más sefunden en la misma sesión dos obrastan significativas para la modernidadcomo Erwartung y El castillo de Bar-bazul, a las que tratará de dar vidamusical e! brasileño Isaac Karabt-cht'vsky. a quien no le es desconocidoeste repertorio. Eva Manon será tantola conturbada mujer nacida del textode Pappenheim y de la música deSchónberg como la curiosa judith crea-da por la inspiración de Balász y Bar-

tók; doble tarea nada fácil, a la que seatreve la arrostrada y poderosa sopra-no húngara, que estará escoltada en lasegunda obra por el barítono de lamisma nacionalidad Csaba Airizer. Laescena ha sido diseñada por Marini.Crisman y d'F.torre.

La Fenice ha representado ya enesta slagione nuevas produccionesoperísticas de El Ixtrfx/m de St'filla deRossini y de Luspuritanos de Bellini,rubricadas respectivamente por Bisle-ri/Grossi y Vick/Hudson.

Debussy: felléas el Melisa nde.Blancas, Le Roux, Chaignaud. Sous-trot/Pizzi; días 2, 4 y 7. l.e manyiv deSainl-SébasÜL'n. Mechaly, Stutzmann,Moreno. Soustrot/Pizzi; días 3, 5 y6. Schónberg: hvurtuiig. Bartók: /:/castillo ¡le Barbazui. Manon, Airizer.Karabtchevsky/Marini; días 23, 24,26, 27, 28 y 30. Venecia, La Fenice.

A C T U A L I D A D

Agenda

HASTA EL ANO 2002

C onocidas son las peripecias quellevaron a Claudio Abhadodesde la titularidad de la LondonSymphony Orchestra hasta la

Orquesta Filarmónica de Viena. Abha-do llegó a la capital austríaca lleno deun entusiasmo que a muchos parecióexagerado y la cosa terminó mala-mente. El conservadurismo esencialde Viena terminó llevándose por de-lante los buenos propósitos del mila-nés. que finalmente encontró acomo-do en otra orquesta-reina: La Filarmó-nica de Berlín, a cuya titularidad llegótras ruda competición con importan-tes competidores -Barenboim y Maa-zel entre otros. No le fueron muybien al principio las cosas al ilustredirector en la gran ciudad alemana,verdadero crisol cultural de mediaEuropa y que pronto puede llegar a.serlo de Europa entera si Londres yParís se descuidan. Ahora, sin embar-go, las aguas parecen haberse reman-sado y Abbado ha firmado una reno-vación de su contrato con la Filarmó-nica que le asegura la titularidadhasta el año 2002, es decir, hasta den-

ALEXANDERGIBSON

H ace unos meses Sir AlexanderGibson dirigió a la Orquesta Sin-fónica de Madrid en un concier-to dentro del ciclo de esta or-

questa sobre la música romántica.Gibson -que acaba de morir haceunas semanas, a los sesenta y nueveaños- fue un buen profesional, unode esos directores británicos sinmucho brillo y con discreta carrera in-ternacional, pero que ejerció una in-tensa influencia en la vida musical delas islas, especialmente en su tierranatal, Escocia. Discípulo de dos gran-des maestros -Markevich y van Kem-pen-, Gibson fue nombrado en 1959director de la Scottish National Or-chestra. a cuyo frente se mantuvohasta hace muy poco tiempo y con laque grabó numerosos discos -entreellos los de varias sinfonías de Mah-ler. En 1962 fue uno de las fundado-res de la Scottish Opera y aunque fueun buen intérprete del repertorio clá-sico y romántico -existe, por ejemplo,una notable versión suya de los con-cienos para violín y orquesta de Mo-zart con Szeryng- también fue un de-dicado intérprete de numerosas obrasde compositores contemporáneos.

Claudio Abbado

tro de siete años, l.a inquietud reno-vadora, la no olvidada pasión pordescubrir nuevos talentos, el amor alas músicas contemporáneas, el inte-rés por difundir el arte musical entrela gente joven de Claudio Abbado pa-recen haber encontrado en Berlín uncentro de actividad adecuado. Lo cual

RAFA MARTÍN

no deja de ser una buena noticia, ha-bida cuenta de que este milanés tími-do e inmensamente talentoso siguesiendo uno de los grandes maestrosde la dirección orquestal en esta se-gunda mitad de siglo.

J.A.

UNA PIANISTA LEGENDARIA

C on la muerte, a los odíenlaaños, de la gran pianista hún-gara Annie Fischer desapareceuna de ¡as escasas figuras so-

brevivientes que quedaban de unperíodo esplendoroso de la interpre-tación musical. Annie Fischer habíaempezado a tocar en público a losocho años y su carrera internacionalcomenzó en los años treinta y hacontinuado hasta hace bien poco.Intérprete excepcional de Mozart-algunas de las escasas grabacionesque de ella se coaservan son de susconciertos para piano y orquesta-,lo fue también del gran repertorioalemán y de su admirado paisanoBéla Bartók. Pertenecía a una fami-lia de músicas -Gyorgy y Adam Fis-cher eran parientes suyos- y estabadotada de una extraordinaria perso-nalidad no sólo artística sino huma-na. Amiga de grandes directorescomo Otto Klemperer o Georg Solti-que le debe, como él mismo ha re-conocido, una paite impórtame de

su notabilidad internacional- AnnieFischer no tuvo nada que ver con elshow btisiness habitual y su vida ar-tística se mantuvo al margen de lassuntuosas operaciones de promo-ción que ¡lacen florecer genios o se-migenios con sospechosa frecuenciaen el mundo de la interpretación.No grabó mucho, entre oirás cosaspor sus exigencias y por su msobor-nable independencia, pero sus esca-sas grabaciones -casi todas realiza-das para los sellos EMT y Hungaro-ton- permanecen como muestra deuna calidad artística de primerorden. Tampoco actuaba mucho enpúblico pero algunos de sus recita-les -como la serie que dio hace unadocena de años en Londres- reunie-ron a algunos de los más exigentescatadores de! arte musical en tomosuyo y dejaron un recuerdo imbo-rrable en quienes tuvieron el privile-gio de asistir a ellos,

I-A.

scutfav Ti

ACTU Al I [JAD

Alemania

DIARIO DETOMÁS BRETÓN

(1881-1888)

Un documentoinsustituible

para entenderla música y

la sociedad enla época de laRestauración

Edición, estudio e índicede Jacinto Torres Muías2 Tomos-Cartoné 24,2x18 era.P.V.P. 3.500 por tomo

(1995)

«CINTOE D I T O R I A L

FUNDACIÓN

EROS Y MUERTE

La ópera de Leipzig continúa, am-biciosa y firme, ofreciendo obrasde compositores de nuestrosiglo. Esta vez trajo, con motivodel Festival de Música Contem-poránea para Teatro y ¡unto a la

presentación en Alemania de la obrade Cage Europea _J & 4. el estreno es-cénico de Ftammen, una tragicomediamusical de Erwin Schulhoff. Esta obradel compositor muerto en un hospitalde luberculosis en Baviera en 1942,vio la luz en 1932 en una única repre-sentación en la versión reducida de unsolo acto. Las partes añadidas poste-riormente, compuestas en 1933 para larepresentación que hubiera debidotener lugar bajo la dirección de ErichKfciber y que no pudo ser a causa dela agitación política, lian sido por finoídas en esta versión de Leipzig quelia sahido conferir algran aparato or-questal Iransparen-cia de sonido. Ellenguaje niusical deSchulhoff está liga-do a las corrieniesde su tiempo ysobre todo a Wag-ner. Strauss y De-bussy; pero tambiénse encuentran en sumúsica elementosde jazz y de músicade baile. El persona-je principal de la ac-ción es Don Juan,Príncipe de la Viday su oponente fe-menino es La Marte. Desde el reino delas sombras, concebido a modo decoro antiguo en la puesta en escenade Johannes Conen y dirección escéni-ca de Uwe Wand, el héroe llega, alcomienzo, a través de una puerta ilu-minada. Se suceden luego en primerlugar una Mujer (la atractiva DoritBohrenfeldt}. luego una Novicia (An-nette Markert) y finalmente Margarethe(Linda Watson con su voz de sopranodramática). El acoplamiento de DonJuan con el mito de Fausto no fue laúnica licencia que se permitió el libre-tista Max Brod sobre los personajes dela historia del teatro europeo: entre losinvitados a la noche de carnaval al co-mienzo del tercer acto, mientras toca-ba una banda de jazz música de bailede los años treinta, se podían verjunto a Doña Ana IDorit Bohrenfeldtde canto entusiasta y presencia fulmi-nante! y a! Comendador (ThomasMowes de gran autoridad) a los perso-najes de la Commedía dellarte: Pulci-nella, Arlequín y Pantaleone. Al final

del baile de disfraces aparecen dosmuertos: Juan Mordlust junto a Ana ysu padre lleno de horror y tedio por lavida. Su deseado encuentro con LaMorte lo deja impedido, los principiosde la vida y la muerte son incompati-bles. Ella parte desde el suelo hacia sualto pedestal, calva como en la Ifige-nia de Freyer. y se le escucha decir lasúltimas palabras de la obra. Julia Juonfue una mezzosoprano expresiva y degran belleza y en esta cantilena finalafinnó rotundamente el derecho a serla gran estrella de la velada. StefanoAlgieri como Juan apareció con aspec-to errante y cantó su agotador papelcon una voz de tenor llena y hermosa.

Se hubiera deseado una mano másfirme por parte del director de escenapara la austeridad simbólica de la esce-na final: en su guión se mezclaron con

Flammen de Erwin Schulhoff en Leipzig ANDREAS SlRJÍlGT

una parcial y extraña dirección de per-sonajes, elementos diferentes. Encon-tramos actos de amor libre, garabatos omanchas sangrientas con pretensionesnaturalistas, jóvenes mujeres en ondu-lantes velos y, para los cadáveres enataúdes de plástico, un baile de .som-bras de luciérnagas. Esto proporcionó aJohannes Conen para su escenografía amedio camino entre el Art-decó y laBauhaus. una justa ventaja a la hora demontar una serie de retratas y combi-nar simbólicamente los cobres; su esté-tica acató por recorrer un camino dife-rente al de la dirección de escena. Haytambién que alabar en gran medida laestupenda labor de conjunto: junto alos solistas se encontraba un coro exce-lentemente preparado por Antón Trem-mel así como la Orquesta de la Ge-wandhaus dirigida por Jórg Kríiger,que tomó el relevo de L'do Zimmer-mann. y supo poner de relieve los dife-rentes sonidos y colores de la obra.

Bernd Hoppe

dad de elegir lo mejor. No tequedes con la duda. Olvidótede las falsas promesas, losprecios gancho y las ofertasde último hora, que nuncaacaban bien, y elige lo mejor,lo que siempre has sabido quete puede dar un buen resulta-do. Es decir, eligeCOLOR, el Tour *

lal n"l d

TOUR OPERAD

personalizados en vuelo regu-l o^ alojamientos selecciona-

r e * , los programas mejordiseñados del mercado, y famejor relación calidad-precio,

ración. Olvídate de

/•j y zar Z

la menor du

\-J -\

=J]¡:)

que nuncale te da

•*JI:J*» Í-J JJJSÍ

ONAL N21 DE E

A C T U A L I D A D

Buenos Aires

LA VUELTA DE WOZZECKBuenos Aires. Teatro Colón. -HV-9Í, Aiban Berg: Wozzeck Solistas: Piítnian-lcnníngs.

Mazura, (ianuud. Ciusinski, etc. Dirección musical: Stefan Laño, Dirección escénica; JoséCarlas Plaza. Escenografía y figurines: Gerardo Vera.

Wozzeck en la producción de losé Carlos Plaza

E ] Teatro Colón de Buenos Aires haabierto su temporada de ópera1995 con una producción españo-la. Se trataba del montaje escénico

de Wozzeck de Alban Berg, que JoséCarlos Plaza y Gerardo Vera idearonpara el Teatro de la Zarzuela en 1987y que más tarde seria repuesto en esemismo teatro para el ciclo operísticomadrileño de 1994. La nueva pro-puesta del tándem Plaza-Vera, que yaobtuvo el pasado año un sonadoéxito en MI presentación bonaerensecon la excelente producción de l.uhi-también estrenada en Madrid(1988)-, no ha sido acogida por laprensa argentina con el mismo calorque entonces. El crítico del diarioClarín -el de más difusión en Argen-tina- criticaba duramente la propues-ta escénica de Plaza y Vera c inclusose cuestionaba si un teatro como elColón podía inaugurar su temporadacon una producción de esta factura.Con independencia de los gustos es-téticos y musicales de este respetableseñor, y sin ánimo alguno de polemi-zar sobre el asunto, lo cierto es queesta producción de Wozzeck -¡untocon la de Lulít- ha sido una de lasmejores que se han visto en Madrid,como agudamente explicaba ArturoReverter en su crítica de la última re-posición madrileña (SCHEUZO i^. 86.pág. 14).

Centrándonos en el aspecto musi-cal, la representación tuvo un estima-ble nivel en líneas generales, aunquele faltaron varios centímetros paraconseguir el pleno (la crítica de Re-

verter en Madrid se titulaba »A milí-metros del pleno-). El director nortea-mericano afincado en Alemania. Ste-fan Laño, puso orden en el foso y de-mostró buen oficio en el plantea-miento musical de la ópera, aunquele faltó ese punto de mordacidad ytensión dramática que articula la obrade principio a fin. En la parte vocaldestacó sohre todo el magnífico tra-bajo del bajo austríaco Franz Mazura.que hordó el papel del Doctor. El ba-rítono norteamericano David Pittman-Jennings. que encarnaba el rol princi-pal, lució medios vocales más que su-ficientes, pero no pudo -o no supo-extraer todo ese componente psicoló-gico y humano que caracteriza alpobre soldado ideado por GeorgBüchner. Lo más flojo de la noche es-tuvo en la frágil soprano Kristine Cie-sinki, una voz demasiado lírica y lán-guida para las prestaciones dramáti-cas que requiere el personaje deMarie. El público, que prácticamentellenaba la sala -más de 3.600 locali-dades- acogió la cuarta y última re-presentación -ya fuera de abono-con grandes ovaciones para los prin-cipales solistas y el director musical,que fue particularmente aclamado.Antes de estas representaciones, queahora se comentan, el Teatro Colónsubió a su escenario cuatro veces laobra con un total de veinte represen-taciones. En los años 52 y 53 fue diri-gida por Karl Bohm, en el 58 por Fer-dinand Leitner y en el 68 por ErichLeinsdorf. Entre los cantantes, apare-cen nombres como los de Marko

SEIS OPERASDEL SIGLO XX

L a octogésima octava temporadadel Teatro Coión. que se abrió elpasado 28 de marzo ton Woz-zeck, albergará un total de 11

funciones de abono (10 títulos deópera y un recital de Cecilia Bartoli,que lo ofrecerá por partida triple),además de otros tres tíailos progra-madas a lo largo de dos únicas fun-ciones dentro del ciclo dedicado a laópera de nuestro siglo: El Castillo deBarba azul de Bartók y Europea 5de John Cage (20 de junio) y el es-treno mundial de la ópera de Gerar-do Gandini, La ciudad ausente (24de octubre). Pero no se acaba aquíla atención que presta el Colón a laópera del sigio XX. Además de laópera de Alban Berg, hay otros dostítulos programados dentro de latemporada de abono: en julio se re-pone el montaje de Elektra de Ro-berto Oswald con un reparto de lujoencabezado por Behrens, Rysanek yDebora Voigt; y en noviembre seproducirá otro estreno absoluto, Laoscuridad de la razón de PompeyoCamps. De las obras de repertoriodestacan cuatro nuevas produccio-nes: ¡xifatorita (que se habrá cele-brado a finales de abril) con Vargas,Hvorostovski y Scalchi, que sustitu-yó a última hora a Olga Borodina,Simón Bocanegra (Giancarlo delMonaco/Veltri) aparece con otro re-parto de campanillas: van Dam,Mattila y Furlanerto en mayo. Normade Bellíni (Serba n/Benini) .se ofrece-rá en agosto con las voces de JuneAnderson, Grigoriam, Kavrakos yZiegler. en La bobéme de septiem-bre (Defló/Rudel) aparece el úniconombre español de la temporada,Ana María González, junto a RobertoAlagna. Completan la temporadados reposiciones de La detttenza diTito (Petrataglia/Hager) con Win-bergh y Nafé, y La dama de picas(Adler/Ermler) con Atlantov y ElenaProkina. Finalmente, en diciembrese ofrecerá la primera jornada deuna nueva Tetralogía diseñada porOswald y dirigida por Deker, conHale, Frey, Wulkopf, Gjevang, Kopt-chak, entre otras voces.

KM.

Rothmüller. Waller Burry, Antón Der-mota. Kurt Bólime y Cristel Goltz.Evidentemente, eran otros tiempos...

Antonio Moral

A C T U A L I D A D

Estados Unidos

PRIMICIAS VERANIEGAS

Alt» comienzos del vera-no .se inician tres festiva-l o de ópera en tresAmas geográficas de losEF.L (L, en los que sepresentan estrenos mun-

diales y norteamericanos. L;iOpera de Santa Fe en NuevoMéxico, en el Suroeste de losEE.UU. presentará, además desu ópera de Strauss anual en sutemporada de ciñen obras. Mo-íleni ¡'(tinten, la primera de tresencargada a compositores sintó-nicos nnrteamericanos. El este-no en julio versará acerca de losproblemas personales del criticode arte decimonónico hritánicoJolin Ruskin, con música de David Lanj;,libreto cié la ganadora del premio Pulit-zer Manuela líolterhoft, con dirección deFrancesca Zamliello y decorados de Ali-son Chitty. En e! Medio Oeste, el Teatrode la O[X.-ra de San Luis, en Saint LouLs,Missouri, presentará cuatro óperas todascantadas en inglés. F.n junio The Woirmntil Otowi Crossing será la cuarta ópera deStephcn I'aulus, más conocido por suópera Ihe I'oslmcin Always Ring Tuice,que será escenificada por la OTSI,, quecelebra su vigésimo aniversario. Tam-liién .se representará Armitki de Haydn.Otowi se desarrolla cerca de Santa Fe yhabla de Edith Warner, una íntima amigatanto de los indios del pueblo de San Il-defonso como de los científicos del Pro-yecto Mannhattan. que desarrollaron laIximba atómica lanzada sobre Hiroshi-ma; 1995 es e! cincuenta aniversario dellx>mbardeo. Colin Graham, director delos estrenos mundiales de Liasons Dan-geivi I.S«T en San Franci.sco y de The GbastqfVenxtillemn la Metropolitan Optra di-rigirá Otowi. En el sur. dos años despuésde la ajyii despedida de Gian Cario Me-notti del Spoleto Festival de Cliaricston,Carolina del Sur, que fundirá en 1977, elfestival, que otrece danza, teatro, jazz ymúsica coral, sinfónica y de cámara ade-más de ópera, continúa con el estrenonorteamericano de üer Prínz tvn Hom-hitrg de Hans Werner Henze. basada enuna oiwa teatral de I leinrich von Kleist, yDer Rosenkareilier de Renata Scottocomo la Maríscala.

Adelantándose a los festivales deverano la Opera Sarasota, en Sarasota,Florida, lerminó su festival de seis se-manas, con cuatro óperas, en marzo,con el estreno norteamericano de \tas-kerade. la segunda de las dos óperasde Cari Nielsen y la ópera nacional deDinamarca. La comedia, con un delicio-so lihreto de Vilhelm Andersen, es en-cantadora, llena de vida y con inagota-bles melodías. Leander, un joven, y

Maskerade en la Ópera de Sarasota

Henrik, su criado, se enamoran de Leo-nora y su criada Hemille y en el últimoacto -el baile de máscaras- deshacenlas maquinaciones de Jeronimus, elpadre de Leander. que intenta impedirel matrimonio. Maskerade debería sermás conocida; la música es inventiva,se utiliza mucho el coro, hay dos can-ciones estróficas en el segundo acto.

un hermoso dúo soprano-tenor, y dos maravillosos bai-les, el folklórico Baile de losgallos y el más clásico baile!para Marte, Venus y Vulcano,ambos en el tercer acto, es-pléndidamente bailados por elballet de Sarasota. El directormusical Silvio Bomaccorsi-Bar-hato dirigió una vivaz versión,los decorados de David Gor-don resultaron encanta (.lora-mente evocadores del día y lanoche de la primavera de 1723en Copenhague, y la direcciónescénica de Mary Duncan fueefervescente y perfectamenteacompasada. En el reparto,

que incluye dieciséis personajes. Har-tón Green fue el romántico Leander,Matthew Lau fue el picaresco Henrik,Cherie Caluda y Allison Swenson lashermosas y frescas voces de Leonora yPemille. y William F. Walker representóal cascarrabias e hipócrita Jeronimus.

Jeffrey C. Smith

UN HÉROE DE NUESTRO TIEMPO

U n héroe norteamericano del mo-vimiento gayan liberación de fi-nales de siglo es el tema de unaópera que ha tenido su estreno

mundial en el Houston Grand Opera.En 1977 en San Francisco, HarveyMilk fue el primer homosexual confe-so en ser elegido para un importantecargo público -Supervisor del Ayun-tamiento- en las EE.UU. En 197ti'él yel alcalde, George Moscone, fueronasesinados por Dan White, otro Su-pervisor del Ayuntamiento que, de-clarando representar los valores tradi-cionales de la familia, había sido des-pedido por Moscone y que detestabalas preferencias sexuales de Mitk yestaba resentido por sus éxitos.

Harvey Milk, obra en tres actos ymultiescénica del compositor StewartWallace y el libretista Michael Konie,dramatiza el viaje de Milk desde susorígenes judíos hasta ta.s noches deópera, desde sus años como corredorde bolsa en Wall Slreet hasta la acep-tación y anuncio de su homosexuali-dad, luego su activismo político, suelección, su breve carrera y despuésla muerte. El acto I, El armario termi-na con el Levantamiento de Stone-wall de 1969, una techa fundamentalen el movimiento de Liberación Gay

en el que los homosexuales deNueva York se rebelaron contra lapolicía. El Acto 2, El Castru (el ghettogayas San Francisco) termina con unvistoso desfile gay, y el acto 3. ElAyuntamiento termina con una mar-cha con velas encendidas en home-naje a Milk y Moscone después de sumuerte, todas las escenas se desarro-llan en un escenario conformadocomo el simbólico triángulo rosadode los gay, con las puertas del arma-rio a un lado, todo moviéndose rápi-damenie bajo la dirección de Chris-topher Alden. La eficaz música es va-riada pero carece de la fuerza del li-hreto. citas de la Tosca, imitacionesde Bemstein. de valses, citas de la li-turgia judía, demasiado osiinato a loPhilip Glass, algunas melodías italia-nizantes. Ward Homlquist dirigió mu-sicalmente con convicción. RobertOnh retrató las fases de la vida deMilk de forma creíble y fue bienacompañado por Bradley Williams enel papel de su amante Scott. JulianaGondek como su madre, RaymondVery como White, Gidon Saks comoMoscone y James Maddalt'na en múl-tiples papeles.

Jeffrey C. Smith

srlíCtfzn 31

A C T U A L I D A D

Francia

HOMENAJE A PIERRE BOULEZ

El invierno de 1995 se recordarácomo la temporada Pierre Bou-lez. A sus setenta años el másfamoso de los compositoresfranceses ha centrado las lucesde la actualidad. Incluso la tele-

visión francesa, habitualmente reti-cente ante la música, ha utilizado susemisiones especiales. Pero lo más im-portante fue el fastuoso regalo ofreci-do por una de las mayores orquestasdel mundo, la Sinfónica de Londres,un gira mundial en la que la dirigiódos veces en París, en el Théalre desChamps-Elysées. El paso alerta, la ex-presión voluntariosa, el gesto máspreciso que nunca, pero también másamplio y flexible, dirigió los progra-mas que más ama. Una música quedefiende desde siempre, la de Bartók,Berg, Debussy, Messiaen, Ravel. Stra-vinski, Webern. dirigida con infinitaatención, calor, voluptuosidad. A loque .se debe añadir su crea-ción propia Le vísage nuptial.que sitúa en la herencia di-recta de Tristón, la sinfoníade timbres de Impmvisalmnsur Mallarmé III. extraída dePli selon pli, o

Messagcscjuisse. Rostropovich,que renunció, fue sustituidoventajosamente por TimHugh. Otro que renunció.Maurizio Pollini, sustituido enel Concierto n- 2 de Bartókpor un Michel Beroff que pa-recía intimidado por la ampli-tud de su tarea, jessye Nor-man hizo una lectura noble einteriorizada de los Lieder dejitreimid de Berg, pero semostró más distanciada enlos Allenix.'iy' Lieder. Kyung-Wha Chung libró un combatedantesco en el Concierto ns 2para riolin de Bartók. Anne-Sophie Mutter creó un verda-dero momento de gracia, in-terpretando un Conciertopara riolin de Berg de unabelleza soñadora, carnal, sos-tenida por un Boulez que estabacomo magnetizado por su canto. Par-titura fetiche de Boulez La consagra-ción de la primavera, como Petntcb-ka, constituyó un instante privilegia-do, de fiera sensualidad.

En la Cité de la Musique. Réponsse dio junto con los sublimes Respon-sorios de tinieblas para el SábadoSanio da Gesualdo. La propuesta quehicieron los Tallis Schoíars bajo la di-rección de Peter Philips resultó untanto neutra. Interpretado en su ver-sión de 1988. los Répons de Boulez

parecen haber ganado en equilibrio yen transparencia, magnificado por lasala modulable erigida a su exactamedida.

Un poco después ese mismo lugaracogió dos conciertos de Claudio Ab-bado y la Orquesta de Cámara de Eu-ropa. Después de la Viena clásica(Schubert/Mahler), ofrecieron dospiezas contemporáneas que sonaroninútilmente complicadas en compara-ción con la interpretación alucinadade la Kananersymphonie op. 9 deSchoenberg, tensa como nunca. CarioMaria Giulini modificó ligeramente elprograma de sus conciertos con laOrquesta de París, sustituyendo laSinfonía n- 94 de Haydn por la Sinfo-nía nL'40dc Mozart. Abordada en unlempo moderado, la penúltima sinfo-nía de Mozart se metamorfoseó enuna larga y conmovedora meditación,que se vuelve intemporal. Tras seme-

Pierre Boulez CHARIOTTE OiWALD

dirigido hacia el desenlace final. Lavisión es trágica, la atmósfera asfi-xiante. La obra, que concluye en lamuerte del héroe, se centra en la di-mensión dramática de su propósito.Las elecciones musicológicas de Mal-goire, a la cabeza de una Grand Ecu-rie et La Chambre du Roy en ocasio-nes aproximativa, son bastante discu-tibles. Curiosa idea, en efecto, la dequerer interpretar esta obra con unaformación barroca cuyo objeto es la•autenticidad-, optando por los recita-mos de un continuo no previsto porMozart. el violonchelo dialogando...¡con un fortepiano!

Para la primera producción parisi-na de Peler Grimes, que sólo habíasido representada en la Opera en1980 en la realización del CoventGarden, Adolf Dressen, después del.ulú y de El caballera de la rosa, pro-puso en un bello decorado de Mat-

hias Fischer-Dieskau. unalectura pragmática, aligeran-do el carácter psicológico yespiritual de este drama de lamarginalidad para trazar delpersonaje central un retratoun poco excesivamente lím-pido, al insistir sobre la di-mensión terriblemente huma-na, el conformismo de laaldea. Thomas Moser compu-so un Grimes torturado,Nancy Gustafson una previsi-va F.llen Orford. Gregori Yu-risich un desgarrador BaIsrro-dt;. Lo pintoresco de AnneCollins (Tantinu). IvonneBarclay y Sarah Spring (sussobrinas), el verbo de SarahWalker (Mrs. Sedleyl no sonmás que algunos de los per-sonajes de una comunidadaldeana que termina por re-sultar simpática En el losoJeffrey Tale dirigió con fuegoy autoridad a una Phi)harmo-nía de flexibles sonoridades.

Bruno Serróujante prólogo, la Misa n- 6 de Schu-bert sonó más grandiosa, visionaria,con un canto de una profundidadinaudita instalado por el director ita-liano y con coros notables que mues-tran la modernidad de la partitura, sudimensión sinfónica anunciadora delas grandes páginas corales po.siro-mánticas. En Tourcoing. Jean-ClaudcMalgoire dirigió Don Giovanni. se-gunda hoja de la trilogía Mozart/DaPonte, cuya escenografía se confió aPierre Constan!. La concepción deConstant destaca por su dinamismo,

AFINACIONES

PIANOS, CLAVECINES Y OTROSINSTRUMENTOS DE TECLADO

AFINACIONES HISTÓRICAS

JOSÉ MOLTO

91 - 552 73 69MADRID

4 ( T U A L I D A Ü

DESSAY DA MUCHO DE SISaint-EÜenne. L'Esplanade. 7-IV-95. Delibes. Lakmé. Natalie fX'ssay. Rockwell Bhke,

jean I'hilippe Courtis. Nouvel Orchestrc er Chueurs de Saint-Etienne. Director PatrickFoumilÜer. Director de escena: Gilbeit Blin.

No ha esquivadoBlin el exotis-mo de tarjetapostal decimo-nónica de estaópera tan bien

escrita y con un des-pliegue melódico pro-longado. La escenogra-fía (de Jean-Noel Laves-tre) recordaba las pelí-culas exóticas del pri-mer technicolor y elvestuario (Yvonne Sas-sinot) con sus tonos bri-llantes y variados man-tenía esa ilusión estéti-ca. Un hábil uso del pe-queño escenario y unanarración fiel y clara de!contenido de ¡a obra lo-graron un espectáculoágil, respetuoso y entre-tenido. Foumillier alen-tó desde el foso estaimpresión. Sus lecturasasocian precisión concoherencia y fantasía,además de complicidadcon el cántame. No hade extrañar, pues, queFotirnillier se haya con-vertido un uno de losdirectores franceses de Natalie Dessaymayor peso operísticoactual. Si a Rockwell Blake se le des-poja de los saltos de octava, el cantoflorido o la osadía de los agudos, suvoz manifiesta la opacidad del timbre(que sólo se colorea al llegar alagudo) y su escaso atractivo, lo cualestorba a un personaje como Gérard,(¡ue es el prototípico tenor románticoa la francesa. Blake. grandísimo can-tante, fue mejorando a lo largo de lafunción, desde una lectura apagada deFantaisie aiix ditins mensanges hastaun convincente acto 111. Courtis, afea-do su canto por esporádicas impreci-siones de afinación, tiene la voz justapara Nilakhanta. dice el texto francéscon una nitidez impresionante y extra-jo del personaje su lado más paternalcon una precisa interpretación deLakmé. Ion dottx renard. Los persona-jes secundarios de esta ópera con pá-ginas de acompañamiento a las vocesprincipales o momentos de conjunto(sobre todo en un espléndido quinte-io| necesitan de cantantes adiestradosy los hubo en el escenario, desde dFrederick de Jean-Francois Ercolani ala Mallika de Chrístine Labadens. Un

en Lakmé de Delibes CYNIILE SABAT1ER

grupo sólido y equilibrado en tomo auna protagonista central de excepción:Natalie Dessay. Existe el error, dada lapopularidad de su aria principal, deque el personaje de Lakmé está pensa-do para una soprano coloratura. Enefecto, en la llamada Aria de las cam-panillas se precisan agilidades, trinos,escaladas al sohreagudo. pero el restodel papel está escrito para una sopra-no lírica y. en muchos momentos,para una lírica con peso. Dessay, ac-triz eficiente además, tiene una voz deun timbre riquísimo, de una extensiónfabulosa y de una preparación y segu-ridad que encuentra en este personajeun punto de expansión raras veces es-cuchadas anteriormente. Tanto MadoRobin como Mady Mesplé, dos ilustresantecesoras coterráneas, ¡laqueabaninstrumenta I mente en muchos recove-cos de la partitura. Dessay realizó unacomposición de Lakmé sin ningúndesmayo, brillante y profunda, difícil-mente olvidable. Prudente, le esperaun futuro áureo.

F.F.

FAUSTO ENLA IGLESIA

Ginebra. Gran Teatro. 9-IV-95. GounodFaust. Giuseppe Sabbatini, Samuel Raroey,Deborah Riedel. Jeffrey Black, MartineMahé. Orquesta de la Suisse Románele. Coitidel Gran Teatro. Director: John Nelson. Di-rector de escena: Ruhert Cusen.

C arsen es uno de los directoresactuales de ópera más interesan-tes. Anticonvencional, sus pro-puestas son, sin embargo, respe-

tuosas con la obra y fieles a su conte-nido. Su lectura fue de una inteligen-cia e imaginación teatrales que alcan-zó lo milagroso. Toda la acción estácentrada en una iglesia barroca, queva reduciéndose o aligerándose deobjetos según las necesidades escéni-cas. Por ella van desfilando los perso-najes con sus hien precisadas contor-nas psicológicas, moviendo las masascon puntúa I ización milimétrica y jalo-nando la narración de sorpresa ensorpresa. La última es la mejor y laque da .sentido final: Faust durante lacelebración de una misa ha tenidouna alucinación sentimental o unafantasía erótica con una feligresa. Loscantantes han respondido con crecesa esta concepción, particularmenteRamey. Vocalmente domina su papel,creciendo con él a medida que avan-zaba la ópera. Ante este excepcionalbajo americano no caben elogias ya;sólo constatar que se encuentra en sumomento de mayor apogeo como ar-tista. Sabbatini encuentra en Werthery en Faust sus mejores aciertas en re-pertorio francés. La voz es hermosa,homogénea, abundante (los agudosfueron de una limpieza y sonoridadimpresionantes) y el intérprete dio lomejor de la noche en su monólogodel acto I y en todo el acto III. La Rie-del cantó bien, con mucho contenidodramático, dibujando una Margueritemenos ingenua y pasiva que de cos-tumbre, pero la voz anodina y algu-nos agudos cortos adiataron su pres-tación. Del montón el Valentín deBlack y notable el Siebel de ¡a Mahé.Carsen quitó la escena del ballet,poco acorde con su versión, y alteróel orden de los cuadros: la escena dela iglesia entre Mefisto y Margarita su-cede después de la muerte de Valen-tín. La narración encontró así mayorconsistencia. Desde el foso, Nelsonmantuvo una irreprochable visión delos tiempas, de las diversas atmósfe-ras y del acompañamiento vocal.

F.F.

ACTUAL I D A I )

Italia

VERDI MENOR

El creciente fervor religioso, cuan-do en Italia se cuentan trece Ma-clmwcis que lloran lágrimas desangre, ha tenido un eco líricoen las representaciones de Stiffe-lio -por vez primera en la Scala

el pasado 29 de marzo- y de jertisa-lem. el siguiente día 30 en el Regio deTurín. óperas verdianas -raras- (entodo.s los sentidos), que simbólica-mente reflejan tiempos de cuaresmamúsico vocal. SIiffelio debutó el 16 denoviembre de 185U en el Teatro Gran-de laños después nombrado en honorde Verdi y ahora cerrado por refor-mas) de Trieste, en aquel entoncesciudad del iluminado, respecto a losdemás estados italianos, imperio aus-tro-húngaro, cuya censura no puso re-paros al aceptar el librero de Frances-co María Piave, donde un pastor pro-testante asesvariano -por supuestosecta inexistente- sufre el adulterio yse divorcia de su infiel esposa Crono-lógicamente última de las óperas per-tenecientes a los llamados »anni di ga-lera-, precede la popular trilogía ro-mántica: Rigolclto, Traiiala y Trova-dor, sin embargo Stiffelio no tuvo eléxito esperado ni en Trieste, ni enRoma 11851) y Palermo (1855) cam-biando el argumento y con el títulode CiKglielmo di VC'ellingrode. Verdi.que a la par de Donizetti no desperdi-ciaba ni una nota, inten-tó aprovechar su músicapara Añílelo, que presen-tó en Rimini en el año1857. pero ya se sabe:sopa recalentada...

Las reposiciones en larevisión de Rubino Pro-feta en Parma (1968).Ñapóles (1972) y Vene-cia (1985 y '87), algunasprotagonizadas porMario del Monaco y An-geles Gulín, al par de lapresente edición sea lige-ra con la producción delCovent Garden (la regiade Elijan Moshinsky. conpoco acierto, traslada laacción desde Alemania a principiosdel siglo XIX, entre los Mormonesnorteamericanos hacia 1870) en laversión crítica de Kathleen Ku7mickHansell, nada añaden a este Verdi•meñor-. en busca de un léxico musi-cal innovador (el protagonista notiene ningún aria, pero la soprano y elbarítono mantienen el esquema tradi-cional de recitativo, aria y cabaletta) ytan sólo en aislados momentos inspi-rado. Como ha declarado Gavazzeni,la ópera tiene su talón de Aquiles en

la forma y en la falta de ritmo dramá-tico: el primer acto dura como el se-gundo y el tercero juntos. El respetoque merece el octogenario Maestro deHergamo, no impide señalar que sudirección carece de la acostumbradagallardía verdiana; él mismo estaba apunto de cortar la obertura, sin dudala más convencional por no decir teade las de Verdi.

Stijfeliti se montó en Londres en1993 con la figura estelar de José Ca-rreras. Hoy en día e! tenor catalánestá en un estado vocal lamentable,aunque pueda recurrir a su indiscuti-ble temperamento. Lo que. sumado alcariño, justifica el éxito que le ha re-servado el teatro milanés. donde pormínimas di'fa Manees han silbado aBergonzi y a Pavarotti, Con todo, Ca-rreras ha sido el único aceptable delreparto. A la rutina de Mario Luperi(Jorg) y de Marco lícrti (Rafiaele), co-rrespondían el decepcionante baríto-no Vladimir Chernov. Stankar de esca-sa proyección e interpretativamenteflojo, y la soprano Rallen Espertan,Lina: puesto que Stiffelio en el final laperdona, optamos por un piadoso si-lencio.

Jerusalcm es, sencillamente, unVerdi -pasado por agua». La del Sena,pues trátase de la versión francesa,(en 4 actos y con un ballet) con li-

mistocle Solera, pero el melómanoempedernido que posee las dos edi-ciones discíigráficas lir-e, ambas diri-gidas por el inoxidable Gavazzeni. lade Venecia (1963) en italiano conGencer y Aragall. la de Turín 11975)con Ricciarelli y Carreras (¡mira pordónde!], sabe que el resultado musi-cal es un pegote, donde el Verdi 'Ori-ginal", con su primordial y arrollado-ra fuerza cahaletlHUca, repite másque el ajo. por mucho que se leagregue salsa bechamel.

Para obtener una buena digestiónhay que disponer, ante lodo, de undirector que se crea el -cuento-,Bruno Campanilla, sin caer en eltruco del -toco-mocho-, imprime a Je-rusalem un ritmo teatral creíble, loque no se puede decir de la direc-ción escénica de lvo Guerra, comple-tamente equivocada en las luces (seha perdido el efecto de la singular al-borada, donde Verdi. utilizando lamúsica de Attila, anticipa el fluir mu-sical wagneriano) y que ha culmina-do, en el final, con unos niños quesurgían de las ruinas de- Jerusalén,simbolizando la infancia de Bosnia.Tampoco el reparto ha convencidodel lodo, exceptuando el impresio-nante Roger de Ruggero Raimondi.siempre autoritario. María Dragoni,Héléne. tiene una voz de grandes

Una escena tic iilifíelio

breto de Royer y Vaez. de I ¡ombardialia prima crociuta. El Genio de Bus-seto se pasó de listo y en 1847 ladespachó a los parisienses como no-vedad absoluta, ganando derechosde autor también en Italia, puestoque el editor Ricordi la llegó a publi-car traducida por Calisto Bassi en G't--rusaleinme. Ahorramos al lector loscambios de época, geografía y, sobretodo, de parentesco que enredan laversión afrancesada aún más de la yacomplicada historia italiana de Te-

posibilidades, pero todavía sigue mu-sicalmente desenfocada: Daniel Gál-vez Vallejo, que pese al nombre esfrancés. ha substituido a Vincenzo LaScola en el rol de Gastón. Es untenor del que se espera mucho, peroaunque la voz tenga un interesantecolor baritonal. enfrenta el agudocon falsetes; eso puede que funcionecon Offenbach. pero nunca conVerdi.

Andrea Merli

34 srh6*z

A C T U A L I D A D

Londres

GLORIOUS SIR CHARLESLondres, ISarhican Urnier. Í7-HI-9Í. Martinu Los frescos de

Piem deíla h'rancesctt. Dvorak: Concierto para tiolin y orquesta enía menor. Op. 53. Obertura -Un el reino líe la naturaleza: Op. 92.Janácek. Smfometta. Tasmin Little, violín. Real Orqne.su Filarmóni-ca. Director: Sir Charles Mackerras.

Segundo de los conciertos que bajo el título -1.a magia deMackerras- dedicó la Royal Philhamionic a quien es desdefebrero de 1993 su principal director invitado. Y muestrapalpable, por si hacía falta, de la enorme categoría de este

músico modesto donde tos haya, formado con Vaciav Talich.de carrera carente de alharacas, pero de una inteligencia y unaeficacia excepcionales. El programa era de principio a fin marcade la casa y los resultadas estuvieron a la altura de lo que podíaesperarse. Desde la traducción modélica del sincretismo emo-cionante de l.ns frescos tle ñero delta Francesco a una Sinfimiet-ta de Janácek que resultó, para quien esto firma, la mejor ver-sión que uno haya oído de esta obra así en concierto como endisco. La fanfarria, a la que Mackerras situó en un lateral del es-cenario, atacó siempre con un brío y una tuerza descomunales.La Obertura de Dvorak, un verdadero poema sinfónico, alcanzóigualmente cotas altísimas, quedando el Concierto para linlín yorquesta -con una Tasmin Little a quien adora el público in-glés- un poquito corto de vuelo por el trabajo de una solista noexcepcional esta ve?.. La Royal Phühannonic -qué trombonesen Janácek- se mostró al fin como una grandísima orquesta -nicon Ashkenazi ni con Menuhin recuerdo haberla escuchadosonar de esa forma- en disposición de renovar viejos laureles.Tomando nota se encontraba entre el público su próximo titu-lar, el italiano Daniele Gatti, que no podía ocultar su satisfac-ción por el bombón que le acaban de regalar. Suerte maestro.

L.S.

MANUEL GARCÍAtcYo QUE SOY CONTRABANDISTA"

r m Y OTRAS CANCIONESERNÜ'IO P A L A U O , TtMW

ALMAVIVADS-0114

"AVE MARIS STELLA"OBRAS, DL ESCOBAN, MI.DINA. PKNALOSA,

_ CEBALLÜS, PAU.UU \ MORALES

()K( HLSTHAOF Mil Rl-NAIS-SANCTDlIUlSDA POR RlOWRl) OltETHAW

UN FIASCO SIN REMEDIOLondres. Hnulisli Natmiül OptTJ. Alíned Sdinittke: Vida am un idiota.

E l telón se levanta, y sabemos enseguida dónde estamos. Lanieve cae espesa y blanca, el fondo es alisolutamente negro,l.'n carcelero borracho toma un trago de una botella, es untonto .santo. Debe ser Rusia. Y así es. la Rusia de 1980. lo que

sitúa la acción claramente hacia el final del régimen comunista.La primera representación británica de Vida con un idiota

de Schnittke es una anda?, iniciativa de la English NationalOpera en colaboración con la Scottish Opera, y ambas panesmerecen el aplauso. Y detx; hacerse constar cuando el estrenosupuso una amarga decepción.

La ópera se terminó en 1991 y fue estrenada en Amsterdamal año siguiente. Se basa en un relato del escritor ruso VíctorF.rofeyev. Yo es convicto de un delito no especificado. Su casti-go consiste en que un loco que escoja deberá vivir con él ycon su mujer. Escoge a Vova, un tonto santo. Al principio lascosas marchan ra7.onablemente. pero posteriormente la influen-cia malvada y destructiva de Vova se va apoderando gradual-mente de iodo. La principal virtud resulta ser la partitura musi-cal de Schntttke. típicamente rica en ideas, y en el estreno bri-tánico dirigida con autoridad y buen ojo para el detalle por Ri-chard Armstrong. con una orquesta que superó brillantementelas muchos desafías. Aunque la producción de Jonathan Mooreera móvil (en ocasiones demasiado), mucho queda por expli-car y hubo una lamentable evidencia de escasos ensayos.

Él estreno británico se saldó con un fracaso, en gran medi-da por mala suerte y una errática dirección. Pero una parte dela crítica debe recaer sobre Schnirtke.

Kenneth Loveland

AIMAV1VADS-0115

O I B i > < 1 I I I I i ! \ [> i [ N t . u I I i i I [i \

Cmsiimu LifcMiHULta MiswMiiijHiJM;ri.TiuHiiiiuiíiL\sojiu(

JIANMANITI MI.* lYLNít Cnni i ivVm.vdaan tunamil, \ i AHU L-PIMH

JIIIJAN AULAS FA.VT.VI1* "EL ?VH>". MW.\ 1*¡IIIÍÍ.Í/>-II\. CMUTKI

f-mNCütoCnmu-AMARAUXO FluíanOiiAMMitnij .) , EMWJIIAVUUII. a g m

AillAMBKISUllSlMi'lNKXl OOUtSI í ClL'Ml L» GüANALrt. |. UI VlWlíIhmor

MM'U Bl.W III1F NUMH 51B.ÍI11. PUU PuMIHUin. TiTO MlllAV ftirajt*

fh tmiii ai m netriíi tír dita» y par nwnpaáit.i'jhi luai iiifiinHJcm; Einpra.1 I'MKJ de Cmnan At Pm¡rjiii¡h Cultual».

.VuwnfiAin.™. j i 1HXH Sri-i!L. ítléfvtta: {>>jn22 ~610v-i2¡ i.i.*5

JUMA Dl ARDAtüdA

ItuiTioDi mLmiJimtnn nuwu m MDKLUEIA

A C T U A L I D A D

Londres

DOS GRANDES EN COVENT GARDEN

Das recientes producciones hanllegado al escenario de laRoya! Opera House, CoventGarden: el Sigfrido de Wagnery la Salomé de Richard Strauss.encomendadas a dos grandes

maestras de la dirección orquestal: Ber-nard Haicink y Christoph von Dohnán-yi. Con un reparto vocal de primerorden y una soberbia escenificación,ambas obras constituyen el culmen di*la actual temporada londinense. Tene-mos que esperar hasia el otoño, cuan-do el Gótterdamnierutifí complete elnuevo Anillo de la Roy al Opera, paradescubrir hasta dónde nos lleva lanueva producción de Ri-chard Jones, y saber por quéla silueta del monstruo separece más a un dinosaurioque a un dragón (un guiñoal gusto popular actual,quizá), por qué Mime pare-ce dirigir un comedor paranecesitados, por qué Sigfridopasa por una trinchera re-pleta de nieve, y cuál es elverdadero significado delvestuario mágico. Es sufi-ciente con decir en este mo-mento que la producción,que sigue los bocetos deNigel Lowery, resplandece

Graham Clark y John Tomlinsonen Sigfrido

de ideas, llama la atención y hace pen-sar. Pero no es preciso esperar paraproclamar la maestría de Bernard Hai-tink. Si todavía no se le considera entrelas mayores directores wagneriano.s denuestro tiempo, debe hacerse ahoraque el nuevo Anillo ha pasado del hitode Sigfrido. Evidentemente a Haitink le

precx'upa la humanidad de la pieza, yesto se muestra en la compasiva ternu-ra de la interpretación orquestal en laescena entre Wotan y Erda, y el estáti-co sosiego del primer encuentro entreSigfrido y Brunilda. Realmente hubounos pocos accidentes orquestales,pero la cordial visión de la partiturapor parte de Haitink estuvo por encimade cualquier duda.

Por fortuna, dispuso de un Wotanque compartió esta visión con él.John Tomlinson es ya consideradocomo uno de los mejores Wotan ac-tuales. En este caso, transmite la tra-gedia en términos humanos. El canto

Catherine Malfitano CATHiRINE ASHMOBE

estuvo impregnado de un patetismonuevo y humano, más rico y podero-so que nunca, pero un dios puedetransmitir una expresión que pode-mos comprender. Lo mismo ocurrecon Anne Evans. ¿Puede haber unaBrunilda más completa que la queella interpreta en el Acto III de Sigfri-do? Es dudoso. Radiante como siem-pre su voz de soprano, de una musi-calidad típicamente segura, pero llenade una emoción más profunda de lohabitual. El Mime de Graham Clarkfue el más temible que recuerdo. Ha-lagador, untuoso, bordeando peligro-samente la arrogancia, su extremamaldad expresada astutamente, susdisparatadas cabriolas nos adviertenque está a un paso de la locura, yposee la hipnótica fascinación que sedice que pueden ejercer las serpien-tes. Como Sigfrido el tenor SiegfriedJerusalem hizo una importante contri-bución en una velada en la que la in-terpretación brilló tan alta, subrayan-do la casi negligente arrogancia delhombre, la veta de anti-héroe que

hay en Sigfrido, la cual se descuidacon frecuencia.

En el Festival de Salzburgo, la esce-nificación de Salomé de Luc Bondyconquistó al público por su salvajeconcentración en lo esencial, al mar-gen de! reparto. En su traslado al Co-vent Garden, su severa realidad denuevo garantizó una poderosa comuni-cación. El único posible desacuerdocon los decorados de Eric Winter es lapregunta de qué hubiera hecho Herodes en medio de tantas minas. Peroayuda a resaltar la decadente sociedad.

Y la producción de Bondy se cen-tra fundamentalmente en la crueldad.

El movimiento no sólotransmite brutalidad sino elpositivo disfrute de la hruta-lidad. Musicalmente fue unéxito. Con su cuidadosa-mente estudiada Salomé,Catherine Malfitano trazacada paso de la evolucióndel personaje. Desde la abu-rrida inocencia con queyerra al margen de la fiestade Herodes hasta la curiosi-dad al escuchar la voz deJokanaan. hasta la fascina-ción y la obsesión y depra-vación, todo lo construyócuidadosamente. El Jokana-an de Bryn Terfel es ungran paso para situar a estejoven barítono gales en lacompañía de los mayoresintérpretes del papel. Distin-guido schubertiano, posee la

suave belleza de tono que sugiere elsanto tentado, y posteriormente la re-pulsión y disgusto. En raras ocasioneshemos asistido a una experiencia tantotal de las agónicas emociones quemueven a Jokanaan. Con dos cantan-tes de este calibre en el centro, Chris-toph von Dohnányi puede permitir a laorquesta desmelenarse. Pero lo hizocon precaución. En los primeras episo-dios la interpretación tuvo la calidadde la música de cámara. Luego la pre-paración de la entrada de Jokanaan fuetremenda, los movimientos finales con-vertidos en una excitante combinaciónde virtuosismo vocal y pura fuerza or-questal. El Herodes de Kurt Riegel,sensiblemente trazado, retrata a unhombre inteligente que enloquece, unaaraña que lucha desesperadamente enlas redes de la perversión, impresiónque se enfatiza al envolverse en unode los velos de Salomé. La caracteriza-ción de Herodías por Anja Silja fue tre-menda en su helada objetividad.

Kenneth Loveland

36 sdí

A C T U A L I D A D

Viena

EL BRÍO DE SOLTI

El 14 de marzo la Mozart-Saal dela Konzerthaus se vio colmadade un público que siguió congran interés el desarrollo de unconcierto que había despertadojustificadas expectativas. El En-

semble Modern, uno de los mejoresgrupos especializados en música con-temporánea, presentaba un programadedicado casi totalmente al minimalis-ta estadounidense Steve Reich. Ade-más, el propio Reich participaba comopercusionista en la interpretación deuna de sus obras. El concieno se ini-ció con Eigbt Lines (1983), obra cuyacombinación de vibrante regularidadrítmica e inaprensible irregularidadagógica atrapó la atención del audito-rio. Siguió Piece for Four Pianos(1957), de M. Feldman. Lamentable-mente, quizá debido al exce-sivo contraste con la primeraobra, la de Feldman resultódemasiado estática y aun te-diosa. Con la participación deReich como percusionista, seescuchó luego la primeraparte de Drumming, paraocho pequeñas tambores conafinación determinada. Elconcierto finalizó con el es-treno austríaco de City Life. Adiferencia de obras anterioresde Reich, las voces y los so-nidos concretos no están re-gistrados previamente encinta sino sampíeados y eje-cutados en vivo con dossampíers.

Tres días más tarde, estavez en la Gran Sala de taKonzerthaus, la WienerSymphoniker se presentó con la direc-ción de Eliahu Inbal. El programa co-menzó con las refinadísimas Seis piezaspara orquesta op. 6. de Antón Weliern.interpretadas con meticuloso respeto alas precisas indicaciones de la partituray con una concepción unitaria delciclo que no siempre se escucha. Com-pletó el programa la Segunda Sinfoníade Gustav Mahler y aquí el resultadono fue el que se esperaba de una delas mejores orquestas austríacas junto aun director que no sin razón es consi-derado como uno de las huenos mah-lerianos. Fue una lectura bastante des-prolija y no hablo de sutilezas filosófi-cas sino de problemas de justeza rítmi-ca, de afinación, de claridad en algu-nos pasajes expuestos y de inexactitu-des de todo tipo. Si bien con un vibra-to un tanto excesivo, particularmenieen su registro agudo, la soprano EdithWiens cantó aceptablemente su parte;la mezzo Cornelia Kallisch nos dejó

apreciar la relajada redondez de unavoz aterciopelada y pareja; los corosWiener Singakademie y Concentus Vo-calis tuvieron un desempeño digno demejores circunstancias.

En el marco del ciclo de conciertosque con el nombre de Húrgánge or-ganizó la Konzerthaus. la City of Bir-mingham Symphony Orchestra dirigi-da por su titular, Simón Rattle, ofreciótres conciertos con diversas obrascompuestas en la década de 1940. Elsegundo de ellos, que tuvo lugar el 29de marzo, se inició con la música deballet Appalacbian Spring, de A. Co-pland. El programa de la obra, loselementos folklóricos presentes enella y. especialmente, el tratamientocompositivo del material dan comoresultado algo muy semejante a lo

Sir Georg Solti |.P. MA5CIÍT

que hoy ha dado en llamarse softmusic. Si, además, la interpretaciónno es particularmente huena, la obrapierde el poco interés intrínseco queposee. Esto pasó. La orquesta británi-ca mostró demasiadas carencias. Afi-nación defectuosa, inexactitudes rítmi-cas y falta de coordinación, no sóloen la obra de Copland sino a lo largode todo el concierto. En iodo caso,muchos fallos para una orquesta quese exhibe en el Konzerthaus de Viena,con un director cuya carrera está envertiginoso ascenso, y precedida deantecedentes que prometían bastantemás de lo que se pudo escuchar enesta ocasión. La primera parte finalizócon la escena final de Capriccio de R.Strauss, cantada magníficamente porFelicity Lott quien supo recrear el per-sonaje aun fuera de su contexto y enversión de concierto. Esto gracias auna voz en la que la belleza y la téc-nica se complementan y se sirven mu-

tuamente, un vibrato bien dosificado,una dicción impecable y un histrionis-mo vocal admirable. Én la segundaparte se escuchó el Concierto para or-questa de B. Bartók y aquí el interésde la obra nos pudo compensar porlas deficiencias señaladas. Rattle diri-gió todo el concierto con meticulosi-dad, concentración y quizá, al menospor momentos, con pasión. Pero ellono bastó. Tal vez porque faltó lacuota mínima de inspiración o porquesu orquesta le está quedando chica.

El 2 de abril, en la Gran Sala de laMusikverein, la Wiener Philharmonikerse presentó con la dirección de G.Solti. El concierto se inició con la SuiteHáry-János de Z. Kodály. Obra cuyainstrumentación colorida y brillante sepudo apreciar gracias a la claridad

conceptual de Solti y a los ni-veles superlativos de calidadinstrumental de ta orquesta.Siguieron las sencillas y en-cantadoras Danzas popularesrumanas de B, Bartók. Un re-manso de frescas y brevesmelodías populares en ver-sión para pequeña orquesta.Con Introducción y Scherzodel ballet Prinz Csongor unddie Kobolde, Leo Weiner fueel tercero de los prominentesmaestros que Solti tuvo en laAcademia F. Liszt de Buda-pest, incluidos en el progra-ma. El panónico Sir ñas ofre-ció esta obra de Weiner,mucho más próxima al ro-manticismo que al folkloris-mo, delineando su programamediante una cuidada direc-

ción. La Marcha húngara de IM dam-nation de h'aitst, de 11. Bc-rlioz, exce-lente recreación del gran orquestadorfrancés, completó esta primera partededicada a diversos aspectos de lamúsica húngara. En la segunda partese escuchó la Séptima Sinfonía de Be-ethoven. Con lempi más bien conven-cionales, nunca extremas, un .segundomovimienio que, como marca la tradi-ción, se esfuerza por adoptar su pres-crito carácter de Allegrettn y lo lograsólo en cierta medida, un tercero algomenos que Presto pero quizá por ellomás claro y un Allegro con brio acer-tadísimo logrado mediante la articula-ción y la dinámica adecuadas y no aexpensas del lempo indicado. El bríobien entendido. Y para ello nadiemejor que Solti que a sus 83 años diri-ge con energía y concentración sor-prendentes.

Daniel Hisi

17

A N I V E R S A R I O

wKj del cinc

LA OPERA, MADRE DEL CINE

Hace cien años, Louis Lumiére(1864-1948) construyó enLyon el primer aparato cine-matográfico, con el cual filmóla primera película de la histo-ria, la salida de unos obreros

de su fábrica. El Día de los Inocentesde ese año, se cumplió en París la ini-cial exhibición de cine. Llamarse /«-míen'(luz) e inventar el arte lumínicopor excelencia, parece una exagera-ción de la semántica. Echarlo a andaren una fecha de inocentada, cuandoestaba destinado a convertirse en unade las industrias protagonistas delsiglo en ciernes, también resulta unaexageración. Pero así se hace la histo-ria, con gestos desmedidos y mensajesequívocos.

A las relaciones entre el cine y lamúsica se dedicó un cumplido Dosieren el número 27 de la revista, corres-pondiente a septiembre de 1988. Allíencontrará el lector artículosdehidos a Santiago MartínBermúdez, Manuel GarcíaFranco, José Luis Téllez yRoger Alier. Dejo de lado,pues, tal tema, para rescatar,en favor de la ópera, la mater-nidad respecto al cine, con laexcusa de su centenario.

Durante el siglo XIX hayun reclamo de arte tolal que.no por casualidad, cumpliráeste invento industrial queaparece a fines de la centuria.Si volvemos, como especta-dores de cine, a ciertas pági-nas de la novelística decimo-nónica, las hallaremos cine-matográficas, dotadas de unlempo visual y hasta de unmontaje paralelo que estáclamando por el séptimo arte.Propongo un solo ejemplo:Maciumc Bovary de Gusta veFlaubert. El paseo de Emmacon uno de sus amantes a laorilla del río, camino tle lacasa de la nodriza, mientrasse nos describe el desfile deplantas y animales acuáticos;la famosa escena de los comi-cios agrícolas, en la cualEmma es asediada por otroque tal, mientras se escuchael discurso de la feria; o la nomenos famosa escena delcoche por las calles de Rouen. dentrodel cual van Emma con el otro aman-te, se supone que haciendo el amor,en tanto la narración nos describe elitinerario y los lugares notables querecorre el vehículo; estos tres casos ytal vez otros más, señalan la prescien-

cia cinematográfica de Flaubert. luegotan pobre o mal tratado por los direc-tores que se ensañaron con la men-cionada novela.

Sin duda, la obra ele arte total es,al menos en teoría, formulada por Ri-chard Wagner. Si el cine ha de cum-plir la fantasía wagneriana de reunirtodas las artes en una sola, que nosea simplemente la suma de ellas,sino su síntesis, ya tenemos acredita-da la anunciada maternidad. En efec-to, Wagner, aunque no explícitamen-te, imaginaba un nuevo truco técnicoque añadiera al utillaje tradicional delas artes, algún componente que hi-ciera posible aquella síntesis. El trucofue la electricidad, la lumiére, que nosólo alteró la calidad de la imagen te-atral, variando el colorido y la pre-sentación de los decorados, sino queconvirtió la linterna mágica en un ar-tificio que permitía proyectar escenas

Cartel de Cabina de Giovanní Paslrone (1913)

de la vida misma. Tal vez por ello, alprincipio, artistas e intelectuales ape-nas si la consideraron una curiosidadtecnológica, apta para las barracas deferia donde se exhiben rarezas o, siacaso, de interés documental pero noestético.

Xti «>

Otro inciso que sirve de preámbuloa la aparición del cine se da en elsiglo XIX a través de lo que podría-mos denominar crítica del signo, queproviene del romanticismo y, en ciertomodo, culmina, de nuevo, en las doc-trinas wagneriana.s sobre el uso de lamúsica como concreción sonora de ladanza, y de la palabra como expresiónverbal de la música, uxlo ello sinteti-zado en el canto. En esta compleja os-cilación entre el sonido y el sentido,trabajada por Schopenhauer, Nietzschey tantos otros, Wagner está clamandopor la aparición de un nuevo signo,que una los distintos órdenes de sig-nos clásicos (verbal, gc-stual, musical,visual) de modo que sus ingredientesno puedan dispersarse, Con el arsenaltécnico de su tiempo, era dudoso queesta síntesis se lograra y apenas si al-canzó a convertirse en una de las ené-simas reformas de la ópera. Una déca-

da después de muerto Wag-ner, la tecnología industrialiba a conseguir la clave de labóveda wagneriana.

A pesar de no haber po-dida llevar a cabo su proyec-to de obra de arte total, elmaestro de Rayreuth sí logróintroducir en la arquitecturateatral un prototipo que he-redaría el cine. A partir delteatro de los festivales ycumpliendo viejos proyectosde Gottfried Semper, seconstruyen unas salas de es-pectáculo con localidadesfrontales, de planta rectangu-lar y la orquesta semiocullabajo el escenario, salas des-

Í— pojadas de decoración en las

que nada distrae de la aten-ción requerida por el espec-táculo y en las que no sehacen distinciones socialesentre los espectadores, talcual lo veríamos en las insta-laciones de cine de los añoscuarenta y cincuenta.

La figura del director artís-tico en el estudio de cine (tanimportante para definir unaestética: pensemos en el casode Ernst Lubitsch) también es.de raigambre wagneriana. Éles quien reúne las condicio-nes sintéticas exigidas para

totalizar tantas artes diversas en unasola y disciplinar a tamaña cantidad deartistas y operarios como demandauna filmación.El arquitecto decorador y el direc-tor artístico llegan al cine desde elmundo de la ópera. El cine permite re-

A N I V E R S A R I O

(.

.::.r-í

i i í i i i í t í l í l l t í í í

El vestíbulo de la Ópera deParís para The Phantom oftheOpera<1925)

alizar en volúmenes lo quee! decorado teatral resolvíaen meros términos pictóri-cos, falsas perspectivas ytrampantojos. JosephUrban. nacido en Viena en1892. fue escenógrafo deópera antes de trabajarcomo decorador y vestua-rista de la compañía de va-riedades Ziegfield's Follies.Diseñó los interiores deciertas mansiones de millo-narios en el Oeste hastaque William Randolph He-arst, a quien Orson Welles tomaría demodelo para su ciudadano Kane. leencargó la construcción de los decora-dos corpóreos de la CosmopolitanProductions (1920). Los seguidores deUrban dieron a Hollywood buenaparte de su encanto visual. Recorde-mos., apenas, al polaco André Grot yal americano William Cameron Men-zies (el de Lo que el viento se llevó).Ben Carré (francés de París, 1883) fueel primero en utilizar luz artificial enlas filmaciones, to cual revolucionó elsistema fotográfico del cine; tambiénprovenía del mundo de la ópera. Y¿qué fantasía operística puede superarla colosal visualidad de la carrera decuadrigas en el circo romano, en el

Ben Hur mudo de1925, con bocetosde Cedric Gibbons?Por fin. el cine ren-día homenaje a sumadre reconstru-yendo los fqyers dela Opera de Parisen El fantasma dela Opera (1925) condecorados de Char-les Hall. Desdeluego, esie protago-nismo del directorartístico entró mu-chas veces en coli-sión con el de losdirectores de filma-ción, comúnmenteconsiderados las di-rectores de cadafilme. Wilfred Buc-kland, cooptadopor el cine desde lacompañía de teatrode David Belasco(la que fascinó aPuccini a punto de

Hans Dreier: escenografía vvagneria-na de Forbidden Paradise (1924)

alentarlo a compo-ner La fcinciuüti delWest), tuvo sus en-contronazos, sobretodo con el podero-so Cecil de Mille.No siempre lo queestaba en las ma-quetas y las planoso alzados del boce-tista coincidía conlo que montaba yfilmaba en el estu-dio. El conflicto deautoridades era ine-vitable.

vas. En 1913, cuando Giovanni Pastro-ne dirige en Italia Cabina, el primerlargometraje histórico y modelo de lassucesivas grandes (y operísticas) pro-ducciones de mucho aparato, esemismo año se inaugura la Arena deVerona con una Aída en que se ad-vierten los mismos recursos compositi-vos: planos superpuestos y sucesivos,visión modernista del Oriente, usoprotagonista de las masas. Y es en1913 cuando Samuel Rothapfel abre elKegent Theatre de Nueva York, unasala que inicia la historia de las cons-trucciones historicisias a las que nosacostumbrarán los cines de ia décadadel veinte. Heredando la tradición delas salas de ópera barrocas, el lugar delos espectadores imita el lujo y la evo-cación de estilos del decorado operís-tico. El Regent rememoraba al Renaci-miento italiano, pero luego tuvimoscines platerescos, egipcios, hindúes,pompeyanos, neobarrocos, vagamentefranceses (con matizaciones políticas:Primer y Segundo Imperio, TerceraRepública, etc).

De más está señalar la presenciadel modelo operístico en lasprimeras escenas de masasdel cine, en las hoy clásicaspelículas de David WarkGriffith: Nacimiento de unanación (1915) e Intolerancia(1916), con la famosa se-cuencia babilónica de titáni-cos espacios montados sobreel proyecto de Walter Hall.Quien quiera mejorar su in-formación en la materiapuede consultar el excelentelibro de Juan Antonio Ramí-rez, La arquitectura en elcine (Blume, Barcelona,1986).

Escena del rodaje de The Merry Widow 11934) de Ernst Lubttsch

Esta confluencia de la ópera y elcine tiene algunas cronologías sugesti-

En sí misma, la imagen del cinetiene algo de ópera, sólo que no en lo

schdlzo j j

A N I V E R S A R I O

Centenario (Id

auditivo (el cine fue mudo hasta fina-le.s de los veinte) sino en lo visual. Asícomo en la ópera, la voz del actor esgigantesca por efectos de la imposta-ción, realzada por el acompañamientoorquestal, en el cine la imagen delactor se engrandece en b proyección,a la vez que, durante el mudo, la im-posibilidad de hablar hace que los in-térpretes enfaticen y disloquen aúnmás el ya recargado juego escénico deaquellos tiempos. Mientras, por unlado, el cine es el más mimético y, síse quiere, realista de los lenguajes,pues permite captar la vida aparenteen todos sus movimientos, por otrolado, e.s el más alucinado y onírico delos espectáculos, donde cualesquierabirlibirloque y magia son posibles.

El cine realiza el sueño de toda lamaquinaria y el sistema de trucos tea-trales propios del melodrama gótico yla ópera barroca. Las luces, las super-posiciones, los corles y elmontaje superan la mayor au-dacia técnica teatral. Así lo en-tienden, desde los primerosmomentos, Georges Mélies ynuestro paisano Segundo deChomón (iluminador de Pa.vtrone en Cabiria), con suscortometrajes llenos de trucosvisuales y tabulaciones fantás-ticas.

La mezcolanza, el Kitsch(deformación o error de citaen los estilos) y el anacronis-mo, tan propios de la ópera(sobre todo, de nuevo, en elbarroco y el romanticismo) in-tegran el constante menú delcine. Dentro de estas conjetu-rales convenciones, sin embar-go, el cine, como la ópera,aporta estereotipos para orde-nar y entender la historia, ele-mentos heredados de la clasifi-cación de los géneros. Laópera nos enseñó a imaginarla antigüedad clásica, la mito-logía germánica, el mundo ro-mano, la Edad Media, las gue-rras de religión, la RevoluciónFrancesa, la China eterna, unaIndia no menos inmutable,etc. Y el cine se produjo engéneros similares: el LejanoOeste, una de romanos, otrade cruzados, amores románti-cos, melodramas de guerra,viajes al Extremo Oriente, coionizado-res arriesgados y nativos pérfidos, etc.Por su capacidad de difusión universaly la facilidad para reproducirse conpocos medios (un proyector y una sá-bana en una plaza de pueblo) el cinesuperó e! alcance internacional de laópera y popularizó sus tópicos, l.'nmodelo para imaginar la vida y evocar

el pasado se convirtió en código uni-versal.

En otro aspecto, el compositivo, e¡cine también se apoya en elementosmusicales y, más concretamente, ope-rísticos, ya existentes. El juego deplano y contraplano equivale al dúode ópera, en que la perspectiva vocalcorresponde al enfoque y el elementocomún (la orquesta en la óperal essustituido por la cámara, que no existeen el teatro. Sergei Eisenstein llevaráeste contrapunto a la oposición ima-gen, sonido, concediendo a la músicael protagonismo en las escenas estáti-cas o mudas y viceversa, en sus gran-des construcciones del sonoro Alexan-der Xei'ski e iván el Terrible/La conspi-ración de los boyardos. Aisladas de iosfilmes, las partituras pertinentes deSergei Prokofiev pueden escucharsecomo auténticos oratorios dramáticosprofanos, esa suene de primos cama-

Cartel de El nacimiento de una nación de D.W. Criffith

les de la ópera. En su caso, además, eljuego actoral, la hondura perspécticade los decorados y el énfasis de lostrajes acentúan el aire operístico gene-ral del espectáculo.

El relato paralelo (otra invenciónde Griffith en Intolerancia, admirativa-mente comentada por el propio Ei-senstein) evoca la polifonía de base

contrapuntística. Desde la antífonamedieval, germen de lo que será ellenguaje dramático del Renacimiento,la música ha confrontado voces inde-pendientes y armonizadas, cuya culmi-nación aparece en los concertantes dela ópera romántica. El relato cinemato-gráfico paralelo es el concertante lle-vado a lo visual.

Otro elemento esencial de cual-quier relato, el ritmo, tiene asimismouna base musical. Rapidez y lentitudson recursos expresivos fundamentalesen la ópera, que el cine heredará,junto con el uso ciel baile y, en su mo-mento, del sonido musical. En la mo-vióla de montaje, el director trabajacomo un compositor con su hoja pau-tada. Y más podríamos decir: la simili-tud entre la música de los créditos y laobertura de ópera, el empleo de losmotivos conductores para caracterizara un personaje o una situación, la

banda sonora que sigue, ensegundo plano, a las vocesde los actores, igual que laorquesta en la ópera.

Como respuesta filial atan sofocante herencia ma-terna, el cine inventó suspropios géneros de narra-ción musical, valiéndose,sobre todo, de la operetacentroeuropea, convertidaen comedia musical ameri-cana, y en el equivalentefrancés. Llama la atenciónque estas fórmulas prospera-ran ya en el mudo, cuandoel uso de discos sincroniza-dos (las llamadas películasparlantes), la música y elcanto ocuparon los primerossitios disponibles.

Lo curioso es que elmudo evocará el mundo dela ópera, llegando a filmar tí-tulos como El caballero de larosa (al cual Strauss añadióun arreglo de su obra, que élmismo dirigió entre bambali-nas, en Inglaterra y Alema-nia) y aquella curiosa Bohé-me con Lílian Gish y JohnGilbert, dotada con un me-morable vestuario de Ene.

El sonoro, por su parte,dio lugar a un nuevo tipo de

(1915) estrella, el cantante operísticode cine: Jeannette Mac Do-

nald y Nelson Eddy. Willy Fritsch y Li-lian Harvey, Jan Kiepura y Martha Eg-gert, Diana Durbin. Imperio Argentina¡que encarnó a Tosca bajo la supervi-sión de Visconti). Libertad Lamarque(que hizo de la diva operística GloriaSelva en el filme Madreselva), TinoRossi y lantos otros. Cantantes deópera con desenvoltura y fotogenia

A N I V E R S A R I O

t enlejiado del une

El escenario babilónico delntolerance(1916>

fueron captados por elcine: Georges Thil!, GrateMoore, Lily Pons, MilitzaKorjus, Dorolhy Kirsten,Jarmila Novoina, EzioPinza, Lawrence Ti libért-ete. No fallaron divos demodesta presencia visual,pero queridos por susvoces privilegiadas, queaparecieran en la panta-lla: Tilo Schipa, Beniami-no Gigli. Lauritz Melchior.En la última incursión ci-nematográfica de CarlosGardel (Estrellas de laradio 1935) compartiócarie! nada menos quecon Kirsten Flagstad. lan-zada a la fama tras sudebut en el neoyorquinoMetropolitan.

Llegamos, por fin, al punto de en-cuentro de ópera y cine en el ren-glón de la ópera filmada. Es, tal vez,el encuentro imposible entre lamadre y el hijo (ya sabemos aquellodel tabú del incesto). Y no es quefalten tradiciones y ensayos (deópera filmada y de incesto, quierodecir). Desde la primera década delsiglo se hicieron intentos de sincroni-zar filmes y discos con partiturasoperísticas. La incorporación de lasbandas sonoras simplificó el trámiley tentó a grandes directores (un soloejemplo: Abel Gance y su Louise, su-pervisada por el propio compositorGusta ve Charpentier).

Es sugestivo, no obstante, quehombres provenientes de la ópera opasados por ella, y que se dedicaron

escena de la película pasa en unpalco de dicho teatro, desde el cualla protagonista ve a Marineo y Leo-nora, que se reflejan en un espejo.

¿Por qué Visconti nunca filmó unaópera ni se valió para sus filmes de lagran actriz operística de la época.María Callas, que tanto trabajó con élen las tablas? Creo que advirtió quela ópera como tal no se aviene dema-siado con los requisitos del cine. Elesfuerzo visible del cantante reducesu juego actoral. El constante flujo dela música sofoca el discurso, quitán-dole respiras y silencios. El canto estambién muy reducido como expre-sión íntima de los personajes. Porotra parte, la mayor parte de las ópe-ras del repertorio insisten en una es-tética de truculencia y complicaciónen la intriga que encaja mal con los

hábitos dramáticos delcine actual.

Podría argumentarseque Franco Zeffirelli haacertado con sus versio-nes de / pagliacci y Ca-ralleria rusticana, aun-que bastante menos conTraviata y Otelio. Quizásel acierto de aquéllas,como en el caso deJean-Pierre Ponnelle {Ri-goletlo. Le nozze di Fíga-ro) provenga de quefueron pensadas para lapequeña pantalla de latelevisión. Ésta es siem-pre una buena ortopediapara la ópera a distancia.Pero nos metemos enotro tema. Quede, para

Decorados de W.C. Menziespara The Beloved Roque(1925)

al cine (re-cojo ele j e m p l omás signifi-cativo: Lu-chino Vis-conti) nohayan fil-mado ópe-ras. Viscon-ti manejaclaves ope-rísticas enalguna desus pelícu-las. Por

El templo de Moloch en Cabina 09131

ejemplo: Senso está contada a partir deuna representación de // tnwQtore enla Fenice veneciana, durante la ocupa-ción austríaca del Véneto. La primera

tratarlo, !a conmemoración de los pri-meros cien años de la tele.

Blas Matamoro

41

n*

JOSÉ MIGUEL MORENOserena sensibilidad de un intérprete magistral

I \ 1.1 I I \HR \ I'.M'VMII \llí.lli- llt.'l.i

,]i>>>i: M u . i h ! M m t i vt>

anl(» del ( ¡millin)hras para Mímela Obras úc Wciss para laúd barroco

L;i (.uilüi ra Kspaiiohi (1536 - 1836)Obras pura \ ihia-la. guilarra barroca y

guitan-aclásicn-mmánlicuNar\¡ítv. Milán. Mmlarra. l-úpc/.

Ciucrau. úc Muaia. San/. Sor

isica en i iiinpns de \ fl;i/t|iic/ O I V € !,¡is Mujeres y CuerdasCow María Almajano. soprano

GCD 920202

E N T R E V I S T A

JOSÉMIGUELMORENO,LAACTIVIDADQUE NOCESA

En una apacible larde de ¡a incipiente y siempre hermosa primavera de lasierra de Madrid, nos acercamos hasta la casa de José Miguel Moreno para

conocer mejor a este guitarrista, laudista, etc. que es además unincansable estudioso de los instrumentos que toca, un director de uno delos grupos de más prestigio dentro de la música antigua de nuestro país y

un directivo, como él mismo se define, de una casa de discos, Glossa,también dedicada al repertorio de la música antigua. A pesar de toda estafrenética actividad, José Miguel Moreno respira y trasluce tranquilidad, y

encuentra tiempo además para lo más importante en su vida: su mujer y su hija.Dentro de unos días, concretamente el día 7 de mayo tendremos oportunidad de

escucharlo en solitario en el recién inaugurado Teatro de la Abadía con unprograma dedicado a la música española y el día 27 del mismo mes y en el

mismo teatro, dirigirá a su grupo, La Romanesca, con un programa dedicado a lamúsica española en el siglo de oro.

F N T R E V I S T A

losé Miguel Moreno

44 sr

CHERZO.—Durante muchos años ha desarro-liado una importante carrera de solista, y depronto, hace ya algún tiempo, decide formarun grupo: La Romanesca. ¿Porqué?

JOSÉ MIGL:EL MORENO.—Bueno, yo siemprehabía tenido un concepto muy de solista y mededicaba por completo a dar conciertos a soloy a disfrutar conmigo mismo. Tenía unos ami-gos que siempre me decían que formase ungrupo, que podía ser algo muy interesante,pero yo era completamente reacio a la ideahasta que un buen día, animado por Juan Car-los de Mulder, José Carlos Cabello y Lourdes,

mi mujer, me decidí e ¡menté buscar músicos que fueranmuy buenos, por supuesto, y ver qué pasaba. No empecé,ni mucho menos, por la música española, sino por la ingle-sa. Nos invitaron al festival de Vitoria y comenzamos a darconcienos. Por aquella época estaban Giulio Capocaccia,Josep Benet, Philippe Pierio!.. y el hecho es que, poco apoco, e) grupo se ha ido transformando hasta conformar laRomanesca de hoy; Marta Almajano, Paolo Pandolfo. JuanCarlos de Mulder y yo. Éste es por así decirlo el núcleo delgrupo, su base, y sobre él, en función de los programas y dela música viene más gente.

S.—Nuria Lkpis...

J.M.M.—Sí, Nuria, ha venido también Rinaldo Alessandri-ni... (se queda pensativo un instante).,. Tony Millán ha toca-do con nosotros algunas veces. Y así empezó la aventura,un poco por ver qué pasaba. Poco a poco comenzaron a lla-mamos y a aparecer conciertos. La verdad es que las críticassiempre han sido muy buenas y ahora estamos prácticamen-te programados en tocias partes.

S.—¿Cómo han ido orientándose hacia el repertorio es-pañol?

J.M.M.—En principio en las grabaciones sí nos hemoscentrado en la música española. Hemos editado un disco demúsica de los tiempos de Velázquez, ahora va a salir uno demúsica renacentista al que creo que voy a llamar La músicaprofana de! Siglo de Oro para el que ha venido Pedro Este-van. Pero por lo demás no somos un grupo dedicado en ex-clusiva a la música española. En un principio se supone quepor ser un grupo español debemos dedicamos a nuestramúsica, pero no es esa nuestra intención. Lo que pasa esque para empezar, por imagen y por todo, hemos decididohacerlo así. Pero bueno, ya dentro de poco vamos a empe-zar con la música italiana,

S.—¿Y la música religiosa no les interesa?

J.M.M.—A mí en principio no. No quiere ello decir queestemos cerrados a la posibilidad de hacerla, pero el grupose compone de instrumentos no religiosos como las vihue-las, los laúdes. Es lo que me gusta más que otras cosas, por-que es lo que toco. Y además están Marta y Paolo, como yahe dicho. (Se queda pensativo...). Me gustaría romper unalanza en favor de Marta: mucha gente piensa que es unacantante dedicada sólo al repertorio barroco español; estáencasillada y no es verdad. Acabamos de terminar un discode música romántica y creo que va a sorprender completa-mente lo que Marta hace con el romanticismo. La verdad est¡ue es muy buena,

S.—Además de tonos, villancicos y demás, ¿piensan gra-bar también zarzuelas barrocas, tonadas escénicas... ?

J.M.M.—Bueno, tenemos muchos proyectos. La cuestiónfundamental es siempre la disponibilidad de cada uno: Martaes una persona que tiene muchísimo trabajo, Paolo y JuanCarlos también y a mí me pasa lo mismo. Mi idea es ir deri-vando poco a poco hacia el clasicismo. La ilusión de mi vidaes llegar a dirigir, como director quiero decir, y claro hayque prepararse. En fin, que el repertorio puede ser amplísi-mo. Otra ilusión que tengo es hacer música de consort conobras de Morley, de Dowland... Vamos, que me apetecetodo. {Se ríe).

$.—¿Ese rechazo inicial tan rotundo a formar un grupoera debido en parte a sus experiencias anteriores como acom-pañan te-1

J.M.M.—No, qué va. Si quiere le cuento un poco mi his-toria, que además creo que nadie conoce realmente: yovengo de una familia de músicos. Mi padre era violinista yademás era profesor, pero, desgraciaciamente, se murió contreinta y poquísimos años. Yo estudié violín y solfeo, y esta-ba acostumbrado a ir a los cursos de Compostela en los queestaban Conchita Badía, Andrés Segovia, Gaspar Cassadó...Mi vida era bastante buena; mí padre tenía el Cuarteto Clási-co Nacional, allá por los tiempos de Argenta y que muchagente habrá olvidado. Llegaron a ganar el segundo premiodel concurso de Lieja, es decir de cuartetos de todo elmundo. Pero, como ¡e digo, mi padre se murió muy joven yme quedé colgado con la enseñanza musical. Había una pro-fesora, María Angeles Arenas, que le prometió a mi padreque mientras ella viviera se ocuparía de mi educación musi-cal y efectivamente fui a clase todos los días. Ella era unabellísima persona, pero a mí todo eso de la música no megustaba nada. Lo cierto es que en unos años había consegui-do una buena formación musical y vivía todavía rodeado demúsicos; iba a todos los conciertos del Teatro Real y meaburría hasta la saciedad, no me gustaba. Un día !e pedí a mimadre que por favor me dejara abandonar todo aquello. Mihermano siguió y se fue a estudiar por Alemania o por Viena

y se afincó en Basilea.

EI arte encada momentoes irrepetible einsuperable

S.—Pero usted de música nadade nada.

J.M.M.—Sí, exacto. Me dediquédurante muchos años al atletismode competición. (Se ríe ante micara de estupor). Sí, sí, en serio,creo que he salido en televisiónmás veces como gimnasta, de

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ esos que van dando saltos por el^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ™ suelo, que como concertista. El

caso es que un buen día. por micumpleaños, alguien me regaló una guitarra y me entró unapasión tal, que estudiaba una media de trece a catorce horasdiarias y además de forma autodidacta. Yo nunca tuve profe-sor, ni tengo titulación oficial de ningún conservatorio deeste mundo; nada, ni el solfeo lo he hecho por el conserva-torio. Estudié y estudié, afortunadamente había tenido unapreparación excelente, y al año, cosa que la gente no se creepero es verdad, estaba dando mi primer concierto con or-questa. Tres añas más tarde había ganado a nivel internacio-nal tres primeros premios... ün resumen, que en cuatro díashice un carretón bárbaro como guitarrista, me invitaban atocar con orquestas y como solista llevaba una vida hastantecómoda. Fue entonces cuando me descubrió Teresa Bergan-za y me pidió que la acompañara; grabamos para la Philipsun disco, pero de esto hace ya algunos años, ¡cuando yotenía pelo! Pasado el tiempo comencé a plantearme que noera ese el tipo de vida que me gustaba y a pesar <le que ga-

F S T K E V I S T A

(osé Mijjud Moreno

RAFA UARTlN

laba en Basilea, así que me fui paraallá un poco por ver el ambiente y loque se hacia. Allí fue donde conocí aSavall y. aunque yo todavía no escabamuy preparado, me ofreció tocar conHesperion. Las primeras veces le dijeque no, pero luego me animé. En elfondo yo había llevado siempre unavida de solista y eso de formar pane deun grupo no era lo mío. Al final estuvecinco años con él y me lo pasé muybien. Aprendí a improvisar y a leer loque te echaban, cualquier cosa. A todoesto ya conocía a Berganza y continua-ba acompañándola; lo hice durante va-rios años y esto me permitió conocer afondo el mundo del concierto.

S.—¿La acompañaba siempre con laguitarra moderna?

J.M.M.—No. no. para nada. Empecécon la moderna eso es verdad, perouna de las veces en que Teresa cancelóun concierto en París, me fui a dar unpaseo con mi mujer por el barrio lati-no, y allí me sucedió una anécdotamuy bonita: yo siempre había creídoque una guitarra antigua no podíasonar bien y allí, encontramos una lien-decita que tenía una de esas guitarrascolgada. Pedí permiso al dueño paraprobarla y resultó que sonaba milveces mejor que la mía de concierto.Esta fue una razón más para adentrar-me en el mundo de la música antigua,descubrir que los instrumentos anti-guos eran verdaderamente estupendos.Además, aunque hay instrumentos quehan evolucionado mucho y han conse-guido una perfección increíble, comoel piano o el mismo violín. la guitarrano ha sufrido esa evolución, más bienapenas ha cambiado... Los instrumen-tos antiguos son fantásticos... pero, es-tamos desvariando, ¿no?

S.—No. no. Siga, por favor.

naba dinero y vivía bien, lo dejé todo, abandoné la guitarra.Me interesaba mucho el mundo de la música antigua y porotro lado el de la guitarra moderna era un mundo un pocoaburrido: en el repertorio hay cosas muy buenas, pero espoco amplio y como músico de cámara no puedes hacerprácticamente nada a no ser con orquesta. Así que empecéde nuevo, también como autodidacta, y estuve dos años sinhacer nada... (lo piensa un poco y luego continúa). Bueno,sí, hacía cursos aquí en España y también fuera, me invita-ban a hacer lo que ellos llaman masters. Pero e! caso es queme puse a estudiar de nuevo, sólo que con un criterio muydiferente. Esto es algo de lo que me alegro muchísimo: mesiento liberado de todo tipo de escuelas y soy yo mismo.Estoy encantado con esto; si me hubieran dado clases ahuraseguida la escuela de no .sé quién y esto me parece un error.

S.—¿Y cómo acaba metiéndose de lleno en la música anti-gua?

J.M.M.—Poco a poco. Mi hermano, como le he dicho, es-

J.M.M.—El caso es que descubrí que las guitarras antiguaseran maravillosas. Creo que he sido el primero que se ha de-dicado a !a guitarra romántica y el primero en descubrir queestos instrumentos eran verdaderos stradivanus.

S.—Entre los instrumentos de teclado existen grandes dife-rencias. ¿Sucede lo mismo entre una vihuela, un laúd, unatiorba... ?

J.M.M.—Sí, la hay. Son mundos muy diferentes, hay mu-chas estéticas distintas que hay que conocer antes de tocarun instrumento. Hay que estar informado. De todas manerasy aunque me considere purista, no soy de los que piensanque un insirumentó moderno no vale, ¡ni mucho menos!Tocar música de Bach o de cualquier época en un instru-mento moderno es maravilloso si se hace bien y con un con-cepto claro. Quiero decir, que es tan válido como un instru-mento antiguo. Lo que sí me parece muy importante es que,a mi modo de ver, un instrumentista moderno puede tenerun problema y es que en esto pasa como con las edificios,

E N T R F V I S T A

losé Miguel Moreno

que parece que uno de veintisiete plantas es mejor que unmonumento antiguo. El problema es que el arte en cada mo-mento es irrepetible e insuperable, eso está claro. Con uninstrumento moderno a la llora de abordar la música anti-gua, hay que prescindir de esa técnica superbrillante que, eneste caso, no sirve para nada. Hay que aclimatarse al con-cepto antiguo y a las técnicas antiguas para no desvirtuar ennada el sentido musical. Además hoy en día se piensa conesa idea fija de técnica y más técnica que la música antiguaes algo secundario y muy facilito al lado de Rachmaninov.Hay que ser consciente de que superar a Rach tocando aBach o a Beethoven tocando a Beethoven es un absurdo, escomo querer superar a Da Vinci O a Miguel Ángel o a quiensea. El arte es irrepetible, lo único que podemos hacer esacercarnos a él con un sentido de la estética y después darlo máximo y lo mejor de nosotros mismos para poder .sacarde la música toda la lielleza que encierra.

También es importante en música el hecho de no imagi-narnos una obra antigua como si se tratara de tina iglesiacarcomida sin más: hay muchos músicos a los que pareceque se les están cayendo los dedos, el instrumento, lodo.Pienso que debemos siempre intentar recuperar la frescurainicial. Y otro concepto importantísimo es que cuando meenfrento a música de Weiss o de Bach o de De Visee o dequien sea. pienso que lo más seguro es que ellos lo haríancien veces mejor, puesto que estaban en su mundo, inmer-sos en su estética y dedicados todo el día a su oficio: la mú-sica. Hoy en día, intentamos hacerlo lo más decentementeposible, pero partimos de una forma de vida y una estéticacompletamente diferentes.

S.—¿Con qué instru-mento de todos los quetoca se encuentra más có-modo?

J.M.M.—Depende, vapor temporadas. Digamosque el que más me gustaes el laúd barroco queademás tiene un repertoriogenial; pero, de pronto, tesientes cansado y cambiasde repertorio y te vas a laguitarra romántica y tam-bién te parece genial. Otratemporada te da por lavihuela, ahora voy a gra-bar tiorba... depende.

S.—¿Resulta fácil en-contrar instrumentos ori-ginales.'

J.M.M.—No. Por ejem-plo, Lourdes, mi mujer,que ha estudiado cons-trucción de instrumentos yse dedica a ello -la verdades que empezamos juntos,lo que pasa es que ella esuna virtuosa y yo acabédejándolo- pero bueno,como decía, Lourdes y yoestamos muy interesadosen la investigación y hoyen día existen bastantesoriginales en los que ba-sarse para fabricar las ay

pias. Al igual que existieron grandes artistas y grandes com-positores, también había grandes luthiers y no con un con-cepto tan artesano como pueda creerse, sino gente muy inte-lectual que fabricaba los instrumentos de forma extraordina-ria.

S.—Y una vez acabado el instrumento, ¿bay que ir fabri-cándole el sonido?

J.M.M.—Bueno, es algo relativo. Lo fundamental en e! ins-trumento es que el material sea fantástico. Luego, la madera,aunque parezca una tontería, hay que cortarla en luna llena;es una ley natural, porque es cuando el árl»l pierde, por asídecirlo, los jugos, las resinas, y además de respetar esta fecha,hay que cortarla con hacha. Partiendo de que las maderassean de primera, digamos que el instrumento si está bienconstruido tiene que sonar desde el principio. De todas mane-ras, con el tiempo va ganando en calidad, no en potencia.

S.—Ahora que habla de la potencia, ese parece ser el pro-blema que obsesiona a casi todos los laudistas. Todos tienenesa idea fija del volumen, de conseguir un sonido grande-como el de José Miguel-.

J.M.M.—Pienso que en el mundo del laúd hay actualmen-te un problema claro. Existen manuscritos que hablan ya dela técnica y además hay que tener en cuenta que el laúd,como la música antigua, es un instrumento relativamentejoven. Pero volviendo a la técnica, hay un porcentaje alto de

laudistas que tocan conuna posición muy débil.Estos tratados dejan muyclaro que ya en el Renaci-miento hubo un cambiode posición de mano, su-pongo que los intérpretes!os han leído. Es posibleque haya alguno que nolo ha hecho o que no haquerido hacerlo. En estosmanuscritos se habla deque en época de Dow-land se comenzó a tocarcon una posición másabierta, mientras que laposición baja había pasa-do de moda por la sonori-dad débil que producía.El propio Dowkind pro-movió este cambio de po-sición e hizo que todos lamodificaran. A partir deese momento el laúd seescuchaba perfectamente.De hecho, no tiene porqué haber problemas; otracosa es que alguien utiliceuna técnica del renaci-miento para tocar músicadel barroco, eso no tienesentido.

En cuanto a mi sonido,no creo que sea muchomás grande, puesto queni pulso más fuerte, nihago más presión. Lo quesí es cierto, es que me hepreocupado de estudiarlas posiciones y la pulsa-RAFA MAKTÍN

E N T R E V I S T A

losé Miguel Moreno

ción que utilizaba esa genie y, tal vez gracias a ello, nuncahe (enido prohlemas para tocar en una gran sala. De hecho,debo ser de los jujeos laudistas a los que invitan a tocar ensalas de más de 1000 personas porque se me estucha per-fectamente. Esa es una gran ventaja (entre risas), porque asíme invitan a mí y no invitan a otros. De todos modos, yahora en serio, siempre intento que el sonido no sea agresi-vo-, busco que sea lo más agradable posible, pero que lleguea lodas partes. Hay gente que incluso amplifica su sonido ya eso sí que no puedo encontrarle ningún sentido: tocar uninstrumento antiguo con amplificador en una gran sala esdesvirtuar por completo el sonido del instrumento en cues-

tión. Y eso que yo soy un gran amante de las grabaciones,de todos esos aparatos...

S.—Sí, porque Glossa comenzó un poco por iniciativasuya, ¿no?

J.M.M.—Bueno, yo soy muy autodidacta y muy ácrata engeneral. Solía grabar en Francia y recuerdo que grabandouna integral de johann Sebastian Bach terminé por arrepen-tirme y no llegó a salir al mercado. Lo hice con Pere Casulle-ras que es un gran ingeniern, pero a pesar de todo, decidíque hasta que yo no me viera más preparado a nivel musi-cal no grabaría. La idea de formar mi propia discográfica meresultaba, de todos modas, muy atractiva: construirla, ser in-geniero de sonido, ser productor y hacérmelo todo yo.Siempre me gusta hacérmelo todo yo, es una manía.

cidir qué hacía, qué grababa y un poco por eso empecé conGlossa. La casa se formó hace unas tres años aunque el pri-mer disco no salió al mercado hasta diciembre de 1993. Co-nocía a José Carlas Cabello, contacté con mí hermano Emilioy les propuse la aventura. Ambos estuvieron de acuerdo ycompré el equipo de grabación; me informé bien y estudié afondo cómo trabaja un ingeniero de sonido. De todas mane-ras, no me considero un ingeniero sino, más bien, un músicoque hace tomas de sonido. Fue entonces cuando grabé ElCanto del Cavallero que resultó bonito, tuvo muy buenas crí-ticas y le dieron un premio. Nos empezamos a animar, fui-mos .sacando más discos y a cada uno lo volvían a premiar.

También por la época delprimer disco contactamoscon Carlos Céster, unnuevo socio, que ademásde ingeniero de sonido esun excelente informático,y así hasta hoy que lleva-mos ya unos siete discos,creo. Lo que empezócomo una aventura deamigos se ha convertidoen una empresa consis-tente a nivel internacional.Lo difícil es mantener ellistón y ofrecer siempre lamisma calidad con todoslas premios que nos handado. Siempre tenemospresente el intentar no de-fraudar.

S.—¿¿es sorprende eléxito de Glossa?

J.M.M.—No, no nossorprende. Bueno tam-bién en esto ha habido

«AJA MARTÍN otra persona muy impor-tante que es Juan Lucas,

Él es el distribuidor que nos animó y que se ocupa de naso-tros, porque hoy por hoy la distribución es de las casas máscomplicadas. Él nos apoyó desde el primer momento e hici-mos un núcleo fuerte de amigos. Con él ha funcionado todo

mucho mejor y, de hecho, segui-

S mos trabajando ¡untos hasta lafecha.

$.—¿Es porque sentía que el resto de las discogmfufuncionaban? ¿O más bien porque no funcionaban o

d l hbi td?

'iempreme gustahacérmelotodo yo,es una manía

nofuncionaban? ¿O más biusted le hubiera gustado?

„„.„>«.( nofuncionaban como a

J.M.M—Siempre había problemas: tenías que llevarte biencon el productor, tenias que llevarte bien con el ingeniero desonido... Y luego, cuando te llaman de una discográfica paragrabar, resulta que ya ha pasado por allí otro laudista, en micaso, que ya ha hecho la parte más aparente del repertorio yte ves obligado a grabar música que no te apetece nada. Miideal era ser mi propio productor e ingeniero de sonido y de-

S.—Sí, yo por lo que pude verdurante el Midem, Glossa fue, di-gamos, la estrella de la feria. Esta-ba todo el mundo encantado.

J.M.M.—Bueno, tambiénhemos tenido mucho cuidado enla elección de la música y de losintérpretes. Yo tengo una idea

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B H B muy clara: tengo ganas de que lagente que esté en Glossa sea pri-mero, gente joven, en general, y

segundo, prácticamente los números uno de lo que está pa-sando en el mundo musical y sobre todo, amigos. Me gustaque todos tengamos muchas ganas de hacer buena música.

Lo que también es muy importante para nosotros es lapresentación. No nos planteamos si es cara o barata yhemos trabajado mucho en eso. Creo que el secreto está enhaber hecho lo que nos gusta y en toda la ilusión quehemos puesto.

sch&fzo 4/

F N T R F V I S T A

José Miguel Moreno

S.—¿Yproyectas nuevos?

J.M.M.—Hay muchos. El primer discodespués del de la Real Cámara dedicadouno de Marta Almajano de música ro-mántica que sale en abril. Hay más pro-yectos con la Real Cámara que es elgrupo de mi hermano Emilio, que ade-más de ser mi hermano mayor es un ex-celente musicólogo. Estoy seguro deque van a hacer unas producciones pre-ciosas. Después el siguiente será uno encoproducción con la Caja de Madrid conquien hemos firmado un contrato.

S.—£s importante encontrar apoyo fi-nanciero, ¿no?

J.M.M.—Claro. Pero teníamos ya tam-bién un apoyo del Ministerio de AsuntosExteriores. El problema al principio esque nadie re conoce y nadie se fía de tiy el Ministerio fue el primero que tuvoconfianza y dio dinero para el disco dela guitarra española que acabó consi-guiendo un importante premio de la re-vista Fanfare en Estados Unidos. Perosiguiendo con Caja Madrid, tenemos yapreparado un disco dedicado a la músi-ca profana del Siglo de Oro. y hay pre-visto otro dedicado al barroco español.Luego Patrick Cohén grabará un discode música romántica española, y otrodel Padre Soler, después Alessandrinigrabará Cabezón, luego vendrá otro deLa Romanesca con más barroco, la RealCámara... Hay muchos proyectos, lacuestión es que llegue el dinero parahacerlos.

S.— Yo pensaba que Patrick Cobenhabía grabado ya para ustedes.

J.M.M.—¡Qué va! Lo teníamos todopreparado y al final se puso enfermo.Ya nos ha pasado das veces seguidas.Con Rinaldo, la grabación de Cabezónestaba prevista para diciembre, y lomismo: una gripe, fiebre y nos llamópara decir que no podía grabar. Al finalcon Glossa acaban confluyendo todasaquellas personas con las que he tenidomucho contacto a lo largo de mi vidacomo músico y me gusta mucho trabajarcon los amigos. Con todos, con Rinaldo,con Patrick... he coincidido muchasveces y hemos hecho mucha músicajuntos. También con Paolo...

S.—Según creo tienen previsto hacerun disco con él, ¿no?

J.M.M.—Sí, exactamente una serie yademás yo creo mucho en él. Para mí esuno de los gambistas mejores que hayahora. En fin, creo que el éxito de la em-presa es hacer música con amigos y conmucha.s ganas. No queremos tampocodedicamos a hacer grandes grabaciones,

que sale ahora,a Boccherini. es

sino ceñirnos a una serie de personas muy buenas e intentartambién ayudarlos en sus carreras.

S.—¿Es cierto que sus discos los hace solo y tarda días ydías en conseguir el sonido que quiere?

DISCOCRAFIASELECCIONADASeguidillas, Arlas y CancionesFernando Sor y Vicente Martín ySolerTeresa Berganza y José M. MorenoPhiÜps 411030-1

I afhrimap

John DowiandHespérion XX - José MiguelMorenoAstréeE8701

Ariete Italiaoe, Seguidillas y Va-riaciones. Femando SorMontserrat Figueras y José MiguelMorenoAstréeE8730

Canto del CanilleroObras de Fuenllana, Pisador,Milán, Cabezón, Vaiderrábano,anónimosjasé Miguel Moreno, vihuelaGlossa GCD920101

Música en tiempos de VelázquezObras de Sanz, Martín y Coll, Hi-dalgo, Marín, Selma, Ruiz de Riba-yaz, Guerau, DurónEnsemble La Romanesca.Dirección: José Miguel MorenoGlossa GCD920201

Ars MelancholiaeObras de Sylvius Leopold WeissJosé Miguel Moreno, laúd barrocoGlossa GCD920102

La Guitarra Española (1536-1836)Obras de Najváez, Milán, Mudarra,López, Guerau, de Murcia, Sanz.Sor.José Miguel Moreno, vihuela, guita-rra harroca y guitarra clasico-ro-mánticaGlossa GCD92O1O3

Las Mujeres y CuerdasObras de Martín y Soler, Giuliani,Canilli, Mertz y Sor.Marta Almajano y José MiguelMorenoGlossa GCD920202

Música profana en el Siglo deOroObras de Pisador, Enzina, Fuenlla-na, Vázquez, Ortiz, Narváez, Mu-darra y de los Cancioneros de LaColombina y de Palacio.Ensemble La Romanesca.Dirección: José Miguel MorenoGlossa GCD920203

J.M.M—En el sonido tardo muchísi-mo, es verdad. Luego grabar, lo que sedice grabar, puedo nacerlo en un día. Di-gamos que el hecho de conseguir el so-nido me cuesta. Siempre estás buscandoun sonido ideal que acaba por volverteloco y que nunca encuentras. Pero es ungran placer poder grabarte con el sonidoque quieres. Encuentro que muchos dis-cos que se están haciendo son demasia-do grandilocuentes, en lo que a sonidose refiere. Yo busco en cambio el sonidode mi instrumento y nada más. Creo quemás o menas lo consigo. Luego ya en lasproducciones toma parte más gente, yohe hecho producciones igual que otros.Lourdes mi mujer también, tiene un oídomuy bueno y eso es importante.

S.— Volviendo un poco a ¡os proyectosde Glossa. la colaboración con un patro-cinador, ¿obliga a grabar un repertoriodeterminado?

J.M.M.—Sí, bueno, en principio noshan pedido que sea música española rela-cionada con Madrid. Lo que pasa es quedesde los Reyes Católicos, pasando porlos Austrias hasta el siglo XTX. tenemosverdaderas maravillas. Podemos hacerdiscos fantásticos ya que hay muchísimamúsica desconocida y buenísima. Y, hom-bre, hay música que podemos hacer losde aquí mucho mejor que cualquier in-glé.s, que son los que se están dedicandoa hacerlo.

S.— Y ¿no cree que hay ahora una co-rriente de hacer música un tanto nacio-nalista que ha tardado en llegar aquí?Quiero decir que ahora los italianoshacen repertorio italiano, los francesesfrancés, pero nosotros siempre habíamosescuchado nuestra música con acento ex-tranjero.

J.M.M.—Ahora está produciéndoseuna revolución en España. Está empe-zando a salir gente y grupos como LaReal Cámara, Al Ayre Español o la pro-pia Romanesca muy buenos, de enver-gadura internacional. Tampoco me gus-taría dejar a la Romanesca encasilladaen el repertorio español. Si nos fijamosen sus componentes está Paolo que esun especialista en música francesa e ita-liana fantástico; en mi caso, yo hagomúsica española pero también muchafrancesa y alemana y casi es en lo quemás prestigio tengo en repertorio delaúd barroco...

S.—¿Hasta qué punto se puede estirar un

E N T R E V I S T A

José Miguel Moreno

grupo como la Romanesca?

J.M.M.—No sé hastaqué punto. Tenemos que irpoco a poco. Nuestro pro-blema, a diferencia deotros grupos en los que eldirector no es un solista, esque yo lengo un promediode conciertos al año bas-tante alto y estoy coastan-lemente de viaje. Ahora es-tamos haciendo un reper-torio en el que me encuen-tro cómodo y debo ir ex-perimentando muy despa-cio. Esto no significa queno me encuentre capacita-do, creo que lo estoy peropienso que las cosas hayque meditarias y hacerlasbien. Cuando grabo undisco como el de la músicaprofana en el siglo dt; oro,no lo hago con la inten-ción de sacar un disco másal mercado, sino con laidea de que ese disco seauno de los mejores. Delmismo modo si algún díavamos a formar un grupogrande hay que hacerlomuy bien y deberá ser tam-bién uno de los mejores.

S.—Hace algunos años _persistía la idea de que du-rante el siglo de oro la pro-ducción musical era sobretodo religiosa y que a¡>enas se componía música profana...

J.M.M.—Había de todo y lo que sí es cierto es que los es-pañoles no sabemos todavía la maravilla que tenemos. Ya enel barroco, con respecto al resto de Europa, la calidad bajaun poco y en el clasicismo hay que buscar con lupa; tambiénen el romanticismo lo mejor que se encuentra no llega ni a lacuarta parte de Beethoven, pero toda la época de los cancio-neros, Palacio, Upsala, la Colombina, es una joya y la músicareligiosa es también brutal: ¡es el siglo de oro! Creo que noentendemos lo que tenemos ahí. Y lo más bonito es queexisten los originales. A mí me encanta además recuperarcompositores fuera de moda, como es el caso de Weiss;compositores que fueron famosos en su época, pero que es-cribían según un estilo que estaba terminado. Eran grandesgenios, como Sainte Colombe que se quedaba en casa consu viola de gamba, ajeno al mundo exterior en el que ya em-pezaban a construirse violonchelos; eran músicos que no lle-gaban siquiera a publicar y de los que sólo existen manuscri-tos. Esa es una de las cosas más maravillosas: llegar al origi-nal, pensar en estas hombres que se habían quedado olvida-dos, ohsoieios, con músicas geniales que puedes descubrir.Grabarlos con sus nomenclaturas es una gozada.

Y pasa lo mismo con los cancioneros, lo más bonito noes que tengan tres o cuatro voces, sino que a partir de ellasse puede construir un mundo fantástico... era tan natural. Enla época clásica cuando uno se enfrenta a una sonata latiene que interpretar como es, pero entonces había libertadpara interpretar una obra de cien mil formas diferentes.

/h

Hlay música

que podemoshacer los deaquí muchomejor quecualquier inglés

ñas de hacer ñolas.

S.—Después de todo¡o que me ha contado, detodo lo que investiga, deGlossa. de su trabajocomo solista y de directorde la Romanesca, mepregunto, ¿cómo le datiempo a todo?

J.M.M.—Y no sólo eseso, hago más cosas queno le he contado, perosobre todo es que estu-dio mucho y soy muytrabajador. Para mí, detodos modos lo más im-portante es la familia, yaunque me guste muchodar conciertos y me en-cuentre bien en escena,lo de viajar lo llevo muymal, no me gusta. Des-pués de la familia, lomás importante es lavida y pienso que paravivirla debes siempre in-tentar hacer lo que máste gusta y eso es lo quehago. Además de todo lodicho, me dedico a in-vestigar con mí mujer laconstrucción de instru-mentos y hemos publica-do catálogos de museos.Me encanta también todoel asunto de ingenierode sonido, de productor,de directivo de Glossa;como intérprete toco

todos los instrumentas de la fami-lia de la guitarra y el laúd y luegotrabajo también como director. Enesto último creo que soy un pocoatípico porque no me gusta impo-ner ni que me impongan. Por esosoy un ácrata e igual que yo nohe estudiado lo que pido no sontitulas y me gusta que todos ten-gan opinión aunque al final seayo quien decida, porque alguientiene que hacerlo. Creo que sedebe aprovechar la calidad detodas los integrantes.

S.—Entonces para usted losmúsicos no tienen que ser máqui-

«AFA MARTIN

J.M.M.—No, para nada. Me horrorizan los directores que lle-gan e imponen su voluntad. Un artista debe tener cierta liber-tad, y en el caso de la Romanesca creo que además los he ele-gido muy bien: desde Marta que tiene una voz preciasa a Pardoque es exiraordinario o Juan Carlos, que es poco conocido to-davía pero que es un gran músico con una formación excelenteque ayuda muchísimo. Para un grupo es fundamental la elec-ción de los integrantes porque no basta con que sean estupen-dos, además la relación entre todos tiene que ser buena.

Ana Mateo

. t.

• •» ! * .

Seducción - -^J£iT£'* de un repertorio jVlágico •• .;-

GIUSEPPECiORDAN]- UMENTAZIONIE HISEUltE"ILTEHOSÍKINO'

MiriiclliFcnniccht TOraw, JiHntGil CMlrattoott.

Gíu Piolo Fifono [íivorí FarioZíHii

ROMANUSIEICHLEINENCAtNIA KWSICESIIWJ} • VOL SAis AMIQUI AISTÍJÍ '

GunLciibot

L'ARTE DEL V1OUNO1N ITALIATÍA XVIIE XVFD SECÓLO • VOL D

BERNARDO PASQLHNISONATEADUEC1H1ALI.ITHAttilio CrtDomiAlnundro De MirrkiSV 91S06

IL SECÓLO D'OíO NIL NUflVO MONDOVILLilKICOSETORAaOUESDÍL'MKL.fllMWMESIülHO

'Encablt Elfni* - Citiici GirriJo

sv sisas

D I v e

, ' • J e . V

DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA PARA ESPAÑA :

DIVERDI, S.L. ~ Zurbano, 56 - 28010 MadridTel (91) 310 14 48 - Fax (91) 319 26 77 *:'•

iscoSAño X - n- 94 - Mavo 109.1

KRAUS ENDOS ACTOS

N

Alfredo Kraus

SUMARIOACTUALIDAD DISCOCRAFICA 51— Opmión, ¡1.P.A 52

EL RINCÓN DEL COLECCIONISTA:— Sonatas de Beethoven por Soiomon, J.LP.A 56

ESTUDIOS DISCOCRAFICOS:— Operas en RCA, F.F. y B.M 58— Música checa por Ancerl, S.M.B 60— Sinfonías de Beethoven y Brahms por Wand, E.P.A. 61— Bartók y Messíaen por Boulez, ¿.5. 62— Berio y Slravinski por Boulez, S.M.B 63— Bach: Pasión S. luán por Harnoncourt, R.O.B 64— Bach; Misa por Koopman, F.G.-R 65— Serie Composers in person de EMI, S.M.B 66— Schumann: Escenas de Fausto por Abbado, S.M.B. . 67— Grabaciones de Aurelio Perfile, R.A.M 68

REEDICIONES:— Double de Decca, L.S 70— Baroque Espril de BMG, R.O.B 71— H. Mundi Plus, P.E 71

DISCOS DE LA A A LA Z 72

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS EN ESTE NÚMERO 92

LIBROS— Música para Calderón, S.M.B 94

LA GUÍA 96

o tenían un tenor para Traviata yAlfredo Kraus salvó in extremis lagrabación completa de la ópera (laprotagonizada por Kiri Te Kanawacon dirección de Zubin Mehta). Acambio del favor, propuso un recital

de alguna manera compensatorio y Philipsaceptó el envite. He aquí el origen de estedisco denominado The Incomparable que eldía 27 se presentó en la apropiada Sala Ri-goletto de un hotel madrileño de la mano deMelchor Hidalgo, en nombre de Polygramen general y de la multinacional holandesaen particular. Kraus interlocutor periodísticoes. en buena medida, un trasunto de Krausintérprete canoro: elegante, de lenguaje flui-do bastante bien manejado, experimentadoconversador y atento escucha. El disco, conuna cuidada selección de páginas, donde secombinan ei brillo vocal con las exigenciasde línea y estilo, le llevó poco más de dos

sesiones de grabación, siendo como es un tenor muy rápidoen este medio (reseña en ei apartado correspondiente de larevista). Aunque le gustaría haber grabado (aún está a tiempo,por cierto) dos óperas decisivas de su repertorio, Los cuentosde Hoffmann y Faust, cree que con los 14 títulos oficiales encatálogo y la innumerable lista de grabaciones piratas está su-ficientemente representado discográricamente hablando. Noduda de la escasa visión de las multinacionales en este resba-ladizo terreno: tres sesiones vienesas (ensayo general y dosinterpretaciones de concierto) de una Favorita al lado deAgnes Baltsa y Paolo Gavanelli, registrada por Sony (ex-CBS),sin razones aparentes, no ha sido aún colocada en el merca-do. En este sentido, recordó que después de trabajar con Mi-chel Plasson, éste le prometió un futuro Faust de Gounod.pero cuando llegó la hora se prescindió de él (se trata de laedición crítica de la obra protagonizada por Cheryl Studer yRichard Leech). EMI !e promeiió un Hoffmann que pronto seorilló. Otra obra que desearía dejar en el disco es el Réquiemvcrdiano. que entiende desde la perspectiva religiosa de lapartitura, a despecho de la acostumbrada lectura teatral quese hace de ella. Durante la grabación de Traiiala mantuvouna excelente relación con Zubin Mehta, un director dialogan-te, -un artista que respeta la opinión de los demás artistas-. Sinembargo, el tenor canario echa en falta aquella figura tancompleta del director-concertador, dando varios ejemplos deella: Franco Patané, Mario Parenti, Quadri, Questa, Fabritiis,Capuana, Santini, Serafín, Votto. Le sorprendió agradablemen-te Cario Rizzi (el director musical de Tbe Incomparable), alque augura un buen futuro. Cree que su voz está ahora mejorque antes, porque a las cualidades propiamente físicas de lamisma (que no ha perdido ni belleza ni extensión y sí algo deestridencia en los agudos), se ha de añadir la experiencia.

F.F.

ztí 51

D I S C O S

Actualidad

Opinión

VINILO Y CELULOIDE

C elebramos en estos días los cienaños transcurridos desde la inven-ción del cinematógrafo. Precisa-mente en este mes. Radio Clásica

de Radio Nacional dedica un día ínte-gro de su programación al aconteci-miento sobre la base, no lógicamentede la imagen, sino de la música utiliza-da con o para el cine, jomada de músi-ca fornica que coordina Ana Vega Tos-cano. La significación de esa programa-ción especial, a día completo, en laemisora pública resulta particularmenterelevante, porque supone un reconoci-miento de la validez artística de eseTeriium Genus que representa la músi-ca de cine, un medio para el que hantrabajado varios de los más importantesautores clásicos de esta centuria.

Acaso para algunos será paradójicoque esta constatación de vigencia artísti-ca se haga desde esta tribuna. La verdades que esta publicación no ha prodiga-do excesiva atención a la música cine-matográfica, y a lo sumo ha concedidoespacio a la labor de los clásicos en sen-tido estricto cuando éstos se han aproxi-mado al cinema: es esta una limitaciónque asumimos, pero que no debilita latesis previa, esto es, que el cine, con suscódigos y claves lingüísticas, y con susnecesidades sintácticas propias -que tanadmirablemente ha estudiado entre no-sotros José Luis Téllez-, ha creado, a sulado, una literatura sonora propia, va-liosa e inconfundible.

Esa literatura ha precisado y conoci-do soportes fonográficos para su divul-gación, amén de la escucha indivisaunida a las imágenes que conforma, encuanto tal, la percepción global de unapelícula. Y esa literatura también se haerigido en género autónomo y propio-como sabe cualquier asiduo de losbuenos comercios de discos, que dedi-can estantes a apartados específicos a lamúsica de cine-, que en la época del LPo disco de vinilo llegó a un nada desde-ñable status cuantitativo. Hoy mismo, elsoporte axial, esto es, el disco compacto-como ayer el microsurco-, recoge unacatalogación considerable de bandas so-noras de películas o de músicas previasempleadas en las mismas.

Pero aquí vuelve a suscitarse unproblema de supert-ivencia, del que va-rias veces se ha hablado en esta sec-ción, en referencia exclusiva al campollamado clásico. Un altísimo número deregistros de música fílmica publicadosdurante los 30/35 años de vida hábildel LP -en tanto por ciento, mayor aúnque e! de los clásicos no recictados-,no han llegado al soporte del CD ytodo parece indicar que jamás lo harán.No es fácil hacer un recuento de losdiscos LP de bandas sonoras de pelícu-las, pero el catálogo Schtvann america-no de 1981 -esto es, en las vísperas deladvenimiento del CD y comenzada yala era digital- inventariaba más de10.000, y ello sin contar descatalogacio-

nes, lo cual, valoradas esas tres décadasy media del vinilo (de 1950 a 1985), do-blaría de seguro la cifra.

El coleccionista o melómano interesa-do por la música de cine .sabe que nopuede prescindir del LP si quiere dispo-ner de algunos de los grandes trabajospara el medio fflmico de, por citar sólo al-gunos nombres áureos, Hermann, Rózsa,Steiner, Waxman, Friedhofer, Tiomkin oKaper. Quienes hemos hecho programasde radio sobre la materia hemos vivido lamisma experiencia de tener que recurriral viejo microsurco o disco de vinilo paradar entidad musical a tales emisiones. ( Vi-nifo, por cierto, era el nombre de la orga-nización española, tienda primen», sellodiscográfko después, que con más aten-ción y cariño cultivó la música fílmka). ElCD, por otra parte, se llevó, como elviento, algunas de las mejores antologíasde música cinematográfica publicadas enEspaña entre los años 70 y 80, como laespléndida -por presentación y docu-mentación- Música y cine de Salvat (em-peño del editor más melómano que estepaís ha conocido, Joaquín Navarro), His-toria de la música ele cine de Belter. Cine-ma 3 de RCA o Gloriosas bandas sonorasde MGM. ¿Qué haremos sin esas músicas,sin esos registros? Una pregunta, desdeluego sin respuesta, que ya hemos formu-lado varias veces, y que hoy, en homena-je al séptimo arte volvemos a repetir.

José Luis Pérez de Arteaga

UN CONTRATO DE 18 ANOS DE DURACIÓN

E n el mundo del disco, o se es origi-nal o no se es nada. Véase el casode las firmas BMG Classics y Melo-diya, al ultimar el reciente contrato

de colaboración entre las dos compañí-as, dado a conocer en tres capilales eu-ropeas entre fines de marzo y comien-zos de abril, que establece un compro-miso de colaboración por espacio de...18 años, es decir, desde este momentohasta el 2013. El acuerdo entre la multi-nacional germano-americana (que en-globa a la firma RCA) y el que fuerasello nacional ruso conlleva la publica-ción virtualmente completa del antiguocatálogo soviético -que, por tanto,queda fuera del contrato firmado enSan Petersburgo por Sony el pasadoseptiembre, y del que se diera cuentaen esta sección en el número 90 (Cfr.SCHERZO, diciembre de 1994, pg. 53:-Patente soviética-}-; escribíamos enton-ces que -los impresionantes fundos delcatálogo Melodía esperan su hora del

clisa) compacto*; las últimas noticias pa-recen indicar que en el tema es BMGquien se ha llevado el gato al agua.

Las ediciones han comenzado estaprimavera con 2ó CDs, repartidos entres colecciones: los 11 que integran laEscuela de piano rusa, los 5 de la Mú-sica coral rusa y los 10 primeros de laEdición Mratiinski. En el primer apar-tado están las históricas grabacionesde Gondelweisser, Neuhaus, Feinberg,Yudina, Sofronitzki, Oborin. Richter,Gilels, Berman y Bashkirov. El seg-mento coral recoge los cantos litúrgi-cos de monasterios y del ritual Pas-cual, las Liturgias de San Juan Crisós-tomo de Chaikovski y Rachmaninov, ylas Vísperas de este último. El aparta-do Mravinski inicia la que se prevécomo más completa edición de graba-ciones del legendario titular de la Fi-larmónica de Leningrado. En otoño deeste mismo año 95 aparecerá un se-gundo volumen, con 10 CDs, consa-

grado a la escuela pianística rusa, conregistros de Oborin, Tamarkina, Griin-berg, Nikolaieva y Noviskaia. Otros 10compactos de la edición Mravinski in-cluirán un ciclo brahmsiano, y obrasde Bruckner, Scriabin, Shostakovich yRichard Strauss.

A esta política de re-ediciones y pri-meras publicaciones en CD. se unirá lade nuevas ediciones fonográficas du-rante las casi dos décadas del contrato.Como Günter Hensler, Presidente deBMG, subrayó en la presentación lon-dinense del maero-acuerdo, varios delos más importantes artistas rusos yahan venido colaborando conRCA/BMG en los últimas años: tal es elcaso de Kissin, Bashmet o Svetlanov yTemirkanov. A lo ya expuesto se añadi-rá, además, la ópera, con ediciones vie-jas y nuevas de¡ Boris de Musorgski, elPrincipe Igorde Borodin, Guerraypazde Prokofiev, la nariz de Shostakovichy Aleko de Rachmaninov.

PREVINALOS65

D I S C O S

Actualidad

E l pasado 6 de abril cumplía 65años de edad el director de or-questa, pianista y compositorberlinés André Previn, y, acaso

como anticipo de tal celebración,tres semanas antes, el 17 de marzo,el músico firmaba un contrato delarga duración y (supuesta) exclusi-vidad con la firma germana Deuts-che Grammophon, que cubrirá, du-rante los próximos cinco años, laactividad de nuestro personaje ensus diversas facetas de dirección or-questal, música de cámara, pianosolo y composición.

Tres orquestas definirán la activi-dad de Previn en el campo dírecto-rial: su antigua Sinfónica de Lon-dres, a la que el músico vuelveahora en condición de director invi-tado, la Filarmónica de Viena y laStaatskapelle Dresden. Cada una deestas agrupaciones trabajará con elmaestro americano un repertorio es-pecífico: 3sí, Erich Wolfgang Korn-gold centrará la actividad de Previnen Dresde, con próximos registrosde su Sinfonía, su Sinfonietta y suSerenata, con el añadido del Con-cierto para violín de Sibelius con

André Previn

Empezando por lo último, DGeditará próximamente el ciclo decanciones con acompañamiento or-questal Honey and Rué, que Previncompusiera para la soprano ameri-cana Kathleen Balde, en grabaciónefectuada en Nueva York con la Or-chestra of St. Luke y la citada solis-ta. El pianista André Previn, comocomponente del André Previn JazzTrío, intervendrá en una grabaciónformada por sus propios arreglosdel musical Sbowboat de JeromeKern.

MAICOIM CROWTHERS

Anne-Sophie Mutter como solista;Richard Strauss, del que Previn yaha grabado un importante CD conselecciones orquestales de sus ópe-ras, será e! autor elegido con la Fi-larmónica de Viena, que interpreta-rá la Sinfonía Doméstica a las órde-nes del artista; en Londres, la Sinfó-nica seguirá trabajando la músicarusa de este siglo a las órdenes dequien es uno de sus mejores espe-cialistas, como la reciente ediciónde la Octava Sinfonía de Shostako-vich (Cfr. SCHERZO, n» 92, marzo

de 1995, Pg. 108: -Después de lacaída-, crítica de Luis Suñén) veníaa poner de manifiesto, y así seránlos Conciertos para violin de Proko-fiev, con Gil Shaham -que ya grabócon Previn y la London Symphonylos Conciertos de Barber y del cita-do Korngold- el inmediato paso enel itinerario discográfico de esta co-laboración.

Y todavía queda un apartado, laópera. Previn dirigirá, previsible-mente en Dresde, una nueva graba-ción -la segunda de la obra, tras lapionera versión del desaparecidoErich Leinsdorf para RCA- de Dietote Stadt {La ciudad muerta), lagran creación lírica de Korngold. Yaunque el contrato de André Previnhabla de exclusividad, todavía Phi-lips y RCA tienen pendientes deedición trabajos del polifacético mú-sico: la compañía holandesa ha decerrar un ciclo de la música orques-tal de Elgar -la Segunda Sinfoníaha sido el jalón más reciente- y lafirma americana acaba de editar elesperado registro en el que Previnforma dúo mozaniano en Sonata yConcierto con Alicia de Larrocha.

Fechas: de) I al 10 de agosto de 1995.Lugar: La Porciúncula. Playa dePalma.Especialidades y profesorado:

Canto: L. Climenc. S. Corbacho. C.Mora, M. Pueyo. Pianistas: I. Furió,M. Pujo!.Dirección Coral: E. Azurza, B.Browne. M. Cabero, F. Marina.Coro piloto: The Portland StateUniversily Chamber Choir. Oregón.E.E.U.U.

Organización: Aula de Música eInstituí de Ciéncies de I'Educado de laUniversitai de les Ules Balears.Información: Instituí de Ciencies del'Educació, c/ de Miquel deis SantsOliver, 2. 07071 Palma de Mallorca.Telf: 971/ 17 24 06 (de 9 a 14 h).Telefax: 971/172401.

Patrocina:Con se Herí a de Go ver nació del Govern

Balear. Direccíó General de Jovenlut,Menors i Familia

Caina de Baleáis «Sa N ostra»Conscll Insular de Mallorca

53

Actualidad

BONGIOVANNI AL SERVICIO DE LA MÚSICA

Bongiovanni, la firma italiana dediscos, un nombre casi mágicopara los discófilos operísticos,cumple noventa años. Su fun-dador fue Francesco Bongio-vanni que efectuaba en Bolonia

sus deberes de soldado y tocaba laflauta en una agrupación musical de laciudad. Se casó con una lugareña,entró a trabajar en un negocio de edi-ción que luego adquirió, y a través deél puso luego un énfasis especial endar a conocer al mundo el nombre yla obra del contemporáneo local Otto-rino Respighi. Hoy su nieto GiancarloBongiovanni está al frente de esta em-presa familiar, que lleva con su hijo, yque tiene una ventana al público en laVia Rizzoli, casi al pie de las Dos To-rres que definen el perfil de la ciudad,las imponentes Garisenda y Asinelli,La tienda, pequeña y desordenada,acoge al visitante por la calidez y ladensidad de los productos allí apila-dos, tentación para ei coleccionista,que llega de todas las partes delmundo. Según nos cuenta Giancarlo laidea de producir discos se le ocurrióhace una veintena de años a raíz delas primeras grabaciones hechas por laDecca en el Teatro Comunale de Bo-lonia con Pavarotti y Bonynge, a lasque tuvo la suerte de asistir. Así com-probó que el cantante necesita el calordel escenario para dar autenticidad asu arte (-ahí ei intérprete da lo mejorde si mismo-) y no el frío trabajo deestudio, con las repeticiones maquina-les para mejorar las lomas. El primerproducto de esta nueva ruta empresa-rial fue un recital de Mirella Freni, quelogró el Premio de la Crítica Discográ-fica Italiana de 3quel año. Aclara Bon-giovanni que sus discos no son ínte-gramente piratas, en el sentido que ¡apalabra tiene para el iniciado, porquesus registros salen al mercado con laautorización de los intérpretes. Desdeaquella entrega, Bongiovanni se enor-gullece de sus metas.- dar a conocerobras inhabituales del repertorio, ita-liano preferentemente, destinadas nosólo al amateur melómano sino al es-tudioso. Este es el caso de la colecciónde voces // mito dell'opera, donde eltexto que acompaña a menudo la pu-blicación musical es de un rigor y unaamplitud, propias de un auténtico eru-dito. Giancarlo piensa que hoy el mer-cado discográfico europeo escá unpoco en crisis, al contrario del ameri-cano o japonés que se encuentran enfranca expansión. Para su oficio, sigueopinando, es interesante tener la sedeen una ciudad como Bolonia, queaunque teatralmente no alcanza la im-

portancia de Milán, en el terreno de laenseñanza musical sigue manteniendoun privilegio peninsular ya histórico.Llegan alumnos de canto de todas laspartes del mundo. Entre el profesora-do local, Giancarlo ciia los nombresdel ya mítico Arrigo Pola (Pavarotti,entre otros, avalando su docencia),Leone Magiera y Gianni Raimondi. Espreciso añadir aquí (callado ei entre-vistado, habla el espectador) que latienda de Bongiovanni es lugar de pe-regrinación obligada para todos estos

ba desnuda. Para quien ha escuchadoa Francesco Merlí y una joven Tebaldi(en Otello). además de Mariano Stabíle,Gigii, Lauritz Melchior o al magníficodirector Antonio Guarnieri, cree quehoy en Italia existen importantes vocesde bajos, como la de Cario Colombara,Michele Pertusi y Roberto Scandiuzzi.Pero en el resto de las cuerdas, la ca-rencia es notoria. Por ejemplo, MariellaDeviá es una gran soprano lírico-ligera,pero no existe la soprano dramática ala italiana que hubo tradicional mente.

Alfredo Kraus firmando discos en la tienda de

alumnos vocales. Alguien dijo, brome-ando, que Bongiovanni es para los ti-fo.si (aficionados, aspirantes) líricoscomo La Meca para los musulmanes.Giancarlo confirma esta estrecha rela-ción con el profesional y el diletante.Giancarlo Bongiovanni ha presenciadoespectáculos operísticos en los más im-portantes centros teatrales y se lamentade !a baja calidad de muchas de ellos.Recuerda una reciente Aída, soportadaen el Covent Carden, asombrándosede su mediocridad en teatro de tal im-portancia, igualmente, se queja de unaButterfly de hace cinco .años en Mel-Ixiurne, sin respuesta del público, quesin embargo llenaba la función de al-ternativa porque entonces la sopranoque hacia de Cio-Cio-San se presenta-

! mto a Giancarlo Bongiovanni

Tampoco hay tenores, ni verdaderosbarítonos desde el joven Renato Bru-son. Hoy día, concluye en este sentido,es imposihle reunir un reparto para laforza del destino como el que apareceen uno de ¡os últimos registros queBongiovanni lanza al mercado: Cerquet-ti, Protti, Christoff, Stignani. Miranda Fe-rraro. Se lamenta, finalmente, de que enla radio no se programan títulos que nosean los de siempre, para ir educando ydescubriendo al público obras maestrasignoradas: lo que es la labor impagableque realiza esta marca discográfica bo-lonesa, que cuenta con un catálogo im-prescindible por la variedad y originali-dad de sus propuestas.

F.F.

54 seh^zo

44 FESTIVAL INTERNACIÓNDE MÚSICA Y DANZA

DE GRAN,

26 CursoMANUEL DE FALLA

Del 23 de junio al 8 de julio de 1995

CURSOS V PROFESORADO

1. Creación Musical I: Luis de Pablo. (26 dejunio al 1 de julio). 36 horas

2. Creación Musical I I : Claudio Prieto. (3 al 8de julio). 36 horas

3. Pedagogía Musical I: «El método Dalcroze»:Iramar Rodrigues. (26 de junio al 1 de julio).36 horas *

4. Pedagogía Musical I I : «Metodología compa-rada de la Educación Musical»; Ana LucíaFrega. (3 al 8 de julio). 36 horas

5. Musicología/Etnomusicología: «Tendenciasactuales de las músicas iberoamericanas»; A.Alvarez Cañibano; J. Bagues; E. Bautista; C.Becerra Schmidt; J.L. Castiñeira; (. GómezCairo; J.V. González Valle; F. Núñez; I. Pala-cios; A. Perea; M. Querol ; |.A. Robles; B.Yepez. (26 de junio al 1 de julio). 36 horas

Especialidades vocales e instrumentales6. Canto Coral: Jordi Casas. (1 al 8 de julio). 40

horas7. Piano: Ricardo Requejo. (26 de junio al 8 de

julio). 72 horas8. Guitarra: Joaquín Clerch. (3 al 8 de julio).

36 horas

Derechos de inscripción: 5.000 ptas.Matrícula: 13.000 ptas. para cada uno de los

cursos semanales.26.000 ptas. cursos de dos semanas

Plazo de admisión de las solicitudes: 17 dejunio y antes del 11 de junio para quienessoliciten Beca.

Información e inscripciones: Apartado deCorreos 1129. 18080 Granada. Tfno(958) 21 04 29; Fax-Contestador: (958)21 03 99

Instrumentos de la orquesta: Trabajo individual,música de cámara y práct ica orquesta l :(26 de junio al 8 de julio). 72 horas

9. Flauta: Juan Carlos Chornet10. Oboe: Miguel Quirós11. Clarinete: Adolfo Garcés; José Luis Estellés12. Fagot: Vicente Merenciano13. Trompa: Ramón Francisco Cueves14. Trómpela: Juan José Serna15. Percusión: Enrique Llacer «Regoli»16. Violín: Manuel ViIItiendas17. Viola: Emilio Mateu18. Violonchelo: Alvaro Campos19. Contrabajo: Frano KakarigiDirector de la práctica orquestal:

Manuel GaldufPianista Colaborador en Música de Cámara:

Javier Herreros

20. Fotografía: «Fotografiar la Música»:F. Fernández Sánchez.(23 de junio al 9 de julio)

Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Gra-nada, Ayuntamiento de Granada, Ministerio deCultura, Universidad de Granada. Estos Cursosestán reconocidos por la Junta de Andalucía aefectos de sexenios, oposiciones, etc.

Director de los Cursos:Dr. Antonio Martín Moreno

Coordinadores:Dra. Gemma Pérez Zalduondo,Miguel Quirós, M- Luisa Calvo Niño.

1 Hflllll K MM1M» mn nunoN PROVINCIAL DE CHANADA

MINISTERIO DE CULTURA

D I S C O S

El rincón del coleccionista

EL PIANISTA QUE NO TENIA APELLIDO

56

Se llamaba Solomon Curtner. Nacióen 1902 y murió en 1988. No fue-ron muchos los que tomaron notade su paso a la otra vida; su nom-bre era casi mitología en el áreaanglo-americana, pero en el resto

del mundo era poco menos que ignoto.Los países de la demarcación mediterrá-nea no se enteraron apenas de su exis-tencia. En Alemania sólo actuó en elprimer lustro de las 50. Fue, en ciertoaspecto, una estrella fugaz. Su carrera,sin embargo, había empezado pronto,en ese área difícil di: los niños prodigio.Con ocho años había tocado el PrimerConcierto para piano de Chaikovski, ySir Henry Wood le pronosticaba una ca-rrera fulgurante. Pero esa carrera sehabía interrumpido dos veces, una porsu propia voluntad, a poco de iniciarse,otra por brutal decisión del destino, quelo postró en la invalidez durante los úl-timos 32 años de su vida.

Y, sin embargo, Joachim Kaiser, ensu ya clásico Los grandes pianistas, loubica entre los primerísimos nombresdel teclado. Su Beethoven merece almusicólogo estas consideraciones: -Susinterpretaciones de la Sonata 'Ham-merklaviei- de la Sonata 'Les Adieux* ode la Claro de luna, tienen el poder delo infrecuente (...) La seriedad y so-briedad de Solomon, incluso más quecon Backhaus, ñas acercan a lo Tras-cendente, a lo supraierrenal de estamúsica; la poderosa austeridad de suforma de tocar, que nunca resulta seve-ra en el sentido que a este términosuele darse sino de un magistral refina-miento, no tiene nada que ver con tita-nismo romántico y está libre, por otraparte, de la deshumanización de unainterpretación estricta mente clásica-.

Con rara madurez, ei muchacho So-lomon descubrió a los 12 años la vacui-dad de un virtuosismo infantil, a mediocamino entre el circo y el teatro de va-riedades, y tomó la determinación deabandonar el itinerario emprendido. Asu protector. Wood, le confesó que lle-gaba a -odiar el piano- y el .sensato fun-dador de los Proms apoyó su deseo deretirarse. Sólo en las años 20 volvió a tassalas de conciertos, y en actuacionesmuy contadas, sin apresuramientos niagohios: el -pianista sin apellido- lo justi-ficaba por su necesidad de madurar. Suprestigio en Inglaterra comienza a afir-marse en ¡as años 30, los añas en queeste Coüector's Comernaca en la revistaGramopbone. Cuando a fines de los 30decidió reemprender una carrera inter-nacional, la guerra mundial detuvo suobjetivo. Sólo al término de las 40, trasuna triunfal reaparición en América, elnombre de Solomon comenzó a adquirir

relieve interpretativo. Por esa época co-noció a Walter Legge, el gran productorde EM1 y, sin duda, el mayor descubri-dor de talentos de nuestro tiempo,desde Schwarzkopf y Callas hasta Kara-jan y Klemperer. Es Legge quien lo vin-cula al mundo del disco, y quien le con-fía un proyecto mágico y ambicioso,grabar para el nuevo sistema del discoLP el integral de las Solíalas pianísticasde Beethoven, una proeza que no sehabía vuelto a intentar desde el registrode Arthur Schnabel en los años 30. Solo-mon se vuelca en tal apuesta, que, sinembargo, está escrito, no habrá de com-pletarse.

Solomon ÍMI

En el verano de 1956. Solomon co-menzó a advertir una creciente pérdidade control de los dedos cuarto y quin-to (anular y meñique) de su mano iz-quierda. Los médicos consultados atri-buyeron dicha situación a un excesode trabajo y al estado de nervios pro-pio de una persona sumetida a Stress.El coasejo fue escueto: reducir activi-dad y continuar la ya emprendida sinsofocas o dar importancia a lo que serevelaba como una creciente limita-ción. En el mes de agosto Solomunentró por penúltima vez en los estu-dios de grabación, para llevar al discootras cuatro Sonatas beethoven i a ñas.Las sesiones, que comenzaron razona-blemente bien, fueron volviéndosemás tensas de día en día, ya que Solo-mon iba perdiendo inevitablemente el

BEETHOVEN: Sonatas para piano H-Í27, 28. 29, 30. íl v 12. Solomoa piano.EMI Références CHS 7 64708 2. Graba-dones: Londres, 1955-56- Productores:Walter Legge, Geraint Jones y Alan Mel-vllle. Ingenieros: Francis Oillnui, HaroidDavkkon y Arthur CJarke.

dominio sobre su mano izquierda. Sehabía previsto grabar en estereofonía,el entonces naciente sistema, a partirdel 21 de agosto: ese día, Solomon,con autocontrol casi implacable, consi-guió efectuar tomas completas de laSonata n" 21, Op. 90-, como BryanCrimp, biógrafo del personaje, ha rela-tado, para la sesión de la tarde se pre-veía efectuar tomas suplementarias yrealizar retoques, pero la mano iz-quierda del pianista no respondía ya alos deseos del intérprete, y tras una su-cesión de fallos y notas falsas, cuya an-gustia se transmitía hasta el cuarto decontrol en el que Geraint Jones, encar-gado por Walter Legge de la produc-ción, trataba de impartir calma al pia-nista, Solomon golpeó el teclado conlos puños, y tras ese dramático dusterabandonó el estudio. Todavía en sep-tiembre intentó el músico salvar las se-siones previstas que deberían habercompletado el ciclo de los ConciertosIjeethóVenianns, pero su condición físi-ca, que pasaba por alternancias de me-joría y deterioro, no permitía espaciopara el optimismo. Fue Walter Legge,su propio mentor discográfico y artísti-co, quien tuvo que plantear a Solo-mon. con franqueza, amistad y amar-gura, que no era posible continuar elcalvario que las sesiones estaban re-presentando. Solomon abandonó losestudios, a los que ya no habría devolver: en diciembre de ese 1956 sufrióun ataque parepléjico, que paralizó lamitad de su cuerpo. Era el abruptofinal de una carrera extraña, acaso in-justa en su tardío reconocimiento, do-minada por la honradez de un músicoque nunca pensó en subir escalafoneso hacer aquello en lo que no creyera.

En 1993. en el medio del CD, EMIpublicó un doble álbum con su másseñeras interpretaciones de las últimasSonatas beethoven ianas. Ahí está laHammerklavier que tanto impresiona-ra a Kayser, o el desgranar sutil, comoun hilo plateado, de la Arietta del Op.111 -para William Mann, la músicaque más hondamente interpretara So-lomon-, íi el rutilante Prestissimo delOp. 109, en donde Beethoven parecehaber anticipado a Mendelssohn.Pero, sobre todo, está el testimoniode aquel 21 de agosto de 1956, con lagrabación en estéreo -su único esté-reo en este repertorio-, con la Sonatan" 27 en mi menor, trece minutas demúsica en los que Solomon Curtnervenció, siquiera por unos instantes, asu traicionera enfermedad, y dejó, porúltima vez, referencia de su arte.

José Luis Pérez de Arteaga

F K S T I V A L I N T E R N A C I O N A LI) K M V S 1 C A Y D A N Z A

CIVDAD DE VBEDAPROGRAMACIÓN

i c A i:

A U D I T O R I O D E LHOSPITAL DE SANTIAGOludin Im aiius il.irjn iiimiiii/n :\ \i\' ¡)'M\ hv

PATROCINAN

AYUNTAMIENTO DE UBEDAPATRONATO MUNICIPAL DECULTURA

• • • • • • • • MINISTERIO DE CULTURA

CONSEJERÍA DE CULTURA YMEDIO AMBIENTEJUNTA DE ANDALUCÍA

EXCMA DIPUTACIÓNPROVINCIAL DE JAÉN

ORGANIZA

ASOCIACIÓN CULTURAL-AMIGOS DE LA MDSICA"

Dia 23 de Abril, Domingo.JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA.

Director: Edmón COLOMEREnlrega del VI Premio Nacional "Amigosde lo Música" o la J.O.N.D.E.Concierto de Grupos de Cámara

Dio 5 de Mayo, Viernes, lomada de ApwiuraORQUESTA SINFÓNICA DE SEVILLA

Director: Juan Luis PÉREZTomás Bretón - En la AlhambraValentin Ruiz • Sinfonía Jaén*Eduord Grieg - Peer Gynt - I y II Suite.* Estreno absoluto.

Dia 6 de Mayo, Sábado.Recital Extraordinario TERESA BERGANZA

JA. A.varez Parejo, piano

Dia 7 de Mayo, Domingo'.COMPAÑÍA DEL TEATRO LJKCO DE EUROPA

Orquesta, Coro y solistas"CARMEN" de G. Bízet

Dirección de Escena: Giorgio LALOVDirección Musical: Jeon-Chrisloprie KECKEscenografía: Philippe POUGNETVestuarios: Lydie SAVINAS.REPARTO: Lory BROWN MIRABAL/RiaSodBURKE /David SMAIL/Fiorella PRANDINI/Peter DAAUSKY/Dimiter PMTTROV.Traducción en español por sobretilulaaón.

" Pabellón Polideportivo Municipal

Dia 13 de Mayo, Sábado.

I MUSICI

Dia 14 de Mayo, Domingo.ORQUESTA DE CÁMARA DE BUDAPESTCORO DE LA FILARMÓNICA DE KIEV

Director: Adrián SUNSHINESolista: Josep María COLOM, piano.

Haydin • 5infonía n* 59.Mozít - Ccraerto paa piano y aqje& rf 9.Shubert - Misa en Sal m.

Dia 20 éa Mayo, Sábado.ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUCAREST"GEORGE ENESCO'

Diroelw: Manuel A. HERRERA MOYASolista: Marín CAZACU, violoncello

fleethoven • Obertura "Egmont"A LVsak • Concierto paro viabnaJo y oraje*J. Brahms - Sinfonía ns 3.

Dio 3 de Junio, Sábado.LA CAPILLA REAL DE MADRID

Director; Osear GershensohnHomenaje a Henry Purcell en el Tricen-tenario de su muerte

"DIDO Y ENEAS"Opera en tres actos.

Dio 10 de Junio, Sábado'.

BALLET DE VÍCTOR ULLATE:

"ARRAIGO"

Coreografía: Víctor Ullafe

Música: Jerónimo Moesso

"ARRAYAN DARAXA'

Coreografía: Víctor Ullale

Música: Luis Delgado.

' Pabellón Polideporlivo Municipal.

Dia 17 de Junio, Sábado.

ROSA TORRES PARDO {Piano)

Obras de Mozart y Prokofiev

Día 10 de Junio, Domingo Jornada de Clausura

PACO DE LUCIA & SEXTEC

Sexteto: Ramón de Algeáras, Guitarra/Pepe de

Lucía, Cante/Carlos Benavenl, Bajo Eléctrico y

Mandolina/Jorge Pardo, Flauta y

Saxofón/Joaquín Grilo, Baile/Rubem Dantas,

Percusión.

* Robellón Polideporlivo Municipal.

MÚSICA EN LA CIUDAD

Día 12 de Mayo: Auditorio del Hospital de

Santiago

JÓVENES INTERPRETES DE CONSERVATORIOS

Dia 2 de Junio: Patio del Palacio de las Cadenas.

ENRIQUE MANA, tenor

ANTONIO LÓPEZ, piano

Dia 4 de Junio: Patio Casa de los Torras.

AGRUPACIÓN MUSICAL UBETENSE.

Programa Música de Cine.

Día 9 de Junio: A/chivo del Ayuntamiento.

TRIO DE GUITARRAS DE COLONIA

Dio 11 de Junio: Plaza de los Carvajales.

CUARTETO DE CUERDAS de lo Orquesta

"Ciudad de Granada'

Dio 16 de Junio: Puerta de Granoda.

QUINETO DE METAL de h Orquesta "Ciudad de

Granada

Estudio

OPERA DESDE ALEMANIA

Aparte de hacer su propio reper-torio y el de los países centro-europeos, ios alemanes tienenuna larga tradición como intér-pretes de la ópera cié origen la-tino. En tiempos la hicieron tra-

ducida al alemán, con vistas al merca-do interno. Luego, en sus lenguas origi-nales. En esta serie de BMG (o RCAClassics, como se prefiera) se pasan aCD las antiguas grabaciones de Euro-disc, que Coiumbia, en parte, había yadistribuido antaño en España en LP ytambién en soporte electrónico máscercanamente.

Lovro von Matacic ofrece una me-morable versión del Fmschützwebetia-no, en la cual destaca las atmósferascontrastadas de los pasajes siniestros,idílicas y de regocijo aldeano, así comoel vigor del fraseo y la imponenciade la sonoridad orquestal. Tambiéndebe considerarse mérito de estedirector la extremada nitidez de ladicción y el intencionado recitadode los cantantes. Las paites habla-das se dan en toda su extensión,incluyendo pasajes normalmentesuprimidos y con oportunos lo-ques ambientales (pajarillos, vien-tos, truenos, eco, etc.). Entre los in-térpretes resalta el Raspar de Got-tlob Frick, cavernoso de sonido yentre demoníaco y burlesco en lapotente caracterización psicológica.Muy digno es el protagonismo deRudolf Schock, típico tenor germá-nico de voz ancha y profunda. ElEremita de Kurt liohme, como co-rresponde, es de gran autoridad ydestaca su corta pero sabrosa inter-vención. Las dos partes femeninasestán servidas con gran aplicacióny exquisito estilo por Caire Watson(Agathe) y Lotte Schadle (Ánn-chen), lo cual compensa algunaocasional debilidad en sus registrosagudos. En síntesis se la puedeconsiderar una versión de referen-cia junto a las dirigidas porFurtwángler, Keilberth y CarlosKleiber.

Cuando a principias de los 70apareció esta versión de Carmenllamó la atención que la protago-nista fuera asumida por AnnaMoffo, una soprano lírica en los fi-nales de la carrera. Algunas de lasCármenes posteriores, aparentementetan modestas de medios como laMoffo, han justificacio su intervención.Con gran inteligencia musical, la can-tante norteamericana aligera la emisiónpara llegar sin compulsión al registrograve y resuelve su Carmen con unavariedad de matices histriónicos de

gran eficacia. El Don José de Corelli es,por ei contrario, opulento de medios yun tanto inclinado al verismo italiano,pero de una belleza sonora y una en-trega completamente convincentes.Helen Dunath hace una Micaela sol-vente y de gran retiramiento vocal yPiero Cappuccilli muestra la belleza demedios de su gran época y un talantedesenvuelto y seductor. Los comprima-rios son de lujo: José van Dam, ArleenAuger, Jane Berbié. Barry McDaniel,Benoit. El primero da un relieve inusi-tado a su Zúñiga. En la concertación,Lorin Maazel cumple una faena de pri-mera calidad. Compeasa con inteligen-cia la variedad vocal y estilística de lospersonajes. Su orquesta es colorida,imaginativa y sensual. Si bien algunasvelocidades pueden parecer extremo-

RCADER FREISCHUTZ

WEBEK

L l h V I-E -i h V » T l

RCAHANSEL UND GRETEL

HUMPERD1NCK

I t H ElCKHOHK

sas, cobran lógica dramática al conside-rárselas en su conjunto, como porejemplo, la Canción gitana y la Mar-cha de! torero. Su cuarto acto es senci-llamente arrebatador.

De Hánsel ¡tnd Grelel salta a la vistael ilustre reparto: los niños de Moffo yDonath resultan deliciosos y divertidos;

la Madre de Charlotte Berthold y labruja de Christa Ludwig (que tambiéngrabaría luego la madre con Pritchard yla Bruja otra vez con Colin Davis en1992) son perfectas malvadas de cuen-to infantil; Fischer-Dieskau es magistralaun haciendo de Peter, el padre, unrústico; magníficas y mágicas las hadasde Lucia Popp y Arleen Auger. Eich-hom es un discreto director de reperto-rio y se limita a acompañar con buenoficio al hrillante casi.

Segregada de sus dos compañerasdel Trittico, asimismo editadas por Eu-rodisc en CD, Gianni Scbicchi está ma-gistralmente dirigida por Giuseppe Pa-tané. Sus ritmos incisivos, la eficacia desus conjuntos y la mezcla de bufoneríay sentimentalismo realzan las perfeccio-nes puccinianas. Sin llegar a la alaira

de Taddei o Gobbi. Panerai haceun protagonista divertido, cínico,variopinto y de una vocalidadbien latina. Del resto destacan porsu musicalidad la Lauretta deHelen Donath y el Rinuccio dePeter Seiffert Homogéneos y dig-nos, los comprimarios.

Don Giovanni siempre planteaproblemas de conjunto: equilibriosonoro, estilo uniforme y oposi-ciones dramáticas entre lo cómicoy lo trágico. Kubelik, cuyo arte seasocia poco a la ópera (aunquetiene algunos aciertos notablescomo Oberón o Rigoletto o títulosinfrecuentes como Matías, el pin-tor y Palestrina), encara la obramozartiana con reticencias. Sulectura es despejada y cuidadosa,pero carece de contrastes, dehumor y de variedad dinámica. Escomo si se hubiese preocupadopor el aspecto sinfónico sin ad-vertir que estaba acompañandouna acción teatral. El reparto esmuy desigual. A notable distanciade sus compañeros se sitúa laDoña Ana de Julia Varady, riquísi-ma de voz, impecable de línea,capaz de dar a su creación unaestatura psicológica muy relevan-te, que va con segura comodidaddel acento imperioso e indignadohasta el cantable acariciador y laagilidad inobjetable. Rolando Pa-nerai hace un Leporello de óperabufa, correctamente eficaz. Titus

canta con dignidad, con medios mo-destos pero suficientes y escaso relieveen el desarrollo de su protagonismo.Arleen Auger personifica una Doña El-vira refinada, dolida y de frágil elegan-cia, pero escasa en lo vocal, con pobreregistro agudo y vacilante coloratura.De la excelente soubreae Edith Mathis

D I S C O S

Estudio

Una

se podía esperar mis en Zerlina,que resulta decorosa y desvaída.Muy irregular, el Ottavio de Tho-mas Moser, de voz mate e imper-sonal, cuya línea suma aciertos y.debilidades a la par. Dignos Ma-setto (Rainer Schoize) y el Comen-dador (Jan-Hendrik Rootering).Decir de Don Giovatmi que nadaestá mal dada la magnitud de lapartitura, es decir poco.

Mejores resultados obtiene enotrb Mozart, El rapio en el serralb,Heinz Wallberg: es un buen acom-pañarle de canto, que elige ade-cuadamente sus tempi, y controlacon corrección sus volúmenes. Nodestaca por su fantasía ni por losdistintos talantes de la obra, burles-cos y sentimentales, pero deja oírlas maravillosas invenciones delmúsico salzburgués. Los cantantesson todos aceptables, cumplen conaplicación y se corresponden en sonori-dades, aunque ninguno deja una com-posición de referencia. Gruberova, pró-diga en este papel (video con KarlBohm, otra grabación posterior en discocon Georg Solii), se mueve con gran co-modidad instrumental, pero con muy li-mitados alcances estilísticos. Araiza tienelos medios y el estilo correspondientes,mas no el sesgo emocional de Belmonte.Roland Bracht es más correcto que ima-ginativo Osmín. Algo similar podría de-cirse de la Blonde de Gudrun Ebel y delPedrillo de Norbert Orth.

Fidelio ha sido tradicionalmente unaópera de grandes directores que exalta-ron los maravillosos momentos sinfóni-cos y la grandiosidad de los conjuntosdonde el genio de Beelhoven llega a lasalturas que le corresponden: Furtwan-gler, Bruno Walter, Erich Kleiber, Kara-jan, Bernstein. Klemperer. Fricsay, Tos-canini han dejado referencias para todoslos gustos y pruebas sobradas de que lapartitura da para versiones igualmenteválidas y distintas. Al lado de tamañoelenco, Masur se reduce a un buen ma-estro repetidor, excedido por la masa dela ilustre Gewandhaus de Leipzig. El re-parto vocal, de alcances módicos, tienela virtud del equilibrio. Nadie se atreve ahacer lo que no puede y todos se limi-tan a un repaso escolástico de sus pági-nas. Altmeyer lee su difícil parte conunos medios líricos de aceptable cali-dad, pero de insuficiente peso. Algo pa-recido puede opinarse de Siegfried Jeru-salem, aunque sus carencias son másnotables por la incómoda tesitura deFlorestán. Nimsgem da sobre todo a Pi-zarro su colorido de malvado. PeterMeven en Rocco puede considerarse elmejor elemento del conjunto por tenerla voz y el temperamento adecuados.Un Theo Adam ya un poco declinantecanta con cuidado su Don Femando, lo

extraordinaria Doña Ana: Julia Varady

mismo que la parejita de comedia. Caro-la Nossek (Marzelline) y Rüdiger Woh-lers (Jaquino).

Lamberto Gardelli conduce condiscreta corrección Cavallería rustica-na y con pobreza I pagliacci. En laprimera, Martina Arroyo luce su abun-dancia vocal, su musicalidad y su es-

WEBER: Der Freischítiz. C. Watson yR. Schock. Opera Alemana de Berlín.Lovro von Matacic. RCA 25287. ADD.138'29". Grabación: 1967. HUMPER-DINCK: Hansel und C,retel A. Moffo yH. Donath. Radio de Munich. KurtEichhom. RCA 25281. ADD. 1O9'54".Grabación: 1971. BIZET: Carmen. AnnaMoffo y Franco Corclli. Opera Alema-na de Berlín. Lorin MaazeL RCA 25279.ADD. 143'54". Grabación: 1979- MO-ZART: El rapio en el serrallo. E. Grubero-va y F. Araiza. Radio de Munich. HeinzWallberg. RCA 25283. ADD. 14T28".Grabación: 1978. BEETHOVEN: lidclio.

1 J. Altraeyer y S. Jerusalem. Gewand-haus de Leipzig. Kurt Masur. RCA25278. DDD. 124'54". Grabación: 1980-81. MASCAGNI: Gtrallerui nnJiaintL M.Arroyo y F. BonisoUl. Radio de Mu-nich. Lamberto Gardelli. RCA 25282.DDD. 72'51". Grabación: 1981. DONI-ZETTI: Lelisir d'amore. L. Popp y P. \

'• Dvorsky. Radio de Munich. Heinz ¡'• Wallberg. RCA 25280. DDD. 125'45". •I Grabación: 1982. LEONCAVALLO: I pa- \, gluii'a. L. Popp y W. Aüantow. Radio ;¡ de Munich. Lamberlo Gardelli. RCA

25282. DDD. 73"44". Grabación: 1983.VERDI: KiRaiettti. L Popp y J. AragallRadio de Munich. Lamberto GardelliRCA 25286. DDD. 111-59-. Grabación:1984. MOZART: /*>« Giownni. A. Trai»y J. Varady. Radio de Munich. RafaelKubdJk. RCA 25284. DDD. 17518".Grabación: 1985. PUCCINI: GmnniSchiahi. R. Panerai y H. Donath. Radiode Munich. Gluseppe Patané. RCA25285- DDD. 51*50". Grabación: 1987.

casa afinidad con el verismo. Fran-co Bonisolli, al contrario, aunquecantante burdo es temperamental ysolvente. Regular queda BerndWeikl en un repertorio bastanteajeno a su patrimonio, lo mismoque la Mamma Lucia de JulianaFalk, pero Livia Budai, sin embar-go, logra destacar en la sensualLola.

Weikl mejora algo en e! Prólogode I pagliaccí, ópera donde Wladi-mir Allanlow (Canio), Lucia Popp(Nedda) y Wolfgang Brendel (Sil-vio) están fuera de lugar. En el dúoNedda-Silvio se incluyen unos com-pases que suelen suprimirse en lasversiones corrientes.

El resto del repertorio italiano dela colección tampoco ofrece nadamemorable. Gardelli presenta un Rí-goletto anémico y con un desarrollodramático más bien errátil. Entre los

cantantes, Jaime Aragall tiene los mediosideales para el Duque de Mantua, perose le escucha en un momento poco felizde su carrera (en una toma en vivo diezaños atrás da su verdadera talla). LuciaPopp, artista dignísima como se sabe,resuelve su Gilda con elegancia y musi-calidad, pero está lejos del estilo y la vi-bración verdianos. Weikl se ve excedidopor Rigoletto en lo vocal y en lo dramá-tico. No pasan de la discreción la Mad-dalena de Klara Takacs y el Sparafucilede Jan-Hendrik Rootering.

Wallberg, correcto concertador, noentiende demasiado a Donízetti, queen sus manos suena a comedia germá-nica. De la Adina de Lucia Popp pode-mos decir algo similar a lo anotado res-pecto a su Gilda: es elegante y retina-da, pero de escasa comicidad italiana,acercando el persónate más a la opere-ta vienesa que a la bufonería peninsu-lar. Peter Dvorsky, que tiene unos me-dios bonitos y muy adaptados para elpapel, carece de línea y de caráctermanifestando ya unos problemas técni-cos que se acentuarían con el paso de!tiempo. Sin embargo, hay ciertos mo-mentos. De nuevo Weikl se pierde eneste repertorio, pero, por suerte, notanto como cuando ataca Rigoletto. Elnoble y decantado Nesterenko puedepoco en Dulcamara, un charlatán cíni-co y seductor.

La serie, con sus altibajos, ofrece al-gunas versiones de primerisima calidadmás atractivas aún si se tiene en cuentasu precio económico. Es de esperarque en lo sucesivo aparezcan otros títu-los que también cuenta en su catálogoel sello Eurodisc. Los libretos vienensólo en e! idioma original, siendo acon-sejable alguna traducción.

Blas MatamoroFernando Fraga

zi] 59

D I S C O S

Estudio

INSUPERABLE ANCERL

De los títulos incluidas en estoscuatro CD, dos han sido seña-lados en destacado lugar en elExtra n° 3 de SCHERZO. Enprimer lugar, la señera SextaSinfonía de Dvorak que, en la

batuta de Ancerl, se convertíaen una milagrosa referencia.Adveníamos allí que esta es-pléndida versión estaba apunto de llegarnos en formatoCD, y no hemos tenido queesperar demasiado. Además, yeso no lo sabíamos entonces.Llega muy bien acompañada:tres de las cuatro oberturas(falta Ótelo) en otras tantaslecturas inmejorables, aunquela estrella sigue siendo esa in-rrepetible Sexta. La Sexta Sin-fonía tie Bohusiav/ Martinu,que fue reeditada hace dos otres años por Supraphon juntocon Los frescos de Fiero deltaFrancesco y Parábolas. Ya di-jimos que esta Sexta Sinfonía.llamada Fantasías sinfónicas,es en manos de Ancerl una delas referencias postbles (queson escasas en esle nivel tanelevado de interpretación),junto con la segunda graba-ción de la misma obra por An-cerl y la Filarmónica Checa. Elacopiamiento de antes era es-pléndido, pero el de ahora nole va a la zaga. En Kytice sesirve Martinu de varios poe-mas de Karel Jaromír Erbén, el mismopoeta checo que había inspirado aDvorak los cuatro poemas sinfónicosde la época final y su cantata dramáti-ca La novia del espectro. Este últimopoema también le sirvió a Martinu,que compuso en Francia una balada apartir del mismo texto, para solistas,coro y orquesta (1932). También fueen Francia donde Martinu compusoKytice, un año antes de la segundaguerra mundial, y fue estrenada por laRadio Checoslovaca, pero su primerainterpretación en concierto fue la gra-bada en este disco, de la mano maes-tra de Ancerl, que con otros muchosmúsicos checos defendía la obra deMartinu en un país al que el composi-tor no se decidió nunca a regresar trasel conflicto bélico.

La Misa Gtagolttica ha conocidovarias lecturas importantes: Neumann,Mackerras, Kubelik, Kempe, Rattle...Pero ninguna de ellas ha llegado a talexaltación sin exceso, a dramatismotan sereno, a este virtuosismo lleno desentido. La ya clásica versión de An-cerl se constituye en referencia supe-

rior. Las dos obras de Miroslav Kabe-lac (1908-1979) que la acompañan sonuna grata sorpresa y constituirán undescubrimiento para muchos, dos cre-aciones de lenguaje anclado en la tra-dición, de gran profundidad expresiva,

LeosJanáttk

DVORAK: Sinfonía n' 6. Oberturas Mi bogar.Husita v Carnaval. 11 1926-2011. AAD.4215",' 9*12", U'46" y 9'09". Grabacio-nes: Praga, 1/1966; 1/1962; IV/196Z;H/1961.

JANACEK: Misa GlagtMica. KABEIAO Im-pmvisacwn Hamlel, Misterio del tiempo.Llbuse Domanínska, soprano; VeraSoukupová, contrallo; Ikno Blachut.tenor; Eduard Haken, bajo; JaroslavVodrázka, órgano. Coro de la Filarmó-nica Checa. 11 1930-2911- AAD. 40'01",li'}6" y 23'34". Grabaciones: Praga,IV/)963;IV/1966:yi/i96O.

MARTINU: Fantasías Sinfónicas ¡Sinfonía n'6) Ramo de flores f Kytice). Llbuse Doma-nínská, soprano; Soña Cervená. con-tralto; Lubomír Harlák, tenor; LadiskvMráz, barítono. Coro Infantil de Kühn.Coro de la Filarmónica Checa. 11 1932-2901. AAD. 2714- y 4740". Grabacio-nes: Praga, 1956 y 1955.

STRAVTNSK1: l'elmshka. PROKOFIEV: Pedro \y el loba. BRITTEN: Guia de onpustú para ¡jóvenes. Erlc Schilling, narrador. 11 ,1945 2001. AAD. 34'05", 23'l6" y17'47*. Grabaciones: Praga, 01/1962;X/1960; n/1963.

Todas las referencias: Orquesta Filarmóni-ca Checa dirigida por Karel AncerL Su-praphon. Dtetríbuilor: Diverdi.

este tipo de obras que apelan a algoescondido, íntimo, hondo, una músicaque inquieta, que sugiere, que es tra-'sunto de una reflexión que evoca aIvés, aunque su lenguaje sea otro. Esun tipo de música que en su tiempo

podría haber sido condenadapor la dictadura vanguardistaoccidental y que ahora pode-mos recuperar sin aquellosprejuicios y coartadas. El pas-sacaglia Misterio del tiempoilustra especialmente. Ojalálos rastreos en archivos de Su-praphon, Panton y las radioschecas, o bien nuevas graba-ciones, nos traigan otras obrasde Kabelac, como sus ochosinfonías, como la cantata ¡Noretrocedáis! (compuesta en1939 ante el abandono deChecoslovaquia ai TercerReich), o como otro misterio,Misterio de Eupbemias, de1965.

Y como Anceri era unmagnífico director de todo elgran repertorio, y no sólo delcheco, esia pequeña entregase cierra con un CD que in-cluye obras de tres grandesclásicos del siglo XX, los rusosinternacionales Stravinski yProkofiev, y el británico Ben-jamín Britten.

Escuchamos aquí la ver-sión de 1947 de Petnishka (lahabitual en el momento de

este registro): sinfónica y a la vez dan-zante, rica en matices y diferenciacióndramática de episodios, una delicia desíntesis entre un sabor plenamente po-pular y una complejidad que el granartista checo no escamotea, pero queprefiere disimular.

Si Petnisbka es una página en quelo popular se matiza ampliamente conlo infantil, otras dos páginas infantileso simplemente juveniles, completaneste disco. En primer lugar, una bellalectura de Pedro y el lobo, aquí narradaen inglés por Eric Schilling. A conti-nuación, la Guia orquestal de Britten.Ambas constituyen un acierto pedagó-gico de un artista como Ancerl que nolenía a esle repertorio, ni muchomenos, como menor.

En resumen: cuatro espléndidos dis-cos, con algunas referencias indispensa-bles o muy convenientes {Misa. Sextade Dvorak, ambos Martinu, Petnisbka) ydos bellísimas novedades, las de Kabe-lac. En discos como estos constatamosde nuevo que Ancerl era insuperable.

Santiago Martín Bermúdez

D I S C O S

Estudio

TRADICIÓN Y OBJETIVIDAD

En diversos números de SCHERZOliemos hablado ampliamente delas grabaciones de Günter Wanden RCA, [o mismo que en elextra dedicado a la música sinfó-nica en disco, en donde los re-

gistros del direcior de Elberfeld dedi-cados a Beelhoven, Brahms, Brucknery Schubert lograron figurar entre losciclos más destacados de estos auto-res. Ahora, RCA vuelve a editar elciclo Beethoven en 5 CDs. también deprecio reducido, incrementando así e!mercado del disco con versiones deincuestionable interés.

Recordemos otra vez que GünterWand fue hasta hace bien poco Direc-tor General de Música de la capitaí deRenania, Colonia, y sólo en los últimoslustros su nombre ha saltado las fron-teras alemanas al actuar como directorinvitado en las principales agrupacio-nes sinfónicas europeas y norteameri-canas. Su trayectoria artística ha segui-do un extraño curso: comenzó rene-gando apasionadamente del romanti-cismo musical y de disciplinas afines aél y en sus programas estaban toial-mente ausentes desde Beethovenhasta cualquier creador que tuviesealgo que ver con el método compositi-vo del siglo XIX, aunque el autor encuestión fuese contemporáneo (porejemplo, Britten>. Según la crítica es-pecializada, en aquel entonces lasconcepciones musicales de Wandguardaban cierta similitud con las deHermann Scherchen. esto es, impor-tancia secundaria del colorido orques-tal que, no obstante, aparecía claro ytransparente, primacía de los valoresrítmicas sobre el fluir melódico y aná-lisis pormenorizado de todos los ele-mentos que integraban la composicióna interpretar. De ahí que las obrascontemporáneas del entonces jovendirector (las de Bartók, Schónberg,Berg, Stravinski, Hindemith, etc.) al-canzasen bajo su batuta magníficas in-terpretaciones. Con el transcurso deltiempo, las necesidades expresivas deeste director se han centrado en losgrandes sinfonistas del XIX, interpre-tándolos en sus programas con totalexclusividad y registrando para Deuts-che Harmonía Mundi y RCA los sobre-salientes ciclos que ya hemos mencio-nado más arriba. Recordemos asimis-mo que Wand dirigió nuestra Orques-ta Nacional en alguna que otra oca-sión (durante los primeros 50}, quemuchos de sus conciertos han sido re-transmitidos por Radio Nacional de Es-paña (en otras etapas más imaginati-vas, interesantes y activas de Radio 2)y que, finalmente, su prestigio interna-

cional es enorme como repre-sentante tipo de la tradicióngermana que él ha sabido con-servar y aunar con su métododireclorial, siempre cerebral,analítico, riguroso, equilibrado,fluido y vigoroso, sin el menordesmayo en la intensidad ni enlos íemp;< hecho extraño si te-nemos en cuenta que cuandoWand grabó estos registros pa-saba de los setenta, aunque,como se ve, no todps los direc-tores ralentizan el lempo al lle-gar a una determinada edad).Esperamos verlo por esloslares antes de que sea dema-siado tarde.

El Beethoven de Wand,como ya dijimos en el extradedicado a la música sinfónicaen disco, es formidable, unitario, vi-brante, de gran uniformidad en lostempi, intenso y con una sabiduría es-tructural y un atractivo sonoro único.En algunas de las sinfonías (Heroica,Quinta, Pastoral, Novena) asistimos ala exposición de una profunda emo-ción, de una tensión interior y deunos contrastes dramáticos realmenteimponentes; y en cuanto a las sinfoní-as más ligeras, más netamente viene-sas (Primera, Segunda, Cuarta y Oc-tava), están interpretadas con unequilibrio, ligereza y claridad realmen-te encomiables. No hay en todo elciclo una versión que desmerezca delresto, todo po.see convicción, firmezaconstructiva e intensidad sobresalien-tes. Ps una de las mejores opcionesdentro del actual panorama discográfi-co (dejando aparte las aventuras máso menos afortunadas de los instru-mentos de época), perfectamentecomparable a otros ciclos en la mismalínea objetiva que justamente pasanpor ser las mejores alternativas (Szell,

Günter Wand KULJS HENNCH

BEETHOVEN: Las 9 Sinfonías. EdithWlens, soprano; Hildegard Haitwig,contralto; Keilh Lewls, tenor; Ro-la nd Hermann, bajo. Coro de laOpera Estatal de Hamburgo. Coro yOrquesta Sinfónica de fa NDR deHamburgo. Director: Günter Wand.5 CD RCA 74321 20277 2. DDD. Gra-baciones; Hamburgo, 1985-1988.Precio económico. Distribuidor;BMG.

BRAHMS: Lis 4 Smfimiaí. Orquesta Sin-fónica de la NDR de Hamburgo. Dtrector: Gñnter Wand. 2 CD RCA74321 20283 2. DDD. Grabaciones:Hamburgo, 1982 1983. Precio eco-uómko. Distribuidor: BMG.

Klemperer, Karajan I y II o Schuricht,este de peor sonido).

En cuanto a Brahms, asistimos tam-bién a la lectura de un ciclo importan-te. Roberto Andrade, en el citado extradedicado a ta música sinfónica entiisco. calificaba el Brahms de Wandcomo -muy animado de tempi, conci-so, no retórico, expresivo, noble y elo-cuente-. De todas formas, aquí no su-cede lo mismo que en el caso Beetho-ven, ya que si en aquél todas eranversiones de un interés indiscutible,aquí hay que hacer mención a la inter-pretación de la Tercera como cima ex-presiva y técnica de las cuatro partitu-ras brarimsianas; el sutil colorido or-questal, el equilibrio, la cuidada plani-ficación, la relación temática, la delica-deza de las transiciones y la unidad,son sólo algunos aspectos positivos deesta espléndida interpretación. Elresto, por supuesto, tiene también unindudable atractivo; pongamos algu-nos ejemplos característicos: la impo-nente intensidad en el desarrollo delprimer movimiento de la Primera, laprecisión rítmica de la Segunda, conuna vigorosa y brillante coda final; ola vibrante, coherente y precisa Cuar-ta. Un ciclo, en fin, ejemplar, excelen-temente grabado y con la ventaja devenir acoplado en solamente dos dis-cos. Aceptables comentarios anónimosen los idiomas de rigor.

En suma, magníficos ciclos de dosclásicos del sinfonismo de siempre. Suartífice, uno de los últimos representan-tes de la gran tradición, consigue dosintegrales de máxima concentración,construcción impecable y justa expresi-vidad. Magníficas tomas de sonido yprecio reducido. No se los pierdan.

Enrique Pérez Adrián

Estudio

LA EMOCIÓN, A UN PASO. LA GLORIA, AQUÍ

62

Los fastos celebrato-rios de los setentaaños de PierreBoulez, por mor,supongo, de nece-sidades de marke-

ting, parecen más cen-trados en su lanzamientodefinitivo como directorde orquesta que en laescucha atenta de suobra, no lo olvidemos,una de las más inteligen-tes y hermosas de todala música de la segundamitad del siglo. Debussy,Ravel, Stravinski, We-bern, Mahler, Messiaen.Bartók, Ligeti y Birtwistle-con el añadido de algu-nas composiciones pro-pias-, jalonan el aniver-sario [rayéndonos elejemplo más acabado decreador intérprete queviera, junto con GustavMahler, nuestro siglo XX.

Ahora son Béla Bar-tók y Olivier Messiaen. Del primero,ya nos llegaban recientemente versio-nes señeras del Concierto para or-queíta. El príncipe de madera, lasCuatro piezas y la Cantata profana.Esta vez el programa es aún más deci-didamente volcado del lado del Bar-tók más apegado a la música magiar,lo que, a priori, y tratándose de un di-rector tan analítico como Boulez, nodeja de plantear el recurrente proble-ma de si preferir el idioma o la exacti-tud. Esta aquí es absoluta. Puede de-cirse sin temor alguno que jamás laSuite de danzas ha sido dicha así, contal perfección sonora, con semejanteimplacabilidad rítmica, con tal virtuo-sismo orquestal. La claridad es absolu-ta de la mano de una grabación pro-digiosa. Si dejáramos al lado las cues-tiones del corazón, ninguna versiónpodría rivalizar con ésta. Pero es ine-vitable !a evocación de Anta I Dorati(Philips) y Sir Georg Solti (Decca) sipedimos una lengua de más propioacento, un corazón más entregado ala causa de la tierra. Lo mismo nosocurrirá en los Dos retratos, donde elhoy y casi siempre menospreciadoOrmandy (Sony) recordaba que sunombre era jenó Blau y había nacidoa orillas del Danubio. Las escenashúngaras serán ahí, curiosamente, lasmás centradas. Pero el Divertimentonos devolverá a la perfección quetodo lo sume en un análisis no frío,ojo, sino exhaustivo. Boulez lo aligerade texturas, si no de tempi, en rela-

-».Ííi7'ni7*"> «TtRÍOMSWÍ 1 BE

Olivier MessiaenETEXSPECTO RESURRECTIONEM MORTUORUM

Chronochromie - La Vil I* den hautThe Cleveland Orchestra • Pierre Boulez

ción a la referencia absoluta de Fric-say (DG), más desolado, más austero-ese Molto Adagio- en su registro de1953. La perfección técnica e interpre-tativa de este disco lo hacen absoluta-mente recomendable, aun con las an-tedichas reservas acerca del estilo. Sila perfección existe, hela aquí. Laemoción queda sólo un paso más allá,

Boulez fue, bien es verdad quesólo durante un año. alumno de Mes-siaen. Y estrenó algunas piezas funda-mentales de su maesiro -Siete Haikais(1963), Colores de la ciudad celeste(1964). Un vitral y pájaros U988),..,-y siempre ha mantenido la llama delrespeto hacia quien definió un día

BAKTOK: Suite de danzas, Sz. 77.Dos imágenes, op. 10 Sz. 46. Esce-nas húngaras, Sz. 87. Divertimen-/o Sz. 17.Í. Orquesta Sinfónicade Chicago. Director: PierreBoulez. DEUTSCHE GRAMMOP-HON 445 852-2. DDD. 7229'.Grabaciones: Chicago, 1992-1993. Productor: Karl-AugustNaegler- Ingenieros: Jobst Eber-hardt y Stephan Flock.

MESSIAEN: Cnmacromía. La ciudaden lo alta. Es exspecto resurrectio-nem mortuorum. Orquesta deCleveland. Director: Pierre Bou-lei. DEUTSCHE GRAMMOPHON445 827-2- DDD. 5T48". Grabación: Cleveland, IÜ/1993. Pro-ductor: Karl-August Naegler. In-geniero: Helmul Burk.

como suma equilibradade visión y revolución(léase su libro Poitits derepere, donde el propioBoulez muestra que, endefinitiva, es un intelec-tual, cuestión ésta queseguramente es la quemás molesta a sus de-tractores). Al analizarCronocromía -coloresde! tiempo, podríamosdecir- señala que -acu-mulando las múltiplesindividualidades y su-perponiendo las dife-rentes líneas, la sensa-ción es la de que todaindividualidad es neu-tralizada-. Aplicando susparámetros interpretati-vos, el resultado es elde imaginar: una afir-mación de esas líneasúnicas a través de suanálisis y una superpo-sición que resulta lasuma exacta de ellas.

Para eilo la prodigiosa Orquesta deCleveland -bien acostumbrada a locontemporáneo por Dohnányi- poneal tablero un virtuosismo absoluto queserá marca continua del disco todo. Laciudad en lo alio -también estrenadapor Boulez (1989)- remite al testamen-to grandioso de Eclairs sur l.'Au-Deláa través de la afirmación, simple en suestructura, de la felicidad de los resu-citados en la Jerusalén celestial. Et ex-pecto resurrectionetn mortuorum es,por el contrario, uno de esos grandesedificios sonoros messianianos, escritapara ser interpretada en un gran espa-cio -la estrenó Serge Baudo en laSainte-Chapelle de París en 1965-,pero a la vez austera en un discurrirque, por ejemplo, sólo cita dos cantosde pájaros. Bouiez respira naturalmen-te en estas músicas que van más alláde la intención religiosa de su autor—teólogo en música-, como nos re-cuerda Harry Halbreich en sus notas.Una intención que, curiosamente,nunca ha alejado a quienes pueden nocompartirla, entre otras cosas porquela música impone en todo momentosu propia belleza. Boulez lo sabe y lotraduce con una unción estética queelimina cualquier barrera. Él conocemuy bien el lugar de Messiaen, su in-dividualidad, su puesto en la historia.Y le presta aquí uno de los mejoresservicios que el disco le haya otorgadonunca al genio de Aviñón.

Luis Suñén

Estudio

AQUELLOS TIEMPOS DEL DOMAINE

Es típico del siglo XX que surjanagrupaciones para la defensa liela música ele su tiempo, tal vezporque éste tiene dificultadespara hacerse oír. El Domaine Mu-sical que surge en 1954 con Bou-

iez, Madeleine Renaud y Jean-LouisBarault (esto es, asociado a la van-guardia y al teatro) sigue la línea de laAsociación creada por Schoenbergunos cuarenta años antes. Pero laViena ignorante-desdeñosa de lostiempos de Freud y Wittgenstein no esel París ávido de cultura de esa nuevabelle époque que para la capital fran-cesa son los años cincuenta. Y el Do-maine Musical del Marigny cuentadesde el principio con el apoyo de unpúblico. El fenómeno del Domaine esde una considerable seriedad, y con-sistió en consolidar el repertoriomenos favorecido de los grandes com-positores del siglo XX (véase el discode Stravinski aquí reseñado), instalaralgunos valores que de otro modo po-drían perecer en un olvido parcial utotal {desde Wehern hasta Várese) ydar a conocer las nuevas músicas queel público habitual de conciertos noestaba dispuesto a apoyar.

Los dos CD que aquí comentamos

reúnen registros de los años doradosdel Domaine, la época de Boulez, aun-que también algún ejemplo de la épocaposterior, la de Gilbert Amy (que suce-dió a Boulez en 1967), de menor inte-rés tanto por la categoría del directorcomo por la casis de la vanguardia.

El disco de Stravinski es un recorri-do por toda la biografía creativa delcompositor, desde el período ruso, conalgunas canciones; más el posterior al

BEBIÓ: Serenata I (Gazzellonl. Boulez).VÁRESE: Pensil? 21,5 Hyperprism ÍJt-tandrv Intégrales. Offrarides (Gazzelto-ni, Eda-Plerre. Boulez, Amy. DE-BUSSY: Syrinx (Gazzdkini). BOUUEZ:Stntctures, liire /(A. y A. Kontarsky).ADES 14.164-2. ADD. 63'54". Graba-ciones: París, 1958-1960-

STHAVINSKL Renard 3 piezas para atártelode cuerda. 2 poemas de Baimont. 3 Poe-mas Japoneses. 3 piezas para clarinete.Concertino para 12 instrumentos. Sinfo-nías de immimentos de viento. Variacio-nes -Vott Himmel Hnch- de Bacb. Canti-cum Sacmm. Eda-Plerre, Cuarteto Pa-rrenin, Louis Dcvos, Jean Giraudeau,Guy Dephis, Xavier Depra/ y otros so-listas, Directores: Boulez, Amy, Oaft.ADES 13.293-2. ADD. 7327". Graba-ciones: París, 1956.1962,1969.

Sacre, en plena Gran Guerra, con e!Renard de 1915; hasta el período se-rial, con el Canticum sacmm, pasandopor eso que algunos llaman Neoclasi-cismo, con su virtual inauguración, lasSinfonías de instrumentos de viento, ysu conclusión, e! Concertino. Es unavelada camerística (en el sentido am-plio), donde Boulez también cede subatuta; a su compañero Amy y a al-guien que no le debió de gustar dema-siado por entonces, Roben Craft, aquien sin embargo los amantes deStravinski le debemos muchas cosas.

El otro disco nos da una ampliamuestra de la obra exigente y brevede Edgar Várese, a cargo de su profe-ta. Boulez, con Amy y Gazzelloni (unflautista cuyos pies deberían besar mu-chos compositores de la vanguardia).El Debussy menos conocido y másapropiado para conciertos de este tipoacompaña dos obras del entonces jo-vencísimo Berio y una interpretaciónmás (excelente, claro) del primer librode Estructuras a cargo de las herma-nos Kontarsky (cuyos cuatro pies tam-bién deberían ser besados, como losde Gazzelloni).

S.M.B.

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓNRellene y envíe este cupón

d Marqués de Mondéjar 11, 2a D - 28028 MADRIDTeL 356 76 22 -Fax 726 18 64

Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista SCHERZO (1) por períodos renovables de un año natural(10 números), cuyo importe (2) abonaré de la siguiente forma:

ü Transferencia bancaria a la c/c 0049 1805 41 2810016711 del BCH, a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.A.O Cheque bancario a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.A.ü Giro postal.

l t) La suscripción se dará de alia a partir del mes siguiente a la recepción de este envío.¡2) El importe de la suscripción será de 6.000 ptas. para España. Para Europa 8.000 pías, por correo ordinario y 10.000 ptas. por avión. Para América.

9.000 ptas. por vía marítima y 15.000 ptas. por avión, tos envíos CERTIFICADOS tendrán un recargo de 1.000 ptas. anuales. •

NombreDomicilioC.P. Población ProvinciaTeléfonos: / Fax: /

Note: el precio de los números atrasadas es de 650 pías.

NO UTILICE ESTE BOLETÍN PARA LA RENOVACIÓN. SERA AVISADO OPORTUNAMENTE.

Estudio

UNA INTERPRETACIÓN PARA LA HISTORIAás de uncuarto desiglo despuésde su primerr e g i s t r o(1965), Niko-

laus Harnoncourt llevade nuevo al disco LaPasión según san Juande Bach. En aquellaocasión, el maestroberlinés optó por elCoro de Niños Canto-res de Viena, vocesblancas para los solis-tas de soprano y con-tralto, y un conjuntorestringido en la cuer-da (4/4/2/2/1 másviola da gamba y 2violas d' amore). Enesta nueva versión, re-alizada con la NeueBacb Attsgabe (Ed. Bá-renreiter), ha optado por el Coromixto profesional y por ampliar lacuerda (6/6/4/2/2), manteniendo elresto inalterado. La indicación deBach col bassono grosso, de significa-do ambiguo, ha sido interpretada porHarnoncourt como requerimientopara reforzar el bajo con un contrafa-got -con asombroso efecto- cuandoasí lo indica la partitura, por ciertomuy precisa en este sentido. Pero, de-talles aparte, Hamoncourt ha avivadoe! lempo (¿mayores posibilidades dearticulación con las voces adultas?) haprofundizado en las connotaciones re-tóricas (ahí está el stringendo aplicadoen el nu 12b, marcado Allegro .sobre lapregunta del coro -Bist du nicht seinerjünger einer?-, que surge como un su-surro para crecer luego en intensidady lempo) de la partitura, tan caras almaestro de Eisenach, y ha conseguidouna interpretación que sobrecogedesde el primer número. Éste nosllega en un sostenulo magistral, conunos acentos en el bajo de imponenteefecto. Lo es también la secuencia de-crescendo-p (c. 16) -crescendo queculmina en el forte sobre la primeraentrada del coro. Éste canta las pala-bras -Herr, Herr- como una exclama-ción doliente* desgarrada, pero -yaquí está el punto de equilibrio justoque el fundador del Concentus parecehaber alcanzado- sin caer en la exa-gerada teatralidad. Por si fuera poco,hay que apreciar la increíble nitidezde planos conseguida. iCómo se oyenlos violines en los c. 37 y siguientes, olos oboes -espléndidos- a lo largo detodo el número! Ejemplos parecidosabundan a lo largo de toda la inter-

BACHJOHANNES-PASSIONST JOHN PA5SION PAS5ION SELON S JEANBLA5I LJPOVSEK HOLFfc JOHNSON HOLL SCHAWNGERARNOLD 5CHOENBEHG CWOR CONCENTUS MUSICUS WIEN

HARNONCOURT

K I S f C

pretación. Por abreviar una de laslecciones más apabullantes de cómodirigir un oratorio bachiano que sehan podido escuchar en los últimosaños. El Concentus, por su parte,muestra e) acostumbrado nivel asom-broso de perfección en cuanto a afi-nación y ejecución. Ahí quedan lasmaravillosas prestaciones de la cuer-da, la espléndida madera (oboes yfagot en e! primer aria), o el lujo deun formidable Coin en la viola dagamba, consiguiendo junto a Lipovsekun Est isl vollbracht que corta la respi-ración. Harnoncourt ha renunciado ala frescura y naturalidad de las vocesblancas, pero ha ganado en forma deun coro, el magnífico Schónberg (quesupera con claridad al notable de LaPetite Bande para Kuijken, DeutscheH. Mundi) que sigue con una pasmo-sa maleabilidad sus indicaciones, yque canta de forma impresionante(escúchense los nüs 1, 27b ó 39 -ésteexpuesto por Harnoncourt como una

BACH: La pasión según san luán,BVC-V 24% Angela Maria Blas!, so-prano; Mar) ana Lipovsek, contral-to; Anthony Rolfe Johnson, tenor(evangelista, arias); Fraiu Leltner,tenor (siervo); Robert Holl, bajo(Jesús); Anión Scharinger, bajo(Pedro, pilatos, arias). Coro ArnoldSchonberg. Concentra musicus deViena. Director: Nikolaus Harnon-court. 2 CD TELDEC 9031-74862-2.DDD. 35'28", 74'37". Grabación:Vlena, X-H/1993. Productor: Hel-mul Mühle. Ingeniero: MichaelBrammann. Distribuidor: Warner.

triste plegaria desde lapaz, apagada la ten-sión del comienzo, ydemostrando que espasible la mayor emo-tividad sin recurrir a lamorosidad en eltempo-). Tanto Blasicomo Lipovsek lucenhermosas voces (pro-funda y oscura la de lacontralto), y consi-guen preciosas lectu-ras en las dos ariasque a cada una corres-ponden. Rolfe-John-son compone unevangelista expresivomás que vocalmentebrillante, siempreatento a las inflexio-nes del texto. Superacon holgura casi todoslos escollos, aunque

se encuentra apurado en el nu 18c(...-und geisselte ihn-, c. 26-27), arti-culando como puede las fusas y tresi-llos de semicorcheas (tampoco salesobrado en este pasaje Equiluz -Har-noncouri I-; Prégardien -Kuijken-está más afortunado). En su haber, encambio, muchos momentos: el pro-fundo sentimiento en el momento dela muerte de Jesús (n° 30. la espeluz-nante pausa que introduce en el n° 21g, justo antes de decir -pero Jesús norespondió-), el vigor ¿le su primeraria, la excelente línea mantenida enla segunda. En definitiva, notable,aunque no superior a los citados ymás austeros pero excelentes Equiluzo Prégardien. Holl es un Jesús de vozpotente, y su tono, en momentos unpumo imperioso, consigue sólo enocasiones (n° 27 c) dar la impresiónde paz que uno espera en este texto(van Egmond con Harnoncourt -I- ,vocalmente más imperfecto, es másconvincente en este sentido; van derKamp -Kuijken- es probablemente elmás equilibrado de los tres). Scharin-ger canta de forma irreprochable, ycon mejor voz que Holl, sus arias.

En suma, una versión de una in-tensidad que quizá escandalice aalgún purista, pero cuya emotividades irresistible. Pese a que los solistasse quedan sólo en el notable, la ma-gistral dirección de Harnoncourt y laprestación de coro y orquesta compo-nen una interpretación para la histo-ria, grabada de forma sobresaliente.Imprescindible. La de San Mateo, porfavor.

Rafael Ortega Basagoiti

Estudia

LA BELLEZA, PROTAGONISTA

Posiblementeuna de laspolémicasmás vivas dela actuali-dad, en lo

que se refiere almundo de la inter-pretación musical,está centrada enlas traduccionesque de las obrasmás clásicas estánhaciendo, desdehace algunos años,afamados directo-res, orquestas, gru-pos, solistas, ele.Ahí están Harnon-court, Norrington,Gardiner, Brüggen,Rifkin, Hogwood,Pickett, Pinnock,Leonhardt, Chris-tophers. más todoslos clásicos.

En un esfuerzode objetividad yclarificación he deempezar por seña-lar que el carácterde esta obra de J.S. Bach, una de lasmás hermosas, si no la más que com-pusiera, es claramente ecléctico: frag-mentos tomados de aquí y de allá conpocos elementos originales -Kyrie yGloria-, Sin embargo, el resultadofinal es de una coherencia y unidadasombrosas. Este eclecticismo semuestra también en la intenciónmisma de la composición: no se sabemuy bien a quién iba dirigida la Misa:si para el culto católico o protestante(posiblemente para los (ios y para nin-guno). Igualmente tampoco parececentrado el asunto de la motivacióndel autor para su escritura: no fue unaobra de encargo; tamptxo llegó a in-terpretarse nunca en vida del compo-sitor; ¿entonces?

Dentro de esta ambigüedad creoque es importante situar también !ainterpretación. Estamos muy lejos, le-jísimos de las versiones clasico-ro-mánticas de las grandes agrupacionesmúsico-corales y directores históricos.Tampoco demasiado cerca de las másextremas versiones con medios origi-nales. Estamos anle algo diferente: laprimacía de la belleza. Y es que hayalgo muy cierto: nunca podrá existiruna manera única de hacer la mismamúsica, y más cuando se traía deobras de la envergadura de la quetratamos. No olvidemos que se tratade interpretaciones, en el pleno senti-

do del término; con lo cual, siempreque se parta de criterios homogéne-os, coherencia entre todos los ele-mentos, es decir, siguiendo una líneauniforme de principio a fin, estamosen el reino de lo posible. Otra cosaes que guste a unos o a otros másuna grabación determinada por loscriterios elegidos para la misma. Perode lo que no se puede dudar es acer-ca de las infinitas formas de acercarsea una partitura. ¿Por qué ésta o aqué-lla ha de ser la más fiel? ¿De quécanon se parte para hacer tales afir-maciones? ¿Los tiempos indicados?¿Qué es un Allegro, un Modéralo oun Andante objetivamente Es impres-cindible la coherencia entre los tiem-pos, pero hasta ahí. En cuanto al ca-rácter religioso, ¿de qué religiosidadhablamos? Como vemos, en todas lasperspectivas, la subjetividad ocupa un

BACH: Misa en si menor. BarbaraAchlkk, soprano; Kal WesseL, con-traienon Guy de Mey, tenor; KJausMertens, bajo. Orquesta y CoroThe Amsterdam Baroque. Órgano yDirección: Ton Koopman. 2 CDERATO 4509-98478-2. DDD. 53'44"y 53'33". Grabación: Amsterdam,IH-V/1994. Productora: Tini Mat-hot Ingeniero: Adriaan Verstijnen.Distribuidor: Warner.

papel muy importan-te. Posiblemente al-gunos nos hablen deortodoxia en ciertasformas de interpreta-ción, pero tambiénme pregunto, ¿Quiéntiene el titulo de ma-estro en ortodoxia?

De entre todaslas grabaciones (ofi-ciales) que existen,-más de veintinue-ve- entre las queconsideramos mo-dernas, interpretadascon instrumentosoriginales y buscan-do acercarse lo másposible a] espíritu dela época, la más so-bresaliente es la pro-tagonizada por TheBach Ensemble, diri-gidos por Joshua Rif-kin (1981). muy con-trovertida en su mo-mento por los crite-rios de interpreta-ción y reducción ra-dical de los compo-

nentes, sin embargo es la que mejorrefleja el espíritu religioso aunquecargue la mano en lo dramático. Lesiguen Harnoncourt y Brüggen, arti-culación y elocuencia en el primero,solistas y orquesta adecuadísimos enel stgundo. Después un largo etc.¿Dónde, pues, situamos a esta nuevagrabación con Koopman a la cabeza?Sin duda alguna dentro de las prime-ras elecciones por lo que la hace di-ferente a las demás y hace que desta-que: helleza, creación de helleza;grandísimo esfuerzo por sacar toda labelleza que encierra esta inmensaobra de Bach. Tanto la orquestacomo el coro están espléndidos, su-perando todas las dificultades, que noson pocas, y dando toda la intensi-dad, alegre unas veces o dramáticaotras (centro del credo, -et incarna-tus-, •Crucifixus-, -El resurrexit-)- Encuanto a los intérpretes solistas todosestán en un estado cercano a la per-fección; como ejemplo el dúo sopra-no-mezzo -Et in unum Dominum-,que no se puede decir mejor. Altenor Guy de Mey le falta un poco devoz, que sería más evidente en con-cierto, pero que en grabación quedasuficiente. Muy bien, también el bajoMertens (aria del Credo), En resumen,una opción entre las primeras.

Francisco García-Rosado

o 65

n i s r o sEstudio

COMPOSERS IN PERSON: ALGO MAS

El interés documental de seriescomo In person está descubiertohace tiempo y no es cuestión devolver a razonarlo. La cuestión essi el carácter documental da pasoal interés artístico y cómo lo da.

Desde este punto de vista, el interés sedispara en el disco de Prokofiev, quefue un virtuoso que tuvo una relacióníntima con el piano; aquí tenemos algomás de medio disco con registros deesa época en que se dejó tentar por laUnión Soviética y se instalaba allí, songrabaciones de un pianista excepcionalsobre obras propias. El disco .se com-pleta con unas Estaciones de Glazu-nov, dirigidas por éste en unos añosen que cierto discípulo suyo, Shostako-vich, empezaba a andar solo. El interésde Glazunov como director es relativo,el registro tiene interés y todo eso,pero hay Estaciones mejores.

Tampoco parece que Pfitzner hayasido una locura de director, pero elhombre se defendía. El repertorio esmuy bello, ese tipo de postromanticis-mo que no era reacción, sino conserva-ción. Que no era negación, sino afirma-ción por otros medios. Pfitzner cumplíacon su deber negando a Schoenberg(mas no sería él, ni nadie como él,quien le enviaría al exilio ni lo hubiesearrojado a la cámara de gas). Bergcumplía con creces con el suyo negan-do a Pfitzner con valentía. Otra casa esaprovechar esas polémicas para insti-tuir un estado delincuente como el delIII Reich, con el que Pfitzner no tuvonada que ver (en cualquier caso,mucho menos que Furtwángler, Orff,Egk o Ricliard Strauss). Pero ahora hapasado el tiempo, y Pfitzner quedacomo un gran compositor de músicacomo ésta, como ese conocido Palestri-na, sí, pero también como ese delicio-so op. 20 o esos interesantísimos Iie-der, que defiende bien como pianista,mejor quL- los Preludios como director,que es sólo correcto e inspirado, peroque no eleva su propia música a la al-tura que ésta merece.

Elgar dirige dos de sus conciertos,los más conocidos. El sonido es, lógi-camente, precario, y si siempre se haprimado al solista, en aquel tiempo seve que se le primaba aún más. Enconsecuencia, más que interpretacio-nes de Elgar lo son de un espléndidoMenuhin y una estupenda Harrison.Sir Edward aparece allá lejos, peroaparece, y aparece bien. Repetimos:los hemos escuchado mejores y uste-des saben a cuáles nos referimos.

El disco de Villa-Lobos es una anto-logía, pero no es un disco de antología.Nos da una idea de la obra de estecompositor desigual, fascinante a veces,

absurdo otras. Se repite la sempiter-na grabación de Victoria y el propioVilla-Lobos con la Bachiana ns 5.que uno acaba teniendo repetida endiversos formatos y con distintosacoplamientos. Aun así, y a falta deotra cosa, y pese a que Villa-Lobostampoco es un enorme director, eldisco bien valdría como introduc-ción a la obra del músico brasilero;el sonido, más moderno que en losotros discos de la serie, ayuda a quelo que no se salva por un lado seaprecie por otro.

ELGAR: Concierto para violin op. 61.Concierta para chelo op 85.Yehudl Menuhin, violin; Bea-trice Harrison, chelo. Orques-tas Sinfónica de Londres yNew Symphony. Director Ed-ward Elgaf. EMI 7243 5 552212. ADD. 74'55". Grabaciones:1932 y 1928.

MESSIAEN: Apparition de VEgíiseéterneüe. Ui Naiiiité tlu Seignettr.Olivier Messiaen, órgano de laSalnte-Trüiité de París. EMI 72435 55221 2. ADD. Grabación:1956.

PFITZNER: Tres preludios de Palestrí-na. Dúo op 43- Das Christelfleinop 20, obertura. 12 Heder. MaxStrub, violin; Ludwig Hoelscher,chelo. Gerhard Hfisch, barítono,Hans Pfitzner, piano (Liedcr).Orquesta de la Staatsoper de Ber-lín. Director! Hans Pfitzner. EMI7243 5 55325 2. ADD. Grabacio-nes: 1927-1938.

PROKOFIEV: Concierto para piano n"3 op. 26. Sugestión diabolique op.4, ne 4. Visionsfugitives op. 22 nss.3, 5, 6, 9-11. 16-18. Gamteop. 25.Sonata n" 4 op. 29 (II Ándameassai). Gawtte op. 32. Sergei Pro-kofiev, piano. Orquesta Sinfóni-ca de Londres. Director: PieroCoppola (op. 26). GLAZUNOV:Las estaciones, baile! en 1 acto, npfi~ Orquesta anónima. Director:Alexandre Glazunov. EMI 7243 555223 2. ADD. Grabaciones: Lon-dres, 1929 (Glazunov); Londres,1932 (Concierto n" 3 de Proko-flev); París, 1935 (resto de obrasde Prokofiev).

VILLA-LOBOS: Bacbianas Brasileirasn's. 2 (¡V moti.i, 4 y 5. Miniaturasn' 2. para viola. Modinhas eCartfoesml. 1, n'3. Cantilena. Mo-moprecoce, fantasía para piano yorquesta Choros n" 10 -Rasga o co-ragao: Victoria de los Angeles,soprano; Frederick Fulier, barí-tono; Magda Tagliaferro, plano.Chórale des Jeunesses Musicalesde France. Orchestre National dela Radiodiffusion Francalse. Di-rector: Heitor Villa-Lobos. EMI7243 5 55224 2. ADD.

Las dos obras organísticas tempra-nas de Messiaen proceden de unálbum de 4 CDs que apareció hará unpar de años en EMI. El disco recogía laobra -completa- para órgano de Messia-en, interpretada por él mismo al órga-no de la iglesia parisiense de ¡a Trinité,donde tocó durante sesenta y un años,hasta su fallecimiento en 1992. Detodas maneras, la integral en cuestiónse detenía en los años cincuenta, y ló-gicamente, faltaban obras fundamenta-les como Méditations sur le Mistére dela Sainle Trinité. muy posterior (1969);y, claro está, el monumental Livre duSaint Sacremenl, una de sus últimasobras (1984). Este CD de EMI, grabadoen un lejanísimo 1956 (Hungría, XXCongreso del PCUS, Suez, primera re-vuelta contra el régimen franquista...iuf!), recoge obras tempranas de Mes-siaen de 1932 y 1935. Ya está el Mes-siaen básico allí, pero es un Messiaenque aún no ha llegado a las profundi-dades del ritmo ni, lógicamente, a lasde la vida, que empiezan a compren-derse más o menos en el abismo de lospájaros aún no messianescos (trasuntodel abismo que se abría entonces, yque se plasma, para e! Messiaen com-positor, en la trilogía) del Cuartetopara el fin del tiempo. Es el Messiaenque coloca las bases de sí mismo endas profesiones de fe. Y en interpreta-ciones que nos hacen lamentar que noexista una auténtica integral organística(siempre faltará Le Livre) a cargo delpropio compositor.

Santiago Martín Bermúdez

U I S C O SEstudio

TEATRALIZAR SCHUMANN

El Schumann más aportador Ca lahistoria de ia música) es tal vezel de los Lieder y las piezas pia-nísticas, Pero también escucha-mos sus cuatro sinfonías, algunosde sus conciertos y su música de

cámara con auténtica satisfacción,como productos de un Romanticismoespecialmente auténtico e inspiradoen pleno centro del siglo, equidistan-tes del Sturm und Drang y de la quie-bra del legado decimonónico (con elenterrador Mahler).

En cambio, a Schumann se le dis-cute su estro lírico-dramático, que enlo operístico sólo dio lugar a un título,Genoveva (nunca llevó El corsario máslejos de componer un coro y planearun aria), y que enobras como Man/red(música incidental ytambién sinfónico-coraO, El paraíso y laPeri o las Escenas delFausto de Goethe(1844-1853, adviér-tanse estas fechas: esuna obra de plenamadurez, hasta pocoantes de la locuralacudió a un géneroindefinido. Es esa in-definición lo quepone nerviosos amuchos críticos y afi-cionados. Sin embar-go, el nervio dramáti-co del compositor semuestra eficaz e ins-piradísimo en obrastan singulares ymuestra a las claraslo que ya es evidente en sus seriespara piano solo de miniaturas engarza-das y en sus renovadores ciclos decanciones: que poseía un profundo in-terés por h integración de literatura(su primera vocación, como se sabe) ymúsica (pues la música le sirvió aSchumann para llegar allí donde susinspiradores, desde Schiller a JeanPaul, no pudieron llegar).

En efecto, la belleza de estas Esce-nas del Fausto de Goethe (el joven Ro-bert conocía de memoria las dos par-les de esta obra) es innegable. Podre-mos lamentar que Schumann no com-pusiera la opera íntegra, pero es preci-so admitir que el planteamiento litera-rio sería entonces otro. A no ser queel Fausto de Schumann hubiese dura-do lo que la Tetralogía wagneriana. Escurioso (y también instructiwi, si com-paramos ambas partituras) que Schu-mann eligiera la escena fina) de la se-gunda parte del Fausto, la que mu-

chos años después le serviría a Mahlerpara cerrar su Octava Sinfonía, aun-que es explicable, ya que se trata deun cierre lleno de trascendencia, desimbolismo, pues la segunda parte deFausto es, como ocurre en el Quijote,superior (aún) a la primera.

La indefinición de género y la ne-cesidad de grandes efectivos ha hechoque obras como las Escenas sean pocohabituales en las temporadas de con-ciertos y sean poco grabadas. LópezCobos dio hace años unas Escenas(1983) y un Manfred (1987) en tem-poradas de la Orquesta y Coro Nacio-nales de España, conjunto al que Al-brecht dirigió El paraíso y la Peri(1987), que después ha grabado.

(EMI), la misma orquesta con la queCzyz grabó El paraíso y la Peri. Elplantel de solistas de Abbado es es-pléndido, pero no alcanza aquellos ni-veles. En cambio, la orquesta, las for-maciones corales y el director (ademásde una sensacional toma de sonido)

convierten esta lectu-

Claudio Abbado

Esta es la tercera versión de las Es-cenas, después cié dos que parecíaninsuperables. La primera fue la dirigidapor Britten (con Fischer-Dieskau, Har-wood, Shirley-Quirk, Pears, Vyvyan,Palmer, etc.), a la English Chamber Or-chestra (Decca). La segunda es la deBernhard Klee (con Fischer-Dieskau,de nuevo, Mathis, Gedda, Berry yotros) y la Sinfónica de Dusseldorf

SCHUMANN: Escenas del Faustode Goethe. Bryn TerfeL Kariia Mani-la, Jan Hendrlk Rootcring, BarbaraBonney, EndrU Wottlch. Cora deNiños de Totz. Coro de CámaraEríc F.rícson. Orquesta Filarmónicade Berlín. Director: Claudio Abba-do. 2 CD SOISY SZK 66 308. DDD.11511". Grabación: Berlín,VI/1994. Productor: Michacl Haas.Ingeniero: Sid MtLauthian,

ra en la re-ferencia desde esepunto de vista. Abbadohace una lectura máswagneriana que Brit-ten, hasta el punto deque en la versión deAbbado vemos claraslas necesidades prosó-dicas del idioma en untipo de música queaquí no está alejada delTatmbáusero el Lahen-grin. No es que Wagnerfuera schumanniano,pero aquí resulta claro

RAFAMARTIN ^ ^ ¡a m u s j c a | ¡ z a c ¡ ó n

del idioma cantadotiene mucho más que ver con las im-posiciones prosódicas que con deter-minadas influencias a menudo destaca-das en Wagner (el consabido Meyerbe-er, por ejemplo). Klee. conocedor delrepertorio del Singspiel del siglo XIX,estaba más cerca de esta propuesta deAbbado que de la de Britten.

En fin, se trata de una lectura muybella, que saca de nuevo a la luz unapartitura tal vez hecha para otras pau-tas de vida. Y que en este formato po-demos degustar a pesar de eso, a pesarde nuestras incapacidades (relativas, almenos) para afrontar una obra así enuna sala de conciertos. Y probablemen-te no habría hoy mejor plantel de solis-tas que los magníficos cantantes queaquí defienden sus diversos papeles,sus complejos personajes, en una obraque destaca entre las muchas músicasque ha propiciado -lo fáustico-.

Santiago Martín Bermúdez

d 67

Estudio

UNA GRAMÁTICA VOCAL VIVIENTE

En el número 12 de SCHERZO,todavía en tiempos del LP devinilo. nos ocupamos extensa-mente de Aureliano Pertile(1885-1952) con motivo de lapublicación de dos discos

EM1 con registros de 1928 a 1932.La impagable iniciativa de MaurizioTiberi, fundador del Tima Club,permite ahora seguir paso a pasola evolución vocal y artística delgran tenor a lo largo de veinteañas de carrera fonográfica: en unestuche de ocho CD se recogentodas sus grabaciones de estudio, aexcepción de las tres óperas com-pletas que grabó entre 1928 y1930, Aída, Trovador y Carmenque, es de esperar, sigan en brevea esta publicación. Tiberi ha reali-zado una edición excelente, respe-tando el sonido original sin filtra-dos inoportunos que, si reducen elruido de fondo -a veces molesto-acortan el espectro de frecuenciasy desfiguran el timbre de las voces.Por oíra parte, el libro en italiano,de formato CD, que acompaña alestuche, recoge en sus más de 200páginas copiosísima información(discografía detalladísima, cronología,fotos, comentarios...) tanto sobre Per-tile como sobre algunos interesantescolegas, como la soprano Wanda Bar-done. Para un estudio de la voz ciéeste eximio artista, riguroso, inteligen-te y musical como poquísimos de suscolegas, enviamos a nuestros lectoresal citado número 12 de SCHERZO. Re-pasemos ahora brevemente el conteni-do de este álbum.

Pertile comenzó a grabar en 1922para la casa Columbia de Milán cononce años de carrera a sus espaldas, enplena madurez vocal y artística. Entrediciembre de ese año y marzo del si-guiente, registró veinte arias de lasóperas que más asiduamente cantabapor aquel periodo, que señala el co-mienzo de su fructífera relación artísticacon Toscanini en La Scala. Encontra-mos ya papeles esenciales en su carre-ra (Fausto de Boito, Lohengrin, DesGrieux pucciniano), que volverá a gra-bar varias veces, pero también un exce-lente Alfredo de Traviata que no rea-parecerá en su discografía. El segundoperíodo de su actividad fonográfica locubren 37 arias y 4 canciones realiza-das en Milán para la casa francesaPatrié entre 1923 y 24. Como subrayaTiberi, la calidad de los registros, ricosen ruidos y distorsiones, es deficiente:no obstante, aquí y allá (Mefistofele,Andrea Chenier, Aída) emergen la voztimbradísima y vibrante de un Pertile

AURELIANO PERTILETUTTE LE REGISTRAZIONI EFFEITUATE IN STUDIO

en espléndida forma. Entre noviembrede 1924 y octubre de 1927, registrópara la Fonotipia de Milán: hasta abrilde 1926, 17 grabaciones acústicas;desde octubre de ese año. 25 eléctricas.Unas y otras recogen al artista en abso-luta plenitud y en condiciones de soni-do muy aceptables, enormemente su-periores a las de los discos Pathé: des-taquemos, entre muchas maravillas.Lucia (28-XI-1924) Bailo (2-IV-1926),Lohengrin (X-1926) y los Verdi (Trova-dor, Rigoletto) de 1927.

Entre oclubre de 1927 y mayo de1932 grabó Pertile para la Sociedadnacional del Gramófono, en Milán yLondres, en total 36 arias y dúos y 11canciones. La voz empieza a acusar elesfuerzo de casi 20 años de carreraafrontando un repertorio muy amplioy duro; además, el intérprete incurre aveces en efectos veristas (sollozos en-fáticos en el Vestí la giubba). pero lacalidad de sonido mejora y en elpodio se halla a menudo un directorcompetente como Sabajno y hasta, enuna ocasión, John Barbirolli. Algunasgrabaciones de esta época son hitosen la discografía de l'ertile y, portanto, pertenecen a cualquier antolo-

AUKEUANO PERTILE. Tenor. Las gra-baciones completas de estudio, 1922-1942.8 CD TIMA CLUB CLAMA CD 23/1 a8. ArD. Mono 570'. Con libro anejo. Pre-cio medio. Distribuidor: DiverdL

gía del canto grabado. Así por ejem-plo, los dúos verdianos (Otello, ForzaJcon Franci, o los de Manon Lescaut yChenier con la Sheridan; las arias deLuisa Miller, Chenier. Adriana yManon Lescaut (X-1927) permaneceninsuperadas, mientras que sigue admi-rando la cincelada vocaliclad con quePertile perfila a Lohengrin. Las 22caras grabadas para Columbia. deMilán, entre 1932 y 1933, todas a soloy dirigidas por Molajoli, reflejan el de-clive vocal del tenor, sobre todo a¡compararlas con registros de unospocos años atrás. La carrera fonográfi-ca de Pertile se cierra en 1942 conunos todavía dignísimos fragmentosde Olello, en los que la Orquesta deLa Scala, dirigida por Krede, y una ex-celente Gina Cigna, acompañan alilustre tenor de Montagnana, al queRodolfo Celletti definió certeramentecon la frase que encabeza este estu-dio. Quien desee escuchar ejemplosprácticos del paso de la voz al registroagudo -que, en consecuencia, adquie-re un squilfo impresionante- hallaráen esta estupenda publicación ejem-plos vivos en todas y cada una de lassecciones recogidas y comprobará, altiempo, que una voz no conforme alos cánones de belleza puede acabarresultando absolutamente fascinante.En resumen, una publicación esencial.

Roberto Andrade

NUEVASRELACIONESENTRE LASINSTITUCIONESMUSICALESPARA ELSOSTENDE LOS PENESCANTANTESLÍRICOS

CONVENIO EUROPEO, I 7,18,19 JUNIO 1995, FUNDACIÓN STELLINE, CORSO MAGENTA 61, MILÁN

II II n V E con el patrocinio de la:

Presidencia del Consejo de los Ministerios /Departamento del Espectáculo

Región Lombardia /Sector Cultural y de la Información

Ciudad de Milán /P A R R I E H E Sector Cultura y Espectáculo

organizado por:

CIDIM (Comité Nacional Italiano Música CIM/UNESCO)

As.Li.Co. (Asociación Italiana Lírica y de Conciertos)

Teatro Lírico Sperimentale "Adriano Belli" - Spoleto

Ente Teatro Comúñale - Treviso

para recibir un programa detallado telefonar a la:

As.Li.Co, O039/2/655I5O1 o mandar un fax 0039/2/6S55963

Reediciones

DE BRITTEN A VERDI

L a reaparición en el catálogo de unRigoletto memorable y la presenciade Benjamín Brillen -con la En-glish Cliamber- como director de

orquesta será, seguramente, lo prime-ro que llame la atención del aficiona-do conspicuo en la nueva entrega dela serie Double de Decca -dos discospor el precio de uno. Comencemospor el inglés y dejemos la ópera parael final. De su triple prestación uno sequedaría con las Sinfonía-; de Mozart,de un rigor musicología} admirable-están todas las repeticiones, lo quesignifica que la fraga le dura 32'57" yla n* 40 3752" (!)-, y a la vez de unalibertad expresiva propia de quien notiene que demostrar nada sino sucomprensión personal de un universomucho menos obvio de lo que parece,de un clasicismo avistador certero deun romanticismo en agraz. No busque-mos ni el dramatismo de Harnoncourtni la vivacidad de Krips y hallaremosla personalidad sin tacha de un músi-co íntegro (444 323-2). La Pasiónsegún San Juan, cantada en inglés,con voces como las de Peter Pears, Al-freda Hodgson o Heather Harper, y apesar de momentos espléndidos -elarranque instrumenta! del aria deltenor es magnífico, las prestacionesinstrumentales son de muy buena cali-dad- sufre necesariamente el paso delos años y de las concepciones, aun-que no pierda su emoción de buenaley (443 859-2). A los Conciertos deBrandemburgo bachianos, de discretafactura, les perjudica una toma sonorademasiado cercana que privilegia enexceso a los solistas (443 847-2).

Marriner y su Academy of Saint Mar-tin in the Fields .se muestran con esa se-guridad y esa alegría que fue caracterís-tica de sus grabaciones de los años se-senta y setenta. Las Sonatas de Rossini-en un disco que reúne también rarezasde Cherubini, Donizetti (su preciosoCuarteto en re en arreglo para orquestade cuerda) y Bellini- se nos ofrecencon la frescura que se les supone y si-guen constituyendo versión de referen-cia de unas obras c¡ue anuncian ya-fueron escritas por su autor a las doceaños- genialidades futuras (443 838-2).Sus Concerti grossi, QO. 6 de Corelli sonmagníficos, tratados desde una ópticacuidadosa aunque, naturalmente, ha llo-vido bastante y ahí está, por ejemplo,Kuijken (Harmonía Mundi), de concep-to más exacto. A destacar la presenciaen el continuo de nombres como Chris-topher Hogwood -responsable de laedición utilizada-, Trevor Pinnock yColín Tilney, lo que dice en favor delbuen olfato de Marriner (443 862-2).

El Elgar de Solti -Sinfonías y ober-turas Cockaigne y En el sur- es pode-roso y su nobleza siempre controladaconduce al oyente por los caminos deuna música que merece acercamientosasí. No es tan idiomálico como el deBarbirolli -insuperable en Cockaigne(F.M1>- ni tan interior -sí, esta músicadebe serlo también- como el de Me-nuhin -Primera (Virgin)-, ni tan natu-ralmente transparente como el deMackerras -Segunda (Argo)-, peroesta su presentación económica satis-fará al elgariano -si es que no poseeestas versiones- y será magnífica ini-ciación para la juventud temerosa det ó p i c a sgrandezas.Magnífica suEn el sur(443 856-2).

A lasOberturasde Russinipor Chaillyy la Orques-la Filarmó-nica Nacio-nal les faltael puntofinal de refi-namiento ybr i l lantezque consi-guen otrasbatutas -Ab-bado (RCA),Reiner (RCA), Marriner (PhilipsA Giuii-ni (EM1), Toscanini (RCA)-, aunque suacercamiento no carezca ni de graciani de vena escénica. Además, ofrecenada menos que catorce piezas. Bienes verdad que Marriner en un álbumtriple a precio medio nos da veinticua-tro -con los Ixjnus de las sinfonías Alconvenlello y Di Bologna (443 850-2).

El piano goza de un par de repre-sentaciones de altura. Ashkenazi ofre-ce una versión de los Preludios deRachmaninnv -una de las cumbres desu autor- de muchos quilates, pero ala que le falta el absoluto compromisoespiritual de la señera interpretaciónde Weissenberg (RCA). Su Sonata nB 2-aquí la cumbre se llama Horowitz(RCA)- es espléndida y posee el valorde seguir la edición original de 1913,mucho más difícil, lo que ya es decir,que la revisada de 1931 (443 841-2).Pascal Rogé negocia extraordinaria-mente los cinco Conciertos de Saint-Saéns, muy bien acompañado por Du-toit y tres orquestas londinenses distin-tas. La versión puede muy bien consi-derarse de referencia a pesar de lapresencia de otras tan solventes como

las de Collard-Previn o Ciccolini-Baudo (las das en EMI). No es músicade primera, pero desmiente un pocoel lado demasiado academicista delautor, capaz aquí -por ejemplo en eln- 5- de abrochar unas cuantos temasmemorables (443 865-2).

Guest. Norrington -en sus tiemposdel Schüiz Choir- y Willcocks se entre-gan con buena voluntad a un reperto-rio cuajado de bellezas -Pergolesi, losdos Scarlatti, Lotti, Bononcini y Calda-ra. Las versiones poseen la solvenciahabitual de los ingleses, pero, salvo enlas de! huy rutilante Norrington, faltaen ellas ese verdadero sentido del esti-

lo difícil aestas alturasde soslayar(443 868-2).

En laópera se nosda una decal y otra dearena. De!Rigolello ver-diano -sincortes- quedirigió NiñoSanzogno en1961 a lashuestes de laAccademiadi Santa Ce-cilia deRoma nohay nada

que añadir a lo ya dicho por RobertoAndrade Malde en el extra de SCHER-ZO dedicado a Las cien mejores óperasen disco. Es, sencillamente, una de lasversiones de referencia absoluta, conun MacNeil sublime en ki vocal y en loexpresivo, una Sutherland apabullantey un Cioni suficiente. La grahación esde una vitalidad capaz de sumergirnosen una representación en vivo. Impres-cindible (443 853-2). No así la Carmende Bizet. que. no mal conducida porThomas Schippers en 1963 a unas co-rrectos Coros del Gran Teatro de Gine-bra y Orquesta de la Suisse Romande,presenta un reparto mal escogido, conla poco flexible Regina Resnik en elpapel titular, la inadecuada Sutherland(!) como Micaela, el nada sutil Krausecomo Escamilio y un impresentable DelMonaco -no se puede cantar peor, nipronunciar más espantosamente- comoDon José (443 871-2).

A destacar la presencia en todoslos álbumes de magníficas traduccio-nes al español de las notas, a cargo deLuis Carlos Gago. Enhorabuena.

Luis Suñén

D I S C O S

Reediciones

BARROCO ECONÓMICO

N ueva serie económica deIX-utsche Harmonía Mundi ti-tulada BaroqueEsprit, unaserie de grabaciones del ba-

rroco procedentes de su fondo decatálogo. 9 volúmenes (más unsampler que muestra trocitos de losdemás), todos ellos ADD (pero demagnífico sonido), con duracionessuperiores a los 60' y presentaciónrácana, que llega a hurtar el nom-bre de más de un solista, más laanécdota intrascendente de unaspenadas a base de flores que nodejan de ser un tanto cursis. La re-ferencia común es 05472 77, segui-da de tres cifras según el volumen,que son las que aparecerán a lolargo del texto de esta breve rese-ña. Lo más interesante, una .selec-ción de La Pasión según san Mateoy de La Pasión según san Juan deBach (La Petite liande, con Leon-hardt y Kuijken, respectivamente;ref. 400). Excelentes versiones, quepueden servir de introducción aestos dos fabulosos oratorias (aun-que deberían estar completos entoda discoteca que se precie).Abiertamente recomendable asimis-mo el volumen dedicado a Tele-mann (ref. 406, Concierto para oboeen mi menor. Sonata para chelo ycontinuo en re mayor, Capricciopara flauta travesera y continuo ensol mayor. Marscb y retraire paraclave, Concierto en re mayor paraflauta travesera. Polonesa en remayor de El maestro de músicaconstante. Sonata enfa menor parafagot y continuo. Pastourelle en remayor y Obertura en sol menorpara oboe y cuerdas), interpretadode forma notable por Ea CamerataKóln (con un magnífico Hans-PeterWestermann al oboe y Eainer Zip-perling, chelo; Karl Kaiser, flauta;Sabine Bauer, clave y Michael Mc-Craw, fagot). El ejemplar con músi-ca de Marais (ref. 407, La sonneriede Sainte Genevieve. Suites en remenor y sol mayor. Sonata a la Ma-resienne y Tombeau de Mr. de Ste.Colombe), a cargo de los hermanosKuijken con Leonhardi, el TríoRoyal (Wilbert Hazelzet, flauta; Jaapter Linden, viola da gamba, y Kon-rad Junghanel, laúd) y los Smíthso-nian Chamber Players (KennethSlowik. más los citados Linden yJunghanel, esta vez a la tiorba), me-rece también atención, especial-mente en la primera y última de laspiezas citadas, a cargo de los Kuij-ken -cercanos a las excelencias deSavall- y el Trio Royal, en el que

destaca un soberbio Hazelzet.De interés medio el disco (ref.

401) que reúne los Conciertos paraclave BWV 1052, para flauta, lio-lín y clave BWV 1044 y para violíny oboe BWV 1060 de Bach (Colle-gium Aureum/Leonhardt/Maier. noconstan los nombres de los solistasde flauta -si no me falla la memo-ria creo que era Hans MartinLinde- y oboe). Muy lejos de lo ex-cepcional, apreciable en su patentemusicalidad pero trasnochado porel empleo un tanto primitivo, aúnmarcado por la tradición, que estaformación hacía de los instrumen-tos originales, que se antoja ahorasuperado. Pero Leonhardt era en-tonces, como ahora, un insupera-ble intérprete de Bach, y ahí resideel principal interés. Lo mismo esválido para el otro disco bachiano(ref. 408, Conciertos de Brandem-burgo n"s. 2, 3y 5, Sinfonía de la ¡1Cantata del oratorio de Navidad-mismos intérpretes-, ConciertoBWV 1042 para viotin -Kuijken,Petite Bande; una versión, esta sí,sensacional, magníficamente ejecu-tada e interpretada con irresistiblevigor-). Prescindibles los discos deVivaldi por el propio CollegiumAureum (ref. 402, plomizas CuatroEstaciones y La tempesta di mare eIlpiacere, con un Maier no siempreatinado en la entonación; algo másatractivo, por menos habitual, elsegundo -ref. 403-, con Conciertospara violin, chelo, viola d'amore, 2violines y 2 chelos), como tambiénel de Hándel (Música para los fue-gos artificiales y la Música acuáti-ca -ref. 404-, muy lejos de Pín-nock o Hogwood, por citar dos al-ternativas claramente más reco-mendables, ambas de serie media,o sea, un poco más caras). Menosfrecuentado es parle del repertoriodel otro disco hándeliano (ref.405), con 2 Sonatas para oboe(Westermann /Camerata Kóln),Trío enfa mayor para 2 flautas depico y continuo (Michael Schnei-der, Harald Hoeren, flautas; SabineBauer, clave), en versiones nota-bles, irreprochables en el estilo,aunque no deslumbrantes, queacompañan a los más habitualesConcertí grossi Op. 6, n" 4, Alexan-der's Feast y Op. 3, n9 6 así comolos Op. 4, n" 6 >• Op. 7, ne 6 paraórgano (Collegium Aureum/RudolfEwerharc, órgano); éstos en la ¡íneade lo antes comentado.

Rafael Ortega Basagoili

GUSTOS PARATODOS

N o había escuchado el Clave bien tempera-do por Davitt Moroney perdido en mediocié las veinticinco integrales (en d clave).Para todos los distraídos, Harmonía Mundi

Colección Plus reedita unos catorce Preludios yfugas del Primer Libro. Versión eminentementepersonal, podría ser una de las referencias (de-pendiendo de cómo Moroney resuelva la arqui-tectura general): el clave canta y baila, el fraseoes muy flexible, una misma y extrema atenciónes prestada a la polifonía, la melodía y la rítmi-ca, a la sensualidad y a la intelectualidad deesta música (HMP 3901285. 7723").

Davitt Moroney

Harmonía Mundi ha pensado también enlos perversas: el disco C.P.E. Bach (Conciertospara flauta y para chelo. Jean Pierre Rampal,Robert Bex. Orquesta anónima. HMP 390545.45'21") dirigido por Pierre Boulez se escucha-rá mientras se lean las declaraciones del direc-tor sobre las interpretaciones auténticas: -nadaes auténtico-, y menos aún su rigidez sistemá-tica para borrar todas las trazas de la emociónespontánea, del cantabtle, del abandono... Unpoco de Empfindsamkeit, por cortesía.

Para los nostálgicos, un disco de guitarra fla-menca del tiempo de antes de la mediatización.lejas de las exquisiteces de un Rafael Riqueni,los tocaores llevan el compás puro y duro (condemasiado nibato quizás, en la soleá) y sus fal-setas son tradicionales (la Bulería, toda en arza-pua ) y sin preteasión (Guitarras gitanas. Anto-nio y Marino Cano. HMP 390925. 73').

Los recitales de guitarra clásica (Dowland,Bach, Sor, Tárrega. Villa-Lobos... por Rene Bar-trjJi. HMP 390928. 70') y de laúd (Galilei, Da Mi-lano, Bakfark... András Kecskés. HMP 390766.43') están muy bien tocados, cada uno en su es-tilo (el guitarrista interpreta Bach como Villa-Lobos, el laudista piensa en la guitarra) e ilustranel largo camino de la interpretación, desde An-drés Segovia y Narciso Yepes hasta Paul ODetie,Hopkinson Smith y José Miguel Moreno.

P.E.

De la A a la Z

BACH: Obras para úrgimo. Vol. 1. TonKoopman, órgano Rudolf Garrels,1732, Grate Kerk, Maassluis. TELDEC4509-94458-2. DDD. 74'13*. Grabación:Maassluis, VI/1994. Productora: TiniMathot. Ingeniero: Adriaan Verstijnen.Distribuidor: Warner.

Ton Koopman se está conviniendo en unade las personas más activas en el planodiscográfíco del mundo de la música anti-gua. Con este disco se inicia un proyectode registro integral de la ohra organíslicade Bach tocada con instrumentos históri-cos holandeses, siendo este aspecto de laelección de órganos coetáneos del compo-sitor uno de los más interesantes de la pro-puesta. Pero no lo es menos la interpreta-ción misma de un Koopman en su madu-rez, quien en las notas del cuadernillocuestiona la idea de -autenticidad- aplicadaa las obras bachianas de esia parcela, dadala diversidad de las fuentes existentes. Apartir de un empleo inteligente y virtuosís-tico de las posibilidades del magnífico ór-gano Rudolf Garrels, el ejecutante extraetamo un sonido poderoso, en la línea deun Bach monumental, pero no menos re-gistra para obtener mezclas sutiles, caso dela Canzuna BWV 588 Son especialmentenotables la fuga de la BWV 542, por la ló-gica de la exposición, y la correspondientea la BWV 543. por la claridad de la suce-sión de las entradas. La visión del Preludioy fuga BW\' 53! podría incluso considerar-se como el reflejo de modernidad en latransmisión del legado bachiano. Otro mo-mento interesante de la grabación lo cons-tituye la sobria e imponente versión de laPassacaglia BWV 582.

E.M.M.

BACH: Sonatas y partitas para violínsolo, BWV 1001-lOtk,. Christian Tetzlaff,violín. 2 CD VIRGIN VC 5 45089 2.DDD. 1Z8'37". Grabación: m, M/1993.Productor: Andrew Keener. Ingeniero:MikeHatcb,

A sus veintinueve años de edad, el ham-burgués Christian Tetzlaff debe de ser unode los más jóvenes en haber abordado latitánica empresa lie grahar en su integridadeste Himalaya del repertorio para violínsolo. Los resultados no provocan el vuelcode una clasificación que sigue indiscutible-mente liderada por Milstein, pero Tetzlaffhace una portentosa exhibición de destre-za técnica y apunta muchos detalles expre-sivos sumamente interesantes. Posee unadigitación tan ágil y precisa como es me-nester y una afinación sin tacha. Sin em-bargo, como impresión de conjunto, quedaen el oyente la de ausencia de una visiónpersonal, madura y unitaria del mensajebachiano. Quizá no se trate más que deuna cuestión de tiempo y dentro de diez oquince años este mismo violinista puedaconseguir unos registros de referencia ab-soluta. Lln periodo de profundizadón queserá asimismo muy bien aprovechado si lodedica a acabar de redondear ia uniformi-dad de un sonido hellisimo en toda lagama salvo en la zona medio-alta (la depaso, que diríamos si fuese un cantante).

donde, alternativa o simultáneamente, seafila, pierde riqueza armónica y tiende a lolloroso.

A.B.M.

BACH: El arle de la .füRa. BW\' 108a(versión para 2 claves). Ton Koopman,Tini Mathot, claves. ERATO 4509-96387-2. DDD. 75'22". Grabación: Amsterdam,XI/1993. Productores: Adriaan Verstij-nen, Ulrike WiW, Tini Mathot. Ingenie-ro: Adriaan Verstijnen. Distribuidor:Warner.

Los esposos Ton Koopman y Tini Mathotnos ofrecen aquí el resultado de su uniónhumana y artística: nada menos que El artede la fuga, el máximo testamento teórico-musical del Bach de Leipzig. Habiendo te-nido a su marido por maestro, no es extra-ño que la Sra. Koopman ofrezca un diálo-go sin igual con su célebre cónyuge. Y lasvirtudes de Ton Koopman son ya sobrada-mente conocidas: riguroso estudio, excep-cional sentido del fraseo...

Y esta última cualidad es la que aquísobresale: he disfrutado enormemente conla manera que tiene esta pareja de decirBach: las frases, los cambios, los cánones,los contrapuntos de una obra tan fascinan-te son expuestos con una claridad y sim-plicidad tales que no se pierde ni una ñolade la estructura musical de Bach. Pero almismo tiempo no se echa en falta un cier-to sentido dramático: no es mera exposi-ción mecánica, fiel y perfecta, sino que elmatrimonio Koopman sabe mantener elaliento, dispensar silencios sobrecogedo-res: en definitiva, dar vida plena. Al pocorato de su audición, este CD me ha sobre-cogido, y lo he querido calificar de hermo-sísimo.

Por último, la toma de sonido es ex-cepcionalmente clara, y por sí misma unprodigio del ingeniero que firma la fichatécnica, lo cual todavía realza más la cali-dad del producto.

SJ.S.

BACH: Conciertos para dos ciatos y or-questa en rio menor. BVCV ¡060: en domayor. BWV 1061. en ¡lo menor. BWV1062. Bob van Asperen y Gustav Leon-hantt, claves. Melante Amsterdam. Di-rector: Bob van Asperen. VIRGIN VC 545054 2. DDD. 47'17". Grabación:XU/1993. Produclor: Simón Woods. In-geniero: Simón Rhodes.

Este es un disco excelentemente grabado,de aquéllos en que todo suena a la distan-cia justa, en la dirección correcta y con lareverberación adecuada. Reúne, además,tres obras de idéntica distribución instru-mental y contiguas en el catálogo bachia-no, pero normalmente grabadas por sepa-rado. Las interpretaciones, finalmente, sonde lo mejor que hoy en día cabe esperar,El gran Gustav Leonhardt 11928) cede elpuesto de primer clave a su alumno másdirecto y aventajado, el también holandésBob van Asperen (1947). Ayudados por elno menos excelente quinteto de instru-

D I S C O S

De la A a la Z

memistas que componen el Melante Ams-terdam y pin la equilibrada y verídicatoma de sonido, estos das monstruos de lainte rpretac ion barroca en nuestro tiempoinsuflan a Bach ane y vida, ciencia y san-gre, a panes iguaies. La naturalidad conque la orquesta se incorpora a! discurso delos solistas en la Fuga del BWV 1061 o laimpresionante forma con que éstos cantanen el Andante del BWV 1062 no son paradichas. Mejor oírlo cuanto antes.

A.B.M.

BACH: Serenata -Serenísimo Leopoldo.,BWV !73u. Cantata del café. Bl í l '2 /7 .Cantata campesina. /tlPV 212. DorotheaRóschmann, soprano; Hughes SaintGelais, tenor; Kevin McMlllan, baríto-no. Les Violons du Roy. Director: Ber-nard Labadle. DORIAN DOR-90199.DDD. 7313". Grabación: 1/1994. Pro-ductor: Brian C. Pelers. Ingenieros:Craig D. Dory y Brian C. Peters. Distri-buidor: Harmonía MUIMH.

Bach no compuso ni una sola ópera, niseria ni bufa, pero si mucho se acercó alprimero de estos subgéneros un muchas desus numerosas cantutas religiosas y. sobretodo, en las Pasiones, lo que habría podidohacer en el segundo sólo podemos imagi-narlo a partir de las pocas cantatas profa-nas que compuso y se han conservado.Preséntanse aquí dos de las más conocidas,la De! café y la Campesina -todo un clásicoen la historia de la programación discográ-fica-, más la primera grabación mundial dela Cantata -Serenísimo Leopoldo.. BWV173a. Dedicada al elogio del príncipe Leo-poldo de Anhalt-Cothen. la mayor parle dela música de esta última casaría en segun-

das nupcias con el texto de una cantata dePentecostés (la BWV 173): un dato deenorme aurajue ambigua elocuencia. Apar-te del interés de la novedad editorial, eldisco ofrece el de unas interpretacionesmuy gratas, pero a las que la maestría delas versiones dirigidas por Hogwood dejauna cuota de mercado muy reducida.

A.B.M.

BACH: Cantatas -kb bin vernügt milmeinem Glücke; BWV 84, -Non sa che siadolare-, BWV 209, -Weichel rnir. betriibteSchatteti; BW\' 202 Nancy Argenta, so-prano. Enscmble Son nene. Lisa Bezno-siuk, flauta; Paul Goodwin, oboe. Direc-tora: Monica Huggett. VIRGIN VC 545059 2. DDD. 54'13". Grabación:V/1993. Productor: David R. Murray.Ingeniero: Simón Rhodes.

•Debo a Dios muchos grandes dones, perosi no aún le estaría agradecido por tantospequeños dones de que soy indigno, reíaresumido el texto de la Cántala -Icb binvernügU. Este disco podría ser uno de esosmodestos pero igualmente inmerecidosdones. Las tres cantatas para soprano quecontiene son otras tantas pequeñas gemascuyo delicado brillo solo puede apreciarsesi se las aisla de tanta joya deslumbrantecomo contiene el catálogo de las cantatasbachianas; es más, contempladas de cerca,tienen poco que envidiar a cualquiera desus hermanas mayores. Nancy Argenta lespresta el timbre nacarado y el tono de ri-sueña ternura que más les conviene, en lamisma linea que el acompañamiento lide-rado desde su violín por Monica Huggett.

A.B.M.

UNA DELICIAOtro espléndido disco de este sello espa-ñol que viene pisando cada vez más fuer-te, que sigue presentando sus ejemplaresde forma modélica (multinacionales, siganaprendiendo), incluyendo los textos, cui-dadosamente impresos, en cinco idiomas,y con unos niveles interpretativos y de .so-nido absolutamente envidiables. Estasobras de Boccherini -y no me encuentroentre los más furibundos admiradores deeste autor- son una delicia, pero a ellacontribuye de manera decisiva la extraor-dinaria interpretación que se nos brinda,aparente desde el elegante, hermoso m-bato del Minueto del Trio G. 102 hasta ladeliciosa vivacidad del Presto assai deldúo de violines La bona notte. atractivapágina que nos llega en una lectura chis-peante, articulada con exquisita nitidez yexpuesta con la mayor expresividad. Másejemplos; el Rondó del Trío G. 93. el Alle-gro assai del G. 98. En resumen, una ex-celente muestra de música galante, inter-pretada con la máxima solvencia. Total-mente recomendable sin la menor duda alos amantes de este tipo de música.

R.O.B.

11 ii.i tiix nimisi\.\ lln\\ \ IH II

BOCCHERINI: Tríos G. 93 en solmenor, G. 98 en re mayor y G. ¡02 en solmayor. Socturna en mí bemol mamr G.62 -La bona notte-. La Real Cámara (Emi-lio Moreno, violín y viola; Enríco Gatü,violín; Wouter Móller, violonchelo).GLOSSA GCD 920301. DDD. 60'40".Grabación! Barcelona, V1I/1994. Pro-ductora: A maya Ollver. Ingenieros:Carlos Céster, José Carlos Cabello. Dis-tribuidor. Diverdi.

BEETHOVEN: Sinfonías ns I en domayor op. 21 y n- 3 en mi bemol mayor'Heroica- op. 55. Orquesta Real del Con-certgebouw de Amsterdam. Director:Wolfgang Sawalllsch. EMI 7.54501.2.DDD. 27'30" y 49'34". Grabación: Ams-terdam, Concertgebouw, VI/1993. Pro-ductor John Fraser. Ingeniero: MfchaelSheady.

Con este CD concluye un nuevo ciclo delas Sinfonías de Beethoven, de carácterfuertemente unitario, grabadas en la mismasala, con productor común y en plazo tem-poral breve, apenas superior a dos años.La personalidad de Sawalüsch como intér-prete de esia música ya fue glosada en cri-ticas anteriores y en tal sentido este CD noaporta sorpresas. Excelente la Primera Sin-fonía, como ya lo fueron sus hermanasmenores (las numeradas 2, 4 y 8): el clasi-cismo sobrio y el rigor y claridad en laconstrucción, que siempre han caracteriza-do a Sawalliich, se ven vivificados por unrigor (los Scherzi de ambas Sinfonías) nosiempre presente en los registros del maes-tro bávaro; incluso asoma, aquí y allá, algodel humor que derrochó en un reciente ymagistral Till Eulenspiegel en el Auditorio.Ocioso es ponderar a la eximia Orquestade Amsterdam, precisa, brillante y musicalen todas sus secciones, que evidencianuna ejemplar capacidad de diálogo, abso-lutamente crucial en la interpretación deestas obras. La Heroica es también muynotable, pero la grandeza de Kleiberpadre. Klemperer, Furtwangler, Walter,Szell, Giulini y otros no aparece aquí. Ad-mirable ejecución orquestal (escúchese elTrio del Scherzo, a modo de muestral ygrabación excelente; muy Iwenos comen-tarios de Bemard Jacobson. Entre los ciclosmás recientes, muy recomendable.

R.A.M.

BEETHOVEN: Sonatas para piano n" 8en do menor op. 13 'Patética; nQ 9 en mimayor op. 14, nB1, n! 10 en sol mayor op.14. n"2,yn° 11 en si bemol mavor'op. 22.Alfred Brendel, piano. PHILIPS 442774-2. DDD. 74'59". Grabación: Alema-nia, VI/1994. Productora: Martha deFrancisco. Ingeniero: Ko Witteveen.

Quinta entrega de este nuevo integral deBrendel. que mantiene las virtudes y de-fectos apuntados las anteriores, lina visióngeneral de las obras en general convincen-te, bien delineada y expresiva. Cuando sedesciende al detalle, encontramos momen-tos muy afortunados (el pp del c. 136 delprimer movimiento de la op.13. los largossilencios en el retorno al Grave de estemismo tiempo, que otorgan un clima demisterio adecuado, antes de la arrebatadacoda, el calando en c. 167 y siguientes enel Rondó de esta sonata) junto a otros enlos que se muestra distanciado y frió (ter-cer tiempo de la op. 221 o por el contrarioexcesivamente almibarado (coda del pri-mer movimiento de la op. 14. n" 2). Desdeei punto de vista de la realización, persisteen su tendencia al empleo de pedales ex-cesivamente largos, que en ocasiones em-borronan el discurso (c. 91 y sig. del pri-

D I S C O

De la A a la Z

mer tiempo en la op. 14, n9 1, tercero dela op. 14, n" 2, primero de la op. 22). Porlo demás, es convincente su visión impe-tuosa del primer tiempo de la Patética,como también la impulsiva y enérgica delmovimiento inicial de la op. 22 o la anima-da del que cierra la op. 14, n" 1. No hay,en una palabra, nada que deslumbre,como tampoco, como es esperable. nadaque provoque el radical rechazo. Un Beet-hoven disfrutable, pues, aunque el balancede sus méritos y limitaciones le sitúe detrásdel de Kichter, Arrau, Kempff y Barcn-boim, por citar sólo a cuatro de los másnotables.

R.O.B.

BORODIN: Cuartetos de cuerda n's. 1,en la mayor, y 2 en re mayor. CuartetoHaydn de Budapest. NAXÓS 8.550850.DDD. 66'27". Grabación: Budapest,X/1993. Productor: Igolya Tóth. Inge-niero: János Bohus. Distribuidor: Fery-sa.

La política de Naxos suele optar por ofre-cer colecciones completas o combinacio-nes de obras que no aparecen en las edi-ciones de las otras firmas. En esle caso,contar con las dos cuartetos de Borodin esinteresante sólo para comprobar la enormedistancia creativa que los separa: el Cuar-teto en la mayores una página muy ende-ble, con abundantes trémolos de rellenoque evidencian la incapacidad del compo-sitor para dotar de una línea propia a cadainstrumento. La ejecución aparece ademásalgo caída en el mantenimiento de la ten-sión; echa toda la carga sobre los momen-tos líricos. Ocurre otro tanto a la hora deabordar el Citártelo en re mayor, con loque la lectura hascula hacia la balada me-lancólica del Noitumo. Sin embargo, estapieza se beneficia igualmente de una su-perior calidad [imbrica, de claroscuros ytintas ocres que dan a la versión un tonocrepuscular.

E.M.M.

BRAHMS: Trios para piano, violín yviolonchelo n" 1. en si mayor, op. 8: ns 2.en do mayar, op. 87. Las Hermanas Be-kova. CHANDOS CHAN 9340. DDD.70'50". Grabación: VII/1994. Productor:Brían Couzens. Ingeniero: Ben Conne-Uan. Distribuidor: Harmonía Mundi.

Probablemente en esle mismo número deSCHERZO aparezca la reseña de un discode los Chung con, junto al Op. 49 de Men-delssohn, e¡ Op. 8 de Brahms. No seríajusto comparar esa versión con ésta. Sonequipos militantes en divisiones distintas.Siendo aquí todos los tempi más lentos, lasdiferencias de duración únicamente supe-ran el diez por cien en el caso del Adagio.Lo importante es en realidad el hecho deque frente a la explosión de pasión de loshermanos coreanos, las hermanas kazajis-taníes se limitan a ofrecer una lectura sim-plemente correcta, pero sin aquellos últi-mos grados de compromiso expresivo yHabilidad técnica. Los movimientos lentos

UN HOMENAJEBenjamín Britten dedicó una impórtameparte de su producción vocal a los arre-glos de canciones populares de las distin-tas regiones inglesas, muchos de los cua-les nos son conocidos gracias a las ya his-tóricas grabaciones de Peter Pears, Kathle-en Ferrier y Janet Baker. Este doble álbumrecoge ahora la totalidad de eslas adapta-ciones, en las que el compositor británico,sin dejar de ser fiel a las fuentes origina-les, las reeiabora con su inconfundible es-tilo, capaz de albergar desde la ironía delas canciones de bebedores a la mayor delas melancolías. La interpretación, comosuele ser habitual en la firma Hyperion(que se afirma como uno de los sellospunteros en el ámbito de la canción), esexcelente, y cuenta con algunos de losmejores artistas ingleses en este campo,quienes tienen muy presentes a las can-tantes para las que fueron creadas estasobras. Es el caso, principalmente, del jo-vencísimo tenor Jarnie MacDougall (queya aparecía en la Schubertiada de 1813para la misma marca), de extremada sen-sibilidad, quien rinde un directo homenajea Peter Pears en su forma de interpretar.La soprano (casi mezzo) Loma Andersones dueña de un timbre cálido y sensual, yla otra soprano, Regina Nathan, está muyintencionada en las sabrosas canciones ir-landesas, que parecen escritas para disfru-tar en una taberna con una pinta de cer-veza Guinness. El pianista Malcolm Marti-neau (sin duda, uno de los mejores acom-

pañames actuales) realiza una impecablelabor, al igual que los restantes instrumen-tistas. F.l sonido es magnífico, y la reco-mendabilidad absoluta por la belleza de lamúsica y el alto nivel de las versiones.

R.B.I.

BRIITEN: Arreglos de canciones po-pulares (completos). Loma Anderson,Regina Nathan, sopranos; Jamie Mac-Dougall. tenor; Malcolm Martineau,piano; Bryn Lewis, arpa; CraÍR Ogden,guitarra. 2 CD HYPERION CDA66941/2. DDD. 125'07". Grabación:Londres, VI y VH/1994. Productor:Mark Brown. Ingeniero: Anthony Ho-wclL Distribuidor: Harmonía MundL

carecen de tensión y los rápidos de elasti-cidad. Tampoco las tomas son de una niti-dez insuperable. Y si lo que se desea esestos dos primeros tríos con piano conBrahms -la serie se completa con el n" 3,en do menor, op. 101 y otro postumo en lamenor- en un solo disco, Bubinstein-Szeryng-Fournier y Su k-Starker-Katchenson opciones antiguas pero no viejas.

A.B.M.

BRAHMS: Concierto para piano y or-questa n9 2 en si bemol mayor Op. 83-Cinco Canciones Op. 105. Stephen Kova-cevlch, piano. Ann Murray, mezzoso-prano. Orquesta Filarmónica de Lon-dres. Director: Wolfgang Sawallisch.EMI 5 55218-2. DDD. 48'25" y 15-26".Grabaciones: Londres, XII/1993 y1/1994. Productor: John Fraser. Inge-niero: Simón Rhode».

Hace unos dos años, estos mismos intér-pretes firmaron una notable versión delPrimer Concierto para piano; la del Segun-do, que motiva estas líneas, es superior yse sitúa entre las mejores grabadas en losúltimos diez años para esta obra. La direc-ción de Sawallisch, más lírica y delicadaque poderosa o heroica a lo Beethoven,coordina perfectamente con la labor de uninteligente solista de bella sonoridad, quefrasea con rigor y muestra técnica suficien-te -sólo un poco jusia en los dobles trinosdel primer tiempo- lo que no es parco elo-gio en esta obra tan temible. Los tempi son

equilibrados y la pasión está controlada,pero no ausente. En suma, una atractivaversión de sonido moderno (bueno perono excepcional) que debe inclinarse antelas clásicas de Richter (con Leinsdoríy Ma-azel), Gilels (con Reiner y Joehum),Arrau/Giulini, Serkin/Szell,Barenboim/Barbirolli -todas grabadasantes de 1970- y acaso alguna otra, porejemplo, la de Katchen con Ferencsik.Aunque el director húngaro no dio lome]or de sí en Brahms, la soberbia actua-ción de Katchen y los inmejorables com-plementos (Variaciones Paganini y Haen-del, más el Primer Concierto con Mon-teux), todo ello ofrecido en un doble CDDecca j unas 2.000 pesetas, hace imposi-ble recomendar este nuevo regisiro, auncontando con el atractivo complemento delos preciosos Lieder Op. 105, con una no-table Ann Murray.

RAM.

BYRD: Piezas para clave del Fitzwt-lliam Virginal Book. Úrsula Duetschkr,clave. CLAVES CD 50-9001. DDD.69'31". Grabación: Chartres, X/1989.Ingeniero: Teije van Geest. Distribui-dor: Auvidis.

La clavecinista Úrsula Duetschler realizauna interesante selección del espléndidoFUzwilliam Virginal Book, compilaciónque junto a la de My Ladye Ne¡>ells Bookees la cumbre del arte dé William Byrd(1S43-1623> para el virginal. El recorrido

De la A a la Z

de la intérprete, alumna de Jorg EwaldDahler, es decir, de la vieja escuela clave-cinística, cuenta con soltura técnica penisin demasiado rigor en su acercamiento alestilo ni en la recreación de un sonidopróximo a Byrd. Para un me¡or conoci-miento de las obras existen versiones demucha más calidad: desde Hogwood enL'Oiseau Lyre con My Ladye Nevells Booke,pasando por Koopman y Leonhardt enPhilips o Davitt Moroney en HarmoníaMundi (Pavans and Gaiíiards, HMC901241.42).

P.Q.L.O.

CHAIKOVSKl: El lago de los cisnes.Cascanueces. Orquesta Sinfónica deUtah. Director: Mauríce Abra vane 1. 3CD VANGUARD 08 9151 73. ADD.10353" (Lago); 84'33" (Cascanueces).Producción: 19¿7.

Maurice Abravanel fue director de la Or-questa Sinfónica de Uuh entre 1947 y1979, y vive aún, nonagenario, recordadopor su inquieta e inspirada actividad alfrente de aquel conjunto y por sus regis-tros de Mahler, de Satie, de Honegger, de

Chaikovski y de bastantes compositoresdel siglo XX, tanto americanus como ex-tranjeros. Estas actividades le dieron a lacenturia de Salí Lake City una insospecha-da notoriedad. Nacido en Salónica, de as-cendencia ibérica. Abravanel ha recorridocon esta vida que recorre todo el siglo unitinerario en el que estuvieron presentesBusoni, Furtwangler, Weill. Bruno Walter,hasta que se instaló en Estados Unidos yadquirió la nacionalidad de aquel país. Ensus discos se nos muestra director sensible,agudo, vital, rico en teatralidad. Este tripleálbum nos trae una excelente versión de Ellago de los cisnes, un Chaikovski de unamusicalidad exacta, emotiva, vivaz, pocosoñadora, poco lánguida, nada sentimen-tal, tan sólo enamorada de la perfección.Eso sí, el gran interés de e.ste Lago decaeen Cascanueces, una lectura correcta y demenor inspiración. Lo que en El lago eshallazgo e inquietud en Cascanueces bor-dea en ocasiones la rutina. Hay que adver-tir que este Lago no es completo (le faltanentre treinta y cuarenta minutos de toda lamúsica compuesta por Chaikovski paraeste ballet), pero lambién es cierto que elballet nunca se interpreta en su integridaden los teatros. Las distribuidoras españolasde Vanguard nos han traído algunas de las

GLORIA CLAVECINISTICALa obra para tecla de Dietrich Buxtehude(1637-1707) supone el hilo conductor di-recio hacia Bach. Sus composiciones reco-gen todo el esplendor de la sobria tradi-ción clflvecinística del siglo XVII. Desde elgran Froberger, discípulo de Frescobaldi,pasando por Bruhns o por la deslumhran-te y poco conocida obra clavecinística deMathias Weckmann, hasta llegar a Boehmo Pachelbel, es Buxtehude el que mejorsintetiza la escritura de todos elios y quiencombina el mejor de los rigores contra-puntlsticos con un enriquecimiento y mo-dernización del lenguaje gracias a unamayor expresividad en las melodías sinperder en ningún momento la seriedad enla construcción interna. La fama del maes-tro danés llegó a ser muy grande: bastarecordar el viaje de 400 kilómetros que re-alizó ¡andando! el joven Bach para escu-char a Buxtehude. De las piezas escogidasen este compacto de toda su obra paratecla, destaca e! fabuloso Preludio en solmenor (originario para órganol con sussoberbias fugas. Del mismo estilo son unaToccala y una Canzona, siendo de unsentido más recogido las Suites, Dos Ariasincluye también Alessandrini en su recital:especialmente impresionante es La Capri-chosa, que contiene 32 enrevesadas varia-ciones que combinan brillantez y hondura(cromatismos de la variación nu 12).

La lectura de Rinaldo Alessandrini esportentosa, tanto en soltura técnica comoen claridad y solvencia en la exposición detodas las voces, así como en fuerza expre-siva o delicadeza, cada un3 en su puntoadecuado, todo ello con un helio y presen-te sonido del instrumento (Kees Bom,1985, copia de un Duicken). Alessandrinisigue cubriendo el repertorio de tecla del

RIWI.DOA1J-..SS4M1R1M

XVII despuntando en cada uno de susnuevos registros (especialmente memora-bles son los compactos dedicados a Fres-cobaldi en el sello Arcana (A-904). Con unestilo opuesto a la ortodoxia representadapor la escuela de Leonhardt, y también divtinto de la exactitud de Staier, Alessandrinideslumbra por novedosa elocuencia. Espe-remos que no reduzca su imparable ritmode grabar compactos y aguardamos suacercamienio a páginas bachianas.

P.Q.L.O.

BUXTEHDDE: Obras para clave: Pre-ludio en sol menor BuxWV 163- Suile enre menor BuxWV 2Í4. Toccala en solmayor BuxWV 164. Suile en do mayorBuxWV 174. Aria •Rofilis- en re menorBuxWV 248. Aria -La Caprichosa- en solmayor BuxWV 250 Rinaldo Alessandri-ni, clave. ASTREE E 8534. DDD. 6406".Grabación: Italia, 11/1994. Ingeniero:Tbomas Gallia.

joyas de la discografia de Abravanel yUtah. Esperamos en especial la integral deMahler, que ya circula por ahí (al menosalgunas sinfonías en discos sueltos); no ol-videmos que Abravanel fue pionero preci-samente en la causa mahieriana.

S.M.B.

CHAKPENTIER: Lecciones de anieblasOficio ¡le! Miércoles Sanio. CatherineGreuillel, soprano; CaroUne Pelón, so-prano: Gérard Lesne. contratenon Chris-topher Purves, bajo, ll Seminario Musi-cafe. VIRGIN VC 5 45107 2. DDD. 63'52".Grabación: IV/1994. Productor: MichdBernard. Ingeniero: Michcl Pierre.

CHARPENTIER: Lecciones de tinieblas.Oficio del Jueivs Sanio. Sandrine Piau,soprano; Gérard Lesne, contratenor;Ian Honeyman, corte; Peter Harvey,bajo, n Seminario Musicale. VTRGIN VC5 45175 2. DDD. 66-13". Grabación:IV/1993- Productorr Michel Bernard.Ingeniero: Michcl Pierre.

Paulatinamente Marc-Antoine Charpentier(1643-1704) va siendo conocido por al-guien más que unos pocos y aun eso casiexclusivamente como autor de la sintoníade Euravisión (Te Deum). El estudioso yexcelente intérprete Gérard Lesne nosofrece en estos dos discos sendas recons-trucciones, realizadas en colaboración conel Centro de Música Barroca de Versalles,de posibles programas para los oficios reli-giosos de Semana Santa tal como se solíancelebrar en la Francia que conoció elautor. Las grabaciones se realizaron en iaAbadía de Fontevraud, donde Lesne y sugrupo han ofrecido con frecuencia estamúsica en vivo. Los resultados musicologi-cos son verosímiles y los interpretativosdentro de un acertado estilo general y enregistros de gran calidad. Por los mismosintérpretes, existe también un disco con elOficio de Viernes Santo.

A.B.M.

CHOPIN: 24 Preludios, opus 28. Prelu-dio, opiis 45. Fantasía en fa menor, opus49. Tarantela en la bemol mayor, opus 4¡.Barcarola en fa sostenido mayor, opus 60.Berceuse en re bemol mayor, opus 57.Vlado Perlemutcr, piano. ACCORD 200352. AAD. 68"22". Grabación; 1962. Dis-tribuidor: AuvkJis.

Clásico entre los clásicos, vuelve al com-pacto la muy vieja y sobada grabación delos Preludios de Chopin efectuada en 1962por su compatriota Vlado Perlemuter(1904). Un registro notable cuyo cardinalinterés no es sino testimoniar de primeramano las maneras interpretativas de unpianista que fue en la enseñanza dondebrilló con luz propia. Buen instrumentistay magnífico maestro, el distinguido cbopinde Perlemuter se caracteriza por la renun-cia a cualquier exceso romántico, su refi-namiento sonoro y la escrupulosa atenciónal detalle. Justo de rubato y de calibradasinflexiones dinámicas. Sin embargo, estasplausibles versiones palidecen instrumen-

D I S C O S

De la A a la Z

76

talmente ante las de tantos cosmopolitas yjóvenes pianistas que hoy pululan por losescenarios internacionales. Tampoco dis-frutan de esa sobredimensión que respira-ban las de los magnos pianistas de antaño.El compacto se completa con varias pági-nas menores, como la Tarantela en labemol mayor o la Berceuse en re bemolmayor. Sonido aceptable. Muy deficienteedición. Paupérrima presentación. Una in-comodidad que los 24 Preludios se presen-ten en un solo corte.

J.R.

COUPERIN: Cinco conciertos reales de•ios gustas reunidos- (n°s. 5< 8, 9. 11 y14). Ensembk Couperin. Tilomas In-dermühle, oboe; Henk de Wil, fagot;Úrsula Deutschler, clave. CLAVES CD50-9117. DDD. 7411". Grabación:111/1991. Ingeniero: Te i je van Geest.Distribuidor: Auvidis.

Versiones algo irías pero correctas en loque se entiende que es una recuperaciónhistórica, pero que se queda a medio cami-no, sobre todo por la sonoridad del oboísta,que se asemeja más al oboe moderno que ala estética del XVIII. Deficiencia estilística ylecturas planas predominan, aunque es re-conocible la solvencia técnica de los tresinstrumentistas. Otras versiones de muchamás calidad existen en el mercado: Kuijken(RCA), Alessandrini (Tactus) o SmithsonianChamber Playera (Deutsche HarmoníaMundi), aunque sigue sin registrare ningu-na integral de los deliciosos Conciertos rea-les con instrumentos originales.

P.Q.L.O.

DONIZETTI: Lucrezia Borgia. JoanSutherland (Lucrezia), Alfredo Kraus(Gennaro), Stafiord Dean (Alfonso),Arme Howells (Orsino). Orquesta yCoro del Covent Garden. Director: 81-chard Bonynge. 2CD ORNAMENTI FE-111. 135'- Grabación: (en vivo) Londres,1980. Productor: CJ. Licea. Ingeniero:Bob del Monte. Distribuidor: DherdL

Esta producción de Lucrezia Borgia, a laque sin ningún titubeo cabe calificar dehistórica, reúne a una singular pareja decantantes llamada a dejar una profundahuella en la historia del canto: Joan Sut-herland y Alfredo Kraus. Sutherland, la so-prano belcantisia por excelencia, poseíauno de los instrumentos más dóciles quehayan existido, capaz de tomar una ñutaen mezzojorte y de regularla a voluntad,haciéndola recorrer todas las intensidadesposibles, sin perder nunca timbre, tersura,color ni vibración. En la fecha de esla pro-ducción, 1980, la soprano australiana seencontraba en levísimo declive, compren-sible tras casi treinta años de carrera, perotodas estas excelencias, asi como sus bri-llantes agudos, seguían siendo bien paten-tes. También Kraus firma uno de sus me-jores empeños, sobre todo en Dipescatoreignohile, en el Terceto entre Lucrezia, Al-fonso y Gennaro y en su gran aria. Perotambién destaca en aquel momento en

MAGISTERIO OLVIDADONo deja de causar asomhro y cierta sanaenvidia comprobar la atención que nues-tros vecinos franceses dedican a su patri-monio musical, investigando en sus ar-chivos, programándolo en conciertos y,cosa importantísima en estos tiempos,grabándolo en condiciones insuperablesia mayor parte de las veces En la últimadécada y especialmente en los últimosaños, el mercado del disco se ve enor-memente renovado por las aportacionesde obras de autores franceses desconoci-das totalmente u olvidadas; en grabacio-nes cuidadísimas no sólo en los intérpre-tes, sino incluso en la presentación pura-mente material de los discos. Empece-mos por esie aspecto más superfino perono despreciable. Bellísima presentaciónde la primera grabación mundial de Ixtleyenda de Santa Cecilia: en tono pastelreproduciendo un bajorrelieve en már-mol de La muerte de Santa Cecilia, obrade Clodion, perteneciente a la Catedralde Rouen. El conienido del libreto, conlos textos y explicaciones de la génesisde las obras, es suficiente. En cuanto alos intérpretes, la primera escucha deldisco nos revela un trabajo asombrosa-mente preciso y pleno de una atmósferaensoñadora, mística, etérea que resaltasobremanera las cualidades de las parti-turas. Asi el coro femenino y el conjuntoEnsemble Orquestal de París realizan untrabajo cercano al virtuosismo, con pia-ñas inverosímiles y matices instrumenta-les de indudable belleza, como demues-tra el inteligente uso de la celesta. Todoello sin que resulte en absoluto artificio-so ni amanerado. De los cantantes desta-ca la soprano Isabelle Vernet encamandoa la Santa musical ton un timhre delica-do y exquisito y un uso apropiadísimode sus cualidades canoras evidentes(Acto II, entrada de Sta. Cecilia, O Vierge,la gloire est prvcbaine, o la escena final).Francois Le Roux está espléndido en subreve intervención del acto II de La tem-pestad, así como L. Dale en sus tres inter-venciones, perfectas en fraseo, delicade-

KANTOROW i

za y pureza de canto. Encantador el dúode Cerés y Junon, perfectamente encar-nado por R. Farman y M.-A. Todorovitch.De esta segunda ohra, La tempestad,existe otra grabación que desconozco,pero dudo que pueda superar a ésta.

Ambas partituras chaussonianas tuvie-ron desigual éxito en sus respectivos es-trenos: muy grande en La tempestad, einferior en Santa Cecilia, posiblementepor ser una música deja vue. El texto deambas pertenece al escritor Maurice Bou-chor, sobre Shakespeare el primero, es-critos inicialmente para el Teatro de Ma-rionetas. Oídas hoy, merecen muchamayor difusión.

F.G.-R.

CHAUSSON: La leyenda de Santa Ce-cilia. La tempestad. Isabelle Vernet (Sta.Cecilia); Laurence Dale (Ariel); Rap-haelle Farman (Cérés); Marie-AngeTodorovitch (Junon); Francois LeRoux (Stephano); Jean-Phillppe La-font (Callban). Christian Crenne, vlo-lín. Coro de Mujeres de Radio Fran-cia. Ensembk Orchestal de París. Di-rector: Jean-Jacques Kantorow. EMI7243 5 5323 2 9. DDD. 79'03". Graba-ción: París, Dí/1994. Productor: AlainLanceron. Ingeniero: Daniel MlcheL

que sobresalía Gayarte, esa muerte en losbrazos de Lucrezia en la que el tenor ron-cales dejaba escapar el alma en un suspi-ro Vo no he visto a Kraus en Londres,pero pude escucharlo en el Liceo de Bar-celona, también junto a Sutherland. y lapoderosa impresión que me causó es delas que no se olvidan. Lo demás, lógica-mente, está a otro nivel. Aunque Howellsse muestre voluntariosa, con destellos declase, queda por debajo de la mórbida Ve-rrett, que grahó esta obra con Kraus, o deHorne, que lo hizo ton Sutherland. El másflojo es Stafford Dean, de voz un tanto in-definida. Bonynge ofrece la partitura sinlos habituales cortes, incluida la gran ariade tenor, y sabe acompañar con mimo alos cantantes, para lo que, en esla oca-sión, cuenta con la más que digna orques-ta del Covent Carden.

J.M.S.

FRANCAEt Trio para cuerda. Quinte-tos para viento n's 1 v 2 Cuarteta paracuerda y como inglés. The Harwood En-semble. The Haflfher Wlnd Ensemble ofLondon. COLLINS 14382. DDD. 67'38*.Grabaciones: Londres, V y VI1I/1994.Productor: Mark Brown. Ingeniero: An-tony HowelL Distribuidor: Diverdl.

Disco para minorías muy especialmente in-teresadas en el devenir de músicas de"nuestro siglo que no están ni muchomenos entre las esenciales, como la delcompositor francés jean Francaix (LeMans, 1912), alumno de Nadia Boulangery cuya carrera fue estimulada en sus ini-cios por Ravel. El Trio para cuerda (violin,viola, violonchelo I, aun siendo una obrade juventud, refleja con bastante exactituduna linea estética que habrá de cambiar re-lativamente poco, a juzgar por las obrascontenidas en el disco, a lo largo de la yalarga carrera del músico. Amahle en el ca-

D I S C O S

De la A a la Z

rácter. relativamente conservadora en unestilo aún melódico, la música de Francawalcanza momentos de convincente expresi-vidad (Andante), y resulla animada en elágil diseño rítmico de los tiempos vivos(Scherzo), pero no está exenta de momen-tos un tanto facilones (la simplona cantine-la del Rondó final, que sin embargo esluego tratada con ingenio), casi charan-guísticos, y posee ciertas dosis de un ácidohumor que por mnmenios liene algunaconnotación stravinskiana (lejos, desdeluego, de la genial chispa del rusu), tam-bién presente en momentos como e! pres-to dei Quinteto n" 1 para instrumentos deviento (flauta, oboe, clarinete, trompa yfagot). Una música que está muy lejos deentusiasmar, pues, que se escucha sin de-sagrado, aunque a quien esto firma no leatraerá con frecuencia.

Ji.O.B.

FULBERT DE CHARTRES, CANTORDEL AÑO 1000. Ensemble Venante For-tunat. Directora: Anne-Marie Des-champs. LEMPRE1NTE ED 13036. DDD.63'21". Grabación: 1/1989. Productora;Catherine Peillon. Ingenieros: MlchelBlanvillaln y Franc-ols Esnault. Distri-buidor: Harmonía Mundi.

El milenarismo es uno más entre las infini-tos motivos para hacer música. Pese al tílu-lo de este disco, Fulbert no vivió obsesio-nado por el tema. Nacido en Italia de fami-lia pobre el año 960, llegó a arzobispo deChartres, donde murió en 1028. Ademásde como músico, fue ampliamente conoci-do y reconocido por .sus contemporáneoscomo científico y humanista de primerorden. El Ministerio de Cultura francés y lafundación C redil National han patrocinadoesta selección de secuencias a cappella, notodas atribuidas a Fulbert con plena certe-za. Moteles, himnos y responsos se alter-nan hasta en número de veintiuno. Lasvoces del Ensemble Venance Fortuna! sonrecias en prácticamente todos los sentidosde la palabra; y las tomas suelen pecar deexcesivamente próximas, aunque la rever-beración de la Iglesia Evangélica Alemanade París aparece bastante bien controlada.Los comentarios de presentación aparecenen francés e inglés, pero los textos en latínsólo traducidos al francés.

A.B.M.

GORECKI: Miserere, op. 44. Amen, op.35 Humes Ibant et flebant, op. 32. Vístulamío, Vístula grii, op. 46 Caudalosa co-rriente, op 39. Coro de la Orquesta Sin-fónica de Chicago. Coro de la Opera Lí-rica de Chicago. Coro de Cámara Lira.Directores: John Nelson y Lucy Ding.ELEKTRA 7559-79.H8-2. DDD. ÜT2i:Grabación: IV/1994. Productor: PhilipWaldway. Ingeniero: Henk Kooistra.

Las cinco piezas de este disco datan de losaños setenta y primeros ochenta. Todas sinexcepción llevan nítidamente estampado elsello de su autor. El Miserere ocupa casi lamitad de !a duración total. En buena lógi-

ca, debería hallar su público entre quieneshicieron un superventas de la cuarta graba-ción de la Teñera Sinfonía, por el contra-rio, aburrirá mortalmente y algo más aquienes consideran el fenómeno Góreckiuna pompa de jabón hábilmente hinchadapor la mcrcadotecnia de la nueva espiri-tualidad. Compuesto con motivo de losincidentes que en 1981 pretextó el generalJaruzelski para decretar el estado de sitioen Polonia, no se sirve más que de cincopalabras: -Domine Deus noster, misererenobis-. Tras un sinfín de repeticiones delas tres primeras y un corto crescendosobre -Domine-, cinco minutos antes delfinal estalla el climax sobre -Miserere", Lasinterpretaciones tienen todo el estatismopropio del caso, pero las tomas, ademásde demasiado reverberantes, abundan enmolestos ruidos.

A.B.M.

HAENDEL: Los caminos de Sión.Norma Burro ves, soprano; CharlesBrett, contratenor; Martyn HUÍ, tenor;Stephen Varcoc, bajo; Michael Lewln,tiorba; Malcolm Hkks, órgano. Orquestay Coro Monteverdi. Director: John EliotGardiner. EKATO 4509-96954-2. ADD.43'56". Grabación: Londres, 1/1978. Pro-ductor: Michel Garrin. Ingeniero: FierreLavoix. Distribuidor: Warner.

La esposa de Jorge II de Inglaterra, Caroli-na, casi de la misma edad que Haendel.había nacido dos años antes, pertenecíadesde muy joven al aristocrático grupo deadmiradores y protectores del maestro Sehabían conocido cuando ella tenia treceaños, y en aquella ocasión compuso paraella una encantadora colección de dúos ita-lianos. La relación de amistad se renovarásiendo ya Princesa de Gales. Con motivo desu muerte se le encarga a Haendel la com-posición de una obra de carácter fúnebrepara ser interpretada en los funerales y exe-quias. Cinco días son suficientes para com-poner esta antífona, más parecida a un granréquiem (el tema inicial tiene el mismo es-quema melódico que el Réquiem de Mo-zart). Por otra pane esta antífona fue reutili-zada por Haendel como primera parte deloratorio Israel en Egipto, compuesto inme-diatamente después. Gardiner al frente dela Orquesta y Coro Monteverdi nos da unalectura recogida pem intensa, con claras re-ferencias dramáticas, y de una rotunda pro-fundidad. De esta obra existe otra graba-ción dirigida por Parrón con los TavemerChoir and Playera, quizas un poco más so-bria pero en la misma línea que Gardiner.El sonido es ligeramente opaco.

F.C.-R.

HAYDN: ó Oiarietos op. 3.Í- CuartetoKodály. 2 CD NAXOS 8. 550788 y 8.550789. DDD. 54'41", 53'38". Grabacio-nes: Budapest, D y EX/1993- Productor:Ibolya Tóth. Ingeniero: János Bohus.Distribuidor: Ferysa.

La modestia general de la edición parececontagiarse al propio contenido musical

del disco. Los miembros del Kodály no seplantean grandes cuestiones estilísticas ode virtuosismo instrumental; sus interpreta-ciones haydnianas pertenecen de modo in-dudable a una estética en trance de desa-panción (portamenti en el trío del Scherzodel op. 33. ns 2). Alcanzan un cierto tonomedio de corrección, que lo es también deexpresividad más bien anodina. Pero hayinstantes en que incluso están por debajode ese nivel: así, la linea mantenida porlos ejecutantes languidece en el Andantedel op. 33. "" '; los músicos atacan conbruscos tirones en el Allegro inicial del op.33. n"3; o hasta causan una impresión dehaberse desorientado en el Presto final deiop. 33, n'4, tal es la apariencia de falta deunidad,

E.M.M.

HAYDN: Concierto para trompeta y or-questa en si bemol mayor, Hob. llle.l. LMOZAHT: Concierto para trómpela y or-questa en re mayor. FASCH: Conciertopara trompeta, dos oboes, cuerdas v conti-nuo en re mayor. HUHMEL: Conciertopara trómpela y orquesta en mi mayor.Wynton Marsalls, trompeta. Orquestade Cámara Inglesa. Director: RaymondLeppard. SONY SK 57 497. DDD. 48'52".Grabación: U/1993- Productor: SleveEpstein. Ingeniero: Charles Harbutt

Los conciertos de Haydn y Hummel sonde repertorio común para todo virtuoso dela trompeta que se precie. A Wynton Mar-salis el sonido üende a abrírsele y a ciertasasperezas nunca oídas, por ejemplo, aAndré; pero en amhas obras hace prodi-giosos alardes técnicos, muy particular-mente en el Rondó final de la de Hummei,auténticamente vertiginoso. En el conciertode Leopold Mozart. en dos movimientos,destaca la haendeliana robustez del Alle-gro final. Pero el gran descubrimiento es laamena pieza del alemán Johann FriedrichFasch (1688-1758), músico que fue de lacorte de Anhalt -Bacli lo tuvo en gran esti-ma-, fundador del Collegium Musicum deLeipzig y autor de un extenso catálogo delque hoy en día apenas se conocen, y muyminoritariamente, media docena de piezasinstrumentales, pero que incluye catorcemisas, un centenar de cantatas, cuarentaóperas, etc. Disco recomendable, y másque lo hubiera sido si el competenteacompañamiento no sonase por lo generaltan lejano en comparación con el solista.

A.B.M.

HAYDN: Sinfimias n°s$0endo mayor•Aleluya; 55 en mi bemol mayor l maestrode escuela'. 63 en do mayor -La Roxelane-,Northern Chamber Órchestra, Man-chester. Director: Nicholas Ward.NAXOS 8.550757. DDD. 5612". Graba-ción: Manchester, JO/1992. Productor:John Taylor. Ingenieros: Don Hartrid-ge, Harold Barnes. Distribuidor: Ferysa.

Como bien señaló J.L.P.A. recientementeen una pequeña nota introductoria a laspáginas de esta sección de discos, la consi-

D I S C O S

De la A a la Z

tiemble subida del precio de los discos deesie sello, desde lo muy baralo hasta acer-carías al de las series medias (es decir, porencima de las mil pesetas), hacen que e!nivel por el que se Íes valore tenga que sermuy distinto. En estas condiciones, el pre-sente disco dedicado a sinfonías haydnia-nas se sostiene a duras penas: la graba-ción, de escasa nitidez y notoria resonan-cia, es olvidahle para los patrones actuales,y a la interpretación de! aceptable, que nodeslúmhrame, conjunto de Manchester, sino exenta de cierto bienintencionadovigor, !e faltan buenas dosis de calor ex-presivo y gracia. La comparación de la Sin-fonía n" 30 con la de Hamoncourt (Tel-dec) revela de inmediato la gran distanciaque separa aquella digna interpretación dela deslumbrante en lo sonoro, extremada-mente rica en el fraseo y, no es necesariodecirlo, a añas luz en sonoridad del berli-nés. Cambiando un poco lo que dijoJ.L.P.A., •honrados, sí, pero ya no tan po-bres-, y por consiguiente no tan aptos paralos fines introductorias que antes cubrían.En consecuencia, pasar de largo.

R.O.B.

MAHLER: Sinfonía n° 7 en mi menor.Adagio de la Sinfonía n" 10. Orquesta Fi-larmónica de Berlín. Director: Hernán!Haitink. 2 Cfí PHILIPS 4M997-2. DDD.10724". Grabación: Berlín, VI/1992.Productor e ingeniero: Volker Strauss.

Ya hemos dicho en alguna ocasión que laSéptima de Mahler no es apreciada en todasu real originalidad; su dificultad impideque se toque én público (en Madrid sólo.se ha interpretado en cuatro ocasiones:una paupérrima versión de Dixon con laONE, rHra muy cuidada de Maazel con laRTVE, una espléndida de Abbado con laSinfónica de Londres y, finalmente, otra nomenos buena de Bertini con la Sinfónicade la Radio de Colonia). Tampoco las últi-mas grabaciones de la misma ISinopolipara DG) han sido demasiado afortunadas;sólo la reciente reedición tle Abravanelcon su nuble y excelente sabiduría artesa-nal, ha conferido en disco cierta dignidada la obra. Ahora, en un intento de reme-diar las cosas, nos llega esta nueva versiónde Rernard Haitink con la Filarmónica deBerlín, donde el director holandés pone demanifiesto de nuevo sus ya conocidas apti-tudes que basculan entre claridad, preci-sión y lucidez, teniendo que añadir a ellosu temperamento férreamente controlado ysu implacable organización. La soberbia Fi-larmónica de Berlín (posiblemente lamejor agrupación sinfónica que ha graba-do la obra junto a la Sinfónica de Chicagode Solti) le sigue como un solo hombre,pero como en el caso del director húnga-ro, esos matices sombríos, fantasmagóricosincluso, que posee la obra (primera Nacbt-musik, el siniestro Scherzo) son obviadasen beneficio de una belleza instrumentalque se queda un poco en la superficie dela ohra. Es decir, la ohra no puede estarmejor tocada, pero esto no es la Séptimade Mahler; la maravilla constructiva, lamagnífica recreación instrumental y el ab-soluto respeto a todo lo escrito no ponen

UN VIEJO MAHLERIANONo es muy conocido entre nosotros Mau-rice Abravanel (1906-1993), el excelentedirector greco-americano (de origen se-fardí hispa no-portugués), a pesar de quenos visitó en alguna que otra ocasión (lerecuerdo una buena Primera de Mahleren el Teatro Real con su Orquesta deUtah a finales de las setenta) y a pesartambién de que la serie económica Clavé,comercializada por Hispavox, lanzó ennuestro mercado del disco a principios deesa década algunas sinfonías de Mahlerque fueron el primer contacto de algunasespañoles (entre los que me cuento) conel compositor de Kalischt. No obstante, elreencuentro con este ciclo Mahler no essolamente sentimental; Abravanel y su or-questa proponen un Mahler excelente, se-guro, claro, preciso, convincente y concierta vibración interior; se nota que estedirector está a gusto en esta estética, su-mergiéndose en ella con sus probadosentusiasmo y seriedad, sin buscar el brilloexterno en sus interpretaciones. Kstaconsciencia y honradez de planteamien-tos dan un Mahler con el tono y acentojustos y el ritmo adecuado. Bien es cienoque la'esfupenda agrupación de Utah noe.s la Filarmónica de Nueva York, y que alsólido, seguro, profesional y competenteAbravanel le hubiesen venido muy bienunas buenas dosis de refinamiento limbri-co y de variedad expresiva para traducirmás certeramente el complejo y caleidos-cópico mundo mahleriano. I)e todas for-mas, y a pesar de los Bemstein, Kul>elik,Haitink, Neumann. tribal, Rertini, Maazely otros (todos ellos poseedores de exce-lentes ciclos), el director de Tesalónicacumplió su misión y su valiente, idiomáti-co y atractivo ciclo siempre será un puntode referencia en la historia fonográfica deestas partituras (no nos olvidemos de queAbravanel fue, junto a Bemstein y Kube-lik, el primero que llevó estas obras a losestudios de grabación).

Y eso no es todo, porque hay versio-nes que sobrepasan el límite del honradoartesano con que conceptuábamos enEuropa a este director. La Novena, porejemplo, es una interpretación extraordi-naria; tan es así, que la podemos colocarmuy cerca de las lecturas más sobresa-lientes: los innumerables prohlemas téc-nicos y expresivos de esta partitura sonresueltos con sabia sencillez por la batuta

de Abravanel, todo respira naturalidad,justa dimensión, adecuado relieve instru-mental y moderada tensión expresiva. LaSexta posee una exposición milimétrica,claridad dinámica ejemplar y ciertas suti-lezas expresivas y evocaciones más pro-pias de los grandes traductores de estospentagramas (Horenstein, Szell, Barhiro-IIi) que del humilde servidor mahleríanoque protagoniza esta versión. No eche-mos tampoco en el saco del olvido la ori-ginal versión de la Séptima o la equilibra-da, limpia, precisa e idiomática Quinta.

Versiones, en fin, para conocedores;a ninguno de los que conozcan mediana-mente el mundo de Mahler les resultaráextraño este ciclo, muy bien grabado yexcelentemente reprocesado a compacto.Textos adecuados (sólo en inglés) y pre-cio económico.

E.P.A.

MAHLER: 9 Sinfonías Adagio de íaSinfonía if 10. Beveriy Sills, FlorenceKopleff, Christina Krooskos, NetaniaDavrath, Jeannine Crader, Lynn Owen,Blanche Christensen, Nancy Williams,Marlena Kleinman, Stanley Kolk,David Clatworthy y Maleo Im Smith.Coros de la Universidad de Utah. Or-questa Sinfónica de Utah. Director:Maurfce Abravanel. 11 CD VANGUARD08 4003 71 a 08 4012 72. ADD. Grabadones: Salt Lake City (Utah), 1967-1974. Productor: Seymour Solomon.Ingenieros: Ed Friedner, David Rakkery Marc AuborL Precio económico.

en evidencia el descarnado lirismo, el ás-pero, soterrado y virulento mensaje quesubyace en la obra (escúchese a Horens-tein, Klemperer y Scherchen. incluso lamagnifica primera versión de Haitink, parasaber exactamente a qué nos estamos refi-riendo).

Al Adagio de la Décima ¡e sucedeprácticamente la mismo: la extraordinariaintervención de la Filarmónica de Berlín,con un equilibrio, empaste, afinación, fle-xibilidad y pureza de sonido únicos, nobasta para que el mórbido y descarnadofragmento sea expuesto con esos rasgosdehidos. Haitink se pierde en la pura diva-gación instrumental, y el lujo sonoro de

esta espléndida orquesta, repetimos, no essuficiente para que la página tenga ese in-definible carácter de angustiosa despedidaque posee en otras aproximaciones (Szell,Bemstein).

En suma, dos versiones extraordinariasdesde el punto de vista orquestal y de latoma de sonido. Para los que busquenalgo más que la pura belleza instrumental,les recomendamos las versiones del propioHaitink con el Concertgebouw (también enPhilips; un sensacional ciclo Mahler que sepuede encontrar actualmente a precio deorillo en las tiendas especializadas).

E.RA.

D I S C O S

De la A a la Z

MASCAGN1: / m Magda Olivero, so-prano (Iris); Salvatore Puma, tenor(Osaka); Saturno Meletti, barítono(Kyoto); Giulio Ncri, bajo (El Ciego).Coro y Orquesta Sinfónica de la RAÍ deTurín. Director: Angelo Questa. 2 CDFONIT CETRA CDAR 2023. ADD. 1J9'-Grabación: (en vivo) Turín, 6-DÍ.-1956.Distribuidor Diverdi

Poco se conoce de la extensa producciónde Pielrn Mascagni a excepción de su pri-mera ópera, la archipopular OCavalleriarusticana, tuyo fulminante éxito habría deeclipsar al resto de su obra, salvo, quitó,algunas páginas de L amico Fritz, Gugliei-mn Ratdijj, I ranlzait o ¡I piccolo Marat.Sin embargo, cuando se tiene ocasión deescuchar oirás partituras suyas (como lasrecientes grabaciones de Lodolella, Le mas-ebere o te opérela Sil, se aprecia el mismodon melódico, el cuidado en la orquesta-ción y un toque de suave melancolía, aun-que, tal ve;, sin esa fuerza juvenil motiva-da sin duda por el violento drama de Gio-vanni Verga, /ris, estrenada en ei TeatroCostanzi de Roma el 22 de noviembre de1898, participa de la moda orientalista dela época, y aunque sin alcanzar la geniali-dad de Puccini en Madama Buttetjly o Ju-randot, posee virtudes muy notables. Lahistoria de la joven danzarina japonesaque muere por amor y se convierte en lañor de su mismo nombre ofrece posibili-dades de simbolismo muy apreciables enla instrumentación. La ópera contiene mo-mentos de gran interés, como el brillantecoro inicial que représenla la salida delsol, y, sobre todo, la composición del per-sonaje protagonista, escrito para la rumanaHariclea Darclée, y que encuentra enMagda Olivero una interprete absoluta-mente ideal. Su intervención, llena de deli-cados matices, es extraordinaria, y ofrecede su bellísima aria Un d¡ (ero piccina)una versión magistral, justificando sólo porella la adquisición de este registro. El tenorSalvatore Puma posee una importante voz,y el bajo Giulio Neri consigue imponercomo el padre ciego de la muchacha (unpapel que incorporó Boris Christoff en lagrabación en vivo de la Opera de Roma).Angelo Questa dirige con oficio esta nota-ble lectura de la obra, que cuerna con unsonido muy aceptable.

R.B.l.

MENDELSSOHN: Trio con ¡lianti n" 1,en re menor. o[> 49. BRAHMS: Trío con¡ñuño n- I. en si mayor, op. ti. KyungWha Chung, violto; Myung Wha Chung,violonchelo; Myung Whun Chung,piano. DECCA 421 «5-2. DDD. 65'19".Grabación: IV-V/1987. Productor Ch-ristopher Raebum. Ingenieros: JohnPellowe y Kack Law.

Los Chung no se presentan ni como TrioChung, ni como Hermanos Chung. sinocon todos sus aliterantes nombres y apelli-dos. Su forma de tocar responde también aaquella idea de Isaac Stern de que, a dife-rencia de los cuartetos, los tríos son -hande ser- tres personalidades diferentes e in-dependientes, que, más que dialogar, dis-

cuten y pugnan por llevar la voz cantante-por supuesto, no siempre la más volumi-nosa-. Como los tres son excelentes instru-mentistas y maravillosos músicos, los resul-tados que obtienen suelen ser extraordina-rios. Por ejemplo, en los dos iríos aquíabordados, primeros de sus autores y acuál más romántico. Ni una sola chispa deemoción -razón de ser de toda nota e in-dicación- deja de brotar e integrarse en eldiscurso con formidable capacidad decla-matoria. Mendelssohn pasa con naturali-dad del sugerente misterio del Andante yla desbordante vitalidad del Scher/n; y nomenos perfecto en Brahms el equilibrioentre drama (movimientos rápidos) y ele-gía (Adagio), Toma sonora muy buena.

A.B.M.

MEYERBEER: Les buguenots. (Selec-ción). Renée Doria, soprano (Margueri-te); jeanne Rinella, soprano (Valeml-ne); Simone Couderc, mezzo (Urbain);Guy Fouche, tenor (Raoul); Adríen Le-gros, bajo (Saint-Bris); Henri Medus,bajo (Marcel). Asociación de Concier-tos Pasdeloup. Academia Coral deParís. Director: Jean Allaln. ACCORD204592. AAD. 70'39". Grabación: París,1953. Distribuidor: Auvidls.

Esta bien organizada selección, donde sólose echa a faltar la representativa aria deValentine, vale como documento de cómose podía cantar Meyerbeer en una épocadonde escaseaba, aún más que hoy, supresencia en los escenarios. En la actuali-dad, pese a la moderada programación enteatros y salas de grabación, se puedeechar mano de voces más preparadas paraasumir tesituras tan exigentes. El cantofrancés de los SO no era muy boyante yeste disco parece demostrarlo cruelmentePocas años después un reparto internacio-nal imponía en la Scala de Milán un equi-po excelente (Sutherland, Simionato, Core-lli, etc), recogido por el disco pirula. Haymucho vigor en la dirección de Allain y losintérpretes dicen muy bien sus textos, locual es ya una virtud destacable. Pero lasimple corrección no es suficiente para ¡avocalidad de esta Grand-Opéra por exce-lencia, donde la espectacularidad aharcatanto a lo que se ha de ver como a lo quese oye. No obstante, se aprecia la elegan-cia exhibida por Renée Doria, el firme re-gistro central de Fouche o el agradabletimbre de Medus.

F.F.

MONTEVERDI; Combattimento diTaiicredi e Clonada. Bailo dclk- ingrate.Tirsi e Clorí. Catherine Bott, Tessa Bon-ner, Andrew King, John Mark Alnsley,Michael Gcorgc. New London ConsorLDirector: Philip Pickett. L' OI5F.AULVRE 440 637-2. DDD. 69'34". Graba-ción: n/1993. Productor: Chris Sayers.Ingeniero: Neil Hutchinson.

En contraste con el casi absoluto olvidoanterior, en los últimos años este programa-especialmente el Combatlimento y el

Bailo- ha sido objeto de atención disco-gráfica preferente. En comparación con losGardiner, Rooley, Hogwood, Parrón, Chris-tie, Harnoncourt -obsérvese cuántos nom-bres anglosajones y qué pocos italianospueden citarse en este caso-, Picketi es unrecién llegado a Monteverdi: total, unOrfeo y unas Vesprv antes de este disco.Mas cúmplese en él, siquiera por muestra,aquello de que los últimos serán los pri-meros o, al menos, de los primeros. Paraempezar, parte de una base musicológicatan firme como la que más en terreno tanresbaladizo como el de la interpretaciónde la música barroca. En segundo lugar, daprioridad a la estética sobre la erudición;es decir, todo lo supedita a la emoción, yemoción dramática, que es la auténtica-mente monteverdiana. Finalmente, cuentacon un equipo de intérpretes de primerorden, experto y compacto, y unos técni-cos de sonido no menos competentes.

A.B.M.

MOZART: Sinfonías n's. 39 en míbemol mayor, K. $43 y 40 en .vi! menor, K.5.W Pequeña serénala nocturna, K. 525.Orquesta Sinfónica de Chicago. Direc-tor: Fritz Reiner. RCA 09026 62585 2-ADD. Mono. 61'24". Grabaciones! Chi-cago, 1954-1955. Productor: RichardMohr. Ingeniero: Lewis Layton. Preciomedio. Distribuidor. BMG.

Este disco puede venir muy bien para losturiferarios y demás papanatas adoradoresde Harnoncourt (que no se indigne nadiepor esta afirmación: todos los músicos decierta relevancia, desde Celibidache a Da-renboim. tienen su «irte de incondiciona-les, e incluso algunos que no son ni si-quiera relevantes tienen su correspondien-te séquito de estómagos agradecidos).Bueno, a lo que íbamos, esta forma impla-cable de tocar a Mozart. estas viveza, soltu-ra, fluidez, disección sonora y cierta crispa-ción, ya se practicaban en Chicago cuandoHarnoncourt todavía no era ni siquiera vio-lonchelo de la Sinfónica de Viena (que nonos vengan ahora diciendo que NH hadescubierto la pólvora). Reiner juega aquímuy hábilmente con h problemática ambi-güedad mozartiana, con el equilibrio sono-ro, con la compleja construcción, con losevidentes elementos operísticos de estasobras, y nos da unas interpretaciones es-pléndidas, con nuevos y sorprendentesacentos que más tarde servirían para queel gran Nikolaus nos sorprendiese con susataques agresivos, con sus clarísimos con-trapuntos, con sus espléndidas efectos so-noros. En suma, un Mozart moderno e in-tenso, un claro precedente de lo que ac-tualmente se nos brinda en discos y salasde condeno como el no va más de origi-nalidad y respeto a lo escrito. Sonido mo-nofónico de calidad y comentarios algo es-quemáticos en los idiomas de siempre.

LRA.

MOZART: la flauta mágica. K 620.Irmgard Seefried, WaJther Ludwig, KarlSchmitt-Walter, Edith Oravez, joscf

•7.1}

D I S C O S

De la A a la Z

Greindl, WUma Upp, Peter Klein, PaulSchdffler, etc. Coro de la Opera Estatalde Vlena. Orquesta Filarmónica deViena. Director: Wilhclm Furtwángler(• Boniís, Pamina en la Tradición ale-mana: Elisabeth Rethberg, Lotie Scho-ne, Kale Hcidersbach. María Reinlng,Hiide Giideii, Elisabeth Grümmer y lisadella Casa). 3 CD ARLECCHINO ARL 78-80. Mono. ADD. 72'27", 72'42" y 74'19".Grabación: Salzburgo, representaciónpública, VII/1949. Precio medio. Distri-buidor: DiverdL

En el n* 91 de SCHERZO Arturo Revertercomentó la otra versión discográfica deFurtwángler de IM flauta mágica, publica-da por EM1 y tomada asimismo en el Fes-tival de Salzburgo, pero dos años despuésde la representación que ahora reseña-mos. Ambas se mueven dentro de losconceptos habituales impuestos por el di-rector alemán en sus interpretaciones,dándonos un Mozart abstracto, trascendi-do, poético, profundo, intemporal, total-mente alejado del Singspiel ligero, gracio-so, comunicativo y teatral de otras versio-nes limitadas al hecho escénico concreto(Fricsay o Solti I, por cierto dos versionesespléndidas!. Por supuesto, no es estauna aproximación recomendable para losque quieran tomar contacto por primeravez con la obra; este -misterio sagrado-,esta -santificación de la vida-, en palabrasdel propio Furtwángler. no es apto paratodos los gustos. De todas formas es unode los grandes momentos operísticosfurrwanglerianos, en opinión del firmantesuperior incluso a la citada versión de1951, y con un reparto vocal que basculaenlre la humanísima y sentida interpreta-ción de lrmgard Seefried (Pamina) y lacontundencia de Walther Ludwig (Taminoinferior al refinado de Antón Dermota enla interpretación de 1951), jugando tam-bién importantes bazas el imponenteJoscf Greindl (Sarastro), la brillante y algoapurada Wilma Lipp (Reina de la noche)o el efectivo y siempre artista Schmiti-Walter (Papageno). Anotemos también laintervención de dos grandes dando vida alos dos hombres armados: Krnsl Haefligery Hermann Uhde. El sonido está muy cui-dado, como todas las producciones Arlec-chino, y aunque en algunos momentoshay cierta sobresaturación y distorsiones,en líneas generales se deja escuchar sinningún problema. Libreto muy completocon textos en los idiomas de siempresobre esta representación y biografías delos principales cantantes. En definitiva,una versión extraordinaria, cuya filosofíamística no es desde luego apta para todoslos públicos; de todas formas, a los quese acerquen a ella les vaticinamos una ex-periencia inolvidable.

El álbum se completa con un atractivorelleno consistente en intervenciones devarias sopranos, Rethberg, Schóne. Hei-dersbach, Reining, Güden, Grümmer ydella Casa, interpretando el aria de Pamina(Acb, (cbfübi's), y en algunos casos la es-cena con las tres niños (Bald prangt, denMargen zu ivrkúnaen). Enlre el magníficoplantel destaca poderosamente EÜsabethGrümmer: su memorable actuación, de unsentimiento, efusividad y emoción ¡nigua-

HAUGLAND: INTEGRAL MUSORGSKIPor fin se atreve alguien a enfrentarse auna integral de las canciones de Mu-sorgski después de la única y clásica deBoris Christoff, reeditada hace un par deaños por EMI. No se trata exactamentede lo mismo, ya que Christoff cantaba elciclo Canlus y danzas de ¡a muerte y bas-tantes otros títulos con acompañamientoorquestal de G. Tzipin, y en las demáscanciones tenía dos acompañantes,Moore y Labínski. Haugland canta siem-pre con acompañamiento pianístico, ysiempre con Rosenbaum al piano. Esdecir, en tanto que ciclo, éste que ahoranos llega es más uniforme. Por lo demás,ambos se grabaron a lo largo de dosaños (1955-1957 y 1992-1994) y no pre-sentan altibajos debidos al paso del tiem-po. Ni de ningún otro tipo.

Christoff incluía un título importanteque no cania Haugland, la sátira El guiñol(1870), mientras éste ofrece dos cancionesque no estaban en la integral de aquél.

La primera diferencia que llama íaatención en ambos cantantes, alejadospor cerca de cuatro décadas, es el timbrecristalino del primero, frente a la impure-za del de Haugland. La voz de Hauglandpuede resultar poco agradable, no bella,ajena a ¡as pautas acostumbradas del re-cital de canciones. No cederemos a latentación de sugerir que eso es precisa-mente lo que la hace más atractiva paraesta serie de sesenta y cuatro canciones,porque seria como menospreciar la insu-perable secuencia de Christoff. cuyascualidades histriónicas y vocales (unavoz de enorme presencia, gran expresivi-dad y resonancia, limhre penetrante ycon unos graves de una pasmosa natura-lidad) se combinan a la perfección sinmenoscabo de una sobre la otra. Perocreemos que Haugland utiliza su timbreronco con gran eficacia en tanto que esti-lo. Y, al mismo tiempo, el bajo danésposee una profundidad de voz que hoyempieza a ser recuerdo del pasado. Escierto, también, que sufre lo suyo en losagudos, en especial en determinados pa-sajes, y que en ocasiones acude al ¡rucoverista para salir del paso.

Haugland plantea la serie con cohe-rencia, dándole igual importancia a lascanciones de 1B58 que a los tres grandesciclos {Infantiles, Sin sol, Cantos y dan-zas de la muerte) o a esa ohra maestrafinal que es la Canción de Mefislófeles.Esto puede ser discutible, pero constituyeuna opción; cantar al Musorgski jovencon la altura <jue merece el Musorgskimaduro; darte a aquél la riqueza artística

U!M.'UT»C1

Mussordskv

Jabíes, pondrá los pelos de punta a todoscuantos la escuchen.

E.P.A.

MOZART: Sinfonía n" 41, en domayor, K. 551. •Júpiter' Sinfonía n931, enre mayor, K. 297, •París-. Orquesta Filar-mónica de Viena. Director: Rice ardoMuti. PHILIPS 442 126-2. DDD. 5T52".

y de vivencias que poseía el último en sudoloroso camino hacia la extinción pre-matura. Tal vez por eso este registro, adiferencia del de Christoff, no se atiene ala cronología. Este aspecto es algo que,lógicamente, no puede advenirse en lasentregas parciales de los cantantes queenumeramos más adelante.

Haugland es actor y conoce muy bienel repertorio musorgskiano, que ha defen-dido en conciertos y en teatros líricos. Ló-gic-amente, le da a estas obras lo que ellasrequieren, que es teatralidad, sentido có-mico, trágico, dramático, sensaciones-estu-dios de locura, de obsesiones, de desdo-blamientos... Habría que entrar en detalleen cada una de estas pequeñas grandesobras, en especial en los ciclos, pero nosólo en ellos. Ahí tienen la pintura de Elseminarista, a ia chimante humorada delas infantiles, o la pavorosa secuencia delos Cantos y danzas de la muerte. Nos li-mitaremos a invitar a los aficionados a queescuchen y comparen con aquella otra in-tegral, no para buscar quién es mejor, sinopara disfrutar de la diferencia, ahora queya es posible en su práctica totalidad. Y,por qué no, podria extenderle la compara-ción a las parciales de Slohodskaia. Kniy-sen, Nesterenko, Arjipova, Vishnevskaia,Sóderstróm, Milcheva. Borg. En cualquiercaso, por mucho que Christoff sea unacima demasiado elevada, ya podrían losaficionados estar satisfechos aunque sólopudieran escuchar la integra! que ahoraproponen Haugland y Rosenbaum.

S. M. B.

MUSOKGSKI: Integral de las camio-nes. Aage Haugland, bajo; Poul Rosen-baum, piano. í CD CHANTOS CUAN9336-8. DDD. 17846". Grabaciones: Co-penhague, 1992-1994. Productor: AndySundstrom. Ingeniero: Hans Nieben.Distribuidor: Harmonía HundL

Grabación: VI/1993- Productor: VolkerSlrauss. Ingenieros: Cees Heijkoop, Wi-llem van Leeuwen y Evert Mentíng.

En los últimos tiempos, Riccardo Muti pa-rece empeñado en extender a otros cara-pos el reconocimiento mundial que justa-mente se le tributa como uno de los gran-des directores de música decimonónica delmomento presente. A juzgar por estedisco, en e¡ repertorio del sintonismo clási-

De la A a la Z

co puede irle basiame mejor que en el delgénero concertante barroco; por ejemplo,Vivaldi (vid. SCHERZO tí1 91). Sin embar-go, teniendo sobre todo en cuenta la for-midable orquesta que tiene a su disposi-ción, los resultados no .son del todo satis-factorios. En los movimientos rápidos Mutiaún se defiende bástame hien. con buensentido de la urgencia; pero en los lentos,muy particularmente en el lie la Júpiter, lefalta elocuencia, como si echara de menosel apoyo de la palahra cantada para saberexactamente qué sentimientos expresar. Lapropia Filarmónica de Vicna con otros di-rectores forma parle de una competenciaexcesiva para estas grabaciones.

A.B.M.

MUSORGSKI: Cuadms de una exposi-ción. CHOPDJ: Estudio en fa mayor. Valsen la menor. Byron Janis, plano. MU-SORGSKI-RAVEL: Cuadros de una exposi-ción. Orquesta Sinfónica de Minneapo-lls. Director: Anta! Do rail. MERCURYliving Presence 434 346-2. ADD. Graba-clones: K/1961, IV/1959, USA; W1962(Cbopln), Rusia. Productora: WilmaCozart Fine. Ingeniero: C. Robert Fine.Distribuidor; Potygram.

Janis ofrece una tensa, dramática y hrillan-te lectura de los Cuadros, sin alcanzar lasexcepcionales cotas de Richter ni las suti-les hallazgos de Ugorski. Se mueve más,aunque s¡n tantos excesos, en la órbita deun Horowitz. y como él. edita de formatan significativa como discutible el úliimocuadro (La gran puerta de Kiev), añadien-do contenido en busca de un enriqueci-miento de la sonoridad. Francamente, pre-fiero el original, sin añadidos. Los artistascitados anteriormente han demostrado loinnecesario de dichos procedimientos,que. como en el Boris de Rimski, transfor-man la rudeza musorgskiana en una artifi-cial brillantez. Agresivo, fulgurante enBaba Yaga (probablemente el cuadro másconseguido), expresivo, aunque no sufi-cientemente doliente, en el Viejo castillo,tenso y amargo en Bydlo, su muy atractivalectura, editada ahora por vez primera,marca el interés esencial del disco. Porquela de Dorati, rutinaria, sosa y con una or-questa cuya floja respuesta (con una cuer-da de dudoso empaste) queda en eviden-cia en la espléndida toma sonora, es ente-ramente olvidable, y rápidamente obliga avolver a Celibidache, Reiner, Giulini, Abba-do. Sotó, etc. Pero sería injusto que la ex-celente -pese al pecadillo de añadir- deJanis, completada además con dos muynotables interpretaciones de Chopin, que-dara eclipsada por el borrón de Dorati.

R.O.B.

PAISIELLO: Músicas para la capilla deNapoleón Boiuiparte. Primera grabaciónmundial. Lella Bersianl, Emma Petrlco-la, Reiko Noda Zucchi. sopranos; StcllaSal va ti. mezzosoprano; Cario Ruleili,tenor. Cario Lepore. bajo. Coro de laRadio Checa. Orquesta Sinfónica dePraga. Director: Edoardo Brizio. CD

EVEDIT 8M 12 2389- DDD. 52'21". Gra-bación: Praga, VI/1994. Productores;Glulio Neroni, Gérard Gefen. Ingenie-ros; Jiri Zobac, Maurizio RoselU.

Hace unos meses comentábamos en estaspáginas la primera grabación completa de¡a música sacra de Gioachino Rossini, acargo de los mismos conjuntos checos quenos traen ahora este interesantísimo discosobre las músicas compuestas por Giovan-ni Paisiello para la capilla de Napoleón,que amplía nuestro conocimiento de laobra de este autor, conocido principalmen-te por algunas de sus óperas, como // bar-biere di SitHglia o Nitia, pazza per amare.Cuando en 1801 Bonaparte llegó a primercónsul, hizo venir a Paisiello desde Nápo-les y le ofreció diversos cargas, entre ellasla Opera y el Conservatorio, pero éste sóloaceptó dirigir su capilla, y para la Navidadde 1802 escríbió la Misa pastoral que cons-tituye el núcleo del presente disco, a lauue se lian añadido otras obras de menorduración como el Tantum ergo, GloriaPatri y Tecum prtncipium. En todas ellasprevalece, ante todo, un excelente oficio yun sentido muy italiano de la vocal ida dque agradaba sohremanera al futuro empe-rador -no olvidemos que haría de Spontinisu compositor oficial-, y un completo co-nocimiento de los fastos de la corte france-sa. Al igual que en el mencionado registrorossiniano, los coros (de la Radio Checa) yla orquesta (Sinfónica de Praga) son exce-lentes, y la dirección de Edoardo Brizio serevela idiomática. Con magnífico criterio,en este caso se ha recurrido a cantantesitalianos, con lo cual las importantes partessolistas resultan muy superiores, por técni-ca y estilo (salvando los problemas de ¡asoprano Reiko Noda Zucchi en la últimaobra). La grabación, como en aquella oca-sión, es un tanto artificiosa.

R.B.I.

PROKOFIEV: Conciertos para violtones. I v 2. STRAVINSKI: Concierto parauioün. Cho-Liang Lin, vlolin. OrquestaFilarmónica de Los Angeles. Director:Esa-Pekka Salonen. SONY SK 53969.DDD. 69'16". Grabaciones: Los Angeles,B y XI/1992. Productor: Steven Epstein.Ingeniero: Bud Graham.

Un repertorio muy siglo XX. pero sin pro-vocaciones. Un virtuosismo asombroso delsolista chino rico en un sentido cálido yclásico a un tiempo. Un sonido sensacio-nal, tal vez fruto de esa tecnología -20-bitde altísima definición sonora- que pregonala Sony. Son algunas cualidades del CDque comentamos. Dejamos para el finaluna cuarta; un director impresionante, Sa-lonen, cuyo carácter de stravinskiano depro ya conocíamos; no tanto su capacidaden Prokofiev. pero era de esperar.

La belleza del sonido de Lin y la fuerzadel acompañamiento de Salonen (con, nolo perdamos de vLsta, Los Angeles, una delas cinco grandes de Estados Unidos, y esoes mucho, muchísimo decirl convierten elProkofiev lírico-teatral de los dos lejanosconciertos en algo digno de figurar encualquier discoteca: Perlman y Rozhdest-

venski ya no están solos. En cuanto alConcierto de Stravinski es impresionantetambién, es lírico en las arias, clasicista-hurlón en los extremos, con un resultadoextraordinario. Pero ahí hay bastante máscompetencia. Con todo, un disco precioso.

S.M.B.

PUCCINI: Turandf.it. Gina Cigna, so-prano (Turandot}; Francesco Merli,tenor (Calaf); Magda Olivero, soprano(Liü); Luciano Nemni, bajo ÍTimur); Ar-mando Giannotti, tenor (Altoun). Coroy Orquesta de la RAÍ de Turín. Director;Franco Ghione. 2 CD FONIT CETRACDO 28. ADD. 11406 ' . Grabación:Turín, 1937.

PUCCINI: La bobéme. Rosanna Carte-ri, soprano (Mimí); Ferruccio Tagllavi-ni, tenor (Rodolfo); Ehina RamcUa, so-prano (Musetta); Giuseppe Taddei, ba-rítono (Maree lio}; Cesare Siepi, bajo(CoUine). Coro y Orquesta Sinfónica dela RAÍ de Turín. Director: Gabriele San-tini. 2 CD FONIT CETRA CDO 30. ADD.1O8'16". Grabación: Turín, 1952. Distri-buidor: Diverdi.

En la reedición en disco compacto de suinteresante catálogo de grabaciones deópera en estudio, la firma Fonit Cetra nospresenta dos registros puccinianos, uno deellos de valor histórico muy importante. Setrata de la primera grabación de Turandot,una década después de su estreno absolu-to en La Scala de Milán. Aunque el sonidoes regular, las intervenciones vocales tie-nen una fuerza irresistible. Gina Cignahace una princesa monolítica, como unaroca; Francesco Merli es un Calaf rotundo,impresionante de medios, y la jovenMagda Olivero una Liü de maravillosa fra-gilidad, a las órdenes de un eficiente Fran-co Ghione. La bobéme es quince años pos-terior, y tiene mucho mejor sonido. Conuna buena dirección de Gabriele Santini,lo más destacable es la homogeneidad desu elenco. Rosanna Carteri poseía muchoencanto y una voz de lírica pura muy bo-nita y bien proyectada, aunque ciertoabuso del portamento resta espontaneidada su interpretación de Mimi. El reciente-mente desaparecido Fenuccio Tagliavini esun Rodolfo elegante, tal vez algo justo alcomienzo, con una cuidada linea de canto,si bien un poco anticuado y falto de arre-bato romántico. Giuseppe Taddei es unMarcello magnifico en el fraseo, intencio-nado y preciso, y Cesare Siepi un Collinede gran presencia y autoridad (ambos figu-ran sin duda entre los mejores intérpretesde sus respectivos papeles). En suma, unaTurandot de gran relevancia histórica yuna huena versión de La bobéme, con al-gunos puntos excelentes.

R.B.I.

PUKCELL: Songs of wekome andfare-well, Wekome. viceregent of the mightyKin%. Z. 340. 2 Elegies on the deatb ofQueenMaryZ 504. Z $R$Raise. misetbeuoice Z. 334. O let me ever. ever weep de•Tbe Fairy Queen-. Youtig Jhirsis'fate, ve

u 01

De la A a la Z

bilis and graves, deplore Z. 473. VPbv. wbyare all tbe muses mulé? Z 343- Tragico-media. Directores: Stephcn Stubbs yErin Headley. TELDEC 4509-95068-2.DDD. 76'20". Grabación: Oxford,ni/1994. Productor e ingeniero: JohnHadden. Distribuidor: Warner.

El grupo británico Tragicomedia, pinto auna serie de voces solistas, reúne, bajo eltitulo genérico de Canciones de bienveni-da y despedida, una serie de páginas quecon ese carácter compuso Purcell para de-terminadas actos, que van desde el retomoa Londres de Carlos II, pasando por la ce-lebración en Windsor, hasta la muerte dela Reina Mary, pasando por la celebraciónde Santa Cecilia, incluyendo también algúnfragmento de páginas escénicas bien cono-cidas, como La reina de las badas. La vi-sión del conjunto inglés es claramente ca-merística, y asi, lo que el experto purcellia-no Bruce Wood, autor de las muy docu-mentadas notas del folleto, denomina•coro-, es aquí un conjunto de apenas 8voces, siendo similar - 7 - la amplitud delconjunto instrumental. Por lo demás, laconcepción parece más afortunada en lascanciones más triunfales y brillantes,donde lucen una notable agilidad rítmica(Welcome, viceregent o Wby, wb\> are al!ihe muses mute?, ambas unas páginas exul-tantes, bellísimas), que en las más íntimasy tristes, como las dos Elegías. Ello se debeen parte al distinto nivel de las voces,menos evidente en ¡as piezas para solistaque en las de conjunto. Las dos sopranos,Suzie Le Blanc o Barbara Borden, no lle-gan a deslumhrar, quedando un tanto tríoel O dive cusios. El tenor americano Nasra-wi tiende a cargar en exceso las tintas y enIncassum Lesbia propende al melodrama-tismo exagerado hasta casi tozar el chilli-do. Mucho mepr el contratenor Sleve Du-gardin y sobre todo los bajos Harry vander Kamp y Simón Grant (imponente vozla de éste). Presentación y toma sonora tanimpecable como es habitual en este sello,y disco, en suma, de interés, aunque nosobresaliente.

R.O.B.

PURCELL: Dido y Eneas. Gens, Berg,Marin-Degor, Fouchécourt. Les ArtsFlorissants. Director: Willlam Christie.ERATO 4509-98477-2. DDD. 51-54". Grabación: Massy, JO/1994. Productor: Nl-cholas Parker. Ingeniero: Jean Chatau-ret. Distribuidor: Warner.

Christie parece dispuesto a volver a grabarpara Erato algunos de los títulos que ya re-gistrara para su antigua firma discográfica.Esta nueva versión de Pido y lineas esdesde luego distinta de la anterior paraHarmonía Mundi, pero no puede afirmarseque la supere en todos los aspectos; las di-námicas son más extremas, hay mayorprofundidad de planos, con otra sensaciónde relieve, y en conjunto es una lecturamás barroca por contrastes y una superiorpresencia del bajo continuo. Sin embargo,el nivel de canto en general es probable-mente algo más bajo y también la caracte-rización de los personajes pierde un grado

de complejidad: el noble Eneas de Cantory la dolida reina de Cartago de Laurens enel primer disco han sido sustituidos por eliroyano de Berg, un tanto marmóreo, yuna Dido un punto menos intensa a cargode Gens. Con todo, el final de la obra esigualmente efectivo en su sencillez enambas recreaciones. Hay también menosironía en esta ocasión para la forma de verel papel de la maga -Visse, contralenor.para H. Mundi-, Brua, mezzo, para Erato- ysu corle de brujas. En definitiva, una y otraDido aportan aciertos en terrenos distintasy no es dasificable este segundo acerca-miento de Christie como perfeccionamien-to del primero.

E.M.M.

PUHCELU La reina de las badas. Cat-herine Bott, soprano; Jeffrey Trio mas,lenor; Michael Schoppcr, bajo. Coro yOrquesta Barrocos de Amsterdam. Di-rector: Ton Koopman. 2 CD ERATO4509-98507-2. DDD. 134". Grabación:Hannover, VH/1994. Productora: TiniMathot. Ingeniero: Adriaan Verstljnen.Distribuidor. Warner.

La discografía de la obra es ya rica en in-terpretaciones con criterios e iastrumentoshistóricos; sobresalen Gardiner y Norring-ton. Esta nueva versión de Koopman dis-curre por sonoridades ligeras y sedosas,creando también en algunos números unambiente caliginoso, somnoliento. sobretodo en la Danza de los seguidores de lanoche, cuyo clima previo recuerda, enmanos de! director holandés, a la escenadel sueño de .4/>wde Lully Desafortunada-mente, la lectura de Koopman, que cuentacon estos hallazgos y especialmente conun coro extraordinario, carece de la pulsa-ción o el humor de Noninglon, de la bri-llantez de Gardiner y de unos solistas vo-cales de altura. El bajo Schopper carga lastintas bufas y la soprano Bott está atadapor sus deficiencias técnicas. Mejor la con-trihución de Anne Grimm en su dolida vi-sión de O leí me ever. La elegante línea deconjunto se quiebra ocasionalmente porlos bruscos ataques al clave del propio Ko-opman.

E.M.M.

D. PURCELü Sonatas y Cántalas. LesTrésors d1 Orphée. STRADIVARIUS Dul-cimer STB 33360. DDD. 66'15". Graba-ción: Bresda, Di/1994. Productores: LesTrésors d' Orphée y G. Paolo Zeccara.Ingeniero: Michael Seberích. Distribui-dor: Diverdi.

Intenlo de rehabilitación de Daniel Purcella la sombra de las celebraciones del tricen-tenario de la muerte de su hermanoHenry. Precisamente, la carrera de Danielen vida sólo cobró cierto auge como susti-tuto en las funciones compositivas que yano podían ser cumplidas a causa de la pre-matura desaparición del autor de Dido yEneas, Sin embargo, el disco no consiguesu empeño de rescatar con éxito a DanielPurcell, dadas las limitaciones de las lectu-

ras, lo reverberante de la toma y la false-dad de los volúmenes, tínicamente en laspartes instrumentales -aun con la falta deredondez del timbre de las flautas-, mer-ced a la viveza que le imprimen los intér-pretes, sale a la luz el nivel de simplecompetencia profesional de la roma creati-vidad del aulor. Muy por debajo de las so-natas están las cantatas, con una sopranode dicción opaca, tono errátil y dificultadespara controlar el aliento. La realización delhajo cobra en ocasiones un aspecto Ire-mendista, como en el aria Cbarmer tumtbose Eyes on me.

E.M.M.

RAMEAU: Los grandes moteles: M con-vertendo. Quam dilecta. Deus noster refu-gtuni. Sophle Daneman y Noemi Rime,sopranos; Paul Agnew, contratenor; Ni-colás Rivenq, barítono; Nicolás Cava-111er, bajo. Les Arts Florissants. Direc-tor: William Christie. ERATO 4509-96967-2. DDD. 70'28". Grabación; París,Vil/1994. Productor: Martin Sauer. In-geniero: Dlder Gervais. Distribuidor:Warner.

De la obra de Rameau anterior a la tragedialírica Hippolyle el Ariete, apenas conocemosnada. Su principal ocupación fue la de or-ganista de un considerable número de ca-tedrales, templos y otros centros religiosos,y no la de maestro de música, lo que leeximia de componer para celebraciones re-ligiosas. A esta época pertenecen los tresgrandes motetes que tenemos delante, másel breve Laboravi, y Exulte coéewn laudi-bus perdido. Rameau los compuso en unaépoca en la que su escritura era muchomás austera, y posteriormente, cuando ya.cumplidos los cincuenta años, todo su tra-bajo se centró en la escena, los revisó pro-fundamente según el estilo de sus obrasdramáticas; asi la tempestad del ¡n conver-tendo y el temblor de tierra del Deus nosterrefugíum, las arias de comienzo de los tresmotetes anuncian la escritura de sus trage-dias líricas. Por 01ra parte, estos motetes,muy elaborados musicalmente y con granlibertad en Sa elección y selección de versí-culos de Salmos, suponían en su interpreta-ción grandes concienos dramático-religio-sos. Aunque la influencia de compositorescomo Campra y Bernier es manifiesta, sinembargo Rameau presenta, al menos ensus revisiones, una grandeza y expresivi-dad insólitas. W. Christie al frente de LesArts Florissants es ya habitual en las graba-ciones de Rameau; Cásior y IHAux. Las in-dias galantes, Pygmaiión. Ánacreón, Neeleay Mitos, entre otras, han acaparado la aten-ción de los aficionados. Un vez más nosencontramos ante una grabación muy her-mosa y de absoluta referencia que desban-ca a las existentes de Níquel y Herreweg-he, muy interesantes en su momento (1992y 1982). Todos y cada uno de los intérpre-tes, tanto solistas como conjunto instru-mental y coro realizan una interpretaciónsoberbia de la que es muy difícil destacaralgo: la belleza y perfección del barítonoRivenq en los sutiles melismas cantados agran velocidad para representar los torren-tes en In cotwertenda, o el dúo de la so-

De la A a la Z

prano Rime y el mismo barítono del movi-miento Lento <Jel mismo moieie, en un in-creíble contraste de timbres con un efectosorprendente. La intervención del coro enel motete Quam dilecta, obra maestra efe-cutada a la perfección, con toda clase dematices. La intervención orquestal, a modode concierto grosso de la tempestad deltercer motete Deus nasier refugíum dondequedan de manifiesto la progresión melódi-ca y las pulsaciones rítmicas para una pági-na llena de sentido dramático y teatral. Elsonido, magnifico, redondo y claro, se unea esla perfección interprelauva-

F.C.-R.

RAVEL: Obras para piano Voi. 1. Pa-vana para una infanta difunta. La para-de. Serenado gtntesque. A la maniere deCbabrier. A la maniere de Borodine. Me-nuet antique Jeux d'eau. Menuet sur lenom de Haydn. Prélude. Sonatine. Mimirs.Vol. 2. Valses nobles et sentimentales. Gas-pard de ¡a nuil. Le tombeau de Couperin.La valse. Francois-Joel ThiolUer, plano.2 CD NAXOS 8.550683 y 8.553008.DDD. 74'36" y 72'06". Grabaciones: Bo-logne, Francia, XI/1993; 1/1994. Pro-ductor: Joel Ferrol. Ingeniero: KeithAnderson. Distribuidor: Ferysa.

El franco-americano Thiollier ofrece un in-tegral Ravel cuyo interés esencial está enla inclusión de un par de obras inhabitua-les: La parada (1898) y la Sérénade grotes-que (1893). La contrapartida es que, res-pecto a otros ciclos (como el de Eniremont

para CBS/Sony), perdemos páginas comoMa mere L' oye (para 2 pianos), que aquíes reemplazada por La valse. El interés delas dos páginas antes citadas es sin embar-go reiativo. La parade, escrita para Anroni-ne Meuniére con fines domésticos, es unapágina danzarina de carácter improvisato-rio que queda lejos del gran Ravel pianísti-co de Miroirs o Gaspard de la nuil. La Sé-rénade grotesque. por su parte, es unabreve página de ácido humor también ale-jada del mejor Ravel. Por lo demás, lo cier-to que es Thiollier, alumno de Casadesus,luce un mecanismo fulgurante y un ímpeturítmico notable, especialmente aparente enpiezas como ¡a Alborada del gracioso. La-mentablemente, resulta en más de unaocasión (incluyendo esta misma página)excesivamente desquiciado. Por otra parte,su interpretación se muestra carente de lassutilezas tímbricas (manejo del pedal hartodiscutible en más de una ocasión) y expre-sivas que tan necesarias son al mundo ra-veliano. La Pavana queda así un tantososa y ayuna de esa lina melancolía queha de transmitir. Une barque sur l'océanresulta un tanto lineal y escasamente suge-rente en el color y la dinámica. En pará-metros similares se mueven Oiseaux tristeso La vallée des cloebes. En resumen, la deThiollier es una versión que puede resultaraceptable como primera aproximación aunas obras clave del repertorio pianísiico.Pero salvo que se sienta una desmedidacuriosidad por las dos rarezas aquí inclui-das, abundan las opciones claramente pre-feribles, desde Perlemuter a Zilberstein,pasando por Pogorclich (magnífico Gas-pard de la nuil). Rogé o el citado Entre-

LA EXQUISITEZ O LOS HERMANOS KUIJKENLos hermanos Kui)ken representan comola paternidad del movimiento historicis-ta, siempre referencia en la concepciónmusical de sus realizaciones, repletas desencillez, elegancia y musicalidad. Y sihay un repertorio que bordan estos ex-pertos ese es el barroco francés: sus gra-baciones de Las Naciones de Couperin ola integral de las sonatas para flauta tra-vesera de Leclair (ambos discos en Ac-cent) no dejan lugar a dudas. Ahora sonlas Piezas de clave en concierto de Rame-au, publicadas en 1741, algo muy francéspor cierto eso de poner en concierto mú-sica para clave (como hicieron Couperin,Dieupart y otros muchos). La diferenciaque marca estas piezas de Rameau es elnivel elevadísimo de refinamiento y lahabilidad de combinar el lenguaje dave-cinístico, auténtico solista, junto con unaatmósfera camerística excepcionalmentelograda, todo ello con una desbordantesensualidad francesa, sin olvidarse deltodo de lo italiano, y con una idiomáticaya bastante galante. Mención especialisi-ma para la labor del clavecinista RobenKohnen, que tocando un espectacularejemplar Dulcken de 1755 realiza una so-berbia lectura de las complicadas partitu-ras. También reseñable la .sonoridad ater-ciopelada del traverso de Barthold Kuij-ken (la Livrt, primer concierto) o la per-

JEAN-i'HlLÍPPE RAMEAUPl ECES DE CUVICIK EN tlflNCEKTS

ROÍERTKOHNFN BAHTHOLD KUIJKFNSIGISWALD XUI1KFN VKUND KllHKEN

fecta elección de los tempi y sutileza enlos fraseos. Además la toma sonora esmuy limpia. Versión de referencia.

P.Q.I.O.

RAMEAU: Piezas de clai/e en concier-to. Robert Kohnen, clave; BartholdKuijken, flauta travesera; SigiswaldKuijken, vlolín; WieUnd Kuijken,viola da gamba. ACCENT ACC 9493 D.DDD. 60'34". Grabación: Haarlem,11/1994. Productores e ingenieros:Adelheid y Andreas Glatt. Distribui-dor Diverdl

mont. La de Thiollier, francamente, no re-sulta atractiva. Toma sonora discreta.

R.O.B.

RAVEL: Gaspard de la nuil. Sonatine.Valses nobles et sentimentales. La vaheI transcripción para piano solo). Boris Be-rezovski, piano. TELDEC 4509-94539-2.DDD. 56"36". Grabación.- Berlín, 1/1994.Productor: Friedmann Engelbrecht. In-geniero: Eberhard Sengpiel. Distribui-dor; Warner.

A quien firma estas líneas le pilló despre-venido. Uno pone el disco para una pri-mera recepción no demasiado atenta. Perolo que suena le pide a uno algo más queatención. ¿De dónde ha salido este pianis-ta?, se pregunta uno. En enero de 1994,cuando se grabaron estas cuatro piezas,Berezovski, fruto de la denigrada escuelasoviética, no había cumplido aún los vein-ticinco. Y sin embargo estamos ante undiscurso virtuoso y maduro. Un Ravel delos mejóralos, y que conste que hay mu-chos buenos y mejores en el disco, otro delos campos en los que el venturoso com-positor francés ha sido afortunado. Desdeluego, el toque Ravel de Berezovski esmoderno, se aleja de los clasicos de Giese-king en sus planteamientos misteriosas delmundo de Bertrand en Gaspard; y seopone frontalmente, tal vez en nombre deun nueva tradición a propuestas como lairrepetible de su compatriota, el venerableRichter, en Sonatina y Valses (que son locontrario del Gaspard, puesto que con cla-sicismo y estilización, frente a las tres pie-zas sombrio-verticales, que son rara sínte-sis de expresionismo manifiesto e impre-sionismo emergente). Se añade una trans-cripción de La i«fceque es como el núme-ro de bravura final, para que nos entere-mas de quién es este muchacho. ¿Hubierasido más lógico incluir Mimirs y tener asien un solo CD los cuatros grandes ciclospianísticos de Ravel para piano solo?Bueno, siempre faltaría Le tombeau deCouperin y, desde luego, Ma mere l'oye,donde a Berezovski le habría hecho faltaotro pianista o uno de esos trucos de so-brerregistro que se llevan ahora. ¿Le esta-mos dando ideas a Teldec? No. seguro queya se les ha ocurrido a ellos todo esto. Esdecir: esperamos que Berezovski concluyala integral Ravel todo lo bien que la haemprendido con este magnífico CD.

S.M.B.

RUFFO: Caprichos a tres voces. Acca-demia strumentale italiana. Director:Alberto Ras!. STRAD1VARIUS STR33337. DDD. 61 "12". Grabación: Vero-na, X/1993- Ingeniero: Renato Campa-jola. Distribuidor: DlverdL

Interesantísimos estos Caprichos a (TES nocesde Vicenzo Ruffo (1510-1587), publicadosen 1564. Ruffo compuso música sacra yprofana cultivando una polifonía de cali-dad. Estos caprichos se mueven en la estéti-ca madrigalística de la segunda mitad delXVI y algunos de ellos pueden considerarse

83

De la A a la Z

como tempranos ejemplos de Canzone dasonare (piezas polifónicas instrumentales)que los venecianos Gabrieli y Guarní desa-rrollarían más complejamente. Algunos ca-prichos denotan muchos acentos popularesy reflejas de canciones renacentistas comola froitola, consiguiendo un encantadorefecto de riqueza conlrapuntística y frescuraen sus motivos. Además su valor como pie-zas instrumentales está hábilmente subraya-do por la estupenda labor del con|unto quedirige Alberto Rasi, que consigue valiososcontrastes entre la cantidad de instrumentosutilizados, algunos de ellos piezas demuseo, como flautas, laúdes, viola dagamba y cornetos. Disco muy disfrutable.

P.Q.L.O.

SCHUBERT: Integra! de las sonataspara piano Vol. 6. Sonatas D. 279 en domayor, D. 625 en Ja menor y D. 960 en sibemol mayor. And ras Schfff, piano.DECCA 440 310-2. DDD. 77'46". Graba-ciones: Viena, JO/1992 y IV/1993- Pro-ductor: Chrístopher Raebum. Ingenie-ro: John Pellowe.

Penúltimo volumen del integral Schubertde Schiff, que no aporta nada especial-mente nuevo -grabación incluida- respec-to a los antenotes. Encontramos aquí la So-nataD. 279(1815), más brillante y apasio-nada que las últimas, un tanto herederadel primer Beethoven, incluso en el vivoMinueto final, casi un Scherzo, que Schiffexpone, como el resto de la obra, conenergía y buen pulso rítmico. Especialmención para el hermoso cantabik en elsegundo tiempo. Schiff ofrece la D. 625(1817-8), página un tanto experimental, talcomo Schubert la dejó, con el primer tiem-po interrumpido justo antes de la reexposi-ción. Éste tiene un carácter mucho másmelancólico que el de la D. 279, está máspróximo al mundo del lied, y su clima ge-neral, incluyendo el desarrollo un tantodramático, es muy bien entendido, comoel resto de la Sonata, por Schiff. A destacarel sabor vienes del Trío -el Scherzo, comoantes, es marcadamente postbeethovenia-no-, siempre uno de los puntos fuertes delpianisia húngaro. Donde éste menos con-vence es quizá en la versión un tanto tighide la monumental Sonata en si bemolmayor. El primer movimiento, relativamen-te animado y un punto superficial, carecede la inefable intensidad expresiva queconsiguen Richter o Pires, tomo tambiénel Andante sostenuto. No encontramos lainfinita tristeza que el primen) de ellostransmite en este movimiento. Mejor losdos últimos, aunque el pasaje más agiladodel final párete un punto forzado, comocarente de la convicción suficiente.

R.O.B.

SCHUBERT: Sonatas para piano en ¡ama\or D. 664 v la menor D. 5J7. Fantasíaen do mayor'•Wanderer-, D. 760. JendJando, piano. NAXOS 8.550846. DDD.59'14". Grabación: Budapest, IV/1993-Productor: Ibolya Tóth. Ingeniero:János Bohus. Distribuidor: Ferysa.

No es sencillo encontrar tres títulos deSchoenberg que. por su duración, formenun CD normal y a la vez coastiluyan unaauténtica antología de su estética. Rattlelo ha conseguido con tres obras quenunca van juntas, que pertenecen a tresgéneros distintos, a tres épocas que nadatienen que ver entre si, si no es ser esla-bones importantes, significantes, de lacreativa cadena (nunca mejor dicho) deAmold Schoenberg Imaginemos un afi-cionado verosímil, esto es, no inventadopor el maniqueísmo a que tan propiciossomos los de este gremio: un aficionadoque conozca al Schoenberg de Noche, deRelíeos, de Gurreheder, pero no se atrevaa ir más allá. A ése le recomendaríamoseste disco (no sólo a él, clan), pero a élespecialmente), ya que contiene una obradifícil taidotonal, el op. 9. una ópera-mo-nólogo (monodrama, lo denominó suautor), la fascinante, la inquietante F.rwar-tung, cantada aquí por Phyllis Bryn-Jul-son como un ángel expulsado sin culpa:y la primera obra serial para orquesta, laincisiva Variaciones op. 31-

¿Qué tienen de común estas obras?¿.Su expresionismo? Qué duda cabe deque Schoenberg proviene de ese cocidocentroeu topeo que es el expresionismo,pero él le aporta algo. Es la agresividadesencial de su música, que no tiene nadaque ver con ser atonal, con ser serial,con ser romántico, con ser expresionista.Sólo que con esa acerada sonoridad loque no se puede ser, en rigor, es neoclá-sico. Lo de menos es la escuela, es la eti-queta. Lti de más es la agresión que hayen cada una de estas obras, progresiva-mente. En el op. 31 la agresión es supe-rior, no hay una amante sufrida quedance alrededor de un cadáver (como enErwartung) y el blanco es el público, di-rectamente. Hoy no vemos tanto a Scho-enberg como un rupturista. y es lógico.Lo vemos mis hien como un profeta ex-pulsando a los mercaderes del templo.¿Hay que sorprenderse de que los merca-deres acabaran expulsándole a él? Pocasobras del siglo XX tan terribles como lasVariaciones op. 31. A su lado, la Sinfoníade cámara op. 9 es auténtica música ce-lestial, pero haríamos mal en olvidar que

ANTOLOGÍA!

Simón Rattle RORV CARNECIE

para lanzar su piedra terrible, Schoen-berg se apoyó en dos pilares: el de obrascomo el op. 9, en esa época del comien-do del siglo; y el veneno bebido-fabrica-do en su época de pintor, en su tiempode silencio.

El camerista, el operista, el sinfonista.Los tres Schoenberg, que incluyen elvocal, el instrumental, el concertante.Todos los Schoenberg están aquí, explíci-tos, manifiestos. Rattle los cultiva con esesentido de lo vienes (no la Viena etegan-te, sino la Viena de los monstruos deFreud y Schnitzler) que con parecida ex-celencia supo dar en la música de otroviajero judío a los ínferos, Gustav Mahler,Nadie espere a Kafner lanzando fuego, yaque Rattle no exagera nunca: sería, másbien, Siegliende con la cabeza de Hero-des. Este disco es resumen, es antología,y es. por obras y por interpretación, deauténtica antología.

S.M.B.

SCHOENBERG: Sinfonía de cámaraijp. 9. Erwartung. motxxJnimíi VaruiLioiwspara orquesta op. 31 Phyilis Bryn-Julson,soprano (en Erwartunjil. Onjúesta de laCiudad de Birmingham. Director:Simón Rattle. EMI5 55212 2. DDD.

El húngaro Jenó Jando se nos presentacomo un pianista de más que noiables me-dios, al que sólo cabe achacar (¿responsa-bilidad compartida con la grabación y elinstrumento?) una sonoridad un punto ás-pera en los forte. Pero en todo caso, suversión de la famosa Fantasía Wandereres muy considerable. Sin llegar al casi inal-canzable nivel de Richter (EMI), la delando es una versión más que notable, conuna fuerza expresiva, una tensión (aparen-te desde el principio, pero mis aún en elpasaje agitado del segundo movimiento, oen la coda del último) que nos gana inme-diatamente. Las Sonatas, aun obteniendounas lecturas interesantes, no rayan a tanalto nivel, y el Andante de la Sonata D.664, expresivo y bien delineado, pediríaalgo más de reposado lirismo. Algo pareci-

do ocurre en la menos habitual D. 537,donde Jando se muestra más arrebatadoque Schiff (Decca), cuya lectura resultamás equilibrada y lírica. Un disco, en fin,de resultados globales más que aceptables,con un notable alto para la Wanderer. Aprecio bajo, no hubiera tenido dudas sobresu recomendación, A precio casi medio,sólo para los muy interesados en nuevasversiones de la citada Fantasía

R.O.B.

SCHUBERT: Obras para piano a cua-tro manos. Vol. 1. Cuatro polonesas D. 599.Diuertimento a la húngara D. 818. Tresmarchas heroicas D. 602. Danza alemanacon dos tríos y dos Lándler D. 61H. Dúo

De la A a la Z

Crommdynck, piano. CLAVES CD 50-8802. DDD. 69'4T. Grabaciones: Gent,1980-82. Distribuidor Auvidis.

Un feliz compacto que respira Schuhen deprincipio a fin. El dúo Crommeiynck aco-mete en esta primera entrega de lo quedevendrá inregral de la extensa y sustan-cial obra para piano a cuatro manus del fe-cundo creador de ía Incompleta con unaidentificación y comprensión del sutil y de-licado mundo schubertiano propias de losmayores y más venerados especialistas.Hay atmósfera y sinceridad, además demeditada holgura en las calidades instru-mentales. Se trata de deliciosas lecturas,pletóricas de encanto vienes y elocuencia

expresiva. Lo popular, tamizado por el re-finado lenguaje del compositor austríaco,preside estas idiomáticas visiones de lasorquestales Polonesas, Diveriimetitos -a lahúngara-. Marchas heroicas y Danzas ale-manas que integran el compacto. Muchodebe tener que ver en la sobresaliente cali-dad musical de esta recomendable graba-ción el pasci de los dos estupendos inte-grantes del Dúo Crommeiynck (PatrickCrommeiynck y Taeko Kuwata) por lasaulas de la célebre Musikhochschule deViena, donde ambos trabajaron con el Cé-lebre maestro Dieter Weber.

j.R.

ABBADO Y EL AMOR/MALDICIÓNUn monumento a lo postromántico y, almismo tiempo, a cierta manera de enten-der el expresionismo; un punto culmi-nante de la tendencia a la hiperorquesta-ción: una despedida de cierto mundo so-noro para evolucionar a olio que es dis-tinto y su consecuencia; un tempranoacercamiento a lo que sera hahia ritma-da, o canto-habla (Sprecbsgesangt, unatrascendencia dramática del género Lied(a partir de los poemas del danés J. P. Ja-cobsen). Eso, y algo más. son los Curre-lieder en cuanto a la estética. Son, ade-más, una obra dramática sui generas, quelo mismo recuerda la plena tradiciónoperística (en la que no se sitúa, aunqueesta obra sea el Tristán de Schoenberg),como cierta tradición alemana (Schu-mann y sus obras dramático-concertan-tes). Desde luego, en tanto que dramanos cuentan una leyenda de encendidaemotividad, una historia de amor impasi-ble que se convierte en maldición.

Para «ir una obra tan importante, Gu-rrelieder ha sido poco grabada. Creo queeste es el octavo registro, desde aquel le-jano de Stokowski, pasando por Leiho-witz, Ferencsik, Boulez, Ozawa, Chailleyy Menta. Al menos, ninguno de ellos fuedesafortunado, y alguno destaca con es-pecial esplendor (Boulez, Ozawa). Estede Abbado viene a competir seriamentecon sus predecesores. En primer lugarpor la opción smfónico-operístico de Ab-bado. Los puntos culminantes de estalectura wagneriana (con todos los mati-ces que se quieran) serían las Vorspieleorquestales de las partes 1 y III. dondeAbbado define el mundo sonoro postro-mántico. encendido y ultracromático,como drama y como emoción. La opciónes muy distinta a la de. por ejemplo,Boulez. Ambas lecturas se presentan, sino como la noche y el día, sí como elalba y el atardecer. Y por ello resultancomplementarias, mutuamente fértiles.Abbado resuelve la obra mediante uncrescendo que alcanza una culminación,vuelve a descender y estalla en la cazade la III Parte. La toma en vivo potencialos valores de la versión de Abbado.

Vocalmente seria difícil de superareste elenco. Jerusalem es un insuperable

GURREaáUEDER

Waldemar, desde su canto hasta la blas-femia de la II Pane. Sharon Sweet le dala replica, dulce y poderosa en su vozcristalina, en esa I Paite que es un dúoamplio, a la manera del Tristán. Esplén-dida Mañana Lipovsek en el canto de kipaloma torcaz O Barbara Sukowa. en unmarcado Sprechsgesang como Narradora(no Narrador, adviértase). ImpresionanteLangridge en esa peligrosa perita endulce que es el monólogo-arioso delbufón Klaus. Y, en fin, con Abbado, Wel-ker y el Coro (¡qué tres coros!, por cierto)forman algo más que el contrapunto dela grey de Waldemar: son el fondo sono-ro para la danza de la muerte.

Acabábamos de oír las Escenas deFausto de Schumann en la lectura de Ab-bado para Sony. En el fondo, es lamisma tradición de un repertorio queevoluciona. No es extraño que en amboscasos Abbado y su equipo hayan dadoen el clavo.

S.M.B. .

SCHOENBERG: Gurreiieder. SharonSweet, Siegfried Jerusalem, MarianaLipovsek, Hartmut Welker, PhilipLangridge, Barbara Sukowa. Coro Ar-nold SchoenberR. Coro de la Staatso-per de Viena. Coro Filarmónico Eslo-vaco, Bralisiava. Orquesta Filarmóni-ca de Viena. Director: Claudio Abba-do. 2 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON439 944-2. DDD. 107'. Grabación; (envivo) Viena, V/1992. Productor: Chris-topher Alder. Ingeniero: Ulrkb Verte.

SCHUBEKT: Introducción y variacio-nes para /lauta y piano sobre la canción• Trockne ÍSlumen-. op. 160, D 802.WEBER: Sonata para flauta v piano en labemol mayor Trio para flauta, piano y vio-lonchelo, en sol menor, op dj, j . 259. Phi-lippe Bentold, flauta; Laurent Cabasso,piano; jean-Ghihen Queyras, violon-chelo. HARMONÍA MUND1 911353.DDD. 66'38". Grabación: K/1994. Pro-ductor: Alain Duchemin. Ingeniero:Agnés Waxgnier.

Las tres obras incluidas en este disco fue-ron compuestas hacia 1816. pero se cuen-tan entre lo mejor de la literatura románti-ca para Ilauta, uue tampoco es ni muyabundante ni muy importante. De hecho,la Sonata de Weber es transcripción de suSonata para piano n! 2. Philippe Bernold(1960) hace honor al aval explícito dejean-Pierre Rampal en la carpetilla: sonidonohle y cálida liquide ir. fraseo sedoso y fa-cilidad acrobática. Realzan su buen hacerlas cordiales relaciones que mantiene conLaurent Cabasso (1961), sólo empañadaspor el excesivo protagonismo concedido aéste por la toma sonora en las variacionesmas pianísticas de Schubert lia tercera,por ejemplo), junto al violonchelista Jean-Ghihen Queyras (1967) obtienen una ver-sión asimismo llena de matices de ese Ca-zador furtivo camerístico que es el Trió ensol menor, pero sin cargar las tintas nisohre el agitado carácter del Scherzo nisobre la melancolía del Andante espressivo(lamento del pastor).

A.B.M.

SCHUBERT: Quinteto con piano en ¡amayor. D. 667, -La Imcba-. Adagio y rondóconcertante en/a mayor, D. 487. Domus.Chi-chl Nwanolro, contrabajo. VIRGINCUV 5 61140 2. DDD. 52'16". Graba-ción: X/1988. Productor: Andrew Kee-ner. Ingeniero: Mark Vigars.

Disco para coleccionistas de Truchas car-nosas, pero no para gourmets de primera,•i quienes el río de la discografía truchera-afortunadamente revuelto: antiguas o re-cientes, las grabaciones disponibles abar-can todos los estilos imaginables- ofrecevarios bocados más sabrosos que este. Lasreservas atañen primordial mente a la tomade sonido, en concreto al malogrado equi-librio entre las partes. Con instrumentosmodernos no parece ciertamente la másfeliz de las ideas privilegiar la presencia delas cuerdas más graves y dejar desenfoca-do el piano. Lástima, porque la efervescen-te interpretación del Domus y Nwanoku seresiente particularmente. La pieza de relle-no resulta de lo más interesante para en-tender, si no el genio musical del autor, síla naturaleza de los sentimientos que leanimaban como persona.

A.B.M.

SMETANA: Ceriom siena. Bednar, Mi-xová, Zídek, Votava. Coro y Orquestadel Teatro Nacional de la Opera dePraga. Director: Zdenek Chalábala. 2

85

De la A a la Z

CD SUPRAPHON 2201-2612. AAD.136'30". Grabación: Praga, X-XUV1960.Productor: Ladislav Síp. Ingeniero:Franüsdt Burda. Distribuidor DiverdL

Esta ópera cómico-romántica -El muro de!diablo- fue la última que Smetana llegaraa terminar, pues la siguiente, Viola, quedóincompleta. Es una obra desigual, casobastante claro de pertenencia a un reperto-rio nacional, puesto que la dimensión satí-rica queda confinada a! idioma checo y lautilización de diseñas o ambientes sonorasreconocibles como de la llamada -músicadel porvenir- -Liszt y tt'agner-, tratados encontexto humorístico, no son fáciles decaptar por un oyente no advertido. La par-titura ha envejecido mal, por las circuns-tancias muy concretas en las que nació; demodo que Certova siena como productodramaiürgico no consigue mantener la ten-sión. Otro tanto le sucede a la interpreta-ción, que padece unas intervenciones co-rales endebles y que además son las quepeor quedan recogidas por la toma. El ba-rítono Bednár cae en ciertas blandenguerí-as; más sostenida, en cambio, la línea decanto del tenor Zídek, si bien la expresivi-dad -típica acaso de la época y el lugar dela versión- se adentra en lo lacrimógeno.Se impone una lectura moderna de laobra, que pula eslos aspectos y limite lapresencia de fanfarrias y excesos percusi-vos a los que Chalábala -o el ingeniero-sitúa en primer plano.

E.M.M.

STRADEL1A: Música sacra: Crudo mardi fiamme tinibili. Loacutus es! domtnusde nube ignis. Esii/e dalle sfere. Alessan-dro Stradella Consort. Director: Este-ban Velardi. BONGIOVANNI GB 2165-2.DDD. Grabación: Genova, X/1993- Dis-tribuidor: Diverdi.

Es difícil explicarse cómo la obra de AJes-sandro Stradella (1639-1682) ha estadobastante oividada. Su figura resulta un ejefundamental en la historia de la música ba-rroca. En la música instrumental fue el pri-mero en componer inosonatas en la déca-da de 1670, creando el precedente directode Corelli al configurar definitiva mente lassonatas de iglesia de Legrenzi. Vitali, Bo-noncini y otros muchas. Fue él también elque nos dejó el primer ejemplo de Con-cierto grosso, preludiando también en esloa Corelli. En el campo de la música vrxal,escribió muchísimas cántalas, oratorios yóperas. Desarrolló el estilo de Carissimi, yjunto a compositores como Francesco Pro-veníale, supuso el mejor exponente, demanera muy temprana, del tránsito entre elbarroco central y el tardío. Sin duda. A.Scariatti, Albinoni. Vivaldi o el joven Haen-del fueron muy influidos por las modelosstradellianos. La riqueza contrapuntística,el dominio polifónico y la facilidad meló-dica son las señas de identidad de un mú-sico inquieto, que no paró de viajar todasu vida, y que murió asesinado en Genovapor temas amorosos en 1682. Las obras sa-cras de este registro muestran el poder ex-presivo del compositor, algo bien entendi-do por los intérpretes del Stradella Con-

UN POETA DEL PIANOEste trío de obras espléndidas hubierabastado para garantizar a su autor unpuesto de privilegio entre ios composito-res para piano en ia historia de la músi-ca. La gran dificultad técnica de la Opus16y 20 (números 1 y 7 de Kreisleriana,por ejemploj ha limitado el número desus grabaciones con respecto a la Op. 15;creo que el acoplamiento aquí propuestocarece de precedentes en CD (y no diga-mos en LP). Dada la satisfactoria tomasonora, la recomendación es obvia; elmatiz -con entusiasmo- deriva de la so-berbia versión de Radu Lupu, gran artista(estupendos sus Schubert y Brahms) aun-que irregular- en el Auditorio ofrecióhace dos años un programa similar oigual, que no fue un éxito completo,Pero en plena forma, como en este caso,es poco menos que insuperable Las Es-cenas infantiles .son animadas, brillantesy poéticas; en la Humoreske respondeadmirablemente a su cambiante humor ya sus contrastes, resultando casi tan ins-pirado como Arrau (Philips) o comoRichter en su viejo LP Monitor. En laKreisleriana se codea con sus más gran-des intérpretes (Horowitz, CBS; Argerich.DG), atrevido de lempi y arrebatado enlos números 1 y 7; fantástico en el con-

clusivo, y poético al máximo (Eusebius)en los 2 y 4. En suma: un espléndidodisco.

RAM.

SCHUMANN: Humoreske Opus 20.Escenas infantiles Cp«í Í5. KreislerianaOpus 16. Radu Lupu, piano. DECCA440.496-2. DDD. 2557", l6'25" y32'13". Grabación: Corseaux, 1/1993-Productor: Michael Wookock. Inge-niero: Neil Hutchinson.

sort, que ofrecen lecturas con correccióntécnica (destacable la soprano Robería ln-lervinizzi y las contribuciones instrumenta-les), aunque quizás falta algo de brillantezcomo conjunto, pero que no impide la va-lidez de las recuperaciones musicales.Disco por tanto recomendable, sobre todopara poder disfrutar de las formidablesobras.

P.Q.L.O.

STRAUSS: Salomé. Catherine Malflta-no, soprano (.Salomé); Bryn TerfeL ba-rítono (jochanaan); Kenneth Riegel,tenor (Herodes); Hanna Schwarz,mezzo (Herodias); Kím Begley, tenor(Narraboth). Orquesta Filarmónica deViena. Director: Chrlstoph von Doh-nányi. DECCA 444 178-2. DDD. 5315" y46'49". Grabación: Viena, 1994. Produc-tores: Michael Wookock y ChrlstopherPope. Ingenieros; james tock y Jonat-han Stokes.

En apenas 1 años, Polygram lanza al mer-cado tres Salomés, una por cada firma delgrupo que la compone. La Malfitano, laúltima en llegar, no puede competir vo-calmente con las dos opulentas sopranosanteriores (Studer y Norman), pero es laque más ha rodado el papel escénica-mente y ello repercute en la grabación.3ue se convierte así en un eco casi exacto

e las representaciones salzburguesas de1992, dirigidas escénicamente por LucBondy, y reuniendo a cinco de los nom-bres presentes en este registro. Malfitanoya ha demostrado su capacidad para su-perar exigencias en papeles que excedensus posibilidades (Tosca. Lulú, Leonore)

gracias a sus manejos de actriz. Con Salo-me vuelve a superar el reto ya desde lasprimeras frases introduciéndose en el per-sonaje, que define entre alucinado e in-consciente, como movida por un destinoajeno a el¡a misma. Aunque los límitesvocales son más notorios en la complica-da escena final (escasez de graves, agu-dos justísimos), la intérprete transmitetoda la impresionante fuerza que tiene lapágina y obliga al oyente a seguir sin des-canso todo su discurso interpretativo. Lavoz de Terfel, sana, potente, extensa, re-sulta intrínsecamente ideal para caracteri-zar la uniteralidad dramática de Jochana-an. Kiegel parece describir a Herodescomo descendiente de Mime y antecesordel Doctor de Wozzeck y la concepción,que roza la caricatura sin caer en ella, semuestra eficaz, dando un relieve impo-nente al personaje. Schwarz, quien fueraPaje hace 20 años en el filme de Friedrichy Bohm, ha ascendido a una Herodias demedios no tan convenientes como ante-riores colegas, pero sí suplidos con hol-gura por sus persuasivas intenciones.Tanto el Narraboth de Begley como elPaje de Randi Stene, extensible al restodel equipo, responden con una correc-ción inatacable. Dohnányi. finalmente,plantea la obra a partir de las voces quetiene entre manos. Atento a destacar la ri-queza de los colores orquestales (de unaagrupación, quién lo duda, magnífica)hasta el punto de parecer una lectura mássinfónica que teatral, tiene a su favor, sinembargo, la atención que presta a equili-brar foso con cantantes, reforzándoloscon nitidez y apoyo. Es una lectura traba-jada desde el punto de vista del intérpretevocal, asi cuando acompaña el discursode Herodes, la batuta encuentra no sólo

De la A a la Z

esa claridad de exposición, sino tambiénuna inusitada violencia sensual.

VIVALDI; Concierta para oboe, fagoty cuerdas. Alfredo Bernardlnl, oboe;Josep Borras, fagot. L'Armonia e l'In-Tentione. ASTREE E 8537. DDD.66'56". Grabación: 5!on. rv/1994. Inge-niero: Nicolás Bartholomée. Distribui-dor: Auvidis.

El conjunto L'Armonia e l'Inventione esun subgrupo de la orquesta Le Concertdes Nations, fundada por Jordi Saval!. Eneste registro, la nueva formación se reve-la como una reunión de solistas que con-sigue una sonoridad fascinante, nuevapara la música de Vivaldi. Propuesta nadatópica, que desde luego incide en la ani-mación rítmica, pero que también optapor la moderación de lempo en funciónde la música tocada. En gran parte, laconsecución se cimenta en los extraordi-narias bajos realizados por Fierre Hantai.tanto al clave como al órgano, en fructí-fera mezcla con la guitarra o la tiorba deRolf Lislevand. Pero no menos sobresa-lientes son las intervenciones de los pro-tagonistas instrumentales de los concier-tos: el oboísta Bernardini. en posesión deun timbre punzante, único y que articula.sus solos con variedad. Todavía más des-tacable acaso el sonido con cuerpo y laagilidad de dicción de Borras; es este uninstrumentista capaz de efectuar trinos,escalas rápidas, ornamentaciones que pa-recerían fuera de alcance del fagot barro-co. El primer Allegro del Concierto RV477 es posiblemente ei pasaje que mejorresume los extensos recursos del intér-prete.

E.M.M.

VIVALDI: Conciertos para violto, cuer-das y continuo RV 277. 27!, 58!. 270. 199V 2Í4. I Musici. PHILIPS 442 149-2.DDD. 62'4O". Grabación: Vll/1993- Pro-ductor: Wilhelm Hellweg. Ingeniero:Wlllem van Leeuwen.

Cuando la alternativa eran Richter o Mün-chinger, el historicismo en música barrocase llamaba I Musici. Pero, como suele su-ceder, la misma revolución que ellos ayu-daron a alumbrar ha acabado por devo-rarles. En el plano de la ejecución, y aun-que en las discos se han defendido bas-tante bien, quienes en los últimos tiemposles han visto en sala de conciertos -laprueba del algodón para cualquier músi-co- habrán podido comprobar que eltiempo no ha respetado a sus miembrosmás que a los demás mortales. Ni fresconi en lata se disimula, en cambio, lo muyanticuados que han quedado sus plantea-mientos interpretativos. Este Vivaldi, tanmuelle y esponjoso, de arcos largos y vi-brato generoso, suena hoy en día a cuen-to de la abuela. El liderazgo de I Musici,único puesto sujeto a cambios en estegrupo, lo desempeña actualmente Maria-na Sirbu, de grato sonido y solvente técni-

ca, pero que tampoco es una especialista.Lo dicho: una antigualla.

A.B.M.

VTVALDL Conciertos RV 564. 551. 531.552. 561 v 544. Christophe Coin, vio-lonchelo. 11 Giardino Armónico. Direc-tor: Giovanni Anlonini. TELDEC 4509-94552-2. DDD. 64'14". Grabación: m yX/1994. Productora: Lucienne Rosset.Ingeniero: Eberbard SengpieL

En Italia el movimiento historiaste ha tar-dado en echar raíces, pero a fe que la es-pera ha valido la pena. II Giardino Armó-nico, primicia de esta cosecha, es uno delos fenómenos más saludables ocurridosen h. última década de la discografía, ba-rroca en particular. De momento su alcan-ce se ha limitado prácticamente a Vivaldi,que no es poco, sobre todo si. como pare-ce, pretenden grabar todo el Corpus con-certístico -¿y por qué quedarse ahí?- delPretre rosso. Ante la inmensidad de latarca, agrupan las obras por dispositivosorquestales. Le toca ahora el turno a lasconciertos para dos o más vioiines, vio-lonchelas o vioiines y violonchelos. Comoestrella invitada, el eminente especialistade violonchelo Christophe Coin se midede igual a igual con los magníficos instru-mentistas -jardineros- en cuatro de los seisconciertos. La integración carece de res-quicios, lo mismo que el placer para eloyente, que en ocasiones puede llegar asentirse abrumado por tan insultante des-pliegue de perfecciones. ¿Es que en estegrupo no hay nadie capaz de desafinar al-guna vez siquiera una nota por muestra?¿Cómo puede darse absolutamente siem-pre con el lempo justo? ¿Cuál es el secretopara que todo se oiga nítido y en su sitio,y además con esa apariencia de naturali-dad y espontaneidad? Sea arte o técnica,resulta milagroso.

A.B.M.

WAGNER: Idilio de Sigfrido. CHAI-KOVSK1: Sinfonía n" 6 en si menor, Op74. •Patética-. Orquesta Filarmónica delNoroeste de Alemania. Director: Her-mann Scherchen. TAHRA TAH 112.ADD. Mono. 65'54". Archivos inéditospublicados a partir de las fuentes origi-nales. Grabación: 11/1960. Preciomedio. Distribuidor: DlverdL

Nuevo disco Tahra, esta vez dedicado aHermann Scherchen dirigiendo dos obrasde Wagner y Chaikovski respectivamente.Del Idilio de Sigfrido se desconoce el nom-bre de la orquesta, la fecha y el ¡ugar degrabación (ver el interesante comentariode Rene Trcmine en el libreto que acom-paña al disco). Ambas interpretaciones res-ponden claramente a las modos habitualesde Scherchen, es decir, nada de éxtasissensuales, ni de carnosa expresividad ro-mántica; las dos son claras y distanciadas,frías e intensas. Desde luego no son aptaspara todos los púhlico.s, y para escuchareste disco hace falta tener encima muchashoras de rodaje. Digamos que es impres-

cindible para seguidores del maestro opara estudiosos de la dirección de orques-ta. Los demás pueden escucharlo como cu-riosidad, siempre teniendo en cuenta queexisten versiones de una y otra obra(Knappertsbusch, Furtwángler. Walter yKlemperer y para el Idilio de Sigfrido, Ho-rensiein, Mraviaski, Giulini 1 y Bemstein IIpara la Patética) preferibles a las que aquícomentamos.

E.P.A.

WEBER: Sinfonía ns 1, en do mayor. J.50. Pieza de concierto en fa menor parapiano y orquesta. J. 282. op. 79. Sinfonían"2. en do mayor. J. 31. MelvynTan, for-tepiano. The London Classical Piayers,Director: Roger Norrington. EM1 555348 2. DDD. 60'30". Grabación:m/1994. Productor Simón Woods. In-geniero: Mike Hatch.

Pocos autores menos orgullosos de suobra que Weber de sus dos sinfonías dejuventud. Vistas con la perspectiva quepermiten los casi doscientos años transcu-rridos, ofrecen muchos más puntos de in-terés que motivos de rechazo. Por supues-to, Weber carece de las dotes procrustia-nas de Schubert para acomodar su inci-piente peto ya muy pujante estro románti-co a la estricta forma haydniana impuesta.Cuánto mejor olvidar escrúpulos de es-tructura y admirar francamente el derro-che de imaginación orquestadora desple-gado en 1806-1807 por un desconocidoveinteañern para, en el Andante de su Pri-mera Sinfonía, invocar la diabólica pre-sencia de Samiel con total poder de con-vicción. Norrington guía los bien templa-dos iastrumenios originales de su orquestacon evidente intención de subrayar eseelemento dramático indefectiblementepresente en cualquier música de Weber.En la Pieza de concierto la tarea se ve ob-viamente facilitada por la misma naturale-za concertante, esto es, dialogante de estaobra contemporánea de Der Fretscbülz ypor la inestimable contribución del com-petente y refinado Melvyn Tan. Solista yacompañamiento, en efecto, resaltan conenvidiable unidad de concepto el carácterrevolucionario de esta pequeña obra ma-estra. Ojalá no tarden mucho estos intér-pretes en dar cuenta díscográfica de losdos Conciertos para piano.

A.B.M.

WEBERN: Tríos de cuerda, ap. 20 y op.posi. Cuartetos de cuerda: Movimientolento, 5 movimientos op. 5, Cuarteto de1905. y Bagatelas op. 9. Rondó. Tres Pie-zas, Cuarteto op. 28. Cuarteto Emerson.Mary Ann McCormkk, mezzo (en Trespiezas). DEUTSCHE GRAMMOPHON445 828-2. DDD. 67'55". Grabaciones:Nueva York, 1993. 1994. Productora:Allson Ames. Ingenieros: Max Wilcox yAndrew Wedman.

Meterse en el mismo terreno que el Italia-no, el Juilliard o el LaSalle y salir conbien ya sería un mérito. Pero el Emerson

L) I S C O S

De ía A a U Z/Redíales

va más allá, y se sitúa jumo a ellos, sepermite enmendar la plana en algún casoy hasta incluye una obra no grabadanunca (Tres piezas para cuarteto de cuer-da, con soprano en la segunda de ellas,al modo del Cuarteto op. 10 de Schoen-berg; aunque, ojo, se iraia de Sprechge-sang, algo insólito en Webeml. ti senti-do dramático de estas piezas queda real-zado no sólo por unas interpretacionesejemplares, dosificadoras de tensiones,medidas y aristadas, sino también por lasecuencia elegida, que permite una escu-cha en que los discursos se destacan conmayor nitidez. En efecto, colocar en se-cuencia las obras de corte tradicionalfrente a las alónales y seriales (siempreque es posible) es un acierto que acentúala individualidad de cada título. Cuandono queda pieza tradicional, se acude a layuxtaposición de un trío frente a un cuar-teto. Lo que se pierde en cronología segana en alta definición lógica de cadaobra.

En lo que se refiere a las obras, estasnueve aportaciones de Webem son un pe-queño resumen de su carrera, e incluyepiezas catalogadas o no por número deopus (es sabido que unas y otras, sin dis-tinción, eran hijas de pleno derecho deWebem). Coloqúese este disco junio a laintegral orquesial de Boulez aparecida enel mismo sello y tendremos algo más queuna referencia para hacemos una idea dela obra de esie compositor, Antón Wcbern,cuya importancia ya no hay que ponderara estas alturas.

S.M.B.

WEISS/BACH: Obras para guitarra.Raphaélla Smlts, guitarra. ACCENTACCZ 93100 D. DDD. Grabación: Haar-lem, X/1993- Productores e Ingenieros:Adelheld y Andreas Glatu Distribuidor:DiverdL

La guitarrista flamenca Raphaélla Smiisofrece una interpretación del último bano-co alemán llena de ternura: el sonido queofrece atrae por su suavidad, su delicade-za, la intensa gama expresiva (aunque lagrabación, en algún momento, tienda acrear alguna confusión).

No se trata de un Weiss o un Bach lla-mativos, sino intimistas. Como es sabido,se trata de transcripciones para guitarra, yésta de ocho cuerdas, por lo cual el intér-prete, de entrada, ya no tiene por québuscar la autenticidad historicisia, sinoque, como hace Smits, puede recrearseabiertamente en la música. En concreto,de Weiss ofrece una Sarabanda en domayor, una Bourrée en la menor, dos La-mentos, sobre la muerte del Barón d'Har-tig y del Conde D'Logy, y un Capricho enre mayor. Y de Johann Sebastian Bach,ofrece transcripciones de algunos movi-mientos de tres de las Sonatas paravíoiin: las BWV 1002, 1004 y 1005; es in-teresante escuchar las posibilidades deeslas obras a la guitarra, por lo que eldisco se convierte también parcialmenteen una curiosidad.

S.B.S.

WILLAERT: Vespro della BeataVer$¡hu: Colleglo Vocale e StrumentakEuterpe. Director: Antonio Eros NegrLSTRADIVARIUS STR 33326. DDD.63'38". Grabación; JO/1993- Ingenieros:Renato Campa jola y Mario Bertodo.Distribuidor: DiverdJ-

Adrian Willaert (1490-1562) es sencilla-mente el padre de la escuela veneciana delsiglo XVI, una de las más gloriosas en lahistoria de la polifonía. Su polifonía recogeel relevo del gran Josquin y supuso elmejor enlace con los venecianos Gabrielipor un lado y por otro con las obras deLassus y Pale-strina, maestros donde loshaya de la Prima prattica a estilo antiguo,siendo por tanto Willaen una figura clave.Las obras de este compacto correspondena su época de máximo esplendor, la vene-ciana, y encontramos las característicasúnicas de su música: división en dos corosbuscando el juego polifónico ideado espe-cialmente para la Basílica de San Marcos.La luminosidad y el colorido son fascinan-tes, algo ya siempre ligado a Venecia.Obras de Gombert {Magníficat) y piezaspara órgano de Andrea Gabrieli y Cavaz-zoni completan la recreación de unas Vís-peras muy solventes a cargo del conjuntoEuterpe, que muesira equilibrio en lasvoces. Muy interesante la empresa que seha propuesto el conjunto que dirige Anto-nio Eros Negri: la grabación de las obrascompletas de Willaert, compositor del queapenas existen registros.

P.Q.L.O.

ZANOONAI: / awaiieri di Ekebü. Fio-renza Cossotto, mezzosoprano (La Co-mandanta); Gina Longobardo Fiordali-so, soprano (Ana); Lando Bartolini,tenor (Gasta Berling); Mario Luperi,bajo (Sintram). Coro y Orquesta Sinfó-nica de la RAÍ de Milán. Director-. Gia-nandrea Gavazzeni. 2 CD FONITCETRA CDC 93. ADD. Il6'17". Graba-ción: (en vivo), Rovereto, 30-VIIM983.Ingeniero: Lucio Cavallarin. Distribui-dor: DiverdL

/ cavatieri di Ekebü, estrenada en La Scalade Milán el 7 de marzo de 1925 hajo la di-rección de Arturo Toscanini, demuestra elinterés literario del compositor RiccardoZandonai, que ya habia probado en títuloscomo Francesca da Rimini (sobre Gabrieled'Annunzio) y Giulíetia e Romeo (.sobreShakespeare). En este caso viajó artística-mente hasta las tierras nórdicas, ¡aspirán-dose en la novela La saga de Gusta Beríingde ¡a escritora sueca Selma Lagertóf, En laópera, el pastor luterano Gósta Berling hasido destituido de su cargo por su excesivaafición al alcohol, y es reprendido por suamada Anna. La comandanta del castillode Ekebú lo acoge entre los demás caba-lleros, hombres todos ellos acostumbradosa la aventura. Pero el malvado Sintramacusa a la comandanta de mantener tratoscon el diablo y es expulsada de la congre-gación. Finalmente regresa, enferma, yantes de morir perdona a todos y dona sustierras a Gijsla y Ana, La obra, que gira entomo al mundo de sagas y espectros es-

candinavos, posee una música muy vigo-rosa y dramática, aunque contiene tambiénmomentos auténticamente delicados y ele-giacos, propios del exquisito estilo de Zan-donai. Esta grabación fue realizada conmotivo del cenienario del nacimiento delcompositor, y se efectuó con todas las ga-rantías. Empezando por la dirección deGianandrea Gavazzeni, un maestro que co-noce y ama como pocos el melodramapostromántico italiano. Y continuando porla vigorosa composición que hace FiorenzaCossotto del personaje de la comandanta,una figura llena de energía, implacablepero con una enorme humanidad al final,y al que la veterana mezzosoprano sabeinsuflarle su personalidad vocal e interpre-tativa. El tenor Lando Bartolini es un Góstapoderoso y un tanto rudo, lo que no vamal al personaje, y la soprano Gina Longo-bardo Fiordaliso (que por aquellos añosera muy prometedora) una apropiada Ana,al igual que el odioso Sintram del podero-so bajo Mario Luperi El resto del elenco(donde encontramos en pequeños papelesal tenor Dmo di Domenico y a la sopranoAlessandra Ruffini, quienes después hanhecho carrera), al igual que los eficientesCoro y Orquesta de la RAÍ milanesa,ponen todo de su pane para honrar a esteinteresante maestro en una de sus obrasmás atractivas, y la grabación es de buenacalidad.

R.B.I.

RECITALES

L1EDER DEL BARROCO ALEMÁN.Obras de Nauwach, Albert, Fischer,Krieger, Hammerschmldt, Hagen yGorner. Andreas Scholl, contratenor;Markus Márkl, clave; Karl Emst Schro-der, laúd; Alix Verzier, chelo; Pablo Va-letti, Stephanie Pflster, viollnes; Frie-derike Heummann, Juan Manuel Quin-tana, violas da gamba. HARMONÍAMUNDI HMC 901505. DDD. 70'21".Grabación: vm/1994. Productor e in-genkro: Pere Casullera».

Muy interesante disco el que nos proponeel contratenor alemán Andreas Scholl y elpequeño pero sumamente competenteconjunto instrumental que le acompaña.El recorrido que se nos ofrece por la can-ción del primer barroco alemán contienepáginas sin duda nada habituales, delicio-samente simples, dulces, como Der ¡iebemacbt de Adam Krieger (1634-1666), lige-ras y animadas, como Der RheinischeWein del mismo compositor, alternadascon piezas instrumentales que. lejos de lasgrandes obras de los genios que habíande venir, tienen sin duda atractivo en susencillez melódica, como la Sonata paratiolín. ¡Hala da gamba v clave de JohannPhilipp Krieger (1649-1725) o el PreludioV Chacona ÍW para clave de Johann Cas-par Ferdinand Fischer (?-174ó). Una músi-ca de salón, en fin. directa, interesante,que nos llega en una realización más que

D I S C O S

Recitales

solvente. Scholl, de voz bonita aunque nodeslumbrante y entonación no siempre im-pecable, muestra en cambio una expresivi-dad intachable en todo momento, que ma-neja con convicción y sólido concepto, latoma sonora es irreprochable. Un ejem-plar, en fin. muy recomendable para losinteresados en el devenir de la canción ba-rroca alemana, territorio no por poco tran-sitado menos digno de ser explorado.

R.O.B.

FREDERICA VON STADE. Mezzoso-prano. Vfiyaxi' á Puris. Canciones dePoulenc, 5alie, Debussy, Honegger yRaveL Martin Katz, piano. RCA VÍCTORRed Seal 09026 6271 2. DDD. 70'04\Grabación: Nueva York, IV/1993. Pro-ductor: John Pfeiffer. Ingeniero: Ant-hony Saívatore.

Coft el sugestivo título de Viaje a París, laencantadora mezzosoprano Frederica vonStade nos propone en esle disco un bellísi-mo programa que abarca diversos aspectosde la canción francesa, una música que re-sulla especialmente apropiada a las carac-terísticas de la cantante americana, y a laque suele volver regularmente una y otravez. Su Mélisande forma ya parte de la his-toria de la interpretación de esta ópera, yha sabido aportar a este papel una fragili-

dad y morbidez que encontramos aquí ensus versiones de ta Ariettes ouhliées y delprimer cuaderno de las Peles galantes deDebussy, a las que imprime una delicada ysugereme seasualidad apoyada en buenamedida en la recreación de ia prosodiafrancesa y en la capacidad de sugerenciasque extrae de los poemas de Paul Verlai-ne. Es aquí, junto con las Cinco melodíaspopulares griegas de Ravel, las Tres melodí-as de Messiaen y algunas canciones dePoulenc donde von Stade se encuentramás cómoda, pues en las piezas más clara-mente irónicas lia coune paule de Pou-lenc, las Tres melodías de Satie y el Peque-ño curso de moral dt: Honegger), si bien laintérprete se muestra intencionada, seaprecia un cierto desgaste vocal y apare-cen asperezas en el agudo que restan be-lleza a su interpretación. En cualquiercaso, es un recital que se escucha consumo agrado, impecablemente grabado ycon la presencia de un acompañante pia-nístico de la categoría de Martin Katz, queproporciona un doble placer a la audición.Al oír este disco dan ganas de ponerse in-mediatamente a hacei las maletas y cogerel primer avión o tren que salga para París

R.B.I.

JANOS STARKER. Violonchelo.Obras de Boccherini, Vivaldl, Corelll,

UNA LECCIÓN DE CANTOLas páginas elegidas son elocuentes. Per-miten ampliar la discografía del tenor y.al mismo tiempo, dar cuenta de sus posi-bilidades vocales. La voz ha sido captadapor los ingenieros de sonido con inusita-da autenticidad. Todo el registro suponeuna lección de canto, por muy tópicaque resulte en el caso de Kraus esla con-sideración. No se puede encontrar mayorligereza y espontaneidad para la canciónde Kleinzah, con el agudo de propinaque intercala en sus actuaciones en vivo,contrastando luego con la íntima lecturaque traasmite en el Lamento de Federicode Cilea. Sus Donizeitis son. como se es-peraba, de referencia, desde el ostentosoTonio de los nueve dos. hasta el Genna-ro de lucrezia Borgia. el del aria ramoqual s'ama un angelo (que no grabó conCaballé en la edición completa de 1966).Si en el fragmento de Don Sebastiano seaprecia un leve descontrol del fíalo, secompensa por el desahogo prodigado enAnge si pur, el Spirto gentil original fran-cés. Con este repertorio precisamente,Kraus vuelve a recordarnos su iniguala-ble Faust y su Gérard de Lakmé que nocantó mucho (¡cómo maneja la hermosí-sima melodía!), además de ofrecernosuna muestra del Mylio de Le roi d'Ys, lade la tierna Aubaae. Lo más original deldisco llega con dos momentos tan dispa-res como el de Adriano del Crociaio inEgitto de Meyerbeer, auténtica aria deempuje y alarde, resuelta con una como-didad espeluznante, y el nada fácil frag-

mento (con su pertinaz insistencia en unregistro tan incómodo para un tenor) de!cantante italiano del Rosenkavalier, opor-luno (hasta simbólico) broche para undisco excepcional.

F.F.

ALFREDO KRAUS. Tenor. Arias deLes cantes cíe Hoffmann, Varlesiana. Lu-crvzia Borgia. La filie du régimen!, Faust,Don Sebastiano, Le roi d'Ys. Lafawríte, IIcnxiato sn Egitto. Lakmé, Der Riisenkai w-lier. Orquesta y Coro de la Welsh Na-tional Opera. Director: Cario Rizzf.PHILIPS 442 785-2. DDD. 54'11". Gra-bación: Gales, 1994- Productor: ErikSmith. Ingenieros: Jan Wessclink,Roger de Schott, Thljs Hoekstra.

Locatelli, Valentín! y Bach. StephenSwedish y Gyórgy Sebók (Bach) piano.MERCURY 434 344-2. ADD. 6626". Gra-baciones: IH/1966 y IV/1963 (Bach).Distribuidor: Poh/gram.

Hay músicos que se adaptan a la músicaque interpretan y otros que la adaptan a suforma de interpretar. Como Pau Casáis oMstislav Kostropovich, Janos Starker (Buda-pest, 1924) pertenece al segundo grupo.Una de las ventajas indiscutibles de esteplanteamiento es la imposibilidad lógica de,a través de él. desembocar en el unítorma-llsmo. En contrapartida, el intérprete puedellegar a cobrar una importancia excesiva enrelación con el compt>sitor. Es lo que suce-de con estas versiones siarkianas de mediadocena de sonatas barrocas (Boccherini laexcepción), de las cuales sólo dos (Bocche-rini y Vivaldi) parece probable que fueranescritas para violonchelo. Buen viaje, pues,a los puristas del estilo, y hienvenidos lusenamorados del violonchelo por encima detodas las casas. Starker toca como los ánge-les, con una inverosímil facilidad aparente,merced a la que su extraordinaria musicali-dad halla inmediatamente expedita la vía decomunicación con el oyente.

A.B.M.

LOS 1NENCONTRABLES DE JANOSSTARKER. Violonchelo. Obras de Bach,Kodály, Boccherini, Haydn, Schumann,Saint Saéns, Dvorak, Dohnányi, Fauré,Milhaud, Prokoflev y otros. Janos Star-ker, violonchelo; Gerald Moore, piano.Orquesta Philharmonia. Directores:Carlo-Maria Giulini, WaJter Süsskind. 6CD EM1 5 68485 2. ADD. 398'56".

¿Para quién toca un intérprete musical?Ardua cuestión. Tres opciones: para e! pú-blico, para el compositor y para sí mismo.Janos Starker se mueve entre cierta con-cepción de la segunda y, absolutamente, laúltima. Lo que ofrece es un viaje al en-cuentro del alma intemporal de cada com-positor por un trayecto que él mismo, in-térprete, determina más intuitivamente queotra cosa. Por supuesto, toca de maravilla,pero la posición de superioridad adoptadarespecto a la música impregna el resultadode una frialdad acaso sólo perceptible trasmuchas horas de escucha como las quepermite este álbum. Lo mejor que al finalse encuentra entre estos Inlrouvables sonaquellas piezas más próximas a la primeraformación de Siarker en Hungría: la Sona-ta para violonchelo solo de Kodály, laPieza de concierta de Dohnányi y la Rap-sodia húngara de David Popper, más laprimera de sus integrales (finales de losaños cincuenta) de las Suitespara violon-chelo solo de Bach, la más apolínea de lastres que llegó a grabar y de cuantas sepuedan imaginar. Los no devotos de Star-ker pueden hallar muchas compensacionesen los estupendos acompañantes, entre losque destaca el intenso acompañamiento alConcierto de Schumann que ya en 1957sabía Giulini extraer de la Philharmonia.Calidad técnica general más que aceptable.

A.B.M.

Varios

VARIOSCONCIERTO DE AÑO NUEVO 1995.

Obras de Johann Strauss i y II. JosefSlrauss, Eduard Strauss y Joscph Lanner.Orquesta Filarmónica de Viena. Direc-tor: Zubln Mehta. SONY SK 66 860. DDD.78'12". Grabación: (en vivo) Musikve-rein, Víena, 1-11995. Productor: DavidMottky. Ingeniero: Marcus Herzog.

La cita anual con la Filarmónica de Viena eldía primero de año, desde la capital austría-ca nos viene este año de la mano rectora deMehta. Al numerosísimo público asistentevía TV se .sumará otro muy importante ennúmero de compradores de la grabación delacto; es ya casi un rito al que se une el pla-cer coleccionista que, las más de las veceses el único criterio que justifica su adquisi-ción. El viejo W. Boskovsky nos dejó unasgrabaciones aniológicas, y por si fuera poco,el genio de Carlos Kkiber rubricó tambiénen disco sus dos memorables actuacionesen similares fechas. Si a esto le unimos laimponente edición de las obras de J. Strauss,hijo, -veintisiete volúmenes en el selloMarco Polo- realmente no parece necesariohacerse una vez más con tas mismas obras,o casi (la novedad viene de la mano deEkctriscb de Eduard Slrauss). Por otra parteno parece Z. Mehta el director mas apropia-do para llevar al mejor puerto estas obrasradiantes, impregnadas de espíritu vienes,que interpretadas a la perfección y sin má-cula posible por la Orquesta Filarmónica deViena, exigen un algo masque pocos direc-tores consiguen alcanzar. Por otra parte esleconcierto liene un fuerte componente visualsin el cual los defectos o debilidades que-dan más patentes. Y éste es el caso de lapresente grabación. Bastante rutinaria, en al-gunos momentos francamente aburrida y sinaportar nada nuevo. Para coleccionistas yJans de Merua.

F.C.-R.

ARTES BELLAS, BELLÍSIMASCuarenta años de actividad ininterrumpidapueden considerarse un rotundo mentís aldicho de que entre los miembros de uncuarteto las relaciones son de familia, parasiempre por tanto, y en un trio de amis-tad, es decir, más contingentes; o quizásea la excepción que confirma la regla. Entan larga historia, el Trío Beaux Arts haconocido tres cambios en 1968, la bajapor edad de Daniel Guilet fue cubiertapor Isidore Cohén, a su vez sustituido porIda Kavafian en 1992; a la muerte del vio-lonchelista Bemard Greenhouse, en 1987,ingresó Peter Wiley. En los cinco discosdel álbum conmemorativo aparecen sufi-cientemente representadas las cuatro eta-pas resultantes, de modo que permite aloyente hacerse una idea bastante aproxi-mada de la evolución del grupo.

El pianista Menahem Prcssler, instiga-dor pero el más joven de los fundadores,es el único de éstos que sobrevive. A élcabe, pues, la máxima responsabilidad enel mantenimiento hasta nuestros días deun talante interpretativo perfecta mentedistintivo, que, como en cualquier forma-ción homologa, viene fundamentalmentedeterminado por el peculiar sonido quese produzca desde el piano. El suyo esperlado como más no podría desear elsolista de más renombre, pero absoluta-mente sometido a las exigencias de lamúsica de cámara. Aunque en otros terre-nos los resultados son también muy esti-mables, en cuanto al estilo, es ideal parael romanticismo austro-alemán por la fle-xibilidad con que se solventa el eternoproblema del equilibrio entre las nítidaslíneas con que se iraza el continente, laforma, y la turhulencia más o menos la-tente del contenido, del mensaje.

Naturalmente, en Pressler hay que va-lorar asimismo la sabiduría para rodearsede músicos muy afines, todos ligados al

mundo musical de la costa esle de los Es-tados Unidos y en sus biografías son recu-rrentes nombres como Juilliard, Tangle-wood o Marlboro. Por otro lado, la per-cepción de la fecunda herencia de PauCasab en la forma en que Bernard Greeji-house ataca el segundo tema del Allegrocon brío inicial del Op. 8 brahmsianoconstituye uno de los placeres más glorio-sos entre los muchos que se podrían cilar.

El disco dedicado a Arenski es un ga-nador nalo. En el Trío n" 1 no tiene nadaque envidiar a nadie y es primera opciónindiscutible, muy superior a la dulzona delBorodin, para el menos difundido n"2

A.B.M.

TRIO BEAUX AHTS. lina celebra-don 1955-1995. Obras de Beethoven,Se human n, Mendelssohn, Brahms,Haydn, Schubert, Rorem, Chalkovski,Ravel y Fauré. 5 CD PHILIPS 446 360-2. ADD/DDD. 356'18".

ARENSKI: Tríos con piano n" I, en remenor, op. 32; n' 2. en Ja menor, op. 73-Trío Beaux Arts. PHILIPS 442 127-2.DDD. 63'15". Grabación: VI/199*. Pro-ductor: Hein Dekker. Ingeniero: JohnNewton.

LES C4TROUVABLES DE MARCELLEMAYER. VoL 3- Bach: Invenciones a dos ytres toces. Concierto italiano. Suile inglesa nQ

4. Paratas i%. 1, 2, ¡y&. Fantasía cromáti-ca y Juga. Fantasía y fuga BWV 904. Fanta-sía BWV 906 Tnccatas BWV 910-13- Mo-zarfc Conciertan ¡xim piano y iin/iwtta ti"s20 y 23 (con la Orquesta Symphooique;Dlrecton Maurice Hewld). Sonatas parapiano K. 310, 311, 533/494. Schubert: Val-ses nobles. Valses sentimentales. 6 Danzasalemanas D. 783. 8 Lándler D. 366 12LaruUer D. 7X1. MarceDe Meyer, piano. 5CD EMI CZS 5 68498 2. ADD. Mono.68'32-, 71-37-, 63'49", 6T35", 78'15".Grabaciones: 1946-1953.

Marcelle Meyer, casi pionera en el trata-miento pianístico de la música del XVIII,desde Rameau a Bach, evidencia en este ter-cer álbum de Inlmuvabks una capacidad dearticulación y una nitidez y transparenciaenvidiables en el tratamiento polifónico. SuBach, fuera de algunas -bastantes- desafor-tunadas comprensiones del mundo de ladanza barroca, prescindiendo del tratamien-to un tanto irrespetuoso de los adornos(Bach era sumamente preciso al respecto) y

algún ramalazo propio de la época en laforma de excesivos rítardandi, tiene unafluidez de fraseo y una seriedad de concep-to claramente inhabituales para la época,alejándose tanto del exceso romántico quellega a rozar a veces en la frialdad mecánica.Los lempi tienden a la rapidez, que en oca-siones (sobre todo en las Partitas, olvida-bles; mejor las Toccatas, más centradas) sedesboca. Enteramente prescindibles losConciertos de Mozart, expuestos con clari-dad pero de nuevo un punto fríos, perosobre todo con un espantoso, horripilanteacompañamiento de una llamada -OrchestreSymphonique- cuyo pomposo nombre nohace justicia al carácter de banda -y de lasmalas- que posee. Mejor las Sonatas, aun-que sin especial calor (¡ay! la expresiva inti-midad del bello Andante de la K. 533). Esde agradecer que Meyer registrara el hermo-so pero infrecuente Schunen de los Valses yLándler, que, elegante y expresivo, se en-cuentra entre lo más conseguido desde elpunto de vista interpretativo. Las grabacio-nes oscilan entre lo mediocre y lo franca-mente malo, sensiblemente peores de loque uno esperaría para la época. El álbumen cuestión está (al menos en algunos si-

tios), agárrense, a precio caro. Vds. mismos.

R.O.B.

NASIDZE: Cuarteto de cuerda n' 5. -Consordino: TSINTSADZE: Miniaturas paracuarteto de cuerda Cuarteto de cuerda n" 6.Cuarteto de cuerda del Estado de Geor-gia. SONY SMK 66 563. DDD. 55'17". Gra-bación: Tiblisi, Georgia, IV/1994- Produc-tores: I. Mazur, H. Rhcin. Ingeniero: Mik-hall Kilosanidze.

RACHMANINOV: Liturgia de San JuanCrísóstomo, opus 31. Concierto coraL Corode Cámara Lege Artis. Director: BorisAballan. SONY SMK 64 092. DDD. 54*20".Grabación: San Petersburgo, X/1993-Productores: I. Mazur, H. Khein. Ingenie-ro: Félix L GurdjL

BORODIN: Cuaríetos de cuerda »"s. Ien la mayor y 2 en re mayor. Cuarteto decuerda de San Petersburgo. SONY SMK64 097. DDD. 66'26". Grabación: San Pe-tersburgo, VI/1993 (Cuarteto n" 2) yXI/1993 (Cuarteto n" 1). Productores: LMazur, H. Rhein. Ingeniero: GerhardTsess.

Varios

Nueva entrega de la colección 51. fíetersburgÚassics, promovida por Sony. Tres interesan-tísimos compactos que rompen la poco atrac-tiva y sobada línea con que comenzó la serie.El primero de ellos, grabado durante fragoresde guerra en abril de 1994 en Tiblisi (capitalde la castigada república ex-soviética de Ge-orgia), se convierte por tan dramática drcuavlantia en casi un acto de afirmación naciona-lista. El apreciable contenido de este discosuperlativamente interpretado por el Cuartetode cuerda del Estado de Georgia se centra endos distinguidos compositores georgianos deeste siglo: Sulkhan Naskize <1927> y su toca-yo y amigo Sulkhan Tsintsadzre (1925-1992)Precisamente la obra que abre su contenido-el Cuarteto de cuerda n" 5. -Con sordina—fue creada por Nasidze en 1992, tras la muer-te de Tsinlsadzre, a quien está dedicado. A lolargo de su estructura tripartita se genera unaatmósfera elegiaca a la que contribuye signifi-cativamente la preponderante presencia de laviola.

Quizá una de las pocas noticias no bélica»que existen en Occidente aceita de Georgiasea la riqueza y brillantez de su bien aprecia-do folclore. Á él recurrió el desaparecidoTsinlsadzre para sus deliciosas Minialuraspara atártelo de cuerda, demostración palma-ria de que la musita, además de contemporá-nea y bien hecha, puede ser extremadamentedivertida. 8 brevísimas perlas capaces de en-gatusar y emocionar hasta a los bestias quedestruyen Georgia a base de bombas.

De Tiblisi al cosmopolita San Petersbur-go, donde topamos en el segundo compac-to de esta entrega con el maravilloso Corode Cámara Lege Artis interpretando ejem-plarmente -magistralmente- la liturgia deSan Juan Crisástomo, opus 3! de Rachmani-nov bajo la dirección ideal de Boris Abatían.El prodigio de la redonda versión de estapomposa e inspirada página incluso se acre-cienta por la fahulosa calidad de la toma desonido efectuada por los técnicos de Sony.Como curiosidad, cabe señalar que en losmismos días que en los estudios de Melodíadel hipermusical San Petersburgo se produ-cía esta grabación coral de Rachmaninov. apocos metros, en la Catedral de San Pablo,Philips registraba con el también óptimoCoro de Cámara de San Petershurgo, OlgaBorodina y Vladimir Mostovoi las Vísperasdel mismo compositor.

El tercer y último apartado de estanueva y promeledora triada peierslxiiguesadepara la siempre bienvenida presencia delCuarteto de Cuerda de San Petersburgo. fun-dado en 1985 por el profesor Vladimir Ovt-charek. Si en la primera entrega el cameristi-co conjunto llegó con los cuartetos de Chai-kovski. ahora le corresponde el tumo a lr>sdos celebrados cuartetos de Borodin. enversiones alentadas por la comunión y ve-cindad con el gran compositor nacido enSan Petersburgo en 1833 y, cosas de la vida,hijo natural del príncipe georgiano Luka Se-menovich Gedeanov.

J.R.

RESONET DM LAUDIBUS. Leyenda deuna canción de Navidad. Obras ik los si-glos XVI y XVn. Niederaltaicher Schola-ren. Director: Konrad Ruhland. SONYVivarte SK66242. DDD. Grabación: Ba-

vicra, VT/1994. Ingeniero: Markus Hei-gland.

Este disco es un extraordinario recorrido porla historia y los orígenes del villancico Reso-ftet in ¡audibus, que es uno de los más le-gendarios e infinitamente interpretados dela historia. De orígenes inciertos, la bella einconfundible melodía del Resonet se co-menzó a escuchar por primera vez comocanción de cuna navideña mediado el sigloXIV en la región de Bavaria. La popularidadfue subiendo como la espuma durante lassiguientes centuria*: son innumerables losarreglos musicales, de todo tipo, del célebrevillancico. Konrad Ruhland y su conjunto sedetienen en los siglos XVT y XV11 y nos brin-dan un magnífico repertorio de arreglos vo-cales e instrumentales. Comenzando porGallus y Lassus y llegando hasta finales delXVII, el conjunto de motetes, concienos sa-cros y piezas instrumentales son del más ex-quisito nivel musical y permiten comprobarademás la evolución estilística siempre a tra-vés de la misma melodía. Desde la polifoníaclimática del XVI hasta el estilo concertadode los moteles del XVII (excelentes los mo-tetes de Pal Esterházy (1635-1713), o Tho-mas Strutius (1Ó21-1678) o las serenadas ins-trumentales de Vejvanovsky o la pastorellapara tres violas de gamba y continuo de Fin-ger). La calidad del coro que dirige Ruhlandes muy alta y demuestran ser auténticos es-pecialistas de estas obras corales, tambiénconvincentes, aunque con menos comodi-dad y brillantez en las piezas camerísticas.

P.Q.L.O.

PARA FLAUTA, VIOLONCHELOY PIANO. Weben Trio op. 63- Haydn: TrioHob. ¡517. HummeL Trío op. 7H. Dop-pten Souwtur de Rigi, op. j& Trío Salomé.BNL 112852. DDD. 53'43". Grabación:Geozat, VI/1993. Ingeniero: BernardNeveu.

Las cuatro obras que integran este disco sonotras tantas obras maestras en su género yestilo. La de Weber, de gestación contempo-ránea a la de Der Freiscbütz, parece hechacon retales sobrantes de esta ópera y desta-ca por el enorme denoche de imaginaciónmenester para dotar de tañía variedad a cua-tro movimientos estructura] y formalmentetan apegados a los cánones clásicos.

El Trío de Haydn, en dos movimientos,aunque publicado en Londres, procede desu último año en Esterházy. Como era deesperar, aquí el protagonismo absoluto co-rresponde al piano, cuya mano derecha dia-loga con la flauta y la izquierda se apoya enel violonchelo. Pero no se trata de una piezade ruíina. sino muy exquisita e innovadoraen la búsqueda y hallazgo del equilibrioentre las voces.

El titulo completo del Trío de Hummel,fechado en los años 1820. reza Adagio, va-riaciones y rondó sobre un tema ruso. Eltema es la bella Minka, de la que Beelho-ven también se servirá en su Op. ¡07. Es pá-gina de exigente virtuosismo para los tresintérpretes.

Como conclusión, una idílica propinaile Doppler, con delicadas imitaciones orni-tológicas a cargo de la flauta incluidas.

Si el programa le atrae, no lo dude. Lasjóvenes componentes del Salomé b defien-den muy bien en una grabación de calidad.

A.B.M.

EDICIÓN BEINBERT DE LEEUW.MARTIN: El canto de amor y muerte de! cor-neta Cbristophtr Rilke. Jard van Nes, con-tralto. Nieirw Sinfonietta Amsterdam. Di-rector: Reinbert de Leeuw. PHnjPS 442535-2. DDD. 60'52". Grabación: Utrecht,V/1993. Productor: Adríaan Verstíinen.Ingeniero: Bert van der Wol£

OSTVOLSKAIA: Composiciones 1, HylILSchoenbcrg Ensemble. Director; Rein-bert de Leeuw. PHILIPS 442 532 2. DDD.45'47". Grabación: Amsterdam, IV/1993.Productores: Costa Pilavacbl, Stef CoUig-non. Ingeniero: Adriaan Versüjnen.

GlUAIDl UNA: /ciz immer Schnee. Per-aptiúii. Kk'indicnst, Iwrenz, Stasov. Corode Cámara de Holanda. Schoenberg F.n-semble. Director Rcinbert de Leeuw. PHI-LIPS 442 531-2. DDD. 7725". Grabaciones:Delft, V/1992; Amsterdam, W1993. Pro-ductores: Costa Pilavachi, Stef ColUgnon.Ingeniero: Adriaan Vcrsüjnen.

La fonografía viene a confirmar un hechobien conocido de la vida musical holandesa,la enorme altura de Reinbert de Leeuwcomo intérprete de musió contemporánea.Un tanto paradójicamente, acaso lo más sig-nificativo de estos tres discos sea la nueva,revitatízadora manera de entender la músicade Krank Martin, aunque ya existía registrodel Canto (üpovsek, Zagrosek. Orfeo) y losotros das ejemplares contengan primerasgrabaciones mundiales. En efecto, Martin,hasta ahora apartado de las corrientes estilís-ticas principales de la historia más reciente,aparece aquí con la imagen de su posihlemodernidad, que sin embargo está enraiza-da profundamente en el epos medieval. Lapartitura queda como uno de los logros fun-damentales del autor suizo, graaas a la trá-gica, tensa dirección y a la sensacional con-tribución vocal de Nes, que gradúa toda unaescala de posibilidades expresivas.

Muy diferente es el disco con obras deUstvoLskaia, una compositora que se acogea los timbres más alejados -tuba, flautín- oprescribe ultrapianísimos casi inaudibles.Música de gran desnudez, tocada normal-mente por pocos instrumentos a la vez yque se basa en la sucesión de microaconte-cimientos. De Leeuw trata las Composicionescomo si de un arte pobre se tratara, pero alque no le falta una dosis de dramatismo conel golpear obsesivo que aparece en ia Com-posición II, subtitulada Dies irae.

Referentes más claros para el oyente oc-cidental puede tener la creación sonora deGubaidulina (lejanamente, Shoslakovich). Eldirector se pliega con eficacia al carácterabierto de la procedencia de materiales yestilos: consigue ser extremadamente deli-cado en el primer tiempo de Jetz immerSchnee o por completo desasosegante en lapenúltima parte de Perception. Dramas ima-ginarios tal vez. mas sobre todo desplieguede virtuosismo instrumental, como en laslluvias de pizzicatos.

E.M.M.

j I

I N D I C F

Discos come rilados

Ancerl, Karel. Director. Obrasde Dvorak, |anácek y otros.Supraphon 60

Bach: Arte de la fuga.Koopman/Malho!. Erato. ...72

- Cantatas BWV84, 202,209.Argenta/Huggett. Virgin 73

- Clave bien temperado I.(Selección). Moroney.H.Mundi 71

- Conciertos de Brandemburgo.Brillen. Decca 70

- Conciertos de Brandemburgo2, 3 y 5. Maier. DeutscheH.Mundi 71

- Conciertos para clave y paraviolín. Leonhardl/Maier.Deutsche H. Mundi 71

- Conciertos para 2 clavesBVW 1O6O-10b2.Asperen/Leonhardt. Virgin. 72

- Misa en si menor. Schlick,Wessel, de Mey/Koopman.Erato 65

- Obras para órgano. Vol.1.Koopman. Erato 72

- Pasión según 5. )uan. (Eningiés]. Pears, Harper/Britten.Decca 70

- Pasión según S. Mateo. Blasi,Lipovsek, RolfeJoh n so n/H a rno ncou rt.Teldec 64

- Pasiones. (Selección).Leonhardt/Kuijken. DeutscheH.Mundi 71

- Serenata. Cantata del café.Róschmann, Saint-Gelaís/Labadie. Dorian 73

- Sonatas y partitas para violín.Tetzlaff. Virgin 72

Bach, C. P. E.: Conciertos deflauta y de chelo. Rampal,Bex/Boulez. H.Mundi 71

Bartók: Su/te de danzas,Divertimento y otras. Boulez.D.G 62

Sartoli, Rene. Guitarra. Obrasde Sor, Bach y otros.H.Mundi 71

Beethoven: Fidelio. Altmeyer,lerusalem/Massur. RCA 58

- Sinfonías 1, 3. Sawalliscb.EMI 73

- Sinfonías 1-9. Wand. RCA.61

- Sonatas para piano 8, 9, 10,M.Brendel. Philips 73

- Sonatas para piano 27-32.Solomon. EMI 54

Bellas Artes, Trío. Obras deBeethoven, Schumann,Arenski y otros. Philips 90

Berio: Serenata. Várese:

Hyperprism. Y otros. Boulez.Adés 63

Bizet: Carmen. Moffo,Corellí/Maazel. RCA 58

- Carmen. Resnik, Sutherland,Del MonacoySchippers.Decca 70

Boccherini: Tríos. Nocturno«Bona notte'. Real Cámara.Clossa 73

Borodin: Cuartetos 1, 2.Cuarteto Haydn. Naxos 74

- Cuartetos I, 2. Cuarteto SanPetersburgo. Sony 90

Brahms: Concierto para piano2. SlephenKovacevich/Sawallisch.EMI 74

- Sinfonías 1-4. Wand. RCA.61

- Tríos í, 2. Hermanas Bekova.Chandos 74

Britten: Arreglos de cancionespopulares. Anderson,Nathan/Martineau.Hyperion 74

Buxtehude: Obras para clave.Aíessandrini. Astrée 75

Byrd: Piezas para clave.Claves... 74

Cano, Antonio y Marino.Guitarras gitanas.H.Mundi 71

Chaikovski: Lago de ios cisnes.Cascanueces. Abravanel.Vanguard 75

Charpentier; Lecciones detinieblas. Lesne/Seminario.Virgin 75

Chausson: Leyenda de SantaIsabel. La tempestad. Vernet,Daie/Kantorow. EMI 76

Chopin: 24 Preludios y otras.Perlemuter. Accord 75

Concierto de año nuevo 1995.Mehta.Sony 90

CoreJIi: Concerti grossi.Marriner. Decca 70

Couperin: 5 Conciertos reales.Ensemble Couperin.Claves 76

Donizetti: Elisir d'amore. Popp,Dvorsky/Wallberg. RCA. ...58

- Lucrezia Borgia. Sutherland,Kraus, Dean/Bonynge.Ornamenti 76

Elgar: Conciertos para violín ypara chelo. Menuhin,Harnson/Elgar. EMI 66

- Sinfonías. Solti. Decca 70

Francaix: Trío. Quinteto 1, 2.Cuarteto. Marwood/Haffner.Collins 76

Fulbert de Chartres: Motetes.Himnos. Responsos.Deschamps. Empreinte 77

Górecki: Miserere, Amén yotras. Nelson/Ding.Elektra * 77

Gubaidulina: ¡etz immerSchnee. Perception. DeLeeuw. Philips 91

Haendel: Caminos de Sión.Burroves, Brett, Hill/Gardiner.Erato 77

- Concerti grossi. CollegiumAureuní. DeutscheH.Mundi 71

- Músicas acuática y fuegosartificiales. CollegiumAureum. DeutscheH.Mundi 71

Haydn: Concierto paratrompeta. L. Mozart:Concierto para trompeta.M3rsalis/Leppard. Sony 77

- Cuartetos op. 33. Kodály.Naxos 77

- Sinfonías 30, 55, 63. Ward.Naxos 77

Humperdinck: Hansel y Gretel.Moffo, Donath/Eichhorn.RCA 58

Kecskés, András. Laúd. Obrasde Calilei, Milano y otros. H.Mundi 71

Kraus, Alfredo. Tenor. Arias.Philips 89

Leoncavallo: Pagliacci. Popp,Allantow/Lamberto Gardelli.RCA 58

Lieder del barroco alemán.Scholl/Márkl y otros. H.Mundi 88

Mahler: Sinfonía 7. Adagiode la Sinfonía W. Haitink.Philips 78

- Sinfonías 1-9. Adagio de laSinfonía 10. Abravanel.Vanguard 78

Mar ais: Suííes, Sonnerie y otras.Kuijken. Deutsche H.Mundi 71

Martin: Canto del corneta Ritke.Nes/De Leeuw. Philips 91

Mascagni: Cavalleria rusticana.Arroyo, Bonisol I i/LambertoGardelli. RCA 58

- Iris. Olivero, Puma,Meletti/Questa.Fonit Cetra 79

Mayer, Marcelle. Pianista.Obras de Bach, Mozart ySthubert.EMI 90

Mendelssohn: Trío I. Brahms:Trío 1. Chung. Decca 79

Messiaen: Cronocromía. Laciudad en lo alto. Et expecto.Boulez. D.G 62

- Obras para árgano. Messiaen.EMI 66

Meyerbeer: Los hugonotes.(Selección). Doria, Rinella,Courdec/Allaín. Accord 79

Monteverdi: Combaft/menfo.Bailo. TirsieClori. Bott,Bonner, George/Pickett.L'Oiseau-Lyre 79

Mozart: Don Giovanni. Titus,Varady/Kubelik. RCA 58

- Flauta mágica. Seefried,Ludwig, Greindl/Furtwángler.Afleccnino 79

- Rapto en el serrallo.G ru berova, A ra i z a/Wa llberg.RCA 58

- Sinfonías 31,41. Muti.Philips 80

- Sinfonías 38, 40. Briften.Decca 70

- Sinfonías 39, 40. Reiner.RCA 79

Música barroca italiana.Norrington, GuestyWillcocks. Decca 70

Musorgski: Canciones.Haugland/Rosenbaum.Chandos 80

- Cuadros de una exposición.Janis/Dorali. Mercury 81

Nasidze: Cuarteto 5. Tsintsadze:Cuarteto 6. Cuarteto deGeorgia.Sony 90

Paisiello: Música para la capillade Napoleón. Bersiani,Petricola, Zucchí/Brizio.Imedi 81

Pertile, Aureliano. Tenor.Grabaciones de estudio.Tima 68

Pfitzner: 3 Preludios. Oberturay otras. Pfitzner. EMI 66

Prokofiev: Concierto para piano3 y otras. Prokofiev.Glazunov: Las estaciones.Glazunov. EMI 66

- Conciertos para violín 1, 2.Stravinski: Concierto paraviolín. Lin/Salonen. Sony...31

Puccini: La bohéme. Carteri,Tagliavini, Taddei/Santini.Fonit Cetra 81

- Cianni Schiccbi. Panerai,Donath/Paiané. RCA 58

- Turandot. Cigna, Merli,Olivero/Ghione.Fonit Cetra 81

Purcell: Canciones de recepción

y despedida.StubWHeadley. Teldec....81

- Dido y Eneas. Gens, Berg,Fouchécourt/Chrisüe.Éralo 82

- Reina de las hadas. Bolt,Thomas,Schopper/Koopman. Eralo.82

Purcell, D.: Sonatas y Cantatas.Trésors d'Orphée.Stradivarius 82

Rachmaninov: Liturgia deS. luán Crisóstomo. Abalian.Sony 90

- Preludios. Ashkenazi.Decca 70

Rameau: Grandes motetes.Daneman, Agnew/Christie.Erato 82

- Piezas de clave en concierto.Kuijken/Kohnen. Accent...83

Ravel: Caspard de la nuil.Valses, Berezovski.Teldec 83

- Obras para piano. Thiollier.Naxos 83

Resonet in laudibus. Ruhland.Sony 91

Rossini: Oberturas. Chailly.Decca 70

- Sonaras. Marriner.Decca 70

Ruffo: Caprichos a 3, Rasi.Stradivarius 83

Saint-Saéns: Conciertos parapiano. Rogé/Dutoit.Decca 70

Schoenberg: Currelieder.Sweel, Je rusa I em,Lipovsek/Abbado. D. G.-..85

- Sintonía de cámara.Erwartung. Variaciones.Bryn-lulson/Rattle. EMI 84

Schubert: Obras para piano a 4manos. Crommelvnck.Claves 84

- Quinteto'La trucha».Domu^Nwanoku. Virgin. 85

- Sonatas para piano. Vol.6.Schiff. Decca 84

- Sonatas para piano D. 664,537. fantasía *Wanderer>.lando. Naxos 84

- Variaciones D. 802. Weber:Sonata. Bemold/Cabasso. H.Mundi 85

Schumann: Escenas del Fausto.Terfel, Manila,Bonrtey/Abbado. Sony 67

- Escenas infantiles.Kreisleriana. Lupu. Decca.86

Smetana: Certova siena.Mixová, Bednár,

Í N D I C E

D i seos co men ta dos

Zídek/Chalabala.Supraphon 85

Stade, Frederica von. Mezzo.

Canciones francesas. RCA.89

Starker, |anos. Violonchelo.Obras de Bach, Kodály yotros. EMI 89

- Obras de Boccheríni, Vivaldiyolros. Mercury 89

Stradella: Música sacra.Velardi. Bongiovanni 86

Strauss: Salomé. Malfitano,Terfel, Riegeí/Dohnányi.Decca 86

Stravinski: Renard, Concertinoy otras. Boulez. Adés 63

Teletnann: Conciertos ySonatas, Camerata Koln.Deutsche H. Mundi 71

Tríos para flauta, chelo y piano.Obras de Haydn, Weber yotros. Trío Salomé. BNL....91

Ustvolskaía: Composiciones /,2,3. De Leeuw. Philips. ...91

Verdi: Rlgoktto. Popp,Aragai I/Lamberto Gardelli.RCA 58

- Rigoletto. McNeil,Sutherland, Cioni/Sanzogno.Decca 70

Villa-Lobos: Bachianas 4, 5 yotras. Villa-Lobos. EMI 66

Vivaldi: Conciertos para oboe ypara fagot. Bemardini,Borras/Armonía e Inventione.Astrée 87

- Conciertos para violín. IMusici. Philips 87

- Conciertos para violín y parachelo. Collegium Aureum.Deutsche H. Mundi 71

~ Conciertos para violonchelo.Coín/Anlonini. Teldec 87

- Cuatro estaciones. CollegiumAureum. Deutsche H.Mundi 71

Waener: Idilio de Sigfrido.Chaikovski: Sinfonía 6.Scherchen. Tahra 87

Weber: Der Freischütz.Watson, Schock/Matacic.RCA 58

- Sinfonías 1, 2. Norrington.EMI 87

Webem: Música para cuarteto ypara trío. Emerson. D. G. ...87

Weiss/Bach: Obras paraguitarra. Smits. Accent 88

Willaert: Vespro. Eros Negri.Stradivarius 88

Zandonai: Cavalieri di Ekebii.Cossotlo, Bartolini, Luperi/Gavazzem. Fonit Cetra 88

Cultura Música

LASEUD'URGELL

18 - 26 de agosto de 1995

XV CURSO DE MÚSICAANTIGUA

EN CATALUÑA Y ANDORRADirector: Roma Escalas

Jordi AlbaredaMontserrat FiguerasJean-Fierre Canihac

Roma EscalasDaniel Lassalle

Josep BorrasRolf Lisievand

Manfredo KraemerJordi Savall

Guido Moríni

Técnica vocalInterpretación vocalCometióFlauta dulceSacabucheBajón y fagot barrocoLaúd y vihuelaViolín barrocoViola da gambaClavicémbalo

CONJUNTO VOCAL E INSTRUMENTALJordi SavalL director

Las personas interesadas en formar partedel conjunto vocal deben enviarsu curriculum y material sonoro.

CONCIERTOS EN ANDORRA YEN LA SEU DURGELL

Plazo de inscripción: 15 de julio de 1995

htformación e inscripciones:Área de Música. Depaüament de Cultura

Portal de Sania Madrona, 6-8 08001 BARCELONATel. (93)412 5640 - Fax (93) 412 19 58

Generalitat de CatalunyaDepartamant do Cultura

Govern d'AndorraMinisterl d'Afers Soclals I Cultura

I 1 B R O S

MÚSICA PARA CALDERÓN

El libro que comentamos no con-tiene una nueva edición de unade las más notables comedias mi-tológicas de Calderón. De ser así,no tendría un especial interéspara una revista dedicada exclu-

sivamente a la música. Pero es la mú-sica como elemento teatral lo que noslleva a destacar esie libro que, aunquepublicación oficia!, se está distribuyen-do con normalidad y se vende a unprecio bastante razonable para la cali-dad de su presentación y, desdeluego, de su contenido.

No acude Rafael Maestre, autor dela edición, a las fuentes que llevaron alas ediciones calderonianas que más amano han estado siempre, como la dela Biblioteca de Autores Españoles (deJ. E. de Hartzenbusch) o de la Aguilar(de Ángel Valbuena Briones), donde¡a obra es denominada Fortunas deAndrómeda y Perneo, sino a las mis-mas ya trabajadas por John Varein yJack Sage, el manuscrito de Harvard.En aquellas ediciones amplias se in-cluía escueto el texto escénico, conraras acotaciones. Laque nos ocupa nos in-forma que, al margen depequeñas variantes enel texto mismo de lapieza, añade lodos loselementos que estuvie-ron presentes en el es-treno de 1Ó53, en elBuen Retiro. Estos ele-mentos son un prólogo,una loa, la partituravocal, los dibujos decada una de las escenas.Las reproducciones son,al parecer, de tamañonatural, pero están muyemborronadas de trama;estos dibujos se incluye-ron ya en e! libro deBrown y Elliot que secita más adelante, allíaparecían más claros,aunque a un tamañosensiblemente reducido.Junto a estos dibujos,obra de Baccio deiBianco, van las acota-ciones descriptivas delpropio Calderón, ya queel manuscrito lo enviabaFelipe IV al emperadorFemando III, .su suegro,describiéndole así lafiesta en que había teni-do lugar la representa-ción de Andrómeda yPersea, y por ello era desuma importancia que

se incluyera la iconografía y la música.La música de Andrúmeda y Persea

es de autor anónimo. Maestre incluyeuna edición facsimilar de la música in-cluida en el manuscrito de Harvard. Setrata de la línea vocal, sin ninguna otraindicación (el original incluía el bajoen algún caso), y en ella abunda el re-citativo que se inspira en las por en-tonces ya lejanas teorías de la Camera-ta Bardi (las que inspiraron las prime-ras óperas de la historia, como la Euri-dice de Peri, de 1600, y que al menassiete años después ponía ya en cues-tión Monteverdi, con i'Orfeo). Calde-rón solía aplicarlas a los personajes di-vinos para diferenciar su parlamentodel de los mortales. En cualquier caso,la música de Andrómeda y Persea esbuena muestra del teatro lírico de laépoca, que hoy, por desdicha, trata-mos como si no hubiese existido. Ysin embargo se trata dei equivalente ala ópera española en aquel tiempo,una ópera que se llamó zarzuela, quese llamó fiesta palaciega, que sellamó, como en el caso que reseña-

ANDROMEIU, yfABVLAf)

REPRESENTADA EN EL COLISEODEI R£AL PALACIO

ni

OBEDIENCIA DEoercnifsima Scríbn

TÍOÑA MARÍAAuftriade

TESTBO RESABENQ FE11CES ANOS GOZE

Upanpre

SÍÁMA

Portada de Andrómeda y Perseo

mos, fábula.El gran libretista de la época fue

Calderón, que tenía a disposición suyanada menos que el Buen Retiro. Aun-que hay zarzuelas anteriores a Calde-rón, la primera obra equiparable de laque se conserva la música es otra desus comedias mitológicas, Celos aundel aire matan, con partitura de JuanHidalgo, que ha sido objeto de un res-cate hace unos años, no por inadecua-do menos meritorio. No hay constan-cia, por ejemplo, de la música para laszarzuelas y otras obras lírico-dramáti-cas de Lope de Vega.

Mientras, montañas de música per-manecen sin investigar, sin catalogary, desde luego, sin ser escuchadas. Eldesapego a nuestro pasado es mone-da corriente en la sociedad española,y una publicación como ésta puede almenos servir de recordatorio de loque existe oculto por los siglos. Haceunos años se grabó la música de laprimera obra denominada ópera en lahistoria de nuestro país, La guerra delos gigantes de Sebastián Durón, com-

positor de iglesia y deteatro a caballo de los si-glos XVII Y XVIII,1 y hoyparece renovarse el inte-rés por compositores es-cénicos como Literes.Pero es inmenso lo quequeda por hacer, porqueapenas se ha vislumbra-do lo enorme de la laborde recuperar la músicade Capitán, de CristóbalGalán, de Peiró. de Blasde Castro y otros com-positores escénicos espa-ñoles, además de Hidal-

, ^ K°> Duron o Literes. Pen-f ' - ¿ • • H sernos en Francia y su

rescate de obras deLully, Campra o Rameau:no hay comparación po-sible. ¿Culpa de las insti-tuciones? No, la cosa esmás complicada. Empie-za a .ser hora de que lasociedad españolaasuma sus responsabili-dades y sus carencias sinecharle siempre la culpaal empedrado del sectorpúblico.

Las comedias mitoló-gicas de Calderón, escri-tas en una dilatada épocade última madurez, fue-ron consideradas durantemucho tiempo comoalgo insignificante, puraconcesión a lo cortesano.

L I 11 R O S

Desde hace unas décadas, se ha rea-creditado este teatro y se ha puesto demanifiesto su carácter deobra de arte total por in-tervenir en é! la poesía, lamúsica, la pintura y la in-geniería. Otros títulos deestas piezas ricas en sim-bología, emblemática ydefinición de empresas,obras que a menudo cons-tituyen auténticos aulassacramentales mitológicos,son El laurel de Apolo, unaverdadera zarzuela, Lapúrpura de la rosa, unaverdadera ópera, y tam-bién La estatua de Prome-teo, La fiera, el rayo y lapiedra o El mayor encan-to, amor.

El gran colaborador deCalderón en este últimosentido fue el decorador (y muchasmás cosas) Baccio del Bianco, ingenioflorentino at que se deben las once es-cenas incluidas en el libro y que fue-ron la base de aquel espectáculo per-dido allá en los comienzos de ¡a se-gunda mitad del XVII. No fue Bacciodel Bianco el primer florentino que .sededicó a estos menesteres en la cortede los Austrias, ya que Florencia eraen esas décadas una potencia operísti-ca. También era florentino CosmeLotti, autor, entre otras, de la maquina-ria y escenografía de La selva sinamor, de Lope de Vega, que los estu-diosos señalan como la primera autén-tica ópera española (de la que, desgra-ciadamente, se ha perdido la música, yno .se sabe quién pudo ser su autor).

En.fin, a lo puramente filológico ycritico (se respeta la grafía y .se adaptala puntuación, por ejemplo). Maestreañade en el prólogo un profundo es-tudio escenotécnico en que se ponde-ra la colaboración Calderón-Baccio delBianco que, ¡untos, consiguieron unteatro de compleja maquinaria y apa-riencias. Ahora bien, la suerte inmi-nente de Baccio del Bianco fue dura,según parece, ya que se dice quemurió cuatro años después en tristescircunstancias por impagos de unacorte menesterosa. En 1653 todavía semantenían fiestas ilustradas de altonivel artístico, como las protegidas porOlivares, que había caído diez añosantes. Da la impresión de que en 1657los problemas económicos y otras cir-cunstancias habían desacreditado porcompleto los proyectos del Conde-Duque, y bien pudo ser que Del Bian-co fuera una víciima más de ese des-crédito. El especial punto de creaciónde Baccio del Bianco y Calderón fueel teatro del Buen Retiro, que formabaparte de aquel conjunto versallesco

que fue reducido casi a la nada duran-te la guerra cunera la Francia napoleó-

Bacdo del Bianco: Perseo con la cabeza de Medusa (Acto III)

nica1. Como lo fue en buena medidael teatro que allí se hacía. Sólo que, almenos, conservamos los textos y con-servamos algunas partituras. Por limi-tamos a la obra que comentamos, ha-bría que trabajar esas líneas vocales,armonizar y orquestar con instrumen-tos que pudieran haberse dado enaquellas representaciones' (es decir,habría que hacer una edición fiel de lamúsica y una adaptación dramatúrgi-ca, también fiel, que acercara el lejanoléxico de esta fábula). Y a continua-ción habría que ponerlo en escenacon un poco de comprensión y unpoco de amor (por una vez), para, alfinal, llevarlo a disco y a video ypoder decir -esto es un producto espa-ñol y en ninguna parte hay algo comoesto-, ¿Es tan difícil de hacer algo así?¿Es tan oneroso? ¿Sería tan ajeno a lasensibilidad de la sociedad españolade hoy? Porque alguna explicacióntendrá que en todas partes se rescatela música del Barroco nacional y noso-tros vayamos tan a pasito.

La música del teatro calderoniano,y de otros autores de la época, no selimita a la de las representaciones cor-tesanas, sino que abarca también lamúsica ocasional de las comedias. Esiamúsica no es sólo la de cuatros de em-pezar o tonos, que a menudo servíanindistintamente para varios títulos dra-máticos, sino en especial las canciones

CALDERÓN DE LA BARCA /BACCIO DFX BIANCO: Amiróme-da v Perscii. fábula [escénica].[Incluye facsímil de la partituravocal]. Edición de Rafael Maes-tre. Museo Nacional del Teatro.Almagro, 1994. 268 pgs-, 24'5 x18'5, upa dura. 2000 pts.

compuestas de manera expresa parauna comedia concreta o las tomadas

del acervo ya vivo en la so-ciedad de la época y, desdeluego, la que incluían lasloas, entremeses, bailes, mo-jigangas, etc., inseparablesde !as representaciones delsiglo 3CV11 y buena parte delXVI11. Capítulo especial me-recería la música de losautos sacramentales, un gé-nero típico, una creación ori-ginalísima del Barroco espa-ñol, en la que lo musical eraun elemento constitutivoesencial. Pero mucha de estamúsica se ha perdido o talvez está oculta en archivospoco exploradas.

Bienvenido sea, en fin,este rescate a cargo de Rafa-el Maestre y el Museo de Al-

magro, que nos devuelven un clásicomás íntegro que antes, y lo hacen poramor a ese clásico, a aquella manerade hacer teatro, a aquellos dispositi-vos escénicos, a aquella música, aaquel mundo desaparecido en eltiempo y en nuestras conciencias des-preocupadas.

Santiago Martín Bermúdez

Notas:1. Es una ópera en un acto (aunque

puede tratarse del único acto que se con-serva). El registro se realizó a partir de laedición preparada por Antonio Martin Mo-reno, que ha editado otras partituras deDurón, como Salir al amor del mundo,con texto quizá de Cañizares (Sociedad Es-pañola de Musicología) y el material musi-cal para el estreno en Aviles de El imposi-ble mayor, de Sebastián Durón. con textodel aviíesino Bances Cándamo.

2. Sobre el conjunto del Buen Retirohay una espléndida obra reciente, Un pa-lacio para el rey, de !os hispanistas Jonat-han Brown y J. H. F.lliot (Alianza Forma),que incluye los dibujos de Baccio delBianco para Andrómeda y Persea (sononce láminas de otros tantos cuadros).

3 Una introducción de gran interés,aunque el autor la consideraba aún imper-fecta, es la monografía de Miquel QuerolUt música en el teaim de Calderón (Dipu-tación de Barcelona, Instituí del Teatre,1981), a la que hay investigaciones concre-tas posteriores, como las de Louise KathrinStein, las de Daniéle Becker y las del ya ci-tado Martín Moreno. Stein acaba de publi-car en Estados Unidos un libro sobre lamateria que es muy prometedor, pero queno conocemos todavía. Tanto ella comoMartín Moreno, Becker y los demás se reu-nieron en Aviles para unas ponenciassobre el lema, que aparecerán en libro pu-blicadas por la Universidad de Oviedo. Losinvestigadores son imprescindibles enestas recuperaciones.

95

I A G U I AConciertos

CONCIERTOS

ALCALÁ D£ HENARES

Teatro Cerrantes

1I-V¡ Almudena Caí», pianu Rathma-nmov. Scnabin. Chopin

A1COY

Amlp» <k b u r a k a

12-V: Oi^ue&i de Cámar.L de Praga.Lustigova. Programa por determrnar13: 6 * " v Sinfónica de Kiev Ribera.Wagner, Venli. Puccuu

ALICANTE

Sociedad de C o o r k r t »

24-V: Sinfónica de la Radio Eslovaca.Prugrama pnr determinar

BARCELONA

11-V: Orquesta del Festival de Buila-pea. Georg Solti Rariók iTtiercámaraPalau)- Barthold Kui|ken, flauta, Gusov Le-onhardl, clave Telemann, Le Roux.Bach. (Festival de Musita AntiguaIglesia de San Felipe Neri).12,13.14: Sinfónica de Kan-elona yNacional de Cataluña. Franz-Paul Dec-kei. Toldrá. ti girat-Jl de maig íver-s+ón de [•minerTo).14: Bem.il Vivancos, nano. ícariani.Schuraann, t toofon . (Palau).1 * Msrú del Carmen Hernando, sopra-no Joan Cabero, icnot, Ángel Odena.bar&HHr: Amparo García Cruells, pianoVerdi. Koími, Pucciw (Pian)16: Orfe» Cítala. Concita Garaa. JordiCasas Brahms, Moraslv-iigt (Palaul17i La Heverdie Specutum Amons(Festival de Música Antigua Iglesia deSanta Maña dd Pí).19: Anroni Beses, Ester Pineda, pianoDebussy. Ravtt. Pouleru (AuditorioKdiurd Tísklra)

20: Orquesta Sinfónica dd Valles JonSMorí Toldia. Piazzola. Chaikovski(Palau).21: Asia Pulo, chelo; Miguel Ángel O.Charaldas. punu Schiimarm. flrahms.Messuen (Palai")23: Sinfónica Shinsci fs'ihon de TokioOndrei Efnard Mozan. Jfukube, Mah-ler. (Palau 1MI!23^5: Ensembk' Oqemum. Cantos mr>zarahe y de ftuna. 'Festival de MúsicaAnugiu Iglesia Je Sane María dd Pfl.27: Joan In^uierdo, flauta1 Jonathan Man-ÍCÍL gamlu. Piejer-fjn Heíder. dave Q>irlii. Lmke. Mwt (Festival de MúsicaAntigua. Monasteno de PcdmUiísl2& Cora de Cámara del Palau óe laMúsica Catalana GOnthei Theuring.Brahro. (PaLjul

» Coro J<iver del Otf«> Caalí. Con-xila Gartu Canciones popularen.IPalau!.31: Lei Miuiciens du Louvre. MarcMinkowski. Clarke. tEuiocunten.PalaulM l ¡ Sinfónica del Tcalro det LKCCJFesival de Culiura Núnks. IPabul.10: Orfeón Paniploiiés Orfcfl CalaliJordi Casas Kodilv. Aaur, Mulera.ffabuX

COKDOU

G m T e M r o

li-V: OfijucMa Natuinal de RspanaJiffge Veiañi) Jiytvia l'orán. piano. K.Halma. Mcndd5wnn, BiahnH31: Aras Akiko Meyeis, vinlin: Man-hia» Kirschnereil. oíano h

hi, Debu..*;

EU5KADI

SiníSnio de Enskadi

25-V: Hans Gal. Rosa Tenes-Pardo,

P&IHI Beethoven. ShatCaknvich 'SonSdMMúnl (26. Viinríalt-Ví Hjns üraf. IíamiH Hispe, vioSn.líeki'h^y, Saini-Saéns. Respighi (SanSebastan) a Pamplona).

GÍANADA

CHUTO Q i l n n l Manuel De Fallí

14-V: I Mjsid. Rossini, Boctltemii,Giudani Vi^Ldi27J8: Oiqiiesla Ciudad de (¡ranadaJosé LUÍS Temes Pnigrarna po* deter-

mutir

LACÍSIMA

Sinftaka de Galicia18,19-V: VKKÜ Pahki Pérez. Lindero.MaHer

MADHD

Í-V: Amaüd Durntind. gultaira. V&áe,Ohana, Jolivii. < Fefln'al Andiís Sejío-via Insinuó Francés).10; Dúu Man[n-A£uim.<- InmaculaciaGím?ikv. puin<j Homena|e a ÜaudioPrieEn [Fundjciunjuan Manti).11: Esuetai de 12 Preludios para RUÜS-na.(K . t i l Fl.

11,1 Jí COTVE. Serniu CdmissiimaBrahnts, Schoennerp, BeeihiiVín (Tea-no Monumencül.12: Dúo Venus. Gkjloni Gnaolli, Css-leinuovo Tectsfo (F. A S Cenlro Cul-rnral de la ViUal12,U,l4i UNE jo iw Veliwu Syh-oTorán. piano. R HaíñeT. Mendebsohn,Bcahnb (Audtoño Nadorul).13: Chnauphe Cnin. chelo; PaLhckCohén, piano Beelhoven. Hendels-sohn. Cnopin ILceo de Cámsra. A.M16: Cnni Nacional de España. AdiilfóGuuémrj- Viejo. Poliícmía. (Ciclo deCámara y Polícnia. A.N. I17: Mana J o * Mcmriel. wp^no, Mi-guel Zanetn, piano Toldiá. (K I M.).lftjosep Mana Cokiin. piand. ^(ouIt.(Fesovjl Miiíjn A.N.).18,19: OOrrví Feleí Gulh Schriki,Cerno. Frpün. Ganna Lehár, la viudaakxw (versión de concieno). (T. M.Í.20i Kryqían ¿merman, piano. Chopin,Dchuny ICido Scherzo X años A.M

lie Trin Gmliani. KreuGer. Mínegka.Kovach, Maddoni. (C C P A. MM: London Sinfoniena Adants, Ades,Reidi. (Ahociadón Pilarmúmca. A N }- Trio de Colofpie Salie. Falb. Albéniz.(F. A S I. F.)- Víctor Mitttn, violin; Miguel Zanetli.pamj Toldra. IF J H.l.25: Cnslina bruno, piano Moíart.(FesuvalH.]on.A.N.).• Sinfónica lie Madrid. Cure NacionalTomas Cabrera Beelhovcn, FidelioIverVwi de conncnol TCiiii de la Q>-iiiuiiidjd tic Madnd A N 125,26; i.X.Kl\t Ennqu.- Garris Asen-sa Epdii. Piibbdor, Befc¡a, Oldónez.Guerrero. Ltis Gavilanes [versión deconcieno) (T M I2 4 2 7 , * ONt WalifTlTelIn-. BeHh»ven,Janácek. R^|n^li¡ (A N IZ7: Qm> y Orque-aa de la Comunidadde Madrid Amóme Mu hell Cario Do-nieniconi Puirell. DomeniccoL Rodri-go. If A. S.A.N.Í.30i Cuantío Anana. Amana, Barce,Brtnen.(C C P . A . N )31: Almudena Cano, piano. Mozan(Fittrvjl MnrM AS'.*.• Guíñelo CaswuYi Totora. (F. J. M.)2,3,4-Vl! O\F. Luca PfafT EnriqueAbarpiet, fagot. Del Fueno. *eher,Ravel (A N)Si Sytvia Toran. piar». Mtizan. (Fedi-val Mozan. A.N.).- Frai\ois-Júel ThkiDier. Homcna|t aGerdiwin (A. F. A. K >9,10,11: OOIF Tneo Akáttara. Beel-htiven, .M rtTM.10: Otquesu del Mozaneum de Salz-tiutgi. Man Pommci L. y VI. A Mo-u n . ¡Fcsft-al Miran. A N.l.

HDKU

Audüorto

11-V: Fikminnu-j de Genova. OeornesPrétje. Brahmíí. Respi^hi12 MU-LHÍ d'iiffii de Roma Piugramapin daemunariy Mudus NiAifi de tona. Pn^ramapor delerminar.lfe Vicriir Maitín. vi:>lin. Miguel Zanet-ti. piano. .Míoica española.1& Ciíaner» Almu-s Pntgrama p « de-terminar26: Sinfónica de la Radiu FsLovataLuis .^uin? Frarljsek Supm. [rompaMendeWjlin. Srraua5L l ^ r á k30: V'ictor Manín. vnon; Miguel Zanel-li. piano. Mú&h-a española31: FibnnonK^ de Fbndes (irant Ue-KeSvn. Piier ZazjMv vi^in. sihdius.Bnhms.7-Vfc I Vmuifhi dr Pra^p Hst&bv Ros-Tnip<n-HÍ]. Pn^rama per determinar

PAMPLONA

Orquesa Pablo SOTSSE

1?-V: Lurs Ajiuirre üldar ^lJbol'1l^.paro .lorinstítm:. tieeihftín1-V1: t^juaido ManureL Gneg. Fonco.Scliubcrt

SABADQL

Sinfónica de) ViOea

2-VUjiinli Mota. Joan r^fmcliuna. da-rinete. Cases. Weber. .Sdiulsn. (I-VI:Gnonal

SEVDU

Teatro de la Maatrama

11-V: i MUSHI. viwlcb.

18,19: Sinfonía de Seviih. VjekaJavSulej bán Zenaty. vKilin GonzálezPastor, fiadi ShiniakoMA.20: Orque^Lj Nacional de España.Jonte \'elazío 'ivlvia Toran, pono. R.Halflier. Radi, StioHakovich.25,26: Sinfónica de Sevilla. VjekiKbvSutei Painii de la Vega, piano. Kra-nnski. Beelhomi Schuben.

TCNEMFI

Sinlíiiilca de Tenerife

11,12-V: kiipiikl Hag« Mark Kaplan.violin Beethoven. Bruth, Mer>del«-sohn18,19: Ronakl Zollman Francscc: IMuMartin pecoisión Aniguei*. Jolivet.Rattariaitintft.31 . 1-VL Víctor Pablo C Halffter,

Shiatatovich.

VA1EVCU

P a b u d e b M ñ d a14-V: Adulfo Gutiérrez Viejo, órganoPrograma por determinar15: Mario Monreal. piano. Programapnr determinarZCfa üjn> y Oupieja de Valencia. Ma-nuel Gaktuf Kamey. Galvez Valleio.Hatziano. Fjfht-vetna rterlka, ümde-NJOon de ftwsto2 i Sinfónica de la Radio Fikivata. Ro-llen Stankovsky Ctiaikovski, Strauss.IAfTdk26: Oquiaa de Valem-H. Sorukl Zull-man. Gíigori Sokolov. piano Chai-kovski, ^nnukoMch.30: Real Orquesta del ConLfngebuuwde Amaterdam Riccardo Chailly.Hüan Hageginl, barítono. Berg. Mall-ín.2-VL Onjuei4[a de Valencia. EnriqueGarcía Asensio Marcelino Lupe* Do-mingo, piano. Ejs4.3: Uut liácer, viola. Francisaj Nava-rro, piano Bach, Hulb, Reger.h Radu Lupu, piano, bartúk. .Schu-mann7: Uus Liácer. viola; Francisco Nava-

rro, piano. Tdemann, Each. Sarnui9: Gm> y Ortfuefla de Valencia. Ro-berto Montenegro Mozan. liecihovtn10: Miguel Ángel Gonea, violin: Fer-nando Torta^ada, p , J n u Beethoven.Brahms-

•neofentro Q d m n l CabaVIgD

11-Ví Cuní y Sinfónica de Kiev. IgorPaldn Beethoven, Mxwia

AMSTERDAN

Murk. chdo. Tanini. Haydn, Banók.2: Fekuy Un, suprarxr Graham John-scio, paño Schuirann. Wolf. Giiunod3: Cuarteto Guarnen Havdn. Banc¿.Dehuwy3,4: Sinfónica de LJ Radk> de Moscú.Vladmir Fedoseiei1. Stravinski. Soder-Lind. Chaikiivski Ur^ Vogi. piano.Soierlind, KadiitunaíL Gneg

DSESDE

SCuOlopcik Dresden

2930-V; Andrr Previo. Sirauss, Sibe-lius9,10,ll-VI¡ Heinndi SchiffManhus.

U-V; Filarmónica de Viena. SimanKaitie Mahler. Séptima12; tflarmíínira de Berlín, Claudio Ai>hado Mabltí. , V H W 2He N'ieuw Sinlcnietü Amütrchin LesMarfuz Beethn^fiMahler Síhuhtif-Mahki- Cuarto Üítuvju Isalidle van FUihttn, vidin; Rcimid Brautigom, pumi.Mahler. Schmnki:. ÜWfton- J»vtn Orquesto Gusav Mahkr Ber-nard Hjiünk. Bcn Hcppntr. TbimasHamp^ín Mahler. .Idwfb rip la Déct-ma, Canción de ia lierm.15: Oiqucvta Nationj] de la BBC deGal*1?.. M¿rk ft^^e&wrjnh. Jdrd \-¿f\Nes. Wihln, £feima nepenhinii.16,1T= Real Orqueste tlel Cnntrtiííe-bouw de AmaentüiL Qn£& RUicnnni-cu de Pia>pi V dt San BJVO RutanloChaiÜy. Kaulknei, LLpwsck. RcinmtTT,SchmídL Hoíl Marilir, (klfínaIV, SmRino óe ti Radio de Hobndi.Jansjí KjLdidze MiiM>i|t*ktL Sihehus.

- Rea] Orquesu del ÜMcenjjAuuw deAiiiMi-tdam RK-canlo Chaitíy HákanHaH^wr^. Mühleí, Linter. PniüLfü- líjoüiín CLisHtal Iia^«*¡. Ropcf o-mn^iíin- bnhnb23i Tirana* QuaahüfF, hirinmu l'eierUn^heín. piano. ReLmarin. Mülaud,Ivés.2ft Oiquiaia de Qntua dH Connfl-gcbcxr* de Amsíerdun RcJand KiefrArenski, Glaiunm. Suk- Mikluil Plelirev. piaiio Moran, Chai-

30: Siní(rmn.a de Beiiín Jaap van Zwt-deiL Kann Ltthner, piano Brihirt*.i-V|: fiLirnK'ínk^ de RirttertkriL Maresjansuií. Arnanda Rooiniít, Mtprjn".Slraura, DthuKíy, Ranók.4: Sinfónica de b Radio ± HoLirubSUULSIÍ* SkpiwatTtivskj Bnuliner,Usil

5: Smíofucj dt Hnlin Jaap van Zur-den, íkirika van der Booren, viotinBeelhoven9,l(h Real Orquesta deJ Concenpe-boüw de Ant^énkuL ^tJl^a j j n s u sHruiK? Gifll, rtdüdof. Scboenberg,^maakovich.

BE1GEN

Fesdval I n t r n n d m i J

i - Í ^ V : Cnrn y Mlarmónh.3 de ñcr-gen lílmnn Kitaenki? JoJiansson.0"Nnll. Jf^iansen R3gar. Síp/ JrW 151

¿5: Klri Te Kanawa, soprano; ítogerVjgnokes, pianif- EiVieinhle BJI 20. Ragnaf ^xJerimdSoderlinJ.26i Mutub Pctrí, fbii», Gonn Sol1>-diei, guiLJ/TJ Reman, Badi. \1vakli

Ciurmo Venavn Mouit, fleigh. Be-id" wpn,27i Cuantío de Oski. Haydn. NpíedLBeexhí 'en28: Trío Gneg HtpuWerK Sededind.Sdiubcit31: Llce Lemptf. soprano Preven,Sondhnm, W«ll, Piaf. Dteincti• Bryffíen Ccaiwn. Hutltictre. Ftiiqui1-ray, Philxlor1-VIs Higa Chambcr Players. Trul?,

FtstÍTiil Internacional

11-V: Alejandre Lagoya, guitarraWeiss, Sor, Tántga.HWaklAkl piano.19: Sinfóraca de la KTL Cora de Bmo.Leopold Hager. Lipovsek. Surjan.Verdi. Réquiem.21: la Pelite Bande. Sigisa'akl Kuiíken.Haydn. Mozan24; Quinteto Katsaris. Boccherini,Bimis. Brahms.1-VL Miisuko Uchida. páivi. Schuhen.1. Cuaneto Guarnen. Haydn. flanók.Debussy.9: F.fludñ de Música Antigua de Mon-neal Qinstopherjactson (jiinp». Pa-chdM.lCh Filarmonia Rheinland-Pfalz. LeifSe-gerstam Brahriis. Brtitl">eT

EsrocoiMO

FUiriDonka de EHocolmo

11,13-V: Qiro Filarmónico GcnrudiRozhdestvenski Haggander, Nordin,Svendén. Powell, Wagner. Mahier, Oc-kan

FUHENOA

11,13-V: Coro y Oruuc-su del MayoMusical Florcnnnih Myung-'ííhun(Iiung Beethoien. Menctímihn.12: Füarmómca de Munidi Seigiu Ce-libidaií»' Biuckner. Ocuas1& Oiquesia del FCJII-JI de Budapest.Georg Subí Biahnt>19: Coro y Orquesta dd Mayo MustalFlorentina. Simone VounR CHsen, Frr£-tnli. Mei. Sthuben. Laíanis30. 1,4-TO Coni y Orqueaa del MayoMIHICÍII Fliutnlino flolfgang Sawa-LlisctL Tra]ano\. Surpn. MarRiono, Kil-clüff. Wndiiha Weber, DerHeadtúu(versión de concmnoi

FSANtRUT

SfaBnka Je b RadWde F m c f o n

1 J-Vt Drautn Kiuenko Schnmlie. Es-. Brucknet

UHAYA

Onfursta de la Hoidencii

12,13-V: Qiri de la Residencia Franz-ffclser Míisi Margiono. DobberHaydn. Brahma10: Oüver Knussen. Cuarteto Schoen-herg. Hoüoft'ay. scto-nheií!. Stravins-ki.26,27,28: Gennadi Roihde.stvenski.V:kiuna Posinikova, piano Haydn,Pnikofiev. Nielsen.1J-VL Gennaiii Riiíkleiftenski. Wag-ner, Ralnud, Schumann, Busoni. Ba-hoz.

LHPZHi

OrqueMi de la Gewaadlmik

18,19-V: Lathar Zagrosek. Chrislian

srlií^zo

L A G U I A

Óperas

Zadttriu. peno. Miran. fisler.1^-Vl Leopotd Hager Chrisuan Giger.cheki Smoars. Dwrík. chaikovski

LISBOA

Fundación GulbeaUíii

17-V: Cuarteto .\[hjn Bcrg. Hjyiln,Brttcn, BetihuvHi18,19: Orquesta Culbenkían JohnAáaira. Paul Cíosiley. Adams. Gersh-win. Copland.HJ6¡ Crquesa Gulnenlüan SalvatoieAccardo Rc&mL VKHII. Beethoven30: Antonmii Davwi. violin. KalhjnnaHemz. patio. Droák. Martinu, Sinetina-31: Real Onjuesti dtl CuncengebouKde Amsterdam Riccjrdo ChaiMyHilun Ha(Kf!íni BCÍR. Mahler23-Vb Cotu y Orjuesu GulhenkijiiDaudio Scimone Blasi. Z¡t$kt. DeCarola. Vanos mlDia, KHjuiaB a la

i

20, OpCTi de Chebea- DeUiB,(viwóndemocicno)Zl: Flarmíiiuo de Urelirs BnunvdlTovey Meber. Hgar. Berlioz.22.26: Sinfónica de [a BBC. LiborPesek. üebussy, Suk. / Norik. Slyma-

LONDRES

Barbkan Cenm

J.V: English Lhamber Orchesoa. PaulBarrtti Isaac Siem. vindn Chaikovski.Mozan, Bach4: l*aac Stem. Piolín. YeFim Bmnfman.puno Mozjn.Janacek.Sihiilieny Sinfómc-i de Londres >imon RanttBedntimi. Gershwm7: Rtal Filarmónici Paavo Jam UnVogí, pian» Pan. Gneg. SJx fa9: Engiish Chamber Orchestia. J u n eJudd Berwald, Pan, Gne»lOi Yu Yo Ma, thek> Bach. SuOS12: Sinfcinita de- Ijjndics Colín ifowsYo Yo Ma, cheiu. Tippett, Klnhner.

l í : EngBíh Chamber Orchejara JeflreyTale Brahms.17: Londun Cla.wir.al Playcrs RogtrNomngton. Yo Yo Ma, chelo; EmslKOVJLIC. violift Rtjoert Levin. (unepia-no Brahm*. Beethtw-n19: Sinfónica de Budapest, lamas Va-sary. Bntten, Banók. Rrahms.22i aquesta dd Cownl Carden Da-nieJe Gani CtBiktmki, Ravd. Suavín»I&23: Engfch Chamber OithtMia. Leo-pold Hager. Leónidas Kavakcs, violínMn/ari. Pnikofiev. Mendefoohn

Soiuh Bank Cemre

3,4&ll-ViOnpics!aHhiIhannonia Se-mion Bichkov. Anne-Sophie Mun«,VHilín. Hindendh. Rihm. Beelhoveii /Slnvinski. Pnikofiev1. Berta / MunO.MJÜ5. / BrahnE. Shoslakiividil.&& The KingS Común. Boben tüníPürcell, /jjjAjpf^tmnteKeiulicada^7: Mikhjil Pkaim. pianu. Schumann,lien- Coro y FiUnnóriKa dt LondFeN FranzWeteet-Mós. Lcn, MarJoU, Phk^eneBarfi, «fea9: Sjrrfomca de Sar Fianosn. FkrtienRkuTNtdr Nkiscn. sihelim. Smu».10: Keal FilinTK'micii Peter Wnwell

- London Sinfoniera. Miikiu Stenz.Rcidl.AdinB.Adcs12, Hilloíd Ensemble Pan.13: SpifMuca de b BBC. Enrique Di-mecke. Falla.14,15; fiannenica de Bfrik CtiudéAbhldo Anne Sophic voo O"er.meím MaMer ' Mahler. !^nftm16: Acjdcmy of Si Martin in thcFiddi Kmrtlh S<Jko Haenkl. Gemi-mani. Gorelli-17: Smfímua de la BBC David Alta-Ion Mrfjhe, Raid.• Gnu y OrquesQ Philtiamunu. Cariotiza Kaglen. Firaiir, Milej. Veidi. * •qulem18e Radu Lupu, pono. Banók, Sthu-mann.19: Real FihraiónKj. David AihennnItm^cn Cunpri. piami Mozan. 54ni-vmski• Guando Alhan Ben - Ha^ibi. Breen.BeHhoven.

ü lvo Poftmdich. pono.Chupín.24,27i Orquesla Philharaionu. Leo-rani Sbukin. Tippen. MacMJIan. Ital-Inn HgiF. Taitm. Brinm.- Oipheui Chamiwi Oicheslra GilSaham. ntiv ttiydn. Soavlnslg. MvaU.¡ i : Luinkm Mozan Players MatthasBaraeit Bany- Doudbs. pnxi . Moian,Hrrthuven. ffiL30: Oiriieaia of iht Age of Entibien-rrwnt Heinnrh Schiff Haydn Kraft,Mozsn31: RL-JI Filarmónica Valen tiergievMiran, Mahlei.

LTDH

Orquena Nacional de Lyoo

18,19,¡0-Vi Miihacl Sicit OLivicrChjrlieí, violín [>usapin, ChaüSbon,Ravd, Rxhntiniliiiv.1J-VL EniDiarucl Knvine Martha Af-geiifh. piann Beeihuicn, Snostako-y¡ch Banók

MUNICH

5-V¡ Manta Aipench. Alraander Bjhi-novich, pianos. Bnhms, Mozan, Sabi-mvidi. IHeikukaaall.7i Cbes Alinsp, lenor: Rolf Koencn,puno. Schunuon (BiJiotheksaal Po-lltngl9: Rjdu Lupii, piano Sartók, Schu-mann, Sdinnen 'H >.15: Camelo Hagen. Banók, Purccll,Sihuhen. (H i19: Otquesa de Cámara de Europa.HtWí HiJU^er. Andiás Sdiifi, pianoHaydn. Schoenbeij, Beelhiiven. (Hiil-húmeme!2 i Ctleto de Beiiin. Moian. Bcethi'ven. IB P.}.27: Coro y Sinfónica de BambcrgHora Stein Coburn. Braun. StFalia,MufT. Beeihmen. Ocmia. iMnenii í PI4,6,73-Vt Filarmónica de MunichSergw Cdibklache. Helmar stidiler.Bolas. Bnhms. IP.>.

NUEVA YORK

FflaraóiüHi <k Noem York

n,12,lJ,16-V;AndrcPn.>in Otl sha-ham. ni!m Ikhussy. Minan, iuau»18,19.20: Kun .Masut Heflhovra, Bai-bcr, .Shoaalionch.2 4 J « 6 J T ¡ Kun Ma.™. Sarán Chang,violín. Wchcm. Mendelssohn, Mahlei.30: Kun Mwir. Rmhuu-n1,2,3-VL Yur¡ Terrarksnov Pro AneChualc FMiktiTKX lian /tiemble.

PA1B

11-V: Fifiíciij' Lon, aoprano: GrahamJohnwn, pono Sdijlén, Wcilf, Gcm-mid (Teamj de I» Campos Elíseos).• Pibrmónica de Radio FI FX-LI MaitkJanowski Hclenc Gnmaud. piano.Ruussi Sow», Sikn-Sjenv iSsl) Ptt-yd).

12: OrqueMa Niicicinal de FcancFaJTM* López cobri. María José Monict,soprano Tunnj. AEhéniz. Munialvji-fS, Falla. IS. p.).13; Ensemhle interCiimemporainMahter. Janícek. Kodály. (Cháletal14: Quniiti Mdos. liiydn. Sdiuhcn.tfchussv (ChaL)1*,15: Cuanein Alhan BciR BnucnBcelhoven / Haydn. Webem, Beetfio-ven. (T. C E-).l t Enwmhle Ordiesnal de Pans. En-semhle Vocal de Laucarme MichclQirhiH Argenla. Kunz. Ainslev. Bro-daid. Bach IT C E>.- Ensemble IrnetConempcnin. Denj-sm. Ligen. Kunag (Ch*)I T i a j O C r o y Orquesta de Paris

Semion Bithkm. Memzer, Mlkulas.Dale Berhoz. CondetvKión de Faiafa(S Pllíe Oiquesa Nacional de Francia Leu-nard SÍatkin. james üalway flauta.lves.Bc4com,Vare«.tTC.E.I21: Orpheus Chamber Ofchesra Mozan. Fauíé. Bsnók lOudad de la Mú-sica)22: *tiia Joao Pncs, pana pnjjtramipoi determinar. (T C E.).23: OrquesQ Nadonal de Francia. II»betio Alagria. tenor. Ghick. ftmo. Be-Uro [T C E ).25^ÚE Orquesta Barroca de FrírnirK».Thcmias Hl'njKllmick. Purcell. HaigAfibitF (versi^i de concierto) . Bídi,ZrienkaK M.I27: Ensemhle Baroque de LmnHS. 0Ghuduvi Aimonico ChrtJDphe ComCoreilL locatelli. Vrealüi. (C MI28: II Gunlinir Armónico GrovanniAntomni. Slrailella, Vnstli. (C MI31. 2-Vt OítjucíIJ del Siglo de lasLuces. Heinnth Schiff Haydn. Kiaft.K M )

31; Filarmónica de Vena. Scqi O H MBeHmz. Mozjn, Pmkofiev. (T C E).I-Vt Onjucsu Nacmnal de Frjnaa.Charles E>uluil. Louu Lome, piano. De-buwv, Gnejí, Sauc (T C. F_).3: LJ Chapeüe Kiiysle. Phdippe Hene-we^he. Sihtin. kruetehmnfíletrL (Cas-Hilo de ViTsallesI7,9: Filarni/nka de Nueva York. KuitMasir. Suauss. Beelhnven '' Beefhoven,SiosOkoWdi (Chat)8: The King's Con.wn. Roben KingPurceH, Telemann, tiaendeL (T C E. I- Coro de Hadm Francia Orqutaa Na-cional de Francia Charles DutoitVíala. Cjchernjillc Heritoz, Misa w-teame. LBasdica de San Denís).9: FiLumónita dr Radio Francu. Vjta-ka Sado Gary Huffmann, ihdn Dvivdk. CrHikovsk <S P)

SAI2BUBGO

17-V: Orquesta del Mozaneum Man-fitd HÍITIH."Í( Stravinski, Eder, Schu-beit.Z3* Thomas Hampson, barítono. Ceof-frey Parsons, púin» Muhler. Líiewe2ÉJS: Camerju Académica. SándorV'égh. Muían, Sihubtn, Bcahuvrn

m13-V; Concenius rnusicus Tien Nikfi-laus Hamoncouit. Mei, Magnti-s. Ailfe-Jiihr&ini Munieveidi. MadnRafo g¡ie-FTFHB v umtvwis. CKoníenhaiisí.17,1S: Sinfónica de Viena. GectfgesPretie. «ebem. Mahb. IKJ.lSt FiLirmómca üe Viena. Coro de laOpera. Seiii O/awa Fíemmimí, Ma»erMahkí. b&unda. (Opera de Vienal19: Kluijítmim Wini Fiednch CertaStravinski. Wehem, Eiskn. (Kl21: rdl Ftllin.1, piano. MendcLwohn,Schununn. Scnahin (K i21.21: DfuL'diüs-^ymphonie de Ber-lín Vbcüirá Ashkeñjn Bach-Tehcm.Mahler ' Banók. IMjdk Shostako-vich.lK.).

fí.iy Cuando Alban Beif Haydn,Brioen. Beeduven. (K.)i * RudDÍ Budibnder. piano. Mozan,Beethorai. Sdumann. IKI27i Tinnas HampHn, har in», Geof-frry Paisons, piano. Mahlfr. lem-linAy, Webcm IX.)27.28: Filarmonna de Vicna Sei|iOzawa Berhoz. Moun, Prokofie^(Musikvemn)

28; Filamúüca Checa. Gerd Ataechl.Ullmann, Zemliraky (KA» Smíínka de h OBF Gunher Her-hig. Maic. Dohnien. Miinti Strausi.FnerfenOtifi (versen de concierto] (K)- Cuaneto Hajsn Sdiumann. Sdiu-bfn.iKI3 0 J 1 : Camerata Academia SandnrVégh. Ibomas ¿ehetmair, violin Mo-zan, Binók < K.»J-Vt Smflms de Viena Kun Sander-IÍDK Radi lupu. Beerhuvca Shoaako-vich. (K.J.bt Cafeto S a n i a Avna M Cincot

barrocos de stnagu^as. (K.!8,10: Siníímka ifc Viena. MuJlad Gie-len. Mahler. «thcm.fK.).9: Filarmomcd de Vieoa. Gabrope St-nopoh. Tcríel. Voigt Schoenbeig.Zemtoky (K.)

OPERAS

Temo victoria

MADAMA BLTIHUT.Y (fticcmi) Coroy Orquesta dd Teatro del üivo ía-laky Hareih MalfiUno. Dvorsky, Sai-dinero, 6

1ACORUÑ.\

Pilado de « n g r e n »

ÍL BAiBIERE DI SI\'IGLIA IRossiml.Nowakowski. Siokalska. Optra de Cá-mara dp Varsovia 19-V.NAR1XCO (Verdi) Hnrm Siníonk-jdeUaUoa 31V.

MADRID

Festival Motan

1L TUTOBE Bi:RLATO (Manin y Soler).Capella de Ministrers. Gil-Tárrep. Na-

Mmur. Ramón. Aragón, Uorens.l

AMSIUDAM

LORFEO iMoraewnii) Stuhbs. AudiTragicommedia Conceno PalaunuQnok, McUun. Balln> van der Kamp

« 4 6PIE MEISTERUNGE8 VO\ NÜRN-BERÜ IWjjuier) Haemiien KufrfcrRiHHcrm . Vogei, Bonnema, éDabyinaa M.7.I0-VL

DeusdieOpo '

ARABELU (Strau«). Fiütert i Fne-dri. Kórhl. Wabher. Te Kanma. Sere-ne 13-V.UN BALLO IN MASCHERA (VerdilFrilhhedi. Fnrdnch Mibpimi, Btvn-det. Fortune, Bradey 1+.1ÍJU1-V.

MASTHA IFIolowl. Lang-Lfssin(-Bauernfcmd HaJennuon, Capasso.Lukas. üppm 16J7-V.LA FORZA DEL DEiTINO (Verdi)Frühbeck. Neuenfeb Varadv, Fnnune,Johannsson. Cioromila 20,24,2S.U.Í-VIDIE ZAUBEKFLOTE líkaanl FnsterKianut. Hagen, Dale. McCanhy,Luka» Zí-V.K.USTAFF (Verdi). Ftsler Friedrich.Wiid!. Bimtlci, H«*n, Maus. 4-VLDIE SCHONE GALATHEE (Mippé).Lanfi-Lfssins Fncdrich Bbnck, llelle-lani Edelmann. Mav 7,10-Vl

DIE ZALBERFLÚTE (Mozan) OperaüV Cámarj di: Vaisovia NowakowskiPetyt. 6.7VL

T O B O * la Zanueb

STnTEUO (Verdi) Tamayo Pizzi Do-mingo, Vtllarroel, AKaiei, Zapatcr.23J6J9-V. 1.4-VL

SABADE11

TcareUFariafcb

IÜC1A I)F- LAMMERM(X)B (UauzettilCoro Amigx. de la Opera de SaltideílSinJiWúJ dd ViUes Pérez Balso. Mar-torell Kim. Medina, Ollera, Aragall y17,1S,19,21-V. (11-V: Reus, TeamFominy. 3-V* San Oipí Cerno Cuku-ral)

SANTIAGO DE COWOSIEU

CCS FA.N TUTTF (Mcmn) Aben-jnDeneve. Skacan. Suttei, Heyíe, Beu-ron. Fechner lí-V.IL SIGNOH BRLiSCHINO ÍBiBsini}. Sa-drrw.ski Peryt. Opera de Cámara deVarsona. 1»-V,MADAMA BITTERFLY (Puuini l .Rubí). GorMkrz 24-V.IL TURCO 1N ITALIA I RiwJra! One^aUu On^uesta Pablo Sarasale de Pam-plona IJ-VL

LES COrTTES DHOFFMANN (Offcn-bachl Suri. Bonnet schmidl. Rein-holz, Keleken, Rjedel. 11.I7J0-V.TCfiCA (PuuiniJ Yuung Riha. Tonio-wa-Sirww. Kaluíln", W'eikl 1ÍV.TRISTAN LN 1SOLDE iW'agnert.Young Ftichei. Siukola, Pape. Bunds-chuh,»cikl 14J1-V.AÍDA (Veidi) Mehta. Youn. Zijick.Rail». Svlveser 27JU-V. 2.WVÍDER FREISCHIITZ (Wtbct) Kurz.Uerghaus Trekel. tt'oll. Anthony,Kohn. 2831-V. 3-¥lSALOME (Straussl. Mehla. KupferGoldherg, Pric». Hufístodt. Slnick-mann. t,7,ll>-Vl

TTEFLAMJ (DAlhenl Neuhold Bon-net. WlaH'hiha, GoldbíTg, Hubrwr,Bundsrtuh.9-VL

B0UM1A

NORMA IBellini) Rolenson ViaolLSweet, Olscn. D'lntino, Cokrniriara11,14,16,19-V.DER RÜSENKAVAUEli (Suauss). Thie-Lemann Dre.wn Stoinrk. Hydl, Jo,

ici. 1.Í6.9-VL

tamOpo-do-sudí

CARMEN IBiMi. Saman. Monaco. Re-nk-k. Paplan, Lotti. Moto. 16.19JT-V.1,10-VlMANON LESCALT ípuctiml Panni.Moruct) Notare. Votlr olsen. Booan.17.21JAJ6-V.4-VI.DER ROSENKAVAUF.K (Slrauss) Aip-n> Fnedrkh Armsir<inE. Rvdl. Bun-nell. Bcer 10,H,28-V. 3-Vl

BKUSELAS

IDOMENEO (Moiarl) HmcwegheLautwn. SÜvasu, Bayo. Weir, Zacha-rtasse. James 12,14,16,1»-V.

BUENOS AHES

T a t r o Colon

SIMÓN BOCCANUGRA (Verdi). DelMonaco. Veki. van Dan, Manila. Fur-tmeoo. Bartdini 23J6JS-V.

S U M O S

Grand-Théitrc

DLALOGUES DES CARMEUTES (Pou-lene) Verahes, Poulemtd. Grand.Urta-Mtuíón. 31-V. Z,t6.VL

CATANIA

TcMr» Hauimo BelUnl

TOSCA IPuram) Luaia íeflaelh Fi-bppova. Manmucci, rjnindhcbet. fe-deiin. 29.31-V. * 6

COLONIA

OpcrderSo*

PRODANA NEVESTA ISmetana).a). ÍI7

o !)/

\ G U I A

Óperas/Convocatorias

y. 11-VLDES WlinsCHLTZ (Lonzinfi) 1121-V.LA BOHEME (PuccinÜ 13,16.18,2U6-V.THE TLTLN OF THE SCREW (Breen».Btdfoni Hsmpe Kale. Fitld. Otau.1 4

ARABELLA (Slraussl. Rennert. Hall-mann Vogd, Vilke, LoK, Fandrey.1014ltVUN HALLO IN MASCHERA (Ventó.Menmachei Neununn (kniilv. BJU-mura. Dt Vol, i W c k l ll.lí-V.TRISTA\ UNÍ) ISOLDE IWagnei).Prirk Marell! Scltrnidl. Saimincri, Po-hski.Win 17JW5-V.Í-VIFRIEDBttTAG (Strauis! Sotes. Kim-«fcthny Kelelseil. Anthony. Slryczek.Gura. WV. i-VLI>IE SOLDATE\ íZimmennann). layrrDt-tkcr Vogel, TliieiJe, Keielsen. Men-zd. 2I-V.TOSCA (Pgccinil Finre BerghausSadé. Rasilainoi. Hemdiej » V .LA CLEMENZA DI TITO (Mozan) Alhrecht ftoniek. Bkthwiií. Kuz, Kircfr-ntr. [jehold. Íl-V,LOHENGRIN (WasMí Alhttrlil Mie-I«Í Sjlmuien. Konig. Jones, aasilarom.va.

JSTOCOUK»

CAVALLERIA RISTICANA (Masragm).PAGUACCKLeüiicaiaüol Unj<-Les-sing 11-V.ELEKTKA (Siiaussi Kiihler I0-V.DIDO AND ÍNEAS (Purcell). Pamo.

HUNCTORT

OpctadcPraadMl

LUCIO SIUA iMozan). Cambreling.Mussbach tullere. Wolf. Bcmnejl,Sanylka. H,n.20.22,2ÍJl-V.

GENOVA

Tealro Cario FeUce

FALSTAH" (Veidil Ceccatu üello.HHJVUIL Pob. Fenynni, Scr2,4A8.10,H-V.

GINEBRA

GnndThcitrc

i PITOTANI (Bdliml O H Í B I Í * Sch-mid. Si^nunil^jn. Pemisi. Hbck. Mar-lin H

\tf, Raimondi. van Üam.H i 2 J 4 í n 9

LE NOZZÍ DI FÍGARO (Hozan), fis-ihcr Ponnelle-üleue. Rauctl, Tamar,Peeins. 3.7,9-VL

DBESDE

ERMONF Utirúrí) Oms Viá. Anlonacci. Monugue, Ford. HÜW<:]IMMJO-V. JA10-VLTHE SECOND MUS KONG IBMwis-(k)- Hirwaidi. CJIITS. Amiíl. Gn»owLbhfppjrd. Chance. 2},25,ZS,31-¥.4

STREET SCESE (V'dll). Mafktn WJ-Udisicin. Oulro, Bibein), Malas, Ho-

. 2-Vl

LONDBIS

CovmlGanlcn

LA BOHEME IPuccini)nig. Copley Haymtm. Gudafeon, Alag-na, Colem¡n-Wnghl. 1"9,J1-V.ZJAIO-VtBI1LY BL'DD (Brincn) Spano Zamhe-Iki. CUifc. tflennn. Duykers. Tuckei» V . 1,5,9-VL

EngHsh Naüonal Oprn

A MIDSUMMER MGHT'S DREAMÍBiilTen). Btdford. Carsen. Bohson,Walson. Wotk. BiRhy 17^0J5,I6-V,¿6-VL

LYON

Opera de Lyon

LAMOUR DES THOLS ORANGES (Pn>kofírvl Nagano. Eno. Bacquier. Bars-cha. flastin. Cangemi.

MAKEUA

Ofte

LTTAUAN'A IN A1GERI (Bossinl) Can^lia. Ponnelle Valtmini-Tenam. EUake.Capecchi. Raimondi 3j¿U&31-V- 2-VI

MEAN

TCUID aJh icüa

LA DAMNAT10N ES FAL5T (Brdko).Cuma Boimira Qifc. Graham, Haii-

LA TRAVIATA (Vtnii) Mgü. CaviiuConi, Fjbhridni. Vainas. 26^SJ1-V.2-n.

MUNICH

Bzycrisdie SdUsoprr

DIE ZAL-BERFIOTE tHaan). Schnodei Evnding. MoD. van óer Vií KD-dalli. Zicat 1Í.15-V.S1MOS BOCCANEG8A (Vendí) Luisi.Albety fl«iraift. Gnindhctxr. Stan-dkiia. Opie. 13,17-V.BORIS COnUNOV (MusoiBski). Laza-rtv r Schaaf. Bürchuladzc. Rip^t,Luwy, Pfchta- 18J0JU9-V.IBl ' REX (Pendeieckil Ruin Ewt-dinji Ti'jr Soltel Bechl Bader

IL BARBIERE III SIV1GUA (Rossini)Veikcit Solé" Gamhili, Kaufman.Hampson, Hdm 31-V. 2,4-VlWTKTHER (Misvnni Dclacóle. Ho-rres. Tilusr HalLsa, Uury. Dwonhak.1A10-VLLLX3A Di LAMMEHMOOR inioiffltí).»eikert. Carien Brendcl. O'Neill,Ahns|0. Fidul. 3,7-VL

NATO1ES

Toln> Sm CVID

LEUSIK DAMORE (Donizcm]. OwnLuízaú. Esposiln, Sahhalini, Senilc.Fnlkó. Z7JD-V. 1.ÍÍ-VL

PAHB

LaBasÜIlf

IPHCÉNIE EN TAURIDE (Glutk) Jen-kii^ FTeytr Vaness. Miíhaels-Mdote,Lewis, feiiiliun. lí-V.DER ZALBESFLOTE (Hozjn) HackerWilvm. U(i>tL Kaasrii. Kiidalli, Vogel.1 J 1 6 » VI CAPllini E I MONTECCHI (Bellini).Campanella. Carmen Welts. Ga.sdia,UITOOW. Kunde 2ÍJ0-V. 3.W-VL

PWHODY USKY BYSTTOXJSKY (Jana-íttí Maikenas. Hvmn Cdni tld T«-[r«. Orquesla de VZTIS AUen. jenii,llaina. Leicr » V . lfyt,U-VL

tbOut d s Champe bytirs

E/IO (Hjeodtl). King. MedtalF. Visse,Gritlun, Bowman. Kobsun. 6,7,9,10-VI

KOMA

TeMiudeliOpen

LELISK DAMORE (Donneni» Benmí.Voinü. Drvia, Bn». Fiannili. Prabn>11,13.17jo-v.MADAMA BLTTEIRV (Puctira). Ah-romividi Vartstn Snviunj KaludtA1.Boloenea 1 jÁÍ-VL

TeMroVtfiM

FEDORA (Giutdanol iTomsai Casulla. Cura. GKBSÍ. TIIRÍ.9,11,13,14.16, n,UM¿lJ3-VL-EÜSIB DAMORE (Doniasii) VioniUalsi. Ombuenj. Mamicalo. Buda

TVRIN

IL CAMPASELLO (Danzan) UIANNSCHirj3íl (PuKim). Canntnaai. SaviNucíir Tahenlo. Mola. Piccoli

VENEOA

Teuro La Fcnkr

FJWARTVNG (SchocnneiJ) A KEK.S-ZAKALLI.1 HERCEG VAHA (BanóklKarahlchevsky Walion. Airíler.

[L BASBIEEE DI SIVKH.ÍA (HwsinilAllerníndi Ros!, Maciai. Girolami.Hampón 19-V.9-VILA BOHEME (Fucdni) Badea. Doinu,Norhtig-Scliukí, J«5eph5on, Chaig-mud Z l ^ V .GESI'AUX) (Schninkel. RoaropovichLie i \r¿yí. Pietionka. Wtber. Fink&28-V.3-VLLEUSIR DAMORE (Daiaeai) HsfaRoa. Sabtodni, Quignaud. Pola »-V.nON" GIOV'ANM tMosni Hagcn Ea-jdm. Monis. Moser. GiidLimi 1,4-W.

MENA

StaaBopcr

DIE ZAUBERFLOTE (Mojan). Schir-mer Can». Rawlifldi. ñnk, Winbergh.1Í.MJ1V.TOSCA (Putrini! liisi. Zampien, Gia-tommi. Kah 11.14JT-V.CAPRICCIO ISrnuss). S:cin Faulkner.Hinlenneier. fteim, Skovnus 12,16-V,I PURITANI (Bellini). Lalham-KoniBGnjE>erova, Giünlanj, COHL, Miles.

LES CONTES DHOFFMANN (Oflen-bachl Bidea Han>, Raimondi, Cod-ho, Sura. llfrVL'MADAMA BLTTESFlVfFumni) SurjCoelho. Bosthkoaa. Puidv. Hi-im VVIAKIADNE ALIF SAXOS (SHauss).Hager. Murray. Kwon. ConnetL Bcny.6-VlDAS RHEINGOLJ1 (Wagner) Runni-des. Hinitrmeier, Monis, Jeiusalcm,Klpeltmann. 6-Vl

Ibeaier in der Wicn

DIE WÁNDE (Holsky). Schirmer^cuenfet Fonlana. Bmnner. Louku-nt17. 2OJ2.27-V.

VODooptr

WIENER BLUT (Straussi Bautr-flmissl Budfaia, SKinheiüer. Idlnn.14J1-V.DIE FLEDERMALÍ IS(iauss). Bauer-Theü.ssl. Dussmann, Daltapoiza.GanL17,2+-V. 4-VLHE USnCE wmeE (Lenail Bauer-"Thíusl Fontana. Sleinhenjei. Nemtih,SL-hieSfiiaycr 22-V.I-VLDAS LAND DES LACHELNS iLehár).Hauer-TheussJ. Dalbpozza, Kolmann,Dirak. 26-V. 10-VLDER ZKEIINTRBARON (Slrau»). Hi-Eás£ Coelho. Vunem, Lehmaim. 27-V.H M NACKT [N VENEDiÜ (.Mraiiss).E-SChwét Roider, Dickie, Wjediler.31-V.GIUnrrTA ÍLehüi). Estimé. Fada>TmiL

Dorak, Iwuim, V/aeáte, Munch. S-VL

ZVWCH

OpemhausU CENA DELLE BEFFE (Gurdano).RjitoLeni. Dessi, Kotoski, Zancanam

SALOME (Slisussi. Wciken. Lavelü.Zampien. Vogel, Suata. 11,14,17,»V.FALSTAFF (Vtidi). Santi Mdler. Pons.Gilfiy, Vogel, Polgár. 18J1.2ÍJ7-V.LTUS1R DAMORE (Doniiau) SaruLAagünifl Hancllim, La SÍTJJ, Gdfty.amü.«n. 28J9-V. 1A5.7.10-VLLA FORiA DEL DESTINO (Veidi).talal Palmer. Lechner Zwanon, Zan-larum, Estes. 31-V. 2-VlRIGOLETTO IVerái Sant Asagaraff.Re>'. Ftachelb, Suca. Gncnen. »Vl

C O N V O C A T O R I A S

BOTTEGA.Laboratorio internacional para jóvenes can-tantes y músicos Director: Peter Maag. Tre-viso, 30-VI/8-Vil-1995. Para músicos naci-dos después del 31-XII-1961. Fecha limitede inscripción: 1-V1-95- Información: tfno.422 410130, fax 422 52285.

XXVII CONCURSO INTERNACIONAL DECANTO -TOTI DAL MONTE-,Treviso, 2/7-VII-1995. Para cantantes decualquier nacionalidad. Papeles a concurso:los de la ópera Carmen. Fecha limite deinscripción: l-VI-95. Información: tftio. 422410130, fax 422 52285.

XII CURSO INTERNACIONAL DE GUITA-

RRA JOSÉ LUIS LOPATEGUI.Sant Cuí¡at del Valles, 21/29-VÜ-1995. Conla participación especial de Narciso Yepe.s.Fecha límite de inscripción: 1O-VI1-95- in-formación: tfno. 93 207 40 22.

XII CURSO INTERNACIONAL DE INTER-PRETACIÓN MUSICAL.Gerona, julio 1995- Organiza: Ayuntamientode la ciudad. Materias: piano, violín, viola,chelo, pedagogía, dirección de orquesta,canto, flauta, música de cámara, arpa. Fechalímite de inscripción: 2O-V1-95. Información:Ifno. 972 22 33 05, fax 972 41 9016.

GUITARRA 95,Festival de Córdoba. 30-W16-VII-1995.

Cursos, seminarios, jornadas de estudio.Fecha límite de iascripción: 7 días antes delcomienzo de cada actividad concreta Infor-mación tfno. 957 48 02 37, fax 957 48 7494.

PREMIOS DE LA FUNDACIÓN JACINTO EINOCENCIO GUERRERO.V Premio de música española. Dotación:12. 000. 000 pts. Candidaturas presentadaspor instituciones antes del 19-X-1995. X!Premio internacional de guitarra. I premio:2. 500. 000 pts. Fecha límite inscripción: 15-IX-95. VII Premio internacional de canto1996.1 premio: 2. 500, 000 pts. Fecha límiteiascripción: 29-11-96.

D O S I E R

FESTIVALES DE VERANO

E n las páginas que siguen encontrará el paciente lector, al igual que otrosaños por estas mismas fechas, cumplida y seleccionada información

sobre las grandes fiestas primavero-veraniegas de la gran música, esamúsica que siempre .se habla de poner con mayúsculas. En esta

oportunidad se han barajado, ampliando el muestreo de ediciones pasadas,26 festivales distintos, españoles y extranjeros. Se ha intentado asi

proporcionar la mayor y más variada cantidad de datos; a partir de estemomento han de ser ya archivados y codificados por los interesados en este

tipo de aventuras. Todas los géneros, los más diversos repertorios -sobretodo, claro, los que van del barroco al postromanticismo-, los mejores

directores y orquestas, los más famosos solistas instrumentales, las gargantasmás célebres y resistentes: una ingente pléyade de artistas de todas las

nacionalidades está presta a salir a escena. ¡El espectáculo va a comenzar!Abróchense los cinturones y sígannos en este imaginario viaje por las

capitales europeas de la Música.A.R.

D O S I

Festi va les/Alema nía

MOSCÚ EN BERLÍN

En lo que es ya la edición núme-ro 45, Berlín presenta una inte-resantísima programación basa-da fundamentalmente en el re-pertorio ruso, que va a propor-cionar la rara oportunidad de

escuchar, además de algunas ya inte-gradas en la cultura occidental, nu-merosas partituras concebidas y crea-das al otro lado de los Urales que,junto a las más habituales que la fra-dición del oeste de Europa ha preser-vado y que son caldo de cultivo co-rriente y la.s producidas por eminen-tes berlineses -» allegados- de estesiglo, Hindemith o Busoni a la cabe-za, constituyen un admirable y subs-tancioso tejido. Sólo podemos aquíenunciar de pasada los puntos estric-tamente esenciales y sin alejarnospara nada del campo musical (comose sabe, este certamen es igualmenteimportante en otras disciplinas).

Ya en la inauguración oficial de lamuestra, el 30 de agosto, el Coro dela Radiodifusión de Berlín a las órde-nes de Hobert Gritton ofrece sendaspartituras de Sviridov, Vogel y Sch-nittke. Los grandes conciertos co-mienzan al día siguiente con la Sinfo-nía de los salmos de Stravinski, unidaaquí a Cristo en el Monte de los Olivasde Beethoven, con el Coro y la Or-questa de la Opera Estatal y los solis-tas Aikin, Seiffert y Pape dirigidospor Barenboim. Y luego, dentro delo sinfónico (sólo se mencionanobras no excesivamente sobadas): deScriabin, sus tres Sinfonías, Poemadel éxtasis. Poema del fuego. Revertey Concierto para piano op. 20, deGliere, Concierto para soprano colo-ratura; de Shostakovich, Sinfonías?i*s. 4. 5, 6, 8. 9, 10. 12 y 13. Sinfo-nía de cámara op. 118. Conciertopara piano, trompeta y cuerda op. 35y Concierto para riolin n- 1; deTchercpnin, El reino encantado, deSchnittke. Obertura Sinfónica. SuiteGogol y Sinfonía n" 7; de Karama-now. Sinfonía n" 23; de Kabalevski.Concierto para chelo; de Schreker,Obertura para un drama, de Busoni,Nocturno Sinfónico; de Lourié. Con-cierto para piaña, de WeÜl. Sinfonían1' I. de Glazunov. Stenka Razin\ deLiadov, Baba-Jaga; de Prokofiev,Concierto para piano n" 1, Importan-tes orquestas y directores daránbuena cuenta de estas y otras ohras:Filarmónica de Berlín/Abbado/Rat-tle/|ansons. Deutsches SymphonieOrchester de Berlín/Ashkenazi/Rozh-destvenski, Berliner Sinfonie-Orches-ter/Ismailow, Sinfónica de la Radiode Berlín/Frühbeck/Jurowski, Sinfó-

nica de Sydney/de Waart. Nacionalde Moscú/Pletnev, Filarmónica deSan Pefersburgo/Temirkanov, Sinfó-nica de Berlín/Francis. Sinfónica deBaden-Baden/Gielen, Filarmónica deMoscú/Sinaiski. Brende. Mulova,Postnikova, Lindstrom, Kremer, Kots-cherga son algunos de los numerosossolistas.

Lo más significativo, con todo, seda en el campo camerístico: mono-gráfico Glinka (Trío de Dresde y va-rios instrumentistas!; obras parachelo y piano de Rosla-wetz, Cui, Busoni, Janá-cek, Hindemith. Balaki-rev, Miaskovski (Demen-ga/Canino); Quinteto ySexteto de cuerda de Bo-rodin (Sexteto de Viena);obras para violín y pianode Stravinski, Medtner,Prokofiev y Shostakovieh(Sitkovetski/Gil i lov);obras de Stravinski, Firso-wa, Mossolow y Shosta-kovich (Quinteto conpiano) (Cuarteto Hartog,S. Elibay); obras deVogel, Nabokov, Rimski yShostakovich (CuartetoAmaii); ohras de Lourié.Wyschnegradski y Hinde-mith (Cuarteto Philharmo-nial; obras de Arenski.Roslawetz y Taneiev (Tríode Moscú); obras de Gu-haidulina. Schónberg yShostakovich (Cuarteto Si-belius).

Es muy llamativa la in-terpretación de la integralde Sonatas para piano deScriabin a cargo de tresinstrumentistas: Jura Mar-gulis, Anna Malikova yVladimir Stoupel. que in-cluyen en cada uno desus programas Sonatinasde Busoni. Tambiéndesde el teclado, SteffenSchleiermacher aborda enuna ambiciosa sesión pá-ginas de Lourié, Obu-chow, Mossolow y Des-chewnw. Hay asimismoun concierto con música de cámarade Hindemith en el que se anunciala colaboración de Sviatoslav Rich-ter. Por otra parte se cuenta con dis-tintos conjuntos especializados en lamúsica del siglo XX: HnsembleAventure de Freiburg; Ensemble Mo-dern; Ensemble Attaca Berlín. De in-terés son igualmente las tres sesio-nes del Ensemble Pekarski-Percus-

sions de Moscú.Fuera de estos estrictos y modé-

licos planteamientos se prometenactuaciones de la Orquesta de Fila-delfia con Sawallisch (Schumann,Hindemith. Strauss), Filarmónica deBerlín con Abbado (Strauss. Mah-ler), Filarmónica de Israel conMehta. En lo vocal destacan los re-citales de Holl (Musorgski) y Kots-cherga (canción rusa) y entre iossolistas instrumentales no debe olvi-darse a la violinista Anne-Sophie

Mutter. Como guinda, en otro uni-verso, un Der Freischütz de Weberpor Harnoncourt en versión concer-tante con la Filarmónica.

Festival Internacional de Músicade Berlín.- 30 de agostu-1 de octubre.Berliner Festspiele GMBH Buda¡>esterStrasse, 50 Teiex-, 185 255festd. Fax:254 89 111.

D O S I

Festiva les/Alemania

BAYREUTH ES SIEMPRE BAYREUTH

C on estas palabras cerrabaen octubre de 1994 JustoRomero .su crónica delFestival de la Colina Sa-

grada. Bayreuth, en efecto, essiempre Bayreuth. En la nota-ble calidad del coro y de laorquesta desde luego. Pero,lamentablemente, también debastantes años a esta parte, enla escasa altura de las voces.Y en este sentido Bayreuth es.por desgracia, espejo tie la si-tuación general del mundo lí-rico. Salvo honrosas excepcio-nes, los cantantes que acudenhoy al teatro wagneriano nodan la talla; y, de paso, nosdan gato por liebre. Y hemos de con-tentarnos con las arriesgadas avenairasmás o menos desmitif'icacloras de unKirschner o, sobre todo, con la esplén-dida L- inteligente propuesta de Müller.

Este año es casi un calco del pasa-do: prácticamente la totalidad de losmismos solistas, los mismos títulos,pero cambiando El holandés errantede Schneider/Dorn por el ya visto ypoco estimulante Tannbüuser ideadoescénicamente por Wolfgang Wagneren 1985 y dirigido, como hace dos

El oro del KKG SCHULZE / BAYStUIH

años, por Donald C. Runnicles. Pocassorpresas aquí también en lo vocal: re-piten los nada entusiasmantes Wolf-gang Schmidt (que alterna con HcikkiSukiola), Tina Kiberg y Eike VCilmSchulte y se presentan como Landgra-ve y Venus, respectivamente, HansSotin y Lilla Sippola. que no van a me-jorar gran cosa a Schenk y a Priew.

Barenboim, una vez más, goberna-rá el seguro timón en Tristán, una par-titura que ya ha hecho suya. Como elaño último, con el polémico y esplén-

dido trabajo escénico de Hei-ner Müller y las avezadasvoces de Jerusalem, Meier,Hollé. Struckmann y Priew. YLevine seguirá intentandoprofundizar en una Tetralogíaque abordó, junto a AlfredKirchner. por vez primera elaño anterior y de la que nosalió Un mal parado como al-gunas vaticinaban. El equipode cantantes aparece domina-do tle nuevo por Tomlinson.Polaski, Elming, Kiberg. Sch-midt, Wlaschiha. Struckmann,Pape y Halfvarson. Es lomejor de lo que hay. Pamifal,por Mn, permitirá a Sinopoli,

en la antigua apuesta tle WolfgangWagner, seguir indagando en el in-consciente del compositor. Este añovuelve Plácido Domingo tras hacer laspaces con la dirección del certamen.Se espera que al menos mantenga dig-namente el tipo, como hizo en su ante-rior aparición. A su lado figuran Weikl,Hóllc-, Sotin, el eterno Mazura y Priew.

Festival de Bayreutb: 25 dejulio-28de agosto. Apartado 10Ü262. D-8580Bayreutb I. Teléfono (091) 20221.

BAJO EL SIGNO DE ZELENKA

S i en la pasada edición el festivalde Dresde giraba en torno a lamúsica sajona en la época de Au-gusto II de Sajonia. en ésta se

orienta en parte a enaltecer la figuradel compositor bohemio jan DLsmasZelenka (1679-1745). Al cumplirseeste año el 250 aniversario de tan ilus-tre ciudadano se han organizado di-versos conciertos precedidos por unaconferencia del profesor WolrgangReich que incluyen obras de cámara yreligiosas, servidas por avezados intér-pretes de la antigua Alemania IXrmo-crálica en su mayoría.

Pero el interés del certamen, rela-tivamente poco conocido a este ladode Europa, reside también en elresto de sus muchas actividades. Enópera, por ejemplo, y seleccionadasde la temporada habitual de la Sem-peroper. se programan Die Kluge,Lubengrin. Tristán e Isolda. Los sol-dados. Mi vida con un idiota. OF.di-pus Rcx, La clemencia de Tilo, Laflauta mágica. Tosca. La vuelta detuerca y Friedenstag. Lina selecciónen absoluto desechable. que cuentacon algunas batutas, directores de

La Semperoper de Dresde

escena y cantantes de mérito. En elcapítulo sinfónico actúan la Filarmó-nica de Berlín con Abbado (Beetho-ven). Filarmónica de Dresde conTennstedt <«-óde Mahler). Staatska-pelle con Previn (Sibelius. Strauss).Filarmónica de Yiena con Ozawa(Berlioz. Mozart. Prokofiev).

Se prevén asimismo diversos actosdedicados a la música contemporánea(entre ellos la serie Letzle Werke).

UOO PELLMANN

abundantes conciertos de cámara(con Cuartetos de la categoría delHagen. Alhan Berg y Anís) y señala-dos solistas (Mitsuko LIchida. Hans-Peter lilochwitz).

Festii 'al de Música de Dresde: 20 demayo-5 de junio. Apartado ¡60 106 o1287. Dresde. Teléfonos. 0151-4X866i/7. 0J51-4866 i/7. Fax: 0351-4866307.

D O S I E R

Festiva les/Alemania

E l Festival de Opera de Munich esuno de los más firmes. Repasa al-gunas de las más compactas pro-ducciones de la temporada, que

en cienos casos llevan ya años decan-tándose en las Ixxiegas del Nationalt-heater o del Cuvilliés-Theater. En estaocasión son dos los títulos que van aser vestidos con modernos ropajes:Parsifal de Wagner y FA castillo deReimann. La primera cuenta con labatuta del actual director musical delteatro, el practicón Peter Schneider, ycon la ideación escénica de PeterKonwitschny. ayudado en los decora-dos y figurines por Johannes Leiacker.Cantan Kurt Molí, quizá el mejor Am-fortas vivo, John Keyes, un Parsifal adescubrir, y Marjana Lipovsek, unamezzo (jue puede dar buen juego enel papel intermedio de Kundry. Conellos. John Brocheler. Karl Helm yTom Fox en las partes principales. Lasegunda, estreno en Munich, se sirveen una coproducción con la Deuts-cher Oper de Berlín. Michael Boderdirige desde el foso, Willy Decker or-ganiza la escena utilizando decoradosy figurines de Wolfgjng Gussmunn.Las voces de Richard Salter. HarryDworchak e Isoldé Klchlepp estaránen los primeros papeles.

Lo demás, ya visto a lo largo de éstao de otras temporadas, tiene categoría.

INAMOVIBLEDestaquemos Die Frauohne Schatten de Strauss(Stein/Ichikawa). conSchunk. DeVol. Runkel,Titus y Martin: Cosí fantutlc de Mozart (Schnei-der'Dorn). con Roocmft,Schmiege. Hemm. Trost,Kaufmann y Dworchak;Der junge Lord deHenze (RussellDavies/Krámer). conBlankenheim. Brown,Adam, Schmidt. Hloch-witz y Kaufmann. entreotros; Raris Codunor deMusorgski (Janowski/Schaaf), con Burchulad-ze, Riegel, Dworchak,Plishka, Steblianko. Elgran fin de fiesta estáencomendado a los tra-dicionales Meistersinger,gobernados ahora porSchneider en la añejaproducción de Everding.Weikl, Molí. Johansson,[ieppner y Ress son losprotagonistas vocales.Anotemos por últimotres recitales, de Caballé, Prey yHampson, y un Carmina ¡Suranct pornuestro máximo especialista Friih-beck de Burgos.

Escena de Die Frau ohne Schatten

Festival de Optra de Munich: 1-jlde julio. Apartado 745. D-HOOO Müii-chen 1. Teléfono: 089 21851. Fax: 0892185J04.

MÚSICA EN EL CASTILLO

P oco se habla por aquí del Festivalque desde hace ya tiempo tienelugar en el castillo de Ludwigs-burg y que es en realidad el de la

zona en la que aquél se asienta:Baden-Würtenberg. En ese antiguopalacio real, a orillas del Neckar. sedan cita numerosas actividades musi-cales de alto nivel. La ópera, como nopodía ser menos, en primer lugar. En-contramos la misma producción deGonnenwein/Hampe del OEdipus rexstravinskiano programada en Dresde.Junto a ella, La flauta mágica de Mo-zart en la recreación de John EliotGardiner con sus habituales coro y or-questa londinenses: / due Fosean deVerdi dirigida musicalmente por Gón-nenwein. un maestro en principio ale-jado de este repertorio. En lo sinfóni-co-vocal, Kurt Masur estará al frentede su antigua orquesta, la de la Ge-wandhaus y del Coro de la Radio,ambos de Leipzig, para Juana de Arcaen la hoguera de Honegger, WolfgangGormenwuin. que es aquí una especiede director general de operaciones,

Teatro df l Castillo de Ludwigsburg

prepara por su pane, para abrir lamuestra, un Réquiem de Verdi consus conjuntos del Festival.

Nada trascendental para la serie or-

questal: Sinfónica de Bamberg con Si-nopoli. Filarmónica de San Petersbur-go con Jansons. Joven Orquesta deSan Francisco con Neale, Filarmónicade I,¡manía con Sheriff. En cambio,muy apetecibles recitales: la mezzo Ce-cilia Bartoli. la soprano Ruth Ziesak. e!guitarrista Julián Brcam. la violista KimKashkasian, los cheli.stas HeinrichSchiff (con Elisabeth ¡.eonskaja) y YoYo Ma. los violinistas Gidon Kremer yAnne-Sophie Mutter, los pianistas Ger-hard Opitz y Mikhail Pletnev (que de-jará momentáneamente la batuta).

Breve pero substanciosa seleccióncamerística: Cuartetos. Melos. Kronosy Tokio. En conjuntos pequeños des-tacan los Virtuosi de Praga, que actúacon el Coro de Cámara de la mismaciudad, el Ensemble Mullova y la Ca-tnerata de Atenas.

Festiva! del castillo de Ludirigsburg:9 cíejunio-16 de •n^iemhre. 1022, D-71610 Lu¿/wif>sburg, Teléfono ¡Mra soli-citar localidades: 4<).7141.9Í96-10/11/12. Fax: 939677.

U N A C O L E C C I Ó N DE E S C U L T U R A M O D E R N A E S P A Ñ O L A

MANOLO HUGUÉ JULIO GONZÁLEZ PABLO GARGALLO PABLO RUI! PICASSO JUAN GRIS JOAQUÍN TORRES GARCÍA ALBERTO SÁNCHEZ ANTONI

GAUDÍ JOAN MIRÓ SALVADOR DALÍ ÓSCAR DOMÍNGUEZ ÁNGEL FERRANT EUGENIO GRANELL JORGE OTEIZA EDUARDO CNILLIDA HARTÍN

CHIRINO ANDREU ALFARO PABLO PALAZUELO JULIO LÓPEZ HERNÁNDEZ ANTONI TAPIES EDUARDO ARROTO SUSANA SOLANO JAUME PLENSA

JUAN MUÑOZ NÍQUEL NAVARRO ADOLFO SCHLO5SER FRANCISCO LEIRO JUAN NAVARRO BALDEWEG EVA LOOTZ VÍCTOR MIRA HIQUEL BARCELO

COLECCIÓN INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL

D O S I

Festivales/Austria

APUESTA POR LA MODERNIDADRosenkavaíier. <]iie sin duda dominarádesde el foso Lorin Maazel y en dondeHerliert Wernicke maneja todos los re-sortes escénicos. Cheryl Studer (quizárepuesta de la diarrea madrileña) ape-chugará con la delicada parte de laMarschallin secundada por jan-HendrikRootering. Ann Murray y He-idi GrantMurphy. Después viene La iratiata deVerdi. donde sin duda se han de lucirel director musical Riccardo Muti y eldirector de escena español Lluis Pas-

llo de Barhíizul'de Bartók y Erwartungde Schonlx-rg gobernadas musicalmen-te por Christoph von Dohnányi y esce-nificadas por el sugerente Bob Wilson.A falta de conocer la Judilh. se sabe(¡ue su maricio es Roben Hale. JessyeNorman canta en el monólogo. Paracerrar este capítulo, hay que referirse ala reposición del Don Giomnni de Ba-renlx)im/Chéreau. sobre el que se cer-nió cierta polémica en la anterior edi-ción. Repiten algunos miembros de!

En su todavía corta etapa como di-rector principal del Festival deSalzburgo, Morlier. astutamente.ha ido dinamitando desde dentroun estado de cosas que se veníapudriendo hacía mucho y, tal y

como se le pedia, pese a las numero-sas resistencias, ha conseguido cam-biar la faz de un certamen que sigueconservando la preferencia de los bue-nos y adinerados aficionados. Yanadie se extraña de la presencia encualquiera de los concier-tos de la música de nues-tro siglo, aunque ésta seade estricta vanguardia. Ymenos, por supuesto, dela incorporación de lasmás arrostradas propues-tas escénicas. Lo mejor esque Salzburgo mantiene.revolución incluida, las ca-racterísticas históricas quele dieron fama y persona-lidad. No parece que corrapeligro por ahora, aunqueel decidido gestor belgarenueve sil contrato conlas autoridades austríacas.

La ópera en la c imaEscenografía de Peduzzi para Don Ciovanni, en la puesta en escena de Patrice Chérau

Preciosa selección de tí-tulos vestidos de gala. Lis nuevas pro- qual (que cuenta con decorados y fi-ducciones son prometedoras. Abre elfuego his bodas de Fígaro, con una es-peradísima colaboración mus ico-escé-nica de Nikolaus Harnoncourt y LucBondy lia finura y profundidad delCosida este último hace pensar enalgo realmente bueno), ayudados enlos decorados por Richard Peduzzi yen los figurines por Susanne Raschig.con las voces de Dmitri 1 Ivorostovski(un inédito Conde), Sylvia McNair, Su-sanna afirmada, Bryn terfel. un harne-ro contraslado, en los principales co-metidos. Le sigue el straussiano Der

gurines de Luciano Damúmil. AndreaRost y Paul Groves en los protagonis-tas son dos incógnitas. Litlú de Berg,en la versión completada por Cerha, acontinuación, con el olfato para el len-guaje dodecafónico de Micfiael Gieleny la escena preparada por Peter Muss-bach en tina coproducción con la Sta-atsoper unier den Linden. El varti'lhmeincluye las voces de Cliristine Schaler.Marjana Lipovsek, Laurence Dale. JohnBrocheler. David Rendall y TheoAdam. La ÚIIÍIULI novedad lo es porpartida dublé: una sesión con El casli-

PROGETTO POLLINI

L a mente de Mortier no descansa y no para de idear travesuras. Este año. conel concurso del pianista Mauricio Pollini se saca de la manga este extrañoproyecto que agrupa las cinco actuaciones del artista italiano en el Festival,

las das ya citadas (un recital y un concierto con Ahbado) y otras tres deinterés aún más evidente, que son la esencia del miniciclo y que agolpan

inteligentemente diversas tipos de música. La primera, en la que el pianistainterviene sólo en la última composición, ofrece, a cargo del Coro Amold

Schcinberg. T Madngaies de Gesualdo. Coro de /J/í/ode Nono. Lamento deAriucinctde Monteverdi, tres FatMasutssegún Holderlinde Ligeti. Camódelosadolescentes y KlatieislückXúi.- Stockhausen. La .segunda, en la que actúa unselecto grupo de intérpretes, alterna obras de Schónberg, Webern. Sciarrino y

Brahms. La tercera, combina partituras de Schuliert. Schonberg, Berg y Boulez eincluye a varios solistas al lado del mentado coro y el conjunto del IRCAM.

primitivo reparto: Furlanetto, Terfel,Cuberli (muy criticada). Malfitano ySalminen. Kassarova, como Zerlina yLopardo, como don Ottavio, sustituyena Bartoli y a Seiffert. Las orquestas deCámara de Europa, Filarmónica deViena y Staatskapelle de Berlín se dis-tribuyen el foso.

Delicias orquestales

Encabezados por un segundo ciclodedicado al viejo león. Sándor Végh,con su Camerata Académica, que encinco conciertos dan un pequeño re-paso a la mayoría de las sinfonías deSchubert. a algunas de Haydn y a con-trastantes páginas de Webern y Schre-ker. se sitúan los magnos aconteci-mientos sinfónicos. Participan muchosde los mejores en los podios actuales.Daremos varios botones de muestrapara comprobar que. además de lucirnombres de directores y orquestas, seprograma con cabeza sin necesidad deabandonar un repertorio que siemprehabrá que guardar: La bella Melitsinade Mendelssohn, Concierto pura pianode Schumann, Sinfonía n- 4 de Schu-bert; Las Hébridas de Mendelssohn,Concieno para chelo y Sinfonía n9 3de Schumann (ambas sesiones con Cá-mara de Europa/Harnoncourt); Nota-

)\ *,r\ítÍ7.

D O S I E R

F estiva I es/Austria

LA MÚSICA DE HOY

L a creación de este siglo y en gran medida la más reciente tieneamplia cabida en la era Mortier. Este año se recupera el cicloZefífluss Ha corriente de nuestro tiempo), que brintla a ¡os afi-cionados de lo experimental enormes posibilidades de disfaite

y que lleva el subtítulo de Gesánge von der Notwendigkeil derVberíebens (Canto del superviviente necesitado). Son nueve pro-gramas por los que desfila mucho de lo más significativo de estosdías, con incorporación de espectáculos -en algunos de los queinterviene Peter Sellare- y presencia de nombres clave en este tipode repertorio: Peter Eórvos, Nader Mashakeji. lngo Metzmacher,Erwin Ortner, distintos miembros de la familia Stockhauscn (parala histórica Hymnen), Hans Zender... Música de algunos santonesreconocidos y ya desaparecidas como Várese, Krenek. Cage. Scel-si. Nono (// canto sospeso. Caminantes... Ayacuchó) junto a la deKatzenelson, Xenakis, Neuwirth o Lachenmann.

Pero aún hay más en la faltriquera de Mortier. En paralelo alos comentados discurre el ciclo Mitsik uttserer Zeit (Música denuestro tiempo) en el que aparece el cotizado nombre de la lu-minaria británica Georges Benjamín, que presenta, con la batutaen la mano, ires de sus obras, una de ellas encargo del Festival,en un programa que incluye asimismo Pájaros exóticos de Mes-siaen. Hans Zender dirige al Ensemble Modern su versión deViaje de invierno de Schubert, donde canta Philip Langridge, ygobierna otra sesión que contiene tres de sus obras (una de ellas,encargo) y dos de Scelsi. Entre los .solistas, uno inesperado: eltenor Chris Merritt. Interés especial reviste el concierto del espa-ñol Arturo Tamayo. con partituras de Furrer, Haas y Ofcnbauer,con la Orquesta Sinfónica de la ORF. Schnittke, Bach, Stockhau-sen. Ysaye y Nono estarán en el atril del insólito concierto deGidon Kremer. La serie se cierra con un acto del más grandeatractivo en el que se interpretará el Réquiem por un joivn poetade Zimmermann. que cuenta con importantes solistas, varios con-juntos y la batuta del inquieto Michael Gielen.

Alban Berg. Oleo de Amo Id Schftnberg

tions 1-4 de lioulez. Acto I de Ixi wal-kiria (Meier, Domingo. Salminen); ;Vo-tations 5-Sde Boulcz, fragmentos deWozzeck de Berg (Malfítano), Concier-to para piano n- 3 de Beethoven (Ba-renboim) (ambos conciertos por Sta-atskapelle de Berlín/Barenboiml. Y¿cómo evitar que las salivares trabajena presión al contemplar las dos citasde Filarmónica de Berlín y Abbado):Concierto para oboe en re mayor deStrauss (Schellenberger), Sinfonía n'-'6de Mahler; Concierto para piano n" 1de Brahms (Pollini), Matías e! pintorde Hindemith. Y además. Filarmónicade Viena con Barenhoim (Mozart,Bruckneri. Solti (Ociara de Bruckner).Muti (Schumann. Shostakovich). Pre-vin (Mozart. Haydn) y Maazel (Schu-bert. Mahler); Filarmónica de Oslo conJansons (Strauss, Sibelius; Debussy,Bruch, Dvorák)-, Filarmónica de Israel

con Mehta (Mahler; We-lx.'rn, Brahms) y Filadel-fia con Sawallisch(Schumann. Hindemith,.Strauss). En medio detanto peso pesado ex-traña la presencia deClaudio Scimone y susi Solisti Veneti en unprograma popurrí (Vi-

valdi, Boccherini. Cimarosa, Tartini.Bottesini).

Continúa viva la tradición de lasMozart-Matinées. protagonizadas porla Orquesta del Mozarteum (exceptouna sesión reservada a Végh y su Ca-merata) y distintos directores y solis-tas: Jeffrey Tate. Hubert Soudant,James Judd y Frans Brüggen entre losprimeros; María Joáo Pires. Marie-Luise Neunecker. Wolfgang Schulz yElisaheth Leonskaia entre los segun-dos. Particular atractivo guarda esteaño la sección de música sacra, queanuncia, después de un deslumbranteconcierto Nono-Krenek, la interpreta-ción con instrumentos de época de laMisa en si menor de Bach, Israel enEgipto de Haendel y la Misa en domenor K. 427 de Mozart. que ha sidoreconstruida y al parecer completadapor Helmut Eder.

Los divos

Luego están los elegidos, los únicos,los mimados, los millonarios: aquéllosque .se ofrecen en solitario en recital. Enprimer término, tres pianistas de altura,que expondrán su particular visión de lamúsica de Beethoven: Rudolf Buchhin-der, Maurizio l'ollini y Alfred Brendc-1. Ylos cantantes, los liederistas: Jcssye Nor-man. Samuel Ramey. Mañana Lipovsek,Thomas Hampson. Hermann Prey,Helen Donath, Frederica von Stade (queincluye a Granados en su programa),Peter Schreier y. algo sorprendentemen-te, el tenor inglés Laurence Dale.

En otra dimensión se ubican losconciertos de cámara del Mozar-teum. que no dejan de tener su inte-rés al incorporar instrumentistascomo la pianista Mitsuko Uchida(tres programas modélicos combi-nando los nombres de Schubert ySchonberg) y el chelista HeinrichSchiff y al brindar también la opor-tunidad de escuchar al Wiener Kam-meren semble.

Festival de Salzburgo: 21 dejulio-31de agosto. Apartado 140 A-510. Salz-ktirg. Teléfono: 662 84 45 01. Fax: 66284 6682.

zo

D O S I E R

Festivales/Austria

AROMAS SCHUBERTIANOS

U n pequeño pueblo en los Alpesaustríacos, en pleno Vorarlberg.Una sala recoleta, Un piano y unavoz. Y la música de Selnibert o

compositores más o menos afines. Sonlas elementos básicos de la.s conwidasSchubertiadas, en un principio desarro-lladas en los vi-ranos de Hohenems. Enla actualidad su sede es la vecina loca-lidad de Feidkirch, con esporádicas es-capadas a otros puéblenlos cercanoscomo Achberg. St. Gemid y Schwar-zenberg. En todos dios hay posibilidadde solazarse con el arte mitad rústicomitad exquisito, poético y efusivo delvienes, recreado por algunos de losmejores especialistas en el campo de lamúsica de cámara y del lied. Entre lasvoces encontramos las de gente tancualificada como Christoph Prega relien.Barbara llendricks. Rotx-rt Holl. PeterSchreic-r. Olal Bar (Pie schúne Miilloriny Winteireixe), Boje Skovhus (Dicbter-liehedn Schumann). Como protagonis-tas al teclado destacan, por nombrar al-gunos. Andreas [[aelliger. AndreasStaier, Roger Vigno!es, András Schiff((dónde no estará este hombre!1). Hel-mul Deutsch. Anatol Ugorski, GrahamJohnson y Wolfram Rieger. Varios fon-juntos completan la extensa mueslra:Wiener Klaviertrio. F.nsemble Wien,Cuarteto Rosamunda, Cuarteto Cheru-iiini. Camera ta Acude-mica de Salzburgo(en este caso dirigida por el barítono.

ya retirado, Dietrich Fis-cher-FJieskau). CuartetoArtis, Trío Fontenay. Cuarte-to Carmina, Sexteto decuerda de Viena, CuartetoBrinen. V son corrientes lasreuniones de distintos ins-Irumentisias para liaeer mú-sica. Lis más importantes ysignificativas son las organi-zadas en Felcikirch el día Itfde juiik» para celebrar el 70cumpleaños de Dieskau (encompañía de ex compañe-ros y colaboradores Varady-su mujer-, Banse. Schreier.O. Widmer. A. Schiff. Rie-ger, Westphal. CuartetoCherubini), con música muydifereme. de Bach a Mahler,y el 24 de ese mes, un Con-cierto de Jubileo, que con-tará con alguno de los cita-dos y Mathis, Bar, Holl, ydonde el propio Dieskautocará el piano en unión deSchiff.

Schubertiada de Feidkirch:4 de mayo-24 de septiemhn'Schttbertiade FelcikirchCimbb. Schubertplutz !.Posifach 625 A-6801 Feid-kirch. Teléfono: 05522/38001. Fax: 05522,^8005.

András Schiff TIMÍICHMOM)

PURCELL Y SU TIEMPO

U n festival tan metido en lo barro-co como el de Innsbruck nopodía dejar escapar una perita endulce como es la del tenvr cen-

tenario de la muerte de Henry Purcell.De ahí el lema sobre el que gira lamuestra de este año y que deberíahacer viajar hacia la montañosa villaaustríaca a los amantes de la obra delprolífico inglés, buena parte de la nialaparece repartida en las ires grandesvías del certamen, los Conciertos delCastillo de Ambras (en la llamada SalaEspañola), el Festiva! de Música Anti-gua y el Curso de Música Antigua. Hayun evidente didactismo en las pro-puestas temáticas: Música sacra (Corode Cámara RÍAS de Berlín.'Arman).Pitrcell r sus cantaradas franceses(The Dufay Collective de Londres),Pitrcefí y sm famosos maestros italia-nos (Ensemble Scaramouche de Ams-terdam/Manze). Puiwlly sus almara-das ingleses (Trío .Sonnerie'Huíígett).Purcell y sus íw/eaWrt'.vIFretwork Ga-menensemble London, james How-man. eontratenor). La Sinfonía de Pur-

M¡tridate de Scarlatti

ceil (introducciones a sus óperas o¡msticcios) (Purcell Sinfony London)...Se anuncian también actuaciones delcontratenor Michael Chance y del cla-\ecinista Guslav Leonhardt y se prevéla interpretación de Israel en Egipto deHaendel (Concertó Kóln/Coro íiach deSalzburgo/Arman), Rey Arturo de Pur-cell (Favorit y Capellchor Leipzig/'Cap-

pella Agostino Steffani deHannover/Rovatkay) y La a Apa, llpe-ttitenlo, I&graziade Alessandro Scar-latti I La Stagione Frankfurt/Scuneider).La ópera, lambién de esa época ytambién servida con la a veces discu-tida fidelidad de los instrumentos anti-guos (y los respectivos estilos decanto) ofrece, aparte del obligadoDido y Eneas de Purcell. que se uneen la misma sesión a Venus y Adonisde Blow, en la producción de Step-hen Lau less con dirección de ReneJacobs y participación de la Academiade Música Antigua de Berlín. Miirida-te de Scarlatti. que dirigirá ThomasHcngelbrock al Pythagoras Knsemblede Freiburg, con algunas voces de in-lerés (Chance, de Mey. Schnitzer) enproducción de Brian Michaels y BirgitAngele.

Festival de Música Antigua de hitis-hmck: 20 de junio-26 de agosto. A-6020 Innsbruck'. Burggrabeu j . Telé-fono 0043-512-5356-21. Fax: 0043-512-5356-43.

D O S I E R

GUERRA Y MÚSICA

Bajo este lema -Krieg umlMttsik- se vj a desarrollar la 2"edición cié la InternationalesMusikfest de Viena. una de la.sranias lie la.s Fesrwochen. quizála más importante, dado que

acoge nada menos que la mayor panede las actividades musicales de lamuestra. Ks realmente una propuestamuy interesante que se plantea a los50 años de la capitulación del nazis-mo y de la consiguiente finalizaciónde la segunda guerra mundial en Eu-ropa. Son nada menos que 33 con-ciertos que se reparten entre las tre.ssalas del Wiener Konzerthaus, del Hde mayo al ¿0 de junio. Los que desa-rrollan ese título genérico .son los cita-dos a continuación: Madrigales gue-rreros y amorosos de Monteverdi. porun nutrido grupo de voces y el Con-centus musíais dirigidos por Hamon-court; Oda a Sapotean de Schónberg,dos Cantatas de Eisler, la Romana op.41 y la de Guerra op. 65, por Cerha yel Klanglbrum Wien; Lieder de Weill,Schumann. Haydn y Wolf por la so-prano Elisabeth von Magntis; El cor-neta y [ion Quijote baila un fandan-go de Lllmann y una Sinfonía líricaextraída de la ópera en dos actas DerTramngorge de Zernlinsky, por la Fi-larmónica Checa a las órdenes de Al-hreclit. autor de la transcripción; Frie-denstag de Str.mss, en versión concerr

tilda ¡x>r Herbig a la Orquesta de laORF y J tre.s coros. Amigos de la mú-sica, de la Opera y de la Academia,con diversos .solistas vocales íMart,Dohmen. Missenhardt); Los preludiosde Liszt y Sinfonía M° 7de Shostako-vich. por WeLser-M¿>st y una agrupa-

Rafael Frühbeck de Burgos

A LA SOMBRA DE BRUCKNER

C on el paso del tiem[X) este testhal se m abriendo a otras cosas, y así seliada constar aquí hace 12 meses. La presente edición anuncia dos .sesioneslíricas: el estreno de la ópera de Tilomas Chrístian David, con libreto deHerbert Vogg. Der Weg rtacb Emmaus. que cuenta con el conjunto de la

Joven Opera de Viena y que dirigirán en lo escénico Michael Temme y en lo mu-sical Román Zeilínger. y una versión concertante de La walkiria de Wagner conla batuta de Martin Sieghart y las voces de Behrens. Estes. Secunde, Elming yHollé entre otras. Se anuncia un monográfico John Cage. un sorprendente recitalde Ferruccio Furlanetto, acompañado por un resucitado Alexis Weissenl>crj», conWinterreise de Schubert, y un apetitoso concierto del cada vez más asentado enla música de este siglo Ingo Metzmacher, con dos Sinfonías n" & h de Beetho-ven y la de Hartmann. La literatura bruckneriana sera servida por Maazel y la Ba-yerisches Rundfunk (Sinfonía n" 7), Stein y la Sinfónica de Bamberg (nv5). í'ré-tre y la Radii> de Stuttgart (n'-' 4). Welser-Most y la Filarmónica de Londres (Misaenfa y Te I)eunH. Lo más curioso es la participación de Roger Norrington y TheLondon Classical Players. inesperados en este repertorio, que tocarán la versiónoriginal de la n<l3. ¿Bajo qué criterios? Sería interesante comprobarlo.

Festival Bruckner de Linz: 10 de septiembre-! de oclubre. Bntckiierbaus. Uniere Donaul&nde 7.Pustfache 5?. A-4O10Liriz. Telefona 43.732.7612. Fax 783745.

ción sinfónica innominada-, sesióncoral por el conjunto de la Radio deStuttgart bajo el mando de (luber,con obras de Brahms, Schónberg,Welxm Eisler, Schütz y Bartók: ver-sión de concieno de Guerra y paz deProkofiev. por la Orquesta de la ORF,con voces como las de Prokina, Mur-zajew, Shutowa y Morosow y la batu-ta de Steinlx;rg; Rec¡¡twm de Berliozpor la Sinfónica de Viena, el Coro dela Academia y el Filarmónico de Bra-tislava con Frühbeck de Burgas en elpodio, El cierre del ciclo queda acargo de Masur con la Filannónica deNueva York: Metamorfosis de Straussy Heroica de Beeihoven.

Es justamente este director germa-no, tantos años al frente de la Ge-wandhaus de Leipzig, quien remataOÍR) ciclo que corre en paralelo al ci-tado: Mabler/Webern, y lo hace con¡ni Sammeniind de Wdiem. Segun-do Ensayo para orquesta de Barber yla Sinfonía n- I de Mahler. No dejannada que desear los demás progra-mas de esta .segunda propuesta de laVlusikfest. en la que se combinanpartituras de estos dos autores enprogramas dirigidos por Prétre y Gie-len a la Sinfónica de Viena, Ashkena-zi a la Deutsches Symphonie-Ordies-ter (dos conciertos), Metzmacher a lade la líadio de Badén-Badén, y en laque .se aloja el recital del barítonoHampson. l'or supuesto, hay más,como los dos espléndidos programasde Boulez con la Sinfónica de Lon-dres, el primero monográfico conobras de este director-compositor(Libropara cuerdas, ¡mptviisaciún IIIsobre Pli según Pli, Xotations NV, Fi-gures, Donbles. Prisnies), el segundocon Debussy, Messiaen, Ravel.Fuera de este ámbito de la Musikfest

se sitúan otras muchas actividades, entreellas la ópera. Además de la, ya comen-tada en el número anterior de SCHER-ZO. reposición de Orfeo y Eurúiice porHarnoncourt, es de resallar el estrenomundial de Pie Ví'andc. con música tic-Adriana Mólszky y texto de ThomasKómer .soba- Los biombos de Genet. Laproducción está a cargo de L'lf Seliirmeren la pane musical y de Hans Neuenfelsen lo escénico. Entre los cantantes, Fon-tana. Loukianetz y Brunner.

Festival de Viena (Wiener Festuvcbenj: 5¡k mayo-1} de junio. Lebárgasse ¡1, A-I060Wien.Tfléfom): 43.1.58922-0. Fax 5892249.

Ititeniationales Miisdtfest: 8 de mayo-20de junio. Wiener Konzerthaus. Lolhringers-Irasse 20, 1030 Wien. Telefono (para solici-tud de localidades cotí tarjeta de crédito/:43.1.7121211. Fax: 43.1.7122872.

n o s iFesi ¡va les/Esc andina vía

ESCANDINAVIA EXISTE

Es di_' justicia traer a estas páginaslos nombres y andanzas de tresimportantes festivales nórdicos,que no son habitúa I mente con-templados por los observadoresmusicales pero que tienen una

indudable relevancia en el panoramaactual. Uno por nación: Drottningholmen Suecia, Savonlinna en Finlandia yBergen en Noruega. Del primero sehabló hace dos años en este acostum-brado dosier de mayo- Hoy. remozadoy dotado de nueui impulso gracias ala gestión de su actual directora artísti-ca, la elegante y hoy práctica mente re-tirada soprano sueca Elisabeth So-derstróm. se presenta lan lleno deatractivos como siempre, con el bri-llante señuelo de su maravilloso teatrodel siglo XVIII, en el que se re-crean las óperas barrocas y clási-cas con toda la verdad rústica y latramoya de la época, Naturalmen-te, es este género el que continúamandando en la muestra, quepara esta edición ha programado,recordando también a Purcell. sumás famosa creación, Dulo yEneas, acompañada en este casopor la oda Come, \v Sons of Art.away, de! mismo autor, que seofrecen de seguro en una cuida-da versión musical regida por An-drew Parrott, que tiene a sus ór-denes al Coro y a la Orquesta dela Opera Real (ésta emplea instru-mentos originales) y a una seriede voces jóvenes: Lena Nordin.Lena Hoel. Susannah Waters, Per-Ame Wahlgren. Mikael Bellini...La producción es de David lía-dock. Notable novedad es la re-posición en el Teatro de unaópera de Phiüdor estrenada en é!en 1766: Tom Jones, según la fa- unamosa novela de Fielding. NicolásMcGegan dirige en el loso y John Coxen la escena. Cantan ¡en inglés) GregFedderly. Judith Howarth. Sarah Wal-ker. Brian Burrov\s. entre otros. El ter-ceto de óperas se completa con unareposición de Una cosa rara de Martíny Soler, en un montaje muy aplaudidoen 1993 debido a Francisco Negrín. enel que también encontramos a McGe-gan y topamos con un excelente re-parto encabezado por Lena Nordin.Stefan Dahlberg, Gunnar Lundberg yElisabeth Herg. Coro y Orquesta seránen estas dos producciones los del Tea-tro de Drotiningholm.

El oratorio Las estaciones deHaydn, dirigido por Mark Tatlow aesta misma orquesta y coro, con lasvoces de Christina Hogman y de Mat-hias Zachariassen, será la base de una

simpática sesión con trajes e instru-mentos de época y forma parte delresto de actividades, entre las que seincluyen asimismo un recital de lamezzo Doris Soff'el (Gluck, Piccinni,Paisiello. Rossini). un espectáculo titu-lado Ninfas de Bellman, con cancionesde este poeta y músico sueco delXVIII, y un ciclo denominado Tardesde principios t/e ¡vrano en el comedor.en el que se montan agradables vela-das: Nocturna en tina larde de junio.Ei astillo Mr. Purcell. De Monteivrdi alMonte Hekla y cosas así.

Opera en el castillo

La gran novedad de este año es elestreno de la ópera encargo El castillo.

(rente de sus huestes del Teatro Ma-riinski de San Petcrsburgo. dirigiráTosca de Puccini y I.udy Macbelh deMtsetisk de Shostakovich. Fuera de laópera son resalíanles un recital deBarbara Hendricks y una Pasión segúnSan Juan de Bach bajo el mando dePeter Schreier.

Música del Norte

Esta 43 edición del muy bien orga-nizado Festival de Bergen presenta, allado de conciertos en iglesias, actua-ciones teatrales y multitud de iniciati-vas culturales, una sólida selección desesiones sinfónicas: Filarmónica deBergen con Kitaienko (Rey Oiav deElgar), Sinfónicas de la Radio de

cosa rara de Martín y Soler, en la producción de Orottningholm de 1993 BO IIUNGBIOM

de titulo muy apropiado, una suertede "divertida y seria sátira- escrita porel compositor de casa Aulis Sallinen.un sólido y competente músico. OkkoKamu dirigirá la música y Kalle Holm-berg goliernará la escena con la ayudadel decorador Juha-Pekka Kiljunen yla figurinista Ritta Riihonen. Entre loscantantes estarán el veterano TomKrause y forma Hilvasti. Vuelven Elholandés errante de Wagner, produc-ción de Backman dirigida musicalmen-te por Gintaras Rinkevicius y cantadapor Meyer-Topsoe. Sirkia y Salminen.y Macbetb de Verdi. con Segerstam ala batuta y las voces de Cynthia Makrisy Jorma Hynninen (barítono que es, ala vez, director artístico del festival).La dirección escénica es de Ralf Lang-backa. Por otro lado, Vaieri Gergiev, al

Moscú con redosseiev y Radio de No-ruega con Rasilainen, que dedican am-plios espacios a la obra del composi-tor noruego Soderlind. Esi>ecialmentejugoso es el capítulo de recitales: KiriTe Kanawa, Michala Petri. Ketillíjornstad. L'te Lemper. Felicity Lott. ElCuarteto Guarneri y el Trio Grieg seincluyen entre los grupos de cámara.

Festival Internacional de Bergen: 24 deimiya-4 de juniu. A. 183, S-5001 Bet^en. Te-léfono 47.55312170. Fax: 55315131.

Festival de Drottningbohn: 27 de mayo-4de noviembre. A. 27050 S-10J 51 Estocólmo.Teléfono: 46.8.6608281. Fax.- 6651473.

Festival de Opera de Smvniinna. 8 dejuliu-5 de aflata Olavinkatu 27. SF-57130Sawnlitma. Teléfono: Í5S.57.57675O. Fax:21866.

L1NN RECORDS JVC: * • • ' • • •

BULGARIAN POLYPH0NY<tt!The PMlip Koulev

CKD 012

SELLOS DISTRIBUIDEUROGyC -

Francesc Carbonell, 21-23 entlo., 08034 BarcelonTel.: (93) 280 01 98 • Fax: (93) 280 49 34

SOLICITE C.

N KXCLUSIVA PORRECORDS I

. Recoletos. 10, t" í 28001 MadridTel.: (91) 575 24 14

'•OS,

x: (91)431 8221

D O S I

Festivales/España

MIRADA HACIA EL SUR

L a refinada sensibilidad del actualresponsable del festival. AlfredoAracil, su ve reflejada un la progra-mación tan cuidadosamente prepa-

rada para este segundo año de man-dato. En ella se pretenden establecerlos contactos de la música europeacon el mundo árabe y otras culturasmediterráneas del sur y se busca pe-netrar en el misterio de la propia ciu-dad, que se revela a través de los dis-tintos enclaves elegidos para los con-ciertos. Kl aire, el olor, ei sonido, lanoche granadina, la música se unende tal manera en un todo que ha deabrir la sensibilidad y los sentidos aquien disfrute de- la múltiple oferta. Esindudable el peligro que tal diversidadplantea, el de la dispersión. No todoslos que asisten a un festival tienen tana flor de piel la capacidad de penetrary de ser penetrados en tan sutiles pro-puestas y de establecer los oportunosnexos entre los \arios elementos queconcurren.

En cualquier caso, la programaciónestá muy bien pensada, trabada y or-ganizada y ofrece, dentro de una relaii-va modestia en la importancia y cali-dad general de los protagonistas, unalio interés didáctico, que no olvidaciertas efemérides. Lo tienen el recitalde la mezzo Frederica van Stade (Scar-latti, Ginastera, Strauss, Debussy,Ravel, Canteloube) y el de la sopranoMarta Almajano (Narváez. Pisador, DelEnzina, Fuenllana), los conciertos de la

Sinfónica de Tenerife con Víc-tor Pablo y ¡unto a la propiacantante norteamericana(Ravel. Gershwin, Bernstein.Kern, Kodályi y a la pianistaRosa Torres Pardo (Albéniz.de- Pablo, Rimski), el de la Or-questa Ciudad de Granadacon Pons bajo el titulo deFiesta (Mozart, de Pablo. Ros-sini. Milhaud. Haendel). el dela Sinfónica de la Radío deBerlín con Frühheck (Haydn,Prieto, Rimski) o el de la Sin-fónica de Sevilla con Temirka-nov (Falla. Albéniz, Debussy.Stravinski). Hay. lógicamente,músicas de al-Ándalus, muchoflamenco, varios cafés con-cierto, una Fiesta de la músicapor las calles. Y, naturalmen-te, ballet, tradicional en Gra-nada: el de Antonio Gades(Fuenteorejuua) y el de laOpera de Monlecarlo, con dosprogramas variados. Nopuede dejar de citarse la pre-sencia también, en un conjun-to de 33 actos, del OrfeónDonostiarra (Brilten, Fauré).de Philip Pickett y su NewI.ondon Consort (Música delCamino de Santiago, selección de losCarmina Burana), de The EnglishBach Festival (The Fairy Queen de Pur-celll y del Ensemble Organum de Mar-ce! Peres (Canto mozárabe, Machaut).

Víctor Pablo Pérez RAFA MARTIN

Festiva! de Música y Danza de Gra-nada-. 23 dejuniu-9 de julio. AuditorioManuel de Falla. Teléfonos- 958220022 v 229681. Fax: 222J22 y220666. '

TRADICIÓN ASUMIDA

L as propuestas del Festival de San-tander no son ni especialmente ori-ginales ni imaginativas, pero apare-cen bien tejidas y son terca y efi-

cazmente mantenidas por la firmemano de su veterano conductor, JoséAntonio Ocejo. Dentro del campo sin-fónico se cuenta con la presencia de laFilarmónica de Israel con Mehta y laRadiodifusión de Baviera con Maazel.Otras propuestas estimables son la Sin-fónica de Galicia con Víctor Pablo yOrfeón Donostiarra (Concierto breivdeMontsalvatge. con Torres Pardo, y lainevitable Carmina Burana de Orff.recordado aquí, como en otros lugares,en su centenario), la Joven Orquestade la l'nión Europea, con Martha Ar-gerich y Rostropovich (Shostakovich,Lisa. Chaikovski). y la Stuttgart Bacha-kademie Orquesta y Coro a las órde-nes de Riliing (Misa en si menor).

La ópera está encomendada al Tea-tro Stanislavski de Moscú, que pondrá

en escena Emani de Vercii, La balletís-tica .será servida por el Ballet Nacionalde Hungría (Sueño de una noche deverano de MendeLs.sejhn y Ixifierecilladomada de Goklmark) y el Ballet delTeatro Nacional de Novosibirsk (ÍSspar-taco de Khachaturian), mientras que elteatro propiamente dicho, que estásiendo muy cuidado últimamente eneste certamen, plantea de nuevo unhomenaje a Tadeusz Kantor. recreadopor la que fue su compañía. Cricot IIde Cracovia (Manjacy o la voz de sufimo), y por la Twias Company (Bec-ketiana), y acoge a la siempre deslum-brante La linterna mágica de Praga(Odysmts, La ¡lauta mágica).

No se olvida la música antigua(Música medieval en el Año Santo le-barniego). ni la desarrollada en el San-tuario de la Bien Aparecida, ni la deórgano, ni la contemporánea. En esteúltimo epígrafe se prevé inaugurar unconcurso de composición pianística en

recuerdo de Manuel Valcárcel y se hanhecho encargos a García Román, Prie-to. Cruz de Castro, Castillo, Guivert,Halffter. Maro. Villa Rojo y Mier. Losdos primeros serán, de añadidura, ho-menajeadas por su 50 y 60 aniversario.Lo mismo que el crítico Enrique Fran-co por el que hace el número 75. Serecordarán los principales aniversarios:junto al de Orff. los de Bartók, Purcell,Hindemith. Toldrá y Webem. Este año,además, el Festival coincide con elConcurso de piano Paloma O'Shea.Para acompañar a los finalistas secuenta con la Orquesta de CámaraGulbenkian, dirigida por Tang. y conla Roya I Philharmonic Orchestra deLondres, gobernada por Ros Marbá.Todo un lujo.

Festiva! Internacional de Santander.1-30 de agosto. Palacio de festivales. Ga-rnazo, s/n 39004. Santander. Teléfono:942210508 y 314819. Fax: 314757.

r> o s i £ R

FestivjItVEsp.iña

LAS COSAS CLARAS

P erfectamente compartimentada. su-tilmente equilibrada, juiciosamenteprogramada, la Quincena siguemanteniendo sus presupuestos y

preocupaciones, sólidamente arquitec-turados aunque no exentos de rasgosde ingenio. Como los que revela esapropuesta acogida bajo el epígrafeMúsica v brujería I n tema de hondaraigambre en una tierra como Euskadiy que se verá quizá exaltado a travésde un curso ele verano, la proyecciónde varias películas operísticas sobre eltema, una exposición de grabados deüoya y un par de conciertas de VíctorPablo y la Orquesta de Galicia por losarriscados paisajes deobras alusivas.

Dentro de lo más tradi-cional, figura La flautamágica de Mozart (no deltodo ajena a ese mundode los aquelarres), queserá servida por un repar-to muy digno (Rodrigo,Streil, Ryhánen, Cárter.Bronikowski, Jericó) y un.ibatuta .solvente como Lide Rali' Weikert. Lástimaque la producción escéni-ca haya de ser la ambicio-sa pero fallida de Sagi-Ruiz ele los Amigos de kiOpera de Asturias. Lo sin-fónico está protagoniza-do por t-l mentado Víctor Alicia de Lar rocha

Pablo y su formación galaica con elOrfeón Donostiarra i Sinfonía n" 5 deEscudero y, cómo no. Carmina Btira-na de Orffl. la Filarmónica Checa conel violín del excelente Vengerov y Al-brechl para dos programas atractivos(Ullmann, Mendelssohn. Bruckner; Ré-quiem de Dvorak) y la Sinfónica deMadrid dirigida por David Robertson,con los que estará María ¡layo paracantar arias de concierto de Mozart ylos peligrosos -para la lírica voz de la.soprano de Filero- Cuatro últimos Lie-derúe Strauss. Una versión concertan-te, ya espléndidamente rodada porThe King's Conson. de Dido y lineas

de Purcell, un concierto de la Sinfóni-ca de Euskadi dirigida por Graf, conla cantaora Ginesa Ortega iAmorbrujo de Falla), y la participación dela Orquesta de Cámara del Festival deBrescia y Hérgamo que gobierna Ori-zio, con la colaboración del chelo deRostropovich, son actos notables apriori. De alio copete cabe definir al-gunos recitales: Larrocha. TorresPardo. Vengerov, Quasthoff ( Winte-rreise) y Bradley.

F.n Música antigua descuella la par-ticipación de la Europa Galante deFabio Biondi, del Hilliards Ensemble yde dos grupos rusos. Coro del Patriar-

cado de Moscú y Capellade San Petersburgo. ünmúsica de cámara es muyreconfortante la de TheScholars Baroque Ensemble(ludían Queen de Purcell).Por fin. dentro del campode la música de hoy, essignificativa la actuacióndel robusto Cuarteto Lind-say, que interpretará la par-titura ganadora del premioSo rozaba!.

Quincena Musical Do-nostiarra: 11 de agosto- i deseptiembre. Reina Regente

- ' . s/n. 20003 San Sebastián.'" Teléfono. 943 481238. Fax.

RAFA MARTÍN 430702.

LA MAGIA DE LA OPERA

E n su enclave palaciego, el Festival de Peralada continúaatrayendo al aficionado a través del montaje, casi siem-pre digno, de alguna ópera. En esta ocasión se juegacon dos títulos. Uno cíe producción propia, el bienhu-

morado El matrimonio secreto de Cimarosa. Es un retopara el director barcelonés Ernest Martínez Izquierdo en-frentarse con una obra como ésta, delicada y nada fácil. Unreparto muy español y en principio válido, le secundará:Arteta. Chausson, Monar, Ruiz, Baquerizo. La escena es deJoan Antón Sánchez y la orquesta la de Cadaqués. La otraproducción, de La flauta mágica de Mozart, se debe al fes-tival francés de St. Ceré. Destaca en el resto de la progra-mación, incompleta en parte, la Sinfonía n" 3 de Mahierdirigida por el inquieto Xavier Güell a la RTVE y al OrfeónDonostiarra, cuyo director, José Antonio üáinz, estará en elpodio para un concieno con El sueño de una noche de ve-rano de Mendelssohn y Carmina Burana de Orff. Locali-zamos también conjuntos e intérpretes ya mencionados alhablar de otros certámenes: The English Bach Festival,Joven Orquesta Europea, con Argerich y Rostropovich, Ba-llets de Gades y Novosibirsk. Se comunica igualmente lapresencia de la Royal Phtiliarmonic.

Festival de! Castillo de Peralada, Girona: 21 dejulio-20de agosto. Teléfono: 972 538125- Fax: 538087.

PRESENCIA DEL SIGLO XX

H ace muy bien d Festival de Torroella en dedicar huenaparte de sus manifestaciones a la música de este sigloen un ciclo de cinco conciertos. Obras de riguroso es-treno de Cervelló, Montsalvatge. Nuix. Sarda, de la

Rubia. Fernández Marín y Valls estarán en los atriles delCuarteto Granados, el piano de Alvarez-Argudo. las percu-siones de Joaquín o el Trío Valls junto las de otros autoresigualmente contemporáneos. En esle apartado huy que in-cluir las 7fábulas de Lafontaine musitadas por Benguerell iGodo. En campos muy distintos, el tenor Jaume Aragal!,muy activo en estas fiestas veraniegas, cantará con Obeso ySardinero romanzas y dúos. Achúcarro dará un recital y laOrquesta de Cámara Inglesa tocará páginas de Elgar. Men-delssohn y Bariók. Aparecen también en este rincón delAmpurdán la voz y e! estilo singulares del barítono Quast-hoff y la peculiar intención barroca de Biondi y su EuropaGalante. Las actuaciones de Los Pequeños Cantores dePraga (con páginas checas), la de los instrumentistas Ayo,Santiago, Aldulesai y Petracchi y el concierto, con obras dedas casi desconocidos italianos del XVIli, Conti y Zavatieri,de la Orquesta Barroca de Friburgo son muy dignos demención. Como el acostumbrado festival de jóvenes.

Festitial de Torrveiia de Montgri. Girona: 25 dejulio-26 de agos-to. Apartado 70. Cxiina. 28. Telefono.- 972 758396. Fax 700648.

"/Al

D O S I

Festivales/Francia

LARGO AL FACTÓTUM

De un tiempo a esta parte- Aix-en-Provena: aparece domina-da por d nombre y la figuradel norteamericano WilliamChrisiie (Nueva York, 1944),un auténtico factótum hoy en

el Teatro I Archeveché y aledaños. F.sleclavecinista, director y musicólogo es,en efecto, la gran personalidad quevertebra y aglutina las jomadas de estefestival del sur de Francia. Mi mano seve o se adivina en casi lodo. Dirige,por ejemplo. La flauta mágica, conmontaje de Roben Cursen y las vocesde Rosa Mannion. Hans-Peter liloch-witz. Antón Scharinger. Linda Kitchen,Reinurd Hajjen y Natalie Dessay (un re-parto muy potable), tocios ellos acom-pañados por los conjuntos que crearael propio Chrisiie en 1978 y que atien-den por el hermoso nombre de LesArts Florissants. Gobierna asimismo elrubicundo maestro una insólita MissaSuleninisótí Bcethoven. en la que inter-vienen Susan Bullock, Susan Bickley.Mark Padmore y Thierry Félix, acometeun prometedor Mesías de Haendel ypone en marcha un monográfico Char-pentier que incluye Los placeres de Ver-salles y F.l descenso de Orfeo a los infier-nos, dos auténticas rarezas que encon-trarán aquí, de seguro, la mejor inter-pretación: no se olvide que. despuésde todo, el nombre de esta prestigiosaagrupación mixta. Les Arts Florissants,es el de una de las pastorales del músi-co barroco francés.

La ópera de Mozart es consustancialcon el cerumen. Y este año se progra-

ma también Casi jan tune, en Lina pro-ducción de Jeffrey Tale y Denis Llorca.Karita Manila. Iris Vermillion, LilianWatson. Ferruccio Furlanetto, JerryHadley y jeffrey Black son las estima-bles cantantes que darán vida a estejuego inteligente y profundo. De Rossi-ni es e! tercer título: Le Comte Ory, queconstituye además la nueva produccióndel festival. La batuta será empuñadapor Evelino Pidoy la cosa escéni-ca ideada y diri-gida por MarcclMaréchal. Tam-poco hay quehacer ascos aeste elencovocal: WilliamMateuzzi, SumiJo, Marie-AngeTod oro vi ten ,Jean-Luc Chaig-naud. Natale deCarolis. En elfoso, en esta yen la obra ante-rior, el Coro y laOrquesta Europea del Festival.

Un habitual visitante de Aix es JordiSavall, que vuelve con su HespérionXX para tratar el tema Mimen y mitolo-gía. Por su parte Michel Corboz. consus conjuntos de Lausana, abordará laPasión según San Juan de Bach yAnnin Jordán. .¡1 frente de la Orquestadel Festival y con la colaboración de lasoprano inglesa Felicity Loit, ofreceráLas Iluminaciones de Brillen, arias de

concierto de Morart y la Sinfonía Ciáti-ca de Prokofiev.

Especialmente cuidado aparece esteaño el capítulo de los recitales. Seanuncia a Furlanetto, que en compañíade Weissenberg interpretará sin dudaViaje de invierno de Schubert; a Tilo-mas Moser, Dawn Upshaw, Olai Bar ySamuel Ramey. Tate tiene a su cargoun programa con Mozart. Mah!er y Brit-

William Christie

ten. De especial novedad es la progra-mación del Slabat Mater de Boccherini,cuya interpretación correrá a cargo deLes Arts Florissants. que en esta oca-sión no estarán al mando de Christie,sino de David Simpson.

Fesliial IntenuÁcioiuil de Arte Lírico v deMúsica de AL\-en-ñrAíiice: 11-30 de julio.Puláis de rancien AnJmvcbé. F-i UOü.Te-léfona ±142173400. Fax 42961261.

deutscheharmonía

mundi

¡EL ÚNICO A PRECIO MEDIO!CD

DEL MESMAYO

OTRAS NOVEDADESZELENKAPISENDELCONC«TI «, i .

OnfuH* BrmctGadTrkd »«n ¿er

t áe VtHiirqiw-risleD

HildiBird vgq Hlüfr

Ctmkat dd t mMn m ni

BARROCO ESPAÑOL. VOL. I"MÁS NO «JEBE SER"VILLANCICOS, CANTATAS, ET Al,.AL AYRE ESPAÑOLEDUARDO LÓPEZ BANZO

. mCDawpdeHtdf ImfjnnpitwrandcDniiKbclfjiniiaoMMiiadL EdmAi IÍEUEHIL Ti™,-: 388 00 02

i - \ii I

El Pelléaside las

Bellas VocesDebussy

Pelléas et MéllsandeVlciort» 0* lot Angtleí Jacgue* Jif iMfl

CéraK Souiay

André Cluytens

TESTAM

ribittit'ni t:\xinsifei¡vmi Ls/xtiui.

Safkitv iii/urniíiciiiii y attáhifitts. D i v cDI\T.RDI: r lx in i ) . ^<>. 2SD1U M A D H Í D

.íl'J 'J.í IK». l;ax: <')!>.íl'J Jd ""•

D O S I E R

RECREACIONES ROMÁNTICASuy apetecible resulta la ediciónnúmero 58 del Maggio MusicaleFlorentino. Cesare Mazzonis, di-

i rector artístico, ha afinadomucho su sensibilidad y su lápiz, sesupone que con la colaboración deldirector principal, Zubin Mehta, paradiseñar y llevar a la práctica una seriede ideas que tienen mucho que vercon el espíritu romántico; visto, clare)es, por hombres de nuestros días. Elmúsico indio, que no se sitúa en elpodio en ninguno de los conciertosdel festival propiamente dicho, apare-ce sin embargo en un par de sesionesde lujo, luera de abono y, como seapunta, -en exclusiva mundial- patroci-nada por Daimler Benz y el DeutscheBank, con la Filarmónica de- Berlín losdías 30 de abril y 1 de mayo. Pe-tmuchka de Stravinski. Sin-fonía n- 2 de Brahms,obertura Fidelio de Heetno-ven, el Concierto nL> ! dePaganini, las VariacionesPaganini de Blacher y laobertura de Rienzi de Wag-ner liguran en los atriles. Lointeresante comienza luego,el 11 de mayo, con un bo-nito programa ele Myunjj-Whun Chung y la Orquestadel Maggio: Música inciden-tal de Egmoni de Beetno-ven y La nuche de Walpur-gis cíe Mendelssohn (conLucia Rizzi, Kurt Slreit, Ro-bert Hale y Simone Allíerg-hinü. Al día siguiente, nadamenos que Sergiu Celibida-che con su Filarmónica deMunich y el plato tuerte dela Sinfonía n- 8 de Bruck-ner. Georg Sol ti, con la Orquesta delFestival cié Budapest (Sinfonías n" 1 y4 de Brahms). Seiji Ozawa con el Mag-gio y las gargantas de Inger Dam-Jen-sen yjadwiga Rappé {Sinfonía nB2áeMahier), Simone Young con la mismaorquesta y un buen plantel de voces(Stanford Olsen. Eva Mei. Lucio Gallo)(oratorio Lazaras de Schubert), y Se-mion Bichkov con esa agrupación ylas hermanas Labeque al piano {Capri-cho italiano y Obertura ¡8¡2 de Chai-kovski. Concierto para 2 pianos deMendelssohn y Rapsodia en bine deGershwin). son las otras propuestassinfónicas de la muestra.

Pero lo más importante pertenece almundo de la ópera. Hay un estrenomuy curioso: el singspiel incompleto deMozart en una versión recreada y com-pletada por Luciano Berio con texto deítalo Caivino con la dirección musicalde Justin Brown y la escénica de Ge-rald Thomas y voces de solistas de la

Fundación Mozart de Europa. Nomenor realce han de tener las anuncia-das interpretaciones de Der Freischiitzde Weber. con la batuta de Sawallischy un reparto con Charlotte Margiono. yFierrabrásúe Schubert. en una produc-ción de Ronconi bajo la rectoría musi-cal de Bichkov y las prestaciones voca-les de Christian Christiansen. jorniaHynninen. Reiner Trost, loanna Koz-lowska, Francesco Hilero DAnegna yGiancarlo Boldrini, entre otros.

El mago Luca Honconi intervieneasimismo, con la ayuda de la estenó-grafa Margherita Palli y la figurinistaVera Marzoi, en la preparación de unsorprendente y seguramente bello es-pectáculo sobre textos de Klinger ymúsica de Paolo Arca denominadoSturm und Drang. Fn hi misma línea

Sergiu Celibídache FERNANDO AÍDA

escénico-musical se sitúa Pontormo Lefelicita túrbate, con palabras de MarioLuzi y pentagrama de Giacomo Man-zoni. La dirección escénica corre acargo de Federico Tiezzi y SandroLombardi aparece como protagonistaúnico. Se prevé igualmente un estrenoabsoluto en el capítulo balletístico:Sueño de una noche de verano, concoreografía de Stephen Petronio y mú-sica de Mendelssohn.

Un ciclo denominado Film undDrang, una serie de conferencias bau-tizado La Germania per lutli y uncurso que ha de estudiar los aspectosdel romanticismo musical y literario enAlemania completan un Mayo decidi-damente volcado hacia lo romántico.

Maggio Mttsicale Florentino: II demayo-4 de agosto. Teatro Comtmale.Via Solferino. 15. l-5012-f, Florencia.Teléfono: Í9 55 27792 }6. Fax:2396954.

MIRADA DESDELA GRAND

OPERA

Como siempre. Pesaro presentapocas, apretadas y sustanciosascosas dentro de la órbita rossinia-na. 1.a oferta es pennanentemen-

te revisada. Este año hay novedadesimportantes. La primera una versiónoriginal, es decir en francés y contodo el aparato de la gran ópera, ba-llet incluido, de Guilleinme '¡'el!. GianLuigi Gelmetti, muy firme en este cer-tamen, llevará las riendas musicales,mientras que lo escénico estará plena-mente dominado por el fantasiosol*ier Luigi Hizzi. Las voces son las deMonica Bacelli, Daniela Dessi, Elisa-beth Noriierg-Schulz. lldebrando d'Ar-cangelo, Gregoiy Kunde. Michele Per-tusi y Donato di Stefano. entre otros,algunos ya muy conocidos en el Pala-cio del festival. La Orquesta de laRadio de Stuttgart, a la que está unidoGelmelti, el Giro de Cámara de Pragay el Coro Filarmónico de Varsovia,junto al Ballet Nacional de Cuba, .sonlos demás elementos de esta super-producción. Zelmira es el otro gran tí-tulo. Ofrece la curiosidad de ver denuevo en un podio rossiniano a RogerNorrington, que sa!ió bien parado desu experiencia el pasado año con Se-mintmidt1. Yannis Kokkos e.s el direc-tor de escena y los intérpretes vocalesbrindan toda la garantía: MariellaDevia, Simone Allx-rghini, RockwellBlake, Bruce Ford. La Orquesta yCoro del Comunale de Bolonia com-pletan el cuadro. L'na sesión doblepermitirá degustar el sabor heroico dela música de escena para l-tiipo a Co-¡ono, sobre la tragedia de Sófocles, yla comicidad de la ópera La cambíaledi matrimonio. La batuta de Y vesAbel y el reglsta Luigi Sxpjarana seránlos responsables de la producción. Elbajo Stefano Rinaldi Miliani cantará laparte solista de la primera obra e in-tervendrá también en la segunda, enla que aparecen igualmente Eva Mei,Roberto Frontali. Bruce Flower yBruno l'ratico. En el foso, la Orquestade la Región Toscana. Una notablesorpresa es la inclusión de la no muydifundida Misa de Gloria, una compo-sición de 1820, que está encomenda-da a Yves Abel y a los conjuntos deBolonia. Cantarán Bacelli, Pessi, Al-berghini, Ford y Kunde.

Festival de Opera Rossini: ¡2-25de agosto. Via Rossini. 17. 1-61100Pesaro. Teléfono: 39 721 jülbl.Fax. 10979.

De venta en:La Tienda del Museo. Doctor Esquerdo, 36. 28009 Madrid. Tel. (91) 566 65 42

Lamas BoLaño. Gran Vía, 610 (entre Balmes y Rbla. Cataluña)- 08007 Barcelona. Tel. (93) 317 79 08Fax (93) 302 18 47 - Sucursal: Galileo, 95. 08028 Barcelona. Tel. (93) 339 40 01

Julián Llórente. Fuencarrai, 25. 28004 Madrid. Tel. (91) 531 08 41, Fax 531 10 92SDFN. Servicios Documentales Filatélicos y Numismáticos. Núñez de Balboa, 116, 3.' plañía. 28006 Madrid

Tel. (91) 564 49 52 I 564 49 53 / 564 39 79 / 564 41 93, Fax. (91) 562 70 96 / 563 21 02Bancos asociados

FABRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBREM

D O S I E R

Festivales/Holanda

FANTASÍA Y COMPROMISO

Los grados de imaginación,contacto con la realidadcircundante y compromi-so desplegados por quie-nes planean, coordinan yorganizan el Festival de

Holanda, con sede en Amster-dam, son muy altos. Algo quese aprecia ya nada más echarun simple vistazo al avance delo que va a ser la muestra, denotable y moderno colorido.Vayamos por partes a la horade señalar los principales aciosde la amplísima olería, líosapañados fundamentales sedesgajan de ella: Capítulo sin-fónico. Orientado hacia la mú-sica germano-austríaca: inter-pretación de la integral de lasSinfonías de Londres de Haydnen seis conciertos por la Or-questa del Siglo XY1II dirigidapor Hriiggen; sesiones a cargode la Orquesta del Concertge-bouw con Jansons (Schónberg,Shostakovichl. Peskó (Rihm,Stockhausen), de Waart <Z¡m-mermanni. Svetlanov (Chai-kovski, Musorgskil, de la Or-questa de Cámara de la RadioNeerlandesa con Eótvos (Rihm,Zimmermann. Lanchemann),del Schónberg Ensemble conde Leeuw (mismos autores).Retrospectiva Stockhausen, dequien, aparte de llymmen, enel concierto de l'eskó, se pro-grama una buena parte de suobra a lo largo de seis ¡ornadasen las que se incluye la integralpianística por los pianos deF.llen Corver. Majella Slockhau-sen, hija del músico, y Bern-hard Wambach. Además: Scbltigirio.Tierkreis. Zungensfritzentanz, Flatiti-na, Wocbeukreis, Synlht-Fnu (Klaviers-tiick XV), Refrain. Kontakte. Xasenflii-gelianz, Kontra-Púntete y Manirá.

El mundo de Kurtág. Se han dise-ñado asimismo dos conciertos conmúsica del húngaro Gyórgy Kurtág. Enuno John Ehot Gardiner al frente de suCoro Monteverdi y sus Solistas Barro-cos Ingleses realizará el estreno mun-dial de Canciones de desesperación ydolor, escritas sobre textos de poetasvíctimas del stalinismo. que se colocanjunto a otras dos obras del composi-tor, l.ebenslattf \ Samuel Heckel: Quées la palabra. Kn otro se tocará Rück-blick una compilación de más de se-tenta minutos de antiguos y nuevostrabajos que está dedicada precisa-mente a Stockhausen.

Opera, Hay también un estreno ab-

P R E V 1 E W 1 9 <M

N DL

soluto, Esmée del holandés Theo Loe-vendic. que dirigirá Friedemann Layera la Orquesta y Coro de la Radio y enla que interviene el director de escenaHerbert Wernicke. Cantan Piland,Myers. Smit y Ángel, Por su parte üar-diner continuará con sus recreacionessermrrepresentadas de las más impor-tantes óperas de Mozart. Este año cul-mina el ciclo con La flauta mágica.donde aparecen voces como ¡as deSchade, Finley, Sienden. Pepper yOelze. Los maestros cantores de Wag-ner completa este pequeño festivaloperístico, con el interés de que la di-rección escénica ha sido encargada aHarry Kupfer y la musical a HartmutHae.nc.hen. habitualmente conectadocon los mundos barroco y clásico.Entre los cantantes principales figuranRootering, Vogel. Duesing, Dalayman,Engerí. Lapierre y Dickson.

Flandes y Utrecht

He aquí dos certámenes de losque no solemos hablar. Sin em-bargo, se trata de dos manifesta-ciones muy impórtame* de lasmuchas que se desarrollan en losPaíses Bajos. La primera tiene unaenorme extensión temporal y es-pacial: empieza el 22 de abril yacaba el 13 de octubre y se distri-buye entre Kortrijk, Limburg. Bru-jas (Música antigua). Annverp(Festival polifónico: -t()<) años dela muerte de Hubert Waelrant).Mechelen, Bruselas-Bravante yGante y ciudades históricas. Esinútil intentar en tan pocas líneasni siquiera dar una mínima visiónde lo que es esta gigantesca mues-tra. Mencionemos, así. por enci-ma, la presencia de algunos intér-pretes cualificados: I Fianiminghi,Collegium Instruméntale Brugen-se. Collegium Vocale, Janos Star-ker, King's College. Opera Resto-red. The English Concert, Ensem-ble Romanesca (de José MiguelMoreno! London Classical Pla-yers, Itzhak Perlman, Jessye Nor-man, Huelgas Ensemble, La PeliteBande...

El de Utrecht es un festival de-dicado a la música antigua y quedura solamente diez días. Sustemas son este año Dufay, la Co-media Madrigal, la Música inglesadel siglo XVII (incluido Purcelll,Cantatas seculares en el barroco,La voz humana. Música antiguaoriental. Actúan decenas de intér-pretes especializados: The Consortof Musicke, Ensemble Janequin.Concertó Italiano, Gabrieli Con-

sort, Project Ars Nova, Freiburger Ba-rockorchester, Música Antiqua Kóln.Huelgas Ensemble, La PénichcOpera, Seminario Musical, GérardLesne. Al Ayre Español (de EduardoLópez Banzo), Rene Jacobs, The Par-ley of Instruments, etc. junto a losconciertos, se planifican multitud demanifestaciones paralelas.

Festival de Holanda: 31 de mayo-30 de junio. Apartado 404. XI-2260AK. Leinschendam. Teléfono; U <0)7O.Í2O25(IO. Fax: 31 (01 703202611.

Festival de Vlaanderen. 22 de cibril-13 de octubre. F,. Flageyplein ¡8, B-1050, Bruselas. Teléfono;32.2.6401525 Fax: 6497597.

Festival ele Música Antigua deUtrecht: 25 de agosto-i de septiembre.A. 7H NL-35OO AS Vlrechl. Telefono:31- 30362236- Fax: 322798.

n o s i r R

Festivales/Reino Unido

ULTIMO GRITO SOBRE LA HIERBA

Y a firmemente asentad» en sunuevo teatro, que mejora en ca-pacidad y en recursos escénicosal primitivo, tras la reapertura del

pasado año. el Festival de Glynde-bourne -que no pertenece a la Asocia-ción Europea- plantea en esla «liciónno pocas novedades, Es curioso queen una muestra de tan escasos títulos,en este reducto de la campiña inglesanacido en su tiempo exclusivamentepara el culto a Vlozart. se haya avanza-do lanío y se haya optado por pro-puestas musicales y escénicas en oca-siones auténticamente radicales. F.staprimavera, de seis óperas, sólo dosson de! compositor salzbur-gués: La cíemenza di Tito yDon Giovanni, que se repo-nen en las respectivas produc-ciones escénicas de 1991. acargo de Nicholas Hymer. yde 1994, firmada por IX-borahWarner, dos verdaderos revo-lucionarios e iconoclastas. Lasideaciones de esta última re-gista. con un juego de imáge-nes que algunos consideraronsacrilego, levantaron ampo-llas. Los directores musicalesson Mark Eider y Y'akovKreizberg. Entre las vocesaparecen las de Rolf'e John-son. Alexander. Fischer, Scha-efer, Winter. por un lado, y Cachemai-lle, Martinpelto. Piecv.onka. Banse,Ainslcy y Page. por otro.

Pero en esta oportunidad lo másrelevante nace de la creación absoluta

de The secano" Mrs. Kong de HarrisonBirtwistle, sobre libreto de RussellHoban. y del estreno en Glyndebour-ne de Ennione de Rossini (que es tam-bién presentación en el Reino tenido)y de El caso Makroputos de Janácek.La primera cuenta con dirección musi-cal de Elgar Howarth y escénica deTom Cairns. l'n sólido grupo de can-tantes británicos, con Philip Langridgea la cabeza, pueblan el amplio repar-to. La segunda, que se interpreta en laedición crítica de Gossett y Brauner dela Fundación Rossini de Pesaro, tienecomo gobernador musical a AndrcwDavis. director artístico del festival, v

Escena de Don Giovanni

como hacedor escénico al comprome-tido Graham Víck, que de seguro crea-rá un espectáculo atractivo y quizá po-lémico. Antonacci. Maguire, Montague.Ford, Howell, Kelly y López-Yáñez

apechugan con las difíciles fioriturasde la obra. La tercera ópera, un alam-bicado, complejo y maravilloso experi-mento teatral de rara intensidad musi-cal e intelectual, tiene también enDavis su artífice desde el foso y recu-rre al huen raciocinio del acreditadoregista alemán Nikolaus Lehnhoff. Laveterana Anja Silja quizá sea aúncapaz de otorgar el fuego y el misteriorequerido a la protagonista, la cantan-te Emilia Marty.

La reina de esjxidas de Chaikovskies el sexto título. Se repone en una re-ciente producción de 1992 debida asi-mismo a Vick, que emplea igualmente

los decorados de su habitualRichard Hudson. Nada menosque Gennadi Rozhdestvenskiempuñará la batuta para re-crear las desdichas amorosasy existenciales de Lisa y Her-mán, aquí encarnados por doscantantes de mérito: NancyGustafson y Yuri Marushin.

La Orquesta Filarmónicade Londres estará en el fosoen todas las ocasiones excep-to en Don Giovanni, dondeintervendrá la Orquesta delSiglo de las Luces, que em-plea instrumentos de época.El Coro es el del festival.

Festival de Glyndebourue: 22 demayo-2~? de agosto. Glyndebourne,Lenes, !-as! Sitssex BN8 5l'V- Teléfono:Ringmer 10275) 812121. Fax: (02731812783.

E l de Edimburgo es uno de las pri-meros y más grandes festivales; yde los más apretados: en 20 díasofrece en esta próxima edición alre-

dedor de 170 actos, que incluyen porsupuesto música, pero también, y nocon menor relevancia, teatro, ballet,arte y otro tipo de manifestaciones. Enlo referente al aspecto que aquí nos in-teresa especialmente no cabe sinoaplaudir las diversas iniciativas y pro-yectos que para este año se proponen.El género lírico cuenta con las habitua-les prestaciones de la Scottish Opera,que escenifica una rareza como Eljaco-Wriode Dvorak. El Teatro Kimv de SanPeterslxirgo. que en la era Gergiev co-noce una actividad europea desusada,ofrecerá sus producciones de //»leyen-da mvisihlede Kilejy Sadkoúc Rimski-Korsakov, con la importante voz de lasoprano Galina Gorchakova entre las

IDEAS FRESCASdel elenco. La novedad mayor es el es-treno europeo de la última ópera delnorteamericano John Adams. escritapara siete voces y ocho instrumentos. /ivas looking al ibe ceffing and iben Isawtbesky. El libreto, de June Jordán,trata un tema conectado con el recienteterremoto de Los Angeles. El traviesoPeter Sellars es el director de escena.

Abbado, en cabeza del capitulo or-questal, brindará sus versiones de laNovena y el Te Dettm de Bruckner. In-tervienen asimismo Temirkanov, Végh,Wand. Sanderling, Eliot Gardiner. Gie-len, Jansons, Mackerras. Pesek y Runni-cles. Está anunciado un ciclo dedicadoa diversas músicas sinfónicas y camerís-ticas de Dvorak. Muy destacado es. enesle último capitulo de cámara, la parti-cipación del chelism Yo Yo Ma y delviolinista Tilomas Zehetmair, que toca-rán las integrales escritas para sus res-

pectivos instrumentas por Bach. El liedaparece bien cubierto con la imperfectavoz y el seguro arte de Peter Schreier.que interpretará los tres grandes ciclosde Schuhen. mientras que su colalvmi-dor. el ubicuo pianista Andrés Schiff,acometerá la recreación de l:ts tres últi-mas Sonatas del músico vienes.

Especialmente resalíanle es la pre-sencia, en colaboración con París ySalzburgo, del imponente Réquiem poruti jutvii poeta, del revalorizado -contoda justicia- Bernd Alois Zimmennann(1918-1970). La dirección es del solven-te Gielen. líoulez y el Ensemble Inter-Contemporain trabajarán partituras delportugués Nunes y del húngaro Kurtág.

¡•'estiial de Edimburgo: 1$ de agasXo-2de stptiemhiv. 21 Marlxi Street. GB-Fdin-bttrgb EH1 1BW. Teléfc. 44.1 i.226 4001y 2255756. ftiv: 2251173 2267669.

D O S I E R

Festivales/Suiza

ESTUDIADOS CONTRASTES

Dieciocho sesiones sinfónicas ver-tebran este año el siempre com-pacto y bien provisto Festivalde Lucerna. Entre ellas, hay va-rias que merecen la cita detalla-da. Abbado, Joven Orquesta

Mahler, Pires; Concierto para piano <sinespecificar aúnj de Mozart, Sinfonía n" 9de Bruckner; Dutoit, Orquesta del Festi-val, Juillet, Wkimer: Scbauspiei-Oberiurnde Komgold, Concierto para violín y Lespetits adieux, para barítono, de Goldsch-midt. La consagración de ¡a primaverade Stravinski; Menta, Filarmónica de Is-rael: Passacaglia op. 1, 6 Piezas para or-questa op. 6, Concierto para 9 inslru-mentosop. 24ás Webem, Sinfonía n" 7de Beethoven; Chailly, Concertgebouw,Thibaudet: El mar de Debussy, Pájarosexóticos de Messiaen, Concierto en sol deRavel, El amor de las tres naranjas deProkofiev. Las orquestas Filarmónica deBerlín, Fíladelfia, San Petersburgo, Filar-mónica Checa, con selecciones musica-les coinddenies con los de oíros festiva-les, están igualmente incluidas.

De entre los otros numerosos capitu-las en que se distribuye el certamen(Conciertos de cámara, Conciertos cora-les, Música nova. Música y palabra, Soi-rées, Serenatas, Música antiqua, Concier-tos de mediodía, recitales. Conciertos sa-cros, Matinées, Conciertas nocturnos)destacaremos algunos intérpretes y pro-gramas del más alto interés: AccademiaBizantina de Ravenna: Cuarteto, Sincb-

ronie, Córale de Berio; Bruno Giurannay Amigos: Quintetos con piano de Bar-tók {revisión de 1920), Webern yBrahms; Cuarteto Sine Nomine: Cuarteton" 3. op. 34 de Komgold, Cuarteto op.59, n"2de Beethoven; Steve Reich, En-semble Modern: Eigbl Lines. DrummingCity Life de Reich; Luciano Berio, Sinfo-nietta de Basilea: Rendering de Schu-ben/Berio, Sinfonía de Berio; CuartetoCarmina: Cuarteto n" 3 de Bloch, Cuar-teto op. 59, ns3 de Beethoven; PhilippeHerreweghe, Orquesta Campos Elíseos,Piau: Bodas de Ftgarn, dos arias de con-cierto de Mozart, Pastoral de Beetho-ven; Cuarteto Amati: Colorí e movimentide Vogel, Cuarteto op. 59, n* 1 de Beet-hoven; Franz Schaffher, Collegium Musi-cum Luzern, Coro del Festival: Misa deZelenka; II Giardino Armónico (Monte-verdi, Castello, Picchi, Maríni, Fontana).

Los recitales de Brendel (3 últimasSonatas de Beethoven), Pletnev(Haydn, Scriabin, Uszt) y Cecilia Bar-toli con Gyórgy Fischer son dignos demención. Como el ciclo dedicado a lasmás diversas músicas de procedenciazíngara o gitana, entre las que se in-cluyen algunas originarias de España.Es curiosa la programación de un des-conocido Réquiem de Suppé.

Festival de Lucerna. 16 de agosto-9de septiembre. Hircbsmattstrasse, 13A. CH-6002, Luzern Scbuviz. Teléfono:041-235272. Fax 041-237784.

BRILLANTE RUTINA

C uando se redactan estaslíneas no tenemas toda-vía el programa concretodel Festival de Montreux-

Vevey, el otro gran certamenhelvético. Sin embargo, bastaechar una simple mirada alavance para comprender queno va a diferir en importanciao significación -dentro deunos parámetros que podría-mos denominar habituales-de los de años anteriores.También en esta ocasión sedan cita, en un planteamientobastante parejo al de Lucerna,algunos de los intérpretes masseñeros del momento, paracubrir, muy probablemente,sesiones de interés pero node especial novedad. En cualquiercaso, fa sola mención de los nombresde los artistas anunciados es una ga-rantía. Entre los directores están sinduda la mayoría de los que hoy son:jansons, Chailly, Sawallisch, Maazel.

Luciano Berio

Jesús López Cobos

Giulini, Dutoit, Albrecht, que aparecencon las orquestas Filarmónica de SanPetersburgo, Concertgebouw, Filadel-fia. Radio Bávara, juvenil Italiana yNacional de Francia. No puede dejarde citarse, por supuesto, el de Jesús

López Cobos, con la Orques-ta de Cámara de Lausana. Seincluyen asimismo Jordáncon la de la Suisse Romande,Norrington con los LondonMozart Players y el Atelier Fi-larmónico Suizo con Venza-go. Brendel, Ax, Mintz, H.Schiff, Vengerov, Perlman,Dalberto, Argerich, Staier,Tan figuran entre los solistasde esta muestra que nunca, yen esta edición tampoco, hadescuidado otros camposmenos populares como el dela música antigua. En él seproponen conciertos interpre-tados por Los Músicos delLouvre dirigidos por Min-kowski y del Ensemble Cle-

ment Janequin.

Festival de Monlreux-Vevey: 22 deagpsto-26 de septiembre. Apartado 162,CH-1820 Montreux 2 Teléfono:41219635450 y 9635451. Fax 9632506.

NMORTAL

COLECCIÓN HAZEN

DEL PIANO

APOSICIÓN PERMANENTE EN

iJAZE

Ora. de La Coruña km. 1 7,200vía de servicio, dirección Madrid

Tíf. (91)639 55 48

I N C U F N T R O S

Ríccardo Chailly

RICCARDO CHAILLY,MAHLER ENTRE LAS MANOS

Cordial, entrañable y amigable. Ríccardo Chailly reivindica en este encuentro un mayorprotagonismo de las vanguardias musicales, de las que él, desde su privilegiado puesto

de director titular de la Real Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam. se hanconvertido en uno de sus más destacados y eficaces valedores. Nacido en Milán, en 1953,

convertido en uno de los maestros de mayor prestigio de su generación. Chailly vuelveuna vez más a España al frente de RCOA y ¡unto al barítono Hákan Hagegárd paraofrecer el 30 de mayo una única actuación en el Palau de Valencia. El bien mimado

público de la capital levantina disfrutará del lujo de escuchar a tan superlativosintérpretes un programa que comprende, además de la Sánala para piano opas 7 de

Alban Berg, según la orquestación de Theo Verbey. dos obras tan sustanciales de Mahlercomo las Canciones del camarada errante y la Primera Sinfonía.

120

Frente u laníos músicos rutinaria-mente pnifesionalizados. It¡orar-do Chailly conserva un contagio-so y casi juvenil entusiasmocuando habla de música. Con lapartitura de la Séptima Sinfonía

de Mahler entre las manos, se lanza auna larga y contagiosa perorata capazde cautivar al más inepto de los meló-manos. Canturrea la música que rápi-damente se desliza por la partituramientras se le iluminan los ojos, "Mire,escuche esta modulación, ¡es Webem!Mahler cierra con esta sinfonía, conese desconcertante acorde final en domayor perfecto, el ciclo de la músicatonal. La Seftíinict es una de las grandesobras de nuestro siglo. También unade las más difíciles de abordar. Técnicay estéticamente. .Sólo una orquestacomo la Concertgebouw. tan extraordi-nariamente curtida en la interpretaciónmahleriana. puede adentrarse con ga-rantía en una obra así...-.SCHERZO.—Precisamente acaba deaparecer en el mercado el último com-pacto de su ciclo Mahler. que incluye laSéptima Sintonía, obra que, quizájunto con la Sexta v la Novena, bayaque ubicarla entre las más complejasde su autor desde el punto de vista con-ceptual. ;De qué maneras se manifiestaese poso mableriano en su maravillosaorquesta de Amsterdam'?

RICCARDO CHAILLY.—De todas.La presencia del pasado, de su enormetradición mahleriana. es omnipresentehasta el pumo de que tu propia ver-sión está, de alguna manera, indeleble-mente condicionada por esa herencia,i.e puedo decir, sólo como una aproxi-mación de ¡i) que esto representa, quelas partituras que emplean los profeso-res de la Concertgebouw son las mis-mas que utilizaron sus predecesores Riccardo Chailly THRV O^EILl/WCCA

ENCUENTROS

Ríe tardo Chailly

cuando la orquestaera dirigida por Mah-ler o Mengclberg.Son materiales de or-questa en los que fi-guran anotadas lasindicaciones queefectuaron ellos mis-mos ¡El propio Mah-ler! jEI propio Men-gellx;rg! Hoy, los ac-tuales profesores dela orquesta, razona-blemente orgullososde su inmenso pasa-do, no dudan en re-cordarme y sugerir-me esas anotaciones,¡a mayoría de lascuales he considera-do y asumido gusto-samente. Al fin y alcabo, cuando se al-canza la titularidadde una orquestacomo la del Coneert-gebouw. estás con-viniéndote tambiénen receptor y conser-vador de ese pasadoglorioso.

S.—fin 1988.cuando reemplazó aBernard Haitink alfrente de la Orquestadel Conceiigebouu:usted era un jovendirector del Sur. inquieto por ¡a músicacontemporánea, que llegaba al podiode una de las orquestas de mawr alxi-lengo de Europa, fundada exactamentecien cilios antes de su llegada. Aquelnombramiento no fue bien entendidaentonces, cuando más de uno casi sellevó las manos a la cabeza ante laidea de que un director joivn y de vo-cación vanguardista asumiera la res-ponsabilidad máxima de una de lasprimeras orquestas del planeta...

R.C.—Sabía bien dónde me metía alaceptar tan enorme compromiso. Teníaclaro que llegaba a una orquesta deenorme tradición. Pero no dudaba deque esa herencia debía ser asumida sincomplejos. Creo que la tradición debeconcíliarse con el presente, con el tra-bajo cotidiano. Mi propósito y el de laorquesta era y es -como ya estamoshaciendo- incorporar la música con-temporánea y de los compositores ho-landeses del XIX a su repertorio. Estorequiere tiempo, ya que las músicas, laorquesta, no deben nunca adaptar elsonido de cada compositor al propio,sino todo lo contrario: cada composi-tor requiere un .sonido, un lenguaje de-terminado. Esta búsqueda constituye elcentro de mi trabajo actual en Amster-dam: que la Orquesta del Concertge-

bouw. con tan rica tradición en el re-pertorio romántico convencional y enMahler. capte también los idiomas dela música de vanguardia y de los com-positores holandeses.

S.—¿Cuál considera la virtud mássobresaliente de la Orquesta del Con-certgebouw?

R.C.—Pienso que la calidad de susmúsicos. No sólo por su extraordinariacondición de instrumen-tistas, que es algo que » ise supone en una or- ^ Iquesta de máximonivel. Todos ellos tie-nen una vasta forma-ción intelectual, que lespermite ser extremada-mente permeables. Laedad media es joven,ronda los 40 años, y el75% de los profesoresson holandeses. Enestas condiciones, no esdifícil presuponer quelas posibilidades de la ^ ^ ^ ^ ^ ^orquesta sun realmenteilimitadas.

S.—La célebre sala de conciertos delConcertfieboiiif de Amsterdam, sede dela orquesta, está considerada comouna de las de mejor acústica del

I l o creo quepueda existiruna buenaorquesta sinuna buena salade conciertos

mundo. ¿En qué medidarevierte esta circunstan-cia en la actividad musi-cal de la orquesta?

R.C.—Resulta de capi-tal importancia. No creoque pueda existir unabuena orquesta sin con-tar con una buena salade conciertos. El éxito ar-tístico y musical de la Or-questa de Birmingham sedebe, además de al traba-jo de su titular. SimónRutile, a la construcciónde la nueva y espléndidasala de conciertos de laciudad. Casi podríamosdecir que la sala del Con-certgebouw forma parteindisociable de la propiaorquesta, como un añadi-do a su manera de hacermúsica. Es por ello quesiempre recomiendo amis amigos que vengan aAmsterdam para escucharaquí a la orquesta, paradarse cabal cuenta de susonoridad.

S.—¿Es factible unabuena orquesta en los pa-íses mediterráneos-1

R.C.—Sí. por supues-to. El tópico de la indivi-dualidad cié los músicos

mediterráneos es cierto,pero no impide la existencia de buenasorquestas. Hay muy buenos músicos ennuestros países del Sur. lo que hacefalta son directores y equipos capacesde trabajar adecuadamente y con laprecisa constancia. Hay ejemplos queconfirman la viabilidad de buenas or-questas en los países latinos.

S.—Sin embargo, no hace aúnmucho tiempo usted alxindonó la direc-

ción del Teatro Comúñalede Bolonia, que coinjxirtiacon la titularidad de la or-questa del Concertgebow.Resulta sorprendente sucese en Bolonia tras unafructífera y entregadalabor, que ha logrado ele-var de manera inimagina-ble el estatus y prestigio in-ternacional de este teatro,con grabaciones tan elogia-das y elogiables como Lacenereniola. la música decámara de Rossini o la re-

^ ^ ^ cien publicada Pequeña

misa solemne de Rossinisegún ¡a orquestación del

propio compositor...R.C.—Pienso siempre que un direc-

tor titular es ti-tu-lar. Es preciso quetenga un contacto continuado y per-

111

ENCUENTROS

Rk cardo Chailly

manente con su orquesta. Es por ellopor lo que abandone la Sinfónica de laRadio de Berlín y ahora he lenido quehacer lo mismo en Bolonia. Yo pasomucho tiempo en Amsterdam. 16 ó 18semanas por temporada. He trabajadocon verdadera concentración y convic-ción tanto en Holanda como en Bolo-nia. Prácticamente no tenía tiempopara trabajar como director invitado enotras orquestas.Lis orquestas ylos directoresneces i tamostrabajar ¡untosde forma conti-nuada y regularpara obtenerresultados satis-factorios. EnBolonia se hahecho unalabor muygrande, muy

aceptar cuanto repertorio propongo yun público deseoso de conocer nues-tro trabajo. ¡Cómo no voy a estar en-cantado de poder hacer lo que estoyhaciendo! Ciertamente se trata de ungran reto, pero también de un enormeprivilegio y. sobre todo, de una granfuente de felicidad. Quiero dejar bienclaro que en ningún caso grabaré algopor el mero hecho de hacerlo, Todo

he de decir que me siento muy vincu-lado a la cultura alemana; he sido du-rante ocho años director titular en Ber-lín; he estudiado y trabajado profusa-mente todo ese repertorio en el queverdaderamente me siento como pezen el agua. Le aseguro que Bmckner.Mahler. Schónberg o Webern me re-sultan tan familiares como al más vie-nes de los vieneses.

R i cea r do Chailly

\LL

cargada de ilu-sión. Pero unaorquesta comola Concertge-bouw requiereLina dedicacióncasi absoluta.Realmente, re-sultaba muy di-fícil compagi-nar dos puestosde tanta res-ponsabilidadcomo son losde Bolonia yA m s t e r d a m .Ahora podré dedicarme más amplia-mente- a la Concengehouw, mientrasque mi lalxjr lírica se centrará en algu-nas representaciones tocios los años enla Sea la de Milán y en la NeederlandOper. donde anualmentedirigiré algunas representa-ciones con la propia Con-certgehouw en el foso,

S.—Imagina que tam-bién encontrará mástiempo ¡>arti proseguir laingente labor fonográficaque está llevando a cabo.Creo que na resulta exa-gerado decir aiie es usteduna de los grandes graba-dores de este final de mi-lenio.

R.C.—¿Así le parece?Bueno, acaso no ande tandescaminado, l'ero es algoque considero absoluta-mente natural. Existe un ^ ^ ^ ^ "repertorio inmenso al queamo; cuento con una orquesta tan ab-solutamente maravillosa y viva comola Concertgebouw; dispongo de unacasa de discos (I)ecca) dispuesta a

Creo que losintérpretes,además de serreproductoresdel pasado,deben difundirel presente

lo que hago, todo lo que llevo al discoes consecuencia de una fascinación.

b.—Dentro de esta ingente, nadarutinaria y fascinada* -fascinante-lahor discográfica descuellan los dos

grandes ciclas en los quetan pausada me nte estáusted inmerso desdehace ¡'arios años. Me re-fiero a los sinfónicos deBmckner y Mahler. unrepertorio supuestamen-te ivtado a los directoresdel Sur y en el que ustedestá alcanzando mo-mentos tan cimeroscomo la Quinta deBmckner o la citadaSéptima de Mahler,,.

R.C.—Sí. Ío de siem-pre: zapatero a tus zapa-tos. Kn algún sentido escierto. No cabe duda

• ^ ^ que para adentrarse enese denso y complejo

mundo centroeuropeo tienes que co-nocer muy bien la cultura, el idioma,las costumbres... Todo eso que formael caldo de cultivo de un creador. Yo

DElICiO/DECCA

S.—¿A qué atribuye la inusitadainclinación de su carrera, discográficay concertistica. hacia la música con-temporánea?

R.C.—No creo que deba resultarextraño. Es natural que me intere.se yme preocupe por la música de mitiempo. Creo que los intérpretes, ade-más de .ser reproductores de! pasado,deben difundir el presente. Yo me hecriado cerca de la música contemporá-nea, mi mismo padre, Luciano Chailly,era compositor. He estado siemprecerca de las vanguardias, tísica y aní-micamente, por eso nunca puedodecir que me adentro en la músicacontemporánea, ya que el términoadentrarse conlleva una idea previade distanciamiento que en mi casodesde luego nunca he sentido. Creoque se comete un craso error cuandose trata de establecer guetos y capítu-los especiales con la música contem-poránea. En mi opinión, ésta debeprogramarse y disfrutarse con lamisma naturalidad que una sinfonía deBrahms o Mahler.

justo Romero

moaFot

riccardo chaillyúltimos lanzamientos

b cuerda

"scritM

, etc.

f¡ i /AcrfmUfi^Bologna

MAHLER7

Riccarrto Chall^

Sais j

Y//Jáll¡U

shostSuiWde jazz '> n c Í B o Para I

tahitíl-ot |i, Mas3eurs

juesta Royal

n¡,,, .mloCbBillT

petrushka | \pulcinella 1

|(rica, op. 18saange,

op. 20Jrquest.-i Royal

CD 44*569-2

i-¡r

MÚSICA CONTEMPORÁNEA

ESTRELLA Y GUITARRA

El mejor fondo de catálogodel mundo.

124 sHifitfz

El grueso de las convoca lorias ma-drileñas del lapso que alcanza aabarcar este comentario -y merefiero a las relacionadas con laactividad composición a I redente-se inscribió dentro del Festival

del Cultura Nórdica, subtitulado Bajola Estrella Polar, manifestación que co-menzó en lo musical con el mes demarzo y que continuará hasta mediadojunio. No ha sido posible asistir atodos los conciertos ofrecidos por lasembajadas correspondientes -algunosen colaboración con el CDMC-, perola calidad y el interés me-dios que se han podidoadvertir en los escuchadospermiten ponderar muypositivamente el intento.Así. por ejemplo, en elconcierto que protagonizóen la sala de cámara delAuditorio .Nacional elmagnífico Capul Ensem-ble. de Islandia. dirigidopor Gudmundur Oli Gun-narfson (29 de marzo).Organizado con el apoyodel CDMC, se ofrecieronen él tres estrenos en Es-paña -ArbrítigtirM islan-dés Hankur Tomasson(1960). Cayóle ííhtes del finlandés Mag-nus Lindberj! (1958) y Mmnelieder deldanés Bent Soerensen (1958)- y unomundial: Lumhlog del palestino nacio-nalizado en Islandia Elias Davidsson(1941). Muestra esta última obra, porcierto, de muy inteligente aprovecha-miento del ciato popular.

Así. también, en la sesión que sehabía confiado en la sala sinfónica delmismo Auditorio a la Orquesta deRTVK, dirigida por Leif Segerstam ycon Birgitta Sveden de solista (30 demarzo). No sólo por la excelente res-puesta del conjunto radiotelevisivo.demostrativa de su magnífica formapresente, sino también por la posibili-dad que hubo en la cita -además derecordar algunas de las mejores can-ciones de Grieg, muy sentidamente di-chas por la mezzo sueca, y la SinfoníaInextinguible, capital en el catálogo deNielsen- de conocer el Cboralis paraorquesta del islandés Ion Nordal(1926) y. sobre todo. Flouvrixnu/uittenv 43 £ breve pero interesante estam-pa orquestal del propio maestro fin-landés Segerstam (1944). en misionespianísticas secundarias en su obra, quese interpreta sin director.

Los dos primeros días del mes deabril hubo sesiones contemporáneasen el salón de columnas del Círculode Bellas Artes. Concebida la primera

BAJOLA ESTRELLA

POLAR

como homenaje al compositor neer-landés Harry Cox (1923). se ofrecióen ella una amplia muestra de su pro-ducción de entre 1971 y 1994, inter-pretada, en combinaciones diversas,por Ángel Sampcdro Iviolínl. TonyMillán (piano y clave), David Millán(flauta). Elena Gragera (canto) y Car-men-Rosa Capote y Antón Cardó (pia-nos). En la segunda se disfrutó de unamuy agradable sorpresa: la presenta-ción en Madrid del Ensemble de Se-govia. fundado en 1992 y que dirigecon maestría Flores Chaviano. Sorpre-

sa agradable en doble as-pecto. En el de habersepodido comprobar cómo,con inteligencia y dedica-ción, es posible crear ymantener en una pequeñacapital de provincia ungrupo que se produce enla música de hoy con totalsolvencia ejecutora, y enel de haber conocido, através de él. nada menosque cuatro estrenos en Es-paña y uno absoluto.Todos, además, con deta-lles, y aún más que deta-lies, de interés. Que si Ve-rano, de la mexicana Mar-

Rodríguez, y Música paraJ

celaSegovia. del cubano Orlando García(1954). pueden ser ejemplos de refi-namiento tímbrico, y la litramarinu,del leonés García La borda (1946). yLoiseau empoisutmé. del francés Pa-trick Burgan (196U) -que era la primi-cia absoluta-, lo pueden ofrecer deanimación y fuerza rítmica, la Músicade cámara ti" .í. del madrileño Cruzde Castro, hace compatible, en sutilhermanamiento, lo imaginativo llenode frescor con la estructuración másrigurosa-

I'na nueva y atractiva llamada deParalelo Madrid en el Círculo de BellasArtes, que no pude presenciar, en laque Makolm Goldstein (violín) y Maríade Alver (voz) estrenaban con caráctermundial Fuerzas, de esta última (día21 de marzo), y otra de la inquieta Ga-lería Cruce, en la que el excelente gui-tarrista Cecilio Castillero explicó e in-terpretó con éxito -y con subsiguientecoloquio- piezas bien acreditadas deBalada. Chaviano, García Abril. Dimb-wayo, Brouwer. Casanova (presente ypresentador él mismo de sus CuatroBnivría^ y Marco (día 25 de marzo),pueden completar esta crónica-resu-men mensual madrileña del acontecermusical de hoy.

Leopoldo Hontañón

MÚSICA CONTEMPORÁNEA

PARA UN SIGLO DE SEGLARES

No es la primera vez que vo\ asubrayar lo conveniente queseria que la música de nues-tros días, excluyendo quizás laexperimental, se entremezcla-ra con normalidad, en las se-

ries normales, con la del gran reperto-rio normal. En su defecto, es decir, enel caso de entenderse que es preferi-ble separarla en cidas-compartimento-estanco para los especialmente intere-sados, puede ser que resultela solución más plausible lade ordenar cada uno dentrode una escuela, de una ten-dencia o de un género deter-minados. V éso es lo que hanhecho los conjuntos sinfónicoy coral de Radiotelevisión Es-pañola en el tercero de losciclos que específicamentededican a la música de nues-tro siglo al concluir su.s tem-poradas invernales.

Organizado en esla terceraoportunidad con la colabora-ción del Centro Superior de In-vestigación y Promoción de laMúsica, de la Universidad Au-tónoma, y del Círculo de BellasArtes, se coloca su contenido bajo la ti-tulación de Música sacra en un .siglo se-cularizado, persiguiéndose -ofrecer unapanorámica de lo que ha supuesto elhecho transcendental en la creación mu-sical de nuestros compositores contem-poráneos-, bien que sin atender a pen-samientos o creencias concretas. El ciclose habrá desarrollado entre el 4 y el 2Hde abril -incluyéndose, como en ios dosaños anteriores, conferencias, mesa re-donda y conciertos de cámara y sintóni-cas-, pero sólo se llegan a comentar eneste número las tres primeras citas. Elresto (mesa redonda con Penderecki.moderada por José Peris; conferencia der'uhini: conciertos de los conjuntos deRTV. dirigidos por Penderecki y por Sicl-lin; del Grupo Español de Metales y delCuarteto Tema), lo será en el tle junio.

Tras la disertación en el Círculo efeHelias Artes de la profesora de Macéra-la Claudia Colombati Idía í). que abor-dó el Pasado, présenle y futuro de ¡amúsica .sacra, rompió el fuego musicalpropiamente dicho el Trío Mompou,en el Monumental (día 5). En un pro-grama sin novedades absolutas -no lashabia en el ciclo, y no se dice estocomo censura, que tan importantes, omás. son las reposiciones-, GonzálezSarmiento (piano), Jordá (violín) y Mel-guizo (chelo) dieron un magnífico re-paso interpretativo a una quíntuple re-presentación, interésame por su varie-dad de estilos y también por las calida-

des caligráficas, de nuestra mejor lite-ratura actual para trío: Recitatito ador-nadn de Báguena Soler. Triosonaia deSeco de Arpe, Canción callada deCristóbal Halfftcr. Tría Mompou de Fer-nández Alvez y Celislia de lÜanqucr.

El segundo concierto del ciclo (día7). también celebrado en el Monu-mental y confiado éste a la Orquesta yCoro de RTVE dirigidos por Octav Ca-lleya, supuso un especialísimo triunfo

personal para el violinista de leí casaFrancisco Javier Comesaña. que teníaconfiada la parte solista del Ojj'erto-rítim de la compositora rusa de 1931Sofía Gubuídulina. Página que si, ensu conjunto, no dice quizás demasia-do, está concebida con solidez formaly, sobre todo, le exige mucho al violínprincipal, servido por Comesaña mejortodavía ahora, si cal>e, que en el estre-no español de 1993 en Alicante. Pero

no todo el mérito del concier-to quedó ahí. Porque, salvadaen el arranque una PascuaRusa de Rimski un poco ano-dina, tanto en la Sinfoníasacra de Andrzej Panufnik(1991). de interés cierto en lastres Listones intermedias,como en el muy redondoSalmo 129 de F.splá, cumplióbien Calleya y. con él, Or-questa, Coro y solistas voca-les: María Lluisa Muntada (so-prano), Soraya Chaves(mezzo). Joan Cabero (tenorlv Carmelo Cordón (barítono).

Krzysítof Penderecki RAf A MARTIN LH.

EL ESTRENO DE CUENCA

EI encargo de la Semana de Mú-sica Religiosa de Cuenca deeste año. la trigésímocuarta ya,había sido hecho al compositor

granadino, residente en París hace,muchos años, Antonio Ruiz-Pipó(1934). y el correspondiente estre-no absoluto tuvo lugar el pasado12 de abril, Miércoles Santo, en elnuevo Teatro Auditorio de la ciu-dad castellano-manchega. Intérpre-tes: la Orquesta de Valencia, consu titular, Manuel Galdut", al frente.

Para situar, fundamentar y, alcabo, componer su LectissimaMulier, que este es el título de ¡anueva página, Ruiz-Pipó ha res-petado rigurosamenie el lemabajo el que ha sido colocada porsus directores -Ignacio Yepes eIsmael Baramhio- esta edición de¡as Semanas: -A la luz del AntiguoTestamento-. Y así, ha compuestouna suerte de homenaje a losmúltiples personajes femeninosde relieve extraordinario que apa-recen en aquellas Escrituras, cen-trándolo en tres: Débora, Rut yJtulil. Cada uno de estos nombres-con los subtítulos respectivos deCanto de fierra, Canto de agua y

Canto de guerra- sirve para iden-tificar a cada uno de los tres mo-vimientos que conforman la obra.Pero ello, y así nos lo advierte elpropio autor, sin que se hayabuscado temática hebrea algunacomo referencia musical, ni éstase apoye en lo que no sea la per-sonalidad característica de cadauno de los nombres elegidos.

El resultado global se presentacomo un tríptico bien proporcio-nado -cada una de las partes duraalrededor de los cinco minutos— yde jugosa y brillante traza sonora,en la que el viento, en solos y porsecciones, juega decisivo papel,no hay que decir que espléndida-mente cumplido por las profeso-res valencianos. Me pareció, encambio, de menor interés e! untanto impersonal lenguaje, y qui-zás pueda apreciarse cierta timidezen la contrastarían de los perfilesidiosincrásicos de cada personaje.Obra, en todo caso, de sólida y se-gura caligrafía compositiva, fuelargamente aplaudida con el autoren el estrado.

LH.

schfi^zo 125

ALTA FIDELIDAD

INTEGRACIÓN

De vuelia de las más variadasexageraciones y antes de en-trar en la próxima batalla delas insta la cionL-.s domésticasde audio-video (Dolby ProLogic y THX). e! momento

reclama ahora sensatez. Bien es cier-to que para llegar a esta encrucijadaen la que estamos, a la que nos haDevado ¡a definitiva implantación delsonido digital, ha ayudado tambiénla resurrección de la tecnología deamplificación a válvulas así como laaparición de ia jungla de cables e in-terconexiones. En definitiva, diga-mos que el mercado ha tenido queasimilar revoluciones de signo con-tradictorio al mismo tiempo. El soni-do digital reclamó -desde el primermomento- nuevos equipos de ampli-ficación. Y la respuesta fue revisarrápidamente antiguas tecnologías...que salvaran una situación desespe-rada. Todo esto pasó, pero la per-cepción de los aficionados es confu-sa. Y algunos, exageran-do en aquella necesariaretirada cronológica deentonces -que rescató laválvula- parece que sequedaran definitivamenteen la estacada, abstraí-dos en un lejano limbode triodos y demás anti-guallas, un campo idealpara nostálgicos y colec-cionistas, más que paramelómanos.

Hace unos años, la re-aparición de las válvulasfue una llamada del mer-cado hacia la calidadsubjetiva. Una electrónicade válvulas de Conrad-Johnson, Audio Research,Radford o Jadis era ¡n-comparablemente supe-rior -musicalmente- a lamayoría de los amplifica-dores de estado sólidodel momento. Pero laelectrónica de válvulasno es algo mágico por símismo, Detrás de esta Amplificadorantigua tecnología había-en ese momento- unos pocos fabri-cantes serios y con buenas ideas. Eléxito comercial de esta auténtica re-surrección de la válvula ha traído almercado propuestas muy interesan-tes, pero también a fabricantesmucho menos serios y con peoresideas. El resultado posterior ha sidocierto cansancio y decepción: debidaa la falta de Habilidad, distorsión y

ruidos de algunas electrónicas a vál-vulas de bajo precio, mal concebidasy realizadas.

En paralelo, nadie ha querido en-terarse de que los amplificadores deválvulas -en un programa digital—sólo funcionan realmente bien si lacaja acústica con la que tienen quetrabajar es un modelo correctamenteadaptado en impedancia y de rendi-miento alto. La asociación de elec-trónicas de válvulas de potencia co-rriente (20 W-45 Wl con cajas derendimiento medio o bajo para re-producir programas digitales, sólotrae distorsión. Es curiosamenteahora y en el esotérico mundo delos montajes con antiguos monotrio-dos, cuando se redescubren los alta-voces de alto rendimiento. Esa ver-dad, que la pura lógica reclamaba yque algunos hemos intentado -sinéxito- hacer comprender, era uno delos pilares para la auténtica vigenciamusical de la mayoría de las electro-

orientado a electrónicas de estadosólido, generalmente más potentes.Y los altavoces estaban concebi-dos... para esos amplificadores. Porello los antiguos JBL y Altec son hoyen día muy apreciados, entre otrasvirtudes... por su alto rendimiento,que era una cualidad absolutamentenecesaria para e! momento en el quefueron concebidos. La Klipschornestá diseñada hace casi medio siglo,como los célebres coaxiales de Tan-noy, prueba evidente de que el ren-dimiento en los altavoces, como loera también en su época, es una ne-cesidad actual si quieren utilizarsehoy en día modernas versiones (?)de aquellas musicales electrónicas deválvulas para reproducir programasde audio digital, de amplia dinámica.

El caso de las interconexiones esotro de los quebraderos de cabezamás corrientes dentro del mundo delaficionado a la hifi. Ni siquiera voy ahablar de interconexión digital, la

YBA Integré a.

nicas de válvulas, en estos tiemposde audio digital. Bien es cierto, quelos altavoces de rendimiento alto noestaban de moda. Sin embargo, conun poco de iniciativa, podían encon-trarse algunos Cabasse o Tannoyademás de modelos -de rendimientomás moderado- de Spendor (5P 1 ySP 2) muy fáciles de amplificar. Elmercado estaba en ese momento

más complicada de las cuestionespara aficionados con oído, Lo ciertoes que el mercado está saturado decables, conectores y accesorios paramejorar las instalaciones domésticas.No puedo evitar -reconociendo, noobstante las razones técnicas- quealguna exageración actual me re-cuerda a los accesorios para cocheen pasadas décadas, aquellos como

126 si

El CD-iCompact DiscInteractivo.Películas, Cultura,Juegos, Fotosy Músicacon calidad digital.

Escuchar las arias mis hermosas de la historiade la ópera en la voz de grandes intérpretes,

es maravilloso. Disfrutar ademásde imaginativas representacionesrealizadas por prestigiosos directoresde cine, con calidad digital en audio

y vídeo, es pura fantasía. Algoque sólo podrás vivir con el CD-i

"Opera Imaginaire".

Ademas, el CD-i te ofrece la insuperable calidaddel video digital para que descubras la verdaderadimensión del cine. En imagen y sonido.Porque también podrás escuchar lasmejores bandas sonoras con laextraordinaria calidad digital.

Si ademas en ni reproductor CD-iPHILIPS puedes ver tus propias fotos,entrar en un mundo increíble de juegosy aprender de ia forma más amena,¿a qué estás esperando?.

No será al futuro.

Si quieres saber mis sobre el CD-i,infórmate en d teléfono 91-530 07 77.

' El CD-i "Opera Imaginaiir"necesita adaptador de video digital.

Imagina que I

Un sólo Reproductor.Infinitas posibilidades.

ALTA FIDFIIDAI)

Micromega Slage III

los dos tubos de escape (de adorno).el volante de tres radios de competi-ción o más recientemente, las pegati-nas (!) de turbo y similares. La ideade combinar electrónicas (previo-etapa) de distinto fabricante no tienenada de extraña en sí misma, peroreconozcamos que en la mayoría delas ocasiones el previo del mismo fa-bricante e.s el que mejor va con laetapa correspondiente. Y que mejo-rar esa asociación -dentro de lamisma gama- es una empresa muydiscutible. Lo importante es saber sinuestra búsqueda está verdadera-mente justificada. Aunque sea ésteun juego divertido al que lodos noshemos apuntado. La cuestión secomplica más .si hacemos entrar ennuestra ecuación, otra incógnita...como la de las interconexiones. Sinuestra electrónica debe, además,amplificar señales de phono de bobi-na móvil, las cajas van bicableadas ynuestra exigencia musical es alta, enun momento tenemos un rompeca-bezas que no todo el mundo sabecomponer. En cuestión de cajasacústicas, creo que el mercado ya hacomprendido que la tecnología elec-trodinámica es la que menos proble-mas tiene para un aficionado normal.Me gustan mucho los electrostáticosy similares (Quad. Sound Lab. Apo-gee Stage), pero reconozcamos tam-bién que este tipo de sistemas sonpara entusiastas tanto de la hifi -ensí misma considerada- como de laaudición musical, porque su correctaamplificación e instalación doméstica-a pesar de su calidad innegable- esmás compleja de lo que parece. Asíque el mercado parece ahora dividi-do. Un primer grupo, que es el máscorriente, pide ahora tamaño reduci-do, tecnologías modernas sin com-plicaciones y mando a distancia. Enel otro -el de los valientes y entu-siastas- estamos ya a las puertas delos sistemas domésticos audio-video

THX. superados aquellos esquemas:plato - brazo - cápsula + prepré +preamplificador + transporte Cl> -convertidor D/A + etapas + cajas +conexiones + filtros de red y sopor-tes, que por su sencillez,., sabían apoco. Podríamos hablar también deun tercero que citaba al comienzo yque se compondría de aficionados ala arqueología electrónica, algo así...como a instalaciones de monotriodosatacando altavoces de larga banda(para evitar el filtro) y alto rendi-miento, que reproducen discos degrabación directa a 78 1/3 rpm...aunque ya se está pensando -dentrode estos círculos- y según informa-ción secreta que poseo por un inter-mediario que no puedo revelar... eneliminar toda la electrónica para uti-lizar antiguas bocinas acústicas ymover los giradiscos con motores deresorte -de cuerda manual por mani-vela- para evitar de una vez portodas la influencia nefasta de las ali-mentaciones reguladas, de las fluc-tuaciones indeseables en la red y delos parásitos de alta o baja frecuen-cia... que corrompen la pureza idealde la reproducción.

Fuera de bromas, e.s cierto que elaficionado más normal, busca ahoramayor calidad que la que ofrece unaminicadena y pide un producto mo-derno y práctico. Y a estos conver-sos se añaden ahora muchos audiófi-los desencantados (renegados) queabjuran de sus pasados vicios... peroque quieren seguir siendo melóma-nos. Serenamente, podemos decirque en campo de la alta fidelidad,que ha sido hasta la fecha el labora-torio de experimentación de casitodas las locuras (no lo tomen abroma), están apareciendo tambiénproductos dirigidos -sensatamente-a un gran público sano, sin renun-ciar a las exigencias de calidad.

Así el nuevo amplificador integra-do 77 de Quad. el Cyrus III y el co-

nocido Integré de YBA son produc-tos de calidad técnica excelente ymuy en la linea que comentamos. Elmercado del audio digital ofrece elexcelente Micromega Stage III e in-cluso el modesto NAO Í02. que esun lector CD absolutamente aconse-jable. Y en materia de cajas acústi-cas, las pequeñas Spendor LS 3/5A,la Harheih P-j la Sonus Faber Electao la Spendor SP 1 -en salamedia/grande- siguen siendo refe-rencias acústicas... y son ademásprácticas y razonables.

En definitiva, se percibe una evo-lución muy positiva. Cada día. máspersonas quieren disfrutar de buenosprogramas de escucha doméstica.Saben que es el mercado de la altafidelidad -y no el del electrodomés-tico- el que puede proporcionarlesesa experiencia, pero no están dis-puestos a renunciar a las comodida-des habituales, ni admitir aberracio-nes volumétricas en su casa... niquieren complicarse la vida con vie-jas tecnologías, complicadas cone-xiones o esoterismos trasnochados.La integración -a todos los niveles-es la respuesta. Bien fácil, establecerun simple esquema: reproductor CD+ amplificador integrado + cajas:lodo ello con mando a distancia.Tomen nota de lo expuesto. En elcampo de la arqueología técnica,nada que objetar: cada loco con sutema. Y el aficionado a las grandesinstalaciones -de las que quizá ha-blaremos largo y tendido en un pró-ximo artículo- está claro que exigeya más fuertes experiencias de suequipo, así que ha decidido -bajo laexcusa de la ópera y las películas delos niños- desplegar un sistema au-diovisual en el salón, con el que im-presionar a la nueva vecina (!) y a sumarido... que no está al tanto de lasúltimas tecnologías.

Eduardo Casanueva Pedraja

128 « « *

Asimple vista parece una pesa-dilla vivida y revivida dema-siadas veces ya. Apoyada ensu inicio por un gran aparatopublicitario, se lanza ahoraotra serie de coleccionarles

que presume ofrecer toda la historiaik'l jazz en fascículos y lo más exqui-sito ele sus grabaciones en compac-tos. Durante muchos meses, los afi-cionados encontrarán en los quios-cos, semana tras semana, los capítu-los que al linal compondrán una en-ciclopedia más para su biblioteca yotro metro de CDs a añadir a su dis-coteca que ya no cabe en muchascasas, ¡Cuántos engaños hemos teni-do que soportar ya, con textos malredactados y peor escritos, con dis-cos contusamente editados y a menu-do de un contenido dudoso que harátodavía más ardua la complicadatarea de llegar a un conocimientosubstancioso de la esenciade la música para la nuevageneración de aficionados!

Pero algo nos dice queel proyecto El Gran jazz,(¡ue Ediciones del Pradoacaba de empezar, es algodiferente. A juzgar por losprimeros envíos se distan-cia notablemente de otrospropósitos fallidos del pa-sado, por su mayor clari-dad de icleas y por su evi-dente- calidad. El responsa-ble de la colección es unhombre que goza de nues-tra confian/a y que lleva lamayor parte de su \ ida es-forzándose en promulgar eljazz a través de la pequeñapantalla y de las ondas.Juan Claudio Cifuentes esun excelente conocedor deesta música, y con buencriterio sabrá explicar eldesarrollo de sus diferentesestilos y retratar a sus pro-tagonistas. Le deseamos mucha suer-te en una labor que parece excesivapara un hombre solo. Creemos quesu mayor dificultad consistirá entener que escoger los ejemplos musi-cales que acompañarán e ilustraránsus textos entre un material bastantelimitado. La edición está basada enuna colección discográfka italianallamada Los Gigantes ele! Jazz queapareció por el mercado españolhace ya siete u ocho años. Muchosnos precipitamos entonces a com-prar aquellos ¡mmurtal Concern: queya conocíamos en su mayoría porediciones anteriores de LP. En nume-

EPISODIOSrosos casos se tratan de grabacionespiratas de deficiente calidad técnica.Pero, al fin y al cabo, son documen-tos de indiscutible valor histórico. Yno olvidemos que esta nueva reedi-ción está hecha pensando en una ge-neración que acaba de llegar al jazzy tiene casi todo por descubrir, noen nosotros.

A juzgar por la sinopsis, los cincotomos que terminarán constituyendo£1 Gran Jazz incluyen prácticamentetodas las grandes figuras, desde losinicios en los años veinte y a travésde las diferentes eras (las grandesformaciones de los treinta, el swit¡j> yla transición hacia el bebop, el cao!,el hard-hop y el jazz modal). Cin-cuenta años de jazz serán examina-dos detalladamente, pero allí seacaba la historia. De las dos últimasdécadas no vamos a saber nada, ytendremos que recurrir a otras enci-

rios que analizan sus diferentes esti-los y sus más importa ni es intérpretes.Hace poco. Ediciones del Prado pu-blicó Los Grandes Creadores del jazz,de Gérald Arnaud y Jacques Ch'enel.en la meritoria traducción de Cifuen-tes que ha actualizado el texto aña-diendo algunos detalles específica-mente españoles. Otro valioso librode consulta es La Tradición del Jazzdel recientemente fallecido críticoamericano Martin Williams, editadopor Taurus e impecablemente tradu-cido por Iñigo Azurmendi. EditorialLa Máscara en Valencia lanzó el añopasado el ambicioso y polémico ¿osCien Mejores Discos del jazz y prosi-gue ahora con Ellos y Ellas - LasGrandes Voces del jazz, obra lujosa-mente ilustrada que nos presenta unamplio panorama del arte vocal a tra-vés de un texto elaborado por dosexpertos, Jorge García y Federico

El jazz desde sus inicios hasta...

clopedias para analizar el Free-jazzde los sesenta y todo lo ocurridodespués. Y tal vez sea mejor así. Klmítico número de cien envíos quesuelen tener las publicaciones deeste tipo se ha evitado, limitándose asetenta. Nos parece honesto e inclu-so preferible, Pero nos consta que al-gunos aspectos esenciales del jazz,quizá sus mas apasionantes, faltaránen una obra de cuyo valor no pode-mos obviamente pronunciarnos hastaconocerla en su totalidad.

Por otra parte se observan nuevosy sinceros intentos de acercar el jazzal gran público a través de libros se-

García Herraiz cuyas valoracionesson a veces discutibles pero siemprebasadas en un exhaustivo conoci-miento de la materia y en criteriosque merecen nuestra consideración.

Con publicaciones de este tipo ycon un mercado de discos cada díamás abierto a la importación, los afi-cionados al jazz están infinitamentemejor servidos que en el pasado. Porfin, la música de este siglo que acabaestá tratada con seriedad y respetopor algunos, lo que nos permite au-gurar un porvenir muy prometedor.

Ebbe Traberg

F I B A R A T 11 I O

LOS DE SIEMPRE

Un amable- lector de este Barati-llo, don Je.sús Alonso Santajus-ia, de Castellón de la Plana, mepreguntaba por qué en las se-ries de discos baratos aparecen.siempre los mismos nombres

repetidos hasta la saciedad, los Lizzio,Adolf, Scholtz. Cantieri, etcétera. Muyfácil, mi querido amigo: porque .siem-pre hay listülos capaces de tomamos elpelo. Todo comenzó un dia en que aun avispado negociante de la antes lla-mada Europa Oriental .se le ocurrió li-cenciar -es decir, vender- determina-das grabaciones realizadas por el insig-ne grupo. Eran discos hechos con or-questas de la zona a las que se lescambiaba el nombre o con grupos demúsicas de acjiíí y de allá a los que seles bautizaba de cualquier manera paraasí no caer en irregularidades contrac-tuales. Las dirigían conductores más omenos conocidos que. bajo nombrefalso, podían permitir sin desdoro desu (escasa) reputación el baldón decaer en series vendidas a precias ridi-culas. Luego, el mismo avispado hom-bre de negocias, pensó que puestos adar gato por liebre por qué no recurrira la igualdad de oportunidades, así que

ni cono ni perezoso volvió a licenciar-a vender- lo ya vendido ;i otras mar-cas, pues no había derechos de pormedio -los fantasmas no firman contra-tos- de forma y manera que Pilz, Point,Gold Classics o Aurophon acabaroncompartiendo catálogo sin que a nadiese le cayeran los anillos. Lo raro es queen la operación se incluyeran gentes deprestigio y buen hacer, como MichaelGielen u tibor l'esek. también traídos yllevados por el mundo c!e lo cutrecomo si fueran unas cualquiera. La ba-ratura del producto viene de no deven-gar derecho alguno, de haberlo com-prado todo incluido, como si dijéra-mos. Si a eso le añadimos la falta deñolas de acompañamiento -el chocola-te del loro, pero si se ahorra más puesmás se gana-, la pobreza de la presen-tación y los [xx'os escrúpulos en edi-ción y prensado, nos encontramos conque aún resulta caro pagarlo a cincuen-ta duros. Naxas empezó también com-prando productos licenciados, hastaque comprobó que era mucho más in-teligente pensar por su cuenta, gastarpoco en lo que se podía, y ofrecer ¡>é-nero de garantía. Y así de bien le vanlas casas, tanto que, como habrán com-

probado, ya se ocupan de ella miscompañeros de las páginas amarillas yno este pohre viejo de las gangas.

Pedro J. Vayón Ramírez, de Sevilla,me levanta la liebre de excelentes ofer-tas Teldec con interpretaciones de Har-noncourt -Ctnia&t de Haendel, Sinfo-nías de Mozart- y del Cuarteto AlbanBerji -Cuartetos de Mozart-, y de losequilibrios que aprovechando los des-cuentos progresivos de algunos gran-des almacenes pueden llevamos a unabuena compra, tanto como que cadadisco nos salga por (nO pesetas. Enho-rabuena por saber esperar, sumar y res-tar, cualidades fundamentales en todociudadano y ciudadana, y no digamosen quienes todavía compramos discos.

Y una buena noticia. Ya están enEspaña los discos de la serie Belartque Polygram comercializa en Europacon el .sello Kanisell. y de la que se hahablado en estas páginas hace unosmeses. Por ahora sólo los he vistoanunciados en el catálogo de una em-presa que se dedica a la venta por co-rreo. Ofrecen una parte del catálogo a995 jiesetas unidad.

Nadir Madriles

La ganga del mes

SZELL EMPIEZA A DESPEDIRSE

C omo el mes pasado conRichter, he aquí que losmás pohres seguimos te-niendo derecho a lo más

grande. Aunque habrá quedecir mejor que a parte deello, pues estos piratas quesurten nuestras estanterías nose ocupan demasiado de lim-piar su botín de ganga sonora.Y eso, más o menas, es lo quepasa con este Réquiem de Mo-zart que nos llega de la manode la italiana Opera, tambiénsin padre ni madre no sea quealguien quiera cobrar derechoso poner un pleito. La cosa sedebió grabar a través de laradio, pues los solistas estánsiempre en primer plano, y sise oye regular -que no mal, nimucho menos- pues a aguan-tarse, que para eso es historia. Se tratade una grabación -íntegra, no hagancaso de eso que dice en la contrapor-tada de -selezioni— realizada en Cle-veland el 9 de mayo de 1968 -esdecir, Szell última cosecha- en la queel adusto maestro húngaro vuelve a

dictar lecciones de objetividad, controly mando, pero, claro, como no puedeser menos en él, las cosas transcurrencon una lógica que casi asusta. No esun Réquiem todo lo humano que ca-bría esperar en quien ya podía ir vién-

dole el rostro a la parca, sinolo suficientemente distanciadotomo para hacerle creer quetodavía había mucha tela quecortar. Los solistas cumplen, yen su nómina nos encontra-mos con la clásica Judith Ras-kin, entonces sólo con cua-renta años y un Ernst Haefli-ger que destaca, como siem-pre, más por su buen estiloque por su timbre. No creoque muchos adoradores deSzell -a mí me gusta mucho-posean esta pieza, y a los queno lo sean no les dolerá e!Ixilsillo. Asi que, a por ella.

N.M.

MOZART: Réquiem en remenor K. 626. Judith Ras-

kin, soprano; Florence Kopleff,mezzosoprano; Ernsl Haefliger,tenor; Tilomas Paul, bajo. Coro yOrquesta de Cleveland. Director:George Szell. OPERA 54041. AAD.55*11". Grabación: Cleveland, 9-V-1968. 395 pesetas.

Z l l

Previsión Sanitaria Nacional

PREMIO DE NARRATIVA"FUNDACIÓN REY ALFONSO XIII"

ATxmV

FUNDkCION REYALFONSO Xlll

La Fundación Rey Alfonso XI¡¡ de Previsión Sanitaria Nacional, cuyapresidencia de honor ostenta Su Majestad La Reina Doña Sofía, convocaun premio de narrativa para este año de acuerdo a las siguientes

- Podrán optar a este Premio todas aquellas per-sonas, cualquiera que sea su nacionalidad, quepresenten una obra original e inédita, escrita enlengua cas le llana.

- Las obras irán acompañadas de un sobre cerra-do en cuyo interior figurará el nombre, apellidosy dirección del autor. Asimismo, en dicho sobre,el concursante certificará que la novela presenta-da no riene comprometidos los derechos de lapublicación con ninguna editorial y que tampo-co se halla pendiente del tallo de cualquier otropremio.

- Las novelas deberán tener una extensión míni-ma de 200 páginas, tamaño DIN-A4, mecano-grafiado a doble espacio y por una sola cara.

- Se otorgará un premio único e indivisible de7.000.000 de pesetas y no podrá ser declaradodesierto.

- La admisión de originales se cerrará el 30 deMayo de 1995 y el premio será tallado en el mesde Noviembre del mismo año.

La presentación al premio compromete alautor i no retirar su original antes de hacerse

público el fallo del jurado. Asimismo, elhecho de presentar una obra significa la

aceptación por parre del autor de ro-das las bases del premio.

- Los originales se entregarán porduplicado y encuadernados o cosi-dos, en la sede de la Fundación ReyAlfonso XII! (c; Villanueva, 24 -

28001 Madrid. Tei: 576 26 "M),haciéndose constar en la cubierta

de los originales el premio ai queconcurren.

- La obra premiada será editada por Ediciones B.

- El ;urado estará compuesto por siete miem-bros, cinco de los cuales serán personas de reco-nocido prestigio en el ámbiro de la cultura espa-ñola, y los dos resianies pertenecerán,respectivamente, a Ediciones B y a la FundaciónRey Alfonso XIII. La composición del jurado sehará pública 15 días antes de la concesión delpremio.

- El autor no comenzará a devengar derecho al-guno hasta que el porcentaje que le correspondepor las ventas en firme de su obra haya cubiertola totalidad del premio recibido. La editorial sereserva los derechos de publicación de la novelaganadora en otros idiomas, y su difusión porcualquier otro medio.

- Ediciones B tendrá derecho preferente parapublicar aquellas novelas que, presenradas alpremio, y no habiendo resultado galardonadas,pudieran interesarle, previo acuerdo con los res-pectivos amores.

- El ganador se compromere a comparecer enlos actos de promoción señalados por laFundación Rey Alfonso XIII y Ediciones B.

- La Fundación Rey Alfonso XIII entregará unrecibo de las obras presenradas dentro de losplaios señalados, pero no manrendrá correspon-dencia sobre ellas ni facilitará información rela-tiva a b clasificación de las mismas.

- El plazo para retirar los originales no premia-dos expirará a los tres meses de la concesión delpremio. Si la devolución es por correo, los gastoscorrerán por cuenta del solicitante. Los origina-les no reclamados en los plazos señalados, serándestruidos.

Información y Bases: 9 0 0 1 0 0 0 6 2 (llamada gratuita)

EL SONIDO DIRECTO - REFLEJADONO ES UN INVENTO DE BOSE.

LO COPIAMOS DE LA NATURALEZA.

;Ha oído alguna vez el eco en las montañas?

jHa sentido cómo el sonido se reproduce, rebota y

nos vuelve desde varios puntos, de modo que no se

sabe de dónde procede? Imagínese unos altavoces

capaces de conseguir ese

mismo efecto en su salón.

Así es el sonido Directo -

Reflejado de los altavoces

Bose. Porque su sonido no se lanza hacia el frente

como ocurre en los altavoces convencionales,

sino que se proyecta en todas direcciones,

llenando todo el espacio.

Por eso, sentirá que, se

coloque donde se coloque

en la habitación, el sonido

le llegará desde todas partes. Es el sonido

Directo-Reflejado. Lo mejor que ha oído nunca.

Pero no se lo agradezca

sólo a Bose. Lo único que

hemos hecho es imitar a

la realidad.

Y SSjgj&£ ' "\

De izquierda a derecha. Altavoces Bose Modelos 201, 301. SOI y 701